Editorial

Certidumbre

Es un asunto recurrente pero en el que hay que insistir. ¿Qué necesita que ocurra para que las empresas inviertan en el Perú? La respuesta causa hasta aburrimiento por ser extensamente conocida, longevamente amplificada y divulgada: necesita certidumbre desde el punto de vista político, reglas claras, descontaminadas de cualquier apetito partidaria; requieren también celeridad en los trámites, eficiencia en las gestiones y, por supuesto, tecnócratas que las defiendan cuando deben y que las sancionen también cuando sea lo que corresponda. Necesitan, en otras palabras, verdadera institucionalidad, como la que existe ya en los países más ricos y civilizados. Hace poco más de un año, se leía en los medios que los planes para cambiar las reglas de juego estaban en la agenda política. Hoy hay cierta estabilidad y se refleja, en parte, en el precio del dólar.

Quien conozca Canadá, sabrá que ese país cuenta con una entidad llamada Recursos Naturales Canadá. Esta se encarga de que la minería crezca, pues entienden en ese país norteamericano que esta industria, formal, tecnificada y sostenible (pues así es hoy la minería a gran escala) trae crecimiento económico. En efecto, con crecimiento económico no se resuelven los grandes males de cualquier país: se logra con desarrollo económico, y eso implica la participación del Estado y sus diversos niveles de ejecución. Pero sin crecimiento económico, no se cierra ninguna brecha social.

Recursos Naturales Canadá cruza espadas con otras las instituciones de su país para garantizar que la construcción de los proyectos inicien en la fecha programada y comiencen su producción comercial en el año pactado. Por supuesto, no son un reloj, pero casi.

El sector minero formal aporta el 10% del PBI peruano, las empresas proveedoras que trabajan con ellas aportan otro 4%. Las extractivas pagan prácticamente el 20% de los impuestos en el Perú y benefician a 1.6 millones de personas con la creación de empleo formal y bien remunerado. Es, pues, un rubro importante para la macroeconomía nacional. En palabras de una exministra de Economía, la minería es quien paga la cuenta en el Perú.

Pero muchos olvidan que los aportes tributarios, muchas veces, terminan en bolsillos oscuros. La Contraloría informó no hace mucho que S/ 24,000 millones del erario público se pierden anualmente por corrupción; con una tercera parte de este monto, el país ya podría haber atendido diversas urgencias ciudadanas.

En el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte por Fiestas Patrias, se hizo una mención puntual sobre la mina Quellaveco y el avance en exploraciones en el primer semestre del 2023, pero no se enfatizó sobre el rol estratégico de esta importante industria para el crecimiento económico y desarrollo del país, que muestra signos de fatiga. El Estado recaudó S/ 605 millones procedentes de la actividad minera en junio último, lo cual, comparado con los S/ 1,244 millones de igual mes del 2022, representó una caída de 54% (en términos reales), de acuerdo con cifras de la Sunat. Con ese resultado, en el primer semestre del año, la recaudación tributaria de la minería, que sumó S/ 7,181 millones, reporta una contracción de 54% si se la compara con los S/ 14,380 millones de igual periodo del año pasado.

Perú tiene la posibilidad de llegar a producir 2.8 toneladas de cobre con la producción a capacidad completa de Quellaveco y si Las Bambas continúa sin interrupciones y logra avanzar Chalcobamba. Pero para los próximos 3 o 4 años no tenemos ningún proyecto importante, por lo que el Congo nos estaría desplazando al tercer lugar. En otras palabras, mientras el Congo gana competitividad y nos rasca inversiones y empleos e ingresos fiscales, nosotros los perdemos.

 

CUPRÍFERAS
En junio, la producción cuprífera nacional alcanzó las 241.801 toneladas métricas finas (TMF), presentando un incremento de 21.8% en comparación con el mismo mes del año anterior (198.467 TMF). Este crecimiento se ha mantenido de manera sostenida por cuatro meses consecutivos. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), este favorable resultado se debió en gran medida al mejor desempeño de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. que logró un incremento de 12%, manteniendo sus niveles de producción mensual por encima de las 36.000 TMF en lo que va del año. También Southern Peru Copper Corporation y Minera Las Bambas S.A. registraron en junio un aumento interanual de 3.6% y 62.8%, respectivamente. En tanto, Anglo American Quellaveco S.A. continúa aportando al incremento de la producción cuprífera con 28.277 TMF.

MEF Y PETROQUÍMICA
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó que la construcción de una planta petroquímica en el sur del Perú demandará una inversión de hasta US$2,000 millones. “Es un anuncio importante en materia de infraestructura que permitirá viabilizar el gas en el sur del país. Ya tenemos una ruta para sacarlo adelante y el rango de inversión estaría entre US$1,500 millones y US$2,000 millones”, manifestó en conferencia de prensa. Contreras detalló que hay tres empresas interesadas en ejecutar esta obra que estaría ubicada en el sur del país, posiblemente en Ica o Arequipa. “Quienes usamos gas natural sabemos la diferencia de costos que hay entre usar terma a gas natural y otra eléctrica”, comentó. Precisó que este “proyecto será inversión privada, pura y dura”.

SENACE
Entre abril y agosto del 2023, el Senace aprobó cinco Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y sus modificaciones (MEIA-d) que implican US$6.142 millones en inversiones sostenibles, cifra que impacta positivamente en el crecimiento económico del país, promoviendo la participación ciudadana para generar confianza en la población. Los proyectos que obtuvieron certificación ambiental son Unidad Minera Inmaculada (US$ 4.436 millones) y Unidad Minera Zafranal (US$ 1.263 millones), en el sector minería; Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 273.1 millones) y Terminal Portuario de Pucusana (US$ 90.1 millones), en el sector transportes, y Línea de transmisión para la conexión de la Central Hidroeléctrica San Gabán (US$ 78.8 millones) del rubro electricidad. total de esta cifra de inversiones supera la de EIA-d y MEIA-d aprobadas en el 2022, que suman US$ 2.754 millones, en ocho proyectos.

ORO
La producción nacional de oro en junio (8.095.748 gramos finos) registró un leve descenso de 0.5% con relación al mismo mes de 2022 (8.138.010 gramos finos). Este resultado se debió a los menores niveles de producción de Compañía Minera Poderosa S.A. (-27.3%), Minera Yanacocha S.R.L. (-3.1%) y Consorcio Minero Horizonte S.R.L. (-13.8%). La producción acumulada en el primer semestre de 2023 fue de 45.480.640 gramos finos, lo que representó una disminución de 2.6% en comparación con el mismo periodo de 2022 (46.700.462 gramos finos). Esta disminución fue resultado de los menores niveles de producción de Compañía Minera Poderosa S.A. (-16.1%) debido a los constantes desafíos que enfrentaron en algunas de sus operaciones.

INVERSIÓN
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, aseguró que el Gobierno ha recuperado la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros y reafirmó el compromiso de conservar la estabilidad económica del país, necesaria para fomentar el desarrollo del sector privado. «El capital de los inversionistas está seguro en el país. Vamos a mantener las reglas fiscales y la política económica en lo que respecta al incentivo a las inversiones. Tenemos toda la confianza en el Ministerio de Economía y Finanzas y en los sectores dedicados a la producción», indicó el jefe del Gabinete Ministerial en declaraciones a la prensa. Como parte del proceso de reactivación económica, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros informó que el Ejecutivo impulsa la construcción de seis hospitales en Apurímac, Arequipa, Huaraz, Trujillo, Piura y Puno, los cuales representan una inversión de S/7.000 millones que están financiados.

ELECTRICIDAD
Entre agosto y septiembre de este año, ProInversión prevé adjudicar dos paquetes de proyectos de transmisión eléctrica por cerca de US$ 1,000 millones. Así lo anunció el director ejecutivo de la entidad, José Salardi Rodríguez, quien resaltó que la inversión estimada en estos proyectos eléctricos se suma a los US$1,200 millones adjudicados durante los primeros siete meses del año. “La adjudicación de estos siete proyectos eléctricos será en claro beneficio de las familias y las industrias de las regiones de Piura, Lambayeque, San Martín, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Huánuco y Amazonas, pues permitirá incrementar la capacidad de transformación para atender el crecimiento de la demanda eléctrica; así como mejorar las condiciones operativas del sistema de transmisión en las zonas de influencia vinculadas a los proyectos”, precisó.

BARRILES
A pesar de los desafíos sociales, operativos y logísticos que enfrentó durante el segundo trimestre del año (2T 2023), PetroTal, operador del Lote 95, ubicado en el distrito de Puinahua (Requena, Loreto), experimentó un notable crecimiento a nivel productivo, comercial y financiero, alcanzando las mejores cifras de su historia. “PetroTal registró su mejor trimestre desde el inicio de las operaciones. En este periodo (2T 2023) logramos producir más de 20,000 bopd (siglas en inglés de barriles de petróleo por día) durante 60 días, lo que nos permitió alcanzar récords en casi todas nuestras principales métricas”, destacó el gerente general de la empresa, Guillermo Flórez. En el segundo trimestre del año, el promedio de la producción de PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, se situó en 19,031 bopd, que representan un crecimiento de 56% frente al resultado de los primeros tres meses de 2023.

CONSTANCIA
Durante el segundo trimestre, las operaciones de Constancia, de la minera Hudbay en Cusco, produjeron 17,682 toneladas de cobre, 12,998 onzas de oro, 419,642 onzas de plata y 414 toneladas de molibdeno. “Las operaciones de Perú se gestionaron con éxito durante un trimestre de transición con actividades de desbroce elevadas en Pampacancha completadas en junio para permitir la extracción de porciones de alta ley del yacimiento en la segunda mitad de 2023”, dijo la empresa. Hudbay ahora espera que Pampacancha entregue una mayor producción de cobre y créditos por subproductos de metales preciosos en la segunda mitad del año. “Con el período de mayores actividades de desbroce planificadas en el tajo de Pampacancha completado en junio y el mineral extraído de Pampacancha en julio por un total de 1,6 millones de toneladas con 0,63% de cobre y 0,31 gramos por tonelada de oro, la compañía está bien encaminada para lograr la mayor producción esperada en la segunda mitad del año, en línea con la guía de producción de Perú para todo el año 2023”, afirmó la compañía de origen canadiense.

MILLONARIO PROYECTO DE MINA INMACULADA FLORECE

El monto de inversión se ha estimado un monto de US$ 1,318 millones en la etapa de construcción, y en US$ 3,124 millones como costo operativo

Inmaculada es la operación minera más moderna, tecnológica y productiva del grupo Hochschild Mining. Abarca 20,000 hectáreas y de ella extraen metales preciosos y relucientes: oro y plata. Es totalmente de Hochschild, empresa que cotiza sus títulos valores en la Bolsa de Londres, desde el 2013. Inmaculada explota un yacimiento de oro y plata por métodos subterráneos. La propiedad consta de cuarenta concesiones mineras y se caracteriza por ser sistemas mineralizados de baja y alta sulfuración. Ángela es la veta principal y su potencial de crecimiento ha convencido a la corporación de apostar por su extensión. Hochschild Mining planea invertir US$4,436 millones, entre capex y opex, para extender la vida útil de su mina más moderna, Inmaculada (Ayacucho), hasta el año 2042.

Hochschild, en el estudio de su proyecto elaborado por Walsh, es más preciso: el monto de inversión se ha estimado un monto de US$ 1,318 millones en la etapa de construcción, y en US$ 3,124 millones como costo operativo. Así mismo, el costo de cierre y post cierre es de US$ 17.6 millones. Cabe resaltar que los montos estimados de inversión no incluyen los impuestos de ley.

Inmaculada tiene un ritmo de producción de 3,850 toneladas de mineral por día. Sin embargo, su autorización ambiental le permite procesar hasta 4,200 toneladas por día. Con todo, el proyecto no considera incrementar la capacidad de producción de la planta de procesos metalúrgicos.

Los cálculos del capex de Hochschild para su operación en Ayacucho comprenden los trabajos de excavaciones subterráneas, equipamiento eléctrico y mecánico, instalaciones y materiales menores como tuberías, cables eléctricos y demás. Estrictamente, Compañía Minera Ares S.A.C. es propietaria de la unidad Inmaculada, ubicada en los distritos de Oyolo y San Javier de Alpabamba, provincia de Páucar del Sara Sara, y en los distritos de Pacapausa y San Francisco de Ravacayco, provincia de Parinacochas, en la región Ayacucho, a una altitud aproximada de 4,500 msnm. Ares es controlada por Hochschild. Los modelos financieros tienen en cuenta alrededor de cinco millones de toneladas de recursos minerales inferidos en Inmaculada, que representan más de 60 millones de onzas equivalentes de plata, que casi podría duplicar la vida útil de la mina. En el 2018, Hochschild continuó el programa integral de perforación de superficie que comenzó en noviembre del 2017 con la campaña centrada en el área al este de la veta Ángela. Durante el año se ejecutaron 9,300m de perforación para potencial y 65,600m de perforación de recursos. Se descubrieron 17 vetas y agregaron 1.3 millones de onzas equivalentes de oro o 95 millones de onzas equivalentes de plata a la base de recursos inferidos en Inmaculada. Hoy los trabajos de exploración, que continuaron, reforzaron los conocimientos previos de la mineralización en el yacimiento.

De la cantera Pucu Pucu se obtendrán materiales que principalmente se destinarán para el recrecimiento del dique de contención del depósito de relaves, mantenimiento para accesos y materiales de concreto, entre otros.

Todas las vetas están cerca de la infraestructura allí existente. La organización ejecutó un programa de perforación para encontrar recursos potenciales al este de la veta Angela y también al oeste. “Creemos que este yacimiento de clase mundial seguirá respaldando a nuestra empresa durante muchas décadas y esperamos reactivar el exitoso programa de exploración y seguir invirtiendo en la región de Ayacucho y sus comunidades”, dijo anteriormente Ignacio Bustamante, su saliente CEO (dejará la empresa a fines de agosto). Su proyecto de Optimización Inmaculada, aprobado recientemente por el Senace, confirma las positivas sospechas: Inmaculada dará, según su Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Operativa, un salto productivo.

El proyecto consta de 9 zonas de ventilación: zona 1, zona 2, zona 3, zona 4, zona 5 (esta última dividida en 3 subzonas), zona Ángela y zona Ángela Satélites.

Para la construcción de los componentes propuestos en la Segunda MEIA-d se requerirá realizar actividades de desbroce y retiro de suelo orgánico. Se estima que se removerán aproximadamente 50.307 m3 de suelo orgánico en total, procedente de la construcción de accesos internos y auxiliares, sistemas de drenaje que pueden ser zanjas interceptoras y canales, bocaminas, accesos a las bocaminas, accesos a las chimeneas Raise Borer, recrecimiento del depósito de relaves, ampliación del Depósito de desmonte 2, construcción del nuevo Depósito de desmonte 3, DMI 2, DMO, nuevos sistemas de tratamiento de aguas de mina, ampliación de la cantera Pucu Pucu, línea primaria de 33 kV y subestaciones eléctricas, construcción del Relleno sanitario 2, ampliación del ATRI, plantas de tratamiento de agua, ampliación del campamento de operaciones, ampliación de campamentos y oficinas, sesenta y nueve (69) plataformas de perforación y los accesos a las plataformas.

 

LABORES SUBTERRÁNEAS
Para la selección del método de minado se ha considerado replicar los métodos de explotación utilizados actualmente en Inmaculada, debido a que se espera un comportamiento similar en términos geológicos, estructurales, posicionamiento espacial de la veta y comportamiento geomecánico; considerando además las recomendaciones resultado del comportamiento y evaluación geomecánica y las regulaciones de seguridad que serán tomadas en cuenta durante la producción. Para todos los casos, el método de explotación será de corte y relleno, independiente de la potencia de la veta, con perforación del tipo convencional, con máquinas del tipo Jackleg, y perforación de taladros largos, con relleno en pasta o relleno detrítico.

Revela la minera que se tendrán las siguientes secciones típicas de las rampas: para la rampa principal se tendrá una sección de 4.50 x 4.50 m; para la infraestructura de los tajos y desarrollo se manejarán secciones de acuerdo con el método de explotación; para el método mecanizado, los by pass y desarrollos se tendrán secciones de 4.00 x 4.00 m; para los métodos convencionales, la sección será de 3.00 x 300 m y para las rampas de operación las secciones serán de 3.50 x 3.50 m.

VENTILACIÓN
El proyecto consta de 9 zonas de ventilación: zona 1, zona 2, zona 3, zona 4, zona 5 (esta última dividida en 3 subzonas), zona Ángela y zona Ángela Satélites. Las primeras 4 son zonas nuevas independientes de la mina en actual explotación y contarán con sus propias bocaminas de acceso, mientras que la zona 5, si bien es nueva, no es independiente de la mina actual, pues se accederá a ella a través de las bocaminas existentes. La zona Ángela y la zona Ángela Satélites ya tienen su propio sistema de ventilación implementado, el cual continuará funcionando hasta el agotamiento del mineral. Es decir, los sistemas de ventilación de las zonas 1, 2, 3 y 4 deberán ser complemente autónomos; en tanto que el sistema de la zona 5 dependerá en cierta medida de la provisión de aire actual de la mina en operación.

Las nuevas bocaminas principales serán Jimena 4,300, Jimena 4,700, Julia 4,300, Minascucho 4,300 y Lineamiento 2 4,270. Hochschild proyecta además la construcción de 163 chimeneas Raise Borer de ventilación y servicios, las cuales permitirán garantizar las condiciones de trabajo en interior mina brindando un circuito de ventilación y suministro de los servicios de apoyo respectivos.

DESAGUADO DE LAS LABORES SUBTERRÁNEAS
La mina contará con un sistema de colección, conducción y bombeo del agua subterránea para el adecuado desarrollo de las labores subterráneas. Según el plan de producción de largo plazo, se estimó un requerimiento de relleno para las diferentes zonas de explotación, considerando las características de los métodos de explotación definidos para cada estructura mineralizada. El requerimiento de relleno por tipo será: 2,1 millones de m3 de relleno detrítico, 7,1 millones de m3 de relleno en pasta y 984,900 m3 de relleno rocoso cementado.

TRANSPORTE DE DESMONTE Y MINERAL
El transporte del desmonte y mineral desde interior mina (labores subterráneas) se realizará con camiones volquetes de 15 m3 de capacidad de tolva (30 TM), utilizando las bocaminas y los accesos existentes y proyectados. El mineral será transportado hacia la tolva de gruesos del nivel 4,400 y también, de ser el caso, hacia las canchas de acumulación de mineral aprobadas; de la tolva de gruesos se integra a la faja curva, la cual llega a las tolvas de alimentación (stock pile) y de allí por intermedio de una faja se alimenta al molino SAG, iniciando el proceso en la planta de procesos metalúrgicos. El desmonte que se genere será transportado hacia el Depósito de desmonte 2 y el Depósito de desmonte 3.

PRESA DE RELAVES
El proyecto planea recrecer el dique del depósito de relaves mediante recrecimiento aguas abajo hasta la cota 4,551 msnm, lo que dará un volumen adicional de 15.00 Mm3 y una vida útil hasta el término del proyecto.

Los resultados de la prueba de Generación de Ácido Neto (NAG por sus siglas en inglés) muestran nula generación de acidez formada a pH 4.5. También se muestra nula acidez formada entre pH 4.5 a pH 7, correspondiente a la presencia adicional de acidez, indicativa de metales solubles tales como cobre y zinc.

Las muestras de la cantera Pucu-Pucu y el depósito de relaves muestran valores de pH NAG mayores de 4.5, incluso se llegan a tener valores de pH NAG igual a 10.9 y 11.6, respectivamente, lo cual es indicativo de que los materiales en general no presentan un potencial para la formación de drenaje de ácido de roca. Para el recrecimiento del depósito de relaves se usará material proveniente de la cantera Pucu Pucu.

El transporte del desmonte y mineral desde interior mina (labores subterráneas) se realizará con camiones volquetes de 15 m3 de capacidad de tolva (30 TM), utilizando las bocaminas y los accesos existentes y proyectados.

DEPÓSITO DE DESMONTE 2
La ampliación del Depósito de desmontes 2 alcanzará un volumen de 3 411,711 m3 . El depósito tendrá una altura de conformación final de 82.30 m, y una vida útil hasta el término del proyecto. El Depósito de desmonte 2 tiene un área aprobada de 8.90 ha y con la modificación propuesta se ampliará a 27.54 ha. Durante la campaña de campo se tomaron 06 muestras representativas ubicadas en el Depósito de desmonte 2. Los resultados de las muestras para las pruebas estáticas presentaron grados de incertidumbre. Para lo cual se realizó la prueba cinética dando como resultado un material con comportamiento básico siendo no generador de acidez.

DEPÓSITO DE DESMONTE 3
El nuevo Depósito de desmonte 3 se extenderá sobre una huella aproximada de 10.00 ha Y tendrá una capacidad de almacenamiento de 1,190,000 m3. La conformación del depósito se realizará hasta alcanzar la cota 4,726 msnm (altura máxima de 33 m).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS 2
El proceso de tratamiento se basa en la remoción de la carga orgánica a través de tres líneas de tratamiento, por medio de un proceso biológico tipo lodos activados que permitirá una eficaz reducción de materia orgánica. Las unidades de tratamiento constan de lo siguiente: cámara de bombeo, ecualizador, estanque de aireación, sedimentador, espesador-digestor de lodos y desinfección (cámara de contacto). La operatividad de la planta será de 24 horas por día.

Los lodos serán almacenados temporalmente en el ATRI. Posterior a ello, serán eliminados como residuos peligrosos y su disposición final estará a cargo de una EO-RS, y a la vez serán evaluados para su reaprovechamiento mediante su transformación en compost previa estabilización y análisis con un laboratorio acreditado por INACAL, con la finalidad de emplearse como materia para la producción de compost, que servirá para los trabajos de revegetación dentro de la unidad. Asimismo, el excedente de biosólidos será dispuesto en un relleno sanitario.

 

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
El tratamiento en esta planta permitirá remover las impurezas del agua para producir un agua tratada y potabilizada, la misma que será almacenada en los tanques de abastecimiento de Inmaculada. La operatividad de la planta será de 22 horas por día.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE MINA
Para tratar el flujo de agua que drena de interior mina se instalará una planta de tratamiento en las bocaminas Julia nivel 4,300, Jimena nivel 4,300, Minascucho nivel 4,300 y Lineamiento 2 nivel 4,270 y se ampliará la PTAM existente en la bocamina nivel 4,300, con un proceso de coagulación y floculación que tendrá las siguientes etapas: planta de tratamiento en interior mina, pozas de sedimentación en interior mina y pozas de sedimentación en superficie. La operatividad de la planta será de 24 horas por día y se tendrá un cronograma de mantenimiento preventivo de equipos, según su tipo.

PLANTA MODULAR DE TRATAMIENTO DE AGUAS ÁCIDAS
El proceso de tratamiento de agua seleccionado es por neutralización, mediante el uso de un agente alcalinizante y con la recirculación de lodos, cumpliendo la función de clarificar el agua y concentrar los lodos para su posterior disposición. El equipamiento de la PTAA consta de las siguientes unidades completas que trabajan a presión y que están destinadas a la eliminación de materia en suspensión: poza de almacenamiento de aguas de contacto; tanque floculador, soplador y dosificación de reactivos, poza de sedimentación, automatización y tubería de vertimiento.

CANTERA PUCU PUCU
De la cantera Pucu Pucu se obtendrán materiales que principalmente se destinarán para el recrecimiento del dique de contención del depósito de relaves, mantenimiento para accesos y materiales de concreto, entre otros. Los factores de seguridad obtenidos son mayores a los mínimos establecidos en los criterios de diseño y que sustentan los taludes de corte y perfilados recomendados para la explotación y el cierre de las canteras.

El nuevo Depósito de desmonte 3 se extenderá sobre una huella aproximada de 10.00 ha Y tendrá una capacidad de almacenamiento de 1,190,000 m3.

LÍNEA DE TRANSMISIÓN PRIMARIA DE 33 KVA Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
La energía para las nuevas bocaminas y chimeneas proyectadas provendrá de una línea de transmisión primaria de 33 kV, que además de alimentar de energía eléctrica a las bocaminas Julia, Jimena 4300, Jimena 4700, Lineamiento 2 y Minascucho, también alimentará a las chimeneas RC 23, RC 22, RC 39, RC 56 y RC 60, abarcando las zonas 1, 2, 3, 4 y 5. Inmaculada cuenta con suministro de energía eléctrica del SEIN mediante una línea de alimentación en 66 kV. El consumo de energía total es de 386.7 MWh/día con un consumo unitario promedio de 104.5 kW-h/t.

LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE RELLENO EN PASTA EN SUPERFICIE
La red de distribución de tuberías en superficie transportará relleno en pasta de la Planta de Relleno en Pasta hacia los tajos de las nuevas vetas Millet y Divina a través de 11 pilotos, desde superficie a interior mina. Esto permitirá cumplir con el proceso de relleno y estabilidad de la mina.

FUENTE DE AGUA SUBTERRÁNEA PARA USO MINERO
Actualmente Inmaculada cuenta con una fuente de agua subterránea que abastece al campamento minero que se ubica en el nivel 4,300. Por otro lado, los caudales producidos por avance y operación de las labores subterráneas propuestas cuentan con recursos suficientes para satisfacer la demanda hídrica del proyecto. Por lo tanto, no será necesaria la construcción del pozo de agua.

TALLER DE MANTENIMIENTO DE CAMIONES
Parte del área aprobada del taller de mantenimiento de camiones, que actualmente no está siendo ocupada por instalaciones de este componente, se superpone con una fracción del Depósito de desmonte 3 proyectado y su respectivo canal de coronación; se realizará un cambio de uso de esta área de superposición.

PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN
Se ejecutarán 69 sondajes con una profundidad promedio de 437 m. La suma de las profundidades de los sondajes equivale a un total de 30 145 metros. Para lograr esto se utilizarán cuatro (04) máquinas perforadoras. El avance promedio diario será de 20 m.

INMACULADA HOY
Inmaculada explota un yacimiento de oro y plata por métodos subterráneos, a un ritmo de producción de 3,850 toneladas por día. Sin embargo, su autorización ambiental le permite acelerar su minado hasta las 4,200 toneladas diarias. Actualmente, las bocaminas principales son las del nivel 4,300, 4,400 y 4,500; cuenta con galerías, rampas, y Raise Borer o chimeneas que brindan el servicio de ventilación a todas las labores subterráneas, las cuales permiten extraer el aire viciado producto del desarrollo, preparación y explotación de la mina. Los métodos de explotación en Inmaculada se sostienen en equipos como los taladros largos y corte y relleno ascendente.

El desmonte de mineral generado en la operación de la explotación es acumulado en depósitos y el mineral es trasladado a la planta de beneficio de mineral, vía una faja transportadora. La minera obtiene los metales preciosos con base en procedimientos de reducción de tamaño del mineral, extracción de los metales mediante lixiviación en pulpa, separación sólido líquido, precipitación de metal precioso mediante el proceso Merrill Crowe, fundición y destrucción de cianuro. En la zona industrial de la operación minera está el taller de mantenimiento de camiones, el almacén de combustible y grifo, y la subestación eléctrica principal Quellopata, entre otros.

Hay también en la moderna operación una planta de concreto, una planta de tratamiento de agua de mina, una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, una planta de tratamiento de agua potable, planta de neutralización, planta de relleno en pasta y una planta modular de tratamiento de agua ácida.

«La puesta en marcha de proyectos mineros cupríferos es la principal oportunidad que tenemos no sólo como industria, sino como país»

Se está invirtiendo en equipamiento, eficiencia, optimización de procesos, entre otras medidas, pero no en el desarrollo de nuevas minas y yacimientos. «Ello, lamentablemente, hace peligrar el futuro sostenible de nuestra industria y responde a las barreras que ya hemos señalado», afirma Drago, uno de los ejecutivos que se darán cita a la convención minera en Arequipa

No es novedad que los permisos ambientales y el acceso a tierras sean problemas para las grandes inversiones de todo tipo en nuestro país. Lo novedoso y sorprendente es que, conocida la enfermedad y ampliamente difundido el remedio, estos inconvenientes no se hayan solucionado aún. El Perú es como aquel enfermo que espera penicilina para ponerse de pie y andar, pero los doctores no pueden aplicarla sin antes instalar una mesa de diálogo. Así estamos. Y mientras, la economía, esa de la que tanto reniegan quienes no la conocen, será frágil este año y el próximo también. El pasado comunicado de la postergación —otra vez— del proyecto Yanacocha Sulfuros, un importante desembolso superior a los US$2.000 millones en Cajamarca, le ha caído a la debilitada economía peruana como agua fría. Pero días después, y tras más de 10 años de presencia en Perú y con diferentes campañas de exploración en curso, BHP anunció recientemente el inicio del programa de perforación en el proyecto Jatum Orcco, ubicado en Huancavelica, en el sector alto andino del Perú. Se trata del primero en 5 años en alcanzar esta etapa, por lo que representa un hito importante en el plan de crecimiento de la minera en el país. Así se mueve el país: avance un paso y retrocede otro, unas de cal y otras de arena. Domingo Drago, el presidente de Rumbo a PERUMIN 36, no obstante, es más optimista con respecto al futuro de la industria minera en el país, a pesar de conocer a fondo sus costuras.

Conocemos el Rumbo a PERUMIN: el destino es Arequipa. Pero ¿conocemos el derrotero del país? ¿Sabemos hacia dónde navega el Perú? Señor Drago, ¿hacia dónde se dirige la industria minera?
Lo ideal es que, con el trabajo y el esfuerzo de todos, el Perú transite hacia un futuro de bienestar para toda la población. No obstante, basados en los últimos resultados económicos que muestran una reducción en las proyecciones de crecimiento del PBI, es natural que haya una preocupación. La industria minera no es ajena a esta situación. Como cualquier otra actividad productiva estamos comprometidos en seguir contribuyendo para retomar el rumbo del crecimiento económico del país. Como señala el BCR, aún podemos apuntar a un crecimiento de 2.4% al cierre del año si hay un buen desempeño del sector. Pero es necesario potenciar este trabajo generando mejores y mayores condiciones para la actividad productiva. El país requiere mayor inversión para acelerar la economía, por ejemplo, en el corto plazo, se podrían viabilizar los proyectos mineros que supongan un incremento de producción no mayor al 15% y que se ejecuten dentro de la misma operación por optimizaciones. Tenemos capacidad y experiencia para aprovechar la demanda global de minerales, pero necesitamos eliminar barreras que afectan el dinamismo del sector buscando ser más eficientes en la aprobación de permisos, ser preventivos frente a la conflictividad social, así como generar un clima de confianza y estabilidad para los inversionistas.

También debemos evaluar la pertinencia de algunas normas. Una de estas, por ejemplo, es la necesidad de consulta previa para actividades de exploración o el requerimiento de títulos habilitantes sectoriales para exploraciones menores.

Quellaveco acabó su construcción, pronto cumplirá un año entero produciendo y su impulso a la economía llegará a un techo. Luego, no hay más Quellaveco, no hay más proyectos de US$5.500 millones que se ejecuten mañana. ¿El país debería ya encender sus alarmas?
Es importante recalcar que nuestro Perú es un país bendecido. Contamos con una riqueza de minerales, tenemos identificados 47 proyectos mineros, con una inversión potencial de $53,715 millones, en 18 regiones del país. Más que encender alarmas, debemos trabajar en conjunto para destrabar los proyectos que tenemos en cartera. Un tema en el que quiero incidir es en la optimización para los permisos, los cuales vienen retrasando la ejecución de los proyectos. Siguiendo los estándares de minería de primer nivel, no es viable esperar tanto tiempo para obtener permisos de exploración, para la construcción y puesta en operación. También debemos evaluar la pertinencia de algunas normas. Una de estas, por ejemplo, es la necesidad de consulta previa para actividades de exploración o el requerimiento de títulos habilitantes sectoriales para exploraciones menores. Hay referencia en legislación comparada donde no se requieren estos trámites, lo cual nos pone en desventaja en términos de competitividad. ¿Qué podemos informar en una consulta previa si no se ha explorado antes el territorio? Definitivamente, en el país necesitamos establecer una política de desarrollo para la minería que sea de largo plazo, que establezca normas claras y una hoja de ruta para la ejecución de los proyectos que tenemos en cartera y que serán un estímulo para el crecimiento económico del país y de las regiones donde se desarrollarán los mismos.

Es clave el trabajo en conjunto entre el Estado y la empresa privada, prueba de ello, por ejemplo, es la construcción de la represa de Cularjahuira, ubicada en la provincia de Candarave, región Tacna y que fue ejecutada por los regantes de la provincia, Southern Perú y el MIDAGRI.
 

El mundo consume entre 23 y 24 millones de toneladas de cobre al año, de los cuales el Perú produce poco más del 10%. La proyección para el 2050, que en términos mineros está a la vuelta de la esquina, es que la población consumirá 50 millones de toneladas, es decir, el doble. ¿Qué oportunidades se están perdiendo en el sector minero peruano?
La puesta en marcha de proyectos mineros cupríferos es la principal oportunidad que tenemos no sólo como industria, sino como país. Como he señalado, tenemos una gran cartera de proyectos mineros; a manera de ejemplo, en la macrorregión norte, el foco es Cajamarca, donde se concentran proyectos por más de $ 18,000 millones. Ahí tenemos a La Granja, Conga, El Galeno, Michiquillay y Yanacocha Sulfuros, entre otros que están en la agenda del MINEM pero que lamentablemente están postergándose. Es importante saber que, si estos proyectos se ejecutaran, podríamos reducir, en los próximos 10 años, la pobreza regional hasta en 33 puntos porcentuales, se generarían más de S/ 2000 millones en ingresos adicionales para la región por conceptos de canon y regalías, además de la generación de empleo, considerando puestos de trabajo directos, indirectos y procura local. Y esta es sólo una región. La oportunidad que tenemos a nivel de país es enorme.

¿Qué podemos informar en una consulta previa si no se ha explorado antes el territorio? Definitivamente, en el país necesitamos establecer una política de desarrollo para la minería que sea de largo plazo.

Newmont ha aplazado su decisión de inversión en su proyecto de más de US$2.000 millones Yanacocha Sulfuros. Este aviso se puede interpretar de muchas maneras. ¿Cómo lo interpreta usted?
Entiendo que es una decisión corporativa, buscando priorizar otros proyectos y fortalecer el valor actual de sus operaciones, además de mejorar sus niveles de producción. Y esa es la tendencia actual de las operaciones mineras. Se está invirtiendo en equipamiento, eficiencia, optimización de procesos, entre otras medidas, pero no en el desarrollo de nuevas minas y yacimientos. Ello, lamentablemente, hace peligrar el futuro sostenible de nuestra industria y responde a las barreras que ya hemos señalado.

¿Tiene usted una idea de cómo reducir las brechas de desigualdad en el Perú cuando bloqueamos importantes inversiones privadas?
Se debe reconocer la urgente necesidad de cerrar esas brechas, resultado de décadas de abandono por parte del Estado. En todos estos años, la experiencia nos ha enseñado que no basta la inversión privada. Hay un conjunto de factores que deben concatenarse para que los recursos del Estado se materialicen en desarrollo para las personas. Actualmente, hay recursos, pero no se han utilizado correctamente. Es necesario mejorar las políticas de distribución de la riqueza y la eficiencia para el gasto en proyectos de beneficio público. Muchas poblaciones tienen razón de estar descontentas, pero no canalicemos esas molestias hacia las actividades que generan crecimiento económico y oportunidades.

Australia, además de ser un exportador minero, es también un exportador de servicios para la minería. ¿Qué impide que el Perú siga esa misma dirección?
Estamos en ese camino y lo vemos con mucha satisfacción. En el caso de Australia, es un modelo de cómo los recursos generados por la industria se materializan en el bienestar de la población, y un aspecto fundamental es la inversión pública a nivel de educación. Es en las universidades y en los centros de educación superior donde se desarrolla la investigación para el avance tecnológico y la innovación. En el Perú tenemos una importante red de proveedores de servicios y tecnología, y un gran porcentaje son de las mismas poblaciones del área de influencia minera inclusive muchos de ellos están abriendo redes de servicio a nivel nacional. Para ello ha sido indispensable el desarrollo de programas de capacitación y fortalecer habilidades productivas, considerando las brechas a nivel de educación.

Otro aspecto fundamental son los recursos que reciben las universidades públicas por conceptos de canon y regalías. Un ejemplo exitoso es la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, que viene desarrollando centros de investigación de avanzada para el desarrollo de tecnología.

Nada impide que en el futuro el cobre sea reemplazado por otro elemento o creación de laboratorio. ¿Es que hemos olvidado nuestros libros de historia y la época del guano y el salitre, del caucho?
En efecto, si hay algo que debemos aprender de la historia es que hay circunstancias que nos abren oportunidades. Y estamos en un proceso de transición energética que requiere del cobre, que es el principal producto de exportación nacional.

Hay una gama de minerales que demanda el mundo, como el litio, por ejemplo, y aún no estamos identificando oportunidades para involucrarnos en ese mercado, precisamente por la falta de impulso al desarrollo de la exploración minera.

También debemos tener en cuenta que el auge de ciertos elementos, en efecto, pueden ser cíclicos. Precisamente por ello debemos seguir explorando. Hay una gama de minerales que demanda el mundo, como el litio, por ejemplo, y aún no estamos identificando oportunidades para involucrarnos en ese mercado, precisamente por la falta de impulso al desarrollo de la exploración minera.

Voy a preguntarle sobre Las Bambas porque es el mejor ejemplo. Desde que Las Bambas empezó a operar, hubo más de 400 días de paralización de esa vía por diferentes poblaciones. Estas protestas no obedecen a un motivo ambiental ni social, sino comercial. ¿No cree, acaso, que la distribución del canon minero debería replantearse?
Según información oficial del MINEM, al mes de junio de este año, se obtuvo más de S/ 3,134 millones como parte de las transferencias mineras, las que se ven reflejadas a través del canon minero, regalías mineras (legales y contractuales) y el derecho de vigencia.

 

Hemos vivido momentos de convulsión debido a las protestas en diversas partes del país, no obstante, el diálogo debe ser pieza clave para poder superarlos. Así mismo hay que separar lo que es conflictividad social de bloqueos por parte de individuos que buscan sus propios beneficios

Debemos considerar que no todo se basa en cifras. Exhortamos a las autoridades competentes a priorizar la ejecución de obras que permitan cerrar brechas en los lugares donde se desarrollan las operaciones mineras. La correcta distribución, acompañada de la puesta en marcha de obras de infraestructura, de manera adecuada y oportuna, hará más tangible el beneficio que trae consigo el desarrollo de la actividad minera.

Salvo Roque Benavides, no he escuchado a más personas pedir una “cruzada” por las represas: iniciar una fiebre constructora de embalses para, en momentos de sequía, tener agua para todos y todo. ¿No le parece esta una buena idea?
Desde luego que sí. Es necesario generar mecanismos y proyectos que permitan a las poblaciones un mayor acceso al agua en las poblaciones del país, ya que en cuanto a disponibilidad de recursos hídricos también somos privilegiados. Hay experiencias exitosas en minería y, en efecto, es necesario potenciar el diálogo para consolidar proyectos como estos que también requieren importantes sumas de inversión, estudios técnicos y de factibilidad ambiental, así como de aceptación social, entre otros aspectos.

En la macrorregión norte, el foco es Cajamarca, donde se concentran proyectos por más de $ 18,000 millones. Ahí tenemos a La Granja, Conga, El Galeno, Michiquillay y Yanacocha Sulfuros, entre otros que están en la agenda del MINEM pero que lamentablemente están postergándose.

Southern cree que construir la represa de Paltiture es la vía para sacar adelante su proyecto minero de US$1,400 millones de inversión, Tía María. ¿Por qué le hemos cerrado la puerta a las inversiones de calidad?
Yo no creo que haya puertas cerradas. Y si las hay, deben abrirse a través del diálogo. Seamos conscientes de que la industria trae progreso al país y en caso haya algo que poder arreglar o alguna necesidad por parte de la población, el diálogo debe ser la mejor vía para llegar a consensos que beneficien a ambas partes. Podemos revertir la situación de paralización que enfrentan muchos proyectos. Sólo se necesita voluntad política y decisión.

A propósito, ¿a la empresa en la que labora le interesa el mecanismo de Obras por Impuestos? ¿Hay planes en ese sentido?
Gold Fields opera en el Perú desde hace más de 15 años. A lo largo de este periodo, hemos estado comprometidos con este mecanismo, que nos ha permitido tener un trabajo articulado con el sector público, en aras de reducir la brecha de infraestructura que existe en nuestra zona de influencia.

A la fecha, hemos ejecutado proyectos a través de obras por impuestos, las cuales han estado valorizadas en más de 27 millones de soles y han beneficiado a más de 80 mil personas. Me refiero a la construcción de un moderno mercado en el norte del país, y recientemente la construcción de Unidades Básicas de Saneamiento en el caserío de Cuadratura, distrito de Hualgayoc. Además, de cara al 2024, bajo este mismo mecanismo, tenemos en cartera la construcción de infraestructura para mejorar la dotación de agua y saneamiento.

Si pudiera, ¿cómo mejoraría el mecanismo de Obras por Impuestos?
Es importante mencionar que el mecanismo de Obras por Impuesto cumplió 15 años de operación este 2023, y tal como lo dijo el ministro de Economía, este mecanismo ha demostrado ser uno de los más dinámicos y eficientes no solo por la gestión de obras, sino también porque el sector privado puede ser el socio estratégico que el sector público necesita. Recientemente el MEF ha creado la mesa ejecutiva para la optimización de este mecanismo OxI, con participación del sector privado. Creo que en este espacio se seguirá perfeccionando esta importante herramienta mejorando su regulación.

Esta noticia me alegró el día: leí que Glencore y Anglo American se han unido al gobierno de Sudáfrica para ejecutar un millonario plan para abastecer de agua tanto a las minas como a las comunidades: dos pájaros de un tiro. Luego me entristecí porque dije que en el Perú no podría hacerse eso. ¿O sí? ¿O me equivoco? ¿Acaso en Rumbo a Perumin se hablará de ello: el trabajo Estado-empresa-sociedad civil?
El trabajo que en el mundo hacen las diversas empresas mineras en la gestión de los recursos hídricos es admirable y el Perú no es ajeno a esta realidad. Es clave el trabajo en conjunto entre el Estado y la empresa privada, prueba de ello, por ejemplo, es la construcción de la represa de Cularjahuira, ubicada en la provincia de Candarave, región Tacna y que fue ejecutada por los regantes de la provincia, Southern Perú y el MIDAGRI. Esta infraestructura hídrica de riego mayor, permite el almacenamiento de 2.5 millones de m3 de agua, y permitirá la irrigación sobre un área superior a las 500 hectáreas de cultivos.

En todos estos años, la experiencia nos ha enseñado que no basta la inversión privada. Hay un conjunto de factores que deben concatenarse para que los recursos del Estado se materialicen en desarrollo para las personas.

A lo largo de los diversos programas de Rumbo a PERUMIN se ha ido evidenciando la importancia del trabajo entre el sector público y privado. Esto no solo se ha demostrado a través de las ponencias, sino también a lo largo de diversos análisis y estudios que hemos presentado, así como ejemplos de los grandes proyectos realizados que han servido para atender las necesidades de la población y así generar beneficio mutuo y desarrollo sostenible. Aprovecho esta entrevista para invitar a todos sus lectores a participar de PERUMIN 36, que se llevará a cabo en Arequipa del 25 al 29 de setiembre.

«Está mal que yo lo diga, pero en todo tiempo y condición, el COES ha estado a la altura de las circunstancias»

El mayor logro del COES, afirma Butrón Fernández, no es «un tema puntual» sino «permanente», todos los 365 días de cada año pues mantiene «la continuidad de servicio en todo el Sistema Interconectado Nacional (SEIN) con calidad y seguridad», y lo ha hecho «durante 30 años sin que se haya presentado un solo colapso de todo el sistema»

No lo es todo, pero es importante. El país —cualquier país— se mueve prácticamente impulsado por la electricidad. Si el Perú fuera un auto, una de sus ruedas sería la energía, que es parte de un todo pero no lo es todo. El Comité de Operación Económica del Sistema (COES) es un ente cuya función es, en esencia, mantener la continuidad del servicio eléctrico. La energía que se genera en un punto distante del territorio nacional y llega a una empresa distribuidora, que luego la reparte a los domicilios, es gracias a la gestión del COES, liderado por César Butrón y su equipo de profesionales. Aunque poco popular entre la población de a pie, su función es harto conocida en el ámbito de los generadores y transmisores de electrones. Quizá no lo haya notado, pero en 2020, año de la pandemia, el Perú tuvo que superar diversos desafíos, pero no la ausencia de energía. La emergencia sanitaria transcurrió sin el menor efecto adverso en el cumplimiento de todas las funciones del COES, una entidad técnica por todos sus lados y, acaso por ello, competente, meritocrática y eficiente. El COES es como ese árbitro de fútbol que pasa desapercibido en un partido candente. Los narradores deportivos suelen calificar el desempeño de un árbitro de bueno y hasta excelente cuando se hace notar poco o nada, cuando, en lugar del protagonista de las portadas de los diarios de mañana, pasa desapercibido como un extra y es olvidado. El COES se ha desempeñado así durante tres décadas, como una entidad fantasmagórica que está y no está: su buen hacer, desde su creación en los noventa, nunca ha sido cuestionada. Si la macroeconomía tiene al BCR, la energía tiene al COES.

Las tarifas se fijaban con criterios políticos y sociales no con base en los verdaderos costos de inversión y de producción.

En 1992, el mapa de los sistemas eléctricos era notoriamente menos robusto. Existía un sistema interconectado centro-norte, un sistema interconectado sur. En ese entonces, la máxima demanda era de 2.000 megavatios. Por supuesto, con recurrentes apagones. El país era hidroeléctrico al 95% pero mucha de la demanda no podía ser atendida. Pero hoy es al revés: falta demanda, sobra energía. ¿Qué cambió, señor Butrón, y qué papel jugó el COES en esa transformación?
Lo que cambió esencialmente fue el modelo aplicado a la regulación del sector eléctrico. Hasta el 92, todas las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica estaban en manos del Estado a través de diferentes empresas de su propiedad: Electroperú, Etecen, Etesur, y las llamadas empresas regionales. Las tarifas se fijaban con criterios políticos y sociales, no con base en los verdaderos costos de inversión y de producción. Las empresas carecían de los recursos para hacer inversiones para incrementar su capacidad y, simplemente, la demanda les ganó. Para empeorar la situación, se presentó una severa sequía. Con la reforma se atrajo inversión privada y se inició el proceso de crecimiento y modernización del sector.

Para ser justos, el COES no tuvo un papel determinante ya que por definición es un tomador de regulación, la reforma se originó en el Ministerio de Energía y Minas de aquel tiempo. El COES cumplió adecuadamente con su rol de operador del sistema, como siempre.

El COES ha cumplido 30 años y, usted lo sabe, la memoria es frágil. Ya nadie recuerda los tiempos de apremio en los que su institución trabajó con un sistema casi sin reserva. Hoy hay un COES pero antes existían varios COES, la integración con Ecuador era somera y las líneas de transmisión de 220 kV eran algo cercano a la magia. ¿Usted lo recuerda? ¿Usted tiene memoria?
Tengo memoria precisa de los últimos 20 años. No me tocó vivir los primeros tiempos cuando el COES recién se había formado. Pude ver al COES y al sistema interconectado desde cuando había una situación relativamente cómoda y cómo se fue acabando poco a poco hasta llegar el año 2008, fines de julio, fecha en la que justamente asumo la presidencia, estrenando el puesto con una situación de escasez que hacía que el sistema operara con cero reserva por una conjunción de circunstancias: un notable crecimiento de la demanda hasta ese momento, sequía de inversiones, congestión del ducto de gas natural y congestión en líneas de transmisión. A eso se sumó la falla de algunas unidades térmicas de la central térmica de Ventanilla (en ese tiempo, muy relevante para el sistema) y se vieron cortes de suministro por racionamiento en la ciudad de Lima, hecho que no producían hacía 16 años. Al COES le tocaba ajustar todas las clavijas para extraer hasta el último kwh disponible. Puedo afirmar que fue una labor crítica y muy esforzada, pero logramos mantener la integridad del sistema, es decir, evitar que el sistema colapse como habíamos visto que ocurrió en otros países en circunstancias similares. Fueron mis primeras apariciones en la televisión nacional.

Entonces, en aquellos tiempos, las señales llegaban adecuadamente, pero el procesamiento para llegar finalmente a transacciones comerciales se hacía en hojas de cálculo. En la actualidad, disponemos de numerosos sistemas que hacen lo mismo que esas hojas de cálculo, pero lo cierto es que esa labor de automatización nunca se termina.

