Editorial

UN RUMBO

Hay quienes se resisten, pero en los últimos años, las grandes empresas mineras han aumentado su exposición a materias primas que tendrán demanda debido a las tendencias que moldearán el mundo en las próximas décadas, incluida la descarbonización y la electrificación, la urbanización y una creciente población mundial. El cobre es útil para la electrificación de redes de transporte y energía. La potasa, para apuntalar nuestra seguridad alimentaria mediante un uso más sostenible de la tierra. Y más mineral de hierro y carbón siderúrgico para su uso en la fabricación de acero, para desarrollar nuestras ciudades y construir energía renovable y otras infraestructuras.

Ahora bien, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la fabricación de acero representan un desafío climático para muchas siderúrgicas. Pero ninguna se ha quedado de brazos cruzados. Diversas acereras buscan alianzas con empresas de tecnología y amplias espaldas financieras para desarrollar métodos de producción de acero con menor impacto ambiental a lo largo de la cadena de valor.

Para que el mundo se descarbonice y siga produciendo el acero necesario para satisfacer las demandas de la creciente urbanización, el crecimiento demográfico y la infraestructura de transición energética, será necesario un despliegue generalizado de tecnología de fabricación de acero con emisiones cercanas a cero.

También notamos que las empresas generadoras de energía tienen más planes relacionados con las solares o las eólicas antes que con las térmicas. Esto no es una opinión sino un hecho. El mundo ha elegido seguir esta dirección y solo queda adaptarse a los nuevos vientos.

Una serie de factores influirán en la investigación y la progresión de la descarbonización, incluidas las políticas gubernamentales y marcos regulatorios, y el capital. Estos factores también determinarán en qué medida se utilizan hidrógeno, gas natural, captura, utilización y almacenamiento de carbono y electrólisis en los diversos rubros económicos.

El informe Renewables 2024, la principal publicación anual de la IEA sobre el sector, concluye que el mundo agregará más de 5.500 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía renovable entre 2024 y 2030, casi tres veces el aumento observado entre 2017 y 2023. “Las energías renovables avanzan más rápido de lo que los gobiernos nacionales pueden fijar objetivos. Esto se debe principalmente no sólo a los esfuerzos por reducir las emisiones o aumentar la seguridad energética, sino que se debe cada vez más a que las energías renovables hoy en día ofrecen la opción más barata para agregar nuevas plantas de energía en casi todos los países del mundo”, dijo el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol.

Según el informe, China representará casi el 60% de toda la capacidad renovable instalada en todo el mundo de aquí a 2030, según las tendencias actuales del mercado y las políticas actuales de los gobiernos.

En términos de tecnologías, se prevé que la energía solar fotovoltaica por sí sola represente un enorme 80% del crecimiento de la capacidad renovable mundial de aquí a 2030, como resultado de la construcción de nuevas grandes plantas de energía solar, así como de un aumento de las instalaciones solares en tejados por parte de empresas y hogares.
En nuestro país, por supuesto, el gas natural jugará un papel, y su futuro será determinado por el impulso gubernamental a los hidrocarburos locales. Pero seremos un caso específico, singular: ya quisieran los países tener nuestra variedad de recursos.

Una serie de factores influirán en la investigación y la progresión de la descarbonización, incluidas las políticas gubernamentales y marcos regulatorios, y el capital. Estos factores también determinarán en qué medida se utilizan hidrógeno, gas natural, captura, utilización y almacenamiento de carbono y electrólisis en los diversos rubros económicos. En efecto, el futuro es aún borroso pero lo que es claro es que la transición energética es abrazada por las industrias que quieren aumentar su productividad al tiempo que mejoran su imagen. El Perú debe entenderlo cuanto antes.

 

Empleo
El subsector minero peruano empleó de manera directa, en agosto, un total de 241,880 trabajadores, mostrando una variación positiva de 2.8% respecto a lo reportado el mes previo (235,193 personas). Asimismo, se logró un incremento interanual de 5.2% respecto al mismo mes del año pasado (229,906 personas). Según el Ministerio de Energía y Minas, esta es “la mayor cifra histórica de este significativo indicador y el cuarto mes consecutivo de crecimiento”. El empleo promedio generado por la actividad minera en el periodo de enero a agosto de 2024 fue de 232,870 trabajadores, lo que refleja una expansión de 3.1% en comparación al promedio anual del 2023 (225,916 personas).

Plata
La producción nacional de plata, en agosto, totalizó la cifra de 341,075 kilogramos finos, representando un significativo incremento intermensual de 18.8%, dijo el Ministerio de Energía y Minas en su más reciente boletín estadístico. Con relación a lo reportado en agosto del año previo (262,298 kilogramos finos), registró un aumento de 30%. La producción acumulada de enero a agosto es de 2,219,744 kilogramos finos, evidenciando una expansión de 13.6% respecto a lo declarado en el periodo enero a agosto de 2023 (1,954,613), como consecuencia de mayores niveles en la producción de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+230.1), Minera Chinalco Perú S.A. (+37.8%), Southern Perú Copper Corporation (+21.1%) y Sobreandes S.A.C. (+39.0%).

Escondida
BHP comunicó que la producción en su mina Escondida, el yacimiento de cobre más grande del mundo ubicado en Chile, aumentó 11% interanual, hasta las 304,000 toneladas del metal rojo, en el trimestre terminado en setiembre, principalmente debido a una mayor ley de alimentación de la concentradora de 1,00 % (primer trimestre del año fiscal 24: 0,85 %) y mayores recuperaciones a medida que la minería avanzaba hacia áreas de mineral de mayor ley según lo planeado. Esto fue parcialmente compensado por la menor producción planificada de cátodos, a medida que continuaba la integración del proyecto FullSaL. El proyecto sigue en marcha para la primera producción más adelante en el año fiscal 25.

Madre de Dios
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) incorporará algunos cambios al contrato de concesión para construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Puerto Maldonado, Madre de Dios, con la finalidad de atraer más interesados mediante Asociación Público-Privada (APP). La próxima semana, la agencia anunciará las mejoras en una presentación ante potenciales inversionistas, consultores, representantes de banca, estudios de abogados y constructoras a efectos de recoger sus comentarios. El director de Proyectos de ProInversión, Ernesto Zaldívar, aseguró que el proceso de licitación de la PTAR Puerto Maldonado continúa y, en este marco, se está considerando algunas medidas para reducir los riesgos que asumen los inversionistas, sin perder las ventajas de desarrollar el proyecto bajo la modalidad de APP.

Exploración
El presidente del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), Walter Tejada, manifestó que la cordillera Oriental de los Andes es hoy uno de los nuevos focos de exploración en el Perú. Así lo indicó en una entrevista exclusiva al programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “La región andina sureste del Perú y también la cordillera Oriental son áreas que empiezan a ser vistas [por las empresas]. Como país debemos incrementar el conocimiento geocientífico de esas regiones a fin de que la industria tenga las herramientas, el conocimiento, la base científica sobre la cual desarrollar sus programas de exploración”, expresó. Tejada refirió que nuestro país tiene un potencial geológico subexplorado. “Si lo ponemos de una manera sencilla, realmente hemos rasguñado el potencial que tiene nuestro país en minerales”, anotó. En ese sentido, consideró que en la Cordillera Oriental podría haber níquel y litio, que son minerales críticos que hoy vienen siendo buscados por las compañías.

GNL Camisea
La transición hacia un transporte más limpio y económico ya es una realidad. Con el inicio de ventas de gas natural licuado (GNL) en la estación de carga ubicada Mala, el Corredor Camisea GNL, desarrollado entre EVA y el Consorcio Camisea, ha comenzado oficialmente a operar, proporcionando a los transportistas de carga pesada una alternativa eficiente y sostenible para recorrer la ruta hacia el sur del Perú. La estación de Mala, ubicada en el kilómetro 96,5 de la carretera Panamericana Sur, es la primera de tres estaciones de servicio que forman parte de este corredor y con este inicio de ventas, se da paso a la modernización del transporte de carga, ofreciendo la posibilidad de reducir hasta un 50% sus costos de combustible y alcanzar una autonomía superior a los 1,000 kilómetros con una sola recarga.

Aeropuerto
Lima Airport Partners (LAP) ha culminado la instalación de los nuevos vidrios en la torre de control del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, de acuerdo con el cronograma presentado a las autoridades. La Nueva Torre Control tiene 24 paneles de vidrios, los cuales fueron trasladados desde la planta de producción TVITEC, ubicada en España, una de las mayores procesadoras de vidrio de Europa y con presencia en cinco continentes. “El reemplazo de los vidrios de la torre de control marca un paso importante en la entrega de esta nueva infraestructura a CORPAC, permitiendo que continúen las fases de familiarización y preparación para la operación de las dos pistas”, declaró Bill Fullerton, director del Proyecto de Ampliación del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez de LAP. “En LAP estamos comprometidos con avanzar hacia un aeropuerto moderno, seguro y eficiente, en beneficio de los pasajeros y la comunidad aeroportuaria”.

Repsol
La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó de la ceremonia de inauguración de la Ampliación de las unidades de producción de gasolinas RLP 53, en la Refinería la Pampilla, las cuales permiten fortalecer la producción de combustibles menos contaminantes y bajos en azufre. Cárdenas Pino manifestó que, en el marco de la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, se establece el objetivo de desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y sostenible, así como fortalecer la institucionalidad del sector energético, impulsando el desarrollo y uso de energías limpias y tecnologías con bajas emisiones contaminantes, evitando la biodegradación de los recursos. “La ejecución de este proyecto, marca un hito en la producción de combustibles menos contaminantes y eficientes en el Perú, contribuye a la seguridad y sostenibilidad en las plantas, coadyuvando a garantizar el abastecimiento de combustibles de calidad de manera segura, reduciendo la exposición a importar gasolinas”, señaló la viceministra.

CHANCAY O LA NUEVA RUTA DE LA SEDA

Sí, la megaobra de Chancay es un game changer no solo por la cantidad de TEU sino principalmente por su ubicación geográfica: mira a los ojos a todo Asia y Oceanía, y Asia y Oceanía, juntos, son un mercado de más de 4,800 millones de habitantes

En el 2025, el eje conformado por los puertos de Chancay y el Callao moverán 4 millones de TEU y las proyecciones indican que, en un futuro, se llegará a los 10 millones de TEU, lo que confirma que este eje portuario será el más importante de Latinoamérica. Estos son estimados revelados por la Autoridad Portuaria Nacional. Unos 10 millones de TEU equivale a la cuarta parte de lo que mueve el Puerto de Shanghai en China o a la mitad de lo que se registra en el de Guangzhou, también en China. Pero no es poco. Si el pronóstico se cumple, los puertos de el Callao y Chancay moverán alrededor de la quinta parte de todo el comercio de Latinoamérica. Sí, la megaobra de Chancay es un game changer no solo por la cantidad de TEU sino principalmente por su ubicación geográfica: mira a los ojos a todo Asia y Oceanía, y Asia y Oceanía, juntos, son un mercado de más de 4,800 millones de habitantes. Se prevé que el puerto esté listo para su inauguración en noviembre de este año, coincidiendo con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Cosco Shipping Ports Chancay Perú SA, una empresa conjunta entre la china Cosco y la peruana Volcan Compañía Minera, fue constituida con el propósito de desarrollar el proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Es totalmente una inversión privada de más de US$1.000 millones en su primera etapa (contempla ejecutar una más en el futuro). El futuro puerto se asentará en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. La primera etapa originalmente planeada del proyecto comprende el diseño, construcción y gestión de un terminal especializado en el manejo de graneles, carga general y carga rodante con capacidad de operar, independientemente y sin interferencias, un conjunto moderno y eficiente de instalaciones portuarias. Esta primera etapa original consideró el diseño de 3 componentes: 1) una zona operativa portuaria, un muelle para el manejo de carga general y rodante y dos muelles para el manejo de contenedores, con sus respectivas áreas de respaldo y equipamiento, 2) un complejo de ingreso al terminal, que incluye las áreas necesarias para el estacionamiento de camiones y facilidades administrativas, aduaneras y comerciales y 3) un viaducto subterráneo, de aproximadamente 1.8 km, que conecta la zona operativa del terminal portuario con el complejo de ingreso. El proyecto incluyó, además, un sistema de ejes viales de acceso al complejo, el cual consiste en 2 vías a nivel y 2 vías subterráneas que conectarán la carretera Panamericana Norte con el puerto.

Cosco Shipping entiende que hay un gran potencial de desarrollo económico y comercial en el Terminal Portuario de Chancay, ya que el proyecto se emplazará en un medio marítimo cuyas profundidades naturales están en -16 metros, por lo que será capaz de “satisfacer las necesidades de megaembarcaciones”. Además, goza de una ubicación geográfica favorable donde tendrá fácil acceso al centro económico del Perú, tomando como premisa que aproximadamente el 60% de las actividades económicas se concentran en la región Lima y sus alrededores, por lo que dicha ubicación es “de gran importancia estratégica”.

Cosco Shipping entiende que hay un gran potencial de desarrollo económico y comercial en el Terminal Portuario de Chancay, ya que el proyecto se emplazará en un medio marítimo cuyas profundidades naturales están en -16 metros, por lo que será capaz de “satisfacer las necesidades de megaembarcaciones”.

“Chancay tiene las características para ser un motor de cambio de la economía del Perú, posicionándolo como un hub logístico clave en la región”, es una de las conclusiones a las que ha arribado la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en el informe Megapuerto de Chancay: Impactos en la economía y en la industria automotriz peruana.

Para Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, este avance no solo beneficia a la logística y el comercio exterior, sino también tiene el potencial de generar miles de empleos directos e indirectos revitalizando la economía local de Chancay y la de todo el país, atrayendo inversiones extranjeras en sectores complementarios como el transporte, la logística y los servicios. El puerto de Chancay, dijo, “también impulsará que el Perú se convierta en un centro de distribución automotriz para la región”.

El proyecto cuenta con el otorgamiento de un área acuática definitiva y franjas ribereñas aprobada por la Autoridad Marítima, con un área de 414.200 m² y por un período de 30 años. Esta área acuática definitiva y de áreas ribereñas corresponde al área a utilizar para la construcción del Muelle 1 del futuro puerto de Chancay, áreas de dragado y explanadas afines a este muelle. Asimismo, Cosco Shipping también cuenta con la Viabilidad Técnica Portuaria Definitiva aprobada por la Autoridad Portuaria Nacional sobre un área de 1.871.581 m2 (con una vigencia de 30 años). Esta última corresponde a las áreas que se utilizarán para la ampliación de la Zona Operativa Portuaria original.

Muelle de penetración
El muelle de penetración tendrá 275 m de longitud, 21 m de ancho, un espesor de losa de 30 cm y una profundidad mínima de -14.5 m. Su nave de diseño es de tipo Panamax (eslora de 270 m). Este muelle será destinado a realizar operaciones de descarga de graneles agroalimentarios, carga general y de carga rodante. El muelle de penetración estará conformado por un total de 120 pilotes, de los cuales 72 son verticales y 48 inclinados, unidos mediante vigas de acero, sobre las cuales se apoya un tablero de hormigón armado de las dimensiones ya mencionadas.

La zona operativa se ubicará en un área de aproximadamente 8 ha. Esta zona contará con diversas áreas las cuales se conectarán a través de una vía vehicular de 2 carriles, con calzada de 11 m de ancho y pendiente máximo del 9 %. Asimismo, en cada plataforma existirán vías internas periféricas, cuyas calzadas serán asfaltadas y tendrán 7 m de ancho.

El patio de almacenamiento de gráneles líquidos estará constituido por una plataforma de aproximadamente 1.40 ha. Este patio contará con una batería de ocho tanques para el almacenamiento de gráneles líquidos. Se contempla también un área destinada para el despacho por gravedad de líquidos. Este patio de almacenamiento se ha diseñado para llegar a un nivel de +15 m nivel medio de bajamares de sicigias ordinarias (NMBSO).

En tanto, el patio de almacenamiento de gráneles sólidos estará constituido por una plataforma de aproximadamente 4.80 ha. Este patio contará con una batería de 30 silos para el almacenamiento de gráneles sólidos. Asimismo, contará con un silo australiano (stockpile) y silos verticales de fierro galvanizado, así como un sistema de transporte de materiales y silos-pulmón para carguío de camiones. Este patio de almacenamiento se ha diseñado para llegar a un nivel de +3 m NMBSO.

El Viaducto Subterráneo tendrá una longitud de 2.447 m, de los cuales, la estructura del túnel será de 1.791 m de longitud. Los portales de ingreso estarán compuestos por estructuras de tipología falso túnel.

Complejo de ingreso
Este complejo contará con una serie de edificaciones y estacionamientos para vehículos y camiones, donde se realizarán las actividades de registro y pesaje previas al ingreso a la Zona Operativa Portuaria. La cantidad de estacionamientos con las que contará el complejo será de 149 para vehículos pesados (camiones) y de 74 para vehículos ligeros (autos y camionetas).

Para el año de máximo flujo de vehículos, que la empresa ha calculado que será en el 2034, se estima que arribarán al puerto de Chancay 4.462 vehículos pesados por día, lo que equivale a un flujo de 186 vehículos pesados por hora. La Zona Operativa Portuaria tendrá capacidad para atender a un promedio de 100 vehículos de carga en simultáneo, en todos sus frentes de atraque y patios, balanzas, etc. Sabiendo que el tiempo de permanencia estimado de cada vehículo de carga será de 30 minutos, entonces, afirma la compañía, “existirá una capacidad suficiente para atender a los vehículos que lleguen cada hora en dos turnos, sin generar colas de espera que puedan impactar en el tráfico de la Panamericana a Norte”.

 

De manera similar, para los vehículos livianos, se estima que al año 2034 se tendrá un flujo de 150 vehículos-día. Considerando, de manera conservadora, que la permanencia de cada vehículo ligero sea de 12 horas (según los turnos de trabajo en la etapa de operación), serían necesarios 75 estacionamientos para vehículos que permanecerán en simultáneo en el puerto. Sabiendo que el complejo de ingreso contará con 74 estacionamientos, y que en la Zona Operativa Portuaria se contará con 40 estacionamientos adicionales, la oferta de estacionamientos para vehículos livianos, conjetura la empresa, “quedará cubierta”.

Viaducto Subterráneo
El Viaducto Subterráneo tendrá una longitud de 2.447 m, de los cuales, la estructura del túnel será de 1.791 m de longitud. Los portales de ingreso estarán compuestos por estructuras de tipología falso túnel. El viaducto consiste en una estructura subterránea, proyectada bajo el nivel de terreno natural (la profundidad varía desde los 90 m hasta los 16 m con respecto a la cota del terreno superficial), construida en concreto armado. El viaducto tendrá un ancho máximo de 14 m y un gálibo de 5 m, tres carriles con señalización electrónica y vías de evacuación de emergencia, entre otros. Este componente conectará el Complejo de Ingreso con la Zona de Operaciones Portuarias, cruzando en subterráneo la Panamericana Norte, el Cerro Trinidad, y la Av. de la Marítima.

Rompeolas principal
La principal obra de abrigo con la que contará la nueva Zona Operativa Portuaria consiste en un rompeolas de aproximadamente 2.678 m de longitud, el cual se desarrollará en profundidades cercanas a los -16 m. La estructura del rompeolas estará compuesta por un núcleo de desmonte de cantera, caracterizado por rocas de 15 a 300 kg. Tanto en la parte interna como la externa, contará con una subcapa de 1.55 m de espesor, compuesta de rocas de rocas de 900 a 2.700 kg. En la parte externa, contará con una capa superficial de acrópodos de protección de 2 m de espesor, compuesta de dolos prefabricados de 10 toneladas. Esta última capa contará con un pie de protección contra la socavación, compuesto por rocas de 500 a 1.500 kg, asimismo, todas las capas en general contarán con un pie de protección contra la socavación de 18 m de ancho (en la parte externa) compuesto por rocas de 15 a 300 kg.

Obra de cierre
Consiste en una ataguía de rocas de aproximadamente 446 m de largo en forma de “L” que se ubicará de forma colindante al frente de atraque 3 y al pie de la punta Chancay. Se desarrollará en profundidades promedio a los -7 m NMBSO y encerrará un área de relleno de aproximadamente 5.3 ha. La estructura de este componente estará compuesta por un núcleo de desmonte de cantera compuesto por rocas de 15 a 300 kg, el cual estará protegido exteriormente por una coraza de rocas de 900 a 2.700 kg. Sobre la explanada a construir dentro de los límites de este componente, no se construirá ninguna infraestructura ni se desarrollará ninguna actividad operativa, sino que servirá como área de reserva para un futuro proyecto de ampliación del puerto de Chancay, para el cual se gestionarán los permisos y la certificación ambiental correspondientes.

Enrocados de protección
Los enrocados de protección se construyen en los taludes ubicados en la parte inferior de las estructuras de atraque (muelles). Servirán para proteger los taludes de las condiciones de oleaje. El material de protección estará compuesto por material rocoso. En el caso de los muelles 3 y 4, la protección consistirá en un relleno primario de material de desmonte de cantera, seguido de una capa de 0.5 m de espesor, compuesta de rocas de 20 a 50 kg y una capa de protección tendrá un espesor de 1 m y estará compuesta por rocas de 300 a 700 kg. En el caso del Muelle 2, la protección consistirá en un relleno primario de material de desmonte de cantera, seguido de una capa de 0.5 m de espesor, compuesta de rocas de 20 a 50 kg y una capa de protección tendrá un espesor de 1 m y estará compuesta por rocas de 60 a 300 kg.

Rompeolas secundario
Este componente consiste en un espigón de 230 m de longitud, que se cimentará a una profundidad máxima de -9 m NMBSO. La estructura del rompeolas secundario estará compuesta por un núcleo de desmonte de cantera que consiste en rocas de 15 a 300 kg y una coraza de protección de rocas de 1.500 a 3.000 kg. Asimismo, contará con un pie de protección contra la socavación compuesto por rocas de 15 a 300 kg, en un ancho de 5 m en ambos laterales. Se ubicará al lado norte oeste de la Punta Chancay.

Geotubos
La colocación de elementos tipo geotubos en las playas al norte de Punta Chancay han sido diseñados para interrumpir el transporte transversal de sedimentos (en particular, desde la playa hacia el mar), y sirven para atenuar los efectos de erosión de corto plazo, ocasionados por efecto de los eventos energéticos (tormentas). Además, actúan como una última barrera de defensa en caso de que el trasvase de arena sea insuficiente para un período específico de tiempo, evitando un retroceso excesivo de la línea de costa, de modo de otorgar un mayor nivel de seguridad a la medida planteada.

Los geotubos son contenedores cilíndricos que se llenan por bombeo con una mezcla de agua y arena. El agua escapa por la trama del geosintético y la arena queda retenida dentro, formando una sección aproximadamente elíptica. El material de relleno será obtenido del mismo lugar de emplazamiento, por lo que no se requerirán adquisiciones desde una cantera externa. Los geotubos están compuestos por fibras o hilos trenzados de geosintético de polipropileno (material inerte, no contamina y no impacta en el medio ambiente) y tejido en rollos, de color beige o color arena, confeccionados y cocidos en forma cilíndrica, con una resistencia mínima de 200 kN/m a la tracción en ambas direcciones.

La principal obra de abrigo con la que contará la nueva Zona Operativa Portuaria consiste en un rompeolas de aproximadamente 2.678 m de longitud, el cual se desarrollará en profundidades cercanas a los -16 m. La estructura del rompeolas estará compuesta por un núcleo de desmonte de cantera, caracterizado por rocas de 15 a 300 kg.

Estructuras de atraque, amarre y fondeo
El puerto de Chancay contará en total con tres frentes de atraque y cuatro muelles para el atraque de las naves y las operaciones de embarque y descarga de productos.

El Muelle 1 (frente de Atraque 1) consistirá en un muelle espigón de atraque de 295 m de longitud y un ancho de 22 m. Su cota de coronamiento alcanzará los +4 m NMBSO. Será destinado al embarque y desembarque de graneles agroalimentarios, carga general y carga rodante. El muelle de este frente contará con pilotes metálicos de diámetros de 760 mm (verticales e inclinados), sumando una cantidad total de 120. Sobre estos pilotes se construirá una losa de concreto armado de 80 cm de espesor, la cual estará apoyada sobre vigas longitudinales y transversales, hechas también de concreto armado.

El frente de atraque 2 (los muelles 3 y 4) consistirá en un muelle marginal de atraque de 860 m de longitud, capacidad suficiente para el frente de atraque de dos barcos portacontenedores en simultáneo. El ancho del muelle marginal en este frente de atraque será de 40.4 m y su cota de coronamiento alcanzará los +4 m NMBSO. Será destinado al embarque y desembarque de contenedores, para lo cual, se instalarán nueve grúas tipo pórtico sobre esta estructura. El calado total en este frente de atraque será de -17.8 m NMBSO.

El Muelle 2 (frente de atraque 3) implica un muelle marginal de atraque de 275 m de longitud y un ancho de 33.5 m. Será destinado al embarque y desembarque de carga general y rodante; para ello, este frente de atraque contará con dos grúas móviles de muelle.

Cada muelle contará con equipos de defensa que amortiguarán el contacto entre la losa y el casco de las naves durante el atraque (19 equipos de defensa para el Muelle 2 y 50 equipos de defensa para los muelles 2 y 3). El equipo de defensa consistirá en defensas de cono de caucho (SCN1300 F2.0) cuya energía de impacto será de 1.045 kN.m y reacción de 1.409 kN. El equipo para el amarre estará compuesto por bitas tipo T 150 MT de acero, normadas por la ASTM 536.

 

Explanada en el frente de atraque 2
La explanada en el frente de atraque 2 constituirá un área de respaldo para las operaciones de manejo y transporte de contenedores que se lleven a cabo en los muelles 3 y 4. Sobre esta explanada se construirá el patio de contenedores. Sus dimensiones superficiales serán de 956 m de largo por 336 m de ancho, llegando a una cota de coronamiento de +4 m. Se utilizará material rocoso para el relleno, el cual será confinado por un sistema de ataguías que se construirá a todo lo largo de la explanada.

Explanada en frente de atraque 3
La explanada en el frente de atraque 3 constituirá un área de respaldo para las operaciones de manejo y transporte de carga general y rodante que se lleven a cabo en el Muelle 2. Sus dimensiones superficiales serán de 275 m de largo por 65 m de ancho, llegando a una cota de coronamiento de +4 m. El material predominante será similar al utilizado en el rompeolas principal, dado que esta explanada es básicamente una extensión del mismo. Para conformar el núcleo, se utilizarán rocas de 15 a 300 kg.

Equipos
Se estima que se adquirirán nueve grúas pórtico de muelle para operar en los Muelles 3 y 4 de la Zona Operativa Portuaria. Serán destinadas a los trabajos de embarque y descarga de contenedores. En tanto, la empresa contempla hacerse con 30 grúas pórtico de patio, las cuales serán utilizadas en el Sitio 3 de la Zona Operativa Portuaria. Este equipamiento será destinado a las actividades de distribución y apilamiento de contenedores. También han previsto la adquisición de cinco reach stacker que serán utilizados en el futuro patio de contenedores. Su función principal será el apilamiento de contenedores. Estos equipos tendrán una capacidad promedio de carga de 45 t en primera fila y 21 t en la tercera, y podrán apilar hasta 5 filas de contenedores.

Sobre el patio de contenedores llenos se ubicarán 30 grúas pórtico de patio (CARMG), las cuales serán dispuestas de a dos por cada espacio donde se almacenarán los contenedores. Asimismo, se contará con cinco reach stacker, que se utilizarán para el izaje y apilamiento de contenedores.

