Editorial

MINERÍA, NUESTRA MEJOR CARTA

El PERUMIN es ese congreso que necesita la industria minera peruana para repasar su pasado, evaluar su presente e imaginar su futuro. La convención organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú es un momento en el que se reconoce la contribución de esta moderna, tecnológica y plural industria al país. No es necesario repetir los números que ya todo peruano enterado conoce con respeto a la actividad. Basta con decir que son significativos y hasta vitales. Lo han dicho todos los ministros de Economía, sin excepción, y desde distintas tiendas ideológicas. La puesta en marcha de proyectos mineros cupríferos es la principal oportunidad que tenemos no sólo como industria, sino como país, y negarlo es de testarudos.

Pero no podemos cegarnos a la realidad. Basados en los últimos resultados económicos que muestran una reducción en las proyecciones de crecimiento del PBI, es natural que haya una preocupación. La industria minera no es ajena a esta situación. Como cualquier otra actividad productiva, busca retomar el rumbo del crecimiento económico del país. Como señala el BCR, aún podemos apuntar a un crecimiento de 2.4% al cierre del año si hay un buen desempeño del sector. Las posibilidades no son muchas, pero lo último que uno debe perder es la esperanza. Ahora bien, es necesario potenciar este trabajo generando mejores y mayores condiciones para la actividad productiva. El país requiere mayor inversión para acelerar la economía. Por ejemplo, en el corto plazo, se podrían viabilizar los proyectos mineros que supongan un incremento de producción no mayor al 15% y que se ejecuten dentro de la misma operación por optimizaciones.

Tenemos capacidad y experiencia para aprovechar la demanda global de minerales, pero necesitamos eliminar barreras que afectan el dinamismo del sector buscando ser más eficientes en la aprobación de permisos, y, al mismo tiempo, se debe reconocer la urgente necesidad de cerrar esas brechas, resultado de décadas de abandono por parte del Estado.

Tenemos una gran cartera de proyectos mineros; a manera de ejemplo, en la macrorregión norte, el foco es Cajamarca, donde se concentran proyectos por más de US$ 18,000 millones. Ahí tenemos a La Granja, Conga, El Galeno, Michiquillay y Yanacocha Sulfuros, pero lamentablemente están siendo postergados. Si estos proyectos se ejecutaran, podríamos reducir, en los próximos 10 años, la pobreza regional hasta en 33 puntos porcentuales. Y esta es sólo una región. La oportunidad que tenemos a nivel de país es enorme. En Arequipa, el sector minero representó el 30% del PBI total de la región Arequipa en 2021 y su aporte promedio anual por canon y regalías ha sido superior a los S/ 8,400 millones en la década 2012-2021. Como ha dicho el exministro de Economía Waldo Mendoza, sin dinero no hay programas sociales ni ayuda posible para quienes más la necesitan.

 

Empresas comunales
Roberth Robles, director de la Cámara Peruana de Empresas Comunales (Capec), afirmó que las empresas comunales se han convertido en aliadas del sector minero y del desarrollo económico del país, pues están preparadas en gestión ambiental, construcción, mantenimiento, paradas de planta, explotación subterránea y transporte minero. “En el sector propiamente ser aliado del desarrollo económico en nuestro país, son justamente las comunidades, son más de 6,000 comunidades a nivel nacional que tenemos y de las cuales efectivamente Capec tiene la gran responsabilidad justamente de llevar estas experiencias exitosas [de las empresas comunales]”, apuntó.

Avance en remediación
La empresa pública Activos Mineros SAC informó que avanza exitosamente con el cierre ambiental de los pasivos de origen minero existentes en el proyecto de remediación Caridad, ubicado en el distrito de Carampoma, provincia Huarochirí (Lima), cuya ejecución fue encargada por el Ministerio de Energía y Minas. El proyecto tiene como objetivo controlar los altos riesgos de contaminación que afectan a la población y al medio ambiente, y que comprenden, en su primera etapa, el cierre de 90 pasivos mineros de alto y muy alto riesgo, entre los que se encuentran: desmontes de mina, relaves, bocaminas, entre otros; los cuales están distribuidos en las microcuencas Caridad y Tacsacocha así como la quebrada Caranacunca.

Refinación Talara
La Nueva Refinería Talara (NRT) inició oficialmente la producción de GLP, tras culminar las maniobras de arranque de sus unidades más importantes, como son las de Craqueo Catalítico Fluidizado y la de Flexicoking, ambas dotadas con lo último ,de la tecnología a nivel mundial. Esta producción marca así un hito en la historia de la petrolera estatal pues producirá hasta 5,000 barriles diarios de GLP para abastecer las ciudades que forman parte de la región norte y nororiental del país. Al igual que las gasolinas y diésel de bajo azufre, la producción de GLP en la NRT se irá incrementado gradualmente en la medida que avanza la etapa de optimización y producción continua del moderno complejo de refino.

Mina Justa subterránea
Representantes de la empresa minera peruana Minsur SA anunciaron sus planes de inversión para el periodo 2023-2027, que suman alrededor de US$2,000 millones. Juan Luis Kruger, su gerente general, dijo que se trata de la ampliación y modernización de la Unidad Minera Raura, ubicada en la provincia de Oyón, donde se ha encontrado un nuevo yacimiento, cuya construcción será de US$450 millones. El empresario minero sostuvo también que, después de dos años de operación de Mina Justa, ubicado en el distrito San Juan de Marcona, provincia Nazca, Ica, se ha encontrado un nuevo yacimiento debajo de esta mina que les permitirá incrementar en un 30% sus reservas. “Se trata del proyecto Mina Justa Subterránea, que será la segunda mina subterránea más grande y moderna del Perú. Mina Justa Subterránea tendrá una inversión de US$1,800 millones”, sostuvo.

Exploración adyacente
Southern Perú ya inició algún tipo de trabajo exploratorio en la tercera de las concesiones que posee en el país, según reveló el gerente de Exploraciones de la compañía, Fernando Núñez. “En Southern aproximadamente tenemos un 30% de concesiones en las cuales estamos en las evaluaciones preliminares y el resto estamos con exploraciones intermedias o avanzadas”, indicó. Al respecto, el ejecutivo declaró que “hay expectativas para hacer exploración brownfield” en Toquepala y Cuajone, sustentada en que “todas las operaciones mineras tienen una visión de expansión”, así como también en que “la profundización del yacimiento en ambos casos puede generar zonas de clúster de mineralización”.

Unacem en Norteamérica
Unacem adquirió la planta integrada Tehachapi, ubicada en California, EE.UU., y propiedad de Martin Marietta Southern California Cement LLC., por un monto de US$317 millones. La operación, que está sujeta a la aprobación de las autoridades estatales locales de libre competencia, le permitiría a Unacem duplicar su capacidad instalada de producción total en el suroeste norteamericano hasta los 2 millones de toneladas de cemento al año. “El directorio de Unacem Corp. aprobó la suscripción de un contrato de compraventa por el cual nuestra subsidiaria Skanon Investments Inc, adquirirá el 100% de las participaciones en Martin Marietta Southern California Cement, LLC., EEUU, propietaria de la planta de Tehachapi”, dijo la empresa a la Superintendencia del Mercado de Valores. Su directorio aprobó por unanimidad el financiamiento por hasta US$360 millones que BBVA ha otorgado a nuestra subsidiaria Skanon Investments Inc.

Unión metálica
La exploradora canadiense Regulus Resources evalúa varias vías para capitalizar el valor del proyecto de cobre y oro AntaKori, en Cajamarca. Una de ellas es la integración de su depósito con la mina vecina y proyecto de sulfuros de cobre Tantahuatay de la compañía peruana Buenaventura. Según Regulus, los recursos combinados de ambos yacimientos colocarían a AntaKori entre uno de los proyectos de cobre no desarrollados más grandes del Perú, con una alta ley general y un índice de desmonte muy bajo, dentro de un escenario de desarrollo brownfield. En la actualidad, Tantahuatay corresponde a Minera Coimolache, el 40% de cuyas acciones pertenecen a Buenaventura, con la cual Regulus tiene un joint venture para desarrollar el proyecto Colquirrumi, cercano a los referidos yacimientos.

Panorama y perspectivas de la minería peruana

Por Wilfredo Huanachin

En un esfuerzo conjunto de conocer las fortalezas y oportunidades de nuestra industria minera, Energiminas consultó a expertos de las finanzas corporativas y de inversión de capital para que comenten su visión sobre la que es una de las actividades económicas más importantes del país

Múltiples impresiones, un mismo escenario. La tarea de hallar el crecimiento del sector minero pasa por varios puntos de vista y hemos recogido las impresiones de tres especialistas conocedores de la industria minera peruana.

En esta búsqueda, ¿qué es lo que demanda el sector inversor?: principalmente estabilidad jurídica, reglas de juego claras; y voluntad política por parte de los actores políticos.

El Perú tiene un potencial de proyectos mineros. Pero la decisión de comenzar estas iniciativas se ha ido aplazando de manera progresiva, sea porque el bajo precio de los metales no favorece su puesta en marcha, o los conflictos sociales han desincentivado cualquier operación.

Los pronósticos señalan que no se tendrá proyectos grandes mineros en los siguientes años. Lo que nos deja con cierta desventaja en cuanto a la producción minera de otros países (en particular la de cobre) en el mediano plazo.

Ciertamente hay muchas razones a superar, así como puntos débiles. Pero aún queda el dilema y la posibilidad de un mejor panorama para la industria minera. Entonces, cabe preguntarse: “¿Invertir o no invertir? Esa es la cuestión”.

Panorama del sector
En un primer escenario, es importante conocer las características en el que se comporta el sector minero. Al respecto la socia de KPMG Perú, Beatriz de la Vega, precisó que entre las fortalezas de la industria minera en estos años están el mantenerse como productor líder de oro, zinc, plomo y estaño en Latinoamérica, en tanto que a nivel global el desempeño minero de Perú ha oscilado entre el segundo y tercer puesto como productor de cobre, plata y zinc.

Asimismo, desde el año 2009 el sector minero es el que concentra la mayor cantidad de inversión extranjera directa en el Perú, llegando a representar un 23% del total de inversiones al cierre del ejercicio 2022 (US$ 6,916.8 millones).

Por su parte, Marcial García, socio líder del área de minería y metales de EY, señala que las perspectivas del sector minero y de la economía nacional en general este 2023 no son alentadoras, debido tanto a la inestabilidad de la política actual, como también por el peligro de que los principales socios comerciales de Perú (China, EE.UU., y Zona Euro) puedan caer en una recesión. “Ello, sin duda, deprimiría la demanda por productos peruanos, como el cobre, pudiendo derivar en una disminución aún más pronunciada de la recaudación, que dificultaría el cumplimiento de compromisos de gastos ya asumidos por el Estado”.

De otro lado Marco Contreras, jefe de análisis de Kallpa SAB, señaló que en el caso del cobre, la producción para este año estará en nivel de 2.8 millones de toneladas, ubicándose por encima de la producción de 2.4 millones que se produjo el año pasado “Para el cobre va a ser un año de recuperación y crecimiento por la puesta en marcha de Quellaveco”. No obstante, Contreras puntualizó que al haberse culminado la construcción del Quellaveco, es que se observara un descenso de la inversión para los próximos años. En compensación, lo que produzca ahora Quellaveco revierte la baja producción en operaciones como Cuajone y Las Bambas, afectadas por las paralizaciones sociales durante el año pasado.

 

Perspectivas
Pese a este panorama, también la industria minera presenta oportunidades. Marcial García señala que la reapertura de China y la transición global hacia el uso de energías renovables debieran impulsar fuertemente la demanda y el consumo de cobre en los próximos años. Basándose en estimaciones de la comisión chilena del cobre, señala que la demanda del metal rojo podría quintuplicarse a partir del cambio de la matriz energética. Es decir, se multiplicaría por cinco veces.

“Esto representa una gran oportunidad para el Perú, al ser el segundo productor a nivel mundial después de Chile. Si bien los vientos de una recesión global pudieran retrasar el crecimiento de su demanda, se espera que el precio del cobre se mantendrá en niveles relativamente altos. De hecho, la libra del metal rojo inició el año rompiendo nuevamente la barrera de los US$ 4.00”, agregó.

Estas circunstancias tienen el potencial de generar varios efectos positivos. Sobresalen los vinculados al crecimiento del PBI, de las exportaciones, la balanza comercial y la recaudación fiscal, pero también hacen más atractivos los proyectos mineros para los inversionistas nacionales y extranjeros. Esta afortunada coyuntura debiera ser aprovechada mientras dure para sacarlos adelante a fin de generar recursos para que millones de familias peruanas mejoren sus condiciones de vida.

Marco Contreras, de Kallpa SAB, tiene igual percepción de la industria para el 2024: “El nivel de producción debería estar mejor. Si no se presentan problemas, Quellaveco seguirá aumentando su producción, y las otras minas igual en lo que va de este año.

Sin embargo, ¿es posible un incremento en el precio de los metales? “Saber a dónde van a ir los metales es un poco complicado, pero digamos que el precio de cobre, que es el metal principal que produce el país, en general se observa un consenso bastante positivo en el mercado sobre las perspectivas de este metal a mediano y largo plazo. Es un metal que se va a utilizar en las siguientes décadas”.

Razones para invertir
Vistos los pro y los contra, cabe preguntar ¿Qué atrae a un inversionista extranjero cuando muestra interés a Perú? ¿Qué factores le son relevantes para invertir?

Para Contreras, el inversionista empieza a ver los factores operativos, qué oportunidades tiene en mejores leyes, costos más competitivos y dónde se puede sacar bastante rentabilidad al desarrollar algún tipo de proyecto. “También cuentan los factores macro, la situación del país en aspectos jurídicos, políticos, si hay o no muchos conflictos sociales. Todo eso toma en cuenta cualquier inversionista antes de invertir”.

Marcial García, de EY, fue más enfático en la tarea que debe hacer el gobierno para la promoción de proyectos mineros: “Lo mínimo que se le puede pedir es que respete la seguridad jurídica que otorga predictibilidad a los agentes económicos. En medio de la profunda crisis política que atravesamos, lo último que necesita el país es mayor incertidumbre”.

Otra tarea -agregó- es también agilizar los trámites burocráticos e impulsar mejoras regulatorias para acelerar la ejecución de proyectos y, sobre todo, enfocar los esfuerzos en solucionar de manera definitiva los conflictos sociales, siendo ese el principal desafío. “Nada de esto, no obstante, será alcanzable si el gobierno no tiene la suficiente voluntad política y el interés para hacer de estos asuntos su prioridad, aún a costa de enfrentar presiones desde algunos grupos de influencia”.

También señaló que otro factor de interés de inversión está relacionado con los actuales altos precios de los minerales, que hacen más atractivos los proyectos mineros para el inversionista. Sin embargo, refiere García, si pronto no se hace algo para resolver los problemas generados, muchas veces, por el propio Estado que dificultan sacarlos adelante, puede muy bien que acabemos desaprovechando estas afortunadas circunstancias para captar los capitales que hoy tanto se necesitan.

Por su parte, y más enfocados a la relación minera de cobre entre Perú y Chile, Beatriz de la Vega refiere ventajas que hacen atractivo al sector minero peruano para invertir. “Entre las ventajas en materia tributaria, resulta importante resaltar los mecanismos de devolución definitiva del IGV (para proyectos en fase de exploración) y recuperación anticipada del IGV (para proyectos en etapa de desarrollo y construcción), aplicables especialmente para el ámbito minero. Chile a comparación de nosotros también cuenta con dos mecanismos de recuperación de impuesto al valor agregado (IVA) o IGV, pero son de aplicación general, uno de ellos aplicable al caso de compañías exportadoras y otro en los que las empresas pueden compensar el IVA acumulado por al menos dos periodos consecutivos”, precisó.

Desde los cambios en el régimen fiscal minero peruano, introducidos en el año 2011, el Perú ha obtenido un régimen con buena progresividad en el régimen minero, especialmente en la aplicación de gravámenes especiales como el Impuesto Especial a la Minería, así como el Gravamen Especial a la Minería y Regalías, este es probablemente nuestra mayor fortaleza frente a múltiples países.

 

“Cabe precisar que nuestro actual sistema peruano ofrece múltiples beneficios para las inversiones mineras, tales como convenios de estabilidad jurídica y tributaria, regímenes especiales de depreciación de activos, tratamiento diferenciado para gastos en etapa de exploración y desarrollo minero, regímenes de recuperación definitiva/anticipada del IGV y beneficios en materia aduanera”, subrayó. Sin embargo, muchos de estos beneficios también se pueden encontrar en otros países.

Por otro lado, una característica que diferencia el régimen tributario peruano de otros países con producción minera, es el hecho que alguno de estos países tienen una división territorial estatal, lo que resulta en la aplicación de más de un régimen minero en un solo país, tales como Brasil, Australia o Estados Unidos. “Asimismo, cabe precisar que el régimen de aprovechamiento de minerales puede ser distinto, pasando de la concesión a los regímenes de autorización, régimen de licencia o régimen de monopolio estatal”, precisó De la Vega.

De igual manera, KPGM precisa que, para la atracción de inversiones de minería, busca información de calidad al mercado, especialmente en el contexto global de transición energética en el que múltiples potencias mundiales han puesto los ojos en minerales críticos y tierras raras, sobre los cuales el Perú ha demostrado tener potencial.

“Estamos trabajando en proyectos con inteligencia artificial, automatización de minas y uso de herramientas tecnológicas para optimizar procesos mineros, así como en el análisis comparativo de buenas practicas en el sector minero y estrategias ESG, conjuntamente con nuestras oficinas especializadas en minería (Australia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido)”, se agregó.

Proyectos mineros
Por otro lado, la inestabilidad política y la conflictividad social mantienen al sector en incertidumbre, desalentando nuevas inversiones y poniendo en compás de espera los planes de ampliación de las minas existentes. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), hay 47 proyectos mineros pendientes de ejecución por un monto de inversión conjunta de US$ 53,715 millones, pero la realidad es otra.

“La gran mayoría están paralizados o tienen graves problemas de viabilidad y no tendrían realmente posibilidad de concretarse”, afirmó Marcial García, de EY.

Para este año, el Banco Central de Reserva (BCR) proyecta una caída de la inversión minera del orden del 16,2%, aunque podría ser incluso más pronunciada dado el clima anti minero que afronta el país y al hecho de que ya no hay grandes proyectos en construcción luego de la culminación de Quellaveco. En opinión de García, es una mala señal que en lo que va del 2023 la inversión minera se haya contraído un 20%.

“Resulta paradójico que esto ocurra mientras que el mundo aún atraviesa por un periodo de buenos precios internacionales. El Perú tiene potencial para duplicar su producción minera, y dejar pasar la ocasión para destrabar inversiones mineras que beneficiarían enormemente al crecimiento de nuestra economía sería una irresponsabilidad mayúscula”.

Marco Contreras, de Kallpa SAB, detalló que entre los próximos proyectos a desarrollarse, se tienen a Uchucchacua de Compañía de Minas Buenaventura, y también a Yumpag, en la sierra norte de Lima que probablemente arranquen a fines de año, o principios del próximo. Otro desarrollo a ponerse en marcha sería San Gabriel, un proyecto de oro mediano de US$ 450 millones de dólares, que sumará a la producción nacional de oro.

Respecto a otras mineras, Nexa tiene una cartera de proyectos, pero no se sabe si van a desarrollarse. “El proyecto que tenían más avanzado era Magistral, que era un proyecto de cobre también mediano, del orden de US$ 400 a US$ 450 millones en Ancash, pero de momento no hemos visto de pisar el acelerador en este proyecto. La compañía sigue haciendo el ramp up de los proyectos que tienen en otros países”.

En el lado de Volcan, ellos sí están avanzando con el desarrollo de Romina, un proyecto de zinc de US$ 140 millones que irá a reemplazar a la mina Alpamarca, operación ubicada en la sierra central, que está en sus últimos años de vida.

“En lo que se está poniendo más velocidad es la Reposición Antamina, que es una ampliación de Antamina con inversión de US$ 1,300 a US$ 1,600 millones. Si se acelera ese proyecto también podría ser importante. No es un Quellaveco, pero todo puede sumar”, puntualizó.

Por su parte, García señala que, para el 2023, se pronostica el inicio de construcción de cuatro proyectos con una inversión conjunta de US$ 2,947 millones (Magistral, Corani, Romina y Reposición Antamina) y para el 2024 de los proyectos Yanacocha Sulfuros de US$ 2,500 millones en Cajamarca y Zafranal de US$ 1473 millones en Arequipa, los cuales de manera conjunta totalizan una inversión de US$ 3,973 millones.

Este grupo de 6 proyectos con inicio de construcción proyectada para el periodo 2023 y 2024, contemplan una inversión conjunta que asciende a US$ 6,920 millones, significando el 12.9% de la inversión total en cartera.

En conclusión, hay mucho que avanzar dentro del sector. Lo idóneo que es que todos los proyectos mineros se pongan en marcha lo más pronto. Queda de parte de las autoridades y la sociedad alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar al sector minero.

 

En cuanto a las inversiones mineras, a junio de 2023 alcanzaron un monto superior a los US$ 1,895 millones; mientras que, producto de las operaciones mineras en curso, las transferencias por conceptos de canon minero sumado a los aportes por conceptos de regalías mineras legales y contractuales, así como el derecho de vigencia y penalidad alcanzaron más de S/ 6628 millones.

Los departamentos que recibieron mayores montos fueron: Áncash (S/ 1662 millones), Arequipa (S/ 1018 millones), Ica (S/ 889 millones), Tacna (S/ 553 millones) y Moquegua (S/ 492 millones).

Y con respecto a las inversiones mineras, ¿qué hitos han destacado en esta primera mitad del año?
Entre los más destacados en la primera mitad del año resaltan la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Zafranal, así como la autorización de construcción e instalación de equipos auxiliares con una capacidad de operación máxima de 170 000 TMS/día del proyecto Ampliación Toromocho (Fase II) de Minera Chinalco Perú S.A.; y la aprobación de la Segunda Modificación del EIA-d de la Unidad Minera Inmaculada.

¿Cuáles serán las perspectivas que observa el Minem referente al sector minero en los siguientes meses?
Mire, para el segundo semestre las perspectivas del año 2023 son el inicio de construcción de los proyectos mineros Reposición Antamina, ubicado en el departamento de Áncash y que tiene una inversión global de US$ 1,604 millones; y la Ampliación de mina Toromocho (Fase II), ubicado en el departamento de Junín, que representa una inversión de US$ 815 millones.

CUESTIÓN DE INVERTIR

Señor ministro, si se le preguntara al MINEM qué debería ver un inversionista extranjero para desarrollar una operación o proyecto minero en Perú, ¿Qué puntos o fortalezas podría destacar el Ministerio para lograr este incentivo de inversiones?
Veamos. El Perú es una plaza sumamente atractiva para las inversiones mineras. Nuestro país es reconocido a nivel mundial por su potencial geológico sobresaliente y su diversidad de recursos minerales. Contamos con una de las reservas mineras más grandes y diversificadas del mundo, lo que ofrece un amplio potencial para descubrir, desarrollar y poner en operación los proyectos mineros rentables y sostenibles.

Además queremos destacar algunas ventajas competitivas que Perú ofrece a los inversionistas del sector minero. Tenemos un marco legal claro y estable para la industria minera, como son los Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión que brindan estabilidad tributaria, asegurando que las normas aplicables se mantengan estables durante un periodo determinado (10, 12 y 15 años), lo que genera confianza en el mercado.

¿Y se tienen opciones u oportunidades en materia tributaria?
Así es. El país ofrece beneficios como la Recuperación Anticipada del IGV por los contratos de construcción que se realicen durante la etapa preoperativa del proyecto minero. Estos incentivos contribuyen a reducir costos iniciales y fomentan la inversión en proyectos mineros en nuestro país.

Por otra parte, nuestros costos de producción son relativamente bajos en comparación con otros países mineros (según Wood Mackenzie, el Perú se ubica en el primer cuartil con los costos más bajos a nivel mundial en la producción de cobre). La eficiencia y competitividad de nuestra industria nos permite maximizar beneficios y obtener un retorno atractivo de las inversiones.

¿Qué retos o desafíos debe superar el sector minero (ministerio, empresas, sociedad involucrada en el sector) para alcanzar un ritmo de crecimiento sostenido?
Estamos implementando diversas acciones estratégicas. Una de ellas fue la prórroga de la vigencia de la Ley 27623 que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración por 5 años. Esta medida incentiva las inversiones en exploración y el desarrollo de nuevos proyectos, brindando estabilidad y beneficios fiscales.

También realizamos mejoras al reglamento ambiental de exploración minera donde se propone que las empresas puedan tramitar de modo simultáneo, y ya no sucesivo, las certificaciones y los permisos ante el MINEM y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), lo que permitirá una reducción de plazos de hasta 6 meses de evaluación, costos en trámites por parte de los administrados y mayor predictibilidad en tiempos para las exploraciones.

 

Adicionalmente, estamos trabajando en fortalecer el marco legal y regulatorio del sector minero, buscando simplificar los trámites y mejorar la eficiencia en los procesos de permisos. También estamos promoviendo la transparencia y el diálogo constructivo con los diversos actores involucrados, incluyendo a las comunidades locales y a las empresas mineras, para asegurar un ambiente propicio para la inversión y un desarrollo sostenible.

Estas medidas refuerzan nuestro compromiso de impulsar el crecimiento del sector, permitiendo el desarrollo de proyectos de gran envergadura que contribuyen al fortalecimiento de la economía nacional.

COMPETENCIA Y CONFLICTOS

La producción de metales a nivel global es intensa. Hay países que ofrecen beneficios diferentes a otros, lo cual los hacen atractivos. Dicho esto, ¿cómo observa el MINEM la competencia peruana con otros países mineros (Chile, Canadá, México; Sudáfrica, Estados Unidos; Rusia, China, Australia)?
El MINEM realiza un análisis exhaustivo de la competencia presente en países con fuerte presencia en la industria minera. Evaluamos cuidadosamente las estrategias y fortalezas que han desarrollado en el ámbito minero y las contrastamos con las oportunidades que Perú tiene para ofrecer.

Nuestro país es polimetálico y cuenta con abundantes reservas identificadas y otro tanto por explorar, poseemos las mayores reservas de plata en el mundo y a nivel de Latinoamérica contamos además con las mayores reservas minerales de molibdeno, zinc y oro. A lo largo de los años, el país ha desarrollado una infraestructura sólida construyendo carreteras, puertos y otros servicios que optimizan la operación y transporte de minerales; así como, la implementación intensiva de tecnología de vanguardia para la automatización de procesos.

El desempeño del sector minero peruano en los últimos meses refleja una recuperación. Un claro ejemplo de ello es la producción acumulada de cobre, que al primer semestre del año superó el millón de toneladas métricas finas (TMF) favorecido en parte por la puesta en operación de cobre Quellaveco.

Entonces, ¿qué fortalezas ofrecemos como propuesta de inversión minera?
Un aspecto destacado del Perú es su potencial geológico; donde solo el 1.37% del territorio nacional se desarrollan actividades mineras quedando aún un vasto territorio por ser explorado. A pesar de los avances logrados hasta ahora, creemos que aún queda mucho por descubrir y desarrollar en términos de depósitos minerales. Además, el gobierno peruano ha implementado iniciativas como el Plan Con Punche Perú, que busca reactivar la economía y facilitar la inversión en el sector minero a través de medidas de acompañamiento y destrabe de proyectos.

Un factor que nos favorece, en términos económicos, es el crecimiento peruano proyectado a 2.5% en el PBI para el periodo 2023, según lo reporta el Ministerio de Economía y Finanzas; mientras que, otros países mineros estiman crecer menos del 1% para el presente año, principalmente por políticas monetarias menos flexibles para controlar una inflación. Esta diferencia de crecimiento otorga una ventaja competitiva a las empresas que consideran invertir en el prometedor sector minero peruano.

Los conflictos sociales han sido muy constantes en los primeros meses de año. Frente a esto, ¿qué estrategias está asumiendo el MINEM para reducir el impacto que generan los conflictos cercanos a las operaciones mineras?
Como gobierno estamos comprometidos en mantener un ambiente propicio para la inversión en el sector minero. Nos esforzamos por fomentar la confianza de los inversionistas a través de políticas favorables a la inversión, así como un marco legal sólido que promueva la seguridad jurídica. En ese aspecto, reconocemos la importancia del diálogo y la colaboración con los inversionistas y nos acercamos a los actores clave del desarrollo de los proyectos mineros, ampliando las comunicaciones estratégicas para lograr una mayor producción minera, la cual se traduzca en desarrollo sostenible bajo un enfoque de interrelación entre el ambiente, sociedad, la academia y el Estado.

Ahora el MINEM, a través de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), desarrolla su Programa de Integración Minera, una iniciativa que promueve e implementa espacios formativos y de difusión sobre temas relacionados al subsector minero, en zonas donde se desarrolla esta actividad y en articulación con todos los actores involucrados.

Y para concluir, ¿qué nos puede comentar respecto a los proyectos nuevos y operaciones mineras que estarán comenzando a explorar o producir en este año o el 2024?
Para este 2024, se tiene previsto que los proyectos mineros como Yumpag, Romina y Corani inicien la etapa de construcción. Estos tres proyectos representan una inversión conjunta de US$ 834 millones. Asimismo, se espera la conclusión de construcción del proyecto Ampliación Toromocho, que está en una Fase II.

Como se precisa, ello representa una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo en el sector minero. Con una inversión significativa, se espera generar un impacto positivo tanto económico como social y ambiental.

«Nuestro objetivo es claro, resaltar la necesidad de impulsar las inversiones en el país, siendo una fuente importante de trabajo y recursos fiscales»

Las inversiones en la industria no solo están relacionadas con la cantidad de proyectos, sino también con factores como la disponibilidad de recursos, la estabilidad política, la infraestructura y las regulaciones en los países productores, precisa el empresario minero

Es un asunto recurrente pero en el que hay que insistir. ¿Qué necesita que ocurra para que las empresas inviertan en el Perú? La respuesta es extensamente conocida, longevamente amplificada y divulgada: necesita certidumbre desde el punto de vista político, reglas claras, descontaminadas de cualquier apetito partidaria; requieren también celeridad en los trámites, eficiencia en las gestiones y, por supuesto, tecnócratas que las defiendan cuando deben y que las sancionen también cuando sea lo que corresponda. Necesitan, en otras palabras, verdadera institucionalidad, como la que existe ya en los países más ricos y civilizados. Hace poco más de un año, se leía en los medios que los planes para cambiar las reglas de juego estaban en la agenda política. Certidumbre, reglas de juego claras y trámites más simplificados, eso es lo que pide la industria, resume Miguel Cardozo, el presidente de PERUMIN 36, la convención minera más importante de la región latinoamericana.

¿Cómo describiría usted la situación actual para los negocios mineros en el Perú? ¿El contexto externo es el idóneo? ¿Y el interno?
Veamos el contexto con optimismo razonable. No podemos ignorar que hemos retrocedido a nivel de competitividad, lo que ha quedado plasmado en los rankings y evaluaciones internacionales. Ello amerita abordar desafíos que tenemos como país, que van desde la estabilidad política, la prevención y atención oportuna de los conflictos sociales y, desde luego, atender el problema burocrático que entrampa la ejecución de nuevos proyectos.

Aun así, en la interna, la dinámica productiva se ha mantenido por la eficiencia de las empresas mineras y la puesta en ejecución de Quellaveco. De acuerdo con las perspectivas del BCRP, se espera un crecimiento superior al 8% para el cierre de este año y ello responde al buen desempeño de las empresas. De cara al 2024-2026, desde luego, el desafío es mayor, considerando que no tenemos nuevos proyectos importantes que inicien su producción, pero precisamente está ahí el esfuerzo de las empresas y las autoridades de impulsar mecanismos que contribuyan a un mejor desarrollo de la industria.

A nivel externo, las excelentes oportunidades que abre la creciente demanda de cobre, en un marco de transición energética y electrificación, generan muchas expectativas no sólo para la industria minera, sino también para el desarrollo que queremos lograr como país. La pregunta en esta circunstancia es ¿perderemos esta oportunidad otra vez?

La creación de esta nueva entidad, más allá de si es o no el mejor camino, demuestra que hay un problema real: la falta de infraestructura para el cierre de brechas sociales en el país.

¿Qué futuro le aguarda al cobre y al oro, dos de los metales más importantes para el Perú?
El cobre tiene hoy una utilidad clave en esta nueva revolución industrial que experimenta el mundo. Éste es el principal producto de exportación nacional y es además el que trasciende a nuestra cartera actual de proyectos mineros, que asciende a más de $53,000 millones. Como ya lo hemos suscrito, el mundo va a necesitar poner en producción tres Quellavecos cada año y nosotros tenemos los proyectos para incrementar nuestra producción cuprífera a más de 5 millones de toneladas al año.

En el caso del oro, su valor internacional incrementó un 11% respecto a diciembre de 2022. Éste sigue siendo un activo seguro frente a la devaluación de la moneda y su precio ha estado estimulado por temores en torno al sistema bancario en Estados Unidos y a las incertidumbres económicas y políticas a nivel internacional. Desde luego, el oro siempre va a ser una buena oportunidad de inversión en el país, pero debemos generar condiciones para impulsar su desarrollo. No estamos encontrando nuevas reservas y, lastimosamente, es un mercado en el que la extracción ilegal ha ganado mucho terreno. Duele decirlo, pero hoy el principal productor de oro en el país es el crimen organizado.

 

Tenemos notorias deficiencias en infraestructura y hace poco se ha firmado la ley para la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura. ¿Es ese el camino correcto, señor Cardozo? ¿Espera algo bueno de esta nueva entidad?
La creación de esta nueva entidad, más allá de si es o no el mejor camino, demuestra que hay un problema real: la falta de infraestructura para el cierre de brechas sociales en el país. Esta infraestructura se desarrolla con recursos, los cuales tenemos en las arcas fiscales del Estado, fruto de la recaudación tributaria, y en los presupuestos de los gobiernos subnacionales. Pero ello debe ir acompañado de un sólido plan de desarrollo de inversiones, tanto públicas como privadas, y de normas que contribuyan a agilizar su ejecución. Además de ello, desde luego, necesitamos fortalecer las capacidades de los funcionarios del Estado, encargados de desarrollar y evaluar los expedientes técnicos para estos proyectos, y fortalecer los mecanismos de transparencia para erradicar la corrupción. Si tenemos un grupo de trabajo dispuesto a abordar estos frentes, con una clara visión de desarrollo, vamos a ir por un buen camino.

¿Se puede ser competitivo con una informalidad que ronda el 80%? ¿Qué hacer?
Esta es un obstáculo para fortalecer la competitividad del Perú. Somos conscientes de que en el país hay talento y espíritu emprendedor, pero se necesitan estímulos para aprovechar estas capacidades e impulsar el empleo de calidad a través de las inversiones. La minería, por ejemplo, tiene la capacidad de generar cadenas productivas en todo su ámbito de desarrollo, y hoy tenemos proveedores de servicios que son de las mismas zonas de influencia, que además han logrado extender sus servicios a diversas provincias y regiones donde hay minería e, incluso, exportar sus productos o servicios. Se estima que, por cada trabajo directo, hay entre 7 y 8 trabajos indirectos en la cadena de valor. Ello es prueba de que se puede formalizar la economía, estimulando las actividades productivas.

Comparados con otros países, como Chile, Estados Unidos, Canadá o Australia, ¿qué tan competitivos son los costos logísticos en el Perú? ¿Estamos muy lejos de igualarlos o no?
En el Perú, tenemos la cordillera de los Andes, que, si bien es la cuna de nuestros recursos minerales, constituye todo un reto a nivel de infraestructura, logística y tecnología. Ello, desde luego, se debe atender con inversión. Ha habido mejoras significativas a nivel de carreteras, puertos, activos para el transporte y depósitos de minerales, etc., pero debe haber un esfuerzo mayor para la puesta en valor de nuestros recursos minerales.

Precisamente, en el marco de PERUMIN 36 vamos a conocer experiencias internacionales para conocer casos de éxito en la conformación de clúster productivos. Y Canadá es nuestro país aliado, que ha traído profesionales especializados para ello. La visión del sector va por generar un mix de inversiones públicas y privadas, que permitan conectar las zonas productivas mineras de los andes con la costa, en el Norte, Centro y Sur del país. En este contexto, reconocer los corredores económicos y apoyarlos con inversiones e infraestructura es fundamental.

El objetivo de PERUMIN es exponer los más recientes recursos tecnológicos y herramientas de innovación que cuenta la industria minera, tanto en el Perú como a nivel mundial. ¿Alguna nueva tecnología nos sorprenderá? ¿Qué tipo de tecnología despertaría su interés?
Este año PERUMIN 36 presenta un nuevo slogan “Inversión que genera bienestar y desarrollo sostenible” y nuestro objetivo es claro, resaltar la necesidad de impulsar las inversiones en el país, siendo una fuente importante de trabajo y recursos fiscales para que, de la mano con el Estado, cerremos brechas sociales en el Perú. Además, analizaremos y debatiremos en torno a los desafíos que enfrenta la industria y fortaleceremos el desarrollo del conocimiento a través de investigación, innovación y nuevas tecnologías.

En lo que respecta al punto tecnológico, desde luego que tendremos grandes innovaciones, para ello contaremos con la Exhibición Tecnológica para el Mundo (EXTEMIN). La tecnología se ha convertido en una de las piezas clave para el desarrollo de los proyectos y de las operaciones mineras, por lo que estaremos expectantes para poder identificar la tecnología de vanguardia que aporte al sector.

Por otro lado, junto con el Hub de Innovación Minera del Perú, llevamos a cabo el programa PERUMIN Hub, donde jóvenes innovadores del Perú y otros países tienen la oportunidad para desarrollar soluciones para los desafíos reales planteados por las empresas mineras.

Precisamente, en el marco de PERUMIN 36 vamos a conocer experiencias internacionales para conocer casos de éxito en la conformación de clúster productivos. Y Canadá es nuestro país aliado, que ha traído profesionales especializados para ello.

Igualmente, hemos creado un espacio nuevo con el nombre de “Minería del Futuro” donde seis expertos internacionales presentarán los avances y perspectivas de temas importantes como el cambio climático, los minerales críticos, las tendencias tecnológicas en el procesamiento de minerales de cobre y los impactos de desarrollos digitales de última generación sobre la minería, su potencial, productividad y sostenibilidad.

En su opinión, ¿cuáles son los problemas típicos que tienen las empresas extranjeras al momento de introducir nueva tecnología en las minas de Perú?
No podemos negar que el Perú ha tenido un gran avance a nivel tecnológico. Actualmente ya contamos con minas con conectividad 5G y empresas, como Antamina, que han implementado tecnologías que permiten maniobrar grandes volquetes a más de 600 kilómetros de distancia. No obstante, podemos enlistar algunos problemas, como desafíos en la infraestructura y conectividad en ciertas regiones del país. A esto también se le puede sumar los costos de implementación, regulaciones y permisos. Para poder mitigar estos desafíos, se debe tener una planificación cuidadosa, correcta capacitación y la gestión de riesgos que estas nuevas tecnologías podrían traer.

 

Ya hemos visto camiones autónomos en Quellaveco y perforadoras que operan remotamente en el país. ¿Cuál debería ser el próximo avance tecnológico del que podríamos ser testigos en alguna mina en el país?
No tengo dudas que el siguiente escalón debería estar relacionado con la implementación y expansión de soluciones de minería digital y automatización de procesos. Para ello, se trabajaría de la mano con la inteligencia artificial y analítica de datos que permita predecir fallos en equipos y reducir costos operativos. Además, no se puede dejar de lado el uso de realidad aumentada para la capacitación de operaciones, así como la digitalización en las cadenas de suministro a través de blockchain para rastrear y mejorar la trazabilidad de los materiales desde la mina hasta el consumidor final.

El avance tecnológico en las áreas que menciono podría mejorar la productividad, la seguridad y la sostenibilidad de la industria minera en el Perú, alineándose con las tendencias globales hacia una minería más eficiente y responsable.

¿Le incomoda, señor Cardozo, que el Perú no sea la potencia económica que podría llegar a ser?
Como todo país, el Perú tiene desafíos y oportunidades para alcanzar su máximo potencial económico. Entiendo que puede existir malestar y que en los últimos años la incertidumbre política no ha permitido desarrollarnos como se debe, pero debemos trabajar juntos para que eso pase. Factores como la inversión, la educación, la infraestructura y la estabilidad política pueden influir en el crecimiento económico y del desarrollo de nuestro Perú.

Chile ha aprobado la creación de nuevas normas con respecto a la tributación de la minería. ¿Nuestro vecino se ha disparado al pie, señor Cardozo?
Es arriesgado dar una opinión al respecto sin tener detalles específicos sobre las normas aprobadas. Con respecto a este tema, quisiera recalcar que la tributación en la minería debe equilibrar los intereses del gobierno, las empresas mineras y el desarrollo sostenible. Los cambios en ella pueden afectar la competitividad del país y, en consecuencia, su atracción de inversión extranjera y el crecimiento de la industria.

Actualmente hay mineros ilegales en las concesiones del proyecto Los Chancas, de Southern, en Apurímac. ¿No le sorprende la lentitud con la que las autoridades hacen prevalecer su autoridad?
Se requiere atención urgente y con acción más efectiva por parte de las autoridades. La ilegalidad en la extracción de minerales tiene la capacidad de activarse apenas desaparece la presencia policial. Es un problema que no se resuelve de un día para otro, y que va más allá de operarios ilegales. Esta comprende falta de control y organización del país en general. Pero ¿qué necesitamos?, una política clara a largo plazo que garantice el cumplimiento de la ley y sobre todo la protección de las concesiones mineras.

Perú tiene 5 veces más minería informal, ilegal y artesanal que otros países. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo salimos de esto?
La alta incidencia en este sector en el Perú responde a factores socioeconómicos, falta de oportunidades formales y dificultades en regulación y control por parte de las autoridades competentes. Como lo he mencionado anteriormente se necesita una política clara que permita un trabajo engranado entre los niveles de gobierno que permitan mitigar estas prácticas. Además, trabajar en una formalización simplificada, desarrollo económico en áreas rurales, mejor fiscalización y colaboración entre el Estado y la empresa privada con las comunidades, hará que podamos ir por la senda del desarrollo.

Somos conscientes de que en el país hay talento y espíritu emprendedor, pero se necesitan estímulos para aprovechar estas capacidades e impulsar el empleo de calidad a través de las inversiones. La minería, por ejemplo, tiene la capacidad de generar cadenas productivas en todo su ámbito de desarrollo.

Bueno, este año no hay inversiones equivalentes a los US$5.500 millones de Quellaveco. Pero según sus propias palabras, el mundo va a necesitar poner en producción tres Quellavecos cada año. Son afirmaciones suyas. Primero: ¿por qué? Y segundo: si no lo hacen en el Perú, ¿lo harán en países como El Congo o Chile o Argentina?
La afirmación que señala responde a la creciente demanda de minerales y metales debido a factores como la urbanización, electrificación y la transición hacia energías renovables. Estos cambios en la sociedad y la tecnología a nivel mundial requieren una mayor producción de minerales, equivalente a tres veces la producción de Quellaveco o de otros proyectos similares, para satisfacer estas necesidades.

Las inversiones en la industria no solo están relacionadas con la cantidad de proyectos, sino también con factores como la disponibilidad de recursos, la estabilidad política, la infraestructura y las regulaciones en los países productores. Ahora, si la inversión no se hace en el Perú, es posible que se realicen en otros países con recursos minerales significativos de la región o de otros continentes.

Quiero recalcar que las inversiones suelen dirigirse a lugares que ofrecen un entorno favorable para la minería en términos de estabilidad jurídica, seguridad, acceso a infraestructura, entre otros.

