Editorial

Esperanzador

Hay un palpable cambio de percepción con relación a la industria minera formal, la que paga las cuentas del país. En poco menos de un mes, hemos conocido que el regulador ambiental Senace ha dado su conformidad a inmensas inversiones mineras. A fines de mayo, aprobó la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la mina Tantahuatay, ubicada en el departamento de Cajamarca, de titularidad de Compañía Minera Coimolache S.A., subsidiaria de Compañía de Minas Buenaventura. La inversión estimada para la etapa de construcción y operaciones del proyecto considera un monto de US$ 1,536 millones. La certificación ambiental cuenta con las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua en su rol de opinante técnico vinculante; del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y el Ministerio de Cultura como opinantes técnicos no vinculantes. El ritmo de producción será de 72,000 toneladas métricas diarias durante los 8 años de operación de acuerdo con lo propuesto en la presente modificatoria.

El Senace también dio su luz verde al proyecto de US$ 645 millones de Sociedad Minera Cerro Verde, controlada por Freeport-McMoRan. Estrictamente, otorgó su conformidad al Décimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, ubicada en el departamento de Arequipa. “Esta conformidad permitirá optimizar los procesos de las operaciones de la mencionada unidad, modificaciones que no generarán impactos ambientales negativos significativos y que permitirán su continuidad operativa”, comunicó el Senace. La minera controlada busca ejecutar una serie de mejoras, como cambios en las presas auxiliares. Otro fin es la modificación del sistema de transporte de relaves desde Concentradora C1 al Depósito de Relaves Enlozada a través de la implementación de sistemas de bombeo para el transporte de los relaves y muchas más. Cerro Verde es actualmente la minera que más cobre peruano produce.

El más reciente proyecto aprobado es el de Minsur y su unidad productiva de oro Pucamarca, acantonada en la región de Tacna. Exactamente el 4 de junio se publicó la resolución que permite la inversión en la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la Unidad Minera Pucamarca, de titularidad de la empresa Minsur SA. La aprobación implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 105.6 millones. El objetivo del proyecto es la modificación del plan de minado que tiene como consecuencia la ampliación del cronograma de minado de la unidad minera en dos años (2024 y 2025) sin aumentar la capacidad de producción.

A todo esto se suman las alentadoras declaraciones del ministro del Ambiente. Juan Carlos Castro manifestó que su cartera se ha fijado como meta entregar certificaciones ambientales a 32 proyectos mineros en un plazo máximo de un año. “El tiempo óptimo que estamos esperando es que se aprueben [los proyectos mineros] en ocho meses. Lo máximo que podemos extendernos es a un año, con lo cual el Perú ya debería estar a nivel competitivo, y a nivel de Chile que te aprueba proyectos en seis meses o Colombia que te aprueba en menos de un año”. El funcionario adelantó que aspiran a que en el mensaje por el 28 de julio de la presidenta Dina Boluarte se anuncien normas para la reducción de la tramitología. Veremos.

 

El gas natural y menos emisiones
El uso del gas natural en el Perú en el periodo 2005-2030, habrá evitado emisiones por 102 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) en el país, lo que equivale a 187 mil hectáreas de selva conservadas o cinco veces el tamaño del Santuario de Machu Picchu. Así lo revela el estudio “Aporte del gas natural a la mejora de la calidad de aire, la salud pública y la mitigación del cambio climático”, elaborado por la consultora especializada Libélula, por encargo de las empresas Pluspetrol, operador de Camisea; Transportadora de Gas del Perú (TGP), y Cálidda, protagonistas clave de la producción, transporte y distribución del gas natural en el Perú. El estudio señala que, en un escenario sin gas natural, las emisiones en el periodo 2005-2030 serían 21% mayores, dificultando además que el Perú cumpla su compromiso ante las Naciones Unidas de reducción de emisiones al año 2030.

Hay proyectos de cobre
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que, a la fecha, hay 39 proyectos de cobre en 14 regiones por más de US$ 39 mil millones. Así lo dio a conocer durante su exposición en la I Cumbre de Minería Responsable y Desarrollo Territorial, en la ciudad de Ilo (Moquegua), organizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, el Gobierno Regional de Moquegua y con el apoyo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. La demanda mundial de cobre se triplicará hacia el año 2050 debido a la transición energética, y Mucho indicó que el Perú tiene la oportunidad de seguir creciendo con los proyectos vinculados a dicho metal, que integran los 51 que hay en cartera. Estos implican una inversión total de US$ 39,795 millones en 14 departamentos, entre ellos, Cusco, Apurímac, Moquegua y Arequipa.

Permisos y demoras
Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente, admitió que la demora en los trámites para lograr ejecutar un proyecto, de diversos sectores y especialmente mineros, le resta competitividad al país para atraer mayores inversiones. “De 3 a 4 años le toma a un proyecto poder salir adelante, eso no hace al Perú un país competitivo frente a otros países”, afirmó. En ese sentido, indicó que “en 8 meses como máximo deberíamos estar aprobando una certificación ambiental. Sin embargo, para un pequeño permiso ambiental nos demoramos un año y para un gran proyecto están pasando a 4 años. Queremos ver qué ha pasado y por qué no cumplimos los plazos legales”.

Fenix y Certificados I-REC
Fenix ha gestionado la obtención de Certificados I-REC (International Renewable Energy Certificate) para seis empresas destacadas: Compañía minera Norcobre, Compañía minera Argentum, Modipsa, B.Braun Medical Perú, IDAT y Pamolsa. Esta certificación confirma que el consumo energético de estas empresas durante el año 2023 provino de fuentes renovables. “Para Fenix, esta iniciativa evidencia nuestro compromiso con la sostenibilidad y la transición energética de nuestros clientes. Nos enorgullece acompañar a estas empresas en su camino hacia la sostenibilidad de sus operaciones, ofreciendo un valor agregado mediante la adquisición y gestión de Certificados I-REC”, señaló Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix. En total, el volumen de energía certificada alcanzó los 73.428 MWh, evitando la emisión de aproximadamente 14,685 toneladas de CO2eq. Este logro agrega valor a la gestión sostenible de los clientes de Fenix.

Barrick en la frontera
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció la decisión del Gobierno de autorizar el desarrollo de actividades mineras dentro de los 50 kilómetros de la zona de frontera sur del país. “En perfecta salvaguarda de nuestra soberanía y tras hacer los análisis correspondientes se decidió conceder esta autorización para que la empresa minera Barrick realice exploraciones en la zona sur del Perú”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial. Explicó que, conforme a la Constitución, la inversión privada solo puede operar dentro de los 50 kilómetros de distancia de las fronteras previa aprobación del Consejo de Ministros y en caso de necesidad pública.

Puerto en Lambayeque
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó al Consorcio TP Lambayeque —integrado por el Instituto de Consultoría S.A. y Garrido Consultores S.R.L.— la buena pro para elaborar los estudios que permitirán identificar la necesidad y viabilidad de implementar un Terminal Portuario de Lambayeque. El adjudicatario analizará la posibilidad de desarrollar, además, una infraestructura logística o productiva en la región Lambayeque que se complemente con el futuro terminal portuario. Es decir, el análisis deberá incluir el impacto que tendrá esta obra en regiones cercanas como Cajamarca, San Martín, entre otras. El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, explicó que el estudio busca establecer una visión integral y sostenible para la toma de decisión informada y estratégica que permita la construcción del Puerto de Lambayeque.

OPTIMIZACIÓN CERRO VERDE

El monto referencial para las labores de la modificación de las presas auxiliares 1’, 2’, 4 y 5 del Depósito de Relaves Linga es el mayor y asciende a la suma de US$ 416.1 millones

Sociedad Minera Cerro Verde es actualmente la principal empresa productora de cobre del país. La operación minera se encuentra ubicada en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa, entre los distritos de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya y La Joya. Recientemente el regulador ambiental Senace dio su conformidad a una inversión en la operación que implica un desembolso de US$ 645 millones para optimizar sus procedimientos productivos.

1. Modificación de las presas auxiliares 1′, 2′, 4 y 5 del Depósito de Relaves Linga
Cerro Verde viene operando el depósito de relaves Linga (en adelante DR Linga), que ocupará 1,854 ha con una capacidad de 2,000 Mt aproximadamente cuando llegue a su configuración final aprobada, etapa en la que su presa principal llegará a la cota aprobada de 2,710 msnm. El DR Linga cuenta, como parte de su infraestructura aprobada, con presas auxiliares conocidas como Saddle Dam 1’, Saddle Dam 2’ y Saddle Dam 3, Saddle Dam 4 y Saddle Dam 5, de las cuales las presas SD1 y SD2 ya existen y forman parte del Corredor de Transporte de Relaves Oeste, mientras que las otras 3 aún no han sido construidas. La presa SD1 ha sido construida hasta la cota aproximada 2,724 msnm y la presa SD2 hasta la cota aproximada 2,716 msnm. Al año 2023, la cresta de la presa principal se encontraba a una elevación aproximada de 2,643 msnm. Como parte de las optimizaciones continuas y estudios adicionales que desarrolla la empresa, se ha visto necesario reconfigurar las presas auxiliares SD1’, SD2’, SD4 y SD5. El objetivo de este cambio es el de optimizar el sistema de contención de relaves dentro del embalse del DR Linga y mitigar las potenciales filtraciones que pudiesen presentarse desde el depósito a medida que crece el embalse. La reconfiguración comprende el ajuste del alineamiento, la modificación de los límites de alteración, configuración geométrica de la presa auxiliar SD1’, SD2’, SD4 y SD5, así como el uso de material de baja permeabilidad compuesto de materiales arcillosos (Low permeability material o LPM en inglés) para el núcleo de las presas. El monto referencial del presupuesto de obra para las labores de la modificación de las presas auxiliares 1’, 2’, 4 y 5 del Depósito de Relaves Linga asciende a la suma de US$ 416.1 millones.

2. Modificación del Sistema de transporte de relaves desde Concentradora C1 al Depósito de Relaves Enlozada
Actualmente, el transporte de relaves desde la Concentradora (C1) hacia la presa de relaves Enlozada sigue el siguiente proceso: el relave se transporta por gravedad desde el cajón LA-002 (ubicado en C1) hacia el Launder LA-003B existente, construido como parte de la reubicación de Ciclones – Fase II, para luego ser bombeado hacia la estación de ciclones 1 y 2, para que finalmente se derive los relaves por gravedad al Jacking Header del DR Enlozada. El cajón colector existente LA-003B se ubica en el estribo derecho del Depósito de Relaves Enlozada, por lo que se vería afectado por el crecimiento de la presa al estar próximo a ella. Además, el transporte de relaves desde la estación de ciclones 1 y 2 hacia el Jacking Header podría verse afectado por la diferencia de niveles con el crecimiento de la corona de la presa, dificultando el transporte por gravedad. Por lo anterior mencionado, Cerro Verde requiere la modificación del sistema de transportes de relaves desde la Concentradora C1 al Depósito de Relaves Enlozada, a través de la implementación de sistemas de bombeo para el transporte de los relaves. Para tal efecto, se considera un sistema de bombeo (adyacente a la concentradora C1) para el transporte de relaves desde el cajón proyectado C-3810-BX-1830 hacía el Launder C3810-LA-1812 ubicado en la estación de ciclones 2, y dos sistemas de bombeo en cada estación de ciclones (1 y 2) para derivar los relaves hacia el Jacking Header. Cada sistema de bombeo contará con sus sistemas auxiliares respectivos que permitirán el correcto funcionamiento de ellas. Además de implementar 03 accesos para garantizar la operación del Sistema de transporte de relaves y la operación del DR Enlozada. El monto de inversión estimado para la implementación de la modificación del sistema de transportes de relaves desde Concentradora C1 al Depósito de Relaves Enlozada será de US$ 18.4 millones.

El monto de inversión para la implementación de la reubicación de la tubería y el nuevo corredor en las 3 fases es de US$ 52 millones.
 

3. Pruebas industriales para la optimización de la disposición de relaves
La propuesta de pruebas industriales para la optimización de la disposición de relaves en Cerro Verde considera evaluar la viabilidad técnica para la disposición conjunta de relaves de las concentradoras C1 y C2 y desmonte en los depósitos de desmonte de mina (DDM) Oeste, Noreste, Sureste. Para ello la compañía propone realizar pruebas de disposición alternada de capas de desmonte y relave, lo que permitirá estudiar todas las variables relacionadas con los materiales, la extracción y desaguado de relaves, el transporte, la disposición y el cierre. El monto referencial del presupuesto de obra para las labores de las pruebas industriales para la optimización de la disposición de relaves asciende a la suma de US$ 100 millones.

Asimismo, permitirá plantear diseños y procedimientos de disposición a nivel industrial optimizados, seguros y sostenibles, basados en la información medida y en las conclusiones de esta investigación. Estas pruebas contemplan un período de 5 años, considerando los tiempos de procura de equipos, construcción de los módulos de prueba y extracción de información técnica de la disposición de relave. En ese sentido, el objetivo de la propuesta es realizar pruebas a nivel industrial con una capacidad aproximada de hasta 40 ktpd de relave (se derivará como máximo este tonelaje del relave que actualmente se produce de las plantas concentrados C1 y C2); con esto se podrá obtener hasta un tonelaje de 1,700 tph y un flujo de diseño de 2,300 m3 /h, para evaluar la viabilidad técnica-económica y sustentar en un futuro la implementación de un sistema de desaguado de relave (lo que implicaría una mayor recuperación de agua) y codisposición de relaves con desmontes de mina, de tal forma de extender la vida útil de los depósitos de relaves Enlozada y Linga.

Considerando que se desea hacer una prueba sostenida del comportamiento del relave en un tonelaje de hasta 40 ktpd en el tiempo (5 años), se estima un tonelaje total máximo de 73 M Tm de relave a disponer en la zona de los DDM Oeste, Noreste y Sureste. Este tonelaje distribuido en los 5 años de prueba hace un valor de 14 MTm por año a disponer en los DDM.

4. Reubicación de Línea de Agua de C1 a C2 e implementación de nuevo corredor
La minera requiere reubicar la tubería de agua e implementar un corredor, los cuales se realizarán por fases a medida que la explotación del tajo Cerro Verde- Santa Rosa se aproxime al sector de la tubería, la cercanía de las voladuras podría impactar la integridad de la tubería. Si bien no llega a darse una superposición de la huella del tajo y la tubería y su corredor, de manera preventiva, la empresa plantea la reubicación de la tubería y construcción del nuevo corredor en 3 fases sucesivas.

El monto de inversión estimado para la implementación de la modificación del sistema de transportes de relaves desde Concentradora C1 al Depósito de Relaves Enlozada será de US$ 18.4 millones.

El corredor principal proyectado de C1 a C2 tendrá una longitud aproximada de 8.807 km con pendientes variables de 0.5% como mínimo y una pendiente máxima de 11.52%, un ancho de aproximado de 28 m de los cuales se considera entre 17.5 a 19 m como ancho efectivo para el tránsito vehicular, entre 9 a 10.5 m de ancho para la instalación de la tubería, 2.00m de ancho de bermas de seguridad, 1.5 m de retiro en zonas de corte para caídas de rocas.

El monto de inversión para la implementación de la reubicación de la tubería y el nuevo corredor en las 3 fases es de US$ 52 millones. Las actividades de construcción del nuevo corredor y de la reubicación de la tubería se realizarán en 3 fases, la Fase I tendrá una duración de 25 meses (desde enero 2025), la Fase II de 9 meses (desde enero 2028) y Fase III de 24 meses (desde enero 2029).

5. Modificación de Fuentes de Energía Redundante para Mina y PTAR
Actualmente la PTAR Enlozada y las estaciones de bombeo de agua están siendo abastecidas eléctricamente desde la Subestación Eléctrica Cerro Verde 220 kV a través de la línea de transmisión 69 kV, por lo que en caso de corte del suministro eléctrico en 69 kV por contingencia (por mantenimiento o por fallas eléctricas), la PTAR Enlozada y las estaciones de bombeo estarían fuera de servicio. Por tal motivo, para asegurar el suministro eléctrico de las subestaciones existentes de la PTAR Enlozada y las estaciones de bombeo PS3B y PS4B que abastecen de agua fresca a las operaciones de Cerro Verde, la empresa propone la implementación de una nueva línea eléctrica en 69 kV desde la Subestación Eléctrica Cerro Verde 220 kV/69 kV, que operará como respaldo a la línea eléctrica de 69 kV existente en caso de falla o corte de esta línea. Esto conlleva realizar modificaciones en las subestaciones eléctricas existentes de las estaciones bombeo PS3B y PS4B e interconectar la línea proyectada 69 kV a la subestación de la PTAR Enlozada. El monto de inversión estimado para la implementación de línea de transmisión 69kV e instalaciones auxiliares será de US$ 13.4 millones.

6. Modificación de la Línea de Transmisión Eléctrica de 220 kV (Línea L-2074) e implementación de accesos
Cerro Verde reubicará la línea de transmisión eléctrica 220 kV, específicamente el tramo que interconecta las subestaciones eléctricas San Luis y Cerro Verde 220 kV (también conocida como Línea L-2074) debido a su cercanía con componentes mineros de relevancia para la operación; tales como el PAD 4B, Tajo Cerro Negro y el Depósito de Desmonte de Mina (DDM) Cerro Negro. Además, por la operación de los mismos, la empresa necesita mantener un distanciamiento hacia estos componentes mineros. En ese sentido, la reubicación de la línea eléctrica L-2074 permitirá garantizar un mayor tiempo de vida útil de la misma. La reubicación se realizará en 3 etapas. El monto de inversión estimado para la modificación de la Línea de Transmisión Eléctrica de 220 kV (Línea L-2074) e implementación de accesos será de US$ 13 millones.

7. Implementación de perforaciones geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas
La minera operada por Freeport-McMoran planea implementar 120 perforaciones con la finalidad de determinar las características geológicas y geotécnicas relevantes del terreno y que permitan realizar estudios exploratorios en las zonas 7 y 8, y confirmar el material apto para uso de canteras de la zona 10, debido al dinamismo de las operaciones de la unidad productiva Cerro Verde. Las perforaciones podrán ser del tipo diamantino, aire reverso, sónico o algún método de perforación específico requerido según la especialidad o evaluación que se realice. Asimismo, como parte de la búsqueda de mejorar continuamente la operación en la UP Cerro Verde, la compañía tiene la necesidad de realizar mediciones a través de piezómetros y tener un mejor entendimiento del comportamiento del agua subterránea, monitoreando el nivel de agua en caso se considere necesario; en ese sentido, eventualmente, de acuerdo a las condiciones del terreno y/o necesidades operativas, se instalarían piezómetros para la medición de los niveles de agua subterránea. El proyecto ya cuenta con presupuesto asignado previamente por tratarse de un proyecto operativo.

«Si el proyecto Tía María se construye, sería una señal importante para la imagen internacional del país como destino de inversión privada»

Es importante que el Perú ponga en valor sus recursos ahora, debe de haber un sentido de urgencia, afirma Luis Rivera, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

Latinoamérica concentra aproximadamente un tercio de la producción primaria global de cobre, siendo Chile y Perú los dos países que más producen este mineral a escala mundial. Las exportaciones mineras peruanas crecieron 9 veces respecto a los montos reportados a inicios del siglo. Esto implica que nuestro país es uno de los pilares de la imparable transición energética planetaria. Hoy el Banco Central de Reserva del Perú prevé que la economía nacional crezca un 3% este año y el 2025. Uno de los factores que ha contribuido a que la economía peruana mantenga este ritmo de crecimiento ha sido la inversión minera, la cual representó el 13% de la inversión privada total entre el 2000 y el 2023, y se proyecta que al cierre de este año logre un crecimiento de 7.8%. Según los entendidos, el país podría llegar a producir 5 millones de toneladas de cobre anuales en las condiciones idóneas, pero enfrenta un desafío que, por momentos, parece irresoluble pero que debe ser corregido cuanto antes. Son más de 250 procedimientos administrativos que la inversión de un proyecto minero debe superar antes de concretarse. Pero el problema no es solo la cantidad sino también las demoras y no hay nada más impaciente que miles de millones de dólares que deben fluir. Los ejemplos de proyectos demorados son numerosos en el país. Por supuesto, no es un fenómeno propio del Perú pero sí su frecuencia. La transición energética, la descarbonización de las cadenas de producción y de la vida cotidiana necesita del cobre, y el Perú lo tiene. Acaso, lo que escasea son líderes con amplia visión del futuro. Luis Rivera, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región Américas, es un cercano conocedor de la industria que paga las cuentas del Perú.

La inversión en exploración minera ha disminuido debido a factores como la incertidumbre política, la burocracia y los conflictos sociales. Este declive comenzó hace algunos años, exacerbado por cambios en las políticas gubernamentales y una percepción de mayor riesgo entre los inversores.

Con precios del cobre como los actuales, ¿por qué no despegan más proyectos mineros en el país?
La incertidumbre política y los temas regulatorios son aspectos claves. Las empresas mineras necesitan un entorno estable para realizar inversiones significativas. Además, la demora en la obtención de permisos también afecta negativamente el avance de nuevos proyectos. Déjeme añadir que hay que tener en cuenta que, aunque los precios del cobre y otros minerales estén relativamente altos, la falta de espacio para colocar relaves y botaderos de material estéril en las operaciones mineras limita la vida útil de las mismas.

¿Cuáles serían las ventajas competitivas del sector minero peruano frente a sus competidores y cuáles sus desventajas?
En la actualidad, las ventajas competitivas del sector minero peruano incluyen un ecosistema maduro para la minería, con todos los componentes del ciclo minero presentes en el país. Además, cuenta con un recurso humano muy calificado.

Sin embargo, una desventaja es la permisología, lo que puede demorar la inversión. Un ejemplo de esto es que en 2020, el Perú ocupó el lugar 76 en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que indica que la burocracia es un desafío importante para el país.

Es prioritario redoblar los esfuerzos y simplificar los procedimientos para que más mineros puedan formalizarse y contribuir de manera positiva al país.

Diversos sectores han pedido desde hace mucho tiempo que la simplificación de trámites sea una prioridad de la política pública para que el país gane competitividad frente a otros que compiten con nosotros por atraer capital. ¿Creen que esta vez serán escuchados? ¿O es que, para el Perú, la simplificación administrativa consiste en la generación de más normas?
Creo que la simplificación de trámites es una prioridad importante para que el país gane competitividad y si bien no siempre implica la generación de más normas, sí requiere un esfuerzo coordinado entre los diferentes sectores involucrados; sin embargo, no siempre es fácil implementar cambios en la política pública. Sin embargo, hay un riesgo de que la simplificación administrativa se traduzca en la creación de nuevas normas que, en lugar de simplificar, compliquen aún más el proceso.

