Editorial

Mano firme contra el crimen

Mano firme. Mano firme contra la minería ilegal y contra la delincuencia es lo que debemos exigir a nuestras autoridades todos los involucrados en el sector minero.

Mano firme frente a nuestras autoridades también se debe tener. Lo sucedido en las instalaciones de la Compañía Minera Poderosa, en Pataz, La Libertad, no debe ser pasado por alto. Ciudadanos y empresas pagamos impuestos para financiar un Estado cuya principal función debe ser brindarnos seguridad. Para eso se crearon los estados modernos. Protección frente a enemigos externos e internos es para lo que contamos con fuerzas armadas y fuerzas policiales.

Este 5 de diciembre estamos celebrando el Día del Minero en el Perú. Pero, ¿cómo podemos festejar si estamos siendo amenazados por el crimen?

El sector minero ha ido mejorando sus estándares con el paso de los años. De ser una actividad que se realizaba en condiciones infrahumanas, se ha pasado a contar con altos estándares de seguridad y compensación que la convierten en una ocupación apetecible para los trabajadores, tal como lo comprueban la serie de testimonios que hemos recogido para el suplemento por el Día del Minero que acompaña esta edición de su revista Energiminas.

La minería es, además, la principal actividad económica del país y la que, con sus inversiones y generación de empleo, es capaz de sacar al Perú de la recesión, si es que el Estado es capaz de facilitar que los proyectos se cristalicen. Nuestras autoridades reconocen que junto con la Energía y los Hidrocarburos, la Minería puede dinamizar la economía, pero existe la duda de si existe la capacidad para utilizar estos recursos, tal como se expone en nuestro informe central.

Desde aquí reiteramos que el país debe convocar al sector minero para dejar atrás la recesión, pero que ahora no solo se necesita destrabar las inversiones sino mano firme contra la delincuencia para darle seguridad.

 

COP 28 Reunión en Dubai
El pasado 30 de noviembre empezó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, la COP 28. Delegados de más de 200 países intentarán avanzar para que el mundo se comprometa a disminuir sus emisiones.

El año para el olvido
La Organización Meteorológica Mundial emitió un informe provisional en el que afirmó que durante 2023 se han batido récord climáticos acompañados de un tiempo extremo que ha dejado un rastro de devastación y desesperación. El Perú ha sido testigo con fenómenos de El Niño seguidos, la presencia de un ciclón atípico y estaciones desconfiguradas.

Fondo de compensación
El primer logro de la COP 28 fue la conformación de un fondo que ayudará a compensar a los países vulnerables que luchan por hacer frente a las pérdidas y daños causados por el calentamiento global (sequías, inundaciones y la subida del nivel del mar) que tiene su origen en la concentración atmosférica de gases de efectos invernadero, que generan el calentamiento global, y que en su inmensa mayoría ha sido provocada por los países más desarrollados.

Primeros aportantes
Emiratos Árabes Unidos, país que acoge la COP 28, ha sido el primer país en aportar al fondo, destinando 100 millones de dólares. A esa promesa se unió Alemania que anunció que contribuirá con otros 100 millones de dólares. Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón han señalado que también contribuirán.

Precios del cobre mantendrán alza
Durante el tercer trimestre del 2023, los precios del cobre variaron entre un mínimo de $3.64 por libra y un máximo de $3.96 por libra. Freeport McMoRan estima que “los indicadores fundamentales a largo plazo para el cobre son favorables y que la demanda futura se verá respaldada por el rol del cobre en la transición mundial hacia las energías renovables, los vehículos eléctricos y demás iniciativas de reducción del carbono, y la continua urbanización en los países en desarrollo.

Límites a la oferta de cobre
Freeport McMoRan considera, en su reporte bursátil trimestral, que la oferta de cobre en el mercado mundial permanecerá acotada debido al limitado número de proyectos aprobados a gran escala programados más allá de los que han sido anunciados, los largos plazos necesarios para la autorización y construcción de nuevas minas y la disminución de las leyes del mineral en las explotaciones existentes continúan poniendo de manifiesto los retos fundamentales de la oferta de cobre.

Conelsur destaca inversión en subestación de Lima Este
La empresa de energía Conelsur -parte de Grupo Transelec- puso en marcha la operación de la subestación Portillo y Enlaces Asociados, ubicada en la localidad de Carapongo, Lurigancho-Chosica, y que atenderá la demanda de energía eléctrica de Lima Este. De esta manera Portillo se convierte en la subestación número 20 de Conelsur y la iniciativa para ser la primera apuesta greenfield de Conelsur. La nueva infraestructura tiene una inversión de US$ 11.3 millones y apalancará el crecimiento de la empresa para el año 2023. Cristián Arratia, gerente general de Conelsur, señaló que la etapa de construcción de la estación se puso énfasis en el último periodo, donde se tenía que coordinar el proceso de interconexión eléctrica con otras compañías. La empresa prevé también realizar otras transacciones en el mediano plazo.

E-Motion y el futuro de la Movilidad Eléctrica
La organización IEEE Power Energy Society de la Universidad Nacional de Ingeniería presentó el evento E-Motion: El futuro de la movilidad eléctrica en el Perú en donde participaron representantes de empresas vinculadas al segmento de la electromovilidad. Julio Campos Valenzuela, director de ventas regional de Evinka, comentó las características de los cargadores eléctricos y cómo se adaptan a los vehículos híbridos y eléctricos. Por otro lado, Jesús Maraví expuso sobre hidrógeno verde y la implementación de proyectos de sostenibilidad energética en electromovilidad para la región Latinoamericana. Finalmente, Alexandra Bonnemaison gerente general de Audi Perú habló sobre los desarrollos y modelos de vehículos que Audi viene presentando en el país, los compromisos de la empresa para ser una empresa neutra de emisiones al 2050. Miguel García, encargado de soporte técnico de Audi Perú y Grupo Euromotors, dio a conocer un pormenorizado de los componentes que constituyen un vehículo eléctrico. También se presentó a los estudiantes y público en general el modelo Audi E-tron que opera en Perú.

Relanzan Capítulo Peruano de Hidrogeología
En ceremonia realizada en el auditorio de la Sociedad Geológica del Perú se presentó a la nueva Junta Directiva de la AIH Perú, liderada por el ingeniero Percy Sulca. La junta la completan los ingenieros Eduardo Marin (Vicepresidente); Vanesa Llerena (Secretario general); Shianny Vásquez (Tesorera). Asimismo, Bruno Motta (Director de Comunicaciones); Lizardo Huamaní (Director de Gestión de Eventos); José Farfán (Director de Relaciones Institucionales); Mauro Sánchez (Director Técnico de Especialidades).

Durante el evento se estableció un programa de trabajo para los próximos 2 años. Entre los aspectos destacados se encuentra el lanzamiento del Primer Congreso Peruano de Aguas Subterráneas y la creación de un Centro de Investigación Internacional de Aguas Subterráneas – CIIAS. Asimismo, se hizo el llamado a sumarse a todos los profesionales ligados a los recursos hídricos de instituciones públicas y empresas privadas.

¿Los superhéroes de la economía?

El sector minero viene sosteniendo a la economía peruana. Energía e hidrocarburos también aportan al desarrollo, pese a que la confianza empresarial está negativa desde el 2021. Todas los peruanos apuestan por el sector para sobrellevar la recesión.

Al cierre de esta edición, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, registró una contracción de 1,29%; acumulando así tres trimestres consecutivos de cifras negativas. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la caída de setiembre es la más pronunciada en lo que va del año; y los únicos sectores que mostraron cifras postivas fueron pesca, minería e hidrocarburos. Todo lo demás fue negativo. ¿Qué sectores nos pueden sacar de esta situación?

Los expertos coinciden en que el crecimiento potencial de la economía peruana ha caído de 6% a 2.5% en los últimos años. Y si bien son varios los factores que han venido generando una caída en la economía peruana, es la confianza empresarial la que más estaría golpeando su evolución. Según comenta Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la confianza está en negativo desde abril del 2021, y eso tiene un impacto sobre las inversiones que a su vez se replica en la falta de empleo.


Alex Contreras, titular del MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera una recuperación de la economía para el primer trimestre del 2024; y para ello, presentó una serie de medidas que buscan impulsar este dinamismo en los diferentes sectores. Pero no se sabe si ello será suficiente.

Por su parte, el Banco Central de Reserva del Perú (BRCP) muestra optimismo y espera un retorno al crecimiento de 3% aunque dependerá mucho de lo que ocurra con el Fenómeno El Niño en los próximos meses. Según el presidente del BCR, Julio Velarde, los temores sobre la fuga de capitales y la pérdida de los ahorros registrados en el país a partir del 2021 están disminuyendo. “Poco a poco vamos a ver un retorno de la inversión y un retorno del crecimiento”, dijo durante su presentación en CADE Ejecutivos 2023.

Según comentó el ministro Alex Contreras durante el 2023 Latin American Cities Conferences, uno de los grandes retos que tiene el Perú es salir de este episodio de caída de la producción y revertir el estancamiento o caída estructural que ha experimentado el crecimiento potencial de la economía. Y para ello, destacó que, si se quiere avanzar, el país se tendrá que apalancar en la minería, ya que se cuenta con un portafolio de proyectos para sacar adelante. Es la actividad que para la olla.

Ampliando el panorama, los sectores que pueden convertirse en los superhéroes que nos saquen de la recesión son la minería, energía y la masificación del gas; pero el problema es que estos superhéroes enfrentan lo mismo que el Hombre Araña, Batman o los X-Men: la falta de apoyo de aquellos a los que pretenden ayudar.


Oscar Vera Gargurevich, titular del MINEM

¿La mina de oro?
Miremos la actividad minera: al cierre de la primera mitad del 2023, la inversión minera en el Perú acumuló cuatro trimestres en negativo ante la ausencia de nuevos proyectos de talla mundial que sustituyan la envergadura de Quellaveco. Este resultado se da pese a que el país cuenta con una cartera de inversiones en ampliaciones de mina por cerca de USD 11 800 millones, que podrían ponerse en valor en el corto plazo por los altos precios de los minerales y que se proyecta se mantengan a futuro.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) espera una inversión de USD 7100 millones este año, USD 5400 millones en el 2024; y en el 2025 y 2026, superior a USD 5000 millones. En lo que va del 2023, el sector ha generado S/ 5218 millones de canon y las exportaciones se han incrementado en 8.5 % interanual. Los capitales mineros en el Perú durante el 2022 ascendieron a USD 5364 millones, con lo cual, de cumplirse lo previsto, se alcanzaría un crecimiento de 32% este año. Ajá, 32 %.

El sector, apunta a que continúen los desembolsos de proyectos en etapa de construcción como los del aurífero San Gabriel, ubicado en Moquegua; y los cupríferos Toromocho y Antamina, ubicados en Junín y Áncash, respectivamente.

Asimismo, en 2024, se tiene la expectativa del inicio de la construcción de los proyectos argentíferos Yumpag y Corani, ubicados en Pasco y Puno. Lo mismo para el proyecto de zinc, Romina, ubicado en Lima. En el 2025, se estima el inicio de construcción de los proyectos cupríferos Zafranal e Integración Coroccohuayco, ubicados en Arequipa y Cusco, respectivamente.

Hidrocarburos y energía
Por su parte, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que, en los últimos 10 años se ha invertido más de USD 6290 millones en la industria de hidrocarburos, se ha generado miles de empleos formales y se contribuido con US$ 5650 millones por canon y US$ 11 117 millones en regalías para beneficio del Estado, las regiones y comunidades. Solamente de enero a septiembre de este año se transfirieron US$ 514 millones por canon a las regiones productoras.

 

Y en energía, recientemente se firmaron cotratos de concesión de cinco proyectos eléctricos en beneficio de 5.5 millones de peruanos de San Martin, Arequipa, Lambayeque y Piura; y que permitirán mejorar las condiciones operativas del sistema de transmisión en dichas zonas y fomentarán el desarrollo de actividades comerciales, industriales y servicios.

“Actualmente tenemos en cartera 18 proyectos eléctricos, por aproximadamente USD 900 millones, para ser adjudicados en el 2024, en beneficio de 11 regiones del país”, anunció el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi.

¿Por qué no los dejamos despegar?
Edgardo Orderique Luperdi, presidente de la Comisión Organizadora del XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, lamenta que no se destaque la importancia del sector minero que, afirma, colabora con el 64% de las exportaciones, lo que representa alrededor del 10% del PBI. “La minería es la gran oportunidad que tenemos para salir de la situación económica en la que nos encontramos. Hay temas de permisología que tienen que ajustarse para que estos proyectos puedan concretarse”, precisó.


Edgardo Orderique Luperdi, presidente de la Comisión Organizadora del CONAMIN 2024.

Desde la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señalan que se necesita claridad en el ambiente de negocios para lograr inversiones mineras el próximo año. Para la SNMPE, el desafío para la ejecución de la cartera de proyectos mineros de USD 53 000 millones en dos grandes clústers, uno en el norte y otro en el sur.

Para Jimena Sologuren, directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), los beneficios que se lograrían de explotar el potencial minero con miras al 2031, serían la reducción de la pobreza en 14 puntos porcentuales, el crecimiento del PBI en 13%, la generación de 3.9 millones de empleos directos e indirectos, la inversión de S/ 74 000 millones en compras locales y S/ 80 000 millones de aportes tributarios adicionales para la ejecución de obras en beneficio de la calidad de vida de más peruanos.

“Tenemos la suerte de estar en un país minero con un gran potencial de desarrollo. Claro, siempre y cuando trabajemos todos juntos de manera formal, responsable y articulada. Y que se pueda lograr ejecutar el presupuesto público para mejorar la calidad de vida de los peruanos”, indicó.

Para Henry Luna, del Ingemmet, un desafío es coadyuvar a mejorar los índices de inversión minera en el país para generar recursos destinados a satisfacer las necesidades de la población. “Creemos que un reto para el gobierno es lograr que todas las instituciones públicas automaticen sus procesos para simplificar”, dijo.


Henry Luna, presidente del Consejo Directivo del Ingemmet.

Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), asegura que acelerar la ejecución de los proyectos requiere una mejora de la predictibilidad regulatoria del sector. “Los tiempos para cumplir trámites ambientales en la minería pueden demorar hasta cinco veces más de su plazo legal, lo que posterga inversiones, producción, empleos y recursos fiscales, en un momento donde el país enfrenta un problema de falta de crecimiento económico. Por ello, optimizar procedimientos y fortalecer el capital humano en las entidades que evalúan los proyectos mineros debería ser prioridad para revertir la parálisis de la minería, aprovechar su potencial y reactivar la economía nacional”, menciona.

Expectativas
El sector empresarial, mira con cautela los pasos que da el ejecutivo. De acuerdo al presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Abraham Chahuán, las más grandes empresas mineras del mundo se encuentran en el Perú y todas tienen ganas de invertir. Sin embargo enfatizó en que es necesario generar las condiciones legales, sociales y demás para ejecutar los proyectos existentes en el país por más de USD 53 000 millones.


Abraham Chahuán, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Cabe mencionar que, el Instituto de Estudios para el Desarrollo Económico y Productivo (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), elaboró el estudio “Cartera de Proyectos de Inversión 2023”, donde se hallan 1301 proyectos de los sectores privado y público, de Asociaciones Público Privadas (APP) y de Proyectos en Activos (PA), que en conjunto alcanzan los USD 171 643 millones, cifra que representa alrededor del 62% del Producto Bruto Interno (PBI).

El informe incluye proyectos en minería, energía, hidrocarburos, electricidad y transporte; actividades que se muestran como el respiro que la economía nacional necesita para poder continuar sosteniendo a más de 33 millones de peruanos. Así, en minería y energía se identificaron 169 megaproyectos valorizados en USD 80 237 millones, de los cuales 61 son de minería con una inversión pendiente de USD 53 717 millones; además de 86 en electricidad y 22 en hidrocarburos, con una inversión pendiente de USD 15 771 millones y USD 10 749 millones, respectivamente.

“La minería puede ser un motor de transformación productiva en la región andina. Para ello es importante mejorar la regulación ambiental y el régimen fiscal adecuados. La integración en el ámbito local es crucial para el desarrollo económico sostenible y que se pueda aprovechar así las capacidades locales. Asimismo, se deben implementar políticas a largo plazo para integrar proveedores locales en la cadena de suministro del sector extractivo”, de acuerdo a la propuesta que presenta el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expuesta en el Seminario Anual de Investigación CIES.

El gobierno apuesta por una serie de programas para generar un impulso cada vez mayor y recuperar el nivel de crecimiento. Los empresarios van midiendo la estabilidad del país para soltar la inversiones. Los peruanos esperan más dinamismo y oportunidades para salir de la recesión. Creer para crecer será la clave.

Las claves: Acelerar la ejecución y predictibilidad regulatoria

¿Avanza la inversión minera?
Al cierre de la primera mitad del 2023, la inversión minera en el Perú acumuló cuatro trimestres en negativo ante la ausencia de nuevos proyectos de talla mundial que sustituyan la envergadura de Quellaveco.

Sin embargo, se cuenta con importantes proyectos
Este resultado se da pese a que el país cuenta con una cartera de inversiones en ampliaciones de mina por cerca de USD 11 800 millones, que podrían ponerse en valor en el corto plazo por los altos precios de los minerales actuales y que se proyecta se mantengan a futuro.

¿Qué requiere el sector para generar el impulso que la economía peruana necesita?
Acelerar la ejecución de estos proyectos y una mejora en la predictibilidad regulatoria del sector. Los tiempos para cumplir trámites ambientales en la minería pueden demorar hasta cinco veces más que su plazo legal, lo que posterga inversiones, producción, empleos y recursos fiscales, en un momento donde el país enfrenta un problema de falta de crecimiento económico.

¿Cómo mejorar la predictibilidad?
Optimizar procedimientos y fortalecer el capital humano en las entidades que evalúan los proyectos mineros debería ser prioridad para revertir la parálisis de la minería, aprovechar su potencial y reactivar la economía nacional.

Michelle Bachelet: “La energía juega un rol central frente a los desafíos globales”

En el marco de la VIII Semana de la Energía llevada a cabo en Uruguay, Energiminas tuvo la oportunidad de conversar con la ex mandataria chilena Michelle Bachelet y de consultarle sobre su visión de cómo se desenvuelve el mundo laboral de las mujeres en el sector energético y qué acciones realizar para una mayor equidad de género. Asimismo, sobre las políticas de integración y transición energética en América Latina.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

La VIII Semana de la Energía tuvo como invitada especial a la ex presidente de Chile y ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, lo cual generó, no cabe duda decirlo, una alta expectativa por parte de los asistentes al evento de OLADE. No por nada, aquel martes 7 de noviembre el tercer piso del Radisson de Montevideo tuvo una alta asistencia de mujeres y jóvenes, tanto locales como extranjeros.

Bachelet apareció: discreta, amable, dispuesta a departir palabra con quienes se le acercaban a saludarla. La antesala y el ingreso a la Sala Conference del Radisson se pobló de rostros atentos a ella. Una sala mayoritariamente femenina. Era inicio del panel “Género y Energía: Evaluación y Resultados de políticas y estrategias de equidad de género en el sector energético”, que comenzó con palabras de la ex mandataria.

El panel estuvo conformado por personalidades, jóvenes mujeres del ámbito empresarial y político de Chile, México y Argentina, quienes vienen haciéndose espacio para una mayor participación de la mujer en sus respectivos países. Bachelet expuso sobre los avances y los retos por alcanzar por parte de las mujeres en el mundo laboral.

Hizo hincapié en que la energía es un impulsor para mejorar el nivel de vida de las personas y en que mujeres y hombres desempeñan diferentes roles sociales. No obstante, se observa desde temprana edad la formación de sesgos y estereotipos que restringen la participación de la mujer en el mundo laboral y su acceso a la participación política, lo que se refleja en brechas de desigualdad.

Bachelet señaló que en Chile, un 19% de las mujeres siguen estudios en las carreras denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que significa que hay un camino por avanzar, tomando en cuenta que el promedio global es de un 30%. Otra brecha que observó es que, en promedio global, el salario de las mujeres es un 20% menor que el de los hombres.

Una de las tareas que se debe llevar adelante es el tema de la conectividad, porque cada país tiene capacidades y fuentes de energía distintas. No hay mucha interconectividad en la región.

En el caso del sector petróleo y gas, solo un cuarto de las mujeres son trabajadores en áreas STEM en las etapas iniciales de sus carreras, y principalmente laboran en áreas operativas. También se refleja -agregó- una mayor presencia masculina en los sectores energéticos en cargos jerárquicos. “Las decisiones en mandos ejecutivos siguen siendo una tarea de hombres”.

En este sentido, las mujeres son víctimas de sesgos inconscientes y sufren de una falta de comprensión respecto a la hora de seguir una carrera profesional. Agregó, por otro lado, que las políticas energéticas con enfoque de género deberían tomar en cuenta las relaciones sociales entre mujeres y hombres.

“Las políticas energéticas históricamente no han sido un proceso participativo. Ha sido un proceso de diseño entre hombres y para hombres, debido a la escasa participación de las mujeres en el espacio laboral”.

Frente a ello, propuso tareas para que logren incorporar a las mujeres en la industria energética, en los niveles técnicos y que adopten mayor liderazgo en la toma de decisiones. Y en el caso de OLADE, anunció la conformación de una Comisión de Equidad y Género en el sector energético.

Después de una apretada agenda, la ex mandataria chilena tuvo la gentileza de atender a Energiminas.

Presidenta Bachelet, muchísimas gracias por la entrevista. Básicamente, deseamos una opinión suya respecto a este evento marco, a OLADE, a esta Semana de la Energía, y un resumen sobre la conferencia del día de hoy.
Bueno, lo que quiero decir es que yo creo que la OLADE es un referente regional superimportante en Latinoamérica para asegurar que haya el proceso de transición energética que tenemos que desarrollar, porque todos sabemos que tenemos que avanzar hacia la descarbonización. Olade cuenta con personas capacitadas, trabaja con todos los países, y creo que esta VIII Semana de la Energía es muy importante porque permite juntar a muchos actores estatales y también del sector privado de organizaciones internacionales como CEPAL, IRENA, BID. Nos permite ver cómo vamos pensando, cuáles son las políticas que hay que desarrollar en la región frente a la crisis planetaria que estamos atravesando.

 

La energía juega un rol central frente a estos desafíos que son globales. Y es un rol que tiene OLADE: si bien cada país tiene que hacer lo que debe hacer, también es necesario que como región lo enfrentemos. Porque no basta a veces con medidas que son exclusivamente nacionales. Se requiere también, y justo conversábamos de esto con el señor de IRENA (Francesco La Camera) de que una de las tareas que ellos tienen que llevar adelante es el tema de la conectividad, porque cada país tiene capacidades, fuentes de energía, pero no es mucha todavía la interconectividad en la región, que podría ser un desafío superinteresante. Hay países que tienen menos fuentes de energía. Entonces, si pudiéramos tener un sistema interconectado, podríamos bajar costos y mejorar el acceso.

Por ejemplo, en el caso de la interconexión, Paraguay tiene su hidroeléctrica de Iguazú, y la utiliza más Brasil. No hay una interconexión entre Perú y Chile, pero Perú está avanzando a una interconexión con Ecuador…
Eso es superimportante, y es que tenemos que aprovechar todos (la interconexión regional), porque al final todos somos habitantes de una sola región y todos tenemos las mismas necesidades. Habrá que ver las relaciones y todos esos detalles. Pero creo que puede ser un proyecto superinteresante.

Presidenta, durante su presentación en la Semana de la Energía usted anunció la formación de una Comisión para la Inclusión de Género en el sector Energético.
Es que OLADE va a promover esa comisión y esperamos que se concrete. Esperamos que en la Reunión de Ministros lo aprueben. Creo que es superimportante, porque hoy día se hizo por primera vez en la historia de OLADE este evento, en el marco de la Semana de la Energía sobre Género. Osea, los países varios están trabajando, mi país Chile hace tiempo que está trabajando, y han llevado adelante un programa que se llama Más Mujeres. Y como explicó una de las panelistas, está trabajando con más de 100 empresas llevándolo a generar políticas de género para explicar por qué es importante que hayan mujeres, de qué manera eso puede tener mejores resultados incluso y cómo hacerlo. Porque se requiere una línea de base, conocer la realidad, etcétera, vencer los obstáculos para seguir adelante. Yo siento que será muy bueno tener esta Comisión, porque va a permitir hacer seguimiento. Estas reuniones muchas veces no le gustan a los Estados; pero deberían tener que rendir cuentas y también aprender unos de otros. Entonces yo siento que también es una instancia que nos permite intercambiar experiencias, aprender cuáles son las políticas públicas que resultan y cuáles no.

Hay un esfuerzo por pasar de fuentes contaminantes a fuentes no contaminantes, a energías renovables, a energías más limpias y más amistosas con el medio ambiente. Creo que ha habido un esfuerzo, pero se requiere mucho más.

Dos consultas finales por mi parte. La primera, sobre el tema del hidrógeno verde, entiendo que usted forma parte de un Comité Estratégico creada por Chile ¿qué avances se está dando para la transición energética hacia el hidrógeno en el caso de Chile?
A ver. Lo primero es que, en mi segundo gobierno, hicimos un esfuerzo mayúsculo por impulsar las energías renovables y cambiamos la matriz energética que teníamos. Porque teníamos una matriz sucia, cara, en realidad muy contaminante. Y el esfuerzo de las renovables fue impresionante, tanto en eólica, hidro y geotermia. Pero en las eólicas el crecimiento fue realmente enorme. Y fue muy bueno, porque nos permitió también cerrar plantas de carbón que eran muy contaminantes. Entonces, yo quiero decirle que Chile ha seguido buscando, dentro de sus recursos, de qué manera puede contribuir al mundo y a sí mismo con otro tipo de energía. Ahora, en los salares tenemos el litio que es una fuente importante y estamos trabajando en aquello.

Y con el hidrógeno verde se empezó una propuesta de trabajo que nos llevó a generar todo un plan de acción para impulsar a las primeras empresas y contar con una empresa modelo. Y ver cuáles son los incentivos para que las empresas estén interesadas en generar, tanto para el consumo nacional pero también para la exportación.

Mi última consulta sería, ¿cómo usted observa el avance de la región de las Américas en aspecto de energías renovables? ¿Cuáles son los retos y desafíos que tenemos para ser una región ecoamigable, ecosostenible?
Osea, para serle muy franca, yo no tengo una visión muy actualizada de esos temas. Pero, yo creo que siempre, siempre, se puede hacer más. Creo que uno nota que en nuestros distintos Estados, algunos han ido más rápido que otros. Ha habido un esfuerzo por pasar de fuentes contaminantes a fuentes no contaminantes, a energías renovables, a energías más limpias y más amistosas con el medio ambiente. Creo que ha habido un esfuerzo, pero seguro que se requiere mucho más. Porque además se requiere también obviamente cuidar de los espacios de cuencas, cuidar de los recursos forestales. Yo creo que las cosas más difíciles para los gobiernos es combinar adecuadamente cuánta economía, cuánto de ambiente, y la energía no es ajena a eso también.

Le agradezco, Presidenta Bachelet.
Muchas gracias.

Víctor Orellana: “La industria minera debe cumplir con las exigencias en cuanto a la seguridad de sus operaciones”

Por Wilfredo Huanachín Osorio

Bajo una mirada externa, el experto en prevención y respuesta ante desastres, Víctor Orellana, detalla aspectos que se deben tomar en cuenta respecto a la seguridad minera o industrial, así como los factores de prevención para el próximo Fenómeno de El Niño que afectará la infraestructura nacional en las semanas que siguen. Trabajos de alerta temprana, Gestión de riesgo ante Relaves y análisis respecto a la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, son temas que están en la mira de la seguridad y prevención de las personas frente a desastres naturales o humanos.

En primera instancia desearía consultarle, señor Orellana, sobre los aspectos de seguridad minera o industrial ¿cuáles son los principales riesgos que afrontan las empresas o los trabajadores en este aspecto?
La gran industria minera mantiene altos estándares de seguridad en sus operaciones debido al costo que le significa la accidentabilidad en sus procesos productivos. Por esta razón hay una preocupación esencial en el cuidado de las condiciones de seguridad de sus trabajadores, lo que se refleja en protocolos muy estrictos de desempeño, siempre relacionados con procesos de certificación y bajo auditorías externas. No obstante, en países como los nuestros, la mediana y pequeña minería no cuenta con medidas similares por causa de su alto costo. Esta realidad explica la recurrencia de desastres como incendios o derrumbes en este tipo de operaciones.

Peligros como la contaminación atmosférica, del suelo, del agua o derrumbes de muros de contención de relaves pueden afectar seriamente la calidad de vida de las comunidades que desenvuelven su cotidianidad en las áreas próximas a las zonas de extracción, elaboración y transporte de minerales o sustancias peligrosas.

Por otra parte, están los riesgos que las faenas mineras (de cualquier tamaño) generan en su entorno próximo. Peligros como la contaminación atmosférica, del suelo, del agua o derrumbes de muros de contención de relaves pueden afectar seriamente la calidad de vida de las comunidades que desenvuelven su cotidianidad en las áreas próximas a las zonas de extracción, elaboración y transporte de minerales o sustancias peligrosas.

Entonces, tomando en cuenta lo antes mencionado ¿cómo observaría el panorama de seguridad tanto en minería como en las industrias en el Perú?
Hay compromisos que están siendo adquiridos de manera global por la industria minera y deberían ser aplicados en todos los países donde las grandes multinacionales desarrollan sus actividades, esto incluye a Perú. Algo de esto pudo verse en PERUMIN de setiembre pasado; no obstante, el tema de los riesgos de la industria minera no se observó como un tema relevante.

Para el tema de seguridad en minería debo hablar de un aspecto en particular, que es el riesgo de rompimiento de tranques de relaves. En los últimos años han ocurrido grandes desastres que han causado un gran daño ambiental, como también la muerte de muchas personas, tanto trabajadores como de comunidades vecinas.