Permítame una última pregunta: ¿no le asombra que, pese a lo inestable que es nuestro país, las grandes mineras tengan aún puesto un ojo en Perú y quieran invertir? ¿No le parece un milagro?
El Perú tiene un gran potencial geológico que lo hace atractivo. Las grandes empresas mineras valoran ello. Pero, al mismo tiempo, tenemos una historia minera desde tiempos inmemoriales y eso nos ha permitido tener muchos profesionales de primer nivel que aman su trabajo en la minería peruana o en otras latitudes donde destacan y son muy apreciados. No obstante, el Perú debe recuperar la competitividad que logró tener en varios periodos de su historia, ofrecer un ambiente atractivo para la inversión, con estabilidad política, reglas claras y un Estado eficiente con una estrategia de largo plazo para alcanzar y mantener un proceso de desarrollo sostenible que asegure bienestar y oportunidades para todos.

«De no haber tenido Quellaveco, estaríamos absolutamente en recesión»

No es novedad que Perú siga siendo uno de líderes globales en minería, sin embargo, tampoco es nuevo afirmar que aún tiene grandes desafíos por superar como la tramitología, que desacelera las inversiones a nivel general, especialmente en exploración minera. Roque Benavides Ganoza, en este diálogo, los recuerda. Ahora bien, también señala el camino para mejorar: el impulso de la competitividad mediante las necesarias —y urgentes— reformas que necesita el país. “No entiendo, desde el punto de vista de la gestión, que puedan haber 19 ministerios en el Perú. Eso quiere decir que el presidente o la presidenta tiene que recibir un reporte de 19 ministerios. En el mundo de la gerencia no hay forma de que una persona pueda recibir reportes de 19 gerentes de línea”, reclama, y lleva razón, ¿no?

¿El riesgo de perder el grado de inversión sigue latente, señor Benavides?
No sé si el grado de inversión se pierde por un gobierno o no; el grado de inversión tiene varias aristas que tienen que ver con la inversión económica y la situación política. Por supuesto, también creo que el señor [Pedro] Castillo estaba haciendo todo lo adecuado para destruir el país y seguramente pudimos haber tenido el riesgo de que se perdiera el grado de inversión; ahora las cosas se han ordenado mucho más. El ejemplo es clarísimo: 80 ministros de Estado en 13 meses… No hay forma, pues, que un país pueda desarrollarse de esa manera, bajo ese contexto. Lo que estamos viviendo ahora con la administración de la señora Dina Boluarte es bastante más ordenado que lo que teníamos con Castillo. Pero, en efecto, lo que está más en riesgo es el crecimiento económico, que se ha retrasado mucho. Los indicadores económicos del país no son los mejores, y sí, el riesgo de perder el grado de inversión está latente pero no por el actual manejo político sino por los efectos de la Administración Castillo, que han ocasionado que la economía no crezca a la velocidad que debería crecer.

¿El empresariado tiene confianza en la presidenta Boluarte? Según declaraciones suyas, es muy difícil dado que ella ha sido parte de la Administración Castillo.
Yo no puedo hablar en representación de todo el sector empresarial. Hoy no tengo ni siquiera un cargo en los gremios empresariales; en efecto, he sido presidente de la Confiep, de la SNMPE pero yo me ratifico en afirmar que la señora Boluarte tiene que remar contracorriente porque ella, pues, ha sido vicepresidenta del señor Castillo. Es evidente que no es una mujer proempresa pero entiende que tiene que haber crecimiento económico; no la he conocido a ella; no he conocido al primer ministro Otárola, pero sí he conocido al ministro de Energía y Minas, el señor Óscar Vera, y me ha dado una muy buena impresión. Con todo, tengo aún la esperanza de que en este nuevo entorno se avance más que con la administración Castillo.

El señor Manuel Pulgar Vidal me ha dedicado un artículo, a Víctor Gobitz y a mí, que me parece absolutamente irresponsable pues él es responsable de haber complicado la obtención de los permisos en un afán ideológico al creer que por poner más cortafuegos y trabas, vamos a ser más eficientes medioambientalmente hablando.

Perú tiene más proyectos mineros en cartera que Chile pero Chile produce el doble del cobre que nosotros. ¿Qué le genera este hecho?
Los adjetivos son delicados. Creo que Chile comenzó antes e hizo las cosas bien: desarrolló sus recursos antes que nosotros. Yo me acuerdo, y hablo de hace muchísimos años y de memoria, de la época de la Cerro de Pasco Mining Corporation; recuerdo que esta empresa ya no quería seguir trabajando en el Perú y prefería concentrarse en Chile. Hablo de la década de los 70 y, bueno, creo que Chile ha hecho en el largo plazo las cosas mejor que nosotros pero hoy están enfrentando muchos problemas, pero lo que tenemos que hacer nosotros es emularlos y hasta, por qué no, ganarles en el sentido de producir más que ellos. Producen 6 millones de toneladas de cobre y nosotros 2.7 millones de toneladas, entonces pongamos en valor nuestros proyectos y ganémosles en buena lid. Chile tiene sus complicaciones, sus virtudes y nosotros, como peruanos, creemos que tenemos muchísimas más virtudes, pero, por supuesto, tenemos que reconocer también que tenemos problemas.

 

Señor Benavides cuando dice que emulemos a Chile, ¿se refiere también a copiar el alza del royalty minero?
Yo estoy hablando del largo plazo, pero no me corresponde hablar de la política chilena; lo que yo veo es que Gabriel Boric es un hombre muy ideologizado y con muy poca experiencia, y si Chile hoy produce 6 millones de toneladas de cobre no es, pues, por el efecto Boric sino consecuencia de gobiernos anteriores que hicieron bien las cosas.

Usted ha hablado en muchas entrevistas de adelgazar el Estado. ¿Tanto como el señor Javier Milei pretende hacerlo en Argentina si se convierte en presidente de ese país?
Yo no soy Javier Milei, espero ser una voz más moderada en todo el sentido de la palabra, pero no puedo negar que me impacta mucho y bien en muchas cosas el señor Javier Milei como el señor Donald Trump en Estados Unidos; creo que son perfiles similares, dicen cosas sensatas pero quizá la forma en que la dicen es un poco violenta, pero sí creo, como ellos, que el burocratismo es muy dañino. No entiendo, desde el punto de vista de la gestión, que puedan haber 19 ministerios en el Perú. Eso quiere decir que el presidente o la presidenta tiene que recibir un reporte de 19 ministerios. En el mundo de la gerencia no hay forma de que una persona pueda recibir reportes de 19 gerentes de línea. Eso ha generado un ambiente en donde los permisos se demoran para las calendas griegas y hay que simplificar el Estado. Si a mí me preguntan quién no está funcionando en la economía peruana, diría que es el Estado más que las empresas privadas y, ojo, digo nuestro Estado, todos los peruanos somos culpables de tener un Estado tan ramificado, ya no es un árbol con ramas, es más un arbusto con miles de ramas, es casi casi inmanejable; tenemos que hacer un esfuerzo para concretar reformas y simplificar el Estado.

¿El Estado funcionaría mejor con un Senace absorbiendo la Ana, el Sernanp y el Serfor, como lo han propuesto algunos?
El señor Manuel Pulgar Vidal me ha dedicado un artículo, a Víctor Gobitz y a mí, que me parece absolutamente irresponsable pues él es responsable de haber complicado la obtención de los permisos en un afán ideológico al creer que por poner más cortafuegos y trabas, vamos a ser más eficientes medioambientalmente hablando. Así no funcionan las cosas; lo que necesita la industria minera específicamente es contar con una ventanilla única y que el Ministerio de Energía y Minas se dedique pues a coordinar con los otros ministerios y entidades… Yo francamente no sé si es el Senace el que tiene que desaparecer o si se deben fusionar instituciones, no lo sé, todo ello debe ser evaluado responsable y técnicamente, pero de allí a que el señor Pulgar Vidal tenga el atrevimiento de afirmar que el señor Gobitz es mi alfil, y ponerme el mote de aprista… Él también debería recordar que el verdadero ilustre Pulgar Vidal era Javier Pulgar Vidal, un aprista, y la verdad que yo voy a defender la memoria de Haya de la Torre a morir, Haya de la Torre fue mi tío y creo que es el político peruano más ilustre del siglo XX.

“Desarrollar un proyecto minero en 20 años es un absurdo porque si un proyecto no es viable, hay que informar que no lo es y punto, y si es viable, hay que facilitar los trámites para que avancen”: esas son sus palabras, señor Benavides. ¿Piden certidumbre pura y dura?
Yo no sé si es un sí o un no, lo que no se puede hacer es retrasar las cosas; hay que agilizarlas, hay que agilizar, US$3,000, US$4,000, US$5,000 millones no pueden esperar tantos años; una inversión como la de Quellaveco, en su pico más alto, empleó a 14,000 personas en Moquegua; es un proyecto pues muy importante para los jóvenes, para la gente más pobre, para esa región y para el Perú en su conjunto. No se puede estar esperando tanto tiempo, es muy frustrante. El Perú está trabado y eso no es lo más deseable, tenemos que enfrentar la situación con realismo para ser más eficientes; hay que entender que la industria minera es principalmente descentralizadora. Se dice que Cajamarca es el departamento más pobre del Perú o Apurímac, no lo sé, pero lo que es evidente es que tenemos que generar actividad económica en esos lugares, en todos. Y eso no se hace con burocratismo, eso se logra tomando decisiones bien pensadas, cuidando el medio ambiente, respetando a las comunidades, pero no es posible tomarse 20 o 30 años para sacar adelante un proyecto.

Yo he conocido a la señora Patricia Bullrich de casualidad en una reunión en Salta, Argentina; se me acercó y me dijo “Argentina necesita un Julio Velarde” y yo le respondí: “Argentina no necesita un Julio Velarde, su país necesita una ley como la de nuestro Banco Central de Reserva que le permita ser independiente de la política.

¿Se ha cometido un error al otorgarle la gestión de los recursos a las regiones?
La regionalización hay que repensarla; los recursos del canon minero no pueden ser solo para regiones donde hay unidades mineras. El Perú es un país unitario y creo que la capacitación de estas autoridades no ha sido la más adecuada. El ilustre Javier Pulgar Vidal sostenía que el Perú debería tener seis regiones transversales que tuvieran costas, sierra y selva. Esa regionalización me parece mucho más razonable que la que pasó de 24 departamentos a 24 regiones; una de esas reformas urgentes es la descentralización del Perú.

 

La inflación en Argentina es elevada. El equivalente a nuestro Banco Central de Reserva en Argentina está muy politizado pero en nuestro país es gestionado técnicamente. ¿Eso ha hecho la diferencia, señor Benavides?
Le voy a contar una anécdota: yo he conocido a la señora Patricia Bullrich de casualidad en una reunión en Salta, Argentina; se me acercó y me dijo “Argentina necesita un Julio Velarde” y yo le respondí: “Argentina no necesita un Julio Velarde, su país necesita una ley como la de nuestro Banco Central de Reserva que le permita ser independiente de la política porque ustedes tienen mucho talento en Argentina para elegir un gran presidente; tendrán que elegir entre sus grandes economistas”. Y sí, pues, hay que hacer un gran esfuerzo por independizar a las instituciones públicas como se hizo con el Banco Central de Reserva, que es una demostración de que cuando se quiere se puede.

Hay un sector de la política peruana que está peleado con las matemáticas, con los números, refieren que el sistema no es bueno y que lo mejor es el control de precios y los subsidios…
A mí me impacta mucho que critiquen a esta administración diciendo que no estamos creciendo a la velocidad que deberíamos, pero en economía no hay casualidades. Es evidente que nuestro actual crecimiento de 1% o 2% es producto de las malas medidas que se han tomado en los últimos meses. La administración del señor Castillo es responsable del crecimiento económico tan magro que tenemos hoy y para revertir la situación debemos ponernos a trabajar y buscar que haya más inversiones, y eso se verá reflejado en los próximos meses. Ahora bien, no hay que llorar sobre la leche derramada ahora. Necesitamos mirar hacia el futuro Y la inversión se genera con más estabilidad política y económica, y eso es lo que tenemos que hacer: ordenar nuestro país porque sin orden un país no crece. Y si hay por allí alguien que pueda pensar que Venezuela o Cuba son países que deberíamos emular, estamos pues muy mal; debemos parecernos a Corea del Sur y no a países que han fracasado.

¿Se puede ser competitivo con una economía compuesta por un 80% de informalidad?
No cabe la menor duda que los grandes males en el Perú son la corrupción, la informalidad, el centralismo y la inseguridad ciudadana, y tenemos que enfrentar caso por caso. La informalidad es un asunto muy serio. Yo creo que tenemos que enfrentar la informalidad con mecanismos de mercado y simplificando. Si solamente el 20% es formal, hay algo que en las normas no está bien, y formalizar al 80% no se logra con leyes rígidas; tenemos que flexibilizar las normas de alguna forma para poder atraer a los informales a la formalidad.

¿A usted le agrada el mecanismo de Obras por Impuestos? Nunca le he escuchado hablar de ello.
Pero por supuesto que me agrada; la gente cree que es solo dinero que invierte el sector privado pero es mucho más que eso: es gestión, porque lo que hace el Estado con ese mecanismo es comprometer a las empresas a que gestionen también esos proyectos; recordemos del mecanismo de gobierno a gobierno para los Panamericanos. ¿Qué trajeron los británicos? Gestión, trajeron gestión, y eso es relevante porque el Estado peruano gestiona muy mal; me dicen que el mecanismo de Obras por Impuestos es un invento peruano pues enhorabuena porque contribuye a que el Estado sea más eficiente.

¿El crecimiento de la producción minera en el Perú será con proyectos brownfield?
Bueno, esto es un poco lamentable porque debería haber brownfield y greenfield. Lamentablemente después de Quellaveco no hay mucho; San Gabriel de Buenaventura es muchísimo más pequeño. Creo muy seriamente que tenemos que pensar en sacar a flote Michiquillay, Conga, Yanacocha Sulfuros, La Granja, Zafranal, entiendo que nuestro portafolio de proyectos brownfields es de alrededor de US$7,000 millones; bueno, esa cantidad también reactiva la economía. A falta de nuevos proyectos, saquemos adelante estos, pero no descuidemos proyectos de la talla de Quellaveco, que es el responsable del crecimiento de 2% del PBI en años anteriores. De no haber tenido a Quellaveco, estaríamos absolutamente en recesión.

Los chilenos, los australianos se sienten orgullosos de su minería. ¿Los peruanos?
Salvador Allende decía que cada chileno nacía con su cobre bajo el brazo. Mira tú, hasta Allende estaba orgulloso de su minería. La minería en Australia y en Canadá representa muy cerca del 10% de su PBI, en el Perú es un poquito más: es 14. La verdad es que no sé cómo hemos llegado al punto de que peruanos que no están en el sector minero piensen que esta industria no contribuye. De repente hay que ser autocríticos y hablar más de las bondades de la industria, y ustedes me permiten transmitir ese mensaje de optimismo a través de esta entrevista, de contribución de la industria minera a la economía peruana.

Su padre descubrió la mina Julcani, la mina Orcopampa, ¿qué ha descubierto usted?
[Risas] La verdad es que no se trata de qué hayamos descubierto o no; las empresas son en esencia una continuidad, mi padre era en esencia un geólogo y su ADN y su mística de exploración siguen en Buenaventura. Es evidente, por ejemplo, que nuestro proyecto San Gabriel se ha venido ampliando en cuanto a recursos; otro ejemplo es Tambomayo, una exploración que hicimos; yo no puedo hablar de mi gestión; yo repito hasta el cansancio, y mi padre lo hacía también, que los éxitos, siempre en plural; los fracasos, en singular. No voy a hacer pretencioso y decir “yo descubrí o en mi gestión se descubrió tal o cual”. No haré eso.

Pensé que su ego era más grande, señor Benavides.
Seguramente muchos tendrán esa idea pero yo sí creo que a nivel empresarial el trabajo en equipo crea la mística. Yo no pretendo arrogarme el éxito de tal o cual proyecto.

«CONTRATO DE KOMATSU-MITSUI CON ANTAMINA ES TOP TRES EN LA HISTORIA DE LA MINERÍA»

Komatsu-Mitsui, este año, espera entregar los primeros 10 y hasta 13 camiones modelo 980E-5SE, que tienen una capacidad de carga de 400 toneladas métricas. Se trata de unidades provistas de motores Cummins QSK95, de 4400 Hp

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú es un motor de progreso con más 27 años de presencia en nuestro país y hace unos meses dio un golpe sobre la mesa en el mercado minero peruano al anunciar el contrato por equipamiento de flota más grande de la historia reciente en la actividad extractiva nacional. El acuerdo con Antamina no es “un contrato más” sino una de las órdenes de flota más grandes en la historia de la gran minería. Con este mega-acuerdo, Komatsu-Mitsui se ha subido a lo más alto del podio de las ventas y en la empresa hay sonrisas. En palabras de Julio Molina, vicepresidente de Komatsu, “esto ha sido resultado del trabajo de un equipo amplio de especialistas en la empresa y de la fábrica”. “No sé si es la más grande, pero es probablemente una de las tres más grandes del mundo”, asegura el ejecutivo de la empresa. “Este acuerdo no solo es una apuesta de Antamina por la tecnología de Komatsu, sino también una muestra de confianza en el futuro de la minería del país”.

La compañía cerró el 2022 con ingresos superiores a los US$450 millones y 12 proyectos mineros atendidos, pero este año es también positivo para la empresa. Komatsu-Mitsui, este 2023, espera entregar los primeros 10 y hasta 13 camiones modelo 980E-5SE, que tienen una capacidad de carga de 400 toneladas métricas. Se trata de unidades provistas de motores Cummins QSK95, de 4400 Hp, reconocidos por tener la mayor potencia del mercado. “Este motor lo presentaremos en Perumin 36”, añadió Molina. Completarán la entrega de los primeros 20 camiones en el primer trimestre de 2024, conjetura Molina, y las restantes decenas de equipos serán introducidas poco a poco, a medida que Antamina los requiera. El acuerdo representa un valor por US$ 600 millones en equipos por cinco años y por US$ 1,200 millones en postventa por los próximos diez años. Con todo, estos nuevos equipos adquiridos por Antamina ya nacen digitales pues tienen integrados en el ellos un sistema avanzado para ser convertidos a autónomos en el momento en el que la empresa minera lo requiera.

Por lo pronto, Komatsu está desarrollando un camión “agnóstico”, una innovación que permitirá adaptarse a diferentes necesidades de potencia y consumo de combustibles aseveró Molina. Nuestro camión ya es eléctrico, pero este nuevo modelo será capaz de funcionar con motores diésel y cambiar a 100% batería. Se espera que esta tecnología esté disponible en el mercado en 2026. “Es innegable que una de las prioridades de la industria en general es descarbonizarse cuanto antes”, dijo. “Esta es una conversación del día a día con los clientes”. Molina. “Para el 2050 —refirió— la producción minera de ese año será equivalente a todo el cobre producido a lo largo de la historia”. El mercado minero y sus satélites, por tanto, estarán activos pues “necesitamos más minas”.

AUTOMATIZACIÓN
La automatización es un asunto inevitable en cada conversación sobre el futuro (y presente) de la actividad minera. Komatsu ha movido en el mundo más de 2.8 millones de toneladas con tecnología autónoma con cero incidentes. Hoy existen en el mundo más de 300 camiones autónomos Komatsu funcionando en el mundo, y los clientes mineros, afirmó Molina, preguntan cada vez más por las ventajas y posibilidades de la tecnología.

Según Molina, en estos momentos, hay más de 300 camiones Komatsu de distintas capacidades de carga operando en el Perú. Un dato muy relevante es que su participación de mercado en camiones con capacidad de carga mayor a las 300 toneladas, conocidos como ultra-class, ronda el 65%, y con el despliegue de los equipos vendidos a Antamina a lo largo de los meses que restan este año e inicios del otro, probablemente este indicador será mayor.

Los camiones que Antamina ha adquirido de la marca japonesa nacen ya con la posibilidad de la automatización cuando las circunstancias lo requieran: pueden ser reconvertidos a operación autónoma utilizando el sistema FrontRunner de Komatsu. “Estos son temas que estamos conversando hoy con algunos de nuestros clientes”, recalcó Molina, cuyos clientes mineros aportan anualmente el 70% de los ingresos de la compañía. Según Molina, en estos momentos, hay más de 400 camiones Komatsu de distintas capacidades de carga operando en el Perú. Un dato muy relevante es que su participación de mercado en camiones con capacidad de carga mayor a las 300 toneladas, conocidos como ultra-class, ronda el 65%, y con el despliegue de los equipos vendidos a Antamina a lo largo de los meses que restan este año e inicios del otro, probablemente este indicador será mayor. “Nuestros equipos se encuentran operando en importantes compañías mineras”, dijo Molina.

TRANSICIÓN
En la actualidad, las empresas mineras de todo el mundo, incluyendo las latinoamericanas, están realizando grandes apuestas por transitar hacia faenas cero emisiones, y la compañía de origen japonés ya cuenta con la tecnología y los equipos adecuados para dar ese salto. El sistema Trolley Assist de Komatsu para camiones de transporte puede reducir las emisiones en aproximadamente un 90% en la rampa y un 50% en general. “Estos sistemas pronto llegarán a las minas de la región, incluido el Perú”, detalló Molina. Y si bien esta situación es real, añadió que en un futuro no muy lejano algunas operaciones en Sudamérica en general y en Perú en particular optarán por esta tecnología para cumplir con sus metas de emisiones y aumentar su productividad. “Ha habido un interés renovado en Trolley Assist con el cambio hacia la descarbonización”, agregó.

 

La descarbonización es un enfoque principal, ya que representa más del 50% de las emisiones totales de diésel en la mayoría de las minas. Komatsu ha adoptado un enfoque innovador que transforma el camión de transporte en una plataforma que puede equiparse con la tecnología de propulsión óptima para satisfacer las necesidades específicas de la mina a medida que cambia la tecnología. Las soluciones de propulsión pueden incluir diésel, trolley, batería,celda de combustible de hidrógeno y otras, explicó Molina. Ahora bien, algunas de estas tecnologías las veremos introducidas comercialmente, estimó, de aquí a unos años. “En el caso del hidrógeno, hace falta también la infraestructura para producir hidrógeno verde”, recalcó.

La sede de Komatsu-Mitsui en el Callao se ha convertido hoy en un ejemplo de los impactos positivos de los planes ambientales pues año a año ha ido reduciendo su huella de carbono y las autoridades han podido constatar que sus emisiones de 2021 son 37% menores a las de 2019 (los resultados del 2022 se conocerán este 2023). Esta sede de la organización, por esos avances medioambientales, ha obtenido la cuarta estrella del programa Huella de Carbono Perú. Para el 2030, esperan que su sede en el Callao sea neutral en carbono. Con respecto al uso de electricidad, la empresa Enel Perú ha acreditado que Komatsu-Mitsui se abastece de energía proveniente de fuentes limpias.

Recientemente, Komatsu-Mitsui recibió el Certificado Verde de Enel Perú, emitido por SGS, el cual certifica el uso de energía eléctrica renovable de sus operaciones en 2022. Un total de 3,827 megavatios (MWh) de energía eléctrica fueron suministrados a la empresa, proveniente de las centrales de generación hidráulica, respaldando así su operación con una fuente de energía limpia y reduciendo su huella de carbono. La energía renovable fue utilizada en sus operaciones dedicadas a la venta, alquiler y servicio postventa de maquinaria pesada y equipos para la construcción, minería y otros sectores industriales, desde su sede ubicada en el Callao. Además, como parte del programa Vuela Neutral de LATAM, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú es la primera compañía de toda la operación de LATAM en Sudamérica en compensar su emisión de CO2 a través del proyecto ‘Manejo forestal comunitario Nii Kaniti’, una iniciativa de gestión forestal sostenible por comunidades indígenas de la Amazonía peruana, que se desarrolla en siete comunidades indígenas pertenecientes a las etnias shipibo-conibo y cacataibo asentadas alrededor del río Ucayali y que manejan un área de 119,837 hectáreas de selva tropical.

CAPACITACIÓN
Komatsu-Mitsui capacita y desarrolla a su personal. A parte de su propio centro de Capacitación, tiene convenios educativos con instituciones como Senati de Lima y Arequipa. Básicamente, la empresa se nutre de estas entidades pues en ella selecciona a los mejores de sus clases y, como los diamantes, los refina en sus centros de formación. También trabaja muy de cerca con las mineras y sus zonas de influencia. Busca talento local. Recientemente este año, un total de 20 jóvenes de la provincia de Espinar fueron seleccionados para desarrollar sus prácticas preprofesionales en la sede de Lima de la empresa, como parte del Programa de Empleabilidad de Antapaccay. La capacitación duró más de 800 horas.

Como parte del convenio con Antamina, Komatsu-Mitsui contratará un promedio de 100 trabajadores de perfil técnico para la primera fase del ensamblaje de los camiones mineros. La convocatoria del personal técnico se realizará, principalmente, en las comunidades de la zona de influencia de la minera Antamina.

En 2022, Compañía Minera Antapaccay, que opera en la provincia de Espinar, en la región Cusco, logró ensamblar 27 camiones Komatsu 980E-5 en solo 18 días, empleando 42,000 horas-hombre sin accidentes. En ese entonces, el gerente de mantenimiento de Antapaccay, Giancarlo Arca, indicó en un video institucional lo siguiente: “Nos juntamos con Komatsu, hicimos optimizaciones en el tiempo de armado y gracias a ello redujimos el tiempo de armado de un camión de 28 a 18 días”. Lo novedoso es que en el ensamblaje de estos participaron varias mujeres técnicas respaldadas por Komatsu-Mitsui bajo el paraguas de su política de inclusión y diversidad, que busca aumentar tanto el número de mujeres en puestos gerenciales como técnicas de armado. Actualmente hay más de 2100 personas trabajando para la empresa de capitales japoneses en el Perú, y casi dos tercios de ellos son parte del segmento de Servicios, donde pertenece el área de armado de equipos pesados. “Están desplegados en varias minas, desde Cerro Verde a Miski Mayo, desde Toromocho a Antamina; un promedio de nueve personas arman un camión Komatsu ultra-class sin problemas”, dijo Molina.

EMPLEO LOCAL
Uno de los acuerdos en las ventas de equipos mineros es la búsqueda y formación de personal que habita en las comunidades adyacentes a las minas. Como parte del convenio con Antamina, Komatsu-Mitsui contratará un promedio de 100 trabajadores de perfil técnico para la primera fase del ensamblaje de los camiones mineros que se entregarán a la Compañía Minera Antamina, en virtud del acuerdo comercial alcanzado entre ambas empresas. Se trata de una importante generación de empleos formales en las regiones que irá acompañada de la expansión de los talleres de Komatsu-Mitsui. Ambos factores ayudarán a dinamizar la economía a través de una actividad minera moderna y sostenible, destacó la empresa. “Como Komatsu-Mitsui, esto lo hacemos también en otras minas”, especificó Molina.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú señaló que la convocatoria del personal técnico se realizará, principalmente, en las comunidades de la zona de influencia de la minera Antamina. Además, la empresa busca que un gran porcentaje de los técnicos que se incorporen sean mujeres. Luego del armado de camiones, las siguientes etapas generarán nuevos negocios como el de postventa.

«En Cummins tenemos como estrategia la diversificación de nuestros negocios y seguir creciendo en segmentos del mercado peruano»

Por Wilfredo Huanachin

  • Cummins Perú es reconocida en el mercado por ser un proveedor de motores y soluciones de energía, así como partes y filtros. Su oferta integral cubre los siguientes mercados: Minero, Construcción, Automotriz, Oil & Gas, Marino, Industrial, así como Hospitales, data centers y puertos.
  • Como objetivo, la compañía tiene planificado superar los US$ 200 millones en los próximos 4 años.

La demanda global por la adquisición de motores, generadores y maquinaria de energía, así como el aftermarket y servicio es cada vez más va en aumento, lo que es una oportunidad para las empresas proveedoras para crecer y abrirse a nuevos mercados. Una de las estrategias a desarrollar es la diversificación. Así lo entiende Erick Ruiz Caro, quien desde octubre de 2022 asumió la gerencia general de Cummins Perú, compañía especializada en la distribución, venta y servicio de motores, generados diésel y a gas para los diferentes mercados existentes a nivel nacional. Cummins Perú, es una empresa subsidiaria de Komatsu-Mitsui Maquinaria del Perú.

“Al querer diversificar lo que buscamos es crecimiento, seguir desarrollando mercado, creemos que en los diferentes mercados donde tenemos una participación. Existen oportunidades de seguir creciendo”

Al respecto de estos objetivos, Cummins Perú está muy optimista, es por ello que su crecimiento sostenido respaldan esta tendencia, es así que Erick Ruiz señaló que el crecimiento que tienen planificado para este año superaría el 15%, logrando alcanzar una venta de US$156 millones, sobre una venta de US$135 millones del año 2022.

Agregó que Cummins viene con este crecimiento gracias al cierre de contratos en el rubro minero con venta de motores de alta potencia (por encima de los 500 hp, o caballos de fuerza), así como proyectos estratégicos en el mercado automotriz y energía, del mismo modo a la obtención de contratos de servicios para sus actuales clientes en los diferentes mercados que participa. “Se ha logrado firmar proyectos importantes”.

La meta de Cummins es que, en los próximos cuatro años, la empresa registre facturaciones de US$ 200 millones al año. “Tenemos que continuar trabajando en seguir diversificándonos, lo que nos permitirá continuar con un crecimiento sostenido en los otros mercados donde tenemos una participación importante.

Para alcanzar estas metas, Ruiz Caro refiere que Cummins Perú se apoya en tres pilares muy importantes: Contar con el mejor recurso humano, tener una amplia cobertura de productos, y ofrecer un nivel alto de servicios de clase mundial que le permita al cliente estar satisfecho. Todo esto alineado a su cultura de seguridad e Integridad como un valor principal en su gestión.

“En el mercado minero, tenemos el motor más potente del mundo de que es el QSK95 instalado en un camión Komatsu que carga 400 toneladas”.

Motores y generadores
Al hablar de diversificación, la empresa expande su campo de acción en venta de motores hacía actividades del segmento “no minero”, tales como el rubro automotriz, o la oferta de generadores para el segmento portuario, aeropuertos, o la oferta de generadores para soporte en hospitales, o data center, y también en el sector marino, oil & gas. Hoy en día, la segmentación de la oferta tiene una participación del 68% de venta del segmento minero, y el 32% en mercados “no mineros”.

“Cummins Inc. es una empresa que produce motores, generadores, partes para diferentes países del mundo, lo cual nos permite participar no solo en el mercado minero, sino además en el segmento automotriz y marino, oil & gas, construcción, otros donde ofrecemos diferentes alternativas de potencia en las diferentes aplicaciones en estos mercados”.

De otro lado, Erick Ruiz Caro agregó que, en el caso de los generadores, atiende a segmentos como hospitales y data centers. “En el caso de los generadores, han habido licitaciones importantes donde hemos sido los ganadores y nos permiten continuar creciendo, tanto en el sector privado como el estado, agregó.

En lo que respecta al aftermaket, Cummins Perú cuenta con un portafolio amplio de productos en partes, filtros, aceites, baterías, implementos de seguridad, “Este es un mercado lleno de oportunidades, lo importante es tener el producto, de calidad y que satisfaga al cliente”.

“Cummins es una empresa de energía que produce también motores. Nosotros no solo participamos en el mercado minero, sino además en el segmento automotriz y marino. Ofrecemos diferentes motores a las diferentes aplicaciones en estos mercados”.

Actividades
Durante este año, Cummins está ampliando su cobertura de tiendas en Lima Sur. Más específicamente en San Juan de Miraflores, sumándose a sus filiales de Los Olivos y San Luis.

Cummins estará presente en el Perumin 2023, entre el 25 a 29 de setiembre, y participará en capacitaciones técnicas sobre eficiencia energética y reducción de emisiones.

También Erick Ruiz destacó la presencia del motor Cummins más potente del mundo operando en Perú, haciendo referencia al motor QSK95 de 4400HP que se encuentra en el mercado minero, operando actualmente en Antamina en un camión 980E-5SE.

Respecto a las perspectivas del mercado para este 2024, con una inminente llegada del fenómeno de El Niño Global, Ruiz Caro mantuvo su optimismo en el desarrollo de los negocios. “Creemos en el país y apostamos por el país. Esperemos que el fenómeno de El Niño no sea tan complejo como en años anteriores, pero vamos a brindar las soluciones que los clientes necesiten”, precisó.

«ESPERAMOS TENER LA APROBACIÓN DEL SENACE EN MARZO DEL 2024 PARA NUESTRO PROYECTO HUANCAPETÍ»

Compañía Minera Lincuna es una empresa minera que desarrolla sus actividades en la provincia de Aija, en Áncash. Es una organización de capitales peruanos dedicada a la exploración, explotación, tratamiento y comercialización de minerales metálicos. Inició sus operaciones en 2016 con autorización de producción de hasta 3,000 TPD (toneladas por día), pero ahora sus objetivos productivos son mayores. Actualmente, Lincuna proporciona empleo a mil personas y una gran proporción de ellas habita en sus zonas de influencia. Además, se han comprometido a realizar el mantenimiento de la vía Recuay-Aija dos veces al año. “Este mantenimiento se ejecuta con el apoyo de la Municipalidades Provinciales de Aija y Recuay”, explica Miguel Sánchez, su gerente general, quien releva avances de su futura gran inversión en la zona. “Este mantenimiento implica poner la vía operativa después y antes del periodo de lluvia”, precisa.

Ustedes presentaron su Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Huancapetí en junio de este año al regulador ambiental. ¿Cuándo esperan obtener la aprobación, en 2024?
Iniciamos el proceso de la MEIA del Proyecto Huancapetí en el año 2019, con la presentación de nuestra solicitud y tuvimos el acompañamiento de Senace durante el proceso de línea base, trabajo de campo y 2 series de talleres participativos. Actualmente la MEIA ingresó para su evaluación el 1 de junio 2023, y esperamos tener la aprobación del Senace en el mes marzo del 2024, conforme a los plazos establecidos en el PUPCA.

Lincuna es una empresa 100% capitales peruanos, la cual apuesta por crecer, aún con el entorno complicado.

Lincuna es una empresa 100% capitales peruanos, la cual apuesta por crecer, aún con el entorno complicado. Estamos convencidos que nuestro temple se forja en estas circunstancias.

¿La inversión en su proyecto será de US$3,638 millones? Conjeturo que esto implica tanto el Capex como el Opex.
Efectivamente, dicho monto no solo representa la inversión (Capex), sino también el costo y los gastos (Opex). Dicha cifra es la estimada a ejecutar en toda la vida del proyecto (22 años aproximadamente), la misma que se detalla de la siguiente manera:
● Capex de US$ 496 millones, del total el 50% aproximadamente será ejecutado en los primeros 5 años (US$ 239 millones aproximadamente).
● Opex de US$ 3,141 millones.

Cabe resaltar que la inversión (Capex) tiene 2 etapas importantes que describimos a continuación:
Etapa 1: Ampliación de la actual Planta Concentradora de 3,000 tpd a 5,000 TMD.
Etapa 2: Construcción de nueva Planta Concentradora de 10,000 TMD (dejando de operar la planta actual).

El 33% de las personas que laboran en la unidad Huancapeti son de la región de Áncash, lo cual es bastante significativo en el impacto de nuestra operación en la fuerza laboral de la región.

¿Cuál será el tiempo de vida útil?
Con las modificatorias propuestas de nuestros principales componentes, y la ampliación futura de nuestra capacidad de procesamiento, se tendrá una vida útil de 30 años como operación, de los cuales, los 2 primeros años serán de un proceso constructivo inicial como nueva relavera, 20 año de operación y 08 años de medidas de cierre y post cierre.

¿Cuánta gente de su zona de influencia labora en Lincuna? ¿La contratación de mano de obra será local una vez comiencen con su ampliación?
El 33% de las personas que laboran en la unidad Huancapeti son de la región de Áncash, lo cual es bastante significativo en el impacto de nuestra operación en la fuerza laboral de la región. No obstante lo señalado, creemos que podemos seguir aumentando este porcentaje, por lo que actualmente, en convenio con el Instituto Tecnológico de Recuay (antes escuela de minas), Cetemin y Lincuna, estamos capacitando a jóvenes de los distritos de Aija, Ticapampa y Recuay en operación de jumbo y scoop, mantenimiento de equipos pesados y operación de planta; siendo nuestro objetivo final que laboren con nosotros. Los jóvenes, desde el momento que inician las clases teóricas, los fines de semana nos acompañan en las operaciones, como decimos “aprender haciendo”.

Con lo señalado, esperamos en un mediano plazo contar con más personas de nuestro entorno social, laborando en la operación y, como dice nuestro lema, “creciendo juntos”.

¿Necesitarán ampliar su campamento minero?
Sí, está previsto entre las modificaciones del MEIA. En una primera etapa se ampliará el campamento actual en la zona de Hércules, y en la etapa de construcción se habilitará un nuevo campamento en la zona de Gioconda; este campamento servirá en el futuro para la operación.
Siempre existe la posibilidad de contratar hospedajes en las zonas cercanas a la operación, generando de esta manera desarrollo en la zona de influencia.

¿Cuántos componentes nuevos tendrá el proyecto?
El MEIA implica varios componentes entre principales y auxiliares, entre los principales componentes tendremos la construcción —dentro de unos años— de una nueva planta concentradora con una capacidad de 10,000 TMD, dos relaveras, cinco desmonteras. Todo el listado de componentes se encuentra detallado en la MEIA.

El ritmo de producción en su operación Huancapetí es de 3.000 TMD. ¿El salto hacia las 10.000 implica más molinos o molinos más grandes? ¿De qué tipo?
3000 TMD es el tonelaje autorizado actualmente; para la ampliación a 5,000 TMD de la actual planta instalaremos un molino de bolas y mejoras en el circuito de flotación. Para llegar a las 10,000 TMD, vamos a construir una nueva planta concentradora con un molino SAG y un molino secundario de bolas con un circuito de flotación automatizado, la misma que se construirá en los siguientes años.

Su Modificación del Plan de Participación Ciudadana ya ha sido aprobado por el Senace. ¿Han comenzado con las labores de socialización del proyecto? ¿Ya han realizado la audiencia pública?
Lincuna cuenta con oficinas de información permanentes en las zonas de influencia del proyecto, en la cuales la población tiene a su disposición el contenido de la MEIA, Asimismo, contamos con canales virtuales que nos permiten poner a disposición de la población dicha información. Nuestro plan de participación ciudadana aprobado contempla la realización de talleres y audiencias, de los cuales algunos talleres ya se ejecutaron, y los que faltan se van a realizar una vez que Senace de su conformidad al resumen ejecutivo de la MEIA, lo que estimamos deba suceder en los próximos meses, según los plazos legales.

Con las modificatorias propuestas de nuestros principales componentes, y la ampliación futura de nuestra capacidad de procesamiento, se tendrá una vida útil de 30 años como operación, de los cuales, los 2 primeros años serán de un proceso constructivo inicial como nueva relavera, 20 año de operación y 08 años de medidas de cierre y post cierre.

¿Cuál es el balance que pueden hacer de los precios del zinc, el plomo y la plata hasta la fecha?
Los precios de los metales que producimos han tenido comportamientos distintos en los últimos 12 meses, por un lado está el zinc, que ha sufrido un deterioro importante debido a una reactivación China muy lenta y con grandes desafíos en el sector inmobiliario, que ocasiona que la perspectiva del corto plazo no sea muy alentadora, pero en la medida que el gobierno Chino tome medidas importantes para su reactivación y recupere su crecimiento económico, los precios del zinc tenderán a subir en los siguientes meses. Por el lado del plomo, el precio ha sido muy sólido, sustentado en una demanda fuerte que se ha mantenido estable en el tiempo; los precios del plomo parecen mantenerse firmes en adelante e incluso subir de manera importante si es que se da una recuperación de la economía China. Finalmente, la plata ha tenido un comportamiento más volátil pero con muy buenos precios al fin y al cabo. Esto en gran medida se ha dado por los riesgos de recesión que atraviesa el mundo, al ser la plata considerada un activo de refugio, el metal se aprecia. También es importante mencionar que hacia el futuro el componente industria va ganando terreno y esto puede generar que los precios sigan subiendo o al menos dándole mayor resistencia al precio en el largo plazo.

Ustedes han realizado el mantenimiento a la vía Recuay-Aija. ¿En qué consistió esta labor? ¿Continúan con ella?
En nuestro compromiso con el entorno social, nos hemos comprometido en realizar el mantenimiento de la vía Recuay-Aija dos veces al año, este mantenimiento se ejecuta con el apoyo de la Municipalidades Provinciales de Aija y Recuay. Este mantenimiento implica poner la vía operativa después y antes del periodo de lluvia.

¿Qué otras obras con impacto social y económico han ejecutado en su zona de influencia?
Lo que buscamos es el desarrollo sostenible de nuestro entorno, por lo que consideramos que la agricultura es parte esencial de ese desarrollo. Hemos financiado los expedientes técnicos para el almacenamiento de agua, como el proyecto Karan IV en el distrito de Aija, el cual es de 1 millón de metros cúbicos de agua.

También promovemos que las comunidades de nuestro entorno sean proveedores de nuestra operación, por ejemplo, la comunidad campesina Manco Cápac nos brinda servicios de línea amarilla y buses, con dicha comunidad hemos entregado el expediente técnico de su hotel, y estamos participando en el proceso constructivo.

¿A cuánto asciende el aporte anual de Lincuna a las arcas del Estado?
El aporte anual promedio es de US$ 7 millones; este importe contempla regalías, impuesto especial a la minería y renta. Una vez concluida la ampliación y bajo un escenario de precios a largo plazo, el aporte se duplicaría.

«Es necesaria la implementación de una tarifa nivelada; los usuarios del norte y sur pagan hasta 100% más que los de Lima y Callao»

La tarifa nivelada, al darle mayor competitividad al gas natural, permitiría la descentralización, debido a que las industrias apostarían por asentarse en otras ciudades, afirma el ejecutivo de Promigas Perú

Es política de Estado que el gas natural llegue a las casas de los peruanos. La masificación de hidrocarburos es un proceso en marcha, pero sus resultados, muy significativos, no son aún los soñados. Hay gas, existen reservas, hay producción sobrante que es reinyectada porque no tenemos demanda, pero lo importante es llegar a los distintos segmentos de consumo. En esas anda Promigas Perú, que ha llegado con todo su know-how sobre los hombros para acelerar la masificación en nuestro país. El desafío es serio pero la compañía cree que el Perú tiene todo lo necesario para lograrlo, y que solo falta ajustar algunas tuercas. ¿Pero cuáles? Miguel Maal, su gerente general para nuestro territorio, lo explica.

Colombia tiene el 70% a 75% de su población ya masificada con gas natural. La penetración de este recurso en mi país, Perú, supera apenas el 11%. ¿Por qué ustedes han tenido tanto éxito y nosotros, tan poco hasta el momento? ¿Qué driver ha hecho la diferencia?
La masificación del gas natural en Colombia ha sido un caso de éxito debido al acompañamiento del Estado, concordancia con las políticas energéticas y la participación de los privados, donde Promigas ha tenido un rol clave. Además, se adoptaron medidas para impulsar la competitividad de las tarifas, el desarrollo de infraestructura, así como estímulos para el consumo y conexión de nuevos clientes. En el Perú, progresivamente se están dando medidas positivas del Estado, como es el caso de la asignación de los recursos Con Punche Perú, pero sin un modelo que sea sostenible para el desarrollo de la masificación, principalmente en las regiones, todo esfuerzo será insuficiente.

