Editorial

Toca remar

Que no hayamos descubierto otro Camisea en dos décadas es una lástima. Y que no lo hayamos buscado es dos veces una lástima. Camisea le proporciona al país una gran porción de su energía y genera ahorros para millones de hogares. Veinte años en operación cumple un proyecto descubierto en los años 80 y puesto en valor recién en el 2004. Es una historia calcada de lo que ha sucedido con proyectos como Michiquillay y el mismo Quellaveco: descubiertos tiempo atrás y aprovechados recientemente por la nación. En parte, es por el contexto externo, pero en mucha mayor medida es culpa de nuestras autoridades, que en lugar de recibir con alfombra roja y caricias y mimos a la inversión privada, le ponen zancadillas.

El Perú pierde competitividad cada vez que no respeta sus acuerdos. Los ejemplos son muchos pero uno que destaca es la millonaria inversión de Cosco Shipping en el puerto de Chancay. Las negociaciones concluyeron hace mucho, todos mostraron sus cartas y todos aceptaron las reglas, pero ahora, oh sorpresa, sucede que uno de los lados dice: me olvidaba, no pueden hacer esto y lo otro. Por supuesto, los chinos han mostrado su razonable enojo dado que, conjeturaban, estaban negociando con un país serio. Bueno, este detalle es ya conocido por el mundo entero y enciende las alarmas de los inversionistas: ¿cómo? ¿Me estás diciendo que en el Perú te cambian las reglas porque sí, porque se les ocurre? ¿Me estás contando que no respetan ni sus mismos parámetros? Esas preguntas se hacen los grandes fondos de inversión cuando evalúan el Perú como campo en el que sembrar sus dólares, y al corroborar que hoy es así, miran para otro lado y nos descartan.

Nuestros resultados macroeconómicos son los que merecemos. El mundo y el tiempo nos han puesto en nuestro lugar. Hay más pobres en un país rico. Toca remar.

Para más inri, recientemente la Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi informó que ha sido notificada por el Tribunal Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del laudo favorable en el arbitraje que sostuvo en dicha instancia internacional contra el Estado peruano por la «terminación injustificada del contrato de concesión para la construcción y operación del Aeropuerto de Chinchero en el Cusco en el 2018», y ahora usted, su vecino, nosotros, todos deberemos resarcir a Kuntur Wasi con US$ 91 millones “por concepto de devolución de la garantía, utilidad empresarial, devolución de los gastos generales y la penalidad por resolución unilateral del contrato”. Alguien tomó la decisión de no respetar un contrato pero la responsabilidad es del país en general. Esa decisión acaba de costarnos un colegio moderno, un hospital equipado. Qué cosas. Ya lo han dicho nuestros mejores economistas: sin inversión privada es imposible reducir la pobreza, que, por cierto, ha aumentado.

Los resultados recientemente difundidos por el INEI revelan que la pobreza se ubicó en el 2023 (29%) muy por encima de las tasas que se alcanzaron antes de la pandemia (20.2%), lo cual implica un retroceso a niveles que no se registraban desde el 2010, y si seguimos creciendo a tasas de 3% anual, tomará 20 años volver a los niveles prepandemia. En otras palabras, hay más pobres, más necesidades, menos institucionalidad, peores perspectivas y un número considerable de bribones en el aparato público. Acaso estos malos desempeños comenzaron cuando la administración de Pedro Castillo decidió renegociar unilateralmente Camisea y una presidenta del Consejo de Ministros dijo que ya no habría minería en Ayacucho. Nuestros resultados macroeconómicos son los que merecemos. El mundo y el tiempo nos han puesto en nuestro lugar. Hay más pobres en un país rico. Toca remar.

 

Pluspetrol
El Senace ( Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles), mediante Resolución Directoral N° 00063-2024-SENACE-PE/DEAR del 30 de abril, otorgó conformidad al “Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la Instalación de la Torre de Venteo de la Estación de Reducción de Presión de Humay, Ica”, ubicada en el distrito de Humay, provincia de Pisco, departamento de Ica, de titularidad de la empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A. Esta aprobación permitirá optimizar los procesos operativos y medidas de contingencia de las operaciones de hidrocarburos, modificaciones que no generarán impactos ambientales negativos significativos y que permitirán la continuidad operativa con un adecuado manejo ambiental.

Fosfatos
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) incorporó a la cartera de 2024 la oportunidad de explotación de roca fosfórica en la concesión Bayóvar N° 9, que generaría compromisos de inversión por US$ 940 millones y se orientaría, entre otros, a impulsar la minería no metálica para la expansión agrícola del país. La firma de la adenda del contrato para la ampliación de Fosfatos de Bayóvar podría realizarse en el tercer trimestre de 2024 mediante el mecanismo de Proyectos en Activos (PA). El proyecto, ubicado en Sechura (Piura), está a cargo de la empresa Fosfatos del Pacífico S.A. (FOSPAC), subsidiaria de Cementos Pacasmayo, que se encarga de la explotación de diatomitas desde la adjudicación realizada en el año 2007.

Hidrocarburos
Un total de US$ 283.6 millones pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el primer trimestre (enero a marzo) del presente año, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético explicó que esta cifra (US$ 283.6 millones) representó un descenso de 24.7% con relación a los US$ 376.5 millones que abonaron las compañías petroleras por regalías en el periodo de enero a marzo del año 2023.

Ilegal
El director fundador de V&C Analistas, Dante Vera, manifestó que el 64% de mineros no formales ocupa concesiones de terceros. Así lo expuso durante el Jueves Minero denominado “Problemática de la minería a pequeña escala”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Vera indicó que, a la fecha, solo hay 11,500 mineros formalizados en la MAPE (Minería Artesanal y en Pequeña Escala) por vía ordinaria, extraordinaria y temporal. Agregó que los informales en proceso de formalización alcanzan la cifra de 87,771, de los cuales el 71.4% o 62,684 aproximadamente cuentan con la condición de suspendidos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Enel
En un hito sin precedentes para el mercado de capitales peruano, el lunes 6 de mayo concluyó la Oferta Pública de Adquisición (OPA) Previa sobre las acciones de Enel Generación Perú S.A.A., realizada por Niagara Energy, por un monto de US$ 1,360 millones. Esta transacción es considerada la OPA más significativa en la historia del mercado peruano. Niagara Energy es una empresa constituida en el Perú y forma parte de Actis, que es gestor global de fondos de inversión con sede en Londres, Reino Unido. Actis, fundada en 2004, es una empresa de capital privado que cuenta con más de US$ 25 mil millones de capital gestionado. Para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la OPA sobre las acciones de Enel Generación Perú constituye “una clara señal de confianza que tienen los inversionistas extranjeros en nuestra economía y en su mercado de capitales”.

Transferencias mineras
Al primer trimestre del 2024, las transferencias mineras, conformadas por el canon minero, las regalías y el Derecho de Vigencia y Penalidad, superaron los S/ 2,396 millones. Los recursos transferidos se destinarán a la realización de proyectos y la provisión de servicios públicos. Refiere el Ministerio de Energía y Minas que el adelanto en la distribución del canon ascendió a más de S/ 1,893 millones. El Ministerio de Economía y Finanzas es el encargado de gestionar la distribución de este concepto.

Innovación
Cerro Verde ha obtenido su onceava patente de Indecopi por el dispositivo desmontable denominado “Carrete partido”, que permite el retiro de las fajas embobinadas de cable o lona, mejorando de este modo los estándares de seguridad, el tiempo de ejecución de las tareas y generando un ahorro en la operación minera. Antes de contar con esta innovación, el cambio de fajas que transportan el mineral en las concentradoras era un proceso frecuente que tomaba 12 horas y exigía la participación de 6 personas, el uso de un grupo generador de energía, además de un espacio amplio de 300 m2 para poder desenrollar las fajas. Ahora, gracias al dispositivo Carrete Partido, esta operación demora solamente 1 hora y media y la pueden llevar a cabo 4 personas, sin necesidad del generador y en un área mucho más reducida.

LA ENERGÍA QUE CATAPULTÓ AL PERÚ

Los beneficios de Camisea son muchos. Contribuyó, por ejemplo, con la atención oportuna de la creciente demanda de energía eléctrica consecuente con el sostenido crecimiento económico del país. Pero su impacto también es percibido en los hogares peruanos

“Incluso si el gas natural de la selva amazónica llega a la capital de Perú, Lima, el próximo agosto como está previsto, se habrán tardado casi dos décadas en llegar hasta allí. Royal Dutch/Shell comenzó a explorar el enorme yacimiento de gas de Camisea a mediados de los años 1980, pero finalmente lo abandonó en 1998 después de años de disputas con los gobiernos de Perú sobre el contrato para el mayor proyecto energético del país. Otras empresas han intervenido. Pero ahora los ambientalistas estadounidenses están haciendo un último intento de detener el proyecto de 1.500 millones de dólares, que si sigue adelante debería convertir al Perú de un importador de combustible a un exportador. El resultado de esta batalla será una prueba de la viabilidad política de los grandes proyectos de desarrollo en América del Sur”. Así comenzaba un artículo de The Economist, publicado en algún punto de 2003 y titulado “Gas para Perú vs el imperialismo verde”. Felizmente para el país, el proyecto prosperó.

Camisea no es solo un yacimiento más, en términos de dimensiones es un monstruo. Comparado con los numerosos yacimientos gasíferos en Colombia, por ejemplo, Camisea es un coloso y posiblemente haya más gas natural si se explora con consistencia. Antes de la ejecución y operación del proyecto Camisea, la industria del gas natural en el Perú presentaba un limitado desarrollo. Se concentraba en la explotación de dos yacimientos gasíferos: Aguaytía, localizado en la selva central, y en el conjunto de yacimientos localizados en la costa y el zócalo norte del país.

Los beneficios de Camisea son muchos. Contribuyó, por ejemplo, con la atención oportuna de la creciente demanda de energía eléctrica consecuente con el sostenido crecimiento económico del país. Pero su impacto también es percibido en los hogares peruanos. El principal beneficio ha sido el ahorro producto de la instalación de redes de gas natural residencial, a través de un mecanismo de promoción que permite el financiamiento de los costos de instalación interna domiciliaria y por derechos de conexión para los hogares de ingreso medio, medio bajo y bajo.

Cada país ha empleado diferentes mecanismos para promover la industria del gas natural, con resultados diferentes. Con Camisea, que cumple dos décadas en operación, el avance ha sido notorio. Lo lamentable es que podría haber sido mucho mayor.

La entrada en operación comercial de Camisea impulsó el desarrollo del sector energético en nuestro país. Es actualmente el hito más importante en la industria peruana de gas natural: dinamizó su desarrollo más de lo esperado por medio de la reestructuración de la matriz energética del país. El uso de gas natural en diferentes sectores económicos posibilitó la obtención de ingresos fiscales. Todo esto ha implicado una mejora en la calidad de vida de los peruanos y acceso a una fuente energética eficiente, económica y limpia.

PRESENCIA
El gas natural de Camisea ha logrado estar presente en 10 regiones del país, beneficiando a más de 1.9 millones de hogares, industrias y comercios y convirtiéndose en una alternativa sostenible para la transición energética hacia las energías renovables en el país. En la actualidad, cerca del 40% de la electricidad del territorio nacional es generada con gas natural proveniente de Camisea, siendo la generación a gas natural un pilar fundamental en la transición para dotar de confiabilidad al sistema.

De acuerdo con una estimación de Macroconsult, gracias a la producción local del gas natural de Camisea, los usuarios eléctricos lograron ahorrar más de US$ 53,000 millones entre 2004 y 2021. Además, a nivel ambiental, el gas natural ha permitido mitigar 43 millones de toneladas métricas de CO2 en el sector eléctrico entre los años 2004 y 2013, según estimaciones del Osinergmin; contribuyendo significativamente con la reducción de emisiones y combatiendo el cambio climático.

El aporte del sector gasífero, en especial Camisea, a la región del Cusco ha sido relevante. En los últimos 15 años, la contribución de esta industria a esta región suma S/18,998 millones, cantidad con la que “se podría haber financiado diferentes obras públicas, tales como 250 Colegios de Alto Rendimiento (COAR), 115 hospitales regionales de alta complejidad, 30,000 postas médicas, 35,846 kilómetros de caminos afirmados y 3,300 kilómetros de vías asfaltadas”, dijo Arturo Vásquez, director de investigación de la escuela de postgrado de Gerens, en el Perú Energía Sur-Cusco.

La extracción de gas natural, hidrocarburos y minerales en el Cusco representó el 40% de su PBI en 2022, lo cual las ubica como las principales actividades productivas, y solo Camisea ha aportado alrededor de S/2,500 millones en el último año a la región Cusco por concepto de canon gasífero. “Espero que estén haciendo obras de bien social con esta plata”, dijo el representante de Gerens.

 

EL GAS NATURAL
El gas natural comercial es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado gaseoso y está compuesta, aproximadamente, por 95% de metano (CH4), la molécula más simple de los hidrocarburos. Es una de las fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente, ya que contiene menos dióxido de carbono y produce menores emisiones a la atmósfera. Es, además, económica y eficaz, una alternativa segura y versátil, capaz de satisfacer la demanda energética.

El uso de gas natural de Camisea, en el Perú, es necesario decirlo, incrementó además la seguridad en los hogares al reemplazar al GLP, pues no es tóxico ni corrosivo y, en caso de fuga, se disipa rápidamente. Asimismo, tiene menos consecuencias mortales, a diferencia del uso de los combustibles sólidos como la leña, residuos de cultivos y bosta (responsable de la muerte prematura de millones de personas en el mundo). Al no contener azufre ni plomo, su uso representa una disminución de hasta 97% de emisiones contaminantes con respecto a los combustibles líquidos, lo que favorece el cuidado del medio ambiente.

El gas natural es un combustible económico para la generación de electricidad y de reducido impacto ambiental. En el sector industrial, reemplaza ventajosamente a otros combustibles, como el carbón o el queroseno, siendo ideal para la industria de la cerámica, cemento, fabricación de vidrio, entre otros, que emplean varios tipos de equipos (hornos, secadores y calderas). También brinda beneficios al sector residencial, comercial y de transporte, por ser una fuente de energía más barata, y representa ahorros significativos frente a los combustibles que habitualmente se utilizan en estos sectores.

HISTORIA
En la exploración y explotación de gas natural de Camisea se puede mencionar a Shell, que descubrió las reservas en la región de Camisea (1981), y al consorcio Pluspetrol, que a la fecha es el encargado de explotar el Lote 56 y 88.

La entrada en operación comercial de Camisea impulsó el desarrollo del sector energético en nuestro país. Es actualmente el hito más importante en la industria peruana de gas natural: dinamizó su desarrollo más de lo esperado por medio de la reestructuración de la matriz energética del país.

En julio de 1981, la compañía Shell firmó un contrato de operaciones petrolíferas en la selva sur del Perú, con la finalidad de explorar la existencia de hidrocarburos en los lotes 38 y 42. Posteriormente, entre los años 1984 y 1988, la compañía descubrió reservas de gas natural en la región de Camisea (Cusco), concretamente en los yacimientos de San Martín, Cashiriari y Mipaya. Tras muchas tormentas, en 1995 se entregó el estudio de factibilidad y en mayo de 1996 se firmó un contrato de licencia por 40 años mediante el cual se otorgaba el derecho a la explotación de los lotes 88A y 88B al consorcio formado por Shell (42.5%) y Mobil (57.5%). En el período 1996-1998 se perforaron tres pozos confirmatorios, dos en el yacimiento Cashiriari y uno en el yacimiento San Martín. Dos años después, el consorcio Shell–Mobil decidió no continuar con el contrato por falta de acuerdo sobre la tarifa de generación de electricidad.

Debido al retiro del consorcio Shell–Mobil, la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI) decidió llevar adelante la promoción del Proyecto Camisea a cargo del Comité Especial del Proyecto Camisea (CECAM) bajo un esquema segmentado de negocios independientes: explotación, transporte y distribución.

En el 2000 se llevaron a cabo nuevamente las licitaciones del proyecto Camisea, otorgándose las siguientes adjudicaciones: primero, la etapa de explotación, separación y fraccionamiento de hidrocarburos, por una duración de 40 años. Fue adjudicada en febrero de aquel año al consorcio formado por las empresas Pluspetrol (Argentina, 36%), Hunt Oil Co. (USA, 36%), SK Corp. (Corea, 18%) e Hidrocarburos Andinos (Argentina, 10%), que ofreció una regalía de 37.24% sobre sus ingresos brutos. Una segunda etapa, que consiste en el transporte y distribución del gas natural por una duración de 33 años, fue adjudicada en octubre del año 2000 al consorcio liderado por la empresa Techint (Argentina, 30%), Pluspetrol (Argentina, 19.2%), Hunt Oil Co. (USA, 19.2%), SK Corp. (Corea, 9.6%), Sonatrach (Argelia, 10%) y Graña y Montero (Perú, 12%), hoy Transportadora de Gas del Perú (TGP). Finalmente, la fase de distribución de GN en Lima y El Callao fue cedida a Tractebel (Bélgica) en mayo de 2002, tal como se estipulaba en los compromisos del contrato. Tractebel formó la empresa GN de Lima y Callao S.A., en la actualidad denominada Cálidda.

Para efectos de la licitación, se redefinieron los lotes. Por un lado, se estableció el Lote 88 con los yacimientos de San Martín y Cashiriari, que comprendían las reservas probadas más importantes y, por otro, se creó el Lote 56 con los yacimientos Pagoreni y Mipaya, con un potencial significativo por explorar.

El 5 de agosto de 2004, se inauguró la planta de gas de Camisea, Malvinas (Cusco), tras una inversión de US$ 600 millones, con una capacidad de procesamiento inicial de 450 MMPCD. En la actualidad, esta planta está diseñada para procesar 1,160 MMPCD de gas natural provenientes de los lotes 56 y 88; y comprende las unidades de separación, deshidratación, criogénica, estabilización y reinyección.

En 2012, se realizó la segunda ampliación de la planta Malvinas con una inversión estimada de US$ 334 millones. El proyecto contempló la instalación de equipos de procesos y de almacenamiento de gas natural licuado para aumentar la capacidad de procesamiento en 520 MMPCD de gas natural húmedo, con la finalidad de abastecer al mercado nacional con volúmenes adicionales de gas natural seco. El gas natural húmedo proviene de los pozos de las locaciones Cashiriari 3 del Lote 88, Mipaya del Lote 56 (ambos del Consorcio Pluspetrol) y de Kinteroni del Lote 57 (Repsol). Luego, por supuesto, hubo ligeros cambios pero siempre se respetó el marco legal.


TGP ha sido la encargada de construir y operar el gasoducto y poliducto desde la zona de Camisea hasta el City Gate en Lurín (transporte de gas natural). Con respecto a la distribución y comercialización, Cálidda es la empresa distribuidora de GN en Lima y El Callao, y Contugas reparte gas natural en el departamento de Ica. En el norte del país, por medio de camiones, lo hace actualmente Promigás.

Cada país ha empleado diferentes mecanismos para promover la industria del gas natural, con resultados diferentes. Con Camisea, que cumple dos décadas en operación, el avance ha sido notorio. Lo lamentable es que podría haber sido mucho mayor.

«Un proyecto tan rico como ese, una reserva de talla mundial no podía quedar enterrada»

Según Daniel Hokama, uno de los artífices de Camisea, hay gas natural «no solamente para 20 años, sino para muchas décadas más» pero «depende de nosotros encontrarlo»

El gas natural ha sustituido al petróleo y a la hidráulica en la matriz energética del sector eléctrico peruano. De esta manera se han diversificado las fuentes de energía y se ha podido incrementar la eficiencia. Las reservas probadas y probables de gas natural ascienden a 11 trillones de pies cúbicos, con líquidos asociados por alrededor de 600 millones de barriles. Los reportes internacionales sobre la energía mundial ubican al Perú en el tercer lugar en cuanto a reservas probadas de gas natural en Sudamérica. Tuvimos noticias reales de Camisea a inicios de los 80 del siglo pasado. Entre los años 1984 y 1988 Shell descubrió reservas de gas natural en la región de Camisea (Cusco), concretamente en los yacimientos de San Martín, Cashiriari y Mipaya. Luego de prolongados vaivenes, de tira y afloja con un grupo energético colosal, Camisea se quedó en el tintero, hasta que aparecieron otros postores interesados. Uno de los artífices de la materialización de Camisea es el ingeniero Daniel Hokama Tokashiki, exministro de Energía y Minas. Con respecto al yacimiento, él lo vio casi todo, lo escuchó casi todo, y deja hoy su testimonio de las negociaciones.

Comencemos por el principio. ¿Por qué la historia de Camisea comienza en 1981?
En el año 81, después de muchos años de ausencia de capital extranjero en el país, se logró suscribir un contrato de exploración y explotación de los campos de Camisea con la gigante Shell. Era para desarrollar trabajos de exploración en los lotes 38 y 42 en Camisea. Así nace la posibilidad de Camisea.

Si Shell no se hubiera interesado, ¿no hubiera sido posible hoy Camisea?
Bueno, los primeros contactos que se tuvo con Shell, supongo, porque yo no viví esa época, se iniciaron cuando recién el gobierno militar había terminado. Convencerlos para que vengan al Perú, debe haber sido difícil. Podemos decir hoy que Shell es sin ninguna duda el gran gestor de Camisea. No habría Camisea si no hubiera sido por Shell.

Pero sí estuvo cerca durante la partida de Shell.
Shell ha sido el principal protagonista de Camisea en las últimas dos décadas del siglo pasado, sin embargo no logró culminar con éxito su participación, habiendo tenido dos oportunidades para hacerlo. Estuve involucrado en Camisea en la segunda parte de la participación de Shell, cuando ya se habían descubierto los yacimientos de San Martín y Cashiriari.

La deuda externa, y por supuesto todos lo reconocen, tuvo muchas consecuencias macroeconómicas para el país. ¿Una de ellas fue la postergación de Camisea?
Es necesario recordar que unos años antes de que Shell abandonara el país por primera vez, el Perú había dejado de pagar su deuda externa, por lo tanto era inelegible para acceder a créditos internacionales.

Como mencioné anteriormente, Shell tuvo dos oportunidades para culminar el proyecto.
La primera de ellas durante la década de los 80, Shell se fue del país cuando el gobierno de aquel entonces dio por terminada las negociaciones, hecho que causó sorpresa en el mundo empresarial nacional e internacional, quedando la sensación que había sido víctima de una expropiación encubierta.

La segunda oportunidad es más triste aún, después de más de dos años de intenso trabajo de confirmación de reservas, el día que se cumplía la fecha límite (15 de julio de 1998) altos ejecutivos del consorcio se reunieron en el Ministerio de Energía y Minas, dando a conocer su negativa de continuar en el proyecto.

Podemos decir entonces que Shell también contribuyó en la postergación de Camisea.

Camisea abrió sus válvulas en el 2004. Estamos en el 2024 y aún no hay ducto hacia el sur. Es una gran injusticia. Creo que vale una crítica. Ninguno de los gobiernos anteriores al 2004 ha logrado resolver ese problema. Esto tiene que resolverse ya. Hay mucha gente que se opone porque dice que es muy caro. Hay que ver los resultados de Lima para darse cuenta que esta inversión va a resultar.

Con el presidente Alberto Fujimori, ¿se retoman los contactos con inversionistas?
El gobierno de Fujimori se trazó como meta desarrollar Camisea lo más rápido posible. Los primeros contactos con Shell empezaron en 1991 y no fueron muy auspiciosos. Shell aún no había digerido el desplante del gobierno de hacía apenas tres años.

Ante este fracaso se hicieron contactos preliminares con Petrobras y YPF de Argentina para formar un joint venture con Petroperú, pero la respuesta también fue negativa. Sin embargo, con el reordenamiento de la economía, la reforma del sector y sobre todo por la Constitución del 93, Shell cambió de opinión y se sentó en la mesa de negociaciones para suscribir en marzo de 1994 el convenio para realizar el Estudio de Factibilidad de Camisea.

Según el COES, como país, tenemos una capacidad para producir 13.000 megavatios y consumimos la mitad, pero ¿cómo era la situación energética del país en los 80, en los 90?
Realmente la situación, después de 20 años de monopolio estatal, no era la mejor; no olvidemos que durante el gobierno de los militares se expropiaron muchas de las empresas. Los dos siguientes gobiernos no modificaron esta situación. La situación del sector energético era terrible, y no solo por la situación en que se encontraba la economía de las empresas, sino por las propias instalaciones. Y más aún, era época de terrorismo. Estos problemas, por supuesto, estaban ligados a la calidad de la gestión. Las empresas públicas eran manejadas más por criterios políticos que por motivos empresariales y económicos. ¿Cuál fue el resultado? Empresas subvencionadas, déficit permanente, manejos tarifarios y de precios imprudentes. Todo esto produjo como consecuencia que las empresas tuvieran pérdidas operativas constantemente. No generaban recursos suficientes ni siquiera para mantener la operación. Esa era la situación del sector energético peruano.

Por consiguiente, ¿usted cree que hubiera sido posible Camisea hoy sin el capítulo económico de la Constitución del 93?
Dada la precaria situación de la economía del país y de las empresas del estado, era necesario reordenar y reformar la economía del país en general y en particular el sector energético, y es así que en 1992 se promulga la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y posteriormente la Ley de Hidrocarburos Nº 26221. Ambas leyes nacen acompañando un programa de reformas radicales dejando el modelo del estado como gestor del desarrollo económico por otro orientado a un sistema de mercado libre y competitivo y al fomento de la inversión privada.

La Constitución de 1993, finalmente consagró las medidas establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y la Ley de Hidrocarburos Nº 26221, como la eliminación del monopolio estatal, la desintegración vertical, y el libre acceso a actividades no permitidas al capital privado.

¿Qué opinión le merece a usted esos políticos que piden renegociar Camisea unilateralmente?
No, eso es imposible, ni tampoco romper contratos así nomás. Si no hay causales debidamente establecidas, es imposible romper el contrato. Y ahí me hace recordar lo de Shell, que se fue porque no quiso pasar a la etapa de construcción. Nosotros no rompimos el contrato. Esa es una de las maneras que yo recuerde, que un contrato de esa naturaleza haya terminado. No diría por acuerdo de partes, sino porque una de las partes decidió retirarse. Shell, repito, no quiso pasar a la etapa de construcción.

 

Shell fue la empresa que presentó el primer estudio de factibilidad de Camisea. ¿Recuerda datos técnicos de aquel estudio?
Claro. Se trataba de un desarrollo del campo para 1.500 millones de pies cúbicos diarios y para obtener 70 millones de barriles diarios de líquidos. En ese entonces, mediados de los 90, el costo del proyecto era de alrededor de 2,600 millones de dólares. El gas llegaría a Lima más o menos en el año 2003. Se incluían dos ductos, uno de gas, uno de líquidos y una planta de fraccionamiento en la costa. Asimismo, determinó que la demanda de gas para Lima alcanzaría en 10 años los 250 millones de pies cúbicos, más un adicional de 100 millones para una planta eléctrica. La exportación del gas, sólo estaba prevista para la segunda década de explotación del yacimiento. Eso es más o menos en resumen lo que era el proyecto de Camisea.

Pero usted también se ha referido al asunto del transporte de la molécula, que fue controvertido en aquel tiempo. ¿Por qué fue controvertido?
Bueno, la legislación vigente disponía, la segmentación de la actividad. Es decir, la producción, el transporte y la distribución del gas natural deberían ser desarrollados por agentes diferentes. Shell había firmado el contrato solamente para la explotación de los campos. Ellos solicitaron no solamente el transporte, sino también la distribución. En el caso del transporte, para ir adelante con el contrato, se le permitió que el ducto sea de acceso cerrado por un periodo de 10 años. La ley decía que el ducto debería ser de acceso abierto. Es decir, cualquier otra empresa petrolera que encontrara petróleo o gas en la zona podría utilizar el ducto pagando el peaje correspondiente.

Para 1996 ya debemos comenzar a hablar del consorcio Shell-Mobil. ¿Pidió algo a cambio Shell-Mobil para comenzar la construcción de Camisea?
Sí. Primero, que se modificara la ley de concesiones eléctricas en el aspecto del cálculo tarifario. Y en segundo lugar, el despacho de las centrales de generación en el despacho económico. Quería que primero se despachara a las térmicas y luego a las hidroeléctricas. Era algo imposible de atender. Además, también quería la distribución, y la ley también decía que la distribución no podía ser gestionada ni por el transportista ni por el generador. Al solicitar la distribución y teniendo el transporte, ellos lo que querían al final era el monopolio. O sea, tener la producción, el transporte y la distribución.

¿En algún momento estuvimos a punto como país de firmar ese tipo de acuerdo?
Las solicitudes del consorcio afectaban directamente el marco normativo que con mucho esfuerzo se había aprobado hacía algunos años, esquema que aun hoy, se encuentra vigente, con los cambios que la experiencia demostró eran necesarios.

En el fondo el consorcio solicitaba el monopolio del gas natural, que, en un régimen de libertad de precios era imposible de atender.

Hoy Camisea tiene muchos clientes, pero en aquellos tiempos, ¿cuáles eran sus potenciales clientes de Camisea? Imagino que el mercado era muy reducido.
En esa época, solo había dos generadores eléctricos ubicados en Lima que podían consumir el gas natural: Etevensa, controlada por Endesa de España que operaba la entonces central térmica de Ventanilla, que en ese entonces consumían diésel N° 2; y Edegel, controlada por Endesa de Chile, cuya capacidad era mayoritariamente hidráulica y complementada con grupos térmicos que quemaban diésel N° 2 y que no estaban preparadas para utilizar gas natural.

Shell lo único que quería y por lo que siempre batalló era por conseguir el monopolio. Es decir, controlar los tres segmentos del negocio, y fijar un precio en busca del consumidor. Entonces, al final, ese precio nunca se conoció. Por lo tanto, tampoco se conoce el precio del transporte ni de la distribución ni de la producción.

En ese entonces, ¿qué pensaban los generadores hidroeléctricos de la incursión del gas natural en el mercado peruano?
Por esa misma época, el gas natural para la generación eléctrica ya había entrado a Chile con el suministro que recibía de Argentina. Edegel por lo tanto era consciente que el gas natural era una amenaza para sus ingresos y un competidor muy fuerte para las hidroeléctricas por lo que comenzaron a desplegar estrategias para pinchar el proyecto.

Prueba de ello fue la aparición de múltiples proyectos hidroeléctricos en etapas muy incipientes que llenaban las páginas de los periódicos con mucha frecuencia y que servía de argumento a algunos para opinar en contra del proyecto.

¿Hubo un momento en el que estuvo a punto de no concretarse Camisea?
Como consecuencia directa de la decisión del consorcio de abandonar el proyecto, sus derechos en los campos de Camisea dejaron de tener vigencia, los mismos que a partir de este hecho pasaron, sin discusión ni duda alguna, a ser de propiedad del Estado peruano. De pronto nos encontramos con un yacimiento con importantes reservas probadas de hidrocarburos cuya responsabilidad de su desarrollo estaba ahora en nuestras manos. Pero nunca hubo de su concretización. Un proyecto tan rico como ese, con una reserva confirmada de talla mundial no podía quedar enterrado.

¿Por qué el Gobierno peruano ofreció comprar 100 millones de pies cúbicos a través de Electroperú a Camisea?¿Cuál era la razón subyacente de esta oferta?
Bueno, el consorcio siempre se quejaba, y con razón, por supuesto, de que no había un mercado suficiente como para garantizar la economía del proyecto. Como una señal de apoyo al proyecto, el gobierno ofreció la compra de 100 MMPCD. Esto entusiasmó al consorcio pero conforme pasaban los días el entusiasmo se convirtió en desilusión para el gobierno. Ellos querían que el precio para la generación térmica sea diferente. En pico un determinado precio y en valle otro. Esas son cosas que no se podían aceptar.

En una conferencia suya, y cito sus palabras, afirmó que “nunca supimos en verdad cuál era el precio del gas de Camisea” con Shell. ¿A qué se refiere exactamente con eso?
El consorcio nunca dio el precio, lo único que quería y por lo que siempre batalló era por conseguir el monopolio. Es decir, controlar los tres segmentos del negocio y fijar un precio en boca del consumidor, es decir, al final de la cadena. Al final, ese precio no se conoció y por lo tanto, tampoco se conoció el precio del transporte, de la distribución ni de la producción.

¿Recuerda qué estaba haciendo usted cuando salió la noticia de que Shell abandonaba el consorcio Shell-Mobil en 1998? ¿Le tomó por sorpresa la decisión del consorcio o no?
Ese día, el 15 de julio, se había anunciado que venían ejecutivos desde Londres, La Haya y Estados Unidos. Es decir, representantes tanto de Shell como de Mobil. Nosotros pensábamos que venían a darnos la mano y anunciarnos que continuaban con el proyecto. Los recibimos y acto seguido nos dijeron que no iban a continuar con Camisea, la noticia la recibimos en vivo y en directo. Realmente fue un golpe muy duro para nosotros.

¿Hubo un debate interno muy intenso sobre el concepto de desintegración vertical en el proyecto?
Dentro del mismo gobierno había voces discrepantes respecto del esquema de licitación del proyecto. Unos propugnaban por un esquema similar al solicitado por el consorcio, es decir, con un único operador para el campo, transporte y distribución, eran los hinchas de Shell. Por otro lado los que habían participado en el ordenamiento y reforma del nuevo marco regulatorio, que apoyaba el esquema de la segmentación del negocio. Finalmente, en una reunión intensa de alto nivel se optó por apoyar la coherencia con el marco regulatorio, iniciándose de esta manera con el proceso de licitación

 

Llegó 2004 y abrieron las válvulas de Camisea con Pluspetrol.
Pues, al final, el gas de Camisea ya los tenemos en Lima. En Lima, bueno, lamentablemente solo en la costa central del país, cuando las intenciones desde el inicio fueron para masificar el uso del gas a nivel nacional.

¿Camisea es posible también gracias a esa solución ingeniosa relacionada con la Ley de Promoción del Desarrollo Industrial del Gas Natural, la Ley N° 27133?
Usted se está refiriendo a la Garantía de Red Principal. Cuando diseñamos la Ley N° 27133, siempre tuvimos como objetivo el aprovechamiento del gas natural a nivel nacional. En ese sentido, este mecanismo se diseñó para que las tarifas de transporte no sean muy elevadas al comienzo. Con esto se buscaba ayudar a amortizar la inversión a través de un cargo en el sistema de transmisión eléctrica. Como el ducto estaba diseñado para una cierta capacidad y al comienzo la demanda en el ducto no llegaba a este nivel, la diferencia debía ser compensada con cargos en el sistema de transmisión eléctrica, que realmente fue un sistema muy exitoso, porque ese cargo, que se pensó que iba a durar mucho tiempo, no duró más de tres o cuatro años.

Tras otorgar la buena pro para Pluspetrol-Hunt Oil-SK Corporation en el 2000, ¿usted estuvo presente en la firma del contrato en diciembre de aquel año con el presidente Valentín Paniagua en el cargo?
Sí, sí estuve ahí. Muy contento, por supuesto. Fui invitado a palacio de gobierno para la firma del contrato y sentí una gran emoción y satisfacción. Por fin se hacía realidad el sueño de muchos años de trabajo.

¿Hubo una sensación personal de alivio al firmar por fin un contrato para materializar, después de tanto tiempo, un proyecto tan necesario para el país?
Yo viví los últimos 10 años de la pasada década trabajando en el proyecto. Por lo tanto, también contribuimos para que hoy sea una realidad. Realmente la concretización del proyecto con la firma del contrato fue de mucha satisfacción, no solo para mí, sino para todo el equipo que trabajó en el proyecto.

Señor Hokama, el proyecto Camisea, en cuanto a beneficios para el país, ¿ha superado sus expectativas?
¡Tremendamente! Yo creo que las tarifas eléctricas sin el gas, en estos momentos, serían por lo menos el doble. Es decir, los beneficios han sido muy importantes, y no solamente en el campo eléctrico, sino que ha sustituido parte de los combustibles líquidos que utilizaba la industria.

¿Cuáles han sido las claves para que Camisea se concretara?
El proyecto Camisea deja como lección que la estabilidad y consistencia de las reglas son muy importantes para establecer la confianza en los inversionistas. El marco regulatorio del sector energético nació antes que el proyecto Camisea y resistió el embate de propios y extraños a lo largo de su historia, sin embargo supo salir airoso y ese marco, con las modificaciones que la experiencia y modernidad obliga, ha permitido el vigoroso crecimiento de la actividad energética del país.

Sin embargo, ¿usted le haría mejoras a este marco regulatorio? ¿Lo modernizaría? Por ejemplo, en el aspecto de exploración
Fíjese, yo creo que la tramitología y la sobrerregulación son los principales obstáculos. O sea, si resolvemos el tema de la tramitología y la sobrerregulación, el marco regulatorio funcionará mejor. Por supuesto, no estoy diciendo que no es posible hacer el cambio. Pero los principales obstáculos son la tramitología y la sobrerregulación. Y eso se resuelve simplificando la legislación hoy mismo.

¿No tiene acaso una cierta sensación de disgusto al notar, como todos nosotros, que se está explorando poco y nada en el campo Camisea?
Pues indudablemente es una decepción. Pero yo insisto, la tramitología y la sobrerregulaciones son los principales factores que retrasan la actividad hidrocarburifera y no solamente en este sector, en la minería es igual.

Muchos hablan de que la masificación del gas está tardando, y desde otro punto de vista, muchos dicen que la masificación del gas ya es real, dado que llega en forma de energía a tu casa.¿En cuál bando está usted?
No, yo creo que para la masificación del gas falta mucho. Por ejemplo, el sur del Perú, donde está ubicada Camisea, no tiene gas, y me refiero a gas a través de ductos. La única forma de masificar el gas es a través de ductos. Masificar el país con camioncitos yo creo que no funciona, su alcance es muy limitado.

¿Es una urgencia, entonces, al menos, esa tubería hacia Cusco, por lo menos?
Los sucesivos gobiernos no le han dado la importancia debida al desarrollo de la red de ductos especialmente el gasoducto del sur, lo cual me parece injusto. Sobre todo cuando los consumidores eléctricos de todo el país, incluyendo los del sur, contribuyeron con la amortización de los ductos a la costa central a través del GRP.

Este ducto tiene que hacerse, no solamente para el sur, sino en todo el país, debe haber gas en todas partes. Es como la electricidad. Sin un sistema de transmisión, no se podría llevar electricidad a todos los puntos del país. Entonces, también debería haber un método que permita extender todo el sistema de ductos, muy similar al de la transmisión eléctrica. Indudablemente no es fácil hacerlo. Camisea abrió sus válvulas en el 2004. Estamos en el 2024 y aún no hay ducto hacia el sur. Esto tiene que resolverse ya. Hay mucha gente que se opone porque dice que es muy caro. Hay que ver los resultados de Lima para darse cuenta que esta inversión va a resultar.

Yo siempre pensé que el proyecto Camisea debía realizarse. Creo que nunca hubo ese temor. Un proyecto tan rico como ese, una reserva de talla mundial no podía quedar enterrada.

Y creo que nos ha salido más caro tardar, ¿no crees?
Ah, por supuesto. Por supuesto.

¿Cree que el potencial de gas natural en el Perú, aparte de Camisea, es real?¿Hay más gas? ¿Falta exploración?
Hay suficiente gas para sostener la demanda del país por muchos años, pero hay que encontrarlo y para eso se necesita invertir en programas intensivos de exploración.

¿Qué lecciones nos deja Camisea?
Una lección muy importante es la institucionalidad de las políticas y reglas establecidas, institucionalidad que se expresa a través de sus funcionarios quienes toman las decisiones, conservan la memoria de la institución y le dan coherencia a las acciones de gobierno, sobre todo para el mediano y largo plazo. Evitemos la rotación del personal clave, que mucho daño le hace al país.

Si Camisea no tuviera hoy en día este marco regulatorio, tendríamos problemas como Bolivia ya.
Bolivia tuvo la suerte de encontrar reservas de gas y fue la política la que ha causado los problemas de Bolivia. Creo que las decisiones políticas siempre traen problemas. Hacen daño.

¿Usted cree que haya gas para 20 años más?
No solamente para 20 años, sino para muchas décadas más. Entonces depende de nosotros encontrarlo. Insisto, la tramitología y la sobrerregulación hay que resolverla, y hay que incentivar y promocionar la exploración. La única manera de aumentar la reserva de gas, no solamente de gas, sino de minería también, es a través de la exploración. Si no se hace exploración, no habrá minería ni hidrocarburos.

«Camisea es la ventaja competitiva del Perú»

El CEO de TGP renueva el compromiso de la empresa de llevar energía limpia y económica a más familias e industrias peruanas

Si Camisea fuera un gran río, el ducto gestionado por Transportadora de Gas del Perú S. A. (TGP) sería el canal de irrigación que lleva el agua hacia los lugares donde más se necesita. El ducto es un esquema de transporte de gas natural, uno de los más s complejos —pues reta la accidentada geografía peruana. Pero gracias a los altos estándares tecnológicos— logró cambiar la matriz energética del país y su operación a generar grandes ahorros para las familias e industrias peruanas, evitando la emisión de inmensas cantidades de CO2 a la atmósfera. El ducto de TGP es la consecuencia es la forma más conocida y usada para transportar la molécula de gas a gran escala. Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente. En octubre del 2000 se adjudicó al consorcio TGP el transporte y distribución de gas natural y productos derivados. El gasoducto de TGP (que en realidad son dos, uno de gas natural y otro de líquidos) recorre aproximadamente 729 km, desde la cuenca amazónica del río Malvinas, en el departamento de Cusco, atraviesa la cordillera de Los Andes, llega a las costas del océano Pacífico y finaliza en el punto de entrega, ubicado en Lurín. El ducto llega, en su punto más alto, a 4880 MSNM, lo que lo convierte en el poliducto más elevado del mundo. Es reconocido como uno de los ductos de mayor complejidad en el mundo por los retos geográficos que enfrenta. Y a pesar de estas complejidades, en sus 20 años el ducto ha demostrado altísima confiabilidad, con 99% de disponibilidad.

Para Tomás Delgado, CEO de TGP, Camisea marcó un antes y un después en la historia del país y está convencido de que los ductos deben jugar un rol clave para la masificación de gas natural en el Peru.”

La salud, en nuestras zonas de influencia, es prioritaria para nosotros. Lo logrado en este campo nos ha permitido hoy tener una buena relación con las comunidades.

TGP existe porque existe Camisea y ¿este Perú moderno existe como consecuencia de Camisea también?
Totalmente. Este año Camisea cumple 20 años en operación, y no se me ocurre otro proyecto energético que haya cambiado tanto al Perú. Este país tiene la ventaja de contar con una fuente de energía barata, algo que no tienen los países vecinos. Perú, pues, cuenta con un recurso energético barato y abundante y a precios fijos. Camisea es la gran ventaja competitiva del Perú. Fíjese en lo que pasó con la guerra entre Ucrania y Rusia en Europa: precios volátiles, escasez de gas natural en todo el mundo. Afortunadamente, Perú no se vio afectado por contar con su propia fuente. Por ello, nuestro país tiene hoy una ventaja tremenda y Camisea ha sido parte de esta revolución energética y económica. Somos otro país después de Camisea. Alrededor de 2 millones de hogares, vehículos y grandes y pequeñas industrias disfrutan hoy del gas natural. Aún hay aún mucho que hacer, pero creo que se han alcanzado hitos importantes relacionados con el gas natural. En la actualidad, con el gas de Camisea, se produce más del 40% de la energía eléctrica que consumen los peruanos. Afortunadamente, el país cuenta también con una porción considerable de hidroeléctricas, pero cuando la hidro no es suficiente, se echa mano del diésel, una fuente que debe ser importada, sumamente cara y contaminante. Con Camisea, hoy generar un megavatio por hora cuesta US$30; sin Camisea, fácilmente escalaría a US$200.

También es importante destacar el aporte del gas natural a la industria. Muchas empresas han reducido de forma importante sus costos de energía al utilizar gas natural para sus procesos y de esa manera han ganado productividad y mejorado sus condiciones de competitividad, tanto en el mercado nacional como en el de exportación.

¿Usted es de la idea de que el gas de Camisea ya se ha masificado, al menos en forma de energía?
Se ha hecho muchísimo, y bien dice usted cuando afirma que el gas de Camisea se ha masificado en el sentido de que la energía eléctrica que hoy disfrutamos los peruanos a un precio muy competitivo llega en forma de energía gracias al gas natural; pero aún hay mucho que hacer en el sentido del acceso al gas natural mediante ductos. Hay todavía una gran labor pendiente especialmente fuera de Lima. Ese es el gran reto.

¿La manera natural y más eficiente de llevar el gas natural a las casas es por ductos?
Eso es correcto: la manera más eficiente es llevarlo por ductos. Ahora bien, también es cierto que Perú tiene una geografía y una dispersión demográfica muy particular que nos generan retos, pero que es posible desafiarlos, como lo demuestra nuestro ducto. Tenemos mucho trabajo por delante en términos de infraestructura, y desarrollo ductos, y, la verdad, trasladar el gas natural en camiones -como sucede hoy- no es lo óptimo.

¿En algún momento ustedes como TGP, cuyo negocio es el transporte de gas natural, se interesaron por trasladar el gas natural de Camisea hacia otras zonas del país, sur o norte?
Estamos en conversaciones con el Gobierno; queremos seguir invirtiendo y apostando por el país; deseamos seguir ampliando las líneas de ductos. Concluimos en 2016 la derivación de un ducto hacia Ayacucho. Esperamos que eso sea el comienzo de una masificación en toda la zona de la sierra más profunda. Nuestro negocio, como bien usted menciona, es el transporte y nosotros tenemos interés y estamos en conversaciones con el Gobierno para desarrollar un esquema que permita realizar más ductos, un paso fundamental para lograr la ansiada masificación a lo largo del país.

¿Actualmente en qué niveles está la capacidad de diseño de los ductos de TGP?
Tenemos la capacidad de transportar más gas natural para muchos otros proyectos. El Gobierno ha manifestado en numerosas ocasiones su interés por crear una industria petroquímica, porque contamos con capacidad para abastecer a nuevos proyectos como este. Existen dos rutas para incrementar el consumo de gas: la primera es generar mayor penetración de consumo de gas en las ciudades donde ya llega el gas y la segunda es ampliar el sistema de transporte de gas por ductos, desarrollar infraestructura para lograr la ansiada masificación. Ahora bien, creo que debemos priorizar en llegar a más ciudades a través de ductos. No podemos esperar a que en el interior del país haya demanda para luego hacer los ductos. De ser así, nunca se harán. Primero hay que tender los ductos. ¿Por qué las industrias se concentran en Lima? Porque hay gas natural. Entonces, si queremos diversificar la economía, debemos hacerlo con una política energética equilibrada y ampliar las zonas geográficas para que se beneficien de energía a un precio competitivo.

Usted mencionó al posible polo petroquímico peruano, que está en discusión desde hace mucho tiempo. ¿Realmente hay capacidad para ese proyecto?
Para que tenga una idea: en términos de producción de gas, todos los días el consorcio Camisea tiene que reinyectar en el pozo 300 millones de pies cúbicos porque no hay demanda. No hay demanda en Perú ni local ni de exportación. Entonces, cuando Camisea saca el gas tiene que invertir porque cuesta comprimirlo, debe ejecutar una serie de procesos para poder reinyectarlo. Este es un costo extra que se genera porque no hay demanda. Por lo tanto, hay gas que podría estar siendo disfrutados por familias peruanas que lo necesitan, pero no llega a ellas por falta de infraestructura de transporte.

TGP ha mantenido durante 20 años el 99% de disponibilidad. Un 99% de disponibilidad no es magia, requiere especialistas de primer nivel y una inversión de más de $200 millones al año en operación y mantenimiento.

El ducto de TGP transporta el gas que genera el 40% de la energía en el país; si le pasa algo a ese ducto, obviamente, todo el país sentirá el golpe. ¿Qué hace TGP para mantener el ducto en buen funcionamiento y operando como debe ser?
Esa es una muy buena pregunta. Primero, me gustaría recordarle que nosotros asumimos esa responsabilidad, que nos ha sido otorgada, de ser el único ducto y nuestros índices de confiabilidad, tanto en el ducto de gas como en el ducto de líquidos, son superiores al 99%. Esto nos enorgullece, pues es un excelente resultado que obtenemos a pesar de gestionar, y no exagero, uno de los ductos más complejos del mundo.

¿Por qué?
Porque los primeros 200 kilómetros atraviesan una selva virgen que respetamos y protegemos, donde no hay caminos. Para llegar al ducto debemos utilizar helicópteros. No se puede llegar caminando, ni en camioneta; la única manera de operar y mantener ese ducto es vía aérea. Por consiguiente, este es un reto operativo gigante y muy costoso, uno de los ductos más costosos del mundo en términos de inversión en mantenimiento.

 

¿Ustedes también están trabajando en reducir el consumo de agua?
TGP cumple un rol clave para la sostenibilidad ambiental de todo el país, puesto que permite contar con una matriz energética sumamente limpia. A diferencia de otros países que son mucho más dependientes de fuentes menos ecoamigables como el diésel.

Nosotros estamos muy comprometidos en seguir fortaleciendo nuestro enfoque en la sostenibilidad, con énfasis en aspectos ambientales y sociales. Uno de los programas que hemos implementado recientemente busca reducir nuestro consumo de agua. Con ayuda de la tecnología, hemos logrado reducir el consumo en nuestros campamentos, algo de lo que nos sentimos muy orgullosos. También hemos implementado programas para reducir nuestro consumo de energía con paneles solares, y la reducción de nuestras emisiones de CO2.

¿Los paneles solares ya están instalados?
Están instalados. Recuerde que operamos en zonas recónditas y es difícil el acceso a la energía, por lo tanto, hemos tratado de utilizar tecnologías que nos permitan por una parte contar con energía económica, y al mismo tiempo ser amigables con el medio ambiente y reducir nuestras emisiones de CO2.

Usted hablaba del mantenimiento del ducto. ¿Cuántas de esas personas especialistas son más o menos de la zona de influencia de Camisea?
Tenemos un programa de mano de obra local. Para las labores de mantenimiento contratamos pobladores de nuestra zona de influencia. Los entrenamos, los capacitamos. Todo esto es parte de nuestra política de relacionamiento con las comunidades: priorizamos que los empleos se generen para ellos. Tenga en cuenta que nosotros dialogamos con más de 280 comunidades y hemos construido una relación de largo plazo con ellos porque el ducto está ahí y convivimos con ellas, tratando de ser un motor de desarrollo. Nuestra relación de largo plazo está basada en la generación de empleo, la implementación de proyectos sostenibles y el cuidado del entorno.

El tramo de la selva constituye uno de los ductos más costosos del mundo en términos de inversión en mantenimiento, más del $30 m anuales, debido a su complejidad geográfica y logística.

