Editorial

PODRÍA SER MEJOR

“No quiero pobres en mi país”, declaró el ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho en una rueda de prensa para la Asociación de Prensa Extranjera del Perú y, en efecto, en el país el porcentaje de gente de escasos recursos debería ser muy menor dadas las potencialidades locales. Pero lastimosamente no es así. Nos estamos convirtiendo en una nación especializada en desaprovechar las oportunidades que luego culpa a fantasmas de su desgracia. Tía María y Conga son dos proyectos que retratan al Perú, un país en el que no prevalece lo técnico sino lo político.

Una comitiva nacional asistió, como cada año de un tiempo a esta parte, a la importante Convención Mundial de Exploración Minera (PDAC 2024), en Toronto, Canadá, para ajustar algunas tuercas y presentarnos al mundo como un país cuyo grado de inversión ha sido conseguido con mucho esfuerzo y que no está dispuesto a perderlo. Nuestras autoridades han acudido para reiterar que las reglas de juego son las que son y no serán modificadas. La cartera de proyectos de inversión minera peruana está conformada por 51 proyectos que engloban una inversión total de US$ 54,556 millones. Pero los inversionistas, gente inteligente, siguen dudando: ¿si un proyecto como Tía María, que consiguió todos los permisos exigidos por la ley peruana, aún no puede ser ejecutado, qué garantías hay de que no suceda lo mismo en el futuro con otro proyecto?

Esa es la pregunta clave: ¿qué garantías da el país a las inversiones millonarias? El mundo es una pista atlética y todos compiten por atraer y generar riqueza.

A los conocidos desafíos de la minería peruano se ha sumado otro: la delincuencia. Minera Poderosa se encuentra nuevamente confrontando a criminales que derribaron una torre de alta tensión en sus instalaciones en Pataz (La Libertad).

Esa es la pregunta clave: ¿qué garantías da el país a las inversiones millonarias? El mundo es una pista atlética y todos compiten por atraer y generar. Cada día se corren los cien metros planos y el Perú no está finalizando la diaria competencia en buenos puestos últimamente. Otros países, como la República Democrática del Congo, le están pisando los talones en productividad minera. El Congo se miró al espejo, notó que una de sus cualidades es la minería y se ha puesto a ello.

No todo es malo. Se vislumbra un cambio con el inicio de proyectos brownfield. Proyectos como Ampliación Toromocho Fase II y Reposición Antamina, que se desarrollan en la misma huella operacional y en paralelo al proceso productivo en curso, marcan un giro en la estrategia del sector. Estos proyectos brownfield serán el catalizador necesario para revitalizar la industria minera, junto con Chalcobamba. En los greenfield destacan San Gabriel y Corani. No todo es malo, pero podría ser mucho mejor.

 

La mina Jansen
Producirá aproximadamente el 10% de la potasa del mundo, ingrediente clave de los fertilizantes. La potasa es fundamental para que la seguridad alimentaria mundial pueda sustentar a la creciente población mundial en un momento en que el acceso a la tierra cultivable está disminuyendo.

Compañía Minera Antapaccay
Ha generado un total de 64,000 puestos de trabajo a nivel nacional, según estudio Impacto económico y social de Antapaccay, realizado por Macroconsult, de los cuales 8,000 son empleos directos y 56,000 empleos indirectos. La empresa colabora con más de 300 negocios locales en Espinar, siendo estos responsables del transporte del 80% de su concentrado.

MMG Limited
Planea invertir hasta US$ 450 millones en Las Bambas este año. Los fondos se destinarán al desarrollo del nuevo tajo Chalcobamba para complementar el actual tajo Ferrobamba, la ampliación del depósito de relaves y costos de operación y mantenimiento.

Más de 400 tractocamiones a GNV
Circulan en Lima y Callao a través del Bono Camisea GNV. El Bono Camisea GNV es uno de los principales programas que promueve el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, como parte de su plan para la masificación del gas natural.

Adjudicarán buena pro
Para construcción de 15 proyectos de transmisión por US$ 900 millones. Estos proyectos se llevarán a cabo en diversas regiones del país, tienen un plazo de concesión de 30 años y contribuirán al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Más de S/119 millones
Para remediación de pasivos ambientales mineros y de hidrocarburos. El Minem transferirá recursos a favor de la empresa estatal Activos Mineros para ejecutar acciones de remediación ambiental para el subsector minería por un monto de S/80 millones.

BHP
Es la primera minera en Chile en superar el 40% de presencia femenina. Solo en Escondida —la mina que más cobre produce en el mundo— hoy trabajan 1.509 mujeres de un total de 3.935 trabajadores directos.

Con su cámara VidFleet IA, TSO Mobile le agrega inteligencia artificial a la gestión de flotas

Con su cámara VidFleet IA, TSO Mobile le agrega inteligencia artificial a la gestión de flotas

Con una base mayor a 10,000 clientes y la supervisión activa de más de 160,000 vehículos en Estados Unidos, Perú, Colombia y México, TSO Mobile reafirma su compromiso con la eficiencia y la seguridad en la gestión de flotas, y ahora introduce al mercado peruano la cámara VidFleet IA. Se trata de un producto que utiliza la inteligencia artificial para monitorear el comportamiento del conductor en tiempo real, detectando signos de fatiga, cansancio, distracción y prácticas inseguras como el uso indebido del teléfono móvil sin sistema de manos libres, o el no uso del cinturón de seguridad, entre otros.

“Cuando nuestra cámara detecta estos comportamientos, proporciona alertas auditivas inmediatas en la cabina para informar al conductor sobre su estado o acciones peligrosas, permitiendo la corrección a tiempo de ellas”, comentó Daniel Ocampo, gerente general de TSO Mobile, una empresa que es parte del grupo GPS Trackit, cuya experiencia se destaca en el ámbito tecnológico estadounidense por su trayectoria de más de dos décadas enfocándose en optimizar la gestión de flotas vehiculares corporativas.

“Nuestro objetivo con el desarrollo de softwares especializados es fortalecer la operatividad, reducir los gastos asociados al transporte y mejorar notablemente la satisfacción de nuestros clientes. Por eso, actuamos como aliados clave en el progreso de su administración de flotas, guiándolos hacia el recorrido de miles de kilómetros inteligentes y garantizando su liderazgo en el mercado”, agregó.

Las compañías de transporte han reconocido los beneficios de integrar esta tecnología en sus operaciones, apreciando su capacidad de ayudar a prevenir accidentes, mejorar las prácticas de conducción y reducir costos operativos al optimizar los aspectos de su flota.

Enfocándonos en el negocio del transporte logístico, ¿por qué es importante utilizar una cámara como la VidFleet IA?
En el negocio del transporte logístico la seguridad es primordial, tanto para los conductores como para la carga transportada. La cámara VidFleet IA mejora significativamente esta seguridad al prevenir accidentes ocasionados por comportamientos del conductor. Además, proporciona una visión 360°, video en tiempo real y en resolución 4K, permitiendo a los supervisores tener una vista completa y detallada de lo que ocurre dentro y fuera del vehículo. Asimismo, la cámara cuenta con visión nocturna que se adapta a ambientes de baja luminosidad, y permite la integración de una cámara auxiliar para tener visibilidad de la parte trasera de los vehículos, monitoreando la carga en todo momento. Y, por si fuera poco, todas las grabaciones quedan guardadas en el sistema de gestión de flotas de TSO Mobile, con el objetivo de evaluarlas y usarlas para librarse de problemas legales y sustentar cualquier accidente o acusación falsa.

Sabemos que la cámara ya está siendo utilizada en Estados Unidos, ¿cómo ha recepcionado el mercado dicha tecnología?
La recepción ha sido excepcionalmente positiva. Los empresarios y las compañías de transporte han reconocido los beneficios de integrar esta tecnología en sus operaciones, apreciando especialmente su capacidad de ayudar a prevenir accidentes, mejorar las prácticas de conducción y reducir costos operativos al optimizar todos los aspectos de su flota. Actualmente tenemos más de 7.000 cámaras VidFleet IA instaladas en Estados Unidos, y se espera un crecimiento significativo en su adopción en países de Latinoamérica como Perú, Colombia y próximamente México.

La tecnología de la VidFleet IA puede detectar patrones de distracción o cansancio con su sensor de fatiga integrado, por lo que puede generar perfiles de comportamiento basados en la información recopilada de cada conductor.

Además de identificar los malos hábitos de conducción, ¿la cámara también puede detectar riesgos externos en el camino?
Sí, la VidFleet IA también es capaz de detectar situaciones de riesgo de colisión, donde avisa al conductor que está a punto de chocar, corrigiendo las aceleraciones y giros bruscos, además, informa sobre las desviaciones y los pasos de las señalizaciones sobre la carretera. Esto es posible gracias a su visión 360° que ayuda a tener un panorama completo de la cabina del conductor y al mismo tiempo de la parte frontal del vehículo.

¿La información recopilada por la VidFleet IA podría servir para diseñar programas de capacitación?
Claro que sí, la tecnología de VidFleet IA puede detectar patrones de distracción o cansancio con su sensor de fatiga integrado, por lo que puede generar perfiles de comportamiento basados en la información recopilada de cada conductor. ¿Cómo lo hace? Primero se debe asignar el vehículo al conductor y hacer la programación desde el software de gestión de flotas de TSO Mobile, y por medio de este, los administradores pueden tener toda la información recopilada en el módulo de video, el cual cuenta con grabaciones de todos los eventos detectados con el sensor de fatiga sobre el vehículo. Así, cada unidad y conductor tiene una ficha de conducción y de reporte que puede ser revisada meticulosamente para detectar posibles riesgos. Esta información es invaluable para diseñar programas de capacitación personalizados y dirigidos, permitiendo a las empresas mejorar las prácticas de conducción de sus equipos y promover una cultura de seguridad vial más fuerte.

¿Se puede integrar la VidFleet IA con algún sistema de rastreo satelital? ¿Qué ventajas permite eso?
Por supuesto, la cámara VidFleet IA funciona en integración con el sistema de rastreo satelital y gestión de flotas de TSO Mobile, lo que ofrece varias ventajas, como la creación de rutas, geocercas, programación de mantenimientos, velocidad, kilómetros recorridos, alertas, seguimiento en tiempo real, visualización de video desde el computador o el celular, asignación de conductores a cada vehículo, combustible gastado, tiempo ralentí, entre otras funciones y reportes que se pueden visualizar desde el dashboard que ofrece nuestro sistema y los distintos módulos de administración.

La VidFleet IA también es capaz de detectar situaciones de riesgo de colisión, donde avisa al conductor que está a punto de chocar, corrigiendo las aceleraciones y giros bruscos.

Incursión en el mercado del transporte
El mercado del transporte está comenzando a asimilar la inteligencia artificial con un interés creciente. Y la adopción de esta tecnología está aumentando rápidamente para transformar la gestión de flotas y la seguridad vial. Por ello, la gestión logística del transporte ya no es solo rastreo satelital, sino que ha evolucionado a nuevas tecnologías, como el video con inteligencia artificial integrada. En ese contexto, se espera que la adopción de la inteligencia artificial en el transporte siga creciendo a medida que las empresas busquen aprovechar sus beneficios para mejorar su eficiencia, seguridad y productividad.

Para más detalles del producto pueden contactar con tsomobile.com.pe, que un equipo de expertos está preparado para analizar detalladamente sus requerimientos específicos y ofrecer asesoría personalizada.

 

En diciembre de 2023, la minería peruana generó de manera directa un total de 226,432 puestos de trabajo, significando un incremento de 0.9% en contraste a lo reportado en idéntico mes de 2022 (224,458 puestos de trabajo). Este resultado consolida la tendencia constante creciente del empleo minero que se situó sobre los 210,000 puestos de trabajo en todos los meses del 2023. Por su parte, el empleo promedio generado por la actividad minera al cierre del 2023 fue de 225,674 trabajadores, cifra inferior en 2.7% al promedio anual de 2022 (231,824 personas) debido principalmente a que durante ese año aún se encontraba en construcción el proyecto Quellaveco, que aportó significativamente en la generación de puestos de trabajo.

En lo que concierne a la participación laboral por género, en diciembre de 2023 se alcanzó un total de 16,012 puestos ocupados por mujeres en el subsector minero, representando el 7.1% del empleo total generado. Por su parte, se registraron 210,420 varones involucrados en actividades mineras, lo que representó el 92.9% del total. Un estudio de Women in Mining (WIM) junto al Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) en el 2022 dio a conocer que, dentro del sector, el 11% de puestos gerenciales son ocupados por mujeres; el 22% en puestos administrativos; en posiciones operativas, un 5%, y en las plantas, solo un 4%. Se avanza poco.

¿Cuál cree que ha sido la clave en su desarrollo profesional para situarse en el puesto que hoy ocupa?
La clave fundamental de mi desarrollo profesional y el logro de mi posición actual han sido impulsados por varios factores clave. En primer lugar, la combinación de habilidades, competencias de liderazgo y una firme determinación. La adquisición constante de habilidades técnicas y competencias de liderazgo han sido esenciales. Destaco la importancia de la formación continua y el compromiso con el aprendizaje que nos ofrecen a todos los líderes y lideresas en Komatsu-Mitsui, como el programa CreSer+, que ha sido fundamental, ya que me ha brindado la oportunidad de abordar temas en el ámbito de seguridad, innovación y liderazgo transformacional. También, la importancia de construir relaciones sólidas y redes profesionales. Colaborar con colegas, mentores y otros líderes en la organización, especialmente con el ejemplo de mujeres destacadas de la compañía, han sido factores cruciales para superar desafíos y avanzar en mi carrera, brindándome las herramientas y perspectivas necesarias para crecer como líder en Komatsu-Mitsui.

La representación de las mujeres en puestos gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué se debe? ¿Cómo podríamos contrarrestarlo?
La baja representación de mujeres en roles gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos puede atribuirse a diversos factores, incluyendo tradiciones culturales arraigadas, estereotipos de género y la falta de programas de desarrollo específicos para mujeres en estas industrias. Sin embargo, es alentador destacar que en el 2023, en Komatsu-Mitsui, cerramos la participación de talento femenino con un 19.1% de mujeres técnicas en la compañía, lo que representa un progreso significativo en comparación a años anteriores.

Superamos nuestras expectativas en cuanto a la participación femenina en puestos de liderazgo. Inicialmente, establecimos un KPI del 24.9% para el 2023, y con gran satisfacción logramos alcanzar el 26%. Este éxito refleja nuestro compromiso con la diversidad de género y la promoción de mujeres en roles de liderazgo.

Creo firmemente que la participación de las mujeres en la industria será más accesible cuando haya modelos a seguir, personas a las que las mujeres podamos admirar, imitar y ver como ejemplos inspiradores de superación. Es importante contar con líderes femeninas en posiciones destacadas para fomentar un entorno en donde las mujeres podamos avanzar en nuestras carreras y aspirar a más roles de liderazgo.

¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades de llegar a puestos de mando que los varones en la actualidad? ¿Las tenían antes?
En Komatsu-Mitsui, cuando surge una vacante, nuestra política es que en la terna final de participantes evaluados para la posición haya una cuota de género. Además, si la persona que ocupaba previamente el puesto era una mujer, se priorizará que otra mujer ocupe la posición vacante. Esta medida refleja nuestro compromiso con la promoción activa de mujeres en roles de liderazgo y busca contrarrestar la falta de representación femenina en sectores específicos, como la minería, la energía y los hidrocarburos.

Aunque las oportunidades para las mujeres en puestos de liderazgo han mejorado en comparación con el pasado, aún existen desafíos persistentes. Las mujeres pueden enfrentar obstáculos como sesgos de género, estereotipos y falta de representación en roles clave. Es esencial seguir abogando por la igualdad de oportunidades, promover la diversidad en todos los niveles de la organización y brindar apoyo continuo a las mujeres en su desarrollo profesional.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Mi consejo para las jóvenes que aspiran a trabajar en sectores como la minería es que se enfoquen en adquirir habilidades técnicas relevantes para la industria, ya que esto les proporcionará una base sólida para destacar en un entorno altamente especializado. La capacidad de adaptarse y aprender constantemente será un activo valioso en un sector en constante evolución. Será importante establecer redes profesionales sólidas desde el principio de sus carreras, conectar con profesionales de la industria, participar en eventos y unirse a comunidades en línea. No teman desafiar las normas de género y aspiren a roles de liderazgo. Su perspectiva única y habilidades pueden aportar una valiosa diversidad al sector. Mantengan la determinación frente a los obstáculos y vean cada desafío como una oportunidad de crecimiento. Busquen mentores y modelos a seguir en la industria. La orientación de profesionales con experiencia puede brindarles valiosos consejos y perspectivas, acelerando su desarrollo profesional y personal. En Komatsu-Mitsui siempre tienen las puertas abiertas para seguir construyendo un camino más inclusivo y equitativo.

¿Cuál es tu labor en la empresa? ¿Cuáles son tus responsabilidades?
Mi cargo es técnica asistente de camiones mineros y soy una de las primeras técnicas peruanas en ensamblar un camión Komatsu 980E-5SE, con capacidad de carga de 400 toneladas y marcar un hito histórico para el sector minero. Actualmente mis responsabilidades son la evaluación y selección de piezas del camión Komatsu 980E-5SE para luego ensamblarlo en el equipo y posteriormente realizar los informes de cada uno de ellos a medida que se va avanzando el armado.

¿Crees que las mujeres deberían inclinarse por carreras técnicas históricamente ocupadas por varones? ¿Por qué?
¡Claro¡ Estamos en una era en la que las mujeres también podemos hacer lo mismo que los varones. Hoy en día la tecnología ha avanzado y es de gran ayuda para nosotras porque contamos con montacargas y grúas que nos facilitan el trabajo tanto a varones como a las mujeres, la pasión y el amor que tenemos para amar lo que hacemos es la fuerza más grande que podemos tener para no temer el qué dirán o el que seguramente no voy a poder, todo está en la mente y claro que el que quiere puede, y el que no, vivirá por siempre con la gran incógnita de qué hubiera pasado. Si hay algo que no espera y nunca vuelve es el tiempo, y hay que aprovechar cada minuto de ellos.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Que no les importe el qué dirán, que hagan lo que su corazón les dicte, el que no arriesga no gana. El resultado es el fruto más delicioso que se puede saborear. La vida es una sola y por eso no hay que desperdiciarla. Solo espero que mi historia y ser una de las primeras mujeres en armar un camión Komatsu en el mundo sirva de ejemplo para que más mujeres se animen a seguir esta carrera tan apasionante.

¿Cuál es tu labor en la empresa? ¿Cuáles son tus responsabilidades?
Mi labor en Tecsur es la de supervisora de Almacén Principal y Almacén R5 de Concreto, desempeñando una variedad de funciones clave para asegurar el funcionamiento eficiente y seguro de los almacenes. Entre mis responsabilidades está la gestión integral de inventarios, lo que implica supervisar la entrada y salida de productos, mantener registros precisos de existencias, coordinar la reposición de materiales y optimizar los espacios de almacenamiento.

Para Tecsur, la seguridad en el lugar de trabajo es una prioridad fundamental, por lo que me encargo de garantizar el cumplimiento de todas las normas y regulaciones de seguridad aplicables en los almacenes. Esto incluye la implementación de procedimientos y protocolos de seguridad, así como la capacitación del personal en prácticas seguras de manejo de materiales y equipos. Además de mis responsabilidades operativas, lidero y superviso un equipo de 30 personas, trabajando activamente para motivar, capacitar y desarrollar a los miembros de mi equipo.

Por último, colaboro estrechamente con otras áreas de la empresa para asegurar una cadena de suministro fluida y eficiente. Esto implica coordinar con el departamento de compras para garantizar la disponibilidad oportuna de materiales, así como con el departamento de operaciones para asegurar una programación de entregas adecuada.

¿Crees que las mujeres deberían inclinarse por carreras técnicas históricamente ocupadas por varones? ¿Por qué?
Sí, definitivamente es esencial no solo por una cuestión de igualdad de género, sino también porque creo firmemente que la diversidad en todos los ámbitos enriquece a las organizaciones. Las mujeres aportan una perspectiva única y valiosa en cualquier campo.

Nuestra capacidad para ver las cosas desde diferentes ángulos y nuestra inteligencia emocional desarrollada nos permite colaborar de manera efectiva en equipos multidisciplinarios y resolver conflictos de manera constructiva. Esta habilidad para generar vínculos y promover un ambiente de trabajo colaborativo es fundamental en entornos técnicos donde la cooperación y la comunicación son clave para el éxito.

Además, tenemos una gran capacidad de adaptación y somos expertas en el multitasking, lo que nos permite enfrentar los desafíos y las demandas del sector. Nuestro compromiso y dedicación hacia nuestras metas también son aspectos importantes a considerar, ya que asumimos nuestras responsabilidades con determinación.

Alentar a que más mujeres incursionen en carreras técnicas históricamente ocupadas por varones no solo promueve la igualdad de oportunidades, sino que también enriquece a las industrias con una mayor diversidad de perspectivas, habilidades y enfoques, lo que conduce a una mayor innovación y éxito en todos los niveles.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Para las jóvenes, mi consejo principal sería primero investigar y conocer profundamente el sector al que desean postular. Es fundamental entender las tendencias, desafíos y oportunidades que presenta esta industria en constante evolución y crecimiento.

Adicionalmente, les recomendaría que se enfoquen en la formación y adquisición de habilidades relevantes. Esto puede implicar culminar sus estudios, participar en cursos en línea y obtener certificaciones relevantes. Es esencial mantener una mentalidad de aprendizaje continuo.

El desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, también son fundamentales. Estas habilidades complementan sus habilidades técnicas para sobresalir en cualquier entorno laboral, incluyendo el eléctrico.

Buscar referentes en el sector que desean incursionar también es importante. Encontrar mentoras y conectarse con otras mujeres puede ofrecer orientación, consejos y un apoyo invaluable en su desarrollo profesional.

Y por último, no tener miedo de desafiar los estereotipos de género. Es fundamental confiar en las propias habilidades y capacidades para perseguir los objetivos profesionales con determinación. Estoy segura que las jóvenes pueden alcanzar el éxito en el sector eléctrico y contribuir de manera significativa a su crecimiento y desarrollo.

¿Cuál es tu labor en la empresa? ¿Cuáles son tus responsabilidades?
Como Coordinadora de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad (SMAC), mi labor principal es asegurar la implementación efectiva y el cumplimiento de los estándares de seguridad, salud y medio ambiente en los departamentos de Transmisión y Comercial de Tecsur. Mis responsabilidades incluyen coordinar, dar seguimiento y supervisar la documentación relacionada con SST, así como liderar un equipo de seis supervisores de seguridad en campo.
Participo activamente en la implementación del Sistema de Gestión Integrado, lo que implica asegurar la integración efectiva de los sistemas de gestión de seguridad, medio ambiente y calidad en Tecsur. También, me encargo de realizar las comunicaciones y coordinaciones con contratistas, líneas de mando de Tecsur y clientes para control de estándares corporativos.

¿Crees que las mujeres deberían inclinarse por carreras técnicas históricamente ocupadas por varones? ¿Por qué?
Sí, definitivamente creo que las mujeres deberían inclinarse por este tipo de carreras, ya que cuentan con la capacidad para desempeñarse en cualquier sector, como lo demuestran los numerosos ejemplos de mujeres que han destacado a lo largo de los años.
Además, las mujeres aportan una perspectiva única y diversa a cualquier campo en el que trabajen, lo que enriquece la innovación y la resolución de problemas. Demostrando su perseverancia en la búsqueda de sus metas profesionales, superando obstáculos y desafíos que se les presentan en el camino.
Logran aportar una perspectiva diferente a la hora de abordar problemas, lo que puede conducir a soluciones más creativas y efectivas. Es importante desafiar y superar la idea de que ciertas carreras son exclusivamente para hombres. Las mujeres tienen la capacidad de liderar equipos de trabajo en cualquier sector.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Para las jóvenes que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este, mi mejor consejo es que se enfoquen en capacitarse y buscar información relevante sobre el sector. Esto las va a preparar para enfrentar los desafíos y las nuevas oportunidades que puedan surgir en su camino profesional.
En entornos ocupados por varones, la perseverancia es fundamental. Nunca olviden que su determinación les puede abrir las puertas del éxito.

¿Cuál cree que ha sido la clave en su desarrollo profesional para situarse en el puesto que hoy ocupa?
Tengo una carrera en el área financiera de muchos años, he trabajado en diversos sectores atravesando múltiples cambios y ciclos, considero que comprender la estrategia comercial de la empresa me ha permitido desempeñar un rol fundamental en la implementación del control financiero y la gestión de recursos para cocrear valor y contribuir al crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones.

La representación de las mujeres en puestos gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué se debe? ¿Cómo podríamos contrarrestarlo?
Es cierto y es más notorio en sectores tradicionalmente liderados por varones, no obstante, al día hoy esa tendencia está cambiando pues hay líderes en las organizaciones que están comprometidos con la equidad de género y en la construcción de un ecosistema empresarial cada vez más inclusivo.

¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades de llegar a puestos de mando que los varones en la actualidad? ¿Las tenían antes?
Ahora más que antes; sin embargo, aún hay brechas que ya no tienen cabida en las organizaciones modernas e inclusivas, las oportunidades para nosotras de ocupar puestos directivos todavía son limitadas.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Seguir sus sueños y concretar sus metas con una visión clara y estratégica, podemos transformar nuestra realidad si estamos preparadas y con la confianza necesaria para captar las oportunidades que se nos presentan.

¿Cuál cree que ha sido la clave en su desarrollo profesional para situarse en el puesto que hoy ocupa?
La perseverancia y la pasión por mi profesión me permiten crecer personal y profesionalmente; el camino no es fácil, se debe luchar siempre por ser cada día mejor, aprender de nuestros errores y de cada experiencia vivida con cada miembro de nuestros equipos de trabajo. Todo ello ayuda a fortalecer nuestras habilidades.

La representación de las mujeres en puestos gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué se debe? ¿Cómo podríamos contrarrestarlo?
Las empresas mineras se enfrentan al reto de una generación: impulsar la competitividad, productividad y la tecnología en rápido avance y diferenciación para cumplir y superar los requisitos de seguridad y sostenibilidad. Para alcanzar estos objetivos, la industria necesitará una base de talento lo más rica y sólida posible libre de diferenciación de géneros.

En vista de esta situación, las empresas deben dotarse de una nueva prioridad a la hora de seleccionar los candidatos mejor calificados y más adecuados para ser contratados, capacitados y promocionados, independientemente del sexo. De esta forma, se fomentará la igualdad.

¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades de llegar a puestos de mando que los varones en la actualidad? ¿Las tenían antes?
Claro que sí, considero que no existen limitantes entre géneros, la capacidad intelectual, comunicativa, habilidades, formación académica, liderazgo y experiencia nos permitirán tener igualdad de oportunidades en este rubro importante y lograr obtener tener una línea de carrera exitosa cumpliendo objetivos.

Finalmente, ¿algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Actualmente se necesitan nuevos talentos, los proyectos mineros y energéticos continúan desarrollándose y generando la necesidad de competencias; si tu pasión es laborar en este sector, hay que esforzarse y enfocarse en dar siempre lo mejor para cumplir tus objetivos. Cada uno forja su camino y ser perseverante te ayudará a dar los resultados que tú y los demás esperan de ti para tu crecimiento personal y profesional.

¿Cuál es tu labor en la empresa? ¿Cuáles son tus responsabilidades?
Conducir un vehículo para transporte de personal. Mi responsabilidad es que cada una de las personas que transporto regrese a casa en las mismas condiciones en las que salieron.

¿Crees que las mujeres deberían inclinarse por carreras técnicas históricamente ocupadas por varones? ¿Por qué?
Sí, porque estamos en las mismas condiciones que los hombres. Aprendemos rápidamente y nos empeñamos por brindar un excelente trabajo, siempre basándonos en la seguridad de nosotros, familia y compañeros.

Finalmente, ¿algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Nunca se limiten por ser mujeres, nosotras podemos demostrar de qué estamos hechas y que cada objetivo que nos planteamos, lo cumplimos.

¿Cuál crees que ha sido la clave en tu desarrollo profesional para alcanzar el puesto actual?
La clave ha sido establecer objetivos claros y fortalecer mis capacidades profesionales. Como una persona apasionada por mi trabajo, me comprometo con la preparación continua, el gusto por el trabajo y la excelencia en todas las tareas que realizo.

La representación de mujeres en puestos gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué crees que se deba? ¿Cómo podríamos cambiar esta situación?
Es verdad que la presencia de mujeres en puestos gerenciales en energía e hidrocarburos sigue siendo baja. Pienso que esto se debe a que ambos son sectores tradicionalmente dominados por hombres, pero esta tendencia está cambiando. Cada vez más mujeres están ocupando roles ejecutivos y gerenciales, lo cual se debe a que estamos ganando terreno en cuanto a preparación profesional y experiencia. Además, estamos incursionando en áreas que antes eran consideradas principalmente masculinas y aportando una nueva perspectiva a la gestión en la industria minera. Creo firmemente que esta situación puede mejorar si más jóvenes profesionales se interesan por trabajar en estos sectores desafiantes y están comprometidas con su formación y profesionalismo.

¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades de llegar a puestos de liderazgo que los hombres en la actualidad? ¿Las tenían antes?
Considero que actualmente hay más oportunidades para las mujeres en roles de liderazgo en comparación con el pasado, no solo en los sectores minero y energético, sino en todas las áreas productivas. Anteriormente, existían prejuicios y estereotipos sobre las capacidades de las mujeres para ocupar roles gerenciales, especialmente en sectores como la minería y la energía. Sin embargo, el mundo está cambiando y se están reconociendo las habilidades y capacidades de hombres y mujeres por igual, lo que está generando nuevas y mejores oportunidades educativas y profesionales para las mujeres. Es responsabilidad de todos concientizar a la sociedad sobre la importancia de educar a las niñas y jóvenes para que puedan acceder a trabajos especializados y optar por mejores oportunidades laborales.

¿Qué consejo darías a las jóvenes que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Mi consejo sería que se dediquen al estudio, al trabajo constante y que persigan sus pasiones. La dedicación y la persistencia en la búsqueda de sus metas son fundamentales para alcanzar el éxito personal y contribuir al desarrollo de sus comunidades y familia.

Cómo jefa del área de medio ambiente, ¿cuáles son tus responsabilidades y cómo contribuyen estas dentro de los objetivos de tu organización?
Mis responsabilidades incluyen gestionar de manera oportuna y preventiva nuestros compromisos ambientales. Esto implica cuidar de nuestros recursos como el agua, energía, aire, biodiversidad y planes de cierre, todo en línea con nuestro enfoque de sostenibilidad. Regularmente evaluamos estas acciones a través de auditorías para medir el desempeño ambiental de toda la organización.

Nuestras acciones están alineadas con los objetivos estratégicos corporativos y la legislación nacional. Nuestro propósito es implementar y dar seguimiento a medidas de prevención, control, mitigación, corrección y rehabilitación de áreas con potenciales impactos ambientales, sociales y culturales. Esto asegura que nuestras operaciones se desarrollen de manera viable y en condiciones apropiadas.

¿Crees que las mujeres están logrando un mejor posicionamiento dentro del sector minero? ¿Cómo podríamos fortalecer este progreso?
En la actualidad, las mujeres están ocupando cada vez más roles ejecutivos en el sector minero y están liderando equipos y proyectos. Desde mi perspectiva, esta tendencia está en aumento, aunque aún de manera gradual. Según las estadísticas, en Perú solo el 6% de los trabajadores en el sector minero son mujeres.

Para mejorar esta situación, es crucial crear más oportunidades para escuchar activamente a las mujeres y proporcionar facilidades de capacitación. Además, se debería fomentar el apoyo entre mujeres, ya que a menudo persisten actitudes machistas debido a la influencia de la crianza tradicional. Sin embargo, este panorama está evolucionando poco a poco.

¿Qué acciones consideras necesarias para promover la igualdad de género en todos los ámbitos?
Para fomentar la igualdad de género, es fundamental establecer comités de empoderamiento que difundan y promuevan valores de equidad. También debemos crear espacios de participación, donde las mujeres sean protagonistas y compartan experiencias de fortalecimiento. Promover el desarrollo inclusivo es esencial, así como otorgar becas y desarrollar programas de pasantías y apoyo solidario para mujeres.

Además, es crucial mejorar la comunicación y los canales de información en zonas rurales, especialmente en un mundo cada vez más tecnológico. A menudo, las limitaciones económicas pueden ser un obstáculo, por lo que también es necesario abordar este aspecto para garantizar la igualdad de oportunidades.

