Editorial

Diálogo

Algo de verdad hay en la extendida creencia de que las reuniones son, con frecuencia, una pérdida de tiempo y un desgaste innecesario de energías. En efecto, el diálogo, el verdadero, el que consiste en extender la oreja e intentar entender las actitudes/conductas de otros, corroe, consume y extenúa, pero el fin lo vale porque se fortalece la confianza entre las partes. Al menos ese es el consenso generalizado. El otro diálogo, el diálogo protocolar, el diálogo circunstancial y a la fuerza, el diálogo-bombero, la conversación-apaga-incendios, el paseo olímpico, ese, el diálogo cancerígeno, el que no conduce a nada, del que no se consigue nada (acaso solo empeorar el asunto), ese diálogo, el de la palabra hueca y la promesa ligera, el que ha venido extendiéndose de gobierno a gobierno, de político a político, ese estilo de plática debe ser analizado punto por punto pues necesita urgentemente una profunda reingeniería.

Son pocos los personajes que hablan de frente y sueltan verdades sin temor al qué dirán los señoritos. Uno de ellos es Augusto Baertl, fundador del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible en el Perú y presidente ejecutivo de Agrícola Chapi. En esta columna vamos a recordar sus palabras, vertidas en un Jueves Minero, el día de conferencias organizado por el IIMP: “En el Perú, estamos llenos de mesas de diálogo que no son diálogo, sino son mesas de negociación. Por lo tanto, comencemos por describir qué es el diálogo. Yo quiero insistir en que el diálogo se da como consecuencia de que haya mutuo respeto, buena fe, transparencia entre las partes y compromiso con la verdad, la integridad. Si eso se da, es que las partes, las personas, pueden comenzar a desarrollar una capacidad de dialogar”, indicó. En efecto, en este país ya no se platica, se impone, no se parlamenta, se ordena, no se debate, se escarmienta.

Pero pongamos un ejemplo mucho más claro de que hay grupos que alzan la voz y llenan la atmósfera social de mentiras. El proyecto minero Tía María (Arequipa), de Southern Perú, utilizará tecnología LESDE de última generación con los más altos estándares ambientales internacionales para producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre LESDE por año. Las autoridades y expertos mineros han afirmado una y mil veces que es un proyecto que respetará el medio ambiente y no generará relaves sencillamente porque el proceso productivo está basado en la lixiviación. Pero se ha impuesto la mentira. En una provincia como Islay, en donde las oportunidades de progreso no son muchas, es hasta un lento suicidio oponerse a un proyecto que llega para sumar. Y lo que es más sorprendente: quienes se oponen, no proponen algo mejor. Ahora la minera Southern cree que construir represa de Paltiture es la vía para sacar adelante proyecto minero de US$1,400 millones de inversión, y ojalá lo logren pues esa será la prueba definitiva (que ya es una realidad en el mundo pero parece que aquí aún no ha llegado ese conocimiento) de que diversas industrias pueden coexistir en un mismo espacio.

Pero felizmente hay ejemplos de diálogo próspero producto de una real voluntad de pensar en el bien común. Baertl, cuando asumió el liderazgo de Antamina, idearon un plan para la sostenibilidad del proyecto ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en la región Áncash. “Algo que fue importantísimo fueron las mesas de trabajo en favor de un Plan de Desarrollo Regional”, recordó Baertl. Desde la costa de Huarmey y Pativilcas hasta el callejón de Conchucos, más de 300 kilómetros de recorrido, la empresa y funcionarios de todas las esferas dialogaron, genuina y apropiadamente, y no para salir del paso, con una serie de comunidades para acordar la ejecución de proyectos de inversión para el desarrollo de las localidades. Allí están como ejemplos el mineroducto, el bosque de Huarmey y otros emprendimientos como colegios y hospitales hoy en construcción. “Creo que las mesas de diálogo han quedado bastante relegadas en este momento. Desafortunadamente, se han convertido en espacios de memoriales, no han demostrado ser capaces y eficaces de prevenir de manera sostenida los conflictos”, comentó recientemente el vicepresidente del IIMP, Darío Zegarra. Es así: ya nadie quiere escucharse.

 

Segundo mayor productor mundial de cobre
En el ranking mundial, de acuerdo a la reciente publicación Mineral Commodity Summaries 2024 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) e información registrada por los titulares mineros en la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN), Perú se mantiene como el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial.

Los resultados alcanzados fueron posibles gracias al aporte de empresas como Minera Las Bambas S.A. en Apurímac, que operó a plena capacidad durante el 2023, y Anglo American Quellaveco en Moquegua, que logró ubicarse como el cuarto mayor productor cuprífero aportando el 11.6% de participación.

Válvulas de cierre automático
Petroperú culminó la instalación de 19 válvulas de cierre automático en el Oleoducto Norperuano y el fin es “garantizar una inmediata respuesta en caso de eventos de corte o ruptura del ducto, minimizando así cualquier posible contingencia por derrame de crudo”.

Los equipos, operados remotamente, forman parte de la primera etapa del proyecto Instalación de Válvulas Bloqueo Automático y Válvulas Check en el Tramo I, Tramo II y ORN (Oleoducto Ramal Norte). En una segunda etapa, la petrolera estatal instalará 25 válvulas de bloqueo automático y 16 válvulas check en todos los tramos del Oleoducto Norperuano, como complemento de las mecánicas ya existentes.

Quellaveco: comunidades acceden a telefonía e internet
La conectividad está llegando a las comunidades vecinas de Quellaveco. Con la instalación de nueve antenas que brindan señal móvil 4G, más de 5,000 usuarios acceden a servicios de telefonía e internet, abriéndose para ellos nuevas oportunidades como la telemedicina, educación virtual, acceso a servicios del Estado, inclusión financiera, la ampliación de sus redes de negocios, entre otros beneficios. Las antenas ya pasaron el periodo de pruebas y se encuentran funcionando en óptimas condiciones.

Esta iniciativa de Anglo American, denominada Comunidades conectadas, reduce la brecha digital para impulsar el desarrollo de las zonas rurales cercanas a su operación minera Quellaveco. En estos lugares, los usuarios tenían que caminar grandes distancias o subir cerros para hacer llamadas a sus familiares o a sus contactos de las ferias donde venden sus productos. Con la conectividad eso está cambiando.

Hidrógeno verde tiene potencial para crear empleos directos
El presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), Daniel Cámac, afirmó que, desde el 2023, nuestro país aparece en el mapa mundial del hidrógeno como uno de los países donde se puede producir el hidrógeno más económico y competitivo, con un precio entre US$ 2.6-1.6/kg H2 similar a los costos que maneja Chile. Además, consideró que desarrollar la industria del hidrógeno verde generará empleo directo a más de 20,000 personas al 2030 y 94,000 personas al 2050 en cada Valle de Hidrógeno Verde.

“El Perú puede producir hidrógeno de bajas emisiones para el abastecimiento de todos los negocios multidisciplinarios que tiene, incluyendo los sectores que consumen intensivamente la energía (minería, cementera, entre otros), pero además tiene suficiente capacidad para exportar el hidrógeno a aquellos países que van a ser demandantes y no tienen capacidad de producir hidrógeno en las cantidades que requiere su consumo, como Europa y Asia”, indicó durante su exposición en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Komatsu-Mitsui, una empresa de US$ 1,000 millones en próximo tres años
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú proyecta superar los US$ 900 millones en facturación para el año 2024, impulsada por su integración con Komatsu Mining Corp. (KMC) y su subsidiaría Distribuidora Cummins Perú. Esto significaría un crecimiento de más del 10% con respecto al 2023, cuando cerraron con US$ 654 millones en ventas.

“El año pasado superamos las expectativas gracias al impulso de la minería y la construcción. Se presentaron compras estatales como parte de sus medidas de acción frente al fenómeno El Niño, una compra importante alineada a nuestras acciones para apoyar al país en la preparación’’, detalló Julio Molina, presidente ejecutivo de Komatsu- Mitsui Maquinarias Perú.

En términos de facturación, comentó que, en 2024, solo como con Komatsu-Mitsui, proyectan una facturación superior a los US$700 millones, pero en conjunto con KMC estiman cerrar el año con más de US$900 millones y conjeturan que serán una empresa de US$1.000 millones en los próximo tres años.

Michiquillay: modelamiento geológico, “actualmente en marcha”
Michiquillay (Cajamarca) es uno de los proyectos mineros de cobre más prometedores de Southern Copper Corp. en un contexto mundial de transición energética y apetito por los metales básicos, indispensables para los componentes tecnológicos vinculados con la electrificación del planeta, como los coches eléctricos. Al 31 de diciembre de 2023, la minera confirma que ha perforado 63,000 metros —de un programa total 110,000 metros— y obtenido 20,137 muestras de testigos para análisis químicos.

El modelamiento geológico, la interpretación de secciones y el logeo de perforación de Michiquillay —afirma— están “actualmente en marcha”.
Para 2024, Southern espera completar el programa de perforación diamantina, el modelamiento geológico y la evaluación de recursos. “Esperamos también iniciar los estudios hidrogeológicos y geotécnicos y evaluar los resultados de las pruebas metalúrgicas del depósito —dijo la empresa con operaciones en Tacna y Moquegua —. La compañía continúa trabajando con las comunidades Michiquillay y La Encañada, siguiendo las pautas de los acuerdos sociales firmados con ellos”.

Interesados en petroquímica
El titular de la cartera de Energía y Minas (Minem), Óscar Vera, dijo que empresas de países como Australia, Argelia, Arabia Saudita y Colombia han manifestado su interés en el proyecto de montar una planta petroquímica en el sur peruano. Al ser consultado sobre cuándo se hará la convocatoria, Vera indicó que tienen como objetivo hacerlo antes del 28 de julio, especuló.

“Hemos armado un equipo especializado. Estamos programando para la próxima semana hacer el lanzamiento de este proyecto [en del Ejecutivo], en el cual debemos de participar todos los sectores, [los cuales] tendrán tareas específicas para poder darle a las empresas garantías y seguridad, sobre todo en la parte normativa”, señaló el funcionario en RPP.

Añadió que en el momento en que divulguen la información pública de las condiciones en las que se efectuará los procesos “es probable que haya más interesados”. “Es un buen momento para nosotros, ya que tenemos estos recursos disponibles. Tenemos interés en producir fertilizantes que ayudarán a la agricultura y así no depender de los países del exterior, donde hay mucho conflicto”, expresó el titular del Minem.

Suministro de energía 100% renovable para Nueva Centinela
Minera Centinela, del grupo Antofagasta Minerals, y Colbún firmaron un contrato de suministro de energía 100% renovable por hasta 912 GWh, con el objetivo de entregar energía eléctrica libre de emisiones al proyecto Nueva Centinela, la mayor inversión minera anunciada en los últimos cinco años en Chile. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, afirmó que “con este acuerdo para el proyecto Nueva Centinela, estamos asegurando continuar usando energía exclusivamente de fuentes renovables, tal como lo hacemos actualmente en todas nuestras operaciones, ya que la reducción de emisiones es uno de nuestros principales objetivos para producir cobre y otros metales de manera sustentable y responsable con el medio ambiente y la sociedad”.

El acuerdo de suministro eléctrico tendrá una duración de 15 años y comenzará a regir en 2025, apoyando así con energía renovable certificada el desarrollo de este proyecto minero, el cual comprende aproximadamente US$4,400 millones de inversión. Este se suma al que actualmente tiene Colbún con Minera Zaldívar, del mismo grupo.

Hay 13 empresas interesadas en Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4
El proyecto Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 ha generado el interés de 13 empresas y consorcios de origen local, América Latina, Europa y Asia, anunció la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Algunas compañías han precalificado de manera individual o en consorcio. La adjudicación de este proyecto está prevista para el primer semestre de 2024. El monto de inversión estimado es de aproximadamente US$ 914 millones (sin IGV), y el plazo de concesión será de 25 años.

La fecha para que las interesadas presenten sus documentos de precalificación (Sobre N° 1) — indica la entidad— concluye el 29 de febrero de 2024. Una vez concluido este proceso, será anunciada la lista final de empresas o consorcios precalificados, que estarán aptas para presentar sus propuestas técnicas (Sobre N° 2) y económicas (Sobre N° 3).

“Este gran proyecto vial que beneficiará a 1.6 millones de personas de los departamentos de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac, está concitando el interés de grandes empresas constructores y desarrolladores de proyectos viales en el mundo, lo que nos garantiza que el proceso de licitación será exitoso”, comentó el director de la Dirección Especial de Proyectos de ProInversión, Luis del Carpio.

Modificación tecnológica en Antapaccay

Un moderno plan de flotación y más perforaciones exploratorias: los planes de la minera de Glencore para su operación en la provincia de Espinar, en la región Cusco

Compañía Minera Antapaccay S.A. es titular del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco, el cual se ubica en el distrito y provincia de Espinar, región Cusco, a una altitud promedio de 4,100 msnm. ahora la empresa busca optimizar el “desempeño de las operaciones en la Zona de Explotación Antapaccay y Zona de Beneficio Tintaya”. Estas modificaciones, según documentos a los que ha tenido acceso Energiminas, comprenden una inversión que ronda los US$208.4 millones.

La implementación de una planta de flotación de partículas gruesas (CPF) en la Planta Concentradora Antapaccay es un objetivo. El montaje de la tecnología CPF permitirá recolectar los relaves del circuito de flotación de la planta y recuperar las partículas gruesas con contenidos de cobre, que no son aprovechadas en el proceso de flotación convencional. “Mediante esta tecnología se espera mejorar la recuperación global de cobre y aumentar el rendimiento del circuito de flotación de la Planta Concentradora Antapaccay”, argumenta la empresa. La implementación de la tecnología CPF no implicará el incremento de la capacidad de producción de la planta, que se mantendrá en 100,000 t/d.

La tecnología CPF será desarrollada mediante celdas hydrofloat. La planta CPF estará compuesta por módulos de clasificación primaria, módulos hydrofloat y un módulo de remolienda (compuesto por un molino de bolas), en donde se tratarán los relaves de flotación Rougher-Scavenger provenientes de la planta concentradora y que actualmente son enviados al Depósito de Relaves Tintaya.

Los módulos de clasificación primaria servirán para la recepción y distribución de los relaves proveniente de la flotación Rougher-Scavenger a través de bombas centrífugas, las cuales alimentarán a dos nidos de hidrociclones y continuarán el circuito hacia los módulos hydrofloat.

Cada módulo hydrofloat estará constituido por celdas de flotación hydrofloat. El concentrado obtenido será enviado hacia un nido de ciclones de dewatering donde se obtendrá el concentrado CPF, mientras que los relaves se enviarán a los espesadores existentes. El circuito, en este sector, será complementado con el módulo de remolienda, donde el concentrado obtenido de los módulos CPF será molido para obtener la granulometría deseada y ser finalmente transportado a la flotación Rougher. Entre el equipamiento se contará con un tanque acondicionador (holding tank) y se instalará también un sistema de impulsión de alimentación primaria compuesto de bombas centrífugas de relaves para alimentar en paralelo a cada uno de los nidos de hidrociclones primarios.

Los espesadores Deep Cone tendrán la función de recuperar el agua del proceso proveniente del concentrado obtenido de los módulos hydrofloat. En tanto, en el circuito de la remolienda se instalará un molino de bolas y sistema de bombeo de alimentación a un nido de hidrociclones de remolienda.

Para el abastecimiento de energía de la Planta CPF será necesario la implementación de una sala eléctrica modular y un patio de transformadores. La subestación permitirá abastecer energía eléctrica desde la Subestación Antapaccay, a través de una ruta de rack de bandejas portacables. Los módulos y equipamientos de la Planta CPF serán cimentados sobre zapatas aisladas, zapatas combinadas y losas de cimentación; además, en el sector donde se emplazará el molino de bolas, se proyecta construir una platea de cimentación de 2,2 m de altura.

La poza de agua de recuperación permitirá el almacenamiento de agua recuperada de los espesadores de relaves que será impulsada hacia el tanque de procesos que se ubicará en la Planta CPF, por lo que no se requerirá una nueva fuente adicional de agua. La poza de agua de recuperación será una estructura de concreto armado enterrada, de aproximadamente 7 m de alto, tendrá una capacidad aproximada de 1 310 m3 y recibirá el agua proveniente de los espesadores de relaves existente.

La sala eléctrica será del tipo modular prefabricada y estará equipada con 01 switchgear tipo GIS 33kV, 01 centro de control de motores de baja tensión 480V, y equipos de servicios auxiliares; asimismo, se instalarán dos transformadores. Los equipos contarán con sistema puesta a tierra y protección atmosférica.

El agua almacenada en la poza de agua de recuperación será impulsada mediante bombas verticales (4 en operación y una en stand by) tipo turbinas con capacidades de diseño de 2 542 m3 /h y 500 hp de potencia, y conducida mediante tubería de acero hasta el tanque de procesos que se ubicará en la Planta CPF. La longitud de la línea de impulsión de la tubería será de 1,020 m en diámetro de 48” y contará con un tramo adicional de tubería de acero de 10 m y diámetro de 24” a la salida del sistema de bombeo.

 

Modificación de diseño de los Tajos Norte y Sur

La modificación de diseño de los Tajos comprende la ampliación de los Tajos Norte y Sur, debido a una actualización de reservas de mineral.

El diseño propuesto considera ampliar el área aprobada en 4.84, lo cual representa un aumento aproximado de 2.32 % respecto a lo aprobado. Con la presente modificación se proyecta que el Tajo Norte obtenga en su configuración final un área total de 213.1 ha. Entretanto, el diseño propuesto del Tajo Sur busca ampliar el área aprobada en 25,48 ha, extensión que implica un aumento de área de aproximadamente 8,01 % respecto a lo aprobado. Con la presente modificación se proyecta que el Tajo Sur obtenga en su configuración final un área total de 343,5 ha.

Debido a la actualización del plan de minado, se amplía el periodo de operación de la Planta Industrial de Óxidos y componentes asociados aprobados en la MEIA (2019), hasta el año 9 de la MEIA (2019) o año 4 del presente Segundo ITS, manteniendo los alcances de su operación: La Planta Industrial de Óxidos se ubica en la Zona de Beneficio Tintaya y cuenta con una capacidad aprobada de 10,000 tpd. Esta planta se diseñó para la obtención de cátodos de cobre a través del beneficio de óxidos de cobre extraídos del antiguo Tajo Tintaya (actual Depósito de Relaves Tintaya) mediante los procesos de lixiviación. Acorde a la MEIA (2019), se contempló incorporar la PIO a la actual operación para tratar los minerales de óxidos de cobre extraídos de la Reactivación del Tajo Tintaya-Zona Norte y de los Tajos Norte y Sur de la Zona de Explotación Antapaccay, así como, para el reprocesamiento de los óxidos (ripios gruesos) dispuestos en el Botadero 23.

Perforación para confirmación de reservas
La propuesta de habilitación de 50 plataformas de perforación diamantina permitirá continuar con las investigaciones de confirmación de reservas en la unidad minera. Las perforaciones requerirán de una superficie plana por lo que se debe realizar la conformación de una plataforma adecuada para las operaciones de perforación. En total se construirán 50 plataformas de perforación las cuales tendrán un área de 42,20 m x 32,20 m, el cual incluye un área efectiva de 25 m x 25 m para las operaciones de perforación, un área de parqueo de vehículos ligeros de 8 m x 6 m.

Por requerimientos reglamentarios, para el diseño se ha considerado el montaje de una berma de seguridad en todo el perímetro de la plataforma (la misma que será construida con material de la construcción del componente, en caso este no sea suficiente se realizará con el material de préstamo). Las obras también incluyen una berma se separación entre el área de operación de perforación y el estacionamiento vehicular. Esta berma de seguridad será de un 1 m de altura y 1.80 m de ancho.

Antapaccay perforará un total de 22,680 m mediante el empleo de máquinas perforadoras montadas en camión u orugas. El método empleado en este tipo de perforación es rotativo, el cual perfora la roca por medio de brocas o coronas de sección anular. Estos testigos serán almacenados en las cajas porta-testigos para su respectivo logueo en la sala de logueo ubicada en las instalaciones de Compañía Minera Antapaccay.

Implementación de Bahía Norte
La propuesta de Bahía Norte tiene como objetivo proporcionar soporte a la operación minera del Tajo Norte mediante la dotación de la infraestructura necesaria para el relevo de operadores de los camiones mineros, descanso, alimentación y servicios higiénicos, contando con una zona de bahía para el estacionamiento temporal de los camiones mineros y zona de parqueo de vehículos ligeros. La Bahía Norte estará ubicada al noreste del Tajo Norte y acorde al desarrollo de las fases de minado.

La plataforma presentará dos niveles. En la plataforma inferior se ubicarán las bahías para el estacionamiento de los camiones mineros. la cual contará con bermas de seguridad; en la plataforma superior de 4,5 m de altura respecto a la plataforma inferior se hallará el ambiente de cambio de guardia, de descanso part-time, el área de estacionamiento de buses y camionetas, comedor, servicios higiénicos y la zona de seguridad. Habrá también cerca una zona de parqueo: Parqueo Norte.

Dique Tintaya
La propuesta consiste en la implementación del Dique del Depósito de Relaves Tintaya de la cota 4,100 msnm a la cota 4,107 msnm, correspondiente a la Presa Fase 01, desarrollando actividades constructivas similares a las llevadas a cabo hasta el momento (relleno masivo, material de transición, filtro y geomembrana de impermeabilización).

Para la implementación del dique se realizarán actividades de relleno y de revestimiento con geomembrana LDPE de 2 mm de espesor sobre un material de apoyo en el talud aguas arriba del dique. El dique será construido con talud aguas arriba y talud aguas abajo, con relleno masivo de 18”, relleno de transición de 6” y relleno de filtro de 1”.

Estrategia Komatsu-Mitsui: el proveedor total

«Soy optimista, tuvimos récord en 2022, tuvimos récord de ventas en 2023 y estamos planificando tener récord de ventas en 2024», afirma Julio Molina, CEO de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú

Un CEO es un estratega, su labor es analizar el pasado para edificar un futuro de oportunidades. La mayoría de las veces debe decidir sobre la marcha, y Julio Molina, el recientemente nombrado consejero delegado de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú (KMMP), está ahora al mando de una de las compañías con mejor reputación corporativa del mercado nacional. Ha llegado con su visión del negocio y su estilo de gestión de puertas abiertas y apretón sincero de manos, ha prestado una oreja y escuchado a los numerosos clientes de la empresa (organizaciones de primer nivel) y hoy KMMP parte con una gran ventaja: poder ofrecer, desde el saque, todo el portafolio Komatsu y productos conexos en las licitaciones: los camiones de acarreo, las verticales perforadoras, las incansables palas, los robustos cargadores frontales y las eficientes retroexcavadoras y más. El bosque entero y ya no solo el árbol. Si antaño KMMP ofrecía la casa, hoy pone sobre la mesa la casa, el auto, la cocina con repisas de mármol, los muebles, los artefactos y hasta el perrito. Todo. Y mientras, por un flanco, refuerza su importantísima área de servicios (Molina lo admite: los servicios son los que mantienen saludable la empresa), por el otro, estrategas él y su equipo, se prepara para pujar muy en serio por los futuros proyectos mineros brownfield y greenfield en el Perú.

Pero en general solo somos una organización de cara a los clientes, si se contactan con nosotros, ofrecemos absolutamente todo el portafolio Komatsu. Ese es el gran atractivo de esta integración.

La competencia por participación de mercado se endurece. La estrategia de KMMP se ha ido cocinando de a pocos, a lo largo no de meses sino de años. A pesar de haber ganado uno de los encargos más grandes en su historia el año pasado (100 camiones mineros para Antamina hasta 2027), la sociedad no ha dejado de pisar el acelerador. «No es bueno creerse el mejor», apostilla Molina. KMMP y Komatsu Mining Corp. (KMC) han anunciado su integración. Desde el segundo semestre de este año serán una sola entidad legal, pero desde ya actúan como una organización cohesionada, o en camino de serlo, bajo el mando de Molina. Juntas son una compañía que pretenden generar alrededor de US$900 millones anuales en facturación para el 2024 en el mercado peruano, pero aspiran a convertirse en una organización de US$1.000 millones en el mediano plazo. Pero los ingresos, lo saben los más respetados CEO y lo enseñan los profesores de las mejores escuelas de negocios del mundo, no son tan relevantes como la rentabilidad y el crecimiento sostenido, orgánico e ininterrumpido. Con la integración de ambas empresas, la entidad amplía su presencia en el sur (el taller de KMC en La Joya, Arequipa, está operando) y aumenta su poderío de negociación.

Hagamos un balance del 2023: firmaron un contrato con Antamina el más importante en la historia de KMMP. ¿Esperan cerrar un contrato parecido para este año?
El 2023 ha sido un muy buen año. Esperábamos un año un poquito mejor que el 2022 —que no fue malo tampoco; de hecho, fue año récord en ventas y cuando uno viene de un año récord en ventas es muy difícil superarlo por gran margen—. Tratamos de ser un poco conservadores para el 2023; esperábamos un mercado de minería más o menos normal, como siempre. Anticipábamos también un mercado de construcción un poco más débil, pero nada de esto ha sucedido: en minería, como usted muy bien lo señala, activamos el acuerdo con Antamina, es un acuerdo que no se refleja en nuestros números inmediatamente dado que son negocios progresivos de aquí hasta el año 2027, pero sin duda sellarlo a principios del año fue un gran empuje para la empresa.

Otra noticia que fue muy buena, comparada con el 2022, es que la situación social estuvo generalmente mucho más tranquila. Los conflictos sociales afectan directamente a nuestro negocio porque a nosotros nos va bien cuando a nuestros clientes les va bien. No es simplemente un dicho: si el cliente opera o puede operar continuamente y producir sin interrupciones, eso nos permite colegir que utilizará muchas más maquinarias y, por tanto, necesitará de más servicios y más repuestos. Le recuerdo que el negocio de after market es el más importante para nosotros.

Otro hito importante es que inauguramos una nueva compañía, KMMP Amazonia, en la selva peruana, en Loreto, un área con ciertas excepciones tributarias. Luego de mucho análisis y estudio, decidimos retornar a la selva. Las inversiones no son grandes; ya teníamos sucursales en la selva, lo que hicimos es en realidad un cambio legal, constituir una nueva empresa. Nunca dejamos la selva en realidad. Estábamos instalados con sucursales, pero no teníamos las excepciones tributarias y eso afectaba a nuestros clientes. Es más, un requerimiento de nuestros clientes, los hemos escuchado y hemos puesto esta empresa. Inversiones futuras habrá. Tendremos que seguir inaugurando más locales en la selva peruana. Quizá en otra región. Las principales inversiones son en inventarios o stock, estamos poniendo unos cuantos millones de dólares y también estamos remodelando las sucursales, y esto será progresivo cada año.

También estamos ingresando a perforación con la marca Komatsu; tenemos 20 perforadoras ya operando en diferentes minas del país.

Hemos escuchado en diciembre la noticia de la integración, de KMMP y KMC.
A fines del 2023 anunciamos la integración de KMMP con KMC. En esencia, había dos distribuidores de Komatsu en el Perú. Nosotros en KMMP tenemos todas las líneas de camiones mineros y excavadoras hidráulicas para minería y todo el equipamiento para construcción, pero teníamos otro distribuidor, el ex distribuidor de Joy Global, el que primordialmente comerciaba las gigantescas palas de cable, los cargadores frontales y una línea de maquinaria para minería subterránea y equipos Komatsu para perforación. Pero ya hemos logrado el acuerdo entre los dueños, que son Mitsui y Komatsu, y luego de presentar todas las solicitudes a las entidades competentes, se nos ha permitido ya juntar las compañías. Como organización, estamos juntos desde el primero de diciembre de 2023 y esperamos que en el segundo semestre de este año seamos solo una compañía, una entidad legal. Pero espero que se entienda: somos ya una sola organización de cara a los clientes. Ahora bien, no es simple juntar dos compañías, hay una serie de evaluaciones que ejecutar, riesgos que evaluar, auditorías que emprender. Pero en general solo somos una organización de cara a los clientes, si se contactan con nosotros, ofrecemos absolutamente todo el portafolio Komatsu. Ese es el gran atractivo de esta integración. Ahora pues tenemos un taller muy importante aquí en Lima y en el sur del Perú. Todo esto, en términos de infraestructura, nos da un impulso muy grande y, obviamente, controlar todo el portafolio para minería de Komatsu, desde las palas y perforadoras hasta los camiones mineros, desde las retroexcavadoras hasta los equipos cargadores, nos permite presentar la oferta full al cliente y entregar un mejor servicio.

 

Entonces cree que una de las debilidades de la empresa era que no podían ofertar el total de soluciones de la marca…
Absolutamente esa era una de nuestras debilidades. De hecho, es una solicitud de los clientes, a los clientes les gusta tener lo que ellos llaman one face, o sea, una cara que se haga responsable de absolutamente todo; tener a quién llamar en caso de que necesites llamar a alguien. En realidad, es a solicitud de ellos que nace esta idea de integrarnos para tener todo en un solo lugar. Ahora ya nos vamos a presentar a las negociaciones como un solo equipo y con todos los productos de la cadena de valor del acarreo y el movimiento de tierras.

Eso quiere decir que van a poder presentar también propuestas para proyectos subterráneos como San Gabriel, por ejemplo.
Nosotros somos súper fuertes en minería en superficie, pero estamos avanzando como Komatsu-Mitsui en ser un proveedor completo de minería. En surface tenemos un producto muy potente con un marketing muy grande pero, con seguridad, vamos a comenzar a crecer en minería subterránea, que es un mercado muy importante en el Perú. Le anuncio que también estamos ingresando a perforación con la marca Komatsu; tenemos 20 perforadoras ya operando en diferentes minas del país. Por supuesto, no somos el número uno en el mercado todavía, pero si hemos ingresado al negocio, es para convertirnos en el número uno. Creemos que en cuatro o cinco años vamos a posicionar la marca en el mercado de perforación del país. Las 20 perforadoras están distribuidas en cuatro o cinco clientes. Lo más importante para un cliente es probar la máquina: son equipos muy estratégicos, muy importantes, por tanto, la decisión tiene que estar basada en la prueba de la tecnología, en el desempeño del equipo. Es una marca nueva de perforación en el Perú, pero somos Komatsu y los clientes confían en la marca.

Las ventas por el fenómeno El Niño son circunstanciales; preferimos que el crecimiento de las ventas para el sector construcción provengan de una expansión propia y orgánica del país, y no por eventos este esporádicos.

Quiere decir que también vienen inversiones en la ampliación de talleres o almacenes.
Bueno, en efecto, ahora tenemos mucho más activos que controlar. Somos dos empresas que están activas y cada una tiene su propia estructura e infraestructura, sus propios talleres y bodegas. No necesitamos hacer muchas cosas, pero creemos que el negocio crecerá y en nuestra planificación está plasmada la idea de hacer crecer las almacenes. En el 2024 nuestro plan es aumentar los espacios de almacenes y sobre todo culminar nuestro plan de crecimiento para los siguientes 3 a 4 años. Contamos con un plan de inversiones. En el corto plazo no son muchas: a lo mejor invertimos en adecuaciones en el taller de la Joya [Arequipa] y así, pero no son inversiones grandes. En lo que sí creemos es en hacer inversiones para el crecimiento. Partimos de un proceso que llamamos midterm. Tenga en cuenta por que ahora planificamos el futuro de dos empresas que a partir del segundo semestre del año serán sólo un ente legal. En estos momentos trabajamos para planificar el futuro del portafolio completo de Komatsu-Mitsui. Estamos muy entusiasmados. Si me apuras, creo que vamos a tener almacenes más grandes en la Joya, acaso algún tipo de centro de instrucción allí, seguramente más rutas de transporte desde el Callao a la Joya; todo eso lo estamos planificando: servicios que se dan en la Joya los podemos comenzar a dar aquí en Lima; servicios que ofrecemos en Lima los podemos comenzar a proporcionar en la Joya. Vamos a comenzar a equilibrar las cargas entre talleres. Ahora somos una sola empresa.

