Editorial

El Algarrobo

El proyecto polimetálico El Algarrobo, adjudicado a Compañía de Minas Buenaventura y ubicado en la región de Piura, zona históricamente petrolera, tardará, dijo un experto de ProInversión, unos once años, aproximadamente, en ponerse en valor. El precio actual del cobre supera los US$ 4 la libra y once años, en términos empresariales y de capital, es una eternidad. ¿Quién sabe lo que sucederá en 11 años? Pero así están las cosas en el país y así se llenan de telarañas los planes para mejorar la calidad de vida de las personas de los alrededores y llenar la siempre flaca caja fiscal. Muchos de los ciudadanos de Piura tendrán que esperar todo ese tiempo para poder postular a un empleo formal y mejorar su calidad de vida. Un Estado verdaderamente más ágil y notoriamente preocupado por su gente, podría realizar en paralelo muchos trámites para acortar tiempo. Esto es más voluntad política que un obstáculo técnico. En Japón, en China se tienden carreteras en semanas y se erigen también edificios en poco tiempo. Pareciera que todo avanza a menor ritmo en el Perú y, en efecto, es así. Lima contará con su segunda línea de metro pronto, es un avance, pero nuestros vecinos ya piensan en la novena o décima.

Esperemos que los once años que tomarán poner en valor El Algarrobo, una inversión de más de US$2,000 millones, no se conviertan en décadas. Ya ha pasado.

Once años, en el mejor de los casos, decíamos, deberán esperar los piuranos para ser testigos de los beneficios de la minería formal. Mientras tanto, el mundo cambia de piel. Donald Trump ha iniciado su mandato con el garrote y presiona a quien quiere-debe-puede con aranceles. Ha puesto en el congelador a Canadá y México, pero lo ha hecho recientemente con China y ésta ha respondido con la misma receta (¿acaso hay otra forma?). Es una guerra de desgaste y pierden los consumidores, es decir, todos. Pero Trump amenaza también con subirlos a materias primas como el cobre y nosotros, el Perú, dependemos de los ingresos que genera el metal. Es cierto, nuestro cobre termina, en su mayoría, en China. Pero EE.UU. es el otro gran mercado mundial. El plan de Trump, si es que es un plan, es generar incentivos para que la inversión se quede en su país, pero esta receta es anticuada. Las empresas globales son, efectivamente, eso, planetarias. Producen un componente en esta ciudad, producen otro en un continente diferente y así. La competitividad ha generado estos flujos de capital. Trump lo sabe, pero EE.UU. es una gigantesca economía que puede darse ciertos lujos, pero no nosotros, los peruanos.

Hoy el tren del cobre está frente a nuestra puerta y la oportunidad debe ser aprovechada cuanto antes. El Congo, afirman las mediciones más serias, nos ha superado en producción cuprífera, lo que es una forma de decir que los grandes capitales encuentran mejores condiciones para sus inversiones en el país africano que en Sudamérica en general y el Perú en particular. África, con toda su histórica inestabilidad, es hoy vista como mejor plaza para proyectos mineros que el Perú, y si esto no es entendido en su real magnitud por nuestras autoridades, entonces nada las convencerá de que agilizar los trámites es el camino. Este 2025 se espera la ejecución de proyectos que deberían estar ya en producción pero no lo están. Esperemos que los once años que tomarán poner en valor El Algarrobo, una inversión de más de US$2,000 millones, no se conviertan en décadas. Ya ha pasado.

 

EL INTERÉS DE VITOL
Vitol Group contrató a un ex comerciante de Glencore Plc para desarrollar un negocio de cobre, mientras la potencia comercializadora de energía busca ingresar al mercado de metales de más alto perfil, informó Bloomberg. Bruno Porto, un veterano comerciante de cobre que ha estado en Glencore desde 2006, se unirá a Vitol para formar un equipo de comercio de cobre desde Londres, según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas porque el asunto no es público. Está previsto que comience en marzo, dijo una de las personas. Es la última medida de un gran comerciante de energía para sacudir el mundo del comercio de metales, que durante mucho tiempo ha estado dominado por los tradicionales Glencore y Trafigura Group. Vitol es el mayor comerciante independiente de petróleo del mundo y mueve alrededor de 7,3 millones de barriles de crudo y productos derivados del petróleo al día.

ALUMINIO SOSTENIBLE
Rio Tinto e Hydro unirán fuerzas para identificar y evaluar tecnologías de captura de carbono disponibles para su futura implementación en el proceso de electrólisis de aluminio. Las empresas han firmado un acuerdo de asociación que prevé el intercambio de cierta información, resultados y costos que cubren actividades específicas de I+D, desde pruebas de laboratorio con proveedores externos hasta pilotos in situ más grandes, con el objetivo de crear ofertas mejoradas de tecnologías de captura de carbono comercialmente viables. de proveedores relevantes. El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, dijo: “Rio Tinto está comprometido a alcanzar cero emisiones netas de nuestras operaciones para 2050, y sabemos que lograr nuestros objetivos climáticos requerirá una cartera de soluciones. Al trabajar en asociación con Hydro para evaluar ciertas tecnologías de captura de carbono para fundiciones de aluminio, estamos encontrando mejores formas de aprovechar nuestras redes complementarias y capacidades de I+D para abordar el desafío del cambio climático”. Juntos, los socios esperan invertir aproximadamente US$45 millones en cinco años para apoyar esta iniciativa, y la mayor parte del trabajo se realizará en las instalaciones de Rio Tinto en Europa y en las instalaciones de Hydro en Noruega. Más allá de esta colaboración, ambas empresas continuarán realizando importantes esfuerzos de descarbonización de forma independiente.

INNOVACIONES CERRO VERDE
Como un nuevo reconocimiento a la cultura de innovación que impulsa en sus operaciones, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (Indecopi) le otorgó a Sociedad Minera Cerro Verde dos nuevas patentes, con lo que esta empresa suma ya 16 patentes obtenidas. En esta oportunidad, la patente número 15 le fue otorgada a Cerro Verde por un novedoso cobertor desmontable, tipo túnel, que tiene como objetivo la protección de la caseta de alimentación de energía y de los equipos de bombeo, entre otras ventajas. Esta innovación fue desarrollada por los trabajadores Luis Enrique Álvarez y Oliver Velásquez, del área de del área de operaciones Mina Acarreo e Ingeniería respectivamente. La patente número 16 le fue otorgada a Cerro Verde por desarrollar un método para reducir el desgaste en los rodillos de alta presión, factor que genera un impacto negativo en la producción cuando este desgaste alcanza límites críticos. La innovación fue realizada por los trabajadores Hugo Delgado Gil y Juan Ropa Carpio, del área de operaciones Mina Acarreo e Ingeniería respectivamente.

ADJUDICACIONES EN FEBRERO
En febrero, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene previsto adjudicar cuatro proyectos eléctricos, que conforman el paquete integral del Grupo 3, y que beneficiarán a 2.3 millones de habitantes en Apurímac, Arequipa, Puno y Lima. La inversión estimada para este paquete de proyectos eléctricos asciende a US$ 168 millones y cinco empresas están precalificadas para la buena pro de una concesión en Asociación Público-Privada (APP) por un período de 30 años. El Grupo 3 forma parte de los proyectos de transmisión eléctrica 2023-2032 que encargó a la agencia el Ministerio de Energía y Minas (Minem), para promoción y adjudicación. Este último paquete integral comprende la Nueva Subestación Palca 220 kV, Línea de Transmisión 220 kV Palca-La Pascana en Arequipa, con una inversión de US$ 64 millones para mejorar la seguridad de transmisión y transformación del sistema eléctrico, entre otros.

DIÉSEL RENOVABLE
Sasol, Anglo American y De Beers firmaron un acuerdo de desarrollo conjunto (JDA en inglés) para poner a prueba la producción de materia prima para diésel renovable. Esta es una iniciativa importante para ambas empresas, ya que se esfuerzan por establecer la cadena de valor de los combustibles renovables en Sudáfrica. Sarushen Pillay, vicepresidente ejecutivo de la cartera de desarrollo empresarial, estrategia y tecnología de Sasol, afirmó: “El diésel renovable es transformador. Cumple con los estándares técnicos del diésel convencional y al mismo tiempo reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero… En asociación con Anglo American, estamos investigando el desarrollo de una cadena de suministro local y rentable para materias primas sostenibles, utilizando aceite vegetal para producir diésel renovable en nuestras instalaciones”. El objetivo del JDA es evaluar la viabilidad técnica y comercial de la producción de materias primas, empezando por las plantaciones de Solaris y Moringa para generar aceite vegetal. Los activos existentes de Sasol pueden utilizar una variedad de materias primas, lo que les permite producir diésel renovable utilizando aceite vegetal más rápido que los proyectos totalmente nuevos y a costos más bajos.

SERFOR EN CHANCAY
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), implementa una oficina en el puerto de Chancay en la provincia de Huaral en Lima, para supervisar las importaciones y exportaciones de los recursos forestales. Mediante un convenio de cooperación interinstitucional con Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (CSPCP) se formaliza el uso de un espacio para acciones de control y/o supervisión de las exportaciones, importaciones y reexportaciones de especímenes, productos y/o subproductos de flora y fauna silvestre, incluidas CITES y NO CITES. “Con esta alianza estratégica, el SERFOR asume un rol importante en el comercio internacional, a fin de garantizar el origen legal de los productos que se importarán y exportarán. Además, refuerza nuestro firme compromiso con la gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre”, señaló el director ejecutivo del Serfor, Erasmo Otárola Acevedo.

HIDRÓGENO VERDE
Fenix celebra un logro significativo al conmemorar el primer aniversario de su planta de hidrógeno verde. Esta innovadora planta, la primera de su tipo integrada en una central eléctrica del país, implica un primer paso para reducir la huella de carbono de la central termoeléctrica de Fenix en Chilca, además de demostrar el enorme potencial del hidrógeno verde como una solución energética sostenible. Desde su inauguración, ha producido más de 5,200 m³ de hidrógeno verde, reemplazando el hidrógeno gris que anteriormente se utilizaba en los generadores de la central. Este cambio ha significado una reducción de aproximadamente 900 toneladas de CO2 equivalente, según la ISO 14064, además de generar un ahorro económico de US$ 46,000 durante su primer año de operación. “En Fenix y en Colbún, creemos que el hidrógeno verde es un pilar fundamental para la descarbonización del sector energético y otros procesos industriales. Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación en nuestras operaciones”, señaló Alejandro Galarza, gerente de generación de Fenix.

Shahuindo hasta 2032

El tonelaje de extracción se incrementará de 131,9 Mt a 195,8 Mt de mineral y de 155,3 Mt a 272,9 Mt de material excedente

La unidad minera Shahuindo (Cajamarca) necesita nuevos componentes para continuar con las operaciones actuales y ampliar su vida útil hasta el 2032; la inversión total rondaría los US$ 358 millones. El monto estimado de inversión en cada una de las etapas del proyecto asciende a: US$ 288.6 millones durante la etapa de construcción, US$ 66.5 millones de inversión total estimada durante la etapa de operación y US$ 3 millones durante el cierre y US$ 750,000 para el post-cierre.

El proceso minero en Shahuindo consiste en la operación de una mina a tajo abierto, la cual tiene como finalidad la producción de mineral de oro en mayor proporción. El mineral extraído corresponde a mineral de óxidos y sulfuros (oro y plata), el cual es transportado por camiones mineros para su procesamiento en las pilas de lixiviación, mediante tubos de goteo para la aplicación de solución de cianuro. Después de la percolación del mineral, la solución cargada de oro y plata drena hacia la llamada poza de solución rica (PLS), donde es colectada y bombeada hacia la planta ADR (adsorción-desorción-recuperación) para la recuperación del metal precioso. La planta ADR cuenta con una capacidad aprobada de 36 000 toneladas de mineral por día (TMPD).

Ampliación del tajo Chalarina, actualización del plan de minado e implementación del relleno del tajo (backfill) Chalarina
La minera se propone ampliar el área del tajo aprobado con la finalidad de incrementar la cantidad de material a extraer. Esto implica la ampliación de la huella aprobada; así como la actualización del plan de minado, pero no la profundización del tajo. Shahuindo prevé la extracción de aproximadamente 455,8 Mt entre mineral y material excedente. El tonelaje de extracción se incrementará de 131,9 Mt a 195,8 Mt de mineral y de 155,3 Mt a 272,9 Mt de material excedente.

Asimismo, para el almacenamiento del desmonte generado durante la operación, Shahuindo incorporará un backfill en la huella del tajo con una capacidad de 78,7 Mt sobre un área de emplazamiento total aproximada de 91,36 ha, cuya huella se encuentra principalmente dentro del tajo y el DME Sur. Este cambio también considera la actualización del plan de minado debido a la reconfiguración del tajo.

Nueva pila de lixiviación 3A – PAD 3A y canteras asociadas
El PAD 3A contará con una capacidad de 35,7 Mm3, y dispondrá de un área de apilamiento de aproximadamente 73,2 ha. Se contemplan actividades de limpieza y desbroce, niveles de cimentación, sistema de subdrenaje, nivelación de la superficie del PAD, sistema de revestimiento; sistema de colección de la solución lixiviada, sobrerrevestimiento, canal de conducción de tuberías de solución, desarenador, una poza de lixiviación pregnant, una poza de mayores eventos, poza raincoat, poza de sedimentación, poza de subdrenaje, canal de emergencia y acceso de construcción dentro del PAD y para las pozas. La construcción del PAD 3A se realizará por fases. Asimismo, para poder cubrir con el material de relleno hidráulico, se propone la adición de cuatro canteras.

El monto estimado de inversión en cada una de las etapas del proyecto asciende a: US$ 288.6 millones durante la etapa de construcción, US$ 66.5 millones de inversión total estimada durante la etapa de operación y US$ 3 millones durante el cierre y US$ 750,000 para el post-cierre.

Nueva pila de lixiviación 3B-PAD 3B
El PAD 3B tendrá una capacidad de 15,53 Mm3 y la empresa contempla que la construcción del PAD 3B se realizará por fases.

Continuidad y ampliación del depósito de material estéril Choloque (DME Choloque)
La ampliación del DME Choloque se emplazará sobre un área aproximada de 34,49 ha, con la finalidad de almacenar desmonte que responda al minado del tajo Chalarina. El DME Choloque tendrá una capacidad total de apilamiento de 110 Mt, incluyendo la capacidad de la fase anterior de 70 Mt, lo cual genera una capacidad neta para la ampliación de 40 Mt. El diseño civil de la ampliación del DME Choloque contempla el retiro de cobertura vegetal y material orgánico, movimiento de tierras (remoción de material inadecuado), la implementación del sistema de manejo de aguas y accesos durante la construcción y la operación.

Implementación del depósito de material orgánico DMO-1
La minera requiere implementar el DMO-1 para almacenar el suelo orgánico adicional de los cambios propuestos. El DMO-1 tiene una capacidad aproximada de 0,458 Mm3. El suelo orgánico servirá para las etapas de cierre de los componentes.

Modificación de la nueva Planta de Detoxificación (DETOX)
La nueva planta DETOX tratará el exceso de solución barren (principalmente en temporada húmeda, o cuando la operación lo requiera) proveniente de la poza de mayores eventos (PME) o la poza 100k, la cual será colectada y direccionada hacia la nueva planta DETOX, en donde se realizará la catálisis con sulfato de cobre, la oxidación con peróxido de hidrógeno, el acondicionamiento de pH con sulfato férrico, la separación sólido/líquido se realizará en una poza de retención de efluentes y la solución clarificada pasará por las columnas de carbón para el cumplimiento de los límites máximos permitidos (LMP). Posteriormente, se impulsará hacia la poza de mezcla en donde se unirán con el agua tratada de la PTAA Choloque y de ahí descargará al punto de vertimiento PT-7, en la quebrada Shahuindo. La capacidad máxima de tratamiento de la nueva planta DETOX será de hasta 504 m3 /h. La nueva planta DETOX se construirá por fases de acuerdo con la necesidad operativa. No obstante, Shahuindo prevé que la planta funcione a una capacidad de tratamiento de 336 m3 /h.