 

Simon Morris, de CRU, estima una demanda adicional de más de 9 millones de toneladas de cobre en los próximos 10 años. De alguna parte del mundo saldrán. ¿Es la transición energética el momento oportuno del país de poner en valor sus recursos? ¿No le inquieta la posibilidad de que el Perú pueda perder esta oportunidad?
Es importante que el Perú ponga en valor sus recursos ahora, debe de haber un sentido de urgencia. La demanda de metales, como el cobre, es alta y seguirá creciendo. Es primordial que el país aproveche esta oportunidad única para revertir la situación de pobreza y promover el desarrollo.

Milton Von Hesse ha dicho que “20 mil millones de dólares aportados por el sector minero no han sido invertidos eficientemente para reducción de la pobreza”. ¿Repensar la regionalización es una reforma urgente?
La regionalización es una reforma importante para mejorar la distribución de la riqueza y reducir la pobreza. Sin embargo, no es solo una cuestión geográfica, sino también de cómo se invierte y se gestiona los recursos provenientes de la minería. Es sumamente importante que las autoridades hagan una gestión eficaz del gasto público y que así logren cerrar las principales brechas que existen en sus localidades y regiones.

A propósito de reformas: ¿la formalización minera es un rotundo fracaso?
La formalización minera es un proceso complejo que requiere un esfuerzo coordinado entre los diferentes sectores involucrados. Es un gran desafío que requiere soluciones innovadoras y flexibles, y así poder lograr los resultados que el país requiere.

La complejidad del proceso ha dificultado la integración de mineros informales en la economía formal. Ello se complica aún más con la incursión de la criminalidad de bandas organizadas. De ahí que es prioritario redoblar los esfuerzos y simplificar los procedimientos para que más mineros puedan formalizarse y contribuir de manera positiva al país.

El proyecto Tía María cuenta con todos los permisos necesarios para ser ejecutado. Sin embargo, no ha sido así. Si se llegara a concretar, ¿la imagen internacional del país como plaza de inversión recibiría un impulso?
Si el proyecto Tía María se construye, sería una señal importante para la imagen internacional del país como destino de inversión privada especialmente en minería. Asimismo, impulsará el desarrollo de las comunidades de las zonas de influencia a través de la generación de empleo y de empresas locales.

Reposición Antamina es un proyecto brownfield. Chalcobamba, Coroccohuayco, Pampacancha, Yanacocha Sulfuros lo son también. ¿Qué nos dice esto con respecto al desarrollo de nuestra minería?
Los proyectos brownfields, como Reposición Antamina, son importantes para el desarrollo de nuestra minería. Estos proyectos permiten trabajar en la misma huella de la operación minera, aprovechando mejor los recursos existentes.

La regionalización es una reforma importante para mejorar la distribución de la riqueza y reducir la pobreza. Sin embargo, no es solo una cuestión geográfica, sino también de cómo se invierte y se gestiona los recursos provenientes de la minería.

El enfoque en proyectos brownfields indica que las empresas mineras están priorizando la expansión y optimización de operaciones existentes en lugar de desarrollar nuevos proyectos greenfields. Esto se debe a la menor incertidumbre y riesgos asociados con la explotación de yacimientos ya conocidos. Sin embargo, para garantizar un crecimiento sostenible, es necesario fomentar la exploración y el desarrollo de nuevos yacimientos mineros.

¿Nos hemos dedicado a espantar la inversión en exploración minera en los últimos años? ¿Cuándo comenzó el declive, señor Rivera, y más importante aún, cómo y por qué?
La inversión en exploración minera ha disminuido debido a factores como la incertidumbre política, la burocracia y los conflictos sociales. Este declive comenzó hace algunos años, exacerbado por cambios en las políticas gubernamentales y una percepción de mayor riesgo entre los inversores.

Frente a ello, es fundamental restaurar la confianza mediante la implementación de políticas claras y estables que promuevan la inversión en exploración. Aparte de estos desafíos -que deben ser atendidos por el Estado- es importante también buscar soluciones innovadoras para atraer inversión y desarrollar nuevos proyectos. Afortunadamente, según el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en marzo de 2024, la inversión ejecutada en el rubro Exploración alcanzó los US$ 42 millones, lo que representa un incremento del 23.3% en comparación con el mismo período del año pasado.

¿Funcionará el proceso de ventanilla única en el que trabaja el Minem?
El proceso de Ventanilla Única es un esfuerzo importante para simplificar y acelerar los trámites. Sin embargo, es importante que se monitoree qué sucede detrás de esta ventanilla, para que las partes que intervienen desde el Estado trabajen coordinadamente y todos rememos en el mismo sentido, lo cual no significa relajar los controles ambientales que deben primar.

¿Es muy ilusorio pensar que se materializarán todas las inversiones de la cartera minera del país?
Es optimista, pero a su vez realista esperar que no todas las inversiones de la cartera minera se materialicen. Diversos factores como la disponibilidad de financiamiento, la estabilidad política, los conflictos sociales y los cambios súbitos en los precios de los metales pueden influir en la realización de estos proyectos. Adicionalmente, si en el Perú logramos un entorno favorable y políticas adecuadas, una parte significativa de estas inversiones sí pudieran concretarse, impulsando el desarrollo del país. Este propósito requiere un esfuerzo coordinado entre los diferentes sectores involucrados y una visión a largo plazo para el desarrollo de la minería en el país. Hoy la cartera de proyectos de inversión minera para 2024 en Perú supera los 55,000 millones de dólares, con más de 50 proyectos principalmente de cobre.

El tiempo de aprobación para proyectos de exploración minera es de alrededor de 15 años y eso es demasiado

Por Jordan Ponce

Edgardo Orderique, presidente del XI Congreso Nacional de Minería – CONAMIN, comparte las perspectivas sobre el desarrollo de nuevos proyectos mineros, la visión de los precios de los metales y la esperanza de la materialización de Tía María en el corto plazo. Además, ofrece los pormenores del encuentro minero empresarial que se celebrará en la ciudad de Trujillo, del 24 al 28 de junio del presente año.

¿Qué expectativa tiene sobre la puesta en marcha de proyectos mineros, entre nuevas operaciones y ampliaciones?
Tenemos 54 mil millones de dólares en proyectos mineros que necesitamos desarrollar, de los cuales 27 son proyectos de cobre. Están ahí para desarrollarse en el transcurso de los siguientes diez años. Lo que se viene en adelante es Zafranal, cuya construcción inicia el próximo año; San Gabriel, que inicia operaciones a mediados del 2025; Chalcobamba, que ya arrancó operaciones con la extensión del minado; Coroccohuayco, que está en proceso de obtención de permisos y adquisición de tierras; y Antamina, que ya obtuvo los permisos para la extensión de vida de la operación minera.

¿Cuán buenos son los precios de los minerales en este momento y por cuánto tiempo podrían mantener al alza?
Los precios de los metales se cotizan actualmente muy por encima de los pronósticos. El precio del cobre está bordeando los 5 dólares por libra e incluso ha superado esta barrera, y esto es producto de la gran demanda de la industrialización china, la construcción de centrales de energía renovable y la electrificación vehicular. El oro también está por encima de los 2400 dólares por onza. Somos el segundo productor de cobre y creo que el sexto de oro. Tenemos esta gran oportunidad para seguir operando de forma sostenible.

Esperamos que, con el soporte del gobierno, Tía María pueda concretarse en este año o dentro de los cinco años por lo menos.

Pese a los anuncios de la construcción de minas y los precios alcistas, ¿por qué seguimos cayendo en la encuesta de Fraser?
Si miramos los números macroeconómicos, no estamos nada mal. Sin embargo, en el aspecto político no nos está yendo bien y creo que ese es uno de los principales factores por el cual hemos bajado en el rating. Pero, aún así, es una gran oportunidad para que el sector minero sea el eje estratégico de desarrollo y podamos voltear los números de recesión que estamos viviendo.

¿Estamos perdiendo competitividad por culpa de la minería ilegal o es un asunto que resta poco a nuestro atractivo minero?
Necesitamos mejorar en diversos aspectos como país minero y uno de ellos es la minería ilegal del oro y el cobre. Sabemos que están coludidos con otras actividades ilegales igual o peores. Hay operaciones mineras cuyas concesiones han sido afectadas con el ingreso de una gran cantidad de mineros ilegales que están minando y extrayendo. Ellos usan de mala forma el permiso del Reinfo para ejercer sus actividades de forma ilegal. El oro es el gran protagonista y es ahí donde está el mayor número de personas vinculadas a ese secto ilegal. El cobre también tiene un espacio, no tan importante como el oro, pero sí existe.

El megapuerto de Chancay se encuentra en el norte y beneficiará a todos los proyectos mineros ubicados en este lado.

¿Cuán comprometidas se muestran las operaciones mineras existentes con la transición energética y las estrategias de mitigación ambiental?
Se está viendo iniciativas de diversas empresas para llevar a cabo la transición energética. Nosotros consumimos electricidad de fuentes no renovables y vemos operaciones mineras que tienen el certificado I-REC que garantiza el uso de electricidad de fuentes renovables. Pero hay otro espacio de plantas térmicas, plantas a gas y carbón, que evidentemente son fuentes no renovables. Realmente ahí no vemos efectividad. Donde sí vemos efectividad es en casos como Quellaveco, donde se está construyendo una planta solar para suministrar electricidad a las operaciones mineras.

El Perú también tiene grandes reservas de petróleo y gas, pero no vamos a botar eso de la noche a la mañana. Esperamos que en los siguientes diez años podamos tener una situación cercana a cero emisiones y estar en la misma línea de los demás países desarrollados en cuanto a la transición energética.

 

¿De qué depende que Tía María se ejecute en el corto plazo o al menos ante del 2030?
Tía María tiene bastante tiempo que no logra concretarse. La población no ha entendido el concepto global de este proyecto, el cual, bajo las tecnologías actuales que se usan, no tendrá impacto al ambiente por encima de los limites permisibles.

Pero lo interesante está en que ahora tenemos a Rómulo Mucho, un ministro de Energía y Minas de trayectoria minera y con amplia experiencia en proyectos y operaciones, que está tomando al toro por las astas. Él dice que Tía María va y que por parte del Gobierno se están haciendo todos los esfuerzos para que este proyecto pueda concretarse.

Ahora tenemos a Rómulo Mucho, un ministro de Energía y Minas de trayectoria minera y con amplia experiencia en proyectos y operaciones, que está tomando al toro por las astas.

Esperamos que, con el soporte del gobierno, Tía María pueda concretarse en este año o dentro de los cinco años por lo menos. Si nos ponemos el objetivo de los cinco años, deberíamos estar dentro de ese tiempo.

¿Qué expectativas tiene el sector minero respecto al megapuerto de Chancay y cuál es el presente de la infraestructura portuaria y de caminos en Perú?
El megapuerto de Chancay favorecerá definitivamente a toda la comercialización de Asia Pacífico. Nuestras relaciones con los países asiáticos se tornarán mucho más interesante. Los costos de los traslados marítimos serán menores y los tiempos mejorarán sustancialmente., mientras que los proyectos mineros en el sur seguirán buscando alternativas para mejorar su posición en el mercado internacional a través de mejores fletes marítimos.

En cuanto a la infraestructura de caminos y carreteras, el sector minero ha sido protagonista, pues gracias a él se han construido muchos caminos y carreteras que han unido pueblos. Hace poco, Las Bambas inauguró el puente Kutuctay, el cual une a Apurímac y Cusco, y ha reducido los tiempos de viaje entre regiones de ocho a cuatro horas. Ese tipo de obras que genera la minería, ya sea a través del canon y regalías, o aportes directos u obras por impuestos, son importantes para seguir trabajando en la construcción de vías de comunicación.

¿A qué se debe que en el último año haya descendido el nivel de conflictividad que había entre población y actividad minera?
Cuando tenemos conflictos sociales es porque hay un desentendimiento entre el propósito de la empresa y lo que recibe la comunidad. Creo que la población se ha cansado porque no ve progreso y están en una situación de conflictividad que no los ha conducido a nada, mientras que las empresas mineras también han cambiado, pues hay mucha innovación en la gestión social y es así como han considerado a las comunidades en una serie de temas, desde capacitación a los pobladores para que emprendan y sean parte de la cadena de valor, y ofrezcan sus servicios para el transporte de concentrados e insumos, mantenimiento de vías, regadío de caminos o el recrecimiento de los diques de las relaveras.

El empresario minero tiene una probabilidad de 1 sobre 100 de que la exploración que está realizando se convierta en una operación minera.

Pero, qué pasa cuando la empresa minera se va, evidentemente todos esos emprendimientos comunales ya no tendrían sentido. Por eso, es importante trabajar en el desarrollo territorial para poder capturar todas las potencialidades que tienen las diversas comunidades cercanas a las operaciones mineras en relación a los recursos que tienen.

Respecto a la exploración minera, ¿cómo nos encontramos a nivel de inversiones y qué debemos hacer para incentivar esta actividad?
Esperamos que con la Ventanilla Única Digital se centralicen todos los requerimientos documentarios que exige el Estado y se generen así mejoras en los tiempos de aprobación de permisos. Esto debe tomar un tiempo de maduración para que en el mediano plazo se beneficie a todos los proyectos de exploración. Recordemos que el empresario minero que apuesta por llevar adelante una operación minera, tiene una probabilidad de 1 sobre 100 de que la exploración que está realizando se convierta en una operación minera. Además, el tiempo de aprobación ha sido de alrededor de 15 años, desde que tenemos conocimiento del mineral hasta llevarlo a operación. Es demasiado. De 16 permisos que teníamos antes hemos pasado como a 400 permisos. Nos hemos excedido.

¿Por qué nuevamente Conamin en Trujillo y qué temas traerá a la agenda pública?
Escogimos Trujillo porque representa a toda la región macronorte y esperamos que se mantenga como sede del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN.

En la décimo quinta edición, ampliaremos el debate sobre innovación tecnológica y descarbonización, la formalización de la pequeña minería, el rol de la mujer en la actividad minera, los nuevos avances en desarrollo de proyectos mineros, las mejoras en la cadena de suministro y logística de salida, la presentación de proyectos de mejora continua en operaciones mineras y las charlas magistrales con la presencia de las autoridades de gobierno y líderes del sector minero, entre ellos el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho; el viceministro de Minas, Henry Luna; el presidente de la SNMPE, Víctor Gobitz, entre otros.

Escogimos Trujillo porque representa a toda la región macronorte y esperamos que se mantenga como sede del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN.

¿Qué delegaciones internacionales estarán presentes?
Estarán presentes los representantes de empresas mineras, proveedores y contratistas, centros de innovación y entidades públicas de Chile, Canadá y Alemania.

¿Qué mensaje esperan ustedes del Gobierno en este evento?
Primero, queremos escucharlos para conocer los recientes avances en el sector minería. Y en segundo lugar, saber las proyecciones que se tienen en adelante, sobre cómo estos 54 mil millones de dólares pueden efectivizarse y no desperdiciar la gran oportunidad de los precios altos. Con la transición energética y los requerimientos de minerales críticos, los precios de los metales estarán altos por muchos años.

«Para el cuarto trimestre del 2024, pondremos en marcha un centro de innovación y desarrollo con equipos de marcas reconocidas a nivel mundial»

En el laboratorio metalúrgico de Mercantil para aplicaciones mineras simulan procesos de flotación, recuperación y tratamiento de aguas

Para Juan Carlos Zimmermann, gerente general de Mercantil, una empresa que ofrece soluciones para la industria minera, generalmente vinculada a los insumos químicos, la gran industria extractiva en el país tiene estándares elevados de producción. «El sistema de someter a prueba industrial cualquier nuevo insumo químico que se propone es señal de que no se improvisa en el proceso productivo», asevera el ejecutivo de esta empresa que cuenta con equipo altamente tecnológico: un reómetro, microscopio óptico, espectroscopio de fluorescencia con rayos X, que sumados a otros equipos complementarios, presentan una solución integral de análisis metalúrgico y sedimentación.

Ustedes comercializan productos químicos y servicios de calidad para diversas industrias. Si nos enfocamos en la minería, ¿los resultados están siendo positivos o no en lo que va del año? ¿A qué se debe?
Vienen siendo positivos en la primera parte del presente año, impulsado por las mejores condiciones operativas de las mineras en Perú, sumado también a la nueva y mejor oferta de productos que ha ofrecido Mercantil a sus clientes.

Cuentan con programas químicos orientados a satisfacer las necesidades del sector minero y con un acompañamiento en operaciones a través de nuestra post-venta. ¿Qué tipo de programas químicos son los que ofrecen y qué clase de acompañamiento dan?
Ofrecemos servicios y tecnología para cubrir la necesidad de hacer eficiente la dosificación de insumos químicos y el análisis complementario para determinar el grado de recuperación de mineral una vez aplicada la dosis. Estos servicios de Mercantil están presentes en nuestros clientes de Perú, Chile y Ecuador.

¿Cuáles son los insumos químicos para minería más comercializados en el país y por qué?
Corresponde a las familias de colectores, espumantes, dispersantes, depresantes, antiincrustantes, floculantes, coagulantes, ayudas filtrantes, agentes lixiviantes y una amplia gama de productos complementarios.

¿Con qué empresas mineras han podido sellar contratos a la fecha?
No podemos comentar ello debido a un tema de confidencialidad.

En el laboratorio metalúrgico de Mercantil para aplicaciones mineras simulamos procesos de flotación, recuperación y tratamiento de aguas.

¿Cómo calificarían ustedes el control de calidad en la industria minera peruana?
Es estricto en cuanto a la calidad de los insumos a utilizar. El sistema de someter a prueba industrial cualquier nuevo insumo químico que se propone es señal de que no se improvisa en el proceso productivo. En Mercantil, con el respaldo de nuestras representadas, participamos en diversas pruebas industriales en mineras para demostrar el nivel de efectividad de nuestros productos.

En cuanto al servicio técnico especializado de laboratorio, ¿qué ofrecen en el mercado y qué garantías dan?
En el laboratorio metalúrgico de Mercantil para aplicaciones mineras simulamos procesos de flotación, recuperación y tratamiento de aguas, para lo cual recibimos muestras de mineral de los clientes para aplicar en menor escala y emitir informes de resultados. Luego esta prueba local es replicada en laboratorio de mina donde se sustenta el resultado. Tenemos equipos portátiles de laboratorio para realizar también las pruebas en zonas remotas.

 

¿Por qué afirman que su división minería cuenta con uno de los laboratorios de investigación metalúrgica más modernos y equipados del sector? ¿Qué los diferencia en el mercado?
Contamos con un reómetro, microscopio óptico, espectroscopio de fluorescencia con rayos X, que sumados a otros equipos complementarios presentan una solución integral de análisis metalúrgico y sedimentación.

Venden floculantes, xantatos, espumantes, carbón granular. ¿Comercializar ácido sulfúrico o cianuro están entre sus objetivos futuros?
Comercializamos aplicaciones para procesos de recuperación de minerales por lixiviación y flotación, incluyendo cianuro de sodio, xantatos, espumantes.

¿Son fabricados en el Perú los productos que comercializan para la minería o son importados?
Son importados, pero también realizamos mezclas de componentes para mejor recuperación de minerales probados en nuestro laboratorio metalúrgico.

¿Cuál es la capacidad de producción o de inventario de Mercantil SA?
En nuestro operador logístico Almacenera Pacifico se tiene 200,000 m2 de capacidad de almacenamiento total, siendo Mercantil el principal usuario de esa capacidad.

¿Hacen la trazabilidad de sus productos?
Ha sido una prioridad para Mercantil tener la trazabilidad de la cadena de suministro y las plataformas operativas de WMS, TMS, ERP y seguimiento satelital nos permiten tener monitoreo continuo de los embarques a minería.

¿Cómo encaja la sostenibilidad en su rama del negocio?
Somos conscientes de la obligación de Mercantil de ofrecer también soluciones de recuperación de residuos provenientes de nuestro abastecimiento de insumos. El área de HSEQ de Mercantil tiene experiencia en este manejo con los operadores homologados y autorizados.

Tenemos cobertura comercial en varios países de Sudamérica donde el servicio y experiencia de más de 44 años en Mercantil son reconocidos.

¿Dirían que hay una búsqueda constante por productos más amigables con el medio ambiente en la industria en general?
Sí, hay una búsqueda constante por soluciones amigables al medio ambiente. Acudimos a ferias internacionales y visitamos dos veces al año las plantas de nuestros proveedores para actualizarnos en soluciones eco amigables.

¿Es la minería el principal mercado de sus productos?
Sí, es el mercado con mayor atención, sumado al mercado industrial y laboratorios.

¿Tienen planes para invertir en nuevas instalaciones en el país?
Para el cuarto trimestre del 2024, pondremos en marcha un centro de innovación y desarrollo con equipos de marcas reconocidas a nivel mundial. Este espacio se sumará a la oferta de servicios con valor agregado que ofrecemos a los clientes. Se calcula realizarlo en un área de 400 m2.

¿Con qué crecimiento en ventas esperan cerrar este año?
Esperamos crecer entre 8 y 10% sobre la facturación del 2023.

¿También tienen presencia en otros mercados de Sudamérica?
Tenemos cobertura comercial en varios países de Sudamérica donde el servicio y experiencia de más de 44 años en Mercantil son reconocidos. Estamos comprometidos en seguir internacionalizando la empresa cada año.

¿A cuántas personas emplea Mercantil SA en la actualidad?
Somos 130 colaboradores a nivel nacional.

HAY UNA LICITACIÓN DE BUSES ELÉCTRICOS MUY CERCANA EN ANTAPACCAY Y NOSOTROS YA HEMOS COTIZADO

Con la entrega del primer bus eléctrico a Minera Poderosa, la empresa peruana Motores Diesel Andinos (MODASA) se concentra en lograr la adjudicación de un contrato de 17 vehículos eléctricos puros para el traslado de personal de Minera Antapaccay, batallando incluso contra unidades de procedencia asiática. Y, a su vez, se prepara para ingresar sus buses a las pistas de Argentina y Panamá. Las claves de su expansión a nivel internacional las descifra su director comercial, Miguel Schmiel.

Poderosa desea un segundo bus eléctrico antes de fin de año y justamente estamos viendo las tratativas.

¿Cómo surgió el proyecto del primer bus eléctrico para Minera Poderosa?
Este proyecto se desarrolló conjuntamente hace nueve meses, donde participaron ingenieros de Modasa Tecnologías (Modatec) para ver la ruta donde iba a circular el vehículo y definir el diseño estructural. Los buses en ruta interna de las empresas mineras empiezan operando en terrenos sinuosos, no afirmados y con badenes, entonces se requiere saber cuál es el ángulo de salida y el ángulo de ataque del vehículo. Definido todos esos parámetros, se desarrolló el diseño y empezó la fabricación de la carrocería. Nos tomó un promedio de seis meses.

