Editorial

IZQUIERDAS, INVERSIÓN Y ELECTROMOVILIDAD

Bolivia atraviesa una crisis monetaria producto de su irresponsable política macroeconómica de izquierda, basada en el gasto público y no en la inversión privada, sostenida en la explotación sin pausa y no en la reposición de reservas, que nació con Evo Morales y probablemente lo sepulte políticamente. La petrolera Venezuela ya no es el paraíso de los hidrocarburos en Sudamérica: su brillo desapareció como consecuencia, otra vez, de imprudentes políticas monetarias de izquierda. A pesar de sus mares de petróleo, nadie invierte allí, porque el mundo hace mucho que aprendió una dura lección: si no hay garantías de que vas a respetar los contratos, entonces no me arriesgo. En Argentina, la inflación sube como la espuma, pero la culpa es de otros, dice el gobierno de Alberto Fernández. En Chile, el gobierno de izquierda de Boric nos deja problemas humanitarios en la frontera (ni Piñera, oiga) mientras anuncia la nacionalización de sus futuros proyectos de litio, y asusta a los inversionistas con un baño de incertidumbre (no hay nada más cobarde que un millón de dólares). En nuestro país, Perú, las bases económicas son aún sólidas dado que contamos con un BCR aislado de la cuchillera política y de los deseos locos de los gobiernos de turno gracias —y lo ha explicado el exministro de Economía y Finanzas Waldo Mendoza, tanto en programas radiales como en un reciente libro— al capítulo económico de la Constitución del 93. Merced también a nuestras abundantes reservas internacionales, una garantía internacional.

Así las cosas, nuestro país crecerá económicamente poco, pero crecerá. En efecto, es cierto que el crecimiento económico no es desarrollo, pero también es verdad que sin dinero no hay desarrollo. Todo programa social se financia con billetes, y derechos como la educación de calidad y centros de salud de calidad también se fondean con dinero, que proviene de los impuestos que pagan los formales, que proviene a su vez de la inversión privada, que es, en este caso, lo que los médicos llamarían el colesterol bueno en un organismo. Pero sucede que muchos políticos, deliberadamente, no lo entienden así. O no lo quieren entender así. O simplemente se hacen los desentendidos. Pero está surgiendo un nuevo mercado que, guste o no guste, sea de su agrado o lo deteste, es real y es por el que muchos fondos de inversión apuestan y apostarán, y se trata de la electromovilidad.

Es esta una revolución palpable, concreta y que avanza a pasos agigantados en países como China y EE.UU., pero en nuestro país no vemos a los ambientalistas pedir cambios, estos sí valiosos y coherentes y hasta urgentes. Lima tiene el peor aire de Latinoamérica, pero la tecnología para solucionar este asunto existe y es accesible. Chile y Colombia nos llevan la delantera, tienen ya buses eléctricos dando el servicio a su gente, sin ruido, sin emisiones. Nadie se opone a una tecnología que solo proporciona ventajas para la salud, para el ambiente y para el planeta en general, pero en Perú, el armazón normativo necesario para que los inversionistas se lancen a la piscina —y no solo se mojen los dedos de los pies para sentir la temperatura del agua— está aún por hacerse.

No hay nada nuevo bajo el sol, todo se ha inventado. Existe ya un plan para promover la electromovilidad, elaborado por la Asociación Automotriz del Perú. El documento tiene como objetivo sentar las bases de una política nacional que incentive el uso de nuevas tecnologías para el transporte energéticamente más eficiente. La propuesta no solo incluye un diagnóstico de la situación actual de la electromovilidad en el Perú y Latinoamérica, sino que enumera y detalla propuestas concretas para incentivar el desarrollo de este nuevo mercado. Uno de esos incentivos son necesariamente tributarios. Ningún mercado de electromovilidad a nivel global se ha generado por sí solo, sino con un alto nivel de intervención estatal. La participación del gobierno es clave por la relevancia de un marco normativo y la implementación de incentivos como los propuestos en este plan, entre otros”. Pero allí están nuestros políticos, tijereteando el sueldo a sus asesores, o acompañándoles al cajero.

 

LOTES
La decisión gubernamental de adjudicar los lotes petroleros piuranos I, VI, Z-69 (otrora Z-2B) y X, a la estatal Petroperú ha generado soterrada inquietud en la industria. Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), reveló que en el gremio hay “preocupación” porque sólo un pequeño grupo de lotes petroleros sean licitados este año en lugar de todos cuyos contratos están por vencer. “La SNMPE viene solicitando [al gobierno] desde hace mucho tiempo que tome una decisión sobre los lotes de Talara (Piura), con contratos por vencer. En ese sentido, lo que buscamos es que haya libre competencia y que se liciten los lotes, de tal manera que la mejor oferta técnica y económica sea la que decida su adjudicación. Lo que se busca es eso: igualdad de condiciones para que participen todos los actores”, dijo Grossheim.

INGRESOS HIDROCARBUROS
Los ingresos al Estado peruano por la producción de hidrocarburos (gas y petróleo) durante el primer trimestre de este año, ascendieron a US$376 millones, monto que refleja la importancia del sector para la economía del país, dijo Perupetro. De este monto, US$369 millones correspondieron al pago de regalías provenientes de los contratos de licencia por la producción de hidrocarburos. En tanto, US$202 millones son producto de la producción de gas natural, US$114 millones por la producción de líquidos de gas natural y US$53 millones por la producción de petróleo en el país.

ANADARKO
Occidental Petroleum Corporation (OXY), dueña de la petrolera Anadarko Petroleum, y su sucursal del mismo nombre en Perú, cree que el potencial de crudo en el mar peruano es alto. El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, indicó al diario Gestión que probablemente este año se tenga la confirmación de los volúmenes de petróleo que subyacen en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, en altamar, frente a las costas de La Libertad y Lambayeque. “La empresa OXY-Anadarko está explorando en la zona de Salaverry con esos lotes y ha pasado a otra etapa de exploración, porque han encontrado, de acuerdos a sus estudios geológicos, yacimientos importantes de crudo”, aseveró.

FERREYCORP
Con importantes metas de gestión de residuos y de materiales con un enfoque de economía circular —que incluyen evitar la generación de más de mil toneladas de chatarra en un año gracias a la reconstrucción de máquinas Caterpillar, y otras iniciativas—, Ferreycorp y sus empresas Ferreyros y Soltrak firmaron un “acuerdo de producción limpia” con el Ministerio del Ambiente, el primero del rubro de maquinaria en nuestro país. Ferreyros, líder en maquinaria, se compromete a evitar la generación de 1,290 toneladas de chatarra a través de la reconstrucción u overhaul de diversas máquinas Caterpillar. “Nuestro quehacer no se limita a entregar unidades nuevas, sino que siempre se ha caracterizado por la reparación y reconstrucción de componentes y maquinaria”, resaltó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

LITIO
El plan del Gobierno chileno de exigir una participación mayoritaria en todos los futuros proyectos de litio desalentará la inversión y corre el riesgo de estancar la transición a la energía limpia, según el multimillonario minero canadiense Robert Friedland. El anuncio, que provocó la caída de los precios de las acciones de las empresas chilenas de litio, sería “bastante desafiante para el capital internacional, y hace que sea más difícil invertir en Chile”, dijo el presidente de Ivanhoe Mines en una entrevista con Bloomberg. “El dinero es un cobarde, se escapa a la primera señal de problemas”. La demanda de litio, un ingrediente central en las baterías de los vehículos eléctricos, se disparará en las próximas décadas a medida que los fabricantes de automóviles se alejen de los modelos que funcionan con gasolina y diésel.

COMPRAS
Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que la industria minera es un sector que definitivamente dinamiza la actividad económica formal del Perú. También enfatizó que la minería también ha traído estabilidad económica al país impulsando a otros sectores. “Las compras que hace la minería anualmente en el Perú son de alrededor de US$10.000 millones. Son como si construyera dos proyectos mineros grandes lo que se compra. No lo compran solamente en el Perú, lo compran en todo el mundo”, enfatizó en el Jueves Minero, organizado por el IIMP, donde se abordó los principales riesgos y oportunidades de negocio para el sector minero en 2023. Diez Canseco indicó que el poder de la industria minera moviliza otros sectores manufactura, finanzas, hotelero, transportes, construcción, lo que lo hace un socio estratégico para el impulso de la economía nacional y el desarrollo del país.

ALTURA
Julia Torreblanca, presidenta de ComexPerú, afirmó que el sector minero formal es el único que puede generar empleo bien remunerado a más de 4,000 msnm, siendo a su vez responsable con el medioambiente y la seguridad, pues sus actividades son reguladas por la legislación actual. “Casi el 95% del empleo que genera la industria minera se encuentra fuera de Lima, lo que demuestra que es una actividad descentralizada”, declaró en el seminario virtual Minería y Desarrollo Sostenible, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). Además, resaltó que las empresas mineras pueden intensificar su efecto multiplicador en el plano laboral, si incorporan en su cadena logística a las compañías comunales de proveeduría, de tal manera que la retribución económica se traslade directamente a las zonas de influencia.

NEXA GNV
Nexa Resources, una de las cinco productoras de zinc más grandes del mundo, en alianza con el operador logístico Maersk, inició a un proyecto para el empleo de camiones operados a gas natural vehicular (GNV) en el transporte de materiales a las unidades mineras de Cerro Lindo y El Porvenir, en el Perú, con lo que espera registrar una reducción de CO2 en su cadena de valor. En total son 5 vehículos los que ya vienen circulando y mostrando importantes resultados, lo que representa el 25% de la flota actual de 20 camiones. “Este es solo el primer paso ya que esperamos incrementar la flota y contar con 100% de unidades GNV para el transporte de materiales”, comenta Evelyn Serrano, gerente de logística en Nexa Perú. Recientemente Nexa anunció sus nuevos compromisos de sostenibilidad alineados a criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) y a sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CARRERA HACIA LO VERDE

Guste o no, el mundo apuesta por la electromovilidad para mejorar la productividad, reducir los costos de salud y cuidar el medio ambiente. Miles de limeños toman la Línea 1 del Metro de Lima, el único medio de transporte eléctrico de la ciudad, abastecida de energía eléctrica. Esto representa el 3% del total de viajes diarios en Lima Metropolitana y Callao, todavía un pequeño porcentaje pero con un gran impacto en el cuidado del medio ambiente y la salud de los ciudadanos.

Pese a que las cifras son todavía pequeñas, los expertos sostienen que el potencial de la movilidad eléctrica para la economía peruana es relevante. La venta de vehículos electrificados inició el primer trimestre del 2023 con un desempeño positivo, de acuerdo a cifras oficiales. Según SUNARP, la comercialización de dichos vehículos avanzó a 953 unidades durante los primeros tres meses del año, superando en 69.27% el nivel registrado en similar periodo del 2022. “Es importante destacar que el volumen de ventas observado en el primer trimestre de este año ha sido el más alto desde que se tiene registro, por encima del anterior nivel histórico de 747 unidades vendidas del tercer trimestre del año pasado”, sostuvo Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú.

La llegada de vehículos eléctricos no es una novedad en Perú. Sin embargo, en los últimos años, este tipo de unidades aceleró su arribo al mercado de forma relevante. El salto, según las cifras, es contundente. No obstante, los desafíos para desarrollar la movilidad eléctrica en el país son complejos y requieren de la participación de varios actores. El salto es primero a los híbridos y luego a los completamente electrificados. En este especial, diversas empresas hablan del presente y, más importante aún, del futuro.

Enel X Way: “En el mundo, los fabricantes de autos están planificando dejar de producir vehículos a combustión”

Empresa líder en movilidad eléctrica brinda su visión y proyectos para los próximos años

Por Anthony Marin Earl

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es el objetivo principal de las diversas industrias en el mundo. Lograr un mundo sostenible necesita de iniciativas que contribuyan con ese objetivo y, por ende, logren la preponderancia en este camino; como la propuesta que presenta Enel X Way, firma que promueve soluciones innovadoras de movilidad eléctrica, bajo 3 ejes clave: sostenibilidad, innovación y electrificación.

¿Cómo está situada la electromovilidad o movilidad sostenible en Latinoamérica?
Enel X Way como parte del Grupo Enel, define la movilidad sostenible como movilidad eléctrica, la cual está avanzando de manera rotunda desde aproximadamente 10 años atrás en Latinoamérica y en el Perú se ha intensificado en los últimos 3 años.

A nivel de Latinoamérica, hemos tenido un gran recorrido; desde colocar el primer cargador en Chile, iniciar operaciones en casi todo Latinoamérica, lanzar nuevos productos y servicios para electrificar flota, hasta armar una gran red de recarga en diversos países.

Todo ello ha permitido -también- la evolución de nuestro mercado, contando actualmente con el ingreso de diversas marcas con portafolios de vehículos 100% eléctricos en el Perú. Podemos decir que Enel X Way fue fundamental para la construcción del ecosistema de movilidad eléctrica en el país y esto se debe a que llevamos en el ADN de nuestra marca los pilares fundamentales de la electrificación de la movilidad.

La contribución de la electromovilidad en el Perú viene siendo de gran valía.
Definitivamente. En el país ya se observa un ecosistema de electromovilidad, puesto que las empresas están colocando puntos de recarga en sus instalaciones para sus flotas, además de algunos puntos de recarga en estaciones de servicios y peajes, entre otros segmentos. En general, hemos liderado ese avance desde el inicio.

En el Perú ya se observa un ecosistema de electromovilidad, puesto que las empresas están colocando puntos de recarga en sus instalaciones para su flota, además de algunos puntos de recarga en estaciones de servicios y peajes, entre otros muchos segmentos.

Además, la contribución que se viene dejando en el país, es inmensa; la cantidad de emisiones que se están evitando por generar o desarrollar estos proyectos es increíble. Tan solo por dar un ejemplo: un auto deja de emitir aproximadamente 5 toneladas de CO2 cada 20 mil kilómetros de recorrido. En la misma línea, un bus está dejando de emitir cerca de 107 toneladas en 2 años de operación.

Estos datos son impactos reales que se buscan masificar con el compromiso de más actores para contribuir con el desarrollo de esta industria en el país; pero, sobre todo, para mejorar directamente la calidad de aire y lograr eficiencia energética gracias a esta tecnología.

Bajo tu óptica ¿cómo se puede masificar todo este ecosistema que nos señalas? ¿Qué haría falta para que esto se logre?
A la fecha, todos los proyectos se han realizado por parte del sector privado en diferentes segmentos que comenzaron a migrar sus flotas de combustible fósil a eléctrico. Claramente, son las empresas las que están apostando por una reducción de emisiones con una visión de sostenibilidad clara y objetiva.

Sería importante que el Estado también fortalezca sus acciones hacia la masificación de esta tecnología; específicamente, sería muy valioso contar con incentivos tributarios que impulsen una migración masiva de cara al 2030. Esta migración a gran escala se viene dando a nivel mundial y Perú no puede ser ajeno a este desarrollo global.

Desde su incursión, como Enel X Way, han roto varios paradigmas…
Desde luego. Lo que hemos logrado en el mercado peruano y podemos decir con gran orgullo que ha sido nuestra gran contribución con el país, es hacer que las cosas ocurran en menos tiempo.

Enel X Way ha roto varios paradigmas en sectores duros –como la minería–, en sectores de última milla y en otros más donde hemos demostrado que la tecnología presenta muchas ventajas. Esto ha sido estratégico ya que ha permitido que más actores comiencen a sumar iniciativas similares, lo cual en esta etapa de la movilidad eléctrica es fundamental para su desarrollo.

Es un aspecto clave diversificar y generar mayor conocimiento sobre el tema
Efectivamente. Es fundamental generar conocimiento en el Perú sobre movilidad eléctrica a los diferentes stakeholders para promover esta tecnología.

Además, el conocimiento sobre la movilidad eléctrica también es fundamental para la toma de decisiones políticas y empresariales. Por ejemplo, los gobiernos pueden utilizar este conocimiento para desarrollar políticas públicas que incentiven el uso de vehículos eléctricos y promuevan la infraestructura de recarga necesaria.

Considero que nuestra participación en ese punto inicial ha sido vital, puesto que así, todo el desarrollo del que hablamos se hace con mayor velocidad y de forma consistente.

¿Cuál sería el mensaje a transmitir?
Es importante transmitir que el mundo va en una sola línea en soluciones sostenibles y la movilidad eléctrica es la que tiene mejores proyecciones, considerando que las OEMs (Original Equipment Manufacturer) apuntan a fabricar solo vehículos 100% eléctricos entre el 2030 y el 2035.

Además, esta tecnología no es compleja de instaurar en el país y en definitiva todas las empresas y personas deben migrar a ella no solo porque evita las emisiones de CO2, sino también por los ahorros en consumo energético.

Para un cambio tan trascendente, el tiempo es otro punto de referencia importante…
De todas formas. En el mundo, los fabricantes están planificando dejar de producir vehículos a combustión. Evidentemente, si no entramos en esa línea y en una transición rápida, vamos a ser un país que tendría serias complicaciones por no haberse adaptado a tiempo.

Por ello, desde nuestra óptica, debemos seguir impulsando los proyectos estratégicos en los diferentes sectores y en paralelo buscar los incentivos, que una vez instaurados, serán de gran ayuda para el país. Todo esto podrá generar una demanda y fijarse metas tangibles al 2030 teniendo una línea de desarrollo más clara que, a la fecha, no la tenemos.

Dentro de su gama de soluciones, ¿Qué plataformas digitales han puesto a disposición del mercado y/o sus clientes?
Dentro de nuestro ecosistema de productos y servicios contamos con la “Net Manager”, plataforma digital a medida que permite la gestión de recarga en estaciones privadas, públicas y domésticas para un manejo eficiente de las operaciones de recarga de los vehículos eléctricos. Esta plataforma permite a los usuarios reducir los costos de energía, monitorear y controlar los cargadores mediante un dashboard dinámico online.

Asimismo, en Latinoamérica contamos con la aplicación ‘Enel X Way App’, la cual permite a los diferentes usuarios B2C tener el monitoreo en tiempo real de su proceso de recarga, así como visualizar los diferentes puntos de carga pública disponibles y realizar pagos desde la aplicación. Este es un elemento de suma versatilidad, hablando desde el punto de vista del usuario.

Al país le está haciendo falta, para poder masificar la tecnología, contar con políticas de gobierno y, en estricto rigor, contar con incentivos tributarios que impulsen e incentiven una migración masiva de cara al 2030.

Una solución versátil y transversal…
Todo ello es parte de nuestro core business y el concepto que a nivel mundial hemos venido gestionando: Enel X Way además de tener equipos y productos, posee plataformas que juegan un eje fundamental en la movilidad eléctrica porque a través de ellas no solo interactuamos con el cliente o el usuario final, sino también gestionamos de forma eficiente la energía.

Enel X Way está presente en diversos países del globo. En ese sentido, ¿cuál es el planeamiento estratégico que, como firma multinacional, han planteado para este 2023 o los años venideros?
Como Enel X Way estamos presentes en más de 20 países a nivel mundial con más de 380 mil puntos de recarga a través de acuerdos de interoperabilidad.

Como estrategia para Perú buscamos seguir desarrollándonos y crecer a nivel de ventas de productos; ello sin descuidar el crecimiento de nuestro ‘Charging as a Service’ que ofertamos a nuestros clientes.

Este es el tipo de solución que queremos posicionar a nivel mundial y también en el país, solución que nos ayudará a que las empresas migren flotas con un enfoque completo del proyecto: desde el cargador, la infraestructura, las plataformas, hasta el financiamiento de la misma construcción del patio y demás.

Brindan una solución completa, en favor de todos sus clientes…
Por supuesto. De manera estratégica todo esto ayudará a que las empresas se proyecten en forma más sencilla a lo referido previamente (migrar flotas), porque el que maneja el negocio y el especialista en soluciones de recarga somos nosotros.

Nosotros hemos iniciado operaciones en setiembre del año pasado. A la fecha, tenemos los proyectos más relevantes dentro de las industrias más importantes del Perú y apuntamos a que en este 2023 logremos consolidarlos para inaugurarlos exitosamente y continuar creciendo en los diferentes sectores que lideran la movilidad eléctrica a nivel nacional.

En resumen, Enel X Way está en capacidad de dar una solución completa, logrando que el cliente se concentre en su negocio mientras nosotros en la recarga.

AUDI: ELECTROMOVILIDAD PREMIUM

Alexandra Bonnemaison, gerente de Audi en Perú, revela que le ha sorprendido “el gran interés” que despertó el Audi e-tron en el mercado peruano. “Teníamos algunos clientes esperando el lanzamiento en nuestro país desde el 2019 y los resultados superaron las expectativas”, confiesa

En el segmento de lujo, Audi es una de las más buscadas-compradas-adquiridas-soñadas. La ingeniería detrás de un Audi y la calidad de los materiales usados en su armado lo colocan en la cúspide de la cadena alimenticia de la industria, y allí quiere permanecer la marca alemana, que, con buen olfato, y con información recopilada de sus decenas y cientos de tiendas en el mundo, tiene una clara idea de hacia dónde se dirige el mercado, qué reclama la sociedad y cuál será el camino por el que optarán los hacedores de política pública: la electromovilidad. Pero a diferencia de sus competidores, la electromovilidad en Audi, como todo lo que hacen, es premium, superior. La ambición de la marca de los cuatro aros es siempre global y no local. Nuestro país es uno de sus mercados, y ha llegado a este rincón del globo con el Audi e-tron, el primer coche concebido únicamente como eléctrico en la casa de Ingolstadt. Brilla por su silencio de marcha y autonomía. Hay coches que marcan un antes, y el Audi e-tron es uno de ellos, porque supone la iniciación de la casa de los cuatro aros en la era eléctrica. Pero Alexandra Bonnemaison, gerente de Audi en Perú, no nos ha concedido una entrevista para vendernos sus coches (que, valgan verdades, se venden solos; y si se nos permite ser aún más honestos, no somos su target, como dicen en el círculo de publicistas). Alexandra Bonnemaison, que ha dado muchas entrevistas, nos habla aquí de lo que nunca le preguntan: normas y política pública que podrían ser efectivas para, de una vez por todas, impulsar el cambio que en todo el mundo ha comenzado. “Hoy en día el mayor parque de la categoría es de vehículos híbridos, sin embargo, la tendencia es clara y es hacia la adquisición de vehículos 100% eléctricos por su nivel 0 de emisiones y los bajos costos de mantenimiento”, refiere Bonnemaison.

Hay una labor necesaria de educar e informar a la población sobre las características y beneficios de esta tecnología y derribar algunos mitos, prejuicios y desinformación.

¿Podemos ya hablar de un “mercado” de coches electrificados en el país o es aún muy prematuro? ¿Ningún mercado de la electromovilidad se ha generado por sí solo?
Ya podemos hablar en el Perú de un mercado de coches electrificados el cual crece significativamente año a año. Del 2019 al 2022, esta categoría tuvo un crecimiento mayor a 600%, con una venta en el 2022 de 2680 vehículos. No obstante, es evidente que nuestras cifras no son muy significativas aún comparadas con las de otros países de la región como Chile que obtuvo una venta de 7.318 vehículos electrificados en el 2022 y Colombia 27.845 vehículos (3.274 100% eléctricos y 2.430 híbridos enchufables).

¿Existe una correlación entre los incentivos para la electromovilidad y el aumento de la demanda de coches electrificados?
Absolutamente. Veamos el ejemplo de Colombia con una venta de 27.845 vehículos electrificados en el 2022, un incremento de más del 57% respecto del 2021 de acuerdo al reporte de Andemos. Esto demuestra que solo con políticas públicas como las de Colombia donde se eliminaron aranceles y se redujeron drásticamente impuestos como el IGV y el IPC, además de ofrecer otro tipo de beneficios no financieros, pueden darse cambios realmente significativos.

Considerando que las barreras más importantes para la entrada de estos vehículos son los altos costos de venta y la escasez de infraestructura para la carga de baterías, es vital un apoyo gubernamental en ambos frentes para ayudar al desarrollo de esta tecnología hasta que se logren volúmenes mayores de venta que traigan sinergias y paridad de costos entre vehículos eléctricos y a combustión.

Hay un plan conocido y difundido para, de verdad, acelerar la electromovilidad pública y privada en el país. Sin embargo, a nuestros políticos parece importarles poco. Parecen desconocer los beneficios ambientales que traería. Todos sabemos que el aire de Lima es uno de los más contaminados de la región. ¿No le causa extrañeza que muchos se preocupen en redes sociales por el medio ambiente y que, al mismo tiempo, no muevan un dedo para proteger el aire que respiramos?
En el Perú, la AAP presentó al Gobierno un Plan Nacional de Electromovilidad integral desarrollado con E&Y en el que se propone temporalmente, entre otras acciones, la reducción del IGV, de aranceles y del impuesto de patrimonio vehicular que pagan los autos nuevos.

Efectivamente, para un uso de ciudad y de viajes a cercanías, la autonomía del Audi e-tron es más que suficiente y no requiere de una red de cargadores públicos, pero sería muy bueno tenerla para viajes largos.

Existen también en el Congreso más de 10 proyectos de ley para la promoción de la electromovilidad pero aún no se logra concretar ningún plan significativo. Hoy en día se cuenta con la exoneración del ISC pero no ha habido mayor avance en otros planes de incentivos.

 

Generar un plan de desarrollo de la electromovilidad implica liderar una política de Estado con visión de largo plazo, enfoque, convicción y cohesión entre varios ministerios (MEF, MINEM, MTC, MINAM), y esto es difícil de lograr con la inestabilidad política que hemos tenido en los últimos años. Se han hecho algunos avances pero aún poco significativos. Confiamos que en los próximos meses puedan empezar a concretarse acciones de forma consistente.

¿Creen en Audi que el mercado peruano está aún muy verde o ya maduro para los coches eléctricos en todas sus versiones?
Nuestro mercado aún está en proceso de desarrollo pero viene creciendo de forma sostenida, principalmente en la categoría de 100% eléctricos, como en el resto de la región, y del mundo en general, pero hay espacio para que todas las categorías sigan creciendo por un buen tiempo aún.

Un paso certero inicial que le daría un gran empuje a la adquisición de estos vehículos sería reducir o eliminar impuestos como el IGV y el IPV, pues ello ayudaría a acercarnos a la paridad.

¿Se debería pensar en castigar con tasas más altas a los coches con tecnologías contaminantes?
No creo que ese sea el camino, y menos aún cuando no existen incentivos suficientes para la adquisición de vehículos electrificados. Las dos principales barreras de entrada para la masificación de la adquisición de estos vehículos son los precios y la escasez de infraestructura de carga, sobre todo en aquéllos vehículos de baterías pequeñas, con poca autonomía.