El ducto es larguísimo, asumo que no son solo diez las personas que se encargan de las labores de mantenimiento.
Son muchísimas personas. Trabajamos por épocas del año porque, como le indicaba, en la selva, nuestro gran reto es lidiar con el agua. La selva es una de las zonas del mundo donde más llueve. Para esto invertimos anualmente más de US$ 30 millones solo en estabilización del suelo y más de $200 millones en la operación y mantenimiento. Estas labores las realizamos con especialistas de altísimo nivel, pero también con el apoyo de la gente de la zona. Estos trabajos, como usted comprenderá, se realizan en época seca —en época de lluvias, resultan muy complejo—. Alrededor de 1,500 personas anualmente realizan esas labores de mantenimiento operativo del ducto y, recalco, solo obras de geotecnia.

Ustedes estaban trabajando para llevar el gas a la sierra central. ¿Qué avances hay al respecto?
Como le comenté hace algún momento, terminamos un ducto para Ayacucho y esperamos que esta obra se constituya como un punto de inflexión para empezar con una masificación ahora que el gas está más cerca de la sierra; también estamos en conversaciones con el Gobierno para seguir ampliando la red de ductos que, para nosotros, es lo que necesita el país. TGP y nuestros accionistas estamos dispuestos a seguir invirtiendo en ductos para, independientemente de la demanda, como te decía antes, llegar con el gas a muchos más lugares, que es lo que se hace en otros países. Perú tiene un solo ducto y es hacia Lima. Ojalá pronto pueda haber más ductos para desarrollar otras zonas.

Tienen un ducto ya tendido hacia Ayacucho, ¿qué hace falta? ¿una planta de regasificación?
Nosotros somos el transportista de la molécula; hace falta un distribuidor como Cálidda, como Promigás que lleve el gas hasta el consumidor final. Se necesita un distribuidor en la zona de la sierra que asuma la distribución, así como se ha asumido en Lima y muy probablemente se necesitará algún tipo de esfuerzo del Estado porque en esas zonas la demanda es muy pequeña y está muy dispersa. Por tanto, difícilmente sea rentable el negocio de distribución allí. El Gobierno, en este caso, debe establecer políticas claras que permitan que la distribución en esas zonas sea exitosa, así como en Lima y otras latitudes del país. Este es un asunto de política energética y el Gobierno debe entablar conversaciones con los privados.

¿Usted cree que es una injusticia que el gas de Camisea no haya llegado a Cusco por ejemplo?
Considero que todos, el Estado y los privados, debemos trabajar en conjunto para lograr que este recurso llegue a Cusco y a todas las regiones del país. Para lograr dicho objetivo, es necesario invertir y promover proyectos de inversión más eficientes que permitan desarrollar la infraestructura de transporte y distribución de gas naturalpara todos los peruanos.

Es importante mencionar que Cusco recibe anualmente un importante aporte producto de las regalías provenientes del canon. Veamos en ellas una oportunidad para invertir este dinero en desarrollar infraestructura que sume al proceso de masificación del gas natural en el región; siempre de manera coordinada y sinérgica entre el Estado y los privados.

La anemia es un asunto muy recurrente en sus zonas de influencia…
La anemia es un grave problema y nosotros hemos ejecutado programas para combatir la anemia en niños los que han sido bastante exitosos, en especial en la zona selva. La salud, en nuestras zonas de influencia, es prioritaria para nosotros. Lo logrado en este campo nos ha permitido hoy tener una buena relación con las comunidades. Esto ha funcionado durante dos décadas. El tema social es cada vez más complejo y hay muchas tensiones, y creo que nosotros hemos logrado plasmar una relación de largo plazo.

Además, también nos interesa mucho apoyar la cultura en nuestras zonas de impacto, como lo hemos con un proyecto muy ambicioso que inauguramos hace algunas semanas: la restauración de la histórica Alameda Valdelirios, en Ayacucho, que con una inversión de S/7 millones ejecutamos junto al Grupo AJE a través de obras por impuestos, en trabajo conjunto con la Municipalidad Provincial de Huamanga y con el apoyo del Patronato Pikimachay. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la región Ayacucho y nos llena de orgullo habérselo devuelto a sus ciudadanos luego de que este espacio se encontró en abandono por tantos años.

Hay una pregunta que todo el Perú se hace: ¿hay más gas en Camisea?
Definitivamente hay más gas, y se debate en el país si hay suficientes reservas o no, y ahí es importante entender que el concepto de reserva no es estático. La cuenta no hay que sacarla dividiendo las reservas entre la demanda, que es lo que se hace hoy. Camisea es probablemente una de las zonas en el mundo en donde haya más gas natural, lo que falta es una mayor inversión en exploración, para determinar la ubicación exacta y las cantidades disponibles. Ahora, los inversionistas se preguntan: ¿para qué voy a buscar gas allí si, dada la falta de infraestructura de transporte y distribución, no tendré a quién vendérselo en los próximos 15 años? Entonces, probablemente te desanimes. Por ello es tan importante desarrollar infraestructura para que el gas llegue a los consumidores. Ojalá el Perú tuviera otros proyectos de gas que permitieran que haya mayor exploración en Camisea porque si hay algún lugar donde se ha demostrado que hay gas es ahí.

Contamos con un ducto para Ayacucho y esperamos que esta obra se constituya como un punto de inflexión para empezar con una masificación ahora que el gas está más cerca de la sierra.

¿Sin incentivos para explorar vamos camino a ser como Bolivia?
Esperemos no llegar a esa situación. El Perú ha demostrado gran capacidad para salir adelante y esta debe ser otra ocasión para trabajar en conjunto por el desarrollo. Para evitar el fracaso, por supuesto, es necesario que el Estado se comprometa a incentivar la exploración y a reducir la tramitología. Recordemos que el Perú tiene reservas garantizadas para varios años más de autonomía. Pero no debemos esperar a llegar a esa fecha límite para recién contar con más proyectos de exploración.

Además, debemos tener presente que la reposición de reservas es indispensable para avanzar hacia la ansiada masificación del gas natural, pues si no se cuenta con esa garantía, el sector privado no podrá apostar por invertir en proyectos de infraestructura de transporte y distribución del gas, pues su viabilidad sería muy incierta.

Deberíamos estar invirtiendo en exploración, pero no se hace por dos motivos: 1) porque no hay políticas claras, no hay incentivos claros para la exploración y 2) porque no hay demanda, no hemos podido generar los proyectos. Ojalá no solo se concrete una petroquímica sino varias petroquímicas, proyectos de cualquier índole que generen la necesidad de más gas natural. En Bolivia se ha paralizado la exploración porque no hay demanda, porque no hay políticas claras y hoy se está quedando sin gas, pero no es porque lo consumió sino porque no generó incentivos para explorar nuevos yacimientos de gas. Cuando se promuevan la demanda y los proyectos, le aseguro que habrá más reservas probadas de gas natural.

Está claro que se debe buscar la reducción de emisiones a nivel global, pero no es menos cierto que debe adecuarse a la realidad, necesidades y requerimientos de cada país que la transite

Escrito por Jaime Risco, gerente general de Perú LNG

A nivel mundial estamos enfrentando retos y desafíos en la descarbonización de las emisiones de la energía que consumimos actualmente estableciendo objetivos trazados a mediano y largo plazo, algo conocido como la transición energética. Este proceso sin duda requiere, entre otros aspectos, de una hoja de ruta o plan estratégico claro de cómo planificar el desarrollo de diferentes fuentes de energía de manera ordenada considerando un elemento importante: encontrar el equilibrio en el denominado “trilema energético”.

La producción de gas natural sintético o e-methane se logra a través de un proceso llamado metanización (methanation en inglés) que requiere la captura de emisiones de CO2 junto con la producción de hidrógeno verde.

El trilema energético plantea que el desarrollo energético de un país debe apoyarse en tres pilares: que la energía sea sostenible ambientalmente, que sea segura (es decir esté disponible cuando se necesita) y, a su vez, asequible (que tenga un costo que pueda ser asumido y permita el desarrollo competitivo de un país). Este trilema energético hace que el camino de la transición energética sea particular según el país que la adopte. Está claro que se debe buscar la reducción de emisiones a nivel global, pero no es menos cierto que debe adecuarse a la realidad, necesidades y requerimientos de cada país que la transite a fin de que la energía disponible sea sostenible pero también segura y asequible.

Es en el desafío de lograr los objetivos ambientales trazados mundialmente en esta transición energética, que el gas natural se posiciona hoy como el aliado perfecto que puede ayudar a lograr que este proceso se lleve a cabo de una manera ordenada. Si bien el gas natural es un combustible fósil, es el que menos emisiones genera y a su vez da respaldo de seguridad energética a un precio competitivo, lo que permite el crecimiento económico de los países, posicionándose como un socio estratégico para el desarrollo de otras fuentes de energía renovable.

Es claro que actualmente en países donde el gas natural está disponible, su importancia se presenta como una oportunidad única y debemos aprovecharlo de la mejor manera. Por ejemplo, en Japón, un país que importa actualmente gas natural , ya están estableciendo objetivos dentro de su plan energético al año 2050; el poder reemplazar gran parte del gas natural que importan para el consumo (residencial, comercial, industrial) por metano sintético (conocido también como e-methane) hace posible que se pueda aprovechar la red de gasoductos ya construidos.

La producción de gas natural sintético o e-methane se logra a través de un proceso llamado metanización (methanation en inglés) que requiere la captura de emisiones de CO2 junto con la producción de hidrógeno verde. La tecnología avanza aceleradamente, y es posible que los costos para producir metano sintético sean competitivos en las siguientes décadas. Esta coyuntura a nivel mundial refuerza nuevamente la idea de que el consumo de gas natural en países donde está disponible debe priorizarse en el corto plazo, reemplazando otros combustibles fósiles más contaminantes y ayudando a que los avances tecnológicos sigan desarrollando fuentes de energía sostenibles, seguras y asequibles con el fin lograr los objetivos de la transición energética.

El próximo 12 de junio vamos a inaugurar un segundo cargadero de GNL y esperamos que más peruanos, así como pequeñas industrias y vehículos puedan seguir beneficiándose con este combustible que tenemos en el Perú.

Es en este contexto que Perú LNG continúa contribuyendo de manera proactiva a la masificación del gas natural a través del cargadero de gas natural licuado (GNL) que inauguramos en el año 2017 y que hace posible que este combustible llegue a través de camiones (transporte virtual) a las familias, comercios, industria y consumo vehicular en el norte (Cajamarca, Lambayeque, Chiclayo, Pacasmayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz y San Martín), sur (Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna) y en el centro, al Cusco.

En la misma ruta y con el objetivo de duplicar nuestra capacidad de despacho, el próximo 12 de junio vamos a inaugurar un segundo cargadero de GNL y esperamos que más peruanos, así como pequeñas industrias y vehículos puedan seguir beneficiándose con este combustible que tenemos en el Perú.

Compromiso como empresa
Nuestras iniciativas de inversión social, los programas de monitoreo participativo y los programas de contratación y compra locales son algunas de las formas en las que, históricamente, hemos integrado aspectos de interés local al tiempo que promovemos el desarrollo mutuo.

Un claro ejemplo de ello podemos encontrarlo en el proyecto Vinchos: Desarrollo Sostenible en base al trabajo colaborativo que estamos implementando en el distrito homónimo (provincia de Huamanga, región Ayacucho), con un enfoque centrado en el desarrollo territorial y orientado a beneficiar a las comunidades del área de influencia directa de Perú LNG.

 

Este proyecto se destaca por su compromiso con la mejora del bienestar local a través de diversas estrategias. En primer lugar, se busca potenciar la calidad de vida mediante la implementación de tecnologías y la capacitación de la población local. Esto no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también fortalece la autonomía y las habilidades de los habitantes de Vinchos.

Además, el proyecto adopta un enfoque integral que trasciende a generar réditos económicos. Se reconoce y valora la riqueza cultural de la comunidad, destacando sus costumbres, tradiciones y la belleza ancestral que caracteriza la región. La preservación y promoción de estos aspectos contribuyen no solo a la identidad local, sino también al desarrollo sostenible a largo plazo y al atractivo turístico. La visión de desarrollo que se plantea surge de lo que experimenta y necesita la propia comunidad, con un enfoque de maximizar el aprovechamiento de sus propios recursos para mejorar sus condiciones de vida.

Nuestro modelo corporativo de relacionamiento comunitario es un proceso continuo, dinámico y retador. Se basa, principalmente, en construir buenas relaciones a partir de la confianza y por ello, el primer paso es siempre escuchar y reconocer las necesidades y desafíos de cada parte interesada y luego viene el trabajo colaborativo que garantice el éxito a través de resultados concretos.

La tecnología avanza aceleradamente, y es posible que los costos para producir metano sintético sean competitivos en las siguientes décadas. Esta coyuntura a nivel mundial refuerza nuevamente la idea de que el consumo de gas natural en países donde está disponible debe priorizarse en el corto plazo.

Allin ruray: “Hacer las cosas bien”
El objetivo de este programa es desarrollar y consolidar las capacidades productivas, administrativas y comerciales de las cooperativas productoras de fibra de alpaca con valor agregado en los tres anexos de la comunidad de Paccha (Ayacucho) y dos comunidades de Huancavelica, a fin de que les permitan operar en forma organizada, eficaz y a mayor escala con el fin de lograr una adecuada rentabilidad y sostenibilidad. Se tiene como aliado estratégico a Prosynergy.

Gracias a esta labor, el 100% de las cooperativas ha logrado consolidar sus capacidades de organización, gestión administrativa, productiva y obtención de RUC (registros públicos), además, cada una de ellas cuenta con canales de comercialización efectivos para la venta de sus productos.

Con la finalidad de fortalecer las habilidades de liderazgo y gestión de los directivos de las cooperativas, así como el fortalecimiento de capacidades en administración y contabilidad básica, se realizan talleres de capacitación constante.

Allin ruray ha permitido también incrementar de manera importante la venta de productos de las cinco comunidades en el stand permanente de Ecoalpaca en Larcomar. Solo por poner un ejemplo, en diciembre de 2022, las ventas llegaron a S/ 23,342, siendo S/ 8,000 el promedio mensual.

Salud y bienestar
Junto a nuestras comunidades vecinas (poblaciones, entidades gubernamentales y civiles, universidades y otras organizaciones), implementamos proyectos de mediano y largo plazo para invertir en el desarrollo de capacidades y mejorar de manera sostenible en: salud y bienestar de las personas, educación de la población escolar y el acceso a la educación superior de los jóvenes; desarrollo económico local, gestión eficiente del agua, así como el cuidado del patrimonio cultural.

Dentro de estas iniciativas se encuentra el programa Juntos por la reducción de la anemia, en el que en alianza con Cáritas del Perú venimos trabajando desde el 2018. El objetivo es contribuir en las condiciones de salud de los niños en edad preescolar y escolar en Ayacucho.

De la misma manera, junto a Cáritas, promovemos y apoyamos a los Comedores Saludables, Sostenibles y Resilientes, un programa que busca contribuir con mejorar las capacidades de las socias encargadas de la gestión de comedores identificados dentro del AID de Perú LNG, a través del fortalecimiento de la salud, nutrición, resiliencia y adecuación a los cambios postpandemia. Se involucra a los usuarios de los comedores, municipalidad y puestos de salud locales. Los beneficiarios son ocho comedores de los caseríos y asentamientos humanos de los distritos de San Vicente de Cañete, Pueblo Nuevo, Chincha Alta y El Carmen.

En cada uno de los comedores se ha aprendido a generar las condiciones de limpieza e higiene en la manipulación, almacenamiento y preparación de los alimentos, de la misma manera, ha sido mejorada la gestión en los procesos de programación de menús, planificación de ingresos y gastos, rendición de cuentas y alianzas con otros actores estatales, además del gobierno local que los ha reconocido como organizaciones resilientes, que proveen alimentación saludable a las familias más vulnerables.

No podemos dejar de lado la gran labor que realiza Perú LNG junto a Mónica Liyau e Impactando Vidas, organización que promueve la práctica del tenis de mesa como una herramienta que ayude a impactar positivamente en la vida y desarrollo de niños y jóvenes en situación vulnerable.

Cuidado
El cuidado y preservación del medioambiente ocupa un lugar especial dentro de nuestras actividades. Para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares de la industria, Perú LNG cuenta con programas de monitoreo ambiental, que tienen como objetivo informar acerca del efecto que pueden causar nuestras operaciones en el medio ambiente. Además, buscan mitigar cualquier afectación ambiental y conservar la naturaleza de sus áreas de influencia.

El sistema de gestión ambiental de Perú LNG, implementado y certificado según la norma ISO 14001, nos permite identificar, en una etapa temprana y proactivamente, los riesgos y oportunidades ambientales asociados a cada uno de los procesos desarrollados en las operaciones de la Planta y el gasoducto, desde una perspectiva de ciclo de vida. Así, se puede establecer controles operacionales y medidas de mitigación efectivas para reducir al mínimo posible la huella ambiental y maximizar los efectos potencialmente positivos.

En el caso del rompeolas de la Planta, contamos con una importante población de pingüinos de Humboldt, aves y especies marinas que han hecho del lugar su hábitat, sabiéndose seguros y cuidados.

Innovación
El 15 de abril de 2022, el Terminal Portuario de Perú LNG fue el primero en el mundo en utilizar unidades verticales de tensión dinámica, integradas (integrated vertical ShoreTension units). Esto ha permitido mitigar los efectos de los fenómenos marítimos en las actividades portuarias y no solo representa un logro sobresaliente en términos de eficiencia operativa y seguridad, sino que también contribuye a la construcción de infraestructuras seguras y resilientes, y a la promoción de la industrialización sostenible y el fomento de la innovación.

«Con orgullo podemos decir que Siemens Energy está presente en toda la cadena de valor de Camisea»

La empresa gestiona sistemas de monitoreo y de soporte remoto para el yacimiento gasífero situado en la selva peruana

Camisea es una operación sorprendente, y la tecnología incorporada en él también. Siemens Energy es la empresa que ha estado implicada técnicamente con el yacimiento gasífero desde sus inicios. Camisea es un engranaje de relojería. Enrique Blondet, gerente de Operaciones de Siemens Energy, es acaso una de las pocas personas en el país que más conoce los procedimientos productivos en la operación y los componentes. Siemens Energy es también una de los más importantes pilares de Camisea dado que está al tanto de los mantenimientos de turbinas y otros elementos esenciales. “En el caso de la turbina de gas, aproximadamente cada diez mil horas se realiza una inspección visual para monitorear los componentes internos, cada treinta mil realizamos un mantenimiento tipo “Hot Gas Path” donde reemplazamos la sección de combustión, así como los álabes móviles y fijos de la sección de turbina”, refiere. Camisea, al final, es el resultado de la tecnología y Siemens Energy es uno de sus soportes.

A lo largo de los años hemos superado diversos desafíos, pero considero que actualmente nuestro mayor desafío es el de atender una flota ubicada en una zona remota. Es decir, implementar sistemas de monitoreo y de soporte remoto, así también, como soluciones en sitio orientadas a una operación confiable.

¿Cómo Siemens Energy ha contribuido desde la explotación del yacimiento de Camisea en el sector upstream?
En Siemens Energy nos sentimos orgullosos de contribuir el desarrollo en Camisea desde sus inicios y ser considerados partners estratégicos del Consorcio. En el caso del sector upstream, hemos desplegado tecnología en 2 aplicaciones claves: primero con la instalación de 2 trenes de compresión de “gas de venta” para transporte de gas natural, y luego con la instalación de 3 trenes de compresión, por ahora, de reinyección de gas al pozo o “well-head compression”.

Es así como nuestra tecnología es fundamental para el suministro del gas natural añadiendo sistemas altamente confiables de compresión de gas, optimizando la gestión del yacimiento.

¿Qué equipos se utilizaron para la reinyección del gas al yacimiento?
Actualmente tenemos 3 trenes de compresión compuestos cada uno de una turbina de gas modelo SGT-700 y compresor centrífugo modelo STC-SV. Las turbinas fueron fabricadas en nuestro Centro de Competencia en Finspang, Suecia, mientras que los compresores vienen de nuestra fábrica en Duisburg, Alemania.

¿Cuál ha sido el momento más desafiante de Siemens Energy en Camisea?
A lo largo de los años hemos superado diversos desafíos, pero considero que actualmente nuestro mayor desafío es el de atender una flota ubicada en una zona remota. Es decir, implementar sistemas de monitoreo y de soporte remoto, así también, como soluciones en sitio orientadas a una operación confiable. Un caso relativamente reciente fue el reto de implementar un mantenimiento impostergable a una de las turbinas durante la pandemia donde por cierre de fronteras era imposible traer especialistas de fábrica. Ese proyecto fue un gran caso de éxito para nosotros, ejecutado por un equipo 100 % local con soporte remoto utilizando tecnología de vanguardia como “smartglasses”.

¿En qué eslabones de la cadena de procesos de Camisea aparecen los productos y soluciones de Siemens Energy?
Con orgullo podemos decir que Siemens Energy está presente en toda la cadena de valor de Camisea. Como he mencionado, en upstream estamos presentes en Malvinas con nuestros trenes de compresión para inyección de gas al sistema, así también como con los trenes de reinyección de gas al pozo. Luego ese gas se transporta por el gasoducto operado por Transportadora de Gas del Perú (TGP) donde es comprimido en las estaciones de Kamani, Cusco, y Chiquintirca, Ayacucho, para poder cruzar los Andes y llegar a la costa. En esas estaciones tenemos 8 trenes de compresión en total con turbinas de gas modelo SGT-400 y compresores centrífugos DATUM y STC-SV. Con ellos es que se pueden transportar los 1,540 MMSCFD necesarios desde Malvinas hasta la costa. Finalmente, en Pampa Melchorita en las instalaciones de Perú LNG, contamos con 2 compresores para el proceso BOG o “Boil off Gas”, muy importantes en el proceso de licuefacción del gas natural.

Luego, en el sector de generación, tenemos presencia importante en las principales plantas térmicas cubriendo aprox. el 25% de la capacidad instalada de la matriz energética con turbinas de gas y generadores, así también como turbinas de vapor en las plantas de ciclo combinado.

Siemens Energy ha proporcionado a Camisea, en tiempos recientes, un tren de compresión SGT-700. ¿En qué consistió esa labor?
Actualmente tenemos turbocompresores en las plantas de compresión de gas o “gas de venta”, así también como en la planta de reinyección de gas seco o “Well Head Compression”. El último tren de compresión implementado fue la tercera unidad SGT-700 de Well-Head Compression ubicada en el lote 88 – Cashiriari. Este es un proyecto bien interesante, ya que para aprovechar al máximo el pozo, a medida que continúe desarrollándose, se requerirá instalar trenes adicionales, así como cambiar los internos del compresor e inclusive añadir etapas adicionales de compresión para que pueda operar eficientemente cada vez con menores presiones de succión.

El último tren de compresión implementado fue la tercera unidad SGT-700 de Well-Head Compression ubicada en el lote 88 – Cashiriari.

Adicionalmente, recientemente entregamos un módulo de generación de turbina SGT-700 de repuesto que sea intercambiable con toda la flota instalada. El objetivo con esto es, al ser activos críticos, minimizar los tiempos de indisponibilidad cuando requieran entrar en mantenimiento.

¿Qué eficiencias energéticas ha ganado en la actualidad la tecnología de producción de gas natural con la automatización y todo el campo digital?
Bueno, aparte de las turbinas y los compresores como tal, otro elemento muy importante es el sistema de control, o el cerebro de toda la operación. Con un sistema de control con algoritmos avanzados podemos ayudar a incrementar tanto la eficiencia de la planta, así como la confiabilidad operativa de las unidades de compresión de gas a través de una mejor gestión de riesgos asociados.

Para dar un ejemplo, con la automatización y la incorporación de algoritmos sofisticados se puede por ejemplo identificar de manera anticipada distintos modos de falla de los activos, así reduciendo los paros no programados en las áreas de compresión y criogenización, evitando por un lado la quema de gas remanente no procesado en el circuito de gas de planta, y por otro, reduciendo los costos variables de mantenimiento al migrar de un modelo de mantenimiento preventivo y reactivo, a un modelo de mantenimiento basado en condición.

¿Qué tipos de mantenimientos realizan en Camisea? Asumo que los turbocompresores necesitan un mantenimiento preventivo, como todo equipo. ¿Tienen personal in house?
Efectivamente, como todo equipo rotativo, cada cierto tiempo requerimos darle servicio a las unidades. A medida que las unidades van acumulando horas de operación se requiere inspeccionar y cambiar distintos componentes. En el caso de la turbina de gas, aproximadamente cada diez mil horas se realiza una inspección visual para monitorear los componentes internos, cada treinta mil realizamos un mantenimiento tipo “Hot Gas Path” donde reemplazamos la sección de combustión, así como los álabes móviles y fijos de la sección de turbina. Finalmente, cada sesenta mil horas realizamos un mantenimiento mayor donde además de las secciones de combustión y de turbina intervenimos la sección del compresor. En cuanto al compresor de proceso, de igual manera, los niveles de mantenimiento van desde inspecciones visuales, reemplazo del rotor y reemplazo del bundle o cartucho de compresión.

Como Siemens Energy, nuestro compromiso con nuestros clientes es asegurar que estos mantenimientos se ejecuten en tiempo y forma, buscando alcanzar y superar los más altos estándares de calidad y de seguridad. Para esto contamos no solo con un equipo dedicado de especialistas de campo, si no con toda una estructura de soporte acompañando a nuestros clientes en la planificación de los mantenimientos y la gestión de sus activos. Nuestra propuesta de valor en Perú es la de continuamente desarrollar competencias locales, invirtiendo tanto en capacitar a personal local como en herramientas especiales. Inversiones importantes que finalmente nos permiten atender requerimientos de nuestros clientes de manera ágil y competitiva.

En upstream estamos presentes en Malvinas con nuestros trenes de compresión para inyección de gas al sistema, así también como con los trenes de reinyección de gas al pozo.

Desde el punto de vista tecnológico, ¿es Camisea una planta de producción muy moderna? Si no es así, ¿qué nuevas soluciones y tecnologías llevarían el yacimiento en general y su planta Malvinas en particular al siguiente nivel?
En términos generales puedo decir que la planta de gas de Camisea utiliza tecnología moderna del portafolio Siemens Energy en el proceso de producción de gas. Sin embargo, aún hay oportunidades para implementar tecnologías que permitan incrementar la confiabilidad.

Como mencionado antes, hay una oportunidad de implementar sistemas de gestión de activos más sofisticados, como un sistema APM o Asset Performance Management, el cual mediante algoritmos de identificación temprana de modos de fallo, permitiría al operador tener una gestión integral de todos sus activos críticos y migrar de un modelo de mantenimiento preventivo/reactivo a uno predominantemente basado en la condición real de la unidad.

Adicionalmente, al ser una planta remota en medio de la selva, donde la movilización de personal, repuestos y materiales tiene sus complejidades, tener sistemas de monitoreo de vanguardia que integran data como por ejemplo sensores inteligentes para identificación de riesgos geotécnicos, de drones para monitoreo de ductos o de infraestructura crítica de difícil acceso, entre otros, considero que podría permitir a Camisea saltar a ese siguiente nivel de modernización.

Francisco Defino Dourojeanni

Francisco Defino Dourojeanni

Cofundador de Nova Academy

La Inteligencia Artificial redefine el sector energético

Estrategias y soluciones innovadoras de Siemens, Schneider Electric, ABB y General Electric

El sector energético se encuentra en una nueva encrucijada. La creciente demanda de energía, la necesidad de una mayor eficiencia y sostenibilidad y la urgencia de combatir el cambio climático exigen soluciones innovadoras. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta transformadora con el potencial de revolucionar esta industria.

Gigantes tecnológicos como Siemens, Schneider Electric, ABB y General Electric están a la vanguardia de este cambio, ofreciendo una amplia gama de soluciones que integran IA en sus productos y servicios para el sector energético. Estas soluciones abarcan desde la gestión inteligente de redes y la optimización de la producción de energía hasta la predicción del mantenimiento y la mejora de la eficiencia energética.

¿Qué soluciones tecnológicas existen en el mercado que apliquen IA?
Siemens Energy integra la IA y el machine learning (aprendizaje automático, AA) en sus productos y soluciones para impulsar la eficiencia, la fiabilidad y la sostenibilidad de la energía renovable.

Schneider Electric ha desarrollado EcoStruxure Power, una solución que ofrece una arquitectura avanzada y que utiliza la IA para analizar datos en tiempo real y predecir posibles fallas en los activos energéticos.

ABB ha lanzado ABB Ability Genix, una plataforma que utiliza IA y AA para optimizar la gestión de activos y operaciones industriales.

General Electric ofrece Predix, una plataforma integral que permite a las empresas de generación, distribución y transmisión de energía optimizar sus operaciones mediante el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Gigantes tecnológicos como Siemens, Schneider Electric, ABB y General Electric están a la vanguardia de este cambio, ofreciendo una amplia gama de soluciones que integran IA en sus productos y servicios para el sector energético.

¿Qué estrategias han aplicado estas compañías para integrar nuevas funcionalidades basadas en Inteligencia Artificial?
Siemens ha formado alianzas estratégicas con Microsoft para aprovechar sus capacidades en la nube y en IA, así como con NVIDIA para mejorar el procesamiento de datos y el AA. Ha adquirido la compañía Mendix, especializada en el desarrollo de aplicaciones con IA.

Schneider Electric nombró un Chief AI Officer (CAIO), Philippe Rambach, para liderar la implementación y el desarrollo de IA a nivel corporativo. Han creado el Global AI Hub, un centro de excelencia para coordinar proyectos de IA y fomentar la innovación. Además, colaboran con diversos startups que trabajan con algoritmos de IA o ML, como Sense, AutoGrid y Claroty.

ABB ha establecido una colaboración con Verdigris Technologies y con Dassault Systèmes para implementar funcionalidades basadas en AA. También ha inaugurado un Centro de Innovación Abierta en Shenzhen, China.

General Electric a través de GE Ventures, GE ha apoyado a startups innovadoras como FogHorn Systems y Maana.

Para integrar nuevas funcionalidades basadas en IA, es esencial formar alianzas con líderes tecnológicos y adquirir empresas especializadas en IA. También es crucial designar roles específicos de liderazgo en IA, crear centros de excelencia para coordinar proyectos y fomentar la innovación, colaborar con startups innovadoras y ejecutar planes de capacitación dirigidos a los empleados. Estas acciones estratégicas son fundamentales para mantenerse a la vanguardia de la transformación digital en cualquier sector.

¿Cuáles son los avances y desafíos en la adopción de la IA en el sector energético de Perú?
La IA está redefiniendo el sector energético a nivel global y Perú no es una excepción. Las soluciones innovadoras ofrecidas por empresas como Siemens, Schneider Electric, ABB y General Electric están impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad del sector. En un futuro próximo, la IA será una herramienta indispensable para garantizar un suministro de energía confiable, sostenible y asequible para todos los peruanos.

La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en febrero de 2024, incluyendo los sistemas aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 5,216 gigavatios hora, lo que significó un incremento de 8% respecto al mismo mes de 2023.

El aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido el año anterior, se sustenta en la demanda de la actividad minera e industrial que operan en las diversas regiones del país. ¿Pero quienes producen esta energía que mantiene en movimiento los engranajes del país? Hemos entrevistado a muchos de ellos, creadores de energía, impulsores del desarrollo.

«En el Lote 95 podríamos encontrar tres o cuatro campos Bretaña más»

Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal Perú, afirma que el futuro del sector hidrocarburos peruano depende de que el distrito de Puinahua, donde operan el campo Bretaña Norte, tenga progreso y desarrollo, para luego replicar su modelo en otros lugares.

Según datos de Arpel, en Latinoamérica y El Caribe se han descubierto el 40% de los recursos hidrocarburíferos encontrados globalmente desde 2020. Una de esas historias de éxito en el Perú la representa PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, que extrae crudo en ese laberinto verde que es la Amazonía. Ningún otro sector industrial se aventuraría tan adentro de un país, salvo el petrolero. Con su llegada a Puinahua, una necesitada localidad de la provincia de Requena, región Loreto, PetroTal, cuya casa matriz cotiza sus papeles en las bolsas de valores de Toronto y Londres y Nueva York, ha demostrado no solo que es posible consolidar una empresa rentable en las entrañas de la selva peruana, sino también que las inversiones allí son esperadas y, con los acuerdos correctos, protegidas por la población local. Tras la firma de una innovadora adenda, PetroTal creó un fondo social —Fondo 2.5— que, en síntesis, garantiza ingresos continuos para Puinahua siempre y cuando la operación no sea interrumpida: a más producción, y con un mejor valor del precio internacional del crudo, mayores ingresos para la localidad, que podrá disponer de ellos para la ejecución de urgentes proyectos en el área. Pero PetroTal también destaca por ser hoy la empresa petrolera que más barriles produce en el Perú. Ahora bien, por encima de ello, y como confiesa Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal Perú, destaca la posibilidad de crecer exponencialmente: el Lote 95, con la inyección correcta de efectivo, podría poner al país de regreso en la senda que nunca debió abandonar: la de afianzarse como una potencia regional de los hidrocarburos. Convertirse en una modesta potencia, como lo es hoy Colombia, como lo sigue siendo Ecuador, no es solo una necesidad energética, sino hasta una urgencia social. El país debe aprovechar todos sus recursos, como lo han hecho antes otros, como lo hacen muchos hoy y como lo harán tantos otros mañana. El PBI per cápita de Latinoamérica y el Caribe es un octavo el de los Estados Unidos, un quinto el de la Unión Europea y sigue siendo inferior al promedio mundial. Una tercera parte de nuestros habitantes vive en pobreza estructural, uno de cada seis en pobreza energética y uno de cada ocho en la indigencia, y con una gran incidencia de empleo informal.

El precio del petróleo Brent ronda los US$ 90 el barril y el WTI también. ¿A qué se debe que estos precios hoy en día están en un rango muy atractivo para las empresas de hidrocarburos?
El petróleo es un commodity y ha estado oscilando últimamente en alrededor de los US$ 80. Ahora ha habido una escalada a partir de las tensiones que han incrementado en el Medio Oriente. En el caso de PetroTal, el presupuesto lo hicimos con un Brent a US$ 77.

¿El presupuesto de S/ 400 millones para este año?
Es un presupuesto de US$135 millones, más o menos S/500 millones de soles, y lo hicimos con un precio de US$ 77. Ahora el barril de petróleo ha estado cotizando, en promedio, arriba de los US$ 85 y actualmente cerca de los US$ 90. Y pareciera que se va a quedar en esos niveles por un buen tiempo con lo cual el retorno esperado de nuestras inversiones sería más alto.

Más o menos, en 2017, ustedes iniciaron con una media de 1,000 barriles por día. Luego, en 2022, superaron el promedio de 12,000 barriles diarios. El año pasado cerraron en 14,000, 15,000 barriles por día. ¿Cuál es la meta para este año?
En el 2017 la empresa fue fundada y en diciembre de ese año se concretó la adquisición del Lote 95 a Gran Tierra. El primer proyecto que tenía la compañía fue poner en prueba de producción un pozo que había sido perforado por el anterior operador y lo hicimos en tiempo récord. Cuando el mercado esperaba que fuera en 10 meses, lo hicimos en 5. Y ahí fue que empezamos a producir cerca de los 1,000 barriles que mencionas. Se trataba del pozo 1XD perforado por Gran Tierra. Luego empezamos, en febrero de 2019, la campaña de perforación y terminamos con 13,000 barriles por día ese año. Posteriormente vino la pandemia y nos dio un golpe. En el 2022, en el anual, producimos alrededor de 12,000 barriles por día, y el año pasado promediamos 14,200 barriles por día. La meta para este año es 17,000 barriles por día en promedio.

PetroTal es una empresa que está en bolsa, que tiene un valor cercano a los US$ 550 millones, y para el 2030 queremos llegar a valer US$ 2,000 millones. Nuestro crecimiento no está limitado al Perú. Estamos estudiando oportunidades en Ecuador y en Colombia.

Pero ustedes además tuvieron picos de 22,000 barriles por día en el 2023.
Hemos alcanzado el año pasado, por casi 60 días, una producción encima de los 20,000 barriles por día. Ahora llevamos cerca de 30 días produciendo arriba de ese nivel. En el primer trimestre hemos promediado 18,500 barriles. Ahora estamos produciendo con normalidad, actualmente promediamos entre 19,000 y 20,000 barriles diarios.

Déjeme recordarle unas palabras suyas. En el 2023, a mediados de 2023, usted dijo en una conferencia Perú Energía que el Lote 95 tiene el potencial para producir 100,00 barriles de petróleo por día. ¿Los datos lo respaldan actualmente? ¿Sigue manteniendo esa perspectiva?
El potencial está ahí. Nosotros actualmente operamos solo en el campo Bretaña Norte. El lote tiene una longitud cercana a los 120 kilómetros, nosotros estamos operando solo en un área pequeña del lote. Cuando el Lote 8 ha producido anteriormente cerca de 80,000 barriles diarios y el Lote 192, antes Lote 1B, ha producido más de 120,000 barriles por día, lo han hecho desde varios campos. El Lote 192 ha tenido en producción 16 campos. Nosotros, con el gran y muy experimentado grupo técnico que tenemos, proyectamos que en el Lote 95 podríamos encontrar tres o cuatro campos Bretaña más. Por tanto, podríamos llegar a producir esos 100,000 barriles por día.

Eso depende de la exploración. De sísmica 2D, que usted anunció que querían hacer, ¿han podido lograrlo? ¿Han podido obtener los permisos? ¿O es que el sector de hidrocarburos sufre de lo mismo que sufren prácticamente todos los sectores: interminable burocracia?
Estamos con dificultades principalmente en la gestión de los permisos. Pero los planes existen. Actualmente estamos gestionando el EIA para hacer la sísmica 2D, por ello reiteraba que en otros países para hacer sísmica 2D basta una declaración de impacto ambiental. En nuestro caso tenemos que gestionar el EIA y eso está encaminado.


PetroTal apoyó la formalización de la empresa Pacaya, dedicada a la comercialización sostenible de huevos de taricaya.

Pongámonos en el mejor escenario posible. Digamos que ustedes consiguieron los permisos, etcétera. ¿Cuánto dinero, más o menos, tendrían que invertir en PetroTal, no sé si han hecho el cálculo, para llegar a esos 100.000 barriles por día?
Es una pregunta muy interesante. En el país siempre se habla de los proyectos mineros de US$ 4,000 o US$ 5,000 millones, es decir, grandes inversiones. No obstante, en el campo Bretaña llevamos a la fecha invertidos cerca de US$ 550 millones. Las reservas crecieron el año pasado, las probadas crecieron 6% a 48 millones de barriles. Las probadas más probables, 4% hasta 100 millones de barriles. En las probadas, probables y posibles, tenemos un total de 200 millones de barriles. Actualmente producimos en 18 pozos, y nos quedan todavía varios pozos por perforar, estamos a mitad de camino pues planeamos hacer 36 pozos. Nosotros estimamos que vamos a tener que invertir otros US$ 500 millones. Por tanto, solo en desarrollar el campo Bretaña Norte vamos a invertir US$ 1,000 millones más o menos. Como decía, si descubrimos 3 o 4 Bretañas más, estamos hablando de inversiones que pueden llegar a los US$ 4,000 millones en una región como Loreto, que tiene unos indicadores económicos con gran oportunidad de mejora. No podemos negar que el mundo está transitando justamente hacia el cambio de matriz energética por eso hay que recordar que el petróleo en el subsuelo no tiene valor, hay que aprovecharlo ahora porque en unos años quizá ya no valga nada.

Permítanme recordarle otra de sus declaraciones del año pasado. Cito: “En el Lote 95 tenemos identificados 6 zonas en las que podríamos encontrar hidrocarburos”. ¿Cuáles son esas zonas?
En el caso de la exploración se llaman prospectos o leads, en nuestro caso tenemos cerca de 6 zonas. Considero que es mejor hacer el estudio sísmico para luego identificar claramente dónde está el potencial, pero hay cerca de 6 áreas en las que podríamos encontrar más recursos, unos 3 o 4 campos Bretaña, lo que sería un éxito.

Usted dijo que están produciendo de 18 pozos actualmente, ¿quiere decir que el pozo 18H ya está en producción? Tenía entendido que iba a empezar a producir en mayo.
Tenemos un equipo técnico que es muy experimentado, son geólogos, ingenieros de petróleo que han estado trabajando en la cuenca Marañón por años. Cuando entramos como PetroTal, ellos vieron que se tenía que reubicar el pozo inyector de agua que había perforado Gran Tierra. Ese pozo inyector de agua era el 1WD y lo convertimos en un pozo productor. Fue una gran inversión porque el costo fue cercano a los US$ 2 millones dado que ya estaba perforado. Por consiguiente, tenemos 17 pozos, digamos, con nomenclatura directa de petróleo y hay un 1WD que se convirtió a productor y, por tanto, estamos actualmente perforando el 18H que será nuestro pozo productor número 19, esperamos ponerlo en producción a inicio de mayo.

Las regalías altas no significan necesariamente un mayor ingreso para el Estado. Lo que se tiene que buscar aquí es inversiones. Ponía este ejemplo en alguna conferencia: una regalía de 20% en un campo petrolero que produce cero equivale a cero ganancias.

El crudo de PetroTal tiene un 19° de API, es dulce, pues tiene menos de 0.5% de azufre y casi no tiene metales pesados. Este petróleo, ¿no es útil para la refinería de Talara?
Sí, actualmente ese petróleo es muy valorado, muy pedido en el mundo justamente por el bajo porcentaje de azufre y la casi no presencia de metales pesados. Es un crudo semipesado, y su demanda proviene del sector marino. Es lo que le ha dado bastante valor y apreciación al crudo del campo Bretaña. La Refinería de Talara ya está produciendo actualmente, se diseñó para procesar crudos de este tipo, de esta naturaleza, semipesados, y debería ser un mercado para nosotros, un mercado adicional.

¿El sector hidrocarburo le ha perdido la fe al Oleoducto Norperuano?
No, no le hemos perdido la fe. La fe no la podemos perder. Cuando queremos y hablamos de transformar el país, de poner en valor sus recursos naturales, no podemos perder la fe, no podemos bajar los brazos, estamos en esta gran lucha por hacer crecer la producción de petróleo en el país de una manera responsable y sostenible.

Por eso se saca su producción hacia Brasil.
Exacto, después de la pandemia donde se tuvo que parar el transporte por el oleoducto, tuvimos como objetivo nuestra supervivencia, ahí fue que empezamos a exportar crudo vía el Atlántico. Loreto debe recibir regalías, estas se pagan y generan canon. Nosotros queremos utilizar el Oleoducto Norperuano, estamos convencidos de que es la forma sostenible de trasladar la producción y si queremos llegar a los 70,000 barriles por día o 100,000 barriles por día, vamos a tener que usarlo.

¿Ustedes tienen un plan para trasladar crudo por el oleoducto de Ecuador?
Estamos diversificando el riesgo comercial por diferentes rutas. Tenemos encaminados un proyecto, un primer piloto de 100,000 barriles en total para exportar utilizando el OCP – Oleoducto de Crudos Pesados del Ecuador.


Las Puinahuinas es un emprendimiento que recibe el acompañamiento de la empresa, a través del proyecto SATI, para optimizar su producción de harina de plátano.

Pues bien, faltaban algunas autorizaciones, tengo entendido. ¿Ya las consiguieron todas?
Acabamos de firmar un convenio con Petroecuador que opera el bloque 16 y vamos a usar sus facilidades para el transporte.

¿Qué ha sucedido con el otro plan que tenían de enviar el petróleo a Yurimaguas, y transportar el combustible por camiones hasta el terminal marítimo de Bayóvar? ¿Sigue vigente el plan?
Sí, lo estamos avanzando. Ya se nos dio el permiso técnico y ya estamos en negociaciones comerciales con Petroperú, para mitad de año debería ya llevarse a cabo.

¿Ustedes están en la selva? Los costos logísticos deben ser inmensos para ustedes.
Los costos logísticos son parte fundamental de la operación, pero cuando lo haces de manera planificada y con visión a largo plazo, firmando contratos que sean win-win, puedes mantener los costos a un nivel razonable.

Ustedes ya dejaron de inyectar diluyente. Lo que quiere decir que han reducido sus costos.
Sí, pero primero hablemos de logística de materiales, de personas y de crudos. Nosotros actualmente vendemos casi el 90% de nuestra producción en condiciones FOB. Eso quiere decir que quien asume los costos de llevarse el petróleo es el cliente, y nuestro crudo, como mencionaba, es muy valorado para producir combustible marino. Entonces no se requiere diluyente, no hay valor en este mercado para el diluyente en nuestro crudo. Primero cargamos un par de barcazas sin diluyente, probamos su transporte con el cliente y se hizo satisfactoriamente. Lo hicimos hace dos años aproximadamente y verificamos que no hubo problemas en el bombeo del producto. A partir de ese momento comenzamos a enviar sin diluyente toda la producción de exportación.

 

Diariamente, ¿cuántas barcazas salen del Lote 95 de PetroTal?
Usted puede comprobar que las capacidades de las barcazas están en 20,000 barriles en promedio. Hay barcazas con una capacidad de 15,000, 25,000 barriles, algunas de un poquito más. Estimaría que más o menos sale hacia Brasil una barcaza al día.

Trascendió que había interés en ustedes por otros lotes en el Perú, ¿eso es correcto?
Sí, nosotros hemos comunicado abiertamente al mercado nuestra visión. PetroTal es una empresa que está en bolsa, que tiene un valor cercano a los US$ 550 millones, y para el 2030 queremos llegar a valer US$ 2,000 millones. Nuestro crecimiento no está limitado al Perú, estamos estudiando oportunidades en Ecuador y en Colombia.

¿Y el Lote 8?
El Lote 8 es una historia cerrada. Es un proceso que en su momento declaramos que nos llamó la atención cómo fuimos descalificados, pero somos respetuosos de los procedimientos de Perupetro.

Tampoco los vi participar, tampoco les interesó el Lote X.
No participamos.


Guillermo Flórez junto al alcalde de Puinahua, Giordano Mendoza, recorrieron la central fotovoltaica construida en Bretaña, capital del distrito.

El 40% iba a ser para Petroperú. ¿Por eso?
No necesariamente, principalmente fue porque nuestro know-how está más en desarrollar campos como los de la selva. Estamos en la selva, tenemos otro lote de exploración también en la selva central. Entonces, en este momento no vimos apropiado participar en un lote como el X, en la costa.

¿El lote 64 también interesa?
El lote 64 sí interesa. Sabemos que Petroperú va a lanzar una convocatoria en teoría ahora en mayo. ¿Usted sabe que las comunidades del 64, nuestros hermanos de Pituche, nos han estado pidiendo que por favor vayamos porque les encanta nuestra visión?

¿Lo han pedido formalmente?
Sí, incluso hay una carta que nos enviaron y saben del progreso que se está llevando a Puinahua, y ellos también quieren ser parte y beneficiarse de ese tipo de desarrollo.

¿Ustedes aceptarían de verdad ser socios de Petroperú?
Sería algo que analizaríamos, por supuesto.

PetroTal, desde que fue creada, es una empresa con costos bajos, con costos operativos muy bajos. Eso nos da la posibilidad de seguir produciendo, inclusive cuando el precio del barril ha estado por debajo de los US$ 50.

¿Qué ha significado PetroTal para Puinahua?
Cuando iniciamos el proyecto, nos fijamos como propósito “Crear valor y desarrollar más oportunidades para el bienestar de todos”. Esto quiere decir que nuestro éxito no se iba a medir únicamente en la producción de petróleo. Nosotros teníamos que generar progreso, y dentro de ese ADN que tenemos está el generar valor compartido, impulsar programas sociales, operar con el mayor estándar ambiental. El hecho de tener un programa de gobernanza en el campo, como el PROMOSAC (Programa de Monitoreo Socioambiental Ciudadano), es un factor importante en nuestro pilar de sostenibilidad. La iniciativa para nosotros ha permitido que seamos el único operador de producción en la selva norte del Perú, donde creemos que se puede llegar a producir nuevamente 200,000 barriles por día.

¿De quién fue la idea del Fondo 2.5?
De PetroTal. Aportamos el 2.5% del valor de la producción siempre y cuando no haya afectación a la operación por conflictos sociales, así nos beneficiamos todos.

Un aspecto a tener en cuenta era que la paralización acumulada de PetroTal llegó a superar el 30% del tiempo, son pocos negocios en el mundo los que pueden sobrevivir con la tercera parte del tiempo paralizado.

A Puinahua solamente llegaba el 0.33% de canon petrolero, pero era un monto muy pequeño del 18.75% que se generaba. Entonces vimos la necesidad de que el canon se distribuya como se hace en otras regiones, pero iba a tomar tiempo porque se tenía que cambiar una ley. Por ello, nosotros ofrecimos este 2.5% del valor de la producción, teniendo como referencia fondos sociales que se han implementado en otros países.


La planta de hielo, operada por mujeres del distrito, es un eslabón importante del Proyecto de Innovación Pesquera.

Este es un fondo de iniciativa privada y para protegerlo le pedimos a Perupetro que lo incorpore en el contrato de licencia. Ahora ya está en la recta final de su constitución, tiene una Junta de Administración y ya juramentaron los miembros de su Comité Consultivo. La idea de PetroTal es de empoderar a la comunidad para que pueda proponer proyectos.

Cuando se creó el fondo se sugirió que el 60% del fondo, es decir, el 1.5%, se utilice para proyectos y el 1% restante se ahorre, de manera que el fondo sea sostenible cuando no haya actividad petrolera. Un modelo que tomamos como ejemplo es el Fondo Permanente de Alaska, Estados Unidos. PetroTal tiene un contrato en el Lote 95 hasta el 2041, y si Puinahua decidiese ahorrar ese 1% del fondo, llegaría a acumular cerca de S/ 500 millones. Son cerca de 7,000 los habitantes de Puinahua. Esos 500 millones, a una tasa de 10% anual, podrían generar 50 millones de intereses para los Puinahuinos. Yo creo que el futuro del sector hidrocarburos peruano depende de que Puinahua tenga éxito, para luego replicarlo en otros lugares.

Pueden proponer, pero ¿quién decide al final?
La comunidad debe decidir cuáles son los proyectos que se deben ejecutar. El Comité Consultivo propone y la Junta de Administración lo aprueba. Que ellos sean quienes lideren su destino.

¿Ustedes no aprueban?
Nosotros no formamos parte de la junta administradora, pero siempre buscamos colaborar con el fondo. Si nos piden algún soporte de, por ejemplo, dimensionar los motores, los generadores, que son uno de los proyectos priorizados, vamos a darles soporte, una mano. Hemos empezado a analizar proyectos de conectividad, de telecomunicaciones, de internet, y de todas maneras vamos a colaborar.

Un modelo que tomamos como ejemplo es el Fondo Permanente de Alaska, Estados Unidos. PetroTal tiene un contrato en el Lote 95 hasta el 2041, y si Puinahua decidiese reservar ese 1% del fondo, llegaría a acumular cerca de S/ 500 millones. Son cerca de 7,000 los habitantes de Puinahua.

Para tenerlo claro y entender la magnitud de las necesidades en Puinahua: ¿no tienen internet allí?
No tienen internet, no acceden al agua potable, al desagüe, saneamiento, a una atención de salud de calidad. Usted revisa las brechas sociales y éstas alcanzan cerca del 78%, o sea, hay muchas necesidades básicas por cerrar y yo creo que este proyecto de conectividad que se ha priorizado para el fondo es clave porque puede destrabar transversalmente diferentes necesidades.