¿Cuáles son las características más relevantes de este vehículo?
Este bus, además de contar con la certificación de superestructura R66, tiene un sensor de fatiga que advierte distracción o sueño del conductor, un displayer que alerta si algún pasajero tiene el cinturón desabrochado, dos cámaras interiores para la cabina del conductor y el habitáculo de pasajeros, dos cámaras exteriores que permiten visibilizar la parte delantera y laterales, un sensor de desviación de carril, un sistema de alarma que anticipa la presencia del bus ante cualquier transeúnte cercano.

Hemos determinado que un bus eléctrico versus un bus diésel ofrece un ahorro entre mantenimiento y combustible de hasta 60%.

¿Qué ocurrirá con esta unidad una vez que llegue a Poderosa?
Habrá un acompañamiento de un mes con personal de posventa de Modasa. A partir del primer de junio, empezará una semana de marcha blanca, luego dos semanas con carga y la última semana con pasajeros. Habrá capacitación a los choferes del bus eléctrico y soporte en el tema de operación o si ocurre alguna desviación, lo cual esperamos no suceda ningún inconveniente porque este vehículo está preparado a las exigencias de la ruta.

¿Cuánto se ahorraría en combustible y mantenimiento?
Hemos determinado que un bus eléctrico versus un bus diésel ofrece un ahorro entre mantenimiento y combustible de hasta 60%.

¿Y este el primer bus eléctrico de Modasa que opera en minería?
En realidad, es el segundo bus eléctrico de 9 metros de largo y 33 pasajeros de capacidad de Modasa en el sector minero. El primero está operando en Compañía Minera Antapaccay, con las mismas condiciones y características. En cambio, este segundo vehículo se probó con la empresa Transportes Horizonte, un cliente nuestro que normalmente compraba buses a diésel, pero este es su primer bus eléctrico.

La licitación de Antapaccay consiste de13 buses de 12 metros y 4 buses de 9 metros, todos eléctricos.

¿Hay expectativa de que Poderosa renueve su flota con unidades similares?
Me acaban de dar la noticia de que Poderosa desea un segundo bus eléctrico antes de fin de año y justamente estamos viendo las tratativas comerciales para esta unidad. La empresa Transportes Horizonte lleva mas de 20 años trabajando como trasportista de Minera Poderosa y tiene 25 unidades a diésel y la primera unidad eléctrica pura.

Entonces, ¿cuántos vehículos eléctricos más planean colocar en minería?
Estamos preparados para afrontar cualquier requerimiento de las mineras. Hay una licitación muy cercana en Antapaccay, donde hemos cotizado a los postores que se están presentando y ya tenemos un bus eléctrico en esta empresa minera a través de la contratista Alida.

¿Cuántos buses eléctricos comprende la licitación de Antapaccay?
La licitación de Antapaccay consiste de13 buses de 12 metros y 4 buses de 9 metros, todos eléctricos.

 

¿Cuándo sale la licitación y con cuantas empresas están compitiendo?
La licitación está en curso. Hemos cotizado a 4 o 5 empresas, pero también hay productos del exterior, básicamente chinos, pugnando por ganar. Pero nosotros contamos con la fábrica, el taller de mantenimiento y el almacén de repuestos. En suma, tenemos toda la ingeniería y el personal capacitado para acompañar el desarrollo y el buen desempeño de las operaciones de las compañías mineras.

En total, ¿cuántos vehículos eléctricos ha otorgado Modasa a nivel nacional?
Hemos fabricado 4 vehículos, dos de ellos operan en el sector urbano con la empresa Urbanito y el Corredor Rojo, y los otros dos buses eléctricos operan en Antapaccay y ahora en Poderosa.

Southern Perú y Minera Yanacocha están solicitando probar vehículos eléctricos. Esa es la tendencia de las mineras.

Además, estamos fabricando dos unidades de 12 metros, porque también Southern Perú y Minera Yanacocha están solicitando probar vehículos eléctricos. Esa es la tendencia de las mineras.

Es decir, ¿Southern y Yanacocha también están probando buses eléctricos?
No probando, pero ya necesitan y van a licitar unidades eléctricas.

¿Y Modasa está atento a prontas licitaciones en ambas empresas?
Justamente, estamos atentos a la licitación. Ya estamos realizando visitas para ver el recorrido de las unidades y evaluar el diseño propicio para la buena operación del vehículo.

Sobre al Metropolitano, ¿toda la flota es fabricación de Modasa o parte de ella?
Desde el 2006 hemos lanzado todo lo que es buses a GNV y ya llevamos 18 años de experiencia en este rubro. El Metropolitano es una licitación que ganamos en 2009 y se puso en funcionamiento en 2010. Ahí fueron 425 buses, 225 articulados y 200 alimentadores. Estos ya cumplieron su ciclo de vida, registran más de 1 millón de kilómetros recorridos y poseen tres años más de vigencia con un plan de mantenimiento enfocado principalmente en el cambio de los tanques de gas. Pero estamos preparándonos con buses articulados para afrontar cualquier licitación en los próximos años.

¿Qué tipos de vehículos están exportando y a qué mercados?
En 2010, Modasa empezó con la exportación a Chile y luego se expandió a Ecuador, Colombia, México y Bolivia, dentro de un periodo de ocho años. Ahora estamos viendo homologaciones para entrar al mercado de Argentina y también estamos trayendo el primer chasis 8×2 para Panamá, que es nuestro próximo mercado este año.

Estamos preparándonos con buses articulados para afrontar cualquier licitación [del Metropolitano] en los próximos años.

En cuanto a los modelos, estamos exportando buses a diésel, como el bus modelo Zeus 380 de un piso con motor posterior, además de buses de doble piso, 6×2 y 8×2, aunque todavía no tenemos buses urbanos para exportación.

¿El fuerte de sus ventas está en el Perú o en el extranjero?
Aproximadamente, la facturación de Modasa está distribuida de la siguiente manera: 60% en el sector urbano, 20% en el sector turismo, transporte de personal e interprovincial y 20% en exportación.

Modasa preveía crecer 20% este año, ¿la proyección sigue siendo la misma?
Yo creo que lo vamos a superar. Hay dos productos que hemos lanzado en el tercer trimestre del año pasado y han pegado mucho en los mercados, incluso, ya tenemos una orden de compra de 123 unidades doble piso para Chile.

Aparte, se han sumado clientes importantes en el Perú, como Transportes Flores, Civa y Perú Bus, entre otros, y estoy seguro que ello jalará mas ventas de los empresarios transportistas para poder seguir apostando por la industria nacional.

Calculo que un 30% más de facturación del año pasado deberíamos fácilmente llegar [en 2024].

Entonces, ¿cuánto prevén crecer a fin de año?
Yo calculo que un 30% más de facturación del año pasado deberíamos fácilmente llegar.

¿Qué mejoras han implementado en planta?
Las mejoras son continuas. Estamos aumentando capacidad de producción y también tenemos que ampliar almacenamiento, pues ahora fabricamos más buses y ampliamos el portafolio de productos.

¿Cuánto más ampliarán la capacidad de producción y almacenamiento?
La idea es llegar hasta un 20% más de capacidad de producción y un 15% o 20% de almacenamiento, y con ellos tener disponibilidad para 50 o 60 unidades.

¿Tienen pensado abrir más sucursales a nivel nacional?
Hemos ampliado nuestro local en Ica, hace dos meses inauguramos un local en Piura y en mayo inauguraremos otro local en Cusco. Pienso que vamos a seguir con el plan de crecimiento de talleres de mantenimiento y repuestos a nivel nacional.

Hemos ampliado nuestro local en Ica, hace dos meses inauguramos un local en Piura y en mayo inauguraremos otro local en Cusco.

¿Y ampliar presencia física en el exterior?
Hemos firmado contrato de un taller en Colombia y estamos firmando contrato de un taller de México, con ambos reforzaremos la posventa a nivel internacional.

Los adaptadores sueltos han sido un desafío conocido para los labios estilo Whisler hasta que se produjo una innovación transformadora

Un labio maduro en necesidad de una actualización
Los labios estilo Whisler han existido desde la década de 1950 y se han convertido en sinónimo de labios para palas de cable. En los primeros días, los fabricantes de palas eléctricas de cable utilizaban labios estilo Whisler con adaptadores sujetos mecánicamente con bloqueos tipo martillo. Estos bloqueos funcionaban bien para asegurar los adaptadores, sin embargo, la instalación era peligrosa debido al riesgo de lesiones por fragmentos de metal que se desprendían y golpeaban a los operarios. Este problema impulsó la evolución hacia bloqueos tipo tornillo para asegurar los adaptadores.

Sin embargo, los bloqueos llevaban a que los adaptadores se aflojaran, requiriendo mantenimiento continuo del labio y reajustes durante las operaciones. Se tenían que soldar piezas de acero adicionales al labio para estabilizar los adaptadores, aumentando los requisitos de mantenimiento durante la reparación del balde.

Los desafíos eran claros: desgaste de los adaptadores, altos requisitos de mantenimiento y preocupaciones de seguridad con el uso del martillo.

Una solución innovadora
Berkeley Forge & Tools, un fabricante de GET con sede en California con una orgullosa historia de suministro de componentes para equipos de minería desde 1948, aceptó el desafío y, después de años de investigación y desarrollo, finalmente crearon un labio estilo Whisler que eliminaría esos problemas a través del sistema de labio sin martillo SaberEdge™.

El sistema de retención hidráulica único de SaberEdge es el primero en el mundo. La presión hidráulica instala los adaptadores firmemente sin necesidad de reajustes. Su sistema de estabilización integrado, junto con el sistema de fijación hidráulica, reduce drásticamente el mantenimiento del labio.

El sistema se estableció rápidamente como líder en el mercado, excavando en minas de cobre y hierro desde Chile hasta Canadá.

Michael Meidow, vicepresidente de Soporte Técnico de CR, explica que esta longevidad no es sorprendente: «Los labios SaberEdge son fáciles de mantener y no requieren herramientas especiales para instalar el GET. Una vez que el adaptador está instalado, no necesitará tocarlo de nuevo hasta que sea el momento de retirarlo».

«Frecuentemente recibimos comentarios positivos de los talleres de baldes que pueden enfocarse en el balde sin necesidad de trabajar en el labio, reduciendo el tiempo de entrega. Al ahorrar un promedio de 400 horas de trabajo de mantenimiento del labio por cada reconstrucción de balde, los baldes vuelven a excavar más temprano».

Berkeley Forge fue adquirida en 2019 por CR Powered by Epiroc, un proveedor global de labios, GET, productos de desgaste y soluciones digitales.

Mirando hacia el futuro
SaberEdge ha demostrado resistir las condiciones de excavación más duras, como ejemplo, uno de los labios está trabajando en las arenas bituminosas, uno de los minerales con mayor abrasión.

Joe Lindekugel, vicepresidente de CR-América del Norte, ve este siguiente paso como una progresión natural: «Los clientes notan un aumento en la fiabilidad de la máquina y una reducción en el mantenimiento debido a que la estabilización del adaptador de SaberEdge está integrada en el labio en lugar de soldada, eliminando las grietas en los agujeros de las llaves de bloqueo del adaptador. Combinado con ajustes de tolerancia cerrada y bloqueos hidráulicos, se elimina el movimiento entre el adaptador y el labio, y se reduce drásticamente el mantenimiento, resultando en menos tiempo de reconstrucción, menor costo y mayor disponibilidad del balde».

Bob Kriss, gerente regional de Ventas, ha pasado más de dos décadas trabajando con los labios SaberEdge. En su experiencia, «Cuando los clientes escuchan sobre el valor de SaberEdge por su dinero, se quedan asombrados. Una mina de hierro dijo que estaban particularmente impresionados por la fiabilidad de SaberEdge en comparación con un labio estilo Whisler convencional. De hecho, están en proceso de convertir toda su flota a SaberEdge».

CR tiene una larga historia de innovación y soluciones pioneras, con un fuerte enfoque en mejorar los resultados a través de eficiencias operativas adicionales y reduciendo costos y emisiones. SaberEdge ha sido una extensión natural del ethos de CR.

 
Raúl Ferreyra

Raúl Ferreyra

Socio del Área de Minería de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

El peor enemigo de un peruano…

A fines de mayo asistimos a la Novena Sesión Extraordinaria Descentralizada de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República y a su Octava Audiencia Pública Descentralizada en la ciudad de Tarapoto.

Paradójicamente los temas centrales de ambas reuniones eran el mejoramiento de la electrificación en la región San Martín y el potencial desarrollo de un proyecto de exploración minera de cobre y plata. Paradójicamente porque, mientras que las autoridades del sector Energía y Minas indicaban que sin energía no habrá desarrollo y que por eso se impulsaban las obras de electrificación rural en todo el país (…) para que las familias eleven su calidad de vida y tengan mayores oportunidades, algunas representantes del Poder Legislativo promovían pública y abiertamente la oposición al desarrollo de actividades mineras en la región.

Peor aún, algunos argumentos del grupo opositor (discretamente avalados desde la Comisión de Energía y Minas del Congreso) resultan inflexibles, obtusos y hasta incompatibles con las leyes.

Hemos sido testigos de que es el mismo Poder Legislativo el que viene legitimando y procurando la actividad minera informal al extender su existencia.

En esta audiencia pública se reflejó cómo la falta de comprensión de instituciones básicas del sector minero como la concesión minera y la certificación ambiental, así como el desconocimiento sobre las reglas elementales de organización de la actividad estatal (competencias repartidas entre los diferentes niveles del gobierno), sumado a la desconfianza de la población rural respecto de las capacidades fiscalizadoras del Estado; generan un ambiente muy hostil para la inversión minera en ciertos pueblos de la región. Aquella que, debido a nuestra realidad, es un requisito sine qua non para continuar con el desarrollo y la mejora de calidad de vida que la propia población, válidamente, reclama.

Pero no es sorpresa, sin embargo, muy paradójico, que desde el Poder Legislativo tengamos voces que avalen actos contrarios a la ley, contrarios al imperio del Derecho. Hemos sido testigos de que es el mismo Poder Legislativo el que viene legitimando y procurando la actividad minera informal al extender su existencia. Una actividad que no pide permiso, ni perdón y que es la más desleal de las competencias para una actividad minera formal que es la principal fuente de ingresos del Perú.

Antes de que empecemos a enfrentar demandas arbitrales por el actuar de nuestras irresponsables autoridades con relación al normal desarrollo de proyectos mineros, tenemos que exigir que se promueva y respete la inversión que llega al país. No solo ofreciendo aparentes beneficios, sino también permitiendo que esta inversión se despliegue y pueda ver resultados. Este respeto pasa por una correcta educación del pueblo y de nuestras autoridades a todo nivel del gobierno.

En septiembre de 2018, Bear Creek Mining dio inicio oficial a la etapa de construcción del proyecto Corani. No obstante, desde ese momento, varios motivos han influido para que la construcción no se desarrolle de manera efectiva

Bear Creek Mining estima que las actividades de construcción de su proyecto de plata Corani, en la región de Puno, se reinicien en el tercer trimestre de 2024 y que continúen por tres años, adicionándose “formalmente”, de esa manera, seis años a la etapa de construcción, con relación a lo aprobado anteriormente. “Es muy importante tener en cuenta que, no se considera que la etapa de operación haya iniciado, ya que para ello se requieren permisos sectoriales específicos”, precisó la empresa en un documento ya aprobado por las autoridades competentes.

Por tanto, la construcción del proyecto Corani, iniciada pero desarrollada solo marginalmente, se completará seis años después con respecto a lo aprobado y tomará tres años desarrollarla al 100%, es decir, bajo la misma duración efectiva. Considerando este cambio, el cronograma del proyecto Corani comprenderá formalmente nueve años de construcción, lo cual se retomará seis años luego del inicio de obras tempranas del proyecto; es decir, la duración efectiva (real) de la ejecución de las obras seguirá siendo tres años. Seguidamente, Bear Creek tendrá un periodo de 18 años de operación. Luego de finalizadas las operaciones, continuará con el desarrollo de actividades de cierre y post-cierre, las cuales iniciarán durante la etapa de operación, por siete años más.

En febrero de 2023, como consecuencia de los actos en contra de la infraestructura de la Policía y Poder Judicial por parte de manifestantes en contra del Gobierno, la minera comunicó la suspensión temporal de las actividades.

En septiembre de 2018, a través de las comunicaciones enviadas a la autoridad competente, Bear Creek Mining dio inicio oficial a la etapa de construcción del proyecto Corani, en Puno. No obstante, desde ese momento, principalmente cuatro motivos han influido para que la construcción no se desarrolle de manera efectiva en los tiempos planificados: la crisis sanitaria mundial asociada al Covid-19 (especialmente entre 2020 – 2021), la reducción de los flujos de inversión a los mercados emergentes (entre 2019 a la fecha), la crisis social y política nacional asociada a los cambios en el gobierno (entre diciembre de 2022 a la fecha) y el proceso inflacionario, el cual implica la necesidad de reducir los costos en los procesos constructivos y operativos de Bear Creek.

Tales motivos, ajenos al control de la empresa, implicaron que Bear Creek realice varias acciones. Por ejemplo, la empresa con sede en Canadá envió una carta a la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) de Madre de Dios, de fecha 27 de noviembre de 2020, para solicitar la prórroga de la autorización de uso de agua obtenida mediante la R.D. N° 199-2018-ANA-AAA.MDD, de fecha 18 de julio de 2018, debido a que no se había hecho uso del derecho otorgado bajo las condiciones previstas, dado que se presentaron diversas circunstancias coyunturales y desde marzo del 2020 se tuvieron las paralizaciones forzadas el Covid-19.

Bear Creek también envió una carta a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, de fecha 08 de julio de 2021, para solicitar la prórroga del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMArq) aprobado mediante la R.D. N° 900080-2018/DCC PUN/MC, de fecha 31 de julio de 2018, debido a que las obras del proyecto no se efectuaron a la velocidad esperada en el periodo planteado (2018 – 2021), por tres motivos principales: i) necesidad de obtención de nuevos permisos y autorizaciones, ii) cambio de empresa encargada de la ingeniería y iii) la pandemia por el Covid-19.

La compañía afirma que “la construcción ha implicado una intervención en extremo marginal con relación a lo aprobado y los impactos generados son acordes a dicha situación”.

En febrero de 2023, como consecuencia de los actos en contra de la infraestructura de la Policía y Poder Judicial por parte de manifestantes en contra del Gobierno, la minera comunicó la suspensión temporal de las actividades a varias instituciones del Estado Peruano, incluyendo al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entre otras. La empresa también tuvo que suspender la ejecución de determinadas campañas de monitoreo ambiental entre el 2020 y 2023.

Siempre según Bear Creek, considerando la situación, desde el inicio de la construcción a la fecha, “únicamente ha sido posible desarrollar una fracción menor de las actividades relacionadas a la construcción del campamento, para lo cual se realizó el acondicionamiento parcial del terreno y algunas evaluaciones geotécnicas para confirmar algunos aspectos del diseño y, por ende, una fracción mínima del proyecto Corani”. Es decir, el avance en desarrollo del resto de componentes del proyecto es nulo.

Por tanto, la compañía afirma que “la construcción ha implicado una intervención en extremo marginal con relación a lo aprobado y los impactos generados son acordes a dicha situación; no habiéndose entonces desarrollado la construcción de manera efectiva y, por ende, no se han manifestado a la fecha los impactos integrales pronosticados en los IGA [instrumentos de gestión ambiental] aprobados”.

 
Guillermo Vidalón

Guillermo Vidalón

Comunicador social especialista en la industria extractiva

LA MINERÍA: INDUSTRIA ANCLA

Una industria “ancla” es aquella que permite hacer un trabajo de prospectiva, de mirada hacia el largo plazo sobre la cual podamos sujetarnos para ejecutar el futuro deseado. En el Perú, esa industria se denomina minería, porque es una actividad de largo plazo, cada uno de los yacimientos puestos en operación nos ofrecen una perspectiva de por lo menos veinte años en el caso de aprovechamiento de los metales preciosos y un horizonte mucho mayor para los metales industriales.

Una industria ancla permite programar inversiones de corto y mediano plazo para el sector industrial que acompaña el desarrollo de la actividad minera, llegando inclusive al establecimiento de clúster industriales especializados y descentralizados en función a la ubicación y conglomerado de operaciones mineras, sea en el norte, centro o sur del país.

Esta sinergia y complementariedad económica trasciende el ámbito estrictamente minero porque por su propia naturaleza debe desarrollarse infraestructura de uso público para el fortalecimiento de la industria “ancla” y las conexas, como sistemas de transporte diversos, conectividad, generación de electricidad aprovechando las diversas fuentes naturales con que contamos, energía eólica, geotermia, solar, el oleaje marino, etc.

¿Qué representa esta diversidad de opciones en términos sociales? La necesidad de contar con profesionales y técnicos más competitivos, lo que implica fortalecer la academia, es decir, la enseñanza técnico superior y la universitaria, así como también, la educación básica para que el recurso humano sea más competitivo y se integre a la oferta laboral con mejores herramientas, competencias y conocimientos, asegurándose para sí y los suyos mayores ingresos.

La minería como industria ancla fortalece las actividades productivas porque al generarse más puestos de trabajo se incrementa el consumo interno, lo que dinamiza otras industrias no vinculadas necesariamente a la industria ancla, ese es el caso de la agroindustria, sea que esté destinada para el consumo local o la agroexportación.

Además, la minería como industria ancla fortalece las actividades productivas porque al generarse más puestos de trabajo se incrementa el consumo interno, lo que dinamiza otras industrias no vinculadas necesariamente a la industria ancla, ese es el caso de la agroindustria, sea que esté destinada para el consumo local o la agroexportación.

Asimismo, el que la población disponga de mayores ingresos les permite proveerse una vivienda con todos los servicios, lo que impulsa la construcción, actividad que genera oportunidades de empleo a los sectores menos calificados.

En términos culturales, el hecho que la demanda interna de bienes y servicios se incremente hace posible que las personas viajen al interior y al exterior para conocer nuevas realidades, comparar, ver y analizar si los países más desarrollados han seguido a políticos que ahuyentan las inversiones o, todo lo contrario, y, en el largo plazo ha producido en gran bienestar para sus ciudadanos.

Otro aspecto que no se suele tener presente es la revolución económica y social que se puede generar a partir de una industria ancla tan sólida como la minería. Al incrementarse la demanda interna, el intercambio comercial aumenta y los pequeños, medianos y grandes emprendedores empiezan a conocer los gustos y particularidades de una nación compleja, diversa, pero con un futuro unificado que se cimenta en el proceso de interculturalidad que satisface progresivamente las expectativas de sus pobladores.