El caso de Brumadinho en 2019 ha significado un fuerte golpe a la credibilidad de la industria minera, lo que lleva a suscribir mayores estándares de seguridad y sustentabilidad en todas las fases de desarrollo de estas instalaciones. Con esto, el Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM) busca mejorar ostensiblemente la vinculación de la industria minera con su entorno, sin desconocer los riesgos que se generan, tomando compromisos y seguridad para una gestión más eficiente, y responsabilidad con el medioambiente y las personas.

Perú cuenta con instituciones públicas de alto valor técnico a cargo del monitoreo de amenazas y alertamiento a la población como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) o el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) son organismos reconocidos internacionalmente por su desarrollo institucional.

Ahora, ¿qué recomendaciones daría a las empresas medianas y pequeñas que no tienen mucho presupuesto en temas de seguridad, para no sufrir percances?
La industria minera de cualquier tamaño debe, en primer lugar, cumplir con las exigencias de los organismos fiscalizadores en cuanto a la seguridad de sus operaciones. No hacer esto, significa trasgredir normas y obligaciones que ponen a esas empresas en condición de informalidad o ilegalidad.

Por otra parte, es muy importante mantener buenas relaciones de vinculación con el entorno próximo, especialmente con las comunidades y los gobiernos locales. Estos esfuerzos pueden ser muy valiosos para abrir conversaciones y generar confianzas que ayudarán mucho a la construcción de territorios más seguros y resilientes ante desastres. Abrir espacios de comunicación y colaboración permanente entre los actores del territorio es una iniciativa que pueden tomar las empresas, y que no deberían significar altos costos de gestión.

Fenómeno de El Niño

Cambiando de tema, pero siempre enfocándonos al aspecto de la seguridad, ¿qué riesgos deben considerarse para no sufrir los efectos del Fenómeno de El Niño? ¿Qué zonas deben mantenerse protegidas en el caso de Lima Metropolitana o en ciudades de provincias, a su parecer?
El Niño es un fenómeno regional incentivado por un fenómeno global llamado Cambio Climático. Existe una condición de base que está cambiando vertiginosamente las dinámicas naturales a las cuales estamos expuestos como sociedad. Fenómenos estructurales como las sequías están modificando drásticamente la manera en que nos posicionamos y desarrollamos nuestros territorios, lo cual nos obliga a tomar medidas urgentes de mitigación y adaptación al cambio climático. Estas medidas pueden tener distintas escalas temporales y espaciales, desde lo global hasta lo local, y desde lo institucional hasta lo personal.

Sectores como Lima Metropolitana y también otras provincias del Perú han estado evidenciando estas dinámicas de cambio desde hace varios años, lo cual se expresa claramente en eventos catastróficos de origen hidrometeorológico que cobran vidas humanas y afectan con mucha intensidad a sectores e infraestructuras de alta vulnerabilidad. Avanzar y profundizar en medidas estructurales (reforzamiento de cauces y drenaje urbano) y no-estructurales (ordenamiento territorial y preparación comunitaria), pueden, en su combinación, configurar soluciones integrales de alta rentabilidad social. Estas medidas deben aplicarse de manera urgente en las zonas más vulnerables, donde la recurrencia de estos desastres indica que podrían volver a repetirse. No hay tiempo que perder.

¿Es factible conocer cuál debería ser la tecnología más avanzada para poder mitigar los efectos de El Niño, que por lo general son inundaciones o deslizamientos?
Los sistemas de alerta temprana han demostrado ser muy eficientes para responder ante el riego de desastres. La gran mayoría de ellos se basan en tecnologías de monitoreo de las amenazas y comunicación de alertas de riesgo que están en permanente evolución. Hoy en día se observa mucho avance en los sistemas de sensores atmosféricos o de laderas para pronosticar tormentas o derrumbes. Y cada vez se incorporan nuevos y más eficientes sistemas de difusión de alarmas, a través de sirenas electroacústicas o mediante telefonía celular.

Estas tecnologías deben ser de alta calidad técnica y redundancia, de manera de prevenir fallas o cortes del servicio. No obstante, la parte más relevante de los sistemas de alerta temprana será siempre una respuesta adecuada de la población para salvaguardar su vida. No tiene sentido el desarrollo tecnológico si no le damos la misma importancia a la preparación comunitaria para actuar de manera oportuna ante el riesgo de sufrir algún desastre.

Nuestra experiencia en Chile ha sido dolorosa cuando hemos presenciado alguna falla o descoordinación entre los organismos responsables de la alerta temprana. En el año 2010 una falla sistémica del sistema de alerta de tsunamis significó la muerta de cientos de compatriotas. Las fallas de los sistemas de alerta temprana se pagan con vidas humanas.

Medidas de precaución

¿Qué se puede considerar como sistema de alerta temprana? ¿Perú tiene este tipo de sistema? Y en caso de que no, ¿Qué se tendría que hacer para contar con un sistema adecuado a nivel nacional?
Los sistemas de alerta temprana son un conjunto de componentes y procedimientos interrelacionados, donde distintos organismos actúan en conjunto para entregar a la población servicios oportunos de aviso ante potenciales riesgos asociados a algún peligro natural o antrópico. A partir de la recepción de las alertas, las personas deben tomar acciones prontas y efectivas para ejecutar procesos de evacuación y con ello salvaguardar su vida.

Estos sistemas de alerta dependen en gran medida de la idoneidad y solvencia técnica de los organismos técnicos responsables de cada una de las fases del proceso. En este sentido, Perú cuenta con instituciones públicas de alto valor técnico a cargo del monitoreo de amenazas y alertamiento a la población: el Instituto Geofísico del Perú (IGP), la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) o el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) son organismos reconocidos internacionalmente por su desarrollo institucional y actuación adecuada en el cumplimiento de su rol.

Considerando estos puntos, ¿Cómo se ha desarrollado la experiencia en el extranjero respecto a este tipo de medidas de prevención?
La experiencia internacional ha demostrado que estas capacidades deben ser permanentemente revisadas y fortalecidas en procesos de mejora continua que desarrollen el sistema en su conjunto e impidan que la cadena se rompa por la debilidad de alguno de sus eslabones. Nuestra experiencia en Chile ha sido dolorosa cuando hemos presenciado alguna falla o descoordinación entre los organismos responsables de la alerta temprana: el año 2010 una falla sistémica del sistema de alerta de tsunamis significó la muerte de cientos de compatriotas. Las fallas de los sistemas de alerta temprana se pagan con vidas humanas.

Entonces, a su consideración, ¿qué debería hacer el gobierno con respecto a la Reconstrucción con Cambios?
El modelo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ha sido observado con interés en Chile, ya que en nuestro país no contamos con un modelo institucional robusto y sostenible para la gestión de los procesos de reconstrucción posdesastre. Se valora el hecho de contar con una autoridad que vele por una planificación integrada, con una rendición de cuentas transparente sobre la ejecución de los proyectos. Para gestionar responsablemente los procesos de reconstrucción posdesastre se necesita una visión de Estado, más allá del gobierno de turno, y una agencia dedicada y con ciertos grados de autonomía parece ser un modelo adecuado para esos fines.

No obstante, hemos visto que existen visiones críticas respecto del desempeño de la ARCC, ya que no ha estado libre de los males que quiso resolver. Se entiende que los diseños y reformas institucionales a veces no alcanzan para superar debilidades que son propias de países como los nuestros, en este sentido la responsabilidad de los estados es proteger y desarrollar las instituciones que se crean para mejorar la gestión pública, fortaleciendo sus capacidades y entregándole más autonomía, pero al mismo tiempo haciendo más eficientes los mecanismos de control de su accionar.

Hay escasez de talento calificado en el mercado minero peruano

La demanda por profesionales y técnicos se renueva rápidamente. ¿Qué están buscando las empresas? ¿qué están buscando los trabajadores? Danitza Salas, directora de Minería en ManpowerGroup nos actualiza la situación del mercado laboral minero.

¿Es la minería una plaza competitiva para los profesionales? ¿Por qué?
Efectivamente, la minería es definitivamente una plaza competitiva para los profesionales de diferentes especialidades. Hay varias razones clave para esto, por ejemplo, hay una demanda de habilidades y conocimientos tecnológicos y este enfoque hacia la tecnología eleva también el estándar de las habilidades requeridas para los profesionales en el sector. Por otro lado, con la tendencia creciente hacia la inclusión de tecnologías sostenibles, las empresas están buscando activamente profesionales con un enfoque en la mejora continua, la eficiencia y la reducción de costos. Los profesionales con las habilidades y conocimientos necesarios para contribuir a esta modernización son muy valorados en el sector.

¿Qué perfiles profesionales buscan alguna vacante en las compañías mineras?
Normalmente los profesionales de ingeniería de minas, geólogos de exploración, ingenieros metalúrgicos y de planta, especialistas en seguridad minera y expertos en gestión ambiental y relaciones comunitarias buscan ingresar prioritariamente al sector minería.

Con respecto a los técnicos, es usual que técnicos mecánicos, eléctricos, operadores de maquinaria, de planta, Los expertos en metalurgia, seguridad minera y mantenimiento buscan tradicionalmente insertarse en el mercado, Últimamente, profesionales con perfiles técnicos en electrónica, automatización, mecatrónica, están mirando este sector.

¿Qué posiciones son las más solicitadas y por qué?
Los perfiles profesionales más solicitados por las empresas mineras en Perú son profesionales de ingeniería de minas, geólogos de exploración, geoquímica y geofísica. Ingenieros metalúrgicos, ingenieros de planta, especialistas en medio ambiente con experiencia en gestión de residuos, restauración de terrenos y cumplimiento de regulaciones ambientales y especialistas en seguridad son comúnmente los más solicitados. En menor medida y en contextos de proyectos tenemos directores de proyectos, gerentes de construcción y site managers.

Así mismo, para las líneas transversales, se cuenta con demanda de profesionales que no pertenecen a las ramas de ingenierías tales como abogados, relacionistas comunitarios, RRHH , trabajo social , médicos , enfermeras entre otros, que son los llamados a brindar soporte en áreas transversales a las operaciones propiamente dichas.

¿En el ámbito técnico, la demanda de talento también es específica?
Sí, definitivamente sí. Las carreras técnicas que se están volviendo muy relevantes son los técnicos en electrónica, mecatrónica industrial, mantenimiento de plantas, soldadura, seguridad industrial y prevención de riesgos, instrumentación y control de procesos industriales, estos últimos serán muy solicitados en el mercado muy pronto y veremos una brecha muy importante entre la demanda y la oferta de este perfil en Perú.

Con la tendencia creciente hacia la inclusión de tecnologías sostenibles, las empresas están buscando activamente profesionales con un enfoque en la mejora continua, la eficiencia y la reducción de costos.

¿Cuáles son las posiciones técnicas más buscadas?
Además de los perfiles que ya he mencionado el personal especializado en electrónica, automatización, mecatrónica y energías limpias serán muy pronto los más relevantes y buscados. Especialistas en gestión y control de activos (mantenimiento) y otros similares son los que históricamente dominan la necesidad del sector.

¿Qué aspectos académicos son los más valorados por los reclutadores de las empresas mineras?
En el sector minero, los reclutadores buscan candidatos con conocimientos específicos en maquinaria y procesos del sector. La búsqueda es principalmente técnica, por otro lado, habilidades de liderazgo para guiar equipos en situaciones de alta presión, competencias en seguridad para prevenir accidentes, adaptabilidad ante entornos cambiantes y experiencia práctica en operaciones mineras.

En la minería, ¿diría usted que hay escasez de talento o abundancia? ¿La oferta supera a la demanda en el país?
En la minería peruana, existe una notable escasez de talento calificado, con el 70% de los empleadores enfrentando dificultades para encontrar candidatos adecuados. La demanda se centra en perfiles especializados, a raíz de los avances en automatización minera. Esta escasez representa un desafío clave para el sector, ya que constantemente debe de estarse actualizando.

Muchos pueden cumplir los requerimientos técnicos para un puesto, ¿pero se examinan también las habilidades blandas? Y más importante aún: ¿las empresas valoran más las blandas?
Efectivamente, las empresas mineras examinan también las habilidades blandas durante el proceso de reclutamiento. Estas habilidades, como la comunicación, el liderazgo, la resolución de conflictos y la capacidad de tomar decisiones, son cada vez más valoradas, a menudo tanto como las habilidades técnicas. Últimamente, las habilidades digitales también son muy valoradas.

¿La tendencia creciente hacia la adopción de tecnologías sostenibles ha amplificado la demanda de perfiles especializados en el sector minero?
Sí, la tendencia hacia la adopción de tecnologías sostenibles ha amplificado significativamente la demanda de perfiles especializados en el sector minero. Las empresas están buscando activamente profesionales que no solo posean habilidades técnicas, sino que también comprendan y puedan implementar prácticas sostenibles. Esto incluye conocimientos en gestión ambiental y desarrollo de soluciones tecnológicas que promuevan operaciones eficientes y responsables con el medio ambiente. Estos perfiles especializados son cada vez más valorados.

 

¿Las mineras se preocupan por ofrecer líneas de carrera para mantener a su personal?
Sí, las compañías mineras se preocupan cada vez más por ofrecer líneas de carrera para retener a su personal. Esta práctica incluye el desarrollo de planes de carrera que proporcionan oportunidades de crecimiento profesional y personal, formación continua y programas de mentoría. Las empresas mineras líderes reconocen la importancia de promover una cultura laboral inclusiva y diversa, y comprenden que la atracción y retención de talento no solo depende de salarios competitivos, sino también de ofrecer un propósito y una visión que resuenen con las aspiraciones y valores de sus empleados.

Las empresas están buscando activamente profesionales que no solo posean habilidades técnicas, sino que también comprendan y puedan implementar prácticas sostenibles en gestión ambiental y desarrollo de soluciones tecnológicas eficientes y responsables con el medio ambiente.

Finalmente, ¿el sueldo es el aspecto más relevante para atraer y retener talento en el sector minero? Sí, no, ¿por qué?
No, el sueldo no es el único aspecto relevante para atraer y retener talento. Si bien una remuneración competitiva es importante, otros factores como las oportunidades de desarrollo profesional, la cultura de trabajo, la sostenibilidad y responsabilidad corporativa y la innovación tecnológica también juegan roles cruciales. Las aspiraciones y valores de las nuevas generaciones de trabajadores, que buscan un equilibrio entre la vida laboral y personal y un propósito significativo en su trabajo, hacen que las empresas deban ofrecer más que solo un buen salario.

Con respecto a la contratación, ¿cuál espera que sea la tendencia en el 2024?
La tendencia en contratación en el sector minero para el 2024 probablemente continuará enfocándose en la búsqueda de talento especializado en tecnología y sostenibilidad. Se espera un mayor énfasis en la adopción de prácticas ambientalmente responsables y tecnologías avanzadas. Las habilidades blandas, como el liderazgo y la adaptabilidad, seguirán siendo altamente valoradas. Además, se anticipa un aumento en la demanda de perfiles que puedan trabajar con tecnologías digitales y de automatización.

¿Cuál diría usted que es el prototipo de candidato más valorado hoy por las compañías mineras?
El prototipo de candidato más valorado hoy es aquel que combina habilidades técnicas específicas del sector, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y tecnología, deben poseer conocimientos técnicos y habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos y adaptabilidad.

Si bien una remuneración competitiva es importante, otros factores como las oportunidades de desarrollo profesional, la cultura de trabajo, la sostenibilidad y responsabilidad corporativa y la innovación tecnológica también juegan roles cruciales.

¿Los sueldos en el sector minero peruano han aumentado? ¿Cuál es la actual tendencia? ¿Puede ofrecer rangos en función al tipo de perfil?
Los sueldos en el sector minero están directamente relacionados con la especialidad, entre más especializada la actividad, mayores las expectativas, beneficios y utilidades. De todas formas, el sector minero suele tener sueldos competitivos con respecto a los otros sectores, pero la exigencia es bastante fuerte.

Los sueldos más competitivos en el sector son aquellos que lideran nuevos proyectos mineros, como directores de proyectos, gerentes de construcción, site managers y últimamente técnicos especializados en automatización.

¿La rotación de personal es alta en el sector minero comparado con países como Chile o Argentina, por ejemplo?
El sector minero en Latinoamérica, especialmente en países como Chile, Perú y Argentina, tiene características y dinámicas particulares En Chile, aproximadamente el 29% de las empresas mineras son de capitales nacionales y una es pública, suele tener la menor rotación de la región. En Perú, todas las empresas mineras son privadas, y de las 10 principales, 9 son de capitales extranjeros, Perú tiene una alta tasa de rotación de personal en el sector minero en comparación. Sin embargo, en los últimos años en Argentina se ha visto una gran escasez de talento, sobre todo por la disconformidad de los salarios y las tasas impositivas que es coyuntural a la situación particular de este país.

Conamin 2024 : “Todas las operaciones mineras quieren tener una minería inteligente”

Con motivo de los preparativos para el XV Congreso Nacional de Minería (Conamin 2024) a realizarse en junio del próximo año, Revista Energiminas realizó una entrevista a Edgardo Orderique, presidente del Comité Organizador de este Congreso, quien resaltó los avances de la minería en un entorno de desarrollo tecnológico (minería 4.0), descarbonización e inteligencia artificial, los cuales apuntan a una mayor productividad en las operaciones.

La entrevista se realizó de manera virtual. El entrevistado, quien realizaba actividades en el norte del país, nos concedió un espacio para difundir la agenda del evento y la confirmación de la participación de personalidades ministeriales de América Latina y Europa en el evento.

Señor Orderique, a la fecha, ¿en qué estado se encuentra la organización del Conamin?
El XV Conamin fue lanzado el 29 de agosto y lo que se viene son una serie de foros en diferentes partes del país. Se tendrá un foro en Trujillo, La Libertad; después en Cajamarca, Piura, Cusco, Arequipa, etcétera. Antes del Congreso de junio del 2024, se tendrán estos foros como una especie de pre congreso, con charlas magistrales.

También se explicará a los candidatos de trabajos técnicos, las formalidades y el plan requerido para presentar sus iniciativas. Con ello se decidirá qué trabajos se presentarán al Conamin. En el caso de los foros empresariales, mesas redondas y charlas magistrales, el ingeniero Jorge Soto, quien es director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, manifestó que había contactado con funcionarios de ministerios de Alemania, Canadá y Chile para su participación. El peso que gana Conamin con la presencia de personas muy vinculadas a la minería a nivel nacional e internacional es alto.

Hay que ver que Conamin es un espacio importante para los trabajos de investigación de los peruanos. En Perú se tiene mucha complejidad en los yacimientos mineros tanto a nivel social como operativo, en los procesos metalúrgicos y de voladura, también en minado, en las respectivas minas. Entonces se tienen muy buenos trabajos y soluciones a diversas problemáticas. Se espera que los trabajos presentados tengan esa altura y solucionen temas operativos y sociales de la minería peruana ya que este Conamin sigue el lema de “Minería Innovadora, Sostenida e Inteligente”.

Todas las corporaciones mineras utilizan la inteligencia operacional como paso previo a la tecnología inteligente.

Uno de los temas de este Congreso es el de la minería 4.0. ¿Qué comentarios nos puede decir al respecto?
Es uno de los ejes principales de este Conamin. Todas las corporaciones mineras utilizan la inteligencia operacional como paso previo a la tecnología inteligente. Todos buscamos la mejora de nuestros procesos, y en esta mejora, buscamos volumen a través del incremento de la productividad y de la eficiencia de los equipos en la mina y en la planta. Se busca la seguridad de los colaboradores y optimizar costos. Todo esto se hace con tecnología. Todas las operaciones mineras quieren tener una minería inteligente.

Se habla de integración de procesos, estructuras y personas que buscan estos objetivos a través de la automatización, robotización y autonomía. La inteligencia artificial es una de las herramientas más usadas para llegar a estos beneficios. No olvidemos que para el 2028 o 2030, la mayor parte de mineras pretende llegar a este nivel de sofisticación tecnológica; y no hay que olvidar el tema de la descarbonización. No se puede implementar una minería de avanzada si se sigue emitiendo gases de efecto invernadero. Un ejemplo de esto son los camiones autónomos, que te ahorran tiempos y ciclos de acarreo e incrementan la productividad; pero se emiten gases por la quema de petróleo. ¿Qué hacer para evitar que estos camiones emitan gases? Es hacia ahí a donde apuntan todos los proveedores. El camión mecánico es parte del pasado. No creo que haya alguna mina en Perú que esté comprando un camión mecánico (que trabaja a tracción con un motor de combustible).

Otro aspecto es que este proceso de descarbonización tiene implicancias económicas. Desde octubre, la Unión Europea aplica el arancel contra las emisiones de carbono, y su aplicabilidad se dará de manera más contundente a partir del 2026. ¿Qué se está haciendo en el sector?
En el tema de carbonización, en algunos lugares los gobiernos han tomado la delantera por encima de las empresas y se está siguiendo políticas, como por ejemplo, en Alemania, que al 2040 tiene como objetivo tener emisión cero de gases efecto invernadero. Pero en otros países, las empresas van más adelantadas que las políticas gubernamentales. Al ser transnacionales la mayoría de estas empresas, sus políticas de descarbonización vienen de sus propios países. Muchas empresas de corporaciones extranjeras han incluido, entre sus costos, el costo de carbono y eso las obliga a ser más eficientes para no perder utilidades.

¿En qué caso está Perú? ¿El gobierno está detrás de las empresas?
En Perú, las medidas que están en práctica son aplicadas por transnacionales, puesto que el gobierno por ahora solo tiene como mensaje que al 2030 debemos reducir en 40% los gases o emisiones, pero no hay una hoja de ruta a nivel país para llegar a esa meta. Comparativamente, sí, definitivamente el gobierno va por detrás que las empresas. En minería, hay una gran corriente que está empujando este tema. Si el país está en buena sintonía con el tema de la descarbonización es porque las mineras tienen políticas definidas, con hojas de ruta ya establecidas (algunas en elaboración, pero la mayoría ya establecidas) para llegar a metas al 2030, al 2040 o al 2050.

Hay empresas que están más avanzadas que otras. Hay las que trabajan con robotización de equipos, con autonomía de equipos en camiones, con perforadoras a control remoto.

Señaló que a nivel mundial, en camiones mineros, el 60% es mecánico y el resto es eléctrico. ¿A nivel de Perú, como está esa proporción?
Nosotros somos parte del mundo. La gran minería no está exenta de tener las mismas tecnologías que en otros países. Por eso diría que la proporción es similar. Si se habla de Southern se habla de México; si se habla de Antapaccay, se habla de Glencore de Suiza; si se habla de Las Bambas, se habla de Australia, China; Antamina es un conglomerado de accionistas; Cerro Verde es Freeport, de Estados Unidos. Todas esas operaciones vienen con corrientes ya establecidas de sus corporaciones.

¿Qué es lo más avanzado que se tiene de minería 4.0 en el Perú?
Hay empresas que están más avanzadas que otras. Hay las que trabajan con robotización de equipos, con autonomía de equipos en camiones. Hay perforadoras que se manejan a control remoto, algunas en operación y otras que lo harán en los siguientes meses o años. ¿Qué significa trabajarlas a control remoto? Significa que -similar a los camiones- desde un punto remoto se puede trabajar hasta tres perforadoras a la vez. En minas no tener tiempos muertos es mucho más eficiente. Y ahí el tema es cómo enfrentas el asunto de la reducción de mano de obra, sobre todo de la mano de obra local.

El otro gran protagonista es la gran central de operaciones o la central digital integrada de operaciones, los CIO. En Las Bambas, el CIO está en Lima y la operación está en Apurímac. A cientos de kilómetros se maneja la mina, el despacho, los camiones desde un punto remoto. Algo similar también se realiza con la planta concentradora y otras actividades como el transporte de concentrados y el embarque.

¿Cómo esto impacta en la reducción de costos y en cuánto por ciento?
Es variable, de acuerdo a la complejidad de cada operación, esto es variable, podríamos estar hablando de entre 4% a 10% en ese rango. Y se reduce porque al operar desde un punto remoto, conseguimos que no haya personas que trabajan en la propia operación, sino en un punto lejano en donde están estos CIO. Estamos hablando de ahorro en transporte, traslado, alimentación. Es una gran oportunidad para los operadores y el personal, es un aliciente trabajar desde una ciudad frente a trabajar en zonas de operación, por temas de altura y clima. Pero el gran ahorro viene por la eliminación de los tiempos muertos: tu eficiencia es mayor y la productividad se incrementa porque el equipo trabaja las 24 horas del día, incluso en las horas de rancho, ya que otra persona lo viene operando en Lima y el equipo sigue operando. Cuando se incrementa productividad se tiene dos alternativas: reduces la cantidad de equipos para operar, o mantienes la cantidad de equipos e incrementas volumen de producción. Es una decisión de cada empresa.

Tiene que haber un buen sistema de comunicaciones y un buen sistema de ciberseguridad para que el equipo pueda trabajar de manera autónoma y a control remoto.

Esta mayor automatización se da en empresas de cobre, auríferas, subterráneas, de tajo abierto, o mineras que trabajan con metales base. ¿En qué tipo de segmento de explotación se tiene más énfasis para la minería 4.0?
Yo vengo de tajo abierto. Pero también veo que hay aplicaciones para minería subterránea, para canteras, y tal vez otro tipo de actividad minera. En realidad, no tendría que ser diferente. Hay aplicaciones específicas para cada tipo de sector. En el tema de automatización, robotización y autonomía, el concepto es el mismo: tiene que haber un buen sistema de comunicaciones, donde viaje toda la información, un buen sistema de ciberseguridad, para que el equipo pueda trabajar de esa forma, de manera autónoma y a control remoto.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

En el marco del evento Convitran realizado en la sede el Pentagonito en San Borja, se abordaron los avances para el desarrollo del Puerto de Chancay, terminal de USD 1300 millones que realiza Cosco Shipping en conjunto con la minera Volcan. Empresarios brasileños esperan lograr enviar sus productos al Asia por Chancay, lo que reducirá sus viajes en 15 días.

La ponencia magistral de Expo Congreso Internacional de Infraestructura Vial y Transportes (Convitran 2023), organizado por el Instituto Latinoamericano de Investigación y Estudios Viales (ILIEV) tuvo como protagonista los avances del puerto de Chancay y su influencia como Hub en el Pacifico Sur. En la presentación, Mario Eduardo de las Casas Vizquerra, gerente de asuntos públicos en Cosco Shipping Ports Chancay Perú SA, señaló que este nuevo terminal, que se construye a 60 kilómetros al norte de Lima, logrará dinamizar el comercio de la región de América del Sur con el Asia, llevando productos no solo de Perú sino de la región andina y el Brasil en un menor tiempo.

Durante estos meses se viene construyendo el terminal de Chancay, que básicamente es un puerto multipropósito que apunta a ser un hub regional de comercio sudamericano.
Sobre el proyecto, el ejecutivo comentó que el panorama general del transporte marítimo siempre se ha manejado por el hemisferio norte, mientras que las rutas dentro del hemisferio sur están en continuo crecimiento. “El puerto de Chancay, en la costa norte de Lima provincias, apunta a conectar con Asia y Oceanía, en rutas que por lo general van por el hemisferio norte”.

La mayoría de las rutas tradicionales van por las costas del Pacifico Sur, haciendo cabotaje por todos los puertos hasta llegar a Manzanillo, en México y al puerto de Long Beach para después cruzar el Océano Pacifico para llegar al Asia. De esta forma, si se quiere hacer una ruta de manera directa, el puerto de Chancay buscaría manejar los buques más grandes debido a que contará con un calado más profundo.

En esta sinergia portuario marítima, Cosco va a disponer de los buques navieros, con lo cual hará que Chancay concentre la carga desde otros puertos de la región y reduzca su travesía en 10 días. “Vamos a tener el efecto del puerto concentrador en la región y eso le da un peso al Perú, logísticamente hablando”.
Agregó que una característica de este nuevo terminal será su automatización, no contarán con camiones con piloto y las grúas se manejarán a través de unos centros de control.

Terminal y amarraderos
La inversión inicial del futuro puerto es de USD 1300 millones. En una primera etapa se tendrá 4 amarraderos; pero el plan maestro contempla 15 amarraderos. Estos quince amarraderos se construirán de acuerdo a la demanda y el crecimiento.

El puerto de Chancay, en la costa norte de Lima provincias, apunta a conectar con Asia y Oceanía, en rutas que por lo general van por el hemisferio norte.

Por otro lado, los muelles terminales 1 y 2 servirán para recepción de granel y mercadería; mientras que los terminales 3 y 4 atenderán a los grandes contenedores y en esta parte se constituirá un patio de manejo de contenedores.

Respecto a la zona operativa portuaria, esta tendrá más de 85 hectáreas que conformará la zona de patio de contenedores, y otras 35 hectáreas estarán en la zona de ingreso.

Túnel
Asimismo, el puerto de Chancay contará con un túnel que conecte la vía Panamericana con el complejo portuario. La inversión de este túnel es de US$ 135 millones y desemboca al lado este, cerca a la panamericana a fin de no generar cuellos de botellas. Además, tendrá vías de accesos elevadas, las que están a un 50% de construcción. Sus dimensiones son de un 1.8 kilómetros de longitud, 14 metros de ancho y 8 metros de alto. El túnel tiene 4 carriles y 3 para vehículos que funcionarán según la demanda. El cuarto carril será para la faja y manejo de agregado y granos.

“Todo se maneja en automático. No hay presencia de personas, lo que lo hace más seguro y eficiente. El tiempo estimado para sacar el contenedor será de 16 minutos”, destaca De las Casas.

Cómo se concretó la idea
El ejecutivo de Cosco Shippping Ports Chancay Perú S.A. precisó que en 2019 se firmó el acuerdo entre Volcan y Cosco en el foro de Davos (Suiza). Aunque la historia de este proyecto empieza desde el año 2008 con una visión del almirante Juan Ribaudo, quien se asocia con Volcan con 50% de participación para cada uno. Después, Volcan se hace con el 100% del proyecto. Para el 2017, Volcan busca un banco de inversión que ofrezca el proyecto, ya que su expertise es de una empresa minera, pero no de transporte marítimo ni manejo portuario. “Uno varios interesados, uno de los principales fue el grupo financiero Lazard que tuvo aceptación con grupos económicos, aunque finalmente el más interesado fue el grupo chino Cosco, y con ellos se firma esta sociedad”.