Hasta que de forma natural vaya dándose la paridad de precios entre vehículos eléctricos y a combustión y se vaya creando un parque vehicular atractivo para los proveedores de infraestructura de carga, sería importante ayudar a darle un empuje a la categoría con incentivos financieros y no financieros, tanto para la adquisición de los vehículos nuevos como para el desarrollo de red de infraestructura de carga. Superadas o reducidas ambas barreras de entrada, la demanda debería ir migrando de forma natural hacia la movilidad sostenible.

En todo mercado de coches electrificados es vital la infraestructura de carga. ¿Qué tipo de tecnología de conexión utiliza la marca Audi? ¿Existen cargadores en el Perú para su marca?
En Audi usamos el cargador Tipo 2 Mennekes, CCS combo 2, que permite carga AC y DC.

En Audi Zentrum Derby contamos con un cargador DC de 60 Kw para nuestros clientes y en el resto de concesionarios hay más cargadores aunque de menor potencia.

Adicionalmente Enel X instaló un cargador de 60Kw en el Grifo Kío en la Panamericana, y hay otro cargador de Luz del Sur de 50 Kw en Miraflores.

Asimismo ya hay varios cargadores de menor potencia en locales públicos como restaurantes y centros comerciales, y también en empresas privadas.

En Arequipa la empresa SEAL inauguró recientemente cargadores en distintos Centros Comerciales. También en el Norte del país hay un proyecto en proceso para la instalación de cargadores Tipo 2.

¿Qué piensa de la homologación de la tecnología de carga? ¿Ya debería haberse zanjado este asunto en el Perú?
Para el mercado habría sido ideal tener ya homologados uno o dos tipos de cargadores pues traería varias eficiencias, sobre todo de cara a la expansión de la red de infraestructura de carga pero hemos visto que es un asunto difícil de resolver porque no todas las fábricas pueden o están dispuestas a cambiar la configuración de sus vehículos. Por el momento veremos convivir vehículos con distintos cargadores y probablemente será el mismo mercado el que vaya definiendo la tendencia.

Los clientes que están interesados en nuestros modelos eléctricos tienen, en general, una motivación real por reducir el nivel de emisiones y contribuir a la protección del medioambiente.

Los coches híbridos, al menos en el Perú, ¿serán ese eslabón hacia la electrificación total del parque automotor en el futuro? ¿En Audi han llegado a esa conclusión?
Hoy en día el mayor parque de la categoría es de vehículos híbridos, sin embargo, la tendencia es clara y es hacia la adquisición de vehículos 100% eléctricos por su nivel 0 de emisiones y los bajos costos de mantenimiento. Es en este segmento donde se está generando el mayor crecimiento a nivel mundial y también en el Perú. No obstante la rapidez de su expansión vendrá determinada por los incentivos que haya para la adquisición hasta que se logre la paridad.

¿Qué tan importante en términos de ventas es el mercado peruano en general para la marca alemana?
Para Audi todos los mercados son importantes. Nuestro mercado tiene mucho potencial, nuestras ventas vienen creciendo de forma consistente y por encima de los niveles del mercado lo cual nos ha permitido ir ganando participación de mercado consistentemente en los últimos años. En el segmento de lujo, en este primer trimestre Audi ha ganado 3 puntos porcentuales de participación respecto del mismo periodo del 2022 y en el mercado de eléctricos lideramos la venta de vehículos 100% eléctricos.

Ustedes han ingresado al mercado de coches electrificados con el Audi e-tron. ¿Cómo calificaría el recibimiento en nuestro país del producto y en qué números y documentos basa su apreciación al respecto?
Nos sorprendió el gran interés que despertó el Audi e-tron en nuestro mercado. Teníamos algunos clientes esperando el lanzamiento en nuestro país desde el 2019 y los resultados superaron las expectativas.

En el primer semestre del 2022 rompimos stock y tuvimos que solicitar cuotas adicionales de producción. Finalmente cerramos con un 39% de ventas por encima del objetivo inicial.

El Audi e-tron tiene una autonomía promedio de 400 kilómetros, similar a algunos autos a combustión. De modo que la autonomía no es un problema. En otras palabras, las empresas han hecho su parte. ¿Lo que falla, entonces, al menos en mi país, es el sector público, que no ha creado las condiciones para que este tipo de tecnología gane más mercado a un ritmo vertiginoso?
Efectivamente, para un uso de ciudad y de viajes a cercanías, la autonomía del Audi e-tron es más que suficiente y no requiere de una red de cargadores públicos, pero sería muy bueno tenerla para viajes largos.

El consumo de energía depende de distintas variables, como el tamaño de la batería, la velocidad y el estilo de conducción.

No obstante, hay otros factores que considerar que contribuyen a que la expansión de esta categoría aún no se dé de forma más acelerada.

Adicionalmente a la necesidad de regulación, incentivos y beneficios, al tratarse de una nueva tecnología aún genera dudas. Hay una labor necesaria de educar e informar a la población sobre las características y beneficios de esta tecnología y derribar algunos mitos, prejuicios y desinformación. Hace falta también una mayor demanda de modelos y variedad de precios. Cuantas más marcas se sumen con distintas ofertas, más rápida y fácil será la expansión.

Cuando hablamos de la diferente gama de coches electrificados en Audi en venta en el Perú, ¿cuánta energía consume cada uno de ellos en cada carga?
El consumo de energía depende de distintas variables, como el tamaño de la batería, la velocidad y el estilo de conducción. En ciudad, al haber regeneración, el consumo es menor, y puede variar, referencialmente, de 15Kw/hora a 22 Kw/hora. En ruta y a mayor velocidad, ya no hay regeneración y el consumo podría subir a 25 Kw/hora o más.

Nada, no hay marcha atrás, ¿el futuro será eléctrico o no será, señora Bonnemaison?
Así lo creemos, no hay marcha atrás, independientemente de que en el futuro puedan surgir nuevas fuentes de energía sostenible.

¿Qué pasos deben seguir las autoridades, según Audi, para fomentar seria, realista y responsablemente la electromovilidad en el Perú en el corto plazo?
Implementar la electromovilidad conlleva una mirada cohesionada hacia un objetivo común para superar los principales retos económicos y de infraestructura, así como regulatorios. Necesitamos una visión a futuro pero con planes de corto, medio y largo plazo. El rol del Estado es fundamental en este momento si se quiere desarrollar el uso de esta tecnología, principalmente para la masificación de su uso en el transporte público urbano.

Actualmente los vehículos híbridos y eléctricos cuentan con la exención del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) pero ello no es suficiente para dar el impulso.

Actualmente los vehículos híbridos y eléctricos cuentan con la exención del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) pero ello no es suficiente para dar el impulso.

Un paso certero inicial que le daría un gran empuje a la adquisición de estos vehículos sería reducir o eliminar impuestos como el IGV y el IPV, pues ello ayudaría a acercarnos a la paridad. También ayudaría ampliar los montos de UIT para la adquisición de estos vehículos por parte de las empresas, permitiendo también así su depreciación acelerada.

Adicionalmente vemos con inquietud la promoción de la conversión. De concretarse, ésta debe estar muy bien regulada y supervisada por el riesgo que implica la manipulación de baterías.

¿Audi ha notado en sus clientes una preocupación real por el medio ambiente, por la reducción de emisiones?
Los clientes que están interesados en nuestros modelos eléctricos tienen, en general, una motivación real por reducir el nivel de emisiones y contribuir a la protección del medioambiente.

LA ESTRATEGIA DE TOYOTA DEL PERÚ: PROMOVER LAS TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES QUE MEJOR SE AJUSTEN A LAS NECESIDADES DEL MERCADO PERUANO

Entre los modelos electrificados más populares de la marca japonesa en Perú, se encuentran los híbridos eléctricos como el Corolla Cross HV, Rav4 HV y Corolla HV

En los países donde más rápido se expande la electromovilidad, como en Estados Unidos o China, ha habido un impulso muy fuerte de parte de sus gobiernos con políticas públicas muy decididas. Toyota del Perú, con Daisuke Hori a la cabeza, espera que nuestro país avance en ese campo, como lo hacen en otras naciones de la región.

El objetivo del gigante asiático de los automóviles es la sostenibilidad y la carbono neutralidad. Para Toyota no existe una única solución para este gran desafío. Su foco está puesto en la reducción de emisiones, no en el reemplazo de una tecnología por otra.

Es por ello que la dirección de Toyota a nivel global es ofrecer múltiples opciones tecnológicas como los vehículos híbridos eléctricos (HEV), los eléctricos a batería (BEV), los híbridos enchufables (PHEV) y los de hidrógeno (FCEV). El objetivo es que cada país adopte la tecnología que más se adecue a las necesidades de sus consumidores y al desarrollo de la infraestructura de cada una de ellas.

Toyota ha desarrollado diversas tecnologías en cuanto a vehículos, entre las que destacan los vehículos electrificados tipo híbridos eléctricos, híbridos enchufables, vehículos eléctricos y de hidrógeno.

Daisuke Hori, comenta que la solución más práctica para nuestro país al día de hoy, son los vehículos híbridos eléctricos mientras esperamos el gran salto en normativas públicas para expandir la electromovilidad en el Perú.

“Entendemos que el avance en la electromovilidad requiere un enfoque integral que incluya cambios en la legislación, promoción de la inversión en infraestructura y concienciación pública”, comentó Daisuke Hori durante la entrevista.

Toyota es líder mundial en el desarrollo de vehículos sostenibles. ¿Cuál es la estrategia de Toyota del Perú para liderar la transición hacia la movilidad sostenible, teniendo en cuenta la diversidad de tecnologías como híbridos, híbridos enchufables, eléctricos y de hidrógeno verde?
La estrategia de Toyota del Perú se basa en adaptar y promover las tecnologías sostenibles que mejor se ajusten a las necesidades del mercado peruano. Por ello, estamos trabajando en reforzar nuestra oferta comercial de vehículos híbridos eléctricos. En la actualidad ya contamos con 13 modelos entre las marcas Toyota y Lexus. Asimismo, considerando los recursos naturales con los que cuenta el Perú, seguiremos impulsando la oferta de vehículos a GNV que a la fecha son parte de las opciones disponibles para la reducción de emisiones de CO2.

Desde Toyota a nivel global, se viene impulsando el crecimiento de la movilidad sostenible a través de 4 tecnologías de electrificación: vehículos electrificados tipo híbridos eléctricos (HEV), híbridos enchufables (PHEV), vehículos eléctricos (BEV) y de hidrógeno (FCEV). Sin embargo, en nuestro país, tenemos algunas barreras que dificultan la expansión de los vehículos enchufables (PHEV, BEV) tales como: la limitada infraestructura de carga lo cual genera preocupación a los propietarios por la autonomía de sus vehículos, alto costo de inversión, falta de conocimiento sobre las tecnologías, entre otros. Por ello la solución más práctica para expandir hoy la electrificación son los vehículos híbridos eléctricos (HEV) como tecnología de transición, mientras se desarrollan las condiciones favorables para la masificación de vehículos enchufables (PHEV, BEV).

A medida que la industria automotriz peruana evoluciona hacia la electromovilidad, ¿cómo Toyota del Perú planea colaborar con el gobierno, el sector privado y la sociedad para acelerar este proceso y generar un cambio positivo en la percepción pública?
Toyota del Perú busca establecer alianzas con el gobierno, el sector privado y la sociedad para promover la adopción de vehículos electrificados. Hemos trabajado junto con la AAP en el Plan Nacional de Electromovilidad en el que se propone trabajar junto con el gobierno para el desarrollo de incentivos priorizados para todas las tecnologías electrificadas por igual, como: Reducción temporal del IGV, IPM y Ad-Valorem, reducción del impuesto al patrimonio, implementación de infraestructuras de carga, tarifas eléctricas especiales para vehículos electrificados, implementación de tarifas de peajes preferente entre otros. Entendemos que el avance en la electromovilidad requiere un enfoque integral que incluya cambios en la legislación, promoción de la inversión en infraestructura y concienciación pública. Estamos comprometidos en ser parte activa de este proceso y en trabajar conjuntamente con todos los actores involucrados.

¿Qué lecciones y estrategias exitosas de otros países de América Latina en la adopción de la electromovilidad pueden aplicarse en Perú para impulsar el crecimiento y la adopción de vehículos electrificados?
Al observar las cifras de penetración de vehículos electrificados en América Latina, se pueden apreciar diferencias significativas entre los países en términos de adopción de la electromovilidad. Donde Colombia ha demostrado un crecimiento significativo en los últimos años, pasando del 0.4% en 2018 al 10.6% en 2022, mientras que Chile ha pasado del 0.3% al 1.6% y Perú del 0.1% al 1.5% en el mismo período.

Este crecimiento en Colombia se debe a una serie de acciones agresivas implementadas por el gobierno colombiano para todas las tecnologías electrificadas por igual, como la reducción del impuesto de importación del 35% al 0%, la reducción del impuesto sobre las ventas del 19% al 5%, la movilización sin restricciones en días de Pico y Placa y descuentos en impuestos de posesión de hasta el 60%. Estas políticas han sido fundamentales en el aumento de la adopción de vehículos electrificados en ese país.

El objetivo de Toyota del Perú es mantener nuestro liderazgo en el mercado de vehículos electrificados y lograr el 10% del total de las ventas en el mediano plazo.

Comparativamente, Perú y Chile han experimentado un crecimiento más moderado en la adopción de la electromovilidad. Sin embargo, esto también demuestra que hay un interés creciente en la región por impulsar la transición hacia una movilidad más sostenible.

Por otro lado, Brasil, vió la oportunidad de tener un crecimiento sostenible en la industria automotriz, gracias a su principal matriz energética para los vehículos con base en recursos renovables. A partir de ello, Toyota desarrolló para el mercado brasilero, el único híbrido flex del mundo que funciona tanto con gasolina como con etanol, un combustible alternativo derivado de la caña de azúcar y que supera ampliamente el consumo de la gasolina tradicional.

Reconocemos la importancia de la cooperación entre el gobierno, el sector privado y la sociedad para crear un entorno propicio para la adopción de vehículos electrificados en el país. Estamos comprometidos en trabajar en conjunto con todos los actores involucrados y colaborar con la implementación de políticas y estrategias efectivas que fomenten la adopción de vehículos electrificados en el mercado peruano, aprendiendo de los ejemplos exitosos de países como Colombia y Brasil.

Toyota es conocida por su compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico. ¿Qué nuevos avances de Toyota en electromovilidad podrían beneficiar al mercado peruano en los próximos años?
Toyota ha desarrollado diversas tecnologías en cuanto a vehículos, entre las que destacan los vehículos electrificados tipo híbridos eléctricos, híbridos enchufables, vehículos eléctricos y de hidrógeno. A nivel global, la marca tiene como objetivo la venta de más de 5.5 millones de vehículos electrificados al 2030 y en el corto plazo vender 1.5 millones de vehículos eléctricos al año.

Estos avances tecnológicos también se van a ver reflejados en el mercado peruano en los próximos años, ofreciendo diferentes opciones que se adapten a las necesidades de los usuarios locales. En la actualidad la tecnología más práctica para el mercado peruano son los vehículos híbridos eléctricos.

¿Cuáles son las metas específicas de Toyota del Perú en términos de ventas de vehículos electrificados para cumplir el objetivo global de Toyota de alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050?
En el Perú, aunque la venta de vehículos electrificados ha presentado un gran crecimiento (84.2% en el 2022 respecto al 2021 según cifras de la Asociación Automotriz del Perú, AAP), la penetración sigue siendo baja respecto al mercado total de vehículos, representando solo el 1.5% al cierre del 2022.

La meta adicional de Toyota del Perú es lograr que todos los modelos que comercializamos tengan una versión electrificada disponible.

En base a ello, el objetivo de Toyota del Perú es mantener nuestro liderazgo en el mercado de vehículos electrificados y lograr el 10% del total de las ventas en el mediano plazo. Para lograrlo, estaremos enfocados en nuestra oferta de vehículos híbridos eléctricos, que se adaptan mejor a la realidad del país y al perfil del consumidor peruano, que tiende a recorrer semanalmente entre 30 y 50 km y salir al interior del país los fines de semana o durante feriados largos.

Los vehículos híbridos eléctricos son los más idóneos para estos casos porque tienen un consumo eficiente de combustible, pueden moverse hasta 40 km/h en modo eléctrico y no requieren de una infraestructura de carga para seguir en marcha. La meta adicional de Toyota del Perú es lograr que todos los modelos que comercializamos tengan una versión electrificada disponible. Para lograr estos objetivos, dependerá mucho del soporte del gobierno y de los incentivos que se puedan dar para lograr una mayor demanda. Estamos seguros de que estas metas se van a cumplir debido a que hay un mayor conocimiento de estas nuevas tecnologías por parte de los consumidores y un mayor compromiso con el medio ambiente.

¿Qué tipo de vehículos híbridos eléctricos comercializa Toyota en la actualidad?
Por el momento estamos comercializando los vehículos híbridos eléctricos (HEV), también llamados autorrecargables o full hybrid. Este tipo de vehículos cuentan con un sistema de propulsión que se compone de un motor a combustión y uno eléctrico. La función del sistema eléctrico es permitir que el vehículo se desplace en modo 100% eléctrico, principalmente en entornos urbanos, permitiendo ahorro en el consumo de combustible y reduciendo emisiones hasta en 40% menos que otros autos.

Por otro lado, existen también los mild hybrid (MHEV), llamados híbridos eléctricos ligeros o semihíbridos. Entre las principales diferencias los híbridos eléctricos (HEV) tienen baterías de mayor voltaje y motor/generador eléctrico con mayor potencia, mayor eficiencia en la regeneración de energía y mayor autonomía en modo eléctrico. Como resultado los full hybrid cuentan con una mayor eficiencia en el uso de combustible. En ambos, casos la gran ventaja es que no requieren ser enchufados a una toma de corriente para recargar su batería.

Toyota del Perú busca establecer alianzas con el gobierno, el sector privado y la sociedad para promover la adopción de vehículos electrificados.

¿Qué modelos de vehículos electrificados de Toyota están ganando popularidad en el mercado peruano y qué novedades podemos esperar en la oferta de vehículos electrificados de Toyota del Perú en el futuro cercano?
Entre nuestros modelos electrificados más populares en Perú, se encuentran los híbridos eléctricos como el Corolla Cross HV, Rav4 HV y Corolla HV. Estos vehículos han sido bien recibidos por los consumidores peruanos debido a su eficiencia en el consumo de combustible y su contribución a la reducción de emisiones de CO2. Además, estamos planeando expandir nuestra oferta en el mercado peruano al traer más modelos electrificados en el corto plazo.

Nuestra estrategia se centra en satisfacer las necesidades y preferencias de nuestros clientes en Perú, y adaptar nuestra oferta de vehículos electrificados de acuerdo con las tendencias del mercado y los avances en políticas públicas. Continuaremos trabajando en estrecha colaboración con nuestras contrapartes a nivel global y local para asegurar que la adopción de vehículos electrificados en Perú siga creciendo y que podamos contribuir al desarrollo de un sector automotriz más sostenible en el país.

“Necesitamos de un transporte urbano que tenga como centro a la persona”

Por Anthony Marin Earl

En nuestro país, se viene priorizando el enfoque sostenible dentro de muchos ámbitos pero, en especial, dentro del transporte urbano, esquema que necesita de un impulso importante para que se adecuen propuestas disruptivas y se contribuya con el medioambiente. En ese sentido, Carolina Lenkey Ramos, directora ejecutiva del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promoviidad), hace eco de ello y del trabajo que vienen realizando en pro del peatón.

¿Desde cuándo se crea Promovilidad?
En el 2019 se creó el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), iniciativa que surgió para promover la implementación de los Sistemas Integrados de Transporte en las ciudades intermedias, que cumplan –como mínimo– una de dos características: 1) tener más de 100 mil habitantes urbanos o 2) ser capital de departamento.

¿Cuáles son sus propósitos dentro de este esquema?
Nosotros tenemos competencia en estas ciudades grandes, siendo nuestra finalidad brindar asistencia técnica y formar capacidades en las municipalidades provinciales; así como ayudar con acciones y proyectos de inversión en temas de transporte urbano.

Nuestro objetivo se centra en puntos clave, como reducir tiempos de viaje, contar con mayor seguridad en temas de transporte y, a la par, contribuir con la salud de las personas.

Dentro del aparato estatal, también está la Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), organismo con mayor referencia dentro de la opinión pública debido a que abarca estás dos provincias, donde se concentra la mayor cantidad de la población en el país; al igual que ellos, nosotros buscamos afianzarnos y que nos vayan conociendo en más zonas del Perú.

Nuestro objetivo se centra en puntos clave, como reducir tiempos de viaje, contar con mayor seguridad en temas de transporte y, a la par, contribuir con la salud de las personas.

Como parte del Ejecutivo, ¿qué proyectos de inversión están viendo a la fecha?
Manejamos diversos proyectos de inversión, aunque en estos momentos nos encontramos en la fase de ejecución dentro de la iniciativa “El BRT de Trujillo”, la cual está en fase de elaboración de los TDR para el expediente técnico. Nosotros somos la Unidad Ejecutora.

¿Es el transporte no motorizado otro esquema prioritario que se impulsa desde Promovilidad?
En efecto. Si bien es cierto que Promovilidad no tiene competencia en temas de consumo de combustibles, es importante destacar su papel dentro de la Movilidad Urbana Sostenible; es en esa línea que como Programa estamos impulsando, además del transporte motorizado, el transporte no motorizado en forma prioritaria.

En este aspecto, la bicicleta tiene un papel clave, aunque no se deja de lado el consumo de combustibles más amigables con el medioambiente, pues el objetivo es, también, disminuir la emisión de las Gases de Efecto Invernadero (GEI).

¿Considera necesario que el hidrógeno verde, el biogás o algunos otros elementos similares, se implementen tanto en el corto como en el mediano plazo?
De hecho, es importante que como política de Estado se hable de un cambio de la matriz energética hacia combustibles más amigables con el medioambiente; es claro que los avances en el mundo se están conduciendo a reducir el consumo de diésel. Eso es definitivo.

En ese sentido, unas de las cosas que estamos impulsando desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es, en principio, el tema de la electromovilidad. No necesariamente hablando de combustibles específicos, pero claro, pueden ser parte de un esquema donde tiene que haber una coordinación intersectorial (con las municipalidades). No solo es una decisión propia del MTC.

Debido a lo suscrito previamente, ¿qué acciones está articulando Promovilidad para un mejor desarrollo intersectorial?
En el caso de las municipalidades provinciales que son, básicamente, nuestro campo de acción –pues no tenemos relación directa con los Gobiernos Regionales (GORE) – tenemos tanto Convenios Marco como convenios específicos, para brindar asistencia técnica y, a la vez, desarrollar y proponer acciones, así como la ejecución de propuestas dentro del transporte no motorizado.

Como Programa estamos impulsando, además del transporte motorizado, el transporte no motorizado en forma prioritaria. En este aspecto, la bicicleta tiene un papel clave.

Venimos impulsando un transporte urbano sostenible que sea amigable con el medioambiente, inclusivo, con enfoque de género, entre otras aristas, para lo cual se requiere el uso de energías más limpias.

Las ciclovias o alguna otra iniciativa relacionada, ¿forman parte de su programa que busca un mayor uso de bicicletas?
Desde el MTC venimos trabajando en muchísimas herramientas normativas, y metodológicas, para el tratamiento de las bicicletas. Hay normas en relación a las ciclovias, así como parámetros técnicos en relación a los cicloparqueaderos.

Nosotros somos, básicamente, una entidad que implementa estas políticas, que las da el Ministerio como ente rector.

Es dentro de ese camino que nosotros empezamos a trabajar respecto al impulso de las ciclovias en las municipalidades provinciales.

Es así que se ve palpable el trabajo articulado…
Claro. Es un intercambio de información con las municipalidades, acerca de cuáles son sus prioridades, sus necesidades, los diagnósticos que vienen evaluando dentro de su transporte urbano y ahí discernimos las posibilidades de intervenir.

De esa forma, aterrizamos lo conversado en propuestas específicas y el cómo se van a implementar, en este caso, las ciclovias. Hay todo un trabajo que se tiene que hacer.

Mientras la sociedad civil esté más informada y tenga más conocimientos sobre Transporte Urbano Sostenible, energías limpias, entre otros temas, podrán exigir a sus autoridades la implementación de estas políticas.

Transporte Sostenible es un evento promovido por la sociedad civil. ¿Qué opina de esta iniciativa?
Me parece maravillosa. Considero que mientras la sociedad civil esté más informada y tenga más conocimientos sobre Transporte Urbano Sostenible, energías limpias, entre otros temas, podrán exigir a sus autoridades la implementación de estas políticas.

Estamos hablando del futuro de la humanidad, pues se necesita de un planeta que este sano y, para ello, requerimos ciertas condiciones respecto a la energía que usamos, entre algunos otros aspectos más.

De hecho, es importante hablar no solo de que combustibles se usan, sino también del Transporte Urbano Sostenible como baluarte, pues es un aspecto absolutamente necesario de abordar. Necesitamos de un transporte urbano que tenga como centro a la persona, que le permita realizar sus actividades diarias, además de promover espacios para interactuar como sociedad.

MB Renting también ofrece servicios personalizados de renting operativo con vehículos eléctricos

¿Está pensando en modernizar su flota de vehículos y ahorrar costos en combustible? ¡ MB Renting te brinda una asesoría especializada en lo que necesitas! MB Renting también ofrece servicios personalizados de renting operativo con vehículos eléctricos.

“Nuestro servicio incluye todos los beneficios del renting operativo, lo que significa que nos encargamos de todo lo relacionado con el mantenimiento y el seguro de su flota de vehículos eléctricos. Además, brindamos un acompañamiento especializado desde el análisis inicial para determinar en qué operaciones se pueden iniciar la colocación de unidades eléctricas, la cantidad de unidades necesarias y coordinaciones para la instalación de cargadores”, explica la empresa.

En MB Renting, tienen el objetivo de ayudar a empresas a reducir su huella de carbono y aportar al cuidado del medio ambiente. Admiten que la transición a una flota de vehículos eléctricos puede parecer abrumadora, pero su equipo de expertos está listo para guiarte en cada paso del proceso.

En MB Renting, tienen el objetivo de ayudar a empresas a reducir su huella de carbono y aportar al cuidado del medio ambiente.

Además de ayudar a tu empresa a ser más sostenible, la adopción de una flota con vehículos eléctricos también puede reducir significativamente costos de combustible y mantenimiento”, dijeron. Esto es debido a que los vehículos eléctricos tienen menos piezas en el motor y el costo de energía es bajo en comparación a la gasolina o diésel.