La implementación de una tarifa nivelada con alcance a todos los clientes regulados del país permitiría que los hogares, comercios, vehículos a GNV e industrias paguen la misma tarifa final en cualquier parte de nuestro territorio.

Para lograrlo, es necesario considerar que los componentes esenciales para el desarrollo del gas natural son lograr la competitividad del recurso en todos los sectores y una ampliación sostenida de las redes de distribución en las zonas concesionadas, así como aquellas regiones que aún no cuentan con cobertura. Estas barreras pueden ser atendidas a través de dos medidas claves: la implementación de una tarifa nivelada, y otros mecanismos de promoción complementarios.

¿Por qué, señor Maal, es urgente que la tarifa de gas natural sea la misma en todo el país?
Como señalas, es necesaria la implementación de una tarifa nivelada con alcance a todos los clientes regulados del país, pues permitiría que los hogares, comercios, vehículos a GNV e industrias paguen la misma tarifa final en cualquier parte de nuestro territorio, a diferencia del escenario actual, en el cual los usuarios del norte y sur pagan hasta 100% más que los de Lima y Callao. De esa manera, garantizaremos una equidad en el acceso a la energía.

Además, la tarifa nivelada, al darle mayor competitividad al gas natural, permitiría la descentralización, debido a que las industrias apostarían por asentarse en otras ciudades. Los consumos de gas natural que generan estos clientes serían vitales para ampliar la infraestructura del gas natural. En el mediano plazo, con una tarifa nivelada, se podría ampliar la cobertura a cerca de 11 millones de peruanos que hoy no cuentan con este servicio público, debido a que se podrían realizar mayores inversiones para ejecutar la construcción de redes de distribución.

Entonces, ¿qué es lo que está pendiente para que se puedan tener tarifas competitivas del gas natural?
Recientemente, el Pleno del Congreso aprobó la Ley 679, que impulsa la masificación del gas natural en el país. Esta acción, a pesar de las modificaciones hechas al proyecto original, representa un avance significativo. Sin embargo, para acelerar el proceso de ampliación de cobertura con la construcción de redes de distribución que beneficien a los hogares más vulnerables, es necesario complementar esta medida con otras acciones con visión a futuro.

En el norte del país, el uso del gas natural ha contribuido con la reducción de cerca de 200 mil toneladas de emisiones de CO2.

Por este motivo, en el marco de nuestro compromiso de aportar al desarrollo de la masificación del gas natural, hemos presentado una iniciativa ante el Ministerio de Energía y Minas para complementar a la referida normal. Nuestra propuesta busca adecuar el actual mecanismo de promoción a nuestra área de cobertura, bajo principios similares al existente en las regiones de Ica, Lima y Callao.

Nosotros hemos estimado que, de implementarse estas medidas, en los próximos años podríamos alcanzar la conexión de cerca de 700,000 hogares en nuestra área de cobertura, en el norte peruano. En cambio, si la ley no se complementa, el avance de la masificación se vería limitado. Con este panorama, solo llegaríamos a la mitad de la cifra mencionada.

Para la masificación del gas natural, ¿primero es la demanda y luego la infraestructura o al revés?
Consideramos que, para generar un incremento de la demanda de gas natural en todas las regiones del Perú, es necesario impulsar una tarifa competitiva y ampliar la cobertura del servicio, a través de infraestructura. Ello es clave para que exista equidad en el acceso de la energía a nivel nacional, lo que influiría en la mejora de la calidad de vida de los peruanos, así como en la seguridad energética del país, pues este recurso es esencial para enfrentar el alza en los precios de otros combustibles parcialmente importados, como el GLP o diésel, que representan un alto gasto en subsidios por parte del Estado.

 

Usted es gerente general de Promigas Perú desde 2019. ¿Qué avances ha notado en cuanto a masificación de gas natural en mi país? ¿Se avanza a un ritmo idóneo o muy lentamente?
Los avances en la masificación del gas son positivos. Según la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), el 2022 el país concluyó con 1.8 millones de familias conectadas al servicio de gas natural; y este año podríamos llegar a los 2.1 millones de hogares, gracias a los esfuerzos del sector privado y del gobierno. Se trata de una cifra importante, aunque todavía por debajo del 20% de cobertura a nivel nacional.

¿Qué es lo que más tarda en resolverse?
Para ampliar la cobertura del gas natural a nivel nacional es trascendental la construcción constante de mayores redes de distribución y darle competitividad al recurso. Solo de esa manera se podrá ampliar el alcance del gas natural en las regiones que actualmente tienen concesiones y llevar el recurso a localidades que hoy no cuentan con el servicio. Este es un tema conocido por los actores del sector y frente al cual se requieren decisiones concretas. La implementación de una tarifa nivelada para todos los clientes regulados y el fortalecimiento del FISE, así como el uso de recursos de programas como Con Punche Perú, son vitales para ello.

¿Cuál es la meta, en términos de conexiones, para este 2023 en las 5 regiones del norte del país que ustedes atienden?
Este año, en el norte del Perú, tenemos como objetivo alcanzar los 260,000 hogares conectados en las regiones donde operamos. Esta cifra representa 1 millón de peruanos beneficiados. Además, superaremos las 100 industrias con matriz energética convertida al gas natural.

El gas natural es un aliado clave en el proceso de transición energética, pues es el combustible fósil que menos gases de efecto invernadero (GEI) le genera al planeta.

El sector energético está atravesando una transición hacia formas de energía más sostenibles. ¿Hay planes para plantas de energía fotovoltaica o eólica en el Perú? Sabemos que ya lo han hecho en Colombia.
En efecto, el gas natural es un aliado clave en el proceso de transición energética, pues es el combustible fósil que menos gases de efecto invernadero (GEI) le genera al planeta. En ese sentido, aumentar la masificación del gas natural es sinónimo de avanzar en la transición energética, por lo menos en el contexto peruano.

Además, como parte de nuestro plan de diversificación en negocios de bajas emisiones, y contribuyendo con el equilibrio de la transición energética, en Perú ofreceremos soluciones energéticas a nuestros clientes. Iniciaremos en las regiones del norte, donde hay necesidades insatisfechas de energía, con auto y cogeneración a gas natural. Implementaremos soluciones solares fotovoltaicas en todo el país. Nuestra meta es llegar a 200 MW instalados al año 2040.

Su plan de expansión es alcanzar al cierre de este año un total de 250,000 hogares conectados a los sistemas de distribución de gas natural en el norte del Perú. ¿Cómo van las cosas a la fecha? ¿Cumplirán su meta?
En la actualidad, tenemos más de 240 mil familias del norte que se benefician con el servicio de gas natural. De este total, 225 mil están en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Áncash, y Cajamarca; mientras que, 15 mil en el departamento de Piura. En ambas zonas geográficas, venimos superando los plazos y el alcance establecido en los contratos suscritos con el Estado. Además, dotamos de gas natural a 90 industrias, incluyendo La Nueva Refinería de Talara, 6 estaciones de servicio GNV y más de 300 comercios. Este año apuntamos a tener 260,000 hogares conectados y más de 100 industrias con la matriz convertida al gas natural, es decir, superaremos nuestras metas iniciales. Con ello, beneficiaremos a más de un millón de peruanos del norte del país.

El compromiso con el Estado es conectar a 64 mil usuarios en Piura en los primeros 8 años de operación. ¿Cómo va ese avance? ¿Las intensas lluvias han golpeado sus proyecciones?
En el departamento de Piura son 15 mil los hogares que ya cuentan con el servicio de gas natural. Con esta cifra, hemos prácticamente duplicado la meta prevista para setiembre del 2024. A la par, venimos ejecutando obras en el centro poblado La Tortuga y en los distritos La Brea-Negritos y El Alto para llevarles el servicio de gas natural, con recursos del FISE. En estas localidades, que no estaban consideradas en los planes iniciales de masificación, se beneficiará a 6,500 hogares. Es decir, venimos cumpliendo nuestros objetivos, e incluso superándolos. En la actualidad, estamos enfocados en beneficiar con el servicio al mayor número de peruanos posible. Por ese motivo, continuamos impulsando iniciativas para dotar de gas natural a localidades que no estaban comprendidas en los planes de masificación.

Este año, ustedes invierten S/ 200 millones adicionales para ampliar su infraestructura en el norte del país. Específicamente, ¿en qué estructuras o componentes inyectarán este capital?
Este año venimos invirtiendo S/ 200 millones adicionales para ampliar nuestra infraestructura y consolidar los sectores residencial, industrial, movilidad y otros. Estos recursos, que se suman a los otorgados por el Estado, a través de los programas Con Punche Perú y FISE, serán destinados a la construcción de nuevas redes de distribución.

Este año, en el norte del Perú, tenemos como objetivo alcanzar los 260,000 hogares conectados en las regiones donde operamos. Esta cifra representa 1 millón de peruanos beneficiados.

De lograr su objetivo, ¿cuál será el próximo en 2024?
Nuestro objetivo es, más allá de las metas trazadas con el Estado, seguir ampliando el alcance del gas natural, en beneficio de un mayor número de peruanos, principalmente de las zonas más vulnerables del país. Por esta razón, en el 2024 hemos proyectado alcanzar cerca de 40 mil hogares adicionales. Esto representa invertir más de S/ 250 millones para, principalmente, ampliar redes de distribución y capacidad de transporte y almacenamiento, al mismo tiempo que brindamos nuevas soluciones energéticas a las industrias.

Para lograr ello, también requerimos de la continuidad de un trabajo articulado con las autoridades nacionales, así como de la aplicación de medidas vitales, como una tarifa nivelada y el fortalecimiento del FISE.

¿Cómo ha contribuido el gas que distribuye Promigas Perú y Quavii a reducir las emisiones de CO2? ¿Tienen un estimado?
En el norte del país, el uso del gas natural ha contribuido con la reducción de cerca de 200 mil toneladas de emisiones de CO2. Este resultado ha sido posible debido a que nuestros clientes, al optar por gas natural, dejaron de emplear combustibles altamente contaminantes.

Además, en el sector de transporte de carga pesada, el GNL también es un aliado para el cuidado del medio ambiente, pues genera cero emisiones de particulado y un 30% menos de emisiones CO2, en comparación con los combustibles fósiles altamente contaminantes como el diésel.

 

A la fecha, Promigas ha invertido más de S/1,600 millones en la masificación del gas natural en cinco regiones del norte del Perú. Este monto ha permitido la construcción de 4,000 kilómetros de redes de polietileno, 13 estaciones de distribución, entre otras labores, detalló. ¿Cuántos más kilómetros de redes, cuántas más estaciones de distribución calculan que necesita el norte del país para masificar el gas natural al 100%?
Para el 2040 proyectamos que tendremos 20,000 kilómetros de redes de distribución de gas natural en las cinco regiones del norte del país donde operamos. Este avance, que incluso buscamos alcanzar antes de la fecha mencionada, nos permitirá tener una cobertura del servicio de gas natural en casi el 50% de la población de dichas localidades.

No obstante, nuestro propósito es que esta cobertura sea aún mayor y. Sin embargo, para alcanzar esta meta es necesario la aplicación de medidas como una tarifa nivelada, que permita darle competitividad al gas natural y obtener los medios necesarios para la construcción de redes y de estaciones de distribución, y el fortalecimiento de programas como el FISE y Con Punche Perú. Estas medidas son clave para alcanzar mayores niveles de cobertura no solo en las regiones donde opera Promigas, sino también en todos los departamentos que hoy no cuentan con el servicio de gas natural, apuntando –sobre todo– a los sectores más vulnerables.

Para ampliar la cobertura del gas natural a nivel nacional es trascendental la construcción constante de mayores redes de distribución y darle competitividad al recurso.

Debemos ser conscientes de que la construcción de infraestructura es fundamental para la masificación del recurso y una de las palancas de crecimiento para soportar el continuo desarrollo del negocio.

Piura es la tercera región del Perú –después de Lima e Ica– que se alimenta con gas natural mediante un gasoducto. ¿Este será el último gasoducto que construirá Promigas en el Perú?
Promigas Perú tiene una serie de retos y desafíos en cuanto a la distribución de gas natural en el Perú. Constantemente, evaluamos alternativas que permitan garantizar la confiabilidad operativa y ampliar nuestro sistema de distribución. Consideramos necesario que el Estado también analice la necesidad de ampliar la infraestructura de transporte porque su aporte a la seguridad energética a las regiones donde operamos y en otras zonas del país.

De todas las ciudades en el norte del Perú (Talara, Sullana, Piura, Paita, y Sechura, Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca), ¿en qué localidad han tenido más inconvenientes para masificar el gas natural y en cuál avanza mejor de lo esperado?
En todas las ciudades donde operamos hemos superado nuestras metas de conexiones incluso antes de los tiempos comprometidos con el Estado. En ese avance ha sido determinante el apoyo tanto de las autoridades nacionales como locales. Si bien se pueden haber presentado trabas iniciales en cuenta a los permisos municipales de construcción, estas fueron superadas, debido a que se ha tenido una real consciencia de la importancia de la masificación del recurso para las poblaciones.

¿Cuánto gas natural distribuyen diariamente en general?
Este año calculamos que podremos alcanzar hasta los 35 MMPCD en todos los sectores atendidos como residencial, industrial, comercial y automotor. No obstante, contamos con la capacidad suficiente para atender a un mayor número de clientes.

Con respecto al Corredor Verde, ¿culminaron ya la construcción de las dos estaciones para fomentar el uso de GNL?
Efectivamente. Con una inversión de S/ 14 millones, hemos implementado dos estaciones de servicio de GNL para desarrollar el Corredor Verde. Estas se ubican en las localidades de Trujillo (Alto Moche) y Chiclayo, y tienen como objetivo atender con GNL al transporte de carga pesada en la costa peruana.

Con relación a la movilidad sostenible, ¿qué papel debería jugar el gas natural en nuestro país?
En términos generales, el gas natural es uno de los principales aliados para lograr una movilidad sostenible, debido a que genera 0 emisiones de particulado y 30% menos de emisiones CO2 respecto a otros combustibles fósiles altamente contaminantes, lo que –sin duda– beneficia al medio ambiente.

Consideramos que, para generar un incremento de la demanda de gas natural en todas las regiones del Perú, es necesario impulsar una tarifa competitiva y ampliar la cobertura del servicio, a través de infraestructura.

Nosotros seguimos impulsando el uso de este recurso, es así como, a partir del 2024 toda nuestra flota de tractos, que realizan el transporte virtual a nuestras áreas de cobertura, operará 100% a gas natural (comprimido y licuado). La meta al 2040 incluye 30 estaciones y 60.000 vehículos, entre livianos y pesados, que harán uso de gas natural en el norte.

Hace poco nos enteramos de que el 25% de la flota de una importante minera con operaciones en Perú utiliza gas natural. ¿Es el sector minero atractivo para el modelo de negocio de Promigas Perú?
Definitivamente. Estamos adelantando acuerdos en ese sector donde el GNL, por su versatilidad, tiene muchas oportunidades ambientales, comerciales y operacionales, tanto para la sustitución del diésel en los volquetes mineros como para la generación eléctrica en sitios mineros.

La masificación del gas natural en Colombia ha sido un caso de éxito debido al acompañamiento del Estado, concordancia con las políticas energéticas y la participación de los privados, donde Promigas ha tenido un rol clave.

Promigas tiene en Perú tres inversiones muy significativas. Una es el 40% de Cálidda (Lima), donde están presentes desde hace 15 años. Y las otras dos son Gases del Pacifico y Gases del Norte, que sí son 100% de Promigas. En estas concesiones han invertido cerca de US$440 millones. ¿Alistan alguna su incursión en negocios más allá del segmento de gas natural en el Perú?
Además de enfocarnos en que nuestros clientes del servicio de gas natural reciban este suministro de manera confiable, hemos iniciado con el desarrollo de soluciones energéticas como parte de nuestro plan de diversificación en negocios de bajas emisiones, y contribuyendo con el equilibrio de la transición energética.

¿Cómo ha avanzado Crédito Brilla, esa línea de negocio nueva en Promigas?
Brilla –nuestro programa inclusivo de financiación no bancaria– es un claro ejemplo de nuestra huella social positiva. Desde que fue lanzado, en el año 2021, este programa ha beneficiado a más de 13,000 hogares de los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Ancash y Cajamarca con créditos que ascienden a millones de soles. Esta acción ha permitido que estas familias puedan acceder a bienes y servicios que han mejorado su calidad de vida. Recientemente, Brilla fue lanzado en Piura, donde tenemos como meta beneficiar a 7,000 hogares con un millón de soles en créditos durante el 2023, con lo que ampliaremos el alcance del programa.

«La implementación de tecnologías más limpias debe ser parte de la misión de las compañías»

Hoy día las herramientas digitales permiten lograr la optimización en el trabajo de cada activo a través de la predicción y por supuesto previsión, afirma el ejecutivo de la multinacional

La real transición energética será también una transición digital o no será. Para Sergio Ferrari, director de Minería, Metales y Minerales para Sudamérica en Schneider Electric, en múltiples espacios, la transición energética se plantea como una solución que permitirá hacer frente al cambio climático, y si bien es cierto que con la incorporación de tecnologías renovables y de captura de carbono podemos lograr que nuestro planeta continúe siendo habitable para las generaciones venideras, aún existen muchos otros factores que inciden alrededor de la transición energética como lo son la regulación, la financiación y la digitalización. Pero las empresas más importantes del mundo ya han tomado una decisión: ser neutrales en carbono tan rápido como les sea posible.

¿Bajo qué concepto se puede definir una minería sostenible?
La descarbonización global depende en gran medida de la producción sostenible de minerales y materias primas. Un sector de la minería y los metales próspero y saludable es crucial para la economía global y para apoyar la innovación de nuevas tecnologías y materiales necesarios para la reducción del cambio climático, la protección del medio ambiente y la economía circular.

La demanda energética mundial seguirá creciendo, impulsada por el crecimiento demográfico y económico. Desde hace un tiempo venimos impulsando la Electricidad 4.0, que no solo es un concepto. Es una invocación que busca un mundo más eléctrico y digital, y representa la ruta más rápida hacia el Net Zero.

Entonces, necesitamos actuar en la lucha contra el cambio climático, y la presión recae sobre las industrias de recursos intensivos para que hagan su parte. El sector minero, además de tener un rol fundamental en la descarbonización, también está buscando una eficiencia energética como parte de sus procesos. En ese sentido, la electricidad es la forma de energía más eficiente y es el mejor vector para la descarbonización. La electrificación es clave para fortalecer la licencia del sector minero para operar y mejorar la economía del proyecto en los próximos años.

¿Es posible la minería verde con la tecnología actual?
La implementación de tecnologías más limpias que disminuyan el impacto sobre el medio ambiente y las comunidades debe ser parte de la misión de las compañías. Además de la digitalización y automatización de los procesos que permitirá producir más con menos recursos, debemos ser empresas más resilientes y a través de la analítica de datos tomar decisiones más asertivas, proactivas y pensadas hacia la preservación de las empresas, comunidades y nuestro planeta.

Vivimos en una época donde las tecnologías ya existen. En Schneider Electric junto a Aveva ayudamos a la minería para lograr los objetivos de eficiencia productiva y sostenibilidad. Nuestros centros de operaciones unificados brindan una visión integral a nivel de empresa para impulsar la eficiencia a escala al conectar todos los activos y sitios en un solo repositorio.

Sabemos que el cobre es esencial para la transición energética, ¿qué nos puede decir del rol de este metal en la minería sostenible?
Las empresas de metales y minería se están enfrentado a un desafío global, el de suministrar los insumos críticos necesarios para impulsar la transición tecnológica masiva, haciéndolo de manera sostenible, sin transgresión sobre los límites de las capacidades planetarias que puedan comprometer el desarrollo sostenible o la inclusión social. Materiales como el cobre, el acero, el litio, el cobalto entre otros son parte de esta ecuación: el cobre para electrificación, níquel para vehículos eléctricos de batería, el litio y cobalto para baterías, telurio para paneles solares y neodimio para imanes permanentes utilizados tanto en la generación de energía eólica como en vehículos eléctricos y el acero para temas de infraestructura.

¿Cómo ve el sector minero peruano actual?
De acuerdo con la “Guía de Inversión Minera Perú-Chile 2023/2024” de KPMG, hasta mayo de 2023, el Perú tiene una cartera de 47 proyectos mineros que, sumados tienen un valor de US$53.715 millones. Lo que significa que coloca a Perú en una gran posición para atraer la inversión minera.

En ese sentido sabemos que los proyectos de cobre predominan en el portafolio minero peruano, uno de los recursos necesarios para la transición energética. Referente a este punto quisiera resaltar y citar directamente del informe de KPMG donde menciona los planes de transición energética de Estados Unidos y los países de La Unión Europea, quienes “están aprobando regulaciones y llevando a cabo proyectos que requieren cobre y, también los llamados «minerales críticos». Hoy en día, Perú es una de las fuentes de algunos de esos minerales críticos necesarios para tal transición para reducir el calentamiento global”. En ese sentido, como industria debemos estar listos para satisfacer la creciente demanda de estos minerales.

 

¿Cómo ayuda la digitalización y automatización en la cadena de valor del sector minero?
Uno de los mayores desafíos que tiene la minería es optimizar sus procesos operacionales. Para ello, los esfuerzos deben estar alineados en integrar y complementar los desarrollos con soluciones de mercado existentes para soportar la operación. Una gestión integrada de operaciones ayuda a tomar decisiones de manera ágil y colaborativa; en esa línea EcoStruxure combinada con el software de vanguardia de Aveva, ayudan a unificar digitalmente la energía y los procesos, los datos y el diseño para reducir el tiempo de inactividad no planificado, reducir las emisiones y optimizar todo el ciclo de vida de las operaciones.

Asimismo, la desafiante tarea de reducir las emisiones de CO2, ser más eficientes en el uso de la energía y la mejor gestión del agua, están ligadas directamente con la optimización de los procesos productivos. La tecnología y digitalización actúan como facilitadores para lograr un mejor uso de esos valiosos recursos.

¿Cómo contribuye exactamente la plataforma EcoStruxure al sector?
EcoStruxure es la Plataforma IoT abierta e interoperable de Schneider Electric junto con Aveva. Uno de los aspectos de la plataforma es la colaboración en múltiples niveles de la arquitectura de soluciones. Es una plataforma tecnológica que, a través de analíticas predictivas de datos e inteligencia artificial, ofrecen una gran ventaja competitiva, al permitir la total visibilidad de la eficiencia operativa, aumentar la vida útil de los equipos, aumentar la confiablidad del activo y la optimización, y trazabilidad de extremo a extremo de la cadena de valor productiva. El impacto que ha tenido EcoStruxure, nuestra plataforma de IoT, ha permitido a las compañías conectar, recolectar, analizar datos y tomar medidas en tiempo real y de manera continua poder mejorar la gestión energética, la seguridad, la optimización de procesos, la fiabilidad y la sostenibilidad.

¿Cuál es el beneficio de la analítica predictiva o minería de datos?
Hoy día las herramientas digitales permiten lograr optimización en el trabajo de cada activo a través de la predicción y por supuesto previsión. La Inteligencia Artificial y Machine Learning aplicado con estos fines permiten, sin lugar a duda, una mejor gestión. Es importante que esas soluciones que soportan el programa y acciones de mantenimiento sean flexibles, escalables y abiertas. Muchas veces inclusive se busca que el manejo de activos de manera eficiente se logre a través de conectividad en la nube y permitir así una gestión sobre activos críticos con expertos que no necesariamente estén en el yacimiento u operación minera. En ese sentido, Schneider Electric soporta operaciones mineras como también fabricantes de procesos mineros (Process OEMs) con servicios y soluciones digitales dedicadas a la gestión de activos, como Aveva Predictive Analytics o soluciones como EcoStruxure Asset Advisor.

¿Cuáles son los productos y servicios con la cuenta actualmente para atender este sector?
Las soluciones y servicios desarrollados por Schneider Electric se orientan a la gestión de la energía eléctrica, automatización industrial y la tecnología de software que soportan procesos como:

● Aprovechar el consumo de energía inteligente con programas y servicios de administración de energía de extremo a extremo: desde energía y servicios de sostenibilidad o consultoría de distribución de energía adecuada para equipos de eficiencia energética y digital administración de energía.
● Hacer el mejor uso de la energía y los recursos y lograr casi cero residuos, a través de operaciones integradas digitales para mejorar la eficiencia operativa y el nivel de placa de identificación al tiempo que permite una cadena de valor resistente y receptiva a críticos demanda de minerales.
● Descarbonizar mientras protege mejor su negocio de las fluctuaciones del mercado energético, equilibrando mejor su energía fuentes a través de energías renovables y microrredes digitalizadas.
● “Haciendo más verde” su proceso comenzando con consultoría de electrificación y distribución de energía adecuada para su propósito, para estrategias unificadas de energía digital y automatización.
● Aumentar la resiliencia, la capacidad de respuesta de la cadena de valor y la previsibilidad para impulsar la competitividad a través de visibilidad de la cadena de valor, automatización y electrificación, lo que reduce la variabilidad, el uso de energía y el costo.
● Transformar las operaciones para reducir el costo por tonelada y acercarse al nivel de la placa de identificación a través de soluciones flexibles y escalables. Gestión integrada de operaciones, desde el campo hasta la empresa.

En Schneider Electric junto a Aveva ayudamos a la minería para lograr los objetivos de eficiencia productiva y sostenibilidad. Nuestros centros de operaciones unificados brindan una visión integral a nivel de empresa para impulsar la eficiencia a escala al conectar todos los activos y sitios en un solo repositorio.

¿Cuál es la estrategia y visión de la compañía en el mercado peruano?
En principio, nuestro compromiso es ayudar a las empresas a descarbonizar la cadena de valor. Nuestro foco de negocio irá en esa ruta, de impulsar la digitalización, automatización y sostenibilidad del sector de minería, energía, hidrocarburos, entre otras industrias.

¿Cómo impulsa Schneider Electric la sostenibilidad de la industria minera?
La demanda energética mundial seguirá creciendo, impulsada por el crecimiento demográfico y económico. Desde hace un tiempo venimos impulsando la Electricidad 4.0, que no solo es un concepto. Es una invocación que busca un mundo más eléctrico y digital, y representa la ruta más rápida hacia el Net Zero. La electricidad es esencial, es la energía de 3 a 5 veces más eficiente que otras fuentes y el mejor vector para la descarbonización. Y la tecnología digital es fundamental, nos permite ver cómo se utiliza la energía, haciendo que lo invisible sea visible y tomar acción.

Según una encuesta de ejecutivos mineros realizada por el grupo de investigación “State of Play”, el 87% cree que todos los sitios mineros existentes serán completamente eléctricos dentro de 20 años y el 60% cree que la próxima generación de minas nuevas será completamente eléctrica.

En ese sentido, junto a nuestro ecosistema de socios de negocios y clientes estamos proporcionando energía inteligente en todas partes desde hogares, edificios, centros de datos, industrias, infraestructura y redes. Estamos en una posición única para unir los puntos entre todos ellos para lograr un futuro que sea más sostenible, resiliente y más eficiente.

 
Miguel Arias

Miguel Arias

Especialista en Derecho Minero

CORTE SUPREMA PONE COTO A LOS EXCESIVOS REQUERIMIENTOS DE LA SUNAT

La Corte Suprema de la República ha dado recientemente un paso muy importante para poner un límite a las excesivas exigencias de requisitos formales que la SUNAT viene efectuando a los contribuyentes del país, de tal manera que ante su incumplimiento, la SUNAT se niega a reconocerles las sumas que han desembolsado y pagado a sus proveedores para la adquisición de bienes y prestación de servicios, impidiendo que el IGV pagado sea considerado como crédito fiscal, así como que estas sumas puedan ser deducidas como gasto para efectos del pago del Impuesto a la Renta.

Se trata de una sentencia en casación por medio de la cual la Corte Suprema resolvió un caso en concreto sobre deducciones por descuentos comerciales para efectos de determinar la base imponible del IGV, estableciendo que las exigencias de la SUNAT para aceptar estas deducciones resultaban excesivas e ilegales, por lo que no debían aplicarse.

En este caso, la SUNAT exigía al contribuyente contar con una “política interna de descuentos comerciales”, para que pueda ser deducido de la base imponible, siendo este un requisito no contemplado en la ley, esto es, ilegal. La Corte Suprema consideró que para que los descuentos comerciales (rebajas), puedan ser válidamente deducidos de la base imponible para el cálculo de IGV y del Impuesto a la Renta, tan solo se debe acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el numeral 13 del artículo 5 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas y el artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta, no más.

La casación de la Corte Suprema ha motivado una serie de comentarios de especialistas en estos temas, coincidiendo en que lo dictaminado por esta Corte tiene sus bases en el respeto al “principio de legalidad” conforme al cual la Administración Tributaria no puede ni debe establecer requisitos de orden formal o documental que la ley no contempla para el goce de beneficios o ejecución de trámites. Del mismo modo, manifiestan que el fallo de la Corte vela no solo por el respeto al “principio de legalidad”, sino también al “principio de presunción de veracidad”, este último también vulnerado por las usuales actuaciones de los auditores de la SUNAT, quienes dudan de absolutamente todo, requiriendo un estándar de documentación que es irreal.

En efecto, Alex Córdova, socio del Estudio Rodrigo y reconocido especialista en materia tributaria, en un artículo publicado en el Diario Gestión, ha comentado que la SUNAT viene creando requisitos formales o documentación cuando la ley no lo establece, para la aplicación de ciertos beneficios o la realización de trámites. Indica que ahora, por este fallo, no se puede exigir más allá de lo que establece la ley. Señala también que la insistencia de la SUNAT por exigir más allá de lo que se encuentra en la ley ocurre mucho y que parte de una concepción mental de los auditores de la SUNAT por la que dudan de todo.

Si bien es cierto, la Casación de Corte Suprema no es vinculante, es decir no obliga a la SUNAT a tomarla en cuenta en otros casos ni más allá del IGV, Alex Córdova considera que si tiene un efecto general que va más allá del IGV, dado que la Corte Suprema ha indicado que la SUNAT no puede establecer requisitos formales que no están en la ley y que dicho criterio y razonamiento es general, no sólo para el caso de análisis.

Nos encontraríamos frente a excesivos requerimientos de la SUNAT efectuados a los adquirientes de concentrados de mineral, dado que conforme al criterio del Tribunal Fiscal, se debe requerir a estos últimos elementos mínimos y razonables que acrediten la realidad de las operaciones de compra de concentrados y no documentación e información que corresponda a sus proveedores.

Como vemos en el día a día, los excesivos requerimientos por parte de la SUNAT vienen incrementándose continuamente, año a año, y constituyen ya una práctica común de los auditores de la SUNAT en las fiscalizaciones que realizan a los contribuyentes, excediéndose al solicitar documentos e información no prevista taxativamente en la ley, como es el caso descrito en la última casación de la Corte Suprema. Las consecuencias de lo precisado suelen ser muy serias para los contribuyentes, dado que la SUNAT desconocerá el IGV utilizado como crédito fiscal, exigiendo su pago, más multas e intereses. Asimismo, la SUNAT desconocerá el precio pagado a sus proveedores como costo computable para efectos del cálculo del Impuesto a la Renta, requiriéndoles el pago de un monto mucho mayor de este impuesto. Todo ello podría implicar para los contribuyentes, sumas astronómicas a ser abonadas a la SUNAT, lo que indudablemente no podrán cumplir, enfrentándose muchas veces a su insolvencia y cierre de operaciones.

Igualmente, en el caso de la comercialización de concentrados de minerales, se presenta similar problemática ya que los auditores de la SUNAT requieren a los adquirientes fiscalizados, documentación e información que no se encuentra en manos de estos últimos, sino de sus proveedores, bajo apercibimiento de considerar dichas adquisiciones como no reales para fines tributarios, desconociendo así el crédito fiscal (IGV pagado) y el costo de adquisición para fines de la determinación del Impuesto a la Renta, causándoles enorme perjuicio económico.

 

Efectivamente, para los auditores de la SUNAT no es suficiente que los adquirientes de concentrados de minerales presenten los contratos de compra-venta suscritos con sus proveedores, las facturas respectivas, las liquidaciones para determinar el valor de los concentrados, las guías de remisión remitente y transportista, actas de entrega y recepción de concentrados, tickets de pesaje, reportes detallados de rumas, notas de romaneo, informes de ensayo, balances metalúrgicos, liquidaciones por los servicios de tratamiento de mineral, constancias bancarias de pago del precio (todo lo que debe guardar estricta coherencia entre sí), sino que hoy los auditores de la SUNAT solicitan a los contribuyentes fiscalizados la presentación de la documentación que acredite el origen lícito, procedencia y trazabilidad de los concentrados adquiridos, sustentando esta exigencia en el art. 4° del TUO de la Ley General de Minería (Decreto Supremo 014-92-EM), según el cual el comprador está obligado a verificar el origen de las sustancias minerales. Adicionalmente, en el art. 6° del Reglamento del TUO de la Ley General de Minería (Decreto Supremo 003-94-EM), conforme al cual y para los fines del citado art. 4° de la Ley General de Minería, en las transacciones o contratos de compra-venta de productos mineros, ambas partes, bajo responsabilidad, están obligadas a precisar la procedencia de dichos productos, identificando el derecho minero del cual ha sido extraído y/o especificando, en el caso de productos metalúrgicos, el certificado de planta de beneficio.

Basándose en esta normativa minera y no tributaria, la SUNAT exige actualmente a los adquirientes de concentrados de mineral la presentación de los permisos y autorizaciones con los que deben contar sus proveedores para la producción y extracción de minerales, tales como título de concesión minera, contratos de cesión minera, contratos de explotación minera, autorizaciones para inicio de actividades de explotación minera, autorización de uso de aguas, autorización de uso de terrenos superficiales, instrumentos de gestión ambiental (EIA), constancias de pequeño productor minero, productor artesanal, etc.

¿Es todo esto razonable o acaso nos encontramos también ante excesivos requerimientos de la SUNAT que no corresponden presentar al adquiriente de concentrados de mineral sino al proveedor de los mismos?

Con relación a lo descrito, la SUNAT, luego de fiscalizaciones a los adquirientes de concentrados de mineral, viene emitiendo Resoluciones de Intendencia por las que esta no les reconoce las operaciones de compra de concentrados de minerales efectuadas por no haber presentado la documentación correspondiente a sus proveedores y exigida por la SUNAT, motivo por el cual los adquirientes han impugnado estas resoluciones ante el Tribunal Fiscal, que luego de larguísimos procesos, vienen siendo finalmente revocadas por este tribunal, en base a los siguientes principales fundamentos:

– El incumplimiento de obligaciones de los proveedores no es razón suficiente para desconocer el crédito fiscal del adquiriente, puesto que este ofreció elementos mínimos indispensables sobre la realización de las adquisiciones de concentrado de mineral a sus proveedores.
– De la evaluación conjunta y con apreciación razonada de los medios probatorios presentados por el adquiriente de los concentrados se concluye que este acreditó con indicios razonables la efectiva realización de las operaciones observadas, por lo que procede levantar estas observaciones efectuadas por la SUNAT, dejando sin efecto la resolución de esta última.
– Del análisis del conjunto de la documentación presentada por el adquiriente, este acreditó con documentación, un nivel mínimo de prueba de la realidad de las operaciones de compra observadas por la SUNAT.
– El hecho que los proveedores no sean titulares de concesiones mineras no es motivo suficiente para desconocer automáticamente el crédito fiscal del adquiriente, dado que este incumplimiento es responsabilidad de sus proveedores, no del adquiriente.

Efectivamente, para los auditores de la SUNAT no es suficiente que los adquirientes de concentrados de minerales presenten los contratos de compra-venta suscritos con sus proveedores.

De esta manera, absolviendo la interrogante planteada, nos encontraríamos frente a excesivos requerimientos de la SUNAT efectuados a los adquirientes de concentrados de mineral, dado que conforme al criterio del Tribunal Fiscal, se debe requerir a estos últimos elementos mínimos y razonables que acrediten la realidad de las operaciones de compra de concentrados y no documentación e información que corresponda a sus proveedores. De igual forma, el Tribunal Fiscal ha establecido que los adquirientes deben acreditar con indicios razonables y mínimos las operaciones de compra de concentrados de mineral, lo que los adquirientes vienen cumpliendo con la presentación de la documentación que hemos detallado en forma precedente y que según el errado criterio de la SUNAT no sería suficiente.

Sin duda alguna que la reciente jurisprudencia del Tribunal Fiscal enmienda la desproporcionada exigencia de documentación e información a los adquirientes de concentrados de mineral que viene requiriendo la SUNAT en sus fiscalizaciones, lo que aunado a la sentencia en casación de la Corte Suprema que hemos comentado, ponen coto a los excesivos requerimientos por parte de la SUNAT, esperando que los auditores de esta última rectifiquen sus actuaciones.

La fabricante nacional de buses y equipos de energía destaca llegar a nuevos mercados fuera de las Américas para la segunda mitad del 2024, y actualmente está en etapa de estudios y evaluaciones. La decisión final se alcanzará para fines de este año. Por otro lado, la empresa desarrolla su próxima producción de mototaxis eléctricos, y está a la espera de encontrar un aliado para su red de distribución. También está reorientado a la fabricación de sus buses eléctricos, y ha iniciado contactos con empresas del sector minero.

El mercado de transporte experimenta una transformación de su industria tanto en el uso de sus tecnologías como en las preferencias del mercado. Anteriormente la tendencia estaba enfocada en el segmento de vehículos urbanos con motores diésel, ahora el nuevo estándar es contar con vehículos que se movilicen mediante electricidad y GNV, también el transporte de personal en zonas mineras ha tomado mayor relevancia. Lo que antes era el modelo de buses urbanos, ahora la preferencia se traslada hacia buses de uso para transporte de personal o turístico.

Es en este escenario, el gerente general de Modasa, Daniel Rubio Pisano, asume retos con el objetivo de fortalecer las ventas y ampliar exportaciones de buses y equipos de energía a otros países y mercados, tras los efectos de la pandemia y los conflictos sociales ocurridos en los últimos 24 meses. Entonces, la estrategia de este ingeniero industrial con más de 15 años en la empresa será incrementar las fortalezas de Modasa, con el avance de sus proyectos de innovación, el desarrollo de nuevos productos y la observación atenta a las tendencias en el mercado de buses y equipos de energía.

“Creemos que para diciembre se va a contar ya con una red donde distribuir nuestras motos. Se dice que hay más de un millón de mototaxis en Perú, y en la selva y en algunos distritos lo usan como medio de transporte para hacer rutas vecinales y cortas”.

Retos empresariales
Uno de los principales retos de Modasa es fortalecer sus exportaciones y ampliar sus productos hacia mercados de la región. Al respecto, Daniel Rubio comenta que, en el segmento de buses, la empresa está enfocada en las exportaciones hacia México y Chile, para lo cual piensan llegar con más de 100 buses exportados para este año.

En el caso de equipos de energía, estas ventas corresponden de un 60% a 65% de participación. Rubio Pisano indicó estar consolidándose firmemente en Estados Unidos, mercado en el que vienen participando desde el 2019. “Hemos certificado dos importantes normas que nos permiten entrar al mercado global de Estados Unidos: UL 2200 y UL 142, las cuales garantizan que nuestros equipos cuentan con los estándares de calidad exigidos para su comercialización”.

Asimismo, la idea es entrar a nuevos mercados más allá de la región de las Américas, y enfocarse en otras oportunidades y a otros continentes. “Todavía no está definido en cuál, pero estamos haciendo un análisis para evaluar las alternativas que nos permitan seguir expandiéndonos alrededor del mundo”, señaló.

Para ello, la empresa viene haciendo un análisis de volúmenes, precios y requerimientos de entrada, además de qué exigencias cumplir para ingresar a otros países. “Este análisis comprende saber dónde hay exigencias mayores, o si se requieren algunos certificados u homologaciones. Estamos evaluando sobre qué es lo que se necesitaría, cuáles son las barreras, si entramos de forma directa o de forma indirecta con un distribuidor”, detalló.

La decisión de un nuevo mercado a ingresar se estima para fines de año. “Esto ya se encuentra dentro de nuestro presupuesto del 2024. Para el último trimestre del 2024 se realizarán nuevas exportaciones a un nuevo mercado, principalmente en grupos electrógenos”, indicó.

Unidades de negocios
En la actualidad, la empresa se distribuye en tres unidades de negocio: Modasa Buses, Modasa Energía y Modasa Servicios. Además, cuenta con Modatec, una unidad dedicada a la Innovación y Desarrollo Tecnológico, que se maneja de manera transversal a toda la compañía. Esta unidad es responsable del desarrollo del bus eléctrico, las mototaxis, las plantas de oxígeno, y acompaña también al diseño y fabricación de los nuevos pilotos y prototipos de buses, así como nuevos modelos de equipos de energía.

De estas tres divisiones de negocio, el área de energía representa cerca del 45% de nuestra venta. El área de Modasa Buses es el 30%; y el área de Modasa Servicios es 22%-23%. Lo que queda para llegar a 100% son la venta de productos complementarios como las plantas de oxígeno, casetas de vigilancia, y demás.

Productos e innovación
Daniel Rubio señaló que, en su proceso de innovación, no se debe dejar de lado el desarrollo de vehículos menores como las mototaxis eléctricas, para lo cual han preparado una primera versión. “Estamos ahora en búsqueda de un modelo de distribución y venta. Nuestras ventas por lo general son B2B, de empresa a empresa, y el negocio de las mototaxis es un negocio tipo retail, o de venta directa al público”, agregó.

La idea es que un potencial acuerdo se llegue a concretar en lo que queda de este año. “Creemos que para diciembre se va a contar con una red donde distribuir nuestras motos. Se dice que hay más de un millón de mototaxis en Perú, y en la selva y en algunos distritos lo usan como medio de transporte para hacer rutas vecinales y cortas”.

También agregó que la autonomía de la mototaxi eléctrica está en un rango de 100 kilómetros por día, además de que el plan es producir y vender las mototaxis en el 2024. “Lo que nos falta ahora es tener una red de distribución”, detalló.

Para ingresar a nuevos mercados, Modasa evalúa factores como homologaciones y certificaciones. Esto se definirá para finales de este año, señaló su gerente general, Daniel Rubio Pisano.

Infraestructura
En la planta de Lurín se invertirá unos US$ 5 millones para los próximos tres años, a fin de duplicar la producción de la planta de energía. Por otro lado, la empresa ha construido un nuevo modelo de bus eléctrico, denominado Apolo-E, que está enfocando en el sector minero. Ya un se ha entregado una primera unidad para Minera Antapaccay y se viene haciendo un acompañamiento para medir el rendimiento.

Modasa cuenta con una planta de producción de más de 100, 000 metros cuadrados, donde opera su planta de buses, de equipos de energía y oficinas. También cuenta con dos talleres ubicados en Lima. Además, tenemos sucursales en Trujillo, Piura, Arequipa y Cusco. Estamos abriendo próximamente en Ica, en Huancayo y en la selva. Esos son los planes de expansión en el Perú.

También contamos con sucursales propias en Colombia, Ecuador y México. En buses ya exportamos a México, Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile. Y en energía a más de 25 países, desde Estados Unidos hasta Chile.

«La velocidad a la que se concretan los proyectos mineros en Australia se da por reconocer la importancia que tiene esta actividad en un país innegablemente minero»

La clave para lograrlo ha sido el modelo de colaboración entre las empresas, el gobierno y los centros de investigación, revela

Maree Ringland es una australiana muy orgullosa de su industria minera, es la embajadora de su país en el nuestro. En la actualidad, el sector minero en Australia tiene una alta aceptación y Ringland explica que es debido a los beneficios percibidos por la población, que no son solo económicos, sino también sociales. “Estos incluyen mejoras en la infraestructura regional, generación de empleos, oportunidades para los negocios y las comunidades indígenas”, afirma Ringland. Pero la pregunta cae por su propio peso: ¿por qué allá los proyectos mineros avanzan como por una vía rápida y en nuestro país tropiezan? “Los aportes de la academia, y en particular de las universidades, han sido esenciales para lograrlo. Cuatro de las universidades australianas se encuentran entre las mejores a nivel mundial para estudiar ingeniería de minas, entre ellas la Universidad de Curtin, que ocupa el segundo lugar”, asevera la diplomática.