Reubicación y ampliación de capacidad de la PTAA Choloque
La PTAA Choloque será reubicada dentro de la plataforma de pozas del DME Choloque, en la parte baja de dicho componente. La capacidad de tratamiento de la PTAA Choloque se ampliará hasta un máximo de 300 m3 /h. La PTAA Choloque se construirá por fases de acuerdo con la necesidad operativa. Para cubrir los requerimientos operacionales relacionados a los cambios propuestos, se prevé que la planta funcione a una capacidad de tratamiento de 126 m3 /h. De esta manera, se asegurará que la planta pueda adecuarse a los caudales de agua ácida de mina generados durante todo el período de vida del proyecto. Los efluentes tratados serán descargados en el nuevo punto de vertimiento PT-7, en la quebrada Shahuindo.

El proceso minero en Shahuindo consiste en la operación de una mina a tajo abierto, la cual tiene como finalidad la producción de mineral de oro en mayor proporción. El mineral extraído corresponde a mineral de óxidos y sulfuros (oro y plata).

Ampliación de la capacidad de la PTAA Merinos
La capacidad de tratamiento de la PTAA Merinos se ampliará hasta una capacidad de 252 m3 /h. No obstante, la empresa anticipa que la planta funcionará a una capacidad de tratamiento de 126 m3 /h. La ampliación a una capacidad de 252 m3 /h se realizará de acuerdo con el avance operativo. Este cambio implica la implementación del sistema de impulsión de aguas de contacto del DME Sur hacia la PTAA Merinos, así como la tubería de descarga de efluentes tratadas al reubicado punto de vertimiento PT-5, en la quebrada Pacae, cumpliendo los LMP.

Reubicación de pozos de captación de agua
El objetivo es la reubicación de tres pozos de captación con el fin de alcanzar el flujo de captación aprobado en la Primera MEIAd (MWH, 2016), correspondiente a 50 l/s.

Nuevo acceso El Sauce
Shahuindo prevé la habilitación de una nueva variante de ingreso a mina por El Sauce, el cual será de uso único y exclusivo para todos los vehículos que ingresen o salgan de la unidad minera. La implementación de dicho acceso se prevé debido a que la vía de ingreso actual es compartida con los centros poblados aledaños, por lo que, la interacción con vehículos externos es permanente.

«EL SECTOR PRIVADO TIENE EL POTENCIAL DE CONVERTIRSE EN UN SOCIO ESTRATÉGICO CLAVE EN LA GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS»

El camino a seguir es fomentar alianzas estratégicas entre el Estado, la empresa y la academia, cree Homar Lozano, y más allá de OxI, existen múltiples vías para incentivar la intervención privada

La gestión de los pasivos ambientales mineros es una urgencia si queremos un sector extractivo sano y una población volcada en su fomento. La tarea es titánica y está en manos de las autoridades. Muchos de los pasivos ambientales son producto de la actividad industrial pasada y muy predominantemente estatal, aunque no toda. Ahora bien, estatal o no, lo urgente es resolverlo cuanto antes. ¿Y si sumamos al sector privado en la gesta? ¿Y si además no solo remediamos sino que convertimos la actividad en una fuente de desarrollo? “Con un reglamento moderno, podemos crear un marco claro para que los proyectos de remediación no solo concluyan en el cierre, sino que se transformen en oportunidades de inversión en educación, turismo, energías renovables y otras actividades que aporten valor a las comunidades y a la economía nacional”, advierte Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. “Lo que buscamos no es solo remediar pasivos ambientales mineros, sino convertir estos espacios en nuevos polos de desarrollo”.

Usted ha afirmado que “transformar pasivos ambientales mineros en activos aún no es sostenible en el Perú”. ¿Por qué? ¿Qué hace falta?
Estamos en una etapa de transición. Actualmente, el esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado ha permitido que casi el 50% de los pasivos ambientales mineros estén siendo intervenidos, lo cual es un gran avance. Sin embargo, el reto surge después del cierre, en la etapa de post-cierre, donde la normativa exige cinco años de monitoreo antes de poder solicitar el certificado de cierre final.

En más de 20 años de vigencia de esta ley, sólo se han otorgado tres certificados de cierre final, lo que evidencia la necesidad de ajustes. Sin este certificado, la autoridad mantiene el sitio en etapa de post-cierre de manera indefinida, lo que dificulta la predictibilidad de la inversión en el cierre de pasivos. Esta incertidumbre impide planificar y ejecutar proyectos de Rehabilitación Minera, que podrían transformar pasivos ambientales y áreas de cierre en desarrollos agrícolas, forestales, agropecuarios, urbanísticos, industriales, deportivos, recreativos, científicos, culturales, entre otros.

¿La falta de una correcta caracterización del estado situacional de los pasivos ambientales mineros es una de las causas que dificultan su remediación?
Sí, la caracterización es clave para una remediación efectiva y priorizada. Sin embargo, se están dando pasos importantes en este sentido. INGEMMET, por ejemplo, ha identificado más de 300 relaveras, considerados pasivos, con potencial de reaprovechamiento, lo que indica un camino claro para atraer inversiones en economía circular y recuperación de minerales estratégicos.

También se están realizando esfuerzos para diferenciar los pasivos ambientales según su nivel de riesgo. Existen pasivos de dimensiones reducidas, sin filtraciones de agua ni impacto ambiental significativo, algunos incluso con origen en épocas coloniales. Estos pasivos históricos deberían ser excluidos del inventario y considerados una oportunidad para el desarrollo cultural, una iniciativa en la que el MINEM ya ha comenzado a trabajar. Esto permitiría enfocar los esfuerzos en la gestión de pasivos de alto riesgo. Sin embargo, es fundamental que esta diferenciación sea comunicada a todas las autoridades involucradas, como la DREM y el OEFA, para facilitar inversiones en torno a pasivos de riesgo insignificante. Esto abriría la posibilidad de promover proyectos en educación, investigación, cultura y otras iniciativas de desarrollo.

“En 20 años de la Ley de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros, solo se han otorgado tres certificados de cierre final”, ha declarado usted. ¿Es necesario modernizar la ley?
Celebramos que en septiembre del año pasado se haya actualizado la Ley 28271 de Pasivos Ambientales Mineros, permitiendo mejorar su reglamento. Esto abre una gran oportunidad para hacer de la Rehabilitación Minera un proceso más eficiente y, sobre todo, sostenible.

Hoy en día, para poner en valor un proyecto minero, se deben cumplir 232 procesos administrativos, sustentados en 470 normas legales, y con la intervención de 29 entidades públicas. Esto genera plazos extensos e incertidumbre en la inversión.

Desde el sector privado, instituciones y la academia, estamos participando activamente en la construcción de soluciones. Lo que buscamos no es solo remediar pasivos ambientales mineros, sino convertir estos espacios en nuevos polos de desarrollo.

Con un reglamento moderno, podemos crear un marco claro para que los proyectos de remediación no solo concluyan en el cierre, sino que se transformen en oportunidades de inversión en educación, turismo, energías renovables y otras actividades que aporten valor a las comunidades y a la economía nacional.

¿Qué piensa del papel que desempeña Activos Mineros como empresa remediadora de pasivos ambientales?
Activos Mineros ha sido un actor clave en la remediación de pasivos ambientales en el Perú y su trabajo ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Ha desarrollado proyectos emblemáticos que han permitido recuperar terrenos degradados, y hoy enfrenta el reto de escalar estos esfuerzos con mayor participación del sector privado.

El camino a seguir es fomentar alianzas estratégicas entre el Estado, la empresa y la academia. Actualmente, cerca del 50% de los pasivos ambientales mineros, aproximadamente 3,000, aún no han sido intervenidos. Siguiendo la priorización establecida por el MINEM, es clave incentivar la participación del sector privado, ya que los recursos destinados a AMSAC son limitados. Promover la inversión privada en la rehabilitación de estos pasivos no solo permitiría escalar soluciones de manera más eficiente, sino también posicionar al país como referente en proyectos de Rehabilitación Minera, transformando estos espacios en nuevas oportunidades de desarrollo sostenible.

 

¿Qué papel podrían jugar los privados en la aceleración del cierre de pasivos ambientales? ¿Considera viable un esquema de Obras por Impuestos para pasivos ambientales?
El sector privado tiene el potencial de convertirse en un socio estratégico clave en la gestión de pasivos ambientales mineros. La aplicación de Obras por Impuestos (OxI) a la remediación de pasivos es una alternativa viable que merece mayor exploración, dado su éxito en el desarrollo de infraestructura y su potencial para replicarse en la Rehabilitación Minera.

Sin embargo, más allá de OxI, existen múltiples vías para incentivar la intervención privada. Una caracterización más precisa de los pasivos permitiría atraer inversiones en reaprovechamiento de minerales, energías renovables, economía circular y turismo minero. Un ejemplo tangible de este enfoque es CIEMAM, donde, desde la actividad privada, hemos desarrollado una mina escuela en Hualgayoc y un Centro de Investigación Minera. En estos espacios, estudiantes y profesionales aplican conocimientos en un entorno real, y los proveedores mineros pueden probar sus tecnologías y soluciones. Este modelo demuestra que los pasivos ambientales pueden transformarse en plataformas educativas y de innovación.

Asimismo, el uso del Canon Minero de las universidades para convertir estos pasivos en centros de innovación y desarrollo es una oportunidad que merece ser explorada. Además, un estudio realizado por CIEMAM revela que los presupuestos proyectados en los planes de cierre de minas y en AMSAC para la remediación de todos los pasivos ambientales mineros ascienden a casi 10 mil millones de dólares. Esto representa una oportunidad significativa para transformar los procesos de cierre de minas y la gestión de pasivos en proyectos de rehabilitación minera y desarrollo ambiental. Aún queda mucho por explorar en este camino, y es clave avanzar hacia soluciones innovadoras y sostenibles.

¿Qué piensa sobre la extensión del REINFO y la lucha contra la minería ilegal en el Perú?
La lucha contra la minería ilegal es un reto de gran magnitud, y el país debe enfrentarlo con mayor determinación. Es cierto que el REINFO buscó ser un mecanismo de formalización, pero en la práctica ha servido, en muchos casos, como una ruta de legitimación de la minería ilegal.

Es crucial señalar que la minería ilegal se ha convertido en una fuente exponencial de nuevos pasivos ambientales, ya que opera sin ninguna planificación ni gestión ambiental. Además, muchos pasivos que han sido remediados están siendo nuevamente degradados por esta actividad, lo que debilita los esfuerzos por transformarlos en activos sostenibles. Para revertir esta situación, es fundamental que las autoridades adopten una estrategia firme y coordinada contra la minería ilegal, protegiendo tanto el avance en la remediación como la inversión privada destinada a recuperar estos espacios.

PERSPECTIVA GLOBAL
El Congo ha superado a Perú en producción de cobre. ¿Cómo debe interpretarse este hecho?
Perú sigue teniendo un potencial extraordinario en la producción de cobre. Hoy, el 70% de nuestra cartera de proyectos mineros está enfocada en este metal, lo que nos posiciona como un jugador clave en la transición energética global.

El verdadero reto no es solo compararnos con otros países, sino acelerar la ejecución de nuestros propios proyectos. Para ello, es fundamental agilizar los permisos, fortalecer la seguridad jurídica y mejorar la competitividad del país. Perú ya ha demostrado su capacidad de desarrollo con proyectos emblemáticos como Quellaveco, Mina Justa y Las Bambas, entre muchos otros. Si logramos destrabar y concretar los proyectos en cartera, no solo recuperaremos nuestra posición en el ranking de producción, sino que también podremos consolidarnos como un referente en minería moderna, eficiente y sostenible.

Además, otros proyectos estratégicos como Corani (plata), Pampa de Pongo (hierro) y Romina (zinc) fortalecerán la producción y diversificación minera del país.

Desde Quellaveco, no ha habido otro proyecto de gran magnitud en construcción. ¿Ha perdido Perú atractivo para la inversión minera?
Perú sigue siendo un destino minero atractivo y hay señales claras de que la inversión está retomando impulso. Recientemente, el MINEM anunció una cartera de 8,500 millones de dólares en proyectos para 2025-2026, incluyendo iniciativas clave como Tía María, Zafranal y Trapiche, que en conjunto podrían incrementar en 300,000 toneladas la producción nacional de cobre.

Además, otros proyectos estratégicos como Corani (plata), Pampa de Pongo (hierro) y Romina (zinc) fortalecerán la producción y diversificación minera del país. La clave está en seguir impulsando un entorno regulatorio estable y eficiente, que permita viabilizar estas inversiones y traducirlas en desarrollo sostenible para el Perú.

A mediano y largo plazo, el 70% de nuestra cartera de proyectos mineros está enfocada en cobre, al igual que el 40% de los proyectos de exploración en curso. Esto evidencia el enorme potencial del país para duplicar su producción de cobre si logramos ejecutar los proyectos en cartera. Para ello, es fundamental que el Gobierno declare de interés nacional la puesta en marcha de estos proyectos mineros, lo que representaría un paso estratégico para consolidar el crecimiento económico y la prosperidad del país.

La demora en la entrega de permisos para exploración y explotación minera en el país es extensamente conocida. Ahora bien, ¿cuál es la solución?
El desafío de los permisos para exploración minera radica en un desconocimiento generalizado sobre su naturaleza y su impacto real. En cualquier industria, la investigación y desarrollo (I+D) es reconocida como una actividad clave para la innovación, incluso incentivada con beneficios tributarios. En minería, la exploración cumple ese mismo rol: es una actividad científica que busca identificar yacimientos mineros con un bajísimo riesgo ambiental, pero con un altísimo riesgo financiero.

Para ponerlo en perspectiva, de cada 1,000 objetivos identificados en la fase de cateo y prospección, solo 100 avanzan a exploración inicial, de los cuales 10 llegan a exploración avanzada y finalmente solo 1 se convierte en una operación minera. Esto demuestra que la exploración es un proceso altamente selectivo y técnico, y que restringirlo excesivamente no solo afecta la competitividad del país, sino que limita la posibilidad de descubrir y desarrollar nuevos yacimientos estratégicos. Hoy en día se habla entre 2 a 3 años para conseguir permisos para hacer exploración, debemos lograr hacer entender a nuestras autoridades que la actividad científica de la exploración minera en nuestro país debería necesitar máximo tres meses de permisos para avanzar.

Más allá de la exploración, la gestión de permisos en toda la cadena de un proyecto minero es un desafío mayor. Hoy en día, para poner en valor un proyecto minero, se deben cumplir 232 procesos administrativos, sustentados en 470 normas legales, y con la intervención de 29 entidades públicas. Esto genera plazos extensos e incertidumbre en la inversión.

La solución pasa por modernizar y digitalizar los procesos administrativos, fomentar la coordinación interinstitucional para evitar duplicidades y reconocer que agilizar la exploración no significa reducir estándares ambientales, sino facilitar la investigación científica para el desarrollo de proyectos responsables y sostenibles. Hay esfuerzos en marcha para mejorar estos procedimientos y desde el sector minero saludamos y alentamos estas iniciativas. Si logramos establecer reglas claras y tiempos razonables, podemos atraer mayor inversión y consolidar al Perú como un destino minero competitivo a nivel global.