Así, actualmente el puerto de Chancay es una sociedad de Volcan Compañía Minera con 40%; y Cosco Shipping de China con 60% de participación. La ventaja de esta sociedad es que Cosco Shipping ofrece su conocimiento como operadora naviera, operación de rutas y tiene conocimiento de terminales portuarios. “Es importante remarcar ello, porque se puede tener el puerto, pero si no tienen las rutas establecidas, ahí se tiene el problema”.

Zona operativa
Dentro de la zona operativa portuaria se espera contar con buques de 400 metros de largo, 60 metros de ancho y 16 de profundidad; estas características, respecto a su profundidad, harán que Chancay sea el puerto con mayor profundidad del Pacifico en América, superando a sus pares de California o Manzanillo.

“Este proyecto tendrá 1500 metros de muelle, y más de 750 posiciones de los contenedores refrigerados para productos perecibles. Chancay contará con una rompeola principal de 2.7 kilómetros de longitud, y se tiene hecho unos 2.5 kilómetros a la fecha, la construcción restante se reactivará durante el verano, que es época con menos oleaje”, agregó De Las Casas.

Se espera que en el primer año, se manejará entre 1 y 1.5 millones de contenedores y seis millones de toneladas de carga diversas. De Las Casas agregó que el puerto va a tener seis grúas de contenedores STS , otras seis grúas para carga general y 15 grúas de patio, y vehículos no tripulado. “Todo va a ser automatizado, nuestro proyecto se adelanta a los vehículos que exigen las organizaciones marítimas internacionales para el año 2030 y 2050”.

La puesta en marcha del puerto de Chancay es una oportunidad también para el productor agrícola de Chile, porque su producto va a llegar en menos tiempo al Asia”

Agregó que Chancay será un puerto manejado con energía eléctrica y no a combustión. Comentó que para no afectar a la comunidad de Chancay, los servicios de agua y luz serán autónomos; además que se está terminando la línea de transmisión de ocho kilómetros desde el sistema interconectado eléctrico. “Vamos a tener una planta desalinizadora y planta de tratamiento”.

Para ganar extensión de espacio hacia el mar, la empresa ha removido piedras del cerro aledaño al proyecto, se ha montado una planta de concreto y de rolado, y se han fabricado los pilotes de más de 40 metros, pues de lo contrario hubiera significado un mayor costo logístico para la comunidad y el proyecto. “También se ha instalado una planta de acrópodos, que son bloques de cementos para resistir la acción de las olas, y dar sostenibilidad al rompeolas”.

Relevancia y plazos
Para que sea un hub regional, Cosco Shipping proyecta recibir grandes volúmenes de contenedores. En el caso de Chancay, se espera ser el primer puerto sudamericano capaz de recibir buques de 18 000 a 24 000 contenedores a plena carga. Con esto, se espera ser un puerto 100% inteligente con grúas y vehículos no tripulados y el de mayor profundidad de la costa del Pacifico. “La primera etapa del muelle estará listo a fines de noviembre del 2024. Se está haciendo todo lo posible aprovechando la Cumbre APEC, ya que el Perú será anfitrión, para su inauguración a fines de noviembre”.

El potencial es grande y al respecto Cosco Shipping ya tiene separado una extensión de 843 hectáreas que constituye el denominado Chancay Park, espacio adyacente que servirá para hacer un centro logístico tecnológico e industrial ubicado frente al puerto. Al respecto, ya se tiene el estudio de impacto ambiental de esta iniciativa.

Chancay Park, de 843 hectáreas, contará con una área logística de 58.8 hectáreas, área residencial de 87 hectáreas, otras 441.7 de áreas verdes, un área comercial de 17.4 hectáreas y área industrial de 233.6 hectáreas. Asimismo, Cosco Shipping señaló que tiene la intención de contar con un área para una estación de ferrocarril.

Interés brasileño e internacional
Complementando el potencial portuario en América de Sur, De Las Casas comentó la expectativa de empresarios sudamericanos por utilizar los recursos portuarios de Chancay. Evidencia de ello fue que en la última feria Expoalimentaria, realizada a mediados de setiembre, se contó con la presencia de más de 50 empresarios brasileños procedentes de los estados de Amazonas, Acre y Rondonia que fueron a ver el puerto.

Con el puerto de Chancay, Brasil va a poder llegar con quince días menos al Asia y le dará un potencial logístico enorme a Perú para poder generar empresas de servicios.

Precisó que para exportar al Asia, los estados brasileros colindantes con Perú tienen que recorrer unos 4000 kilómetros hasta el puerto de Santos (Costa Atlántica de Brasil) y esperar más de 45 días para llegar a Asia. “Con este puerto, Brasil va a poder llegar con quince días menos y le dará un potencial logístico enorme a Perú para poder generar empresas de servicios. Perú tiene los TLC (Tratados de Libre Comercio), pero no están capitalizados porque no llegan al mercado que podrían llegar. Para llegar a China, Brasil va por el canal de Panamá, por el Mediterráneo o por África”.

Agregó que Chancay presenta la oportunidad para que las exportaciones brasileras utilicen la carretera interoceánica IIRSA Sur para conectar con el puerto. Puntualizó que Brasil exporta USD 88 000 millones al Asia e importa otros USD 55 000 millones. “Los estados de Acre Amazonas y Rondonia han venido (a Chancay) y el embajador brasilero ha ido al puerto con funcionarios, diputados y presidentes regionales de estos estados”.

Asimismo, remarcó que, por su ubicación, el puerto de Chancay no busca competir con el Callao, sino complementar sus actividades y hacer crecer al sistema portuario nacional. Precisó que hoy en día el puerto del Callao no tiene una ruta directa al Asia. También señaló que la llegada de los 1.5 millones de contenedores no será por carretera, sino por cabotaje desde Chile, Colombia y Ecuador, para hacer parada en Chancay, y mediante buques grandes llevar la carga al Asia en un plazo de 22 días.

Precisó que la puesta en marcha de Chancay es una oportunidad también para el productor agrícola de Chile, porque su producto va a llegar en menos tiempo al Asia. “Obviamente el sector portuario se va sentir golpeado por que han tenido un liderazgo en el Pacifico Sur. Hoy en día lo tomamos como peruanos como una gran oportunidad”.

“El ordenamiento territorial no puede ser una decisión sin criterio técnico y científico y sin identificar sus impactos de mediano y largo plazo”

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) ha cuestionado públicamente el proyecto de ley sobre Ordenamiento Territorial y la creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial.

El IIMP considera que de aprobarse esta propuesta, las autoridades subnacionales tendrían la capacidad de establecer zonas restringidas para cualquier actividad económica, incluida la minería, incluso a pesar de que las empresas cuenten con todos los permisos y condiciones para poder operar.

El ordenamiento territorial, sin embargo, es defendido por diversos especialistas que lo consideran un paso necesario para, valga la redundancia, ordenar los territorios y planificar el desarrollo de un territorio. En esta entrevista, Miguel Cardozo, director del IIMP, explica las razones de su posición y la necesidad de asegurar que el llamado ordenamiento no sea utilizado como un instrumento utilizado por antimineros para obstaculizar el desarrollo de una comunidad.

El IIMP ha manifestado su oposición a que el Gobierno implemente un ordenamiento territorial ¿en qué basa su opinión?
El desarrollo del país requiere desarrollos conceptuales, académicos, socioeconómicos, ambientales y políticos de largo plazo que sean consistentes y con metas consensuadas. No se trata de inventar normas y procedimientos que contradicen sus propias declaraciones de objetivos, como es el caso del ordenamiento territorial. Estas propuestas están desde ya hace algunas décadas sobre la mesa de discusión, buscando la oportunidad de crear mecanismos de exclusión en contra de la extracción de recursos naturales y de ciertos tipos de infraestructura moderna. El objetivo es crear un sistema que permita estas exclusiones en base a decisiones políticas simplistas y dañinas, que son otorgadas a organismos de gobierno y autoridades fácilmente manipulables.

¿No consideran que el ordenamiento territorial es un paso necesario para el aprovechamiento adecuado de los recursos de cada municipio o región?
El ordenamiento territorial no puede ser una decisión eterna e inamovible, que se toma sin conocimiento, sin criterio técnico y científico y sin la identificación de sus impactos de mediano y largo plazo. Eso es condenar a ciertos territorios a cadena perpetua, que quedarán excluidos de crecer económicamente, resolver sus problemas inmediatos y de generar desarrollo y bienestar social. Lo primero es generar conocimiento integral del territorio, conocer sus capacidades, sus retos y oportunidades, su interacción con territorios vecinos en busca de la integración y priorización local, regional, macrorregional y nacional.

¿Cuál sería una forma correcta de establecer un ordenamiento territorial o con qué reemplazarlo para la planificación del desarrollo local?
Hoy en día, el país cuenta con entidades y mecanismos de evaluación ambiental que deben identificar los riesgos, los retos y las oportunidades de cualquier proyecto o inversión propuesta por el Estado o los inversionistas privados. El gobierno ha presentado recientemente sus planes para mejorar los procesos, mecanismos y procedimientos para que estas evaluaciones cumplan sus objetivos de protección ambiental y social, priorizando el trabajo conjunto de los especialistas y la solución colegiada de los riesgos y oportunidades. Al final de cuentas, igual que en otros países mejor implementados desde la perspectiva de sus mecanismos de gobernanza, lo que debemos buscar es que las inversiones generen sus mejores impactos positivos sobre nuestro territorio y su población. ¿Qué hacen estos países mejor que nosotros para alcanzar estos beneficios?, pues “trabajar en conjunto y con los mismos objetivos”. En ellos, las autoridades y organismos de control no sólo revisan y supervisan, ellos también colaboran y proponen mejoras en favor del objetivo común…rapidez y eficiencia, sin burocracia ineficiente… ¿Es este un sueño para nosotros los peruanos?

Cinco departamentos son los que registran los mayores ingresos por canon minero en el país. Expositores destacaron una alta captación de canon en el 2022. Sin embargo, no se espera que alcancen los mismos niveles para este 2023.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

En el marco de la exposición CADE Minero 2023, el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, dio algunos alcances relacionados al canon minero. Señaló que en el 2023 se ha transferido más de S/ 5000 millones por este concepto, siendo el segundo mayor monto transferido desde la creación del canon minero. Los departamentos más beneficiados fueron Áncash, Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua.

“El canon minero se genera de la utilidad después de haber deducido los costos y gastos que tiene la empresa minera. De aquí el 29.5 % es el IR que se paga y de este porcentaje, el 50 % se retorna como canon a la región de donde se extrajo”, precisó en la convención empresarial realizada en la ciudad de Urubamba (Cusco).

Por su parte, Victor Gobitz, presidente y gerente general de Compañía Minera Antamina, puntualizó que el tema del canon minero no es un problema de fondo, sino un problema de gestión pública; en referencia a que la cantidad de fondos que el Estado percibe por esa fuente es significativa, pero que para que esos recursos se transformen en desarrollo sostenible se tiene que mejorar la gestión que hacen las entidades estatales.

Por otro lado, la subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa, Jimena Sologuren Arias, comentó que la minería es una actividad descentralizada, con dinamismo en departamentos como Áncash, Arequipa, Ica, Tacna Moquegua, Cusco, La Libertad, Puno, y que percibe recursos por canon minero. Al respecto, enfatizó que Cusco recibió 700 millones de soles por canon, regalías y derecho de vigencia. Agregó que dentro del departamento de Cusco, la provincia de Espinar recibió la mayor cantidad de canon.

La minería es una actividad descentralizada, con dinamismo en departamentos como Ancash, Arequipa, Ica, Tacna Moquegua, Cusco, La Libertad, Puno, y que percibe recursos por canon minero.

Dentro de los indicadores macroeconómicos en los cuales se contextualiza la minería, en agosto de este año el PBI tuvo un incremento del 11%, y se superó los USD 27 450 millones en exportaciones mineras. También agregó que la cartera tiene con 46 proyectos con USD 53 130 millones.

Sin embargo, precisó que la inversión ha disminuido en un 15%. Por otro lado, señaló que en el 2022 se tuvo una recaudación fiscal importante por impuestos mineros, pero se prevé que estos niveles no serán similares en este 2023.

Perspectiva sectorial
Por otro lado, dentro de los desafíos por resolver, los expositores incidieron en que la minería debe ser una actividad en que se trabaje de manera formal y ordenada. Señalaron que en los últimos 20 años se ha ejecutado el 60% de los presupuestos de inversión.

“Hay oportunidades para crecer y el cobre pone a la minería peruana en mejor posición frente a la transición energética global”, indicó Sologuren Arias.

Sologuren Arias señaló que, como objetivo al 2031, el país proyecta que se disminuya la pobreza en 14 puntos porcentuales, el PBI se incremente en 13%, y se generen 3.9 millones de empleos directos e indirectos. “Para ese año, se espera generar S/ 74 000 millones en compras a proveedores locales. También para el 2031 se tendría unos 16.6 millones de beneficiarios, que será un 38% de la población proyectada al 2031. Y se contaría con S/ 80 000 millones en aportes tributarios adicionales para hacer más obras”, puntualizó.

Representantes de los sectores público y privado dialogaron en el último CADE Ejecutivos sobre lo alcanzado por la actividad minera y los desafíos que enfrenta. En el caso de la industria minera, se enfatizó en la necesidad de reducir la minería informal, flexibilizar los trámites administrativos y alcanzar una coordinación más estrecha con las comunidades. Por parte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), se dio a conocer el destrabe de proyectos e iniciativas para descentralizar su actividad sectorial en diferentes regiones del país.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

La minería es un sector muy relevante para la economía nacional. Generador de divisas y de puestos de trabajo altamente calificados, tiene como reto el posicionarse en el entorno social y fomentar vínculos con los grupos de interés. En el CADE 2023 que se realizó en Urubamba (Cusco), se instaló el espacio Minería: Desarrollo y Canon, donde el sector privado y gubernamental dieron a conocer la situación actual de este sector económico y los escenarios para crecer.

Al inicio del panel, el presidente y gerente general de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz, destacó las ventajas competitivas del Perú en el entorno global, al ser un país con acceso a las dos grandes economías del mundo: Estados Unidos y China. Agregó que esta ubicación estratégica le permite al país contar con una creciente infraestructura enfocada hacia el mercado internacional, con la instalación de más aeropuertos y puertos. “Perú cuenta con apertura comercial y grado de inversión y se ve la relevancia de la minería, que capta el 11% de producto bruto interno”.

Asimismo, Perú posee algunos rasgos propios como tener una población joven y un marco constitucional estable. En contrapartida, los desafíos como país son el tener un crecimiento dispar entre las regiones, el contar con una economía informal y padecer brechas en aspectos de educación y salud.

Añadió que la minería peruana está dentro de un ecosistema maduro. Esto se refleja con la presencia de las principales empresas mineras globales en el país; la existencia de un sistema moderno de administración del Estado; gremios profesionales y entidades educativas superiores; así como analistas y medios especializados; firmas de ingeniería y consultoras; proveedores de maquinarias y equipos; y contratistas que realizan actividades tercerizadas.

“El desafío es que se está a medio camino. Se tiene el vaso medio lleno”, señaló. Por un lado, contamos con un portafolio de USD 54 000 millones en 47 proyectos, que nos permitirá duplicar la producción de cobre, con dos polos de desarrollo, uno en el norte, con base en Cajamarca, y otro en el sur, con base en Apurímac y Cusco”.

Por otro lado, Gobitz comentó que la agenda pendiente para el desarrollo minero en el país tiene tres temas: Primero, la formalización minera, cuya contraparte es la producción informal e ilegal de oro, que produce más de un millón de onzas al año, genera más de USD 2000 millones para la economía informal, y en la que están inmersos más de 500 000 ciudadanos.

El segundo tema es trabajar es la Simplificación Administrativa, sobre todo referido a la instalación de la Ventanilla Única. Mientras que el tercer aspecto está vinculado al concepto de desarrollo territorial.

Alcances temáticos
Gobitz señaló que, en el caso de la formalización minera se debe estar atento con el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Igualmente, hacer un monitoreo de la venta de explosivos y de insumos químicos que circulan entorno a las zonas de la minería ilegal o informal, así como hacer un monitoreo de la exportación final del oro.

Precisó que en la actualidad, los mineros informales trabajan en minería subterránea y de tajo abierto. Se sabe que alrededor de 1000 hectáreas de bosques han sido depredados en Madre de Dios entre los 1985 y 2017.

En el caso de la simplificación administrativa, la actual carga regulatoria para la minería aumentó de 12 a más de 200 procesos administrativos en las últimas dos décadas. Por ello, la industria minera está trabajando con el gobierno para que el Senace y Minem ayuden al avance de esta simplificación.

 

En cuanto al desarrollo territorial -agregó- es importante evaluar dos campos: uno que comprende un adecuado proceso de planificación que priorice proyectos que cierren las brechas sociales, y los espacios de diálogo multiactor para asegurar que todas las propuestas sean representativas.

Objetivos del sector
Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, dio a conocer las actividades en el gobierno en materia de minería. “Las inversiones mineras ayudan a generar trabajo, ingresos al gobierno, así como hacer infraestructura. Hay pasivos que el gobierno debe encarar y ha generado en la población una actitud no amigable. Sin embargo, se tiene a la minería responsable que trae tecnología, trabajo y está en el marco del cuidado del medio ambiente”, señaló.

En la presentación, indico que el ministerio tiene el compromiso de formar la ventanilla única digital minera, la cual busca una reducción de los plazos, de costos, transparencia la facilitación en el cumplimiento normativo.

En el caso de la ventanilla única se está haciendo un trabajo coordinado con diez entidades públicas, entre las cuales están el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad del Agua, SENACE, SERFOR, la Superintendencia de Bienes Nacionales, SUCAMET, el Ministerio de Cultura, el SERNANP, Registros Públicos e INGEMMET. “Esperemos que dentro de un mes estemos lanzando la ventanilla única digital”, afirmó.


Óscar Vera Gargurevich, ministro de Energía y Minas.

Destrabado de proyectos
Sobre los principales logros, Vera Gargurevich señaló que en este año se están destrabando proyectos como en el caso de Zafranal, que es un proyecto de USD 1263 millones en Arequipa, que en mayo obtuvo su estudio de impacto ambiental.

La ampliación Toromocho es otro proyecto de US$ 815 millones que fue autorizado en julio de este año; mientras que Reposición Inmaculada requiere una inversión de USD 1319 millones. “Estos proyectos ya están por iniciar ejecución, son importantes porque se han logrado con un trabajo coordinado de diferentes sectores”.

Otros proyectos en avance son Yumpag (región Lima) por US$ 81 millones y Pampa del Pongo en Arequipa, con US$ 1799 millones. Destacó que en octubre pasado comenzó a operar el complejo metalúrgico de La Oroya por parte de la empresa Metalúrgica Business SAA. “Consideramos que es un logro importante porque estuvo abandonado en algún momento. Se han conseguido los permisos y ahora está en operación”, señaló.

Refirió que el botadero Sur de Antapaccay ya tiene autorización para su construcción por US$ 421 millones.

En otro segmento, señaló que en la actualidad se tiene 70 proyectos de exploración que equivale a una inversión de USD 521 millones en 16 departamentos.

Por otro lado, a la fecha se han aprobado Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) de tres proyectos: Mara (Apurímac) que invertirá USD 16.1 millones a cargo de Rio Tinto Mining; La Zanja con USD 114 millones, en Cajamarca; y Patacancha (Pasco y Lima), a cargo de Nexa Resources con USD 6.8 millones.

En el caso de las consultas previas preliminares, se han concluido dos proyectos que tienen unos USD 23 millones de inversión en conjunto y se trata de Atravesado, en Arequipa, con US$ 6.5 millones a cargo de Candelaria Resources; y Mara, por parte de Rio Tinto Mining.

También se tiene la Autorización de Inicio de exploración (AIE) para Jasperoide con USD 12.7 millones de C3 Metals Peru SAC, en Cusco.

Acciones a seguir
Gargurevich señaló que el MINEM también evalúa acciones para combatir a la minería ilegal, para lo cual se trabaja en la instalación y fortalecimiento de las bases policiales y militares ubicadas en zonas con presencia de minería ilegal como Pataz, La Libertad; El Cenepa, Amazonas; Nanay, Loreto; y Madre de Dios.

De igual manera, se busca sincerar el número de inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). “Facilitaremos las medidas promovidas por el Ministerio Publico y la Policía Nacional del Perú en la lucha contra la minería ilegal”, dijo.

Finalmente, Vera Gargurevich agregó que el MINEM está instalando 13 oficinas descentralizados con presencia permanente, para apoyar diversos temas del sector relacionado con el desarrollo de la actividad. Estas oficinas del MINEM se instalarán en La Libertad, Lambayeque, Ayacucho, Áncash, Arequipa, Apurímac, Cusco, Puno, Madre de Dios, Moquegua, Cajamarca y Huancavelica. “El objetivo es llegar a las 24 regiones como ministerio y que se pueda ayudar de una manera continua en todos esos lugares”, detalló.

En su presentación en el CADE 2023, el titular de la cartera de Transportes y Comunicaciones manifestó tres compromisos que su portafolio busca para incentivar las Obras por Impuestos: diálogo a puertas abiertas, flexibilización burocrática y formación de concejos consultivos con el sector privado.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

Como parte de la estrategia de reactivación de la construcción de infraestructura a nivel nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dio a conocer que unos trece proyectos, que suman más de S/ 3103 millones, está en búsqueda de financiamiento por parte de empresas privadas. Este escenario se hace factible mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), destacó el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, en el marco del CADE Ejecutivos 2023.

La exposición, que se realizó en Urubamba (Cusco), se dio en el marco del panel “Obras por Impuestos: cerrar brechas desde el sector privado”. En este contexto destacó que este tipo de procedimiento permiten hacer la obra pública más rápida y eficiente. “La promoción de los proyectos de Obras por Impuestos nos permitirá atender a las zonas del Perú que tienen niveles elevados de pobreza. Queremos que la infraestructura facilite el desarrollo de actividades económicas y productivas y contribuya a reducir la pobreza a largo plazo”, enfatizó.

Despliegue
Indicó que se tiene una cartera de seis obras por impuestos cuyas inversiones se encuentran en gestión por S/ 1232 millones que comprenden un proyecto en ejecución, cuatro inversiones en actos previos y una iniciativa privada. Aparte se tiene unas siete inversiones en promociones que suman unos S/ 1871 millones.

Respecto a los seis proyectos que se encuentran en gestión, Raúl Pérez Reyes precisó que entre esos proyectos se considera al puente Kutuctay en Apurímac, que está en ejecución con un avance de 69 % y representa una inversión de S/ 43.9 millones, presentado por Minera Las Bambas.

Otro proyecto importante es el Tramo 1 de la Vía de Acceso al Aeropuerto de Chinchero, en Cusco, con una inversión de más de S/ 446 millones, que se encuentra en la etapa de elaboración del expediente técnico. El proyecto beneficiaría a 66 mil habitantes, mejorando las condiciones de transporte terrestre y acceso a zonas turísticas.

“El Ministerio de Transportes tiene una cartera de 6 obras por impuestos cuyas inversiones se encuentran en gestión por S/ 1232 millones que comprenden un proyecto en ejecución, cuatro inversiones en actos previos y una iniciativa privada.

El titular del MTC también explicó que en Obras por Impuestos se encuentran el Tramo 2 de la carretera Tacna-La Paz, con una inversión de S/ 158 millones, que busca unir tramos de Perú con Bolivia, generando más turismo y tránsito del transporte pesado con acceso directo al mercado de Tacna. Igualmente, se busca promover el comercio e inversión internacional, propuesta planteada por Southern Perú.

Se considera también a los puentes Pallar, en La Libertad, por S/ 76 millones; el puente San Antonio, en Ayacucho, de 30 metros y que demandará una inversión de S/ 13.8 millones, que es de interés de la empresa Hochschild. «La idea es darle al Cusco y a esta zona del país un paquete importante de inversiones, pues el Perú le debe al sur obras de gran impacto para elevar su competitividad», indicó el titular del MTC.

Por otro lado, también figuran los proyectos: Intercambio vial Faucett-Morales Duárez, con un monto de 495 millones de soles que fue solicitado por la empresa PEX.

Asimismo, el ministro Pérez Reyes refirió que hay otro paquete de siete proyectos en promoción por más de S/ 1871 millones, los cuales requieren financiamiento del sector privado a través de OxI. Estos proyectos están distribuidos en Tumbes, Piura, Cajamarca, Ayacucho, Lima y Loreto. En esta última región hay dos proyectos de Internet por más de S/ 499 millones.

Compromisos
El ministro reiteró la disposición del gobierno, a través del MTC, para sostener reuniones con el sector privado, con el fin de escuchar sus propuestas, dando confianza a los empresarios para invertir e impulsar proyectos de gran envergadura para la reactivación económica del país, bajo la modalidad OxI, que puedan redundar en beneficio de la población.

Enfatizó en que hay tres compromisos por parte del MTC para el desarrollo de proyectos por obras por impuestos. El primero es una política de puertas abiertas para sostener reuniones con el sector privado, a fin de escuchar sus propuestas e intereses con OxI y así promocionar estos proyectos.

“Implica mucho diálogo y reuniones con gremios y concesionarias. Si hay interés de desarrollar obras en el sector, se hará monitoreo en el despacho. Yo dialogo con operadores, concesionarios e inversionistas, no con proveedores de equipos para el ministerio”, puntualizó.

Otro compromiso es el monitoreo desde la alta dirección del MTC para acompañar obras de impuestos, a pesar que hay una resistencia del sector burocrático.

El último compromiso es la creación de un concejo consultivos con diálogo público y privado.

“El mecanismo de OxI debe resolver las obras de infraestructura. Se debe reactivar los concejos consultivos de transporte y comunicaciones sobre las necesidades en curso”, añadió.

Lucía Giles

Lucía Giles

Gerente de Recursos Humanos y Administración de Hudbay Perú

Agradecimiento y reconocimiento, las palabras que no podemos olvidar en nuestro balance de RRHH

Se acerca el final del 2023 y con ello la oportunidad de realizar un análisis y un balance anual de lo que funcionó y de lo que podemos mejorar en nuestras organizaciones de cara al próximo año, buscando reconocer los logros obtenidos e impulsar lo que aún está en proceso. En ese sentido, creo que es importante ser humildes, mostrar agradecimiento y valorar el esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras del sector minero que dan lo mejor de sí, que se adaptan a los cambios y que toman los retos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Al repasar lo que hicimos en Hudbay durante el año, puedo destacar que nos hemos enfocado principalmente en gestionar la atracción y retención del talento, recordando que para nosotros es un reto competir con las empresas top del sector, por ello no solo debemos ser competitivos, sino también tenemos que ofrecer un buen clima laboral, además de oportunidades de crecimiento y desarrollo para nuestros trabajadores.

Por ejemplo, en Hudbay buscamos que las posiciones que tenemos vacantes sean cubiertas de manera interna, dando así dinamismo y oportunidad a nuestros trabajadores. Este esfuerzo ha permitido que alcancemos un índice promedio de 15%, lo que quiere decir que de 10 posiciones que quedan vacantes, por lo menos una se cubra de manera interna.

Asimismo, nos hemos trazado el objetivo de generar mayores oportunidades al talento femenino, implementando algunos controles en nuestro proceso de reclutamiento y selección, como por ejemplo la estandarización de las preguntas con el fin de garantizar que sean las mismas para todos los candidatos, sin distinción de género; también hemos implementado el denominado “CV ciego” con el objetivo de reducir los posibles sesgos inconscientes que pueda haber en las convocatorias lanzadas. Vinculado a ello, buscamos que en todos nuestros procesos de selección haya por lo menos una mujer entre los candidatos finales.

Además, en el 2023 se inició la segunda promoción de nuestro programa Hatun Warmi, en el que mujeres pertenecientes a nuestra zona de influencia vienen desarrollando habilidades y aprendiendo competencias para operar maquinaria pesada, como parte de una tendencia en el sector a incorporar a personal de las comunidades en el desarrollo de las operaciones mineras; abriendo para las mujeres un nuevo panorama laboral que contribuya a su economía y las de sus familias.

Otra iniciativa en la que hemos trabajado este año para retener el talento femenino es el lanzamiento del programa Maternidad Responsable, con el que hemos incrementado el tiempo de las licencias de maternidad, yendo más allá de lo que nos indica la ley. El origen de esta iniciativa nace a raíz de las preocupaciones de las madres mineras respecto al retorno al régimen laboral, por la temprana edad en la que deberían dejar a sus bebés.

Por ello, planteamos una alternativa que les permita por lo menos estar con sus bebés durante los primeros 6 meses, cubriendo de este modo el tiempo en el que ellos solo toman leche e inician la alimentación complementaria. Además, les brindamos charlas específicas relacionadas a temas que les preocupan como la lactancia, cobertura del seguro de salud, la depresión postparto, entre otros.

Creo que debemos seguir esforzándonos en generar ambientes seguros e inclusivos que nos permitan aumentar la participación femenina en el sector minero, así como seguir buscando oportunidades de mejora para su fuerza laboral, la cual es predominantemente joven y tiene una mayor movilidad, ya que priorizan aspectos como el lograr una rápida autonomía, asumir retos y mantener un crecimiento profesional continuo.

Para hacer un balance anual, debemos tomarnos un tiempo con el fin de reconocer en nuestros equipos los logros obtenidos, valorar sus esfuerzos y de esta manera aumentar su compromiso interno. Recordemos que nuestro sector presenta oportunidades y motivos por los cuales debemos sentirnos agradecidos, por ejemplo, yo agradezco a la minería la oportunidad de haber tenido estudios universitarios y una niñez única, ya que como hija de un trabajador minero que nació y fue criada en un campamento, conozco lo que es no tener a alguien tan cercano en fechas importantes, debido a sus turnos laborales.