¿Ya entregaron los primeros 13 camiones Komatsu a Antamina?
Teníamos que entregar 14 camiones el año pasado y lo hemos cumplido. La primera ronda implica un total de 20 camiones, más los 4 camiones que teníamos en prueba. Vamos a finalizar con ella, con la entrega de los 10 camiones restantes, para completar los 20, en marzo o abril de este 2024. El primer camión de esos 20 lo armó un equipo de técnicas mujeres.

¿No planean armar más camiones para Antamina este año?
Para este 2024 sí tenemos planeado armar 8 camiones adicionales, pero eso sucederá en el segundo semestre de este año, y luego vendrán las discusiones de cómo seguirá la integración de más camiones a la mina Antamina. Recuerde que los clientes introducen los camiones de acuerdo a su plan de producción y minado, de modo que es un asunto que ellos deben calcular. Colocaremos 100 camiones en Antamina, pero ellos decidirán cuándo. Si usted me pregunta por este año, seguramente adicionaremos 9 o quizás 10 camiones armados y entregados.

Los conflictos sociales afectan directamente a nuestro negocio porque a nosotros nos va bien cuando a nuestros clientes les va bien.

Hablemos de la ampliación Toromocho, ustedes también tienen presencia allí.
Tenemos presencia en Toromocho pero no tenemos nuevas unidades contempladas allí, por tanto, estamos más preocupados de la confiabilidad de los camiones y de brindarle un buen servicio al cliente.

Y qué hay con respecto a Antapaccay.
Antapaccay está on-going, ganamos un contrato muy importante no solamente de camiones (conseguimos colocar 27 unidades), sino también pudimos firmar un contrato de mantenimiento y reparación por una década; allí nuestra inquietud es brindar el servicio que corresponde: son 10 años que el cliente confiará en nosotros. En KMC también logramos introducir la primera pala de cable P&H, una 4100XPC, que viene con toda la tecnología incluida. Ahí nos estamos enfocando en lograr la mayor confiabilidad y productividad de esta unidad.

No es usual un contrato de 10 años en el sector minero del Perú.
No, efectivamente, no es usual. Esa es una de las diferencias del mercado peruano con el chileno: allí los contratos por maquinarias son por 5 o 10 años y el Perú avanza en esa dirección, y creemos que lo va a seguir haciendo. Aquí los proveedores son muy buenos en entrega y fiabilidad de camiones. Por eso empresas como KMMP deben hacer la diferencia para que los clientes opten por contratos de más largo plazo. Con todo, permítame revelarle que contratos tan largos son más fáciles de sellar cuando llega un proyecto greenfield, un proyecto nuevo, que parte de cero. Hacer cambiar de parecer a clientes con décadas de operación es más difícil.

Antapaccay está on-going, ganamos un contrato muy importante no solamente de camiones (conseguimos colocar 27 unidades), sino también pudimos firmar un contrato de mantenimiento y reparación por una década; allí nuestra inquietud es brindar el servicio que corresponde: son 10 años que el cliente confiará en nosotros.

Me causa curiosidad su optimismo, señor Molina, porque la mayoría de los entendidos anuncia que no van a haber nuevos proyectos en el corto ni mediano plazo.
Yo estoy completamente alineado con lo que dice el mercado pero estamos en un momento en que la minería está súper activa, por tanto, para el tamaño de negocio que nosotros tenemos, lo que están haciendo los clientes actuales es optar por brownfield, por expansiones y continuidad operacional. Al no haber greenfield, la presión por mejorar la producción, y esto es así en todo el mundo, genera mayores oportunidades para las minas que ya operan. Por eso creo que vamos a seguir viendo proyectos de expansión, muchas empresas ya tienen proyectos para ampliar sus producciones: Southern con Cuajone, la misma Antamina, quiere prorrogar su operación hasta el 2036. De allí mi optimismo pues estas empresas seguirán cambiando y renovando equipos, y eso es positivo para nosotros. Por eso soy optimista: si la situación en general sigue tranquila, si la conflictividad Social es baja o nula, los clientes optarán por tener minas funcionando a plena capacidad, por seguir adquiriendo equipos y continuar expandiendo el yacimiento, lo que significa que habrá más negocios. Ahora bien, cuando empiecen los greenfield, el negocio crecerá sustancialmente. Pero como KMMP tenemos una previsión de seguir creciendo a un ritmo de 10% anual sin greenfield. Con greenfield, por la posición que tiene KMMP, seguramente creceríamos por encima del 20% por varios años. Necesitamos los greenfield, pero seguimos funcionando, las minas siguen funcionando, la minería es clave para el país La minería no va a parar, en consecuencia, nuestro negocio tampoco. Soy optimista, tuvimos récord en 2022, tuvimos récord de ventas en 2023 y estamos planificando tener récord de ventas en 2024.

Ahora entiendo su optimismo: viene por la parte de repuestos y servicios, reparaciones y renovaciones.
Absolutamente es así. Tuvimos una serie de años en el negocio de construcción en donde hicimos esfuerzos por poner unidades en el mercado. Y esto es más o menos como uno va desarrollando el negocio: vende cierta cantidad de unidades, pero esas mismas unidades te generan un negocio adyacente en cuanto a repuestos, mantenimiento, prevención; una venta puntual te genera muchas ventas conexas, luego, y todos los años, generan ventas. Si analiza nuestro negocio de after market o repuesto y servicio en minería, este está creciendo a tasas muy importantes. En construcción también y debido a los esfuerzos que se han hecho de ir ganando negocios y, una vez que nuestro cliente confía en nuestros equipos, también confía en nuestros servicios de mantenimiento y reparación. Nuestro negocio está creciendo sanamente, de forma orgánica. Yo entiendo que llame la atención siempre la gran venta de muchos millones, la gran cifra, pero en el largo plazo lo más importante es lo que generan esos equipos a futuro, poco a poco, y ese crecimiento es más estable y me gusta más porque si no seríamos una compañía que vende 100 millones de dólares un año y 50 al otro y acaso nada al subsiguiente…

Ese jugador de fútbol no me gusta, no lo quiero por irregular.
Efectivamente, es como ganar un partido 5 a 0 y luego perder otro, lo mejor es ganar el partido por un gol, el siguiente por dos, el siguiente otra vez por uno, así se ganan campeonatos. El equipo constante, regular es el que sale campeón. Ya estamos viendo el fruto de nuestro trabajo porque este nació hace varios años atrás: la primera tarea fue posicionarnos en el mercado y ahora también buscamos profundizar en el after market, por eso las inversiones son cada día mayores en talleres. Le decía que la integración entre KMMP y KMC se trata de ofrecer el portafolio completo, pero también nos proporciona una posición estratégica en el sur. Si no nos integramos con KMC, necesariamente tendríamos que construir un taller en el sur. Por tanto, en la actualidad contamos con más personas talentosas que llegan con su conocimiento del producto, su conocimiento comercial y su experiencia regional, y con la infraestructura, que nos da un site en el sur de un tamaño considerable: es un taller más grande que este [la entrevista se realiza en las oficinas de KMMP en el Callao].

La minería tiene en este momento en el Perú 7% u 8% de participación femenina: como mercado, estamos al debe. Como con Komatsu-Mitsui, estamos haciendo nuestra parte, pero es una preocupación general del sector minero, se lo aseguro.

¿Las proyecciones de KMMP son contratar más personal técnico?
No lo sabemos con certeza; necesitamos entregar el soporte necesario para nuestros clientes y eso pasa por contar con las personas idóneas; creo que vamos a seguir creciendo dado que hay contratos en el camino. Nuestra estrategia es la de servicios y los servicios los dan las personas. Además, todas nuestras áreas están con diferentes iniciativas en el aspecto de la digitalización. Somos ahora una empresa más grande que debe pensar en abandonar por completo el papel; hace años que estamos digitalizando nuestros procesos y simplificándolos.

Desde el Senati afirman que las empresas buscan técnicos, pero no los encuentran, lo que quiere decir que la demanda es mayor a la oferta. ¿Es así?
Hay una escasez de técnicos, y el día que se pongan en marcha más proyectos greenfield en el Perú, la situación para encontrar técnicos será sumamente crítica. Ahora bien, nosotros como KMMP tenemos nuestros propios centros de capacitación, necesitamos entrenar a nuestra gente para que conozcan nuestros productos, pero creemos que no es suficiente preparar a nuestros técnicos, por tanto, hace un par de años tenemos una alianza con Senati, diseñamos con ellos una carrera de maquinaria pesada para su sede tanto en Lima como en Arequipa. Tenemos en Arequipa alrededor de 150 jóvenes preparándose en maquinaria pesada y no para que trabajen para KMMP, nosotros intervenimos proporcionando máquinas para que los jóvenes puedan estar a la altura de los desafíos futuros con respecto al mantenimiento de equipos pesados. Dado que los componentes tecnológicos cambian constantemente y hay que estar al día con los avances, la idea es que las personas estén lo mejor preparadas para que enfrenten con solvencia su primera entrevista laboral y consigan un empleo de calidad, eso es lo que busca esta Alianza entre KMMP y Senati, y nos ha ido súper bien. Ahora desde este año vamos a comenzar con Senati Trujillo, sustancialmente vamos a hacer lo mismo, pero en el norte del Perú, que es más o menos la zona de influencia de empresas como Antamina, Miski Mayo o la misma Yanacocha. Pero creo que sí, hay escasez sobre todo de técnicos de calidad preparados desde ya para trabajar al ritmo que exige una gran operación minera. Cuando KMMP contrata a un técnico, este pasa por nuestro centro de preparación y tarda un año o año y medio en estar preparado y ser destinado a una gran operación minera de alguno de nuestros clientes. Su entrenamiento no es sólo técnico, es también de habilidades blandas, gestión de seguridad. Aprenden de electrónica, de hidráulica, pero ponemos muchísimo, créame, muchísimo énfasis en la seguridad pues es uno de los pilares de nuestros clientes. Felizmente los jóvenes que se preparan en Senati de Arequipa o Lima consiguen rápido un trabajo: son demandados por el mercado; esperamos conseguir lo mismo en Trujillo.

Una duda: ¿el equipo de mujeres que armaron el camión minero Komatsu para Antamina sigue laborando para su empresa?
Ellas laboran aquí. Nuestro compromiso con la diversidad, es genuino; hace unos años la participación femenina en Komatsu-Mitsui era entre 7% al 8%, y en la actualidad hemos avanzando y mucho. Teníamos dos KPI [key performance indicator o indicador clave de rendimiento] que observábamos con especial atención en 2023. Uno de ellos era la meta de 20% para el 2023 para participación de talento femenino. Llegamos a 19%. Detectamos que el mayor problema es la baja disponibilidad de técnicas mujeres. Para ayudar a remediar el asunto, ahora estamos dando becas especiales para mujeres tanto en Lima como en Arequipa, gracias a nuestra colaboración con Senati. Nuestro fin es incentivar que las mujeres se animen a estudiar carreras relacionadas con la electrónica, la hidráulica y la prevención y el armado de maquinaria pesada muy especializada; nuestros técnicos acuden a los colegios a explicar lo que hacen y cómo lo hacen y qué es lo que estudiaron. Lo que sí nos tiene bastante contentos es que la participación femenina en puestos de liderazgo, el segundo KPI, y que esperábamos que fuera del 24.9% en 2023, es ahora del 26%. Soy un convencido de que la participación de las mujeres será más fácil —o menos difícil— cuando haya role models, personas a las que puedan seguir, a las que quieran imitar, a las que vean como ejemplo de superación. Ojalá la próxima CEO de esta empresa sea una mujer. Cuando ese día llegue, el interés de las mujeres por participar en el mercado de minería y construcción será mayor. Nuestro objetivo es crear oportunidades. La minería tiene en este momento en el Perú 7% u 8% de participación femenina: como mercado, estamos al debe. Como con Komatsu-Mitsui, estamos haciendo nuestra parte, pero es una preocupación general del sector minero, se lo aseguro.

¿Hay planes para invertir en Obras por Impuestos?
Planes sí. Nosotros como ejecutivos locales tenemos que explicar a nuestras casas matrices en qué consiste el mecanismo para que puedan entenderlo. Komatsu-Mitsui no está en el Perú para invertir un año y luego irse. El compromiso es muy serio con el país, acabamos de cumplir 27 años y vamos a cumplir 28 en el 2024. El mecanismo de Obras por Impuestos es importante pero es una singularidad de Perú, por tanto, el desafío que tenemos como equipo este año es poder presentar y explicar el mecanismo a nuestra casa matriz y obtener las aprobaciones para poder avanzar. No puedo mentirle y decir que lo hemos aprobado ya porque eso lo deciden los dueños, pero sí le aseguro que hay un verdadero interés por incursionar en Obras por Impuestos. Puedo asegurar que hay de verdad un interés en todas las mineras por que sus proveedores también participen en Obras por Impuestos.

Tenemos una alianza con Senati, diseñamos con ellos una carrera de maquinaria pesada para su sede tanto en Lima como en Arequipa. (…) Ahora desde este año vamos a comenzar con Senati Trujillo.

Usted es optimista con la minería en el Perú. ¿Y con la construcción?
Con la construcción también somos optimistas, pero creemos que los crecimientos serán naturales y a la par de la expansión de la economía del país, del PBI, que estará en torno al 2% o 3%. Ahora bien, preveíamos que el 2023 tendría una pequeña baja con respecto al 2022, sin embargo, ha sido todo lo contrario, y eso se debe al fenómeno El Niño. Las instituciones públicas han comprado mucha más maquinaria para hacerle frente a este fenómeno climático y prevenir sus efectos. Hemos vendido más de 150 equipos a diferentes instituciones públicas: ministerios, municipalidades… Con todo, anticipamos que, en términos de ventas, este 2024, el sector construcción, será un año no tan fuerte como el 2023. Pero si tú sacas el efecto de las compras de maquinaria por el Estado debido al fenómeno El Niño, creemos que la construcción crecerá entre 5% y 8%. Las ventas por el fenómeno climático son circunstanciales; preferimos que el crecimiento de las ventas para el sector construcción provengan de una expansión propia y orgánica del país, y no por eventos este esporádicos.

Para concluir, señor Molina, ¿con la venta de cuántos camiones mineros este año estaría usted complacido?
Este 2024 creemos que vamos a estar en torno a los 25 camiones.

DEL SERVICIO BÁSICO AL NEGOCIO DIVERSIFICADO

Por César Ramos

Según la Cámara Peruana de Empresas Comunales (CAPEC), en 2022 sus asociadas facturaron más de 631 millones de soles, y a septiembre de 2023, las 53 empresas que conforman el gremio ya habían vendido 844 millones soles. Pero de acuerdo a recientes cifras de Edson Rivera Medrano, presidente de la CAPEC, es probable que cierren el 2023 con ventas superiores a los 1.000 millones de soles. ¿Cómo lo lograron? A continuación repasaremos algunos episodios de una historia que nace de un vínculo entre ciertas compañías mineras y las comunidades de los lugares donde actúan.

Como se sabe, Perú es un país minero con gran relevancia en el mundo, pero también es una economía vulnerable a los conflictos sociales, muchas veces asociados con esta actividad extractiva. Situaciones que a veces se dan por discrepancias entre las comunidades y las empresas mineras.

En ese contexto, donde también es preciso indicar que la presencia del Estado no es muy tangible, un factor que parece dinamizar la economía local y garantizar la actividad minera es la existencia de empresas comunales, que son unidades económicas de las comunidades campesinas creadas con el propósito de brindar servicios a las mineras. Y, eh ahí, la magia. Se crea un vínculo de apoyo mutuo donde las comunidades se organizan y potencian sus capacidades para satisfacer algunas necesidades de las compañías. En tanto que las mineras acompañan esa iniciativa con asesoría y, por supuesto, con oportunidades de negocio.

Un factor que parece dinamizar la economía local y garantizar la actividad minera es la existencia de empresas comunales.

El génesis
Cuando se pregunta cómo es que nace este vínculo entre firma minera y empresa comunal, la historia nos remonta, según el presidente de la Cámara Peruana de Empresas Comunales, a 1990, año en el que la Comunidad Campesina de Rancas cede en uso a la entonces Centromin Perú, unos terrenos para el depósito de sus relaves. La transacción se cierra con un acuerdo dinerario y la comunidad decide destinar los recursos a la compra de maquinaria y a la constitución de una empresa: ECOSERM Rancas. Así, la pequeña empresa comunal también acuerda participar en la obra y alquilar sus equipos. Ahora bien, con sus evidentes diferencias, la historia se repite con múltiples empresas comunales que desde su constitución siempre han estado vinculadas con las empresas mineras. Muchas veces a través de soporte técnico y operacional, pero siempre con contratos que con el paso de los años se han hecho más grandes, costosos e incluso complejos.

Ahora que conocemos la historia, ¿con qué objetivo nace la Cámara Peruana de Empresas Comunales?
La Cámara se crea en el año 2017, luego de una reunión de empresas comunales de Pasco, Lima provincias y Huánuco. En ese entonces, se funda con cinco empresas, y hoy somos 53 distribuidas a nivel nacional, tanto en Pasco, Puno, Huánuco, Junín, Huancavelica, Lima provincias y Ayacucho. La idea surge porque si bien las empresas comunales dependen de la comunidad, era necesario tener una organización que nos respalde y haga oír nuestras voces. Desde esa fecha venimos trabajando en beneficio de nuestras comunidades, obviamente con el soporte de nuestros aliados estratégicos que son las empresas mineras y representan a la inversión privada, lo que para nosotros es una oportunidad enorme de trabajar y salir adelante.

¿En qué región se concentra el mayor número de empresas comunales?
En Pasco y en Junín. En Pasco tenemos cerca de 25 empresas comunales, entre pequeñas, medianas y de lo que podría llamarse de gran escala. El mismo número hay Junín, donde también hay empresas muy grandes que están teniendo un avance económico y operativo bastante considerable. En Lima provincias también hay algunas. En Ayacucho hay 12, y en Huancavelica también. Ocho en funcionamiento y cuatro en proceso de formalización.

Hoy hay empresas comunales que brindan el servicio de abastecimiento de combustibles. Y otras han abierto distintos frentes de negocios como el concreto premezclado

Cuando nos dice que hay empresas comunales muy grandes, ¿es porque también han diversificado sus servicios?
Sí, es correcto. Antes, por ejemplo, todo se limitaba al alquiler de equipos. Horas máquina en realidad. Luego el servicio de alquiler fue creciendo, y ya no solo eran unas pocas máquinas. También eran excavadoras, tractores, cargadores, volquetes y más. Pero hoy en día ejecutamos y damos servicios en obras de gran envergadura y alta ingeniería. Como en la construcción de diques, relaveras, paradas de planta, construcciones de losas, etc. Podemos decir que hubo una gran evolución, porque incluso hay empresas comunales que brindan el servicio de abastecimiento de combustibles a través de grifos. Y otras han abierto distintos frentes de negocios como el concreto premezclado, que no solo es para abastecer a las minas, sino también al público en general. Y hasta cuentan con equipos para el transporte y bombeo de concreto. Además de un laboratorio para el diseño de las mezclas. También hay empresas comunales que ofrecen el servicio de comedor, el servicio de transporte de concentrados y movimiento de tierras, y una de ellas tiene una línea de transporte interprovincial con 25 buses. Es más, uno de los equipos que llegó a cuartos de final en la Copa Perú 2023, es propiedad de una empresa comunal. Somos conscientes que en algún momento la minería va a tener que acabar. Por eso nos estamos diversificando para que las comunidades no se queden sin trabajo.

¿Cómo han adquirido ese expertise?
En el 2003, varias empresas comunales todavía brindaban servicios de alquiler. Luego servicios en horas hombres para trabajos de limpieza, hotelería y medio ambiente. Pero las empresas empezaron a tomar cuerpo en el ámbito operativo como financiero, y empezaron a contratar profesionales que incluso trabajaban en las empresas mineras. Es muy conocido que alguna de ellas contrató a un superintendente de Volcan, y así es como fueron nutriéndose de conocimientos y experiencias. Lo que a su vez les permitió conformar mejores equipos técnicos con los que luego podían presentarse a competir con empresas más grandes.

Imagino que también han adquirido los estándares necesarios que suelen exigir las empresas mineras.
Muchas empresas comunales cuentan con certificaciones validadas por Bereau Veritas. Y es algo que debemos tener para que nuestros servicios también sean garantizados. Además, es una exigencia de las empresas mineras que nosotros entendemos debemos cumplir.

Es muy conocido que alguna de ellas contrató a un superintendente de Volcan, y así es como fueron nutriéndose de conocimientos y experiencias.

En algunos debates se ha oído la frase: donde hay empresa comunal no hay conflicto minero, ¿eso es real?
Una empresa comunal incrementa la confianza entre la mina y la comunidad. Somos consciente de eso y trabajamos para promover esa idea. Pero también sabemos que donde hay minería a veces hay conflictos sociales. Y al respecto puedo decir, con orgullo y responsabilidad, que en Pasco, Limas provincias y Junín, donde hay más empresas comunales, no existe conflicto social. Nosotros no queremos que nos den plata para repartir entre la gente, lo que queremos son oportunidades de negocio para que, a través de nuestro trabajo, podamos demostrar que las empresas comunales son eficientes y tan competitivas como el resto de empresas que incluso tienen más experiencia. Por eso la idea es que las comunidades campesinas se dejen asesorar para que conozcan las experiencias de éxito de las empresas comunales que hoy son parte de la Cámara, y que a su vez son aliados estratégicos de las compañías mineras.

 

En los últimos tres años la facturación de las empresas comunales ha crecido considerablemente, ¿creen que existen las condiciones para superar los más de 1.000 millones de soles con los que cerraron el 2023?
Para nosotros es muy preocupante que el Estado sea muy lento a la hora de otorgar los permisos para que se realicen las inversiones mineras. Necesitamos procesos que, sin saltarse las normas, sean más ágiles. Porque cuando los proyectos mineros entran en un cuello de botella las empresas comunales también sufrimos perjuicios. Por eso es que garantizamos el permiso y la licencia social para la exploración y explotación de los proyectos mineros. Pese a todo lo dicho, tenemos fe y esperamos superar los montos facturados en 2023. Pero a veces eso no depende mucho de nosotros, sino del Estados, que da los permisos.

Muchas empresas comunales cuentan con certificaciones validadas por Bereau Veritas. Y es algo que debemos tener para que nuestros servicios también sean garantizados.

Finalmente, ¿cuánto personal emplean las empresas comunales?
En 2022, las empresas comunales de la Cámara empleamos a 3 351 colaboradores, y al cierre de 2023 dimos trabajo a 4 631 trabajadores de manera directa. Por eso es que hacemos un llamado a las mineras que aún no trabajan con empresas comunales, para que se conviertan en aliados de las comunidades. Para que juntos podamos llevar inversión privada a lo más profundo del Perú, donde lamentablemente no hay mucha presencia del Estado.

El vínculo

LA VISIÓN DE ANTAMINA
Como parte de su inversión social, Antamina prioriza el fortalecimiento de empresas comunales, y es así que desde años anteriores (2015-2019) contribuyó, en alianza con el gobierno de Canadá y la ONG Socodevi – a través de asesoría especializada – al fortalecimiento de la empresa comunal de la comunidad de Catac. Una comunidad que hoy se precia de tener una fuerte actividad empresarial en servicios y producción forestal. Asimismo, actualmente la mina brinda asesoría y acompañamiento en gestión empresarial a la gerencia y directorio de la empresa COMISSA, de la comunidad Santa Cruz de Pichiu.

Siendo así, la estrategia de Atamina es acercar y transferir a las empresas comunales la experiencia de gerenciamiento de firmas exitosas a nivel nacional, a través de asesoría especializada y empática con la cultura local.

En ese marco, la empresa comunal cuenta con asesoría y mentoring de la empresa Grupo Guía, lo que le ha permitido obtener una serie de logros. Uno de ellos, por ejemplo, establecer un adecuado organismo de gobernanza, el mismo que les ayuda a tomar mejores decisiones en el cambio de directiva y gerencia de manera responsable.

El mencionado acompañamiento para la empresa comunal también está orientado a fortalecer su eficiencia operativa, sus estrategias financieras, la elaboración y cumplimiento de documentos internos de gestión y a promover actividades comerciales fuera de su jurisdicción. Ello con el objetivo de lograr la sostenibilidad.

Antamina es consciente que la presencia de empresas comunales en su zona de influencia es un factor muy importante, pues ofrecen oportunidades de empleo a la población local.

¿Y desde cuándo Antamina trabaja con la empresa? Según fuentes de la minera, el vínculo comercial se da desde el 2009, y hoy la empresa comunal está especializada en brindar el servicio de asesoría y acompañamiento técnico productivo agropecuario en el ámbito de la comunidad de Santa Cruz de Pichiu. Asimismo, se dedican a la ejecución de proyectos civiles y servicios logísticos de proveeduría y transporte, y a la gestión de capital de trabajo para emprendedores, contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones y comunidades de la zona de influencia de la Compañía en la región Ancash.

Al respecto, la minera nos revela que los servicios que más delega en las empresas comunales son los logísticos, de asesoría para el sector agropecuario y los servicios de construcción.

Con más detalle, indica que 2023 contrató con la empresa comunal Comissa el servicio de construcción de la defensa rivereña del rio Santa Cruz, la entrega de alimentos escolares para las instituciones educativas de la comunidad, la administración de una escuela de futbol para promover el deporte en la población y el servicio de adquisición de insumos y asesoramiento técnico productivo a los productores agrícolas y ganaderos.

El vínculo entre empresa comunal y minera crea beneficios como: generación de empleo, desarrollo de habilidades y capacidades, e impacto colateral en la promoción del emprendimiento local.

“Se llegó a una facturación superior a S/. 7,400,503.00, que en comparación con el ejercicio 2022 refleja un aumento de más del 16.21%”, precisó una fuente de la compañía minera.

De otro lado, Antamina es consciente que la presencia de empresas comunales en su zona de influencia es un factor muy importante, pues ofrecen oportunidades de empleo a la población local. También es relevante porque facilitan los procesos de fortalecimiento de capacidades, ello gracias a que promueven la especialización y mejora de competencias técnicas y administrativas de jóvenes que se involucran en las diferentes líneas de servicios prestados.

“Las empresas comunales cuentan con legitimidad social de mayor alcance territorial, y con una estructura organizacional especializada que le permite integrarse a la cadena de inversión social en un entorno minero”, aseguró un representante de la minera, quien también agregó que este vínculo crea beneficios como: generación de empleo, desarrollo de habilidades y capacidades, y un impacto colateral en la promoción del emprendimiento local, con el propósito de articularse a la cadena de valor de la empresa comunal.


Desde su creación, ¿cuánto ha mejorado técnica y económicamente la empresa?
A la fecha Comissa se encuentra en una etapa de crecimiento sostenido con miras a posicionar la marca como especialistas en servicios de asesoría y desarrollo de proyectos agropecuarios, pero también tenemos experiencia en ejecución de proyectos civiles y servicios de logística. Y para ello contamos con personal técnico calificado y con un respaldo económico y financiero estable.

¿Cuán importante ha sido el respaldo de la empresa minera en su crecimiento?
Comissa se creó con el objetivo de ser socio estratégico de la compañía Antamina desarrollando actividades diversas. Al inicio estuvimos enfocados en alquiler de equipos. Al pasar los años nos dieron la oportunidad de ejecutar el servicio de asesoría y proveeduría para el proyecto de fortalecimiento de capacidades agropecuarias en la comunidad de Santa Cruz de Pichiu. A la fecha contamos con especialistas en el rubro de producción de semillas de papa, papa comercial y nativa. Asimismo, contamos con un staff de profesionales que acompañan a los productores de la comunidad en el mejoramiento genético, atención de emergencias y campañas de sanidad animal.

¿Cómo potencian el desarrollo de su recurso humano y cuánto personal emplean?
Nuestro enfoque inicial es que los trabajadores sean de la zona, pero que tengan las competencias que se requieren. En caso no se encuentre en la zona contratamos personal externo que transmiten capacidades a nuestros técnicos locales. Además de ello organizamos pasantías e intercambio de experiencias para fortalecer las capacidades y mejorar en el servicio. En 2023 en los diversos proyectos que ejecutamos empleamos a 150 personas, de ellos 85% corresponde a la mano de obra local y el 11% a la mano de obra femenina.

¿Cómo trasladan a la comunidad los beneficios que logra la empresa?
A través de la creación de oportunidades laborales, apoyo económico a personas que lo necesiten, apoyo en el transporte de sus productos para comercializar y con la distribución de utilidades.

Nuestro enfoque es que los trabajadores sean de la zona…En caso no se encuentre, contratamos personal externo que transmiten capacidades a nuestros técnicos locales.

¿A qué actividades se dedica la empresa comunal y qué tan capacitada está para brindar sus servicios a otras compañías mineras o de otras industrias?
La empresa brinda los servicios de asesoría y desarrollo de proyectos agropecuarios, ejecución de obras y proyectos civiles, servicio de logística (transporte y distribución de alimentos escolares), y alquiler de equipos y maquinarias. Pero nuestra actividad estrella es el servicio agropecuario, y sabemos que es una actividad que demanda mucha asistencia técnica, es allí donde queremos consolidarnos y volcar nuestra experiencia ganada gracias a la oportunidad que nos brinda Antamina.

Hoy, ¿cuál es su mirada respecto a la actividad minera?
Nosotros entendemos que la empresa minera es nuestro vecino, y a través de los servicios que les brindamos podemos dar empleo a nuestros pobladores. La minería apoya a las comunidades aledañas, porque por parte del Gobierno central y local su presencia es mínima. Desde que trabajamos con Antamina el cambio ha sido positivo para la comunidad.

Actualmente Hudbay tiene un vínculo con aproximadamente 245 empresas locales, de las cuales dos son empresas comunales. Estos empresarios locales provienen de manera prioritaria de las comunidades del área de influencia (Comunidades Campesinas de Chilloroya y Uchucarcco) así como de los distritos cercanos a la operación, como Velille y Livitaca, aunque en algunos casos también vienen de la capital de la provincia de Chumbivilcas (Santo Tomás).


Aurora Gamarra, superintendenta de Relaciones Comunitarias de Hudbay Perú.

El mayor porcentaje de empresas locales está concentrado en los arrendadores de equipos livianos y de línea amarilla, los cuales se utilizan en la operación y trabajos de obras civiles en la Unidad Minera Constancia, en Cusco.

A medida que han ido pasando los años, los empresarios comunales se han profesionalizado mucho más y han mejorado los servicios que prestan, destacando aquí el gran liderazgo de las empresas comunales de Chilloroya y Uchucacco, las que después de un proceso largo y complejo, lograron en el 2022 tener un contrato directo con Hudbay para el transporte de concentrado.

Estamos muy involucrados en generar valor en la cadena de suministro.

El proceso se inició en el año 2020, cuando se toma la decisión de preparar a las empresas comunales para que adquieran experiencia en el transporte de concentrado, para lo que, durante dos años, trabajaron como subcontratistas de la empresa SERVOSA. Este período permitió la transferencia de conocimientos sobre las oportunidades y riesgos que tiene el servicio.

Previo al inicio de las operaciones, cuenta la minera, se dio un proceso de licitación, mientras se continuó con la formación y fortalecimiento de las capacidades de las autoridades y el equipo técnico. Es importante indicar que las empresas comunales realizaron las inversiones necesarias para adquirir nuevas unidades de camiones encapsulados con el fin de cumplir con los requisitos de la licitación.