El destino del Perú no es la exclusión, sino la integración en la diversidad. En ese sentido, los fundadores de la república concibieron el escudo nacional con los tres reinos de la naturaleza y otorgaron a la minería el mayor espacio porque sobre sus bases se acrecienta la agricultura y la ganadería.

La minería puede cumplir un rol histórico, siempre que los ciudadanos veamos en ella la oportunidad que siempre estuvo presente en nuestros antepasados.

Nueva cantera, ampliación de PAD, reconfiguración de depósito de material estéril, ampliación de tajo e implementación de pozo para aguas de no contacto

Hay un plan en Shahuindo SAC para repotenciar su unidad minera Shahuindo, situada en la provincia de Cajabamba y distrito de Cachachi, en la región de Cajamarca. Es un proyecto que, entre capex y opex, supera con facilidad los US$ 600 millones e implica diversas modificaciones en la unidad minera.

Implementación de nueva Cantera CA-01
Debido a la escasez de material competente en la zona de explotación del tajo Chalarina,la empresa requiere tener una cantera con material adecuado para realizar el lastrado de vías y obtención de material con características apropiadas para el Overliner. La empresa está optando por extraer dicho material de la cantera CA-01 cumpliendo con las especificaciones de calidad geológica, la cual tiene una extensión 86,410 m², diseño geométrico de bancos de 8m de altura, IRA 33° y BFA 63°, dimensiones ancho de rampa de 14m y gradiente de 10%.

La ubicación de la cantera no se superpone con ningún componente aprobado, ni ecosistema frágil cercano. La cantera CA-01 de 2.2 Mm³ se ubicará al norte del tajo Chalarina y al sur-oeste de la Poza PLS1.

Las características de la cantera CA-01 se acercan a materiales granulares con una distribución granulométrica de 20 a 40 % de grava, de 30 a 50 % de arena y de 25 a 49 % de finos, índice de plasticidad que varía de 6 a 13 % y contenido de humedad de 3 a 9 %, clasificados según SUCS como grava arcillosa arenosa (GC), arena arcillosa gravosa (SC), y a mayores profundidades clasificado como grava mal gradada con arcilla (GP-GC), propio de las arenisca cuarzosas encontradas en el sector (entre 2 y 5 m de profundidad, en las calicatas cercanas a la CA-01).

El material de cantera CA-01 podrá ser usado como grava de drenaje y/o sobre revestimiento (overliner) cuando se llegue a mayores profundidades. La cantera CA-01 es fuente de material para relleno estructural, relleno masivo, grava de lastre y overliner, requeridos para la operación de Tajo Chalarina y el Pad.

Ampliación del PAD de Lixiviación N°2 en un sector
Debido a la ampliación del Tajo Chalarina, en Shahuindo creen necesario ampliar también el PAD de Lixiviación nro 2 para de esta forma disminuir las distancias de acarreo del mineral.

El PAD 2 es una estructura de tierra con una base compuesta de un doble sistema de revestimiento (soil liner/geomembrana) cuya función es contener mineral ROM, los cuales sufren un proceso continuo de lixiviación a través de la aplicación de solución cianurada con la finalidad de obtener minerales auríferos. El mineral ROM es obtenido a través de una operación minera de extracción a tajo abierto en la unidad minera Shahuindo.

El método de construcción elegido para la Ampliación del Pad 2 es el ascendente. Se ha preferido este tipo de construcción debido a que cada banco sucesivo es apoyado en un banco previamente construido, cuya construcción pueda ser ejecutada y controlada adecuadamente. Cualquier superficie de falla tendrá que desarrollarse en el banco construido previamente, el cual actúa también como un soporte para la base siguiente y proporciona confinamiento para los suelos subyacentes. Otra ventaja de la construcción ascendente es que siempre está apoyada en un terreno plano.

El sistema de riego considera un ciclo de lixiviación base de 60 días. El proceso de lixiviación se realiza con una solución cianurada utilizando principalmente riego por goteo.

El sistema de riego considera un ciclo de lixiviación base de 60 días. El proceso de lixiviación se realiza con una solución cianurada utilizando principalmente riego por goteo, el cual debe ser constantemente controlado para poder lograr un riego uniforme, con el fin de evitar que la solución se almacene en ciertas zonas del Pad.

El carguío será con camiones volquetes de capacidad máxima de 46 t (toneladas). La extensión, conformación, compactación y limpieza de accesos será realizada con un tractor tipo D7 o similar.

El Pad 2 tendrá una vida útil de 3.5 años para una capacidad aproximada del depósito de 12,40 Mm3 , considerando una densidad del mineral ROM de 1,79 t/m3 y una permeabilidad promedio del mineral de 1×10-3 cm/s.

Reconfiguración del DME Choloque
El depósito de material estéril (DME) Choloque será reconfigurado, ya que la huella aprobada del DME se superpone con el crecimiento del Tajo Chalarina. La capacidad de almacenamiento propuesto es de 70Mt.

Debido a las características del material a apilar se ha previsto la necesidad de un dique de retención, el cual ha sido diseñado al pie del DME Choloque, con la finalidad de contener dicho material y proporcionarle estabilidad. Este dique será conformado con relleno estructural y será dispuesto con métodos de compactación de acuerdo con las prácticas estándares de construcción.

Reconfiguración del Sistema de pozas de efluentes y sedimentación del DME Choloque
Instituciones como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú han realizado una llamado a tomar conciencia sobre los riesgos asociados al fenómeno El Niño. La Autoridad Nacional del Agua de Perú fomenta formular medidas de prevención de desastres frente a este fenómeno. El Ministerio del Ambiente del Perú advierte acerca de los desastres que este fenómeno meteorológico puede provocar en varias industrias incluida la minera.

Un aumento en la intensidad de las lluvias resultaría en un mayor caudal de agua descargada hacia el ambiente, el cual no puede ser tratado a tiempo para asegurar que el efluente contenga los parámetros adecuados para ser descargado hacia las quebradas. Por estos motivos, es esencial tomar medidas preventivas para evitar el derrame de agua de proceso, lo cual resultaría perjudicial al ser descargado al ambiente, causando eventos con impactos ambientales negativos y gastos en trabajos de remediación.

La estrategia de Shahuindo es dirigir los efluentes desde el DME Choloque directamente hacia la PTAA Choloque y en paralelo contar con un sistema constituido por un serpentín adicionalmente a una poza de almacenamiento de efluentes y una poza de regulación para tratar la descarga del DME sin tener que bombear el efluente aguas arriba.

La PTAA Choloque cuenta con una capacidad de tratamiento autorizada de casi 5 veces el caudal máximo predicho para el DME considerando un TR de 100 años. Las aguas de los canales izquierdo y derecho tienen el potencial de arrastrar sedimentos con contenidos metálicos, los cuales pueden ser captados en un serpentín para generar flujo laminar y luego a una poza de 70 000 m3 que permitirá captar las partículas gruesas sedimentables y minimizar el arrastre de sedimentos así como reducir el potencial erosivo de las aguas

En la poza de almacenamiento se podrá guardar 70 000 m3 de agua, para la época de estiaje y reponer a la quebrada Choloque y aguas abajo a la quebrada Shahuindo

La PTAA Choloque cuenta con una capacidad de tratamiento autorizada de casi 5 veces el caudal máximo predicho para el DME considerando un TR de 100 años.

Ampliación de la superficie del Tajo Chalarina
Shahuindo requiere una ampliación de 14.6% de la huella del Tajo aprobado (174.4 ha) debido a una nueva extensión de cuerpo mineralizado del yacimiento. Considerando la ampliación del Tercer ITS de 5.4% (9.5 ha) con el actual proyectado, la huella del tajo desde aprobado el MEIA variará de 174.4 ha a 209.28 ha generado una ampliación total del 20%. La profundidad máxima del tajo no se verá afectada, dado que la zona de ampliación sólo alcanza a la cota 2,764 msnm, encontrándose a 96 m por encima de la profundidad máxima aprobada en el MEIA de 2,668 msnm. La modificación de los métodos de minado incluyendo el cambio de la frecuencia de voladura y los métodos de minado ha sido concebida para optimizar el inventario de emisiones y asegurar que no haya afectaciones a la calidad del aire en un radio de 100 m respecto de las zonas de minado.

La optimización de tajo fue realizada por el departamento de Planeamiento Mina de Shahuindo. Para tal fin, se valió del software Whittle y la estimación de reservas de acuerdo con estándares del Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleums (CIM).

Implementación poza de agua de no contacto del sistema de aguas de Tajo Chalarina
El manejo de agua está conformado por dos sistemas que operan de manera independiente, el primer sistema corresponde al agua de no contacto y el segundo sistema corresponde al agua de contacto, ambos sistemas permiten el reemplazo del sedimentador 1 actual (Dique San Lorenzo). El agua de no contacto son los aportes superficiales y/o subterráneos que no ingresan o influyen en los componentes de la operación minera, es decir, su condición de calidad no se ve alterada por algún componente de la mina. Estos flujos deben ser captados, conducidos y descargados hacia el cauce natural, ya sea quebrada o río. El agua de contacto son los aportes superficiales que influyen o precipitan en los componentes de la operación minera, por lo tanto, deben ser captados y almacenados en el componente para ser reutilizados en actividades internas de la mina, y por ningún motivo, pueden drenar o descargarse hacia el medio ambiente.

Operación se encuentra ubicada políticamente en el distrito y provincia de Yauli, región de Junín

Volcan Compañía Minera tiene entre sus planes invertir hasta US$36 millones en modificaciones en su unidad minera Carahuacra, según consta en su Sexto Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental, que ha sido recientemente aprobado por el Senace. Carahuacra se encuentra ubicada políticamente en el distrito y provincia de Yauli, región de Junín. El Sexto ITS de Carahuacra comprende “la ejecución de extensión del área del dique del depósito de relaves Rumichaca hasta la etapa 4,235 msnm, la modificación de la infraestructura hidráulica del depósito de relaves, la instalación de 14 plataformas de exploración y la habilitación de 0.68 km de accesos”.

En Carahuacra se realiza la extracción del mineral mediante el método de explotación subterráneo denominado como corte y relleno cementado descendente, para luego ser procesado en su planta concentradora Victoria, en la cual se emplea el método de flotación selectiva o diferencial de minerales.

Las perforaciones propuestas por Volcan tienen como finalidad obtener información geológica más detallada de los recursos minerales.

Extensión del área del dique del depósito de relaves Rumichaca
El EIA del depósito de relaves Rumichaca tiene aprobado el depósito de relaves hasta la cota 4,254.5 msnm. Pero ahora la empresa propone actualizar la ingeniería de factibilidad inicialmente presentada en el EIA, con el objetivo de que el almacenamiento de relaves se realice bajo estándares de seguridad, diseño y calidad actualizados al 2022. “Es así que se propone incrementar el área en 0.17 ha (0.14% del área aprobada de 117.65 ha). Además, se ampliará el nivel de detalle de la ingeniería de factibilidad para el recrecimiento de la corona del dique hasta las cotas 4,233 y 4,235”, indican en el documento. “Se propone diseñar el recrecimiento del dique del depósito de relaves Rumichaca al nivel 4,235 msnm, con el objetivo de que sea estable en condiciones estáticas y pseudoestáticas. Además, alcanzar una estabilidad hidrológica tanto a corto como a largo plazo”.

Actualmente el relave que proviene de la planta Victoria es bombeado a la estación de cicloneo existente, en la cual se separan los relaves finos y gruesos. Los relaves finos son bombeados a la planta de espesamiento (DCT) en donde son mezclados con lodos de mina (en mínima proporción) producidos en la planta de neutralización, resultando un compósito que luego son transportados por tuberías y dispuesto a través de spigots, en el vaso del depósito de relaves Rumichaca. Seguidamente, el relave grueso es enviado a las labores mineras para ser usado como relleno hidráulico.

El presente ITS propone la construcción del dique del depósito de relaves Rumichaca desde la etapa 4,233 a la 4,235 msnm utilizando material de cantera o una mezcla de relave cicloneado grueso con material de cantera. En caso de no contar con el material mezcla, la compañía podrá usar “el material de préstamo como relleno de dique, el cual presenta mejores condiciones geotécnicas que el material mezcla”. La conformación del material de relleno se realizará de manera ascendente mediante capas compactadas horizontales. El relave que será utilizado en la mezcla pasará por un proceso de secado hasta llegar a una humedad de 12%, mientras que el material de préstamo deberá tener una humedad de 9%. La humedad residual se optimizará con el proceso de conformación llegando al momento de la medición con una humedad promedio de 10%.

Modificación de la Infraestructura hidráulica del depósito de relaves
El manejo de aguas superficiales es una parte fundamental dentro de la proyección de componentes mineros, su finalidad es controlar las aguas que se generan producto de la precipitación y de la operación, y de esta forma garantizar la estabilidad hidrológica del componente minero. Para un adecuado manejo del recurso hídrico, Volcan requiere separar las aguas de contacto y no contacto de tal manera que se pueda determinar su tratamiento o vertimiento. Actualmente la empresa tiene otorgada la conformidad de un sistema de manejo de aguas según el EIA del depósito de relaves Rumichaca y los cambios presentados en el Cuarto ITS, dicha conformidad corresponde al manejo de agua para el depósito de relaves hasta la cota 4,230 m.

Ahora Volcan cree que es necesario realizar la actualización del sistema de manejo de aguas colindante y de la ingeniería de factibilidad inicialmente presentado en el EIA y Cuarto ITS debido a que “se está ampliando el nivel de detalle del diseño del depósito de relaves Rumichaca por el recrecimiento hasta la cota 4,235”.

Los cambios, precisó la empresa, son mayoritariamente de reubicación de infraestructura ya existente, manteniendo los parámetros de diseño hidráulico aprobados, y no de fondo.

El sistema hidráulico propuesto para el depósito de relaves Rumichaca contempla el mejoramiento del canal de conducción Rumichaca, la variante del canal Rumichaca y la implementación de 3 canales de coronación.

Volcan se propone la construcción del dique del depósito de relaves Rumichaca desde la etapa 4,233 a la 4,235 msnm utilizando material de cantera o una mezcla de relave cicloneado grueso con material de cantera.

Canal de conducción Rumichaca: este tiene por objetivo conducir todas las aguas de la quebrada Rumichaca luego de su desvío mediante una presa derivadora, este canal tiene la capacidad actual de conducir 42,7 m3/s (equivale al caudal de un periodo de retorno de 50 años). Volcan realizará el recrecimiento del canal de 0.70 m a lo largo de su recorrido, de tal manera que pueda conducir el caudal asociado a un periodo de retorno de 100 años (56.65 m3/s).

Variante del canal Rumichaca: la empresa realizará la variante del trazo actual en 300 m aproximadamente, de 3.7 m de ancho y 2.95 m de alto.

Canales de coronación: estos se encuentran al oeste del dique del depósito de relaves Rumichaca, están ubicados entre el canal Pomacocha y el muro de protección que está en contacto con el relave, en el presente estudio se ha planteado la incorporación de los canales de coronación A, B1 y B. Su diseño se realizó para un periodo de retorno de 200 años. El canal de coronación A se dirige hacia el embalse producido por la presa derivadora en la quebrada Rumichaca. El canal de coronación B1 se dirige hacia el Noroeste, en su recorrido pasa debajo del canal Pomacocha para finalmente unirse al canal de coronación B mediante una caja colectora. El canal de coronación B se dirige al noroeste, llega a una poza de sedimentación y posteriormente a una cámara de carga de 129 m3 de capacidad, desde donde sale una tubería de conducción de HDPE de 22’’ de diámetro hacia el río Yauli. La cámara de carga es una poza de forma trapezoidal revestida de geomembrana.

En Carahuacra se realiza la extracción del mineral mediante el método de explotación subterráneo denominado como corte y relleno cementado descendente.

En tanto, el sistema de manejo de aguas de contacto contempla la implementación de siguientes estructuras: 6 canales colectores, 3 pozas colectoras y 3 líneas de impulsión. Adicionalmente, se proyectan 4 cunetas en el banco del dique cuando este se encuentre en los niveles 4,230, 4,233 y 4,235 msnm.

Instalación de 14 plataformas de exploración
Las perforaciones propuestas por Volcan tienen como finalidad obtener información geológica más detallada de los recursos minerales como también poder explorar las zonas aledañas a las labores mineras existentes.

El presente ITS comprende el desarrollo de 14 plataformas de perforación en donde se realizarán un total de 14 sondajes. El metraje total programado para las perforaciones será de 5,900 m lineales, y se distribuirán en 4 áreas: 3 plataformas próximos al tajo Mantos Gavilán, 6 plataformas en el área denominada veta Mary, 3 plataformas en el área veta ML y 2 plataformas en el área denominada veta 658.

Habilitación de 0.68 km de accesos
Volcan busca extender la red de accesos existentes para poder ejecutar las plataformas 11 y 12, las cuales, al igual que las demás plataformas propuestas, están asociadas con la confirmación de reservas. La habilitación de nuevos accesos para acceder a las plataformas 11 y 12 será de aproximadamente 0.68 km, y tendrán un ancho de hasta 10 metros.

 

Un grifo, un acceso, un lavadero de vehículos pesados, la ampliación del Tajo San Gerardo y el recrecimiento del Depósito de Relaves Atacocha

Se trata de una inversión de US$ 7.7 millones y las autoridades peruanas han dado su conformidad. Es un plan de Nexa Resources Atacocha, ubicada en los distritos de San Francisco de Asís de Yarusyacán y Yanacancha, en la provincia y departamento de Pasco, para optimizar las operaciones actuales de su unidad minera con un grifo, un acceso, un lavadero de vehículos pesados, la ampliación del Tajo San Gerardo y el recrecimiento del Depósito de Relaves Atacocha.

Grifo
Atacocha requiere la implementación de un grifo con la finalidad de mejorar el proceso de suministro de combustible en la operación de la unidad minera, ya que al contar con un grifo en el sector colindante con la carretera central el proceso de traslado y descarga mejorará de manera importante. Precisa Nexa que la modificación propuesta no representa un incremento de consumo, por acción de mayores equipos o incremento de producción, sólo comprende una mejora al proceso de suministro de combustible.

Las instalaciones que comprenderá el nuevo grifo serán dos tanques para almacenamiento de diésel-DB5,una caseta de surtidor para expendio de combustible o zona de surtidores, y una zona de despacho y descarga de combustible, que comprende patio de maniobras, ruta de circulación de vehículos y maquinaria para ingreso y salida a los dispensadores y ruta de acceso de camión tanque a zona de descarga. También requiere pozas de descarga, trampa de grasas y colección o sistema de recolección de agua de contacto y un sistema de Venteo de gases de diésel-DB5, generados en el interior del tanque. El grifo contará con una capacidad de 25,000 galones. Un tanque tendrá una capacidad de 10,000 galones y el segundo tanque será de 15,000 galones.

Modificación de acceso
La modificación del acceso, ubicado en el sector entre el tajo San Gerardo y el Depósito de desmonte Atacocha aprobado en la Segunda MEIA de la Ampliación de Capacidad de Producción de la Planta Concentradora de la Concesión de Beneficio Chicrín N° 2 a 5000 TMD” mediante Resolución Directoral N° 119-2018-SENACE-JEF/DEAR, es necesaria para la empresa.

La vía se ha diseñada considerando una operación de tránsito diaria de volquetes de 24 m3 , 26 m3 y 20 m3 , con la finalidad de establecer una ruta más corta y efectiva para el tránsito de los volquetes de las operaciones mineras entre el tajo San Gerardo y el Depósito de Desmonte Atacocha.

Las instalaciones que comprenderá el nuevo grifo serán dos tanques para almacenamiento de diésel-DB5, una caseta de surtidor para expendio de combustible o zona de surtidores, y una zona de despacho y descarga de combustible.

Lavadero de vehículos pesados
Nexa implementará un lavadero de vehículos en el sector oeste del Depósito de Relaves Vaso Atacocha para contar en dicha zona con una instalación que preste las condiciones de trabajo y de seguridad adecuadas para el lavado de vehículos pesados utilizados en la operación de la unidad minera Atacocha. Asimismo, permitirá lograr un mayor cuidado de los equipos que contribuirán a garantizar la limpieza constante de los equipos y a alargar su vida útil de los mismos. El lavadero de vehículos abarcará un área aproximada de 226 m2 y estará conformado por una plataforma de lavado de vehículos que contará con un sistema de lavado, que comprende una poza de clarificado, trampa de grasas y poza de sedimentación. La operación del lavadero, es convencional y el abastecimiento de agua limpia se dará mediante cisternas.

Ampliación del Tajo San Gerardo
Nexa Atacocha proyecta la ampliación del Tajo San Gerardo para fines de optimizar la estabilidad de los taludes del diseño final del tajo y optimizar el diseño del Plan de Minado. Por esta razón requiere la modificación considerando nuevos criterios y parámetros de diseño que implican la ampliación del Tajo San Gerardo, lo cual no implicará modificaciones en su extensión y profundidad mayores al 20% del diseño aprobado.

Recrecimiento del Depósito de Relaves Atacocha
Nexa también propone el Recrecimiento del Depósito de Relaves Atacocha, desde la cota aprobada 4,128 msnm hasta la cota 4,131 msnm, pues busca contar con un volumen adicional que permita dar flexibilidad operativa a fin de que más adelante se pueda mantener la codisposición de los relaves procedentes de la mina El Porvenir con los de la operación Atacocha, siempre que esto esté previsto según el balance y plan de disposición de relaves aprobado con el que cuenta la unidad minera El Porvenir; y de esta forma tener mayor sostenibilidad y garantizar así la continuación de la operación de ambas unidades mineras debido a la necesidad de disposición de relaves. Las minas Atacocha y El Porvenir, ambas administradas por Nexa, son adyacentes respecto a su ubicación y semejantes en los procesos mineros que estos realizan, además que ambas unidades mineras tienen aprobado trasladar sus relaves generados hacia el depósito de relaves Atacocha.

Cuarenta plataformas en las que se realizarán ochenta sondajes de perforación tipo diamantina

Hudbay Perú tiene la intención de invertir US$13.3 millones en las labores de exploración en su proyecto Caballito, ubicado en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco. El proyecto de la minera de capitales canadienses propone la ejecución de cuarenta plataformas en las que se realizarán ochenta sondajes de perforación tipo diamantina (dos sondajes por plataforma), para identificar la posible existencia de cuerpos mineralizados de cobre.