¿Cuál cree que ha sido la clave en su desarrollo profesional para situarse en el puesto que hoy ocupa?
Si bien creo que han sido varios factores los que me han ayudado en mi desarrollo profesional, considero que quizás uno de los más importantes ha sido el mantener la convicción de que no voy a detenerme ante los obstáculos que encuentre en el camino para lograr mis objetivos; por ello aprendí a evaluarlos de distintos ángulos y luego pude elaborar una estrategia con el fin de superarlos, uno a uno. Asimismo, he aprendido a organizar mi tiempo para afrontar, con éxito, los retos y desafíos de mi trabajo en la minería y al mismo tiempo desarrollar diversos aspectos de mi vida personal (como mi rol de madre).

El sector minero es muy retador, y creo que las mujeres tenemos todavía una mayor presión para demostrar que somos capaces de superar sus dificultades, aunque esto no debería ser así. Por ello es muy importante organizarnos bien, ya que justamente el riesgo de no hacerlo es que nos desanimemos y lleguemos a pensar que no podemos tener éxito en nuestro trabajo y en nuestra vida personal, al mismo tiempo, lo que representa una falsa disyuntiva.

La representación de las mujeres en puestos gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué se debe? ¿Cómo podríamos contrarrestarlo?
Creo que esta situación se debe principalmente a problemas estructurales y culturales, debido a la percepción de que estos sectores vistos como “duros” deben ser ocupados históricamente por varones, haciendo ver la presencia femenina como algo extraño.

Sin embargo, esto viene cambiando en el tiempo, pues el incremento de la participación femenina en cargos gerenciales (en el sector privado y público) hoy es mayor. Además, la presencia femenina viene elevando la productividad y rentabilidad de las organizaciones en las que trabajan, debido a la diversidad de perspectivas, la creatividad y el talento que ellas pueden aportar.

¿Qué se puede hacer para cambiar la situación?
Pienso que debemos incluir en la educación de las niñas nociones de minería, además de empoderarlas sobre sus potencialidades, las que podrían permitirles afrontar los retos y desafíos que tiene la actividad minera; además creo que debemos impulsar carreras STEAM en la escuela, con el fin de que las niñas tienten un lugar en el sector minero. Quizás con ello podríamos ir incrementando la oferta laboral femenina en esta industria.

De otro lado, hay que evitar que las mujeres que ya están trabajando en el sector minero dejen de hacerlo, por ello creo que se les debe brindar una mayor flexibilidad laboral, que les permita lograr un equilibrio entre su hogar y su trabajo, y al mismo tiempo, considero que se deben hacer esfuerzos por reducir la brecha salarial que todavía se observa en algunas empresas.

Quiero comentar que para fortalecer justamente la participación de la mujer en la minería, en Hudbay implementamos el plan de diversidad e inclusión denominado Nuestras voces o Rimayninchis (en quechua) mediante proyectos y programas sostenibles, además de mantener convenios con instituciones como Women in Mining (WIM) Perú.

Asimismo, en nuestro rol de seguir haciendo Minería con Futuro hemos implementado diversos programas como Becas Talento Mujer, iniciativa que financia estudios de pregrado para jóvenes egresadas de secundaria, pertenecientes a poblaciones cercanas a la mina Constancia, o el Programa Warmikunaq Ruwaynin Rantikunapaq (Elaborado por mujeres), que permite el fortalecimiento de capacidades de las mujeres de las comunidades ubicadas en nuestra zona de influencia.

¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades de llegar a puestos de mando que los varones en la actualidad? ¿Las tenían antes?
Muchas empresas mineras están avanzando en establecer políticas de igualdad de género, lo que significa un avance que debemos aplaudir; sin embargo, aún hay grandes desafíos para las mujeres que buscan hacer carrera en la minería y esto lo demuestran las cifras, ya que solamente el 11.6% de los cargos gerenciales en minería son ocupados por mujeres, según información del Minem (2020).

Es decir, los llamados «techos de cristal» siguen existiendo, y aún hay barreras para las mujeres que buscan desempeñar roles técnicos en esta industria, como por ejemplo la existencia de los sesgos inconscientes en los procesos para contratar y promover a los profesionales dentro de la compañía. En el caso de Hudbay, por ejemplo, ya estamos aplicando el denominado “CV ciego”, con el objetivo de reducir estos posibles sesgos en las convocatorias, y al mismo tiempo buscamos que en todos nuestros procesos de selección haya por lo menos una mujer entre los candidatos finales.

De otro lado, creo que muchas mujeres que trabajan en la minería consideran que gozan de menos oportunidades que los hombres para capacitarse y ascender en su compañía, sobre todo en los roles técnicos, que es donde más se les limita. Entonces, podemos decir que si bien observamos que hay más casos de mujeres que logran ocupar altos cargos en empresas mineras, creo que para lograrlo han tenido que esforzarse y hacer más sacrificios que sus colegas varones.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este.
Les recomendaría desarrollar habilidades técnicas sólidas, ya que es clave capacitarse constantemente y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Otro factor igual de importante es aprovechar todas las oportunidades que estén a su alcance para asumir roles de liderazgo, y tener claro que siempre pueden presentarse dificultades, pero si conservan la confianza en sí mismas y mantienen una fuerte determinación, podrán alcanzar sus objetivos dentro de este sector tan complejo.

¿Cuál es tu labor en la empresa? ¿Cuáles son tus responsabilidades?
Mi nombre es Keli Choque, ingeniera geóloga de profesión. Actualmente me desempeño como supervisora de Hidrogeología del área de Servicios Técnicos, que se encarga de la gestión del recurso hídrico subterráneo, con el propósito de mantener el proceso de despresurización en los tajos Constancia y Pampacancha. Este aspecto es muy importante en una operación minera, contribuyendo de este modo al desarrollo y crecimiento continuo de su actividad productiva, cumpliendo además con todos los estándares ambientales.

¿Crees que las mujeres deberían inclinarse por carreras técnicas históricamente ocupadas por varones? ¿Por qué?
Por supuesto, porque de esa manera las mujeres pueden acceder a campos muy amplios, como el de la minería, donde pueden desarrollar habilidades y técnicas que son muy valoradas en el mercado laboral peruano. A ello se suma que pueden cambiar las creencias sobre hombres y mujeres, demostrando que podemos destacar en campos técnicos en los que antes no teníamos presencia.

Algo muy importante además es que esta lucha por cambiar las creencias y tener éxito, al final, puede inspirar a otras mujeres a ingresar a la minería o incursionar en otras carreras que se consideraban antes reservadas solo para los hombres.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Indudablemente la educación es la ruta más segura para salir adelante y más aún cuando vemos que el sector minero peruano está lleno de oportunidades; por eso mi consejo es que las mujeres se informen sobre las carreras técnicas relacionadas con la minería y la demanda que estas tienen en el mercado laboral.

Adicionalmente sugiero que se capaciten todo lo que puedan, pues esos conocimientos que adquieren, grandes o pequeños, van a ser de gran valor en su carrera profesional o técnica, demostrando que las mujeres podemos aportar mucho, tanto a esta industria como al desarrollo del país.

¿Cuál cree que ha sido la clave en su desarrollo profesional para situarse en el puesto que hoy ocupa?
Mi clave siempre fue el compromiso permanente con el logro de los objetivos planteados y buscar aprendizaje continuo a través de nuevas experiencias y desafíos. Siempre me gusta escuchar los consejos y la retroalimentación de las personas de mi entorno, también considero clave el soporte de un mentor o mentora, así como adquirir buenas prácticas de referentes en los negocios y con toda la suma de lo mencionado buscar siempre mi auténtica y mejor versión en mi desarrollo profesional

La representación de las mujeres en puestos gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué se debe? ¿Cómo podríamos contrarrestarlo?
Considero que este resultado se debe a las brechas genéricas históricas que no han permitido brindar igualdad de oportunidades para desarrollarnos académica y profesionalmente en estos rubros considerados masculinizados bajo la premisa que es un entorno difícil de desarrollar por mujeres. Todos podemos contrarrestarlo empezando desde casa, donde podemos compartir responsabilidades indiferentes al género y en nuestros diferentes roles laborales brindando soporte, confianza y empoderando a nuestros equipos sin estereotipos de género que los limiten en su desarrollo.

¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades de llegar a puestos de mando que los varones en la actualidad? ¿Las tenían antes?
Considero que actualmente aún no tenemos las mismas oportunidades en todos los rubros sin embargo si es posible tenerlas si nos comprometemos desde cada uno de nuestros roles a brindar oportunidades a mujeres con potencial y no necesariamente con amplia experiencia debido a las brechas históricas. Y creo firmemente que es posible lograr las mismas oportunidades si nos enfocamos en el talento y no en el género. Además, considero que las empresas cumplen un rol clave para brindar igualdad de oportunidades si están comprometidos con la diversidad e inclusión.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Que nunca dejen de soñar y construir sus sueños, a pesar de lo desafiante que pueda ser el desarrollarse en este sector también es muy satisfactorio alcanzar las metas propuestas y abrir camino a más mujeres con talento y gran potencial. Ni el talento ni los sueños tienen género.

¿Cuál es tu labor en la empresa? ¿Cuáles son tus responsabilidades?
En la actualidad, me desempeño como técnica automotriz, concentrando mis esfuerzos en el área de componentes de MRC – HHP. Mi labor cotidiana implica la evaluación meticulosa de componentes, asegurándome de llevar a cabo un trabajo de calidad que cumpla con los más altos estándares. Esta responsabilidad no solo implica la aplicación de mis habilidades técnicas, sino también el seguimiento riguroso de los lineamientos de seguridad establecidos por la empresa. La prioridad es salvaguardar mi integridad y fomentar entre mis colegas el uso adecuado del equipo personal de seguridad, contribuyendo así a un entorno laboral seguro y saludable.

¿Crees que las mujeres deberían inclinarse por carreras técnicas históricamente ocupadas por varones? ¿Por qué?
En mi papel como profesional en el campo automotriz, he llegado a la conclusión firme de que tanto hombres como mujeres poseemos la capacidad innata de destacarnos en cualquier área o terreno laboral. La diversidad de habilidades y enfoques enriquece no solo nuestras vidas profesionales, sino también la industria en general. Creo firmemente en la igualdad de oportunidades y en la contribución valiosa que cada individuo, independientemente de su género, puede aportar al mundo de la mecánica automotriz.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Promover la diversidad y la inclusión es esencial en cualquier entorno laboral. Incentivar y apoyar a los jóvenes es crucial, pero no limitaría mi mensaje únicamente a esta audiencia. Considero importante motivar a todas las personas, independientemente de su edad, a perseguir sus sueños y esforzarse al máximo para alcanzar sus objetivos. En especial, aquellos que eligen estudiar y sumergirse en el fascinante mundo de la mecánica automotriz.

Cada esfuerzo dedicado a la formación y al conocimiento de esta disciplina tiene su recompensa. Animaría a todos a explorar este emocionante campo, recordándoles que la mecánica automotriz es un mundo maravilloso lleno de desafíos, pero también de gratificaciones. La perseverancia y el compromiso con la excelencia son clave para triunfar en esta industria en constante evolución.

En resumen, mi experiencia como técnica automotriz no solo se centra en la evaluación de componentes, sino también en la promoción de la seguridad, la igualdad de oportunidades y la inspiración constante a todos aquellos que desean adentrarse en el apasionante mundo de la mecánica automotriz. ¡El camino puede ser desafiante, pero cada paso nos acerca a alcanzar nuestras metas y contribuir al desarrollo de esta apasionante industria!

¿Cuál cree que ha sido la clave en su desarrollo profesional para situarse en el puesto que hoy ocupa?
Las ganas de querer hacer las cosas y el soporte de una organización empresarial con altos valores basados en la mejora de las personas.

La representación de las mujeres en puestos gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué se debe? ¿Cómo podríamos contrarrestarlo?
En general el liderazgo de las mujeres ha pasado por etapas a nivel cultural e histórico en nuestro país de muy lento reconocimiento y más aún cuando se hablaba de sectores productivos donde las actividades de capacitación técnico para las mujeres eran poco accesibles. Sin embargo, ha sido imprescindible la presencia de nuevas legislaciones y políticas mundiales que han apoyado a la inclusión de género. En ese sentido, debemos seguir generando espacios de capacitación y oportunidades laborales para el desarrollo de las mujeres como parte importante del sector.

¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades de llegar a puestos de mando que los varones en la actualidad? ¿Las tenían antes?
Sí las tenemos, ahora podemos manifestar que sí existen y son reales esas oportunidades. Las ha habido con ciertas características que quizás demandaban mayores esfuerzos a las mujeres.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Que si lo quieres, lo puedes hacer. Más allá del género, lo importante es estar convencida de lo que quieres alcanzar. Es fundamental el compromiso con uno mismo y con lo que asumes como retos laborales.

¿Cuál cree que ha sido la clave en su desarrollo profesional para situarse en el puesto que hoy ocupa?
Trabajé en el área de seguridad y operaciones durante casi 10 años, lo que me permitió conocer en forma directa el trabajo del personal técnico y operativo.

Desde el año 2021 me dieron la oportunidad de desempeñarme en el área de ofertas y licitaciones, esto ha representado un gran reto profesional para mí, creo que un punto clave para desarrollarme en este puesto, además de mi línea profesional, es que ya conocía en forma directa el trabajo del personal técnico y operativo, esto me permitió adaptarme con mayor facilidad al puesto de trabajo.

La representación de las mujeres en puestos de jefaturas en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué se debe? ¿Cómo podríamos contrarrestarlo?
Se debe a que existen muchas barreras para el acceso de las mujeres a oportunidades laborales en estos sectores, barreras no solo para ingresar al sector sino también para mantenernos en él, muchas mujeres no regresamos a laborar luego de nuestro descanso post natal ya que no se dan las condiciones adecuadas de trabajo.

Las organizaciones deben trabajar en políticas, lineamientos y mejorar las condiciones de trabajo que permitan lograr una industria inclusiva y diversa, además de retener este talento.

¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades de llegar a puestos de gestión que los varones en la actualidad? ¿Las tenían antes?
Si bien es cierto que actualmente las mujeres ocupan más puestos de gestión, aún estamos en un proceso de inclusión, aún somos una minoría en estos sectores.

Es claro que antes no teníamos las mismas oportunidades, este sector de la industria estaba más orientado a los varones, no se daban las condiciones a la mujer para desempeñarse en este sector.

¿Algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este?
Deben estar en preparación y capacitación continua, es lo que les permitirá ingresar y sobre todo mantenerse en este sector. ¡Ánimo, si se puede!

¿Cuál cree que ha sido la clave en su desarrollo profesional para situarse en el puesto que hoy ocupa?
La pasión, la perseverancia y las ganas de transformación son vitales para todo profesional, y vienen siendo muy importantes para mí durante mi carrera en Ferreyros, empresa a la que estoy orgullosa de pertenecer, donde tengo a mi cargo la gestión de las sucursales en el centro del país.

Estoy convencida de que la pasión es indispensable para aprender, aportar y sacar adelante los objetivos, sin intimidarnos por lo retadores que sean, eso sin olvidar nunca que las personas son lo más importante. También es clave no rendirse ante los obstáculos, ser constante y consistente, y tener la fuerza interior para enfocarte en la meta trazada. Y finalmente, tener la energía puesta en cambiar aquellas cosas que nos permitan ser más eficientes, generar más bienestar a los colaboradores y ofrecer el mejor servicio a los clientes.

La representación de las mujeres en puestos gerenciales en sectores como la minería, la energía y los hidrocarburos es muy baja. ¿A qué se debe? ¿Cómo podríamos contrarrestarlo?
Creo que esta es una realidad que afortunadamente cambia cada vez más. Las empresas peruanas en este tipo de sectores están interiorizando la meta de potenciar la participación femenina a todo nivel y buscando el camino para lograrlo. En Ferreyros y en Ferreycorp este es un tema fundamental desde hace mucho tiempo y los resultados son muy positivos y alentadores. Nuestra organización siempre ha dado oportunidades a las mujeres: lo podemos ver incluso desde la máxima posición de liderazgo en nuestra corporación.

Antes de mi posición actual, trabajé en la gestión del Centro de Distribución de Repuestos (CDR), desde el cual se distribuyen repuestos a todo el país. En los últimos tres años, Ferreyros duplicó la participación femenina en el CDR y áreas de movimiento de componentes en talleres clave. Así, vimos el crecimiento de roles técnicos, con mujeres que por ejemplo operan montacargas y elevadores, y otras posiciones logísticas que forman parte del negocio. ¡Sí se puede hacer este tipo de cambios!

Mi percepción es que en el país cada vez aumenta más el número de líderes, y de colaboradoras en diferentes posiciones, que se suman a sectores llamados “duros” como la minería, energía y maquinaria pesada. Cada vez es más frecuente conocer a alguien que trabaja en este tipo de industrias y que confirma lo que todos sabemos: que es un campo de trabajo con muchas satisfacciones, retador e interesante.

Finalmente, algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este.
Denle la oportunidad al mundo de la maquinaria y verán que les puede gustar mucho. Cuando yo ingresé a Ferreyros, después de haber trabajado en operadores logísticos viendo sectores como el retail, me encontré con un mundo apasionante, que hoy me sigue llenando de entusiasmo. Aquí en la cancha se confirma que tanto mujeres como hombres podemos desarrollar las mismas funciones y tener las mismas responsabilidades, y que hay igualdad de oportunidades. Las mujeres pueden tener un hogar, desarrollar a sus hijos si los tienen, y al mismo tiempo desenvolverse en la empresa, crecer, prosperar. No piensen que esta industria solo está enfocada en el personal masculino sino que, al contrario, es un sector muy receptivo al aporte de las mujeres, promoviendo la diversidad. ¡Chamba sí hay! ¡Bienvenido el talento femenino a Ferreyros!

¿Cuál es tu labor en la empresa? ¿Cuáles son tus responsabilidades?
Cuando salí del colegio, me interesaba mucho el funcionamiento de las máquinas, cómo usar las herramientas y equipos… En ese entonces pensé que no iba a tener tantas oportunidades por ser mujer, e incluso comencé a estudiar otra carrera. Pero cuando Ferreyros sacó las becas DreamBIG fue un gran cambio para mí. Esta oportunidad me motivó bastante, me animó a lanzarme y dar el paso para formarme como técnica de mantenimiento de equipo pesado, que es una carrera bastante amplia y bonita.

La experiencia que he tenido yo con el DreamBIG, durante dos años de formación, me ha servido mucho. Durante la carrera, Ferreyros te da pasantías, yo estuve en el Centro de Reparación de Componentes y el Taller de Máquinas en Arequipa y en Huancayo, y estudias en Tecsup; así se une el conocimiento teórico con el práctico. Ahora estoy en Cerro Verde trabajando para Ferreyros. En mi área ven equipos mineros Caterpillar como los camiones 793 y flota auxiliar, y hacen el comisionado de componentes, es decir la entrega formal al cliente, de motores, convertidores, mandos finales, entre otros.

En la mina tengo la oportunidad de ver el impacto directo de nuestro trabajo en el campo, y pongo en práctica todo lo que aprendí. En la guardia en la que estoy nos apoyamos bastante. Además valoro mucho tener cada vez más conocimientos. En Ferreyros existe el Service Pro, que es una línea de carrera para los técnicos y una forma de que sigan creciendo y afianzando sus conocimientos. Todo esto muy aparte de que Ferreyros tiene muy buen ambiente laboral.

¿Crees que las mujeres deberían inclinarse por carreras técnicas históricamente ocupadas por varones? ¿Por qué?
Si a una mujer le gusta este campo, está interesada por el funcionamiento de los equipos y la línea amarilla, y más aun con la ayuda que vemos ahora, como este programa DreamBIG, le recomendaría que dé ese primer paso y se atreva. En el DreamBIG yo he encontrado profesionales que me han ayudado en el proceso de aprender, y nunca me han discriminado por ser mujer; sino al contrario, me han guiado para seguir en esta línea de carrera con las máquinas Caterpillar. Mi propia historia te demuestra que es un camino viable y enriquecedor.

La beca DreamBIG de Ferreyros fue crucial para mi desarrollo profesional. Es una experiencia que sí recomiendo, porque me fue empoderando como mujer en este sector, me preparó para los retos que enfrento ahora y me enseñó la importancia de la seguridad y el mantenimiento preventivo. Todo es un proceso. Por ejemplo, cuando estaba estudiando, al inicio yo no sabía usar las herramientas, pero los técnicos líderes me motivaban y me enseñaban sobre este mundo de Caterpillar. Es así como yo he ido aprendiendo a lo largo de esta carrera, y lo sigo haciendo.

Yo creo que la mujer se puede insertar bastante bien en este mundo laboral. Siempre es importante que sea persistente y se esfuerce. Aunque tal vez no todas tengamos las mismas capacidades físicas que los hombres, las capacidades mentales son iguales para todos.

Finalmente, algún consejo para las jóvenes de hoy que aspiran a trabajar y estudiar en sectores como este.
Mi consejo para otras jóvenes interesadas en este sector es dar ese primer paso con confianza. Como siempre digo, hay que moverse para no estar en un mismo lugar siempre. El moverte, el dar un paso, ya es un cambio, y esa iniciativa vale mucho. El miedo inicial es natural, pero con determinación, apoyo adecuado y aprovechando programas como DreamBIG, las mujeres pueden sobresalir en este campo.

Yo todo lo que hago es por mi familia; ellos son mi principal motivación y las personas que más quiero. En el futuro me gustaría llegar a tener un grupo de personas, tomar decisiones que sé que van a trascender. También me motiva saber que mi historia tras graduarme de la primera promoción del DreamBIG ha inspirado a otras chicas y niñas, eso me llena de orgullo, haciéndome sentir que he abierto puertas para ellas. Imagino que en unos años podría estar en otro puesto, inspirando a aún más personas.

Proyecto, apoyado por PetroTal y otros actores, transforma la vida de mujeres emprendedoras

El hielo, un producto tan fácil de conseguir en la ciudad de Lima, era un bien costoso y escaso en el distrito loretano de Puinahua, pero eso cambió hace un año y medio cuando se puso en operación una planta que hoy abastece la demanda local, que en su mayoría proviene de los pescadores.

La pesca es la principal actividad económica de Puinahua y alrededores. Es en este distrito donde se realiza la extracción sostenible y planificada del paiche, y donde se ubica el campo Bretaña Norte del Lote 95, operado por PetroTal.

Para transportar la carne de ese enorme pescado en óptimas condiciones, se necesita bastante hielo en escamas que hoy se produce en la fábrica que es la única de Loreto que funciona con energía solar.

También se trata de la única planta de hielo en escamas administrada y operada por mujeres de la localidad. Son 15 féminas que conforman la organización “Punchi Warmi”, vocablo que significa “fuerza de mujer”, que forma parte del Proyecto de Innovación Pesquera, impulsado por PetroTal en alianza y diversos actores.

A las Punchi Warmi, que son hoy por hoy un ejemplo de emprendimiento y esfuerzo para mejorar su calidad de vida y la de sus hijos, se les capacitó para que puedan operar de forma correcta todos los equipos de la planta -incluidos los paneles solares que le suministran energía-, darles mantenimiento, empaquetar el hielo, venderlo, llevar las cuentas de los ingresos y egresos, organizar los turnos de trabajo y así.

El desarrollo de este reconocido proyecto ha sido posible por la articulación y sinergia entre actores públicos y privados, como PetroTal, para potenciar las capacidades de los pescadores y de su entorno con un enfoque que contempla la igualdad de género, que dio paso a la construcción de la planta y a la conformación de las Punchi Warmi.

Berlit Manihuari es la secretaria de Punchi Warmi y Mirza Arbildo una de las operarias de la planta. Ambas reconocen el cambio que ha generado para ellas y sus familias el proyecto pesquero que las ha hecho parte de engranaje económico y sostenible que ha mejorado sus ingresos y, por ende, el bienestar de sus hijos y sus metas personales. Estos son sus testimonios.

¿Cómo te animaste a formar parte de las Punchi Warmi?
Desde el comienzo se dijo que el proyecto iba a ser administrado netamente por mujeres. Empezaron a capacitarnos, darnos talleres, teníamos una idea de cómo manejar una planta de hielo, cómo administrar. Día a día este proceso de capacitación nos llevó a aprender muchas cosas, cómo manejar una computadora, cómo manejar las máquinas, es un trabajo muy bueno, hemos ganado mucha experiencia.

Creo que en nuestra sociedad hay más trabajo para los varones, las mujeres usualmente estamos dedicadas a la casa y al cuidado de nuestros hijos. Ser parte de Punchi Warmi me pareció una oportunidad para generar ingresos y poder ayudar en mi hogar. Nunca había trabajado, al principio tenía dudas, pero ahora ya sé muchas cosas gracias a las capacitaciones y talleres que nos dieron para administrar la planta de hielo. He aprendido a usar la computadora, a limpiar los paneles solares, a operar las máquinas que hacen el hielo y a atender a los clientes.

En Punchi Warmi tenemos en común el objetivo de trabajar por nuestros hijos, para que ellos sean profesionales, por eso nos esforzamos. Todas las que trabajamos somos operarias, trabajamos por turnos cada 15 días. Cuando me toca mi turno de trabajar lo primero que hago al ingresar a la plata de hielo es hacer la limpieza y monitorear la carga de las baterías para poder encender las máquinas. Cuando realizamos las ventas hacemos boletas, facturas, y también vemos los ingresos y los egresos.

¿De qué manera ha cambiado tu vida al trabajar en la planta de hielo?
Es ganar experiencia, como mujer nos ha permitido conocer el proceso de cómo administrar un negocio, atender a las personas. Trabajar en una empresa de servicio implica dar un buen trato a los clientes. Antes de trabajar no tenía la idea de cómo operar una planta de hielo, tras el proceso de capacitaciones he ido ganado experiencia y también me ha ayudado mucho a dar solución a los problemas económicos que hay en el hogar.

Mi trabajo antes de día a día era vender refrescos y comida en el colegio para poder tener un ingreso para el hogar, en Bretaña ya voy viviendo 28 años tengo 2 hijos una de 10 años y uno de 5 años, cuando mis hijos me ven salir a trabajar me dicen: “mamá ya vas a tener dinero para que me compres mi mochila y zapatos para ir al colegio”. Mi deseo como madre es que mis hijos sigan estudiando y que logren ser profesionales.

¿Cómo te animaste a formar parte de Punchi Warmi?
Los encargados del proyecto se acercaron a mi hogar y me propusieron asistir a un taller de capacitación para poder formar parte de las Punchi Warmi. Lo vi como una buena oportunidad para aprender y tener experiencia porque yo antes solo me dedicaba a mis hijos y ahora que trabajo en la plata de hielo, ya tengo conocimiento de cómo emprender un negocio.

¿De qué manera ha cambiado tu vida al trabajar en la plata de hielo Bretaña?
Antes de trabajar en la planta de hielo mi vida era diferente, ahora que estoy laborando en la hielera ya puedo tener un ingreso para apoyar a la familia, como mujer tengo metas, quiero seguir trabajando para apoyar a mis hijos para que sean profesionales.

¿Consideras que podría crear más oportunidades laborales para mujeres en el sector energético?
Lo que se debe hacer es realizar más proyectos dirigidos a mujeres para que tengan la oportunidad de trabajar y así tener un ingreso para el sustento del hogar. Espero que la empresa PetroTal siga confiando en las capacidades de las mujeres de Puinahua.

El 28% de su plana gerencial está conformado por mujeres que demuestran liderazgo y capacidad en un sector tradicionalmente dirigido por hombres.

Es escasa la información actualizada sobre la participación femenina en el subsector hidrocarburos peruano, pero el estudio “Brechas y oportunidades para la equidad de género en el sector minero-energético peruano”, divulgado por el BID el 2023, tiene un dato interesante. “A nivel mundial, las mujeres representan el 22% del empleo en la industria del petróleo y gas”, señala el estudio que cita un trabajo previo de las investigadoras Rachel Perks y Katrin Schulz.

Tomando esa referencia global, es interesante el caso de PetroTal, joven empresa que opera el Lote 95 (Loreto) desde el 2018, donde se observa que el 39% de sus trabajadores en planilla y el 28% de su plana gerencial son mujeres.

Este rango que muestra la empresa ha ido creciendo con los años, tal como ha ocurrido con sus niveles de producción e inversiones en el campo Bretaña Norte del Lote 95, el único que se encuentra en actividad en Loreto.

Un rostro del liderazgo femenino en PetroTal, actualmente el principal productor de petróleo crudo del país, es la abogada Patricia Díaz Gazzolo, su vicepresidenta de Administración y Asuntos Corporativos.

“Alcanzar un desarrollo en la industria de los hidrocarburos requiere el doble de esfuerzo para una mujer. Tenemos que demostrar que no tenemos límites, que estamos capacitadas a nivel de conocimientos, en lo emocional y físico”, comenta.

Para Díaz Gazzolo, la igualdad de género es también un reto porque las nuevas y futuras profesionales tienen que estar listas para competir, aún si la cancha no está pareja.

“Es importante señalar que no se trata de darle la oportunidad a la mujer por el simple hecho de serlo. Nos toca demostrar que somos capaces de competir y lograr el mismo reconocimiento que cualquier varón”, acota.

Esa es la mirada con la que PetroTal realiza la selección de los nuevos profesionales que integra a su equipo. Es un trabajo minucioso, con diversas etapas y filtros, que le ha permitido atraer talentos de ambos géneros. Por ello, se observa una interesante proporción en todas sus líneas.

“En PetroTal buscamos al mejor talento, independientemente de factores como género, edad, lugar de procedencia, etc. Sabemos que un equipo más diverso es también más innovador y eficiente, por eso seguiremos trabajando por fomentar siempre la equidad”, asegura Claudia Sánchez, gerente de Recursos Humanos de PetroTal.

Este año, la empresa tiene un presupuesto de aproximadamente S/ 500 millones (US$ 135 millones) para alcanzar una producción de 17 000 barriles de petróleo por día, entre otros objetivos operativos, comerciales y financieros.

Para lograrlo, su planilla seguirá creciendo para dar oportunidades a más hombres y mujeres que llevarán su talento a todas las áreas de la empresa, tal como se observa hoy. Es una dinámica eficiente e inclusiva que se refleja en los indicadores de género y en la importante cuota de liderazgo femenino.

“En nuestra ruta de crecimiento, tenemos la oportunidad de contribuir con la inclusión de más mujeres a la industria petrolera”, asegura Claudia Sánchez.

El esfuerzo por promover la participación y el liderazgo de las mujeres no se limita a integrarlas a la organización, sino también a asegurar que tengan respeto y reconocimiento por su trabajo y compromiso.

Al respecto, el Reglamento Interno de Trabajo de PetroTal establece que tanto el personal femenino como masculino tienen las mismas oportunidades de capacitación. También tipifica y difunde medidas de prevención y sanción contra el hostigamiento sexual.

Sin duda, hay espacio para que la empresa siga avanzando en el camino de la igualdad de género, pero ya se han dado pasos firmes en esa dirección.

Patricia Díaz
La reconocida ejecutiva es también una entusiasta promotora de los movimientos y organizaciones que buscan visibilizar la participación de la mujer en las industrias extractivas y fomentar su liderazgo: “La industria de los hidrocarburos ha cambiado radicalmente su percepción sobre la mujer. Sin embargo, siempre es complicado su desarrollo profesional porque, efectivamente, es un sector liderado por hombres.

En los últimos 20 años se ve una demostración de varias mujeres representativas que hemos logrado, incluso, liderar empresas dedicadas a los hidrocarburos, pero esto ha sido una lucha diaria y constante.

Ejercer el liderazgo en esta industria implica liderar un gran número de profesionales varones, lo que demanda fortaleza, conocimiento y empatía. A nosotras nos toca un desafío doble que es demostrar que podemos con todos los aspectos del ámbito laboral y con las responsabilidades de nuestro hogar y nuestros hijos de forma paralela.

Creo que se ha hecho un trabajo importante abriendo el camino para que las nuevas profesionales se sientan más cómodas en el sector. Nos damos cuenta de ello en programas como Women in Energy, donde soy mentora hace cinco años, y hoy puedo asegurar que hay una mayor cantidad de mujeres en el sector que deben mostrar, permanentemente, su capacidad y preparación”.