Usted ha mencionado que el Perú se parece a Australia en muchos aspectos. ¿En qué exactamente?
Así es, a pesar de nuestra distancia geográfica, tenemos mucho en común. Somos países megadiversos, tenemos una conexión especial a través del océano Pacífico y lazos personales fuertes. Pero además, en los últimos años, nuestra visión compartida de apertura a la economía mundial ha generado un acercamiento sin precedentes, favoreciendo el comercio, la agricultura y por supuesto, la minería, que es una industria esencial para ambos países y en la cual tenemos mucho por compartir. Espacios como PERUMIN son claves para este intercambio.

¿Cómo será la participación australiana en PERUMIN este año? ¿Qué podrán encontrar los asistentes al visitar el pabellón Australia?
Después de haber tenido el honor de ser el primer país aliado de PERUMIN en el 2022, este año nuestra delegación estará compuesta por un grupo de más de 30 empresas y 80 delegados.

Como resultado, el uso de agua de la industria minera en Australia representa apenas el 4% de nuestras reservas disponibles, mientras que la agricultura, por ejemplo, consume 15 veces más. Hemos logrado una gestión hídrica altamente eficiente.

Nuestra participación, organizada por la Comisión Australiana de Comercio e Inversión (Austrade), incluirá el pabellón en la zona de EXTEMIN y el pabellón de Australia volverá a contar con el “Australian Innovation Hub”, donde recibiremos a los visitantes interesados en conocer más sobre soluciones australianas, pero también participaremos con ponencias en los diferentes foros de la convención para compartir nuestra experiencia y mejores prácticas.

Una de las novedades es que estaremos ofreciendo un recorrido guiado por el pabellón australiano, en el que compartiremos soluciones innovadoras para la industria de la mano de los ejecutivos de Austrade y Linkminers, quienes facilitarán el acercamiento e interacción con las METS.

 

Señora Ringland, ¿por qué en su país los proyectos mineros se concretan a una velocidad envidiable y en mi país tardan tanto? ¿Conoce el porqué?
La velocidad en la que se concretan los proyectos mineros en Australia se da por reconocer la importancia y el impacto que tiene esta actividad económica en un país innegablemente minero. Cada estado en Australia ofrece incentivos distintos para la inversión y los proyectos se priorizan de acuerdo al impacto económico y social de los mismos, incluyendo por ejemplo generación de empleo y producción de minerales críticos.

El éxito de los proyectos mineros en Australia también tiene mucho que ver con una combinación de factores, que incluye un marco legal robusto; una estrecha colaboración entre las empresas, el gobierno y la academia; y los incentivos al desarrollo tecnológico e innovación. Esto nos ha permitido lograr una industria minera confiable y sostenible en la que se busca incentivar la inversión minera sin dejar de lado la responsabilidad social y ambiental.

El sector minero-energético y el sector de METS (equipos, tecnología y servicios de minería) representan alrededor del 15% del PBI de Australia en conjunto. ¿Qué permite financiar la minería en Australia?
Efectivamente, el sector minero en Australia contribuye con alrededor del 10% del PBI y combinado con el sector METS que se estima en 6% del PBI superan el 15%. Las contribuciones del sector minero-energético en Australia son claras, y han permitido financiar el mejoramiento de infraestructura, especialmente en transporte y comunicaciones en zonas regionales; la creación de empleos directos e indirectos; y oportunidades de negocio para las poblaciones aledañas, incluyendo las poblaciones indígenas.

El sector de METS por su parte, genera ganancias por más 90 mil millones de dólares australianos, mucho más que los sectores de retail y agricultura, creando dos puestos de trabajo por cada puesto en el sector minero, en los que los salarios son significativamente mayores al promedio de otras industrias. Además, la alta calidad en investigación y desarrollo de los METS ha convertido al 60% de ellos en exportadores, convirtiendo a Australia en un hub global para soluciones tecnológicas para la industria minera.

La acción climática es una prioridad para el Gobierno australiano, y se está trabajando en la elaboración de una hoja de ruta que permitirá que Australia se convierta en una superpotencia de las energías renovables.

Australia es un país muy caluroso. Hay sequías allí. ¿Cómo gestionan en su país el asunto del agua dulce? ¿Es que hay una política de fomento de las plantas desaladoras, de reservorios?
La gestión del agua es un reto para Australia, más aún en el contexto del cambio climático. Sin embargo, la amplia experiencia en el manejo de agua en condiciones extremas, ha posicionado a Australia como un referente en el buen manejo de recursos hídricos.

Los consultores de la industria de agua en Australia trabajan en la planeación y entrega de productos mineros que lidian con retos como la lejanía, escasez o exceso del agua, falta de acceso a energía o condiciones de operación extremas. Las capacidades que hemos desarrollado incluyen: recanalización de cuerpos de agua; almacenamiento y tratamiento; gestión de drenaje de tormentas; tratamiento de aguas residuales y relaves mineros; y permisos gubernamentales.

Como resultado, el uso de agua de la industria minera en Australia representa apenas el 4% de nuestras reservas disponibles, mientras que la agricultura, por ejemplo, consume 15 veces más. Hemos logrado una gestión hídrica altamente eficiente.

Sabemos que en Australia hay un ecosistema muy vivo de empresas que nacieron alrededor de la minería. ¿Cómo fomentó su país la germinación de estas empresas que hoy dan servicios en el mundo entero?
La clave para lograrlo ha sido el modelo de colaboración entre las empresas, el gobierno y los centros de investigación. Como resultado, tenemos una sólida industria de METS (equipos, tecnología y servicios de minería) que ha generado soluciones que permiten que las compañías mineras aceleren su transformación digital, adaptándose a nuevas formas de operar. Esto ha cobrado mayor importancia en el contexto de la pospandemia. Ahora más que nunca el trabajo que realizan los METS y los servicios de innovación y tecnología son esenciales para reestructurar los esquemas de trabajo y lograr operaciones mineras más eficientes.

Las energías renovables en Australia son también, aparentemente, un objetivo público. ¿Australia busca ser neutral en carbono cuanto antes? ¿Qué políticas públicas han creado para impulsar ello?
La acción climática es una prioridad para el Gobierno australiano, y se está trabajando en la elaboración de una hoja de ruta que permitirá que Australia se convierta en una superpotencia de las energías renovables. En septiembre del año pasado se aprobó una ley que establece el compromiso de reducir nuestras emisiones de carbono en un 43% para el 2030 y ser carbono neutrales para el 2050. Para lograrlo, entre otras acciones, el Gobierno está invirtiendo 40 mil millones de dólares australianos para la transición energética, con el objetivo de que el 82% de nuestras fuentes de energía provengan de fuentes renovables para el año 2030.

 

¿Por qué en Australia hay mucha confianza en los beneficios que entrega la minería?
En la actualidad, el sector minero en Australia tiene una alta aceptación debido a los beneficios percibidos por la población, no solo económicos, sino también sociales. Estos incluyen mejoras en la infraestructura regional, generación de empleos, oportunidades para los negocios y las comunidades indígenas. Por ejemplo, las mejoras en la infraestructura regional son notables, no solo para las propias actividades mineras, sino también para las cadenas de valor de otras industrias y negocios aledaños. En segundo lugar, la forma de operar de la industria brinda claridad en los procedimientos, equidad en la distribución de beneficios y capacidad gubernamental.

La industria minera australiana invierte en su gente, protege y construye relaciones con las comunidades y el medio ambiente, y pone la seguridad en primer lugar.

¿Cómo es el trabajo de las universidades australianas con la industria minera? ¿Lo podría describir? Acaso y aprendemos algo.
El aspecto educativo ha sido clave en el desarrollo exitoso de la industria minera australiana asegurando el flujo de profesionales capacitados que el sector requiere. Asimismo, centros de investigación y universidades trabajan en estrecha colaboración con agencias gubernamentales y empresas mineras quienes contribuyen con la mayoría de los fondos para desarrollar tecnologías de procesamiento más eficientes y efectivas. Como resultado, Australia ha dejado de ser solamente un gran exportador de minerales para convertirse en un país líder en la exportación de METS. De esta manera hemos logrado desarrollar la cadena de valor más allá de la exportación de commodities, logrando posicionarnos en la exportación de equipos, servicios, tecnología y por supuesto, profesionales de la minería.

Los aportes de la academia, y en particular de las universidades, han sido esenciales para lograrlo. Cuatro de las universidades australianas se encuentran entre las mejores a nivel mundial para estudiar ingeniería de minas, entre ellas la Universidad de Curtin, que ocupa el segundo lugar.

Se estima que el 60% de los proyectos mineros en Australia se ubican cerca de comunidades indígenas. ¿Cómo es la relación de la minería australiana con los pueblos originarios de su país?
La industria minera australiana brinda mucha importancia a su relación con las comunidades. En algunas localidades, la minería es la principal fuente de empleo de poblaciones indígenas en el sector privado, pero además, las compañías mineras son los principales clientes de las empresas indígenas y cientos de contratos se celebran en las zonas de influencia minera, generando muchas oportunidades de desarrollo.

Los consensos entre la industria minera y las comunidades indígenas se han logrado a lo largo de los años entre otras cosas gracias a los mecanismos contractuales flexibles denominados “Native Title Agreements” los cuales establecen acuerdos para el uso y acceso al agua, desarrollo económico, protección de patrimonio, creación de empleos, desarrollo de capacidades, entre otros.

El éxito de los proyectos mineros en Australia también tiene mucho que ver con una combinación de factores, que incluye un marco legal robusto; una estrecha colaboración entre las empresas, el gobierno y la academia; y los incentivos al desarrollo tecnológico e innovación.

Con respecto a la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC) que será realizada en Australia desde octubre, ¿Qué representa para la minería en Australia?
IMARC refuerza el posicionamiento de Australia como un país globalmente competitivo en todos los aspectos de la industria minera, líder en el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones, asegurando la mayor productividad de las minas, con altos estándares ambientales y un desarrollo económico sostenible.

IMARC se ha convertido en una de las principales plataformas de encuentro e intercambio para los líderes globales de la industria y actores gubernamentales. Este año reunirá en un solo lugar a más de 8,500 asistentes, quienes representan a más de 800 compañías mineras de 100 países, y al menos 450 líderes de empresas de la industria extractiva global. Es una plataforma que también presentará soluciones innovadoras para los desafíos de la industria, incluyendo la creación de valor social y resiliencia ambiental. Nos enorgullece que Australia sea anfitrión de espacios como este.

¿Qué oportunidades de negocio ofrece este congreso para el Perú?
Perú contará con una delegación y un pabellón en IMARC 2023 donde el MINEM y otros representantes del Estado y líderes del sector minero mostrarán las principales ofertas de inversión en los proyectos mineros peruanos. La delegación peruana tendrá la oportunidad de atraer inversiones, generar contactos y acceder a las últimas tendencias en la industria. Además, al igual que el año pasado, se presentará la “Hora Perú”, que permitirá presentar las oportunidades de inversión en el país. Es una oportunidad única y esperamos que muchas empresas se animen a participar.

¿Qué deben hacer las empresas interesadas en formar parte de la delegación peruana de IMARC 2023?
Las empresas interesadas deberán contactarse con APCCI (Cámara de Comercio Australia Perú) a través del correo imarc.australia@apcci.org o comunicaciones@apcci.org

Estos son los rostros y las opiniones de quienes están al frente de empresas mineras y conexas a la industria. Todos ellos parten de un punto en común: el mundo está cambiando, la forma de hacer empresa hoy no es la misma que ayer y no será igual en el futuro. Las buenas relaciones con las comunidades, la mejora constante de la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente son asuntos que siempre están sobre la mesa. Y todos ellos hacen algo por adaptarse a los cambios. En este PERUMIN, que también utiliza energía renovable, el camino hacia las cero emisiones es un objetivo común.

Estas son las preguntas que respondieron:

¿Cuál es la estrategia de su empresa para abordar los desafíos de sostenibilidad y cómo se integra la transición energética en su visión corporativa a corto y largo plazo?

¿Qué necesita el Perú para tener una transición energética eficiente?

Como parte de nuestro compromiso con Arequipa, podemos señalar que, desde hace más de dos décadas, impulsamos iniciativas de desarrollo sostenible en distintos sectores (proyectos de saneamiento, agricultura, educación, salud, cultura) contando con la activa participación de las autoridades locales, regionales y de la sociedad civil.
Este trabajo conjunto se suma al esfuerzo que realizamos para cumplir nuestros compromisos y acuerdos con la sociedad; para comunicar de manera transparente información de nuestra gestión a los distintos grupos de interés; y por supuesto, al cuidado que tenemos al operar de una manera social y ambientalmente responsable. Queremos que los arequipeños y los peruanos se sientan orgullosos de ser un país minero y nos esforzamos en ser ejemplo para ellos.
podemos decir que a partir del año 2026 contaremos con energía renovable para todo nuestro suministro de energía eléctrica gracias al contrato de energía verde con el que contamos. Además, exploramos la posibilidad de contar con soluciones como el hidrógeno verde y sus derivados en el mediano plazo, lo que nos permitirá reducir los efectos del cambio climático, tanto en el presente como de cara al futuro.
Del mismo modo, recordemos que Freeport ha anunciado su aspiración de participar y contribuir positivamente a una economía Net – Zero para el año 2050.

Tal como lo han indicado las autoridades del sector, creemos que la transición energética es un proceso en el que todos los sectores involucrados, como el Estado, las empresas privadas y la sociedad, están llamados a intervenir para lograr la reducción de emisiones de carbono en favor de mejores condiciones de vida para la población peruana y un mejor cuidado del medio ambiente.
Un estudio de la consultora Deloitte señala que, de avanzar en el objetivo de reducir las emisiones, se abre la posibilidad de generar 600 mil puestos de trabajo netos hacia el 2030. Asimismo, el Perú podría obtener un beneficio económico neto de 205 mil millones de dólares hacia el 2050, lo cual representaría un incremento del PBI del 2.7%.
Por ello, desde el sector privado consideramos que debemos contribuir al desarrollo de los tres ejes sobre los que el Minem ha previsto acelerar la transición energética: el aprovechamiento de la generación con energías renovables, la electromovilidad y el fomento de la investigación en nuevas tecnologías como el hidrógeno verde.
Justamente en PERUMIN 2023 se han incluido los temas de gestión del agua y cambio climático en la agenda de trabajo de su Cumbre Minera, con el fin de dialogar y debatir estos temas con la presencia de autoridades nacionales y regionales, líderes sociales, representantes de empresas nacionales y extranjeras, organismos multilaterales, entre otros.


Minera Bateas mantiene un firme compromiso con la preservación del medio ambiente y la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Este año, hemos obtenido el Certificado de Origen de Energía Renovable Proveniente de Fuentes Hídricas Convencionales, lo cual garantiza y certifica que la generación de energía procede de fuentes hídricas. Este certificado ha sido concedido por Statkraft Perú, la principal empresa generadora de energía renovable en Europa, y respaldado por la certificadora AENOR, quienes realizaron una medición del consumo energético de Bateas a lo largo de un período de 11 meses. Durante dicho período, se constató que suministramos a nuestras operaciones un total de 46.763.226,22 kWh de energía limpia procedente de fuentes hídricas.

Además, es importante destacar que estamos trabajando para optimizar la reutilización del agua en el interior de la mina. Este proyecto tiene como objetivo lograr la autosuficiencia en el suministro de agua, reduciendo al mínimo el vertido de aguas residuales. Ello nos permitirá reutilizar el 100% el agua generada en las operaciones mineras subterráneas, lo que equivale a 15 litros por segundo o 32.400 metros cúbicos al mes. Esta agua, sometida a un proceso de coagulación y floculación en la superficie antes de ser devuelta al interior de la mina, servirá para diversas labores operativas.

Adicionalmente, hemos logrado reducir nuestro consumo de agua fresca en un 11%, superando así nuestra meta. También hemos disminuido el consumo energético en un 15% y reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en un 12%. Continuamos esforzándonos por mejorar nuestra eficiencia operativa en armonía con el entorno.

Hace unos meses, recibimos un reconocimiento por nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del país por parte de Perú Sostenible, una organización que nos otorgó el distintivo «Empresa con Gestión Sostenible – Edición 2022». Este reconocimiento se basa en nuestras constantes buenas prácticas en los ámbitos social, medioambiental y de gobernanza.

Nuestro principal desafío consiste en seguir trabajando en el desarrollo de una transición hacia una energía más eficiente mediante una estrategia y un enfoque multiactor, en el marco de una política de relacionamiento interinstitucional que involucre a las empresas, al Estado y a los ciudadanos. Como empresas, estamos comprometidos a ser parte activa en el proceso de innovación, utilizando tecnologías que permitan transformar nuestras operaciones en sistemas conectados y automatizados, con el objetivo de reducir nuestra huella de carbono.

Por otro lado, el Estado también tiene que seguir promoviendo programas que fomenten esta transición. Un ejemplo de ello es el reconocimiento «Huella de Carbono Perú» del Ministerio de Ambiente. Este año, Minera Bateas ha obtenido su primera estrella en este reconocimiento. Gracias a esta herramienta, hemos podido identificar las actividades de la empresa que generan mayores emisiones, lo que nos ha permitido proponer planes y estrategias para reducir o neutralizar estas emisiones y, de esta manera, aspirar a obtener las 4 estrellas que otorga el programa.

Somos una empresa con más de 135 años brindando soluciones de consultoría, ingeniería y diseño sostenible a nivel mundial y hemos establecido en nuestra estrategia corporativa que la sostenibilidad es una prioridad fundamental en todas nuestras actividades de aporte de valor a nuestros clientes. Por lo que, para abordar los desafíos, nos hemos comprometido a contribuir a cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre ellos el ODS 7 de Energía Asequible y no contaminante.

La transición energética forma parte del eje de energía y carbono y nuestro objetivo es desarrollar soluciones para nuestros clientes que mitiguen los impactos del cambio climático y reduzcan el consumo de energía. Esto lo logramos a través del diseño de infraestructuras inteligentes que abarcan todo el ciclo de vida del proyecto. Siempre consideramos la visión a largo plazo de la huella de carbono, la eficiencia energética y el uso de energías renovables.

Nuestro Perú es bendecido por la naturaleza al ofrecernos una matriz energética basada en hidro y gas en mayor parte, pero tenemos grandes desafíos para avanzar a una transición energética eficiente. Considero dos puntos importantes:
El primero sería el uso eficiente de la energía, pues si nos enfocamos en el sector minero, este tiene varias áreas en donde se puede hacer un uso eficiente de la energía. Desarrollando con tecnología nuevos sistemas que ayuden a disminuir el uso desmedido de la misma, en línea con el respeto y cuidado del medio ambiente.

El segundo punto: no se observan avances profundos en las políticas públicas nacionales para atraer a inversionistas y así diversificar la matriz energética y pueda ampliarse a los puntos de consumo finales, eso debería ser parte de un gran plan de crecimiento energético para los próximos años que beneficien a todos en nuestro país.

Para abordar los desafíos de sostenibilidad, Gold Fields viene adoptando medidas que giran en torno a los factores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). En general y entre otros aspectos venimos trabajando bajo los siguientes tópicos:

Uno de ellos es la energía limpia, estableciendo alianzas estratégicas para cubrir los requerimientos de nuestras operaciones con fuentes de energía renovable y la reducción de la huella de carbono con diversas iniciativas. Hemos obtenido el certificado iREC que garantiza que la energía eléctrica que consumimos en nuestra operación Cerro Corona proviene de una fuente de generación cero emisiones (hidroeléctrica). Otro objetivo es la eficiencia Energética: Gold Fields tiene como parte de su estrategia de sostenibilidad el reducir sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero, en 30% hacia el 2030 y lograr la neutralidad (cero emisiones de CO2) hacia el 2050. Como lo estamos haciendo. En el uso de combustible fósil (petróleo), venimos trabajando en reducir su consumo haciendo un uso más eficiente de este combustible. También trabajamos en iniciativas de compensación a través de plantaciones de árboles en áreas de nuestra propiedad que no son operativas (2022 hemos forestado 20 Ha, en el 2023 tenemos previsto forestar 50 Ha).

En cuanto a la gestión de residuos, aplicamos los principios de las 3R (reducir, reciclar, reutilizar) para minimizar los desechos y la contaminación.

En el aspecto social, tenemos un compromiso con las comunidades. Participamos en programas y proyectos que beneficien a las comunidades locales y promovemos un impacto social positivo por medio de nuestra estrategia multiactor. Además, garantizamos un entorno de trabajo seguro y saludable para nuestros empleados y empresas contratistas, promoviendo su bienestar y desarrollo. Asimismo, contribuimos con la salud y seguridad de nuestros vecinos a través de una permanente sensibilización, escucha e implementación de infraestructura. Por supuesto, fomentamos la diversidad en el lugar de trabajo y promovemos una cultura inclusiva que valore a todos los colaboradores, lo cual compartimos con nuestros diferentes públicos de interés para resaltar la importancia de contar con equipos diversos.

Con respecto a la gobernanza, en Gold Fields comunicamos de manera transparente los resultados ESG, así como otros indicadores de sostenibilidad y proporcionamos informes periódicos sobre los avances y desafíos a nuestros diferentes públicos de interés. Además, establecemos prácticas éticas sólidas aplicando los lineamientos de nuestro Código de Conducta, para cumplir con las regulaciones y estándares aplicables a nuestras operaciones. También identificamos y abordamos los riesgos ESG de manera periódica, incluyendo los relacionados con la reputación y los riesgos del país, en la toma de decisiones corporativas.

Es necesario abordar diferentes temas claves, como la adopción de fuentes de energía renovable como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, esto a modo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Recordemos que actualmente en el Perú solo el 10% de energía proviene de fuentes renovables por lo que necesitamos potenciar la inversión y sostenibilidad de energías renovables.

Los ministerios involucrados deberían establecer políticas y regulaciones claras que incentiven la inversión en energías limpias, así como la modernización de la infraestructura energética existente. En este último punto debemos incidir en el desarrollo de la infraestructura necesaria para la generación, transmisión y distribución de energía renovable, incluyendo redes inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía.

El consumo energético en nuestro país puede ser más eficiente tanto en el sector industrial como en los hogares de la población. Es responsabilidad del gobierno educar y concientizar a la población sobre los beneficios de las energías renovables y la importancia de reducir la huella de carbono. Ofrecer incentivos fiscales, subsidios y financiamiento favorable para proyectos de energía limpia y eficiencia energética es también una buena práctica bastante usada en países más desarrollados.

Una gran oportunidad se encuentra en el desarrollo de una estrategia no politizada a largo plazo que establezca metas concretas y plazos para la adopción de energías renovables y la reducción de emisiones.

Frente a los desafíos climáticos, contamos con estrategias de sostenibilidad que no solo incluye a nuestro negocio, sino a todas las partes interesadas de nuestro ecosistema. Hemos estado rankeados constantemente en la cima de las calificaciones ESG durante más de una década. Ahora somos una organización facilitadora clave para clientes, proveedores y socios que necesitan estrategias aceleradas de eficiencia energética y sostenibilidad. Asimismo, en la actualidad la transformación digital y la electrificación están tomando un lugar importante en la agenda de las industrias. Desde la compañía, venimos proponiendo una solución que llamamos ‘Electricidad 4.0’. Si queremos abordar la transición energética y el cambio climático, no tenemos otro camino que salir del modelo actual para ser mucho más digitales y eléctricos, evitando futuras crisis y acelerando el acceso a la energía en todos los niveles. Nuestra visión es lograr los objetivos de energía y sostenibilidad desde la estrategia hasta la ejecución.

Todos sabemos que el cambio climático es el mayor reto de nuestra generación, y desde el gobierno, las empresas y las sociedades tenemos que hacer mucho más, y actuar mucho más rápido, para aumentar la adopción de energía limpia. En este punto, resaltar la importancia del sector minero para la transición energética y para generar energía renovable en el futuro. Solo por poner un ejemplo, según KPMG con cifras cerradas al 2022, Perú es el primer productor de oro, zinc y estaño en la región Latam y que los proyectos de cobre predominan en el portafolio y que el metal rojo se ha convertido en el producto bandera de Perú.

En ese sentido, debemos estar listos para satisfacer la creciente demanda de estos minerales, imprescindibles para la transición energética y enfrentar el cambio climático.

En cuanto a la transición energética, estamos desarrollando iniciativas de nuevos productos y soluciones que permitirán a nuestros clientes de los diferentes sectores reducir sus costos de energía y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El Perú necesita continuar trabajando en la diversificación de la matriz energética y facilitar la participación de las energías renovables que deben ser complementadas con sistemas de almacenamiento de energía para que puedan ser consideradas carga base. Asimismo, debe continuar trabajando en el reglamento de generación distribuida que permitirá el uso eficiente de recursos renovables y facilitar el acceso de suministro eléctrico a más personas.

En Komatsu Mitsui estamos convencidos de conducir nuestras operaciones de manera sostenible para contribuir de esta manera al bienestar y desarrollo de la sociedad y de nuestros grupos de interés. En ese sentido, alineados con nuestros valores y cultura empresarial, hemos desarrollado una estrategia de sostenibilidad corporativa, que integra los principios del desarrollo sostenible a nuestra estrategia del negocio a través de la gestión de cuatro pilares estratégicos: social, medio ambiente, diversidad e inclusión e integridad. Nuestro objetivo es ser reconocidos como una compañía comprometida con su entorno, responsable por los impactos ambientales, sociales y económicos generados por nuestras operaciones y por generar valor compartido con nuestros grupos de interés, entendiéndose esto como la creación de beneficios para la sociedad de acuerdo a sus necesidades sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

Desde nuestro pilar ambiental venimos impulsando diversas iniciativas enfocadas en mejorar nuestro desempeño en materia de gestión ambiental teniendo en consideración 4 frentes: gestión de gases de efecto invernadero, gestión hídrica, eficiencia energética y economía circular, lo que nos ha llevado a elaborar el roadmap (plan de trabajo) ambiental hacia el 2030 que engloba una serie de actividades y metas progresivas en estos cuatro frentes que buscaremos superar año a año para lograr que nuestras operaciones sean cada vez más sostenibles.

En lo que respecta a la transición energética alineada a las necesidades de nuestros clientes mineros, para quienes la reducción de la huella ambiental es un factor importante; a nivel fábrica, Komatsu se ha aliado con las principales mineras y estamos desarrollando un nuevo camión ´agnóstico´ que no dependerá de ningún tipo de combustible en particular. El concepto está siendo desarrollado junto con BHP, Codelco y otras importantes mineras. Nuestros camiones ya son eléctricos, pero tienen un módulo de potencia que funciona con diésel. El camión que se está desarrollando viene con dicha posibilidad (de diésel); pero, si la tecnología se desarrolla correctamente en un futuro, se podrá cambiar dicho módulo y poner un pack de baterías para tener un camión 100% eléctrico. Luego, en el mediano plazo, la idea es poder reemplazar dicho pack de baterías por uno potenciado de hidrógeno verde. La idea es que las minas puedan seguir con sus desarrollos e ir adoptando las tecnologías disponibles en el futuro.

Es imperioso contar con una cuidada planificación en el camino hacia la transición energética con el objetivo de garantizar que se cumplan los objetivos ambientales que de por sí son ambiciosos. El diseño y puesta en marcha de la transformación deberá llevarse a cabo sin poner en riesgo la actividad económica optimizando costos e inversiones.

El avance de la transición deberá contemplar el establecimiento de una matriz eléctrica verde que provenga de fuentes de energías renovables convencionales y no convencionales. Es importante también ir concientizándonos y fomentar la eficiencia energética a nivel de la producción, consumo residencial, servicios, entre otros. El desarrollo de infraestructura y digitalización son las bases para la transición hacia un modelo de energía sostenible con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y no debemos dejar de lado continuar incentivando formas de producción sostenibles que de igual manera contribuyan a la reducción de las emisiones.

SK Rental busca posicionarse como un socio estratégico de nuestros clientes y acompañarlos con soluciones integrales en todo lo referido a equipos, maquinaria y camiones. En todas las líneas de negocios incorporamos equipos de última tecnología de las principales marcas comerciales disponibles en el mundo y, en muchos casos, a solicitud y requerimiento especial de nuestros clientes, equipos específicos. De manera concreta tenemos ya en arriendo de largo plazo (Renting Operativo) camiones remolcadores a GNV, furgones de reparto logístico de última milla 100% eléctricos, entre otros. Toda nuestra flota disponible para el arriendo spot es de última generación e incorpora las últimas tecnologías y tendencias de los principales fabricantes con impacto directo en la reducción de la emisión de gases principalmente el azufre y CO2, reducción de consumo de combustible, mayor productividad, confort, seguridad y alta confiabilidad; además, seguimos todas las recomendaciones y frecuencias de mantenimiento de cada OEM que permiten mantener la eficiencia operacional de nuestros equipos: diálisis de aceites y monitoreo de condiciones de manera continua.

En líneas muy generales, considero importante que se defina un plan de desarrollo de infraestructura a nivel nacional que permita acelerar la transición hacia la electromovilidad. También se debe poder concretar la oferta a lo largo de todo el territorio nacional de combustibles de mayor calidad que permitan acelerar la transición hacia normativas que favorezcan la reducción de emisiones y consumo de combustible de los motores de mayor eficiencia que exigen menores tolerancias de operación. La tendencia del hidrógeno como alternativa de fuente de energía es también una alternativa interesante que los grandes fabricantes e industrias vienen desarrollando. La tecnología está disponible en el mundo; debemos, como país y con la participación de todos los actores, definir un plan de acción en el que todos los partícipes realicen su parte y nos permita en un corto/mediano plazo ponernos a la vanguardia en las diferentes actividades e industrias. No se trata solo de normar y legislar, se debe tener un plan integral que permita un real desarrollo y facilite el uso real de nuevas tecnologías que generen un menor impacto.

Nuestra estrategia de sostenibilidad se estableció en el 2019, lo que nos encaminó hacia una gestión que busca generar impactos positivos. Nuestro desafío es continuar elevando nuestros estándares y buenas prácticas internacionales de gobernanza, protección del medioambiente y relacionamiento con las poblaciones de nuestra zona de influencia.

Constantemente buscamos reducir el consumo de energía y agua, y de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como consolidar las mejores prácticas de reciclaje, en nuestra filial Veta Dorada. Desde el 2022, nuestra planta, ubicada en Chala-Arequipa, emplea el 100% de energía que proviene de fuentes renovables, lo cual ayuda a disminuir el uso de energías provenientes de combustibles fósiles y contribuye con el medio ambiente. Nuestra meta a largo plazo es mantener el uso de energías renovables y lograr ampliar el alcance de estas dentro de la Corporación.

La transición energética en el Perú se está dando de manera lenta, pero se está avanzando y eso hay que reconocerlo. Las empresas privadas están dando el ejemplo, especialmente las del sector minero, porque forma parte de una gestión sostenible.

Considero que es importante planificar la transición energética a mediano y largo plazo, fomentar las inversiones en energías renovables con políticas y regulaciones claras, desarrollar las capacidades de los profesionales para ejecutar proyectos con el uso de tecnologías limpias, y promover la economía circular.

La visión estratégica de Enel es promover la creación de valor, en particular la Creación de Valor Compartido, y la sostenibilidad en todas las operaciones. Esto significa asegurar que la sostenibilidad ambiental, económica y social sean parte integral de la estrategia general de la empresa. De hecho, los impactos sociales, ambientales y económicos de nuestras operaciones deben generar oportunidades para crear valor estableciendo metas y objetivos claros que reflejen los valores y compromisos de la organización en estas áreas.

La sostenibilidad impulsa nuestro modelo de negocio y nuestro crecimiento. Trabajamos junto con todos los stakeholders para garantizar una transición que sea justa e inclusiva.

Destacamos una parte del propósito empresarial que tenemos: “Empoderamos progreso sostenible”. Creemos en la viabilidad de la aplicación de este propósito, basada en dos ejes estratégicos: por un lado, la generación limpia y eficiente de energía con la ambición de alcanzar cero emisiones al 2040 y por otro lado, la electrificación de consumos finales.

La innovación, la digitalización, la economía circular y las finanzas sostenibles actúan transversalmente para acelerar el crecimiento sostenible que respeta la naturaleza y los derechos humanos, apoyado por una estructura de gobierno sólida.

Nuestro compromiso es también involucrar a diferentes actores de la sociedad en acciones que busquen la transición energética en el Perú, en especial a las grandes industrias como la minería. Estos stakeholders clave en el desarrollo del país, cada vez más se vuelcan al uso de energía proveniente de fuentes renovables para sus operaciones.

En ese sentido, y con el objetivo de promover estas alianzas en pro de la descarbonización de la matriz peruana, es que entregamos certificados verdes e IREC a nuestros clientes que, a través del uso de energía 100% verde, buscan contribuir a la transición energética del Perú.

De acuerdo con la actualización del estudio de “Hoja de Ruta de Transición Energética hacia un Perú sin emisiones 2030-2050”, realizado por Deloitte e impulsado por Enel Perú, existen una serie de acciones efectivas a nivel nacional para la aceleración de la transición energética del país, que podrían llevar a la reducción de 51% de emisiones al 2030.

Entre ellas se encuentra el trabajo en tres palancas como la eficiencia energética y la electrificación de los usos finales; la transformación hacia una matriz energética basada en recursos renovables, acompañada de una infraestructura apta para más renovables y el incentivo de modelos de producción sustentables.

En relación a la generación renovable no convencional, el Perú ha mostrado un crecimiento prometedor en estos proyectos gracias a la diversidad geográfica y climática que posee, convirtiéndose en el territorio con una gran oportunidad para el desarrollo de energías renovables no convencionales como la solar y eólica, las cuales ofrecen también los precios más bajos frente a tecnologías como la térmica o las grandes hidroeléctricas. Lamentablemente, hay todavía unos obstáculos regulatorios a la entrada de renovables en Perú, que retrasan el desarrollo de estas tecnologías y, consecuentemente la competitividad del coste de energía a nivel país.

Para aprovechar los bajos costos de las tecnologías eólicas y solares y permitir una mayor penetración de estas es importante implementar lo siguiente:
1. Acelerar el otorgamiento de permisos y licencias: la imperiosa necesidad de mayores centrales renovables eólicas y solares de bajo costo, requiere de un acompañamiento del Estado en el otorgamiento de diversas autorizaciones de carácter ambiental, arqueológico, operativo y sectorial. Por ello, es necesario que desde el sector público se reconozca esta necesidad y se incorporen regulaciones a fin de acelerar los plazos de evaluación de diversos proyectos.

2. Levantar algunas barreras de contratación en el mercado regulado: es necesario emitir la regulación que permita que las centrales solares puedan comercializar, sin restricciones, su energía firme y celebrar contratos con distribuidoras.

3. Acelerar los plazos de implementación del Plan de Transmisión: es urgente que los proyectos del Plan de Transmisión se desarrollen dentro de los plazos que el COES establece y no con dilaciones. Se hace necesario introducir mayores mejoras en la Ley y el Reglamento de APP a fin de que ProInversión adjudique los proyectos de transmisión con mayor celeridad.

En Tecsur trabajamos de la mano de la sostenibilidad y nuestra estrategia de negocio está enfocada en generar valor compartido con nuestros clientes, comunidad, socios estratégicos y colaboradores, buscando el desarrollo del entorno en general.

Nuestra operación trabaja alineada a todas las regulaciones y normativas ambientales vigentes; estamos certificados con el ISO 14001, que garantiza que nuestros proyectos cumplan con los más altos niveles de gestión ambiental, además del ISO 9001 y 45001.

Como parte de las acciones que realizamos, tenemos un centro de reciclaje, registrado en el MINAM, donde trabajamos de manera responsable en la segregación de residuos. Adicionalmente el MINAM nos otorgó nuestra primera estrella como parte del programa de Huella de Carbono, por identificar áreas con mayores emisiones dentro de nuestra operación.

Estamos apostando por la electromovilidad, de la mano de nuestro aliado estratégico Luz del Sur, promoviendo la operación con vehículos eléctricos, donde hoy nos encargamos de la ingeniería, construcción y puesta en operación de las estaciones de carga. También estamos incursionando en proyectos de energía renovable de pequeña escala, principalmente solares en una primera etapa.

En el aspecto social, hemos logrado integrar en nuestras operaciones y comprometer a nuestros colaboradores con proyectos de reciclaje que buscan apoyar a comunidades en diferentes puntos del país. También apoyamos a la Ciudad de los Niños, obra social de los Franciscanos Capuchinos. Adicionalmente, capacitamos a personas de nuestra comunidad para que puedan ejecutar trabajos en las redes eléctricas de baja y media tensión, lo que les permite tener acceso a un trabajo formal y poder desarrollarse profesionalmente, creando valor para muchas familias. Más de 3,000 fueron capacitadas en el 2022.

Lo prioritario es que la electricidad llegue al 100% de la población y que provenga de fuentes de generación eficiente, principalmente renovables, pensando siempre que el acceso busque el desarrollo económico de la población. También necesitamos promover la eficiencia energética, objetivos que deberían alcanzarse dentro de un plan de mediano/largo plazo con metas claras y medibles.

Actualmente Tecsur ejecuta proyectos de electrificación que permiten expandir la frontera eléctrica y a su vez que la población pueda reemplazar fuentes de generación de origen fósil con energía eléctrica con un alto componente renovable o de GN, mejorando su calidad de vida.

El mundo se está electrificando y lo mismo sucederá en el Perú. El consumo de electricidad per cápita irá aumentando. Por ejemplo, en el transporte, los vehículos eléctricos reemplazarán a los que utilizan combustibles fósiles. El consumo de electricidad irá reemplazando a la gasolina y las redes eléctricas deberán estar preparadas para atender este aumento de demanda.

Desde el lado de la infraestructura necesaria, Tecsur tiene las capacidades y estará preparado para atender las necesidades de ejecución de proyectos y mantenimiento de la infraestructura eléctrica de sus clientes y el país.

Como Anglo American, hemos establecido una hoja de ruta que propone un nuevo camino para la minería a través de nuestra estrategia FutureSmart Mining, la cual combina innovación, tecnología y sostenibilidad. Estamos apuntando a operar en el futuro más próximo minas más seguras, productivas y con una huella ambiental cada vez menor. Uno de los pilares de esta estrategia es nuestro Plan de Minería Sostenible (PMS) que es una ambiciosa apuesta que responde a los desafíos actuales ambientales y sociales, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

Uno de los ejes clave del PMS es la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. A corto plazo, la compañía ha implementado medidas para reducir su huella de carbono y minimizar el impacto ambiental. Un ejemplo de ello es la mina de cobre Quellaveco en Perú, que opera completamente con energía renovable, reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

De igual modo, la estrategia de Anglo American trasciende lo inmediato y se proyecta hacia el largo plazo, con la visión de operar minas carbono neutrales para el 2040, un objetivo que refleja nuestro compromiso con la transformación profunda hacia prácticas más sostenibles. Esta visión se traduce en inversiones en investigación y desarrollo de tecnologías limpias, como el hidrógeno verde que ya viene siendo usado para impulsar un camión minero en Sudáfrica, tecnología innovadora que esperamos pueda replicarse en otras minas.

Antes que nada, es importante tener en cuenta que toda medida que se adopte no verá resultados en el muy corto plazo. Es precisamente por ello que tenemos que hacer los cambios o mejoras necesarios hoy. Ahora es el momento de generar el entorno y facilidades para cuando migremos al uso de hidrógeno verde u otra fuente de energía renovable.

Es esencial implementar una combinación integral de medidas. En primer lugar, se requiere el establecimiento de políticas y regulaciones sólidas que fomenten la inversión en energías renovables y la eficiencia energética.

La diversificación de la matriz energética es crucial, involucrando la construcción de infraestructura para la generación y distribución de energía renovable, como plantas solares o como fue el caso del parque eólico Punta Lomitas.

Asimismo, es importante promover la inversión en investigación y desarrollo tecnológico que permita adaptar soluciones a las necesidades del país. Por ejemplo, en el caso de Anglo American se desarrolló un estudio que demostraba cómo el hidrógeno verde, considerado como «el combustible del futuro», podría impactar en la economía y la dinámica social de la región de Moquegua.

Obviamente, el sector privado también debe afianzar su apuesta por la sostenibilidad, y acelerar en lo posible, la reconversión de su matriz energética hacia fuentes renovables y limpias. Esto ya lo vienen haciendo muchas empresas en el sector minero, no por una obligación legal ni porque es una tendencia mundial, sino porque la sostenibilidad es, hoy en día, parte de la industria y está presente en todas nuestras estrategias de desarrollo.

Estamos convencidos de que es posible lograr un mundo mejor; en ese sentido, el Plan Estratégico de Compañía Minera Poderosa 2022-2026 prioriza dos iniciativas: compromiso con el Plan de Sostenibilidad Ambiental, y desarrollar una transición justa hacia las energías limpias.

Poderosa dirige sus acciones desde la perspectiva de la sostenibilidad y protección del medio ambiente, para así generar valor más allá de la vida operativa de la mina y contribuir al crecimiento equitativo de nuestros grupos de interés. Lo hacemos a través de planes de mitigación y reducción de impactos, con el compromiso de ser una empresa sostenible con bajas emisiones de C02.

Por el lado de la sostenibilidad social, directamente como Poderosa y también a través de nuestra ONG Asociación Pataz, impulsamos el desarrollo económico de la región La Libertad mediante diversos proyectos que promueven el fortalecimiento de la salud y la educación; los emprendimientos y las cadenas productivas; la infraestructura y la conectividad; el crecimiento agropecuario y forestal; entre otros. Para los fines de nuestra conversación, quisiera citar dos iniciativas que son una constante en nuestras actividades desde que Poderosa inició sus operaciones en Pataz, hace ya 43 años: la construcción de carreteras, habiendo logrado ya 334 km de carreteras públicas y la reforestación siendo ya más de 5,200 hectáreas las forestadas con más de 6 millones cuatrocientos mil árboles.

En esa misma línea y avanzado hacia la transición energética, tenemos la meta de ser una empresa carbono neutral al 2030 con la transición hacia energías limpias que venimos desarrollando con proyectos energéticos renovables. Por ejemplo, en octubre de este año pondremos en operación un BESS (Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías de Litio) de 8 MWh y 4 MW, que será el peak shaving más grande del país, y que trabajará próximamente con una central solar fotovoltaica de 7 MW que reducirá la generación termoeléctrica y los cargos de electricidad.

Por otro lado, estamos implementando proyectos de generación distribuida solar fotovoltaicos con baterías en todos nuestros campamentos, almacenes, oficinas y el aeródromo Chagual, el primer aeródromo carbono neutral del país. Asimismo, venimos reforzando el sistema eléctrico de transmisión y evaluando dos proyectos hidroeléctricos. También estamos desarrollando un proyecto piloto de electromovilidad para el transporte de personal, que permitirá el reemplazo de la flota operativa de vehículos en el mediano y largo plazo.

Consideramos que el Perú, así como cuenta con abundantes recursos mineros, cuenta también con abundantes recursos energéticos renovables, los mismos que debemos aprovechar para llevar a cabo una eficiente transición energética que permita cumplir la meta país de reducir en 40% los gases de efecto invernadero al 2030. Para ello, de un lado se requiere liderazgo del Estado implementando adecuadas políticas de promoción de las energías renovables, electromovilidad e hidrógeno verde y de otro el compromiso del sector privado de migrar hacia las energías limpias. Dentro de esta línea de ideas, Poderosa toma la iniciativa en el sector minero y queremos convertirnos en la primera empresa minera aurífera carbono neutral del Perú y América Latina.