Esta experiencia personal me ha permitido entender mejor a los trabajadores que deben cumplir sus turnos en Navidad, Año Nuevo, Día del Padre, Día de la Madre, y a quienes deben pasar sus cumpleaños en la mina. Yo misma he pasado algunas fechas allí, ya como madre, y por ello creo que es algo fundamental sentirse valorada para asumir este tipo de retos y seguir creciendo en el sector.

Por todo esto creo que las palabras que no debemos olvidar incluir en nuestros balances de fin de año son las de agradecimiento y reconocimiento, como un poderoso regalo gratuito que podemos darnos y darle a la organización en la que trabajamos día a día.

“Anticipamos un crecimiento significativo en los próximos años para el sector eléctrico”

Por Wilfredo Huanachín Osorio

Tecsur es una empresa especializada en servicios eléctricos de alta ingeniería, suministro de materiales, logística y otros servicios eléctricos. Realizan proyectos electromecánicos de líneas, redes y subestaciones eléctricas.

¿Cómo se están desarrollando sus trabajos en el sector eléctrico peruano?
A través de nuestros principales clientes, ejecutamos de manera segura y eficiente proyectos de electrificación que permiten expandir la frontera eléctrica. Cumplimos con la normativa ambiental, técnica y nuestros estrictos estándares de calidad. En los últimos años hemos tenido mayor actividad con tendidos eléctricos subterráneos en alta tensión que aéreos.

¿Cómo observa el dinamismo de los materiales y equipos para los sistemas de transmisión en el país? ¿Cuántas empresas trabajan en el mismo rubro que ustedes?
El negocio de transmisión lo evaluamos desde los Concesionarios de Transmisión, los de Distribución y los clientes privados. En la actualidad, nuestro foco está en las Distribuidoras, que según el MINEM, tienen una propuesta de inversiones de USD 781 millones para el periodo 2025-2029 por lo que proyectamos una demanda importante en materiales, ferretería y equipos para cumplir con la proyección de los próximos años.

Cumplimos con la normativa ambiental, técnica y nuestros estrictos estándares de calidad. En los últimos años hemos tenido mayor actividad con tendidos eléctricos subterráneos en alta tensión que aéreos.

Existen empresas nacionales y extranjeras con las que competimos en el suministro e instalación de estos materiales y equipos. En Tecsur nos destacamos por la seguridad con la ejecutamos los trabajos, la experiencia de nuestro equipo, calidad de materiales y servicios y nivel de servicio.

¿Están realizando trabajos relacionados al almacenamiento de energía?
Actualmente estamos desarrollando, a nivel de ingeniería, un proyecto (BESS) para mejorar la eficiencia de la estación de carga para la flota de vehículos eléctricos que pusimos en operación hace seis meses. Creemos que esta área es crucial para optimizar la gestión de la energía y lograr mayores eficiencias para nuestros clientes.

¿Qué desarrollos o proyectos están observando para ofrecer sus servicios en el corto o mediano plazo?
En el corto plazo, nos estamos enfocamos en los siguientes segmentos:

• Desarrollo de proyectos en modalidad EPC para sistemas de utilización, sistemas de distribución y transmisión.
• Mantenimiento para sistemas de utilización, sistemas de distribución y transmisión.
• Diseño y construcción de estaciones de carga para flota de vehículos eléctricos.

En el mediano plazo, nos interesa seguir expandiendo nuestras capacidades y portafolio de servicios a nuestros clientes, especialmente en la implementación de tecnologías inteligentes, participación en proyectos de eficiencia energética y en proyectos solares.

¿Están viendo alguna iniciativa relacionada a energías renovables como eólica, solar o biogás?
Estamos evaluando iniciativas relacionadas con energía solar. En este sentido, estamos trabajando un piloto en nuestras instalaciones para la implementación de un sistema fotovoltaico. Así mismo tenemos en nuestro portafolio oportunidades de ejecución del componente eléctrico de proyectos de centrales fotovoltaicas e hidroeléctricas.

¿Cómo observan los proyectos de infraestructura eléctrica y energética en los próximos años?
Para los próximos años se observa una gran necesidad en la ejecución de proyectos de infraestructura eléctrica y el suministro de materiales asociados. Estas oportunidades van desde proyectos de alta tensión, que planean atender el crecimiento de la demanda de electricidad y fortalecer el sistema de subtransmisión (líneas eléctricas de 60 KV), a fin de que la ciudadanía cuente con un suministro eléctrico continuo y confiable, hasta proyectos de electrificación rural que contemplan inversiones para 24 regiones del país.

Por lo mismo anticipamos un crecimiento significativo en los próximos años y esperamos ser un actor relevante en la ejecución de proyectos, mantenimiento de infraestructura eléctrica y venta de materiales.

Vemos una oportunidad importante en el corto/mediano plazo en este segmento. Cabe resaltar que hoy tenemos operativa una flota de 22 vehículos eléctricos para nuestro cliente Luz del Sur.

¿Cuánto impactará el precio de cobre y aluminio y la tendencia de la electromovilidad en el desarrollo de infraestructura eléctrica?
El desarrollo de la electromovilidad va a requerir un mayor desarrollo/reforzamiento de los sistemas de distribución. Vemos una oportunidad importante en el corto/mediano plazo en este segmento. Cabe resaltar que hoy tenemos operativa una flota de 22 vehículos eléctricos para nuestro cliente Luz del Sur y estamos esperando la llegada de 30 vehículos adicionales entre pick ups y camiones, todos eléctricos.

¿Qué nuevos proyectos están realizando en Perú? ¿La empresa está internacionalizando sus negocios a otros países de la región?
En el Perú estamos involucrados en diversos proyectos de infraestructura eléctrica, desarrollando el diseño y construcción de sistemas de utilización para hospitales, industrias y proyectos de infraestructura, adicionalmente estamos ejecutando proyectos para el sector minero, el de distribución eléctrica (en baja, media y alta tensión) y mantenimiento de infraestructura eléctrica. En cuanto a la internacionalización, es parte de nuestros planes a mediano plazo.

¿Qué nuevos negocios están viendo en los próximos meses?
Estamos explorando nuevas oportunidades de negocio en energía solar, sistemas de almacenamiento de energía (BESS), y monitoreo de equipos eléctricos. Colaboramos estrechamente con socios estratégicos para ser sus representantes oficiales, y próximamente anunciaremos una relación comercial significativa con una empresa destacada en la fabricación de transformadores de potencia. Adicionalmente, buscamos expandir nuestra participación de mercado en la ejecución de proyectos para sistemas de utilización y venta de materiales asociados.

Quisiera destacar el compromiso de Tecsur con la seguridad, la innovación, la sostenibilidad, la calidad y la excelencia en el servicio. Somos líderes en el sector eléctrico y buscamos seguir contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país. Agradecemos la confianza de nuestros clientes y estamos comprometidos con el futuro del sector eléctrico en el país y en la región.

Vanessa Moreno

Vanessa Moreno

Country manager Perú & Bolivia en Schneider Electric

El rol de la electrificación y digitalización en el avance de la acción climática

La 28 Conferencia de las Partes (COP 28) trae consigo el balance global de cómo hemos avanzado en la lucha contra el cambio climático, y hoy por hoy sabemos que no se está reduciendo las emisiones de acuerdo con el ritmo prometido en el Acuerdo de París. Por ello, continúa el llamado de atención del papel de los distintos actores de la sociedad -y por supuesto del sector privado- sobre cómo estamos contribuyendo en los objetivos de la COP y la necesidad de ir a una mayor velocidad y escala en la implementación de prácticas sostenible en las distintas industrias.

Si bien se está avanzando, sabemos por el informe del The Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC) que no vamos por buen camino. El 2018, el IPCC puso en relieve el desafío que suponía limitar el calentamiento a 1,5 °C y que, cinco años después, el desafío es aún mayor debido al aumento constante de las emisiones de gases de efecto invernadero. La pregunta es si el camino para la aceleración puede ser identificado y apoyado de manera más específica.

La optimización del uso de la energía a través de
tecnologías digitales, tienen y tendrán un papel importante en la reducción de las emisiones.

En esa línea, dado que las emisiones relacionadas con la energía representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono, existe un enorme potencial sin explotar para implementar tecnologías eficientes y sostenibles disponibles hoy en día para las industrias, edificios, hogares y transporte.

Tenemos claro que la energía es de tres a cinco veces más eficiente y la electrificación es inevitable; sumado a ello la tecnología e innovación desempeñan un papel crucial para hacer que el sistema energético sea más eficiente. La optimización del uso de la energía a través de tecnologías digitales, tienen y tendrán un papel importante en la reducción de las emisiones.

Se prevé que la adopción de nuevas tecnologías reduzca las emisiones de CO2 en un 30% para
el 2050, pero se necesita una intervención política para lograr el cero neto.

Se prevé que la adopción de nuevas tecnologías reduzca las emisiones de CO2 en un 30% para el 2050, pero se necesita una intervención política para lograr el cero neto. Mientras tanto, en este camino, como empresa que trabaja con clientes y proveedores en la descarbonización de toda su cadena de valor y con una cartera única de soluciones basadas en software, es importante compartir aprendizajes y oportunidades en la encrucijada de la energía y la innovación digital para acelerar la sostenibilidad.

Ya hemos visto las pérdidas y los daños causados por el cambio climático, nos toca actuar a mayor escala y la buena noticia es que tenemos tecnologías digitales y eléctricas asequibles y disponibles que juegan un papel preponderante, por lo que debe involucrar el compromiso de todo el ecosistema de proveedores, clientes, socios y toda la cadena de valor en miras de alcanzar un impacto colectivo.

El cambio climático y la crisis energética están alcanzando niveles críticos y combinar al máximo el poder de la electrificación y digitalización de eficiencia energética es completamente factible.

Comentamos toda la jornada del evento de energía más importante en Las Américas, que llegó a su octava edición y generó muchos resultados y coordinación mutua a favor de una integración energética. Se alcanzaron muchos acuerdos y consensos a nivel político ministerial; y debatieron temas de interés para el sector energía en el corto y mediano plazo. Quedan metas por alcanzar, y se mira con optimismo el proceso de transición energética y las políticas públicas a una equidad energética.

La mañana del lunes 06 de noviembre, los ambientes del Hotel Radisson -ubicado en la Plaza de la Independencia, en el centro de Montevideo- se pobló de expectativa con la inauguración de la VIII Semana de la Energía organizada por la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).

Esta es la segunda vez que Uruguay es sede de una Semana de la Energía. Después de cinco años, la República Oriental del Uruguay acoge una reunión de la OLADE, cuando en 2018 llevó a cabo la tercera edición de este conclave regional.

En la Sala Ballroom se tuvo la participación de las delegaciones ministeriales de 27 países de América Latina y el Caribe, así como representaciones de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Internacional de Energía (IEA), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y el Foro de Países Exportadores de Gas (GECF). Un lleno total, desde tempranas horas de la jornada. Las delegaciones recibían sus credenciales y poco a poco se les invitaba a tomar asiento.

Ya en la primera sesión de la inauguración participaron el ministro de Minería, Energía e Industria del Uruguay, Omar Paganani, quien horas después sería designado por el presidente Lacalle Pou a Canciller; y en su reemplazo nombraría a la ingeniera Elisa Fazio como su sucesora en la cartera. También participaron el subdirector de IRENA, Binu Parthan ; el secretario adjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luiz Ros, y el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo. Se tuvo seguidamente la participación y reconocimiento a Enrique Iglesias, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Delegaciones ministeriales
Después de la inauguración, se dio inicio a la LX Junta de Expertos. A partir de las 11 de la mañana, se dio la apertura de la sesión, presentación de delegados y la aprobación de la agenda y programa de trabajo de la Junta. Acto seguido, el secretario ejecutivo de OLADE, presentó los informes financieros y administrativos, de gestión, y el seguimiento de decisiones ministeriales. Tras el almuerzo, la Junta de Expertos dio inicio a la LIII Reunión de Ministros.

En el caso de Perú, el delegado país estuvo representado por el ingeniero Elvis Tello Ortiz, director de electricidad del Ministerio de Energía y Minas, a quien OLADE y el Banco Interamericano de Desarrollo también le extendieron la invitación previa para actuar como panelista en el conversatorio sobre “Integración Energética”.

Durante la segunda mitad de la jornada, se presentaron actividades administrativas como el presupuesto OLADE para el año 2024, la aprobación del informe de auditoria del año 2022, balance general, estados financieros y selección de la firma auditora de este año. También se buscó la aprobación de reformas sobre el reglamento interno de OLADE.

Ya durante el martes 07, después de las diez de la mañana, la sesión de ministros se hizo a puertas cerradas después de la ponencia de Genero y Equidad, en el salón Conference, donde a primeras horas participó la ex mandataria chilena Michelle Bachelet. El cambio de escenario se dio porque en el salón principal (Ballroom) se organizó un evento de agentes de marketing del Uruguay. No obstante, los debates de la LIII Reunión de Ministros contemplaron propuestas de decisiones y declaraciones ministeriales, así como la consideración de la próxima sede de la LIV Reunión de Ministros, previsto para el 2024. Tras un receso, también se aprobó la conformación de una Comisión de Género y la aprobación de informes.

También se suscribió la Declaración de Montevideo, que promueve una integración energética del continente entre los países representantes del Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central (SIEPAC), del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), del Sistema de Integración Energética de los países del Sur (SIESUR), y del Sistema de Interconexión Eléctrica de los países del Arco Norte (ARCONORTE). Además los ministros y ministras acordaron la creación de un consejo empresarial, e intenciones para una integración gasífera regional.

Durante la tercera jornada (08 de noviembre), se reanudaron desde temprano los debates de las delegaciones en el salon Ballroom, que contó con la presencia de delegaciones empresariales asiáticas y chinas, para tener acercamientos con las entidades intergubernamentales en materia de energía. Durante esta sesión, en el salón Ballroom, la LIII Reunión de Ministros escuchó la Iniciativa regional ReLAC, que busca la adopción de energías renovables con un 70% en sus matrices energéticas hasta el año 2030. Posteriormente se prevé aumentar esta adopción hasta un 73% y hasta 80% como generación de energías renovables. Asimismo, la iniciativa contempla que la mayoría de la generación eléctrica en la región sea principalmente de energía solar y eólica para el 2050.

Entre los acuerdos alcanzados, 12 países acordaron elaborar un sistema de certificación regional para el hidrógeno de bajas emisiones en la región (CertHiLAC).
La representación peruana estuvo conformada por Elvis Tello Ortiz y Cristóbal Munguía, del Ministerio de Energía y Minas, Elizabeth Rodriguez Armas, integrante de Proinversión y de Women in Energy (WiN Perú); y Daniel Cumpa Exebio, coordinador país del Programa Global Energy Transformation (GET). También participaron en OLADE el gerente general de Osinergmin, Juan José Rojas Baltazar en el foro de reguladores de Energia; y César Butrón Fernández, presidente del COES en el foro de operadores eléctricos, de manera virtual.

Conferencias y paneles
Un aspecto muy resaltante observado en la Semana de la Energía fue la multiple cantidad de conferencias en simultaneo sobre los diferentes ámbitos del sector
El lunes 06 de noviembre se abordó el caso de las energías de nueva generación, donde se trataron aspectos de cómo modificar la matriz energética a nuevas fuentes y tecnologías como biocombustibles, hidrógeno limpio, E-Fuel, SAF, entre otros en la región. También se habló del tema del hidrógeno y sus avances regionales, con representantes de Argentina, Chile, Francia y Uruguay, así como de entidades empresariales, a fin de conocer los avances del hidrogeno en la matriz energética de la región. Asimismo, se expuso un conversatorio sobre los avances de la industria del hidrógeno en Uruguay.

 

Sobre el rol de las distribuidoras, se conversó sobre las opciones para ir a una transición energética y tener suministros seguros y confiables. También se hizo un monitoreo de los avances de la inteligencia artificial y la digitalización en el sector eléctrico, y como las empresas de electricidad públicas y privadas están adoptando la digitalización de sus negocios.

Otro conversatorio fue sobre Energía nuclear con experiencias en Argentina, México y Brasil, el cual fue un punto resaltante en el programa de la OLADE, que por primera vez invitó a representantes de este segmento energético, y su competitividad frente a economías mas desarrolladas.

Hubo también conversaciones sobre las cadenas de valor regionales, donde organismos multilaterales como OLADE, ALADI, CAF y los Ministerio de energía de Uruguay y Argentina plantearon propuestas para reducir la descarbonización, y adoptar nuevas tecnologías hacia la transición energética.

Durante el martes 07 de noviembre, se abordaron paneles relacionados a la igualdad de género en las industrias del sector energético con múltiples actores mujeres que ocupan altos cargos del sector de electricidad y energía. Comenzando con una exposición a cargo de Michelle Bachelet, ex directora ONU Mujeres y presidente de Chile en dos oportunidades

Se tuvo un panel de operadores eléctricos de Chile, Colombia, Uruguay y Guatemala, en donde participó también el presidente del COES, César Butron, y se abordó la situación de cómo se desenvuelven los sistemas eléctricos en su respectivos países. También se abordó el papel de información para solucionar las brechas de género en el sector energía.

Hubo también un conversatorio de los reguladores eléctricos, donde se compartieron experiencias de Brasil, El Salvador, Perú, y se hizo un diagnostico de sus realidades y recursos. También se realizó un conversatorio sobre integración energética donde se tuvo la posibilidad e conocer sobre las inversiones de los sistemas eléctricos subregionales y las formas de integración entre los diferentes países.

Se contó también con un conversatorio multiactor entre las diferentes agencias y organismos, esto con el objetivo de construir sistemas energéticos más resilientes, el cual contó con actores como OLADE, IRENA, BID, CAF, Unión Europea y Banco Mundial, la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), El Foro de Países Exportadores de Gas (GECF), la Agencia Internacional de la Energía (IEA), CEPAL, entre otros.

Otro panel fue el desarrollado con los gobiernos locales y sus formas de promoción para el uso eficiente energético. Igualmente, la importancia de la generación hidroeléctrica y las formas de superar barreras en el contexto global.

Durante el martes se presentó – a manera de destaque- el desarrollo de las energías existentes en la región, trabajo presentado por la Agencia Internacional de la Energía. Se destacó el gran potencial de las energías solar y eólica en diferentes puntos de las Américas. Igual se hizo énfasis en la necesidad de descarbonizar la región, contando con la provisión del gas natural como punta de lanza para ser un área continental más ecoamigable, y nuevas energías como el hidrógeno verde.

El miércoles 08 se presentaron conversatorios sobre el rol de las empresas nacionales de hidrocarburos en las transiciones energéticas, las políticas de eficiencia energética y los manejos en aspectos de costos, suministro energético, precios y menores emisiones. También se tuvo Diálogos Públicos Privado y la constitución de un Consejo Empresarial de OLADE, con participación de empresas interesadas en invertir y desarrollar trabajos de energía en América Latina. Otro tema fue el rol potencial del gas natural, su importancia como producto de exportación y su contribución al desarrollo limpio.

Para el jueves 09 se conversaron avances sobre Energía y Objetivos de Desarrollo Sostenible, Justicia y Equidad, y el cumplimiento de los acuerdos de Paris para la descarbonización de las industrias y las economías. También se conversó sobre los desafíos regulatorios y el diseño de mercados energéticos de futuro, y se tuvo conversatorios referentes a los minerales críticos en la energía, como el caso del cobre, el oro, el zinc y el litio. Otro panel abordado en esa jornada fue la medición y reducción de las emisiones de metano en las América, donde se buscó la opción de que las compañías de Hidrocarburos nacionales participen en la transición energética, en un panorama donde las energías solares cada vez ganan más espacio en la producción de electricidad. En paralelo, ponentes internacionales dieron a conocer los desafíos regulatorios y de permisología para la inversión en energía.

En la clausura, que se desarrolló el viernes 10, se conversó sobre generación distribuida, la descarbonización de la industria pesada y el transporte, los retos y el crecimiento sostenible en la aviación en América Latina. Al final del evento, en la sala Conference, se tuvo la participación destaca de los ex presidentes Sanguinetti, Lacalle Herrera, y José Mujica, quienes dieron sus opiniones y visiones sobre el desarrollo de energía en Uruguay y a nivel regional.

IRENA: Financiamiento para energías renovables
Por último -y no menos importante-, fue la participación de la Agencia Internacional de la Energías Renovables (IRENA), que de manera conjunta con la OLADE organizó conversatorios entre ministros y organizaciones privadas de diferentes regiones de la Américas y el Caribe, sobre conferencias especializadas en temas de financiamiento y energías renovables.

Denominado el Latin America Energy Transition Investment Forum, la jornada comenzó el miércoles 08 de noviembre con el Panel sobre marcos propicios para financiar la transición energética. En este conversatorio participaron representantes de naciones Unidas para el Desarrollo, de la Subsecretaria de crecimiento económico, energía y medio ambiente de Estados Unidos, del Ministerio de Energía e Industria del Uruguay, la Corporación Andina de Fomento; y de empresas privadas, quien discutieron sobre la búsqueda de políticas hacia la sostenibilidad y con el soporte del financiamiento, la relevancia de los metales críticos disponibles hacia la transición energética, la búsqueda de políticas hacia una agenda verde, y la descarbonización de las económicas en América Latina.

En el caso de la financiación hacia proyectos climáticos, la conversación se buscó enfocar a una transición energética mediante cuatro áreas críticas como el acceso de la energía hacia poblaciones vulnerables, crear mercados de energía renovable, alcanzar objetivos de energía renovable al 2030 y al 2050; y enfocarse a la descarbonización de industria criticas como la química y el acero. Para ello se propuso como opciones el fortalecimiento de las asociaciones publico privadas a fin de compartir riesgos, así como ampliar las prácticas de adquisiciones de proyectos híbridos en energía renovable; o también la fijación de precios al carbono como impuestos. En este panel participaron representantes y empresarios de Cuba, República Dominicana y de Costa Rica.

Durante el jueves 09 se dieron a conocer las mesas de debate sobre el desarrollo e implementación de proyectos de transición energética (según la perspectiva de los desarrolladores); y también el acceso al financiamiento de las transiciones energéticas (según las perspectivas de los financistas). Ya en horas de la tarde se realizó el financiamiento para fomentar un entorno facilitador de las inversiones privadas.

En paralelo, se tuvo la presencia ruedas de inversión y negocios propuestas por IRENA donde varios empresarios fueron invitados para mostrar proyectos de energía solar, biomasa, entre otros, para interesados en estas energías renovables y la colocación de financiamientos.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

El siguiente artículo es un alcance de cómo están desarrollando las empresas de energía en sus diferentes etapas hacia la transición energética y la descarbonización de sus industrias a nivel sudamericano. El evento regional de la VIII Semana de la Energía, organizada por la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE), agrupó a diferentes actores del sistema eléctrico a exponer en cuánto están avanzando sus iniciativas en energías renovables no convencionales, en energías limpias, generación distribuidas, proyectos fotovoltaicos, almacenamiento y en el desarrollo de sus proyectos actuales.

ISA InterChile: Almacenamiento de energía e hidrógeno verde
En Chile, la empresa de transmisión colombiana ISA InterChile tiene más de 10 años en el país sureño y cuenta con el proyecto de transmisión de energía que es Polpaico (en la zona central de Chile) actualmente en operación. A la fecha ISA InterChile trabaja con un consorcio que busca hacer una megalínea de transmisión a corriente continua, el cual estará operando a finales de esta década. ISA InterChile, señaló Luis Llano, gerente general de ISA InterChile, está participando en nuevos proyectos de línea de transmisión, así como el control de flujo (BESS) de Parinas Lo Aguirre. Este es un sistema de almacenamiento que busca aprovechar de las fuentes renovables no convencionales en el norte de Chile, para que sea transportada en mayor cantidad a la zona central de Chile donde hay mayor demanda. Además la empresa está trabajando en la agenda de descarbonización en Chile en sectores como el minero, acceso a las redes de sistemas o fuentes de energía renovables no convencionales (redes dedicadas), y también evaluando nuevos polos de desarrollo relacionado a hidrógeno verde y sus derivados.

Llano comentó que en Chile hay una oportunidad de participar de forma regional en la integración eléctrica sudamericana. “Chile tiene grandes recursos y oportunidades en la integración con Perú. El Banco Interamericano de Desarrollo ayudó a que se actualizaran los estudios. El Ministerio de Energía y Minas en Perú hizo una ponencia muy interesante en el que planteo los beneficios de la interconexión”, subrayó.


Luis Llano, gerente general de ISA InterChile.

Y si bien hay retos de carácter supranacional para lograr esta integración eléctrica entre Chile y Perú (que están relacionados con acuerdos de integración a nivel de la Comunidad Andina) Llano comentó que los beneficios sociales y de la descarbonización hacia una integración regional son más grandes que vale la pena superar esos retos. De otro lado, se aprecian oportunidades de integración eléctrica a mediano plazo, que están enfocadas hacia una futura integración eléctrica con Bolivia, y algunas otras iniciativa de interconexión de Chile con Argentina. Para ello se tienen que seguir haciéndose más estudios.

“Hay que acelerar las acciones a la transición energéticas pues todo esta impulsados por el cambio climático. Como inversionistas, esperamos las oportunidades para participar. Se necesitan acuerdos bilaterales para dar viabilidad a estos proyectos. La concepción de estos estudios toman décadas. La interconexión de Colombia con Ecuador fueron rápidas y fluidas. La interconexión de Perú con Ecuador ya están muy próximas aunque tomó una década o más. La conexión eléctrica de Colombia con Panamá ha tomado unas tres décadas”

De otro lado, en Chile tienen un proyecto corporativo llamada Interconexión Puma, con iniciativas de reducción de CO2 con trabajos de reforestación y recuperación de humedales.

Mercados Renovables: La “Vaca Viva” del biogás en Argentina.
Argentina tiene una potencia instalada de 40,000 megavatios de energía, energía que principalmente es abastecida por las fuentes fósiles, basada con el uso de gas. Martin Pagliaro, fundador y gerente general de Mercados Renovables SRL, explica que la matriz energética de origen fósil tiene una participación del 65%, y el resto (35%) son de fuentes nuclear e hidráulica y otros, como energías renovables. En este segmento, las energías renovables son de un 11%. Actualmente las renovables se encuentran respaldadas por la ley argentina 27191, que impulsa a un mayor uso de las energías renovables al 20% hacia el 2025. Sin embargo, de este 11% de renovables, sólo el 2% es aportada por la biomasa.

¿Por qué ocurre ello? Pagliaro señala que esta brecha para contar con plantas de biogás podría deberse a falta de incentivos, además que hay un fuerte impulso al desarrollo de megaproyectos de gas como es el caso de Vaca Muerta, formación de hidrocarburos localizada en la provincia de Neuquén en la parte central de Argentina. En contrapartida, el experto señala que Argentina tiene el potencial mínimo para instalar unas 700 plantas de biogás de un megavatio de potencia cada una, sostenida con recursos de la industria pecuaria.

“En Argentina tanto se habla de Vaca Muerta como reservorio de los gases de shale oil, sale gas, de gas no convencional; pero poco se habla de la ‘Vaca Viva’ del biogás. La Argentina tiene un equivalente a Vaca Muerta y nadie lo ve; y quienes estamos en este sector del biogás lo pregonamos para que se haga una realidad con el uso de estos recursos”, enfatizó.

Mercados Renovables es una firma dedicada a proyectos de energía verde. Se nació como una consultora y ahora está dedicada al negocio de las energias renovables con el desarrollo de la biomasa.


Martin Pagliaro, fundador y gerente general de Mercados Renovables SRL.

Desde hace unos años atrás Argentina viene trabajando en el desarrollo de la energía mediante la biomasa. Los residuos son vistos como un recurso más, sea un cultivo de cebada, maíz, un efluente confinado de porcicultura o criadero de pollo, lo que genera recursos que se transforman en energía eléctrica y térmica. En el caso de Mercados Renovables SRL, se cuenta con biomasa en plantas activas en el centro de la provincia de Buenos Aires, así como en iniciativas en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, donde se trabaja con proyectos en licitación internacional.

“En Tandil (provincia de Buenos Aires) se tiene una actividad agroindustrial con una concurrencia de actores, con generación de recursos y residuos sólidos urbanos, y con tipología de biomasa. Esto permite la generación de energía verde y compuesto de biofertilizante, con impacto positivo a la reducción de la huella de carbono”.

En la localidad de Tandil el mercado demanda una potencia eléctrica de 25 a 30 megavatios, mientras que el proyecto aporta con 1 megavatio de energía firme de potencia para beneficiar a unas 2,500 familias.

Mercado Renovables SRL cuenta con una iniciativa de biomasa de 5 megavatios en la provincia de Santiago del Estero, el cual es considerado como un proyecto de economía de escala, mediante un sistema de gasificación de la biomasa y con tecnologías anaeróbicas de digestion. “En general la instalación de una planta de biogás es rentable con una generación eléctrica por encima de los 600 kilovatios”.

De otro lado, la empresa también mira alianzas estratégicas en Brasil en los estados brasileños de Rio Grande do Sul, y Paraná.

Uruguay: Electromovilidad y energías alternativas
Fernando Mattoni, ingeniero gerente de la empresa Osado Technology y colaborador para la Asociación Uruguaya de Técnicos Instaladores Eléctricos (AUTIE), destacó por su parte sobre los avances del mercado eléctrico y la electromovilidad en la República Oriental del Uruguay.


Fernando Mattoni, ingeniero gerente de la empresa Osado Technology y colaborador para la AUTIE.

La electromovilidad en este país todavía no tiene el impulso que hay en otros países en razón a que es un mercado pequeño, y aún los vehículos eléctricos particulares tienen precios caros. Sin embargo, hay convenios que se hacen con el Ministerio de Energía que buscan abaratarlos y los compradores reciben una devolución anual por el consumo. Por otro lado, las empresas grandes y medianas obtienen mayores facilidades en la compra de vehículos eléctricos y los costos asumidos por el estado uruguayo.