“Estamos comprometidos con la excelencia de servicio. Por eso, nos centramos en entender tus necesidades para diseñar una solución personalizada que se adapte a tu empresa”, refirieron desde la compañía. “Ya sea que necesite una flota completa de vehículos eléctricos o simplemente unos pocos para empezar, estamos aquí para ayudarte”.

Además de ayudar a tu empresa a ser más sostenible, la adopción de una flota de vehículos eléctricos también puede reducir significativamente costos de combustible y mantenimiento.

Empieza a reducir las emisiones de CO2 de tu empresa. Contáctalos para obtener más información sobre cómo pueden ayudarte a lograr la transición a una flota de vehículos eléctricos disfrutando todos los beneficios financieros u operativos del renting operativo. ¡Haga de su empresa un líder en sostenibilidad y eficiencia operativa!

Parte del ADN de Evinka es la innovación, factor que los mantiene en constante desarrollo de productos y servicios. Este año, la empresa introducirá a nuestro mercado el AlienX, cargador que se puede instalar en casa o en sótanos para las personas que viven en edificios. También es ideal para tu flota eléctrica.

El AlienX es sucesor del modelo RX, en un en un principio sus funciones son similares, carga tu vehículo en un tiempo estimado de 5-6 horas consiguiendo 50 kilómetros por cada hora de carga. El consumo energético se puede monitorear mediante una app.

Tener un cargador para tu auto eléctrico en casa no es sinónimo de un exagerado aumento en el consumo de luz.

Tener un cargador para tu auto eléctrico en casa no es sinónimo de un exagerado aumento en el consumo de luz. Estos cargadores cuentan con sistemas de alta tecnología que permiten que el gasto sea bajo. Definitivamente es un ahorro comparado con el gasto en consumo de combustible tradicional.

Evinka es la primera empresa Latinoamericana con sede en Perú que se dedica exclusivamente al desarrollo de infraestructura de carga para movilidad eléctrica, con una fábrica con más de 10 años de investigación y desarrollo en la industria. Desde Perú busca trascender en Latinoamérica con soluciones de carga confiables, costo-eficientes e innovadoras, apostando por la integración tecnológica entre Perú y China.

Al ser fabricantes, los clientes de Evinka tienen la seguridad que sus equipos cumplen con las especificaciones técnicas que se adaptan a las condiciones locales.

Al ser fabricantes, los clientes de Evinka tienen la seguridad que sus equipos cumplen con las especificaciones técnicas que se adaptan a las condiciones locales. Esta fortaleza permite ofrecer soluciones personalizadas para cada proyecto. “Fabricamos e instalamos nuestros equipos, brindamos total confianza, respaldo y garantía desde el inicio hasta el cierre de cada proyecto”, comenta Julio Campos, director regional de Evinka.

CARELEC: “Taller para producir hidrógeno desde las universidades será realidad este año”

Teniendo como premisa contribuir al desarrollo de la generación eléctrica, a través de la tecnología y la capacitación, el Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad – CARELEC, organismo adscrito al Ministerio de Energía y Minas, viene trabajando fuertemente para poner en marcha proyectos de relevancia para el país.

Al respecto, Adrián Zapata Sernaqué, director de la entidad, nos brinda algunos alcances sobre el particular.

Hemos firmado un convenio para capacitar a 300 alumnos en 8 regiones, quienes recibirán, por parte nuestra, tanto su kit de herramientas como implementos de protección y laptops.

¿Quiénes conforman CARELEC y cuál es la función principal de la entidad?
El Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad – CARELEC está conformado por un Directorio, el cual es presidido por el Viceministerio de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. También integran la entidad el secretario general y el director general de Electricidad del MINEM.

CARELEC financia cursos, diplomados, maestrías y diversos programas de estudio, con el objetivo de fortalecer las capacidades dentro del subsector eléctrico. Si bien es cierto capacitamos a diversos profesionales, lo hacemos de igual forma con chicos de quinto de secundaria.

Con esto último que menciona, ¿han suscrito algún convenio específico para los jóvenes de quinto de secundaria?
Hemos firmado un convenio para capacitar a 300 alumnos en 8 regiones, quienes recibirán, por parte nuestra, tanto su kit de herramientas como implementos de protección y laptops, con la finalidad de que puedan cursar un programa de capacitación de 288 horas en forma efectiva.

Respecto a movilidad y/o transporte sostenible, ¿cómo vienen trabajando al respecto?
Ya tenemos el informe favorable que nos permite sacar adelante el convenio, aprobado dentro del plan de trabajo de CARELEC, para contar con 2 autos convencionales, bajo la normativa de sostenibilidad de la que estamos hablando.

Dentro de nuestros objetivos en la materia, también está el contar con un taller para producir hidrógeno desde las universidades, que será realidad este año; entre algunos otros esquemas de funcionalidad que beneficien al medioambiente.

¿Qué universidades participarán en este planteamiento que nos comenta?
El programa será implementado desde la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad San Agustín de Arequipa.

Transporte Sostenible juntó a los especialistas del sector, cada uno desde sus cualidades específicas. Que se promuevan este tipo de espacios, desde la sociedad civil, resulta de gran importancia; además, fue realizado en un lugar accesible, lo que fue de suma importancia.

¿Cuál es la opinión que le dejó Transporte Sostenible 2023?
El evento juntó a los especialistas del sector, cada uno desde sus cualidades específicas. Que se promuevan este tipo de espacios, desde la sociedad civil, resulta de gran importancia; además, fue realizado en un lugar accesible, lo que fue de suma importancia.

Realmente me dejó una impresión muy buena, por la cual quiero felicitar a Prensa Grupo por el gran trabajo realizado.

 
Orlando E. Ardito Chávez

Orlando E. Ardito Chávez

Gerente general de EPEI-Perú

MOVILIDAD ELÉCTRICA: LA PUERTA DE INGRESO A LAS CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

Lograr ciudades más sostenibles es el Objetivo Número 11 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en tal sentido, replantear las ciudades y las grandes áreas metropolitanas es crucial para alcanzar estos propósitos.

Según Naciones Unidas, las ciudades y las áreas metropolitanas ocupan solo el 3% de la tierra y, si bien contribuyen a la generación del 60% del PIB mundial, también representan alrededor del 75 % de las emisiones de carbono mundiales y entre el 60% y el 80% del consumo de energía. Adicionalmente, para el 2050 se estima que el 70% de la población mundial vivirá y trabajará en áreas urbanas. En tal sentido, de hoy en adelante, las ciudades deben atravesar importantes cambios y transformaciones para crear condiciones de vida sostenibles para sus residentes, caso contrario, la rápida urbanización estará dando como resultado infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, lo cual estará empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano descontrolado. Esto pone sobre la mesa los dos primeros retos: la DESCENTRALIZACIÓN y la DESCARBONIZACIÓN.

En ese contexto, es necesario que el sector eléctrico pueda (de manera física y regulatoria) permitir el desarrollo de flujos de energía bidireccionales, dado que las redes de distribución fueron diseñadas para un flujo de energía unidireccional. Los sistemas eléctricos han funcionado, hasta ahora, de manera centralizada, distribuyendo la electricidad desde las grandes centrales hasta los clientes finales. Sin embargo, el mercado está cambiando, tanto por el aumento de la generación de energía distribuida, como por el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos y diferentes avances tecnológicos. Por otro lado, en los próximos años iremos viendo cómo paneles solares fotovoltaicos o turbinas eólicas están integradas con dispositivos de IoT de cara a garantizar un rendimiento y mantenimiento óptimos.

El nuevo concepto de ciudades requiere de soluciones en movilidad y energía que sean sostenibles, seguras, inclusivas e integrada con las necesidades y demandas de los ciudadanos.

Un tercer reto es la DIGITALIZACIÓN y la incorporación de diferentes innovaciones a la hora de controlar, medir y manejar de manera efectiva los datos de los sistemas de energía eléctrica dan paso a las redes eléctricas inteligentes (smart grids). En este punto, otro factor importante para la optimización de sistemas de generación de energía renovable es aplicar inteligencia artificial para llevar a cabo predicciones en todos los ámbitos.

Las redes de distribución de energía inteligentes (smart grids) son un conjunto de herramientas (hardware y software) que trabajan para que el envío de la electricidad de los generadores sea más eficiente, puedan reducir el exceso de capacidad de la red y ajustar la producción al consumo en tiempo real mejorando así la distribución y reduciendo el gasto. Además, los datos recabados por el sistema permiten un intercambio de información bidireccional en tiempo real con los clientes para una gestión de la demanda cambiante. Para ello, la medición inteligente (smart metering) es importante porque da a los usuarios mayor control sobre su consumo: facturación detallada por franjas horarias, elección de las mejores tarifas, selección de horarios de consumo, etc.

Para mejorar la calidad de vida y aumentar la expectativa de vida en la ciudad se hace de urgente prioridad/necesidad, crear espacios de convivencia más humanos, sostenibles, inclusivos y seguros. Esto representa crear una ciudad autosostenible y auto gestionable, buscando la eficiencia de los procesos en todos los ámbitos de una ciudad: alumbrado, urbanismo y edificación, sistemas de comunicaciones, seguridad ciudadana, consumo energético, administración del tráfico y del transporte público, entre otros.

Haciendo uso de las smart grids, una smart city es aquella ciudad capaz de utilizar la tecnología de la información y comunicación (TIC) con el objetivo de crear mejores infraestructuras para los ciudadanos. Desde transporte público, pasando por ahorro energético, recolección de residuos, y hasta predicción de fenómenos naturales; es decir: “una ciudad inteligente procura garantizar la sostenibilidad o eficiencia en todos sus aspectos”.

El nuevo concepto de ciudades requiere de soluciones en movilidad y energía que sean sostenibles, seguras, inclusivas e integrada con las necesidades y demandas de los ciudadanos. En este escenario, el transporte y la energía se constituyen en dos pilares centrales de esta transformación, y en ambos casos se requieren cambios radicales para acompañar el crecimiento demográfico, sin que ello incremente la congestión y la contaminación.

Por ejemplo, si tomamos en cuenta que el 82% de personas utiliza el transporte público, de los cuales el 89% se traslada en bus o combi (CPI 2019), ¡el país debe migrar lo antes posible hacia un transporte público verde, moderno y electrificado! El transporte público de pasajeros es clave para la descarbonización, la electromovilidad es un instrumento vital de eficiencia energética y el transporte público tiene un alto nivel de impacto en reducir la contaminación (40% de las emisiones del sector energético del país provienen del sector transporte).

Los vehículos eléctricos son parte de la solución hacia un nuevo concepto de movilidad y hacia ciudades más limpias. De hecho, la solución no debe limitarse solo a promover el uso de vehículos eléctricos, sino en construir un sistema de transporte sostenible.

Según Naciones Unidas, las ciudades y las áreas metropolitanas ocupan solo el 3% de la tierra y, si bien contribuyen a la generación del 60% del PIB mundial, también representan alrededor del 75 % de las emisiones de carbono mundiales y entre el 60% y el 80% del consumo de energía.

Los sistemas eléctricos deben crecer en forma conjunta y al ritmo que se desarrolla la electrificación del transporte para evitar saturaciones o inconsistencias. La generación distribuida o descentralizada, el uso de energías renovables, y el uso de redes inteligentes son herramientas que contribuyen a alcanzar estos objetivos.

La electrificación del transporte, combinada con el uso de energías limpias, reduce significativamente las emisiones, mejorando la calidad del aire y beneficiando la salud, reduciendo la huella medioambiental. Por su parte, los sistemas de carga inteligentes crearán mayor flexibilidad en el sistema eléctrico, potenciando la estabilidad y optimizando el uso de la capacidad instalada.

Como gremio de la industria eléctrica, EPEI-Perú está trabajando en promover la agenda técnica y especializada con el Estado y otros importantes gremios del sector sobre smart cities y movilidad eléctrica, a fin de asegurar las condiciones del mercado para tener una competencia adecuada con normas, reglamentos y regulaciones.

Tenemos el reto de convertir el Perú en una suma de ciudades eficaces y eficientes para sus ciudadanos que se deben planificar con un modelo inteligente de ciudad; con una gestión de los servicios urbanos que promueva la carbono-neutralidad; que impulse la movilidad eléctrica, inteligente y sostenible; y, que priorice la seguridad eléctrica de sus instalaciones. Sin seguridad, no hay eficiencia y sin eficiencia no hay sostenibilidad, pilar de una ciudad digital e inteligente.

 
«Estamos interesados en Yanacocha Sulfuros porque tenemos los recursos para poder atender los requerimientos del proyecto»

«Estamos interesados en Yanacocha Sulfuros porque tenemos los recursos para poder atender los requerimientos del proyecto»

«Nuestra flota está compuesta por 430 unidades», afirma Emerson Erquinigo, subgerente comercial de Hagemsa, una de los más importantes operadores logísticos del país

Hagemsa es una de las empresas del sector logístico más reconocidas en el sur peruano. Proporcionan servicios a grandes empresas mineras, importantes energéticas e industrias en general asentadas en el Perú. Muchos de los urgentes componentes que necesitan estas compañías, usualmente ubicadas en las alturas de los Andes, son transportados por algún camión de Hagemsa, una empresa con décadas de experiencia, una flota numerosa y cientos de clientes. Hagemsa cuenta con una millonaria cobertura de seguro de responsabilidad civil sobre las operaciones, además de una amplia cobertura de seguro por la mercadería que traslada. Proporcionan servicios a las empresas mineras más exigentes del mercado. «Brindamos servicios a las principales mineras ubicadas en la región sur del país como Antapaccay, Quellaveco, Cerro Verde, Las Bambas, y a sus proveedores como Ferreyros, Komatsu, Joy Global, Calidra…», afirma Emerson Erquinigo, subgerente comercial de la empresa.

Hagemsa fue fundada en 1998 por dos hermanos. ¿Quiénes? ¿Cómo así nació la idea?
Transportes Hagemsa SAC fue fundada en agosto de 1998 por los hermanos Wilfredo y Richard Erquinigo Pereda. Transportes Hagemsa nace como una empresa familiar conformada por dos hermanos soñadores y visionarios,Richard y Wilfredo Erquinigo Pereda, decididos a formar empresa; constituida el 01 de agosto del año 1998, es una empresa de vanguardia tecnológica que brinda servicios de transporte terrestre de materiales para diferentes sectores industriales, nuestros servicios son diseñados acorde a las necesidades de nuestros clientes y de acuerdo a estándares internacionales de calidad, seguridad y responsabilidad con el ambiente.

¿Qué tan grande es la flota de camiones de Hagemsa en la actualidad?
La flota está compuesta por furgones, plataformas, camabajas, camacunas, extensibles, encapsulados, modulares. Nuestra flota está compuesta por 430 unidades.

Recientemente fuimos adjudicados para realizar la operación logística nacional y de exportación de concentrado de molibdeno para una importante minera del sur.

Tienen sedes en Lima y en Moquegua. Sabemos que están muy presentes en el sur peruano, ¿pero no pretenden también expandirse al norte del país o esa es una posibilidad muy remota?
En un futuro tenemos planificado crecer en cantidad de servicios en el norte del país y establecer una oficina. En la actualidad brindamos servicios a proveedores de algunas mineras del norte del país. Nuestro objetivo es incrementar nuestra cartera de clientes.

¿A qué empresas mineras y de otros rubros brindan sus servicios?
Brindamos servicios a las principales mineras ubicadas en la región sur del país como Antapaccay, Quellaveco, Cerro Verde, Las Bambas, y a sus proveedores como Ferreyros, Komatsu, Joy Global, Calidra, lubricantes, etc.

¿Participaron en Quellaveco?
Participamos desde la construcción e implementación de la mina. Posteriormente obtuvimos la buena pro para ser su operador logístico de carga general. Recientemente fuimos adjudicados con el traslado y operación logística para el concentrado de molibdeno, incluyendo la exportación a través de puertos peruanos y chilenos.

¿Les atrae la idea de Yanacocha Sulfuros o ese proyecto, por estar muy al norte, está fuera de su radar?
Estamos interesados en el megaproyecto de Yanacocha Sulfuros porque tenemos los recursos para poder atender los requerimientos del proyecto.

El año pasado compraron 20 camiones International. ¿A qué servicios han sido destinados estos camiones?
Todos los años renovamos nuestra flota para continuar brindando un buen servicio a nuestros clientes. Las unidades fueron asignadas a los contratos que tenemos con Antapaccay y Quellaveco.

Todos los años renovamos nuestra flota para continuar brindando un buen servicio a nuestros clientes. Las unidades fueron asignadas a los contratos que tenemos con Antapaccay y Quellaveco.

¿Planean próximamente hacer inversiones en más equipos? ¿Hay intenciones de ampliar su flota?
La renovación de nuestra flota es constante, al igual que los equipos de izajes como montacargas y grúas.

¿Negocian actualmente algún contrato o quizá una renovación de contrato con alguno de sus grandes clientes?
Nuestros contratos tienen vigencia hasta el 2024 y 2025. Recientemente fuimos adjudicados para realizar la operación logística nacional y de exportación de concentrado de molibdeno para una importante minera del sur.

¿Con qué tipo de coberturas de seguros cuenta Hagemsa?
Contamos con todas las pólizas de seguro requeridas por nuestros clientes como responsabilidad civil, carga, unidades de transporte, etc. Todas tienen una amplia cobertura.

¿Qué certificaciones han alcanzado y cuáles son las próximas metas al respecto?
Nuestro Sistema Integrado de Gestión se sostiene en certificaciones ISO 9001, ISO 14001, ISO 39001 , ISO 45001, BASC.

¿Sus camiones son todos Euro V? ¿Hay planes para adquirir camiones con motores con menos emisiones?
Transportes Hagemsa se encuentra alineada e involucrada en la tecnología cuyo objetivo es reducir las emisiones reduciendo el impacto ambiental.

¿Qué tanto han afectado los recientes bloqueos a empresas como Hagemsa?
Los bloqueos de las vías nos afectan porque no podemos trasladar la carga hacia los principales asientos mineros del sur, por lo que tenemos detenidas nuestras unidades y personal por varias semanas sin generar producción.

Actualmente nuestras unidades están implementadas con el sistema ADAS y de manera preventiva utilizamos pulseras smart para controlar el descanso de los conductores.

¿La carga sobredimensionada es lo que más ingresos genera a la empresa? ¿O es acaso otra línea del negocio?
El traslado de carga sobredimensionada genera importantes ingresos, al igual que los servicios que atendemos para diferentes contratos que tenemos con las empresas mineras.

¿Priorizan la contratación de mano de obra calificada y no calificada en las zonas de influencia en donde operan?
Es política de Hagemsa apoyar con la contratación de mano de obra calificada y no calificada en las zonas de influencia donde operamos.

Con respecto a la seguridad, ¿qué medidas toma la empresa para mitigar los riesgos por somnolencia y distracciones de los choferes?
Transportes Hagemsa utiliza tecnología que se encuentra a la vanguardia para proteger a sus colaboradores. Actualmente nuestras unidades están implementadas con el sistema ADAS y de manera preventiva utilizamos pulseras smart para controlar el descanso de los conductores.

Se suele decir que el Perú tiene una gran brecha en infraestructura. Dado que ustedes son parte del sector logístico, ¿esta brecha es real? ¿Tiene un impacto en los gastos de sus servicios?
Si, especialmente en el corredor minero, se requieren vías asfaltadas para mitigar impactos socio ambientales; asimismo, se necesita de una ampliación de la vía de salida de Arequipa hacia las regiones Cusco y Puno.

Con respecto a los costos logísticos, ¿qué debería mejorarse desde el Gobierno para que estos sean menores?
El estado de las vías para mejorar la vida útil de los vehículos y reducir el consumo de combustible.

 
Augusto Martinelli

Augusto Martinelli

Gerente general de Hitachi Energy en Perú

TRANSICIÓN ENERGÉTICA: RETOS HACIA LA DESCARBONIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS QUE LA IMPULSAN

La transición energética es un concepto que ha ganado terreno alrededor del mundo y que cada vez, aunque no con el ritmo deseado, se va instaurando con mayor fuerza en países de la región. El propósito para todos es el mismo: contrarrestar el cambio climático global con un menor uso de los combustibles fósiles como el petróleo o el carbón que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero con una consecuencia negativa para el medio ambiente.

Solo durante el 2022, las emisiones globales de CO2 alcanzaron un nuevo récord, que se estimó en 40,600 millones de toneladas, según las predicciones del informe Global Carbon Project presentada en la COP27. Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía prevé que para este año las emisiones de CO2 sigan al mismo ritmo que el año pasado, debido a las previsiones actuales de gasto público que afectan a la inversión en energías verdes.

A medida que las energías renovables reemplazan a los combustibles fósiles, las redes deben seguir siendo resistentes y ser más flexibles para adaptarse a las demandas que cambian rápidamente.

Para revertir este escenario y lograr las metas hacia la descarbonización, se presenta la oportunidad de un consumo cada vez mayor de energías limpias, como los recursos energéticos renovables derivados del agua, el sol, el viento, la energía térmica y demás. Estas alternativas integradas dentro de las redes eléctricas proyectan un nuevo reto para la transmisión, distribución, almacenamiento, monitoreo y control de la electricidad.

A medida que las energías renovables reemplazan a los combustibles fósiles, las redes deben seguir siendo resistentes y ser más flexibles para adaptarse a las demandas que cambian rápidamente. Es importante señalar que la demanda de energía eléctrica también cambiará en los siguientes años. De acuerdo con estudios recientes sobre la evolución del sistema energético mundial, el consumo de electricidad se duplicará con creces, del 20 % (hoy) a más del 40 % de la demanda total de energía para 2050.

Esta electricidad, a su vez, se convertirá en la columna vertebral de todo nuestro sistema energético, alimentando todos los elementos de la sociedad moderna, desde el transporte hasta la calefacción y refrigeración, y una gran variedad de procesos industriales.

En ese sentido, es importante estar preparados para esta transformación del sistema energético. Para ello, será necesario contar con herramientas innovadoras que involucren la tecnología necesaria para el despliegue de procesos que logren como resultado tener un sistema eléctrico flexible, seguro y con capacidad de expansión.

Solo durante el 2022, las emisiones globales de CO2 alcanzaron un nuevo récord, que se estimó en 40,600 millones de toneladas.

Serán necesarios por ejemplo los componentes de red innovadores que utilizan electrónica de potencia ya que proporcionarán la flexibilidad operativa necesaria para permitir que las redes sean más eficientes. Los sensores proporcionarán la información necesaria y las soluciones digitales procesarán la gran cantidad de información en los centros de control de redes inteligentes. Esto permitirá una toma de decisiones más rápida en un entorno mucho más dinámico que nunca antes.

De esta manera, la apuesta por las tecnologías innovadoras en las redes eléctricas será el siguiente paso a tomar en cuenta. Un escenario que permitirá alcanzar las metas hacia un futuro energético sostenible para todos, ya que delimitando el camino, construyendo un sistema energético global, interconectado y verdaderamente sostenible será clave, no solo para las generaciones actuales sino para el futuro. El cambio está en nuestras manos.

Gas natural e hidrógeno: motor Wärtsilä 50SG entró en operación comercial

Gas natural e hidrógeno: motor Wärtsilä 50SG entró en operación comercial

Junto con WEC Energy Group, Wärtsilä ha completado con éxito las pruebas de mezcla de hidrógeno en un motor de la marca sin modificar

El grupo tecnológico Wärtsilä y WEC Energy Group han probado con éxito las capacidades de un motor Wärtsilä que funciona con una mezcla de gas natural e hidrógeno al 25% en volumen. Las pruebas, que se completaron en octubre de 2022, se realizaron en la planta de energía Mihm de 55 MW de WEC Energy Group, en Michigan, EE. UU., con un motor Wärtsilä 50SG sin modificar. Durante el período de prueba, el motor Wärtsilä continuó suministrando energía a la red. “Este es el motor de equilibrio flexible operado comercialmente más grande que jamás haya funcionado con una mezcla de combustible de hidrógeno, lo que representa, por lo tanto, un logro mundial”, dijo Artur Mujamed, country manager de la finlandesa Wärtsilä en Perú.

Entre otros combustibles sostenibles, el hidrógeno será fundamental para alcanzar las emisiones netas cero, y se espera que contribuya con el 20 % de la reducción total de CO2 necesaria en 2050. Wärtsilä es pionera en la adopción del hidrógeno como combustible viable a través del desarrollo avanzado y las pruebas de motores de combustible flexible.

“Este es un hito trascendental a nivel global y muy relevante para el Perú, ya que tenemos no solamente reservas de gas natural y precios competitivos, sino también una infraestructura que podrá ser utilizada haciendo blending y co-firing de gas natural e hidrógeno en centrales existentes con motores Wärtsilä, acelerando la transición sin dejar de lado las centrales a motores a gas existentes en el país que vienen usando gas natural de Camisea”, dijo Artur Mujamed.

Durante tres días de pruebas continuas, se demostró con éxito la capacidad del motor para utilizar, en co-firing, mezclas de hidrógeno, mostrando claras mejoras en la eficiencia del motor y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI) también participó en las pruebas y lideró la evaluación del rendimiento del motor durante la prueba. En un informe publicado recientemente, el análisis de EPRI confirmó la viabilidad de mezclar hidrógeno (H2) con gas natural para su uso en un motor Wärtsilä existente. Los resultados de la demostración también convalidaron que el hidrógeno se puede manejar y utilizar de manera segura y confiable en la tecnología de motores.

“Durante tres días de pruebas continuas, se demostró con éxito la capacidad del motor para utilizar, en co-firing, mezclas de hidrógeno, mostrando claras mejoras en la eficiencia del motor y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que cumple con las emisiones de óxido nitroso”, dijo el ejecutivo. “Se logró una carga del motor del 95 % con la mezcla de hidrógeno al 25 % en volumen. Esto verifica la flexibilidad de combustible de los motores Wärtsilä sin comprometer la eficiencia. Pruebas adicionales mostraron que con una mezcla de hidrógeno de 17 % en volumen, se podía lograr una carga del motor del 100 %”.

El informe EPRI afirma que esta clase de motores puede, por lo tanto, mantener su mayor eficiencia en comparación con las turbinas de gas de ciclo simple. Debido a que los motores en general tienen una mayor eficiencia, su emisión relativa de CO2 en comparación con las turbinas también será menor, como fue el caso en este estudio.