Promigas reafirmó su compromiso con la Transición energética, con la construcción y difusión de la estrategia hacia la carbono neutralidad de los negocios, estableciendo una hoja de ruta para acelerar la descarbonización que permitirá́ alcanzar a 2028 una meta de reducción del 50% de las emisiones de gases efecto invernadero (alcances 1 y 2 y una parte de 3) y a 2040 la carbono neutralidad. Creemos que el gas natural es un recurso clave para esta transición, al ser el combustible más limpio que puede ayudar a reemplazar las emisiones de carbono por energía cada vez más sostenible. Sus emisiones son un 40-50% menores de las del carbón y un 25-30% menores que las del petróleo. Además, tiene el potencial de catalizar y ayudar en la búsqueda, generación y viabilidad de energías más limpias como el hidrógeno.

Contamos con una estrategia corporativa de innovación que nos permite diversificar nuestro portafolio, hacer más sostenible nuestro negocio y alcanzar la excelencia operacional por medio de soluciones de baja huella de carbono. Es así como estamos trabajando en el tema de gases renovables, mediante la Alianza Green Gas, buscando aportar nuevo conocimiento y el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas aplicadas a la producción y uso de gases renovables, específicamente hidrógeno, biometano, amoniaco y BioSNG. Para continuar con nuestra misión, somos conscientes de que el mundo requiere energías bajas en emisiones de carbono que le aporten a la superación de la pobreza energética y al cumplimiento de las metas nacionales y mundiales en reducción del calentamiento global.

La ruta de transición energética debe construirse considerando emisiones de CO2, recursos disponibles y la línea base para esta transformación. La demanda de energía de Perú proviene en 67% de derivados del petróleo, unos 170 TWh/año. Un primer e importante paso es maximizar el aprovechamiento del gas natural para sustituir estos combustibles líquidos, reduciendo emisiones de CO2 entre un 30 y 50%. Además, darles mayor impulso a proyectos de energía solar e hidrógeno.

En Fenix hemos asumido el compromiso de contribuir a la transición energética del país, apostando por una diversificación de nuestra matriz energética al sumar energía renovable. Y nos hemos puesto un objetivo ambicioso: poner en operación alrededor de 400 MW de energía eólica o solar de aquí al 2028, lo cual nos permitirá reducir en un 45.7% nuestras emisiones de CO2 al 2030. También nos permitirá suministrar energía renovable a la gran minería y clientes industriales que cada vez más demandan un suministro de energía limpia.

A corto plazo, estamos posicionando nuestra oferta integrada de suministro con soluciones energéticas eficientes y sostenibles. Nuestros clientes buscan liderar la transición energética en sus sectores y nosotros como partner energético estamos para acompañarlos con proyectos de autogeneración, almacenamiento de energía, eficiencia energética, electromovilidad, entre otros.

Igual de importante será nuestra labor en los otros ejes de la huella ambiental. Hablo de mantener nuestra huella hídrica de 0m3 agua dulce/MWh, así como reducir nuestra huella de residuos sólidos en un 50% al 2030.

Son cuatro los puntos clave que considero ayudarán a acelerar una transición energética eficiente.

Primero, determinar las reglas de juego que tendrán las licitaciones para el mercado regulado y cómo se adecuarán estas a la participación de las renovables. Como se sabe, hoy no pueden participar de estas licitaciones porque no son capaces de suministrar energía en forma continua y no cuentan con la potencia requerida.

Segundo, desarrollar el mercado de servicios complementarios que apunte a tener un sistema más flexible y de soporte a la variabilidad de las renovables. La creación de un verdadero mercado con precios competitivos es una tarea fundamental para preparar el sistema eléctrico a la incorporación masiva de energías renovables no convencionales.

Tercero, eficientizar el proceso de permisos que permita un desarrollo más rápido de los proyectos de generación y transmisión. Agilizar estos permisos – sin reducir los estándares – es una tarea urgente para no generar cuellos de botella ni retrasos en las inversiones.

Por último, la estabilidad política del país es indispensable para promover un clima favorable para los negocios, sobre todo en una actividad que presenta retornos de largo plazo, como es el sector eléctrico. Además, sin estabilidad política es imposible establecer políticas de Estado y una regulación que promueva un desarrollo energético sano y sostenible.

A largo plazo nuestra visión es una matriz energética mundial 100%. Para habilitar sistemas de energía 100 % renovables en el futuro, nuestra estrategia hoy es suministrar los motores de equilibrio de red que funcionan con gas natural y pueden convertirse para funcionar con combustibles sostenibles como el hidrógeno, cuando estos estén fácilmente disponibles.

Para poder contar con un costo competitivo de energía renovable, necesitamos urgentemente una reforma del mercado energético peruano para garantizar la seguridad del suministro y dar señales claras de mercado a los inversores para alentar una inversión mucho mayor en capacidad de energía de equilibrio flexible.

En Wärtsilä, hemos modelado un camino potencial para que las redes nacionales como la peruana se mantengan en el camino de sus objetivos de descarbonización mediante el rediseño del mercado energético.

La transición energética y el compromiso de las partes son decisivas en el camino a la descarbonización. Nuestra estrategia es poner manos a la obra. Venimos adquiriendo energía renovable hidroeléctrica certificada para nuestros principales locales, con cerca del 85% de la energía eléctrica consumida a nivel nacional en 2022; hemos implementado paneles solares en nuestra sede La Joya, Arequipa, y en la minería del sur con Ferrenergy; aportamos al mercado un portafolio de generación de energía a gas; algunos modelos de camiones Caterpillar pueden operar de forma dual con GNL, y vemos progresos revolucionarios como el primer camión minero 100% eléctrico de Caterpillar, a baterías, que demostró su operación exitosa en Tucson, Estados Unidos. Caterpillar ha desarrollado un enfoque holístico de la transición energética, y desde Ferreyros suscribimos e impulsamos este enfoque integral.

Por un lado, la transición energética en nuestro país requerirá del trabajo conjunto de las diversas entidades públicas y privadas involucradas en esta transformación. Desde otra perspectiva, debemos ser conscientes de que el Perú cuenta con recursos invalorables para impulsarla a nivel global: como gran productor cuprífero, tiene un rol crítico en la electrificación puesta en marcha en el mundo, que constituye una oportunidad única para impulsar su desarrollo.

El COES es una organización sui generis, no somos una empresa productiva con impacto en el medio ambiente, no vendemos nada y no tenemos activos operativos de manera que no enfrentamos los retos de sostenibilidad de las empresas productivas. En contrapartida, la transición energética va a tener un impacto muy grande en el desarrollo de las funciones encargadas al COES por la Ley. Como operador del sistema eléctrico interconectado, la mayor penetración de energías renovables variables que son inherentes a la transición energética nos plantea numerosos retos para atender esa variabilidad de manera que no afecte la continuidad y calidad del suministro de energía eléctrica para gran parte del país. Ante ello, hemos desarrollado un plan estratégico que implica una serie de inversiones y gastos en nuevo equipamiento tanto de hardware como software, rediseño de procesos, refuerzos en el equipo, que nos va a permitir enfrentar el reto planteado exitosamente.

Lo principal es definir adecuadamente las prioridades como país en cuanto a medidas para reducir la producción de gases de efecto invernadero que es a fin de cuentas el objetivo central de la transición energética para, con ello, reducir el impacto en el cambio climático. En ese sentido, nosotros pensamos que las prioridades están muy mal definidas en el Perú puesto que han centrado todos los esfuerzos en el desarrollo de energías renovables para la generación de electricidad sin tomar en cuenta que, de acuerdo con el último Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Ambiente, no supera el 8% del total. Es decir, todos los esfuerzos se están dirigiendo a un sector que es el menor de los problemas. Para que la transición energética sea eficiente, se debe atacar a los más grandes productores de gases de efecto invernadero en el país que son: el cambio de usos de suelos (tala, agricultura y minería ilegal) en primer lugar de lejos y al transporte de carga y pasajeros que ocupa el segundo lugar. Mientras eso no se corrija, la transición energética estará muy lejos de ser eficiente.

En Enaex estamos convencidos que la innovación y el emprendimiento son habilitantes fundamentales para la sostenibilidad. Como empresa hemos definido una meta agresiva que requiere y requerirá de mucha sintonía no sólo de nuestros colaboradores sino también entre nuestros proveedores, nuestros clientes y las comunidades donde operamos. La transición energética es, dentro de este contexto, un vector clave en nuestra estrategia de sostenibilidad y que ya tiene proyectos y acciones claras y concretas.

Para lograrlo debemos ser claros, debemos saber comunicarnos y por sobre todas las cosas debemos “hacer”. Hemos avanzado con mucha fuerza en varios proyectos icónicos respecto a transición energética: en Perú en particular estamos ad portas de contar con un producto con certificación verde, reduciendo el nivel de emisiones en nuestra cadena productiva de nuestra planta en Cusco.

En Prillex, nuestro complejo más grande ubicado en Chile, actualmente autogeneramos el 60% del consumo de electricidad y estamos avanzando también en Hyex, proyecto que nos permitirá producir amoníaco a base de energía renovable y que reemplazará nuestras importaciones de amoníaco “gris” por generación propia y verde.

Sin dudas que la transición energética es un proceso de largo aliento que se presenta como complejo y que exigirá que el mundo privado y el mundo estatal tengan mucho entendimiento. Entendimiento, por ejemplo, para definir cuáles serán las políticas, condiciones, normas y otros vehículos donde se enmarcarán los esfuerzos para llevar adelante todos los cambios que se pueden generar en los modelos de consumo, distribución y producción de energía, cambios que Perú sin dudas puede lograr.

Somos proveedores de tecnología, equipos y servicios especializados para la industria minera. Un sector donde los esfuerzos orientados al desarrollo sostenible suelen ser organizados, alineados con planes y estándares. Nuestros valores son siempre el punto de partida, la Certificación Trinorma que obtuvimos refleja claramente el propósito. Tengo claro que en el actual contexto de incertidumbre, puede resultar complicado armonizar conceptos como responsabilidad empresarial, rentabilidad y continuidad operativa, si el largo plazo y la generación de valor no hacen parte de la cultura. Desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y la desigualdad social son evidentes en nuestro país e impactan en distinto grado a empresas, comunidades y grupos de interés. En virtud de ello, nuestra nueva estrategia de sostenibilidad considera cuatro ejes básicos de acción, estos son: empresa con principios; medio ambiente; personas, salud y seguridad; y responsabilidad social.

Siendo el efecto invernadero un factor clave en el cambio climático, el transformar el sistema energético y reducir progresivamente las emisiones de GEI tiene sentido. Esta es la esencia de la transición energética y nuestras actividades la consideran.

A propósito de ello, podemos mencionar que nuestra representada HITACHI mantiene un objetivo corporativo de descarbonización denominado Road to Zero. Este reto comprende sus centros de producción, como también su portafolio y tiene como hito el año 2030. A la fecha, están disponibles para el mercado minero Camiones Trolley con tecnología 100% HITACHI y Palas Hidráulicas potenciadas con motores eléctricos. En fase de prueba se encuentran a su vez Camiones a Batería, una solución de carga dinámica que evita paradas para recarga de energía. Oportuno recordar que a la fecha, los camiones volquete de acarreo consumen más del 60% del total de combustible diesel en una mina.

Se requiere un plan estratégico consistente para migrar a una matriz energética verde y un modelo de economía circular. Para regular y decidir, es necesario contar con data de calidad respecto a la demanda proyectada de energía, el potencial de las energías renovables, la brecha de infraestructura eléctrica y las emisiones estimadas de GEI. El liderazgo desde el gobierno será fundamental, como también, la promoción a la innovación tecnológica incluyendo el transporte, la educación como motor de cambio, y sobre todo, la articulación de esfuerzos entre instituciones, gobiernos central y local, y las empresas privadas. La transición es un reto de necesidad urgente y múltiples beneficios para la sociedad que demanda el compromiso de todos.

Por Walter Lino, gerente SHE (Seguridad, Salud y Medio Ambiente) de la empresa minera

Para llegar al 40% de reducción de emisiones al 2030 necesitamos también transicionar nuestra flota minera actual a vehículos eléctricos que comprenden una combinación entre línea Trolley y camiones eléctricos a batería

Como respuesta al calentamiento global que aqueja al planeta, Las Bambas viene trabajando en la transición de sus operaciones apuntando al objetivo de lograr una reducción del 40% de emisiones al año 2030 y llegar a cero emisiones netas al año 2050. Esto responde al compromiso que tiene la empresa con el acuerdo de París y las políticas del gobierno peruano para enfrentar esta situación.

Las Bambas está camino a cumplir sus objetivos a través del rediseño de la operación, la transición a las cero emisiones netas al 2050.

Al ser subsidiaria de Minerals and Metal Group MMG, está adscrita al International Council on Mining and Metals ICMM, por lo que tiene el compromiso de implementar sus 10 principios y 08 Declaraciones de Posición, siendo una de estas últimas el “Cambio Climático”. También ha hecho suya la meta del objetivo 13 “Acción por el Clima” de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Este año Las Bambas fue reconocida, por segunda vez, con la estrella del Programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente, gracias al reporte de sus emisiones de gases de efecto invernadero que realiza desde 2018, donde recoge declaraciones de verificación desde 2020, año en que fijó su meta de descarbonización.

En 2022 Las Bambas recibió el Certificado de Energía Renovable de Enel Perú, acreditada por la empresa SGS, la cual certificó que el 100 % del consumo de energía durante 2021 (1,157,278 MWh), provino de fuentes renovables. Esto representa un 27% de las emisiones de Las Bambas. Entonces ya hemos logrado un 27% de reducción de nuestras emisiones.

Para llegar al 40% de reducción de emisiones al 2030 necesitamos también transicionar nuestra flota minera actual a vehículos eléctricos que comprenden una combinación entre línea Trolley y camiones eléctricos a batería. La flota cuenta con camiones de 400 toneladas de capacidad de carga. Lograr la transición es un gran desafío, pero tenemos lo que resta de la década para lograrlo.

Por otro lado, el 2021 se inició un proyecto para modelar el calentamiento global de manera local para el Sitio Minero con el soporte de la Universidad UTEC. Hoy estamos en fase de implementación de mayor instrumentación de campo para calibrar el modelo. Una vez tengamos niveles de confiabilidad aceptables, podremos actualizar los criterios de diseño de ingeniería hidráulica del sitio y modelar la vulnerabilidad de las comunidades vecinas. Con esto y el apoyo del gobierno podremos construir resiliencia en las comunidades.

Actualmente, el Perú cuenta con un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático con 13 acciones estratégicas que aseguren su puesta en marcha. Una de estas es la Planificación Energética que potencia la generación de energía hidroeléctrica, eólica y solar en nuestro país. Sin embargo, se debe fomentar la inversión para mejorar la eficiencia energética a fin de lograr mejores resultados utilizando menores recursos.

Las Bambas está camino a cumplir sus objetivos a través del rediseño de la operación, la transición a las cero emisiones netas al 2050 y un plan de trabajo que impacta directamente en la eficiencia del negocio.

Entre sus primeros pasos estuvo la implementación de una red de fibra óptica y comunicación radial tanto en el interior de la mina como en la superficie

En los últimos años la industria minera presenta un gran avance tecnológico, mediante procesos de innovación que buscan dar soluciones más eficientes y sostenibles en las operaciones. Ahora Minera Bateas se ha propuesto el gran reto de convertir una de las minas más antiguas del Perú, en la primera operación subterránea inteligente del país.

Bateas, una operación de mediana envergadura, inició sus operaciones en octubre de 2006, y después de un proceso de mejora de las instalaciones de la planta concentradora y las labores de interior mina, apostaron por la transformación, modernización y mejora continua en todos sus procesos, enfocados principalmente en la transformación digital, automatización y sostenibilidad.

Es ese camino que recorren desde el 2019 han logrado ampliar su capacidad de producción ya que actualmente procesa 1500 toneladas de mineral al día.

“Sabemos que la adopción de tecnología e innovación aún está en proceso de madurez, pero hemos implementado una instrumentación básica necesaria con el que tenemos un proceso controlado. Los resultados obtenidos hasta el momento son importantes, lo que nos incentiva a continuar con nuestro plan de optimización” resalta Rafael Helguero, director país de Minera Bateas.

Actualmente Minera Bateas viene implementando otros procesos como el uso de un dron para la captura de imágenes y levantamientos topográficos de alta precisión y rango de acción.

Entre sus primeros pasos estuvo la implementación de una red de fibra óptica y comunicación radial tanto en el interior de la mina como en la superficie, lo que sentó las bases para la tecnología operacional, alineado a la Minería 4.0. En un mediano plazo Minera Bateas tendrá un centro de control con información gestionada en la nube desde donde se controle todo el sistema aplicando inteligencia artificial, big data y machine learning.

“La principal lección aprendida es que la tecnología bien implementada genera beneficios en el corto plazo, optimiza los recursos y elimina reprocesos; por lo tanto, genera reducción de costos, riesgos del personal y aporta en disminuir el impacto en el medioambiente”, asegura Helguero.

Importantes implementaciones
El recurso hídrico juega un papel crucial para el desarrollo de la minería, pues es indispensable en los procesos de recuperación mineral y metalúrgica y es vital preservarlo para lograr una minería sostenible. En ese sentido, Bateas está trabajando en un plan para maximizar la reutilización del agua en el interior de la mina.

“Este programa permitirá reutilizar el 100 % del agua que generan las operaciones propias del proceso minero debajo de la superficie, lo que representa 15 litros por segundo o 32,400 metros cúbicos por mes. Dicha agua es tratada en la superficie mediante un proceso de coagulación y floculación para luego regresar al interior de la mina y volver a ser utilizada en los diferentes trabajos de la operación”, explica Helguero.

Actualmente Minera Bateas viene implementando otros procesos como el uso de un dron para la captura de imágenes y levantamientos topográficos de alta precisión y rango de acción. Esto ha generado la disminución de los tiempos tradicionales y ha optimizado la calidad de la información recabada.

Además, se han ejecutado algunas las siguientes acciones adicionales como la optimización del producto de chancado, reduciendo con ello el consumo de bolas de acero; la implementación de bombas dosificadoras de reactivos en reemplazo de los alimentadores Clarson, y la instalación de zarandas de alta frecuencia en reemplazo de hidrociclones, el cual permitió incrementar el tonelaje de tratamiento.

Minera Bateas se unió recientemente como nuevo socio del Hub de Innovación Minera del Perú, un espacio colaborativo, donde las empresas mineras, instituciones académicas y los startups trabajan en el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras para los desafíos del sector minero.

Asimismo, ha implementado controladores de PH en los circuitos de flotación, incrementado el tiempo en los circuitos de flotación de plomo y zinc en función a la cinética de flotación instalándose celdas de flotación lográndose mejorar la calidad de los concentrados y resultados metalúrgicos e instalado un secador de concentrado en el filtro de zinc, con el cual se logra mejorar la humedad del concentrado de zinc y cumplir con las exigencias comerciales.

Minera innovadora
Como resultado de su trabajo en innovación en el sector y gracias a sus políticas de sostenibilidad, Minera Bateas se unió recientemente como nuevo socio del Hub de Innovación Minera del Perú, un espacio colaborativo, donde las empresas mineras, instituciones académicas y los startups trabajan en el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras para los desafíos del sector minero.

“Tenemos que perder el miedo al cambio y trabajar juntos en la búsqueda de soluciones innovadoras que impulsen la productividad, la seguridad, la eficiencia energética y la reducción de la huella ambiental en el sector minero peruano”, destaca el director País de Minera Bateas.

Como parte de los beneficios de pertenecer al Hub de Innovación, Bateas tendrá acceso a una amplia gama de recursos, conocimientos y experiencias, lo que le permitirán seguir con la mejora continua que lo llevará a cumplir su objetivo de ser la primera mina subterránea inteligente del Perú.

 

Lo que necesitamos son centrales eléctricas flexibles y gestionables. La capacidad de despacho de una planta de energía está determinada por cuán rápido puede arrancar y alcanzar la carga completa


Por Artur Mujamed- Gerente de Desarrollo de Negocios para LATAM
artur.mujamed@wartsila.com

Aunque ambas tecnologías de generación de energía se consideran flexibles, se ha demostrado que los motores de combustión interna arrancan y se detienen rápidamente, ajustan la carga rápidamente y funcionan de manera eficiente con diversas cargas en comparación con las turbinas de gas aeroderivadas (aeros). Dicho de otra manera, los motores son más flexibles.

Comprender los elementos de la flexibilidad
Para garantizar un suministro de energía confiable, las redes de energía con alta participación de renovables requieren plantas de energía de equilibrio con las que siempre podamos contar para proporcionar exactamente la cantidad correcta de producción de electricidad cuando sea necesario. Ni más ni menos. Si hay muy poca producción, sufrimos cortes de energía; demasiada y dañamos la red.

Lo que necesitamos son centrales eléctricas flexibles o gestionables. La capacidad de despacho de una planta de energía está determinada por cuán rápido puede arrancar y alcanzar la carga completa, qué tan cortos son los tiempos mínimos de funcionamiento y funcionamiento, qué tan baja es la carga estable mínima y la eficiencia neta de la planta. Esencialmente, la capacidad de despacho equivale a la rapidez y eficiencia con la que una central eléctrica puede ajustar su producción; cuanto más rápida y eficazmente pueda ajustar su producción, mejor permitirá la integración de las energías renovables en la red.

La tecnología de los motores es óptima para impulsar la transición energética

1. Ciclos ilimitados todos los días
Para equilibrar la red, las centrales eléctricas deben poder encenderse y apagarse rápidamente a lo largo del día. A diferencia de las turbinas de gas aeroderivadas, que tienen limitaciones en los tiempos operativos, así como en la cantidad de veces que pueden encenderse y apagarse durante el día, las plantas de energía con motores de combustión interna pueden realizar una cantidad ilimitada de ciclos sin necesidad de mantenimiento adicional. Esto es posible gracias al corto tiempo de arranque de las plantas de energía del motor, al mínimo tiempo de actividad y de inactividad casi nulo, así como a la rápida velocidad de rampa. Es decir, su flexibilidad es inigualable.

2. Eficiencia a cargas parciales
Cuando se tiene en cuenta el cumplimiento de las emisiones, las centrales eléctricas son más eficientes que las turbinas de gas, incluso con cargas parciales. Esto se debe a que pueden operar con tan solo un 10% de carga, lo que los hace ideales como reserva rotante. Las centrales eléctricas de motores, que normalmente constan de múltiples unidades independientes, son capaces de mantener una alta eficiencia y al mismo tiempo satisfacer los cambios en la demanda apagando selectivamente motores individuales y ajustando rápidamente la carga. Debido a su mayor carga mínima y restricciones de ciclo, las turbinas de gas no pueden aumentar su producción de forma incremental del 1% al 100%.

3. Desempeño resiliente en condiciones del mundo real
Debido a que las condiciones ambientales pueden reducir la eficiencia neta de las centrales eléctricas de turbinas de gas, es importante tener en cuenta que las condiciones del mundo real difieren de las condiciones ideales. La humedad y el calor tienen un impacto menor o nulo en las centrales eléctricas de los motores. De hecho, pueden mantener su eficiencia y producción de energía en condiciones más extremas. Por ejemplo, incluso a 45 grados, los motores Wärtsilä pueden mantener una eficiencia superior al 45%. Esta resiliencia es especialmente importante ya que el calor afecta más la eficiencia cuando las plantas operan con carga parcial. La capacidad de las centrales eléctricas de Wärtsilä para superar los desafíos ambientales demuestra su amplia gama de flexibilidad operativa y rendimiento confiable.

La capacidad de despacho equivale a la rapidez y eficiencia con la que una central eléctrica puede ajustar su producción; cuanto más rápida y eficazmente pueda ajustar su producción, mejor permitirá la integración de las energías renovables en la red.

¡Por eso creemos que la flexibilidad es clave! Nuestras centrales eléctricas de motores proporcionan soluciones energéticas preparadas para el futuro con una flexibilidad y eficiencia excepcionales.

En esta infografía se representa visualmente los seis elementos clave de la capacidad de despacho. Esta ‘Despachabilidad’ es crítica para mantener la flexibilidad y confiabilidad de las redes eléctricas, particularmente a medida que hacemos la transición hacia un futuro de energía 100% renovable.

Este es el checklist:
1️⃣ Tiempo de arranque a plena carga
2️⃣ Pendiente de rampa
3️⃣ Tiempo mínimo de arranque
4️⃣ Tiempo mínimo de parada
5️⃣ Carga mínima estable
6️⃣ Eficiencia neta de la planta

En conclusión, comparando la eficiencia de un motor y una turbina aeroderivada, los motores superan las expectativas y sobresalen en las seis áreas. Desde tiempos de arranque rápidos hasta alta eficiencia en diferentes niveles de carga, aseguran la estabilidad y confiabilidad de la red eléctrica, independientemente del porcentaje de energía renovable intermitente en la red.

Para este año, el estimado inicial es que las entidades públicas adjudiquen 19 proyectos por aproximadamente S/ 620 millones, aunque la probabilidad de que se supere el monto es alta

El mecanismo de Obras por Impuestos ha sobrevivido al paso de los años y hoy se erige como uno de los principales métodos de inversión de muchas grandes empresas, entre ellas las mineras y sus proveedoras. ¿Qué son las Obras por Impuestos? Pues, en primer lugar, es gestión, entendida esta como la capacidad normativa, técnica y financiera de concretar planes de inversión de la manera más eficientemente posible y en el tiempo acordado. A la fecha 149 empresas vienen financiando proyectos a través del mecanismo de Obras por Impuestos, según datos de ProInversión.

Las Obras por impuestos son un mecanismo que permite que las empresas privadas coordinen con los gobiernos regionales y locales para ejecutar obras de alta prioridad; a cambio de esto, los gastos realizados por parte de estas empresas en el financiamiento o la ejecución de dichas obras serán descontadas hasta en el 50% de su Impuesto a la renta. La modalidad empezó en 2008 con la publicación de la Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado (Ley N° 29230) y su reglamento. Según señala Proinversión, se trata de un invento peruano que ha sido replicado por Colombia y se encuentra en etapa de implementación en Paraguay y Centroamérica.

A la fecha, se concluyeron más de 200 proyectos valorizados en un monto superior a los S/ 1.900 millones que beneficiaron a alrededor de 8 millones de personas. Son diversas las compañías que han optado por materializar proyectos mediante este mecanismo, desde el sector de la banca hasta la minería, y pasando por proveedoras de bienes de capital como Ferreyros. Las dos empresas que más han apostado por este tipo de inversiones son el BCP y Antamina, aunque no son las únicas ni por asomo: aparecen también Hudbay, Buenaventura, Promigas, Petroperú y tantas otras. Un ejemplo emblemático ejecutado con Obras por Impuestos es el Puente Chilina, valorizado en S/260 millones y promovido en su momento por el Gobierno Regional de Arequipa y desarrollado por el consorcio conformado por las empresas Southern, Interbank y Backus.

Para diversas compañías, las Obras por Impuestos se han convertido en un pilar para demostrar los beneficios de su actividad en la zona en la que operan son reales. La minera Southern financia la construcción del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna, con una inversión superior a los S/97 millones, y recientemente la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) de Arequipa le otorgó la buena pro para la construcción del Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios Especializados en el área de Ciencias Biomédicas, en beneficio de los estudiantes de las carreras profesionales de Medicina Humana, Enfermería, Biología, Ciencias de la nutrición, Ingeniería Pesquera y Agronomía de esta casa de estudios. El proyecto será ejecutado, por supuesto, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos con un monto de inversión que asciende a los S/40 millones.

La minera Southern financia la construcción del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna, con una inversión superior a los S/97 millones, y recientemente la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) de Arequipa le otorgó la buena pro para la construcción del Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios Especializados en el área de Ciencias Biomédicas.

Otro ejemplo muy citado es Antamina, que con más de 50 proyectos con este mecanismo, es la minera que más ha apostado por materializar las obras cuanto antes, y sus prioridades son la salud, la educación, el riego y el agua y saneamiento. Por ejemplo, el nuevo Hospital de Huarmey, con categoría II-1, que viene construyéndose bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, contará con una capacidad de 55 camas (9 de emergencia, 6 de centro obstétrico, 8 de centro quirúrgico, 28 de hospitalización y 4 para residencia de personal). Además, consta de un edificio principal (módulo del hospital) y doce módulos auxiliares (cuarto de bombas, sala de usos múltiples, cocina – lavandería, gases medicinales, cisterna, almacén, casa de fuerza, combustibles, residuos sólidos, TBC, VIH y vigilancia). El edificio principal contará con tres niveles y una azotea. El primer nivel está destinado para los servicios de pacientes ambulatorios y visitantes, así como pacientes de urgencia y emergencia. En el segundo nivel se ubicarán los laboratorios, ambientes para consulta externa, centros obstétricos, quirúrgicos, central de esterilización, hemoterapia y banco de sangre. Finalmente, en el tercer nivel se destinarán ambientes de hospitalización, gestión de la información y salas de procedimientos consulta externa.

El mecanismo, en efecto, ha resultado porque los riesgos de ejecución se trasladan a la empresa privada,que es responsable en seleccionar a un contratista especialista en ejecución de obras con los requisitos establecidos en las bases.

Para este año, el estimado inicial es que las entidades públicas adjudiquen 19 proyectos por aproximadamente S/ 620 millones, aunque la probabilidad de que se supere el monto es alta (el récord de adjudicación vigente data de 2016 cuando las entidades públicas adjudicaron 49 proyectos por S/ 1,086 millones). Entre los grandes proyectos en cartera están: el Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Pucusana (S/ 276 millones), el COAR de Chalhuanca en Apurímac (S/ 77 millones), el COAR Cajamarca (S/ 79 millones), el Puente Santa Rosa (S/ 348 millones) y el Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Hospital Regional de Huaraz, iniciativa privada próxima a tener viabilidad en el Invierte.pe (por un monto aproximado de S/ 1,000 millones). Actualmente existen casi 400 proyectos de Obras por Impuestos en promoción, por un monto superior a los S/13,000 millones. De este total, 35 ya han sido priorizados por las entidades públicas por S/ 502 millones.

Con una inversión de S/ 21 millones, Ferreycorp concluyó una importante Obra por Impuestos en el distrito de Colquepata, provincia de Paucartambo, Cusco, que beneficia a más de 2,000 pobladores con agua potable de calidad y un eficiente servicio de saneamiento. Como parte de la obra, se construyó tres reservorios de agua; se instaló y renovó conexiones de agua potable y desagüe; y se tendió más de 7,000 metros de línea de conducción de agua, 9,000 metros de redes de distribución y más de 11,000 metros de redes colectoras de alcantarillado. En la región Cusco, es la tercera obra culminada por la empresa bajo dicho mecanismo. Pero en la corporación buscan que no sea la última y trabajan para sacar a flote otras obras, afirma Patricia Gastelumendi Lukis, su gerente corporativa de Finanzas.

¿Qué obras con el mecanismo de Obras por Impuestos ha ejecutado o planea ejecutar su empresa?
Hemos destinado más de S/ 105 millones en 11 proyectos de Obras por Impuestos, en regiones como La Libertad, Ica, Ucayali, Pasco, Junín y Cusco, en beneficio de más de 36 mil peruanos. A la fecha, hemos desarrollado cuatro colegios y siete obras para llevar agua y otros servicios básicos a la población. La última obra fue inaugurada este año: el mejoramiento y ampliación de una institución de educación inicial en Pucallpa. Estamos enfocados en realizar Obras por Impuestos por otros S/ 100 millones en los próximos años.

Venimos enfocándonos en realizar obras de agua y saneamiento y de infraestructura educativa, en línea con nuestro compromiso de contribuir al desarrollo descentralizado del país.

¿En qué sectores invierte o estaría dispuesta a invertir su empresa bajo el mecanismo de Obras por Impuestos: educación, infraestructura u otros?
Venimos enfocándonos en realizar obras de agua y saneamiento y de infraestructura educativa, en línea con nuestro compromiso de contribuir al desarrollo descentralizado del país. Al financiar y ejecutar proyectos de inversión pública bajo la modalidad de Obras por Impuestos, buscamos generar un impacto positivo en la calidad de vida y en las oportunidades de desarrollo de comunidades con recursos limitados.

¿Qué mejoraría del mecanismo de Obras por Impuestos?
Nos permitiríamos destacar algunos puntos clave en el buen desarrollo de obras bajo esta modalidad: fluidez en la comunicación entre las partes (entidad pública, empresa y contratistas), demostrando siempre transparencia, y reglas claras en las relaciones; acción siempre bajo buena fe; y voluntad para encontrar solución a las dificultades propias del desarrollo de estos proyectos dentro de la normatividad vigente. Es importante también contar con una norma especializada en OxI al interior de la empresa.

¿Qué obras con el mecanismo de Obras por Impuestos ha ejecutado o planea ejecutar su empresa?
Este año destinaremos cerca de S/8 millones para dos proyectos de saneamiento básico y educación ubicados en las ciudades atendidas por Quavii, una empresa Promigas. Estamos en la etapa inicial de capacitación a las entidades beneficiadas sobre la modalidad de ejecución de Obras por Impuestos para implementar proyectos tipo IOARR (Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición).

¿En qué sectores invierte o estaría dispuesta a invertir su empresa bajo el mecanismo de Obras por Impuestos: Educación, infraestructura.?
Para Promigas Perú y Quavii, nuestras actividades para brindar el servicio de gas natural siempre deben generar una huella social positiva. Por eso, realizamos inversión social estratégica en infraestructura, educación y saneamiento en las localidades donde operamos, y fortalecemos capacidades de las entidades de respuesta a emergencias. Algunas de estas líneas de acción podrían ser ejecutadas mediante Obras por Impuestos.

¿Qué mejoraría del mecanismo de Obras por Impuestos?
Consideramos que las mejoras que se han hecho al mecanismo han aportado agilidad para que el sector privado financie proyectos en beneficio de las comunidades donde se desarrollan. Es necesario seguir difundiendo sus beneficios a entidades públicas que no han desarrollado experiencias de este tipo y que por ende aún no apuestan por estas, de esa manera se podrá robustecer el mecanismo, acotar los tiempos de implementación y ampliar su contribución al progreso del país.

 
Beatriz De la Vega Rengifo

Beatriz De la Vega Rengifo

Directora, SPE GAIA Sustainability Program - SPE Lima

APUNTES SOBRE MINERALES CRÍTICOS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Dependiendo de cada país y su política energética, se han establecido listas de minerales que serán imprescindibles para alcanzar la transición energética

La comunidad científica viene advirtiendo desde hace tres décadas respecto a la excesiva emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y las graves consecuencias que ello implicaría en el clima del planeta, principalmente, debido a la forma en la que la humanidad históricamente ha satisfecho sus necesidades energéticas.

Desde entonces la comunidad internacional ha desplegado diversos esfuerzos para reducir la emisión de GEI a través de diversos acuerdos internacionales, entre los que destacan la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) y la denominada “Declaración del Milenio”, que más adelante adquiriría el nombre de “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” debido a una ampliación de sus metas hasta el año 2030, entre otros acuerdos relevantes a nivel global.

Nótese que cada uno de estos instrumentos internacionales contiene similares preocupaciones medioambientales sustentadas en la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible. En la CMNUCC se formularon diversos objetivos para mitigar la emisión de GEI que cada año serían evaluadas en las denominadas Conferencias de las Partes o “COP”; precisamente en la última COP 27 llevada a cabo en el año 2022, se ha reiterado el impulso de las energías renovables, la transición energética y el incremento de los casos litigiosos en materia de cumplimiento del Acuerdo de París (COP 21).

Por otro lado, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países en desarrollo han alcanzado cifras sin precedentes respecto a la generación de energías renovables, alcanzando los 268w per cápita de capacidad de generación en renovables, sin embargo, los países menos adelantados, como por ejemplo, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo requieren aproximadamente 40, 25 y 13 años para alcanzar el mismo despliegue que en los países en desarrollo al 2021.

El Servicio Geológico de Estados Unidos ha publicado la lista final de minerales críticos en el año 2022 que incluyen 50 minerales¹, de los cuales 16 pertenecen a la clasificación de tierras raras.

Como puede apreciarse, la transición energética es un punto en común entre los dos acuerdos internacionales más importantes en materia ambiental, pues, al cierre del 2022 aun el 27% de la oferta total energética a nivel global proviene del Carbón, altamente generador de GEI. En ese contexto las energías renovables y los hidrocarburos (principalmente el gas natural) se elevan por el resto de energías en el proceso de transición energética; sin embargo, para lograr alcanzar e implementar a nivel global el cambio de fuentes de energía y desterrar al Carbón, quedan bastantes retos por superar para dar lugar al desarrollo del almacenamiento de energía, tecnología de almacenamiento y captura de carbono (CCS), incremento del mercado de electromovilidad, crecimiento de los negocios con uso de hidrógeno, entre otros, que tienen relación directa con la transición energética.

Algunas de las tecnologías antes mencionadas, como el almacenamiento de energía (baterías), conductores eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares, entre otras, además del Cobre, que por excelencia es un mineral conductor de la transición energética, requieren de diversos minerales como el Aluminio, Bauxita, Cadmio, Cobalto, Cromo, Estaño, Galio, Germanio, Grafito, Indio Litio, Manganeso, Molibdeno, Níquel, Plata, Plomo, Selenio, Silicio, Telurio, Titanio y Zinc. También se requieren de elementos denominados tierras raras (alrededor de 17 elementos químicos que exhiben un rango único de propiedades electrónicas, ópticas y magnéticas).


Fuente: Lista elaborada en función de la información de la USGS al cierre del 2022. Nota: Las tierras raras se encuentran sombreadas en el cuadro.

En línea con lo antes señalado, dependiendo de cada país y su política energética, se han establecido listas de minerales que serán imprescindibles para alcanzar la transición energética, lograr las metas de reducción de GEI y alcanzar una seguridad energética estable. Entre las listas más relevantes destacan las propuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.

En el caso de Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación de 2022 (Inflation Reduction Act of 2022), publicada en agosto de 2022, es un instrumento legal para acelerar la transición energética con un importante paquete normativo de fomento e inversión en transición energética de US$ 369,000 millones para promover soluciones en energía limpia, estableciendo, entre otros, créditos tributarios por utilización de minerales críticos siempre y cuando los beneficiarios sean productores locales (establecidos en Estados Unidos) de vehículos limpios, baterías o minerales críticos, cuyos insumos utilizados sean extraídos, procesados o provengan de cualquier país con el que Estados Unidos tenga en Tratado de Libre Comercio (TLC) en vigor. Actualmente Estados Unidos cuenta con 21 TLC, incluido Perú.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (“USGS” por sus siglas en inglés) ha publicado la lista final de minerales críticos en el año 2022 que incluyen 50 minerales¹, de los cuales 16 pertenecen a la clasificación de tierras raras.

En marzo de 2023, la Unión Europea ha presentado la propuesta de reglamento 2023/0079 que no solo actualiza su lista de minerales críticos sino que los separa en dos grupos, el primero denominado materias primas estratégicas y el segundo denominado materias primas fundamentales.

Por su parte, en marzo de 2023, la Unión Europea ha presentado la propuesta de reglamento 2023/0079 que no solo actualiza su lista de minerales críticos sino que los separa en dos grupos, el primero denominado materias primas estratégicas y el segundo denominado materias primas fundamentales, los primeros se consideran necesarios para que la Unión Europea pueda alcanzar los objetivos relacionados a la transición ecológica y digital; los segundos son aquellas materias que se sitúan al principio de todas las cadenas de valor industriales cuyo suministro está expuesto a un elevado nivel de riesgo, este último precisamente constituye su lista de minerales críticos².

Lo anterior respecto de la Unión Europea es parte de los paquetes de medidas “Fit for 55” y el plan “RepowerEU” con la finalidad de, respecto a minerales críticos, reforzar las diferentes fases de la cadena de valor europea de las materias primas fundamentales, diversificar las importaciones de materias primas fundamentales de la UE para reducir las dependencias estratégicas, mejorar la capacidad de la UE de seguimiento y mitigación de los riesgos actuales y futuros de alteraciones del suministro de materias primas fundamentales, y garantizar la libre circulación de las materias primas fundamentales en el mercado único, procurando al mismo tiempo un elevado nivel de protección del medio ambiente mediante la mejora de su circularidad y sostenibilidad.


Fuente: Lista elaborada en función a la información incorporada en la propuesta de reglamento 2023/0079 UE. Nota: Las tierras raras se encuentran sombreadas en el cuadro.

En este contexto, el Perú aparece como un actor importante en el escenario de la transición energética debido a su gran capacidad de producción de cobre ascendente a 2,200 miles de toneladas métricas en el 2022 y alcanzando el segundo puesto en producción global de cobre, puesto que comparte con El Congo este año, además de ser uno de los principales proveedores de Estado Unidos de Estaño, Zinc y Cadmio.

Respecto a tierras raras, si bien es cierto que no existen muchos estudios respecto a la capacidad productora del Perú de este tipo de elementos, el INGEMMET en el año 2017 publicó los resultados de su equipo de investigación respecto al Reconocimiento Geológico y Prospección de los depósitos de tierras raras y uranio en el centro del Perú, precisando que en la zona centro, se han identificado al menos 15 zonas con alto potencial para tierras raras, principalmente por presencia de elementos asociados a anomalías de Ytrio (Y), Lantano (La), Berilio (Be) y Fósforo (P).

Como puede apreciarse, el Peru tiene una oportunidad única de posicionamiento en el mercado mundial en el marco de transición energética global, pues tiene los recursos para competir en los mercados de minerales críticos y eventualmente en el de tierras raras, requeridas tanto por la Unión Europea, Estados Unidos, China y otros países que reconocen el valor de estos elementos en sus propios procesos de lucha contra el cambio climático, sostenibilidad y hojas de ruta de transición energética. Por ello, es importante resolver los problemas que afecta la minería peruana para dar paso a que los proyectos en exploración y desarrollo puedan ser explotados en este momento de gran demanda en mercados internacionales.


¹Véase el anexo “Cuadro 1: Minerales Críticos para Estados Unidos 2022”.
²Véase el anexo “Cuadro 2: Materias primas fundamentales en la Unión Europea”

«La sostenibilidad se trata de personas ejecutando acciones por el bien de otras personas, especialmente por las futuras generaciones»

La producción de metales como el cobre es fundamental para el desarrollo de tecnologías y energía renovable. Sin embargo, es importante reconocer que este proceso debe ser llevado a cabo con estándares de producción que aseguren la protección del medioambiente, afirma la miembro del comité organizador de la feria minera que se realiza en Arequipa

El sector minero formal aporta el 10% del PBI peruano, las empresas proveedoras que trabajan con ellas aportan otro 4%. Las extractivas pagan prácticamente el 20% de los impuestos en el Perú y benefician a 1.6 millones de personas con la creación de empleo formal y bien remunerado. Es, pues, un rubro importante para la macroeconomía nacional. En palabras de una exministra de Economía, la minería es quien paga la cuenta en el Perú. Pero acaso lo más destacado de esta relevante actividad es su declarado deseo de ser neutral en carbono en los próximos años. Mariana Abugattas, miembro del comité de PERUMIN 36, nos recuerda que la industria minera a nivel global está apostando por utilizar energía limpia y renovable. Ese es un camino que han optado por seguir y no hay vuelta atrás.