Faja transportadora de gráneles
Para las operaciones de transporte de graneles agroalimentarios desde el Muelle 1 hacia los silos, el puerto de Chancay contará con una faja transportadora de graneles. Esta faja recepcionará en el Muelle 1 la carga a granel vertida desde las tolvas de recepción, ubicadas también en este muelle. La faja transportadora tendrá una longitud estimada de 450 m (recorrerá el Muelle 1 y el área de acopio de gráneles para gráneles sólidos). Su estructura estará conformada por reticulados de perfiles de acero y pilares metálicos, los cuales serán el soporte de la faja transportadora. La faja contará en todo su recorrido con una cubierta superior, con el fin de evitar mermas de material y dispersión al aire de material particulado. Asimismo, en los puntos de entrega a cada sistema de derivación (para el silo australiano y los silos verticales), se contará con colectores de polvos y sistemas de recepción y almacenamiento de material residual, con el fin de garantizar una operación limpia en el traslado de los graneles agroalimentarios hacia los silos de almacenamiento.

Edificio de operaciones
La funcionalidad de este edificio es concentrar las oficinas de operación y las salas de control tanto para el área de contenedores como para el área de productos a granel. Por tanto, en su diseño contempla un área de recepción, comedor, salas de control, oficinas de personal de operación, salas de reuniones y baños. Esta edificación contará con seis niveles de 868 m2 cada uno. El sistema constructivo de este edificio será de albañilería confinada. Para el techo, se proponen paneles extraíbles para crear techos suspendidos. Estos paneles serán de un material resistente a la humedad, compactos y modulares.

Patio de contenedores llenos y refrigerados
Este componente se emplazará en un área de aproximadamente 32.4 ha y contará con una capacidad estática de 7.670 TEU para contenedores llenos y 600 TEU para contenedores refrigerados (almacenamiento). El tipo de material que se colocará sobre la superficie de este patio serán bloques de concretos entrelazados, los cuales transmitirán las cargas de los distintos tipos de contenedores, del flujo vehicular y de la maquinaria hacia las subcapas del pavimento.

El puerto contará con tres patios de carga general, sumando en total un área de almacenamiento de 5 ha para este tipo de carga. Los tipos de carga general que se manejarán pueden ser cargas sueltas, embaladas o empaquetadas en bidones, sacos o pallets.

Patio de carga peligrosa contenerizada
Consistirá en un área pavimentada que se emplazará en un área aproximada de 1.9 ha y tendrá una capacidad estática de 240 TEU (almacenamiento). Este patio contará con una superficie pavimentada (bloques de concreto que descansan sobre una cama de arena) y será destinada al almacenamiento temporal de carga peligrosa contenerizada. Perimetralmente, contará con una red de drenaje de aguas de enfriamiento y aguas residuales en caso de incendios, las cuales se derivarán hacia una piscina de accidentes (500 m3 de capacidad).

Patio de carga general y contenedores vacíos
El puerto contará con tres patios de carga general, sumando en total un área de almacenamiento de 5 ha para este tipo de carga. Los tipos de carga general que se manejarán pueden ser cargas sueltas, embaladas o empaquetadas en bidones, sacos o pallets.

Por otro lado, el patio de contenedores vacíos consistirá en un espacio de aproximadamente 2.15 ha, que contará con una capacidad estática de 794 TEU (almacenamiento) y que será destinado al almacenamiento de contenedores vacíos.

Patio OOG
Este patio estará destinado al almacenamiento de carga extra dimensionada (OOG), la cual será manejada dentro de contenedores flat rack u open top de 40’, para lo cual contará con una capacidad estática de 160 TEU (almacenamiento). La carga sobredimensionada que podrá almacenar este patio consiste en neumáticos, tanques y/o piezas metálicas de grandes dimensiones. Cabe señalar que ninguna de las cargas sobredimensionadas que manejará el puerto y almacenará en este patio será del tipo peligroso.

Silo australiano
Este componente será una estructura de cubiertas metálicas laterales y cubierta superior de lona especial. La capacidad de esta estructura será de aproximadamente 37.500 m3 y se emplazará en un área de aproximadamente 4.000 m2, alcanzando una altura total de 17.6 m. Se instalará una torre metálica de elevación de carga de 53×60 cm de sección y una altura igual a la del silo. Además, superiormente a la estructura, se contará con una faja transportadora para la disposición uniforme de los gráneles sólidos en el interior.

Silos verticales
Cosco Shipping construirá una batería de 12 silos de aproximadamente 60.000 m3 de capacidad, la cual se emplazará en un área estimada de 7.800 m2. Contarán con un sistema de recepción simultánea de dos camiones mediante torres de transferencia de gráneles que se conectarán a una cinta transportadora, la cual distribuirá los gráneles en cada silo de manera uniforme. Para el despacho de la carga hacia los camiones se ha proyectado la construcción de dos silos de 245 m3. Los silos estarán conformados por estructuras metálicas (planchas corrugadas de acero) protegidas con baño de zinc. La cimentación que soportará la carga estará constituida por anillos de cimentación de concreto armado.

HENRY LUNA, CONTRA LOS MITOS EN LA MINERÍA MODERNA

El avance social que ha tenido el proyecto Tía María significa grandes oportunidades económicas para los pobladores del departamento de Arequipa, generando puestos de trabajo y dinamizando la economía local, afirma el viceministro de Minas Henry Luna

El Perú produce, a diferencia de otros países, más de ocho productos metálicos. Y esa es una ventaja en tiempos de transición energética pues son elementos críticos. El cobre, por supuesto, es uno de los metales claves para la transición energética. El viceministro de Minas, Henry Luna, busca que la actividad minera armonice el avance económico con la preservación del medio ambiente y la interacción positiva con las comunidades. Estos principios, en la actualidad, marcan la pauta de toda gestión de inversiones sostenibles y operaciones respetuosas con el entorno. “Nuestro objetivo es transformar la minería peruana en un modelo de sostenibilidad y responsabilidad, donde la economía circular no sea solo una estrategia, sino una realidad palpable”, dijo en declaraciones pasadas. Hoy el viceministro Luna Córdova precisa fechas de nuevos proyectos y desmitifica el sector.

¿Por qué este 2024 puede ser un año récord para el Perú en producción de cobre?
El Perú es conocido como uno de los principales productores de cobre a nivel mundial. En el 2023 se registró la cifra histórica de 2.7 millones de toneladas métricas finas (TMF) de cobre. Este 2024 se registrará un nuevo récord en la producción nacional de cobre porque se alcanzarán los 2.8 millones de TMF, como resultado de la puesta en operación de proyectos mineros cupríferos contemplados en cartera.

¿Cuáles son los fundamentos que nos permiten conjeturar eso?
La nueva cifra récord de 2.8 millones de TMF de cobre está sustentada en la producción obtenida de las unidades mineras en curso, en adición a la producción cuprífera que se obtendrá por la puesta en marcha de proyectos mineros en cartera, como: Reposición Antamina en Áncash, Chalcobamba Fase I en Apurímac y Ampliación Toromocho en Junín.

Usted ha declarado, con respecto a la actividad minera, que debemos dejar atrás los “mitos antidesarrollo”. ¿Cuáles son esos mitos, viceministro?
Uno de los mitos comúnmente escuchados es que la minería siempre daña el medio ambiente: si bien es cierto que la minería puede tener un impacto ambiental, hoy en día existen tecnologías avanzadas y regulaciones estrictas que permiten minimizar este impacto y asegurar que la actividad se realice de manera sostenible. Empresas comprometidas cumplen con altos estándares ambientales y realizan esfuerzos significativos en la restauración y rehabilitación de áreas afectadas.

Otro mito es que la minería solo beneficia a las grandes empresas y no a las comunidades locales. La realidad es que, a través de la contribución económica, la actividad minera genera empleo y programas de responsabilidad social; la minería bien gestionada puede ser un motor de desarrollo local.

La nueva cifra récord de 2.8 millones de TMF de cobre está sustentada en la producción obtenida de las unidades mineras en curso, en adición a la producción cuprífera que se obtendrá por la puesta en marcha de proyectos mineros en cartera, como: Reposición Antamina en Áncash, Chalcobamba Fase I en Apurímac y Ampliación Toromocho en Junín.

También se suele decir que la minería no es compatible con otras actividades económicas: este es un mito que debemos desmentir. La minería puede coexistir y, de hecho, impulsar otras actividades como la agricultura, la ganadería y el turismo. Al generar infraestructura y oportunidades económicas, la minería puede ser un catalizador para el desarrollo multisectorial.

Estos mitos son obstáculos para el progreso, y es importante que los superemos mediante el diálogo informado y basado en evidencia. Solo así podremos aprovechar de manera responsable y sostenible el enorme potencial que tiene la minería para contribuir al desarrollo de nuestro país.

Hace poco se ha publicado la norma que permite a las mineras producir un 10% más sin necesidad de trámites. ¿A qué obedece esta norma? ¿Cuál es el objetivo final? ¿Evalúan aumentar el porcentaje en meses posteriores?
Esta norma obedece al análisis técnico efectuado, que determina que operar hasta un máximo de 10% adicional de la capacidad de tratamiento autorizada es seguro tanto en términos de seguridad de la infraestructura como ambientales y se encuentra dentro de los límites de la capacidad de uso u operativa de los equipos de la planta de tratamiento, sobre los cuales se realizan los estudios de ingeniería detallada, que contemplan una variabilidad de + – 10%.

El objetivo del DS 011-2024-EM, básicamente, es simplificar un procedimiento o trámite, en mérito al análisis técnico efectuado, en el que se ha verificado que el margen del 10% adicional, no representa un peligro, ya que éste ya ha sido contemplado y evaluado a nivel de estudio ambiental y de permiso operacional (concesión de beneficio). Entonces, si ya se evaluó, no es necesario que el administrado pase por otra evaluación; sin embargo, como ya se ha señalado, el análisis técnico efectuado para permitir este margen, se deriva de la variabilidad de la ingeniería detallada, que está en el orden del + – 10%, siendo el 10% el límite, por ende, aumentar este límite nos pondría en una situación muy riesgosa y de posible impacto que sí ameritaría un análisis a nivel de factibilidad y de ingeniería de detalle.

¿Qué le hace pensar que Michiquillay, de Southern, podría comenzar su construcción y hasta su puesta en marcha mucho antes de lo esperado? Sería una buena noticia para el país. Pero, hasta donde sabemos, Southern sigue con su campaña exploratoria en el depósito.
El proyecto minero Michiquillay fue inicialmente explorado por Anglo American, obteniendo resultados positivos. Sin embargo, en 2018, el proyecto fue transferido a Southern Perú a través de una licitación internacional.

Actualmente, Southern Perú está ratificando las exploraciones realizadas por Anglo American, con resultados aparentemente muy positivos. Asimismo, la empresa comunicó que a mitad de año registran un avance de 30% de la exploración.

 

Por su parte, Southern Perú anunció un adelanto de la fecha de inicios de operaciones del proyecto, que antes estaba previsto para el 2032. Oscar González Rocha, presidente de la compañía, declaró que ahora se prevé iniciar en 2029, tres años antes de lo planeado. En ese sentido, se espera que en el mejor de los casos el proyecto Michiquillay pueda iniciar la etapa de construcción de mina en 2027.

Es importante recordar que Michiquillay tiene el potencial de convertirse en una de las minas de cobre más grandes del Perú, generando oportunidades de desarrollo para el departamento de Cajamarca mediante la creación de nuevos puestos de trabajo para las comunidades locales y contribuyendo con impuestos y regalías en beneficio de los gobiernos locales, regional y nacional.

¿Cuándo comenzará a ejecutarse el proyecto Reposición Antamina? ¿Les falta acaso algún permiso gubernamental o todo está en manos de la empresa?
Compañía Minera Antamina S.A. tiene previsto iniciar la etapa de construcción de mina del proyecto Reposición Antamina en 2025. Recordemos que el 14 de febrero del presente año el SENACE aprobó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto; posterior a ello, en abril, el titular minero presentó a la Dirección General de Minería del MINEM la solicitud de Modificación de la Concesión de Beneficio para su ampliación de área sin modificar la capacidad instalada, para el recrecimiento de la presa principal de relaves. Actualmente, dicha solicitud de modificación viene siendo evaluado por la Dirección General de Minería.

El objetivo del DS 011-2024-EM, básicamente, es simplificar un procedimiento o trámite, en mérito al análisis técnico efectuado, en el que se ha verificado que el margen del 10% adicional, no representa un peligro, ya que éste ya ha sido contemplado y evaluado a nivel de estudio ambiental y de permiso operacional (concesión de beneficio).

¿Sigue siendo el financiamiento el principal obstáculo de Bear Creek para poner en marcha su proyecto Corani?
El proyecto minero Corani operado por Bear Creek Mining S.A.C tiene el potencial de ser la mina de plata más grande del mundo. En abril del presente año el SENACE otorgó la conformidad al Tercer Informe Técnico Sustentatorio que comprende la modificación del cronograma de actividades del proyecto. Por parte del MINEM, el proyecto cuenta con las autorizaciones emitidas por la Dirección General de Minería para el inicio de actividades de explotación y construcción de la planta de procesos metalúrgicos. Sin embargo, Bear Creek continúa evaluando alternativas de financiamiento para que pueda iniciar con las obras de infraestructura.

Viceministro, ¿qué noticias tenemos del proyecto de ampliación de Toromocho? ¿Ya ha concluido?
El proyecto Ampliación Toromocho se desarrolla en dos fases, Chinalco culminó la construcción de la fase I del proyecto en el cuarto trimestre de 2020, el cual consistía en la ampliación de la capacidad de planta de 117,200 a 140,640 toneladas por día. Actualmente, Chinalco se encuentra a puertas de culminar la construcción de la fase II del proyecto que contempla la ampliación de capacidad de planta de 140,640 a 170,000 toneladas por días, se espera la puesta en marcha de la fase II en los próximos meses.

¿Qué significa para el país y para la industria que el proyecto Tía María haya podido avanzar socialmente?
El avance social que ha tenido el proyecto Tía María significa grandes oportunidades económicas para los pobladores del departamento de Arequipa, generando puestos de trabajo y dinamizando la economía local. Por ello, es importante el involucramiento de las poblaciones locales desde las etapas tempranas de la minería, mediante el diálogo continuo y transparente, con la finalidad de asegurar nuevos proyectos para fortalecer nuestra minería y la economía en su conjunto.

Por otro lado, el avance social del proyecto Tía María da una señal positiva para los inversionistas y refuerza la confianza empresarial, generando un círculo virtuoso de renacimiento de proyectos pendientes. Precisamente, el éxito de avanzar socialmente radica en un diálogo constante y transparente de la empresa minera con las comunidades. Las empresas mineras líderes en gestión social son aquellas que han logrado construir relaciones sólidas con las poblaciones locales, comprendiendo sus preocupaciones e intereses.

¿Qué podemos esperar realmente del proyecto de Ventanilla Única del MINEM?
Con la implementación y desarrollo de la VUD MINEM, se espera que los permisos, autorizaciones, opiniones y consultas que se requieren de las entidades públicas para el inicio de las actividades mineras de exploración, explotación y concesión de beneficio sean de forma célere, simplificada, transparente, predecible, con mejora en la productividad, eficiente, eficaz y principalmente que sea confiable para los inversionistas mineros interesadas en realizar actividades de gran y mediana minería en el Perú.

Asimismo, se espera continuar con la simplificación de procedimientos administrativos mineros, cubrir la necesidad de la gestión institucional de manera integral y permitir la interoperabilidad con entidades de la administración pública y usuarios, a lo largo de toda la vida del proyecto minero. Respecto a este punto de simplificación se ha avanzado en la emisión de algunas normas para permitir procesos más ágiles como por ejemplo la declaración jurada presentada por el titular de la concesión de beneficio que permite agilizar a la autorización de funcionamiento de la concesión de beneficio, la ampliación de la capacidad instalada al 10% adicional sin necesidad de modificar la concesión de beneficio, las modificaciones introducidas en los FTA para exploración, el procedimiento de adecuación de componentes (PAD) y otras más.

Es importante recordar que Michiquillay tiene el potencial de convertirse en una de las minas de cobre más grandes del Perú, generando oportunidades de desarrollo para el departamento de Cajamarca mediante la creación de nuevos puestos de trabajo para las comunidades locales y contribuyendo con impuestos y regalías en beneficio de los gobiernos locales, regional y nacional.

Con respecto a la formalización minera y la minería ilegal, ¿cuál es ahora la estrategia del Ejecutivo? Hemos tenido noticias de ataques a Poderosa y evaluaciones que concluyen que el Reinfo ha servido de poco. ¿Cómo resolver algo tan complejo?
El delito de la minería ilegal no forma parte de las funciones y competencias del MINEM, esta obedece más al accionar de instituciones como el Ministerio del Interior y la Fiscalía. Por ello, nosotros desde la DGFM hemos destinado todos nuestros esfuerzos en promover la formalización minera a fin de cumplir con los plazos establecidos por las normas vigentes.

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la DGFM, administra el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), como una herramienta que permita el control y ordenamiento del proceso de formalización. Desde el año 2013, se apertura este registro con el fin registrar a los mineros en vías de formalización y brindarles seguimiento y asistencia técnica para el cumplimiento de sus obligaciones y requisitos que permitan culminar con su proceso de formalización. Tras una serie de reaperturas y prórrogas se estableció que ningún minero pueda incorporase al REINFO y que aquellos mineros en vías de formalización inscritos tienen hasta el 31 de diciembre del 2024 para culminar con su proceso de formalización. A la fecha existen más de 2000 mineros formalizados a nivel nacional.

Este proceso que surgió como una forma de ayudar a aquellos que estaban en el proceso de formalización ha sido mal usado por algunas personas que han incurrido en actividades ilegales. En ese sentido venimos realizando un sinceramiento que permita identificar a aquellos mineros que si desean formalizarse y excluir aquellos que no tienen la intención de hacerlo. No olvidemos que los protagonistas de este proceso son los propios mineros en vías de formalización; por lo cual, dependerá mucho de su compromiso para lograr la formalización. Otro actor fundamental en este proceso son las DREM/GREM a nivel nacional, las cuales tienen entre sus competencias la facultad de formalizar a los mineros que cumplan con lo que exige la norma.

PLANIFICAR LA MINERÍA

Perú podría convertirse en un exportador de conocimiento minero, afirma Diego Ceresetto, presidente de Expocobre, el importante encuentro minero que se realizará del 28 al 31 de octubre en Lima

Cochilco, uno de los organismos técnicos más respetados del mundo, proyecta que el escenario más probable para el precio del cobre es que alcance un promedio anual de US$ 4.18 la libra en 2024 y de US$ 4.25 la libra para 2025. Este pronóstico se respalda en el crecimiento de la demanda global de cobre refinado, especialmente por su uso en tecnología, consolidando su papel como un commodity esencial para sostener el estilo de vida moderno: dispositivos electrónicos más eficientes, autos eléctricos que no emiten gases contaminantes, entre otros. Diego Ceresetto, presidente de Expocobre 2024, está muy al tanto de estas tendencias, y Expocobre pretende destacar todas las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria del cobre en el Perú.

Ceresetto, nacido en Argentina, conoce muy bien la industria del cobre en América Latina, habiendo participado durante más de 10 años en el desarrollo y crecimiento de Escondida en Chile, la mina de cobre más grande del mundo. Además, estuvo involucrado en el inicio y desarrollo del Mega Proyecto de Mina Justa en Marcobre, y actualmente se desempeña como Vicepresidente de Proyectos, Estudios y Exploraciones (Development) para Las Bambas MMG.

Para Ceresetto, los permisos y trámites en Perú son temas clave que deben seguir mejorándose, pero también subraya la urgencia de combatir la minería ilegal. «Resolver este problema es prioritario para generar confianza en los inversores y crear empleos genuinos con los más altos estándares de seguridad y medio ambiente». Según él, la minería ilegal, si no se detiene, podría dañar la imagen internacional del Perú y desalentar inversiones formales. Un estudio de Macroconsult estima que la minería ilegal podría generar hasta US$ 4,000 millones en exportaciones ilícitas en 2024, impulsada por el alto precio del oro y la incapacidad del Estado para frenar esta actividad.

– Ceresetto señala que la minería ilegal podría generar hasta US$ 4,000 millones en exportaciones ilícitas en 2024, afectando la imagen de Perú y la confianza de los inversionistas.

Ceresetto destaca que la cantidad de trámites y permisos en Perú es elevada, pero no es un problema exclusivo del país. «Es algo común en varios países, y la solución está en planificar», asegura. “La planificación permite anticiparse a procesos largos y, con el uso de más tecnología, podemos simplificar la documentación. Debemos trabajar en los permisos actuales mientras planificamos las actualizaciones futuras de nuestras plantas, con una visión de 10 a 20 años para adelantar estos procesos».

EXPORTADOR DE CONOCIMIENTO
Ceresetto, graduado de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, cree que el Perú, con el estímulo adecuado, podría convertirse en un exportador de conocimiento minero. «Países como Argentina necesitarán profesionales con experiencia en minería, y Perú tiene una gran oportunidad para exportar su talento». Lo mismo podría suceder en África y Australia. Los profesionales peruanos en exploración, proyectos y operación minera tienen un alto nivel y han demostrado excelentes resultados. «El conocimiento de instalar un molino en una planta concentradora, por ejemplo, es muy valioso. Ese conocimiento vale oro, o mejor dicho, cobre», dice Ceresetto.

«Estuve a cargo de la dirección de la construcción de Mina Justa, y lo hicimos con empresas peruanas, fondos peruanos y extranjeros, contratistas peruanos y mano de obra peruana. Terminamos el proyecto por debajo del presupuesto y en plazo a pesar del COVID, y sin accidentes mayores . Esto demuestra que en Perú se pueden hacer bien las cosas».

Para Ceresetto, los proyectos mineros pueden ser más eficientes y rápidos, debemos enfocar nuestro esfuerzo en reducir los plazos en la etapas tempranas de Exploración y Estudio . Debemos crear una cultura de diseñar pensando en el negocio – “Fit for Purpose” desarrollando nuevas tecnologías para hacer Plantas mas eficientes y con menor consumo de Energía o Agua.

Las energías renovables son ya una realidad en la industria minera peruana y son clave para que las empresas logren su meta de ser neutrales en carbono en los próximos años. «Eso está en la agenda de todas las mineras formales en el país», recalca. «Debemos llegar al 2040 con una reducción significativa en nuestras emisiones de carbono. Las grandes corporaciones entienden que las leyes ambientales serán cada vez más estrictas, y si no avanzan con sus planes de sustentabilidad, quedarán relegadas».

El Terminal Portuario de Chancay es una infraestructura clave que, según Ceresetto, “le cambiará la cara al país y a la minería peruana”.

En cuanto al cobre, Ceresetto afirma que será atractivo en el corto y mediano plazo. «No me aventuro a hacer proyecciones a largo plazo, pero estoy seguro de que el cobre seguirá siendo un motor de crecimiento para el Perú en los próximos años».

UN BUEN SÍNTOMA
La noticia del reinicio de Tía María, el proyecto de US$ 1,400 millones de Southern, es una “buena señal” para los inversionistas y un “síntoma positivo” de la dirección que está tomando el país en cuanto a la industria, que aporta el 10% del PBI y el 60% de las exportaciones. «Hoy, la minería moderna tiene una nueva visión de cómo impulsar el desarrollo de las comunidades adyacentes a los proyectos», resalta Ceresetto.
Si bien Chile sigue siendo un referente minero, Argentina está emergiendo como una nueva plaza, con gigantes como BHP interesadas en desarrollar proyectos. Sin embargo, Ceresetto opina que la industria minera argentina es aún incipiente en comparación con la peruana.

«El Perú apunta a llegar a 3 millones de toneladas métricas de cobre este año, y luego a 5 millones. Este crecimiento es posible si se incentiva la inversión, ya que, según estimaciones, se necesitan entre US$ 10 mil y US$ 15 mil millones para aumentar un millón de toneladas en producción».
El Terminal Portuario de Chancay, que se espera inaugurar en noviembre de este año, será una infraestructura clave para la minería peruana. «Chancay cambiará la cara del país y de la minería peruana», predice Ceresetto. Sin embargo, advierte que aún faltan ferrocarriles, líneas eléctricas y carreteras. «Hay que planificar» la infraestructura necesaria para abastecer dicho puerto. Finalmente Recomienda a todos los jóvenes a acercarse a Expocobre 2024 para tomar más conocimientos de esta industria tan importante para el Perú.

 
SOL DEL PACÍFICO: INNOVACIÓN Y LIDERAZGO EN EL TRANSPORTE DE MINERALES

SOL DEL PACÍFICO: INNOVACIÓN Y LIDERAZGO EN EL TRANSPORTE DE MINERALES

El negocio del traslado de concentrados minerales no es para cualquiera. El sufrir el robo de camiones o caer en una situación económica complicada es un riesgo latente que podría tumbar hasta a la empresa más rankeada. Pero con Sol del Pacífico fue todo lo contrario. Supo sobreponerse ante los eventos más desafortunados y los transformó en oportunidades de innovación. Implementó un sistema de encapsulado hermético, construyó una base de operaciones equipada con energía solar y adoptó una flota de unidades a gas natural. Ha sabido conducirse acorde a las tendencias del mercado y está preparada para marcar una nueva era en el transporte de carga. “Es un claro reflejo de la visión de liderazgo de Sol del Pacífico en el sector minero y su compromiso con el desarrollo del país”, reflexiona, a continuación, el gerente general, Luis Barthé.

Sol del Pacífico se ha destacado como una de las empresas más innovadoras y eficientes en el sector del transporte de minerales en el país.

“Perú es un país minero, participar en la cadena logística es una oportunidad muy especial, nos permite dar trabajo a muchos colaboradores”, afirma Luis Barthé, gerente general de Sol del Pacífico. Esta visión estratégica llevó a la empresa a especializarse en el transporte de minerales, un sector lleno de desafíos.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentaron en sus primeros años fue el aumento de asaltos a camiones en el 2010, cuando el alza del precio de los minerales atrajo bandas criminales.

“Fuimos objeto de robos de camiones completos de mineral. Incluso nuestros conductores sufrieron daños físicos”, recuerda el gerente.

El equipo de seguridad diseñó un plan innovador que incluyó la instalación de GPS en los vehículos, tránsito en convoys y ploteo en camionetas, medidas que les permitieron evitar nuevos robos y les otorgaron un estándar de seguridad en la industria.

Además, cuando la empresa logró ingresar a operar para una de las compañías mineras más grandes del país, enfrentó el desafío de transportar en una ruta muy larga, con una geografía extrema, transitando entre 4,000 y 5,000 m.s.n.m. con el 70% de trocha, con lluvias, granizo, hielo y nieve. Adicionalmente, una zona caliente por los conflictos sociales.

Con un esfuerzo extraordinario, lograron administrar sus pasivos y al mismo tiempo comenzaron a promover el invento que habían desarrollado años antes: un sistema de encapsulado hermético para el transporte de minerales.

Circunstancias como estas condicionaron el desarrollo de un innovador plan integral de seguridad y medio ambiente. Es así que, aprovechando la experiencia en otras zonas del país, la empresa implementó soluciones disruptivas enfocadas en proteger tanto a las personas como al entorno.

Innovación y sostenibilidad como pilar de la diferenciación
“Nuestro sistema patentado en 2005 ha revolucionado la industria. Evita la contaminación ambiental, previene derrames y reduce significativamente el riesgo de robo del mineral”, destaca el gerente general, Luis Barthé.

Este avance no sólo refuerza el compromiso de Sol del Pacífico con la seguridad, sino que también la posiciona como líder en soluciones sostenibles para el sector minero.