Finalmente, en febrero del 2022 se suscribe el contrato con la empresa comunal de Chilloroya (llamada Transportes Chilloroya), y se inicia la prestación del servicio. Por ello, el 18 de febrero se cumple el hito en el que la comunidad transporta por primera vez el concentrado de la Unidad Minera Constancia hacia Matarani. En junio del mismo año, la empresa comunal de Uchucarcco, ECU, inició el transporte de concentrado como contratista de Hudbay.

Según Aurora Gamarra, superintendenta de Relaciones Comunitarias de Hudbay Perú, la relación de la minera con los empresarios y las empresas comunales es esencial para sus políticas de responsabilidad social, las que se enfocan en preparar, fortalecer capacidades y brindar acompañamiento en las diversas unidades del negocio. Además, las empresas comunales reciben capacitación de contratistas experimentados como Servosa y Sodexo, mejorando sus servicios y fortaleciendo la cadena logística.

Aproximadamente un 35% del total de mineral trasladado de la mina Constancia hasta el puerto de Matarani es hecho por camiones pertenecientes a las comunidades de Chilloroya y Uchucarcco.

“Esta colaboración busca un desarrollo conjunto sostenible, beneficiando a Hudbay y a las comunidades locales”, indicó Gamara

¿Cuál ha sido el aporte técnico de la compañía minera en el progreso de estas empresas?
Estamos muy involucrados en generar valor en la cadena de suministro. En ese sentido, desde el 2022 hemos priorizado la incorporación en nuestros procedimientos de algunos pasos adicionales que permitan que en todos nuestros requerimientos y licitaciones involucremos a la comunidad y a sus empresas de manera satisfactoria.

Algunas de las acciones realizadas incluyen el apoyar el desarrollo de consorcios, ejecutar capacitaciones constantes a las empresas de la comunidad en temas de compliance; modificar el marco procedimental para la participación activa de empresas de las comunidades; y un paso posterior al servicio brindado, evaluar las compras realizadas a las empresas de la comunidad.

Para Hudbay, las comunidades en nuestra área de influencia son actores clave en la cadena de valor minera. En este contexto, se espera que los contratistas reconozcan la importancia del desarrollo sostenible local en sus propuestas. Esto implica considerar opciones como alianzas con las comunidades, transferencia de conocimientos y otras iniciativas que contribuyan al crecimiento sostenible de la región.

¿Cuáles son los servicios que delegan en las empresas comunales, y cuáles demandan mayores montos de inversión?
Hoy los camiones encapsulados pertenecientes a las comunidades de Chilloroya y Uchucarcco nos brindan los servicios de transporte (aproximadamente un 35% del total de mineral que movilizamos) para trasladar parte del concentrado que va desde la mina Constancia hasta el puerto de Matarani (Arequipa).

Adicionalmente, tenemos contratos con las comunidades para cubrir los servicios de izaje, servicio de traslado de personal (de manera interna), mantenimiento de vías, así como el arrendamiento de vehículos pesados, livianos y de maquinaria (cobertura al 100%).

Del mismo modo, recientemente hemos transferido a la empresa comunal de Chilloroya los servicios de lavandería, jardinería, administración del kiosco (dentro de la mina) y limpieza de exteriores, las mismas que cuentan con la capacitación, asistencia técnica y el soporte de dos ingenieros de seguridad y tres administrativos. La presencia de este personal asegura que los servicios se presten con calidad y de manera oportuna.

La participación de las empresas comunales en la cadena de valor de Hudbay ha sido resultado de un trabajo continuo para su adecuación a los estándares y exigencias del sector, ya que estamos convencidos de que las empresas comunales pueden convertirse en una pieza clave para el desarrollo de la minería en la región sur

La participación de las empresas comunales en la cadena de valor de Hudbay ha sido el resultado de un trabajo continuo para su adecuación a los estándares y exigencias del sector.

¿Cuántos contratos firmaron el año pasado con empresas comunales, y a cuánto ascendió el monto total?
Al cierre del 2023, podemos indicar que el 12% de la facturación mensual de Hudbay en bienes y servicios está dirigida a los empresarios comunales y las empresas comunales. En esta línea es importante resaltar que la facturación de las empresas comunales ha crecido en el 2023 en un 40% respecto al año anterior.

De manera preliminar podemos resaltar que el monto facturado por los empresarios comunales y las empresas comunales bordearon, en conjunto, los 26 millones de dólares en el año 2023.

¿Cuál es la importancia de estas empresas en sus zonas de influencia en aspectos como gestión social y generación de empleo?
Las empresas comunales ayudan a reducir las brechas de ingresos económicos y contribuyen a que los beneficios puedan llegar a la totalidad o gran mayoría de la población de las comunidades del entorno de la empresa. De este modo, trabajando de manera aliada y estratégica con las empresas comunales, se asegura que los impactos positivos de la minería, en términos económicos, sean percibidos por todos los pobladores de las comunidades, ya que las utilidades que generan las empresas son repartidas entre sus socios (que son todos los comuneros).

Adicionalmente, se viene trabajando en la sostenibilidad de las empresas comunales a través de la especialización del servicio en calidad y precio (deben tener precio competitivo), para que puedan extender los servicios, que hoy demanda Hudbay, a otras empresas del sector y/o otros sectores económicos.

LAS ESTRELLAS DE LA INDUSTRIA MINERA

Por César Ramos

En una reciente reunión con empresarios mineros, el Ministerio de Energía y Minas reveló que el país había logrado un nuevo récord en materia de producción de cobre, y que, de acuerdo a la última publicación del Mineral Commodity Summaries 2024, del Servicio Geológico de los Estados Unidos, Perú se mantiene como el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial. Es decir, ha superado nuevamente a la República Democrática del Congo, aunque el país africano sigue firme en su deseo de ocupar el segundo lugar como productor del metal rojo.

La noticia sin duda concitó diferentes expresiones de reconocimiento y, en ese escenario, surge la presencia de otros importantes actores que han sido fundamentales en los resultados obtenidos: los contratistas mineros, empresas especializadas responsables de ejecutar múltiples trabajos en todas las etapas productivas de la minería en el país. Son ellas las que excavan, perforan, acarrean e incluso transportan el mineral. Y para eso cuentan con el personal, la tecnología y el equipamiento adecuado. A lo que se suma una adecuada gestión a nivel operativo y comercial que las equipara con los altos estándares exigidos por las empresas mineras.

Considerando que la minería es uno de los sectores que mueve las agujas de la economía en el país, ¿cuál es el valor que aportan los contratistas mineros en ese desarrollo?
El aporte de las empresas contratistas es fundamental para la industria minera y el país, porque son ellas las responsables de la producción minera peruana. Por eso han optimizado todos sus procesos operativos, logrando mayor productividad y rentabilidad para el sector minero. Además, son las principales contratantes de técnicos y profesionales. También son impulsoras de actividades y oportunidades a través de proveedores de diferentes rubros, multiplicando así la cantidad de empresas y empleos. A su vez, en muchos lugares dinamizan las pequeñas economías locales, y su contribución económica directa con el pago de impuestos es un aporte muy importante para el erario nacional.

En la fórmula comunidad, Estado y minería, ¿cómo pueden insertarse los contratistas mineros en la tarea de garantizar un clima que promueva el desarrollo sostenible del sector y de las comunidades?
Las empresas contratistas se insertan de manera natural e inmediata en cuanto desarrollan operaciones en alguna unidad minera. Son un ente importante porque impactan positivamente a través de oportunidades de empleo, contratación directa de servicios locales, actividades con las familias de los trabajadores y otras de índole social. Institucionalmente, desde el 2001 hemos venido proponiendo planes y propuestas concretas para la mitigación de la conflictividad social, destrabe de la cartera de proyectos y sostenibilidad integral de la industria minera. Estas propuestas están en el Ministerio de Energía y Minas y esperamos iniciar su ejecución a la brevedad posible.

Es importante mirar con seriedad a la pequeña minería, donde tenemos la gran oportunidad de desarrollar la industria con una nueva concepción empresarial y monitoreo del Estado.

¿Cómo están asimilando los avances de las nuevas tecnologías en el sector? Los contratistas mineros, ¿están ya en un proceso de transformación digital?
Los servicios que prestan las empresas contratistas están en consonancia con los requerimientos de las compañías mineras, y cada vez la exigencia es mayor. Po eso es que los avances técnicos y tecnológicos son inherentes a la performance de las empresas especializadas y están preparadas para brindar servicios de clase mundial en cualquier lugar. Han incursionado en innovación con inversión y desarrollo propio, como es el caso de una de nuestras empresas afiliadas que ha materializado un proyecto de brazo robótico para carguío de taladros. Asimismo, la internacionalización que han logrado cada vez más empresas operando con éxito en minas de África, Europa, Oceanía y en toda la región es una muestra fehaciente de su gran experiencia y especialización.

Teniendo en cuenta el estado de nuestra cartera de proyectos mineros, ¿qué escenario auguran para este 2024? ¿Estiman que lograrán un mayor o menor número de contratos?
Nuestra cartera de proyectos se encuentra estancada hace muchos años. Y ahora se están trabajando los proyectos antiguos y alguna que otra ampliación. Avanzamos al ritmo promedio de entre 4,000 y 5,000 millones de dólares de inversión anual. Es decir, menos del 10% de inversión que tenemos en cartera. Con este panorama, las posibilidades de contrato para las empresas contratistas son escasas. Por ello, no más del 30% de las empresas contratistas registradas formalmente en el MINEM están operativas.

Sin la construcción de grandes proyectos mineros a la vista, ¿hacia qué tipo de inversiones están enfocando las contratistas su estrategia de crecimiento?
Estamos impulsando la ejecución de proyectos en la pequeña minería en alianza con titulares que no saben qué hacer con sus concesiones por falta de recursos y soporte técnico. Actualmente, potenciar la pequeña minería es uno de nuestros propósitos principales. Aquí aprovechamos para aplicar un concepto fundamental que es: aunque la mina o el proyecto sea muy pequeño, hay que hacerlo de manera responsable técnica, ambiental y socialmente. Iniciamos filtrando toda la legalidad y formalidad pertinente, seguido del trabajo de campo para corroborar la información técnica preliminar y planteamos fórmulas para una sana negociación de las partes involucradas.

Estamos impulsando la ejecución de proyectos en la pequeña minería en alianza con titulares que no saben qué hacer con sus concesiones por falta de recursos y soporte técnico.

¿Las inversiones en operación y mantenimiento, pueden en conjunto superar el monto de inversión de la construcción de una nueva mina? ¿Cuál de esas inversiones les resulta más atractiva?
Las empresas contratistas están involucradas en todas las fases de la operación minera y todas las inversiones son importantes e interesantes de acuerdo a la especialidad y disponibilidad financiera que tengan. Es importante considerar los márgenes de utilidad y riesgos de cada tipo de operación para evaluar convenientemente la incursión en algún proyecto dado el grado de competitividad y escasas posibilidades del mercado. Cada vez muchas más empresas compiten por lo poco que hay.

Como contratistas mineros, ¿les afectan los problemas de tramitología y burocracia excesiva?
Por supuesto. En general, la tramitología y permisología gestionada de manera deficiente por nuestra burocracia es uno de los grandes males que tenemos. Mientras más demoren los trámites y permisos para el inicio y ejecución de los proyectos mineros, menos posibilidades habrá para toda la cadena de valor. Se afectan las compañías mineras, empresas contratistas, proveedores, trabajadores y por ende la generación de recursos que son necesarios para atender las múltiples necesidades que tenemos como país.

El aporte de las empresas contratistas es fundamental, porque son ellas las responsables de la producción minera peruana.

¿Cuánto está cambiando el talento humano de los contratistas mineros?
Hay una especialización constante que permite el avance permanente y mejoramiento continuo en los cuadros operativos, técnicos y profesionales de las empresas contratistas. Pero aún tenemos deficiencia en una formación de calidad, principalmente, de operarios y técnicos. Hay muy pocas instituciones técnicas que provean de trabajadores debidamente calificados y están proliferando muchas que simplemente engañan a los jóvenes que cifran sus expectativas en el mercado laboral minero.

Como contratistas, ¿cuánto han penetrado en las operaciones de la mediana minería? ¿Ven potencial en ese segmento?
Hay potencial en la mediana minería, pero mucho más en la pequeña minería. Lamentablemente, es en la mediana minería en donde se han suscitado e instalado los mayores problemas de toda índole, con responsabilidad estatal y privada. Por ello, es importante mirar con seriedad a la pequeña minería, donde tenemos la gran oportunidad de desarrollar la industria con una nueva concepción empresarial y monitoreo del Estado.

 

Para Ferreyros, líder en maquinaria pesada en el Perú, los contratistas mineros son actores clave en la minería. Su labor de soporte y acompañamiento a las empresas mineras es una parte esencial de la cadena de valor del sector, y su propia actividad genera a la vez impactos positivos en la industria de bienes de capital.

“Valoramos las sólidas y largas relaciones que mantenemos con los contratistas mineros y estamos comprometidos con el éxito de sus actividades. Nos enfocamos en aportarles maquinaria y servicios de clase mundial, a la altura del profesionalismo de sus labores, su continuo desarrollo de capacidades y su alineamiento con los objetivos trazados por las unidades mineras a las que sirven”, señala Álvaro Vizcardo Wiese, gerente de División Cuentas Nacionales de Ferreyros.

En las operaciones de superficie, estas compañías despliegan un amplio alcance de actividades, desde tareas auxiliares vinculadas con infraestructura hasta labores de producción. Así, requieren no solo equipos auxiliares, sino inclusive maquinaria que interviene en la producción, como camiones mineros, palas y cargadores de gran envergadura. Por su parte, en la minería subterránea participan en las labores al interior del socavón, incluyendo la profundización de la mina, lo que decanta en necesidades de maquinaria especializada, como cargadores de bajo perfil y scalers para el desquinchado de rocas. De esta forma, los contratistas mineros pueden llegar a desarrollar la capacidad de operar una unidad minera.

Valoramos las sólidas y largas relaciones que mantenemos con los contratistas mineros y estamos comprometidos con el éxito de sus actividades.

Para tal fin, Ferreyros provee las máquinas del portafolio Caterpillar, líder en el mercado peruano, y marcas aliadas, como Paus y Elphinstone para la minería subterránea. Los contratistas mineros eligen modelos que potencien la productividad y mantengan altos estándares de seguridad, y adoptan nuevas tecnologías. Incluso ven con interés la alternativa de la electrificación, con modelos que llegarán al país, como el cargador de bajo perfil Cat R1700 XE, a baterías, por su contribución al medio ambiente al generar cero emisiones, y por su eficiencia.

Además, vienen requiriendo la reconstrucción de unidades. “Nuestro programa de Reconstrucción Certificada Caterpillar (CCR) es una alternativa muy atractiva para empresas que sirven a la minería, al permitirles disponer de equipos de alta confiabilidad a precios competitivos y contribuir a la protección ambiental al aplicar la economía circular de la maquinaria”, resalta Álvaro Vizcardo.

Ferreyros también aporta a los contratistas alternativas de soporte a sus flotas, incluyendo la presencia permanente en las minas. “Esto implica desarrollar, desde el proveedor minero, capacidades óptimas para llevar a los equipos a la capacidad máxima de producción y a la vez con una alta disponibilidad y seguridad”, indica el gerente de División Cuentas Nacionales de Ferreyros.

Además de contribuir al éxito de las operaciones, las contratistas también son una importante fuente de trabajo para los peruanos.

La empresa resalta la importancia de proveer alternativas de financiamiento que se alineen a sus necesidades. Para ello, trabaja de la mano con Cat Financial, brazo financiero de su representada Caterpillar.

El impacto de la labor del contratista también se proyecta en otros aspectos. “Por ejemplo, además de contribuir al éxito de las operaciones, también son una importante fuente de trabajo para los peruanos, incluyendo las áreas de influencia de las minas. Son un importante eslabón en ese efecto multiplicador de buenas prácticas que hace que la minería peruana siga siendo un referente de clase mundial”, señala Vizcardo.

Además de sus líneas de distribución de equipos, ZAMine Perú es contratista especializado de mantenimiento para maquinaria pesada, entre otros servicios conexos mediante contratos Marc o LPP. Con 24 años de experiencia técnica, la empresa continúa invirtiendo en profesionales, infraestructura de campo y tecnología, para incorporar al portafolio nuevos servicios y seguir creciendo.

Confiamos en la liberación paulatina de algunos proyectos greenfield de tamaño medio. Mientras tanto, tenemos en el horizonte dos proyectos brownfield para este año.

Teniendo en cuenta que la minería es uno de los sectores que mueve las agujas de la economía en el país, ¿cuál es el aporte de las contratistas mineras en ese desarrollo?
Las contratistas son pieza clave en el desarrollo del sector. En los múltiples procesos inherentes a una operación minera, aportan especialización, experiencia, innovación y la flexibilidad necesaria para aprovechar las mejoras tecnológicas. En consecuencia, permiten logar eficiencia operativa y un manejo adecuado de los riesgos operativos y financieros. Gracias a su participación, las organizaciones mineras pueden concentrar sus recursos en la realización de actividades estratégicas, fundamentales para su negocio.

Para graficar su importancia, podemos decir que el 70% de la fuerza laboral de la minería local corresponde a las contratistas, naturalmente, en diversos rubros. De otro lado, si hablamos de maquinarias y equipos operando en mina, se estima que el 65% de estos son propiedad de las contratistas.

Además de sus líneas de distribución de equipos, ZAMine Peru es contratista especializado de mantenimiento para maquinaria pesada, entre otros servicios conexos, mediante contratos Marc o LPP. Con 24 años de experiencia técnica, continúa invirtiendo en profesionales, infraestructura de campo y tecnología, para incorporar al portafolio nuevos servicios y así crecer.

En la fórmula Comunidad, Estado y Minería, ¿cómo pueden insertarse las contratistas mineras en la tarea de garantizar un clima que promueva el desarrollo sostenible del sector y de las comunidades?
Es improbable el desarrollo sostenible sin el establecimiento de una relación armónica entre las mineras y las comunidades de su área de influencia, en los extremos de trabajo, desarrollo, salud, educación y cuidado del medio. Este ambiente cooperativo involucra a las contratistas, las que se alinean con las políticas de las mineras como las de responsabilidad social y comprenden las brechas propias del lugar. El impacto en términos de empleo y dinamización del mercado local es evidente.

El liderazgo del estado debe ser protagónico. Su rol promotor y regulador es fundamental, como también, su compromiso para generar confianza y espacios de entendimiento entre inversionistas, comunidades y demás grupos de interés. La oportunidad vive en los Gobiernos Regionales. Hablamos ciertamente de su capacidad para comprometer recursos en forma oportuna, y orientarlos a solucionar problemas reales, de atención urgente. Las comunidades deben percibir que la actividad minera formal mejora sus vidas.

¿Cómo están asimilando los avances de las nuevas tecnologías en el sector? Las contratistas mineras, ¿están ya en un proceso de transformación digital?
El avance es evidente. Las contratistas integran sus plataformas, invierten en automatización y se adecuan a los estándares de las empresas mineras en el contexto de la transformación digital.

Tenemos también el caso de contratistas que desarrollan soluciones digitales para empresas mineras. De esta forma optimizan procesos e incrementan la seguridad en una determinada operación.

En ZAMine Peru hemos desarrollado herramientas de gestión que permiten la administración de nuestros contratos de mantenimiento en campo, en tiempo real, integrando procesos y mejorando de esta forma la toma de decisiones.

Teniendo en cuenta el estado de nuestra cartera de proyectos mineros, ¿qué escenario auguran para este 2024? ¿Estiman que lograrán un mayor o menor número de contratos?
Acabamos de recibir la confianza de un importante cliente del sector, para el desarrollo de un contrato integral de soldadura, el que comprende el mantenimiento de la flota de producción – auxiliar y de los equipos de planta. Ello consolida nuestra presencia en 06 operaciones mineras del país.

Si hablamos de maquinarias y equipos operando en mina, se estima que el 65% de estos son propiedad de las contratistas.

Sin la construcción de grandes proyectos mineros a la vista, ¿hacia qué tipo de inversiones están enfocando las contratistas su estrategia de crecimiento?
Con relación a movimientos de material, confiamos en la liberación paulatina de algunos proyectos Greenfield de tamaño medio. Mientras tanto, tenemos en el horizonte 02 proyectos Brownfield para este año.

Como contratistas especializados de mantenimiento, aspiramos a incrementar nuestra presencia en otras operaciones mineras, mediante la diversificación de nuestros servicios multi-marca.

Como contratistas mineras, ¿les afectan los problemas de tramitología y burocracia excesiva?
Sin duda, los problemas que afectan a nuestros clientes [ las empresas mineras] y la competitividad del mercado, impactan también nuestro desarrollo.

«El soporte de Antamina a nuestra gestión viene siendo sustancial para la ejecución de los proyectos»

La extensión de vida de las operaciones de Antamina otorgaría mayor predictibilidad para financiar el desarrollo de Áncash, afirma el burgomaestre
En el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, en la región Áncash, hay dos centros poblados: Carhuayoc y Quinhuaragra. Los Pincos fueron los antiguos moradores de esta región, ocuparon los territorios actuales de los distritos de San Marcos además de Huantar, Chavín, Uco, Paucas, Rahuapampa, Chaná, Pontó, Anra, Huacachi y Huachis. Es una región con mucha historia y, actualmente, con mucho dinero. Recientemente el equipo del alcalde del distrito, Manuel Ugarte, logró que se apruebe el expediente técnico para la construcción del Centro de Salud de San Marcos. La nueva infraestructura será ejecutada por el municipio y contará con consultorios para patología clínica, consulta externa, atención de emergencias, farmacia, hospitalización, casa para gestantes y recién nacidos, entre otras importantes áreas que beneficiarán a toda la población sanmarquina. Gran parte del presupuesto de la comunidad proviene de la actividad minera y principalmente de su más importante contribuyente: Compañía Minera Antamina. En noviembre del año pasado, una investigación del Consejo Privado de Competitividad afirmó que San Marcos era el distrito más rico del Perú. Hasta ese entonces, tenía en sus arcas más de S/600 millones pero solo había logrado ejecutar poco más del 20% de ese monto. San Marcos, además de rica, es una zona con muchas necesidades. Falta lo básico: escuelas, hospitales, carreteras. Ahora bien, y para ser menos injustos, es necesario decir que el alcalde del distrito de San Marcos, Manuel Ugarte, cerró su primer año de gestión con una ejecución de obra pública ascendente a los S/ 246 millones, monto mayor al del resto de municipalidades de la provincia de Huari y de toda la región Áncash. El alcalde nos permitió enviarle algunas preguntas por correo electrónico y tuvo a bien el responderlas. ¿Qué le sobra a San Marcos? Actualmente dinero. ¿Qué le falta? Gestión. ¿Qué papel juega Antamina en el área?

¿Qué es lo que más hace falta en San Marcos? ¿Agua potable, colegios, carreteras…?
Uno de nuestros retos pendientes es el cierre de brechas en los sectores salud, educación y acceso al agua potable y saneamiento. Para superarlas, la Municipalidad de San Marcos viene desplegando una amplia cartera proyectos de inversión que permiten mejorar la calidad de vida de la comunidad de San Marcos e impulsar el desarrollo del distrito.

En el sector salud, la Municipalidad de San Marcos está a puertas de iniciar la construcción de un nuevo centro de salud de categoría I-4, la más completa de los servicios de salud de primer nivel. Gracias a este nuevo establecimiento médico, la comunidad podrá acceder a un servicio de salud integral.

En el sector de acceso al agua y saneamiento, se ha impulsado la instalación de un nuevo sistema de agua y saneamiento, el cual beneficiará a más de 3 mil familias en toda la zona urbana del distrito. Dicha obra está siendo ejecutada por la Compañía Minera Antamina, vía Obras por Impuestos (OxI).

Asimismo, mediante el financiamiento y ejecución de la empresa minera Antamina, se están desarrollando proyectos para el sector educativo. En primer lugar, se está implementando el proyecto Yachakuy, el cual permite a escolares y docentes de 33 escuelas locales acceder a tecnologías de la información. En segundo lugar, se ha trabajado en la iniciativa Efecto Ancash que hace posible que docentes y estudiantes sanmarquinos accedan a capacitaciones permanentes y a una educación de calidad.

¿Cuánto de su presupuesto han podido ejecutar el año pasado? ¿Qué inconvenientes han tenido? ¿En qué han mejorado y cómo?
En nuestro primer año de gestión logramos una ejecución histórica a nivel de inversiones. Alcanzamos el monto más alto de inversión entre los distritos de toda la región Áncash e incluso por encima del propio Gobierno Regional.

En total, se han invertido S/ 246 millones, los cuales han estado dirigidos, justamente, al cierre de brechas en salud, educación, y agua y saneamiento. Los proyectos mencionados demuestran la inversión del presupuesto en favor del desarrollo del distrito.

Este impulso, además, nos ha permitido ser la segunda municipalidad distrital del país con el mayor monto ejecutado, según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

¿Cuánto más presupuesto necesitaría San Marcos para cerrar sus brechas sociales?
Tenemos una agenda de proyectos de inversión público-privada enmarcada en tres ejes prioritarios: (i) infraestructura vial para la integración a mercados (reducción costos logísticos), (ii) diversificación productiva (promoción de cadenas de valor), y (iii) fortalecimiento del capital humano (salud, agua y educación). Justamente, estos permiten reducir las brechas sociales actuales.

 

Los documentos de planificación municipal nos permiten calcular que la ejecución de la cartera 2022-2025 permitirá reducir diferentes brechas. Por ejemplo, la brecha existente en la red vial vecinal asfaltada se reducirá en un 41%. Asimismo, permitirá una reducción del 36% de la brecha actual en la infraestructura agropecuaria. Por ejemplo, con los nuevos proyectos, más hectáreas podrán contar con sistemas de riego. La cartera, también, está centrada en la reducción de brechas en conectividad a internet. A través de la ejecución del programa Más Educación, que se tiene planeado desarrollar durante nuestra gestión, se cerraría por completo esta brecha.

¿Cuánto dinero ha llegado a las arcas de la Municipalidad de San Marcos en cuanto a canon y regalías mineras el año pasado?
De acuerdo a nuestro PIM del año 2023, hemos contado con S/ 678 millones, de los cuales ejecutamos S/246 millones. Esta es una ejecución muy superior en comparación con el primer año de gestión de los anteriores alcaldes de San Marcos.

Tenemos conocimiento de que son alrededor de 700 los sanmarquinos que laboran en Antamina.

Como se sabe, el inicio de gestión de nuevas autoridades regionales y locales ralentiza la ejecución de obras públicas, debido al proceso de aprendizaje de los sistemas administrativos del Estado, y a la alta rotación de funcionarios. Pese a estos desafíos, la Municipalidad de San Marcos, logró revertir esos patrones y trabajar desde el inicio en la ejecución de obras.

¿Cuánto dinero ha recaudado las arcas de la Municipalidad de San Marcos desde que Antamina opera en su área?
Entre los años 2006 y 2022, San Marcos ha recibido S/2,611 millones por concepto de canon minero y regalías, como se observa en el siguiente gráfico:

¿Las Obras por Impuestos han servido para comenzar a cerrar brechas sociales en San Marcos?
San Marcos, en comparación a otros distritos mineros, tiene un avance superior en el cierre de brechas en servicios básicos.

Aquí algunas cifras a comparar. En primer lugar, según los datos recogidos en el año 2017, en el distrito de San Marcos, el 81% de los hogares contaba con acceso a la electricidad. En cambio, en el distrito minero de Livitaca (Cusco) solo el 43% de hogares tenía acceso a electricidad. El distrito de La Encañada en Cajamarca tampoco superaba a San Marcos: solo el 67% de hogares tuvo acceso al servicio eléctrico (2017).

En segundo lugar, respecto al acceso a agua potable, el 83% de los hogares en San Marcos, en el 2017, tuvo acceso a dicho servicio. Esta cifra superó a los distritos mineros de Baños del Inca, Cajamarca (76%), Espinar en Cusco (69%), La Encañada, Cajamarca (49%), y al distrito de Livitaca en Cusco (16%).

Incluso, superamos a estos mismos distritos en el acceso a internet. San Marcos, en el 2017, contaba con un 38% de hogares con internet. En cambio, Baños del Inca solo contaba con un 30% de hogares con este servicio; Espinar, con un 7%, La Encañada, con un 1% y ningún hogar en Livitaca contó con acceso a internet hasta aquel año.

¿Cuáles son las futuras inversiones que piensan ejecutar en su comuna con la ayuda de Antamina?
El soporte de Antamina a nuestra gestión viene siendo sustancial para la ejecución de los proyectos. En este primer año de gestión hemos podido diseñar proyectos para comunidades de nuestro distrito que nunca antes habían sido atendidas. Algunos de los proyectos más importantes son:

● La construcción del nuevo sistema de agua y saneamiento, que beneficiará a 3,000 hogares. Este sistema será similar al que tienen las grandes ciudades del mundo, ya que captaremos las aguas del río Mosna, las trataremos adecuadamente para el uso de la población y retornarán al río, gracias a la construcción una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
● La construcción del nuevo Centro de Salud de San Marcos, cuyo expediente técnico fue elaborado en alianza con la Compañía Minera Antamina.
● La puesta en marcha del proyecto Yachakuy que permite a escolares y docentes de 33 escuelas locales acceder a tecnologías de la educación. Este proyecto ha entregado una laptop a cada estudiante del distrito.

Para este 2024 tenemos en cartera los siguientes proyectos:

● Proyecto que permite dotar de agua segura al 100% de la zona rural de San Marcos.
● Elaboración del Expediente Técnico de la vía departamental AN 110 que une al distrito de San Marcos con el desvío al distrito de Llata (Huánuco).
● Asfaltado de 120 kilómetros de vías vecinales en todo el distrito.
● Gestión del Expediente Técnico para el proyecto de forestación del distrito.

Sabemos que la extensión de la vida de la actual Antamina, por ocho años más (del 2028 al 2036), está valorizada en US$ 2,000 millones, lo cual dinamizará aún más la economía de todo el país y, sobre todo, la de nuestro distrito de forma significativa.

¿Cuántas de las personas que habitan en San Marcos laboran en Antamina?
Tenemos una población que supera los 17,000 habitantes. Tenemos conocimiento de que son alrededor de 700 los sanmarquinos que laboran en Antamina. Justamente, el año pasado han ingresado a la empresa cerca de 280 personas de San Marcos, así como de los distritos de Huachis y San Pedro de Chaná, que son cercanos a la operación minera.

Antamina busca ampliar los años de producción de la mina hasta 2036. ¿Qué piensa la población de San Marcos de esto?
Sabemos que la extensión de la vida de la actual Antamina, por ocho años más (del 2028 al 2036), está valorizada en US$ 2,000 millones, lo cual dinamizará aún más la economía de todo el país y, sobre todo, la de nuestro distrito de forma significativa. Esta contribuirá al cierre de brechas sociales en infraestructura, productividad, salud y educación.

Asimismo, la extensión de vida de las operaciones de Antamina otorgaría mayor predictibilidad para financiar el desarrollo de Áncash, vía el aporte de canon y regalías mineras, en el periodo 2029-2036. La región recibiría alrededor de S/ 11,000 millones de soles, lo que equivale a ocho años de gasto público del Gobierno Regional.

