
Por Wilfredo Huanachín Osorio
El siguiente artículo es un alcance de cómo están desarrollando las empresas de energía en sus diferentes etapas hacia la transición energética y la descarbonización de sus industrias a nivel sudamericano. El evento regional de la VIII Semana de la Energía, organizada por la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE), agrupó a diferentes actores del sistema eléctrico a exponer en cuánto están avanzando sus iniciativas en energías renovables no convencionales, en energías limpias, generación distribuidas, proyectos fotovoltaicos, almacenamiento y en el desarrollo de sus proyectos actuales.
ISA InterChile: Almacenamiento de energía e hidrógeno verde
En Chile, la empresa de transmisión colombiana ISA InterChile tiene más de 10 años en el país sureño y cuenta con el proyecto de transmisión de energía que es Polpaico (en la zona central de Chile) actualmente en operación. A la fecha ISA InterChile trabaja con un consorcio que busca hacer una megalínea de transmisión a corriente continua, el cual estará operando a finales de esta década. ISA InterChile, señaló Luis Llano, gerente general de ISA InterChile, está participando en nuevos proyectos de línea de transmisión, así como el control de flujo (BESS) de Parinas Lo Aguirre. Este es un sistema de almacenamiento que busca aprovechar de las fuentes renovables no convencionales en el norte de Chile, para que sea transportada en mayor cantidad a la zona central de Chile donde hay mayor demanda. Además la empresa está trabajando en la agenda de descarbonización en Chile en sectores como el minero, acceso a las redes de sistemas o fuentes de energía renovables no convencionales (redes dedicadas), y también evaluando nuevos polos de desarrollo relacionado a hidrógeno verde y sus derivados.
Llano comentó que en Chile hay una oportunidad de participar de forma regional en la integración eléctrica sudamericana. “Chile tiene grandes recursos y oportunidades en la integración con Perú. El Banco Interamericano de Desarrollo ayudó a que se actualizaran los estudios. El Ministerio de Energía y Minas en Perú hizo una ponencia muy interesante en el que planteo los beneficios de la interconexión”, subrayó.

Luis Llano, gerente general de ISA InterChile.
Y si bien hay retos de carácter supranacional para lograr esta integración eléctrica entre Chile y Perú (que están relacionados con acuerdos de integración a nivel de la Comunidad Andina) Llano comentó que los beneficios sociales y de la descarbonización hacia una integración regional son más grandes que vale la pena superar esos retos. De otro lado, se aprecian oportunidades de integración eléctrica a mediano plazo, que están enfocadas hacia una futura integración eléctrica con Bolivia, y algunas otras iniciativa de interconexión de Chile con Argentina. Para ello se tienen que seguir haciéndose más estudios.
“Hay que acelerar las acciones a la transición energéticas pues todo esta impulsados por el cambio climático. Como inversionistas, esperamos las oportunidades para participar. Se necesitan acuerdos bilaterales para dar viabilidad a estos proyectos. La concepción de estos estudios toman décadas. La interconexión de Colombia con Ecuador fueron rápidas y fluidas. La interconexión de Perú con Ecuador ya están muy próximas aunque tomó una década o más. La conexión eléctrica de Colombia con Panamá ha tomado unas tres décadas”
De otro lado, en Chile tienen un proyecto corporativo llamada Interconexión Puma, con iniciativas de reducción de CO2 con trabajos de reforestación y recuperación de humedales.
Mercados Renovables: La “Vaca Viva” del biogás en Argentina.
Argentina tiene una potencia instalada de 40,000 megavatios de energía, energía que principalmente es abastecida por las fuentes fósiles, basada con el uso de gas. Martin Pagliaro, fundador y gerente general de Mercados Renovables SRL, explica que la matriz energética de origen fósil tiene una participación del 65%, y el resto (35%) son de fuentes nuclear e hidráulica y otros, como energías renovables. En este segmento, las energías renovables son de un 11%. Actualmente las renovables se encuentran respaldadas por la ley argentina 27191, que impulsa a un mayor uso de las energías renovables al 20% hacia el 2025. Sin embargo, de este 11% de renovables, sólo el 2% es aportada por la biomasa.
¿Por qué ocurre ello? Pagliaro señala que esta brecha para contar con plantas de biogás podría deberse a falta de incentivos, además que hay un fuerte impulso al desarrollo de megaproyectos de gas como es el caso de Vaca Muerta, formación de hidrocarburos localizada en la provincia de Neuquén en la parte central de Argentina. En contrapartida, el experto señala que Argentina tiene el potencial mínimo para instalar unas 700 plantas de biogás de un megavatio de potencia cada una, sostenida con recursos de la industria pecuaria.
“En Argentina tanto se habla de Vaca Muerta como reservorio de los gases de shale oil, sale gas, de gas no convencional; pero poco se habla de la ‘Vaca Viva’ del biogás. La Argentina tiene un equivalente a Vaca Muerta y nadie lo ve; y quienes estamos en este sector del biogás lo pregonamos para que se haga una realidad con el uso de estos recursos”, enfatizó.
Mercados Renovables es una firma dedicada a proyectos de energía verde. Se nació como una consultora y ahora está dedicada al negocio de las energias renovables con el desarrollo de la biomasa.