Hacia finales de 2008, Sol del Pacífico atravesaba una situación financiera crítica. Sin embargo, a pesar de las dificultades, la empresa no se dio por vencida.

Con un esfuerzo extraordinario, lograron administrar sus pasivos al mismo tiempo, comenzaron a promover el invento que habían desarrollado años antes: un sistema de encapsulado hermético para el transporte de minerales, el cual estaba diseñado para resolver problemas graves como la contaminación y las pérdidas de producto que hoy es estándar y obligatorio en el Perú; sin embargo, necesitaban una oportunidad para demostrar su eficacia.

Esa oportunidad llegó cuando Minera Corona aceptó probar el sistema. La prueba fue un éxito, confirmando que los vehículos encapsulados no solo prevenían la polución y los derrames, sino también el robo del mineral, ofreciendo una solución integral para los desafíos del transporte minero.

Dicho invento se patentó el 2005, pero los resultados y el éxito se vieron recién a partir de la experiencia en Corona; marcando un hito en su historia y consolidando su compromiso con la seguridad y el medio ambiente.

A partir de ese momento, la empresa experimentó un crecimiento significativo. Para el año 2009, se había convertido en el principal transportista de Minera Corona y marcó el inicio en otras operaciones mineras cada vez de mayor relevancia en el país.

En el 2024, la empresa dio un paso adelante en la adopción de tecnologías sostenibles al ser pioneros en el uso de flotas de camiones a Gas Natural Licuado (GNL) para el transporte de minerales.

El sistema patentado no solo ofrecía una solución técnica avanzada, sino que también posicionó a la empresa como un líder innovador en la industria minera, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad.

Tiempo después, en el año 2020, Sol del Pacífico realizó una inversión estratégica en el corredor minero sur, con la adquisición de un terreno de 47 hectáreas en el distrito Coporaque, provincia Espinar, región Cusco, para atender a su principal cliente: Minera Las Bambas.

Aquí construyeron la base de operaciones más grande del país, equipada con energía fotovoltaica a través de paneles solares, la cual representa hoy en día el 80% de la energía que consume la base. Esta base puede albergar hasta 1500 camiones y permite a la empresa reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero.

“Es un claro reflejo de la visión de liderazgo de Sol del Pacífico en el sector minero y su compromiso con el desarrollo del país”, afirma el gerente.

Compromiso con el medio ambiente y el uso de GNL
En el 2024, la empresa dio un paso adelante en la adopción de tecnologías sostenibles al ser pioneros en el uso de flotas de camiones a Gas Natural Licuado (GNL) para el transporte de minerales.

“Decidimos cambiar a GNL para reducir nuestro impacto ambiental y ofrecer precios más competitivos a nuestros clientes”, comenta Luis Barthé.

Esta transición hacia combustibles más limpios les ha permitido reducir significativamente sus emisiones de gases contaminantes, sobrepasando las exigencias ambientales del sector minero y alineándose a estándares de las mayores economías de Europa y el mundo.

“El GNL es, sin duda, el combustible del futuro inmediato para el transporte pesado en el Perú. Es más limpio, sostenible y abundante en nuestro país”, añade el gerente.

Mirando hacia el futuro, Sol del Pacífico prevé que el transporte de carga en los próximos 20 años estará marcado por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y el cumplimiento de nuevas regulaciones.

Además, la empresa ha apostado por camiones Shacman, una marca que cumple con los exigentes requisitos geográficos del Perú, especialmente en altura y fiabilidad, necesarios para operar en las rutas más complejas del país.

Reconocimientos y proyecciones futuras
El liderazgo del gerente general ha sido reconocido con el premio “Líder Empresarial del Cambio – LEC 2024”, otorgado por EY Perú y El Comercio.

“Este premio es un reconocimiento no solo a mi trayectoria, sino al compromiso y pasión de todo el equipo”, expresó Luis Barthé. “Es una muestra clara de que, con perseverancia, ética y un equipo motivado, se pueden lograr grandes cosas”, explaya.

Mirando hacia el futuro, Sol del Pacífico prevé que el transporte de carga en los próximos 20 años estará marcado por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y el cumplimiento de nuevas regulaciones.

“Habrá una creciente presión para que las operaciones estén alineadas con el cuidado del medio ambiente, y nosotros estamos preparados para liderar ese cambio”, concluye el gerente.

Una empresa en constante evolución
Sol del Pacífico continúa consolidándose como un referente en el transporte de minerales, no solo por su capacidad de adaptación a los cambios del mercado, sino también por su constante innovación en tecnología, seguridad y sostenibilidad.

Con una visión de futuro clara y un equipo comprometido, la empresa está posicionada para liderar el sector en los próximos años, marcando la pauta de cómo el transporte de carga puede ser más eficiente y amigable con el medio ambiente.

LA COMPLEJA LABOR DE LA REMEDIACIÓN AMBIENTAL

Uno de los proyectos de remediación más emblemáticos que ha trabajado AMSAC es Excélsior, ubicado en la región Pasco, con el que se viene mejorando significativamente la calidad del aire y agua de más de 9,000 personas.

Activos Mineros (Amsac) es la empresa estatal que remedia-sana las heridas ambientales dejadas en el país por los pasivos mineros dispersos en nuestro territorio. Gran parte de ellos tienen su origen en la actividad extractiva de hace décadas. Amsac no identifica, tampoco tiene competencias para determinar cuáles pasivos ambientales remedia y cuáles no. Ambas tareas son responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Amsac es como el cirujano que llega y opera; la priorización es tarea de otros.

Más de S/160 millones ejecutó en el 2023 la entidad en tareas de remediación ambiental y en 2024 se ha propuesto llegar a los S/149 millones. Avanzan al ritmo del presupuesto que les asignan y, más aún, de las gestiones públicas fructíferas entre las entidades gubernamentales de los diversos niveles: nacional, regional, provincial. En ese sentido, los avances en materia de remediación de pasivos ambientales que el Estado pueda realizar a través de Amsac, están fuertemente influenciados por los encargos de remediación -y el correspondiente financiamiento- que el Minem les pueda realizar.

Según el inventario oficial del Minem, se contabilizan alrededor de 6,000 pasivos ambientales mineros, siendo las regiones de Cajamarca y Áncash las que concentran la mayor cantidad de ellos.

Antes de comenzar cualquier proyecto de remediación, Amsac debe verificar la información proporcionada por el Minem para asegurarse de que los pasivos asignados en una determinada zona o ex unidad minera coincidan con la cantidad, área y ubicación señaladas. Como explica Ysmael Ormeño, Gerente de Operaciones de AMSAC, si el pasivo presenta diferencias en número o complejidad social, o si existen concesiones superpuestas o actividad minera en la zona, esto puede retrasar el proceso. «Para garantizar que los recursos asignados se utilicen de manera eficiente y evitar contratiempos que puedan afectar el cronograma de cierre, necesitamos tener toda la certeza del alcance que vamos a ejecutar «, menciona.

FACTORES DE COMPLEJIDAD
Pero el trabajo de remediación conlleva una tarea titánica y compleja que enfrenta desafíos de diversa índole, los cuales Amsac ha sabido superar gracias a la experiencia acumulada en más de 17 años de existencia.

Entre los principales elementos de complejidad en la remediación de pasivos ambientales mineros, destacan factores que la diferencian de los procesos de cierre de minas. Uno de ellos es la inestabilidad de los pasivos abandonados, que los hace más impredecibles y peligrosos. Ormeño nos comenta que “estos pasivos, abandonados o desatendidos por años, pueden presentar riesgos por su inestabilidad, como derrumbes o la liberación de contaminantes, lo que complica enormemente los estudios que deben efectuarse y las labores de remediación”.

Para garantizar que los recursos asignados se utilicen de manera eficiente y evitar contratiempos que puedan afectar el cronograma de cierre, necesitamos tener toda la certeza del alcance que vamos a ejecutar.

Desde un punto de vista logístico, muchos de los pasivos se encuentran en áreas extremadamente agrestes e inhóspitas que carecen de servicios básicos como electricidad, agua y saneamiento, lo que dificulta el trabajo de las cuadrillas de remediación. Además, la inaccesibilidad es un desafío recurrente, ya que muchos de estos sitios están ubicados en zonas altoandinas con geografías de difícil acceso. “En el caso del proyecto Caridad, a casi 5,000 metros de altura, fue necesaria la rehabilitación y construcción de varios kilómetros de caminos y accesos para poder ejecutar el proyecto” acotó Ormeño, lo que, en algunos casos, incrementa los tiempos y costos de las intervenciones.

Uno de los factores más determinantes es la resistencia o presión social de las comunidades locales, que pueden obstaculizar o acelerar los proyectos de remediación. Ormeño declara que “a través de su equipo de relaciones comunitarias, Amsac ha implementado estrategias de participación que son conocidas como “Mesas de Sostenibilidad”, que permiten un diálogo preventivo y continuo con las comunidades para ganar su apoyo y confianza en los proyectos de remediación”. Además, la política de contratación de mano de obra de Amsac, a través de contratistas especializados para los trabajos de remediación de pasivos, da prioridad a la población local. “Por ejemplo, para el proyecto Excélsior, que terminará convirtiéndose en una hermosa loma verde luego lograr su estabilidad, Amsac necesitó un promedio de 400 obreros en el cual participaron casi la totalidad de la mano de obra disponible local”.

En lo correspondiente al ecosistema normativo, la gestión de los proyectos de remediación presenta retos importantes para el cumplimiento de un marco que superpone la normativa ambiental a la de inversión pública y de contrataciones con el Estado. Ormeño precisa que la ejecución técnica de las obras de remediación puede tomar un año en promedio, pero lo que suele retrasar es el hecho de estar sujetos a los riesgos y las implicancias coyunturales de los procesos de selección.

Sin embargo, amenazas como el avance de la minería ilegal ponen en riesgo los logros alcanzados en la remediación de pasivos. Esta actividad ilícita genera nuevas áreas de impacto ambiental, pone en riesgo a los trabajadores de la remediación y, en un futuro cercano, puede comprometer los proyectos en post cierre.

Esta combinación de factores puede hacer que los proyectos de remediación sean significativamente más complejos que los procesos convencionales de cierre de unidades mineras que llegan al final de sus operaciones con una Plan de Cierre progresivo.

 

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
A pesar de las dificultades antes mencionadas, año a año, Amsac suele ejecutar en remediación de pasivos, el 100% del presupuesto que planifica, según las asignaciones que le proporciona el Estado.

Según el funcionario Ormeño, la clave de su desempeño está en su “capacidad de gestión, una cultura de agilidad organizacional y el trabajo en equipo: Amsac ha desarrollado una cultura que le permite responder rápidamente a los desafíos de la remediación. Además, el buen gobierno corporativo, con la renovación de todas sus certificaciones ISO (ISO 9001, ISO 14001, ISO 37001 e ISO 45001), y los recientes pasos para incorporación de BIM y PMO, mejora la transparencia y eficiencia en su operación.

Por otro lado, para asegurar que los recursos asignados a la remediación sean gestionados de manera exclusiva y eficiente, Amsac crea fideicomisos ambientales que garantizan que los fondos se utilicen exclusivamente para las actividades de remediación, bajo estrictos lineamientos financieros.

AVANCES Y LOGROS SIGNIFICATIVOS
Los importantes resultados obtenidos por Amsac, a veces pueden percibirse como insuficientes ante la magnitud del problema que representan los pasivos ambientales mineros. Además, es común que se confunda el alcance de sus funciones con otros problemas ambientales que no están bajo su competencia, lo que puede llevar a que sus logros no reciban la difusión ni el reconocimiento público que realmente merecen. Esto ocurre a pesar de haber sido objeto de reconocimiento a nivel nacional como internacional, destacando su contribución a la remediación ambiental en el país.

Un ejemplo claro es el Proyecto Delta Upamayo, ubicado en los límites de Pasco y Junín, que durante años fue gravemente afectado por residuos mineros, deteriorando la calidad del agua y el ecosistema circundante. Amsac ha logrado neutralizar y revegetar más de 48 hectáreas de suelos afectados por sedimentos, manteniendo los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y parámetros por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMP) restaurando así el ecosistema y permitiendo el retorno de especies de flora y fauna.

Por otro lado, el proyecto Excélsior en la región Pasco, ha representado un desafío técnico y ambiental de gran complejidad, debido a su ubicación en zonas de alta altitud, extensión y la magnitud de material contaminante acumulado estimado en 55 millones de toneladas. A través de una inversión de S/ 185 millones, Amsac ha superado estos obstáculos mejorando significativamente la calidad del aire (reducción de PM10) y el agua (reducción de metales pesados), beneficiando a más de 9,000 personas.

En la cuenca del Rímac, en Huarochirí, el proyecto de remediación Caridad, es también un ejemplo de éxito en Amsac, con una inversión de más de S/140 millones. Su primera etapa concluyó en julio. Los sedimentos y material contaminado han sido encapsulados. Allí se han desarrollado trabajos de remoción y encapsulamiento impermeabilizado de más de 430,000 m3 de desmontes y relaves. Este es un proyecto en el que Amsac ha empezado a incorporar la metodología BIM (Building Information Modeling) para la fase de post cierre. “Ahora estamos los pasos necesarios para aplicarlo gradualmente a todos nuestros proyectos”, subraya Ormeño.

Una de las propuestas que Amsac ha planteado es incorporar la remediación en el mecanismo de Obras por Impuestos, permitiendo que empresas privadas contribuyan directamente a la restauración ambiental mientras cumplen con sus obligaciones tributarias.

EL CASO DE LA OROYA
Los significativos avances en remediación de suelos en La Oroya son otras de las labores que ha generado el reconocimiento de los pobladores y autoridades locales. La Oroya es una ciudad ubicada en el departamento de Junín. Allí, en 1922, la empresa estadounidense Cerro de Pasco Cooper Corporation instaló el Complejo Metalúrgico de La Oroya para procesar concentrados de minerales con altos niveles de plomo, cobre y zinc. El complejo fue nacionalizado en 1974 y operado por el Estado hasta 1997, cuando fue adquirido por Doe Run Company a través de su filial Doe Run Perú. En 2009, debido a la crisis financiera de la empresa, las operaciones del complejo se suspendieron. El complejo metalúrgico generó durante décadas niveles de contaminación muy altos que han afectado la zona y a los habitantes. La actividad dejó “trazas de contaminantes dispersos en aire y suelo”, precisa Ormeño.

En La Oroya urbana —sintetiza Ormeño— “Hemos retirado la superficie de suelo contaminado, lo hemos dispuesto en espacios especialmente adecuados para ello, y hemos cubierto con capas de pavimentos de concreto, aceras y alamedas”. Las labores de remediación en lo que Ormeño denomina La Oroya Urbana tienen un avance del 90%. Las principales áreas intervenidas en la zona urbana se concentran en los distritos de La Oroya y Santa Rosa de Sacco.

En el caso de La Oroya rural resalta el proyecto Calioc que, en sus sucesivas etapas, ha logrado recuperar más de 800 hectáreas, logrando ser reconocido con el premio Creatividad Empresarial 2023 de la UPC. “Por supuesto, hemos tenido el apoyo del gobierno local y hemos podido articular labores”, resalta el funcionario de Amsac.

PERSPECTIVAS FUTURAS
En medio de los desafíos inherentes a la remediación ambiental, Amsac mantiene una proyección optimista y responsable hacia el futuro, con la finalización de proyectos clave programados para 2024, como Excélsior, Caridad, y Los Negros (Cajamarca), y para 2025 la continuación y culminación de Azulmina 1 y 2, Caudalosa 1 (Pasco) y Chucchis Rural (La Oroya). Además, proyectos como Huaynacancha ya están en proceso de licitación, lo que refleja la capacidad y estrategia de Amsac para enfrentar los desafíos de manera eficaz.

Estos proyectos no solo restaurarán ecosistemas gravemente afectados y mejorarán las condiciones de vida de las comunidades cercanas, sino que también logran devolver la confianza en una minería responsable y sostenible.

En cuanto a las perspectivas del sector, Ormeño sugiere que el sector privado podría asumir un rol más protagónico en la remediación de pasivos ambientales mineros. Una de las propuestas que Amsac ha planteado es incorporar la remediación en el mecanismo de Obras por Impuestos, permitiendo que empresas privadas contribuyan directamente a la restauración ambiental mientras cumplen con sus obligaciones tributarias. Esta alternativa aceleraría la ejecución de proyectos de remediación, generando un mayor involucramiento del sector privado en la protección y recuperación del medio ambiente.

Con esta visión, Amsac no solo apunta hacia la culminación de sus proyectos inmediatos, sino que también busca ampliar el alcance de la remediación en el Perú, explorando nuevas formas de financiación y colaboración para asegurar un futuro ambiental más seguro.

“PROYECTAMOS QUE NUESTRAS EMISIONES DE CO2 SE REDUZCAN EN 79% AL 2030”

Reconocida por ser la décimo empresa minera con mayor producción de oro a nivel mundial, Gold Fields se prepara para el cierre oficial de sus operaciones dentro de seis años, y, en simultáneo, encamina una serie de iniciativas que le permitirán descarbonizar sus actividades lo máximo posible en plena carrera por la transición energética. El uso de energía eléctrica de origen hídrico, la renovación del parque de camiones, la apuesta por la iluminación LED y la vegetación de áreas no intervenidas son algunas de sus acciones. Pero no solo eso, ya que, desde el lado social, ha reforzado la dotación de electricidad a las comunidades vecinas de su área influencia directa mediante la incorporación de una subestación eléctrica y la participación de un aliado estratégico para elevar la disponibilidad del suministro eléctrico.

¿El hidrógeno verde aún tiene oportunidad de sumarse a la matriz energética de Cerro Corona? Por la cercana fecha de cese de operaciones, Gold Fields ha descartado la implementación de todo proyecto a partir de este vector energético. No obstante, lo hecho por la compañía minera desde el campo de la transición energética y la carbono neutralidad no es poco. Pedro Dávila Castillo, superintendente de Gestión de Mantenimiento y Energía en Gold Fields, lo reseña aquí.


Otras de nuestras iniciativas de eficiencia energética comprenden la optimización de encendido de luminarias en zonas de poco tránsito o acceso restringido y la optimización de encendido de termas eléctricas.

¿Cómo está compuesta actualmente la matriz energética por tipo de fuente que consume Gold Fields en la unidad minera de Cerro Corona?
La matriz energética de Gold Fields está conformada por fuentes convencionales y renovables. En cuanto a renovables, se utiliza la energía hidroeléctrica para la generación de electricidad, la cual es una fuente 100% renovable certificado por iREC. Respecto a la convencional, se emplea el diésel para el acarreo como fuente de combustible.

¿A cuánto ascienden sus emisiones de alcances 1 y 2 y cómo prevén que estas evolucionen de cara a los próximos cinco o diez años?
Nuestras emisiones proyectadas en el año 2024 son 56.13 MT CO2, reduciendo progresivamente estas, por nuestros proyectos de optimización, hasta 11.58 MT CO2 para el 2030.

Gold Fields tiene el compromiso de ser una empresa socialmente responsable, lo que involucra un comportamiento consciente con el cambio climático y el control de emisiones de CO2 al ambiente.

¿De qué forma están actuando para medir y gestionar las emisiones de alcance 3 proveniente de sus proveedores de bienes y servicios?
Se comparte con los proveedores los diferentes estándares que manejamos en la operación, además de que ellos deben cumplir con la entrega de información solicitada para demostrar la inmersión en estos estándares.

¿Cuál es el compromiso de Gold Fields con la transición energética y la descarbonización de sus actividades en Perú
Gold Fields tiene el compromiso de ser una empresa socialmente responsable, lo que involucra un comportamiento consciente con el cambio climático y el control de emisiones de CO2 al medio ambiente, por lo que viene desarrollando diversos proyectos para ir en esa dirección.

Entre estos proyectos, hemos apostado por el uso de 100% energía eléctrica de fuentes renovables certificadas por iREC, el reemplazo periódico de flota de camiones para reducir emisiones de CO2, el cambio del 100% de iluminación por tipo LED y la forestación de áreas no intervenidas para reducir gases de efecto invernadero.

Nuestra operación está en proceso de cierre, por lo que estos proyectos [de generación renovable con recursos solares y eólicos para autoconsumo energético] por nuestra cercana fecha de cierre no son viables.

¿Cuán interesados se encuentran en proyectos de generación renovable con recursos solares y eólicos para autoconsumo energético?
Nuestra operación está en proceso de cierre, por lo que estos proyectos por nuestra cercana fecha de cierre no son viables; aun así, las iniciativas indicadas líneas arriba hacen que nuestras emisiones de CO2 se reduzcan en aproximadamente 79% al 2030.

¿Cuáles son las principales iniciativas de eficiencia energética que están implementando en área operativas y administrativas?
Como expliqué previamente, estas son: el uso de 100% de energía eléctrica de fuentes renovables certificadas por iREC, el reemplazo periódico de flota de camiones para reducir emisiones de CO2, el cambio del 100% de iluminación por tipo LED y la forestación de áreas no intervenidas para reducir gases de efecto invernadero.

Adicionalmente, otras de nuestras iniciativas de eficiencia energética comprenden la optimización de encendido de luminarias en zonas de poco tránsito o acceso restringido y la optimización de encendido de termas eléctricas.

Con la incorporación de nuestra SE 622 (Línea 220 KV) se energiza la SE de ENSA, empresa encargada del suministro eléctrico en nuestra área de influencia directa. Antes, el AID contaba con un suministro limitado.

¿Cuán involucrado está Gold Fields con el transporte de bajas emisiones y qué pilotos están desarrollando para la movilización de mineral o personal?
Gold Fields, durante varios años, participó hasta en 2 proyectos de movilización de personal en buses 100% eléctricos.

¿Qué tan atraídos se sienten por el hidrógeno verde y qué expectativas les causa este vector para una eventual incorporación a su matriz energética?
Por nuestra pronta fecha de cierre de operaciones y el cierre progresivo de algunos procesos, estos proyectos en nuestra actualidad ya no son viables.


Garantizamos el mantenimiento de la línea 220 KV por parte de nuestra empresa tercera transmisora y operadora, CONELSUR, ofreciendo una disponibilidad de suministro de energía eléctrica anual del 99.8%.

¿Cómo están contribuyendo con la reducción de la pobreza energética en las áreas de influencia social de la unidad minera Cerro Corona?
Con la incorporación de nuestra SE 622 (Línea 220 KV) se energiza la SE de ENSA, empresa encargada del suministro eléctrico en nuestra área de influencia directa (AID). Previo a la implementación de nuestra infraestructura, el AID contaba con un suministro limitado a través de grupos electrógenos.

¿Qué nuevas iniciativas ejecutará Gold Fields para proveer luz domiciliaria y alumbrado público a las comunidades vecinas?
Garantizamos el mantenimiento de la línea 220 KV por parte de nuestra empresa tercera transmisora y operadora, CONELSUR, ofreciendo una disponibilidad de suministro de energía eléctrica anual del 99.8%.

Además de lo indicado, juntamente con nuestra área de Gestión y Desarrollo Social, se tiene participación en diversos proyectos de optimización de consumo e infraestructura.

«Los ingresos por el sector minero representan 50% de la facturación de Volvo Construction Equipment»

En los segmentos de maquinarias pesadas, la marca ya ha lanzado equipos compactos eléctricos y ahora lo harán con los cargadores frontales con cucharas de 3.5 metros cúbicos

En esta época de rápidos cambios, la comunidad mundial necesita que la industria de la construcción dé un paso al frente y afronte los retos de la sociedad con soluciones más seguras, inteligentes y sostenibles. Volvo Construction Equipment (Volvo CE) demuestra su ambición de liderar la sostenibilidad y la productividad presentando lanzamientos pioneros y un nuevo enfoque basado en soluciones, lo que permite un cambio sostenible para los clientes tanto en los mercados regulados como en los menos regulados. “A nivel global, estamos impulsando la transformación eléctrica y nos hemos comprometido a que el 35% de nuestras ventas sean eléctricas para el 2030”, refiere Raúl D’Angelo, gerente comercial de Volvo Construction Equipment (Volvo CE) para el Perú.

En términos de ventas, ¿cómo ha cerrado el área de equipos para la construcción de Volvo el año pasado en el mercado peruano y qué proyecciones tienen para este año?
El 2023 fue un año de consolidación para Volvo Construction Equipment (Volvo CE). Logramos crecer en ventas más del 20% en los segmentos de cargadores frontales y excavadoras para los grandes proyectos de infraestructura y construcción de operaciones mineras.

Para el 2024, estamos esperando crecer al nivel del mercado, alrededor del 10%. Esto será principalmente impulsado por la rentabilización de cuentas claves, la mejora de la oferta de financiamientos para facilitar la adquisición de equipos y el desarrollo de nuevas soluciones urbanas ligeras eléctricas.

¿Qué tan importante es el sector minero para la división de equipos de construcción de Volvo en cuanto a ingresos?
Es un segmento clave. Actualmente, los ingresos por el sector minero representan 50% de la facturación de Volvo Construction Equipment (Volvo CE). Es importante resaltar que nosotros estamos presentes en el proceso de construcción de las operaciones y campamentos de las grandes operaciones mineras.

¿Qué equipo Volvo es el más demandado en la industria minera peruana?
En lo que respecta a cargadores frontales, nuestro modelo L150H con cuchara de 4 metros cúbicos lidera esa categoría. Mientras que en las excavadoras destaca el EC380DL con una capacidad de 2.50 metros cúbicos. La preferencia por estos equipos radica en su alta calidad que minimizan los tiempos detenidos por fallas y se caracterizan por ser altamente eficientes en cuanto a su rentabilidad a lo largo del ciclo de vida del producto. Finalmente, tienen un alto valor de reventa al ser una marca europea premium.

¿Hay equipos Volvo a gas natural? Si es así, ¿es un área de negocio que crece y madura a buen ritmo?
Volvo tiene una oferta de buses y camiones a gas natural que ha tenido una gran aceptación en el mercado peruano y la industria minera debido a su reducido impacto sobre el medio ambiente y su considerable ahorro en costo de combustible.

Además, en el caso de cargadores frontales, vamos a homologar nuestro portafolio completo a la moderna serie H, que destaca por su capacidad de incrementar hasta un 15% la productividad en comparación con la línea anterior, gracias a un aumento de la distancia entre ejes y una distribución optimizada del peso, lo que permite el uso de cucharas más grandes.

En el caso de los equipos de construcción, Volvo ha desarrollado soluciones eléctricas para la construcción en zonas urbanas, para minimizar el ruido y poder ampliar los horarios de trabajo nocturnos.

¿Cuáles son las tendencias tecnológicas en el campo de los equipos Volvo para minería y construcción?
El mercado se ha vuelto altamente tecnológico, por ejemplo, la adopción de los servicios de telemetría ha sido muy buena. Los clientes valoran la conectividad e información en tiempo real que obtienen de sus equipos ya que mejora la toma de decisión. Actualmente, el 100% de la flota está conectada, permitiendo conocer horas de uso, consumo de combustible, hábitos de conducción, movilidad y advertencia de cambio de repuestos, entre otros.

¿Qué nuevos lanzamientos prepara Volvo para el mercado local?
El 2025 será clave para la operación de Volvo CE en el mercado peruano. Primero, lanzaremos nuevos productos, especialmente eléctricos. En los segmentos de maquinarias pesadas ya lanzamos equipos compactos eléctricos y ahora lo haremos con los cargadores frontales con cucharas de 3.5 metros cúbicos.

Todas las unidades de construcción Volvo tienen una garantía de 1 año sin límite de horas de uso de operación.