“Estas pruebas proporcionan una evidencia clara de que la tecnología de motores de Wärtsilä puede ofrecer soluciones de energía preparadas para el futuro que hacen una gran contribución a las operaciones descarbonizadas. Los resultados de las pruebas con una mezcla de combustible de mezcla de hidrógeno y gas natural han sido sobresalientes. Continuamos desarrollando y preparando nuestros motores para el futuro para que funcionen con combustibles sostenibles y esperamos tener un concepto de motor y planta de energía para operar con hidrógeno puro disponible para 2026”, resaltó Anja Frada, directora de operaciones de Wärtsilä Energy.

“Este es un hito trascendental a nivel global y muy relevante para el Perú, ya que tenemos no solamente reservas de gas natural y precios competitivos, sino también una infraestructura que podrá ser utilizada haciendo blending y co-firing de gas natural e hidrógeno en centrales existentes con motores Wärtsilä”, dijo Artur Mujamed.

A medida que las empresas de servicios públicos aumentan la utilización de activos de energía renovable, como la eólica y la solar, existen oportunidades para producir hidrógeno para el almacenamiento de energía a largo plazo a partir del exceso de energía renovable. Como combustible, el hidrógeno se quema sin producir ninguna especie de carbono, incluido el CO2. La capacidad de fabricación de electrolizadores de hidrógeno es de casi 8 GW/año en la actualidad, pero podría superar los 60 GW/año para 2030 según los anuncios de la industria.

“EPRI está acelerando el despliegue de una cartera completa de tecnologías de energía limpia para respaldar un futuro neto cero”, dijo Neva Espinoza, vicepresidenta de suministro de energía y recursos bajos en carbono de EPRI. “Este proyecto de demostración con Wärtsilä y WEC Energy Group es importante para mostrar el potencial de la mezcla de hidrógeno en motores alimentados con gas natural. Los aprendizajes de este proyecto se compartirán con la industria energética para seguir avanzando hacia los objetivos de descarbonización profunda”.

“Estamos muy contentos de asumir un papel de liderazgo en la exploración del potencial de esta tecnología mientras nos enfocamos en brindar a los clientes energía asequible, confiable y limpia”, remachó Gale Klappa, presidente ejecutivo de WEC Energy Group. “A medida que traemos más energía renovable en línea, debemos asegurarnos de que podemos mantener las luces encendidas cuando el sol no brilla y el viento no sopla. Los resultados de este proyecto son un fuerte indicador de que estas unidades disponibles y despachables hoy, ya pueden funcionar con combustibles muy bajos o sin carbono”.


Sebastián Benavides, presidente del proExplo 2023, recuerda lo arduo que es convertir un programa de exploración en una mina

El depósito Quellaveco, la mina que hoy opera la empresa Anglo American en la región de Moquegua, en sociedad con Mitsubishi Corporation, es conocido desde hace décadas atrás. El sabio italiano Antonio Raimondi lo menciona en su libro El Perú. En 1938, el explorador peruano Juan Oviedo hizo el denuncio minero del yacimiento. Por estar ubicado en una zona volcánica, Quellaveco, en aymara, quiere decir “lugar de cenizas”. En la década de los 70, inician las primeras perforaciones en el prospecto de cobre. Anglo American se hace con el proyecto en 1992, y desde ese entonces hasta el año 2000, ejecuta varios programas de exploraciones, para llevar el proyecto a la etapa de factibilidad, una forma que tiene la industria para ir reduciendo los riesgos al tiempo que dimensiona las posibilidades económicas del depósito. Desde el 2000 al 2018, la minera realizó más sondajes para definir los recursos, y sobre todo, emprendió un proceso de acercamiento y diálogo con las comunidades, población y autoridades regionales y locales. No es hasta mediados de 2018, luego de asociarse con Mitsubishi, que Anglo American decide hacer la millonaria inversión para construir la mina, que inició operaciones comerciales recién en 2022. Esta es la historia de un solo proyecto minero, y su relato nos da una idea de lo complejo que es construir una mina en estos tiempos que corren y, por supuesto, lo cuesta arriba que es encontrar un depósito minero que cumpla un sinnúmero de requisitos para materializarse en una operación minera de calidad. Historias parecidas pueden contar yacimientos como Michiquillay, Cañariaco o el mismo Cerro Verde.

Hay una industria que se encamina hacia metales y depósitos que recién estamos entendiendo, pero creo que el Perú tiene ese potencial.

Sebastián Benavides, presidente del próximo proExplo, la reunión anual de los especialistas peruanos en exploración minera, fomentada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, y que tendrá lugar del 8 al 10 de mayo en Lima, es un conocedor de lo arduo que es el trabajo de los sondajes mineros, con mucha recopilación de data, geodimensionamiento, más técnicas y ciencias involucradas en sus espaldas. Para Benavides Kolind-Hansen, la labor de un buen geólogo aparece en la correcta interpretación de los datos, en el coherente armado del rompecabezas de las piezas recopiladas a lo largo de los años, para concluir finalmente sí existe un yacimiento valioso o no. Por supuesto, el valor también lo determina el mercado: hay depósitos mineros de cobre, por ejemplo, atractivos cuando la libra del metal rojo supera cierto rango de precio. Son poco provechosos cuando el precio está por debajo de esa vara.

Debido a su potencial minero, el Perú tiene todas las cartas para convertirse en un actor relevante de la transición energética del planeta. “El mundo no tiene hoy las reservas, ni siquiera los recursos de cobre, para sacar adelante la transición energética, necesitamos actuar ahora para proveer a la sociedad en quince años del metal esencial para salvar el planeta”. Según diversos cálculos, en los próximos 26 años, el mundo extraerá más cobre que en toda la historia. En promedio, demora unos 13 años poner en valor una mina en países estables como Canadá, Australia y el mismo Chile, pero tarda hasta 19 años lograrlo en naciones propensas a las convulsiones políticas y sociales como el Perú. Estos, al menos, son los últimos números que lanza Benavides. “Miles de proyectos mineros no llegan a la etapa de perforación, pero de cien que la alcanza, luego de obtener los permisos, solo uno termina convirtiéndose en una mina”, refiere el presidente de proExplo 2023.

El problema peruano de los permisos es conocido, pero no por ello debemos dejar de mencionarlo. Para Sebastián Benavides, ocurre que muchas entidades participan en el proceso, y eso no es ni eficiente, ni eficaz ni competitivo. Benavides cree que cada permiso debe estar vinculado con cada etapa del proceso exploratorio, dado que es sustancialmente diferente una exploración temprana que una más avanzada: sus implicancias ambientales son distintas. “No tenemos una diferenciación entre las etapas de exploración”, resalta. “Hay varias entidades, distintos ministerios que forman parte del proceso, y funcionan escalonadamente, cuando debería hacerlo en simultáneo; una ventanilla única es una buena idea para solucionarlo, hay que ver cómo se diseña, y que los procesos vayan en paralelo, al menos en la exploración temprana”.

GEÓLOGO
A pesar de los diversos avances tecnológicos, no hay mejor forma de encontrar un yacimiento minero que buscando bajo tierra. Sebastián Benavides lo explica de este modo: “La única forma de encontrar una mina es perforando, estas labores te dan información sobre lo que hay debajo, y el trabajo del geólogo es conectar todos los datos e interpretarlos, y jugársela al final, porque nunca hay certeza total”. Y añade: “En efecto, existe hoy muchas nuevas y útiles herramientas: puedes escanear los testigos y conocer en tiempo real la mineralogía de la muestra, puedes obtener imágenes con píxeles de un centímetro o menor, puedes utilizar drones, helicópteros, pero nada, absolutamente nada te indica con verdadera precisión que allí abajo hay tal tonelada con tal ley de mineral; eso no existe, sueles conseguir pedazos de información, piezas del rompecabezas que, al final, debes interpretar”. “De allí que el reto sea tomar decisiones en un ambiente de constante incertidumbre”, añade.

La única forma de encontrar una mina es perforando, estas labores te dan información sobre lo que hay debajo, y el trabajo del geólogo es conectar todos los datos e interpretarlos, y jugársela al final, porque nunca hay certeza total.

Dado que lo más valioso de un geólogo es su capacidad de interpretación y, de ese modo, acercarse a la verdad, Benavides está convencido de que este profesional aún no puede ser reemplazado. Colige que en el futuro, los geólogos como él contarán con más y mejores tecnologías-herramientas-dispositivos, pero la conclusión dependerá del buen o mal olfato del geólogo.

En esta nueva edición del proExplo, Benavides quiere darle más espacio a la tecnología, a los nuevos métodos de exploración y, por supuesto, a los nuevos tipos de yacimientos que cada vez atraen más a los inversionistas: los de tierras raras y litio. Usualmente se explora en el Perú por metales básicos o preciosos, es más, más del 60% de la cartera de proyectos mineros del país es por cobre, el metal clave para la transición energética: será imposible sin aquel dado que los coches eléctricos, y este es solo un ejemplo de tantos, utilizan cuatro veces más cobre que un auto convencional. Los geólogos peruanos conocen bien y a profundidad estos tipos de yacimientos con contenido de cobre, oro, zinc, plata y así, “pero lo que no conocemos es la magnitud del potencial de, por ejemplo, tierras raras”, admite Benavides. “Hay una industria que se encamina hacia metales y depósitos que recién estamos entendiendo, pero creo que el Perú tiene ese potencial”.

«ES INNEGABLE LA PRESENCIA DE LITIO EN EL PERÚ PERO NO CONOCEMOS SU VOLUMEN Y LEYES»

La exploración es la única actividad investigativa que permite poner en evidencia los recursos minerales, afirma el reconocido líder del INGEMMET

¿Qué metales valiosos hay bajo la superficie peruana? Eso lo sabe Henry Luna, el presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), para quien nuestro país es rico en todo lo útil y consumido por las grandes industrias pero al que le falta ese extra de estabilidad para consolidarse como un destino fijo a millones de millones de inversiones anuales que destinan los más grandes tiburones mineros en busca de más reservas de metales básicos, preciosos y, actualmente, requeridos por industrias que se posicionan como muy posibles vueltas de tuerca, como los coches eléctricos. Litio y tierras raras son asuntos de los que se escucha mucho en las actuales conversaciones entre grandes inversionistas, sin dejar de lado el cobre. ¿Pero qué de cierto hay en que en nuestro país hay litio? Henry Luna pone los puntos sobre la íes y paños fríos a la anticipación ciudadana. Faltan datos, asevera Luna.

Señor Luna, ¿hay litio en el Perú o no? Según la empresa Macusani Yellowcake, tenemos un gran yacimiento en Puno. Según el Ministerio de Energía y Minas, hacen falta más exploraciones para poder hacer esa afirmación o negarla. ¿Qué sabe el Ingemmet al respecto?
Es innegable la presencia de litio en el Perú como lo acreditan los estudios de prospección realizados por Ingemmet, sin embargo, la falta de exploración minera impide conocer con exactitud su volumen, leyes y si dicho recurso resulta económicamente aprovechable.

Para conocer si el litio puede ser explotado, se necesita realizar actividades de exploración minera con la finalidad de conocer sus dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y otras características de dichos yacimientos.

¿Con qué información debemos contar como país para poder afirmar que tenemos litio en el Perú en cantidades económicamente rentables para atraer inversiones en ese campo?
En primer lugar, se debe contar con resultados válidos de la exploración a detalle, confirmando no sólo los recursos mineros sino también las reservas, con datos sólidos de volúmenes y leyes de litio, que permitan atraer a potenciales inversionistas a realizar su explotación y beneficio.

Un factor que no puede dejarse de lado es el componente político y social, que evalúan los inversionistas para proyectarse a futuro con reglas que no sufran variaciones, así como la paz social que requieren los emprendimientos, teniendo en cuenta que son de largo plazo.

Para conocer si el litio puede ser explotado, se necesita realizar actividades de exploración minera con la finalidad de conocer sus dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y otras características de dichos yacimientos.

¿Hay verdadero interés por la exploración por litio en el Perú o acaso por otros metales?
La riqueza mineral del Perú despierta el interés por la gran variedad de metales que producimos: oro, cobre, plata, plomo, zinc, estaño, plomo, molibdeno, hierro y tungsteno. De igual manera, recursos no metálicos a gran escala de calizas para la industria del cemento, fosfatos para la agricultura y otros elementos como la andalucita, diatomita, entre otros, requeridos por la industria. De igual manera en las refinerías y fundiciones se obtienen otros subproductos como el indio requerido a nivel global. También se han identificado elementos estratégicos o críticos: níquel, cobalto, tierras raras, entre otros, de igual manera del litio, mineral que tiene mucho potencial en el sector suroriental del país.

¿Qué región lidera la solicitud de petitorios mineros y por qué? ¿Cuál es su interpretación?
Al 28 de febrero del 2023, en la región Áncash se ha solicitado 83 petitorios que suman más de 35,000 hectáreas, seguida por la región de La Libertad, con 84 petitorios que significan más de 32,000 hectáreas.

Por otro lado, hay muchos derechos mineros que revierten al Estado y se declaran de libre disponibilidad. Disponemos de un confiable sistema de catastro y concesiones mineras. Recientemente, en el PDAC hemos presentado un aplicativo que permite evaluar áreas de libre denunciabilidad, las cuales serán publicadas a fines del presente mes.

Aparte del interesante potencial geológico minero, los inversionistas se interesan por zonas que no se vean afectadas por conflictos sociales.

Consideramos que estos indicadores son positivos para que el Perú siga atrayendo nuevas inversiones.

¿Qué nos puede decir oficialmente el Ingemmet sobre la posibilidad de yacimientos de tierras raras en el Perú? Sabemos que los mercados están ávidos de estos elementos.
Estamos realizando investigaciones en la cordillera oriental, que es el lugar que tiene la mayor potencialidad por tierras raras. Hay unidades geológicas que son afines a dichos minerales como el Batolito de San Ramón, por lo que aún falta seguir explorando nuestro territorio.

 

Nuestro territorio peruano, tiene una inmensa riqueza mineral y sobre todo muy diversa; y desde el INGEMMET estamos trabajando para dar a conocer el potencial de la misma, para incentivar a que las inversiones tanto nacionales como extranjeras apuesten por el Perú.

Perú es líder a nivel latinoamericano en oro, plata, zinc, cobre, estaño, molibdeno. ¿Cree usted que tenemos el potencial para serlo también en tierras raras y litio? ¿Qué le indican a usted los estudios o es que falta mayor exploración?
Definitivamente, nuestro país tiene un gran potencial por litio, tierras raras y otros elementos estratégicos o críticos. La exploración es la única actividad investigativa que permite poner en evidencia los recursos minerales, para un eficiente aprovechamiento en favor de todos los peruanos; por tanto, debemos hacer nuestros mayores esfuerzos para que haya mayor exploración.

Otra fuente para obtener estos elementos es el reaprovechamiento sostenible de canchas de relaves antiguas como viene ocurriendo en otros países.

Una tercera fuente es tener nuevos complejos metalúrgicos como lo fue en el pasado el de La Oroya donde se extraían cerca de 30 subproductos que hoy son requeridos en el mercado mundial. Creo que debemos promover inversiones en nuevas fundiciones y refinerías para extraer subproductos.

Comparados con países vecinos como Chile, Colombia y Brasil, ¿qué tan bien —o tan mal— va la inversión en exploración en nuestro país?
En las últimas décadas hemos competido con Chile y México en Latinoamérica para atraer inversiones. Hoy tenemos nuevos actores con los que estamos compitiendo, entre ellos, Brasil, Ecuador y Colombia. Considero que podemos recuperar este liderazgo si contamos con el apoyo de los gobiernos regionales y si mejoramos la infraestructura ferroviaria para facilitar el acceso de los minerales extraídos a los puertos.

¿Qué porcentaje de concesiones mineras no reportan actividad e inversión en la actualidad?
En los últimos años hemos observado una cifra constante de 0.4% del territorio ocupado por concesiones mineras en etapa de exploración y de 1 % en etapa de operación. Hay un importante porcentaje de concesiones mineras que están en la búsqueda de inversionistas para realizar joint ventures para actividades de exploración y explotación en el territorio nacional. En otros casos están firmando acuerdos con mineros en proceso de formalización minera.

La riqueza mineral del Perú despierta el interés por la gran variedad de metales que producimos: oro, cobre, plata, plomo, zinc, estaño, plomo, molibdeno, hierro y tungsteno.

¿Está impulsando el INGEMMET el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el machine learning y otras? De ser así, ¿qué resultados han obtenido?
Así es, el INGEMMET tiene como objetivo a mediano plazo implementar sistemas haciendo uso de la inteligencia artificial. Por ahora, estamos abocados en primer lugar a la estandarización de las bases de datos espaciales, a la implementación de los sistemas Automatic en ArcGIS, para la automatización de mapas, análisis de riesgo y determinación del potencial minero; asimismo, a la implementación del sistema WEB de análisis de datos geoquímicos, usando algoritmos de machine learning. Próximamente debemos implementar el GEOCATMIN con machine learning.

¿Logrará el Ingemmet culminar la elaboración de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000 en 2024? ¿Qué beneficios traerá un documento como este al país?
El mayor detalle que le estamos dando a los mapas a escala 1:50,000 y, sobre todo, con la calidad que esperan nuestros usuarios, esperamos culminarla el 2026. Muchas de estas cartas corresponden a zonas de difícil geografía.

La información geológica generada sirve de base para estudios de diversa índole, sea referidos a recursos minerales, energéticos, hídricos, así como también para la gestión territorial.

Antamina y el INGEMMET han suscrito un convenio recientemente. ¿Cuál es el alcance de este? ¿Preparan más convenios de este tipo con algunas otras empresas mineras?
A raíz de lo sucedido en Chavín, se requieren de estudios que arriben a la aplicación de medidas correctivas y preventivas, dirigidas a la protección de la población y de su infraestructura; es allí donde Antamina interviene, facilitando especialistas, así como equipamiento necesario para los referidos estudios.

El convenio de cooperación está vinculado con actividades de riesgo geológico para ayudar a la protección del patrimonio cultural de la nación de Chavín de Huantar y de la zona urbana de Chavín.

A inicios de este año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) suscribió un convenio de colaboración interinstitucional con el INGEMMET para desarrollar estudios especializados en pasivos ambientales mineros y minas abandonadas que necesiten intervención subsidiaria del Estado. ¿Cómo avanza este asunto? ¿A qué pasivos ambientales específicamente se refieren?

El Minem ha elaborado un inventario de pasivos ambientales mineros (PAM). Aproximadamente 300 corresponden a relaves antiguos. Desarrollaremos estudios en PAM que están a cargo del Estado, en los que se puede evaluar su eventual reaprovechamiento, de acuerdo a las prioridades que establezca el Minem.

LA TAREA PENDIENTE DE MACUSANI YELLOWCAKE: DIMENSIONAR EL YACIMIENTO DE LITIO

“Desde que nos fusionamos con American Lithium, tenemos un nuevo sombrero. Nuestros fondos actualmente ascienden a US$34 millones para la exploración. Actualmente no necesitamos capital”, refiere Ulises Solís en esta entrevista con Energiminas

Falchani se ha convertido en un potencial yacimiento rico en uno de los elementos químicos más buscados por las industrias. Macusani Yellowcake, la empresa que tiene en su poder el proyecto, ahora se prepara para avanzar con la exploración en el área, situada en la región de Puno. Todos quieren asegurarse el litio para el mañana. De acuerdo con sondajes tempranos, el litio en Falchani ha sido encontrado prácticamente en la superficie, a 45 y hasta en 80 metros de profundidad, en tovas de origen volcánico y con una homogeneidad que los mismos geólogos consideran deslumbrante. El “sorprendente hallazgo de litio” en Falchani, según Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, contiene en promedio 3,500 partes por millón (ppm) del metal, y es más rico en litio que los mejores salares de Chile y Argentina. A juicio de Ulíses Solís, Falchani es, al día de hoy, “un lago de litio que no sabemos dónde empieza y dónde acaba aún”.

En una ocasión, los ejecutivos de la empresa calcularon que la inversión estimada en las plantas de producción de la potencial mina rondaría los US$800 millones, pero aún hay que esperar mucho para conocer la inyección de capital definitiva que necesitaría el yacimiento, explicó prudentemente Ulises Solís. “Lamentablemente no hemos podido dimensionar” el yacimiento aún, y por ello estamos “tramitando en el Ministerio de Energía y Minas (Minem) una nueva DIA desde junio de 2021 para explorar al Oeste.

Macusani Yellowcake espera ya tener todo el proyecto armado para este año, pero en la compañía han debido navegar la ola de la pandemia y hacer equilibrio. “No hemos pecado de optimistas, pero nadie sabía que llegaría la pandemia en 2020 y 2021”, señaló el ejecutivo de la minera. Ahora la organización se ha propuesto “llevar los recursos mineros a reserva” cuanto antes, y para ello han presentado a las autoridades diversas diligencias, entre ellas, un EIA semidetallado, y, mientras tanto, avanzan en simultáneo con otros necesarios estudios, como el EIA para la futura explotación del yacimiento, que presumiblemente será a tajo abierto. “Ahora tenemos el capital”, afirmó Solís. “Desde que nos fusionamos con American Lithium, tenemos un nuevo sombrero. Nuestros fondos actualmente ascienden a US$34 millones para la exploración”.

No se cierran a la posibilidad de integrar como socio a “cualquier bolsillo grande”, incluso al Estado peruano, siempre y cuando este haga exactamente eso, el trabajo de un socio.

En Macusani Yellowcake, esperan que su EIA semidetallado sea aprobado en agosto de este año, “En 2024 deberemos tener reservas probadas y paralelamente iniciar el EIA”, dijo Solís. “Tenemos el capital para avanzar con el proyecto”. Y añadió: “Nos hemos listado en el Nasdaq, y el propósito es ir preparándonos para lo que viene, para la construcción y ejecución del proyecto; tenemos el capital en el bolsillo en cuanto a estudios, permisos, llevar los recursos a reservas, elaborar el estudio económico preliminar”.

El Minem espera que Macusani Yellowcake inicie en los próximos meses los estudios de exploración. “Hasta el momento no se ha iniciado la exploración, están en pasos previos. La buena noticia es que ya han salido observaciones con respecto a la empresa que tiene interés en invertir, esperemos que en los próximos meses inicien estos estudios de exploración”, declaró el titular del Minem, Óscar Vera. Agregó que con esa medida se conocerá cuál es el verdadero potencial del proyecto de litio. Macusani Yellowcake cuenta con concesiones de este mineral. Están en la provincia de Carabaya, en Puno. El proyecto Falchani, descubierto en 2017, actualmente espera la evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental, una de las etapas clave previas a la explotación. Recientemente se supo que el Gobierno está próximo a entregar los permisos de exploración de litio a la empresa Macusani Yellowcake para que inicie sus trabajos de perforación. «Se está dando toda la facilidad para que, cuanto antes, inicien los trabajos de perforación» en la sureña región de Puno, fronteriza con Bolivia, dijo Vera en una conferencia de prensa organizada por la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú.

Aunque muy preliminares, las estimaciones sitúan a Falchani con una producción de entre 50,000 y 75,000 toneladas de carbonato de litio al año, pero todo indica que el yacimiento tiene un potencial mucho mayor que lo podría convertir en la mina de litio de roca más importante del mundo. La tonelada de carbonato de litio es esencial para los dispositivos de almacenamiento de energía que utilizan tanto celulares como las baterías de los coches eléctricos.

Acomodar las naranjas
Ulises Solís sostiene que Falchani, a 4,500 msnm, es un yacimiento de alta ley muy diferente a un salar. El litio hallado en la zona es de alta pureza y prácticamente está refinado o, en otras palabras, “listo para la venta”. Tiene, afirman los ejecutivos de Macusani Yellowcake, más de un 99.8% de pureza, lo que implica que no necesita pasar por el proceso de refinación. En los mercados, un litio con menos de 99.5% de pureza debe refinarse, y este proceso, que se realiza mucho en China, es costoso. De modo que un litio más puro implica un costo de producción menor.

“Lamentablemente no hemos podido dimensionar” el yacimiento aún, y por ello estamos “tramitando en el Ministerio de Energía y Minas (Minem) una nueva DIA desde junio de 2021 para explorar al Oeste.

Con todo, Falchani es aún una posibilidad y todavía no una realidad. Los trabajos exploratorios sirven justamente para acomodar las naranjas y saber con la mayor certeza que nos permite la tecnología hoy cuánto litio hay en el proyecto y cuánto de ese litio es posible extraer, procesar y vender. Solís admitió que está al tanto de las observaciones por no pasar a reservas los recursos descubiertos en Puno. “Es cierto, actualmente solo tenemos recursos. A diciembre de 2018, tenemos 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio como recursos inferidos e indicados”, explicó. Sin embargo, criticó que esta es una situación que Macusani Yellowcake intenta superar pero que no puede por retrasos burocráticos.

La empresa, en este punto, tiene un argumento. El anuncio del descubrimiento de litio se hizo en 2018, y solo dos años después, luego de diversos avances, apareció la covid-19, una pandemia que golpeó a todos los sectores productivos y trastocó todos los planes, incluidos los de Macusani Yellowcake. Pero superada esta, la empresa ha buscado agilizar los procedimientos para iniciar con los sondajes: el 22 de noviembre de 2022 presentó a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem una solicitud para que delegue a la DREM Puno la realización de un taller participativo para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado-EIAsd, y así poder iniciar el proceso de llevar los recursos a reservas. Cuando les responde, según el testimonio de Solís, las autoridades aprueban un requerimiento por una Declaración de Impacto Ambiental o DIA, obligándolos a realizar desde el inicio todos los procedimientos de ley. (Según Roque Benavides, conocido empresario minero, los permisos para labores exploratorias en el Perú toman hasta un año cuando en países también mineros como Canadá solo tardan hasta tres semanas).

Por lo pronto, Macusani Yellowcake cuenta con un permiso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para efectuar estudios hidrogeológicos, pero estos han debido posponerse debido a los conflictos sociales que marcaron el inicio del año en el sur peruano. “Hemos subsanado todas las observaciones habidas y por haber, no solo del Minem, sino también de la ANA”, dijo Solís.

Uranio
Macusani Yellowcake también ha encontrado uranio, pero esta es una historia diferente. Han dado con el recurso en un depósito llamado Macusani. Hay tanto uranio que no se puede ignorar. Ahora bien, aclara Solís Llapa: “El proyecto de litio Falchani es único y no contiene uranio. No debe confundirse con nuestros otros siete proyectos de uranio, Falchani es distinto, y se encuentra a 25 kilómetros de estas propiedades”.

Solís sostuvo que los cuestionamientos al proyecto de litio vienen de voces desinformadas. Algunas de ellas, solicitan que se pronuncie el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), a pesar de que ya lo hizo. Informó que la institución no puso objeción alguna a los estudios de la compañía, y solo ha recomendado que sea notificada cuando se encuentren muestras de uranio con contenido por encima de 80 ppm.