ZAMine y San Martín apuestan por la transición energética con camiones híbridos TONLY

Los repuestos originales TONLY llegarán en paralelo a los camiones TLH135 y se acondicionarán en almacenes de campo, dentro de mina. Está previsto un reabastecimiento automático según el consumo, desde el almacén central de ZAMine en Lima

Un embarque de 62 camiones mineros híbridos TONLY TLH135, con una capacidad de 90 toneladas, partió del puerto de Zhangjiagang, China rumbo al puerto de Chancay en Perú. Estos innovadores equipos son importados al país por ZAMine, distribuidor de Shaanxi Tonly Heavy Industries Co. Ltd. El suministro está previsto en dos embarques; tan pronto vayan llegando los camiones a mina, se incorporarán progresivamente a la flota de acarreo de San Martín Contratistas Generales. La noticia ha generado un impacto positivo en el mercado local, y Juan Javier Abanto Benavides, gerente comercial de ZAMine, señala este momento como una transición hacia la electrificación, cuyos beneficios, afirma, son comprendidos cada vez más por el mercado y los grupos de interés. “Los camiones a batería son nuestro siguiente paso, esperamos compartir novedades pronto”, adelanta el ejecutivo.

¿Por qué ha optado su cliente por estos camiones Tonly? ¿Qué convenció finalmente al cliente de apostar por estos equipos?
Shaanxi Tonly Heavy Industries Co. Ltd. es la empresa número 1 en China en diseño y producción de camiones volquete off road para minería. ZAMine, como distribuidor autorizado, comercializa y brinda soporte de servicio a todo el portafolio, que incluye el uso de energías verdes, como es el caso de los camiones a batería y los híbridos. Los talleres certificados de ZAMine y su experiencia de 25 años en mantenimiento y soporte técnico en sitio respaldan esta nueva línea.

Como contratista líder del sector minero, San Martín apuesta por tecnologías limpias y por maximizar el valor que entrega a sus clientes. Se enfoca por ello en la optimización del costo por tonelada movida, pero, a su vez, en la eficiencia y la conservación del medio ambiente al utilizar camiones que consumen menos combustible, generando así un menor volumen de GEI (gases de efecto invernadero). Esta perspectiva se hizo evidente en la elección de los camiones TONLY TLH135, híbridos y de 90 toneladas de payload, para sus flotas de acarreo. Como todo iniciativa de vanguardia, estimamos seguidores en el breve plazo.

Los volquetes híbridos son nuevos en el mercado, fue importante que San Martin valide sus beneficios. Por esta razón realizamos visitas conjuntas a operaciones exitosas de TONLY dentro de China, donde sus ejecutivos pudieron apreciar en adición versiones autónomas y camiones 100% eléctricos, trabajando en condiciones críticas. La visión de transformación y sostenibilidad de San Martín Contratistas Generales permitieron un espacio para la innovación.

Shaanxi Tonly Heavy Industries Co. Ltd. es la empresa número 1 en China en diseño y producción de camiones volquete off road para minería. ZAMine es su distribuidor autorizado en el Perú y, como tal, comercializa y brinda soporte de servicio a todo el portafolio TONLY.

¿Cuál es la ventaja competitiva de la marca?
TONLY es una organización pionera y de alta especialización en la industria de camiones volquete ODT en China. Desde el 2004 mantiene el liderazgo en producción, investigación-desarrollo y en participación de mercado. Es el principal aportante de patentes a la industria de camiones mineros de su país. Su experiencia técnica, diseño simple, confiabilidad y mantenibilidad, aseguran a los usuarios un costo por hora competitivo.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de camiones mineros “híbridos”? ¿Debemos entender que sus emisiones de carbono son más bajas que un equipo convencional?
Los camiones híbridos utilizan dos fuentes de energía, las que se complementan según las exigencias operativas del equipo. Hacen parte del módulo de potencia del camión TONLY TLH135 el motor diésel Yuchai de 775 CV, el alternador LONCO de 400 K, el motor eléctrico LONCO de 620 Kw y un banco de baterías CATL de 180 Kw/h. El sistema permite almacenar energía y utilizarla en cooperación con la fuente principal, en los momentos de mayor demanda, como la salida del camión con carga desde el fondo del pit, mientras transita sobre una pendiente positiva. Se reduce de esta forma el consumo del combustible fósil (en este caso Diésel 2) y, en consecuencia, se libera un volumen menor de gases contaminantes al medio ambiente. Se regenera energía en las pendientes negativas.

Los camiones híbridos traídos al país por ZAMine, explica Abanto Benavides, utilizan dos fuentes de energía, las que se complementan según las exigencias operativas del equipo.

¿Llegarán los 62 camiones al mismo tiempo? ¿Serán todos puestos en operación al mismo tiempo o por etapas?
El suministro está previsto en dos embarques, tan pronto vayan llegando los camiones a mina, se incorporarán progresivamente a la flota de acarreo de San Martín.

En términos de seguridad, ¿qué novedades y actualizaciones trae el TLH135?
El TONLY TLH135 cuenta con una cabina robusta y ergonómica, de ubicación lateral, con soporte estructural de acero y vías de escape. Cumple las normas FOPS/ROPS. Incluye asiento para el operador de cuatro puntos, un canopy de protección extra-grande cubriendo la cabina y un parachoques anticolisión para evitar daños durante la espera en fila. El TLH135 cuenta además con sistemas de frenos redundantes, mecánicos y eléctricos, de probada confiabilidad. Cada camión será monitoreado remotamente, en tiempo real, a través del Sistema TIMS (Tonly Monitoring System), lo que permitirá predecir circunstancias críticas que puedan afectar al operador, a los colaboradores en mina y naturalmente al equipo.

El equipo será monitoreado en forma remota, en tiempo real, a través del Sistema TIMS (Tonly Monitoring System), que permitirá predecir circunstancias críticas que puedan afectar al operador, a los colaboradores en mina y naturalmente al equipo.

¿Cuál es el proceso logístico que seguirá ZAMine Perú para el traslado de los camiones Tonly a la mina Marcona?
Tenemos camiones que llegarán al nuevo puerto de Chancay y repuestos-componentes al del Callao. Desde esas locaciones iniciaremos un transporte terrestre en convoy, utilizando cama-cunas según corresponda. Contaremos para ello con los permisos del MTC, los ploteos de carga ancha, el acompañamiento de la Policía Nacional y los protocolos de seguridad que apliquen.

Los camiones requieren repuestos: ¿qué tipo de servicio posventa dará ZAMine a estos equipos?
Por supuesto. Los repuestos originales TONLY llegarán en paralelo a los camiones TLH135 y se acondicionarán en almacenes de campo, dentro de mina. Está previsto un reabastecimiento automático según el consumo, desde nuestro almacén central en Lima. ZAMine brindará un servicio integral on site que permitirá cumplir las expectativas del cliente en términos de disponibilidad. El soporte incluye el entrenamiento de operadores y asistencia técnica a cargo de especialistas del fabricante.

Estos camiones tienen una capacidad de 90 toneladas. ¿ZAMine comercializa equipos de mayores capacidades?
Por supuesto. Nuestro portafolio minero incluye los camiones rígidos de propulsión eléctrica HITACHI, con capacidad de payload entre 180 y 320 t, probados con éxito en operaciones de gran altitud.

¿Este es acaso el contrato más grande firmado por ZAMine en su historia en el Perú?
En realidad, es nuestro primer contrato de renta de camiones, que incluye un servicio de soporte en campo al 100%. Naturalmente, estamos disponiendo los recursos necesarios para cumplir nuestros compromisos contractuales, en términos de seguridad, disponibilidad, suministro oportuno de repuestos y servicio especializado.

¿Es cada vez mayor el interés por equipos mineros híbridos en el país?
Sin duda. Con los camiones híbridos estamos consolidando nuestra transición a la electrificación plena, cuyos beneficios son comprendidos y demandados progresivamente por el mercado y los grupos de interés. Iniciamos este desafío con nuestras Palas Eléctrico – Hidráulicas HITACHI y con los Camiones de Propulsión Eléctrica de la misma marca. Los camiones a batería son nuestro siguiente paso, esperamos compartir novedades pronto.

Más bahías, un proyecto de co-disposición de relaves: planes de Antamina

La propuesta de modificación de las bahías para mantenimiento de camiones comprende la construcción de un edificio para implementarla. Cada bahía tendrá una longitud de 23 m y 18 m de ancho entre ejes aproximadamente

Hay cambios que planea ejecutar Antamina en su operación polimetálica en Áncash. Uno de ellos es la deshabilitación del actual almacén auxiliar con toldo, contiguo al almacén de lubricantes del actual taller de camiones, la reubicación de cuatro tanques de almacenamiento de lubricantes, dieciocho bombas neumáticas de lubricantes (bombas de recepción, bombas de despacho de lubricantes usados y bombas de distribución hacia las bahías de camiones), y la reubicación del estacionamiento del camión cisterna para la recepción y despacho de lubricantes. Un total de US$ 304 millones invertirá la empresa.

Antamina planea implementar de dos bahías de mantenimiento de camiones con su respectivo equipamiento, accesorios de servicio (líneas de servicios como para lubricantes, agua y aire comprimido) y accesos, en el espacio del almacén auxiliar con toldo deshabilitado y la reubicación de los componentes, y modificar la actual bahía de lavado de equipos auxiliares para ser utilizada como bahía de lavado de camiones. La implementación de una nueva bahía de lavado de equipos auxiliares contigua a las bahías de lavado de camiones es otra tarea.

La propuesta de modificación de las bahías para mantenimiento de camiones comprende la construcción de un edificio para implementarla. Cada bahía tendrá una longitud de 23 m y 18 m de ancho entre ejes aproximadamente. La altura total de las bahías será de 21,5 m aproximadamente, lo que permitirá que el puente grúa pueda desplazarse sin chocar con la tolva de los camiones en posición elevada. Este puente grúa abastecerá a las dos bahías de camiones. Los portones operarán con sistema motorizado y manual de levante vertical con sistemas de control de baliza y sirena. El edificio tendrá pasarelas superiores de mantenimiento. El acceso hacia las pasarelas de mantenimiento será por la escalera de las bahías de equipos auxiliares existentes. Además, con respecto a las facilidades auxiliares, Antamina contará con un sistema de ventilación de tiro forzado, tomas de agua y aire comprimido, una estación de lubricación, carros de recolección para aceite y refrigerante, entre otros.

Implementación de dos tanques de combustible en Grifo Yanacancha
Antamina también busca instalar dos tanques diésel de 256,000 galones de capacidad cada uno, los cuales tendrán un cubeto de contención compartido. Estos tanques se conectarán a las líneas de tuberías de recepción y despacho existentes, integrándose de esta manera al sistema de combustible existente en el actual grifo Yanacancha. El cubeto tendrá un sistema de drenaje interno que descargará en la trampa de grasas existente. La ampliación de la capacidad de almacenamiento de combustible del grifo Yanacancha también contempla modificaciones en los sistemas auxiliares como drenaje superficial, sistema contra incendios, grupo electrógeno, sistema de iluminación exterior, sistema de puesta tierra, sistema de protección contra descargas atmosféricas, instrumentación y control.

La minera propone implementar una planta de deshidratación y componentes asociados para disponer relave deshidratado en el Depósito de Desmonte Este como parte de la optimización del proyecto de co-disposición aprobado.

Plataformas de perforación
Las perforaciones requerirán de una superficie plana por lo que se realizará la conformación de una plataforma adecuada para las operaciones de perforación. En total se construirán doce plataformas de perforación para lo cual se tiene proyectado un total aproximado de 6 311,5 m² de área útil de plataformas. Por requerimientos reglamentarios, para el diseño se ha considerado la construcción de una berma de seguridad en todo el perímetro de la plataforma (la misma que será habilitada con el mismo material de la plataforma.

En doce plataformas Antamina propone realizar sondajes geotécnicos/hidrogeológicos, a una profundidad total aproximada de 4,650 m. La perforación se realizará con perforadoras de diamantina rotatoria. Se tiene previsto la instalación de piezómetros en cada uno de los sondajes hidrogeológicos y geotécnicos, los cuales serán seleccionados luego de la evaluación de resultados al final de la perforación.

Proyecto de co-disposición de relaves en el depósito de desmonte
La minera propone implementar una planta de deshidratación y componentes asociados para disponer relave deshidratado en el Depósito de Desmonte Este (DDE) como parte de la optimización del proyecto de co-disposición aprobado.

Los relaves para este proyecto serán suministrados directamente de la planta de procesamiento y serán conducidos hacia la planta de deshidratación propuesta, la cual estará conformada principalmente por hidrociclones y zarandas de deshidratado. En los hidrociclones, el underflow (65 % de la alimentación) seguirá por el proceso de deshidratado en zarandas hasta obtener una humedad promedio del 15 %. El resto de los relaves (overflow) será conducido al depósito de relaves. El transporte de los relaves deshidratados iniciará mediante una faja alimentadora, la cual llevará los relaves hacia una tolva de distribución, donde serán entregados a la faja del sistema de transporte de desmonte aprobado, la cual dirigirá los relaves hacia el área de co-disposición, en donde serán depositados a través de fajas extensibles y apilador.

La planta de deshidratación de relaves (PDR) se ubicará al lado oeste de la planta de procesamiento. Estará conformada por un área de deshidratación y un área de acopio y recuperación, e incluirá instalaciones de soporte como subestación eléctrica. La PDR operará a través hidrociclones y zarandas vibratorias cuyo producto será relaves deshidratados con una humedad aproximada del 15 %. La PDR se ha diseñado para tratar el 100% de la producción de relaves de la planta de procesamiento; sin embargo, el proyecto de la codisposición contempla dos fases: construcción, donde se tratará el 50% de la producción total de relaves en la planta de procesos; y operación, donde se tratará el 100%.

Los relaves deshidratados se transportarán por medio de una faja alimentadora, para pasar a una tolva distribuidora y luego al alimentador de faja, ubicados en una torre de transferencia. La faja alimentadora tendrá una longitud aproximada de 300 m.

Aprueban extensión de vida útil para depósito de relaves de Andaychagua

El Depósito de Relaves Andaychagua Alto tendrá hasta una vida útil de 4.08 años (49 meses) desde el final de la Etapa 4414, es decir, del año 2026 al 2030

El regulador ambiental Senace ha dado su conformidad al plan de Volcan Compañía Minera de US$7.8 millones para su unidad minera Andaychagua, en donde se explota un yacimiento polimetálico en la provincia de Yauli, región Junín. El proyecto implica la mejora de la cimentación del Depósito de Relaves Andaychagua Alto, en donde se procederá con la excavación teniendo como objetivo encontrar suelo compacto de buenas características geotécnicas. De acuerdo con el plan de disposición de relaves de Volcan, el Depósito de Relaves Andaychagua Alto tendrá hasta una vida útil de 4.08 años (49 meses) desde el final de la Etapa 4414, es decir, del año 2026 al 2030.

Las estructuras de contención EC-04 y EC-05 serán construidas con la finalidad de asegurar el recrecimiento del vaso de relaves. Previamente al mejoramiento de cimentación, la empresa limpiará el área que ocuparán las estructuras de contención, cortando un volumen de material inadecuado estimado de 1,375 m3 para la EC-04 y 6,404 m3 para la EC-05; el material a retirar será dispuesto en el vaso del depósito de relaves Andaychagua bajo como material nivelante para la etapa de cierre.

Otra tarea vital es el recrecimiento del Depósito de Relaves Andaychagua Alto, que consta en el recrecimiento del dique por el método de aguas abajo, variando el nivel de la cresta del dique actual hasta la cota 4,417 msnm. Este recrecimiento incrementará la capacidad de almacenamiento del Depósito de Relaves Andaychagua Alto en 2.20 Mm3, para lo cual se requiere que se impermeabilice 5,218 m2 en el talud aguas arriba del dique.

La nueva huella del Depósito de Relaves Andaychagua Alto será de 63.84 Ha. Asimismo, debido al recrecimiento se requerirán de la construcción de dos estructuras de contención (estructuras de contención EC-04 y EC-05, ya señaladas) con la finalidad de asegurar el recrecimiento del vaso de relaves. Estas dos (2) estructuras de contención se construirán al Norte del dique.

El sistema de ciclones estará conformado por un nuevo sistema de bombas y dos hidrociclones (uno para operación y otro para stand by).

