Editorial

VÍA EQUIVOCADA

Unas de cal y otras de arena. El comunicado de la postergación —otra vez— del proyecto Yanacocha Sulfuros, un importante desembolso superior a los US$2.000 millones en Cajamarca, le ha caído a la debilitada economía peruana como agua fría. Pero días después, y tras más de 10 años de presencia en Perú y con diferentes campañas de exploración en curso, BHP anunció recientemente el inicio del programa de perforación en el proyecto Jatum Orcco, ubicado en Huancavelica, en el sector alto andino del Perú. Se trata del primero en 5 años en alcanzar esta etapa, por lo que representa un hito importante en el plan de crecimiento de la minera en el país.

La postergación por tercera vez consecutiva del proyecto Yanacocha Sulfuros, debido a una decisión de la empresa Newmont, que optó por priorizar sus inversiones en Australia con la adquisición de la empresa minera Newcrest, repetimos, es un síntoma de que el mundo va en cierta dirección y el Perú, en otra.

Cuando hablamos de competitividad minera, estamos hablando de que es importante que el Perú se mida en relación a sus permisos ambientales y acceso a tierras, con otras jurisdicciones, porque si seguimos teniendo estas dificultades lo que va a pasar es que el inversionista que actúa de manera global, como es el caso de Newmont, decide privilegiar la inversión en Australia y no en Perú. Estas palabras han sido dichas por Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y presidente también de Antamina. En otras palabras, es una persona que, debido a su labor diaria, sabe cómo piensan los inversionistas, que al final son quienes, con su bolsillos grandes, crean empleo y generan riqueza en los países en los que apuestan. Antes de Yanacocha Sulfuros, la empresa minera se vio obligada a suspender el proyecto de extensión Quilish y el proyecto Conga, también millonarias inversiones que, por supuesto, no es dinero que se haya quedado en alguna recóndita bodega de un banco; con seguridad, esos millones han sido inyectados en otros proyectos, en otros países, en otras gentes, en otros desarrollos.

No es novedad que los permisos ambientales y el acceso a tierras sean problemas para las grandes inversiones de todo tipo en nuestro país. Lo novedoso y sorprendente es que, conocida la enfermedad y ampliamente difundido el remedio, no se haya solucionado. El Perú es como aquel enfermo que espera penicilina para ponerse de pie y andar, pero los doctores no pueden aplicarla sin antes instalar una mesa de diálogo. Así estamos. Y mientras, la economía, esa de la que tanto reniegan quienes no la conocen, será frágil este año y el próximo también.

 

ANTAPACCAY
El Centro de Educación Técnico-Productiva CETPRO Ñaupay tituló a nombre del Ministerio de Educación a 46 nuevos profesionales técnicos egresados de sus tres carreras que oferta principalmente a jóvenes y señoritas de diferentes comunidades campesinas de Espinar. Este hito académico fue logrado por 20 estudiantes en la carrera técnica de Asistencia en Cocina, 8 en Confección Textil y 18 en Manejo de Ganado. Este acontecimiento fue compartido con sus familiares y amigos que asistieron a la emotiva ceremonia realizada en el auditorio de la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar (CREE). Los estudiantes que culminaron sus estudios en el CETPRO Ñaupay, lo hicieron de forma gratuita gracias a la inversión directa que desarrolla la compañía minera Antapaccay a favor de la educación superior en la provincia de Espinar. La directora de la Ugel Espinar, Elizabeth Coronado Wagner, felicitó a los titulados remarcando que tener a más personas preparadas representa un mayor desarrollo para sus familias y la provincia de Espinar. En ese sentido, resaltó la labor que realiza el CETPRO Ñaupay y la contribución de la compañía minera Antapaccay.

ENCUESTA
ENGIE Energía Perú realizó la Encuesta de Satisfacción 2021 con el propósito de conocer el nivel de satisfacción de sus clientes de manera objetiva, identificar las fortalezas del servicio que la empresa brinda y las oportunidades de mejora. La encuesta fue dirigida a ejecutivos de empresas clientes y reveló que, por segundo año consecutivo, el 91.4% de clientes encuestados estaban satisfechos con el servicio recibido. Asimismo, se revela que el 96.1% la considera una empresa sólida y confiable; el 94,4% ve a la compañía comprometida con el medioambiente y el 97% la considera una empresa ética y socialmente responsable. De otro lado, se identificó que el 100% de los encuestados se encuentra muy satisfecho con la facilidad que tiene para comunicarse y la calidad de información que recibe del Centro de Control de ENGIE. Además, el 88.9% está satisfecho con agilidad en la atención de solicitudes y/o problemas, y el 96.1% destaca la comunicación oportuna de los mantenimientos y/o actividades programadas que afectan al consumo eléctrico.

SOLAR
Enel X Perú y Siderperu pusieron en marcha la primera planta solar implementada en el complejo siderúrgico de la empresa, ubicado en Chimbote. Esta iniciativa se enmarca en el contrato de ambas empresas para el suministro de energía proveniente de fuentes renovables, por los próximos 12 años. El sistema fotovoltaico está compuesto por más de 900 paneles solares con capacidad de producir 500 kWp, con estructuras fijas, instalados sobre suelo, y con el que se espera generar aproximadamente 850,000 kWh de energía al año, evitando la emisión de 170 toneladas de CO2 a la atmósfera. Esta iniciativa es parte de una alianza estratégica que refleja el compromiso por implementar soluciones energéticas sostenibles, confiables e innovadoras que aceleran el camino hacia la transición energética del país, y permitirá a la empresa del acero generar su propia energía limpia y renovable para sus operaciones, a fin de reducir su huella de carbono.

HIDROCARBUROS
Los ingresos al Estado peruano por la producción de hidrocarburos (gas y petróleo) durante el periodo enero- mayo de este año, ascendieron a US$564 millones, monto que refleja la importancia del sector para la economía del país, informó Perupetro. Del total, US$553 millones correspondieron al pago de regalías provenientes de los contratos de licencia por la producción de hidrocarburos. En este caso, US$287 millones correspondieron a la producción de gas natural, US$180 millones a la producción de líquidos de gas natural y US$86 millones a la producción de petróleo en el país. La regalía es la contraprestación económica establecida por ley, mediante el cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas), en el país. Las regalías se calculan en función al valor de la producción en base al porcentaje de regalía establecido para cada contrato.

PETROPERÚ
Petroperú culminó con éxito el Plan Maestro de Mantenimiento de los cuatro brazos de carga, que forman parte de las instalaciones del muelle marítimo del Terminal Bayóvar del Oleoducto Norperuano (ONP), ubicado en la provincia de Sechura, en Piura. El buen funcionamiento de estas estructuras mecánicas permite la carga y descarga de crudo hacia los buques tanque con alta confiabilidad y seguridad. Asimismo, complementa las actividades portuarias del Terminal Bayóvar, instalación especializada en el manejo de hidrocarburos líquidos para la comercialización nacional e internacional mediante el uso de barcos de cabotaje. Bayóvar es la estación final del ONP y presenta un mar con bajo oleaje y muy rara vez se presenta un cierre de puerto. A la fecha se viene almacenando crudo importado (Napo) y nacional (ONO) para garantizar la continuidad operativa de la Refinería Conchán y brindar el suministro de materia prima para la etapa final del proceso de arranque y estabilización de la Nueva Refinería Talara. Los trabajos comprendieron pruebas preliminares de operatividad de los brazos y de los sistemas contraincendios, eléctricos e hidráulicos.

PROYECTOS
Durante el Encuentro de Mineros y Proveedores (Minpro 2023), el presidente del Consejo de Ministros Alberto Otárola sostuvo que al cierre de junio existe un avance sustantivo en cuanto al otorgamiento de los permisos ambientales de diferentes proyectos mineros. “A junio de 2023 existe un avance del 70% en procesos de aprobación de certificación ambiental para actividades de exploración de tres proyectos mineros de Senace. Son el caso de reposición Antamina, reposición Inmaculada y Yumpag”, sostuvo el titular de la PCM, según consigna el diario Gestión. Agregó que también, hasta junio, hay un avance al 100% en cinco proyectos con certificación ambiental aprobada: “Hablamos de Ampliación Toromocho, la construcción de San Gabriel, la planta de cobre Río Seco, Zafranal y Yanacocha Sulfuros”. Otárola aseguró que la meta a diciembre del 2023 es “lograr el 100% de aprobación para la certificación ambiental de los nueve proyectos mencionados”.

NO HAY MUCHOS
“Muchos de los depósitos porfiríticos en el sur del Perú son gigantescos, pero, evidentemente, el encontrar yacimientos similares a Cerro Verde, probablemente, en este momento, de repente, sea utópico. Sin embargo, la oportunidad en adelante es grande, tomando en cuenta que los yacimientos que no están expuestos en superficie o cerca de superficie, no han sido descubiertos aún. Y para el geólogo es un reto en el futuro poder encontrarlos”, afirmó Miguel Soncco, geólogo senior de la Gerencia de Geología e Ingeniería en Sociedad Minera Cerro Verde. Durante la conferencia magistral organizada por el Instituto de Ingeniería de Minas de Perú – Seccional Arequipa, el especialista explicó que muchos de estos depósitos porfiríticos se forman a profundidades de 2 kilómetros o incluso de 10 kilómetros en algunos casos, así como por diferentes factores, sea por erosión, por exhumación o por agentes tectónicos que han sido expuestos. Empero, no se conocen a aquellos que no han sido expuestos. Y, por ende, las estructuras regionales resultan ser controles importantes para hallar nuevos yacimientos.

LAS BAMBAS
Minera Las Bambas alcanzó un récord de producción al procesar 150 millones de toneladas de mineral sin registrar ningún incidente en materia de seguridad. Este hito se alcanzó desde 2020, específicamente en un periodo de 1153 días. El pasado 5 de junio del presente año, la compañía conquistó este importante hito gracias a la dedicación y trabajo coordinado de todos los integrantes del equipo de Planta Concentradora. “La dedicación y esfuerzo han sido fundamentales para alcanzar este resultado sin precedentes. Instamos a seguir en la senda de la mejora continua, superando constantemente nuestro desempeño y persiguiendo la excelencia en todas nuestras operaciones”, dijo el gerente del área de Planta Concentradora, Edgar Canta.

ANTAMINA
El Gobierno Regional de Áncash y Antamina firmaron el convenio para la realización de los estudios y la posterior construcción de la carretera que unirá Huarmey, Aija y Recuay, un proyecto de impacto regional y nacional. Aún no se define el monto de inversión en el proyecto. La nueva carretera permitirá desarrollar la agricultura, el turismo, el transporte, al conectar las localidades de la costa como Huarmey con las de la región andina, en el callejón de Huaylas, como lo es Recuay, lo que permitirá el crecimiento económico en la región. Se espera que la construcción de esta obra impacte positivamente en el turismo y en el comercio de la producción agrícola, entre otras áreas productivas. La ceremonia de la firma del convenio se realizó en la Municipalidad Provincial de Huarmey entre el gobernador regional de Áncash, Koky Noriega Brito; Cavino Cautivo, alcalde de la provincia de Huarmey, y Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina.

ANTAPACCAY-COROCCOHUAYCO REFORMULADO

La reconfiguración de los componentes aprobados en la Zona Coroccohuayco, que involucra el cambio de una operación mixta (subterránea y superficial) a una explotación superficial

Compañía Minera Antapaccay S.A. es titular de la Unidad Minera Antapaccay Expansión Tintaya Integración Coroccohuayco, y se dedica a la extracción de minerales de cobre y a la producción y comercialización de concentrados de cobre. La unidad productiva Antapaccay se ubica en el distrito y provincia de Espinar, región Cusco, a una altitud aproximada de 4.100 msnm. Allí, la empresa tiene previsto realizar optimizaciones de los principales componentes y actividades operativos en la Zona de explotación Antapaccay y de Beneficio Tintaya, así como modificar el método de explotación aprobado para la futura Zona de explotación Coroccohuayco, para lo cual gestionará la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la UM Antapaccay – Tintaya – Integración Coroccohuayco. Por ahora, la empresa ha presentado a las autoridades competentes la Evaluación Ambiental Preliminar de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la UM Antapaccay – Tintaya – Integración Coroccohuayco.

La operación de Antapaccay consiste en la extracción de minerales de cobre (sulfuros y óxidos) por el método de tajo abierto; el material es llevado a través de una faja transportadora overland hacia la Zona de Beneficio Tintaya, para ser procesado en las plantas concentradoras Antapaccay y Tintaya; el relave generado se dispone en el depósito de relaves Tintaya, mientras que el concentrado de cobre se transporta vía terrestre hacia el Puerto de Matarani. Asimismo, para la Zona Coroccohuayco se tiene aprobado el desarrollo del proyecto de explotación mediante una operación mixta (labores subterráneas y tajo abierto), el cual aún no ha sido desarrollado.

Ahora bien, y según el nuevo documento presentado por la empresa, la propuesta preliminar comprende la modificación de componentes operativos y auxiliares en la Zona Antapaccay – Tintaya y la reconfiguración de los componentes aprobados en la Zona Coroccohuayco, que involucra el cambio de una operación mixta (subterránea y superficial) a una explotación superficial. Se contempla el incremento de capacidad en el procesamiento de mineral en la Planta Concentradora Antapaccay y optimización de la Planta Concentradora Tintaya, así como el recrecimiento del depósito de relaves Tintaya. Cabe precisar que las modificaciones propuestas serán definidas con la ingeniería de factibilidad durante la elaboración de la Segunda MEIA. Cabe precisar que los datos presentados preliminarmente en la presente EVAP podrían actualizarse en la Segunda MEIA con la descripción de componentes a nivel de factibilidad. Aunque aún no hay nada definido, el gigante minero Glencore Plc dijo que planea invertir US$ 1.500 millones en su proyecto de expansión en su mina Antapaccay, frente a los US$ 590 millones anunciados anteriormente.

MINA ANTAPACCAY
Debido a la ampliación del Tajo Sur, la empresa requerirá la implementación de un nuevo botadero, denominado Botadero Noreste. Asimismo, contempla la implementación de un nuevo acceso al Botadero Noreste. Antapaccay también planea reconfigurar la Pila de Baja Ley Sur para el almacenamiento de minerales de baja ley, y la Pila de Mineral de Baja Ley Tacu Tacu 2 debido a interferencias con componentes auxiliares a proponer en la Segunda MEIA.

La Ampliación del Tajo Sur Antapaccay tendrá como corolario un incremento de reservas a extraer y procesar en el lado suroeste del Tajo. La Ampliación del Tajo Sur implicará la actualización del Plan de Minado. El área o huella del Tajo Sur aprobado es de 318,11 ha y se propone una ampliación 78,60 ha de superficie.

La Zona de Explotación Antapaccay, con la Ampliación del Tajo Sur se continuará el minado los primeros tres años, teniendo en cuenta la vida útil proyectada de 14 años, para luego reiniciar operaciones del año 11 al año 14. La Zona de Explotación Coroccohuayco, mediante la explotación del Tajo Coroccohuayco, operará del año 3 al año 12.

 

Debido a la ampliación del Tajo Sur se requerirá la ampliación del Botadero Sur. El área o huella del Botadero Sur aprobado es de 615 ha. Para la Segunda MEIA se incrementará 137,19 ha.

Ahora bien, con la implementación del Botadero Inpit Norte se realizará el almacenamiento de material de desmonte proveniente del Tajo Sur, al finalizar el minado del Tajo Norte. El Botadero Inpit Norte se ubicará en el Tajo Norte.

En tanto, será necesario el recrecimiento del Depósito de Relaves (TSF, en inglés) Tintaya a la cota 4.158 msnm para alcanzar la capacidad de 975 Mt. A consecuencia del recrecimiento del TSF Tintaya, se debe reubicar la planta de espesadores, desde el sur del TSF Tintaya, hacia una nueva ubicación preliminar.

Las aguas captadas por el canal de aguas de contacto serán derivadas a la Planta de Tratamiento de Aguas Excedentes (PTAE) Coroccohuayco, donde se realizará el respectivo tratamiento.

La planta de espesadores estará compuesta por un área de espesado de relaves y una estación de bombeo de relaves. Desde la Planta Concentradora Antapaccay se transportará por gravedad los relaves hasta la planta de espesado de relaves, el relave espesado será transportado con bombas centrífugas de lodos hacia el cajón de relaves desde donde se descargarán los relaves por gravedad al TSF Tintaya.

Con todo, el aprovechamiento de relaves considera la recuperación de mineral del Depósito de Relaves Huinipampa, el cual operó entre los años 2003 y 2012, contiene 54,7 millones de toneladas de relaves depositados, con una ley promedio de CuT de 0,22%. El material será reprocesado en la Planta Concentradora Tintaya y los relaves generados serán depositados en el TSF Tintaya.

En tanto, el aprovechamiento de relaves consistirá en la recuperación de mineral del Depósito de Relaves Ccamacmayo, el cual operó entre los años 1985 y 2002, cuenta con un tonelaje total de relaves depositados de 51,7 millones de toneladas y una ley promedio de 0,23% CuT. El material será reprocesado en la Planta Concentradora Tintaya y los relaves generados serán depositados en el Depósito de Relaves Tintaya.

Ahora bien, la empresa evaluará “alternativas” para el aprovechamiento de relaves del Depósito de Relaves Huinipampa como de Ccamacmayo, todas ellas considerando de la mejor manera posible el procesamiento en la Planta Concentradora Tintaya.

Antapaccay también proyecta la implementación de una Planta de Post Tratamiento de Agua de Rechazo, que consistirá en un sistema de tanques de almacenamiento de agua de rechazo, reactores de neutralización en serie y clarificadores, los cuales, con ayuda de floculantes, separarán el flujo en agua clarificada por rebose y pulpa de yeso. La pulpa de yeso espesada será ransferida por medio de una bomba centrífuga hacia el espesador de relaves, mientras que el agua clarificada será alimentada a un circuito de ultrafiltración y luego a unidades de ósmosis inversa.

Cabe precisar que los datos presentados preliminarmente en la presente EVAP podrían actualizarse en la Segunda MEIA con la descripción de componentes a nivel de factibilidad.

La compañía también prevé la implementación de Bahía Norte y Este por necesidades de la operación. Estas presentarán instalaciones como bahías para camiones mineros, contenedores para cambio de guardia, comedores, servicios higiénicos, áreas de parqueo de unidades livianas, entre otras.
También tiene previsto solicitar la ampliación del Almacén de Concentrados Antapaccay por necesidades de la operación y la ampliación de la Subestación Nueva Tintaya para equipamientos necesarios para suministrar energía a la Zona Coroccohuayco.

MODIFICACIONES EN PLANTAS CONCENTRADORAS
La organización considerará la optimización de proceso de transporte de mineral a ruma de gruesos, molienda, flotación, remolienda y filtrado en la Planta Concentradora Antapaccay. La optimización de la planta implicará modificaciones en los procesos y con ello se incrementará la producción de 100 ktpd a 110 ktpd.

 

En la Planta Concentradora Tintaya, los trabajos estarán relacionados con la optimización del proceso molienda, flotación, remolienda y filtrado. Actualmente, en esta planta se realiza el procesamiento de parte de los minerales de sulfuros de cobre provenientes de la Zona de Explotación Antapaccay, y cuenta con una capacidad de procesamiento instalada de 25 ktpd. El proceso de beneficio comprende las operaciones unitarias de chancado primario grueso, chancado secundario y terciario, molienda, flotación, espesamiento y filtrado. Esta planta continuará con el procesamiento de los minerales extraídos de la Zona de Explotación Antapaccay, a su vez, será alimentada por la Zona de Explotación Coroccohuayco.

La organización considerará la optimización de proceso de transporte de mineral a ruma de gruesos, molienda, flotación, remolienda y filtrado en la Planta Concentradora Antapaccay. La optimización de la planta implicará modificaciones en los procesos y con ello se incrementará la producción de 100 ktpd a 110 ktpd.

MODIFICACIÓN DEL PROYECTO COROCCOHUAYCO
Antapaccay planea reconfigurar el Tajo Coroccohuayco para una operación superficial y de acuerdo con los resultados de optimización en la futura extracción de mineral. Asimismo, modificará el plan de minado para la Zona Coroccohuayco. Como consecuencia, la empresa también reconfigurará el Botadero Sur Coroccohuayco debido a la nueva huella del Tajo Coroccohuayco. Lo mismo sucede con el Botadero Inpit Coroccohuayco.

El Tajo Coroccohuayco es un tipo de minado a cielo abierto, el cual consiste en extraer mineral de cobre, transportarlo por camiones convencionales para ser tratados al área de chancado superficial, y luego enviarlo a través una faja transportadora hacia el actual acopio de mineral existente en la Planta Concentradora Antapaccay.

Considerando la Explotación de mineral de las Zonas: Antapaccay y Coroccohuayco los 365 días del año, se tiene que la producción diaria para la Planta Concentradora Antapaccay equivaldría a 110 ktpd, extrayendo aproximadamente 40 Mt/año.

En respuesta al cambio, la compañía tiene la intención de implementar la Pila de Mineral de Alta Ley Coroccohuayco como consecuencia de la explotación y extracción de mineral acorde al plan de minado, la reconfiguración de la Pila de Mineral de Baja Ley Coroccohuayco y la implementación de la Pila de Mineral Dinámico de Alta Ley Coroccohuayco.

La operación en el Sistema de Chancado Superficial en Coroccohuayco comenzará con la descarga en paralelo de dos camiones de acarreo provenientes del Tajo Coroccohuayco, para lo cual la estación contará con dos bahías, para descargar sobre la tolva de alimentación de mineral.

La operación en el Sistema de Chancado Superficial en Coroccohuayco comenzará con la descarga en paralelo de dos camiones de acarreo provenientes del Tajo Coroccohuayco, para lo cual la estación contará con dos bahías, para descargar sobre la tolva de alimentación de mineral. En caso de rocas de tamaños mayores a 1.500 mm, el rompedor de rocas disminuirá el tamaño de roca que ingresará a la chancadora. La chancadora superficial (giratoria) tendrá una capacidad nominal (en base húmeda) de 6 332 t/h, capacidad de diseño (en base húmeda) de 7 028 t/h. Para completar el sistema de transporte de mineral la faja de sacrificio descargará sobre la faja overland.

La faja transportadora overland, en tanto, tendrá una longitud de 6.4 km, como consecuencia de la nueva huella del Tajo Coroccohuayco. Su recorrido inicia en chancado primario y termina en el stockpile existente en la Planta Concentradora Antapaccay.

El taller de mantenimiento para esta zona de Coroccohuayco contará con cuatro bahías para camiones mineros, dos para camiones flota auxiliar, dos bahías exteriores para camiones, zona de lavado, área de neumáticos, aire y nitrógeno, patio de neumáticos y otros componentes.


Reconocimiento International REC Standard Foundation.

Las aguas captadas por el canal de aguas de contacto serán derivadas a la Planta de Tratamiento de Aguas Excedentes (PTAE) Coroccohuayco, donde se realizará el respectivo tratamiento. El agua tratada será descargada en la Quebrada Coroccohuayco. Por otro lado, el agua tratada será empleada para los sistemas de supresión de polvo e incendio del Sistema de Chancado Superficial y faja transportadora overland.

El transporte de concentrados de cobre y cátodos de cobre desde la Zona de Beneficio Tintaya hasta el Puerto de Matarani se continuará realizando en turnos de día y noche. En esta actividad se seguirán utilizando los camiones que actualmente prestan el servicio de transporte de concentrados a la UM Antapaccay. A consecuencia de la propuesta de incremento de la capacidad de producción de la Planta Concentradora Antapaccay se propone el aumento del número de camiones para el transporte de concentrados y cátodos de cobre, proyectando de 70 a 108 camiones por día.

«No solo son las empresas mineras las que buscan energía renovable, tenemos empresas de retail, telefonía, banca, entre otros»

«Yo creo que todas las empresas, independientemente del sector de donde provienen y del tamaño que tengan, estamos llamadas a ser agentes de cambio», afirma el ejecutivo

Statkraft es una de esas empresas que llevan reaccionando hace una centuria y más. Le ha apostado siempre a las hidroeléctricas y renovables, y hoy le puede proporcionar a los mercados lo que buscan: una energía limpia, socialmente responsable, ambientalmente sostenible y operacionalmente fiable. En el Perú, el 100% de sus operaciones son hidroeléctricas. Están presentes en cinco regiones: Lima, Arequipa, Áncash, Cajamarca y Junín. La principal es la Central Hidroeléctrica Cheves, ubicada entre Huaura y Oyón, muy cerca a los baños termales de Churín. Tiene 176 MW. La Central Hidroeléctrica Cahua está en Cajatambo, Lima. Cuenta con 45.4 MW de capacidad. La Central Hidroeléctrica Gallito Ciego está ubicada en Contumazá, Cajamarca y cuenta con 35.3 MW de capacidad. La Central Hidroeléctrica La Oroya, en Yauli, Junín, proporciona 9 MW. La CH Malpaso también se sitúa en Yauli, Junín, y genera 48.4 MW. También aparece la CH Pariac, en Huaraz, Áncash. Cuenta con 4.9 MW de capacidad. Pachachaca, en Yauli, Junín, con 9.7 MW de capacidad. Yaupi, en Ulcumayo, también en Junín. Cuenta con 115 MW. Finalmente, el Centro de Producción Arcata, con de 5 MW, en la zona central de Arequipa. Juan Antonio Rozas es el orgullo gerente país de esta empresa de origen escandinavo pues sus centrales suman 450 MW de energía hidroeléctrica 100% renovable. Pero ahora apuntan a las renovables no convencionales.

La capacidad instalada actual de Statkraft Perú (450 MW) es en su totalidad hidroeléctrica. Pero en materia de precios, las hidroeléctricas tienen un costo civil muy elevado, y no ha habido una reducción de costos que sí han experimentado las tecnologías solar y eólica. Por tanto, ¿todos los futuros proyectos de Statkraft serán renovables no convencionales?
Nosotros nos estamos enfocando actualmente en la ampliación de nuestro portafolio de energía renovable no convencional. Creemos que el Perú tiene un alto potencial para el desarrollo de este tipo de energías que comentas (solar y eólica). Y, es precisamente por ello, que recientemente hemos adquirido dos proyectos que son Lupi y Emma, un proyecto solar y un proyecto eólico, respectivamente. Esto con el objetivo de diversificar nuestro portafolio y contribuir con la inversión en este tipo de energías.

¿Lupi será el siguiente gran proyecto de Statkraft en nuestro país, un proyecto greenfield solar con una capacidad instalada de 150 MW, ubicado en Carumas, Moquegua? ¿Ya han podido cerrar el financiamiento? ¿Ya han determinado la ingeniería?
Con respecto a Lupi, la adquisición del proyecto ha sido cerrada recientemente. Este es un proyecto solar con una capacidad de 150 MW, ubicado en Carumas, Moquegua. La radiación en la zona del proyecto supera a cualquiera de los proyectos y parques solares desarrollados por Statkraft; esto es debido a que el nivel de radiación es ligeramente menor al del desierto de Atacama en Chile, considerada la mejor región del mundo para la producción de energía fotovoltaica. En este momento nos encontramos en etapa de permisos y estimamos que la entrada en operación se dé en el año 2026. Tomando en cuenta que la etapa de construcción iniciaría en el año 2025. El proyecto debería desarrollarse con recursos propios de la empresa.

Es necesario resaltar que se certifica el origen de la energía y no la energía que consume el cliente ya que esta proviene del sistema interconectado y no de un suministro dedicado.

¿Cuáles son los avances de Emma, el proyecto greenfield eólico, ubicado en Sechura, Piura, que ustedes tienen en su pipeline? ¿Qué permisos están próximos a conseguir? ¿Ya han podido definir cuánto será el desembolso para el proyecto?
En lo que respecta a Emma, en este caso también nos encontramos en un escenario donde la adquisición ha sido cerrada recientemente. Como bien mencionas, este es un proyecto eólico, con óptimas condiciones de viento, con una capacidad de 72 MW y posibilidad de expansión. El proyecto está ubicado en Sechura, Piura. Con relación a la etapa en la que nos encontramos, Emma también se encuentra en permisos, tomando como horizonte la puesta en operación comercial a fines del año 2026, estimando iniciar construcción en el 2025.

¿Las inmensas empresas como las mineras y de otras industrias están buscando hacerse con energía renovable cuanto antes? ¿Quieren ser lo más neutrales posibles en carbono cuanto antes?
Es notorio que hoy en día existe una gran tendencia hacia robustecer la consciencia ambiental sobre el impacto que generan diversas actividades económicas empresariales. No solo son las empresas mineras las que buscan energía renovable, tenemos empresas de retail, telefonía, banca, entre otros. Yo creo que todas las empresas, independientemente del sector de donde provienen y del tamaño que tengan, estamos llamadas a ser agentes de cambio. Esto explica un mayor interés en políticas y planes de sostenibilidad que tengan un impacto de triple vía o “triple entente”: ambiental, económico y social.

¿Puede afirmar hoy, señor Juan Antonio Rozas, que las plantas de energía renovables no convencionales pueden competir de tú a tú ya con las generadoras termoeléctricas o las hidroeléctricas, sin subastas?
Hoy en día ya están ocurriendo inversiones de otras empresas de generación en el Perú en plantas de energía renovables no convencionales sin ningún mecanismo de subastas. Si a pesar de esto se busca explotar al máximo el gran potencial que tiene Perú en materia de energías renovables no convencionales, se requieren ciertos ajustes en el marco regulatorio que permitan el desarrollo de una matriz energética de forma sostenible, ambiental y económica. Por un lado, la mejora del procedimiento para “Licitaciones para el Suministro de Electricidad” debe ser abordada con la finalidad de promover la inclusión de las nuevas fuentes de generación RER bajo condiciones de mercado (sin ningún tipo de subsidio ni ayuda). Dentro de esta discusión también debe trabajarse el marco normativo para tener mercados competitivos de potencia y energía independientes, y de tal manera facilitar la inclusión de centrales renovables como las solares.

 

¿Cómo ustedes certifican que, efectivamente, la energía que utiliza esa empresa es renovable en su totalidad?
Es necesario resaltar que se certifica el origen de la energía y no la energía que consume el cliente ya que esta proviene del sistema interconectado y no de un suministro dedicado. Nosotros contamos con dos tipos de certificados de origen de energía renovable: IREC y AENOR. Con IREC hemos certificado nuestra CH Cheves, mientras que con AENOR han sido certificadas las demás.

Se requieren ciertos ajustes en el marco regulatorio que permitan el desarrollo de una matriz energética de forma sostenible, ambiental y económica. Por un lado, la mejora del procedimiento para “Licitaciones para el Suministro de Electricidad” debe ser abordada con la finalidad de promover la inclusión de las nuevas fuentes de generación RER bajo condiciones de mercado (sin ningún tipo de subsidio ni ayuda).

El funcionamiento es el siguiente: AENOR realiza una auditoría para determinar la generación neta proveniente de fuentes hídricas de Statkraft Perú, certificando un volumen de energía disponible para el año. Antes de la emisión de cada certificado, el volumen consumido por el cliente, el cual está publicado por OSINERGMIN, es descontado. De esta forma, se evita una doble contabilidad y se permite una trazabilidad mediante un código de verificación único. Cabe resaltar que estos productos de energía promueven el consumo de energía renovable, ya que permiten a nuestros clientes cuantificar su mitigación de huella de carbono. Es por ello que nosotros nos posicionamos como un aliado estratégico que contribuye a mitigar el impacto del cambio climático.

¿Con qué empresas mineras, hasta la fecha, han podido certificar que utilizan energía de fuentes renovables? ¿Qué otras empresas se sumarán pronto?
Hasta el momento, hemos certificado a Minera Condestable y Minera Bateas. No podemos comentar sobre algunas que se sumen pronto por confidencialidad.

La descarbonización de la matriz energética no es el futuro sino el presente. En Statkraft lo entienden así. ¿Cree que también lo entienda así el Gobierno peruano? ¿Qué reformas necesita la Ley General de Electricidad para fomentar, en efecto y de verdad, todo el abanico de energías renovables?
Para facilitar la descarbonización de la matriz energética, es preciso resaltar la competitividad de recursos naturales con los que cuenta el país, con potenciales de 25 GW en energía solar y 20 GW en energía eólica, por ejemplo. La calidad del recurso renovable en el país permite tener proyectos y centrales con factores de planta de clase mundial. En esa línea, es fundamental que, para promover el desarrollo de generación renovable, el regulador trabaje de inmediato en la eliminación de los parámetros de inflexibilidades operativas que los generadores térmicos declaran en la actualidad, causando sobrecostos, deprimiendo la señal de precio del mercado (costo marginal). Para ello, es importante que se puedan auditar las condiciones de operación de las centrales térmicas, de tal manera que se corrijan dichas inflexibilidades operativas.

Además, el regulador debe velar por brindar señales claras y permanentes para la promoción de las energías renovables no convencionales, como, por ejemplo, su participación bajo las mismas condiciones de mercado (sin ningún tipo de subsidios) que las otras tecnologías para las próximas licitaciones de largo plazo que las empresas distribuidoras convocarán.

También debe trabajarse el marco normativo para tener mercados competitivos de potencia y energía independientes, y de tal manera facilitar la inclusión de centrales renovables como las solares.

La electromovilidad es un asunto que está sobre la mesa de varios despachos gubernamentales. ¿Qué papel podría desempeñar Statkraft en el avance de esta tecnología en el Perú?
El papel que nosotros podemos desempeñar en este escenario sería el mismo de siempre: seguir contribuyendo a un cambio en la matriz energética, de forma que se opte cada vez más por el consumo de energía renovable. Nuestro compromiso con la transición energética

¿Cree usted que la electrificación debe ganar relevancia en sectores como el transporte, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero?
Se estima que justamente este sector será uno de los más beneficiados con la electrificación.

¿Cuáles son los últimos avances en investigación de SolarLab, el laboratorio solar de Statkraft Perú en las alturas de Junín?
A finales de setiembre del 2022, llevamos a cabo la firma de un convenio con la PUCP, donde dimos inicio al proyecto de investigación: «PV Technologies: Performance and Characterization in High Altitude«. Este proyecto consiste en la realización de ensayos de control de calidad de los paneles: sistema de detección de puntos calientes mediante electroluminiscencia, análisis de potencia y trazadores de la curva I-V. También estamos realizando análisis del impacto del espectro solar y la altura en el rendimiento de paneles e inversores, respectivamente.