Por supuesto que somos un país atractivo para las inversiones mineras, y estamos 100% convencidos de eso

Por César Ramos

Tras los públicos hechos de violencia que incluyeron un secuestro transmitido en vivo en las instalaciones de una televisora local, Ecuador quiere volver a la tranquilidad. Para ello, el Gobierno ha declarado el estado de excepción bajo el reconocimiento de un conflicto armado interno que ha obligado a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a realizar constantes operativos para acabar con la criminalidad. Así, en el marco del actual régimen, las autoridades aseguran que el sector minero se mantiene en pleno funcionamiento, priorizando la seguridad y el bienestar de sus colaboradores. Situación que además garantiza las exportaciones de productos mineros y fortalece el panorama económico del país.

No obstante, el Gobierno también se ha planteado erradicar la minería ilegal, considerada como una amenaza a la seguridad integral del Estado.

En ese escenario, Camila Orosco, presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador, reconoce la necesidad de asegurar un clima favorable para las inversiones mineras, que este año podrían inyectar varios cientos de millones de dólares con el arranque de la construcción de dos proyectos mineros. Uno de ellos, El Domo, un proyecto de cobre y oro propiedad de la canadiense Adventus Mining Corporation, que, según reveló la compañía, esperan iniciar la construcción en el primer semestre de este año.

Teniendo en cuenta el clima de conflictividad interna que actualmente atraviesa el país, ¿es Ecuador una plaza atractiva para los inversionistas mineros?
La conflictividad e inseguridad sin duda afectan. Y también la extracción ilegal, que era un secreto a voces desde finales de 2022. Por eso, la Cámara siempre estuvo activando las alertas para que el Gobierno identifique y reconozco el nexo entre las bandas del crimen organizado y la minería ilegal. Desde ese entonces, y hasta hoy, ese problema ha afectado enormemente al país, porque ha traído inseguridad para las empresas, para los procesos de beneficio e incluso para la exportación. Sin embargo, luego de vivir un tiempo de esa forma, hoy por fin estamos viendo medidas del Gobierno, y es algo que el sector minero aplaude. Solo esperamos que, a pesar de que es un problema complejo, la situación se pueda regularizar. De otro lado, por supuesto que somos un país atractivo para las inversiones mineras, y estamos 100% convencidos de eso. Además, menos del 10% de nuestro territorio ha sido concesionado para la exploración, y con ese pequeño porcentaje, los resultados de los últimos años han demostrado que tenemos yacimientos de cobre no explotados muy importantes y atractivos. Como Llurimagua, Cascabel, Warintza y San Carlos Panantza. Asimismo, de acuerdo con el Instituto Fraser, en 2022 Ecuador se ubicó en el cuarto puesto a nivel mundial según el índice de potencial minero. De igual manera, tenemos suficientes recursos hídricos, una cobertura de conectividad grande y facilidades de transporte, con vías, aeropuertos y puertos. También tenemos tarifas bajas en agua y electricidad, y un impuesto al valor agregado de los más bajos de la región.

En total, tenemos 15 proyectos mineros que van a mover de forma significativa la aguja de la economía en los próximos 10 años.

Hablando de potencial, ¿cómo está conformada su cartera de proyectos mineros? ¿Alguno podría ponerse en marcha en los próximos años?
Teniendo en cuenta solo los de mediana y gran escala, hoy tenemos dos proyectos en explotación: Ecuacorriente, que produce cobre; y Fruta del Norte, que produce oro. Ambos en la provincia de Zamora. Próximos a construcción tenemos tres: El Domo, en la provincia de Bolívar; La Plata, en la provincia Cotopaxi; y Loma Larga, en la provincia del Azuay. De ellos, el más próximo para iniciar construcción y que ya tiene la licencia ambiental y todos los permisos firmados, es el proyecto El Domo, que arrancaría las obras en el primer cuatrimestre de este año. También esperamos que dentro de este mismo año pueda empezar la construcción del proyecto La Plata. Mientras tanto, Loma Larga aún tiene uno o dos pendientes por resolver.

En total, tenemos 15 proyectos mineros que incluso la Cámara ha evaluado y pronto lanzaremos los resultados. Pero lo que ahora podemos decir es que van a mover de forma significativa la aguja de la economía en los próximos 10 años.

¿Y cómo se está desenvolviendo la exploración minera en el país?
A pesar de que en la anterior respuesta dije que tenemos 15 proyectos, estos no son los únicos, pero sí son los que están más avanzados. Luego tenemos varios proyectos que están en exploración. Y en ese campo, en los dos últimos años hemos visto que la inversión extranjera ha decrecido un poco, y esto obedece a la situación de la minería en el mundo, que no pasa por su mejor momento. Es así que para todos los países es un poco complejo levantar fondos, y todos sabemos que la exploración depende al 100% del levantamiento de fondos. No obstante, hoy vemos que nuevamente el interés de los inversionistas está regresando. Y esperamos que en este 2024, con las decisiones que está tomando el presidente Noboa, y con el impulso que se le está dando a la minería, se dinamice mucho más la exploración.

 

Teniendo como vecinos a Perú y Chile, dos importantes plazas mineras en el mundo, ¿cómo van a hacer para captar la atención de los inversionistas?
Creo que tenemos ciertas ventajas, además de varios yacimientos no explotados. Y el solo hecho de estar en esta carrera de atraer inversiones, nos ha permitido aprender de los otros países, por lo que la curva de aprendizaje es mucho menor. Y la industrialización del sector también es más rápida.

La dolarización es otro de los factores que nos hace más atractivos, porque hay una estabilidad de la economía y la barrera del cambio de capitales no existe o se minimiza. Ahora bien, si superamos los problemas con respecto a la seguridad y la estabilidad política, creo que seríamos uno de los países más atractivos, y no solo de la región, sino del mundo.

En los dos últimos años hemos visto que la inversión extranjera ha decrecido un poco…No obstante, hoy vemos que nuevamente el interés de los inversionistas está regresando.

En la misma línea, ¿qué podría aprender Ecuador de sus dos vecinos mineros?
Hay muchas cosas que podemos rescatar de ambos países. Por ejemplo, nosotros todavía somos un país cuya economía depende del petróleo. Pero con tan solo dos minas a gran escala, el sector ya es el cuarto rubro del PIB. Y de hecho el primero en productos no tradicionales. ¿Qué tenemos que aprender de Chile? Que su economía depende del cobre. Sabemos que ahora estamos más atrás, pero tenemos calculado que en 10 años podríamos llegar a tener un PIB entre petrolero y minero. Y de ahí seguiríamos los pasos, evidentemente, de Chile. En materia de exploración, lo de Perú es algo que debemos seguir como ejemplo, porque no hay duda que tienen muchas más minas que nosotros, y en Ecuador todavía vivimos en un escenario en donde la política mueve la aguja de la economía. Si políticamente nos va bien, entonces económicamente también nos va bien. Pero si algo falla en la política, las inversiones se paralizan, la incertidumbre crece y la economía se frena. En Perú, en cambio, hemos visto que políticamente han tenido problemas similares o incluso más graves que los de Ecuador, pero su economía no se frena, se mantiene estable y sigue su propio camino. Eso es un ejemplo enorme que Ecuador tiene que plantearse.

Ya que hablamos de Perú, ¿han notado un flujo de empresas peruanas explorando oportunidades de negocio en el sector minero ecuatoriano?
En materia de exploración en Ecuador predominan las inversiones canadienses, seguidas de las australianas, y también tenemos un proyecto con la chilena CODELCO. Pero proyectos de exploración peruanos no tenemos. Lo que sí hay es un interés muy grande para ser proveedores de servicios. Y como Cámara hemos recibido y conversado con muchas empresas peruanas dedicadas a ello.

Hasta hoy, ¿cuáles han sido las principales barreras que impiden un mejor desarrollo de la industria minera en el país?
Hay algo que en Ecuador no debería ser así, y es que política ha dictado el camino de la economía. El último año y medio hemos vivido con incertidumbre política, y en los últimos dos periodos de gobierno la minería no era una prioridad. Eso golpeó muchísimo el sector, porque no solo empezamos a sentir que no existía la voluntad política ni el apoyo del Gobierno, sino que se expedían normas que afectaban enormemente a la industria. Hoy es lo contrario, y por lo menos para ciertas decisiones, están llamando a esta Cámara para discutir, en una misma mesa, los objetivos del Gobierno. Y uno de ellos es convertir a la minería en uno de los pilares de la economía.

En Perú hemos visto que políticamente han tenido problemas graves, pero su economía no se frena. Eso es un ejemplo que Ecuador tiene que plantearse.

Girando un poco el tema, ¿cuánto personal emplea actualmente la minería en Ecuador? ¿Cuenta con recurso humano especializado o aún hay que trabajar en ese aspecto?
Hasta el cuarto cuatrimestre del 2023, ya habíamos generado 153.177 plazas de empleo entre directos e indirectos, lo que es bastante. Además, es un factor que dinamización la economía. Pero en materia del recurso humano especializado, creo que todavía hay que trabajar, aunque ya estamos viendo una curva positiva de aprendizaje. Sin embargo, igual hay un desafío súper grande para las minas que van a entrar en explotación, como sucedió en su momento para Mirador y Fruta del Norte, que antes, y durante la fase de construcción, percibieron que no iban a tener suficiente capital humano tecnificado, y lo empezaron a capacitar con la ayuda de la academia tanto ecuatoriana como internacional. Entonces, diría que estamos un poco más avanzados. Aunque igual las tres minas que están por empezar su construcción ya están considerando capacitar el capital humano que no encuentren en la zona.

Por último, ¿a cuánto ascendió la inversión minera el año pasado, y cuánto esperan invertir en 2024?
En el 2023 superamos los 3.000 millones de dólares en exportaciones. En 2018 recibimos alrededor de 1.400 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales 808.24 millones de dólares correspondían a minería, esto debido a la inversión relacionada con las dos grandes minas que se estaban construyendo: Fruta del Norte y Mirador. En el 2020 se mantuvo la inversión, y en el 2021 bajó, hasta que en el 2022 se registró una desinversión. Esto debido a varios motivos relacionados con la inseguridad jurídica, la inseguridad física y la falta de avance en los proyectos que están listos para continuar su construcción. Luego, a finales del 2019 empezó la explotación, y ahí dejamos de ser la mayor inversión anual, y pasamos a ser un sector que empezó a mover la aguja en la exportación.

Después de la puesta en marcha de nuestras dos minas no hemos tenido construcciones nuevas, que es la parte más fuerte en la inversión en cualquier proyecto minero. Pero este año, por ejemplo, se invertirán más de 300 millones de dólares solo en el proyecto El Domo, que tiene programado el inicio de su construcción para en el primer cuatrimestre. Y si este año también se suma el proyecto La Plata, habría 100 millones de dólares más en inversión. Sin embargo, son números conservadores, ya que por experiencia varias veces se han quedado cortos. Lo que creo es que con la construcción de estas nuevas minas podríamos de nuevo ser punteros en materia de inversión extranjera directa.

El mundo necesita minerales estratégicos, pero también necesita que se produzcan siendo amigables con el medio ambiente

Por César Ramos

Según el último catastro de proyectos mineros revelado por Cochilco en diciembre del año pasado, Chile tiene 49 proyectos que en conjunto suman 65.712 millones de dólares, monto inferior al catastro anterior debido a la salida de 10 proyectos: seis que culminaron obras en 2023, entre ellos Quebrada Blanca; y cuatro por ajustes estructurales. Sin embargo, el entusiasmo y la confianza en el país sureño siguen firme, ya que del monto total de su cartera, 55.536 millones de dólares están destinados a proyectos vinculados al cobre, donde Codelco aporta 21.575 millones y la gran minería privada 31.380 millones. Mientras que la mediana minería participa con 2.581 millones. Es decir, solo su cartera de cobre supera al total de las inversiones consideradas en la cartera de proyectos mineros de Perú, que calcula una inversión conjunta de 53 130 millones de dólares.

No obstante, Chile hoy se enfrenta a desafíos no menores, como una estructura de costos más elevada que su competidor más cercano (Perú), una menor ley de sus yacimientos, que suponen mayor consumo de energía para el chancado de los minerales, y a altos niveles de endeudamiento de Codelco, su buque insignia que ahora también explotará litio, pero que está viendo dificultades en la ejecución de sus proyectos.

Las capacidades productivas han disminuido en algunas faenas…Pero igual mantenemos el liderazgo, y se estima que la producción aumente al menos en 300.000 toneladas este año.

Desde 2021, Chile tiene una Política Nacional Minera al 2050, y uno de los objetivos que se ha planteado es que el sector tiene que ser carbono neutral al 2040. ¿Cuál es la hoja de ruta que han diseñado para lograrlo?
En Chile tenemos distintos planes y distintas metas. Y no solo para alcanzar la carbono neutralidad en la minería, sino también en todo el país. De hecho, hace un tiempo la meta para tener un suministro de energías renovables era el 2050, pero los proyectos de energía han avanzado de tal manera que hemos acortado la fecha. Y en ese campo el sector minero lleva la delantera. Hay importantes compañías que han firmado acuerdos de suministro de energía renovable para el 100% de sus faenas. También hemos avanzado en el tema de la desalinización, con el objetivo de medir la huella hídrica. La planificación de la minería al 2050 es en realidad una actualización de lo que fue el Roadmap Minero Tecnológico al 2035. Por lo tanto, todos los desafíos que tienen que ver con productividad, innovación y carbono neutralidad, se están actualizando con el objetivo de adecuarse a las nuevas metas. El sector también está haciendo un trabajo importante en cuanto a electromovilidad, y avanzando en innovación para producir hidrógeno verde, de modo que pueda abastecerse en distintos niveles de su cadena productiva.

En su plan al 2050 también señalan que buscan tener una minería competitiva, innovadora y con estándares de clase mundial, ¿en base a qué pilares van a construirla?
En ese aspecto se están haciendo grandes avances en cuanto a los compromisos ESG y del pacto global en distintas áreas del sector minero. Y uno de los desafíos que tenemos es que en chile está bajando la ley, por lo tanto, el procesamiento de roca ha aumentado, y con ello los gastos en energía. Asimismo, las capacidades productivas han disminuido en algunas faenas, como en el caso de Codelco. Pero igual mantenemos el liderazgo, y se estima que la producción en Chile aumente al menos en 300.000 toneladas este año, lo que permite avizorar un gran futuro para para la economía de nuestro país. Las mineras también están optimizando su cadena de valor. Porque no solo miden el trabajo que se desarrollan en la faena, sino también a sus proveedores, de modo que puedan mejorar sus estándares y brindar un servicio adaptado a las normas y compromisos del pacto global. En materia de innovación, en Chile se están desarrollando importantes soluciones enfocadas en productividad y reducción de costos. Porque si tenemos en cuenta a Perú, nuestro competidor más cercano, es evidente que los costos en Chile son más altos, lo que ha significado la disminución de algunas inversiones. Pero de todos modos la cartera de proyectos se mantiene bastante alta, con 65 mil millones de dólares de inversión.

 

Entonces, ¿llevar a Codelco a un siguiente nivel será quizá el trabajo más complejo? Porque recodemos que a fines del año pasado Fitch Rating rebajó la calificación de la estatal, y alertó que la estrategia chilena del litio podría agregar complejidades.
La disminución de la calificación de Codelco se debió principalmente a su nivel de endeudamiento, y eso porque está asumiendo otros desafíos ordenados por Gobierno, que tiene que ver con hacerse cargo de una parte importante de la producción de litio. Para ello, Codelco ha firmado acuerdos con SQM, y ha comprado yacimientos de una empresa en Australia, lo que significa que pasará a ser una minera polimetálica. A su vez, eso le suma una gran relevancia mundial, porque estamos hablando de minerales estratégicos para el desarrollo de la electromovilidad. No obstante, y pese a que Codelco está en una situación de estrés financiero, la garantía es que el Estado está detrás de la empresa, lo que también permite que los proyectos futuros y los estructurales se puedan desarrollar con tranquilidad, aunque quizá con cierta lentitud. Todos sabemos que Codelco es un actor relevante, pero el sector minero se mira en conjunto. Y en ese aspecto Chile es un país minero que va a seguir teniendo un importante liderazgo en la minería a nivel mundial.

Si tenemos en cuenta a Perú, es evidente que los costos en Chile son más altos…Pero de todos modos la cartera de proyectos se mantiene bastante alta, con 65 mil millones de dólares de inversión.

Ya que hablamos de Codelco, miremos por un momento al cobre. ¿Cómo está su cartera de proyectos, y como ven el avance de la República Democrática del Congo?
Nosotros tenemos una cartera de 65 mil millones de dólares de aquí al 2031, según el último estudio de la Comisión Chilena del Cobre. Y hay distintos proyectos de bastante envergadura, lo que significa que podremos mantener el liderazgo en la producción de cobre. Respecto al Congo, si bien avanza en el desarrollo de sus proyectos, mi mirada es desde el punto de vista del interés global. El mundo necesita más cobre, más zinc, más cobalto y más minerales estratégicos para el desarrollo de la energía verde y la electromovilidad. Pero también necesita que esos minerales se produzcan siendo amigables con el medio ambiente, y respetando los derechos humanos. Entonces, el Congo es hoy un actor relevante en la producción de cobre, pero los estándares mundiales van a obligar a que las compañías mineras acrediten verdaderamente su cadena productiva, y que cumplan con los mandatos del Pacto Global y los compromisos ESG. Por eso las empresas chilenas están avanzando fuertemente en la certificación The Copper Mark, lo que permite medir y garantizar que nuestro cobre cumple altos estándares, por lo que puede ser utilizado por empresas que tienen un compromiso sostenible con respecto a su matriz productiva.

Perú y Chile son desde hace años los dos principales productores de cobre en el mundo, ¿existe la posibilidad de que puedan hacer algo juntos para potenciar sus niveles de producción?
Desde luego, sobre todo porque estamos dentro de un mismo distrito minero, y compartimos la riqueza de los Andes. Eso significa que también hay que hacerse cargo del desarrollo minero, y no solamente por desarrollarlo y sin ninguna razón, sino porque es importante que construyamos una industria que pueda ayudar a superar las múltiples necesidades que tienen nuestros pueblos. Por lo tanto, es importante que exista un intercambio de conocimientos y experiencias, incluso en el campo de la exportación de proveedores. Hoy hay empresas chilenas que se instalan en Perú, y empresas peruanas que se instalan en Chile. Eso también ha posibilitado que nuestros países tengan un liderazgo global y compartan experiencias con el objetivo de desarrollar sus proyectos en cada uno de sus territorios. Sabemos que Perú tiene un avance bastante promisorio, pese que ha atravesado situaciones coyunturales y de conflicto social muy difíciles como lo sucedido con Minera Poderosa, o como el cierre de caminos en el caso de Minera Las Bambas. Por eso también es importante que cada país tenga la posibilidad de garantizar la seguridad para avanzar en el desarrollo de sus proyectos. Porque el mundo nos necesita para impulsar la electromovilidad y la energía verde.

Pese a que Codelco está en una situación de estrés financiero, la garantía es que el Estado está detrás de la empresa, lo que permite que los proyectos se puedan desarrollar con tranquilidad.

Por sus importantes reservas de cobre y litio, Chile es en un actor relevante en la transición energética, pero, ¿qué sucede con los otros minerales?
Nosotros tenemos el 54% de las reservas conocidas del litio, pero no tenemos el liderazgo en producción. Nos supera, por ejemplo, Australia. En ese sentido, la minería chilena tiene una deuda respecto a que debe avanzar en la explotación de los distintos salares que nos permitirán una mayor producción. Asimismo, Chile también tiene el liderazgo en cuanto kilómetro cuadrado explorado. Lo que nos permite acceder a mejores oportunidades y a nuevos yacimientos. Eso es casi una obligación, porque la ley ha bajado a tal nivel que es necesario encontrar yacimientos nuevos para aumentar y garantizar la producción de cobre que, según todos los estudios, aumentará su demanda en los próximos años.

De otro lado, ¿qué está haciendo Chile para destacar su atractivo en materia de inversiones mineras?
Chile es un país que a pesar de las situaciones coyunturales ofrece certeza jurídica. Y aunque recientemente pasó por un debate constitucional, la ciudadanía rechazó ambos procesos, por lo que hoy se puede garantizar que mantiene reglas claras para el desarrollo de las inversiones. Además, se están mejorando los estándares y diversos temas asociados a la permisología, para que los proyectos puedan ver la luz en menor tiempo y con menor carga. Todo eso ha posibilitado que Chile tenga una cartera de proyectos importantes en materia energética, en minería, desalinización e hidrógeno. De otro lado, Chile es un ejemplo en el desarrollo de una minería sustentable y formalizada. Porque aquí no existe la minería ilegal, lo que nos vuelve un actor importante y relevante en la región.

Chile tiene el liderazgo en cuanto kilómetro cuadrado explorado. Lo que nos permite acceder a mejores oportunidades y a nuevos yacimientos.

Finalmente, hace poco se conoció la noticia de que Antofagasta Minerals compró el 19% de las acciones de la peruana Buenaventura, ¿cómo leen ese movimiento?
Me parece una decisión acertada. Antofagasta plc es una minera que impulsa el desarrollo de los proyectos mineros chilenos, y tiene una cartera de inversión de alrededor de 4.200 millones de dólares. Me parece muy bien que los chilenos salgan, porque no solo exportamos minerales, también exportamos minería. Y cuando hablamos de minería nos referimos a conocimientos, experiencias y todo lo relativo a nuestros procesos.

¿Vehículos a gas o vehículos eléctricos? No confundamos el discurso, necesitamos de ambas tecnologías para reducir emisiones

Por César Ramos

Está claro que hoy estamos en un viaje rumbo a la sostenibilidad, hacia energías más limpias y hacia vehículos de cero o bajas emisiones. Sin embargo, tanto a nivel local como mundial, en el camino aún nos enfrentamos a ciertas barreras propias de una tecnología que en el caso de los vehículos eléctricos apenas tiene entre 10 y 12 años. Por ejemplo, algunos piensan que los vehículos a combustión pronto van a desaparecer, y los números no dicen eso. Aunque sí reflejan que sus ventas paulatinamente están disminuyendo. “Pero es imposible que una industria de más de 120 años desaparezca de un día para otro”, piensa José Luis Torres, gerente de nuevas tecnologías de Divemotor, y quien también asegura que la venta de vehículos híbridos y a baterías al 100% comienza a crecer poco a poco, penetrando el mercado mundial de venta de vehículos en 15%, mientras que en Perú el porcentaje apenas supera el 2%.

Sin darnos cuenta hicimos que dos tecnologías compitieran, cuando en realidad necesitamos de las dos para reducir emisiones.

En ese sentido, dice que hay dos formas de ver ese escenario. Primero, decir que no hemos hecho nada, y segundo, que aún hay mucho por hacer.

“Entonces, pienso que hay una grandísima oportunidad para empresas líderes como nosotros, que podemos marcar la pauta e impulsar al país para que logre la velocidad con la que avanza el mundo”, enfatiza el especialista en tecnologías de la empresa concesionaria de Mercedes-Benz en el país.

En otro momento, recuerda que para nadie es un secreto que China es el gran fabricante de vehículos eléctricos. Información que recientemente ha sido confirmada con el anuncio de que el gigante asiático BYD ha superado a Tesla como el líder mundial de coches eléctricos. No obstante, José Luis también destaca que Alemania, sede de Mercedes-Benz, está pisando el acelerador y hoy fabrica y distribuye autos eléctricos en números considerables.

En lo que abordamos un diagnóstico respecto a la electromovilidad, ¿crees que se tiene un enfoque correcto sobre este tema en el país?
Es una pregunta muy difícil de responder, porque de pronto no estamos viendo los resultados. Sin embargo, hay mucho trabajo detrás de las cortinas. Recientemente, y aunque se ha demorado, el Ministerio de Energía y Minas publicó el reglamento para las infraestructuras de recarga. Y en el Congreso de la República hay 15 proyectos de ley sobre electromovilidad. De igual manera, el Ministerio de Economía y Finanzas está trabajando en un proyecto muy consensuado y que lo está mostrando públicamente en varios eventos. Pero me parece que como país hemos equivocado el discurso, sobre todo cuando se dice que ahora todo va a ser gas o todo va a ser eléctrico. Y, sin darnos, cuenta hicimos que dos tecnologías compitieran, cuando en realidad necesitamos de las dos para reducir las emisiones.

Es cierto, la reducción de emisiones tiene que ser el mayor propósito.
Exactamente, el objetivo general debe ser reducir emisiones. Y para eso necesitamos de todas las tecnologías que nos ayuden en esa tarea. Además, y esto es algo que hay que decirlo, el Perú importa entre el 70 y 80% del diésel que consumimos. Mientras tanto, el fondo de compensación ya ha gastado casi 15 mil millones de soles solo por compensar el precio, y ese dinero se pudo usar en jubilaciones, salud o escuelas. Por eso digo que necesitamos una mirada más macro, y caminar hacia la transición sin miedo. Pero teniendo en cuenta que las tecnologías puedan trabajar y caminar juntas. Necesitamos de ambas, y hasta del hidrógeno.

La industria minera está promocionando proyectos de buses y pick-ups eléctricas. Y hemos estado visitando clientes y viendo cómo ayudarlos.

En esa tarea de disminuir emisiones, ¿en qué industria tiene que existir mayor dinamismo?
Definitivamente el sector que mueve más volumen y tendrá un impacto más grande es el transporte urbano. Buses, taxis y también la logística de la ciudad, que incluye camiones y furgonetas.

¿Qué pasa con las demás industrias?
También deben sumarse. Por ejemplo, la industria minera en general está promocionando unos proyectos de buses y pick ups eléctricas. Y hemos estado visitando clientes y viendo cómo ayudarlos. Creo que la minería, por su propia naturaleza y sus objetivos corporativos, está dando pasos un poco más rápidos que el resto de industrias.

 

Luego de esas conversaciones con ciertas mineras, ¿consideras que es un sector donde se puede penetrar más fácil con estas nuevas tecnologías?
Lo que diría es que se trata de una industria que tiene los objetivos claros. Tiene un norte. Necesita reducir emisiones a tal año, y están trabajando para lograrlo. Entonces, con objetivos claros tú puedes caminar, sino no puedes hacerlo. Eso es lo que nos falta como país, una política pública con objetivos. Sin norte es muy complicado.

Sabemos que la penetración de vehículos electrificados en el país apenas supera el 2% ¿cuáles son las barreras que impiden su mayor crecimiento?
Primero, hay muchos miedos y sesgos naturales que vienen con el cambio tecnológico. Porque eso provoca un cambio en el comportamiento del consumidor, en su forma de movilizarse. Ahí hay un trabajo por hacer, de culturizar a las personas. Además, hay que recordar que los cambios transformacionales siempre toman un poco más de tiempo, y luego se masifican. Pero sin duda, y en paralelo, también debe haber incentivos que se puedan conseguir para reducir la brecha.

Y la falta de infraestructura también es otra barrera, ¿verdad?
Definitivamente, y necesitamos un plan que también incluya la infraestructura de recarga, para que las personas empiecen a superar los miedos y sesgos que hoy tienen.

De otro lado, y considerando que pueden jugar un rol importante, ¿has notado un interés en las empresas logísticas por apelar a estas nuevas tecnologías? ¿Notas el mismo sentido de ecoeficiencia en el transporte público?
La industria logística está muy interesada, anda preguntando mucho. Y aunque aún hay una barrera con el tema de la infraestructura de carga, la industria privada está dando pasos más rápidos que el transporte urbano, pero una vez que el transporte urbano rompa la inercia debería liderar sin ningún problema. ¿Y por qué se nota más en el sector logístico? Porque en realidad es un privado. Pero cuando hablamos del transporte público masivo es un problema más estructural, y está a cargo del Gobierno. Esa es la diferencia. Pero quien va a mover más volumen es el transporte urbano masivo.

Si vemos otros países, parece que su transporte público hace un buen rato que rompió esa inercia, ¿qué tan lejos estamos?
Si miramos la región, Chile y Colombia son quienes están liderando. En Colombia, por ejemplo, hay más de 2 mil buses eléctricos, en Chile también, pero recientemente ha lanzado una licitación por 1200 buses eléctricos más. Y su objetivo es que al 2035 todos los buses sean eléctricos. Entonces, tiene un objetivo, un norte. Caminan hacia algo. Acá, a nivel de transporte urbano, estamos en cero. Pero se está trabajando detrás de las cortinas. Es un trabajo muy arduo que se tiene que hacer y lo están haciendo las autoridades.

Hace un momento hablábamos de cambios y transformación. En materia de transporte sostenible, ¿es un concepto que está germinando en la sociedad peruana?
Hace unas semanas, el observatorio Lima Cómo Vamos publicó su encuesta de satisfacción de vida en Lima y Callao, y por primera vez tuvimos a mano un indicador en esa materia: más del 50% es consciente de la contaminación ambiental por parte del parque vehicular. Ese dato debe ser fundamental para que, como sociedad, le pidamos a las autoridades cosas concretas respecto a qué vamos a hacer para disminuir esa contaminación o erradicarla si es posible.

Aunque aún hay una barrera con el tema de la infraestructura de carga, la industria privada está dando pasos más rápidos que el transporte urbano.

Cerrando el círculo sobre la electromovilidad y el transporte sostenible, ¿cómo se están moviendo las tecnologías e ese campo?
Según las tendencias globales, y de acuerdo a estudios presentados por Bloomberg y Mackenzie, estamos frente a una realidad en donde la transición energética nos está llevando hacia vehículos más amigables, que reduzcan emisiones o sean cero emisiones. Y hablamos de tecnologías que han madurado. Tienen entre 10 y 12 años en el mercado. Además, se ha logrado estabilizar la química de las baterías, se han estabilizado los rendimientos de los motores, se ve más performance y las baterías tienen mayor densidad energética, lo que permite mayor autonomía. En materia de confort, los vehículos están definidos por softwares, trabajan con data. Entonces, no solo cuentan con entretenimiento, sino con muchos sensores que permiten un mantenimiento más predictivo, ya que miden y censan constantemente las condiciones de la máquina. En estos momentos la tecnología está dando pasos impresionantes, y en otros países se están probando vehículos autónomos. Es difícil saber a dónde va, sobre todo porque avanza a una velocidad impresionante. Y como país no podemos quedarnos atrás, tenemos que dar esos pasos. En ese sentido, como Mercedes-Benz estamos aquí para liderar y cerrar las brechas en este cambio tecnológico.

¿Y cómo ves el futuro del hidrógeno en el país?
Lo veo con mucha esperanza, pero necesitamos desarrollarlo. Creo que es un vector de energía que no podemos descuidar y que también irá madurando en su desarrollo e implementación. Solo no podemos perderlo de vista. Porque imagínate que empecemos a perder de vista al gas, a los eléctricos y ahora al hidrógeno. La idea es que conversen y convivan los tres. Hay nicho y espacio. Además, somos un país minero, y a más venta de vehículos eléctricos más demanda de cobre. Tenemos que entenderlo así. Nos va beneficiar como país. Pero parece que no lo entendiéramos. Y eso es triste.

«El futuro es eléctrico tanto para camiones, buses y para todo el sistema de transporte en general»

En cuanto a transporte de personal para minería, Scania Perú afirma ser hoy en día la marca más demandada por las empresas del rubro

Scania aspira a ser pionera en movilidad sustentable. Y sabemos que preocuparse por el panorama general requiere poner mucho esfuerzo en los detalles. Cuenta con la tecnología. Ha acumulado una comprensión profunda y una base de conocimientos que le permite desarrollar los autobuses, ómnibus y camiones necesarios para que la movilidad sustentable suceda, en todas partes. Pero en el Perú el que va rezagado es la legislación. En el mundo ya existen los motores Euro 6, pero en el nuestro solo se exige el Euro 4. Nuestro país no premia el avance tecnológico, lo castiga. Así las cosas, Scania espera para este 2024 un crecimiento de al menos el 30% en cuanto a venta de unidades. En efecto, cada país ha elaborado un roadmap (a veces notorio, otras no tanto) hacia la transición energética, y el del Perú parece ser el ir saltando del diésel al gas natural y luego a los vehículos electrificados. «Nuestras unidades green efficiency son muy demandadas por los clientes por sus diversos beneficios, ya que al poseer un motor Euro 6 impulsado por GNV, pueden generar ahorros en costos operativos de entre 30% y 50% gracias al menor uso de combustible», explica Eduardo Hidalgo, director de Vehículos de Scania Perú, en este diálogo.