Con todo, el sistema de ciclones estará conformado por un nuevo sistema de bombas y dos hidrociclones (uno para operación y otro para stand by). La empresa tiene planeado añadir 2 bombas de lodos HH-2000 – High Head o de características técnicas similares de 20 HP (1 en operación y 1 en stand by). Cumplirá la función de bombear el overflow del primer hidrociclón hacia el segundo hidrociclón.

La operación cuenta con un hidrociclón D26 que recibe relaves. El overflow proveniente de este proceso irá directamente hacia el segundo hidrociclón proyectado (utilizando el nuevo sistema de bombeo proyectado), mientras que su underflow se dirigirá hacia el Depósito de Relaves Andaychagua Alto.

Volcan proyecta implementar un hidrociclón que reciba el overflow del primer hidrociclón y tanto su overflow como su underflow de esta segunda clasificación se dirijan al Depósito de Relaves Andaychagua Alto. Este contará con un tiempo de operación de 24 h. Además, tendrá la capacidad de moverse de manera lateral mediante el uso de un soporte móvil cuando sea necesario. La empresa ha considerado también instalar un cuarto hidrociclón que serviría como reemplazo cuando alguno de los otros requiera mantenimiento.

Automatización y optimización del movimiento de minerales: el rol vital de las fajas transportadoras en minería

Por Marcelo Astucuri

Las fajas transportadoras en la minería juegan un papel preponderante para la automatización y optimización de los procesos debido a la eficacia para el traslado de los minerales sobre cualquier superficie. Por tanto, muchas mineras implementan este sistema de transporte innovador, tomando en cuenta que los costos operativos son inferiores, y, además, al estar todo previamente programado genera un flujo de movimiento acelerado y en grandes cantidades.

¿Cómo funcionan?
La movilización de los minerales de un lugar a otro es una fase esencial en el sector minero, y es por ello que el uso de fajas transportadoras se ha convertido en una actividad fundamental para reducir tiempos y maximizar resultados. La importancia de las fajas es en parte gracias a la estructura que se instala de manera estratégica, la cual puede ser implementada en forma horizontal o en inclinación. No obstante, la inversión para adquirir e instalar las fajas son mucho mayores al costo que sería destinado a la adquisición de camiones mineros tradicionales, sin embargo, a largo plazo, los costos operacionales serán menores y existirá mayor seguridad en el sistema de transporte de minerales, sumado a que reduciría el impacto ambiental. Asimismo, la instalación de este sistema de traslado ha generado un impacto positivo en el mercado de fajas transportadoras, debido a que son estructuras que le dan un dinamismo innovador a la movilización de materiales, y que, a su vez, considerando que son automatizadas e independientes, pueden resistir cualquier tipo de golpe, temperatura, fricción, entre otros factores.

¿De qué están compuestas?
Las fajas transportadoras son bandas que se movilizan por medio de dos poleas y polines impulsados por un motor. Existen fajas transportadoras que están conformadas por diferentes factores, como el material, resistencia y temperatura. Dos de las más conocidas son las que están hechas por poliéster, denominadas fajas EP, y, las que se elaboran a base de cables de metal son conocidas como fajas ST. Por otro lado, con respecto a un componente relevante en su funcionamiento como las poleas, se pueden encontrar diversos tipos, pero que, por lo general hay dos que son las más relevantes para la instalación de fajas. Una de ellas es la motriz o conocida como de cabeza, la cual contiene el motor impulsor, y, por otro lado, la tensora, la cual es conocida por ser el punto donde se reciben los minerales De igual forma, existen otras como las retractiles, deflectoras, o de ala. Con respecto a los polines, se caracterizan por mantener con firmeza las fajas que se instalan entre las poleas.

Existen nuevos cambios relevantes en el rubro minero, y es por ello que algunas empresas han ido adaptándose a las nuevas tendencias para el transporte de minerales, con ayuda de la tecnología y los avances que conlleva, el sector minero se ha visto influenciado por un nuevo sistema de fajas. Por ejemplo, se han ido incluyendo sensores en las fajas transportadoras, los cuales ayudan a monitorear el sistema y el traslado en tiempo real, algo que evidencia un beneficio para la productividad minera, ya que además de obtener una automatización en los procesos, la mano de obra necesaria para diversas obras será menor.

Se han ido incluyendo sensores en las fajas transportadoras, los cuales ayudan a monitorear el sistema y el traslado en tiempo real, algo que evidencia un beneficio para la productividad minera .

Nuevas tendencias
Entre los cambios más significativos, como ya se ha mencionado, está el enfoque de diversas entidades hacia la optimización en materiales y procesos. Por tanto, en relación al sistema de transporte de minerales, se han ido incluyendo sensores en las fajas transportadoras que ayudan a monitorear el sistema y traslado en tiempo real. Esto no solo es un beneficio para una productividad automatizada, sino que también disminuye la intervención de actividad humana, lo que demanda una menor mano de obra para proyectos complejos o de mayor riesgo. Además, existen empresas que han empezado a reducir el consumo de energía y la huella de carbono a través del uso de materiales reciclados con la intención de mantener la competitividad en un mercado en el que muchas empresas mineras van adoptando el enfoque hacia la optimización de procesos y materiales para lograr una productividad más eficiente.

Contexto nacional
Durante los últimos cinco años, el sector minero se ha visto influenciado por constantes cambios significativos, en este caso, debido a las innovadoras fajas transportadoras, las cuales son de suma relevancia para la obtención de grandes resultados a largo plazo, gracias a los beneficios que implica el uso de estas estructuras en el proceso minero. En el caso de Southern Copper Corporation, para la mina Toquepala, optó por la instalación de fajas transportadoras en el año 2020, con una inversión aproximada de $1.2 mil millones con la intención de mejorar la eficiencia en la productividad. Por otro lado, Antamina adquirió una plataforma innovadora de fajas en el año 2021, las cuales permiten reducir el consumo energético. Asimismo, la minera Yanacocha adoptó esta tendencia para su proyecto Conga, un sistema de fajas que fortaleció su enfoque hacia la sostenibilidad. Otro caso es el de Minsur S.A., que con su proyecto en San Rafael modernizó su sistema de fajas para el traslado de minerales en el año 2023. Y, por último, Cerro Verde instaló fajas transportadoras, teniendo como resultado una reducción en la huella de carbono que implica el uso de transporte tradicional. Es por ello que el uso de estas tendencias ha generado un impacto positivo en el sector minero, y un factor en común en estos casos mencionados es que mantienen su interés hacia la sostenibilidad, obteniendo de esta manera una optimización de los procesos y mejores resultados a la larga.

Reparación y mantenimiento
Por lo general, el proceso de reparación inicia con la inspección total de la estructura para identificar cualquier tipo de falla o desgaste. Una vez hallado el problema en la faja se realiza una limpieza en la zona afectada, seguido de una delimitación del daño en la faja. Dependiendo de la extensión, se selecciona el método de reparación adecuado, que puede ser un parcheado en frío, vulcanizado en caliente, uso de grapas metálicas o reemplazo de secciones dañadas. Finalmente, se evalúa el rendimiento de la faja antes de ser reintegrada en las actividades operativas con el fin de reducir riesgos de futuras interrupciones en obras mineras.

Por lo general, cuando se habla del mantenimiento de las fajas, se hace foco en el desempeño y cuidado de cada uno de los componentes que las conforman en lugar de la estructura en su totalidad, debido a que la revisión de las piezas individuales depende de los componentes, del fabricante y de la función que tenga esa pieza. Adicionalmente, es importante supervisar que los limpiadores de banda estén tensados adecuadamente y que las piezas rotatorias como rodillos se encuentren lubricadas y girando de manera adecuada. Asimismo, es esencial observar que los dispositivos alineadores de banda tengan movilidad para inspeccionar su resistencia y firmeza ante cualquier desalineación en la estructura.

 

Una vez que se haya revisado que cada una de las piezas cumplan su función, se tendría un sistema óptimo para la actividad operativa. Cabe mencionar que, paralelamente, es importante mantener una supervisión de las fajas con diferentes tareas como inspecciones programadas, monitoreo en tiempo real, calibraciones, ajustes, limpieza y reemplazo o reparación de sus elementos mecánicos dañados, con el fin de reforzar la confiabilidad de este proceso productivo. Cabe señalar que es esencial observar que los dispositivos que se encargan de alinear las bandas, tengan movilidad suficiente para evaluar la resistencia y firmeza ante cualquier desalineación que pueda sufrir la estructura. Una vez que el área encargada se cerciore que la faja transportadora en conjunto cumpla con su función, se tendría un sistema óptimo para las operaciones.

Para profundizar en este tema, se realizó una entrevista a Tecnomina S.A.C., una empresa de amplia trayectoria, que ha demostrado un compromiso constante con la calidad y la innovación en el mantenimiento de fajas transportadoras. A continuación, se presentan las respuestas obtenidas, organizadas primeramente en relación con los servicios que brinda al mercado.

¿Cuáles son los servicios más demandados por los clientes mineros en cuanto a fajas transportadoras, y cómo se diferencian estos servicios de los ofrecidos por otros proveedores?
Los servicios más demandados son las reparaciones a daños mayores y empalmes vulcanizado en caliente, con el fin de asegurar la máxima disponibilidad del transportador. TECNOMINA también brinda servicios de Auditoría a ejecución de empalmes y reparación de Fajas con carcasa textil (EP) y de acero (ST).

¿Con qué empresas mineras o industriales tiene TECNOMINA contratos de servicio vigentes actualmente en relación con el uso de fajas?
TECNOMINA tiene contratos de servicios vigentes con SPCC Toquepala, SPCC Cuajone, Anglo American Quellaveco y REMA TIP TOP Chile para la provisión de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y soporte a las operaciones con personal técnico capacitado especializado.

¿Cuál es el plazo típico de los contratos de servicio, y qué criterios se consideran para renovarlos?
El plazo típico de los contratos de servicio lo determinan las políticas de las empresas mineras, de acuerdo a sus necesidades. TECNOMINA está actualmente trabajando en contratos de 4 años. Para servicios de Auditoría atendemos al llamado.

¿Qué materiales se utilizan en las fajas transportadoras que ofrece TECNOMINA, y cómo se garantiza su resistencia a factores como el calor, la abrasión y los agentes químicos?
Las Fajas Transportadoras pueden tener carcasa textil (EP) o carcasa de acero (ST). Para la resistencia al calor, la abrasión y los agentes químicos se usan fajas con cubiertas especialmente formuladas por el fabricante, garantizando el éxito en la aplicación.

TECNOMINA destaca por ofrecer servicios especializados como reparaciones mayores y empalmes vulcanizados en caliente, asegurando la máxima disponibilidad de las fajas transportadoras. Además, trabaja con marcas líderes como DBP – REMA TIP TOP y SEMPERTRANS, diseñadas para resistir condiciones extremas en el transporte de minerales.

¿Cómo se gestiona el mantenimiento preventivo, y qué herramientas tecnológicas se utilizan para monitorear el estado de las fajas?
El Mantenimiento Preventivo se gestiona a través de un Plan desarrollado a medida para cada transportador, involucrando a personal especializado para la inspección, equipos de Escaneo y Medición.

¿Cuál es el tiempo promedio de reparación de una faja transportadora, y cómo se optimiza este proceso para reducir los tiempos de inactividad?
El tiempo para realizar una reparación es variable, según la dimensión del daño, si es menor puede durar 3 a 4 horas, si es medio puede durar unas 4 a 6 horas y si es mayor puede durar de 6 a 12 horas.

¿Qué tecnologías de automatización están siendo implementadas actualmente en TECNOMINA para mejorar la eficiencia y seguridad de las fajas transportadoras?
Nuestros equipos de vulcanizado funcionan en forma remota y programada, controlando las variables de Vulcanizado (Presión y Temperatura) alineados a las especificaciones del fabricante de faja y Norma DIN.

¿Se utilizan herramientas de análisis predictivo para anticipar fallas en las fajas transportadoras, y cómo se integran estos sistemas en la operación diaria?
TECNOMINA ofrece los siguientes sistemas para el Mantenimiento Predictivo:
– Escaneo Electromagnético Dinámico de Fajas ST para detectar daños en carcasa de acero interna.
– Escaneo Radiográfico Dinámico a Fajas ST para detectar daños en carcasa interna, desplazamiento y anomalías en arreglo interno de cables.
– Escaneo Radiográfico Estático a Fajas ST para detectar daños o anomalías puntuales en carcasa de acero interna.
– Medición Dinámica de espesores por Ultrasonido a cubiertas de carga (BTM).
– Antenas para detección de roturas longitudinales fajas ST.

Todos estos sistemas son determinantes para la programación de las tareas de mantenimiento a realizarse.

¿Qué prácticas sostenibles implementa TECNOMINA en la reparación de fajas transportadoras, como el uso de materiales reciclados o la minimización de residuos, y cómo contribuyen al desarrollo sostenible en la industria minera?
Es vital realizar inspecciones visuales frecuentes y utilizar los equipos de evaluación Dinámica (con faja en movimiento) para detectar daños o zonas de riesgo. En base a esta práctica se programan intervenciones menores y asegura la máxima disponibilidad de planta. Con relación al cuidado del medio ambiente, usamos productos que no dañan la capa de Ozono al ser Libres de Compuestos Clorados (CFC). A su vez la vigencia de los Kits de Empalme alcanza los 18 meses permitiendo un máximo aprovechamiento evitando ser desechado.

Asimismo, en cuanto a la reparación y mantenimiento, utilizamos parches especiales de caucho vulcanizado en frío o polímeros líquidos para reparar daños en la cubierta de las fajas transportadoras, y recurre a vulcanizado en caliente para daños significativos, asegurando así la integridad estructural del transportador.

¿Qué colaboraciones o certificaciones ha obtenido TECNOMINA que reflejen su compromiso con la calidad, sostenibilidad en el mantenimiento y reparación de fajas transportadoras?
Además de ser reconocido en todo el sector minero por nuestra excelencia en el mantenimiento y reparación para Fajas Transportadoras, posee las siguientes certificaciones:
– REMA TIP TOP AG: Distribuidor Autorizado desde 1970 de productos Industriales y Automotrices y socio de servicios, con certificación actualizada el 2024.
– SHAW ALMEX: Certificación en manejo de equipos SHAW ALMEX para Vulcanización de Fajas Transportadoras.
– SEMPERTRANS: Certificación en Ejecución satisfactoria de Empalmes de Fajas Transportadoras SEMPERIT.
– PHOENIX CONVEYOR BELTS: Certificación en participación de la instalación de la PHOENOPIPE de Cementos Lima, la faja tubular más larga del mundo.

De esta manera Tecnomina resalta su posición como un referente en el sector de mantenimiento y reparación de fajas transportadoras, gracias a su enfoque en la calidad, innovación tecnológica y sostenibilidad. Su capacidad para implementar soluciones como sistemas de análisis predictivo o sus prácticas enfocadas en el medio ambiente, demuestra su compromiso con la eficiencia operativa y el desarrollo sostenible de la minería. De igual forma, no solo provee servicios técnicos de alta especialización, sino también se ha transformado en un socio estratégico para sus clientes, ayudando en el crecimiento y modernización del sector.

Los planes de Coimolache en Tantahuatay

La empresa, entre otras labores, optimizará su Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas Tantahuatay para mejorar la calidad del vertimiento final

Unos US$ 25.9 millones es lo que planea invertir Compañía Minera Coimolache en su proyecto Tantahuatay, en Cajamarca. El plan ha sido aprobado por el regulador ambiental Senace. La empresa requiere reducir el área de explotación del tajo Tantahuatay 2 (Zona Sur), cuyo sector presenta baja ley, por lo tanto, su explotación no es económicamente factible. La reducción permitirá aprovechar el área no explotada, para ampliar el Haul Road (cambio de uso de suelo). Asimismo, luego de realizar una evaluación geológica-económica, tiene la necesidad de ampliar el área de explotación del Tajo Tantahuatay Ext. NW y el tajo Mirador (sectores de mejor ley) por lo que, en congruencia, se requieren ampliar otros componentes relacionados como los PAD de Lixiviación y otros componentes auxiliares.