Con respecto a la erosión, ¿qué exactamente está sucediendo allí?
La erosión es un problema grande que amenaza a Puinahua y gran parte de la Amazonía. Nosotros estamos en Bretaña, capital del distrito, que al igual que nuestra operación prácticamente colinda con el río. Los ríos en la selva suelen moverse y esa erosión es la que nos ha estado impactando a nosotros y a la comunidad. Ahora estamos gestionando los permisos y hemos anunciado un presupuesto fuerte para atender este problema. Nos preocupamos en proteger tanto nuestra locación como una parte del pueblo de Bretaña.


Vista de Bretaña 2023.

Con un precio del crudo rondando los US$80, tengo la sensación de que muy pocos se atreven a invertir en el sector de hidrocarburos peruano. Actualmente hubo una licitación en uno de los lotes más importantes del país, el Lote X, y no se atrajo a muchos postores.

Creo que hubo tiempo para poder planificar mejor esa licitación. Perú ofrece a nivel regional unos lotes subexplorados pero tenemos muchísimo potencial. El país también ofrece estabilidad contractual. Los contratos de licencia son contratos ley. No es como otros países que te pueden cambiar las reglas de juego. Eso es lo que ofrece el país. Pero también tiene muchos retos como la conflictividad social, los permisos, y eso es algo que se tiene que atacar. Definitivamente necesitamos agilizar el tema de los permisos. La exploración necesita un cambio que sería muy importante ejecutar. Luego, que los permisos se cumplan con los tiempos estipulados. Necesitamos además que los contratos de licencia sean como en la minería, que sea hasta el final de la vía útil de las reservas y no 30 años para petróleo o 40 años para gas. Eso también ayudará muchísimo a atraer más inversión. Existen algunos campos que requieren también una revisión del porcentaje de las regalías. Las regalías altas no significan necesariamente un mayor ingreso para el Estado. Lo que se tiene que buscar aquí es inversiones. Ponía este ejemplo en alguna conferencia: una regalía de 20% en un campo petrolero que produce cero equivale a cero ganancias.

«Nuestro gas natural es actualmente suministrado a más de 18,000 familias y sector industrial en Piura»

Los productos de energía de la empresa son 100% consumidos en el Perú; concretar hallazgos de gas natural en el nuevo activo del portafolio, Lote VII, es uno de los objetivos de la organización para adicionar oferta de gas al mercado creciente.

Olympic Perú es el mayor productor de gas en el norte del Perú; es también un generador de desarrollo en el norte peruano. Llevan el gas natural, a través de ductos, a empresas industriales de diversos sectores y también a muchas familias. La empresa, que opera el Lote XIII en Paita y Sechura, considera al nuevo activo del portafolio, Lote VII, una fuente de oportunidades clave para respaldar su visión de desarrollo en gas, energía y así mejorar la calidad de vida en sus zonas de influencia y región y, al mismo tiempo, consolidar su presencia en la zona norte del Perú. “El plan de la empresa para los siguientes años consiste en primera etapa de estudios de geociencias detallados para la posterior perforación y puesta en operación de pozos de desarrollo de máxima eficiencia productiva durante un periodo de 7 años”, adelanta Jorge Henao, su CEO.

¿Cómo puede describir la contribución y aporte del Grupo Empresarial Olympic al desarrollo del país?
Básicamente el 100% de nuestra producción de energía es consumida totalmente en el Perú, en particular en las regiones del norte. Para nosotros como organización, es fundamental contribuir al desarrollo energético en línea con las tres dimensiones interrelacionadas en el sistema energético: de manera segura, accesible y sostenible y ¿cómo lo hacemos? con excelencia en las operaciones para brindar seguridad de suministro, buscando la competitividad para suplir la energía a un precio accesible y mitigando al máximo el impacto ambiental en nuestras áreas de operación. De esta manera, promovemos el desarrollo social e industrial del norte del país.

Explíqueme puntualmente ¿cómo favorece este consumo de productos al desarrollo de las regiones?
Nuestro producto insignia es el gas natural, de alta calidad debido a que es principalmente seco, 99% metano y sin contaminantes, óptimo para procesos de generación eléctrica y procesos industriales con alta confiabilidad de suministro.

Nuestro gas natural es actualmente suministrado a más de 18,000 familias en Piura vía el concesionario de distribución, cifra que esperamos siga en aumento con la masificación del gas natural. Estos hogares pueden ahora acceder a un combustible seguro, amigable con el medio ambiente y sobre todo más económico. El gas natural de Olympic también promueve el desarrollo de las principales industrias del norte del Perú, quienes ahora pueden reemplazar con gas natural los combustibles líquidos de emisiones notorias que antes usaban. Asimismo, el uso de un combustible de menor costo permite el crecimiento industrial, generación de empleo local y entrega de mayor beneficio al estado mediante regalías e impuestos.

Adicionalmente, a través de Sudamericana de Energía SDE, empresa que hace parte del grupo Olympic, nuestra planta térmica entrega 50 MW/hr de energía eléctrica generada con nuestro gas natural de forma permanente a la red eléctrica de Enosa, cuyos beneficiarios son las familias e industrias en los municipios de Piura, Paita y alrededores.
Finalmente, el petróleo liviano de buena calidad 36 API en promedio que producimos es totalmente consumido en la Nueva Refinería de Talara, permitiendo la producción de derivados y combustibles para asegurar el abastecimiento del mercado nacional.

El fondo social es una magnífica oportunidad para transmitir beneficios adicionales a las comunidades y a la región de forma directa. El contrato del Lote VII así lo estipula y por supuesto se ha creado un fideicomiso de acuerdo al Contrato con Perupetro.

La concesión de Olympic Perú en el Lote XIII va hasta el 2036. Si afirmo que Olympic Perú es el mayor productor de gas en el norte del país, ¿me equivoco? ¿Cuánto gas natural producen?
Efectivamente, hoy en día estamos en capacidad de entregar 35 MMPCD con una capacidad de procesamiento en nuestras facilidades de 45 MMPCD de gas natural, lo que nos convierte en el aliado preferente del sector doméstico e industrial de la región, sosteniendo la demanda actual del mercado.

En este punto quisiera resaltar la importancia del gas natural en la transición energética del país; al tener menor contenido de carbono que otros combustibles fósiles, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire, al mismo tiempo que satisface la creciente demanda de combustible. Asimismo, el gas natural juega un papel importante brindando seguridad de suministro ante la intermitencia natural de las energías renovables.

¿Hay planes de exploración, sísmica o pozos de desarrollo para el Lote XIII este año?
Ciertamente, Olympic confía en el Perú para seguir invirtiendo y expandir nuestras operaciones. Ya habíamos adquirido 100 km de sísmica 2D durante el 2022, este año 2024 tenemos previsto la adquisición de 50 km2 de sísmica 3D en la región de Piura. De acuerdo con los resultados de estos estudios, invertiremos en próximos pozos de desarrollo.

Olympic Perú INC, concesionaria del Lote VII en Piura, se ha comprometido a realizar trabajos de exploración y desarrollo en el área. ¿Cuándo comenzaremos a ver esos trabajos? Para este 2024, ¿tienen previsto realizar labores de ingeniería y reacondicionamiento de pozos?
Desde octubre de 2023, fecha en la que tomamos control del activo, hemos iniciado trabajos de gestión del conocimiento y de ingeniería de geociencias, con el objetivo de entender con la mayor profundidad posible los diversos yacimientos del Lote VII para la producción de gas natural y petróleo.

Durante este año 2024 y con el fin de maximizar producción de forma progresiva, estamos realizando intervenciones a pozos existentes, permitiéndonos adquirir información y obtener resultados ante propuestas primarias de intervención a pozos. Las labores de ingeniería de yacimientos para generación de modelos estáticos y dinámicos, sumado a la estructuración de un plan de desarrollo son fundamentales para definir la certidumbre de las inversiones futuras.

Nuestro plan para los siguientes años consiste en la perforación de pozos de desarrollo de máxima eficacia productiva durante un periodo de 7 años, el cual inicia en noviembre del 2025.

¿Olympic Perú INC ha comenzado a pagar las regalías correspondientes al Estado peruano desde que empezó sus operaciones en el Lote VII?
Desde el primer mes de operaciones, Olympic viene cumpliendo con el pago de las regalías y todos los tributos de ley que corresponden en el Lote VII, así como en los lotes y operaciones en los cuales participa.

¿Qué potenciales oportunidades ofrece el Lote VII para la empresa y la región?
El Lote VII ofrece una serie de formaciones y horizontes con un potencial de producción muy interesante. A pesar de tener una larga historia productiva, el lote tiene un factor de recobro del 15%. Nuestro objetivo es incrementar de manera sustancial este factor mediante futuras inversiones y una correcta estructuración de estudios técnicos de yacimientos. La generación de economías de escala como consecuencia de estas inversiones y el incremento de producción de petróleo y gas natural en el Lote VII permitirá a la empresa operar de manera más eficiente, mejorando así nuestra competitividad. Consecuentemente, la región podrá seguir desarrollándose con base a las reservas adicionales que pondremos a su disposición.

El Lote VII, si bien es principalmente un yacimiento de petróleo, tiene asociadas algunas arenas de las formaciones productoras que tienen potencial de gas. ¿Qué planes tienen para el gas natural, de hallarlo?
Así es, nuestros estudios están también enfocados en la identificación de posibles formaciones productoras de gas asociado o libre. Uno de nuestros objetivos es concretar hallazgos provenientes del Lote VII para que se adicionen a nuestra oferta de gas natural. Olympic cuenta con el know how necesario para poner en valor reservas de gas natural en el norte del país; de esta manera esta producción adicional contribuiría de forma directa al desarrollo energético de la región.

Nuestro producto insignia es el gas natural, de alta calidad debido a que es principalmente seco, 99% metano y sin contaminantes, óptimo para procesos de generación eléctrica y procesos industriales con alta confiabilidad de suministro.

Tenían planes de implementar un fondo social. ¿Cómo va el asunto?
El fondo social es una magnífica oportunidad para transmitir beneficios adicionales a las comunidades y a la región de forma directa. El contrato del Lote VII así lo estipula y por supuesto se ha creado un fideicomiso de acuerdo con las instrucciones de Perupetro. Olympic aporta mensualmente el 1.5% del ingreso mensual a este fideicomiso como aporte social del Lote VII.

Para finalizar, permítame una pregunta relacionada con las normas: ¿qué necesitan empresas como Olympic Perú para inyectar mayor capital en la exploración de hidrocarburos en nuestro país?
Creemos que las siguientes premisas y propuestas fomentarían la mayor inversión privada.
✓ Términos contractuales estables con visión sostenible de largo plazo que permitan el desarrollo de proyectos energéticos de amplio alcance y beneficio social.
✓ Acompañamiento de autoridades y entes regulatorios en la emisión de permisos de cualquier índole en tiempo razonable, es decir inferior a un máximo de 4 meses una vez iniciada la solicitud.
✓ Institucionalidad en cada municipio y región en donde invertimos, sumado a un acompañamiento en programas conjuntos de beneficio sostenible a la población y a su entorno.
Olympic Perú apunta a seguir invirtiendo en el país y poner en valor sus productos energéticos para el beneficio de la población y las industrias.

Este año vamos a invertir 50 millones de dólares para la masificación del gas natural en el norte del Perú

En el marco de la semana Arpel – Naturgas, que se desarrolló en Colombia, Energiminas conversó con el gerente general de Promigas Perú, Miguel Maal, para conocer su plan de inversiones y expectativas respecto a la masificación del gas natural en el país, desafío que la empresa ha asumido en la zona norte del territorio pero que no descarta ampliar a otras regiones.

Según la empresa, en Lima y Callao hay más de 1 millón 700 mil viviendas con acceso al gas natural, y en el norte del país Promigas ha dispuesto cerca de 300 mil conexiones domiciliarias de este recurso. ¿Qué falta para que la masificación del gas se expanda en todo el país? Una tarifa nivelada y señales que impulsen el desarrollo de infraestructura de transporte (gasoductos), la producción y exploración del gas natural, afirma el representante de Promigas en Perú, quien también ve en el sector movilidad un importante actor en la demanda de este energético.

En ese contexto, Miguel Maal asegura que el denominado Corredor Verde GNL, que cuenta con estaciones en Lima, Chiclayo y Trujillo, es el reflejo de que sí se puede pensar en un transporte eficiente, seguro y económico gracias al gas natural.

“El sector de la movilidad es muy importante y es un gran demandante, por lo tanto, es uno de los que más se puede beneficiar con la masificación del gas natural”. sostiene el directivo.

Perú no construye un gasoducto de transporte desde hace muchos años. Por lo tanto, deben darse señales claras para que se desarrolle nueva infraestructura de transporte, sin olvidar que también se requiere mayor actividad y dinamismo en el sector de producción y exploración.

Se dice que la energía que va a liderar la transición energética será el gas natural, ¿en Perú, estamos en condiciones de aprovecharlo?
Por supuesto que sí. Perú es un país que tiene mucho gas natural, y tiene reservas muy importantes en Camisea y un potencial en el norte, pero esas reservas deben ser aprovechadas. Primero porque es un recurso que está en el país, es abundante y económico. Además, debe sustituir a otros hidrocarburos como el diésel y el GLP, que son importados y le cuestan al país. Por lo tanto, la respuesta es sí. Debemos aprovecharlo bien y rápido.

En ese sentido, ¿crees que se están dando las condiciones para que se aproveche este recurso de manera eficiente?
Si bien hemos avanzado, porque en Lima y Callao ya son más de 1 millón 700 mil viviendas que tienen gas natural, y nosotros, en el norte, ya tenemos casi 300 mil viviendas disfrutando de este recurso, todavía hay mucho por desarrollar. Y aunque también ha habido un crecimiento importante en el sector industrial y de GNV, aún hay trabajo que realizar. Por ese motivo, desde hace varios años venimos promoviendo una ley para establecer una tarifa nivelada en el país con alcance a todos los usuarios regulados, en donde la tarifa final que tengan las viviendas, comercios, GNV e industrias, en áreas distintas a Lima y Callao, sea muy parecida a la que hoy disfrutan estas jurisdicciones. Así, se podría impulsar la competitividad y contribuir a la descentralización y desarrollo económico en otras regiones.

Este proyecto de ley, que traería una tarifa justa y nivelada para todos los peruanos, continúa en debate en el Congreso. Recientemente, la Comisión de Energía y Minas aprobó por insistencia un dictamen que presenta una limitación, su alcance excluye a los clientes que consumen más de 50 mil m3/mes de este recurso, lo que restringe la posibilidad de aumentar la demanda y, por ende, dificulta la inversión en nueva infraestructura.

La tarifa nivelada debe alcanzar a todos los usuarios regulados, es decir, a los que consumen hasta 900 mil m3/mes. La propuesta técnica del MINEM y Osinergmin va en esa línea, e instituciones como la SNMPE y la SPH también coinciden con ello. Solo de esa manera los beneficios que he detallado podrán ser una realidad.

¿Y consideras que también hace falta algún tipo de regulación que le brinde celeridad a la masificación del gas natural?
A nivel de distribución, a través de programas como el FISE, el Gobierno ha venido impulsando la masificación, pero no es sostenible, por lo cual considero que una de las tareas más importantes y que se convierte en una solución a largo plazo sería la aprobación de la tarifa nivelada.

Ahora, en los otros componentes de la cadena de gas natural, también es importante tener señales muy claras, por ejemplo, en el desarrollo de infraestructura para el transporte. Perú no construye un gasoducto de transporte desde hace muchos años. Por lo tanto, deben darse señales claras para que se desarrolle nueva infraestructura de transporte, sin olvidar que también se requiere mayor actividad y dinamismo en el sector de producción y exploración. Estos son procesos que toman tiempo desarrollarlos. Necesitamos realizar esas actividades de manera permanente y con dinamismo, de modo que podamos mantener y aumentar las reservas de gas natural en el Perú, lo que algunos llaman mantener un círculo virtuoso.

A través de programas como el FISE, el Gobierno ha venido aportando a la masificación, pero creo que una de las tareas más importantes sería la aprobación de la tarifa nivelada.

Hace un momento nos diste la cifra de cuánto ha penetrado el gas natural en Lima y Callao y también lo que ustedes han logrado en el norte. ¿Qué opinas del sector transporte? ¿Se lo está atendiendo debidamente?
El sector transporte es muy importante porque precisamente es donde estaríamos sustituyendo el diésel y la gasolina que hoy son combustibles costosos, y que Perú los tiene que importar. Nosotros tenemos un programa muy interesante en ese tema. Recientemente pusimos en operación comercial las primeras dos estaciones de GNL vehicular dirigidas a vehículos y camiones de carga pesada: en Alto Moche (Trujillo) y Chiclayo, que sumadas a la que está en Lima, hacen realidad lo que denominamos el Corredor Verde del GNL. De manera que ahora los vehículos y camiones de carga pesada podrán transitar por toda esta zona consumiendo un combustible mucho más económico, porque van a ahorrar hasta un 30%, con respecto al diésel, y tendrán mayor estabilidad en el precio. El sector de la movilidad es muy importante y un gran demandante, por lo tanto, es uno de los que más se puede beneficiar con la masificación del gas natural.

¿Está en sus planes ampliar el impacto del Corredor Verde y llevarlo más allá de la zona costera?
Sí, ese debe ser el siguiente paso. La construcción de estas estaciones fue una decisión a riesgo que tomamos en Promigas, con la intención de demostrarle al mercado que esto es una realidad, y que los transportistas puedan realizar sus inversiones en su flota. Nosotros hemos dado el primer paso en tener las estaciones listas y ahora esperamos el acompañamiento y compromiso del Gobierno, así como el de los transportistas, para que empiecen a llegar los vehículos a gas natural y de esa manera se empiece a generar una demanda, y consiguientemente tener más estaciones de GNL donde el consumo se vaya desarrollando o donde se vaya requiriendo.

Frente a todo lo dicho, ¿qué tan entusiasta es su plan de inversiones para los siguientes cinco años? ¿Tienen un cronograma de cuánto van a invertir este año y el próximo?
Nosotros seguimos muy comprometidos e interesados. Tenemos más de 490 millones de dólares invertidos en las concesiones del nortea la fecha, lo que demuestra nuestro interés y compromiso de seguir invirtiendo. Este año vamos a invertir aproximadamente 50 millones de dólares para la masificación del gas natural en el norte del país. Quisiéramos invertir mucho más, sobre todo en el sector residencial, por eso, es fundamental el tema de la tarifa nivelada, porque es lo que va a permitir que el desarrollo de redes residenciales sea sostenible en el tiempo, y que se pueda beneficiar a muchos mas hogares. Nuestro compromiso continúa, y seguiremos dispuestos a llevar gas a más viviendas del país.

Estamos muy interesados en seguir creciendo, pero dependerá de cómo se estructuren las concesiones futuras. Aunque el tema también pasa por el factor de la tarifa nivelada.

¿La tarifa nivelada incrementaría su monto de inversión?
Claro que sí. Le hemos dicho al Gobierno que, de aprobarse la tarifa nivelada con alcance a todos los usuarios regulados, en el caso de las concesiones del norte estaríamos invirtiendo entre 40 y 45 millones de dólares al año, destinado a redes para el sector residencial.

Ustedes están muy posicionados en el norte del país, ¿están apuntando a otras regiones?
Estamos muy interesados en seguir creciendo, pero dependerá de cómo se estructuren las concesiones futuras. Aunque el tema también pasa por el factor de la tarifa nivelada y competitiva con alcance nacional. Debe haber una estructura que permita y haga sostenible las nuevas concesiones. La tarifa nivelada no sólo impulsará el uso del gas natural en más viviendas en el norte y en el sur, sino también en áreas donde hoy no tienen el servicio gas natural. En la medida que esto se lleve a cabo, Promigas está interesado en mirar otras zonas del país.

Finalmente, hoy se habla mucho de electromovilidad, ¿crees que hay que darle el mismo impulso al tema de los vehículos a gas natural?
El tema de los vehículos eléctricos definitivamente va a llegar, pero, como parte de esa transición energética, que debe ser ordenada, y en la que el gas natural juega un rol muy importante. Y hoy, en el caso de Perú, donde hay gas natural abundante, y en donde tenemos todas las condiciones para desarrollarlo, creo que primero debemos enfocarnos en utilizarlo, y ser ese vehículo que permita más adelante llegar a la electromovilidad. La movilidad eléctrica requiere inversiones e infraestructura que van a tomar tiempo. Entonces, creo que el primer paso es impulsar con mucha más decisión el gas natural, y más adelante ya llegaremos a la movilidad eléctrica.

«Actualmente, nuestras turbinas de gas ya son compatibles con el hidrógeno»

Uno de los mayores retos no solo en Perú sino en Latinoamérica es la modernización y expansión de la red para integrar las energías renovables

Para Fernando Parodi, gerente general de Siemens Energy, tomando en cuenta la condición del Perú como uno de los principales productores de cobre en el mundo, y sumando el rol del cobre en el marco de la transición energética global, la minería podría llegar a ser uno de los principales impulsores de la transición energética localmente. Sin embargo, indica, y hace bien, que “no hay transición sin transmisión”, y, por tanto, “es necesario ampliar, fortalecer y modernizar la red de transmisión, desarrollar una matriz moderna que permita una adecuada implementación de las fuentes renovables”. Y añade: “Actualmente ya estamos sintiendo los efectos del cambio climático y sus consecuencias. En ese sentido, compartimos el sentido de urgencia y estamos comprometidos con tomar acciones decisivas para mitigar el impacto en el medio ambiente”.

¿La presencia de Siemens Energy en las renovables en el Perú es ya considerable? En otras palabras, ¿se están convirtiendo en su principal fuente de ingresos?
En Siemens Energy estamos orgullosos de contribuir con nuestra tecnología a energizar nuestra sociedad de forma sostenible, asequible y confiable. Y en Perú, tenemos una presencia tecnológica muy importante en toda la matriz energética: en generación renovable, generación térmica, transmisión de energía, así como en la compresión y transporte de gas natural, entre otros.

En Perú, particularmente tenemos presencia en toda la cadena de valor del gas natural, la cual consideramos que ha sido clave para el desarrollo energético del país.

Vemos en el país un potencial muy importante para el crecimiento de las energías renovables, particularmente orientado a satisfacer requerimientos tanto locales como internacionales para la producción y exportaciones que demanden una menor huella de carbono.

Tomando en cuenta la condición del Perú, como uno de los principales productores de cobre en el mundo, y sumando el rol del cobre en el marco de la transición energética global, consideramos que la minería podría llegar a ser uno de los principales impulsores de la transición energética en el Perú, sumando incluso soluciones con hidrógeno verde en sus operaciones.

Quisiera aprovechar la oportunidad para resaltar una condición muy interesante de economía circular entre Siemens Energy y el Perú. Nosotros globalmente consumimos cerca del 0.2% de la producción de cobre global, el cual utilizamos en nuestras distintas tecnologías: como generadores, transformadores, entre otros. A su vez, nuestra tecnología es empleada para generar y transmitir energía consumida en gran parte por la industria minera en el país. Esta es una particularidad que nos invita a reflexionar sobre la importancia de nuestras operaciones en Perú y la importancia de un enfoque integral y sistémico en las soluciones instaladas en cada mercado.

En Siemens Energy consumimos cerca del 0.2% de la producción de cobre global, el cual utilizamos en nuestras distintas tecnologías: como generadores, transformadores, entre otros.

¿Qué pasos está dando Siemens Energy hacia la descarbonización en todos sus alcances?
Tenemos la firme convicción que nuestro planeta no negocia. Actualmente ya estamos sintiendo los efectos del cambio climático y sus consecuencias. Y aquí, estamos n tomando acciones decisivas para mitigar el impacto en el medio ambiente. Siemens Energy tiene el compromiso de ser carbono neutral en todas nuestras operaciones a nivel global al 2030. Un primer hito importante es que en 2023 ya cumplimos con el objetivo global de cubrir el 100% de nuestras necesidades de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables. Nuestro compromiso con la neutralidad climática ha sido validado por la Science-Based Targets Initiative (SBTi), lo que asegura que nuestros objetivos en Siemens Energy están alineados con los Acuerdos de París.

Estamos descarbonizando nuestro portafolio para apoyar a nuestros clientes en su transición hacia la energía sostenible. Actualmente, nuestras turbinas de gas ya son compatibles con el hidrógeno, capaces de combustionar incluso algunas hasta en un 75% con H2 y nuestro objetivo es que puedan funcionar al 100% en 2030. Nosotros consideramos el gas natural es un combustible de transición, ya que las centrales eléctricas de gas seguirán siendo indispensables para garantizar el suministro en el largo plazo, y pueden ayudar a reducir considerablemente las emisiones de CO2. También invertimos en el desarrollo de tecnologías libres de SF6, los cuales reducen las emisiones de gases de efecto invernadero más potentes del mundo, y desarrollamos proyectos con nuestros clientes para apoyarlos en la descarbonización de sus operaciones.

A nivel global, cada una de nuestras áreas de negocios está concentrando esfuerzos en sus 10 ubicaciones con la mayor cantidad de emisiones (que representan cerca del 60% de todas nuestras emisiones), y estamos trabajando junto con nuestra área de Real State para implementar mejoras y medidas de descarbonización.

¿Cuáles son los recursos energéticos más aprovechables a corto plazo aquí en Perú?
El Perú cuenta con un potencial muy bien identificado de recursos energéticos renovables con una capacidad estimada en 120 GW. Este es un valor muy importante, y para contextualizarlo mejor, actualmente la capacidad instalada en el Perú es cercana a 16GW y se atiende demanda pico de casi 8GW.

Actualmente, nuestras turbinas de gas ya son compatibles con el hidrógeno, capaces de combustionar incluso algunas hasta en un 75% con hidrógeno y nuestro objetivo es que puedan funcionar al 100% en 2030.

Si hacemos un deep dive respecto al potencial de 120 GW en recursos energéticos renovables, se identifican 22.5 GW en eólica, 25 GW en solar, 3 GW en geotérmica, 1.2 GW en biomasa y 70 GW en hidráulica.

Quisiera invitar a reflexionar sobre cuál podría ser la visión respecto a la matriz energética en nuestro país: 1) continuar con una generación estable y eficiente de gas natural, buscando a su vez que la tecnología esté preparada y adecuada para contribuir a los requerimientos de una mayor penetración de energías renovables. Por ejemplo, existen aspectos como la contribución en la regulación primaria y secundaria de frecuencia, la adecuación de generadores como condensadores síncronos que inyecten potencia reactiva a la red, o la posibilidad de combustión mixta de gas natural e hidrógeno verde en turbinas a gas para luego evaluar una combustión plena de hidrógeno verde. 2) Adecuar el sistema de transmisión a fin de poder gestionar de forma adecuada la intermitencia y características propias de cada fuente de energía renovable. Complementar, de ser necesario, el sistema con sistemas de almacenamiento de energía según sea requerido por la demanda. 3) Fomentar la penetración de energías renovables en la matriz energética orientado a un acople en diversos sectores. Por un lado, la energía eléctrica puede acoplarse directamente a los requerimientos operativos de sectores como el industrial, siderúrgico, cementero, minero, agrícola, transporte o incluso el de servicios públicos como el de agua potable (con plantas de desalinización asociadas). Así también, existe un potencial muy importante para el desarrollo de una industria del Hidrógeno Verde, nutrida por energía renovable y procesos de electrólisis, pudiéndose así acoplar directamente como hidrógeno o indirectamente como Combustibles sintéticos, Amoniaco u otros derivados que puedan ser demandados por distintos sectores.

El Perú tiene un potencial energético enorme que puede acoplarse a distintos sectores para satisfacer requerimientos tanto nacionales como internacionales. Con un enfoque integral y políticas públicas adecuadas, este potencial se traduce en inversiones, fuentes de trabajo, sostenibilidad y prosperidad para el País.

 

Lo ideal es diversificar. ¿La transición energética será gradual?
Todo depende. La invitación es a permitirnos construir una visión próspera del Perú y desarrollar estrategias y planes ambiciosos, pero a su vez realistas, que deriven en políticas públicas y leyes que permitan desplegar inversiones asociadas a la transición energética. Así también, incentivar a que estas inversiones en la matriz energética se acoplen a la demanda de diversos sectores, atendiendo tanto el mercado local como el internacional.

Sobre la visión y el acople en sectores, es importante considerar el potencial para una mayor producción de cobre con una baja huella de carbono, una Industria del hidrógeno verde con producción descentralizada que nutra operaciones mineras (particularmente a sus camiones, montacargas y trenes) y operaciones agroexportadoras (con amoniaco y fertilizantes medioambientalmente amigables). Incluso, también considerar energías renovables orientadas a plantas de desalinización que permitan suministrar agua a lo largo de la costa del país. Y por qué no, sumar a las plantas de desalinización una producción de hidrógeno verde y llevar ductos de este gas junto con las tuberías de agua para suplir servicios básicos a la población e industria.

Dados los cambios dramáticos en el sistema de energía, las redes deben poder administrar de manera flexible el flujo de energía bidireccional y la intermitencia, y todo el sistema y sus operaciones deben ser absolutamente seguros. ¿La integración de la energía renovable en las redes existentes plantea nuevos desafíos?
Uno de los mayores retos no solo en Perú sino en Latinoamérica es la modernización y expansión de la red para integrar las energías renovables, y la infraestructura obsoleta con gran potencial para la interconexión de la infraestructura energética a las zonas remotas o entre los países.

No hay transición sin transmisión. Es necesario ampliar, fortalecer y modernizar la red de transmisión. Desarrollar una matriz moderna que permita una adecuada implementación de las fuentes renovables. En Siemens Energy estamos comprometidos con seguir apoyando al Perú para su modernización, así como con mejorar la eficiencia y capacidad de la red con soluciones de almacenamiento de energía que respalden la creciente adopción de fuentes renovables y garantizar la estabilidad de la red.

La inversión en generación y en redes de transmisión y distribución eléctrica es necesaria para garantizar el suministro futuro y evitar interrupciones debido a la saturación de las líneas. Además, es importante fomentar la inversión en fuentes de energía renovable para cumplir con los objetivos de energía limpia.

En adelante, el desafío al igual que en muchos países es equilibrar los tres pilares del trilema energético (asequibilidad, confiabilidad y sostenibilidad). Este equilibrio requiere un marco regulatorio efectivo, inversión en tecnologías e infraestructuras renovables, así como programas que ayuden a los consumidores y empresas a adaptarse a un sistema energético más sostenible.

Nosotros consideramos el gas natural un combustible de transición, ya que las centrales eléctricas de gas seguirán siendo muy importantes para garantizar el suministro energético estable.

El suministro de energía asequible generada de manera eficiente es una de las tareas más importantes de las naciones para sus sociedades y ciudadanos. ¿Solo se puede cumplir utilizando todos los recursos disponibles, desde la generación de energía convencional hasta la renovable?
Cada país determina según su visión y recursos energéticos disponibles, cuál es la configuración de su matriz energética, buscando no solo que sea asequible, sino confiable y sostenible.

Con el enfoque integral que cada país despliega iniciativas que buscan colocar esos recursos energéticos en valor tanto para efectos de la demanda interna como de la asociada a las exportaciones del país.
Lo importante es mantener el enfoque integral sobre el desarrollo esperado de la matriz energética. El Perú tiene recursos energéticos muy importantes tanto en lo que respecta al gas natural como también a recursos energéticos renovables. Todos se tienen que poner en valor para maximizar la prosperidad del país, ello a través de su acople con un despliegue de inversiones que deriven en fuentes de trabajo y bienestar general de la población.

Hoy en día, la inversión en energías renovables está siendo incentivada en casi todos los países. ¿Qué opinión tiene al respecto?
Según un nuevo análisis del Foro Económico Mundial: cada dólar invertido en la expansión de la energía renovable produce cuatro veces el beneficio. Por otra parte, el costo asociado a las energías renovables ha experimentado mejoras muy importantes durante los últimos años. Ello ha permitido que la estrategia adoptada por distintos países se centre más en aspectos que permitan cerrar brechas.

El cierre de brechas en el Perú puede estar orientado a distinto ámbitos, como por ejemplo:
1. El Agua. El despliegue de plantas de desalinización con un suministro energético renovable y con un sistema de acueductos con bombeo que permita brindar agua potable. Incluso, podría también aprovecharse sinergias y tener una producción de hidrógeno asociada y desplegar ductos de este gas.
2. Fertilizantes. Requeridos por la agricultura, y que podrían ser elaborados con hidrógeno verde (producido a partir de electrólisis con energía renovable).
3. Transporte. Con trenes de carga y de transporte de personal, ya sean eléctricos o e-fuel (hidrógeno).

Y como mencioné anteriormente, el cobre con bajo contenido de huella de carbono, que sea demandado por el mundo para una transición energética sostenible será probablemente uno de los mayores impulsadores de la misma transición energética en el Perú.

En un mundo que transita hacia lo verde, ¿cuál será el papel del petróleo y el gas natural en el futuro?
El gas natural ha sido reconocido como un combustible de transición, ya que con las centrales eléctricas de gas podemos garantizar eficazmente la seguridad del suministro incluso cuando aumenta la demanda, y puede ayudar en la regulación de la frecuencia de la red. Así que éstas seguirán siendo indispensables para garantizar el suministro en el largo plazo, ayudando a reducir considerablemente las emisiones de CO2 hasta en dos tercios en comparación con el carbón.

En este sentido, una matriz energética que garantice confiabilidad y disponibilidad del sistema requiere de un mix de tecnologías. El gas natural es por excelencia la tecnología para garantizar energía firme y con menos emisiones para estabilizar y dar disponibilidad a la red.

Por otro lado, los generadores asociados a las turbinas a gas podrían ser adaptados como condensadores síncronos que permitan brindar estabilidad a la red según sea requerido por el aumento de las energías renovables en los sistemas.

Tenemos la firme convicción que nuestro planeta no negocia. Actualmente ya estamos sintiendo los efectos del cambio climático y sus consecuencias. En ese sentido, compartimos el sentido de urgencia y estamos comprometidos con tomar acciones decisivas para mitigar el impacto en el medio ambiente.

Es así como en Siemens Energy tenemos tecnología en el sector de generación con turbinas a gas natural que representan un componente importante de la matriz energética peruana. Y éstas pueden ser adaptadas para utilizar hidrógeno verde y generar energía.

¿La automatización y la digitalización ganan terreno en el sector energético? Si es así, ¿en qué campos en concreto?
Diversas soluciones en automatización, digitalización y ciberseguridad están muy presentes en el sector energético en el Perú, particularmente en el de generación, transmisión y gas natural.

Estas soluciones están en su mayoría orientadas a maximizar la eficiencia y confiabilidad de todos los activos presentes en el sector. Contamos con la capacidad de optimizar la gestión de activos específicos y a su vez de todos los activos en su conjunto dentro de una planta o múltiples plantas en estos sectores.

Por ejemplo, parte de esta optimización se da gracias al empleo de modelos (algoritmos) desarrollados con un enfoque predictivo con base en el análisis de toda la data recolectada de sitio en nuestros centros de diagnóstico.

Aspectos como estrategias de mantenimiento centradas en la confiabilidad, así como una optimización constante de la eficiencia de los activos en base a parámetros operativos forma parte de las soluciones actualmente desplegadas en el mercado.

Un aspecto muy importante es el de ciberseguridad, y en ese sentido Siemens Energy está enfocado en brindar en forma continua mejoras en los sistemas de ciberseguridad asociado a activos tan críticos como el de generación de energía, entre otros.

¿Cuáles son las políticas ambientales no negociables en Siemens Energy?
Quisiera comenzar resaltando aspectos que todos ya conocemos: 1) que nuestro planeta no se negocia, 2) que ya estamos sintiendo los efectos del cambio climático y 3) que necesitamos tomar acciones con determinación y en forma coordinada, conjunta, con un esfuerzo multilateral para acelerar la transición energética con un enfoque en descarbonización.

Nosotros en Siemens Energy hemos actuado decididamente, por ejemplo, en 2020, anunciamos nuestra decisión de no ofrecer nuevos negocios con centrales eléctricas de carbón. Tenemos compromisos de neutralidad climática claramente definidos, como la reducción del 46% de las emisiones directas y del consumo de electricidad para 2025, actualmente estamos en el 59% a nivel global. Como mencionamos antes, ya logramos el 100% de nuestro consumo de electricidad renovable a nivel global a través de la compra de certificados de energía renovable (I-REC). En ese sentido, estamos plenamente comprometidos con nuestras metas de carbono neutralidad para el 2030 y estamos ejerciendo todos los esfuerzos asociados para alcanzarlas.

Siemens Energy tiene el compromiso de ser carbono neutral en todas nuestras operaciones a nivel global al 2030. Un primer hito importante es que en 2023 ya cumplimos con el objetivo global de cubrir el 100% de nuestras necesidades de consumo eléctrico a partir de fuentes renovables.

¿Cuáles son los planes de Siemens Energy en el Perú para el futuro?
Con base en nuestros compromisos actuales con nuestros clientes y socios estratégicos, tenemos una obligación de continuar invirtiendo en recursos que permitan brindar un mantenimiento adecuado a todos los activos tecnológicos a lo largo de la matriz energética peruana. Una operación confiable y eficiente de estos activos tecnológicos orientada a alcanzar los objetivos estratégicos de nuestros clientes es fundamental para nosotros.

Así también, alineado con la visión compartida en esta entrevista sobre el importante potencial energético de nuestro país, así como el acoplamiento de estas soluciones a diversos sectores de la economía, nos sentimos muy optimistas y confiados en que se darán las condiciones para un crecimiento expansivo de toda la Industria y Servicios Básicos en el País.

Particularmente, nos encantaría poder ahondar más sobre aquellos aspectos de economía circular asociados a la minería (particularmente el cobre) y nuestra tecnología en Siemens Energy, un círculo virtuoso que nutre la transición energética global. Llevamos décadas aportando tecnología al sector energético del Perú, y queremos continuar siendo el socio confiable para avanzar hacia la transición energética del país.

EN ALGUNAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SE ESTÁ PRIORIZANDO EL TALENTO SOBRE EL GÉNERO

En los últimos años se está fomentando la inclusión y diversidad del grupo humano en ámbitos de la minería, construcción y transporte, pero poco se habla de la industria del petróleo y gas, donde, justamente, se aprecia un ligero ascenso de la presencia femenina en puestos operacionales, pero, sobre todo, de liderazgo. Y uno de estos ejemplos es el de María Julia Aybar, quien, con más de 15 años de experiencia en el sector de hidrocarburos, asumió este año el cargo de vicepresidenta senior y country manager de Hunt Oil Company, empresa parte del Consorcio Camisea. En esta conversación, no solo habla de la importancia de incentivar el interés de las mujeres por las carreras STEM, sino también de la transición energética, la masificación del gas natural y el aporte a la competitividad del país.

La energía que mueve al mundo aún depende casi en un 80% de hidrocarburos fósiles, hay aún mucho camino que recorrer para reemplazar esa fuente de energía con tecnologías renovables.

Desde su perspectiva, ¿cómo ha visto el involucramiento de la mujer con las actividades del sector energía e hidrocarburos en Perú?
Creo que en los últimos años ha aumentado la participación de mujeres en el sector, sin embargo, aun es limitado, no solo a nivel de liderazgo sino también a niveles operativos. En este último caso, podemos decir que la situación se habría generado debido a que las generaciones actuales que están entrando al mundo laboral, en su mayoría vienen de una formación tradicional, según la cual no se incentivaba a las mujeres a desarrollarse en carreras STEM. En lo que respecta a las posiciones de liderazgo, me alegra ver que cada vez se incrementa el número de mujeres líderes en el sector y si bien aun falta camino por recorrer, es importante resaltar que en algunas organizaciones se está priorizando el talento sobre el género.

¿De qué manera podemos fomentar el mayor interés de las niñas y adolescentes por las carreras profesionales o técnicas de STEM?
En primer lugar, tenemos que desterrar mensajes equivocados respecto a lo que las niñas pueden o no pueden estudiar. Creo que aún existe en nuestra sociedad la creencia de que las mujeres solo pueden dedicarse a ciertas actividades y, por lo tanto, no se incentiva a las niñas a seguir carreras STEM. En ese sentido, creo que la mejor forma de fomentar el interés de las niñas y adolescentes por las carreras profesionales o técnicas de STEM es enseñándoles que no existen límites por ser mujeres y pueden lograr lo que se propongan. Cuando hayamos interiorizado ese mensaje, estoy segura de que el número de niñas en carreras STEM aumentará significativamente.

¿Qué valor adicional representa la mujer en cuestión de liderazgo y manejo de grupos dentro de la industria del petróleo y gas?
La verdad yo creo que lo que las industrias deben buscar es el mejor talento, independientemente del género, y esa opinión no es ajena respecto de nuestro sector de petróleo y gas. En ese sentido, no tengo dudas que existen muchas mujeres talentosas y capaces de ejercer posiciones de liderazgo en nuestro sector, por lo tanto, contar con ellas en nuestras organizaciones nos va a permitir ser más eficientes y, en ese sentido, más rentables, que es uno de los objetivos que buscan las organizaciones en general.

Si bien aún no contamos con la infraestructura necesaria, eso no ha limitado que se venga avanzando con la masificación, puesto que a la fecha se viene transportando el gas natural hacia el norte y el sur del país.

Bajo su visión, ¿cuál debería ser la hoja de ruta a seguir para encaminar la transición energética en el país de forma responsable?
Lo primero que tenemos que entender es qué significa la transición energética para nuestro país. Sí, todos sabemos que el mundo está viviendo este proceso, pero cada país debe adaptarse a él, teniendo en consideración las características de su propia matriz energética. El Perú ya tiene una gran ventaja, puesto a que nuestra matriz energética es bastante limpia, contamos con capacidad para el desarrollo de nuevas energías renovables y contamos con gas natural, que es el combustible de la transición, puesto que permite respaldar la intermitencia que aún caracteriza a las tecnologías renovables. Definido este tema, se tiene que planificar en el mediano y largo plazo el desarrollo de la matriz energética, promoviendo el ingreso de tecnología renovable, pero teniendo en cuenta la importancia de la energía térmica con gas natural, de tal manera que atendamos los tres elementos del trilema energético: la sostenibilidad ambiental, la seguridad energética y la sostenibilidad económica.

 

¿Cómo el Perú debería impulsar el mayor desarrollo del gas natural como recurso de disponibilidad inmediata para la transición energética?
El gas natural ya forma parte de nuestra matriz energética. Alrededor del 40% de la electricidad que consumimos se genera con gas natural, es decir, ya estamos aportando al proceso de descarbonización al haber reemplazado combustibles más contaminantes en la generación. Obviamente, hay mucho más que debemos hacer, primero continuar promoviendo el ingreso de energías renovables que desde ya aportan a la descarbonización, pero también podemos lograr el mismo objetivo si reemplazamos combustibles que generan mayores emisiones, como el carbón o el diésel, por gas natural. Es allí donde tenemos que seguir trabajando para avanzar en la masificación, de tal manera que a través del Gas Natural Vehicular (GNV) o el Gas Natural Licuado (GLN) podamos llevar este combustible a distintas partes del país para, de esa manera, aportar al proceso de descarbonización, sobre todo en el sector transporte que aún depende mucho del diésel.

La mejor forma de fomentar el interés de las niñas y adolescentes por las carreras profesionales o técnicas de STEM es enseñándoles que no existen límites por ser mujeres y pueden lograr lo que se propongan.

¿Cuál es el estado actual de la infraestructura de transporte de gas y qué medidas deben ponerse en práctica para acelerar la masificación?
Desgraciadamente, es en infraestructura donde aún no logramos avanzar como se debería. El gas natural, que es un combustible con menos emisiones de carbono y que es un recurso con el que cuenta el país, requiere de ductos para ser transportado al lugar del consumo; por lo tanto, el proceso de masificación implica que se tiendan ductos a través del territorio nacional que nos permita llevar el referido combustible a los usuarios; sin embargo, el costo de este tipo de infraestructura es bastante alto y, por lo tanto, la construcción de los mismos a través de inversión privada requiere de una gran demanda de consumo que haga viable dicha inversión. Dado que fuera de las grandes ciudades, como Lima, no existen industrias que sirvan para sustentar la referida demanda, es necesario que se busquen alternativas que hagan viable la construcción de ductos, como acuerdos de inversión pública y privada u otros mecanismos. Lo que es importante señalar es que, si bien aún no contamos con la infraestructura necesaria, eso no ha limitado que se venga avanzando con la masificación, puesto que a la fecha se viene transportando el gas natural hacia el norte y el sur del país, mediante camiones que llevan el gas natural licuado, el mismo que para poder ser transportado tiene que ser previamente congelado a niveles tales que su volumen pueda ser reducido para poder ser transportado. El gas natural transportado de esta manera luego es regasificado en el lugar de destino para así ser distribuido al consumidor final.

¿Cómo se podría brindar mayor sostenibilidad a la industria petrolífera para satisfacer la demanda local y reducir la dependencia a la importación?
El país consume más petróleo del que produce, motivo por el cual tenemos que importar una gran cantidad sujeto a precios internacionales, lo cual está generando grandes costos a la población y al Estado. En los últimos años, no ha sido posible aumentar la producción local, no por falta de reservas, sino por falta de inversión en exploración y explotación. Este tipo de inversiones, por su volumen y riesgo que involucra, solo puede darse con inversión privada y para que ello ocurra tenemos que ser un destino atractivo para dicha inversión. Creo que es en este punto en el que tenemos que mejorar, hemos dejado de ser competitivos para atraer esa inversión privada que se está yendo a otros países. Se necesita un régimen contractual que dé seguridad al inversionista, regímenes de regalías que sean atractivos para la recuperación de la inversión, una permisología más ágil que evite que un proyecto demore casi 10 años para estar productivo y, sobre todo, la disminución de los conflictos sociales generados por el cierre de brechas de responsabilidad del Estado.

¿Cree que son exageradas las creencias sobre el fin definitivo del petróleo por la transición energética o es un recurso sin fecha de caducidad?
La transición energética, como su propio nombre lo dice, es eso, “una transición”, y justamente ese es el camino que venimos recorriendo. Actualmente, la energía que mueve al mundo aún depende casi en un 80% de hidrocarburos fósiles, hay aún mucho camino que recorrer para reemplazar esa fuente de energía con tecnologías renovables. Tenemos que seguir trabajando y aportando a la generación de energías renovables, para lo cual se necesita desarrollar aun más tecnología, adicionalmente a la solar, eólica o al hidrógeno; pero mientras eso ocurre, los hidrocarburos fósiles seguirán estando presentes, puesto que son necesarios. Yo no diría que son buenos o malos, simplemente son necesarios y son un elemento más de las fuentes de energía que se requerirán. El tiempo que tomará esta transición dependerá de qué tan rápido podamos implementar nuevas tecnologías que nos permitan generar energía renovable para reemplazar la generación fósil de manera sostenible, segura y accesible.

¿Cuáles son las principales carencias de los pueblos ubicados en los alrededores de las operaciones energéticas y cómo el sector está aportando?
Creo que las carencias no solo están en los pueblos ubicados a los alrededores de las operaciones energéticas, diría que están en muchas partes del país. Estas carencias van desde los servicios básicos de luz, agua, saneamiento hasta educación y salud. Evidentemente, cubrir dichas brechas es una responsabilidad el Estado; sin embargo, el sector privado no es ajeno a ello. Es así que con sus actividades viene aportando a ese objetivo de dos maneras: una indirecta, a través de la generación de ingresos públicos mediante el pago de regalía por la explotación de petróleo y gas (que a su vez genera el canon para las regiones) y el pago del impuesto a la renta; y una directa, a través de los programas de inversión social que efectúan en la zona de influencia donde realizan sus operaciones, dichos programas buscan cumplir con los ODS, de tal manera que el crecimiento de las poblaciones aledañas a las operaciones no dependan de la presencia de la empresa privada, si no que con el apoyo de éstas generen su propio crecimiento sostenible.

El sector hidrocarburos, en los últimos 20 años, aproximadamente ha generado en ingresos al Estado peruano más de 22 mil millones de dólares en regalías y unos 15 mil millones de dólares en impuestos.

¿De qué manera se podría mejorar la planificación y ejecución de los recursos económicos provistos por la explotación del petróleo y el gas?
Como lo he señalado, el sector hidrocarburos, en los últimos 20 años, aproximadamente ha generado en ingresos al Estado peruano más de 22 mil millones de dólares en regalías y unos 15 mil millones de dólares en impuestos; asimismo, de esos ingresos, se ha destinado a las regiones en calidad de canon un aproximado de 12 mil millones de dólares. Esto solo confirma que el sector sí genera ingresos, lo que está faltando es gestión que permita administrar dichos recursos en beneficio de la población.

Si nos centramos en este año, tenemos que, durante el primer trimestre, las empresas del sector hidrocarburos pagaron un total de 283,6 millones de dólares al Estado peruano por concepto de regalías.

La transición energética es una oportunidad brillante para desarrollar todo el potencial cuprífero

Rosa María Flores-Araoz es la CEO de Kallpa Generación, una de las compañías líderes del sector energía, actividad clave que provee de electricidad al resto de industrias del país, las cuales vienen apostando por un suministro eficiente, seguro y sostenible. La ejecutiva de Kallpa nos comenta cómo vienen afrontando desafíos relacionados a la transición energética, a la par de mantener su espacio relevante en un sector altamente competitivo.

El sector eléctrico es muy dinámico y cambiante, ¿cómo afrontar la competencia para ser uno de los principales generadores del mercado local?
Es muy cierto lo que mencionas: el sector generación es muy dinámico y altamente competitivo. Actualmente, contamos con más 2,202 MW de capacidad instalada y abastecemos al 23% de la demanda del mercado eléctrico nacional. Nuestra participación es importante, pero vamos más allá de ello, estamos en constante desarrollo de soluciones que permitan satisfacer las necesidades energéticas de nuestros clientes. Puedo citar a Kondu, una empresa a través de la cual atendemos con una mayor oferta al mercado retail, así como brindar soluciones energéticas diversas que el mercado demanda y atender los compromisos de sostenibilidad de las industrias.

Paralelamente, en nuestro ciclo combinado Kallpa, en Chilca, hemos implementado un proyecto de baterías de 33 MW para poder brindar la regulación primaria de frecuencia, lo cual nos permitirá poder operar nuestra central al máximo de su capacidad y además un proyecto solar pequeño en la zona de Carhuaquero de 0.55 MW.

Kallpa ya opera tres centrales renovables, son nuestras hidroeléctricas Cerro del Águila, Cañón del Pato y Carhuaquero, que aprovechan la fuerza de los ríos para generar energía hidroeléctrica 100% renovable.

A la par, estamos trabajando en proyectos de energía renovable no convencional solares y eólicas que anunciaremos en su momento y también la compra de energía a determinados proyectos de terceros. Como ves, trabajamos arduamente para identificar las señales del mercado y poder atender las necesidades de los clientes.