El anuncio del descubrimiento de litio se hizo en 2018, y solo dos años después, luego de diversos avances, apareció la covid-19, una pandemia que golpeó a todos los sectores productivos y trastocó todos los planes, incluidos los de Macusani Yellowcake.

La muestra de uranio más alta en el yacimiento Falchani asciende a 35 ppm, muy por debajo de lo recomendado por el IPEN. Además, sostuvo que la propiedad tiene una gran cantidad de potasio, entre un 4 y 5% por ciento, y de cesio, mineral de tierra rara muy valorado en el mercado internacional. “En nuestras perforaciones de litio en el proyecto Falchani hemos encontrado muestras que superan los 3,000 ppm. Es muy alentador si lo comparamos con Chile que trabaja con 900-1,000 ppm, Argentina con 700-800”, explicó en esta entrevista por Zoom. En un salar como los hallados en Chile o Argentina se encuentran alrededor de 350 ppm de litio. Son proyectos que requieren un proceso de gran extracción de volúmenes para ser rentables. Lo hallado en el proyecto Falchani, es muy superior, siempre según Solís. “Tenemos una empresa especial para el uranio, y se llama Macusani Uranium. Vamos a tener un proyecto de uranio y un proyecto de litio”, aclaró.

Tesoro
Hubo una época, previa a la pandemia, en que la empresa se animó a lanzar un estimado de inversión en las plantas de procesos; este rondaría los US$800 millones, pero hay que esperar. La minera quiere conocer más el yacimiento. El gran yacimiento de litio, en la zona de Falchani, cercana a la comunidad Chacaconiza, es un potencial tesoro. Allí, todas las rocas son producto del vulcanismo. De corroborarse, Falchani será una sorpresa mayúscula para la empresa ya que al comienzo no creyeron lo que encontraron. Macusani Yellowcake recuerda que luego de algunos análisis, encontraron en algunas muestras entre 1,000 y 2000 ppm. Estos datos los enviaron a los ejecutivos de la entonces Plateau Energy Metals en Canadá, quienes respondieron con incredulidad. “Vuelvan a hacer los estudios; deben haber cometido un error”, respondieron. Para zanjar el asunto, decidieron enviar los testigos a dos importantes laboratorios, LS y LGS, y allí corroboraron los valores de litio en las muestras. Todo ello sucedió a mediados del 2017.

Macusani Yellowcake también ha encontrado uranio, pero esta es una historia diferente. Han dado con el recurso en un depósito llamado Macusani. Hay tanto uranio que no se puede ignorar.

Industrialización
Consultado por una futura industrialización del llamado oro blanco, Solis manifestó que en Macusani Yellowcake no tienen ningún problema con ello. No obstante, puntualizó que la compañía se dedica a la actividad minera, a poner en valor el yacimiento, y convertir el recurso natural en un producto que pueda tener un uso industrial (carbonato de litio). Sin embargo, no se cierran a la posibilidad de integrar como socio a “cualquier bolsillo grande”, incluso al Estado peruano, siempre y cuando este haga exactamente eso, el trabajo de un socio: inyectar capital cuando se requiera, asumir las pérdidas cuando estas aparezcan y reinvertir las ganancias cuando las haya. “Si el Estado quiere ingresar con un 20% o 25% [de participación] está muy bien, pero tiene que ser como un socio más. Si es así, tendrá uno o dos asientos en el Directorio. No nos cerramos a nada, pero nacionalizar ya es vender humo”, indicó el ejecutivo minero con anterioridad a un medio local. Solís explicó que se reunió con un excandidato presidencial a quien le expuso este tema y la posibilidad de industrializar el litio puneño. “Todo puede ser conversando. Lo que no queremos es tener un invitado de lujo, que se siente y no ponga nada de su bolsillo y cobre su sueldo a fin de mes”, dijo Solís a un diario local antes y, hoy, en esta entrevista con Energiminas, se reafirma.

En un estudio económico (PEA) independiente que data del 2020 de litio Falchani, la empresa aseguró que el proyecto tiene la «capacidad de convertirse en un productor de gran tamaño, larga vida útil y bajo costo». El estudio lo elaboró la consultora australiana DRA Global. Esta empresa estimó una inversión global de hasta US$2.089 millones en el desarrollo de la mina, de los cuales US$587 millones corresponden a la primera fase (capex inicial). La consultora australiana propuso que el desarrollo de la mina se haga en tres fases: una primera fase, (años 1 al 7), en la que producirá 22,000 toneladas anuales; una segunda (años 8 al 12), en la que producirá 45,000; y una tercera fase, que implica la producción de 85,000 toneladas anuales (años 13 al 33), según el documento hecho público por la propia Plateau Energy Metals. Un posible método de explotación que baraja la empresa es el de lixiviación con ácido sulfúrico. Una segunda posibilidad es la basada en el ácido clorhídrico. Con este último ensayo logró una extracción de litio de 88% a 90%. Los resultados de estos esfuerzos formarán la base para futuros estudios de compensación. Por lo pronto, nada está aún definido. Ni siquiera si hay litio en Puno.

Enoc Basilio

Enoc Basilio

SPE Gaia Sustainability Program – SPE Lima Section

Secuestro Geológico de Carbono para la Mitigación del Cambio Climático

“La continua dependencia de la economía mundial de las actividades carbono-intensivas dificulta el cambio hacia la carbono-neutralidad. Se necesitan estrategias técnica y económicamente viables para la mitigación de emisiones de carbono a gran escala a medida que se desarrollan e implementan tecnologías más limpias en todo el mundo”.

El dióxido de carbono es bueno para la tierra, pero …
Las actividades humanas tales como la quema de combustibles fósiles, la deforestación, y la agricultura producen una gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI). El efecto invernadero es un fenómeno natural importante y beneficioso para mantener la temperatura del planeta tierra a un nivel adecuado que permita el desarrollo de la vida. Este fenómeno comienza cuando la luz solar incide sobre la superficie terrestre. Parte de esta energía es irradiada de vuelta al espacio exterior, y otra parte absorbida (retenida) por la tierra y nuevamente irradiada a la atmósfera como calor. Gran parte de esta radiación es absorbida por los GEI e irradiada en todas las direcciones, calentando la tierra. Entre los GEI, el dióxido de carbono (CO2) es el más abundante y el que ha tenido incrementos significativos debido a la actividad humana. La concentración atmosférica de CO2 antes de la Revolución Industrial fue consistentemente de alrededor de 280 partes por millón (ppm) durante casi 6,000 años de civilización humana. En el año 2022 la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos reportó una medición de 421 ppm, es decir, la concentración de CO2 en la atmósfera es ahora un 50% más alto que los niveles preindustriales. La alta concentración atmosférica de CO2, además de otros GEI, ocasiona un desequilibrio energético que origina un progresivo incremento de la temperatura global (calentamiento global). Esto conlleva a un cambio en los patrones climáticos, que resultan, entre otros, en el deshielo de masas glaciares, inundaciones, sequias e incendios forestales.

Enfrentando el cambio climático
Se están realizando esfuerzos internacionales, principalmente, de reducción de emisiones tales como la mejora de la eficiencia energética y la adopción de energías de fuente renovable. Sin embargo, no se puede ignorar las continuas y crecientes emisiones de CO2. Solo en 2022, las emisiones globales de CO2, relacionadas con la energía, se estimaron en 36.8 mil millones de toneladas. Entonces, es necesaria la implementación de tecnologías de remoción de carbono como la captura directa del aire (DAC) y la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). DAC implica capturar el CO2 directamente de la atmosfera. Por otro lado, CCUS implica capturar el CO2 de una fuente puntual, como las plantas térmicas y las fábricas de acero o cemento, evitando que ingresen a la atmosfera. Este último permite la descarbonización del suministro de energía existente y de industrias intensivas en carbono. Es necesario mencionar que también existen soluciones basadas en la naturaleza, como la forestación y reforestación, que no se discutirán en el presente artículo. El Global CCS Institute reportó que a setiembre del 2022 se cuentan con 196 proyectos a escala comercial que representan una capacidad de captura de CO2 de apenas 243.97 millones de toneladas al año. Los proyectos están ubicados en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, y Noruega.

FIGURA 1 – Instalaciones comerciales de CCUS desde el 2010

¿Qué se puede hacer con el CO2 capturado?
(1) Reutilización: Implica su uso directo, sin alteración química del CO2. Puede ser reutilizado, por ejemplo, en la industria de alimentos y bebidas. (2) Reciclaje: Implica en la creación de nuevos productos de valor agregado alterando químicamente el CO2. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos clasifica a estos productos como “productos de larga duración” y “productos de corta duración.” Productos como los polímeros/químicos y cementos son considerados de larga duración e implica que el CO2 se mantenga fuera de la atmosfera por lo menos durante 100 años. Por otro lado, productos como combustibles sintéticos o químicos industriales que resulten en la reemisión de CO2 en un periodo menor a 100 años, son considerados de corta duración. Sin embargo, para alcanzar los objetivos del Acuerdo de Paris, se requieren de tecnologías que permitan el secuestro de carbono a gran escala. Diferentes informes y análisis sugieren que, actualmente, el único enfoque razonable es el secuestro geológico de carbono, pues brinda una opción de secuestro más grande y menos vulnerable.

El secuestro geológico de carbono es una opción viable
El carbono capturado puede secuestrarse en estructuras geológicas subterráneas como los acuíferos salinos profundos. Es necesario resaltar que estos acuíferos no son fuentes aptas de agua potable o irrigación. La principal característica de estos acuíferos es que son rocas que cuentan con espacios microscópicos vacíos (poros) ocupados por agua salada (salmuera). Una capa de roca impermeable, llamada roca sello, se encuentra directamente encima de estas rocas porosas, lo que garantiza que los fluidos permanezcan allí de manera permanente (véase Figura 2). Sin embargo, existe una preocupación entorno a la posible fuga de CO2 hacia la superficie en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que el objetivo es que el CO2 se mantenga “permanentemente” secuestrado en estas estructuras subterráneas. Sin embargo, existen mecanismos naturales de naturaleza física y geoquímica que se pueden optimizar eligiendo procedimientos adecuados y que garantizan la efectividad del secuestro geológico. Los hidrocarburos, contenidos en estructuras subterráneas, son fluidos que tienden a migrar hacia arriba dentro de rocas porosas y permeables, hasta encontrarse con la roca sello, evitando que sigan migrando. Este mecanismo físico, conocido como entrampamiento estructural, ha permitido que el gas natural, como el de los campos de Camisea, se acumule y permanezca “secuestrado” durante millones de años. De manera similar, este mecanismo puede asegurar el secuestro de CO2 en los acuíferos salinos. Otro mecanismo físico importante es el entrampamiento residual. Al remojar una esponja en agua, es evidente que sin importar el tiempo que se encuentre sumergida, aún hay burbujas de aire contenidas en los poros de la esponja. Similarmente, cuando el CO2 se introduce en los espacios porosos, desplaza temporalmente al agua contenida en ella. Luego cuando el agua, vuelve a ocupar los espacios porosos, parte del CO2 contenido permanecerá “atascado” en forma de burbujas microscópicas. Estudios demuestran que el entrampamiento residual puede retener más del 25% del CO2 inyectado. Existen también mecanismos geoquímicos como el entrampamiento por solubilidad. El CO2 introducido en el acuífero comenzará a disolverse en la salmuera casi de inmediato. Esta salmuera, ahora saturada de CO2, es más densa que la salmuera fresca, lo que significa que comenzará a hundirse, resultando en la disolución de mayores cantidades de CO2 en el tiempo. Estudios demuestran que el entrampamiento por solubilidad puede secuestrar hasta el 50% del CO2 inyectado. Finalmente, reacciones geoquímicas entre el CO2 disuelto y los iones presentes en la salmuera resultarán en la formación de minerales sólidos conocidos como carbonatos. Este último mecanismo es llamado entrampamiento por mineralización, y a pesar de que es comparativamente más lento, es la forma más permanente de secuestro geológico.

FIGURA 2 – Mecanismos de entrampamiento que inmovilizan el CO2 en el subsuelo

Comentarios finales
Además de los esfuerzos de reducción, reutilización y reciclaje del CO2, el secuestro geológico de carbono es una tecnología prometedora para la mitigación del cambio climático. Esta tecnología permite secuestrar grandes cantidades de CO2 en formaciones subterráneas como los acuíferos salinos. Si bien existen desafíos y preocupaciones asociados con esta tecnología, se están realizando esfuerzos en investigación y desarrollo para abordar estos problemas. Son necesarias también políticas globales y nacionales, junto con el soporte financiero necesario, para hacer que el secuestro geológico de carbono sea una solución cada vez más viable y efectiva.

EL DESISTIDO PLAN DE CERRO VERDE: US$191 MILLONES PARA MEJORAS EN LA OPERACIÓN

El plan de minado actualizado del Tajo Integrado Cerro Verde-Santa Rosa mantiene su vida útil hasta el año 2045

Primero presentó el documento, y luego desistió. Se trata del “Noveno Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación de Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”, presentado por Sociedad Minera Cerro Verde. No se sabe si la empresa continuará con este plan, pero huelga decir que se trata de un proyecto millonario. ¿Qué contemplaba técnicamente este documento? ¿Qué es lo que contenía ese documento? Se lo contamos aquí.

Sociedad Minera Cerro Verde contaba probablemente con un proyecto de US$191 millones, pero algo pasó en el cmaino. La minera operada por Freeport McMoRan ahora tenía entre sus planes diversas modificaciones a la operación. En total son 20 los cambios que solicitaron a las autoridades competentes, pero aquí solo mencionaremos las que creemos que hubieran sido las más importantes.

Cerro Verde proyectaba ampliar los sectores 02 y 03 del Tajo Integrado Cerro Verde – Santa Rosa, con la finalidad de habilitar accesos y plataformas operativas, además de implementar mejoras en la estabilidad durante el minado de las reservas minerales.

Debido a la ampliación del Tajo Integrado Cerro Verde – Santa Rosa y la actualización de su diseño, realizó el análisis de estabilidad física global del tajo con la finalidad de asegurar que las configuraciones geométricas propuestas sean estables y cumplan con los criterios de aceptabilidad. Los análisis de estabilidad fueron realizados con el software SLIDE 2018 (Rocscience) usando el método de dovelas de Spencer.

Sociedad Minera Cerro Verde previó continuar con la realización de diversas perforaciones dentro del Tajo Cerro Negro y zonas colindantes, y para ello propuso implementar 18 plataformas de perforación con fines de exploración, con una perforación por plataforma.

El plan de minado actualizado del Tajo Integrado Cerro Verde-Santa Rosa mantiene su vida útil hasta el año 2045, y Cerro Verde estimaba extraer a partir del año 2023 aproximadamente 2,876 millones de toneladas de mineral y 2,836 millones de toneladas de material de desmonte, que hubieran sido enviados a los DDM de acuerdo al plan de disposición de desmonte.

La etapa de operación consideraba la extracción y el movimiento de materiales (mineral y material de desmonte). El mineral extraído del tajo hubiera sido enviado a los siguientes procesos: lixiviación y concentración, el mineral óxido de baja ley run of mine (ROM) hubiera ido directamente al proceso de lixiviación. El material estéril (desmonte), transportado, enviado y dispuesto en los diferentes depósitos de desmonte de mina (DDM).

Para la etapa de operación y de acuerdo con el nuevo plan de minado, la máxima cantidad de equipos que requeriría Cerro Verde serían 62 camiones Komatsu 930 y hasta 93 camiones CAT 793D.

AMPLIACIÓN DEL TAJO CERRO NEGRO
El yacimiento Cerro Negro presenta dos zonas, las cuales se han denominado “Cerro Negro Norte” y “Cerro Negro Sur”. Cerro Verde pidió la modificación de la configuración del Tajo Cerro Negro Norte, a razón de la actualización de la información geológica, lo que resulta en un nuevo diseño y un incremento en las reservas de mineral (material ROM).

La compañía anticipó la ampliación del Tajo Cerro Negro en un 129.1%, debido a las necesidades operativas y nuevos inventarios de reservas mineral en el yacimiento. El plan de minado del Tajo Cerro Negro contempló la extracción de mineral recuperable y material estéril.

El monto de inversión estimado para la reubicación de la chancadora primaria de la concentradora C1 era de US$152 millones.

El monto de inversión por la ampliación del Tajo Integrado Cerro Verde-Santa Rosa y del Tajo Cerro Negro estaba determinado principalmente por la variación de equipos de la operación, lo cual asciende a un estimado de US$19.8 millones.

REUBICACIÓN DE CHANCADORA PRIMARIA DE LA CONCENTRADORA C1
La minera necesita reubicar la chancadora primaria de la concentradora C1 y su sistema de transporte de mineral, con el propósito de permitir el crecimiento proyectado del Tajo Integrado Cerro Verde-Santa Rosa. La modificación propuesta y luego desistida hubiera implicado la optimización del traslado del mineral y permitido la continuidad de las operaciones de la chancadora primaria de la concentradora C1. Es importante precisar que, en la ubicación propuesta, Cerro Verde habría remplazado la chancadora existente por una nueva. La estación de chancado primario de la concentradora C1 sería diseñada para procesar 121,500 t/día de mineral, manteniendo la capacidad aprobada.

 

En el plan desistido de la minera, el sistema de transporte trasladaría 121,500 t/día de mineral y estaría conformado por tres fajas transportadoras nuevas (faja de sacrificio N°1, faja transportadora de mineral N°2 y faja transportadora de mineral N°3) y por la faja CV-002 existente a ser modificada para acoplarse al sistema de transporte, con el propósito de descargar el mineral en el stockpile existente.

Si llega a ejecutarse, la faja de sacrificio N°1 tendrá una longitud aproximada de 433 m y 4 m/s de velocidad, mientras que las fajas transportadoras de mineral N°2 y N°3 tendrán una longitud aproximada de 1,172 m y 900 m respectivamente, ambas con una velocidad aproximada de 6 m/s de velocidad. La faja transportadora existente modificada CV-002 será de 212 m de longitud aproximada y 6 m/s de velocidad. El monto de inversión estimado para la reubicación de la chancadora primaria de la concentradora C1 será de US$152 millones. La operación del sistema de chancado y transporte de mineral en su nueva ubicación estaba programada para iniciar en el primer trimestre del 2026 hasta el cierre final de la vida útil de Cerro Verde.

DESMONTES Y PAD
Cerro Verde también propuso reconfigurar su depósito de desmote de mina Sureste (DDM Sureste) debido a la ampliación del Tajo Cerro Negro. La inversión ronda los US$2 millones. Otro objetivo es la reconfiguración del PAD 4A “a razón del reaprovechamiento metalúrgico que se busca realizar del material” y también debido al recrecimiento del Tajo Cerro Negro.

En tanto, la reconfiguración del PAD 4B consistiría en la modificación geométrica del apilamiento mediante la modificación de áreas y manteniendo la capacidad volumétrica y asegurando su estabilidad. La finalidad, explicó la minera, es aprovechar y reducir “el impacto en las facilidades existentes, producto de la implementación de las nuevas etapas de apilamiento”. Esta nueva configuración hubiera servido para aprovechar los beneficios económicos de lixiviar mineral proveniente de los diferentes tajos de la operación. La principal característica de esta reconfiguración habría consistido en dejar de usar el área en el norte del PAD 4B. La capacidad de almacenamiento estimada para la reconfiguración del PAD 4B será de 255.73 millones de toneladas métricas aproximadamente. El monto de inversión estimado para la reconfiguración del PAD 4B rondaba los US$6.5 millones.

De haberse ejecutado el plan, la operación del sistema de chancado y transporte de mineral en su nueva ubicación iniciaría en el primer trimestre del 2026 hasta el cierre final de la vida útil de Cerro Verde.

CANTERAS Y MATERIAL ESTÉRIL
Cerro Verde, como parte de sus operaciones mineras, viene ejecutando la construcción de diversos componentes mineros en los cuales, como requerimiento constructivo, necesita la obtención de material para la generación de agregados, entre ellos material para rellenos estructurales, agregados para obras civiles, producción de agregados Z6 y Z6A, los cuales serán utilizados para diversos fines en las actividades mineras, siendo alguno de ellos rellenos estructurales para la conformación de plataformas, agregados para obras civiles, construcción de los drenes en los depósitos de relaves Enlozada y Linga, entre otros.
Para dicho fin, propuso implementar nuevas canteras denominadas: “Cantera Enlozada”, “Cantera Corte 3” y “Cantera TSF”. Si el plan desistido es vuelto a presentar al Senace, las nuevas canteras contarán con plataformas de operación con la finalidad de procesar el material y acopiar temporalmente el agregado producido. Las canteras tendrán una extensión total de 22.87 ha y un volumen total de aproximadamente 5.10 M m3. El monto de inversión ya está incluido en el opex de la empresa por tratarse de un proyecto operativo.

LECHADA DE CAL
Para los próximos años, Cerro Verde ha identificado tener mineral con altos valores de ISA (índice soluble en ácido); el incremento de ISA variará desde valores normales de 3-5% a 10-12%, lo cual implicará una variación del nivel de acidez o pH en el circuito de flotación de las concentradoras C1 y C2, que involucra a su vez una mayor dosificación de lechada de cal (incremento de 30-60% de consumo de lechada de cal) para estabilizar el proceso.

Por tal motivo, la empresa busca implementar sistemas auxiliares y móviles de preparación y dosificación de lechada de cal (un sistema en cada concentradora), con el propósito de incrementar la capacidad total de producción de lechada de cal en las concentradoras C1 y C2, utilizando como insumo cal fina (molida). Al menos eso estudia Cerro Verde. El sistema auxiliar y móvil de preparación y dosificación de lechada de cal, de concretarse, se instalará en una zona adyacente a la planta de cal existente de las concentradoras C1 y C2, correspondientemente. El monto de inversión estimado para el sistema auxiliar y móvil de preparación y dosificación de lechada de cal en las concentradoras C1 y C2 será de US$200,000 y US$260,000, respectivamente.

Actualmente, la subestación eléctrica 220-22.9 kV ha alcanzado un máximo de demanda de carga eléctrica de 145 MVA, que representa el 87% de su capacidad máxima.

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
En Cerro Verde, actualmente, la subestación eléctrica 220-22.9 kV ha alcanzado un máximo de demanda de carga eléctrica de 145 MVA, que representa el 87% de su capacidad máxima. Además, dada la antigüedad de la subestación, y por el tipo y régimen de carga eléctrica que presenta, los transformadores están en proceso de desgaste, por lo que requieren mantenimiento correctivo.

Adicionalmente, la reubicación de la chancadora primaria de la concentradora C1 involucra un incremento de potencia de motores por la mayor distancia entre de chancadora primaria y el stockpile existente; lo que a su vez requiere una ampliación de las instalaciones de la subestación eléctrica, con el propósito de asegurar el abastecimiento de energía en el futuro. Para tal efecto, la compañía requerirá el suministro y montaje de un nuevo transformador de 100 MVA, que operará en paralelo con los otros tres transformadores existentes.

Como parte de las actividades continuas de estudio de las características de los yacimientos minerales y de confirmación de recursos geológicos (entre otros fines) de los tajos Cerro Verde, Santa Rosa, Cerro Negro (Norte y Sur) y áreas colindantes, Sociedad Minera Cerro Verde prevé continuar con la realización de diversas perforaciones dentro del Tajo Cerro Negro y zonas colindantes, y para ello se propone implementar 18 plataformas de perforación con fines de exploración, con una perforación por plataforma.

«En el lado de asesoría en riesgos humanos, somos sin duda el de mayor crecimiento en los últimos años»

Las mineras toman regularmente un paquete de seguros bastante completo

Gallagher se ha convertido en líder global de seguros, gestión de riesgos, reaseguros y servicios de consultoría durante la última década. La mayoría de compañías mineras en el país son parte de la cartera de clientes de la empresa. Las mineras, como las energéticas, optan por seguros muy completos, que abarcan desde los riesgos patrimoniales hasta los humanos. Los hay de muchos tipos y para variados posibles sucesos sociales, ambientales y políticos, y para diversos procesos de la cadena productiva. Pero ¿qué exactamente ofrece Gallagher a este segmento del mercado de alto riesgo? Francisco Rodríguez Larraín, CEO de Gallagher Perú, nos ha regalado minutos de su valioso tiempo para explicarnos más sobre el negocio.

¿Qué seguros toman con regularidad las mineras en el Perú y por qué?
Las mineras toman regularmente un paquete de seguros bastante completo. Separémoslos en dos grandes grupos los patrimoniales y los de riesgos humanos.

Hoy, dados los acontecimientos recientes, es más complejo conseguir coberturas de riesgos políticos en el mercado local e internacional.

Del lado del patrimonio, toman seguros multirriesgo (que incluye incendio, terremoto, lluvias e inundaciones, riesgos políticos, rotura de maquinaria, equipo electrónico, lucro cesante), todo riesgo de equipo contratista (TREC), transportes (local, importación y/o exportación, incluyendo concentrados y metales como oro), responsabilidad Civil (pudiendo tomar pólizas específicas para daños al medio ambiente, para directores y oficiales, entre otros), 3D (deshonestidad, robo que puede incluir computer crime), automóviles.

En el caso de proyectos nuevos, contratan los seguros de construcción y montaje, incluido daños durante el periodo de pruebas y lucro cesante anticipado, en caso de daños durante la obra y el proyecto no inicie su explotación en la fecha prevista.

En riesgos humanos optan normalmente un plan médico EPS, Vida Ley y Vida Grupo, accidentes personales, y al ser una actividad de riesgo, están obligados a tomar SCTR Salud y Pensión. Pueden adicionalmente contratar coberturas especiales internacionales de asistencia médica internacional para funcionarios.

Adicionalmente, para las mineras hay algunos otros seguros que complementan el portafolio. Por ejemplo, las mineras pueden tomar la fianza de cierre de minas en el mercado asegurador. Adicionalmente, pólizas de seguro de crédito a la exportación o inclusive seguros especializados como K&R (Kidnap & Ransom) para cubrir a funcionarios claves.

¿Las energéticas también toman los mismos seguros o hay alguna diferencia?
Las compañías de energía tienen una toma de seguros similar, sin embargo, al tratarse de especialidades diferentes, los mercados internacionales que dan respaldo a la industria de energía son normalmente distintos a los de minería. Ambos son riesgos especializados para el mercado local e internacional.
En el caso de las generadoras que forman parte del sistema interconectado operado por el COES, la contratación de la cobertura de lucro cesante tiene que estar en función a las posibilidades de pérdida de beneficios por salida de operación, teniendo en cuenta que la contribución de energía puede ser reemplazado por otras generadoras del sistema.