El objetivo del Primer Informe Técnico Sustentatorio (Primer ITS) de la Tercera MEIA de la U.P. Tantahuatay es realizar el análisis de las modificaciones propuestas y lo que ello conllevará como efecto en el entorno ambiental. En ese sentido, busca identificar los efectos adicionales del proyecto en cada componente ambiental pertinente, producto de la implementación de los cambios propuestos en el presente ITS y establecer las medidas necesarias para que el impacto global de los cambios en la unidad minera sea mínimo, de ser negativo, o positivo desde la perspectiva ambiental.

Compañía Minera Coimolache S.A. propone la implementación de las nuevas fases propuestas del Pad de lixiviación Tantahuatay y Ciénaga Norte empleando bancos intermedios de 8 y 16 m de altura.

También solicitó que se precise que el mercurio recuperado no es un residuo, sino más bien un subproducto del proceso. La empresa busca precisar que el mercurio recuperado es un subproducto con el objetivo de, bajo esta categoría, en vez de requerir una disposición final como residuo peligroso, pueda ser retirado de la unidad poniéndolo a la venta “en puerta” a una empresa especializada y debidamente autorizada.

La empresa que hará la exportación de mercurio tiene que seguir los lineamientos establecidos por las instituciones, para el correcto uso y comercio de este bien controlado.

El recojo desde la planta de procesos se hará en sus mismas botellas de acero herméticas de 34.5 kg en las que se encuentra almacenado (evitando el trasvase o manipulación de esta sustancia química).

La empresa que hará la exportación de mercurio tiene que seguir los lineamientos establecidos por las instituciones, para el correcto uso y comercio de este bien controlado. Cabe recalcar que el titular minero registra todos los datos para un correcto seguimiento de la trazabilidad de la información.

Compañía Minera Coimolache requiere usar el circuito de carbón activado como parte del circuito de procesamiento de la Planta ADR para el tratamiento de la solución proveniente de la poza ILS, solo en la temporada seca o de estiaje, cuando la Planta de Efluentes Cianurados Tantahuatay (PTEC THY) paraliza su operación.

La propuesta de mejora tecnológica en la PTEC THY busca optimizar tanto el tratamiento de aguas en época de lluvias de la PTEC como el procesamiento de mineral durante la temporada seca de la Planta ADR.

La empresa, entre otras labores, optimizará su Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas Tantahuatay (PTAA THY) para mejorar la calidad del vertimiento final. Actualmente, el proceso contempla un pretratamiento con 4 pasos: neutralización, oxidación, precipitación y clarificación, posteriormente el agua pasa nuevamente por otro tratamiento que conlleva igualmente a los 4 pasos ya mencionados. Se requiere modificar el pretratamiento y tratamiento para que sea secuencial, los primeros tanques (zona de pretratamiento) realizarán sólo neutralización y oxidación. Posteriormente pasarán a la segunda etapa de precipitación y clarificación donde se adicionarán los aditivos (sales de aluminio) y floculantes.

Antapaccay-Coroccohuayco: 20 años de vida útil, solo tajo abierto

Como parte de la Segunda MEIA, se propone el incremento de producción de la Planta Concentradora Antapaccay de 100,000 a 110,000 tpd

La operación de Antapaccay, Cusco, consiste en la extracción de minerales de cobre (sulfuros y óxidos) por el método de tajo abierto en la Zona Antapaccay, el material es llevado a través de una faja transportadora overland hacia la Zona Tintaya, para ser procesado en las plantas concentradoras Antapaccay y Tintaya; el relave generado se dispone en el Depósito de Relaves (TSF) Tintaya. A través de la planta industrial de óxidos se obtienen cátodos de cobre. El concentrado de cobre y los cátodos de cobre se transportan vía terrestre hacia el puerto de Matarani. Ahora bien, para la Zona Coroccohuayco la empresa tiene aprobado el desarrollo del proyecto de explotación mediante una operación mixta (labores subterráneas y tajo abierto), el cual aún no ha sido desarrollado. Con la presente Segunda MEIA, la empresa controlada por Glencore tiene previsto realizar modificaciones de componentes operativos y auxiliares en la Zona Antapaccay-Tintaya, así como modificar el método de explotación en la Zona Coroccohuayco (solo tajo abierto), reconfigurar los componentes aprobados e implementar nuevos. La inversión rondará los US$ 1,811 millones y la vida útil de la operación será de 20 años.

Antapaccay opera desde el año 2012, a través de la explotación de dos tajos y el procesamiento del mineral extraído en su planta concentradora y planta de óxidos.

Las principales actividades y/o características de la etapa de construcción consistirán en:

Zona Antapaccay – Tintaya
Desarrollo del nuevo Botadero Noreste: Incluirán actividades de movimiento de tierras, obras civiles en concreto y metálicas (cruce con la vía nacional PE-34 E) y obras de drenaje para el manejo de las aguas pluviales.
Relleno Sanitario 3: Se considerarán actividades de movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos: trincheras, sistema de subdrenaje, instalación de tuberías, chimeneas, geomembrana, y señalización.
Planta de Valorización de Residuos: Se considerarán actividades de movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos: áreas de producción y oficinas administrativas.

Zona Coroccohuayco
Se propone la reconfiguración total de esta zona, debido al cambio de explotación mixta (aprobado en la MEIA, 2019) a solo tajo abierto.

Antapaccay opera desde el año 2012, a través de la explotación de dos tajos y el procesamiento del mineral extraído en su planta concentradora y planta de óxidos.

Tajo Coroccohuayco: para efectuar la habilitación y posterior explotación del Tajo Coroccohuayco es necesario realizar procesos de movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos.
Botadero Sur Coroccohuayco: incluirá el movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos: construcción de subdrenajes.
Sistema de Chancado Superficial Coroccohuayco: incluirá movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos: construcción del muro de suelo reforzado, instalación de estructuras hidráulicas, trabajos de concreto, entre otros.
Faja Transportadora Overland Coroccohuayco y Camino Minero Integración Coroccohuayco: incluirá el movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos: instalación de canales, trabajos de concreto para la construcción de las fundaciones, pedestales y durmientes, instalación y montaje de estructuras, cruces con vías nacionales, entre otros.
Pilas de Mineral y de Óxidos Coroccohuayco: la implementación de las pilas de mineral consideran actividades de movimientos de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos: subdrenajes para la instalación de tuberías, pozas para el manejo de aguas.
Pila de Suelo Orgánico Coroccohuayco: se considerará actividades de movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos: instalación de subdrenaje, instalación de geosintéticos, obras hidráulicas (canales, estructuras de cruce, bajantes y pozas).
Planta de Tratamiento de Aguas Excedentes (PTAE) Coroccohuayco: se considerará actividades de movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos: habilitación pozas, instalación de sistema electromecánico, obras hidráulicas (canales, estructuras de descarga).
Estaciones de combustible Coroccohuayco: incluirán las actividades de movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos.
Accesos Internos Coroccohuayco: se consideraría el movimiento de tierras, construcción de canales.
Suministro y distribución de energía Coroccohuayco, Canteras Coroccohuayco, Polvorín Coroccohuayco y Componentes Auxiliares de Coroccohuayco: incluirán las actividades de movimiento de tierras y obras civiles, instalación de estructuras y equipos.

 

Es importante indicar que actualmente la unidad minera Antapaccay se encuentra en operación, por lo que cuenta con instalaciones disponibles que brindarán soporte durante la construcción y habilitación de las modificaciones propuestas. Estas instalaciones son: campamentos y comedor, almacenes, talleres, grifos, polvorines, oficinas, caminos internos, centro médico, suministro de energía, entre otros.

En la presente sección se describen los componentes y actividades propuestos para la etapa de operación aplicables a la Segunda MEIA, y que corresponden a la continuación de las actuales operaciones mineras en Antapaccay.

Extracción de mineral y desmonte: para la extracción de material de los tajos (tanto de la Zona Antapaccay como la Zona Coroccohuayco) se realizarán actividades de perforación, voladura, carguío y transporte de mineral y desmonte.

– Zona Antapaccay: se propone la profundización del Tajo Norte y para el Tajo Sur, se propone la ampliación y profundización; en ambos Tajos se realizará la explotación acorde al plan de minado propuesto.
– Zona Coroccohuayco: la explotación del Tajo Coroccohuayco se realizará acorde al plan de minado propuesto.

Manejo y disposición de desmonte: Las principales actividades corresponden al carguío, acarreo, descarga y disposición de desmonte.

– Zona Antapaccay: La disposición se continuará haciendo en el Botadero Sur aprobado; asimismo, se realizaría ampliación del Botadero Sur que incluirá actividades de movimiento de tierras, habilitación de infraestructura hidráulica y manejo de agua. Por otro lado, se propone el desarrollo del nuevo Botadero Noreste y Remanejo de desmonte dentro del Tajo Norte (denominado Botadero Inpit Norte).

– Zona Coroccohuayco: La disposición se realizará en el Botadero Sur Coroccohuayco, Botadero de Material Inadecuado y Remanejo de desmonte dentro del Tajo Coroccohuayco (Botadero Inpit Coroccohuayco).

Manejo y procesamiento de mineral
– El mineral a extraer de los Tajos tanto de la Zona Antapaccay como la Zona Coroccohuayco) serían trasladados a las Plantas Concentradoras (Antapaccay y Tintaya) y a la Planta Industrial de Óxidos (PIO) en la Zona Tintaya. Como parte de la Segunda MEIA, se propone el incremento de producción de la Planta Concentradora Antapaccay de 100,000 a 110,000 tpd. Para el caso de la Planta Concentradora Tintaya, se mantendrá la capacidad de producción aprobada de 25,000 tpd; para la presente Segunda MEIA se propone la optimización del proceso molienda, flotación, remolienda y filtrado. La Planta Industrial de Óxidos (PIO) continuaría operando con la capacidad aprobada de 10 000 tdp.

Actualmente la unidad minera Antapaccay se encuentra en operación, por lo que cuenta con instalaciones disponibles que brindarán soporte durante la construcción y habilitación de las modificaciones propuestas.

Manejo y disposición de relaves
– Los relaves generados como parte del procesamiento de los minerales serán llevados a las áreas de ampliación propuesta del actual Depósito de Relaves Tintaya, y cuya operación incluye también la habilitación de infraestructura hidráulica y el manejo de agua correspondiente.
– Se propone realizar el recrecimiento del Depósito de Relaves Tintaya a la cota 4 158 msnm para alcanzar la capacidad de almacenamiento de relaves aproximada de 974,97 Mt. Cabe indicar que el diseño del Depósito de Relaves continuará cumpliendo con altos estándares de ingeniería y controles eficientes para garantizar la seguridad del entorno, entre los que se destaca el monitoreo de estabilidad, entre otros.

Actividades operativas de las instalaciones auxiliares
– Se continuará con el funcionamiento de los componentes e instalaciones auxiliares, tales como grifos, talleres, oficinas, campamento y servicios, polvorines, pilas de suelo orgánico, entre otros componentes auxiliares aprobados y propuestos en la UM Antapaccay.
– El abastecimiento de energía se realizará por medio del sistema de distribución de energía eléctrica actual, teniendo como fuente principal a la Subestación Nueva Tintaya.

Escribe Greta Castillo Mendoza

Escribe Greta Castillo Mendoza

Abogada en Legalia Perú

REIVINDICANDO EL GAS PARA EL SUR

Al promover la continuación del proyecto GSP, también lograremos la inversión en más exploración. Ello generaría empleo formal, así como un impulso a la economía especialmente del sur del Perú

Declarar de interés nacional que el sur del Perú tenga gas ha sido una afirmación de diferentes gobiernos, que inclusive motivaron formular leyes en el Congreso de la República, que a la fecha son letra muerta. Recuerdo que desde el 2008 el presidente Alan García suscribió la resolución suprema que aprobó la iniciativa privada a la empresa Kuntur Transportadora de Gas S.A. Durante el gobierno de Ollanta Humala se solicitó a ProInversión incorporar el proyecto “mejoras a la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano (GSP)”. Luego de una una serie de idas y vueltas en el año 2015 el consorcio Gasoducto Sur Peruano, a quien se le terminó otorgando la concesión del proyecto, cambia de accionariado e ingresan Enagás con el 25%, Graña y Montero con el 20% y Odebrecht con el 55%.

El caso Lava Jato estalla en el 2016, con lo cual el consorcio GSP no logró el cierre financiero. Un año más tarde, en 2017, el gobierno del Pedro Pablo Kuczynski declaró la terminación de la concesión del proyecto GSP y en enero de 2017 emitió el DU Nº001-2017, cuyo objeto era “dictar medidas urgentes y excepcionales necesarias para preservar el valor de los bienes de la concesión del proyecto y optimizar las acciones del Estado Peruano para una próxima transferencia de los bienes al sector privado”.

La vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional es un problema latente con las roturas del tubo de líquido de TGP, que son frecuentes, lo que genera la elevación de las tarifas eléctricas al usar diésel.

Tres presidentes han tenido intervención en el GSP sin que este proyecto se pueda concretar. Asimismo, han transcurrido 8 años desde el DU Nº001-2017 y a la fecha el Estado Peruano ha gastado alrededor de US$ 360 millones en la mantención de los tubos, ello a razón de contratos que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) otorgó a determinada empresa que anualmente nos cobra US$45 millones en mantener los tubos. A esto se suma, como es de conocimiento público, que el Estado tiene que pagar adicionalmente US$ 200 millones a la empresa Enagás al haber perdido un arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), estando pendiente un reclamo solicitado por Odebrecht en el Ciadi por un monto superior, que pudiera llegar a US$ 600 millones o más, que se sumarían a los anteriores montos indicados y que deberán ser pagados por el Estado.

Según fuente de Osinergmin, existe un avance del 37% sobre el proyecto GSP, así como “supuestamente” el Estado es el titular de los tubos, los cuales representan un poco más del 50% de la inversión total que el proyecto requiere, el mismo que está estimado en unos US$4,430 millones aproximadamente. Por ahora tenemos reservas para garantizar el abastecimiento. Al promover la continuación del proyecto GSP, también lograremos la inversión en más exploración. Ello generaría empleo formal, así como un impulso a la economía especialmente del sur del Perú, que tiene tanto potencial de desarrollo.

La vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional es un problema latente con las roturas del tubo de líquido de TGP, que son frecuentes, lo que genera la elevación de las tarifas eléctricas al usar diésel. Por tanto, la función del gasoducto es crear la distribución hacia el sur que permita garantizar la confiabilidad del sistema, como sucede en todo el mundo. La costa central peruana entre Chilca, Ventanilla y Santa Rosa-Lima, produce 3,800 MW que es aproximadamente el 45% de toda la generación del país, con lo cual seguimos siendo vulnerables concentrando todo en la capital.

No dejemos que pasen otros 17 años para que el sur del Perú pueda beneficiarse con el gas natural. Quizá deberíamos preguntarnos si el no actuar de las autoridades, podría considerarse como una omisión a sus funciones de garantizar la llamada “Seguridad Energética”.

La oportunidad es ahora.

“HOY CAPO ENERGY ES UNA SOLUCIÓN DE EXPORTACIÓN GRACIAS A ENERGÍZATE PERÚ”

Por Jordan Ponce

Energízate Perú, concurso que promueve e impulsa emprendimientos innovadores para la mayor eficiencia y sostenibilidad del sector energético, impulso el desarrollo de CAPO Energy, empresa de electrificación de operaciones e incremento de productividad con energía sostenible (vapor, litio, hidrogeno, calor, eléctricidad entre otras). Bajo el liderazgo de Nicol Pomalia, la startup peruana ha conquistado principalmente los mercados de la minería y la gran industria, a partir de la implementación de soluciones que integran distintos vectores energéticos para la alta productividad y rentabilidad de sus operaciones. Hoy, no solo atiende requerimientos a nivel local, también está presente en otras latitudes de Latinoamérica. “Hemos desarrollado soluciones hechas a la medida de cada sector económico enfocandonos en la innovación, digitalización y economía circular en nuestros entregables”, afirma la representante de CAPO Energy.