Permítame insistir con la nostalgia. Hoy todo está digitalizado: también el COES, pero hubo una época, en los inicios de la entidad que preside por cuarta vez, en la que el trabajo era manual. ¿Cómo exactamente era ese trabajo?
Fíjese que hay una diferencia interesante entre estar digitalizado y tener todo automatizado. La digitalización, en esencia, significa reemplazar señales analógicas por señales digitales. Es decir, en lugar de que una señal esté representada por impulsos eléctricos proporcionales a la magnitud de la variable medida, impulsos que sirven para transmitir esa información a donde se requiera, esa señal es reducida a unos y ceros, en lenguaje de computadora que interpreta eso y lo transmite. Automatización es que el procesamiento de esa información lo hace una computadora siguiendo instrucciones previamente escritas. Entonces, en aquellos tiempos, las señales llegaban adecuadamente, pero el procesamiento para llegar finalmente a transacciones comerciales se hacía en hojas de cálculo. En la actualidad, disponemos de numerosos sistemas que hacen lo mismo que esas hojas de cálculo, pero lo cierto es que esa labor de automatización nunca se termina.

En realidad, lo de 1992 no fue una reestructuración sino la creación misma. La reestructuración ocurre en 2008 en aplicación de las disposiciones de la Ley 28832 que introduce a los Usuarios Libres y Distribuidores como integrantes del COES y crea una nueva función, la planificación de la expansión de la transmisión.

La primera misión fue la de coordinar la operación de las centrales de generación eléctrica y de los sistemas de transmisión eléctrica al mínimo costo, garantizando la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de los recursos. ¿Han logrado todo ello? ¿Perciben que cumplieron y cumplen su objetivo, señor Butrón?
En realidad, no suena bien que lo diga yo, pero le puedo asegurar que eso se logra todos los días del año, día a día, desde que el COES está en funciones. Por supuesto que hay algunos pocos casos en que se cometen errores de operación y hay otros en los cuales algunos agentes disputan algunos cálculos, pero no porque estén mal hechos sino porque tienen diferentes interpretaciones de cómo se aplicar alguna de las numerosas normas y procedimientos que rigen y controlan las actividades del COES. Es muy importante resaltar este punto: a diferencia de lo que muchos agentes del sistema creen, el COES se desenvuelve dentro de una camisa de fuerza muy ceñida que deja muy poco margen para la discrecionalidad o para tomar partido por algún agente o política energética y menos aún para cambiar normas o decidir inversiones.

En 2004 comenzaron las coordinaciones para materializar la integración con Ecuador. En 2011 ingresa la primera línea de transmisión de 500 kV al SEIN: 500 kV, Chilca- Carabayllo, como consecuencia del incremento del tamaño y complejidad del SEIN. En 2016 implementan el nuevo SCADA y consiguen el nombramiento como institución del año: culminó la Fase I del Proyecto de Modernización del Centro de Control del COES… Puedo seguir, pero le quisiera preguntar a usted ¿cuál ha sido el mayor logro del COES en general y el suyo como presidente de la institución en particular? Le pido que no sea modesto, por favor.
El mayor logro del COES no es un tema puntual, es permanente, todos los 365 días de cada año y es mantener la continuidad de servicio en todo el Sistema Interconectado Nacional (SEIN) con calidad y seguridad y haber logrado hacerlo durante 30 años sin que se haya presentado un solo colapso de todo el sistema. Por supuesto que este logro se debe a una suma de logros específicos en todos los ámbitos, desde adquirir nuevos equipos y sistemas, desarrollar los propios, entrenar y capacitar al recurso humano, motivarlo, desarrollar y corregir procedimientos, lidiar con la supervisión de Osinergmin, adaptarse a la normativa en constante evolución, planificar la expansión de la red troncal de transmisión gracias a lo cual el Perú dispone de un sistema principal muy robusto, en mejores condiciones que los de varios de nuestros vecinos. En mi caso, considero que el logro ha sido tener la suerte de liderar la transformación del COES al aplicarse la reestructuración dispuesta por la Ley 28832.

Yo creo firmemente que la independencia del COES es fundamental para asegurar que su labor y las decisiones que tenga que tomar día a día sean las más convenientes para el SEIN en su conjunto.

El COES es producto de una reestructuración. Una acontecida en 1992. ¿Necesita de cara al futuro, diría usted, una nueva reestructuración?
En realidad, lo de 1992 no fue una reestructuración sino la creación misma. La reestructuración ocurre en 2008 en aplicación de las disposiciones de la Ley 28832 que introduce a los Usuarios Libres y Distribuidores como integrantes del COES y crea una nueva función, la planificación de la expansión de la transmisión. De cara al futuro y con base en la experiencia de los últimos 15 años (que justamente abarca toda la existencia del “nuevo” COES), considero que, efectivamente, se requiere hacer cambios en la gobernanza de la Asamblea, en el tipo de integrantes, en temas presupuestales y también en la composición del directorio. El resto del COES como organismo operador del sistema, está en constante evolución para adaptarse a los tiempos. Entonces, yo diría que más bien se trata de ajustes antes que una reestructuración.

No hay desarrollo sin electricidad. ¿Cuánto del crecimiento macroeconómico del país se lo debemos a la estabilidad y confiabilidad de nuestra generación y transmisión de energía eléctrica?
Lo pongo de esta manera, si una conjunción de circunstancias políticas y del mercado internacional de materias primas hubieran servido para disparar un shock de inversiones en el Perú, simplemente no hubiera funcionado sin disponer de suministro de energía eléctrica, suficiente, oportuno y confiable. Pero de allí a decir que el suministro eléctrico es responsable del crecimiento, es ir más allá, es el resultado de una conjunción de circunstancias, que lamentablemente vemos que no se están dando en la actualidad a pesar de tener un sistema seguro y confiable. Esto es una condición necesaria pero no suficiente.

¿Por qué el Perú, señor Butrón, está en una posición “envidiable” con respecto al costo de generación de energía? [Lo dijo usted en una entrevista televisiva de hace ocho meses]
Eso lo dije en el contexto de una situación internacional de elevadísimos precios de la energía eléctrica (hasta 400 $/Mwh) debido a la escasez de gas provocada por la guerra Rusia-Ucrania. El precio de la energía se incrementó tremendamente en muchos países, inclusive en Chile, el sistema más parecido al nuestro pues dependía de los precios del gas natural importado mientras que en el Perú disponíamos del gas natural de Camisea, inmune a los precios internacionales de gas, para el caso del consumo interno y como el gas normalmente era el combustible que fijaba el costo marginal del sistema, el Perú disfrutaba de una energía muy barata en comparación.

En una reciente entrevista, Waldo Mendoza, exministro de Economía y Finanzas, dijo que una buena parte del gran logro económico del país se debía a la independencia del BCR, a su alergia a la inferencia política, pero se olvidó también de mencionar la independencia de instituciones como el COES. ¿Qué tan importante ha sido para el COES también mantenerse alejado de la política y centrarse en lo netamente técnico?
Yo creo firmemente que la independencia del COES es fundamental para asegurar que su labor y las decisiones que tenga que tomar día a día sean las más convenientes para el SEIN en su conjunto y no para un grupo de agentes, tanto en lo concerniente al mínimo costo de generación, la determinación de costos marginales y de los variados cargos que se transan en el mercado de corto plazo, como para robustez del sistema troncal de transmisión.

La intermitencia o mejor dicho la variabilidad no solo de las solares sino de las eólicas efectivamente presenta un reto para la operación confiable del sistema. Sin embargo, no es algo que técnicamente no se pueda solucionar y, de hecho, muchos países lo hacen constantemente. El reto es que el Ministerio de Energía y Minas pueda aprobar la regulación necesaria para crear un mercado de los llamados “servicios complementarios”, que son aquellos que permiten manejar adecuadamente toda esta variabilidad.

El gas natural de Camisea llegó a Lima en agosto de 2004 y la Central Térmica Ventanilla empezó a funcionar con tal combustible en setiembre de ese año. ¿Qué ha significado Camisea para el país en general y para el COES y la confiabilidad de la transmisión en particular?
Como ya adelantamos el gas de Camisea ha sido determinante para que el país disfrute de una fuente de energía confiable y de bajo costo y relativamente limpia comparada con otros combustibles líquidos o sólidos como el petróleo o el carbón, tan presentes en las matrices energéticas de otros países y con un esquema de precios desacoplado de los precios internacionales de combustibles, convirtiéndose así en un paraguas protector de los vaivenes que azotan a los mercados internacionales frecuentemente. De hecho, su llegada a la costa no es que hizo bajar las tarifas como muchas señalan como una falla, sino que evitó un fuerte incremento ya que la única otra alternativa disponible en el plazo requerido era el petróleo diésel.

Sin embargo, también ha tenido otro tipo de efectos. Primero: la nueva capacidad de generación se concentró en el centro del país, en el distrito de Chilca, en Lima, para ser más precisos. A esto se sumó que el bajo precio del gas generó que las otras fuentes de energía, hidroeléctrica o renovables no convencionales no pudieran competir con las centrales térmicas con base en el gas natural, lo que incrementó la concentración de generación en el centro del SEIN. Como la demanda del sur y del norte siguió creciendo, y ante la falta de inversiones en generación en estos dos extremos del país, la única solución fue incrementar la capacidad de transmisión del centro hacia el norte y hacia el sur. Como los proyectos de transmisión toman tiempo en desarrollarse, paradójicamente, la presencia del gas de Camisea en la costa, inicialmente, significó un decremento en la confiabilidad del suministro en el norte y en el sur, dilema que luego ha sido resuelto mediante la oportuna ejecución del Plan de Transmisión elaborado por el COES.

Considero que, efectivamente, se requiere hacer cambios en la gobernanza de la Asamblea, en el tipo de integrantes, en temas presupuestales y también en la composición del directorio.

Se suele afirmar que el 40% de la energía eléctrica que consume el Perú proviene del gas natural, esencialmente de Camisea. Es decir, de un solo yacimiento, desde un solo ducto que alimenta a varios centros generadores. ¿Es este un asunto que hay que poner sobre la mesa con respecto a nuestra seguridad energética?
Es evidente que no es lo mejor que el sistema dependa en un 40-45% de un solo gasoducto, es un riesgo muy grande. Afortunadamente, el Ejecutivo empezó a dar pasos para controlar esa situación promoviendo la instalación de centrales hidroeléctricas con embalse y, posteriormente, el mercado por sí solo está impulsado en desarrollo de centrales con energías renovables no convencionales que se ubican en diferentes zonas del país. En el largo plazo la capacidad de generación debiera estar suficientemente diversificada como para que el mencionado riesgo ya no sea decisorio. Hay otros proyectos que podrían contribuir a paliar o resolver el problema como añadir circuitos paralelos al ducto conocidos como loops, desarrollar almacenamiento de gas natural licuado en la costa con capacidad tal que pueda atender la generación eléctrica por un plazo prudente, etc. Como todo, se requiere un análisis beneficio / costo para cada caso.

Le he escuchado hablar en diversos foros, en distintos congresos; suele usted mencionar siempre una preocupación: la confiabilidad del sistema. ¿Es algo que le preocupa? ¿Es un extremo que nos debería inquietar a todos?
Absolutamente. El tema debería ser vital para todos. La confiabilidad es una medida de lo disponible que está todo el SEIN para atender la demanda nacional en todo momento. Un sistema con baja confiabilidad brinda mal servicio, presenta interrupciones o racionamientos; con ese tipo de servicio de electricidad, se dañan los equipos consumidores de energía, se afecta el funcionamiento del mundo moderno que requiere de electricidad confiable casi para cualquier proceso y, eventualmente, se ahuyentarían futuras inversiones.

Existen proyectos a montones, señor Butrón. En el COES tienen ustedes proyectos en la etapa de preoperatividad, el primer paso que deben seguir las empresas antes de conectarse al SEIN. Tienen registrados estudios por más de 20.000 megavatios y la máxima demanda del país no llega ni a 8.000 megavatios. ¿Cómo hacer para que esos proyectos, que implican empleos y crecimiento económico, cierren su financiamiento? Debe ser frustrante para usted notar que hay interés, pero el contexto no ayuda. ¿Acaso lo que no se ve a futuro es más demanda?
La respuesta tiene varias partes. En primer lugar, hay que reconocer que el crecimiento de la demanda en el país es mucho menor que lo deseable y, de hecho, mejor de lo que estábamos acostumbrados. La mala noticia es que nuestras estimaciones indican que la tasa de crecimiento va a ser aún menor en los años siguientes debido esencialmente a la ausencia total de grandes proyectos de inversión que consuman electricidad. Si hubiera más demanda, habría mayor cabida para el desarrollo de estos proyectos de energías renovables.

Yo diría que las competencias y las cualidades seguirán siendo las mismas: es decir, excelente manejo de los conceptos fundamentales de sistemas de potencia y su optimización y operación; capacidad de aprender, actitud proactivo, cuidado del detalle, organización y orden.

Respecto de las dificultades para conseguir financiamiento, la razón es que muy pocos de esos proyectos pueden conseguir contratos de suministro a futuro de largo plazo (10 años por lo menos) que puedan presentar a las instituciones financieras como garantía de ingresos. Esto, por muchas razones: porque la mayor parte son proyectos greenfield, debido a que las distribuidoras (que serían los compradores naturales), ya cuentan con contratos de largo plazo que asegura la atención de su demanda y por tanto no tienen necesidad de nuevos contratos y también porque estamos saliendo de una temporada de sobreoferta y muchos de los clientes libres (que son aproximadamente la otra mitad de la demanda de todo el país) aún no se animan a suscribir contratos de suministro de largo plazo con proyectos en desarrollo o por desarrollar, prefieren hacerlo con centrales existentes.

Señor Butrón, ¿cuáles son los desafíos del sector energético peruano y del COES? ¿Existen o todo es, por ahora, un mar en calma?
Hay varios. Para el sector en general, enfrentar el fin de la época de sobreoferta y probablemente tener que capear con un periodo de escasez. También enfrentar el desafío de la transición energética con todo lo que ello implica. Para el Ministerio de Energía y Minas, mantener la confianza de los inversionistas tanto en demanda como en generación y emitir la nueva regulación que las nuevas tecnologías requieren para poder desarrollarse adecuadamente en un entorno de libre empresa y mercado competitivo. Para el COES, adaptarse y evolucionar para enfrentar las exigencias operativas y de planificación que trae consigo la transición energética.

La industria de la energía está sufriendo una transformación por la expansión de las renovables. Imposible negar que eso es bueno para el medio ambiente. ¿Pero lo es también para el SEIN? ¿Acaso las intermitencias de las solares no son aún materia de debate?
La intermitencia o mejor dicho la variabilidad no solo de las solares sino de las eólicas efectivamente presenta un reto para la operación confiable del sistema. Sin embargo, no es algo que técnicamente no se pueda solucionar y, de hecho, muchos países lo hacen constantemente. El reto es que el Ministerio de Energía y Minas pueda aprobar la regulación necesaria para crear un mercado de los llamados “servicios complementarios”, que son aquellos que permiten manejar adecuadamente toda esta variabilidad.

¿La transformación del sector energía demandará también nuevas competencias y cualidades? ¿Lo nota entre el personal del COES? ¿Qué habilidades son útiles hoy en su institución que hace décadas no lo eran?
Yo diría que las competencias y las cualidades seguirán siendo las mismas: es decir, excelente manejo de los conceptos fundamentales de sistemas de potencia y su optimización y operación; capacidad de aprender, actitud proactivo, cuidado del detalle, organización y orden. Lo que se requiere es adquirir los nuevos conocimientos necesarios y disponer y aprender a manejar todas las nuevas herramientas tanto de hardware como de software y sistemas complejos que ya existen y se están desarrollando para facilitar y automatizar todos los procesos requeridos para integrar adecuadamente estas energías variables al SEIN.

Es muy importante resaltar este punto: a diferencia de lo que muchos agentes del sistema creen, el COES se desenvuelve dentro de una camisa de fuerza muy ceñida que deja muy poco margen para la discrecionalidad o para tomar partido por algún agente o política energética y menos aún para cambiar normas o decidir inversiones.

Cuando examinamos la telaraña del SEIN, notamos que las redes son muy robustas en la costa y acaso en la sierra, pero en la selva peruana es casi inexistente por obvias razones: la geografía, la vegetación, el suelo. No es un asunto de falta de energía, sino de transmisión o quizá generación local. ¿Lo ve usted de esa forma también?
Efectivamente, la densidad habitacional en la selva es muy baja comparada con la sierra y la costa, las distancias son más grandes y el manejo del medio ambiente y la existencia de comunidades contactadas y no contactas complejiza aún más los procesos de electrificación. Efectivamente, no es un asunto de falta de recurso primario y capacidad de generación de energía en el SEIN sino de falta de redes de transmisión y distribución en las zonas más cercanas a los límites del SEIN y falta de inversión en fuentes de generación locales en las zonas más alejadas. Y por encima de todo esto, la carencia de suficientes recursos financieros del Estado para acometer las inversiones requeridas puesto que en estas zonas es donde se aplica perfectamente el concepto de rol subsidiario del Estado.

Solo una curiosidad: en la primera semana de agosto de 1993, el COES emitió su primera orden operativa especial: poner fuera de servicio el generador de Huinco (60MW), y conectar al sistema la recientemente inaugurada central de Ventanilla (120 MW). ¿Usted ha sido testigo de la fructífera historia del COES en su totalidad?
Como dije en ante una pregunta anterior, he sido testigo de 20 de los 30 años de vida del COES, siendo 15 de ellos (la mitad de la vida institucional), testigo presencial y directo en mi condición de presidente de directorio.

Entonces, en síntesis, ¿el COES pudo estar a la altura de las circunstancias y resolver los problemas derivados del crecimiento adecuadamente?
Tengo que repetir, está mal que yo lo diga, suena poco elegante, pero la respuesta es un rotundo sí, en todo tiempo y condición el COES ha estado a la altura de las circunstancias.

Estoy seguro de que, si salimos a la calle en este instante, señor Butrón, y preguntamos al azar a cien personas qué es el COES, 80 no sabrá responder acertadamente. ¿No se ha imaginado a veces fallar deliberadamente para que así, al notar la ausencia de energía, adviertan también la importancia del COES y se le reconozca por su silenciosa labor y se le dé el lugar que merece? No le estoy sugiriendo que lo haga, por supuesto que no, solo le pregunto si lo ha imaginado, y con eso termino mis preguntas.
Luego de haber meditado mucho en ese dilema he llegado a la conclusión que es mejor mantener ese bajo perfil para la sociedad en general, ya que si estuviéramos muy presentes, probablemente con la intención de llamar la atención sobre determinados problemas sin resolver en la regulación del sector eléctrico, correríamos el peligro de ser objeto de informes periodísticos no muy bien intencionados, que luego podrían generar iniciativas demasiado “creativas” de parte de algunas autoridades políticas (tanto del Ejecutivo como del Congreso). Evidentemente, provocar un apagón general inmediatamente atraería la atención y todo el mundo se enteraría de que el COES existe, pero, además de ser una acción en extremo irresponsable, estoy convencido de que se aplicaría plenamente aquel refrán de que “la soga se rompe siempre por la parte más débil.

Es evidente que no es lo mejor que el sistema dependa en un 40-45% de un solo gasoducto, es un riesgo muy grande. Afortunadamente, el Ejecutivo empezó a dar pasos para controlar esa situación promoviendo la instalación de centrales hidroeléctricas con embalse y, posteriormente, el mercado por sí solo está impulsado en desarrollo de centrales con energías renovables no convencionales que se ubican en diferentes zonas del país.

No es el caso del sector eléctrico, dentro del cual creo que somos suficiente conocidos, pero aspiramos a se nos reconozca como un referente técnico en temas del sector eléctrico y a esa visión encaminamos nuestras acciones día a día.

«Freno al carbón, pero no al petróleo ni al gas natural»

El petróleo se necesita para mover al planeta en el segmento transporte. ¿Qué haríamos sin diésel, por ejemplo? ¿Con qué moveríamos la maquinaria minera, agrícola y el transporte pesado?, se pregunta el especialista

No hay duda de que seguiremos usando petróleo y gas natural durante muchos años, acaso décadas, y si la humanidad debe declararle la guerra a una fuente de energía, sería esta el carbón. Este emite el doble CO2 que el gas natural, y aunque existen tecnologías para atrapar estos gases provenientes del uso del carbón, son aún muy costosas. En el argot empresarial, “económicamente inviables”. El mundo necesitará petróleo en el futuro, pero acaso menos que ahora, pero sí requerirá del gas natural, muy probablemente más que en la actualidad. Sí, el gas natural es un combustible más limpio en el sentido de que su combustión produce menos contaminantes convencionales del aire, como dióxido de azufre y material particulado, en comparación con la combustión de carbón o petróleo. Y la realidad es esta: no todas las fuentes de energía son intercambiables. Los aviones y el transporte marítimo, por ejemplo, todavía dependen predominantemente de los combustibles fósiles, al igual que algunos de los llamados sectores industriales difíciles de reducir, como la fundición de hierro. Para nadie mínimamente informado es un secreto que estamos en las primeras etapas de una transición energética que es diferente a cualquier otra que el mundo haya intentado en términos de velocidad y complejidad. Sin embargo, se trata de una transición, y toda transición requiere tiempo y constancia. Teniendo esto en cuenta, debemos movernos rápido. Las compañías dedicadas a la producción de hidrocarburos tienen, en efecto, muchas tareas por delante a la hora de reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Dicho eso, ¿si frenamos la producción de gas natural no tendríamos que usar más carbón para abastecer la demanda de energía eléctrica? Por lo anterior expuesto, frenar la exploración, producción y comercialización de gas natural es un suicidio para la transición energética y la ansiada descarbonización del planeta. Esa es una pregunta que se hizo Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy Latin America. En este diálogo, por supuesto, nos deja más reflexiones.

Petroperú no tiene que seguir pidiendo recursos económicos y garantías al Estado, pero tampoco tiene por qué aceptar proyectos no rentables como la distribución de gas Naturgy.

¿Qué piensa de que Petroperú haya buscado la integración vertical y ahora vuelva a producir crudo, transportarlo, refinarlo y comercializarlo?
Una empresa petrolera obtiene mejores resultados cuando está integrada verticalmente y desde este punto creo que es positivo para Petroperú. Ojalá su gestión empresarial acompañe ese deseo de querer este modelo de negocio. Necesita, empero, blindarse del poder político de turno. No tiene que seguir pidiendo recursos económicos y garantías al Estado, pero tampoco tiene por qué aceptar proyectos no rentables como la distribución de gas Naturgy.

El gas natural es el recurso energético mundial más abundante con 188 trillones de metros cúbicos de reservas probadas. Pero con la transición energética en camino, ¿una buena parte de ese gas quedará bajo tierra o es que llegaremos a utilizar en su totalidad?
La transición energética es por ahora un enunciado teórico para que las energías intermitentes (solar y eólica) tomen las riendas de un suministro otorgando seguridad energética y a bajos costos al planeta. En este entendido, el gas natural es el energético fósil abundante y más limpio que puede darnos menores emisiones con energía competitiva y firme.

El gas natural es el reemplazo ideal para el carbón y sirve de respaldo a las renovables intermitentes y puede utilizarse en el segmento transporte sin ningún problema. Se utilizará masivamente por los próximos 40 a 50 años.

Hay reservas descubiertas y aún abundantes recursos por descubrir. Estoy seguro de que algo quedará bajo la tierra una vez tengamos fuentes de energía firme, abundante y competitiva que el ser humano irá creando con el ingenio que la caracteriza.

¿Sigue estando latente esa gran oportunidad de generar un nodo petroquímico en el sur peruano o ese tren ya partió y los inversionistas buscan otros lugares menos inestables?
Mientras no se tenga un gasoducto al sur del Perú en construcción, no puede haber nodo o polo petroquímico. Más bien, creo que una planta de urea y derivados al sur de Lima es lo ideal para comenzar un proceso de industrialización en la petroquímica en Perú.

El pleno del Congreso peruano aprobó unas modificaciones al proyecto de ley de masificación de gas natural. Se incluyó que el subsidio a los precios de GNV sea directo a los conductores, independiente si el GNV lo entregan por redes o de manera virtual. ¿Qué implicará esta decisión?
Considero que esta medida permitirá que proyectos como el vehicular de Cusco y otros se puedan replicar en otras zonas aisladas que por ahora no tiene acceso a infraestructura y por ende GNV.

Además, con esto, la inversión privada será atractiva en regiones donde no hay actualmente beneficio de infraestructura y por ende es un acelerador de masificación en el sector transporte.

En el futuro esta demanda, que crecerá, hará más factible los gasoductos que unan al país. Es una medida enfocada en el camino a la masificación.

Mientras no se tenga un gasoducto al sur del Perú en construcción, no puede haber nodo o polo petroquímico. Más bien, creo que una planta de urea y derivados al sur de Lima es lo ideal para comenzar un proceso de industrialización en la petroquímica en Perú.

¿Cuáles serán los pro y contra que también se haya dejado fuera de la tarifa única a empresas de alto consumo, las que demandan más de 50,000 m3 mensuales?
Los subsidios deben ser focalizados y es un error subsidiar en sectores donde no se necesitan. Por lo que parece que es una buena medida.