¿Qué debemos entender por sostenibilidad cuando se habla de ella en minería? ¿Cuándo estamos frente a una minera en camino de ser sustentable y una que lo es en su totalidad?
Hoy en día, la sostenibilidad es parte central del modelo de negocios en la industria minera y está presente en cada decisión que tomamos. En el mundo, la mayoría de las minas formales están en proceso de transformación, buscando incorporar mejoras como el uso de nueva tecnología para optimizar el consumo de agua en el procesamiento de minerales, la adaptación de su matriz energética para emplear energías renovables, reduciendo así la huella ambiental de sus operaciones, y la ejecución proyectos que se mantengan en el tiempo para mejorar la vida de las comunidades. Las minas más recientes, como Quellaveco en Perú, han incorporado desde el inicio este enfoque y las que aún están en proyecto, también lo harán porque la digitalización y la sostenibilidad prácticamente es ya un estándar minero. Cuando hablamos de sostenibilidad en minería nos referimos a la capacidad de llevar nuestras operaciones de manera responsable, teniendo en cuenta el equilibrio entre aspectos económicos, sociales y ambientales a lo largo del tiempo.

Desde el punto de vista de la eficiencia energética, la tecnología y la digitalización de las operaciones mineras están ayudando a optimizar el uso de energía, manteniendo o incluso mejorando nuestra seguridad, eficiencia y productividad.

¿La sostenibilidad en general está muy ligada a la innovación y los avances tecnológicos? En otras palabras, ¿sin nueva y mejor tecnología, la sustentabilidad de las industrias no será posible?
Sin duda, la innovación y la tecnología está permitiendo que las industrias, no solo la minera, puedan implementar mejoras sustanciales en sus procesos para reducir su huella ambiental y así enfrentar los grandes retos de este milenio como el cambio climático y el uso responsable de recursos. Por ejemplo, con procesos como la flotación de partículas gruesas, en minas como Quellaveco, somos capaces de recuperar cobre a partir de lo que antes era considerado como relave, y lo hacemos sin usar más agua. De esta forma, no solo producimos más mineral, sino que lo hacemos sin competir por más agua con otros usuarios o actividades productivas como la agricultura. Por otro lado, gracias a la investigación científica y los proyectos piloto que se están realizando en el mundo, como el camión minero de Anglo American impulsado por hidrógeno verde en una de nuestras minas en Sudáfrica, estamos cerca de lograr consolidar minas carbono neutrales en menos de 20 años, algo que era casi un sueño algunas décadas atrás.

 

La tecnología nos está dando la posibilidad de ser más sostenibles, y estamos viendo que compartir la tecnología con otras industrias y actividades productivas, así como con las comunidades y nuestras regiones, es uno de los caminos que debemos transitar para hacer del mundo un lugar mejor para todos. No hay que olvidar que la sostenibilidad se trata de personas ejecutando acciones por el bien de otras personas, especialmente por las futuras generaciones.

La minería debe abordar los desafíos ambientales de un mundo con restricciones de carbono. ¿Hace falta un mejor marco legal en Perú para incentivar el emprendimiento e innovación en minería?
Tenemos una base interesante pero siempre va a ser posible mejorar las condiciones que permitan desarrollar aún más la investigación y la transferencia tecnológica, ayudando a incentivar que, en nuestro país, se constituya un ecosistema de emprendedores no solo para la minería, sino también para otras actividades productivas tan diversas como la agricultura, la pesca o la construcción. En ese sentido, se abren una serie de oportunidades de creación de espacios colaborativos, en los que participen autoridades, academia, sociedad civil y empresa privada, para incentivar el emprendimiento y la innovación.

La sostenibilidad es también ahorro de energía. ¿Qué camino están siguiendo las mineras y sus proveedoras con respecto a este aspecto?
Desde el punto de vista de la eficiencia energética, la tecnología y la digitalización de las operaciones mineras están ayudando a optimizar el uso de energía, manteniendo o incluso mejorando nuestra seguridad, eficiencia y productividad. Además, estamos investigando nuevas fuentes que nos permitan alcanzar una mayor eficiencia energética, pero sin dejar de lado nuestro enfoque sostenible. En ese campo, con Anglo American hemos logrado avances muy interesantes a través de nuestro camión minero piloto propulsado por hidrógeno con tecnología nuGen™ Zero Emission Haulage Solution (ZEHS). En Chile también contamos con proyectos que emplean el hidrógeno verde para contribuir a descarbonizar el transporte vehicular.

En paralelo, la industria minera a nivel global está apostando por utilizar energía limpia y renovable. Las minas que ya venían operando, están en un proceso de transformación progresiva, y las que aún están en proyecto, ya contemplan esto desde el inicio. Anglo American, por ejemplo, se ha trazado como meta que todas sus operaciones a nivel mundial sean carbono neutrales para el 2040. Quellaveco en Perú, va avanzando a paso seguro con este objetivo, ya que actualmente la operación utiliza energía eólica y algunas de sus instalaciones usan energía solar para diferentes ambientes.

La comunicación con las comunidades adyacentes a una gran operación minera es constante. La empresa hoy conoce las carencias en la zona. ¿Ser sostenible en el tiempo implica que el desarrollo en los alrededores también sea un objetivo de la compañía? ¿Cómo lo están haciendo actualmente las mineras en el Perú? ¿Cuál sería su diagnóstico de este acápite?
Creo que se han dado pasos muy importantes desde el sector minero formal, para mejorar el impacto positivo en las comunidades en el entorno de una operación. Hoy en día, por ejemplo, las acciones que se desarrollan se hacen desde un enfoque colaborativo con el gobierno y la propia comunidad por lo que se alienta la elaboración de planes concertados; la inversión social es conducida hacia propuestas que resuelvan problemas como la falta de agua potable o la conectividad; se cuentan con espacios de diálogo donde es posible acercar posiciones o transparentar la información; y muchos otras acciones que están alineadas con las políticas empresariales y la visión de desarrollo de la población. Por supuesto, la mejora continua es siempre una regla, y eso parte por seguir escuchándonos entre nosotros.

Cuando la actividad minera se realiza de manera responsable y sostenible ganan todos, las comunidades, las empresas, el país en general, y esto se da porque se impulsa un mayor desarrollo económico local, aumenta la inversión en infraestructura, crece el desarrollo de iniciativas en la educación, entre otros.

¿Se puede ser competitivo y sostenible al mismo tiempo o es esto un unicornio?
Ser sostenible no resta competitividad, por el contrario, nos hace aún más competitivos. La sostenibilidad puede representar una ventaja competitiva para las empresas, ya que conlleva una mayor eficiencia en el uso de recursos, lo que significa reducción de costos operativos y ahorros a largo plazo, así como una mejor gestión y control de los potenciales riesgos e impactos. Asimismo, nos permite adaptarnos mejor a un mundo que exige cada vez más en cuanto a estándares ambientales y sociales. A la vez, la sostenibilidad también puede generar oportunidades de negocio y acceso a nuevos mercados. Cada vez más, los consumidores e inversionistas buscan que las empresas adopten prácticas sostenibles y responsables. Nosotros apostamos por colocar a la sostenibilidad como un importante pilar de nuestro modelo de negocio y trabajamos con un enfoque holístico que integra innovación, tecnología y colaboración. Estamos convencidos de que la sostenibilidad no es una barrera para la competitividad, sino una oportunidad para crecer de manera responsable y a largo plazo.

Se habla mucho del valor compartido como mecanismo de sustentabilidad. ¿Usted lo conoce? ¿Recomendaría su aplicación? ¿Por qué?
El valor compartido es un factor importante para construir relaciones sólidas con las comunidades de la zona de influencia de una empresa. La implementación de políticas que promuevan el valor compartido permitirá abordar los desafíos sociales y ambientales de manera integrada, alineando los objetivos de la empresa con las necesidades de las comunidades locales y el entorno en el que opera. Para nosotros, el modelo de valor compartido va más allá de la mitigación de impactos y nos centramos en la generación de oportunidades transformadoras. Por ello trabajamos en el desarrollo de iniciativas disruptivas que promueven la equidad, la inclusión y la innovación, creando un legado perdurable de progreso y desarrollo en la región. En Quellaveco, por ejemplo, contamos con un esquema hídrico de valor compartido, ya que la presa Vizcachas que provee parte del agua para la operación de la mina, también almacena este recurso para la población y la agricultura, en otras palabras, hablamos de una infraestructura que funciona para varios propósitos, y beneficia a toda la región, ya que permite que opere la minería y la agricultura.

 

Sabemos que el diálogo nunca es fácil. ¿Qué papel juega este en el desarrollo sostenible?
El diálogo es clave para el desarrollo sostenible, porque es una herramienta esencial para fomentar la comprensión mutua, la generación de confianza, la cooperación y la toma de decisiones informadas entre diferentes actores.

Nuestro enfoque de diálogo y comunicación cercana con las comunidades nos ha permitido contribuir al desarrollo de Moquegua con el impulso de la agricultura y ganadería local, así como de la educación y la formación de nuevos profesionales, además del apoyo brindado para viabilizar proyectos de inversión pública.

El objetivo es promover y facilitar el diálogo constructivo entre los actores involucrados, para avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo para las generaciones presentes y futuras.

Un planeta sustentable necesita de los metales como el cobre, el litio y tantos otros. Dicho de otro modo: la sustentabilidad global pasa inevitablemente, necesariamente por la productividad minera. Pero esta debe ser al mismo tiempo un ejemplo de recirculación, reúso y protección ambiental. ¿Necesitamos, como sociedad civil, exigir que la producción de cobre, por ejemplo, sea “verde”, sustentable? ¿Cómo ayuda en ese aspecto la Copper Mark?
La producción de metales como el cobre es fundamental para el desarrollo de tecnologías y energía renovable. Sin embargo, es importante reconocer que este proceso debe ser llevado a cabo con estándares de producción que aseguren la protección del medioambiente y garanticen un futuro sostenible.

La innovación y la tecnología está permitiendo que las industrias, no solo la minera, mejoren sustancialmente sus procesos para reducir su huella ambiental.

En este contexto, los estándares como Copper Mark, al ser un sistema confiable de aseguramiento para demostrar las prácticas de producción responsable en la industria del cobre y la contribución del sector a los ODS, juega un papel crucial en la fiscalización de este tipo de operaciones.

Estas iniciativas contribuyen a un cambio positivo en la industria minera y sirve de motor para que las empresas puedan mejorar sus prácticas y adopten enfoques más responsables y en armonía con su entorno.

De acuerdo con la firma internacional KPMG, la minería sostenible permite que la ciudadanía aprecie los beneficios de esta actividad productiva.
Cuando la actividad minera se realiza de manera responsable y sostenible ganan todos, las comunidades, las empresas, el país en general, y esto se da porque se impulsa un mayor desarrollo económico local, aumenta la inversión en infraestructura, crece el desarrollo de iniciativas en la educación, entre otros. La minería formal es parte del desarrollo de una comunidad, una región y el Perú; Moquegua es un buen ejemplo, ya que en la actualidad está siempre entre los primeros lugares de los índices de competitividad y esto hace que gran parte de la población se reconozca como una región minera y emprendedora, a la vez que es agrícola y pesquera. Sin embargo, siempre será necesario encontrar formas de mejorar, no solo los impactos positivos de la minería en el desarrollo, sino la forma de visibilizarlo con la población en general.

¿Qué opinión le merece el ordenamiento territorial? ¿Cree que este es necesario para apuntalar el progreso?
El enfoque de desarrollo basado en el territorio permite una planificación adecuada del uso de los recursos en general, lo que contribuye a una gestión más inteligente y sostenible de los mismos, y es necesario para el progreso de cualquier país o región para garantizar un desarrollo humano sostenible.

Además, al ver el territorio en su conjunto permite que se identifiquen potencialidades que no han sido desarrolladas aún, que podrían significar nuevas cadenas de valor y actividades económicas que generen bienestar y desarrollo para las personas.

¿Es el objetivo de la industria en general dejar de consumir agua? ¿Encontrar una forma de no utilizar el agua en su proceso productivo? ¿Es ese el Santo Grial del sector?
La innovación y la tecnología nos puede llevar a soluciones que hoy parecen impensables, como hacer minería sin agua. Podemos decir que el primer paso es reducir de forma significativa el consumo de este recurso y ese es uno de los objetivos de la minería y otras industrias, hay muchas investigaciones impulsadas para lograrlo. Una oportunidad es también evaluar cómo desde nuestro lugar y responsabilidad podemos sumar esfuerzos para solucionar problemas de cantidad y calidad de agua de la población.

La implementación de políticas que promuevan el valor compartido permitirá abordar los desafíos sociales y ambientales de manera integrada, alineando los objetivos de la empresa con las necesidades de las comunidades locales y el entorno en el que opera.

¿Cuáles diría usted que son los desafíos más urgentes en materia de sostenibilidad en la minería en general?
El cambio climático es un desafío global que toda industria, como la minera, tiene en primera línea, es por ello que se están haciendo cambios importantes para consolidar operaciones carbono neutrales en los próximos años. Una mina sin emisiones que impacten al ambiente permite contribuir a desacelerar las alteraciones del clima, como la escasez de agua en algunas zonas o las temperaturas extremas en otras, este es un esfuerzo que debe involucrarnos a todos. En paralelo, usar adecuadamente los recursos como el agua, se convierte en algo crucial para la sostenibilidad y convivencia de la minería. En ese sentido, la tecnología nos está permitiendo dar pasos importantes, logrando procesos novedosos donde somos capaces de recuperar más mineral sin requerir agua adicional.

En materia de sostenibilidad, ¿qué ofrecerá el PERUMIN 36 este año?
Durante PERUMIN se abordarán muchos temas interesantes que están muy relacionados a la sostenibilidad, tales como el agua y el cambio climático, energías limpias, desarrollo territorial, diversidad e inclusión, también se abordarán temas tan complejos como la minería ilegal que es exactamente la antítesis de la minería formal y de la sostenibilidad, donde resulta siendo un problema que debemos abordar todos y sumar esfuerzos desde donde nos corresponda. Adicionalmente, como parte de PERUMIN se tiene el Foro TIS que estará enfocado en la tecnología, innovación y la sostenibilidad, donde se compartirán experiencias exitosas donde la tecnología y la innovación entrarán a tallar para mejorar nuestros procesos, la convivencia con nuestras comunidades, entre otros.

GAS ENERGY LATIN AMERICA : 15 años desarrollando el gas en América Latina

Hace 15 años el ingeniero Alvaro Ríos, ex ministro de hidrocarburos de Bolivia, ex secretario general de OLADE y especialista reconocido en Perú y toda América Latina, constituyó la consultora GAS ENERGY LATIN AMERICA con sede en Perú, para posteriormente abrir oficinas en Santa Cruz, luego en Caracas y hoy con Consultores asociados en toda la región desde México hasta Argentina.

Esta fecha significativa para la consultora nos encuentra en el Perú con un panorama desafiante. Se tiene en cartera la posibilidad de instalar una industria petroquímica en Marcona, la construcción del gasoducto al sur del país, la masificación del gas en la macro Región sur; pero nada de esto tendrá sentido si no se impulsa las inversiones en exploración por hidrocarburos, en especial por gas natural.

“Se debería hacer dos gasoductos, el de la costa porque es rápido y de menor costo que el de la sierra, y dará solución a la falta de gas para las centrales del nodo energético del sur (NES) que están quemando diesel y que seguirán siendo despachadas en base por las sequías que se pronostican”.

Para tratar estos temas de actualidad entrevistamos al Ingeniero Luis Fernández Pérez, director de Gas Energy Latin America en Perú:

El gobierno anunció el 28 de julio que el sueño de una industria petroquímica en el del sur país se hará realidad, ¿es realmente factible instalar una petroquímico en el Perú?
La instalación de una planta Petroquímica es posible, y más aún en el contexto actual en el que hay disponibilidad de gas en Malvinas, hay disponibilidad de transporte en TGP y hay capacidad de distribución en Contugas. Pero lo más importante, tenemos una empresa interesada en hacer la inversión en Marcona.

Entonces, ¿qué hace falta para que el proyecto se haga realidad?
Un proyecto de esta magnitud, requiere tener un horizonte de contratos mínimo de 20 años y eso no es posible hoy porque los contratos de licencia del lote 88, el contrato de TGP y el contrato de Contugas tienen fecha de terminación antes de estos 20 años. Este no es un tema difícil de resolver, hay dos caminos: Uno es extender los contratos de los actuales operadores considerando nuevas obligaciones de inversión que sustenten la extensión; y la otra es que el Gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas, garantice mediante una norma, que las condiciones pactadas entre el inversionista interesado en desarrollar el proyecto petroquímico y los actuales operadores de la cadena de producción, transporte y distribución serán respetados por los operadores que se designen al vencimiento de los actuales contratos.

Según esto, ¿está en manos del Ministerio de Energía que este proyecto se ejecute?
Si, y además del tema de los contratos, debe haber consenso con las otras entidades del Estado para el tema de los permisos. Si no hay una decisión de acelerar los permisos para la instalación de la planta, recién se obtendrán todos los permisos en 3 o 4 años.

La fabricación de amoniaco verde a partir del hidrógeno verde es una tendencia global, ¿debería impulsarse un proyecto de este tipo en lugar de hacerlo con gas natural?
Si existe hoy un interesado en hacer una inversión de ese tipo en el Perú, yo apoyaría ese proyecto, la realidad es que hoy tenemos condiciones de utilizar el gas natural ya disponible y al menos una empresa interesada en hacer la inversión ahora. Como País no debemos perder esa oportunidad.

 

Hay quienes indican que una planta petroquímica en Marcona dejará sin demanda el gasoducto del sur y este proyecto dejaría de ser viable, ¿qué opina al respecto?
El proyecto de gasoducto que se concesionó en 2014 no incluyó la demanda de un proyecto petroquímico en el sur. De hecho, no es posible hacer eso. Sin infraestructura construida, una empresa puede manifestar su interés en un proyecto, pero no será capaz de firmar ningún compromiso, salvo un memorándum de entendimiento (MOU), el cual no es vinculante. Sin embargo, es importante mencionar, que el hecho que se construya una planta de úrea en Marcona no implica que no se pueda construir otra planta cuando el gasoducto al sur esté construido. En ese momento se tendrán que evaluar nuevamente las variables de disponibilidad de gas, de transporte, de distribución y las de mercado de úrea u otro producto petroquímico.

Entonces hablemos del gasoducto al sur, ¿se debe construir, o se debe hacer un gasoducto por la costa?
La verdad es que se debería hacer los dos, el de la costa porque es rápido y de menor costo que el de la sierra, y dará solución a la falta de gas para las centrales del nodo energético del sur (NES) que están quemando diesel y que seguirán siendo despachadas en base por las sequías que se pronostican. El gasoducto al sur tiene otras razones para hacerse. Es un proyecto de seguridad energética, pero sobre todo debe ser un detonador de exploración por más gas en la zona de Madre de Dios. Si no se va a incentivar la exploración, el gasoducto al sur y la Petroquímica pierden sentido porque en 30 años más seremos importadores de gas natural.

“Se requiere que los Gobernantes entiendan que la energía es prioridad nacional y que los activos son estratégicos. Todos sabemos que los que hacen eso son gente que quiere paralizar el desarrollo del Perú”.

¿Es viable explorar en Madre de Dios siendo zona con áreas protegidas?
No sólo es viable explorar, también es posible explotar petróleo y gas en zonas sensibles. Camisea es un ejemplo vivo y reconocido en el mundo. Producimos 1620 MMPCD de gas seco y 80 MBPD de líquidos en una zona sensible. Pluspetrol opera en un área equivalente al 2% del total del área de su lote, es decir, tiene un impacto mínimo y el 98% del área se mantiene como fue originalmente. Nadie tiene que enseñarnos a proteger nuestra selva, lo sabemos hacer.

Sin embargo, la decisión política también puede ser, no explorar en esa zona y planificar desde ahora la importación de gas natural para cuando las reservas de Camisea se agoten. Si esa es la decisión, el gasoducto del sur y la Petroquímica no tienen razón de existir.

¿y la masificación del sur?
Sin exploración no habría Gasoducto del sur, en ese caso habría que hacer sólo el gasoducto costero para atender la demanda de las generadoras del Nodo Energético y llevar el gas a Cusco y Puno con camiones de GNL.

¿Qué falta para que las empresas vengan a explorar?
Se necesita dos cosas, en primer lugar, el Ministerio del Ambiente y otras entidades, tienen que entender que su rol no es frenar las actividades extractivas e industriales solicitando permisos cuya obtención es interminable, sino que su función es apoyar para que su desarrollo se haga dentro del marco legal y protegiendo el entorno en sus operaciones. Las empresas modernas saben que el cuidado del ambiente es una obligación de máxima prioridad y además, todas las actividades exploratorias antes de la perforación de un pozo son de bajo impacto ambiental.

En segundo lugar, se requiere que los Gobernantes entiendan que la energía es prioridad nacional y que los activos son estratégicos. Los conflictos sociales no pueden estar asociados a ataques a la infraestructura del oleoducto, o del gasoducto o de campos mineros y petroleros. Todos sabemos que los que hacen eso no son las comunidades que sí saben convivir con las industrias mineras y petroleras, y que valoran la presencia de la inversión privada, sino que son gente que quiere paralizar el desarrollo del Perú.

¿Algunas palabras finales?
Quiero agradecer la confianza que todos nuestros clientes, privados y públicos, han depositado en nosotros durante estos 15 años. La independencia de nuestros informes y opiniones seguirá siendo el valor agregado más importante de la consultora, esperemos que por 15 años más.

 
Carlos Aguirre

Carlos Aguirre

Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Sobre la tasa para actualizar las multas base por infracciones ambientales

De acuerdo con el artículo 6 de la Ley N°29325, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, EOFA) es la entidad pública encargada de determinar la existencia de infracciones a la normativa ambiental, así como de imponer las respectivas sanciones y establecer la cuantía de estas en el caso de multas.

Existe un periodo de incumplimiento, “tiempo transcurrido desde la fecha de detección del incumplimiento hasta su cese o hasta la fecha de cálculo de la multa”. La existencia de un período de incumplimiento implica, que para determinar el importe de la sanción al finalizar el mismo, se vuelve necesario establecer: (i) los meses que corresponden al período de incumplimiento, y (ii) una tasa de interés a fin de actualizar la multa.

De la metodología de estimación de la multa y del costo de oportunidad
En el acápite II.2 Inciso b) de la resolución 035 se indica que “siguiendo la Metodología de la Environmental Protection Agency (EPA), cuando una empresa no realiza una inversión que debió ejecutar (por un compromiso ambiental o por exigencia de la normativa vigente), se asume que la empresa tendrá una ganancia generada por una inversión equivalente al monto del costo evitado. En el proceso del cálculo de la multa, el costo evitado se estimará bajo un costeo referido al caso específico …”.

En cuanto a la “tasa de interés” para fines de actualización de la multa, la Resolución 035 define el COK (Costo de Oportunidad) como “la rentabilidad obtenida por los recursos no invertidos en el cumplimiento de la legislación ambiental y que por tanto están disponibles para otras actividades alternativas que incrementan el flujo de caja del infractor”.

Del costo de oportunidad
¿Cuál es el costo de oportunidad de una empresa minera de invertir en sus proyectos o en el negocio? La Deuda le cuesta Kd (tasa de interés) y el Capital tiene un costo de oportunidad igual al Ke (Costo de oportunidad de los accionistas). Por lo tanto, financiar sus proyectos le cuesta el costo promedio ponderado del capital (CPPC) o WACC por sus siglas en inglés (Figura 1), tasa que representa la rentabilidad que la empresa (infractor) debería obtener sobre los costos evitados para que esta, la empresa, no pierda valor, y seria en última instancia el costo de oportunidad de los recursos no invertidos en el cumplimiento de la legislación ambiental (costos evitados) y que por tanto están disponibles para otras actividades alternativas.

No es razonable, como pretende la OEFA, asumir que las inversiones o gastos realizados por una empresa para cumplir con las exigencias ambientales se financian solamente con recursos provenientes de los accionistas y tengan por lo tanto un costo de oportunidad igual al Ke.

El Documento de Trabajo N° 37 de la Gerencia de Políticas y Análisis Económico de Osinergmin indica que el “WACC es una medida referencial del retorno esperado que las empresas esperan obtener como mínimo para poder hacer frente a sus obligaciones y permitirles una rentabilidad adecuada”.

Asimismo, la Resolución 035 hace referencia a la metodología desarrollada por la EPA. Al respecto, en el manual del usuario del BEN desarrollado por el EPA (en adelante, Modelo BEN), se precisa que el costo de oportunidad para las empresas con fines de lucro es el costo promedio ponderado de capital (CPPC o WACC). Es más, allí se precisa que después de una profunda revisión y análisis se decidió considerar al costo promedio ponderado de capital como costo de oportunidad (Pagina 6-10).

Con fecha 22 de enero de 2018 la Superintendencia del Medio Ambiente del Gobierno de Chile (en adelante, la SMACh) publicó la resolución N° 85 donde de precisa que la “tasa de descuento es estimada en base al ‘costo promedio ponderado de capital’ o WACC.

El CPPC es el rendimiento esperado que la empresa debe ganar sobre sus inversiones para mantener su valor. Por lo tanto, es la tasa correcta que se referencia en la Resolución 035 para ajustar las sanciones ambientales.

Otros ejemplos los tenemos en: Guía metodológica para el cálculo de multas impuestas por la SUNASS (2015), Guía metodológica para el cálculo de la Multa base. OSINERGMIN (2021) y Resolución del Tribunal de Solución de Controversias, N°00013-2022-TSC/OSIPTEL.

Conclusiones
El CPPC es el rendimiento esperado que la empresa debe ganar sobre sus inversiones para mantener su valor. Por lo tanto, es la tasa correcta que se referencia en la Resolución 035 para ajustar las sanciones ambientales.

Solo considerar el costo de oportunidad del accionista (Ke) implica asumir que la empresa solo se financia con Capital y sobre penaliza a los accionistas. Esto también significa asumir que los infractores son los accionistas y no la empresa, quien es una persona (jurídica) distinta.

Diferentes instituciones de otros países (Chile y EEUU de NA) y también nacionales ratifican que el CPPC es la tasa correcta para ajustar el costo de las sanciones.

 

La tecnología Kinetic Mesh ofrece soluciones de red confiables, rápidas y escalables para minas digitales modernas de todos los tamaños

Rajant Corporation, el pionero de las redes inalámbricas Kinetic Mesh, y STRACONTech, han aumentado el ancho de banda y mejorado la cobertura de red en la mina Constancia, operado por la minera Hudbay en la región del Cusco. «Nuestra operación minera necesitaba un mejor diseño para su flota de transporte y carga. Con la solución híbrida de Rajant, ahora tenemos un aumento significativo en el ancho de banda, lo que nos permitirá ser más eficientes”, dijo Eduardo Rojas, gerente de TI de Hudbay.

Después de revisar las opciones, la mina optó por invertir en la solución de movilidad de Rajant, que permite una integración casi plug-and-play con la red LTE existente de la mina, dijo Rajant. El Rajant Peregrine LTE permite la conectividad en múltiples frecuencias simultáneamente, incluido LTE. Esto mejora las operaciones para que no se pierda la conectividad con la flota minera incluso cuando existe interferencia en la banda de 2,4 GHz, 5 Ghz o LTE, dice Rajant.

«Todas las operaciones mineras quieren una conectividad confiable y escalable. Mejoramos con éxito el rendimiento de la red LTE instalada utilizando Peregrine LTE, que ofrece el beneficio único de Kinetic Mesh y conectividad directa de máquina a máquina”, sostuvo el vicepresidente de ventas de Rajant, Sagar Chandra.

A diferencia de las redes inalámbricas tradicionales como Wi-Fi o LTE, que dependen de una infraestructura fija que puede ser costosa de configurar y reconfigurar para brindar una cobertura completa a los sitios mineros en constante cambio, Kinetic Mesh utiliza el material rodante para brindar una red dinámica y sólida, y una red industrial autorreparable.

Los equipos de Rajant y STRACONTech comenzaron con una prueba de concepto, lo que dio como resultado una instalación por etapas más grande y mejoró el rendimiento. «Medimos 30-32 Mb/s a 1 km, mientras que el LTE de la mina tenía un techo de 10 Mb/s. Resolvimos el reto que tenían. Además, la inversión en Peregrine LTE fue un costo único para la mina sin software anual recurrente ni costos de mantenimiento, lo que les permitió ahorrar a largo plazo”, reveló el equipo de STRACONTech.

Durante el segundo trimestre, las operaciones de Constancia, de la minera Hudbay en Cusco, produjeron 17,682 toneladas de cobre, 12,998 onzas de oro, 419,642 onzas de plata y 414 toneladas de molibdeno. “Las operaciones de Perú se gestionaron con éxito durante un trimestre de transición con actividades de desbroce elevadas en Pampacancha completadas en junio para permitir la extracción de porciones de alta ley del yacimiento en la segunda mitad de 2023”, dijo la empresa. Hudbay ahora espera que Pampacancha entregue una mayor producción de cobre y créditos por subproductos de metales preciosos en la segunda mitad del año.

“Con el período de mayores actividades de desbroce planificadas en el tajo de Pampacancha completado en junio y el mineral extraído de Pampacancha en julio por un total de 1,6 millones de toneladas con 0,63% de cobre y 0,31 gramos por tonelada de oro, la compañía está bien encaminada para lograr la mayor producción esperada en la segunda mitad del año, en línea con la guía de producción de Perú para todo el año 2023”, afirmó la compañía de origen canadiense.

Kinetic Mesh
La tecnología Kinetic Mesh ofrece soluciones de red confiables, rápidas y escalables para minas digitales modernas de todos los tamaños.

Desde equipos gigantes que excavan mineral de forma autónoma en minas de cobre a escala mundial hasta sensores industriales de internet de las cosas que monitorean la salud del hombre y la máquina en una cantera de grava local, las minas confían cada vez más en las tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, la productividad y la seguridad. Esta digitalización de la mina moderna hace que una red de comunicaciones robusta y confiable sea un imperativo operativo.

Para obtener la conectividad necesaria para transmitir la enorme cantidad de datos en las minas actuales, las empresas mineras y los fabricantes de equipos recurren cada vez más a la tecnología patentada Kinetic Mesh de Rajant Corp.

Como sugiere su nombre, Kinetic Mesh es una red inalámbrica interconectada que crea una cobertura web o de intranet en toda la mina. Los secretos de esta cobertura en todo el sitio son los nodos de red inalámbricos de Rajant conocidos como BreadCrumbs, que se pueden instalar en equipos de minería y ubicaciones fijas clave para crear una red de puntos de retransmisión de comunicaciones, y el software de red InstaMesh, que evalúa y dirige continuamente el tráfico de señales a través de los más rápidos. y las vías más fiables.

A diferencia de las redes inalámbricas tradicionales como Wi-Fi o LTE, que dependen de una infraestructura fija que puede ser costosa de configurar y reconfigurar para brindar una cobertura completa a los sitios mineros en constante cambio, Kinetic Mesh utiliza el material rodante para brindar una red dinámica y sólida, y una red industrial autorreparable.

Esta es la razón por la cual los fabricantes de equipos de minería líderes en el mundo, como Epiroc, Hitachi, Komatsu y Sandvik, han certificado Kinetic Mesh de Rajant para proporcionar la red confiable requerida para proporcionar la conexión de alta velocidad constante necesaria para camiones, cargadores y perforadoras autónomos y semiautónomos. y otros equipos de minería.

«Aunque el papel de las empresas no es reemplazar al Estado, sí pueden invertir para abordar factores estructurales»

La confianza que los inversores depositan en políticas estables aumenta su disposición a comprometerse en proyectos como la adopción de tecnologías eléctricas en la minería. Esto, a su vez, beneficia tanto a la economía como a la colaboración entre los sectores público y privado en Perú, afirma la presidenta de WIM Perú

Women in Mining Perú (WIM Perú), asociación que tiene como objetivo poner en relieve la participación de las mujeres en el sector minero peruano, eligió como nueva presidenta a Karina Zevallos, quien es también la gerente general de Weir Minerals Perú. Su misión es reforzar la inclusión y el crecimiento de la organización, que actualmente cuenta con cerca de 2,000 asociadas y está presente en 12 regiones del país. El diagnóstico ya lo conocemos: las mujeres están subrepresentadas en la minería peruana. También conocemos la solución: incentivar a las nuevas generaciones a interesarse por las ciencias y las ingeniería y, en palabras de la ejecutiva minera, «sembrar para mañana». Todo ello toma tiempo. El trabajo de Zevallos es estar allí para que nadie (empresas, Estado, sociedad) olvide que hay un asunto que debe ser atendido técnicamente. Ahora bien, en esta entrevista, y dado que Zevallos es una de las más conocidas representantes del sector, nos centramos en el quehacer minero en general y le preguntamos por su visión del sector, sus desafíos tecnológicos, su futuro y sus posibilidades.

Me gustaría comenzar preguntándole, dado que es usted una ingeniera industrial y además una gerenta de una multinacional en el Perú, ¿cómo observa usted la situación actual del empleo en minería en general en nuestro país?
En la actualidad, aproximadamente el 30% de los empleos en el sector minero se generan a través de relaciones directas con las empresas mineras, mientras que el restante 70% se origina a través de contratistas. Esto sugiere que la influencia de la minería en las industrias relacionadas es sumamente positiva, fortaleciendo la cadena productiva en su conjunto. Sin embargo, al examinar detenidamente los índices de participación femenina en las empresas contratistas, se revela una cifra alarmantemente baja, con un promedio de apenas el 4%. Esta discrepancia subraya la imperante necesidad de implementar medidas que fomenten la diversidad con un claro enfoque en los proveedores.

Son tantos los beneficios que la minería le trae a las otras industrias que resulta difícil entender una posición tan radical que pretenden hacer escoger a la población siendo que ambas pueden y deben ir de la mano.

En países como Canadá, como Australia, como Chile, ha surgido un ecosistema de empresas innovadoras y tecnológicas que hoy brindan muchos servicios a mineras en sus países y fuera de ellos. ¿Por qué en el Perú no se ha podido replicar estos avances?
Esto puede atribuirse a múltiples factores. Estos van desde la inversión insuficiente en investigación y desarrollo (I+D), la falta de educación especializada, la ausencia de incentivos gubernamentales y políticas de colaboración, así como limitaciones en financiamiento y mentalidad emprendedora. Es importante destacar que las empresas transnacionales suelen liderar en tecnología e innovación a nivel global, aprovechando recursos de varios países. Sin embargo, para impulsar la innovación local en Perú, se requiere fortalecer la colaboración entre sectores, invertir en educación y promover políticas que fomenten la inversión en tecnología. Esto permitiría empoderar a las empresas nacionales y promover un desarrollo más integral y sostenible en la industria minera del país. En este caso de desarrollo así como en los temas de educación, el rol del estado es fundamental como agente facilitador y motivador.

Hemos escuchado recurrentemente que es necesario crear clústers mineros y centros tecnológicos en el país. Usted que además de ser presidenta de WIM Perú es también gerenta general de Weir Minerals Perú, una reconocida proveedora para muchas exigentes industrias, ¿tiene alguna idea de por qué en nuestro país nos cuesta tanto crear las condiciones para que la innovación florezca?
El Estado desempeña un papel crucial en el fomento de clústers mineros y centros tecnológicos en países mineros como Perú. Su intervención abarca desde la formulación de políticas y regulaciones propicias para la innovación, hasta la provisión de incentivos financieros, apoyo a la educación STEM, desarrollo de infraestructura tecnológica, promoción de la colaboración público-privada, apoyo a startups, promoción de la diversificación económica y creación de ecosistemas innovadores. La estabilidad política y económica que el Estado garantice también resulta esencial para atraer inversiones a largo plazo y cultivar un entorno propicio para la innovación sostenible.

Según el análisis del potencial y los usos de fuentes de energía en la minería peruana, existe una tendencia en los mercados de minerales y metales a exigir a las empresas mineras certificaciones y trazabilidad del mineral.

Notamos que la automatización de procesos y equipos avanza en el mundo y en el Perú. ¿Lo hará también el cambio de diésel a electricidad en la gran minería? ¿Cuál es su posición al respecto?
En Perú, la transición de la gran minería a la electricidad es una enorme oportunidad de crecimiento para nuestro país a través de la producción de cobre que será tan necesaria para esta transición. Para esto se requiere la participación activa del Estado para generar confianza y propiciar un ambiente propicio para la inversión. El establecimiento de políticas y regulaciones claras y predecibles resulta esencial para atraer inversiones sostenibles y tecnológicas. La creación de un entorno regulatorio estable contribuye a reducir la incertidumbre y el riesgo percibido por los inversores, lo que a su vez estimula la participación en proyectos a largo plazo. Asimismo, el Estado puede agilizar la inversión simplificando los trámites burocráticos y promoviendo colaboraciones público-privadas que fomenten la innovación. La confianza que los inversores depositan en políticas estables aumenta su disposición a comprometerse en proyectos como la adopción de tecnologías eléctricas en la minería. Esto, a su vez, beneficia tanto a la economía como a la colaboración entre los sectores público y privado en Perú.

 

Sabemos que la minería enfrenta problemas sociales en el mundo pero conocemos poco o nada los desafíos tecnológicos a los que debe hacer frente. ¿Cuáles serían estos, señora Zevallos?
Los desafíos tecnológicos en la industria minera son altamente individualizados debido a las variaciones en geología y condiciones operativas de cada sitio. No obstante, en términos generales, las empresas mineras buscan recuperar minerales valiosos de manera eficiente y sostenible. Esto implica automatizar procesos, operar en entornos subterráneos o remotos, optimizar el procesamiento para reducir residuos y emisiones, mejorar la eficiencia energética y la seguridad, además de monitorear y predecir condiciones operativas. Las empresas proveedoras de tecnología enfrentan el reto de adaptar soluciones a las necesidades específicas de cada operación minera y alinearlas con objetivos de eficiencia y sostenibilidad para ser un aliado efectivo de las empresas mineras.

Ahora bien, ¿usted cree que conocer lenguajes de computadoras y programación es una ventaja competitiva para un profesional cualquiera que quiera aventurarse al lado tecnológico de la gran minería? ¿La formación de los futuros mineros debería estar muy ligada a los lenguajes de ordenador?
Tener conocimientos en lenguajes de programación y tecnología informática puede brindar una ventaja competitiva en el ámbito tecnológico de la gran minería, al permitir la automatización, gestión de datos, optimización y seguridad. Sin embargo, la profundidad de estos conocimientos dependerá de las preferencias y gustos individuales. Aunque no todos los mineros necesitan ser programadores expertos, comprender los conceptos básicos es beneficioso, y la colaboración entre expertos en minería y tecnología es esencial para aprovechar la transformación digital en la industria.

Algunas minas ya están eligiendo usar energía renovable para alimentar las minas. ¿El origen de la energía será renovable en su totalidad? ¿Esta será una exigencia de todas las mineras que quieran conservar su competitividad?
Según el análisis del potencial y los usos de fuentes de energía en la minería peruana, existe una tendencia en los mercados de minerales y metales a exigir a las empresas mineras certificaciones y trazabilidad del mineral, lo que implica la producción con energías limpias y bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A medida que estas demandas lleguen gradualmente a Perú, aumentará el interés en fuentes de energía limpia, incluidas las renovables. Ejemplificando esta tendencia, Quellaveco se destaca como la operación de gran minería en Perú que utiliza energía renovable. Esta adopción contribuye a la descarbonización de las actividades mineras, la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático, abriendo así una nueva era en la sostenibilidad de la industria minera peruana.

La solución no solo radica en contratar más mujeres ahora, sino en sembrar para mañana. Para incrementar la presencia de mujeres en la industria minera, las empresas pueden tomar medidas concretas.

¿Preocupa la ciberseguridad en la industria? ¿Se habla de eso en las empresas? ¿Se habla de ello en la suya?
La ciberseguridad es fundamental y debe abordarse con enfoque integral y estrategias proactivas; es una preocupación crucial en la actualidad, requiriendo preparación a través de sistemas robustos con protocolos sólidos y programas de recuperación ante desastres. La implementación de programas de continuidad del negocio también es esencial, permitiendo a las empresas anticipar escenarios y reacciones para mantener la operación en marcha.

Usted habrá escuchado que ciertos políticos contraponen la agricultura a la minería. Afirman que debemos elegir entre uno u otro pero no pueden convivir ambas industrias en un mismo espacio. Cuando escucha un discurso así, ¿qué le causa: asombro, risa, incredulidad… ?
Lo que me genera es curiosidad, y me pregunto cuáles son las fuentes de información en las que basan su posición. Son tantos los beneficios que la minería le trae a las otras industrias que resulta difícil entender una posición tan radical que pretenden hacer escoger a la población siendo que ambas pueden y deben ir de la mano.

Conocemos de antemano el diagnóstico: hay muy pocas mujeres en la minería peruana. Conocemos la solución: contratar más. Pero esto no es tan fácil pues deben ser formadas para lo que el mercado necesita. ¿Qué necesita hoy el mercado minero, señora Zevallos, qué tipo de profesionales demanda?
La solución no solo radica en contratar más mujeres ahora, sino en sembrar para mañana. Para incrementar la presencia de mujeres en la industria minera, las empresas pueden tomar medidas concretas. Primero, deben abordar los estereotipos de género y crear oportunidades para roles técnicos y de liderazgo. Ofrecer programas de capacitación específicos para mujeres en áreas tradicionalmente masculinas, como lo vienen haciendo desde hace algún tiempo algunas destacadas empresas del sector, no solo las empresas mineras sino también los proveedores.

Aunque no todos los mineros necesitan ser programadores expertos, comprender los conceptos básicos es beneficioso, y la colaboración entre expertos en minería y tecnología es esencial para aprovechar la transformación digital en la industria.

Además, es crucial inspirar a las niñas desde temprano mediante programas educativos que destaquen las posibilidades en la minería. Al diversificar los roles y niveles de habilidad en la industria, se puede atraer a mujeres con diferentes perfiles educativos. Aunque el papel de las empresas no es reemplazar al Estado, sí pueden invertir para abordar factores estructurales. Al colaborar con comunidades y gobiernos locales en programas de educación y empoderamiento, las empresas contribuyen a crear bases sólidas para el futuro. Al eliminar barreras y fomentar la igualdad, las empresas del ecosistema minero no solo enriquecen su fuerza laboral, sino que también establecen condiciones propicias para su propio crecimiento sostenible.

 

La empresa chilena está enfocada en continuar con las pruebas e ingeniería in situ durante el último trimestre de este año

Ceibo, empresa chilena de tecnología avanzada de extracción de cobre, anunció que BHP Ventures se unió como inversionista, cerrando su financiamiento Serie B por más de US$30 millones para acelerar su proceso de lixiviación primaria y secundaria de sulfuros. Ceibo dijo que ha formado un consorcio de inversores financieros y empresas mineras líderes en el mundo que colaboran y apoyan el papel comercial de su tecnología baja en carbono. Incluyen en su lista a Energy Impact Partners, que lidera la Serie B, y un sindicato de inversores centrados en la minería, incluidos CoTec Holding, Audley Capital, Orion Industrial Ventures, Unearth Capital y Opalton (Pincus Green), además de los inversores existentes Khosla Ventures y Aurus.

La empresa chilena está enfocada en continuar con las pruebas e ingeniería in situ durante el último trimestre de este año. La tecnología desarrollada por Ceibo tiene como objetivo la calcopirita y otros minerales refractarios de cobre que contienen más del 70 % de las reservas conocidas de cobre. Ceibo ha desarrollado un conjunto más amplio de tecnologías limpias en los últimos años que están siendo operadas por el equipo de Ceibo en diferentes distritos mineros, ayudando a lograr operaciones más eficientes y generando un impacto ambiental positivo.

“Este aumento de capital, junto con el apoyo estratégico de inversionistas como BHP Ventures, nos ayudará a acelerar los planes para implementar nuestra tecnología a nivel mundial y satisfacer las necesidades de la sociedad”, dijo Cristóbal Undurraga, CEO y cofundador de Ceibo.