¿Cómo te enteraste de Energízate Perú?
Hemos participado como conferencistas en anteriores oportunidades y en PERÚ ENERGÍA tuvimos la oportunidad de conocer más acerca de la dinámica de los Perú Energízate, por lo que postulamos apenas vimos la nueva convocatoria abierta en LinkedIn.

¿Qué te motivó a participar en el concurso?
Al ser una empresa que electrifica procesos e incrementa la productividad de nuestros partners estratégicos, queríamos demostrar nuestro perfil competitivo, innovador y colaborativo en la última edición del Energízate.

¿Qué te impresionó más de este evento?
La calidad de las soluciones, tanto en la categoría prototipo como ventas. Además, el proceso de mentoring que tuvimos durante todo el Energízate y el nivel de preguntas del jurado calificador que están alineadas en sacar lo mejor de cada solución.

¿Qué nuevas habilidades o capacidades ganaste?
Una de las capacidades que obtuvimos fue el cómo abordar eficientemente temas financieros, de patentes, legales, entre otros temas claves para poder desarrollarnos como organización.

¿Qué enseñanzas o reflexiones te llevas?
Que la implementación de las soluciones mostradas debe tener un enfoque integral, no solo se trata de las ventas, sino de cuál es la estrategia, plan de negocio, actividades de compliance y demás atributos que una organización en desarrollo debe considerar.

Al ser una empresa que electrifica procesos e incrementa la productividad de nuestros partners estratégicos, queríamos demostrar nuestro perfil competitivo, innovador y colaborativo en la última edición de Perú Energízate.

¿Por qué seguir participando en Energízate Perú?
En CAPO Energy, tenemos una frase que nos identifica: “Energy never stops”, es la misma que aplicamos para superar los desafíos que cada solución de alta ingeniería nos pide, con un enfoque en innovación y mindset de entregar soluciones de clase global, y eso mismo lo desarrollamos en Perú Energízate, por lo que seguiríamos participando para tener una mejora continua en estas habilidades.

¿En qué destinaste el premio económico?
En especial, en desarrollar ingeniería especializada, porque nuestros entregables están fundamentados en electrificar operaciones mineras e industriales e incrementar productividad de forma sostenible de nuestros socios estratégicos.

¿Cómo te benefició el programa Conector de Ynnovadores?
Ynnovadores es una ventana de inmersión en la organización en cómo crear la estrategia de esta, bajo una perspectiva 360 grados. No solo es reaccionar a lo existente, sino crear esos océanos azules de diferenciación y valor agregado que el mercado demanda permanentemente.

¿Con qué empresas del sector te reuniste y qué impresiones tuvieron?
Nos hemos reunido, a la fecha, con más de 30 organizaciones de los sectores retail, food and beverage, minería, oil & gas, energéticas, entre otras; cada una con un similar propósito de incrementar la productividad de forma sostenible, pero con diferentes procesos y entregables.

Una de las capacidades que obtuvimos fue el cómo abordar eficientemente temas financieros, de patentes, legales, entre otros temas claves para poder desarrollarnos como organización.

¿De qué se trata tu emprendimiento CAPO Energy?
CAPO Energy es un implementador de proyectos de electrificación e incremento de productividad de forma sostenible (minería, food and beverage, fuel & gas, cementos, siderúrgica, agroindustrias, entre otras).

En palabras simples, ¿podrías describir cómo funciona?
Somos un desarrollador de alta ingeniería que incrementa la productividad y sostenibilidad para nuestros socios estratégicos.

¿A qué sectores está dirigido y por qué precisamente?
Hoy tenemos tres líneas de negocio:
Reingeniería, la misma que desafía el status quo de los procesos convencionales para hacerlos más eficientes.
Battery Storage y Solar, que diseña eficientemente cada proyecto para que el capex invertido tenga un retorno competitivo.
Government: Encargados de brindar al B2G soluciones de calidad y considerando los cronogramas establecidos por estas organizaciones.

¿Qué beneficios trae a nivel económico, ambiental y operativo?
A nivel económico, desarrollamos los KPIs asociados a cada modelo de negocio de nuestros partners estratégicos, buscando maximizar el valor que tienen sus soluciones en el mercado, haciéndolas más competitivas.
En el ámbito ambiental, cada solución siempre vendrá acompañada de un flujo de caja libre de proyecto y la reducción de emisiones de CO2 asociadas.

Y finalmente, desde el punto de vista operativo, nos involucramos con los principales procesos, porque con cada visita a nuestros socios estratégicos conocemos cada proceso y podemos aportar a la maximización de las operaciones con nuestras soluciones.

Nos hemos reunido, a la fecha, con más de 30 organizaciones de los sectores retail, food and beverage, minería, oil & gas, energéticas, entre otras.

¿Cuántas empresas son usuarias de esta solución?
A la fecha, tenemos más de una decena de clientes de los sectores retail, food and beverage, minería, oil & gas y energéticas, entre otras.

¿Qué resultados se han conseguido con estos clientes?
Hemos concretados ventas, codesarrollado ingeniería para sus procesos, obtenido fondos no reembolsables para nuestros clientes y calculado emisiones de CO2, entre otras actividades claves.

Por citar un ejemplo, hemos logrado la reducción de la facturación eléctrica en más de 30% con sus soluciones de batería y solar.

¿Por qué necesariamente el hidrógeno y no otro energético?
CAPO Energy considera los vectores energéticos más eficientes y sostenibles para la entrega de cada solución. Y la respuesta va a depender de diferentes características de cada socio estratégico como: ubicación geográfica, la estructura de costos, los actuales proveedores, entre otras variables.

El hidrógeno tiene una complejidad técnica que la hemos sabido resolver, nos ha tomado cientos de horas de ingeniería y hoy el Perú está listo para implementar proyectos. Además, en nuestras soluciones podemos también integrar el litio, la energía solar, el gas natural, entre otras, para así tener una sinergia sólida para cada solución.

¿Cuánto tiempo les tomó desarrollar esta solución y qué desafíos tuvieron?
Es una pregunta muy compleja. Han sido cientos de horas de desarrollo e ingeniería y los principales desafíos fueron múltiples.

Comentar que cuando iniciamos el proyecto, no sabíamos que la presión de salida del hidrógeno solo estaba alrededor de los 5 a 25 Bares, pero para utilizarlo en el ambiente de equipos en minería, este tenía que estar en más de 350 Bares, por lo que desarrollamos la ingeniería para la presurización. Cuando esta se logró, nos enfrentamos a cómo lo íbamos a almacenar, luego qué celda de hidrógeno utilizar, siguió el dispensador de hidrógeno y así sucesivamente. Pero en eso están los retos de integrar tecnología. No ha sido fácil, pero hemos aprendido mucho en el camino.

Hemos concretados ventas, codesarrollado ingeniería para sus procesos, obtenido fondos no reembolsables para nuestros clientes y calculado emisiones de CO2, entre otras actividades claves.

¿CAPO Energy ya es un emprendimiento de exportación?
A raíz del concurso nos contactaron empresas de Colombia y México y hoy día estamos en proyectos con estas empresas. Estamos con tres empresas de los sectores minería y energía.

¿Qué nuevas mejoras piensan aplicar para consolidar el producto?
Una de las principales mejoras es la optimización en el diseño, porque cuando se hace retrofit de equipos, ya sea de litio o hidrógeno, tenemos que cuidar mucho la volumetría y el peso de los equipos. No podemos superar entre el 10 a 15%, por lo que esto siempre nos lleva a optimizar y también el desarrollo de la electrónica de potencia que se requieren para controlar estos sistemas.

¿Es difícil emprender en Perú? ¿Por qué?
Siempre será difícil y eso lo hace emocionante, no solo es aportar a la industria, sino generar un ecosistema colaborativo para avanzar como sociedad y ese es uno de los mindset de CAPO ENERGY.

«Nos estamos homologando en mineras chinas grandes para posteriormente participar en licitaciones»

Tras esta transacción empresarial, HD Exsur realizará una serie de inversiones en la planta de Ica

La multinacional china Hongda Civil Explosivos Grupo Co. dio el primer paso. Ellos se acercaron a Explosivos Sur SA (Exsur) buscando una oportunidad de ingresar al mercado peruano de explosivos. Las conversaciones iniciaron en el primer trimestre del 2024, y constó de constantes reuniones presenciales en Perú y China, así como virtuales. Llegados a un acuerdo, hoy Hongda Civil Explosivos puede comercializar sus productos en el país. La empresa conjunta se llama HD Exsur, y si antes su foco era la minería mediana, ahora será la grande, explica Elisban Belizario, presidente de la compañía.

Ahora que Hongda Civil Explosivos Grupo Co., Ltd. es accionista mayoritario de Exsur, ¿cuáles son sus ambiciones empresariales en el sector minero peruano?
Grupo Belizario siempre se ha dedicado, y lo seguirá haciendo, a la explotación, explotación y desarrollo en minería. En particular, Exsur es una de las empresas del grupo dedicada a los explosivos, que sigue los objetivos del grupo. Ahora nuestras ambiciones como grupo Belizario crecieron con nuestro nuevo socio Hongda, puesto que la tecnología de explosivos que tendremos nos ayudará mucho en nuestras operaciones mineras tanto en optimización y eficiencia de la voladura.

¿Qué resultados esperan obtener en sus primeros años de operación?
Respecto de esta fusión entre Hongda y Exsur, ahora HD Exsur, los resultados que esperamos obtener son muy buenos y alentadores, tenemos un plan y proyecto de inversión con altas expectativas donde no solo nosotros obtendremos buenos resultados sino también el mercado y las empresas mineras.

¿Ya están participando en licitaciones? ¿Ya han firmado contratos con Las Bambas o Chinalco?
Por el momento no estamos participando en alguna licitación, sin embargo, nos estamos homologando en mineras chinas grandes para posteriormente participar en licitaciones. No tenemos contrato firmado con las empresas en mención, pero sí estamos en conversaciones con Las Bambas y otras empresas mineras chinas que han trabajado con nuestro socio Hongda en China.

Actualmente nuestra capacidad es de 150,000kg de emulsión al mes y con esta nueva sociedad esperamos que la capacidad aumente hasta en un 400%.

Cuál es la diferencia, la ventaja competitiva de los productos de Exsur frente a los de otros?
La tecnología, calidad y precio de nuestros productos son lo que nos permitirá diferenciarnos de la competencia a la cual conocemos y respetamos.

¿Cuál es la capacidad actual de su planta de producción y en cuánto esperan que crezca con el músculo financiero de Hongda?
Actualmente nuestra capacidad es de 150,000kg de emulsión al mes y con esta nueva sociedad esperamos que la capacidad aumente hasta en un 400%.

Cuál es la cuota de mercado actual en el sector minero de Exsur y cuál es su proyección de crecimiento anual con su nuevo socio?
Actualmente tenemos sólo el 3% debido a que solo atendíamos a la pequeña minería en el sur, sin embargo ahora nuestra proyección anual es cerrar el año con el 10% del mercado.

Ustedes han cedido el 51% de las acciones de Exsur a la empresa china Hongda Civil Explosivos Grupo Co., Ltd. ¿Se puede conocer el monto exacto de la transacción o esta información está protegida por un contrato de confidencialidad?
Por el momento es un dato que se mantiene en confidencialidad por mutuo acuerdo con nuestro socio.

¿Qué inversiones son las más urgentes y las que planean ejecutar en su planta en Ica?
En nuestra planta de Palpa, región Ica, vemos con urgencia invertir en las ampliaciones de nuestras líneas de producción de emulsión encartuchada y anfo, también reactivar nuestra planta instalada de emulsión matriz para atender a la gran minería. Asimismo, implementar nuevas plantas de accesorios, de detonadores y otros accesorios para los explosivos orientados a la mediana y gran minería.


Ahora nuestra proyección anual es cerrar el año con el 10% del mercado.

¿Exsur explorará mercados fuera del país con la posibilidad de construir nuevas plantas?
Hace dos años hemos ingresado al mercado ecuatoriano con nuestro producto de emulsión encartuchada, emulgold, el cual ha sido bien recibido por el mercado minero ecuatoriano puesto que la demanda de nuestro producto ha venido aumentando. Asimismo, también está en nuestros planes explorar otros mercados de la Comunidad Andina como Chile, Colombia y Brasil.

¿Desde cuándo han estado negociando con Hongda? ¿Ellos se pusieron en contacto con ustedes o ustedes con ellos?
Ellos se acercaron a nosotros buscando una oportunidad de ingresar al mercado peruano de explosivos y tuvimos conversaciones desde el primer trimestre del 2024, el cual constó de constantes reuniones presenciales en Perú y China, así como virtuales, con el fin de llegar a un acuerdo y tener sus productos en el mercado peruano, y sabemos que beneficiará mucho a las empresas mineras.

Cerro Lindo hasta el 2030

El proyecto tiene como objetivo incrementar la capacidad de almacenamiento de los depósitos de relaves filtrados Pahuaypite 1 y 2

La unidad minera Cerro Lindo está conformada por dos zonas: Zona de Operación y Zona de Abastecimiento. La Zona de Operación se ubica en la zona denominada Huapunga, distrito de Chavín, provincia de Chincha, departamento de Ica. La Zona de Abastecimiento comprende tanto la planta desaladora como la franja de abastecimiento de servicios (suministros de agua, energía y el camino de acceso), se ubica en parte de los distritos de Chavín, Pueblo Nuevo y Grocio Prado, hasta el lugar denominado Jahuay, provincia de Chincha, departamento de Ica. La mina es gestionada por la empresa Nexa Resources y su plan, ya aprobado por el regulador ambiental peruano, implica una inversión de US$17 millones para ampliar la vida útil del yacimiento.

El proyecto tiene como objetivo incrementar la capacidad de almacenamiento de los depósitos de relaves filtrados Pahuaypite 1 y 2, además se propone la instalación de un nuevo depósito de desmonte de mina, denominado “nuevo depósito de desmonte de mina Pahuaypite 2”, esto a razón de la actualización del plan de minado de Cerro Lindo.

Con dichas modificaciones e inclusión de instalaciones en Cerro Lindo, se pretende ampliar como mínimo 6 años adicionales su vida útil, este plazo se ha calculado considerando que actualmente se tiene una producción autorizada de 20,000 TMD , y una producción de desmonte de mina de 100 000 m3 /mes. Con esta medida el tiempo de vida de la operación se extendería hasta el año 2030.

Nexa continuará con el chancado y la extracción del mineral de interior de mina, a través de fajas transportadoras, hacia el stockpile de gruesos, desde donde se alimenta a la planta concentradora para su procesamiento.

Las modificaciones propuestas requerirán modificar y/o construir nuevos componentes auxiliares, tales como accesos, garita, entre otros, necesarios para la construcción y/u operación de los componentes a modificar. Por otro lado, Nexa también propone incrementar el volumen de vertimiento de la salmuera generada como parte del proceso de desalinización del agua de mar, realizada en la planta desaladora, la misma que abastece de agua a Cerro Lindo, así como las mejoras en el sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto de la unidad minera.

Durante la etapa de operación continuarán realizando actividades de desarrollo de las labores subterráneas y las actividades de extracción y procesamiento de mineral, se seguirán ejecutando las actividades de perforación, voladura, carguío, acarreo y transporte. Durante esta etapa también estarán en funcionamiento componentes auxiliares en superficie e interior mina que otorgarán el soporte necesario al proyecto.

Nexa continuará con el chancado y la extracción del mineral de interior de mina, a través de fajas transportadoras, hacia el stockpile de gruesos, desde donde se alimenta a la planta concentradora para su procesamiento. Además, continuará con la disposición de relaves en los dos depósitos de relaves y la disposición del desmonte en los depósitos de desmonte en operación. Como parte de la optimización de los componentes de Cerro Lindo, Nexa, considera almacenar 2,85 Mm3 de desmonte de mina, en un nuevo depósito de desmonte minas Pahuaypite 2, el cual, se ubicará sobre el nivel inferior del depósito de relaves filtrados Pahuaypite 2.