El Perú tiene una oportunidad histórica para el desarrollo de una industria petroquímica

“Es viable su instalación en el país y se cuenta con excelentes condiciones para desarrollarla; la localidad más adecuada es Marcona; el momento es ahora, no dejemos pasar esta oportunidad y que termine instalándose en otros países”, aseveró el ejecutivo en diálogo sobre el desarrollo de la industria petroquímica y la posibilidad de producir fertilizantes.

Dicen que las oportunidades hay que aprovecharlas porque son únicas. En Perú, en el caso de la petroquímica, increíblemente, tenemos una segunda oportunidad…, y quizás sea la última, para poder desarrollarla. Tuvo que pasar algunos años para que nuevamente, por una serie de condiciones externas e internas, nuestro país tenga abierta esta posibilidad y se puedan instalar no sólo una sino hasta dos de ellas.

En la presente entrevista concedida a Energiminas, el country manager del Grupo Energía Bogotá en Perú y gerente general de Contugas, Walter Néstor Sciutto Brattoli, nos brinda detalles de este y otros aspectos claves que se requieren para que pueda hacerse realidad y no nos quedemos, una vez más, sin que el país obtenga los beneficios de esta industria. También, tendremos la oportunidad de conocer cómo va el proceso de masificación del gas natural en el país y las inversiones para poder consolidarlo.

Desarrollo de infraestructura
Walter Sciutto, aporta información técnica (y no política) sobre cómo deben pensarse los proyectos para que se hagan realidad. Al respecto, señala que: “a diferencia del pasado, la fórmula de desarrollo de proyectos ha cambiado. En el pasado, países como Colombia o Argentina, con más historia en el desarrollo de la industria del gas natural, la infraestructura se construía primero y los costos los asumía el Estado. Luego se esperaba que resultara rentable (años o décadas después con el riesgo que esto implica). Hoy, las cosas no funcionan así, detalla, pues el análisis de la rentabilidad de un proyecto determina su concreción o no”.

Explica además que, en el sector de gas natural, un factor clave para que exista rentabilidad de un sistema son los clientes ancla (como se les conoce a los grandes consumidores que hacen que todo el sistema funcione). En Perú, estos pueden ser las centrales térmicas, las industrias y el transporte, en este tipo de clientes, Contugas tiene a empresas como Aceros Arequipa, Minsur, pesqueras, textileras y empresas agroindustriales. Pero necesita de más demanda para acelerar el proceso y desarrollar infraestructura logrando al mismo tiempo una tarifa competitivos y sostenible como sucede en Lima

—La única manera de fomentar el desarrollo de redes es a través de la demanda, que es la que nos permite absorber los costos de las inversiones de manera eficiente y sostenible— afirmó el ejecutivo.

Por ejemplo, en el caso de Lima, esta región es la principal consumidora de gas natural en el Perú por los enormes volúmenes de consumo de gas que manejan. Actualmente rondan los 750 millones de pies cúbicos por día. De ese consumo, aproximadamente el 65% corresponde al consumo para generación eléctrica, remarcó Sciutto.

—La gran demanda de Lima fue la que ayudó a absorber las inversiones necesarias para llevar adelante el desarrollo de infraestructura que permitió la masificación del gas natural a nivel doméstico y que Calidda hoy atienda a más de 1.7 millones de clientes — dijo—. Por lo tanto, es importante impulsar la demanda en el resto del país para que la masificación se desarrolle de manera natural con tarifas competitivas y sostenibles

Un consumidor más grande incluso que la generación eléctrica es la industria petroquímica, la misma que hasta en dos ocasiones tuvo la posibilidad de instalarse en el país y motivó a que en la concesión de la región Ica instale un ducto con capacidad para transportar más de 300 millones de pies cúbicos día.

Una oportunidad de oro
Hoy, casi una década después, una nueva oportunidad se le presenta al país. El contexto internacional de escasez de fertilizantes, que afecta las cosechas de muchos países en el mundo, ocasionada por la guerra entre Rusia y Ucrania ha hecho que los inversionistas que busquen lugares donde desarrollar proyectos de esta naturaleza y pongan su mirada en el Perú, un lugar que tiene todas las condiciones físicas y estratégicas para desarrollar una petroquímica que permita producir insumos para la industria de fertilizantes y de explosivos para la minería. Esto porque hoy, Peru tiene gas natural en abundancia y a buen precio, tiene infraestructura de transporte y de distribución disponible, así como una zona definida en Marcona con puerto cerca, para que una planta de esta naturaleza se pueda construir de manera muy rápida. Tenemos todo listo

Según señala el ejecutivo, es importante tomar acción inmediata pues existen países de diversas partes del mundo compitiendo por atraer esa gran inversión. “Países como Brasil, Australia e incluso la misma Venezuela están tratando de que la petroquímica se instale en su territorio. Tengamos claro que no se puede perder más tiempo, el Perú compite por abrirse camino y lo que toca es dar las garantías para que el inversionista se sienta seguro”, precisó.

El interés del sector privado es genuino y tomó un cariz oficial cuando la empresa ENAEX, uno de los inversionistas más interesados en desarrollarla, visitó el Ministerio de Energía y Minas para sacar adelante una iniciativa de inversión de alrededor de US$2.500 millones que generaría valor agregado al gas natural.

La propuesta fue planteada por Rodrigo Pastor Amonarraiz, Gerente General de ENAEX, quien detalló los planes que tiene de inversión en este tipo de negocios y estuvo acompañado de Walter Sciutto, quien detalló los beneficios que traería al sistema de distribución de gas natural tener un gran consumidor en la zona de concesión.

Consorcio Camisea, TGP y Contugas, coinciden en que el Estado debe ofrecer una serie de condiciones para que la petroquímica se haga realidad, entre las que se encuentran:

• Garantizar la continuidad del servicio de forma independiente al plazo del Contrato de Concesión o de Licencia que cada una de ellas tenga con el Estado.
• Considerar una tarifa total que sea competitiva en el mercado, de manera similar al que tiene el sector eléctrico.
• Brindar estabilidad jurídica y tributaria a las empresas que decidan invertir en el país en un proyecto de esta magnitud.
• El estado debe brindar las facilidades y agilidad para la obtención de licencias, permisos y autorizaciones necesarias para un proyecto de interés nacional

El consumo energético representa un 27 % de las emisiones de la minera asentada en Apurímac

Minera Las Bambas trabaja en la transición de sus operaciones apuntando al objetivo de lograr una reducción del 40 % de emisiones al año 2030 y llegar a cero emisiones netas al año 2050.

“En el Perú la minería formal tiene una regulación muy estricta que se encuentra alineada al concepto de desarrollo sostenible. En ese sentido, en Las Bambas tenemos un programa muy estricto de seguimiento de cumplimiento de la normatividad y de los compromisos asumidos, esto es la base y el primer escalón para el desarrollo sostenible, sobre esto construimos los siguientes pasos”, comentó Iván Novoa, gerente de Medio Ambiente de Las Bambas durante su participación en el panel Empresas con Propósito Sostenible del Enel MeetUp 2023, organizado por Enel Generación y Enel X Way.

En 2022 Las Bambas recibió el Certificado de Energía Renovable de Enel Perú, acreditada por la empresa SGS, la cual certificó que el 100 % del consumo de energía durante 2021 (1,157,278 MWh), provino de fuentes renovables, es decir, de las centrales hidroeléctricas de Enel.

El consumo energético representa un 27 % de las emisiones de Las Bambas. “Entonces ya hemos logrado un 27 % de reducción de nuestras emisiones, la matriz energética de fuentes renovables es también la base de la descarbonización que proveerá de energía limpia para otras tecnologías como la electromovilidad. Entonces para llegar al 40 % de reducción de emisiones al 2030 necesitamos también transicionar nuestra flota minera actual a vehículos eléctricos que comprenden una combinación entre línea Trolley y camiones eléctricos a batería”, añadió Iván Novoa.

La minera Las Bambas reducirá en 40 % sus emisiones al año 2030: Transición a vehículos eléctricos será el nuevo paso, mencionó su gerente de Medio Ambiente de la empresa, en el Enel Meetup 2023.

Actualmente, la flota de Las Bambas cuenta con camiones de 400 toneladas de capacidad de carga, los más grandes del mercado, por lo que transicionar a equipos de esta envergadura cero emisiones es un gran desafío.

Ipsycom expande sus servicios en el Cambio de Revestimientos de Molinos

Ipsycom expande sus servicios en el Cambio de Revestimientos de Molinos

La empresa peruana Ipsycom Ingenieros busca expandir sus servicios en el extranjero, afirma su gerente general, César Micha Santamaría

Por Anthony Marin Earl

Ipsycom tiene entre sus planes, además, consolidar su expansión en el sur del Perú, puesto que es un mercado atractivo para la compañía por el alto dinamismo y demanda de sus productos y servicios. “Y, en el extranjero, ya estamos presentes en Ecuador, trabajando con Minera LundinGold, y ya estamos haciendo los trámites pertinentes para empezar a operar en Chile”, revela César Micha Santamaría, gerente general de la empresa peruana.

¿En qué año, dónde y con qué cliente empezó a operar la empresa Ipsycom?
La empresa Ipsycom Ingenieros empezó sus operaciones el año 2003 en el rubro de maestranza en Cajamarca. Pues había mucho crecimiento de la economía, a causa de las grandes inversiones de Minera Yanacocha. Desde ese entonces, hemos trabajado con Yanacocha de forma ininterrumpida durante 20 años. Posteriormente, abrimos nuestra oficina principal en Lima para atender a todos los clientes del Perú, quienes incrementaron la demanda de nuestros productos y servicios de forma exponencial.

A lo largo de sus 20 años de conocimiento y experiencia en el sector minero, ¿cómo se fue dando la introducción de sus productos y servicios al mercado minero?
En el principio, empezamos con el servicio de maestranza, porque nuestros clientes necesitaban proveedores altamente calificados. De ahí que este servicio se convirtió rápidamente en el más demandado por ellos por la excelente calidad que teníamos. Luego, nos abrimos paso en el servicio de la reparación de bombas hasta el día de hoy. Éste es uno de nuestros servicios más solicitados por nuestros clientes. Posteriormente, expandimos nuestros servicios y entramos a las paradas de planta por la confianza de nuestros clientes y la demanda de empresas confiables para hacer trabajos en mina.

Además de Yanacocha, la empresa ha brindado soluciones y servicios a otras cinco mineras exigentes en el mercado peruano y a una minera en el mercado extranjero.

Después, entramos al mercado del servicio de construcción de proyectos electromecánicos, el mismo que representó uno de los retos más grandes que afrontamos por la dinámica, inversión, calidad y seguridad que se requiere en el campo. Finalmente, nos especializamos en el que hoy es nuestro servicio estrella: El cambio de revestimientos de molinos SAG y de bolas. De hecho, éste servicio es el más representativo de la empresa. Incluso, lo podemos observar en el logotipo de Ipsycom: Es un molino en movimiento.

Desde que empezaron sus operaciones hasta la actualidad, ¿cuántas mineras grandes y medianas del Perú han trabajado con su representada?
Hemos tenido el gusto y privilegio de ser socios estratégicos de 6 mineras de la gran y mediana minería en el país.

Teniendo en cuenta la participación en el mercado peruano de medianas y grandes empresas que operan en el Perú como contratistas mineros, incluso algunas más antiguas que ustedes, ¿en su opinión, cuál ha sido la clave del éxito de la empresa Ipsycom para que se mantenga hasta hoy?
La clave de la empresa Ipsycom S. A. C. para que se mantenga durante 20 años en el mercado minero es, sin lugar a dudas, su amplio conocimiento, experiencia y compromiso con todos sus clientes sin excepción. Todos ellos se merecen la mejor atención y cuidado para juntos alcanzar todos los objetivos planteados por sus socios y funcionarios. Es una interesante relación ganar-ganar entre ambas partes (cliente-proveedor).

¿Qué productos y servicios son los más solicitados por sus clientes en estos últimos cuatro años?
Los servicios más solicitados por nuestros clientes son el cambio de revestimientos de molinos SAG y de bolas, y la reparación de bombas. De hecho, vale decir que van de la mano con las nuevas estrategias de consolidación y crecimiento de la empresa en el mercado tanto en el Perú como en el extranjero.

Ipsycom Ingenieros también está presente en el mercado del servicio de construcción de proyectos electromecánicos, pero su servicio estrella, y para el que son especialistas, es el cambio de revestimientos de molinos SAG y de bolas.

¿Por qué muchos dicen que la empresa Ipsycom es la mejor en el servicio del cambio de revestimientos SAG y de bolas?
Porque Ipsycom ha logrado especializarse en este servicio durante trece años en Perú y en los últimos tres años en Ecuador. Es la empresa peruana pionera en nuestro país y lo reconocen todos nuestros colaboradores y clientes . El cambio de revestimientos de molinos SAG y de bolas es la especialidad de nuestra empresa. Nuestro equipo de trabajo ha logrado estadísticas impresionantes nunca antes vistas en otros contratistas mineros del mismo rubro.

Los índices de seguridad son muy buenos por el plan de mejora continua implementado en nuestra área de Prevención de Pérdidas. Además, hemos logrado reducir los tiempos históricos en el mantenimiento de los molinos de nuestros clientes en 20% aproximadamente. Y, la calidad del equipo de trabajo con el que contamos nos permite seguir adelante durante ya 13 años en la minería.

¿Qué planes de expansión tienen en el corto plazo tanto en el Perú como en el extranjero?
Ipsycom tiene en sus planes la expansión en el sur del Perú, puesto que es un mercado atractivo para nosotros por el alto dinamismo y demanda de nuestros productos y servicios en esta parte de nuestro país. Y, en el extranjero, ya estamos presentes en Ecuador, trabajando con Minera LundinGold, y ya estamos haciendo los trámites pertinentes para empezar a operar en Chile.

¿Cuál es el crecimiento que espera en el corto plazo de su representada?
Esperamos crecer el 42 % hasta final del presente año, el 50 % el 2024 y el 60% el 2025. De lejos son números alentadores para seguir trabajando con más esfuerzo y valentía en el exigente sector minero. En conclusión, la tendencia de crecimiento es a la alza debido a la etapa de madurez por la que atraviesa Ipsycom.

PESOS PESADOS

Todas las señales llevan hacia la automatización y la sostenibilidad ambiental

Ferreyros, con su representada Caterpillar, no solo es la primera en empresa en poner en funcionamiento camiones autónomos en el megaproyecto Quellaveco, en el Perú. Ahora también apuntan a la electromovilidad como modelo futuro de negocio. Eduardo Hesse, gerente de Maquinaria Gran Minería de Ferreyros, sostuvo en el reciente congreso Transporte Sostenible, que Caterpillar ha probado “con éxito” un camión minero de 240 toneladas totalmente eléctrico. “Tenemos ya la prueba exitosa de un camión de 240 toneladas totalmente eléctrico, plenamente a baterías; hemos hecho pruebas, a plena carga”, dijo. “Las pruebas han sido exitosas”. Hace pocos meses se realizó la demostración exitosa del primer camión minero eléctrico Caterpillar a batería, el Cat 793, con capacidad de carga de 240 toneladas, en el campo de pruebas de la marca de la oruga, en Tucson, Arizona, Estados Unidos. Un grupo importante de clientes mineros pudo ver en acción a este camión minero 100% eléctrico, que abre un futuro lleno de posibilidades, alineado con la transición energética.

Para Eduardo Hesse, los compromisos de las grandes mineras de reducir sus emisiones a cero en las próximas décadas son un desafío para empresas proveedoras como Ferreyros que al mismo tiempo están modelando el mañana de industrias como la minería, que recurren cada vez más a la sostenibilidad del negocio como práctica y a la economía circular como modelo de gestión. Para el proceso de minado por socavón, Caterpillar también cuenta con una gama de equipos, entre híbridos y totalmente eléctricos, y Ferreyros, dijo Hesse, contará con estos modelos en un futuro muy próximo. Desde su puesto de gerente, Eduardo Hesse nota una clara e inevitable tendencia hacia lo eléctrico en toda la cadena de valor de las grandes industrias, incluida la minería, pero este afán por lo ambientalmente responsable también es propio de los proveedores.

HITACHI invirtió en la start-up australiana Baraja Pty Ltd. A través de su inversión en Baraja, la compañía utilizará la tecnología Spectrum-Scan LiDAR para acelerar el ritmo de desarrollo y mejorar el sistema de transporte autónomo.

Los dos grandes talleres en el Perú (ubicado uno en Lima y otro en La Joya, Arequipa) y otras sedes principales de Ferreyros ya son carbono neutrales. Utilizan la energía solar en La Joya, y a la vez buscan reducir su consumo de agua (su Centro de Distribución de Repuestos lo hizo en 30%). Ahora la compañía ha ampliado la medición de sus emisiones en más de 30 oficinas, talleres y minas en las que participa. “Nos alineamos con los objetivos de nuestros clientes hacia el futuro”, dijo. Caterpillar diseña sus máquinas con el objetivo de que, tras un trabajo de reparación, puedan tener una segunda vida, o acaso una tercera. La idea es reutilizar piezas una y otra vez, luego de pasarlas por un procedimiento de overhaul, usual en la minería de grandes dimensiones pero que cada vez gana relevancia.

“La economía circular es parte de lo que buscan las mineras, y las máquinas regresan a ser reparadas, con tecnología nueva; en los últimos dos años, hemos ‘overhauleado’ 130 máquinas en talleres y operaciones mineras”, subrayó. “Pero esperamos, con el paso de los años, llegar a 200, 300”. Uno de los equipos a los que le han dado una segunda vida son las palas de cable, mastodontes de acero de 1,300 toneladas y 21 metros de altura esenciales para las operaciones mineras a tajo abierto. Su overhaul toma entre 60 y 90 días, dijo.

Con ventas anuales de S/ 6,000 millones, que representan un crecimiento superior al 700% en las últimas dos décadas, Ferreycorp y su empresa bandera Ferreyros conmemoraron el año pasado un siglo de operaciones en el Perú y ochenta años de sólida relación con su representada Caterpillar.

AMBIENTE
Con importantes metas de gestión de residuos y de materiales con un enfoque de economía circular —que incluyen evitar la generación de más de mil toneladas de chatarra en un año gracias a la reconstrucción de máquinas Caterpillar, y otras iniciativas—, Ferreycorp y sus empresas Ferreyros y Soltrak firmaron un “acuerdo de producción limpia” con el Ministerio del Ambiente, el primero del rubro de maquinaria en nuestro país.

Ferreyros, líder en maquinaria, se compromete a evitar la generación de 1,290 toneladas de chatarra a través de la reconstrucción u overhaul de diversas máquinas Caterpillar, incluyendo palas gigantes y otras máquinas de uso en minería y construcción, y la recuperación de componentes, en el plazo de un año. Así, se otorga una nueva vida a los equipos o se extiende su utilización, reduciendo la cantidad de residuos generados por la maquinaria fuera de uso.

Asimismo, Ferreyros reaprovechará la madera proveniente de los pallets que emplea en su sede principal de talleres, en Lima, y en su principal locación logística, el Centro de Distribución de Repuestos, a través de un sistema de reutilización de los mismos.

Un promedio de 100 trabajadores de perfil técnico serán contratados para la primera fase del ensamblaje de los camiones mineros que Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú entregará a la Compañía Minera Antamina, en virtud del acuerdo comercial alcanzado entre ambas empresas.

RÉCORD
En 2022, aproximadamente nueve meses después de alcanzar el hito de 4.000 millones de toneladas de transporte autónomo, los camiones equipados con Cat MineStar Command para transporte ahora han movido más de 5.000 millones de toneladas y se acercan a las 6.000. Actualmente, más de 550 camiones mineros están equipados con Command para acarreo operan en tres continentes. Durante los últimos nueve años, los camiones equipados con Command para transporte han viajado casi la distancia promedio entre la Tierra y Marte sin lesiones con tiempo perdido.

“En 2013, colocamos nuestras primeras flotas de camiones autónomos en Australia Occidental en FMG Solomon y BHP Jimblebar. Desde entonces, los camiones que utilizan Command para el transporte han viajado de forma segura casi 200 millones de km, más del doble de la experiencia en operaciones autónomas de cualquier fabricante de automóviles”, comentó Denise Johnson, presidenta de Caterpillar Resource Industries. “Caterpillar ha aumentado la cantidad de camiones autónomos en funcionamiento en un 40 % en los últimos dos años. Creemos que la automatización es una de las muchas claves para implementar tecnología que desbloquee el valor que necesitan los mineros cuando se trata de la transición energética hacia operaciones más sostenibles”.

Comenzando con mineral de hierro en Solomon y Jimblebar, las soluciones de Caterpillar ahora están presentes en arenas bituminosas, cobre, oro, carbón, litio y fosfato. Los camiones mineros Cat 789D, 793D, 793F, 797F y de propulsión eléctrica 794 AC y 798 AC son capaces de funcionar de forma completamente autónoma. Los kits de reacondicionamiento permiten a los mineros ampliar Command para transportar a los camiones mineros Cat existentes.

 

UN GRAN CONTRATO
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) tiene como objetivo alcanzar ventas récord este 2023, proyectando una facturación de US$ 600 millones. La empresa ha logrado resultados positivos en los últimos años y espera que esto se siga consolidando gracias a importantes acuerdos que han logrado cerrar. “El negocio minero es muy resiliente. Si bien hemos hecho frente a muchos retos dentro de las operaciones, estas vienen trabajando en su recuperación para lograr los objetivos de producción, y ahí es donde nosotros, como proveedores, somos sus principales aliados”, indicó Julio Molina, vicepresidente de Komatsu. Con una representación del 70% del negocio de KMMP, la industria minera es un pilar importante debido al tipo de producto que distribuyen y a que además genera un arrastre y se apalanca con otros sectores como el de construcción. La empresa espera tener ventas equilibradas entre adquisiciones de equipos y de repuestos.

En marzo, Komatsu Mitsui Maquinarias Perú y Compañía Minera Antamina hicieron efectivo un importante acuerdo comercial. Se trata de la adquisición de una flota de 20 camiones de acarreo Komatsu, modelo 980E-5SE, que tienen una capacidad de carga 400 TM. Se trata de unidades provistas de motores Cummins QSK95, de 4400 Hp, reconocidos por tener la mayor potencia del mercado. Un vehículo y un motor que, en conjunto, convierten a este camión de acarreo minero en el más rápido y productivo de la industria. Pero este acuerdo comercial tiene un potencial de gran relevancia, pues contempla la posibilidad de compra de hasta 100 camiones de las mismas características. Un hecho que, de concretarse, se convertiría en un convenio de compraventa histórico para la minería en el Perú.

La empresa está desarrollando el llamado “camión agnóstico”, una innovación que permitirá adaptarse a diferentes necesidades de potencia y consumo de combustibles. Este vehículo será capaz de funcionar con motores diésel y motores eléctricos de batería al 100%. Se espera que esta tecnología esté disponible en el mercado en 2025. Además, entre sus planes para el 2024, Komatsu desarrollará la implementación de tecnología para la automatización de vehículos ligeros, como parte de sus esfuerzos por trabajar en pro de la eficiencia de sus clientes. Se trata de una alianza estratégica con Toyota, la cual es una oportunidad para atender al 100% los requerimientos de las operaciones mineras, abarcando maquinaria grande y ligera.

Con ventas anuales de S/ 6,000 millones, que representan un crecimiento superior al 700% en las últimas dos décadas, Ferreycorp y su empresa bandera Ferreyros conmemoraron el año pasado un siglo de operaciones en el Perú.

PERSONAL
Un promedio de 100 trabajadores de perfil técnico serán contratados para la primera fase del ensamblaje de los camiones mineros que Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú entregará a la Compañía Minera Antamina, en virtud del acuerdo comercial alcanzado entre ambas empresas. Se trata de una importante generación de empleos formales en las regiones que irá acompañada de la expansión de los talleres de Komatsu-Mitsui. Ambos factores ayudarán a dinamizar la economía a través de una actividad minera moderna y sostenible, destacó la empresa.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú señaló que la convocatoria del personal técnico se realizará, principalmente, en las comunidades de la zona de influencia de la minera Antamina. Además, en línea con su política de inclusión, la empresa busca que un gran porcentaje de los técnicos que se incorporen sean mujeres.

NUEVA EXCAVADORA
Recientemente, Komatsu presentó en el Perú su nueva excavadora hidráulica PC360-8M2, con el objetivo de cubrir las exigencias del mercado de construcción, así como contribuir al desarrollo de las diferentes operaciones que buscan incrementar su productividad y eficiencia operacional. Este nuevo ingreso cuenta con un motor Komatsu SAA6D114E-3 con potencia neta al volante de 271 HP, lo que aporta un rendimiento más potente en cualquier aplicación. A comparación de modelos similares, esta excavadora hidráulica ofrece una mayor fuerza de excavación, así como seis modos de trabajo los cuales se adecuan a los propósitos de la operación y funciones de soporte de ahorro de combustible.

En cuanto a comodidad, esta unidad cuenta con un asiento con suspensión, el cual ayuda a disminuir la fatiga, incluso al operar durante periodos prolongados de trabajo. Además, tiene una cabina presurizada que minimiza la entrada de polvo desde el exterior.

ROAD TO ZERO
La electrificación es tendencia en la industria minera local. Para HITACHI, como fabricante de equipos mineros de carguío y acarreo, constituye una oportunidad valiosa, alineada con sus políticas de cuidado al medio ambiente y con su visión pionera dentro de la industria. Los acuerdos de París y la agenda de las Naciones Unidas al 2030, HITACHI ha establecido el plan Road to Zero. Cada actividad considera la mejora en la calidad de vida de las personas y la sostenibilidad. En relación a sus operaciones, por ejemplo, HITACHI se ha propuesto reducir sus emisiones de CO2 en 33% (con relación al año 2019). Ello implica desafíos relacionados con la polución, energías renovables, reutilización y reciclaje.

Respecto a su línea de equipos, HITACHI ha liberado progresivamente tecnologías de reducción de emisiones como el sistema trolley, para sus camiones de propulsión eléctrica. Es de hecho pionera en esta tecnología, su participación en el mercado global de este sistema es del 40 %. Se trata de una solución a la medida. Naturalmente, es necesario un análisis previo de factibilidad. El estudio comprende el plan de minado, las características del haul road y la infraestructura eléctrica disponible. Se identifican así los tramos de mayor porcentaje de pendiente, la longitud de los mismos y el radio de giro de las curvas. Consideramos que varias operaciones mineras locales reúnen las condiciones mínimas necesarias.

ESTRATEGIA
HITACHI y ABB han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar un camión minero totalmente a batería con un sistema de almacenamiento de energía a bordo, que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y ofrezca una solución hacia una ruta de emisión neta cero, y que a su vez aproveche el sistema trolley.

Sonosuke Ishii, vicepresidente sénior y presidente de Mining Group de HITACHI, resaltó que “las fortalezas y el conocimiento de ambas compañías se utilizarán para lograr el desarrollo temprano de los camiones volquete de batería de carga dinámica. Además, las soluciones de almacenamiento de energía de ABB también se pueden utilizar para camiones volquete de carga estática y la tecnología está lista para los futuros vehículos eléctricos de pila de combustible”.

En 2022, aproximadamente nueve meses después de alcanzar el hito de 4.000 millones de toneladas de transporte autónomo, los camiones equipados con Cat MineStar Command para transporte ahora han movido más de 5.000 millones de toneladas y se acercan a las 6.000. Actualmente, más de 550 camiones mineros están equipados con Command para acarreo operan en tres continentes.

Utilizando la innovadora tecnología de baterías de ABB, los camiones de HITACHI pueden transformarse de diésel a baterías totalmente eléctricas. La solución de carga dinámica extrae energía durante el funcionamiento y, al mismo tiempo, carga la batería, lo que elimina la necesidad de detener el vehículo para recargarlo. Por lo tanto, logra una mayor tasa de operación continua para mantener la productividad en el sitio.

HITACHI invirtió en la start-up australiana Baraja Pty Ltd. A través de su inversión en Baraja, la compañía utilizará la tecnología Spectrum-Scan LiDAR para acelerar el ritmo de desarrollo y mejorar el sistema de transporte autónomo (AHS, en inglés) para camiones de minería y la operación autónoma de excavadoras hidráulicas de gran tamaño.

En los últimos años, la tendencia hacia la maquinaria minera automatizada, autónoma y electrificada se ha acelerado, y existe una creciente necesidad de soluciones que agilicen y optimicen no solo la maquinaria minera, sino también las operaciones mineras en general. En este contexto, HITACHI ha estado fortaleciendo sus soluciones para las operaciones mineras en general, incluido el desarrollo de AHS y ConSite Mine, que ayuda a resolver problemas en los sitios mineros.

En 2021, el proveedor de redes inalámbricas Rajant y HITACHI se han asociado para impulsar el uso de AHS en una mina de carbón australiana. La asociación tiene como objetivo mejorar la seguridad operacional y la productividad mediante la tecnología autónoma.

HITACHI ha elegido el sistema de malla cinética de Rajant, ya que es la única red inalámbrica industrial que permite la comunicación de vehículo a vehículo. Rajant Kinetic Mesh permite que los vehículos autónomos se comuniquen directamente entre sí y proporciona una cobertura y fiabilidad mejoradas.

Hace pocas semanas, las mineras de tajo abierto más grandes del país asistieron a un evento pionero en el rubro de maquinaria: el primer simposio de tecnología y electrificación MineXT de Ferreyros. Expertos internacionales de Caterpillar, los máximos exponentes en sus áreas, presentaron el viaje de la transición energética, el despliegue exitoso de la autonomía y el uso de tecnologías para aumentar la productividad y seguridad en las minas.

La gigante Ferreyros, líder en maquinaria en el Perú, con ventas anuales de US$ 1,200 millones –impulsadas de forma relevante por la gran minería–, no se queda de brazos cruzados frente al vasto alcance de sus operaciones: ahora va por más. “Ferreyros y Caterpillar lideramos la ruta a la transición energética y el desarrollo de la autonomía. Estamos en un momento crucial para el futuro de la minería”, señala Fernando Armas Tamayo, vicepresidente de Gran Minería de Ferreyros.

Cambio de energías
“En el MineXT, nuestros clientes reafirmaron la importancia que tiene para ellos la transición energética. Caterpillar está liderando este camino, apuntando a objetivos muy altos de reducción de emisiones de las empresas mineras, para contribuir con la sostenibilidad. Hace unos meses participamos en la demostración exitosa del primer camión minero eléctrico a baterías de Caterpillar, un verdadero hito en la minería. Es una de las piezas del gran engranaje que están desarrollando para la transición energética”, asevera.

Brian Weller, vicepresidente de Electrificación para Resource Industries de Caterpillar, trató precisamente en el simposio el enfoque holístico de la transición energética de la marca de la oruga, y propició una conversación abierta con las mineras sobre este tema.


Brian Weller, vicepresidente de Electrificación para Resource Industries de Caterpillar.

Para atender la complejidad de la transición energética, Caterpillar lo abarca todo con su enfoque holístico: desde la fuente de energía hasta la máquina, las tecnologías habilitadoras, la infraestructura de soporte y los servicios para satisfacer los requerimientos de cada mina. Además de la demostración de su camión a baterías, la marca global líder en maquinaria ha anunciado que transformará su campo de pruebas en Arizona en un centro sostenible del futuro para pruebas y validación vinculadas a la transición energética.


Primer camión a baterías Caterpillar.

Autonomía, ciencia ficción hecha realidad
“Definitivamente la autonomía ha sido otro tema de gran interés en el evento. En Ferreyros celebramos dos años de la exitosa puesta en marcha de los primeros camiones autónomos en el Perú, corriendo en Quellaveco. Hoy estamos armando dos camiones adicionales que se sumarán a la producción, totalizando 30 camiones autónomos Caterpillar 794AC, con una capacidad de carga de 320 toneladas”, comenta el vicepresidente de Gran Minería de Ferreyros.

¿Y cómo va el soporte especializado a la flota autónoma? “Resalto el mantenimiento exitoso de camiones autónomos en el Perú, a través de un contrato de mantenimiento y reparación (MARC) en Quellaveco. Tenemos más de 300 personas en esta mina de clase mundial, brindando respaldo 24/7 a sus operaciones, abarcando su flota de producción y auxiliar. Nos hacemos cargo del 100% del mantenimiento de los equipos, la provisión de repuestos y reparación de componentes, tecnología y monitoreo, entre otros temas, lo que permite a nuestro cliente Anglo American enfocarse en su actividad de minado”, indica Armas.

 

Armas Tamayo enfatiza en el gran impacto de la autonomía. Remarca que en el mundo se han registrado experiencias de hasta 30% más productividad con la tecnología de autonomía de Caterpillar, con un enfoque absoluto en la seguridad, reflejado en cero accidentes con tiempo perdido en sus diez años de operaciones. Cerca de 600 camiones autónomos utilizan hoy esta tecnología Caterpillar a nivel global. Han acarreado la impresionante cifra de… más de 5,900 millones de toneladas.

“Nuestros clientes están mostrando incluso interés por soluciones autónomas en nuestros dos modelos de camiones gigantes: los Cat 798 AC, de tracción eléctrica, y Cat 797F, de tracción mecánica, ambos de 400 toneladas”, refiere.


Camiones 798 de 400 ton en Perú.

Más camiones gigantes Caterpillar
El vicepresidente de Gran Minería de Ferreyros lo tiene claro: en el futuro seguiremos viendo tanto minas autónomas como minas con equipos tripulados –convencionales, con operador–. También encontraremos, como ya viene ocurriendo en otras latitudes, que ambas modalidades (operación autónoma y operación tripulada) son adoptadas en zonas diferenciadas dentro de la mina.

“En materia de unidades tripuladas, destaco el liderazgo de nuestros camiones gigantes de 400 toneladas, tanto de tracción eléctrica como de tracción mecánica. Un parque líder de más de 130 camiones viene operando con éxito en el país, y se siguen sumando más unidades, con la adquisición realizada por una importante mina de camiones de tracción eléctrica Cat 798AC. Estos equipos forman parte de más de 700 camiones entregados a las minas del país”, sostiene Fernando Armas.