Mencionó algunos proyectos de energía renovable, ¿qué nos podría contar de ellos? ¿serían los primeros proyectos renovables en que participa Kallpa?
Kallpa ya opera tres centrales renovables, son nuestras hidroeléctricas, Cerro del Águila en Huancavelica, Cañón del Pato en Áncash, y Carhuaquero en Cajamarca, que aprovechan la fuerza de los ríos para generar 969 MW de energía hidroeléctrica 100% renovable.

Con respecto a los proyectos renovables no convencionales, el de mayor avance es un proyecto solar, ubicado en La Joya, Arequipa. El proyecto se llama Sunny, y será una planta de 204 MW, que se conectará a la subestación San José. Es un proyecto que ya cuenta con todos los permisos para la construcción de la central y actualmente estamos trabajando en algunos detalles finales para ponerlo en marcha.

La cartera de proyectos que maneja Kallpa, y que otras compañías del sector también manejan, es importante, y para que estos proyectos finalmente se pongan en marcha debe promoverse el crecimiento de la demanda eléctrica.

Paralelamente, también estamos comprando energía de un proyecto solar, para el cual hace unos meses llegamos a un acuerdo con Solarpack, para la puesta en marcha de una planta de 300 MW, actualmente en construcción. Kallpa decidió apostar por este proyecto a través de un contrato para comprar energía que sea producida por dicha planta, lo que configura un acuerdo muy beneficioso para ambas compañías.

¿Imagino que es la minería es uno de esos principales clientes?
Por supuesto. El Perú es un país minero y, por tal, es una industria muy intensiva en consumo de energía. La minería moderna de hoy requiere muchas soluciones, ya que tiene compromisos muy altos en cuanto a descarbonización, objetivos con metas bastante ambiciosas como parte de la transición energética por la que estamos atravesando, y nosotros estamos ahí para proveer energía limpia y eficiente, y también brindar confiabilidad y seguridad.

Nuestros clientes mineros son nuestros socios estratégicos y colaboramos con ellos en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Por ello, estamos coordinando con ellos para la entrega de certificados que aseguran que la energía que consumen tiene un atributo 100% renovable, es decir, con cero emisiones, energía que proviene de nuestras centrales hidroeléctricas en este momento y en el futuro de nuestras centrales renovables no convencionales.

Es muy importante, cuando se habla de electricidad, destacar que el Perú tiene una posición espectacular ya que tenemos el recurso hídrico, sol, viento y gas natural. Esta combinación de todas las fuentes y tecnologías disponibles es clave para cualquier industria intensiva en demanda eléctrica. Para cumplir las metas de sostenibilidad, contamos con renovables convencionales como las hidroeléctricas, y no convencionales como las plantas eólicas y solares, en distintas zonas del país, y, adicionalmente a eso, ofrecemos el complemento de la seguridad energética que aporta el gas natural, y, además, siendo mucho más amigable que otros tipos de tecnología. Por ello, el Perú cuenta con todas las condiciones favorables para atender un suministro eficiente y diversificado, y en Kallpa apostamos por un portafolio también diversificado para atender a nuestros clientes.

¿Además de demandar energía, la minería también se configurará como un aliado de la transición energética?
Efectivamente. El Perú es un país que cuenta con todos los minerales, y muy especialmente con uno, el cobre, somos el segundo país a nivel mundial con mayor cantidad de reservas de cobre, y con un potencial enorme para ser aliados de la transición energética, cuya tecnología e insumos serán abastecidos principalmente por la oferta de este metal a nivel mundial, lo que se convierte en una oportunidad brillante que tiene el Perú para poder desarrollar todo el potencial cuprífero que tiene, lo cual, a su vez, requerirá del desarrollo de proyectos de generación que acompañen el crecimiento de la demanda. Es decir, además de contar con todos los recursos disponibles para seguir generando energía limpia y eficiente, en el Perú también contamos con el insumo principal necesario para desarrollar toda esa tecnología sostenible. Es un círculo virtuoso y un escenario que debemos aprovechar.

Estamos coordinando con nuestros clientes mineros para la entrega de certificados que aseguran que la energía que consumen tiene un atributo 100% renovable, es decir, con cero emisiones.

¿Y cómo vienen adaptándose a la transición energética?
Apostamos por una transición energética ordenada y planificada, trazando, como país, nuestra propia hoja de ruta, de acuerdo con el contexto, los recursos naturales disponibles y la realidad del Perú. Como mencioné, tenemos la ventaja sobre otros países de contar con todas las fuentes de generación que nos permitan garantizar una independencia energética, sostenibilidad y brindar seguridad al sistema. Como proveedores de energía, acompañamos el proceso de transición que cada uno de nuestros clientes viene desarrollando, la entrega de certificados de energía renovable son un ejemplo de ello; también vuelvo a mencionar aquí a Kondu, que nos permite brindar una gama amplia de soluciones energéticas, desde propuestas en generación distribuida, o combinar un PPA con alguna inversión fotovoltaica u otro tipo de soluciones energéticas que puedan ser beneficiosas para el cliente. Somos muy flexibles y estamos en capacidad de ofrecer productos ad hoc a las necesidades que se requieran.

Asimismo, es clave tener presente algo muy importante, y es que como sistema eléctrico tengamos la capacidad de poder garantizar la seguridad y confiabilidad de este, y esto se brinda a través de un portafolio de generación diversificado que incluya al gas natural. A diferencia de otros países del mundo, que tienen objetivos de descarbonización en la parte eléctrica muy agresivos porque aún operan intensivamente con diésel e, incluso, carbón; en el Perú, ese no es el caso, por el contrario, ‘el backup’ que tienen las renovables no convencionales, que por condición natural son intermitentes, es el gas natural, el cual justamente brinda esa seguridad energética, y esa combinación perfecta a un costo competitivo y, desde un punto de vista ambiental, es mucho más amigable que otro tipo de recursos.

Apostamos por una transición energética ordenada y planificada, trazando, como país, nuestra propia hoja de ruta, de acuerdo con el contexto, los recursos naturales disponibles y la realidad del Perú.

Además de Sunny, ¿cuáles son los proyectos en los que está trabajando Kallpa y en qué medida o cuándo podrán ponerse en marcha?
Contamos con un portafolio de proyectos muy interesante. En cuanto a nuestra cartera renovable no convencional, como mencioné, estamos considerando proyectos solares y eólicos. Dentro de ellos, el de mayor nivel de avance y próximo a concretarse es Sunny. Respecto de cuándo, o cómo podrán ponerse en marcha, es una pregunta muy importante porque permite poner algo clave en perspectiva. La cartera de proyectos que maneja Kallpa, y que otras compañías del sector también manejan, es importante, y para que estos proyectos finalmente se pongan en marcha debe promoverse el crecimiento de la demanda eléctrica.

Para nosotros es muy importante seguir las señales de mercado, poner a disposición energía que los clientes necesiten y finalmente contraten como parte de la dinamización de la actividad económica y del crecimiento del país; para ello, es importante seguir promoviendo actividades estratégicas como la minería, y, por otro lado, apuntar a electrificar sectores que necesitan un cambio urgente de su matriz como lo es el sector transporte.

Tecsur está preparado para expandir su presencia en todos los sectores

La empresa Tecsur está totalmente capacitada para afrontar cualquier proyecto de electrificación en el sector minero, afirma el ejecutivo

Tecsur es una empresa que brinda soluciones integrales para proyectos eléctricos; cuenta con certificación Trinorma (ISO 14001, ISO 45001 e ISO 9001). Aunque tiene más de 25 años de experiencia en la ejecución de proyectos y mantenimientos eléctricos de alta, media y baja tensión, suministro de materiales y logística, es conocida por ser el brazo operativo y logístico de Luz del Sur. Sin embargo, con Jose Antonio Suazo Bellacci a la cabeza, tienen hoy la intención de expandir sus servicios a otros sectores y apuntan a las grandes industrias del país.

Ustedes son conocidos por ser el operador logístico de Luz del Sur. ¿Se dedican solamente a atender a Luz del Sur?
Somos parte del grupo de Luz del Sur, pero atendemos a muchos clientes, principalmente en la ejecución de sistemas de utilización y venta de materiales eléctricos. En el pasado hemos atendido refinerías, hemos trabajado con distribuidoras del Estado y privadas, hemos ejecutado proyectos de líneas de transmisión para terceros. Nuestro trabajo es de planeamiento y ejecución, es un trabajo mayormente de campo. Atendemos 3.500 kilómetros cuadrados a lo largo de la zona de concesión de Luz del Sur, son más de 25.000 kilómetros de líneas. Es muy desafiante.

Nuestro ambicioso objetivo es terminar el 2024 con alrededor de 100 vehículos eléctricos operando en la Concesión de Luz del Sur. La electromovilidad no es un tema de moda: está alineado con los compromisos de sostenibilidad de las empresas modernas.

En el largo plazo, ¿esperan poder usar todas esas capacidades en otros sectores?
Sí, esperamos crecer en otros sectores. En el industrial hemos identificado bastantes oportunidades y actualmente ejecutamos sistemas de utilización para nuevas instalaciones o ampliaciones de carga. En la minería también hay oportunidades importantes, así como en los desarrollos inmobiliarios. Los mercados que requieren servicios eléctricos son potenciales puntos de interés. Estamos trabajando el plan comercial porque no podemos ingresar a todos los segmentos al mismo tiempo. El mundo se está electrificando, por ejemplo con el desarrollo de la electromovilidad aunque hoy día no lo vemos todavía en Perú. Las instalaciones de puntos de carga aumentan poco a poco, pero se irá acelerando. Tecsur ha desarrollado una estación de carga para 40 vehículos eléctricos. Y asociado a los vehículos eléctricos vendrá la necesidad de reforzar los sistemas de distribución. Nos estamos preparando para atender esta demanda de infraestructura eléctrica que está por venir en el corto/mediano plazo.

¿Hay un plan en Tecsur para cambiar su flota de diésel a eléctricos?
Así es, hoy en día tenemos 40 vehículos eléctricos operando en la concesión de Luz del Sur; nos han solicitado que proporcionemos nuestros servicios con vehículos eléctricos. El grupo apuesta por la sostenibilidad.

¿Y este año adquirirán más vehículos eléctricos?
Nuestro ambicioso objetivo es terminar el 2024 con alrededor de 100 vehículos eléctricos operando en la Concesión de Luz del Sur. La electromovilidad no es un tema de moda: está alineado con los compromisos de sostenibilidad de las empresas modernas y las rutas que operamos con vehículos eléctricos son rentables. Estamos seguros que otras empresas también migrarán y utilizarán vehículos eléctricos. Estamos listos para apoyarlos desde la conceptualización del proyecto, desarrollo de ingeniería, permisos, hasta la operación y mantenimiento de la infraestructura requerida. Creo que el gobierno podría apoyar la electromovilidad y con esto acelerar los tiempos de adopción como ha sucedido en otros países.

 

Ustedes también tienen una fuerte presencia en la venta de productos de cable de cobre, cable de aluminio, aisladores.
En realidad, más que vender, yo le diría que hoy día compramos mucho material eléctrico para instalar en los proyectos que tenemos que ejecutar. Nosotros nos encargamos de la ingeniería y permisos, la procura, planeamiento y ejecución de proyectos y mantenimiento de infraestructura eléctrica. El volumen de materiales que vendemos a terceros es menor, pero creemos que hay oportunidades importantes en la venta de materiales. Tenemos buenos proveedores y estamos trabajando alianzas estratégicas que nos permitan representarlos.

¿A ustedes les interesa atender a sectores como la minería o la energía o hidrocarburos en el país? ¿Están buscando eso?
Como lo mencioné previamente, si nos interesa todos esos segmentos y estamos elaborando el Plan Comercial para priorizar. Ya estamos cotizando para empresas mineras y otras distribuidoras, pero nuestro foco este 2024 es atender a Luz del Sur quien este año creció en sus necesidades de proyectos y planeamos ejecutar alrededor de 80,000 proyectos u órdenes de servicio como les llamamos internamente.

¿80.000?
Sí, hay proyectos que son muy pequeños. Por ejemplo, podemos ejecutar tres cambios de poste en un día, cada poste es un proyecto; en media tensión nos puede tomar varios meses la ejecución del proyecto. Hay variabilidad. Un total de 80,000 proyectos es lo que pensamos ejecutar este año, la gran mayoría con Luz del Sur. En el mediano plazo proyectamos que seremos un jugador bastante relevante para diversos sectores productivos del país. Vamos a aumentar nuestra participación en los segmentos —minería, energía e industria— en el mediano plazo.

Ustedes estuvieron involucrados en el proyecto del teleférico de Kuélap, y actualmente también están involucrados en la Línea 2 del Metro de Lima. ¿Han ganado algún nuevo contrato con la Línea 2 del Metro de Lima? ¿Minería?
Sí, vamos a ejecutar un nuevo contrato con uno de los contratistas principales de la Línea 2, comenzaremos en un par de semanas. Es un proyecto para la instalación de un alimentador en 60KV. Y en cuanto a minería, estamos conversando con varias mineras. Nos suelen preguntar qué experiencia tenemos en el campo y les explicamos que Tecsur es probablemente la empresa con las mayores capacidades en la atención de proyectos de infraestructura eléctrica en el país. Adicionalmente, nuestros procedimientos de seguridad, nuestros ratios de eficiencia lo corroboran. Atendemos una concesión eléctrica de 3.500 kilómetros cuadrados. Sin embargo, el sector minero requiere experiencia específica en mina por lo que nos va a tomar algo de tiempo concretar un proyecto.

Pero ustedes son una empresa que mañana más tarde, por ejemplo, podría electrificar un pueblo cercano a una minera.
Sin ningún problema: podríamos electrificar un pueblo o comunidad adyacente a una minera mañana mismo. Estamos totalmente capacitados para afrontar cualquier proyecto de electrificación en el sector. De distribución y de transmisión. Podemos hacer los dos.

¿Cuáles son los principales desafíos de Tecsur en este momento?
Es seguir trabajando fuertemente los temas de seguridad y calidad de servicio. Si me hubiera hecho esta pregunta hace un año, la respuesta hubiera sido: completar la capacidad operativa. No hay instituto que prepare al personal para trabajar en las redes de distribución. Los institutos preparan técnicos muy buenos que trabajan principalmente en plantas industriales, pero no preparan a los operarios que se requieren para los proyectos en las redes de distribución. Por tanto, el operario de campo es una persona que nosotros, como Tecsur, formamos. El año pasado hemos dedicado más de 70,000 horas de capacitación, para la formación y calificación del personal de campo. Tenemos un campo de entrenamiento donde le hacemos las pruebas. Verificamos que sepa hacer las conexiones, que suba y baje correctamente y de forma segura de los postes, etcétera.

Nosotros reciclamos todo el material, absolutamente todo el material de los proyectos que atendemos. No dejamos ni el desmonte. Recuperamos todas las ferreterías, cables, y todo lo que se puede reciclar como el aluminio y el cobre o el aceite de los transformadores.

¿El sector público es importante para ustedes?
Creo que hay oportunidades, potenciales contratos. Nos interesa el segmento de transmisión. Somos una organización que ha invertido en preparar a su personal, en el equipamiento necesario, y en transmisión los estándares son más elevados y nosotros los cumplimos. En transmisión se requiere más experiencia y también cumplimos con ese requisito. Son trabajos más complejos. A eso apuntamos nosotros, a labores más especializadas en cuanto a contratos con terceros.

Con respecto a la electrificación rural, ¿Es parte de su plan de negocios?
En el corto plazo, no. Hacemos cosas parecidas y lo podríamos hacer. Es una oportunidad que está ahí, no la descartamos. Ahora bien, nuestra oportunidad en el corto plazo podría ser el suministro de materiales: cables, postes, aisladores. Nuestros productos están homologados por Luz del Sur y provienen de muy buenos proveedores.

¿Veremos pronto algún contrato de ustedes con alguna gran minera?
Actualmente, nos están invitando a participar en licitaciones, pero lo tomamos con calma, muchos años que no ejecutamos proyectos para mineras, por loque nos toca presentarles nuestras capacidades, experiencia y ayudarlos a entender el valor que podemos brindarles. Tenemos las capacidades, la experiencia, tenemos las fortalezas, es decir que podemos brindar soluciones integrales. Definitivamente, Tecsur está preparado para expandir su presencia en todos los sectores.

¿A qué se dedica la planta de reciclaje de Tecsur?
Nosotros reciclamos todo el material, absolutamente todo el material de los proyectos que atendemos. No dejamos ni el desmonte. Recuperamos todas las ferreterías, cables, y todo lo que se puede reciclar como el aluminio y el cobre o el aceite de los transformadores.

¿Ustedes creen que la transición a vehículos eléctricos agrega valor?
Interesante pregunta, a nosotros si nos agrega valor, las rutas que hemos implementado son rentables, es decir el resultado financiero es positivo. Pero adicionalmente estamos reduciendo la emisión de CO2, ya tenemos dos estrellas del Programa de Huella de Carbono del MINAM, y con esta reducción esperamos obtener la tercera estrella a final de año. Hemos apostado por la sostenibilidad.

“ESTAMOS BUSCANDO DIVERSIFICAR NUESTRA PLATAFORMA DE OFERTA ENERGÉTICA CON PROYECTOS COMO SOLIMANA”

Celepsa se visiona como una empresa cuya producción eléctrica será más renovable que nunca y para ello tiene pensado poner en marcha una cartera de futuras plantas de generación con una potencia instalada mayor a los 1000 MW, volumen que casi duplica su capacidad actual. Pero, así como está centrada en sus proyectos de infraestructura energética, también le preocupa el tedioso camino de la tramitología, sobre todo la licencia de uso de suelos, uno de los permisos que puede frustrar el desarrollo de iniciativas de inversión en el sector. Eduardo Rivas, rostro principal de esta compañía, declara para esta revista a continuación.

Con relación a los orígenes y actualidad de Celepsa, ¿cómo surge esta empresa, a qué se dedica y cuántos activos opera en el Perú?
Celepsa es la unidad de negocio energético del Grupo UNACEM y bajo esa mirada desarrolló el proyecto hidroeléctrico El Platanal, el cual lleva 14 años de operación y su foco ha sido proveer energía confiable y sostenible para el Grupo y luego para el resto del mercado. Actualmente, operamos 4 centrales de generación, centrales hidroeléctricas con tecnología de punta, El Platanal, Marañón y las Carpapatas (activo de UNACEM), así como una central termoeléctrica a gas natural, Santo Domingo de los Olleros (Termochilca).

Cabe resaltar que estamos alineados junto con el Grupo UNACEM en alcanzar el carbono neutralidad hacia el 2050 y, por ende, buscamos apoyar tanto a las operaciones del Grupo como al resto de nuestros clientes en ese gran desafío que tenemos como unidad.

¿Cómo impacta la adquisición de Termochilca en la visión de crecimiento del negocio de la generación y comercialización de energía de Celepsa?
La compra de Termochilca complementa la plataforma hidrotérmica que requería Celepsa, dado que solo teníamos generación hidroeléctrica y ahora nos permitirá desarrollar un pipeline de energías renovables principalmente no convencionales y seguir aportando energía sostenible y confiable.

Esta adquisición se completó desde mayo del 2023 y ha habido un proceso de integrar este activo dentro de nuestro portafolio, transición que creemos se encuentra a un 95% y con este objetivo lograr tener una gestión del riesgo hidrológico y completar nuestra oferta energética.

¿Están considerando ampliar aún más su oferta, sumado a las dos centrales hidroeléctricas y central térmica que ya operan?
Celepsa posee las centrales El Platanal, Marañón y Santo Domingo de Olleros, con una potencia instalada conjunta de 540 MW, y también un portafolio de proyectos renovables no convencionales y de hidrogeneración de 1000 MW en distintas etapas de desarrollo.

Y sí, estamos buscando diversificar nuestra plataforma de oferta energética con proyectos como Solimana, que es una central solar de 250 MW y es la más avanzada en términos de permisología, así como La Quebrada 2, que es una central eólica de 115 MW.

Respecto a Solimana, ¿cuándo podría iniciarse su construcción y a cuánto ascendería la inversión de capital estimada para este proyecto?
En Celepsa esperamos que este proyecto pueda ver la luz en términos de decisión para intentar su construcción a partir del año 2026 o 2027, pero, aparte de ello, es una central que se encuentra en una zona del norte de Arequipa con un recurso solar bastante bueno.

Sobre el monto a invertir, hoy no estamos en la condición de informarlo por ahora, ya que todavía no se sabe si se ejecutará por partes o de manera completa. De hecho, este proyecto lo estamos trabajando como un joint venture con un socio estratégico.

¿Existe alguna hoja de ruta donde se establezca plazos e hitos a alcanzar para el desarrollo del portafolio de proyectos de la empresa?
Sobre nuestro pipeline de inversión, contamos con una hoja de ruta para el desarrollo de las condiciones habilitantes que nos brinden la factibilidad para el desarrollo de los proyectos. Si bien estamos preparando el camino para ello, es importante tener en cuenta que se tomará la decisión de inversión como Grupo y dependerá del avance de sus permisos principalmente ambientales y de su conexión al sistema eléctrico que estos proyectos se concreten, como es el caso de Solimana.

En relación con su plan de inversiones, ¿Celepsa únicamente se está centrando en el Perú o tiene pensado extender su presencia en otros territorios?
En Perú, la meta a corto plazo es integrar Termochilca a nuestro pipeline de activos y consolidar la sinergia comercial que puede ofrecer la nueva plataforma hidrotérmica, en el que están incluidas las centrales El Platanal, Marañón y Santo Domingo de los Olleros.

Cabe resaltar que estamos alineados junto con el Grupo UNACEM en alcanzar la carbono neutralidad hacia el 2050 y, por ende, buscamos apoyar tanto a las operaciones del Grupo como al resto de nuestros clientes.

Ahora bien, la empresa fue pensada como la unidad de negocio energético que acompañe las inversiones del Grupo UNACEM, y sabemos que tiene inversiones en este y otros países, por lo que diríamos que nuestro norte es seguir creciendo en Perú y explorar otros mercados.

¿La demanda de energía eléctrica sigue siendo la misma de hace cinco años o ha experimentado nuevas exigencias de los usuarios?
El mercado está migrando a uno que necesita y busca energía verde, e incluso se están publicando licitaciones de proyectos que son exclusivamente de energía verde y con una disponibilidad requerida de 24/7, lo que pone una presión al sistema eléctrico en general.

Asimismo, la demanda del país también ha seguido creciendo; de hecho, en febrero de este año vimos picos de demanda por sobre los 8000 MW, convirtiéndose en un suceso inusual que se da por primera vez en Perú, con lo cual demuestra una demanda creciente en el sistema.

Hoy en el mundo se habla sobre la transición energética y lucha contra la pobreza energética, ¿cuál es el rol de Celepsa en ese desafío?
Nuestra contribución como empresa de generación en la lucha contra la pobreza energética es ofertar una energía eléctrica segura, económica y disponible las 24 horas del día, principalmente a los clientes libres, ya sea a través de nuestra propia actividad de generación eléctrica o a través de las distribuidoras de energía renovable.

Además, conscientes de que el Perú tiene una ventaja competitiva como productor de gas natural, un combustible necesario para la transición energética, nosotros hemos invertido en este recurso para ofrecer energía competitiva desde nuestra plataforma hidrotérmica.

Otro punto que también se discute es la eficiencia energética. En ese aspecto, ¿cuál es el soporte que brinda Celepsa a sus clientes?
Hemos implementado oportunidades de operación de peak shaving, que permite a los clientes mover su demanda máxima en horas punta y obtener a lo largo del año una tarifa mucho más baja, con lo cual apuntan a la eficiencia de sus operaciones desde el aspecto económico.

Cabe resaltar que también estamos avanzando en proporcionar este tipo de operaciones a través de nuestro moderno centro de control, con profesionales altamente capacitados en eficiencia energética para justamente avanzar en esta línea con nuestros clientes.

En minería, poner en marcha un proyecto tarda mucho, ¿en el sector energía sucede lo mismo o cuáles son las principales falencias que identifican?
Sí, hay bastantes retrasos, pero existen sistemas que regulan todo sobre los permisos, como son los instrumentos de gestión ambiental y los estudios de impacto ambiental, que tienen una tramitación con ciertos plazos conocidos y que hasta ahora operan bien.

Sin embargo, donde hay mayor incertidumbre es en la obtención de la licencia del uso de suelos, un componente que está alejado de aquella mirada normativa que debería ayudar a las empresas a tener certeza de que sus proyectos logren los permisos para su construcción.

¿Y los proyectos de gestión eléctrica o de energías renovables tienen alguna especie de beneficios por parte del Estado?
No, en Perú no hay ninguna regulación que remunere en forma adicional energías de cierta tecnología. Mientras que en Europa sí hay subsidios a ciertas tecnologías y es por eso que el desarrollo de energías renovables ha tenido un boom y un avance más acelerado.

Hoy, cada desarrollador compite en iguales condiciones, no importando la tecnología, es un sistema completamente apegado a la libre competencia. No es que esté bien o mal, pero sin duda que un sistema de subsidios es un acelerador para ciertas tecnologías.

Existe un enorme potencial de descarbonización en minería, reemplazando el consumo de diésel por electricidad

Schneider Electric califica como un buen impulso la aprobación de la ley de desarrollo del hidrógeno verde en Perú, pues es un recurso no contaminante que contribuye a descarbonizar procesos industriales y almacenar energía limpia. Pero, a su vez, considera que la modernización del marco regulatorio podría generar el despegue económico y comercial de este vector, así como de tecnologías novedosas como la electromovilidad y los sistemas BESS. Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia de la citada empresa, amplía los alcances sobre estas soluciones de eficiencia energética y sus beneficios para el país.

¿Cómo ve Schneider Electric el papel de Perú en la transición energética a nivel global y regional, qué oportunidades y desafíos identifican en el mercado energético peruano en este proceso?
Perú es uno de los países del mundo más biodiversos y más vulnerables al cambio climático, pero posee recursos renovables para transformar y hacer sostenible su matriz energética. El reto consiste en acelerar el uso y la diversificación de estos recursos que tenemos en abundancia. Con esta posición privilegiada podemos satisfacer la creciente demanda y garantizar nuestra seguridad energética, al mismo tiempo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, contribuyendo en resolver los problemas climáticos que nos afectan a nivel global.

Hay una cartera de proyectos renovables en el país que nos muestra un claro interés de las empresas generadoras de energía en invertir en proyectos de energías renovables e impulsar la transición energética. Recientes datos del Ministerio de Energía y Minas indican que Perú tiene una cartera de 26 proyectos de centrales eléctricas con recursos energéticos renovables, y se dividen en 12 hidroeléctricas, 3 centrales eólicas y 11 centrales fotovoltaicas.

También, hace poco, un buen incentivo para el sector fue el anuncio de la ley que fomenta el hidrógeno verde en Perú, que va a contribuir en el desarrollo y la producción a nivel industrial de este vector energético producido con tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero; un combustible no contaminante que promete ser una solución en sectores donde la eliminación del uso de combustibles fósiles representa un mayor desafío.

¿Cómo Schneider Electric está aplicando innovaciones específicas en minería, energía y Oil&Gas para promover la sostenibilidad en estas industrias? ¿Qué tecnologías están desarrollando para reducir el consumo de energía, minimizar los impactos ambientales y mejorar la eficiencia operativa? ¿Y cómo están colaborando con las empresas en estos sectores para implementar soluciones sostenibles en sus operaciones?
La sostenibilidad está en el ADN de Schneider Electric y somos reconocidos por ello a nivel global. La electrificación y gestión eficiente de le energía, que forman parte de nuestro portafolio base y propósito, contribuyen con gran impacto en la reducción de emisiones, gracias a la descarbonización de procesos y optimización de los recursos que se utilizan, no solo energéticos, sino también en materias primas e insumos que se miden, gestionan y optimizan a través de diversas innovaciones tecnológicas principalmente relacionadas con la digitalización y automatización.

En segmentos electro intensivos con altas demandas como minería, energía y Oil&Gas, colaboramos con nuestros clientes haciendo más eficientes sus operaciones con el más amplio conjunto de soluciones de digitalización y automatización del mercado (Schneider Electric + AVEVA), gestionamos y optimizamos sus contratos de energía con mayor contenido renovable (adquisición de PPAs verdes), los ayudamos a diagnosticar y elaborar sus hojas de ruta de sostenibilidad y somos los primeros en el país en proveer nuevas soluciones innovadoras libres de gas SF6 para las subestaciones eléctricas de estas y otras industrias (1 kg SF6 = 23 ton CO2).

¿Qué oportunidades ofrece el hidrógeno verde y cuáles son los desafíos para introducir el vector energético en las actividades productivas del Perú?
El mundo necesita descarbonizarse rápidamente. Las emisiones globales de CO2 deben reducirse a la mitad para 2030 para mantenerse en el camino hacia un cambio climático de 1,5 grados para finales de siglo.

A corto plazo, esto requiere de una adopción acelerada de la electrificación y de tecnologías que ya existen hoy, junto con el aumento de nuevas soluciones que llegan al mercado, como el hidrógeno verde, la cual es una tecnología emergente que puede usarse para descarbonizar procesos industriales y almacenar energía producida con fuentes renovables, arbitrando y ampliando su comercialización y disponibilidad para abastecer la demanda de la mayoría de los sectores de la productividad.

La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar industrias y ayudar a desbloquear la eficiencia y la sostenibilidad. Por ejemplo, en la compañía tenemos el software Ecostruxure Microgrid Advisor, una solución para gestionar tu huella energética y de sostenibilidad.

Uno de los principales desafíos que tiene el Perú consiste en actualizar la regulación energética para permitir que este vector y otras nuevas tecnologías que reducen emisiones como las energías renovables, la electromovilidad, los sistemas de almacenamiento BESS, obtengan incentivos y reducciones impositivas con respecto a las tecnologías convencionales u obsoletas basadas en combustibles fósiles. Como en la mayoría de los países comprometidos con la sostenibilidad y firmantes de acuerdos como el de París, invertir en nuevas tecnologías representaría una gran ventaja competitiva como país.

¿Qué resultados se podría lograr en términos de reducción de gases contaminantes con la optimización del consumo energético?
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que América Latina y el Caribe puede reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 51% para el 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en el 2050 si se implementan políticas ambiciosas de transición energética. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que, en América Latina, el 80% de GEI están relacionadas con la energía, por lo que la transición energética hacia fuentes renovables y la eficiencia energética son fundamentales para alcanzar las metas de descarbonización.

En esa línea, la eficiencia energética constituye generalmente la mayor oportunidad para la reducción de emisiones, materias primas e insumos, constituyendo un factor clave para alcanzar las metas de sostenibilidad.

¿Cuál es el rol de la digitalización en la transformación de la matriz energética y cuán avanzada se encuentra a nivel de las industrias pesadas?
La digitalización es clave para la transformación de la matriz energética en varios aspectos. Primero, permite gestionar y optimizar los diversos recursos energéticos para maximizar el ahorro y la sostenibilidad de la matriz resultante, teniendo en cuenta e incluso prediciendo en base a datos históricos la variabilidad diaria de fuentes renovables como la solar y eólica. Segundo, permite predecir el comportamiento del consumo y la demanda energética, estacionalidades y objetivos de producción. Y tercero, permite establecer estrategias y escenarios de optimización energética priorizando o combinando criterios económicos, regulatorios y de sostenibilidad.

En el Perú existe todavía mucho por hacer respecto a la implementación de estos sistemas de gestión y optimización energética.

 

¿En qué sectores económicos existe mayor penetración de tecnologías libres de carbono y en qué otros rubros existen potencial para su masificación?
Debido a que la electrificación aporta un gran impacto y potencial en la reducción de emisiones, más aún en un país con enormes fuentes renovables de generación como el Perú, los edificios y las grandes urbes (sector residencial y comercial) poseen la mayor sostenibilidad en su matriz energética por consumir principalmente electricidad, que es además en nuestro caso 50% hidroeléctrica, mientras en contraste el sector transporte aporta la mayor cantidad de emisiones por la alta dependencia de combustibles fósiles y por ello es a su vez donde existe la mayor oportunidad para la descarbonización con la electromovilidad.

La industria se encuentra en medio de estos dos extremos, más cerca de los edificios y urbes dependiendo del rubro específico y el nivel de electrificación de sus procesos. En el caso particular de la minería, que es muy relevante para el Perú, existe un enorme potencial de descarbonización, debido a que muy pocas operaciones utilizan mineroductos (sistemas de bombeo) para el transporte del concentrado producido, fajas transportadoras o camiones eléctricos (trolley, scoops eléctricos) para el acarreo del material de chancado en el tajo abierto o socavón, reemplazando el consumo de diésel por electricidad.

Las empresas mineras están empezando a considerar y evaluar en sus diseños y ampliaciones estas tecnologías bajos criterios de eficiencia energética, ahorro de costos operativos a largo plazo, sostenibilidad y responsabilidad social en la toma de decisiones. Los largos convoyes de camiones que transportan concentrado por la buena parte de las carreteras andinas del Perú son una muestra de este enorme potencial de descarbonización, eficiencia energética y sostenibilidad que existe en este sector.

Otro segmento con mucho potencial para la descarbonización es el de infraestructura y específicamente en puertos, debido a la posibilidad de proveer energía eléctrica a los barcos cuando estos se encuentran realizando sus operaciones de carga o descarga, reemplazando el consumo de diésel de los generadores a bordo por electricidad mucho más económica y sostenible provista desde el puerto.

En Schneider Electric somos pioneros en estas innovaciones a nivel global y venimos asesorando a nuestros clientes localmente en estas tecnologías, que afortunadamente empiezan a considerarse en sus proyectos y objetivos corporativos.

Uno de los principales desafíos que tiene el Perú consiste en actualizar la regulación energética para permitir que este vector y otras nuevas tecnologías que reducen emisiones.

¿Cómo los sistemas de almacenamiento están contribuyendo a la resiliencia energética de las industrias y qué posibilidades tienen para el sector doméstico?
La resiliencia energética se puede mejorar garantizando el acceso y el almacenamiento de diversas fuentes de energía in situ de forma rápida, eficiente y segura. Como parte integral de un sistema de microrred, Battery Energy Storage System (BESS) captura la energía de diferentes fuentes, la acumula y la almacena en baterías recargables para su uso posterior como respaldo ante la falta de suministro o mala calidad de energía de la red y para generar ahorros de acuerdo a diferencias tarifarias o penalizaciones regulatorias. Este tipo de soluciones suelen ser escalables e integrales para atender las necesidades de cada empresa.

En la compañía, hace unos días, anunciamos a nivel global el lanzamiento del Battery Energy Storage System todo en uno para microrredes, el cual estará disponible en varios mercados alrededor del mundo. Una solución que ha sido diseñada y probada minuciosamente para aplicaciones en múltiples casos de uso y para lograr la resiliencia, sostenibilidad y ahorro de costos energéticos.

¿Por qué se le considera a la inteligencia artificial como uno de los mejores aliados de la transición energética y cuáles son las ventajas de esta colaboración?
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar industrias y ayudar a desbloquear la eficiencia y la sostenibilidad. Por ejemplo, en la compañía tenemos el software Ecostruxure Microgrid Advisor, una solución para gestionar tu huella energética y de sostenibilidad, que se conecta a tus recursos energéticos distribuidos. Pronostica y optimiza automáticamente cómo y cuándo consumir, producir y almacenar energía. Aquí utilizamos un algoritmo ML que analiza constantemente datos y tendencias de demanda para gestionar y optimizar el uso de generadores de energía, estaciones de carga de vehículos eléctricos, baterías, generadores de respaldo, sistemas HVAC, sistemas de iluminación, UPS, calor y energía combinados y en relación con la disponibilidad y costo de los servicios públicos.

¿Cuán importante es que las empresas sepan gestionar y comunicar sus emisiones de carbono con relación a la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento?
Los reportes de sostenibilidad que emiten las empresas son cada vez más relevantes para su interacción con clientes y proveedores y para acceder a fuentes de financiamiento más competitivas y alineadas a su vez con objetivos de descarbonización. Por ejemplo, existen organizaciones como CDP, de la cual somo socios a nivel global, que impulsa la transparencia y la acción climática de las empresas. Es una organización que administra el sistema de divulgación de datos ambientales más grande del mundo.

En esa misma línea, está el Pacto Global de la ONU, la iniciativa por la sostenibilidad corporativa más grande del mundo, que es un llamamiento a las empresas para fomentar una colaboración con el objetivo de buscar las soluciones que hagan frente a los retos climáticos y globales.

¿Por qué están cobrando mayor relevancia los medidores inteligentes en la eficiencia energética y cuán aceptados son a nivel residencial?
Los medidores inteligentes son relevantes porque permiten gestionar la generación distribuida de fuentes renovables que se conectan cada vez a las redes eléctricas y porque proveen información valiosa a los sistemas avanzados de gestión de la distribución (ADMS) para optimizar el uso de las redes, reducir las pérdidas técnicas (aumentando la eficiencia) y reducir los tiempos de las incidencias o cortes de energía.

La digitalización es clave para la transformación de la matriz energética en varios aspectos. Primero, permite gestionar y optimizar los diversos recursos energéticos para maximizar el ahorro y la sostenibilidad de la matriz resultante.

Schneider Electric es líder global en la provisión de sistemas ADMS (Advanced Distribution Management System) para empresas eléctricas y actualmente estamos desarrollando, por ejemplo, funciones avanzadas de localización y restauración de fallas con uno de nuestros clientes en el Perú. Por este motivo, entendemos muy bien la necesidad de incorporar medidores inteligentes y actualizar nuestra regulación para reconocer adecuadamente la inversión de las empresas eléctricas en estas tecnologías, no solo en el hardware del medidor propiamente sino también en las plataformas como los ADMS que se requieren para su máximo aprovechamiento.

¿Cuán descarbonizada se encuentra la matriz energética peruana y cuáles son los sectores que están impulsando la carbono neutralidad?
Nuestra matriz energética posee una alta dependencia a los hidrocarburos, debido a que más de un 70% de sus fuentes primarias provienen del petróleo y gas natural, esto principalmente debido al alto consumo de combustibles fósiles en el sector transporte que constituye más del 40% del consumo final de energía (Balance energético 2020 Osinergmin).

La matriz eléctrica por el contrario posee mayor nivel de descarbonización con más de 50% de contenido hidroeléctrico, solar y eólico, lo cual es importante diferenciar y entender. Las energías renovables apenas constituyen alrededor del 5% de la generación eléctrica, por lo que existe aún mucho potencial para hacer más sostenible la electricidad que solo constituye el 20% del consumo final de energía en nuestro país.

El sector industrial, sobre todo la minería, tiene, luego del transporte, el mayor potencial para impulsar el carbono neutralidad y está empezando a adoptar tecnologías más sostenibles en sus operaciones. El sector transporte, lamentablemente, es el que menos ha avanzado y donde estamos muy rezagados en comparación a nuestros vecinos de la región, el cual aporta cerca al 50% del total de emisiones de CO2.

«El principal sector que está jalando este vagón de la energía renovable es la minería»

El futuro de la empresa será renovable o no será

Según estudios de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), el país tiene un gran potencial para desarrollar hidrógeno verde, aumentando su competitividad para los años 2040 y 2050. Los principales centros de consumo se ubican en los departamentos de la costa y en la región sur del país, donde operan empresas mineras y de manufactura. Las principales aplicaciones en las que se espera una mayor demanda de hidrógeno verde para los próximos años son: movilidad (lideradas por camiones de alto tonelaje del sector minero y transporte marítimo) y la industria del amoníaco, cemento, acero y la petroquímica. Adelantándose a los tiempos, la empresa Fenix inició el 2024 con una noticia muy particular: puso en marcha su planta generará 8,000 m3 de hidrógeno verde al año. El proyecto consistió en la implementación de una planta fotovoltaica y un electrolizador. Fenix mencionó que uno de los principales beneficios de su central de hidrógeno verde es la reducción de su huella de carbono en unas 70 toneladas de CO2 equivalente al año. En efecto, es un proyecto pequeño si hablamos de dimensiones pero un gran paso si lo interpretamos como intenciones. Del hidrógeno —y del gas natural— habla Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix.

Han optado por el hidrógeno verde. ¿Cuán grande es esa apuesta?
Mira, la apuesta del hidrógeno verde es a largo plazo: Hemos empezado con un proyecto pequeño, pero muy significativo porque demuestra que se puede producir hidrógeno verde en el Perú. En ese sentido, aprovechamos el hecho de que producimos nuestra propia agua desmineralizada, y nos digimon con el equipo de Colbún: hagamos un proyecto casi de piloto de hidrógeno verde con nuestra agua de mar y poniendo paneles solares en los techos de nuestra planta, y de esa manera producimos hidrógeno verde que nosotros, además, consumimos para ser autosuficientes y demostrar que se puede hacer. Esa fue la génesis del proyecto y se llevó a cabo con mucho éxito. Esta es una apuesta de largo plazo, es un proyecto piloto pequeño. Hacerlo a gran escala requiere mucho esfuerzo, muchas inversiones, mucho apoyo estatal. Recuerde que los países que han desarrollado el hidrógeno verde lo han logrado con políticas de Estado, porque el hidrógeno verde en escala grande, en escala industrial, requiere mucha logística, mucha infraestructura de distribución. De transporte, de almacenamiento, puertos, etcétera. Colbún también está apostando en Chile por el hidrógeno verde, y nos lleva ventaja en cuanto a políticas de Estado y desarrollo de hidrógeno verde.

¿Cuántos permisos ha tenido que obtener del Gobierno para poder comenzar a implementar este proyecto?
No, básicamente no ha sido necesario obtener permisos porque es un proyecto muy pequeño, de autoabastecimiento, por tanto, no ha requerido mayores permisos, porque todo se ha hecho in house. En suma, no ha requerido ningún permiso del Senace, ni de la ANA y demás.

Los permisos ya existentes son los que han servido para esto, ¿no?
O sea, el agua que usamos es el agua que ya tiene permisos, y no hay que pedir permisos en realidad para esta escala.

Su planta de Chilca opera con gas natural. ¿No han pensado quizá también en el hidrógeno azul?
O sea, el hidrógeno azul en realidad es el mismo combustible fósil que se usa para producir hidrógeno, solamente que tiene tecnologías de captura de carbono, y por eso es menos contaminante que el hidrógeno usual gris. Es algo que todavía está en etapa muy incipiente. No quiero adelantar nada. Pero sí puede ser visto como una alternativa para reducir la huella de carbono de Fénix. Son tecnologías todavía caras, pero estamos empezando a evaluarlas.

¿Tienen una idea del potencial del mercado de hidrógeno verde en el Perú?
Es todavía muy incipiente, pero yo sé que H2 Perú firmó un convenio con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para impulsar el desarrollo de hidrógeno verde, y han preparado un estudio al respecto: Se habla de un potencial de 20.000 puestos de trabajo directos. En efecto, se dice que el hidrógeno verde es el combustible del futuro. Es además una fuente prácticamente inacabable. El hidrógeno es el elemento más abundante en la naturaleza, en el universo, el problema es que no viene aislado. Viene asociado al agua, al gas natural, al metano. Entonces, lo costoso es separar el hidrógeno.

No es que no hayamos descubierto otro gas de Camisea, es que no lo hemos buscado. Eso es peor todavía. Estoy absolutamente seguro de que el gas está allí.

¿Qué tan grande es la planta fotovoltaica que usan para producir hidrógeno verde en Chilca? ¿Cuántos paneles solares ha usado?
Son 190 paneles. Ocupan todo el techo, todo el área del techo de la planta de agua en Chilca, y estos paneles van a generar casi 200 MW por año; el 35% de esta energía alimenta la planta de hidrógeno, la planta de electrólisis, y el restante 65% básicamente abastece energía al edificio administrativo y al resto de equipos auxiliares. Según nuestros cálculos, esperamos ahorrar unos US$50,000 al año y eso es solamente una parte del ahorro. También ahorraremos en la energía eléctrica o, dicho de otro modo, vamos a poder inyectar algo de energía adicional a la red.

En Chile justamente Colbún ha firmado un acuerdo con Antofagasta Minerals para proporcionarle energía 100% renovable. ¿Ese cambio ya es muy notorio en el Perú también?
Está empezando de manera rápida, y el principal, yo diría que el principal sector que está jalando este vagón de la energía renovable es la minería. La minería, usted lo sabe, a nivel global, tiene compromisos de reducir su huella de carbono e incluso de convertirse en carbono neutrales en unos años o décadas. Las grandes empresas mineras, muchas de las cuales están en el Perú, están empezando a exigir energía renovable en sus planes de desarrollo. Y hoy aceptan la energía proveniente de fuentes fósiles pero con certificados verdes. Pero los certificados verdes se van a acabar, son finitos, provienen básicamente de las plantas básicamente hidráulicas que hay en el país. Y si la demanda aumenta, como se espera, forzosamente necesitará nuevas plantas predominantemente renovables.

¿Ustedes también tienen una meta para ser carbono neutrales pronto? Al menos en Chilca.
Lo que tenemos es una meta de poner en operación comercial megavatios renovables al 2030. Solar o eólico. Queremos básicamente duplicar nuestro tamaño pero con energías renovables; estaremos muy cerca de ser carbono neutrales.

Hemos leído varias veces en los diarios que ustedes tienen uno que otro proyecto renovable. ¿Cuál de ellos está más avanzado aquí en Perú?
Yo diría que son dos, un eólico y un solar. Con respecto al eólico, está nuestro proyecto Parque Eólico Bayóvar, que es el más grande y puede llegar a tener 600 megavatios. De concretarse, se convertiría en la planta eólica más grande del país. El segundo es Naylamp, proyecto eólico en la región Lambayeque, de 240 MW, aproximadamente. Luego tenemos un proyecto solar en Moquegua, llamado Algarrobal, 250 MW, aproximadamente. Estamos presentando su EIA pronto. Ahora bien, el tiempo de construcción de un proyecto solar es más rápido. También trabajamos para presentar los EIA de Bayóvar y Naylamp, y sabemos que el tiempo de construcción de un proyecto solar es más rápido que un eólico, por lo que conjeturaría que Algarrobal podría iniciar sus operaciones comerciales antes que Bayóvar.

¿De cuánta inversión estamos hablando en esas centrales?
Estamos trabajando aún en los números. En el caso de las solares, han bajado los costos de los paneles gracias al gran impulso de China principalmente. Hoy probablemente cueste casi lo mismo construir una planta eólica que una solar, hecho que antes no era así.

Asumo entonces que la central eólica Bayóvar será la más cara de construir, ¿verdad?
Por lo que es la más grande, sí, claro, en cuanto a esfuerzo de inversión, será el más ambicioso, digamos.

Usted hablaba justamente del apoyo gubernamental para que estos proyectos salgan a flote. ¿Qué cambios requeriría actualmente para impulsar proyectos como los que Fénix planea ejecutar?
Mire, hoy día, en el fondo sí se pueden hacer los proyectos. De hecho, se están haciendo con el marco regulatorio existente. Sin embargo, creemos que sí se pueden mejorar algunas cosas para darle un mayor impulso. Por ejemplo, resolver el famoso tema de los bloques horarios para que la energía solar pueda participar en las licitaciones de las distribuidoras. Es un asunto pendiente.

Las grandes empresas mineras, muchas de las cuales están en el Perú, están empezando a exigir energía renovable en sus planes de desarrollo.

¿Piensan ampliar su planta de hidrógeno verde?
No hay planes para ampliarla, lo que tenemos como objetivo es averiguar si podemos introducir soluciones con hidrógeno verde en algunas plantas de nuestros clientes. Nosotros tenemos una gama de clientes industriales, y podríamos ofrecerles no solo este suministro, sino convertirnos en socios estratégicos para elaborar soluciones a su medida. Muchos están interesados en reducir su huella de carbono. Vamos a analizar, en muchos casos, sus procesos, y estudiar en qué punto podemos ayudarles a introducir el hidrógeno verde en sus procesos.

¿No le preocupa que no hayamos descubierto otro Camisea?
Por supuesto que sí. Y de hecho, no es que no hayamos descubierto otro gas de Camisea, es que no lo hemos buscado. Eso es peor todavía. Estoy absolutamente seguro de que el gas está allí. Creo que falta un esfuerzo de promoción de la exploración en general en el upstream. Creo que estamos en el punto más bajo de la historia peruana en cuanto a exploración y perforación de pozos. Particularmente no se ha hecho nada en los últimos años, lo cual es una pena porque el gas tiene aún un mercado muy rico. Hay aún una demanda muy importante por gas, pero eso cambiará en los próximos 40 años. Pasado ese tiempo, creo que el hidrógeno habrá ganado mucho protagonismo. Aprovechemos el gas ahora que tiene valor. De repente, dentro de 50 años, ya no tenga ninguno. Hay que aprovechar el momento.

Entonces, Fénix, en el futuro, ¿será renovable o no será?
Será renovable, todo el crecimiento será renovable. Al final seremos mixtos, porque somos creyentes de que la transición energética requiere también de gas natural, pero todos nuestros desarrollos futuros serán renovables.

orlando Ardito

orlando Ardito

Gerente general de EPEI Perú

ENERGÍAS RENOVABLES: PANORAMA, IMPACTO, DESAFÍOS Y TENDENCIAS

El Perú, gracias a su ubicación geográfica privilegiada, cuenta con un gran potencial para el desarrollo de recursos renovables y su utilización para la generación de energía solar y eólica

La energía solar es una de las fuentes de mayor potencial para el país, ya que el Perú cuenta con una alta radiación solar durante todo el año. Por otro lado, la energía eólica se constituye como una importante oportunidad en ciertas zonas costeras y montañosas de Perú.

Actualmente, Perú cuenta con una amplia variedad de proyectos de energía renovable en funcionamiento. Estos proyectos incluyen plantas solares, parques eólicos, centrales hidroeléctricas y proyectos de biomasa.

a) Panorama: ¿Hemos avanzado con las energías renovables en el Perú?
En los últimos años el país se ha comprometido (de manera intensiva como país firmante del acuerdo de París) a diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Esto ha llevado a incrementar la implementación de proyectos de energía renovable a nivel nacional, gracias al apoyo del gobierno, la creación de algunas políticas favorables para su desarrollo (incentivos fiscales) y la promoción de la participación del sector privado. El futuro de corto y mediano plazo respecto de las energías renovables en Perú es prometedor.

A todo ello que suma que el Perú también ha puesto énfasis en la electrificación rural a través de fuentes renovables. Esto facilita poder llevar energía limpia a comunidades remotas que antes dependían de generadores diésel o no tenían acceso a la electricidad, es decir, mejorando la calidad de vida de las personas y contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

b) Impacto positivo de los proyectos de energía renovable
Los proyectos de energía renovable en Perú tienen un impacto positivo en varios aspectos:
1.- Disminución de la huella de carbono del país: reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero se consigue combatir el cambio climático.
2.- Generación de empleo: en las comunidades locales, tanto durante la construcción como en la operación y mantenimiento de los proyectos
3.- Mejora en la calidad de vida de las personas: al proporcionar acceso a energía limpia y confiable.
4.- Diversificación de la matriz energética del país: Perú ha dependido históricamente de la energía hidroeléctrica, pero con la implementación de proyectos solares y eólicos, se puede reducir la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos que pueden afectar la disponibilidad de agua para la generación hidroeléctrica.