En términos de ventas, ¿cómo ha cerrado el área de camiones de Scania Perú el año pasado en el mercado peruano?
En los últimos 5 años hemos venido creciendo de manera sostenida, cumpliendo con nuestros objetivos trazados para el mercado peruano de camiones. El crecimiento, en comparación al 2022, ha sido superior al 5%, considerando los desafíos que presentó el inicio de año en términos sociales, políticos y climáticos.

En el caso de los volquetes, el vehículo más demandado es el modelo Heavy Tipper G540B6x4HZ, debido a que asegura un 20% más de capacidad de carga.

¿Cuántos camiones y buses planean colocar este año? ¿Cuáles son las proyecciones de la empresa, desde la más conservadora a la más optimista?
Este año seguiremos manteniendo esa tendencia de crecimiento, fortaleciendo nuestro liderazgo en transporte pesado, con una solución integral que contempla productos a la medida del cliente, programas de mantenimiento y financiamiento de Scania Finance, brazo financiero de la marca, que se ajusta a las necesidades del transportista peruano, es por ello que nuestra expectativa es tener un crecimiento de al menos el 30% para el 2024 en cuanto a venta de unidades.

¿Cuáles son los camiones más demandados por las empresas del sector minero?
En el caso de los volquetes, el vehículo más demandado es el modelo Heavy Tipper G540B6x4HZ, debido a que asegura un 20% más de capacidad de carga. En comparación con nuestros volquetes tradicionales, garantiza un significativo ahorro de combustible, además de adecuarse a las necesidades del cliente y las muy exigentes condiciones del Perú.

El segundo vehículo más demandado es el tracto remolcador, que traslada el concentrado de minerales hacia los puntos de exportación o de consumo. Para este modelo, contamos con unidades en configuración 6×4 con cabina P de 450 HP y cabina G de 410 HP.

Ambos son los favoritos del mercado por su rentabilidad y eficiencia.

Junto a la empresa Aceros Arequipa marcamos un hito en el transporte peruano al realizar la entrega de la flota más grande de unidades a gas natural comprimido compuesta por 32 remolcadores Scania.

¿Es la venta de camiones Scania a gas natural un área de negocio que crece y madura a buen ritmo? ¿Tienen cifras al respecto?
El Perú es uno de los países con mayor abastecimiento natural de gas; por ello, y en línea con nuestro propósito de conducir el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, Scania cuenta con el portafolio green efficiency compuesto de unidades a gas natural vehicular que operan con gas natural licuado y comprimido (GNL y GNC) con diferentes motores de 9 y 13 litros.

Nuestras unidades green efficiency son muy demandadas por los clientes por sus diversos beneficios, ya que al poseer un motor Euro 6 impulsado por GNV, pueden generar ahorros en costos operativos de entre 30% y 50% gracias al menor uso de combustible; asimismo, aportan a la reducción de la contaminación sonora y las emisiones de efecto invernadero por la disminución del material particulado (NOX, partículas de suspensión que quedan en el aire) que es el principal causante de enfermedades respiratorias.

Sí bien hay demanda entre los clientes, pero estamos limitados a la cadena de abastecimiento y a la normativa que permita que el mercado sea mucho más dinámico, tanto para la marca como para los clientes; sin embargo, desde Scania estamos totalmente preparados para responder a las futuras demandas y continuar en el camino hacia un combustible alternativo, sustentable y amigable con el medio ambiente.

¿Scania Perú también comercializa buses a gas natural?
En Scania contamos con unidades a gas natural vehicular para todas las aplicaciones de larga distancia, transporte de personal y urbano, las mismas que le brindan a los transportistas una autonomía que le garantice mayor productividad, eficiencia y rentabilidad en distancias largas; es decir, que el GNV pueda cubrir rutas desde Lima hasta el extremo norte o hasta el extremo sur.

Scania a nivel global produce unidades con tecnología Euro 6. Todas las unidades que traemos a Perú cuentan con motor Euro 5, la tecnología más exigente en términos de emisiones de gases y que supera la normativa peruana de emisiones vigente (Euro 4).

Las unidades de nuestro portafolio green efficiency almacenan el gas natural licuado en tanques criogénicos, logrando así esa autonomía similar a los vehículos con motor diésel, pero a un menor costo. Así también, los gases de escape son más limpios y compuestos en su mayoría por vapor de agua, lo que supera ampliamente la norma de emisiones Euro 6.

¿Qué lograron exactamente con Aceros Arequipa el año pasado?
Junto a la empresa Aceros Arequipa marcamos un hito en el transporte peruano al realizar la entrega de la flota más grande de unidades a gas natural comprimido compuesta por 32 remolcadores Scania, modelo G410, en configuración 6X4. Esto significó no solo el inicio del proceso de transición de cambio de matriz energética en el transporte de la Corporación Aceros Arequipa, de la mano de Scania, sino también reforzó nuestra alianza comercial y de sustentabilidad en las operaciones.

¿Qué tan importante es Scania Finance para su modelo de negocio y qué ventajas obtengo con respecto a los bancos tradicionales?
Scania Finance es nuestro brazo financiero y representa un factor de compra muy importante para la comercialización de vehículos pesados, no solamente para nosotros sino para el cliente porque es una solución pensada, diseñada y establecida para el sector transporte gracias a que el equipo de especialistas de Scania Finance, que cuenta con más de 12 años de experiencia en el Perú, lo que eleva su nivel de servicios. Ellos acompañan a nuestros clientes todo el tiempo que dura el financiamiento, optimizando su rentabilidad y ayudándolo en momentos difíciles.

Gracias a este conocimiento Scania Finance arman distintos planes de financiamiento según las necesidades de cada uno de nuestros clientes a nivel nacional, lo que nos permite tener una gran participación en nuestras ventas mensuales.

¿La gran parte de los ingresos del área de camiones de Scania en el Perú provienen de la demanda de la industria minera o de los operadores logísticos? ¿Y qué hay de los buses?
En Scania Perú brindamos soluciones integrales a la medida de las necesidades de cada cliente y su operación, ya sean de transporte de carga, desde el transportista de carga general hasta el transportista de combustible, el de concentrado de minerales, y el transportista que traslada herramientas y materiales para minas y operadores logísticos.

En buses, somos líderes en transporte interprovincial tras el lanzamiento de nuestra nueva generación en mayo del 2023, y en cuanto a transporte de personal para minería, somos hoy en día la marca más demandada por las empresas de dicho rubro.

Cuando un empresario invierte US$100.000 en un camión, para recuperar su inversión en 5 o 7 años, él necesita saber que no solo compró la mejor máquina, sino que además tiene garantizado el mantenimiento y los repuestos. ¿Con qué cantidad de existencias (stock) de repuestos cuenta Scania Perú?
En Scania, en los 72 años operando en el Perú, hemos sabido monitorear la demanda de repuestos de todos nuestros clientes y de toda nuestra flota que circula por las carreteras a nivel nacional. Gracias a ello, logramos tener hasta un 98% de disponibilidad de los repuestos que pueden requerir nuestros clientes. El 2% adicional lo traemos vía aérea hasta con un máximo de 6 días; es decir, cubrimos totalmente la necesidad de los transportistas porque sabemos que la disponibilidad de la unidad es lo que hace productivo su negocio. En esa línea, con un oportuno mantenimiento preventivo y correctivo, con los repuestos en stock, aseguramos, como Scania, la confiabilidad del cliente, y a éste, la garantía de contar con una unidad 100% operativa.

Desde Scania estamos totalmente preparados para responder a las futuras demandas y continuar en el camino hacia un combustible alternativo, sustentable y amigable con el medio ambiente.

¿Qué garantías obtengo en cuanto al rendimiento del equipo y el mantenimiento de éste?
La principal garantía que obtienen nuestros clientes es poder contar con una alta disponibilidad de repuestos para cada unidad en nuestras 9 sucursales ubicadas en diferentes regiones del Perú. Además de ello, otra garantía muy valorada es nuestro sistema modular, el cual siempre va a permitir tener la posibilidad de usar repuestos que pueden ser adaptables entre un modelo y otro, asegurando una alta disponibilidad en las rutas. Todo ello les permite a nuestros clientes, transportar a tiempo su mercancía y cumplir con sus plazos de distribución, además de asegurar una larga vida de la unidad para, al finalizar su vida útil, pueda tener un alto valor de reventa.

Los camiones Scania llegan al Perú con motores bajos en emisiones, como el Euro IV y el Euro V. ¿Es lo ambiental una exigencia cada vez mayor en el mercado?
Scania a nivel global produce unidades con tecnología Euro 6. Todas las unidades que traemos a Perú cuentan con motor Euro 5, la tecnología más exigente en términos de emisiones de gases y que supera la normativa peruana de emisiones vigente (Euro 4), asegurando una mayor reducción del impacto ambiental. Además, todas las soluciones que presentamos en GNV vienen en Euro 6. Desde Scania estamos a la espera de que se apruebe la nueva normativa para pasar la totalidad de nuestras unidades a motores Euro 6.

Hace poco entregaron 14 remolcadores G410 6×4 GNC a DP World. ¿Cuáles son las próximas entregas de flotas de Scania para el primer semestre de este año?
Tenemos mucho optimismo en aumentar nuestra entrega de flotas, no solamente a nuestros clientes ya cautivos, sino a nuevos empresarios que ven en Scania una gran solución integral para su negocio. Actualmente, tenemos negociaciones muy avanzadas con clientes de la misma envergadura que DP World, a quienes les estamos ofreciendo una solución integral adaptable, propia y personalizada, que se adapte a sus necesidades. Por ejemplo, en el caso de DP World, el principal factor de éxito en la venta fue la configuración a medida de sus 14 unidades a GNV, pues le ofrecimos una solución integral que incluye producto configurado a sus necesidades, así como un plan de mantenimiento, financiamiento y conectividad.

¿Está entre los planes de la empresa traer al Perú algún nuevo modelo de camión o bus?
Este 2024 haremos un lanzamiento muy importante en nuestra línea de camiones, la cual se renueva periódicamente y va a complementar el lanzamiento que tuvimos el año pasado de la nueva generación de buses, con muy buena acogida entre nuestros clientes.

Fueron doce las conductoras seleccionadas de más de 100 mujeres de todo el país que postularon para esta nueva edición del programa Conductoras. ¿Se lanzará otra este año?
Doce mujeres sumaron un importante logro en sus carreras profesionales al certificarse en conducción de buses Scania gracias a nuestro programa Conductoras, que está alineado a nuestro propósito de crear un mundo de movilidad que sea mejor para las empresas, sociedad y el medio ambiente.

Nos llena de orgullo aportar en su crecimiento personal y laboral, por ello, para este año, esperamos continuar con esta iniciativa y capacitar a más conductoras, pero esta vez en el manejo de camiones, con el fin de resaltar la figura femenina como conductora de vehículos pesados y así revalorizar la carrera de conducción en el país.

Las unidades de nuestro portafolio green efficiency almacenan el gas natural licuado en tanques criogénicos, logrando así esa autonomía similar a los vehículos con motor diésel, pero a un menor costo.

¿Cuál es su diagnóstico del mercado de camiones a batería, camiones eléctricos para un mercado como el peruano? ¿Es aún muy prematuro pensar en ello o no? ¿Qué necesitaría Scania para que ese mercado despegue?
Es un tema que nos entusiasma mucho, tanto a las empresas que ya seguimos el camino de la sustentabilidad como pilar fundamental del negocio, como a nuestros clientes que están siendo cada vez más responsables con las emisiones y con el medio ambiente. Actualmente, el mercado peruano de camiones eléctricos es reducido y la solución que se pueda brindar aún no se materializa al nivel que todos quisiéramos, sin embargo, desde Scania estamos en la posibilidad de ofrecer un portafolio basto, tanto en diésel o GNV, que se pueda configurar de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes.

Nosotros creemos que para que este mercado tome un crecimiento importante tienen que darse varios factores donde no solamente estemos las empresas privadas que proporcionan el vehículo, el servicio y el financiamiento, sino también el Estado con las normas necesarias que garanticen y avalen la inversión que se requiera.

¿El futuro es eléctrico, también en cuanto a los camiones?
El futuro es eléctrico tanto para camiones, buses y para todo el sistema de transporte en general. En Scania creemos firmemente en ello; y que además seguiremos evolucionando hacia otras alternativas que le brinden al medio ambiente, a las personas y al mundo, la mejor solución en combustibles alternativos. Como compañía, seguiremos promoviendo activamente el uso de gas natural vehicular, que actualmente es el combustible menos contaminante que tenemos en el mercado, con el fin de guiar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable.

“Hemos reducido nuestra huella de carbono”: KMMP busca revalidar su cuarta estrella este año

Por dos años consecutivos, la empresa ha conseguido reducir su huella de carbono en su sede Callao, y eso es corroborado por una firma independiente y premiado por el Ministerio del Ambiente

“Actuamos hoy para cambiar el mañana”, dice el slogan de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) y, en efecto, los esfuerzos de la empresa tienen una inequívoca dirección: la sostenibilidad de sus procesos. Sus ambiciones son verdes sostenibles, verdes descarbonizantes y verdes rehabilitantes porque, en suma, es eso lo que busca el área de sostenibilidad de la organización, bajo el liderazgo de Mirtha Rodríguez. Todo objetivo necesita de una estrategia, y ésta, en KMMP, está basada en cuatro aspectos: el ambiental, el social, el de diversidad & inclusión y el de integridad. La meta es descarbonizar la sede principal de la empresa al 2030 y los pasos que han dado son notoriamente grandes.

Un relevante primer indicador es la cuota de género. KMMP cerró el 2023 con un 19% de mujeres en la organización. Pero el resultado que enorgullece más a la ejecutiva es haber superado “el otro indicador, que es el de mujeres en posiciones de liderazgo en donde llegamos al 26%, superando el 24.9% que habíamos establecido como meta”. Cuando se realizó esta entrevista —virtualmente—, Mirtha Rodríguez y su equipo tuvieron la primera reunión del Comité de Diversidad e Inclusión del año en KMMP, de modo que los objetivos para este 2024 están aún siendo delimitados, más aún cuando el proceso de integración de KMMP con Komatsu Mining Corp. (KMC) ha iniciado. Este proceso de integración trastoca sobremanera los planes en la compañía dado que modifica inexorablemente los anteriores KPIs del 2023, que serán dados a conocer entre marzo y abril.

KMMP ha sido reconocida como la segunda empresa más responsable del sector industrial del Ranking Merco Responsabilidad ESG, ocupando el puesto 59 de la lista general de las 100 Empresas Más Responsables del 2023

“Entonces, al estar en un proceso de integración, todo cambia; antes éramos un grupo humano de 2,300 personas en KMMP. Ahora con la integración vamos a llegar a ser casi 3,000 personas. Obviamente ese grupo que se integra también tiene personal femenino, también tiene posiciones de liderazgo. Entonces, el acuerdo que se tuvo, en el Comité de Diversidad e Inclusión fue revisar los nuevos targets que vamos a tener para los próximos años”, reveló. “Tenemos que integrarlos, y para conseguirlo, obviamente tenemos que hacer sinergias, y esas son las sinergias en las que estamos trabajando en los diferentes frentes de la compañía”.

Diversidad
En el 2023, un equipo de técnicas en maquinaria pesada integrado netamente por 11 mujeres armó un camión Komatsu ultra-class, integrado con motor Cummins, el más potente para el sector minero, a modo de corazón. Estas mujeres que laboran en la empresa son ahora potenciales embajadoras del cambio. “Es usual que alumnas de diversos colegios e instituciones superiores visiten nuestras instalaciones y las del Technical Education for Communities – TEC en Senati Arequipa en donde nuestras técnicas e ingenieras comparten sus experiencias” acotó Rodríguez. El año pasado, en la región de Arequipa, más de 800 mujeres estudiantes han recibido charlas al respecto de parte de técnicos(as), ingenieros(as) de la compañía.

Además, KMMP cuenta con distintas iniciativas que buscan acortar la brecha de género y promover el desarrollo de capacidades del talento femenino, es así que implementan en Perú el programa Women Empowerment Network (WEN), que es un grupo de soporte a los colaboradores(as) conformado por personas voluntarias que creen en la importancia de identificar oportunidades para incentivar la participación de la mujeres dentro y fuera de la compañía

Social
Un proyecto bandera en KMMP es el Technical Education for Communities o simplemente TEC. El programa TEC es un programa a nivel mundial que busca mejorar la calidad de educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad asegurando oportunidades de educación técnica de calidad de tal manera que tengan una inserción laboral exitosa. En Perú con la guía de Komatsu Ltda., Mitsui & Co y Cummins Foundation, lo ejecutan desde el 2016 junto a Senati Arequipa en su programa de mantenimiento de maquinaria pesada.

El programa contribuye a brindar una carrera técnica con título a nombre de la nación con la mayor calidad académica posible y formación práctica constante a un costo 30% inferior al mercado.

Hasta el momento “ha tenido un impacto en más de 2,400 personas; afirma Rodríguez Rojas. “Ahora en lo que nos queremos enfocar es en poder atraer más talento femenino que pueda llevar esta carrera de mantenimiento de maquinaria pesada. Estamos trabajando fuerte en los semilleros, en los colegios, llevando alumnas de los últimos años de secundaria para que puedan empaparse de lo que es la carrera, escuchar los testimonios de nuestras técnicas que ya han armado un camión, y que están trabajando en operaciones mineras”.

Replicar
Uno de los grandes logros de KMMP en sostenibilidad es lo alcanzado en su sede en el Callao. En esta instalación, entre otros procesos sostenibles, las áreas de lavado decantan a pozas de retención, conocidas como plantas de tratamiento de aguas residuales. La descarga industrial se dispone a través de una EPS, que succiona el agua y se la lleva. Durante el 2019 KMMP trabajó el proyecto de PTAR, para el tratamiento directo y vertimiento, que se entregó a finales del 2022. Con la PTAR, KMMP estima un ahorro de 240 m3 de agua por año. En su planta de Pucusana, al no haber red de agua pública, la corporación instaló dos PTAR. El agua de esta planta se destina a uso industrial (lavado de componentes y equipos) y áreas verdes. Asimismo, estos efluentes se tratan y recirculan hacia la zona de lavado.

Pero ahora con la integración en camino con KMC, la intención, afirma Rodríguez, es replicar sus avances en sostenibilidad en la planta de La Joya, en la región Arequipa. “Hay una oportunidad en La Joya de empezar a trabajar algo tan básico como es la implementación del orden y limpieza, lo que conocemos como nuestro programa de 5Ss. El asunto de housekeeping, es una línea base con la cual estamos empezando a trabajar a fines de este mes. Son 20 semanas que nos va a tomar esa implementación, llevarla a cabo, y dentro de otras iniciativas que tenemos con La Joya están los trabajos, planes sociales, con la comunidad”, dijo. Cuando KMMP habla de replicar su ganado conocimiento en sostenibilidad en La Joya, este también implica alcanzar la meta de la carbono-neutralidad.

Uno de los procedimientos que más rápido podrían adoptar, concede Mirtha Rodríguez, es el de cambio de decenas de luminarias a LED, como lo han hecho en su sede Callao. Otro objetivo que barajan es sellar un acuerdo para abastecerse de energía renovable certificada, como lo hacen en Lima con Enel Perú. La cantidad de energía equivalente consumida en el 2022 por KMMP (3,867 MWh) fue generada a partir de fuentes renovables e inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú (SEIN).

Con respecto a las emisiones, KMMP es una de las pocas compañías en el Perú que mide los tres alcances. Las emisiones que provoca la empresa directamente por la quema de combustibles, las que genera indirectamente (uso de energía) y las que se producen por transporte de empleados, viajes de negocio y distribución de cadena de suministros.

Economía Circular y emisiones
La empresa mira hacia un futuro en cuanto a aplicación de economía circular con sus clientes. Uno de ellos es Miski Mayo, en el norte del Perú. según Rodríguez, allí KMMP ha ofrecido ampliar la vida útil de sus equipos a través de la reutilización de componentes asociado a sus camiones mineros. Reutilizar, recircular, sanar el planeta, en estos tiempos, son sinónimos.

Por dos años consecutivos, KMMP ha conseguido reducir su huella de carbono en su sede Callao, y eso es corroborado por una firma independiente y premiado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) con su iniciativa de estrellas. KMMP ha obtenido la cuarta estrella. “Este reconocimiento se le brindará a la institución siempre y cuando haya verificado su huella, reducido emisiones y cuente con el certificado de compra de los créditos de carbono”, explica el MINAM. La cuarta estrella es el equivalente al nivel 100 en los videojuegos: no hay más montaña que escalar, y KMMP espera revalidarla en su Reporte de Sostenibilidad 2023, aún en elaboración. “Te puedo asegurar que ha habido una disminución [de emisiones]”, alega una satisfecha Mirtha Rodríguez. “Y eso es súper bueno, porque quiere decir que las iniciativas y esfuerzos que hemos llevado a cabo en los últimos años han tenido resultados”.

Educación y OxI
En el 2023 KMMP recibió en sus instalaciones a diez trainees de la comunidad de Coroccohuayco para acompañarlos en la etapa final de su formación técnica. Como parte del acuerdo con la minera Antapaccay, proporcionaron todas las facilidades —vivienda, alimentación, traslados y conocimientos técnicos, tanto teóricos como prácticos— en su sede de Pucusana, durante dos meses, para que luego practiquen en las operaciones que tienen dentro de la minera durante tres meses más. El apoyo a este programa se gestionó y coordinó en el 2022, y su ejecución se llevó a cabo de febrero a julio del 2023. Ahora KMMP —revela Mirtha Rodríguez— buscará suscribir un convenio parecido con Antapaccay este año. “Queremos brindar más oportunidades a hombres y mujeres de la zona de influencia de la minera.

Un proyecto bandera en KMMP es el Technical Education for Communities o simplemente TEC. Hasta el momento “ha tenido un impacto en más de 2,400 personas.

El mecanismo de Obras por Impuestos está también en la mira de KMMP y sus clientes tales como Sociedad Minera Cerro Verde y Compañía Minera Antamina. “Hemos tenido conversaciones con ellos; es una iniciativa que nosotros queremos trabajarla, pero primero tenemos que convencer a nuestros accionistas principales”, esclarece la directora corporativa de HSSEQ y Sostenibilidad de KMMP.

Compras locales
Las compras locales son parte del pilar social de KMMP; en cada contrato que firman con un cliente minero, llámese, Anglo American, Las Bambas, Miski Mayo entre otros, se llevan a cabo planes de gestión social que involucran compras locales. Dependiendo del convenio y del contrato con su cliente minero, KMMP asigna porcentajes de cantidad de compras locales que ejecutarán al área de influencia o a la comunidad cercana al proyecto minero. “Estos son indicadores que nosotros tenemos que reportar, dependiendo del requerimiento del cliente”, revela Mirtha Rodríguez. “Mensual, trimestral y tenemos que dar cumplimiento al mismo. También miden nuestro desempeño con base en esos requerimientos contractuales”.

Una arista que se suele dejar de lado en las empresas en general es la integridad, pero en KMMP esta es una de las patas de la mesa. Hace no mucho lanzaron su Política de Derechos Humanos. Ha sido publicada en su página web, pero un proyecto aún más grande que acaban de culminar es el desarrollo de su matriz de Derechos Humanos. “Este proyecto nos ha tomado aproximadamente seis meses de elaboración, y abarca la evaluación de temas que van desde el trabajo infantil, la seguridad y la salud hasta el trabajo forzoso”, cuenta Rodríguez Rojas, que añade: “Es un trabajo multidisciplinario y este mes de enero, o sea esta semana ya nos entregaron el reporte final para revisión y una vez que haya sido validado por nuestro Comité Ejecutivo, formará parte integral de la matriz de gestión de riesgos de la compañía”.

«Es necesario revisar este concepto [de cabeceras de cuenca] porque mal aplicado sería un freno al desarrollo minero en el país»

Jose N. De Piérola Canales, profesor honorario de la Universidad Nacional Agraria La Molina y gerente de Recursos Hídricos de Southern Peru Copper Corp., explica que una situación real es que en el país no se puede tomar agua del caño, algo que sí se puede hacer en Chile o Uruguay

En todo el mundo, 2.000 millones de personas (el 26% de la población) no disponen de agua potable y 3.600 millones (el 46%) carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura, según un informe publicado por la Unesco. Entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua durante al menos un mes al año, lo que supone graves riesgos para sus medios de subsistencia, en particular la seguridad alimentaria y el acceso a la electricidad. Se prevé que la población urbana mundial que sufre escasez de agua se duplique, pasando de 930 millones en 2016 a 1.700-2.400 millones de personas en 2050.

En nuestro país, la situación tampoco es la mejor. Por encima del 50% de la superficie glaciar del Perú ha desaparecido en menos de los últimos 60 años. Un reciente estudio revela que solamente entre los años 2016-2020, 175 de ellos se desvanecieron completamente y los glaciares que aún resisten, tienen un elevadísimo riesgo de extinguirse en las próximas décadas producto del calentamiento global. No es para nadie nuevo que en el país existe una gran brecha entre las normas o regulaciones existentes y lo que realmente se hace. Jose N. De Piérola Canales, miembro del Water Week Perú 2024, que tendrá lugar del 18 al 20 de marzo, en esta conversación, nos da el contexto.

Los proyectos de trasvase vienen enfrentando limitaciones por el escenario social debido a la pugna entre usuarios de regiones.

Perú es el octavo país del mundo por volumen de agua dulce y el tercero de América Latina, después de Brasil y Colombia. ¿Pero el agua dulce se distribuye de manera desigual en todo el país?
En el Perú se consumen en promedio 14.655 MM3/año y el agua dulce disponible llega a 1.768.172 MM3/año, aunque la mayor parte disponible se encuentra en la vertiente oriental con el 97% del total, los números mayores no revelan la realidad de cuál es la existencia del déficit de agua en los valles costeros.

Además tenemos una enorme asimetría entre la costa norte, donde el agua de los cauces se mide en m3/s (como ejemplo, Piura, con 130 m3/s) y en los ríos del sur en L/s (ejemplo, Caplina con 520 L/s).

La población limeña consume 163 litros de agua per cápita/día, cifra significativamente por encima de los 100 litros per cápita/día recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Es que somos unos despilfarradores del agua?
El estándar que se maneja a nivel urbano es de 150 L/hab/día y los valores que menciona de Lima no representan el estado de consumo porque hay zona donde se consumen más de 200 L/hab/día (15 % de la población) y otros donde no llega a los 50 L/hab/día (50%), y una cifra promedio así no describe la situación real. Lo que es cierto también es que el 75% de la población paga una tarifa igual a la mitad de la real.

Las pérdidas en el sistema de distribución son altas por el estado de la red de distribución y además existe una red de control muy limitada o, mejor dicho, existen conexiones sin registro que no facturan el agua entregada, esto es la no facturación alcanzaría hasta 28% del suministro real en Lima y hasta 40% en otras ciudades.

En general, las fuentes de agua subterránea representan el 25% de los recursos hídricos disponibles. ¿Son estas las más utilizadas por industrias como la minería? ¿Se hablará de ellos en el Water Week Perú 2024?
Las fuentes de agua subterránea alcanzarían en el país los 1.300 MM3/año. Estas alimentan la agricultura, cubren el uso poblacional y el uso minero-industrial, con la consideración que el uso agrícola es mucho mayor que los otros usos, llegando a superar el 70%. El agua subterránea tiene un mayor costo de obtención que la superficial, pero a su vez es más segura.

Tanto el uso poblacional como el uso industrial y minero utilizan agua subterránea por su característica de seguridad y calidad en cuanto a disponibilidad en el tiempo. Pero su costo de obtención es más alto normalmente que el costo del agua superficial, la cual además es mucho más variable, pero en mayor cantidad. El agua subterránea por esa razón se usa en cultivos de alta rentabilidad como en nuestra agricultura de exportación en Ica y Tacna.

Se analizará en el Water Week 2024 este tema, tanto en eje agua y agricultura como en el eje agua y minería por su importancia como insumo en el proceso productivo.

¿Usted cree que las tensiones relacionadas con el uso del agua están aumentando a medida que se incrementa la demanda, impulsada por el crecimiento demográfico y la economía?
Hay un natural proceso a desarrollar asentamientos humanos donde las fuentes de agua son más seguras que abundantes y esto obliga a una concurrencia por el uso, incrementa la tensión o conflicto corrientes de opinión que dan al agua un valor más social que económico cuando los procesos económico-sociales nos han demostrado que el agua tiene un costo para ser utilizada y, por lo tanto, este debe ser cubierto para que su uso sea sostenible en el tiempo.

El tiempo medio de obtención de una licencia de agua para minería alcanza fácilmente los 24 meses o dos años porque tiene una connotación procedimental y social muy alta en el país.

En la medida en que la demanda de uso poblacional, industrial y minera aumente, las tensiones crecerán naturalmente. El asunto es lograr canalizar estas tensiones hacia acuerdos que beneficien a todos los involucrados. La cuenca es un escenario para tratar el tema del equilibrio, el uso del agua debe traer un beneficio, el cual debe hacer posible un sistema cuenca sostenible económicamente y por tanto viable socialmente.

El cambio climático provoca que el agua sea más escasa y afecta a la seguridad hídrica debido al deshielo de los glaciares. En los últimos 50 años, el 51% de los glaciares del Perú se ha derretido debido al cambio climático. De seguir así las cosas, ¿será el agua de mar la única salida para los futuros proyectos mineros en el país?
El impacto del cambio climático ha sido muy importante en la masa de nevados permanentes en el país y esto está generando un incremento del flujo base en los cauces de las zonas altas para luego ingresar a una reducción sostenida e indefinida. Esto ya se manifiesta en la cordillera central y sur del país, zonas donde la minería es una actividad importante y también en cauces donde la naciente proviene de lagos o lagunas que recogen el derretimiento de nieves.

Existen varias alternativas para abordar el cambio climático: agua regulada de cauces naturales porque existe disponibilidad y los flujos requeridos por la minería no son importantes, aguas residuales tratadas provenientes de poblaciones cercanas, siembra y cosecha de agua, recarga artificial de acuíferos (MAR, en inglés), agua de trasvase de otras cuencas y agua desalinizada; por supuesto, también la combinación de estas opciones en función de su sostenibilidad y costos de OyM de los sistemas, y manejar los sistemas considerando las demandas de los otros usuarios.

 

La producción agrícola― que representa el 74,8% de la demanda de agua para el consumo y emplea un tercio de la población económicamente activa de Perú―es de gran importancia económica y social para el país. Ahora bien, según la FAO, más de dos tercios del Producto Bruto Interno (PBI) agrícola peruano se origina en la Cuenca del Pacífico. Pero hagamos la pregunta: ¿la agricultura peruana cuida del agua? ¿La rehúsa? ¿La recircula?
En las cuencas del Pacífico tenemos dos tipos de agricultura: una tradicional desarrollada en los valles interandinos entre los 1.000 y 3.500 msnm, y una costera —menos de 100 msnm hasta nivel del mar—, donde se siembran productos básicamente para consumo interno. Allí prima el predio pequeño y el riego por gravedad. Esta agricultura utiliza el agua con bajo nivel de eficiencia (30 a 40%) y por tanto con escaso control. La agricultura que se ha desarrollado para la exportación en los últimos 30 años y que debe estar llegando a las 250.000 ha en el país utiliza el agua con alta eficiencia (riego por goteo, aspersión o nebulización), pero la mayor cantidad de áreas de riego es por gravedad y puede llegar a 11 millones de has. En varios valles costeros el agua de drenaje de la zona alta llega nuevamente al río, que se convierte en dren natural y se reutiliza, pero es agua de menor calidad. El otro tercio del PBI generado por la agricultura de la vertiente oriental y del altiplano no utiliza riego tecnificado y es mínimo su nivel de uso de agua regulada.