La atención a la gran minería de Ferreyros se apoya en una recia organización líder a lo largo del país. Más de 2,500 trabajadores de Ferreyros se dedican al sector, tanto a través de la división que comanda Armas como de talleres enfocados en su atención. Ello incluye dos Centros de Reparación de Componentes certificados por Caterpillar como talleres de clase mundial, en Lima y Arequipa. Son años de creación de capacidades –técnicas, humanas, logísticas– únicas en el mercado.

“Como líderes en nuestro rubro, en Ferreyros queremos generar una reflexión y conversación sobre los temas decisivos para la minería: por eso creamos el MineXT. Ha sido muy fructífero contar con la presencia de los clientes de la gran minería y de los máximos exponentes e investigadores de Caterpillar en nuestro simposio. Nos estamos preparando para nuestra segunda edición”, anuncia Armas.

El efecto MineXT
Sumándose a la presentación central sobre transición energética, el MineXT presentó varias exposiciones que concitaron interés y conversación. Las soluciones MineStar de Caterpillar fueron presentadas por su director comercial, Kris Dahl, mostrando sus capacidades escalables hasta llegar a la autonomía.

La tecnología autónoma fue puesta sobre la mesa por Esteban Smith, gerente de Desarrollo de Negocios para Cat Command para Acarreo en Latinoamérica. La primera flota de camiones autónomos del Perú, en Quellaveco, utiliza esta solución.

Los expertos Todd Dawson, Geraldo Assis y Andrés Duggan presentaron el impacto de tecnologías Caterpillar para varios propósitos: la seguridad, la gestión de flota y alta precisión, y la integración de soluciones.

Un showroom tecnológico complementó el evento de Ferreyros, mostrando a los asistentes las funcionalidades de la plataforma MineStar y el sistema DARIS de Ferreyros, una mina autónoma a escala y diversas soluciones.

«NUESTRAS PALAS, EXCAVADORAS Y CAMIONES HITACHI OPERAN EN CUATRO MINAS IMPORTANTES DEL PERÚ, DE LAS CUÁLES TRES SON DE COBRE Y UNA DE COBRE Y ORO»

HITACHI mantiene su línea de camiones de propulsión eléctrica desde 180 tn a 320 tn de capacidad de carga, manteniéndose en la ruta de la innovación

Uno de los grandes récords de la gran minería en el Perú es el que ostenta una pala EX 5500, de la marca HITACHI. Este equipo, en una mina en una región del norte del país, rompió en 2013 el récord mundial de operación, al alcanzar las 100,000 horas de trabajo, y demostró que, con un mantenimiento adecuado, los equipos de la marca japonesa son eternos. O casi. ZAMine es también la empresa que vendió la primera pala eléctrica-hidráulica en Perú a una de las minas más importantes de Ica. HITACHI es representada en nuestro país por ZAMine, subsidiaria de la Corporación Marubeni. Ahora los equipos que comercializa la compañía están presentes en diversas operaciones extractivas del territorio peruano: en el norte, centro y sur. Cuentan con una experiencia de más de dos décadas brindando servicios y suministros especializados a la gran minería en nuestro país. Pero los tiempos cambian y las tecnologías mejoran. Juan Javier Abanto Benavides, gerente comercial de ZAMine, ha sostenido en anteriores ocasiones que la electrificación es tendencia en la industria minera local y, para HITACHI, como fabricante de equipos mineros de carguío y acarreo, constituye una oportunidad valiosa. En efecto, la marca japonesa es una de las pioneras en la tecnología de sistema trolley, que hoy muy importantes compañías mineras evalúan utilizar para mitigar sus emisiones. Se trata de una solución a la medida y, naturalmente, es necesario un análisis previo de factibilidad. Pero ZAMine es más que inmensos equipos para la minería. Son también proveedores de soluciones para perforación y de suministros de plantas mineras, de equipos móviles pesados y de filtración. Lo explica mejor Juan Javier Abanto Benavides.

¿El incremento progresivo de la demanda global de recursos minerales, como el caso del cobre, augura una demanda sostenida de equipos como los que comercializa ZAMine en nuestro país?
La demanda global futura, motivada por la transición energética, es sin duda una oportunidad. Del total de proyectos greenfield que integran el portafolio nacional, el 70% corresponde a minas de cobre. Estamos en el camino, nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI operan en cuatro minas importantes, de las cuales tres son de cobre y una de cobre y oro.

Hay un nuevo entorno mundial: nuevas minas iniciarán actividades cuando la electrificación, la autonomía, la interoperabilidad y la digitalización sean reconocidas como un estándar en la industria. ¿HITACHI, la marca que representan, está preparada para ese nuevo contexto? ¿La marca ya ofrece al mercado camiones a batería, autónomos o ambos?
HITACHI mantiene su línea de camiones de propulsión eléctrica desde 180 tn a 320 tn de capacidad de carga, manteniéndose en la ruta de la innovación. Los camiones autónomos y los potenciados por baterías se encuentran en desarrollo y los ensayos continuarán durante el 2023. Además, en la expectativa de reducir riesgos y costos, se aplica la interoperabilidad en cada solución que libera, permitiendo la cooperación entre sistemas. La data que se genera facilita la gestión y toma de decisiones.

Nuestra experiencia local de descarbonización son las palas hidráulicas eléctricamente potenciadas EX 5600-6 LD de 560 t [ OW ] y 30 m3 de capacidad de bucket.

En electrificación, Hitachi también tiene experiencia. Hasta el 2022 su sistema trolley tenía una participación del 40% en el mercado minero global. Básicamente, este sistema utiliza la energía de la red en pendientes positivas, en lugar del motor diésel, reduciendo así emisiones y costos de operación.

Nuestra experiencia local de descarbonización son las palas hidráulicas eléctricamente potenciadas EX 5600-6 LD de 560 t [ OW ] y 30 m3 de capacidad de bucket. Estos equipos ya tienen más de 25,000 horas de trabajo y han alcanzado muy buenos niveles de disponibilidad. Gracias a ello hemos recibido el interés de varias mineras, esperamos novedades.

Sabemos que HITACHI prueba sus camiones autónomos en operaciones mineras de Australia. ¿Los veremos operar en nuestro país en algún momento?
Como dealers autorizados HITACHI, proponemos equipos y soluciones de servicio alineados con las expectativas de nuestros clientes. Naturalmente, quisiéramos que la liberación de las nuevas tecnologías sincronice con la activación de los proyectos mineros en cartera.

¿En qué innovaciones para el transporte minero trabaja actualmente HITACHI?
En camiones potenciados por baterías y autónomos.

Con el sistema trolley, HITACHI ha alcanzado una participación del 40% en el mercado global. ¿Hay posibilidades de aplicar este sistema en alguna importante operación minera peruana? ¿Han iniciado alguna conversación?
Hemos realizado evaluaciones de rutas y perfiles de mina. Esperamos las condiciones idóneas, dentro de los planes de minado, para proponer esta tecnología conforme al rango de capacidad de carga de nuestros equipos. Los estudios de factibilidad son clave para una implementación exitosa.

¿En qué consisten los servicios on-site de mantenimiento de ZAMine?
Son servicios de mantenimiento que se desarrollan en campo, donde el cliente los requiere. Comprende contratos MARC o LPP, asistencia técnica, remoción e instalación de componentes, soldadura y maquinado. En este portafolio se incluyen otras actividades conexas como las inspecciones NDT, el entrenamiento a operadores y técnicos de servicio, y el monitoreo.

Hemos realizado evaluaciones de rutas y perfiles de mina para el sistema trolley. Esperamos las condiciones idóneas, dentro de los planes de minado, para proponer esta tecnología conforme al rango de capacidad de carga de nuestros equipos.

¿Qué son los contratos VHS o de usufructo que ofrece ZAMine?
Son acuerdos de consignación que permiten que el cliente disponga de repuestos originales en el mismo lugar de operación. La propiedad es del proveedor y se transfiere al cliente con la venta, conforme se vaya consumiendo el stock en cada mantenimiento. El consumo activa la reposición oportuna, los procesos están normalizados y automatizados a través de una plataforma electrónica, lo que facilita el planeamiento y la comunicación. La decisión de contratar Usufructo o VHS (Vendor Held Stock) estará en función del nivel de servicio que requiere el cliente y del conocimiento del proveedor.

¿La inversión en bienes de capital se recuperará paulatinamente este año? ¿Cuál es el diagnóstico que hace ZAMine para este año con respecto al transporte minero?
Consideramos que hay señales positivas en el corto plazo. En lo que va del año se han cerrado acuerdos de renovación de flota, nuestro portafolio de oportunidades es alentador respecto al 2022. Somos positivos pero no perdemos de vista que los nuevos proyectos siguen embalsados, que la inversión en exploración no se recupera, y que las reservas de algunos minerales como el cobre y el zinc decrecen.

¿En qué otras minas peruanas tienen presencia?
Como lo señalamos, hemos suministrado Palas Hidráulicas potenciadas con motores eléctricos a una de las minas más importantes de Ica, con claros beneficios en reducción de costos de operación y cuidado del medio ambiente. Además, tenemos operando equipos de carguío y acarreo HITACHI en minas de Cajamarca, Áncash y Cusco. En adición, desarrollamos servicios especializados de mantenimiento en unidades mineras de Arequipa y Moquegua.

¿Hay alguna próxima entrega de equipos mineros de HITACHI en camino para este año en el Perú?
Tenemos novedades con relación a contratistas mineros. Pensando en ellos estamos revisando nuestras herramientas comerciales y planes de soporte en campo, en la perspectiva de atenderles con eficiencia, de contribuir con su crecimiento. A su vez, hemos logrado colocar equipos adicionales para nuestros clientes actuales, en aplicaciones auxiliares y de producción.

La inversión en equipamiento minero está cayendo en Perú. ¿Necesita con urgencia el país que un nuevo gran proyecto minero inicie su ejecución?
La minería es una actividad económica clave para nuestro país. Es nuestra oportunidad para seguir creciendo, desarrollando infraestructura regional, combatiendo la pobreza y mejorando la calidad de vida de las comunidades. Los grandes proyectos mineros llegarán en la medida que seamos capaces de acoger inversión y generar confianza.

«Debemos adoptar tecnologías que permitan crear entornos digitales integrados y redefinir el viaje energético»

El hidrógeno verde es el destino principal de la industria de la energía, pero el sector solo puede escalar de manera realista a grandes volúmenes e infraestructura con energía libre de carbono, afirma el ejecutivo de la multinacional

El mundo tiene la posibilidad real de acelerar las acciones climáticas y reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2030. Hay formas viables de alcanzar la meta neta cero. La tecnología digital y Schneider Electric son una parte única de la solución, nos comenta Andrés Díaz, director Power Systems para el Clúster Andino de Schneider Electric. Para apoyar a las organizaciones en su descarbonización a una velocidad adecuada y para cumplir con sus compromisos climáticos, la empresa acelera la expansión de su negocio de servicios de consultoría de sostenibilidad global para satisfacer la creciente demanda. Las organizaciones de hoy necesitan un socio que combine la planificación estratégica y el establecimiento de objetivos con un historial comprobado de implementación de soluciones para brindar resultados sostenibles, tangibles y veloces. La tecnología existe, el mundo la necesita pero son los gobiernos y las empresas quienes deben hacer un esfuerzo entre 3 y 5 veces mayor que el actual para conseguir, cuanto antes, la carbono-neutralidad. Schneider Electric cree que el único camino realista hacia el éxito es implementar tecnologías digitales probadas, junto con una mayor electrificación, como la forma más rápida de descarbonizar edificios, transporte e industria. La idea es que nuestro planeta continúe siendo habitable para las generaciones venideras. En Schneider Electric, todas sus líneas se enfocan en reducir los costos, en automatizar procesos y optimizar resultados. Porque la transición energética no solo debe ocurrir en los grandes puntos de generación, debe ocurrir en los hogares y la industria.

Schneider Electric es una empresa cuyas tecnologías mejoran las eficiencias energéticas de las industrias. Déjeme darle la vuelta a la situación: ¿qué tan ineficientes son los actuales rubros productivos más relevantes del clúster andino?
Cada sector está avanzada a su ritmo y varios de ellos encaminados, pero lo que sí ha quedado claro, en los últimos años, es que todas las empresas tuvieron que salir de su zona de confort y adoptar nuevas tecnologías para seguir avanzando en la transformación digital y en este camino también lograron ser conscientes de buscar una eficiencia energética en sus procesos productivos, incluso con objetivos claros en su ruta de sostenibilidad.

Hoy nos encontramos con la cuarta revolución industrial que permite una mejor implementación de las nuevas tecnologías enfocadas en el Internet de las Cosas Industriales (IIoT).

Hoy nos encontramos con la cuarta revolución industrial que permite una mejor implementación de las nuevas tecnologías enfocadas en el Internet de las Cosas Industriales (IIoT). Es en este contexto que la industria en general se viene modernizando a través de la digitalización de procesos para brindar mayor productividad, eficiencia y rapidez.

En el sector minero, por ejemplo, nuestro compromiso es impulsar a la minería responsable, bajo el asesoramiento corporativo y la implementación de soluciones que combinan la Industria 4.0 y el Internet de las Cosas (IoT) y que permiten tener el control de cada uno de los procesos y de las áreas a fin de obtener operaciones óptimas, seguras y sostenibles.

¿Cuán eficientes pueden tornarse apostando por tecnologías de vanguardia?
Debemos adoptar tecnologías que permitan crear entornos digitales integrados y redefinir el viaje energético para maximizar la excelencia operativa y la eficiencia energética, optimizar la producción y el rendimiento de la cadena de valor durante todo el ciclo de vida del proyecto. En este camino les ayudamos con nuestras distintas soluciones y junto a nuestro socio Aveva, impulsamos la eficiencia a escala al conectar todos los activos y sitios en un solo repositorio.

La Industria 4.0 y el Internet de las Cosas (IoT) se han integrado en soluciones modernas que permiten tener el control de cada uno de los procesos y de las áreas dentro de las empresas mineras, a fin de obtener operaciones óptimas y seguras. Mediante la digitalización de la energía, es posible optimizar el trabajo, tener una mayor productividad, disminuir los costos de operatividad, reducir o eliminar los riesgos, optimizar los tiempos en la ejecución de tareas y lograr una mejor seguridad en la labor que se realiza en estos lugares de alto impacto.

La tecnología es un factor clave como un acelerador de la transición energética. ¿Las empresas son cada vez más conscientes que sin tecnología, la carbono-neutralidad será solo un anhelo y no un hecho?
La digitalización a nivel global avanza cada día con más rapidez, utilizando mejor cada ‘kilovatio’ que nos genera en el presente y en el futuro esa transición energética que estamos viviendo a nivel mundial.

La viabilidad de alcanzar metas de descarbonización se ha convertido en un tema crucial en el panorama actual. A medida que el mundo se enfrenta a los desafíos del cambio climático, la reducción de las emisiones de carbono se ha convertido en una prioridad para gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto. Si bien es un objetivo ambicioso, existen razones para el optimismo.

Hoy, por ejemplo, el sistema eléctrico está migrando a un sistema descentralizado, descarbonizado y digitalizado, en el que los consumidores se convierten en jugadores que pueden obtener, vender y optimizar la energía, lo que resulta en conseguir la eficiencia energética que anhelamos.

Avances significativos en tecnologías renovables, como la energía solar y eólica, han demostrado su capacidad para proporcionar fuentes de energía más limpias y sostenibles. Actualmente hay 300 megavatios con energías eólicas y solares y solo las inversiones en proyectos eólicos y solares de los últimos años superan los 300 millones de dólares.

La viabilidad de alcanzar estas metas depende en última instancia de nuestra capacidad para actuar de manera decisiva y colectiva frente a la crisis climática, pero los avances realizados hasta ahora indican que es posible lograr un futuro más sostenible y libre de carbono y el cumplimiento del objetivo planteado.

¿El hidrógeno verde jugará un papel clave en la transición energética? ¿Schneider Electric también lo ve así y se encamina a ofrecer en algún momento esa tecnología al mercado?
La transición energética permite que se detone una migración a fuentes de generación más amigables con el medio ambiente. Si a ésta se le suma una transformación digital oportuna, se garantiza el uso óptimo de la energía generada. En esa línea, existen varios aspectos que son tendencia y fortalecerán la diversificación de la matriz energética, tales como el uso del hidrógeno verde, las nuevas tecnologías y la reducción de las emisiones de CO2, en donde desde Schneider Electric podemos contribuir con la gran mayoría de nuestras soluciones y servicios.

En el sector minero, por ejemplo, nuestro compromiso es impulsar a la minería responsable.

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Es liviano, almacenable, de alto consumo energético y no produce emisiones directas de carbono. Se puede producir a partir de una amplia gama de fuentes y utilizar de muchas maneras en todo el sector. Es un elemento que desempeña un papel importante en la transición energética y la descarbonización industrial.

Al igual que cualquier otro vector de energía, existen desafíos para usar hidrógeno, relacionados con los costos asociados con la producción y para garantizar que estos procesos sean sostenibles y bajos en emisiones de carbono.

El hidrógeno se ha utilizado en la industria durante muchos años, pero la gran mayoría no se produce de forma baja en carbono, sino que se utiliza gas natural y carbón, lo que contribuye al cambio climático. Almacenar y mover hidrógeno también requiere recursos y un tratamiento adecuado.

Las actuales coyunturas políticos, económicas y técnicas son elementos que dificultan la rápida escalada del hidrógeno. Hoy en día, el éxito del uso de la energía basada en este elemento está estrechamente relacionado con el futuro del gas natural, la energía renovable y la tecnología CCS. El hidrógeno verde es el destino principal de la industria de la energía, pero el sector solo puede escalar de manera realista a grandes volúmenes e infraestructura con energía libre de carbono.

 

¿La maquinaria del mundo ya está en condiciones de moverse con hidrógeno verde? ¿Es más un asunto de decisión política que de pruebas científicas?
El hidrógeno se utiliza en la industria desde hace muchos años, pero la mayor parte no se produce con bajas emisiones de carbono. El hidrógeno se ha utilizado en la industria durante muchos años, pero la gran mayoría no se produce de forma baja en carbono, sino que se utiliza gas natural y carbón, lo que contribuye al cambio climático. Almacenar y mover hidrógeno también requiere recursos y un tratamiento adecuado.

Actualmente, las empresas promueven activamente la producción de gas natural e incluyen el hidrógeno en sus agendas «verdes». Por ejemplo, las principales compañías petroleras europeas están acelerando su producción de energía limpia y depender menos del hidrocarburo. Todo ello ante la creciente preocupación por el cambio climático. Incluso varios países, como España, Alemania, Francia, Corea del Sur, Australia, están anunciando planes o adoptando un enfoque activo aplicando estrategias e inversiones centradas en el hidrógeno.

En nuestra región, si impulsamos un marco regulatorio necesario, tenemos una gran oportunidad, de convertirnos en líderes mundiales de la producción y exportación de hidrógeno verde. Perú, incluso puede llegar a ser un gran productor de hidrógeno verde, llegando a abastecer la demanda nacional y exportar el excedente a países asiáticos o europeos.

En concreto, ¿en qué eslabones de la cadena productiva de industrias como la minería, por ejemplo, puede la tecnología de Schneider Electric, hoy, reducir la emisión de CO2?
La digitalización es un elemento en el proceso de descarbonización de la industria. La combinación de las soluciones de gestión energética, los sistemas y servicios de automatización, permiten a las organizaciones del sector transformar las operaciones convencionales en empresas inteligentes, resilientes y sostenibles.

En el propósito de ayudar a los clientes del sector minero a avanzar en su proceso de digitalización y transformación energética, se ha desarrollado una plataforma escalable denominada EcoStruxure. Una herramienta que permite tomar decisiones basadas en datos y un asesoramiento sólido con la sostenibilidad en mente.

En el propósito de ayudar a los clientes del sector minero a avanzar en su proceso de digitalización y transformación energética, se ha desarrollado una plataforma escalable denominada EcoStruxure. Una herramienta que permite tomar decisiones basadas en datos y un asesoramiento sólido con la sostenibilidad en mente.

Además de eso, en el propósito de evolucionar hacia modelos de negocio sustentable, todas las organizaciones del sector deberán realizar un análisis interno que les permita diagnosticar cual es el impacto que su operación está generando en el entorno. Un elemento que les permitirá conocer qué tipo de medidas deberá tomar y el tipo de soluciones tecnológicas que les permitirán avanzar en sus objetivos de eficiencia energética.

Para esto, Schneider ha desarrollado el Supply Chain Decarbonization. Una herramienta que, a través del análisis de información, que permite establecer cuáles son las variables que están generando un mayor impacto ambiental, desde el punto de vista de las emisiones.

Una herramienta que ayuda a las organizaciones a establecer una hoja de ruta la cual deberá incluir variantes, iniciativas y acciones que permitirán descarbonizar la operación de las empresas y actores que hacen parte de este sector. Hoy Schneider, gestiona 125 millones de toneladas de CO2 globalmente.

Sabemos que el cobre es esencial para la transición energética. ¿Lo es también la digitalización, la automatización, la inteligencia artificial?
Cuando hablamos de transición energética, estamos hablando de un nuevo escenario mundial, en el que todo funciona a partir de la energía eléctrica. En esa línea un punto clave y positivo es que vivimos en una era donde la tecnología existe para hacerlo realidad. También tenemos claro que necesitamos hacer la transición hacia un mundo eléctrico y digitalizado, ya que la electricidad es la energía más eficiente, mientras que la digitalización presenta nuevas oportunidades para optimizar esta eficiencia, al conectar y controlar la demanda de energía.

En definitiva, la transición energética implica una transformación profunda que viene de la mano de una transformación tecnológica y una transformación social.

¿Es posible la minería verde con la tecnología actual?
La minería es una fuente fundamental de recursos para las diversas industrias, de ahí la importancia y urgencia de desarrollar la minería verde en nuestro entorno empresarial. Entonces implementar tecnologías limpias que disminuyan el impacto ambiental y comunitario debe ser parte de la misión de las compañías. Además de digitalizar y automatizar procesos, la tecnología permitirá producir más con menos recursos, para ser empresas más resilientes y utilizar el análisis de datos para tomar decisiones asertivas, proactivas y pensadas para proteger a las empresas, comunidades y planeta. Porque lo que no se ve, no se gestiona y para resolverlo el camino es la digitalización.

¿La electrificación del transporte es una de las metas más importantes de la transición energética y la descarbonización? ¿Se ha avanzado en la región en general y en Perú en particular?
Sabemos que el cambio hacia la electromovilidad no nos tomará un año o dos, sino tres o cuatro décadas, en ese sentido, es importante que el proceso de transición comience lo antes posible de forma óptima, organizada y acelerada.

Consideramos que uno de los principales desafíos es el desarrollo del marco regulatorio, si bien ya algunos de los países en Latam ya cuentan con algún tipo de política que incentiva el desarrollo de la movilidad eléctrica, tales como excepciones del pago del IGV, a las restricciones de circulación vehicular, reducción de aranceles de importación, tarifas eléctricas diferenciadas, aún tenemos un camino que recorrer.

Adicionalmente está el tema de la infraestructura, si bien ya existen algunos cargadores eléctricos y se están construyendo electrolineras, hace falta fortalecer el ecosistema de movilidad eléctrica para lograr la masificación de los automóviles eléctricos en el parque automotor.

¿Cómo avanza en la empresa su área de negocio Mobility, cuáles son sus objetivos más resaltantes?
Hoy en día, el cargador para vehículos eléctricos se ha convertido en un elemento importante, pero detrás hay otros factores que se deben tener en cuenta relacionados con la gestión de la energía. En los edificios, por ejemplo, se deberá contar con una gestión de carga inteligente, ya que se tendrá mayor número de cargadores, pero no todos podrán suministrar la potencia al mismo tiempo. En ese sentido, en Schneider Electric no solo proporcionamos cargadores, sino que también ofrecemos el paquete completo con el software de gestión de energía para una mejor distribución, con el equipo de protección eléctrica y la medición.

Hoy, por ejemplo, el sistema eléctrico está migrando a un sistema descentralizado, descarbonizado y digitalizado.

Con una gestión inteligente de la energía se podrá verificar y conocer lo que utilizará un auto eléctrico y lo que usará en energía el resto de los hogares de un edificio, logrando ofrecer una máxima potencia al vehículo cuando sea necesario. En un futuro no muy lejano toda la cadena exigirá sustentabilidad: las empresas, los empleados, los clientes y los autos eléctricos.

¿Cuáles son los objetivos en términos de ingresos de la empresa para el clúster andino este año?
Uno de nuestros objetivos es ayudar a las empresas a descarbonizar la cadena de valor de las distintas industrias, mediante la provisión de una plataforma de IoT industrial con tecnología y elementos de software que respalden la capacidad de gestión y automatización de la energía. Gracias a la tecnología que tenemos en este momento, podemos transformar la experiencia que hemos adquirido en el terreno de las energías de gas y petróleo por nuevas formas de producción sostenible que fortalezcan las necesidades de eficiencia que requieren las empresas y los mercados.

¿Todos los países del clúster andino de Schneider avanzan al mismo ritmo en cuanto a la transición energética o hay alguno más en punta que otro? ¿Cuál y por qué?
La visión que tenemos de la región es que definitivamente tenemos grandes oportunidades en cuanto a transición energética. Pero un punto de partida importante es que todos los sectores estén involucrados: Estado, empresas privadas y la sociedad. Y se ha notado un gran avance y compromiso en los últimos años.

Me gustaría agregar que la transición energética permite que se detone una migración a fuentes de generación más amigables con el medio ambiente. Si a ésta se le suma una transformación digital oportuna, se garantiza el uso óptimo de la energía generada.

Juan Kresalja

Juan Kresalja

Gerente de Unidad de Transporte Institucional de Cruz del Sur

¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE SEA VIABLE LA ELECTROMOVILIDAD EN EL SECTOR MINERO?

Recientemente se ha realizado en Lima un evento para hablar sobre esta opción de transporte sostenible, pero ¿qué se necesita para que sea viable esta iniciativa en nuestro país?

En Cruz del Sur estamos convencidos de que este tipo de transporte tiene un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas, por ello hemos apostado por la realización de diferentes programas piloto, tanto en el transporte interprovincial de pasajeros, como en el transporte de personal, especialmente el que atiende a la gran minería.

La llegada de la competencia low cost aérea hace más de 7 años, nos hizo buscar alternativas más eficientes en costos, por lo que empezamos a explorar alternativas como la electromovilidad, dado su bajo nivel de OPEX; considerando además que un carro eléctrico emite entre 26% y 30% menos CO2 que uno a gasolina, de acuerdo a la Agencia Europea de Medio Ambiente

Debido a los importantes KPI que esta movilidad de transporte arroja en relación al cuidado de la salud y el medio ambiente, en el 2022 y 2023 realizamos pilotos en el transporte de personal industrial y minero. Los resultados fueron positivos en cuanto a potencia y autonomía, sin embargo arrojaron que el nivel de recorrido era muy bajo para el nivel de inversión realizado. Actualmente el parque automotor de buses urbano en el Perú es más grande que el resto, llámese interprovincial, personal, minero, etc. Por ello los fabricantes se han enfocado en el desarrollo de buses urbanos estándar.

A esto debemos sumarle otras variables importantes como las condiciones de la vía, tipo de minerales -si estos pueden dañar el tren motriz a largo plazo-, la distancia a recorrer, el tiempo de carga y el peso de la unidad que puede afectar el nivel de autonomía del bus. Todas estas variables nos remiten a la conclusión de que cada operación debe ser personalizada y ad hoc, acorde a los estándares de cada unidad minera, y en Cruz del Sur, la seguridad es muy importante, no podemos ser flexibles ante ello porque transportamos vidas. Importar un bus eléctrico con estándar minero, es aún muy complejo.

Para equilibrar la balanza entre costo y beneficio, se necesita contar con incentivos promovidos desde el Gobierno: exoneración de IGV, bonos verdes, tasas preferenciales, entre otros. Solo así el CAPEX o gastos de capital de inversión, será menor y las empresas podrán apostar por esta tecnología.

Como conclusión, a lo largo de todos estos años desarrollando pilotos, podemos afirmar que para que esta propuesta sea sostenible en el tiempo, las empresas deben lograr un balance entre el CAPEX y el OPEX, es decir, aquellos gastos que se realizan en la gestión diaria de la empresa.

Por lo tanto, para que la electromovilidad sea una realidad en el Perú, la empresa privada no podrá hacerlo sola, es necesario establecer políticas públicas y beneficios tributarios que masifiquen el uso de esta tecnología, además de poner en agenda el tema, tal como lo hizo Enel X en el reciente Summit País 2023, Transformando la energía para un Perú Sostenible.

SOBRE CRUZ DEL SUR TRANSPORTE INSTITUCIONAL
Cruz del Sur empresa líder en el transporte terrestre, es una empresa peruana con 61 años de operación, pertenece al GRUPO IBÁRCENA. La Unidad de Negocios de Transporte Institucional brinda servicios a la industria y la minería desde hace más de 20 años, la cual ha permitido lograr los más altos estándares de servicio y seguridad. El conocimiento, experiencia y habilidades de nuestro personal, altamente calificado, nos ha permitido consolidarnos como líderes del sector

TRANSPORTE SOSTENIBLE 2023

Evento de Prensa Grupo SAC. / Texto elaborado por Intea Corp.

En el marco de impulsar una movilidad segura, competitiva y amigable con el medio ambiente, PRENSA GRUPO presentó Transporte Sostenible 2023. Este evento se llevó a cabo del 10 al 13 de mayo del 2023 en el Centro de Exposiciones Jockey, en Lima, Perú. Bajo los lemas «Para una movilidad segura y competitiva, con nuevas tecnologías y menos emisiones» y «Nuevas tecnologías al servicio del transporte, sin dependencia de las fluctuaciones de los precios internacionales», se congregaron empresas de energía, gas, transportistas, proveedores, servicios y financieras comprometidas con el transporte sostenible. Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, manifestó que en esta oportunidad, se busca presentar una versión más amplia respecto al transporte, con respecto al evento antecesor “Electrotransporte”. Con Transporte Sostenible se decide ampliar el espectro, para ver las diferentes tecnologías que hacen de nuestro transporte más sostenible”.

Objetivo
El principal objetivo de Transporte Sostenible 2023 fue presentar y exhibir las tecnologías innovadoras que encaminarán a la movilidad peruana hacia un futuro más competitivo, seguro y con menos emisiones contaminantes. Con el enfoque de aprovechar eficientemente los recursos energéticos limpios disponibles en el país, como la electricidad, el gas natural, el biogás y el hidrógeno, para reducir la dependencia de la importación de combustibles que afecta a todas las actividades económicas debido a la fluctuación de los precios internacionales.

Programa
El evento contó con la participación de diversas empresas y entidades, incluyendo:

● Transportistas de carga y pasajeros.
● Empresas generadoras de carga, como mineras, petroleras e industrias.
● Proveedores de energía, como generadoras y distribuidoras eléctricas, estaciones de servicio, distribuidores y comercializadores de gas natural.
● Entidades gubernamentales.
● Ciudadanos interesados en la movilidad sostenible.

Durante los cuatro días del evento, se llevaron a cabo una serie de actividades que promovieron la concientización, la conexión y la articulación entre los participantes, con el fin de establecer una hoja de ruta para reducir las emisiones y sustituir las importaciones de combustibles contaminantes en el corto, mediano y largo plazo. Entre las actividades destacadas se incluyen:

a. Exposición de tecnologías sostenibles: se exhibieron vehículos eléctricos, equipos de energía renovable y soluciones innovadoras relacionadas con el transporte sostenible. Los participantes y público en general tuvieron la oportunidad de conocer y explorar las últimas tendencias en este campo.

b. Conferencias y paneles de discusión: Expertos nacionales e internacionales compartieron su conocimiento y experiencias los primeros tres días del evento.

c. Espacios de networking: Se facilitaron espacios de networking para que los participantes pudieran establecer contactos y generar alianzas estratégicas. Se fomentó el intercambio de ideas y la colaboración entre distintas partes interesadas del sector transporte sostenible.

Día 1
El primer día se dio inició con las palabras de bienvenida del Ing. Erick García, presidente del Comité Consultivo, en las cuales brindó un contexto de la problemática y desafíos del Transporte Sostenible, que se tratarán a lo largo del evento. Para comenzar, explicó que la razón de la realización del evento bajo la nueva y más amplia denominación se determina por dos políticas definidas como país, la de competitividad que tiene como uno de sus principales pilares al uso eficiente de los recursos energéticos, y la segunda es la Política Energética del Perú que tiene como pilar la autosuficiencia en esta materia, es decir hacer uso de nuestros recursos.


Ing. Erick García, presidente del Comité Consultivo Transporte Sostenible.

Entre los puntos principales que mencionó fue el hecho de que el país importa la mayoría de los combustibles que consume, siendo dependiente del exterior. Asimismo, estos combustibles importados son sumamente contaminantes y no renovables. Además, debido a la volatilidad de precios a la que el país se encuentra expuesto, el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) si bien sirve para contrarrestar su efecto negativo, se maneja con un sistema de aportación y compensación, cuya balanza se ha inclinado hacia este última operación, asimilándose más a un subsidio. Con ello, surge la cuestión del porqué no son reemplazados los combustibles importados por los disponibles en el país, tales como el gas natural y las fuentes de nuevas tecnologías como la electromovilidad, hidrógeno, biogás, etc., recursos limpios que son amigables con el medioambiente para el beneficio de todos los peruanos.

En línea a ello, otro problema que no favorece a la masificación de estas nuevas tecnologías es el tema normativo, García resalta la existencia de proyectos que buscan entrar al Perú pero son desincentivados al no contar con autorización normativa, por la falta de una regulación del rubro.

De esta manera inaugurá el evento, adelantando que propuestas como la presente mejorarán la competitividad del sector transporte, así como ayudarán a reducir las emisiones contaminantes para el bienestar socioambiental y la economía nacional.