La adopción de energía renovable tiene beneficios en términos de seguridad energética y desarrollo sostenible. Perú puede aprovechar su potencial de recursos renovables para diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de la importación de combustibles fósiles.

c) Desafíos en el desarrollo de proyectos de energía renovable
Uno de los principales desafíos es la falta de infraestructura de transmisión adecuada para llevar la energía generada a los centros de consumo.
Otro obstáculo es la falta de financiamiento. Es necesario atraer más inversión privada para impulsar el crecimiento del sector.

d) Innovaciones tecnológicas y productos de calidad para el sector de energía renovable en Perú
Las innovaciones tecnológicas se dan hoy de manera más rápida y permiten —además de mejorar la eficiencia— reducir los costos de los proyectos de energía renovable logrando mayor competitividad.

Por ejemplo, para los proyectos de energía solar, se han desarrollado nuevos sistemas de captación de energía más eficientes (paneles solares de última generación y concentradores solares) que permiten aprovechar al máximo la radiación solar y aumentar la capacidad de generación de energía. Para los proyectos de energía eólica, se han implementado turbinas más grandes y eficientes, capaces de generar más energía con menor velocidad del viento.

También se han mejorado los sistemas de almacenamiento de energía.

Por otro lado, hoy se une lo eléctrico y lo digital constituyéndose como la ruta más rápida hacia una energía más limpia, inteligente y eficiente, y, de ese modo, enfrentar la crisis climática. La electricidad hace que la energía sea verde; es la energía más eficiente (la electricidad es de 3 a 5 veces más eficiente que otras fuentes) y también es el mejor vector para la descarbonización ya que nos permite medir su consumo, analizar los datos generados para tomar decisiones más eficientes desde nuestros hogares, edificios, centros de datos, industrias, infraestructura y redes.

Todos somos jugadores clave y tenemos el poder de construir un futuro más sostenible, resiliente y eficiente.

La adopción de energía renovable tiene beneficios en términos de seguridad energética y desarrollo sostenible. Perú puede aprovechar su potencial de recursos renovables para diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de la importación de combustibles fósiles.

Los proyectos de energía renovable en Perú están promoviendo un rol fundamental en la construcción de un futuro sostenible y eco-amigable. El país está aprovechando su potencial de recursos renovables y promoviendo la innovación tecnológica en el sector. A pesar de los desafíos, Perú tiene grandes oportunidades para seguir impulsando el desarrollo de proyectos de energía renovable y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

«Cero residuos al relleno: en eso trabajamos con nuestros clientes»

Su misión: seguir siendo aliados estratégicos de diversas organizaciones para lograr una economía sostenible en nuestro país

Séché tiene operaciones en 15 países: Francia, Sudáfrica, Alemania, España, Argentina, México y otros países de la región. En el Perú, es ya un protagonista muy importante para los clientes industriales que tienen residuos peligrosos. Brinda soluciones para la gestión de estos residuos y lo hace con estándares internacionales. Su enfoque es el contrario de la lógica empresarial: buscan constantemente formas de recibir menos residuos, de reutilizar lo reutilizable y de reciclar lo reciclable. En Séché, a esta estrategia la denominan Zero Waste to Landfill. Es más o menos lo mismo que la frase con la que crecimos: no es más aseado el que más limpia, sino el que menos ensucia. Pero, claro, y como en todo, hay retos, y lo explica Carlos Barrientos, su director regional Comunidad Andina & México.

La sostenibilidad pareciera que no es parte de la cultura peruana.
Yo creo que el tema de la sostenibilidad, que además es un término muy amplio, viene usándose más por un asunto de moda que por acciones reales en general. No todas las compañías, pero algunas aprovechan esta oportunidad para crear contenido sin valor. La sostenibilidad es pensar en las necesidades de las generaciones actuales, pero sin dejar de proyectarse en las futuras necesidades, en las generaciones del mañana. Todavía estamos en un proceso de maduración en Perú.

Los mayores problemas socioambientales, señor Barrientos, no están centralizados en la capital, ¿verdad?
El impacto siempre existirá, el impacto ambiental siempre estará presente. Encender tu auto genera ya un impacto ambiental. De lo que se trata es cómo minimizarlo, reducirlo a su mínima expresión. En efecto, en Lima tenemos una polución de aire considerablemente alto, pero también en otros muchos lugares del país. Se trata de contaminaciones distintas. ¿Qué ha pasado en nuestro país? Que nos quedaron pasivos, y muchos pueblos han crecido alrededor de estos pasivos. Llámese hidrocarburos, llámese minería. Entonces, hoy cuesta convencer a la gente de seguir haciendo esta industria. Pero yo estoy convencido de que tanto la minería como el sector de hidrocarburos son industrias de mucho impacto en la economía del país. Pero, además, hoy tienen procesos totalmente distintos, tecnologías diametralmente diferentes. Hoy pueden convivir con el medio ambiente y con las comunidades y las sociedades. Entonces, hay que trabajar muy fuerte por el lado de la comunicación también.

Usted ha dicho que la normativa peruana con respecto a la gestión de residuos es muy, y cito, “permisiva”.
Tengo dos comentarios con respecto a ese tema. Si nosotros analizamos los residuos biocontaminados u hospitalarios, yo creo que es muy permisiva porque estoy casi seguro de que debemos ser uno de los pocos países en la región que todavía permite enterrar este tipo de residuos. Vale decir que en un relleno cualquiera vamos a encontrar residuos hospitalarios o residuos biocontaminados. Lo cual, para el medio ambiente y para la seguridad de la población en general, no es lo correcto ni de cerca. Hoy en día, lo que se tiene que hacer con ese residuo es incinerarlo y eliminarlo completamente. En este punto tenemos estándares todavía bastante bajos con respecto a otros países vecinos y, por supuesto, a estándares internacionales. Por ese lado, creo que hay mucha permisividad.

El otro asunto relevante es que hay poco control y probablemente por falta de recursos. Nosotros somos especialistas en residuos peligrosos, por lo que sabemos que el residuo podría tener mucho más impacto negativo y causar daño al medio ambiente. Hay que partir de la premisa de que el responsable de toda la cadena del residuo peligroso hasta la disposición final sigue siendo el que lo genera. Vale decir, vamos a hablar de la minería. Esa minera que genera un residuo peligroso es responsable de la recolección, el transporte y la disposición final en un sitio adecuado. Pero ¿qué pasa hoy día? Son pocas las empresas que auditan todo el camino: la trazabilidad. Son pocas las que verifican que, efectivamente, el relleno donde se ha dirigido su residuo es el correcto. Entonces, ahí es donde la empresa generadora tiene todavía, creo yo, algo más por hacer. Y, por supuesto, también estamos hablando de las entidades regulatorias o, en todo caso, las entidades auditoras, el Estado en general, que tiene que asegurarse de que realmente se están disponiendo los residuos conforme lo manda la norma.

Uno tiene que saber qué cosa trae ese residuo. Nosotros tenemos un laboratorio certificado por INACAL. Ese laboratorio nos permite identificar qué componente hay, qué procedimientos hay que hacerle para estabilizar ese residuo, y una vez que pasa por ese proceso físico-químico, se dispone en un relleno de seguridad, de tal manera que nos aseguramos de que no haya vapores, ni incendios o gases, etcétera. Entonces, se dispone de una manera adecuada. Esa es la parte que creo que todavía hay que trabajar mucho más para asegurar que el residuo estÉ bien dispuesto.

Las empresas en el Perú que disponen de manera adecuada sus residuos no son muchas, ¿verdad?,
Yo te diría que son las formales, las más grandes, y que sí tienen una conciencia seria con respecto al medio ambiente.

 

Usted ha dicho que la normatividad en el Perú, en el caso de, por ejemplo, los residuos hospitalarios, es permisiva. ¿Quiere decir que ustedes también lo depositan o lo incineran?
Con respecto a los residuos hospitalarios y/o biocontaminados, les realizamos tratamiento térmico, es decir, incineración. Nosotros no lo ponemos en un relleno. Nuestros estándares internacionales se replican acá en el Perú. Y tenemos todo el soporte técnico desde allá, desde Francia, para poder ejecutar este tipo de procesos en nuestra Planta de Tratamiento Térmico ubicada en Villa El Salvador que cuenta con el horno rotatorio más grande de Sudamérica.

Con respecto a su relleno Ecocentro Chilca, ¿es verdad que ustedes tratan más del 90% de los residuos peligrosos generados por la gran minería en el Perú?
Así es. Llega actualmente el 90% del residuo peligroso generado por la gran minería en el Perú. Ojo que estamos hablando de la gran minería. Anualmente en Ecocentro Chilca gestionamos alrededor de 100.000 toneladas de residuos peligrosos de diversas industrias.

Pero allí tienen su laboratorio y allí hacen la separación y el tratamiento del tipo de residuos.
Es correcto, lo disponemos en rellenos de seguridad especializados. Son residuos peligrosos. Nosotros estamos en este momento terminando de construir el depósito 4. Y así iremos avanzando con el tiempo. Tenemos 80 hectáreas destinadas a este tipo de residuos.

E imagino que la construcción de cada depósito depende de la demanda.
Sí, proyectamos nuestro crecimiento con las toneladas que van llegando todos los meses, todos los años. Progresivamente, vamos construyendo los depósitos.

¿Ha detectado una verdadera preocupación por la reutilización, la recirculación, la sostenibilidad en esas grandes empresas a las que dan servicios?
Sí, de hecho, es parte de la estrategia, no solamente de las grandes compañías, sino de nosotros mismos. Y aunque suene esto medio extraño, porque parte del negocio nuestro es el relleno: en teoría, cuantas más toneladas llegan, más cobramos. Nosotros tenemos un objetivo que le llamamos Zero Waste to Landfill. Básicamente, significa “cero residuos al relleno”, y en eso trabajamos con nuestros clientes. Nosotros tenemos un servicio que se llama Total Waste Management. Gestionamos, en una mina al sur del país, uno de nuestros contratos más grandes, el manejo integral de los residuos. Es decir, recogemos los residuos en los puntos de acopio, lo separamos en base al tipo de residuo según la Normativa Técnico Peruana (orgánico, plástico, metálico, entre otros), para que junto a nuestros aliados estratégicos lo valoricemos. Entonces, nosotros comenzamos a medir cuántas toneladas de cada uno de los tipos de residuos encontramos en su momento. Y eso tiene que ir bajando, bajando y bajando, y bajando cada vez más. Porque nuestra misión es encontrar dónde puedo incorporar esos residuos en una nueva cadena de valor para que sean reutilizados, para que me lleguen menos toneladas al relleno. Entonces, esa es parte del trabajo que hacemos como valor agregado.

Un derrame en tierra, lo que son accidentes, posibles incendios, lo que fuese, son las emergencias que atiende ESSAC. Esos hechos también generan residuos.

En Chile, por ejemplo, ya están muy avanzados con la gestión de los neumáticos de los camiones fuera de carretera. Aquí en Perú no se ha hecho mucho. ¿Esa es una posibilidad para el futuro?
Sin duda, esos son los temas que estamos mirando muy de cerca con las empresas mineras. Entonces, sí estamos muy cercanos a este tema, buscando soluciones de cara hacia la industria. Lo que pasa es que en este tema específico hay muchos actores que son responsables, no solamente es el fabricante o representante del neumático, sino es también el usuario final, que es la mina. Nosotros estamos al medio. Entonces, hay que ponernos de acuerdo todos los grupos de interés para poder idear una solución integral y que permita darle un nuevo uso al neumático usado. Creo que hay una claridad con respecto al tema. Los responsables son las empresas, los fabricantes o distribuidores de neumáticos. La minera es el usuario. Pero también tenemos que preocuparnos de qué se hará con ellos. De hecho, nosotros nos hemos reunido con varias de las mineras. Hemos entablado contacto con fabricantes. Como Séché Group Perú, estamos dispuestos a tener una solución integral para eso. Pero tenemos que estar de acuerdo todos.

¿Por qué compraron ESSAC?
ESSAC es una compañía que compramos en Perú el año pasado, como parte de la estrategia de diversificación y complemento del portafolio. De hecho, el negocio de respuesta a emergencia en tierra, como lo tiene ESSAC, ya lo tenemos nosotros en Sudáfrica, lo tenemos en Chile, pero no lo teníamos en Perú. Lo que hemos hecho es incorporarlo ahora dentro del portafolio de servicio de Perú. Y recordemos, además, que las respuestas a emergencia en tierra, no en su totalidad, están asociadas a temas de residuos. Un derrame en tierra, lo que son accidentes, posibles incendios, lo que fuese, son las emergencias que atiende ESSAC. Esos hechos también generan residuos.

Usted es director regional de la Comunidad Andina y México de Séché. ¿La estrategia pasa por atender al sector minero y petrolero de países como Chile, Argentina y México, además de Perú?
Es correcto. Como estamos especializados en residuos peligrosos, las principales industrias normalmente se mueven entre minería, hidrocarburos, industria química, pinturas. Esas son las industrias duras; las denominamos así. Son las industrias donde más nos dirigimos nosotros.

¿Cuál de esos países está más avanzado en cuanto a la gestión de residuos y la economía circular?
Chile tiene algunos pasos más avanzados que Perú. Con todo, me he quedado gratamente sorprendido por lo que están haciendo ya en Ecuador y Colombia también. Así que creo que todavía nos falta apretar un poquito el acelerador en el caso de Perú, por el lado sobre todo de economía circular.

La logística también es parte de sus servicios. ¿Ustedes tienen una flota?
La parte del transporte, la gran mayoría es subcontratada. Por supuesto, pasan por un análisis de estándares de nuestra compañía. No cualquiera puede ser nuestro proveedor, pero la gran parte es subcontratada. No es el core del negocio el transporte, pero trabajamos con empresas aliadas que estén homologadas. Sí tenemos algunas unidades propias, normalmente en Lima, y siguen todo el recojo hospitalario para nuestros asignadores de Villa El Salvador. Además, compramos unidades de transporte cuando hacemos este servicio de Total Waste Management y los tenemos en mina básicamente, y para el transporte externo de mina hacia nuestra planta en Chilca.

Este servicio de Total Waste Management, que es gestión integral de residuos, es in-house, ¿verdad?
Es correcto, así es. Tenemos distintos niveles de servicio, estamos en varias de las minas más importantes de Perú y también estamos en algunas empresas de hidrocarburos.

Nuestros políticos tienen otras “prioridades” como podemos ver todos los días en las noticias, así que al asunto de los residuos, desafortunadamente, no se le presta mucha atención. En efecto, el Estado debería exigir los más altos estándares, sin duda.

Ustedes estaban a cargo de la remediación del derrame de Ventanilla, ¿verdad?
Nosotros fuimos una de las tantas compañías que atendimos la emergencia del derrame. Efectivamente, nosotros estuvimos en las playas, no estuvimos en el mar haciendo el recojo del hidrocarburo. De hecho, tuvimos un contrato como de año y medio adicional y ahora tenemos un nuevo contrato para el tema del patrullaje. El patrullaje básicamente es un servicio donde tenemos gente desplegada entre el lugar del derrame y hasta donde impactó en su momento. La labor es verificar que no haya hidrocarburos y, de suceder, se puedan capturar y disponer adecuadamente.

¿Ahora que están fijándose más en la prevención que en la respuesta tras el accidente?
Nosotros estamos en el negocio de servicios ambientales, y el patrullaje es parte de la respuesta de emergencia. El patrullaje, las remediaciones ambientales y la gestión integral de residuos: esas son las líneas de negocio que ofrecemos en general en Séché Group Perú.

En el proyecto más grande que manejan mencionado anteriormente, estaban implementando su servicio de gestión integral de residuos (total waste management). ¿Ya culminaron?
Nosotros, cuando entramos a este contrato, lo hicimos con una estrategia de Zero Waste to Landfill. Entonces, esto significa que hay que hacer toda una evaluación, elaborar una línea base para identificar los tipos de residuos, sus cantidades, en dónde podemos incorporar estos residuos en una cadena de valor. Con base en todos estos datos, definimos una estrategia de largo plazo. Una estrategia de Zero Waste to Landfill no es de medio año, uno o dos años. Abarca cinco años, si no es más, y depende justamente de cómo vamos generando estas sinergias con otras cadenas de valor. Entonces, hemos avanzado. Sí hay avances bastante concretos en esta minimización de residuos. Pero, como en todo, van apareciendo nuevos residuos y nuevas cosas en los procesos de la minería.

De hecho, hoy día se habla, en el mundo en general, de los residuos de las plantas fotovoltaicas. ¿Qué van a hacer con los paneles? Entonces, hoy existe un problema con respecto a qué se va a hacer con los paneles solares. Hay que comenzar a mirar ahora qué se puede hacer con ese tipo de residuos. Y así van a seguir apareciendo nuevos residuos. Si bien la estrategia de Zero Waste to Landfill es una estrategia válida en el camino, con nuevas tecnologías, con nuevos procesos, seguro que van a ir apareciendo otros residuos. Y habrá que ver qué cosas se hacen con ellos o cómo los reutilizamos.

 

Actualmente, ¿cuál es el mayor tipo de residuos que generan las mineras en el Perú?
Bueno, hay de todo en general. Los más comunes son los envases de productos químicos, trapos contaminados, materiales utilizados en los mantenimientos, tierras contaminadas, residuos oleosos y los lodos que se generan por el proceso de las mineras. Esto, por el mismo proceso y la misma operación.

Ustedes también hacen remediación ambiental.
Hemos tenido contratos en el Oleoducto Norperuano y, de hecho, estamos cerrando un par de contratos con la petrolera estatal en los siguientes dos o tres meses, los cuales empezamos en el 2022. Son proyectos relacionados con el oleoducto, correcto.

En Villa El Salvador, ustedes tienen una planta de tratamiento térmico. Básicamente, un incinerador. ¿Es el horno más grande de la región, como ustedes afirman?
Es correcto, es el horno más grande de la región.

¿De Latinoamérica, Sudamérica?
De Sudamérica. De hecho, tenemos capacidad para incorporar muchas toneladas más de residuos de este tipo biocontaminados y hospitalarios. Hay otros incineradores en el país, por supuesto. Si la memoria no me falla, dos o tres más. El nuestro es el más grande y con tecnología de punta. Somos especialistas. La incineración no deja de ser una salida para otro tipo de disposición o, en todo caso, eliminación de productos. De hecho, nos llegan residuos de farmacéuticas, de laboratorios. Llegan a nuestras instalaciones hasta productos industriales que quieren eliminar mercadería porque el producto caducó o son modelos que ya no están en el mercado, por ejemplo.

¿Y con respecto a la gestión integral de PCB?
El PCB, que básicamente es el bifenilos policlorados, es un componente altamente contaminante y cancerígeno. Y hay un acuerdo, que es el Convenio de Estocolmo, en el que los países firmantes se comprometen a eliminar este componente en un tiempo ya previsto. Y este componente se encuentra en los aceites de transformadores eléctricos antiguos, por ejemplo. Este componente no puede ser tratado en Perú. Ahora bien, hay una tecnología para tratarlo en Perú, pero cuando tienes una cantidad X de partes por millón por encima de la capacidad, por ello se exporta hasta la matriz de Séché en Francia, en donde se hace un tratamiento y se dispone adecuadamente. De hecho, nosotros ya hemos hecho una exportación de una de las grandes minas de este producto para disposición final. En este momento estamos en proceso para hacer otra exportación a un cliente portuario, y estamos actualmente en negociaciones con una empresa industrial, una siderúrgica, y otra minera para ofrecerles este servicio. Tenemos el expertise, tenemos los permisos, que son bastante exigentes. Además, debes contar con todos los acuerdos con los países por donde el barco pasará, y no se trata de un barco cualquiera. En fin, hay toda una tecnología y procesos muy estrictos detrás para sacar este componente del país y tratarlo en el lugar de destino.

SI NO EXISTE CORRECTA SEGREGACIÓN DESDE EL PUNTO DE GENERACIÓN DEL RESIDUO Y POR EL CONTRARIO LOS MEZCLAS, ESTOS PIERDEN SU POSIBILIDAD DE VALORIZARSE. ES LO MISMO QUE OCURRE EN NUESTRAS CASAS, CUANDO SE PONE TODO EN A SOLA BOLSA, SEGREGACIÓN SE VUELVE CASI IMPOSIBLE.

Con respecto a la trazabilidad, usted ha mencionado que esa es una exigencia de las grandes mineras.
Es una exigencia y más que una exigencia es responsabilidad del generador de los residuos. Es por ello que debe asegurarse de tener la trazabilidad de todo su residuo y que dispuso en la cantidad correcta y de la forma idónea. Es por ahí por donde va el tema. Hay que asegurarse de que toda la cadena está blindada para ese residuo.

¿Tiene planes futuros de inversión a corto plazo?
Normalmente ejecutamos una cantidad de inversión en capex relacionada con nuestro relleno, tanto en equipos como en ampliación de los depósitos. Esas son las inversiones que ejecutamos normalmente. Y cada vez que conseguimos un contrato, invertimos en equipos como camiones y todo lo relacionado con los depósitos de los residuos, etc. Nuestras inversiones pueden estar entre 1 millón o 3 millones de dólares por cada nuevo contrato firmado.

¿Solamente en capex?
En capex, así es.

De todos estos servicios, ¿cuál es el que más demanda sólo en el Perú?
El total waste management (gestión integral de residuos) es la principal unidad de negocio de Séché Group Perú.

¿Usted no cree que la gestión de residuos, como lo hace Séché Group Perú y como lo hacen en los países del primer mundo, debería ser una exigencia nacional, una política pública?
Por supuesto. Nuestros políticos tienen otras “prioridades” como podemos ver todos los días en las noticias, así que al asunto de los residuos, desafortunadamente, no se le presta mucha atención. En efecto, el Estado debería exigir los más altos estándares, sin duda, teniendo en cuenta que tenemos en nuestro país la minería como principal industria, hidrocarburos con gran potencial, y podríamos tener otras industrias también bastante relevantes que ayuden al crecimiento del país. Elevando los estándares, por supuesto, tendrás al final empresas formales y una cadena de valor mucho más sólida y sostenible de la que existe hoy.

Ustedes han tenido mucho éxito, en la gran minería. ¿Por qué no hay más historias de éxito de Séché Perú con respecto a la mediana minería? ¿Es un problema de capital?
No, cuando digo que nosotros recibimos los residuos de la gran minería, si bien tenemos el manejo del total de estas, toda la cadena de valor, incluyendo el relleno, hay algunas empresas con las cuales competimos para este tipo de servicio, que pueden tener algún cliente, pero el residuo finalmente igual llega a nosotros. Entonces, no necesariamente tenemos el Total Waste Management de alguna mina X, pero el residuo sí nos llega a nosotros. Entonces, por ahí viene que tenemos el gran porcentaje de la recepción de los residuos de la gran minería.

¿Qué pasa con la mediana minería?
También nos llegan los residuos de algunas de ellas, pero los estándares no necesariamente son los mismos. Entonces, ahí todavía falta trabajar un poco. Recordemos que, afortunadamente, la gran minería, lo que trajo a nuestro país, fueron empresas globales, internacionales con grandes estándares de fuera, por el lado ambiental, por el lado en general de prácticas sostenibles. Y eso ha ayudado a ir elevando cada vez más los estándares locales. Nos falta mucho camino por recorrer, por supuesto. La mediana minería tiene también todavía algunos retos adicionales por cumplir, sin duda, y poco a poco migra hacia nuevos estándares.

De hecho, hoy día se habla, en el mundo en general, de los residuos de las plantas fotovoltaicas. ¿Qué HARÁN con los paneles? Entonces, hoy existe un problema con respecto a qué se va a hacer con los paneles solares. Hay que comenzar a mirar alternativas con ese tipo de residuos.

Y, por supuesto, muchos de esos clientes también llegan a nuestro relleno, por el lado de residuos peligrosos, y también tenemos el manejo del Total Waste Management, en algunas medianas mineras.

¿Qué avance le sorprendería a usted, señor Barrientos, en cuanto a la gestión de residuos? ¿Qué avance cree usted que debería ya concretarse en el país?
Me enfoco mucho en el tema de la trazabilidad y en el asunto de la supervisión. No tenemos que inventar la pólvora para poder elevar estándares en nuestro país. Debemos intensificar la supervisión, el control de la cadena de valor, asegurarnos de que los residuos están realmente dispuestos de una manera adecuada; si eso sucede, habremos avanzado bastante. Y este es un extremo, básicamente, de recursos. Pero, técnicamente, es un paso que no cuesta mucho. Básicamente, necesitamos gente que inspeccione, se cerciore que los permisos son los adecuados, que haga un proceso de debida diligencia en cada una de las empresas de donde salen los residuos… es importante para todos.

En cuanto al porcentaje de capacidad que están actualmente hoy día operando, me refiero a la capacidad del relleno.
Estamos recién por entrar al depósito 4 y contamos con 80 hectáreas. Tenemos para operar 30 años más sin ningún problema y holgadamente. Ahora bien, lo que creemos en Séché Group Perú es que la estrategia debe ser evitar que los residuos lleguen al relleno. Estaría más bien buscando nuevas tecnologías. Creo que el objetivo hoy es encontrar un destino, antes que el relleno, para cada uno de los residuos que se van generando en las distintas industrias, de tal manera que cada vez lleguen menos toneladas al relleno.

De los residuos que ustedes gestionan, ¿se reutilizan muchos?
Lo que llega al relleno ya está para disposición final. El paso previo para llegar al relleno es la valorización. Entonces, lo que hacemos justamente es asegurar que haya una correcta segregación. Si no haces una correcta segregación y mezclas todos los residuos, que es lo mismo que pasa en nuestras casas, si pones en una bolsa todo tipo de residuos, la segregación ya casi es imposible, todo está contaminado. Entonces, hay que trabajar mucho por el lado de la cultura de segregación, en origen. Porque de nada sirve que me lleguen las toneladas, y ya no puedo segregar nada, ya no puedo separar lo reutilizable de lo no reutilizable porque todo está mezclado, contaminado, todo lo tenemos que disponer en relleno de seguridad. Sobre todo cuando está contaminado por otro tipo de contaminante peligroso. Entonces, hoy día se hace mucho trabajo de segregación, parte de la cultura de las compañías donde damos este servicio es la segregación.

El crecimiento económico tiene ese lado oscuro, ¿no? El aumento de los residuos.
No le llamaría lado oscuro. Yo creo que el crecimiento económico nos trae buenos problemas. Y yo creo que esos buenos problemas hay que buscarle buenas soluciones. Y creo que ahí está justamente la creatividad y la tecnología que empresas serias y con altos estándares pueden generar.

Rodrigo Huillca

Rodrigo Huillca

Asociado de Perú Renovable

Avances y desafíos de las redes inteligentes en Perú

A fin de adecuarse a las exigencias del siglo XXI, se han venido modernizando los sistemas de suministro eléctrico alrededor del mundo. En el actual contexto de transición energética, y como respuesta al cambio climático y a la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las redes inteligentes emergen como un concepto estratégico para la optimización del sistema eléctrico. Estas redes representan una evolución tecnológica que integra las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) con la infraestructura eléctrica tradicional, permitiendo una gestión más eficiente, sostenible y resiliente del suministro energético. Asimismo, complementan a la energía renovable intermitente, a través de la interconexión de generación distribuida, integrando a la red a los sistemas de almacenamiento.

Las inversiones en redes inteligentes mantienen un crecimiento gradual cada año. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), al 2021, entre Centroamérica y América del Sur, solo el 5% de los medidores eran inteligentes, siendo su implementación uno de los principales desafíos para la modernización de redes. Entonces, ¿cómo podemos promover su actualización? Recordemos que los costos asociados al mejoramiento de redes serán trasladados a los usuarios finales, por lo que es necesaria la implementación de nuevas políticas y regulaciones como la fijación de precios sobre la base de nuevas inversiones, mediante el uso de la Base de Activos Regulada (RAB, por sus siglas en inglés), la cual, a diferencia del modelo actual que valora los activos según su costo de reposición en cada revisión (empresa eficiente), toma en cuenta activos reales¹ a costos depreciados y valoriza las inversiones, por ende, el componente de inversiones tendrá mayor peso y determinará la tarifa².

Asimismo, otro desafío para el desarrollo de redes inteligentes es la creación de nuevas tarifas que, a diferencia de las tradicionales, cuenten con un cargo de energía que varíe en el tiempo y permita la comunicación bidireccional, por lo que, una vez implementada dicha red, el usuario inyectará energía al sistema, vendiendo su producción o almacenamiento a precios de hora punta.

Por su parte, Perú, desde hace algunos años, ya contaba con tarifas no residenciales de lectura inteligente³; sin embargo, recién en 2021 se publicó la resolución N° 230-2021-OS/CD que modificó la norma “Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final”, incluyendo la tarifa BT5-F (primera tarifa residencial con lectura inteligente). No obstante, no fue sino hasta la publicación de la resolución N° 116-2023-OS/CD que incorporó la tarifa BT5-I (primera tarifa de medición inteligente) y, poco después, los presupuestos para la instalación de dichas conexiones, aunque esta última no puede ser seleccionada libremente por los usuarios (por el momento, solo las áreas escogidas para las pruebas piloto de medición inteligente pueden contratar dicha tarifa).

Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) viene realizando una propuesta de reforma del subsector eléctrico, a través del Eje 3 “Innovación en la distribución y la comercialización minorista” del Libro Blanco, en la cual introduce a la regulación peruana sobre la RAB y todo lo que conlleva, así como la infraestructura de medición avanzada.

En ese sentido, ¿cómo la nueva regulación promoverá las inversiones? ¿Cuánto tendremos que esperar para la masificación? ¿Cómo se manejará la problemática de las empresas del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) para las inversiones? Esperamos tener pronta respuesta a estas y otras interrogantes.


¹La tasa de actualización es de 12% anual, y se aplica sobre los activos de la “empresa ficticia”.
²La RAB viene acompañada de una tasa de descuento calculada por la metodología WACC (costo ponderado de capital, por sus siglas en inglés), que se aplica a los activos reales.
³No involucra componentes de gestión de datos.
⁴Tienen como propósito validar su viabilidad técnico-económica y mitigar riesgos asociados a la masificación.

«Por tercer año consecutivo somos la mina a tajo abierto más segura del Perú»

La gestión de seguridad en Miski Mayo se inspira en: “La vida en primer lugar”

Minera Miski Mayo gestiona la operación minera a tajo abierto más segura del país, según el Instituto de Seguridad Minera (ISEM), que ha evaluado los índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad de la empresa que opera en la región Piura y ha corroborado los elevados estándares de la compañía que extrae fosfatos y realiza minería verde. En Miski Mayo, la seguridad es, antes que una prioridad, un valor. Una prioridad puede cambiar en el tiempo; un valor, no. La empresa es también la gestora de una de las plantas desalinizadoras más grandes del país: usan agua desalinizada en las últimas etapas de su proceso productivo y una mínima parte para consumo humano, luego de un proceso de potabilización. Producen fosfatos, utilizados como insumo de fertilizantes para la agricultura mundial, pero “más allá de la agricultura, el fosfato también se utiliza en diversos procesos industriales, como en la producción de aditivos alimentarios y suplementos alimenticios para animales”, explica Marilza Carneloz, directora-presidenta de Miski Mayo.

¿Cuáles son los pilares de la estrategia de seguridad en Miski Mayo?
El compromiso e involucramiento activo del equipo de liderazgo es clave para lograr resultados consistentes. Nuestra cultura organizacional está basada en la transparencia, comunicación clara y relaciones interpersonales sinceras entre los líderes y sus equipos.

La gestión de seguridad en Miski Mayo se inspira en esta frase: ”La vida en primer lugar”, basándose en tres pilares: Personas, Tecnología-Equipo y Procedimientos (gestión). Algunos de los programas que han contribuido a obtener los mejores resultados son:
Personas: Diálogos comportamentales, Reporte de observaciones preventivas (ROPs), Programa de actitud responsable (PAR), política de reconocimiento, campañas andragógicas, Haga un pare por la vida, Política de Consecuencias.
Tecnología – Equipos: EAC (Estándares de actividades críticas), Comités de actividades críticas, implementación de mejoras operacionales.
Procedimientos (Gestión): Implementación y estandarización del Sistema de Gestión de Mosaic (MMS), Reglas para Salvaguardar Vidas, Análisis de gestión de riesgos (AGR), Diario a Bordo, Gestión de cambio, Observación Planeada de Tareas, ICAM.

Varios factores influirán en la demanda de fosfato a nivel mundial, incluyendo, entre los principales, el crecimiento poblacional y la disminución de disponibilidad de tierras cultivables.

En este punto, quisiéramos resaltar el valor de nuestro Programa de Actitud Responsable (PAR). Desde el 2010, realizamos nuestra reunión PAR; esta rutina semanal se ha convertido en un espacio festivo que reúne a los líderes de todas las áreas de Miski Mayo y empresas contratistas y al equipo de turno, para revisar en conjunto los pormenores de la semana en cuanto a seguridad, a la vez que se refuerza nuestra cultura en seguridad a través de diversas actividades lúdicas, con la finalidad de que el personal aprenda y refuerce la cultura de seguridad.

Resultado de esta gestión, es que recientemente, por tercer año consecutivo nuestra empresa ha sido reconocida con el primer puesto como la mina más segura, categoría a tajo abierto en el XXVII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por el ISEM.

La eficiencia y la confiabilidad de la flota de acarreo son críticas para la productividad y rentabilidad de una operación minera; actualmente contamos con 7 palas hidráulicas y 20 camiones de 200 ton. Planeamos incrementar la flota con 1 pala y 4 camiones adicionales.

Además, dos de nuestros proyectos técnicos presentados en abril pasado en el IX Concurso Internacional de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional en la Industria Minera alcanzaron el primer puesto. Los proyectos fueron “Implementación de herramientas de carga soportado para mantenimiento de bomba hidráulica P30” e “Implementación de viga monorriel para mantenimiento de bombas de pulpa de 18″x16″ Planta Concentradora”.

Un verdadero motivo de orgullo para mi es contar con un equipo 100% comprometido, con mente y corazón, con la seguridad.

 

¿Cuál es la tasa de accidentes en Miski Mayo? ¿Han mejorado?
Nuestra tasa de referencia para el año 2023 fue de 0.66, logrando terminar el año por debajo de la misma con 0.61. Cabe resaltar que esta cifra es solo una referencia, ya que día a día trabajamos para que nuestra tasa de accidentes sea cero; esto quiere decir que todos los trabajadores regresen a sus hogares, sanos y salvos, tal como salieron de casa.

¿En qué tecnologías se apoya la seguridad en Miski Mayo?
Contamos con drones, sensores de temperatura, detectores de humo, cámaras antifatiga, equipos de izaje operados a control remoto, simuladores para la operación de camiones y palas, entre otros.

Uno de nuestros objetivos principales de cara al futuro, es evitar la exposición de los trabajadores a los riesgos inherentes de las actividades que realizan.

En cuanto al agua, ¿la empresa utiliza solo el agua de mar para sus procesos productivos? ¿Es esto exacto?
Nos sentimos orgullosos de hacer “minería verde”, ya que nuestro proceso productivo no utiliza químicos y no competimos por agua dulce ya que utilizamos agua del mar y agua desalinizada, que viene 100% de nuestra planta desalinizadora. Además, no utilizamos explosivos.

Contamos con una de las plantas desalinizadoras más grandes del país, permitiéndonos así obtener agua desalinizada a ser utilizada principalmente en las últimas etapas de nuestro proceso productivo y una mínima parte para consumo humano, luego de un proceso de potabilización.

¿Qué iniciativas tecnológicas se están implementando para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones?
Actualmente se viene implementando SAP HANA como parte del programa corporativo denominado GDA (Global Digital Acceleration).

En nuestro proceso de transformación desarrollamos proyectos denominados “NextGen”, los cuales están orientados a darle agilidad a los procesos actuales, en su mayoría con aplicaciones de “Microsoft Power Platform”. Desde el 2018 hasta hoy hemos recibido 139 ideas NextGen, 83 se convirtieron en proyectos y se cerraron, 32 están en desarrollo y 24 salieron del proceso (No seleccionados, Stand By o Integrados).

Nuestro enfoque de Gestión Social aplica una estrategia multiactor de trabajo compartido entre el Estado- Comunidad y Empresa en alianza con nuestras contratas, priorizando los sectores de salud, educación, mujeres, promoción del empleo y desarrollo de actividades propias de Sechura.

NextGen se enfoca en 4 aspectos principales:
a. Centro integrado de operaciones.
b. Modelado y analítica.
c. Automatización y control de procesos.
d. Digitalización de procesos.

Con respecto a la forestación del desierto de Sechura, ¿cuántas hectáreas ha forestado la empresa en su zona de influencia a la fecha?
Desde el año 2012 iniciamos la forestación de 350 hectáreas, constituida por 35,000 árboles de especies nativas de la zona tales como algarrobo (25,000) y zapote (10,000). Este proyecto consistió en la implementación de un sistema de riego tecnificado, perforación de un pozo de agua para uso exclusivo del recurso y permanente asistencia técnica especializada. Actualmente la plantación se encuentra establecida en su entorno.

¿Cuál es la relación con las comunidades locales y qué programas están implementando para fortalecer esa relación?
Nuestro enfoque de Gestión Social aplica una estrategia multiactor de trabajo compartido entre el Estado- Comunidad y Empresa en alianza con nuestras contratas, para lo cual contamos con un área especializada en Gestión Social que mantiene un diálogo continuo y transparente con los principales actores de nuestra zona de influencia, que nos permite contar con ambiente armonioso y con casi nula conflictividad social.

Contamos con un programa de inversión social anualizado que hasta la fecha ha invertido más de 50 millones de soles en acciones sociales que prioriza los sectores de salud, educación, mujeres, promoción del empleo y desarrollo de actividades propias de la zona.

Nos sentimos orgullosos de hacer “minería verde”, ya que nuestro proceso productivo no utiliza químicos y no competimos por agua dulce ya que utilizamos agua del mar y agua desalinizada, que viene 100% de nuestra planta desalinizadora. Además, no utilizamos explosivos.

Destacamos nuestros programas de: A) Mujeres Emprendedoras, que tiene como objetivo contribuir al empoderamiento femenino, prevención de violencia y mejora de capacidades a través de la generación de independencia económica y creación de negocios que permitan el autoempleo sostenible. B) Empre rural ganaderos, agricultores y pescadores, que tiene como objetivo mejorar las actividades productivas de la zona con asesoría técnica e innovación y promoción de la asociatividad a fin de que cuenten con productos de calidad y competitivos en el mercado y C) Promoción del empleo: contamos con programas de capacitación técnica sobre todo a mujeres de la zona, mujeres operadoras y mujeres al volante a través de los cuales capacitamos a mujeres en la conducción de maquinaria pesada conforme a la demanda de posiciones de nuestras contratas y en la conducción de vehículos menores para la obtención de su licencia de conducir como un primer gran paso que les permite ser elegibles en otros programas de capacitación.

Contamos con un programa de desarrollo de proveedores locales por el cual brindamos asesoría técnica para cumplimiento de estándares necesarios, lo cual ha permitido que hasta la fecha 65 empresas locales facturen en su conjunto más de 218 millones de soles. De esta manera, contribuimos en mejorar la participación de las contratistas de la provincia, logrando también dinamizar la economía local.

Además, es importante destacar que nuestra empresa es la principal aportante del Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (FOSPIBAY), sustentando más del 95% del fondo total. Con este significativo aporte que a la fecha suma más de 341 millones de soles, se han podido ejecutar 114 proyectos de desarrollo social en la provincia de Sechura, que van desde establecimientos de salud, colegios, canales de regadío, electrificación rural, hasta intervenciones para la prevención del dengue y generación de emprendimiento local.

¿Cuál es la relevancia del fosfato y cuáles son los principales impulsores que influirán en la demanda en los años venideros?
El fosfato es un mineral crítico que se utiliza principalmente en la producción de fertilizantes, por lo que es vital para la agricultura mundial. Su relevancia radica en su papel como componente clave en el crecimiento de las plantas, asegurando rendimientos óptimos de los cultivos. Más allá de la agricultura, el fosfato también se utiliza en diversos procesos industriales, como en la producción de aditivos alimentarios y suplementos alimenticios para animales.

Cabe resaltar que diferentes tipos de suelo utilizan diferentes tipos de fertilizantes, es por ello que nuestro mercado es mayoritariamente para exportación, ya que el mercado nacional de fertilizantes está direccionado a los fertilizantes nitrogenados (principalmente urea), y potásicos.

Varios factores influirán en la demanda de fosfato a nivel mundial, incluyendo, entre los principales, el crecimiento poblacional y la disminución de disponibilidad de tierras cultivables.

Con respecto a su flota de acarreo, ¿con cuántos equipos cuenta la empresa? ¿Hay planes de renovarla o ampliarla?
La eficiencia y la confiabilidad de la flota de acarreo son críticas para la productividad y rentabilidad de una operación minera; actualmente contamos con 7 palas hidráulicas y 20 camiones de 200 ton. Planeamos incrementar la flota con 1 pala y 4 camiones adicionales.

¿Qué piensan en Miski Mayo de la electrificación y automatización de flotas como aspectos para mejorar la seguridad? ¿Hay planes para ello?
Siempre estamos en la búsqueda de aplicar nuevas tecnologías, ya contamos con buses eléctricos, estamos viendo otros equipos eléctricos o a gas natural (cisternas, volquetes) y equipos solares (luminarias), apuntando en la búsqueda de eficiencia, cuidado del planeta y procurando siempre que todas estas innovaciones contribuyan con nuestras acciones de prevención en seguridad.

Dentro de nuestro proceso de transformación desarrollamos proyectos denominados “NextGen”, los cuales están orientados a darle agilidad a los procesos actuales.

¿Cuál es el promedio de mineral acarreado por día?
En mina movemos un promedio de 33 mil toneladas de mineral por día y un movimiento total de 250 mil toneladas por día.

¿A dónde exporta Miski Mayo sus fosfatos? ¿Cuáles son los principales mercados de la empresa?
Exportamos principalmente a Estados Unidos (65%) y Brasil (22%), además de Argentina, Chile, Indonesia, México, India y Malasia. Despachamos un promedio de 8 buques al mes desde nuestro puerto en Bayóvar.

APORTE SOCIAL
Desde que Miski Mayo ha comenzado a operar, en el año 2010, ha cumplido con sus compromisos contractuales y legales, contribuyendo así con el desarrollo económico de su área de influencia que constituye la provincia de Sechura, beneficiando también por ley a la región Piura.

En el caso del canon, desde el 2010 a la fecha han aportado un total de 437.5 millones de soles, que es el 50% del impuesto a la renta.

En el caso de las regalías, como Miski Mayo, pagan regalías contractuales establecidas en su contrato de transferencia por la extracción que realiza de la roca fosfórica. El pago establecido es del 3% de sus ventas anuales y este aporte se distribuye de la siguiente manera:
• El 80% va al Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (FOSPIBAY). Este fondo se creó para administrar los recursos dados por las empresas mineras de la zona, para invertirlos en programas de carácter social y proyectos en beneficio del área de influencia del Proyecto Bayóvar.
• El 20% se destina a un fideicomiso gestionado por el Gobierno Regional de Piura y la Universidad Nacional de Piura, con participación de Activos Mineros. Su alcance se orienta a tres líneas de acción predefinidas: desarrollo del clúster minero industrial en la zona de Bayóvar, innovación y reactivación económica.

Nuestra empresa es la principal aportante del Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (FOSPIBAY), sustentando más del 95% del fondo total. Con este significativo aporte que a la fecha suma más de 341 millones de soles, se han podido ejecutar 114 proyectos.

Desde el 2010 a la fecha, Miski Mayo ha aportado 427.3 millones de soles en regalías contractuales. Con base en la distribución establecida, por concepto de fideicomiso han aportado hasta ahora 85.46 millones de soles. Y respecto al aporte realizado al FOSPIBAY, suma actualmente más de 340 millones de soles. Gracias a este significativo aporte, esta institución sin fines de lucro ha podido ejecutar 114 proyectos de gran envergadura en beneficio de la provincia de Sechura, en diferentes sectores como salud, desarrollo productivo, educación, agua y saneamiento, electrificación, acceso vial y conectividad.

¿Cuál fue la producción de Miski Mayo en el primer trimestre y cuál es su estimación de producción para el año completo de 2024?
En este primer trimestre hemos alcanzado 1.2 millones de toneladas de concentrado. Con respecto a nuestra producción anual para este 2024, esperamos llegar a los 4 millones 800 mil toneladas de concentrado. El año 2023 logramos producir 4 millones 659 mil toneladas a pesar de que fue un año difícil por la afectación de las lluvias a nuestras operaciones.

Las cuencas offshore en Perú tienen recursos prospectivos de petróleo que ascienden a 8,650 millones de barriles y 8.40 trillones de pies cúbicos de gas por descubrir

En el Perú, ocho de las 18 cuencas sedimentarias, se encuentran localizadas total o parcialmente costa fuera, es decir, mar adentro. Estas son: Tumbes- Progreso, Talara, Sechura, Salaverry, Trujillo, Lima, Pisco y Mollendo.

De estas ocho cuencas, tres tienen producción probada: la Cuenca Tumbes – Progreso, Talara y Sechura, mientras que Trujillo, Salaverry, Pisco Lima y Mollendo presentan evidencias que ratifican su potencial para contener petróleo y gas, por lo que se requiere impulsar su exploración.

Diversos estudios demuestran que las cuencas offshore en Perú tienen recursos prospectivos de petróleo que ascienden a 8,650 millones de barriles y 8.40 trillones de pies cúbicos de gas por descubrir.

El presidente de PERUPETRO, Jorge Pesantes Escalante, asegura que estamos ante una importante oportunidad de retomar el esfuerzo exploratorio en el Perú, sobre todo en las cuencas offshore, que ha concitado el interés de grandes empresas de talla mundial, que hace muchos años no se veía en el sector hidrocarburos.

Además, la probabilidad de éxito en algunas de estas cuencas se ubica en el rango entre 25-30 por ciento, cifra mayor respecto a países de la región que presentan una probabilidad de 8-10 por ciento.

Sin duda, ello demuestra el potencial de hidrocarburos del país y explica el porqué, en los últimos años, se ha despertado el interés de algunos grandes actores de la industria de hidrocarburos a nivel mundial.

El presidente de PERUPETRO, Jorge Pesantes Escalante, asegura que estamos ante una importante oportunidad de retomar el esfuerzo exploratorio en el Perú, sobre todo en las cuencas offshore, que ha concitado el interés de grandes empresas de talla mundial, que hace muchos años no se veía en el sector hidrocarburos.

CUENCA TRUJILLO
En el año 2017, como resultados de los esfuerzos de promoción realizados por PERUPETRO S.A., se suscribieron los contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 con la empresa Anadarko.

Los contratos de licencia se encuentran ubicados en la Cuenca Trujillo, en el offshore peruano, a una distancia de 30 a 45 millas náuticas de las líneas de costa de las regiones de Lambayeque y La Libertad, donde las profundidades del fondo marino varían de Este a Oeste entre los 100 a 2,400 metros.

Debido a la pandemia, se retrasó la ejecución de las actividades del Programa Mínimo de Trabajo (PMT) del Primer Periodo de la Fase de Exploración de los Contratos de Licencia, marzo del 2022, sin embargo, hoy el contratista ya se encuentra en el segundo periodo y avanzando con el proyecto de adquisición de 6123 km2 de sísmica marina 3D, en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63.

“Hemos realizado una importante coordinación multisectorial con las entidades vinculadas al sector, para que este proyecto pueda iniciarse en los plazos programados. Estamos ante un proyecto que podría cambiar la balanza comercial de hidrocarburos del país, si los resultados de los estudios confirman el potencial que se espera”, indica Jorge Pesantes.

En efecto, el proyecto de adquisición sísmica permitirá definir el potencial hidrocarburífero de los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 y cuantificar los prospectos en dichos lotes. De acuerdo a la información geológica existente, la Cuenca Trujillo tiene un chance de éxito del 30 por ciento, por ello, la importancia de agilizar la exploración en esta cuenca.

CUENCA TUMBES Y TALARA
Hace unos días, PERUPETRO anunció la suscripción de tres convenios de evaluación técnica con la gigante francesa Total Energies E&P, una de las cinco mayores productoras de gas y petróleo a nivel mundial.

Total realizará estudios geológico-geofísicos integrales de gabinete, para incrementar el nivel de conocimiento sobre el potencial de petróleo o gas que podría existir en las Cuencas Talara y Tumbes.

El proyecto de adquisición sísmica permitirá definir el potencial hidrocarburífero de los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 y cuantificar los prospectos en dichos lotes.

“Estamos dando pasos importantes para reactivar la exploración, PERUPETRO está comprometida con ese objetivo, sin exploración es imposible pensar en un descubrimiento que permite al país incrementar sus reservas de gas y/o petróleo y, afianzar la seguridad energética y sobre todo, acceso a energía para los miles de peruanos que hoy no la tienen”, enfatiza el presidente de la agencia promotora de las inversiones en hidrocarburos en el país.

Jorge Pesantes asegura que su gestión redoblará esfuerzos en la promoción de inversiones. “Hace un par de semanas estuvimos promocionando el potencial de hidrocarburos del Perú ante inversionistas en Houston y hemos confirmado que el interés se mantiene, necesitamos seguir trabajando coordinadamente con las diversas entidades para agilizar el desarrollo de proyectos y posicionarnos en el foco de las inversionistas, ese es el reto asumido por PERUPETRO”, precisa Pesantes.

Los convenios de evaluación técnica tienen una vigencia de 24 meses y permiten a las empresas realizar estudios y actividades no intrusivas como; estudios satelitales, reevaluación geológica-geofísica de la información existente en el Banco de Datos de PERUPETRO, entre otros.

Se debe precisar que, dependiendo de los resultados que se obtengan, las empresas, después de haber cumplido sus compromisos, puedan ejercer el derecho de primera opción para una eventual negociación y suscripción de un contrato de licencia.

 
Francisco Porles

Francisco Porles

Investigador posdoctoral de Centrum PUCP

Más allá del hidrógeno verde: el potencial de los gases sostenibles en la transición energética

La transición energética hacia fuentes y vectores energéticos de bajas emisiones de carbono debe basarse en la optimización y complementariedad de los diversos recursos energéticos primarios, tanto fósiles como renovables, disponibles en un país. Este enfoque contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero y fomenta la diversificación de la matriz energética. Desde esta perspectiva, ¿es el hidrógeno verde o renovable (H2V) el único vector energético sostenible? Si bien el H2V es clave para acelerar la descarbonización global, con un creciente interés de las industrias y el mundo académico para reemplazar a los combustibles fósiles convencionales y reducir las emisiones de carbono, especialmente en sectores «difíciles de abatir» como las mineras, siderúrgicas, cementeras, refinerías y la industria química, caracterizados por una alta intensidad energética y la falta de soluciones de electrificación escalables, no es el único gas sostenible. De hecho, existen otros gases sostenibles también apropiados para transiciones energéticas que aspiran a ser económicamente viables, justas y realistas, sobre todo en países con reservas probadas de gas natural y un significativo potencial de energías renovables, como es el caso peruano.