Además, en las zonas aisladas ya no hay grandes industrias por lo que esto parece bien si es que los recursos se quieren destinar a la masificación del interior del país.

 

Lo ideal es que los recursos que obtengan (de un aumento de precio a los usuarios de Lima o eléctricos) sean destinados a infraestructura y no así necesariamente a subsidiar grandes clientes. Lo que se debe buscar es desarrollo de infraestructura que en el futuro apoye a un gasoducto, ahí se logrará bajar las tarifas de forma sustentable y sin subsidios.

¿Qué está pasando con el gas natural de Bolivia, en síntesis, señor Ríos? ¿Se están quedando sin gas natural?
Las reservas descubiertas 25 años atrás se van agotando y la producción está en franca declinación. En 2015 se producía cerca de 62 MMMCD y este 2023 estará en promedio en 36 MMMCD. Al paso que va Bolivia estará importando gas natural antes del 2030.

¿Cómo ha llegado Bolivia a esa situación? ¿Cuándo se germinó?
Falta de nueva exploración e inversiones por el sector como consecuencia de un modelo con elevados tributos para el Estado, falta de seguridad jurídica por efectos de la nacionalización y el estatismo aplicado, además de elevados subsidios a los energéticos. Mezcla explosiva para pasar a ser netos importadores de energía.

¿Hay planes gubernamentales en Bolivia para revertir ese contexto? ¿Hay ideas? ¿Hay voluntad política para cambiar para bien las cosas?
La situación de crisis energética y de país importador está planteada pero no se ve voluntad política aún para dar un giro de 180 grados al modelo de nacionalización, estatista y carente de incentivos para que la inversión privada llegue al país, principalmente en materia exploratoria.

Chile ha optado por descarbonizar su matriz energética con renovables, pero usted, en mayo, escribió que este modelo está “haciendo aguas”. ¿Cómo ha llegado a esa conclusión?
El modelo chileno de apostar masivamente por las energías alternativas intermitentes está acarreando serios problemas al sector eléctrico. En este afán, varias centrales solares no despachan ni de día. Chile, con todos sus esfuerzos, no puede desprenderse del sucio carbón, por ejemplo, que sigue respaldando la intermitencia de la energía solar y eólica, y brindando energía firme.

Las reservas descubiertas 25 años atrás se van agotando y la producción está en franca declinación. En 2015 se producía cerca de 62 MMMCD y este 2023 estará en promedio en 36 MMMCD. Al paso que va Bolivia estará importando gas natural antes del 2030.

“La sociedad chilena quiere energía solar y eólica 24 días al año y siete días a la semana, pero no quiere pagar incrementos tarifarios por el respaldo que se necesita para estas energías intermitentes”, ha escrito usted. ¿Es un asunto de costos? Es decir, ¿las renovables conllevan un aumento de las tarifas?
Tal cual, una cosa es soñar y otra es la realidad. Las energías alternativas para respaldarlas necesitan o gas natural o baterías de almacenamiento o carbón. Si los chilenos quieren baterías y no combustibles fósiles, deben pagar por ellas en las tarifas y precios de la electricidad.

¿Por qué ha afirmado usted que la industria del gas natural en Brasil se ha “politizado”?
Por tres razones. El presidente Lula quiere industrializar un gas asociado al petróleo y que sirve para reinyectar y sacar este petróleo. Está lejos de la costa y tiene CO2 y es costoso y no es un gas para industrializar. Tampoco lo es el GNL. El gas argentino de Vaca Muerta es una opción, pero los políticos de los estados en Brasil ya están en plena discusión por dónde debe entrar ese gas y esto está politizando la industria.

“No existe transición energética sin dar mayor protagonismo al gas natural”, dijo usted. ¿Se lo estamos dando en Sudamérica o, por el contrario, se lo estamos quitando?
América Latina en su conjunto ya tiene una matriz energética bastante limpia en la generación eléctrica. La mayoría de los países usan agua y gas natural y algo de renovables. Pocos como el caso de Chile aún apuestan por el carbón. La transición ya está en marcha en nuestra región hace tiempo. El gas natural es súper vital para la transición energética especialmente en Asia, EE. UU, y algo en Europa para sacar al más contaminante carbón que aún sigue presente en varios países. La apuesta por el gas natural debe ser el vector de más impulso para dejar de emitir.

¿Por qué Ecuador ha quedado totalmente rezagado en el uso del gas natural a nivel de la región? ¿Tiene usted una explicación?
Primero, no tiene recursos ni reservas para producir, pero tampoco ha estructurado un plan para poder importar GNL o gas del Perú para reemplazar combustibles derivados del petróleo más caros y contaminantes y reemplazar la generación con agua.

Tal cual, una cosa es soñar y otra es la realidad. Las energías alternativas para respaldarlas necesitan o gas natural o baterías de almacenamiento o carbón. Si los chilenos quieren baterías y no combustibles fósiles, deben pagar por ellas en las tarifas y precios de la electricidad.

Los hidrocarburos tienen mala prensa, son impopulares, pero ¿en realidad son el demonio en persona? Freno al carbón, sí; freno a los hidrocarburos, no. ¿Por qué, señor Ríos?
El petróleo se necesita para mover al planeta en el segmento transporte. ¿Qué haríamos sin diésel por ejemplo? ¿Con qué moveríamos la maquinaria minera, agrícola y el transporte pesado? El gas natural sirve también para algunos segmentos del transporte (barcos y vehículos livianos, por ejemplo) y además es el respaldo a las renovables y debe reemplazar al carbón tan pronto como se pueda para mejorar las emisiones. Por eso el freno al carbón, pero no al petróleo y ni al gas natural.

“Cuando se mantienen artificialmente precios bajos, nadie valora y se derrocha y el consumo de energía es desmesurado”. Esta es una frase suya. ¿Qué países de Sudamérica son adictos, diría usted, a los subsidios a la energía y las energéticas?
Venezuela está a la cabeza además de Ecuador, Bolivia y Argentina, que son países adictos a los perversos subsidios y sus economías no andan como quisiéramos aún con estos excesivos subsidios. Entre subvencionar y no subvencionar, prefiero no hacerlo. En todo caso, prefiero el modelo de economía de mercado sin subsidios que tiene Perú frente al modelo argentino, venezolano o boliviano que andan con sus macroeconomías deterioradas.

Los cambios tienen sus propios relojes internos, y la estrategia de Equans, dijo Lam, es demostrar poco a poco que el Facility Management “bien ejecutado” proporciona resultados positivos que se ven reflejados en diversos KPI y en las finanzas.

Equans Perú se ha fijado el objetivo de consolidarse como el nuevo líder mundial en servicios multitécnicos en el Perú. En síntesis, Equans es un simplificador de tareas. O acaso una especie de ventanilla única que agiliza procesos, optimiza recursos, acelera trámites, potencia la productividad y, al mismo tiempo, busca en simultáneo modernos e inventivos modos de consolidar la economía circular en los servicios que proporciona a sus clientes. Sus servicios, que no son pocos, están estrechamente vinculados con la gestión de activos, la eficiencia energética, la digitalización y el mantenimiento industrial. Más precisamente, Equans Perú es un sintetizador de labores enfocado en la descarbonización de las tareas hard y soft, afirma Omar Lam, el CEO de la compañía para el Perú, a través de una entrevista virtual.

Para Equans, siempre según Lam, el mercado peruano presenta muchas oportunidades de demostrar que el Facility Management es el camino empresarial correcto hacia la verdadera competitividad. La metodología de Equans, parte de un conglomerado francés con cientos de infraestructuras y servicios bajo su responsabilidad en el mundo, ha despertado el interés de diversas grandes mineras asentadas en el Perú, en el norte, centro y sur, y aunque sus nombres se mantienen en reserva por asuntos contractuales, la disposición de las compañías extractivas para optimizar procesos, mejorar los ratios de seguridad, elevar la productividad y, al mismo tiempo, reducir emisiones de CO2, es real. Para Lam, las empresas, entre ellas las mineras, gestionan bien sus instalaciones, pero podrían hacerlo mucho mejor y escalar a otras ligas más competitivas.

Cabría aquí recordar que este acuerdo entre Legado y Equans, dijo Lam, es el primer contrato de gestión de infraestructura en Facility Management en el Perú.

Por lo pronto, la empresa ha logrado ya sellar varios acuerdos con diversas empresas del sector minero e hidrocarburos. En una de ellas, trabaja contra el tiempo para poner en marcha el almacén más sustentable del país, y acaso de la región latinoamericana y, de ese modo, iluminar el camino a las demás. Omar Lam, que conoce de sostenibilidad pues lidera una de las empresas que más han fomentado la electromovilidad en el país y la energía solar como fuente de energía, está convencido de que la gran minería, tarde o temprano, deberá tomar la decisión de apostar por el aggiornamento de su gestión de estructuras y componentes y una sólida estrategia de sostenibilidad.

Los cambios tienen sus propios relojes internos, y la estrategia de Equans Perú, dijo Lam, es demostrar poco a poco que el Facility Management “bien ejecutado” proporciona resultados positivos que se ven reflejados en diversos KPI y en los resultados financieros. Mientras más elefantiásica es la empresa, más engorrosos se tornan ciertos procesos internos; incluso hasta los que, en apariencia, son los más fáciles de supervisar, se convierten en sensaciones comparables al dolor de muelas. Es inevitable pues no es lo mismo gestionar un almacén que cien. Es un ejemplo exagerado, sí, pero la idea se entiende.

Por lo pronto, la empresa ha logrado ya sellar varios acuerdos con diversas empresas del sector minero e hidrocarburos. En una de ellas, trabaja contra el tiempo para poner en marcha el almacén más sustentable del país.

Una empresa que ha apostado por la forma de hacer las cosas de Equans es la inmensa Backus. Equans se adjudicó la gestión de Facility Management de siete plantas cerveceras y 36 centros de distribución, ubicados en diversas regiones del Perú, de la compañía cervecera. En su momento, Equans anunció que el servicio incluye las plantas ubicadas en Ate, Maltería, San Mateo, Arequipa, Cusco, Pucallpa y Motupe; además de centros de distribución ubicados a nivel nacional contemplando una cobertura de 700,760 m2 aproximadamente de gestión en infraestructura. El contrato unifica la gestión para plasmar una logística integrada que permitirá reducir costos y maximizar la eficiencia operacional de Backus, ponderó Omar Lam. Los servicios manejados engloban desde limpieza industrial en sus almacenes, áreas comunes, mantenimiento menor rutinario, hasta los servicios conexos y dotación de personal administrativo.

El contrato entró en vigencia desde abril del 2021 y se prolongará por 5 años y medio. Para la ejecución de estos servicios, Equans contrató y capacitó a 331 personas (52% de mujeres y 48% de hombres), desplegadas en 30 ciudades del Perú.
Todos los sectores —privados y públicos— son posibilidades para el Facility Management de Equans. Según Omar Lam, la organización también buscará hacerse con la gestión de hospitales y colegios. La empresa ya tiene argumentos a su favor tras la renovación de contrato con Legado, cliente con quien mantiene un contrato de Facility Management para la gestión integral de la infraestructura de los recintos deportivos utilizados para los pasados Juegos Panamericanos Lima 2019 y hoy puestos al servicio de la comunidad y deportistas.

Una empresa que ha apostado por la forma de hacer las cosas de Equans es la inmensa Backus. Equans se adjudicó la gestión de Facility Management de siete plantas cerveceras y 36 centros de distribución.

Cabría aquí recordar que este acuerdo entre Legado y Equans, dijo Lam, es el primer contrato de gestión de infraestructura en Facility Management en el Perú, bajo la modalidad de gobierno a gobierno suscrito con el Reino Unido de Gran Bretaña. Este modelo contempla especialidades como iluminación, aire acondicionado, redes eléctricas, seguridad electrónica, sistemas contra incendios, soft facility services y otros, destacando diversos beneficios como eficiencia en la gestión de recursos, utilización de herramientas digitales, reducción de costos operativos, integración de contratos, personal especializado, alineación de niveles de servicio bajo estándares internacionales de mantenimiento y contrato colaborativo sujeto a evaluación de desempeño.

El Facility Management, pues, no es una moda reciente sino un método de gestión que ha probado ser muy ventajoso para las empresas que quieren concentrar todo su esfuerzo en su core business y dejar en manos expertas los asuntos adyacentes al negocio. El objetivo de una mina de cobre es producir y vender cobre; el de una generadora de energía, colocar la energía en el mercado; el de un fabricante de autos, ponerlos en circulación; el de un hospital, curar enfermos y preocuparse por el costo de la energía, la calidad de la comida, la confiabilidad de los instrumentos y así. Todas las labores y actividades satélites del negocio pueden —y en el mundo desarrollado es así— ser encargadas a especialistas en ello, como Equans Perú.

Por Wilfredo Huanachín O.

Destacan que Perú cuenta con potencial para tener terrenos cultivables para insumo de Sustainable Aviation Fuel (SAF). Se viene trabajando en el desarrollo de una mesa multisectorial que promueva la producción de hidrógeno verde y la producción de biocombustibles que reduzcan la emisión de carbono en aviones.

En los últimos años, cada vez más gente prefiere viajar por avión. Esto se observa con más frecuencia al ir a los aeropuertos, con más público en las zonas de embarque, o simplemente cuando se alza la vista y se observa la cantidad de aviones que salen de los terminales aéreos. Más gente busca viajar para reducir sus tiempos de viaje, o por la mayor oferta de este servicio. Sin embargo, también de manera progresiva se incrementan los niveles de contaminación por combustible.

Hoy en día el 2% de la contaminación global lo genera la industria aeronáutica, aunque este porcentaje puede aumentar en la medida que se democratice la opción de viajar por vía aérea: Existe un 80% de la población mundial que nunca ha viajado por este medio. Las compañías aéreas son conscientes de ello, enfocándose en ser eficientes y en alcanzar objetivos de mejora ambiental, como reducir las emisiones de carbono.

En la región y en Perú, las aerolíneas se encuentran representadas en una organización internacional como la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), que agrupa a las compañías que realizan el 85% del tráfico aéreo a nivel internacional. Para Martín La Rosa, Area Manager de IATA para Perú y Bolivia, una de las metas de las aerolíneas es lograr una cero emisión de carbono contaminante para el año 2050. En este objetivo, las aerolíneas vienen usando un combustible menos contaminante que reemplaza a los combustibles fósiles, denominado Sustainable Aviation Fuel (SAF). Este es un combustible compuesto por hidrógeno y la inclusión de un carbono menos contaminante, cuyo suministro puede ser el aceite de palma o de soya. Incluso el aceite de cocina.

Perú está por detrás de países pares en la región, como Chile y Colombia, que ya cuentan con mesas multisectoriales establecidas. Y más alejado de las políticas sobre hidrógeno verde implementados en Brasil y México, cuya producción y comercialización ya lo tienen en su agenda de estado.

“El SAF es importante porque no requiere ningún cambio tecnológico. Hoy día ese SAF se puede abastecer en los aviones y no hay ninguna diferencia con el combustible regular, contaminando un 80% menos que el combustible regular. El problema del SAF es que su producción es entre tres y seis veces más caro que un combustible regular“, puntualizó La Rosa.

Entorno actual
Hasta el momento la producción de este biocombustible se realiza en Estados Unidos y Europa, mientras que Latinoamérica todavía no es una región productora de SAF. No obstante, a diferencia de Europa, nuestra región sí cuenta con terrenos para potenciales áreas de cultivo en elaboración del SAF.

“La idea es que no reemplacen los cultivos que se utilizan para la alimentación del hombre. Es decir, que yo deje de producir maíz y cultive soya para hacer SAF. Que ese maíz que debería llevarse a los supermercados y a la cadena de consumo, no haya sido reemplazado para la producción de biocombustible. Entonces, se espera que los campos que se utilicen para SAF sean nuevos campos, sean para biocombustibles y no reemplacen lo que ya es usual para alimentos”.

Además, y puntualmente en el caso de Perú, se cuenta con las condiciones climáticas adecuadas para producir muchos tipos de materia prima que se vuelvan en biocombustible y utilizarse en la producción de SAF. “Nosotros podemos tener una ventaja competitiva para volvernos no solo productores para un consumo local, sino exportadores a nivel global de SAF”, comentó La Rosa.

Para llegar a esta etapa de producción, IATA busca que esta iniciativa sea adoptada por los gobiernos, para que tomen medidas que alienten la producción de SAF y el desarrollo de tecnología que permita su comercialización.

Avances iniciales
En esta generación del biocombustible SAF también es importante la producción de hidrógeno verde, insumo en la que Perú está dando sus primeros pasos. Se cuenta con experiencias puntuales de producción en Cusco, además de contar con una Asociación Peruana de Hidrógeno Verde que promueve su elaboración. La Rosa comentó que, en las metas alcanzadas, se viene promoviendo un proyecto de ley que pueda armar una mesa sectorial encargado de elaborar disposiciones legales necesarias para la comercialización y producción de hidrogeno verde.

No obstante, el representante de IATA indicó que, en este camino, Perú está por detrás de países pares en la región, como Chile y Colombia, que ya cuentan con mesas multisectoriales establecidas. Y más alejado de las políticas sobre hidrógeno verde implementados en Brasil y México, cuya producción y comercialización ya lo tienen en su agenda de estado.

“Desde el año pasado estamos tratando de poner el tema en el radar para darle visibilidad, apoyado por nuestros miembros que son las empresas aerolíneas. Queremos que la gente conozca cuál es la meta de sostenibilidad de industria aeronáutica, que es llegar a la carbono neutralidad al 2050. Hemos haciendo paneles de discusión, y tomando contacto con los stakeholders, con los funcionarios, con los aeropuertos, Corpac, la DGAC, y el MTC. Esperamos se realice un dialogo multisectorial tanto públicos y privados”, agregó. “Estamos confiados en que en esta segunda parte del año logremos formar una mesa multisectorial”.

Mercado aéreo en recuperación
Respecto a sus perspectivas del mercado aéreo nacional, Martín La Rosa, refiere que la recuperación del tráfico de pasajeros se logrará recién para el primer trimestre del 2024, cuando se obtenga los mismos niveles de afluencia de pasajeros similar al año 2019, previo a la pandemia de la covid-19.

Comentó que el tráfico de pasajeros tenía un crecimiento de más de 8% anual entre los años 2011 al 2019, llegando movilizar de 28 a 40 millones de pasajeros. Sin embargo, con la covid-19, la industria aeronáutica local debió restringir sus ingresos y vuelos.

“Desde el año pasado estamos tratando de poner el tema en el radar para darle visibilidad, apoyado por nuestros miembros que son las empresas aerolíneas. Queremos que la gente conozca cuál es la meta de sostenibilidad de industria aeronáutica, que es llegar a la carbono neutralidad al 2050”, manifestó IATA.

“Inicialmente estaba planificado para mediados de este año, si es que no ocurrían estos conflictos sociales. Estamos un poco atrasados comparativamente al resto de países, y estamos atrasados porque además tenemos un déficit de infraestructura muy fuerte. Nosotros recién recuperamos nuestro tráfico doméstico a fines del 2022, y en el caso de tráfico internacional estábamos en 88%. Nos falta un 12% y en ese momento surgen los conflictos sociales de inicios de año”.

Nuevamente, al hacer un comparativo con otros aeropuertos de la región, nos encontramos por detrás del hub El Dorado de Bogotá (Colombia), además de México, Ecuador y Argentina. Incluso, señaló, el tema de los conflictos sociales ha afectado la imagen de Perú como país de turismo receptivo, que muchos países recomiendan a sus ciudadanos no venir a Perú por una falta de seguridad.

Otro factor a resolver en el mercado aéreo esta relacionado con el déficit de infraestructura aeroportuaria y falta de capacidad. Ejemplos de ello son el aeropuerto de Jaén (Cajamarca) que se encuentra cerrado, y el de Juliaca (Puno), que está afectado en su tráfico de pasajeros por un tema de seguridad.

En cuanto a nueva infraestructura, el Area manager de IATA agregó que para 2025 se entregará el nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez; además de que está en desarrollo el aeropuerto internacional de Chinchero, a terminarse para finales del 2025. No obstante, en el caso del Jorge Chávez se tienen dificultades por resolver, como es el caso del puente y viaducto Santa Rosa, cuya licitación no se ha llevado a cabo.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

La eficiencia energética, el camino a la sostenibilidad de la industria

Las emisiones acumulativas de dióxido de carbono son la causa principal del cambio climático. Estas emisiones comenzaron a aumentar durante la Revolución Industrial (especialmente después del 1850), lo que significa que los países de mayor poderío económico, que hicieron un cambio rápido a un sistema basado en la utilización de combustibles fósiles para la producción de energía, han contribuido enormemente a los impactos climáticos que vemos alrededor del mundo hoy.

Nuestro país emite a la atmósfera cada día, 380 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a 138 millones de toneladas por año. Las principales fuentes de emisiones de carbono son: la quema de gas, carbón y diésel para generar electricidad y la combustión por el transporte (marítimo, aéreo, fluvial y ferroviario), entre otros. (Fuente: MINAM – Programa Nacional de Conservación de Bosques)

Sin embargo, se ha estimado que no actuar ante el cambio climático le costaría al Perú una reducción del Producto Bruto interno entre 11 % y 20 % hacia el año 2050 y una pérdida por habitante de cerca de 9 % hacia el año 2050 y al 2100 en aproximadamente 22 %. Esta pérdida representaría la inversión en educación en el Perú por 3 años. (Fuente: MINAM)

La energía limpia que existe en el Perú representa el 60% (en promedio), mientras que en el mundo el 29% (en promedio), es decir, somos un país con potencial energético basado en las energías renovables, principalmente hídrica, lo cual nos ubica en una posición de ventaja a futuro. Al margen de esto, es necesario ampliar la matriz energética con fuentes renovables no convencionales (solar, eólico, entre otros)

Desde EPEI Perú saludamos la apuesta por el desarrollo de tecnologías ”verdes” eléctricas y sistemas digitales de gestión de energía basadas en la eficiencia energética y consumo consciente que aportan calidad de vida además de llevar a la industria hacia la carbono neutralidad.

En los recientes años en nuestro país, se han generado grandes cambios gracias a la innovación tecnológica que ha impulsado el desarrollo económico de la industria peruana. Este sector de la producción y manufactura es el más beneficiado por el uso de tecnologías limpias innovadoras que permiten proyectos de adecuación energética, balanceando los recursos materiales y la energía, la gestión de residuos, el tratamiento del agua, las emisiones de gases. De esta forma la industria peruana ya ha comenzado a contribuir con el desarrollo sostenible, incrementando además, la productividad y competitividad de sus empresas.

La minería es un sector productivo con un consumo intenso y vital de energía proveniente todavía (en algunos casos) de los tradicionales combustibles fósiles, y que, dependiendo de la mina, esta fuente energética puede representar aproximadamente entre el 10% y el 40% de los gastos operacionales.

Por ejemplo, el proceso de trituración (chancado), que incluye tanto trituración como molienda, es uno de los procesos industriales más intensivos en energía del mundo. La trituración utiliza al menos 3% de la producción total global de energía eléctrica. Es fundamental que los procesos de trituración cumplan con los objetivos del proceso en sí, mientras consumen la menor cantidad de energía posible. La eficiencia energética es uno de los pilares del diseño del circuito de trituración y no tomar en cuenta esto, puede ser la diferencia entre una operación rentable y una pérdida de dinero.

Nuestro país está en el camino de la transición energética y, dentro de su matriz energética¹, tiene un 56% que viene de fuentes “verdes” renovables, mientras que el otro 44% provienen de fuentes no renovables, por lo que se puede y se debe apostar por una minería digitalizada, autónoma, con equipos y productos eléctricos de calidad, servicios, información y personas conectadas e integradas en un sistema minero seguro, sostenible y eficiente.

El Consejo Internacional de Minería y Metales, organización internacional dedicada a promover una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible, que reúne a más de 27 empresas mineras y metalúrgicas y a más de 35 asociaciones miembros nacionales, regionales y de materias primas, planea reducir para el 2025, el impacto operacional del escape subterráneo de diésel y esperan contar en 2040 con vehículos de minería de superficie libres de emisiones de gases de efecto invernadero. En algunos casos, en el proceso de acarreo de los minerales desde la zona de explotación hasta las plantas de chancado y molienda se ha reducido la participación de camiones consumidores de diésel, mediante el uso de fajas transportadoras móviles eléctricas.

Por ejemplo, el proceso de trituración (chancado), que incluye tanto trituración como molienda, es uno de los procesos industriales más intensivos en energía del mundo.