«Yo no estoy en contra de las empresas públicas. De lo que estoy en contra es de la mala gestión»

María Julia Aybar admite que las renovables están ganando terreno (y se alegra por ello) pero nos recuerda que los combustibles fósiles, y más aún el gas natural, estarán presentes en nuestras vidas por mucho tiempo, “guste o no guste”

Vamos directamente al punto y sin rodeos: sólo el 13% de mujeres ocupa cargos directivos en el Perú. El presente, en efecto, no es el deseado pero el futuro luce un poco mejor. En el durísimo y exigente sector de los hidrocarburos, las cifras son acaso menores. Pero así como hay plantas que resisten las peores sequías y hasta florecen en terrenos poco prometedores, así también ha herborizado la carrera de María Julia Aybar, una de las pocas mujeres con más poder en el campo peruano de los combustibles fósiles. A fuerza de empeño, por supuesto, eficiencia laboral, qué duda cabe, y de haber tenido la suerte de encontrarse con personas que le dieron una oportunidad que ella supo tomar, nadie es una isla, ella ha llegado hoy a ocupar el puesto de country manager de la multinacional Hunt Oil. En otras palabras, tiene los ojos bien puestos en Camisea, el importantísimo yacimiento de gas natural acantonado en la selva de la región Cusco. Es abogada y es también presidenta del comité sectorial de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Admite que las renovables están ganando terreno (y se alegra por ello) pero nos amonesta con la bofetada de la verdad: los combustibles fósiles, y más aún el gas natural, estarán presentes en nuestras vidas por mucho tiempo, “guste o no guste”. Las razones son extensamente diversas y hasta obvias: económicas, logísticas, geopolíticas y técnicas. Pero aquí estamos, en una charla virtual con una mujer que comenzó su carrera como funcionaria en Perupetro y hoy, desde la acera privada, nos recuerda que hay tuercas que ajustar urgentemente. Y por el Día Internacional de la Mujer, como Bárbara Bruce en su momento, y tantas otras luego, María Julia Aybar le da con el mazo a los tontos prejuicios que todos cargamos en nuestros baúles mentales.

Hace poco hubo una reunión organizada por el Ejecutivo. A esta convocaron a los empresarios mineros. ¿Invitaron también al sector hidrocarburos?
Nosotros no hemos sido convocados a esta última reunión como hidrocarburos. Sabemos que el Ejecutivo está más enfocado en el sector minería, porque personalmente creo que su enfoque en el lado de hidrocarburos está focalizado en Petroperú, y por eso no se le ha dado al sector hidrocarburos la atención que creo se debería.

“Todos están de acuerdo en que Petroperú debe salir adelante y lo tiene que hacer porque es un actor importante para el país. Pero creo que se ha confundido el camino. Se cree que para que eso ocurra hay que ir en contra de ciertos procesos y ese es el error. Nadie está en contra del rol de Petroperú. Pero se debe cumplir y hacer respetar el marco constitucional”.

¿Ustedes perciben que ya no existe la competencia en el Perú? El gobierno ha decidido otorgar temporalmente ciertos lotes a la empresa estatal, sin un concurso de por medio.
Sí, yo creo que no se está cumpliendo con este principio constitucional de trato igualitario. Todos están de acuerdo en que Petroperú debe salir adelante y lo tiene que hacer porque es un actor importante para el país, pero sospecho que se ha confundido el camino. Se cree que para que eso ocurra hay que ir en contra de ciertos procesos y ese es el error. Nadie está en contra del rol de Petroperú. Pero se debe cumplir y hacer respetar el marco constitucional. Este marco constitucional establece principios de trato igualitario,si eres público o privado o de la libre competencia, si es que somos varios los interesados, todos podemos competir libremente y que gane el mejor.

¿Usted está en contra de las empresas públicas?
No, claro que no. Claro que no. Yo no estoy en contra de las empresas públicas. De lo que estoy en contra es de la mala gestión que pueda tener una empresa pública o privada. En contra de la ineficiencia. Ese es otro tema.

La producción de petróleo en el Perú va en declive. La producción de GLP está estancada y hace 20 años que no encontramos otro Camisea. Y no es que no lo encontremos, es que ni siquiera lo buscamos. ¿No le genera bronca?
Lo que usted acaba de decir es muy importante, nuestro potencial de hidrocarburos es alto. Y no solamente estamos hablando de petróleo, sino de gas natural, que además es el combustible de la transición energética. Pero como usted acaba de señalar, de nada nos sirve el recurso si es que no lo tenemos, no lo encontramos y mucho menos si no lo buscamos. Y buscar hidrocarburos es una actividad sumamente costosa y de riesgo, y es por esas razones que Estados como el nuestro, que son Estados que tienen otro tipo de compromisos y recursos limitados, no deberían dedicarse a ese tipo de actividad de riesgo. Existen empresas privadas que sí están dispuestas a invertir en esa actividad de riesgo de exploración y explotación de hidrocarburos. Pero, claro, quieren algo a cambio porque si no, no sería un negocio. Lo que buscan es un marco legal estable con el que puedan elaborar una proyección de cómo recuperar su inversión y qué impactos tendrán los impuestos locales. Conocer qué tipo de regalías pagaré (sin temor a que varíen constantemente), cuánto de impuesto a la renta deberé abonar y más detalles es importante para que hagan esa inversión. Creo que es ahí donde perdimos el rumbo pues creo que el sector en el año 93, cuando publica la Ley Orgánica de Hidrocarburos, ya hace muchos años atrás, efectivamente apostó por eso, puso reglas para atraer esa inversión y lo logró. Se sellaron muchos contratos de exploración y estos sacaron a flote Camisea y otros proyectos más. Pero las normas, en el tiempo, no han sido modernizadas, no se ha mejorado en ese aspecto y otros países se han vuelto más atractivos para los ojos de los inversionistas, y hoy, como país, damos a los mercados internacionales señales contradictorias.

Señora Aybar, usted tiene contacto con inversionistas de fuera. ¿Cómo ven al Perú? ¿Lo ven con indiferencia, lo ven con entusiasmo o con tristeza?
Veamos, yo he trabajado muchos años en este sector y siempre vi a los inversionistas muy interesados en trabajar en el país. No solamente por sus recursos. Voy a ser sincera, creo que también por su calidad de gente en cuanto a la capacidad profesional. Pero, claro, cuando un inversionista ve que para poder hacer una inversión le va a tomar probablemente siete, ocho, diez años obtener un permiso, razonan así: “sabes qué, me voy al país del costado, donde no solamente me otorgan el permiso en tres años, sino que además sus normas son mucho más competitivas que las de acá, sea esta la razón que fuere. Si bien me gustaría invertir y trabajar en el Perú desde el punto de vista económico, me es más rentable irme a otro lado”. Con todo, yo sí creo que los inversionistas siguen viendo atractivo al país, pero saben que tenemos cosas que mejorar, como el tema de los permisos, como el asunto de actualizar ciertas reglas para hacer más competitivo el rubro, reforzar la predictibilidad, proteger la seguridad jurídica, que, la verdad, en los últimos años ha estado muy bien respetada y creo que por eso hemos sido un país atractivo.

Se habla mucho de la ventanilla única para el sector minero. ¿No se puede pensar también en una ventanilla única para proyectos de exploración petrolera o de gas? ¿Por qué no está este extremo en la discusión?
Mira, yo te voy a contar. Tengo bastantes años en este sector. Hace ocho años ya se hablaba de la ventanilla única para hidrocarburos. Recuerdo haber trabajado en el proyecto de la ventanilla única para el sector hidrocarburos, en eso de centralizar todo y que una sola entidad consolide los procedimientos y, en suma, simplifique las etapas y nos ayude. Fue un fracaso. No funcionó. ¿Por qué? Porque cada entidad finalmente quiere hacer su evaluación y cada una lo ve de una manera distinta. No hay una visión única ni una sola entidad que lo unifique. Antes solo teníamos al Ministerio de Energía y Minas. Ahora diversos permisos son otorgados por diferentes instituciones, incluso algunas de ellas no existían. Que no se me malinterprete, no digo que debemos regresar a la época en que todo lo tenía que hacer el Ministerio de Energía y Minas, pero sí deberíamos buscar la forma de que todas las instituciones tengan una suerte de parámetros sobre el permiso que solicita cada sector. No es lo mismo un permiso para hacer explotación de hidrocarburos que uno de exploración, y así. Resumiendo, la ventanilla única no funcionó en hidrocarburos. Se intentó, se intentó hacerlo con Perupetro y no funcionó.

“Con todo, yo sí creo que los inversionistas siguen viendo atractivo al país, pero saben que tenemos cosas que mejorar, como el tema de los permisos, como el asunto de actualizar ciertas reglas para hacer más competitivo el rubro, reforzar la predictibilidad, proteger la seguridad jurídica”.

La escucho muy pesimista con respecto a la ventanilla única. Usted está segura de que no va a funcionar en minería tampoco, ¿verdad?
Mi experiencia me enseñó que en hidrocarburos no funcionó. Ahora, sí quiero tratar de ser optimista y pensar que va a funcionar para minería, y ojalá, porque no podemos dejar de apoyar a la minería, que es el motor también del país.

En el 2016 había 32 contratos de exploración en Perú, más o menos. Hoy hay seis o poco menos. Si el país fuera un alumno y el mundo un colegio, saldríamos jalados en la materia hidrocarburos.
Por supuesto, por supuesto. No solo… O sea, no tenemos contratos, sino que además estamos esperando que vengan las grandes empresas a hacerlo. Es decir, encima nos damos el lujo de decir que no a empresas que no se consideran las grandes, aquí no, es increíble. Piensan, bueno, que para eso tenemos a Petroperú, pero Petroperú ya tiene muchos problemas, tiene un verdadero problema financiero, más allá de las razones de la refinería y de si se hizo bien o se hizo mal, hoy su situación es complicada. Y para tratar de solucionar sus problemas, optan por darle lotes porque, en el fondo, lo que se está tratando de hacer es ayudar a la empresa para que con esos recursos pueda mejorar su situación. Pero si eso es así, entonces seamos claros. Porque si yo le estoy dando a Petroperú estos lotes para que logre con esos recursos solucionar hoy su situación, lo cual no creo que sea suficiente, pero imaginemos que lo fuera, estamos condenando al mediano plazo a una situación mucho más difícil porque es simplemente sacarle toda la leche a la vaca. Y cuando la vaca ya no tenga leche y esté desnutrida, ¿qué vamos a hacer?

 

¿Es una bomba de tiempo?
Exactamente, y afirman que lo van a poder hacer, pero la única forma de mantener a la vaca produciendo y alimentada es con inversión. Petroperú no puede invertir. Entonces, ¿cómo va a mantener productivos los lotes? Alegan que traerán socios, pero el socio va a pedir su rentabilidad.

Pero entre todo este caos, que hayan surgido empresas como Camisea y que sigan a flote proyectos como el de PetroTal en el Lote 95, ¿no le da un poco de esperanza?
Por supuesto, yo trabajé en el proyecto Camisea desde el 99 y le tengo que decir que Camisea es producto de las sinergias entre Estado y sector privado, porque si no hubiera estado el sector público realmente comprometido con el plan, Camisea tampoco se hubiera podido hacer. Y yo creo que eso es lo que nos está faltando ahora, ese compromiso político de trabajar juntos con el privado. Eso pasó en Camisea. Yo me he sentado a la mesa a revisar los temas con el sector, con funcionarios, unos profesionales de primera que defendían sus puntos de vista pero de manera súper razonable y objetiva y buscando lo mejor para el país, porque yo como peruana, aún cuando defendía el interés privado, estaba de acuerdo con lo que ellos pedían pues es mi país. Claro que sí. Pero hoy no veo cómo puede ser lo mejor para el país tener tantas empresas interesadas y dispuestas a invertir, y no les das la oportunidad de hacerlo.

¿Una de las reformas urgentes para el sector hidrocarburos son las regalías?
Las regalías son un elemento que se tiene que revisar, ¿no? Pero, claro, tú puedes bajar las regalías, pero si no respetas un contrato y las cambias a la mitad del camino, de nada te sirve una regalía baja porque si al final te cambian el contrato… Las regalías son importantes pero lo es aún más el marco jurídico, la estabilidad, el tema de los permisos y también la administración tributaria. Imagínese que ha hecho una inversión de 30 años. Tiene que pagar sus impuestos todos los años, pero tiene que pagar bajo un régimen que sea, pues, transparente, predecible y no que esté sujeto a una interpretación antojadiza y cambie todo. Entonces, sí, la regalía es un extremo relevante, pero hay muchos otros elementos más que son parte del paquete.

Hace poco ha anunciado Petroperú que va a comenzar un estudio para medir el potencial eólico allá en Piura para comenzar a utilizar energías renovables. Bueno el tema de las energías renovables es importante. ¿Es ese el camino? ¿Vamos a terminar por allí?
Mire, el tema de la de las energías renovables es algo a lo cual todos debemos empujar. Es lo que llamamos la transición energética. Pero la transición energética es como lo dice su nombre, y una transición no pasa de un día para otro; esa transición todavía requerirá mucho del combustible fósil, nos guste o no, lo vamos a necesitar. Entonces. podemos ir sumando las renovables.

El Perú tiene una matriz energética buenísima. Tenemos agua, eólica, solar y gas natural. Sí, es un hidrocarburo, pero es un hidrocarburo mucho más limpio. Es el hidrocarburo que le da seguridad a las energías renovables, que hoy todavía no son totalmente sostenibles e independientes porque cuando no hay sol o cuando no hay viento, o cuando no hay agua, simplemente no hay energía. Y es ahí donde necesitas entrar con una energía de backup. ¿Cuál es esa energía de respaldo que sigue siendo la más amigable desde el punto de vista económico y ambiental? El gas natural. Podríamos ser, en serio, una potencia energética, pero nos está faltando una política clara y un buen planeamiento para este proceso de transición. El sector privado ha puesto muchas de estas ideas sobre la mesa.

¿Es el gasoducto hacia el sur, de la forma que fuere, por aquí o por allá, una urgencia?
Yo creo que fue una urgencia y debió haberse hecho en su momento. No digo que hoy no se puede hacer pero, otra vez, vuelvo al punto anterior: ¿cuál es la planificación de largo plazo? Si el sector, como parece ser, está hablando de renovables o petroquímica, por ejemplo, debes primero averiguar si hay demanda. si no la hay, es como construir una carretera donde no tienes a dónde llegar.

Entiendo la confusión de los inversionistas: por un lado quieres inversiones, pero por otro, les está diciendo no vengas, entonces…
Es verdad, es un poco confuso. Otra vez. Yo creo que el problema principal es que no tenemos una planificación clara desde el punto de vista de gobierno. Se están lanzando cosas, se dicen cosas, pero no hay mucha claridad. Todavía no hay. Por ejemplo, se habla mucho de ¡la masificación, la masificación, la masificación! Claro, queremos que llegue el gas a los usuarios, pero, por otro lado, estás hablando de renovables. O quieres gas o quieres renovables. Si quieres ambos, planifica bien. Como digo, el gas es parte de la transición energética.

Lo que usted acaba de decir es muy importante, nuestro potencial de hidrocarburos es alto. Y no solamente estamos hablando de petróleo, sino de gas natural, que además es el combustible de la transición energética. Pero como usted acaba de señalar, de nada nos sirve el recurso si es que no lo tenemos, no lo encontramos y mucho menos si no lo buscamos.

Para ser técnicamente exactos, el gas ya se masificó en forma de energía. Lo que pasa es que no lo ves.
Totalmente de acuerdo. Ese es un buen punto. Se cree que para masificar el gas, el gas como tal tiene que llegar al usuario. Pero el gas ya llega al usuario a través de la generación eléctrica. El generador eléctrico es el mayor consumidor de gas que hay y es el que menos contamina. Pero se está hablando de que ahora la generación eléctrica no se haga con gas, se haga con renovables. Pero la contaminación es primordialmente producto del sector transporte o la deforestación. Son, por lejos, los más contaminantes, pero estamos tratando de destruir de alguna manera el valor que hay en nuestro sistema de generación con gas para reducir 0.01% de contaminación, cuando en realidad el foco de contaminación está en otro sector y no estamos poniendo los esfuerzos allí. Entonces, otra vez vuelvo al punto la falta de visión política, de planificación, de lo que se tiene que hacer.

Pareciera que estamos improvisando, que resolvemos sobre la marcha. Hablemos de usted un poco. Usted prácticamente es un ejemplo para muchas y, en el Día Internacional de la Mujer, es bueno destacarlo. Usted está en un sector durísimo y hoy ocupa un puesto importantísimo.
Tengo muchos años en el sector, efectivamente, y siempre he notado que era una de las pocas mujeres en el grupo, digamos. Yo he estado sentada en reuniones donde podían haber 20 personas, y en ciertas ocasiones yo era la única mujer en la reunión, o por ahí había una más, o sea dos, y todos los demás eran varones. El solo hecho de ser muy pocas ya es una suerte de discriminación, ¿no? Pero, la verdad, y como yo siempre le digo a las chicas con las que también hablo desde el rol de la mujer en este sector, y en general en cualquier sector, si tú no te no te lo crees, si tú estás segura de que el ser hombre o mujer no cambia tu capacidad profesional, entonces no hay un problema. En todo caso, el problema lo pueden tener los demás, pero no tú. Y yo creo que ese ha sido el elemento que me ha ayudado a mantenerme en el sector. Si alguien, por algún motivo, sentía o pensaba o me hacía creer que efectivamente no era capaz por ser mujer, era su problema, mientras yo creyera en mí misma, todo estaba bien. Nunca he creído que por ser mujer no sea capaz de esto o aquello. Obviamente sí creo que hay muchas cosas que no puedo hacer y para las que necesito la debida preparación. No puedo hacerlas hasta que no aprenda, no estudie y no me capacite. Pero es independientemente de si soy hombre o mujer.

En efecto, hay muchas cosas de las que no sabemos nada, pero la gente inteligente le pregunta a la que sabe, ¿verdad?
Es cuestión de aprender. Lo que sí siempre he dicho: no es nada fácil. Hay que estudiar esto, hay que aprender aquello y ha habido que esforzarse, pero he sido capaz, y todos somos capaces. Soy abogada. Nos enseñaron a ser abogados y buenos abogados. Por ese lado no me puedo quejar. Pero no nos enseñaron muchas otras cosas que son necesarias para tener un rol más allá del tema legal. Doy gracias a Dios pues he tenido un montón de gente a mi alrededor buena y capaz, que me ha ayudado y he sido capaz de aprender de ellos. Hablo de temas financieros, comerciales, de gestión, administrativos. He logrado aprender muchas cosas que me permiten hacer mi trabajo. Ha habido gente que me ha ayudado pero también yo me he esforzado en aprender.

Hay gente que dice que el sector no incorpora más mujeres porque simplemente estas no aprovechan las oportunidades que a veces hay para ellas.
Yo creo que eso ya no es verdad hoy, pero creo que ha sido antes así pero por una razón: en el pasado, probablemente, las niñas no pensaban en que podían estudiar ingeniería mecánica o que podían estudiar química o que podían estudiar electricidad porque eso se les enseñó. Entonces, no es que no se presentaran, es que no había. Hace algunas décadas atrás, yo recuerdo que acaso la única geóloga que había en el Perú era Bárbara Bruce. Pero eso ha cambiado. Eso ha cambiado porque ahora las nuevas generaciones de mujeres están presentes en todas las profesiones, así que estoy segura que ahora se abre una posición y puedes tener tantos hombres como mujeres postulando a la posición.

¿Se ha mirado al espejo y preguntado por qué usted ha llegado al puesto al que hoy ocupa? ¿ Ha tenido suerte, quizás?
Yo quisiera decir que se debe a dos factores. El primero, que he tenido la oportunidad. Ha habido personas en mi camino que me han dado la oportunidad. Y el segundo, que he tomado la oportunidad. Y eso es lo importante.

Levantó la mano y subió al tren.
Hay que tomar riesgos y decir: bueno, este trabajo hay que hacerlo porque nada cae del cielo. Como me dijo una vez mi hijo: “A mí no me desees suerte, mamá. Porque la suerte es para el que no se esfuerza. A mí deséame éxito porque el éxito es para el que lo trabaja”.

Pues señora, le deseo mucho éxito.
Gracias.

“Hoy todos nos llenamos de orgullo al ver cómo más mujeres se interesan por este sector, y eso es espectacular”

“Las mujeres habitamos en un mundo cada vez más inclusivo y con mayor igualdad de oportunidades, les recuerdo que a eso deben sumarle el soñar en grande. Yo estoy convencida que cuando uno tiene un gran sueño, va por él. Si uno sueña en chiquito, logrará poco”, aconseja la ejecutiva de una de las más grandes generadoras de energía del país.

Cuando era pequeña, Rosa María Flores-Araoz grabó en su mente un consejo de sus padres: dedícate a lo que te guste, pero hazlo pensando en ser la mejor y sin descuidar tu felicidad, pues la vida es muy corta para ir de amargada. Hoy, la CEO de Kallpa Generación disfruta de su trabajo día a día.

Economista de formación, y con maestría en Economía Financiera por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Flores-Araoz confiesa que aterrizó en el rubro energético por “una linda casualidad”.

“La verdad es que yo estaba trabajando en lo que era el Banco del Trabajo cuando me llamó Ernesto Fontaine, que en paz descanse. Una eminencia; yo lo conocí siendo profesor de la maestría en la Pontificia Universidad Católica de Chile, un experto en evaluación de proyectos y también en evaluación social de proyectos —recuerda—. Ya estando en Lima, él dictaba un curso de evaluación de proyectos para trabajadores de una importante compañía del sector eléctrico. Resulta que Fontaine no pudo venir a Lima a dictar el curso y me lo pidió a mí. Yo dudaba porque no creía que fuera una buena idea. Era muy joven. Dicté el curso y allí surgió la propuesta de ser parte de la empresa, y nunca más me desligué del rubro eléctrico”, dijo.

Rosa María añade: “Y me encantó y me quedé; posteriormente me incorporé al gremio empresarial, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, para analizar el tema eléctrico desde la parte macro. Entonces ahí aprendí mucho de regulación. Luego fui parte algún tiempo de ProInversión. Tiempo valioso porque comprendí cómo funciona el Estado”.

Y, además, recordó su ingreso a Kallpa Generación: “Me uní en el 2010. Es una empresa a la que quiero mucho, con gente muy preparada y muy buena onda, que siempre está en constante crecimiento, buscando sacar adelante nuevos proyectos. Tuve personas en mi camino, ingenieros, que fueron totalmente dadivosos y me enseñaron mucho. Llegaron incluso a sacar planos, montar una pizarra y explicarme, con amable paciencia, lo que yo no entendía”.


Rosa María Flores-Araoz encabeza Kallpa Generación, una empresa que genera más de 2,200 megavatios de energía y que cubre más del 22 o 23% de la demanda del mercado nacional.

Pero, la tarea de una CEO es titánica, y para Rosa María llevar el mando de Kallpa ha sido un completo reto, ya que un ejecutivo de este nivel no se va a casa cuando quiere sino cuando puede. Incluso, el trabajo la acompaña fuera de su oficina. Sus responsabilidades son un océano, pero liderar es justamente eso: dar el ejemplo.

En un mundo tan competitivo como el actual, en el que los resultados y solo los resultados dicen qué tan bueno es tu desempeño, Flores-Araoz ha encontrado la forma de destacar: dando el ejemplo del compromiso.

Y como parte de ello, Rosa María Flores-Araoz junto a Kallpa Generación, siguiendo la normativa peruana, da el ejemplo e incorpora la cuota máxima de practicantes. En su caso, esto se traduce en 50 jóvenes anualmente que no suelen ser solo buenos, sino brillantes. Kallpa apunta a contratar a los mejores.

“Nos hemos llenado de juventud en la empresa y eso nos trae entusiasmo”, afirma con sonriente orgullo. “En Kallpa Generación estamos muy enfocados en la igualdad de oportunidades, y que gane el mejor”.

Para la ejecutiva, “los jóvenes de hoy son mejores que los jóvenes de mi época: nosotros éramos esponjas silenciosas. Absorbíamos conocimiento, pero no alzábamos nuestras voces. Hoy los jóvenes no se quedan callados y dan su parecer de las cosas sin miedo al qué dirán, y eso me parece espectacular”. Con respecto a las mujeres, señala que en la actualidad “se la creen más, están más empoderadas y se la creen más”.

“Noto que las mujeres habitamos un mundo cada vez más inclusivo y con mayor igualdad de oportunidades, y les recuerdo que a eso deben sumarle el soñar en grande —manifiesta—, yo estoy convencida que cuando uno tiene un gran sueño, va por él. Si uno sueña en chiquito, logrará poco. Soñar en grande, por supuesto, requiere también un gran compromiso. Cuando uno es joven, tiene la mente, el cuerpo, las ganas y la energía. Entonces es el momento para realmente comprometerse con sus objetivos. Hay que comprometerse con un agregado: ética y valores”.

“Esa es la manera más rica de ir aprendiendo, y las empresas, al final, evalúan una combinación de tus aptitudes, tus conocimientos, tu compromiso y tu capacidad para trabajar en equipo. Evidentemente he fracasado. Pero yo, que le pongo una dosis de optimismo a todo, no le llamo fracasos, los denomino tropiezos, en la vida he tropezado y me he levantado”, refiere.

Rosa María destaca además que hoy hay muchas mujeres en su industria, lo que sucede, quizás, es que se hacen notar poco. “Ese es un reto que tenemos: hacernos más visibles pero hoy todos nos llenamos de orgullo al ver como más mujeres se interesan por este sector y quieren estudiar carreras técnicas y universitarias muy, muy técnicas, y eso es espectacular”.


Flores-Araoz tiene los ojos puestos en el crecimiento de Kallpa, así también sigue con atención la macroeconomía del país y el desempeño en otras industrias que, consecuentemente, están muy vinculadas a la suya. Ella es parte de un sector que florece y, en efecto, desearía que lo haga “a tasas más altas” porque eso indicaría que hay una mayor demanda, que la economía peruana crece, que el desempleo recula, que los recursos disponibles son mayores para cerrar las brechas sociales, pero reconoce que hoy, en el país, el desarrollo de nuevos proyectos de energía “los gatilla evidentemente el sector minero”.

Y añade: “Es de allí que nos viene el optimismo, porque la minería es parte fundamental de la transición energética y el Perú tiene el cobre que se necesita, y eso será un boom si lo sabemos aprovechar”. “Las industrias están hoy por hoy buscando contar con certificados porque quieren cumplir con sus compromisos locales e internacionales de reducción de la huella de carbono”. La demanda total de energía del país es de 8,000 megavatios y el potencial en proyectos renovables supera con facilidad los 20,000 megavatios. Con todo, Rosa María Flóre no desea que perdamos la perspectiva de las cosas: el gas natural es y será un recurso muy importante para generación eléctrica porque “garantiza energía las 24 horas del día”.


Asimismo, Rosa María menciona a Kondu, una empresa hermana de Kallpa Generación pensada en apuntar al nicho cada vez mayor de eficiencias energéticas, gestión de demanda, ahorro de costos, reducción de la huella de carbono y sostenibilidad.

La visión de Kallpa Generación es seguir apostando por el país y por ejecutivas como Rosa María Flores-Araoz, que llegó a la compañía hace más de 14 años, y aterrizó en ella con humildad, con ganas de aprender, con una actitud flexible, elástica, como de goma, para moldear su aprendizaje en el camino y perfeccionarse en el trascendental arte de decidir. Que más mujeres sigan hoy ese ejemplo.

No basta con tener programas o iniciativas muy bonitas, hay que tener objetivos que nos permitan impactar en las personas

Por César Ramos

Cuando hablamos de liderazgo, comúnmente se asocia esta particularidad al género masculino, añadiéndole a dicha figura ciertos estereotipos que van desde la vestimenta hasta las riquezas que el presunto líder ostenta. Sin embargo, aquella mirada no es más que la evidencia que aún vivimos en una sociedad donde pensar que una mujer puede liderar una empresa, una organización o un Estado es algo un tanto remoto, o improbable. Afortunadamente, ese concepto paulatinamente está cambiando, y las personas están descubriendo el verdadero valor de la mujer en la sociedad y las organizaciones. Sobre ello reflexiona Paloma Sierralta, gerente de gestión de talento regional de Gold Fields, quien reconoce la importancia de la diversidad, la equidad y la inclusión en el sector minero. Industria en donde, asegura, ya se comienza a pensar en la importancia de una fuerza laboral diversa, y en crear espacios donde todos y todas se sientan libres de aportar ideas, pensamientos y experiencias.

Según el último informe de empleo minero del Ministerio de Energía y Minas (2021), solo el 6.7% del trabajo generado en el sector es ocupado por mujeres. Una cifra bastante minúscula, pero compatible con una industria culturalmente dominada por la presencia masculina.

En ese contexto, a través de su programa Protagonistas Mineras, Gold Fields ha logrado insertar a la fecha a más de 50 mujeres en el sector minero, y solo en el 2023 su última promoción de protagonistas aportó más de 120 ideas innovadoras. Además, cada una de ellas tuvo acceso a más de 70 cursos para fortalecer sus capacidades técnicas y blandas.

El programa Protagonistas Mineras está dirigido a mujeres con grado de bachiller o egresadas de carreras relacionadas al sector que cuenten con carta de presentación de prácticas profesionales emitidas por sus respectivas casas de estudio, con disponibilidad para laborar en Cerro Corona en Hualgayoc (Cajamarca), o en proyectos de exploraciones a nivel nacional por 12 meses y que tengan un genuino interés por aprender del sector.

En el debate minero muchas veces se habla de eficiencia y productividad, ¿cree que estos temas están siendo más atendidos que la inclusión de la mujer en la industria minera?
En los últimos años, las empresas están haciendo esfuerzos muy importantes para incluir a la mujer en el sector minero, pero la brecha es inmensa. Y creo que hace falta más que algunos esfuerzos aislados. Lo que se necesita son programas integrados que permitan el incremento de la participación femenina a un mayor nivel. En la industria minera, por ejemplo, la participación femenina es increíblemente baja. Está alrededor del 6%. Entonces, la brecha es gigantesca. Por lo tanto, como compañía estamos asumiendo un compromiso realmente decisivo frente a este tema. Por eso creamos una herramienta de involucramiento de mujeres mineras a través de un programa de prácticas profesionales. Y así buscamos cambiar la realidad. Porque hemos encontrado que hay muchas chicas que de pronto tienen interés por carreras enfocadas en la minería, pero a veces no encuentran oportunidades, y muchas deciden no estudiar más o dejan de lado su vocación. O sí estudian, pero al final terminan desempeñándose en roles administrativos muy distintos a sus carreras. Gracias a nuestro programa Protagonistas Mineras, que ya va por su tercera edición, hemos incorporando 50 mujeres en posiciones de practicante en la compañía. Y nos sentimos contentos, pero no satisfechos. Además, nuestro porcentaje de participación femenina es mayor a lo que tiene el sector. Tenemos un 26%, y nuestra meta es llegar al 30%.

Cuando se habla de la presencia de mujeres en la industria minera, muchas veces se la asocia a roles administrativos. ¿Nota que esta situación está cambiando o seguimos en lo mismo?
En realidad, esto es un proceso. Y hay que entender que se requiere tiempo. Porque los profesionales que trabajan en este sector, tanto hombres como mujeres, han nacido en un contexto mayoritariamente masculino. Pero, aun así, hay que impulsar respuestas decisivas frente a este tema. Respondiendo a tu pregunta, creo que aún falta mucho. Por eso, programas que buscan incorporar más mujeres al sector permiten romper estereotipos que están enraizados dentro de las cabezas de las personas. Pero tiene que ser un proceso natural. No estamos acá para forzar a nadie. Cada uno debe descubrir cómo los estereotipos y mitos que se han ido construyendo en el tiempo no son verdad.

Este año Protagonistas Mineras llega a su tercera edición, ¿qué aportes han identificado respecto a la presencia de las mujeres en las organizaciones?
La presencia de la mujer suma muchísimo. Y su incorporación permite procesos transformadores porque evidencia cambios en la cultura de las empresas, elimina una serie de estereotipos y resalta el valor de la diversidad. Además, permite tener una mirada distinta para abordar los proyectos o desafíos, y los resultados pueden ser más productivos y transformadores cuando los equipos son diversos.

En Perú, ¿cuántos años llevamos en el proceso de cambio respecto a la incorporación de la mujer en la industria minera?
Creo que muy poco. Es algo que recién lo estamos viendo. Será hace cinco años o un poco más que se empezó a hablar del tema, poniéndolo en agenda a nivel de mensajes, a nivel de inclusión y a nivel general. Poco a poco las empresas están teniendo un rol más protagónico respecto al tema, y están incorporando indicadores dentro de su tablero de objetivos estratégicos. Eso es indispensable, porque no basta con tener programas o iniciativas muy bonitas, realmente hay que tener objetivos que nos permitan impactar en las personas.