Cada plataforma de perforación tendrá un área de 225 m2 (15 m de largo por 15 m de ancho), sobre las cuales se instalará: máquina perforadora, almacén de barras de perforación, cajas para almacenamiento de testigos de perforación, caja de almacén de herramientas, almacén temporal de residuos sólidos, almacén temporal de combustibles y aditivos, tina de fluidos y caseta de refugio para tormentas eléctricas.

Asimismo, considerando que serán dos sondajes por plataforma, Hudbay habilitará en total dos pozas de lodos para el manejo y recirculación de los lodos de perforación por cada sondaje. El total de pozas de lodos será de 160 (4 pozas de lodo por cada plataforma). Las dimensiones serán de 5 m de largo por 3 m de ancho y 1,5 m de profundidad; todas las pozas estarán revestidas con material impermeable y estarán debidamente señalizadas.

El cronograma propuesto para el desarrollo de las actividades del proyecto es de 24 meses.

Las pozas de lodos cumplirán la función de almacenar temporalmente los lodos que se generen durante la perforación para su decantación y reutilización del agua.

De otro lado, la minera ha considerado también la habilitación de accesos nuevos para llegar hasta las plataformas de perforación y componentes auxiliares. Los accesos nuevos tendrán una longitud aproximada de 3,245 metros y un ancho de rodadura aproximado de 4 m (según las condiciones del terreno podría tener un ancho mayor por seguridad) y una profundidad promedio de 1 m. También proyecta la implementación de componentes auxiliares, tales como: piscinas australiana o bladders, poza madre de lodos, pozas de agua, garita y campamento, este último contará con 23 instalaciones internas.

Hudbay estima que el área a disturbar por la habilitación de los componentes del proyecto será 3,99 ha aproximadamente y representa el 2,61 % del área efectiva del proyecto (152,79 ha); asimismo, calcula remover un volumen de material de 35,010 m³.

Los insumos y aditivos que se emplearán en las actividades de perforación serán almacenados en el área del campamento, y se trasladarán a las plataformas de acuerdo con las necesidades de la actividad. El combustible será suministrado por una cisterna, la cual efectuará la recarga de los equipos, vehículos o maquinarias que lo requieran.

la minera ha considerado también la habilitación de accesos nuevos para llegar hasta las plataformas de perforación y componentes auxiliares.

Durante todo el tiempo de vida del proyecto, el consumo de agua para uso doméstico se estima en 350 m³ y para aseo y limpieza es de 800 m³; mientras que el consumo de agua industrial se estima para perforación en 26,611m³ y para el riego de accesos es de 9,430 m³. Cabe indicar que no se generarán efluentes industriales ni domésticos. El agua residual industrial será almacenada en las pozas y se reutilizará en las perforaciones; mientras que el agua residual doméstica será retirada a través de una empresa EO-RS debidamente autorizada por el Minam.

Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos serán recolectados y trasladados a la zona de almacenamiento respectivo en el área de instalaciones auxiliares hasta su disposición final, que estará a cargo de una empresa EO-RS. El proyecto requerirá aproximadamente 90 trabajadores durante la etapa de exploración (operación), en la que se da la mayor demanda de personal. El cronograma propuesto para el desarrollo de las actividades del proyecto es de 24 meses.

El montaje de la tecnología CPF permitirá recolectar los relaves del circuito de flotación de la planta y recuperar las partículas gruesas con contenidos de cobre, que no son aprovechadas en el proceso de flotación convencional

El «Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco», presentado por Compañía Minera Antapaccay SA, tiene el visto bueno de las autoridades ambientales peruanas. Este es un proyecto que supera los US$200 millones y su finalidad es “optimizar el desempeño de las operaciones en la Zona de Explotación Antapaccay y Zona de Beneficio Tintaya”.

La implementación de una planta de flotación de partículas gruesas (CPF) en la Planta Concentradora Antapaccay es un objetivo. El montaje de la tecnología CPF permitirá recolectar los relaves del circuito de flotación de la planta y recuperar las partículas gruesas con contenidos de cobre, que no son aprovechadas en el proceso de flotación convencional. “Mediante esta tecnología se espera mejorar la recuperación global de cobre y aumentar el rendimiento del circuito de flotación de la Planta Concentradora Antapaccay”, argumenta la empresa. La implementación de la tecnología CPF no implicará el incremento de la capacidad de producción de la planta, que se mantendrá en 100,000 t/d.

La tecnología CPF será desarrollada mediante celdas hydrofloat. La planta CPF estará compuesta por módulos de clasificación primaria, módulos hydrofloat y un módulo de remolienda (compuesto por un molino de bolas), en donde se tratarán los relaves de flotación Rougher-Scavenger provenientes de la planta concentradora y que actualmente son enviados al Depósito de Relaves Tintaya.

Los módulos de clasificación primaria servirán para la recepción y distribución de los relaves proveniente de la flotación Rougher-Scavenger a través de bombas centrífugas, las cuales alimentarán a dos nidos de hidrociclones y continuarán el circuito hacia los módulos hydrofloat.

Cada módulo hydrofloat estará constituido por celdas de flotación hydrofloat. El concentrado obtenido será enviado hacia un nido de ciclones de dewatering donde se obtendrá el concentrado CPF, mientras que los relaves se enviarán a los espesadores existentes. El circuito, en este sector, será complementado con el módulo de remolienda, donde el concentrado obtenido de los módulos CPF será molido para obtener la granulometría deseada y ser finalmente transportado a la flotación Rougher. Entre el equipamiento se contará con un tanque acondicionador (holding tank) y se instalará también un sistema de impulsión de alimentación primaria compuesto de bombas centrífugas de relaves para alimentar en paralelo a cada uno de los nidos de hidrociclones primarios.

Los espesadores Deep Cone tendrán la función de recuperar el agua del proceso proveniente del concentrado obtenido de los módulos hydrofloat. En tanto, en el circuito de la remolienda se instalará un molino de bolas y sistema de bombeo de alimentación a un nido de hidrociclones de remolienda.

Para el abastecimiento de energía de la Planta CPF será necesario la implementación de una sala eléctrica modular y un patio de transformadores. La subestación permitirá abastecer energía eléctrica desde la Subestación Antapaccay, a través de una ruta de rack de bandejas portacables. Los módulos y equipamientos de la Planta CPF serán cimentados sobre zapatas aisladas, zapatas combinadas y losas de cimentación; además, en el sector donde se emplazará el molino de bolas, se proyecta construir una platea de cimentación de 2,2 m de altura.

La planta CPF estará compuesta por módulos de clasificación primaria, módulos hydrofloat y un módulo de remolienda (compuesto por un molino de bolas), en donde se tratarán los relaves de flotación Rougher-Scavenger provenientes de la planta concentradora y que actualmente son enviados al Depósito de Relaves Tintaya.

La poza de agua de recuperación permitirá el almacenamiento de agua recuperada de los espesadores de relaves que será impulsada hacia el tanque de procesos que se ubicará en la Planta CPF, por lo que no se requerirá una nueva fuente adicional de agua. La poza de agua de recuperación será una estructura de concreto armado enterrada, de aproximadamente 7 m de alto, tendrá una capacidad aproximada de 1 310 m3 y recibirá el agua proveniente de los espesadores de relaves existentes.

 

La sala eléctrica será del tipo modular prefabricada y estará equipada con 01 switchgear tipo GIS 33kV, 01 centro de control de motores de baja tensión 480V, y equipos de servicios auxiliares; asimismo, se instalarán dos transformadores. Los equipos contarán con sistema puesta a tierra y protección atmosférica.

El agua almacenada en la poza de agua de recuperación será impulsada mediante bombas verticales (4 en operación y una en stand by) tipo turbinas con capacidades de diseño de 2 542 m3 /h y 500 hp de potencia, y conducida mediante tubería de acero hasta el tanque de procesos que se ubicará en la Planta CPF. La longitud de la línea de impulsión de la tubería será de 1,020 m en diámetro de 48” y contará con un tramo adicional de tubería de acero de 10 m y diámetro de 24” a la salida del sistema de bombeo.

Modificación de diseño de los Tajos Norte y Sur
La modificación de diseño de los Tajos comprende la ampliación de los Tajos Norte y Sur, debido a una actualización de reservas de mineral.

El diseño propuesto considera ampliar el área aprobada en 4.84, lo cual representa un aumento aproximado de 2.32 % respecto a lo aprobado. Con la presente modificación se proyecta que el Tajo Norte obtenga en su configuración final un área total de 213.1 ha. Entretanto, el diseño propuesto del Tajo Sur busca ampliar el área aprobada en 25,48 ha, extensión que implica un aumento de área de aproximadamente 8,01 % respecto a lo aprobado. Con la presente modificación se proyecta que el Tajo Sur obtenga en su configuración final un área total de 343,5 ha.

Debido a la actualización del plan de minado, se amplía el periodo de operación de la Planta Industrial de Óxidos y componentes asociados aprobados en la MEIA (2019), hasta el año 9 de la MEIA (2019) o año 4 del presente Segundo ITS, manteniendo los alcances de su operación: La Planta Industrial de Óxidos se ubica en la Zona de Beneficio Tintaya y cuenta con una capacidad aprobada de 10,000 tpd. Esta planta se diseñó para la obtención de cátodos de cobre a través del beneficio de óxidos de cobre extraídos del antiguo Tajo Tintaya (actual Depósito de Relaves Tintaya) mediante los procesos de lixiviación. Acorde a la MEIA (2019), se contempló incorporar la PIO a la actual operación para tratar los minerales de óxidos de cobre extraídos de la Reactivación del Tajo Tintaya-Zona Norte y de los Tajos Norte y Sur de la Zona de Explotación Antapaccay, así como, para el reprocesamiento de los óxidos (ripios gruesos) dispuestos en el Botadero 23.

Perforación para confirmación de reservas
La propuesta de habilitación de 50 plataformas de perforación diamantina permitirá continuar con las investigaciones de confirmación de reservas en la unidad minera. Las perforaciones requerirán de una superficie plana por lo que se debe realizar la conformación de una plataforma adecuada para las operaciones de perforación. En total se construirán 50 plataformas de perforación las cuales tendrán un área de 42,20 m x 32,20 m, el cual incluye un área efectiva de 25 m x 25 m para las operaciones de perforación, un área de parqueo de vehículos ligeros de 8 m x 6 m.

Por requerimientos reglamentarios, para el diseño se ha considerado el montaje de una berma de seguridad en todo el perímetro de la plataforma (la misma que será construida con material de la construcción del componente, en caso este no sea suficiente se realizará con el material de préstamo). Las obras también incluyen una berma se separación entre el área de operación de perforación y el estacionamiento vehicular. Esta berma de seguridad será de un 1 m de altura y 1.80 m de ancho.

Antapaccay perforará un total de 22,680 m mediante el empleo de máquinas perforadoras montadas en camión u orugas. El método empleado en este tipo de perforación es rotativo, el cual perfora la roca por medio de brocas o coronas de sección anular. Estos testigos serán almacenados en las cajas porta-testigos para su respectivo logueo en la sala de logueo ubicada en las instalaciones de Compañía Minera Antapaccay.

Los espesadores Deep Cone tendrán la función de recuperar el agua del proceso proveniente del concentrado obtenido de los módulos hydrofloat.

Implementación de Bahía Norte
La propuesta de Bahía Norte tiene como objetivo proporcionar soporte a la operación minera del Tajo Norte mediante la dotación de la infraestructura necesaria para el relevo de operadores de los camiones mineros, descanso, alimentación y servicios higiénicos, contando con una zona de bahía para el estacionamiento temporal de los camiones mineros y zona de parqueo de vehículos ligeros. La Bahía Norte estará ubicada al noreste del Tajo Norte y acorde al desarrollo de las fases de minado.

La plataforma presentará dos niveles. En la plataforma inferior se ubicarán las bahías para el estacionamiento de los camiones mineros. la cual contará con bermas de seguridad; en la plataforma superior de 4,5 m de altura respecto a la plataforma inferior se hallará el ambiente de cambio de guardia, de descanso part-time, el área de estacionamiento de buses y camionetas, comedor, servicios higiénicos y la zona de seguridad. Habrá también cerca una zona de parqueo: Parqueo Norte.

Dique Tintaya
La propuesta consiste en la implementación del Dique del Depósito de Relaves Tintaya de la cota 4,100 msnm a la cota 4,107 msnm, correspondiente a la Presa Fase 01, desarrollando actividades constructivas similares a las llevadas a cabo hasta el momento (relleno masivo, material de transición, filtro y geomembrana de impermeabilización).

Para la implementación del dique se realizarán actividades de relleno y de revestimiento con geomembrana LDPE de 2 mm de espesor sobre un material de apoyo en el talud aguas arriba del dique. El dique será construido con talud aguas arriba y talud aguas abajo, con relleno masivo de 18”, relleno de transición de 6” y relleno de filtro de 1”.

MISKI MAYO BUSCA ESTIMAR CON CERTEZA LOS RECURSOS MINERALES CON VALOR ECONÓMICO

Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. contempla ejecutar perforación tipo diamantina para identificar la existencia de recursos minerales no metálicos de fosfato, dentro de la Concesión Minera Bayóvar 13. El proyecto se ubica en la región Piura, provincia de Sechura, distrito de Sechura, aproximadamente a 110 km al sur de la ciudad de Piura y a 30 km al este del océano Pacífico.

El proyecto de exploración minera de fosfatos (mineral no metálico) Bayóvar 13 tiene como objetivo principal realizar evaluaciones geológicas del yacimiento mineral, mediante la ejecución de 20 sondajes distribuidos en 20 plataformas de perforación diamantina, los mismos que buscan estimar con certeza los recursos minerales con valor económico para la empresa y, en consecuencia, también determinar la forma, el tonelaje y el contenido mineral de las capas mineralizadas en el proyecto.

Miski Mayo también considera que 6 de los 20 sondajes propuestos serán de objetivo multipropósitos, en tanto que prevé emplear dichos sondajes con fines de exploración minera y para estudios hidrogeológicos. Bayóvar 13 se encuentra en parte del yacimiento de fosfatos de Bayóvar-Sechura, en la cuenca de Sechura, una cuenca poco profunda situada en el noroeste de Perú. Dentro de esta cuenca se ha depositado una potente secuencia de sedimentos marinos intercalados, los que incluyen fosforitas diatomáceas, areniscas conglomerádicas, y tufos volcánicos.

Las plataformas de perforación que se habilitarán tendrán dimensiones de 15 m x 15 m. Los sondajes de perforación tendrán profundidades de 150 m cada uno, con un total de 3,000 m de perforación aproximadamente.

“Resulta de interés geológico evaluar zonas con mayor potencial, las mismas que influirán en decisiones futuras para otros estudios e investigaciones con fines de factibilidad, asegurando la viabilidad técnica, económica y ambiental”, explicó la empresa.

Las plataformas de perforación que se habilitarán tendrán dimensiones de 15 m x 15 m. Los sondajes de perforación tendrán profundidades de 150 m cada uno, con un total de 3,000 m de perforación aproximadamente. Al interior de las plataformas de perforación se habilitarán instalaciones de soporte, como pozas de lodos, almacenes temporales (combustibles y aditivos, testigos, material de corte, barras de perforación, herramientas y residuos sólidos), tanque de agua y un área para el grupo electrógeno.

En cada plataforma de perforación Miski Mayo habilitará una poza de lodos, con dimensiones aproximadas de 2 m x 2 m y 1.5 m de profundidad. Dichas pozas permitirán recibir y recircular los fluidos de perforación de los sondajes. La base estará revestida con material impermeable (geomembrana), para evitar filtraciones, y estará delimitada por cintas de seguridad, bermas u otro elemento que brinde las condiciones de seguridad al personal. Se estima que el área a disturbar por la habilitación de los componentes del Proyecto será de 8,64 ha; asimismo, se estima un volumen de material a remover por la habilitación de los componentes del proyecto de 26,034 m3 .

Las actividades del proyecto se desarrollarán en tres etapas: construcción (habilitación), exploración y cierre (cierre progresivo, cierre final y poscierre); el tiempo dedicado a la exploración superficial diamantina será de 2 meses (30 días calendario cada mes) y el de estudio hidrogeológico en sondajes multipropósitos será de 3 meses. El proyecto considera cuatros 4 meses en total.

Milagros Sarmiento

Milagros Sarmiento

Regional assurance manager de Ausenco

Mujeres en la minería: rompiendo barreras y abriendo caminos

La minería, pilar de la economía global y de países como Perú, enfrenta un desafío crucial: la baja participación femenina en el sector. Para cambiar esta realidad, es esencial implementar cambios que promuevan una mayor inclusión y equidad de género.

Un área clave es la educación. Fomentar el interés por las carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en colegios permitirá que más niñas y jóvenes consideren estas opciones, equilibrando así la representación femenina en la industria minera.

Además de la educación, es vital combatir los sesgos y estereotipos que limitan el crecimiento profesional de las mujeres. El informe «Women in the Workplace 2023» destaca que el mayor obstáculo no es el «techo de cristal», sino el «peldaño roto», que representa la menor probabilidad de ascenso para las mujeres. Es crucial tomar acciones concretas para eliminar estos prejuicios y fomentar un ambiente laboral justo y equitativo.

Un estudio de McKinsey de 2023 revela que las empresas con una mayor representación femenina en los equipos ejecutivos tienen un 39% más probabilidades de obtener mejores resultados financieros.

Cerrar la brecha salarial de género es otro paso esencial. Actualmente, esta brecha a nivel mundial es, en promedio, del 23%. Las empresas deben comprometerse a revisar y ajustar sus estructuras salariales, asegurando que el mismo trabajo reciba la misma remuneración, sin importar el género. Este compromiso no solo es justo, sino que también mejora la motivación y retención del talento femenino en el sector minero y rubros asociados.

Asimismo, las mujeres aportan habilidades y competencias valiosas al sector minero. La empatía, la comunicación efectiva y la creatividad para resolver problemas son cualidades que enriquecen los equipos de trabajo. Un estudio de McKinsey de 2023 revela que las empresas con una mayor representación femenina en los equipos ejecutivos tienen un 39% más probabilidades de obtener mejores resultados financieros, subrayando la importancia de la diversidad de género.

El futuro de la mujer en la minería es prometedor, siempre y cuando continuemos enfocándonos en la inclusión y diversidad. En los próximos diez años, es crucial ver un aumento significativo en la participación femenina, tanto en roles ejecutivos como operativos. Por eso, hoy, en el Día Internacional de la Mujer en la Minería, las empresas relacionadas con el sector deben adoptar prácticas que promuevan entornos de trabajo inclusivos, desarrollar redes de apoyo y programas de asesoramiento, y fomentar una mayor participación femenina en tecnología e innovación. Solo así lograremos una industria minera verdaderamente inclusiva y equitativa.

PERÚ ENERGÍA 2024, LECCIONES Y OPORTUNIDADES

Por Jordan Ponce

Con rotundo éxito se realizó la décimo segunda edición del evento Perú Energía 2024, «Impulsando el cambio hacia una industria energética sostenible y segura», el cual convocó a los actores más importantes de la industria de la electricidad, Oil&Gas, el Estado, empresa privada y la academia, con el propósito de debatir los desafíos e identificar las oportunidades y retos que nos brinda la transición energética; así como cumplir con las exigencias y metas de Gobierno en materia de cambio climático y objetivos de desarrollo sostenible.

Día 1
Víctor Carlos Estrella, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, oficializó la inauguración de Perú Energía 2024, mencionando que este evento debe constituirse en el inicio de acciones concretas y decisivas que impulsen el cambio real del sector energético.

Señaló también que explorar nuevas perspectivas y fomentar colaboraciones que impulsen el sector energético hacia un futuro más próspero y sostenible son los objetivos gubernamentales, dado que los desafíos ambientales son apremiantes y es por lo tanto relevante enfocarnos en aprovechar las soluciones innovadoras y sostenibles.

Asimismo, recordó que el Perú tiene un potencial energético inigualable y una variedad de fuentes de energía, y que para aprovechar este potencial es necesario abordar una serie de desafíos y obstáculos que afronta el país, desde la modernización de la infraestructura energética hasta la promoción de la eficiencia energética.

César Butrón, presidente del COES SINAC, advirtió que hasta el momento no existe ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía.

Planificación y seguridad energética
En la conferencia titulada “Perspectivas de corto y mediano plazo para el SEIN”, se presentó César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC), quien advirtió que hasta el momento no existe ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía. Además, comentó que, de permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, crecerá anual y ligeramente por encima del 3% por los próximos tres o cuatro años, debido a que no hay grandes proyectos que consuman gran energía.

Posteriormente, se llevó a cabo el panel “Planificación y seguridad energética: El gran reto para el país”, el cual contó con la participación de TGP, Engie y Repsol. En ese orden, Enrique Martínez, gerente sénior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de Transportadora de Gas del Perú (TGP), sostuvo que la urgencia del sistema energético peruano pasa por expandir la red de ductos que transportan el gas natural de Camisea y que es necesario contar con una combinación eficiente de abastecimiento de gas natural con ductos a donde se puede llegar y ductos virtuales a donde se tiene que llegar.

A su turno, Daniel Cámac, deputy country manager de Engie Perú, aseveró que el Perú cuenta con un plan de desarrollo energético desde 2010 y vigente hasta hoy, y desde aquella oportunidad se habla de tener diferentes fuentes energéticas, dado que la seguridad y eficiencia energéticas no se logrará solamente basándose en renovables o solamente en hidrocarburos. En tanto, Natalia Bustos, directora de Optimización Logística y Comercial de Refino de Repsol, complementó que la restricción de la oferta no solo se basa en la capacidad de almacenamiento, aunque reconoció que existe realmente una gran brecha de capacidad de almacenamiento en cuanto al GLP para el consumo actual y para la demanda proyectada.

Carlos Basombrío, ex ministro del Interior, expuso que las economías criminales tienen un impacto en todo, incluso en el sector minero y energético del país.

Economía y seguridad en el sector minero energético
El segundo bloque se inició con la conferencia “Las economías criminales y su impacto en el sector minero – energético”, a cargo de Carlos Basombrío, ex ministro del Interior, quien expuso que las economías criminales tienen un impacto en todo, incluso en el sector minero y energético del país. Ejemplificó que la minera Poderosa, asentada en la región La Libertad, ha sido una de las más perjudicadas, pues más de 15 torres eléctricas que alimentan sus operaciones han sido derribadas a la fecha, y la situación no parece haber mejorado de un tiempo a esta parte. Y añadió que la cercanía de estas peligrosas economías criminales a los poderes políticos las ha reforzado.

Más tarde, se desarrolló la conferencia “Impacto económico de la seguridad de suministro en los sistemas de distribución eléctrica del país”, con la presencia de Javier Muro, gerente general del Grupo Distriluz. En palabras del ejecutivo, la seguridad del suministro eléctrico es la capacidad de garantizar la disponibilidad continua de energía a los consumidores, lo que implica la expansión horizontal y verticalmente de la infraestructura para satisfacer la creciente demanda, minimizando las interrupciones.