Primer bloque: Transporte Público Sostenible, Visión al 2030
En la primera conferencia titulada ‘Propuesta del Plan Nacional de Electromovilidad’ por Ellioth Tarazona, de la Asociación Automotriz del Perú, expuso la necesidad por dejar atrás los combustibles contaminantes que usa en su mayoría nuestro parque automotor que está perjudicando nuestra salud y dar el paso al cambio que se está dando en el mundo: la implementación de la electromovilidad. Para ello, es vital contar con una hoja de ruta ya que brinda las directrices a seguir para lograr la sostenibilidad. El Perú no cuenta con políticas que impulsen la electromovilidad, a comparación de Colombia, que ha multiplicado las ventas de vehículos eléctricos en pocos años, siendo el 10.6% de ventas internas totales y teniendo la segunda flota más grande de buses eléctricos a nivel mundial, gracias a una fuerte política de incentivos operativos y tributarios. Y en el panorama global, se puede concluir que existe una fuerte correlación entre incentivos (operativos y tributarios) y el incremento de la demanda de vehículos eléctricos.


Ellioth Tarazona, de la Asociación Automotriz del Perú.

Además, explicó que tenemos una de las tasas más bajas de retiro vehicular, contando así con un parque automotor muy antiguo, y por ende contaminante. También, la actualización de la reglamentación a las especificaciones de vehículos eléctricos es necesaria para su continuidad. Como mensaje final expresó que es importante analizar los efectos de los proyectos de ley que parecen ser a favor de la sostenibilidad en el transporte pero en realidad resultarían ser medidas poco eficientes o incluso perjudiciales.

La segunda conferencia estuvo a cargo de Cálidda, titulada como ‘La masificación del gas natural en el transporte público’, en la cual se enfatizó la importancia del gas natural como combustible de la transición hacia las energías renovables y así contar con vehículos con cero emisiones. El país tiene reservas por más de 20 años de gas natural, el cual es el combustible más limpio según el Índice de Nocividad de Combustibles que emite el Ministerio de Energía y Minas. El primer panel fue denominado ‘Las ciudades y el transporte sostenible’, en la cual fue partícipe Danly Gonzales, subgerente de gestión ambiental del Gobierno Regional de La Libertad, a Carolina Lenkey, directora ejecutiva del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible – Promovilidad, a Alfonso Florez, gerente general de la Fundación Transitemos y a Nilo Espinoza, del Gobierno Regional del Callao, y se tuvo como moderador a José Luis Torres, gerente de nuevas tecnologías de Divemotor. En el último año las conversiones de vehículos a gas natural superaron las 70,000 por el incremento de precios del petróleo a nivel internacional. Es así que el GNV representa un ahorro para todos sus usuarios, Mejía indica que “Cualquier taxista puede confirmar que se ahorra al mes aproximadamente S/1,000 al utilizar GNV”.


Panel ‘Las ciudades y el transporte sostenible’.

En el cual destacaron los siguientes puntos a mejorar: A nivel gubernamental, los distintos organismos que pueden tener iniciativas en la materia pueden contar con proyectos que se cruzan por la falta de comunicación entre ellos, con ello es un desafío la coordinación intersectorial la cual solo se llevará a cabo con voluntad política. Además otra problemática es la fuerte congestión vehicular que existe en especial en la capital, la cual genera grandes sobrecostos. Asimismo, se enfatizó que no necesariamente es la falta de dinero lo que impide proyectos de transporte exitosos sino la falta de capacidades dentro del equipo a cargo. Por el lado de las provincias, un problema poco analizado es el desborde demográfico del parque automotor, el cual refleja la relevancia de políticas preventivas en el sector.


María Jara, ex-presidenta de la ATU.

La tercera conferencia estuvo a cargo de María Jara, ex-presidenta de la ATU, llamada ‘Visión de la ATU en torno al transporte urbano sostenible’, en la cual enfatizó como los servicios de transporte público, a pesar de serlo, no cuenta con subsidios que garanticen su continuidad, haciendo referencia al Metropolitano. Para la entidad es un eje importante la salud de todos los usuarios y usuarios del servicio, por lo cual se encuentran en la culminación de instalación de sensores de calidad del aire y de sonido. Otro proyecto en desarrollo es el realizado con las municipalidades con la creación de rutas verdes con buses eléctricos. Además, incidió el reto que representa la crisis de informalidad con los objetivos de sostenibilidad.

Segundo bloque: Infraestructura para las Nuevas Tecnologías
La siguiente conferencia se tituló ‘El presente y la apuesta de Enel X Way por la movilidad eléctrica en el Perú’ a cargo de Alex Ascón, gerente general de Enel X Way, en la cual comentó los logros alcanzados con la empresa en electromovilidad. Como por ejemplo la implementación de puestos de carga eléctrica al sur del país, brindar solución de recarga al primer camión eléctrico junto a ByD. Asimismo, en relación a pensamientos de escépticos sobre la limitante de los vehículos eléctricos a salir de Lima, comentó que tienen la meta de cubrir toda la costa en año y medio con puntos de recarga.


Alex Ascón, gerente general de Enel X Way.

El segundo panel fue denominado ‘Desarrollo de infraestructura para el transporte sostenible’ y estuvo conformado por Julio Campos, director regional de EVInka, Armando Cuello, gerente comercial de Promigas Perú, Jean Pierre Mendoza, responsable comercial de Enel X Way y Edson Aliaga, subgerente de Mercados Retail de Kondu, teniendo como moderador a José Gómez, miembro del Comité Consultivo. Entre los principales puntos por mejorar en el tema destacaron los siguientes: La falta de regulación sobre cargadores para el servicio público, ya que al existir una gran variedad de estos perjudica a las electrolineras para la oferta como al cliente para su uso; es así que exista un standard de conectores, lo cual incentivará a las empresas a apostar en inversión para la infraestrucutra de carga pública. Además, el tema de permisología para dar operatividad a las estaciones de servicio de gas natural toman hasta 8 o 9 meses en concretar, en contraste con los otros combustibles comerciales. Adicionalmente, la falta de infraestructura para gas natural en provincias resulta en precios más altos por los costos adicionales en transporte y regasificación, lo cual podría ser contrarrestado con la implementación de una tarifa nivelada. Otro punto a destacar sobre electrolineras públicas es la falta de una regulación sobre el cobro al cliente para recuperar la inversión. Así como la posible dificultad en acceso a redes eléctricas en distintas zonas del país, debido a las distintas tecnologías que poseen.


Panel ‘Desarrollo de infraestructura para el transporte sostenible’.

Tercer bloque: Políticas Públicas para el Transporte Sostenible
La quinta conferencia estuvo a cargo de Henry Espinoza, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del Ministerio de Economía y Finanzas, titulada ‘Competitividad y Articulación’. En ella Espinoza trajo a mención el concepto de competitividad: “La competitividad es la capacidad de una nación para competir exitosamente con sus recursos, aprovechando sus ventajas comparativas y, generando así, bienestar compartido para todos los ciudadanos”, extraído del Decreto Supremo N° 345-2018-EF. Con ello resaltó la importancia de la articulación público-privada para ser exitosos en temas de sostenibilidad, este sector es un frente para mejorar la productividad y así la competitividad del país.


Henry Espinoza, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del Ministerio de Economía y Finanzas.

El tercer panel fue titulado ‘El rol del gas natural, la electricidad y otras tecnologías en el transporte sostenible’, que estuvo conformado por Jorge Flores, presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso; Adrián Revilla, gerente general de la AAP; Luis Tello, gerente general de J2K Energía y Combustible; y Martín Mejía, CEO de Calidda; con moderador a Erick García, presidente del Comité Consultivo. Entre las ideas compartidas destacan las siguientes: Por parte del gobierno, el congresista manifestó la existencia intereses económicos que obstaculizan dictámenes a favor del transporte sostenible, la cual refleja las falencias políticas que no son excepción al sector. Por parte del sector privado, se enfatizó la falta de normativa adecuada a las nuevas tecnologías, la cual ralentiza los esfuerzos trabajados del sector, como por ejemplo la inoperativa estación de carga de GNL que se inauguró a comienzos del presente año debido a ello. Además se recalcó, como no existen casos de países que hayan iniciado su camino en la electromovilidad sin incentivos tributarios.


Panel ‘El rol del gas natural, la electricidad y otras tecnologías en el transporte sostenible’.

Día 2
Primer bloque: Taxis y Mototaxis Sostenibles
En la primera conferencia titulada “El Futuro de los Vehículos Eléctricos en el Perú” estuvo a cargo de El Dr. Sc. José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del MINEM. Donde destacó la importancia de abordar el calentamiento global y el cambio climático, mencionando diferentes escenarios proyectados por la Agencia Internacional de la Energía (IEA). Se resaltó la movilidad eléctrica como una alternativa, mencionando los beneficios y barreras asociados. Se hizo énfasis en la necesidad de que las automotrices finalicen la producción de vehículos de combustión interna en un plazo determinado. Se mencionaron los beneficios de la movilidad eléctrica, como la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire. También se identificaron barreras, como la falta de coordinación entre actores involucrados y el costo de adquisición inicial de los vehículos eléctricos. Se presentaron avances normativos y de gestión, así como proyectos en proceso. Se resaltó la importancia de la capacitación, la investigación y la innovación en el sector, así como la introducción de nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos de hidrógeno.

Durante la segunda exposición, a cargo del Subdirector de Servicios de Transporte Especial y Servicios Complementarios de la ATU, John Laus, con el tema de exposición de “Visión del Transporte Público para el Segmento de Taxis”, se abordaron diversos aspectos relacionados con el transporte público en el segmento de taxis en Lima y Callao. En primer lugar, se hizo énfasis en el marco regulatorio actual y en la participación de diferentes entidades en la fiscalización y seguridad ciudadana. Asimismo, se destacó el proceso de formalización simplificado a través de la plataforma virtual de la ATU, lo que ha permitido un notable aumento en las autorizaciones de taxis. También se presentaron los cambios realizados en el reglamento de taxi, como la simplificación de la modalidad de «Independiente Estación Remisee» a «Independiente Ejecutivo» y la implementación de códigos QR en los títulos habilitantes. Se destacó el proyecto de aplicación “ATU TAXI”, que tiene como objetivo verificar a los transportistas autorizados, así como la intención de incorporar vehículos eléctricos al servicio de taxi. Además, se resaltó la importancia de la infraestructura complementaria, con 189 paraderos habilitados de taxi hasta la fecha.


Panel “Retos y Oportunidades para la implementación del transporte sostenible en el servicio de taxis».

En el primer panel del segundo día del evento sobre los “Retos y Oportunidades para la implementación del transporte sostenible en el servicio de taxis”, se discutieron varios puntos relevantes. Claudia Ato, subdirectora de la Dirección de Asuntos Ambientales y Sociales de la ATU y moderadora del panel, resaltó que el servicio de taxi es una opción de empleo y seguridad, considerando el factor empatía para lograr una adecuada filtración de todos los participantes. Alfonso Florez de la Fundación Transitemos enfatizó la necesidad de adaptar la normativa a las nuevas tecnologías y características de los vehículos, así como la importancia de contar con infraestructuras de transporte adecuadas. Se propuso obtener financiamiento estatal para impulsar la electromovilidad y se sugirió implementar revisiones técnicas efectivas y un sistema de impuestos para promover la adopción de vehículos eléctricos. Adolfo Rojas de AEDIVE Perú planteó la necesidad de trabajar en la capacidad de atención y el modelo de negocio para la adopción de vehículos eléctricos en el servicio de taxis. En conclusión, se destacó la importancia de lograr un transporte eficiente, sostenible y amigable con el medio ambiente, y se enfatizó en la colaboración entre autoridades y sociedad para alcanzar estos objetivos.


Adolfo Rojas de AEDIVE Perú.

En la entrevista sobre mototaxis electrificados y a gas natural, Alejandro Ríos de Quantum Perú compartió que en el mercado peruano se han matriculado alrededor de 120,000 trimotos por año en los últimos cinco años. Destacó que las trimotos eléctricas enfrentan el desafío del temor de quedarse sin carga, pero subrayó dos pilares fundamentales de esta tecnología: la ecuación financiera, con ahorros de hasta el 80% en costos operativos en comparación con las trimotos a gasolina, y la reducción de emisiones, en beneficio del medio ambiente. Alfonso Hualde, gerente regional de Lovato, resaltó los beneficios asociados al uso de gas natural en las trimotos, que funcionan tanto con gasolina como con gas, buscando una transición progresiva hacia vehículos eléctricos. Ambos enfatizaron la importancia de la masificación de la electromovilidad en vehículos menores como las trimotos, ofreciendo beneficios económicos y medioambientales, incluido un ahorro aproximado del 80% en comparación con el uso de combustibles convencionales. Esta entrevista destacó el potencial y la importancia de la transición hacia formas de transporte más sostenibles en el mercado peruano.

1.1.1. Segundo bloque: Visión del Transporte Sostenible en la región
En la conferencia titulada «Tendencias de Transporte Urbano en Latinoamérica», a cargo de Rafael Capristán, especialista en transportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se abordaron tres temas principales. En primer lugar, se destacaron las tendencias en urbanización, movilidad y medio ambiente, resaltando que el proceso de urbanización en América Latina no es un problema en sí, pero las ciudades enfrentan desafíos en su capacidad para atender la creciente demanda urbana, lo que genera trampas de pobreza y limitaciones en el acceso a oportunidades de desarrollo económico y social. Además, se observa un aumento en la tasa de motorización en la región, lo cual ha llevado a cambios en los modos de viaje. A pesar de ello, se identifican tendencias positivas en el desarrollo de transporte público eficiente, seguro y conveniente, impulsadas por la preocupación por la calidad del aire y la participación activa de los gobiernos y la sociedad civil en la promoción de la sostenibilidad en el transporte. Para lograr una movilidad sostenible, se señalan cuatro tareas importantes: evitar la necesidad de viajar a través de una adecuada planificación urbana, promover modos de transporte más eficientes, mejorar e incorporar tecnología para el uso de fuentes energéticas limpias y fomentar la movilidad y el transporte inclusivo. Además, se subraya la importancia de abordar temas transversales como la digitalización, la seguridad vial y la igualdad de género. En conclusión, la conferencia resalta la necesidad de afrontar los desafíos del transporte urbano en Latinoamérica mediante soluciones integrales que promuevan la sostenibilidad, la accesibilidad y la igualdad, considerando tanto los aspectos medioambientales como los sociales y de género.


Rafael Capristán, especialista en transportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el segundo panel se habló sobre la “Experiencia de Transporte Urbano en América Latina” contó con la participación de autoridades como José Solis, sub director de regulación, Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU); Andrea Flores, ex directora del Metro de Quito; Jaime Pérez, especialista en Sistemas Integrados del Transporte Masivo para las Naciones Unidas; y como moderador José Luis Torres, gerente nuevas tecnologías de Divemotor. Durante el panel, se destacaron varios puntos relevantes: En la ATU se está lanzando un nuevo Reglamento de Transporte para mejorar la oferta y promover la electromovilidad. Se ha identificado una limitante en la oferta de servicios formales debido a la falta de vehículos grandes y sostenibles. En Quito, el Plan de Movilidad proyectado hasta 2042 busca reducir el uso de motorizados y promover alternativas como caminar y el transporte público, incluyendo la adopción de vehículos cero emisiones. La planificación urbana y la consideración de los stakeholders son fundamentales al implementar nuevas tecnologías. Se requiere subsidios y regulaciones adecuadas para lograr un servicio de transporte urbano consolidado. El tiempo en el transporte afecta la calidad de vida, y las alianzas público-privadas son necesarias para proyectos integrales. Es importante contar con el compromiso de instituciones públicas y privadas, así como la participación ciudadana en proyectos que mejoren la calidad de vida y promuevan ciudades amigables y seguras. La equidad y el estudio son clave para encontrar soluciones eficientes en el tiempo.


Pedro Giraldo, business development manager regional de Geotab.

Tercer bloque: Nuevas Tecnologías
En la conferencia titulada “Apoyarse en la telemática y datos en el camino hacia una flota más sostenible” abordado por Pedro Giraldo, business development manager regional de Geotab y Carlos Cabeza, gerente general de Navisaf, se destacaron la importancia de la telemática como una solución de seguimiento de vehículos que va más allá del GPS. Mediante el dispositivo GO de Geotab conectado al vehículo, se recopila información sobre la ubicación, rendimiento y conductas de conducción, que luego se muestra en la plataforma en la nube de MyGeotab. Esta disposición de datos en la nube permite su análisis y su integración en funcionalidades como horarios de trabajo y recordatorios de mantenimiento. La solución de telemática de Geotab tiene un impacto en seis pilares fundamentales: optimización, productividad, seguridad, sustentabilidad, cumplimiento normativo y capacidad de expansión, ya que se adapta a las necesidades de cada flota mediante informes y complementos personalizados. Y los más importante de toda esta tecnología es poder conectar los datos con las personas.


Panel “Ecosistema tecnológico para el transporte sostenible”.

En el tercer panel se habló sobre el “Ecosistema tecnológico para el transporte sostenible” donde representantes como Franco Rapetti, Cto y cofundador de Ualabee; Aldo Schenone, ´’head of sales’ de Cabify; Pedro Giraldo, business development manager regional de Geotab; y como moderadora, Guiselle Castillo, coordinadora CALAC + Perú de Swisscontact. Este panel resaltó la importancia de la conexión y la sinergia entre los actores del sector para ofrecer un servicio de calidad. La tecnología ha permitido centralizar la movilidad, reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia. El ecosistema es vital para el desarrollo de la movilidad sostenible y ha generado empleo y nuevas habilidades. La digitalización y la renovación de las flotas son desafíos importantes, al igual que la diversificación de las opciones de movilidad. La tecnología también ha contribuido a la optimización de rutas y la reducción de emisiones. Además, se enfatizó que la disponibilidad de datos y la mejora de políticas públicas son fundamentales para el avance en este ámbito, debido a que los datos proporcionan información valiosa para la planificación urbana y la toma de decisiones. La innovación se impulsa a través de la retroalimentación de parte de los usuarios y conductores, generando valor y contribuyendo a la seguridad en el ecosistema de transporte sostenible.

En la siguiente conferencia titulada “El uso del hidrógeno verde en el transporte” a cargo de Edmundo Farge, CEO de Batech Energy, se destacó que Europa y Alemania están avanzando en la masificación de energías renovables, mientras que en Perú aún no se ha desarrollado esta acción; a pesar de que el país cuenta con una planta de hidrógeno en Cachimayo desde 1965, que podría formar parte de la descarbonización. El hidrógeno tiene aplicaciones en todos los sectores productivos y existen diferentes colores de hidrógeno con distintas emisiones de CO2. En América Latina, hay 80 proyectos relacionados con el hidrógeno verde. En general, el hidrógeno limpio desempeñará un papel importante en la transición hacia un sistema energético con emisiones netas de carbono cero.


Edmundo Farge, CEO de Batech Energy.

En el último panel del segundo día se habló sobre la “Hoja de ruta para la implementación del hidrógeno para el transporte sostenible” donde representantes como Daniel Cámac, presidente de H2 Perú Asociación Peruana de Hidrógeno; Amadeo Arrarte, Socio & Country Manager de Calden Consultoría; Víctor Valencia, gerente de proyectos y funcionario, de Corporación Japonesa;, y como moderadora, Roxana Serpa, Consultora Senior-Transición Energética; se resaltaron varios puntos importantes. El desarrollo del hidrógeno a nivel mundial ha progresado rápidamente en los últimos años debido a medidas de reducción de CO2. En Perú, se ha realizado un trabajo sobre la demanda potencial de hidrógeno verde, estimada en 80,000 toneladas al año, con un aumento esperado a medida que se incorporen vehículos de carga pesada. Además, se ha identificado un precio competitivo para el hidrógeno en comparación con otros países de América Latina y Europa. Se destaca la importancia de establecer una infraestructura de almacenamiento de hidrógeno y su aplicación en el sector minero. Se plantea que el hidrógeno tiene el potencial de ser la tecnología del futuro, y se enfatiza la necesidad de una hoja de ruta clara, con metas a corto y mediano plazo, así como la asignación de responsabilidades para su implementación. Se menciona la posibilidad de comenzar a mezclar hidrógeno con gas natural en combustibles de transporte sin realizar cambios en vehículos ni en estaciones, como una forma rápida de reducir las emisiones de CO2. Se destaca la importancia de desarrollar un marco normativo y programas piloto para respaldar la implementación del hidrógeno, y se enfatiza que el Ministerio de Energía y Minas debe asumir el liderazgo y coordinación de este tema.


Panel “Hoja de ruta para la implementación del hidrógeno para el transporte sostenible”.

Día 3
Primer bloque: GNLY Biogás
En la primera conferencia titulada “Experiencias de GNL en otros mercados” por Oscar Huertas, gerente comercial de Iveco, se presentaron las experiencias exitosas de GNL en otros mercados y subrayó las ventajas ambientales y económicas de utilizar vehículos propulsados por gas natural. Estas soluciones representan una opción concreta para reducir las emisiones contaminantes y avanzar hacia un transporte más sostenible. Huertas destacó la adopción creciente de vehículos a GNL en diferentes mercados y resaltó los beneficios ambientales y económicos que ofrecen estas tecnologías. El uso de vehículos a gas natural comprimido (GNC) y a gas natural licuado (GNL) se presenta como una alternativa más sostenible y menos contaminante en comparación con los combustibles fósiles convencionales. Estos vehículos emiten menos dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas en suspensión, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental.


Oscar Huertas, gerente comercial de Iveco.

Además, se mencionaron soluciones híbridas y eléctricas que combinan la tecnología de gas natural con sistemas eléctricos, lo que aumenta la eficiencia y permite una reducción adicional de las emisiones. Estos avances en el ámbito del gas natural en el transporte están respaldados por la expansión de la infraestructura de estaciones de servicio que proporcionan GNC y GNL. Se resaltó que, aunque puede haber una inversión inicial adicional en la adquisición de vehículos a GNL, a largo plazo, los costos de combustible y mantenimiento suelen ser más bajos que los de los vehículos convencionales. Esto se debe a la menor dependencia de los precios del petróleo y a la mayor eficiencia del gas natural como combustible.


Sebastián Forsyth, subgerente de ventas de Scania.

La segunda conferencia, titulada «Uso del biogás en el transporte sostenible», fue presentada por Sebastián Forsyth, subgerente de ventas de Scania. Forsyth destacó la experiencia de Scania en otros mercados y su aplicación en el mercado local. Scania se compromete con la sustentabilidad, enfocándose en la eficiencia energética, los combustibles alternativos, el transporte seguro e inteligente, la responsabilidad empresarial y la reducción de su huella ambiental. La empresa tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2 en un 50% para 2025 y reducir un 20% las emisiones de sus productos. Scania ha estado participando en el mercado de gas natural durante muchos años y ofrece productos de gas natural bajo la marca «Greene». El biogás es una fuente renovable de gas natural que se obtiene a partir de desechos orgánicos y puede inyectarse en las mismas redes de gas. El biogás ofrece ventajas como la reducción de partículas contaminantes, estabilidad de precios en comparación con el diésel, menos emisiones, menor sustracción de combustible y vehículos más silenciosos. Scania evalúa el impacto de sus productos en la rentabilidad de los clientes, considerando aspectos como los costos operativos y la disponibilidad mecánica. La red de distribución de gas a nivel nacional está en expansión, con estaciones de servicio en diferentes departamentos y planes para abrir más en el futuro. Scania ofrece una amplia variedad de configuraciones y personalización de vehículos, incluyendo cabinas de diferentes tamaños y comodidades. Actualmente, Scania ofrece vehículos a gas natural comprimido y gas natural licuado en Perú.


Ever Díaz, gerente de operaciones de Promigas Perú.

En la tercera conferencia titulada «El Corredor Verde y el GNL en el Transporte de Carga Pesada», Ever Díaz, gerente de operaciones de Promigas Perú, presentó información sobre Promigas Perú y su infraestructura. Promigas Perú es parte de un grupo de compañías colombianas con experiencia en gas natural. Han conectado cerca de 213,000 familias en Perú y han invertido alrededor de $416 millones en redes de distribución. También se destacó el cumplimiento de las metas contractuales y el inicio de operaciones en la región de Piura. En cuanto a la movilidad, Promigas Perú se enfoca en promover vehículos de carga pesada y mineros que utilizan GNL para reducir las emisiones y lograr una mayor sostenibilidad. Han realizado pruebas con vehículos a GNL y han encontrado ahorros de hasta el 40% en combustible. Además, ofrecen bonos para la compra de nuevos vehículos a GNL. También consideran que el uso de GNL en volquetes mineros puede ayudar a descarbonizar las operaciones mineras, sustituyendo hasta el 60% del diésel. Promigas Perú cuenta con un corredor verde, que incluye dos estaciones de servicio en Chiclayo y Alto Moche, para abastecer de GNL a vehículos de carga pesada. Estas estaciones están listas y se inaugurará la estación de Alto Moche en junio. El objetivo es masificar el uso de GNL y contribuir a la reducción de emisiones y la sostenibilidad en el rubro de carga pesada.


Panel «Propuestas para la sostenibilidad del transporte de carga».

En el primer panel titulado «Propuestas para la sostenibilidad del transporte de carga», Harold Ajalcriña, Pedro Rosell, y Roberto Rossi, junto con el moderador Bruno Aberasturi, discutieron la importancia de buscar alternativas sostenibles en el sector del transporte de carga en Perú. Se mencionó que el uso de gas natural (GN) podría ser una solución prometedora para reducir los costos logísticos y la contaminación. Se destacó que el costo del diesel representa un porcentaje significativo de los gastos de las empresas de transporte, y cambiar al GN podría generar ahorros del 30% al 40% en comparación con el diésel. Además, el uso de GN aprovecharía el recurso local disponible en Perú, evitando la importación de diésel y manteniendo los recursos económicos en el país. También se resaltó que la reducción de los costos logísticos es crucial para mejorar la competitividad de Perú en comparación con otros países de la región. El sector logístico en Perú representa un porcentaje mayor en los costos en comparación con países como Colombia, Chile y Estados Unidos. El uso de GN se plantea como una forma de reducir estos costos y mejorar la competitividad en la industria del transporte de carga. En cuanto a la viabilidad y experiencia con vehículos nuevos de GN, se mencionó que ya existen flotas importantes, si bien hay ciertos desafíos burocráticos que se están superando, se espera que el GN continúe ganando terreno en el corto y mediano plazo. Finalmente, el Ministerio de Transportes está comprometido en simplificar los trámites, expandir la infraestructura y promover acuerdos con los actores del sector para impulsar el uso del GN como combustible sostenible en el transporte de carga.

En el segundo panel titulado «Experiencias con tecnologías sostenibles en transporte de pasajeros», autoridades como Miguel Schmiel, director comercial de la División de Buses de Modasa, Yesenia Vigo, marketing manager de BYD Perú, Martín Ojeda, gerente general de la Asociación de buses Interprovincial del Perú, y Felipe Quispe, subgerente de Economía de El Rápido, junto con el moderador José Gomez, consultor y miembro del comité consultivo de Transporte Sostenible, presentaron ideas y discutieron sobre el transporte sostenible y los desafíos que enfrenta en el rubro de transporte público. El transporte de personas es un problema serio en términos de tiempos de desplazamiento y falta de transporte masivo en Lima y otras ciudades del Perú. La sostenibilidad se ha convertido en un componente relevante para mejorar la calidad del transporte de pasajeros. En otros países, tanto en Latinoamérica como en Europa, se han implementado tecnologías de combustibles alternativos, como el gas natural y los vehículos eléctricos, para el transporte masivo. Chile, por ejemplo, cuenta con la flota más grande de buses eléctricos en Latinoamérica. Los expertos mencionaron varios desafíos y barreras para desarrollar un transporte de pasajeros de calidad y sostenible. En primer lugar, la inversión y la rentabilidad son factores clave para atraer inversionistas y mantener la sostenibilidad financiera a largo plazo. También se debe abordar la corrupción y el mal uso de los recursos en el transporte para garantizar la eficiencia y la calidad de los servicios. La planificación adecuada de la infraestructura es esencial para asegurar la viabilidad de los sistemas de transporte masivo. Además, se plantea el desafío de apoyar la transición hacia un transporte más sostenible en términos de cambio climático, decidiendo cómo priorizar las inversiones en unidades vehiculares o en el fortalecimiento del transporte masivo. Finalmente, el transporte sostenible requiere un enfoque integral y la colaboración efectiva entre diversos actores para abordar desafíos como la rentabilidad, la corrupción, la infraestructura y la toma de decisiones sobre las inversiones. Solo así se podrá avanzar hacia un transporte más eficiente y sostenible.


Panel «Experiencias con tecnologías sostenibles en transporte de pasajeros».

Segundo bloque: Financiamiento para el Transporte Sostenible
En el panel titulado «Programas de financiamiento que contribuyen a la implementación del transporte sostenible», autoridades como Pablo Campana de Pluspetrol-Consorcio Camisea, Luis Carbajal del Ministerio de Energía y Minas, y Jaime Riveros de Cálidda, teniendo como moderador a Erick García, presidente de Transporte Sostenible, presentaron proyectos enfocados en el desarrollo de transporte sostenible, estas autoridades y empresas están desarrollando programas de financiamiento y proyectos para fomentar el transporte sostenible en el país, incluyendo la promoción del gas natural vehicular (GNV) y el gas natural licuado (GNL), así como la adopción de vehículos eléctricos. Se destacó que el Ministerio de Energía y Minas está promoviendo una política energética basada en el uso eficiente de los recursos. Han emitido dispositivos legales, como el Plan de Acceso Universal, con el objetivo de promover 200,000 conversiones vehiculares a gas natural vehicular (GNV) en este quinquenio. Además, a través del FISE, se están impulsando más de 80,000 conversiones vehiculares y 130 vehículos de transporte de carga. También se busca instalar infraestructura de carga en la parte sur del país.


Panel «Programas de financiamiento que contribuyen a la implementación del transporte sostenible».

El Ministerio está apoyando la ley de electromovilidad y busca financiar el transporte sostenible a través de concesiones de buses urbanos y metro. Respecto al gas natural, se están implementando planes y proyectos para estimular su masificación. Camisea ofrece financiamiento a 4 años para el cambio de motores de diesel a GNV, con un monto de hasta $45,000 sin intereses, dirigido a buses y camiones. Además, se brinda un monto de $10,000 a $15,000 para quienes deseen adquirir un vehículo o camión nuevo a GNV. En colaboración con Limagas el consorcio Camisea, está trabajando en la instalación de un corredor de gas natural licuado (GNL) entre el centro y el sur del país, con 4 puntos de expendio para cubrir rutas clave. Además, se invertirán $4.2 millones para iniciar con los primeros 120 camiones de carga pesada propulsados a GNL.

Cálidda, por su parte, busca mantener y fidelizar a sus clientes actuales de GNV, y duplicar la demanda. Han implementado proyectos como Socios Cálidda, que ofrece un crédito de hasta 100,000 soles para mejorar la calidad de vida de los conductores y sus familias. También están trabajando en la reglamentación de los chips por parte de COFIDE para aumentar la demanda de gas natural licuado (GNL). Ofreciendo estaciones propias, como el corredor amarillo, para promover su uso.


David Caro, gerente de marketing y asuntos corporativos de Toyota del Perú.

Tercer bloque: El Futuro Sostenible de la Industria Automotriz
La cuarta conferencia, titulada «La neutralidad del carbono y la diversidad tecnológica», estuvo a cargo de David Caro, gerente de marketing y asuntos corporativos de Toyota del Perú. En su presentación, Caro destacó la importancia de reducir las emisiones de gases contaminantes en el sector del transporte, considerando la micromovilidad y adoptando medidas para lograr la neutralidad de carbono en todo el ciclo de vida de los vehículos. Toyota se compromete a reducir sus emisiones a cero para el año 2050, en línea con los acuerdos internacionales. En Perú, el 65% de la producción eléctrica se basa en energías renovables, lo que respalda la estrategia de Toyota de ofrecer múltiples opciones tecnológicas, como vehículos híbridos enchufables, vehículos a hidrógeno, vehículos a gas natural y etanol. Las metas de Toyota incluyen tener opciones electrificadas en todos los modelos para el año 2026, ampliar la oferta de vehículos híbridos y presentar 10 modelos eléctricos. También se prevé la venta de 1.5 millones de vehículos eléctricos al año y expandir la producción de vehículos comerciales a hidrógeno. Para el año 2030, Toyota habrá invertido más de 70 mil millones de dólares en electrificación y reducido en un 33% las emisiones medias de CO2 de los vehículos comercializados. Además, se espera que todas las plantas de Toyota sean neutrales en carbono para el año 2035, con el objetivo final de lograr la neutralidad de carbono para el año 2050.


Alejandro Ruiz de Somocurcio, gerente de negocio premium de Gildemeister.

En la quinta conferencia, titulada «Gildemeister y su propuesta de movilidad sostenible», Alejandro Ruiz de Somocurcio, gerente de negocio premium de Gildemeister, presentó la visión de Hyundai y Volvo sobre la movilidad sostenible. Ruiz resalta la importancia de romper paradigmas y adaptarse a las soluciones de movilidad sostenible, mientras Hyundai y Volvo presentan vehículos eléctricos y establecen metas ambiciosas para la neutralidad de carbono en el futuro. Hyundai tiene como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono con su visión llamada «Generation One». Enfatizó que nos enfrentamos a un futuro donde diferentes soluciones deben coexistir en un mismo espacio. Aunque en el Perú no es una tendencia común el cambio hacia la electromovilidad, la adaptabilidad no depende solo de las barreras que podamos encontrar, sino de los paradigmas mentales que debemos romper. Gildemeister presentó el Hyundai Ioniq 5, un automóvil 100% eléctrico, como parte de su propuesta de movilidad sostenible. Por su parte, Volvo se compromete a ser completamente neutro para el medio ambiente para el año 2040. En el Perú, cerraron el año 2022 con un 27% de vehículos enchufables.


Panel “El sector automotriz y su oferta de vehículos sostenibles”.