CODELCO
BHP y Codelco firmaron, por primera vez en su historia, un convenio de colaboración que se enfocará en la experiencia acumulada de ambas compañías en proyectos de innovación enfocados en fortalecer la sustentabilidad de sus operaciones.

“Nuestro cobre es parte de la solución al cambio climático que amenaza al planeta y debe ser producido de manera sustentable, en coherencia con esa causa. Para imaginar estas nuevas formas de hacer minería, la innovación es uno de los principales ejes de nuestra gestión, foco que sólo podremos desarrollar en alianza con actores igualmente activos en esta búsqueda, como es el caso de BHP”, comentó el presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret.

La innovación abierta es uno de los habilitadores de la actual estrategia de negocios de Codelco, que atribuye un importante valor a la capacidad de convocar capacidades externas en todo el mundo. Proveedores, centros de investigación, universidades y compañías con desafíos en común, como BHP, son actores clave para complementar los conocimientos y experiencia de la minera estatal y crear soluciones sustentables.

Ceibo, empresa chilena de tecnología avanzada de extracción de cobre, anunció que BHP Ventures se unió como inversionista, cerrando su financiamiento Serie B por más de US$30 millones para acelerar su proceso de lixiviación primaria y secundaria de sulfuros. Ceibo dijo que ha formado un consorcio de inversores financieros y empresas mineras.

“La alianza con Codelco refleja nuestros esfuerzos por trabajar colaborativamente en la búsqueda de soluciones para enfrentar uno de los desafíos más urgentes del mundo: frenar el cambio climático. No podemos avanzar en la descarbonización o contribuir a la transición energética solos. Para BHP, acuerdos como éste dan cuenta de cómo el trabajo conjunto entre el sector público-privado es fundamental para hacer de la minería una industria cada vez más sostenible”, afirmó Rag Udd, presidente Americas de BHP.

El acuerdo aborda los principales desafíos actuales de la industria minera compartidos por ambas compañías, entre ellos, la búsqueda de tecnologías que habiliten la explotación económica de minerales de baja de ley, la operación en yacimientos profundos y con condiciones metalúrgicas complejas, el diseño de faenas que usen una menor cantidad o nada de agua en sus procesos y que generen el menor impacto al entorno, y la explotación eficaz de tecnologías de avanzada en materia de exploración minera.

El documento firmado por Codelco y BHP establece que el intercambio de conocimiento tendrá un plazo de cinco años y será guiado por un comité directivo e implementado por grupos de trabajo con profesionales de las dos empresas.

 
Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

IA: INTELIGENCIA PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

El desarrollo sostenible es un concepto que aparece en 1987 con la publicación del informe Brundtland, alertando sobre las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización; y a su vez, buscando posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.

Hoy, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda de energía se incrementará hasta un 30% para el año 2040. En ese contexto, se hace necesario el cambio de modelo energético hacia un sistema más sostenible, limitando la intervención de los combustibles fósiles. La energía es un elemento central del desarrollo y posibilita las inversiones, el empleo, el crecimiento, las innovaciones y el surgimiento de nuevas formas de desarrollo.

La industria peruana ha comenzado a adoptar medidas para mejorar la eficiencia energética y reducir su consumo de energía: a) el uso de tecnologías más eficientes, b) la implementación de prácticas de gestión energética, c) la optimización de procesos y d) la adopción de energías renovables. Por ejemplo, la movilidad eléctrica es un gran paso hacia la sostenibilidad. Asimismo, la incursión de la inteligencia artificial o IA la convierte en la estrella de estos tiempos y suma a la sostenibilidad.

La búsqueda de mayor eficiencia dio paso a la automatización. El ser humano se dio cuenta que la automatización pura no era inteligente, y se inclinó por la utilización de la ciencia de datos, los algoritmos; ahora aplica el internet de las cosas en procesos que dan como resultado el uso de ventilación inteligente, iluminación inteligente, mecanización de equipos que tienen componentes robóticos, el cual es usado en el sector industrial y minero con excelentes resultados.

Se estima que el mercado internacional de IA manejó 380 mil millones de dólares en el 2022 y espera a más de 400 mil millones para el 2023¹. Para el sector industrial y minero, la IA fortalece la toma de decisiones estratégicas de las compañías a partir del análisis de su data histórica, permitiendo aumentar su rentabilidad y sostenibilidad:
1. Sistemas de gestión de energía: controlan y monitorean el uso de energía en las operaciones, identifican áreas de mejora y reducen los costos.
2. Sistemas de control de procesos: optimizan el uso de energía en los procesos industriales, reducen el consumo de energía y mejoran la eficiencia de la operación.
3. Motores de alta eficiencia: reducen el consumo de energía en un 20-50% en comparación con los motores convencionales.
4. Iluminación LED: es más eficiente (hasta en un 90%) que la convencional pues reduce el consumo de energía y mejora la seguridad en las operaciones industriales.
5. Sistemas de recuperación de energía: recuperan energía de los gases de escape o el calor generado por los equipos industriales, reduciendo significativamente los costos de energía.

Se estima que el mercado internacional de IA manejó 380 mil millones de dólares en el 2022.

La IA es un eslabón más de la cadena de acciones para la sostenibilidad energética. Al igual que los grandes inventos creados por el hombre esta debe contribuir con la humanidad y su papel en las circunstancias actuales deberá estar a la altura de los grandes propósitos plasmados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU), solo así su uso será realmente inteligente.

¹Consultora International Data Corporation

Las actividades de construcción y precomisionamiento en Salares Norte continuaron de acuerdo con el plan revisado

Gold Fields está en camino de comenzar a producir oro en su proyecto Salares Norte en Chile en el cuarto trimestre de este año, luego de reportar menores ganancias semestrales por mayores costos. El inicio del proyecto Salares Norte en Chile es clave para que Gold Fields eleve su producción a alrededor de 2.8 millones de onzas para 2025 desde alrededor de 2.3 millones de onzas en la actualidad.

Las actividades de construcción y precomisionamiento en Salares Norte continuaron de acuerdo con el plan revisado. El avance total de la construcción se situó en el 94,9 % a finales de junio de 2023 en comparación con el 85,5 % a finales de diciembre de 2022. Gold Fields invirtió US$202 millones en el proyecto en el primer semestre del año, incluidos los US$180 millones en gastos de capital y US$15 millones en actividades de exploración.

«Estamos en camino de verter el primer oro en el cuarto trimestre», dijo a Reuters en una entrevista Martin Preece, director ejecutivo interino de la minera con sede en Johannesburgo. Gold Fields ha cambiado el enfoque fuera del país de origen para centrarse en minas más lucrativas en Ghana, Australia y en América. El nuevo proyecto también es parte de la estrategia de la compañía para expandirse en la región, donde posee una mina en Perú y está desarrollando conjuntamente un nuevo proyecto en Canadá.

El nuevo proyecto también es parte de la estrategia de la compañía para expandirse en la región, donde posee una mina en Perú y está desarrollando conjuntamente un nuevo proyecto en Canadá.

El total de toneladas movidas en el proyecto Salares Norte durante los primeros seis meses estuvo en línea con el plan de 16 Mt (8,9Mt en el primer trimestre de 2023 y 7,1Mt en el segundo trimestre de 2023), lo que eleva el total de toneladas movidas hasta la fecha a 66,6Mt. Todos los 7,1Mt extraídos durante el segundo trimestre de 2023 fueron material de desecho debido a una campaña de perforación de relleno y, como tal, las onzas acumuladas almacenadas a fines de junio se mantuvieron sin cambios desde fines del primer trimestre de 2023 en 176.000 oz (79.000 oz almacenadas en el cuarto trimestre de 2022 y 97.000 oz almacenado en el primer trimestre de 2023). La empresa avanza con su plan de tener 490.000 oz en reserva para fines de diciembre de 2023.

Gold Fields también dijo que se estaba embarcando en un plan para mejorar la eficiencia de sus minas y reducir los costos en medio de presiones inflacionarias persistentes. «Creemos firmemente que el mejor lugar donde podemos encontrar otra mina es dentro de nuestras minas actuales». Las ganancias de Gold Fields en los seis meses hasta junio cayeron un 12%.

Tal como se indicó en febrero de 2023, se espera la primera producción durante el cuarto trimestre de 2023 y aumentará en 2024. El gasto de capital del proyecto se mantiene encaminado para cumplir con la guía revisada de US$1.020 millones.

Afortunadamente, el Plan de Reubicación de Chinchilla propuesto por el equipo de Salares Norte fue aprobado por la autoridad ambiental chilena en junio de 2023. Se están haciendo preparativos para implementar el plan, que tiene un plazo de 36 meses, a partir de septiembre de este año. Si bien la reubicación retrasada no ha afectado la construcción ni el cronograma del proyecto, el equipo ha avanzado en un estudio sobre la opción de explotar el yacimiento de agua Amarga desde el subsuelo (a diferencia del plan original a cielo abierto). El estudio de prefactibilidad se completará durante el segundo semestre de 2023, momento en el que el equipo decidirá la mejor manera de avanzar en la extracción del yacimiento Agua Amarga.

Carlos Ciriani

Carlos Ciriani

Director de Logística Extractiva en Ransa Perú

El futuro de la tecnología en el sector minería

Las empresas mineras continúan acelerando su proceso de transformación digital apuntando a convertirse en ‘minas inteligentes’ a través de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Y es que, de acuerdo con un estudio de EY en el país, este sector logró una madurez digital del 68%, cifra mayor respecto al 2021.

Teniendo en cuenta que la tecnología es un gran habilitador de la transformación digital, la automatización de la industria aumenta rápidamente y según Mordor Intelligence se estima que el mercado de la minería inteligente se triplicará para el 2025. Además, se espera que el 25% haya adoptado operaciones autónomas.

Este panorama nos lleva a identificar nuevas formas de realizar negocios, donde la analítica, inteligencia artificial, blockchain, IoT, automatización, entre otros se proyectan como los grandes aliados. Este cambio progresivo genera nuevas necesidades que las compañías mineras requieren en sectores como el logístico; por tanto, buscan nuevas formas de mejorar sus servicios a través de la innovación permanente y soluciones tecnológicas para estandarizar, simplificar y agilizar sus procesos.

En esa línea, el rol de la tecnología es protagónico y utilizarla para la innovación logística se debe basar en tres ejes fundamentales: la consolidación de la data, la gestión de procesos digitales y la integración con proveedores. Los beneficios de seguir esta hoja de ruta se evidencian, por ejemplo, en la capacidad de procesar y analizar la gran cantidad de datos para tomar decisiones efectivas.

En Ransa, por ejemplo, contamos con un data lake donde centralizamos toda la información y conectamos múltiples fuentes de datos para obtener indicadores predictivos más potentes que enlazan temas de clima, macroeconómicos, carreteras, operación, comerciales y financieros. Hacemos uso de machine learning, inteligencia artificial o analítica predictiva para avizorar el futuro del negocio. Otorgamos a las empresas mineras una ventaja competitiva permitiéndoles estar un paso adelante y ofrecemos monitoreo y status en tiempo real de sus operaciones logísticas a través de nuestra app y portal web Ransa360.

Los operadores logísticos ponen a disposición sistemas de clase mundial para los procesos de distribución y transporte.

La minería también ha registrado una profesionalización constante debido a las nuevas tecnologías, las exigencias de los clientes y las condiciones de las rutas; por ello, los operadores logísticos ponen a disposición sistemas de clase mundial para los procesos de distribución y transporte como TMS Unigis; así como herramientas tecnológicas innovadoras aplicadas al conductor, al vehículo y a la vía para fomentar la seguridad, entre ellas: el sensor de fatiga, que advierte al conductor sobre la posibilidad de quedarse dormido; el sistema antivuelco para regresar el vehículo a su trayectoria; y el ‘Copiloto virtual’, que brinda características de la ruta, entro otros.

Finalmente, el sector extractivo continuará evolucionando y presentará nuevas necesidades en su operación. Por ello, fomentar ecosistemas de innovación o de trabajo mediante squads, equipos multidisciplinarios que trabajen con metodologías ágiles, que ubiquen pains específicos y lo solucionen de forma ágil, será clave para mejorar la experiencia.

La inversión en esta labor ronda los US$11 millones

En un documento correspondiente al Séptimo Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación de Capacidad de 1,500 a 3,000 TMD de la Unidad Operativa Pallancata, Hochschild Mining plc admite que actualmente, para dar continuidad a las actividades operativas en la mina, requiere la reprogramación de 35 plataformas de perforación aprobadas y pendientes de ejecutar por un plazo adicional de nueve meses. Pallancata se ubica en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho, y en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.

Aquí es oportuno precisar que, en relación de las 66 plataformas aprobadas en el Sexto ITS, se ejecutaron y cerraron un total de 21 plataformas de perforación, quedando pendiente 45 plataformas de perforación. Posteriormente, la empresa retiró un total de 10 plataformas de perforación, quedándole pendiente ejecutar 35 plataformas de perforación (siete plataformas habilitadas y 28 plataformas por desarrollar), motivo de la reprogramación del presente Séptimo ITS de Pallancata. La inversión estimada en estas labores es de US$11.2 millones.

La productora de metales preciosos ahora plantea la ejecución de plataformas no realizadas a la fecha, por lo que ha visto necesario proponer la reprogramación del cronograma de ejecución en nueve meses adicionales a lo aprobado en el Sexto ITS para completar el desarrollo de 35 plataformas de perforación aprobadas y pendientes de ejecutar. Hochschild indica que no se modificarán o reubicarán las 35 plataformas de perforación aprobadas y pendientes de ejecutar. También adelanta que mantendrá la cantidad de equipos de perforación diamantina y avance diario (75 m) aprobados en el Sexto ITS.

Compañía Minera Ares S.A.C., subsidiaria de Hochschild Mining plc, es titular de la unidad operativa Pallancata, ubicada en la concesión minera “Acumulación Gran Inmaculada”, y tiene una extensión de 56,752.3361 ha, la cual está conformada por un total de 40 concesiones mineras; así como en la Concesión Ore Body 3 con una extensión de 1,000 ha.

VOLCAN
Hochschild Mining plc ha proporcionado una actualización sobre su proyecto de oro Volcan, ubicado en Chile. Hochschild adquirió el proyecto mediante la adquisición de Andina Minerals en 2012. El proyecto estuvo inactivo durante muchos años hasta principios de 2022, cuando se inició el trabajo para reevaluar su alcance y economía en el entorno actual del precio del oro. Ahora la peruana Hochschild Mining proyecta un costo inicial de US$ 900 millones para su proyecto de oro Volcan. «Ha habido una cantidad significativa de trabajo completado durante los últimos dieciocho meses en el proyecto Volcan. La estimación de recursos minerales actualizada y la PEA confirman que Volcan es un gran recurso capaz de generar una producción anual de oro significativa con márgenes sustanciales a los precios del oro de hoy», dijo Ignacio Bustamante, su saliente CEO.

El ejecutivo reveló que actualmente Hochschild analiza «una serie de opciones para desbloquear este valor para la compañía mientras enfocamos nuestros recursos en el desarrollo de reservas y recursos de alto grado cerca de Immaculada, la construcción de Mara Rosa en Brasil y el reciente descubrimiento de Royropata, cerca de Pallancata». Hochschild Mining afirma que la estimación actualizada de recursos minerales medidos para su proyecto de desarrollo Volcan es de 124 millones de toneladas con una ley media de oro de 0,7%.

INMACULADA
El Senace aprobó la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Inmaculada mediante Resolución Directoral N° 00104-2023-SENACE-PE/DEAR sustentada en el Informe N° 00686-2023-SENACE-PE/DEAR de fecha martes 1 de agosto de 2023. El proyecto de Hochschild recibió además, por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), opinión técnica final favorable. El nombre del proyecto es Reposición Inmaculada, según figura en publicaciones oficiales del Ministerio de Energía y Minas.

Unos US$1.365 millones planea invertir Compañía Minera Ares en su operación Inmaculada (Ayacucho), según consigna su Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Operativa Inmaculada. Ares ha decidido «incorporar al plan de producción las nuevas áreas que tienen similares características a las vetas en actual operación», se lee en el documento hecho llegar a las autoridades competentes. Ares busca extender la vida útil de la mina hasta más allá del 2040. «Creemos que este yacimiento de clase mundial seguirá respaldando a nuestra empresa durante muchas décadas y esperamos reactivar el exitoso programa de exploración y seguir invirtiendo en la región de Ayacucho y sus comunidades», dijo anteriormente Ignacio Bustamante.

Hochschild Mining plc ha proporcionado una actualización sobre su proyecto de oro Volcan, ubicado en Chile. Hochschild adquirió el proyecto mediante la adquisición de Andina Minerals en 2012.

Inmaculada explota un yacimiento de oro y plata por métodos subterráneos. Tiene un ritmo de producción de 3.850 toneladas de mineral por día. Sin embargo, su autorización ambiental le permite procesar hasta 4.200 toneladas por día. También se ha previsto la construcción de 169 chimeneas tipo Raise Boring que conectarán los túneles con la superficie para posibilitar el flujo de aire fresco hacia los frentes de avance (las chimeneas tendrán 3.0 m de diámetro), entre otros trabajos.

MARA ROSA
El proyecto Mara Rosa, de la peruana Hochschild en Brasil, está progresando de acuerdo con el cronograma y el presupuesto, con un avance total del proyecto que ahora es del 88 % y la compañía continúa esperando la primera producción en el primer semestre de 2024. «Nos complace que se haya logrado un progreso más prometedor en nuestro proyecto de desarrollo Mara Rosa en Brasil y que sigamos encaminados para la primera producción a principios de 2024», dijo Ignacio Bustamante. Actualmente se han emitido órdenes de compra para el 97% de los equipos del proyecto. Las entregas se realizan según lo programado y se recibieron equipos clave como la trituradora, las bandas transportadoras, la subestación secundaria, los electrocentros, los filtros, las tuberías de HDPE, los cables de aluminio para las líneas de transmisión, los hidrociclones, los agitadores, la estación de tratamiento de aguas residuales, los espesadores y los molinos de bolas. Además, durante el período se firmó el contrato del servicio de perforación.

En tanto, el contratista de desbroce previo ha comenzado el trabajo de voladura y ya se han movido 365.000 toneladas de mineral, según lo programado. El objetivo es garantizar una reserva para su uso durante el período de arranque de la planta. También está en marcha la construcción de los vertederos de residuos y las pilas de acopio de mineral. Las obras civiles en el área de la planta de procesamiento han avanzado de acuerdo al cronograma y se encuentran en su mayoría completas, lo que permitió iniciar a tiempo el montaje electromecánico. El trabajo de montaje está avanzando ligeramente antes de lo previsto en las áreas de trituración, cribado y cinta transportadora y se espera que la puesta en marcha de este circuito se produzca a finales del tercer trimestre.

 

El impacto positivo de la estrategia denominada El Círculo Virtuoso del Agua en Arequipa ha permitido que más de 1,200 millones de metros cúbicos de agua, que antes se perdían al mar, hayan sido puestos a disposición de la Arequipa

Hubo una época en la que beber agua del río Chili era una muy mala decisión por sus consecuencias para la salud del temerario. Chili es la principal fuente de agua de Arequipa. Regular su cauce y recuperar su ecosistema era de vital importancia para el desarrollo tanto de Arequipa como de la minera Cerro Verde. Todos en la zona dependen de sus aguas: la agricultura, la ganadería, la industria y la salud de los arequipeños. Por eso, en un trabajo conjunto con las autoridades, la minera controlada por Freeport McMoRan ejecutó proyectos que permiten una eficiente gestión de sus aguas.

La iniciativa corporativa de US$ 700 millones, en colaboración con las instituciones correspondientes, tanto nacionales como locales de Arequipa, culminó con la construcción de la infraestructura necesaria para represar aguas del río Chili, liberarla de contaminantes, potabilizarla y distribuirla entre la población.

Antes de la intervención con las represas, Arequipa contaba con una regulación aproximada de 260 millones de m3 de agua; hoy es de 420 millones de m3, lo cual permite pensar en una campaña de reservas de agua para 2 años, tener una regulación mejor, una predictibilidad más cercana a lo que va a suceder.

Cerro Verde lideró el financiamiento y construcción de represas en la zona regulada del río Chili, tales como la represa de Pillones, que tiene una capacidad de 80 millones de m3, y la represa de Bamputañe, con capacidad de 40 millones de m3.

Cerro Verde lideró el financiamiento y construcción de represas en la zona regulada del río Chili, tales como la represa de Pillones, que tiene una capacidad de 80 millones de m3, y la represa de Bamputañe, con capacidad de 40 millones de m3. También financió la represa de San José de Uzuña, en la zona no regulada del río Chili, con una capacidad de alrededor de 10-12 millones de m3 de agua, que sirve para la zona agrícola de los distritos aledaños.

La empresa construyó también una nueva planta de tratamiento de agua potable para Arequipa y líneas de conducción, tras una inversión de US$150 millones. La planta, conocida como La Tomilla II, brinda agua para alrededor de 350 mil arequipeños sobre los 2,400 a 2,800 msnm, y tiene capacidad de ampliarse en beneficio de 750 mil personas. Adicionalmente, financió la planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada, con una inversión de US$ 500 millones. Esto contribuyó a descontaminar el río Chili, que en los años 90 e inicios del 2000 se había convertido en un río casi muerto, con 3 millones de coliformes fecales por cm3. En la actualidad, de esas aguas tratadas, Cerro Verde utiliza 1 m3/seg para sus operaciones, de acuerdo a un convenio con Sedapar, ente administrador.

El impacto positivo de la estrategia denominada El Círculo Virtuoso del Agua en Arequipa ha permitido que más de 1,200 millones de metros cúbicos de agua, que antes se perdían al mar, hayan sido puestos a disposición de la Arequipa. La estrategia del Círculo Virtuoso inició en el año 2003. El impacto de esta infraestructura ha permitido la descontaminación del río Chili, generando con ello una serie de beneficios para la población (en salud, medio ambiente, agricultura, turismo, valor de las tierras), y recuperando además la flora y fauna existente a lo largo de su recorrido; sumado a ello, se ha conseguido sumar a 350.000 nuevos usuarios que no contaban con agua potable en Arequipa.

La construcción del proyecto tomaría a la empresa un año y la etapa de operación sería por dos décadas

La compañía de capitales franceses Engie Energía Perú evalúa invertir US$24 millones (sin incluir IGV) en la “conversión” de la ampliación de la Central Termoeléctrica Chilca 1 a combustible dual. La central se ubica en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima, aproximadamente a 63 km de la ciudad de Lima. La construcción del proyecto tomaría a Engie un año y la etapa de operación sería por dos décadas. La operación se realizará “solo en caso de emergencia y contingencia en el sistema eléctrico”, dijo Engie en el documento al que tuvo acceso este medio. Se ha estimado que la planta operará durante 250 horas al año aproximadamente (solo en caso de emergencia).

El proyecto busca emplear gas natural o diésel 2 B5-S50 ante requerimientos de despacho del SEIN en situaciones de emergencia o si se presenta una contingencia en el sistema eléctrico. El proyecto incluye modificaciones al interior de la turbina de combustión y nuevos componentes auxiliares de la turbina, así como las modificaciones en el sistema de control, que permita la combustión del combustible líquido.

El proyecto busca emplear gas natural o diésel 2 B5-S50 ante requerimientos de despacho del SEIN en situaciones de emergencia o si se presenta una contingencia en el sistema eléctrico.

La ampliación comprende una unidad de generación eléctrica que opera con gas natural, la cual está ubicada en un terreno cercado que forma parte de las instalaciones de la Central Termoeléctrica Chilca 1. Las instalaciones están compuestas principalmente por una turbina a gas de hasta 80 MW (TG), una caldera de recuperación de calor (HRSG), una turbina de vapor de hasta 40 MW (TV) y un sistema de enfriamiento de la TV compuesto por un condensador enfriado por aire. En conjunto, la nueva unidad de generación permite la operación tanto en ciclo simple como en ciclo combinado, a fin de satisfacer la creciente demanda de energía dentro del SEIN.

Los trabajos consisten en la instalación de las tuberías, tubings y accesorios, válvulas, e instrumentación, modificación/cambio de quemadores al interior del compartimiento de la turbina a combustión para quemar combustible líquido diésel 2 B5-S5; los trabajos también incluyen la modificación del sistema de control para ajustar los parámetros operativos y que permitan la operación con combustible líquido.

El proyecto también comprende la edificación de un nuevo sistema de recepción, almacenamiento, tratamiento y suministro de combustible diésel 2 B5. Estos trabajos consisten en la instalación de una plataforma de descarga de combustible por camiones cisterna, la cual tendrá un cabezal para conectar hasta 3 camiones cisterna en simultáneo, con accesorios para acople rápido, un sistema de bombas para descarga de combustible, dos tanques de almacenamiento de combustible diésel de 650 m3 de capacidad cada uno, entre otros componentes.

El proyecto incluirá modificaciones a la red del sistema actual contraincendios que permita la instalación de hidrantes en la nueva zona de almacenamiento de diésel. Además contempla la instalación de un nuevo tanque de almacenamiento de agua desmineralizada de 1,850 m3.

El proyecto incluirá modificaciones a la red del sistema actual contraincendios que permita la instalación de hidrantes en la nueva zona de almacenamiento de diésel.

El 11 de enero del 2022, Engie se reunió con personal de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energético del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para presentar un Informe Técnico Sustentatorio (ITS). En esta reunión, la autoridad indicó que debido a la generación de nuevos impactos por las emisiones asociadas al diésel y de acuerdo con la descripción del proyecto en donde la potencia era mayor a 80 MW, “no correspondía la elaboración de un ITS”. Además, al no existir la distinción de central dual en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (RPAAE), se debería considerar la Modificación de EIA detallado.

Por ende, le corresponde la evaluación al Senace. Luego, desde el Ministerio del Ambiente (Minam), le indicaron que le correspondía al Minem. Así la cosas, y luego de más de un año de vacíos en la información, el 27 de febrero del 2023, el Senace le explica a Engie que bajo la particularidad del proyecto, dado que no se enmarca en ninguna categoría prevista en el Anexo 1 del RPAAE, la empresa deberá “presentar una Evaluación Preliminar (EVAP)” para el proyecto “Conversión de la Ampliación de la Central Termoeléctrica Chilca Uno a Combustible Dual”, con el fin de poder determinar la categoría que corresponde al estudio ambiental y de esta forma poder presentar el IGA a la autoridad competente para su evaluación.

Luego del proceso de espesamiento, se implementará la tecnología de relaves filtrados

Ariana Operaciones Mineras propone la implementación de la tecnología de relaves filtrados en la operación de la unidad minera Ariana, la optimización tecnológica y reubicación del depósito de relaves y la reubicación e implementación de depósitos de desmontes. Los relaves producidos en el proceso de recuperación del mineral serán sometidos a un proceso de espesado en tanques espesadores hasta alcanzar un porcentaje de sólidos mínimo de 50%, el cual se denomina “relaves espesados”. Luego del proceso de espesamiento, se implementará la tecnología de relaves filtrados mediante la implementación de una planta de relaves filtrados que permitirá reducir la humedad del relave hasta un promedio de 13,3%.

El filtro prensa tendrá una capacidad máxima de 100 placas. Este filtro será alimentado con el relave cicloneado. En el filtro se realiza el proceso de filtrado de relaves con soplado de aire. El agua recuperada es recibida en una bandeja que se ubica debajo del filtro prensa y es recirculada al proceso de beneficio.

Unos US$204 millones planea invertir la empresa. La implementación de esta tecnología permite obtener los siguientes beneficios: a) se incrementa la recuperación de agua del relave antes de su disposición final, por lo tanto, se incrementa el caudal de recirculación, b) se minimiza el consumo de agua fresca y c) debido a las características de los relaves filtrados, se reduce las dimensiones del depósito de relaves, por tanto, la huella general del proyecto.

La implementación de la tecnología de relaves filtrados involucra la modificación/implementación en tres componentes mineros de Ariana: la planta de relaves filtrados, el depósito de relaves y el depósito de desmonte. Ariana se encuentra ubicada en el distrito de Marcapomacocha, provincia de Yauli y departamento de Junín. Se ubica a aproximadamente 99,8 km de la ciudad de Lima y a 23 km del centro poblado de Marcapomacocha.

La empresa también propone la reubicación del depósito de desmonte puesto que la ubicación propuesta del depósito de relaves filtrados se superpone con la ubicación aprobada del depósito de desmonte.

El filtro prensa tendrá una capacidad máxima de 100 placas. Este filtro será alimentado con el relave cicloneado. En el filtro se realiza el proceso de filtrado de relaves con soplado de aire.

A la fecha, Ariana Operaciones Mineras ha desarrollado algunas actividades de naturaleza preliminar en la huella aprobada, en el depósito de desmonte y plataforma de la planta de beneficio (sobre la cual se ubicará parte de la planta de relaves filtrados). Se han desarrollado actividades de desbroce, retiro de material superficial y plataformado de áreas. En ese sentido, se procederá con la rehabilitación de las áreas intervenidas como parte de las actividades preliminares de construcción (donde no se ubicará ningún componente), mientras que en otras áreas simplemente se continuará con la habilitación de los componentes aprobados sobre ellas, como en el caso de la plataforma de la planta de beneficio.

En Ariana, la planta de beneficio tiene una capacidad aprobada de 2.000 tmd; en esta se realiza el procesamiento del mineral extraído de mina. El proceso iniciará con el chancado y molienda, luego la etapa de recuperación de los metales de interés considera una flotación secuencial de cobre y zinc, que pasa a un proceso de espesado, finalmente los concentrados serán filtrados para asegurar que contengan la humedad adecuada para su transporte y comercialización.

El relave final será espesado y enviado al depósito de relaves ubicado en una cota inferior al de la planta de beneficio. Cabe resaltar que en el Segundo ITS (2020) se realizó la estandarización de equipos y redistribución espacial de las áreas del proceso metalúrgico, lo cual no realizó modificación alguna en el proceso aprobado mediante EIA (2016), según lo cual las etapas para el tratamiento del mineral extraído se mantuvieron de acuerdo con lo aprobado.

El circuito se encarga de la reducción del tamaño del mineral procedente de mina, para ello el mineral se alimentará desde la tolva de gruesos de 58 m3 al circuito de chancado por medio de un grizzly vibratorio alimentador. Los finos del grizzly menores a 6” van a la faja de descarga de chancado primario y los gruesos mayores a 6” van al chancado primario con una chancadora de quijadas.

 
Carlos Gonzales Ávila

Carlos Gonzales Ávila

Director de Enerconsult SA

UN PROYECTO DE DECRETO SUPREMO A LA MEDIDA DE POCOS Y EN PERJUICIO DE MUCHOS

Desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se está proponiendo la modificación del mecanismo de priorización de abastecimiento de gas natural establecido por el Decreto Supremo N° 017-2018-EM, con la intención de favorecer a un pequeño grupo de generadores que no supieron o no quisieron optar por contratar los servicios de transporte “en firme” reservando capacidad en los ductos y pagándola, independiente de su utilización.

Hoy, frente a una situación de estrés hídrico y consiguiente reducción de energía hidroeléctrica, se pretende modificar la priorización (prelación) del abastecimiento, privilegiando a la generación termoeléctrica por encima de los consumidores residenciales y comerciales regulados y los consumidores vehiculares.

En efecto, el proyecto de decreto supremo antes mencionado, que fue difundido mediante Resolución Ministerial N° 273-2023-EM, propone entre otras modificaciones introducir un artículo 5A referido a la prioridad de la asignación de capacidad de transporte interrumpible de gas natural ante una situación extraordinaria. Según ese artículo 5A, se priorizaría la capacidad de transporte de gas natural interrumpible necesaria para garantizar el suministro de energía eléctrica, en desmedro de otros consumidores que también tienen derecho al suministro de gas natural.

En realidad, el móvil de esta propuesta no es una supuesta preocupación del sector frente a una posible interrupción del suministro de energía eléctrica. A todas luces solo busca solucionar un problema comercial de 2 o 3 generadores que no hicieron bien sus cálculos, o prefirieron la ventaja de contratar un servicio de transporte interrumpible frente a lo que representaba contratarlo en firme, como hicieron muchos otros generadores a gas natural.

Cabe precisar que desde el 2004 existen reglas claras que definen cómo acceder al servicio de transporte firme e interrumpible, por lo tanto, en este caso no se trataría de regular un vacío normativo para cubrir una situación imprevista (no es la primera vez que vivimos un fenómeno El Niño).

Aprobar esta norma, además, colisionaría con el propósito de incentivar la masificación de gas natural domiciliario y vehicular, sin contar con que trastocaría contratos vigentes que afectan las condiciones pactadas entre productor (upstream), transportista y distribuidor del gas. Peor aún, en condiciones normales con un viceministro de hidrocarburos titular en funciones, es de suponer que algo habría tenido que opinar al respecto, pensando sobre todo en el subsector hidrocarburos.

Existiría una situación de emergencia o extraordinaria si no tuviésemos otras fuentes de energía que suplan la reducción de la hidroelectricidad por efecto del fenómeno El Niño.

En el Perú contamos con otras fuentes de reserva a las que se debe recurrir en estas circunstancias antes de inventar pretextos solo para solucionar una situación económica adversa de unos pocos que no hicieron su trabajo cuando decidieron la contratación de los servicios de transporte. Por el contrario, lejos de estimular una medida legislativa que sería una flagrante intromisión del Estado en el mercado, en lo que debería estar abocado el Minem es en reactivar la inversión en exploración y explotación por gas natural.

Si bien tenemos gas para el mercado interno para un buen horizonte temporal, no debemos dormirnos en nuestros laureles y debería ponerse en la agenda de “temas urgentes” del subsector Hidrocarburos la reactivación del upstream.

En realidad, el móvil de esta propuesta no es una supuesta preocupación del sector frente a una posible interrupción del suministro de energía eléctrica. A todas luces solo busca solucionar un problema comercial de 2 o 3 generadores que no hicieron bien sus cálculos.

Es indudable que el decreto supremo propuesto afectaría a cientos de miles de clientes que usan gas natural, sobre todo en el norte y el sur del país, lo que sería no solo injusto sino legalmente cuestionable. No se puede admitir la dación de una norma legal cuya intención es únicamente solucionar los problemas de un pequeño grupo de generadores.

Si hay 2 o 3 empresas que hoy no la pasan bien por haber decidido por contratos de clientes libres y transporte interrumpible (cuyas reglas de otorgamiento en prorrata se encuentran definidas desde el 2004), no se puede solucionar su problema con la intervención del Estado mediante una norma legal.

La ya deteriorada imagen del Perú en exterior como consecuencia de deplorables decisiones en el subsector Hidrocarburos se vería más afectada aún si se aprobase ese decreto supremo.

El Perú tiene otras fuentes de energía como reserva fría u otras que están esperando solo buenas decisiones como, por ejemplo, promover el mayor aprovechamiento de gas natural del noroeste y de la selva central.

Esta decisión afecta —como ya dijimos— toda la cadena del gas natural, desde la producción de campo. Ello nos lleva a la siguiente pregunta reflexiva: ¿cómo se pretende promover la inversión privada que requiere el país para crecer, si no se respetan las reglas de juego?

Entre los títulos habilitantes, se destaca a la licencia de uso de agua, cuya obtención se tramita ante la Autoridad Administrativa del Agua

Son tres los títulos habilitantes de uso de agua que aplican al sector minero y uno de ellos puede aprobarse después de un año. Guido Bocchio, gerente de Legal y Recursos Naturales de Southern Perú, precisó durante una charla organizada por el IIMP, que “entre los títulos habilitantes, se destaca a la licencia de uso de agua, cuya obtención se tramita ante la Autoridad Administrativa del Agua y pasa por un procedimiento de cuatro etapas, el cual tendría que completarse en un lapso de 80 a 95 días, según lo previsto por las normas de la entidad encargada, pero en realidad esto puede tomar entre 6 a 12 meses”.

El especialista de la minera de Grupo México subrayó que la licencia de agua es requerida específicamente para la etapa de explotación minera, y su otorgamiento obligará a la empresa a instalar medidores de consumo de agua, controlar y reportar su consumo, además de someterse a la fiscalización por la Autoridad Nacional del Agua, participar en las juntas de usuarios, usar el recurso con eficiencia y abonar el pago. “Respecto al pago, esta es una retribución económica que se abona anualmente por el uso del agua y el vertimiento de aguas residuales, siendo sus tasas de pago las más altas para el rubro minero, en comparación con las de los rubros industrial y agropecuario, por lo que [el sector minero] es el principal interesado en ser responsable con la disposición del agua en sus actividades”, añadió.

Ahora bien, Guido Bocchio aclaró que no existe la “Ley de Cabeceras de Cuencas” propiamente dicha, sino la modificación del artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos.

El gerente de Legal y Recursos Naturales de Southern Perú dijo que los otros dos títulos son el permiso de agua, cuya dación es por un plazo indeterminado, se aplica para actividades eventuales y se tramita ante la Autoridad Local del Agua, mientras que la autorización de agua se otorga por un plazo máximo de dos años, es para actividades de exploración y se tramita ante la Autoridad Administrativa del Agua. Guido Bocchio subrayó que, si la entidad encargada no se pronuncia en el plazo establecido o máximo respecto a la solicitud del título habilitante de uso de agua, la empresa puede valerse de esta situación para acogerse al silencio administrativo positivo, y conseguir, por consiguiente, la aprobación automática del título en los términos en que fue formulado.

“Además, si no hay pronunciamiento en el tiempo señalado, el solicitante puede optar por el silencio administrativo negativo, con el que interpretará que el título le fue negado y por tanto apelará ante el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas, aunque esta acción no sería recomendable por la carga procesal y la competencia de los funcionarios”, dijo. Ahora bien, Guido Bocchio aclaró que no existe la “Ley de Cabeceras de Cuencas” propiamente dicha, sino la modificación del artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos, que se obliga a la ANA a aplicar una metodología para la determinación, delimitación y establecimiento de medidas ante la vulnerabilidad de estas canteras. “Las cabeceras de cuencas se forman por la conjunción de distintas redes de agua, pero lo que se desconoce son las acciones por tomar respecto a ellas, pues son zonas donde hay minería, agricultura, líneas eléctricas, carreteras y trenes; por ende, debemos ser cuidadosos con pensar que estas deben ser vetadas de la actividad minera, como se quiso hacer antes”, remarcó.

 

Pero primero hay que llevar el gas al sur del país, y el método más ventajoso es a través del “ducto costero”

La construcción de una planta petroquímica en el sur del Perú demandará una inversión de hasta US$2,000 millones, reveló el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras. “Es un anuncio importante en materia de infraestructura que permitirá viabilizar el gas en el sur del país. Ya tenemos una ruta para sacarlo adelante y el rango de inversión estaría entre US$1,500 millones y US$2,000 millones”, manifestó en conferencia de prensa. Contreras detalló que hay tres empresas interesadas en ejecutar esta obra que estaría ubicada en el sur del país, posiblemente en Ica o Arequipa. “Quienes usamos gas natural sabemos la diferencia de costos que hay entre usar terma a gas natural y otra eléctrica”, comentó. Precisó que este “proyecto será inversión privada, pura y dura”.

Explicó que la construcción de esta planta, según refiere la agencia Andina, permitirá asegurar el aprovisionamiento de fertilizantes en el país. “Hemos visto el impacto que tuvo la guerra de Ucrania en los precios y el acceso a los fertilizantes”. Comentó que también permitirá la masificación del gas en el sur del país y la continuidad operacional minera porque con una planta petroquímica se puede producir urea, explosivos, entre otros. El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, afirmó que antes de fin de año se definirá la zona donde se construirá la planta petroquímica, obra que anunció la presidenta Dina Boluarte durante su mensaje por Fiestas Patrias.

Dicen que las oportunidades hay que aprovecharlas porque son únicas. En Perú, en el caso de la petroquímica, increíblemente, tenemos una segunda oportunidad…, y quizás sea la última, para poder desarrollarla. Tuvieron que pasar algunos años para que, nuevamente, por una serie de condiciones externas e internas, nuestro país tenga abierta esta posibilidad y se puedan instalar no sólo una sino hasta dos de ellas.

En entrevista concedida anteriromente a Energiminas, el country manager del Grupo Energía Bogotá en Perú y gerente general de Contugas, Walter Néstor Sciutto Brattoli, dijo que es el momento para la petroquímica en el país. No hace mucho, Contugas invirtió US$400 millones en el ducto de Ica, confiando en que varios proyectos petroquímicos se concretarían en el sur peruano. El ducto tiene capacidad para transportar hasta 250 millones de pies cúbicos por día, sin compresión. Hoy esta inversión es vista como un desembolso que terminó mal pues el ducto, construido y tendido, yace bajo tierra, esperando las moléculas que les prometieron y que aún no llegan, y no le genera ingresos a la compañía, pero en ese entonces, cuando el proyecto del Gasoducto Surperuano avanzaba a un ritmo sostenido, la millonaria inyección de capital fue percibida como una apuesta segura, como un salto de fe por el avance de la economía peruana.

En febrero de este año, la propuesta para establecer una petroquímica en el sur peruano tomó un cariz oficial cuando el Ministerio de Energía y Minas informó que recibió la visita de inversionistas para sacar adelante una iniciativa de inversión de alrededor de US$2.500 millones.

Pero en Contugas, que tuvo que fondearse para salvarse de la quiebra, se siente una pequeña luz de esperanza (o de posible sensatez, cree Sciutto). No son pocos los elementos que hacen concluir a Sciutto que hoy la ventana de oportunidad de la petroquímica en el país se ha vuelto a abrir. Hoy miles de millones de dólares buscan un lugar en el cual puedan materializarse en otra industria petroquímica potente. Existen muchas posibilidades, el mundo es amplio, pero el Perú es uno de esos lugares que los inversionistas analizan, y lo sabe Sciutto. “Con respecto a la oportunidad petroquímica que el mercado ofrece”, dijo el gerente país de Contugas, “el Perú compite por abrirse camino en esta industria junto con otras naciones como Brasil, Australia”.

En febrero de este año, la propuesta para establecer una petroquímica en el sur peruano tomó un cariz oficial cuando el Ministerio de Energía y Minas informó que recibió la visita de inversionistas para sacar adelante una iniciativa de inversión de alrededor de US$2.500 millones que generará valor agregado al gas natural. La propuesta fue planteada por Rodrigo Pastor Amonarraiz y Walter Sciutto Brattoli, gerentes generales de las empresas Enaex Perú y Contugas SAC, respectivamente. Ambos sustentaron un proyecto de hoja de ruta para desarrollar un proyecto petroquímico de urea y nitrato de amonio, que son los principales insumos para la producción de fertilizantes. “Otra empresa interesada en la petroquímica en el sur es Orica”, dijo Sciutto a Energiminas no hace mucho.

Pero primero hay que llevar el gas al sur del país, y para Sciutoo, el método más ventajoso es a través del “ducto costero”. Enaex, Orica o alguna otra compañía que quiere instalar una petroquímica en el sur peruano necesita que el gas natural llegue a un precio competitivo, de forma frecuente y sin interrupciones a su planta. Desde un punto de vista pragmático y esencialmente técnico, lo más rápido es tender un ducto costero.

Este es un proyecto defendido por Sciutto Brattoli. Se trata de un estructurado plan que tiene 600 km de longitud desde Marcona hasta Ilo y Mollendo, y su altura no supera los 1.000 msnm en comparación del otro plan, el Gasoducto Superuano, que atraviesa la sierra, que debe elevarse 5.000 msnm. El ducto costero, dijo Sciutto, es un desembolso “muy menor” y una “oportunidad para conectar con redes secundarias Arequipa, Moquegua y Tacna”. Y añadió: “Es una alternativa válida para trabajarla rápidamente y no es excluyente del ducto de la sierra”, dijo. La inversión estimada en la extensión, desde Marcona, y la implementación de una estación de compresión, es de US$1.100 millones a US$1.200 millones, versus la alternativa del trazado original de Odebrecht, que asciende US$7.000 millones o más.