Martin Pagliaro, fundador y gerente general de Mercados Renovables SRL.
Desde hace unos años atrás Argentina viene trabajando en el desarrollo de la energía mediante la biomasa. Los residuos son vistos como un recurso más, sea un cultivo de cebada, maíz, un efluente confinado de porcicultura o criadero de pollo, lo que genera recursos que se transforman en energía eléctrica y térmica. En el caso de Mercados Renovables SRL, se cuenta con biomasa en plantas activas en el centro de la provincia de Buenos Aires, así como en iniciativas en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, donde se trabaja con proyectos en licitación internacional.
“En Tandil (provincia de Buenos Aires) se tiene una actividad agroindustrial con una concurrencia de actores, con generación de recursos y residuos sólidos urbanos, y con tipología de biomasa. Esto permite la generación de energía verde y compuesto de biofertilizante, con impacto positivo a la reducción de la huella de carbono”.
En la localidad de Tandil el mercado demanda una potencia eléctrica de 25 a 30 megavatios, mientras que el proyecto aporta con 1 megavatio de energía firme de potencia para beneficiar a unas 2,500 familias.
Mercado Renovables SRL cuenta con una iniciativa de biomasa de 5 megavatios en la provincia de Santiago del Estero, el cual es considerado como un proyecto de economía de escala, mediante un sistema de gasificación de la biomasa y con tecnologías anaeróbicas de digestion. “En general la instalación de una planta de biogás es rentable con una generación eléctrica por encima de los 600 kilovatios”.
De otro lado, la empresa también mira alianzas estratégicas en Brasil en los estados brasileños de Rio Grande do Sul, y Paraná.
Uruguay: Electromovilidad y energías alternativas
Fernando Mattoni, ingeniero gerente de la empresa Osado Technology y colaborador para la Asociación Uruguaya de Técnicos Instaladores Eléctricos (AUTIE), destacó por su parte sobre los avances del mercado eléctrico y la electromovilidad en la República Oriental del Uruguay.

Fernando Mattoni, ingeniero gerente de la empresa Osado Technology y colaborador para la AUTIE.
La electromovilidad en este país todavía no tiene el impulso que hay en otros países en razón a que es un mercado pequeño, y aún los vehículos eléctricos particulares tienen precios caros. Sin embargo, hay convenios que se hacen con el Ministerio de Energía que buscan abaratarlos y los compradores reciben una devolución anual por el consumo. Por otro lado, las empresas grandes y medianas obtienen mayores facilidades en la compra de vehículos eléctricos y los costos asumidos por el estado uruguayo.
En la parte de transporte público se tiene una oferta avanzada en electromovilidad. La empresa uruguaya CUTCSA trabaja con más de 100 buses eléctricos en Uruguay desde hace algunos años. En Montevideo, al respecto, se maneja un corredor eléctrico que circula como la ruta E-14 y recorre la parte del balneario de la ciudad (Pocitos, La Rambla). “El gobierno municipal de Montevideo subsidia parte de la movilidad eléctrica de los omnibuses. El boleto también es subsidiado. El transporte se mantiene fuerte gracias a esos subsidios. También se está desarrollando más fuerte la movilidad eléctrica en la parte de transporte de líneas. Y se está empezando de a pocos con la movilidad eléctrica en la parte de camiones”, afirmó el ejecutivo.
El proyecto de camiones pesados eléctricos de gran tonelaje es sobre todo difundido en localidades como Punta del Este, caracterizados por tener vehículos con autonomía de 400 kilómetros, mientras que camiones de mediano porte se movilizan más en Montevideo. No obstante, un problema a resolver es el tema de los cargadores donde los de carga rápida son hasta 10 veces mas caros que los de carga lenta.
Mattoni señala que en el caso de proyectos de biomasa o biogas, Uruguay aún no tiene desarrollado estas matrices. No obstante, hay iniciativas respecto al hidrógeno liquido.
En la actualidad, la electricidad en Uruguay se sostiene gracias a la energía generada por la represa hidroeléctrica de Salto Grande, en el departamento de Salto a 400 kilómetros al norte de Montevideo. Su oferta energética es mayor a lo que el país consume, con lo que tienen que vender electricidad a Brasil y Argentina. Por otro lado, en Uruguay se tienen energías alternativas, como la eólica, solar y térmica. En el caso de la eólica destacan los proyectos de Maldonado, Cerro Largo, Rocha, donde hay grandes corrientes de aire.
Propuestas fotovoltaicas en Perú y Ecuador
El director ejecutivo de Profonanpe, Anton Willems, se presentó en el Foro IRENA que se desarrolló en conjunto con la VIII Semana de la Energía de OLADE, con la intención de hallar un socio estratégico para construir tres plantas fotovoltaicas orientadas a desarrollos sostenibles en comunidades del Datem del Marañón, en la región Loreto.

Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe.
Estas iniciativas comprenden instalar una planta de elaboración de aceite de aguaje y dos para la instalación de plantas de transformación de cacao. El financiamiento sería para que se puedan adquirir los paneles fotovoltaicos. El presupuesto seria de US$ 1.5 millones de los cuales Profonanpe junto con la cooperación surcoreana KOICA desembolsará unos US$ 800,000. Se espera que las tres plantas estén construidas el 2024. La planta de Transformación de aguaje es de 88 kilovatios, compuesto de 24 baterías y 42 paneles. La planta de transformación de cacao son algo más de 100 kilovatios: 46 paneles y dos baterías.
“Se ha podido validar un modelo de negocio que funciona bajo un esquema de locomotoras y vagones, donde la locomotora es una planta de transformación primaria que permita generar valor y se hagan productos de palma, pesca continental y cacao, para llegar al mercado en mejores condiciones”, afirmó.
Por otro lado, en Ecuador, la empresa AsmartSol se propone hacer una planta sola de 4 megavatios de potencia en Quito, Ecuador. Alfredo Albert, presidente de AsmartSol, indica se busca financiamiento que permitirá a la empresa obtener el permiso para la construcción de la planta fotovoltaica. Su construcción está prevista para diciembre del 2024. “La inversión es de 5 millones de dólares, dos millones por el terreno y tres millones por la instalación de equipos”, precisó.
ABGD: El papel de la generación distribuida en Brasil
La generación distribuida se entiende como aquella generación de energía realizada de manera propia y autónoma, que es producida mediante paneles fotovoltaicos y sistemas de biomasa o biogas. Así lo dio a entender Guilherme Crispim, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD).
¿Cuán desarrollada es la generación distribuida en Brasil? Crispim indica que este segmento de la electricidad ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años. En la actualidad Brasil tiene una potencia instalada de 25 gigavatios (25,000 megavatios) solo en energía solar que comprende paneles fotovoltaicos, y ello representa un 12% de la capacidad de energía en ese país.

Guilherme Crispim, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD).
“La generación distribuida genera ingresos y empleos en empresas chicas y pequeñas. Millares de empresas pequeñas con cinco a ocho personas empezaron a emprender sus negocios con la instalación de sistemas fotovoltaicos”.
Uno de los beneficios de la generación distribuida en la posibilidad de no depender de líneas de transmisión ya que el propio domicilio o empresa genera su propia energía. Otro factor es que no se tienen pérdidas energéticas por el efecto de la transmisión de energía. Igualmente no hay un costo ambiental ni financiero que si ocurre con las redes eléctricas. La participación de los paneles solares es la más predominante al hacer generación distribuida (95%). Se estima que hay más de 5,500 municipios brasileros que realizan este tipo de generación en Brasil.
El liderazgo en generación distribuida se encuentra en los estados de Minas Gerais, Sao Paulo, Rio Grande do Sul, Paraná, Matto Grosso do Sul, Bahia y Goiás. Con sede en Sao Paulo, la ABGD cuenta con filiales y directorias regionales en varios estados de Brasil.