¿Cree usted que las posibles respuestas convencionales a la escasez de agua a largo plazo, tales como nuevos proyectos de almacenamiento de agua y grandes proyectos de trasvase, pueden enfrentar una serie de limitaciones muy importantes?
Los proyectos de trasvase vienen enfrentando limitaciones por el escenario social debido a la pugna entre usuarios de regiones: Ica-Huancavelica (PETACC) ,Arequipa-Moquegua (Tambo), Tacna-Puno (Maure). Son parte de una solución integral que hay que desarrollar en cada caso, combinar regulación estacional (reservorios menores) y regulación interanual (reservorios mayores). Un componente por desarrollar en el país, por ejemplo, es la recarga artificial de acuíferos en los valles costeros y que son sedimentarios también en los acuíferos ubicados en los Andes, que son más complejos. Los acuíferos son reservorios de largo plazo y pueden proporcionar volúmenes muy interesantes. Actualmente lo hacen en la India, Australia, España. Necesitamos tener una línea de trabajo en recarga artificial de acuíferos (MAR), fijando metas en tiempo y volúmenes.

Los acuíferos son reservorios de largo plazo y pueden proporcionar volúmenes muy interesantes. Actualmente lo hacen en la India, Australia, España. Necesitamos tener una línea de trabajo en recarga artificial de acuíferos (MAR), fijando metas en tiempo y volúmenes.

Los principales yacimientos mineros del país se ubican en las alturas de los Andes, donde se encuentran las cabeceras de las cuencas hidrográficas y las áreas de recarga hídrica. Dicho esto, ¿la minería legal ha mejorado los procesos para la protección del medioambiente?
El tema de cabeceras de cuenca apareció en la Ley de Recursos Hídricos 29338 Art. N. 69 y sin la revisión técnica adecuada, creando múltiples problemas por su uso o visión proteccionista. Es necesario revisar este concepto porque mal aplicado sería un freno al desarrollo minero en el país. En el Decreto Supremo Nº 014-2021- MIDAGRI se señala que la ANA, con la participación de los sectores competentes, en un plazo no mayor de 90 días hábiles, debe establecer los criterios o técnicas para el análisis de la vulnerabilidad ambiental del componente hídrico en las cabeceras de cuenca, lo cual requerirá la emisión de un nuevo decreto supremo, y de esto ya pasaron más de 2 años. En todo este proceso se viene proponiendo un enfoque teórico del tema pero se requiere de un trabajo de campo con información registrada consistente para formular no normas sino estándares aplicable según cada cuenca. Las empresas mineras están trabajando el tema de protección de medio ambiente —no sólo de la zona alta— sino de toda la cuenca con base en estándares internacionales basados en la visión integrada y la conjunción cantidad-calidad.

¿Y qué hay de la minería ilegal y su uso del agua? Se estima que en los últimos 20 años se han vertido más de 3.000 toneladas de mercurio en los ríos amazónicos.
Como conocemos, la minería informal sigue avanzando y generando, además de contaminación del agua y deterioro de suelos, condiciones de inseguridad inadmisible en la zona sur oriental del país y en otras áreas del norte. El uso de agua de forma indiscriminada de los ríos de Madre de Dios, en la zona de Puerto Maldonado, no tiene control en cuanto a volumen y sólo hay información indirecta del impacto por muestreos realizados por el Instituto Carnegie en 2013 con el Proyecto CAMEP en cauces tributarios de la zona que indican la presencia de mercurio tres veces por encima de lo establecido en la norma en adultos mayores; es decir, llega a 2.7 ppm. Además, Hernandez L.E., del mismo instituto en un estudio efectuado en el 2008, muestra que tres de las especies de peces más consumidos en Puerto Maldonado superan largamente el límite de presencia de mercurio; esto es 0.5 ppm en pulpa. Desde esa fecha al presente no se ha realizado acción efectiva para detener esta minería ilegal y el proceso de contaminación sigue avanzando.

¿Por qué la contaminación del agua por actividades antropogénicas, aguas residuales de diversos usos, vertimientos, tratamiento o reutilización del agua, entre otros, están en el centro de una serie de conflictos con las comunidades indígenas debido a presiones por la contaminación?
Es importante mencionar que en varios escenarios la contaminación existente era natural y devino luego en antropogénica, además hemos tenido hasta hace unos 25 años una minería rentista y luego una minería artesanal de pequeña dimensión que no se adecuó a los estándares de manejo ambiental, originando una situación de conflicto. La mediana y gran minerías viene haciendo un trabajo efectivo no sólo cumpliendo con los estándares establecidos por los LMP y las ECA de agua, sino también incorporando el manejo sostenible de los sistemas ecológicos, las guías de ICMM de gestión del agua y gestión ambiental, así como los estándares del GISTM (Global Industry Standard on Tailings Management).

En nuestro país, existen importantes brechas en el acceso al agua y al saneamiento. ¿El sector privado podría aliviar esta situación con proyectos vinculados al agua?
La gran brecha de servicio de agua que alcanza hasta un 38% en el sector urbano y hasta 70% en el sector rural requiere de un enorme esfuerzo no solo económico sino de gestión. Las autoridades locales y nacionales deben entender esto para abordar el tema de forma efectiva. En este esfuerzo la empresa privada es un actor muy importante porque a través de esquemas como Obras por impuestos (OxI) o asociaciones público-privadas (APP) se pueden impulsar programas con metas claras y procesos transparentes y fluidos, teniendo como fiscalizadores no sólo los órganos del Estado sino la sociedad civil. Casos como la Planta la Enlozada en Arequipa, cambio de la red de agua y desagüe en Moquegua, diseño y construcción de la PTAR de Ilo son ejemplos que indican la posibilidad de participación del sector privado en este tema. Integrar fuerzas de tarea para desarrollar acciones con un enfoque territorial puede ser una alternativa viable y efectiva.

El uso de agua de forma indiscriminada de los ríos de Madre de Dios, en la zona de Puerto Maldonado, no tiene control en cuanto a volumen y sólo hay información indirecta del impacto por muestreos realizados por el Instituto Carnegie.

Un 46,5% de la población urbana del país tiene acceso al agua clorada en comparación con sólo 2,2% en las áreas rurales. ¿Esto habla muy bien o muy mal de la calidad del agua potable en el Perú?
Habla muy mal del estado de las cosas en el país; la cloración solo es una parte del proceso de adecuación del agua para uso poblacional y tiene sus limitaciones. Una situación real es que en el país no se puede tomar agua del caño, algo que sí se puede hacer en Chile o Uruguay. Se tiene que hervir o comprar agua envasada; la razón es que los sistemas de distribución y almacenamiento temporal no reciben el mantenimiento y limpieza adecuados tanto en sector urbano como rural. Esta es una enorme brecha a trabajar y el sector privado, en especial la minería, es un aliado muy valioso.

¿Cuánto demora obtener la licencia de agua en una industria como la minería, por ejemplo, en el Perú? ¿Ese lapso es el estándar internacional?
El tiempo medio de obtención de una licencia de agua para minería alcanza fácilmente los 24 meses o dos años porque tiene una connotación procedimental y social muy alta en el país. Lo que debería tomar sólo 3 a 6 meses, se alarga innecesariamente por la incorporación de criterios que si bien son necesarios reducen drásticamente el criterio técnico-científico.

Hay quienes sostienen que la regulación ambiental en el Perú con respecto al agua es muy estricta. Hay quienes afirman lo contrario. ¿En qué bando se ubica usted? ¿Qué piensa de la norma peruana que regula el uso y cuidado del agua en el país?
Considero que la regulación ambiental respecto al uso del agua está en un nivel aceptable en el texto, lo que pasa es que entre la realidad y lo establecido hay una diferencia. No se exige a todos los usuarios por igual aunque la norma lo especifica; si se trata de minería, el detalle es exigente para otros usuarios no necesariamente. Ese no es un problema importante pero sí considero que debería exigirse a todos los usuarios por igual frente a la gestión del recurso hídrico y al cuidado del medio ambiente sobre la base de la normativa existente.

¿Deterioro en los indicadores de crédito? Vemos esa tendencia un poco más acentuada en la industria minera en Perú

Por César Ramos

Moody’s acaba de rebajar la calificación de Volcan, y entiendo que es por una evaluación particular que se hizo a la minera controlada por Glencore, pero, ¿cuál es la mirada que tienen del sector minero en el país? ¿Observan las mismas deficiencias y fortalezas, o ven algo nuevo en el análisis?
La rebaja de las calificaciones de Volcan reflejan el creciente riesgo de refinanciamiento y de reestructuración de su deuda en los próximos meses, dada la falta de un progreso significativo en la mejora de su liquidez para refinanciar sus próximos vencimientos de deuda. La acción de calificación también se da por una flexibilidad financiera limitada en los próximos trimestres. Y la perspectiva negativa es por la incertidumbre en torno a la capacidad de la empresa para abordar sus vencimientos de deuda a corto plazo, lo que aumenta el riesgo de una reestructuración o intercambio en condiciones de estrés.

En general, las empresas mineras están experimentando márgenes más bajos en 2023-2024, debido a una combinación de precios bajos y costos más altos, además de una demanda débil, lo que provoca flujos de efectivo más débiles y una menor reserva de liquidez. Esto, a su vez, conduce a una menor capacidad de pago de intereses y a un mayor apalancamiento financiero.

Es relevante que haya condiciones bajo el punto de vista regulatorio, político y social para viabilizar el crecimiento de la minería.

De manera general, vemos un deterioro en los indicadores de crédito para la industria minera cuando se comparan con los altos niveles de 2021, y también un poco con los de 2022. Esta tendencia la observamos un poco más acentuada en la industria minera en Perú. Y, en general, dado que las empresas mineras peruanas son más pequeñas y menos diversificadas en comparación con sus pares globales, vemos un mayor deterioro de las métricas de crédito para estas empresas. Así que aquellas con mayores necesidades de refinanciamiento hoy son las que presentan mayores riesgos crediticios.

En ese contexto, es aún más importante enfocarse en la disminución de costos y lograr eficiencias operativas, y también buscar una estructura de capital adecuada a la volatilidad del sector. Es decir, una más conservadora. También es importante considerar las necesidades constantes de inversión del sector que, en su mayoría, requieren financiamientos bancarios o del mercado de capitales, lo que presiona el apalancamiento en períodos de precios más bajos y costos más altos.

Teniendo en cuenta la evaluación previa, ¿Perú aún es una plaza atractiva para las inversiones mineras en la región?
La minería es claramente un sector clave en la economía peruana, y el gobierno está trabajando para agilizar los plazos de aprobación de los procedimientos y permisos necesarios. También están trabajando en cambios en las regulaciones ambientales para la actividad minera, con el objetivo de establecer nuevos plazos específicos para la evaluación de estudios ambientales y permisos de exploración, lo que seguramente convertirá a Perú en un país más competitivo para atraer nuevas inversiones en el sector.

Un desafío importante que aún prevalece para la minería son los conflictos sociales, además de la minería informal y la minería ilegal. La minería y las actividades extractivas son la principal fuente de conflictos sociales y ambientales en Perú, y muchas veces las comunidades se oponen a la implementación de grandes proyectos porque creen que pueden impactar en las actividades locales de la agricultura, turismo, ganadería o afectar la disponibilidad o la calidad del agua. En otras palabras, hay preocupación por el impacto ambiental, cultural y social, y por la distribución de las ganancias producidas por la extracción.

En ese escenario, las decisiones que se puedan tomar en materia de agilización de permisos son muy importantes, pero sobre todo es relevante evaluar los impactos sociales y ambientales de estas medidas en las comunidades mineras. Por lo tanto, es relevante que haya condiciones bajo el punto de vista regulatorio, político y social para viabilizar el crecimiento del sector, y para que Perú mantenga su relevancia en la minería global.

Dado que las mineras peruanas son más pequeñas y menos diversificadas en comparación con sus pares globales, vemos un mayor deterioro de las métricas de crédito para estas empresas.

A la fecha, el país tiene una cartera de proyectos mineros de 53 mil millones de dólares, y la mayoría apunta al cobre, ¿cómo analista de inversiones, qué opinión le merece esa particularidad?
La transición energética aumentará la demanda de ciertas materias primas, incluyendo el cobre. El cobre es un componente importante para hacer viable la infraestructura de energía renovable, los vehículos eléctricos (para baterías e infraestructura), la eficiencia energética y la infraestructura de la red eléctrica. Pero para que haya un desarrollo continuo de la actividad minera y un crecimiento de la oferta de cobre en el país, las inversiones son primordiales.

Perú tiene un yacimiento de litio cuyas reservas podrían confirmarse este año, ¿ven viable que el país sea un actor importante en ese nicho?
Como ya es sabido, Perú está reconocido como un país minero. Y hoy es el segundo productor de cobre y zinc más grande del mundo, y el tercero en producción de plata. Pero todavía no produce litio. Los países con reservas o producción de litio son Chile, Australia, Argentina y China. Entonces, para que Perú sea un importante actor en la producción de litio, tiene que haber condiciones para atraer inversiones y un marco regulatorio para crear la seguridad necesaria.

Si comparamos las estructuras de costos entre los países mineros de la región, ¿qué tan competitivo es Perú?
Los costos de producción son relativamente bajos, lo que favorece la inversión minera en Perú. Las minas polimetálicas también favorecen los costos, pues el crédito de los subproductos reducen el costo de producción.

Las empresas mineras están experimentando márgenes más bajos en 2023-2024, debido a una combinación de precios bajos y costos más altos.

En los últimos meses la incidencia de la minería ilegal se ha hecho más latente en el país, ¿cuál es su reflexión frente a ese factor?
La minería ilegal representa un riesgo significativo bajo el punto de vista de los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo, conllevando a un impacto en los recursos naturales, degradación del medio ambiente, pérdida de biodiversidad y contaminación del agua. Los riesgos sociales son también muy serios, en términos de la seguridad y salud de los trabajadores y de la cadena de suministros. Finalmente, a actividad ilegal trae riesgos para el sector, disminuyendo la atractividad de las inversiones mineras.

ENTREVISTA A VINIO FLORIS: TENEMOS QUE HABLAR DEL AGUA

La cuenca amazónica (la más larga del mundo) vive una sequía nunca vista. El río Negro (en Brasil), que tiene el 10% del volumen del Amazonas (y está en el sexto puesto en volumen de agua del mundo), atraviesa su nivel más bajo en 121 años

Vinio Floris, director del Centro del Agua y Medio Ambiente de GĚRENS, es un hombre de ciencias. Lee con asiduidad publicaciones como Nature y Science. Como todo hombre informado, inteligente y empático, anda por la vida preocupado y lleva razón. El Perú se está deshelando, sus nevados se derriten y sus autoridades no reaccionan. Más que el hecho, le inquieta la velocidad a la que sucede. Los dardos de este acontecimiento verificable —los datos son públicos— nos caen a todos. Esta entrevista, qué va, no es un lamento sino la descripción de un cuadro casi de terror. Pero está pasando. Siempre es mejor mirarnos en el espejo. Pero este diálogo es también un antipasto de algo más grande: el Water Week Perú 2024, que reunirá a expertos en la gestión y mimo del agua en la Universidad Agraria La Molina del 18 al 20 de marzo. Tenemos que hablar del agua.

Nuestros grandes reservorios de agua, que son los glaciares, están desapareciendo raudamente. ¿Este es uno de los asuntos más preocupantes que deberían atender nuestras autoridades o estoy siendo dramático?
Este es un evento sumamente serio que debería ser abordado con la mayor prioridad posible. En el Perú, más del 50% de la capa glaciar ha desaparecido en las últimas cinco décadas. Lastimosamente, el resto puede esfumarse en mucho menos tiempo. Para darle un ejemplo de su impacto, la cuenca amazónica (la más larga del mundo) vive una sequía nunca vista. El río Negro (en Brasil), que tiene el 10% del volumen del Amazonas (y está en el sexto puesto en volumen de agua del mundo), atraviesa su nivel más bajo en 121 años. Ha parado la cuarta hidroeléctrica más grande del país (3.6GW) y su sequía ha precipitado 11.500 fuegos en los bosques de toda la Amazonía brasileña durante los primeros 16 días del mes de octubre de 2023. En el lado peruano, la estación Tamshiyacu ha tenido desde mediados del año pasado niveles en el denominado umbral rojo (limitaciones serias para la navegación fluvial). Esto tiene mucho que ver con los deshielos de glaciares y la precipitación escasa en las partes altas de las cuencas en el Perú, acompañados de los efectos de El Niño. Esto es sumamente alarmante y delicado; requiere su análisis y la toma de medidas de corto y largo plazo. Este es el nuevo estándar.

Las plantas desalinizadoras son una solución para problemas de excesiva escasez del recurso, pero tiene una alta huella ambiental por el uso intensivo de energía y químicos utilizados y excretados al ambiente. No hay duda que se tienen que ser incluidas en muchos proyectos, pero como la última alternativa.

¿El Perú es ya un país que vive en estrés hídrico permanente?
Definitivamente. Se tiene no solamente grandes deficiencias en la oferta del volumen de agua sino también en su calidad, que muestra alarmantes niveles de deterioro. Como ejemplo, está el caso de la explotación agresiva de los acuíferos en zonas del Perú como en Tacna e Ica. Muchas de estas formaciones demoran decenas de siglos en recuperarse y se han degradado en una forma muy acelerada. Esta semana se publicó una interesante monografía en la reconocida revista Nature mostrando las implicancias globales de este deterioro. Son alarmantes y el Perú no es la excepción.

¿Qué implica en concreto para todas las industrias que el poco hielo que queda en el Perú desaparezca?
Para el sector industrial (incluyendo el agroindustrial) y los otros tantos usuarios del recurso, el impacto no sólo es por la magnitud de los volúmenes (reducidos) sino también en su frecuencia (mucho más frecuentes). Se pronostican, por ejemplo, estaciones húmedas y secas de mucha mayor intensidad (v.g. gran precipitación en periodos cortos de tiempo) y muchas otras con prolongadas sequías. La afamada revista Science publicó en abril del 2023 un estudio de grandes sequías de baja duración (flash droughts, en inglés). Antes se sabía de grandes inundaciones de periodo corto (flash floods en inglés), pero ahora se están observando no sólo prolongadas sequías sino otras de gran magnitud, pero de corta duración. Estas son noticias demoledoras para la industria y otros sectores productivos.

Un reciente estudio del Banco Mundial dice que en el 2030 Lima tendría serios problemas de abastecimiento de agua. ¿Ya deberíamos estar preocupados como país en general y como ciudadanos en particular?
Absolutamente. Esto es algo que se viene alertando desde hace décadas. SEDAPAL recoge sus aguas de zonas de gran influencia glaciar y en zonas de gran precipitación en sus tres grandes cuencas. Estas ya están siendo afectadas negativamente por el cambio climático. Pero Lima no sólo tiene este problema, Cuzco y otras ciudades y cuerpos de agua importantes (como el Lago Titicaca) están también en esta lastimosa situación.

Se tiene que establecer una discusión del nuevo rol de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Esta es una organización clave en la mitigación del cambio climático y la gestión del recurso. Ésta no debería ser una instancia subordinada a un ente sectorial como es el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; se debería hacer una reingeniería de ésta y rehacerla como una institución dinámica, con una base técnica sólida y con objetivos y funciones mucho más holísticos.

¿Por qué usted afirma que el principal contaminador del agua en el país no es la minería, no son las industrias, no es la agricultura sino el Gobierno y sus diferentes niveles de gestión?
El arrojo de aguas crudas, especialmente de zonas poblacionales, sin ningún tratamiento, tiene un efecto gravísimo en la salud de la población y del medio ambiente en general. Las empresas que las gestionan son de propiedad del gobierno (central, regional y local) y tienen responsabilidad directa en estas emisiones. Si nos enfocamos solamente en el sector salud, la situación es sumamente grave. Mire, entre junio del 2015 y mayo del 2016, DIGESA encontró que el 20% de las muestras de agua potable de Lima tenía la presencia de la bacteria Helicobacter pylori. Se sabe que esta bacteria produce una serie de efectos incluyendo el cáncer gástrico, el de mayor mortandad en el Perú. Estamos hablando de agua potable en la capital. ¿Se imagina la presencia e impacto de esta bacteria en aguas no tratadas en zonas alejadas del país donde existe escaso o ningún tratamiento? La Organización Panamericana de la Salud indica que más de la mitad de la población mundial está infectada por Helicobacter pylori, bacteria causante de gastritis crónica y que en el 15-20% de los casos origina úlceras pépticas, linfomas tipo MALT (tejido linfoide asociado a mucosa) y cáncer gástrico (PAHO, Latin America and the Caribbean Code against Cancer). Estoy seguro que el Perú no es la excepción de esta triste estadística.

 

Ahora bien, la minería ilegal crea otros problemas por el uso intensivo de metales pesados y químicos que destrozan el medio ambiente y crean pasivos de salud de corta y larga duración prácticamente irreversibles. La agricultura ineficiente (léase, con riego por gravedad) también arrastra nutrientes, con fertilizantes, pesticidas y otros químicos que contaminan cuerpos de agua superficiales y subterráneos. La minería moderna recicla la inmensa mayoría del agua utilizada y muchas minas tienen descargas cero. La gran agroindustria es también consciente del uso del recurso y lo utiliza con gran eficiencia (a través de riego por goteo o aspersión).

¿El Perú tiene un agudo problema de contaminación de sus cuerpos de agua? Y más importante aún: de ser así, ¿tiene un plan para solucionarlo?
El Perú tiene un grave problema de contaminación de sus cuerpos de agua. Hay muchos planes y ha habido casos de singular éxito, pero la labor es gigantesca y hartamente inconclusa. Si no se tiene una elevada cultura de gestión del recurso y sus autoridades y líderes no reconocen este grave problema, la implementación de ambiciosos planes y buenas ideas no pasan de la teoría.

Es harto conocido que en nuestro país la infraestructura hidráulica es bastante modesta, especialmente en el sector rural. ¿Qué reformas y cambios necesita el Perú para recuperar el tiempo perdido?
Efectivamente la infraestructura es modesta, ineficiente y hasta diría —en el estado que está— propensa a crear problemas adicionales serios. Como he propuesto en una reciente monografía (V. Floris, Análisis y medidas de mitigación al cambio climático en el súbito arribo de los 1.5°C), la nueva Autoridad Nacional Infraestructura es necesaria, pero tiene que estar orientada en el uso de herramientas modernas de gestión con una visión de avanzada y asentada en el principio “verde en vez de gris” (bajo el concepto de las Soluciones Basadas en la Naturaleza). No podemos desarrollar infraestructura (como se está haciendo no sólo en el Perú) para un clima que ya no existe. Adicionalmente, se tiene que establecer una discusión del nuevo rol de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Esta es una organización clave en la mitigación del cambio climático y la gestión del recurso. Ésta no debería ser una instancia subordinada a un ente sectorial como es el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; se debería hacer una reingeniería de ésta y rehacerla como una institución dinámica, con una base técnica sólida y con objetivos y funciones mucho más holísticos.

La agricultura ineficiente (léase, con riego por gravedad) también arrastra nutrientes, con fertilizantes, pesticidas y otros químicos que contaminan cuerpos de agua superficiales y subterráneos. La minería moderna recicla la inmensa mayoría del agua utilizada y muchas minas tienen descargas cero. La gran agroindustria es también consciente del uso del recurso y lo utiliza con gran eficiencia (a través de riego por goteo o aspersión).

Muchos de los grandes problemas ambientales en el país están ligados al agua. El señor Roque Benavides ha dicho reiteradamente que el Perú necesita de una “cruzada de represas” a lo largo de la costa. ¿Usted comparte esa inquietud?
La gestión apropiada del recurso hídrico no sólo comprende infraestructura física sino también arreglos organizacionales y procesos eficientes. Hay formas, con el uso de técnicas del enfoque de sistemas en recursos hídricos, que permiten optimizar el uso y manejo de del recurso. Es importante acotar que se debe siempre reducir el impacto de esta infraestructura gris (como lo hicieron los antepasados precolombinos en Perú, México y el resto de Sudamérica) y darle cabida a una más ligada a soluciones basadas en la naturaleza.

Se sabe bien que los humanos necesitan del resto del medio ambiente (todos somos parte de este) para sobrevivir. Por lo tanto, el cálculo de la demanda ambiental de agua (el mal llamado caudal ecológico) es crucial estimarla y respetarla plenamente. Esto implica hacer discurrir parte del volumen de sus avenidas (que vienen en los ríos costeros) hacia el mar pues estas llevan nutrientes que alimentan las especies marinas que tanto apreciamos. La infraestructura es, por ende, una componente importante, pero tiene que ser parte de un programa pragmático y sostenible ambiental, social y económicamente factible para aprovechar los recursos a plenitud.

¿Qué opinión tiene usted de las plantas desalinizadoras de agua de mar? ¿Estas deberían ser incluidas en un plan de desarrollo moderno, serio y con futuro?
Las plantas desalinizadoras son una solución para problemas de excesiva escasez del recurso, pero tiene una alta huella ambiental por el uso intensivo de energía y químicos utilizados y excretados al ambiente. No hay duda que se tienen que ser incluidas en muchos proyectos, pero como la última alternativa. Un interesante estudio está haciendo la Fundación Chile denominado Escenarios Hídricos 2030. La investigadora principal justamente estará en el Water Week Perú 2024 y expondrá claramente las condiciones para que estas deban ser consideradas.

¿La industria minera puede ser un elemento fundamental para apalancar el desarrollo y sacar adelante iniciativas que favorezcan la gestión del recurso hídrico, señor Floris?
Definitivamente. La minería es una actividad prevaleciente en el Perú y posee recursos financieros y humanos que pueden grandemente ayudar a sacar del Perú del pobre nivel de gestión en que se encuentra. Hay ejemplos muy exitosos como el proyecto de La Enlozada en Arequipa con una sociedad de participación público-privada en la cual todas las partes han ganado. Se pueden embarcar en múltiples iniciativas de Obras por Impuestos que pueden devenir en considerables avances en un sector bastante descuidado por décadas.

Hace un tiempo se anunció que el agua había comenzado a cotizar como commodity. ¿Llegará el día en que, efectivamente, el agua sea tan valiosa en los mercados como los hidrocarburos y los metales básicos y preciosos?
En el mundo hay muchas experiencias de transacciones de recursos hídricos (v.g. compra de derechos de aguas), pero no como un producto commodity per se. Veo difícil que un recurso de este tipo llegue a ser considerado como tal.

Mire, entre junio del 2015 y mayo del 2016, DIGESA encontró que el 20% de las muestras de agua potable de Lima tenía la presencia de la bacteria Helicobacter pylori. Se sabe que esta bacteria produce una serie de efectos incluyendo el cáncer gástrico, el de mayor mortandad en el Perú. Estamos hablando de agua potable en la capital.

Hay millones de peruanos que aún no tienen agua potable en sus hogares en pleno 2024. ¿Qué piensa usted de Sedapal?
SEDAPAL es una empresa con un gran potencial, pero tiene, como empresa del Estado, limitaciones en su accionar. Es una de las pocas EPS que no está financieramente en “rojo”. Consideraría que la organización debería convertirse en una empresa mixta público-privada. Es difícil diseñar este modelo, pero no imposible ya que le daría un gran dinamismo para abastecer a esa demanda tristemente insatisfecha.

¿El peruano de a pie tiene una cultura del agua? ¿O más bien una cultura del desperdicio del agua que hay que enderezar?
La cultura del agua en el país es sumamente modesta. Se ha avanzado muy poco. Creo que debemos buscar un modelo en que los usuarios sientan propiedad del recurso pues lo que se posee, se cuida. Tenemos casos exitosos como el desarrollado por la Asociación Pataz en la sierra liberteña y debemos aprender de sus lecciones.

¿Qué debemos esperar del Water Week Perú 2024?
Water Week Perú 2024 será un gran centro de confluencia de ideas, iniciativas y, sobre todo, de diálogo a todo nivel y campo de especialidad dentro de los recursos hídricos. Participarán destacadísimos expertos en el tema y se prevé una amplia discusión de asuntos que son impostergables. En términos geométricos, el Water Week Perú 2024 no es el ápice de un triángulo, pero sí el centro del círculo. El agua desune mucho, pero tiene también la capacidad de unir. Espero que el Water Week Perú 2024 termine en un acuerdo nacional de gestión integrada y de sostenibilidad considerando que el cambio climático impacta al recurso mucho más que a cualquier otro. Creo que los invitados de lujo deben ser los jóvenes pues ellos deberán tomar, algún día no lejano, la batuta de todos estos esfuerzos. No tenemos más tiempo que perder.

Norcobre, producto del incremento de sus labores subterráneas, generará mayor volumen de efluente industrial de 400 l/s

La empresa Norcobre opera una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTARD) en su depósito Contonga para el tratamiento de las aguas residuales que provienen de los comedores, servicios higiénicos, duchas ubicadas en los campamentos en el nivel intermedio y nivel 0. La PTARD con una capacidad de 100 m3 /día es de la marca AQUAFIL, modelo Ecofil 100 y está ubicada en el Nivel 0. Contonga está ubicada en los distritos de San Marcos, Huántar y Huari, provincia de Huari, departamento de Áncash, donde se encuentran sus componentes principales y auxiliares.

El sistema utilizado por la minera para el tratamiento de las aguas residuales domésticas consiste en un proceso primario de separación de materiales sólidos no biodegradables y sólidos gruesos (cribado), seguido de un tratamiento secundario o tratamiento biológico a través de lodos activados y aireación extendida. El efluente es derivado a un sedimentador, para luego pasar a un tanque donde entra en con contacto con solución de hipoclorito de calcio. El efluente continúa luego por un filtro pulidor y a través de un sistema hidroneumático es enviado a un filtro de cuarzo y finalmente es descargado a un tanque de almacenamiento temporal de agua tratada.

La PTARD, al no utilizar productos químicos en el tratamiento, no produce ningún subproducto o residuo crítico al medio ambiente, utiliza aire (oxígeno) del medio ambiente en el proceso de degradación biológica de las aguas residuales, con excepción del hipoclorito de calcio para el proceso de desinfección.

El objetivo de la empresa es ahora asegurar “una buena calidad de agua tratada en el sistema de tratamiento de aguas residuales de origen doméstico en el Nivel 0” y para cumplir con ello se propone instalar “una PTARD compacta de las mismas características a la PTARD ECOFIL 100 en el Nivel 0, y así contar con 2 trenes de tratamiento”. Esto, alega, permitirá realizar un correcto mantenimiento preventivo a la planta ya que se contará con un tren en servicio y otro en mantenimiento. Además, la capacidad de planta se duplicará, lo cual permitirá mantener y asegurar una buena calidad del agua tratada en las temporadas que se presenta mayor ingreso de agua residual al sistema.

La instalación de la nueva planta va a demandar elementos adicionales: una bomba sumergible adicional para el tanque de ecualización, un soplador adicional para cubrir la necesidad de aire en el segundo reactor, reemplazar el tanque de contacto por uno de mayor capacidad, reubicar la caseta del operador y modificar el sistema de filtración para que soporte mayor caudal de tratamiento (2.31l/s).