En el cuarto panel titulado “El sector automotriz y su oferta de vehículos sostenibles”, que estuvo conformado por Vladimir Centurião, vicepresidente comercial de Toyota Perú, Alexandra Bonnemaison, gerente general de Audi Perú; Claudio Ortiz, gerente de marca Hyundai de Automotores Gildemeister; y Alejandro Ruiz de Somocurcio, gerente comercial de marcas premium de Volvo; teniendo como moderadora a Marian Buraschi, gerente comercial de Libélula, se destacó la importancia de enfrentar la crisis climática reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% durante la próxima década. Los expertos señalan que es necesario realizar una transición hacia una disminución significativa de los combustibles fósiles y avanzar hacia la electrificación y el uso de combustibles como el hidrógeno verde. En el caso de Perú, su matriz energética es relativamente limpia y no depende en gran medida de los combustibles fósiles, lo que plantea un desafío importante en términos de legislación, promoción y oferta de soluciones sostenibles. Finalmente, el panel enfatizó la responsabilidad compartida de las empresas y las personas en la reducción de la huella de carbono, así como la necesidad de ofrecer soluciones sostenibles en el sector automotriz. También se hizo hincapié en la urgencia de abordar la problemática de la calidad del aire en Perú y sus impactos en la salud de la población.

Cuarto bloque: Flotas Corporativas Sostenibles
En el siguiente panel se habló sobre la “Experiencias en transporte de carga y mercancía”, donde representantes como Enrique Arteaga, gerente de operaciones terrestres de DHL Express Peru; Felipe López, gerente general de Delfin Logistics; Yesenia Vigo, marketing manager, BYD Perú y como moderadora, Patricia Marañón, country manager de Escala. Durante el panel, se abordaron varios puntos clave. Se enfatizó la importancia de utilizar energías renovables en el transporte como medida para reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, se mostró preocupación por la falta de diversificación en Perú, ya que el enfoque principal ha sido el gas natural, dejando de lado otras fuentes renovables. Se destacó la limitada oferta de vehículos eléctricos de carga en el país, así como la falta de regulación y financiamiento para impulsar la electromovilidad. Los panelistas resaltaron la necesidad de que el Estado intervenga para fomentar la adopción de la electromovilidad y ofrecer incentivos. Se compartieron ejemplos de empresas que han implementado vehículos eléctricos y han experimentado beneficios significativos, como ahorro de combustible y reducción de emisiones. Se hizo hincapié en la importancia de contar con talleres especializados y promover la logística verde en el sector empresarial. Algunas empresas manifestaron su visión de tener flotas totalmente eléctricas en el futuro y recalcaron la importancia del respaldo gubernamental para impulsar el mercado. En resumen, se destacó la necesidad de replantear estrategias empresariales para ser más eficientes y comprometidos con el medio ambiente.


Panel “Experiencias en transporte de carga y mercancía”.

En el panel titulado “La minería y los desafíos frente a la sostenibilidad”, que contó la participación de representantes de Cecilia Rabitsch, vicepresidente de asuntos ambientales y sostenibilidad de Southern Peaks Mining – Unidad Condestable; Eduardo Hesse, Gerente de Maquinaria Gran Minería de Ferreyros; José Luis Torres, gerente de nuevas tecnologías de Divemotor; Carlos Agurto, analista de suministros de Minera Miski Mayo y como moderadora, Graciela Arrieta, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Australia Perú; se mencionaron que existen varios desafíos críticos que enfrenta la industria minera. Entre ellos, se destacó la necesidad de inversión y regulación que fomente la adopción de prácticas sostenibles en las operaciones mineras. También se señaló la importancia de superar barreras normativas y cambiar la mentalidad arraigada en la industria, fomentando la colaboración y la sinergia entre las empresas mineras. Además, se hizo énfasis en la promoción de estudios ambientales y la adopción de enfoques de economía circular, como el caso de Ferreyros y Caterpillar, quienes diseñan máquinas reconstruibles y promueven la reutilización de componentes. Asimismo, se destacaron iniciativas concretas implementadas por Southern Peaks Mining – Unidad Condestable, como la incorporación de energías renovables en las plantas y el desarrollo exitoso de vehículos eléctricos en colaboración con BYD. Se subrayó la importancia de contar con incentivos fiscales por parte del Estado para fomentar la inversión en adaptación al cambio climático en el sector minero. En resumen, se enfatizó la necesidad de promover la sostenibilidad en la industria minera a través de acciones concretas, colaboración y un marco normativo adecuado.


Panel “La minería y los desafíos frente a la sostenibilidad”.

El último panel del evento de Transporte Sostenible abordó los «Desafíos pendientes para afianzar el transporte sostenible en el Perú», contando con la participación de destacadas autoridades del sector como Ellioth Tarazona, gerente técnico de Asociación Automotriz del Perú; Mario Gonzales, gerente general de Luz del Sur; Jorge Flores, Presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República del Perú; Luis Ángel Aragón, presidente de la comisión de Transportes y comunicaciones; y como moderador, Erick García, presidente del Comité Consultivo Durante la discusión, se resaltó la importancia de establecer condiciones habilitantes a través de un marco regulatorio que incluya incentivos tributarios y operativos. Además, se hizo hincapié en la necesidad de trabajar en el desarrollo de un nuevo reglamento de condiciones técnicas vehiculares, así como en la creación de una Comisión Técnica de electromovilidad y un observatorio para el seguimiento de esta temática. Otra medida fundamental es la implementación de un Reglamento de infraestructura de carga y la aprobación de un Plan Nacional de Electromovilidad, los cuales permitirían tener una visión clara y definida sobre el presente y futuro de la movilidad sostenible en el país.

El Estado ha identificado que varios proyectos de ley con normativa técnica han experimentado retrasos significativos. Sin embargo, se han realizado esfuerzos conjuntos con el Ministerio del Ambiente (MINAM) en colaboración con otros sectores como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE) para actualizar la información pertinente. A finales de este año, se espera o incluso antes, se realizará la prepublicación de la Ley de la Calidad del Aire, además se ha establecido la Comisión de Alto Nivel para la calidad del aire limpio a través del Transporte Sostenible. A pesar de algunos retrasos debido a factores externos, se han retomado las acciones necesarias para establecer un marco referencial en el ámbito de la electromovilidad.


Panel «Desafíos pendientes para afianzar el transporte sostenible en el Perú».

Se resaltó la importancia de promover la colaboración entre el sector público y privado, generando desafíos innovadores que impulsen el transporte sostenible en el país. El impulso de la infraestructura de carga, respaldado por una normativa clara, y la implementación de medidas incentivadoras como bonos, líneas de crédito y programas de incentivos como el bono chatarreo, son cruciales para avanzar en esta dirección.

Además, se manifestó la relevancia de que los proyectos de ley presentados en el Congreso aborden de manera completa y concisa las medidas necesarias, mencionado en relación a evitar la importación de vehículos eléctricos usados. En cuanto a la propuesta de convertir 10 mil taxis convencionales a eléctricos, es importante tener en cuenta que solo los vehículos antiguos pueden ser adaptados, ya que los modelos actuales no son compatibles. Por lo tanto, financiar el kit de conversión no es factible, pero se puede promover el uso de GNV en el transporte masivo y GNL en el transporte de carga pesada para impulsar la sostenibilidad en el transporte.

Para lograr avances significativos, se resaltó la necesidad de contar con un decidido apoyo regulatorio y tomar medidas concretas lo antes posible. Si el Estado reduce los impuestos y facilita la adquisición de vehículos eléctricos, la diferencia de costos entre vehículos de combustión interna y eléctricos sería de aproximadamente 2,000 dólares. En consecuencia, es fundamental que el Estado implemente iniciativas y regulaciones que fomenten la compra de vehículos eléctricos, así como garantice la infraestructura de carga necesaria para su funcionamiento adecuado. En resumen, se requiere una normativa sólida, sinergia entre los sectores.

Conclusiones
Se han demostrado los distintos beneficios de las nuevas tecnologías en Transporte Sostenible, tanto económicos, sociales, como medioambientales. Siendo el Perú uno de los países con peor calidad del aire, es inaudito que el país siga rezagado en la toma de acciones para la adopción y masificación de estas tecnologías. Asimismo, se ha manifestado el potencial nacional para su promoción, contando con Gas Natural propio, combustible de bajas emisiones, el cual siendo ya la principal fuente de energía de nuestra matriz energética, debe masificarse en todo nivel de transporte, como parte de la transición energética. Además, es necesaria la normativa e incentivos gubernamentales para la promoción de la Electromovilidad, y así dar paso a mayores inversiones en infraestructura y flota. Con ello, nuevas tecnologías como el Hidrógeno y el Biogás también deben ser impulsadas, así como todo combustible proveniente de energías renovables (RER), debido a que ya se encuentran en desarrollo a nivel mundial y son parte del futuro de la industria. De esta manera, con el uso de estas tecnologías en el transporte cambiaremos el presente y futuro hacia la reducción de emisiones y mejora de la calidad de vida de nuestro país.

En relación a los desafíos pendientes para afianzar el transporte sostenible en el Perú se reveló la necesidad de establecer un marco regulatorio que incluya incentivos y condiciones habilitantes para impulsar la movilidad sostenible. Además, se destacó la importancia de desarrollar un nuevo reglamento técnico vehicular, crear una Comisión Técnica de electromovilidad y un observatorio de seguimiento. Aunque algunos proyectos de ley han experimentado retrasos, el Estado está realizando esfuerzos en colaboración con varios ministerios para actualizar la información y prepublicar la Ley de la Calidad del Aire. Se resalta la importancia de la colaboración público-privada y de promover la infraestructura de carga con medidas incentivadoras. Es necesario abordar de manera completa y concisa las medidas necesarias, evitando la importación de vehículos usados y promoviendo el uso de GNV y GNL. Se requiere un apoyo regulatorio decidido para reducir impuestos y facilitar la adquisición de vehículos eléctricos, con ello medidas y Reglamento para la infraestructura de carga, lo que impulsa el mercado eléctrico.

Transporte Sostenible 2023 ha resaltado la necesidad imperante de promover soluciones sostenibles en el sector para reducir las emisiones y mitigar el impacto ambiental. Las empresas de transporte, junto con el respaldo del gobierno y la sociedad en general, deben colaborar en la implementación de acciones concretas para impulsar la adopción de energéticos eco amigables como el gas natural, electromovilidad, hidrogeno y biogás. La transición hacia una movilidad más sostenible requiere la implementación de políticas que fomenten la adopción de tecnologías limpias, la expansión de la infraestructura de carga, la creación de incentivos y la promoción de la investigación y desarrollo, así como la conformación de una Comisión Técnica de Transporte Sostenible por parte del Estado. Al trabajar juntos, podemos construir un futuro más sostenible en el ámbito del transporte, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas.

«Se debe promover una ley para promocionar el transporte sostenible en general»

La pandemia del Covid-19 generó el crecimiento del transporte de mercancías y las empresas a cargo empiezan a migrar hacia la electromovilidad y el gas natural. Sin embargo, aún no hay suficiente apoyo del Estado para una verdadera masificación. Felipe López, gerente general de Delfin Logistic, nos comenta su experiencia.

¿Qué medidas deberían tomarse para la masificación del gas natural y la electricidad en el transporte de carga?
El gobierno tiene que dar incentivos tributarios y no tributarios para que los importadores, las empresas que se abastecen de carga y todo aquel que quiera ingresar a la electromovilidad pueda ingresar más fácil y se pueda masificar más rápido. Hoy en día, el costo para adquirir un vehículo eléctrico, es casi el doble de uno a combustión, por lo que se debe promover una ley para promocionar el transporte sostenible en general.

¿Cuál es el concepto de Logística Verde?
Logística Verde es brindar servicios logísticos no necesariamente con vehículos eléctricos, ya que actualmente no tenemos la capacidad para hacer viajes a Piura o Ilo por las distancias, pero hay otras maneras de hacer logística verde siendo eficientes como en el tema del cabotaje que es una posibilidad.

En términos de combustible se puede llegar hasta el 80% de ahorro.

¿La pandemia del Covid-19 generó oportunidades en este sector?
La pandemia disparó el tema del e-commerce. Actualmente venimos trabajando con una empresa china como socios que quieren vender productos a través de la plataforma de Marketplace.

¿Cuánto es el ahorro de los vehículos eléctricos en comparación a los de combustión?
En términos de combustible se puede llegar hasta el 80% de ahorro y en mantenimiento debería ser más barato que un vehículo a combustión porque son menos piezas que hay que reemplazar o reparar.

Por último, ¿cuál es su opinión sobre el evento Transporte Sostenible?
Me parece magnífico. Se deberían tener más eventos como éste porque brinda espacios para difundir los beneficios del transporte sostenible para que todos podamos contribuir a reducir el impacto climático que hoy en día, estamos sufriendo.

«La migración de una tecnología a otra no se puede dar de una manera radical, porque la primera tecnología debe recuperar sus inversiones»

El transporte público en Colombia es, sin duda, un modelo exitoso visto por toda la región. Jaime Pérez, especialista en Sistemas Integrados de Transporte Urbano para las Naciones Unidas, nos comenta su apreciación de cómo debería ser la transición al uso de tecnologías más amigables con la economía y el medio ambiente.

¿Qué tan avanzada está la introducción de la electricidad y el gas natural en el uso del transporte público en Colombia?
En Colombia se tiene planes de electrificación a partir del año 2030, pero de una manera gradual, dependiendo de cada ciudad y sus recursos económicos que disponen para sus planes de desarrollo. Depende también de la necesidad exacta de hacer una conversión. La realidad es distinta en cada ciudad.

En su exposición, mencionó que los cambios no se dan por decretos, ¿cuál considera que deba ser la forma para que se den esos cambios en la matriz energética?
El camino ideal es considerar las diferentes variables del proyecto. Por ejemplo, no se puede avanzar con una población con sistemas de transporte masivo eléctrico, si ni siquiera tienen transporte masivo. Entonces, hay que empezar gradualmente a generar una solución de transporte y luego ir migrando a lo mejor. A veces lo excelente es enemigo de lo bueno. Por ello, hay que determinar cada necesidad específica y planear esa migración hasta llegar a lo excelente.

Hay que buscar transiciones que sean lo más amigables posibles para cualquier proyecto de migración de tecnologías y de medio ambiente.

El transporte de Colombia es citado frecuentemente como modelo para los demás países de la región, ¿qué se podría replicar en el Perú?
En Colombia, hay ciudades como Medellín donde conviven sistemas de transporte con energía eléctrica, gas natural y otros combustibles normales. No es necesario decretar que todos cambien a la vez al sistema, por ejemplo, eléctrico. Hay que darle tiempo a que las inversiones que se han hecho se concreten y se puedan hacer nuevas inversiones. Para nadie es un secreto que, quien invirtió, hace 5 años en sistemas diésel, tiene que tener un periodo de recuperación antes de invertir en otros sistemas. Esa es la manera de que no se quiebren las inversiones en nuevas tecnologías que son muy costosas.

El gobierno actual de Colombia tiene una postura un tanto radical contra combustibles como el petróleo, ¿considera Ud. que esta política es viable?
Creo que el gobierno actual ha ido entendiendo cosas elementales en nuestro argot, pero quizá haya personas que no lo han estudiado lo suficiente. La migración de una tecnología a otra no se puede dar de una manera radical, porque la primera tecnología debe recuperar sus inversiones. Hay que buscar transiciones que sean lo más amigables posibles para cualquier proyecto de migración de tecnologías y de medio ambiente.

¿Qué le pareció el evento Transporte Sostenible?
Es un evento demasiado importante para nuestra región porque nos hace pensar y reflexionar a todos los participantes si estamos haciendo las cosas bien o si podemos hacerlas de una manera más amigable con el ambiente y llevarlo a valores de equidad. Debe haber un balance en la toma de decisiones.

«Estamos estructurando créditos para que los pequeños empresarios y mototaxistas puedan migrar al gas natural»

La masificación del gas natural necesita el apoyo de todos los frentes. Cálidda se alista a apoyar a las Pymes para que puedan convertir sus vehículos al gas natural. Jaime Riveros, director comercial de Clientes Masivos y Financiamiento de la compañía, nos comenta al respecto.

¿Por qué consideras que el gas natural es el combustible ideal para la transición energética hacia las energías renovables?
Yo pienso que el gas natural es, sin duda, el combustible de la transición porque tenemos la fortuna que nuestro país cuenta con esto de manera abundante, lo que nos permite reducir la contaminación ambiental y la huella de carbono, además de la mejora de la calidad de vida de todo el país.

¿Qué opciones de financiamiento brinda Cálidda para la conversión a GN?
A nuestros clientes actuales, en el segmento de livianos, a partir del 2022, le otorgamos un crédito de hasta 5 mil soles. Y no solo impacta en su vehículo como tal sino también en la calidad de vida de ese conductor y de su familia. A la fecha, en poco menos de 2 años hemos otorgado alrededor de 2.6 millones de dólares. Adicionalmente, el FISE genera el 70% de conversiones a GNV, el restante 30% nosotros financiamos al cliente. Hay un segmento muy importante de pequeños empresarios y mototaxistas, donde estamos próximos a lanzar un crédito dirigido a ellos. De tal forma que podamos hacer que su acceso a este combustible sea mucho más fácil.

Tenemos identificados hasta 3 mil mototaxistas que ya están convertidas a GNV pero creemos que esa cantidad puede aumentar 5 o 6 veces.

¿Podría comentarme un poco más sobre ese crédito para las Pymes y mototaxistas?
Hoy Cálidda cuenta con 22 mil comercios, mientras que el FISE no está dirigido a personas jurídicas, sino solamente a personas naturales. Entonces, para ese segmento inexplorado que tiene una necesidad palpable estamos estructurando un paquete que hemos denominado Programa Ahorro GNV, donde nosotros directamente le vamos a otorgar créditos al pequeño empresario para que pueda convertir su flota a gas natural. Por ejemplo, una repostería o una droguería que cuente 3 o 4 vehículos para sus operaciones, nosotros estamos dispuestos a creer en ellos y ayudarlos a cambiar su matriz energética con las mejores condiciones del mercado. En el tema de mototaxis, tenemos identificados hasta 3 mil mototaxistas que ya están convertidas a GNV pero creemos que esa cantidad puede aumentar 5 o 6 veces.

¿Cuál sería el mayor reto en la masificación del gas natural en el transporte?
Sin duda, el mayor reto es el segmento de transporte pesado. El FISE tiene la oportunidad de incrementar la cuota para el cambio de motor de sus vehículos. Actualmente, con los recursos asignados, solo se logra alrededor de 90 unidades al año, lo que no es suficiente para una verdadera masificación. Además, lo que se viene haciendo con el bono Camisea con el apoyo de Pluspetrol vamos a otorgar hasta 45 mil dólares para el cambio de motor en un fondo revolvente. Por último, el tema de las estaciones también es importante para el cambio de la matriz energética.

¿Cuántas estaciones de recarga tiene Cálidda?
Tenemos 305 estaciones de gas natural en Lima y Callao y 322 a nivel nacional. Con ello, la capital tiene suficiente abastecimiento para la flota actual, por lo que estamos proyectándonos al norte y al sur para desmitificar el mito de que con GNV no se puede salir de la periferia de Lima. Por eso, junto a Primax o Terpel, ya estamos elaborando planes a corto y mediano plazo para poder tener nuevas estaciones y complementar las 305 que ya existen en Lima y Callao.

Por último, ¿cuál es su opinión sobre el evento Transporte Sostenible?
Me ha parecido excelente. Necesitamos que el transporte sea sostenible y este es un lugar que une a todos los actores que tenemos un objetivo en común.

«Debemos formalizar 20 mil taxistas y llegar a fin de año a tener 120 mil taxistas formalizados»

El servicio de taxi en la ciudad capital es muy importante para toda ciudad. En Lima y el Callao se viene haciendo esfuerzos para formalizar dicho servicio e incorporarlo a un transporte sostenible. John Laus, subdirector de Servicios de Transporte Especial y Servicios Complementarios de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), nos comenta las acciones que viene ejecutando su institución para mejorar la fluidez en el tránsito.

¿Cuál es la proyección de la ATU para el segmento de taxis en el transporte público?
Formalizarlo. En lo que va del año, debemos formalizar 20 mil taxistas y llegar a fin de año a tener 120 mil taxistas formalizados.

¿Existe una adecuada infraestructura para el correcto desarrollo del servicio de taxis?
En cuanto a las vías es un tema de la municipalidad. Las vías por donde circulan los taxis son competencia municipal, donde la ATU no tiene injerencia.

¿Es posible formalizar a los taxis colectivos?
Es posible siempre y cuando cumplan con las condiciones para brindar el servicio de taxis. El taxi colectivo es una modalidad que no está autorizada, eso lo dice la ley. En Lima y Callao, no debería haber autos colectivos.

Un colectivo lleva 4 personas, por cada 20 personas tenemos 5 vehículos obstaculizando la vía, cuando esas 20 personas deberían estar en un transporte regular.

¿Cuáles son las principales barreras que encuentra para un adecuado servicio de taxis en la ciudad?
Que no debería haber colectivos porque impiden un tránsito fluido de los vehículos. Por ejemplo, un colectivo lleva 4 personas, por cada 20 personas tenemos 5 vehículos obstaculizando la vía cuando esas 20 personas deberían estar en un transporte regular. Por ende, el colectivo está trayendo una demora en la fluidez del tránsito.

¿Es complicado el proceso para formalizar un taxi?
La formalización es totalmente gratuita y se pude obtener en 5 minutos. Se verifican los datos de los vehículos y las autorizaciones salen rápidamente.

¿Qué otras acciones están realizando para incentivar a la formalización de los taxistas?
Estamos realizando algunas ferias como la Feria del Taxista, donde para los taxis que son formales, podemos conseguir facilidades en la adquisición de llantas, certificados de atención técnica y certificados médicos con costos por debajo del mercado. También tenemos a disposición un aplicativo que se llama TuTaxi, muy parecido a los ya existentes en el mercado, con la diferencia que brida la seguridad que el taxi ya está formalizado ya que solo éstos pueden usar este aplicativo. Los usuarios podrán compartir esta información con sus amigos y familiares. Esto es parte del sistema de control que tiene la ATU y que va a ser puesta a disposición de la policía nacional y de las municipalidades distritales.

¿Cuál es su opinión del evento Transporte Sostenible?
Es muy bueno porque permite estar al tanto de las noticias del sector y la información para poder brindar un transporte sostenible para la población.

«La telemática es una fuente valiosa de datos sobre el nivel de emisiones de la flota»

La recopilación de datos comparativos de flotas en todo el mundo ayudan a alcanzar una mayor eficiencia en las operaciones y permiten conocer cuáles unidades podrían ser cambiadas a la electrificación. Pedro Giraldo, Business Development Manager de Geotab, nos comenta un poco más al respecto.

¿Cómo definiría el concepto de Flota Sostenible?
Es la flota que, basada en datos, permite tener una idea de cuál es el impacto ambiental actual y futuro al que se quiere llegar. Que aplique tecnologías para poder medir los comportamientos y ayuden a que las empresas puedan cumplir los objetivos de reducción de la huella de carbono.

¿Cómo ayuda la telemática a conseguir esa flota sostenible?
La telemática es una fuente muy valiosa de datos que le entrega a la empresa todo lo que tiene que ver con el nivel de emisiones de la flota, datos sobre el consumo de combustible, datos para ser más eficiencia en el sistema de rutas y tener menos emisiones. También entrega datos de hábitos de conducción que permite tener políticas de conducción para que los conductores emitan menos emisiones y sean más responsables con el medio ambiente. Además, entrega datos necesarios para la electrificación de flotas y cómo operarla.

¿Qué herramientas brinda Geotab para conseguir estos objetivos?
Geotab tiene desde las herramientas básicas que permiten medir consumos y eficiencia de combustible, herramientas para hacer comparaciones con otras flotas similares de vehículos conectados que permiten ver dónde estoy en el mercado, cuánto me falta para llegar al promedio o el mejor de la clase y cuánto ahorro podría tener haciendo esto. Además, hay herramientas que ayudan a hacer una evaluación de idoneidad de flota eléctrica, es decir, cuáles vehículos son candidatos a electrificarse, basados en operación real.

Debe haber mayor incentivo a las empresas y personas naturales para que puedan cambiar a estas nuevas tecnologías que todavía son muy caras.

¿Qué factores se toman en cuenta para determinar qué vehículos son candidatos a electrificarse?
Esta herramienta funciona para vehículos livianos y vans livianas. Lo que hace es tomar en cuenta la actividad que tienen esos vehículos, hábitos de conducción, rutas, su quehacer diario versus los modelos que hay ahora en el mercado y busca cuáles son reemplazables que darían en el rango necesario, su financiamiento y el tema de las emisiones. Se apoya también con miles de vehículos de todo el mundo conectados al sistema de Geotab que ayudan al análisis del impacto, por ejemplo, de las temperaturas, aceleración y comportamientos que nos basemos, no sólo en nuestra flota sino en todo el universo de esos vehículos.

¿Cuáles son los principales desafíos para poder tener un transporte sostenible en las ciudades?
Primero está el tema de incentivos gubernamentales que todavía no están muy definidos o no tienen mucho impulso. Debe haber mayor incentivo a las empresas y personas naturales para que puedan cambiar a estas tecnologías que todavía son muy caras. La paridad de precios es otro obstáculo. En Europa se dice que en el 2026 ya habrá paridad en el costo de las unidades eléctricas con las de combustible tradicional. También está el tema de la infraestructura de carga y que la red energética esté preparada para este despliegue.

¿Cuál es su opinión del evento Transporte Sostenible?
Me parece muy interesante ver que el ecosistema ya se está desarrollando y los actores sean más activos, los fabricantes están trayendo nuevos modelos. Los sistemas de transporte pesado ya están planeando su electrificación y hay que seguir entregando el mensaje. Por tanto, estos espacios son necesarios y deben seguirse dando.

«En camión a gas se gasta un aproximado de S/ 0.70 por kilómetro recorrido, mientras que en uno de diésel, S/ 1.70»

Actualmente, se vienen realizando numerosas pruebas exitosas con unidades de carga pesada que utilizan gas natural. Roberto Rossi, gerente de marca de San Bartolomé, nos comenta sobre la experiencia de la empresa para derribar los mitos de este combustible limpio.

San Bartolomé realizó algunas pruebas en el sector minero, ¿me podrías comentar al respecto?
Hace unas semanas hicimos unas pruebas con nuestro camión dedicado a GNL que tiene 2 tanques de 750 litros, es decir, un total de 1500 litros de este combustible. Lo llevamos al corredor minero, salió de Arequipa, pasó por Matarani, llegó a Cusco y regresó, simulando la ruta de Bambas. Fueron 2.150 kilómetros de recorrido. Todos los datos van por telemetría, la pista es agreste, hay muchos tramos de trocha y el carro se comportó muy bien.

¿Con esto se derriba algunos mitos del uso del gas natural en zonas remotas o de altura?
Se derriban todos los mitos que vienen de muchos años atrás producto de la conversión vehicular. Estos motores son dedicados y diseñados así con motores de 13 litros con 1200 metros de torque que responden a este tipo de situaciones. Solo falta que la gente se contagie y aproveche esta ola de disminución de costos.

Con las pruebas que hemos realizado se derriban todos los mitos que vienen de muchos años atrás, producto de la conversión vehicular a gas natural.

¿Cuál es la comparación de gasto en camión a GN con uno de diésel?
En uno a gas se gasta un aproximado de S/ 0.70 por kilómetro mientras que en uno de diésel se gasta S/ 1.70 por kilómetro recorrido. Esto ya es una realidad que se tiene que aprovechar.

¿Cuáles son las dificultades en la tramitología en la adquisición de este tipo de vehículos?
Actualmente, los trámites que, en teoría deben durar 15 días, pueden llegar a durar hasta 45 ó 60 días. Los clientes necesitan las unidades para operar lo antes posible, por lo que esperamos que este lapso de tiempo se acorte ya que hay clientes que no se deciden por este motivo.

Finalmente, ¿cuál es su opinión del evento Transporte Sostenible?
Me parece algo muy bueno porque fomenta la unión de varias marcas, entidades públicas y clientes. El gas ya se encuentra aquí desde hace varios años para quedarse en nuestro sistema de transporte.

«El potencial del Perú para la expansión del gas natural en el transporte es el más importante de la región»

Nuestro país tiene un enorme potencial en la masificación de combustibles limpios que generan un enorme ahorro al transportista y el público en general. Para hablar sobre ello, conversamos con Pedro Rosell, gerente general Punto Motor, quien nos brinda su opinión sobre el tema.

¿Cuál considera que es el potencial del Perú para masificar el GNC y el GNL?
Nuestro potencial es uno de los más importantes de la región. Tenemos reservas para los próximos 25 años. Tenemos un precio regulado y altamente competitivo, lo que nos permite generar un ahorro considerable de 40 o 50% en transporte de carga pesada. Entonces, la masificación del gas natural nos llevaría a un transporte sostenible muy importante, tanto por el lado del precio y los beneficios ambientales que tiene este combustible.

¿Cuáles son los principales mitos a desmentir en operaciones del gas natural en operaciones remotas o sitios de altura?
Los mitos salen de experiencias inconclusas. Hoy, la tecnología ya se encuentra madura para el gas natural, con unidades dedicadas y diseñadas para este combustible, ya no existen los mitos que afectaban la potencia y la vida útil de las mismas. El gas natural se convierte, entonces, en un combustible confiable y económico porque la unidad ya no tiene problemas de derrateo (falta de potencia) ni de vida útil tal como lo hace su competencia a combustibles como el diésel.

¿Ya se han hecho pruebas de unidades a gas en sitios remotos u operaciones mineras?
Con la marca Shacman hemos hecho pruebas en operaciones mineras por encima de los 3 mil metros sobre el nivel del mar sin problemas de derrateo ni de sobrecalentamientos en la máquina, que son los principales mitos existentes.

Hemos hecho pruebas en operaciones mineras por encima de los 3 mil metros sobre el nivel del mar sin problemas de derrateo ni de sobrecalentamientos en la máquina, que son los principales mitos existentes.

¿La escasez de puntos de recarga de GN sigue siendo una dificultad?
Más que dificultad, el transportista tiene que ser consciente de dónde son sus puntos de recarga. La infraestructura viene ampliándose de manera importante. Hoy tenemos más de 300 estaciones de recarga de GNC y tenemos 3 a GNL que nos permiten tener cierta tranquilidad. No obstante, la expansión de la red, tanto para el GNL y el GNC es parte de la tarea pendiente para el bienestar de la industria del gas natural en el transporte de carga pesada.

¿La demora que existe en la permisología desde la compra de la unidad hasta que el cliente puede empezar a operarla, en qué perjudica a ustedes como al mismo cliente?
Las demoras en permisología nos afectan a todos. Tenemos entre 15 a 30 días en los que el cliente puede iniciar las operaciones con su unidad. Sin embargo, esta demora se ve ampliamente compensada con el ahorro que genera el combustible, pero es algo que todavía está en el tapete para trabajar con el ministerio y los organismos reguladores para que podamos sacar los trámites el mismo día y no tengamos ningún tipo de demora.

Finalmente, ¿qué le parece el evento Transporte Sostenible?
Me parece un éxito. Es la primera vez que participamos y estamos muy contentos con lo que hemos visto, tanto en participación del público como en la cantidad de interesados en invertir y trabajar con el gas natural y la electromovilidad. Nos llevamos la mejor de las impresiones por lo que vamos a seguir participando en este tipo de eventos, ya que son el futuro de la inversión en nuevas tecnologías y la sostenibilidad en el transporte de carga en el Perú.

«La inversión es alta y la regulación no ayuda, pero esperamos tener el 100% de la flota eléctrica en los próximos 5 años»

La industria minera en el Perú viene dando pasos hacia la migración a energías limpias. Cecilia Rabitsch, vicepresidente de Asuntos Ambientales de Southern Peaks Mining de la Unidad Condestable, nos comenta sobre los proyectos de electrificar las flotas de vehículos y maquinaria de la minera.

¿Cómo afronta la minera la incorporación de nuevas tecnologías de transporte?
Nosotros estamos apostando por la electromovilidad, 100% eléctricos, no estamos usando híbridos. Nos interesa mucho porque desde hace ya unos tres años empezamos con una visión de sostenibilidad que se enfoca en eficiencia en el uso de recursos. Es decir, eficiencia energética, eficiencia hídrica y eficiencia en el uso del suelo. En esa línea, estamos transformando nuestra operación minera y lo primero que hicimos fue los contratos de energía 100% renovable. El siguiente paso es la electromovilidad, no solo de la flota en superficie sino también de la maquinaria al interior de la mina. Además, estamos transformando nuestro proceso de disposición de relaves hacia uno filtrado que ocupa menos espacio. Estamos evaluando la instalación de una planta solar para autoconsumo para la reducción de la huella de carbono.

Estamos evaluando la instalación de una planta solar para autoconsumo para la reducción de la huella de carbono.

¿Qué porcentaje de su flota es eléctrica en comparación a diésel?
Tenemos una primera flota de cuatro camionetas eléctricas y un camión de acarreo de mineral que es el primero en Perú 100% eléctrico. Tenemos dos estaciones de carga, una para el camión y otra para las camionetas. La inversión es alta y la regulación no ayuda, pero esperamos tener el 100% de la flota eléctrica en los próximos 5 años y tener mucha más maquinaria 100% eléctrica.

¿Qué medidas se deberían tomar para facilitar la migración hacia estas nuevas tecnologías?
En el Perú, no existe un marco regulatorio para vehículos eléctricos. Tampoco existe un sistema de evaluación ambiental por lo que necesitamos el apoyo de las instituciones del Estado para que nos acompañen en esta transformación. Lo otro sería los beneficios tributarios. Tener un plan de beneficios fiscales, así como existe lo de obras por impuestos, para todo lo que es inversión social, creo que es el momento de generar un mecanismo parecido para lo que es transformación eléctrica y adecuación al cambio climático.

¿Cuál es tu opinión del evento Transporte Sostenible?
Ha sido un evento muy bonito. Me parece importante que ya se empiece a conversar sobre el tema. No se había creado un evento específico para la electromovilidad y es primordial juntar autoridades, congresistas y empresarios. Espero que lo repitan todos los años.

«El gas natural es una oportunidad muy grande para conseguir ahorro y mejorar la calidad de vida ambiental»

Para muchos especialistas, el gas natural debe ser el combustible que nos lleve a la transición energética hacia las energías renovables. Martín Mejía, CEO de Cálidda, nos comenta al respecto y las razones por las que debemos cambiar la matriz energética de nuestro parque automotor.