 

Entiendo que el escenario ideal es que la presencia de la mujer en la industria minera no se enfrente a ningún tipo de restricción. Pero, ¿y el tema salarial?
Sin duda es una barrera. Y no solamente en el sector minero, porque cuando vemos los roles gerenciales y los niveles salariales en otros sectores encontramos que hay inequidad. Aunque en el sector minero es aún más fuerte. Por lo tanto, tenemos que incrementar la participación femenina, y no sólo lanzando convocatorias mixtas, también hacen falta programas exclusivamente femeninos que ayuden a equilibrar la balanza. El otro tema es la meritocracia: abrir las puertas a mujeres talentosas. Porque no se trata de abrir las puertas por abrir. Estamos dando la oportunidad a mujeres talentosas que están listas para brillar. Como compañía, queremos a los mejores. Y evidentemente queremos a gente que dé resultados. Porque tanto hombres como mujeres son capaces de entregar resultados independientemente del género. Y cada quien lo hace en base a sus competencias profesionales. Ese debe ser nuestro parámetro al momento de evaluar el desempeño, y a la hora de analizar los esquemas salariales y cualquier tipo de beneficio.

Permítame hacerle una pregunta que me parece muy relevante. ¿Cuál considera que sea la mirada femenina de la industria minera, cree que las mujeres también tienen una especie de barrera intrínseca que les ha sido heredada por la sociedad?
Me gusta mucho tu pregunta, y creo que sí. El tema de los estereotipos, los mitos y los prejuicios los vivimos todos. Estamos inmersos en una sociedad donde no solo el hombre piensa así, las mujeres también tenemos alguna especie de freno, auto freno o creencias limitantes. Hay algo de verdad en eso, y es natural. Por eso los programas de inclusión femenina son procesos que transforman a la sociedad, porque reeducarnos y abrimos la mirada respecto a cosas que dimos por sentados tanto hombres como mujeres.

Es verdad, la inclusión de la mujer puede generar cambios incluso en materia de indumentaria, accesos e infraestructura. Lo que también se convierte en un reto para las organizaciones.
La inclusión femenina en el sector requiere de una mirada en diferentes ángulos. Desde el hecho de incorporar personas por un tema meritocrático y objetivo, hasta construir las condiciones de trabajo a las que ellas se van a exponer. Y esa es una responsabilidad bien grande, porque, por ejemplo, en nuestro caso estamos incorporando algunas jóvenes profesionales que por primera vez salen de sus casas. Entonces, es nuestra responsabilidad tener un entorno en donde las chicas van a estar protegidas. Y donde van a tener buenos líderes y mentores que las acompañen en un ambiente libre de acoso y cualquier otro tipo de hostigamiento. Eso por una parte. Y en cuanto a las condiciones físicas, también hay temas básicos. ¿Cuáles? ¿Dónde está el campamento? ¿Dónde están las habitaciones de las chicas? ¿Qué condiciones higiénicas tienen? ¿Qué instalaciones especiales vamos a tener en los baños? Etcétera.

Hace un momento nos hablaba de meritocracía, y de incluir a mujeres talentosas. Al respecto, ¿ha notado que hay mujeres decididas a llevar una carrera o especialidad que tenga que ver con el sector minero o la industria en general?
Te diría que sí se están acercando a la industria en general. Porque hay voces que aún no hemos escuchado, pero están ahí, listas para que les demos la oportunidad. Son voces que hemos escuchado en los eventos en los que participamos, sobre todo de chicas que están en los primeros ciclos de la universidad, que pese a tener una voz un poco tímida, realmente están esperando una oportunidad. Ahí es donde las mujeres que llevamos más tiempo en el sector debemos ir abriendo espacios a las nuevas generaciones. Creo que ese es nuestro rol, nuestro deber y obligación. Tenemos que comenzar a abrir las puertas y a darle voz a esas chicas que recién están estudiando e que incluso están algo dubitativas.

¿Y ese rol que menciona es algo que también están asumiendo las empresas?
Veo que muchas empresas en el sector minero están enfocadas en eso. Y cada vez están planteándose objetivos de participación femenina, incluso en los niveles gerenciales. Eso habla muy bien de la importancia que se le está dando a estos objetivos. Pero cada empresa tiene iniciativas que son diferentes y las abordan según el momento en el que están. Porque no se trata de hacer las cosas por hacer, porque está de moda o porque la otra empresa lo hace. Es un proceso que tiene que ser muy consciente y responsable. La clave es tener una decisión clara y asumir el rol con responsabilidad.

¿Y cuál cree que debe ser el rol del Estado en esa tarea? ¿Debería involucrarse con mayor entusiasmo?
El tema es tan desafiante, y la brecha tan grande, que la presencia del Estado siempre será importante. Por ejemplo, su aporte con el pacto “Basta Ya” es muy relevante, porque está enfocado en el tema del acoso sexual y el hostigamiento. Y eso no es un tema menor, porque se busca generar las condiciones en los ambientes de trabajo para que podamos tener un entorno respetuoso e inclusivo. Lo otro es ver cómo nos articulamos las empresas privadas con el Estado, y en nuestro caso también con los contratistas y la comunidad. Esto es un esfuerzo que tiene que ser integrado. No somos una isla. Lo que se hace de manera aislada no funciona. Tenemos que articularnos y tener un objetivo en común, y no solamente a nivel de programas para incluir más mujeres, sino también para generar espacios que sean respetuosos para todos. No solo para hombres, y tampoco solo para mujeres, sino para todos, sin ningún tipo de diferencia.

Volviendo al programa Protagonistas Mineras, ¿cuál será el siguiente nivel?
Nosotros formamos a las chicas y luego la dejamos volar. Así que es un proceso algo agridulce, aunque en algunos casos se generan oportunidades y continúan trabajando con nosotros, con contratistas y con otras mineras. Por eso nuestro rol como empresa es formar a las chicas y dejarlas listas para brillar donde tengan que brillar. Eso por una parte, porque el siguiente nivel es ver cómo hacemos que las jóvenes profesionales no se queden solo en las prácticas, y que continúen trabajando en el sector hasta ubicarse en posiciones de liderazgo. Ese es nuestro reto. Porque cuando vemos hacia arriba la mayor cantidad de posiciones de liderazgo son ocupadas por hombres. Y ahí también toca romper algunas creencias limitantes que indican que las mujeres no pueden liderar posiciones enfocadas en operación. El desafío es abordar esos dos retos. Hay que ver cómo se empodera a las mujeres y cómo se les puede brindar herramientas enfocadas en temas de liderazgo. Pero en este caso hay que precisar que hay diferentes estilos de liderazgo, porque hemos estado enfocados en que hay un único estilo, cuando en realidad hay muchos, y todos pueden ser efectivos y tener resultados que pueden ser de impacto.

«La situación actual de la logística en el Perú es una combinación de avances significativos y desafíos pendientes»

El profesional de la industria logística del futuro deberá desarrollar habilidades que vayan más allá de lo técnico, afirma Luisa Flores, directora académica del Instituto Peruano de Logística Aplicada (INLOG)

Sin logística, los encadenamientos productivos son imposibles. La logística peruana todavía afronta dificultades para responder a los cambios rápidos en la demanda de sus clientes frente a otros países de la región. En un contexto globalizado y altamente competitivo, las empresas buscan constantemente optimizar sus procesos logísticos para mejorar la eficiencia en la gestión de sus cadenas de suministro. Perú se ha consolidado como uno de los países de mayor crecimiento económico en la región, lo que ha generado una mayor demanda en términos de logística. Con una amplia variedad de recursos naturales y una economía diversificada, el país ofrece oportunidades únicas para el desarrollo logístico. Pero como lo indica Luisa Flores, directora académica del Instituto Peruano de Logística Aplicada (INLOG), aún hay notorias brechas. Una de ellas es la de género, pero la buena noticia es que más mujeres se animan a optar por el sector resorte de la competitividad.

La logística es competitividad: ¿cuál es la situación actual de la logística en el Perú?
La logística no es simplemente una cadena de suministros; es el motor que impulsa la competitividad de un país. En el caso del Perú, esta premisa cobra especial relevancia, donde la eficiencia en la distribución de bienes y servicios se convierte en un factor crucial para el acceso a mercados nacionales e internacionales.

Según la séptima edición del Índice de Desempeño Logístico (LPI) del Banco Mundial, que abarcó a 139 países en 2023, el Perú experimentó mejoras notables en varios indicadores clave relacionados con el comercio exterior. Sin embargo, el informe también reveló áreas de retroceso, lo que plantea desafíos y oportunidades para el futuro del país en términos logísticos.

En el LPI 2023, Perú avanzó significativamente en cinco de los seis componentes evaluados en comparación con 2018: aduanas (+12), infraestructura (+31), embarques internacionales (+18), competencia de servicios logísticos (+29) y seguimiento y rastreo (+67). El único retroceso se observó en la puntualidad en la entrega.

Entre los aspectos clave que delinean la situación logística del Perú se encuentran:

● Infraestructura de Transporte: Si bien el país ha invertido considerablemente en la mejora de su infraestructura de transporte, incluyendo carreteras y puertos, aún persisten desafíos en áreas remotas. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), la inversión cerró el 2023 con USD 723,4 millones, marcando un aumento del 33,2% respecto al año anterior.
● Conectividad Internacional: Los esfuerzos para fortalecer la conectividad internacional a través de puertos y aeropuertos han sido fundamentales. La capacidad del país para facilitar el comercio exterior se refleja directamente en su competitividad global.
● Tecnología en la Cadena de Suministro: La adopción de tecnologías de la información para mejorar la gestión logística ha ido en aumento. Desde sistemas de seguimiento hasta software de gestión de almacenes, estas soluciones han jugado un papel crucial en la optimización de la cadena de suministro peruana.
● Desafíos Aduaneros: A pesar de los esfuerzos para simplificar los procesos aduaneros, aún persisten desafíos que obstaculizan la eficiencia en el comercio internacional. La resolución de estos problemas se vuelve imperativa para impulsar la competitividad del país en el escenario global.
● Desarrollo Logístico Regional: La descentralización de las operaciones y la mejora en la distribución de bienes han sido impulsadas por la creación de polos logísticos en diferentes regiones del país. Estos esfuerzos buscan no solo optimizar la logística, sino también fomentar el desarrollo económico regional.

En resumen, la situación actual de la logística en el Perú es una combinación de avances significativos y desafíos pendientes. Si bien el país ha logrado mejorar en varios aspectos clave, aún queda trabajo por hacer para fortalecer su competitividad logística y consolidarse como un actor relevante en el escenario mundial.

Actualmente están construyendo el megapuerto de Chancay. ¿Cuántos megapuertos de Chancay necesita el país? En otras palabras, ¿qué brechas de infraestructura deben ser cerradas con urgencia?
En medio de un panorama de grandes expectativas, la pregunta sobre cuántos megapuertos como el de Chancay necesita el Perú es más que relevante. La infraestructura juega un papel crucial en el desarrollo económico y la competitividad de cualquier país, y en el caso peruano, cerrar las brechas existentes se ha convertido en una prioridad urgente.

Los criterios de evaluación para analizar la infraestructura en el país son diversos y abarcan desde la disponibilidad y capacidad de las carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles, hasta la calidad de los servicios relacionados y el costo de los mismos, incluyendo electricidad, combustible y agua.

El megapuerto de Chancay, cuya inauguración está prevista para finales de este año, representa un paso significativo hacia el futuro del país como potencia comercial en el Pacífico sudamericano. Se espera que este proyecto no solo impulse el comercio nacional e internacional, sino que también atraiga inversiones y genere empleo en la región.

Sin embargo, la construcción de un solo megapuerto no es suficiente para satisfacer las necesidades logísticas y de infraestructura del país. Se requiere un enfoque integral que aborde las brechas existentes en diferentes áreas. Además del megapuerto de Chancay, se espera la entrega de importantes proyectos en infraestructura portuaria en los próximos años, como la Terminal Portuario San Juan de Marcona, la modernización del Terminal Portuario de Chimbote, y las ampliaciones del Muelle Sur y del Muelle Norte del Puerto del Callao.

En el ámbito de la infraestructura aeroportuaria, también se anticipan importantes proyectos, incluida la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la finalización del Aeropuerto Internacional de Chinchero.

En resumen, si bien la inauguración del megapuerto de Chancay marca un hito importante en el desarrollo logístico del país, cerrar las brechas de infraestructura requiere un esfuerzo continuo y coordinado en diferentes frentes. El futuro del Perú como potencia comercial depende en gran medida de su capacidad para desarrollar una infraestructura robusta y eficiente que respalde el crecimiento económico sostenible y la competitividad a nivel global.

 

¿Qué sectores industriales son los que más mueven la logística en el Perú?
Son varios los sectores industriales que requieren la aplicación de una logística eficiente en su operación. Algunos ejemplos:

▪ Minería y recursos naturales: para el transporte de minerales y productos relacionados, así como la gestión de suministros para la industria minera.
▪ Agricultura y agroindustria: la logística se utiliza para transportar productos frescos, como frutas y verduras, así como productos procesados y exportados.
▪ Pesca: la pesca y la industria pesquera generan una demanda significativa de logística para transportar productos del mar tanto a nivel nacional como internacional.
▪ Manufactura y Producción Industrial: las fábricas y plantas de producción en diversos sectores, como la textil, automotriz y de bienes de consumo, dependen de una logística eficiente para la gestión de materias primas y distribución de productos acabados.
▪ Energía: la industria de la energía, que incluye la generación eléctrica y el petróleo, requiere una logística especializada para el transporte seguro y eficiente de combustibles, equipos y materiales relacionados.
▪ Comercio Internacional: la logística relacionada con la importación y exportación de bienes es fundamental para la economía.
▪ Construcción: la construcción de infraestructuras, como carreteras, puentes y edificaciones, genera una demanda constante de logística para el transporte de materiales de construcción y equipos.
▪ Retail y Distribución: el sector minorista y la distribución de bienes de consumo masivo implica una logística compleja para la entrega de productos a los puntos de venta.

Así, el desarrollo y la eficiencia de la infraestructura logística son fundamentales para el crecimiento económico y el éxito de las industrias en el país. Esto se traduce además en más oportunidades laborales para los profesionales del sector, quienes, al adquirir y desarrollar las habilidades mencionadas, estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta industria en constante evolución.

¿Cuánto empleo genera la logística en Latinoamérica en general y en el Perú en particular?
En un mundo donde la tecnología está transformando rápidamente la industria logística, el perfil del profesional en este campo está experimentando una evolución significativa. Si bien las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y la robótica están revolucionando la forma en que operan las cadenas de suministro, el papel del factor humano sigue siendo fundamental y requerirá de habilidades cada vez más sofisticadas.

El profesional de la industria logística del futuro deberá desarrollar habilidades que vayan más allá de lo técnico. La capacidad para resolver problemas de manera creativa, la comunicación efectiva, el análisis de datos, el liderazgo, la planificación estratégica y la gestión del transporte serán habilidades clave para sobresalir en este entorno dinámico y competitivo.

En Latinoamérica, la industria logística es un importante generador de empleo, y el Perú no es la excepción. La creciente demanda de servicios logísticos, impulsada por el crecimiento económico y el comercio internacional, ha creado oportunidades laborales en una amplia gama de roles, desde la gestión de almacenes y el transporte hasta la planificación de la cadena de suministro y la gestión de operaciones.

Para mantenerse al día con las tendencias del sector en 2024, en INLOG tenemos claro que los profesionales del campo logístico deben enfocarse en desarrollar las siguientes habilidades:

1. Habilidades Tecnológicas: Comprender y aprovechar las tecnologías emergentes para mejorar la eficiencia y la precisión en las operaciones logísticas.
2. Habilidades de Sostenibilidad: Concientizarse sobre los desafíos ambientales y adoptar prácticas y soluciones sostenibles en la cadena de suministro.
3. Habilidades de Colaboración: Trabajar en equipo y colaborar con otros actores de la cadena de suministro para optimizar los procesos y maximizar los resultados.

En conclusión, el futuro del empleo en la logística está intrínsecamente ligado a la capacidad de los profesionales para adaptarse y desarrollar habilidades relevantes para el panorama logístico del siglo XXI. Aquellos que estén dispuestos a abrazar el cambio y adquirir nuevas competencias estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta industria en constante evolución.

¿A qué carreras técnicas o profesionales o actividades está ligado el sector?
Entre las opciones destacan las carreras de Gestión Logística, Logística Internacional, Comercio Exterior, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y Gestión Aduanera, entre otras. En el instituto entendemos la importancia de preparar a nuestros estudiantes para las demandas del sector logístico. En este sentido, las carreras y actividades vinculadas al sector logístico son diversas y ofrecen oportunidades emocionantes para aquellos que deseen incursionar en este campo. Nos esforzamos por brindar una formación integral que prepare a nuestros estudiantes para destacarse en estas áreas y contribuir al éxito de la industria logística.

¿La logística del futuro sí es cosa de mujeres? La participación femenina crece cada vez más en un sector históricamente marcado por la presencia de hombres.
En definitiva, el futuro de la logística tiene un espacio destacado para las mujeres. A medida que la industria avanza hacia una mayor diversidad e inclusión, la participación femenina está creciendo notablemente en un sector que tradicionalmente ha sido dominado por hombres. Las mujeres aportan una perspectiva única, habilidades diversas y una capacidad para innovar que son esenciales para el éxito futuro de la logística. En el Instituto de Logística y Transporte (INLOG), comprendemos la importancia de preparar a nuestros estudiantes para las demandas del sector logístico. Actualmente, contamos con 70 alumnos, de los cuales el 21.4% son mujeres y el 78.6% son hombres. Además, nos enorgullece compartir que hemos tenido 165 egresados, con un 42.4% de mujeres y un 57.6% de hombres.

¿Es la industria logística atractiva para las mujeres en el Perú? ¿Qué indican los datos al respecto? ¿Ha crecido la contratación de mujeres?
La industria logística es, sin duda, atractiva para las mujeres en el Perú. Los datos indican un aumento en la contratación de mujeres en esta área en los últimos años. Esto se debe en parte a un mayor reconocimiento de las habilidades y capacidades que las mujeres pueden aportar a la logística, así como a un cambio cultural que valora la diversidad de género en el lugar de trabajo.

¿Qué deberían hacer las empresas de logística para aumentar el número de mujeres en su plantilla?
Para aumentar el número de mujeres en su plantilla, las empresas de logística deben tomar medidas concretas para fomentar la inclusión y eliminar barreras para las mujeres en todos los niveles de la organización. Esto incluye políticas de contratación y promoción equitativas, programas de mentoría y desarrollo profesional específicos para mujeres, así como la creación de una cultura organizacional que valore y celebre la diversidad de género.

 

¿Qué porcentaje de la fuerza laboral en la industria de cadena de suministro son mujeres en Latinoamérica y en el Perú? ¿Contamos con esa data?
Los datos sobre el porcentaje de la fuerza laboral en la industria de la cadena de suministro que son mujeres en Latinoamérica y en el Perú pueden variar según las fuentes, pero en general, se observa un aumento en la participación de las mujeres en esta área en los últimos años. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para cerrar la brecha de género y garantizar una representación equitativa en todos los niveles.

¿Las empresas de supply chain quieren atraer, desarrollar, retener y promover a mujeres destacadas? ¿Ese deseo es verdadero? ¿Hay ejemplos concretos al respecto?
Muchas empresas de supply chain están reconociendo la importancia de atraer, desarrollar, retener y promover a mujeres destacadas en la industria. Este deseo es genuino y se refleja en iniciativas específicas como programas de liderazgo para mujeres, políticas de equidad salarial y promoción de la diversidad de género en todas las áreas de la empresa. Ejemplos concretos incluyen empresas que han implementado programas de mentoría para mujeres y la creación de redes profesionales para fomentar el crecimiento y el desarrollo de las mujeres en la industria.

¿Hay avances en la integración de mujeres en los puestos de liderazgo ejecutivo? Aquellas compañías que promueven la diversidad de género son 21% más propensas a superar su rentabilidad y tienen 27% más posibilidades de que su generación de valor sea mayor, de acuerdo con McKinsey. ¿Así también lo entienden en las empresas de supply chain?
Sí, definitivamente hay avances en la integración de mujeres en puestos de liderazgo ejecutivo en la industria de la cadena de suministro. Las empresas que promueven la diversidad de género han demostrado ser más rentables y tener un mayor valor agregado, según estudios como el de McKinsey que mencionó. En consecuencia, muchas empresas de supply chain están adoptando medidas activas para fomentar la diversidad de género en todos los niveles de la organización, incluido el liderazgo ejecutivo. Están reconociendo que la diversidad de género no solo es una cuestión de equidad, sino también una estrategia empresarial inteligente que conduce a mejores resultados y mayor innovación.

Hoy se habla mucho de Big Data, IA y machine learning. ¿Qué carreras necesitan estudiar las mujeres interesadas en integrarse al sector logístico?
Las mujeres interesadas en integrarse al sector logístico necesitan buscar orientarse a estudiar carreras tales como Gestión Logística y cadena de abastecimiento, Ingeniería Industrial, Ciencia de Datos, Ingeniería de sistemas, tecnologías de la información, por mencionar algunas.

¿Cuál es la empleabilidad de las personas que deciden estudiar una carrera relacionada a la logística?
Por ejemplo, desde nuestra experiencia en INLOG podemos destacar que contamos con una tasa del 80% de empleabilidad de nuestros alumnos egresados, que se encuentran trabajando en su carrera, es decir, en el sector para el cual se han formado.

Las mujeres interesadas en integrarse al sector logístico tienen una amplia gama de carreras que pueden estudiar para prepararse para este campo en constante evolución. Algunas de las áreas de estudio clave incluyen:

Gestión Logística y Cadena de Abastecimiento: Esta carrera proporciona una comprensión profunda de los principios y prácticas de gestión de la cadena de suministro, incluida la planificación, el transporte, el almacenamiento y la distribución de productos.
Ingeniería Industrial: Los ingenieros industriales son expertos en optimizar procesos y sistemas para mejorar la eficiencia y reducir los costos en la cadena de suministro y otras áreas relacionadas.
Ciencia de Datos: En un mundo cada vez más impulsado por los datos, las habilidades en ciencia de datos son esenciales para analizar grandes conjuntos de datos y extraer información valiosa para la toma de decisiones logísticas.
Ingeniería de Sistemas: Esta disciplina se enfoca en diseñar y administrar sistemas complejos, lo que es fundamental para la implementación y optimización de sistemas de gestión de la cadena de suministro.
Tecnologías de la Información: Con el creciente uso de sistemas de información en la logística, las habilidades en tecnologías de la información son fundamentales para desarrollar y mantener infraestructuras tecnológicas eficientes y seguras.

Al invertir en educación y capacitación en estas áreas, las mujeres pueden adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en el emocionante y dinámico campo de la logística y la cadena de suministro.

¿Qué le diría a una mujer que quiera entrar en el sector?
En INLOG, hemos sido testigos de la evolución positiva en el sector logístico con respecto al crecimiento de la participación femenina durante muchos años. Invitamos a todas las interesadas en el sector logístico a unirse a un campo que no solo es clave para impulsar la eficiencia en las operaciones comerciales a nivel global, sino que también ofrece una gran cantidad de oportunidades emocionantes. La logística es un campo dinámico que brinda constantes oportunidades de aprendizaje y crecimiento profesional. Con diversas áreas y especialidades, encontrarás un nicho que se adapte a tus habilidades e intereses.

Actualmente, estamos en medio de una transformación digital significativa en la industria logística. El uso de herramientas y tecnologías como Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning está dando forma al futuro de nuestro campo, ofreciendo un espacio para la innovación y la creatividad.

¿Una reflexión final?
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, es crucial reconocer el progreso significativo que hemos presenciado en la participación de las mujeres en la industria logística, tanto en el Perú como en toda Latinoamérica. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos en términos de equidad de género y representación en roles de liderazgo. En INLOG, estamos comprometidos con la promoción de la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras para las mujeres en este campo. Les alentamos a todas las mujeres interesadas en ingresar al sector logístico a unirse a nosotros en esta jornada hacia un futuro más inclusivo y próspero para la logística en la región. Juntas, podemos hacer una diferencia significativa y construir un mañana más igualitario y exitoso para todas las personas en nuestra industria.

«La industria minera está experimentando cambios positivos hacia una mayor inclusión y equidad de género, aunque todavía enfrenta desafíos significativos»

El empoderamiento económico de las mujeres es esencial para garantizar sus derechos y lograr la igualdad de género. En el mundo, una de cada 10 mujeres vive en la pobreza extrema. Se calcula que, en todo el mundo, un 73,5 por ciento de las mujeres trabajadoras asalariadas carece de acceso a la protección social. Las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de acceder a las instituciones financieras o de disponer de una cuenta bancaria. La brecha digital sigue siendo una brecha de género, con un 37 por ciento de mujeres en todo el mundo que no usan Internet, lo que significa que hay 259 millones menos de mujeres que hombres que tienen acceso a Internet. Las mujeres tienen menos probabilidades de participar en el mercado laboral que los hombres en todo el mundo. La brecha de género mundial en materia de participación en la fuerza laboral se mantiene en el 30 por ciento desde 1990, con un 80 por ciento de los hombres frente al 50 por ciento de las mujeres. La tasa de participación en la fuerza laboral de las mujeres de entre 25 y 54 años en 2022 fue del 61,4 por ciento en comparación con el 90,6 por ciento de los hombres. Las mujeres están sobrerrepresentadas en el empleo vulnerable e informal. Casi el 60 por ciento del empleo de las mujeres en todo el mundo se enmarca en la economía informal. Las mujeres reciben salarios inferiores a los de los hombres. La brecha salarial de género es de alrededor del 20 por ciento. Las mujeres tienen menos probabilidades de ser empresarias y se enfrentan a más obstáculos para poner en marcha su negocio. Y sí, existen una penalización tácita por ser madres. Este recuento no es una opinión sino un encadenamiento de hechos ampliamente investigados. En la minería mundial y en la peruana el esquema es casi el mismo. Por ello existen instituciones como Women in Mining (WIM) Perú, hoy dirigida por Karina Zevallos, quien nos recuerda que se ha avanzado en el cierre de la brecha, pero que se podría avanzar un poquito más rápido.

Se dice que la brecha de género en la minería mundial en general y en la peruana en particular está muy diagnosticada. Pero acaso convenga recordarlo: ¿cuál es el diagnóstico actual?
El escenario actual refleja una notoria disparidad, de acuerdo con el último boletín estadístico del MINEM a diciembre 2023, el ratio de hombres vs mujeres en la industria minera es de 92.9% hombres vs 7.1% mujeres. Disgregado entre Empresa Minera y Empresa contratista los valores son 92.3% hombres y 7.7% mujeres para la primera y de 93.2% hombres y 6.8% mujeres para la segunda. Este desnivel refleja no solo un desafío, sino también una oportunidad de cambio que estamos abordando con convicción.

Muchas empresas buscan realmente incorporar más mujeres a la industria minera en tareas históricamente desempeñadas por varones. ¿Cuál cree que está haciendo un mejor trabajo últimamente y por qué? ¿Hay ejemplos concretos al respecto?
Elegir una sola entidad sería desestimar el valioso trabajo colectivo. No obstante, hay quienes destacan por sus políticas inclusivas, la adaptación de instalaciones, y la sensibilización sobre prejuicios. Cada vez hay más empresas en el ecosistema minero que están implementando cambios, desarrollando planes y proyectos que muestran que estamos en un punto de inflexión en el que cada vez más empresas participan activamente en cambiar la situación actual con buenas prácticas que van desde la implementación de una política escrita de diversidad, inclusión y equidad o el equipamiento de sus instalaciones para la comodidad también de las mujeres o a través de sensibilización a su personal en temas como los sesgos inconscientes, las masculinidades positivas, entre otros. Por otro lado, también tenemos ejemplos de empresas que están invirtiendo en el futuro, en ir a las universidades e institutos técnicos, para mostrarle a las generaciones más jóvenes las bondades de una carrera en minería, empresas que invierten recursos no solo monetarios, sino que tiempo de su personal para mostrar ejemplos concretos a través de ellos mismos de las oportunidades que el ecosistema minero ofrece. Y más aún hay iniciativas que van un paso más atrás y se acercan a los colegios en diferentes regiones de nuestro país para acercar a las niñas a las carreras principalmente de ciencias en el entorno de la minería. En particular en este último ejemplo, tenemos en WIM Perú el programa Kuraq Ñañayki (Tu hermana mayor en quechua) que hace exactamente eso, es un programa de entre 2 a 3 meses que lleva talleres de ciencias a niñas de los últimos años de secundaria en el entorno minero, este programa se lleva a cabo de la mano de los capítulos estudiantiles de WIM Perú en 15 regiones de nuestro país y esto es posible gracias a nuestros aliados institucionales, empresas que creen firmemente en que una minería más diversa en una minería mejor.

Se visualiza un crecimiento en el interés y aspiraciones de las mujeres por participar activamente en el sector, así como una mayor conciencia de la necesidad de equilibrio entre las responsabilidades profesionales y personales.

Son constantes las historias de mujeres relegadas a otras tareas simplemente por ser mujeres y no por haber primero evaluado su capacidad para la tarea, independientemente del sexo. ¿Por qué a esto no le llamamos por su nombre: discriminación? ¿Hay discriminación en la industria minera en general y en la peruana?
Por un lado existe normativa vigente respecto a la prohibición de la discriminación y en específico prohíbe la discriminación salarial en Perú así como convenios internacionales suscritos por nuestro país.

 

Por otro lado, la industria minera está experimentando cambios positivos hacia una mayor inclusión y equidad de género, aunque todavía enfrenta desafíos significativos. Se está produciendo un cambio cultural en el sector y en la sociedad, reconociendo la valiosa contribución de las mujeres y aumentando su visibilidad en roles de liderazgo. A pesar de los avances, es esencial mantener el esfuerzo para superar los obstáculos restantes, trabajando conjuntamente entre gobiernos, la industria, instituciones educativas y la sociedad civil. Los cambios hacia una mayor inclusión no solo benefician a las mujeres, sino que también fortalecen a toda la industria.

Veamos el vaso medio lleno: es un hecho que avanza la inclusión de mujeres en la minería en Canadá, en Australia, ¿avanza también la diversidad e inclusión en las mineras en el Perú? ¿Qué historia nos cuentan los datos?
Los datos nos cuentan que aún hay mucho por hacer.

Hay estudios de rangos de edad? Por ejemplo, em Chile, el 64% de las mujeres que trabajan en el sector minero son menores de 40 años, en cambio este porcentaje es sólo 38% en el caso de los hombres. ¿Conocemos ese dato en el Perú? Y si es así, ¿cómo deberíamos interpretarlo?
Una de las principales dificultades que enfrentamos es la falta de información oficial detallada proporcionada por las entidades públicas. Sin embargo, existen esfuerzos de otras entidades como el Estudio Mujeres y minería del futuro: primer diagnóstico sobre la situación de la mujer en la industria minera en el Perú, enfocado en mediana y gran minería. Desarrollado por el PNUD en colaboración con WIM Perú en el que podemos encontrar información como los rangos de edad en la minería peruana.

Atributos que he visto en la mayoría de las mujeres que trabajan en minería y que han logrado destacar son la resiliencia, la perseverancia, el optimismo, la curiosidad y muy importante la convicción.

En este estudio se muestra que al 2019 el 78% de las mujeres que trabajan en la minería tienen entre 25 y 44 años, en comparación con el 63% de los hombres en el mismo rango de edad. Además, solo el 9% de las mujeres en minería tienen 45 años o más, mientras que en los hombres este porcentaje aumenta al 23%.

La interpretación de estos datos podría indicar que existe una tendencia de mayor participación de mujeres jóvenes en la industria minera, lo que puede reflejar los esfuerzos recientes por aumentar la inclusión de género y atraer talento femenino en un sector tradicionalmente dominado por hombres. También puede sugerir que las barreras para la entrada de las mujeres al sector minero están empezando a disminuir, especialmente para las generaciones más jóvenes, que pueden estar beneficiándose de políticas más progresivas de inclusión y de un cambio en la cultura organizacional que favorece la diversidad.

Por otro lado, el menor porcentaje de mujeres mayores de 45 años en minería podría reflejar desafíos históricos para la retención de talento femenino a largo plazo, posiblemente debido a la falta de oportunidades de ascenso, la necesidad de equilibrar responsabilidades familiares, o la ausencia de políticas de trabajo flexibles que permitan una mayor conciliación entre la vida profesional y personal.

Estos datos sugieren la importancia de seguir desarrollando políticas que no solo fomenten la entrada de mujeres en la minería, sino que también apoyen su desarrollo y retención a lo largo de toda la vida laboral. La promoción de un entorno laboral inclusivo y el apoyo a la carrera profesional de las mujeres en todas las etapas de su vida pueden contribuir a aumentar la representación de mujeres en el sector, especialmente en posiciones de liderazgo y en el grupo de mayor edad.