Asimismo, el Banco Mundial estima que aproximadamente el 80% de las emisiones directas vinculadas con la minería proceden del transporte, por ello el uso de vehículos y máquinas eléctricas, que no exigen infraestructura de ventilación/ refrigeración, supone una reducción en los costos de capital y gastos de operación de hasta el 20% y el 25%, respectivamente. Además, los vehículos y maquinaria eléctrica no emiten gases contaminantes ni de efecto invernadero dañinos para el clima y el aire; asimismo son silenciosos, por lo que también contribuyen a la reducción de contaminación auditiva.

La minería del futuro a corto y mediano plazo debe ser libre de CO2 manteniendo la operación sostenible y evitando el impacto negativo ambiental de acuerdo a la demanda de una minería baja en carbono en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Para lograr una reducción efectiva se debe enfocar por supuesto en la producción de la planta en sí, pero además en toda la cadena de valor, involucrando a contratistas y proveedores, en una actividad sostenible e integrada, ambientalmente viable e innovadora. Y esto se puede aterrizar en acciones concretas como medir la huella de carbono de las flotas de vehículos mineros, adquirir buses eléctricos para transportar al personal, instalar dispositivos de protección y equipos automatizados que optimicen y monitoreen el consumo de energía en varias partes de la cadena de producción, supervisando tanto procesos eléctricos como térmicos, entre otras diversas propuestas.

Desde EPEI Perú saludamos la apuesta por el desarrollo de tecnologías ”verdes” eléctricas y sistemas digitales de gestión de energía basadas en la eficiencia energética y consumo consciente que aportan calidad de vida además de llevar a la industria hacia la carbono neutralidad. Consideramos que el sector productivo de nuestro país puede continuar acelerando la transformación energética con tecnologías bajas en carbono con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible, inteligente, verde y de gran calidad para la industria.

¹Fuente Anuario Estadístico MINEM-COES 2022

La electrificación de flotas creará una operación «más segura, más ecológica y más productiva»

La colaboración de ABB y el grupo de servicios mineros Perenti ha recibido su primer contrato por parte del operador minero australiano IGO Ltd. para proporcionar un estudio de mina totalmente eléctrico para la electrificación subterránea completa del proyecto de níquel Cosmos de IGO en el oeste de Australia. «En IGO, creemos en un futuro energético más limpio, y eso se extiende a nuestras operaciones mineras subterráneas, donde la electrificación de nuestras flotas creará una operación más segura, más ecológica y más productiva», dijo Chris Carr, Jefe de Servicios Técnicos de IGO. «Estamos entusiasmados con este futuro y nuestra colaboración con Perenti y ABB para hacer de esto una realidad».

Los expertos de las tres compañías trabajarán juntos para proporcionar un camino para el diseño óptimo de la electrificación de la mina en el proyecto Cosmos, propiedad de IGO.

Los expertos de las tres compañías trabajarán juntos para proporcionar un camino para el diseño óptimo de la electrificación de la mina en el proyecto Cosmos, propiedad de IGO. Esto incluirá la optimización del diseño de la mina para operaciones eléctricas, la filosofía de producción y operación, la selección de flotas, la distribución de energía y el diseño de infraestructura eléctrica, el sistema de electrificación y la gestión de baterías, el análisis de impacto ESG y de seguridad, y el modelado de costos tanto de Capex como de Opex.

El estudio es un paso significativo en el compromiso de IGO de mejorar continuamente su desempeño de sostenibilidad mediante la prueba de nuevas tecnologías y la descarbonización de sus operaciones, ayudando a crear un futuro energético más limpio. La aspiración del operador de la mina es implementar una solución completa de electrificación minera en Cosmos para mediados de 2025.

La experiencia minera y las capacidades técnicas de Perenti se han combinado con el marco y el enfoque eMine™ de ABB para la electrificación y la automatización. El contrato con IGO es un hito, ya que continúan colaborando y explorando enfoques para apoyar los objetivos de emisiones netas cero para minas subterráneas y a cielo abierto. «Valorar el medio ambiente y permitir la transición energética es uno de los tres imperativos clave de sostenibilidad de Perenti, y este estudio demuestra las capacidades de nuestra colaboración de electrificación con ABB», dijo Mark Norwell, director general y CEO de Perenti. «La descarbonización y la electrificación son fundamentales para el futuro de la minería, y tenemos el privilegio de trabajar con nuestro cliente IGO en este estudio pionero».

«Felicitaciones a IGO por asumir un proyecto tan ambicioso, que combinado con su proyecto de energía renovable descarbonizará en gran medida sus operaciones mineras de Cosmos», dijo Max Luedtke, vicepresidente y gerente de minería de línea de negocios de ABB. «El progreso entre ABB y Perenti avanza cada día, y este estudio es una oportunidad ideal para promover nuestros esfuerzos e impulsar colectivamente el suministro de soluciones eléctricas que descarbonifiquen efectivamente la industria minera».

La aspiración del operador de la mina es implementar una solución completa de electrificación minera en Cosmos para mediados de 2025.

El negocio de Process Automation de ABB automatiza, electrifica y digitaliza las operaciones industriales que abordan una amplia gama de necesidades esenciales, desde el suministro de energía, agua y materiales, hasta la producción de bienes y su transporte al mercado. Con sus cerca de 20,000 empleados, tecnología líder y experiencia en servicios, ayuda a los clientes en las industrias de procesos, híbrida y marítima a mejorar el rendimiento y la seguridad de sus operaciones, lo que permite un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos.

UN ROBOT PARA REFORESTAR EL AMAZONAS PERUANO
Un proyecto piloto entre ABB Robotics y la organización estadounidense sin fines de lucro Junglekeepers está demostrando el papel que la tecnología en la nube puede desempeñar para hacer que la reforestación sea más rápida, eficiente y escalable.

ABB Robotics está apoyando a Junglekeepers en su misión de proteger más de 22.000 hectáreas de selva amazónica y revertir la deforestación. En una demostración sin precedentes, el cobot YuMi de ABB está automatizando las tareas de plantación en un laboratorio de la jungla, acelerando el proceso y permitiendo a los voluntarios de Junglekeepers enfocar su tiempo y recursos en un trabajo de mayor impacto.

«Hasta ahora, hemos perdido el 20 por ciento del área total de la selva amazónica; sin usar la tecnología hoy en día, la conservación estará paralizada», dijo Moshin Kazmi, cofundador de Junglekeepers.

A través de la tecnología RobotStudio Cloud de ABB, los expertos de ABB simulan, perfeccionan e implementan la programación necesaria para las tareas de YuMi en la jungla desde 12.000 kms de distancia en Västerås, Suecia, convirtiendo a YuMi en el robot más remoto del mundo.

«La colaboración de ABB con Junglekeepers demuestra cómo la robótica y la tecnología en la nube pueden desempeñar un papel central en la lucha contra la deforestación como uno de los principales factores que contribuyen al cambio climático», dijo Sami Atiya, presidente de ABB Robotics and Discrete Automation. «Nuestro programa piloto con el robot más remoto del mundo está ayudando a automatizar tareas altamente repetitivas, liberando a los guardabosques para realizar trabajos más importantes en la selva tropical y ayudándoles a conservar la tierra en la que viven», añade.

En un laboratorio en la selva, ubicado en una región remota de la Amazonía peruana, se ha instalado un cobot YuMi para automatizar tareas esenciales en el proceso de siembra de semillas, normalmente un esfuerzo completamente manual. El robot cava un hoyo en el suelo, deja caer la semilla, compacta el suelo en la parte superior y lo marca con una etiqueta codificada por colores. YuMi permite a los Junglekeepers replantar un área del tamaño de dos campos de fútbol todos los días en las zonas que requieren reforestación.

Al mismo tiempo, al automatizar esta tarea, los voluntarios de Junglekeepers pueden enfocar su valioso tiempo y recursos en un trabajo más importante, como patrullar el área para disuadir a los madereros ilegales, educar a los lugareños sobre la preservación de la selva tropical y plantar árboles jóvenes.

«Hasta ahora, hemos perdido el 20 por ciento del área total de la selva amazónica; sin usar la tecnología hoy en día, la conservación estará paralizada», dijo Moshin Kazmi, cofundador de Junglekeepers. «Tener a YuMi en nuestra base es una excelente manera de exponer a nuestros guardabosques a nuevas formas de hacer las cosas. Acelera y expande nuestras operaciones y contribuye al avance de nuestra misión».

La destrucción de la selva amazónica a través de actividades humanas como la tala y la quema para liberar la tierra para la agricultura están contribuyendo a los efectos devastadores del cambio climático. Se estima que más de 870.000 km² de la selva amazónica han sido talados desde 1985, un área más grande que Francia, Reino Unido y Bélgica juntos. Con decenas de miles de millones de árboles ya desaparecidos, la región se está calentando rápidamente.

En un laboratorio en la selva, ubicado en una región remota de la Amazonía peruana, se ha instalado un cobot YuMi para automatizar tareas esenciales en el proceso de siembra de semillas, normalmente un esfuerzo completamente manual.

«El Amazonas está en peligro. Por eso necesitamos tecnología, ciencia y conocimiento local para trabajar juntos con el fin de salvarlo. De lo contrario, llegaremos demasiado tarde. La selva tropical se puede salvar, pero debemos reunir todos estos elementos para marcar la diferencia», dijo Dennis del Castillo Torres, director de Investigación de Gestión Forestal del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. «Es muy importante combinar alta tecnología y conservación. Hay muchas tecnologías que podemos usar para preservar el bosque, y este robot puede ayudar mucho a reforestar más rápido, pero tenemos que ser muy selectivos. Tenemos que usarlo en áreas de alta deforestación para acelerar el proceso de replantación».

El proyecto piloto está respaldado por la tecnología RobotStudio Cloud de ABB, que permite a equipos en todo el mundo colaborar en tiempo real. Esta nueva forma remota de programación permite nuevos niveles de flexibilidad y perfeccionamiento instantáneo, lo que resulta en una mayor eficiencia y resiliencia, y sin pérdida de tiempo de siembra. Con más de 25 años de experiencia en programación fuera de línea, RobotStudio ofrece la mejor tecnología digital de su clase, lo que permite una precisión del 99 por ciento entre la simulación y la realidad. Esto permite a los usuarios reducir el tiempo de prueba de soluciones robóticas en un 50 por ciento y lleva los tiempos de inactividad de producción a cero.

Con las labores subterráneas propuestas se tendrá acceso a tres estructuras mineralizadas denominadas “Cyndhi Piso”, “San Rafael 11” y “San Rafael 342”, que se estima cuentan con 525,173 t de reservas de mineral

Minsur ha presentado al Senace su Décimo Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari San Rafael de Minsur SA, y en él detalla futuras inversiones y muchos cambios en su depósito de estaño. Uno de los más interesantes es el relacionado con la exploración para continuar con la explotación de las labores subterráneas. Son muchos los cambios. La inversión ronda los US$105 millones. Geográficamente, la unidad minera San Rafael se ubica en una zona con elevaciones que van desde los 4.500 hasta los 5.200 msnm, en el paraje de Quenamari, distrito de Antauta, provincia de Melgar y departamento de Puno. Las modificaciones propuestas en San Rafael consisten en lo siguiente:

CONTINUIDAD DE EXPLOTACIÓN DE LABORES SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE SAN RAFAEL
Minsur propone continuar con la explotación de labores subterráneas en San Rafael con el fin de explotar las reservas minerales confirmadas entre los niveles 4,100 y 4,533. Con las labores subterráneas propuestas se tendrá acceso a tres estructuras mineralizadas denominadas “Cyndhi Piso”, “San Rafael 11” y “San Rafael 342”, que se estima cuentan con 525,173 t de reservas de mineral. La estructura mineralizada Cyndhi Piso se ubica a 530 m al Oeste de la Veta San Rafael. Estructuralmente presenta un rumbo promedio de N 32° W, su buzamiento varía entre 70° a 85° SW, su potencia entre 0.7 m a 12 m. Mineralógicamente registra ensamble de clorita, cuarzo y casiterita. La concentración de mineral se da en diseminación y venillas tipo stockwork o cizalla, con esporádica presencia de sulfuros primarios (pirita, calcopirita).

En San Rafael, planean reubicar el punto de captación de agua residual doméstica tratada en la PTARD con el fin de optimizar el proceso de abastecimiento de agua tratada a las cisternas y brindar las condiciones adecuadas.

La estructura mineralizada San Rafael tiene un afloramiento de 3 km de longitud, con anchos de 0.1 m a 0.3 m y 180 m del afloramiento, tiene un rumbo promedio de N 30° W y su buzamiento varía entre 45° a 75° NE y se encuentra encajonado en roca de tipo monzogranito y el tramo restante en hornfels y filitas. La parte central no se encuentra mineralizada, en la zona de contacto norte la fractura es más definida y persistente, con anchos de 1.2 m a 2 m; inflexiones de esta veta forman estructuras tipo rosario, donde se hospedan los cuerpos de mineral; mientras que en la zona de contacto sur la veta es débil y ramificada, las zonas San Rafael 11 y San Rafael 342, son parte de la estructura mineralizada San Rafael.

CONTINUIDAD DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA DE SAN RAFAEL
La empresa requiere continuar los trabajos de exploración minera en la zona San Rafael para confirmar y obtener mayor certeza sobre los recursos minerales inferidos en las labores de actividad minera. Para la continuidad de exploraciones de labores subterráneas en la zona de San Rafael se requiere lo siguiente: la ejecución de labores lineales subterráneas de exploración, con un avance lineal aproximado de 100 m para la preparación de las cámaras diamantinas en los niveles 4100, 4150, 4200 y 4493; e implementar cinco cámaras para perforación diamantina (DDH) en los niveles 4100, 4150, 4200 (dos cámaras diamantinas) y 4493, para ejecutar 17 sondajes diamantinos con un total aproximado de 16,915 metros de perforación.

OPTIMIZACIONES ASOCIADAS AL DEPÓSITO DE RELAVES B4
Incremento de Áreas para Movimiento de Tierras alrededor del Depósito de Relaves B4
Actualmente el Depósito de Relaves B4 se encuentra construido hasta el primer recrecimiento y en funcionamiento, según lo aprobado en la MEIA del Proyecto de Reaprovechamiento de Relaves (Yaku Consultores, 2017), y según lo aprobado en el permiso de construcción autorizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante Resolución No. 0167-2018-MEM-DGM/V, del 21 de febrero del 2018 y cuyo funcionamiento fue autorizado mediante Resolución No. 0087-2023-MINEM-DGM/V, del 17 de febrero de 2023.

Debido a la actualización de la ingeniería de detalle con los resultados de los estudios geotécnicos realizados en el área, Minsur ha visto la necesidad de realizar movimiento de tierras adicionales para la etapa de construcción del cuarto recrecimiento del Depósito de Relaves B4. Cabe precisar que no se realizarán modificaciones al diseño aprobado del Depósito de Relaves B4 ni a sus cinco recrecimientos con respecto a lo aprobado en el Segundo ITS (Yaku Consultores, 2017).

Minsur ha programado reubicar el sistema de dosificación de floculante para relaves aprobado en el debido al cambio de la disposición de relaves hacia el Depósito de Relaves B4, que entró en funcionamiento el año 2023.

Optimización del Sistema de Transporte de Relaves
La empresa busca optimizar el sistema de transporte de relaves en el trayecto final de descarga de relave en el Depósito de Relaves B4, con el fin de tener condiciones seguras para la descarga de relaves desde el segundo al quinto recrecimiento de la presa del Depósito de Relaves B4 debido a que el sistema de descarga de relave de la etapa de arranque y primer recrecimiento quedará sumergido en el mismo Depósito de Relaves B4. Es importante indicar que el transporte de relaves hacia del Depósito de Relaves B4 cuenta con certificación ambiental hasta el quinto recrecimiento de la presa del depósito, aprobado en el Segundo ITS (Yaku Consultores, 2017), por lo tanto, la optimización propuesta trata principalmente de precisiones sobre la forma de operación de este sistema conforme se vaya recreciendo el Depósito de Relaves B4.

Optimización de Sistema de Transporte de Agua Recuperada
En el Décimo ITS de Minsur se aprobó la reubicación de la barcaza de bombeo de agua recuperada, sin embargo, debido al desplazamiento de la barcaza en el espejo de agua del Depósito de Relaves B4, la compañía requiere la optimización del sistema de transporte de agua recuperada en la parte de la captación de agua, con el fin de tener condiciones seguras para la operación del sistema en los cinco recrecimientos del Depósito de Relaves B4. De esta manera, la optimización del sistema de transporte de agua recuperada considerará lo siguiente: la implementación de dos accesos que sirvan para la instalación, operación y mantenimiento de las tuberías, las pasarelas y las barcazas del sistema de transporte de agua recuperada, y la reubicación de las tuberías y mangueras de 24” y 20” de diámetro desde la barcaza de bombeo hasta la estación de bombeo No. 1, la cuales tendrá ubicaciones diferentes durante la operación del Depósito de Relaves B4.

 

Reubicación del Sistema de Dosificación de Floculante para Relaves
Minsur ha programado reubicar el sistema de dosificación de floculante para relaves aprobado en el debido al cambio de la disposición de relaves hacia el Depósito de Relaves B4, que entró en funcionamiento el año 2023, con el fin de precipitar los sólidos en suspensión contenidos en los relaves que serán dispuestos en el Depósito de Relaves B4. En ese sentido, se hace necesario reubicar la actual planta de preparación y dosificación de floculante a una zona cercana a la disposición de relaves en el Depósito de Relaves B4, ya que el sistema de dosificación de floculante actual solo sirve para dosificar floculante a los relaves a disponerse en el Depósito de Relaves B3. Cabe precisar que se trasladará todo el equipamiento del sistema de dosificación de floculantes aprobado y se mantendrán las mismas condiciones de operación para la preparación, almacenamiento y dosificación del floculante. La nueva ubicación será en un área con acceso a suministro de energía, agua y caminos, cercano a la Estación de Bombeo No. 01 del sistema de recuperación del agua del Depósito de Relaves B4.

Optimización de la Línea de Transporte de Relaves de Sulfuros y Magnéticos
La organización aprobó la implementación de una tubería para el transporte de los relaves de sulfuros y magnéticos, provenientes de la Planta Concentradora San Rafael y la Planta de Reaprovechamiento de Relaves B2, hacia el Depósito de Relaves B3. Sin embargo, debido a condiciones operativas, ahora requiere optimizar la línea de transporte de relaves de sulfuros y magnéticos, implementando una tubería, que iniciará en una derivación de la tubería existente a la altura del Depósito de Relaves B3 hacia el Depósito de Relaves B4. Esto permitirá contar con una línea exclusiva para el transporte de relaves de sulfuros y magnéticos hacia el Depósito de Relaves B4. La implementación de la tubería de transporte de relaves de sulfuros y magnéticos será de HDPE de aproximadamente 6” de diámetro, con una longitud total de 1,360 m aproximadamente desde una derivación de la tubería existente a la altura del Depósito de Relaves B3 hacia el Depósito de Relaves B4.

La organización aprobó la implementación de una tubería para el transporte de los relaves de sulfuros y magnéticos, provenientes de la Planta Concentradora San Rafael y la Planta de Reaprovechamiento de Relaves B2, hacia el Depósito de Relaves B3.

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS E HIDROLÓGICOS:
Implementación de Instrumentación Geotécnica e Hidrogeológica en el Depósito de Relaves B4
La empresa del Grupo Breca ha programado utilizar un total de 13 plataformas de perforación geotécnicas e hidrogeológica para continuar investigando las características de los materiales geológicos existentes en zonas aledañas al Depósito de Relaves B4, para el desarrollo de los estudios de estabilidad del talud y monitoreo de nivel freático, puesto que se instalarán instrumentos al finalizar cada perforación. Asimismo, a fin de complementar la información sobre las características de los materiales geológicos del terreno de fundación, requiere implementar 40 calicatas y siete trincheras en zonas aledañas al Depósito de Relaves B4.

Implementación de Instrumentación Geotécnica e Hidrogeológica entre los Depósitos de Relaves B3 y B4
Entre los planes de la organización también aparece el montaje de un total de 11 plataformas para la ejecución de una perforación en cada una de ellas, las cuales se encuentran en zonas entre el Depósito de Relaves B3 y el Depósito de Relaves B4; la finalidad es investigar las características geotécnicas de los materiales geológicos, parámetros de suelos y rocas obtenidos in situ y en laboratorio mediante muestras extraídas. Asimismo, al finalizar las perforaciones se instalarán piezómetros tipo casagrande en nueve perforaciones.

Implementación de Instrumentación Geotécnica e Hidrogeológica en el Paleodeslizamiento
Minsur, productora de estaño y oro, tiene proyectado además instalar un total de seis plataformas para la ejecución de una perforación en cada una de ellas, las cuales se encuentra en el sector Paleodeslizamiento, y el objetivo es investigar las características geotécnicas de los materiales geológicos, realizar toma de muestras representativas para ensayos de laboratorio de mecánica de suelos y mecánica de rocas, caracterización de la conductividad hidráulica del material cuaternario y basamento rocoso y monitoreo del nivel freático. Asimismo, al finalizar las perforaciones instalarán piezómetros de cuerda vibrante en las seis perforaciones.

OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE AGUAS
Optimización del Sistema de Desaguado del Depósito de Relaves B2
Minsur requiere mejorar su sistema de desaguado del Depósito de Relaves B2, implementado tres pozos adicionales a los aprobados, de tal manera que se mantenga el nivel freático del Depósito de Relaves B2 aprobado en IGA previos, es decir, el nivel freático debe mantenerse en la zona de contacto relave-suelo cuaternario; generando así conos de depresión que permitan una adecuada estabilidad del Depósito de Relaves B2 para su correcto minado y reaprovechamiento. Actualmente, en el sistema de desaguado se presenta una disminución o pérdida de la profundidad de los pozos de bombeo, producto de los procesos de incrustación debido a la heterogeneidad en la conductividad de los materiales en distintas zonas del Depósito de Relaves B2, las diferentes granulometrías, a las condiciones químicas propias del agua contenida en el Depósito de Relave B2 y la pérdida de la eficiencia en las ranuras del tramo de filtro del pozo.

Reubicación del Punto de Captación de Agua Residual Doméstica Tratada para Reúso
En San Rafael, planean reubicar el punto de captación de agua residual doméstica tratada en la PTARD con el fin de optimizar el proceso de abastecimiento de agua tratada a las cisternas y brindar las condiciones adecuadas. El reúso de agua residual doméstica tratada de la PTARD fue aprobada en la MEIA del Proyecto de Reaprovechamiento de Relaves y actualmente se encuentra operativa a través de dos tolvas acondicionadas como cisternas, que abastecen a los camiones cisternas que se emplean para riego de áreas verdes y accesos, sistema que dejará de operar cuando entre en funcionamiento la nueva infraestructura para abastecer de agua a las cisternas. Es importante indicar que se mantendrá el volumen anual autorizado (131,544 m3) de reúso de agua residual doméstica tratada aprobado en la MEIA del Proyecto de Reaprovechamiento de Relaves y en la Autorización de Reúso otorgado por la ANA.

Minsur, productora de estaño y oro, tiene proyectado además instalar un total de seis plataformas para la ejecución de una perforación en cada una de ellas, las cuales se encuentra en el sector Paleodeslizamiento, y el objetivo es investigar las características geotécnicas de los materiales geológicos.

Implementación de Prensa de Lodos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
En la mina también es necesaria la implementación de una prensa de lodos en la PTARD con el fin de optimizar el tiempo de secado de lodos en época de avenidas, quedando el lecho de secado actual, aprobado en el ITS para la Mejora Tecnológica del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas de la unidad minera San Rafael, en 2014, como un sistema de contingencia en caso se requiera dar mantenimiento a la prensa de lodos o eventos no previstos donde no se pueda emplear la prensa. Es importante indicar que no se modificará el caudal de tratamiento de la PTARD de 7.5 l/s; ni el volumen de vertimiento anual de 104,976 m3, ambos aprobados en la MEIA del Proyecto de Reaprovechamiento de Relaves.

La administración de esta planta estará a cargo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento de la comunidad

Acceder a una fuente de agua potable fue un largo anhelo de las familias en el anexo de Coscore, una de las localidades vecinas a la mina Quellaveco. Con la puesta en marcha de la planta de tratamiento construida por Anglo American, el sueño se hace realidad. Esta nueva obra, que entró en funcionamiento el último mes de mayo, fue ejecutada por la empresa ECOSER TPCT, la cual está conformada por integrantes de la Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala (TPCT).

La obra se ejecutó en el marco del Plan de Minería Sostenible impulsado Anglo American que busca contribuir con el cierre de brechas, como el acceso de agua de calidad, para mejorar la vida de las personas. La administración de esta planta estará a cargo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento de la comunidad de Coscore, cuyos integrantes recibirán una capacitación sobre su funcionamiento y cuidado.