Además, en el caso de cargadores frontales, vamos a homologar nuestro portafolio completo a la moderna serie H, que destaca por su capacidad de incrementar hasta un 15% la productividad en comparación con la línea anterior, gracias a un aumento de la distancia entre ejes y una distribución optimizada del peso, lo que permite el uso de cucharas más grandes. Además, la combinación de su potente motor y sistema hidráulico de nueva generación permite ahorrar energía que puede representar hasta una reducción del 10%.

De igual manera, lanzaremos una nueva serie de excavadoras, la exitosa serie F que se caracteriza por ser una línea más grande que brinda mayor rendimiento gracias a una gran capacidad de cuchara para manipular más toneladas por hora, de modo que consigue en la obra una producción rápida y eficiente.

¿Qué papel cree Volvo que jugará la electrificación de equipos en la industria en general?
La electrificación es una realidad que ofrece amplios beneficios para la industria de las maquinarias. En ese sentido, Volvo CE ha recorrido un largo camino a nivel global y tenemos potentes compromisos con la electrificación que acompañará la evolución del mercado con foco en soluciones que combinen potencia, rendimiento y cuidado del medio ambiente.

A nivel global, estamos impulsando la transformación eléctrica y nos hemos comprometido a que el 35% de nuestras ventas sean eléctricas para el 2030.

Además, para fomentar la adopción de la electrificación estamos invirtiendo en 3 factores: baterías eléctricas, pilas de combustible de hidrógeno y biocombustibles renovables que se adapten a la necesidad de cada operación y mercado.

A nivel local, ya estamos orgullosos de haber sido los primeros en comprometernos a brindar máquinas para construcción urbana compacta 100% eléctrica en los modelos: cargador compacto L20 y excavadora compacta ECR25

¿La gran parte de los ingresos del área de equipos Volvo Perú proviene de la demanda de la industria minera?
A nivel de grupo, incluyendo buses, camiones y maquinaria de construcción, la industria minera representa más del 50% de los ingresos de Volvo y la marca se ha convertido en un referente en la industria.

El mercado se ha vuelto altamente tecnológico, por ejemplo, la adopción de los servicios de telemetría ha sido muy buena. Los clientes valoran la conectividad e información en tiempo real que obtienen de sus equipos ya que mejora la toma de decisión.

¿Cuál es el servicio postventa que ofrece Volvo para sus equipos?
Volvo tiene soluciones de posventa que se adaptan a las necesidades de las operaciones mineras. Desde la red más grande de servicio posventa con 15 talleres, 6 express services y 8 tiendas de repuestos a nivel nacional que pueden atender esta línea de maquinaria.

Además, queremos que las operaciones aprovechen al máximo el funcionamiento de sus máquinas sin imprevistos, mientras nos enfocamos en reducir los costes de reparación. Por ello, hemos presentado la solución tecnológica Volvo ACTIVE CARE, sistema inteligente basado en telemetría que supervisa constantemente las máquinas para generar informes personalizados, de donde podrá extraer datos con los que conocerá a fondo su flota y podrá realizar un mantenimiento preventivo.

¿Qué garantías obtengo en cuanto al rendimiento del equipo y el mantenimiento de este?
Todas las unidades de construcción Volvo tienen una garantía de 1 año sin límite de horas de uso de operación. Una de las más competitivas del mercado gracias a la calidad debido a la confianza que tenemos en nuestros productos.

¿Cuenta Volvo con alternativa de financiamiento para adquirir sus equipos?
Sí, a través de Volvo Financial Services (VFS), nuestro brazo de créditos y financiamientos que ha contribuido considerablemente con el crecimiento en el 2024. Actualmente, 30% de los equipos se venden a través de financiamientos directos de Volvo.

PetroTal, alentando el desarrollo productivo en el corazón de la Amazonía

PetroTal ha hecho con las comunidades del distrito Puinahua casi lo mismo que con el crudo del Lote 95: descubrir el recurso y darle el valor que merece. En este caso, el recurso es el talento y convicción de su gente para emprender. Gracias al empuje económico y técnico de la compañía petrolera, negocios locales han optimizado sus procedimientos y elevado sus ingresos, mejorando el nivel de vida de los productores y la de sus familias. PetroTal ha obrado correctamente al enseñar a pescar y no regalar el pescado, pues sabe que estas pequeñas empresas tienen el potencial suficiente para generar prosperidad a la población más vulnerable de Puinahua. Cortes procesados de paiche, huevos certificados de alto valor nutricional, semillas de maíz resistentes al clima y harina de plátano para un sinfín de preparaciones, son los productos promovidos por PetroTal en alianza con entidades y organizaciones. Sus protagonistas hablan a continuación.

Loreto, reconocido por ser un territorio rico en recursos hidrocarburíferos de petróleo y gas, es irónicamente la región con una de las tasas de pobreza más altas en el país. La Encuesta Nacional de Hogares 2023 (ENAHO) advierte que el 43.5% de su población se halla en la pobreza total y solo el 33.7% tiene acceso a servicios básicos.

La realidad de Loreto es el reflejo de lo que sucede en muchos de sus 55 distritos, siendo Puinahua uno de los casos más ilustrativos. Con una población de aproximadamente 4500 personas, esta localidad cuenta con un índice de pobreza que alcanza un pico de 53.2% del total, según el Mapa de Pobreza Monetaria 2018 del INEI.

Con estas preocupantes cifras, uno sospecharía que el gobierno regional o local tomarían la posta para revertir la situación y devolverle calidad de vida a los habitantes, pero lo cierto es que el sector privado decidió comprarse el pleito para acelerar el cierre de brechas a través de un actor estratégico para el distrito: PetroTal.

El Fondo de Desarrollo de PetroTal capta el 2.5% del valor de la producción fiscalizada del Lote 95 y el dinero se invierte en proyectos de desarrollo en beneficio de comunidades nativas y caseríos del distrito Puinahua.

La empresa desembarcó en Puinahua en 2018 para poner en marcha el Lote 95, el principal centro productor de petróleo del país, pero, a su vez, una esperanza de cambio para los lugareños, conectándolos a servicios elementales para la vida, transformando sus potencialidades en negocio y protegiendo su riqueza biodiversa.

Cinco años después, PetroTal y Petroperú suscribieron la modificación del contrato de licencia del Lote 95 para incluir la adenda que daría origen al Fondo de Desarrollo, el cual captaría el 2.5% del valor de la producción y lo invertiría en proyectos de desarrollo en beneficio de comunidades nativas y caseríos de Puinahua.

Un impulso de sostenibilidad
Para darle un uso responsable a este dinero, la compañía petrolera registró previamente una serie de proyectos de inversión social que apuntan no solo a proveer servicios de educación o salud, sino también generar fuentes de ingreso para la población mediante la capacitación, equipamiento y formalización de los emprendimientos.

“Estamos comprometidos en generar valor y bienestar a todas las localidades de Puinahua que son parte de nuestra área de influencia social. Esto se traduce en identificar aquellas oportunidades de negocio y generación de ingresos que les permita desarrollarse y cerrar las brechas”, afirma Raúl Farfán, vicepresidente de Sostenibilidad de PetroTal.

Precisamente, con el objetivo de mostrar los avances en materia de inversión social y conservación ambiental, la empresa y los casos de éxito más emblemáticos se presentaron en la reciente edición de Expoalimentaria 2024, acaso la plataforma comercial más importante de la industria de alimentos y bebidas en Perú y Latinoamérica.

Fue en este punto donde empresarios y profesionales se dieron cita para conocer y degustar los novedosos alimentos de Puinahua impulsados por PetroTal, elaborados con apego a las normas de salubridad, con respeto a los tiempos de aprovechamiento del recurso hidrobiológico y con una fortalecida logística de manipulación.

Del río a su mesa: el paiche
Trayendo lo más exquisito de los ríos amazónicos, se exhibieron las hamburguesas, nuggets, salchichas y cortes especiales que pescadores de Puinahua, agrupados en la organización Arahuana Fish, producen con carne de enormes paiches que extraen, de forma sostenible y planificada, de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

La pesca responsable del paiche y su óptimo aprovechamiento ha sido resultado del Proyecto Innovación Pesquera, promovido por PetroTal y la asociación civil Despensa Amazónica, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la Municipalidad Distrital de Puinahua.

Gracias a la incorporación de modernas técnicas de manipulación y la cadena de frío permanente, el paiche ganó mayor calidad y su carne se apreció de mejor manera, pasando de costar de 10 soles a entre 45 y 60 soles el kilo y sirviéndose en las mesas de prestigiosos restaurantes como La Rosa Náutica, Maido y La Patarashca.

“Gracias a la asistencia de empresas y organizaciones, como PetroTal, nuestro paiche, un pescado rico en proteínas, minerales y bajo en grasas saturadas, ha cobrado mayor notoriedad en el mercado local y extranjero y nos ha permitido elevar nuestras ganancias”, dice Watson Flores, pescador de la OSPPA Arahuana Fish.

Con los huevos de taricaya
Así también, otro de los productos expuestos a los visitantes fueron los huevos de la taricaya, una emblemática tortuga amazónica de Pacaya Samiria, los cuales son comercializados empacados al vacío y con registro sanitario o también sirven como insumo para la preparación de derivados de panificación.

Estos huevos, ricos en proteínas, ácidos grasos y vitaminas A y D, son despachados por Pacaya S.A., un emprendimiento comercial sostenible al que apoya PetroTal como parte del Plan de Compensación Ambiental y de su convenio con el Sernanp, que promueve con éxito la preservación de las tortugas en la reserva nacional.

Los huevos de taricaya tienen relevancia ambiental, social y cultural. Ambiental, porque contribuyen al repoblamiento de la tortuga en su medio natural; social, porque los ingresos de la venta son directamente para las familias que trabajan en la conversación de la especie; y cultural, porque rescatan el valor ancestral del alimento.

“PetroTal ha sido un aliado estratégico para empezar de cero con esta idea de negocio, partiendo de la formalización misma de la empresa, pasando por el desarrollo de la cadena productiva, hasta el posicionamiento comercial para lograr ventas a mayor escala en nuevos mercados”, afirma Natalia Ángulo, gerente general de Pacaya.

El rey del maíz
Gran atención también concitó las semillas de maíz amarillo duro producidas por la empresa El Rey Selva S.A.C., un emprendimiento conformado por familias de la comunidad nativa Huacrachiro y que recibe la asesoría del proyecto SATI de PetroTal, cuya finalidad es promover iniciativas agrícolas, acuícolas y de crianza de animales menores.

Las semillas de maíz amarillo de Puinahua, debidamente certificadas y de alta demanda en el mercado loretano, pertenece a la especie Marginal 24 Tropical, la cual se adapta a las más exigentes condiciones climáticas de la Amazonía y es resistente a plagas y enfermedades, lo que lo convierte en un producto de calidad comprobada.

“El acompañamiento de PetroTal, a través de los especialistas del SATI, ha generado valor al negocio. Hoy, nuestras semillas certificadas se pueden vender hasta en 8 soles el kilo y tienen como principal comprador al Gobierno Regional de Loreto. Estamos mejorando cada día”, atestigua el gerente general de El Rey Selva, Celso Ricopa.

La poderosa harina
De manera similar, el proyecto SATI también ha ofrecido asistencia técnica a Las Puinahuinas S.A.C., negocio dedicado a la elaboración inocua y eficiente de harina de plátano, alto en fibra y libre de gluten, rico en potasio y con un sabor suave y natural, que lo hace un insumo versátil para cocinar desde panes hasta mazamorras.

Constituida por mujeres de la comunidad nativa Áncash, esta empresa vende su producto en pequeñas cantidades a la población en general, y, en paralelo, se está contactando con los proveedores de los programas sociales del Estado, como Qali Warma, para sentar una alianza comercial y escalar sus ventas a mayor dimensión.

“Once mujeres tuvimos la idea de elaborar harina de plátano y hoy es una realidad gracias a PetroTal. Apoyamos el desarrollo de Puinahua y continuamos mejorando nuestro producto para que se haga conocido en toda la región y así beneficiar a los niños con un alimento nutritivo”, resalta Lucy Tamani, socia de Las Puinahuinas.

EL PLAN DE SNF PERÚ: UN NUEVO LABORATORIO PARA ROMPER EL MERCADO

El foco de la multinacional francesa es consolidarse en el negocio minero

La multinacional francesa SNF, especialista en soluciones químicas para diversas industrias, entre ellas la gran minería, se ha propuesto fortalecer su presencia en el Perú con sus actuales productos y próximos servicios. Como una prueba de que su plan de expansión es realmente serio, recientemente adquirieron el 100% de las acciones de ESTEC (Especialidades Técnicas SAC), empresa líder en el suministro de polímeros solubles en agua en Perú. El monto de la transacción ha sido mantenido en secreto. Pero este es solo el inicio. César Bravo, gerente general de SNF Perú, está ahora absorbido por la tarea de formar un equipo de profesionales de primer nivel (pasa algunas horas, él, evaluando hojas de vida). Los productos de SNF han sido comercializados en el Perú mediante un representante por casi tres décadas, pero ahora la compañía lo quiere hacer directamente.

SNF cuenta con amplios recursos y diversos almacenes, pero ahora el objetivo es poner en marcha un laboratorio de última generación para realizar evaluaciones de mineral y aguas más precisas y en menos tiempo. “En el mercado actualmente nuestro foco es consolidarnos en minería y crecer en minería, pero adicionalmente abarcar otros mercados”, revela Bravo. La organización tiene planes de crecimiento también en pesca, agroindustria y construcción. Son diversos los contratos de SNF con muy conocidas empresas mineras en el país que Bravo prefiere mantener en reserva; se extienden, como es usual en la industria, por un período de tres años en la mayoría de los casos.

El nuevo laboratorio de SNF, una inversión millonaria, funcionará en simultáneo con el laboratorio que ahora la compañía gestiona (y que era antes de ESTEC). El nuevo laboratorio es una necesidad, al tiempo que una apuesta por diferenciarse en el mercado al proporcionar una respuesta a la usual pregunta de los clientes: ¿de qué manera puedes tú, como proveedor, ayudarme en la selección correcta de las soluciones? Contar con un nuevo laboratorio con equipos de última generación le dará un empujón a SNF Perú dado que la selección del producto químico correcto, como los floculantes y otros, requiere un tiempo de estudio y, mientras más acertada es la elección, mejores son los excedentes productivos. “Contar con un laboratorio en condiciones es lo prioritario de este servicio. Imagine tener que enviar las muestras fuera del país, implica tiempo, además de que es un riesgo para la calidad de la muestra”, explica Bravo.

César Bravo afirma que los productos de SNF han significado ahorros de hasta el 15% comparados con otros similares de la competencia “porque el valor adicional que entregamos es seleccionar el producto correcto para determinado proceso; no se trata únicamente de entregar la solución”.

El nuevo laboratorio entregará resultados más exactos en floculación, en sedimentación y otros ítems. “Hay buenos laboratorios en el país, pero nuestro valor agregado es que lo haremos nosotros mismos”, alega Bravo.“Contamos, en líneas generales, con más de 1000 productos. Entonces, por eso se dan las pruebas de laboratorio, por eso se dan las pruebas de campo: para definir exactamente qué solución es la que voy a utilizar en determinado proceso porque no todo mineral o agua tiene la misma composición”.

En el Perú, SNF es líder en la venta de floculantes, un producto químico que reacciona en el agua, consiguiendo que las partículas sólidas se peguen y formen «grumos» o flóculos que se vuelven más visibles y que, por su peso, pueden acabar cayendo al fondo. Son muy utilizados en el campo del tratamiento de aguas residuales e industriales. Otros productos de la empresa son los polímeros para el control de polvos. A entender de Bravo, el mercado de soluciones químicas en el Perú bordea los US$100 millones anuales y el objetivo de SNF es “obtener más del 50% de participación del mercado». En el 2025, esperan alcanzar una facturación de US$20 millones.

César Bravo afirma que los productos de SNF han significado ahorros de hasta el 15% comparados con otros similares de la competencia “porque el valor adicional que entregamos es seleccionar el producto correcto para determinado proceso; no se trata únicamente de entregar la solución”. En un mundo que fomenta la competitividad, la información correcta es la diferencia entre la productividad y la improductividad. La empresa realiza actualmente diversas pruebas piloto en varios yacimientos mineros.

La infraestructura es una parte de la tarea; la otra es encontrar el personal adecuado para obtener-interpretar los resultados de laboratorio. SNF Perú está construyendo un equipo técnico de ingenieros químicos y ambientales, especialistas en aguas, hidrólogos, hidrogeólogos, ingenieros metalurgistas y así. Esperan cerrar el año con 30 personas contratadas. Por lo pronto, ya algunos profesionales del equipo que forma Bravo han viajado a Francia para recibir entrenamientos en la casa matriz.

Mario A. Nicolini

Mario A. Nicolini

Consultor en hidrocarburos

¿Por qué se le llama al gas natural el combustible de la transición energética?

El conflicto entre Rusia y Ucrania enseñó, de forma dramática, una lección a los países europeos; quienes, al tener un cuarto de su demanda dependiente del gas ruso, enfrentaron su mayor crisis energética en años. Al mismo tiempo, dejó en evidencia la importancia de este energético para mantener la calidad de vida y el desarrollo de sus pueblos. Se vieron obligados a mover su infraestructura con combustibles alternativos más caros y calentar sus hogares de otros modos, incluso con leña.

En palabras de Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural, “los atributos ambientales y económicos que tiene el gas natural hacen que sea un habilitador de la transición energética, pues permite una reducción de material particulado fino hasta de un 99 %, y tiene una reducción de óxido de azufre y de nitrógeno del 75 %. Además, en vehículos representa una disminución de entre el 30 % y el 50 % de CO2 en comparación con (otros) combustibles fósiles”.

Como es conocido y hemos antes mencionado, la transición no podrá completarse de forma instantánea, ya que el consumo de combustibles fósiles está muy arraigado y modificar las relaciones e infraestructuras desarrolladas toma su tiempo. En consecuencia, el objetivo será impulsar el desarrollo de las renovables y contar con un respaldo. Este respaldo deberá ser, sin duda, el gas natural.

Como es conocido y hemos antes mencionado, la transición no podrá completarse de forma instantánea, ya que el consumo de combustibles fósiles está muy arraigado y modificar las relaciones e infraestructuras desarrolladas toma su tiempo.

Carbón, petróleo y gas natural, pueden ser denominados combustibles fósiles, pero son muy distintos en cuanto a sus emisiones de CO2. Es incontrovertible que el gas natural es la fuente de emisiones más baja de las tres. Es también la más económica y proporciona la mayor parte de la energía mundial hoy en día. Hay estudios que señalan que la emisión de CO2 podría ser disminuida en una cuarta parte en los próximos quince años, si para generar electricidad se utiliza gas natural y se complementa esta producción con energías renovables.

Son básicamente tres las características esenciales que hacen que el gas natural sea el más eficiente:
(1) Está al alcance de todos porque es asequible, abundante y confiable.
(2) Es sostenible, ya que puede satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
(3) Es competitivo, o sea capaz de mantenerse en el mercado y permitir tanto a pequeños como a grandes negocios tener oferta en el mercado nacional e internacional.

Tanto la disponibilidad del gas natural, así como su sostenibilidad y su competitividad deben ser protegidas, porque si éstas se pierden, se retrocederá en el proceso de transición energética y se regresará al uso de sustitutos más contaminantes como la leña, el carbón, el diésel o la gasolina. Consecuentemente, hay que tener en cuenta la necesidad de diversificar las fuentes y no dejar de utilizar alguna fuente de manera irrevocable. Se dice que el energético más caro es el que no se tiene, por lo que no sería una buena idea eliminar de plano una fuente de energía tan competitiva como el gas natural, sobre todo pensando que se pueden poseer aprovechables reservas bajo el suelo, si se continúa explorando.

Carbón, petróleo y gas natural, pueden ser denominados combustibles fósiles, pero son muy distintos en cuanto a sus emisiones de CO2. Es incontrovertible que el gas natural es la fuente de emisiones más baja de las tres.

Si podemos conceptualizar de alguna manera a la transición energética, podríamos señalar que ésta consiste en el período que va desde la toma de decisión de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar el cambio climático y sus consecuencias (COP y demás) hasta el momento en que se llegue a la completa eliminación de los combustibles fósiles (incluyendo el gas natural) y la consecuente reducción de los GEI. La transición energética es todo lo que pasa en ese período, es decir que incluye a las decisiones que se tomen para lograr el objetivo y la ejecución de estas decisiones.

En esta definición debemos de tomar en cuenta que los GEI no son solamente los gases producidos como consecuencia del uso de combustibles fósiles. En líneas generales, los principales GEI en la atmósfera son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3).

Entonces, convenimos en que el gas natural es el energético por excelencia para llevar a cabo la transición energética, o sea para sortear el período de eliminación de combustibles fósiles y reducción de GEI. El gas natural es denominado el energético de la transición porque siendo el combustible fósil menos contaminante, nos va a acompañar durante todo el proceso de transición.

“LA MITAD DEL PERÚ TIENE PROBLEMAS RELACIONADOS A LA POBREZA ENERGÉTICA”

En los últimos años, el gas natural ha tenido una penetración sin precedentes en los hogares de Lima y Callao y en las principales ciudades al interior del país, pero es cierto también que este recurso de bajas emisiones y realmente barato no ha llegado a las zonas más alejadas e inhóspitas, donde es común apreciar que la leña o el carbón son el medio más empleado para encender las pequeñas cocinas de familias pobres. Es ahí donde se pretende compensar esa ausencia con el GLP, la opción viable para atender las zonas más vulnerables del país, pues ofrece ventajas en términos de accesibilidad y asequibilidad frente a otros combustibles. Esta no es una defensa cerrada a favor de un recurso energético en especial, sino un llamado a la complementariedad entre el gas natural y el GLP como soluciones para desterrar la pobreza energética en el Perú. Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana del Gas Licuado (SPGL), lo entiende así y describe el panorama energético a continuación.

¿Qué debemos entender por pobreza energética?
Cuando uno habla de pobreza energética, estamos hablando de esas familias que no satisfacen sus necesidades de cocción y calefacción. Cuando no sucede eso, estas personas incurren en problemas y desavenencias, como, por ejemplo, cocinar con cartón, plásticos o basura. Esto genera consecuencias en la salud de esas familias.

O también en temas de friaje, porque no existe la posibilidad de tener una cocina para calentar agua o para dar calor a ese espacio. Y en situaciones de friaje lo que tenemos son niños que fallecen. Recordemos los fuertes inviernos del sur del Perú que generan todos los años muchas muertes infantiles y que todos debemos sensibilizar que esto debe cambiar.

¿Hay avances para frenar o erradicar este problema?
Hemos visto lo que se hace en Indonesia, Kenia e India. Este último ha sido tan exitoso, ya que ha sacado 80 millones de hogares de la pobreza energética o 360 millones de personas, es decir, 10 veces la población de Perú. Ese tipo de iniciativas nos enseñan a que finalmente nosotros podemos trasladar en el Perú acciones que ayuden a combatir, en estricto, la pobreza energética.

Si bien es cierto, la pobreza energética en el Perú ha disminuido porque el consumo de GLP ha crecido a través del programa Vale de Descuento FISE y han crecido las conexiones de gas natural, identificamos que aún la brecha es enorme: 2.5 millones de hogares o 10 millones de personas, en situación de extrema pobreza y pobreza energética completa. Eso se extiende hasta en 1 millón y medio de familias adicionales que se encuentran en situación vulnerable y que usan combustibles no contaminantes de manera intermitente. Es decir, 16 millones de personas, la mitad del Perú, tiene problemas relacionados al tema de pobreza energética.

Hemos visto lo que se hace en Indonesia, Kenia e India. Este último ha sido tan exitoso, ya que ha sacado 80 millones de hogares de la pobreza energética o 360 millones de personas, es decir, 10 veces la población de Perú.

¿Perciben del presente Gobierno la decisión de encontrar una solución?
El Gobierno, por supuesto, hace actividades al día de hoy que ayudan a combatir la pobreza energética, como, por ejemplo, el otorgamiento de los vales de descuento FISE y 1.2 millones de hogares se benefician de este vale. Sin embargo, tenemos aparte 2.8 millones de hogares u 11.2 millones de personas que aún no pueden acceder a estos vales. Es decir, realmente los beneficiados deberían ser 4 millones de hogares.

Nuestra propuesta es que trabajemos de manera conjunta para perfeccionar la metodología de distribución de los recursos del FISE. Por ejemplo, el 30% de este fondo se destina a los vales de descuento y el 70% restante para otros programas que bien pudiesen ser simplemente fondos de garantía y no entregas de dinero. Eso liberaría dinero para ayudar a cerrar la brecha de pobreza energética de esos 4 millones de familias.

¿En qué aspectos puntuales estamos fallando para revertir la pobreza energética?
Comunicación y educación para que las familias sean conscientes de que cuando cocinan con elementos contaminantes, están haciendo daño a sí mismas y a sus hijos. Concientizar y comunicar a las autoridades para que a través de la regulación se modifiquen las formas y así acelerar el cierre de brechas. Concientizar a los gremios y privados para que destinen recursos y tiempo en programas sociales que puedan acortar esas brechas.

¿Cómo nos encontramos a nivel de infraestructura de almacenamiento y distribución de GLP?
Perú produce el 70% de GLP que consumimos, porque la mayor cantidad del GLP viene de los pozos de Camisea donde existe gas natural. Pero existen también otros lotes que aún se encuentran en proceso de no explotación y tenemos todos los lotes que tenía CNPC y que han pasado años y no se ejecutan. Esto está relacionado a un tema de política seguridad energética y a la ley de hidrocarburos que también está mucho tiempo sin modernizarse y debería cambiar para que promueva las inversiones en exploración, explotación y fortalecimiento de infraestructura.

Por lo tanto, Perú sí tiene una brecha a nivel infraestructura de combustible, porque la política nacional no permite una visión de largo plazo y para desembolsar capitales importantes en infraestructura los inversionistas requieren un retorno de 10, 15 o 20 años. Para eso se necesitan políticas de largo aliento y el GLP no es la excepción.

Si bien es cierto, hay infraestructura pequeña que crece, como instalaciones en industrias, comercios o domicilios, las infraestructuras grandes que permitan la llegada de buques, poliductos de traslado y almacenamiento de GLP no se están ejecutando.

El Gobierno, por supuesto, hace actividades al día de hoy que ayudan a combatir la pobreza energética, como, por ejemplo, el otorgamiento de los vales de descuento FISE y 1.2 millones de hogares se benefician de este vale.

Ustedes proponen que el GLP se masifique en zonas periurbanas y zonas rurales, ¿cómo?
En el tema de GLP, lo que se requiere son dos situaciones. El primero, que el privado siga haciendo su trabajo en aquellos territorios que se encuentran cerca de las ciudades pobladas y siga entregando oferta. Pero esto debe ir acompañado de programas sociales cuando se trata de poblaciones alejadas que estén afrontando situaciones que limitan su consumo o su capacidad de adquisición. Segundo, dentro de las mismas poblaciones urbanas, existen territorios que son pobres y estos no deben ser excluidos de los programas sociales, sino atendidos por estos.

Hoy, el 70% de los recursos del FISE está destinado a conexiones domiciliarias de gas natural y del total invertido, que son más de S/ 2 mil millones, más del 70% está concentrado en Lima. Pero cuando observamos qué zonas de Lima son las que han ayudado en esas construcciones, identificamos que son zonas con cuya capacidad económica bien pudieron haber asumido el pago de sus conexiones directamente o a través de financiamiento que el mismo concesionario ha podido dar y no usar los recursos del Estado.