En la parte de transporte público se tiene una oferta avanzada en electromovilidad. La empresa uruguaya CUTCSA trabaja con más de 100 buses eléctricos en Uruguay desde hace algunos años. En Montevideo, al respecto, se maneja un corredor eléctrico que circula como la ruta E-14 y recorre la parte del balneario de la ciudad (Pocitos, La Rambla). “El gobierno municipal de Montevideo subsidia parte de la movilidad eléctrica de los omnibuses. El boleto también es subsidiado. El transporte se mantiene fuerte gracias a esos subsidios. También se está desarrollando más fuerte la movilidad eléctrica en la parte de transporte de líneas. Y se está empezando de a pocos con la movilidad eléctrica en la parte de camiones”, afirmó el ejecutivo.

El proyecto de camiones pesados eléctricos de gran tonelaje es sobre todo difundido en localidades como Punta del Este, caracterizados por tener vehículos con autonomía de 400 kilómetros, mientras que camiones de mediano porte se movilizan más en Montevideo. No obstante, un problema a resolver es el tema de los cargadores donde los de carga rápida son hasta 10 veces mas caros que los de carga lenta.

Mattoni señala que en el caso de proyectos de biomasa o biogas, Uruguay aún no tiene desarrollado estas matrices. No obstante, hay iniciativas respecto al hidrógeno liquido.
En la actualidad, la electricidad en Uruguay se sostiene gracias a la energía generada por la represa hidroeléctrica de Salto Grande, en el departamento de Salto a 400 kilómetros al norte de Montevideo. Su oferta energética es mayor a lo que el país consume, con lo que tienen que vender electricidad a Brasil y Argentina. Por otro lado, en Uruguay se tienen energías alternativas, como la eólica, solar y térmica. En el caso de la eólica destacan los proyectos de Maldonado, Cerro Largo, Rocha, donde hay grandes corrientes de aire.

Propuestas fotovoltaicas en Perú y Ecuador
El director ejecutivo de Profonanpe, Anton Willems, se presentó en el Foro IRENA que se desarrolló en conjunto con la VIII Semana de la Energía de OLADE, con la intención de hallar un socio estratégico para construir tres plantas fotovoltaicas orientadas a desarrollos sostenibles en comunidades del Datem del Marañón, en la región Loreto.


Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe.

Estas iniciativas comprenden instalar una planta de elaboración de aceite de aguaje y dos para la instalación de plantas de transformación de cacao. El financiamiento sería para que se puedan adquirir los paneles fotovoltaicos. El presupuesto seria de US$ 1.5 millones de los cuales Profonanpe junto con la cooperación surcoreana KOICA desembolsará unos US$ 800,000. Se espera que las tres plantas estén construidas el 2024. La planta de Transformación de aguaje es de 88 kilovatios, compuesto de 24 baterías y 42 paneles. La planta de transformación de cacao son algo más de 100 kilovatios: 46 paneles y dos baterías.

“Se ha podido validar un modelo de negocio que funciona bajo un esquema de locomotoras y vagones, donde la locomotora es una planta de transformación primaria que permita generar valor y se hagan productos de palma, pesca continental y cacao, para llegar al mercado en mejores condiciones”, afirmó.

Por otro lado, en Ecuador, la empresa AsmartSol se propone hacer una planta sola de 4 megavatios de potencia en Quito, Ecuador. Alfredo Albert, presidente de AsmartSol, indica se busca financiamiento que permitirá a la empresa obtener el permiso para la construcción de la planta fotovoltaica. Su construcción está prevista para diciembre del 2024. “La inversión es de 5 millones de dólares, dos millones por el terreno y tres millones por la instalación de equipos”, precisó.

ABGD: El papel de la generación distribuida en Brasil
La generación distribuida se entiende como aquella generación de energía realizada de manera propia y autónoma, que es producida mediante paneles fotovoltaicos y sistemas de biomasa o biogas. Así lo dio a entender Guilherme Crispim, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD).

¿Cuán desarrollada es la generación distribuida en Brasil? Crispim indica que este segmento de la electricidad ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años. En la actualidad Brasil tiene una potencia instalada de 25 gigavatios (25,000 megavatios) solo en energía solar que comprende paneles fotovoltaicos, y ello representa un 12% de la capacidad de energía en ese país.


Guilherme Crispim, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD).

“La generación distribuida genera ingresos y empleos en empresas chicas y pequeñas. Millares de empresas pequeñas con cinco a ocho personas empezaron a emprender sus negocios con la instalación de sistemas fotovoltaicos”.

Uno de los beneficios de la generación distribuida en la posibilidad de no depender de líneas de transmisión ya que el propio domicilio o empresa genera su propia energía. Otro factor es que no se tienen pérdidas energéticas por el efecto de la transmisión de energía. Igualmente no hay un costo ambiental ni financiero que si ocurre con las redes eléctricas. La participación de los paneles solares es la más predominante al hacer generación distribuida (95%). Se estima que hay más de 5,500 municipios brasileros que realizan este tipo de generación en Brasil.

El liderazgo en generación distribuida se encuentra en los estados de Minas Gerais, Sao Paulo, Rio Grande do Sul, Paraná, Matto Grosso do Sul, Bahia y Goiás. Con sede en Sao Paulo, la ABGD cuenta con filiales y directorias regionales en varios estados de Brasil.

IRENA: Estamos abiertos a apoyar a la región con energías renovables, incluyendo a Perú

El director regional de América Latina y el Caribe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), José Torón, brindó una entrevista a Energiminas en la que comentó las actividades que este organismo realiza en favor de la transición energética en la región y cuáles son las oportunidades a aprovechar con las nuevas energías.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) es un organismo intergubernamental que busca facilitar la cooperación, los conocimientos y la adopción de energías renovables. En el contexto de la Semana de la Energía de OLADE, IRENA desarrolló el Foro de Inversión en Transición Energética de América Latina, atrayendo representantes gubernamentales de alto nivel, desarrolladores, inversionistas y otras partes interesadas en incrementar la adopción de energías renovables en Latinoamérica.

En la inauguración del evento, se tuvo la presencia de Binu Parthan, subdirector de alianzas y apoyo a países de IRENA. Durante la LIII Reunión de ministros de América Latina y El Caribe se inauguró el Foro de Inversión con la presencia de Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables, quien saludó la presencia de los países miembros y abogó por tener una región de Las Américas cada vez “más verde” y accesible a las energías renovables.

Las naciones de Latinoamérica normalmente acceden a costos de financiamiento más altos que en otras regiones del mundo. Esto es necesario abordarlo y solucionarlo.

El Foro de Inversión sirvió como plataforma en donde diferentes desarrolladores dieron a conocer sus iniciativas de energías renovables, que va desde bioenergías hasta proyectos fotovoltaicos. La participación de IRENA culminó con las palabras de Gurbuz Gonul, director de alianzas y apoyo a países de IRENA, quien enfatizó en la necesidad de realizar la transición energética a nivel global, triplicando las energías renovables y duplicando la eficiencia energética para el 2030.

Al respecto, sobre los avances en la región, Energiminas tuvo la oportunidad de dialogar con José Torón, Oficial del Programa Regional de IRENA para América Latina y el Caribe, sobre las perspectivas de las energías renovables y la eficiencia energética.

IRENA está realizando un evento a la par con OLADE, ¿por qué se ha dado esta sinergia entre ambos?
El evento organizado por IRENA fue el Foro de Inversión en Transición Energética para América Latina. Encontramos buena sinergia con OLADE para realizarlo en el contexto de la Semana de la Energía. OLADE realiza este evento cada año y los asistentes a la reunión de OLADE son una audiencia muy similar a la que IRENA busca. Me refiero a oficiales gubernamentales de alto rango del sector energético. Y también el sector privado, buscando específicamente a los actores principales del sector de energías renovables.

El foro de inversión busca divulgar el trabajo de IRENA y convertirlo en un foro de alto nivel con oficiales de gobierno y ejecutivos top del sector privado, donde se busque abordar el tema del financiamiento de las energías renovables y tecnologías relacionadas con la transición energética.

IRENA también busca dentro del marco de Foro de Inversión atraer a desarrolladores y financiadores de proyectos y facilitar el acuerdo para el desarrollo de proyectos que más allá de las energías renovables, son proyectos relacionados con las transiciones energéticas.

Los proyectos relacionados con las transiciones energéticas necesitan del financiamiento que actualmente se da para el sector de oil and gas; este necesita empezar a fluir hacia el sector de renovables para llevar una transición ordenada

Y este primer foro ya ha dado algunos resultados…
Sí, los resultados que tuvimos para este foro de inversión han sido muy buenos. Las discusiones que se tuvieron a nivel ministerial fueron muy relevantes. Inclusive también agencias observadoras de la reunión de ministros participaron en este primer diálogo con importantes opiniones acerca de hacia dónde debería moverse la transición energética y qué tecnologías deberían tener relevancia. También se abordaron los obstáculos que viven los países para obtener financiamiento de bajo costo. Además de eso, los paneles de discusión fueron de muy alto nivel, y llamaron la atención de los asistentes por los temas que se abordaron. Y sí, el financiamiento de proyectos ha llamado mucho la atención y logramos resaltar la necesidad de acelerar el financiamiento de energías renovables.

¿Qué tan factible es conseguir financiamiento para el tema de las energías renovables?
En energías renovables, conseguir financiamiento no es difícil, porque hay mucho interés en continuar financiando a estas tecnologías. Lo importante es saber a qué costo. Las naciones de Latinoamérica normalmente acceden a costos de financiamiento más altos que en otras regiones del mundo. Esto es necesario abordarlo y solucionarlo. Es decir, el cómo pueden brindarse estos financiamientos, qué instrumentos financieros pueden apoyarse y aportarse para que este fluya de manera más consistente hacia los países de Latinoamérica. Los proyectos relacionados con las transiciones energéticas necesitan del financiamiento que actualmente se da para el sector de oil and gas; este necesita empezar a fluir hacia el sector de renovables para llevar una transición ordenada que cumpla con los objetivos climáticos planteados por gobiernos alrededor del mundo.

Y cuáles son las expectativas de IRENA para el 2024.
IRENA seguirá trabajando en la región con los países miembros de la agencia para asistirles en la transición energética y que puedan alcanzar los planes y compromisos climáticos. Existen temas que son muy relevantes para la región como es el de la biomasa y de la integración energética. También el tema del desarrollo de otras energías no tan establecidas como el hidrógeno verde, o el almacenamiento de energía renovable variable. IRENA continuará apoyando a estos países y también se le dará seguimiento a los proyectos que buscan ser financiados por plataformas de facilitación que la agencia maneja.

¿Qué tanto trabaja IRENA en el mercado eléctrico peruano?
Hace algunos años IRENA realizó un estudio buscando evaluar el panorama de energías renovables en Perú. Perú es un país miembro de IRENA y la agencia está abierta a continuar con el apoyo que le da al gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas. Normalmente, los países se acercan para pedir este apoyo técnico. Estamos a la espera de ello. Estamos completamente abiertos a seguir apoyando a países de toda la región, incluyendo a Perú.

Puedo entender que no ha habido un flujo muy intenso, en el caso peruano…
En el caso peruano, los planes energéticos del Estado han seguido caminos diferenciados. En algún momento se apoyaron en IRENA. Y esperamos tener la oportunidad de volver a trabajar de manera más cercana para apoyar al país en la adopción acelerada de renovables.

IRENA continuará abordando temas relevantes como la biomasa y la integración energética y continuará apoyando el desarrollo de otras energías no tan establecidas como el hidrógeno verde, o el almacenamiento de energía.

Abro un poco la pregunta para consultar sobre la situación de las energías renovables en la región andina, el cono sur, Brasil, Centro América, México. ¿Cuál es la intensidad de IRENA en cada uno de estas áreas?
IRENA está familiarizado con las necesidades que se tienen en cada país y cada región. En caso de Sudamérica lo más relevante es la integración energética, como se está dando de manera exitosa en Centro América. IRENA está completamente dispuesta a apoyar en lo que sea necesario en esa integración.

Básicamente, integración energética yo le entiendo como transmisión eléctrica.
A eso se refiere.

Sin embargo, todavía hay algunos temas a resolver.
Claro, ello es muy relevante. El tener una mayor integración energética para poder continuar con el desarrollo de las energías renovables. Es de gran importancia para la región.

Después de meses de trabajo y coordinación, culminó en Montevideo la VIII Semana de la Energía con resultados positivos hacia una mayor integración regional energética y los retos a superar en los próximos años. En este artículo el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo Smitmans, hace un resumen del evento y las expectativas para la próxima edición del 2024, en Paraguay.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

A cargo de la institución especializada en energía más importante a nivel regional, el chileno Andrés Rebolledo Smitmans tiene muy claro los objetivos de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE) a fin de consolidar la integración energética en la región de las Américas. En ese aspecto, y como lo dijo al comienzo de la edición de la VIII Semana de la Energía, el Secretario Ejecutivo de OLADE para el periodo del 2023-2025, apunta a “apoyar la integración regional de manera pragmática y concreta”.

Con estudios de Economía en la Universidad de Chile y postgrado en la Complutense de Madrid, la trayectoria de Andrés Rebolledo en el sector energético se define con mayor seguridad desde el 2016, cuando fue nombrado Ministro de Energía de Chile durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Antes, su experiencia profesional ya estuvo plasmada como representante en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, como embajador en Uruguay y representante ante la ALADI, así como consultor en comercio e integración en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Creo que sinceramente hemos dado pasos muy importantes en esta Semana de la Energía y esperamos que en Asunción sigamos avanzando en la misma senda. Esperamos superar lo que se ha realizado aquí en Uruguay.

Ahora, en la inauguración de la VIII Semana de la Energía, que se realizó entre el 06 al 10 de noviembre último en Uruguay, planteó cifras y brechas por resolver. “En esta semana se tratará de avanzar en acuerdos políticos, diálogo con el sector privado, la academia y la sociedad civil y con los protagonistas del sector energético hablando de energía y tomando decisiones para el desarrollo del sector en nuestra región”, manifestó.

Señaló que América Latina y el Caribe cuenta con una población de 660 millones de habitantes, y presenta un consumo energético anual de 7000 millones de megawatts-hora equivalentes a 4300 millones de barriles de petróleo o a 25 trillones de pies cúbicos de gas natural por año. A la par, la región enfrenta desafíos para seguir produciendo más recursos en energía.

También en su discurso inaugural, Rebolledo destaca que América Latina es la región más verde del mundo, en términos de consumo de energías limpias, con un 60% de participación. En contraposición, los demás continentes y regiones tienen un consumo promedio de 40% en energías limpias.

“Esto nos distingue y nos pone en una posición de liderazgo para poner en una segunda fase lo que se ha planteado, que no es solo descarbonizar el sector eléctrico, sino descarbonizar nuestras economías, sobre todo en transporte e industria”, afirmó.

De igual manera, saludó de manera extraordinaria la participación de las diferentes delegaciones como el BID, IRENA y los cuerpos diplomáticos latinoamericanos por estar presentes en el 50 aniversario de la Convención de Lima, acuerdo suscrito en 1973 y que dio lugar a la formación de la OLADE.

Potencial y metas
Rebolledo remarcó que la OLADE busca que América Latina sea la región ecológicamente más amigable en materia de energía. Destacó también el potencial en generación de energías renovables: Al referirse a la energía solar, el potencial regional es de 4800 gigawatts, y hoy se encuentra instalado apenas 30 gigawatts. En el caso de energía eólica, el potencial es 420 gigawatts y ahora se tiene instalados solo 38 gigawatts. “Se puede seguir con más energías en biomasa, geotermia, energía marina y todas las energías que el ingenio humano consigue sustraer de la naturaleza, obteniendo el insumo para procesos productivos en calefacción, iluminación, en nuestros hogares y otros usos finales. Estamos apenas comenzando a aprovechar nuestros recursos”, manifestó.

Días después, tras la culminación de la Junta de Expertos y la LIII Reunión de Ministros, el secretario de OLADE hizo un balance preliminar de la asistencia a la Semana de la Energía: Más de 40 eventos, con más de 2500 personas inscritas y más de 150 ponentes. De igual manera, se comenzó el desarrollo de una certificación regional de hidrógeno limpio, según acuerdo de 12 ministros de la región. Otro acuerdo ministerial fue aumentar el nivel de la iniciativa ReLAC (Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y El Caribe) donde participan 16 países y cuya meta es que la capacidad instalada en energía eléctrica suba de 70% a 73% para el 2030. Asimismo, se planteó la formación de un Consejo Empresarial, en donde han participado 46 empresarios de la región.

 

Ya para el viernes 10, al momento de la clausura, Rebolledo Smitmans reportó los logros alcanzados en todo el evento: La creación de la certificación regional, la puesta en marcha de un observatorio de metano, conversaciones sobre los desafíos de la electromovilidad; así como el rol de las comunicaciones en los procesos de transición energética, además de contar con participación empresarial en estos foros. También se tuvo la incorporación de nuevos actores, señalando con gran acierto el desarrollo del primer Foro de IRENA en la región.

Entonces, en esta VIII Semana de la Energía, se tuvo la confirmación a 3500 inscritos, casi 1000 participantes presentes en Uruguay, otras 10 000 visitas registradas en todas las plataformas y redes sociales, 54 eventos realizados, unos 235 expertos participantes en paneles, 27 auspiciantes, 14 organismos y entidades presentes, y más de 30 media partners. “Cada vez queda claro que la Semana de la Energía es un hito anual en la agenda energética regional”. Asimismo, también anunció que Paraguay recibirá la IX Semana de la Energía para el 2024.

Revista Energiminas separó unos instantes para conversar con Andrés Rebolledo, y captar sus impresiones tras el cierre del evento.

Señor Secretario, ¿sus impresiones sobre la próxima semana de la Energía en Paraguay?
Esperamos superar lo que se ha realizado aquí en Uruguay, cosa que es un desafío muy grande, porque hemos tenido una semana muy intensa con mucha actividad. Montevideo ha servido para que la Semana de la Energía se consolide como la principal reunión energética de la región. Este año hemos incorporado al sector privado con un Consejo Empresarial Permanente, además, en la Reunión de Ministros se llegó a acuerdos muy importantes en materia de certificación del hidrógeno verde, aumento de metas en energías renovables, en cooperación en materia de generación eléctrica y estamos considerando una nueva meta en materia de energía eléctrica en aspectos de matriz primaria (oferta total de energía). También hemos incluido la Comisión de Género de OLADE. Creo que sinceramente hemos dado pasos muy importantes en esta Semana de la Energía y esperamos que en Asunción sigamos avanzando en la misma senda.

El tema del consejo empresarial permanente no va a generar algún tipo de conflicto de interés, porque estas reuniones de OLADE se ha presentado como un espacio más político que un tema empresarial…
Es muy importante que me hagas esa pregunta porque de ninguna manera los empresarios van a ser parte de la OLADE ni de su estructura orgánica. Esto es un Consejo Asesor, es un Consejo Consultivo que se acerca a nuestras reuniones para que los escuchemos respecto a cuáles son sus prioridades, sus visiones y estrategias. Pero no serán parte ni participarán en las instancias orgánicas de nuestra organización.

Lo digo porque, bajo la percepción de algunos agentes del sector estatal, se pueden pensar que ese Consejo puede implicar algún conflicto de interés.
Es importante aclarar lo siguiente: es un Consejo Empresarial. Por tanto van a haber empresas de energía privadas, pero también públicas. Lo que hay que hacer allí es escuchar a las empresas que actúan en el sector energético. Hay que tener en consideración que en América Latina, muchos países tienen importantísimas empresas públicas y, por lo tanto, van a haber expresiones en todos los ámbitos, tanto público como privado.

De aquí al próximo año, tenemos en OLADE una agenda muy intensa. Y por cierto que nos prepararemos ya hacia el segundo semestre, para llegar con buenas condiciones para la próxima Semana de la Energía.

¿Qué fortalezas ha presentado Paraguay para que se le tenga como sede de la próxima edición?.
Paraguay tiene casi 100% de renovabilidad de energía. En materia de generación eléctrica, es una potencia hídrica. Desde hace mucho tiempo, tiene un liderazgo con generación renovable en base a la electricidad.

Entonces, en líneas generales, ¿cuáles serán las perspectivas de OLADE hacia la próxima Semana de la Energía?
Nosotros tenemos una agenda larga durante el año. Tenemos muchos ámbitos que trabajar en el tema de cooperación, muchos estudios que entregar. Debemos participar en muchos foros globales, llevar la OLADE por América Latina. Osea, de aquí al próximo año, tenemos una agenda muy intensa. Y por cierto que nos prepararemos ya hacia el segundo semestre, para llegar con buenas condiciones para la próxima Semana de la Energía.

¿Algún estudio que vayan a presentar próximamente?
Yo creo que hay temas que, inevitablemente, se van a seguir desarrollando. Como el observatorio de metano, el tema de los minerales críticos, la integración gasífera que es algo que aprobamos ahora. La movilidad eléctrica que algo que hemos aprobado aquí. Y también los combustibles de nueva generación, que también se ha aprobado. Todo eso van a ser los temas que vamos a seguir y trabajar aquí en la OLADE.

Edson Marín

Edson Marín

Asociado de Perú Renovable

El litio, un recurso estratégico para el desarrollo sostenible

El cambio climático es una amenaza real de extinción producido por el crecimiento desenfrenado e insostenible de la sociedad humana. Como respuesta a ello, varios países se han comprometido a reducir sustancialmente el uso de combustibles fósiles, extender la electrificación, mejorar la eficiencia energética y utilizar combustibles alternativos (IPCC¹, 2022). En ese sentido, el litio se ha convertido en un elemento esencial para la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, cuya importancia radica en su papel insustituible en la fabricación de baterías de iones de litio, tecnología fundamental para reducir las emisiones de carbono en el transporte y para almacenar energía generada a partir de fuentes renovables. En América Latina, se destaca el «triángulo del litio», que incluye a Argentina, Bolivia y Chile, mientras que Brasil, México y Perú, si bien tienen depósitos de litio menos extensos, también tienen potencial para desarrollar una producción significativa en este ámbito (CEPAL², 2023).

En el mundo, existen tres grandes tipos de yacimientos económicos de litio: i) depósitos de salmuera en salares, ii) depósitos de pegmatitas, incluidas las rocas meta somáticas asociadas, y iii) depósitos de arcilla volcánica (CEPAL, 2023). El Gráfico N°1 muestra los recursos de litio en contraste con su producción por país, observándose que Australia tiene 52% de la producción en mina contra 8% de los recursos identificados. Chile, por su parte, solamente tiene una producción del 25% aun cuando presenta el 11% de los recursos de litio, mientras que Argentina, pese a tener 21% de los recursos de litio identificados, solo produce 6%, así como Bolivia no tiene producción pese a contar con los recursos más grandes, 24%.

Gráfico N°1: Producción de litio en el mundo versus recursos existentes (2022)

Fuente: Mineral Commodity Summaries (USGS)

De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la demanda global de minerales podría duplicarse en el escenario de políticas declaradas (STEPS, por sus siglas en inglés) y hasta cuadruplicarse en el escenario de desarrollo sostenible (SDS, por sus siglas en inglés) para el período 2020-2040, según puede apreciarse en el Gráfico N°2³. Así, según dicha proyección, el litio es el metal que experimentaría un mayor crecimiento de la demanda, que podría multiplicarse por 13 y hasta por 42, según el caso⁴ (CEPAL, 2023).

Gráfico N°2: Crecimiento relativo de la demanda de minerales seleccionados utilizados en energías limpias (proyección hacia 2040)
En número de veces sobre la demanda estimada del 2020

Fuente: CEPAL

En línea con el último informe de CEPAL “Extracción e industrialización del litio”, en 2021 la oferta mundial de litio alcanzó niveles en torno a las 500 000 toneladas de carbonato de litio equivalente, siendo Australia, Argentina, Chile, China los que cubrieron el 96% de la producción mundial. Actualmente, cuatro operaciones minerales en Australia, dos de salmuera en Argentina y Chile, y dos de salmuera y una mineral en China representan casi toda la producción de litio en el mundo. Así, si bien Latinoamérica ofrece un panorama prometedor de proyectos, su participación podría caer en términos relativos: en 2021, 37% del litio consumido a nivel mundial provino de América Latina; sin embargo, se espera que esta cifra sea 32% hacia 2030.

América Latina es una región privilegiada debido a que cuenta con depósitos de litio de los tres tipos mencionados anteriormente, aunque los de mayor importancia, por el volumen de recursos identificados, son los del tipo salmuera en salares. En materia de recursos identificados, los países del triángulo del litio cuentan con 56% del total. Al considerar el resto de los países de América Latina, la región alcanza casi 60% de los recursos (Gráfico N°3).

Gráfico N°3: Participación mundial en recursos de litio por país (2021)

Fuente: CEPAL

Dentro de la región latinoamericana, Sudamérica mantiene una participación importante, alcanzando 52% de las reservas mundiales; no obstante, al analizar los países de manera individual, se observa un desequilibrio significativo, ya que Chile explica, por sí solo, 41% de las reservas mundiales y Argentina, casi 10%. El resto de los países como Bolivia, México y Perú, no cuentan con estimaciones de reservas.

Gráfico N°4: Participación mundial en reservas de litio por país (2021)

Fuente: CEPAL

Muchos países alrededor del mundo comprenden la dimensión económica que supone contar con reservas de litio, por lo que algunos de ellos cuentan con marcos normativos más sólidos que otros. Centrándonos en el triángulo del litio, en el Cuadro N°1 se sintetizan las principales características del marco normativo que regula la minería de litio en cada uno de estos países. Argentina tiene un régimen federal abierto al capital privado y a la inversión extranjera, en el que el dominio originario del recurso corresponde a las provincias. En el otro extremo, Bolivia tiene un régimen unitario, en el que el litio se ha declarado recurso estratégico y su aprovechamiento se ha reservado al Estado. El marco normativo chileno, por su lado, comparte algunas características con ambos países vecinos, donde el litio también se ha declarado de interés nacional (aunque por su potencial uso nuclear y no por motivos económicos).

Cuadro N°1: Marco normativo que regula el litio en Argentina, Bolivia y Chile

Fuente: Mineral Commodity Summaries (USGS)

En Perú, recién está tomando fuerza el desarrollo de marcos normativos para el aprovechamiento sostenible del litio, tal como se observa en el Gráfico N°5, en el que destacan la ley N° 31283 (julio 2021), la cual declara de necesidad pública, interés nacional y recurso estratégico la exploración, explotación e industrialización del litio y sus derivados, así como mediante la Resolución Ministerial N°317-2022-MINEM/DM, en agosto 2022 se creó́ el denominado “Grupo de trabajo para proponer acciones y medidas de competencia del sector energía y minas′′, conformado por la PCM, MEF, PRODUCE, MINAM, MIDAGRI y MINEM, a fin de integrar los temas de su competencia; sin embargo, hasta el día de hoy aún no se ha reglamentado dicha ley.

Gráfico N°5: Avance en la normativa para el litio

Elaboración propia

Asimismo, es preciso señalar que la American Lithium Corporation es la única empresa que actualmente está realizando actividades de prospección de litio en la región Puno y cuenta con los proyectos Falchani y Quelcaya. Según la empresa, el proyecto Falchani cuenta con recursos de 4.7 millones de toneladas de carbonato de litio, encontrándose muestras que superan los 3,000 ppm (Rumbo Minero, 2023). Recientemente, a fines de setiembre, la empresa comunicó que había encontrado un nuevo yacimiento de litio a 6 km al oeste del proyecto Falchani, cerca de la comunidad de Quelcaya, con muestras que arrojan concentraciones de hasta 2,668 ppm. De verificarse ello, y, una vez que se declaren reservas de litio descubiertas, Perú se uniría a los tres países con las mayores reservas de litio del mundo, pasando el triángulo de litio a ser renombrado como “cuadrado del litio”.

En suma, no hay duda de que el litio se ha consolidado como uno de los minerales críticos de la transición energética, en particular porque constituye un insumo para la producción de las baterías de iones de litio utilizadas para la electromovilidad. En ese sentido, los países que tienen abundancia de este mineral han pasado a considerarlo un recurso estratégico con potencial para promover su desarrollo económico. Perú se está empoderando, cada vez más, sobre este recurso estratégico, pero aún queda mucho camino por recorrer, y, como país, deberíamos ser capaces de promover la explotación sostenible de este mineral, así como es imperativo dar un paso más e industrializar el litio dándole un valor agregado como producto final de baterías a fin de exportarlas a las economías que lo requieran.


¹Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
²Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
³El escenario de políticas declaradas (STEPS) indica hacia donde se dirige el sistema energético basado en un análisis por sector de las políticas actuales y los anuncios de políticas; el escenario de desarrollo sostenible (SDS) indica lo que se requeriría en una trayectoria coherente con el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Paris.
⁴El aumento relativo de la demanda de litio se debe, en gran medida, a una base de comparación mucho menor que la de otros minerales, ya que el tamaño actual de su mercado es más pequeño. Para ilustrar esto puede compararse la demanda de litio de 2020 (≈300.,000 toneladas de carbonato de litio equivalente) con la de cobre refinado (22,550,000 toneladas), de acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Esta es una relación de 75 a 1 del cobre sobre el litio.

Ausenco: “Nosotros apuntamos a la mejor minería, que es aquella preocupada en hacer las cosas bien”

Por Wilfredo Huanachín Osorio

El desarrollo de las operaciones mineras no solo se debe enfocar en cuanto se produce o el tipo de minerales que se extrae. Hay un área pocas veces comentado pero significativamente relevante: dónde es que se depositan los residuos de estas producciones. Para ello están los relaves, espacios donde se deja todo lo que resta de la producción minera, lugares previamente acondicionados para que no generen contaminación a futuro. La geotecnia y la gestión de relaves es una actividad delicada en los últimos años, y de su disposición depende mucho cómo es percibida una operación minera en cuanto a impacto ambiental. Para eso conversamos con José Ordinola Enríquez, ingeniero civil con experiencia en geotecnia y hoy en día gerente del área de geotecnia y relaves del área de Lima de la consultora en minería Ausenco. En la siguiente entrevista conoceremos la relevancia de esta área y las perspectivas del sector.