¿Hay coberturas para “riesgos políticos”? Si es así, ¿en qué específicamente consisten? ¿Ya se han aplicado?
Sí, tradicionalmente las pólizas incluyen una cobertura de huelga, conmoción civil, daño malicioso, vandalismo, sabotaje y terrorismo, y la misma se aplica cuando hay daño a los bienes asegurados por la póliza. Adicionalmente se puede tomar coberturas de lucro cesante por daños ocasionados por estas coberturas e inclusive lucro cesante contingente, es decir, pérdida de beneficios ocasionado por daños a terceros como clientes, proveedores o vías de acceso, por estos mismos riesgos. También hay coberturas especializadas como la expropiación a inversión extranjera por parte de los gobiernos.
Cabe señalar que hoy, dados los acontecimientos recientes, es más complejo conseguir coberturas de riesgos políticos en el mercado local e internacional. Hay muchas restricciones de cobertura sobre todo en zonas afectadas y también incremento de deducibles. Sin duda es un momento complejo para la cobertura.

Las tasas a aplicarse varían entre socavón y tajo abierto, siendo las primeras de mayor cuantía por el riesgo que implica trabajar bajo tierra.

¿La primera de seguros para mineras/energéticas es más alta en Perú que en Chile, en Perú que en Canadá?
Al ser riesgos especializados, las primas para mineras y energéticas vienen dadas por el mercado global de reaseguros, pero toman temas particulares de cada cuenta como el tipo de activos, si trabajan en el caso de minería en superficie o socavón, la siniestralidad de la cuenta, el programa de mantenimiento, las medidas de contingencia, entre otros factores. Igualmente, el precio está dado por las condiciones de cada zona, por ejemplo, Perú y Chile, siendo países con riesgo sísmico, pueden tener tasas por terremoto más elevadas que en zonas con menor incidencia de riesgos catastróficos. Normalmente los mercados globales ponen primas mínimas por riesgo, por lo que para riesgos medianos o pequeños se tiene que recurrir a capacidades de las compañías locales, aunque es poca la capacidad que pueden poner dentro de sus facilidades automáticas.

¿Qué tipo de seguro se contrata durante la etapa de construcción de un proyecto minero o energético? ¿Cuál es la prima que se paga?
Durante la etapa de construcción de un proyecto se pueden tomar seguros desde la importación de los equipos. Luego toda la etapa de construcción y montaje (CAR/EAR) y el periodo de pruebas. Una vez entregada la obra pasa a ser un riesgo en operación. Tanto en el transporte como en la construcción, se puede asegurar la pérdida de beneficios por la demora a consecuencia de un siniestro (Delay Start Up – DSU o Advance Loss of Profits).

El costo del seguro estará en función al valor y suma asegurada declarada, mercados de reaseguros que acepten asumir el riesgo y a la posibilidad que participen las aseguradoras locales con sus contratos automáticos

La vida es lo más importante. Lo material se recupera. Con relación a los riesgos humanos, ¿qué seguros recomiendan ustedes en este aspecto?
Como se mencionó previamente hay riesgos obligatorios como Vida Ley y SCTR en el caso de minería, pero se recomienda además tener un plan de EPS o Asistencia Médica Colectiva para cubrir salud, y accidentes personales para ciertas exclusiones del SCTR. Nosotros podemos asesorar a los clientes para armar un paquete que cubra a los diferentes tipos de actores que pueda tener una compañía minera por la labor que realizan. Además, hay seguros específicos para funcionarios clave como se indicó antes.

¿La prima para minería a cielo abierto es distinta a la de socavón? ¿Por qué?
Tanto en Propiedad, TREC como en SCTR, las tasas a aplicarse varían entre socavón y tajo abierto, siendo las primeras de mayor cuantía por el riesgo que implica trabajar bajo tierra. El derrumbe de un socavón puede traer consecuencias de muy alto impacto tanto en bienes como en las personas. Adicionalmente, en el caso de riesgos humanos, la exposición de trabajar de manera constante bajo tierra podría traer como consecuencia un mayor riesgo de enfermedades profesionales, cubiertas bajo el SCTR.

¿También se puede contratar una póliza que cubra la pérdida de beneficios o lucro cesante en caso de que la obra no sea terminada en el tiempo previsto?
Correcto, si hablamos de un proyecto de construcción en minería, se puede contratar la cobertura de ALOP o DSU para cubrir pérdidas por demoras en concluir una obra a consecuencia de un siniestro.

Estar en una zona de alta conflictividad sin duda pone mucha complejidad para obtener coberturas de riesgos políticos, inclusive podría darse el caso de no existir capacidad disponible en el mercado.

¿La contratación de una póliza de seguro es visto como una inversión o como un molesto gasto en el Perú?
En el caso de la gran minería, más que una inversión, es un gasto ya contemplado y presupuestado, ya que garantiza la continuidad de la inversión. Lo que evita es que ante la ocurrencia de un siniestro, se pierda la operación o los beneficios de la misma. Obviamente nadie quiere que un siniestro ocurra, pero estos, por motivos de la operación o por riesgos de la naturaleza, pueden ocurrir y una empresa tiene una responsabilidad frente a sus empleados y accionistas y gracias a los seguros pueden garantizar la estabilidad a futuro.

No es necesario que me diga los nombres pero, ¿hay minas cuya prima es mayor debido a que están ubicadas en zonas especialmente conflictivas en el Perú o no?
Las primas de las mineras, como se mencionó, están basadas en la capacidad global de reaseguros y en el análisis particular de cada mina (dónde opera, cómo opera, qué niveles de gestión de riesgo tiene, entre otras). Estar en una zona de alta conflictividad sin duda pone mucha complejidad para obtener coberturas de riesgos políticos, inclusive podría darse el caso de no existir capacidad disponible en el mercado.

Con respecto a lo ambiental, ¿qué exactamente puede llegar a cubrir una póliza de seguros de Gallagher?
Gallagher, como corredor de seguros, puede ayudar a sus clientes a tomar pólizas de responsabilidad civil que incluyen daños súbitos e imprevistos al medio ambiente e inclusive puede ofrecer coberturas más amplias de responsabilidad civil medioambiental con cobertura para daños graduales y con límites para la remediación del medio ambiente.

La importación de equipos y exportación de productos mineros-energéticos conllevan también riesgos. ¿Gallagher tiene soluciones para estos apartados?
Por supuesto, podemos ayudar a nuestros clientes en todos los riesgos que tengan a nivel global. Podemos asegurar la importación de equipos, el montaje de los mismos y la operación. De la misma forma, todo el transporte de productos hasta sus clientes en destino extranjero mediante una póliza de transporte de exportación.

¿Con cuántas mineras y energéticas en el Perú, Gallagher ha cerrado acuerdos?
Hoy en día, Gallagher cuenta con un gran número de clientes mineros donde destacan algunos grupos internacionales de gran alcance global así como jugadores locales. Podemos decir que, en el lado de asesoría en riesgos humanos, somos probablemente el jugador con mayor relevancia y sin duda el de mayor crecimiento en los últimos años.

¿Por cuánto tiempo están vigentes las pólizas de seguros de Gallagher para mineras y energéticas, actividades catalogadas como de alto riesgo?
En el caso de riesgos patrimoniales, el plazo normal es un año aunque se pueden tomar pólizas hasta por 18 meses. En el caso de SCTR, es una póliza con facturación periódica, normalmente mensual, pero que no tiene un vencimiento específico. Las pólizas de Planes Médicos EPS o de Vida Ley normalmente son anuales.

¿Qué se necesita para el adecuado diseño de una póliza que proteja la inversión de los stakeholders?
Es muy importante, para poder tomar coberturas adecuadas, hacer un previo trabajo de análisis de riesgos. En Gallagher utilizamos nuestra metodología Core360° que incluye un análisis completo de necesidades de cobertura y estructura del programa, revisión de posibles brechas de cobertura, riesgos no cubiertos, prevención de pérdidas y reclamos, revisión de transferencia de riesgos contractuales y evidentemente el costo del programa. Contamos con un equipo de ingeniería capacitado para poder evaluar cuáles son las necesidades en los diversos riesgos (riesgos de la naturaleza, riesgos operativos, riesgos políticos) y con ello elaboramos una estructura de póliza que satisfaga el apetito de riesgo de nuestros clientes.

Además de minería, han crecido de forma muy relevante en segmentos como pesca, donde son líderes del mercado, en agroindustria, transportes y manufactura en general.

¿Cuál es el capital del que dispone Gallagher para cumplir con sus compromisos con sus clientes?
Gallagher es un corredor de seguros con más de 90 años de fundado y con presencia en más de 150 países. Somos una compañía que cotiza en la bolsa de Nueva York con facturación por encima de US$8,000 millones a nivel global, siendo hoy el tercer broker a nivel global. En Perú, además de seguros, somos brokers de reaseguros, siendo líderes absolutos del mercado hace varios años. Contamos con todo el respaldo de la organización para dar todas nuestras capacidades globales pero siempre con un trato cercano, personalizado y sobre todo transparente a nuestros clientes. Somos considerados por Ethisphere, Instituto Americano Especializado en Ética y Buen Gobierno corporativo, como una de las compañías más éticas del mundo por 13 años de forma consecutiva, siendo el único corredor en tener tal galardón.

¿Cuál es la proyección de ingresos de la empresa para este año? ¿Esperan cerrar más contratos en el Perú?
Gallagher viene creciendo a pasos agigantados en los últimos años, venimos de crecer 72% y 66% en los últimos dos, y por ello hemos escalado varias posiciones en el ranking de brokers. El 2023, a pesar de ser un año bastante retador, no será la excepción y continuaremos en la senda de crecimiento, esperamos cifras de doble dígito y al cierre del trimestre venimos bastante bien. Cabe señalar que además de minería, hemos crecido de forma muy relevante en segmentos como pesca, donde somos líderes del mercado, en agroindustria, transportes y manufactura en general.

Un sistema de transporte para palas hidráulicas, equipos de lavado de agua, herramientas antichispa y un brazo elevador

Energotec entregó un sistema de transporte SLEIPNER modelo E550 para palas hidráulicas Hitachi EX-5600 a la minera Antamina. Este sistema innovador, desarrollado por nuestra representada SLEIPNER de Finlandia, permite remolcar las palas hidráulicas de manera rápida y segura, ahorrando significativamente los tiempos muertos de traslado en un 70%, reduciendo los costos de carrilería y de combustible, además de alargar la vida útil del chasis.

El sistema E550 de Sleipner consiste en dos patines con llantas neumáticas especiales, con capacidad de trasladar una pala de hasta 550 toneladas de peso a una velocidad máxima de 10 km/h y una pendiente máxima de 15°.

Los patines Sleipner serie E están disponibles para movilizar excavadoras y palas sobre orugas desde un peso de 30 toneladas hasta 550 toneladas.

Lavadores a presión
La compañía suministró recientemente, a la minera Southern Peru Copper Corporation, tres equipos de lavado de agua a presión SIOUX modelo EN4.0P3000-60, para uso en su planta concentradora de la mina Toquepala en Moquegua. Los equipos, fabricados por su representada SIOUX CORPORATION de los Estados Unidos, proveen agua fría, caliente o vapor a alta presión.

La bomba de agua de alta presión es accionada por un motor eléctrico de 10 HP. El calentador de agua es 100% eléctrico, con 02 resistencias de 38 kW c/u.
Los equipos están diseñados para trabajo industrial en altura; cuentan con horómetro, ablandador de agua, filtro de acero inoxidable, medidor de detergente y manómetro. Incluyen un carrete con manguera retráctil de 50 pies con acoples rápidos, pistola y lanza de agua. El equipo está instalado en un skid con llantas de goma para trabajo en loza de concreto.

Herramientas antichispa
Un lote importante de herramientas manuales antichispa, marca EGA MASTER de España, llegó a manos del contratista Acciona Agua para sus labores de mantenimiento en la nueva planta desalinizadora de la refinería de Talara de Petroperú. El lote de herramientas incluye juegos de llaves, alicates especiales, entre otros.

Las herramientas manuales antichispa EGA MASTER son especiales para trabajos en ambientes peligrosos como es la refinería y sus diversas áreas que incluyen la planta de ósmosis inversa y la subestación eléctrica.

Camión elevador de canastilla
Energotec entregó un segundo camión con brazo elevador de canastilla marca MANITEX modelo SKYCRANE SC97 a Minera Antapaccay. El brazo elevador telescópico fue fabricado en EE.UU. por su representada MANITEX INTERNATIONAL e instalado sobre el chasis de un camión Volvo FMX 8x4R de propiedad del cliente. La instalación se ejecutó en los talleres de Energotec en Lima.

El elevador SC97 consiste en una pluma telescópica de 4 secciones con una canastilla de aluminio para izaje de personal, con capacidad de carga de 272 kg (2 personas). La pluma es accionada hidráulicamente, con mandos proporcionales en la base de la pluma así como en la canastilla. La altura máxima de trabajo es de 29.5 m, la extensión máxima de pluma es de 24.7 m, y la rotación de la pluma es de 360°.

El equipo está fabricado bajo la norma ANSI A92.2 para plataformas de trabajo en altura, e incluye una bomba hidráulica de emergencia accionada con motor eléctrico como respaldo, en caso haya algún desperfecto con el suministro de poder del camión, así como una parada de emergencia.

La canastilla incluye conexión para línea de aire comprimido, conexión eléctrica de 120V, conexión para tanques de oxígeno-acetileno y conexión para línea de agua y de aire. Asimismo, tiene una rotación lateral de 90° (45° para cada lado). El equipo está montado sobre una plataforma, con escaleras de acceso, barandas laterales de seguridad, dos pares de estabilizadores con controles independientes y un tornillo de banco montado en la parte posterior.

 

Desde el 2011, la tarifa eléctrica residencial en Lima para los usuarios con consumos mensuales de 30 kWh, 65 kWh, 125 kWh y 150 kWh ha ido aumentando paulatinamente. Y, aunque el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) haya anunciado que, para abril del presente año, las tarifas eléctricas se reducirán, en promedio, 0.95% para los usuarios domiciliarios y 0.77% para los comerciales e industriales, la tendencia sigue siendo alcista.

Así, tal como se observa en el Gráfico N°1, en febrero del 2023, para un consumo de 150 kWh, el costo fue de aproximadamente 71.08 céntimos de sol/kWh, lo cual se traduce en un pago mensual de S/ 106.62, mientras que, en enero del 2011, el pago para el mismo nivel de consumo fue de S/ 54, aproximadamente. Cabe precisar que durante el período 2011 – febrero 2023, la variación anual de las tarifas eléctricas residenciales fue de 83.27%, 103.24%, 94.78% y 117.70% para consumos de 30 kWh, 65 kWh, 125 kWh y 150 kWh, respectivamente.

Gráfico N°1: Evolución de las tarifas eléctricas residenciales en Lima (2011 – 2023)

Fuente y elaboración: OSINERGMIN

Para comprender el contexto detrás del alza de precios, hay que entender sus orígenes. El pliego tarifario nace de la adición de los costos relacionados a las 3 áreas principales dentro de la cadena de suministro de la energía en el Perú: generación (50% de la tarifa), transmisión (20%) y distribución (30%).

El costo de la generación energética o precio a nivel de generación (PNG) es un monto que varía por 3 razones principales: i) si existen pérdidas de energía a nivel de transmisión, ii) si existe congestión energética en la barra de llegada a Lima, o iii) si aumenta el precio asociado a los costos por fuente/combustible que usan las generadoras. En ese sentido, si los costos por combustible fósil se vuelven más caros en el mercado, el PNG tendería a aumentar la tarifa para todos los peruanos.

A ello, se suman los elementos externos que influyen en la tarifa final, como la inflación y el tipo de cambio, dado que todas las inversiones de licitaciones energéticas se encuentran en dólares. Estos elementos influyen, principalmente, en el precio debido a la transmisión, que se actualiza según los precios internacionales de la divisa. Dicho precio es pagado por los usuarios regulados y su cobro es importante para la operación y el mantenimiento del conjunto de líneas de transmisión existentes en el país que llevan la electricidad a cada rincón del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El último segmento de la tarifa es la distribución y se cobra al usuario con la finalidad de costear los proyectos de inversión de energía en el Perú y cubrir los costos restantes de operación y mantenimiento de las líneas de distribución. Los precios varían según los componentes utilizados para transmitir la energía desde la subestación eléctrica de transmisión hasta los usuarios finales. Dentro de estos componentes, se encuentran:
• Índice de precios al por mayor
• Tipo de cambio
• Precio del aluminio
• Precio del cobre

Por otro lado, como se observa en el Gráfico N°2, los indicadores que más incremento han mostrado son el índice de precio al consumidor, el índice de precio del aluminio, el precio de carbón bituminoso y el precio del gas natural. De acuerdo con OSINERGMIN¹, desde el 2003 ha habido variación en dichos factores con tendencia al alza, así como vale acotar que estos ya vienen determinados por el mercado. Dicho esto, ¿habrá alguna forma de que los costes de energía sean menores y, por lo tanto, las tarifas disminuyan?

Gráfico N°2: Evolución de indicadores macroeconómicos y precios de los combustibles (2021 – 2023)

Fuente y elaboración: OSINERGMIN

Es así que las energías renovables surgen como alternativa a esta interrogante con alto potencial a largo plazo, en vista de que el costo nivelado (LCOE, por sus siglas en inglés) de la energía eólica terrestre y la solar fotovoltaica a nivel de distribución es más barato que el de los combustibles fósiles (50 – 170 USD/MWh). Tal como se muestra en el Gráfico N°3, el promedio global del LCOE para proyectos de energía eólica y solar fotovoltaica es el más bajo respecto de otras fuentes de energía con precios promedio de 42 USD/MWh y 44 USD/MWh, respectivamente, entre 2017 – 2023.

Gráfico N°3: Comparación del costo nivelado de energía (LCOE) para diferentes fuentes de generación (2017 – 2023)


Fuente: Lazard- Elaboración propia

En suma, vemos que la tarifa eléctrica se ha incrementado a lo largo de los años como consecuencia del aumento en los costes de transmisión, inflación, precios de los combustibles fósiles, índices de precios al por mayor y por el aumento del material principal que compone las líneas de transmisión (cobre y aluminio). Pero, no solo eso, este aumento también se debe, en parte, a que los peajes de transmisión han aumentado a un mayor ritmo que los pagos de energía y capacidad.

Asimismo, teniendo en cuenta la tendencia a la disminución del LCOE de las energías eólica y solar, el aumento de este tipo de tecnologías en la matriz energética nacional podría conducir a un menor precio en la tarifa eléctrica a largo plazo. La razón primordial se debe a que no dependen de la fluctuación en el precio de los combustibles fósiles y tienen costos de operación y mantenimiento más bajos, por lo que el precio a nivel de generación final se reduciría para los consumidores.

1Tarifas y mercado eléctrico (2002 – 2003).


Más de 1.800 expositores han presentado sus últimas innovaciones a miles de profesionales llegados de diferentes partes del mundo

Del 14 al 18 de marzo, la ciudad de Las Vegas ha acogido una nueva edición de Conexpo CON/AGG, la feria de maquinaria de construcción y obra pública más grande de Norteamérica. Más de 1.800 expositores han presentado sus últimas innovaciones a miles de profesionales llegados de diferentes partes del mundo. La exposición superó todas las cifras de asistencia esperadas tanto en visitantes como expositores, más de 2.400 de 36 países repartidos en casi 280.000 m2 de superficie.

“Las innovaciones en la industria de la construcción reveladas desempeñarán un papel en ayudar a los profesionales de la construcción a impulsar el crecimiento económico significativo y sostenible”, dijo Phil Kelliher, vicepresidente sénior de Caterpillar y presidente de la feria Conexpo-Con/Agg. “Los eventos en vivo en la industria de la construcción son muy importantes, porque se pueden ver, tocar y experimentar los productos. Este valor se reafirmó en toda la feria”, sentenció. Uno de los mayores esfuerzos de Conexpo-Con/Agg en materia de sostenibilidad es la asociación entre la feria y la Fundación Arbor Day por la que plantarán más de 139.000 árboles, uno por cada asistente a la feria.

En la feria, Metso Outotec presentó una nueva trituradora de cono HP200e para el mercado de áridos, que ofrece mayor rendimiento y tiempo de actividad de una manera más sostenible gracias a la cinemática y los diseños de cámara. Los nuevos revestimientos se instalan en las trituradoras sin material de respaldo, lo que hace que las pausas de mantenimiento sean más cortas y que el reemplazo del revestimiento sea más rápido, más seguro y menos peligroso para el medio ambiente.

“La evolución de la tecnología de trituradoras de cono de Metso Outotec brinda múltiples beneficios y presenta una verdadera evolución para los productores de agregados en términos de rendimiento, tiempo de actividad, facilidad de servicio y cobertura de aplicaciones”, dice Ilkka Somero, product manager de Trituradoras de Cono Nordberg HP en Metso Outotec.

Volvo Construction Equipment ofreció a los visitantes de CONEXPO-CON/AGG 2023 un vistazo a su nueva dirección de excavadora, mostrando una unidad de preproducción de la nueva EC500 de 50 toneladas. “Un modelo de preproducción, habrá algunas diferencias en la apariencia del EC500 que estará disponible para nuestros clientes”, dijo Stephen Roy, presidente de Volvo CE Norteamérica, “pero da una idea del futuro, con mejoras seguridad, operatividad y productividad. “En Volvo CE seguimos desarrollando de forma proactiva soluciones inteligentes para mejorar la seguridad y evitar accidentes en el lugar de trabajo, por lo que la incorporación de Volvo Smart View con detección de obstáculos es otro paso importante hacia nuestra visión de cero accidentes”.

En la feria, el fabricante JCB dijo que su proyecto de más de US$100 millones para producir motores de hidrógeno supereficientes avanza. En él trabaja un equipo de 150 ingenieros, y ya se han fabricado más de 50 prototipos en la planta de motores de JCB en el Reino Unido. Los prototipos de motores de hidrógeno JCB ya están impulsando retroexcavadoras y máquinas manipuladoras telescópicas Loadall.

“El equipo de ingeniería de JCB ha hecho grandes avances en un corto espacio de tiempo para desarrollar un motor de combustión interna de hidrógeno. Como la primera empresa de equipos de construcción en desarrollar un motor de combustión alimentado por hidrógeno completamente funcional, estoy encantado de que ahora podamos presentar esta tecnología en el escenario internacional”, dijo el presidente de JCB, Anthony Bamford.

Para ayudar a los clientes a reducir su huella de carbono y planificar soluciones sostenibles, incluida la electrificación, Komatsu exhibió una serie de productos, incluidas las excavadoras eléctricas PC30E y la microexcavadora eléctrica PC01E. También destacó el concepto de máquina cargadora de ruedas eléctrica WA de la compañía, basado en el chasis de la cargadora de ruedas Komatsu WA70, así como la tecnología de baterías y los avances de carga. Los equipos PC210LCE, PC30E y PC01E estarán disponibles en mercados selectos en 2023.

La amplia exhibición de equipos Caterpillar incluyó más de 30 máquinas, entre presentaciones de modelos y prototipos de modelos eléctricos a batería con estaciones de carga. Los visitantes vieron dos demostraciones de equipos principales cada día; uno enfocado en la última tecnología Cat y otro que destacó la línea completa de equipos de la compañía.

Palfinger introdujo innovaciones como soluciones libres de emisiones, tecnologías inteligentes y sistemas de asistencia para enfrentar con éxito los desafíos del mañana. Un aspecto destacado específico fue la nueva serie FHS de carretillas elevadoras montadas en camiones, que atrajo una gran atención de los asistentes.

En el CONEXPO-CON/AGG 2023 en Las Vegas, John Deere brindó el primer vistazo a sus nuevas excavadoras de generación futura, máquinas que, según dijo, son producto del proyecto de investigación y desarrollo más grande en la historia de la compañía. “Estamos más que entusiasmados con el futuro de nuestra línea de excavadoras, incluidos los nuevos modelos disponibles hoy para nuestros clientes y las máquinas que se están diseñando y construyendo estratégicamente para el mañana”, dijo Aaron Klauer, gerente global de productos de excavadoras de John Deere.

Uchucchacua extrae y procesa minerales polimetálicos (plata, plomo y zinc)

La unidad productiva Uchucchacua es una mina polimetálica, de titularidad de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., que cuenta con una serie de instrumentos de gestión ambiental (IGA) y permisos sectoriales vigentes para llevar a cabo sus actividades.

Actualmente, Buenaventura prevé continuar con las operaciones en Uchucchacua, para lo cual gestionará un nuevo IGA a través de un procedimiento administrativo de Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), el cual se denomina como “Modificación del EIA-d de la U.M. Uchucchacua”. La empresa refiere que la presente Modificación del EIA-d de Uchucchacua busca ser un IGA de carácter integral, “tanto desde la perspectiva operativa como del manejo y/o gestión ambiental y social, así como de permisos”.

La presente Modificación del EIA-d de la mina de Buenaventura comprende principalmente lo siguiente:
❖ Contar con un IGA integral para la U.M. Uchucchacua, que unifique toda la operación existente con los cambios propuestos (proyecto de inversión).
❖ Continuar con las actividades de minado de las reservas minerales y con las exploraciones para extender la vida útil de la mina.
❖ Actualizar y optimizar los compromisos ambientales y sociales.
❖ Optimizar el uso de los recursos hídricos y el manejo de efluentes líquidos.

El desarrollo de la ingeniería de los cambios (proyectos de inversión) previstos para la Modificación del EIA-d de Uchucchacua, admite la empresa, se encuentra en etapa conceptual, no obstante, la información disponible permite analizar las condiciones necesarias para determinar la aplicabilidad de términos de referencia a dicho IGA.

El proyecto de inversión comprendido en la presente Modificación del EIA-d contempla, en general, continuar con el desarrollo de las actividades de la U.M. Uchucchacua, tanto principales (minado, manejo de material estéril y mineral, beneficio, manejo de relaves) como auxiliares (servicios industriales, manejo y tratamiento de efluentes, suministro de energía, entre otras).

El plan contempla además labores de ampliación del depósito de material estéril, la ampliación de la planta de tratamiento de agua residual industrial (PTARI) Túnel Patón y la reconfiguración de su canal de vertimiento de efluentes.

En mina, Buenaventura planea ampliar y profundizar las labores subterráneas (verticales y horizontales) para el minado y exploración, incluyendo los sistemas de ventilación, sistemas de manejo de agua y facilidades de servicios. La ampliación de la plataforma de recepción de mineral y material estéril Colquicocha es otro objetivo.