¿Han identificado posibles desviaciones en la entrega de vales de consumo de GLP?
No, por el contrario, lo que hemos identificado es que simplemente se están entregando 1.2 millones de vales, pero realmente se podrían entregar mayor cantidad de vales. Un ejemplo gráfico: el vale FISE cambia dependiendo del territorio, es decir, las cuantías cambian, pudiendo ser 40, 30 o 20 soles. En tanto, el GLP, que fue retirado del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), es aún más fluctuante a los precios internacionales y en este caso a los precios del gas. Entonces, hay momentos que el precio sube o baja, pero el vale se queda estático. Es muy diferente subsidiar 20 soles en un balón de 35, que subsidiar 20 en un balón que cuesta 50 soles.

Y lo que uno identifica es que muchas de estas poblaciones vulnerables, por ejemplo, la sierra de Cajamarca, no usan su vale de descuento en un mes, sino que juntan dos vales de 20 soles en dos meses para adquirir un balón y este típicamente dura un mes. ¿Y el otro mes qué hacen? Usan leña, cartones o basura para cocinar. Por lo tanto, esa metodología de cálculo debería cambiar y es simplemente entender cuál es la metodología que actualmente se usa y plantear técnicamente otra que justamente ayude a cerrar esas brechas.

¿Es razonable que para un hogar pueda acceder al vale de descuento FISE deba tener piso de tierra o cocina a GLP?
Eso es un tema que también se puede cambiar a través de la regulación. Trabajar con el Congreso y lograr conciencia en las autoridades para que estas cosas cambien, porque si un hogar vulnerable no tiene una cocina, ¿no puede acceder a un vale FISE? Quizá cuando liberemos los programas del vale FISE, pudiésemos liberar varios cientos de millones de soles para destinarlos en diferentes programas. Quizá el camino es que entreguemos cocinas con válvulas, reguladores y un balón, así como tecnología a través de los celulares para que esas comunidades pobres puedan acceder a la compra de GLP en lugar de utilizar productos contaminantes.

Perú produce el 70% de GLP que consumimos, porque la mayor cantidad del GLP viene de los pozos de Camisea donde existe gas natural. Pero existen también otros lotes que aún se encuentran en proceso de no explotación.

¿Debe o no volver el balón de GLP al FEPC?
Nuestra visión es que no el balón, sino el GLP completo, porque estamos hablando de un mismo producto. Cuando lo categorizan para casas y no casas, lo que sucede en la práctica es que se producen dumping, es decir, hay mercados piratas que compran el producto subsidiado para llevarlo a los mercados que no son subsidiados porque es el mismo producto. Debería ser un solo producto y bajo el esquema del FEPC, para evitar justamente esos cambios abruptos de precios cuando se mueven los precios internacionales.

¿Qué experiencias internacionales podríamos trasladar al Perú para combatir la pobreza energética?
Los programas que está realizando en la India son el benchmarking global, es con quien nos debemos comparar porque es la talla máxima global. Existen programas también aquí en Colombia que son muy similares, es decir, territorios focalizados donde un porcentaje importante de la población es vulnerable, ahí los programas sociales están concentrando recursos y ahí es donde se deben cerrar las brechas de pobreza energética.

orlando Ardito

orlando Ardito

Gerente general de EPEI Perú

LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA Y EL FUTURO ENERGÉTICO SOSTENIBLE DEL PAÍS

Las fuentes de energía renovable solar y eólica son de flujos intermitentes y presentan el desafío de lograr un suministro constante y confiable. Si bien existen métodos convencionales para afrontar esta variabilidad, como la respuesta rápida de plantas térmicas e hidroeléctricas, las baterías emergen como una alternativa más rápida y eficiente. En ese escenario surgen los Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS por sus siglas en inglés: Battery Energy Storage System), que, soportados con tecnología de última generación, garantizan la seguridad del suministro eléctrico.

En el contexto de la transición energética global, el Perú ha mostrado avances significativos en el almacenamiento de energía, lo que es crucial para el desarrollo y la sostenibilidad de sus grandes industrias. Sin embargo, resulta urgente la necesidad de ampliar la capacidad de almacenamiento y los servicios complementarios del país, fundamentales para la estabilidad y sostenibilidad del mercado eléctrico nacional.

Almacenamiento de energía
Los sistemas BESS tienen la capacidad de almacenar el excedente de energía generado por diferentes fuentes, especialmente para proyectos con energías renovables ya que, dado que las fuentes renovables proceden de la naturaleza, la generación de energía renovable dependerá también de diversos factores ambientales, como las estaciones del año, la meteorología o el momento del día en que la fuente esté disponible.

Esta energía se almacena en baterías de ion de litio y se libera cuando la demanda de electricidad alcanza niveles elevados o en situaciones de emergencia, como cortes en la red eléctrica. Este proceso contribuye a garantizar un suministro de energía confiable y a estabilizar la red eléctrica en momentos de alta demanda o interrupciones en el servicio.

Además, los BESS permiten gestionar grandes cantidades de energía en poco espacio, tiene alta eficiencia en el proceso de carga y descarga, una baja tasa de autodescarga que permite retener la energía durante periodos más prolongados, un mayor ciclo de vida útil y bajo mantenimiento.

Cabe destacar que los bancos de batería operados por inteligencia artificial ayudan a reducir el consumo eléctrico durante las horas punta del día.

Estabilidad energética
Las nuevas tecnologías para el almacenamiento y transmisión de energía están en constante evolución, destacando la implementación de sistemas de control y analítica avanzada. Estos operan en diversas etapas de la cadena energética, desde la generación hasta la distribución y el uso final, incluyendo aplicaciones como la generación distribuida, el control de microgrids y la gestión de picos de demanda.

Con respecto al marco regulatorio peruano -a la fech – no existe regulación que haya definido el “almacenamiento eléctrico” en el Perú, sus incentivos, beneficios y obligaciones. En el año 2022, el Ministerio de Energía y Minas emitió la Resolución Ministerial N° 227-2022-MINEM/DM, que aprueba la publicación del proyecto de la “Ley que modifica la Ley N° 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica”.

Normalización Internacional
La Comisión Internacional de Electrotecnia – IEC, contempla los BESS en la familia de normas IEC62933 de Sistemas de almacenamiento de energía eléctrica (AEE), que son elaboradas por el comité TC 120.

• IEC 62933-1:2024 – Vocabulario.
• IEC 62933-2-1:2017 – Parámetros unitarios y métodos de prueba – Especificaciones generales.
• IEC TS 62933-2-2:2022 – Parámetros unitarios y métodos de prueba – Pruebas de aplicación y rendimiento.
• IEC TR 62933-2-200:2021 – Parámetros unitarios y métodos de prueba – Estudio de caso de sistemas AEE ubicados en una estación de carga de vehículos eléctricos con fotovoltaica.
• IEC TR 62933-2-201:2024 – Revisión de las pruebas de BESS en consideración de la implementación de baterías de reutilización y reutilización.
• IEC TS 62933-3-1:2018 – Planificación y evaluación del rendimiento de los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica – Especificaciones generales.
• IEC TS 62933-3-2:2023 – Planificación y evaluación del rendimiento de los sistemas AEE – Requisitos adicionales para aplicaciones relacionadas con la integración de fuentes de energía renovables y con uso intensivo de energía.
• IEC TS 62933-3-3:2022 – Planificación y evaluación del rendimiento de los sistemas AEE – Requisitos adicionales para aplicaciones de energía de respaldo y de uso intensivo de energía.
• IEC TS 62933-4-1:2017 – Orientación sobre cuestiones medioambientales – Especificaciones generales.
• IEC 62933-4-4:2023 – Requisitos ambientales para sistemas BESS con baterías reutilizadas.
• IEC TR 62933-4-200:2024 – Orientación sobre cuestiones ambientales – Evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante sistemas AEE.
• IEC 62933-5-1:2024 – Consideraciones de seguridad para sistemas AEE integrados en la red – Especificaciones generales
• IEC 62933-5-2:2020 – Requisitos de seguridad para sistemas AEE integrados en la red – Sistemas basados en electroquímicos
• IEC 62933-5-3:2023 – Requisitos de seguridad para sistemas AEE integrados en la red – Realización de modificaciones no planificadas de sistemas electroquímicos

Con respecto al marco regulatorio peruano -a la fech – no existe regulación que haya definido el “almacenamiento eléctrico” en el Perú, sus incentivos, beneficios y obligaciones. En el año 2022, el Ministerio de Energía y Minas emitió la Resolución Ministerial N° 227-2022-MINEM/DM, que aprueba la publicación del proyecto de la “Ley que modifica la Ley N° 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica”. Dicho proyecto introduce el concepto de almacenamiento de energía en nuestra regulación reconociendo su implementación en los mercados más desarrollados, como el europeo y el norteamericano.

En el país se están dando pasos importantes en el desarrollo de soluciones de almacenamiento de energía, pero aún queda un largo camino por recorrer. A través de una regulación más estricta, mayor inversión en infraestructura y tecnología, y el desarrollo de talento especializado, Perú puede convertirse en líder en almacenamiento de energía en la región, garantizando un suministro energético seguro, eficiente y sostenible para sus industrias y la población en general.

OPORTUNIDADES ENERGÉTICAS EN EL SUR PERUANO

Hidrocarburos, renovables, potencialidades y demanda futura del recurso que mueve la economía

El proyecto más prometedor presentado en el PERÚ ENERGÍA SUR Arequipa, realizado el 17 de octubre de este año en la Ciudad Blanca, y que reunió a los principales tomadores de decisiones de los sectores público y privado, es el dado a conocer como Extensión Sur. Es de Transportadora de Gas del Perú (TGP). Consiste en un sistema de transporte con una longitud de 923 km, el cual partiría del distrito Humay (Ica), continuaría en Mollendo con una derivación hacia la ciudad Arequipa y terminaría en Ilo (Moquegua).

“Este proyecto de ducto tomó más de dos años de estudio, su inversión asciende a más de US$ 2,000 millones y soportará el crecimiento de las regiones y la industria en el sur. Es la primera vez, después del ducto original, que se habla de un ducto de inversión privada. Acabamos de presentarlo oficialmente al Ministerio de Energía y Minas”, destacó Tomás Delgado, gerente general de la empresa. El proyecto generaría más de 20 mil puestos de trabajo en su etapa de construcción y más de 4 mil puestos en su etapa de operación.

De concretarse, el proyecto Extensión Sur conectará al nodo energético del sur, impulsará el crecimiento de las redes de distribución de gas y posibilitará la actividad petroquímica en el sur del país. El proyecto, además, aportaría más de S/ 9 mil millones al PBI nacional al 2043. “Junto con los ministerios de Energía y Minas y Economía y Finanzas, ProInversión y Osinergmin, estamos en el periodo de evaluación conjunta, donde revisarán posibles observaciones al proyecto. Aquí no hay subsidios o fondos públicos, es una propuesta de inversión privada en su integridad”, afirmó el gerente general de TGP.

Perú, con un 20% de hogares conectados al gas natural, está en la cola de la región en términos de desarrollo de infraestructura de transporte y distribución de gas. La infraestructura existente es muy limitada y el transporte por camiones encarece el suministro, lo que hace casi imposible la masificación del gas.

TGP, operador del sistema de transporte de gas natural y líquidos de gas natural, que cubre una extensión de 730 km desde la selva a la costa, ha tenido una disponibilidad del 99.97% de los ductos a lo largo de sus 20 años, habiendo invertido US$ 2,500 millones en ingeniería y tecnología, y generado energía confiable y segura las 24 horas del día, los 365 día del año.

MINERÍA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
El viceministro de Minas, Henry Luna Córdoba, sostuvo que desde el Ejecutivo quieren fortalecer “nuestra capacidad exploratoria para identificar nuevos yacimientos mineros, además de agilizar los proyectos en desarrollo, siempre con un compromiso firme hacia estándares ambientales y sociales”, y asegurar que la normatividad minera nacional se alinee con los requerimientos de la transición energética global, donde la demanda de estos minerales continuará aumentando.

“Nuestro país cuenta con un enorme potencial minero que es ampliamente reconocido a nivel global. En ese sentido, tenemos una ventaja competitiva significativa al ser uno de los principales productores de minerales estratégicos como el cobre, la plata y el zinc, todos esenciales para las tecnologías de energía limpia”, puntualizó.

José Monzón resaltó que el costo de energía eléctrica para la producción de cobre en Perú se estima en 65 dólares el megavatio-hora (MW/h), ubicándose por debajo de los costos de otras grandes jurisdicciones mineras, como Australia y Chile, cuyos costos eléctricos ascienden a 68 MW/h y 107 MW/h, respectivamente.

Luna Córdova sostuvo que la minería peruana debe ser un actor clave en su propia transición energética, transformando sus procesos para alinearse con las exigencias de sostenibilidad global. “Para lograrlo, es indispensable desarrollar una hoja de ruta ambiciosa, que considere la transición energética de las operaciones mineras, la adopción de energías renovables, y la eficiencia en el uso de recursos energéticos”, sostuvo.

Dijo que las operaciones mineras deben integrar soluciones aprovechando las condiciones favorables de nuestro territorio, así como considerar la incorporación de tecnologías avanzadas como el almacenamiento de energía mediante baterías.

COSTO DE ENERGÍA
Engie Energía Perú provee de energía renovable al yacimiento minero Quellaveco. Su estrategia empresarial está muy ligada a lo solar y eólico y sostiene que por impulso del desarrollo de tecnologías carbono neutrales y transición a una matriz energética limpia, el sector minero peruano duplicará la producción de cobre concentrado a 5 millones de toneladas y el consumo de electricidad a 37 teravatios-hora (TW/h), hacia el año 2035.

El gerente comercial de Engie Energía Perú, José Monzón, precisó que la actividad minera en nuestro país duplicó su consumo eléctrico en los últimos 15 años, habiendo registrado una demanda promedio anual de 17 TW/h, equivalente al 30% de la energía total en el Perú.

“Entre las diez empresas mineras con mayor consumo eléctrico anual en el Perú, se encuentran Cerro Verde (23%), Southern Perú (15%), Nexa Resources (11%), Las Bambas (8%) y Chinalco Perú (7%). Del total, cinco empresas ya certificaron el origen renovable de su suministro eléctrico y otras están en camino a hacerlo”, afirmó el ejecutivo.

En otro pasaje de su intervención, José Monzón resaltó que el costo de energía eléctrica para la producción de cobre en Perú se estima en 65 dólares el megavatio-hora (MW/h), ubicándose por debajo de los costos de otras grandes jurisdicciones mineras, como Australia y Chile, cuyos costos eléctricos ascienden a 68 MW/h y 107 MW/h, respectivamente.

De esto se colige que entre más altos sean los costos operativos – especialmente la energía – y más bajas las leyes de cobre, habrá mayor incertidumbre para las futuras inversiones mineras; por lo tanto, es crucial proyectar los flujos de caja, considerando estas variables que han sido especialmente agresivas en los últimos años.

Debido al amplio número de proyectos mineros a poner en marcha en el sur de Perú y el impacto en el crecimiento de la demanda de electricidad en los próximos años, José Monzón remarcó que para satisfacer el abastecimiento será necesario desarrollar nuevos proyectos de generación local o incorporar más energía del centro del país.

“Se necesita mayor capacidad de nueva generación, dado que los proyectos en construcción no son suficientes para atender el crecimiento de la demanda. Asimismo, se necesita que la ampliación suficiente de capacidad de transmisión llegue a tiempo para atender los requerimientos del sistema”, dijo el gerente comercial de Engie.

De concretarse, el proyecto Extensión Sur conectará al nodo energético del sur, impulsará el crecimiento de las redes de distribución de gas y posibilitará la actividad petroquímica en el sur del país. El proyecto, además, aportaría más de S/ 9 mil millones al PBI nacional al 2043.

EXPLORACIÓN POR GAS NATURAL
La viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Iris Cárdenas, en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, aclaró que es muy factible “desarrollar el gas en zonas donde hay una determinación de áreas naturales protegidas o reservas indígenas, porque ya tenemos las técnicas y las tecnologías que preservan el medioambiente y el adecuado relacionamiento con la incorporación de los planes de contingencia antropológico”.

Como parte de la conferencia “Masificación del gas natural: alcances y visión de Estado”, recordó que Perupetro configuró el área XCII en la Cuenca Madre de Dios para la suscripción de un convenio de evaluación técnica del yacimiento Candamo, circunscrita en un área donde anteriormente se desarrollaron perforaciones de pozo y líneas sísmicas.

“Cuando Mobil exploró Candamo, esperaba encontrar petróleo, pero halló gas. Y ya aseveraban que habría unas reservas probadas de 3 trillones de pies cúbicos. Por tanto, la empresa que gane el convenio de evaluación podrá en dos años diseñar la forma de desarrollar el proyecto y valorar el potencial de hidrocarburos”, señaló.

Respecto al avance de la masificación del gas natural, Iris Cárdenas sostuvo que existen 2.3 millones de hogares conectados al servicio, 23,400 kilómetros de redes de distribución, 338 estaciones de GNV y 493 mil vehículos a GNV, logros que fueron posibles gracias al Fondo de Inclusión Social Energética y sus programas Bonogas y Ahorro GNV.

Mientras, en la concesión suroeste del país, con los recursos del FISE y bajo la supervisión de Petroperú, se han construido 125.2 kilómetros de nuevas redes de distribución que cubren determinadas zonas de Arequipa, Tacna y Moquegua y han beneficiado a un total de 19 mil usuarios residenciales y comerciales entre estas tres regiones.

“En setiembre último, el Minem y ProInversión suscribieron la adenda al convenio de colaboración interinstitucional, mediante el cual la agencia promotora de la inversión privada realizará el estudio de demanda como parte de la etapa de formulación de la licitación de la concesión de distribución de gas natural en el suroeste peruano”, recalcó.

Sumado a lo anterior, comentó que Cálidda, la distribuidora de gas en Lima y Callao, presentó al Minem una propuesta para la modificación del contrato de concesión, que comprende la ampliación del plazo de concesión por un periodo de 10 años para extender el área a las regiones Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Junín, Ucayali y Puno.

Sin embargo, precisó que el desarrollo de estos proyectos depende en buena parte de la aprobación de la tarifa nivelada, es decir, que el precio a pagar por el servicio sea el mismo tanto en Lima como en las demás regiones y que, a su vez, remunere las inversiones que desembolsen las distribuidoras para la construcción de ductos de gas.

“Ojalá que el Congreso pueda aprobar esta norma que favorecerá a la verdadera descentralización económica, porque dentro de los costos operativos de la industria, el consumo de energía representa cerca del 20%, pero contando con una fuente barata y eficiente, será sostenible esta industria y las actividades de la población”, mencionó.

POTENCIALIDADES
César Butrón, presidente del COES SINAC, estimó que la demanda de energía eléctrica para los próximos diez años crecería en 3% en un escenario mediano y 4% en uno optimista, pero para ello es necesario que se reactiven los grandes proyectos de inversión minera y agroindustrial, aunque, bajo su percepción, es complejo que esto suceda.

“Pase lo que pase con la demanda, no entraremos en restricciones hasta el 2034. Pero, a partir del 2026, se podría presentar un déficit de generación eficiente, lo que llevaría a generar electricidad con diésel y repercutiría en el alza de los costos marginales a US$ 200 el MW/hora. Y si esta situación continúa, los siguientes contratos subirán de precio”, advirtió.

Butrón Fernández dijo que el sur del Perú utiliza 1,650 MW de energía proveniente de las regiones del centro del país, equivalente al 60% del volumen total consumido, a través de tres grandes líneas de transmisión eléctrica, dos de 500 kV y una de 220 kV.

“Hay suficiente capacidad de transmisión para atender al sur por lo menos hasta el 2034. Pero si se dispara el corredor minero, habrá que instalar centrales de generación eficiente en el sur o instalar más líneas que vengan del centro al sur. El incremento total de la transferencia del centro al sur podría llegar a 2,000 MW hacia el 2028”, dijo.

Adicionalmente, afirmó que el sistema eléctrico nacional es “extremadamente limpio”, pues está conformado principalmente por gas y agua; sin embargo, reconoció que ocasionalmente se recurre al diésel cuando las centrales hidroeléctricas no pueden operar por problemas de sequía extrema e inesperada, lo que incide en el incremento de los costos marginales.

Luna Córdova sostuvo que la minería peruana debe ser un actor clave en su propia transición energética, transformando sus procesos para alinearse con las exigencias de sostenibilidad global. “Para lograrlo, es indispensable desarrollar una hoja de ruta ambiciosa, que considere la transición energética de las operaciones mineras, la adopción de energías renovables, y la eficiencia en el uso de recursos energéticos”, sostuvo.

“Desde el 2009, los costos marginales casi nunca se ubicaron por encima de los US$ 20 el MW/hora. Recién a fines de 2022, cuando ocurrió una sequía tremenda y no se pudo utilizar todas las unidades de gas por temas comerciales, se tuvo que despachar con diésel y los costos se elevaron a US$ 200 por MW/hora”, expuso en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

Perú tiene la tercera tarifa eléctrica más alta en Sudamérica, y esto se debe a los subsidios cargados a la actividad de transmisión, siendo el concepto más oneroso la Prima RER, que es pagado por todos los usuarios para remunerar a las centrales de energías renovables y garantizarles un ingreso mínimo mensual.

“Cuando se dice que nuestro país cuenta con una de las tarifas eléctricas más elevadas de la región, no es tanto porque nuestro sistema de generación sea ineficiente y caro, sino por una serie de decisiones políticas que se tomaron en su momento, como haber adelantado el ingreso de las renovables no convencionales cuando aún no las necesitábamos”, indicó.

DEMANDA DE ENERGÍA
El PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa es un esfuerzo por poner en valor las posibilidades de desarrollo energético así como analizar sus desafíos. La zona meridional del país es conocida por sus recursos naturales y sus atributos para catapultar diversas alternativas de energía. Pero hay un dilema: el gerente regional de Energía y Minas del Gobierno Regional (GORE) de Arequipa, Iván Prado, sostiene que el sur peruano no puede producir toda la cantidad de potencia eléctrica que requieren sus regiones, desde Arequipa a Tacna, y desde Moquegua al Cusco, pasando por Apurímac y Puno, lo que representa también un problema para abastecer la demanda energética de los principales clientes libres, como Cerro Verde y Aceros Arequipa, los cuales requieren de una potencia contratada de 470 MW y 80 MW, respectivamente.

El funcionario advirtió que el sur peruano no se ha preocupado por construir centrales hidroeléctricas y, en su lugar, está apostando por la incorporación de centrales eólicas y solares para satisfacer el consumo. “[El sur peruano] está creciendo en energía y potencia en estos últimos años a un 3% y eso significa que al 2034 vamos a requerir 2,000 MW de potencia. Para tener esa capacidad de potencia, necesitaremos instalar tres veces más de ese valor, es decir, más de 6,000 MW en centrales eólicas y solares, debido a que no estamos construyendo hidroeléctricas”, comentó.

El Perú es un país energéticamente bendecido, ya que el potencial solar y eólico del territorio nacional asciende a 937 GW y 20 GW, respectivamente, y Arequipa engloba 237 GW y 1 GW de cada potencial.

A escala nacional, explicó que la máxima demanda de potencia bordea los 8,000 MW y que el 45% de la energía es producida por las centrales termoeléctricas ubicadas en Lima e Ica, otro 45% es generada por centrales hidroeléctricas y casi el 10% restante es producido por las centrales renovables no convencionales eólicas y solares.

En opinión de Iván Prado, el Perú es un país energéticamente bendecido, ya que el potencial solar y eólico del territorio nacional asciende a 937 GW y 20 GW, respectivamente, y Arequipa engloba 237 GW y 1 GW de cada una de estas alternativas, teniendo a la provincia Caravelí como una zona con velocidades de viento de 12 metros por segundo.

“Cuando Mobil exploró Candamo, esperaba encontrar petróleo, pero halló gas. Y ya aseveraban que habría unas reservas probadas de 3 trillones de pies cúbicos. Por tanto, la empresa que gane el convenio de evaluación podrá en dos años diseñar la forma de desarrollar el proyecto y valorar el potencial de hidrocarburos”, señaló la viceministra de Hidrocarburos.

EMISIONES SUREÑAS
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) deL Perú equivalen al 0.3% de las emisiones en el mundo y al 3.8% de las mensuradas en Sudamérica, lo que deja en claro que nuestro país no representa un aporte considerable en términos de emisiones, aunque eso no signifique que deba apartarse de su compromiso con la transición energética, mas sí adecuarla a su realidad, explicó el socio de LQG Energy & Mining Consulting, Carlos Gomero en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

El experto afirmó que la política nacional de transición energética se ha centrado en el sector eléctrico, cuando este apenas es responsable del 7% de las emisiones a nivel local, pero no se ha orientado a las actividades económicas con mayor impacto al medio ambiente, como lo son la deforestación y la agricultura, cuyas emisiones de GEI representan el 46% y 14%, respectivamente.

“Si bien el candidato natural en el mundo para luchar contra el cambio climático es el carbón, en el caso peruano el primer candidato es el diésel. Unas medidas de transición energéticas para promover la reducción de gases de efecto invernadero deberían estar enfocadas en retirar paulatinamente al diésel de la matriz energética”, remarcó.

La primera transición energética en el país ocurrió con el gas natural de Camisea, cuyo desarrollo fue posible gracias a un mecanismo de subsidio pagado por los usuarios eléctricos para compensar parte de la demanda faltante en los primeros años de operación del poliducto de TGP, así como a la compra anticipada de gas natural al proyecto a través de un contrato suscrito con la empresa Electroperú.

“Si bien el subsidio de garantía para la construcción de ductos de gas natural costó cerca US$ 370 millones a todos los peruanos, los beneficios de Camisea han sido enormes. Según un reciente cálculo de la consultora Macroconsult, los aportes de este proyecto ascendieron a S/ 200 mil millones al PBI y contribuyó a la reducción de las emisiones en 21%”, recalcó el representante de LQG Energy & Mining Consulting.

La segunda transición energética, dijo, está ocurriendo con las energías renovables no convencionales (ERNC), las cuales fueron promocionadas mediante subastas con subsidios, prioridad en el despacho eléctrico y para conectarse al sistema interconectado, reconocimiento de ingresos por potencia firme y exoneración y/o suspensión de pagos por regulación de primaria frecuencia y por inercia sintética.

“Cuando uno analiza las consecuencias por el lado de los costos, los subsidios para la adjudicación de las subastas ERNC han sido de US$ 1.7 mil millones. Sin embargo, por el lado de los beneficios, estas centrales han aportado 5% al sistema y reducido en 2% las emisiones del sector eléctrico. Probablemente, hasta el fin de los contratos, según estimaciones de LQG, estos subsidios puedan llegar a US$ 2,500 millones”, contrastó.

Carlos Gomero consideró un error promover una sola fuente energética; por el contrario, recomendó enfocarse en diversificar la generación y disminuir la dependencia al diésel, desarrollar infraestructura de transmisión y tecnologías con baterías, reformar el sector eléctrico, pasar a un modelo de ofertas y reimpulsar la exploración de gas natural como combustible de transición.

Jorge Pinedo

Jorge Pinedo

Miembro de GAIA SPE Perú

Acogiendo ESG en operaciones petroleras: Aplicación práctica de los beneficios de ESG

El 12 de octubre de 2024, tuve la gran oportunidad de participar en el Programa de Hidrocarburos Petróleo y Gas de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) como presentador de la sesión «Acogiendo ESG en operaciones petroleras: Aplicación Práctica de los beneficios de ESG». La sesión reunió a 14 participantes interesados en comprender y aplicar los principios ESG (ambiental, social y de gobernanza) dentro del sector de petróleo y gas, un área donde la sostenibilidad y la gestión responsable son cada vez más cruciales.