Concurso Energízate Perú 2024, categoría Prototipo
Carlos Túpac-Yupanqui, gerente comercial de Celepsa, ofreció las palabras de bienvenida previo al desarrollo del Concurso Energízate Perú 2024. Como representante de Celepsa, destacó que el orgullo de la empresa por auspiciar desde la primera edición este certamen. “Nosotros estamos en una estrategia decidida, desde el grupo UNACEM, como empresa generadora eléctrica, apostando por esa transición energética sostenible, justa y competitiva”. De igual manera, justificó el respaldo de Celepsa a Energízate Perú por el incremento de la demanda de energía tanto en complejidad como en volumen, “a pesar de que los vaivenes de los ciclos económicos y los retos ambientales apremian”.

Carlos Túpac-Yupanqui, gerente comercial de Celepsa, justificó el respaldo de la empresa al concurso Energízate Perú porque apuesta por una transición energética sostenible, justa y competitiva.

Seguidamente, se realizó la presentación de los seis emprendimientos finalistas en la categoría Prototipo del Concurso Energízate Perú, organizado por Prensa Grupo SAC y coorganizado por el Centro de Innovación y emprendimiento Hub UDEP de la Universidad de Piura, a través de su Programa WISE Perú. De este modo, se presentaron los emprendimientos: Runakall, En River, Novogas, Hidranix, Ecoenergy y Gallia Charger. Sus respectivos líderes explicaron los beneficios de estas soluciones en cuanto al acceso a una energía eléctrica limpia y barata y a la oportunidad de gestionar su propio consumo de gas y generar energía a partir del movimiento físico de las personas. Todos ellos respondieron exitosamente a las preguntas del jurado y despertaron el interés del público asistente.

Almacenamiento de energía
Álvaro Pérez, manager, AFRY Management Consulting, abrió el cuarto bloque con la conferencia “Almacenamiento: Seguridad de suministro y flexibilidad. Una experiencia internacional”. De acuerdo con el experto, si partimos de un sistema eléctrico, como el de España, donde cada vez se tiene un despliegue mayor de energías renovables no convencionales y son más frecuentes las horas de precio cero, se necesita un complemento para estas tecnologías de transición, y esa es precisamente el almacenamiento.

No obstante, remarcó que no es muy probable que el mercado atraiga por sí solo a las tecnologías de almacenamiento, pero que con un esquema regulatorio realmente optimizado se podría atraer más capacidad de almacenamiento de la que en realidad podría necesitar la red eléctrica y seguir teniendo un impacto positivo para el sistema.

El Mehdi Ben Maalla, CEO de Engie en Perú, cuestionó que la inversión en nuevos proyectos de energías renovables no es lo suficientemente rápida.

Minutos después, continuó el desarrollo del panel “Regulación de Storage y otros servicios complementarios”. Al respecto, César Butrón, presidente del COES SINAC, consideró que las baterías de almacenamiento son una de las formas para compensar la variabilidad de las energías renovables solar y eólica, siendo incluso mucho más rápidas y eficientes en comparación con las centrales de generación térmica e hidroeléctrica. Sin embargo, acotó que el Perú tiene una escasa regulación para servicios complementarios, por lo que “nadie ha estado brindando servicios complementarios mas que por obligación”.

Por su parte, Víctor Paredes, director de Power Systems Cluster Andino Sur de Schneider Electric, declaró que las baterías de ion litio han tomado fuerza en los últimos años, básicamente por su menor precio, su buena densidad de carga y su característica modular para ampliar el almacenamiento; por lo que remarcó que es necesario que el gobierno deba ofrecer incentivos o apoyo fiscal para invertir en almacenamiento de energía.

En tanto, Daniel Paschini, gerente general de EDF Perú, sostuvo que las baterías tienen tres usos principales: el primero, trasladar energías de hora fuera punta a hora punta; el segundo, restituir energía para evitar el desgaste de una central convencional; y el tercero, evitar apagones o interrupciones mientras haya un ingreso masivo de energías renovables no convencionales.

Retos de la transición energética
Para finalizar el primer día, se llevó a cabo el panel “Transición energética a la medida del país”, que contó con las intervenciones de representantes de Fenix, Engie Perú y Hunt Oil Company. En ese sentido, Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix, afirmó que el Perú no está listo para este cambio, pues, desde su perspectiva, faltan elementos que permitan la inserción masiva de las energías renovables, que aparte de ser no convencionales, son también no gestionables. Empero, reparó en que el gas natural cumplirá un rol fundamental en la transición energética y que las plantas de ciclo combinado ofrecen el respaldo requerido ante la intermitencia de las energías renovables.

Jorge Galloso, gerente comercial de Olympic Perú, afirmó que casi el 100% del gas que se consume en Piura proviene de los yacimientos de la empresa.

A su turno, El Mehdi Ben Maalla, CEO de Engie en Perú, sostuvo que es necesaria una transición energética ordenada y equilibrada; no obstante, cuestionó que la inversión en nuevos proyectos de energías renovables “no es lo suficientemente rápida”, que hacen falta mecanismos de compensación para aquellos activos que providencian la flexibilidad del sistema (es decir, centrales a gas e hidroeléctricas) y que es imprescindible el mayor desarrollo del sistema de transmisión eléctrica para el despacho de energía de nuevos proyectos.

En tanto, María Julia Aybar, vicepresidenta de Hunt Oil Company, hizo hincapié en que la transición energética es posible en el corto plazo con el gas natural, sobre el cual se tienen recursos probados suficientes e infraestructura preparada para transportarla a los puntos de consumo; por lo tanto, consideró que tratar de desaparecer el gas natural de la matriz energética “simplemente afectaría a todo el suministro de energía en el país”.

DÍA 2

Seguridad energética
El segundo día de Perú Energía 2024 comenzó con la conferencia titulada “Perspectivas de desarrollo del gas natural y su impacto en la transición energética en el norte del Perú”, a cargo de Jorge Galloso, gerente comercial de Olympic Perú, quien afirmó que casi el 100% del gas que se consume en Piura proviene de los yacimientos de la empresa y que el Lote XIII es el principal productor de gas natural en el norte del país, el cual es actualmente suministrado a más de 18,000 familias en Piura, vía el concesionario de distribución.

Seguidamente, inició la conferencia “Planes y perspectivas de PetroTal para el lote 95”, bajo las palabras de Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, quien contextualizó que la empresa ha invertido un monto superior a los US$ 500 millones desde el inicio de sus operaciones, en el 2018 y mayo de este año, destinándola principalmente al desarrollo del campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto), que hoy por hoy es el mayor productor de petróleo del país, y un referente en el uso de tecnología y sostenibilidad en la industria hidrocaburífera.

Ysabel Calderón, ejecutiva de gestión de Contratos de Exploración de Perupetro, admitió que urge buscar nuevos mecanismos para encontrar inversionistas y operadores.

Momentos después, se llevó a cabo el panel “El reto de reponer reservas de petróleo y gas: ¿Qué hacer para incentivar la exploración?”. Jorge Henao, gerente general de Olympic Perú, dijo que es importante entender que esta industria requiere un rigor técnico elevado, y esa competencia se genera con datos. Además, refirió que los permisos de exploración no deberían tomar más de 6 u 8 años dado que es un “período más que razonable” pero lo más importante es que a los inversionistas se les entregue información.

 

A su turno, Ysabel Calderón, ejecutiva de gestión de Contratos de Exploración de Perupetro, admitió que urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores. Sumado a ello, añadió que el año pasado, Perupetro firmó tres contratos de licencia y este 2024, hasta el momento, ha podido “captar la atención de una major de hidrocarburos en el área de offshore, principalmente”.

Por su lado, Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, explicó que la situación actual de la industria de los hidrocarburos en el país se debe a varios motivos, siendo uno de los más resaltantes la normatividad, que se ha quedado desfasada. El otro asunto serio es la conflictividad social. Un tercer obstáculo es el conflicto de competencias entre entidades del Estado. Y por último, señaló que a estos se suma la falta de infraestructura, el sistema de regalías y “el terreno que hemos perdido ante los extractivistas”.

Beneficios de la transición energética para el Perú
Daniel Cámac, presidente de H2 Perú – Asociación Peruana de Hidrógeno, estuvo a cargo de la conferencia “Rol del hidrógeno de bajas emisiones en la transición energética”, mediante la cual dio a conocer que nuestro país puede convertirse en un gran proveedor de hidrógeno verde por su gran potencial en renovables, pero “nos falta demanda eléctrica” para catapultar aún más las renovables en el Perú. A juicio del ejecutivo, el Perú aparece en el mapa mundial del hidrógeno como uno de los diez países donde se puede producir el hidrógeno verde al menor costo y que las grandes cantidades de hidrógeno provendrán de las renovables y del gas natural con tecnología de captura de CO2.

Daniel Cámac, presidente de H2 Perú – Asociación Peruana de Hidrógeno, sostuvo que el Perú es uno de los diez países donde se puede producir el hidrógeno verde al menor costo.

Concurso Energízate Perú 2024, categoría Ventas
Posteriormente, se realizó la presentación de los cuatro emprendimientos finalistas en la categoría Ventas del Concurso Energízate Perú. De esta manera, se expusieron los emprendimientos: Sunkuu PRO, CAPO Hydrogen, PROEFIN y Energéticos: Innovación y sostenibilidad. Los líderes correspondientes sustentaron los beneficios de estas innovadoras herramientas, dedicadas a la gestión de operaciones y mantenimiento de instalaciones eléctricas, producción de hidrógeno para conversión de equipos industriales, servicios de eficiencia energética y ahorros de energía y sistema de calentamiento de agua solar. Cada uno de ellos respondieron con éxito a las preguntas del comité evaluador y despertaron la curiosidad del público asistente.

Infraestructura e incentivos para la masificación del gas natural
La continuidad del segundo día de presentaciones de Perú Energía recayó en Tomás Delgado, gerente general de Transportador de Gas del Perú (TGP). En el marco de su conferencia titulada «Desafíos para el desarrollo de infraestructura de transporte de gas natural y su rol en el proceso de masificación en el país», contextualizó que el ducto de Camisea es uno de los ductos más costosos del mundo por kilómetro, pues todos los años la empresa invierte más de 30 millones de dólares en obras de geotécnica de contención. Además, sostuvo que en el yacimiento de Camisea se reinyectan constantemente 300 millones de pies cúbicos de gas natural, debido a que la demanda local es insuficiente y esto último desalienta la actividad de exploración de hidrocarburos en el país.

Dicha presentación fue precedida luego con el panel “¿Qué se necesita para concretar la masificación del gas natural?”. Jorge Arnao, titular de la Dirección General de Hidrocarburos del Minem, pormenorizó que el avance de la masificación de gas natural tiene un total de 2.2 millones de hogares conectado al servicio a nivel nacional, gracias al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y el programa Bonogás y Ahorro GNV, y que el Minem viene promoviendo la masificación en siete regiones altoandinas no concesionadas, motivo por el cual se ha presupuestado un monto de S/ 200 millones provenientes del FISE.

Tomás Delgado, gerente general de TGP, refirió que el ducto de Camisea es uno de los ductos más costosos del mundo por kilómetro, pues todos los años la empresa invierte más de US$ 30 millones.

En tanto, Walter Sciutto, country manager Perú del Grupo Energía Bogotá, observó que, a excepción de Lima y Callao, en el resto de regiones no existen “demandas ancla”, como Ica, donde la concesionaria Contugas tiene una demanda que oscila entre 25 y 27 millones de pies cúbicos por día, la cual se concentra en cuatro o cinco clientes.

Por su parte, Jaime Díaz-Granados, gerente financiero y administrativo de Promigas Perú, comentó que la penetración del gas natural en Perú se encuentra por debajo del 20% y que 10 millones de habitantes gastan 50% más en comprar balones de GLP.

Para culminar, Erick García, exdirector de Hidrocarburos del Minem, opinó que, para acelerar la masificación del gas natural, es apremiante implementar cambios regulatorios a nivel de concesiones, impulsar una mejor planificación a nivel de infraestructura de ductos y ser conscientes de que el gas natural “no es para todos”.

Jaime Díaz-Granados, gerente financiero y administrativo de Promigas Perú, comentó que la penetración del gas natural en Perú se encuentra por debajo del 20%.

Los hidrocarburos y su rol para lograr el acceso a la energía y mitigar la pobreza energética
El último bloque del evento contó con la participación de Gonzalo Tamayo, socio Macroconsult, cuya ponencia “Trascendencia de Camisea para el desarrollo del Perú” permitió conocer que, entre 2004 y 2023, los usuarios de gas natural de Camisea ahorraron US$ 110.6 mil millones, es decir, S/ 412 mil millones al tipo de cambio actual. Sumado a lo anterior, resaltó que, entre 2005 y 2023, el aporte directo del Consorcio Camisea al PBI peruano fue 1.3%, lo que representa S/ 113 mil millones; mientras que el aporte al PBI de hidrocarburos fue equivalente al 50%.

Seguidamente, con la conferencia “Huella social positiva del gas natural y el índice Multidimensional de Pobreza energética”, Alexandra Boero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú, señaló que la empresa se ha propuesto en los próximos cinco años impactar positivamente a cerca de dos millones de peruanos en Piura, Lambayeque, Áncash, La Libertad y Cajamarca. Asimismo, reforzó que su representada ha mejorado la calidad de vida de 1.2 millones de peruanos, a través del servicio de gas natural, el programa de financiación Brilla, inversión en proyectos sociales y gestión del talento humano.

Clausura exitosa
La clausura oficial de Perú Energía 2024 contó con las palabras de Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, quien remarcó que en los dos días del evento se puso en la agenda nacional las estrategias para impulsar el cambio hacia una industria energética sostenible y segura para el Perú, el cual es también un objetivo del Minem, siendo así que en marzo de este año su sector inició la actualización de la Política Nacional Energética al 2050. “Lo conversado y debatido en Perú Energía servirán de referencia para lograr de mejor manera la meta y el objetivo que nos hemos trazado”, afirmó.

Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult, resaltó que, entre 2004 y 2023, los usuarios de gas natural de Camisea ahorraron US$ 110.6 mil millones, es decir, S/ 412 mil millones al tipo de cambio actual.

Continuó su discurso agregando que los especialistas participantes compartieron información actualizada y relevante respecto a transición energética, energías renovables, seguridad energética, sostenibilidad y competitividad en el sector energético. “Como se puede deducir, son los principios para lograr el cambio de la matriz energética en el país”.

Y finalizó: “Las acciones que está realizando el Minem promoviendo el cambio de la matriz energética utilizando eficientemente los recursos energéticos disponible en todo el territorio peruano y con la masificación del gas natural, está contribuyendo a la reducción de la pobreza y al desarrollo del país”.

Hidranix, Galia Charger, Sunkuu Pro y CAPO Hydrogen triunfaron en concurso de emprendimientos de Energízate Perú

En el marco de Perú Energía 2024 «Impulsando el cambio hacia una industria energética sostenible y segura», se llevó a cabo el anuncio y premiación de los ganadores del concurso Energízate Perú, dedicado a promover e impulsar aquellos emprendimientos novedosos que aporten mayor eficiencia y sostenibilidad al sector energético.

Categoría Prototipo
Organizado por Prensa Grupo y coorganizado por el Centro de Innovación y Emprendimiento Hub UDEP, a través de su Programa WISE Perú, el certamen Energízate Perú proclamó como triunfadores de la categoría Prototipo a los emprendimientos Hidranix y Galia Charger, que ocuparon el primer y segundo puesto, respectivamente.

Hidranix ofrece tres veces más poder calorífico que el GLP, 60% de ahorro en costos y 0% de emisiones de dióxidos de carbono.

Liderado por Lucero Castro, Hidranix es un sistema que obtiene energía eléctrica mediante paneles solares para convertir el agua en hidrógeno y almacenarlo en tanques especializados y conectados a cocinas, las cuales utilizarán dicho combustible para la cocción de alimentos, expulsando como subproducto el vapor de agua al ambiente.

“Hidranix ofrece tres veces más poder calorífico que el GLP, 60% de ahorro en costos y 0% de emisiones de dióxidos de carbono. En comparación con cocinas eléctricas y a GLP, nuestra solución garantiza un 80% de eficiencia en cocción, un costo mínimo de repostaje de S/ 15 y un 90% de seguridad”, afirmó en la víspera de la presentación.

Con Galia Charger, un gimnasio ahorra hasta el 50% del costo de la electricidad convencional y evita 9200 kg de CO2 al año.

Por su parte, representado por Valeria Boner, Galia Charger es un dispositivo instalado en bicicletas o máquinas de gimnasio, que transforma los movimientos rotatorios en energía, es decir, aprovecha el esfuerzo físico de las personas para convertir la energía cinética en eléctrica y emplearle como suministro para cargar cualquier equipo con puerto USB.

“Con Galia Charger, un gimnasio puede ahorrar hasta el 50% del costo de la energía eléctrica convencional y evitar la emisión de 9200 kilogramos de CO2 al año. Además, buscamos donar nuestros dispositivos a familias que viven en zonas vulnerables del país y no cuentan con acceso a energía eléctrica”, explicó previo a la ceremonia.

Categoría Ventas
Posteriormente, durante el segundo día de Perú Energía 2024, se desarrolló el nombramiento y condecoración a los ganadores de Perú Energízate en la categoría Ventas, lo que resultó en la elección de los emprendimientos Sunkuu Pro y CAPO Hydrogen, ocupando el primer y segundo puesto del certamen, respectivamente.

Capitaneado por Romel Valqui, Sunkuu Pro es una plataforma de mantenimiento y gestión de energía, la cual cuenta con funciones que posibilitan la planificación y trazabilidad de los equipos, la reducción del consumo de energía en 10%, la disminución de la tasa de fallas en 90% y la conexión con profesionales externos para la solución de problemas.

“Gracias a nuestro software Sunkuu Pro, actualmente, más de 25 Pymes, 15 hoteles y 5 clínicas operan con eficiencia energética. El Estado invirtió en nosotros S/ 67 mil y logró una facturación de S/ 900 mil solo en Amazonas y San Martín en 2023. La meta es tener más de 200 usuarios y más de S/ 2 millones en facturación este año”, adelantó.

Gracias al software Sunkuu Pro, actualmente, más de 25 Pymes, 15 hoteles y 5 clínicas operan con eficiencia energética.

En tanto, dirigido por Nicol Pomalia, CAPO Hydrogen se enfoca en la provisión de servicios que utilizan el poder del hidrógeno para la eficiencia de las operaciones industriales y la reducción de emisiones, a través de sendos métodos de conversión de equipos diésel a hidrógeno y grupos electrógenos convencionales a hidrógeno.

“CAPO Hydrogen tiene desarrollada toda la cadena de valor para el uso de hidrógeno, desde la presurización, tanques, combustibles, motores, batería, etc., y con más de 15 proveedores en el mundo. Contamos con dos clientes de minería subterránea y sumaremos tres nuevos clientes industriales en 2025”, aseveró la experta.

Premios y reconocimientos
De acuerdo con las bases del concurso emblema de Perú Energía, Energízate Perú otorgará a los emprendimientos ganadores que ocuparon el primer puesto de la categoría Prototipo y Ventas un capital semilla de 3000 y 5000 dólares, respectivamente, que servirá para brindar soporte a las actividades del negocio y reimpulsar su crecimiento.

CAPO Hydrogen tiene desarrollada toda la cadena de valor para el uso de hidrógeno y proyecta contar con tres clientes industriales en 2025.

Mientras que los primeros y segundos puestos de ambas categorías recibirán como beneficios una nota de prensa en un medio especializado, visibilidad en redes sociales del evento, acceso al programa Conector de Ynnovadores y contactos con tres empresas del sector energía según la disponibilidad del equipo emprendedor y de la compañía.

Auspiciador y jurado
En la presente edición de Energízate Perú, el auspiciador del certamen es Celepsa, cuyo gerente comercial, Carlos Túpac-Yupanqui, durante la ceremonia de bienvenida, remarcó que la empresa tiene la apuesta decidida de apoyar las iniciativas novedosas producidas en Perú que favorezcan la transición energética de forma segura, limpia y sostenible.

“Desde Celepsa estamos orgullos de auspiciar desde la primera edición este concurso. Nosotros estamos en una estrategia decidida, desde el grupo UNACEM, como empresa generadora eléctrica, apostando por esa transición energética sostenible, justa y competitiva. Nosotros seguiremos apoyando decididamente este esfuerzo”, acotó.

Asimismo, cabe precisar que el jurado calificador de Energízate Perú estuvo conformado por Ronal Egúsquiza, director independiente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú; Debbie Vilcapoma, project manager de Wayra Hispam; y Carlos González, gerente de Centrales Térmicas y Solares de Celepsa.

Sandor Lukacs de Pereny

Sandor Lukacs de Pereny

Profesor del MBA y de los Programas en Sostenibilidad de ESAN Graduate School of Business

Estándares sostenibles e innovación: forjando una minería peruana operativa, legítima, y competitiva

Nos encontramos en un momento complejo en el cual el sector minero enfrenta desafíos tan críticos como crecientes, tanto a nivel nacional como a escala global. Estos retos van desde la gestión sustentable del agua, los efluentes y los residuos, hasta el intrincado reto de maximizar expectativas de contratación local, la adhesión a estrictos lineamientos anticorrupción y de gobernanza, la inversión en transición energética, el respeto y defensa de los derechos humanos, así como la vital obtención de certificaciones necesarias que den fe de que se está llevando a cabo una gestión responsable en cada uno de estos aspectos mencionados según corresponda. Entonces, ante las exigencias sociales y regulatorias en aumento, ¿cuáles son las prácticas de gestión que permiten a la minería de vanguardia fortalecer su legitimidad, competitividad y eficiencia operacional?

Para responder a esta interrogante, el presente artículo ofrece un análisis de cómo las empresas mineras que actualmente operan en el Perú afrontan y continúan preparándose para afrontar múltiples escenarios integrando lineamientos sostenibles y de innovación sistémica en su “core business”.