Esta importante infraestructura se suma a la planta inaugurada en Tala durante el mes de febrero. Ambas, forman parte de un proyecto más amplio que incluye la próxima construcción de tres plantas adicionales que se ubicarán en los centros poblados de Carumas, Cuchumbaya y Pocata, que beneficiarán a alrededor de 2 mil personas.

Esta nueva obra, que entró en funcionamiento el último mes de mayo, fue ejecutada por la empresa ECOSER TPCT, la cual está conformada por integrantes de la Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala.

La población de Coscore, así como la población de Tala, consumían agua de ríos o canales cuya calidad no era adecuada para las personas. Así lo demostraron los rigurosos análisis realizados. En el caso de Coscore, estos análisis cuyos resultados fueron certificados por el laboratorio SGS del Perú, indicaron que el agua que consumía su población tenía altos índices de microorganismos nocivos para la salud, como coliformes, algas, además de presencia natural de metales como el aluminio y el hierro.

En las operaciones de Anglo American el agua tiene un rol primordial. Su gestión, a través de nuestro esquema hídrico, es un gran desafío, pero al mismo tiempo una oportunidad para liderar la transformación del cuidado del medio ambiente en el sector minero.

ENERGÍA ELÉCTRICA EN ANEXO DE QUEBRADA HONDA
Como parte de su gestión social y su apuesta por la sostenibilidad, EMEMSA —empresa contratista de Anglo American para Quellaveco— implementó un sistema fotovoltaico en el anexo de Quebrada Honda, localidad vecina a nuestra mina, con el fin de reducir la brecha de acceso a energía eléctrica en esta zona rural y mejorar la calidad de vida de su población.

El sistema instalado por EMEMSA cuenta con 12 paneles solares, que captan la radiación solar y la convierten en energía eléctrica. Gracias a ello, los pobladores de Quebrada Honda podrán contar con electricidad de uso doméstico para la iluminación de sus viviendas con la ayuda de focos eléctricos o para el uso de sus artefactos domésticos.

El sistema instalado por EMEMSA cuenta con 12 paneles solares, que captan la radiación solar y la convierten en energía eléctrica.

“Se puede operar licuadoras, televisores, herramientas manuales y eléctricas. Nos va a ayudar bastante a mejorar nuestra calidad de vida y mejorar nuestras viviendas”, señaló Agustín Llica Copa, presidente de la Junta Vecinal del anexo de Quebrada Honda durante la inauguración de la obra el pasado 3 de junio.

La iniciativa, además, asegurará la energía eléctrica para los pobladores del anexo aun cuando los paneles solares dejen de producirla durante el día. Esto debido a que la energía que no es consumida directamente en iluminación o en el uso de artefactos eléctricos será guardada en un dispositivo diseñado para almacenarla: una batería de litio.

El sistema generará bienestar social en esta comunidad cercana a Quellaveco, brindándoles energía para sus actividades, y contribuirá a la conservación del planeta en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pues se abastece de energía que proviene de fuentes renovables.

Perforaciones para descubrir el potencial minero de este metal en Huánuco

El proyecto de exploración denominado Nikolauz, ubicado entre los 1.600 msnm y 2.200 msnm, se ubica en el distrito de Chinchao, provincia de Huánuco, en la región de Huánuco. Este es un proyecto que contempla la ejecución de un programa de perforaciones para la evaluación geológica de potenciales yacimientos de níquel en la zona. En síntesis, Rio Tinto Mining and Exploration SAC contempla la ejecución de un programa de perforaciones para continuar con la evaluación geológica de potenciales yacimientos de níquel (81,25%) y cobre (18,75%) en la zona.

Este proyecto presenta algunos avances. El taller participativo se llevó a cabo en el Centro Poblado Mallqui, específicamente en el local comunal, el 7 de marzo de este año, y contó con la participación de 66 personas, entre los que se encontraban las autoridades locales y pobladores de las localidades que conforman el AIS del proyecto y localidades vecinas. El Taller Participativo inició a las 10:32 a.m. y finalizó a las 13:26 p.m., teniendo una duración de 2 horas y 54 minutos. En total se formularon 27 preguntas (22 escritas y 5 orales). Cabe señalar que las 27 preguntas formuladas en el taller fueron realizadas por 21 asistentes.

Rio Tinto Mining and Exploration SAC contempla la ejecución de un programa de perforaciones para continuar con la evaluación geológica de potenciales yacimientos de níquel (81,25%) y cobre (18,75%) en la zona.

Según Rio Tinto, las actividades del proyecto se desarrollarán referencialmente en tres etapas: construcción (habilitación), exploración y cierre (cierre progresivo, cierre final y post cierre). El tiempo aproximado del proyecto será de 33 meses (30 días calendario cada mes). El presupuesto de ejecución del proyecto es de poco más de US$4 millones.

El proyecto de Níquel contempla la ejecución de hasta 17 plataformas (con dimensiones de hasta 15 m x 15 m) y hasta 65 sondajes. Cada plataforma contará en su interior con dos pozas de sedimentación y una poza de succión SRU. Además, adyacente a la plataforma y en caso de ser necesario, se habilitará una poza de contingencia. Además, Rio Tinto contempla la construcción de cunetas en la periferia de las plataformas para la derivación de escorrentía superficial. La perforación será tipo diamantina, y consideran una profundidad entre 200 y 720 m, con una profundidad total de perforación de 26.600 y un avance diario de 35 m lineales de avance diario (17.5 m por perforadora por día)

En el proyecto se contempla habilitar un aproximado de 1.5 km de accesos nuevos para conectar los accesos existentes con las plataformas de perforación propuestas. Los accesos nuevos tendrán un ancho aproximado de 5.5 m y contarán con bermas de seguridad, de ser necesario.

En el proyecto se contempla habilitar un aproximado de 1.5 km de accesos nuevos para conectar los accesos existentes con las plataformas de perforación propuestas.

La demanda de agua industrial para la perforación de los 26.600 m lineales será de 4.6 m3 por cada metro lineal perforado. Además, se precisa que el avance diario de perforación será de un avance diario total de 35.5 m.

La cantidad de personas que se desempeñarán durante el desarrollo de las actividades será de hasta 15 durante la etapa de construcción, hasta 55 durante la etapa de exploración, y hasta 19 durante la etapa de cierre. Es preciso indicar que esta cantidad de personal será variable debido a que ellos irán rotando según el requerimiento del proyecto en cada una de sus etapas; la contratación del personal dependerá de la demanda de Nikolauz, y estará en función de los resultados y avances en cada una de las etapas.

Para ejecutar este plan, Rio Tinto contará con un grupo electrógeno ubicado en la plataforma de perforación, el mismo que será trasladado entre plataformas conforme se ejecute cada sondaje en concordancia con el programa de perforación. Además, la empresa prevé contar con un grupo electrógeno en el campamento y un grupo electrógeno de stand by. Los grupos electrógenos tendrán una capacidad de 8.000 vatios, la cual podría variar en función a la demanda del proyecto.

En el Centro de Control Geotécnico de la mina hay un ‘centinela’ que monitorea la información de los radares, las 24 horas del día

La seguridad de las personas es el principal valor en las operaciones mineras. Por ello, en Anglo American han implementado un robusto sistema de monitoreo geotécnico para identificar la inestabilidad potencial en diferentes estructuras como taludes y depósitos de material. Así pueden gestionar los riesgos de colapso, brindando mayor seguridad a los trabajadores y equipos de la mina.

Este sistema cuenta con cuatro radares, análisis de imágenes satelitales y una estación robotizada que controla cerca de 200 dispositivos de geolocalización (prismas) en campo.

Los radares escanean los taludes cada dos minutos y envían imágenes al centro de control geotécnico, donde se analiza la información sobre los cambios y desplazamiento de las superficies. Estos datos permiten tomar decisiones de forma predictiva mediante la aplicación de modelos matemáticos. En una mina los taludes suelen desplazarse, pero si se mueven más rápido de los límites seguros, pueden desmoronarse, por ello, es importante tener un monitoreo efectivo que permita prevenir incidentes.

En el Centro de Control Geotécnico de Quellaveco hay un ‘centinela’ que monitorea la información de los radares, las 24 horas del día. Cuando advierte algún riesgo de colapso, emite una alerta para que se implementen controles de seguridad o se evacúe la zona, de ser el caso. Esta información es compartida en tiempo real con todos los trabajadores y equipos que están en la mina.

El sistema de monitoreo geotécnico de Anglo American utiliza, además, imágenes satelitales para monitorear la estabilidad de la superficie en toda la mina Quellaveco, desde la presa Vizcachas —en alta montaña— hasta la mina, planta de procesos y presa de relaves. Los satélites registran información cada seis días y con esta data se analiza el comportamiento de sus distintos componentes.

El sistema de monitoreo geotécnico de Anglo American utiliza, además, imágenes satelitales para monitorear la estabilidad de la superficie en toda la mina Quellaveco.

Adicionalmente, utilizan un sistema de dispositivos de geolocalización (prismas) que están en toda la mina y son monitoreados por una estación robotizada que, de forma autónoma, recopila información y la envía al Centro de Control. Estos prismas emiten unas coordenadas que, al moverse, pueden ofrecer datos sobre el desplazamiento de taludes. Al momento, la empresa cuenta con 200 prismas instalados en los taludes de la mina y depósitos de material.

“Este sistema de monitoreo geotécnico nos da predictibilidad sobre la estabilidad de los taludes. Es decir, podemos saber con varias horas de anticipación cuándo puede colapsar un talud, lo que nos permite implementar controles de seguridad, como la instalación de barreras o la evacuación de la zona de ser el caso”, sostiene Yhadin Collao Izaguirre, ingeniero geotécnico de Anglo American.

GEMELOS DIGITALES
Los Gemelos Digitales o digital twins son una tecnología de vanguardia —utilizada por la NASA desde hace más de 50 años desde su misión Apolo 13— que permite crear una réplica virtual que simula todo lo que sucede en la planta de procesos de Quellaveco. “Esta tecnología nos permite probar muchas veces [diferentes soluciones] hasta lograr el mejor alineamiento y resultado desde la parte virtual y, de ahí, pasarlo a la realidad”, asegura Rodolfo Vera, superintendente del área de Information Management (IM) de Anglo American Quellaveco.

Vera realizó una presentación sobre este tema en el Congreso Internacional de Innovación Tecnológica (CIIT) Latam Congress 2023, denominado “Innovación tecnológica para la minería, energía e industria”, con la que Quellaveco obtuvo el reconocimiento a la mejor ponencia tecnológica en este evento.

La ponencia, titulada “Gemelos Digitales, el camino a Quellaveco”, abordó el uso de la tecnología y la digitalización aplicada en el Centro Integrado de Operaciones (IOC, por sus siglas en inglés) de la mina de Anglo American localizada en la sierra de Moquegua.

Los “Gemelos Digitales” son una de las herramientas que usamos como parte de la estrategia FutureSmart Mining de Anglo American. Los “Gemelos Digitales” han sido claves para que Quellaveco llegue a su meta de producción estimada.

Los “Gemelos Digitales” han sido claves para que Quellaveco llegue a su meta de producción estimada. Gracias a ellos, se pudo realizar ensayos predictivos para reducir riesgos, optimizar el uso de recursos y mejorar el desempeño de la producción.

“En una operación tradicional se entrena a los operadores de planta desde un punto de vista netamente teórico. Con los ‘Gemelos Digitales’ pudimos hacerlo con meses de anticipación y de manera tangible. Antes de que termine la etapa de construcción [de la planta] pudimos crear hasta 100 escenarios con los que detectamos y corregimos problemas previos a la etapa de operación”, recalcó Vera.

Los “Gemelos Digitales” son una de las herramientas que usamos como parte de la estrategia FutureSmart Mining de Anglo American, con la que buscan tener un modelo de minería sostenible y responsable. Para lograrlo, buscan introducir cambios graduales para transformar la naturaleza de nuestra actividad a partir de tres pilares: tecnología, digitalización y sostenibilidad, los cuales trabajan de la mano para hacer realidad una minería inteligente, más segura y eficiente.

Minera plantea realizar estudios en este —espera— prometedor depósito del metal rojo

Teck tiene como objetivo general realizar evaluaciones geológicas del yacimiento mineral, mediante la ejecución de 25 sondajes, distribuidos en ocho plataformas aprobadas sin ejecutar, dos plataformas ejecutadas y cinco plataformas a reubicar; dichas plataformas de perforación de diamantina están orientadas a la determinación de la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el proyecto, de manera tal que se pueda estimar con certeza los recursos minerales con valor económico para la minera.

El metal que será evaluado en el proyecto de exploración Pashpap será el cobre. “Dependerá de los resultados de la exploración si se encuentra mineralización de cobre en la cantidad suficiente para que se pueda considerar al proyecto como un yacimiento minero”, comunicó la empresa.

Pashpap se encuentra ubicado en los distritos de Macate y Huallanca, provincias de Santa y Huaylas, respectivamente, departamento de Áncash, dentro de los terrenos superficiales de la Comunidad Campesina de Santo Toribio de Macate y la propiedad privada “Predio Pashpap”. El plan de la empresa es ejecutar las tareas exploratorias en un cronograma aprobado de 30 meses, contando la etapa de construcción, operación (perforación) y la etapa de cierre y poscierre.

El proyecto Pashpap cuenta con siete plataformas ejecutadas y trece plataformas sin ejecutar. Ahora bien, Teck tiene proyectado continuar las evaluaciones geológicas, es por ello que el programa propuesto cuenta con 25 sondajes.

La etapa de poscierre se ejecutará una vez que finalice el programa de exploración. Esta etapa durará once meses en total e incluye actividades de verificación y control de las medidas aplicadas en la fase de cierre para lograr la estabilidad física, geoquímica y biológica del área disturbada, así como el monitoreo ambiental de poscierre. Es importante indicar que el monto de inversión del proyecto por etapas suma US$1.4 millones.

El proyecto Pashpap cuenta con siete plataformas ejecutadas y trece plataformas sin ejecutar. Ahora bien, Teck tiene proyectado continuar las evaluaciones geológicas, es por ello que el programa propuesto cuenta con 25 sondajes (ocho sondajes aprobados sin ejecutar, seis sondajes a modificar y once sondajes propuestos) distribuidos en quince plataformas de perforación. Asimismo, debido a una reinterpretación geológica en el área de actividades exploratorias, la empresa planeta reubicar cinco plataformas de exploración aprobadas, aun sin ejecutar (P-3, P-5, P-6, P-7 y P-8) con sus respectivas pozas de lodos, modificando las características de los sondajes (inclinación, azimut y profundidad).

El proyecto de Teck contempla la ejecución de 19.250 m de perforación, en 25 sondajes diamantinos cuya profundidad varía entre los 500 m y los 1.200 m. Los sondajes se distribuyen en ocho sondajes aprobados sin ejecutar (que suman 4.200 m), once sondajes propuestos (que suman 8.650 m) y seis sondajes a modificar (que suman 6.400 m).

Para tales trabajos, la empresa prevé el uso de una máquina perforadora, modelo SANDVIK DE-710 o similar. Este método de perforación se realizará con el objetivo de obtener testigos de perforación, que serán usados para obtener el contenido metálico mediante los estudios de geoquímica que se realizan en los laboratorios. Se ha calculado el tiempo requerido para la etapa de perforación considerando una máquina perforadora, se ha estimado un promedio de avance de 40 m/día/máquina.

Teniendo en cuenta que el promedio de los sondajes es de 770 m, cada perforación se terminará en aproximadamente 20 días; sin embargo, se considera un día más por sondaje para el traslado y/o alguna eventualidad, es decir, en total se ha determinado que cada sondaje se ejecutará en 21 días y para los 25 sondajes las actividades de perforación diamantina durarán 525 días aproximadamente (18 meses en promedio).

“Lorbrand: una construcción extremadamente fuerte y el mejor coeficiente de fricción, polines de impacto en la faja de mayor tensión ST 10000”

Zamine es distribuidor autorizado de reconocidas marcas, con altos estándares de calidad que permiten optimizar su productividad, mejorar sus costos operativos y de mantenimiento

Las fajas (o bandas o correas) transportadoras tienen una reputación de eficientes y ahorradoras. Su eficiencia es mayor a la de los camiones, que tienen radios de eficiencia limitados. Cuanto más se aleja el vehículo de acarreo del punto de descarga, más largo es el trayecto y más costoso resulta. En el mercado existen fajas transportadoras que pueden operar de forma continua por hasta 7,000 horas. Antes era imposible. Hoy lo es porque cada componente de la faja ha mejorado. Las fajas sin engranajes Gearless Drives son actualmente las más confiables y su tecnología avanza: existen ya fajas con sensores capaces de diferenciar mineral de material estéril. Pero como todo invento mecánico, requiere mantenimiento preventivo y predictivo. En este punto aparece ZAMine y sus representadas. Desde poleas de ingeniería, polines, camas de impacto, limpiadores para bandas, alineadores, sistemas de contención y control del polvo. Todos esos elementos comercializa ZAMine para la minería en el Perú, afirma Luis Felipe Jibaja Barandiaran, su gerente comercial de Consumibles. En efecto, una faja transportadora permanece operando por miles de horas siempre y cuando su mantenimiento sea el adecuado.

¿Siguen comercializando e instalando las poleas Lorbrand? Si es así, ¿cuáles son sus ventajas competitivas frente a otros productos similares?
Lorbrand, desde hace ya 40 años, es líder mundial en la fabricación de productos para fajas transportadoras, los que incluyen poleas de ingeniería y polines de altas prestaciones. Cuenta con fábrica en Sudáfrica desde 1982 y Antofagasta Chile, con instalaciones de primer nivel en ingeniería y automatización. Lorbrand utiliza el software y la tecnología de fabricación más recientes para mantenerse a la vanguardia de la eficiencia y la calidad.

Lorbrand genera con cada polea producida un dossier de datos que contiene la información del diseño original, certificados de materiales, informes de inspección e información de pruebas. Lorbrand fabrica una de las mayores selecciones de rodillos transportadores que se utilizan ampliamente en aplicaciones overland en el mundo.

Polines increíblemente robustos que consta de piezas prensadas de metal grueso con soldadura MIG y tubo soldado por resistencia eléctrica (ERW), lo que da como resultado una construcción extremadamente fuerte con TIR bajo y el mejor coeficiente de fricción. Una demostración clara es la presencia de polines de impacto en la faja de mayor tensión desarrollada ST 10000 que ostenta la calificación más alta disponible en el presente.

Polines HDPE de alta resistencia, el polietileno de alta densidad es uno de los materiales más adecuados para trabajar en distintas aplicaciones y en las condiciones más agresivas. Su principal ventaja es la reducción del peso en un 50% aproximadamente menos que un rodillo convencional, priorizando la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores, ¡así como el ahorro energético!, debido al menor peso de arrastré.

¿Qué papel juega el software ANSYS en el desempeño de las poleas Lorbrand?
El software Ansys, así como los programas de Lorbrand desarrollados internamente para diseño, análisis y simulación de partes por elementos finitos FEA, ejecuta análisis a piezas o conjuntos en ingeniería y diseño mecánico que están sometidos a uno o varios fenómenos físicos de manera individual o simultánea; herramientas que dan soporte lo que garantiza que todos los productos son de la más alta calidad.

La selección adecuada del limpiador de una banda debe considerar el entorno en que debe operar.

ASGCO, una de sus representadas, ofrece dos tipos de limpiadores de banda: limpiadores de bandas transportadoras primarios o limpiadores previos y limpiadores de bandas secundarias. ¿Cuáles son sus diferencias y para qué casos se recomiendan unos y para cuáles otros los segundos?
Tenemos limpiadores primarios o pre-limpiadores, y la instalación se realiza en la polea de cabeza, directamente debajo del flujo de descarga. En tanto, los limpiadores secundarios se instalan después de la polea de cabeza (descarga) y/o en cualquier lugar del lado de retorno de la correa, para eliminar eficazmente el resto del material que ha pasado por el pre-limpiador, en muchos casos se instala un segundo limpiador en secuencia definidos como limpiadores terciarios; y en casos específicos donde necesitamos mayor exigencia, aplicamos sistemas de caja de lavado que comprende una caja de acero equipada con una combinación de rodillo de presión, barras rociadoras y limpiadores de banda Razor-Back.

¿Un único limpiador es un falso ahorro? ¿Por qué?
Los limpiadores funcionan de manera más eficiente en un sistema de varios limpiadores de correa para proporcionar una limpieza eficaz. La vida útil de la banda es mejor con varios limpiadores de carga ligera, en lugar de un limpiador sobrecargado; agregar agua al sistema (cajas de lavado) mejorará el rendimiento hasta el 75%

¿Cuáles son, en esencia, las pautas de ZAMine para que los limpiadores de fajas sean eficaces?
Ofrecemos soluciones y productos para minería subterránea y de superficie a través de nuestra oferta de equipos y consumibles. En ZAMine buscamos la mejora continua con el fin de cumplir con las expectativas de nuestros clientes logrando maximizar los resultados, agilizando nuestros procesos y ofreciendo productos de reconocida calidad.

La vida útil de la banda es mejor con varios limpiadores de carga ligera, en lugar de un limpiador sobrecargado.

¿Los limpiadores de bandas sirven para cualquier tipo de mina, sea esta productora de cobre, plata o zinc? ¿O acaso, debido al metal que extrae, debe utilizarse un limpiador para cada caso?
La selección adecuada del limpiador de una banda debe considerar el entorno en que debe operar. Existen diversos factores que desempeñarán funciones significativas al decidir la selección adecuada como ancho de la correa, velocidad de la correa, tipo de empalme de correa, abrasividad del material, adhesión del material y contenido de humedad, diámetro de polea de cabeza, temperatura del producto que se transporta, espacio disponible.

De acuerdo con esta clasificación, encontrará habilitaciones de clase para limpiadores y con ello los diferentes materiales de las hojas con resistencia a la abrasión, uso general, extra resistencia a la abrasión, alta temperatura, cerámica y ácidos.

¿Cada cuánto tiempo recomiendan en ZAMine ejecutar labores de mantenimiento de las fajas transportadoras?
Las tareas de mantenimiento deben ser constantes según las necesidades, prioridades y las características de cada operación. Principalmente, en preventivas y predictivas con la finalidad de generar un impacto significativo en el ahorro de energía como de su mantenimiento; contar con paradas no planificadas de mantenimiento correctivos estos pueden resultar en costes demasiado elevados.

¿Qué tipo de productos o mecanismos comercializa ZAMine para atender al mercado de las fajas transportadoras?
ZAMine es distribuidor autorizado de reconocidas marcas, con altos estándares de calidad que permiten optimizar su productividad, mejorar sus costos operativos y de mantenimiento. Ofrecemos componentes y accesorios de alta calidad para fajas transportadoras como poleas de ingeniería, polines, camas de impacto, limpiadores para bandas de marcas premium reconocidas a nivel mundial ASGCO y Lorbrand.

Para seleccionar la faja adecuada, se toma en cuenta la capacidad de carga y lo más preciado es el top cover o cubierta superior, debido al contacto directo con la carga, donde se ofrecen distintas mezclas abrasión/cortes de acuerdo al tipo de material.

Proporcionamos soluciones integrales para la industria minera, cementera y proyectos llave en mano, brindar el asesoramiento técnico y dar soluciones a los problemas, identificación y oportunidades de mejora.

Hay empresas que ofrecen varias novedades tecnológicas relacionadas con el mantenimiento preventivo. Algunas han incorporado equipos de última generación en inspección radiográfica dinámica. Estos equipos permiten hacer una radiografía a las fajas transportadoras de cables de acero mientras éstas se encuentran en movimiento, sin tener que parar la producción. Cuentan también con escáneres electromagnéticos, que son muy similares a los rayos X pero menos costosos. ¿ZAMine también brinda esos servicios para la supervisión del buen estado de las fajas transportadoras?
En cuanto a las tecnologías implementadas en estos equipos, existen los sistemas de RX y equipos de medición de espesores con el objetivo de conocer el estado interior de las fajas y del espesor de cubierta de carga. También se cuentan con tecnologías más especializadas como la detección de roturas, monitoreo continuo del espesor, escaneo de cable de acero, y sensores de antena inductiva que detiene la faja cuando se detectan roturas.

¿Las fajas transportadoras convivirán con los camiones mineros?
En la actualidad, las fajas son más rentables y eficaces que los camiones mineros; los operadores mineros confían en las fajas transportadoras para llevar material (mineral) de un punto a otro, facilitando su trabajo y generando ahorros en términos de tiempo y dinero.

Cabe resaltar que esta modalidad de transporte no es nueva. Sin embargo, a lo largo de los años su capacidad de carga, confiabilidad y distancia se ha incrementado considerablemente por lo que son una infraestructura muy apreciada en la minería moderna.