¿Cómo se ha desenvuelto el manejo de relaves en el país? ¿Qué tanto ha avanzado la gestión de geotecnia en el país?
Desde años atrás, y no solo por la catástrofe ocurrida en la represa de Brumadinho, en Brasil, sino desde los años 1990 y 2000, se empezó a tomar una mayor conciencia de la importancia de la gestión de los relaves. Esta conciencia se tomó principalmente de países como Canadá, donde surgieron las primeras guías y tratados sobre presas de agua, para después aplicarse a los relaves. Es que mucho de los clientes vienen de inversiones extranjeras, que tienen esta preocupación y quieren un alineamiento con las buenas prácticas. En paralelo ocurren algunas fallas alrededor del mundo en presas. Entonces el tema se sensibiliza y surge la necesidad de hacer algo.

¿Remediar fallas es bastante costoso y genera mucho esfuerzo?
Hay enormes inversiones de por medio y es que hay enormes impactos cuando se presentan fallas. No solo afectan a la unidad minera, sino que todo el mercado minero se ve impactado cuando se tienen estas fallas y colapsos. Esto queda en la memoria. Es muy difícil retirar eso de nuestra memoria. Esas situaciones nos hacen sentirnos responsables frente a los efectos de estas instalaciones.

Tengo que precisar que una presa de relaves se debe apreciar como una infraestructura con una instalación sensible de por sí. Y de ahí la búsqueda de guías internacionales y estándares. De hecho, el estándar global surge de eso. Hay varias guías que se están usando y algunos desarrollan sus propios estándares corporativos de gestión de relaves, basados en esas guías. Es necesario e importante compilar y encausar esto, de la mejor manera como se ha hecho con el estándar global.

¿En el caso de Ausenco en Perú, cuántos relaves gestionan en la actualidad?
En el tema de relaves, estamos involucrados en varios proyectos en donde tenemos que participar en alguna parte de ingeniería de las presas de relaves. Solo por mencionar a Nexa, estamos participando en El Porvenir y Atacocha (Pasco). En el caso de Hochschild se tiene a Inmaculada (Ayacucho) y Ares (Arequipa), por otro lado, estamos muy metido con ellos, en la ingeniería que va a servir para obtener los permisos requeridos. Y también con Las Bambas (Apurimac), estamos en el diseño del sistema de transporte en general y en el sistema de transporte de relaves.

Por otro lado, ¿Por lo general, las operaciones mineras son más reactivas que proactivas? ¿en el caso de las operaciones peruanas son más reactivos que proactivo en la gestión de relaves?
Yo creo que eso ha cambiado en el tiempo. Efectivamente, viviendo la realidad peruana hay un hito importante, que fue cuando se formó el Ministerio de Medio Ambiente. Desde entonces somos más proactivos. Frente a las nuevas exigencias del nuevo ministerio y de otros organismos gubernamentales, hemos sido reactivos frente a lo que exige estas entidades y de paso a lo que venía en cuanto a estándares internacionales. Pero también creo que hemos ido ampliando, hemos ido cambiando la mentalidad. Las consultoras han tenido una participación y aporte de mentalidad y consciencia a ser más proactivos, a adelantarnos a buscar. Ahora es muy común escuchar y ver a empresas mineras que buscan los mejores estándares de calidad y seguridad. Eso nos desafía a las consultoras porque esos estándares los buscan de nosotros. Y si hay una serie de guías y estándares internacionales siempre buscan la que tenga las mayores exigencias. Entonces creo que sí, ha cambiado un poco. Ya no somos tan reactivos, ahora tendemos a ser más proactivos y eso se debe al aporte que las consultoras hemos hecho manteniendo una actualización de conocimientos y buenas prácticas.

Ahora es muy común escuchar y ver a empresas mineras que buscan los mejores estándares de calidad y seguridad. Eso nos desafía a las consultoras porque esos estándares los buscan de nosotros.

¿Y cuantas empresas trabajan en gestión de relaves en empresa mineras?
Poco a poco estamos viendo más. Hay empresas conocidas en el mercado que ya tienen bastantes años, y poco a poco están llegando más empresas consultoras, lo cual es bueno porque involucra un desafío a la calidad, al alto nivel profesional que podemos ofrecer a los clientes mineros.

¿La presencia de más empresas especializadas en relaves respondería a las operaciones mineras no están en el proceso de descubrimiento de nuevas minas, sino de mantener y tener una mayor productividad de las existentes?
Sí, puede ser, pero hay que tener en cuenta la política regional y local que hace que tengamos menos agilidad para el desarrollo de un proyecto minero. Es importante tener en cuenta, y de hecho es una oportunidad de mejora, que hay que superar obstáculos y procesos para que un nuevo proyecto salga adelante. Sin embargo, en relación a las empresas consultoras, yo creo que la mayor presencia es justo por ese interés en la proactividad del cliente minero de buscar de hacer las cosas bien, de asegurar las instalaciones y poniendo mucho ojo especialmente a los depósitos mineros.

¿Cuántas empresas consultoras hay actualmente?
Alrededor de unas 20 a 30 empresas. Hay de diferentes niveles y tamaños.

La mayoría de los relaves, al menos en la región en Perú y Chile, están en operaciones de cobre y oro, ¿cuál sería su comentario al respecto?
Sí, digamos que las unidades productoras de estos dos minerales de cobre y oro, en general, son las de mayor magnitud. En Perú y en Chile son escenarios similares. También hay unidades polimetálicas. Yo creo que está en relación a donde se da esa cantidad de fallas. Pero creo que por eso, al ser unidades de mayor magnitud, también buscan mayores recursos y espacios para que también sean más seguras.

¿Actualmente cuántas operaciones administran o gestionan en los relaves que hay en Perú?
Bueno, en el país una sola empresa no se encarga de administrar todo el sistema del relave. Nosotros estamos involucrados en más de 30 proyectos, en sus diferentes fases. Ya sea en diseño, exploración y construcción. Ahora estamos en plena construcción del proyecto San Gabriel (Buenaventura), en el sur, donde tenemos el EPCM. Hemos empezado por la ingeniería del proyecto, por la ingeniería conceptual de prefactibilidad, de factibilidad y ahora de detalle. Eso es algo relevante y característico para Ausenco, porque nosotros tenemos experiencia en proyectos EPCM. Otros proyectos previos son Mina Justa (Ica).

Avances a futuro

La mayoría de las operaciones de relaves van para temas de diseño y construcción. ¿Cómo observa usted en el mercado en general?
En el mercado, lo principal para las consultoras de nuestro tipo es que se centren en la minería, en la parte de diseño. Poco a poco se desafían a la parte de operación y cierre. Como Ausenco, tenemos experiencia en proyectos EPCM, es nuestro distintivo y diferenciador.

Las dificultades y desafíos son los mismos para una minera mediana, pequeña o grande. Tal vez hay una diferencia de tamaño, pero las dificultades a este tipo de instalaciones parten de cosas tan innatas al proyecto como la topografía, la fisiografía.

Cuando se habla de los relaves, ¿qué tanto se trabaja con la minería mediana y pequeña?
Muchos de nuestros clientes son de minería mediana (con plantas de menos de 50 000 toneladas por día). Las dificultades y desafíos son los mismos para una minera mediana, pequeña o grande. Tal vez hay una diferencia de tamaño, pero las dificultades a este tipo de instalaciones parten de cosas tan innatas al proyecto como la topografía, la fisiografía. Aunque uno pueda tener un proyecto pequeño o mediano, con poca producción de relaves, es la topografía la que no te da espacio. Igual es el manejo del agua. No es lo mismo un deposito de relaves en una zona altamente lluviosa, que en una zona desértica. Entonces, los desafíos son similares sin importar la magnitud.

Mi última consulta es ¿qué proyecciones está viendo Ausenco en las operaciones que tiene en Perú para el 2024?
Nosotros, en general, apuntamos a la mejor minería. Queremos mantener la posición que tenemos como una consultora referente para la mejor minería. Y digo la mejor minería no necesariamente la gran minería. Nos dirigimos a aquella minería que está preocupada por hacer las cosas bien, para asegurar el buen funcionamiento, mantenimiento y operación de sus instalaciones; asegurar el cumplimiento del estándar global y tener como meta cero daño, cero pérdidas de vidas humanas. A eso se apunta.

Nos hemos demorado algunos meses, pero no queremos dejar pasar más tiempo para contarles los avances de Lomas Lab, la iniciativa de Glencore para el escalamiento de tecnologías que está en marcha en la cuprífera chilena Lomas Bayas, en Antofagasta.

En julio pasado, Compañía Minera Lomas Bayas, del Grupo Glencore, cumplió 25 años de operación en Antofagasta, Chile, y lo celebró adentrándose en la tecnología con la creación de Lomas Lab, una iniciativa que convierte a la minera en el centro de pruebas para el escalamiento de tecnologías de Glencore a nivel global. “Este proyecto, ubicado estratégicamente en la zona con mayor actividad minera (Antofagasta), busca aprovechar la capacidad instalada para probar tecnologías de manera eficiente y segura”, sostiene Pablo Carvallo, gerente general de la firma.

Glencore quiere avanzar hacia la sostenibilidad, y esto se ha manifestado en su estrategia enfocada en la seguridad, estándares ambientales, salud de los trabajadores y la relación con las comunidades. “La minería tiene una responsabilidad distinta, requerimos de un actuar consistente y consecuente con lo que la sociedad exige y nuestra estrategia lo refleja de forma clara”, afirma Carvallo.

En ese marco, la productora de cobre anunció la puesta en marcha de camiones y perforadoras operadas de manera autónoma, con el objetivo de obtener una mejora en términos de seguridad y eficiencia operacional.

Perforadora autónoma
En septiembre último, se puso en marcha una perforadora autónoma, considerada la primera en entrar en funcionamiento en la compañía. La iniciativa significa una mejora en términos de seguridad y eficiencia operacional para la empresa al ser equipos automatizados que pueden ser controlados a distancia, y que logran aislar a los trabajadores y trabajadoras de los riesgos en la operación directa.

“La operación de esta primera perforadora autónoma representa un gran hito para la compañía, habiendo cumplido 25 años, esto significa un quiebre entre un pasado de mucha historia, mucho legado y una mirada hacia el futuro al alero de la tecnología. Eso es algo que hoy nos tiene profundamente comprometidos en esta mirada y concepto que hemos establecido, que se llama Lomas Lab”, indica Carvallo.

Por su parte, Enrique Caballero, gerente regional de Tecnología de Glencore, expresa que “esta iniciativa nace como una necesidad de ir y buscar las condiciones de salud y seguridad de nuestros trabajadores y al mismo tiempo nace como un proyecto aislado que busca integrar esta Minería 4.0 a nuestras operaciones de Glencore, y en particular, a Lomas Bayas”.

Al respecto, Marcelo Zúñiga, Lead Delivery Technology de Glencore, comenta que “este es el primero de cuatro equipos autónomos que marca el puntapié inicial para toda la flota de perforación, así como de los nuevos proyectos de Lomas Lab”.

“Esta etapa de ramp-up es importante para generar las sinergias entre las áreas de soporte, de forma de asegurar una correcta Gestión del Cambio y adopción de este nuevo modelo operativo, con foco en eliminar la exposición de las personas a condiciones de ruido y polvo, operando a distancia, en una sala confortable para los operadores y operadoras”, señala.

Camiones autónomos y camiones eléctricos
Estos equipos son el punto de partida de Glencore hacia la automatización, y puerta de entrada a otros procesos transformacionales para Glencore Cobre, en Chile. El siguiente paso a seguir corresponde al proyecto de camiones autónomos y alimentados con energía eléctrica vía cable aéreo (Trolley), una de las tecnologías más relevantes en la industria.

“Dentro de las tecnologías que estamos desarrollando tenemos la posibilidad de ser uno de los primeros en el mundo en contar con camiones Trolley autónomos, estando en línea con los objetivos de descarbonización y los objetivos de desarrollo sostenible”, agrega Carvallo.

Para Enrique Caballero, gerente de Estudios de Tecnología de Glencore, Lomas Lab convertirá a Lomas Bayas en un sitio de aprendizaje y desarrollo tecnológico a nivel mundial, es decir, la compañía se transformará en un exportador de tecnologías, métodos y modelos, con el objetivo de contribuir a que los futuros proyectos sean desplegados de forma segura y eficiente en otros sitios de Glencore a nivel mundial. “Esto convierte a Chile y la Región de Antofagasta en líderes de conocimiento y tecnología”, sostiene.

Willy Kracht Gajardo, subsecretario de Minería de Chile, afirma que “la minería permite en Chile lo que la industria aeroespacial a Estados Unidos. Esto es, el desarrollo de tecnologías y soluciones de clase mundial. La minería en los últimos años y décadas ha efectuado un esfuerzo importante por incorporar tecnologías y automatizar procesos, a lo que ahora suma el desafío de reducción de emisiones. En ese sentido, nos parece que lo que está haciendo Lomas Bayas con el lanzamiento de Lomas Lab apunta en la dirección adecuada y es un ejercicio que nos interesa que se replique en otras compañías mineras que operan en el país”.

El conjunto de iniciativas lanzadas se encuentran alineadas con los valores y objetivos de Glencore, enfocados en transitar de forma responsable y con hechos tangibles hacia la descarbonización total a 2050, una meta estratégica para todas sus operaciones en el mundo.

Cabe señalar que Glencore está proyectando una posible extensión hasta 2035 de Lomas Baya sujeta al desarrollo de estas tecnologías, estabilidad de resultados actuales y un fuerte enfoque en productividad para los próximos dos años. En lo netamente técnico, el foco será contar con un modelo geológico sostenible y la aprobación de inversiones modulares para aumentar la producción.

Además, se anuncia una transición hacia el uso de agua no continental, que está aprobada por la autoridad ambiental y programada para iniciar en enero de 2024 y que culminará en enero del 2027. Este es un proyecto emblema para Glencore porque se trata de agua de mar desalada que luego es potabilizada para el uso humano en la comuna de Antofagasta, las que -posterior a su uso- van a una planta de tratamiento de aguas servidas, donde luego de su tratamiento, serán enviadas a la operación, constituyendo a Lomas Bayas como un caso excepcional de circularidad hídrica en la industria minera de Chile.

Actualmente, la empresa trabaja con una ley media de cobre del 0,27% y una producción de 70 mil toneladas por año, siendo la minera de más baja ley que opera en Chile. A la fecha, cerca de 1.750.000 toneladas de cátodos han sido producidos desde 1998.

Organismo de innovación prevé la elaboración de una Hoja de Ruta, el apoyo a proyectos de investigación en tres universidades, la búsqueda de más asociados y el desarrollo de áreas de trabajo en las distintas etapas de la industria minera.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

Para una mayor tecnificación de la industria minera, se necesita del aporte científico y de investigación aplicada a fin de crear soluciones que hagan más productivo al sector y hacerlo socialmente responsable. Para ello, el sector privado siempre requiere del apoyo de la academia, de las universidades y de los centros de innovación, tarea que el Hub de Innovación Minera realiza desde hace cuatro años.

La gerente general del Hub de Innovación Minera, Pamela Antonioli, señaló que desde este año diseñarán una Hoja de Ruta Digital para desarrollar proyectos de innovación aplicados a la industria minera. En el marco del cuarto aniversario del Hub de Innovación Minera, la ejecutiva señaló que esta propuesta plantea ser una ruta sobre tecnologías basadas en la Industria Minera 4.0.

“Vamos a implementar una Hoja de Ruta Digital que estamos empezando a darle forma. Esto se aprobó en la última mesa de trabajo de Transformación digital, que fue en agosto pasado. Estamos ahora haciendo un levantamiento de información. Tenemos que ver cuál es el alcance, qué procesos abordar. Este año se va a hacer un levantamiento de información, y el próximo año se van a identificar proyectos que cubran estas brechas”, precisó.

Indicó que estas iniciativas considerarán aspectos de innovación adaptados según las características de la minera interesada, sean empresas de tajo abierto, subterránea, de oro o polimetálica. “Tenemos que ver si evaluamos un segmento de la cadena, sea explotación o planta de concentrados. Se tiene que ver su dimensión o alcance. La idea es conocer la brecha existente en base a una mina similar modelo, y buscar la tecnología en particular que se adecúe a lo que queremos”, afirmó.

La ejecutiva precisó que, tras la aprobación de las empresas asociadas del Hub para poner en marcha los proyectos, queda por hacer, en lo que resta de este año, el diagnostico de estas iniciativas. “Pero la idea es que el próximo año se empiecen a implementar proyectos”.

Inicios del proyecto
Con orientación a las áreas de tecnología, Antonioli es egresada de Biología de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Su trayectoria profesional comenzó con trabajos en las áreas de Innovación, Desarrollo e Investigación (I+D+I) en el sector farmacéutico veterinario, buscando desarrollo de productos para la industria avícola y porcina.

Después participó cinco años en el sector público trabajando en las áreas de Innovación Desarrollo e Investigación en Concytec y posteriormente en la Dirección general de Innovación Tecnología en el Ministerio de la Producción.

“Me llamaron para formar parte del Hub de Innovación; el hub ya tenía unos meses previos como proyecto piloto y se decidió continuar. Se formó un equipo y me llamaron para que lo lidere”, enfatizó. Meses después, el reto fue mayor cuando, al estar al mando del proyecto, comenzó la pandemia de la Covid -19.

Mayor alcance y asociatividad
Hoy en día, el hub minero agrupa a unas doce empresas asociadas. Se formó en el 2019 con la presencia de mineras como Nexa, Compañía de Minas Buenaventura y Gold Fields, y uno de los objetivos -a entender de Antonioli- es seguir sumando mineras asociadas.

En estos momentos el Hub ve temas en relaves, relacionados a temas de revalorización, con investigación y caracterizaciones de los relaves. La idea es ver si son factibles como insumo para el sector de la construcción.

Otro objetivo del hub es ayudar a captar financiamiento para proyectos. A la fecha se ha ayudado a captar fondos por 2 millones de soles y se ha logrado liderar el Programa de Innovación Abierta (considerado el más grande de su género a nivel de Perú), en coordinación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y Perumin Hub.

“Se ha permitido trabajar este proceso con las mineras asociadas que están en este programa. Hay 10 mesas de trabajo en temas importantes. Pero en esencia, son las mismas empresas mineras que nos transmiten cuáles son sus necesidades e intereses, lo que hace que propongamos una agenda de trabajo satisfactoria para estas empresas”.

Tras contar con un portafolio de iniciativas, estas innovaciones presentadas pasan por una etapa de evaluación, que hace que se apruebe o se descarte el proyecto.

“Para este año se espera contar con tres nuevos asociados. Esperamos que en el último trimestre se sume otro. Y para el 2024 esperamos se sumen dos o tres más. En estos cuatros años se han estado sumando asociados y se busca darle más soporte a lo que el hub les ofrece”, precisó.

Áreas temáticas de trabajo
Pamela Antonioli afirma que se tienen casi 180 innovaciones en el portafolio que han sido presentadas, de las cuales algunas quedaron en el camino. Lo importante es que muchas de estas iniciativas son de interés de más de una empresa, a las que hay que hacerles seguimiento. “La propuesta de valor es aprovechar la información de lo que podemos acumular y que también viene de las empresas mineras. Esta inteligencia colectiva ayuda a innovar con menor riesgo”, indicó.

Entre las propuestas hay las que consideran la colaboración transversal entre empresas y comunidades. Un ejemplo fue cuando, durante la Covid-19, se planteó un proyecto de innovación social con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo que ayudó a tres comunidades de dos empresas mineras en la elaboración de mascarillas. También -en época de pandemia- se han hecho proyectos de ‘tracking’ (seguimiento y monitoreo) de personas para tomar en cuenta el distanciamiento social y controlar la asistencia de las personas.

Otras iniciativas están relacionadas a proyecto de identificación de riesgo de caídas de roca en mina subterránea, así como puntos de conexión para tomar data en mina subterránea. “Se han tenido proyectos de ‘machine learning’ con uso de inteligencia artificial para la percepción en las zonas de influencia. En estos momentos se ven temas en relaves, relacionados a temas de revalorización, con investigación y caracterizaciones de los relaves. La idea es ver si son factibles como insumo para el sector de la construcción”, señaló.

Adicional a ello, también se tienen en marcha proyectos vinculados a distribución digital, es decir cómo obtener partes o piezas que se puedan imprimir y no tener que importarlas y que no afecten o paren tu proceso ante algún deterioro. Eso está en curso.

Apoyo a la investigación
Otro de los trabajos que realiza el Hub de Innovación Minera es su decidido apoyo y colaboración con el área universitaria y la investigación. De esta manera, el hub viene proponiendo tres postulaciones con universidades de Lima y provincias en temas de minería.

“Apoyamos las tres postulaciones que son el fortalecimiento de laboratorio a favor de la Universidad de Trujillo, para que se tenga equipos que evalúen relaves de manera más profunda. Esto es en coordinación con mineras de Cajamarca y La Libertad. También está en curso el apoyo a dos programas de doctorado con energías renovable y economía circular liderado, uno por la UNI y otro por la Universidad Agraria. Ya se pasó a una segunda fase, y se está armando la propuesta, con fondos de Concytec de alrededor de 16 millones de soles. Son postulaciones a financiamientos que se está apoyando”, afirmó.

Aparte, el Hub de Innovación viene planificando un proceso de innovación abierta destinado al sector universitario, a favor de impulsar investigaciones aplicadas y las incubadoras de las universidades.

La detección inmediata de problemas y la posibilidad de tomar decisiones preventivas rápidamente en la operación de trituradoras mineras ha permitido una disminución significativa en las horas perdidas por problemas con las herramientas de corte (GET). Y esa detección rápida y precisa es lo que ofrece el sistema GET Trakka, lo que significa que los operadores pueden confiar en las alertas para tomar medidas preventivas.

El sistema ha sido probado en diferentes escenarios y en esta oportunidad queremos contarles una experiencia: la de una mina de hierro ubicada en el vasto y desafiante escenario de la provincia de Labrador, Canadá. Esta mina se encontraba lidiando con una problemática seria: eventos costosos en las trituradoras debidos a la pérdida de herramientas de corte (GET). La mina, que opera palas eléctricas de cable P&H 2800 en condiciones de excavación duras y abrasivas, enfrentaba un tiempo de inactividad promedio de seis días por evento en la trituradora. La diversidad de máquinas con diferentes tipos de GET añadía complejidad al problema.

Los intentos previos con otras soluciones para la detección de pérdida de GET revelaron dos desafíos fundamentales. Primero, una alta incidencia de falsas alarmas afectaba la eficiencia operativa y socavaba la confianza en la fiabilidad del sistema. Segundo, la dificultad para localizar componentes faltantes, como dientes, adaptadores y protectores, planteaba el riesgo de futuros atascos en la trituradora.

GET Trakka superó las limitaciones de los sistemas de detección de pérdida anteriores gracias a su arquitectura basada en sensores y no sistemas de visión como otras minas han adoptado infructuosamente.

La Solución Definitiva: GET Trakka
En respuesta a estos desafíos, la mina de hierro adoptó GET Trakka como la solución definitiva para abordar el recurrente problema de eventos en la trituradora. GET Trakka superó las limitaciones de los sistemas de detección de pérdida anteriores gracias a su arquitectura basada en sensores y no sistemas de visión como otras minas han adoptado infructuosamente. Ofreciendo retroalimentación inmediata, alarmas confiables e instalación fácil, GET Trakka aseguraba un rendimiento confiable para operaciones mineras sin inconvenientes. Su lector portátil facilitó la rápida recuperación de componentes perdidos, optimizando los procesos de recuperación y limitando el tiempo de inactividad a solo dos horas.

GET Trakka se aplica en el corazón de las operaciones de la mina de hierro en Canadá. Condiciones de excavación duras y abrasivas no son rival para la tecnología avanzada de GET Trakka. Este sistema, específicamente diseñado para palas eléctricas de cable P&H 2800, se integra perfectamente en el entorno operativo.

El diseño basado en sensores de GET Trakka es la clave de su efectividad. Mientras la pala se sumerge en la tarea de excavación, los sensores monitorean constantemente el estado de los dientes, adaptadores y protectores del GET. Si un componente se desengancha, GET Trakka alerta de inmediato al operador, quien puede tomar medidas preventivas para evitar que el componente perdido cause daños en la trituradora.

Además, el lector portátil es una herramienta invaluable. Cuando un diente se detecta como perdido, el lector permite localizar con precisión el lugar exacto donde se encuentra el componente faltante. Esta capacidad no solo mejora la eficiencia en la recuperación, sino que también minimiza los riesgos asociados con la búsqueda manual de componentes en medio de escombros potencialmente peligrosos.

Resultados Tangibles
Desde la instalación de GET Trakka, los resultados tangibles son evidentes. La mina de hierro ha experimentado una transformación notable:

Cero eventos en la trituradora: La pesadilla de eventos costosos e inseguros en la trituradora es cosa del pasado. GET Trakka ha eliminado por completo estos eventos, protegiendo tanto la inversión como la seguridad de los operarios.

Reducción del tiempo de inactividad: El tiempo de inactividad relacionado con la pérdida de GET se ha reducido drásticamente de seis días a solo dos horas. Esta mejora es crítica para mantener una operación fluida y eficiente.

Detección y alarmas confiables: GET Trakka proporciona detección rápida y precisa de la pérdida de GET, lo que significa que los operadores pueden confiar en las alertas del sistema para tomar medidas preventivas.

Con GET Trakka, las trituradoras pueden operar con confianza, sin el temor constante de eventos costosos, brindando a la operación la estabilidad y la eficiencia necesarias para prosperar en el competitivo mundo de la minería.

Eliminación de horas de trabajo de alto riesgo: La capacidad del lector portátil para localizar con precisión los componentes perdidos ha eliminado miles de horas de trabajo de alto riesgo asociadas con la extracción manual de bloqueos en la trituradora.

Protección de la capacidad de procesamiento: Al reducir significativamente el tiempo de inactividad no planificado, GET Trakka ha protegido miles de horas de capacidad de procesamiento contra pérdidas económicas.

Informes y datos disponibles: GET Trakka no solo proporciona una solución en tiempo real, sino que también ofrece informes detallados y datos sobre la pérdida de GET, permitiendo una toma de decisiones informada.

Retorno de inversión: La eficacia de GET Trakka se traduce en un retorno de inversión tangible. La prevención de un solo evento en la trituradora es suficiente para justificar la inversión en este sistema avanzado.

La preferencia del cliente por la tecnología de detección de pérdida de dientes de CR se ha fortalecido aún más con los resultados exitosos de GET Trakka. Esta inclinación se ha traducido en la intención de adoptar GET Trakka en todas sus máquinas, consolidando aún más la posición de este sistema como la solución preferida.

Conclusión
En conclusión, GET Trakka no solo ha demostrado ser una solución efectiva sino también una inversión estratégica para la seguridad y eficiencia a largo plazo de la mina. Al abordar los desafíos específicos de la pérdida de GET en entornos mineros rigurosos, GET Trakka se destaca como una herramienta esencial para garantizar operaciones fluidas y productivas.

La mina de hierro en Canadá cuya experiencia hemos narrado, ha experimentado una transformación positiva, y la adopción continua de GET Trakka en todas las máquinas demuestra su valor duradero en la industria minera. Con GET Trakka, las trituradoras pueden operar con confianza, sin el temor constante de eventos costosos, brindando a la operación la estabilidad y la eficiencia necesarias para prosperar en el competitivo mundo de la minería.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

Distribución inteligente de energía: descentralización y mejor aprovechamiento de los recursos

La población mundial se ha duplicado desde 1960, y se espera que sobrepase los 9000 millones de personas en 2050. En los últimos 20 años, el número de personas que viven en zonas urbanas asciende a más de 3500 millones (aproximadamente la mitad de la población mundial) y se viene intensificando en los países en via de desarrollo (80%). Para el 2050 se estima que el número de personas que vivirán en las ciudades ascenderá a 6000 millones.

Aunque el grado de urbanización de los países en desarrollo difiere en magnitud y velocidad, sus retos son estabilizar el aumento progresivo de la demanda de suministros energéticos seguros; construir puentes de acceso, equilibrio y empoderamiento; minimizar la degradación del medio ambiente; mejorar la salud humana y los medios de subsistencia; y, elaborar nuevas orientaciones para el desarrollo.

La crisis energética mundial, junto con la amenaza del cambio climático, exigen garantizar la innovación en los sectores energéticos y un consumo responsable.

Para asegurar un futuro viable, saludable y ambientalmente racional, el mundo necesita otra revolución industrial en la que el desarrollo esté impulsado por recursos energéticos sostenibles, accesibles y asequibles. La eficiencia energética y el uso económico de la energía, además de la descarbonización de las fuentes de energía, constituyen aspectos fundamentales para materializar esta revolución. La transición no solo implica un cambio de fuente de energía, sino también asegurarse de que la nueva fuente sea rentable, sostenible y beneficiosa para el desarrollo.

¿Qué se ha logrado a nivel mundial?
Biogas: ¡El número de centrales productoras de biogás continua en aumento! La digestión anaeróbica se está convirtiendo en una importante fuente de energía sostenible.

Energía solar fotovoltaica: Experimentó un crecimiento más rápido de todas las tecnologías renovables entre 2006 y 2011, con un incremento anual del 58%. Se estima que la capacidad mundial de producción de energía solar de concentración ascenderá a 147 GW en 2020, 337 GW en 2030 y 1089 GW en 2050.
Infraestructuras eficientes: Las nuevas tecnologías innovadoras están avanzando a diario, haciendo que las ciudades sean más sostenibles desde el punto de vista energético.

Ciudades ecológicas: Cuentan con infraestructuras provistas de dispositivos de ahorro de agua y edificios dotados de paredes con aislamiento, ventanas con doble acristalamiento, orientación sur para optimizar el calentamiento pasivo y tejados y paredes equipadas con paneles solares fotovoltaicos, así como con centrales de generación de energía in situ.

La utilización de energía renovable a gran escala en los entornos urbanos constituye una alternativa futura de gran importancia en materia de energía sostenible, tanto para hacer frente al aumento de la demanda energética de las ciudades como para reducir las emisiones. A medida que la tecnología siga avanzando, las energías renovables se volverán más eficientes, fáciles de usar, rentables, accesibles y sostenibles.