¿Es el gas natural el combustible ideal para la transición hacia el uso de energías renovables?
Todavía en el mundo se consume 60% de combustible contaminante como el diésel o el carbón para la generación de energía. Aquí en el Perú, en el sector transporte todavía tenemos un 92% de consumo de combustibles fósiles contaminantes como el diésel, gasolina, turbo jet y GLP, cuando tenemos disponible el gas natural con infraestructura para convertir vehículos, talleres y estaciones necesarias como para convertir nuestro parque vehicular. Yo creo que pronto los vehículos eléctricos podrán competir con las otras energías, sobre todo en los livianos. Para darte una idea, actualmente un bus a gas natural lo puedes conseguir en 170 mil dólares, un bus eléctrico cuesta 400 mil dólares y un bus a hidrógeno cuesta 800 mil dólares. Entonces, todavía falta mucho por hacer porque también es importante que los vehículos tengan precios competitivos para poder tener un país competitivo y manejar bien nuestra economía.

Actualmente un bus a gas natural lo puedes conseguir en 170 mil dólares, un bus eléctrico cuesta 400 mil dólares y un bus a hidrógeno cuesta 800 mil dólares.

¿Qué otros factores hacen más competitivo al gas natural frente a otros combustibles?
El gas natural es un combustible limpio. El GLP produce 2.3 veces más material particulado, el diésel produce 14 veces más y las gasolinas entre 15 o 20 dependiendo del octanaje. Creo que el gas natural es una oportunidad muy grande para todas las personas para conseguir ahorro y mejorar la calidad de vida ambiental. Lima es una de las ciudades más contaminantes y el 70% de esa contaminación pertenece al sector transporte, así que ahí tenemos una gran oportunidad para cambiar nuestro parque automotor y mejorar la calidad del aire por las tantas enfermedades que produce la contaminación.

¿Qué incentivos brinda Cálidda para la conversión de vehículos a gas natural?
Con el consorcio Camisea tenemos un fondo de más de 30 millones de dólares para convertir vehículos a GNV, financiamos los 45 mil dólares que cuesta esa conversión sin intereses por 48 meses. Con el ahorro que se produce de pasarse del diésel al GNV no solo se paga el financiamiento sino también se ahorra desde el primer día. A las empresas o personas naturales que se compren un vehículo de pasajeros o de carga a GNV también le damos un bono de $10 mil o $15 mil, dependiendo del recorrido de los vehículos.

Lima es una de las ciudades más contaminantes y el 70% de esa contaminación pertenece al sector transporte, así que ahí tenemos una gran oportunidad para cambiar nuestro parque automotor y mejorar la calidad del aire.

¿Qué impresión le deja el evento Transporte Sostenible?
Estos espacios son valiosos para que podamos conversar y entender lo que necesita el país. Nuestro país necesita competitividad, trabajar en energías limpias y el gas natural y la electricidad permiten mejorar la calidad de vida de los peruanos.

«Transporte Sostenible es un jalón de orejas a la ciudadanía que no le está dando importancia al cambio climático»

El transporte de pasajeros a nivel nacional es fundamental para el desarrollo del país, sin embargo, este sector ha venido siendo afectado por una serie de problemas que lo han afectado. Por ello, conversamos con Martín Ojeda, gerente general de la Asociación de Buses Interprovinciales del Perú, quien nos brinda el punto de vista de los transportistas.

¿Cuáles serían los principales retos para alcanzar un transporte sostenible de pasajeros en el Perú?
Lo primero son políticas claras. La inestabilidad jurídica y la falta de un organismo regulador que también ordene el mercado hace que una inversión sea 30 o 40% más alta que el diésel y aleje al inversionista. Tenemos un SUTRAN inactivo, un sistema político que en lugar de alejar al transporte ilegal lo defiende, lo que origina que el inversionista en vehículos eléctricos o GNV desista de su propósito.

Entonces, ¿cuáles son las principales dificultades que encuentra para el buen desarrollo del transporte?
Aquí hay varios mitos, el tema de la capacidad de una unidad vehicular con energía amigable en la geografía y las carreteras del Perú. El mito de la postventa también queda desterrado. Cuando uno compra un vehículo a gas o eléctrico hay una buena postventa porque el transporte regular es muy activo y si no tengo una buena postventa, tendría el vehículo parado buen tiempo, lo que genera pérdidas. Tercero, el financiamiento. El Estado está observando una ley en la cual se quiere aplicar a los autos y la norma está entrampada, esto ayudaría a que el inversionista no apueste por el diésel y comience a aportar por otro tipo de tecnologías.

Lo que más afecta al desarrollo del transporte y del país es el bloqueo de carreteras.

¿Cómo afectó la guerra en Rusia al transporte de pasajeros?
Fue muy perjudicial. El costo del combustible tomó una curva ascendente y en el Perú nunca baja. Si sube, se queda ahí, a pesar que en los mercados el barril de petróleo bajó de precio, pero como tenemos un pésimo administrador que es Petroperú, vivimos las consecuencias de ello.

Los bloqueos de carreteras ocurridos a finales del último gobierno e inicios del actual, ¿perjudicó tan o más que la guerra de Rusia al transporte?
El precio del combustible siempre afecta al transporte. En segundo lugar, tuvimos la pandemia del Covid, donde a pesar que se restringieron los mercados, el transporte de carga y personal seguía funcionando porque es una necesidad pública, pero la peor de todas, es el bloqueo de carreteras en muchas zonas. Incluso, hemos hecho un pronunciamiento a la ONU para que no haya este tipo de bloqueos que afecta el bienestar del país, la educación y el trabajo.

¿Por otro lado, cómo aprecia la incorporación de nuevas tecnologías como el gas natural o la electricidad en el transporte de carga pesada?
Es muy necesario ya que, lo que veíamos como una leyenda que era el cambio climático ya es una realidad. Si no evaluamos su aplicación, vamos a generar desgracias a nuestros hijos y nietos. Pero para poder aplicarlas tiene que haber políticas coherentes de transporte del Estado y todos sus organismos, porque si se hace politiquería barata vamos a caer en el abismo.

Finalmente, ¿cuál es su apreciación del evento Transporte Sostenible?
Lo veo muy digno y emotivo. Es un jalón de orejas a la ciudadanía en general que no le está dando importancia al cambio climático y las soluciones de energías amigables en el transporte.

«Se dan las condiciones para que el Perú, siendo productor de gas natural, cuente con esta solución de una forma masiva»

El cambio de la matriz energética en el país es una necesidad pública. Sin embargo, hace falta mayor incentivo para su masificación y la proliferación de estaciones de recarga de gas natural en todo el país para que los miles de camiones que viajan diariamente por nuestras carreteras puedan migrar a este combustible limpio. Óscar Huertas, gerente comercial de Iveco, nos comenta la actualidad del país en cuanto al desarrollo del GNL y GNC.

¿Cuáles son las principales medidas que debería tomar el Perú para acelerar el cambio de la matriz energética tal como se hace en Europa?
Principalmente es el tema de la regulación. Aún hay algunos vacíos para que este requerimiento se concrete más rápidamente. Somos un país productor de gas natural, lo que falta es el incentivo por parte de las entidades gubernamentales para poder dinamizar este sector que trae muchas ventajas, tanto por las menores emisiones de gases, el menor costo total de las operaciones, etc. Entonces, se dan las condiciones para que el país, siendo productor de gas natural, cuente con esta solución de una forma masiva.

¿Cuál es la penetración en el mercado nacional de Iveco con estas nuevas tecnologías?
Hemos realizado una serie de pruebas con camiones a Gas Natural Licuado pero todos comenzamos de cero. Iveco es el pionero y el número uno de las marcas europeas en soluciones a gas natural. Tenemos experiencias en Chile en donde tenemos ya una flota trabajando a GNL. En el Perú, es cuestión que se vayan dando los pasos y que empiece a girar esta rueda y se invierta en nuevas estaciones de recarga, que es lo que están esperando las empresas de transporte. Ahí, el gobierno podría ayudar mucho a incentivar este tema.

Iveco ha logrado una autonomía de 1600 kilómetros con el tanque lleno, que es lo que busca el transportista para recorrer mayores distancias sin la necesidad de recargar el vehículo.

¿Cuáles son las principales diferencias y ventajas entre el GNC y el GNL?
En el caso del GNC, la mayor ventaja es que hoy tenemos estaciones disponibles en el sur desde Nazca hasta toda la costa norte, entonces los vehículos ya pueden circular en esa ruta. Sin embargo, en ciudades como Arequipa aún no se dispone de esta tecnología para poder interconectar el corredor sur. En cuanto al GNL, su principal ventaja es la autonomía que brinda a los vehículos porque entra mucha mayor cantidad en el tanque y permite desarrollar distancias más largas. En sentido, Iveco es líder porque ha logrado una autonomía de 1600 kilómetros con el tanque lleno, que es lo que busca el transportista para recorrer mayores distancias sin la necesidad de recargar el vehículo.

¿Cuál es su opinión sobre el evento Transporte Sostenible?
Me parece que es muy importante. Dentro de los distintos sectores de la economía, el transporte tiene una alta responsabilidad en la emisión de gases contaminantes, por lo que es importante tener conciencia de esto. Hoy tenemos la combinación perfecta, el país es productor de gas natural mientras que el diésel es básicamente importado. Con el tema de la guerra en Europa, los precios se elevaron de manera cuantiosa y afectaron a todas las economías a nivel mundial. Nosotros, con los volúmenes que tenemos de reservas de gas natural, estamos asegurados por más de 20 años y no estaríamos sujetos a estas variaciones.

«En Las Bambas, hay más de 300 camiones de Scania operando entre los camiones que tienen los contratistas principales y todas las comunidades aledañas»

La masificación de combustibles como el GNL en el transporte nacional avanza a paso lento, por ello, la experiencia de Scania es importante en el uso de este combustible. Sebastián Forsyth, subgerente de ventas de la compañía nos comenta su parecer de lo que se debería hacer para concretar esa masificación.

¿Cuáles son las principales dificultades que encuentras para masificar el uso del gas natural o la electricidad en el Perú?
Lo primero es que falta infraestructura. En el caso del GNL, se viene hablando del tema hace muchos años, sin embargo, la normativa y las incorporaciones a estaciones de servicio ha sido bastante lenta. El GNL es una solución que va a ayudar significativamente al transporte sostenible en el Perú. Cuando se vayan implementando va a ayudar a la masificación de este combustible limpio en el Perú.

¿Quiénes deberían liderar las acciones para concretar esta masificación?
Actualmente lo viene haciendo el sector privado, pero debería ser una combinación del sector público y privado.

¿Cómo aporta el biogás al uso del gas natural?
El biogás es CH4, o sea, gas metano, que es exactamente igual que el gas natural. Actualmente hay algunas iniciativas privadas puntuales a nivel nacional en granjas de pollos, por ejemplo, para uso propio de la misma empresa que genera el gas. Aún no hay una inyección de biometano en la red.

¿Un motor que usa gas puede usar biogás?
Claro que sí, el mismo motor puede usarlo ya que, como dije, se trata del mismo gas metano.

El biogás es CH4, o sea, gas metano, que es exactamente igual que el gas natural.

¿De qué se trata la fabricación modular que realiza Scania?
Se trata de una de las grandes fortalezas que tiene Scania. Cuando hablamos de fabricación modular decimos que el cliente puede escoger exactamente la medida de lo que necesita. Por ejemplo, puede haber dos camiones que son muy parecidos entre sí pero Scania puede modificar el vehículo a las necesidades de cada cliente como la cabina, el motor, los diferenciales, bastidores, suspensión, etc.

¿Cuáles son los objetivos de Scania para alcanzar un transporte sustentable?
Los dos objetivos principales son la reducción de CO2 en las operaciones y productos que comercializamos hacia el 2025. Estos objetivos están medidos por una organización independiente, además, Scania es parte del pacto de París para mitigar el efecto del calentamiento global.

¿Cuál es la participación de Scania en el sector minero?
Tenemos una participación en minería en dos frentes. En volquetes, muchas minas a nivel nacional operan nuestros vehículos, ya sea 6×4, 8×4 y 10×4. Por otro lado, en el frente del transporte de mineral de la mina al puerto que se hace con remolcadores. Hoy en día, en Las Bambas, hay más de 300 camiones de Scania operando entre los camiones que tienen los contratistas principales y todas las comunidades aledañas a la mina que también son clientes nuestros que utilizan nuestras soluciones de transporte.

¿Qué impresión le deja el evento Transporte Sostenible?
Me parece súper importante que haya este tipo de eventos en los que se conjugan muchos proveedores de vehículos sustentables. A su vez están las autoridades y diferentes actores de todo el ecosistema, de esta manera, podemos compartir experiencias para el bienestar del transporte en el Perú.

«Es tonto consumir combustibles líquidos como el petróleo refinado y no consumir el gas natural, que lo tenemos de sobra»

El servicio de mototaxis es muy popular, sobre todo en la selva de nuestro país. Acerca de ello, Alfonso Hualde, gerente regional Latam de Lovato, nos comenta que se viene haciendo para promocionar la conversión de estos vehículos a gas natural.

¿Cuáles son los principales beneficios de convertir un vehículo a GNV?
Normalmente, todo se enfoca hacia la parte económica pero también está la parte verde, la baja cantidad de emisiones para reducir la contaminación ambiental. Es “tonto” consumir combustibles líquidos como el petróleo refinado que tiene todo un proceso inmenso y no consumir el propio combustible que tenemos en el Perú, que es el gas natural y lo tenemos de sobra. Si queremos impulsar el cambio en la matriz energética, lo lógico sería impulsar el uso del gas natural mientras se hace una plataforma viable para una movilidad eléctrica, porque actualmente la infraestructura para ello no está acorde a la demanda.

¿Qué viene realizando Lovato para promocionar la conversión de mototaxis a GNV?
El mayor trabajo que tenemos como grupo es combatir la mala fama que le quieren hacer al GNV, como la pérdida de potencia o mantenimiento del motor. El mercado de mototaxis de la selva, como Tarapoto o Pucallpa cuenta con una infinidad de número de motos pero son de otro tipo, las llamadas motocar o motocadena, para las que también el proyecto para conversión. Ya tenemos una muestra de una moto convertida a GNV que estará en exhibición en las próximas semanas. Además, actualmente, estamos haciendo un convenio con Cálidda para el financiamiento de la conversión de las trimotos.

Por intermedio de Cálidda, la conversión a GNV de una mototaxi está cotizada en S/ 2750 financiada según su programa.

¿Cuáles considera que son las mayores dificultades para tener una mayor masificación del gas natural en los mototaxis?
Que tengamos una distribución de gas natural homogénea en todo el territorio nacional. En la actualidad no se puede conseguir gas natural en todos lados, por lo que se debe promover la proliferación de estaciones de recarga en todo el país.

¿Cuál es el costo de conversión a GNV de una mototaxi?
Por intermedio de Cálidda, que es nuestro partner, está cotizada en S/ 2750, financiado de acuerdo al programa que manejan ellos. Normalmente, se abastece con un importe de 10 soles al día y el promedio recorrido es de 80 a 100 kilómetros, lo que le da al mototaxista entre 12 a 16 horas de trabajo.

¿Qué impresión le deja el evento Transporte Sostenible?
Me parece que debería haber más eventos como éste, para que la gente se ponga en sintonía y conocer las opciones que hay y hacia dónde se puede ir para tener un transporte de calidad para los ciudadanos.

«El proyecto del Metro de Quito fue concebido con una proyección de 450 mil pasajeros diarios y ya está a punto de ponerse en marcha»

La experiencia y desafíos de otras ciudades de la región también se compartieron en el evento Transporte Sostenible. Andrea Flores, ex directora del Metro de Quito, nos comenta sobre la puesta en marcha de este sistema de transporte totalmente eléctrico que llegará a transportar a casi medio millón de pasajeros diarios en la capital de Ecuador.

¿Cuáles son los principales lineamientos del Plan de Movilidad de Quito al 2042?
El principal objetivo es conducir al sistema de transporte público a la eficiencia y la mejora de la calidad de vida de la gente. Con la puesta en marcha del Metro de Quito, se prevé su extensión en los siguientes años con dos líneas adicionales y un tren de cercanías en superficie que conecte la zona periférica con el centro de la capital.

¿Este plan contempla la inclusión de nuevas tecnologías para el transporte?
En efecto. Uno de los objetivos es el desarrollo sostenible de nuevas tecnologías. Actualmente, sólo el 5% de la flota vehicular tiene tecnología baja en emisiones, pero se establece el recambio de unidades por fases y se prevé que para el 2042 logremos tener el 80% de unidades eléctricas y el restante 20% con tecnología baja en emisiones.

¿Cuánto tiempo ha durado la construcción del Metro de Quito?
El Metro de Quito levanta pasiones en nuestro país. Ha tenido un proceso que ha llevado unos 13 años de trabajo desde que fue concebido. En 6 años se construyó todo el túnel con las 15 estaciones y en este momento se están recibiendo los certificados de seguridad para su puesta en marcha. Las pruebas con pasajeros ya se han iniciado en franjas horarias con tarifa cero y para finales de este año se espera que la operación sea 100% comercial. Uno de sus principales desafíos es su integración con el sistema público de transporte en superficie.

Las pruebas con pasajeros ya se han iniciado en franjas horarias con tarifa cero y para finales de este año se espera que la operación sea 100% comercial.

¿Se trata de un tren eléctrico?
Así es. Son 18 trenes totalmente eléctricos. El túnel que atraviesa cerca de 22 kilómetros tiene infraestructura con tecnología de punta, tanto en el sistema de señalización ferroviaria como en la alimentación eléctrica para los trenes. Tenemos subestaciones eléctricas instaladas a lo largo del túnel y adicionalmente, se está incorporando el sistema de recaudo y su integración con el sistema de transporte en superficie.

¿Cuántos pasajeros transportará este sistema de transporte?
El proyecto fue concebido con una proyección de 450 mil pasajeros diarios. La pandemia ha puesto a temblar esas proyecciones y con la integración de sostiene que en el primer año se pueda llegar a los 200 mil pasajeros y que el incremento sea progresivo.

¿Cómo va el tema de la masificación de nuevas tecnologías en el transporte como la electricidad, el gas natural o el hidrógeno en Ecuador?
A nivel normativo se ha establecido la obligación de que los recambios de unidades del transporte público, a partir de enero del 2025, sea con tecnología 100% limpia. En este momento, se viene trabajando para implementar nueva infraestructura, pero permita que ello ocurra. Con la puesta en marcha del Metro de Quito, que es 100% eléctrico, también se viene trabajando en el recambio de las unidades alimentadoras y que, para finales de este año, el 30% de esa flota se haya renovado con tecnologías limpias.

¿Qué le impresión le deja el evento Transporte Sostenible?
Creo que es un espacio importante para que los distintos actores que forman parte del sistema de transporte público puedan palpar las realidades y desafíos que se viven en otras ciudades y que se entienda que las diferentes tecnologías pueden convivir y las decisiones deben responder a las necesidades de la gente si queremos seguir avanzando.

«Evento Transporte Sostenible muestra las ganas que tiene el sector de un combustible más limpio y económico»

Conversamos con Armando Cuello, gerente comercial de Promigas Perú, sobre las acciones que se deben aplicar para la masificación del gas natural en el transporte en nuestro país, además de las exitosas experiencias en Colombia.

¿Qué experiencias exitosas de Colombia se podrían replicar en el Perú para la masificación del gas natural el transporte?
Colombia tiene ya una meta trazada de hacia dónde quiere llegar con el gas natural. Con eso ha logrado tener incentivos tributarios, tarifas y tasas de financiamiento para poder masificar el gas natural, aportando a la movilidad sostenible. En ese país, el gobierno ha impulsado el crecimiento del gas natural con las reglas claras para su masificación. Aquí en Perú, se debe tener las mismas medidas, promoviendo tarifas competitivas para todo el país, no solo para Lima, donde el gas natural de Camisea llega a través de un ducto de transporte, sino en todo el sur, la costa y la selva. Este será el único camino para que el gas natural llegue a más peruanos en regiones, incluso en aquellas localidades donde aún no se ha iniciado con proyectos de distribución de gas natural.

¿Esas son las principales dificultades que encuentra Promigas para la masificación del GN?
En efecto, la competitividad es la principal dificultad que encontramos, no solamente en nuestras zonas de cobertura, también en el sur. Por otro lado, una muestra de lo que sucede con tarifas competitivas es la región Piura, donde, a través de nuestra empresa Quavii (Gasnorp), hemos construido un ducto de acero de 300 km que transporta el gas natural desde las las zonas productoras hasta nuestras estaciones de distribución. En el resto del país, a excepción de Lima e Ica, esa infraestructura no existe. El escenario ideal sería tender ductos de transporte en todo el país, sin embargo, financieramente no es viable y su ejecución debería estar a cargo del Estado.

Aquí en Perú, se debe tener las mismas medidas, promoviendo tarifas competitivas para todo el país, no solo para Lima.

¿La ley 679 ayudaría a este propósito?
El proyecto de ley 679, que recientemente fue aprobado con modificaciones por el Congreso, es un impulso inicial porque permitirá nivelar algunas categorías tarifarias para que los clientes del gas natural en las regiones paguen similares precios a los que se aplican en Lima. Esto atiende parcialmente las necesidades por masificar, ya que el segunda necesidad es descentralizar el acceso al gas natural, con un incremento en la demanda. El 70% del consumo industrial está en Lima, pero es solamente para una pequeña parte de la población. El resto del Perú no tiene ese volumen y no se beneficia de ello, limitando mayores inversiones para construir redes que permitan llegar a sectores vulnerables. Entonces, esta tarifa, junto con otras medidas, permitirán equidad y mejorará la dinámica económica en las regiones.

¿Qué impresión le deja el evento Transporte Sostenible 2023?
Me parece muy bueno. Nosotros estamos comprometidos con la movilidad sostenible. Tenemos estaciones de GNL. Tenemos 6 estaciones de GNV en nuestra zona. El año entrante tendremos 6 ó 7 estaciones más. Además, ya presentamos 2 estaciones de GNL en nuestra zona, lo cual da inicio al primer corredor Corredor Verde para atender a los tractos a GNL.

Este combustible tiene grandes beneficios como ahorros del 40% en gastos de combustible y autonomías de hasta 1,600 km para que el transportista de carga pesada pueda viajar de norte a sur con un energético confiable y mucho más amigable con el medio ambiente. Este evento muestra las ganas que tiene el sector de un combustible más limpio y económico.

“La transformación digital es la reinvención de una organización”

Por Anthony Marin Earl

Una firma especializada y capacitada para proveer soluciones digitales, tecnologías de la información, entre otras. Esas son características que confirman las cualidades innatas de InterNexa Perú, empresa que no solo se respalda en sus más de 20 de años de experiencia, sino también en la prestación de sus servicios, como lo indica Fabian Salazar, director comercial de la compañía.

¿Qué es InterNexa?
InterNexa es una empresa de origen colombiano, especializada en tecnologías de la información y telecomunicaciones, con más de 20 años de experiencia. Se ha especializado en acompañar los procesos de transformación digital de sus clientes, con una oferta integral en servicios de conectividad, nube, seguridad, servicios administrados y analítica.

Con más de 840 clientes en toda la región, InterNexa ha sido un aliado en TI y telecomunicaciones de diversas empresas en el Perú, de sectores como el minero, energético y educativo.

En el país cuenta, también, con una cobertura de más de 5.000 kilómetros de fibra óptica terrestre –desplegada a nivel nacional– y trabaja desde una red de transporte confiable, sobre torres de alta tensión conectadas a tres sistemas de cable submarino y más de 57 mil kilómetros de fibra óptica a lo largo de toda América Latina, desplegadas para impulsar el acercamiento a la digitalización y asegurar la continuidad de los modelos de negocio de muchas organizaciones.

Hemos establecido el concepto de TransformaAcción, la cual trata de llevar la transformación digital a la acción. Para nosotros, la TransformAcción debe definirse desde los propósitos del negocio, tales como: mejorar la rentabilidad, incrementar ingresos, optimizar activos, y no desde la tecnología.

¿Cuáles son las soluciones que brindan al mercado peruano y mundial?
En cuando al área de conectividad, proveemos: internet dedicado para empresas e ISPs; Ethernet y conectividad directa hacia nubes públicas.

Respecto a cloud y data center, brindamos: Data Center; Thunder Cloud Backup; Thunder Cloud Almacenamiento; Thunder Cloud Híbrido y Thunder Cloud IaaS.

En tanto corresponde a seguridad y servicios gestionados, facilitamos: Anti DDoS, seguridad administrada, nube segura Wi-Fi y LAN gestionada; SD WAN y comunicaciones unificadas.

De acuerdo a su trabajo como organización, ¿podría ampliar respecto a sus principales objetivos?
Nuestros principales objetivos, como organización, se centran en brindar a empresas, gobiernos, ISP, operadores y OTT, soluciones de telecomunicaciones y tecnologías de la información.

Una vez hecho esto, adaptarlas a las necesidades particulares de cada organización, las cuales buscan apoyar la transformación y evolución tecnológica de las empresas.

¿Cómo a través de la transformación digital logran impactar y conseguir sus propósitos de negocio?
En InterNexa trabajamos a diario por conocer y entender las necesidades de nuestros clientes, y adaptamos nuestras soluciones para acompañar su transformación.

Para nosotros, la transformación digital es la reinvención de una organización a través de la utilización de la tecnología digital, mejorando la forma en la que se consigue sus objetivos de negocio.

Para ello, hemos establecido el concepto de TransformaAcción, la cual trata de llevar la transformación digital a la acción. Para nosotros, la TransformAcción debe definirse desde los propósitos del negocio, tales como: mejorar la rentabilidad, incrementar ingresos, optimizar activos, y no desde la tecnología.

Para accionar con la TransformAcción, ¿necesitan conformar una trazabilidad que permita fomentar el desarrollo?
Desde luego, puesto que acompañamos esta TransformAcción de nuestros clientes a través de las soluciones que proveemos en materia de conectividad, cloud y seguridad; facilitando el desarrollo que buscamos generar, con la optimización de activos y costos, y la generación de nuevos modelos de negocio.

Transmitimos al cliente que la TransformAcción debe tener en el centro al cliente y al empleado, para mejorar su experiencia a través de la aplicación de la tecnología.

Este modelo nos ha servido para trabajar junto a nuestros clientes, no solo desde nuestros productos, sino desde el concepto de acompañar el proceso de transformación en cada uno de ellos.

¿Cuál es su opinión del evento Perú Energía?
InterNexa es, desde sus orígenes, una empresa del sector de energía. Somos parte de ISA, una de la principales multilatinas de la industria, y esa procedencia nos ha permitido –desde el inicio de nuestra operación, hace ya más de 20 años– conocer, atender y trabajar muy de cerca desde este sector; es decir, hace parte de nuestro ADN.

Ese origen también nos ha permitido desarrollar soluciones adaptadas para la industria, que exige condiciones de servicios en tecnología, que soporten su operación de misión crítica y con niveles de servicios superiores.

Perú Energía es un encuentro muy importante para nosotros, pues nos sentimos parte del sector y consideramos que las empresas inmersas en este espacio, en el Perú, han iniciado un proceso de transformación y modernización.

Es por esto que el evento Perú Energía es un encuentro muy importante para nosotros, pues nos sentimos parte del sector y consideramos que las empresas inmersas en este espacio, en el Perú, han iniciado un proceso de transformación y modernización; en ese sentido, como InterNexa, estamos listos para acompañarlos y apoyarlos en dicho recorrido.

¿Qué es lo que buscaron lograr con su participación?
Encontrarnos con nuevos clientes, para conocerlos, entender sus retos, presentarles nuestras soluciones y, además, mostrarles cómo juntos podemos trabajar para transformar sus negocios; también encontrarnos con nuestros clientes actuales, para ampliarles la información que tienen de nuestro portafolio y buscar nuevas maneras de trabajar de la mano.

¿Cómo se visualizan dentro del sector a corto, mediano o largo plazo?
Esperamos seguir siendo los aliados estratégicos de nuestros clientes, aportando desde nuestro expertise y experiencia a la transformación de sus negocios.

Queremos lograr una mayor penetración dentro del sector y convertirnos en ese referente de las empresas del sector, en materia de conectividad y cloud.

El Minem tiene plazo hasta agosto para responder a la empresa minera si hay más observaciones

La ampliación del proyecto minero Toromocho, que tiene como objetivo aumentar la capacidad de extracción y procesamiento de la mina, ingresa a su etapa final. La empresa estatal china Chinalco envió, a mediados de mayo, al Ministerio de Energía y Minas (Minem), el expediente del levantamiento de observaciones de dicho proyecto ubicado en la región Junín con una inversión de US$1.355 millones, comentó Xudong Zhang, presidente y gerente general de Chinalco Perú, al ministro Oscar Vera Gargurevich, durante una reunión de trabajo, precisando que la entrega del mencionado documento se produjo a través de la ventanilla virtual del Minem.

La mina de cobre Toromocho inició operaciones en el 2013, con una inversión de US$3.500 millones. Es operada por la estatal china Chinalco.

El ministro encomendó al viceministro de Minas Jaime Chávez Riva y el director general de Minería Jorge Soto poner en marcha una agenda de trabajo con Chinalco para sacar adelante esa iniciativa de inversión, que contribuirá a generar miles de empleos directos e indirectos, además de incrementar canon, regalías y otros beneficios.

El máximo representante de Chinalco agradeció la disposición del titular del Minem por facilitar la viabilización de inversiones mineras, optando siempre por lograr el destrabe de los proyectos dada su contribución a la economía y reactivación nacional.

“Apuntamos al mismo objetivo de que las inversiones son importantes para la ampliación de las operaciones, cumpliendo con la normativa, procedimientos y estándares de seguridad, que nos favorece a todos, con más trabajo para los peruanos, más producción para generar impuestos que permiten al Estado hacer obras. Somos socios estratégicos en esto”, puntualizó el titular del Minem.

De acuerdo a la reglamentación, el Minem tiene un plazo de 90 días para responder desde iniciado el proceso. Sin embargo, “el pronunciamiento del sector respecto al levantamiento de observaciones del proyecto Ampliación Toromocho se estima en los próximos 30 días hábiles”, indicó el director, Jorge Soto.

El máximo representante de Chinalco agradeció la disposición del titular del Minem por facilitar la viabilización de inversiones mineras.

El proyecto Toromocho fue incluido por el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola, en la estrategia del gobierno para destrabar los proyectos mineros. La mina de cobre Toromocho inició operaciones en el 2013, con una inversión de US$3.500 millones. Es operada por la estatal china Chinalco.

Mayra Aguirre

Mayra Aguirre

Asociada principal especialista en Derecho Regulatorio y Energía del estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

Las idas y vueltas en las propuestas de modificación de las condiciones de contratación de suministro eléctrico en la Ley 28832

Durante el 2022 y 2023 se han presentado un total de cuatro (4) propuestas legislativas con el objeto de modificar diversos artículos de la Ley 28832 a efectos de introducir nueva regulación para hacer posible una mayor penetración de las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico peruano a través del otorgamiento de ciertas condiciones que permitirían que estos generadores participen en igualdad de condiciones que los generadores que utilizan tecnologías convencionales para producir energía.

La lista de proyectos de ley presentados es la siguiente:
1. Proyecto de Ley 2139/2021-CR, presentado por el grupo parlamentario Renovación Popular (Esdras Ricardo Medina Minaya), la cual propone la Ley que incentiva la inversión en recursos energéticos renovables destinados a generación de energía en el mercado eléctrico peruano.
2. Proyecto de Ley 3662/2021-CR, presentado por el grupo parlamentario Perú Democrático (Luis Roberto Kamiche Morante), la cual propone La inversión en proyectos de generación eléctrica con recursos energéticos renovables; diversifica la matriz energética y fortalece la planificación energética para el desarrollo nacional.
3. Proyecto de Ley 4565/2022-PE, presentado por el Ministerio de Energía y Minas la cual propone la Ley que modifica la Ley N° 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica.
4. Proyecto de Ley 4748/2022-PE, presentado por el grupo parlamentario Perú Libre (María Elizabeth Taipe Coronado) mediante el cual propone la Ley de Transición Ecológica.

Si bien las cuatro (4) propuestas legislativas contienen distintos elementos y buscan atender diversas problemáticas que afectan el sector eléctrico, lo que comparten en común todos estos proyectos de ley es el desarrollo de regulación que tiene por objeto atender la problemática que hace que a la fecha las energías renovables no convencionales –de manera específica la generación eólica y fotovoltaica– no puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado eléctrico. Uno de los principales argumentos de sustento recae sobre el hecho de que a la fecha los contratos de suministro del mercado eléctrico se celebran contratando potencia y la energía asociada a dicha potencia. Esto deviene en lo establecido en el texto vigente del artículo 3 de la Ley 28832 que señala que los generadores no pueden contratar más potencia firme que la propia o la que hayan adquirido de terceros.

El problema con dicho texto es que establece una limitación para la regular participación de generación renovable no convencional, en la medida que la potencia firme reconocida tanto a los parques eólicos y fotovoltaicos se mide en horas de punta (de a 5pm a 11pm), generando que los generadores fotovoltaicos puedan acreditar muy poca potencia firme y los parques eólicos también se encuentren limitados en la determinación de la potencia firme.

Asimismo, se ha reconocido que a la fecha los precios para desarrollar proyectos eólicos y fotovoltaicos han decrecido marcadamente, lo cual hace que estas energías puedan resultar competitivas en comparación al desarrollo de otros proyectos de generación. Sin embargo, existe bastante discusión en relación a la variabilidad del recurso eólico y fotovoltaica y la posibilidad de que este tipo de generación pueda garantizar disponibilidad de energía en el mercado, a diferencia de otro tipo de energías como la térmica o la hidráulica.