La presentación abarcó diversos temas esenciales, comenzando con el concepto de ESG y riesgo empresarial. Discutimos la importancia de integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza en la gestión de riesgos empresariales. A medida que el mundo avanza hacia prácticas más sostenibles, las organizaciones en el sector petrolero deben adaptarse, reconociendo que la sostenibilidad no solo mitiga riesgos, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio, acceso a capital y talento, y fortalecimiento de la reputación. Un ejemplo ilustrativo fue el desastre de Deepwater Horizon de BP, que demostró cómo una deficiencia en los principios de gobernanza y sociales puede tener consecuencias devastadoras tanto para la empresa como para el medio ambiente y la sociedad.

El sector del petróleo y gas tiene la responsabilidad de minimizar estas emisiones y gestionar adecuadamente los residuos y el uso del agua para reducir su huella ambiental y asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

En cuanto a los factores ambientales, exploramos los diferentes riesgos que enfrenta el sector, como las emisiones de gases de efecto invernadero, las emisiones atmosféricas, la pérdida de biodiversidad, y la generación de residuos y efluentes. Este tipo de impacto ambiental puede afectar la reputación de la empresa y, en muchos casos, resultar en sanciones regulatorias costosas. Las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, no solo contribuyen al cambio climático, sino que también se han convertido en un foco de atención para los reguladores y el público en general. El sector del petróleo y gas tiene la responsabilidad de minimizar estas emisiones y gestionar adecuadamente los residuos y el uso del agua para reducir su huella ambiental y asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

El tema de la biodiversidad también fue una parte importante de nuestra discusión. En el sector, las actividades de extracción pueden tener impactos significativos en la biodiversidad local, tanto en ecosistemas terrestres como marinos. Abordamos la jerarquía de mitigación, que propone estrategias para evitar, minimizar, remediar y, en última instancia, compensar los impactos en la biodiversidad. La responsabilidad de proteger la biodiversidad no solo recae en las operaciones de campo, sino también en la planificación y ejecución de proyectos que consideren las mejores prácticas ambientales desde el principio.

Es esencial reconocer que las empresas de petróleo y gas operan en entornos complejos, a menudo en áreas donde las comunidades locales dependen de los recursos naturales y están directamente afectadas por las actividades industriales.

Por otro lado, los factores sociales son igualmente críticos en el ámbito ESG. En este sector, los riesgos sociales abarcan aspectos como la salud y seguridad ocupacional, la no discriminación e igualdad de oportunidades, el trabajo forzoso, y los derechos de los pueblos indígenas. Es esencial reconocer que las empresas de petróleo y gas operan en entornos complejos, a menudo en áreas donde las comunidades locales dependen de los recursos naturales y están directamente afectadas por las actividades industriales. Un tema que llamó la atención fue la salud y seguridad ocupacional, dado que el trabajo en este sector implica numerosos riesgos, desde el manejo de materiales peligrosos hasta la operación de maquinaria pesada. Discutimos cómo las empresas pueden implementar normas como las «Reglas de Vida» de la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP), para proteger a sus trabajadores y garantizar un ambiente de trabajo seguro.

Además, hablamos sobre la importancia de respetar y proteger los derechos de las comunidades locales y de los pueblos indígenas, un tema que requiere un enfoque respetuoso y diligente. Es esencial obtener el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas antes de iniciar actividades que puedan afectar sus tierras o recursos. Las empresas tienen la responsabilidad de fomentar la participación de estas comunidades en sus proyectos, garantizando que se aborden sus preocupaciones y se minimicen los impactos negativos.

El liderazgo ESG en el campo implica no solo cumplir con normas y regulaciones, sino también ser proactivo en la captura y gestión de datos ESG que puedan mejorar la toma de decisiones y optimizar el rendimiento.

Los factores de gobernanza son otro pilar fundamental en el enfoque ESG. La gobernanza corporativa se centra en cómo se administra una organización, la transparencia de sus prácticas y la responsabilidad de su liderazgo. Analizamos temas como la integridad de activos, la gestión de incidentes críticos, la anticorrupción, y la transparencia en los pagos a gobiernos. La gobernanza sólida no solo protege a la empresa de riesgos legales y reputacionales, sino que también asegura que opere con integridad y responsabilidad. En un sector caracterizado por la complejidad y la magnitud de sus operaciones, es vital contar con controles internos que garanticen el cumplimiento y la transparencia.

Por último, discutimos cómo integrar ESG en las operaciones diarias de una manera que sea efectiva y sostenible. Este proceso comienza con la identificación de riesgos y oportunidades específicos para la organización, el establecimiento de objetivos claros, la medición del desempeño y la gestión del cambio. Señalé que el liderazgo ESG en el campo implica no solo cumplir con normas y regulaciones, sino también ser proactivo en la captura y gestión de datos ESG que puedan mejorar la toma de decisiones y optimizar el rendimiento. La integración ESG no es solo una serie de acciones, sino un cambio de mentalidad y cultura que debe ser adoptado a todos los niveles de la organización.

Al final de la sesión, los participantes realizaron preguntas relevantes que demostraron un interés genuino por entender cómo aplicar estos conceptos en sus propias operaciones. La interacción fue enriquecedora, ya que permitió abordar preocupaciones específicas del contexto global actual y reflexionar sobre el papel que desempeña el sector en la transición hacia un futuro más sostenible.

Fue una experiencia invaluable poder compartir mis conocimientos y aprender de las experiencias y puntos de vista de los participantes. Estoy convencido de que el compromiso y la pasión demostrados son indicadores claros de un cambio positivo en el sector. Agradezco esta oportunidad de contribuir al crecimiento y desarrollo de un enfoque sostenible en la industria petrolera.

El 2006 Repsol inició actividades exploratorias en el Lote 57, habiéndose efectuado actividades de prospección sísmica 2D y perforado un pozo exploratorio, el cual resultó descubridor de gas; luego en el 2010 y 2011 se perforaron dos pozos adicionales en la misma locación (Kinteroni) y se completó el pozo Kinteroni 1X

El Senace, el regulador ambiental, ha declarado su no conformidad al “Informe Técnico Sustentatorio para la Modificación del Monitoreo Biológico del Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari-Lote 57”, presentado por Repsol Exploración Perú SA, según se lee en el Informe N° 00877-2024- SENACE-PE/DEAR. ¿En qué consistía este plan? Repsol se propuso optimizar su monitoreo biológico del Proyecto Sagari del Lote 57. El esquema de proceso consiste en la conducción de fluido multifásico desde las facilidades de producción en Sagari BX (Unidad 120), por medio de una línea de flujo (Unidad 220), hasta las facilidades de producción en Sagari AX (Unidad 110), y desde las facilidades de producción en Sagari AX (Unidad 110), mediante una línea de flujo (Unidad 210), hasta las facilidades existentes en la Locación Kinteroni (Unidad 100). El proyecto se ubica en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención en el departamento de Cusco.

El alcance del presente proyecto al que el Senace ha dicho no es lograr la optimización en cuanto al diseño y métodos de monitoreos biológicos utilizados en el proyecto referente a: 1) variables indicadoras a monitorear, aspectos en el diseño del método de monitoreo y 2) frecuencia del monitoreo en la etapa de operación. La modificación u optimización presentada tendrá un periodo de vigencia de cuatro años durante la etapa de operación, luego de aprobado este proyecto. Posterior a este periodo de tiempo, Repsol realizará un nuevo análisis de mejora continua bajo el enfoque de manejo adaptativo a fin de volver a optimizar el planteamiento del monitoreo biológico a aplicar durante la etapa operativa.

En general, el Programa de Monitoreo de Biodiversidad (PMB) aspiraba a generar suficiente información como para estar en capacidad de desarrollar, en el mediano plazo (dos años), “un modelo dinámico acerca del funcionamiento de los ecosistemas afectados por la presencia de la línea de conducción y locaciones”, dijo Repsol.

El PMB de la empresa en el Lote 57 tenía como objetivo proveer información periódica y actualizada de los ecosistemas monitoreados (unidades de vegetación, comunidades, especies). El PMB ha sido realizado considerando un enfoque de manejo adaptativo, transversal a las diferentes etapas del proyecto de desarrollo (construcción, operación y abandono), permitiendo al PMB retroalimentarse y funcionar como una herramienta de gestión y soporte, diagnosticando condiciones anormales, identificando causas potenciales, sugiriendo acciones y evaluando la efectividad de las mismas. El análisis de esta información permite detectar variaciones e identificar tendencias espacio-temporales en la dinámica poblacional de las especies que forman parte de estos ecosistemas. Para el Senace, el documento no ha sido bien planteado.

El programa de monitoreo biológico aspiraba a generar suficiente información como para estar en capacidad de desarrollar, en el mediano plazo (dos años), “un modelo dinámico acerca del funcionamiento de los ecosistemas afectados por la presencia de la línea de conducción y locaciones”.

El 2006 Repsol inició actividades exploratorias en el Lote 57, habiéndose efectuado actividades de prospección sísmica 2D y perforado un pozo exploratorio, el cual resultó descubridor de gas; luego en el 2010 y 2011 se perforaron dos pozos adicionales en la misma locación (Kinteroni) y se completó el pozo Kinteroni 1X. Posteriormente, en el año 2012, Repsol realizó la perforación exploratoria del pozo Sagari 57-22-4XD en la locación Kinteroni BX. Esta última locación, durante la realización de la perforación exploratoria, fue renombrada a “Sagari BX” y el Pozo ahí perforado “Sagari 4XD”.

Posteriormente, los resultados obtenidos de la etapa exploratoria confirmaron la presencia de recursos hidrocarburíferos (gas) en la locación Sagari BX, por lo cual Repsol decidió continuar con la etapa de desarrollo, contemplando para ello el transporte de gas desde el Pozo Sagari 4XD ubicado en la ahora denominada Locación Sagari BX hasta la locación Kinteroni. Por otro lado, la locación Kinteroni AX fue reubicada a 590 m de su ubicación original.

El portafolio ampliado de IoMine ofrece nuevas capacidades de mando y control, integración de datos y servicios de soporte remoto, todo lo cual permite a los clientes aprovechar el enfoque de operaciones integradas a su favor

IoMine, el portafolio de tecnología actualizado y ampliado de Liebherr, presenta tecnología de vanguardia diseñada para optimizar todos los aspectos de las operaciones mineras diarias. Debido a que el nuevo portafolio de tecnología está pensado para apoyar a los clientes a adoptar cada vez más un enfoque de operaciones integradas en la minería, Liebherr quiso resaltar esto en su elección de nombre.

“Un enfoque integrado de operaciones utiliza un ecosistema conectado de tecnologías para optimizar el ciclo de carga y transporte. Mejorar estos procesos incrementan tanto la productividad como la seguridad, dos criterios vitales para nuestros clientes”, explica Tristan Malec, gerente general de productos de tecnología digital de Liebherr-Mining Equipment SAS. «Queremos que los clientes sepan desde el principio que nuestros productos los apoyarán en estos esfuerzos”.

El portafolio ampliado de IoMine ofrece nuevas capacidades de mando y control, integración de datos y servicios de soporte remoto, todo lo cual permite a los clientes aprovechar el enfoque de operaciones integradas a su favor. Cada producto dentro de las tres distintas familias de productos está diseñado para mejorar la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones mineras de los clientes.

IoMine Operate
La familia de productos IoMine Operate está diseñada para optimizar y agilizar las operaciones mineras diarias al recopilar, analizar y aprovechar datos de máquinas conectadas para gestionar de manera eficiente las actividades de la flota, monitorear el rendimiento y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. Los productos clave dentro de la familia Operate son los Systems de Fleet Management y Machine Guidance, la gama de Data Services y los sistemas de asistencia para la flota de excavadoras de Liebherr que proporcionan a los operadores información operativa adicional.

El Fleet Management System (FMS por sus siglas en inglés) integra las operaciones mineras para aumentar la productividad, optimizar las asignaciones de transporte y maximizar la utilización de la flota, lo que ayuda a reducir el tiempo no productivo en toda la cadena de valor de carga-transporte-descarga. El FMS también es independiente del fabricante y ofrece monitoreo en tiempo real, de extremo a extremo, para todos los activos conectados, proporcionando una visión estratégica de las actividades en el sitio. Su motor de optimización integrado elimina la incertidumbre y las variaciones, permitiendo la reasignación y comunicación automatizadas que mantienen las operaciones mineras funcionando sin problemas y al personal en el sitio informado.

El Machine Guidance System (MGS por sus siglas en inglés) se puede integrar con el FMS o la Autonomous Haulage Solution y se ofrecerá como un producto independiente. Proporciona información material crítica para minimizar la variabilidad del mineral y la dilución, mejorando el rendimiento general. Diseñado para la flexibilidad, el MGS se puede instalar en múltiples marcas de máquinas de carga y empuje y ofrece una alta precisión, así como un seguimiento de materiales en tiempo real.

«Nuestro Machine Guidance System ofrece control de posición con un alto nivel de precisión”, se entusiasma Malec. «Esto significa que los operadores pueden distinguir entre diferentes grados y tipos de material con una precisión milimétrica”.

«Nuestro Machine Guidance System ofrece control de posición con un alto nivel de precisión”, se entusiasma Malec. «Esto significa que los operadores pueden distinguir entre diferentes grados y tipos de material con una precisión milimétrica”.

Los Data Services de Liebherr, otra característica de la familia de productos Operate, ofrecen soluciones adaptables que permiten la integración de datos en los ecosistemas locales de los clientes para mejorar las operaciones y los procesos.

IoMine Automate
La familia de productos Automate de IoMine ofrece a los clientes soluciones totalmente autónomas como semiautónomas para sus flotas, atendiendo la creciente demanda de automatización en la industria minera. La Autonomous Haulage Solution (AHS) se encuentra dentro de esta familia de productos junto con el sistema de teleoperación de Liebherr para su gama de bulldozers de minería de la Generación 8, LiReCon. Liebherr también ha ampliado su amplia gama de sistemas de asistencia semiautónomos para sus excavadoras y bulldozers.

La AHS está transformando las operaciones mineras al combinar la automatización avanzada con información en tiempo real para mejorar la productividad, la seguridad y la eficiencia. El sistema permite la operación totalmente autónoma de los camiones de carga de Liebherr, lo que permite una optimización inteligente de rutas y un rendimiento fluido y confiable sin intervención manual. Diseñado para la sostenibilidad futura, el AHS es compatible tanto con sistemas de energía diésel-eléctrica como con sistemas de energía de cero emisiones, integrándose con el FMS para gestionar la recarga de energía para camiones de cero emisiones.

 

El Liebherr Remote Control, más comúnmente conocido como LiReCon, también es una función dentro de la familia de productos Automate. Este sistema de teleoperaciones permite a los operadores controlar las bulldozers de la Generación 8 de Liebherr desde una distancia segura fuera de la mina, reduciendo su exposición a posibles peligros en el sitio, especialmente cuando una bulldozer está trabajando en condiciones especialmente desafiantes. La última actualización de LiReCon, que se lanzó para MINExpo de este año, hace que el puesto de tele operación sea más compacto y fácil de transportar. Esto significa que LiReCon ahora puede integrarse más fácilmente en una variedad de infraestructuras del sitio, incluidos contenedores de construcción, vehículos de despliegue móvil y aplicaciones de oficina.

IoMine Maintain
Junto con el lanzamiento de IoMine, Liebherr también ha presentado el Remote Service, un conjunto de herramientas digitales dentro de la familia de productos Maintain de IoMine, diseñado para agilizar el proceso de resolución de problemas para el personal en el lugar. El Remote Service se compone de tres herramientas diferentes: Troubleshoot Advisor, Content Delivery Portal y XpertAssist, cada una de las cuales aborda diferentes etapas de la resolución de problemas. Troubleshoot Advisor es una herramienta de diagnóstico poderosa que guía a los técnicos a través de un proceso detallado y paso a paso para la identificación de problemas, lo que puede ayudar a acelerar la resolución de estos. El Content Delivery Portal alberga toda la documentación técnica de Liebherr para sus máquinas, la cual los operadores pueden navegar gracias a la funcionalidad de búsqueda intuitiva de la aplicación, lo que les permite encontrar fácilmente la información relevante para su situación. Y cuando se requiere más experiencia, XpertAssist conecta a los técnicos con expertos de Liebherr para asistencia en tiempo real a través de soporte de video en vivo y otras características dinámicas disponibles en la aplicación para conversaciones fluidas.

«Desarrollamos el Remote Service después de observar que aproximadamente la mitad de las consultas técnicas que recibíamos de los clientes podían resolverse de forma remota”, dice Malec. «Al ofrecer un producto que permite que esta resolución de problemas a distancia ocurra, podemos ahorrar un tiempo y dineros considerables a nuestros clientes al empoderar a sus técnicos para resolver problemas directamente, reduciendo así el tiempo de inactividad”.

Amoniaco verde
Las áreas de productos de minería y componentes de Liebherr colaborarán con Bruno Generators Group (BGG) para determinar cómo la experiencia de cada uno se puede utilizar para investigar la generación de energía de bajas emisiones con amoníaco verde como combustible. BGG es una empresa italiana de primera línea que se especializa en el diseño, desarrollo y producción de generadores de energía de última generación, sistemas de almacenamiento de energía en baterías y soluciones energéticas móviles.

“Estamos encantados de trabajar con BGG en este proyecto increíblemente apasionante. Su mentalidad innovadora y su seguimiento en el desarrollo y entrega de soluciones de bajas emisiones son una combinación perfecta para nosotros mientras trabajamos hacia nuestros objetivos de cero emisiones”, afirma Oliver Weiss, vicepresidente ejecutivo de I+D, ingeniería y producción de Liebherr-Mining Equipment SAS. «Cuando nuestra unidad de negocios de motores de combustión vio resultados prometedores del amoníaco como fuente de energía de bajas y cero emisiones después de múltiples ejecuciones en el banco de pruebas, nos entusiasmó ver cómo podíamos capitalizar esto para brindar aún más formas a nuestros clientes de lograr cero emisiones».

Liebherr ya ha investigado el amoníaco como fuente de energía para motores de combustión interna de doble combustible. Los resultados de estas investigaciones son prometedores y alientan el desarrollo continuo de esta solución.

«Cuando nuestra unidad de negocios de motores de combustión vio resultados prometedores del amoníaco como fuente de energía de bajas y cero emisiones después de múltiples ejecuciones en el banco de pruebas, nos entusiasmó ver cómo podíamos capitalizar esto para brindar aún más formas a nuestros clientes de lograr cero emisiones».

El amoníaco verde es un portador de hidrógeno que combina las ventajas de menor costo de transporte y almacenamiento en comparación con el hidrógeno verde comprimido o licuado, con su futuro uso como vector energético en muchas áreas del mundo. Los generadores y las unidades de energía externas que funcionan con amoníaco verde podrían proporcionar formas de complementar el suministro de energía en sitio con bajas o nulas emisiones.

Los generadores de amoníaco verde podrían proporcionar un método de reducción de emisiones para aliviar las variaciones de energía o los apagones en el sitio, mientras que las unidades de energía móviles fuera de borda alimentadas con amoníaco verde podrían cargar excavadoras eléctricas justo afuera del tajo, reduciendo tanto las emisiones como los requisitos de infraestructura.

“Estamos muy orgullosos de asociarnos y unir fuerzas con Liebherr Mining en este proyecto. Juntos, compartimos una visión común con un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y nos esforzamos por liderar la industria en prácticas responsables”, dice Renato Bruno, director ejecutivo de Bruno Generators Group. “Esta asociación representa un hito increíble en nuestra búsqueda de soluciones sostenibles en beneficio de nuestros clientes en la industria minera. Compartir y combinar nuestra experiencia mejorará aún más y, naturalmente impulsará nuestra mentalidad innovadora, acelerando nuestro viaje hacia un futuro neto cero”.

«Estamos emocionados de sentar las bases para este importante paso hacia una solución de bajas y cero emisiones para nuestros clientes mineros.» dice Steffen Apel, Gerente de Cuentas Clave para motores de combustión en la industria minera de Liebherr-Components AG.

Arturo M. Hernández

Arturo M. Hernández

Ingeniero metalúrgico, ASNT NDT Nivel 3

OPTIMIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN DE MOLINOS DE BOLAS EN LA MINERÍA MEDIANTE ESCANEO LÁSER 3D DE ALTA PRECISIÓN

Resumen
Este artículo presenta un enfoque innovador para la inspección de revestimientos internos de molinos utilizados en minería, utilizando la tecnología de escaneo láser 3D, con especial énfasis en la precisión y la rapidez metrológica. A través del uso de un escáner Leica ScanStation P-20 y el software Cyclone 3DR, se ha mejorado significativamente la recolección de datos sobre el desgaste de los liners, permitiendo la optimización del mantenimiento preventivo y la prolongación de la vida útil de los equipos.

Introducción
La minería moderna exige soluciones eficientes y precisas para mejorar la productividad y reducir los tiempos de inactividad. Los molinos son una pieza clave en el proceso de molienda, y los revestimientos internos (liners) son componentes críticos que experimentan un desgaste considerable. Para gestionar eficientemente su mantenimiento y extender su vida útil, es vital realizar inspecciones precisas y rápidas del estado de los liners.

El uso de escaneo láser 3D permite capturar la geometría interna del molino de forma detallada, generando nubes de puntos que representan con gran exactitud el estado del revestimiento. Estas nubes de puntos permiten realizar análisis comparativos entre el estado actual de los liners y su condición óptima.

Ventajas del Escaneo Láser 3D
Precisión: Con la capacidad de capturar millones de puntos en minutos, el escáner láser proporciona una representación detallada del estado actual del liner, lo que es fundamental para detectar pequeños desgastes que pueden afectar el rendimiento.

El escaneo láser 3D se perfila como una solución innovadora para la inspección de equipos en la minería, permitiendo una mayor precisión y rapidez en la detección de desgaste de liners.

Rapidez: El tiempo necesario para realizar el escaneo es significativamente menor en comparación con métodos tradicionales, reduciendo el tiempo de inactividad del molino y minimizando la exposición del personal a ambientes peligrosos.

Metodología

1. Preparación del Área de Inspección
Antes del escaneo, es esencial preparar el área para asegurar una captura de datos limpia y sin interferencias. Como se menciona en el documento base, se debe realizar una limpieza interna del molino, retirando cualquier obstáculo que pueda distorsionar los resultados del escaneo. Además, la ubicación de los puntos de referencia (targets) debe ser cuidadosamente planificada para asegurar la correcta georreferenciación.

2. Proceso de Escaneo Láser 3D
El escaneo láser 3D se lleva a cabo utilizando el escáner Leica ScanStation P-20, que ofrece una precisión metrológica de hasta 2 mm, lo que garantiza una captura detallada de la geometría del liner en un tiempo reducido. Este equipo permite realizar múltiples escaneos desde diferentes posiciones para obtener una representación tridimensional completa del molino. Los datos crudos obtenidos se procesan posteriormente en el software Cyclone 3DR.

Flujo del proceso de inspección de alta precisión LÁSER 3D:

3. Procesamiento y Análisis de Datos
La nube de puntos generada por el escaneo es procesada en el software Cyclone 3DR de Leica, donde se realiza una evaluación comparativa entre la condición actual de los liners y un modelo tridimensional perfecto. Esto permite generar mapas de desgaste que muestran las áreas críticas, donde el revestimiento ha sufrido mayor deterioro. La generación de gráficos y curvas de tendencia de desgaste proporciona información valiosa para la planificación de reemplazos y mantenimiento.

Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos tras aplicar el escaneo láser 3D demuestran que esta tecnología no solo mejora la precisión de las mediciones de desgaste, sino que también reduce el tiempo de inspección de varios días a solo unas pocas horas. El procesamiento avanzado de los datos facilita la generación de informes detallados que incluyen curvas de desgaste y recomendaciones de mantenimiento basadas en la evolución histórica del liner.

Conclusiones
El escaneo láser 3D se perfila como una solución innovadora para la inspección de equipos en la minería, permitiendo una mayor precisión y rapidez en la detección de desgaste de liners. La tecnología Leica Scan Station P-20, junto con el software Cyclone 3DR, permite a las empresas mineras optimizar sus programas de mantenimiento, reduciendo costos operativos y mejorando la seguridad del personal.

Referencias
– FLSmidth. «Escaneo 3D para revestimientos de molinos».
– Leica Geosystems. «Leica ScanStation P20 Data Sheet».
– Cyclone 3DR Software Manual.

En su búsqueda constante de innovación y eficiencia, la industria minera enfrenta desafíos cada vez más complejos. Tega Industries, líder global en soluciones de revestimientos para molinos de gran envergadura, está marcando la diferencia con un enfoque en la productividad y la seguridad.

Estrategia global y enfoque regional
Tega Industries tiene una visión integral del negocio de los molinos, especialmente en el contexto de la molienda SAG. La estrategia actual también aborda los sistemas de descarga de los molinos SAG en toda América.

Los revestimientos híbridos de Tega, que combinan acero y goma, reducen el peso hasta en un 45% en comparación con los revestimientos de acero completo.

Recientemente, Tega ha fabricado un sistema de descarga completo para un molino SAG de más de 34 pies y ha asegurado dos importantes proyectos en Perú para molinos de 40 pies.

Innovación en materialidad y reducción de peso
Uno de los aspectos más distintivos de Tega es su enfoque en la materialidad de los revestimientos. Sus sistemas híbridos, que combinan acero y goma, reducen el peso hasta en un 45% en comparación con los revestimientos de acero completo.

Esta reducción de peso no solo protege la estructura del molino, prolongando su vida útil, sino que también mejora la eficiencia energética, permitiendo una mayor producción con un menor consumo de energía.

Proyecto sistemas de descarga: estadios de prueba
El proyecto sistemas de descarga representa una de las innovaciones más recientes de Tega Industries en la región, al introducir la fabricación de «estadios» que replican con exactitud las tapas de alimentación y descarga de los molinos SAG de sus clientes, asegurando un ajuste perfecto en el momento de la instalación.

Esta técnica innovadora minimiza los riesgos operativos y reduce significativamente los tiempos de instalación, permitiendo pre ensamblajes y pruebas previas. La precisión en la fabricación optimiza los recursos y mejora la eficiencia operativa, reduciendo el tiempo de inactividad del molino y generando ahorros en costos.

El proyecto sistemas de descarga de Tega introduce la fabricación de «estadios» que replican con exactitud las tapas de alimentación y descarga de los molinos SAG de sus clientes.

Mensaje a los clientes
El objetivo principal es apoyar a las empresas mineras en términos de productividad y seguridad. Tega aspira a ser el mejor del mundo en lo que hace, ofreciendo productos seguros y eficientes.

Con un enfoque en la innovación, la seguridad y la sostenibilidad, Tega Industries continúa posicionándose como un referente en la industria minera, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la productividad, sino que también protegen a sus operarios y al medio ambiente.

Guillermo Vidalón

Guillermo Vidalón

Comunicador Social especialista en la industria extractiva

Más allá de la industria extractiva

Desde que la impronta humana hizo su aparición en la naturaleza, las personas han interactuado con el planeta, empleando sus recursos para sobrevivir en una primera etapa y, posteriormente, para proveerse progresivamente una mejor calidad de vida.

En ese sentido, todos los países utilizan sus ventajas competitivas, algunos con mayor sapiencia que otros. El Perú, sus recursos naturales resultan trascendentes, su territorio alberga grandes cantidades de minerales que deben ser aprovechados mientras representen un valor económico para el mundo.

De lo contrario, permanecerán enterrados y serán explotados en otros destinos, dejando sin oportunidades de empleo a miles de jóvenes profesionales. Además, de privar al estado de ingresos económicos que contribuirían decididamente al cierra de brechas sociales, es decir, mayor pobreza, menor calidad de los servicios públicos como educación, cuidado de la salud y la infraestructura para potenciar el desarrollo productivo.