La compañía requiere ejecutar obras que mitiguen el proceso geológico y geotécnico del talud de Kinteroni

Repsol busca ahora estabilizar la plataforma Kinteroni, en el Lote 57. Refiere la empresa de capitales españoles que los resultados de los ensayos de integridad, en los que se identificaron anomalías (deformaciones) en la tubería de pozos de Kinteroni, han mostrado “inestabilidades de terreno moderadas” debido a las condiciones del suelo y la importante presencia de “niveles freáticos superficiales y subsuperficiales, condición agravada por las intensas lluvias en la zona”. Específicamente el Lote 57 se ubica en la cuenca de los ríos Ucayali y Madre de Dios en la amazonía, región de Cusco, provincia de la Convención, al norte del yacimiento de Camisea.

Desde fines del año 2006 Repsol realiza actividades exploratorias en el Lote 57, la exploración se inició en diciembre 2006 con trabajos de sísmica 2D, seguidos de la perforación del pozo exploratorio Kinteroni 1X, del cual se obtuvieron resultados positivos.

En consecuencia, la compañía requiere ejecutar obras que mitiguen el proceso geológico y geotécnico del talud de Kinteroni, en salvaguarda de la integridad de la plataforma, las actividades de producción y la integridad de las personas.

La evaluación de estabilidad del talud sureste de la locación Kinteroni busca integrar el análisis de los elementos que inciden en la posibilidad de un movimiento en masa u otro fenómeno geotécnico.

En tanto, la parte alta del talud sureste corresponde a la zona de recarga de flujo subsuperficial, influyendo determinantemente en la estabilidad de la plataforma Kinteroni, por lo que Repsol considera importante el contar con “un sistema de manejo de agua redundante, mediante canales de manejo de agua de escorrentía en la parte superficial y de drenes que permitan la captación de flujos subterráneos provenientes de la parte alta del talud”.

Como parte del sistema de estabilización de taludes, Repsol planea implementar una pantalla de pilotes de acero al carbono (SCH 40) de 4” de diámetro y 10 m de profundidad, fuertemente arriostrados, los cuales serán instalados mediante un sistema mixto de pre-excavación e hincado mecánico según corresponda. “Se realizará un arreglo de tubería que conformará una pantalla de pilotes de 46 m de longitud en planta, esta será hincada en la parte superior del muro de contención existente cuya cota de instalación varía entre 400,0 m s.n.m. y 443,0 msnm”, añadieron. La pantalla tiene como finalidad el reforzamiento del muro el cual presenta algunas superficies de falla que afectarían su confinamiento en el caso de sismo.

La empresa también propone la ejecución de 5 baterías de drenaje subsuperficial, cada una de ellas compuesta por tres tuberías de drenaje de 4” de diámetro, ranuradas en su totalidad, y que se profundizan a 30 m llegando a cruzar la unidad de arenisca, la cual se considera la mayor aportante de flujos en esta zona. La organización además plantea la ejecución de obras de protección para la tubería de producción mediante la implementación de pantallas de refuerzo del terreno, además de obras civiles y mecanismos de apoyo logístico.

Como parte del sistema de estabilización de taludes, Repsol planea implementar una pantalla de pilotes de acero al carbono.

El campo Kinteroni fue descubierto en 2008. Repsol cuenta con el 53.84% con los derechos del lote, que comparte con su socio CNPC (46.16%). Kinteroni está situado al este de la cordillera de los Andes y su producción de gas natural y líquidos asociados son procesados en las facilidades de Camisea.

Desde fines del año 2006 Repsol realiza actividades exploratorias en el Lote 57, la exploración se inició en diciembre 2006 con trabajos de sísmica 2D, seguidos de la perforación del pozo exploratorio Kinteroni 1X, del cual se obtuvieron resultados positivos. La petrolera opera el Campamento Base de Operaciones Nuevo Mundo, ubicado a orillas del río Urubamba, para el desarrollo de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 57, el cual ha venido modificándose y ampliándose en el tiempo, según los requerimientos de las actividades desarrolladas.

En mayo del 2022, se aprobó el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la Modificación de Componentes en el área de Facilidades de Producción de la Locación Kinteroni (U-100) del Lote 57, en el cual se reubican las funciones de la válvula XV-201 (enterrada) en la U100, a una nueva posición en superficie. Además, se instaló una nueva válvula manual en la salida de la trampa lanzadora 100-L-001.

 

La transición energética es un tema que se ha venido discutiendo con mayor frecuencia durante los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, debido a la trascendencia de la lucha contra el calentamiento global en un contexto en el que el cambio climático puede ser irreversible si es que no se actúa con la premura que se requiere.

En ese marco, el Acuerdo de París establece los compromisos que deben asumir los países miembros para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de las Contribuciones Nacionales Determinadas¹ (NDC, por sus siglas en inglés). Perú, al ser uno de esos países, estableció como meta limitar sus emisiones en 30% respecto de lo proyectado al 2030; sin embargo, en diciembre del 2020 el estado peruano comunicó la actualización de sus NDC, limitando sus emisiones a un máximo de 179 MtCO2eq, lo que equivale a 40% de lo proyectado para el 2030 en el escenario Business as Usual² (BaU, por sus siglas en inglés). Su relevancia para el país se vio evidenciada a inicios del 2022, cuando el Ministerio del Ambiente publicó el DS N°003-2022-MINAM, declarando de interés nacional la emergencia climática, y estableció diferentes acciones que permitan reducir rápidamente las emisiones, dentro de las cuales destacan: incrementar la participación de las energías renovables a 20% al 2030, promocionar el hidrógeno verde y promover la electromovilidad.

Considerando todo ello, la transición energética representa una oportunidad para el país, no solo para cumplir con los compromisos internacionales y contribuir con el objetivo global de lucha contra el cambio climático, sino también para desarrollar diferentes sectores económicos, generando valor y empleo. Respecto de este último, un reciente informe³ de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) señala que al 2021 se tuvo un total de 12.7 millones de empleos relacionados a energías renovables a nivel mundial, como se puede apreciar en el Gráfico 1. Además, el mismo informe estima que al 2030 el valor de los empleos en energía renovable podría ascender a 38.2 millones.

Gráfico N°1: Empleo de energías renovables por tecnología a nivel mundial (2021)

Fuente y elaboración: IRENA

A nivel del sector energético en general, el más reciente reporte⁴ de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) pronostica que al 2030, los 65 millones de empleos que se tienen actualmente podrían convertirse en, aproximadamente, 90 millones, considerando tanto los trabajos directos para el sector como los indirectos en la manufactura de componentes esenciales para la tecnología e infraestructura energética. Como se indica en el Gráfico 2, la proporción del empleo en el sector energético relacionado con energía limpia aumenta de alrededor del 50% en la actualidad al 80% para 2030. Adicionalmente, y, en esa línea, el informe de IRENA, indica que al 2030 se podría llegar hasta los 139 millones de empleos en total para el sector energético si se incluyen los trabajos que se generarían producto del desarrollo acelerado de la eficiencia energética, electromovilidad, flexibilidad de sistema de potencia e hidrógeno.

Asimismo, a nivel de América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mediante su reporte sobre el trabajo en una economía descarbonizada⁵, señalan que al 2030 la transición energética podría crear 15 millones de nuevos puestos de trabajo netos. Para el caso de Perú, un estudio⁶ realizado por la consultora Deloitte sostiene que la transición energética hacia un país carbono neutral al 2050, creará más 930 mil puestos de trabajo.

Gráfico N°2: Empleo energético por tecnología en el escenario NZE⁷ (2019 y 2030)

Fuente y elaboración: IEA

De esta manera, dado que la transición energética requerirá una mayor cantidad de trabajadores, se debe planificar la caracterización de la nueva fuerza laboral. Con relación a ello, otro estudio⁸ realizado por la IEA, en el que se traza una hoja de ruta al sector energético global para llegar a emisiones netas iguales a cero al 2050, detalla cuáles serían las habilidades que deberían tener los casi 30 millones de nuevos trabajadores para satisfacer la demanda creciente de empleos verdes. Así, se señala en el Gráfico 3 que el 65% de los nuevos puestos laborales requerirán personas con habilidades altamente calificadas para posiciones profesionales y de construcción, y un requerimiento medio de habilidades para poco más de 25% de los nuevos empleos, centrados principalmente en la manufactura.

Gráfico N°3: Nuevos trabajadores en energía limpia y sectores relacionados, y participación por nivel de habilidad y ocupación en los escenarios NZE y STEPS⁹ (2030)

Fuente y elaboración: IEA

En suma, existe evidencia de que la transición energética es un vector para la generación de empleo en Perú; sin embargo, ello no se aprovechará de manera óptima si la fuerza laboral no se encuentra preparada en cuanto a las habilidades y capacidades que exija el mercado.

¿Qué se puede hacer para superar esta brecha? El apoyo del gobierno es clave para asegurar una transición energética justa, donde se gestionen adecuadamente los empleos que se reemplacen, minimizando su impacto en la economía local, así como se capacite y fortalezca al capital humano, a través de programas de aprendizaje integral para empleos verdes. También, será necesario el compromiso de las instituciones educativas en la concientización de los estudiantes sobre sostenibilidad y cambio climático y en la formación de profesionales preparados para enfrentar todos los retos que implica la transición de energía fósil a renovable. Todo ello, dentro de una coyuntura que promueva las inversiones, a partir del respeto a las instituciones y al marco jurídico.

De esta manera, podremos ser capaces de afrontar una inminente transición energética en el Perú, generando desarrollo social y territorial, y cumpliendo, al mismo tiempo, con nuestros compromisos internacionales de reducción de emisiones, en busca de lograr un país que permita a las futuras generaciones crecer y desarrollarse en un ambiente más adecuado y sostenible.


¹De acuerdo con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), no se debe exceder los 2°C de temperatura en el planeta respecto de la época preindustrial.
²También conocido como escenario inercial, donde se estiman las emisiones que se producirían si se continúa con el actual ritmo y tendencia de las emisiones nacionales.
³Renewable energy and jobs annual review 2022
World energy outlook 2022
Jobs in a net-zero emissions future in Latin America and the Caribbean
⁶Actualización de hoja de ruta de transición energética 2030 – 2050: presentación de resultados finales
⁷Cero emisiones netas, por sus siglas en inglés
Net-zero by 2050: a roadmap for the global energy sector
⁹Escenario de política establecida, por sus siglas en inglés.

Desde 2017 Antapaccay realiza el evento “Taller ABC del Contratista” para actualizar y compartir con los proveedores y contratistas locales los principios, políticas y prácticas corporativas de Glencore

Hace una década los proveedores locales de Antapaccay solo atendían necesidades básicas como limpieza de campamentos, alquiler de equipos, transporte de concentrados y labores menores. Por aquel entonces, las tareas más complejas eran delegadas a compañías de Lima y Arequipa. Hoy, el modelo de desarrollo de proveedores de Compañía Minera Antapaccay (ubicada en la provincia de Espinar, Cusco) ha triplicado el número de contratistas espinarenses pasando de 42 en 2013 a 129 en 2022. En ese lapso la empresa contrató servicios locales por S/ 1.470 millones. Los montos invertidos han crecido de manera consistente año a año y el éxito del modelo ha sido tal que Glencore, transnacional suiza propietaria de Antapaccay, busca replicarlo en otras operaciones fuera del Perú.

En 2013 se puso en marcha un programa destinado a la homologación, formación y fortalecimiento de los proveedores locales. Este enfoque permitió la inclusión de sus servicios en áreas de mayor relevancia, como planta, mina e ingeniería, y fomentó su especialización en ámbitos tales como el mantenimiento mecánico, el montaje, las fabricaciones metálicas, las obras civiles y la movilización de tierras, entre otros, propiciando así un importante avance en la capacidad y oferta de los proveedores locales. En estos 10 años la empresa realizó más de 120 talleres de capacitación con más de 1.000 participantes de empresas locales y comunales.

En 2013 se puso en marcha un programa destinado a la homologación, formación y fortalecimiento de los proveedores locales.

Desde 2017 Antapaccay realiza el evento “Taller ABC del Contratista” para actualizar y compartir con los proveedores y contratistas locales los principios, políticas y prácticas corporativas de Glencore. El más reciente se desarrolló el pasado 17 de agosto con la participación de 120 representantes de 85 empresas locales. “Esta es una de las tantas buenas prácticas que merecen ser replicadas en otras operaciones del Grupo Glencore”, indicó Caterina Pino, gerente regional de Supply Latam.

La minera monitorea los avances de sus proveedores locales a través de evaluaciones de desempeño y procesos de homologación. Los niveles de desempeño de los proveedores locales han evolucionado positivamente. Según los resultados de las evaluaciones de desempeño, en 2013 los proveedores locales tenían un puntaje promedio de 76 puntos; en 2022 el puntaje promedio fue de 86 puntos. Estos resultados revelan una mejora significativa en aspectos de gestión HSEC, desempeño técnico y gestión administrativa lo que les permite seguir participando en procesos competitivos de contratación.

TECNOLOGÍA
Compañía Minera Antapaccay, mediante su programa Preconcentración, ha implementado tecnologías avanzadas de detección de mineral que permiten una asignación más precisa de los camiones de carga, mejorando así la eficiencia y rentabilidad de la operación.

Con esta información, la compañía minera puede identificar las zonas que no contienen mineral, las cuales se dirigen al botadero. Además, se puede recuperar minerales de las áreas de desmonte y transportarlos a la chancadora. Esta técnica se conoce como control de dilución, la cual logra incrementar el valor económico de la empresa de manera significativa gracias a la mejora en la selección de mineral/desmonte.

Con la implementación del Programa Preconcentración y la utilización de las tecnologías block grade, shovel sense y Argus, Antapaccay se posiciona como una operación minera líder en el control de mineral y la medición de ley en el tajo, que contribuyen a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos minerales.

 

San Rafael es una de las minas de estaño más importantes del mundo

Minsur ha presentado la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari San Rafael (MEIA-d) para su operación San Rafael, en la región de Puno. El monto de la inversión ronda los US$386 millones, según información enviada por la empresa a las autoridades competentes y a la que ha tenido acceso este medio.

La mina de estaño San Rafael se ubica políticamente en el paraje denominado Quenamari, distrito de Antauta y Ajoyani, en las provincias de Melgar y Carabaya, respectivamente, y en el departamento de Puno, y los cambios propuestos son diversos. El alcance de la MEIA-d de San Rafael comprende los siguientes componentes propuestos:

• Sistema de Tratamiento de Aguas para la Adecuación a los Estándares de Calidad Ambiental de Agua en el Vertimiento Industrial Tratado e Incremento de Vertimiento.
• Incremento del Consumo de Agua en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Zona Industrial y Cumani.
• Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica, Incremento de Vertimiento y Reubicación del Punto de Vertimiento Doméstico.
• Operación Permanente del Nuevo Campamento Cumani.
• Continuación de Labores de Explotación Subterránea.
• Actualización del Plan de Reaprovechamiento de Relaves B2 y Uso del Depósito de Desmonte Larancota para Almacenar Relaves Temporalmente.
• Reutilización del Depósito de Relaves B2 para Disposición de Relaves.
• Modificación del Diseño de Recrecimiento del Depósito de Relaves B4.
• Implementación de Canteras:
– Cantera Expansión Cumani 3.
– Cantera B4A Fase 2.
– Cantera Roca.
– Cantera Quellocunca Este.
– Cantera Pao. o Cantera Mely.
– Cantera Choque. o Cantera Chaki.
• Mejoramiento y mantenimiento de presas existentes del Sistema de Lagunas.
• Ampliación del Core Shack.
• Implementación de Investigación Geotécnica.

La zona de San Germán presenta recursos para diferentes estructuras, de acuerdo al modelo de recursos minables, realizado en junio del 2021, donde se identificó que la zona de San Germán engloba seis estructuras: Cuerpo San Germán, San Germán 1, San Germán 2, San Germán 3, Demesio y Ramal Demesio.

La Optimización del Sistema de Tratamiento de Aguas (STA) permitirá a la empresa continuar con el tratamiento de las aguas contactadas provenientes de las operaciones de San Rafael. Su sistema ha sido diseñado para un caudal de tratamiento de 530 L/s. Por otro lado, el STA tuvo como base para su diseño el desarrollo de tres pruebas piloto para determinar el adecuado tratamiento de las aguas en el STA que demostraron el cumplimiento a los Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad Ambiental de Agua de la Categoría 3, en la Subcategoría D2: bebida de animales.

Actualmente, para la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de la Zona Industrial del Nivel 600 se tiene autorizado la captación de un caudal de agua de hasta 5 L/s en doce horas, con volumen anual de 89,425 m3 , de acuerdo a la licencia de uso de aguas. Por otra parte, para la PTAP de Cumani se tiene autorizado captar un caudal de agua de 4.5 L/s en doce (12) horas de la filtración de la quebrada Larancota, para un volumen anual de 78,475 m3.

Debido a la continuidad de la operación requerida del nuevo campamento en la zona de Cumani, se requiere ampliar el consumo del agua de las PTAP mencionadas; por tanto, la captación del caudal de agua para la PTAP de la Zona Industrial del Nivel 600 se requiere que sea de hasta 5 L/s en veinticuatro horas y para la PTAP de Cumani, de hasta 4.5 L/s también en veinticuatro horas.

Minsur ha declarado ante el Senace y el OEFA en las comunicaciones previas que planea la instalar una trampa de grasa portátil, una criba rotatoria y una cámara de ecualización en su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) aprobada. La referida ampliación de la capacidad de tratamiento de la PTARD es debido a la incorporación del nuevo campamento Cumani presentada en la misma comunicación materia del decreto legislativo bajo comentario. Ahora Minsur propone mantener la operación permanente del nuevo Campamento Cumani.

La empresa también señala que la reubicación de un campamento temporal y el nuevo campamento temporal se encuentran dentro del área de operaciones de la unidad minera San Rafael, y la unión de estos campamentos temporales conforma un solo campamento que se le denomina Nuevo Campamento Cumani, que ocupa un área total aproximada de 62,000 m2, con una capacidad total de 610 personas, y se encuentra ubicado al sur del Campamento Cumani aprobado de San Rafael.

Para la continuidad de las operaciones de San Rafael, la minera del Grupo Breca requiere incluir el minado de las vetas exploradas en la zona de San Germán, y ejecutar actividades de exploración superficial en el norte y sur de la zona de San Germán y actividades de exploración subterránea de la zona de San Germán; además, necesita continuar la profundización y expansión lateral de las actuales labores de explotación subterránea en la zona de San Rafael, y ejecutar actividades de exploración subterránea en la zona de San Rafael.

Con la continuidad de las labores de explotación subterránea en la zona de San Rafael y el minado de la zona de San Germán se actualizará el plan de minado y el tiempo de vida de la mina.

La zona de San Germán presenta recursos para diferentes estructuras, de acuerdo al modelo de recursos minables, realizado en junio del 2021, donde se identificó que la zona de San Germán engloba seis estructuras: Cuerpo San Germán, San Germán 1, San Germán 2, San Germán 3, Demesio y Ramal Demesio. Asimismo, de estas estructuras se estima que se puede aprovechar un total de 890.000 toneladas de recursos, correspondiente a una cantidad estimada de 33,833 toneladas métricas finas. Minsur propone la inclusión del minado de la zona de San Germán, a fin de aprovechar la explotación de todo el recurso minable de estaño (Sn) hasta el año 2028.

Para la continuidad de las operaciones de San Rafael, la minera del Grupo Breca requiere incluir el minado de las vetas exploradas en la zona de San Germán, y ejecutar actividades de exploración superficial en el norte y sur de la zona de San Germán.

Además, la productora de estaño planea implementar ocho plataformas de perforación para exploración superficial de la Zona de San Germán. Las profundidades de los sondajes a ejecutarse en las plataformas de perforación variarán desde los 230 m hasta los 1,280 m aproximadamente, y se proyecta ejecutar aproximadamente un total de 69,274 m de perforación diamantina.

Minsur también ha evaluado continuar con el desarrollo de labores de explotación subterránea en la zona de San Rafael, hasta el nivel 3545, donde se estima explotar 6.65 Mt de recursos minables hasta el año 2028.

Otro de los fines de la empresa es actualizar su plan de reaprovechamiento de relaves del depósito de relaves B2.

Actualmente, las actividades de operación de la Planta Concentradora San Rafael y de la Planta de Reaprovechamiento de Relaves B2 de la unidad minera San Rafael producen relaves que, proyectado hasta el año 2028, necesitan ser almacenados en un total aproximado de 7.9 millones de toneladas de relaves.

La línea de transmisión de 138 kV se prolongará por aproximadamente 155.71 km

El estudio de impacto ambiental detallado para el proyecto “Línea de Transmisión 138kV Puerto Maldonado-Iberia”, de Puerto Maldonado Transmisora de Energía SAC (Pumate), implica una inversión de US$15.2 millones y, según su cronograma de inversión, su construcción debe demorar 18 meses y su puesta en servicio se prolonga por 30 años.

El EIA-d del proyecto corresponde al documento mediante el cual se evalúan las características físicas, biológicas, socioeconómicas y culturales del área de influencia definida.

La ejecución del proyecto se ha justificado a través de la Resolución Ministerial N° 243-2020-MINEM/DM del 27 de agosto de 2020, que aprueba el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas del MINEM para el año 2020-2022 en el subsector electricidad. Este proyecto fue adjudicado a Pumate el 30 de abril del 2021.

La línea de transmisión de 138 kV se prolongará por aproximadamente 155.71 km. La nueva subestación Iberia de 138/22.9 kV también está incluida en el plan de construcción, así como la ampliación de la subestación Puerto Maldonado de 138/22.9/10 kV.

Las líneas de transmisión y las subestaciones proyectadas se ubican dentro del departamento de Madre de Dios, en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, en un área de 311.36 hectáreas.

Todos los tipos de torres, incluyendo las extensiones, son estructuras de acero auto soportadas, construidas en forma de celosía. Pumate ha previsto bases desde 15 a 62.25 m de altura desde la cruceta inferior con incrementos de 3 m. Como alternativa de tipo de fundación, se está considerando el uso de monobloques de concreto armado para las torres tipo SP y AL y/o anclajes helicoidales para todas las estructuras.

Las líneas de transmisión y las subestaciones proyectadas se ubican dentro del departamento de Madre de Dios, en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, en un área de 311.36 hectáreas. El recorrido total de la Línea de Transmisión cruza por cuatro distritos (Tambopata, Las Piedras, Tahuamanu e Iberia).

La nueva subestación Iberia será diseñada y proyectada según la tecnología AIS, empleando la configuración de simple barra en 138 kV y 22.9 kV. Para este propósito la empresa habilitará los espacios y áreas necesarios para estos tipos de configuraciones, así como para las futuras ampliaciones. Esta subestación de 138/22.9 kV será completamente nueva y se ubicará en la provincia de Tahuamanu. El sistema de barras y los equipos de patio en 138 kV tendrán una configuración de conexión de simple barra.

La subestación Puerto Maldonado de 138/22.9/10 kV, de propiedad de Electro Sur Este SA, se ubica en la provincia de Tambopata. La subestación está conectada al SEIN en 138 kV a través de la subestación San Gabán, mediante las líneas en 138 kV San Gabán-Mazuko y Mazuko-Puerto Maldonado.

 

Durante 2023, la empresa espera producir entre 670.000 y 710.000 toneladas de cobre, entre 220.000 y 240.000 onzas de oro, y entre 10.000 y 11.500 toneladas de molibdeno

Las utilidades antes de impuestos de Antofagasta plc llegaron a US$765 millones durante el primer semestre de este año, lo que representa un aumento de 12,5% respecto al mismo periodo del 2022. Este resultado se explica principalmente por la mayor producción y ventas de cobre, oro y molibdeno, además de un incremento en los valores de los subproductos. “A pesar de que el precio del cobre fue 3,4% menor durante esta primera mitad del año, en comparación con el año pasado, logramos mejores resultados gracias a una mayor producción y a mayores precios del oro y molibdeno”, explicó Iván Arriagada, su presidente.

Durante el primer semestre de 2023, la matriz de Antofagasta Minerals obtuvo ingresos por US$2.890 millones, un 14,3% sobre el mismo periodo del año anterior. La utilidad neta después de impuestos y pago a los socios alcanzó a US$330 millones, con una carga tributaria para el período de US$229 millones. El ebitda del Grupo llegó a US$1.331 millones.

“Estos resultados nos permiten mantener nuestro aporte al Estado, generando recursos importantes para financiar políticas públicas. Además, conservamos nuestros niveles de inversión y la creación de una cantidad muy relevante de puestos de trabajo de calidad. Y seguimos trabajando juntos a las comunidades cercanas a nuestras operaciones para contribuir a su bienestar”, comentó Iván Arriagada.

Antofagasta Minerals ratificó que espera invertir US$1.900 millones durante el año en curso. Además de iniciativas para asegurar el correcto funcionamiento de sus operaciones, estos recursos permitirán terminar la construcción del proyecto INCO de Minera Los Pelambres. La compañía informó que durante junio la planta desalinizadora produjo en promedio 160 l/s de agua y que en los próximos meses alcanzará su capacidad de diseño de 400 l/s.

Por otra parte, Antofagasta Minerals confirmó que ya recibió los fondos de la venta de su participación en el proyecto Reko Diq (US$945 millones).

Finalmente, en relación con el mercado internacional, su presidente ejecutivo dijo que “estamos observando una resiliencia en la demanda por el cobre, a medida que se sigue avanzando en la meta global de descarbonización. El cobre es un metal esencial para esta transición energética, lo que sustenta nuestra aspiración de lograr una producción anual de 900.000 toneladas en los próximos años”. Durante 2023, la empresa espera producir entre 670.000 y 710.000 toneladas de cobre, entre 220.000 y 240.000 onzas de oro, y entre 10.000 y 11.500 toneladas de molibdeno.

En los primeros seis meses del año, la producción de cobre de Antofagasta Minerals aumentó 10% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la producción de oro y molibdeno se incrementaron en 16,8% y 22,5% respectivamente. Durante el primer semestre del año, la producción de las cuatro compañías de Antofagasta Minerals llegó a 295.500 toneladas de cobre fino. La producción de oro fue de 86.200 onzas y la de molibdeno llegó a 4.900 toneladas.

Mirada de largo plazo
Con respecto a los fundamentos de largo plazo del cobre, el ejecutivo señaló que estos siguen siendo muy sólidos. Se espera un crecimiento sostenido en la demanda durante los próximos años, en gran parte debido a que el cobre es un metal clave en la electrificación y, por lo tanto, fundamental para la transición energética.

“Como industria tenemos que ser capaces de aumentar la producción de cobre, porque este metal es clave para impulsar tecnologías bajas en emisiones de gases de efecto invernadero. De esta forma, contribuimos no sólo a enfrentar el cambio climático, sino también a la descontaminación de las grandes ciudades y a una mejor calidad de vida”, aseguró el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

En cuanto al uso del agua, Antofagasta Minerals trabaja para aumentar las tasas de recirculación y privilegiar el agua de mar. Minera Los Pelambres ya está recibiendo agua desde la planta desalinizadora construida en Los Vilos, la que se encuentra en su fase de puesta en marcha.

El hito más reciente de la compañía fue en materia de electromovilidad con el lanzamiento de la flota de vehículos 100% eléctricos más grande de la industria minera en Chile: 50 camionetas pick up y ocho equipos mina que se incorporaron al parque automotor de Centinela.

Al mismo tiempo, Los Pelambres está avanzando en la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PAO. Entre otras obras, esta iniciativa considera duplicar la capacidad de la planta desalinizadora, además de la construcción de un nuevo sistema de transporte de concentrado. De esta forma, el Grupo Minero lograría operar principalmente con agua de mar y agua recirculada a partir de 2026.

Centinela
Este 2023 ha sumado nuevos hitos a la trayectoria de innovación y sustentabilidad de Minera Centinela. Fue en enero cuando se realizó la inauguración del primer rajo autónomo de Antofagasta Minerals y en junio se efectuó el lanzamiento de la flota de camionetas y equipos mina 100% eléctricos más grande de la industria nacional.

La compañía, perteneciente a Antofagasta Minerals en un 70% y a Marubeni Corporation en un 30%, ha cumplido nueve años de operación con una historia que tiene entre sus antecedentes el haber sido pionera en el mundo en la utilización de relaves espesados a gran escala, operar en un 100% con agua de mar y con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, certificar su producción a través del sello “The Copper Mark” y haber forjado una cultura minera de excelencia operacional, basada en los miles de trabajadores y trabajadoras que han pasado por sus instalaciones.

“Cada una de estas iniciativas refleja nuestra convicción de que es posible hacer minería de forma virtuosa y responsable. Somos una Compañía comprometida con las personas y el mundo que nos rodea, por eso a lo largo de nuestra historia hemos trabajado con la urgencia de evolucionar hacia una producción que, entre otras cosas, se haga cargo de los efectos del cambio climático y hemos sido pioneros en la implementación de acciones que aporten en esa línea, movidos por nuestro propósito de desarrollar minería para un futuro mejor”, explicó Carlos Espinoza, gerente general de Minera Centinela.

La era de la electromovilidad
El hito más reciente de la compañía fue en materia de electromovilidad con el lanzamiento de la flota de vehículos 100% eléctricos más grande de la industria minera en Chile: 50 camionetas pick up y ocho equipos mina que se incorporaron al parque automotor de Centinela, lo que junto con reducir su huella de carbono, permite también mejorar su competitividad.

La nueva flota eléctrica pretende disminuir más de 5,500 toneladas de gases de efecto invernadero al año y está enmarcada en la estrategia de Cambio Climático de Antofagasta Minerals, cuya meta es alcanzar la carbono neutralidad al 2050, disminuyendo a su vez en un 30% las emisiones totales de Co2 directas o indirectas al 2025.

Arequipa es una importante región no solo para la Macrorregión Sur, sino para el país en general, pues tiene una participación del 5,5% del PBI Nacional

Del total del presupuesto de inversión de los municipios locales de Arequipa, el 39% proviene de recursos generados por la minería. Es decir, de los S/2,814 millones que tienen en recursos los gobiernos locales en conjunto para el desarrollo de obras públicas, S/ 1,099 millones, provienen del canon, regalías y derechos de vigencia. Así lo demuestra el estudio Minería en Arequipa, presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en alianza con Macroconsult, durante el desarrollo de Rumbo a PERUMIN “Contribución de la minería en la región Arequipa”.

El socio de Macroconsult, Gonzalo Tamayo, señala que las transferencias mineras no solo han potenciado el presupuesto de los gobiernos locales, sino también el del GORE Arequipa. “Solo en el 2022, se han transferido S/1,427 millones gracias a la minería, permitiendo desarrollar obras en sectores como transporte, salud y educación, e invertir en previsión social, orden público y seguridad”, precisó.

Además destacó el estudio que del total del presupuesto de inversión del GORE Arequipa (S/ 876 millones), el 37% (S/ 328 millones) proviene de las transferencias mineras. “Si bien hay una importante suma que ingresa a las arcas fiscales a todos los niveles de gobierno de la región, es necesario revisar el nivel de ejecución del presupuesto. Actualmente hay un bajo porcentaje, sobre todo en las municipalidades que reciben mayores ingresos, llegando solo a un 34%”, agregó Tamayo. El estudio también detalla que el PBI Minero ha representado el 30% del PBI de la región. En esa misma línea, se indicó que entre el 2012 y el 2021, el aporte promedio anual de la minería al PBI de Arequipa, ha sido de S/ 8,400 millones.

La minería emplea cerca de 30,000 personas de manera directa y 180,000 de manera indirecta en la región Arequipa.

PROYECTOS
Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, reiteró la necesidad de emplear el canon, sobrecanon y regalías mineras transferidos a los gobiernos y municipios principalmente en educación e infraestructura, y potenciar los planes de desarrollo regionales que trasciendan a las autoridades de turno. Desde su perspectiva, estos recursos “pueden traducirse en 80 escuelas de educación inicial, primaria y secundaria, (…) además de empleo de calidad y una cadena de valor en beneficio de los ciudadanos y empresas de Arequipa”.

Asimismo, declaró que existen doce proyectos mineros en el país “listos para ejecutarse si se logran las condiciones correctas”, los cuales “pueden agregar US$ 800 millones de impuestos adicionales para el Estado”. Algunos de los proyectos mineros de esta lista son Zafranal, Tía María, Pampa de Pongo y Don Javier, los cuales se ubican en Arequipa y estiman una inversión conjunta de US$6.700 millones, según la cartera de proyectos mineros del Ministerio de Energía y Minas.

Julia Torreblanca afirmó que en Arequipa existe un clúster conformado por empresas locales, el cual se puede potencializar para tener una mejor organización y atender a otros sectores productivos en el sur, como podrían ser la minería y la agroindustria. “Ya existe [este clúster en Arequipa] y ha ido creciendo y reubicándose en algunas zonas, como en La Joya, y creo que se puede potencializar en beneficio de la región”.

RELEVANCIA MINERA
“Arequipa es una importante región no solo para la Macrorregión Sur, sino para el país en general, pues tiene una participación del 5,5% del PBI Nacional. Además, se debe recalcar que las exportaciones mineras representan el 87% del total de exportaciones de toda la región. Ante ello, es necesario trabajar en conjunto en aras de seguir potenciando y generando desarrollo para la población arequipeña”, precisó Domingo Drago, presidente de Rumbo a PERUMIN.

Además destacó el estudio que del total del presupuesto de inversión del GORE Arequipa (S/ 876 millones), el 37% (S/ 328 millones) proviene de las transferencias mineras.

Otro punto importante que se destacó es que la minería emplea cerca de 30,000 personas de manera directa y 180,000 de manera indirecta en la región Arequipa, permitiendo dinamizar la economía de la región y departamentos cercanos usando activamente la infraestructura de transporte terrestre, ferroviario, portuario y aéreo.

Las expectativas de la industria minera apuntan a que Perú perdería su posición como segundo país productor de cobre del mundo ante la República Democrática del Congo para 2026-2027, según indicó recientemente la consultora Wood Mackenzie. Al respecto, Domingo Drago indicó que Perú debería concentrarse en poner en valor sus proyectos mineros, especialmente de cobre, pues existe un contexto favorable debido a la transición energética y al uso de energías limpias en todo el planeta. “Se dice que El Congo nos iba a pasar, pero en verdad no importa el ranking, lo importante es incrementar nuestra producción y que esto se refleje en mayores recursos para continuar la senda del desarrollo y cerrar brechas que tanto se requiere en el país”, refirió. Actualmente el Perú es el segundo mayor productor de cobre, con una producción de 2.5 millones, mientras que nuestro vecino Chile produce más del doble.

Arequipa es la cuarta región más competitiva del Perú, según el Índice de Competitividad Regional del IPE. La región viene consolidando un clúster minero del sur que congrega a proveedores con base tecnológica e innovadora. “En ese sentido, la minería es un motor de desarrollo sostenible no solo en Arequipa, sino en las diferentes regiones del Perú”, remarcó.

 

FutureSmart Mining es la aproximación a un modelo de minería sostenible de Anglo American. Sus tres pilares son tecnología, digitalización y sostenibilidad

La mina Quellaveco, la primera mina 100% digital del Perú, cuenta con tecnología de vanguardia operada por un equipo altamente preparado para desarrollar una operación más segura. Una de esas innovaciones es el robot de inspección Vizca D400, fabricado por la empresa Maquintel, que recorre los 18 kilómetros del canal de relaves de la operación, que va desde la planta concentradora, en Papujune (Área 3000), hasta la presa de relaves, en la zona de Cortadera (Área 4000). El Vizca D400 funciona sobre cuatro ruedas y con autonomía para desplazarse a una velocidad de tres kilómetros por hora. Está equipado también con cámaras de video, sensores láser, scanner 3D, entre otros dispositivos de precisión que entregan información exacta sobre el estado del canal.

Sus sensores láser verifican la geometría interna de este acueducto y con esas mediciones se hace una reconstrucción 3D del interior, utilizando una computadora con un programa avanzado de ingeniería. Esto permite detectar tempranamente las zonas de mayor desgaste y, así, reparar estas partes oportunamente, antes de que el desgaste se convierta en un daño estructural y permanente.

La construcción de este canal y sus características responden a un requerimiento de la población de Moquegua, pues Anglo American les aseguró que los relaves de Quellaveco se pondrían en un lugar seguro y alejado de los ríos o fuentes de agua de la región. Por eso es fundamental que este canal se encuentre 100% operativo, sin fisuras ni daños por desgaste en sus paredes o piso.

PERFORADORAS
Cumpliendo con su estrategia FutureSmart Mining, la minera aplic+o la perforación autónoma en la construcción de Quellaveco. La implementación de seis perforadoras Pit Viper 351 de Epiroc ha generado un impacto positivo en el trabajo de preminado, ya que estos vehículos son más eficientes, productivos y precisos para perforar el lugar donde luego se situarán las cargas explosivas. La plataforma operativa Rig Control System (RCS) proporciona la capacidad de automatización a la perforadora autónoma PV-351.

Entre sus opciones cuenta con el sistema de taladro y niveladora automática. Incluso el vehículo se puede operar casi sin interacción humana. Gracias a este nuevo sistema autónomo, las perforadoras pueden controlarse sin ningún límite de distancia, garantizando la seguridad de los operadores, los cuales ya no están expuestos al polvo ni al ruido.

La plataforma MineStar de Caterpillar hace posible la operación autónoma de los camiones.

AUTÓNOMOS
Quellaveco es la primera operación en el Perú en impulsar la automatización con el objetivo de lograr una mayor eficiencia, sostenibilidad y seguridad para todos. Para sus labores de acarreo, cuentan con una flota de 28 camiones autónomos CAT 794 AC. Implementar la automatización a partir de estos vehículos es un gran paso en el desarrollo de Quellaveco como una mina digital, y también para colocar a Moquegua como la región desde donde se impulsan las nuevas tecnologías para la minería en el Perú.

La plataforma MineStar de Caterpillar hace posible la operación autónoma de los camiones. Técnicos especialistas le asignan a cada camión una determinada carga y su destino, y el sistema logra que los camiones tomen sus propias decisiones como controlar su velocidad de acuerdo a las condiciones del entorno o detenerse. En tiempo real, estas decisiones se comparten con las otras unidades de la flota —sean autónomas o tripuladas— para garantizar un recorrido seguro. La automatización implica la adopción de diferentes procesos a distancia y también de nuevos perfiles laborales más especializados.

DRONES
Quellaveco cuenta con drones para sus actividades de campo. Una de las ventajas de estos aparatos es su versatilidad para aprovecharlos en múltiples áreas, mejorando la eficiencia, la productividad y la seguridad. En el área de Operaciones de Mina Anglo American emplea las imágenes que captan los drones durante sus vueltos para observar las condiciones del terreno, mientras que el área de Planeamiento de Corto Plazo analiza las imágenes para programar el plan semanal de minado. Otras áreas como Geotecnia, Mantenimiento de Vías y Comunicaciones también se benefician con las tomas de altura de los drones.

Con los drones emplean la plataforma Holobuilder, que permite observar toda la operación en imágenes 360°. Más de 500 usuarios acceden a imágenes actualizadas diariamente para desarrollar sus actividades. Los drones toman imágenes con mucho detalle y son interpretadas por un software fotogramétrico para transformarlas en superficies 3D con relieve, texturizadas y con un alto nivel de precisión. En el proceso se pueden encontrar fallas, discontinuidades, fracturas y otras características de la zona evaluada.

El uso cotidiano de estos drones permite contar con información actualizada hasta dos veces al día. En Quellaveco, se realizan vuelos de hasta 600 hectáreas a la semana y en la empresa ya han procesado imágenes de más de 20,000 hectáreas con el software, todo un hito en el uso de drones en la minería peruana.

El Centro Integrado de Operaciones (CIO) de Quellaveco es el “cerebro” de la mina. La función del CIO es controlar en tiempo real datos de producción, reportes de seguridad, procesos autónomos y mediciones de medio ambiente, entre otros.

CEREBRO
El Centro Integrado de Operaciones (CIO) de Quellaveco es el “cerebro” de la mina. La función del CIO es controlar en tiempo real datos de producción, reportes de seguridad, procesos autónomos y mediciones de medio ambiente, entre otros. Además, procesa enormes cantidades de datos que llegan desde los sensores instalados en toda la cadena productiva y, con ello, aplica inteligencia predictiva para anticipar eventos.

Los sensores inteligentes de Quellaveco pueden registrar datos de acuerdo con las necesidades de cada área. Hay sensores de temperatura, vibración, flujo, humedad, presión, calidad de aceite, hasta algunos que miden sismos. Toda la data que generan permite a la compañía tomar mejores decisiones para la seguridad y mayor productividad de la mina. Pero esta tecnología de vanguardia se complementa con las personas, componente crucial para Quellaveco. En el CIO aproximadamente 80 personas controlan y monitorean toda la cadena de producción las 24 horas del día, los siete días de la semana.

En los últimos 20 años, la electrificación en hogares y el consumo eléctrico del sector minero e industrial del país crecieron fuertemente

Desde el 2004, el gas natural de Camisea ha logrado estar presente en 10 regiones del país, beneficiando a más de 1.9 millones de hogares, industrias y comercios y convirtiéndose en una alternativa sostenible para la transición energética hacia las energías renovables en el país; así lo afirmó el Consorcio Camisea en la XII Conferencia “Gas Natural Perú 2023”.

Pablo Campana, representante del Consorcio Camisea, presentó información sobre cómo el gas natural se ha convertido en un recurso clave para una transición energética ordenada en el Perú. “En la actualidad, cerca del 40% de la electricidad del territorio nacional es generada con gas natural proveniente de Camisea, siendo la generación a gas natural un pilar fundamental en la transición para dotar de confiabilidad al sistema, ante la variabilidad de la generación renovable e hidráulica”, indicó.

En los últimos 20 años, la electrificación en los hogares y el consumo eléctrico del sector minero e industrial del país crecieron fuertemente, y esto fue factible en gran medida gracias a la irrupción del gas natural, que permitió acompañar con un aumento del abastecimiento energético confiable y económico. Según información de Osinergmin, en 1994 solo el 66% de hogares peruanos contaba con energía eléctrica, cifra que se incrementó a 96% al 2021, gracias al desarrollo del gas natural.

Campana recordó que, de acuerdo con una estimación de Macroconsult, gracias a la producción local del gas natural de Camisea, los usuarios eléctricos lograron ahorrar más de US$ 53.000 millones entre 2004 y 2021. Además, a nivel ambiental, el gas natural ha permitido mitigar 43 millones de TM de CO2 en el sector eléctrico entre los años 2004 y 2013, según estimaciones del Osinergmin; contribuyendo significativamente con la reducción de emisiones y combatiendo el cambio climático.

En los últimos años, el Consorcio Camisea ha desplegado diversas iniciativas orientadas a contribuir con la masificación del gas natural. La más reciente, es el anuncio del “Corredor Camisea GNL”, que ejecutará en alianza con Limagas Natural Movilidad, y permitirá la instalación de 4 estaciones de servicio de gas natural licuado (GNL) en el sur de Lima, Nazca, Arequipa y Cusco, para abastecer a vehículos de carga pesada.

El proyecto de “Gas al Cusco”, a través del cual se han implementado dos estaciones de servicio en la ciudad imperial y recientemente se anunció la construcción de una nueva estación de GNV y la ampliación de las dos existentes; además de nuevos estímulos para la conversión de más autos y buses. Estas instalaciones han permitido que ya sean más de 3.000 los vehículos que funcionan a gas natural vehicular en Cusco.