Desarrollar capacidades organizacionales dinámicas (Teece, 1997) en el ámbito de la gestión estratégica sostenible en minería es más relevante que nunca si consideramos el abanico de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) actuales. Ocurre que estos últimos tres conceptos abarcan un cúmulo de necesidades, demandas y expectativas manifestadas por parte de inversionistas, gobiernos y la sociedad contemporánea en su conjunto. En simultáneo, los medios de comunicación y redes sociales también ejercen una considerable presión vía un exhaustivo cuestionamiento y escrutinio. Hablamos pues de temas como cambio climático, generación de ecoeficiencias, diversificación de la matriz energética, innovación tecnológica, optimización de procesos y digitalización de operaciones, uso responsable del agua, cumplimiento regulatorio/normativo internacional, capacitación y bienestar del colaborador, licencia social para operar, reputación y transparencia, potenciación de compras y desarrollo de cadenas de valor locales, escucha activa y relacionamiento con la comunidad (especialmente en las zonas de influencia directa), entre otros puntos. Claramente, estos son solo algunos de los aspectos materiales cruciales para el sector, los cuales deben abordarse de manera analítica, ponderada y sólidamente fundamentada a fin de alcanzar una minería legítima, competitiva y operativa.

Legitimidad, competitividad y operabilidad: la triada dorada en minería
Para manejar eficazmente los desafíos en el contexto corporativo, especialmente en el sector minero peruano se requiere un enfoque proactivo. Esta óptica debe ir acompañada de la utilización de datos para la identificación de tendencias, la construcción de escenarios, el mapeo de grupos de interés, aplicación de pensamiento sistémico (System Thinking), la comunicación transparente con todos los stakeholders enmarcada en una gestión basada en indicadores clave y evidencias. Y es que adaptarse a los entornos cambiantes contemporáneos para posicionarse como referente de sostenibilidad se logra únicamente a través de la innovación e implementación de directrices sostenibles concretas y medibles.

Para estos efectos, procedemos a profundizar en los conceptos fundamentales de gestión como son la legitimidad, la competitividad y la operatividad en minería.

El Cooper Mark es un estándar global que certifica la producción responsable de cobre y la contribución del sector minero a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este estándar garantiza que las operaciones mineras cumplan con criterios rigurosos en términos de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Operatividad
La operatividad en el contexto minero peruano se centra en la capacidad de las empresas para mantener y mejorar continuamente sus operaciones de manera eficiente y sostenible. Esto incluye la optimización de los procesos de extracción, la gestión efectiva de los impactos ambientales y sociales, el cumplimiento de las regulaciones y normativas, y la implementación de prácticas laborales justas y seguras. La operatividad eficaz requiere de una planificación y gestión proactivas, basadas en datos y evidencias, para anticipar y mitigar posibles desafíos operacionales, ambientales y sociales. Una operatividad exitosa asegura la viabilidad a largo plazo de las operaciones mineras, contribuyendo al desarrollo sostenible de la industria y la sociedad. En otras palabras, la operatividad es la capacidad de una organización de mantener funcionando independientemente de cualquier contingencia interna o externa que la esté afectando directa o indirectamente.

Legitimidad
En el contexto corporativo minero peruano, la legitimidad se refiere a la percepción de los stakeholders de que las acciones de una empresa minera son deseables, apropiadas o adecuadas dentro de algún sistema socialmente construido de normas, valores, creencias y definiciones. No confundir con reputación. Es decir, mientras que la legitimidad se refiere a la percepción de que las acciones de una organización son adecuadas dentro de un marco de normas y valores socialmente aceptados (siendo crucial para su aceptación y operación continua), la reputación es la opinión general o estima que se tiene de una organización, construida a través de experiencias pasadas y el cumplimiento continuo de expectativas. Dicho de otra forma, una buena reputación, sostenida en el tiempo, forja una sólida legitimidad.

No obstante, para alcanzar la legitimidad, las empresas mineras deben ir más allá del cumplimiento de las leyes y regulaciones locales e internacionales, pero, además, con los estándares éticos y de sostenibilidad. Esto implica una gestión ambiental responsable, el respeto a los derechos de las comunidades locales y el compromiso con la transparencia y la buena gobernanza. La legitimidad es fundamental para garantizar el acceso a los recursos, la continuidad operativa y la construcción de relaciones de confianza con los stakeholders.

Competitividad
La competitividad en el sector minero peruano se refiere a la capacidad de una empresa para desarrollar, producir y comercializar minerales de manera eficiente, sostenible y rentable en comparación con otras empresas del sector. Esto implica gestión eficaz de los recursos y procesos internos apalancados por una visión impulsada por la innovación constante en, por ejemplo, tecnologías de extracción y tratamiento, optimización de la cadena de suministro, adaptabilidad a los cambios en los mercados globales de minerales y/o la implementación de prácticas de sostenibilidad. Por consiguiente, las empresas mineras que logran una alta competitividad pueden mejorar su posición en el mercado, acceder a nuevos mercados de mayor dimensión y generar mejores retornos para sus inversionistas.

Tanto la operatividad como la legitimidad y la competitividad son el resultado de las empresas que buscan adaptarse en entornos volátiles y complejos. Sin embargo, la adaptación es derivada, en muchos casos, de la adopción de altos estándares y destacadas prácticas internacionales.

Hacia estándares de minería responsable: The Cooper Mark, IRMA y GRI 14
La adopción de estándares de minería responsable como el Cooper Mark, IRMA y el Estándar GRI 14 refleja un avance significativo hacia una mayor transparencia y responsabilidad en la industria minera. Estos estándares permiten a las empresas mineras informar de manera integral sobre sus impactos y contribuyen a fortalecer la confianza de las partes interesadas en la industria minera.

IRMA
La Iniciativa para la Garantía de Minería Responsable (IRMA por sus siglas en inglés) es un estándar integral para evaluar prácticas mineras en aspectos técnicos, ambientales, sociales y de gobernanza. Este marco establece criterios rigurosos que incluyen la gestión de residuos, la biodiversidad, las emisiones de gases de efecto invernadero, los derechos de las comunidades locales y la transparencia en la cadena de suministro. Al adherirse a estos estándares, las operaciones mineras pueden mitigar impactos negativos y mejorar su aceptación social. Los beneficios incluyen la reducción de conflictos, acceso a nuevos mercados y cumplimiento de regulaciones globales, fortaleciendo la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa en el sector minero.

The Copper Mark
El Cooper Mark es un estándar global que certifica la producción responsable de cobre y la contribución del sector minero a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este estándar garantiza que las operaciones mineras cumplan con criterios rigurosos en términos de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Es importante destacar el avance hacia la sostenibilidad en la industria minera peruana, utilizando el estándar Cooper Mark como un ejemplo destacado. Este estándar, que certifica la producción responsable de cobre y la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ha sido adoptado por varias operaciones mineras en el país.

Por ejemplo, Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía Minera Condestable -y más recientemente- Marcobre, han sido reconocidas con el Cooper Mark por sus prácticas responsables. Además, otras operaciones mineras peruanas se encuentran actualmente en proceso de implementación de este estándar. Al adoptar estándares como el Cooper Mark, las empresas mineras peruanas demuestran su compromiso con la responsabilidad social y ambiental y se aseguran de mantener la confianza de los inversionistas y la comunidad en general. En consecuencia, la implementación del Cooper Mark en el contexto peruano destaca el progreso hacia una minería más responsable y sostenible en el país, lo beneficia tanto a las empresas mineras como a las comunidades locales y al medioambiente.

GRI 14
El lanzamiento del Estándar GRI 14: Sector Minero 2024, profundiza en los impactos del sector minero y refleja las amplias demandas de transparencia de las partes interesadas. Este nuevo estándar permite a cualquier empresa minera utilizar un conjunto común de métricas para informar sus impactos. Asimismo, aborda de manera integral los impactos de sostenibilidad del sector minero. En su concepción y diseño, fue desarrollado con un enfoque sólido de múltiples partes interesadas ya que se centra en los impactos significativos del sector minero y aborda temas críticos como emisiones, derechos humanos, cambio climático y participación comunitaria. Adicionalmente, el GRI 14 incorpora expectativas de guías de minería responsable y estándares relevantes para el sector, lo que garantiza que los informes sean sólidos y comparables.

La operatividad en el contexto minero peruano se centra en la capacidad de las empresas para mantener y mejorar continuamente sus operaciones de manera eficiente y sostenible. Esto incluye la optimización de los procesos de extracción, la gestión efectiva de los impactos ambientales y sociales, el cumplimiento de las regulaciones y normativas, y la implementación de prácticas laborales justas y seguras.

Avanzando hacia un escenario global con minería responsable
Cuatro asociaciones mineras líderes están desarrollando un código de minería responsable para establecer un estándar global mínimo. Este código busca simplificar prácticas y mejorar la transparencia, en respuesta a demandas de inversores y para definir prácticas éticas. La Comisión Global de Inversores en Minería 2030 respalda este esfuerzo. Aunque la industria minera es crucial para la transición energética, su historial de explotación y contaminación requiere mejoras. Se espera una consulta pública sobre el borrador del estándar para garantizar su cumplimiento con las expectativas de todas las partes interesadas.

La Comisión Global de Inversores en Minería 2030, liderada por inversores comprometidos con un sector minero más responsable social y ambientalmente, respalda este esfuerzo. La iniciativa cuenta con el apoyo de inversionistas con más de 11 billones de dólares en activos bajo gestión, incluidos grandes gestores de activos como LGIM y Abrdn.

Aunque el trabajo en el nuevo estándar continúa, se espera que una consulta pública sobre el borrador del estándar garantice su cumplimiento con las expectativas y necesidades de todas las partes interesadas. Esta iniciativa representa un paso importante hacia una minería más responsable y transparente a nivel mundial.

Perspectivas a futuro
La gestión estratégica sostenible de la minería es esencial para asegurar la viabilidad a largo plazo del sector y para contribuir positivamente al desarrollo sostenible en todo el mundo. Al enfrentar los desafíos con innovación y colaboración (como el hub de innovación minera del Perú), las empresas mineras pueden desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía más limpia y resiliente, al tiempo que generan valor para todos los grupos de interés involucrados.

Sin duda, el camino hacia una minería más sostenible puede ser desafiante, pero también está lleno de oportunidades para aquellos dispuestos a liderar el cambio y abrazar prácticas empresariales responsables. Y es que, con un enfoque estratégico y una voluntad de adaptarse a un mundo en constante evolución, la industria minera nacional puede convertirse en un agente agregado de progreso y desarrollo sostenible en el siglo XXI.

La refinería cuenta en los terminales T1, T2 y T3 con válvulas de actuación remota ubicadas en las casetas de válvulas que se encuentran en la zona de playa

La Refinería La Pampilla (RELAPASAA) sostiene que la “Implementación de Mejoras en el Terminal Nº 3” permitirá la instalación de válvulas de bloqueo de operación manual, instalación de pilotes, instalación de las válvulas breakaway y cambio de las boyas existentes, las cuales serán operadas por los buzos que intervienen en todas las operaciones de carga y/o recepción de productos en nuestros terminales portuarios multiboya.

La refinería cuenta en los terminales T1, T2 y T3 con válvulas de actuación remota ubicadas en las casetas de válvulas que se encuentran en la zona de playa. Afirma la empresa que la instalación de válvulas de bloqueo de operación manual serán ubicadas en el PLET Norte y PLET Sur (una en cada PLET), en el tramo final de las líneas submarinas del Terminal Portuario Multiboya N° 3, el cual será operada por los buzos que intervienen en todas las operaciones de carga y/o recepción de productos en nuestros terminales portuarios multiboya.

Adicionalmente, se instalarán válvulas breakaway en el tramo final de las líneas Submarinas donde se ubicarán las válvulas de bloqueo de operación manual, entre el primer y segundo tramo del tren de mangueras (más cercanas a cada PLET, según corresponda) del Terminal Portuario Multiboya N° 3, la misma que es de desconexión automática ante esfuerzos externos en cualquier ángulo y dirección, de tal manera que estas válvulas puedan evitar el derrame de producto en caso se registren condiciones adversas del viento, corriente marina u oleaje en el mar así como por exceso de la presión del producto durante las operaciones de carga/descarga, así como fuerzas externas a los ductos submarinos.

La actuación de las válvulas breakaway se produce mediante una separación intempestiva de sus dos componentes sin que se produzca la rotura al presentarse una sobrecarga por tracción lineal, por tracción angular, por una sobre presión o golpe de ariete, o al presentarse el movimiento brusco de la embarcación causada por la corriente marina, las olas, el viento o la rotura accidental de algún cabo de amarre.

La actuación de las válvulas breakaway se produce mediante una separación intempestiva de sus dos componentes sin que se produzca la rotura al presentarse una sobrecarga por tracción lineal.

RELAPASAA inició sus operaciones en 1967 como Empresa Petrolera Fiscal, posteriormente en 1969 pasó a formar parte de la Empresa Petróleos del Perú S.A. (Petroperú S.A.) hasta el 31 de julio de 1996, en que fue privatizada. A partir del 1 de agosto de 1996, pasó a ser operada por la actual refinería de Repsol. Hasta finales del 2007, RELAPASAA disponía del Terminal Marítimo, constituido por 2 sistemas de amarraderos multiboya convencionales, denominados Terminal Multiboya N° 1 y Terminal Multiboya N° 2, utilizados en el desarrollo de operaciones marítimas comerciales, de carga y/o descarga (despacho y/o recepción) de petróleo crudo líquido y derivados, hacia y desde buques petroleros.

RELAPASAA, cuenta con un otorgamiento de autorización definitiva de uso de área acuática y franja costera, la cual fue autorizada por el MTC, mediante la Resolución Suprema Nº 052-2008-MTC, la cual convierte al área acuática de uso privado o exclusivo, únicamente para las actividades de RELAPASAA, restringiendo así todo tipo de actividad que no sea de competencia de RELAPASAA.

EL PERIODO DE EXTRACCIÓN DE CANTERA SERÁ DE 3 AÑOS

Hay un trabajo pendiente en Pluspetrol: la extracción de material de cantera para la construcción del Sistema de compresión Mipaya, en el Lote 56, en Megantoni, perteneciente a la provincia de La Convención, departamento de Cusco. El objetivo de la compañía es ampliar la actividad de extracción de material de cantera para la construcción del Sistema de Compresión Mipaya-Lote 56. Por ello solicita la autorización de extracción de material de cantera por un volumen total de 60,000 m3 de material por un periodo de 3 años, y cada año requiere extraer un volumen anual de 20,000 m3.

Pluspetrol propone ampliar la actividad de extracción de material de cantera y cubrir la demanda de agregados requeridos para la construcción del sistema de compresión. El material extraído será transportado en volquetes, siguiendo un camino existente del campamento Nuevo Mundo de Repsol y el acceso habilitado por Pluspetrol hasta llegar al área de Sistema de Compresión Mipaya. El área del proyecto se encuentra dentro del área de influencia del Estudio de Impacto Ambiental del Impacto Ambiental (EIA) de la Línea de Conducción de Gas en el Tramo Mipaya – Pagoreni A del Lote 56, aprobado mediante la R.D. N°207-2011-MEM/AAE, de fecha 11 de julio de 2011 (IGA aprobado), no afecta a centros poblados o comunidades que no hayan sido considerados en el IGA aprobado y vigente. Además, la zona donde se ubicará la ampliación de extracción de material de cantera no se sitúa sobre alguna Área Natural Protegida ni Zona de Amortiguamiento.

El Lote 88 inició operaciones en el 2004 y el Lote 56 en el 2008. Ambos lotes comparten las instalaciones y gastos de la operación de la infraestructura en Malvinas y Pisco.

La cantera se encuentra ubicada hidrográficamente en la cuenca del río Urubamba. Para el almacenamiento temporal del material se utilizará una zona de acopio de aproximadamente 2,900 m2, ubicada en el campamento Nuevo Mundo de Repsol, mientras que la zona de procesamiento se encuentra dentro de la cantera y cuenta con un área de aproximadamente 846 m2. El área total de la cantera es de 1.43 ha ubicada en la margen izquierda del río Urubamba, y está conformada por piedras y arenas. La extracción del material de cantera se realizará a una profundidad promedio de 1,5 metros de profundidad.La extracción de la cantera no será continua, se extraerá material durante un trimestre del año, en la época seca y de bajo caudal del río Urubamba. El periodo de extracción de cantera será de 3 años.

Para mantener la presión de producción se requiere implementar un sistema de compresión que permita sostener el régimen de producción de los pozos. Para realizar la implementación y operación de este sistema de compresión, Pluspetrol presentó el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para el Sistema de Compresión Mipaya-Lote 56, aprobado en junio de 2015. Pero el 23 mayo de 2019, la empresa comunicó al OEFA, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH) y Osinergmin, la suspensión temporal de la etapa de construcción del Sistema de Compresión Mipaya – Lote 56 debido a las evaluaciones técnicas del yacimiento Mipaya, sin inicio de la construcción. Recientemente, el 12 de marzo de este año, Pluspetrol comunicó mediante Cartas N°PPC-MA-24- 109, PPC-EHS-MA-24-113, PPC-EHS-MA-24-114 DGAAH a Senace, OEFA y DGAAH, respectivamente, el reinicio de las actividades de obras preliminares y construcción del Sistema de Compresión Mipaya.

El Lote 56 abarca los yacimientos Pagoreni y Mipaya, y es adyacente a los lotes 88 y 57. El proyecto del Lote 56 está destinado a la exportación de gas licuado, para lo cual el gas producido de la estructura Pagoreni es transportado hacia la planta de licuefacción de Pampa Melchorita. Los líquidos de gas natural son recuperados en la Planta de Fraccionamiento de Pisco. Los lotes 88 y 56 constituyen el yacimiento Camisea. El Lote 88 inició operaciones en el 2004 y el Lote 56 en el 2008. Ambos lotes comparten las instalaciones y gastos de la operación de la infraestructura en Malvinas y Pisco.

Samay utilizará el mismo tanque reservorio que tiene una capacidad de 4,900 m3

Samay I SAC ha obtenido la conformidad a su informe técnico sustentatorio para la “Ampliación de la Planta de Agua de la Central Termoeléctrica Puerto Bravo para una capacidad de 80 m3/h”. Samay I SAC tiene como objetivo incrementar la producción de la planta de agua ya existente en la central térmica Puerto Bravo a 80 m3 /h, mediante la amplificación de los equipos instalados originalmente, que actualmente tienen una producción promedio de 40 m3 /h. Samay I SAC no utilizará más volumen de agua.

La ampliación de la planta de agua de la central termoeléctrica Puerto Bravo, se encuentra en el distrito de Mollendo, provincia de Islay y departamento de Arequipa.

La empresa también empleará el mismo tanque sedimentador de 336 m3 como un tanque de paso.

Esta implementación permitirá reducir el ingreso de sólidos en suspensión y materia orgánica del agua de alimentación (turbidez promedio de 95 NTU) que en la actualidad viene colmatando el tanque reservorio y reduciendo considerablemente su capacidad de almacenamiento a un valor entre 30-40 NTU. Con esto la empresa reducirá el costo de operación al evitarse la acumulación de lodos y fangos en los tanques y su engorrosa disposición final.

Está malla se encontrará instalada dentro de la central termoeléctrica, una vez se haya realizado el acondicionamiento de obra civil. La capacidad de captación de esta malla es de 210,6 m3 /h (56 L/s) y el producto de agua es de 140 m3 /h. El espacio de filamentos que presenta la malla es de 1 mm, permitiendo la retención de partículas de igual o mayor tamaño que se irán con el fluido excedente siguiendo su trayecto habitual. La malla COANDA se implementará dentro de la planta de tratamiento y, por consiguiente, dentro del área de influencia directa.

En tanto, los filtros reducirán la turbidez entre 15 NTU a 20 NTU. Drenarán los sólidos y lodos separados al canal de riego. Las dos bombas centrífugas (1 en operación y 1 en stand by) que alimentarán a los filtros discos y los propios filtros discos se encontrarán instalados en la tubería de ingreso al tanque reservorio. Samay utilizará el mismo tanque reservorio que tiene una capacidad de 4,900 m3.

La empresa también empleará el mismo tanque sedimentador de 336 m3 como un tanque de paso. Utilizará las electrobombas de impulsión ya existentes y adicionará una electrobomba. De ser necesario, Samay agregará las tuberías y filtros que sean necesarios. Asimismo, utilizarán las bandejas eléctricas existentes para el cableado de fuerza y control de la electrobomba. La bomba centrífuga adicional que se necesita para incrementar el caudal que requiere el pretratamiento se encontrará instalado al lado de las dos bombas existentes al ingreso del sedimentador.

Adicionarán 2 skids de membranas en el RO1 y 2 skids de membranas en el RO2, y aprovecharán el pipe rack y las bandejas eléctricas existentes para la instalación de las tuberías e instrumentación. También se incorporarán tres módulos CEDI nuevos.

 

Los metales que serán evaluados en el proyecto de exploración minera Luz María serán oro y cobre

La empresa Green Rock tiene previsto realizar actividades de exploración minera en el proyecto de exploración minera Luz María, ubicado en el distrito de Simbal, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. El objetivo general del proyecto es realizar evaluaciones geológicas mediante la ejecución de 38 sondajes distribuidos en 19 plataformas de perforación diamantina. Éstas están orientadas a determinar la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el proyecto, de manera tal que se pueda estimar con certeza los recursos minerales con valor económico para la compañía. Los metales que serán evaluados en el proyecto de exploración minera Luz María serán oro y cobre.

La empresa busca determinar áreas de interés geológico para evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, describir la metodología de exploración, recursos necesarios y potenciales impactos a generar por la actividad, a fin de evaluar su magnitud y plantear medidas para su control, reducción y/o mitigación, identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del proyecto exploración minera Luz María, con la finalidad de determinar las estrategias de manejo ambiental y social que correspondan, en otros.

El programa de exploración estima la ejecución de 11,400 m de perforación. Asimismo, se prevé el uso de una máquina perforadora, modelo KD 1,000 Hidráulica o similar. Considerando el uso de una máquina perforadora, la empresa ha estimado un promedio de avance de 30 m/día/máquina, dependiendo de las características geológicas de la roca.

Por lo cual, en total se ha determinado que las actividades de perforación del proyecto Luz María (ejecución de 38 sondajes) durarán 532 días aproximadamente.

Teniendo en cuenta que el total de metros a perforar es de 11,400 m, los días netos de perforación son 380; sin embargo, se considera 2 días más por plataforma para la instalación de la máquina perforadora y 2 días más por sondaje para el traslado, giro de máquina y/o alguna eventualidad (retroceso en el avance de perforación de la máquina por naturaleza de la roca), lo que corresponde en total a 152 días adicionales.

Por lo cual, en total se ha determinado que las actividades de perforación del proyecto Luz María (ejecución de 38 sondajes) durarán 532 días aproximadamente (18 meses en promedio). Las perforaciones se realizarán durante las 24 horas del día, en dos turnos de 12 horas cada uno y 7 días a la semana.