Debido a los trabajos de profundización en interior mina hacia el Nv -700, se estima un incremento del caudal del efluente que puede alcanzar los 400 l/s.

Ampliación de las pozas de sedimentación
Norcobre, mediante su planta de beneficio, procesa minerales provenientes de la mina subterránea obteniendo principalmente concentrados de zinc, plomo y cobre, mediante procesos que incluyen las áreas de chancado, molienda, flotación y filtrado principalmente.

Ahora bien, producto del incremento de sus labores subterráneas, generará mayor volumen de efluente industrial de 400 l/s, y para este escenario el efluente tratado se descargará mediante la misma línea de conducción a la quebrada Callapo ubicada aguas abajo de la laguna Pajuscocha. Este efluente industrial tratado se mezclará con el efluente tratado doméstico 0.76 l/s, en una poza de mezcla, para luego ser conducido mediante la tubería a la quebrada Callapo, la descarga se realizará mediante un sistema de disipación de energía para evitar erosión en el cuerpo receptor.

La Autoridad Nacional del Agua otorgó a la mina Contonga una autorización por un volumen total anual de 6’331,167.36 m3 (200.76 l/s) de régimen contínuo hacia la quebrada Callapo por el plazo de tres años contados a partir del inicio de la descarga efectiva de las aguas residuales.

 

Acorde a las labores proyectadas de explotación minera subterránea, se estima la generación de volúmenes importantes de agua de interior mina, las cuales alcanzarán flujos alrededor de los 153,1 l/s y saldrán a superficie a través de acceso principal denominado “Bocamina NV. 0”, donde se juntarán con aguas que saldría a superficie, con un flujo de 46,9 l/s, haciendo un total de 200 l/s, el cual se le denomina efluente de origen industrial. Actualmente, el sistema de tratamiento de aguas residuales de origen industrial constituye el componente denominado “Pozas de sedimentación”.

Debido a los trabajos de profundización en interior mina hacia el Nv -700, se estima un incremento del caudal del efluente que puede alcanzar los 400 l/s, debido básicamente a las filtraciones. Por tal razón, para Norcobre es necesario montar 4 pozas de sedimentación adicionales a las existentes, todas ubicadas en interior mina. (El sistema de tratamiento de agua de mina está operando actualmente con cuatro pozas de sedimentación en interior mina y con siete pozas de sedimentación en superficie bocamina Nivel 0).

Nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable
Norcobre implementará una planta de tratamiento de agua para consumo poblacional: la “Planta Potabilizadora Modelo PPFG de “AQUAFIL” será versátil, funcional y exclusivamente diseñada para campamentos de pequeñas poblaciones. Será de fácil instalación y transporte, su fabricación robusta y resistente facilita su ubicación en cualquier lugar o espacio reducido. Esta planta funcionará con energía eléctrica para el funcionamiento de las electrobombas, así como para los dosificadores de productos químicos.

La planta de tratamiento de agua potable estará conformada por: un reservorio, sistema de dosificación, (almacén de reactivos (estructura sobre una plataforma de concreto cercado con malla metálica y techado con calamina y cerrado) y cuatro tanques Rotoplas sobre una plataforma de concreto, emplazada en un área aproximada de 200 m2.

Inversión
Norcobre tiene la intención de invertir US$362 millones en su unidad minera Contonga para ampliar su vida útil por 19 años aproximadamente, por lo cual ha iniciado el trámite ambiental.

Norcobre implementará una planta de tratamiento de agua para consumo poblacional: la “Planta Potabilizadora Modelo PPFG de “AQUAFIL” será versátil, funcional y exclusivamente diseñada para campamentos de pequeñas poblaciones.

La empresa busca optimizar los procesos metalúrgicos de la planta concentradora para ampliar la capacidad de producción de e 2,400 toneladas métricas diarias (TMD) a 3,000, y extender y reubicar, según se el caso, componentes existentes y nuevos, principales y auxiliares, tales como: nuevas canteras/desmonteras, nuevos DMI/DMO, ampliación del depósito de relaves Tucush, ampliación de la cancha de mineral 2 Nv. 0 (stockpile), variante de la vía departamental.

Contonga se encuentra actualmente en fase de reinicio de operaciones, específicamente en la etapa constructiva. Cuenta con un cronograma de minado aprobado, el cual será ajustado y reprogramado, teniendo en cuenta que la unidad aún se encuentra en la fase constructiva y se ha producido un cambio en la ley de cabeza del mineral a procesar. Este cambio no solo impulsa la adaptación del plan operativo, sino que también brinda a Norcobre la oportunidad de extender la vida útil de la mina.

First Quantum Minerals es una empresa canadiense de minería y metales que adquirió Minera Panamá S.A. – empresa panameña titular de la concesión Cobre Panamá – en 2013. Cobre Panamá es una de las grandes nuevas minas productoras del metal rojo abiertas en la última década, y es considera la más grande de Centroamérica, que destaca por contar con 3.000 millones de toneladas en reservas probadas y probables.

Antecedentes
Este complejo de producción de grandes magnitudes incluye dos minas a cielo abierto, una planta de procesamiento, dos centrales eléctricas de 150 megavatios y su propio puerto, todo ello gracias a una inversión que, de acuerdo a First Quantum, ascendió a USD 10.000 millones.

La producción comercial de la mina inició en 2019, y estaba previsto que produzca más de 300.000 toneladas de cobre al año, además de oro, plata y molibdeno. Sin embargo, como resultado de una serie de recursos constitucionales en contra de las leyes que implementaban los contratos de concesión de Minera Panamá con el Gobierno, estas fueron declaradas inconstitucionales.

Así, en 2017, la Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional la Ley 9 (que otorgaba rango de ley nacional al contrato de concesión minera de Minera Panamá con el Gobierno) porque al otorgar la concesión, el Gobierno no habría llevado a cabo un proceso de licitación pública y se habrían ignorado los posibles riesgos ambientales asociados al proyecto. Frente a ello, Minera Panamá presentó un recurso de aclaración ante la Corte Suprema, solicitando que la sentencia no surta efecto hasta que se emitiese una nueva ley que aprobara el contrato de concesión, ya que la sentencia de la Corte Suprema no era el resultado de un defecto en el contrato de concesión, sino en el proceso de aprobación de la ley.

El nuevo contrato de concesión garantizaba al Gobierno ingresos anuales mínimos de USD 375 millones y tenía un plazo de 20 años.

Por su parte, el Gobierno permitió a First Quantum Minerals seguir trabajando en el proyecto mientras se esperaba la aclaración de la Corte Suprema y se negociaba un nuevo contrato de concesión. Finalmente, la sentencia del Tribunal Supremo surtió efectos en 2021.

En marzo de 2023, se firmó un nuevo contrato de concesión, el cual fue aprobado por el Congreso de Panamá el 20 de octubre de 2023, mediante la adopción de la Ley 406. El nuevo contrato de concesión garantizaba al Gobierno ingresos anuales mínimos de USD 375 millones y tenía un plazo de 20 años.

Protestas e inconstitucionalidad
A partir de marzo de 2023, después de que se firmó el nuevo contrato de concesión, se iniciaron grandes protestas contra dicho contrato. Y estas aumentaron en intensidad tras la aprobación de la Ley 406 en octubre de 2023, lo que a su vez provocó que los manifestantes bloqueen el puerto propiedad de la minera canadiense.

Las protestas y las impugnaciones recibieron gran atención mediática en Panamá como en el extranjero. Al punto que el actor Leonardo DiCaprio y la activista climática Greta Thunberg pidieron a la Corte Suprema que declarara inconstitucional la ley.

En ese contexto, First Quantum alegó que comenzó a reducir el procesamiento de mineral a la luz de las protestas y el bloqueo del puerto. No obstante, los manifestantes que se oponían al contrato aseguraron que lo hacían por tres razones principales: (i) preocupaciones medioambientales, porque creían que la mina dañaría el medio ambiente, contaminaría el agua y el aire, y destruiría la biodiversidad; (ii) desigualdad social: los manifestantes expresaron su preocupación de que el contrato beneficie a empresas extranjeras y no a las comunidades locales; y (iii) falta de transparencia, en relación con la supuesta falta de consulta o socialización del proyecto por parte del Gobierno con las comunidades indígenas antes de firmar el nuevo contrato de concesión.

Al mismo tiempo, se presentaron ante la Corte Suprema al menos ocho recursos distintos contra la ley que implementaba este nuevo contrato de concesión. Estas impugnaciones alegaban violaciones constitucionales similares a las presentadas en los recursos del 2017. En tanto, las protestas y las impugnaciones recibieron una gran atención mediática en Panamá como en el extranjero. Al punto que el actor Leonardo DiCaprio como la activista climática Greta Thunberg pidieron públicamente a la Corte Suprema que declarara inconstitucional la ley.

El 28 de noviembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la Ley 406 (ley de implementación del nuevo contrato de concesión). Tras esto, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, declaró que el Gobierno acataría la sentencia y que First Quantum tendría que iniciar el cierre de sus operaciones en Cobre Panamá.

Con las próximas elecciones en mayo de 2024, la posición política sobre el proyecto cuprífero sigue siendo incierta. Mientras que, respecto a lo anterior, en noviembre de 2023 el Congreso de Panamá aprobó una nueva ley que establece una moratoria sobre cualquier nueva concesión minera y sus prórrogas.

Las demandas arbitrales
A la luz de las protestas, que la compañía alega la obligaron a reducir el procesamiento de mineral, y del fallo de la Corte Suprema que determinó la inconstitucionalidad del contrato entre la minera y el país centroamericano, First Quantum presentó dos notificaciones separadas a la República de Panamá, que constituyen el primer paso hacia un procedimiento de arbitraje.

Siempre que no se llegue a un acuerdo antes, sería razonable esperar que la disputa dure entre cuatro y cinco años.

La primera fue una relativa a un arbitraje de inversión, cuya notificación fue presentada el 29 de noviembre de 2023 en virtud del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá, dando lugar con ello al denominado período de «enfriamiento», que es un lapso de seis meses que debe transcurrir antes de que pueda iniciarse el arbitraje en sí.

Aunque es difícil predecir cuánto tiempo podría llevar la conclusión de un arbitraje de inversión de este tipo, siempre que no se llegue a un acuerdo antes, sería razonable esperar que la disputa dure entre cuatro y cinco años.

América Latina es una de las principales regiones implicadas en disputas de arbitraje de inversiones. En los últimos 10 años (2013-2022), hubo un total de 121 disputas de este tipo -registradas en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)- en las que han participado partes latinoamericanas; lo que supone alrededor del 25% del total de casos del CIADI a nivel mundial. Aunque sin duda existirán muchos otros que no son de conocimiento público.

Las razones que llevan a un inversor a reclamar contra un Estado a nivel internacional son diversas, y pueden surgir tanto de las acciones como de las omisiones que hayan afectado adversamente la inversión del inversor protegido.
Y cabe precisar que el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá contiene amplias protecciones para los inversores canadienses que invierten en Panamá (y viceversa), como la obligación de indemnizar en caso de expropiación o la obligación del Estado de tratar al inversor de forma justa y equitativa según el estándar mínimo de trato a extranjeros previsto en el derecho internacional consuetudinario. Bajo esas premisas, First Quantum alega que Panamá ha incumplido estas obligaciones.

El segundo arbitraje es una disputa comercial presentada por Minera Panamá en virtud del nuevo contrato de concesión con el Gobierno, que prevé un arbitraje bajo las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) con sede en Miami.

La indemnización
Algunos comentaristas en Panamá sostienen que estos dos arbitrajes podrían ser las mayores reclamaciones a las que el país se haya enfrentado jamás, aunque la cuantía no se conozca todavía.

Es habitual que los inversores soliciten una indemnización de al menos el capital que han invertido en el proyecto. Sin embargo, el inversor que ha perdido el proyecto suele reclamar también el supuesto valor del proyecto, normalmente utilizando el método del flujo de caja descontado. Este método, aunque más complejo, puede aumentar considerablemente la indemnización reclamada a un Estado.

Para que un tribunal atienda una solicitud de basar su valoración en el método del flujo de caja descontado, será necesario que el tribunal acepte que existe suficiente certeza de que el proyecto produciría los flujos de caja. No habría posibilidad de apelar las decisiones de los tribunales en estas disputas en cuanto al fondo.

Aparte de la reclamación de First Quantum, Korea Mine Rehabilitation and Mineral Resources, que posee una participación del 10% en el proyecto Cobre Panamá, también ha presentado una notificación de disputa en relación con estos hechos, al amparo del Tratado de Libre Comercio entre la República de Corea y Centroamérica. Del mismo modo, otra minera canadiense, Orla Mining, que explota el proyecto de oro y cobre Cerro Quema, anunció que Panamá rechazó sus solicitudes de prórroga de sus concesiones mineras tras la adopción de la nueva ley que establece una moratoria sobre cualquier nueva concesión minera y prórroga, y que puede dar lugar a otro arbitraje en virtud del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Panamá.


*Jaime Gallego es un abogado español e inglés socio de la firma LALIVE y especialista en arbitraje internacional. Kevin Huber está colegiado en Nueva York, es counsel en la misma firma y también se dedica exclusivamente al arbitraje internacional.

El objetivo: una profundidad total de perforación de hasta 28.800 m

El proyecto de exploración minera Antapata se ubica en el distrito de Curpahuasi, provincia de Grau, en la región de Apurímac, entre los 4 200 y 5 000 msnm, en el flanco este de la Cordillera de los Andes. Allí, Rio Tinto Mining and Exploration S.A.C. contempla la ejecución de una inversión de US$11.3 millones para un programa de perforaciones para la evaluación geológica de potenciales yacimientos de cobre en la zona.

El volumen de material total que se removerá (que casi en su totalidad será material orgánico) será de 17.989 m3.

Rio Tinto tiene como objetivo habilitar como máximo hasta 21 plataformas con hasta 63 sondajes en total (3 sondajes por plataforma), dependiendo de los resultados; así como la habilitación de componentes auxiliares. En concordancia con el marco normativo vigente, los proyectos de exploración minera con un máximo de 40 plataformas y, que por su ubicación o características se prevé la generación de impactos ambientales negativos leves, corresponde al titular presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

La DIA tiene como objetivo identificar la posible existencia de recursos minerales de cobre y lograr mejor entendimiento de un posible yacimiento en las concesiones mineras.

La empresa precisa que la distancia entre el caserío Quiscapata y la plataforma de perforación más cercana (ANT-03) es de 2,38 km aproximadamente. En la zona del proyecto, existen accesos de uso local, las mismas que corresponden a trochas afirmadas utilizadas por los miembros de las comunidades campesinas para los traslados internos.

Las actividades del proyecto se desarrollarán referencialmente en tres etapas: construcción (habilitación), exploración y cierre (cierre progresivo, cierre final y poscierre), el tiempo aproximado del proyecto será de 36 meses (1.080 días), 30 días calendario cada mes.

La perforación será tipo diamantina, utilizando hasta un máximo de 2 máquinas perforadoras en simultáneo, y considerando un avance de 20 m en promedio cada una (40 m en total) para una profundidad total de perforación de hasta 28.800 m.

El proyecto utilizará áreas para la habilitación de las plataformas de perforación, pozas de lodos (al interior de las plataformas), pozas de contingencia adyacentes a las plataformas (en caso se requiera), zonas de estacionamiento, los accesos nuevos que conectarán con las plataformas y los accesos existentes por mejorar (incluyendo áreas de paso).

En ese sentido, se prevé disturbar un área total de 4,76 ha. Por su parte, el volumen de material total que se removerá (que casi en su totalidad será material orgánico) será de 17.989 m3. El material orgánico removido se almacenará temporalmente en la periferia de los componentes donde se generarán para ser usados en las actividades de cierre y rehabilitación de las áreas disturbadas por los mismos componentes.

Respecto al suelo superficial, este será dispuesto como bermas en la periferia, para ser utilizado posteriormente en actividades de nivelación y posteriormente en las actividades de cierre.

Además, la compañía propone habilitar 21 pozas de lodos para sedimentación (una por cada plataforma). Estas pozas tendrán dimensiones aproximadas de 4 m de ancho, 3 m de largo y 1.5 m de profundidad y se ubicarán al interior de cada plataforma. Esto, según requerimientos operativos, podría convertirse en hasta 42 pozas de lodos con dimensiones de 3 m de largo, 4 m de ancho y 1.5 m de profundidad (dos por plataforma y al interior de las mismas).

La perforación será tipo diamantina, utilizando hasta un máximo de 2 máquinas perforadoras en simultáneo, y considerando un avance de 20 m en promedio cada una (40 m en total).

La obturación y sellado de los sondajes se efectuará finalizada la perforación o en el caso que la perforación intercepte un cuerpo de agua subterráneo. Se detendrá la perforación y se iniciará el proceso de obturación de forma inmediata, en función al tipo de acuífero interceptado y de manera que se garanticen condiciones seguras.

Rio Tinto precisa que la demanda de agua industrial para la perforación de 28.800 m lineales será de 1.5 m3 por cada metro lineal perforado. Es importante indicar que, tal como se ha descrito anteriormente, el avance diario será de 20 m lineales de perforación por máquina perforadora aproximadamente (se consideran hasta 2 máquinas perforadoras en simultáneo), equivalente a un total de 40 m diarios de avance en total.

La cantidad de personas que desempeñarán el desarrollo de las actividades propias de exploración (etapa de exploración) será como máximo de 55 trabajadores; entre personal calificado y no calificado. Esta cantidad de personal será variable debido que ellos irán rotando según el requerimiento del proyecto en cada una de sus etapas.

Shougang ha considerado la habilitación de 662 plataformas de perforación de tipo diamantina

Shougang Hierro Perú tiene la intención de explorar en el distrito de Marcona, provincia de Nasca y departamento de Ica. Su proyecto se llama Marcona. El proyecto se desarrolla con el fin de verificar la existencia de recursos minerales y reservas geológicas asociadas a la presencia de cuerpos mineralizados de hierro.

El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 57 meses. De acuerdo con el cronograma y considerando el dinamismo de la actividad exploratoria, la etapa de construcción se desarrollará de manera simultánea a la etapa de operación, dicha etapa tendrá una duración 51 meses, en donde se implementarán actividades como: la movilización de maquinaria, equipos y materiales y la habilitación de accesos y plataformas, actividades que serán necesarias conforme avance la campaña. La inversión rondará los US$10.6 millones.

La etapa de operación se extenderá por 48 meses (tanto para la perforación diamantina y generación de lodos y para reparación y mantenimiento); la etapa de cierre progresivo se realizará en paralelo a la etapa de operación y contemplará actividades como cierre de plataformas y pozas, la obturación de sondajes, cierre de accesos y retiro de equipos.

La etapa de cierre final durará 3 meses y estará comprendida por actividades como la desinstalación de maquinaria, equipos y materiales, desmantelamiento de estructuras y la rehabilitación de áreas disturbadas, finalmente la etapa de poscierre tendrá una duración de 6 meses e implicará actividades de monitoreo ambiental. El avance promedio estimado de una máquina de perforación diamantina es de 30 m/día; la profundidad promedio de cada sondaje propuesto será de 200 m.

El proyecto se encuentra a 14.08 km del Centro Poblado San Juan, en donde se encuentra el campamento de la unidad minera Marcona, perteneciente a Shougang Hierro Perú.

En toda la campaña se perforarán 133.200 m; para los cálculos generales aproximados se está contemplando 3 máquinas de perforación, requiriéndose un volumen de agua aproximado de 6087.60 m3 para toda la actividad de perforación.

Este volumen de agua fresca requerido (6087.60 m3 ) es tomando en consideración el proceso de recirculación (en tinas de lodos) que permite volver a usar hasta un 69.4% del volumen de agua. El agua requerida durante la actividad de perforación será trasladada por cisternas al área del proyecto desde el Centro Poblado San Juan o Poroma.

Para el desarrollo de las actividades de exploración de la EIAsd del proyecto, Shougang ha considerado la habilitación de 662 plataformas de perforación de tipo diamantina. La perforadora accionada por un motor diésel genera la energía de rotación y la presión de empuje vertical (hacia abajo) a la barra de perforación.

El proceso de construcción consistirá en la nivelación del terreno necesario para el emplazamiento de las máquinas perforadoras, de acuerdo con las condiciones naturales del terreno. Esto representa por cada plataforma un área de 144 m2. En la plataforma se montará el equipo de perforación con sus accesorios que permita el desplazamiento adecuado y seguro del personal.

Las plataformas de perforación serán implementadas de acuerdo con la necesidad, previniendo los impactos al ambiente y considerando los cierres respectivos. Al finalizar la perforación de cada plataforma, se procederá a la desinstalación de la maquinaria.

En toda la campaña se perforarán 133.200 m; para los cálculos generales aproximados se está contemplando 3 máquinas de perforación.

El proyecto se encuentra a 14.08 km del Centro Poblado San Juan, en donde se encuentra el campamento de la unidad minera Marcona, perteneciente a Shougang Hierro Perú. En ese sentido, la empresa no considera necesario la implementación de un campamento para el presente proyecto.

Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado, Shougang obturará el orificio con cemento hasta alcanzar entre 1.5 m y 3.0 m aproximadamente por debajo de la superficie, al final se colocará un taco de madera hasta la superficie. Luego monumentará con un cubo de cemento y colocará un tubo de PVC de 0.80 m de altura en el pozo perforado. En el cubo de cemento se coloca la identificación del sondaje.

En caso de intersección de agua subterránea, esta deberá ser registrada y comunicada, vía plataforma informática, al OEFA y al Ingemmet en un plazo no mayor de 48 horas de ocurrido el evento. Por otro lado, también, se procederá a comunicar a la Autoridad Nacional del Agua.

Minera indica que requerirá de aproximadamente 20 personas en total entre las etapas de construcción, operación, cierre y poscierre.

Piedra Grande es el proyecto de exploración que entusiasma en Boroo Misquichilca, la misma empresa que hoy gestiona la mina Lagunas Norte (La Libertad), luego de habérsela comprado a la multinacional Barrick.

El proyecto de exploración minera Piedra Grande se ubica en el distrito de Usquil, provincia de Otuzco, departamento de La Libertad. Más precisamente, se sitúa a altitudes que oscilan entre los 3.500 y 3.870 msnm, al norte del centro poblado El Porvenir (El Purme), entre los cerros Piedra Grande y Candela, con los cuales colindan en las direcciones norte y sureste, respectivamente. Hidrográficamente se ubica en las cuencas de los ríos Chicama y Crisnejas, el primero de ellos perteneciente a la región hidrográfica del Pacifico, mientras que el segundo, al Amazonas.

Allí Boroo pretende ejecutar en el área un total de 99 sondajes, distribuidos en 20 plataformas (19 de ellas realizará no más de 5 perforaciones). El tiempo estimado para la ejecución del presente proyecto es de 24 meses, tomando en cuenta la fase de construcción, operación, cierre y poscierre.

La minera explica explorará la presencia de anomalías de mineralización de oro en óxidos o sulfuro. Las perforaciones se realizarán utilizando maquinaria de perforación diamantina, perforando aproximadamente entre 200 m y 300 m lineales por sondaje para obtener un total de 29.400 m aproximadamente, en 99 sondajes. La perforación diamantina permitirá obtener testigos de roca para el análisis de caracterización mineralógica y química.

Cada una de estas plataformas ocupará una superficie no mayor a 625 m2, ya sea con una disposición de 25 m por 25 m o adaptándose a la topografía específica del terreno. Además, se realizará la remoción de aproximadamente 1.5 m de suelo superficial, con fines de nivelación. Con esto, el área a ser disturbada por la habilitación de las plataformas será de aproximadamente 1.25 ha, mientras el volumen aproximado a remover por las plataformas será de
18.750 m3.

El objetivo del proyecto de exploración minera es reconocer y evaluar geológicamente el área efectiva para determinar la forma, volumen, tonelaje y contenido metálico de las posibles zonas mineralizadas. Boroo, para tal efecto, empleará el método de perforación diamantina.

El objetivo del proyecto de exploración minera es reconocer y evaluar geológicamente el área efectiva para determinar la forma, volumen, tonelaje y contenido metálico de las posibles zonas mineralizadas. Boroo, para tal efecto, empleará el método de perforación diamantina.

La minera estima un consumo de 23.524 m3 de agua en total para los sondajes, considerando que para el funcionamiento de una máquina de perforación se requerirá aproximadamente 37.34 m3 /día (0.43 L/s). La empresa perforista adecuará sus equipos al sistema para recirculación de agua, a fin de optimizar su uso. De este modo al tener un retorno del agua de perforación podría haber una reducción de hasta el 50% del consumo total de agua asociado a la perforación.

Además, como medida para mitigar la generación de material particulado en los frentes de trabajo, se llevará a cabo el riego de los accesos propuestos durante la temporada seca. El agua para riego requerida será de 24.70 m3 para los días que corresponda el riego, estimándose que se usará un total de 1.383.44 m3 para riego.

El transporte de la máquina perforadora y de los insumos a utilizar se realizará con el uso de un camión desde la ciudad de Trujillo hasta la zona más cercana a los puntos de perforación en el área efectiva el proyecto.

Boroo indica que requerirá de aproximadamente 20 personas en total entre las etapas de construcción, operación, cierre y poscierre.

Los equipos de perforación a ser utilizados durante el programa de exploración, así como las motobombas, serán accionados por motores diésel. El abastecimiento de energía eléctrica en la zona de perforación y patio de control será proporcionado por un grupo electrógeno a diésel D-2 de aproximadamente 6.300 W o similar. Esta cantidad y las especificaciones podrían variar según las necesidades del proyecto.

Vinio Floris

Vinio Floris

PhD y profesor y director de la Escuela de Postgrado GĔRENS

Análisis y medidas de mitigación al cambio climático en el súbito arribo de los 1.5°C

El Acuerdo de París indica que se debe mantener la temperatura media global por debajo de los 2 grados Celsius² (2°C) por encima de los niveles preindustriales (léase, entre los años 1850-1900). Sin embargo, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha estimado que el máximo nivel no debería exceder los 1,5°C pues podrían ocurrir (con alto nivel de probabilidad) cambios climáticos peligrosos e irreversibles (por ello el objetivo de no exceder este nivel en el año 2100). Esto abarcaría considerables impactos negativos como eventos hidrometeorológicos extremos (v.g. sequias, inundaciones y olas de calor) con mucha mayor magnitud y frecuencia de lo históricamente acontecido.

El Programa Europeo Corpernicus en su reciente resumen del año pasado muestra que el 2023 fue el año más caluroso que haya sido antes registrado (Figura 1). La temperatura global promedio fue de 14,98°C y 0,17°C por encima de lo medido en el 2016 (The 2023 Annual Climate Summary, Global Climate Highlights 2023). En el gráfico de la derecha de la Figura 1, se muestra que en este año se alcanzó 1,48°C por encima de la etapa preindustrial. Toda esta información ha sido corroborada por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) llegando a la misma conclusión aun con diferente análisis y valores. La NOAA aduce que la Oscilación Sur de El Niño (ENSO, for sus siglas en inglés) contribuyó a este calentamiento desde el mes de junio del 2023. Sin embargo, El Niño no pudo ser tan determinante pues cerca de la mitad del año se tuvo la presencia de La Niña que favorece aguas más frías en el Pacífico. La Figura 2 muestra la temperatura de la superficie mar (global) del 2023 que excede, desde el 21 de marzo del 2023, a todas aquellas antes registradas (de acuerdo con la NOAA, los océanos almacenan alrededor del 90% del calor de los sistemas climáticos convirtiéndose en una métrica clave en el estudio del cambio climático).



Figura 1. Temperatura global superficial: incremento por encima de los niveles preindustriales (1850-1900).
Fuente: The Corpernicus Program, The 2023 Annual Climate Summary, Global Climate Highlights 2023.

Este desbalance energético (y por ende climático) precipitó sequias extremas en Sud América incluyendo aquellas en la Cuenca Amazónica, los humedales del Pantanal, y en países como Argentina, Uruguay y, por supuesto, en el sur del Perú. Por citar un ejemplo, en el 2023 se alertó de los bajos niveles de embalses que abastecen a la ciudad del Cuzco (Perú) que hacen peligrar el abastecimiento de agua a esta urbe. Contrariamente a las sequias, también hubo inundaciones alrededor del mundo como aquellas relacionadas al paso de los ríos atmosféricos en el Estado de California (EE. UU.) y Chile y diversos ciclones en México, EE. UU., Australia, África y Asia. Las condiciones de alto calor y sequía contribuyeron a incendios en bosques como de gran dimensión en Canadá, Europa y Hawái (EE. UU.) (The 2023 Annual Climate Summary, Global Climate Highlights 2023) que incrementaron notoriamente las emisiones de gas de efecto invernadero.



Figura 2. Temperatura de la superficie del mar global (60°S-60°N, 0-360°E).
Fuente: Climate Change Institute, University of Maine. Climate Reanalyzer. Data hasta el 14 de enero del 2024.

Los científicos climáticos creen que lo ocurrido en el 2023 no es un hecho aislado y que el calentamiento global se está produciendo a una velocidad mayor a la esperada. En el 2024 ya se muestran sus estragos. En las primeras semanas del 2024 (Figura 2), las temperaturas promedio de la superficie de los océanos excedieron las del 2023 y cualquier otra antes registrada. El Programa Corpernicus afirma que el “promedio de temperatura de 12 meses terminando en enero o febrero del 2024 excederían los 1,5°C por encima de los niveles preindustriales”. Los estudiosos del clima creían que se llegaría a este nivel en años posteriores pero los niveles de gases invernadero están aún en crecimiento³⁴ por ende calentando más el planeta. Todo indica que en el 2024 se observarán fenómenos aún más extremos que en el 2023. Cabe recordar que, para mantenerse en este umbral del nivel menor a 1,5°C, se debería reducir 24-27 Giga toneladas (Gt) de CO2e (dióxido de carbono equivalente) desde un nivel actual cercano actual de 50 Gt (Climate Action Tracker). Este es un escenario que cada vez se ve más difícil de alcanzar aun con los pronósticos más optimistas.



Figura 3. Grados de cultura de resiliencia.
Fuente: Adaptado de Resilience to Extreme Weather, Royal Society, 2014.

El cambio climático produce una irónica asimetría en su emisión de gases de efecto invernadero y su recepción de eventos climáticos negativos. Países, como le Perú, con una huella de emisiones de carbono relativamente modesta recibe impactos mucho más intensos de los que emite. Una sociedad, como la peruana, que tiene poca conciencia de la verdadera importancia de la resiliencia climática, y que sobrevive aún en sus primigenios niveles de resiliencia de supervivencia (ver Figura 3), está condenada a sufrir los embates de un clima mucho más intenso y con una frecuencia cada vez más peligrosamente variable. La Figura 3 que muestra los grados de una cultura de resiliencia claramente denota que existe la urgente necesidad de no solo adaptarse al cambio climático sino hacer una verdadera transformación de la sociedad. No están lejos los recuerdos de diversas culturas precolombinas que hicieron esfuerzos de adaptación (ante eventos hidrometeorológicos extremos), pero terminaron desapareciendo pues no llegaron a transformarse en la debida forma.