 

¿Cada vez más mujeres están ganando presencia en áreas operativas? Y si no es así, ¿cómo impulsar su aumento estos críticos procesos mineros?
A través de formación específica para mujeres, por ejemplo, en los colegios despertando su interés en estas opciones de formación técnica, por ejemplo haciendo posible que mujeres que ya se encuentran desempeñándose en estas posiciones sean modelos a seguir. En los institutos técnicos, acercando a la academia a las empresas para desarrollar programas de formación que atiendan las necesidades actuales de la industria, entre otros.

Existe una brecha de género, en efecto. ¿Existe también una brecha salarial?
Al 2019 la brecha salarial bruta era de 6.4%, como lo muestra el estudio Mujeres y minería del futuro: primer diagnóstico sobre la situación de la mujer en la industria minera en el Perú.

La promoción de un entorno laboral inclusivo y el apoyo a la carrera profesional de las mujeres en todas las etapas de su vida pueden contribuir a aumentar la representación de mujeres en el sector, especialmente en posiciones de liderazgo y en el grupo de mayor edad.

¿La mayoría de mujeres en la minería peruana ha estudiado una carrera técnica, acaso ingeniería u otra carrera?
Una de las principales dificultades que enfrentamos es la falta de información oficial detallada proporcionada por las entidades públicas y este es uno de esos casos.

¿Cada vez más mujeres optan por carreras como ingeniería de minas, ingeniería metalúrgica, ingeniería química o ingeniería ambiental o conexos? ¿Nota un cambio de minset en general?
Se visualiza un crecimiento en el interés y aspiraciones de las mujeres por participar activamente en el sector, así como una mayor conciencia de la necesidad de equilibrio entre las responsabilidades profesionales y personales.

Organizaciones como Women in Mining Perú y sus empresas aliadas están desempeñando un papel clave en este cambio progresivo. A través de sus esfuerzos y programas, estamos fomentando un ambiente donde las mujeres se sienten más empoderadas para seguir carreras en minería y donde se valora su aporte. Estas acciones colectivas están influenciando favorablemente el cambio de mentalidad de manera mesurada pero consistente, indicando un compromiso sostenido con la promoción de la igualdad de género en la industria.

Respecto del análisis por años de antigüedad laboral, ¿cuál es el tiempo promedio de una mujer en el sector minero?
Una de las principales dificultades que enfrentamos es la falta de información oficial detallada proporcionada por las entidades públicas y este es uno de esos casos.

Hasta 2023, el Perú evidenció un avance de 26 posiciones en el ranking del Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial desde el 2006, ubicándose en el puesto 34 de 146 países. Los países más desarrollados están mejor posicionados en el estudio. Entonces, ¿existe algún vínculo entre la equidad y la competitividad?
La mejora en la posición de Perú en el Índice Global de Brecha de Género sugiere que el país ha hecho progresos importantes en la promoción de la equidad de género, lo que puede contribuir a una mejora en su competitividad global. Si bien aun esto no se traduce en estadísticas de un rotundo crecimiento, podemos apreciar que se están sentando las bases para un cambio.

Por último, en cuanto a los puestos de liderazgo en las empresas, por supuesto, se llega a ellos demostrando capacidad. ¿Qué les aconsejaría a las mujeres que tienen la ambición de llegar a liderar grandes empresas?
Que tengan en mente que la minería es una industria con muchísimos retos pero también con enormes satisfacciones. Atributos que he visto en la mayoría de las mujeres que trabajan en minería y que han logrado destacar son la resiliencia, la perseverancia, el optimismo, la curiosidad y muy importante la convicción.

EOLIC WALL, UN VIENTO EFICIENTEMENTE VERDE

“Este año tenemos como meta culminar el prototipo final para luego replicarlo y entrar en la fase de pilotaje”, reveló Natalia Cárdenas, fundadora de la empresa. “Pronto vamos a tener contacto con algunas mineras en Perú y en general en Sudamérica”

La compañía china Mingyang Wind Power ha creado el hasta ahora aerogenerador marino más grande del mundo en funcionamiento: el MySE 18.X-28X. Sólo sus palas cubren un diámetro de 280 metros de diámetro, poco menos de lo que mide de alto la Torre Eiffel de París. Una gran parte del mundo necesita ese tipo de tecnología, pero hay otro relevante trozo del planeta que requiere algo más pequeño, más modesto y más eficiente con el uso del recurso eólico. Ese espacio mundial lo quiere cubrir una idea netamente peruana y que hoy está en un acelerado desarrollo. La compañía se llama Eolic Wall y una de sus fundadoras es Natalia Cárdenas.

En el 2023, la tercera edición de Energízate Perú, organizada por Prensa Grupo y Hub UDEP a través de su Programa WISE Perú, reconoció a los pioneros de la energía renovable. Este concurso significó un salto de exposición para este emprendimiento verde y potencialmente muy prometedor, pues ha interesado a instituciones tecnológicas internacionales, como el Oak Ridge National Laboratory del Departamento de Energía de los Estados Unidos, y a inversores foráneos.

El creador de Eolic Wall es doctor en ciencia y energía de la UNI, Alfredo Calle, que, como lo describe Cárdenas, es una persona que “ha consumido ciencia toda la vida” y que mostró un particular interés por los molinos de viento. Calle notó que la tecnología crecía en tamaño. Las turbinas eran cada vez más altas, robustas y grandes, y necesitaban, por tanto, de más espacio. ¿Hasta cuándo van a crecer?, se preguntaba Calle. En algún momento, debido a sus tamaños, serán económicamente inviables.

Alfredo Calle investigó la tecnología y observó que tenían una deficiencia: la industria eólica no estaba utilizando eficientemente la velocidad del viento. La velocidad del viento es importante dado que cuanto más rápido éste avanza, más energía podría generar. Este fue el germen desde el que partió Eolic Wall: una tecnología enfocada en incrementar la eficiencia del uso del recurso eólico en lugar del tamaño. “Un segundo detalle importante es que la celda eólica funciona con un rotor de levitación magnética y un innovador sistema de generación diseñado especialmente para la Celda Eólica”, explica Cárdenas. “Y además es modular, lo que permite al sistema adaptarse a distintas necesidades energéticas”.

Eolic Wall o Muro Eólico es un sistema que reduce las fricciones, además de ser ensamblado con muy pocas partes móviles. “Una celda eólica de Eolic Wall alcance niveles de eficiencia tales como los de los molinos gigantescos de 100 metros, pero teniendo sólo 2 metros de alto”, afirma Natalia Cárdenas, la Chief Business Officer de la organización, la encargada del área gerencial y la que busca —y consigue— financiamiento para avanzar con el proyecto.

De todo el viento que pasa por una turbina eólica convencional a pequeña escala, esta captura alrededor del 10% del total. Las turbinas de viento más eficientes que existen en la actualidad superan los 100 metros de diámetro y aprovechan hasta aproximadamente un 50% del viento que pasa por sus alrededores y, asevera Cárdenas, una celda eólica de Eolic Wall, aunque mucho más pequeña, también alcanza la eficiencia de los gigantescos molinos eólicos.

Las estimaciones del Eolic Wall se han simulado en un software de ingeniería especializado y se han validado el túnel de viento de la UNI, institución con la que comenzaron a trabajar en el 2022. Lo primero que trabajaron fue la optimización del sistema de aceleración de viento, así como de la forma aerodinámica del rotor. A mediados de ese año ganaron un concurso de ProCiencia, y esos fondos les han permitido construir un prototipo más grande, que planean culminar en abril. El prototipo del que han extraído la data es de aproximadamente un metro de tamaño. “Y el que estamos construyendo con la UNI es de aproximadamente un metro y medio”, revela Cárdenas. “Entonces, ya estamos escalando. Acercándonos cada vez más al tamaño comercial”. Eolic Wall cuenta con seis patentes registradas a nivel internacional, algunas de ellas ya otorgadas en Estados Unidos, Europa e India.

De todo el viento que pasa por una turbina eólica convencional de pequeña escala, esta captura alrededor del 10% del total. Las turbinas de viento más eficientes que existen en la actualidad, superan los 100 metros de diámetro y aprovechan aproximadamente un 50% del viento que pasa por sus alrededores y, asevera Cárdenas, una celda eólica de Eolic Wall, aunque mucho más pequeña, también alcanza la eficiencia de las mejores. “Nuestra intención no es competir con las turbinas eólicas gigantescas porque ellos están haciendo un trabajo fenomenal, y es justamente lo que esta transición energética necesita. Nosotros estamos apuntando a cubrir un mercado que no ha sido tocado porque, justamente, a pequeña escala, estas turbinas son muy ineficientes”, manifiesta. “Entonces nosotros vamos a entrar a cubrir ese espacio a nivel de generación distribuida, democratizando la energía eólica, llevándola a hogares, empresas y comunidades que busquen descarbonizar sus actividades económicas y a la vez reducir sus costos de energía”.

Eolic Wall ha ganado mayor notoriedad desde que participaron en un concurso realizado por Perú Energía (Energízate Perú) pues diversas compañías se han acercado a Natalia para preguntar más sobre la nueva tecnología. “Hemos llegado a acuerdos de piloto con empresas de varios sectores. Por ejemplo, una empresa de energía, una empresa textil, una empresa desarrolladora inmobiliaria están interesadas”, dice Cárdenas.” Eso es algo bonito que nació a partir de este concurso Energizante Perú; también se nos acercaron inversores que estaban interesados en nosotros. No puedo revelar el nombre de las compañías”. Cada celda eólica, en promedio, tendrá 1 kilovatio de potencia, y podría ser acomodada en cualquier lugar con viento como campos agrícolas, explanadas, las azoteas de los edificios… En los Estados Unidos, una casa consume 1.2 kilovatios en promedio.

Cada una de las celdas eólicas de Eolic Wall nacerán digitales y estarán conectadas a la nube, y el usuario conocerá en tiempo real el desempeño de la máquina, si está operando por debajo de su capacidad de diseño o no, si es momento de un trabajo de mantenimiento, y los ajustes que Eolic Wall deberá hacer en caso de que sean necesarios. El tiempo de vida de cada celda Eolic Wall es estimado en 35 años. Natalia Cárdenas estima que, comercialmente, el Eolic Wall podría estar en los mercados en 2026 o 2027. “Este año tenemos como meta culminar el prototipo final para luego replicarlo y entrar en fase de pilotaje”, subraya. “Pronto vamos a tener contacto con algunas mineras en Perú y en general en Sudamérica”.

Las mujeres en el principal país productor de cobre del mundo

En la minería chilena, el 65,6% de las mujeres trabaja en áreas operativas y 34,4% en áreas no operativas

La minería en Chile se ha caracterizado históricamente por ser una actividad económica donde la mayoría de sus trabajadores, como en el Perú, son hombres. En Chile, hasta el año 1996 el ingreso de las mujeres a las faenas mineras estaba prohibido, ya que existía una restricción en el Código del Trabajo que impedía que las mujeres desempeñaran labores dentro de la minas. A pesar de que Chile ha ido avanzando en la temática de mayor incorporación de mujeres en el sector minero, el país vecino presenta una desventajada posición mundial, por lo que sigue siendo un desafío permanente.

La incorporación de más mujeres está relacionado con la productividad. Estudios respecto al PIB mundial señalan que si las mujeres participaran en la economía de igual manera que los hombres (con tasa de participación, número de horas y distribución sectorial similares), este valor aumentaría en un 26% al año 2025. En Chile se indica que la eventual incorporación de 900.000 mujeres a la fuerza de trabajo significaría un incremento cercano al 6% del PIB, mientras que la Organización Internacional del Trabajo afirma que incorporar mujeres a las empresas ayuda en la mejora de sus resultados, oportunidad que actualmente no se aprovecha en su totalidad.

La participación femenina en la minería chilena supera el 12%, el doble que en el Perú. Allí también se observa, según el muy citado y consultado estudio elaborado por Cochilco, que la distribución entre empresa mandante y contratista es similar. La participación femenina chilena es relativamente mayor en empresas de la gran minería. Los datos muestran cómo el porcentaje de fuerza laboral femenino disminuye hacia empresas que llevan estudios de proyectos, prospectos y en la pequeña minería, por lo que la participación femenina se concentraría en empresas de mayor tamaño.

Mientras que los trabajadores hombres se concentran de manera relativamente uniforme entre los 31 y 60 años, las mujeres se concentran en los primeros rangos etarios. De este modo, el 64% de las mujeres que trabajan en el sector minero chileno son menores de 40 años, en cambio este porcentaje es sólo 38% en el caso de los hombres.

Ahora bien, la brecha salarial en la industria minera chilena es de 9%, es decir, que los hombres en la industria de la minería obtienen ingresos un 9% más alto que las mujeres, este valor está muy por debajo de la brecha a nivel nacional que corresponde a un 22%.

Respecto del análisis por años de antigüedad laboral, es posible observar que la mayor cantidad de mujeres posee como antigüedad entre 1 y 5 años, con un 40,7% de ellas. Además, no deja de llamar la atención que la mayoría de ellas (un 86,6%) posee como antigüedad laboral 10 años o menos. En contraste, en el caso de los hombres este porcentaje es de 59,9%, o sea que ellos tienden a quedarse mayor tiempo en las empresas.

En relación a la dotación por procesos, el 65,6% de las mujeres trabaja en áreas operativas y 34,4% en áreas no operativas. En contraste, en el caso de los hombres el 85,2% desempeñan funciones en áreas operativas y sólo el 14,8% lo hace en áreas no operativas.

Analizando por tipo de cargo, las mujeres se concentran principalmente en dos, primero como operadoras, con un 39,3% del total de trabajadoras, y luego como profesionales, con un 21,3%. Más atrás quedan cargos como profesional administrativo y supervisoras, con un 9,3% y 9,1%.

 

En la caracterización por profesión, se observa que el mayor porcentaje de mujeres en la industria estudió carreras técnicas con un 18,7%, seguido de Ingeniería Industrial/Comercial (o similares) con un 10,1%, además de otras carreras no identificadas (40,9%). Por su parte, carreras como Ingeniería en Minas (o similares) y carreras de Ingeniería en Metalurgia/Química (o de procesos) concentran un 10,9% de la dotación. Asimismo, las mujeres que no presentan profesión corresponden a un 7%.

La industria minera a nivel global y local ha buscado incentivar con diferentes estrategias el aumento de participación de la mujer para el sector minero.

Ahora bien, la brecha salarial en la industria minera chilena es de 9%, es decir, que los hombres en la industria de la minería obtienen ingresos un 9% más alto que las mujeres, este valor está muy por debajo de la brecha a nivel nacional que corresponde a un 22%. No obstante las dificultades de la mujer en la industria minera, su escasa participación y el camino que aún queda por recorrer para lograr su completa incorporación, la brecha salarial de género es considerablemente menor que la brecha a nivel nacional.

La industria minera a nivel global y local ha buscado incentivar con diferentes estrategias el aumento de participación de la mujer para el sector minero. Una de las razones relevantes es la visión diferente y el aporte complementario que otorgan los equipos con mayor diversidad de género al mejorar la productividad de una empresa.

Es extensamente conocido que la baja participación de las mujeres en profesiones consideradas como masculinas se debe a factores como asimetrías de género y segregación que figuran en ámbitos profesionales y de desarrollo de carrera. “Existe la segregación horizontal que implica un acceso diferencial entre hombres y mujeres a disímiles oportunidades, ingresos y puestos de trabajo”, indica el informe de Cochilco. “Por su parte, la segregación vertical tiene relación con las dificultades que afectan a las mujeres para ocupar puestos de liderazgo y toma de decisiones, lo que impacta en sus condiciones laborales y equidad en su desarrollo profesional”.

La participación femenina chilena es relativamente mayor en empresas de la gran minería.

La segregación de oportunidades se refleja en el estudio del Foro Económico Mundial denominado The Global Gender Gap, que presenta la brecha global de género al año 2022 donde Chile ocupa la posición 47 de 146 países evaluados, mejorando su posición respecto al año 2021 en 23 puestos.

En los últimos 30 años, Chile ha aumentado la tasa de participación laboral femenina para mujeres en edad de trabajar; si se ven los datos, en 1990 apenas un 31% de las mujeres componían la fuerza laboral en el país, en cambio, para el año 2022, esta tasa aumentó a 46,4%. Diversos factores están relacionados a este avance, como lo son: el crecimiento económico de nuestro país, la expansión del sector de servicios, la casi universalización del acceso a electrodomésticos, el descenso en la tasa de fertilidad, el aumento en el nivel de escolaridad de las mujeres y el cambio en normas culturales y preferencias individuales son algunos de esos elementos. No obstante de la evolución positiva que ha tenido la participación laboral femenina en Chile, si se compara con otros países referentes en minería se observa que el país sigue quedando al debe.

El acoso sexual es una realidad y es algo contra lo que se debe luchar constantemente. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recibió 122 denuncias de trabajadores por hostigamiento sexual laboral, desde enero del 2023 a la fecha. De ese total, 20 fueron multadas.

También precisaron que los trabajadores que deseen interponer denuncias por esta materia ante la Sunafil, ya sea de forma presencial o virtual, deberán elegir la opción: levantar la reserva de identidad. De esta forma, cuando el inspector tome el caso, podrá individualizarlo de los demás trabajadores de la empresa.

De acuerdo a las cifras que maneja la entidad en el tema preventivo, de enero 2023 a la fecha, 21,519 trabajadores y 953 empresas han sido orientados y recibido asistencia técnica, respectivamente.

La trabajadora o el trabajador también puede denunciar el hostigamiento sexual laboral, de manera verbal o escrita, al área de Recursos Humanos (RR.HH.) de la empresa donde labora.

Una vez recibida la denuncia, en un plazo no mayor a un día hábil, RR.HH. debe poner a disposición los canales de atención médica, física y psicológica a la víctima. Y, en un plazo no mayor a tres días hábiles, debe brindar medidas de protección a favor de la víctima, tales como: rotar de lugar al presunto hostigador, o suspenderlo mientras dure la investigación, entre otros.

Además, es necesario que los centros de trabajo con 20 o más trabajadores, cuenten con un comité de intervención frente al hostigamiento sexual, o un delegado, en caso el centro laboral posea menos de 20 trabajadores.

En cuanto a las capacitaciones, se debe brindar como mínimo una, al inicio de la relación laboral para todo el personal, y una anual especializada para el personal de RR.HH., el comité de intervención y los demás involucrados en la investigación y sanción del hostigamiento sexual laboral.

De acuerdo con la Ley N°27942, el hostigamiento sexual es una forma de violencia que se configura a través de una conducta de naturaleza o connotación sexual o sexista no deseada por la persona contra la que se dirige, que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante; o que puede afectar su actividad o situación laboral, docente, formativa o de cualquier otra índole.

El reglamento de la ley, aprobado mediante DS 014-2019-MIMP, precisa que la conducta de naturaleza sexual se refiere a los comportamientos o actos físicos, verbales, gestuales u otros de connotación sexual, tales como comentarios e insinuaciones; observaciones o miradas lascivas; exhibición o exposición de material pornográfico; tocamientos, roces o acercamientos corporales; exigencias o proposiciones sexuales; y/o contacto virtual; entre otras de similar naturaleza. En tanto, la conducta sexista alude a comportamientos o actos que promueven o refuerzan estereotipos en los cuales las mujeres y los hombres tienen atributos, roles o espacios propios, que suponen la subordinación de un sexo o género respecto del otro.

Los actos de hostigamiento sexual pueden suceder dentro de los centros de trabajo, en instituciones educativas, policiales o militares, en el trabajo en el hogar, o en el marco de otras relaciones.
El hostigamiento sexual se caracteriza por darse en espacios institucionales, como el caso del centro de trabajo; su regulación está en el ámbito administrativo y es sancionado con amonestaciones, suspensiones, despidos o destituciones. La figura del acoso sexual es un delito regulado en el artículo 176-b del Código Penal, que puede darse en espacios institucionales o en cualquier otro ámbito, como puede ser la calle, y se sanciona con penas de entre tres y cinco años de cárcel, o de entre cuatro y ocho años cuando existen agravantes.

 

Es necesario abordar de manera urgente las barreras que impiden el avance de las mujeres en el ámbito laboral peruano

A pesar de los avances, la representación de las mujeres en juntas directivos todavía se encuentra debajo del promedio de Latinoamérica, que alcanza el 31%, según datos de Aequales. El informe publicado en 2023 muestra que en el Perú la proporción de mujeres CEO disminuyó ligeramente al 20%, comparado con el 23% en 2021 y el 21% en 2020.


Aunque la brecha salarial en Perú es inferior al resto de América Latina, se incrementa significativamente a medida que las mujeres avanzan en la jerarquía organizacional. Según los indicadores históricos proporcionados por Aequales, la presencia de mujeres en roles de liderazgo es crucial no solo desde un punto de vista de equidad, sino también para mejorar la toma de decisiones y el rendimiento empresarial en general.

En este contexto, es necesario abordar de manera urgente las barreras que impiden el avance de las mujeres en el ámbito laboral peruano. «La presencia de mujeres en roles de liderazgo es un factor clave para el éxito y la sostenibilidad de las empresas. Los resultados actuales medios por Aequales indican que debemos acelerar nuestros esfuerzos para cerrar estas brechas y garantizar la representación equitativa en todos los niveles de la jerarquía empresarial”, resalta Andrea de la Piedra, CEO y cofundadora de Aequales.

En el ámbito donde se han registrado ciertos avances es en la implementación de protocolos contra el acoso laboral. El 95% de empresas peruanas cuentan con un documento que lo certifique, mientras que en la región esta cifra llega al 84%. Esta situación, no obstante, según de la Piedra, solo se queda en el ámbito protocolar, pues los cambios no son suficientemente profundos.

Es fundamental que las empresas reevalúen sus prácticas y políticas internas para abordar estas disparidades de género de manera efectiva.

“Es necesario que las empresas sigan reforzando sus protocolos contra el hostigamiento sexual laboral y establezcan políticas y programas de capacitación que destaquen la gravedad de cualquier forma de acoso, ya sea verbal, físico o psicológico, y proporcionar recursos para realizar denuncias ante cualquier incidente. Fomentar la equidad de género no solo beneficia a las mujeres, sino que también contribuye a equipos más fuertes y productivos, creando un entorno laboral que promueva la equidad y el respeto mutuo”, añade la CEO de Aequales.

Con relación a la brecha salarial, Perú tiene un promedio menor a comparación de los demás países de la región. Las mujeres peruanas ganan un 13% menos que los hombres, mientras que en Latinoamérica es del 20%. No obstante, la brecha crece de acuerdo al nivel de responsabilidad que tienen las trabajadoras. Este hallazgo sugiere la necesidad de una atención especial a la igualdad salarial desde las primeras etapas de la carrera profesional, donde la disparidad parece más pronunciada. Es fundamental que las empresas reevalúen sus prácticas y políticas internas para abordar estas disparidades de género de manera efectiva.

Tenemos que aspirar a generar espacios no solo de gestión de riesgos, también de fortalecimiento ciudadano hacia la cogestión

Cuando reflexionamos sobre la importancia del sector minero en el país, tres aspectos suelen destacar inmediatamente: su aporte de alrededor de 15% al PBI, su participación en más del 60% de nuestras exportaciones, y su efecto multiplicador a la hora de generar empleo de calidad. Sin embargo, ciertas brechas en la sociedad y en nuestro territorio aún nos invitan a pensar en mecanismos de cogestión en donde las empresas, el sector público, la sociedad y la academia definamos objetivos en común para fortalecer la institucionalidad y la cohesión social. Esa necesidad de alinearnos es lo que analiza eI Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en su nuevo libro: “Desarrollo territorial y minería”, elaborado con el aporte de destacados especialistas como Raúl Molina, exviceministro de gobernanza territorial de la PCM; Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos; Paola Bustamante, directora de Videnza Consultores; y Darío Zegarra, primer vicepresidente del IIMP y con quien conversamos al respecto.

La convergencia entre crecimiento económico, acceso a mercado, diversificación de la económica, el fortalecimiento institucional y la cohesión social, a eso le llamamos desarrollo territorial.

Siempre que estamos frente a conceptos relativamente nuevos, resulta que a veces no se logran definir correctamente, ¿qué es para usted desarrollo territorial?
El desarrollo territorial está vinculado al desarrollo humano, pero con un enfoque multidimensional, y que no es solamente económico. Tiene que ver también con aspectos fundamentales del entorno, con las potencialidades que se van alcanzando como personas y como colectivos. Es una definición que rescata y enfatiza lo territorial, porque nos lleva a reconocer las potencialidades que existen en los territorios y busca que estas pasen a convertirse en competencias. Eso nos lleva a diversificar la economía, acceder a mercados y a fortalecer y construir institucionalidad, al igual que a fortalecer la cohesión social. Entonces, la convergencia entre crecimiento económico, acceso a mercado, diversificación de la económica, el fortalecimiento institucional y la cohesión social, a eso le llamamos desarrollo territorial.

Siendo así, tal parece que construir institucionalidad será el gran desafío.
Sí, pero para nosotros los dos factores pendientes son la institucionalidad y la cohesión social. Ambos son gravitantes para sostener el desarrollo. Sino fortalecemos la cohesión social y la capacidad de ponernos de acuerdo bajo una misma visión entonces no vamos a lograr la sostenibilidad. Por lo tanto, ambos son fundamentales.

De todos modos, el concepto de desarrollo territorial parece algo nuevo o que recién se va a aplicar.
En realidad, son conceptos que se van formando en el tiempo a través de diferentes reflexiones. No sentimos que sea necesariamente una definición nueva, pero sí el énfasis que le estamos dando, sobre todo a la necesidad de articular esfuerzos deliberados para lograr un fortalecimiento institucional y cohesión social. La verdad es que el concepto es rápidamente incorporado, a las personas les hace sentido. Sin embargo, lo que queda pendiente es qué hacemos para que eso se dé. Cómo hacemos para transitar del punto A al punto B. Y ahí es donde proponemos la gobernanza territorial. Una gobernanza que debe reconocer las capacidades que tiene cada territorio. Porque no todos se encuentran en el mismo momento de su proceso o dinámica, como sociedad. Son circunstancias distintas y sus capacidades están en diferentes momentos. Hay que reconocer esas capacidades y luego tener un proceso para ir fortaleciéndolas. En el libro hablamos de capacidad de relacionamiento, de construir confianza, de tener objetivos comunes. Esas capacidades determinan el momento en el que se encuentran los territorios, pero también nos dan los indicadores de qué es lo que se debería medir para ver cómo estamos mejorando en el tiempo y cómo estamos avanzando como sociedad.

Para nosotros los dos factores pendientes son la institucionalidad y la cohesión social. Ambos son gravitantes para sostener el desarrollo.

En el libro hablan de actores como el sector público, el sector privado y la academia. ¿Cuáles son los roles que deberían cumplir?
Creo que todos somos conscientes de la multiplicidad de actores que tenemos en el territorio. Eso es evidente. Ahora, en muchos casos los relacionamientos se han dado de manera coyuntural, por una dificultad o por una controversia que de alguna manera obligaba a los actores a juntarse alrededor de un espacio y conversar. Pero la idea es que tenemos que aspirar a generar espacios no solo de gestión de riesgos y coyunturas, sino de fortalecimiento ciudadanos, de empoderamiento de capacidades colectivas hacia la cogestión, hacia la corresponsabilidad. Necesitamos ponernos en el escenario de un objetivo que nos desafíe y nos convoque, y perseverar en el tiempo para lograrlo. Eso es lo que nos dará la capacidad para ponernos de acuerdo. Y esa capacidad que deberíamos tener como sociedad también hay que ejercitarla para desarrollarla aún más. Porque si no la ejercitamos no seremos competentes en el ejercicio colectivo para lograr institucionalidad y mayor cohesión social.

Entonces, habría que hacerles un llamado para que actúen en esa dirección.
El llamado es para comprometernos todos en la tarea deliberada y consciente de jugar en equipo. Y eso se hace en el ejercicio permanente de la colaboración, del logro de objetivos comunes y del ejercicio permanente de la rendición de cuentas. Ese es el llamado en general.

La limitada ejecución de los presupuestos públicos no es una exclusividad de los distritos mineros.

En esa misma línea, ¿cuál sería el rol de la empresa?
Como actores relevantes de un territorio, las empresas tenemos que tener una participación importante. Y no solo las que estamos asociadas a la minería, también las que son parte del ecosistema empresarial. Todos estamos llamados a tener visibilidad y a tener una mirada de desarrollo territorial. Por lo tanto, las otras empresas tienen que salir de la mirada distante, y sumarse a superar los desafíos sociales que vivimos como país y en cada territorio. Hay que tener un rol más activo y más comprometido. También hay que tender puentes. Salir a la mitad de la cancha y jugar el partido.

El otro actor que también mencionaron es el Gobierno
En el Gobierno, y me refiero también a los subnacionales, hay que tener una mirada colaborativa. Hay varias experiencias de esfuerzos públicos-privados. En inversión en infraestructura tenemos, por ejemplo, a Obras por Impuestos, que es un mecanismo claro de colaboración público privada. Pero en este campo es que también sentimos que se debe trabajar políticas de diálogo y gestión de conflictos. De manera que se pueda recoger el aprendizaje de tantos años en ese aspecto, pero que hasta ahora no se ha podido articular en un sistema de gestión. Todavía tenemos oficinas de diferentes ministerios que tienen un gran desafío de coordinar entre ellas. Les cuesta mucho tener una comunicación fluida y una mirada integradora de lo que debería ser un enfoque territorial. Muchas veces uno encuentra la oficina de gestión social del MTC, del Minem y otros que no necesariamente están coordinados. Creemos que eso debe discutirse y proponer un sistema de coordinación. Uno que garantice una mirada unitaria del Estado al momento de aproximarse tanto a una coyuntura desafiante como a una coyuntura de oportunidad. Y no puede ser una mirada solo sectorial. Porque esa misma lógica de mirada sectorial y descoordinada la vemos cuando armamos nuestro presupuesto nacional. El presupuesto es por sectores. No tiene en absoluto una mirada territorial. Entonces, no nos sorprende que una infraestructura educativa no tenga agua, no tenga luz o no tenga internet, porque eso pertenece a otro sector.

 
Hay que tener un rol más activo y más comprometido. También hay que tender puentes. Salir a la mitad de la cancha y jugar el partido.

Hablemos ahora del rol de la academia.
La academia es otro actor que destacamos en el libro, porque además de existir una necesidad de gestión del conocimiento, sentimos que podrían tener un rol mucho más protagónico en el desarrollo de sus regiones. No solo produciendo profesionales, sino también acercándose a la realidad nacional, a la realidad de su territorio, a sus desafíos y potencialidades. Su tarea también tiene que ser proponer evidencia para salir de las dicotomías como agua sí, mina no. O agricultura sí, minería no.

Otro punto destacable en la investigación que han realizado es que la minería ha transferido más de 65 mil millones de soles al Estado, pero el desarrollo de los territorios no es compatible con dicho monto, o por lo menos no es lo que se esperaba.
Qué bueno que hagas esa pregunta porque permite una reflexión sobre los problemas transversales y coyunturales que tenemos como país. Cuando uno habla de canon y de los distritos que tienen presencia minera, salta rápidamente a la vista que los ingentes recursos que han recibido se han podido utilizar de mejor manera. Esa sensación la tenemos todos. Pero también es cierto que esos distritos han progresado económicamente. Uno puede ver los indicadores de mejoras de ingreso, desarrollo humano, y va a ver evidencia que los distritos han mejorado. Sin embargo, caemos en cuenta que tenemos un desafío transversal y estructural a lo largo del país. La limitada ejecución de los presupuestos públicos no es una exclusividad de los distritos mineros. Si uno revisa el portal de transparencia del MEF podrá ver la cantidad de millones que se han ido devolviendo de proyectos que fueron priorizados, planificados, presupuestados y que no se ejecutaron. Eso nos hace pensar que indistintamente del gobernante, del gobierno local, regional o nacional, esa deficiencia se repite año tras año. Por lo tanto, es un problema estructural de país. La incapacidad en la ejecución no solo es de las personas, también es del sistema que tiene que ser revisado. Nos quedamos cortos cuando decimos que es un problema de capacidad de personas, o es un problema de corrupción. Tenemos que darle una mirada a la máquina, a la estructura del Estado. Un carro tiene cuatro llantas. Y hay que saber si las llantas están funcionales o estamos poniendo pilotos en carros que no tienen llantas. Eso también hay que discutirlo, porque nos estamos quedando muy centrados en los pilotos.