Green Rock proyecta habilitar 38 pozas de lodos, es decir, 2 dentro de las plataformas de perforación. Las dimensiones de las pozas serán de 2 metros de ancho por 2 metros de largo y 2 metros de profundidad. La base estará revestida con material impermeable (geomembrana), para evitar filtraciones, y estará delimitada por cintas y/o mallas de seguridad, bermas u otro elemento que brinde las condiciones de seguridad al personal. El suelo removido, en la habilitación y acondicionamiento de las pozas de sedimentación de lodos, será acumulado a un lado de ellas, con el fin de ser reutilizado en las actividades de restauración ambiental y cierre.

El agua de uso industrial será empleada durante la actividad de perforación, donde se estima que el consumo de agua asociado será de 0,4 L/s/máquina, por lo que, considerando el uso de una máquina durante los 18 meses efectivos de perforación, se requerirá aproximadamente 34,56 m3 /día y 1 036,8 m3 /mes, valores determinados en función a la experiencia en los trabajos de la consultora y estimaciones de Green Rock.

Proyecto de exploración de subsidiaria de Element 29 Resources Inc. en Áncash está pendiente

Elida es un prometedor proyecto de cobre situado en el distrito de Carhuapampa, provincia de Ocros, departamento de Áncash. Es un emprendimiento de Elida Resources, que cuenta a la fecha con un acuerdo de servidumbre con la Comunidad Campesina Aco de Carhuapampa. Las actividades del proyecto Elida se ejecutarán dentro de los terrenos superficiales pertenecientes a la Comunidad Campesina Aco de Carhuapampa.

Elida Resources S.A.C. es subsidiaria de la empresa canadiense Element 29 Resources Inc. y ahora pretende concluir su proyecto de exploración pendiente. El proyecto de exploración minera Elida tiene como objetivo establecer una ampliación del cronograma y evaluar los posibles efectos que estos podrían ocasionar sobre los componentes ambientales del área de influencia del proyecto de exploración minera Elida y, de ser el caso, proponer medidas de manejo ambiental específicas para que los impactos ambientales resulten negativos no significativos, nulos, o positivos.

El proyecto comprende la ejecución de 20 plataformas de perforación, con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés para la empresa. Cada plataforma de perforación tendrá un área máxima de 225 m2 (15 m de largo por 15 m de ancho) para la instalación, operación de la máquina perforadora y para la distribución de los equipos auxiliares, insumos, etc.

Queda por concluir la construcción de las plataformas P012, P014, P015, P017, P018, P019 y P020.

A la fecha, de las 20 plataformas propuestas, solo 13 ya se encuentran construidas, han sido perforadas 10, sin embargo, todavía no han sido cerradas, quedando pendiente la construcción de las plataformas P012, P014, P015, P017, P018, P019 y P020. Elida Resources también informa que de los 41 sondajes aprobados en el FTA (2019) con 1,000 m de profundidad, solo se han realizado 12, los cuales solo han sido ejecutados hasta el 40%, llegando a perforar hasta 400 m y quedando pendiente de perforar aproximadamente 600 m por cada uno de estos sondajes. Además, sostiene la compañía, actualmente solo se han construido 26 de las 40 pozas propuestas, quedando pendiente la construcción de las 14 pozas correspondientes a las 7 plataformas restantes; asimismo, se precisa que las 26 pozas construidas se encuentran cerradas al 75%.

El cronograma aprobado en la FTA (2019) tiene una duración de 2 años, el cual tiene como fecha de inicio de actividades al 1 de junio del 2021; sin embargo, las actividades del proyecto de exploración minera Elida se fueron suspendidas en dos ocasiones, durante 7 meses por la temporada de lluvias que imposibilitaba el acceso a la zona del proyecto, y por segunda vez, el 2 de febrero del 2023, quedando así una vigencia del cronograma de actividades del proyecto de exploración hasta el 3 de enero del 2025.

El financiamiento para realizar las actividades de exploración del proyecto proviene principalmente del levantamiento de capital a través de colocaciones privadas y el mercado de valores. Sin embargo, la empresa, ante una crisis económica internacional generalizada, como consecuencia, principalmente, de la pandemia por Covid-19 y el desenvolvimiento de la guerra en Ucrania, vio afectada la disponibilidad, habilidad y posibilidad de obtención de los recursos económicos necesarios para financiar, durante el 2023, las fases de perforación previstas en el diseño inicial del proyecto. Las protestas sociales en el Perú también tuvieron un efecto en el cronograma de exploración de la empresa, retrasándolo.

La empresa propietaria de Marcobre es Cumbres Andinas, la cual tiene como accionistas a Minsur con el 60% de la participación

Cumbres Andinas anotó una utilidad de US$ 65 millones al cierre del primer trimestre de 2024, lo que se compara negativamente con los US$ 122 millones reportados el mismo periodo del año anterior. “Esto se explica por un aumento en el cash cost promedio, alcanzando 1,6 US$/lb, y por una caída en las ventas de cátodos de 17,5%, alcanzando las 8,2 mil toneladas, y de concentrados de 6,5%, alcanzando las 19,9 mil toneladas”, explicó la empresa.

Marcobre es la empresa titular de Mina Justa. La empresa propietaria de Marcobre es Cumbres Andinas, la cual tiene como accionistas a Minsur con el 60% de la participación y a Alxar Internacional, filial 100% de Empresas Copec, con el 40% restante.

Al cierre del primer trimestre de 2024, Cumbres Andinas registró una baja en su utilidad y ebitda de 48,6% y 32,4%, respectivamente. La caída en el ebitda se explica por menores ventas físicas por un 31,2%.

Sustentable
Luego de un trabajo integrado de autoevaluación, auditoría e implementación de prácticas de producción responsable en el ámbito ASG (medio ambiente, gestión social y gobernanza), Mina Justa, de Marcobre, logró la certificación The Cooper Mark por un plazo de 3 años.

The Cooper Mark es una certificación internacional que sirve para promover buenas prácticas de gestión y operación en la industria del cobre. Ésta reconoce, tras una minuciosa evaluación, el desempeño ambiental, social y de gobernanza de las operaciones mineras de cobre en todo el mundo.

De este modo, Marcobre, a través de su unidad minera Mina Justa, se incorpora al pequeño grupo de mineras peruanas que cuenta con esta importante certificación junto a Cerro Verde y Condestable.

Mina Justa, de Marcobre, logró la certificación The Cooper Mark por un plazo de 3 años.

Tecnología
La operación Mina Justa ha dado un importante paso adelante en materia de seguridad de los trabajadores. Este avance viene con la implementación exitosa de una innovadora solución de seguridad de los trabajadores de IoT, desarrollada por STRACON Tech en colaboración con Abeeway y Actility. “Estamos orgullosos de habernos asociado con ellos y haber entregado una solución que mejora significativamente la seguridad de los trabajadores mineros. Agradecemos el apoyo de nuestros socios estratégicos, Actility y Abeeway, quienes desempeñaron un papel crucial en el éxito de este proyecto”, dijo Jonathan Prieto Abasolo, CTO de STRACON Technologies.

El principal objetivo de la solución es implementar un sistema y la infraestructura necesaria para el seguimiento histórico y en tiempo real de las personas en las zonas de voladura.

 

La solución de seguridad de los trabajadores está basada en IoT que utiliza Abeeway Smart Badges. Estas credenciales se integraron perfectamente con la red LoRaWAN administrada por la plataforma ThingPark Enterprise de Actility. Para garantizar un sistema sólido y seguro, la solución también empleó una aplicación personalizada desarrollada por STRACON Tech e implementada en servidores AWS.

El Abeeway Smart Badge, un rastreador multimodo portátil en formato de tarjeta de identificación, desempeña un papel crucial en la mejora de la seguridad de los trabajadores.

Este dispositivo, equipado con sensores integrados y que utiliza tecnologías de geolocalización GPS, GPS de bajo consumo, Wi-Fi Sniffer, BLE y LoRaWAN TDoA, permite un seguimiento preciso y continuo tanto en interiores como en exteriores.

En 2023
En setiembre de 2023, el Senace otorgó su conformidad al “Séptimo Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Mina Justa”, presentado por Marcobre. El proyecto implica la ampliación del tajo y cambios en la planta de sulfuros de Mina Justa (Ica). Las 21 iniciativas del séptimo ITS representan una inversión de US$ 50.9 millones.

La compañía planteó 21 modificaciones en componentes para el minado, componentes auxiliares y de apoyo para Mina Justa. En el primer grupo de componentes, propuso el incremento de hasta 20% en el área/capacidad del tajo principal.

“La ampliación de la huella del tajo principal, permitirá crear accesos temporales para realizar trabajos auxiliares que se puedan requerir tanto en la preparación previo al minado continuo de la fase y también en el minado propio de la fase”, explicó la compañía al Senace.

Lixiviación
Mina Justa tiene el proceso de lixiviación más grande y más rápido del mundo. Se trata de una operación minera de cobre con dos corazones: uno de ellos es la planta de sulfuros, y el otro es la planta de óxidos. El proceso de producción de la planta de óxidos consta de las etapas de chancado primario, chancado fino, tambor de pretratamiento, lixiviación, extracción por solventes y, finalmente, electrodeposición, y allí se realiza la lixiviación más rápida del mundo. Las bateas para lixiviación de Mina Justa tienen una capacidad para 12 millones de toneladas de mineral al año. Son unas piscinas inmensas.

En pasadas pero relevantes declaraciones al programa Marcobre Informa TV, el ingeniero Javier Rivas, jefe de Operaciones de Chancado y Lixiviación de Mina Justa, afirmó que en esta mina se realiza “la lixiviación más rápida del mundo porque en 144 horas vamos a llegar a una extracción del 90% del cobre soluble presente en el mineral”. Un proceso sumamente importante en la mina de Marcobre es el de la oxidación del mineral mediante el proceso de lixiviación en bateas para lograr la mejor economía. Este proceso implica cargar el mineral en grandes contenedores de concreto, revestidos con material resistente a los ácidos, e inundar el mineral con ácido sulfúrico concentrado para recuperar el cobre en una solución enriquecida para su posterior procesamiento. Cada batea es enorme, sus dimensiones son de 46 m x 36 m x 14 m y hay 15 bateas en línea, con cerca de 700 m de longitud.

Subterránea
Mina Justa Subterránea será la segunda mina subterránea más grande y moderna del país. Esto no solo permitirá ampliar la vida útil de Mina Justa, sino también incrementar su producción en un 30%.

En este proyecto la empresa prevé desembolsar unos US$ 1,800 millones y los primeros permisos se presentarán en este 2024 para iniciar producción tres años después. Mina Justa cuenta con un extraordinario sistema que ahora será un círculo completo.

La unidad minera se encuentra ubicada en el distrito de Canaria, provincia Víctor Fajardo, región de Ayacucho

Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. tiene un convenio de uso de tierras con la Comunidad Campesina de Taca. Además, y su componente Depósito de Relaves Ampliación Ramahuayco se encuentra dentro del área establecida en el convenio de uso de tierras superficiales, brindado por la comunidad campesina de Taca. La empresa también cuenta con un convenio de uso de tierras con la Comunidad Campesina de Raccaya. Recientemente el Senace ha dado su aprobación a la iniciativa de recrecimiento de la relavera Ramahuayco.

Por tanto, la solicitud de Catalina Huanca derecrecimiento del depósito de relaves filtrados Ampliación Ramahuayco (Zona Machuccato), desde la cota aprobada de 3,610 msnm hasta la cota 3,618 msnm, con la finalidad de recibir los relaves provenientes de la planta concentradora San Jerónimo, ha sido aprobada. La modificación permitirá extender la vida útil del depósito de relaves en 4.16 meses, asimismo, de los resultados de la evaluación de la estabilidad se ha llegado a la conclusión que este componente puede seguir creciendo hasta la cota 3,618 msnm. La unidad minera Catalina Huanca se encuentra ubicada en el distrito de Canaria, provincia Víctor Fajardo, región de Ayacucho, a una altitud promedio de 3,600 msnm.

El material utilizado para el recrecimiento del Depósito de Relaves Ampliación Ramahuayco, en su condición de apilamiento, proviene del patio de transferencia (CR-5) y será transportado mediante camiones hasta el área del proyecto. El material, antes de ser utilizado para conformar la estructura, deberá poseer una humedad de conformación del 12%. Considerando una capacidad operativa de la planta de 2,300 TMD durante 360 días al año, se ha calculado que el tiempo de vida estimado será de 4.16 meses. La capacidad total determinada para este recrecimiento se establece en 120,891 m3.

En la superficie preparada se depositará relave filtrado en forma de apilamiento, abarcando desde una elevación de 3,610 msnm hasta una elevación de 3,618 msnm. Este depósito se llevará a cabo con taludes de 2H:1V, con el propósito de alcanzar la altura y geometría específicas establecidas en el diseño. El relave para el secado, disposición y conformación proviene del patio de transferencia (CR-5), el cual almacena los relaves generados de los filtros Prensa de la Planta Concentradora San Jerónimo, el carguío de los relaves será mediante un cargador frontal y será cargado en camiones con tolva abierta de 15 m3 de capacidad y con capacidad mínima de llevar cargas de 30 toneladas para el traslado del relave se estima que la cantidad regular de camiones a utilizar será de 8 y, en momentos puntuales, se podría requerir de 1 camión adicional. Los camiones serán cargados en la zona de carguío del patio de transferencia, el cual cuenta con piso impermeabilizado de concreto a fin de evitar que las llantas tengan contacto con el relave.

En condiciones de lluvia no se realizará ningún traslado de relave. Los relaves con una humedad natural de 16% serán descargados en el patio de secado del depósito de relaves Ramahuayco para iniciar el secado.

En condiciones de lluvia no se realizará ningún traslado de relave. Los relaves con una humedad natural de 16% serán descargados en el patio de secado del depósito de relaves Ramahuayco para iniciar el secado, esto se realizará mediante el corte, venteo, batido y coneo, tomando en cuenta la presencia de los rayos solares hasta obtener la humedad mejor o igual al 12%, para el secado se empleará un tractor oruga D6 y cargador frontal 966. Durante este proceso no se genera drenaje de agua. Los relaves tendrán un ciclo de carga, transporte -desecación-escarificado y compactación de 2 días como mínimo de secado hasta alcanzar un contenido de humedad máximo de 12%.

Para el compactado de relave, desde la cota 3,610 msnm a la cota 3.618 msnm, se transportará el relave con humedad del 12% desde el patio de secado del depósito de relaves Ramahuayco hasta la plataforma del depósito de relaves Ampliación Ramahuayco; el material de relleno (relave filtrado) será colocado en capas horizontales y uniformes de 0.35m de espesor máximo en estado suelto, extendiéndose y distribuyéndolo sobre la zona de terraplén, de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas en los planos del proyecto. Los equipos para la conformación serán: excavadora de 2.1 m3 y orugas anchas, tractor oruga D6, rodillo compactador de 10 toneladas.

Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C, actualmente tiene aprobada e inscrita a su favor diez concesiones mineras que forman parte de la Unidad Económica Administrativa Catalina Huanca, en las cuales se encuentran emplazadas las actividades mineras. El Depósito de Relaves Ampliación Ramahuayco es fundamental para el funcionamiento de la Planta Concentradora San Jerónimo.

La etapa de perforación contempla 2 subetapas en su proyecto Yananta

La minera Fortescue ha puesto la mira en su proyecto de exploración Yananta, ubicado en el distrito de Macate, provincia de Santa, departamento de Áncash. La minera tiene como objetivo identificar y evaluar la existencia de cuerpos geológicos constituidos por mineralización económicamente explotable, principalmente de cobre. Las perforaciones propuestas ayudarán a delimitar estos cuerpos, para posteriormente cuantificarlos. Por lo tanto, propone realizar 17 plataformas de perforación, 51 pozas para el manejo de lodos de perforación, habilitar un campamento base, 7.9 km de accesos nuevos, 15 trincheras, dos plataformas (almacenamiento y bombeo de agua), un almacén y/o patio de maniobras, 1,106 m caminos de herradura hacia los puntos de agua y 2,688 m de accesos peatonales.

El programa de actividades se iniciará una vez que se obtengan las autorizaciones correspondientes. De acuerdo con el cronograma del proyecto, el tiempo estimado para su ejecución será de 14 meses. Durante 10 meses la empresa avanzará con la etapa de habilitación del terreno para la implementación de los componentes. En el tercer mes Fortescue prevé comenzar en paralelo la etapa de perforación con diamantina y evaluación de resultados que durará un período aproximado de 9 meses (y, en simultáneo, a partir del cuarto mes se irán llevando a cabo cierres parciales de las instalaciones que se vayan desocupando hasta la finalización del proyecto en que se ejecutará el cierre final). Fortescue estima en un mes desde la finalización de las actividades de exploración el tiempo que tomará el cierre final y dos meses para la etapa de poscierre.

Las plataformas de perforación serán de 15 m x 15 m (225 m2) debido a las dimensiones de la máquina de perforación, pudiendo variar ligeramente en función de las características topográficas. La perforación diamantina consiste en obtener barras compactas de roca en forma cilíndrica (testigo o core), utilizando para tal efecto técnicas especializadas de perforación. La etapa de perforación contempla 2 subetapas, tal como se describe a continuación:

Subetapa 1; se ejecutarán las primeras 4 plataformas de perforación, desde la PLT-01 a la PLT-04, desarrollándose 6 sondajes de perforación, haciendo un total de 3,750 m de profundidad, tal como se observa en el cuadro 2.17. El avance de perforación por día será de 50m aproximadamente; por lo tanto, Fortescue estima ejecutar las perforaciones en 75 días, adicionalmente se agregan 6 días para el traslado de la máquina de perforación de una plataforma a otra, haciendo un total de 81 días (2.7 meses). Según el cronograma del proyecto, la subetapa 1 se ejecutará en 3 meses (3, 4 y 5). A partir del mes 5 se realizará la evaluación de los resultados del análisis de las muestras (testigos) geológicas, con el fin de decidir si es viable ejecutar la sub-etapa 2 del proyecto. Paralelo a los trabajos de perforación, se realizará la apertura y evaluación de la trincheras de exploración.

El monto de inversión destinado para la ejecución del proyecto de exploración Yananta, en todas sus etapas, será aproximadamente de S/ 8.6 millones (US$ 2.3 millones).

Subetapa 2: a partir del mes 7 del proyecto la empresa iniciará la segunda etapa de perforación, en la que realizará la perforación de 13 sondajes en 13 plataformas (PLT-05 a la PLT-17), la profundidad total por perforar esta sub-etapa será de 6,700 m y durará hasta el mes 11. Simultáneamente a los trabajos de perforación, la compañía ejecutará la apertura y evaluación de las trincheras de exploración. El avance de perforación por día será de 50m aproximadamente; por lo tanto, Fortescue estima ejecutar las perforaciones en 134 días, adicionalmente se agregan 15 días para el traslado de la máquina de perforación de una plataforma a otra, haciendo un total de 149 días (5 meses). Según el cronograma del proyecto, la sub-etapa 2 se ejecutará en 5 meses (7, 8, 9, 10 y 11).

El monto de inversión destinado para la ejecución del proyecto de exploración Yananta, en todas sus etapas, será aproximadamente de S/ 8.6 millones (US$ 2.3 millones).

Todos los cambios propuestos se desarrollarán sobre la huella aprobada, es decir, sobre la plataforma aprobada de la planta concentradora

Anglo American tiene un plan para mejorar su operación y la inversión en este supera los US$83 millones. ¿Cuáles son estos cambios que prepara la minera que opera la mina Quellaveco en la región Moquegua?

Uno de ellos es la adición de seis celdas de flotación y equipos asociados en la planta concentradora. La empresa ha “identificado la oportunidad de incorporar en el proceso de flotación seis celdas de flotación adicionales con el fin de lograr una mejor recuperación de cobre y molibdeno”, dijo la compañía en un documento.

La segunda chancadora será de características similares a la existente, cónica y con una potencia de 1250 HP.

Específicamente, las celdas a añadir corresponden a cuatro celdas asociadas al circuito de flotación Rougher y dos vinculadas a la flotación de limpieza primaria y Scavenger. Tanto para uno como para otro, primero se reubicarán las últimas celdas existentes de cada fila, de forma que estas mantengan su posición final. En seguida, en el espacio liberado por las celdas reubicadas, se instalarán las nuevas celdas (cuatro en el circuito de flotación Rougher y dos en el circuito de flotación Scavenger).

Las celdas reubicadas se emplazarán en la posición final de cada una de las filas de celdas de flotación. Con respecto a la instalación de equipos asociados, se reubicarán la estructura de soporte de agitadores y la caja escala actuales asociadas al sistema de sopladores, lo cual permitirá la adición de un quinto soplador. Todos los cambios propuestos se desarrollarán sobre la huella aprobada, es decir, sobre la plataforma aprobada de la planta concentradora, indica Anglo American.

La adición de una celda de flotación Rougher en cada fila (cuatro celdas en total), con un volumen aproximado de 300 m3, resultará en un nuevo volumen total aproximado de 10 800 m3 y un volumen útil aproximado de 9 180 m3.

Asimismo, la adición de una celda de flotación Scavenger en cada fila (dos celdas en total), con un volumen aproximado de 300 m3, resultará en un nuevo volumen total aproximado de 3,000 m3 y un volumen útil aproximado de 2,550 m3 para celdas de flotación Scavenger. Los mayores volúmenes útiles, como consecuencia de la adición de celdas, van a permitir aumentar el tiempo de residencia del proceso, y, por lo tanto, una mayor recuperación de cobre y molibdeno durante el proceso de flotación. Afirma Anglo American que “este cambio no implicará un incremento en la capacidad de procesamiento de la planta concentradora”.

La segunda gran modificación es la reconfiguración del sistema de chancado de pebbles en la planta concentradora. Anglo American pretende incorporar un segundo chancador de pebbles, que permitirá reducir horas perdidas por el mantenimiento del primer chancador y otorgar una mejor respuesta ante eventuales cambios de la naturaleza del mineral.

La reconfiguración del sistema de chancado de pebbles permitirá responder ante cambios en la naturaleza del mineral (dureza) y otorgará flexibilidad y eficiencia a la operación.

La segunda chancadora será de características similares a la existente, cónica y con una potencia de 1250 HP. El segundo chancador, por medio de su chute de descarga, alimentará, con pebbles chancados a la faja transportadora existente, que será modificada en su parte trasera para recibir esta nueva descarga. Respecto al suministro eléctrico, las modificaciones descritas no requieren ampliación de la infraestructura de sala eléctrica respectiva, sólo modificaciones en sus equipos existentes.

La reconfiguración del sistema de chancado de pebbles permitirá responder ante cambios en la naturaleza del mineral (dureza) y otorgará flexibilidad y eficiencia a la operación Quellaveco, permitiendo reducir las horas perdidas por el mantenimiento de la primera chancadora.