Gases Sostenibles y sus Aplicaciones
Desde una perspectiva teórica, el “gas sostenible” es un término que engloba dos categorías de recursos gasíferos (Abbess, 2014). La primera, denominada «gas renovable», se refiere a gases completamente descarbonizados, como el H2V, el metano renovable y el amoniaco verde, que se producen a partir de recursos renovables y no finitos, siendo así totalmente sostenibles. La segunda categoría abarca gases parcialmente descarbonizados, obtenidos de materias primas renovables como la biomasa (biogás, biometano, biosyngas, bioSNG y biohidrógeno) o de combustibles fósiles genéricos como el gas natural (syngas, SNG, GNL carbono-neutral, metano de transición, amoniaco e hidrógeno grises). Cuando se obtienen a partir de la biomasa, se les conoce también como «gas renovable», mientras que, si provienen de combustibles fósiles, se les llama «gas de transición». No obstante, si el hidrógeno se produce a partir del metano natural con aplicación tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS o CCSU) se le denomina hidrogeno azul, el cual resulta ser un «hidrogeno bajo en carbono” (Energy Transition Comission, 2023), es decir, un gas con emisiones netas de CO₂ reducidas, minimizando su impacto ambiental. Además, esta segunda categoría de gases puede considerarse vectores energéticos de transición que aprovechan infraestructuras y activos existentes, resultando potencialmente más económicos que las fuentes de energía completamente descarbonizadas. Basado en estudios y evaluaciones recientes a escala global, la Tabla 1 presenta información sobre los gases sostenibles, incluyendo su potencial para reducir las emisiones GEI, rangos estimados de costos de producción, así como sus principales ventajas y desventajas. Por su parte, la Fig. 1 muestra esquemáticamente los diferentes métodos de obtención de estos gases sostenibles a partir de fuentes de energía primarias renovables y gas natural.

Tabla 1. Gases Sostenibles y sus principales características técnicas.


Notas:
a en comparación con los combustibles fósiles.
b si se captura y almacena el CO₂ durante la producción.
c en comparación con la producción convencional de hidrógeno.
d en comparación con el gas natural fósil.
e en comparación con el amoníaco gris.
f si se produce a partir de biomasa sostenible y se captura y almacena el CO2.
g en comparación con el gas natural puro, dependiendo de la proporción de hidrógeno en la mezcla.
h en comparación con los combustibles fósiles, dependiendo de la proporción de hidrógeno y la fuente del biometano.


Fig.1 Mapa general de obtención de gases sostenibles a partir de fuentes renovables y el gas natural.

Situación de los gases sostenibles en el Perú
En el Perú, el gas natural es una fuente de energía primaria madura, eficiente y extremadamente útil para producir «gases de transición» y avanzar hacia una transición energética más efectiva y económica. A pesar de ser el combustible fósil menos contaminante y uno de los pilares de la energía mundial (IEA, 2019), ¿cómo podemos hacer más sostenible el gas natural?

La solución radica en dos estrategias: primero, utilizando el gas natural como materia prima para producir gases de transición; y segundo, inyectando gas renovable en la red de distribución de gas natural. Estudios experimentales demuestran que añadir pequeñas cantidades de hidrógeno (entre 5% y 20% por volumen) a las redes existentes de gas natural, obteniéndose así la mezcla hythane, permitiría una transición hacia una economía de hidrógeno con mínimos riesgos asociados a la seguridad, integridad de artefactos domésticos y durabilidad de la infraestructura existente (p. ej., Birkitt et al., 2021; Cerniauskas et al., 2020). Asimismo, investigaciones del Swedish Gas Technology Centre (SGC) concluyen que el biometano y el Syngas, debidamente acondicionados, son aptos para su incorporación a las redes de gas natural (Khan et al., 2017).

El Perú debe adoptar un enfoque integral y diversificado, aprovechando tanto el hidrógeno verde como otros gases sostenibles, para lograr una transición energética efectiva.

En el sector transporte, el biometano (Bio-GNC) puede mezclarse con el gas natural vehicular (GNV) para su uso en vehículos livianos, transporte público, interprovincial y de carga (Assunção et al., 2021). En el sector eléctrico, el biometano (Bio-GNL), el hidrógeno verde (H2V) y el Syngas podrían combinarse con el GNL y el gas natural distribuido para la autogeneración eléctrica y en centrales térmicas del SEIN. En las grandes industrias, estos gases sostenibles pueden emplearse en procesos como calentamiento, enfriamiento, secado, combustión en hornos y calderas, fundición, cocción, pasteurizado y esterilización.

A medida que el gas natural se agote o su uso se vea restringido por limitaciones de emisiones, los gases de transición deberían ser reemplazados por gases renovables derivados de la biomasa y, posteriormente, por el hidrógeno verde. Esta estrategia permitirá al Perú avanzar hacia un futuro energético sostenible, aprovechando el gas natural como puente hacia las energías renovables y reduciendo gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles.

Conclusiones
El hidrógeno verde (H₂V) es un gas completamente descarbonizado con un enorme potencial para reducir las emisiones en sectores intensivos en energía, impulsar el desarrollo de las energías renovables variables y facilitar el almacenamiento de energía, especialmente en el sector eléctrico. Sin embargo, las tecnologías basadas en H₂V se encuentran aún en fase de desarrollo y su costo actual es elevado. Por lo tanto, es fundamental considerar otros gases sostenibles como alternativas viables para avanzar en la transición energética.

De hecho, existen otros gases sostenibles también apropiados para transiciones energéticas que aspiran a ser económicamente viables, justas y realistas, sobre todo en países con reservas probadas de gas natural y un significativo potencial de energías renovables, como es el caso peruano.

La hibridación de los gases sostenibles con el gas natural representa una oportunidad estratégica para reducir gradualmente las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía baja en carbono, garantizando al mismo tiempo el suministro energético en los diversos sectores. Esta aproximación permitiría lograr un equilibrio entre la urgente necesidad de descarbonización y la realidad económica y tecnológica actual, sentando bases sólidas para una transición energética exitosa y sostenible a largo plazo en el Perú.

En conclusión, el Perú debe adoptar un enfoque integral y diversificado, aprovechando tanto el hidrógeno verde como otros gases sostenibles, para lograr una transición energética efectiva, económicamente viable y ambientalmente responsable, que nos permita construir un futuro energético sostenible y resiliente.


Principales Referencias
Abbess, J. (2014). Clean Burn: The Transition to Renewable Gas. Supplementary Material, Technical Essay, Version 1.
Assunção, L. R. C., Mendes, P. A. S., Matos, S., & Borschiver, S. (2021). Technology roadmap of renewable natural gas: Identifying trends for research and development to improve biogas upgrading technology management. Applied Energy, 292.
Birkitt, K., Loo-Morrey, M., Sanchez, C., & O’Sullivan, L. (2021). Materials aspects associated with the addition of up to 20 mol% hydrogen into an existing natural gas distribution network. International Journal of Hydrogen Energy, 46(23), 12290–12299.
Cerniauskas, S., Chavez, J. A., Grube, T., Robinius, M., & Stolten, D. (2020). Options of natural gas pipeline reassignment for hydrogen: Cost assessment for a Germany case study. International Journal of Hydrogen Energy, 45(21), 12095–12107.
Energy Transition Comission (ETC). Material and Resource Requirements for the Energy Transition. Executive Summary, July 2023. Version 1.0.
IEA (2019). The Role of Gas in Today’s Energy Transitions, IEA, Paris https://www.iea.org/reports/the-role-of-gas-in-todays-energy-transitions, Licence: CC BY 4.0.
Khan, I. U., Dzarfan Othman, M. H., Hashim, H., Takeshi, M., Ismail, A. F., Rezaei-DashtArzhandi, M., & Wan Azelee, I. (2017). Biogas as a renewable energy fuel – A review of biogas upgrading, utilisation and storage. Energy Conversion and Management, 150, 277-294.

Con esta adquisición, ENGIE Energía Perú eleva su capacidad en operación de energía renovable a más de 600 MW y diversifica su presencia geográfica en el país.
Actualmente, la compañía posee un portafolio de proyectos renovables – entre solar y eólico – en distintas fases de desarrollo por hasta 1,200 MW.

ENGIE Energía Perú, una de la mayores generadoras de energía eléctrica del Perú, culminó en marzo pasado el proceso de compra con Grenergy Renovables de las compañías titulares de dos (2) Centrales Eólicas en operación: Duna (18,4MW) y Huambos (18,4MW) y dos (2) proyectos eólicos greenfield: Naira I (20MW) y Naira II (20MW), luego de recibir la autorización de operación de adquisición de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia de Indecopi.

Con esta adquisición, ENGIE Energía Perú eleva su capacidad instalada en operación de energía renovable a más de 600 MW; además de ampliar su portafolio de futuros proyectos renovables y su diversificación geográfica en el Perú.

“Nuestro compromiso con el Perú es de largo plazo y la adquisición de estos nuevos activos y proyectos son un ejemplo de ello. También son muestra de nuestro compromiso de contribuir con el país y nuestros clientes con más energía renovable, pero de modo seguro y confiable, respaldado con nuestros activos flexibles de generación”, sostuvo El Mehdi Ben Maalla, CEO y Country Manager de ENGIE en Perú.

Los proyectos eólicos greenfield Naira I y Naira II por un total de 40MW, se sumarán a la actual cartera de proyectos renovables de alrededor de 1,200 MW de la compañía, entre eólicos y solares, actualmente en distintas etapas de desarrollo.

EBITDA de ENGIE Energía Perú aumenta en 22% en 1Q-2024
ENGIE Energía Perú publicó sus resultados financieros correspondiente al primer trimestre del 2024 los cuales muestran que su EBITDA ascendió a US$68.7 millones, representando un 22% de aumento respecto del mismo periodo del año anterior (US$56.3 millones). Mientras que el resultado neto de la compañía ascendió a US$24.7 millones, representando un aumento del 17% respecto del mismo periodo del 2023 (US$21.2 millones).

Por su parte, las ventas netas de la compañía correspondientes a este primer trimestre fueron de US$151.4 millones, mayor en 8% respecto del mismo periodo del 2023 (US$140.3 millones).

Roxana Serpa

Roxana Serpa

Consultora en transición energética y miembro comité GAIA SPE Lima

Desafíos de las barreras no arancelarias: un imperativo para la sostenibilidad peruana

En un mundo cada vez más impactado por el cambio climático, las regulaciones que buscan reducir el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero se están convirtiendo en un factor crucial en la industria y en el comercio internacional.

Los sistemas regulatorios imponen medidas más estrictas para reducir la huella de carbono y ello se aúna a un consumidor cada vez más consciente de la crisis climática. El espectro regulatorio comprende, desde medidas que imponen sanciones o penalidades a emisiones por encima de ciertos niveles, hasta medidas que incentivan y otorgan beneficios a los esfuerzos voluntarios para una transición energética que involucre reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

En principio, los regímenes tienen diferentes políticas nacionales en el tema de impacto ambiental, manejo de emisiones, impuestos, o precios de carbono. En un mundo globalizado, es necesario armonizar estas políticas de manera que permitan avanzar en la descarbonización.

Las políticas equilibrantes tendrán como objetivo eliminar la posibilidad de situaciones de arbitraje o fugas de carbono, que podrían producirse por diferencias regulatorias en temas de emisiones debido a, por ejemplo, lugar de operaciones, domicilio de las empresas, régimen de subsidios, o a la integración de una determinada cadena de valor. El diseño regulatorio buscará equilibrar el comercio internacional, desde la perspectiva de emisiones asociadas a la cadena de valor que resulte aplicable según el tipo de producto, e influenciar la adopción de estándares relativos al cambio climático.

Un ejemplo de estas políticas lo encontramos en la Unión Europea. Europa, a la vanguardia de la lucha contra las emisiones GEI, ha adoptado el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (Carbon Border Adjustment Mechanism o CBAM). A partir del 2026 se impondrá un precio efectivo al diferencial de emisiones que no hayan sido cubiertas por mecanismos en origen y que se encuentren por encima de los estándares aplicables en el mercado comunitario europeo. Con ello se busca asegurar la competitividad de los productos locales. En una primera etapa, este precio al carbono se aplicará a ciertas importaciones de cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno. Estas categorías incluyen materias primas, productos semi-acabados y algunos productos finales. La expectativa es que la lista de productos continúe ampliándose, y que otras jurisdicciones instauren iniciativas similares, que conecten acceso a mercados con objetivos de descarbonización.

A partir del 2026 se impondrá un precio efectivo al diferencial de emisiones que no hayan sido cubiertas por mecanismos en origen y que se encuentren por encima de los estándares aplicables en el mercado comunitario europeo.

Para países como Perú, que dependen en gran medida de las exportaciones, este tipo de políticas de comercio internacional podría representar un desafío significativo. Si bien es cierto que nuestro país cuenta con una amplia gama de productos de exportación cada vez más valorados en los mercados foráneos, y que nuestra matriz energética se encuentra en mejores niveles que el estándar global, no podemos ignorar el impacto de un posible sobrecosto. Tampoco podemos ignorar la creciente demanda por productos que cumplan con estándares ambientales más rigurosos.

La necesidad de una transición hacia prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente es urgente y no puede ser ignorada, ni desde el punto de vista climático ni desde el punto de vista económico. Las proyecciones y escenarios económicos deben contemplar la sostenibilidad no como una contingencia, sino como un requisito fundamental para mantener relevancia en un mercado global en evolución.

Considerando que no hablamos de un momento coyuntural sino de uno estructural, es fundamental un análisis empresarial conducido a determinar y planificar los procesos de producción para reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia operativa, y reducir los costos a largo plazo. La implementación de tecnologías más limpias, el reemplazo de insumos o combustibles que generan altas emisiones, la evaluación de procesos y sistemas que permitan aprovechar eficiencias y sinergias, asi como las alianzas que minimicen la capacidad ociosa de los activos mediante el uso colectivo, no solo reducen el impacto ambiental, sino que también pueden conducir a ahorros significativos en energía y recursos.

A nivel macroeconómico y posicionamiento como país, es necesario contar con una política integral y consistente, acorde con nuestra realidad, que cumpla con los compromisos asumidos, promueva el desarrollo económico y asuma proactivamente medidas que permitan asegurar la demanda internacional por nuestros productos. Este debiera ser un esfuerzo coordinado y conjunto del sector empresarial y del Estado. Es hora de posicionarse y actuar con visión de largo plazo hacia un futuro sostenible.

Darwin Cruz Fiestas

Darwin Cruz Fiestas

Especialista en Inteligencia de Mercados Internacionales y consultor en exportaciones

Chancay, el puerto que convertirá al Perú en un hub marítimo es a la vez una estrategia geopolítica de China

Latinoamérica lideró las compras mundiales de productos chinos y éstas tuvieron un incremento superior al 20% comparado con similar período del año anterior. Además, Brasil es el país de la región que más bienes chinos compró

Desde hace décadas se dice que el Perú puede ser el hub portuario de Sudamérica. Con la concesión y posterior modernización de los muelles norte y sur del Callao y otros puertos como el de Paita y Salaverry, se pensó que esa promesa se podría cumplir, y si bien se ha avanzado mucho, a tal punto que el Callao es el segundo puerto más importante de la Costa del Pacífico latinoamericano, el país aún está en proceso de convertirse en el principal centro marítimo de Sudamérica y se espera que con el inicio de operaciones del Puerto de Chancay, el Perú llegue a esa meta.

A estas alturas todos sabemos cuál es el impacto que tiene el Puerto de Chancay. La megaobra, ejecutada principalmente por la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (60% de participación) en sociedad con Volcan Compañía Minera, le inyecta a la economía local US$1,300 millones para generar una infraestructura que permitirá recibir barcos con capacidad para transportar 18 mil TEUS (contenedores de 20 pies) con carga completa; convertirse en una vía directa a China, el continente asiático y Oceanía, con un ahorro en tiempo de entre 10 y 12 días de viaje al gigante asiático.

Con todo esto, el Puerto de Chancay puede atraer carga de los países vecinos –de hecho una delegación de empresarios ecuatorianos visitaron Chancay en misión de prospección durante la última semana de febrero pasado– para que sea trasladada a China.

Esta inversión también impulsará la creación de un parque industrial en Ancón, así como la creación de una Zona Económica Especial. También promoverá la industria naval peruana. Con todo esto, el Puerto de Chancay puede atraer carga de los países vecinos –de hecho una delegación de empresarios ecuatorianos visitaron Chancay en misión de prospección durante la última semana de febrero pasado– para que sea trasladada a China.

Ahora, muchos se habrán preguntado por qué ese interés de los chinos en desarrollar infraestructura para el comercio internacional en Perú. ¿Qué nos hace atractivos para este país continente? Vayamos por partes. Un análisis de la consultora estadounidense Trade Data Monitor señala que Latinoamérica, África e India han sido los impulsores de las exportaciones chinas. Así, durante el primer bimestre del 2024, Latinoamérica lideró las compras mundiales de productos chinos y estas tuvieron un incremento superior al 20% comparado con similar período del año anterior. Además, Brasil es el país de la región que más bienes chinos compró.

Como el comercio siempre es de ida y vuelta, en el top 5 de países latinoamericanos que exportan a China, cuatro se encuentran en Sudamérica: Brasil, Chile, Perú y Ecuador, los cuales en conjunto durante el 2023 exportaron productos al gigante asiático por un valor cercano a los US$200 mil millones. No en vano China se ha convertido en el segundo socio comercial de América Latina, superando a la Unión Europea, y en el primero de Sudamérica.

Para China, Brasil, Chile, Perú y Ecuador son socios importantes con los que tiene acuerdos de libre comercio y el intercambio de bienes con ellos se ha incrementado considerablemente. Del primero se provee de soya, hierro, petróleo, carne de vacuno, entre otros bienes; del segundo, cobre y frutas sin hueso, principalmente. Del Perú obtiene metales, sobre todo cobre, frutas, hortalizas y productos del mar. Ecuador, cuyo TLC con China entró en vigor el 1 de mayo de este año, exporta principalmente crustáceos, cobre y metales preciosos.

Los países sudamericanos para China son socios estratégicos porque son proveedores de los metales necesarios para el desarrollo de su industria y de alimentos. Estos últimos son imprescindibles para salvaguardar su seguridad alimentaria, porque recordemos que de los 9.5 millones de km2 de superficie que tiene China, solo el 12.6% es cultivable y esto no es suficiente para alimentar a más de 1.400 millones de personas.

Por estas razones, para China, acercarse a los países sudamericanos es importante y estratégico, sobre todo a Brasil y Perú, su primer y tercer socio comercial, respectivamente, en Sudamérica, con los que, si estrecha lazos, puede obtener muchos réditos comerciales y eficiencia logística.

Ahora bien, las intenciones chinas se conocen desde hace algunos años, porque recordemos que en 2016 China anunció, como parte de la iniciativa “La Franja y la Ruta de la Seda”, su proyecto de construir un tren que una a Brasil y Perú para que, a través de un puerto peruano, fluya carga hacia y desde China. Así, no solo se aseguraría la proveeduría de bienes de ambos países, sino también de los socios cercanos a ellos, además de poder ingresar sus productos al mercado sudamericano.

Con todo, el interés chino supera el extremo comercial y se convierte en un asunto geopolítico, en una clara declaración de intenciones a Estados Unidos, a través de la inversión. En junio del 2023 The Economist publicó un artículo en el que señala que China es una gran fuente de efectivo para la región e indicó que entre 2005 y 2021, los bancos estatales chinos prestaron US$139 mil millones a gobiernos latinoamericanos, pero que el avance chino no se ha quedado allí, sino que además de invertir en sectores estratégicos como energía y minería, hay países como Brasil –sí, Brasil nuevamente– en donde el yuan ha superado al euro y se convirtió en la segunda moneda extranjera más importante en las bóvedas del banco central de nuestro vecino.

Los países sudamericanos para China son socios estratégicos porque son proveedores de los metales necesarios para el desarrollo de su industria y de alimentos. Estos últimos son imprescindibles para salvaguardar su seguridad alimentaria, porque recordemos que de los 9.5 millones de km2 de superficie que tiene China, solo el 12.6% es cultivable y esto no es suficiente para alimentar a más de 1.400 millones de personas.

Según ProInversión, el stock de capitales chinos en el Perú está concentrado en finanzas y minería, lo que lo configura como el octavo inversionista más importante y que tiene una representación de 3,8% del total, con lo cual el Perú no está en la misma situación de Brasil. No obstante, The Economist daba cuenta en su artículo de la preocupación por la construcción del Puerto de Chancay por temor a que pueda reutilizarse con fines militares, lo cual es exagerado.

Que existe un interés geopolítico de China en sus inversiones en el Perú es innegable, pero también se puede usar este interés para llegar a ser el hub portuario de Sudamérica. No obstante, es necesario que el país haga su tarea y reduzca la brecha de infraestructura, la cual asciende a S/117 mil millones en el corto plazo y S/363 mil millones en el largo plazo. Si bien el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha anunciado que hay ocho proyectos priorizados para mejorar los accesos al futuro puerto, cabría hacerse la pregunta de si es suficiente, pero todo apunta a que no, porque las autoridades de Chancay mencionan que las obras del puerto generarían que la población se quintuplique, pero no hay acceso a servicios básicos para todos. Eso es lo mínimo que se debería trabajar, sin descuidar obras tan importantes como el tren de la costa y demás iniciativas de infraestructura que harían del Perú un país más atractivo no solo en aspectos logístico-comerciales, sino en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

La transición energética está provocando cambios y una nueva orientación del recurso humano en el sector hidrocarburos

Con más de 40 años de experiencia en la industria de los hidrocarburos, el Ing. Santos Jacinto, miembro de SPE Lima, capítulo de la Society of Petroleum Engineers (SPE), que tiene presencia en más de 145 países con 127.000 miembros, ha sido nominado al premio SPE Awards 2024 en la categoría de Servicio Distinguido, ello por su importante contribución en el desarrollo del sector hidrocarburos y servicio a sus colegas.

La asociación es una organización no lucrativa cuya misión es recolectar, difundir e intercambiar conocimiento técnico relacionado con la exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos para aportar a la demanda de energía de forma segura, responsable con el ambiente y de manera sostenible. También promueve actividades para mejorar las competencias de los profesionales, tanto técnicas como personales. Anualmente otorga premios regionales e internacionales en base a los méritos profesionales por contribuciones técnicas, servicio a los colegas, excelencia profesional, liderazgo en la industria, logros en la carrera, servicio público y excelencia en la enseñanza.

Los ganadores serán anunciados a fines de julio, y los premios se otorgarán en la conferencia anual que se realiza en septiembre en Estados Unidos.

En lo que respecta a energías renovables, la energía geotérmica está siendo considerada como una opción, ya que, por ejemplo, en la Cuenca Marañón la temperatura del agua que se produce conjuntamente con el petróleo es alta y puede utilizarse para generar energía eléctrica.

Usted es sin duda una persona con gran experiencia, cuéntenos sobre sus inicios en el sector.
En mi trayectoria profesional he ocupado posiciones técnicas y gerenciales en empresas integradas e independientes. Mi especialidad es en ingeniería de petróleo egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería. He trabajado en todas las etapas de la exploración y producción de hidrocarburos, desde perforación, producción, ingeniería de reservorios y gerencia de yacimientos, en los reservorios de los yacimientos de las cuencas sedimentarias de Talara, Tumbes Progreso, Marañón y Ucayali. Mi desarrollo profesional empezó en Talara, trabajando en International Petroleum. Posteriormente, pasé a Petroperú, y allí tuve responsabilidades con el desarrollo de los yacimientos que se descubrieron en el Bloque 8 en la cuenca Marañón que significaron un importante incremento en la producción y reservas del país. Durante varios años integré el Comité Asesor de Exploración y Producción. Posteriormente, trabajé también en Pluspetrol, Interoil y en Venezuela. Mis conocimientos y experiencia han sido complementadas con entrenamiento y capacitación recibidos tanto en el país como en el extranjero.

En el mundo de la minería se habla mucho del profesional peruano, ¿cómo es en el campo de los hidrocarburos?
En el país tenemos muy buenos profesionales en la industria del petróleo y gas que han hecho y hacen posible la producción de hidrocarburos para aportar a la demanda de energía del país. Nuestros profesionales destacan también a nivel internacional con importantes logros en la aplicación de sus conocimientos y diversas tecnologías. Con el tema de la transición energética actualmente se presentan desafíos importantes, ya que la adaptación a la nueva realidad implica que los ingenieros tienen que orientar su talento hacia proyectos y operaciones con menores o mínimas emisiones de carbono y asimismo para la utilización de energías renovables. La aplicación de nueva tecnología es esencial. Por ejemplo, uso de tecnología digital, tecnología de información, inteligencia artificial, robótica, machine learning, big data. El profesional de ahora y de mañana tiene que transformarse, ya que de no hacerlo perderá oportunidades de demanda laboral.

Pero, ¿ha notado que los profesionales del sector están haciendo algo al respecto? ¿Hay nuevos desarrollos, algún tipo de innovación?
El cambio climático y la transición energética son una preocupación que no solamente hay que tenerla presente, sino actuar en base a ello. Por eso, a nivel de SPE se tiene un programa de sostenibilidad que se llama Gaia. Este programa tiene como objetivo compartir conocimientos para que todas las personas en la industria del petróleo actúen al servicio del desarrollo económico sostenible. Sumado a ello, se está impulsando el foro técnico de Ingepet, donde los profesionales del sector hidrocarburos abordan los temas sobre desarrollo sostenible, energías renovables, nuevos proyectos, tendencias de la industria, etc.

En lo que respecta a energías renovables, la energía geotérmica está siendo considerada como una opción, ya que, por ejemplo, en la Cuenca Marañón la temperatura del agua que se produce conjuntamente con el petróleo es alta y puede utilizarse para generar energía eléctrica. Afortunadamente, en Camisea tenemos importantes reservas de gas, recurso que es esencial en el proceso de transición energética y que también se puede utilizar para producir hidrógeno azul. Actualmente, en la industria se están haciendo operaciones para la captura, almacenamiento y utilización del carbono. También se inyecta CO2 en los yacimientos para mejorar la recuperación de petróleo.

Hace poco Gaia hizo un webinar sobre el hidrógeno natural, que es un recurso que se puede encontrar en el subsuelo. ¿Cree usted que es algo en lo que también se podría empezar a explorar?
Sí, efectivamente, es una de las fuentes que se están investigando, porque la idea es seguir buscando alternativas. Hay países donde en determinadas cuencas se encuentran rocas sedimentarias que contienen hierro y que en contacto con el agua pueden producir hidrógeno blanco por oxidación. En el país todavía no se ha visto esa opción, pero ya se están haciendo presentaciones, conversatorios, etc. Lo ideal es empezar a investigar dónde podemos encontrar esas rocas que puedan tener potencial para producir hidrógeno blanco.

En mi trayectoria profesional he ocupado posiciones técnicas y gerenciales en empresas integradas e independientes. Mi especialidad es en ingeniería de petróleo egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería.

En ese campo, ¿cómo ve el tema de la exploración de hidrocarburos en el país?
Lamentablemente, en el tema de la exploración no se está avanzando al ritmo que se requiere para reponer las reservas de petróleo y gas que hemos producido. Consecuentemente, no es posible contar con nuevos descubrimientos y generar proyectos de desarrollo para aumentar la producción de hidrocarburos en volúmenes significativos. Tenemos 18 cuencas exploratorias sedimentarias, de las cuales 8 están localizadas total o parcialmente costa fuera. Sin embargo, solamente estamos concentrados en cuatro. Hay cuencas en donde todavía no se ha hecho mucha actividad en términos de exploración, solamente levantamientos sísmicos y perforación de algunos pozos. Se tiene que hacer un gran esfuerzo promocional para atraer importantes inversiones y que estas sean continuas. De esa forma se podrá incrementar la producción de petróleo que actualmente está en el orden de 40.000 barriles por día.

El año pasado entró en operación la nueva refinería de Talara, ¿cree que se deba seguir impulsando inversiones de este tipo?
La capacidad actual que tenemos de refinería no cubre toda la demanda de productos, por ejemplo, diésel. La factibilidad de impulsar inversiones para estos proyectos dependerá de estudios que las empresas realicen considerando pronósticos de consumo, ubicación, capacidad, protección ambiental, seguridad, tecnología, nivel de inversiones y gastos, precios del petróleo, rentabilidad, desarrollo socio económico, transición energética.

¿Y cómo evalúa el escenario actual del sector hidrocarburos en el país?
Tanto la actividad de exploración y producción se mantienen en bajos niveles como resultado de no realizarse las inversiones requeridas. Es necesario captar nuevas inversiones para cubrir la demanda. También es imperioso invertir en el uso de nuevas tecnologías que permitan mejorar la eficiencia operativa y energética. La exploración es básica y la perforación de desarrollo es muy importante para incrementar o reducir la declinación de la producción de los yacimientos actualmente activos. En estos yacimientos también se puede incrementar la recuperación de petróleo, invirtiendo, por ejemplo, en recuperación secundaria y recuperación mejorada.

De otro lado, ¿cuáles han sido los aportes de la asociación en el sector hidrocarburos?
En Perú la asociación tiene una filial: SPE Lima. A través de ella se ha impulsado la creación del programa Gaia, de sostenibilidad. También el programa Women In Energy (WIN), que agrupa a mujeres vinculadas a las actividades de energía en sus distintas etapas. Asimismo, tenemos el programa educativo Energy4me, que es para estudiantes de las zonas donde se produce petróleo, y son auspiciados por las empresas petroleras que allí trabajan. En estos programas se cuenta con el apoyo de los capítulos de estudiantes de las universidades. En SPE Lima se promueve también la mejora del conocimiento y competencias técnicas de los profesionales, para lo cual se realizan presentaciones mensuales con la participación de expositores tanto nacionales como extranjeros y adicionalmente con oradores distinguidos de SPE. Asimismo, se realizan otras actividades como talleres, dictado de cursos y conferencias. Personalmente, he desempeñado varios cargos en SPE y también desde allí he incentivado a los jóvenes o experimentados ingenieros para que se capaciten y de esa forma enfrentar exitosamente los desafíos que presenta la industria.

A decir verdad, la transición energética ha causado cambios y preocupaciones en los estudiantes no solo en Perú, sino también en otros países. Se aprecia que está disminuyendo la postulación de estudiantes a las facultades de ingeniería de petróleo.

A propósito de la profesión, ¿sigue habiendo interés de los jóvenes por estudiar una carrera vinculada al sector hidrocarburos, o es que la transición energética los anda apartando de ello?
A decir verdad, la transición energética ha causado cambios y preocupaciones en los estudiantes no solo en Perú, sino también en otros países. Se aprecia que está disminuyendo la postulación de estudiantes a las facultades de ingeniería de petróleo. Frente a ello, la tarea de la SPE, las empresas y las universidades es enfatizar que la ingeniería de petróleo va a mantener su vigencia. Por ejemplo, serán importantes los conocimientos y experiencia para perforación de pozos, completación, reacondicionamiento, reactivación y abandono de pozos. Asimismo, ingeniería de reservorios para proyectos de desarrollo primario, recuperación secundaria y recuperación mejorada. Las universidades tienen que adecuar el currículo para incorporar los nuevos conocimientos que se requieren, asimismo realizar investigación científica. De esa manera, los jóvenes egresados además de contar con las capacidades tradicionales tendrán otros conocimientos que les permitan trabajar también con otras formas de energía.

Finalmente, ingeniero, ¿qué opina del aporte del Estado en el sector?
Es necesario que el Estado sea un promotor de las inversiones en exploración y desarrollo. Complementariamente, deben adoptarse acciones para reducir los permisos y autorizaciones. La demora retrasa el inicio de las operaciones contempladas en los contratos. También los sectores correspondientes deben actuar para reducir la conflictividad social. Los hidrocarburos van a seguir siendo una fuente energética segura para cubrir la demanda del país hasta más allá del 2050. La industria requiere que el estado establezca normas y políticas de adecuación a los nuevos requerimientos relacionados con la transición energética.

Janinne Delgado

Janinne Delgado

Directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Gas Licuado

Pobreza energética: un desafío que debemos superar hoy

La pobreza involucra la calidad de vida en su conjunto y la energía cumple un papel fundamental para vincular el crecimiento económico, la igualdad social y el desarrollo inclusivo.

Por ello en la Agenda 2030 contempla el ODS 7-Energía Asequible y No Contaminante, que busca garantizar energía barata, fiable, sostenible y moderna para todos. Lo cual implica tener acceso, entre otros, a la preparación de alimentos¹.

Este tema se torna relevante dado que aproximadamente 2,4 mil millones de personas en el mundo usan combustibles contaminantes para cocinar, como querosene, carbón y biomasa (leña, estiércol animal y residuos agrícolas).

Los hogares que se encuentran en pobreza energética se ven afectados por el excesivo tiempo que deben dedicar para la cocción de los alimentos, incluyendo la recolección de material usado como combustible y la limpieza de la cocina. Esta situación agudiza la desigualdad de género, dado que son las mujeres las principales responsables de realizar estas labores.

En el Perú 5 millones de personas cocinan con leña (860 mil en zona urbana y 4 millones 140 mil en zona rural).

Pero lo más crítico es que el uso de este tipo de combustibles trae como consecuencia impactos en la salud de los miembros de la familia. Las enfermedades más recurrentes son la neumonía, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón, entre otras. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en el mundo anualmente mueren aproximadamente 4 millones de personas como resultado de prácticas contaminantes en la preparación de alimentos².

Además, estas prácticas impactan en el medioambiente por la contaminación del aire debido a las emisiones de CO2 generadas por el uso de combustibles contaminantes, y por la tala de árboles para obtener leña para cocinar (el 65% de hogares en pobreza energética usan leña).

En el Perú 5 millones de personas cocinan con leña (860 mil en zona urbana y 4 millones 140 mil en zona rural³), es decir que más de 1 millón 300 mil hogares utilizar este combustible contaminante. Además, utilizan bosta, carbón, y desechos agrícolas.

En este contexto se torna relevante las políticas de estado que puedan implementarse para proporcionar a los hogares que viven en pobreza energética, el acceso a energía limpia; con la finalidad de disminuir los problemas de salud, desigualdad de género, así como los efectos ambientales.

Entre las opciones que se presentan para migrar a consumir combustibles limpios tenemos la energía eléctrica, así como el gas natural y el gas licuado -GLP dado su bajo índice de nocividad⁴. Sin embargo, más del 88% de los hogares que cocinan con combustibles contaminantes se ubican en zonas rurales donde el acceso a la energía eléctrica y a las redes de gas natural, generalmente, es muy limitado.

En este escenario el gas licuado (GLP) se presenta como la mejor alternativa, dado el bajo costo y la inmediatez de la instalación de una cocina a GLP, y la gran red de distribución con la que cuenta, que le permite llegar casi a cualquier parte de nuestro territorio.

En el Perú, de los 10 millones de hogares que existen, más de 7 millones consumen GLP para cocinar y la mitad son vulnerables, pobres o pobres extremos.

Desde hace 10 años el gobierno ha implementado Programa Vale de Descuento GLP⁵, con la finalidad de dar una compensación social, mediante un descuento para comprar balones de GLP, en favor de los sectores vulnerables.

A pesar de haberse demostrado que este programa ha sacado de la pobreza energética a miles de hogares⁶ aún su cobertura es muy limitada, beneficiando actualmente sólo a 1 millón 100 mil hogares.

En el Perú, de los 10 millones de hogares que existen, más de 7 millones consumen GLP para cocinar y la mitad son vulnerables, pobres o pobres extremos.

El Programa Vale de Descuento GLP requiere ser fortalecido y ampliado dado que aún existen 2 millones 500 mil hogares que consumen GLP y necesitan acceder a este beneficio del Vale de Descuento GLP para evitar caer en la pobreza energética. Además, urge atender al 1 millón 300 mil hogares que se encuentran en pobreza energética.

Este 2024 el gobierno ha proyectado ejecutar 2,320 millones de soles por concepto del Fondo de Inclusión Social Energético – FISE, de los cuales solo 486 millones se destinarán para el Programa Vale de Descuento GLP.

La política pública a implementarse en el tema energético debe priorizar combatir y erradicar a la brevedad la pobreza energética, para lo cual el Programa Vale de Descuento GLP se presenta como una gran herramienta, en tanto sea usada de forma eficiente y con los recursos necesarios.


¹Nota Técnica IDB-TN-02623, División de Energía, BID. Pobreza energética en los hogares y su relación con otras vulnerabilidades en América Latina, enero 2023.
²Pobreza Energética en Latinoamérica, Asociación Iberoamericana de GLP-AIGLP, febrero 2023.
³Idem 2.
⁴Decreto Supremo 007-2020-MINAM. GN:1 y GLP: 2.3 en INC
⁵Financiado con recursos del FISE en base a recargos a los privados.
⁶En 10 años se ha incrementado los hogares que dejaron los combustibles contaminantes por GLP: de 4.8% a 23.7% hogares pobres extremos, y de 34.7% a 50.1% pobres no extremo.

José Mantilla

José Mantilla

Gerente General Consultora Energy Seven y Miembro comité GAIA SPE Lima

Las estaciones de servicio en el Perú y la evolución de su oferta de energía

En el Perú, la calidad de los combustibles ha ido evolucionando de manera lenta pero permanente

Un poco de historia
Cuenta la historia del Perú que el primer automóvil que llegó a nuestro país lo trajo el minero Arturo Wetherman. Fue un vehículo a vapor francés Gardner Serpollet de 1889, posiblemente se valía de las tecnologías o principios de las locomotoras del momento.

Para los años 1,900 operaban dos empresas que concentraban la producción petrolera: la británica London Pacific Petroleum Company, y Establecimiento Industrial de Petróleo, de capitales peruanos. Por esa época los derivados de petróleo eran el kerosene, el residuo combustible y la gasolina bencina. Este último concentraba el 76% de la producción.

Luego, en 1903 llega el primer automóvil a combustión del país. Hacia el año 1916 existían 29 automóviles públicos y 83 de uso privado, según refieren los registros municipales. A 1928 con la participación en el mercado de la IPC y con el crecimiento del parque automotor es que existía un crecimiento de la producción de derivados de petróleo, que en ese entonces eran: petróleo residual, gasolina y kerosene.

Evolución de la calidad de los combustibles
En el Perú, la calidad de los combustibles ha ido evolucionando de manera lenta pero permanente, es inevitable que la calidad en producción y comercialización de combustibles de uso vehicular vaya avanzando de acuerdo con las nuevas tendencias y tecnologías de los fabricantes de motores. Estas evolucionan con el fin de incorporar nuevas tecnologías para hacer al motor más eficiente, obligados por el propio mercado y por exigencias para mejorar la eficiencia, y lógicamente el cuidado del medioambiente.

Mayor octanaje de las gasolinas, eliminación del plomo tetraetilo y otros contaminantes como manganeso, reducción de contenidos de azufre, incorporación de 2% y luego 5% de biodiesel en el diesel, y 7.8% de alcohol en las gasolinas son una muestra de ello. Incluso la reducción del número de gasolinas en el mercado, donde ahora solo disponemos de Gasohol Regular y Premium, es parte de hacer más eficiente el abastecimiento de combustibles para que estén disponibles en el mercado con una mejor calidad, y con una distribución con menor huella de carbono.

El rol de las estaciones de servicio en la transición energética
Los grifos y estaciones de servicio representan el 75% del total de demanda de gasoholes y diesel b5 del Perú, considerando que el diesel es casi el 50% de la demanda total de combustibles líquidos. Adicionalmente las estaciones de servicio extienden su oferta con otros combustibles gaseosos para atender al sector automotriz, estos son: gas licuado de petróleo y gas natural.

Es decir, son puntos de atención estratégicos para ofrecer las diversas energías que la transición energética requiere para contrarrestar el cambio climático, generador del calentamiento global.

Sin embargo, todas las energías mencionadas anteriormente se pueden considerar como energías fósiles no renovables, pero una de ellas es considerada como la energía de la transición energética: el gas natural.

Sin embargo, todas las energías mencionadas anteriormente se pueden considerar como energías fósiles no renovables, pero una de ellas es considerada como la energía de la transición energética: el gas natural.

Las exigencias y plazos para llegar al Net Zero 2050 con el fin de cumplir con el objetivo de evitar que la temperatura no sobrepase los 1.5°C, comprometen a todos los sectores a trabajar en reducir emisiones en todas las actividades humanas. El sector transporte es un incansable desarrollador de nuevas energías y tecnologías de motores para lograr una movilidad sostenible.

Queda claro que cada país vivirá su propia transición energética dependiendo los recursos que posee, su economía, pero sobre todo sus políticas, agregando que ninguna nueva energía para el transporte será perfecta, pero todas jugarán un rol y se complementarán.

Actualmente en el mundo existen diversos desarrollos de nuevas energías, unas más escalables que otros, como: gas natural licuado (GNL), electromovilidad, biocombustibles, efuels o combustibles sintéticos, combustibles renovables, y también el hidrógeno de bajas emisiones, entre otros desarrollos. Es por ello que el sector de grifos y estaciones de servicio deberá estar atento a las tendencias del sector, en Perú actualmente podemos encontrar propuestas para desarrollar corredores de estaciones de servicio con electrolineras listas para vehículos eléctricos, y también avances para corredor norte-sur con GNL, disponible para vehículos pesados.

Un punto relevante para lograr un transporte sostenible es el trabajo conjunto, empresa privada y gobiernos con sus políticas públicas.

Ninguna de las advertencias y sugerencias que Gustavo Navarro dio en vida, y vaya que lo intentó, fueron escuchadas por los diversos gobiernos que vio pasar

Gustavo Navarro ha sido director general de Hidrocarburos. Durante gran parte de su carrera peleó para que la estatal Petroperú fuera gestionada como Ecopetrol en Colombia o ENAP en Chile, pero sin mucho éxito. Hoy la empresa, endeudada, evalúa ser administrada por un ente privado para, como también decía Navarro, mantener al margen los apetitos políticos de una compañía que debe ser dirigida siempre con argumentos financieros y técnicos. Gustavo Navarro ha partido.

Navarro era un convencido de que Petroperú, con la dirección ejecutiva adecuada, podría convertirse en esa gran empresa que debió ser y que actualmente no es. Entre el 2010 y 2018, Petroperú tenía una utilidad acumulada de más de S/1,000 millones. Navarro también fue siempre directo y dijo que el problema de la empresa “se hizo crítico en la gestión de Hugo Chávez (de la administración de Pedro Castillo) que, por pelearse con PwC, que iba auditar las finanzas de Petroperú (2021), llevó a la empresa a la situación que ahora atraviesa”. Navarro tuvo y tiene razón. “Se quería que los resultados de la auditoría sean confidenciales, lo que no era correcto. Al retirarse PwC hizo que las calificadoras de riesgo castiguen a Petroperú, que perdió su calificación de grado de inversión y se convirtió en una empresa de alto riesgo”, dijo Navarro en una de las últimas entrevistas que concedió.

El ingeniero Navarro Valdivia era también un impulsor del uso de los hidrocarburos para gatillar otras industrias y sostuvo frecuentemente que nuestro país “tiene mucho gas natural para desarrollar importantes proyectos de petroquímica en su territorio; resultan especialmente interesantes las posibilidades de producir fertilizantes y explosivos para la minería a partir del metano, y plásticos a partir del etano”.

Ahora bien, tampoco estaba ciego; era un hombre razonable. Como todo en la vida, los hidrocarburos, tarde o temprano, tendrán un final. Para Navarro esto no era una conjetura sino un hecho que se materializará en un futuro no muy lejano. Por eso advertía constantemente que cuando eso suceda (y sucederá), los hidrocarburos que no usemos hoy no valdrán nada mañana. De allí su recurrente consejo de crear desde ahora una industria petroquímica en el país que, a su juicio, tendrá muchas probabilidades de coexistir con un mundo inclinado preponderantemente hacia lo renovable. “Cuando eso suceda [cuando el petróleo y el gas sean ampliamente reemplazados], se quedarán bajo tierra enormes volúmenes de gas ya sin valor, pues en lo único en que se usará será para la petroquímica, para lo cual lo ya descubierto es más que suficiente”, dijo en una de sus tantas conferencias.

Ninguna de las advertencias y sugerencias que Gustavo Navarro dio en vida, y vaya que lo intentó, fueron escuchadas por los diversos gobiernos que vio pasar. Petroperú siguió estando estrechamente ligada a la política y la petroquímica aún no existe. Gustavo Navarro partió no hace mucho, y desde Perú Energía, lo recordaremos como aquel ser humano que, cuando le solicitabas una opinión vinculada con el sector, no decía “no tengo tiempo” sino “un momento, ahora te ayudo”.

Gracias, ingeniero Navarro, por su apoyo constante, su calidez humana y su optimismo inquebrantable. Su liderazgo y dedicación han dejado una marca imborrable en todos aquellos que lo conocieron. Extrañaremos profundamente su inspiradora presencia y sus valiosos aportes en el comité consultivo de PERÚ ENERGÍA. Su compromiso y visión han sido fundamentales para construir un mejor país. Su legado perdurará en nuestros corazones y en el progreso que ha fomentado.

Manuel Marticorena Solís

Manuel Marticorena Solís

Periodista

LA ENERGÍA VIVA DE GUSTAVO NAVARRO

Nunca me ha gustado tratar a las personas anteponiendo a su nombre el título profesional. Siempre me ha parecido de mal gusto, una distancia innecesaria, un intento de identificar una escala, una diferencia, una posición superior en el espacio. Eso no sucedió con el Ingeniero Navarro, así lo conocí y así quedó para siempre. Pude a la sazón de nuestra amistad llamarlo Gustavo, quizás hubiera sido lo justo, pero no, me rendí a su capacidad de maestro, de explicar los temas de modo que entendiera sus argumentos, sus decisiones y sobre todo su esfuerzo de sacar las cosas adelante.

Entonces, como muchos, me referí siempre a él como Ingeniero Navarro y él me llamó por mi nombre. Había confianza, amistad, pero también una valla profesional que ambos respetamos siempre, él siendo un técnico neto y yo un periodista económico que quería especializarse en minería y energía. Lo conocí en el 2003 en lo que para mí fue su mejor momento, siendo director de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), cuando era necesario hacer que la promesa llamada Camisea se convirtiera en realidad. Lo habían llamado al MINEM desde Petroperú y como un soldado raso y presto para una difícil misión aceptó el reto de asumir ese cargo.

En ese proceso era la abeja obrera más trabajadora, activa y de mayores capacidades alrededor del proyecto. Recuerdo claramente su oficina, con un mapa gigantesco y gráficos que indicaban la ubicación de cada operación petrolera, y cómo no, el sendero que atravesaba el gasoducto de Camisea, desde las entrañas de una selva poco conocida a una costa sedienta de energía económica. Desde ahí, la secuencia de reuniones entre él y yo fue rítmica, visitándolo repetidas veces en el MINEM o con la confianza de llamarlo a altas horas de la noche para aclarar algún tema, sorprendiéndolo a veces aún en su despacho en medio de reuniones, definiendo alguna estrategia o estudiando algún aspecto legal con su equipo.

La cercanía en esos momentos fue intensa, yo estaba interesado en entender en su amplitud el proyecto, su impacto al consumidor final, el potencial para el desarrollo eléctrico, la inyección de vitalidad que le daría a la industria local, el oxígeno al sistema eléctrico, el ahorro que brindaría al transporte, el fuego que avivaría la cocina de las casas de los peruanos, la petroquímica, los líquidos, y el potencial de exportación, y varios etc. todos estos temas se mezclaban técnicamente en fórmulas polinómicas, diagramas legales, afinación de conceptos, etc. Y para permitir que tanto la rentabilidad le diera viada al propio proyecto y a los que se derivaran de este, siendo atractivo tanto para los operadores y a la vez brindando beneficio neto a todos los ciudadanos del país.

No creo que sea exagerado decir que su oficina se encargó de cuadrar, acomodar, y generar la arquitectura perfecta para que todo marche sobre ruedas. Es realidad que otras mentes idearon el funcionamiento de Camisea y algunos más tomaran las decisiones políticas necesarias para su ejecución, igualmente estoy consciente que más de un centenar de personas intervinieron en el proyecto, pero Gustavo Navarro fue uno de los que se apropiaron del sueño, a tal punto que reciamente se montó en la carreta y empezó a arriar los caballos para que este llegue a su destino. Una vez concluido este primer objetivo, se puso a trabajar en otros más como la distribución del gas, su masificación, y en la posibilidad de desarrollar el sistema del gas natural vehicular (GNV). Recuerdo cómo con entusiasmo, en el 2005, me relató el sistema de cobro de la conversión y consumo de GNV a los taxistas, teniendo una amplia expectativa en los resultados. La misma explicación paciente que me hizo en su oficina, la realizó en los años siguiente en cuanto foro se le invitó, sea chico o grande.

Pero no solo Camisea le sobrevive al Ingeniero Navarro, también el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, un sistema que inicialmente me costó entender, no por lo complejo, sino por lo arriesgado y novedoso en su momento, pero necesario teniendo como coyuntura que en la primera década de este siglo el precio internacional del crudo empezó a ser desesperadamente volátil, haciendo que el mercado peruano de combustibles tenga sobresaltos constantes. Entonces se planteó esta idea para hacer que lo que se veía como un temporal en ciernes a nivel internacional, en el mercado local sea una simple garúa de invierno. Algunos podrían estar en desacuerdo con este método, pero es vigente.

De su oficina además salieron algunas fórmulas para garantizar en absoluto el suministro de gas licuado de petróleo (GLP) de Camisea. El proyecto fue tan grande que posiblemente algunos detalles se escaparon, pero Navarro estuvo en la capacidad de ajustar las tuercas necesarias sobre la marcha para afianzar la seguridad energética.

En ese interín empoderándome de la confianza brindada por él, también discutimos sobre el proyecto de exportación de Camisea o la formulación del proyecto del gasoducto hacia el sur del país, o del sueño de la petroquímica. Estos dos últimos aspectos que injustamente no lograron concretarse y que podrían también ser parte del legado de todo ese conjunto de técnicos estatales y privados que promovieron el proyecto, siendo Gustavo Navarro uno de los más destacados.

En el Ingeniero Navarro siempre vi al mejor funcionario público: enérgico, activo, prometedor, con las cifras a la mano, con ganas de empalmar cualidades y deseos, de hacernos pensar que en el Perú, si las cosas se hacen bien, se puede construir un país diferente. Casi todas las charlas que tenía con él eran alrededor de temas de energía, solo cuando dejó el MINEM empezamos a cruzar más la línea hacia lo íntimo, entonces me enteré de su compromiso y agradecimiento por los lugares que lo acogieron. Me quedó claro que tenía dos insignias potentes: la de ser un trabajador de Petroperú, empresa a la que amó con una intensidad romántica, y la de haber egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), también hablamos de cómo había abrazado actividades deportivas, cómo había retomado su afición fotográfica y sobre todo de aún mantenía una sed intensa por conocer el mundo en su finita dimensión.