En comparación con otros sistemas de transporte, las fajas representan una alternativa segura, confiable, económica (reduce el consumo de combustibles fósiles) y más amigable con el medioambiente.

En cuanto a las tecnologías implementadas en estos equipos, existen los sistemas de RX y equipos de medición de espesores con el objetivo de conocer el estado interior de las fajas y del espesor de cubierta de carga.

¿Qué es lo que más rápido se desgasta en una faja transportadora?
Deben considerarse varios aspectos, tales como las características de cada operación, con la finalidad de generar un significativo ahorro, tanto en costo de energía como de su mantenimiento; para seleccionar la faja adecuada, se toma en cuenta la capacidad de carga y lo más preciado es el top cover o cubierta superior, debido al contacto directo con la carga, donde se ofrecen distintas mezclas abrasión/cortes de acuerdo al tipo de material.

¿Son las correas gearless las preferidas del mercado actualmente? Si es así, ¿por qué?
El Gearless Drives Conveyor son un sistema de accionamientos sin engranajes para correas transportadoras, con alta disponibilidad y bajo mantenimiento; elimina la necesidad de camiones y consumo de combustible reduciendo las emisiones de carbono.
Además, proporciona un menor consumo energético, mayor capacidad de transporte, más velocidad, eficiencia tanto en los procesos de transporte del material como en la mantención de los equipos.

TECNOMINA EN QUELLAVECO: «EL CONTRATO ES HASTA 2025»

Consiste en inspección al estado de fajas, empalmes, revestimiento de poleas, limpiadores de faja, guarderas, con personal al llamado en base a una frecuencia mensual, indica Fernando Barrio, gerente general de la compañía

Diversas mineras han optado por reemplazar trenes y flota de camiones por sistemas de fajas transportadoras. Tecnomina es una de las especialistas en el asunto. Representan en el Perú a la marca Sempertrans. Pero Tecnomina es más que montaje y mantenimiento, es también tecnología. La empresa ha incorporado equipos de última generación en inspección radiográfica dinámica. Estos equipos permiten radiografiar las fajas transportadoras de cables de acero mientras se encuentran en movimiento, sin tener que parar la producción. En segundo lugar, han implementado escáneres electromagnéticos, que son muy similares a los rayos X, pero menos costosos. También ofrecen la medición de espesores por ultrasonido. Esto implica la instalación de un equipo de ultrasonido en la faja transportadora. El aparato realiza un escaneo estando la faja en movimiento y permite emitir un reporte indicando qué sectores necesitan más cuidado. Actualmente la empresa amplía su presencia en las más grandes minas del sur peruano. Pero hoy uno de los objetivos de la empresa, afirma Fernando Barrio, su gerente general, es expandir el concepto de mantenimiento preventivo a través de la tecnología de última generación en sus contratos con sus nuevos clientes.

Recientemente renovaron el contrato de mantenimiento integral que tenían con Miski Mayo desde 2012. ¿Hasta cuándo lo han renovado y en qué consiste este convenio?
El contrato se ha renovado hasta abril de 2024. Consiste en atender el mantenimiento de fajas, chutes, polines, limpiadores de faja, revestimiento de poleas y chutes, radiografía dinámica a fajas ST, manteniendo una infraestructura permanente en terreno, la misma que garantiza la disponibilidad de mano de obra calificada, reduciendo costos por movilización. El resultado es el incremento de la disponibilidad de planta.

¿Lograrán ampliar su contrato con Cuajone?
Se ha ampliado hasta agosto de 2024.

Por otro lado, Tecnomina tiene un contrato con Anglo American Quellaveco, tanto para el puerto de Ilo como para la mina. ¿Por cuánto tiempo es el contrato y en qué consiste?
El contrato es hasta 2,025 y consiste en inspección al estado de fajas, empalmes, revestimiento de poleas, limpiadores de faja, guarderas, con personal al llamado en base a una frecuencia mensual. A su vez, también incluye medición de espesores por ultrasonido a empalme de fajas y revestimiento de poleas. Además contempla la evaluación radiográfica dinámica a la faja overland. Con respecto a Ilo, estamos negociando ampliar el contrato a Anglo American Quellaveco Puerto.

Desde el 2007 vemos cómo los sistemas de transporte de mineral están considerando reemplazar los camiones y trenes por fajas transportadoras overland.

Antamina, que quiere extender su vida útil hasta el 2036, tiene entre sus planes montar fajas transportadoras. ¿Estará Tecnomina presente en ese proyecto?
Con gusto participaremos si somos invitados ofreciendo servicios, fajas transportadoras, kits de empalme (stock inmediato), limpiadores de faja, guarderas, etc.

¿Cuáles han sido los más recientes proyectos en los que han participado? ¿En qué consistieron sus labores?
Los últimos proyectos han sido el empalme de fajas en Anglo American Quellaveco planta y puerto, y el empalme de fajas C2 en la mina Toquepala, de Southern Perú, en Tacna.

¿Las fajas transportadoras le robarán protagonismo a los camiones mineros?
Desde el 2007 vemos cómo los sistemas de transporte de mineral están considerando reemplazar los camiones y trenes por fajas transportadoras overland.

Las fajas o correas, antes, eran equipos que se trababan constantemente. ¿Hoy con qué frecuencia lo hacen?
Las líneas de chancado y molienda se han reducido en número, pero se han incrementado en capacidad de tratamiento, por ende, es imperativo que la operatividad de las fajas no disminuya y se asegure su continuidad.

¿Sus servicios son para todo tipo de fajas, incluidas las gearless?
Afirmativo.

En el mercado existen fajas transportadoras que pueden operar de forma continua por hasta 7,000 horas. ¿Esto antes era imposible?
Era muy difícil dadas las limitaciones con lo relacionado al mantenimiento predictivo y el monitoreo remoto ahora existente.

Digamos que una faja se estropea. ¿Cuánto tiempo demora repararla?
Todo depende de la magnitud del daño. Puede tomar un mínimo de cuatro horas y una semana como máximo.

La automatización y la digitalización definitivamente sí son clave y pronto la inteligencia artificial se hará presente en los sistemas de transporte de mineral.

El revestimiento de poleas, el cambio de polines y la regulación de raspadores de faja: todo eso se hace en un mantenimiento de fajas. Pero, ¿qué elemento es el que se estropea con mayor frecuencia?
Los sistemas de limpieza de fajas requieren mucho mayor cuidado; son más especializados.

La tecnología ha avanzado y mucho: existen correas capaces de diferenciar el mineral del material estéril?
Hay sistemas que se acondicionan al transportador que se encargan de hacer esta separación pero es para otro tipo de industrias.

¿Son la automatización y la digitalización elementos clave en las fajas, tanto para su operación como para su mantenimiento?
Definitivamente sí son clave y pronto la inteligencia artificial se hará presente en los sistemas de transporte de mineral.

Durante más de 6 años, CR y Zamine Perú han trabajado juntos con éxito para brindar soporte técnico y soluciones mineras que mejoran la productividad en el mercado minero en Perú. Habiendo ya demostrado sus capacidades y su enfoque centrado en el cliente, ZAMine Perú es un socio natural para elegir como representantes de sus soluciones de ahorro de mantenimiento y protección total, TLC, sistema de labio y herramientas de corte para cargadores frontales, y SaberEdge, sistema de labio y herramientas de corte para pala de cable eléctrica.

TLC™, el labio mecanizado para cargadores frontales, reduce las demandas de mantenimiento en comparación con los labios de placa convencionales. La mayor protección se logra gracias a que los adaptadores mecanizados se ajustan perfectamente a los labios; los estabilizadores están integrados a la nariz del labio y no al adaptador; el sistema de fijación integrado es más confiable, mientras que las placas de desgaste, las herramientas de corte incorporados y fijados mecánicamente eliminan el trabajo caliente, ahorrando tiempo y evitando las grietas.

La mayor protección se logra gracias a que los adaptadores mecanizados se ajustan perfectamente a los labios.

La otra solución destacada es el labio mecanizado SaberEdge™ para palas de cable, que permite ahorrar hasta 400 horas de mantenimiento por cada reconstrucción del balde en comparación con los sistemas tradicionales. Con dos opciones de sistema de fijación su instalación es simple. Una opción más tradicional es el sistema mecánico del powerscrew, y la otra opción es el sistema hidráulico presurizado. que no requiere ningún apriete posterior. Su ajuste preciso otorga una mayor protección contra el desgaste. El sistema de fijación de herramientas de corte es intuitivo sin requerir herramientas especiales, lo que redunda en menos tiempo de mantenimiento y mayor productividad.

ARMANDO BRICEÑO

ARMANDO BRICEÑO

DIRECTOR DE LA PRÁCTICA FORENSE DE KPMG PERÚ

LA ÉTICA Y LA CORRUPCIÓN

El Índice de Percepción de la Corrupción 2022 ha revelado que la mayor parte del mundo sigue sin combatir de lleno la corrupción

Hace unos días, conseguí en YouTube una entrevista a Adela Cortina, filósofa española, donde explica para qué sirve la ética. Me encantó el momento en que Adela comenta que la palabra ética viene de “ethos”, que significa carácter. La ética construye carácter, que a lo largo del tiempo se demuestra en decisiones, manejo de emociones y opciones que hacen de nuestro ser un individuo único.

Siempre se ha dicho que la ética es una balanza entre el bien y el mal. Lamentablemente, va más allá. Es una ducha de agua fría a las 5 a.m. en invierno. Demostrar valor ético viene de pasos pequeños día a día. El ser ético es un arte y formamos parte de esa filosofía de vida aún en momentos donde menos nos damos cuenta.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2022 ha revelado que la mayor parte del mundo sigue sin combatir de lleno la corrupción. El 95 % de los países solo han conseguido pocos logros desde 2017. Perú está en la posición 101 de 180. El IPC es un índice publicado de forma anual desde 1995 por Transparencia Internacional, organización no gubernamental. Clasifica a los países por sus niveles de corrupción en el sector público, determinados por las encuestas de opinión y evaluaciones de expertos, en una escala de 0 (totalmente corrupto) a 100 (totalmente limpio). En la última lista, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur y Suecia se percibieron como las seis naciones menos corruptas del mundo.

Según el Reporte de Naciones del 2022 emitido por la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE), los actos de corrupción tienen un aumento acumulativo del 50%. Hace diez años, el aumento fue del 33%. ¡Un resultado muy lamentable!

Tengo casi 20 años de experiencia en consultoría en diferentes organizaciones y he observado individuos que ocupan altos cargos gerenciales enfocados en el proceso ágil basado en tecnología para ser más eficientes. La mayoría de ellos enfrentan desafíos para lograr sus tareas diarias. En consecuencia, toda tarea persigue objetivos basados en la intención de llegar a las metas propuestas, siempre en un contexto ético. Según la Real Academia Española, la intención se define como “la determinación de la voluntad en orden a un fin”. En contraste, la corrupción es un acto totalmente intencional que busca un beneficio personal y una ventaja invisible, aunque perjudique a un tercero, que puede ser incluso la empresa donde trabajan.

Según el Reporte de Naciones del 2022 emitido por la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE), los actos de corrupción tienen un aumento acumulativo del 50%. Hace diez años, el aumento fue del 33%. ¡Un resultado muy lamentable!

Estoy de acuerdo con lo que menciona Kofi Annan, exsecretario de las Naciones Unidas, en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: «La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio rango de efectos corrosivos en las sociedades. Socava la democracia y el mandato de la ley, lleva a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, erosiona la calidad de vida y permite florecer el crimen organizado, el terrorismo y otras amenazas para la seguridad humana. La corrupción perjudica desproporcionadamente a los pobres al desviar fondos destinados al desarrollo, debilitando la capacidad del gobierno para proporcionar servicios básicos y desalentar la ayuda exterior y la inversión».

La ética construye carácter, que a lo largo del tiempo se demuestra en decisiones, manejo de emociones y opciones que hacen de nuestro ser un individuo único.

Evidenciar intenciones que sean actos corruptos es un reto. Las personas que los comenten conocen muy bien cómo hacerlos, a quiénes seducir para ser cómplices y a las empresas y personas que serán víctimas. La corrupción no se combate únicamente con leyes o programas antifraude. La corrupción se combate con educación y valores éticos.

La Constitución Peruana, en su artículo 14, establece que “…la formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar” ¡Esto es un plan de acción para combatir la corrupción! ¡La Constitución es accesible a todos y nadie la lee!

Recordemos que existe el principio 10 del Pacto Mundial de la ONU, que señala que: “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”. Una estrategia efectiva para cubrir esta tarea es capacitar, que no solo significa ilustrar en hacer bien trabajos sencillos y complejos, sino también reflexionar sobre el lado humano de esta actividad, que en resumen sería que toda actividad se hace con pensamiento crítico y ético.

Una reflexión: para educar a las futuras generaciones, debemos estar convencidos de que la ética lo es todo y que la mejor religión es ser una buena persona. Sócrates lo menciona muy bien: “La buena conciencia es la mejor almohada para dormir”.

Por Wilfredo Huanachin O.

Se estima que Perú solo cuenta con un 5% de producción de energía con generación renovable, mientras que Chile y Uruguay superan estas producciones. Perú puede correr el riesgo de ser un importador de hidrógeno si no prepara tecnologías para la generación de este suministro, lo que le hará perder competitividad.

El sector industrial considera que el uso de la energía basada en el hidrógeno verde permitirá tener economías más competitivas al que sepa aprovechar su producción. Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, precisó que desde el año 2008 hay conversaciones en el desarrollo de un reglamento por parte del sector privado, pero no se han hecho mayores avances.

“La tecnología del hidrógeno está para quedarse para siempre, porque desplazará al gas y a las energías hidráulicas. Si no se acepta esta tecnología, estarás fuera del mercado. Hay que descarbonizar el mundo.”, puntualizó

No obstante, indicó que países como Chile ya cuentan con acciones y medidas para trabajar con hidrógeno “En Chile ya se tiene unos 30,000 taxis eléctricos. También ya están trabajando en fertilizantes. Y es que sucede que si no entramos en este campo, vamos a ser siempre importadores de otros países”.

Márquez agregó que en la economía actual, la actividad económica que presenta más emisiones de carbono es el sector energía. Asimismo, se espera que para el año 2050 se cumpla el objetivo de reducir significativamente las emisiones de carbono.


En el año 2050 se espera cumplir con la decisión global de restringir las emisiones de carbono, señaló Ricardo Marquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

“Nosotros (Perú) no llegamos al 5% en generación de energía con renovables. Sin embargo, en Chile, están en 37% y en Uruguay en 98%. Es evidente que esto afecta en el costo en industria como la industria de vidrio, de fertilizantes, la industria de losetas, la del cemento, que son principalmente los que usan un mayor componente de energía que en el resto de otras industrias”, precisó.

Tecnología de avanzada
Agregó que países desarrollados como Inglaterra están desarrollando alternativas de combustión de hidrógeno y Sustainable Aviation Fuel (SAF) para el uso de aviones. De esta manera señala que con la tecnología del hidrogeno irán aumentando su capacidad de asientos. “Hoy por ejemplo en Inglaterra donde vuelan aviones con 10, y para el 2050 se contará con 100 asientos por avión”, dijo Márquez

Agregó que Suecia ya viene aplicando energía con hidrógeno para producir en una mina de hierro en el país nórdico. Al respecto, el presidente de directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, comentó que esta tecnología también se puede replicar en minería de cobre.

El presidente de la SNI señaló que lo primero a hacer es desarrollar inversiones a favor de una generación de la energía basada en el uso del hidrógeno, en razón a los menores costos. “Se tiene que hacer la inversión necesaria. Si no se tienen los elementos claros ni la ley que te brinde seguridad, no vas a invertir”, aseguró.

Márquez, quien participó como ponente en el H2 Latam Summit 2023 a mediados de julio explicó que estas reuniones ponen en contexto la importancia del hidrógeno como nueva energía para ser eficiente en los costos.

Por ahora, el gremio industrial está participando en comités de trabajo correspondiente a la economía circular, que comprende el reprocesamiento del agua. Agregó que la Sociedad Nacional de Industrias espera participar como patrocinador en el desarrollo del uso del hidrógeno verde, en reuniones a realizarse en octubre de este año y en marzo del 2024.

La empresa es uno de los productores integrados de cobre más grandes del mundo y es un 88.9% propiedad de Grupo México

Para el segundo trimestre de este año, todas las unidades operativas de Southern Copper Corp. han alcanzado un hito establecido en 2018 para obtener la certificación ISO 14001 por gestión ambiental y el ISO 45001 por gestión de la seguridad ocupacional y de salud. Sus esfuerzos para prevenir riesgos ambientales y de seguridad están soportados por sus sistemas ISO y reflejan su alineación con las mejores prácticas internacionales. “Lo antes mencionado representa un paso significativo en nuestra búsqueda por obtener acreditación por una producción de cobre responsable en el marco de la certificación Copper Mark”, reveló la empresa.

Southern Copper Corp. es uno de los productores integrados de cobre más grandes del mundo y es un 88.9% propiedad de Grupo México, una compañía mexicana listada en la Bolsa de Valores de México. El 11.1% restante de la propiedad es mantenido por la comunidad internacional de inversionistas.

Copper Mark es un marco de garantía para promover prácticas responsables y demostrar la contribución de la industria de los minerales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Utiliza un riguroso proceso de evaluación a nivel de sitio o faena minera para verificar de forma independiente si las operaciones individuales de producción de cobre, níquel, zinc o molibdeno tienen prácticas de producción responsables. Más del 20% del cobre extraído a nivel mundial se produce actualmente en mineras acreditadas por Copper Mark. Esta instancia nace en el marco del compromiso de la industria del cobre con la producción responsable. Posteriormente, su alcance se ha ampliado para permitir la participación de los productores de níquel, zinc y molibdeno.

“Continuamos progresando en el desarrollo de nuestro Registro de Riesgo Crítico. Esta herramienta fortalece la gestión ambiental y de seguridad, aumentando la visibilidad de estos componentes a todos los niveles de la organización. El registro crea una base de conocimiento para una toma de decisiones informada y asegura un riguroso seguimiento de los controles de prevención y mitigación, para evitar o responder a eventos no deseados”, precisó la minera con operaciones en el Perú y en México.

Al 30 de junio de 2023, parte de las tierras del proyecto Los Chancas continúan ocupadas por mineros ilegales, 75 de los cuales habían registrado sus propiedades irregularmente en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

En el ámbito de biodiversidad: en el segundo trimestre del año, la empresa ha reforestado 464 hectáreas en el estado de Sonora, México. Esto representa 10 veces el área afectada en el periodo. Con este esfuerzo, han alcanzado de manera exitosa el objetivo trazado dos años atrás de reducir su histórica huella ambiental, reversando la pérdida neta de biodiversidad y alcanzando un positivo impacto neto para el área.

La implementación y promoción de mejores prácticas han ayudado a Southern a asegurar y mantener un lugar en el Índice General de Sostenibilidad ESG en Perú S&P/BVL de la Bolsa de Valores de Lima. El 28 de abril de 2023, Grupo México emitió un Reporte Anual de Desarrollo Sustentable 2022, que incluye información detallada sobre los esfuerzos de Southern Copper en los frentes social, ambiental y de gobierno corporativo.

Los Chancas
El proyecto Los Chancas, ubicado en Apurímac, es un depósito de pórfido de cobre y molibdeno. La estimación actual de recursos minerales de cobre indicados son 98 millones de toneladas de óxidos con un contenido de cobre de 0.45% y 52 millones de toneladas de sulfuros con un contenido de cobre de 0.59%. El proyecto Los Chancas implica la puesta en marcha de una mina a tajo abierto con una operación combinada de procesos de concentración y lixiviación para producir 130,000 toneladas de cobre y 7,500 toneladas de molibdeno al año. La inversión de capital estimada por Southern es de US$2,600 millones y se espera que el proyecto comience sus operaciones en el 2030. “Continuamos comprometidos en las mejoras sociales y ambientales para las comunidades locales y trabajando en el estudio de impacto ambiental del proyecto”, dijo la empresa.

Al 30 de junio de 2023, parte de las tierras del proyecto Los Chancas continúan ocupadas por mineros ilegales, 75 de los cuales habían registrado sus propiedades irregularmente en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La compañía ha solicitado, y las autoridades han ordenado, la exclusión de los mineros antes mencionados del REINFO y que sean calificados como mineros “ilegales”. La minera también ha presentado denuncias penales y otros recursos legales para expulsar físicamente a los mineros ilegales del proyecto y para confiscar el mineral extraído ilegalmente.

Michiquillay
En junio del 2018, Southern Copper firmó un contrato para la adquisición del proyecto Michiquillay en Cajamarca. Michiquillay es un proyecto minero de clase mundial con recursos minerales inferidos de 2,288 millones de toneladas con una ley de mineral estimada de 0.43%. Cuando esté desarrollado, en Southern esperan que Michiquillay produzca 225,000 toneladas de cobre al año (junto con subproductos de molibdeno, oro y plata) con una vida de mina inicial de más de 25 años a un costo en efectivo competitivo. “Estimamos que se requerirá de una inversión de aproximadamente US$2,500 millones y esperamos el inicio de la producción para el 2032. Michiquillay se convertirá en una de las minas de cobre más grandes del Perú y creará significativas oportunidades de negocio en la región de Cajamarca; generará nuevos puestos de trabajo para las comunidades locales y contribuirá con impuestos y regalías para los gobiernos local, regional y nacional”, actualizó la empresa de Grupo México.

En el 2023, en conformidad con acuerdos sociales con las comunidades Michiquillay y La Encañada, la compañía ha contratado mano de obra no calificada y está pagando por el uso de terrenos superficiales. “También estamos apoyando programas sociales en ambas comunidades”, dijo la empresa. “Adicionalmente, continuamos con las actividades de exploración en este proyecto y actualmente hemos instalado 10 plataformas de excavación”.

En junio del 2018, Southern Copper firmó un contrato para la adquisición del proyecto Michiquillay en Cajamarca. Michiquillay es un proyecto minero de clase mundial con recursos minerales inferidos de 2,288 millones de toneladas con una ley de mineral estimada de 0.43%.

Tía María
Este proyecto, ubicado en Arequipa, utilizará tecnología LESDE de última generación para producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre LESDE por año. El presupuesto de capital estimado para el proyecto es de US$1,400 millones. Southern Copper ha venido trabajando consistentemente para promover el bienestar de la población de la provincia de Islay. Como parte de estos esfuerzos, ha implementado exitosos programas sociales en educación, cuidado de la salud y desarrollo productivo para mejorar la calidad de vida en la región. También ha promovido actividades agrícolas y ganaderas en el Valle de Tambo y apoyado el crecimiento en manufactura, pesca y turismo en Islay.

“Reiteramos nuestra visión que el inicio de las actividades de construcción en Tía María generará significativas oportunidades económicas para la provincia de Islay y la región Arequipa”, explicó Southern. “Dada la actual situación económica peruana, es crucial seguir adelante con proyectos que estimulen un ciclo de crecimiento sostenible. Será nuestra prioridad contratar mano de obra local para cubrir los 9,000 puestos de trabajo que esperamos generar durante la fase de construcción de Tía María. Adicionalmente, desde el primer día de nuestras operaciones, generaremos significativas contribuciones a los ingresos en la región de Arequipa”.

En Quellaveco también existe, en palabras de Anglo American, “un potencial a largo plazo” para una expansión de la operación

A mediados del año pasado, Anglo American iniciaba operaciones en su mina Quellaveco, en la región de Moquegua. El aumento desde entonces ha progresado muy bien con 240.000 toneladas de cobre producidas al cierre de junio de 2023. La minera ha mostrado positivismo con respecto al desempeño de su mina de cobre, que opera a “un costo unitario muy competitivo”.

“Este sólido desempeño es testimonio del calibre del equipo operativo, que se basa en los sólidos cimientos establecidos por el equipo del proyecto. Es un gran ejemplo de cómo se deben planificar y ejecutar los proyectos, y luego hacer la transición a la entrega operativa”, dijo Duncan Wanblad, CEO de la minera, en un reciente call. La producción en Quellaveco aumentó un 10 % con respecto al primer semestre de 2022, impulsada principalmente por el ramp-up de la mina. En Quellaveco, el ebitda subyacente fue de US$801 millones. En tanto, el gasto de capital totalizó US$221 millones. US$111 millones se relacionan con su participación en los gastos de capital del proyecto y el resto se asocia principalmente a los costos de explotación y minado. La minera informó que el pronóstico de producción de Perú para 2023 es de 310.000–350.000 toneladas. En Quellaveco también existe, en palabras de Anglo American, “un potencial a largo plazo” para una expansión de la operación.

En Quellaveco también existe, en palabras de Anglo American, “un potencial a largo plazo” para una expansión de la operación.