Por otro lado, la industria extractiva es -sin lugar a duda- el mayor aliado de la agricultura, porque gracias a los excedentes que genera se pueden construir represas, derivar aguas de las diversas fuentes que dispone el país para realizar trabajos de infiltración hacia la napa freática, canales que deriven aguas hacia los actuales campos de cultivo o ampliar la frontera agrícola. Una de las reflexiones que usualmente surge es, si la agricultura hubiera producido excedentes suficientes, lo más probables es que ya haya desarrollado su propia infraestructura hídrica. Dada la incapacidad financiera de este sector, es lógico proponer el establecimiento de sinergias para que industria extractiva y agricultura se complementen.

El Perú cuenta con proyectos mineros que en conjunto representan una inversión superior a los $50 mil millones, casi 5 millones de puestos de trabajo entre directos e indirectos e inducidos, los que permitirían acabar con el desempleo y las condiciones de pobreza y pobreza extrema en las que se encuentra sumergido casi un tercio de la población.

La ventaja de optar por el aprovechamiento de las potencialidades del Perú y su industria extractiva es que fortalece el desarrollo industrial de las manufacturas que suministran bienes a las operaciones mineras, así como otros emprendimientos que le brindan servicios de diverso tipo.

Sin la minería, la situación de pobreza abarcaría a un mayor número de pobladores, el desarrollo de la infraestructura o el mantenimiento de la existente sería casi nulo, por consiguiente, su pérdida sería inevitable. Este escenario ocasionaría una crisis social de desencanto o hartazgo sin vías de solución alguna, lo que pondría en riesgo la vigencia del país como nación.

La ventaja de optar por el aprovechamiento de las potencialidades del Perú y su industria extractiva es que fortalece el desarrollo industrial de las manufacturas que suministran bienes a las operaciones mineras, así como otros emprendimientos que le brindan servicios de diverso tipo. En adición, en este proceso de aprendizaje continuo se fortalecen las capacidades del recurso humano, permitiendo que profesionales formados en el sistema educativo local logren reconocimiento y el interés de inversionistas internacionales por convocarlos.

La oportunidad es única, el Perú no puede postergar su desarrollo.

«La gestión de relaves va más allá de soluciones de ingeniería»

La tendencia global es reducir la generación de relaves, y la industria minera peruana debería moverse hacia esa dirección, afirma Edgar R. Quiroz, especialista en operaciones y proyectos mineros

La minería de hoy y del futuro se centra en la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica, la responsabilidad social y la transparencia y ética empresarial. Una de esas desafiantes tareas es el monitoreo e instrumentación de presas de relaves en la minería para garantizar la seguridad y prevenir accidentes. Cada presa de relaves es única porque único es su entorno, y requiere un enfoque específico en función de sus características y condiciones. La gestión efectiva de los relaves mineros es un desafío crítico para la industria minera debido a los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos asociados. ¿Pero en realidad sabemos qué son? Edgar R. Quiroz es un especialista en operaciones, proyectos mineros y relaves, y en esta conversación nos ayuda a entender más estos importantísimos componentes.

¿Los sistemas complejos como los relaves se pueden gestionar únicamente a través de soluciones de ingeniería? ¿O es que se requiere ya de otra forma de gestión?
La gestión de relaves va más allá de soluciones de ingeniería. Si bien los aspectos técnicos son cruciales (diseño, construcción y monitoreo), es necesario un enfoque multidisciplinario que incluya gobernanza, participación comunitaria, y prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Los sistemas de relaves deben gestionarse como parte de una estrategia integral que contemple riesgos a largo plazo, regulación estricta y la gestión de recursos hídricos, involucrando también soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías emergentes.

Después del cierre, el depósito requiere monitoreo a largo plazo para asegurar su estabilidad física y química. Se implementan programas de revegetación y restauración ecológica, se gestionan las aguas para evitar contaminación, y se llevan a cabo auditorías periódicas para asegurar que los riesgos estén controlados.

¿Son las filtraciones hoy los problemas más urgentes en la gestión de relaves?
Las filtraciones son uno de los problemas críticos debido a su impacto en la estabilidad física y química de los depósitos de relaves. Sin embargo, otros desafíos importantes incluyen la gestión de los eventos climáticos extremos (que pueden afectar la estabilidad), la oxidación de sulfuros que generan drenaje ácido, y la seguridad de las comunidades cercanas. La adecuada contención de filtraciones es esencial para prevenir contaminaciones de cuerpos de agua y garantizar la estabilidad estructural.

¿Es el relave un residuo contaminante?
El relave es un residuo que puede ser potencialmente contaminante. Dependiendo de la composición mineralógica, algunos relaves contienen metales pesados o sulfuros que pueden generar problemas ambientales como drenaje ácido de roca. Sin embargo, no todos los relaves tienen el mismo grado de peligrosidad, y una correcta gestión y tratamiento pueden minimizar sus riesgos.

¿Cuál es el método de construcción más seguro que hoy existe con respecto a los relaves y por qué?
El método de construcción aguas abajo es generalmente considerado el más seguro. Proporciona mayor estabilidad estructural y reduce el riesgo de licuefacción, aunque es más costoso y requiere más espacio.

¿Por qué son importantes los conceptos de “estabilidad química” y “estabilidad física” en los depósitos de relaves?
La estabilidad física asegura que la estructura del depósito no colapse y resista condiciones como sismos, lluvias intensas o procesos de erosión. La estabilidad química se refiere a la prevención de reacciones químicas no deseadas, como la generación de drenaje ácido, que puede contaminar las aguas circundantes. Ambos son esenciales para minimizar riesgos a largo plazo y proteger el medio ambiente y las comunidades cercanas, durante la operación y al cierre.

¿Qué medidas se adoptan para que no colapsen los depósitos de relaves?
Entre las principales medidas se encuentran el diseño adecuado basado en estudios geotécnicos, el monitoreo continuo (incluyendo sistemas de sensores), el manejo adecuado de las aguas y las filtraciones, auditorías periódicas, la implementación de estándares globales como el GISTM (Global Industry Standard on Tailings Management) y el uso de buenas prácticas y mejores tecnologías que incrementan la seguridad estructural.

 

¿Cuáles son hoy las mejores prácticas de la industria en cuanto a la gestión de relaves?
Las mejores prácticas incluyen el diseño de depósitos con criterios de estabilidad sísmica y climática, el uso de tecnologías como los relaves secos o filtrados, la integración de soluciones basadas en la naturaleza (como humedales artificiales para el tratamiento de aguas contaminadas), la gobernanza transparente, la participación de Juntas de Revisión Técnica Independientes (ITRB), y el cumplimiento de estándares globales como el GISTM.

¿Son cada vez más estrictas las normas del Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM) y del Australian National Committee on Large Dams (ANCOLD)?
Sí, las normas se han vuelto más estrictas en respuesta a los incidentes de fallas catastróficas en depósitos de relaves. Tanto GISTM como ANCOLD están promoviendo una mayor responsabilidad por parte de los operadores mineros, con un enfoque en la prevención de riesgos y la gestión a lo largo de todo el ciclo de vida de los depósitos, desde el diseño hasta el cierre.

¿Se pueden reusar los relaves? ¿En qué casos es recomendable?
Los relaves pueden reutilizarse en diversas aplicaciones, como material de construcción, relleno de minas subterráneas o incluso como fuente secundaria de metales a través de técnicas de extracción adicionales. La viabilidad de su reutilización depende de su composición y de los estudios técnicos y económicos para identificar su potencial en cada caso.

Las filtraciones son uno de los problemas críticos debido a su impacto en la estabilidad física y química de los depósitos de relaves. Sin embargo, otros desafíos importantes incluyen la gestión de los eventos climáticos extremos (que pueden afectar la estabilidad), la oxidación de sulfuros que generan drenaje ácido, y la seguridad de las comunidades cercanas..

¿Qué papel juega la economía circular hoy en la gestión de relaves?
La economía circular promueve la reutilización de los relaves como recurso, en lugar de tratarlos únicamente como residuos. Esto reduce el impacto ambiental, al aprovechar los materiales de desecho para crear valor adicional. En minería, esto puede incluir la extracción de minerales residuales o el uso de relaves para productos industriales, alineándose con un enfoque más sostenible.

¿Se gestiona de forma distinta los relaves en pasta, centrifugados y filtrados?
Sí, cada tipo de relave requiere diferentes métodos de gestión. Los relaves en pasta tienen un alto contenido sólido y se vierten como una masa semilíquida, mientras que los relaves centrifugados y filtrados contienen aún menos agua, lo que facilita su manipulación y almacenamiento. Los relaves filtrados, al tener baja humedad, requieren sistemas de manejo más compactos y seguros, pero todos comparten el mismo objetivo de minimizar riesgos de fallas catastróficas que generen pérdidas de vidas humanas e impacto ambiental.

¿Cuáles son los principales desafíos y las mejores oportunidades en la gestión de relaves en la minería peruana?
Los desafíos incluyen comunicación clara y transparente de información de los depósitos de relaves e implementación de planes de respuesta a emergencias locales en la población y comunidades aguas debajo de los depósitos de relaves, la estabilidad sísmica en una región altamente activa, la presión regulatoria y social, y la gestión de eventos climáticos extremos. Las oportunidades están en la innovación tecnológica, como los relaves filtrados, la mejora de las prácticas de gobernanza y la posibilidad de reutilizar los relaves en aplicaciones industriales.

Sí, las normas se han vuelto más estrictas en respuesta a los incidentes de fallas catastróficas en depósitos de relaves. Tanto GISTM como ANCOLD están promoviendo una mayor responsabilidad por parte de los operadores mineros.

¿La industria minera peruana del futuro debe ser aquella que genere cantidades mínimas o nulas de relaves? ¿A eso se encamina la tecnología-gestión?
La tendencia global es reducir la generación de relaves, y la industria minera peruana debería moverse hacia esa dirección. Tecnologías como la extracción eficiente, el uso de relaves en relleno de minas y la revalorización de residuos apuntan hacia una minería de «residuos cero», pero aún existen retos por superar.

¿Qué nuevas tecnologías están evaluando integrar las mineras en su gestión integral de relaves que antes no tenían mapeadas?
Algunas tecnologías emergentes incluyen el uso de drones y sensores para monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial y machine learning para predicción de fallos y comportamiento futuro de presas de relaves, y técnicas avanzadas de deshidratación y filtración de relaves. Además, las soluciones basadas en la naturaleza están ganando relevancia para gestionar el agua y remediar impactos ambientales.

¿Qué ocurre después del cierre de un depósito de relaves?
Después del cierre, el depósito requiere monitoreo a largo plazo para asegurar su estabilidad física y química. Se implementan programas de revegetación y restauración ecológica, se gestionan las aguas para evitar contaminación, y se llevan a cabo auditorías periódicas para asegurar que los riesgos estén controlados. Es importante operar pensando en el cierre y considerar que la vida útil de un depósito de relaves siempre es mayor que la del yacimiento o recurso mineral.

Humberto Preciado

Humberto Preciado

Practice Leader Geotechnical and Tailings, North America, de Ausenco

La gestión de relaves mineros: retos y oportunidades

La gestión de relaves se ha convertido en un desafío crucial para la industria minera, impulsado por la creciente conciencia ambiental, la exigencia de estándares cada vez más altos y la necesidad de transformar las operaciones pensando en una mayor seguridad, un menor impacto ambiental y un alto desempeño operacional.

En este contexto, Ausenco, con su enfoque integral y experiencia regional, se posiciona como un socio estratégico para las empresas mineras, ofreciendo soluciones que van desde la planificación inicial hasta el cierre y post-cierre de la mina, asegurando un manejo responsable, rentable y sostenible de los relaves.

Retos y oportunidades:
La gestión de relaves presenta desafíos que requieren soluciones innovadoras y un análisis en profundidad. El estándar global de gestión de relaves (GISTM por sus siglas en inglés) destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario, que aborde la problemática desde una perspectiva que considera las necesidades de las comunidades, el medio ambiente y la cadena productiva.

El estándar global de gestión de relaves (GISTM por sus siglas en inglés) destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario, que aborde la problemática desde una perspectiva que considera las necesidades de las comunidades, el medio ambiente y la cadena productiva.

Uno de los mayores retos radica en la gestión del volumen y la composición variable de los relaves. La cantidad y la composición química y geoquímica de estos residuos varían según el tipo de mineral, el proceso de extracción y la tecnología empleada, lo que exige un manejo específico para cada caso. Se necesitan tecnologías innovadoras para optimizar los procesos de tratamiento, minimizar el impacto ambiental y reducir los costos.

La contaminación ambiental es otro desafío crucial. La acumulación de relaves sin un manejo adecuado puede provocar contaminación de aguas superficiales y subterráneas, erosión, emisiones de gases y riesgos para la salud humana. La necesidad de diseñar sistemas de almacenamiento y disposición final que minimicen los riesgos ambientales y garanticen la seguridad a largo plazo se convierte en un factor crítico para la sostenibilidad de las operaciones mineras.

La normativa y regulación en materia de gestión de relaves son cada vez más estrictas, impulsadas por la necesidad de proteger el medio ambiente y garantizar la seguridad de las comunidades. Las empresas mineras deben cumplir con los estándares internacionales y nacionales, lo que implica un compromiso continuo con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

La inversión en infraestructura, operación y mantenimiento requieren una planificación estratégica para garantizar la rentabilidad.

Adicionalmente, los costos de gestión de relaves son una preocupación constante para las empresas mineras. La inversión en infraestructura, operación y mantenimiento requieren una planificación estratégica para garantizar la rentabilidad. La búsqueda de soluciones que permitan la reutilización de los relaves, la generación de energía a partir de su procesamiento o la producción de nuevos materiales presenta oportunidades para reducir los costos y generar valor económico.

La siguiente imagen presenta una comparación de costos de diversas tecnologías de gestión de relaves, según lo expuesto por Carneiro y Fourie (2018) *. El gráfico indica que los relaves filtrados exhiben el rango más amplio de costos (como muestran las barras MIN y MAX); sin embargo, también muestran el gasto de capital potencial general más bajo una vez que se consideran factores adicionales, como movimientos de tierra, bombeo de agua de reposición y costos de tuberías.

Los retos mencionados ponen en relieve la importancia y la necesidad de contar con equipos multidisciplinarios, con sólidos conocimientos y experiencia, que comprendan los distintos escenarios posibles y los factores que influyen en la gestión de relaves. También destaca la necesida de contar con equipos que tengan la experiencia necesaria para ayudar en la aplicación de nuevas tecnologías.

 

El camino por seguir
En Ausenco, nuestro enfoque integral, experiencia y compromiso con la excelencia nos permiten brindar soluciones que contribuyen a la gestión responsable y sostenible de los relaves, asegurando el éxito de los proyectos mineros y la protección del medio ambiente. Con base en esta experiencia, brindamos las siguientes recomendaciones sobre la gestión de relaves a las mineras:

· Priorizar la gestión integral de la vida útil del depósito de relaves. Desde la planificación inicial hasta el cierre de la mina, es crucial asegurar la seguridad y la sostenibilidad ambiental.
· Implementar tecnologías innovadoras para la gestión de relaves. La búsqueda de soluciones que permitan la reutilización de los relaves, la generación de energía a partir de ellos o la producción de nuevos materiales es clave para la sostenibilidad de la industria minera.
· Optimizar los procesos de gestión de relaves. La implementación de herramientas tecnológicas y la optimización de los procesos de gestión permiten reducir costos, mejorar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.
· Priorizar la comunicación y el diálogo con las comunidades. La transparencia y la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre la gestión de relaves son fundamentales para la aceptación social de la actividad minera.

Ausenco: Socio estratégico para la gestión integral de relaves
En Ausenco, somos especialistas en la gestión integral de relaves, ofreciendo una solución que abarca desde la planificación inicial hasta el cierre de la mina, y más allá. Nuestro diferenciador radica en nuestro conocimiento y la capacidad para integrar todas las disciplinas y áreas involucradas en el proceso, desde la producción y el transporte hasta el manejo, la disposición final, el cierre y la reintegración al medio ambiente.

Nos centramos en la comunicación y el diálogo con las comunidades, proporcionando información clara y transparente sobre la gestión de relaves y garantizando que las fuentes de agua no se vean afectadas.

¿Qué implica un servicio integral?
– Diseño de sistemas de gestión de relaves: Desde depósitos convencionales de relaves húmedos, relaves en pasta y espesados, colocación de relaves en aguas profundas, transporte de relaves y tuberías, apilamiento en seco de relaves filtrados, hasta la preparación y distribución del relleno de pasta.

– Construcción y puesta en marcha: Aseguramos la calidad y la seguridad en la implementación de los sistemas de gestión de relaves.

– Operación y mantenimiento: Ofrecemos servicios de operación y mantenimiento para asegurar el funcionamiento óptimo de los sistemas de gestión de relaves.

– Gestión de la vida útil del depósito: Acompañamos a las mineras en la gestión de la vida útil del depósito de relaves, desde su diseño inicial hasta el cierre de la mina, garantizando la seguridad y la sostenibilidad ambiental.

– Innovación tecnológica: Ofrecemos soluciones innovadoras para la gestión de relaves, como el desarrollo de tecnologías de tratamiento, la reutilización de residuos y la generación de energía.

– Servicios de asesoría y consultoría: Brindamos soporte técnico y estratégico a las mineras para la toma de decisiones informadas en relación con la gestión de relaves.

– Impacto medioambiental y comunidades: El impacto medioambiental asociado a la gestión de relaves es un factor crítico para la viabilidad de los proyectos mineros. Nos centramos en la comunicación y el diálogo con las comunidades, proporcionando información clara y transparente sobre la gestión de relaves y garantizando que las fuentes de agua no se vean afectadas.

En Ausenco, estamos comprometidos con la sostenibilidad medioambiental y la responsabilidad social. Nuestro enfoque integrado nos permite minimizar el impacto medioambiental, optimizar los costos y garantizar la seguridad de las operaciones.

La gestión de relaves implica desafíos complejos, pero también es una oportunidad para la innovación y la sostenibilidad. Nuestro equipo, con su experiencia y compromiso con la excelencia, ha sido un socio estratégico para las empresas mineras que buscan soluciones responsables y sostenibles para la gestión de este recurso.

La adquisición fortalecerá aún más la posición de mercado de Sandvik AutoMine®

Sandvik ha firmado un acuerdo para adquirir Universal Field Robots (UFR), un proveedor de rápido crecimiento con sede en Australia de soluciones interoperables autónomas para los mercados de minería a cielo abierto y minería subterránea. La cartera de soluciones de UFR se basa en una plataforma de autonomía común, que es un sólido complemento a la oferta de automatización de Sandvik e incluye soluciones robóticas y autónomas independientes del OEM (fabricante de equipos originales) para camiones, cargadores y equipos auxiliares. La adquisición ayudará a aumentar el mercado objetivo de la compañía y fortalecerá aún más la posición de mercado de Sandvik AutoMine®, la plataforma de automatización minera líder en el mundo.

Además de las capacidades existentes de la plataforma AutoMine® para integrar equipos de terceros, UFR ampliará significativamente la cantidad de tipos de equipos de terceros compatibles, brindando a los clientes oportunidades flexibles para optimizar el rendimiento de sus flotas completas de equipos de minería, independientemente del OEM. «Universal Field Robots es una incorporación estratégica importante a Sandvik Mining and Rock Solutions, que fortalecerá nuestro potencial de crecimiento y proporcionará capacidades clave en el desarrollo de nuestra cartera de soluciones de automatización minera en el futuro», afirmó Stefan Widing, presidente y director ejecutivo de Sandvik.

UFR tiene aproximadamente 40 empleados y tiene su sede en Brisbane, Australia. En el ejercicio financiero que finalizó en junio de 2024, la empresa generó unos ingresos de aproximadamente 80 millones de coronas suecas (US$ 7.7 millones). El impacto en el margen ebitda de Sandvik será limitado. El impacto en las ganancias por acción de Sandvik (excluyendo los efectos de amortización no monetaria de las combinaciones de negocios) será positivo. Las partes han acordado no revelar el precio de compra. Se espera que la transacción se cierre durante el cuarto trimestre de 2024.

UFR tiene aproximadamente 40 empleados y tiene su sede en Brisbane, Australia. En el ejercicio financiero que finalizó en junio de 2024, la empresa generó unos ingresos de aproximadamente 80 millones de coronas suecas (US$ 7.7 millones).

Potasa
Sandvik se ha adjudicado un importante contrato de BHP para el proyecto de potasa Jansen, ubicado en Saskatchewan, Canadá. El contrato, que incluye sistemas de extracción continua de potasa, está valorado en aproximadamente 1.900 millones de coronas suecas (alrededor de US$ 183 millones).

“Estamos muy contentos de continuar nuestra asociación con BHP y esperamos fortalecer aún más nuestra colaboración con el suministro de nuestras soluciones mineras de alto rendimiento para la Etapa 2 del proyecto Jansen”, dice Mats Eriksson, presidente de Sandvik Mining and Rock Solutions.

Sandvik informará un valor de pedido de aproximadamente 500 millones de SEK (unos US$ 48.2 millones) en el tercer trimestre de 2024, y aproximadamente 400 millones de SEK (US$ 38.6 millones) en cada uno del segundo y tercer trimestre de 2025. Se estima que el valor restante del pedido se registrará en el segundo trimestre de 2026. Se espera que el período de entrega comience en 2028 y concluya en 2029.

El nuevo contrato es para la Etapa 2 del desarrollo del proyecto Jansen y sigue a un contrato de 2 mil millones de SEK (US$ 192 millones) anunciado en 2022 para la Etapa 1, que actualmente se está ejecutando. Sandvik lleva varios años colaborando con BHP para desarrollar equipos de minería subterránea. El proyecto Jansen tiene el potencial de ser la mina productora de potasa más grande del mundo, proporcionando una rica fuente de potasio, un ingrediente clave para los fertilizantes, y apoyando la producción mundial de alimentos.

China
Sandvik ha completado también la adquisición previamente anunciada de una participación mayoritaria en la empresa con sede en China Suzhou Ahno Precision Cutting Tool Technology Co., Ltd. (Ahno) del actual propietario mayoritario Ningbo Baosi Energy Equipment Co., Ltd y partes relacionadas. La empresa estará incluida en el segmento del área de negocio Sandvik Machining Solutions.
La empresa fue fundada en 2002, cuenta con aproximadamente 1,200 empleados y tiene su sede en Suzhou, China.

José Cúneo

José Cúneo

socio del Área Minera de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

No sigamos jugando con nuestra industria minera

En noviembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia de Panamá declaró la inconstitucionalidad de la Ley N°406, a través de la cual el Congreso de dicho país aprobó el contrato de concesión otorgado a la minera canadiense First Quantum, para la explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica. La declaratoria de inconstitucionalidad se dio luego de semanas de protestas ciudadanas, incluso a pesar de que la empresa había accedido a renegociar los términos de su contrato de concesión, para – entre otros – incrementar significativamente las regalías pagaderas al estado panameño.

Como consecuencia de la declaratoria de inconstitucionalidad, el PBI de Panamá se redujo en aproximadamente 5%, se perdieron más de 4,000 puestos de trabajo directos y se estima que el cierre de la mina le costará al estado panameño unos US$800 millones. Ni que decir de la multimillonaria indemnización que First Quantum ha solicitado a Panamá y que, por supuesto, será asumida por todos los panameños. Pero lo más triste es que esta situación ha prácticamente acabado con la inversión minera en Panamá, al menos por un buen tiempo y, adivinen que es lo que más ha aumentado en las inmediaciones de la mina: pues la minería ilegal.

¿Suena conocida esta historia? El proyecto minero Conga de Minera Yanacocha, fue paralizado en el año 2012 por protestas sociales, aun cuando contaba con un estudio de impacto ambiental aprobado por los órganos gubernamentales correspondientes y el peritaje internacional que fue posteriormente encargado para pronunciarse sobre la viabilidad ambiental del proyecto, dejó abierta dicha posibilidad sujeto a ciertas recomendaciones. No solo el proyecto sigue paralizado y Cajamarca continúa siendo una de las regiones más pobres del país, sino que en agosto de este año el Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de Cajamarca acogió una acción de amparo presentada por Marco Arana, declarando “inaplicable” la resolución que aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto. Se utilizan así, de manera forzada, acciones judiciales para desvirtuar las decisiones de las autoridades técnicas competentes del sector minero.

Tenemos que encontrar la manera de alinear los intereses y llegar a consensos entre el Estado, los inversionistas y demás stakeholders para impulsar el desarrollo de nuevos proyectos mineros, en especial de cobre, que generen un impacto positivo para todos.

Algo incluso peor ocurrió con el proyecto Tía María de Southern Perú, pues su construcción se paralizó en el 2019 por protestas sociales, no obstante contar – no solo con un instrumento ambiental aprobado – sino con una licencia de construcción emitida por el Ministerio de Energía y Mina y confirmada por el Consejo de Minería. Recién este año vemos con optimismo declaraciones tanto del ejecutivo como de la empresa en el sentido de reiniciar, finalmente, la construcción del proyecto. Afortunadamente el Perú es un país de larga tradición minera y con un potencial geológico privilegiado. Contamos con profesionales de primer nivel que no tienen nada que envidiar a los de otras jurisdicciones, funcionarios públicos con experiencia y técnicamente calificados para la evaluación de proyectos mineros, e historias de proyectos de nivel mundial que han sido exitosamente desarrollados y operados. Todo esto, junto a la relativa estabilidad constitucional y legislativa que el Perú ha tenido durante los últimos treinta años, ha sido crucial para que, a pesar de algunas malas experiencias, todavía seamos una jurisdicción atractiva para la inversión minera. Pero no cometamos el error de pensar que eso siempre será así y tengamos siempre presente que competimos con otros países por recursos escasos.

Tenemos que encontrar la manera de alinear los intereses y llegar a consensos entre el Estado, los inversionistas y demás stakeholders para impulsar el desarrollo de nuevos proyectos mineros, en especial de cobre, que generen un impacto positivo para todos, y más bien contrarrestar y apartar del debate a aquellos grupos que patrocinan intereses ilegítimos o ilícitos, como los de la minería ilegal, que ponen en una situación de desventaja a la minería responsable y formal.

Las modificaciones implican una inversión de US$ 271.7 millones de Jinzhao Perú. El terminal implementará como uno de sus componentes principales una plataforma de contenedores

El Terminal Portuario San Juan de Marcona, de la empresa Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A requerirá una inversión de US$ 271.7 millones, y esta ha sido aprobada por el Senace en la Resolución Directoral N.° 00114-2024-SENACE-PE/DEIN del 20 de setiembre de este año. La empresa obtuvo la “certificación ambiental para la modificación y/o ampliación de 30 componentes aprobados en el “Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del Proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona”, mediante Resolución Directoral Nº00107-2023-SENACE-PE/DEIN, del 28 de junio de 2023”. Otro fin es “caracterizar el área de estudio respecto a sus componentes físicos, biológicos, sociales y culturales, e identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales que se generen por la implementación de los componentes proyectados para este ITS con el fin de proponer las medidas de manejo ambiental respectivas”.

El Terminal Portuario San Juan de Marcona estará ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, en la región de Ica. Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A. se encuentra actualmente en la etapa de planificación del EIA-d aprobado, por lo que viene desarrollando la ingeniería de detalle del proyecto y ve necesario hacer precisiones a la versión de la ingeniería de factibilidad presentada en el IGA Aprobado para 300 componentes aprobados.

El proyecto contará con una plataforma destinada al almacenamiento de contenedores (rotainers). Su área se amplía a 21,753.75 m2 aproximadamente, en consecuencia, extiende la capacidad de almacenamiento.