Pese a ello, el mensaje es claro. Es tiempo de establecer medidas adicionales a las que fueron dispuestas en el Decreto Legislativo 1002 y su reglamento, mediante los cuales se incorporó la generación renovable en la matriz energética y se creó el régimen de licitaciones para la suscripción de contratos de venta de energía para el mercado de corto plazo por periodos de veinte (20) años. Las subastas como mecanismo de desarrollo de generación renovable no convencional resultaron convenientes por un tiempo, pero su aplicación generó a la demanda un incremento de costos puesto que se determinó que los cargos por prima fueran asumidos por los usuarios del sistema eléctrico. Ello, junto al escenario de sobreoferta de generación, derivó en que desde el 2015 no se haya desarrollado nuevas subastas para generación renovable no convencional.

Actualmente, muchas empresas se encuentran desarrollando proyectos de generación eólica y fotovoltaica, pese a las restricciones existentes para la suscripción de contratos de suministro de electricidad. Es por ello, que resulta interesante buscar las medidas regulatorias que permitan que estos proyectos puedan ingresar al mercado y competir con otros proyectos de generación convencional.

Sin embargo, a muchos tomó por sorpresa que en la primera votación que se desarrolló en el Comité de Energía y Minas del Congreso de la República para evaluar el Proyecto de Ley 4565/2022-PE, se otorgue voto desfavorable a este proyecto. Posteriormente, los proyectos de ley fueron sometidos nuevamente a votación dentro de dicha comisión, para lo cual se determinó agrupar estos proyectos en la medida que todos ellos tienen por objeto promover la diversificación de la matriz energética a través de la participación de energías renovables. Así, con fecha 3 de mayo de 2023, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República determinó acumular bajo un texto sustitutorio las propuestas legislativas señaladas, denominado Ley que modifica la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente de suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética, el cual cuenta con dictamen aprobatorio.

En relación a las condiciones de potencia firme, el texto propuesto incluye las siguientes reformas:
(i) Establecer que los contratos de suministro puedan ser respaldados por potencia firme o energía firme
(ii) Establecer que las licitaciones para la contratación de suministro eléctrico por distribuidores puedan efectuarse en bloques, separando potencia de energía
(iii) Respecto a estas licitaciones, se dispone que los distribuidores deberán determinar la demanda de suministro requerido, la cual tendrá carácter vinculante, junto a ello también se establece que los contratos de suministro podrán tener una duración máxima de quince (15) años, cinco (5) años y tres (3) años y que las modificaciones a estos contratos requerirán aprobación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas – Osinergmin. Asimismo, se prohíbe la prórroga de plazos e incremento de precios en estos contratos.

Estas medidas tienen por objeto permitir que la generación renovable no convencional pueda participar en la suscripción de contratos de suministro eléctrico. Asimismo, las medidas vinculadas a las licitaciones para la contratación de suministro para los distribuidores buscan incentivar que los generadores renovables no convencionales puedan participar en estos procedimientos de contratación, de manera tal que haya un incentivo para la implementación de nueva generación renovable no convencional y generación convencional. Sin embargo, también se establecen varias restricciones en cuanto a plazos y términos contractuales aplicables a estos contratos a fin de que los precios que se pacten como consecuencia de estas licitaciones no generen una afectación a los usuarios.

Si bien, el texto sustitutorio de los proyectos de ley atiende directamente la problemática de los generadores renovables no convencionales, en el análisis hecho por parte de la Comisión de Energía y Minas, no se evidencia que se haya evaluado a nivel de detalle las implicancias de las modificaciones propuestas para el mercado eléctrico y los contratos de suministro. Como comenté, a la fecha la contratación de suministro se efectúa con requerimiento conjunto de potencia firme y energía. Este requisito fue incluido en la legislación con el objetivo de que exista un respaldo de capacidad en el sistema y evitar situaciones de desabastecimiento. Es decir, las condiciones actuales buscan garantizar que el usuario reciba de manera continua suministro eléctrico en condiciones de calidad.

Las condiciones operativas actuales del mercado han cambiado bastante desde la fecha en que se emitió la Ley 28832 (junio 2006) a la actualidad. Sin embargo, no se observa que el proyecto de ley ni su análisis indique cómo se respaldará la capacidad del sistema eléctrico. Asimismo, el texto del proyecto de ley tampoco estudia la posibilidad de aplicar otros mecanismos, como la posibilidad de venta en bloques horarios de potencia firme y/o energía firme, a fin de dar flexibilidad en la contratación de suministro sin dejar de lado la debida cobertura de la demanda de los clientes.
En consecuencia, desde una perspectiva técnica y regulatoria, se observa que la propuesta normativa no ha agotado la evaluación de todos los mecanismos que permiten atender debidamente la problemática de contratación de suministro eléctrico y la participación de los generadores renovables no convencionales en el mercado. Estas medidas, pueden resultar positivas en el corto plazo, pero no es posible anticipar si a mediano o largo plazo, lo propuesto generará cambios positivos para el mercado eléctrico y la demanda de éste.

Es importante y necesario mirar de manera crítica la propuesta normativa contenida en el texto del proyecto de ley, puesto que no sólo se trata de buscar una medida que permita el crecimiento de las energías renovables no convencionales en la participación de la matriz energética del mercado, sino de determinar que dicha medida es sostenible a largo plazo.

Por el momento, el texto de la propuesta normativa ya cuenta con dictamen favorable por lo que el siguiente paso en el proceso de aprobación legislativa es que este proyecto sea incluido en la agenda del pleno del congreso para que sea sometido a votación. En tal sentido, existe la posibilidad de que este proyecto de ley tome algún tiempo en aprobarse, sin poder anticipar cuánto tiempo podrá tomar este proceso y sí logrará contar con los votos favorables necesarios para que el texto sea aprobado. Mientras tanto, corresponde analizar si existen otros mecanismos dentro de la legislación vigente para hacer factible que el mercado de generación sea más dinámico y permita la participación de mayor generación renovable no convencional sin afectar a la demanda.

«LA GENERACIÓN CON RENOVABLES BENEFICIA TANTO A LOS GRANDES COMO A LOS PEQUEÑOS CONSUMIDORES»

La transición a la electromovilidad es una oportunidad para que el Perú mantenga una seguridad energética en el largo plazo, afirma Jaime Luyo Kuong, viceministro de Electricidad

La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de abril de 2023, incluyendo los sistemas aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,152 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8.3% respecto a abril de 2022. Del total registrado, 4,984 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 168 GWh (3%) fue para uso propio, es decir, lo requerido por las industrias que cuentan con unidades de generación, como las azucareras, petroleras, mineras, entre otras. El aumento progresivo de la producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido el año pasado, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país. En cuanto a la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al cierre del cuarto mes del año, esta acumuló una producción de 298 GWh, es decir 9% más que lo registrado en similar periodo de 2022. Esta cantidad de energía representa el 5,8% de la producción nacional durante el periodo analizado. Así las cosas, nuestro sistema nacional de electricidad necesita reformas, cambios, mejoras, y el viceministro de Electricidad, Ing. Jaime Luyo Kuong, nos comparte sus opiniones sobre ciertos asuntos que le atañen a su despacho (y que son de vital importancia para todo el país).

Viceministro, ¿tenemos una matriz energética, y con ella quiero referirme a la generación, transmisión y distribución, moderna y confiable o, como indican algunas voces, dependemos mucho del Mantaro y de Camisea? ¿Cuál es su lectura al respecto?
Consideramos conveniente hacer una aclaración y diferenciación entre lo que es matriz energética y matriz eléctrica, hay mucha confusión entre estos términos. La primera representa al conjunto de fuentes de energía utilizadas en un país, o en el mundo, para atender la necesidad (demanda) de energía. La segunda es formada por el conjunto de fuentes utilizadas solamente para la producción de electricidad. De esta forma, podemos concluir que la matriz eléctrica es parte de la matriz energética.

Actualmente la matriz de oferta de electricidad está compuesta principalmente de centrales hidroeléctricas (el complejo hidroeléctrico del Mantaro es el mayor) y centrales termoeléctricas (complejo localizado en Chilca, abastecido con el gas de Camisea), y durante el año 2022 representaron aproximadamente el 50.7% y 44.2% de la energía eléctrica producida, respectivamente.

Existe, entonces, una alta concentración de producción termoeléctrica en Lima y una producción hidroeléctrica que pone en riesgo la seguridad energética, sobre todo en casos extremos como: i) una sequía extrema la cual es exacerbada por el cambio climático, ii) una interrupción o congestión en el gasoducto Camisea-Lima; y también iii) congestión en las líneas de transmisión.

Existe, entonces, una alta concentración de producción termoeléctrica en Lima y una producción hidroeléctrica que pone en riesgo la seguridad energética.

La participación en la generación con las energías renovables no convencionales (solar, eólica principalmente) es de solo el 4.9%, que resulta insuficiente para cubrir las contingencias señaladas, debiéndose recurrir a plantas de emergencia a base de diésel, recurso más caro y contaminante. Si queremos contar con una matriz eléctrica descarbonizada moderna, confiable y resiliente, se debe diversificar la matriz de generación de electricidad, con fuentes energéticas renovables y limpias que permitan la reducción de costos, como es la tendencia regional y mundial.

Desde su punto de vista, ¿cuál es la mayor desventaja o falencia de nuestro sistema de electricidad? ¿Cuáles son las reformas más urgentes que, a su parecer, deben tener prioridad? Desde el COES he escuchado voces que dicen que una de ellas es la confiabilidad. ¿Qué opina usted?
Sí observamos que, desde hace más de una década, el comportamiento de los precios de la electricidad en los mercados regulados (que sirve a toda la población a nivel residencial y a miles de comercios y pequeñas y medianas industrias) y el llamado mercado libre (que sirve a los grandes consumidores) han ido variando en el tiempo, aumentando en el primero y reduciéndose en el segundo; también en el mercado de corto plazo (spot), el precio se ha mantenido más bajo (casi la tercera parte del precio en el mercado regulado, y que sí tiene correlación con el precio regulado del gas natural) y que no se transmite a la tarifa de electricidad de todos los consumidores de electricidad del país. Esto explica por qué el precio de la electricidad en el Perú es el más de alto de la Alianza del Pacífico y la región sudamericana, a pesar de tener un precio del gas natural de Camisea regulado (subsidio implícito) para la producción eléctrica que, es varias veces menor que en los países vecinos.

 

Resulta evidente, entonces, que en lugar de que los precios en los mercados mencionados tiendan a converger, sucede lo contrario, afectando principalmente a los consumidores minoristas en el mercado regulado y, también a los grandes consumidores de la industria nacional, restándole competitividad; es decir: el diseño del mercado de electricidad es defectuoso e ineficiente.

Es por esta razón que, en el corto plazo, se requieren adoptar medidas que permitan fomentar la mayor participación de fuentes de generación económicas en el SEIN, porque si no se tienen nuevas plantas de generación que cubran el crecimiento esperado de la demanda, a precios que resulten de una mayor competencia, se corre el riesgo de que las tarifas que deben pagar los usuarios regulados, que son fundamentalmente los usuarios residenciales y productores menores, continúen incrementándose.

Algunos ajustes urgentes a la Ley 28832 han sido presentado por el Ejecutivo al Congreso de la República, a través de un proyecto de ley, cuyo objetivo central es promover una mayor competencia en el mercado mayorista de generación, a través de subastas ordenadas y transparentes que deben convocar oportunamente las empresas distribuidoras (debieron convocar en el 2019, poniendo en riesgo cubrir la demanda en los próximos años), con la participación de todas las tecnologías energéticas: solares, eólicas, a gas natural, hidroeléctricas u otras, con el fin de asegurar un suministro seguro y a precios asequibles y justos para todos.

La regulación vigente exige que para firmar un contrato de suministro se debe contar con potencia firme y al día de hoy las centrales solares tiene una potencia firme baja, pero no se les reconoce.

En cuanto a la confiabilidad, más bien, el mayor aporte de las fuentes renovables cuyo tiempo de implementación es mucho menor que las hidroeléctricas (con el cambio climático están afectadas por las sequías más frecuentes y prolongadas) y termoeléctricas, resulta necesario debido a que, según el COES, la suficiencia de capacidad de generación eficiente para los próximos años es muy limitada así como la reserva y se tendría que recurrir a la generación con diésel, que elevará acentuadamente el precio de la electricidad en el mercado de corto plazo; es decir, la generación con renovables beneficia tanto a los grandes como a los pequeños consumidores.

Para una solución permanente con implementación progresiva, el MINEM ya viene trabajando a través de la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico (CRSE) una propuesta de reforma del sector electricidad dentro de un proceso de transición energética y tecnológica, que considera la modernización: institucional, regulatoria y, del diseño del mercado de electricidad.

En transmisión eléctrica, ¿qué licitaciones se tienen proyectadas este año, viceministro?
Los proyectos en transmisión que se adjudican en el presente año son los siguientes:
LT Interconexión con Ecuador Piura Nueva – Frontera, cuya adjudicación está programada para fines de julio del 2023, cuyo monto de inversión asciende a 217 millones de dólares.

LT Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo y Enlace Celendín – Piura, con adjudicación programada para el mes de agosto del 2023, cuyo monto de inversión asciende a 611 millones de dólares.

LT Belaunde Terry – Tarapoto Norte, Enlace San José – Yarabamba, Enlace Piura Nueva – Colán, Subestación Lambayeque Norte y Nueva Subestación Piura Este, cuyas adjudicaciones están programadas para setiembre del 2023, cuyo monto de inversión asciende a 132 millones de dólares.

¿La fotovoltaica y la solar ya no necesitan subsidios, viceministro? ¿Ya pueden competir en igualdad de condiciones o es que acaso hay reformas necesarias que deben ser implementadas?
En los últimos años, la generación de electricidad con centrales de tecnologías eólica y solar fotovoltaica han experimentado una reducción importante de sus costos, tornándose más competitivas, al punto que hoy en día no requieren de subsidios para ingresar al mercado; sin embargo, la regulación vigente exige que para firmar un contrato de suministro se debe contar con potencia firme y al día de hoy las centrales solares tiene una potencia firme baja, pero no se les reconoce, lo cual constituye una barrera para su ingreso al mercado, a pesar de que si pueden entregar energía a precios competitivos.

En el corto plazo, se requieren adoptar medidas que permitan fomentar la mayor participación de fuentes de generación económicas en el SEIN.

Esto tampoco les permite competir en las licitaciones de suministro que deben efectuar las empresas distribuidoras, y continuará siendo así, si es que no se les permite entregar la energía que producen sin necesidad de contar con potencia firme, como ocurre en países vecinos. En este contexto, un esquema de licitaciones por bloques de suministro de energía es un mecanismo que resulta adecuado para que puedan participar en el SEIN todas las tecnologías de generación disponibles actualmente, cada una según sus características, pero asegurando que la combinación de las distintas tecnologías que sean elegidas garantice un suministro eléctrico confiable a los usuarios. Estas son algunas modificaciones que están previstas en el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo para modificar la Ley 28832.

 

La operación del SEIN con una mayor producción variable como la eólica y solar requerirá, además del aumento de los actuales servicios complementarios de otros, hacia una progresiva implementación de un mercado de servicios complementarios en los próximos años, como ha sucedido en otros países.

Luego de la renuncia del viceministro Bisetti, usted está a cargo de la política peruana de hidrocarburos. ¿Usted también cree, como el ministro Vera, que Petroperú debe operar los lotes del norte peruano cuyos contratos están próximos a vencer? ¿O es de los que piensa que deben volver a licitarse y Petroperú, como todas las demás empresas, debe competir?
De acuerdo a ley, corresponde a Perupetro negociar y celebrar los contratos petroleros, ya sea por la vía de la licitación o por negociación directa, por lo que corresponde a la referida entidad determinar el mecanismo más adecuado de la negociación en favor de los intereses del país. En cuanto a la participación de Petroperú, se debe tener presente que dicha empresa no está impedida en participar en las actividades de la cadena de valor de los hidrocarburos; no obstante, dicha participación debe obedecer a criterios técnicos, económicos y financieros que determine la propia empresa.

La transición a la electromovilidad es una oportunidad para que el Perú mantenga una seguridad energética en el largo plazo, porque puede aprovechar sus abundantes recursos renovables.

No somos grandes productores de petróleo. En realidad, y usted lo sabe, importamos crudo en grandes cantidades. Nuestro parque automotor es esencialmente petróleo, pero el mundo se dirige hacia una dirección: la electromovilidad, guste o no guste. ¿Qué hace su despacho respecto a las normas para acoger en un futuro no muy lejano esta nueva tecnología que cumple con todo lo que una política pública seria demanda: calidad de vida para las personas?
La transición a la electromovilidad es una oportunidad para que el Perú mantenga una seguridad energética en el largo plazo, porque puede aprovechar sus abundantes recursos renovables (solo se consume el 7% del potencial hidroeléctrico, menos de 1% del solar y eólica) en la producción de electricidad que requieren los vehículos eléctricos, y en el publicitado hidrógeno verde que aún está “verde” por las limitaciones a la participación en la producción de electricidad en el país; que ha motivado también presentar las modificaciones a la Ley 28832.

Respecto a las normas que ha venido trabajando el MINEM sobre la electromovilidad, mencionaría a la “Promoción del transporte eléctrico a nivel nacional” como una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Así también, en el marco de la Ley 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, el 22 de agosto de 2020 mediante el D.S. 022-2020-EM se aprobaron disposiciones sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica.

De otro lado, se prepublicó con Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEM/DM el proyecto de “Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica” el cual ha ingresado a proceso de aprobación. Por otro lado, se está trabajando el proyecto de “Reglamento de etiquetado de eficiencia energética de vehículos livianos y mototaxis” y el “Plan de Uso Eficiente de la Energía” que incluye la movilidad eléctrica como una acción priorizada. Así también se ha conformado en coordinación con el INACAL el Comité Técnico Nacional de Transporte Eléctrico donde han elaborado más de catorce Proyectos de Normas Técnicas Peruanas (PNTP).

Si queremos contar con una matriz eléctrica descarbonizada moderna, confiable y resiliente, se debe diversificar la matriz de generación de electricidad, con fuentes energéticas renovables y limpias que permitan la reducción de costos, como es la tendencia regional y mundial.

Recientemente, el 20 de abril, se ha conformado el Grupo de Trabajo Multisectorial para el desarrollo del hidrógeno verde (RM-165-2023-MINEM/DM), integrado por representantes del MINAM, Produce, MTC, MEF, MINAGRI, MRREE, y Osinergmin.

Finalmente debemos informar que, la movilidad eléctrica tiene algunas complejidades, tales como la articulación de múltiples actores (MINEM, MTC, MINAM, MEF, PRODUCE, Municipalidades, etc.), así como reducir el costo de adquisición que es mayor a un vehículo convencional y la necesidad de incentivar la infraestructura de carga de acceso público, para disminuir la ansiedad de rango por temor a quedarse sin abastecimiento. En ese sentido y a fin de remover estas barreras, el MINEM ha elaborado un proyecto de “Ley de promoción de la Electromovilidad” que buscar entre otros crear una Comisión Técnica Multisectorial, la creación del Fondo Nacional de la Electromovilidad y el otorgamiento de una serie de incentivos económicos y no económicos, entre otros.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CIUDADES SOSTENIBLES

Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes en el mundo, por ello, a nivel mundial, se vienen desarrollando –en menor o mayor medida- proyectos sostenibles para las ciudades con el propósito de disminuir los niveles de dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas, provenientes de los combustibles fósiles. Una de las líneas de acción orientada a dicho propósito es la eficiencia energética.

¿Qué es la eficiencia energética?
En el panorama global, la eficiencia energética puede definirse como una política para frenar el cambio climático y promover el desarrollo de sociedades sostenibles; sin embargo, en el ámbito técnico, la eficiencia energética es un proceso que busca optimizar (obtener los mejores resultados) el uso de los recursos energéticos sin afectar las condiciones de vida de los ciudadanos minimizando los impactos ambientales negativos asociados a ella.

Para la creación de ciudades inteligentes y sostenibles, la eficiencia energética desempeña un papel fundamental, puesto que, promueve la digitalización y contribuye al desarrollo de proyectos que permitan el uso de fuentes de energías renovables y tecnologías sostenibles que ayuden en la reducción del consumo de energía.

¿Cómo está nuestra matriz de generación eléctrica?
El Perú ha sido tradicionalmente un país hidroeléctrico. Hasta 2002, esta fuente representaba el 85% del total de energía eléctrica generada en el país. Con el desarrollo de Camisea este porcentaje ha ido disminuyendo y al cierre de 2022, representó poco menos del 50% de la matriz energética. En 2008, año en que se inicia la promoción de las energías renovables no convencionales (RER) solar, eólico, bagazo, biogás; la producción de energía con RER representaba menos del 0.01% del total de la energía producida del SEIN. Hoy, gracias a la adjudicación de nuevos proyectos de RER, este porcentaje se ha incrementado hasta alcanzar, en diciembre de 2022, un poco más del 5.5% del total de la energía eléctrica producida.

Energías Renovables, Minería y Electricidad: “No hay minería sin renovables y No hay renovables sin minería”
La industria minera es una de las más intensivas en energía y si bien hasta hoy (a nivel mundial) sigue predominando la utilización de combustibles fósiles tradicionales en la energía que los abastece, las energías renovables han empezado a ganar más interés con muchos pronósticos a su favor: la energía eólica y la solar se convierten en una tendencia creciente en impulsar operaciones mineras en todo el mundo. En otras palabras, podemos decir que “no se vislumbra un escenario de desarrollo minero sin energías renovables”.

Por otro lado, la expansión de las energías renovables requiere muchos minerales. Mientras que para los paneles solares se necesita cobre y aluminio; las eólicas implican una alta intensidad de cobre, zinc y tierras raras. Según, un reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés), un carro eléctrico promedio requiere seis veces más insumos minerales que un carro convencional, incluidos el cobre, el cobalto, el níquel, el litio, las tierras raras y el aluminio, que necesitan también las baterías. Por tanto, podemos decir que “no sería posible el desarrollo de la industria de energías renovables sin minería”.

En el sector eléctrico hay tres momentos que requieren estos minerales: El primero es para producir esa energía, como los paneles y la eólica; lo segundo es el transporte y, lo tercero, la transmisión eléctrica. Con las energías renovables debemos ubicar una solución donde haya mejor viento o radiación, para lo que se requieren líneas de conexión más extensas y para esto último son esenciales el aluminio y el cobre.

A escala mundial, la IEA ya ha hecho varias estimaciones sobre qué tanto impulso requiere la minería para cumplir con las metas del Acuerdo de París. La demanda total del cobre y tierras raras para las próximas dos décadas, por ejemplo, aumentará hasta un 40 %, mientras que para el níquel y el cobalto será de entre el 60 y 70 %. El litio, por su parte, aumentará en demanda casi en un 90 %.

 

Eficiencia energética y las ciudades sostenibles
Una ciudad sostenible es aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes respetando el medio ambiente y la cohesión social, por tanto: debe ser capaz de aprovechar los residuos como materias primas; debe contribuir al mantenimiento y creación de espacios verdes y al uso de recursos naturales como el agua y la electricidad; y, debe poseer espacios destinados al ocio y la cultura de sus habitantes. En definitiva, debe ser una ciudad basada en unos principios ecológicos y de igualdad para todos sus habitantes.

Las ciudades juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático ya son responsables del alto consumo energético y, además, son especialmente vulnerables al cambio climático.

La recuperación sostenible viene acompañada de tres desafíos latentes: reducir la alta informalidad urbanística en barrios y viviendas; solucionar la falta de planeación urbana; y, mejorar la informalidad en el empleo y el acceso a servicios

Como lo hemos mencionado en publicaciones anteriores, las ciudades y las áreas metropolitanas ocupan solo el 3% de la tierra y, si bien contribuyen a la generación del 60% del PIB mundial, también representan alrededor del 75 % de las emisiones de carbono mundiales y entre el 60% y el 80% del consumo de energía. Para el 2050 se estima que el 70% de la población mundial vivirá y trabajará en áreas urbanas, por tanto, las ciudades deben atravesar importantes cambios y trasformaciones para crear condiciones de vida sostenibles para sus residentes. Lograr ciudades más sostenibles es el Objetivo Número 11 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

¿Qué podemos hacer?
1. Incrementar la eficiencia y aprovechar mejor los recursos
Se debe buscar la forma de mejorar las edificaciones y conseguir la eficiencia de los recursos como el agua o la luz. Es muy importante que la creación de las nuevas edificaciones y que la rehabilitación de las que ya existen, sean eficientes.

2. Uso del transporte
Es necesario hacer un mayor uso de transporte público, vehículos eléctricos que utilizan energías renovables, la bicicleta o ir a pie.

3.- Alumbrado led
El alumbrado público inteligente es uno de los puntos claves de esta transformación, ya que, por medio del uso de luminarias LED y otras tecnologías, es posible bajar los niveles de contaminación y el consumo energético.

4. Cuidar la biodiversidad urbana
La biodiversidad urbana (las formas de vida y los espacios naturales que forman parte de la ciudad) debe de conservarse. Algunas de las cosas que podemos hacer para ayudar es consumir productos sostenibles, apoyar a las asociaciones conservacionistas y/o actuar de manera responsable con el medio.

5. Educar a la población
Los habitantes de la ciudad deben cambiar sus hábitos cultivando nuevos valores y principios éticos que le ayuden a incluir en su día a día nuevos comportamientos y hábitos (evitar el uso excesivo del transporte, reciclar y reutilizar los residuos, consumir lo necesario y reducir el consumo de agua y luz para apostar por el ahorro de energía y el uso de fuentes renovables, entre otros).

6. Promover el uso de nuevas tecnologías
Cada vez son más las ciudades (inteligentes) que aplican nuevas tecnologías de la información y de la comunicación con el objetivo de conseguir un desarrollo sostenible, mejorar la calidad de los habitantes, aumentar la eficiencia de los recursos y motivar a los ciudadanos a participar en este desarrollo sostenible.

7. Operaciones urbanas a través de la IA
Utilizando la inteligencia artificial, la infraestructura impulsada por la tecnología puede apoyar a las ciudades en la automatización de las operaciones, la creación de eficiencias, la resolución de problemas y la prestación de mejores servicios.

8. Vigilancia y policía predictiva a través de la IA
Las ciudades pretenden aprovechar cuidadosamente la tecnología para garantizar la seguridad pública -como el rastreo automático de contactos-, prestando atención a las preocupaciones de los ciudadanos y a la gobernanza.

9. Desarrollar modelos enfocados a la sostenibilidad
Los modelos de desarrollo sostenible que se implanten deben de ser modelos continuos, ya que lograr la sostenibilidad es un proceso de adaptación, aprendizaje y cambio donde se generan nuevos enfoques a los que se tienen que ir adaptando cada uno de los organismos que forman parte del desarrollo de la ciudad.

10. Economía circular y producción local
Las ciudades están adoptando modelos circulares basados en una sana circulación de los recursos y en los principios de compartir, reutilizar y restaurar.

Apostar por la eficiencia energética da como resultado una mejor calidad de vida y un mejor uso de los recursos. Las energías renovables son una pieza clave en el proceso y su impulso va de la mano con el desarrollo de la minería y del sector eléctrico. Convertir nuestros espacios en ciudades eficaces y eficientes para sus ciudadanos, se debe planificar con un modelo Inteligente de ciudad, con una gestión de los servicios urbanos que promueva la carbono-neutralidad que impulse la movilidad eléctrica, inteligente y sostenible; y, que priorice la seguridad eléctrica de sus instalaciones. Sin seguridad no hay eficiencia y sin eficiencia no hay sostenibilidad.

“Al 2030 podríamos llegar a la paridad de género en el sector minero”

En la industria minera, la equidad de género viene tomando fuerza. En un sector donde predominaba el género masculino, muchas mujeres han logrado abrirse paso y llegar a altos puestos ejecutivos en nuestra región y a nivel mundial. El desarrollo de la tecnología también aportó a que, en la actualidad, ya no es raro encontrar a una mujer a cargo de maquinaria pesada en alguna operación minera, algo que resultaría inimaginable hace unas décadas.

Para impulsar la integración de la mujer en el sector minero, algunas líderes ejecutivas brindan toda su experiencia para promover la participación del género femenino. Conversamos con Carla Béjar Del Canto, sobre su experiencia al ingresar a trabajar en este sector, las dificultades que encontró y cómo llegó a abrirse paso en esta industria, además de recibir el galardón “Mujer Líder de América”, en España el 2022.

¿Qué le motivó ingresar profesionalmente a la industria minera?
Yo nací en Calama, al norte de Chile, que es donde se concentra la mayor producción del cobre. A los 16 años, cuando ya tenía que definir qué es lo que quería estudiar me llamó la atención los procesos de ingeniería y administrar grupos de trabajo. Entonces, decido estudiar mi primera carrera que es Ingeniería en Ejecución y Administración de Empresas. Al terminar la carrera, tuve la oportunidad de ingresar como ingeniera de contratos a la minera más grande de Chile que es Chuquicamata. Sin embargo, por mi poca experiencia a los 23 años, me indicaron que para poder tener cargos de mayor relevancia tenía que seguir con la carrera de Ingeniería Civil Industrial, entonces a esa edad seguí esa carrera y a los años siguientes se me da la posibilidad de ser administradora y gerenta de un contrato en minería, en procesamiento de minerales. Sabía que las probabilidades eran bajas porque hace 20 años las condiciones no estaban aptas para recibir mujeres, pero tuve esta posibilidad para liderar equipos.

Este año ya tenemos un 15% de participación general de las mujeres en minería.

Ha tenido a su cargo alrededor de 1900 personas. ¿puede comentarme al respecto?
Empecé con 100 personas a mi cargo. Luego, como gerenta de Mantenimiento, durante las paradas de planta ingresan numerosos mecánicos, soldadores y otros profesionales, entonces tenía que llevar grupos de 500 u 800 personas a diferentes mineras, llegando a tener hasta 1900 a mi cargo en el año 2018.

¿Cómo aprecia la participación de la mujer en el sector minero, considera que ya existe una igualdad de género qué faltaría para que la haya?
Actualmente, ya se viene considerando la fuerza laboral femenina, incluso estamos en puestos de alta dirección. Sin embargo, todavía nos falta llegar a la paridad de 50-50. En Chile, las mineras han tomado como política interna incorporar más mujeres, tenerlas dentro de las licitaciones, donde se especifica que tienen que incorporar más mujeres. Este año ya tenemos un 15% de participación general de las mujeres en minería. Nos falta tener más posibilidades en las universidades para motivar a más mujeres a que estudien carreras de ingeniería. Creo que mientras más se atraiga talento femenino desde las escuelas y estudios superiores, se les estaría dando más posibilidades para que puedan realizar trabajos también en manejo de maquinaria y poder llegar al 2030 a la paridad de 50%.

¿Cree que el desarrollo de la tecnología ha ayudado a la inclusión de más mujeres en el sector minero?
Sí, las mujeres que nos hemos mantenido en el sector minero somos el ejemplo para las niñas y jóvenes. También tenemos científicas, en áreas como robótica o automatización, donde el aporte femenino al desarrollo tecnológico es innegable.

¿Cómo describiría su participación en Mujeres Líderes de América?
Con ellos estoy en la organización desde el 2021. Realizamos congresos internacionales en distintos países. Hace poco estuvimos en Perú, ahora se nos viene España, Miami y Guatemala. Mi participación es 100% activa. Nuestro propósito es promover el liderazgo femenino, apoyarnos y brindar soluciones en temas de sustentabilidad y tecnología. Mi experiencia al liderar equipos de minería ha podido apoyar a muchas mujeres en distintos lugares donde existan mineras como México, Estados Unidos y hacer visible nuestro liderazgo. Voy a cumplir un año como embajadora en Chile de esta organización.

El propósito de Mujeres Líderes de América es promover el liderazgo femenino, apoyarnos y brindar soluciones en temas de sustentabilidad y tecnología.

El año pasado recibió un galardón de esta organización, ¿Qué significó esto para usted?
Para mí fue una enorme sorpresa y un honor haber recibido este premio de Mujer Líder de América en España 2022, representando a Chile. Se hizo mediante votaciones y la dietiva de la organización internacional de Mujeres Líderes de España me envió una carta reconociendo mi labor y mi promoción de la sororidad entre compañeras en todos los lugares donde voy. Creo que me he hecho responsable de este premio y me he comprometido a seguir manteniendo esa sororidad entre mujeres a nivel internacional.

A lo largo de su participación en estos encuentros, ¿cómo ha podido comparar su experiencia en comparación con la de mujeres de otros países?
Nuestra participación ha causado un efecto positivo. Puedo compartir mi experiencia y conocimiento como ingeniera con mujeres de otras áreas y así, podamos crear juntas distintos proyectos. La posibilidad de intercambiar experiencias, ha hecho que podamos potenciar nuestro liderazgo y conocimiento. Yo también he sido apoyada por personas especializadas en otras áreas que me han brindado un gran aporte.

Finalmente, ¿cuáles son sus objetivos y qué servicios brinda Confiatalento?
Confíatalento es una organización técnica de capacitaciones en Chile yo soy la fundadora y creadora de esta organización con el objetivo de potenciar, entrenar y formar equipos de alto rendimiento y temas de inclusión de género. En Chile tenemos la norma 3262 que habla de la igualdad de género y conciliación de la vida familiar. De esta manera, las organizaciones pueden tener un sistema integrado enfocado a temas de género. También apoyamos la inclusión de personas con discapacidad. Entonces, nuestro objetivo es ser siempre un aliado y apoyo en el entrenamiento de organizaciones y personas.

Confíatalento es una organización técnica con el objetivo de potenciar, entrenar y formar equipos de alto rendimiento y temas de inclusión de género.

¿Qué mensaje final podrías dar a las mujeres sobre tu experiencia y propósitos en el sector minero?
Mi propósito es visibilizar el trabajo de las mujeres en minería, sobre todo en el liderazgo. A veces se piensa que es imposible liderar hombres y tanta cantidad de gente. También agradezco mucho a los hombres porque me ayudaron a formarme como líder y desarrollar mi pasión, que es la administración, por lo que quiero dejar este legado y mensaje que las mujeres sí podemos.

“Estamos orgullosos de recibir este certificado el cual comulga con nuestro compromiso de trabajar en pro de la equidad de género y seguir promoviendo acciones para atraer y retener el talento femenino”, señaló El Mehdi Ben Maalla

ENGIE Energía Perú, una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, recibió la certificación EDGE (Equidad, Diversidad e Igualdad de Género) por la EDGE Certified Foundation, una de las principales certificadoras en materia de equidad de género e inclusión a nivel global. ENGIE en el Perú es una de las mayores compañías de generación de energía eléctrica del Perú, con 8 centrales de generación y 2,500 MW de capacidad instalada. Cuenta con 26 años en el mercado peruano y forma parte del Grupo ENGIE, un referente mundial en la producción de energía y servicios bajos en carbono.