Tenemos que aspirar a una ciudadanía cogestora y corresponsable de su desarrollo. Esa es una forma concreta y directa de gestionar expectativas.

Pero también es claro que hay que mejorar las capacidades de nuestros pilotos.
Claro que hay una necesidad de fortalecer pilotos, por supuesto. Pero no podemos dejar de poner en relevancia la necesidad de revisar los mecanismos de inversión pública y asegurarnos que permanentemente vaya mejorando en su eficiencia. No deberíamos renunciar nunca a desafiar el estatus quo de nuestro sistema de inversión pública y buscar que cada vez sea más eficiente. Porque una inversión pública bien ejecutada no solo nos va a garantizar una mejor calidad de vida, sino que además va a viabilizar una siguiente ola de inversión privada. Ahí hay una sinergia, un proceso de retroalimentación positivo entre la inversión pública y la inversión privada. Y a eso tenemos que darle visibilidad. La inversión pública bien ejecutada viabiliza la inversión privada, porque te da la infraestructura para acercar mercados, te da la logística. Te permite ser más competitivo porque se tiene buena conectividad, buen servicio de salud, buena calidad educativa. Esa es la diferencia entre tener grandes potencialidades como país, y tener un país competitivo.

En el análisis que hacen sobre el desarrollo territorial, en donde proponen fortalecer la institucionalidad y la cohesión social, aseguran que esos dos factores también pueden ayudar a limitar la aparición de conflictos sociales. Esa debe ser una tarea muy difícil, porque ahora parece que los conflictos sociales son más complejos.
En principio, hay que destacar una diferencia importante. Porque una cosa es conflicto social, y otra muy diferente es la criminalidad. Entonces, hay que identificar en qué territorios se ejerce una violencia estructural, porque ahí necesitamos orden interno, y también determinar qué territorios están protestando por alguna discrepancia, o porque hay necesidades insatisfechas. Por ejemplo, la minería ilegal es una acción deliberadamente criminal, y que ahora está asociándose con otras economías ilegales. Esa diferencia hay que marcarla. Y en cuanto a la conflictividad como protesta social, sentimos que la ciudadanía no debería encontrar en la protesta la única alternativa para poner de manifiesto sus preocupaciones. Deberíamos tener caminos institucionales mucho más eficaces y eficientes que permitan que esas discrepancias se canalicen sin la toma de carreteras, por ejemplo, porque eso es un delito.

Una inversión pública bien ejecutada no solo nos va a garantizar mejor calidad de vida, sino que además va a viabilizar una siguiente ola de inversión privada.

Ya que hablamos de protesta social y necesidades insatisfechas, en la publicación también abordan la importancia de gestionar mejor las expectativas de las comunidades. ¿Cómo lograrlo y qué propone el enfoque de desarrollo territorial?
Sin duda, cada vez tenemos que ser más capaces de gestionarlas. Y creo que en este involucramiento permanente que busca fortalecer la ciudadanía y, sobre todo, cogestión, es una forma muy efectiva de gestionar expectativas. Porque la expectativa pasiva, que sólo espera algo del otro, es una, y la expectativa comprometida, donde hay un esfuerzo compartido, es otra. Tenemos que aspirar a una ciudadanía cogestora y corresponsable de su desarrollo. Esa es una forma concreta y directa de gestionar expectativas. Habiendo dicho eso, creo que la expectativa, la aspiración de las personas, es la energía que nos mueve para adelante. Y esa cuota de insatisfacción que tenemos los seres humanos es la que nos lleva al esfuerzo de la siguiente milla, el siguiente kilómetro. No es que vayamos a renunciar a eso. El día que logremos uno, debemos buscar lograr dos, y luego tres. Todos tenemos que comprometernos con el proceso, y no solo esperar algo del otro. Pero todo eso se construye en el ejercicio permanente de la colaboración, no se aprende a la distancia ni por Youtube. Se aprende en el ejercicio, en la cancha.

Finalmente, ¿cuánto cree que nos tome asimilar el concepto de desarrollo territorial? ¿Ve un compromiso de los actores por hacerlo realidad?
Tenemos que ser optimistas. Ya hemos visto varias iniciativas corriendo. Este libro es una sistematización de experiencias que ya están andando. No solo habla de un punto de llegada, también del reconocimiento del camino ya andado. Desde ese punto de vista podemos ser optimistas. Sanamente optimistas. Y en términos de las políticas, que es el paso que seguro va a requerir más esfuerzo, hemos abierto espacios para ir provocando conversaciones y creo que hay disposición de varios actores relevantes que pueden darle una dinámica muy rápida a esto. Tenemos que perseverar. El libro lo que busca es provocar una reflexión colectiva y dar espacio para que esto se vaya concretando. Ya en Perumin hablábamos algo al respecto. En el compromiso que emitimos en el cierre del evento propusimos algunos componentes que se abordan en el libro. Así que hay un esfuerzo sectorial. Es algo que gremialmente podemos seguir impulsando y claramente hemos encontrado mucha disposición. No hemos visto niveles de rechazo por eso estamos muy optimistas de que vamos a ir logrando avances concretos en términos de las políticas. Y, en todo caso, tenemos que seguir avanzando tanto a nivel nacional, como regional y local. Ya hay algunas experiencias en donde se está avanzando con estas miradas integradoras y colaborativas de gobernanza territorial. Además, la cooperación internacional está muy interesada. Hemos tenido reuniones con la cooperación británica, americana y la cooperación canadiense que han mostrado un interés muy claro. Sentimos que se va construyendo un consenso respecto a lo que podemos hacer y dar ese salto cuántico que necesitamos para seguir aportando al país. La minería ya lo ha hecho durante toda su historia, pero sentimos que en adelante tenemos una oportunidad gigante con la transición energética y las reservas importantes que tenemos de cobre. 70% de nuestro portafolio pendiente es cobre. Y el mundo está haciendo cola para comprarlo. Esa debería ser una oportunidad para que se gatille y ponga en valor rápidamente esas oportunidades.

En cierto porcentaje, la mediana minería está apuntando a la automatización, y mirando poco a poco a la industria 4.0

Como referente de la minería en el mundo, Perú no es ajeno a los avances tecnológicos de la industria minera, por lo que la incorporación de nuevas tecnologías es un proceso natural en el sector. Tal como lo evidencia Quellaveco, la mina 100% digital de Anglo American en el país y que hoy cuenta con una de las flotas de camiones autónomos más importante de la región. No obstante, y pese a conocer muy de cerca las ventajas de la innovación, la tarea aún pendiente en la minería local es el desarrollo y consolidación de las denominadas empresas METS (Mining Equipment, Technology and Services), que, salvo algunas excepciones, es un pendiente que podría aportar valor en la cadena de suministro y convertir al país en un exportador de tecnologías y servicios para la industria minera, como ya lo hacen Chile y Australia.

Al respecto, Emilio Gómez de la Torre Gutiérrez, gerente general de Linkminers, asegura que cada vez son más los proveedores peruanos que ofrecen una propuesta de valor innovadora para el sector, y la mayoría a partir de un elemento de la industria 4.0, alineándose así a los objetivos globales de generar una minería cada vez más sostenible.

Cada vez son más las empresas mineras en Perú que declaran abiertamente su objetivo de ser una mina 100% digital.

Han pasado más de 30 años desde el despegue de la minería en el país ¿cuál cree que sea el nivel de madurez tecnológico que ha alcanzado? ¿Es la transformación digital un objetivo en común?
El sector minero es uno de los motores del desarrollo tecnológico a nivel global, y Perú, como país referente, no es la excepción. Como país también tenemos algunas de las operaciones más representativas a nivel de producción de cobre, plata, estaño y hierro, y eso conlleva a tener la mejor tecnología para un procesamiento más eficiente del mineral. Por eso somos un país de adopción tecnológica con equipos de clase mundial, desde camiones de acarreo, palas electromecánicas y diversos equipos en plantas de procesamiento. En ese sentido, la transformación digital sí es un objetivo común de la industria, y cada vez son más las empresas mineras en Perú que declaran abiertamente su objetivo de ser una mina 100% digital. Eso lo vemos reflejado en la fuerte adopción tecnología de la industria 4.0. en el sector, lo que permite tener una minería más digital, inteligente y autónoma, en búsqueda de la reducción de costos, incremento de la seguridad y sostenibilidad.

Considerando que hay un mayor nivel de conciencia respecto a la necesidad de innovar, ¿cómo está desenvolviéndose el sector en ese aspecto?
Bastante bien. El sector cada vez cuenta con un ecosistema más robusto en favor de la innovación. Y podemos ver instituciones como el Sammi Cluster Minero Andino, el Hub de Innovación Minera del Perú, la SNMPE y el IIMMP que cada vez fomentan más iniciativas para la innovación colaborativa. Otro punto de referencia es cómo la innovación se ha convertido en uno de los pilares de las últimas ediciones de Perumin. Por otra parte, podemos ver que la estrategia de las empresas mineras cada vez prioriza más esfuerzos de innovación y transformación digital, incorporando áreas que lideran iniciativas internas y que se articulan con áreas del negocio core como mina, planta y mantenimiento. De igual manera, el sector de proveedores mineros no se queda atrás, y desde Linkminers somos testigos de cómo cada vez hay una mayor oferta de proveedores peruanos que ofrecen una propuesta de valor innovadora para el sector, la mayoría de estos casos a partir de un elemento de la industria 4.0.

En ese sentido, ¿existe una conciencia plena de cómo lograr los cambios que el sector necesita?
Si, la minería es una industria en constante búsqueda de eficiencias y reducción de costos, donde la prioridad estratégica es la seguridad. Considero que en los últimos años un segundo factor que ha obtenido relevancia es la sostenibilidad. Para lograr esto el desarrollo de tecnología e innovación es uno de los principales aliados para una minería más “verde”.

Lo interesante del sector es que los saltos tecnológicos lo dan los mineros con sus proveedores, aprendiendo juntos y mejorando continuamente.

Continuando en ese campo, ¿cuáles son los cambios más urgentes que la industria minera precisa?
La industria minera global ya está encaminada en su propósito de generar una minería cada vez más sostenible, alcanzando acuerdos comunes entre las principales mineras para reducir la huella de carbono de alcance 3, lo cual también implica un esfuerzo por parte de los proveedores del sector. Pero más que cambios urgentes, considero que tiene que haber un alineamiento en los objetivos comunes del sector, los cuales se vienen dando como el compromiso de las mineras del ICMM, quienes se ha propuesto lograr cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Alcance 1 y 2 para el año 2050, o antes, alineando sus objetivos con los del Acuerdo de París.

 
Hay fondos para el I+D que a partir de Produce vienen siendo de gran apoyo para los proveedores que buscan innovar o validar sus soluciones en el mercado.

Hoy todos hablan de inteligencia artificial, automatización y eficiencia energética, ¿hasta qué punto estamos sólo frente a reflexiones o son tecnologías que ya están madurando en la minería peruana?
La constante búsqueda de la automatización y reducción del consumo energético es una realidad en los diversos equipos. Cada vez son más los proveedores de equipos y tecnología minera que incorporan en sus soluciones elementos de monitoreo y control de los procesos en los que operan. De igual manera, muchos de ellos incorporar cambios en las matrices energéticas de sus equipos como un valor agregado para las operaciones de sus clientes. Respecto a la inteligencia artificial, la recopilación de datos ante los distintos elementos sensores de la operación favorece la adopción de esta tecnología. Hemos podido observar diferentes soluciones que se vienen implementando en el sector, dentro de las que destacan la generación de perfiles de operadores de camiones y camionetas para, predictivamente, identificar los estados de fatiga y prevenir accidentes. También hay soluciones para generar modelos predictivos para la gestión más eficiente de los activos.

¿Qué tan lejos estamos de ser un país exportador de servicios y tecnologías para la industria minera? En Australia, por ejemplo, las METS son líderes a nivel mundial en cuanto al desarrollo de nuevas soluciones para el sector.
Ese es un proceso de largo aliento que hemos empezado con fuerza y en donde tenemos la ventaja de ser un país reconocido por su experiencia minera a nivel global. Como sustento uso el caso de la empresa peruana Resemin, que hoy es un líder global en lo referido a equipos de extracción de minería subterránea. Lo que nos falta es escalar como sector METS en el Perú. Australia, por ejemplo, es líder en exportación de bienes y servicios de tecnología minera. Pero esa es una iniciativa país que partió hace casi 30 años, y que se han consolidado en la cadena de valor minera. Además, Australia compra 80% de los bienes y servicios mineros a los proveedores australianos, y a partir de esa base ellos son fuertes en exportar. Por eso, en Perú debemos promover más programas que impulsen el desarrollo de tecnologías para que, en las condiciones adecuadas, sean adquiridas en el mercado local, y para que a partir de ahí podamos empezar a exportar soluciones que vienen siendo probadas y adquiridas en un mercado de referencia mundial como el nuestro.

Lo que nos falta es escalar como sector METS en el Perú. Australia, por ejemplo, es líder en exportación de bienes y servicios de tecnología minera. Pero esa es una iniciativa país que partió hace casi 30 años.

En ese aspecto, ¿cuáles son los saltos tecnológicos más importantes que ha experimentado la minería en el país?
Me parece interesante analizar la evolución de la tecnología adoptada con el paso de los años. Y un ejemplo claro son los camiones de acarreo. Antes el foco estaba muy marcado en el tonelaje que se podía transportar, luego la tecnología permitió adoptar elementos para la reducción del consumo de combustible, posteriormente hubo un cambio en la matriz energética del combustible y en términos de la mina digital se llegó hasta los camiones autónomos. Lo interesante del sector es que los saltos tecnológicos lo dan los mineros con sus proveedores, aprendiendo juntos y mejorando continuamente.

De otro lado, ¿cuánta tecnología está absorbiendo la pequeña y mediana minería? ¿Han mostrado una apertura hacia las nuevas soluciones o hay muchas barreras al respecto?
Nuestra estadística indica que la adopción tecnológica se da más en la gran minería. Sin embargo, en cierto porcentaje la mediana minería está apuntando a la automatización, y está mirando poco a poco a la industria 4.0. Finalmente, la tecnología también está en función de los tonelajes, tipos de minerales y condiciones de trabajo, donde el Perú tiene un factor de complejidad adicional por la altitud y frio de la mayoría de operaciones.

En materia de I+D, ¿cuál es rol que están desempeñando la academia y el Estado? ¿Cómo pueden las mineras sumarse en ese desafío?
El Estado está buscando articular a los distintos actores que fomentan la innovación y tecnología del sector. En un momento se estuvo trabajando la hoja de ruta de proveedores mineros, y el Estado buscaba entender mejor las necesidades de nuestro país para alinear un objetivo común en el desarrollo de mayores proveedores. De igual manera, hay fondos para el I+D que a partir de Produce vienen siendo de gran apoyo para los proveedores que buscan innovar o validar sus soluciones en el mercado. Respecto a la academia, hemos podido ver un escenario de colaboración en donde este actor se vuelve un aliado del proveedor para investigar, desarrollar una solución o incluso para ser un laboratorio de pruebas a pequeña escala. Este tipo de alianzas son cada vez más comunes, sobre todo en los proveedores peruanos emergentes de base tecnológica. La academia se vuelve un brazo de soporte que finalmente robustece la propuesta de valor del proveedor.

Perú es un país de emprendedores, pero muchos no logran construir un negocio rentable o que genere valor

Según el estudio de Ipsos Global Advisor del 2023, Perú es el cuarto país con más emprendimientos en el mundo, y existen más de 5.5 millones de peruanos que siguen apostando por la generación de negocios propios. No obstante, esa marea de iniciativas no se traduce en ecosistemas que revelen la presencia de empresas exitosas, escalables o con posibilidad de internacionalizarse. Aún así, cada vez más jóvenes consideran iniciar su negocio propio mientras continúan estudiando.

Según Claudia Akamine, cofundadora de Tumi Robitics, una startup de tecnología profunda con soluciones de robótica e inteligencia artificial para las industrias de la minería, gas, energía y petróleo, algo en lo que también deben preocuparse los emprendedores es en adquirir las habilidades necesarias para gestionar con éxito sus empresas. Reto que es aún mayor en el caso del género femenino, pues debe enfrentarse a un gran número de estereotipos que muchas veces inclinan en su contra la pendiente.

Como líder de una empresa que trabaja con tecnologías y en sectores como minería, construcción e hidrocarburos, ¿cuáles son los desafíos que aún debe superar el género femenino a la hora de emprender un negocio?
Hoy se están viendo cambios importantes en la participación de las mujeres en las organizaciones. Y cada vez son más las que están emprendiendo nuevos negocios. Sin embargo, la brecha aún es muy grande, sobre todo en el mundo de la ciencia, la tecnología y la ingeniería. Todavía tenemos muchos desafíos que superar. Hay gran número de estereotipos sociales que pueden influir en la percepción de las mujeres en roles de liderazgo, principalmente en el campo de la tecnología. Además, las expectativas sociales sobre el rol de las mujeres en el hogar, en la crianza y en el cuidado de los hijos pueden crear desafíos adicionales para las mujeres que emprendemos, especialmente en términos de cómo equilibrar el trabajo con la vida personal. Otro punto importante es la falta de modelos a seguir. Hay muchos hombres que son referentes en el rubro de la tecnología, pero aún son muy pocas las mujeres que están en ese campo y que son reconocidas a nivel mundial. Por lo tanto, es importante tener modelos femeninos para que sigan influenciando e inspirando a más mujeres a buscar carreras en ciencias, tecnología e innovación, y a perseguir roles de liderazgo.

“Es importante apostar por empresas de base tecnológica que creen productos disruptivos y que puedan competir solucionando problemas globales y no solo a nivel local”

Según el estudio de Ipsos Global Advisor del 2023, Perú es el cuarto país con más emprendimientos en el mundo, ¿qué debe cambiar para que ello se traduzca en empresas exitosas que aporten al desarrollo del país?
El Perú es un país de emprendedores, sin embargo, muchos de ellos se quedan solo con una buena idea y no logran construir un negocio rentable o que realmente genere valor al cliente final o a la sociedad. Por eso, es importante mejorar la formación empresarial. Dar acceso a más programas de mentorías, acceso a recursos y redes de apoyo que puedan ayudar a estos emprendedores a adquirir habilidades necesarias para gestionar con éxito sus empresas. También es fundamental mejorar el acceso de los emprendedores a programas de financiamiento público o privado, y el apoyo de inversores ángeles. Asimismo, debe promoverse más la innovación y la adopción de las tecnologías en sus innovaciones, para que realmente tengan éxito a largo plazo, y para que sean empresas realmente escalables y de talla global. De igual manera, se deben tener programas de incubación y aceleración que estén centrados en empresas de base tecnológica, así como incentivar la inversión en investigación y desarrollo.

Como lo indicábamos hace un momento, Perú es un país emprendedor, pero su evolución en materia de innovación y desarrollo es limitada, ¿qué sucedido? ¿Cómo se puede cambiar esa incongruencia?
Creo que es muy importante apostar por empresas de base tecnológica, que creen productos disruptivos y que puedan competir solucionando problemas globales y no solo a nivel local. En Perú tenemos grandes científicos e investigadores con inventos que no están generando valor real a problemas verdaderos. Debemos ver cómo conectamos investigación con innovación para crear negocios realmente disruptivos con gran diferenciación. Esto se debe trabajar con mucho financiamiento, con programas de incubación y de aceleración para que lo lleven a otro nivel. No solo a una escala de desarrollo de productos, sino también de comercialización, de escalamiento y de expansión internacional.

Como miembro del género femenino, ¿ha notado un incremento o disminución de la presencia de la mujer en el sector del desarrollo de nuevas tecnologías? ¿Es un mundo en el que pueden ingresar fácilmente o hay ciertas barreras?
La presencia de la mujer en el sector de la tecnología está creciendo. Y cada vez se ve a más mujeres en posiciones de liderazgo. También siento que hay menos sesgos y la apertura es mucho mayor a contratar más mujeres en este rubro. Sin embargo, sigue siendo muy bajo el ratio de mujeres versus hombres que estudian carreras de ciencia y tecnología. Este es un punto clave si es que queremos ver a más mujeres liderando este tipo de rubros. Eso es algo en lo que se debe seguir trabajando. Proporcionando apoyo y recursos adicionales a las niñas y mujeres interesadas en ciencia y tecnología. Se podrían incluir becas, programas de tutoría, acceso a instalaciones y equipos de laboratorio, y darles mayor oportunidad de desarrollo y capacitación.

 
Debemos ver cómo conectamos investigación con innovación para crear negocios realmente disruptivos con gran diferenciación.

Se sabe que un mayor porcentaje de mujeres lidera los emprendimientos en el país, pero muchas veces sus impulsoras carecen de profesionalización y los negocios no salen de una pequeña escala. ¿Qué aspectos fortalecería para que la situación sea distinta?
Se debe fomentar mucho la formación empresarial. Eso es clave. Darles acceso a programas que las ayuden a desarrollar habilidades blandas y conocimientos técnicos para dirigir mejor sus negocios. Hay que brindarles cursos de administración, finanzas, marketing, ventas y estrategia para que puedan tener un negocio rentable y a mayor escala. Estos programas de mentoría son muy potentes y deberían ser especializados por tipos de negocios.

Como empresa, ustedes han pasado por diferentes etapas. Aparecieron como una startup innovadora que fusionó la robótica con la inteligencia artificial, y hoy tienen una interesante cartera de clientes, ¿qué se necesita para acceder a fuentes de financiamiento que permitan fortalecer los emprendimientos?
Existen financiamiento públicos y privados a nivel nacional y también intencional. Nosotros iniciamos con financiamientos públicos como los que ofrece Concytec, más orientados a investigación y desarrollo. Luego postulamos a fondos de ProInnóvate, orientados a empresas innovadoras, y finalmente a Startup Perú, que está orientado a empresas con el potencial de escalar exponencialmente. Nosotros aprendimos a formular y luego a gestionar proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Y ya con prototipos que tenían cierto grado de madurez, pudimos tener acceso a financiamientos privados. Desde desarrollos pagados por nuestros mismos clientes, hasta inversión en la misma empresa. Ahora estamos en una etapa en la que buscamos financiamiento en el extranjero, en países que tengan políticas más maduras y que tengan mayor capital para promover las empresas de base tecnológica como la nuestra.

De otro lado, ¿cómo están asimilando las industrias en el Perú los avances de la robótica y la inteligencia artificial?
El sector minero-energético muestra un alto nivel de interés en este tipo de soluciones. Y están viendo los despliegues de tecnologías muy parecidas a las nuestras en países desarrollados. Pero todavía es poco lo que se invierte respecto a otros países, donde no solo la empresa pone el dinero para innovar o implementar nuevas tecnologías, sino también es el Gobierno. Estamos hablando, por ejemplo, de proyectos como los que impulsa la Comunidad Europea, que integran a varias universidades y empresas donde el Estado puede aportar entre 1 y 6 millones de dólares, dependiendo del nivel de madurez de la propuesta. En Perú recién se está invirtiendo en crear espacios donde se presenten estas iniciativas o conferencias donde se capacite a las personas sobre las últimas tendencias. Ahora hay una propuesta interesante de ProInnóvate, que da fondos de innovación abierta, que es un financiamiento de hasta 2 millones de soles para empresas que tengan varios retos que solucionar en su rubro, y lo que hacen es abrir sus puertas para buscar soluciones novedosas que les permiten cumplir sus retos.

El recurso humano que tenemos en el país es muy bueno. Y tienen ganas de aprender.

Hablando sólo del sector minero, ¿puede decirse que es uno de los más interesados en los beneficios de la robótica?
Tenemos diferentes proyectos orientados principalmente al sector minero, pero que son totalmente replicables a otros sectores como energía, construcción y saneamiento. El objetivo es el mismo: Hacer más seguras, productivas y sostenibles las operaciones de estas industrias. Tenemos soluciones de inspección, digitalización y diagnóstico de riesgos para diferentes tipos de infraestructuras. Desde túneles, canales, galería de minas subterráneas o chimeneas de ventilación. Y todo lo hacemos con robots, que ingresan a donde las personas no pueden porque los terrenos son muy agrestes. Entonces, es ahí donde entran nuestros robots desarrollados localmente, y que están provistos de diferentes sensores y de inteligencia artificial para que nos ayuden a detectar estos riesgos.

Cuando hablamos de robótica, ciertamente hay algunas empresas globales que han marcado la pauta en el desarrollo de esta nueva tecnología, ¿cómo se animaron a ingresar a este negocio relativamente nuevo en el país?
Justamente porque en el país aún hay mucho por hacer. No solo trayendo tecnología, sino también formando a la gente que la desarrolla, de tal forma que podamos tener precios accesibles para la industria nacional. Hay una buena oportunidad para validar nuestras soluciones en condiciones extremas que solo se dan en el Perú, y luego poder replicarlas en condiciones similares en el mundo. El recurso humano que tenemos en el país es muy bueno. Y tienen ganas de aprender. En Tumi Robotics hemos creado un espacio donde la gente pone en práctica sus conocimientos y creatividad, con miras a que sean soluciones que compitan con grandes empresas internacionales. A veces el presupuesto nos puede limitar, y eso es lo que nos hace ser cada vez más creativos a la hora de implementar y ofrecer soluciones.

Se debe fomentar la formación empresarial. Eso es clave. Darles acceso a programas que las ayuden a desarrollar habilidades blandas y conocimientos técnicos para dirigir mejor sus negocios.

Finalmente, ¿cómo va su proceso de internacionalización? ¿Hay mineras o empresas de otros sectores interesadas en su tecnología? ¿Qué nuevos desarrollos están pensando?
Hace unos meses ganamos el concurso Startup Chile, y hoy estamos creando Tumi Robotics Chile. Hemos tenido varias reuniones con diferentes actores del ecosistema minero chileno, principalmente en Santiago y Antofagasta, donde es que se mueve esta industria. Además, vemos que hay bastante interés en nuestras soluciones. Porque quieren que se les ayude a digitalizar entornos difíciles, a detectar riesgos y a ser más productiva su operación. En las siguientes semanas tenemos programadas varias visitas y demostraciones con clientes potenciales. Por otro lado, también estamos explorando el mercado mexicano. Ganamos hace poco el fondo de PAI, que es un fondo de apoyo a la internacionalización de ProInnóvate. México es un mercado muy grande y que está apostando mucho por la innovación.

Obras por Impuestos para la remediación ambiental

Según Antonio Montenegro, gerente general de Activos Mineros SAC, podría orientarse el mecanismo a que empresas mineras con PAM cercanos, sin ser ellas responsables, «asuman su cierre ambiental contra impuestos, logrando un importante rédito social»

La remediación ambiental no es responsabilidad social sino responsabilidad humana. Sanar lo que herimos, reparar lo que rompimos, recomponer lo descompuesto es una responsabilidad y más aún una obligación. Hay culpables, en efecto, hay responsables, pero lo primero es subsanar lo estropeado. Esa es la tarea de Activos Mineros, más conocido como Amsac por la abreviación de su nombre. Antonio Montenegro, su gerente general, nos revela algunos de sus objetivos para este 2024.

¿Podría hacer un balance de los logros de Activos Mineros del año pasado? ¿Cuál es la meta para 2024?
En el 2023, nos consolidamos como una organización líder en remediación ambiental minera, no solo a nivel nacional sino también internacional, y ello gracias al esfuerzo y gran compromiso de nuestros colaboradores, permitiéndonos seguir cumpliendo con nuestro propósito de devolver vida al planeta mediante la eficiente ejecución de los proyectos encargados por el Estado Peruano.

Ello se refleja en los diversos logros que hemos alcanzado en el 2023 como, por ejemplo, una ejecución máxima histórica de nuestro gasto de capital de S/ 169.5 millones, a través de nuestra cartera de 65 proyectos de remediación en 11 regiones del país, lo cual nos ha permitido mejorar en calidades de aire, agua y suelo, las condiciones de vida de más de 237 mil peruanas y peruanos que viven en las comunidades alrededor de los pasivos ambientales intervenidos. Estas cifras se ven potenciadas también con el retorno a sus hábitats de más de 850 especies de fauna (entre aves, reptiles y mamíferos), así como muchas de flora.

En ese sentido, durante el 2023 hemos culminado la ejecución de importantes proyectos como son los Negros (Cajamarca) y Chucchis 1 y 2- La Oroya urbana (Junín); además de ingresar a la etapa final de nuestro proyecto Excélsior (Pasco). Asimismo, estamos iniciando obras en los proyectos Pushaquilca (Áncash), Azulmina 1 y 2 (Pasco) y La Oroya rural (Junín), que integra tres proyectos (Marcavalle, Margen Izquierda y Chucchis rural), cuyo monto de ejecución de obra y supervisión ascienden a más de S/ 101 millones.

También en el 2023 iniciamos la implementación de nuestra Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), así como de la metodología Building Information Modelling (BIM) con el fin de mejorar aún más la gestión de los proyectos de remediación ambiental minera que tenemos a cargo.

Para el 2024, tenemos previsto el inicio de los proyectos de remediación ambiental en la ex unidad minera de Caudalosa (Pasco) y Huaynacancha rural (Junín). Asimismo, la culminación de obras en los proyectos Pushaquilca (Áncash), Caridad (Lima), La Pastora 2 (Cajamarca) y Excélsior (Pasco). Pero, además, consolidar la implementación de la PMO y BIM, entre otras iniciativas más.

Además, obtuvimos las dos primeras estrellas del programa Huella de Carbono Perú de parte del Ministerio del Ambiente, una herramienta de acción contra el cambio climático. De este modo, nos alineamos a la estrategia del país para mitigar los efectos extremos que pueden traer los fenómenos climáticos.

Como parte de nuestro compromiso con la excelencia, la transparencia, la ética, el cuidado del medio ambiente y de nuestros colaboradores, hemos validado hasta el año 2026 todas nuestras certificaciones: ISO 9001, ISO 14001, ISO 37001 e ISO 45001, permitiendo que la empresa mantenga su condición de líder entre las 34 empresas bajo el ámbito de Fonafe en la madurez de su Sistema Integrado de Gestión, así como en su Sistema de Control Interno, Gestión Integral de Riesgos y Responsabilidad Social Corporativa.

Para el 2024, tenemos previsto el inicio de los proyectos de remediación ambiental en la ex unidad minera de Caudalosa (Pasco) y Huaynacancha rural (Junín). Asimismo, la culminación de obras en los proyectos Pushaquilca (Áncash), Caridad (Lima), , La Pastora 2 (Cajamarca) y Excélsior (Pasco). Pero, además, consolidar la implementación de la PMO y BIM, entre otras iniciativas más.

En el año 2023 Amsac ha alcanzado una ejecución histórica que ha superado el 100% de su presupuesto de apertura proyectado, sobrepasando los S/164 millones.

¿Cuáles serían los proyectos que con mayor urgencia necesitan ser remediados cuanto antes?
En principio, debemos indicar que el propósito del Estado es cerrar brechas en cierre de pasivos ambientales de origen minero (PAM) y en esta línea es importante se tenga claro que es la Dirección General de Minería del Minem quien caracteriza su calificación de alto o muy alto riesgo y prioriza su intervención a través de encargos precisos y específicos, y el número de PAM involucrados en cada una de las ex unidades mineras a intervenir, labores que actualmente nos despliega a lo largo de 11 regiones del país.

¿Cuáles son hoy las metas que se han puesto este año para avanzar con el proyecto de remediación Azulmina?
Las metas se encuentran determinadas por el expediente técnico del proyecto y su cronograma de ejecución, así para el año 2024 debemos alcanzar el 44% de ejecución, asegurando su conclusión en el segundo semestre del 2025.

Debemos indicar que la intervención en la ex unidad minera de Azulmina, ubicada en la región Pasco involucra actividades de cierre en 68 PAM, como son desmontes de mina, tajo, bocaminas, entre otros, hasta que estos componentes alcancen su estabilidad, física, química e hidrológica.

¿Cómo avanzan los trabajos en los proyectos Los Negros, Aladino VI y Caridad?
El proyecto Los Negros ubicado en la provincia de Hualgayoc – Cajamarca fue culminado en el segundo semestre del 2023, actualmente se encuentra en la etapa de liquidación de obra y el proyecto Aladino VI, ubicado en la región Puno, fue concluido en el segundo semestre del 2022. Ambos proyectos se encuentran en la etapa de poscierre, hasta que estos alcancen su estabilidad física, química e hidrológica.

Por su parte, el proyecto Caridad, ubicado en la región Lima, se encuentra en etapa de ejecución de obra, proyectándose su conclusión de acuerdo con su cronograma en el segundo semestre del presente año.