El proyecto del EIA-d cuenta con 2 antepuertos aprobados. Ambos están ubicados a la derecha de la carretera San Nicolás. En el presente ITS la empresa propone modificaciones (desplazamiento y reducción) del área de antepuerto/estacionamiento. También hay cambios con respecto a las puertas de ingreso, como la sala de espuma y el edificio de control.

Otro desplazamiento ligero (4 metros) es el de los tanques de hidrocarburos. El puerto contará con una estación de combustible, que estará conformada por 2 tanques de almacenamiento de 1,000 m3 cada uno.

Con el objetivo de garantizar la seguridad durante el despacho de Diésel en el Terminal Portuario San Juan de Marcona en la etapa de operación, se mantiene el área de la piscina de contingencia de 336 m2 y las dimensiones de 15.8 m x 20.8 m aprobadas en el EIA-d, siendo la única modificación propuesta el desplazamiento del componente aproximadamente a 4 metros al sur de su posición inicial y una reubicación interna del pozo de captación (sumidero).

Las islas de despacho que formarán parte de la estación de combustible, donde se cargará el combustible (diésel) a los camiones cisterna para su traslado a los almacenes de combustible extraportuarios ya no serán 3 sino solo 1.

Otro componente desplazado es el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas. La cantidad de aguas residuales domésticas generadas en el proyecto es de aproximadamente 30 m³/d, por lo que se implementará una planta de tratamiento de agua doméstica con una capacidad de procesamiento de aproximadamente 3 m3 /h.

Mediante el presente ITS, la compañía de capitales chinos propone la fusión del taller de mantenimiento con el taller de mantenimiento de repuesto, la unión de estos componentes (ahora con una dimensión de 117.10×26.10 m) genera que, como unidad, se desplace hacia el noroeste de su ubicación.

El área de almacenamiento de concentrado de hierro estará cubierto por muros perimetrales de concreto de 3 m de altura y tendrá un techo tipo domo de polietileno reforzado de 610 x 120 x 57 m de altura con la finalidad de retener las emisiones de polvo producidas por las condiciones naturales y las actividades operativas en esta área. La modificación es en la altura de los muros: antes era 43 m. El domo no modificará la inyección de aire al interior, conformado con 15 motores de hélice de una capacidad de suministro de aire de 75,000 m3 /h/unidad, conforme lo aprobado en el EIA-d.

El área de almacenamiento de concentrado de hierro estará cubierto por muros perimetrales de concreto de 3 m de altura y tendrá un techo tipo domo de polietileno reforzado de 610 x 120 x 57 m de altura.

El proyecto aprobado mediante el EIA-d planea construir una planta de desalinización de agua de mar de 100 m3 /día, cuyo producto será un agua purificada que cumple con los estándares de agua potable locales y los estándares de agua potable de la OMS. La captación de agua estará ubicada sobre una plataforma en la zona del puente de acceso al muelle. Ahora bien, el área de este componente se amplía a 135.35 m2 y se le adicionan dos tanques de almacenamiento de agua cruda y purificada.

El Terminal Portuario San Juan de Marcona implementará como uno de sus componentes principales una plataforma de contenedores y carga general que se ubicará en el extremo derecho del ingreso al muelle 1. La plataforma tendrá una capacidad en volumen de aproximadamente 15,400t. El área de la plataforma de contenedores y carga general se reduce a 10,975.83 m2 .

El proyecto contará con una plataforma destinada al almacenamiento de contenedores (rotainers). Su área se amplía a 21,753.75 m2 aproximadamente, en consecuencia, extiende la capacidad de almacenamiento. Cabe indicar que en el área adicional la empresa proyecta almacenar los contenedores vacíos resultantes luego de la carga del concentrado de cobre en las embarcaciones.

 
Daniel Diaz

Daniel Diaz

director médico de SANNA División Ambulatoria

Telemedicina impulsa la salud y productividad en minería e hidrocarburos

La telemedicina es un servicio de consultas médicas especializadas a través de una plataforma digital de atención, asistidos de manera presencial por un personal de salud que envía información del paciente a través de equipos biomédicos digitales, donde se encuentre el paciente.

Este servicio está desempeñando un papel crucial en sectores como la minería y los hidrocarburos, mejorando tanto la salud como la productividad de los trabajadores. En estos sectores, las operaciones suelen llevarse a cabo en ubicaciones remotas, donde el acceso a servicios médicos tradicionales puede ser limitado. La implementación de la telemedicina en estos contextos ofrece varias ventajas clave:

Acceso a atención médica inmediata: Los trabajadores en minas o plataformas de hidrocarburos pueden acceder a consultas médicas generales y especializadas sin necesidad de desplazarse largas distancias, lo que es vital en urgencias o emergencias, donde se optimiza la toma de decisiones del tratamiento inicial con especialistas, de igual forma para problemas de salud menos graves que podrían afectar su capacidad para trabajar.

En industrias con altos riesgos laborales como la minería y los hidrocarburos, la telemedicina puede ayudar a cumplir con los requisitos de seguridad y salud ocupacional, al asegurar una evaluación y respuesta médica constante y oportuna.

Prevención y monitoreo continuo: Los servicios de telemedicina permiten monitorear las condiciones de salud de enfermedades crónicas de los empleados como: Hipertensión diabetes, asma, dislipidemias, otras enfermedades metabólicas de manera remota, lo que ayuda a prevenir complicaciones de las enfermedades. Las consultas regulares a través de telemedicina también facilitan la identificación temprana de riesgos de salud.

Reducción de costos operativos: Al tener trabajadores mejor controlados y con servicios médicos de atención rápida, se disminuye el ausentismo laboral y se mejora la calidad de vida de los mismos. Se reduce la necesidad de transporte de los empleados a centros de salud físicos minimizando el riesgo de traslados innecesarios.

Mejora de la calidad de vida: Los trabajadores se sienten más seguros y cuidados al tener acceso inmediato a servicios médicos, lo que puede contribuir a su bienestar general y calidad de vida.

Cumplimiento de normativas de seguridad y salud ocupacional: En industrias con altos riesgos laborales como la minería y los hidrocarburos, la telemedicina puede ayudar a cumplir con los requisitos de seguridad y salud ocupacional, al asegurar una evaluación y respuesta médica constante y oportuna.

Una de las grandes responsabilidades del sector minero y de hidrocarburos es el cumplimiento de las normativas de salud y seguridad ocupacional, que son exigidas tanto a nivel nacional como por organismos internacionales. Estas normativas establecen estándares rigurosos para la protección de la salud de los colaboradores, especialmente en operaciones donde los riesgos físicos y ambientales son elevados.
La telemedicina juega un rol esencial en este ámbito, ya que facilita la realización de evaluaciones periódicas y exámenes médicos obligatorios para los trabajadores, sin necesidad de interrumpir significativamente las operaciones.

Impacto social: algo que también es destacable es que el impacto de la telemedicina no se limita exclusivamente a los trabajadores de las empresas mineras y de hidrocarburos. Las comunidades locales, muchas de las cuales carecen de acceso a servicios médicos especializados, también se benefician de esta tecnología. SANNA, que ha desarrollado un sistema interconectado entre sus clínicas y centros médicos en Lima y provincias, ofrece atención médica especializada a través de telemedicina a las comunidades aledañas a las operaciones mineras, permitiendo que estas poblaciones reciban atención de alta calidad sin la necesidad de trasladarse a los centros urbanos.

La telemedicina permite que las comunidades tengan acceso a especialistas en áreas clave como cardiología, endocrinología, dermatología y pediatría, mejorando significativamente su bienestar general.

Este enfoque fortalece las relaciones entre las empresas y las comunidades y contribuye al desarrollo social en las zonas remotas del país. La telemedicina permite que las comunidades tengan acceso a especialistas en áreas clave como cardiología, endocrinología, dermatología y pediatría, mejorando significativamente su bienestar general.

A medida que la tecnología avanza, es previsible que la telemedicina se convierta en una parte aún más integral de las operaciones mineras y de hidrocarburos. SANNA, como pionera en la implementación de telemedicina en Perú, ya ha llevado esta tecnología a regiones como Talara, Piura, La Libertad y Ucayali, y sigue expandiéndose a nuevas zonas. La posibilidad de integrar nuevos equipos biomédicos y plataformas de comunicación aún más avanzadas permitirá mejorar la calidad de la atención y el alcance de los servicios de salud en áreas donde antes parecía imposible.

En resumen, la telemedicina no solo mejora la salud de los trabajadores en estos sectores, sino que también optimiza la productividad empresarial al reducir tiempos de inactividad y mejorar las condiciones laborales.

La inversión asciende a US$ 604 millones en mejoras tecnológicas en la unidad minera que no se limitan a la concentradora. La nueva planta concentradora (18,000 TMPD) tiene previsto la implementación de un nuevo reservorio de agua fresca y reservorios de agua recuperada

El «Sexto Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Cuajone», presentado por Southern Perú Copper Corporation, tiene la aprobación del regulador ambiental, según el Informe N° 00802- 2024-SENACE-PE/DEAR. Cuajone se encuentra ubicada en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. Entre los objetivos de la minera están la ampliación de la planta concentradora y la optimización de la poza de retención y bombeo de avenidas e infiltraciones del dique de retención Ichupampa. La inversión bordea los US$ 604 millones.

La empresa requiere ampliar la capacidad de procesamiento de la planta concentradora de la U.M. Cuajone de 90 mil a 108 mil toneladas de mineral por día (TMPD) para cumplir con los planes de crecimiento en la producción de cobre y molibdeno de la Unidad Minera de Cuajone, así como satisfacer el aumento en la demanda mundial de cobre y molibdeno implementando una nueva planta con las últimas tecnologías en el procesamiento de minerales en Cuajone y optimizando las estrategias operacionales.

Para tal efecto, la empresa extenderá la planta concentradora en Cuajone con la construcción de una nueva planta de capacidad nominal de 18,000 TMPD y las ampliaciones de la Subestación Eléctrica Botiflaca existente y del sistema de transporte de relaves convencionales como medida preventiva, además de adicionar reservorios adicionales de agua fresca y recuperada.

La planta concentradora adicional de capacidad nominal de 18,000 TMPD de mineral tendrá un BWI que variará entre 15.6 y 20.0 kWh por tonelada corta (17.2 y 22.0 kWh por tonelada métrica).

La planta concentradora adicional de capacidad nominal de 18,000 TMPD de mineral tendrá un BWI que variará entre 15.6 y 20.0 kWh por tonelada corta (17.2 y 22.0 kWh por tonelada métrica). El proceso de la nueva planta se complementará al proceso existente pero estará separado físicamente de la instalación existente. Esta nueva expansión de la concentradora se une al proceso existente en los siguientes puntos: en la torre de transferencia existente de las fajas CV-201 y CV-203, en la alimentación de energía a través de la S.E. Botiflaca existente, en el canal de relaves existente de la concentradora Cuajone y en el proceso de acopio de mineral concentrado.

La nueva planta concentradora (18,000 TMPD) tiene previsto la implementación de un nuevo reservorio de agua fresca y reservorios de agua recuperada (agua de proceso), asimismo, para almacenar agua fresca y recuperada la nueva planta como parte de sus instalaciones contempla tanques en el área 5805 y área 5805, correspondientemente.

El volumen generado de relaves de la planta concentradora actual (90,000 TMPD) es de 87,947 TMPD, con la ampliación de la planta concentradora (108,000 TMPD) se proyecta un volumen de relaves estimado de 106,261 TMPD (volumen máximo a generar), habiendo un incremento de 18,314 TMDP.

Southern también implementará una nueva poza de retención de aguas de contacto con una capacidad de 100,400 m3 y un sistema de bombeo adicional al existente de 50 litros/segundo de capacidad. Esto lo hará sobre la quebrada Ichupampa.

La minera de Grupo México también planea perfeccionar el proceso de flotación de molibdeno y modernizar el almacenamiento de componentes reparados, ampliar el vivero forestal, potenciar el sistema de abastecimiento de agua, edificar un nuevo reservorio de agua fresca Cuajone, concretar el recrecimiento del depósito de desmonte Torata Oeste, reubicar el taller de mantenimiento concentradora, las pozas de colección de escorrentías de lluvia y aggiornar su Programa de Monitoreo Ambiental.

La minera de Grupo México también planea perfeccionar el proceso de flotación de molibdeno y modernizar el almacenamiento de componentes reparados, ampliar el vivero forestal, potenciar el sistema de abastecimiento de agua, edificar un nuevo reservorio de agua fresca Cuajone, entre otras labores.

Las operaciones de Southern en Cuajone iniciaron en 1970 con el desbroce de la zona, y en 1976 comenzó la producción de mineral. Para ello, construyeron 31 km de vía férrea y conductos para relaves, el complejo de la concentradora Cuajone, la expansión de la fundición y la planta de fuerza y otras instalaciones conexas como talleres, campamentos, caminos, plantas de tratamiento, y el suministro de agua fresca (que consideró a la tubería Suches-Botiflaca).

En 1991, Southern suscribió con el Gobierno peruano un acuerdo de bases (entre los años 1991-1996) en el que se comprometió a ejecutar el proyecto Integrado de Lixiviación Cuajone-Toquepala, así como la construcción del embalse de relaves Quebrada Honda, de modo que en 1996 la empresa empezó a depositar los relaves procedentes de ambas unidades mineras.

Relleno sanitario, vivero y ampliación de capacidad en Alpayana

En los distritos de Chicla y San Mateo, ambos pertenecientes a la provincia Huarochirí, departamento de Lima, se ubica la unidad minera Alpayana (antes Casapalca), que ahora tiene como objetivo obtener la certificación ambiental para implementar nuevos componentes y a la vez realizar cambios en componentes aprobados.

Con una inversión de US$5.6 millones, Minera Los Quenuales pretende adicionar nuevos componentes y modificar dos anteriormente aprobados. Su proyecto ha sido recientemente aprobado en el Informe N° 00775-2024-SENACE-PE/DEAR, publicado en setiembre.

Alpayana quiere incluir un relleno sanitario, un vivero forestal, una cancha mineral y una rampa. También planea modificar el sistema de manejo de escorrentía superficial del lado oeste de la relavera Chinchan y ampliar la capacidad de la planta concentradora, de 4.200 a 5.250 toneladas métricas diarias (TMD), mediante el reemplazo y adición de nuevos equipos.

La implementación de una chancadora terciaria Metso HP 400 tiene por finalidad optimizar el chancado terciario y mejorar la eficiencia del procesamiento de minerales.

La ampliación de la capacidad de la planta concentradora a 5.250 TMD tiene la finalidad de incrementar la producción diaria de la planta concentradora, con el objetivo de procesar mineral de Alpayana y mineral comprado procedente de otras empresas mineras aledañas.

El incremento de la capacidad de procesamiento de la planta concentradora se logrará únicamente mediante la mejora tecnológica en los procesos.

La implementación del molino de bolas primario 14’x24’ se realiza para optimizar la eficiencia en el procesamiento de minerales como zinc, plomo y plata.

En tanto, el montaje del molino de bolas 8’x6’ de remolienda de medios bulk con clasificación tiene como objetivo lograr una liberación óptima de minerales valiosos, mejorando la recuperación de los productos mediante remolienda controlada y una clasificación precisa, incrementando la eficiencia operativa a través de un sistema de clasificación por hidrociclones.

La adición del holding tank de 50m3, se basa en la necesidad de optimizar el almacenamiento de concentrados de zinc.

La inclusión del banco de 6 celdas Sub A24 se realiza para la segunda limpieza del bulk, con el objetivo de optimizar la concentración de minerales valiosos, reducir la variabilidad en las leyes de concentrado bulk, maximizar la recuperación de metales y minimizar la generación de relaves.

Ahora bien, la implementación del banco de 6 celdas Sub A30 será para la primera limpieza del bulk.

Alpayana también pretende incorporar un espesador de 50’x10’ para relave. Su urgencia se fundamenta en la necesidad de optimizar la gestión de relaves en la operación minera. Con el aumento en la generación de relaves, surge la demanda de separar eficientemente los componentes sólidos y líquidos para reducir el espacio de almacenamiento y cumplir con estándares ambientales.

Los Quenuales también han tenido en cuenta la introducción de una zaranda vibratoria Metso 8’x20’, que tiene como objetivo principal optimizar la clasificación del producto chancado (proveniente del circuito de chancado primario), mejorando la precisión en la clasificación según el tamaño de partícula.

La implementación de una chancadora terciaria Metso HP 400 tiene por finalidad optimizar el chancado terciario y mejorar la eficiencia del procesamiento de minerales.

Con todo, la instalación de 2 filtros prensa de 800 mm x 800 mm tiene como objetivo reemplazar a 3 filtros tambor para reactivar adecuadamente la operación de filtrado de los concentrados de plomo y cobre, asegurando las condiciones requeridas para su puesta en marcha.

En tanto, la instalación de la chancadora de quijadas Nordberg C116 servirá para reemplazar a la chancadora de quijadas Nordberg C100; Alpayana busca mejorar la eficiencia y calidad de trituración inicial e incrementar la capacidad de producción producir minerales homogéneos.

Un equipo que planea reubicar la empresa es el espesador de plomo y su decisión se fundamenta en la necesidad de optimizar la gestión de espesamiento de concentrado del metal en la operación. Por la misma razón también reubicarán el espesador de cobre.

Un equipo que planea reubicar la empresa es el espesador de plomo y su decisión se fundamenta en la necesidad de optimizar la gestión de espesamiento de concentrado del metal en la operación. Por la misma razón también reubicarán el espesador de cobre.

Entre sus numerosos cometidos, Alpayana tiene la intención de integrar una faja de alimentación. Esta propuesta es un sistema integral de transporte diseñado para facilitar la movilización de minerales desde sus puntos de extracción o almacenamiento hasta las áreas de procesamiento.

La incorporación del relleno sanitario tiene por finalidad realizar la disposición final de los residuos sólidos no reaprovechables generados por las diferentes actividades desarrolladas en Alpayana. Actualmente la minera realiza la disposición de los residuos sólidos no reaprovechables generados hacia un relleno externo a través de una empresa operadora de residuos sólidos, lo que conlleva a grandes costos por la gestión de esta disposición.

La incorporación del vivero forestal es para propagar semillas y aumentar la producción de especies forestales y ornamentales a fin de mejorar el entorno natural y sus relaciones armoniosas con el medio ambiente en Alpayana.

El suministro de agua proveniente del sistema Chili regulado se mantendrá constante y de acuerdo con las licencias vigentes de agua superficial equivalente a un caudal promedio anual de 1160 litros por segundo

Sociedad Minera Cerro Verde busca la aprobación de su Plan de Participación Ciudadana (PPC) para los cambios en su operación asentada en la región Arequipa. La empresa, controlada por Freeport-McMoRan, presentará un plan de minado actualizado, el cual involucra la integración y crecimiento de los tajos Cerro Verde-Santa Rosa y tajos Cerro Negro, estos conformarán el tajo integrado Cerro Verde-Santa Rosa-Cerro Negro (CV-SR-CN).

El crecimiento del depósito de relaves Linga en 57 m es también una labor planeada.

Asimismo, se considera el crecimiento de los depósitos de desmonte de mina Oeste, Noreste y Cerro Negro. El nuevo plan de minado extiende el periodo de operación de Cerro Verde desde el 2046 hasta el 2053. La inversión en entre capex y opex rondará los US$ 2,100 millones.

Otro objetivo es el mejoramiento de la actual infraestructura de producción e incremento de capacidad de procesamiento en las concentradoras C1 y C2 alcanzando una capacidad conjunta de 420 mil toneladas por día.

La ampliación de la plataforma de lixiviación PAD4B mediante la implementación de la Fase 2 de este componente es otra de las mejoras que pretende ejecutar Cerro Verde. La capacidad adicional de la plataforma de lixiviación PAD4B Fase 2 es de aproximadamente 252 millones de toneladas. Asimismo, se considera la reconfiguración del PAD4A debido a su superposición con el tajo integrado CV-SR-CN.

El crecimiento del depósito de relaves Linga en 57 m es también una labor planeada. Esto involucra el crecimiento del dique principal del depósito de relaves Linga hasta una cota de cresta igual a 2767 msnm. y la implementación y/o ampliación de diques auxiliares.

El suministro de agua proveniente del sistema Chili regulado se mantendrá constante y de acuerdo con las licencias vigentes de agua superficial equivalente a un caudal promedio anual de 1160 litros por segundo. La otra fuente de agua que utiliza actualmente la operación proviene de las aguas residuales municipales tratadas de la PTAR La Enlozada en un caudal promedio anual de hasta 1000 litros por segundo. Esta modificación propone un requerimiento adicional de hasta 500 litros por segundo (como promedio anual), siendo la fuente principal propuesta la PTAR La Enlozada.

Las modificaciones y/o adecuaciones en instalaciones auxiliares que permitirán implementar las mejoras propuestas descritas líneas arriba también serán necesarias.

Las modificaciones y/o adecuaciones en instalaciones auxiliares que permitirán implementar las mejoras propuestas descritas líneas arriba también serán necesarias; estas incluyen la modificación de líneas de transmisión eléctrica, ampliación de la cantera Roca 2, modificación de depósitos de material excedente, reubicación de grifos de combustible, reubicación de polvorines, desarrollo de estudios técnicos (definición de un área donde se ejecuten calicatas, plataformas, sondajes, accesos, pozos de monitoreo, entre otros), modificación e implementación de accesos, entre otros.

Sociedad Minera Cerro Verde se encuentra políticamente en el departamento de Arequipa, con infraestructura de explotación y beneficio ubicada en los distritos de Yarabamba, Uchumayo y Tiabaya (provincia de Arequipa), e infraestructura auxiliar ubicada en las provincias de Arequipa e Islay.

Newmont tiene pendiente de perforación unos 3,400 mts en su proyecto en Arequipa

Newmont intenta extender en un año el cronograma vigente de la DIA de su proyecto de exploración Iluminadora, distrito de Uñon, provincia de Castilla, región Arequipa. Iluminadora considera la ejecución de un programa de perforación de 11 sondajes tipo diamantina a través del proceso convencional de sondeo con recuperación de testigos, mediante el uso de coronas o brocas de diamante y circulación de agua.

Durante el proceso de perforación, la empresa, que en país gestiona la mina Yanacocha, adoptará una vigilancia continua del régimen de perforación, es decir, serán controladas la velocidad de avance, la velocidad de rotación y la cantidad de agua a emplear. Se harán corridas cortas en tramos complicados para asegurar la máxima recuperación de testigos (mínimo 95%).

Las brocas diamantinas que se emplearán son las más adecuadas para la perforación en roca, la circulación de agua en las perforaciones se hará por el proceso directo de inyección, usándose bombas que aseguren la velocidad de la subida del líquido en el espacio anular, asegurando de esta manera, la limpieza del hueco y la adecuada refrigeración de las herramientas de corte.

Los trabajos por implementar se basan principalmente en labores propias de la fase de perforaciones, como son la construcción (accesos, plataformas, pozas de captación), perforación, cierre (rehabilitación y revegetación) y monitoreo ambiental. Además, se efectuarán labores geológicas de muestreo de mapeo de afloramientos y labores de chequeo correspondientes a la fase de prospección.

Desde la comunicación de inicio, el 7 de setiembre del 2022 al 7 de setiembre del 2024, solo se han ejecutado la construcción de 3 plataformas y 5 sondajes, está pendiente la ejecución de 5 plataformas y 6 sondajes de perforación, por lo que es necesario, argumenta la empresa, solicitar la extensión del cronograma de la DIA y poder completar las actividades de construcción, perforación y cierre del proyecto.

La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas emitió a favor de Newmont la Constancia de Aprobación Automática N° 008-2022-MINEM-DGM, de fecha 19 de julio de 2022, con la que se autoriza el inicio de las actividades mineras de exploración en el proyecto Iluminadora.

Newmont tiene pendiente de perforación unos 3,400 mts, y estima que el periodo de perforación será de 6 meses, lo que significa un promedio de 680 m/mes, con un promedio aproximado de avance diario de 20 m/d.

El requerimiento de personal para el desarrollo de las actividades del presente proyecto de exploración asciende a 60 personas para las etapas construcción/exploración en promedio por mes, cantidades que reducirá cuando finalice con la etapa de construcción, indica Newmont. Cabe señalar que se considera que las labores de exploración serán llevadas a cabo por una empresa contratista especializada con apoyo de auxiliares de campo (mano de obra local).

La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas emitió a favor de Newmont la Constancia de Aprobación Automática N° 008-2022-MINEM-DGM, de fecha 19 de julio de 2022, con la que se autoriza el inicio de las actividades mineras de exploración en el proyecto Iluminadora. Las labores ejecutadas previamente por Newmont fueron de reconocimiento y mapeo geológico, acompañado de muestreo geoquímico, geofísica e interpretación de la información existente.

La ampliación de la capacidad de la planta concentradora tiene la finalidad de incrementar la producción diaria de la planta concentradora

La empresa minera Sobreandes SAC es el titular de la Unidad Económica Administrativa Americana, en donde se explota un yacimiento polimetálico, con la finalidad de obtener concentrados de cobre, plomo y zinc. Ahora la sociedad requiere realizar ampliaciones, modificación de coordenadas y reubicación de estaciones de monitoreo, y la implementación de componentes auxiliares. La inversión en el proyecto ronda los US$ 12.3 millones. Americana se encuentra ubicada políticamente en los distritos de Chicla y Yauli, provincias de Huarochirí y Yauli, departamentos de Lima y Junín.

La ampliación de la capacidad de la planta concentradora, de 7,000 a 8,400 toneladas de mineral seco diarias (TMSD), tiene la finalidad de incrementar la producción diaria de la planta concentradora, con el objetivo de procesar mineral de Americana y mineral comprado procedente de otras empresas mineras aledañas.

La actividad de compra de mineral externo limita la responsabilidad de Americana a la actividad de recepción de mineral en puerta. El área comercial informa a la unidad minera los proveedores autorizados para suministrar mineral, así como el volumen y características de este mineral. La actividad de transporte de mineral fuera de Americana será responsabilidad de los terceros que brinden el servicio de venta y/o transporte de mineral, pues el mineral será comprado en puerta.

La frecuencia de transporte de mineral por parte de terceros será diaria (un convoy de 4 camiones); el número de viajes diarios dependerá de la capacidad de almacenamiento de la cancha de minera 2A y 2B.

La ampliación de la capacidad de la planta concentradora comprende la implementación de equipos nuevos, equipos a reemplazar y equipos relacionados a la planta concentradora.

Ahora bien, la construcción de la nueva subestación eléctrica de 12 kV cubre un área de 204.00 m2. Esta será utilizada para el suministro eléctrico de la planta concentradora de la mina Americana y se encontrará cercada con malla metálica sostenido de tubos metálicos instalados en la superficie con su base de concreto.

La ampliación de la capacidad de la planta concentradora comprende la implementación de equipos nuevos, equipos a reemplazar y equipos relacionados a la planta concentradora.

La instalación de los equipos eléctricos (transformadores y celdas) en la ampliación de la subestación planta-línea de alta tensión de Americana es debido al incremento de equipos electromecánicos en planta concentradora, esto conlleva a que aumente la potencia consumida de la subestación eléctrica, por lo tanto, se debe aumentar la capacidad. Debido a ello, la empresa plantea la necesidad de ampliación de la subestación planta-línea de alta tensión de 50 kV implementando un transformador adicional de 7.5 MVA con su respectiva celda de salida.

Otros cambios son los siguientes: implementación de los siguientes componentes auxiliares: implementación de gimnasio, taller de pintura, tanque de Agua y subestación planta N° 001, y modificación del Programa de Monitoreo Ambiental, precisión de datos respecto a la georreferenciación de la estación de monitoreo y modificación de su ubicación.