Además, incrementará la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves filtrados Pahuaypite 1, de 6,27 Mm3 a 8,07 Mm3 e incrementará la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves filtrados Pahuaypite 2, de 11 Mm3 a 15,12 Mm3.

 

Toquepala: Southern cambiará deslaminadora de su planta LESDE

Un segundo objetivo es la optimización de la recuperación de agua de los relaves provenientes de la concentradora Cuajone

Una de las mejoras en las que se enfoca actualmente Southern Peru Copper Corporation en su unidad minera Toquepala, acantonada en la región de Tacna, es en el reemplazo de la máquina deslaminadora existente por una nueva. Se trata de una mejora para su planta tecnológica LESDE. Alrededor de US$13 millones invertirá la compañía, propiedad de Grupo México, en este plan.

La planta LESDE está conformada por las etapas lixiviación de los depósitos de material lixiviables (L) y, de producción de extracción por solventes (ES) y de deposición electrolítica (DE), se ubica a 3.50 km en línea recta del tajo.

Esta planta procesa mineral de sulfuro de cobre de baja ley y óxido de cobre mediante el proceso de lixiviación, produciéndose soluciones de percolación cargada de cobre (PLS) que son procesadas en esta planta.

Pero ahora la minera de capitales mexicanos requiere realizar una mejora tecnológica en la planta LESDE, específicamente en la etapa de deposición electrolítica, en donde actualmente opera la máquina deslaminadora encargada de realizar la separación de las láminas de cobre.

La máquina deslaminadora actual tiene una capacidad de diseño de 450 cátodos permanentes (placas de acero inoxidable) por hora, y viene operando alrededor de 27 años. Debido a ello, Southern propone el reemplazo de ésta por una nueva, cuyas características serán similares, mejorando su eficiencia con la incorporación del avance tecnológico debido a los brazos robotizados que presentará.

La planta LESDE está conformada por las etapas lixiviación de los depósitos de material lixiviables (L) y, de producción de extracción por solventes (ES) y de deposición electrolítica (DE).

Como consecuencia, la máquina deslaminadora existente dejará de operar cuando se culmine el periodo de prueba de la nueva máquina deslaminadora nueva (ambas máquinas no operarán en simultáneo). Asimismo, esta mejora no modificará los procesos actuales aprobados en la Planta LESDE, para todas sus etapas.

Más precisamente, el proceso de deposición electrolítica seguirá siendo el mismo, solo con el cambio en la operación de la nueva máquina deslaminadora, con la misma capacidad de la máquina deslaminadora existente (450 cátodos por hora), pero con las siguientes innovaciones tecnológicas:

• utilización de brazos con accionamiento electromecánico: el cual tomará los cátodos desde una posición inicial y los trasladará a otra parte para continuar con el proceso.

• Unidad de pulido: consiste en un bastidor principal de acero al carbono con dos (02) ejes que tienen escobillas incorporadas. Los dos ejes están unidos a marcos móviles que pueden inclinarse y el movimiento de los marcos ajusta la presión de pulido a través de un cilindro neumático.

OTRO OBJETIVO
Un segundo objetivo es la optimización de la recuperación de agua de los relaves provenientes de la concentradora Cuajone a través de espesadores ubicados en la zona de descarga R4. La inversión en esta mejora ronda los US$50 millones.

Actualmente, la empresa cuenta con un sistema de espesamiento de los relaves provenientes de las dos plantas concentradoras, Toquepala y Cuajone. Sin embargo, ahora se propone implementar tres espesadores e infraestructuras auxiliares que se ubicarán en la zona de la Salida R4 y recuperar agua de relave proveniente de los relaves que tienen su origen en la planta concentradora Cuajone, con el fin de optimizar el proceso de recuperación de agua de los relaves y que el agua recuperada de este relave sea recirculado hacia la planta concentradora Toquepala.

Cada uno de los tres espesadores tendrán un diámetro entre 60 y 65 m. Serán estructuras cilíndricas con fondo cónico de concreto reforzado, enterrados y desplantados sobre terreno.

El cambio comprende la implementación de tres espesadores en el Área 8360 – Salida R4 e instalaciones de soporte, una línea de conducción de agua recuperada y una línea eléctrica 34.5 kV, que en su conjunto permitirán la recuperación del agua proveniente de los espesadores hacia la planta concentradora Toquepala. Cabe mencionar que los relaves tienen su origen en la planta concentradora Cuajone.

Cada uno de los tres espesadores tendrán un diámetro entre 60 y 65 m. Serán estructuras cilíndricas con fondo cónico de concreto reforzado, enterrados y desplantados sobre terreno. Para cada espesador se proyectará un túnel de acceso a la parte inferior, será una estructura de sección cajón de concreto reforzado que tendrá una longitud de 40 m aproximadamente.

Los relaves espesados en los tres espesadores propuestos en la zona de Salida R4 serán descargados donde actualmente fluyen los relaves de la planta concentradora de Cuajone y Toquepala con destino al Embalse de Relaves Quebrada Honda.

La minera de capitales mexicanos inició sus operaciones en Toquepala en 1959 y, durante las últimas décadas, ha desarrollado cambios tecnológicos que han permitido ampliar su capacidad de procesamiento de mineral y adecuarse a las exigencias de las nuevas normas de protección ambiental.

“En tiempo récord de tres meses y medio logramos ejecutar un proyecto de revestimientos híbridos para el óptimo desempeño de molinos SAG y de bolas en Chile”

Tega Industries ha desarrollado un innovador proyecto de diseño, fabricación e instalación de revestimientos híbridos para una planta de producción de cobre en Chile. Le tomó menos de la mitad del tiempo que suele demorar la implementación de una iniciativa de estas dimensiones. Estos revestimientos combinan materiales avanzados para ofrecer una solución duradera y altamente resistente. La ejecución de esta tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce los costos de mantenimiento y extiende la vida útil de los equipos. Este proyecto refleja el compromiso de Tega Industries con la sostenibilidad y la innovación, contribuyendo a una operación más segura y eficiente en la industria minera chilena. Ernesto Mori, Gerente de Ingeniería de Producto para la Américas, detalla los entretelones y beneficios del proyecto y las próximas incursiones de la empresa líder en diseño y fabricación de consumibles críticos para la industria minera.

¿Cuáles son las características de los revestimientos híbridos instalados?
Son de una materialidad de caucho combinada con aceros muy tenaces y de una calidad elevada, lo que permite condiciones operacionales de alto impacto y una duración prolongada dependiendo de la estrategia operacional que se maneje.

Otra de las características de estos revestimientos es que son ligeros y por ende permiten la mejor manipulación de los mismos y poder realizar maniobras mucho más rápidas durante la instalación.

Además, nuestros revestimientos híbridos son reciclables y tienen un porcentaje de emisiones de entre 35 a 40 por ciento menores en comparación con los revestimientos convencionales.

El primer desafío fue cómo podíamos hacer que los revestimientos lleguen a una duración de 6 a 8 meses en molino SAG y de 12 a 18 meses en el molino de bolas.

¿Cuánto tiempo tomó el desarrollo del proyecto desde el diseño hasta la puesta en funcionamiento?
Desde la parte de propuesta, ingeniería y fabricación, fueron alrededor de tres meses y medio: 15 días para el desarrollo de la propuesta completa con información suministrada por el cliente y tres meses para la fabricación. En el mercado, por lo general, se manejan tiempos de 6 meses o más, pero a nosotros, en términos de ingeniería y fabricación, solo nos tomó 3 meses y medio.

¿Qué desafíos principales se presentaron durante el desarrollo del proyecto?
Es una planta que está buscando el punto operacional, es decir, estabilidad en términos de operación con respecto a la competencia del mineral. Ellos esperaban llegar a frecuencias de mantenciones de 8 meses.

El primer desafío fue cómo podíamos hacer que los revestimientos lleguen a una duración de 6 a 8 meses en molino SAG y de 12 a 18 meses en el molino de bolas. Analizamos toda la información, revisamos la materialidad de los revestimientos, la estrategia operacional y la filosofía operacional futura, y luego identificamos las distintas desviaciones operacionales. Y posterior a todo el análisis completo, determinamos qué solución encajaría con la filosofía operacional para alcanzar los 8 meses de operación.

Otro desafío fue el tiempo de entrega. Ellos nos desafiaron a poder entregar el revestimiento en enero, siendo que en setiembre habíamos estado en conversaciones con respecto al desarrollo del proyecto. Tuvimos que fabricar el revestimiento en un tiempo récord de tres meses.

Tenemos un taller denominado Tega Innovation Lab, donde desarrollamos junto con los clientes soluciones de revestimientos en tiempo real en sesiones de 4 a 6 horas.

¿Cuántas personas se involucraron durante la implementación de los revestimientos?
Para abordar el proyecto completo tenemos un equipo de 15 personas que desarrolló, tanto la ingeniería de propuesta, como ingeniería de fabricación. Para la fase productiva, tenemos procesos como compra de materias primas, fabricación y calidad; hablamos de alrededor de 100 personas en toda la cadena productiva hasta el despacho final del producto.

¿Es la primera vez que este cliente incorpora revestimientos híbridos?
Sí, es la primera vez que ellos montan revestimientos híbridos al cilindro del SAG a nivel completo. Tega tiene más de 40 años en el mercado dando soluciones de este tipo y cabe resaltar que las soluciones que damos son hechas a medida, según la filosofía o estrategia operacional y la estrategia de mantención de cada faena.

Durante la segunda semana de enero, también instalamos revestimientos híbridos en el molino de bolas para alcanzar duraciones de 18 meses. Estos antes duraban 12 meses. Es un aporte gigantesco en términos de seguridad y salud ocupacional que es lo que también buscan las mineras para sus procesos.

¿Cuáles son las ventajas de contar con revestimientos híbridos frente a otras soluciones similares?
Gracias a la combinación del acero y caucho, los revestimientos híbridos permiten que se pueda acortar el ramp up de los molinos y ser más productivos durante los primeros días o desde el inicio de la puesta en marcha del equipo. Además, al ser un revestimiento más ligero, permite tener mayor potencia disponible para incrementar el punto de bolas en condiciones de competencia del mineral o ser más eficiente consumiendo menos potencia y pasando más o el mismo tonelaje. A nivel operativo, permite mantener el ángulo de ataque del liner mucho más tiempo y alcanzar mayor durabilidad.

Nuestros revestimientos híbridos son reciclables y tienen un porcentaje de emisiones de entre 35 a 40 por ciento menores en comparación con los revestimientos convencionales.

Cuando hablamos de 6 a 8 meses de duración, lo que se busca es ahorrar una mantención en frecuencia de 3 años. Con esto, ellos están incrementando su disponibilidad, lo cual les permitirá ser más productivos 85 horas adicionales.

A su vez, estos revestimientos permiten tener una instalación mucho más rápida, ya que reduce los tiempos de instalación hasta en 10 horas o más.

¿Qué hace tan duradero a estos revestimientos híbridos?
Lo que los hace tan duraderos es la calidad de los insertos metálicos embebidos en material de caucho. Tiene una dureza de aproximadamente 500 Brinell y una tenacidad de 30 Joules a menos 40 grados centígrados, mientras que los revestimientos típicos tienen una dureza de 320 Brinell y una tenacidad de 5 Joules.

¿Qué porcentaje de las plantas mineras de Chile están usando los revestimientos híbridos de Tega?
Tenemos una participación de mercado del 40% en distintas faenas en Chile.

Estamos empezando con buen pie el año y a fines de enero tendremos la instalación de un sistema de descarga completo de un molino SAG de 40×26 en una de las faenas que está en el sur de Perú.

¿Están ejerciendo docencia para capacitar a los clientes mineros sobre las bondades de los revestimientos híbridos?
Sí, tenemos un taller denominado Tega Innovation Lab, donde desarrollamos junto con los clientes soluciones de revestimientos en tiempo real en sesiones de 4 a 6 horas, escuchando sus necesidades, analizando las variables operativas y de mantención. Siempre estamos en comunicación constante con el cliente para seguir innovando y así desarrollar nuevas tecnologías para la planta.

¿Los revestimientos híbridos que acaban de ser instalados también pueden ser monitoreados en tiempo real?
Sí, nuestros revestimientos híbridos tienen incorporado sensores de desgaste que emiten señales periódicas que permiten saber en tiempo real cuál es el desgaste del revestimiento y de esta manera el cliente puede ahorrar tiempos de inspección de revestimientos.

Cabe resaltar que todas las plantas destinan cierto tiempo de no operatividad para inspeccionar los revestimientos dentro de los molinos. Con nuestra tecnología, no es necesario detener el equipo, porque podemos acceder al dato desde el celular en tiempo real de cuánto se están gastando los revestimientos.

¿Qué otros proyectos más se vienen para Tega en Chile?
Estamos en plena apertura de una planta de reciclaje de revestimientos híbridos Dynagreen.

En el mercado, por lo general, se manejan tiempos de 6 meses o más, pero a nosotros, en términos de ingeniería y fabricación, solo nos tomó 3 meses y medio.

Con respecto a los clientes, hace poco acabamos de adjudicarnos una nueva orden grande de un cliente corporativo en la región de Sudamérica, donde nos estamos haciendo cargo de 10 molinos SAG y 20 molinos de bolas. También estamos trabajando en proyectos de ampliaciones de plantas con otros clientes.

¿Qué recibimiento tiene Tega y sus soluciones en Perú?
Hemos tenido un buen recibimiento en el mercado peruano durante los últimos 4 años y ya estamos en tres faenas mineras de gran tamaño. Una empresa posee alrededor de 6 molinos de bolas de 27×48, y otra tiene dos molinos SAG de 40×26.

Ha sido todo un desafío entrar a Perú, pero con el liderazgo de nuestro Gerente de Ventas, Víctor Ruiz, y todo el soporte técnico de Tega a nivel global, se ha podido atraer de buena manera a los clientes para entregar soluciones a medida.

Estamos empezando con buen pie el año y a fines de enero tendremos la instalación de un sistema de descarga completo de un molino SAG de 40×26 en una de las faenas que está en el sur de Perú. Hemos trabajado durante todo un año desde la parte comercial y técnica y ha sido un tema de negociación muy importante para Tega y el cliente. Será el segundo gran hito que lograremos como inicio de año.

Guillermo Vidalón

Guillermo Vidalón

Comunicador Social especialista en la industria extractiva

MINERÍA Y PROSPERIDAD

En oposición a la estrategia de desarrollo del país se expresa a través de los movimientos antimineros a las actividades extractivas formales, pero, guardan silencio frente a los actos delincuenciales de la minería ilegal

Los países desarrollados han logrado la mejora de la calidad de vida de su población en función al liderazgo propositivo de sus autoridades, a la confianza que éstas depositan en sus ciudadanos para facilitar que ellos mismos realicen la mayor interacción posible en condición de libertad -lo que genera sinergias que incrementan la producción y la productividad-, a la calidad de la educación pública y privada, y, finalmente, al aprovechamiento adecuado de las potencialidades de su territorio.

Quien se oponga al avance de las variables anteriormente expresadas, promueve el atraso y el empobrecimiento del país con una única finalidad, aprovechar el descontento ciudadano para capitalizarlo y acceder a cargos públicos, desde los cuales casi siempre terminan beneficiándose.

El 2026, el Perú requiere un liderazgo capaz de reconocer y aceptar el Principio de la Realidad. Somos un país con una economía mayoritariamente informal que está siendo vulnerable a la criminalidad, lo que detiene su avance hacia la prosperidad. El replanteamiento de las políticas de seguridad ciudadana y de incorporación a la formalidad, aligerando el cerco normativo se hace indispensable. La población en situación de informalidad ha generado su propio empleo, se ha proveído un espacio donde vivir, más allá de si estas soluciones son las más adecuadas en términos técnicos y económicos.