Quellaveco produjo 137.800 toneladas en el lapso abril-junio, lo que refleja el aumento progresivo de los volúmenes de producción, respecto de la primera producción en julio de 2022. La planta finalizó con éxito las labores de mantenimiento del primer trimestre y alcanzó un desempeño superior a su capacidad nominal en varias ocasiones durante el segundo trimestre y logró niveles de producción comercial en junio. Luego de la primera producción de la planta de molibdeno en abril de 2023, la fase de aceleración de la producción está casi finalizada.

Partículas gruesas
Con la mina operativa, el foco actualmente de Anglo American está en finalizar la construcción y puesta en marcha de la planta de recuperación de partículas gruesas. La construcción de la planta (CPF por sus siglas en inglés) está a más del 70% y esperan en la empresa concretar pruebas en setiembre. En todas las minas del mundo, hay un porcentaje de cobre que se desecha con los relaves. Esto sucede porque no toda la roca mineralizada que sale del tajo y pasa por la molienda, alcanza el tamaño mínimo requerido para separar el mineral.

En las plantas de procesos, para obtener el cobre mediante un proceso de flotación, la roca debe tener un tamaño parecido a un grano de arena de mar. De no tener ese tamaño, el mineral termina en los relaves. Hoy en día, la tecnología permite recuperar el cobre que antes se perdía en los relaves mineros. En Quellaveco, esto será posible con su novedosa planta CPF.

Esta será la primera planta de este tipo en el Perú. Además, por sus características y dimensiones, será la más grande del mundo en la industria del cobre. Esta planta permitirá a Quellaveco incrementar la recuperación de cobre entre 2.4% y 4%, sin consumir más agua fresca, ya que utilizarán agua reciclada y recirculada desde los espesadores de relaves.

El CPF utiliza una tecnología conocida como HydroFloat. El principio es sencillo pero muy innovador: mediante la inyección de agua y aire por la parte inferior del contenedor, se empuja las partículas más finas hacia la parte superior, las mismas que son enviadas a la presa de relaves. Las partículas gruesas son atrapadas y pasan a remolienda en molinos verticales, conocidos como vertimills, para luego entrar nuevamente al circuito de flotación convencional.

Punta Lomitas
Quellaveco ahora utiliza electricidad 100 % renovable, lo que significa que el 60 % del suministro de su red a nivel mundial se obtendrá de fuentes renovables para 2025, que es cuando sus operaciones australianas cambian. Quellaveco abrió una nueva era en la sostenibilidad de la industria peruana al ser la primera operación de gran minería que emplea energía renovable, contribuyendo de forma decisiva a la descarbonización de las actividades mineras en nuestro país y el mundo, ayudando a proteger el ambiente y combatir el cambio climático.

Las partículas gruesas son atrapadas y pasan a remolienda en molinos verticales, conocidos como vertimills, para luego entrar nuevamente al circuito de flotación convencional.

“Esto inició hace 30 años, cuando en Anglo American empezamos a diseñar la mina del futuro, una mina que represente la innovación y tecnología que hoy es una realidad con Quellaveco, una operación que refleja nuestro propósito de reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas y que nos permite lograr nuestros objetivos y compromisos con el ambiente, al operar con energía 100% renovable”, aseguró Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Anglo American, durante la ceremonia de inauguración de Punta Lomitas, central eólica que provee la energía para la operación de Quellaveco, y que cuenta con una capacidad nominal de generación de 260 MW, además de un proyecto de expansión de 36.4 MW.

Quellaveco demandará unos 187 MW de energía eólica cuyo uso contribuirá a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Este importante logro refleja, además, nuestro compromiso con las energías renovables y la transición energética hacia un futuro más sostenible.

Social
Anglo American Perú ha desarrollado un modelo para gestionar las oportunidades de trabajo en Quellaveco, Moquegua, y contribuir con mejorar las oportunidades de empleabilidad en la región. Se trata de la Oficina de Apoyo al Empleo Local (OAEL) creada en 2018 a partir del objetivo de Anglo American para promover fuentes de trabajo para las personas de la región Moquegua durante la construcción de Quellaveco.

Hasta mayo del 2023, Quellaveco dio empleo a 13,338 moqueguanos que trabajaron, o trabajan, al menos tres meses en la compañía, afirma Anglo American.

Hasta mayo del 2023, Quellaveco dio empleo a 13,338 moqueguanos que trabajaron, o trabajan, al menos tres meses en la compañía, afirma Anglo American. Estas cifras de la fuerza laboral local en Quellaveco han sido corroboradas por el Comité de Monitoreo de Quellaveco, integrado por autoridades y representantes de la sociedad civil.

El alcance de esta Oficina destaca también porque entre el 2018 y el 2022, la construcción de la mina Quellaveco fue la principal fuente empleadora de mano de obra y empresas locales en la región Moquegua, incluso durante en los momentos complicados de la pandemia de COVID-19.

El proyecto considera admitir solamente el material de desmonte de terceros “que cuenten con su respectiva certificación ambiental para el transporte del material”

El Senace aprobó el “Cuarto Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Alpamarca”, presentado por Compañía Minera Chungar SAC. La unidad minera Alpamarca se ubica en el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, provincia de Yauli, departamento de Junín. Alpamarca es una explotación minera a tajo abierto de un yacimiento polimetálico de vetas de plomo, zinc, plata y cobre, y además cuenta con una planta de beneficio, depósito de relaves, depósitos de desmonte y de material orgánico, entre otras instalaciones auxiliares. En la zona operativa se encuentran los componentes principales como el Tajo Alpamarca, el depósito de desmonte Capilla-Don Pablo, el depósito de relaves Alpamarca, la planta de beneficio Alpamarca, los depósitos de topsoil y componentes auxiliares.

La planta de beneficio de la mina posee una capacidad de tratamiento de 2,500 toneladas métricas diarias.

Según las estimaciones realizadas, el depósito Capilla-Don Pablo tendrá una capacidad que no será utilizada por las actividades de la unidad minera Alpamarca, por lo que ahora Chungar planea recibir material de desmonte de terceros. “Esto permitirá aprovechar la capacidad aprobada disponible que no será utilizada y evitar que se afecten nuevas áreas con la implementación de depósitos de desmonte”, explicó la empresa. La capacidad aprobada del depósito de desmonte Capilla-Don Pablo es de 76.43 millones de toneladas, de las cuales se han utilizado 41.85 millones de toneladas en la actualidad, y Alpamarca espera depositar allí 2.8 millones de toneladas de desmonte de sus operaciones de los años 2023-2028, quedando una capacidad remanente de 31.78 millones de toneladas respecto a lo aprobado.

Por tanto, Chungar, una subsidiaria de Volcan, al contar con capacidad remanente, se propone recibir “el material de desmonte de terceros en el depósito de desmonte Capilla-Don Pablo, hasta cubrir la capacidad aprobada, sin modificar las características ni capacidad aprobadas del depósito de desmonte. El material de desmonte que se podrá disponer será de las mismas características del que se dispone actualmente en el depósito de desmonte Capilla-Don Pablo, que es material no generador de drenaje ácido”.

El proyecto considera admitir solamente el material de desmonte de terceros “que cuenten con su respectiva certificación ambiental para el transporte del material”. Para la recepción de desmonte de terceros, Chungar requerirá de únicamente un camión volquete con una frecuencia máxima de tres viajes por día. El camión será parte de la flota de camiones volquetes para el transporte de concentrados, aprobada en el EIA Construcción y Operación Planta Beneficio y Depósito de Relaves Alpamarca (mediante Resolución Directoral N° 220-2010-MEM-AAM del 24 de junio de 2010). Por consiguiente, Alpamarca no tendrá volquetes adicionales. El transporte se realizará mediante un camión volquete de capacidad de 20 m3 (30 toneladas/viaje), el modelo que se considera es un Volvo 8×4 o equivalente.

Tras la aprobación de las autoridades, Chungar también acogerá material orgánico de terceros en los depósitos de material orgánico (DMO) denominados DMO San Miguel y DMO Nivel 400, con la finalidad de ser almacenado y utilizado en las actividades de cierre de la unidad minera Alpamarca. “Esto permitirá utilizar la capacidad disponible y evitará que se afecten nuevas áreas para el almacenamiento de material orgánico. Esta propuesta no involucra una interdependencia funcional respecto a otras unidades mineras de las cuales proviene el material orgánico”, dijo la compañía.

Por tanto, Chungar, una subsidiaria de Volcan, al contar con capacidad remanente, se propone recibir “el material de desmonte de terceros en el depósito de desmonte Capilla-Don Pablo, hasta cubrir la capacidad aprobada”.

Chungar precisa que actualmente se tiene dispuesto material orgánico solo en el DMO San Miguel, debido que solo se ha extraído material de desbroce producto del recrecimiento del depósito de relaves Alpamarca, y el DMO San Miguel es el más cercano a dicho componente. Mientras que en el DMO Nivel 400 aún no se ha dispuesto material orgánico. Para estas operaciones, utilizarán un camión parecido al que destinarán para la recepción de material de terceros.

La planta de beneficio de la mina posee una capacidad de tratamiento de 2,500 toneladas métricas diarias (tmd), y comprende los procesos unitarios de una planta de beneficio con proceso de flotación para el beneficio de minerales polimetálicos de cobre, plomo, zinc y plata.

RAMÓN MONRÁS

RAMÓN MONRÁS

COUNTRY MANAGING DIRECTOR LATIN AMERICA DE HITACHI ENERGY

Sin tiempo que perder

Cuando ABB Power Grids pasó a formar parte del Grupo Hitachi a través de un “join venture” nos convertimos en Hitachi Energy, un hito que dio inicio a una nueva era en un sector que estaba en plena transición energética.

Hoy somos una compañía con más de dos siglos de herencia desde el punto de vista tecnológico. Somos una empresa que está conformada por 40.000 personas talentosas que disfrutan su trabajo. Nos caracterizamos por ser líderes mundiales en redes eléctricas e infraestructuras de misión crítica, pero somos una empresa de reciente creación, por la unión con el Grupo Hitachi.

La consolidación de los recursos de Hitachi y ABB fue el comienzo de un viaje destinado a ayudar a sus clientes -y a la industria- a acelerar la transición energética.

La gestión de la variabilidad de las fuentes de energías renovables, que serán fundamentales para lograr resultados sostenibles, plantea desafíos más complejos que en años anteriores.

En junio de 2022, Hitachi Energy presentó su nuevo plan para 2030, el cual busca establecer un sistema energético moderno que promueva el avance hacia un futuro de energía sostenible para todos. Esto implica fortalecer nuestra tecnología base y, al mismo tiempo, expandir nuestro alcance más allá de las redes eléctricas hacia sectores como la industria minera, el petróleo, el gas y el transporte. Este enfoque nos permitirá enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que se presenten en el panorama energético.

Sin embargo, mirar hacia el futuro no es una tarea sencilla. La gestión de la variabilidad de las fuentes de energías renovables, que serán fundamentales para lograr resultados sostenibles, plantea desafíos más complejos que en años anteriores. El crecimiento proyectado en las ventas de vehículos eléctricos, por ejemplo, se estima que será 18 veces superior al actual. Al mismo tiempo, las emisiones deben reducirse en un 20% para 2030 y en un 90% para 2050.

Para enfrentar estos retos, la digitalización se convierte en una herramienta clave. Hitachi Energy ha invertido recursos significativos en el desarrollo de tecnologías de información (IT) e internet de las cosas (IoT), lo cual nos ha permitido diferenciar nuestras ofertas y estar preparados para contribuir a la transición hacia un sistema energético más eficiente y sostenible.

No obstante, como líderes en este espacio, no podemos perder de vista que esta transición debe ser inclusiva. Todos nuestros grupos de interés necesitan conocer nuestros planes a largo plazo, nuestras inversiones y nuestras metas. Estamos en un momento de crecimiento estimulante, lleno de oportunidades, pero debemos ir más allá, empujando los límites de la tecnología, la innovación y la operación. No podemos dejar a nadie atrás en esta transición.

La consolidación de los recursos de Hitachi y ABB fue el comienzo de un viaje destinado a ayudar a sus clientes -y a la industria- a acelerar la transición energética.

Es por eso que, en Hitachi Energy, estamos comprometidos con trabajar con todas las partes interesadas, en todos los sectores y en toda la cadena de valor. Nuestra posición como empresa global nos brinda una ventaja única y nos permite colaborar en proyectos a nivel mundial.

Recientemente, inauguramos una planta para sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión (HVDC) en Chennai, India, lo cual acelerará la transición hacia un futuro energético más sostenible. Además, tenemos planes de integrar la energía eólica marina en la red de alta mar, donde la tecnología HVDC juega un papel fundamental, y como estos, tenemos muchos más proyectos que sumarán poco a poco a lograr esa transición energética en el mundo.

Es por lo anterior que, como líderes tecnológicos, siempre tenemos la obligación de impulsar el cambio. Es algo a lo que nos retamos constantemente y motivamos a los demás para que hagan lo mismo. No hay tiempo que perder, y aunque suene a frase de cajón, el momento es ahora, está en nuestras manos lograr un cambio global y sostenible.

Prometedores yacimientos de cobre y molibdeno

Las Bambas se ubica entre los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, provincia de Cotabambas, y el distrito de Progreso, provincia de Grau, en la región Apurímac, a una altitud que varía entre los 3.800 y 4.600 msnm, a aproximadamente 75 km al suroeste de la ciudad de Cusco. Lleva a cabo actividades mineras de explotación del yacimiento Ferrobamba y, posteriormente, realizarán actividades de extracción de minerales de los yacimientos Chalcobamba y Sulfobamba. La planta concentradora de Las Bambas tiene una capacidad instalada de 145.000 toneladas por día (t/d), y genera concentrado de cobre y molibdeno como producto. Su producción supera las 300.000 toneladas de cobre en concentrado. Las Bambas es una de las principales productoras de cobre del Perú y la exploración juega siempre un papel importante en su gestión. La minera de capitales chinos y australianos también tiene entre sus planes diversos trabajos de exploración. Tras realizar diversos estudios, cree haber dado con dos depósitos prometedores: Azulccacca y Sallahue Norte.

AZULCCACCA
El proyecto de exploración minera Azulccacca, ubicado en los distritos Coyllurqui, Huayllati y Progreso, provincia Grau y Cotabambas, departamento de Apurímac. En esta área, Las Bambas ha ejecutado estudios e investigaciones previas, y ya cuentan con un mapeo geológico, una prospección geológica, muestreo y análisis geoquímico de las muestras superficiales obtenidas. Todos estos elementos ayudaron con la interpretación geológica para proyectar el modelo de yacimiento que podría hallarse en Azulccacca. Las Bambas cuenta con el derecho de las concesiones mineras sobre las cuales se ubica el proyecto y en cuanto se obtenga la aprobación de una DIA en trámite por parte de la autoridad, en este caso el Minem, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), iniciarán los trámites correspondientes para la obtención de la autorización de inicio de actividades. El proyecto se desarrollará sobre terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina Palcca-Picosayhua y el Predio Privado Hacienda Pallca, con quienes la empresa realiza las gestiones correspondientes para la obtención del permiso para uso del terreno superficial.

Sumariamente, el proyecto tiene por objetivo realizar actividades de exploración minera para fines de confirmar la existencia de posibles recursos de cobre y molibdeno, así como investigaciones geotécnicas e hidrogeológicas, ubicadas en las concesiones Bambas 1, Bambas 2, Bambas 3, Bambas 4, Bambas 9, Bambas 10 y Bambas 11. Para cumplir con sus objetivos, la empresa tiene planeado ejecutar perforaciones diamantinas en 40 plataformas de perforación que serán instaladas para tal fin, con sus respectivas pozas de sedimentación, depósitos de material orgánico, pozas matriz de sedimentación, campamento y accesos. El proyecto se desarrollará en un periodo de 20 meses (construcción, operación, cierre y poscierre). Cabe indicar que, de acuerdo con los resultados de las perforaciones propuestas, el cronograma podría reducirse o ampliarse; de ser lo segundo, sería comunicado oportunamente a las autoridades respectivas. La inversión necesaria para la ejecución del proyecto propuesto se estima en US$ 3.5 millones.

El proyecto considera la habilitación de 40 plataformas de perforación, las cuales tendrán como dimensiones 20 m de largo y 15 m de ancho, con un área máxima de 300 m2; las dimensiones de las plataformas podrían modificarse, sin embargo, siempre mantendrán el área máxima indicada. El diseño de las plataformas de perforación considerará, en lo posible, minimizar el área de intervención a fin de contar con el área estrictamente necesaria para el desarrollo de las actividades de exploración. Las plataformas se habilitarán a una distancia no menor de 50 m de cuerpos de agua y bofedales presentes en el área de estudio, donde se detalla la distancia de cada una de las plataformas respecto a los bofedales y cuerpos de agua, siendo la distancia mínima de 52 m para el caso de bofedales (B-27) y 55 m para el caso de cuerpos de agua (río Pallca).

La ejecución de perforaciones diamantinas se realizará de modo convencional con dos máquinas de perforación trabajando en paralelo, debidamente equipadas y con un mantenimiento óptimo. La profundidad promedio de las perforaciones variará entre 150 m y 300 m. El avance de perforación diaria, en metros, es variable ya que depende del tipo de roca que se encuentre durante la perforación. Sin embargo, se estima un avance promedio por máquina perforadora de aproximadamente 20 m por día.

La inversión necesaria para la ejecución del proyecto Azulccacca propuesto se estima en US$ 3.5 millones. El proyecto considera la habilitación de 40 plataformas de perforación, las cuales tendrán como dimensiones 20 m de largo y 15 m de ancho, con un área máxima de 300 m2.
 

SALLAHUE NORTE
Las Bambas ha realizado trabajos de investigación geológica en la zona del proyecto de exploración minera Sallahue Norte, en Apurímac. Entre los estudios o investigaciones previas realizadas se tiene el reconocimiento, mapeo geológico, muestreo y análisis geoquímico de las muestras superficiales obtenidas, los cuales ayudaron con la interpretación geológica para proyectar el modelo de yacimiento que podría encontrarse allí. Los terrenos en donde se desarrollará el Proyecto propuesto corresponden a terrenos de propiedad de Las Bambas, es decir, no se tiene la presencia de comunidades campesinas ni centros poblados en el área donde se propone el proyecto.

El proyecto Sallahue Norte considera desarrollar actividades de exploración minera a través de la ejecución de perforaciones diamantina que comprenderán un total de 24,000 m aproximadamente, con el propósito de determinar la presencia de minerales de cobre y molibdeno, para lo cual será necesario implementar plataformas de perforación (incluyendo pozas de sedimentación) e instalaciones auxiliares (accesos, campamento, poza principal de sedimentación, depósito de material excedente, depósito de material orgánico y baños químicos). Para ello, el cronograma previsto para el proyecto de exploración es de un periodo de 23 meses.

De acuerdo con los resultados de las perforaciones propuestas, Las Bambas indica que el cronograma podría reducirse o ampliarse; de ser lo segundo, sería comunicado oportunamente a las autoridades respectivas. La inversión necesaria para la ejecución del proyecto propuesto se estima en US$ 2.05 millones.

El proyecto Sallahue Norte considera desarrollar actividades de exploración minera a través de la ejecución de perforaciones diamantina que comprenderán un total de 24,000 m aproximadamente.

El proyecto considera la habilitación de 20 plataformas de perforación y un máximo de cuatro sondajes por plataforma. Las plataformas tendrán como dimensiones 20 m de largo, 20 m de ancho y 1.5 m de profundidad, con un área máxima de 400 m2; las dimensiones de las plataformas podrían modificarse, sin embargo, siempre mantendrán el área máxima indicada. El diseño de las plataformas de perforación considerará, en lo posible, minimizar el área de intervención a fin de contar con el área estrictamente necesaria para el desarrollo de las actividades de exploración.

Las plataformas se habilitarán a una distancia no menor de 50 m de cualquier cuerpo de agua y bofedales presentes en el área de estudio. La ejecución de perforaciones diamantinas se realizará de modo convencional, con dos máquinas de perforación en paralelo, debidamente equipadas y con un mantenimiento óptimo, la profundidad promedio de las perforaciones es de 300 m. El avance de perforación diaria, en metros, es variable ya que depende del tipo de roca que se encuentre durante la perforación. Sin embargo, según la experiencia en diversas campañas de perforación anteriores, se estima un avance promedio de hasta 25 m diarios para una máquina perforadora.

Las actividades a desarrollarse durante la etapa de operación consisten en la perforación diamantina para la obtención de testigos, los cuales se almacenarán en cajas de logueo especialmente diseñadas, que contienen compartimentos para mantener secciones del testigo. Finalmente, los testigos de perforación serán trasladados desde el área de testigos, ubicado en la plataforma, hacia un área habilitada en el campamento, para luego ser enviados a la sala de logueo ubicada en las instalaciones de la unidad minera Las Bambas, para su análisis e interpretación respectiva.

 

Por Wilfredo Huanachin O.

Nueva edición de Neomin en ciudad de Nasca buscó acercamiento entre operadores mineros, empresas proveedoras y el Estado. Se brindaron charlas técnicas, exposiciones y asesorías. Demanda de productos por parte de mineros comprende cargadores, maquinarias, equipos de protección personal y servicios.

La minería es una de las actividades que concentra mayor participación en la economía nacional, además de generar aporte directo al Estado. No obstante, dentro de esta actividad hay un sector al cual no se le ha prestado mayor atención como es la minería de pequeña escala, que comprende a las actividades extractivas que generan hasta 350 toneladas de mineral extraído por día, y se encuentra en diferentes puntos del país.


Los mini cargadores son herramientas de bastante demanda por parte de operadores mineros.

La empresa Greenfield Minerals dio a conocer la segunda edición de Neomin 2023, considerada “La Feria Minera más grande de la Minería a Pequeña escala”, a realizarse en la ciudad de Nasca, en Ica.

Su organizador y gerente de Neomin 2023, Pedro Heredia, señala que el objetivo de la feria es crear relaciones y mecanismos que favorezcan al crecimiento del sector minero en pequeña escala, siendo un espacio donde participaran autoridades, empresas proveedoras de bienes y servicios, y operadores mineros.

Neomin inicialmente realizó su primera edición en Nasca en abril del 2019. Sin embargo, en la edición del 2020 no se llegó realizar por efectos de la covid-19.

“En la primera edición de Neomin se propuso descubrir el potencial de la minería de pequeña escala. Ahora la edición actual es hacer que la pequeña minería sea sostenible, y que se tenga la predisposición a formalizarse”, subrayó.


Pedro Heredia, gerente de Neomin 2023.

Demanda
En esta segunda edición, la feria volvió a realizarse en la ciudad iqueña, considerando que Nasca es un punto representativo para el sector minero, y se propuso que los mineros a pequeña escala de las regiones norte y sur se concentren en un punto intermedio en el país.

“La minería en pequeña escala se encuentra en el limbo desde hace muchos años. Si bien es cierto que se han dado iniciativas, también es cierto que no se ha logrado la tan ansiada formalización minera, con menos del 5% de la población total”, agregó Heredia.

La feria contó con exposiciones y charlas técnicas de temas de relevancia para la minería a pequeña escala, en el que se tratarán aspectos como manejo de explosivos, tratamiento del oro, comercialización de minerales, procesos metalúrgicos y de recuperación, y gestión minera.


Operadores mineros a pequeña escala solicitan compra de compresores.

Respecto a las necesidades del sector de minería de pequeña escala, Heredia señaló que hay una necesidad muy fuerte por parte de los mineros en cuanto a la obtención de equipos y maquinarias, así como opciones de financiamiento.

Entre estos equipos, los mineros requieren mucho de cargadores de bajo perfil, herramientas, maquinarias, equipos de protección personal y servicios.

También se contó con la presencia de entidades del Estados como la Sunat, Sucamec y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Otros espacios es el de las universidades, donde estuvieron presentes la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “No podemos hablar de formalización si es que no se realizan las prácticas como se debe hacer”, afirmó. La feria se desarrolló entre el 11 al 13 de agosto en el coliseo polideportivo AMAPROVI.


Minería de pequeña escala comprende la extracción de hasta 350 toneladas de mineral al día.

Proyección de negocios
Heredia agregó que la primera versión de Neomin sirvió de palanca para que empresas grandes puedan abrir oportunidades de negocios con los pequeños mineros. Este es el caso de Atlas Copco que, ante la demanda de equipos compresores por parte de las pequeñas mineras, la empresa es patrocinador de la feria y se ha posicionado en Nasca con la venta de estos equipos. “Las empresas ofrecen equipos y servicios en un mercado que no ha sido prospectado ni dimensionado.”, detalló.

Por otro lado, consideró que Nasca cuenta con el mayor espacio conocido en plantas de procesamiento metalúrgico existente en el país.