Nuevos Retos y desafíos
La distribución inteligente de energía tiene como objetivo reducir el desperdicio de energía en los espacios urbanos aprovechando tecnologías de vanguardia como Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y análisis de big data para optimizar el uso de energía, reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia general. Estas soluciones innovadoras permiten que los espacios urbanos se vuelvan más inteligentes, más ecológicos y, en última instancia, más sostenibles.

Monitoreo y control en tiempo real. La distribución inteligente de energía dota a los espacios urbanos de sensores y dispositivos de monitoreo avanzados, que recopilan continuamente datos sobre el consumo y el rendimiento de la energía permitiendo una toma de decisiones oportuna y un control eficiente sobre el uso de energía.

Mantenimiento predictivo. Gracias a la integración de la IA y los algoritmos de aprendizaje automático, los sistemas inteligentes de distribución de energía pueden predecir y prevenir posibles fallas minimizando el tiempo de inactividad y mejorando la confiabilidad general del sistema. De esa manera se reduce el desperdicio de energía causado por fallas inesperadas en los equipos.

Iniciativas de respuesta a la demanda. La distribución de energía inteligente introduce iniciativas de respuesta a la demanda que ajustan la entrega de energía en función de las fluctuaciones de la demanda en tiempo real que garantizan una distribución óptima de la energía y reducen el desperdicio durante los períodos de baja demanda.

Integración con Fuentes de Energía Renovables. La distribución inteligente de energía permite una integración perfecta con fuentes renovables como la energía solar y eólica, garantizando una combinación energética equilibrada y sostenible.

Optimización del consumo de energía. Un consumo óptimo de energía conduce a una reducción de residuos, ahorro de costos y una mayor sostenibilidad, permitiendo un control preciso sobre el uso de energía y eso a su vez lo que conduce a una infraestructura urbana más eficiente.

Dado que los espacios urbanos crecen constantemente y enfrentan demandas de energía cada vez mayores, la implementación de soluciones inteligentes de distribución de energía es un paso vital hacia el logro de un futuro sostenible. Estas tecnologías innovadoras no sólo reducen el desperdicio de energía, sino que también allanan el camino para ciudades inteligentes y más ecológicas. Al adoptar una distribución inteligente de energía, podemos transformar nuestros paisajes urbanos en centros ecológicos y eficientes que fomenten una mejor calidad de vida para todos.

Referencias: PNUMA, ONU Habitat,, ICLEI , Energy5, entre otros.

Aquí les contamos un compendio del evento minero del IMARC que se desarrolló entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre en Sydney (Australia), con participación de representantes del gobierno y empresas privadas.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

A las 3 y 30 de la tarde del 31 de octubre empezó la participación de la delegación peruana en el evento minero más importante de la región Oceanía y Pacifico Sur: el International Mining and Resources Conference (IMARC 2023). No obstante, cabe señalar, que la presencia peruana en este evento comenzó meses antes en Lima.

Puntualmente, las actividades comenzaron el pasado 26 de abril cuando la embajadora de Australia en Perú, Maree Ringland, se reunió con el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, y le expresó su interés para que el MINEM participe en el IMARC 2023.

Semanas después, en la noche del 23 de agosto en las instalaciones de la embajada de Australia en Perú, en Miraflores, se hizo el lanzamiento oficial con la participación de la Cámara de Comercio Peruano Australiana (APCCI) y la concurrencia de autoridades del gobierno, diplomáticos, empresarios y representantes de diferentes entidades privadas.

En aquella oportunidad, el ministro Vera Gargurevich señaló que el lanzamiento del IMARC 2023 sería una oportunidad por parte de la industria minera peruana de informar sobre las importantes reformas de Perú referente al destrabe de los proyectos mineros, así como sacar adelante las inversiones en cobre, oro, litio y otros recursos.

Ringland indicó que el evento busca resaltar las últimas tendencias en tecnología minera y recursos, con avances en automatización, análisis de datos, sostenibilidad ambiental y todo lo relacionado a soluciones tecnológicas.

Por su parte, el presidente del consejo directivo de la Cámara de Comercio Peruano Australiana (APCCI), Carlos Castro, destacó que la delegación contaría con una mayor participación de exposición y charlas técnica respecto a la versión IMARC del año pasado, y que tendría un stand más grande.

Además del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la delegación peruana contó con instituciones del Estado como Relaciones Exteriores (RREE), Promperú e Ingemmet. Por el lado privado se tuvo el auspicio empresarial de Cerro Verde, Komatsu-Mitsui; Confipetrol y Minera Las Bambas. Asimismo, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se convirtió en socio estratégico.

Ya en nuestra edición de setiembre de Energiminas, la embajadora Ringland destacó la relevancia del IMARC 2023 como un evento que refuerza el posicionamiento de Australia como país competitivo en la industria minera, además de ser una de las principales plataformas de encuentro e intercambio de los líderes globales de la industria, con una asistencia de 8500 representantes de unas 800 compañías, y al menos 450 líderes de empresas de la industria extractiva global.

Cabe indicar que el evento IMARC 2023 se organizó en Sydney (Australia) desde el 30 de octubre al 2 de noviembre y que servía para conmemorar los 60 años de relaciones bilaterales entre Australia y Perú.

Actividades de la delegación
Ya una vez en Sydney, la delegación peruana contó con un pabellón que ha servido como plataforma para mostrar las oportunidades de negocio de los proyectos peruanos a los asistentes a la IMARC 2023. Como dato anecdótico, y como ya es tradición cuando una delegación empresarial participa de los eventos mineros alrededor del mundo, la inauguración del pabellón peruano se hizo con todos los participantes portando una chalina roja y enarbolando la marca país Perú.

En el stand peruano, se presentó el potencial geológico así como los beneficios del Sistema de Información Geológico y Catastral Minero (GEOCATMIN) y acceso a las publicaciones producidas por Ingemmet. También, dentro de las reuniones previstas, el ministro Vera tuvo la oportunidad de reunirse con el CEO y director ejecutivo de MMG Limited, Li Liangang.

Durante su presentación en el Geological Potential, Critical Minerals and Mining Perspectives in Perú (que formó parte de la temática Global Opportunities), Vera Gargurevich precisó que se está revisando y agilizando la emisión de permisos y trámites en el sector minero con el objetivo de incentivar la inversión y lograr objetivos comunes en beneficio de las comunidades, las empresas y el Estado.

Presencia peruana en minería
De esta forma, el 31 de octubre fue una ocasión para hacer la presentación formal de las oportunidades inversión de Perú. Es así que con el lema “Peru is back!”, Vera Gargurevich dio la apertura al “Perú Time”.

También participaron en la bienvenida Diego Ceresetto, gerente general de desarrollo y proyectos de MMG Las Bambas, y los saludos oficiales del embajador de Perú en Australia Vitaliano Gallardo. El presidente de la Cámara de Comercio Peruano Australiana, Carlos Castro Silvestre, explicó los alcances de los diferentes proyectos que se encuentran en etapa de exploración y producción en diferentes zonas del Perú. Fue durante la conferencia desarrollada en el Convention Centre Sydney – ICC.

Otra autoridad participante dentro del MINEM fue Jaime Chávez Riva, vice ministro de Minas, quien hizo un resumen sobre la evolución de la política minera en Perú. En su exposición, sostuvo que Perú cuenta con un marco legal claro para el inversionista extranjero que podrá desarrollar proyectos de exploración y explotación minera en un país con alto potencial de metales como el cobre, hierro , oro litio y estaño, entre otros.

Por otro lado, Henry Luna, presidente de Ingemmet, destacó los recursos geológicos de Perú y los minerales críticos. Enfatizó la riqueza geológica del país con el objetivo de promover la inversión minera internacional.

Ya por el lado empresarial, se destaca la exploración de oportunidades del proyecto de cobre Las Bambas, con la presencia de Troy Hey, director general ejecutivo y de relaciones corporativas de MMG Las Bambas.

Otros empresarios participes fueron Luis Santivañez, gerente general de Hudbay Minerals, operador del proyecto cuprífero Constancia (Cusco), con su exposición sobre inversión estratégica y contribución de Hudbay Minerals en Perú.

Jimena Sologuren, directora de relaciones sociales y comunitarias de Minera Poderosa, participó de las actividades de la empresa minera en sus 43 años de operación. Finalmente Diego Ceresetto dio a conocer los proyectos y desarrollos de MMG Las Bambas. Cada participante tuvo un periodo de exposición de 15 minutos.

Durante el segundo día de la participación peruana expusieron Gabriela Arrieta, directora ejecutiva de la Cámara de Australia en Perú; Marcial García, líder de Minería y Metales de EY Perú; y Noelia Pantoja, directora general de promoción económica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por el lado empresarial se tuvo la participación del presidente ejecutivo – CEO de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú SA, Tomas Eloy Martinez; la gerente de relaciones institucionales de Minera Cerro Verde, Miluska Cervantes; y el gerente general de Orica Perú, Harold Forsyth.

Finalmente, las palabras de clausura estuvieron a cargo del Presidente de la Cámara de Comercio Australia Perú, Carlos Castro Silvestre.

Miguel Estrada

Miguel Estrada

Gerente senior de PwC Perú

El auditor interno en una minera en etapa de cierre y abandono

La legislación peruana cuenta con un marco normativo ambiental que busca garantizar un adecuado cuidado del ecosistema al momento de realizar cualquier actividad minera dentro del territorio peruano, siendo uno de sus componentes mandatorios la elaboración, implementación y monitoreo de los planes de cierre de mina aprobados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El plan de cierre es un instrumento de gestión ambiental en donde se definen las pautas para rehabilitar las áreas utilizadas por el titular de la actividad minera, el cual contará con tareas relacionadas principalmente con el cierre temporal, progresivo, final y el mantenimiento y monitoreo poscierre.

La etapa de cierre y abandono del ciclo de vida de una mina consiste, fundamentalmente, en ejecutar las actividades vinculadas con el cierre final y, mantenimiento y monitoreo poscierre, las cuales se asocian con el desmantelamiento de equipos e instalaciones, estabilización de los residuos y revegetación de la zona. Esto con la idea de asegurar que no quede ningún rastro de la actividad minera y sus posibles impactos en la zona de influencia, generándose riesgos relacionados con el cumplimiento de la normativa ambiental y social, integridad de los pasivos ambientales, uso de fondos, de seguridad y salud en el trabajo, así como de costos laborales.

En ese sentido, el auditor interno juega un rol importante en el aseguramiento de los riesgos gestionados por la 1era y 2da línea durante esta etapa. Por ello, sugiero que se evalúe la inclusión de los siguientes riesgos/actividades en el plan anual de auditoría interna:

– Riesgos relacionados con aspectos operativos y de cumplimiento:

• Integridad de los pasivos ambientales: De acuerdo con la ley 28271, que regula los pasivos ambientales de la operación minera, la compañía estatal Actividad Minera S.A.C. debe realizar un inventario de la totalidad de pasivos ambientales mineros existentes (PAM) producidos por operaciones mineras abandonas o inactivas en el territorio peruano a julio de 2004, con la finalidad de identificar a los responsables o titulares actuales de las concesiones mineras que deban realizar tareas de remediación ambiental de acuerdo a la zona geográfica de influencia. Es importante que el auditor interno asegure que la totalidad de pasivos ambientales generados antes y durante la operación minera se encuentren incluidos en el plan de cierre de mina, con el objetivo de asegurar que el plan y el presupuesto de cierre de mina se encuentra correctamente estimado.
• Cumplimiento del plan de cierre de minas: El plan de cierre de minas posee un cronograma de actividades que determina el periodo de ejecución de los programas y acciones que deben cumplirse para realizar el cierre de instalaciones mineras. De ese modo, el auditor interno debe asegurar el cumplimiento de dicho cronograma con la finalidad de evitar multas y sanciones por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que podrían generar la ejecución de las garantías establecidas a favor del Estado.
• Cumplimiento de la gestión ambiental: Normalmente, las compañías mineras tienen un área de gestión que es responsable de implementar controles que permitan supervisar las acciones que podrían tener un impacto en el ecosistema, teniendo una labor relevante en el proceso de cierre final y monitoreo post-cierre. Así, el auditor interno debe revisar los controles implementados por la Gerencia con la finalidad de asegurar el correcto monitoreo que realiza la misma sobre las acciones que podrían tener un impacto en el medioambiente. Dichos controles podrían estar asociados a un sistema de gestión medioambiental (SGM), de acuerdo con el estándar ISO 14001.
• Acuerdos sociales: La ley y reglamento que regula el cierre de minas establece que las instalaciones o infraestructuras construidas para ejecutar la actividad minera pueden no ser desmanteladas a solicitud de la comunidad o el Estado. En ese sentido, el auditor interno debe asegurarse de que se cuente con la documentación sustento (acuerdos, contratos u otro documento) que acredite el acuerdo y la exclusión del plan de cierre de mina.
• Seguridad y salud en el trabajo: El reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería aplica también para compañías en fase de cierre y abandono. Por ello, el auditor interno debe asegurarse de que los riesgos y controles definidos en la herramienta de análisis de trabajo seguro (ATS) y otros formularios necesarios para una correcta gestión de seguridad y salud ocupacional (IPERC; PETS; entre otros) han sido actualizados e implementados en función a las nuevas tareas que realizará el personal durante esta etapa.

-Riesgos relacionados con aspectos contables y financieros

• Ejecución del presupuesto de cierre: El presupuesto del plan de cierre incluye todos los costos directos e indirectos que se derivan de las actividades de finalización de labores, áreas e instalaciones en objeto de desmantelamiento. Estando en esta etapa, la operación minera no recibirá, en gran medida, ingresos provenientes de sus actividades. Por ello, es crucial que el auditor interno se involucre en el seguimiento y revisión del gasto que permita identificar desviaciones significativas que tengan que ser controladas a tiempo.
• Tributos: La administración tributaria permite, en caso se realicen acuerdos sociales con el Estado o comunidad para el otorgamiento de ciertas instalaciones, la deducción del costo/gasto asociado si se cuenta con los documentos sustento que acrediten dicho otorgamiento. Por ello, es importante que el auditor interno revise estas operaciones y asegure el cumplimiento normativo.
• Costos de liquidación de trabajadores: Durante esta etapa, la compañía realizará reducciones significativas de personal debido al cierre de operaciones. Por ello, uno de los gastos más significativos, además de la ejecución del presupuesto de cierre, serán los costos laborales por liquidaciones de personal. El auditor interno debe realizar las revisiones pertinentes sobre el cumplimiento de los controles de compensaciones y las normas laborales.

En ese sentido, los riesgos y actividades que se pueden definir en el plan de auditoría interna pueden diferir entre compañías según la coyuntura en la que se encuentren. Sin embargo, considero que en mayor o menor medida las actividades aquí descritas podrían afectar el logro de los objetivos de una compañía que posee una unidad minera en la etapa de cierre y abandono.

Expertos representantes de instituciones públicas y privadas podrán compartir experiencias, dialogar e intercambiar información sobre el uso más eficiente del agua durante la “Water Week Perú 2024” que se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo del próximo año en las instalaciones de la Universidad Agraria La Molina.

“Estamos en un escenario especial puesto que ya se ha hecho evidente el impacto del cambio climático que alterará la disponibilidad hídrica en los próximos años. El evento busca intercambiar valiosa información entre los distintos sectores que usan el agua como el caso de agricultura, saneamiento, minería e industria”, afirmó el ingeniero José Nicolas de Piérola Canales, presidente del evento.

En el Perú los niveles de eficiencia de riego son del 30 a 35% y el 70% del agua restante se drena. “Se tiene que hacer un trabajo muy serio de catastro para determinar realmente cuáles son las condiciones de eficiencia de riego del sector agrícola en cada uno de nuestros valles”, expresó.

Al referirse al tema de agua y saneamiento, el presidente del “Water Week Perú 2024” indicó que el solo un 45% de la población peruana tiene acceso a servicios de agua potable de calidad y que el 70% de agua residual utilizada se vierte al mar o fuentes naturales sin ser tratada.

En minería e industria, la idea es optimizar los procesos de producción utilizando la menor cantidad de agua fresca e incrementar la cantidad de agua recuperada para que los procesos tengan una menor huella hídrica azul.

El ingeniero señaló que el agua utilizada en el sector minero es de 2%, el 80% es de uso agrícola y el resto es para la población. “En minería e industria, la idea es optimizar los procesos de producción utilizando la menor cantidad de agua fresca e incrementar la cantidad de agua recuperada para que los procesos tengan una menor huella hídrica azul”, expresó.

Participar en “Water Week Perú 2024”
Los interesados en ser parte o tener mayor información del evento pueden ingresar al portal web de la Asociación Peruana de Ingenieros Hidráulicos y Ambientales (APIHA): https://apiha.org.pe/waterweek2024/ o escribir al correo: waterweek2024@apiha.org.pe ; también pueden comunicarse a los celulares 995 280 906 o 982 670 275.

“El objetivo es analizar, debatir y buscar soluciones hacia una correcta gestión del uso del agua y los recursos hídricos en el país”, dijo De Piérola Canales. El encuentro contará con conferencias magistrales, mesas redondas y conferencias técnicas. Se presentarán los logros y alternativas disponibles, creando un espacio para el diálogo, análisis y colaboración entre el mundo empresarial, el sector público y la academia, con el fin de generar un punto de inflexión en la gestión de ese vital recurso y donde todos los esfuerzos confluyan.

Evento especializado de cuatro días destacó trabajos en las ciencias de la tierra, la geología y áreas especializadas al estudio geológico en diferentes actividades económicas; la hidrogeología, al riesgo y al cambio climático. Designan a geóloga investigadora Mirian Mamani como nueva presidente de XXII Congreso a realizarse el próximo año, en conmemoración con el centenario de la SGP.

Por Wilfredo Huanachín Osorio

Como cada dos años, en este 2023 se realizó el XXI Congreso Peruano de Geologia, evento que constituye un referente en el área de ciencias de la tierra a nivel nacional y regional. En esta última edición, realizada entre el 14 al 17 de noviembre, se abarcó diferentes temáticas que abordó desde el potencial geológico y de inversiones mineras en Perú, aspectos relacionados a riesgos y desastres; el estudio geológico en las áreas de hidrocarburos y energía, las geociencias y el cambio climático; asi como la hidrogeología.

La Sociedad Geológica del Perú (SGP), institución organizadora del evento creada en 1924, señaló que en este XXI Congreso de Geología y II Foro de Proyectos de Inversión, se realizaron conferencias y paneles en materia de geología e ingeniería geológica, realizadas en el Auditorio Central de la Escuela de Negocios de ESAN Business School, en Santiago de Surco. Vidal Huamán, presidente de la Sociedad Geológica del Perú, precisó que este encuentro reconoce los avances de las ciencias de la geología, además de ser un pilar fundamental para el progreso y desarrollo sostenible en el país.

En esta edición del XXI Congreso de Geología se contó con ocho foros especializados, los cuales abarcaron la situación actual de los hidrocarburos en el Perú, así como propuestas de solución en el corto y mediano plazo, foros relacionados al cambio climático; la gestión y manejo de las aguas subterráneas en las operaciones mineras en el Perú.

Otros foros estuvieron relacionados a la vulnerabilidad de la infraestructura frente a los peligros geológicos; el aporte de los geólogos y su impacto en la productividad minera. Mención aparte fue la participación de las geólogas líderes en el rubro de materiales estratégicos, nuevas energías, así como en los sectores de aplicación práctica de las geociencias.

Asimismo, al final del evento, la Sociedad Geológica del Perú anunció a la geóloga Mirian Mamani como Presidente del Comité Organizador del XXII Congreso Peruano de Geología, evento que se realizará el 2024, coincidiendo con el 100 aniversario de la SGP. De igual forma se presentó al ingeniero Luis Rivera (vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Américas) como vicepresidente del Comité Organizador. Mamani señaló que este próximo XXII Congreso estará fundamentado en cuatro pilares: Geología, Investigación, Sociedad y Futuro.

El Congreso también se complementó con excursiones geológicas en tres puntos distintos, que comprendía una visita a los pórfidos de cobre del sur peruano, entre los cuales están Alto Quemado y Cerro Verde. También una apreciación al distrito minero de Uchucchacua en la sierra de lima, para observar los depósitos de plata, plomo y zinc de la zona; y una excursión a los acantilados de Lima.

Conferencias
Las conferencias magistrales comenzaron con la presentación del profesor Lluis Fontboté, quien expuso sobre las edades de mineralización en yacimientos de cobre, plata, zinc y plomo de tipo VMS (sulfuro masivo en roca volcánica) ubicadas en la costa peruana. Tras explicar las metodologías de estudios y las técnicas de datación, comentó que estas zonas tienen una fecha de alrededor de los 100 millones de años, ubicándose en el Cretácico medio. Esta actualización rectifica anteriores trabajos que sugerían que la edad geológica en aquellas áreas de la costa eran de menor tiempo.

También se destacó la participación del geólogo y director de IRD Patrice Baby, quien comentó que el sistema petrolero es una herramienta valiosa para evaluar los recursos minerales, ya que los especialistas consideran que tanto los hidrocarburos y los metales vienen de una misma fuente. Esto al observar la existencia de depósitos de oro alejados en sedimentos en el Marañón, en la Cordillera Occidental, o de depósitos de cobre y plata en la cuenca del Huallaga.

Por otra parte, el doctor Richard Goldfarb, ofreció la charla magistral, “Orogenic Gold Deposits: Geology, Exploration Criteria and Global Patterns”, donde señala que, al año 2013, el 41% de los recursos in situ de oro mundiales, se encuentra asociado a depósitos orogénicos, 20.9% a pórfidos y 18.4% a epitermales. El oro orogénico se forma a mayores profundidades por lo que se encuentra mejor preservado, agregó.

Un trabajo especializado en geotecnia en Lima Metropolitana fue el realizado por Jorge Capuñay Sosa, quien explicó las características geológicas de las riberas de los ríos Chillón, Lurín y Rímac. En esta disertación, el investigador señaló que anterior a su actual cauce, el rio Rimac tenía sus depósitos en distritos como San Isidro y Miraflores. Asimismo, enfatizó en la necesidad de hacer mayores estudios de geotecnia en los suelos de Lima con la finalidad de saber la resistencia de los edificios ante potenciales sismos de gran magnitud.

Foro de Inversión
Dentro del II Foro de Fomento de Inversión en Proyectos Mineros, se dieron a conocer sobre los desafíos y retos de las mineras juniors, empresas prospectoras y seniors, tanto para activar proyectos nuevos como para ver las formas de financiamiento. En este segmento, se comentó sobre las dificultades de conseguir fondos para explorar dependiendo de la procedencia de estos fondos, la utilización de los mismos, y la etapa de avance del proyecto a invertir. También señalaron que el contexto político y la aceptación social son factores importantes al momento de invertir en un proyecto.

Por su parte Miguel Cardozo, expuso sobre el panorama de la inversión en exploración geológica minera en el Perú, donde precisó una gran actividad en solicitudes de concesiones mineras en el Perú durante la última década. Pero en contrapartida hay una tramitología más extensa, con periodos más largos para realizar exploraciones. El contexto social de los últimos años ha llevado a que Perú pierda interés para invertir en exploraciones. “Hay 11 regiones del país que están en recesión. No es posible planificar el desarrollo de un proyecto minero en el corto plazo”, detalló.

Resultados y reconocimientos
Este XXI Congreso Peruano de Geología tuvo la asistencia de más de 800 asistentes, entre ellas a 100 estudiantes y 200 invitados. Asimismo, se señaló que los temas de mayor interés fueron los de Geología Minera y Geología de Hidrocarburos y Energía.

Se hicieron reconocimiento a los mejores trabajos por categoría. De esta manera, en el área de Geología de Hidrocarburos y Energía se reconoció al trabajo “Evaluación de las Unidades de Flujo de la Formación Pariñas Inferior, Sector Sur-Zona A – Lote IV – Cuenca Talara”, de Angie Beatriz Castillo.

En Geología Minera se hizo reconocimiento al estudio “Origin and Evolution of Gold-Bearing Fluids in a Carbon-Rich Sedimentary Basin: A case study of the Algamarca epithermal Au-Ag-Cu deposit, Northern Peru”, de Renzo Galdós Postigo. En la categoría de Geología en Riesgos y Desastres, de destacó la presentación “El Gas Radón como Peligro Geológico: Implicancias en la Salud”, de Briant García Fernández Baca.

En el área de Geotecnia e Ingeniería Geológica se hizo reconocimiento a la presentación “Metodología para el Desarrollo de Modelos Geotécnicos en 3D mediante el Kriging Ordinario”, realizado por José Luis Ramírez Castañeda. Para la categoría de Hidrogeología, destacó el trabajo “Evaluación del Drenaje Ácido de la Roca sobre la Variabilidad Fisicoquímica del Agua y Sedimentos de Quebrada en los Afluentes al Embalse Pasto Grande Puno”, realizado por Roger González Aliaga.

Para la categoría de Geofísica, la SGP reconoció a “Estudio Preliminar del Sistema Magmático debajo del Volcán en el Sur del Perú, mediante el Método Magneto Telúrico”, de José Luis Torres Aguilar. En el caso de Geoquímica, se distinguió a Javier Francisco Lerma por su trabajo “Procesos de Generación y Evolución de Magmas Emitidos por el Volcán Compuesto de Ampato- Zancaya”.

Asimismo, en la categoría de Geociencias, se reconoció a Jan Balek por su presentación “Landslide Hazard Assement Based No Low-Cost GNSS Equipment Monitoring Results, a Case Study in the Peruvian Cordillera”; y en el segmento de Vulcanología, se distinguió a Ana Luz Pari Oscalla por su trabajo “Simulación de Avalanchas de Escombros Volcánicos para el Mapa de Peligros del Volcán Misti”.

Cada 5 de diciembre en el Perú se celebra el Día del Trabajador Minero, un merecido homenaje para todos los hombres y mujeres que laboran en empresas del que es el sector más importante de la economía peruana. Muchas cosas han cambiado desde el 5 de diciembre de 1989 cuando –tras una larga protesta a nivel nacional- se firmó el Decreto Supremo N° 031-89-TR que establecía la jubilación minera y su reglamento, el ingreso mínimo minero, el reconocimiento adicional de enfermedades profesionales, la elevación del subsidio al 100% para cubrir la incapacidad temporal y el desarrollo de la educación técnica en lugares dependientes de la minería. Hoy, la minería y la metalúrgica tienen las mejores condiciones laborales de su historia y trabajar en el sector es una aspiración de buena parte de los jóvenes del país.

Hoy, el Día del Minero celebra a los trabajadores que aplican sus destrezas, habilidades, conocimiento y experiencia para extraer y transformar minerales minimizando el impacto ambiental y maximizando los ingresos que permiten financiar las actividades del Estado peruano, luchar contra la pobreza y propiciar el bienestar para los peruanos y peruanas.

Con este especial, Energiminas rinde homenaje a todas y todos las trabajadores del sector.

Definitivamente, trabajar en la minería formal, me ha hecho crecer como persona, como profesional, como miembro activo de la sociedad y me permite llevar bienestar a mi familia. En definitiva, los trabajadores de la minera formal en el Perú somos agentes de cambio para la sociedad, y así como yo, enseñan lo que aprenden, crecen, aportan e influyen positivamente para el desarrollo del país en todos los aspectos.

Mi responsabilidad es cumplir y hacer cumplir nuestros compromisos con la seguridad, calidad y cuidado del medio ambiente en los trabajos que realizamos para nuestro cliente. Generamos estrategias que se centran en desarrollar las capacidades de nuestro equipo, potenciar sus habilidades para prestar nuestros servicios dentro del marco dichos compromisos y la normativa vigente.

El objetivo principal es realizar nuestras actividades preservando la salud física y mental de nuestros trabajadores, lo cual agrega valor a la empresa, manteniendo la misión y visión.

Un día típico en mis labores, inicia reforzando mi fe. Luego, reviso los reportes de turno, realizo algunas llamadas para verificar que el día inicie de acuerdo con lo planeado y de ser necesario realizar algunos ajustes. Después de desayunar, ya en las instalaciones, refuerzo el comportamiento seguro y renovamos los compromisos con todo nuestro equipo; asimismo, me reúno con el supervisor de turno para ejecutar lo planificado. El día transcurre con reuniones y gestiones con las áreas de planificación, seguridad y logística. Finalmente, realizo una verificación del cumplimiento y planificamos el siguiente día. Termino el día saludando a mi esposa e hijos, quienes son lo más importante para mí y lo que me motiva a dar lo mejor.

Me siento orgullosa de trabajar en el sector minero formal y ser parte de Zamine, en los servicios de soldadura. Estoy agradecida por darme la oportunidad de aprender y seguir creciendo profesionalmente, fortaleciendo mis habilidades y por abrir camino a otras mujeres que quieran trabajar en el área de soldadura. He podido conocer de cerca cada una de las operaciones, presenciando el esfuerzo de todo el equipo con la finalidad de brindar un servicio de calidad, priorizando siempre la seguridad en cada una de las tareas que desarrollan diariamente, cuidándose mutuamente entre compañeros con el objetivo de retornar a casa sanos y salvos.

Parte de mis responsabilidades es realizar el seguimiento a nuestras operaciones de soldadura, para ello mantengo una comunicación constante con cada uno de los coordinadores, el área de seguridad y los asistentes. A través de las reuniones semanales evaluamos los indicadores de cada contrato, buscando optimizar nuestros procesos alineados al SIG e implementando mejoras que ayuden a lograr nuestros objetivos.

Iniciamos la jornada con la charla de seguridad en el taller de soldadura, donde el supervisor brinda los alcances de las tareas que se realizarán durante el día. Posteriormente, con el supervisor revisamos el avance de reparación de los componentes e identificamos tareas críticas que requieran atención oportuna. Luego me reúno con la gerencia de servicios de soldadura, para revisar el desarrollo de las tareas diarias, la rentabilidad y las reparaciones críticas que se estén desarrollando, esto nos permite asegurarnos que cada operación realice sus actividades con seguridad.