 

¿El problema ambiental de Florencia Tucari ya ha sido atendido?
Resulta importante tener presente que el problema ambiental que presenta la unidad minera Florencia Tucari tiene como escenario el incumplimiento del Plan de Cierre de Minas por parte de su titular Minera Aruntani SAC, vale decir, que no se trata de un pasivo ambiental minero, sino de componentes derivados de la operación extractiva de la acotada minera que forman parte de su Plan de Cierre de Minas, el que no ha sido atendido oportunamente

En dicho contexto, nuestra intervención ha sido muy puntual a través de acciones temporales de atenuación en dos de sus 71 componentes, específicamente en el tajo y depósito de desmontes y su ampliación, los que se extienden en un área superior a las 220 hectáreas.

Al cierre del 2023, Amsac culminó con estas actividades de atenuación, lo que involucró el mantenimiento, adecuación y reposición de los canales de captación y derivación alrededor del tajo, depósito de desmontes y su ampliación, en una extensión superior a los 15 kilómetros, con el objeto de captar las aguas que lavan las citadas áreas mineralizadas convirtiéndolas en aguas de alta acidez, las mismas que antes de la intervención discurrían contaminando ríos y cuencas. Estas aguas ácidas finalmente son derivadas a las pozas de contingencia construidas con capacidad de 5,400 m3, las que se unirán al circuito de tratamiento de la empresa Aruntani evitando de esta forma se siga contaminando las cuencas adyacentes.

¿Cuál es el proyecto de remediación más grande que ha ejecutado a la fecha Activos Mineros?
Amsac ejecuta proyectos de alta complejidad y envergadura, cada uno de ellos representa grandes desafíos por su complejidad técnica y ubicación geográfica, su situación social, la diversidad de sus componentes, entre otros, pudiendo citar, entre ellos, el cierre del depósito de desmontes de Excélsior, ubicado en el distrito de Simón Bolívar, provincia y región Pasco, a una altitud aproximada de 4,200 msnm.

El acotado depósito de desmontes ha almacenado desde 1956 aproximadamente 55 millones de toneladas provenientes de las operaciones mineras extractivas de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, y después de la entonces Centromín Perú S.A en una extensión aproximada de 69 hectáreas. Estos desmontes expuestos recibían las aguas en temporada de lluvia que lavaba sus componentes polimetálicos, generaba gran cantidad de aguas ácidas que terminaban en los ríos y cuencas y, en época de seca, el viento los trasladaba contaminando el aire y suelo, con grave impacto a la salud de la población y el ecosistema.

Su cierre cuenta en la actualidad con un avance aproximado del 94%, se ha estabilizado y cubierto el material particulado, aislándolo totalmente, evitando que continúe generando contaminación al ambiente. El citado proyecto ha procurado implementar una economía circular al almacenar las aguas en temporada de lluvias, las que son utilizadas posteriormente para su regado a través de sistemas de aspersión, y una gran cantidad de agua de no contacto mejoran la calidad de agua de los ríos y cuencas aledañas.

¿Necesitan el respaldo social para iniciar los proyectos de remediación?
Sin duda alguna la sinergia social es sumamente importante para el desarrollo de cada uno de los proyectos que ejecutamos, así nuestros expedientes técnicos incluyen como obligación la contratación de mano de obra local y a lo largo de nuestras intervenciones hemos mejorado las mesas de sostenibilidad, que involucran a las sociedad civil principalmente representada por las comunidades campesinas, al contratista y supervisión y a la entidad, logrando con ello atender sus preocupaciones y expectativas, entre otros.

Además, durante la ejecución de los proyectos la población local participa de actividades de desarrollo de capacidades, preparándolas para que intervengan en las actividades de poscierre y monitoreo ambiental necesarios para el sostenimiento de la intervención.

Los proyectos de Amsac son ejecutados con proyección multianual y en coordinación con el Minem se planifica su financiamiento, el que por exigencia normativa debe encontrarse asegurado de manera previa a la convocatoria de cada una de las etapas del proceso de remediación.

¿Cuál es la situación de Quiulacocha?
Amsac, mediante D.S N° 058-2006 EM, recibió el encargo de: i) proceder con el cierre de la relavera Quiulacocha y ii) controlar las aguas ácidas que en ella se almacena.

Actualmente, Amsac ha cumplido con presentar ante la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros del Minem los estudios de su Plan de Cierre, que se encuentra en evaluación. De otro lado, viene controlando la acumulación de aguas ácidas y evitando eventuales rebalses, principalmente en épocas que enfrentamos críticos cambios climáticos, con lluvias y nevadas severas en la zona.

Recuerdo el anuncio de su plan piloto de fitorremediación para futuros proyectos de remediación ambiental minera. ¿Qué resultados han obtenido a la fecha?
La fitorremediación surge como una solución sostenible y aprovecha la capacidad de las plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo.

Sobre lo consultado, venimos ejecutando diferentes iniciativas, por ejemplo, en la sierra de Lima (depósitos Tablachaca y Casapalca) estamos realizando estudios previos para determinar el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos en los efluentes, durante la época seca y húmeda. Conocer la carga contaminante es de suma importancia para poder proponer especies tolerantes a los contaminantes y proponer su sistema de tratamiento eficaz.

Por otro lado, en la Oroya, estamos más avanzados y ya estamos realizando el monitoreo de diversas especies vegetales para determinar su tolerancia a los contaminantes (plomo, cadmio y arsénico), a diferentes concentraciones y bajo diferentes condiciones de humedad.

Ustedes afirman que la remediación de pasivos se ejecuta con 80% de mano de obra local. ¿De cuánta mano de obra en general estamos hablando?
Amsac ejecuta todos sus proyectos, sin excepción, con una importante participación de mano de obra no calificada local, las incidencias porcentuales son variables, dependiendo en todos los casos de la naturaleza de sus componentes y sus respectivos expedientes técnicos, que determinan finalmente la forma y técnicas de intervención para el logro de los objetivos, la participación de las comunidades influye de manera importante en la mejora en las condiciones económicas de la población.

Activos Mineros planea invertir, desde 2023 hasta el 2026, más de S/ 550 millones en proyectos de remediación que agrupan 1,194 pasivos ambientales distribuidos en 11 regiones del Perú. ¿Ese presupuesto alcanza para cumplir tan ambicioso plan o les será muy difícil no salirse del presupuesto?
Los proyectos de Amsac son ejecutados con proyección multianual y en coordinación con el Minem se planifica su financiamiento, el que por exigencia normativa debe encontrarse asegurado de manera previa a la convocatoria de cada una de las etapas del proceso de remediación.

En el año 2023 Amsac ha alcanzado una ejecución histórica que ha superado el 100% de su presupuesto de apertura proyectado, sobrepasando los S/164 millones.

Por último: ¿qué cantidad de presupuesto necesitaría Activos Mineros para mañana mismo comenzar a remediar todos los pasivos mineros conocidos en el Perú? ¿Se anima a lanzar un número?
Sabemos que presupuesto no es lo que abunda en nuestro país, en tal contexto Amsac viene impulsando diversas propuestas normativas para el cierre de brechas en la remediación de PAM, los que involucra i) la remediación de PAM, ii) el reaprovechamiento económico asumiendo el inversionista su posterior cierre ambiental y iii) los PAM por impuestos que al final son Obras por Impuestos aplicados en la remediación ambiental, y orientadas a que empresas mineras con PAM cercanos asuman su cierre ambiental contra impuestos, logrando un importante rédito social.

«No hay escenario de reducción de emisiones, por más aspiracional que sea, que excluya al petróleo y al gas de la matriz energética primaria mundial»

Hoy el mundo funciona con una matriz de energía primaria que todavía depende en un 82% de los combustibles fósiles, de los cuales 31% lo aporta el petróleo y 24% el gas natural, afirma Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel)

«Está en seria duda que alcancemos la meta de “cero emisiones netas” para 2050, porque no se está invirtiendo en las energías renovables no convencionales al ritmo necesario para alcanzar los objetivos climáticos», afirma Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Arpel, en una entrevista concedida para este medio, en donde hablamos de la región, de sus deficiencias y sus potencialidades y, sobre todo, de los hidrocarburos. Además, añade Garibaldi, esa meta ya parece más una brújula que un destino alcanzable en tiempo y en forma. El debate sigue en pie. Los países que más emisiones emiten dan mensajes confusos: con una mano financian renovables y con la otra sellan más acuerdos por petróleo y gas. Solo hay una verdad impopular pero irrefutable: los combustibles fósiles seguirán siendo utilizados y acaso para otros fines. «La Edad de Piedra no terminó porque se acabaron o se cancelaron culturalmente las piedras», sostiene Garibaldi, para quien no hay una receta universal para la transición energética, ni siquiera una regional, porque somos una región muy heterogénea. Por eso hablamos de transiciones, en plural. Es en Cartagena de Indias, Colombia, en donde este año se reunirán los más importantes representantes de los hidrocarburos y la energía en Latinoamérica y el Caribe. Se trata de la Semana Arpel-Naturgas 2024, del 8 al 12 de abril. Durante cinco días expertos internacionales en temas energéticos, altos ejecutivos de las principales empresas de petróleo y gas de la región, autoridades gubernamentales de distintos países de América Latina, académicos y profesionales del sector intercambiarán datos y pareceres. La Semana Arpel-Naturgas 2024 será también un excelente espacio para establecer nuevas relaciones comerciales y fortalecer las existentes.

Si revisamos el histórico de la cotización del crudo de la OPEP desde 2003, alcanzó su precio máximo, US$ 140 $, en el 3 de julio de 2008 y su precio mínimo, US$ 12, el 22 de abril de 2020. Hoy el precio del barril de crudo, Brent y WTI, está por encima de los US$ 80. ¿A qué razones obedece este buen precio del petróleo en un contexto de transición energética?
El precio de un commodity crucial como el petróleo desde siempre ha mostrado mucha volatilidad frente a desbalances relativamente pequeños entre oferta y demanda, frente a disrupciones económicas, o por las ansiedades sobre seguridad energética que crean las disrupciones geopolíticas. Lo curioso es que, si uno reconstruye la historia de los precios de crudo y la ajusta a precios reales de hoy, más allá de la volatilidad, el promedio ha estado alrededor de los US$ 60 actuales por barril.

Lo de China es paradójico, porque si bien encabeza la carrera por las energías renovables, sigue inaugurando plantas de generación a carbón a gran velocidad.

En este momento particular, compiten por el punto de equilibrio dos fuerzas opuestas: 1) la presión para descarbonizar la matriz energética mundial para reducir emisiones y cumplir así con los objetivos climáticos, y 2) el crecimiento simultáneo de la demanda energética global (el producto compuesto del crecimiento demográfico con el económico). Las energías renovables si bien crecen espectacularmente, no lo hacen al ritmo necesario para reemplazar a los hidrocarburos en su proporción actual y cubrir el incremento proyectado de la demanda energética. Las disrupciones geopolíticas como la de la invasión rusa a Ucrania y las derivadas del conflicto de Gaza en el Mar Rojo, contribuyen a reverdecer ansiedades sobre seguridad energética.

Pero en todo caso, no hay escenario de reducción de emisiones, por más aspiracional que sea, que excluya al petróleo y al gas de la matriz energética primaria mundial, porque hablamos de neutralizar emisiones y no de eliminar a los hidrocarburos

Con el precio actual, se sobreentiende que es un buen momento para atraer inversiones. Pero la regulación estatal de cada país también es relevante. ¿Es Latinoamérica una región moderna para atraer inversiones en hidrocarburos?
Tanto las inversiones para proyectos de hidrocarburos, como de energía renovable y de la minería de metales y minerales críticos que debe acompañar a las transiciones energéticas mediante la electrificación masiva, requieren grandes inversiones y largos períodos para recuperarlas y después obtener ganancias.

Para atraer esas inversiones necesitamos políticas de Estado y regulatorias robustas y atractivas que ofrezcan estabilidad, transparencia y, sobre todo, predictibilidad. Hay que ser conscientes de que como región estamos compitiendo por capital con el resto del mundo y que existen restricciones a financiar a los hidrocarburos en general.

Por políticas de Estado me refiero a visiones consensuadas de largo plazo, más allá de ciclos electorales y vaivenes ideológicos. Parte de esa política debería ser el ofrecer marcos y sistemas contractuales, fiscales, legislativos, judiciales y regulatorios que sean robustos, alineados a un objetivo superior y competitivamente atractivos. En una era de restricciones de capital para los combustibles fósiles, algunos de esos marcos quizá deban ser revisados y modernizados, adaptándolos a esta nueva realidad.

Y me refiero también a la necesidad de resolver en algunos países las tensiones palpables entre ministerios y reguladores de energía y de medio ambiente, cuyas visiones y prioridades no son comunes a ambos, y que afectan a licencias operativas y permisos ambientales, tanto a los hidrocarburos como a las energías renovables y a la minería.

Cuando hablamos de “transiciones energéticas justas” nos referimos a dos niveles de justicia. El primero, que la energía sea accesible física y económicamente a toda la gente. En segundo lugar, que nuestra región no reciba la factura por las externalidades creadas por el “Norte Global” durante su exitoso desarrollo.

Los países hoy ya trabajan como bloques: el bloque asiático, el bloque europeo. ¿La integración energética latinoamericana es una utopía? ¿Cuál es el diagnóstico actual de este proceso en la región?
Creo que debemos distinguir entre bloques homogéneos y heterogéneos. Europa occidental, como otros componentes del “Norte Global”, es un bloque geográfico homogéneo en desarrollo estructural y económico, bienestar humano, equidad, cultura y política; ya cuenta con excelente integración de infraestructura, alta urbanización y densidad demográfica, amplias clases medias, mínima pobreza estructural y energética, y en su gran mayoría se trata de países importadores de productos energéticos con gobiernos que pueden ser de centro izquierda o centro derecha, pero con valores institucionales compartidos.

En contraste, ALC [América Latina y el Caribe], como otros componentes del “Sur Global” es un bloque geográfico muy heterogéneo, con países y poblaciones con muy diferentes matrices energéticas primarias y diversos grados de desarrollo, equidad, cultura, y diferentes ideologías que parecen ir alternándose pendularmente en varios países. Tenemos en promedio un 33% de nuestras poblaciones en la pobreza, 15% sin acceso a cocinar con gas o electricidad y un 13% en la indigencia. La región cuenta con infraestructuras a veces no compatibles (sistemas eléctricos, trochas de ferrocarril, etc.), con países exportadores de hidrocarburos o de electricidad, países importadores de esos productos energéticos, y vulnerabilidad al cambio climático.

Hay un razonable nivel de integración energética en el Cono Sur entre Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile. Hay otro incipiente arco integrador entre Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, las Guayanas y Trinidad-Tobago, pero hay mucho por hacer allí, en América Central y en el Caribe. México se integró energéticamente a EEUU y Canadá. Es decir, vislumbramos que eventualmente tengamos varios polos de integración forzados por las grandes distancias, las barreras geográficas y las creadas por zonas poco pobladas como para ofrecer economías de escala. Pero no vislumbramos fácilmente la integración de toda la región en un solo bloque.

Para atraer esas inversiones necesitamos políticas de Estado y regulatorias robustas y atractivas que ofrezcan estabilidad, transparencia y, sobre todo, predictibilidad.

En Latinoamérica el consumo medio por cabeza de petróleo es de 1,5 barriles equivalentes y en los países desarrollados esa cifra es siete. ¿Quiénes deberían pensar más en renovables? ¿Ellos o nosotros?
Cuando hablamos de “transiciones energéticas justas” nos referimos a dos niveles de justicia. El primero, que la energía sea accesible física y económicamente a toda la gente. En segundo lugar, que nuestra región no reciba la factura por las externalidades creadas por el “Norte Global” durante su exitoso desarrollo, y que se respete el derecho soberano de cada uno de nuestros países a trazar su propio sendero en función de su situación y punto de partida.

Con el 8,3% de la población mundial, ALC emite el 8,3% de las emisiones de GEI. Sin embargo, sus emisiones de GEI están dominadas por la agricultura, el uso de la tierra y la silvicultura, con solo el 43% proveniente de la energía (frente al 75% del promedio mundial). ALC también tiene la matriz de energía primaria más sostenible: solo el 5% proviene del carbón (vs. 27% a nivel mundial – menos de 1/5) y el 35% de la energía nuclear y renovables (vs. 18% a nivel mundial – casi el doble). Alrededor del 65% de su generación eléctrica proviene de fuentes renovables (frente al 30% a nivel mundial – casi el doble). Por lo tanto, podría decirse que ALC corre con ventaja inicial en la transición. Además, la región es un importante sumidero global de carbono, con aproximadamente la mitad de las selvas tropicales que nos quedan en el planeta.

Sin embargo, el cambio climático es un fenómeno global, y muchos países en su mayoría costeros e insulares en nuestros trópicos son muy vulnerables a él. Por lo tanto, no somos pasivos y estamos haciendo nuestra parte para mitigar sus efectos.

Pero francamente, hay un sector de nuestra población con otras prioridades (entre otras, tener agua corriente, cloacas, seguridad, salud, educación y dejar de cocinar quemando biomasa) que ver nuestras calles llenas de autos eléctricos.

 

¿No le parece una locura el hecho de que los países sudamericanos tengan que importar GNL?
No diría que es una locura. Es el resultado de legítimas cuestiones puntuales de situación de matriz energética, de mercado y de infraestructura en cada país.
Pero ayudaría si mejorara la integración que mencionaste, cuya raíz quizá sea la falta de políticas de Estado consistentes y compatibles con los países vecinos. A veces se debe también a cicatrices por conflictos que pasaron hace más de un siglo. Alemania, Francia e Inglaterra han guerreado brutalmente durante casi dos milenios, pero lo pasado ya pasó y no interfiere con integrar infraestructura y con comerciar productos energéticos entre ellos.

China instala más renovables que nadie. ¿Las energías renovables no convencionales están triunfando?
Lo de China es paradójico, porque si bien encabeza la carrera por las energías renovables, sigue inaugurando plantas de generación a carbón a gran velocidad.
Pero hagamos un “reality check”. Hoy el mundo funciona con una matriz de energía primaria que todavía depende en un 82% de los combustibles fósiles, de los cuales 31% lo aporta el petróleo y 24% el gas natural.

Las tecnologías de energías renovables no convencionales, como la eólica y la solar, crecen espectacularmente y abaratan sus costos al ampliar sus escalas, pero partieron de una base muy baja. Hoy contribuyen un 3% de la matriz primaria mundial.

Al mismo tiempo, nuestro sector energético tradicional debe seguir sentando las bases para el desarrollo socioeconómico sostenible de poblaciones y economías, ambas en crecimiento, cuyo producto compuesto es una creciente demanda de energía.

Como sector nos estamos haciendo más sostenibles, transformándonos hacia un mundo de menores emisiones, descarbonizando nuestras operaciones tradicionales y diversificando nuestros portafolios de productos energéticos con energías renovables, porque tenemos la capacidad de adaptarnos, evolucionar e innovar.

Las tecnologías de energías renovables no convencionales, como la eólica y la solar, crecen espectacularmente y abaratan sus costos al ampliar sus escalas, pero partieron de una base muy baja. Hoy contribuyen un 3% de la matriz primaria mundial.

Pero no hay escenario de reducción de emisiones, por más aspiracional que sea, que elimine al petróleo y, sobre todo, al gas natural de la matriz energética primaria global. Somos entonces parte de la solución, actores decididos de las transiciones energéticas viables y justas.

¿La transición energética llevará décadas y el gas y el petróleo estarán tan presentes como siempre?
Está en seria duda que alcancemos la meta de “cero emisiones netas” para 2050, porque no se está invirtiendo en las energías renovables no convencionales al ritmo necesario para alcanzar los objetivos climáticos. Además, enfrentan barreras tecnológicas, de cadena de suministro, y regulatorias, ambientales y sociales similares a las nuestras. Esa meta ya parece más una brújula que un destino alcanzable en tiempo y en forma.

Además, tengamos en cuenta que esas energías renovables son intermitentes. Nuestro gas natural desde siempre ha provisto una base no interrumpible a la energía hidráulica y puede hacer lo mismo por la solar y la eólica. Nos gusta decir que cuando no hay lluvia, viento o sol, seguimos estando nosotros.

Pero esperamos que las energías renovables evolucionen y maduren para que podamos eliminar algún día la combustión de hidrocarburos, pero no su utilidad como materias primas. La Edad de Piedra no terminó porque se acabaron o se cancelaron culturalmente las piedras. Solamente dejaron de ser armas y herramientas, y adoptaron otros usos como casas, caminos, puentes, murallas y templos, por ejemplo.

¿No le parece que América Latina tiene diferentes versiones de la transición energética?
Como ya dije, no somos Europa occidental. No hay una receta universal para la transición energética, ni siquiera una regional, porque somos una región muy heterogénea. Por eso hablamos de transiciones, en plural.

Desde ALC, nuestras contribuciones a una transición energética global se adaptarán a la situación y punto de partida de cada país. Por ejemplo, en muchos de nuestros países los hidrocarburos desempeñan un papel fundamental en la prosperidad económica, ya que afectan los ingresos fiscales, la inversión extranjera directa, las exportaciones, el PBI y la reducción de la pobreza. Nuestros países productores de hidrocarburos tienen entonces derecho a desarrollar sus recursos de manera sostenible y a monetizarlos para aliviar su pobreza estructural y energética, y sus inequidades.

¿Por qué aboga por que los países industrializados «actualicen» sus ayudas a las transiciones energéticas de las naciones en vías de desarrollo?
Nunca se hicieron plenamente efectivos los aportes de los países desarrollados para ayudar a las transiciones energéticas de los países en vías de desarrollo, prometidas desde el COP15 en 2009, y formalizadas en COP16 en 2010 y reiteradas en el Acuerdo de París del 2015. Se trataba de flujos de 100 mil millones de dólares anuales entre 2020 y 2025, que nunca fueron alcanzados. Para ser implementados deben hacerse viables. Puede ser un tema controversial, porque sería lógico aumentar dichos montos para compensar por el tiempo perdido y alcanzar los objetivos de cota de aumento de temperatura. La nueva meta se estima que debería ahora superar ampliamente los 300 mil millones de dólares anuales. Veremos.

¿Qué opinión tiene del hidrógeno verde la ARPEL?
Tras un quizá desmedido entusiasmo inicial y la acostumbrada crisis de fracasos (entusiasmo por los autos a celda de hidrógeno de hace dos décadas y la burbuja del 2020), el negocio del hidrógeno parecería estar encontrando sus piernas. Se invirtieron US$ 8,000 en 2022, cuadruplicando la inversión en 2020. Pero para alcanzar el escenario de cero emisiones netas para 2050, el hidrógeno deberá contribuir con un 10% del uso final de energía para entonces, lo que requeriría otros US$ 380,000 millones en esta década, según The Economist.

Nos parece en sí un excelente concepto eso de generarlo por electrólisis usando energías renovables no emisoras de carbono, como la eólica o solar. Eso hace a nuestra región especialmente interesante porque el principal costo de la producción de hidrógeno verde es la energía eléctrica y nuestra región cuenta con recursos abundantes al respecto: vientos sostenidos en la Patagonia y en los litorales marítimos, y amplias zonas soleadas entre ambos trópicos. Eso ayudaría a que los costos de producción —aún excesivamente altos, representando la principal barrera hoy día para su desarrollo—. A medida que mejore la tecnología de los electrolizadores (los que requieren minerales críticos) y aumento en las economías de escala, el hidrógeno verde debería a ser competitivo per se, sin subsidios.

La amplia experiencia en el manejo de gases combustibles y la infraestructura ya instalada, hacen de nuestra industria un aliado estratégico para acelerar su desarrollo, ya sea en continente o costa afuera. Es más, varias de nuestras empresas miembro ya están invirtiendo o planificando invertir en esa tecnología, con más de 80 proyectos (en etapa conceptual, en estudio de factibilidad o en piloto) principalmente en Colombia, Brasil y Chile, pero también en Argentina, Uruguay, Paraguay, México, Costa Rica, Bolivia, Perú, Trinidad-Tobago, y Panamá. Nuestra industria puede contribuir también con el hidrógeno “azul”, reformando el gas natural y combinando con CCUS para neutralizar las emisiones de carbono.

Según datos de IEA, las exportaciones de hidrógeno de bajas emisiones previstas podrían alcanzar los 16 Mt en 2030 (2,2 Mt correspondientes a nuestra región), aunque casi todos los proyectos a nivel mundial se encuentran en sus primeras fases y menos de un tercio han identificado un posible comprador. En nuestra región, los combustibles derivados del hidrógeno para exportación serán el principal motor de crecimiento. Hoy se utiliza el hidrógeno extraído del has natural para producir fertilizantes y en la refinación del petróleo. Pare el hidrógeno verde, en vez de los automóviles, el uso mayor parece destinado al transporte de larga distancia, el marítimo, el aéreo y la industria del cemento, por ejemplo.

Hay un razonable nivel de integración energética en el Cono Sur entre Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile. Hay otro incipiente arco integrador entre Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, las Guayanas y Trinidad-Tobago, pero hay mucho por hacer allí, en América Central y en el Caribe.

Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel).

Otro aspecto importante para considerar es que la mitad de los proyectos de H2 verde ya anunciados para el 2030 en nuestra región requieren infraestructuras para la desalinización, dado que están en zonas con estrés hídrico, y una expansión de la infraestructura portuaria para exportación.

Hay muchos desafíos: el de Vaca Muerta en Argentina es uno, el del Presal en Brasil es otro; el de los crudos pesados venezolanos, es otro; el de las aguas profundas de México, es otro; el de la faja plegada de Bolivia y de Perú, es otro. ¿Está condenada Latinoamérica a no aprovechar nunca sus potencialidades?
Menciona las oportunidades de crecimiento en su producción de hidrocarburos en la región. Vemos al PreSal llegando a su pico, a Vaca Muerta ya despegando decididamente y a un gran potencial desde Guyana al margen ecuatorial del Brasil. En contraste, México, Colombia y Ecuador no están enviando señales alentadoras a los inversionistas petroleros.

Venezuela, que contendría unos 2/3 de los recursos de petróleo y de gas de la región (si bien la mayoría son crudos pesados o ultrapesados y gas asociado), necesita regularizar su situación institucional para recuperar parte de su pasado potencial. La revitalización del campo Boscan por Chevron y la posibilidad de desarrollar el campo Dragón de gas sinérgicamente con la capacidad ociosa en Trinidad, son motivos de optimismo prudente.

No sabemos por cuánto tiempo la guerra en Ucrania seguirá siendo una situación estructural y la guerra en Gaza seguirá provocando consecuencias en el tráfico marítimo por el Mar Rojo. Pero sí sabemos que la ansiedad sobre la seguridad energética ha abierto para ALC una ventana de oportunidad para, por ejemplo, contribuir a reemplazar gas ruso en Europa y carbón en Eurasia.

Además, la región es rica en minerales como cobre y litio, por ejemplo, esenciales para la esperada electrificación general. Pero ya hablamos de falencias en algunas políticas de Estado y barreras para la integración o cooperación regional. Está partiendo un nuevo tren de oportunidades; ¿chocaremos antes de llegar a la estación?

 

La ampliación del tajo Pampacancha se sustenta en el incremento sostenido de los precios de los metales (commodities) en el mercado internacional

El Senace otorgó su conformidad al Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Constancia, presentado por Hudbay Perú SAC. Se trata de una inversión de US$9 millones en la operación minera situada en la región Cusco. El objetivo de la minera es optimizar el desempeño de su mina Constancia.

La minera canadiense ahora podrá incrementar la capacidad de procesamiento de 81,900 a 85,000 TM/día (incremento de aproximadamente 3,8% respecto a lo aprobado) debido a la mayor disponibilidad de la chancadora y actualización de parámetros de operación en la planta de procesos

Un paso en ese dirección es ampliar el límite final del tajo Pampacancha hasta aproximadamente 51,76 ha, lo que representa un aumento de 9,66 % respecto al área aprobada en la Tercera MEIA-d (47,2 ha). Asimismo, la minera canadiense propone un incremento de profundidad de 300 m a 315 m. Las modificaciones propuestas responden a la confirmación de más reservas, respecto a las aprobadas en la Tercera MEIA-d (2022), pasando de 43,08 Mt a 47,8 Mt (que es un incremento de 10,96 % respecto a lo aprobado).

La ampliación del tajo Pampacancha se sustenta en el incremento sostenido de los precios de los metales (commodities) en el mercado internacional, y a pesar del aumento de los costos de minado en la operación actual, la valoración conjunta de la operación minera, donde se explota el tajo Pampacancha de manera conjunta al tajo Constancia, ha permitido la reevaluación del diseño del tajo Pampacancha y la nueva valorización del modelo de recursos geológicos teniendo como resultado una redefinición de los recursos del yacimiento en Pampacancha. En términos prácticos, esta nueva evaluación ha permitido reclasificar y/o revalorizar recursos que ahora han pasado a ser reservas económicas

Producto del aumento de reservas del tajo Pampacancha se actualiza el plan de minado de la unidad minera (tajos Constancia y Pampacancha) y los parámetros de perforación y voladura, sin modificar su vida útil.

Otro fin es actualizar el diseño geotécnico del tajo Constancia manteniendo el límite final dentro de lo aprobado.

Otro fin es actualizar el diseño geotécnico del tajo Constancia manteniendo el límite final dentro de lo aprobado. Dicha actualización se propone en base a los resultados obtenidos del avance en el minado del tajo Constancia, así como del resultado de las investigaciones y evaluaciones geotécnicas posteriores a las consideradas en el diseño presentadas en la Tercera MEIA-d (2022). Modernizan, asimismo, el plan de minado a razón de la ampliación del tajo Pampacancha (considerando además la actualización de los parámetros de perforación y voladura).

Hudbay también incluirá una sexta bomba de impulsión de relaves (incluye instalaciones asociadas) desde el espesador ubicado en la planta de procesos hacia el TMF, manteniendo el caudal de diseño de 5 148 m3 /h. La inclusión de la sexta bomba se propone con la finalidad de alargar la vida útil de las bombas existentes y minimizar la frecuencia de reparación de los rodetes de las bombas.

Debido a una optimización en el diseño, propio de la etapa de la ingeniería de detalle para la construcción, la minera propone la modificación del trazo aprobado de la tubería de descarga, desde la poza principal de sedimentación (MSP) hacia el Río Chilloroya (no ejecutado), según lo aprobado en la Tercera MEIA-d (2022).

 
Esteban Valle-Riestra

Esteban Valle-Riestra

investigador asociado de la Universidad del Pacífico*

Cerro de Pasco y los desafíos de la gestión de los pasivos mineros

Cerro de Pasco ilustra los desafíos que enfrenta el Estado peruano en la gestión de los pasivos mineros. Testigo de la transformación de la minería a escala artesanal a una propiamente industrial, la ciudad fue una pieza fundamental dentro del circuito colonial de la plata y, posteriormente, del complejo minero-metalúrgico formado alrededor del cobre. Presenció la estatización y luego la privatización de sus operaciones. Hoy, tras siglos de explotación ininterrumpida, y con una población que sufre las consecuencias de la exposición a metales pesados, quedan a su alrededor una serie de desmontes, relaves, vetas y otros residuos mineros que dan cuenta de una minería provechosa en el pasado, pero sin comprensión sobre su impacto posterior.

La falta de decisión política y el cambio de prioridades ha pospuesto en numerosas ocasiones la atención de los pasivos en Cerro de Pasco.

Afortunadamente, existen capacidades y recursos para atender este problema. El año 2004 fue aprobado el marco legal que guía la remediación de los pasivos, su reaprovechamiento o reutilización. Este establece a su vez las competencias para su identificación en el territorio, los responsables de su abandono y las garantías para su reparación. El presupuesto también ha ido en aumento, habiendo alcanzado el pico de S/. 170 millones el año 2018. Sin embargo, pese a los avances notables, existen todavía 6,903 pasivos repartidos a lo largo del país, de los cuales cerca del 30% son responsabilidad del Estado.

Pero no es cuestión sólo de recursos financieros y capacidades: la falta de decisión política y el cambio de prioridades ha pospuesto en numerosas ocasiones la atención de los pasivos en Cerro de Pasco. En 1999, las propiedades de la empresa estatal Centromin fueron adquiridas por la compañía minera Volcan. En ese momento, las unidades consideradas poco rentables y con altos costos socioambientales fueron devueltas al Estado en calidad de pasivos mineros. Desde entonces, el Estado se ha debatido entre dos opciones: remediar los pasivos empleando fondos públicos, o buscar inversores interesados en reaprovechar los pasivos y adecuarse a los estándares ambientales modernos.

Pese a los avances notables, existen todavía 6,903 pasivos repartidos a lo largo del país, de los cuales cerca del 30% son responsabilidad del Estado.