No dijo no, cuando lo invitamos a formar parte del Comité Consultivo de Perú Energía, su interés constante siempre fue promover el desarrollo energético, el cual no cesó aún a costa de salud. Se volvió un consultor de peso, su prestigio en el sector continuó intacto y creo que continuará así entre los que lo conocimos. Solo escribiré que necesitamos más Gustavos, más Navarros, más funcionarios públicos con energía, arriesgados, comprometidos, con ganas de pelear, de juntar voluntades para sacar adelante proyectos que hagan la diferencia, porque Gustavo Navarro fue un hacedor de obras. Si eso pasa, ya no solo habrá sueños, promesas, discursos, ni política en el papel, sino tendremos amplias realidades, que es lo que se merece nuestro país.

Buen viaje ingeniero.

Las cifras de producción de petróleo podrían estar por debajo de años anteriores si no se toman las medidas necesarias

Para la SPH, es imperativo la modernización del marco regulatorio para otorgarle competitividad al sector hidrocarburos, y más aún cuando la producción de petróleo ha venido decayendo con en los últimos años, por la falta de reposición de reservas y la poca actividad de exploración. Es por eso que en las siguientes líneas su presidente, Felipe Cantuarias, bosqueja algunas de las propuestas del gremio que apuntan a simplificar la tramitología y dinamizar las inversiones en la búsqueda de nuevos yacimientos.

¿Cuál es el panorama actual de la oferta de petróleo en el Perú y con qué cifras podríamos cerrar en 2024 en comparación con años anteriores?
El panorama actual de la oferta de petróleo en el Perú es preocupante. En marzo de 2024, la producción de petróleo y condensados experimentó una ligera disminución, alcanzando los 41.01 mil barriles por día (MBPD). En el último año nuestra producción no supera los 40 mil barriles por día cuando nuestra demanda asciende a 250 mil barriles por día.

Es imperativo aprovechar los recursos disponibles y ponerlos en valor para lograr la autosuficiencia en la producción de hidrocarburos, reduciendo así la dependencia de la importación y generando un impacto positivo en la economía nacional. Este año, sino se toman las medidas necesarias, las cifras de producción de petróleo podrían estar por debajo de años anteriores, lo que reforzaría una tendencia a la baja en la producción nacional.

¿Cómo el Estado debería impulsar la exploración y desarrollo de nuevos pozos para dar sostenibilidad la producción de hidrocarburos?
El Perú es el único país de la región que no ha actualizado sus regulaciones para mantener la competitividad económica y así poder captar inversión privada en hidrocarburos. La falta de competitividad del marco regulatorio y el hecho de que en el Perú se requiera no menos de 4 años para obtener una licencia para explorar, a diferencia de los demás países de la región en donde dicha licencia toma entre 4 y 8 meses, nos ha llevado mínimos históricos de inversión en exploración y que no tengamos a ninguna de las grandes empresas globales operando en el Perú.

Para reactivar la inversión en hidrocarburos (recordemos que la exploración de hidrocarburos incluye petróleo y/o gas natural), se requiere liderazgo del gobierno para modernizar el marco de competitividad del sector. Esto implica la revisión de regulaciones sobre plazos para obtener licencias y permisos, la simplificación de trámites para atraer inversiones y dotar de mayor predictibilidad a las inversiones. Como gremio, hemos presentado propuestas a las autoridades para la aprobación de un nuevo reglamento de regalías y retribuciones, con el objetivo de contar con un nuevo esquema para la determinación de los porcentajes de regalía y retribución, que contemple ajustes automáticos según la zona de producción, los volúmenes de producción y las constantes fluctuaciones del precio internacional de los hidrocarburos producidos.

Otro reglamento importante que se requiere actualizar es el de exploración y explotación de hidrocarburos, en el cual se deben realizar las modificaciones necesarias que faciliten las inversiones offshore. Asimismo, hemos propuesto incorporar la aplicación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para exploración, que es una actividad localizada de pocos días, y que se adecúa con la realidad del sector hidrocarburos que, hoy en día, utiliza nueva tecnología y procesos amigables con el ambiente.

De acuerdo con las cifras de Perupetro, el año pasado la inversión en hidrocarburos ascendió a sólo US$ 324 millones, de este total el 99% se destinó para explotación y el 1% restante para exploración, es decir estamos consumiendo las reservas que tenemos sin poner en valor otras nuevas.

¿Por cuántos años más se podría cubrir la demanda interna y/o externa con las reservas actuales de petróleo y gas que posee el país?
De acuerdo con los datos de Perupetro, tenemos una autonomía para 22 años en el caso del gas natural. Hay que tener en consideración que este es un recurso que tenemos en nuestro país y es el puente hacia la transición energética, por tanto, avanzar en la masificación del gas natural es una tarea importante para que más peruanos gocen de sus beneficios.

Por el lado de la producción de petróleo, esperamos una mayor participación del sector privado en la concesión de lotes petroleros, lo que se traducirá en un aumento de la producción de hidrocarburos, mayores ingresos por regalías y canon, beneficiando tanto al país como a las regiones involucradas.

¿Cuán importante es que en el corto plazo se resuelva la licitación o negociación directa de los contratos de lotes próximos a vencer?
Es crucial resolver la situación de los contratos de lotes próximos a vencer en el corto plazo para asegurar la continuidad de la producción de hidrocarburos en el país, que como hemos visto, en el caso de petróleo tiene una tendencia a la baja. Nuestro gremio considera que promover una mayor competencia en la licitación de lotes, resultará en mejores condiciones de inversión y más favorable para el Estado Peruano.

¿Por qué el gas natural es el recurso llamado a liderar el proceso de transición energética y qué futuro le espera al petróleo con miras al 2050?
El gas natural será sin duda la energía que lidera la transición energética, pues se trata de una energía amigable con el ambiente, que producimos al 100 % (y por ende nos garantiza seguridad energética) y tiene precio regulado, lo que la convierte en la energía más barata y asequible para todos los peruanos.

Una gestión privada no significa una privatización, porque el Estado peruano seguirá siendo el dueño de los activos. La entrega en concesión o la incorporación de capital privado convertirá a Petroperú en una empresa de capital mixto.

El tema central es cómo hacemos para que los beneficios del gas natural lleguen a todos los peruanos y, para ello, es importante que se dicten las medidas necesarias para impulsar la masificación del gas natural en regiones donde el sector privado juega un rol trascendental. Consideramos que nuestro país es privilegiado porque tiene los recursos y tiene las condiciones para desarrollar el uso del gas natural. Es un recurso peruano que lo tenemos a la mano y debemos incentivar su uso para la reducción de la pobreza energética.

En cuanto al petróleo se espera que, en el futuro, sea reemplazado gradualmente por fuentes de energía más limpias y renovables, mientas eso sucede debemos aprovechar nuestras reservas, recordemos que el Perú cuenta con 18 cuencas sedimentarias con potencial de hidrocarburos, de las cuales solo cinco se encuentran en actual explotación.

¿Cuáles son los desafíos para la masificación del gas natural y qué medidas tomar para acelerar su llegada a más hogares e industrias?
La masificación del gas natural es la principal herramienta del país para garantizar su competitividad económica, reducir la pobreza y promover una verdadera descentralización económica. Sin embargo, se requiere concientizar a los decisores políticos y a la sociedad en general sobre la importancia de acelerar el proceso de masificación para que llegue a todas las regiones. Recordemos que el gas natural tiene un precio regulado, y esto hace que aquellos hogares, PYMES e industrias que lo utilizan tengan un costo de energía mucho menor que otras fuentes de energía. En promedio, el gas natural es entre 50% y 90% más barato que otras fuentes de energía. En el sector transporte, si lo comparamos con gasolinas y diésel, es entre 70% y 80% más barato.

 

Como gremio, hemos desarrollado la Hoja de Ruta del Gas Natural, una iniciativa que identifica las barreras que obstaculizan el acceso al gas natural a nivel nacional y propone líneas de acción concretas para abordar estas problemáticas de manera coordinada entre el sector público y privado. Estas medidas van desde mejorar la competitividad del gas natural en las regiones hasta promover su uso en la industria petroquímica y como una alternativa viable para la movilidad sostenible. Además, se busca afianzar el desarrollo de infraestructura, establecer un marco legal promotor sólido y racionalizar los procesos de permisología y conexión de nuevos consumidores.

La implementación de estas medidas tendría un impacto significativo en el acceso al gas natural en el país. Se espera que el número de conexiones domiciliarias se incremente notablemente, pasando de alrededor de 1.8 millones a más de 3 millones. Asimismo, se proyecta un aumento en el parque automotor abastecido por gas natural, de cerca de 300 mil vehículos a aproximadamente 650 mil, incluyendo tanto vehículos ligeros como transporte pesado. Estos avances beneficiarían a la población peruana en general, mejorando su calidad de vida y contribuyendo a la competitividad de la economía nacional.

¿En qué consiste el proyecto de ley de tarifa única de gas y cuáles sería las razones por las que el Congreso todavía no ha votado por su aprobación?
Uno de los aspectos importantes para avanzar en la masificación del gas natural es la implementación de una tarifa única nacional para todos los clientes comerciales, industriales y residenciales (clientes regulados) que contribuya a una mayor demanda y que permita que todas las regiones accedan al mismo precio de gas natural que hoy pagan Lima y Callao. Esto significa ahorros de hasta 130% en algunos casos. Una verdadera descentralización económica pasa por tener la misma tarifa de energía.

En ese sentido, desde la SPH, vemos con preocupación que el Congreso de la República no acepte las observaciones del Ejecutivo para incluir a la totalidad del mercado regulado (clientes que consumen menos 900,000 m3 por mes), que son los clientes ancla que dan sostenibilidad al modelo de concesiones que es que ha promovido nuestro país para la masificación del gas natural. En Lima, tanto los hogares como las industrias que utilizan gas natural disfrutan de ahorros significativos en comparación con el precio en otras regiones del país. Ante esta disparidad, es imperativo acelerar la masificación del gas natural si realmente queremos contribuir a la reducción de la pobreza y promover un acceso equitativo a fuentes de energía más económicas y limpias para todos los peruanos.

¿Qué oportunidades ofrece el mar peruano para la explotación petrolera y gasífera y cuán interesadas se encuentran las empresas en invertir?
El mar peruano ofrece oportunidades significativas para la explotación petrolera y gasífera, especialmente en áreas offshore. Sin embargo, las inversiones pueden estar condicionadas por factores como la estabilidad política, la seguridad jurídica y los precios internacionales del petróleo y el gas. Como gremio creemos en la convivencia entre la exploración y producción de hidrocarburos y otras actividades, como la preservación del medio ambiente o el desarrollo de comunidades locales. Es importante recordar que la exploración y producción de hidrocarburos implica diversas etapas, cada una con una duración aproximada de 2-3 años, durante las cuales no todas las actividades se llevan a cabo en campo de manera constante. De hecho, muchas de estas actividades son altamente específicas y puntuales, lo que permite una coexistencia armoniosa con otras actividades económicas y ambientales en las zonas de influencia.

Es importante destacar que las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el Perú están rigurosamente reguladas y supervisadas por los organismos estatales correspondientes. Estas regulaciones garantizan que se cumplan los más altos estándares de seguridad, protección ambiental y responsabilidad social en todas las fases del proceso, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.

¿Qué opinión le merece los continuos desembolsos de capital en Petroperú y que a su vez haya reportado pérdidas por más US$ 800 millones?
Los continuos desembolsos de capital en Petroperú pueden ser preocupantes, especialmente si la empresa reporta pérdidas significativas. Esto podría indicar problemas en la gestión financiera de la empresa y la necesidad de revisar su modelo de negocio y estructura organizativa. Recientemente, el Directorio transitorio de Petroperú planteó la implementación de una gestión privada en el manejo de la empresa estatal para lograr el regreso a la autosostenibilidad financiera. Como SPH, saludamos esta decisión y creemos que Petroperú necesita una participación privada para fortalecer su patrimonio y mejorar su gestión.

En este sentido, hay diferentes modelos de negocios que se pueden optar para que participe el sector privado. Uno de ellos es que Petroperú se vuelva un holding de activos. Esto quiere decir que el rol de Petroperú sea entregar sus activos en concesión al sector privado, por ejemplo, entregar en concesión la refinería, el oleoducto, los terminales, y los grifos en alianza con alguna empresa que tenga una participación importante de tal manera que se pueda influir decididamente en el precio final.

Una gestión privada no significa una privatización, porque el Estado peruano seguirá siendo el dueño de los activos. La entrega en concesión o la incorporación de capital privado convertirá a Petroperú en una empresa de capital mixto. Esto quiere decir que seguirá siendo propiedad del Estado peruano.

¿Puede Petroperú estar en la capacidad de asumir la operación de lotes hidrocarburíferos en medio de una situación económica-financiera complicada?
Petroperú no está en condiciones de asumir la operación de lotes hidrocarburíferos, porque la empresa enfrenta dificultades financieras significativas. Tras la recomendación del directorio de una gestión privada, se requerirá evaluar cuidadosamente de su capacidad operativa y financiera antes de tomar decisiones sobre nuevos proyectos.

Uno de los aspectos importantes para avanzar en la masificación del gas natural es la implementación de una tarifa única nacional para todos los clientes comerciales, industriales y residenciales (clientes regulados).

¿Qué beneficios se espera del proyecto de modernización del Oleoducto Norperuano y cómo evitar nuevos atentados contra su infraestructura?
Esperamos que el Oleoducto Norperuano mejore la eficiencia y seguridad de su infraestructura, lo que beneficiaría tanto a Petroperú como al país en general al garantizar un transporte más confiable de petróleo desde la selva hacia la costa. Para evitar nuevos atentados contra su infraestructura, se deben implementar medidas de seguridad mejoradas y coordinar con las autoridades pertinentes para garantizar su protección como activo crítico nacional.

¿Cómo evitar las controversias entre la necesidad de poner en desarrollo nuevos campos de hidrocarburos y la declaración de áreas protegidas?
Desde la SPH, consideramos que es crucial establecer un marco regulatorio claro que cambie el paradigma de que la protección del ambiente no va de la mano con el desarrollo de actividades económica y más bien abracemos el concepto de que la protección del ambiente puede coexistir perfectamente con el desarrollo de actividades económicas como la de hidrocarburos. Existen numerosos ejemplos de países que promueven la coexistencia de áreas protegidas con el desarrollo de actividades económicas.

Una clara normatividad que reconozca esta coexistencia y garantice que se podrán desarrollar actividades económicas es muy importante para darle seguridad jurídica a las inversiones. Recordemos que las inversiones necesitan predictibilidad, si hoy se da una concesión y luego sobre esa concesión se crea un área protegida, los derechos adquiridos por la concesión deben respetarse. Lamentablemente, existen varios casos donde la creación posterior de área naturales protegidas ha llevado a la paralización de actividades económicas con la consecuente pérdida económica, además de afectar la confianza en la en país por no respetar los derechos de los inversionistas.

Sandor Lukacs de Pereny

Sandor Lukacs de Pereny

Ph.D.

¿Del carbón a los bonos de carbono?: impulsando el desarrollo de energías renovables en la industria minera glocal

Según la tesis del cambio climático antropogénico, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son una de las principales causas del aumento del calentamiento global. Al respecto, se sindica a la industria minera como responsable del 4%-7% de las emisiones a nivel mundial. De hecho, se sostiene que gran parte de los GEI provienen del uso de combustibles, de la electricidad consumida, además del dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), y los óxidos de nitrógeno (NOx) generados. Por lo tanto, el panorama actual urge que las industrias extractivas registren sus GEI a lo largo de sus operaciones. En este contexto, resulta imperativo invertir en el desarrollo de energías renovables (ER) con mecanismos tales como los bonos/créditos de carbono. En el presente artículo, examinaremos estos temas con un foco “glocal” (global y localmente).

Como se sabe, el Acuerdo de París de 2015 buscaba limitar el calentamiento global a 1.5 °C para 2050. Bajo esta premisa, el rol de la industria minera es fundamental para la transición energética al ser esta proveedora de minerales críticos para el desarrollo de tecnologías limpias. En consecuencia, empresas de diversos sectores -incluidos la minería- se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas (Net Zero), además de incluir los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su gestión holística.

Por otro lado, se viene orquestando la uniformización de los reportes de emisiones como el Global Reporting Initiative (GRI) o a través de organizaciones como el International Council on Mining and Metals (ICMM). También, existen otras propuestas regulatorias de la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) o del International Sustainability Standards Board (ISSB) en materia de descarbonización minera. Y es que se prevé que la demanda de minerales críticos podría aumentar un 500% para 2050, llevando a las mineras a incrementar inversiones en nuevos proyectos, sobre el pago de dividendos. Tal escenario reclama estrategias de descarbonización que incluyen, por ejemplo, la eliminación de las operaciones de carbón, la secuestración de carbono en relaves mineros, así como la implementación de energías renovables por medio de la compra de bonos/créditos de carbono.

Bonos de carbono: en búsqueda de una minería libre de GEI
En simple, estos créditos sirven de incentivo financiero en el mercado de carbono para disminuir los GEI y fomentar las energías renovables. De esta manera, se permite a las entidades vender excedentes de reducciones de emisiones a quienes necesitan compensar las suyas. Estos créditos también apoyan la viabilidad económica de proyectos renovables mediante ingresos adicionales por generar energía limpia. No obstante, a pesar de su papel en el comercio de carbono regulado y voluntario, el sistema es objeto de críticas relacionadas con su efectividad y transparencia.

Minería y descarbonización global: tendencias, regulaciones y estándares
El ICMM busca alcanzar cero emisiones netas en las emisiones directas e indirectas (Alcance 1 y 2) para 2050, incluyendo las emisiones indirectas extendidas (Alcance 3). Así, la transición energética viene cargada de regulaciones y estándares en forma de desafíos y oportunidades. Se arguye que, por sus volúmenes y economías de escala, el sector minero global tiene el potencial de apalancar la transición energética necesaria para la descarbonización ansiada.

Adicionalmente, un estudio de Cox et al. (2022) sugiere que la minería podría beneficiarse de un impuesto global al carbono, dado el creciente uso de minerales en la producción de energía renovable. Se especula que un régimen de impuestos al carbono incrementaría el costo de la mayoría de las materias primas mineras en menos del 30% de su valor actual, mientras que el carbón podría ver incrementos superiores al 150%, fomentando la demanda de aquellos metales necesarios.

La mirada global: bonos de carbono como catalizadores de sostenibilidad minera
Los bonos de carbono destacan como herramientas clave ante mayores presiones sociales por una gestión responsable en la industria minera. Las estrategias no se han hecho esperar.

Los bonos de carbono destacan como herramientas clave ante mayores presiones sociales por una gestión responsable en la industria minera. Las estrategias no se han hecho esperar.

Por ejemplo, el titán minero Rio Tinto aspira a disminuir sus emisiones de Alcance 1 y 2 en un 50% para 2030, a fin de reducir 3.5 millones anuales para ese año (lo que representa alrededor del 10% de sus GEI).

Por su parte, la brasileña Vale registró emisiones totales de 505.2 millones de toneladas de CO2 en 2021 con un plan para reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en un 33% y las emisiones netas de Alcance 3 en un 15% para los años 2030 a 2035, respectivamente.

De igual modo, BHP, con emisiones totales de 418.7 millones de toneladas de CO2 equivalentes en 2021, se ha fijado el objetivo de disminuir las emisiones operacionales en al menos un 30% para 2030 respecto al nivel de 2020, con la ambición de alcanzar cero emisiones netas en sus operaciones para 2050.

La mirada local: potencial y estatus de la descarbonización en la minería peruana
El Perú ocupa el segundo lugar en producción de cobre y zinc globalmente; es tercero en plata, y el undécimo en oro. Según US Geological Survey 2024, el Perú, a nivel regional, es el primer productor de zinc y estaño, el segundo en cobre, oro y plata. Y se espera para este 2024 una cartera de inversión minera de 51 proyectos valorizada en US$ 54,556 millones, de los cuales más de US$ 39,000 millones se destinarán a proyectos de cobre, metal vital para la transición energética.

En el sector privado, incluyendo a las empresas en Perú, es cada vez más habitual el compromiso voluntario hacia la” carbono neutralidad” en todas las actividades económicas. BHP Billiton, que tiene una participación en Compañía Minera Antamina, se enfoca en reducir sus emisiones operativas de GEI en un 40% para 2030, apuntando a una disminución del 100% para 2050. Siguiendo esta tendencia, Freeport-McMoRan, dueña de una porción significativa de Sociedad Minera Cerro Verde en Arequipa, tiene el objetivo de reducir la intensidad de emisiones de GEI por tonelada de cátodos de cobre en un 15% para 2030. Anglo American, por su parte, busca alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones globales para 2040, incluyendo la minería y el transporte marítimo. Igualmente, Southern Peak Mining se destacó en 2020 por ser la primera mina en Perú en adquirir certificados de energía renovable, asegurándose 18 MW anuales hasta 2033 con Statkraft Perú. Y en 2021, Quellaveco dio un paso más al asociarse con Engie Perú, convirtiéndose en la primera mina peruana en operar con un 100% de energía renovable. Finalmente, el Hub de Innovación Minera prioriza la descarbonización como meta esencial.

En resumen, los bonos de carbono permiten que la compensación entre los costos de reducir emisiones y los ingresos generados por los créditos de carbono ofrezcan un potencial de rentabilidad a largo plazo. Por ende, este mercado demanda transparencia y compromiso para ganar la confianza de stakeholders/inversionistas con una minería ética y sostenible, donde el imperativo estratégico es innovar para adaptarse. Resulta primordial entonces asegurar sistemas de transmisión fiables en materia de un suministro constante.

CARELEC lanzará becas gratuitas de estudio en hidrógeno y redes inteligentes este año

En entrevista con Energiminas, así lo anuncia Adrián Zapata, secretario ejecutivo del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC), entidad adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), cuyo plan anual de actividades también considera programas de capacitación sobre energías renovables, eficiencia energética y seguridad eléctrica.

¿Bajo qué contexto surgió el Carelec y cuál es su misión?
El Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad es un órgano que tiene como objeto promover, coordinar y aprobar el financiamiento de las actividades de transferencia e innovación tecnológica, capacitación e investigación vinculadas al subsector electricidad.

Su misión es promover, coordinar, proponer y financiar las actividades de transferencia de tecnología, capacitación e investigación en el ámbito del subsector electricidad; contribuyendo de esta manera al desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía en el país.

¿Cuántas personas han sido beneficiadas con las becas de Carelec?
Desde que inició su operatividad el 2008 hasta abril del 2024, ha brindado 39244 becas.

¿Quiénes pueden aplicar al financiamiento otorgado por Carelec?
El personal de entidades o empresas vinculadas al subsector electricidad, distribuidoras, transmisoras y generadoras ya sean públicas o privadas, los docentes universitarios de universidades públicas y privadas que se encuentre laborando bajo cualquier modalidad, en actividades vinculadas con el subsector electricidad.

Los estudiantes de los colegios nacionales que están cursando el último año de educación secundaria o ser egresados de educación secundaria del año anterior y serán presentados por el director del colegio nacional.

El personal de las Fuerzas Armadas que se encuentran prestando servicio militar voluntario o haber egresado como licenciado el año anterior y deberán contar con secundaria completa. Los postulantes serán presentados por los institutos armados.

¿Cuáles son las condiciones para acceder al financiamiento de Carelec?
El monto del financiamiento estará en función los parámetros de antigüedad en el subsector electricidad que se indican. Por ejemplo, aquellas personas con tiempo de experiencia de 3 a 6 meses, tendrán derecho a recibir hasta 24 horas de capacitación. Las personas con experiencia de 6 meses a 1 año, entre 24 a 96 horas de capacitación. Las personas con experiencia de 1 a 2 años, entre 96 y 384 horas de capacitación. Y las personas con más de 2 años de capacitación podrán recibir más de 384 horas de capacitación.

En cuanto a la documentación requerida para acceder al financiamiento, es necesario contar con carta de presentación dirigida al presidente del Consejo Directivo del CARELEC suscrita por el representante de la institución donde labora el candidato, la cual deberá contener una breve justificación de la necesidad de capacitación: finalidad, interés, efecto multiplicador, entre otros.

Adicionalmente, en caso de tratarse de una empresa, se deberá adjuntar la vigencia de poder de su representante con una antigüedad no mayor a 30 días, en la que conste la facultad para garantizar a sus trabajadores ante entidades públicas y asumir la responsabilidad solidaria de reembolso al MINEM del monto financiado en caso el becario incumpla sus compromiso y obligaciones. En caso de entidades del Estado, se deberá presentar la resolución o designación del representante de la entidad o director general.

Asimismo, se deberá presentar: Carta de Compromisos y Obligaciones del Personal del Subsector Electricidad (Declaración Jurada), ficha de datos personales del beneficiario, declaración jurada del personal del subsector electricidad en la que señale que ha sido aceptado por la entidad que va a organizar la capacitación materia de financiamiento y que no tiene deuda con la institución capacitadora, declaración jurada del personal del subsector electricidad en la que señale si tiene parientes en el Consejo Directivo y/o en la Secretaria Ejecutiva del Carelec hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, por razón de matrimonio, unión de hecho o convivencia.

Sumado a lo anterior, se deberá presentar el currículum vitae documentado del candidato en el que se detallen los años de experiencia y el brochure informativo del programa de capacitación en el que se indique la fecha de inicio y término del mismo, así como el costo.

¿Carelec también otorga facilidades a las personas con discapacidad?
Claro que sí, pero que esté laborando en el subsector electricidad.

¿El financiamiento de Carelec cubre todo o parte del costo del estudio?
Todas nuestras becas que son por convenio financian totalmente todos los estudios y los cursos que se encuentran en nuestro plan anual de actividades; salvo que sea un pedido de parte, allí solo cubre hasta 8 UIT.

¿Carelec tiene planeado financiar programas de estudio en el exterior?
Claro que sí se tiene programado hacer programas en el exterior.

¿Cuántos centros de estudios superiores tienen convenio con Carelec?
13 convenios con diferentes instituciones.

¿En qué conocimientos se están capacitando bajo el programa Carelec?
Cursos de aplicación energías renovables, eficiencia energética, seguridad eléctrica, instalaciones de interiores e iluminación, prácticos con inteligencia artificial y realidad virtual aumentada.

¿El hidrógeno verde, la electromovilidad y energías renovables también están incluidas?
Sí se encuentran incluidas en nuestro plan anual de actividades del 2024, como cursos, programa de especialización, maestría y doctorado.

¿Qué nuevos programas de capacitación esperan concretar este año?
Tenemos varios programas, sobre Diplomado en Smart Grids: Redes eléctricas inteligentes, hidrógeno, asociaciones público privadas, programas de especialización técnica, todos con inteligencia artificial y realidad virtual aumentada.

¿Qué impacto ha tenido Carelec en la empleabilidad de los jóvenes?
Tenemos varios casos de éxitos, como por ejemplo en Purus, Candungos, Cajamarca, Amazonas y otros más.

En PERÚ ENERGÍA 2024, se llevará a cabo el IV Concurso “ENERGÍZATE PERÚ”, organizado por Prensa Grupo y co-organizado por el Centro de Innovación y emprendimiento Hub UDEP de la Universidad de Piura a través de su programa WISE Perú. Su objetivo es promover e impulsar la tecnología en el sector energético mediante emprendimientos innovadores que ofrezcan mayor eficiencia y sostenibilidad. Presentamos a algunos de los mentores que se encargaron de instruir y acelerar los proyectos y soluciones del programa.


Beatriz de la Vega se graduó en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el transcurso de su carrera profesional se inclinó por el Derecho Tributario. Posteriormente, trabajó para una reconocida consultora de auditoría contable y tributaria, donde comprendió y se entusiasmó por el negocio de la energía y los recursos naturales.

Compartió su tiempo tanto con el trabajo como con las mentorías, una pasión que la llevó a involucrarse con las reuniones de coordinación que dieron nacimiento al programa Energízate, que representaba el concepto de apoyo a emprendimientos en el sector energía y que se encontraba alineado con los propósitos de sostenibilidad e innovación.

“A lo largo de las distintas ediciones de Energízate, he visto un crecimiento y sofisticación de los proyectos, los cuales han ido conquistando premios y atrayendo el interés de potenciales colaboradores en EE. UU. y Europa. Es una plataforma hermosa para la gente joven y talentosa que está comprometida con la innovación”, agrega la consejera.


Jerry Lynch es comunicador y descubrió su vocación en la lectura y redacción. Fue esa misma capacidad la que lo sumergió en el mundo de la tecnología y la innovación y fue así que emprendió como consultor de desarrollo tecnológico. Colaboró con el Top Ten de empresas de Latinoamérica y hoy brinda soporte a cinco grandes empresas en el Perú.

Desarrolló startups y las vendió en Europa, donde conoció iniciativas vinculadas al rubro de la energía y el impacto social, hecho que llamó su intención y lo condujo después a participar como mentor de Energízate, en el que brindó sus conocimientos sobre diseño de modelos de negocio para el perfeccionamiento de los emprendimientos presentados.

“En Energízate hay mucha mezcla del aspecto tecnológico-científico con la capacidad de las personas para generar un negocio a partir de ello. Visibiliza tanto iniciativas incipientes como aquellas que ya son comercializadas. Y genere un ecosistema de colaboración entre entidades públicas, empresas privadas y emprendedores”, remarca el asesor.


Karla Salazar Gallegos es ingeniera industrial por la Universidad Ricardo Palma y desde sus primeras prácticas preprofesionales tuvo acercamiento con proyectos de innovación y transformación digital, lo que le permitió especializarse en estos temas y orientar a diferentes startups y empresas en el desarrollo de sus modelos de negocio.

Este es su segundo año como mentora de Energízate y en la presente edición compartió pautas a los concursantes para que estos sepan cómo enfocar los modelos de negocio de sus proyectos, encontrando en ellos la predisposición a escuchar y aplicar las enseñanzas para perfilar la razón de ser de sus soluciones, independientemente del lado económico.

“El primer consejo es que sean persistentes, pues los proyectos grandes llevan tiempo y esfuerzo. Y el segundo, no se enamoren de la solución, sino del problema. Algo que pasa mucho con los emprendedores es que se enamoran tanto de la solución, que se olvidan el motivo por el que se inició y eso puede afectar su progreso”, añade la orientadora.


José Mantilla es máster en Administración de Empresas por la Universidad de Lima, cursó el Programa Internacional de Emprendimiento e Innovación en el Tecnológico de Monterrey y siguió una especialización en Oil&Gas en la UTEC. Lleva 34 años ininterrumpidos de trayectoria laboral en el rubro corporativo de los hidrocarburos.

Habiéndose desempeñado en áreas de operación, comercial y técnica de grandes empresas, acumuló un amplio bagaje. Y como mentor de Energízate, por cuarta vez, trasladó conocimientos sobre marketing y ventas a los competidores, que les permitan comprender la necesidad del cliente y así diseñar la solución con el mejor valor agregado.

“En estos momentos se está viviendo una transición energética como respuesta al cambio climático, y lo que se requiere es el desarrollo de soluciones innovadoras para alcanzar la carbono neutralidad. Y es Energízate el programa que alienta la innovación para enfrentar este cambio y pone en vitrina al ecosistema de emprendedores”, asegura el guía.


Ricardo Barrios estudió Derecho y Ciencias Políticas y se ubica en el espectro del derecho corporativo con especial interés en los recursos naturales y energía. Posee 20 años en la industria minera e hidrocarburífera y es un convencido de que la explotación responsable de recursos naturales influye directamente en la disminución de la pobreza.

Su intervención como mentor de Energízate consistió en transmitir saberes teórico y práctico a profesionales que están interesados en el mundo de las leyes, y de esta manera orientarlos en cómo solucionar aquellos obstáculos que frenan el avance de sus proyectos y así concitar el interés de inversionistas y lograr ventas en el sector energético.

“He visto muchas ideas increíbles y cómo los emprendedores hacen hasta lo imposible para que sus proyectos lleguen a implementarse y distribuirse. Lamentablemente, no tienen tribuna. Pero eventos como Energízate, son una plataforma increíble para que sus proyectos sean apoyados y los emprendedores no abandonen sus sueños”, destaca.


Iván Mejía es contador público por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y casi toda su carrera profesional la desarrolló en KPMG Perú por 21 años, donde sus principales logros fueron el haber formado a distintas generaciones de tributaristas y liderar el área de Tax Transformation de KPMG Perú, llevándola de estado de inversión a uno de utilidad.

Siendo su motivación y propósito el servir a las personas, decidió sumarse por tercera ocasión al equipo de mentores de Energízate y desde esta plataforma colaborar con sus conocimientos y experiencias en las áreas de tributación y finanzas dentro de un ámbito tan relevante en la sociedad, que es el de buscar la innovación en temas energéticos.

“El mundo necesita fomentar la sostenibilidad y muchos de estos proyectos traen ello. Además de traer eficiencias, ahorros y escalabilidad que permiten que podamos llegar a más. Resalto el nivel y calidad de todos los productos, soluciones y prototipos que nos traen, así como el entusiasmo y la resiliencia que tienen”, menciona el consultor.


Luis Ortiz es licenciado en Economía por la Universidad de Piura y se especializa en la rama de finanzas corporativas, específicamente en actividades de valorización de empresas, transacciones y análisis financiero. Con 10 años de experiencia, logró desarrollar el área de Finanzas Corporativas de la empresa KPMG Perú.

Uno de sus intereses son las finanzas corporativas aplicadas a los emprendimientos y startups, lo que lo motivó a involucrarse en el equipo de mentores de Energízate y asesorar a cada participante en temas vinculados a modelos de financiamiento, metodologías de valorización y prácticas económicas del mercado energético.

“Hay muchos cambios tecnológicos por implementar en el sector y estos proyectos aportan mucho. Desde el punto de vista financiero, aconsejo evaluar la factibilidad del proyecto y estudiar los drivers que podrían generarle mayor valor, de tal modo que responda a las necesidades del mercado y sea objetivamente rentable”, apunta.


Fernando Medina se graduó en la carrera de Contabilidad, posee especialización en el campo de las finanzas e impuestos y reúne 10 años de experiencia encargándose de asuntos de tributación principalmente en empresas transnacionales. Su más reciente logro: la obtención de una maestría en impuestos y política fiscal por la Ulima.

Su participación como mentor de Energízate consistió en el asesoramiento de materias financieras, tributarias y contables, a fin de que estas pautas sirviesen para el aterrizaje de los proyectos a nivel numérico; así como también en compartir recomendaciones para la mejor toma de decisiones en la dirección del negocio y cumplimiento con entidades.

“Nuestros emprendedores ya tienen el chip de innovar y hacer patria. Posiblemente deban tocar una y mil puertas, pero basta con que se abra una de ellas para que su solución despegue y alcance el éxito comercial, y eso es precisamente lo que se busca con el programa Energízate. Siempre persistan, jamás desistan”, invoca el capacitador.

Transición a costa de energías renovables y bonos verdes

De acuerdo con cifras oficiales del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC), al año 2020, la matriz energética peruana posee una capacidad instalada de generación eléctrica de 13.693,0 megavatios (MW) y está conformada de la siguiente manera según su origen: 53,00% generación termoeléctrica, 37,00% generación hidroeléctrica, 6,00% generación eólica y 2,00% generación solar.

Se dice, pues, que la diversificación de la matriz energética con la incorporación de recursos energéticos renovables incrementa la confiabilidad del sistema eléctrico y disminuye la dependencia de combustibles fósiles, así como también permite cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y favorece un mayor acceso a la electricidad en las zonas más alejadas del país.

Precisamente, el Estado cuenta con la Ley de Promoción de la Inversión en Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables, aprobada mediante Decreto Legislativo 1002 en 2008, convirtiéndose en una política centrada en las fuentes renovables no convencionales de generación eléctrica, cuyo objetivo es mitigar las emisiones GEI para mejorar la calidad de vida y proteger el ambiente.

Y se incorporan al marco normativo que promueve el uso de energías renovables, el DS 021-2011, Reglamento de generación de electricidad con energías renovables; el DS 020-0213, Reglamento de promoción de la inversión eléctrica en áreas no conectadas; la RM 203-2013, Plan de acceso universal a la energía; y la resolución de Osinergmin 144-2019, que modifica el numeral 8.6.3 del Procedimiento del COES “Cálculo de la Potencia Firme”.

No obstante, pese al armazón legal para fomentar la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables convencionales y no convencionales, lo cierto es que más de dos tercios del suministro total de energía de nuestro país se origina con base en combustibles fósiles, puesto a que el petróleo representa aproximadamente el 43%, seguido del gas con una participación del 26 % al 31%, y el carbón con 2%.

Un camino empedrado
Si bien en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP 28 del 2023, se propuso triplicar la capacidad global de energías renovables para el 2030, el Perú ya en 2016 se había comprometido a disminuir en 30% sus emisiones de GEI para ese mismo año, aunque luego en 2020 amplió la meta a 40% para la presente década, tal como se estableció en el DS que declara de interés nacional la emergencia climática.

Y es que la necesidad de reducir las emisiones de GEI implica atacar a aquellas fuentes de emplean combustibles fósiles, y entre ellas destacan el cambio de uso de la tierra, las centrales que funcionan con petróleo y gas, las actividades industriales como la manufactura y la construcción y el transporte aéreo, terrestre y marítimo, conforme a lo identificado por el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero al 2019.

A nivel del Poder Ejecutivo, el objetivo de la transición energética parece caminar lento, pues todavía se encuentra en espera de aprobación la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050; mientras que, a nivel del Poder Legislativo, se están priorizando 13 proyectos de ley referidos a los combustibles fósiles en comparación con los 6 proyectos de energía renovables que no se discuten ni aprueban.

Pese al armazón legal para fomentar la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, lo cierto es que más de dos tercios del suministro total de energía de nuestro país se origina con base en combustibles fósiles.

La alternativa
Y mientras la reducción de los gases de efecto invernadero con el apoyo de las energías renovables camina a un ritmo distinto por un lado, por el otro asoma una opción mucho más factible en el plazo inmediato: los bonos o créditos de carbono, que representan la reducción o secuestro de una tonelada métrica de CO2 o GEI equivalente; y se generan cuando se realiza una actividad que evita las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Entre estas actividades, se tiene en cuenta a los proyectos de reforestación, conservación y manejo ambiental, pero también están incluidos todos aquellos proyectos relacionados con la eficiencia energética, tratamiento de residuos, entre otros cuyo diseño demuestre que se beneficiará tanto a las comunidades como al ambiente, y que se pueden conocer a detalle en el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami), del Minam.

Valgan verdades, no existe un marco normativo que regule la colocación y/o emisión de este tipo de bonos en el mercado peruano, por lo que los especialistas prefieren referirse a ellos como bonos comunes, tal y como se define en la Ley del Mercado de Valores, pero con la añadidura del adjetivo “verde”, toda vez que sus recursos sean aplicados al financiamiento parcial o total de proyectos que generen impactos ambientales positivos.

De Perú para el mundo
Por lo pronto, en Perú se tienen casos de empresas que lanzaron sus bonos verdes con el objetivo de financiar proyectos ambientales y sociales, siendo uno de ellas la empresa Productos Tissue del Perú S.A. (Protisa), cuya emisión de bonos por S/ 100 millones en 2018 le permitió financiar proyectos de eficiencia energética, control y prevención de la polución y manejo sostenible del agua en sus plantas de Cañete y Santa Anita.

De manera similar, el Consorcio Transmantaro ofertó dos bonos verdes en el año 2019 por montos que ascienden a US$ 400 y 200 millones y vencerían en el 2034, cuyos fondos obtenidos por estos bonos se utilizarían para financiar proyectos nuevos o en marcha de transmisión eléctrica que faciliten el desarrollo y conexión de fuentes de generación de energía renovable y de mejora de la eficiencia de la transmisión.

Y sumado a lo anterior, en el 2019, Cofide emitió dos bonos por la suma total de S/ 100 millones con una duración de tres años; los fondos del primero se asignarían a la empresa de generación eléctrica Santa Ana para desarrollar el proyecto Central Hidroeléctrica RenovAndes H1; y los del segundo se destinarían al financiamiento de microempresas y la adquisición de vehículos alternativos, en una proporción de 70 y 30%, respectivamente.

Finalmente, en 2021, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió los primeros bonos soberanos por montos de US$ 2.5 mil millones y US# 1 mil millones, con vencimientos al año 2034 y 2072, cuyos fondos recaudados se usarían para desarrollar proyectos vinculados a construcciones verdes, energías renovables, eficiencia energética, manejo sostenible de los recursos naturales, uso del suelo y manejo de áreas naturales, etc.

Patricia Gastelumendi Lukis

Patricia Gastelumendi Lukis

Gerente corporativa de Finanzas de Ferreycorp

El camino planificado a una economía corporativa sostenible, el ejemplo de Ferreycorp y sus empresas asociadas

Ferreycorp y nuestra empresa bandera Ferreyros, líder en maquinaria pesada, y las diversas compañías de nuestra corporación estamos comprometidas con la gestión de la huella de carbono, como parte de una gestión medioambiental responsable.

Para comenzar: lo que no se mide no se puede gestionar. Bajo este principio, en el 2016, comenzamos a medir la huella de carbono en nuestros dos locales más relevantes y nos trazamos la meta de aumentar la cobertura gradualmente. Hoy hacemos un importante esfuerzo de medición de 66 locales, tanto de Ferreyros como de Ferreycorp y Unimaq (maquinaria ligera), Orvisa (Amazonía), Fargoline y Forbis Logistics (compañías logísticas). Nuestra medición abarca las categorías 1, 2, 3 y 4, considerando la huella directa y también la indirecta en las fuentes de generación más significativas. Incluso en el extranjero, medimos la huella de nuestra empresa Trex, en Chile.

Como parte de estos esfuerzos, venimos compensando nuestras emisiones por siete años consecutivos. Por ejemplo, en el 2023, nueve empresas Ferreycorp compensaron una importante parte de sus emisiones del año previo a través de la compra de bonos de carbono en el proyecto REDD+ Parque Nacional Cordillera Azul, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), principalmente. También compensamos la huella generada por vuelos aéreos de pasajeros a través del programa Vuela Neutral de LATAM Airlines, enfocado en diversos proyectos REDD+. La compensación en este tipo de proyectos permite conservar las reservas de carbono en el bosque y contribuye a proteger la biodiversidad asociada.

Pero nuestra acción no se concentra solo en la compensación. Por ejemplo, en el 2023 ampliamos en cerca del 40% la potencia instalada de nuestra planta solar fotovoltaica en el complejo de talleres de Ferreyros en La Joya, Arequipa; ello permitirá ahorrar más toneladas de carbono cada año. Esta planta opera desde el año 2019. Además, estamos implementando en la sucursal de Arequipa otra planta solar.

Venimos implementando medidas de ecoeficiencia en diferentes sedes. Tomo como ejemplo el Centro de Distribución de Repuestos (CDR), principal locación logística de Ferreyros. El CDR ya ha cambiado la mayor parte de su flota de montacargas a combustión por eléctricos, que provee Unimaq; estos equipos también están llegando a otras sedes de Ferreyros para operaciones logísticas. Además, el CDR ha cambiado las baterías de gran parte de sus apiladores, pasando de baterías convencionales a baterías de litio, para reducir el consumo eléctrico y por tanto disminuir la huella. También esta locación ha instalado sistemas de iluminación LED para reducir el consumo de energía, una actividad que venimos haciendo en diversas sedes, y ha incorporado paneles termoaislantes para una menor necesidad de aire acondicionado. A la vez, ya estamos evaluando cambiar nuestra flota de camionetas de combustión tradicional a híbrida y/o eléctrica en algunas empresas del grupo.

Por otro lado, quisiera destacar que desde hace cuatro años adquirimos energía renovable. De hecho, Ferreycorp y subsidiarias adquirimos en el 2023 energía renovable equivalente al 77% de nuestro consumo nacional de electricidad. Como parte de ello, Ferreyros cubrió la totalidad del consumo anual en sus complejos principales de talleres, en Lima y La Joya- Arequipa; en su Centro de Distribución de Repuestos; y en su Taller de Preentregas de Máquinas, entre otras importantes instalaciones del grupo.

Asimismo, la cobertura incluyó el edificio corporativo de Ferreycorp y Ferreyros, así como otras instalaciones de Fargoline, Unimaq y Soltrak. Desde el 2020, la corporación ha sustituido un acumulado de 6,425 toneladas de CO2, considerando los factores de emisión de la plataforma Huella de Carbono Perú (Minam).

En temas relacionados, quisiera mencionar la gran importancia que tiene la reconstrucción y reparación de maquinaria para nosotros por su enfoque de economía circular, que permite dar una nueva vida a los equipos o ampliar su utilización. Por ejemplo, Ferreyros se comprometió a evitar la generación, en el plazo de un año, de 1,290 toneladas de chatarra a través de la reconstrucción u overhaul de diversas máquinas Caterpillar, incluyendo palas gigantes y otras máquinas de uso en minería y construcción. Próximamente tendremos buenas noticias al respecto.

Fajándose por una mejor productividad y seguridad en minería

Como sector que está profundamente enraizado en la continua mejora de sus indicadores de rendimiento y producción de sus distintas áreas y procesos, la minería tiene como principal desafío el manejo eficiente, rápido y seguro de los materiales que moviliza de un lugar a otro, y como solución a ello apuesta por las fajas transportadoras, que son una alternativa más operativa y económica para generar altos índices de productividad.

Pero empecemos por lo básico. Una faja transportadora es un sistema de transporte continuo compuesto principalmente por una banda de caucho que se mueve entre poles o rodillos y su función es apilar los materiales de manera fluida y continua, siendo así utilizada para el transporte de los minerales desde la zona de extracción hasta la planta concentradora, ya sea en operaciones de minería de cielo como subterránea.

Es así que, por su capacidad de movilización, alta potencia de funcionamiento y grado de sofisticación, las fajas transportadoras se encuentran cada vez más presentes en proyectos mineros de distintas partes del mundo, ofreciendo a sus usuarios una capacidad superior de traslado, costos más bajos en consumo de energía, seguridad y automatización operativa, menor impacto ambiental y mayor versatilidad de adaptación.

Y sumado a estos beneficios, las fajas se distinguen por ser muy resistentes a los efectos de la corrosión y abrasión, lo que hace que sus costos de mantenimiento sean menores al trasladar elementos altamente corrosivos o abrasivos, como, por ejemplo, la alúmina y los materiales sintetizados; a no ser que las dimensiones de los bloques a transportar sean grandes y haya presencia de agua, lo que incrementará los costos de mantenimiento.

Averías frecuentes
Sin embargo, entre los problemas más frecuentes de las fajas transportadoras, podemos mencionar la desalineación de la cinta, que puede deberse a una carga desequilibrada o un desgaste excesivo de los rodillos; el desgaste y daño de los rodillos, que pueden producir desalineaciones o roturas de las cintas; y la acumulación de material en la cinta, que ocurrir debido a derrames, caídas de material o un diseño inadecuado del sistema.

Mención aparte, un sondeo realizado en la conferencia SKF sobre Gestión del ciclo de vida para el sector de la minería y el cemento, se supo que en 4 de cada 10 plantas mineras la disponibilidad de las cintas transportadoras es inferior al 80%, y que el 44% de los encuestados coincidió en que las cintas son el tipo de activos más problemático en términos de confiabilidad, por encima de los equipos móviles, molinos y trituradoras.

Y por si fuese poco, estadísticas de la Administración de Salud y Seguridad en las Minas (MSHA, por sus siglas en inglés), una agencia del Departamento de Trabajo de los EE. UU, revelaron que el 43% de las lesiones y el 24% de los accidentes fatales en minería se producen durante el mantenimiento o inspección de la cinta transportadora, lo que incluye el cambio de las poleas, la eliminación de bloqueos y la limpieza con pala o manguera.

Acciones preventivas
Tomando como base estas cifras, para procurar la confiabilidad de las cintas se requiere aplicar el mantenimiento preventivo, pues asegura el correcto funcionamiento y eficiencia de la cinta; o también el mantenimiento predictivo, pues emplea procedimientos técnicos para anticipar futuros desperfectos. En cualquier caso, se genera un gran valor económico a la empresa, al reducir los costos por reparación y eventuales paradas por avería.

Para el mantenimiento apropiado del sistema de transporte por cinta, se sugiere prestar mucha atención al motor, pues es un componente sujeto a desgaste considerable, así que en caso de intervención es preciso desenchufar el cable de alimentación de desconexión rápida, desacoplar los cuatro tornillos del motor que conectan a la caja reductora y finalmente retirar el motor. Todo este proceso se realiza en cuestión de minutos.

Otro de los componentes importantes a mantener es la correa transportadora, en cuyo caso si se tratase de una correa modular, solo habrá que reemplazar la sección dañada de la misma; no obstante, si se tratase de una correa de tela o goma de una sola pieza, se deberá reemplazar toda la pieza, lo que significa que la correa estará inoperativa hasta que se consiga su respectivo repuesto y perjudicará toda la cadena de producción.

Como en el anterior caso, también se debe tener responsabilidad con las paredes laterales, ya que si el sistema opera con paredes laterales de aluminio extruido de una sola pieza que presentan daños en ciertas partes, será necesario sustituir toda la pieza; pero si se tratasen de paredes laterales modulares, solamente habrá que reparar aquellas secciones deterioradas, lo que contribuirá a disminuir los costos de mantenimiento.

 

Intervención contra desperfectos
Como bien se ha señalado, el componente que mayor daño sufre durante o corre el riesgo de romperse es la cinta transportadora. Pero antes de empezar con la reparación de este elemento, es importante asegurarse de detener inmediatamente la máquina cuando se identifique el mal funcionamiento, y una vez se haya retirado la banda, será necesario contactar a un profesional especializado en su mantenimiento y reparación.

Ahora bien, entre las formas más comunes de reparar daños en este tipo de maquinaria, se tienen en cuenta el uso de un sistema de raspadores de bandas y soluciones limpiadoras en caso haya material adherido en los componentes; limpieza de la banda o retiro del material adherido a los rodillos en caso de mala alineación; o el reemplazo de rodillo o empalmes en caso de que estos presenten afectaciones tempranas.

Pero también existen métodos para reparar las bandas, y una de ellas es el método holandés (o silla de montar), el cual consiste en sustituir la sección golpeada por una nueva sección mediante un sujetador mecánico o vulcanizándola, siempre y cuando se considere que los empalmes nunca deben estar en contacto con la polea al mismo tiempo y que las sillas de montar deben ser al menos tan grandes como el ancho de su cinturón.

Otra opción de reparación son las bandas modulares, cuya construcción facilita la reparación de la correa transportadora en correas modulares de plástico, pues al quitar dos filas de pines con herramientas manuales simples, se puede cambiar una sección entera de módulos en solo minutos y una vez que se termina con esta reparación simple, la cinta queda nuevamente disponible para recomenzar la producción regular.

Soluciones novedosas
De otro lado, de acuerdo con un análisis de los registros de mantenimiento predictivo durante dos años de un sistema de cintas transportadoras en una mina de hierro en el norte de Europa, las dos causas principales de las averías en las cintas transportadoras son los daños en los rodamientos de la polea de extremo y la polea de transmisión, estos últimos originados mayoritariamente por la contaminación y la lubricación inadecuada.

Por eso, organizaciones especializadas, como SKF afirman que la instalación de lubricadores o sistemas automatizados de uno o varios puntos es imprescindible para controlar mejor el consumo de grasa y reducir la exposición de trabajadores a la maquinaria giratoria, y que el monitoreo de la vibración y temperatura de los rodamientos ayudará a evitar paradas no planificadas y reducir el alcance de las reparaciones.