He aquí unas recomendaciones (amen de otras ya siendo implementadas) para que en el Perú se logre incrementar la cultura de resiliencia y enfrentar el cambio climático en una forma pragmática y mucho más preventiva que reactiva:

1. La creación de una Comisión Coordinadora de Cambio Climático (4C). Esta debía estar conformada por representantes del Estado, sociedad civil, empresa privada y la academia. Esta organización independiente deberá proponer políticas y estrategias para el combate del cambio climático incluyendo el monitoreo y evaluación de las medidas planeadas e implementadas. Esta es una iniciativa similar a la propuesta por el actual presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para crear un centro integrado de coordinación público-privado para enfrentar la crisis climática.
2. La creación de un comité científico independiente representado por estudiosos nacionales e internacionales del cambio climático. Su principal función sería la de proveer información y conocimiento a la 4C antes mencionada y proporcionar asesoría en los impactos de iniciativas y políticas a implementar.
3. La reformulación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (aún en creación) como una organización ejecutora de obras de infraestructura, pero con una visión moderna y asentada en el principio “verde en vez de gris” (bajo el concepto de las Soluciones Basadas en la Naturaleza o SbN). Esta organización podría tener ciertas características del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (US Army Corps of Engineers), una organización cívico-militar que por 221 años ha participado en proyectos de gran impacto en aquel país. Cabe mencionar que el combate al cambio climático es también un reto para la seguridad nacional y se debería contar con la participación directa de las fuerzas armadas.
4. Siendo el Perú un país altamente vulnerable en relación con los recursos hídricos, establecer una discusión del nuevo rol de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Esta es una organización clave en la mitigación del cambio climático y no debería ser una instancia subordinada a un ente sectorial como es el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.


¹Basada en la presentación del autor titulada Sustainable Mining and Climate Change hecha el 11 de enero del 2024 en el 21st Biennial Seminar on Water Resource and Environmental Management, Gamboa, Panamá.
²Antiguamente denominado grados centígrados.
³La concentración promedio de dióxido de carbono alcanzó 419 ppm (partes por millón) en 2023, 2,4 ppm más que en el 2022. Como referencia, en el año 2005 fue de alrededor 375 ppm (The Corpernicus Program, The 2023 Annual Climate Summary, Global Climate Highlights 2023).
⁴La concentración promedio de metano se posicionó en 1.902 ppb (partes por billón), 11 ppb más que en el 2022. Como referencia, en el año 2005 fue de alrededor 1.750 ppb (The Corpernicus Program, The 2023 Annual Climate Summary, Global Climate Highlights 2023).

Con una inversión de US$5.6 millones, Minera Los Quenuales pretende adicionar nuevos componentes y modificar dos anteriormente aprobados

En los distritos de Chicla y San Mateo, ambos pertenecientes a la provincia Huarochirí, departamento de Lima, se ubica la unidad minera Alpayana (antes Casapalca), que ahora tiene como objetivo obtener la certificación ambiental para implementar nuevos componentes y a la vez realizar cambios en componentes aprobados.

Con una inversión de US$5.6 millones, Minera Los Quenuales pretende adicionar nuevos componentes y modificar dos anteriormente aprobados.

Alpayana quiere incluir un relleno sanitario, un vivero forestal, una cancha mineral y una rampa. También planea modificar el sistema de manejo de escorrentía superficial del lado oeste de la relavera Chinchan y ampliar la capacidad de la planta concentradora, de 4.200 a 5.250 toneladas métricas diarias (TMD), mediante el reemplazo y adición de nuevos equipos.

La ampliación de la capacidad de la planta concentradora a 5.250 TMD tiene la finalidad de incrementar la producción diaria de la planta concentradora, con el objetivo de procesar mineral de Alpayana y mineral comprado procedente de otras empresas mineras aledañas.

El incremento de la capacidad de procesamiento de la planta concentradora se logrará únicamente mediante la mejora tecnológica en los procesos.

La implementación del molino de bolas primario 14’x24’ se realiza para optimizar la eficiencia en el procesamiento de minerales como zinc, plomo y plata.

En tanto, el montaje del molino de bolas 8’x6’ de remolienda de medios bulk con clasificación tiene como objetivo lograr una liberación óptima de minerales valiosos, mejorando la recuperación de los productos mediante remolienda controlada y una clasificación precisa, incrementando la eficiencia operativa a través de un sistema de clasificación por hidrociclones.

La adición del holding tank de 50m3, se basa en la necesidad de optimizar el almacenamiento de concentrados de zinc.

La inclusión del banco de 6 celdas Sub A24 se realiza para la segunda limpieza del bulk, con el objetivo de optimizar la concentración de minerales valiosos, reducir la variabilidad en las leyes de concentrado bulk, maximizar la recuperación de metales y minimizar la generación de relaves.

Ahora bien, la implementación del banco de 6 celdas Sub A30 será para la primera limpieza del bulk.

La implementación de una chancadora terciaria Metso HP 400 tiene por finalidad optimizar el chancado terciario y mejorar la eficiencia del procesamiento de minerales.

Alpayana también pretende incorporar un espesador de 50’x10’ para relave. Su urgencia se fundamenta en la necesidad de optimizar la gestión de relaves en la operación minera. Con el aumento en la generación de relaves, surge la demanda de separar eficientemente los componentes sólidos y líquidos para reducir el espacio de almacenamiento y cumplir con estándares ambientales.

Los Quenuales también han tenido en cuenta la introducción de una zaranda vibratoria Metso 8’x20’, que tiene como objetivo principal optimizar la clasificación del producto chancado (proveniente del circuito de chancado primario), mejorando la precisión en la clasificación según el tamaño de partícula.

La implementación de una chancadora terciaria Metso HP 400 tiene por finalidad optimizar el chancado terciario y mejorar la eficiencia del procesamiento de minerales.

Con todo, la instalación de 2 filtros prensa de 800 mm x 800 mm tiene como objetivo reemplazar a 3 filtros tambor para reactivar adecuadamente la operación de filtrado de los concentrados de plomo y cobre, asegurando las condiciones requeridas para su puesta en marcha.

En tanto, la instalación de la chancadora de quijadas Nordberg C116 servirá para reemplazar a la chancadora de quijadas Nordberg C100; Alpayana busca mejorar la eficiencia y calidad de trituración inicial e incrementar la capacidad de producción producir minerales homogéneos.

Un equipo que planea reubicar la empresa es el espesador de plomo y su decisión se fundamenta en la necesidad de optimizar la gestión de espesamiento de concentrado del metal en la operación. Por la misma razón también reubicarán el espesador de cobre.

Un equipo que planea reubicar la empresa es el espesador de plomo y su decisión se fundamenta en la necesidad de optimizar la gestión de espesamiento de concentrado del metal en la operación. Por la misma razón también reubicarán el espesador de cobre.

Entre sus numerosos cometidos, Alpayana tiene la intención de integrar una faja de alimentación. Esta propuesta es un sistema integral de transporte diseñado para facilitar la movilización de minerales desde sus puntos de extracción o almacenamiento hasta las áreas de procesamiento.

La incorporación del relleno sanitario tiene por finalidad realizar la disposición final de los residuos sólidos no reaprovechables generados por las diferentes actividades desarrolladas en Alpayana. Actualmente la minera realiza la disposición de los residuos sólidos no reaprovechables generados hacia un relleno externo a través de una empresa operadora de residuos sólidos, lo que conlleva a grandes costos por la gestión de esta disposición.

La incorporación del vivero forestal es para propagar semillas y aumentar la producción de especies forestales y ornamentales a fin de mejorar el entorno natural y sus relaciones armoniosas con el medio ambiente en Alpayana.

Empresa ejecuta trabajos de exploración desde el año 2021, realizando obras de cateo y prospección, geofísica, muestreo superficial

Hannan Resources Perú S.A.C. ha presentado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración minera Valiente, ubicado en el distrito de Daniel Alomía Robles, provincia de Leoncio Prado, en el departamento de Huánuco.

Con una inversión que ronda los US$5 millones, su programa consiste en la ejecución de 31.286 metros de perforación diamantina, distribuidos en 40 plataformas de perforación.Las dimensiones de las plataformas serán de 15 m de largo y 15 m de ancho, ocupando un área aproximada de 225 m2.

Para los trabajos, Hannan ha considerado tambié la habilitación de 80 pozas de lodos para 40 plataformas de perforación, 02 pozas de lodos por cada plataforma. Estas pozas se encontrarán adyacentes a cada plataforma de perforación. Las dimensiones de las pozas serán 2 m de largo, 2 m de ancho y 1.5 m de profundidad, con un área de 4 m2 y un volumen de 6 m3.

El proyecto se realizará en un periodo de 24 meses que comprenderá las actividades de construcción, ejecución de las actividades de exploración propiamente, así como las actividades de cierre y post cierre. El objetivo del proyecto de exploración minera Valiente es definir la probable existencia de un cuerpo mineralizado tridimensional de pórfido de cobre.

Hannan ejecuta trabajos de exploración desde el año 2021, realizando obras de cateo y prospección, geofísica, muestreo superficial, lo que le ha permitido identificar principalmente el área de trabajo de exploración denominado Valiente, donde realizó labores de reconocimiento para definir la anomalía geológica en los Caseríos de Ricardo Herrera, Santa Rosa Vista Alegre, Sortilegio, Topa, San Pablo y Porvenir de Marona; y en el segundo semestre del 2022 definió la extensión de las anomalías geológicas con un programa de muestras superficiales más detalladas.

Explica la minera junior que el área total por disturbar estimada será de 29.372 m2 (equivalente a 2.94 has). Para realizar los cálculos de suelos orgánicos a remover, se ha considerado que la capa de suelo orgánico posee un espesor de aproximadamente 30 cm, valor con el que se ha efectuado un cálculo de 3.660 m3 de suelo orgánico a remover. Los componentes del proyecto se ubicarán distantes de cualquier cuerpo de agua, siendo las distancias mayores de 50 metros a un cuerpo de agua.

El proyecto de exploración se realizará en un periodo de 24 meses que comprenderá las actividades de construcción, ejecución de las actividades de exploración propiamente, así como las actividades de cierre y post cierre.

Se estima que las máquinas de perforación diamantinas consumen un promedio de 1Lt/seg., equivalente a 3.6 m3 por hora al día; y con un promedio de 20 horas de consumo nos dará 72 m3/día. No obstante, teniendo en cuenta la recirculación, Hannan afirma que optimizará la operación disminuyendo el consumo hasta 80 %, lo que equivale a 57.6 m3 /día. Por consiguiente, considerando un programa de perforación total de 31.286 m en 540 días, se calcula un requerimiento de agua para uso industrial de 31.104 m3 de agua.

Para la ejecución de las actividades del proyecto, se requerirá de aproximadamente 35 personas en la etapa de operación, y menos personal en las otras etapas.

Los terrenos superficiales en donde se ubica el área efectiva Proyecto pertenecen al Estado: Ministerio de Educación (I.E. Primaria Sortilegio), INRENA, Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizan (Polideportivo Sortilegio) y Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Derecho de vía).

En la actualidad, estos terrenos están en posesión de pobladores que no cuentan con la constancia de posesión del predio rústico donde viven y desarrollan sus actividades agrícolas.

Por lo tanto, Hannan gestionará acuerdos para el uso del terreno superficial con los posesionarios al momento de solicitar la autorización respectiva para realizar los trabajos de exploración por parte de la empresa.

El proyecto se desarrollará dentro de las instalaciones del Lote IV, en la zona A

Dado que nuevos estudios geológicos y resultados de producción de petróleo han determinado que 90 ubicaciones del EIA aprobado de UNNA Energía no presentan condiciones mínimas de potencial hidrocarburífero en el Lote IV, la empresa ha puesto de manifiesto nuevas zonas de interés, por lo que ha presentado un ITS con la finalidad de reubicar dichas 90 ubicaciones hacia estas nuevas zonas de interés. Esta reubicación permitirá darle continuidad al proyecto de perforación en el Lote IV. UNNA Energía pretende invertir unos US$65 millones.

El proyecto se desarrollará dentro de las instalaciones del Lote IV, en la zona A, el mismo que se ubica en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, departamento de Piura.

El proyecto de perforación de 500 pozos forma parte del objetivo de desarrollar las reservas de petróleo en las zonas A, B, C y D del lote. En total se han perforado 242 (42 perforados antes de UNNA y 200 perforados por UNNA) pozos en el lote, por lo tanto, quedan 258 pozos por desarrollar, de los cuales 90 pozos serán reubicados. Por el área del proyecto atraviesa una carretera principal de 20 km, donde nacen todos los accesos hacia los pozos existentes.

El tipo de extracción que se empleará en los pozos dependerá del nivel de energía y tipo de fluido que el pozo muestre en las diferentes pruebas iniciales. Si el pozo muestra suficiente energía, este inicialmente puede ser surgente, aunque normalmente en yacimientos maduros como en el lote IV esto es poco usual.

Lo más común es la producción por el sistema de bombeo mecánico (cerca del 90%) de los pozos perforados en el Lote IV. Si el pozo muestra un GOR (relación gas petróleo) alto, probablemente el mejor sistema de extracción sea plunger lift o gas lift.

El sistema de extracción tipo swab normalmente se realiza en las etapas finales de la vida productiva de los pozos en los cuales el drenaje interno es muy lento, y ya no presentan energía suficiente. Para los pozos del presente ITS, lo más probable es que la mayoría de ellos usen el tipo de extracción por bombeo mecánico.

UNNA Energía cuenta con 3 contratos suscritos con Perupetro para la explotación de hidrocarburos en los lotes III, IV y V, ubicados en las provincias de Talara y Paita, dentro del departamento de Piura.

Plunger lift es la instalación más común, aplicable a pozos con suficiente gas de formación para elevar el fluido. En tanto, gas lift es utilizado en pozos de baja presión de yacimiento y con bajo aporte de gas. Los pozos de producción swab comprenden la extracción de fluido (petróleo, agua, lodo ácido, etc.) del interior.

Las fuentes de energía que dan la potencia a todo el sistema móvil y mecánico del equipo de perforación son los siguientes:

Un grupo electrógeno compuesto por motor Caterpillar 3408B de 602 HP a 1800 RPM con generador Caterpillar, modelo SR4 de 400 KW montado en tráiler remolcable, acondicionado para trabajo continuo, equipado con instrumentos de medición y de parada automática por alta temperatura y baja presión.

Líneas de distribución de energía eléctrica, compuesta de cables, interruptores, tomacorrientes y cajas de paso.

Tablero de 500 Amp distribución de energía compuesto por un brake principal de 800 Amp con indicadores de voltaje, amperaje y frecuencia; 3 arrancadores de tensión reducida de 50 HP de capacidad, contactores y cuchillas térmicas para cada motor eléctrico de 10hp o menos.

Un compresor auxiliar marca Gardner Denver ADS-1003 con capacidad de 60 CFM a 225 PSIG, instalado en el tráiler del grupo electrógeno, accionado por motor eléctrico de 15 hp.

Un grupo electrógeno compuesto por motor Cummins modelo NTA- 855P de 360 HP a 1800 RPM con generador International, modelo E-7210 de 300 KW. Montado con tráiler remolcable acondicionado para trabajo continuo, equipado con instrumentos de medición y de parada automática por alta temperatura y baja presión.

El volumen total estimado de combustible para el funcionamiento de todos los equipos a utilizar en la etapa de construcción es de 884 m3, para la etapa de perforación de pozos sería de 597 m3 , y para la etapa de abandono es de 109 m3.

Perupetro adjudicó a Graña y Montero Petrolera (ahora UNNA), el 12 de diciembre del 2014, la buena pro del contrato de licencia del Lote IV, asumiendo el compromiso de perforar 330 pozos en un período de 10 años, lo que representa una inversión aproximada de US$371 millones.

En los lotes III y IV, cuyos contratos finalizan en el año 2045, realizan inversiones por los próximos diez años para perforar 430 pozos adicionales.

UNNA Energía cuenta con 3 contratos suscritos con Perupetro para la explotación de hidrocarburos en los lotes III, IV y V, ubicados en las provincias de Talara y Paita, dentro del departamento de Piura.

Durante el 2021, su producción promedio fue de 3.050 barriles de petróleo diarios, lo que representó el 8% del total nacional. Después de 28 años de operación, en diciembre del 2021, entregaron satisfactoriamente el Lote I. En los lotes III y IV, cuyos contratos finalizan en el año 2045, realizan inversiones por los próximos diez años para perforar 430 pozos adicionales.

El procedimiento empieza con la grúa alzando cada tablaestaca de manera vertical y colocándola una al costado de otra de manera secuencial hasta completar los espacios

La petrolera de capitales canadienses PetroTal estima invertir unos US$20 millones (desembolsados desde 2024 al 2042) para el control de erosión mediante tablaestacas en la Locación 2A del Lote 95, en el distrito de Puinahua, provincia de Requena, en la región de Loreto.

Parte de las instalaciones de la Locación 2A de la petrolera se encuentran actualmente sobre la ribera del canal Puinahua. Esta zona de la ribera viene presentando en los últimos años un fuerte proceso erosivo por la fuerza de las corrientes de agua del canal Puinahua.

Al 2023, se tuvieron aprobadas varias medidas para contener la erosión, desde que fue reportada. Se colocaron hidrobolsas, geotextil. También consideraron instalar espigones; no obstante, estos no pudieron ser montados y ya no se instalarán, debido a que la erosión se intensificó.

El objetivo de PetroTal es mantener la integridad operativa, así como también evitar la pérdida de terrenos en la ribera, por el incremento anómalo del caudal del canal de Puinahua y evitar emergencias ambientales.

PetroTal admite que corresponde entonces ahora un análisis más regional y que conlleva a estudios de mayor tiempo y mayor alcance.

El resultado de este nuevo análisis para el control de erosión según las condiciones actuales de la hidrodinámica del canal Puinahua comprende la instalación de dos espigones mediante tablaestacas, los cuales permitirán controlar la erosión de la zona de la ribera del canal, donde hay instalaciones operativas de la Locación 2A tales como el muelle de personal, muelle de carga seca y muelle de carga líquida, por donde se despacha y recepciona los hidrocarburos.

El objetivo de PetroTal es mantener la integridad operativa, así como también evitar la pérdida de terrenos en la ribera, por el incremento anómalo del caudal del canal de Puinahua y evitar emergencias ambientales.

La empresa sostiene que para completar el procedimiento de instalación del espigón, hará trabajos de replanteo y control topográfico, posicionará una grúa sobre una barcaza, entre otras labores. La barcaza se posicionará paralela al espigón para realizar la instalación de los espigones y facilitar la labor de la grúa. El procedimiento empieza con la grúa alzando cada tablaestaca de manera vertical y colocándola una al costado de otra de manera secuencial hasta completar los espacios. Este procedimiento termina cuando las tablaestacas están listas para el hincado.

PetroTal inició la producción del pozo 16H, el primero que perfora la empresa en la nueva plataforma L2 Oeste del Campo Bretaña Norte.

Producción
Una producción de 14.248 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés) alcanzó PetroTal, operador del Lote 95 (Loreto), durante el 2023. En diciembre, su resultado estuvo por encima de los 20.000 bopd, por la normalización del tránsito de barcazas a su operación.

Precisamente, el dinamismo que alcanzó en diciembre ayudó al resultado de la empresa en el cuarto trimestre del año, que fue de 14.865 bopd. Guillermo Flórez, su gerente general, señaló que se espera un óptimo desempeño comercial mientras dure la temporada de lluvias.

PetroTal inició la producción del pozo 16H, el primero que perfora la empresa en la nueva plataforma L2 Oeste del Campo Bretaña Norte. Con el pozo 16H operativo y el incremento de la flota de barcazas que transportan su producción, PetroTal podrá mantener un nivel por encima de los 20.000 bopd.

 
José Cúneo

José Cúneo

Socio del Área Minera de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

La cancelación automática de REINFO, ¿una luz al final del túnel en la lucha contra la minería ilegal?

Con la promulgación de los Decreto Legislativos 1293 y 1393, y de sus normas reglamentarias, se creó y reguló el denominado proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal que permite, en términos generales, que cualquier persona que estuviese realizando actividades de explotación minera sin cumplir con los requisitos ordinarios pueda continuar realizándolas por el solo hecho de haber dado inicio al procedimiento de formalización, mediante su inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Luego de la inscripción en el Reinfo, el minero en proceso de formalización tenía hasta 36 meses (plazo que ha sido extendido por Ley 31388 hasta el 31 de diciembre de 2024) para acreditar el cumplimiento de los requisitos necesarios para culminar con dicho proceso, incluyendo la obtención de un título habilitante sobre la concesión minera y el terreno superficial.

Como es sabido, este régimen se ha prestado al abuso por sujetos inescrupulosos que han continuado realizando actividad minera, sin tener una real intención de formalizarse, bajo el argumento de que la acreditación del cumplimiento de los requisitos referidos en el párrafo anterior podía darse en cualquier momento durante la vigencia del plazo de formalización, incluso a pesar de que los titulares de las concesiones en las que vienen operando hubiesen adelantado su negativa a suscribir contratos de explotación.

Hace unas semanas, luego de ocurridos los lamentables hechos delictivos que ocasionaron la muerte de varios trabajadores de la mina La Poderosa, se promulgó el Decreto Legislativo N°1607, en cuya primera disposición complementaria final se estableció un plazo de noventa (90) días calendario para que los mineros inscrito en el Reinfo presenten ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) un contrato de explotación o de cesión debidamente inscrito en los registros públicos, suscrito con el titular de la concesión en la que vienen operando, bajo sanción de cancelación automática de su Reinfo. Asimismo, la norma dispone que, si el titular de la concesión minera no tuviese la intención de suscribir un contrato de explotación o de cesión con la persona inscrita en el Reinfo dentro de dicho plazo, “debe comunicar al Ministerio de Energía y Minas dicha situación, a fin de proceder con la exclusión automática del Reinfo”.

Como es sabido, este régimen se ha prestado al abuso por sujetos inescrupulosos que han continuado realizando actividad minera.

Estas disposiciones fueron recibidas con mucho entusiasmo por los titulares de concesiones, pues podrían optar por dejar de co-existir con falsos mineros en formalización haciendo explícita su intención de no suscribir contratos de cesión o de explotación. Sin embargo, el diablo está en los detalles, pues el Decreto Legislativo N°1607 señala que los mineros inscritos en el Reinfo deben acreditar la suscripción de un contrato de cesión o explotación con titulares de concesiones que cuenten con autorización para realizar actividades mineras de exploración o explotación.

Asimismo, el Minem ha publicado un comunicado precisando que la norma solo se aplica respecto del área efectiva de operaciones del concesionario minero y no del área de su concesión minera (con lo que incluso en caso el concesionario cuente con una autorización de exploración o explotación, este sólo podría excluir a aquellos que estén dentro del área de operación). Es decir, lamentablemente se ha mantenido el criterio, erróneo desde nuestro punto de vista, de que sólo aquellos titulares mineros que se encuentren realizando actividades de exploración o explotación tienen derecho de excluir a terceros en el aprovechamiento de sus concesiones, y solo respecto del área de operación y no de toda la concesión.

Consideramos que esta posición es errónea pues hace una distinción indebida entre concesionarios que tienen títulos habilitantes similares vaciando del más básico contenido a la concesión minera. Y aun cuando alguien podría alegar que se está dando preferencia a aquellos concesionarios que se encuentran realizando actividades de exploración o explotación, la normativa vigente ya contempla el pago de penalidades como una “sanción” para aquellos titulares que no se encuentran invirtiendo o produciendo, por lo que no vemos razón que justifique distinguir entre ambos tipos de concesionario, en lo que se refiere a su relación con terceros que ocupan sus concesiones sin contar con un título.

Para el proyecto se construirán dos islas de recepción/despacho y se dejará espacios libres para dos islas futuras más

La empresa Samay I S.A. tiene como objetivo construir una zona para la adecuada recepción, descarga, almacenamiento y despacho de combustibles diésel B5 mediante camiones cisterna dentro de las instalaciones de la central térmica Puerto Bravo, ubicada en el distrito de Mollendo, provincia de Islay y departamento de Arequipa.

La central termoeléctrica Puerto Bravo no se encuentra sobre alguna comunidad campesina. La comunidad campesina Polobaya es la más cercana y se sitúa a más de 60 km del proyecto.

La losa se construirá en concreto armado, tendrá un espesor de 200 mm, tendrá juntas cada 3.8 m a lo ancho y cada 5 m a lo largo. Contará con una subbase de suelo tipo granular mejorada y compactada en una capa de 15 cm y un mejoramiento de terreno de 50cm en capas de 25 cm que cumpla con un CBR 30%.

Esta losa actuará como impermeabilizante en caso de derrame.

Así también, la losa estará conectada al sistema de drenaje aceitoso. Se construirán bases para las islas para recepción / despacho en concreto armado que servirá como elemento de división entre las diferentes zonas, además en las islas estarán instalados los respectivos puntos de conexión para realizar la descarga o carga de las cisternas.

Para el proyecto se construirán dos islas de recepción/despacho y se dejará espacios libres para dos islas futuras más.

También se edificarán canaletas de concreto para el trayecto de tuberías en la zona de tránsito vehicular, llevarán una tapa de concreto armado. Las canaletas se apoyarán sobre un material granular (afirmado) compactado al 95% de la máxima densidad seca del proctor modificado. Utilizarán cemento portland tipo I en la preparación del concreto.

El sistema de drenajes industriales consiste en la interconexión mediante tuberías HDPE SDR11 lisa, canaletas y buzones recolectores de contaminados hacia una cámara sumidero separador donde, por medio de bombas, se transferirá los materiales contaminantes al sistema de drenajes de la planta.

Esta red cubrirá las áreas de recepción/despacho nuevo y los existentes cubetos de tanques, drenaje fondo de tanque, tuberías y áreas exteriores de tanques.

Dado que se estima la contratación de 52 personas, la demanda de agua para consumo humano asciende a 514,80 m3 para toda la etapa de construcción.

La planta cuenta con un sistema de evacuación de desagües pluviales que está conformado por la línea de tubería saliente de caja de válvulas. El proyecto también contará con techos de estructuras metálicas que protejan los equipos y zonas donde no se quiera el contacto con la lluvia o garúa característico del área del proyecto. La estructura del techo metálico en la zona de recepción será fabricada en taller con acero ASTM A36 y montados en obra, empernados con pernos en acero al carbono ASTM 325 Tipo I, los pernos de anclaje serán de acero ASTM A36. El techo metálico será hecho a dos aguas con una inclinación de 30º.

Samay I contará con una isla o patio de recepción por donde se recibirá los combustibles diésel B5 S50. Se realizarán pruebas hidrostáticas a una presión de 225 psi, la duración de la prueba será como mínimo de 30 minutos o el tiempo suficiente para completar inspección visual de todas las uniones y conexiones.

Para la etapa de recepción de combustible diésel B5 S-50 se usarán los tanques de almacenamiento de diésel tratados 1 y 2 (Treated Diesel Oil Storage Tank), que se encuentran al norte de la planta. Para el despacho de combustible se usarán los tanques de almacenamiento no tratados 1, 2 y 3 (Untreated Diesel Oil Storage Tank).

La red hidráulica de la planta está compuesta de tubería enterrada de material HDPE y tubería aérea en material de acero al carbono.

Dado que se estima la contratación de 52 personas, la demanda de agua para consumo humano asciende a 514,80 m3 para toda la etapa de construcción.

La conexión será con el Terminal de Mollendo de Petroperú para suministrar a la central termoeléctrica Puerto Bravo de diésel B5 mediante un poliducto; el diésel fluirá de ida y vuelta.

Para la etapa de operación, puesto que se estima la participación de 3 personas, la demanda de agua para consumo humano asciende a 140,40 m3 anuales. La construcción del proyecto está contemplada en 99 días de duración.

La conexión será con el Terminal de Mollendo de Petroperú para suministrar a la central termoeléctrica Puerto Bravo de diésel B5 mediante un poliducto; el diésel fluirá de ida y vuelta.

En la época seca (abril – noviembre) los relaves serán secados previamente por un tiempo aproximado de 15 días

El proyecto San Gabriel (Moquegua), de Compañía de Minas Buenaventura, necesita un área de secado que será utilizada únicamente en época seca para el secado del relave. La plataforma de secado de relaves filtrados 3 se ubica al lado este del depósito de relaves filtrados (DRF), aguas arriba del área de almacenamiento temporal de relave filtrado. La plataforma cuenta con un área de secado de 1,80 ha, y permitirá realizar los trabajos de secado de relave para que posteriormente puedan ser almacenados en el DRF.

Actualmente en construcción, San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata descubierto por Buenaventura, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua. En la época seca (abril – noviembre) los relaves serán secados previamente por un tiempo aproximado de 15 días hasta alcanzar el contenido de humedad óptimo en la plataforma de secado de relaves 3.

Según documentos de la empresa, los relaves filtrados serán transportados en camiones (con capacidad de 30 t) desde la planta de espesamiento y filtrado de relaves y descargados en las plataformas de secado en forma de montículos. Cada montículo tendrá un volumen aproximado de 15 m3 de relaves.

Luego de descargar los relaves filtrados, la minera procederá a esparcirlos hasta formar capas de un espesor promedio de 0,38 m (generando un área de 40 m2 por montículo).

Después de esparcir los relaves, se ararán (mínimo 2 veces al día) por un periodo aproximado de 14 a 15 días (en función a las lecturas de humedad) hasta lograr el contenido humedad óptimo. Para este trabajo se puede emplear tractor sobre oruga D6R o similar, el cual deberá incluir un sistema de discos de arado.

Una vez que se haya alcanzado el contenido de humedad óptimo (14% base húmeda), los relaves filtrados serán transportados en camiones al área de apilamiento de DRF, donde serán compactados los relaves. La compactación de los relaves se realizará hasta lograr una capa de 0,30 m, empleando un rodillo liso vibratorio de 10 toneladas hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca del Proctor estándar.

Como parte de la operación DRF, Buenaventura cree necesario que su proyecto San Gabriel cuente con un área para almacenar temporalmente los relaves (durante la época de lluvias), por lo que se cuenta con la un área de almacenamiento temporal de relaves, que se ubicará aguas arriba de la planta de espesado y filtrado de relaves.

El área de almacenamiento temporal de relaves contará con un sistema de subdrenaje, el cual ha sido diseñado para captar los flujos de aguas subsuperficiales provenientes de la zona y derivarlos por debajo del nivel de terreno hacia una poza de subdrenaje proyectada, ubicada en la plataforma de espesamiento y filtrado de relaves. El diseño contempla la instalación de una red de tuberías principales y ramales secundarios dispuestos en planta según el esquema convencional denominado “espina de pescado”.

Una vez que se haya alcanzado el contenido de humedad óptimo (14% base húmeda), los relaves filtrados serán transportados en camiones al área de apilamiento de DRF.

Respecto al manejo de agua, se considera que toda el agua será de contacto, por lo que, de manera complementaria, se planifica la habilitación de canales y una poza de control. La función de estos canales es captar los flujos de agua que provienen del proceso de secado de relaves filtrados para luego conducirlos a la poza de control de la plataforma de secado de relaves 3. La plataforma de secado contará con 3 canales internos los cuales estarán revestidos con mampostería de piedra y geotextil apoyado sobre un suelo de baja permeabilidad de 0,30 m de espesor a lo largo de las plataformas. Su objetivo es captar los flujos de agua de contacto durante el proceso de secado de relaves filtrados, para finalmente descargarlos en la poza de control.

Respecto a la poza de control, será de una capacidad de almacenamiento de 930 m3 y su finalidad es almacenar los flujos de agua de contacto captados por los canales internos durante el proceso de secado de relaves filtrados. El flujo almacenado se controlará para luego ser bombeado hacia la PAM para su posterior tratamiento.

Los drenajes principal y secundario se enterrarán en zanjas trapezoidales con profundidades de 1,50 m y 1,00 m como mínimo, respectivamente, y un ancho que varía en función del diámetro de la tubería. Asimismo, estas zanjas se rellenarán con grava para el drenaje y se cubrirán con una capa de sobre revestimiento tipo 2 de 0,20 m de espesor. De la misma manera, se propone habilitar un sistema de revestimiento para evitar el contacto de las aguas de infiltración del depósito con las aguas subterráneas.