Cuatro momentos ilustran estas vacilaciones. El año 2006 se creó un fideicomiso con el fin de financiar la remediación de los pasivos más emblemáticos de Cerro de Pasco, el depósito de desmontes Excelsior y el depósito de relaves Quiulacocha. Sin embargo, en paralelo, el Ministerio de Energía y Minas y la empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) prepararon un proyecto para transferir los depósitos a empresas privadas. El año 2010, la subasta internacional convocada fracasó ante el descubrimiento de una superposición del área de los depósitos con una concesión minera privada. El año 2015, la empresa minera canadiense Cerro de Pasco Resources mostró interés en el reaprovechamiento de los pasivos. Pero pese a la apertura del Estado ante esta opción, la empresa no logró subsanar las observaciones a su estudio de impacto ambiental.

En el 2017, ante el reclamo de la población por el deterioro de la situación sanitaria, AMSAC emprendió el cierre definitivo de los pasivos empezando por el depósito Excelsior. En paralelo, la empresa canadiense renovó su interés sobre el depósito de relaves Quiulacocha. En el 2021, la empresa consiguió la aprobación de una declaración de impacto ambiental (DIA) que le permitiría realizar estudios de exploración. Pero el inicio de este proyecto ha entrado en conflicto con AMSAC, que aún posee el mandato de continuar con la remediación del depósito de relaves.

Lo anterior nos hace ver que es necesario empezar a entender que la capacidad del Estado no es equivalente a una sumatoria de leyes, recursos y cuadros técnicos. Esta depende en igual proporción del compromiso de las autoridades que implementan políticas y las alianzas con aquellos que las reciben. ¿Cuál es la mejor alternativa para dar solución a los problemas socioambientales por los que atraviesa Cerro de Pasco? ¿Remediar o reaprovechar? Es seguro decir que el éxito de cualquiera de estas opciones dependerá de un Estado dispuesto a acompañar su desarrollo y asumir sus consecuencias.

*Politólogo e investigador asociado del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

Existen aspectos relacionados con la fiscalización ambiental que no están del todo claros o que no han sido sometidos al debate profesional que merecen.

Un primer tema está vinculado al instrumento de gestión ambiental -que constituye una pieza clave de la gestión ambiental- y la apremiante necesidad de conocer los aspectos fiscalizables de un documento de esta naturaleza. Así, es importante definir y reconocer qué es un compromiso ambiental y cuáles son las obligaciones que pueden ser supervisadas, fiscalizadas y sancionadas por OEFA ante un incumplimiento.

Si bien es un tema debatible, afirmamos que no todo lo que contiene un instrumento de gestión ambiental debe ser considerado como un compromiso fiscalizable para el administrado. Así, el estudio ambiental suele citar en su texto obligaciones ambientales creadas previamente por la ley, situación que, desde nuestro punto de vista, no las convierte en compromisos ambientales.

Por ejemplo, es común considerar en el EIA, que el proyecto contará con un almacén central de residuos sólidos o que estos materiales serán segregados de acuerdo a ley, lo cual, ha sido contemplado en la legislación. Entonces, en caso se produzca una desviación en el cumplimiento de cualquiera de esos extremos, ello constituiría un incumplimiento de una obligación de origen legal y no un incumplimiento del EIA. Igualmente, hay casos en los que se incluyen acciones que no tienen relación alguna con el medio ambiente como, por ejemplo: la obligatoriedad de las empresas de entregar los EPP a sus trabajadores o visitantes para protegerlos de incidentes o accidentes ocupacionales.

En este último caso, el incumplimiento representa una infracción a ser sancionada por parte de SUNAFIL y no por la autoridad ambiental. Por lo tanto, el hecho que se encuentre esta acción descrita en el instrumento ambiental no la convierte en un compromiso ambiental.

Entonces, corresponde preguntarnos ¿cuándo nos encontramos ante un compromiso ambiental fiscalizable? Nosotros afirmamos que deben concurrir dos condiciones: en primer lugar, que la fuente de creación o de generación del compromiso sea el instrumento de gestión ambiental, es decir, ya sea el EIA u otro preventivo, correctivo o complementario. Y, en segundo lugar, que esta obligación tenga como finalidad prevenir, mitigar y controlar impactos de naturaleza ambiental.

Por otro lado, es importante también revisar el uso del deber genérico de prevención de la norma ambiental de minería y de hidrocarburos, porque es uno de los tipos infractores más intensamente usados por el fiscalizador ambiental. Así, ante una imputación de este tipo surge la pregunta ¿qué medidas de prevención deben adoptarse?

Un primer tema está vinculado al instrumento de gestión ambiental -que constituye una pieza clave de la gestión ambiental- y la apremiante necesidad de conocer los aspectos fiscalizables de un documento de esta naturaleza.

En estos casos, en los que no existen las precisiones oportunas sobre los aspectos concretos del deber de prevención, se vulneraría los derechos del administrado, porque se exige cumplir con una medida de prevención que no ha sido identificada ni en la norma ambiental ni durante el proceso de evaluación y certificación ambiental.

Al respecto, creemos que es una prerrogativa del administrado conocer previamente cuáles son las conductas prohibidas y cuáles las permitidas por el ordenamiento jurídico, situación que en este caso no se produce.

Finalmente, otro aspecto a analizar es la falta de acuciosidad en el uso de las categorías de daño potencial, riesgo ambiental, impacto ambiental y daño ambiental, que realiza la autoridad fiscalizadora al momento de calificar las infracciones. En el Perú, muchas veces, los operadores del derecho ambiental utilizan estos conceptos como categorías equivalentes jurídicamente, cuando no siempre lo son.

Hasta aquí, hemos esbozado sucintamente algunas cuestiones controvertidas con las que nos topamos frecuentemente con ocasión del ejercicio profesional, ello con la intención de promover el debate y el intercambio de ideas necesario para mejorar nuestros estándares de aplicación y cumplimiento regulatorio.

 

El proyecto contempla la ejecución de 28 plataformas de perforación, con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés para la empresa

El objetivo del proyecto Quellopunta es ejecutar evaluaciones geológicas, mediante la ejecución de 32 sondajes, distribuidos en 28 plataformas de perforación diamantina orientadas a la determinación de la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el proyecto, de manera tal que se pueda estimar con certeza los recursos minerales con valor económico para la minera Teck. El monto de inversión estimado es de US$4.8 millones. Los metales que se evaluarán en el proyecto Quellopunta son el cobre, zinc, plomo y oro.

El proyecto Quellopunta se encuentra ubicado en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica, dentro del terreno superficial de la C.C. Pilpichaca y C.C. Saccsaquero.

El tiempo total estimado para la ejecución del proyecto Quellopunta es de 30 meses, contando la etapa de construcción y habilitación (de componentes auxiliares y principales), la etapa de exploraciones (perforaciones) y la etapa de cierre y poscierre.

El proyecto contempla la ejecución de 28 plataformas de perforación, con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés para la empresa. Se considera que cada plataforma de perforación tendrá un área de 400 m2 (20 m de largo por 20 m de ancho), para la instalación y operación de la máquina perforadora y para la distribución de los equipos auxiliares, insumos, etc.

Teck proyecta utilizar un equipo por plataforma para realizar la perforación diamantina. Este equipo se colocará sobre un área con dimensiones de 10 m de largo y 3 m de ancho. También usará tinas colectoras para la mezcla del agua y los aditivos. Las dimensiones de esta tina serán de 3 m de largo x 2 m de ancho x 1 m de altura. Es importante indicar que la habilitación de las tinas colectoras es superficial.

El programa de perforación contempla la ejecución de aproximadamente 18,800 m, en 32 sondajes diamantinos que varían entre 500 y 700 m de profundidad.

Teck habilitará 84 pozas de lodos, es decir, tres dentro de cada plataforma de perforación, lejos de los cursos de agua u otros sitios donde se pudiera generar impactos potenciales no deseados en el ambiente. Las dimensiones de las pozas serán de 3 m de ancho x 4 m de largo x 1,5 m de profundidad. La base estará revestida con geomembrana de alta densidad (PVC), laminado flexible y cuya elongación de hasta 300% le permite adaptarse con facilidad a las ondulaciones del terreno, para evitar daños por deformación que podrían generar filtraciones; estará delimitada por cintas de seguridad, bermas u otro elemento que brinde las condiciones de seguridad al personal.

Es importante indicar que estas características estarán condicionadas al tipo de terreno y a las necesidades de control de los fluidos de perforación que se presenten durante la perforación.

Perforación
El programa de perforación contempla la ejecución de aproximadamente 18,800 m, en 32 sondajes diamantinos que varían entre 500 y 700 m de profundidad, distribuidas en 28 plataformas de perforación, con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés para la empresa.

Asimismo, se prevé el uso de una máquina perforadora tipo Longyear LF-160 o similar. Este método de perforación se realizará con el objetivo de obtener testigos de perforación, que serán usados para obtener el contenido metálico mediante los estudios de geoquímica que se realiza en los laboratorios

Se ha calculado el tiempo requerido para la etapa de perforación en función de la totalidad de metros a perforar, considerando el uso de una máquina perforadora por día y un promedio de avance estimado de 36 m/día/máquina, es decir 18 m por turno de 12 horas, que depende de las características geológicas de la roca.

En base a ello, se presenta el tiempo requerido para la ejecución de los sondajes del proyecto Quellopunta: se ha calculado 523 días netos de perforación; sin embargo, se consideró un día más por plataforma como tiempo de instalación de la máquina perforadora y un día más por sondaje para el traslado de testigos o alguna eventualidad, lo que corresponde en total a 60 días adicionales.

Por lo tanto, se determinó que las actividades de perforación diamantina durarán en total 583 días (20 meses en promedio) para los 32 sondajes. Las perforaciones se realizarán durante las 24 horas del día, en dos turnos de 12 horas cada uno y 7 días a la semana, y usarán tuberías con diámetros estandarizados BQ, HQ y NQ, o similares, las cuales están condicionadas al tipo de terreno y variables geológicas que se presenten en el terreno al momento de la perforación.

 

La profundidad por sondaje será variable, totalizando aproximadamente 19,350 m lineales de perforación

El proyecto de exploración minera Qoya-Chullo es desarrollado por BHP World Exploration INC Sucursal del Perú. Ahora la empresa propone la modificación de la declaración de impacto ambiental (DIA) aprobada con la finalidad de ampliar el área efectiva del proyecto, de acuerdo con la normativa ambiental aplicable. El proyecto y sus componentes se encuentran geográficamente en el distrito de Callalli, provincia de Caylloma, región Arequipa.

El desarrollo de actividades del proyecto se llevará a cabo sobre las concesiones mineras QOYA 02 (Código de Derecho Minero: 010032421), QOYA 03 (Código de Derecho Minero: 010032321), QOYA 04 (Código de Derecho Minero: 010032921), QOYA 05 (Código de Derecho Minero: 010032221), QOYA 09 (Código de Derecho Minero: 010031921), QOYA 12 (Código de Derecho Minero: 010172521) y QOYA 13 (Código de Derecho Minero: 010172621), las cuales se encuentran bajo la titularidad de BHP.

En referencia a la propiedad superficial, el proyecto se emplaza sobre áreas de propiedad de privados (parcelas) con quienes se han suscrito los acuerdos correspondientes o se vienen gestionando los derechos de acceso a los terrenos superficiales.

El objetivo de la presente modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (MDIA-Categoría I) está relacionado con la implementación de plataformas de exploración, accesos nuevos, el uso y limpieza de sus accesos existentes, habilitación de cinco zonas de almacenamiento general temporal, habilitación de ocho badenes e instalación de quince puntos de bombeo.

Asimismo, se considera la captación de agua en dos puntos de captación de agua. Esto se realiza con la finalidad de investigar áreas favorables y tomar decisiones informadas respecto a continuar la exploración de potenciales áreas mineralizadas de cobre.

Las actividades del desarrollo del proyecto representan un período de aproximadamente treinta y tres meses en total.

El monto de inversión del proyecto asciende a la suma de aproximadamente US$ 1.3 millones, compuesta por US$ 180,000 para la etapa de construcción, US$ 1 millón para la etapa de operación y US$ 120,000 para las etapas de cierre y poscierre. Se debe precisar que este estimado de inversión es referencial y podría variar durante su ejecución.

El proyecto de exploración Qoya-Chullo tiene como finalidad recolectar información con el fin de identificar áreas favorables y tomar decisiones informadas respecto a la continuidad o no del proyecto para la exploración de cobre en profundidad.

El consumo de agua de uso industrial, en la etapa de exploración (perforación y riego de accesos) asciende a 1,755 m3/mes (58.5 m3/día).

Las actividades de exploración del proyecto comprenden la implementación de 19 plataformas de perforación desde superficie, las cuales implican en conjunto 24 perforaciones (sondajes) diamantinas, bajo un avance diario alrededor de 25 m (25 m por perforadora), totalizando aproximadamente 19 350 m lineales de perforación.

La construcción de 16.1 km de accesos nuevos es otra de las obras. Estas permitirán llegar a las plataformas de perforación.

El volumen de tierra total a disturbar asciende a 150,003 m3, el cual representa la suma de los volúmenes de movimiento de tierras parciales estimados para los componentes. Cabe mencionar que el material de corte de las habilitaciones será utilizado principalmente como relleno en determinadas secciones de los mismos, y el material excedente será apilado de manera contigua y segura para uso durante la etapa de cierre.

La profundidad por sondaje será variable, totalizando aproximadamente 19,350 m lineales de perforación. Cada plataforma de perforación, desde superficie, tendrá un área aproximada de 35 m de largo por 35 m de ancho, requiriéndose para su nivelación un corte de aproximadamente 1,8 m de profundidad. Este diseño contempla un área suficiente para la instalación del equipo de perforación (máquina perforadora) y la ubicación de las pozas de manejo de fluidos de perforación, peras de almacenamiento de agua, área de estacionamiento, área para los servicios higiénicos, luminaria, tina de fluido, bomba de agua, caseta del personal, zona de residuos, tubería, rod sloop, mesa y mandos rod sloop.

Para los sondajes se empleará el método de perforación tipo diamantina (DDH). Este método de perforación se realizará con el objetivo de obtener testigos de perforación, que serán usados para obtener data litológica, geotécnica, data geoquímica, alteración y control estructural mediante el logueo geológico y para obtener el contenido metálico mediante los estudios de geoquímica que se realiza en los laboratorios. “Es decir, esta perforación diamantina nos permite determinar con mayor precisión las características geológicas en profundidad y recolectar información para identificar áreas favorables de exploración”, alega la empresa.

El proyecto prevé la incorporación de 5 zonas de almacenamiento temporal de insumos, materiales, entre otros, en función con las actividades. Las zonas de almacenamiento general temporal 1, 2 y 3 (ZAGT1, ZAGT2 y ZAGT3) se ubicará cada una sobre un área aproximada de 400 m2, mientras que la zona de almacenamiento general temporal 4 (ZAGT4) estará situada sobre un área aproximada de 300 m2; la zona de almacenamiento general temporal 5 (ZAGT5) se dispondrá sobre un área de 375 m2.

El consumo de agua de uso industrial, en la etapa de exploración (perforación y riego de accesos) asciende a 1,755 m3/mes (58.5 m3/día). Entonces, la demanda pico durante los meses 2 a 24 (meses en los que se realizará la construcción/operación y cierre), incluyendo el consumo doméstico asciende a un total de 1,781.4 m3/mes (59.38 m3/día).

Los concentrados que actualmente gestiona son: concentrados de cobre, zinc y plomo. Los concentrados que ahora podrá comercializar son: concentrados de oro, plata, bulk y no ferrosos

El Senace otorgó su conformidad al “Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la MEIA Modernización e Integración de la Unidad Logística Callao”, presentado por Perubar SA, una empresa que brinda servicios logísticos de recepción, almacenamiento, preparación de carga y despacho de concentrados minerales de zinc, cobre y plomo a través de su Unidad Logística Callao (UL Callao). La UL Callao se ubica en el distrito del Callao.

En los objetivos del presente Segundo ITS no se modifica la secuencia de procesos de la UL Callao ni se considera la modificación o implementación de componentes; no obstante, los objetivos propuestos corresponden a incluir la posibilidad de gestión de nuevos tipos de concentrados, al ingreso y salida de camiones por la puerta N° 2 existente, la recepción y despacho en camiones plataforma, y cambios en las medidas de manejo ambiental derivados de la culminación del techado de las áreas operativas. Los cambios se realizarán dentro de los límites de la UL Callao, y no implican actividades constructivas, por lo que se acoplan a la dinámica de la operación actual.

Como referencia, se estima que alrededor del 10 % del concentrado manejado en un año podría recibirse o despacharse a través de camiones tipo plataforma.

La empresa comunica que debido a la diversificación del mercado, propone ampliar su variedad de productos que se gestionan en la UL Callao, para incluir otros tipos de concentrados minerales: metálicos y no metálicos. La secuencia de procesos se mantendrá según la actualmente aprobada.

Los concentrados que actualmente gestiona son: concentrados de cobre, zinc y plomo. Los concentrados que ahora podrá comercializar son: concentrados de oro, plata, bulk y no ferrosos.

El nombre de los concentrados corresponde al elemento de interés principal; no obstante, pueden contener otros elementos en menor proporción, dada la naturaleza de la actividad minera, por lo que las características de los concentrados polimetálicos son generalmente similares entre sí.

Como consecuencia de los cambios en la demanda del mercado, Perubar plantea incluir la recepción y despacho de concentrados de minerales en camiones de tipo plataforma, transportando big bags o contenedores metálicos. La posibilidad de recibir estos camiones estará en función de la disponibilidad de unidades de los clientes de Perubar, quienes envían los concentrados hacia la UL Callao. En el caso que los clientes requieran el despacho de concentrados en este tipo de unidades, los big bags y contenedores serán cerrados y lacrados en la UL Callao para su embarque directo o por una empresa tercera, según los requerimientos del cliente. El manejo de la carga mantendrá la misma secuencia de procesos según lo actualmente aprobado.

Perubar precisa que este objetivo no busca reemplazar los medios de transporte actuales (camiones con tolva, camión encapsulado y vagones), sino que busca facultar la posibilidad de recibir o despachar en camiones tipo plataforma, en caso los clientes dispongan de estas unidades para el envío hacia la UL Callao o requieran el despacho de los concentrados en este tipo de unidades. Como referencia, se estima que alrededor del 10 % del concentrado manejado en un año podría recibirse o despacharse a través de camiones tipo plataforma.

La compañía precisa que todos los tipos de unidades aprobados y los camiones plataforma propuestos podrán ser usados para todos los concentrados, con excepción de los concentrados de plomo, los cuales continuarán siendo transportados solo en camiones encapsulados y vagones.

Debido a la finalización del techado de las áreas de gestión de concentrados en la UL Callao, la empresa pretende modificar las medidas de manejo ambiental para reflejar las condiciones operativas actuales.

Una de ellas es realizar el regado durante actividades que podrían generar material particulado, tales como remoción de materiales, actividades de construcción, excavación y demolición, en caso se realicen en áreas que no se encuentren cubiertas bajo techo.

Otra es ejecutar el regado de la losa o rumas de concentrado, en caso el techado en las zonas próximas sea retirado total o parcialmente para su mantenimiento. Medidas relacionadas al arrastre de concentrados.

Una tercera es cubrir las rumas de concentrado con cobertores de polipropileno o similar, en caso el techado en las zonas próximas a las rumas sea retirado total o parcialmente para su mantenimiento, o cuando se determine que permanezcan tapadas por motivos operacionales.

Apilar el concentrado considerando una altura variable, según las condiciones operativas, dado que el límite respecto al borde del muro no es necesario en las áreas techadas, es otra de las solicitudes aprobadas por el Senace. La altura máxima de apilamiento final se encontrará siempre por debajo del techo en las zonas operativas.

El nombre de los concentrados corresponde al elemento de interés principal; no obstante, pueden contener otros elementos en menor proporción, dada la naturaleza de la actividad minera, por lo que las características de los concentrados polimetálicos son generalmente similares entre sí.

La UL Callao cuenta con tres puntos de acceso de concentrados a sus instalaciones, dos para vehículos y una para ferrocarriles. Los puntos de acceso para vehículos se ubican en la calle Ignacio Mariátegui y en la avenida Néstor Gambetta, en el oeste y este de la UL Callao, respectivamente. El punto de acceso de ferrocarriles se ubica frente al Almacén Encapsulado de Concentrados de Plomo y el Anexo de Pre-embarque; por las vías férreas existentes dentro de la UL Callao, conforme a lo estipulado en el contrato con Ferrovías Central Andina S.A.

En este sentido, Perubar propone incluir a las puertas operativas usadas en la operación actual el uso de la denominada Puerta N° 2 existente en las instalaciones. El uso de esta puerta permitirá evitar el recorrido en vías públicas de camiones, en caso los titulares mineros requieran el movimiento de concentrados desde el depósito contiguo hacia la UL Callao. Por lo indicado, se precisa que este objetivo busca facultar la posibilidad de hacer uso de la puerta solo para los casos en los que los titulares de los concentrados requieran enviar sus concentrados hacia la UL Callao desde el depósito contiguo, evitando el tránsito en vías públicas para estos casos. IXM, empresa de almacenes contigua a Perubar, ha dado su consentimiento para el ingreso de camiones con concentrados.

El tajo Calaorco tendrá, en su condición final de explotación, una extensión de 1,400 m x 850 m longitudinal y transversalmente, con una profundidad de 240 m desde el punto más bajo

El Séptimo Informe Técnico Sustentatorio (Séptimo ITS) de La Arena, mina aurífera de Pan American Silver que opera en la región La Libertad, ha recibido el visto bueno del regulador ambiental Senace. Este documento incluye la profundización del tajo Calaorco en 32 m, actualizando los parámetros de diseño del tajo, a partir de los nuevos inventarios de mineral, sin ampliar la huella aprobada del componente, y la ampliación del PAD de lixiviación Fase 5 Etapa 1 (zonas noreste y sureste) a partir de nuevos inventarios de mineral y el plan de minado. La inversión se sitúa en los US$ 5.1 millones.

Según la actualización de parámetros de diseño, aprobados en el Sexto ITS, el diseño del tajo Calaorco considera bancos de 16 m de altura, y ancho de berma entre 9.5 m a 11 m, con ángulos inter-rampa entre 40° a 51° dependiendo del sector del tajo que se explote; con rampas de acceso de 25 m de ancho y pendiente máxima de 10 %. El tajo Calaorco tendrá, en su condición final de explotación, una extensión de 1,400 m x 850 m longitudinal y transversalmente, con una profundidad de 240 m desde el punto más bajo hasta la salida principal del tajo (cota 3384 msnm).

El mineral será apilado a un ritmo de extracción máximo de 45,990 tpd, y se realizará con 3 palas RH-90, 01 cargador frontal W900 y un promedio de 28 a 30 camiones de 91 t. El promedio del ratio entre desmonte/mineral en los cinco periodos es de 1.76.

La perforación se lleva a cabo una perforación rotativa con triconos la cual es efectuada por equipos de perforación capaces de ejercer elevados empujes sobre la roca. Para propósitos de la perforación se tiene dos mallas de perforación, una para mineral (4.3 m x 5.0 m) y otra para desmonte (5.0 m x 6.0 m), para lo cual aplica taladros de perforación de 6 1/8” de diámetro.

La voladura forma parte del proceso obligatorio previo al envío del mineral roto al PAD. No existe material a corte directo, salvo excepciones menores en terreno superficial. El explosivo utilizado es la emulsión gasificada y la frecuencia de los disparos será de 7 veces por semana de preferencia al medio día, pero pudiendo variar de acuerdo con las condiciones climáticas.

La flota de equipo de carguío se compone de 3 palas hidráulicas principales y 1 cargador frontal auxiliar. Las palas hidráulicas cuentan con capacidad de cuchara de 13 m3 y productividad de 1731 t/h. La productividad de palas se encuentra dentro del promedio para su tipo y presentan menores costos operativos que el cargador frontal, debido principalmente al consumo de neumáticos. La disponibilidad mecánica es de 87.5 % y de utilización del 86.4 %. Para el acarreo se opera con camiones mineros de 91 t de capacidad. En su mayoría corresponden a la marca CAT modelo 777 con un ciclo de acarreo promedio de 25 minutos y productividad de 223 t/h. El acarreo se realiza en los haul road y accesos internos dentro del tajo, los cuales permiten la circulación a doble vía.

La flota de equipo de carguío se compone de 3 palas hidráulicas principales y 1 cargador frontal auxiliar. Las palas hidráulicas cuentan con capacidad de cuchara de 13 m3 y productividad de 1731 t/h.

Segunda ampliación del PAD Fase 5-Etapa 1: noreste y sureste
El proyecto de la Segunda ampliación del PAD de lixiviación Fase 5-Etapa 1: noreste y sureste tiene por objeto ampliar la capacidad actual del PAD de lixiviación de acuerdo con las nuevas proyecciones de operación de la unidad minera La Arena. La volumetría del apilamiento proyectada en el aprobado Séptimo ITS tendrá una capacidad de almacenamiento total de 4.53 Mt, de los cuales 2.84 Mt corresponde al sector noreste y 1.69 Mt corresponde al sureste y; en donde se realizará el proceso de lixiviación del mineral ROM proveniente del tajo Calaorco.

La Segunda ampliación del PAD de lixiviación Fase 5 – Etapa 1, por otro lado, no supone modificaciones en la poza de procesos (PLS) y poza de mayores eventos (PME) donde se almacena la solución rica proveniente del PAD y se almacena el exceso de agua generada por períodos extraordinarios de lluvia, por lo que sus capacidades de almacenamiento, aprobadas en la primera modificación de estudio de impacto ambiental de 67,290 m3 y 88,769 m3, respectivamente, se mantienen.

El sistema de revestimiento consistirá en la colocación de una capa de baja permeabilidad como segunda contingencia compuesto de suelo de baja permeabilidad de 300 mm de espesor, y sobre esta capa una geomembrana de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE) texturada por un lado (SST) de 2 mm de espesor y sobre ésta, se colocará la capa de material de sobre revestimiento de 600 mm de espesor, como parte del sistema de recolección de la solución, a fin de proteger la geomembrana LLDPE.

La minera requiere continuar con la estrategia de optimización de los procesos integrando los sistemas de disposición de relaves, desde la planta concentradora de El Porvenir hacia los relaves de la unidad minera Atacocha

Con una inversión de US$ 35.5 millones, Nexa Resources podrá avanzar con el Octavo Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera El Porvenir, que ya ha sido aprobado por el regulador ambiental Senace. El Porvenir es una unidad polimetálica ubicada en la región de Pasco. La concesión minera denominada Acumulación El Porvenir es aquella en la que se encuentra la unidad minera El Porvenir.

Optimización del Sistema de Transporte de Relaves de la Planta El Porvenir hacia el Depósito de Relaves Atacocha:
Nexa requiere continuar con la estrategia de optimización de los procesos integrando los sistemas de disposición de relaves, desde la planta concentradora de El Porvenir hacia los relaves de la unidad minera Atacocha, por lo que se reubicarán las instalaciones de mejoras tecnológicas en otra área para implementar la nueva planta de espesamiento y una nueva estación de tanque de mezcla.

La optimización del sistema de transporte de relaves de la planta El Porvenir hacia el depósito de relaves Atacocha operará en dos diferentes etapas de procesamiento de la planta concentradora El Porvenir. La primera etapa de procesamiento será la etapa de 6,500 TMPD sin la operación de la nueva planta de espesamiento. La segunda etapa de procesamiento será la de 6,500 TMPD con la operación de la nueva planta de espesamiento en funcionamiento.

La planta de espesamiento estará diseñada para una capacidad de operación de una etapa de procesamiento de 7,500 TMPD de la planta concentradora El Porvenir, sin embargo, la compañía tendrá como alcance las actividades de operación hasta la etapa de procesamiento de 6,500 TMPD con la operación de la nueva planta de espesamiento integrada.

Implementación de laboratorio químico y metalúrgico (Complejo Pasco):
La minera necesita implementar el laboratorio químico y metalúrgico (Complejo Pasco) a fin de contar con instalaciones adecuadas para la evaluación de muestras geológicas en planta que permitan una optimización de las actividades realizadas y mejoras en los tiempos de respuesta, y de esta manera atender la actual demanda, debido a que el laboratorio existente no cuenta con una buena distribución de ambientes para la atención de análisis de muestras, puesto que son instalaciones antiguas. El nuevo laboratorio permitirá el análisis de elementos económicos (oro y molibdeno) y elementos penalizantes (arsénico, antimonio y bismuto). Luego de la implementación del laboratorio propuesto, el laboratorio existente dejará de funcionar.

Implementación de Chimenea CH 33 y CH 34:
La compañía necesita implementar dos chimeneas, CH 33 y CH 34, que serán utilizadas para optimizar el sistema de ventilación de la mina El Porvenir y el sector Carmen Norte 3, respectivamente, evitando la dispersión y reutilización de contaminantes en el circuito integral a través de la evacuación del aire viciado generado en interior mina, mejorando las condiciones de trabajo del personal.

La chimenea CH 33 será utilizada para evacuar el aire viciado que se generará en el -100 (nivel 3970) producto de los equipos trackless que laboran en dicho nivel, así como de la zona mineralizada denominada Cuerpo Porvenir 3 y cuerpo AM.

La compañía necesita implementar dos chimeneas, CH 33 y CH 34, que serán utilizadas para optimizar el sistema de ventilación de la mina El Porvenir y el sector Carmen Norte 3.

La chimenea CH 34 se extenderá desde el nivel 4070 (Socorro II), ubicado en interior mina, hasta la superficie, y, será soportado por chimeneas raise boring locales que se ubicarán en las zonas de desarrollo, preparación y explotación de las labores en el sector Carmen Norte 3.

La chimenea CH 33 atravesará rocas del tipo arenisca, andesita y terminará en superficie con material cuaternario (15 m). La chimenea CH 34 atravesará rocas del tipo mármol y terminará en superficie con material cuaternario (12 m).

Implementación de planta de shotcrete:
La planta de shotcrete tiene una finaldiad: que presten las condiciones de trabajo y de seguridad adecuadas para el proceso de producción y llenado de concreto a los mixkrets y posterior uso en las actividades de inyección de shotcrete y vaciado de concreto para las obras civiles y mineras en general requeridos en las operaciones en El Porvenir.

Implementación de lavadero de vehículos:
El objetivo de contar con instalaciones para la realización de labores de limpieza y lavado de vehículos menores propios y de contratistas que trabajan en El Porvenir permitirán alargar la vida útil de los mismos. El montaje de un lavadero de llantas, dentro de la planta concentradora El Porvenir, es otro de los componentes que ha tenido en cuenta la empresa.

La inversión minera, guste o no, es nuestra principal potencialidad hoy. Mercedes Aráoz, investigadora de la Universidad del Pacífico, resaltó el impacto de las inversiones mineras en nuestro país y la oportunidad que tienen la mayoría de las regiones para sumarse a esta industria. Los metales como el cobre están en la agenda mundial, dada su alta demanda para llevar a cabo la transición a energías limpias.

“Casi el 70% de las exportaciones [del Perú] provienen de las exportaciones no tradicionales, donde el grueso es la exportación minera y el cobre en particular (…) La inversión extranjera directa más importante también es la minera. De los US$ 30 mil millones que tenemos más o menos en stock de inversión directa extranjera, casi US$ 7 mil millones son inversión directa extranjera que viene al sector minero”, precisó en la primera jornada de Rumbo a PERUMIN Camino hacia la reactivación económica.

Son 46 los proyectos mineros en el Perú y estos engloban una inversión de US$ 53,130 millone. Su objetivo común es alcanzar la puesta en marcha operativa e iniciar actividades mineras tales como la explotación o beneficio en concordancia con la normativa vigente.

Para 2024, se espera el inicio de construcción de los proyectos mineros Reposición Antamina, Yumpag, Romina y Corani. Para el año 2025 se proyecta el inicio de construcción del proyecto minero Zafranal, quien el 10 de mayo de 2023 obtuvo la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), mediante R.D. N° 00064-2023-SENACE-PE/DEAR.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), para el 2024, proyecta que la inversión minera alcanzará los US$ 5,400 millones. Esta proyección se sustenta, como ya se ha indicado, en el inicio de construcción de Reposición Antamina, Yumpag, Romina y Corani, así como en la continuidad de labores de construcción de San Gabriel y Ampliación Toromocho (Fase II).

Recientemente se ajustó el monto de inversión capex de los proyectos Corani (US$ 603 millones) y Zafranal (US$ 1,263 millones), de acuerdo a los últimos reportes publicados o estudios ambientales.