Incluso, empresas como ABB están apostando por una solución digital avanzada para fajas transportadoras, que permite que los ingenieros y técnicos de mantenimiento y operación de las minas supervisen, en tiempo real y a distancia, la velocidad, desalineación, daños, espesor, desgaste, patinaje y temperatura de las correas, evitando así la presencia del personal en áreas peligrosas y elevando los niveles de seguridad.

De modo similar, la fabricante de soluciones de ingeniería, Danfoss, señala que los variadores de frecuencia son una herramienta inteligente para controlar perfectamente la aceleración y desaceleración de las cintas transportadoras, con lo que se logra reducir el estrés mecánico de los componentes del sistema de transmisión, prolongando así la vida útil y disponibilidad del equipo y reduciendo los costos operativos y de mantenimiento.

Experiencias de mejora
Los casos de mantenimiento y reparación exitosa de sistemas de transporte por correas son muchos en el mundo, y uno de ellos fue el de Codelco, que delegó a un equipo de profesionales el cambio de una correa Overland de 16,5 kilómetros de extensión, la cual une a la División Radomiro Tomic y la unidad Chuquicamata, sirve para el proceso de transporte de sulfuros y se encontraba operativa durante más de ocho años de vida útil.

De otro lado, en la unidad minera Tambomayo, se evidenciaron problemas de diseño que afectaron al proceso de la faja transportadora, como el consumo excesivo de polines, por lo que el área de mantenimiento asumió la responsabilidad de corregir los inconvenientes detectados implementó proyectos para mejorar la calidad de los repuestos, siendo determinantes para la reducción de costos y aumento de la disponibilidad del equipo.

Por su parte, Minera Aurífera Retamas, dedicada a la producción de oro y plata, posee planes de mantenimiento optimizados para hacer más eficientes sus sistemas de correas mediante dos estrategias: el uso del diagrama de dispersión de tiempos para reducir las indisponibilidades y los costos globales, y el uso de los modelos exponencial y el de Weibull para determinar la confiabilidad del proceso en base a los registros históricos.

Y, por último, recordemos el caso de Minera Shouxin, que en cierto momento presentó una solicitud ante la autoridad correspondiente para instalar una nueva faja transportadora con una capacidad de suministro de 4 millones de toneladas por año, la cual se desempeñaría para suministrar la materia prima, cuando en una de las tres fuentes principales de relaves semisecos se presenten imprevistos o entren en mantenimiento.

John Márquez Acosta

John Márquez Acosta

Gerente de Operaciones de TECNOMINA

Importancia del mantenimiento de fajas transportadoras para el mejor control de los procesos claves de la producción

Las fajas transportadoras cumplen un papel importante en el proceso minero, ya que trasladan eficientemente el mineral de un punto hacia otro; en su mayoría son varias y en conjunto con los chutes de transferencia forman un sistema.

Económica y técnicamente, es más rentable el transportar mineral por fajas desde mina hasta la planta de beneficio.

Por la importancia que tienen las fajas transportadoras en la actividad minera, se deben mantener en buenas condiciones operativas.

Las fajas transportadoras hoy en día son económica y técnicamente más viables que cualquier otro método para transportar los minerales en la minería. Superan largamente al transporte de minerales a través de camiones o trenes. En los últimos 25 años, el uso de las fajas transportadoras en la minería ha crecido de manera exponencial. Tal es así que cada vez se instalan fajas de gran tamaño y mayor tensión.

En términos de materiales, se han desarrollado fajas transportadoras con mejores núcleos (de lona EP o cable ST) y revestimientos con caucho con resistencia al desgaste, a la abrasión, a los químicos y que mejoran la adhesión de los materiales transportados.

Además del tiempo de respuesta de la reposición, es importante que la fabricación de fajas transportadoras adopte tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial. Las fajas autónomas utilizan robots y algoritmos inteligentes para controlar y coordinar el movimiento de las cargas, por ejemplo. Esto ha mejorado aún más la eficiencia y la precisión del transporte, al tiempo que reduce la necesidad de intervención humana.

En las últimas décadas, la fabricación de fajas transportadoras se ha visto impulsada por el desarrollo de tecnologías más avanzadas. Con la ayuda de software, inteligencia artificial, Power BI y otros, se están desarrollando mejoras en la ingeniería de las fajas. Existen fajas estándar, belt feeders, overland, modulares, stacker y otros; Depende de la configuración de los sistemas, geología del terreno, así como la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes de la producción.

El año 2023, el mercado se ha comportado de manera estable. Este año 2024 la situación política, económica y social está generando que las empresas tengan un gran reto de mantener y mejorar responsablemente los niveles de sus ventas.

En TECNOMINA, realizamos la instalación de fajas con mejores tiempos de entrega y sobre todo con cero incidentes; y contamos con todos los controles de seguridad según normativas vigentes y más. Nuestros colaboradores son lo más importante en la organización, tal es así que contamos con un sistema de gestión integral completo para la atención de instalaciones en buenos tiempos.

Enfocamos a nuestros clientes al método de mantenimiento integral a través de contratos permanentes con personal y recursos de calidad.

El mantenimiento de las fajas transportadores se realiza de acuerdo a un programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, y para ello es importante las inspecciones periódicas de los equipos. Hoy en día, la gran minería está optando por contratar empresas especializadas en el mantenimiento integral de sus equipos de transporte de mineral donde se emplean equipos de RXD, equipos de ultra sonido y otros. Con ello se evitan “sorpresas” y se logra un mejor control de los procesos claves de la producción.

Una de las modificaciones más resaltantes está relacionada con el cronograma, que anteriormente era de 13 años en total

Yumpag es un proyecto de plata descubierto por Buenaventura ubicado en las cercanías de la Unidad Uchucchacua, distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco. El yacimiento es muy similar al de Uchucchacua, y será integrado a dicha unidad de producción. La empresa ahora contempla realizar cambios en componentes, tanto principales como auxiliares, para la etapa de explotación del proyecto Yumpag Carama, que así es su nombre.

Buenaventura cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto Yumpag Carama, aprobado mediante la Resolución Directoral (R.D.) N° 00120-2023-SENACE-PE/DEAR.

El abastecimiento de energía para el proyecto Yumpag se hará mediante una LTE de 10 kV que se conectará a la subestación eléctrica de un tercero, el que contará con su propio IGA.

Uno de los cambios más resaltantes está relacionado con el cronograma, que anteriormente era de 13 años en total y comprendía, de manera sucesiva, a las siguientes etapas: dos años de construcción, cuatro años de operación, dos años de cierre y cinco años de postcierre. Ahora la empresa busca modificar el cronograma para adelantar el desarrollo de la etapa de operación, desarrollándose en simultáneo con la etapa de operación y “considerando que como parte de la etapa de exploración se ha desarrollado una serie de componentes principales y auxiliares que resultan útiles para dar inicio a la etapa de operación”

La minera también busca modificar el diseño del stockpile Yumpag para adecuar su geometría a las condiciones actuales del terreno, manteniendo su capacidad de almacenamiento. El stockpile Yumpag tendrá una capacidad aproximada de 15,000 toneladas (7,500 m3) y ocupará un área aproximada de 0,48 ha (4 829,9 m2).

También pretenden en la compañía modificar el depósito de material orgánico (DMO) Yumpag 2, lo que comprende reubicarlo y adecuar su geometría a las condiciones del terreno en su nueva ubicación. Buenaventura habilitará el DMO Yumpag 2 para almacenar el material orgánico que se podrá encontrar en parte de los componentes superficiales del proyecto, durante la realización de las tareas de movimiento de tierras necesarias para su conformación. El DMO Yumpag 2 tendrá una capacidad aproximada de 18,000 m3 y ocupará un área de 0,52 ha (5,238,1 m2).

Buenaventura, además, tiene planeado establecer un vivero como parte del “campamento Yumpag”. El vivero tendrá una extensión de aproximadamente 0,065 ha y ahora será reubicado. Asimismo, la empresa busca obtener el suministro de energía mediante la conexión de la LTE de 10 kV con la subestación eléctrica de un tercero, que contará con su propio IGA, reconfigurar la LTE de 10 kV en tres tramos que se conectarán con la chimenea de ventilación CH-249, la chimenea de ventilación CH-343 y la subestación eléctrica 2. Los trabajos también implican el reemplazo de la subestación eléctrica 10 kV – 0,4 kV por una sala eléctrica para la subestación eléctrica 1. El abastecimiento de energía para el proyecto Yumpag se hará mediante una LTE de 10 kV que se conectará a la subestación eléctrica de un tercero, el que contará con su propio IGA.

En tanto, el campamento Yumpag tendrá una red de distribución de energía mediante LAD de 4,16 kV y 0,48 kV, así como por ductos (cableado enterrado).

Con respecto a los accesos, Buenaventura habilitará una red de vías de aproximadamente 24.3 km de longitud para comunicar a los diversos componentes (infraestructuras) del proyecto entre sí.

Buenaventura, además, tiene planeado establecer un vivero como parte del “campamento Yumpag”. El vivero tendrá una extensión de aproximadamente 0,065 ha y ahora será reubicado.

Recientemente, en marzo, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Minas, dentro de sus competencias y tras realizar las evaluaciones correspondientes, aprobó el Plan de Minado y autorizó las actividades de explotación del proyecto Yumpag.

Compañía de Minas Buenaventura informó que iniciaría en el corto plazo las operaciones de explotación de este yacimiento en una primera fase con una inversión de US$ 84 millones y proyecta una segunda fase con una inversión superior a los US$ 30 millones.

Entre los estudios o investigaciones previas realizadas se tiene el reconocimiento, mapeo geológico, muestreo y análisis geoquímico de las muestras superficiales, los cuales ayudaron con la interpretación geológica para proyectar el modelo de yacimiento que podría encontrarse

El proyecto de exploración minero Tambo, de la empresa Las Bambas, cuya casa matriz es MMG, tiene por objetivo realizar actividades para fines de confirmar la existencia de posibles reservas de cobre y molibdeno, así como investigaciones condenatorias, geotécnicas e hidrogeológicas, ubicadas en las concesiones Bambas 20, Bambas 21, Bambas 28 y Bambas 37, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, para lo cual el proyecto considera la habilitación de 39 plataformas de perforación, de las cuales en 28 plataformas contarán con una perforación cada una (25 diamantina y tres aire reverso) y 11 plataformas con dos perforaciones diamantina cada una.

Estas perforaciones se implementarán con sus respectivas pozas de sedimentación. El proyecto se desarrollará en un periodo de 23 meses (construcción, operación, cierre y poscierre). La inversión necesaria para la ejecución del proyecto propuesto se estima en US$ 3.5 millones.

El avance de perforación diaria, en metros, es variable ya que depende del tipo de roca que se encuentre durante la perforación.

Las dimensiones de las plataformas serán 20 m de largo y 20 m de ancho, con un área máxima de 400 m2 , las cuales podrían modificarse, sin embargo, siempre mantendrán el área máxima indicada. El diseño de las plataformas de perforación considerará, en lo posible, minimizar el área de intervención a fin de contar con el área estrictamente necesaria para el desarrollo de las actividades de exploración. La mayoría de las plataformas de preferencia se habilitarán a una distancia no menor de 50 m de cuerpos de agua y bofedales presentes en el área de estudio.

La ejecución de perforaciones diamantinas se realizará de modo convencional con dos máquinas de perforación en paralelo, debidamente equipadas y con un mantenimiento óptimo; la profundidad promedio de las perforaciones diamantinas variará entre 100 m y 300 m, sin embargo, la perforación por el método circulación de aire reverso (RC) se realizará con una máquina de perforación: la profundidad de estas perforaciones será de 200 m y 250 m aproximadamente.

El avance de perforación diaria, en metros, es variable ya que depende del tipo de roca que se encuentre durante la perforación. Empero, se estima un avance promedio de la máquina perforadora de aproximadamente 20 m por día para las perforaciones diamantinas, mientras que, para la perforación por el método RC se estima un avance promedio de hasta 18 m por día por máquina perforadora.

Anteriormente se han realizado trabajos de investigación geológica en la zona, cuyos resultados permitieron plantear el presente proyecto. Entre los estudios o investigaciones previas realizadas se tiene el reconocimiento, mapeo geológico, muestreo y análisis geoquímico de las muestras superficiales, los cuales ayudaron con la interpretación geológica para proyectar el modelo de yacimiento que podría encontrarse.

El proyecto tendrá un requerimiento aproximado de agua de 10 m3 /día (0.12 l/s) por máquina de perforación para las actividades de perforación de 10,420 m3 y 22.80 m3 /día (0.26 l/s) para riego de 11.90 km accesos aproximadamente (época seca), de acuerdo al avance del Proyecto.

Chalcobamba
MMG Limited espera que la producción anual de Las Bambas (Apurímac) alcance entre 350.000 y 400.000 toneladas en el mediano plazo con la contribución ampliada del proyecto Chalcobamba. Los primeros trabajos en Chalcobamba ya han comenzado y el equipo de Las Bambas está trabajando para lograr acuerdos duraderos para el desarrollo del depósito de Chalcobamba con la comunidad de Huancuire.

El desarrollo continuo de Las Bambas es importante para la economía del Perú y respaldará contribuciones sociales adicionales y oportunidades financieras y comerciales para las comunidades locales y regionales. Las Bambas planea invertir entre US$ 400 millones y US$ 450 millones en 2024.

La compañía señaló que los fondos se destinarán al desarrollo del nuevo tajo Chalcobamba para complementar el actual tajo Ferrobamba, la ampliación del depósito de relaves y costos de operación y mantenimiento. El anuncio lo hizo MMG en su presentación anual de resultados.

El proyecto tendrá un requerimiento aproximado de agua de 10 m3 /día (0.12 l/s) por máquina de perforación para las actividades de perforación de 10,420 m3.

El tajo de Chalcobamba está ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros al noroeste de la planta de proceso Las Bambas, cerca de la comunidad de Huancuire. La operación se desarrollará mediante minería a cielo abierto con botaderos de desmonte asociados. Este es un proyecto necesario para mantener los niveles de producción en la mina.

Las Bambas produjo 302,033 toneladas de cobre en 2023, 47,197 toneladas o 19% más que en 2022, en gran parte debido a las operaciones ininterrumpidas en 2023 que permitieron procesar un 20% más de mineral en comparación con una parada de producción de más de 50 días en el segundo trimestre de 2022. MMG posee el 62.5% de Las Bambas, Guoxin International Investment Corporation el 22.5% y CITIC Metal Company el 15%.

Las Bambas tiene entre sus planes ambiciosos programas de exploración y uno de ellos será realizado en el tajo Ferrobamba. El área que quiere analizar se denomina Ferrobamba Deeps, y está situado debajo del actual tajo. La empresa, según información que ha consultado Energiminas, ya ha programado estudios y más perforaciones para 2024 para evaluar la mineralización y determinar posibles métodos de extracción, incluida la expansión del tajo abierto o un desarrollo subterráneo.

El nuevo sistema de cogeneración operará bajo el ciclo termodinámico Rankine regenerativo, el cual comprende, principalmente, las siguientes etapas: expansión del vapor, condensación del vapor y regeneración del condensado

Southern Peru Copper Corporation es titular de los derechos mineros en las concesiones mineras y de beneficio de la Unidad Minera Ilo, donde actualmente realiza el procesamiento de concentrado de cobre y sus subproductos, así como actividades conexas. Ilo comprende los siguientes componentes mineros principales: fundición, refinería, coquina, ferrocarril industrial, terminal marítimo, patio puerto, campamento Pueblo Nuevo, entre otros. La unidad minera Ilo se encuentra en los distritos de Pacocha e Ilo, provincia de Ilo, departamento de Moquegua. Es en esta unidad que la minera de Grupo México invertirá US$ 29.7 millones en la implementación de un sistema de cogeneración eléctrica empleando vapor sobrecalentado.

El proceso del horno Isasmelt de la fundición emite gases inherentes al proceso, estos gases deben ser enfriados previo a su envío al precipitador electroestático, para esto, los gases pasan a través de un caldero de vapor residual (waste heat boiler o WHB) que genera vapor residual, que en el pasado se sobrecalentaba y se derivaba a la Central Térmica Ilo 1 para generación de energía eléctrica.

El agua a utilizar provendrá del sistema existente de captación y distribución de agua de mar, el cual se encuentra dentro del volumen autorizado.

En la actualidad, las instalaciones relacionadas a la generación energética fueron desinstaladas, por lo que el vapor generado en el WHB se está alimentando el sistema de vapor de servicio para la fundición (de media y baja presión de 180 y 100 psig respectivamente) y el restante está siendo condensado en un ciclo cerrado con los dump condensers 1 y 2 (DC1 y DC2, respectivamente, explica Southern), recibiendo el DC2 la mayoría de la carga.

La demanda de agua de mar para enfriamiento durante la operación del sistema de cogeneración eléctrica empleando vapor sobrecalentado, será de 211 m3 /h para los cojinetes de la turbina de vapor (645-SST-100) y 2 129 m3 /h para el condensador (645-HEX-100). El agua a utilizar provendrá del sistema existente de captación y distribución de agua de mar, el cual se encuentra dentro del volumen autorizado.

Dado que el actual sistema de la Planta de Fuerza está conformado por algunos componentes subsistentes, como los sistemas de bombeo de agua, que han quedado sobredimensionados y no aprovechan la energía útil del vapor saturado generado en el WHB, la minera busca implementar un nuevo sistema de cogeneración para aprovechar la energía útil del vapor saturado disponible.

La empresa productora de cobre plantea aprovechar el vapor residual del WHB para producir energía eléctrica, planteando la instalación de una turbina y equipos auxiliares, tras lo cual el vapor será condensado y retornado como agua de alimentación al WHB. Estas nuevas facilidades se ubicarán en las instalaciones existentes de la Planta de Fuerza.

Para lograr tener un vapor seco libre de humedad que garantice un óptimo funcionamiento de la turbina del nuevo sistema de cogeneración para producción de energía eléctrica, la compañía explica que es necesaria la generación de vapor sobrecalentado, por lo que se implementará un nuevo superheater (301-SUP-002). Para cumplir con el proceso descrito anteriormente, deberá estabilizar la producción de vapor, por lo cual se configurará en paralelo al WHB (301-WHB-001) un nuevo caldero de fuego directo (301-HEA-001), cuya función será suministrar el flujo necesario a obtener entre ambos equipos una generación de vapor saturado de 70 t/h, que será alimentado al nuevo superheater (301-SUP-002) y de esa forma, alimentar al nuevo sistema de cogeneración eléctrica con un vapor libre de humedad.

Para ello, se dispondrá de los sistemas auxiliares existentes en la Planta de Fuerza, en tal sentido se utilizarán los servicios de agua de alimentación a calderos, sistema de aire de instrumentos y de planta, para la generación de vapor. Cabe destacar el nuevo caldero de fuego directo (301-HEA-001) y el nuevo superheater (301-SUP-002) utilizarán gas natural como combustible. Durante la operación del sistema de cogeneración eléctrica empleando vapor sobrecalentado, se estima una demanda máxima de energía en 500 kW, proveniente de las cargas auxiliares del turbogenerador.

El sistema de vapor de la fundición de la unidad minera Ilo consiste en un caldero recuperador de calor (WHB), un superheater, y un caldero a fuego directo (direct fired boiler o DFB). La unión de estos sistemas conforma un circuito cerrado de agua, el cual será usado en su forma líquida por la fundición para refrigerar sus equipos y provocar la disminución de la temperatura de los gases residuales del horno Isasmelt, y como vapor sobrecalentado para alimentar las turbinas de generación de electricidad del proyecto de cogeneración.

Desde las bombas de alimentación al caldero, se suministrará el agua a 7,480 kPag de presión y 140.1°C de temperatura que alimentan tanto al caldero existente como al nuevo caldero a fuego directo pasando previamente por un economizador. El agua de alimentación desde el economizador alimenta al nuevo DFB para el cual se debe implementar un control de flujo a la entrada para operar a 12,670 kg/h, formando un lazo de control de temperatura.

Durante la operación del sistema de cogeneración eléctrica empleando vapor sobrecalentado, se estima una demanda máxima de energía en 500 kW, proveniente de las cargas auxiliares del turbogenerador.

El nuevo DFB es de tipo acuotubular, y el agua circula a través de la caldera alcanzando velocidades considerables, con lo que se consigue una transmisión eficiente del calor y una alta elevación de la capacidad de producción de vapor. El agua pasa a través de los tubos y por la zona exterior el combustible opera a 344.7 kPag de presión y 25°C de temperatura. El nuevo caldero trabajará con 12,670 kg/h y el WHB manejará la diferencia de 57,330 kg/h. La operación de ambos calderos generará 70,000 kg/h de vapor saturado que alimentará al superheater para obtener vapor sobrecalentado. En caso el WHB se encuentre fuera de servicio, el nuevo caldero podrá gestionar la mitad del flujo total. El vapor saturado que ingresa al superheater es elevado (350°C), de forma que se puede obtener vapor sobrecalentado que ingresará a la turbina para lograr su expansión en varias etapas y producir de esta manera energía mecánica y consecuentemente energía eléctrica, que será utilizada dentro de las operaciones de fundición.

El cronograma de construcción de la implementación de un sistema de cogeneración eléctrica empleando vapor sobrecalentado será aproximadamente 15 meses.

El nuevo sistema de cogeneración operará bajo el ciclo termodinámico Rankine regenerativo, el cual comprende, principalmente, las siguientes etapas: expansión del vapor (turbina a vapor), condensación del vapor (condensador de superficie al vacío enfriado por agua de mar) y regeneración del condensado (precalentamiento regenerativo del agua de alimentación al caldero).

En 2018, luego de la puesta en servicio de la Nueva Área de Shougang Hierro Perú, la composición granulométrica de los relaves producidos realmente cambió mucho respecto a la composición granulométrica diseñada originalmente para la estación de bombeo N° 601

Minera Shouxin Perú, un productor de mineral de hierro de capitales chinos, tiene la intención de invertir poco más de US$7.6 millones para implementar la mejora tecnológica relacionada a su sistema de transporte de materia prima N° 601. El centro de operaciones de Minera Shouxin Perú se encuentra ubicado dentro de la zona de San Nicolás en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica.

El esquema de diseño final del sistema de transporte No.601 es el siguiente: los relaves del concentrado de hierro en la Nueva Área de Shougang Hierro Perú son concentrados por el espesador (la concentración másica es del 65%) y enviados al tanque de mezcla de materia prima del sistema de transporte N° 601, después de ser diluidos por el agua de retorno agregada del tanque de agua de alto nivel de Shouxin (la concentración másica es de alrededor del 38 %), son transportados a la concentradora de Shouxin por bombas en serie de dos etapas para operaciones de clasificación.

El sistema de transporte de materias primas N° 601 de Minera Shouxin Perú fue construido a fines de 2018 y se encuentra cerca del espesador de relaves en la Nueva Área de la empresa.

En 2018, luego de la puesta en servicio de la Nueva Área de Shougang Hierro Perú, la composición granulométrica de los relaves producidos realmente cambió mucho respecto a la composición granulométrica diseñada originalmente para la estación de bombeo No.601, lo que resulta en una alta presión operativa de esta estación N° 601, y a menudo hay problemas como asentamiento y bloqueo de tuberías, desgaste y fugas de tuberías de relaves, etc., que afectan seriamente la producción normal y generan una severa presión en la protección ambiental para Shouxin.

Después de la negociación, en abril de 2019, se transformó el proceso de producción por la Nueva Área de Shougang. El proceso transformado es el siguiente: el producto de 3 mm después de que el mineral crudo es triturado y molido por rodillos de alta presión ya no está sujeto a pre-separación magnética gruesa, después de agregar agua, se bombea directamente a la operación de molienda y separación magnética, evitando así una gran cantidad de relaves de partículas gruesas producidos por la separación magnética y el descarte de relaves. Actualmente, en la producción real, solo se puede utilizar el proceso de transformación de una única serie en la Nueva Área de Shougang para realizar el funcionamiento normal del sistema de transporte N° 601.

Ahora Shouxin propone la mejora del sistema, que consiste en construir el sistema de cribado cerca de la estación de bombeo N° 602 existente como esquema de transformación técnica del sistema de transporte. Específicamente, se transforma la estación de bombeo N° 601 existente y se construye un nuevo sistema de cribado y una estación de bombeo transportadora secundaria, una vez completada la transformación, los relaves en la Nueva Área de Shougang Hierro Perú se transportarán al nuevo sistema de cribado a través de la estación de bombeo N° 601 (estación de bombeo primaria), y los productos de -2 mm debajo de la criba se entregarán a la concentradora de Shouxin mediante la nueva estación de bombeo secundaria.

Los trabajos serán licitados y estarán a cargo de una empresa contratista que proveerá del equipo y personal, cumpliendo los estándares de construcción y control ambiental correspondientes. La mano de obra es de alrededor de 40 personas (calificada y no calificada).

El sistema de transporte de materias primas N° 601 de Minera Shouxin Perú fue construido a fines de 2018 y se encuentra cerca del espesador de relaves en la Nueva Área de la empresa. Su función es transportar los relaves después del concentrado de hierro en la concentradora de la Nueva Área de Shougang Hierro Perú a Shouxin para recuperar integralmente cobre, plomo, zinc, hierro y otros elementos valiosos asociados en los minerales, a través del reprocesamiento de relaves. El sistema de transporte es el enlace clave que conecta la producción de Shougang con Shouxin.

Los trabajos serán licitados y estarán a cargo de una empresa contratista que proveerá del equipo y personal, cumpliendo los estándares de construcción y control ambiental correspondientes.

En julio de 2014, con el fin de optimizar aún más su inversión en el proyecto de la Nueva Área, el Grupo Shougang negoció nuevamente con Baiyin Nonferrous Group Co., Ltd. sobre la conexión entre la concentradora en la Nueva Área de Shougang y la construcción del proyecto de Shouxin, y elaboró un memorándum sobre esta conexión entre la Concentradora en la Nueva Área y la construcción del proyecto de Shouxin. El memorándum establece expresamente: la concentradora en la Nueva Área de Shougang cancela el sistema original de tamizado de relaves magnéticos gruesos, y combina parte de los relaves en la criba magnética gruesa diseñada originalmente en la pulpa de relaves para descargarlos directamente en el espesador de relaves y concentrarlos a más del 38% de concentración como materia prima para la concentradora de Shouxin, así Shougang dejará de suministrar a Shouxin el material encima de la criba magnética bruta en el diseño original.

La compañía no desarrolla ninguna actividad en el subsuelo; las instalaciones del proyecto abarcan un área de 461,650 m2. Se ubica parcialmente dentro del área de concesión de beneficio de Shougang Hierro Perú. Minera Shouxin Perú y Shougang Hierro Perú han celebrado un contrato privado de servidumbre convencional de paso para las áreas de la concesión de beneficio.

Malacas, en Piura, desarrolla su actividad productiva, a partir del gas natural seco usado como combustible en las turbinas de generación eléctrica

El Informe Técnico Sustentatorio para la Instalación del Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS) en la TG 4 de la Central Térmica Malacas, presentado por la Enel Generación Piura SA, ha sido aprobado por el regulador ambiental Senace. La Central Térmica Malacas, la cual inició sus operaciones en 1974 en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, departamento de Piura, a la fecha tiene una potencia efectiva de 326.12 MW. Esta potencia incluye tres importantes componentes de generación eléctrica que son la turbina ABB (TGN4), turbina Siemens (TG5) y turbina Siemens (TG6); todas están conectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La Central Térmica Malacas opera sus turbinas a gas natural como combustible principal, mientras que se tiene al biodiesel como combustible secundario (en caso de emergencia u otro).

Ahora la empresa podrá instalar un sistema de monitoreo continuo de emisiones (CEMS) en la TGN-4, así como determinar las acciones de contingencia frente alguna falla o actividades de mantenimiento de los CEMS de las TG4, TG5 y TG6 de Malacas. La justificación de esta mejora es debido a que el 30 de octubre de 2021, en el diario oficial El Peruano, se publica el Decreto Supremo N° 030-2021-MINAM que, «Aprueba los Límites Máximos Permisibles para emisiones atmosféricas de las actividades de generación termoeléctrica». En ese sentido, tomando en cuenta lo establecido en el Decreto Supremo N° 030-2021-MINAM, Enel ha decidido realizar la instalación de un CEMS, que monitoreará de forma continua los parámetros establecidos, y determinará la concentración de los posibles contaminantes.

Más específicamente, en la chimenea de la unidad TG4 se instalará un CEMS, el cual permitirá el muestreo y medición de la concentración de las emisiones de gases y partículas, de forma continua, mediante un sistema de adquisición y transferencia de datos en línea, reportando las condiciones de operación y resultados de medición. El monto de inversión del proyecto ha sido estimado en aproximadamente US$ 300,885.

Actualmente, la Central Térmica Malacas opera con tres unidades generadoras termoeléctricas: la turbina ABB (TGN4) tiene una potencia efectiva de 91.59 MW, en operación con gas natural; la turbina Siemens (TG5) de potencia efectiva de 184.90 MW, cuando opera con biodiésel y 103.45 MW cuando opera con gas natural, la cual se encuentra en operación desde el año 2013, y finalmente la turbina Siemens (TG6) de 49.63 MW de potencia efectiva en operación de gas natural, la cual entró en servicio en el año 2017.

Malacas también cuenta con componentes externos como los gasoductos, la estación de fiscalización Pariñas y la batería de llegada y estación de regulación.

Malacas también cuenta con componentes externos como los gasoductos, la estación de fiscalización Pariñas y la batería de llegada y estación de regulación.

La Central Térmica Malacas opera sus turbinas a gas natural como combustible principal, mientras que se tiene al biodiesel como combustible secundario (en caso de emergencia u otro). La energía generada es transportada mediante un sistema de transmisión, a un transformador de potencia elevadora existente. Desde ahí, es conducida a la subestación de interconexión (SE Talará) que controla el envío de energía eléctrica hacia el SEIN.

Malacas desarrolla su actividad productiva, a partir del gas natural seco (GNS) usado como combustible en las turbinas de generación eléctrica. El GNS es obtenido a partir de gas natural asociado (GNA), que se produce en los lotes de producción de petróleo y gas el cual es comprado a proveedores externos para ser suministrado a la Central Térmica Malacas. El GNA comprado es entregado a la Planta de Procesamiento de Gas Pariñas, propiedad de UNNA Energía, en donde se le extraen los líquidos del gas natural mediante el proceso de secado.

 

La mejora se justifica, alude Salaverry Terminal Internacional SA, por la necesidad de incorporar hidrocarburos líquidos como nuevos productos a ser manejados en la terminal para mejorar la confiabilidad energética de la zona norte del país, especialmente de La Libertad

La inversión de US$ 61.6 millones en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry ha recibido luz verde de las autoridades ambientales competentes. Salaverry Terminal Internacional SA tiene contemplado implementar algunos componentes nuevos. El Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry se ubica en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, distrito de Salaverry, a 14 km del centro de la ciudad de Trujillo. Con una superficie aproximada de 304.24 ha, de las cuales 184.24 ha corresponden al área acuática y 120.00 ha corresponden al área terrestre.

Salaverry Terminal Internacional SA se constituyó con el propósito de modernizar el complejo portuario, desarrollo que implica el diseño, construcción, financiamiento de la futura infraestructura, estimando para ello una operación por 30 años. El contrato entre la empresa y el Estado peruano fue firmado en 2018.

Las mejoras se justifican, alude la compañía, por la necesidad de incorporar hidrocarburos líquidos como nuevos productos a ser manejados en la terminal para mejorar la confiabilidad energética de la zona norte del país, especialmente de La Libertad, la misma que en los últimos años ha sufrido de desabastecimiento de combustible debido a fenómenos climáticos adversos cada vez más frecuentes. El proyecto contempla la construcción de nuevas facilidades para la recepción, almacenamiento y despacho de hidrocarburos: diésel ULSD y DB5-S50, gasolina regular y 90 RON, gasolina Premium y 95 RON, biodiésel, B100 y etanol carburante. Además buscan brindar una opción con estándares internacionales de operación en el comercio de hidrocarburos líquidos.

La operación de descarga de hidrocarburos vía marítima será planeada con anticipación en cumplimiento con los estándares y reglamentación establecidos por la industria para actividades portuarias, estándares internacionales.

La operación de descarga de hidrocarburos vía marítima será planeada con anticipación en cumplimiento con los estándares y reglamentación establecidos por la industria para actividades portuarias, estándares internacionales, así como reglamentación peruana. Los hidrocarburos líquidos gasolina RON 90 y diésel DB5-S50 se recibirán vía marítima por medio de buques Handymax y Panamax, estos buques transportadores de hidrocarburos deben considerar el calado disponible en el muelle N°1 de 10.5 m.

La transferencia de combustibles descargados de los buques hacia el área de almacenamiento se realizará a través de un ducto que recorrerá una distancia aproximada de 0.75 km desde el muelle hasta su correspondiente tanque. Unos US$ 52.9 millones invertirá la empresa para poder atender al rubro de los hidrocarburos.

Otro objetivo es la ampliación de las instalaciones existentes debido a la alta demanda de embarque de graneles sólidos, principalmente el carbón antracita. Para este fin construirán nuevas zonas de acopio temporal, conformadas por canchas de almacenamientos con paravientos de 7.5 m para minimizar el efecto del viento sobre las partículas finas, además de servicios e infraestructura complementarios que aseguren una operación eficiente. Alrededor de US$ 8.7 millones destinará la compañía para la ampliación de existencias.

Otro objetivo es la ampliación de las instalaciones existentes debido a la alta demanda de embarque de graneles sólidos, principalmente el carbón antracita.

Salaverry Terminal Internacional SA ha determinado una cantidad estimada de recepción de 5,010 TM/día y un flujo de almacenamiento de 412.50 ton/h, las canchas de almacenamiento están diseñadas para recibir los gráneles que llegan en camiones desde su lugar de explotación. Cada camión transporta hasta 35 TM, llegando a recibir hasta 143 camiones por día. Para el caso del carbón antracita, el régimen de embarque se ha definido en 10,000.00 TM/día – 417 ton/h nominales, esto se logra operando en las canchas de acopio con un cargador frontal, que alimentarán los camiones hasta una capacidad máxima de 35 TM para tránsito interno dentro del puerto.

En la actualidad, el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry atiende en promedio 215 naves al año, siendo azúcar, maíz, trigo, soya, concentrado de cobre, fertilizantes y carbón las principales cargas que se manejan.

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras

Compañía Minera Chungar S.A.C. es el titular de la unidad minera Alpamarca-Pallanga, que se ubica en el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, provincia de Yauli y departamento de Junín. En la operación Alpamarca-Pallanga actualmente se tiene aprobado la explotación minera que incluye un tajo abierto y el procesamiento de los minerales polimetálicos en una planta concentradora de capacidad de 2,500 toneladas métricas diarias (TMD), a través de operaciones típicas como trituración, molienda, flotación, espesamiento y filtrado, generando concentrados de cobre, plomo, plata y zinc como producto.

Ahora el proyecto de la empresa busca asegurar la continuidad de las operaciones de la unidad minera principalmente a través de la recepción y procesamiento de mineral de terceros o de otras unidades mineras durante un período estimado de 11 años y 3 meses. La inversión estimada es de US$ 29.9 millones.

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras, que cuenten con su respectiva certificación ambiental, por medio de las vías de acceso de la Garita Tango 1 y Tango 2, para su procesamiento manteniendo la capacidad actualmente aprobada de la planta concentradora (2,500 TMD), y la utilización del Tajo Alpamarca para disponer los relaves que se generen como parte de la operación de la planta concentradora.

El nuevo stockpile, a ubicarse sobre el depósito de desmontes Capilla-Don Pablo, permitirá contar con capacidad de almacenamiento de contingencia de mineral proveniente de terceros (principalmente de la unidad minera Romina).

Para el transporte del mineral de terceros Chungar utilizará 11 camiones de 45 t de capacidad, los cuales contarán con una lona de alta resistencia en la tolva, así como un precinto de seguridad, realizando 118 viajes por día (ida y vuelta) aproximadamente. De acuerdo al área propuesta a usar para disponer relaves espesados (60% a 70% de contenido de sólidos) en el tajo Alpamarca, se tendrá una capacidad para disponer 10.36 Mt de relaves, lo cual permitirá continuar las operaciones de procesamiento de mineral por un período adicional de 11 años y 03 meses. La secuencia de disposición de relaves espesados, mediante tuberías, iniciará primero en la zona sur del tajo Alpamarca (tajo sur), luego seguirá en la zona centro (tajo centro) y finalizará en la zona norte (tajo norte).

El nuevo stockpile, a ubicarse sobre el depósito de desmontes Capilla-Don Pablo, permitirá contar con capacidad de almacenamiento de contingencia de mineral proveniente de terceros (principalmente de la unidad minera Romina). Chungar ha considerado utilizar tres camiones de 45 t de capacidad para transportar mineral hacia el nuevo stockpile 01, realizando 22 viajes por día (ida y vuelta) a fin de contar un stock de mineral almacenado (equivalente al 20 % de la capacidad aprobada de la planta concentradora) ante alguna contingencia en el transporte de mineral de terceros directamente al stockpile de la planta concentradora.

En tanto, el laboratorio químico tratará aproximadamente 200 muestras por guardia o turno de 12 horas, siendo el tiempo de entrega de resultados entre 16-24 horas. Las muestras ingresadas, según Chungar, serán asignadas con una codificación interna del laboratorio, se registrarán los pesos de cada muestra.

El sistema de automatización propuesto como parte de la mejora tecnológica del sistema de tratamiento permitirá una dosificación de coagulante/floculante controlado; se incluye el monitoreo del caudal y la turbiedad del agua a tratar, lo cual permitirá ajustar de forma automática la dosificación exacta del cloruro férrico para generar un tratamiento eficiente, que permita seguir con el cumplimiento de los parámetros exigidos de los límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas.

La minera de Southern Peaks Mining busca incrementar su capacidad y ampliar su cronograma de operación

Acumulación Condestable es un proyecto perteneciente a Compañía Minera Condestable, de Southern Peaks Mining, y se encuentra ubicada en el Paraje de Bujama, distrito de Mala, provincia de Cañete, en el departamento de Lima. Ahora la empresa busca incrementar la capacidad de procesamiento de la planta de beneficio de 8,400 a 10,000 toneladas métricas por día (tmd). Un segundo objetivo es implementar un depósito de relaves filtrados y sus componentes asociados. Extender el cronograma de operación es también otra meta en la empresa, así como incorporar mejoras operativas y reubicar componentes auxiliares. La inversión en las modificaciones ronda los US$ 109 millones.

Con diversos y amplios trabajos, la compañía pretende confirmar las nuevas reservas y la profundización de las labores subterráneas para la continuidad de la operación por 10 años.

Con diversos y amplios trabajos, la compañía pretende confirmar las nuevas reservas y la profundización de las labores subterráneas para la continuidad de la operación por 10 años. En tanto, la ampliación de la capacidad instalada de la planta metalúrgica de 8,400 a 10, 000 tmd se hará mediante mejoras tecnológicas. Esta ampliación iniciará en el año 7 y su operación a 10,000 tmd comenzará en el año 9. Ahora bien, con el fin de asegurar la continuidad de las operaciones mineras, Condestable proyecta construir un nuevo depósito de relaves filtrados, que será implementado de manera progresiva en 2 fases.

Otras obras implican la reubicación de campamentos, el replanteo del trazado de la línea de media tensión, oficinas administrativas, talleres, lavaderos de vehículos, habilitación de accesos e implementación de una plataforma multiusos.

Anteriormente Southern Peaks Mining afirmó que espera la aprobación del Informe Técnico Sustentatorio de la unidad minera Acumulación Condestable, por el que se prevé invertir US$ 30.8 millones en una planta de relave filtrado e instalaciones auxiliares.

La empresa sostiene que el proyecto brindará mayor sostenibilidad a la operación minera, principalmente en términos de eficiencia con el manejo de los recursos naturales, pues se estima que su implementación permitirá incrementar el nivel de recirculación de agua para procesos del 65% al 95%, lo que implicará en adelante una menor huella hídrica.

En materia de sostenibilidad, la empresa minera obtuvo en los últimos tres años el Certificado Azul, documento emitido por la Autoridad Nacional del Agua. Condestable fue una de las primeras operaciones mineras en adoptar un suministro energético de origen totalmente renovable para sus actividades, y es también la primera mina subterránea en emplear camiones y camionetas enteramente eléctricas.

En junio del año pasado, la compañía BYD alcanzó un logro significativo en su misión de impulsar la transición energética en el Perú.

En junio del año pasado, la compañía BYD alcanzó un logro significativo en su misión de impulsar la transición energética en el Perú. En una venta sin precedentes, BYD entregó el primer camión 100% eléctrico a Compañía Minera Condestable, convirtiéndose en el primer camión eléctrico destinado a una mina subterránea en el país y en toda la región.

“Estamos comprometidos con la transformación energética en el sector minero. Trabajamos basados en el uso eficiente de recursos, la economía circular y la sostenibilidad como eje transversal. Queremos demostrar que la mediana minería también es capaz de liderar cambios y alinearnos a los estándares más altos”, comentó en ese momento Adolfo Vera, presidente y CEO de Southern Peaks Mining. En colaboración con Enel X Way, reconocida empresa líder en soluciones de recarga para vehículos eléctricos, implementó una completa infraestructura de recarga para respaldar la operación del camión eléctrico en la Compañía Minera Condestable.

A la fecha, la mina se encuentra en la etapa de preparación y aún no se desarrollan actividades de explotación y procesamiento de mineral

Sociedad Minera Reliquias SAC inició la compra-venta de activos de la empresa Corporación Minera Castrovirreyna S.A. (anterior titular de la unidad minera Reliquias-Caudalosa Grande) el 6 de junio de 2018. Y para este 2024 la empresa se ha propuesto implementar una sala de ensayos de suelos y reprogramar el cronograma de actividades de la unidad minera Reliquias-Caudalosa Grande, ubicada en los distritos de Castrovirreyna y Santa Ana, en la provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, a una elevación entre 4300 y 5200 msnm.

La reprogramación del cronograma propuesto tiene como objetivo culminar con las actividades pendientes de ejecución, sin modificar las condiciones aprobadas de la explotación de la mina subterránea y el procesamiento de mineral en la Planta Concentradora José Picasso Perata, ni de ningún otro componente y/o actividad; es decir, que la reprogramación propuesta solo implica que las actividades aprobadas se continúen ejecutando en un periodo adicional de tiempo pactado.

La empresa solicita a las autoridades competentes que la reprogramación del cronograma de actividades de la unidad minera Reliquias-Caudalosa Grande sea por un periodo de 17 meses adicionales con respecto al cronograma aprobado, considerando que restan 8 años y 7 meses del cronograma anteriormente validado, incluyendo el periodo de suspensión temporal aprobado mediante la Resolución No. 293-2021-MINEM-DGM/V.

“La reprogramación del cronograma aprobado permitirá realizar el minado del total de reservas minerales aprobadas, que ascienden a 3,978,130 t sin superar la tasa máxima de minado ni la capacidad máxima de la planta concentradora, que corresponden a 2,000 TMD, además de continuar con el funcionamiento de los componentes aprobados y que dan soporte a las actividades principales de la mina”, reveló la organización. Cabría precisar que las actividades de minado aprobadas se desarrollaran en las vetas Matacaballo, Saca Si Puedes, Perseguida Oeste, Mete y Saca, Pozo Rico Norte, Sorpresa, Vulcano II y Pasteur.

La reprogramación del cronograma propuesto tiene como objetivo culminar con las actividades pendientes de ejecución, sin modificar las condiciones aprobadas de la explotación de la mina subterránea y el procesamiento de mineral.

La empresa explica que la ejecución real de las actividades de explotación y procesamiento de mineral “han sido inferiores a las proyectadas en el EIA debido a diversos factores como las bajas leyes de mineral, problemas sociales y principalmente por el cambio de titular del proyecto minero”.

El 25 de enero del 2017, Castrovirreyna, el anterior titular de la mina, comunicó al Ministerio de Energía y Minas “que la Comunidad Campesina Sallca Santa Ana inició acciones impidiendo el normal desarrollo de las actividades en la UEA Caudalosa Grande, no dejando ingresar a los trabajadores y/o vehículos a las instalaciones de la empresa, ocasionando la paralización de las actividades de la empresa”. El 4 de abril de ese mismo año, la compañía comunicó la liquidación de la empresa, y, por ende, la paralización de la unidad minera Reliquias-Caudalosa Grande.

Posteriormente, el 6 de junio de 2018, Sociedad Minera Reliquias SAC inició la compra-venta de los activos de Castrovirreyna, cuya inscripción en los registros públicos de Huancayo culminó el 28 de setiembre de 2018, y en los registros públicos de Lima, el 17 de octubre de aquel año. Finalmente, mediante expediente No. 2892942, Reliquias comunica la paralización de operaciones de la unidad minera Reliquias-Caudalosa Grande por encontrarse “en etapa de planificación de trabajos de reconocimiento y, trámite de permisos y autorizaciones perdidas o no renovadas por la administración anterior”, la cual es aprobada mediante Resolución No. 0293-2021- MINEM-DGM/V por un periodo de 3 años, 3 meses y 20 días, desde el 21 de enero de 2019 al 11 de mayo de 2022. A la fecha, la mina se encuentra en la etapa de preparación y aún no se desarrollan actividades de explotación y procesamiento de mineral.

Con respecto a la sala de ensayos de suelos, la compañía busca realizar ella misma los controles de calidad de muestras de suelo (análisis granulométricos, peso específico, humedad, densidad de campo, entre otros).

La sala de ensayos de suelos propuesta tendrá un área aproximada de 35 m2 , contará con un área de oficina y un área de ensayos, y estará equipado con una balanza electrónica, juego de tamices, cono para densidad, molde para proctor, horno eléctrico y herramientas manuales. Para el manejo de las aguas de contacto, Reliquias implementará una poza de sedimentación donde se instalará una tubería que dirigirá el agua de contacto hacia la cancha de relaves.

El 6 de junio de 2018, Sociedad Minera Reliquias SAC inició la compra-venta de los activos de Castrovirreyna, cuya inscripción en los registros públicos de Huancayo culminó el 28 de setiembre de 2018, y en los registros públicos de Lima, el 17 de octubre de aquel año.

La unidad minera Reliquias-Caudalosa Grande cuenta con dos zonas, la primera está ubicada en las nacientes del Río Pisco. Allí está la mina subterránea Reliquias, un yacimiento polimetálico de plomo, zinc, cobre, plata y oro; la segunda zona se ubica en Caudalosa Grande, donde se encuentra la Planta de Beneficio José Picasso Perata y las canchas de relave.

Reliquias cuenta con la concesión de beneficio “Concentradora José Picasso Perata” aprobada mediante la Resolución Directoral No. 0106-80-EM/DCFM del 10 de julio de 1980, la cual fue modificada mediante la Resolución Directoral No. 074-2011-MEM/DGM del 12 de abril de 2011, ampliándose la capacidad instalada de la planta concentradora de 500 a 2,000 toneladas métricas por día (tmd) y el recrecimiento de las canchas de relaves Caudalosa No.1 y No.2, acumulando un área total de 126.71 ha.

Modificaciones de un depósito de relaves, cambios en el sistema de traslado de la pulpa y un nuevo plan para recuperar zinc

Los US$ 66.7 millones de Operadores Concentrados Peruanos SAC ya tienen luz verde del regulador ambiental para ser inyectados en la unidad minera Cobriza, en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa, región Huancavelica. La empresa tiene como objetivo general mejorar la sostenibilidad operacional de la unidad minera Cobriza, y propone modificar la capacidad de almacenamiento y el cronograma de la disposición de relave filtrado en el Depósito de Relaves Chacapampa y modificar el sistema de transporte de relave. Además plantea ejecutar exploraciones mineras con el propósito de confirmar posibles reservas de mineral e incorporar equipos para la recuperación de zinc contenido en el relave generado en la concentración de cobre.

La modificación comprende un incremento en la extensión y elevación del Depósito de Relaves Chacapampa hasta alcanzar un volumen estimado de almacenamiento de 445,000 m3, sustentándose en la estabilidad del depósito. Con lo cual, la empresa podrá ampliar la vida útil de este componente para garantizar la continuidad de la operación minera. El proyecto de la modificación de la capacidad de almacenamiento proyectado del Depósito de Relaves Chacapampa no supera el 10%, en cuanto a capacidad y extensión.

En el campo de la exploración, Operadores Concentrados Peruanos SAC habilitará diez plataformas de perforación diamantina para el desarrollo de 63 sondajes direccionales.

El Depósito de Relaves Chacapampa no es un depósito de relaves convencional ya que almacena relaves filtrados con una humedad óptima del 12% para alcanzar una densidad seca del material y poder ser depositados en bancos.

En el campo de la exploración, Operadores Concentrados Peruanos SAC habilitará diez plataformas de perforación diamantina para el desarrollo de 63 sondajes direccionales, con el fin de confirmar reservas y dar continuidad a las operaciones de Cobriza.

Uno de los objetivos de la empresa es implementar equipos para recuperar zinc en la línea de concentrado de cobre de la planta Pampa de Coris. La finalidad es recuperar concentrado de zinc contenido en el relave generado en la concentración de cobre, en cuanto las leyes de zinc en los minerales incrementen y sea rentable para la empresa.

La implementación de los equipos se proyecta en un área de 7,489 m2 (0.75 ha) y serán parte de la planta concentradora Pampa de Coris, en específico en el circuito B de la línea de flotación de cobre.

La operación proyectada de la planta se encuentra aprobada a una capacidad instalada 9,100 toneladas métricas por día (tmd); esta capacidad se dará en condiciones máximas de operación y cuando en el proceso de flotación los circuitos A y B funcionan en paralelo; sin embargo, únicamente cuando se encuentre en operación el circuito de recuperación de zinc, que se dará en cuanto las leyes de zinc en los minerales incrementen, la capacidad de procesamiento se reducirá a 4,000 tmd, explicó la empresa en documentos a los que Energiminas ha tenido acceso.

Otro cambio importante es la modificación del sistema de transporte de relave del depósito de relaves Parco, que implica reformar el mecanismo de transporte aprobado inicialmente mediante fajas transportadoras (relave filtrado), por el transporte haciendo uso de líneas de tuberías (relave en pulpa), garantizando un adecuado transporte de relave.

La operación proyectada de la planta se encuentra aprobada a una capacidad instalada 9,100 toneladas métricas por día.

Este cambio disminuirá el impacto por la generación de material particulado y disposición de sedimentos en el suelo, al transportarse por tuberías, indicó Operadores Concentrados Peruanos SAC. Por otro lado, dicho cambio contempla la optimización del uso del recurso hídrico a partir de la conformación de un sistema de filtrado de relaves.

La línea de transporte de relave (pulpa) hacia el Depósito de Relaves Parco permitirá el traslado de los relaves en pulpa desde la zona del cuarto de bombas ubicado en la planta concentradora Pampa de Coris hasta el sistema de filtrado de relaves del sector Parco y disposición final de relaves filtrados en el Depósito de Relaves Parco.