Trabajar con un gerente que participa activamente en las operaciones me ha ayudado a involucrarme en las todas áreas de la empresa, con la finalidad de cumplir cada uno de los objetivos propuestos, aplicando la mejora continua.

Estoy sumamente orgullosa de ser una de las primeras técnicas peruanas en ensamblar un camión Komatsu 980E-5SE, con capacidad de carga de 400 toneladas y por haber marcado un hito histórico para el sector minero. Ser parte de este proyecto no solo demuestra la excelencia técnica de las trabajadoras del sector minero, sino que también enfatiza la importancia de la diversidad de género en la industria.

Este primer camión armado solo por mujeres en el Perú representa un legado para las siguientes generaciones. Espero que el trabajo que hemos realizado incentive la participación de más de nosotras y el desarrollo profesional en operaciones mineras de talla mundial.

Agradezco a Komatsu-Mitsui por elegirme para ser parte de este gran hito y felicito a la compañía por promover de manera constante distintas iniciativas para fomentar el talento femenino en el sector.

Este importante proyecto, integrado por más de diez técnicas seleccionadas de distintas operaciones mineras asentadas en el Perú, pertenece al programa ‘Talento warmi, fuerza que inspira’, que Komatsu-Mitsui lanzó en 2021 para aumentar la participación de las mujeres en puestos laborales en las operaciones mineras y que hoy cuenta con más de 200 técnicas femeninas trabajando en distintos proyectos mineros.

Soy uno de muchos representantes de la marca Komatsu-Mitsui en las diferentes operaciones mineras a nivel nacional y estoy sumamente agradecido, por ser parte de esta familia KMMP. Hace seis años pude ingresar a la mejor empresa a nivel mundial y desde ese entonces mi vida se fue direccionando y enfocando hacia lo que quería ser desde chico: trabajar con equipos de gran minería como son los camiones 930E y 980E-5SE.

Es lo que siempre quise hacer y me llena de orgullo porque puedo aportar mis conocimientos y los conocimientos de mis compañeros cumpliendo así con los objetivos y metas trazadas.

Agradezco también a la supervisión por brindarme la confianza de poder asumir nuevos retos y poder comandar un grupo de trabajo, todo aquello ha mejorado mi persona impulsándome a seguir creciendo como ser humano y profesional. También a mi familia por ser mi motor y motivo, sobre todo a Dios por darme la salud y así ejercer mi carrera profesional.

En la minería, uno nunca deja de aprender ni de transmitir lo aprendido.

Desde el momento en que ingresé al sector minero, mi vida ha sido una travesía marcada por el crecimiento personal y profesional, por la superación de diversos retos y desafíos, y por las oportunidades aprovechadas. Me siento orgullosa de formar parte de Anglo American, que pone en valor la diversidad e inclusión como principales motores que contribuyen al desarrollo y sostenibilidad de esta industria.

Las demandas de mi trabajo me empujaron más allá de mis límites y mi zona de confort, enseñándome a tomar decisiones rápidas y a mantener la calma en situaciones desafiantes, potenciando así mi resiliencia. Cada proyecto, cada desafío técnico, se convirtió en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, además, la convivencia con colegas de mucha experiencia me proporcionó también perspectivas enriquecedoras, lo que me llevó a tener siempre presente en mi mente la importancia de la colaboración y la perseverancia.

El ver como mi esfuerzo se transforma en desarrollo y estabilidad para mí y mi familia, a quienes amo y son mi principal motivación, ha sido sin duda la principal evidencia de la contribución de esta industria, que representa uno de mis mayores logros alcanzados.

La innovación y la tecnología de vanguardia en este campo han ampliado mi perspectiva profesional, abriendo puertas a nuevas habilidades y competencias adquiridas. El acceso a un entrenamiento continuo y el estímulo constante para buscar soluciones creativas han sido pilares fundamentales para mi desarrollo como profesional en la minería.

Profesionalmente, cada proyecto se convirtió en un campo de aprendizaje. La innovación constante y la búsqueda de soluciones eficientes impulsaron mi crecimiento profesional. La industria minera no solo demanda habilidades técnicas, sino también una mentalidad abierta a la mejora continua y a la aplicación de tecnologías de vanguardia.

En conclusión, trabajar para el sector minero ha sido un viaje de descubrimiento personal, un ancla de estabilidad familiar y un impulsor constante de mi desarrollo profesional. Agradezco a esta industria por sus lecciones, desafíos y por ser una fuerza que no solo excava en la tierra, sino que también excava en las capas más profundas de las personas para mejorar sus vidas.

Actualmente me desempeño como supervisora de Operaciones Mina y es el reto más grande que me ha tocado vivir hasta la fecha. Desde niña tuve el claro objetivo de ser ingeniera de minas, algo inesperado para mis padres y hermanos, ya que sería la primera integrante de la familia que trabajaría en el sector minero, lo cual implicaba mucho sacrificio al estar lejos de casa, pero a la vez, fue también un anhelo para ellos que yo lograra cumplir mi sueño y obtuve todo su apoyo. Ellos celebran cada paso que doy en mi vida profesional y no hay motivación más grande que hacerlos felices, sobre todo a mi madre que me cuida desde el cielo.

Mi día a día laboral viene cargado de muchas responsabilidades, como velar por el cumplimiento de las metas de producción, usar eficientemente equipos y maquinaria pesada como palas eléctricas, camiones mineros, tractores y más, además de optimizar tiempos y recursos en la ejecución de trabajos para el cuidado de activos y gestión de costos. Todo ello lo realizo teniendo siempre presente el valor N.° 1 de Anglo American: La seguridad.

Trabajar con un gran equipo humano y buenos líderes es de gran ayuda para la ejecución de estas tareas. De ellos aprendo a diario, sobre todo el abanico de trabajos que se ejecutan en mina, donde ningún día es igual a otro porque la mina cambia todos los días, lo cual es algo que me apasiona de este rubro.

Así pues, la minería ha contribuido enormemente en mi crecimiento y desarrollo profesional, personal y también familiar. Es un gran honor para mí ser una de las pocas supervisoras de Operaciones Mina mujeres que hay en el Perú y, más aún, en la primera mina autónoma de nuestro país.

En ese sentido, hoy tengo la gran responsabilidad de contribuir a que más mujeres laboren en sectores o áreas en las que su presencia no es muy común todavía, siendo una fuente de inspiración y ejemplo para ellas, demostrando que contamos con las mismas capacidades intelectuales y de liderazgo para poder cubrir todo tipo de posiciones, que se empoderen y sean firmes en sus objetivos. Todo se puede lograr si uno trabaja y se esfuerza por conseguir sus sueños y aprovecha las oportunidades que ofrecen empresas como Anglo American.

Finalmente, un consejo para todos y todas es que debemos amar lo que hacemos. Recuerden que los sueños están para cumplirse y nunca se olviden de reconocer cada paso que dan. Para lograr tus metas, esfuérzate y cree en ti.

Tengo 12 años en SK Rental como técnico mecánico especializado en maquinaria pesada y puedo decir, con satisfacción, que he desempeñado un papel importante en el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos esenciales en una serie de unidades mineras, siendo la primera Cuajone.

He trabajado en Toquepala, Cerro Verde, Antapaccay, Ares, y actualmente presto servicios en la Unidad Minera Quellaveco y en Mina Constancia. En base a mi experiencia, considero que es vital contar con habilidades técnicas, pero sobre todo, tener un compromiso inquebrantable con la seguridad y la eficiencia.

Nuestra meta es volver a casa tan íntegros como llegamos al trabajo. Tenemos que cuidar tanto la maquinaria como a nuestros compañeros, porque detrás de cada uno de nosotros hay seres queridos esperando nuestro regreso.

Cada ajuste de engranaje, cada mantenimiento meticuloso que realizamos es pensando en la seguridad y en nuestra contribución al desarrollo de nuestro país.

Yo ingresé a Nexa como parte del Programa de Formación Dual que la empresa brinda a las comunidades de la zona de influencia de Cerro Lindo. Durante mi capacitación tuve entrenamientos que me ayudaron a darme cuenta de mis capacidades, habilidades y sentir la seguridad de que puedo dar mucho más de lo que creía. Al principio, mi familia me preguntaba por qué elegí capacitarme en este sector, pues tenían la idea de que la minería solo es para hombres, pero yo decidí afrontar este reto; quise aprender, experimentar e innovar. Actualmente, mi familia está muy contenta por el desenvolvimiento personal y laboral que mantengo y ahora me apoyan al cien por ciento.

Hoy puedo decir que no existe imposible para una mujer y prueba de ello somos todas las que trabajamos en este sector tan retador. La inclusión femenina en la minería está generando múltiples cambios; estamos en medio de una evolución de la cual Nexa es parte a través de las oportunidades y condiciones que la empresa brinda para que esto se haga realidad. Hoy en día yo puedo desempeñar la misma labor que un varón, aplicando la seguridad en todo momento y comprometida con la empresa que me dio la oportunidad. Mi mayor motivo es mi familia, es la que me impulsa a seguir adelante para poder cumplir mis metas trazadas.

A las mujeres les digo que no olviden nunca sus sueños y que luchen por alcanzar sus objetivos. La condición de ser madres no nos impide alcanzar nuestras metas; solo debemos poner todo nuestro esfuerzo y dedicación para hacer un buen trabajo y seguir creciendo.

Trabajar en el sector minero me hace sentir orgulloso. Y me sobran razones: la minería representa una de las principales fuentes de crecimiento del Perú aportando al PBI y genera empleo para miles de personas, directa e indirectamente. Además, es un sector que se preocupa por operar con los más altos estándares en sus procesos y que vela por la seguridad de sus trabajadores y del entorno en el que opera como son las comunidades y el medio ambiente.

En mi desarrollo personal, he tenido la oportunidad de poder conocer de cerca otras culturas como la de Brasil a través de programas de formación, y además, ser parte de voluntariados que permitieron conectar con las personas del entorno donde opera Nexa Resources y llevarme grandes enseñanzas.

En el aspecto familiar, me ha permitido la oportunidad de ser un portavoz de la minería responsable que se desarrolla en el Perú y el mundo y desmitificar muchos prejuicios que se tenía sobre el sector.

Por otro lado, en el aspecto profesional, me ha permitido seguir una línea de carrera, de la mano de grandes líderes, que han sabido enseñarme y guiarme para ser un profesional competitivo, que disfruta de lo que hace y siempre está a la vanguardia de las nuevas tecnologías, ya que estamos en un contexto en donde la generación de información a partir de los datos representa una ventaja competitiva.

Me alegra mucho cuando en un foro minero escucho a diferentes personas hablar con emoción de los camiones autónomos Cat que operan en Quellaveco y de lo impresionante que debe ser verlos en acción. Me llena de orgullo haber sido partícipe de todas las diferentes etapas del proyecto desde Ferreyros, desde el planeamiento y la implementación, hasta la actual operación y mantenimiento de todo el sistema de autonomía. Es como un hijo que ha nacido y que nos trae una gran satisfacción, al ser la primera operación autónoma del Perú.

La autonomía es un hito para nuestra minería, es un hito para nuestro país, para la región incluso y para Ferreyros.

Tengo la responsabilidad de mantener y asegurar la sostenibilidad de todos los sistemas electrónicos y de tecnología de la plataforma Cat MineStar System. Esta plataforma permite que los camiones Cat operen de forma autónoma y puedan interactuar con los diferentes equipos en mina; desde las palas hasta la flota liviana, los equipos de servicio y los equipos auxiliares. Lidero un equipo muy talentoso de especialistas, planners, jefes y técnicos, que tiene todo mi aprecio y mi reconocimiento.

Ser parte de esta historia desde el inicio del proyecto de autonomía me entusiasma y me motiva, y sobre todo reafirma mi compromiso de seguir aportando todas mis capacidades y energía. Recuerdo mucho las palabras de mi papá: “En cada cosa que hagas, en lo que te haya tocado hacer el día de hoy, esfuérzate por dar lo mejor de ti”.

Desde mi perspectiva, la minería no solo es uno de los principales contribuyentes en la economía de nuestro país; es también un impulsor del desarrollo de las personas, de las familias y todos los que están ligados al sector. Proyectos como el de Quellaveco, que traen tecnologías innovadoras y de vanguardia, permiten desarrollar nuevas capacidades en un rango muy importante de técnicos, especialistas y perfiles diversos. A ello se suman las ventajas inherentes a la autonomía, en términos de una mayor seguridad, producción y eficiencia en la operación minera.

Más allá de mantener un sistema autónomo tecnológico funcionando de forma correcta, ponemos mucho énfasis en dar las herramientas de entrenamiento y capacitación a nuestro equipo humano involucrado en este proyecto, nutriendo nuestro conocimiento y experiencia para esta histórica operación autónoma, y a la vez preparándonos para futuros retos, con cada vez más tecnologías y sistemas. Me llena ver cómo un gran proyecto como Quellaveco genera expectativa y emoción de hacer una minería diferente en nuestro país.

En el futuro, el mercado y la minería en general en el Perú van a requerir de más personas con este perfil y experiencia. Los profesionales de Ferreyros estamos preparados para estar a la altura de proyectos innovadores y desafiantes que hacen posible que el sector minero sea cada día más seguro, eficiente y productivo, contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

Soy parte del histórico grupo de Ferreyros totalmente formado por mujeres que, entre fines de 2021 e inicios de 2022, realizamos el mantenimiento preventivo de un camión CAT 798AC, en Toquepala. Siempre recordaremos con orgullo y alegría que, por primera vez en el mundo, un equipo 100% de mujeres de Ferreyros hicimos mantenimiento a este camión minero CAT gigante, con capacidad de carga de 400 toneladas. Con esto, nuestra empresa dio un mensaje muy importante en la minería: tanto las mujeres como los hombres podemos asumir con éxito las labores más retadoras.

Hacer el mantenimiento al camión CAT 798AC, en un equipo 100% de mujeres, fue una mezcla de emociones. Al comienzo teníamos algo de temor: ¿Y si no podemos hacerlo? ¿Y si pasa esto o lo otro? Pero recibimos todo el apoyo de nuestra empresa, y lo hicimos, lo logramos, todo salió muy bien. Nos sentimos empoderadas, orgullosas de romper los estereotipos de que solo los chicos pueden hacer ciertos trabajos.

En mi familia somos cuatro mujeres. Hace poco mi hermanita pequeña, que recién salió del colegio, me dijo: “Me gustaría trabajar igual que tú, hacer mantenimiento a esos camiones, porque me gusta cómo te entusiasmas cuando hablas de esto”. Ella ve el reflejo de una mujer en minería. A mi hermana y a todas les digo: ¡Si tú quieres, hazlo! ¡Tú puedes hacer todo lo que te propongas! Con tu trabajo, tu aprendizaje y estudios vas a demostrar que todo se puede, que todos estamos al mismo nivel. Hoy en día nosotras las mujeres tenemos mucho potencial en la minería.

Actualmente trabajamos con los 798, 797 y 794 (camiones Cat de 400 y 320 toneladas). Me siento feliz de saber que un buen trabajo de mantenimiento a tremendos camiones se va a ver reflejado en una alta confiabilidad y disponibilidad de esos equipos. Que gracias a mi trabajo van a seguir operando de una manera correcta, extrayendo y transportando el mineral y contribuyendo al desarrollo de la minería y de nuestro propio país. Es un trabajo fuerte pero créanme que vale la pena. Me siento orgullosa y motivada.

Cuando éramos una guardia completa de solo chicas, nos dieron mucho conocimiento por todos lados: chicas, aprendan mantenimiento, aprendan esto, aprendan. Y ahora que ya hemos aprendido, estamos organizadas en grupos mixtos, y cada una está enfocada en su área, como la parte mecánica y la parte eléctrica. Todas aportamos lo que sabemos y seguimos especializándonos.

Yo agradezco a Ferreyros que te brinda una línea de carrera en la cual tú aprendes, estudias, certificas qué sabes, y eso se ve desarrollado en tu puesto. Eso es algo gratificante. Comencé como técnico nivel fundacional y ahora soy nivel avanzado, poco a poco fui escalando, todo el esfuerzo ha sido bien recompensado.

Es muy reconfortante enseñar, repartir mis conocimientos de mantenimiento a los chicos nuevos. Puedo ver cómo los chicos a quienes yo he enseñado, hoy en día les enseñan a otros nuevos. Es algo importante para mí, como mujer, saber que me toman de referencia para hacer los trabajos. Es bonito que te digan: “Gracias por enseñarnos”.

Soy profesional en la reparación de motores de alta potencia con más de 20 años de experiencia en la reparación de la marca de motores MTU para el sector minero. Pertenecer al rubro minero me ha permitido lograr muchas satisfacciones en mi vida, no solo profesional, sino también en lo personal ya que trabajar en una operación minera exige mucha concentración, disciplina, constancia y resiliencia para afrontar las dificultades que se puedan presentar durante la jornada laboral.

También me ayudo a crecer profesionalmente y pude tener la oportunidad de llegar a un cargo de mucha responsabilidad, donde lo más importante es tener el compromiso de trabajar con mucha seguridad para cuidarme y cuidar a todos mis compañeros y así poder llegar sano al hogar y abrazar a toda mi familia.

Gracias a Detroit Power System Peru y la minería tengo la oportunidad de poder brindar a mi familia una mejor calidad en todos los aspectos, principalmente seguridad, una buena educación a mis hijos -que son el pilar de mi vida- y también poder ayudar a mis padres y hermanos.

Me siento contento de pertenecer a este sector y a los jóvenes los animo a estudiar y trabajar con mucho sacrificio y responsabilidad para llegar a cumplir sus objetivos.

Tengo más de 18 años trabajando en el sector minero. He estado en diferentes operaciones mineras reparando motores MTU 16V4000C21 y 20V4000C23. A nivel profesional, esta carrera ha exigido lo máximo de mí. El trabajo en mina es para valientes, no solo por las condiciones climatológicas sino también porque tienes que estar siempre un paso por delante para que la operación no pare, la producción continue y así contribuir al crecimiento del país. Esto me llena de orgullo saber que soy parte de este sector.

A nivel personal, me ha permitido darle a mi familia la tranquilidad que merecen, no es fácil estar para 20 días fuera, ni para mí ni para mi familia. Sin embargo, los pocos días que estoy con mi familia en casa me llenan de la vitalidad necesaria que me impulsa a regresar con fuerzas a la mina, valoramos mucho el tiempo en familia y lo disfruto mucho de mis hijos.

Estoy agradecido de pertenecer a la familia Detroit Power System Perú, agradezco la oportunidad que me dan de continuar ejerciendo mi pasión por los motores.

Soy chumbivilcana y desde que era niña soñaba con trabajar en el sector minero, por eso siempre busque oportunidades en empresas ligadas a esta industria, poniendo mucha atención y aprendiendo todo lo que podía en mi día a día.

Fue así que logré mi oportunidad cuando Hudbay Perú empezó a trabajar aquí en Chumbivilcas, Cusco. Hoy tengo más de dos años laborando en Hudbay y siento que estoy alcanzando mis objetivos. No ha sido fácil. He tenido que superar los temores iniciales que tenía de manejar estas maquinarias tan grandes y que utilizan tanta tecnología.

Pero ver a otras mujeres trabajando en minería me inspiró, por eso hoy quiero desearles a todos un Feliz Día del Minero, especialmente a las mujeres que, como yo, buscan seguir sus sueños en este sector.

Cuando empecé a trabajar en el sector minero como analista de datos siendo ingeniera de sistemas, esperaba aplicarme al análisis estadístico en el mantenimiento de motores, sin embargo, me deslumbre al darme cuenta de la amplitud de necesidades en la gestión de mantenimiento de maquinaria de gran minería.

Fue así que trabajar en mantenimiento de equipo minero se ha convertido en una aventura emocionante puesto que la minería está en un constante crecimiento, planteando desafíos cada vez más retadores.

Al día de hoy la minería permite que me desarrolle como profesional colocándome como líder de un grupo multidisciplinario para el análisis técnico y planificación del mantenimiento permitiendo optimizar parte del proceso productivo minero. Para mí, esto es muy importante pues contribuyo al desarrollo sostenible de la industria minera con responsabilidad social y ambiental.

Siempre quise sobresalir y me he planteado objetivos desafiantes permanentemente. Es satisfactorio poder influir e inspirar a muchas mujeres que, como yo, sueñan con marcar la diferencia en el rubro que les apasiona.

Mi principal responsabilidad en la empresa es coordinar constantemente con el cliente Antamina para asegurar la disponibilidad de la flota, buscar permanentemente oportunidades de mejora y asegurando la seguridad de nuestro personal. Me siento muy orgulloso de lo que hago porque con la formalidad minera y el trabajo que realizó estoy contribuyendo sosteniblemente al desarrollo económico de nuestro país, generando valor agregado a la sociedad con desarrollo y dando oportunidad de trabajo a muchas personas, sin exclusiones.

Nosotros brindamos el soporte técnico de los motores QSK78, QSK50 y QSK95 de la flota de Camiones Mineros Komatsu 930E, 980E y Palas Hitachi de Antamina, estableciendo planes de acción ante cualquier falla presentada con soluciones rápidas y seguras que permita mantener la disponibilidad de la flota.

Mi objetivo personal en la empresa es que el cliente nos vea como su primera opción, que confíen en que somos sus aliados para mantener siempre su flota operativa buscando oportunidad de mejora en los procesos ya establecidos y sobre todo que nuestro personal tenga la seguridad como un valor que permite atender los equipos cumpliendo todos los protocolos de seguridad.

Un día típico inicia con las charlas de seguridad tanto del cliente como de nuestra empresa, donde se difunde los eventos presentados en el turno de día o noche que nos puedan brindar aprendizajes para mejorar nuestros controles. Luego, se coordina con el personal técnico la atención de los equipos en taller según programación, así como de los eventos detectados por el monitoreo Specto que realiza nuestra área predictiva. Cabe resaltar que la comunicación con el cliente es constante y es allí donde se definen las prioridades de atención de los equipos considerando el tiempo de parada para mantener la disponibilidad de la flota.

Participo tanto en reuniones de CMA como de Cummins Perú para informar o coordinar los avances del soporte a la jefatura como también para comunicar a nuestra área logística la reposición de repuestos que se requieren para mantener el stock oportuno. Desde mi posición y la de mis compañeros, trabajamos para una minería que no se detiene.

El aumento constante de la demanda de Internet de alta velocidad ha impulsado a las empresas de telecomunicaciones a buscar formas de optimizar sus implementaciones en redes de fibra óptica a nivel de Backbone y de Acceso. Por ello, para poder brindar un mayor ancho de banda al sector minero, es necesario contar con una cobertura eficiente que permita satisfacer las necesidades de sus usuarios y maximice el retorno de la inversión, considerando que se encuentran en territorios alejados de las áreas urbanas.

A nivel de acceso, el despliegue de redes FTTx (Fiber To The “x”) requiere de un enfoque estratégico que tenga en cuenta varios factores, al ser una infraestructura compleja que incluye cables de fibra óptica, equipos de red, dispositivos de terminación y otros componentes esenciales. Comprender su funcionamiento y cómo se interconectan es fundamental, sobre todo en zonas de difícil acceso, como los campamentos mineros.

Elaborar un buen diseño al interior de la mina permitirá determinar el enrutamiento de los cables de fibra óptica de acceso y los materiales, herramientas y equipos necesarios para su correcta instalación.

Desde la planeación es indispensable la identificación de puntos clave como la densidad de la población, topografía y geografía, y demanda del usuario. Sin embargo, Juan Fernando Mejía, Director Ingeniería de Clientes Perú de InterNexa, indica que también es elemental seguir las siguientes recomendaciones para una implementación exitosa de FTTx en mineras:

– Análisis del entorno: es importante analizar, desde varias perspectivas, la infraestructura con la que cuenta la empresa minera para sus líneas de operación, producción, campamento, etc., lo que permitirá ejecutar una implementación de fibra óptica de calidad y de forma responsable, considerando el espacio, sus características y condiciones para no afectar el normal desarrollo del negocio.

– Infraestructura adecuada: a nivel técnico, es importante determinar la infraestructura adecuada que corresponda al tipo de red a implementar. Por un lado, para la red backbone, que permite abastecer a la mina de un gran ancho de banda de alta disponibilidad y confiabilidad, será crucial definir en el diseño las características de la infraestructura donde se instalará el cable de fibra óptica y sus condiciones, el punto de fijación, y si el cable necesita algunas condiciones especiales de fabricación, entre otras.

Con respecto a la red de acceso, elaborar un buen diseño al interior de la mina permitirá determinar el enrutamiento de los cables de fibra óptica de acceso y los materiales, herramientas y equipos necesarios para su correcta instalación.

– Materiales de calidad: Es necesario instalar los materiales adecuados que permitan soportar o anclar bien el cable de fibra óptica a todas las estructuras de la red de backbone y de acceso. Si se eligieran de forma equivocada, podrían existir deslizamientos o estrangulación del cableado, considerando las condiciones climáticas o geográficas extremas, provocando así atenuaciones ópticas que afectan la calidad de los servicios.

– Manual de operación y mantenimiento: en proyectos para zonas específicas y entornos críticos es recomendable tener un manual específico de operación y mantenimiento, el cual permite conocer con claridad las recomendaciones dadas después de la instalación, así como rutas o vías de acceso a la infraestructura, contactos, ubicaciones de centros poblados más cercanos, entre otros. Asimismo, es importante porque detalla las características propias de la entrega de la red, que permitirán realizar una buena atención del mantenimiento preventivo o de alguna emergencia.

Es importante analizar la infraestructura con la que cuenta la empresa minera para sus líneas de operación, producción, campamento, etc.

“En el caso de InterNexa, siempre buscamos llegar a las premisas del cliente de la mano de una implementación de red de fibra óptica mediante el uso de torres de alta tensión, ya que es una infraestructura de alta confiabilidad que minimiza el riesgo de afectación. Sin embargo, dependiendo de las condiciones y capacidad de inversión del cliente, se analizan y consideran otro tipo de infraestructuras de redes para llegar a la mina de forma exitosa, por ejemplo, el uso de conexiones satelitales o mediante enlaces de microondas”, finalizó Mejía.

MASA Equipos Industriales, representante de montacargas Toyota, presenta las innovaciones tecnológicas incorporadas en los montacargas y la priorización que realizan de la seguridad.

MASA Equipos Industriales S.A. ha organizado el Programa de Manejo Seguro de Montacargas de Toyota Montacargas y presenta las diversas innovaciones que se han incorporado a estos equipos.

Jimmy Barrios, subgerente de Equipos Industriales indica que el programa que están lanzando es una capacitación que se enfoca en la operación segura de montacargas.

“Ofrecemos una propuesta innovadora al sector al proporcionar entrenamiento especializado para operadores de montacargas en diversas clases y tipos de montacargas. Este programa está diseñado para garantizar que los operadores puedan manejar montacargas de manera segura y eficiente”, afirma Barrios.

¿Quiénes pueden participar de este programa? Barrios indica que los clientes pueden acceder a este servicio poniéndose en contacto con Toyota Montacargas. “Las empresas operadoras se benefician al capacitar a sus operadores en el manejo seguro de montacargas, lo que reduce el riesgo de accidentes, disminuye los costos asociados a accidentes y garantiza la seguridad en el lugar de trabajo”, señala.

Innovaciones
En los últimos años se han implementado innovaciones tecnológicas en los montacargas que hace que los operadores deban actualizarse.

Entre las innovaciones incorporadas figuran el Sistema SAS –Sistema de Estabilidad Activa- de Toyota, que es una tecnología estándar presente en los montacargas Toyota. Este sistema está diseñado para mejorar la estabilidad, proteger la carga transportada y aumentar la seguridad de los operadores al reducir el riesgo de vuelcos y derrames, garantizando así una operación más segura y eficiente.

Otra innovación es I_Site, una herramienta de gestión de flotas de Toyota, que utiliza datos de carretillas inteligentes para medir, analizar y maximizar el rendimiento de cada máquina. Tomar el control de la flota permite optimizar la rentabilidad del negocio a largo plazo.

Asimismo, con Visión general de la vista de flota, las empresas dispondrán de acceso a un portal web dónde podrá ver de manera general todas las carretillas inteligentes en las instalaciones. Así, podrá consultar los metros realizados, números de flota, datos de acuerdos de servicio y de alquiler.

Con el uso de la carretilla, se puede supervisar las horas de funcionamiento y adaptar los intervalos de servicio para prolongar la vida útil de su carretilla. Además, se puede contactar con su equipo de servicio mediante el portal web o la aplicación, enviando una imagen y/o un mensaje; y activar con un solo clic para monitorizar sus carretillas y conductores, y adoptar así medidas de optimización cuando sea necesario.

Tecnología para la seguridad
En el campo de la seguridad, una novedad son los Sistemas SENS+. Diseñado y fabricado por Toyota, el sensor de entorno inteligente SEnS+ utiliza un módulo de cámara estereoscópica para detectar peatones y objetos detrás de la carretilla elevadora. El exclusivo rango de detección dinámico basado en los parámetros de la carretilla contribuye a la seguridad de las operaciones de manipulación de materiales y protege a los operadores durante la marcha atrás

El sistema de asistencia utiliza algoritmos exclusivos para identificar peatones y obstáculos. Con una cámara estereoscópica, detecta y distingue entre objetos y personas en áreas críticas. Divide el área en zonas con alertas específicas y ajustes de velocidad según el tipo de objeto. Ofrece advertencias audibles y visuales para los operadores, reduciendo las interrupciones innecesarias. Además, ajusta la detección según la velocidad y el giro, minimizando falsas alertas. También previene el movimiento si hay obstáculos al retroceder, priorizando la seguridad durante la marcha atrás.

Barrios destaca que la ventaja diferencial de las capacitaciones que ofrece MASA Equipos Industriales S.A. es que se enfocan en la prevención de accidentes, la reducción de costos y el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades de los operadores. Además, MASA Equipos Industriales S.A. ofrece una variedad de programas adaptados a diferentes tipos de montacargas y brinda evaluaciones prácticas para garantizar la competencia de los operadores.