En cuanto al proceso de beneficio, la empresa espera poder incluir el retratamiento de relaves del depósito de relaves R2 (Mesapata) o incluir una planta de espesado y filtrado de relaves.

Los planes también implican el recrecimiento del depósito de relaves R3 (Uchucchacua), la reconfiguración del depósito de relaves R1 (Mesa de Plata), la inclusión de un depósito de relaves filtrados y la disposición de yeso proveniente de la Planta de Sulfato de Manganeso Monohidratado de Procesadora Industrial Río Seco S.A. en el depósito de relaves R3 (Uchucchacua).

El plan contempla además labores de ampliación del depósito de material estéril, la ampliación de la planta de tratamiento de agua residual industrial (PTARI) Túnel Patón y la reconfiguración de su canal de vertimiento de efluentes. La reconfiguración del canal Colquicocha y la inclusión de una planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTARD) en la zona de la central hidroeléctrica Patón son otros de los componentes que Buenaventura planea modificar, además del montaje de subestaciones eléctricas y líneas de transmisión de energía para interior mina y componentes superficiales.

El cronograma preliminar considerado por Buenaventura para el desarrollo de la Modificación del EIA-d de Uchucchacua, el cual se extiende desde marzo del 2023 hasta diciembre del 2024, considera el periodo que inicia con la presentación del expediente de propuesta del Plan de Participación Ciudadana (PPC) ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), y que culmina en este caso con la conformidad a la admisibilidad del expediente de la presente Modificación del EIA-d.

En tanto, PPC para todas las etapas (antes de la elaboración, durante la elaboración y durante la evaluación) del desarrollo de la Modificación del EIA-d de Uchucchacua, tiene como objetivo definir, presentar y justificar los mecanismos de participación ciudadana que permitirán informar a la población involucrada de manera clara y oportuna sobre las principales implicancias de los cambios a desarrollarse en el marco de dicho IGA y conocer e incorporar en el desarrollo del mismo sus percepciones e inquietudes.

El desarrollo de la ingeniería de los cambios (proyectos de inversión) previstos para la Modificación del EIA-d de Uchucchacua, admite la empresa, se encuentra en etapa conceptual.

Buenaventura ha definido los siguientes objetivos específicos como parte de la presentación de los mecanismos de participación ciudadana propuestos:
❖ Continuar con los espacios de diálogo existentes entre Buenaventura, la ciudadanía y el Estado, sobre el desarrollo de sus operaciones actuales y su continuidad.
❖ Mantener las relaciones armoniosas entre Buenaventura y los grupos de interés de a Uchucchacua.
❖ Informar sobre el marco normativo que regula el desarrollo de la presente Modificación del EIA-d, el alcance de los cambios propuestos (proyecto de inversión), las actividades a realizar para el levantamiento de información actualizada de línea base y los principales resultados obtenidos para esta, así como sobre los principales resultados del análisis de impactos y la definición de las medidas de manejo ambiental y social.
❖ Recoger y atender las dudas, consultas y sugerencias de los grupos de interés sobre la presente Modificación del EIA-d, de modo que se permita optimizar la gestión social y ambiental de la U.M. Uchucchacua.

Uchucchacua extrae y procesa minerales polimetálicos (plata, plomo y zinc), no comprendiendo actualmente ni con los cambios previstos en la presente Modificación del EIA-d la extracción de minerales radioactivos.

En el 2010, y por pedido de la región Moquegua para dinamizar la economía local, se cambia la ruta hacia Ilo y se deja de lado Arequipa

El transporte de concentrado que produce Quellaveco se realiza vía terrestre, usando principalmente carreteras públicas que son empleadas desde hace varios años para el traslado de carga pesada. La utilización de estas carreteras fue autorizada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Quellaveco y en su segunda modificatoria aprobada en octubre del 2010. Desde aquellos años, Anglo American viene informando que el transporte de concentrado se realizará por carretera a través de camiones encapsulados.

La ruta de transporte de concentrado es la vía que recorren los camiones de Quellaveco desde su planta de procesos hasta sus instalaciones portuarias en Ilo. Se trata de un recorrido aproximado de 165 kilómetros, a través de carreteras públicas que han sido construidas para el transporte de carga pesada, siendo usadas para este fin desde hace varios años.

Se trata de un recorrido aproximado de 165 kilómetros, a través de carreteras públicas que han sido construidas para el transporte de carga pesada, siendo usadas para este fin desde hace varios años.

Los camiones parten de la planta de procesos y se dirigen hacia el muelle de Engie en Ilo, donde Quellaveco tiene sus instalaciones portuarias, recorriendo vías públicas asfaltadas que han sido construidas y preparadas para el transporte de carga pesada, pasajeros y vehículos livianos.

Los camiones para el transporte de concentrado de Quellaveco tienen la capacidad de transportar hasta 36 toneladas de mineral. Son operados por la empresa Transaltisa, una compañía peruana con amplia experiencia en el traslado de concentrados de mineral, quien ha incorporado a empresas locales que en la actualidad ya están operando en este servicio. Los vehículos se desplazan a la velocidad que indica el Reglamento Nacional de Tránsito a través de la señalética que se tiene en las vías.

Los camiones parten en parejas (dos unidades) con una frecuencia entre 5 a 12 minutos aproximadamente. Estos vehículos respetan una distancia adecuada que oscila entre 300 y 500 metros entre ellos. Este modelo de operación para el transporte de concentrado establecido por Quellaveco está diseñado para no generar mayores molestias a las personas, y es revisado constantemente para detectar potenciales mejoras.

Los camiones encapsulados van a la velocidad establecida por el reglamento de tránsito, la misma que debe ser cumplida por todos los vehículos que circulan por la carretera. Por ejemplo, en la actualidad, los camiones transitan a 60 kilómetros por hora en los tramos fijados con esa velocidad.

Los estudios de transitabilidad realizados el 2010 y el 2021 confirman que esta ruta tiene las condiciones necesarias para permitir el traslado de concentrado de Quellaveco sin afectar el tránsito de las carreteras. Es importante recordar que esta ruta ha sido evaluada y aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental de Quellaveco y sus modificatorias, además de haber sido abordada en la Mesa de Diálogo con Moquegua (2011-2012).

¿Los camiones dañan el asfalto de las vías? No. Existen camiones de mayor tonelaje que han venido circulando en esta vía sin registrar mayor problema. Es importante recordar que el mantenimiento es realizado periódicamente por la empresa concesionaria de la vía.

Es importante recordar que esta ruta ha sido evaluada y aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental de Quellaveco y sus modificatorias, además de haber sido abordada en la Mesa de Diálogo con Moquegua (2011-2012).

Anglo American cuenta con un plan de respuesta de emergencia y sistemas de comunicación que permiten una acción rápida ante cualquier incidente. Sus conductores están capacitados para dar una primera respuesta al incidente y los primeros auxilios en caso de un accidente vehicular. Asimismo, está el apoyo de vigías en camionetas que recorren la ruta y que brindan apoyo en caso haya algún accidente. Adicionalmente, y de ser necesario, la minera puede activar a una empresa de Respuesta de Emergencia y Remediación que se tiene contratada con Transaltisa.

En Moquegua la empresa ejecuta el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL). Esta es una iniciativa creada por las Naciones Unidas y que permite a la población junto a sus autoridades estar preparados para reaccionar de forma adecuada ante cualquier emergencia.

La minera de capitales ingleses cuenta con todas las autorizaciones necesarias. El marco general para el transporte de concentrado fue aprobado en el Estudio de Impacto Ambiental de Quellaveco y sus modificatorias. Asimismo, los camiones y sus conductores cumplen con las autorizaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones requeridas para el transporte de este tipo de carga.

El transporte de concentrado fue propuesto y aprobado en el año 2000 con el EIA de Quellaveco, estableciéndose los términos para el traslado del mineral en camiones hacia su embarque en el puerto de Matarani (Arequipa). En el 2010, con la segunda modificatoria del EIA de Quellaveco y por pedido de la región Moquegua para dinamizar la economía local, se cambia la ruta hacia Ilo, manteniéndose el mecanismo de traslado utilizando camiones encapsulados. Este tema también fue abordado y consensuado en la Mesa de Diálogo con Moquegua (2021-2012).

En el 2010, con la segunda modificatoria del EIA de Quellaveco y por pedido de la región Moquegua para dinamizar la economía local, se cambia la ruta hacia Ilo, manteniéndose el mecanismo de traslado utilizando camiones encapsulados.

Quellaveco ayudará a mejorar la vía por donde circularán sus camiones. La organización viene coordinando con las instancias nacionales y regionales competentes en el tema vial, la implementación de mejoras en infraestructura y la señalización, todo lo cual incrementará el ordenamiento y la seguridad en el tránsito de Moquegua. Además, Quellaveco está evaluando la instalación de señalética digital como arcos informativos electrónicos y paraderos inteligentes.

Como todo usuario que circula en esta vía, los camiones de Quellaveco pagan el peaje de acuerdo a la tarifa establecida para los vehículos de carga. Como se sabe, las carreteras públicas que han sido concesionadas por el Estado emplean los recursos obtenidos del cobro de peajes para realizar el mantenimiento periódico de las vías.

El tajo abierto del proyecto tendrá un área de 139,6 ha y comprenderá dos áreas de explotación

El Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), aprobó la modificación del Plan de Participación Ciudadana correspondiente al “Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Trapiche”, presentado por El Molle Verde SAC. La audiencia pública tiene por finalidad presentar el EIA-d Trapiche y recoger los aportes, comentarios u observaciones de los participantes. El Molle Verde SAC es una empresa minera subsidiaria de Compañía de Minas Buenaventura que viene desarrollando actividades de exploración en el proyecto Trapiche, ubicado en la comunidad campesina de Mollebamba, distrito Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, en la región Apurímac.

El proyecto Trapiche tiene un depósito diseminado de cobre en forma de óxidos, mixtos y sulfuros secundarios. Hasta ahora, lo que sabemos con certeza es que Buenaventura pretende construir una mina de tajo abierto, que incorporará el proceso de chancado primario, secundario y terciario con pila de almacenamiento de gruesos y fajas transportadoras, y aglomeración en tambores, para luego ser transportado a las pilas de lixiviación, las que permitirán recuperar soluciones que será bombeadas a la planta de extracción por solventes y electro-obtención siendo el producto final cátodos de cobre. La inversión en el proyecto, aún en etapa de factibilidad, sigue siendo estudiada, aunque según información oficial del Ministerio de Energía y Minas, el desembolso rondará los US$900 millones y la puesta en marcha del proyecto podría darse en 2026. El proyecto se encuentra entre las altitudes de 4.000 y 4.700 msnm.

El tiempo de vida útil del proyecto durante la operación en 18 años está determinado por las reservas minerales estimadas en 283,2 Mt.

La capacidad de la planta ya está determinada y será de 45.000 toneladas por día. El proyecto dispone de instrumentos de gestión ambiental debidamente aprobados desde el inicio de las actividades de exploración minera en el 2005, en cumplimiento a la legislación ambiental vigente en el Perú. En julio del 2011, Buenaventura otorgó el Contrato de Cesión Minera a El Molle Verde respecto a las concesiones mineras Trapiche 4, Trapiche 7 y Acumulación Trapiche, en ese sentido El Molle Verde pasa a ser el titular del proyecto.

Trapiche es un proyecto de cobre de tajo abierto y comprenderá dos áreas de explotación: sector Trapiche y sector Millucucho, desde donde el mineral obtenido pasará por un proceso de beneficio mediante la lixiviación en pilas y procesamiento en la planta de extracción por solventes y electrodeposición (SX/EW), en el que se obtendrá cátodos de cobre como producto final. La minera también anunció que el proyecto trasladará cátodos de cobre (no se trasladará concentrado de cobre).

El tajo abierto del proyecto tendrá un área de 139,6 ha y comprenderá dos áreas de explotación. El tajo del sector Trapiche alcanzará al final de su vida útil estimada en 18 años, una extensión aproximada de 2,000 metros longitudinalmente y 900 metros transversalmente. Estará formado por 56 bancos de 10 metros de altura alcanzando una altura total máxima de 560 m, llegando a profundizar hasta la cota 4,140 sobre el nivel del mar. El sector denominado Millucucho, por otro lado, alcanzará una extensión de 500 m de longitud y 400 m, transversalmente. Estará formado por 19 bancos de 10 m de altura, alcanzando una altura total máxima de 170 m, llegando a profundizar hasta la cota 4,330 sobre el nivel del mar.

El área de la plataforma de chancado y aglomeración tendrá una extensión aproximada de 15,5 ha la cual incluirá los equipos de chancado y aglomeración tales como una chancadora primaria giratoria de 50 x 65’, dos chancadoras de cono de 2110 t/h para el chancado secundario, tres chancadoras de cono de 1050 t/h para el chancado terciario y 2 aglomeradores de tambor de 3 m de diámetro x 6,1 m de largo. Los minerales provenientes de la explotación del tajo serán procesados en los pads de lixiviación de sulfuros y óxidos, extracción por solventes y tecnología de electro-obtención. Antes de ser dispuestos en los pads de lixiviación, los minerales óxidos/mixtos y sulfuros será chancados y aglomerados para luego ser transportados por fajas transportadoras y dispuestos en los pads de lixiviación de óxidos y sulfuros, respectivamente. El mineral de baja ley que se extraerá del tajo (ROM), por otro lado, será dispuesto por intermedio de volquetes, en la pila de mineral ROM donde será lixiviado con ácido sulfúrico y captado por medio del sistema de colección y conducido por gravedad hacia la poza ILS de solución intermedia; y desde este punto será bombeada a la pila del pad sulfuro para su ingreso al proceso.

El proyecto Trapiche tiene un depósito diseminado de cobre en forma de óxidos, mixtos y sulfuros secundarios.

Trapiche es un yacimiento fue descubierto por Buenaventura en 1993, es un pórfido de cobre molibdeno de edad oligacénica ubicado en la margen suroeste de belt de Andahuaylas-Yauri. Está compuesto por tres zonas mineralizadas contiguas: pórfido cuarzo monzonítico, brecha pipe y zona de cobre en óxidos. La mineralización en los sectores del pórfido y brecha pipe presentan un zoneamiento vertical desde la superficie donde se encuentra la zona lixiviada, luego la zona enriquecida, llegando a la profundidad a la zona transicional y luego la primaria. Hay poca presencia de óxidos y mixtos. El tiempo de vida útil del proyecto durante la operación en 18 años está determinado por las reservas minerales estimadas en 283,2 Mt con una ley promedio de 0,51% Cu, y a una tasa de chancado promedio anual de 16,4 Mt con picos de 17,56 Mt. Cabe anotar, que la vida útil durante la etapa de operación del Proyecto está ligada al desarrollo del plan de minado.

Actualmente Buenaventura se encuentra realizando un análisis de alternativas para identificar la mejor ubicación de los componentes y definir las actividades necesarias para las diferentes etapas. En la elaboración de la línea de base, Buenaventura podrá emplear a jóvenes profesionales de las localidades cercanas, mientras que la demanda de mano de obra calificada y no calificada se determinará en un estudio más profundo. Los programas sociales también serán determinados en el estudio, considerando el diagnóstico de las localidades. Respecto a la preocupación por el uso de químicos para la separación del cobre y se consultó sobre las tecnologías que se implementarán, la minera explicó que el proceso de lixiviación comprende un regado sobre el montículo del pad para poder separar el cobre del material acumulado, recirculando el agua en todo el proceso con la responsabilidad de que no surjan infiltraciones y altere la calidad del suelo y aguas subterráneas. De igual forma, la empresa reforzará la participación del comité de vigilancia con el fin de corroborar y vigilar la calidad del agua.


En nueve años de relación contractual, hasta agosto del 2022, Cosapi ha removido más de 410 millones de toneladas

En septiembre del 2022, Cosapi Minería inició la cuarta etapa de operaciones de explotación minera en el yacimiento de Shougang Hierro Perú, en Marcona, Ica. En este nuevo reto, la empresa tiene el compromiso de remover 155.5 millones de toneladas en un periodo de 28 meses. El tonelaje está comprendido por 27% de mineral de hierro y 73% por desmonte. La empresa minera apuesta nuevamente por el equipo de Cosapi Minería, que en nueve años de relación contractual, hasta agosto del 2022, va removiendo más de 410 millones de toneladas.

En este nuevo reto, la empresa tiene el compromiso de remover 155.5 millones de toneladas en un periodo de 28 meses. El tonelaje está comprendido por 27% de mineral de hierro y 73% por desmonte.

“Estamos orgullosos de seguir trabajando con la empresa minera Shougang. Este nuevo contrato ratifica la confianza brindada, demuestra que haber cumplido antes del plazo y de manera correcta con el proyecto brinda la garantía para seguir trabajando de la mano. Mantenemos nuestro compromiso de seguir brindando la calidad de servicio y cumplimiento del trabajo, como se hizo en las etapas anteriores”, precisó Luis Loayza, gerente de Operaciones de Cosapi Minería.

Cosapi Minería se especializa en la operación de minas a tajo abierto y movimiento de tierras masivo, con un equipo de profesionales y colaboradores altamente eficiente y comprometido con la empresa; asimismo, cuenta con maquinaria propia de gran envergadura para las diferentes actividades del ciclo productivo. Posee perforadoras eléctricas, palas electrohidráulicas, camiones fuera de carretera y equipos auxiliares, con los cuales realiza directamente todos los trabajos. Esto ubica a la compañía como una de las referentes en este rubro especializado, logrando ser un actor destacado en las diferentes licitaciones o evaluaciones de proyectos que realizan las principales empresas mineras del país y del extranjero.

“La cuarta etapa de este proyecto nos lleva a plantearnos metas más exigentes, muy superiores a las anteriores etapas, en tonelaje mensual, distancias y calidad. Por ello, la empresa apuesta por complementar y renovar su parque de equipos para aplicar nuevas tecnologías más eficientes, que nos permitirán afrontar estos retos con mayor confianza”, dijo Luis Loayza.

Cosapi Minería sigue siendo la primera contratista minera en utilizar equipos eléctricos para la explotación de minas a tajo abierto, tales como palas y perforadoras, lo que significa una operación más rentable y competitiva para los clientes, y sobre todo amigable con el medio ambiente.

Cabe destacar que la huella de carbono de la empresa es la menor de los contratistas mineros nacionales y latinoamericanos. Además, destaca por utilizar software especializado en la gestión de flota, control de fatiga, planificación del minado y diseño de voladuras, entre otros. Cosapi Minería posee las certificaciones internacionales ISO 9001:2015, de Gestión de Calidad; ISO 14001:2015, de Gestión Ambiental; OHSAS 45001:2018, de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, e ISO 37001:2016, de Gestión Antisoborno.

FIANZAS SOSTENIBLES
BBVA y Cosapi formalizaron las primeras cartas fianzas sostenibles del sector construcción, que serán destinadas para garantizar las obras civiles de tres proyectos de energía renovable, transporte limpio y salud del país: Parque Eólico Punta Lomitas, Línea 2 del Metro de Lima y Hospital de Huarmey.

Esta alianza por US$31 millones reafirma el compromiso de ambas instituciones para impulsar la infraestructura sostenible del país. Punta Lomitas será el parque eólico más grande del país, que permitirá introducir más energía renovable no convencional al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) que ningún otro proyecto verde hasta hoy en el Perú.

Cosapi Minería sigue siendo la primera contratista minera en utilizar equipos eléctricos para la explotación de minas a tajo abierto

La Línea 2 del Metro de Lima y Callao será el primer transporte masivo subterráneo y totalmente automático del Perú, y tendrá una Proyectos en Ejecución Proyectos en Ejecución extensión de 35 kilómetros. Por su lado, el Hospital de Huarmey beneficiará a más de 33 mil personas de la región Áncash.

“En nuestro propósito: Construimos confianza para transformar vidas, evidenciamos nuestro compromiso de agregar valor a la sociedad, a través de la construcción de proyectos que aportan a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y contribuyen con el desarrollo del país; teniendo en cuenta, durante su proceso constructivo, los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Esta gestión nos permite generar alianzas y obtener beneficios, tales como es el de participar del programa de uso de fondos verdes del BBVA», expresó Fredy Guerra, gerente corporativo de Ética, Riesgos y Cumplimiento de Cosapi.


Poco más de US$10 millones planea invertir la empresa para garantizar la continuidad de las operaciones de la minera en Pasco

Compañía Minera Chungar SAC es titular de la Concesión Minera Acumulación Animón, dentro de la cual se viene desarrollando la Unidad Minera Animón. Animón cuenta con certificación ambiental obtenida mediante la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Ampliación de las operaciones minero-metalúrgicas a 4,200 TMD, aprobada el 13 de abril del 2022. Ahora la empresa ha identificado la necesidad de efectuar algunas modificaciones al desarrollo del proyecto, destinadas a dar continuidad a las operaciones de la unidad minera.

El objetivo de Chungar es modificar el depósito de relaves Animón: las labores comprenden la codisposición de relave/desmonte en la ampliación del depósito de relaves en el dique oeste y la disposición de relaves filtrados en el vaso del depósito de relaves. La inversión en este cambio ronda los US$10.5 millones. Animón se encuentra ubicada en el distrito de Huayllay, provincia y región de Pasco.

Actualmente, el relave que se genera en la planta concentradora es aproximadamente de 4.680 TMSD.

Para la codisposición en la ampliación propuesta, se conformarán cinco diques perimetrales que aportarán a la estabilidad física de los terraplenes que forman el cuerpo del depósito de la mezcla relave filtrado y desmonte de mina. Estos diques estarán conformados por un relleno granular de cantera o material de préstamo o desmonte de mina. La codisposición en su conjunto estará apoyada en la pared exterior del dique oeste del depósito de relaves Animón.

Para aislar el material a codisponer del medio, se colocará un conjunto de geosintéticos compuestos por una geomembrana HDPE 2mm y un geotextil no tejido de 270 g/m2 sobre la superficie de cimentación sobre la cual se proyecta codisponer relave y desmonte como parte de la ampliación proyectada. Esta protección de geosintéticos evitará fugas de agua hacia el medio ambiente.

Los puntos de control topográfico, ubicados en la ampliación proyectada, permitirán monitorear las condiciones físicas de los taludes. Los puntos de control topográfico son instrumentos utilizados para monitorear los desplazamientos o movimientos en superficie, proporcionando tres medidas de desplazamiento en las tres direcciones principales x, y, z; estos puntos de control serán pedestales de concreto reforzado, los cuales serán anclados a una profundidad no menor de 1 m.

El depósito de material codispuesto de mezcla entre relave y desmonte será una operación de carguío de los relaves desde el área de apilamiento en el área de la planta de filtrado. Este carguío será mediante un cargador frontal y será cargado en camiones de 15 m3 de capacidad y con capacidad mínima de llevar cargas de 30 t. Se estima que la cantidad regular de camiones a utilizar será de 8 y en momentos puntuales se podría requerir de 1 camión adicional. Los relaves cargados en los camiones tendrán una humedad promedio de 16%. Se contará con un camión stand by en caso algunos de los 8 de la operación normal no esté operativo.

Los relaves tendrán un ciclo de carga-transporte-mezclado-desecación-escarificado y compactación de 2 días como mínimo de secado hasta alcanzar un contenido de humedad menor o igual a 14%. La codisposición de relaves filtrados y desmontes será en una disposición del tipo terraplén, construyendo el cuerpo en capas de 0.35 m compactado con control geotécnico y de forma ascendente.

En tanto, la disposición de relaves filtrados en el vaso del depósito de relaves comprende se hará con pendientes que van desde 0 % a 4 %, desde la corona del dique hacia la planta de filtrado, continuando así con la implementación de las mejores prácticas en la disposición de relaves filtrados en la operación minera.

Los relaves tendrán un ciclo de carga-transporte-mezclado-desecación-escarificado y compactación de 2 días como mínimo de secado hasta alcanzar un contenido de humedad menor o igual a 14%.

La disposición de relaves filtrados se efectuará en dos etapas: la Etapa I corresponde a la disposición de 600.000 m3 de relave filtrado, con una pendiente de disposición de 4 % desde la corona del dique hacia la planta de filtrado (considerando una borde libre de 2 m), alturas de llenado entre 0 a 4,5 m y cota máxima de disposición 4.630 msnm (cota aprobada). La Etapa II corresponde a la disposición de 400.000 m3 adicionales, considerando pendientes entre 2 y 4% desde la corona del dique hacia la planta de filtrado (sin considerar borde libre), cota máxima de disposición de 4.630 msnm (cota aprobada)

El depósito de relaves Animón se formó como resultado de la unión del depósito de relaves N° 1, depósito de relaves N° 2 y depósito de relaves N° 3; teniendo como cota del dique central de 4.621 msnm. Actualmente este depósito de relaves abarca una extensión de 51.64 ha, con una longitud del dique de 1.841 m.

Actualmente, el relave que se genera en la planta concentradora es aproximadamente de 4.680 TMSD, el cual es bombeado a través de dos bombas HR-150 instaladas en serie hacia un nido de cuatro ciclones Krebs” de 10″ en la parte alta de la planta.

El relave espesado se transporta mediante una tubería de 14” hacia el depósito de relaves Animón. Estos relaves son dispuestos mediante spigots, realizando su disposición por sectores, en capas de aproximadamente 0.20 m de espesor, permitiendo la desecación de cada capa depositada por un tiempo mínimo de siete días. La pendiente de disposición de relaves a la descarga del spigot, en una longitud aproximada en 200 m es de 4%, luego continúa en 2% hasta el contacto con la poza.

Operación completó su primer año de operación a toda capacidad el año pasado, luego de su ramp up en 2021

Mina Justa, la operación minera de Marcobre, inició su puesta en marcha comercial en 2021 y su gradual aumento de procesamiento de mineral, pero el 2022 ha sido realmente su primer año en operación a plena capacidad de producción. En 2021, la operación minera de Marcobre, una empresa bajo el paraguas de Minsur y Alxar International, produjo 85,000 toneladas de cobre fino. Pero en este 2022, Mina Justa, situada en Ica, ha podido entregar cifras más certeras de su potencial como negocio. El año pasado —según información a la que ha tenido acceso este medio— alcanzó una utilidad neta de US$421.3 millones y un ebitda de US$807.9 millones, respectivamente, concretando en el camino la venta de 28,200 toneladas de cátodos y 97,100 toneladas de concentrados. En octubre del año pasado, la empresa distribuyó recursos por primera vez a sus accionistas: US$140 millones para el lado de Alxar y aproximadamente US$210 millones para la acera de Minsur. Mina Justa es un proyecto cuyo costo de construcción rondó los US$1.600 millones, financiado con capital propio y con unos US$900 millones provenientes de la banca.