El certificado es otorgado por la EDGE Certified Foundation, una organización líder a nivel internacional en la certificación de prácticas laborales en diversidad, equidad e inclusión, con un enfoque especial en la equidad de género e interseccionalidad.

EDGE Certified Foundation evalúa el compromiso con la equidad de género dentro de las empresas a través de un riguroso proceso con cuatro pilares: representación; igualdad salarial; la eficacia de las políticas y prácticas; y el carácter inclusivo de la cultura de una organización. La medición se lleva a cabo mediante la evaluación de procesos y resultados cuantitativos y cualitativos a través datos estadísticos, políticas y prácticas, y encuestas a los empleados.

“Estamos orgullosos de recibir este certificado el cual comulga con nuestro compromiso de trabajar en pro de la equidad de género y seguir promoviendo acciones para atraer y retener el talento femenino. Sabemos que nuestro sector es predominantemente masculino y por ello es necesario hacer esfuerzos significativos para facilitar que más mujeres puedan ingresar y formar parte de la transición energética”, señaló El Mehdi Ben Maalla, CEO y country manager de ENGIE en el Perú.

ENGIE Energía Perú anunció su compromiso de promover la equidad de género en el sector energético. Entre sus objetivos, se encuentra aumentar la representatividad de las mujeres en su organización, para lo cual se enfoca en desplegar esfuerzos para facilitar la selección y atracción del talento femenino. En este sentido, viene impulsando el programa Becas ENGIE: +Más Mujeres en el Energía” con el cual espera llegar a 150 becarias en el periodo de 3 años, atendiendo a los niveles educativos: universitario, técnico y capacitaciones certificadas.

La certificación fue obtenida también por las empresas de ENGIE en Chile y México en virtud de sus esfuerzos en materia de equidad de género.

La certificación EDGE permite a las organizaciones demostrar su compromiso con la igualdad de género y la equidad interseccional. Esta certificación se verifica de manera independiente por un auditor externo, lo que aumenta su credibilidad tanto interna como externa.

Fundada en 2009, la EDGE Certified Foundation es el organismo responsable de la certificación EDGE, una de las principales normas en materia de equidad de género e inclusión.

Por Wilfredo Huanachin

Empresa de mantenimiento y mejora de activos industriales señala que hoy en día, los estándares de seguridad en la industria del petróleo son de nivel internacional, con lo cual se busca mucho conservar la integridad del activo. InterInspect también apunta ofrecer servicios especializados en Chile en el área petrolera.

Para el buen funcionamiento de una instalación petrolera o el traslado de combustible desde puntos distantes, es importante contar con servicios de mantenimiento y detección de fallas que logren evitar fugas, colapsos, accidentes o incendios en los activos industriales, llámese un almacén o un oleoducto.

La empresa de servicios especializados en evaluación y mejora de activos industriales InterInspect SAC señala que dentro de la industria petrolera es constante la realización de tareas como evaluar la contención de un recipiente o tanque, o el transporte y distribución de un fluido, tareas que se realizan mediante servicios de ensayos no destructivos.

“En la industria del petróleo los estándares de seguridad son de nivel internacional, se cuida mucho conserva la integridad del activo. En un tanque se almacena un combustible y al propietario le genera una renta por el almacenamiento y distribución. En una tubería, que es un sistema de distribución, el propietario lo administra. Es un activo que genera una renta porque un combustible pasa por ese ducto”, manifestó Arturo Hernández Ordinola, gerente general de InterInspect SAC.


Arturo Hernández Ordinola, gerente general de InterInspect SAC.

Actividades
Con 21 años en el mercado, una de las tareas de InterInspect es realizar servicios de ensayos no destructivos en tanques y oleoductos. Esto consiste en hacer pruebas y el monitoreo de las condiciones actuales de estos activos, como el espesor, la temperatura o presión, “Son parámetros que dan una idea no solo de un proceso, sino de la aparición de un daño o impacto. Otros ensayos son pruebas de corrosión y pruebas mecánicas mediante laboratorio”, afirmó.


Inspección de ejes de polea fajas transportadoras.

Además del área petrolera, la empresa también realiza servicios a otros sectores con la evaluación de estructuras críticas, como turbinas, equipos estáticos y rotativos, muy presentes en la industria energética y minera.

Perspectiva regional
Hernández observa que, en los últimos años, las inversiones en Perú se muestran con bajo desempeño en lo referente a desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura en minería, petróleo y gas. Existen más bien pocos proyectos de ampliación y los trabajos ahora se enfocan en servicios de mantenimiento.

Este panorama motiva a InterInspect en diversificar sus servicios a países de la región, sea en el caso de México y Colombia para el área minera; y Chile en el sector petróleo. “Es una estrategia establecida al 2024, que lo haremos con alianzas estratégicas corporativas. Vemos que México, pese a sus dificultades, es un mercado atractivo para atender, sobre todo en la industria minera”.

También mira con atención al mercado de Brasil, al que considera como un mercado muy competitivo y especializado.


Metalografía en chancadora.

Agregó que dentro de la industria de servicios especializados en mejora de activos industriales compiten unas diez empresas especializadas, entre las que cuentan empresa locales como de Sudamérica y Europa.

Desarrollo local
De profesión ingeniero metalúrgico egresado de la Universidad de Lima, Arturo Hernández comenta que en la actualidad InterInspect tiene contratos con Petroperu en el Oleoducto Norperuano. Además ofrece servicios de soporte a Terminales del Perú, que opera para Petroperu en el almacenamiento y distribución de hidrocarburos, en los puertos de Callao y de Chimbote (entre otros terminales) con procesos, análisis y mantenimiento de tanques. “Mediante ultrasonido que se mide el espesor del tanque, y es una evaluación externa que no causa daño”, afirma.


Inspección PT tapa de molino.

Dentro de los proyectos hitos realizado por InterInspect en su trayectoria empresarial cuentan la construcción de la central térmica de Ilo II para Enersur, el proyecto de óxidos de cobre en Tintaya para BHP Billiton, o la reubicación del oleoducto norperuano en la selva.
De otro lado, la facturación promedio anual de InterInspect se estima entre US$ 1 millón a US$ 1.6 millones.

De otro lado, dentro de la industria minera, se ofrece servicios a operaciones mineras de Antamina (Áncash), Toromocho (Junín) de minera Chinalco; y a Yanacocha (Cajamarca).

Chira Fernández precisó que petrolera estatal está preparada para participar en la operación de estos lotes en producción

Los lotes del noroeste, cuyos contratos están por vencer, son el mercado natural de abastecimiento para la Nueva Refinería Talara (NRT), y la participación de Petroperú en la operación de permitirá continuar con el proceso de integración vertical de la empresa, garantizando su sostenibilidad, cumpliendo de manera eficiente su compromiso social de suministrar combustibles de calidad a todos los rincones del país, manifestó el presidente del Directorio de Petroperú, Pedro Chira Fernández, durante su presentación en la quinta sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, realizada en el auditorio de la Universidad Nacional de Ucayali, en la ciudad de Pucallpa.

Precisó que la NRT ha sido diseñada para refinar 95 mil barriles por día de petróleo (MBPD), de los cuales el 25.5 MBPD son los crudos provenientes de los pozos petroleros de la zona.

Chira Fernández precisó que Petroperú está preparado para participar en la operación de estos lotes en producción, como lo ha demostrado con el Lote I, donde ha mantenido una producción óptima y sostenida de petróleo y gas natural desde diciembre de 2021 hasta la fecha. Asimismo, indicó que la participación de la empresa en las licitaciones se hará dentro del marco legal vigente en el país.

La participación de Petroperú en los lotes del noroeste asegurará el suministro de petróleo y gas natural para a la NRT a un costo eficiente que permita ofrecer precios más competitivos al mercado nacional. En ese sentido, precisó que la NRT ha sido diseñada para refinar 95 mil barriles por día de petróleo (MBPD), de los cuales el 25.5 MBPD son los crudos provenientes de los pozos petroleros de la zona que están conectados al complejo de refino y con los que se cubre cerca del 25% del total de la carga.

Informó además que, en esta última etapa de arranque gradual y progresivo, la NRT viene procesando 65 mil barriles por día de diésel y gasolinas, esperando llegar a su capacidad plena en las próximas semanas, luego de culminar con la puesta en servicio de sus dos modernas plantas de conversión y conversión profunda.

Señaló que la operación plena de la NRT contribuirá a mejorar la situación financiera de la empresa. Precisó que, de acuerdo con los indicadores financieros proyectados, se obtendrá un ebitda de US$ 450 millones en el 2023 y US$ 521 millones en el 2024, debido al incremento de los márgenes de refinación.

Señaló que la operación plena de la NRT contribuirá a mejorar la situación financiera de la empresa.

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, ratificó que el Gobierno busca que Petroperú opere lotes de hidrocarburos en la costa norte que a partir de este año revertirán al Estado, pero que ello se haría en conjunto con un socio inversionista proveniente del sector privado.

“Con la puesta en operación de la Nueva Refinería Talara, estamos produciendo combustibles con inmejorables atributos”

Por Anthony Marin Earl

Dentro de sus labores principales están el transporte, refinación y más acciones referentes a combustibles y otros productos derivados del petróleo. Es así que Petroperú, como entidad perteneciente al Estado peruano, busca reforzar su accionar y seguir avanzando en materia de inversión, proyectos de desarrollo y demás, como nos lo cuenta el ingeniero Pedro Chira Fernández, presidente del Directorio de Petroperú.

¿Qué es Petroperú?
Petroperú es una empresa que cumple un rol estratégico, con compromiso social, para el país; en eso nos reafirmamos día a día, al transportar, refinar, distribuir y comercializar combustibles y otros productos derivados del petróleo, llegando a los lugares más alejados del país, donde las otras empresas privadas que compiten con nosotros no llegan, al no resultarles rentable.

Este año hemos iniciado la producción de combustibles con un máximo de 50 partes por millón (ppm) de azufre y a corto plazo esperamos producir combustibles con un máximo de 10 ppm, como se hace en otros países de Europa y de la región.

De esa forma, esa energía que nosotros llevamos a las zonas más altas de los andes o los lugares más alejados de nuestra Amazonía, contribuye a generar oportunidades de desarrollo y bienestar entre los peruanos.

¿Cómo su trabajo impacta directamente en materia de combustibles y otros productos derivados del petróleo?
Con la puesta en operación de la Nueva Refinería Talara, estamos produciendo combustibles con inmejorables atributos que contribuyen a la preservación de la calidad del aire y –por ende– buscando mejorar la salud de todos los peruanos.

Este año hemos iniciado la producción de combustibles con un máximo de 50 partes por millón (ppm) de azufre y a corto plazo esperamos producir combustibles con un máximo de 10 ppm, como se hace en otros países de Europa y de la región, reafirmando nuestro firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Adicionalmente, hemos iniciado con éxito nuestro retorno a las actividades de producción en Talara, con la operación del Lote I, demostrando que contamos con plena capacidad para participar en la operación de otros lotes petroleros, especialmente los que se encuentran en noroeste del país y que, históricamente, han abastecido exclusivamente a la emblemática Refinería Talara, la que próximamente estará en operación plena, procesando hasta 95 000 barriles de petróleo por día.

Una importante acción, que fortalecerá su labor y garantizará la seguridad energética del Perú…
Claro. Esto, sin duda, es todo un reto que nos permitirá garantizar la seguridad energética del país, ofreciendo combustibles de calidad al mercado mayorista, a precios competitivos, que tendrán un impacto en los usuarios finales.

El Oleoducto Norperuano (ONP) también es estratégico para nosotros, porque permite transportar a la costa el crudo pesado que se extrae en la selva y que –a diferencia de la antigua planta– también podría ser procesado en la Nueva Refinería Talara.

El trabajo al frente de la Refinería Talara y el Oleoducto Norperuano es trascendental. ¿El objetivo de Petroperú es tener la operación al 100% en ambos casos o cuál es su planteamiento?
Nuestros esfuerzos actualmente están puestos en la operación plena de la Nueva Refinería Talara, el cual –recordemos– es un megaproyecto que se autofinancia y que contribuirá significativamente a la sostenibilidad financiera de la empresa.

Así fue planteada y lo indican los especialistas del sector, en el Perú y el mundo, que saben del gran potencial que tiene este proyecto energético, pues cuenta con el respaldo sólido de tecnologías de las empresas Axens (Francia), UOP (EE. UU.), ExxonMobil (EE. UU.) y Haldor Topsoe (Dinamarca).

Lo mismo han manifestado las calificadoras internacionales que se han pronunciado sobre el desempeño de la empresa.

 

Al ser un activo estratégico, también es importante que el Oleoducto Norperuano cuente con respaldo y, sobre todo, la seguridad necesaria.
Sin duda, el Oleoducto Norperuano (ONP) también es estratégico para nosotros, porque permite transportar a la costa el crudo pesado que se extrae en la selva y que –a diferencia de la antigua planta– también podría ser procesado en la Nueva Refinería Talara, ya que cuenta con tecnología para hacerlo, obteniendo combustibles de máxima calidad para el mercado peruano.

Para ello, Petroperú viene trabajando en reforzar la seguridad del ONP porque, como lo hemos venido denunciado constantemente, éste ha sido blanco de atentados perpetrados por terceros que han generado su paralización, así como impactos al ambiente y a las comunidades vecinas.

Esta situación tiene que cambiar y esperamos recibir el respaldo de las autoridades competentes para dar con los responsables y evitar que estos ataques sigan registrándose en este Activo Crítico Nacional, el que también contribuye al desarrollo de las comunidades vecinas.

Recientemente reiteraron la necesidad de reforzar la seguridad perimétrica en Refinería Conchán. ¿Cómo va esa gestión?
Operar con seguridad es una prioridad en la empresa. Está en el ADN de todos los que formamos parte de Petroperú. Por ello, hemos puesto especial empeño en reforzar la seguridad de nuestra Refinería Conchán que, desde 1961, funciona dentro del marco jurídico y siguiendo estrictos protocolos de seguridad, regulados por los organismos supervisores y cumpliendo rigurosamente la normativa indicada por su condición de Activo Crítico Nacional (ACN).

En esa línea, hemos reiterado la necesidad de reforzar el cerco perimétrico de mil 200 metros lineales, que se realiza en estricto cumplimiento de la normatividad legal correspondiente, la cual señala que las instalaciones de hidrocarburos, por seguridad, deben contar con una zona de reserva obligatoria de 70 metros, con el fin de mantener a la población, transeúntes, clientes y personal de la empresa, libres de todo daño, peligro o riesgo.

¿Cuál es su opinión del evento Perú Energía?
Perú Energía es para nosotros un importante encuentro, en el que los líderes y especialistas del sector energía dan a conocer sus proyectos en marcha y los esfuerzos que realizan para seguir contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

En el caso de Petroperú, como ya lo he mencionado anteriormente, nuestra prioridad es –en las próximas semanas– poner en operación plena la Nueva Refinería Talara. Justamente, como parte del arranque gradual y progresivo, actualmente nos encontramos en la puesta en servicio de las dos últimas plantas de proceso, las unidades de conversión y conversión profunda, claves para la rentabilidad del negocio.

Asimismo, como parte de nuestros objetivos estratégicos estamos trabajando en nuestra integración vertical, para dar sostenibilidad a la empresa y garantizar una producción de combustibles de calidad a precios competitivos en beneficio de todos los peruanos.

¿Qué es lo que como entidad esperan se logre en este tipo de espacios organizados por la sociedad civil?
Precisamente, en nuestra participación en Perú Energía, hemos dado a conocer nuestra experiencia en el Lote I de la cuenca de Talara, el cual venimos operando desde hace más de un año, manteniendo una producción óptima y sostenida de petróleo y gas natural, lo cual, en el 2022 ha generado utilidades y viene beneficiando a la población de la zona de influencia con la ejecución de acciones de responsabilidad social que la población saluda y reconoce. Nuestras operaciones siempre se realizan con compromiso social y ambiental.

Perú Energía es para nosotros un importante encuentro, en el que los líderes y especialistas del sector energía dan a conocer sus proyectos en marcha y los esfuerzos que realizan para seguir contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

¿Cómo se visualizan dentro del sector a corto, mediano o largo plazo?
Como una empresa líder del sector energía, que crea valor para el país y que es reconocida por su buen desempeño empresarial, social y ambiental, abasteciendo de manera eficiente el país, con combustibles de calidad.

Esto, sin duda, lo iremos logrando en el mediano y largo plazo, con el compromiso de nuestro capital humano, que asume con responsabilidad los desafíos de los tiempos actuales y apuesta por la integración vertical de la compañía para fortalecerse y ser sostenible.

Los profesionales del sector saben que es fundamental contar con una empresa integrada, como lo fue en el pasado y como lo hacen otros países. Asimismo, en el marco de la transición energética global, nos venimos preparando con el acompañamiento de una consultora de reconocido prestigio internacional, reafirmando nuestro total y firme compromiso con el Perú.

El objetivo de implementar cámaras termográficas es detectar separaciones internas en el caucho de las llantas

Anglo American vuelve a estar a la vanguardia, aplicando tecnología avanzada en su unidad minera en el Perú. Y es que se han convertido en la primera mina del país en utilizar cámaras termográficas como herramientas de monitoreo de la condición en la que se encuentran los neumáticos de nuestros camiones autónomos en Quellaveco, Moquegua.

Si bien es cierto que, desde la etapa de ensamble, sus camiones CAT 794AC ya contaban con sistemas que permitían medir la presión y temperatura interna de los neumáticos, con la termografía pueden ahora gestionar información relacionada a la vida útil, las temperaturas del compuesto del neumático, condiciones y tendencias de las llantas de nuestra flota.

Anglo American contribuyó con S/ 450 millones para el desarrollo de obras de inversión social durante su etapa de construcción.

Todo ello es trabajado de manera predictiva a partir de datos cuantitativos y antecedentes. De ese modo, tienen la capacidad de prevenir eventos que pongan en riesgo sus activos, mejorando su rendimiento y disponibilidad.

El objetivo de implementar cámaras termográficas es detectar separaciones internas en el caucho de las llantas en su etapa inicial y con ello evitar fallas irreparables en los neumáticos. Esto permitirá asegurar el ciclo de vida útil de las llantas y darles una reparación oportuna.

Para implementar este sistema, el personal de Anglo American Quellaveco fue capacitado en las características y el funcionamiento de las cámaras termográficas. Actualmente, su cámara cuenta con dos lentes que registran las condiciones de los neumáticos. Ahora esperan adquirir una nueva cámara adicional (si es que no lo han hecho ya) para, así, optimizar y mejorar el tiempo que se emplea en esta actividad.

Quellaveco cuenta actualmente con 28 camiones autónomos para las labores de acarreo. Estos son operados gracias a la plataforma MineStar de Caterpillar, que logra que los camiones tomen sus propias decisiones, como controlar su velocidad de acuerdo a las condiciones del entorno o detenerse.

Quellaveco, la primera mina 100% digital del Perú, cuenta con equipos que son lo último en tecnología. Estos son operados por un equipo altamente preparado para desarrollar una operación más segura, productiva y sostenible.

Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más importantes del mundo. Actualmente se encuentra en etapa de operación comercial y es la reciente mayor inversión minera en el Perú.

En el 2012, luego de más de un año de reuniones, la Mesa de Diálogo de Moquegua alcanzó 26 acuerdos para la gestión del agua, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social con la minera.

Para implementar este sistema, el personal de Anglo American Quellaveco fue capacitado en las características y el funcionamiento de las cámaras termográficas.

Hasta el 2023 se han cumplido ocho acuerdos, verificados a través del Comité de Monitoreo de Quellaveco, instancia conformada por autoridades regionales, municipalidades, comunales, representantes de la sociedad civil y Anglo American.

Anglo American contribuyó con S/ 450 millones para el desarrollo de obras de inversión social durante su etapa de construcción. La cifra corresponde al aporte social comprometido de S/ 350 millones para la etapa de construcción de Quellaveco, acordada en la Mesa de Diálogo, más S/ 100 millones que Anglo American programó para su etapa de operación, pero que fueron adelantados en el 2019 para ejecutar obras que dinamicen la economía regional y atender la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.

La minera aumenta su nivel de gasto todos los años como parte de su modelo de desarrollo de proveedores locales en la provincia de Espinar

Compañía Minera Antapaccay se apoya en un modelo de desarrollo de proveedores locales para mejorar su competitividad actual y potencial, lo cual impacta positivamente en sus operaciones y en la economía de la provincia de Espinar en Cusco. Así, durante los últimos 10 años, contrató servicios locales por más de S/ 1.470 millones, con una tendencia al alza cada año.

“Cuando iniciamos las empresas locales solo atendían requerimientos sencillos y los servicios complejos eran prestados por empresas de Lima o Arequipa”, comentó Giancarlo Pisfil, gerente regional de suministros estratégicos y compras locales de Antapaccay. “En 2013 iniciamos el programa de homologación, capacitación y desarrollo de proveedores locales lo que permitió que incorporen sus servicios en áreas como mantenimiento de planta, procesos, mina, etc.”, añadió.

En 10 años, Antapaccay pasó de 42 contratistas locales (2013) a 129 (2022) gracias al soporte y transferencia de conocimientos brindados. En todo este tiempo, Antapaccay realizó más de 120 talleres de capacitación llegando a más de 1.000 participantes entre ejecutivos y funcionarios de empresas locales y comunales.

Este año, la minera se ha propuesto elaborar el primer directorio de negocios de Espinar orientado a la industria minera, con lo que promoverá la postulación de algunos proveedores a licitaciones en operaciones de Glencore en Chile y Argentina.

Antapaccay seguirá contribuyendo a desterrar la aún existente percepción dentro del sector minero de que los proveedores locales no tienen el mismo desempeño que un proveedor nacional. A la fecha, más de 100 proveedores locales participan y se adjudican licitaciones por encima de empresas de Lima y Arequipa.

Este año, la minera se ha propuesto elaborar el primer directorio de negocios de Espinar orientado a la industria minera, con lo que promoverá la postulación de algunos proveedores a licitaciones en operaciones de Glencore en Chile y Argentina.

Salón Comunal de Tintaya Marquiri
La minera colocó la primera piedra del nuevo Salón Comunal para la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri, en la región de Cusco. La inversión por parte de la Compañía Minera Antapaccay asciende a más de S/3.6 millones y se ejecutará en un plazo de 6 meses por la empresa local TM Maquinarias.

La moderna infraestructura, completamente equipada, tendrá dos pisos en un área de 498.20m2. En la primera planta se contará con un área social que incluye una sala de reuniones para 380 personas, un área de servicios, otra administrativa y ambientes complementarios. En el segundo piso habrá, además, un área de descanso para la población.

La minera colocó la primera piedra del nuevo Salón Comunal para la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri, en la región de Cusco.

“La inversión del proyecto asciende a más de 3 millones 682 mil soles y se ejecutará en un plazo de 6 meses. Hasta el momento ya se cumplió con una primera etapa que consistía en la demolición de la antigua estructura”, refirió el gerente de TM Maquinarias, Joe Ura, al respecto de la obra.

Por su lado, el representante de Antapaccay, Alonso Bravo, indicó que el salón comunal será multiusos y que incluso tendrá proyección para más pisos. Recalcó, más adelante, que la empresa minera está siempre abierta al diálogo para lograr buenos acuerdos.

La actividad contó, además, con representantes de la población de la zona, quienes han recibido con mucho entusiasmo este proyecto, según Hermelinda Ccapa, presidenta del Directorio de TM Maquinarias.

Buenaventura apunta a desarrollar la Planta de Cobre Río Seco, donde empleará el proceso hidrometalúrgico de lixiviación de concentrados de cobre y arsénico provenientes de la unidad minera El Brocal

El director de Compañía de Minas Buenaventura, Raúl Benavides, consideró que los mayores recursos de cobre conocidos en el mundo tienen contenidos altos de arsénico y que suplirán gran parte de la demanda de cobre a futuro. En charla magistral para la II Cantera de Talentos de la Minería, programa organizado por el Instituto de Ingenieros de Mina del Perú, dijo que “Buenaventura posee tres de los veinte más grandes yacimientos con este tipo de mineral en el planeta, los cuales son Marcapunta, Yanacocha Verde y Tantahuatay, con los que produce la cuarta parte de los concentrados de cobre arsenical en la actualidad y probablemente produzca más del 50% de este mineral dentro de los próximos diez años al 2030”.

Buenaventura apunta a desarrollar la Planta de Cobre Río Seco, donde empleará el proceso hidrometalúrgico de lixiviación de concentrados de cobre y arsénico provenientes de la unidad minera El Brocal, con el propósito de extraer cátodos de cobre y obtener en paralelo un residuo de alta ley de oro, plata y arsénico en la forma estable de cristales de escorodita.

“Como uno de sus objetivos, Buenaventura se propuso ejecutar un proceso económicamente viable y amigable con el ambiente para tratar los concentrados de cobre arsenical de las minas Colquijirca, Coimolache y Yanacocha, en los cuales tenemos participación desde la década de 1980, por lo que la empresa decidió apostar por la Planta de Cobre de Río Seco”, aseveró.

Buenaventura posee tres de los veinte más grandes yacimientos con este tipo de mineral en el planeta, los cuales son Marcapunta, Yanacocha Verde y Tantahuatay.

De acuerdo con Raúl Benavides, el citado proyecto se ubicará en los distritos de Huaral y Chancay, en la región Lima, estima una inversión de US$ 410 millones y producción de 40 mil toneladas métricas de cátodos de cobre, culminó recientemente la etapa de factibilidad y tiene a un equipo de investigación evaluando alternativas para mejorar el valor del residuo de alta ley.

SAN GABRIEL
El director de Buenaventura remarcó que la empresa minera tiene la convicción de que el proyecto San Gabriel se convertirá en una de las operaciones más modernas del Perú, por lo que se encuentra evaluando tecnologías de energías renovables, vehículos eléctricos, digitalización y automatización, operación remota y analítica avanzada.

 

“Si bien los vehículos eléctricos son 30% más costosos en comparación con los vehículos gasolineros, estos destacan por generar 40% de ahorros en costos operativos y 30% de ahorros en costos de mantenimiento, cero emisiones y alto confort, pudiendo ser de amplia utilidad para las actividades de acarreo, perforación, transporte, relleno y de empernado”, dijo.

Por lo pronto, Raúl Benavides remarcó que la empresa minera de capitales netamente peruanos se encuentra desarrollando proyectos de biorremediación para minimizar los impactos ambientales resultantes de sus actividades mineras, los cuales están orientados principalmente al tratamiento de suelos contaminados y a la reconstrucción de ecosistemas.

“Estamos realizando la prueba piloto de cobertura de topsoil enriquecido con microorganismos para la fertilización de suelos. Para ello, se cuenta con sistema de drenaje, subdrenaje y poza de colección de aguas ácidas. El depósito será cubierto con 0.45 cm de topsoil enriquecido con microorganismos previamente aislados en laboratorio y reproducidos en campo”, detalló.

La compañía tiene la convicción de que el proyecto San Gabriel se convertirá en una de las operaciones más modernas del Perú.

RENOVABLES
El jefe de Sostenibilidad Ambiental y Recursos Hídricos de Compañía de Minas Buenaventura, Ángel Espinar, dio a conocer durante el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023) que dicha empresa utiliza el 74% de su energía procedente de fuentes renovables, como las centrales hidroeléctricas.

“74% de nuestro portafolio de energía es renovable, principalmente procedente de la Central Hidroeléctrica Huanza, y esta energía limpia es utilizada en la mayoría de nuestras operaciones, por lo cual nuestra huella de gases de efecto invernadero (GEI) es bastante baja a nivel nacional”, indicó Espinar.

Durante su participación también resaltó que esta compañía con 70 años de vida institucional y operaciones en 8 regiones del Perú, viene trabajando enfocada en los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) desde hace mucho tiempo y en especial se ha comprometido con la reducción de su huella de carbono desde el año 2021.

En ese sentido, expuso la matriz de análisis de materialidad de la empresa, donde los temas relacionados a ESG tienen una alta importancia tanto para la empresa como sus stakeholders, sobre todo el tema del agua, motivo por lo cual muchas de sus operaciones cuentan con el activo hídrico y la gestión responsable y sostenible del agua.

“Don Alberto Benavides de la Quintana cuando inició Buenaventura tenía esta idea. No podemos iniciar una operación si no construimos previamente una infraestructura que permita almacenar el agua para la cobertura de una operación determinada, y para contribuir con este activo a otros usos que se requiera en el territorio”, señaló Espinar. “Los retos y desafíos tienen que abordarse primero visibilizando lo que estamos haciendo para contribuir al desarrollo, fortalecer la gobernanza corporativa con el compromiso de la alta dirección de la empresa, interiorizar los compromisos en todas las instancias de la organización, definir metas razonables y medibles de acuerdo al contexto, e incrementar el esfuerzo por la gestión de la información y divulgación”.

Minera prevé iniciar etapa constructiva el 2025 y la producción el 2028

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, resaltó la importancia para el país la reciente aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Zafranal, ubicado en Arequipa, y ratificó el compromiso del Gobierno para seguir impulsando las inversiones mineras sostenibles con la población y el ambiente, en el Perú.

“Para el país es muy importante este logro por cuanto promocionamos la inversión minera sostenible con la población y el ambiente. Nosotros somos sus aliados estratégicos y seguiremos apoyando las inversiones porque generan más trabajo para los peruanos”, recalcó el ministro Vera durante una reunión con Mario Baeza, gerente general de la Compañía Minera Zafranal.

Desde el 2004, Compañía Minera Zafranal opera entre los distritos de Huancarqui y Lluta, en las provincias de Castilla y Caylloma, en Arequipa.

Baeza, junto a otros representantes de la empresa minera, acudió al Ministerio de Energía y Minas (Minem) en mayo para reunirse con el ministro y otros altos funcionarios tras la aprobación de EIA-d ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). “La aprobación del estudio ambiental genera confianza a la industria para seguir invirtiendo en el Perú”, remarcó.

El ejecutivo minero explicó que, durante los 19 años de operación, el proyecto Zafranal generará S/5,318 millones de ingresos fiscales, de este monto, el 42% se distribuirán al gobierno regional, gobiernos provinciales y municipalidades distritales y la Universidad San Agustín de Arequipa.

Asimismo, indicó que Zafranal continuará sus programas de comunicación y relacionamiento con autoridades, población, organizaciones de base y las localidades del área de influencia, para brindar información del proyecto.

Mario Baeza acotó que, tras la aprobación del EIA, iniciará la etapa de ingeniería de detalle del proyecto previsto para este año, y que se presentará el proyecto ante sus dos accionistas Teck Resources y Mitsubishi Materials para su aprobación definitiva de inversión, en el segundo semestre de 2024. “El inicio de la etapa constructiva está previsto para 2025 y la producción para 2028”, puntualizó.

Desde el 2004, Compañía Minera Zafranal opera entre los distritos de Huancarqui y Lluta, en las provincias de Castilla y Caylloma, en Arequipa. Allí, el proyecto minero de Teck Resources y Mitsubishi Materials Corporation, producirá concentrado de cobre con bajo contenido de oro durante 19 años en dos tajos abiertos. Por ahora, esperan contar con el permiso ambiental del proyecto cuprífero.

 

“Nuestro Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se encuentra en proceso de evaluación [por parte del Senace] y esperamos que sea aprobado en las próximas semanas. Estábamos esperando que fuera aprobado durante marzo, pero creemos que debería ir no más allá de abril”, señaló Mario Baeza anteriormente. “Debiéramos exponer el proyecto minero para la aprobación definitiva de la inversión en el cuarto trimestre del 2024. Posteriormente, iniciar las obras tempranas de construcción en el primer trimestre del 2025, terminar con la ejecución del proyecto a finales del 2027 e iniciar la operación comercial en el 2028”, detalló el ejecutivo.

Desde el 2004, la empresa minera ha invertido cerca de US$ 230 millones en las etapas de exploración, ingeniería de prefactibilidad y factibilidad, y estudio de impacto ambiental.

Durante los 19 años de operación, el proyecto Zafranal generará S/5,318 millones de ingresos fiscales.

Baeza expuso que la empresa prevé invertir US$ 1,473 millones en la construcción y operación del proyecto, lo que brindará oportunidades laborales para la población cercana y proveedores locales. “Se contempla en la etapa de construcción contratar más de 3,900 personas de formas directa e indirecta y generar compras locales anuales de US$ 670,000; y en la etapa de operación emplear más de 1,300 personas y registrar compras locales anuales de US$ 250,000”, detalló.

A su juicio, la inversión en la construcción del proyecto contribuirá a que el PBI de Arequipa aumente en 1.4%, 2.2% o 4.8%, en un escenario bajo, medio y alto, respectivamente; mientras que la inversión en la operación contribuirá a que el PBI se incremente en 2.9%, 4.5% o 6.6%, respectivamente. “Los 19 años de operación generarían un total estimado de US$ 1,519 millones en ingresos fiscales. A lo largo de la vida útil del proyecto, el canon minero sería de US$ 490 millones a partir del segundo año de actividades y las regalías mineras serían de US$ 150 millones”.

Baeza precisó que el monto se distribuiría entre el gobierno regional (US$ 153 millones), municipio provincial y distrital de Arequipa (US$ 256 millones), municipios provinciales de Castilla y Caylloma (US$ 153 millones) y municipios distritales de Lluta y Huancarqui (US$ 39 millones cada uno).

Respecto a la gestión social del proyecto Zafranal para con las comunidades de las áreas de influencia, Baeza expresó que la empresa minera emprenderá programas enfocados en cinco pilares: salud, educación, infraestructura básica, fortalecimiento de capacidades y desarrollo turístico.

Para ello, elaborarán expedientes técnicos para centros de salud, implementar mejorar prácticas para productores de leche, mejorar infraestructura de canales para sistemas de riego, capacitar docentes e impulsar el potencial turístico del valle de Majes, entre otras estrategias.