MINA JUSTA TIENE UNA PARTICULARIDAD MUY POCO CONOCIDA. LUIS ARGÜELLES, CEO DE MARCOBRE, REVELÓ QUE «MINA JUSTA TIENE EL PROCESO DE LIXIVIACIÓN MÁS GRANDE Y MÁS RÁPIDO DEL MUNDO».

La planta de sulfuros de Mina Justa alcanzó su máxima capacidad a finales del 2021. En tanto, la planta de óxidos de la empresa aún continúa con su proceso de ramp up pero ya muy cerca de todo su potencial. El grupo Copec hizo su ingreso a las ligas mayores de la minería mundial en 2018, cuando, tras un acuerdo con el grupo peruano Breca, adquirió el 40% de Marcobre, sociedad dueña del proyecto Mina Justa. Mina Justa es, además, la segunda operación minera en el Perú en utilizar agua de mar para los procesos mineros, sin devolver residuo alguno al océano.

AMPLIACIÓN
El Senace otorgó su conformidad al «Sexto Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Mina Justa», presentado por Marcobre SAC. En el documento, Marcobre afirma que ha detectado «algunas oportunidades de mejora». La minera busca agregar una plataforma o pila de almacenamiento de contingencia de mineral de sulfuros, adicionar almacenes para reactivos para la planta de sulfuros e incrementar la capacidad de procesamiento de la planta de hasta un 20%. «Se propone el incremento de la capacidad de procesamiento de la planta de Sulfuros en hasta un 20% utilizando la misma cantidad de equipos en todas las áreas de la planta», dijo la empresa.

«Cabe señalar que para el caso del Sexto ITS se propone la ampliación de la capacidad de procesamiento de 18,000 TM/día a 21,600 TM/día», ha expresado la empresa en el documento. Actualmente, la capacidad total de producción anual de cobre en Mina Justa, según sus expedientes, es de 150.000 toneladas finas. El proyecto contribuirá con 100.000 toneladas métricas finas y 50.000 toneladas de cátodos del metal rojo. Además es la segunda operación minera en el Perú en utilizar agua de mar para los procesos mineros, sin devolver residuo alguno al océano.

Mina Justa está ubicada en el desierto costero, a 35 kilómetros de distancia de San Juan de Marcona y a 13 kilómetros de la Panamericana Sur. La empresa también ha solicitado a las autoridades el permiso para incorporar un sedimentador y sumidero de control de flujos de la CV-209 6, añadir un segundo filtro en modo stand by e incluir un área para estacionamiento de camiones de concentrado minero. Marcobre busca también montar áreas de soporte para la planta de óxidos, entre otros.

EN OCTUBRE DEL AÑO PASADO, LA EMPRESA DISTRIBUYÓ RECURSOS POR PRIMERA VEZ A SUS ACCIONISTAS: US$140 MILLONES PARA EL LADO DE ALXAR Y APROXIMADAMENTE US$210 MILLONES PARA LA ACERA DE MINSUR.

La compañía proyecta, además, adicionar un módulo para su planta desalinizadora (stand by) con la finalidad de «no alterar la continuidad del funcionamiento ante la necesidad o requerimiento de hacer mantenimiento a la planta de ósmosis», por tanto, requiere «contar con una planta de ósmosis de 65 m3/h de agua desalinizada como stand by, la cual contará con las mismas características de los actuales en funcionamiento».

Mina Justa es actualmente una mina a tajo abierto pero su futuro podría ser también el mismo de muchas minas como Chuquicamata en Chile o la misma Antamina y Toromocho, que barajan en un futuro optar también por una operación mixta: a tajo abierto y subterránea. «Quizá, en un futuro, veamos Mina Justa tanto a tajo abierto como subterránea, todavía hay potencial», dijo Luis Argüelles, CEO de Marcobre, en una ocasión. Marcobre tiene un programa de exploración para los alrededores de la mina. «Hay recursos interesantes en la profundidad» del yacimiento, añadió.

La mina comenzó su producción comercial oficialmente a fines de junio de 2021 y ese año de puesta a punto estimó producir alrededor de 84,000 toneladas de cobre fino. Marcobre también está enfocada en un programa de exploraciones alrededor del yacimiento, para lo cual destinó una inversión de US$6 a US$8 millones para las campañas de exploración del 2021-2022.

Mina Justa, a lo largo de sus 16 años de vida útil, proporcionará un total estimado de impuestos y contribuciones de US$ 1,500 millones. Argüelles explicó que este monto está conformado por unos US$ 1,100 millones en impuesto a la renta, de los cuales US$ 547 millones corresponden al canon minero, a los que se suman un aporte por US$ 50 millones de pagos a OEFA, Osinergmin y al Fondo de Jubilación Minera, y US$ 360 millones por pagos de regalías e Impuesto Especial a la Minería. Mina Justa es una destacada generadora de empleo directo e indirecto para sus áreas de influencia. «De 895 trabajadores, 279 son de la región Ica, y de los 1828 trabajadores por parte de sus contratistas, 333 pertenecen a la región», señaló el CEO de Marcobre, empresa que tiene como uno de sus principales accionistas a Minsur, la única empresa peruana miembro del ICMM, organización que agrupa a las 27 empresas con mayores estándares de sostenibilidad en la industria a nivel mundial.

LIXIVIACIÓN
Mina Justa tiene una particularidad muy poco conocida. Luis Argüelles, CEO de Marcobre, reveló que «Mina Justa tiene el proceso de lixiviación más grande y más rápido del mundo». «Realmente Mina Justa es un ejemplo de innovación con tecnología de punta», agregó el ejecutivo.

MINA JUSTA ES UNA OPERACIÓN MINERA DE COBRE CON DOS CORAZONES: UNO DE ELLOS ES LA PLANTA DE SULFUROS, Y EL OTRO ES LA PLANTA DE ÓXIDOS.

Se trata de una operación minera de cobre con dos corazones: uno de ellos es la planta de sulfuros, y el otro es la planta de óxidos. El proceso de producción de la planta de óxidos consta de las etapas de chancado primario, chancado fino, tambor de pretratamiento, lixiviación, extracción por solventes y, finalmente, electrodeposición, y allí se realiza «la lixiviación más rápida del mundo». Las bateas para lixiviación de Mina Justa tienen una capacidad para 12 millones de toneladas de mineral al año. «Son unas piscinas inmensas».

En pasadas pero relevantes declaraciones al programa Marcobre Informa TV, el ingeniero Javier Rivas, jefe de Operaciones de Chancado y Lixiviación de Mina Justa, afirmó que en esta mina se realiza «la lixiviación más rápida del mundo porque en 144 horas vamos a llegar a una extracción del 90% del cobre soluble presente en el mineral». Un proceso sumamente importante en la mina de Marcobre es el de la oxidación del mineral mediante el proceso de lixiviación en bateas para lograr la mejor economía. Este proceso implica cargar el mineral en grandes contenedores de concreto, revestidos con material resistente a los ácidos, e inundar el mineral con ácido sulfúrico concentrado para recuperar el cobre en una solución enriquecida para su posterior procesamiento. Cada batea es enorme, sus dimensiones son de 46 m x 36 m x 14 m y hay 15 bateas en línea, con cerca de 700 m de longitud.


Ahora bien, en la empresa también están “entusiasmados” con la construcción en Brasil de su mina Mara Rosa, que avanza rápidamente

Hochschild Mining, la minera con operaciones en el Perú y Argentina, y que lista en la Bolsa de Valores de Londres, prevé una producción atribuible en 2023 de entre 301.000 y 314.000 onzas equivalentes de oro (25 a 26 millones de onzas equivalentes de plata). “Esto será impulsado por: 204,000-211,000 onzas equivalentes de oro de Inmaculada; una contribución atribuible de 6.1 a 6.3 millones de onzas equivalentes de plata de San José, y 2.0-2.9 millones de onzas de Pallancata”, dijo Ignacio Bustamante, CEO de la minera, en un reciente informe para inversionistas. Se espera que los costos de mantenimiento totales para las operaciones oscilen entre US$1,370 y US$1,450 por onza de oro equivalente (US$16,5 a US$17,5 por onza de plata equivalente). “Este pronóstico refleja una producción ligeramente menor y un aumento en los costos de desarrollo de la mina en Inmaculada, además de una contribución aún más reducida en Pallancata antes de su paso anticipado a cuidado y mantenimiento más adelante en 2023”, dijo el ejecutivo.

En Hochschild, asumen que el logro del MEIA de Inmaculada será un hito clave para la compañía, y están “ansiosos por los próximos veinte años y más de esta mina de clase mundial”. “Si bien 2023 ha comenzado con más volatilidad política y social en Perú, creemos que el enfoque de larga data de Hochschild en nuestras iniciativas ESG nos será de gran ayuda para enfrentar cualquier desafío futuro”, subrayó Bustamante.

Exploración
El programa brownfield de Hochschild para 2022 se centró en Pallancata y San José, y la empresa, afirmó Bustamante, ha tenido otra campaña muy exitosa, reemplazando recursos en San José y entregando un importante descubrimiento cerca de Pallancata. El recurso inicial descubierto de la nueva zona de Royropata, al oeste de las operaciones existentes fue de más de 50 millones de onzas equivalentes de plata. “Ya comenzamos el proceso de obtención de permisos y estamos entusiasmados de que, con un fuerte potencial de exploración y estructuras de alta ley (equivalente a 848 gramos por tonelada de plata) y anchos promedio de cinco metros, la nueva zona puede ser el motor de la expansión de mediano a largo plazo de Pallancata”, dijo el CEO de la minera.

Hochschild completó la compra de Amarillo Gold en Brasil el 1 de abril de 2022 y a la fecha han logrado un gran progreso en el proyecto Mara Rosa desde que asumieron el control.

Proyectos
Ahora bien, en la empresa también están “entusiasmados” con la construcción en Brasil de su mina Mara Rosa, que avanza rápidamente. Hochschild completó la compra de Amarillo Gold en Brasil el 1 de abril de 2022 y a la fecha han logrado un gran progreso en el proyecto Mara Rosa desde que asumieron el control. “Ya hemos avanzado más del 70 % en la construcción, con la compra de muchos artículos de largo tiempo de entrega y la construcción de la planta y otra infraestructura del sitio muy avanzada”, revelaron desde la empresa. “Seguimos en camino para la primera producción en este proyecto de bajo costo en la primera mitad de 2024 y también hemos estado perforando varios objetivos de exploración prospectivos en el área circundante que, con el tiempo, pueden proporcionar una ventaja a largo plazo para el proyecto”.

En tanto, el trabajo en el proyecto Snip en Canadá progresó bien durante el año pasado e incluyó metalurgia, diseños de plantas de procesamiento y actualizaciones del modelo de recursos, así como una campaña de perforación adicional. Esto culminó con la finalización de una Evaluación Económica Preliminar a finales de año que proporcionó la base para los próximos pasos potenciales del proyecto. Sin embargo, a principios de abril de este 2023, Hochschild decidió cancelar la opción del proyecto debido a la “necesidad de concentrarnos en otras prioridades de asignación de capital, incluidos los gastos en Brasil y la exploración brownfield en las minas”.

Operaciones
La producción de Hochschild en 2022 continuó con buen historial. La producción atribuible general fue de 358.826 onzas equivalentes de oro (25,8 millones de onzas equivalentes de plata) que, como se esperaba, fue inferior a la cifra de 2021 de 390.496 onzas equivalentes de oro (28,1 millones de onzas equivalentes de plata), principalmente debido a las reducciones de ley programadas en Inmaculada y Pallancata. Esto se produjo a un costo sostenido total de US$1,364 por onza equivalente de oro (US$18,9 por onza equivalente de plata), que fue ligeramente superior al de 2021, lo que refleja las leyes más bajas en ambos activos peruanos, pero impulsado por la implementación de un plan de optimización de costos para competir con las presiones inflacionarias y la volatilidad de los precios de las materias primas.

En Hochschild, asumen que el logro del MEIA de Inmaculada será un hito clave para la compañía, y están “ansiosos por los próximos veinte años y más de esta mina de clase mundial”.

A pesar de la interrupción sustancial de la comunidad local en el último trimestre, el equipo de Inmaculada tuvo otro año encomiable produciendo 237.289 onzas equivalentes de oro (2021: 252.337 onzas) a US$ 1,058 por onza equivalente de oro. En Pallancata, la producción en 2022 reflejó un área minera casi agotada con una entrega de 3,2 millones de onzas equivalentes de plata (2021: 4,2 millones de onzas) a un costo de US$32,4 por onza equivalente de plata. En Argentina, hubo más interrupciones en San José por Covid, así como un incendio en el área de trituración de la mina que afectó temporalmente las operaciones, sin embargo, la producción estuvo solo marginalmente por debajo de la cifra de 2021 en 11,0 millones de onzas equivalentes de plata (2021: 11,3 millones de onzas), con costos de $21.7 por onza de plata equivalente.


Aclara Resources ha adjudicado recientemente el contrato del estudio de viabilidad del proyecto de tierras raras a la firma Pares & Alvarez

Una subsidiaria de Hochschild Mining dio un importante paso en el desarrollo de su proyecto de tierras raras en la comuna de Penco, región del Biobío, en Chile, tras anunciar que utilizará 100% aguas recicladas en su proceso de “Cosecha Circular de Minerales”, convirtiéndose en la primera iniciativa de dicha región en descartar totalmente el uso de agua desde fuentes naturales. La compañía informó que para el proyecto en Penco está generando innovaciones que permitan altos estándares en sostenibilidad, especialmente en el uso de recursos naturales. Para la disminución de la huella hídrica del proyecto, Aclara ha incluido un proceso de recirculación de hasta el 95% del agua de proceso.

La minera de metales preciosos Hochschild Mining separó su unidad de minerales de tierras raras del grupo. Ésta ahora lista con el nombre de Aclara Resources en la Bolsa de Valores de Toronto. Aclara, anteriormente conocida como Biolantanidos, posee un paquete de tierras estratégicas de concesiones minerales en Chile y está iniciando el desarrollo de sus recursos a través del proyecto, en una región conocida como Penco. Hochschild y Pelham Investment Corporation poseen aproximadamente el 20.0% y el 30.7%, respectivamente, de las acciones de Aclara emitidas y en circulación. En la localidad de Penco está el proyecto Biolantánidos, el cual fue comprado en 2019 por Hochschild a Minería Activa.

Una ventaja sumamente importante del proyecto son los costos de extracción de las tierras raras. El costo de extracción debido a la simpleza de la metalurgia y de la minería la convierten en una fuente de tierras raras muy rentable.

Aclara está dirigida por Ramon Barúa, director ejecutivo del negocio de tierras raras. El proyecto de Aclara tiene un valor presente neto de alrededor de US$ 152 millones, una vida útil de 11 años y requiere un gasto de capital de US$ 119 millones. Aclara es un depósito de arcilla iónica, que rara vez se encuentra fuera de China. Ramón Barúa destacó que “para Aclara, el bienestar ambiental es fundamental. Estamos muy contentos porque heredamos un proyecto que utilizaba el agua de los esteros Penco y El Cabrito, algo que para nosotros tenía que cambiar, y ahora hemos encontrado una excelente solución para nuestro nuevo proyecto. El usar una fuente de agua reciclada y sostenible nos permite acercarnos más a la comunidad y decirles, con hechos concretos, que los escuchamos, que compartimos su preocupación por la naturaleza y que vamos a proteger los esteros como lo hacen ellos. Hoy, podemos anunciar con orgullo que los esteros de Penco no se tocarán para obtener tierras raras”. La empresa, además, recalcó que esta recirculación implica que no habrá residuos líquidos industriales que se dispongan en cauces naturales o en el mar, por lo que no existirá un tranque de relaves ni se dispondrá agua a través de los desagües, esteros u otras formas de evacuación.

Chile busca hacerse espacio en otro segmento clave y desconocido hasta la fecha: las tierras raras. Según información preliminar, la empresa, que aún hace ajustes, prevé invertir hasta US$70 millones para producir 1,700 toneladas de concentrados por año. El mercado de tierras raras global no supera las 20,000 toneladas anuales y en China se genera alrededor del 90% total. Aclara Resources Inc. ha adjudicado recientemente el contrato del estudio de viabilidad del proyecto de tierras raras a Pares & Alvarez, una empresa chilena de ingeniería con más de 28 años de experiencia en el diseño y construcción de proyectos mineros e industriales similares, ubicados tanto en Chile como en el extranjero. El alcance del contrato del estudio de factibilidad de Penco incluye la ingeniería de factibilidad para la planta de proceso, la infraestructura de la mina y los servicios de la mina. De conformidad con el contrato, Pares & Alvarez también será responsable de la preparación del informe técnico asociado de acuerdo con el Instrumento Nacional 43-101 – Estándares de Divulgación para Proyectos Minerales, que se espera sea emitido durante la primera mitad de 2024.

Antes Biolantánidos, hoy Aclara, es un proyecto de tierras raras, un grupo de 17 elementos de la tabla periódica que poseen propiedades fundamentales para la industria tecnológica y que se utilizan en productos como los celulares, electrodomésticos, computadores, pero sobre todo en autos eléctricos y centrales eólicas por sus propiedades para permitir elevar el magnetismo de los motores, disminuir su tamaño y extender su duración de uso.

Además, el nuevo proyecto de Aclara presentará a evaluación ambiental un abastecimiento alternativo con base en aguas domésticas tratadas, provenientes de algunos de los sistemas de Essbio, que de ser aprobada por la autoridad ambiental se convertiría en la primera iniciativa de este tipo en la región. Esto permitirá descartar completamente el uso de esteros naturales de Penco, dando paso a una solución de economía circular, fundamental para la Región del Biobío dado el contexto de sequía y las necesidades de la comunidad local.

Fernando Illanes, gerente de Asuntos Corporativos y Valor Social de la empresa, comentó que “desde que empezamos a diseñar este nuevo proyecto lo hicimos de manera participativa y nos dedicamos a dialogar con todos los vecinos de Penco. Entendimos que el cuidado del agua y del medio ambiente eran temas de vital importancia para ellos, muy en línea con lo que sostenemos en Aclara. Nos estamos desafiando a utilizar agua de la forma más eficiente posible, y lo logramos con innovación y con voluntad de hacer las cosas mejor y de manera participativa”.

Chile busca hacerse espacio en otro segmento clave y desconocido hasta la fecha: las tierras raras. Según información preliminar, la empresa, que aún hace ajustes, prevé invertir hasta US$70 millones para producir 1,700 toneladas de concentrados por año.

A modo de ejemplo, un auto convencional tiene 150 gramos de magnetos (que también se compone de otros materiales), el eléctrico tiene dos kilos y una turbina eólica puede tener hasta 600 kilos de magnetos, lo que explica que las previsiones apuntan a que va a aumentar el consumo de magnetos en torno al 30% anual durante la década.

Hochschild está muy entusiasmada con su proyecto de tierras raras porque “es bastante único” y podría poner a la empresa al frente de la vanguardia tecnológica. China es quien domina este mercado, y ahora la empresa peruana cree que con el desarrollo de Aclara deberán convertirse en un jugador relevante en el ámbito tecnológico. Es un depósito muy singular y las principales características son que contiene las tierras raras pesadas muy codiciadas, especialmente el disprosio y el terbio. En el proyecto hay también una considerable cantidad de elementos con propiedades magnéticas, muy deseadas por el mercado porque tienen una aplicación directa en los motores de los vehículos eléctricos, en los drones, en los morteros de las primeras turbinas.

Una ventaja sumamente importante del proyecto son los costos de extracción de las tierras raras. El costo de extracción debido a la simpleza de la metalurgia y de la minería la convierten en una fuente de tierras raras muy rentable. En la empresa aún investigan formas de explotar las tierras raras y tratan de configurar su propio “flujo metalúrgico”. Lo hacen con la ayuda de expertos muy reconocidos en Canadá, Australia, Perú y Chile.


La central se encuentra ubicada entre los departamentos de Pasco y Junín

La empresa multinacional Engie prepara la modificación y mejora en la operación de la Central Hidroeléctrica Yuncán implica la “habilitación de accesos hacia el río Paucartambo, con la finalidad de realizar la limpieza de arena en la cola de embalse Huallamayo”. Los componentes serán temporales, ya que las actividades a realizar van a tener una duración aproximada de un mes y se realizará en época seca o cuando las condiciones climáticas lo permitan. Sostiene Engie que la zona de limpieza de arena se sitúa en la cola del embalse Huallamayo, el cual presenta acumulaciones de arena generadas por el arrastre del río Paucartambo y representan un riesgo operativo en la generación de energía eléctrica. La central se encuentra ubicada en los distritos de Paucartambo y Huachón de la provincia de Pasco, y en el distrito de Carhuamayo de la provincia de Junín, pertenecientes a los departamentos de Pasco y Junín, respectivamente.

El componente relevante de la Central Hidroeléctrica Yuncán es la presa Huallamayo, la cual fue construida de concreto, teniendo como dimensiones 50 m de altura y 80 m de longitud de cresta, y opera como reservorio de regulación diaria, con una capacidad bruta de 1,6 millones de m³ y una efectiva de 450 mil m³.

Además, la empresa acondicionará dos accesos hacia el río Paucartambo, los cuales se ubicarán en ambas márgenes del río, y serán conectados con las vías existentes que se utilizarán para el acarreo de la arena proveniente de la limpieza. Ambos accesos serán utilizados para realizar la limpieza de la arena en la cola del Embalse Huallamayo, estos están ubicados al sur del campamento Huallamayo. La zona de estacionamiento temporal de maquinaria pesada designada para el presente “ITS Yuncán”, se ubicará dentro del Campamento Huallamayo.

La duración de las actividades será de aproximadamente un mes, las cuales se realizarán una vez al año en época de estiaje.

La duración de las actividades será de aproximadamente un mes, las cuales se realizarán una vez al año en época de estiaje, entre los meses de agosto y setiembre, esto debido a que en estos meses habría menor precipitación.

Engie procederá a realizar la remoción y el cargado de la arena en los volquetes. Cada volquete cargará aproximadamente 15 m3 de arena. Esta actividad se realizará todas las veces que sean necesarias hasta culminar la limpieza de arena en la cola de embalse. La cantidad de material de arrastre será de 10,000 m3 /año de arena en total. Esta actividad mejoraría la calidad de agua del río Paucartambo, ya que evitaría la colmatación del embalse Huallamayo. Se tiene programado que los viajes por volquete serán de 20 a 25 por día con una duración de 20 minutos por volquete y el horario de trabajo será diurno. Cabe señalar que no hay escuelas por la zona de tránsito.

Una vez que la excavadora haya realizado el llenado de arena hacia el volquete, se transportará el material hacia la zona depósito de arena denominada Palcachaca, predio respecto del cual la comunidad del Centro Poblado Huallamayo ejerce posesión y es administrado por la empresa Consorcio Huallamayo S.A.

El traslado de la arena se realizará por ambas márgenes del río Paucartambo, con una distancia de recorrido de 1 km por el margen izquierdo y de 50 m aproximado por el margen derecho hacia Palcachaca, la cual cuenta con una capacidad de carga de 18 000 m3 , capacidad que permite almacenar la cantidad de material que será extraído como parte de la limpieza en la cola del embalse. Se prevé que la comunidad del Centro Poblado Huallamayo cada año hará uso de este material, según sus necesidades y con las autorizaciones correspondientes.

El componente relevante de la Central Hidroeléctrica Yuncán es la presa Huallamayo, la cual fue construida de concreto, teniendo como dimensiones 50 m de altura y 80 m de longitud de cresta.

Consorcio Huallamayo S.A. cuenta con las licencias municipales de funcionamiento para el depósito Palcachaca tanto para almacén temporal de material de cantera y venta de material de construcción y agregados ambos aprobados el 3 de marzo de 2023.


Mirian Marleny Chipana Palomino, fue condecorada por su trabajo “Capacitación para reducir el estrés en trabajadores PMA y PPM”.

El trabajo titulado “Capacitación para reducir el estrés en trabajadores PMA y PPM”, presentado por la ingeniera Mirian Marleny Chipana Palomino, egresada de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, con Maestría en Seguridad y Salud Minera por la Universidad Nacional de Ingeniería, Maestría en Gestión Pública y Gobernabilidad por la Universidad Norbert Wiener (en proceso), ganó el premio a mejor trabajo de investigación en la especialidad de Seguridad Minera en la última edición del XIV Congreso Nacional de Minería-CONAMIN 2023.

Así lo anunció en la ceremonia de clausura del evento que reunió a líderes, empresarios y autoridades nacionales e internacionales, realizado recientemente en Trujillo del 17 al 21 de abril. El Ing. Jaime Tumialán, presidente del Comité de Trabajos de Investigación, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad Minera, quien informó que se presentaron 141 resúmenes y se seleccionó 101 trabajos.

“El estrés producido por extensas horas y enfermedades relacionadas con el trabajo, causan cerca de tres millones de muertes al año, y tienen gran consecuencia en el ámbito personal como en el familiar, no sólo desde un punto de vista económico, sino también en relación con el bienestar físico y emocional a corto y largo plazo”, explicó la Ingeniera Chipana.

Detalló que este riesgo es más frecuente en el Pequeño Productor Minero (PPM) y Productor Minero Artesanal (PMA). “Este estrés laboral se manifiesta a través de la falta de adaptación del trabajador minero a las exigencias del trabajo, que origina miedo, ansiedad, depresión, furia, frustración, acoso, produciendo alteraciones tanto orgánicas como anímicas y bajo rendimiento en sus tareas”, puntualizó.

Recalcó que debe tomarse en cuenta las labores donde se desempeñan estos trabajadores, las cuales muchas veces distan de ser las más adecuadas, con espacios pequeños, y condiciones de trabajo y seguridad no muy adecuadas.

Frente a ello, la Ingeniera Chipana propone establecer un programa de capacitación en reducción del estrés, para aumentar la productividad laboral. La idea, explica, es fomentar el desarrollo de esta herramienta para mejorar la calidad de vida del trabajador minero, con énfasis en un seguimiento a la salud mental como parte esencial de los protocolos de seguridad de trabajo.

Reveló que, en un experimento en una labor minera de 20 trabajadores participantes, se comprobó que el 90% de ellos no realizan actividades para combatir el estrés, y que el 100% se ha visto afectado en su salud, tanto físico y emocional.

Por ello, la Ingeniera Chipana señala que la evidencia demuestra que se requiere de una práctica articulada desde dentro de la empresa, planteando objetivos reales que reduzcan el estrés e incremente la productividad laboral en la minera.