El emporio comercial de Gamarra en Lima subsiste gracias a su capacidad competitiva y organizativa, a su adaptabilidad y flexibilidad para -inclusive- cambiar de rubro si le resulta necesario. A la integración vertical de su cadena productiva, aunque sea a menor escala. Muchos confeccionistas participan de la industria textil y también de la comercialización. Empero, están siendo acechados por la criminalidad.

Todos están de acuerdo en que los salarios de la carrera pública magisterial deben mejorar, pero a cambio de la mejora de la calidad de la educación.

La mejora de la calidad de la educación también resulta indispensable, porque una mejor formación permite a la población hacer una evaluación del costo-beneficio acerca de cada actividad económica, así como para la colectividad nacional. Todos están de acuerdo en que los salarios de la carrera pública magisterial deben mejorar, pero a cambio de la mejora de la calidad de la educación. Pretender que cualquier actividad económica solo tenga una puerta de ingreso es perpetuar la condición de país subdesarrollado.

El aprovechamiento racional de los recursos naturales, cumpliendo estándares ambientales y sociales, es una práctica que realizan todos los países que se encuentran en situación de desarrollo o que aspiran a serlo.

Los países cuyas actividades generan un volumen de producción que sobrepasa su demanda interna tienen la posibilidad de comercializarlo obteniendo a cambio divisas, es decir, dólares americanos, una moneda de cambio aceptada internacionalmente, por esta razón, los bancos centrales cuentan con estas reservas y también en oro, un metal de fácilmente intercambiable.

El Perú es un país polimetálico con abundantes reservas de oro y cobre, principalmente, parte de éstas son puestas en valor por la actividad minera, pero la mayor proporción se encuentran en el subsuelo, esperando ser explotadas antes que el avance tecnológico encuentre un sustituto que los reemplace y carezcan de valor.

En la actualidad, el principal producto de exportación nacional es el cobre, alcanzando 2.75 millones de toneladas métricas (Tm) anuales. Mientras que la demanda mundial es de 26 millones de Tm, incrementándose anualmente en 800 mil Tm. Las reservas de cobre del Perú permiten aprovechar esta oportunidad que nos brinda la demanda internacional para convertirnos en el primer productor de cobre del mundo, lo que generará más empleo, reducirá la pobreza e incrementará los recursos del estado; también, fortalecerá la manufactura local, aumentando la capacidad productiva del país e incentivando la especialización para lograr mayores niveles de productividad, lo que añade valor agregado.

En oposición a la estrategia de desarrollo del país se expresa a través de los movimientos antimineros a las actividades extractivas formales, pero, guardan silencio frente a los actos delincuenciales de la minería ilegal, como sucede en Pataz en la región La Libertad o en todas aquellas concesiones que han sido ocupadas ilegalmente.

Estos socios de las actividades delictivas se caracterizan por un modus operandi reiterativo en contra de la actividad minera formal. En algunos escenarios, se presentan como defensores del ambiente (salvo honrosas excepciones que buscan más información para aclarar sus dudas), dicen cuidar el agua, los suelos, etc.; pero, no proponen ninguna alternativa de desarrollo real para los pobladores de las zonas con potencial minero.

SPCC tiene proyectos que desarrollará próximamente en otras regiones del país, en los que cuenta con el respaldo mayoritario de las poblaciones locales.

Todo lo contrario, ocurre en las localidades y regiones donde se realizan actividades mineras formales, como las regiones Moquegua y Tacna, cuyos Índices de Desarrollo Humano son comparativamente los más elevados del país y, también, encabezan los Índices de Competitividad Regional, resultados de investigaciones realizadas por entidades públicas y privadas independientes a la actividad minera, lo que les otorga un alto grado de credibilidad.

En las regiones Tacna y Moquegua, la compañía minera Southern Perú (SPCC) realiza operaciones desde 1960 y 1976, respectivamente, en la provincia de Ilo -perteneciente a la región Moquegua, conocida como la capital del cobre-. Desde 1960, SPCC puso en operación una planta desalinizadora para su complejo metalúrgico sin que las actividades pesqueras artesanales e industriales se hayan visto afectadas negativamente, inclusive, se han realizado campeonatos internacionales de pesca y surf. Por otro lado, en Moquegua, se edificó el Museo Contisuyo, repositorio construido para albergar los hallazgos de las investigaciones arqueológicas que fueron financiadas por la minera en mención, estableciendo sinergias con el turismo local.

SPCC tiene proyectos que desarrollará próximamente en otras regiones del país, en los que cuenta con el respaldo mayoritario de las poblaciones locales. Por esa razón, quienes comparten interés y beneficios individuales provenientes de actividades ilegales han comenzado una campaña de desinformación y distorsión de la realidad, enarbolando fantasmas para oponerse a la generación de empleo productivo y al fortalecimiento de la agricultura. Una vez más, la minería es socia del desarrollo y el bienestar para todos los peruanos

Ferreyros lanzó 100 nuevas becas DreamBIG para formar técnicas de maquinaria con Tecsup

Para seguir impulsando la inclusión femenina en el rubro de maquinaria pesada, este 2025, Ferreyros sumó 100 nuevas becas DreamBIG, dirigidas a mujeres que deseen seguir la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG, con dos años de formación en las sedes de Tecsup en Lima, Arequipa y Trujillo, y prácticas en Ferreyros.

Desde su creación en 2021, la beca de la empresa líder en maquinaria ha beneficiado a un centenar de peruanas; este nuevo conjunto de becas transformará las historias de otras 100 jóvenes, abriendo para ellas valiosas posibilidades de desarrollo.

El proceso de postulación culminó con éxito en esta primera parte del año, y se lanzará para Arequipa y Lima una convocatoria adicional hacia mediados del 2025.

La beca Ferreyros DreamBIG (“Sueña en Grande”), dirigida a mujeres, cubre el 50% de los costos de estudios de toda la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG. Dicha carrera forma a las futuras técnicas para brindar servicios a la maquinaria Caterpillar que opera en minería, construcción y otros sectores; comprende para ello clases en Tecsup y prácticas remuneradas en Ferreyros, Unimaq u Orvisa (empresas Ferreycorp).

Al terminar su carrera, las becarias pasan de manera automática a un proceso de selección para trabajar en Ferreyros y desarrollar una línea de carrera profesional.

Adicionalmente a la beca, las estudiantes pueden postular a un crédito educativo de Tecsup, según evaluación. A la vez, al terminar su carrera, las becarias pasan de manera automática a un proceso de selección para trabajar en Ferreyros y desarrollar una línea de carrera profesional.

Compromiso con la equidad
Siete promociones de becarias DreamBIG, en las ciudades de Arequipa, Lima y Trujillo, ya han sido beneficiadas. Salma Silva es una de estas talentosas jóvenes, en plena formación. “Soy becaria DreamBIG y puedo cumplir mis sueños de poder estudiar la carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado. Me siento muy orgullosa de estudiar esta carrera técnica. Me gusta la mecánica y estoy adquiriendo las habilidades necesarias para brindar el soporte técnico de estos equipos Caterpillar”, dice.

Cabe destacar que las egresadas de la carrera tendrán la posibilidad de postular para continuar nuevos estudios en el programa ThinkBIGGER, de dos años, en la Universidad Estatal de Pittsburg, Estados Unidos.

Ferreyros y Tecsup apuestan por impulsar la participación de mujeres en carreras técnicas a través de diversas iniciativas. En el marco de su programa integral de equidad de género Pares+, Ferreyros ha implementado un enfoque integral que abarca desde procesos de mentoría y empoderamiento hasta la prevención del hostigamiento y el cuidado del equilibrio vida-trabajo, así como espacios de sensibilización y conciencia. Por su parte, Tecsup ha lanzado el programa ELLAS, que busca fomentar el crecimiento profesional de las mujeres, y ha establecido alianzas estratégicas con la empresa privada para promover la inclusión de más mujeres en el mercado laboral de la industria y minería.

Anka, una apuesta minera de Hudbay

El proyecto contempla la ejecución de veinte plataformas de perforación, con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés para la empresa

Anka, ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, es un proyecto minero prometedor, cree la minera Hudbay. El objetivo general del proyecto Anka es realizar evaluaciones geológicas del yacimiento mineral mediante la ejecución de veinte sondajes distribuidos en veinte plataformas de perforación. Éstas están orientadas a determinar la forma, el tonelaje y el contenido metálico (si hubiere) de las zonas mineralizadas en el proyecto; de manera tal que se pueda estimar los recursos minerales con valor económico para Hudbay. El metal que será evaluado en el proyecto de exploración minera Anka será cobre al 100%.

La minera de capitales canadienses es estimar el recurso mineral (cobre) con valor económico, cumpliendo con la legislación nacional y asegurando el control de los potenciales impactos no significativos del proyecto.

El proyecto contempla la ejecución de veinte plataformas de perforación, con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés para la empresa. Se considera que cada plataforma de perforación tendrá un área de 180 m2 (15 m de largo por 12 m de ancho), para la instalación y operación de la máquina perforadora y para la distribución de los equipos auxiliares, insumos, etc.

Las perforaciones se realizarán durante las 24 horas del día, en dos turnos de 12 horas cada uno, 7 días a la semana.

El programa de exploración estima la ejecución de aproximadamente 8,000 m de perforación, en veinte sondajes, distribuidos en veinte plataformas de perforación, con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de cobre de interés para Hudbay. Se realizarán dos tipos de perforación en cada plataforma, el de tipo aire reverso y perforación tipo diamantina, utilizando dos (02) máquinas perforadoras Buggy Foremost W-750 o Schramm T660H (RCD) o marca Atlas Copco CS-14 (DDH).

Cabe precisar que la minera realizará perforación de tipo aire reverso para los primeros 100 metros, aproximadamente, en cada uno de los sondajes; asimismo, para los 300 metros restantes de los sondajes utilizará perforación de tipo diamantina, teniendo una profundidad total aproximada de 400 m. Las perforaciones se realizarán durante las 24 horas del día, en dos turnos de 12 horas cada uno, 7 días a la semana.

El sistema de perforación con aire reverso o circulación inversa no requiere de agua para su funcionamiento siendo una perforación “seca”. La técnica de perforación con aire reverso consiste básicamente en un método que emplea la tubería de perforación dual (doble pared) que utiliza el aire comprimido como método de perforación.

Teniendo en cuenta que el tipo de perforación aplicará para los 100 m iniciales, en cada uno de los sondajes, se ha calculado el tiempo requerido para la perforación aire reverso en función a la totalidad de metros a perforar (2,000 m), considerando una máquina perforadora y un promedio de avance estimado de 45 m/día/máquina dependiendo de las características geológicas de las rocas.

El sistema de perforación con aire reverso o circulación inversa no requiere de agua para su funcionamiento siendo una perforación “seca”. La técnica de perforación con aire reverso consiste básicamente en un método que emplea la tubería de perforación dual (doble pared) que utiliza el aire comprimido como método de perforación.

En base a ello, se tienen 45 días netos de perforación, sin embargo, la empresa consideró un día más por sondaje para el giro de la máquina o alguna eventualidad y un día más para el traslado de la máquina de una plataforma a otra, por lo tanto, se determinó que las actividades de perforación aire reverso podrían durar 85 días (3 meses en promedio) para los 100 m iniciales de los 20 sondajes de perforación.

En tanto, la perforadora de tipo diamantina, accionada por un motor diésel, genera la energía de rotación y la presión de empuje vertical (hacia abajo) a la barra de perforación.

Teniendo en cuenta que el tipo de perforación diamantina aplicará para los 300 metros restantes en cada uno de los sondajes, la minera ha calculado el tiempo requerido para la perforación diamantina en función a la totalidad de metros a perforar (6,000 m), considerando una (01) máquina perforadora y un promedio de avance estimado de 45 m/día/máquina. En base a ello, se tienen 134 días netos de perforación; sin embargo, se consideró dos días más por sondaje para el giro de la máquina o alguna eventualidad y un día más para el traslado de la máquina de una plataforma a otra, por lo tanto, se determinó que las actividades de perforación diamantina, tendrán una duración de 194 días (7 meses en promedio).

Finalmente, se obtiene un periodo de perforación con una duración total de diez meses aproximadamente, que contemplará la perforación de tipo aire reverso y diamantina.

Lina Sandelin

Lina Sandelin

Gerente comercial del negocio Electrification de ABB para América Latina

¿Por qué Perú debe digitalizar su red de energía?

La adopción o no de las tecnologías digitales en las redes de distribución de electricidad es clave para el crecimiento económico de un país. La digitalización es un instrumento importante para la transición energética y un facilitador de dos tendencias clave de la industria: la descarbonización y la descentralización.

Uno de los avances más importantes en digitalización es el uso de Inteligencia Artificial en subestaciones eléctricas. Existen ya proyectos piloto en algunos países europeos ¿Qué resultados estamos observando? En primer lugar, que la IA permite predecir y anticiparse a las fallas con un 95% de precisión. Lo que hemos descubierto es que este logro se traduce para las empresas —en especial para las proveedoras de electricidad— en una reducción directa de sus costos operativos, además de menores daños en sus activos a largo plazo y una expansión del ciclo de vida de su infraestructura.

Pero el impacto promete ser aún mayor: gracias al uso de IA hacia 2030 se espera que el producto bruto interno del planeta crezca 8,81% en un escenario conservador, 9,54% en un escenario moderado y 11,41% en un escenario optimista, de acuerdo a cifras de Statista.

¿Cuán preparada está Latinoamérica para esta transformación? El diagnóstico es retador por dos motivos. Por un lado, en el futuro inmediato se espera un menor crecimiento económico en la región frente a otras décadas y continentes. Según el Banco Mundial, el 2024 el PBI de Latinoamérica terminaría expandiéndose hasta 1,8% desde el 2,2% del año pasado y crecería 2,7% en 2025 y 2,6% en 2026. Por otro lado, según nuestra observación del mercado, la mayoría de los sistemas de distribución de energía de la región necesitan ser modernizados para avanzar realmente hacia una digitalización de sus redes.

La buena noticia es que es posible revertir el paisaje, impulsando el uso de tecnología de punta. Claro, primero será fundamental cambiar el mindset de la industria energética: erradicar el temor hacia lo nuevo. No es solo una actitud latinoamericana: lo vemos también en otras latitudes y lo estamos paliando generando evidencia, como la mencionada.

No hay tiempo que perder. La transformación hacia la digitalización de la red no puede esperar en medio del auge irrefrenable de las energías renovables. Hacia 2030, estas últimas representarán el 50% de las fuentes a nivel planetario hacia 2030, según el reporte Perspectiva Energética Mundial de la Agencia Internacional de la Energía.

Sabemos que esta revolución planetaria exige cambios tecnológicos importantes, más allá de las fuentes: exige un cambio de mindset. Si un cliente o país no es suficientemente valiente para adaptarse a la nueva tecnología digital eléctrica, perderá la oportunidad de avanzar económicamente y, como ha demostrado la historia de la disrupción, se quedará atrás.

Isibilla, una posibilidad de uranio

El proyecto tendrá una duración de 28 meses. Considerando que son cuarenta 40 plataformas y 200 sondajes de 300 m cada uno, hacen un total de 60,000 m de longitud a perforar

Macusani Uranium, subsidiaria de la empresa que anunció hace unos años el descubrimiento de litio en un yacimiento en la región de Puno, y que actualmente intenta avanzar con su programa de exploración, también tiene entre manos un plan de US$ 10 millones para ejecutar sondajes en un nuevo prospecto, denominado Isibilla, ubicado en los distritos de Corani y Macusani, provincia de Carabaya, también en la región de Puno. El proyecto considera la exploración de cuerpos o áreas mineralizadas de uranio que sean económicamente factibles de explotar.

La empresa tiene como propósito implementar plataformas de exploración para confirmar recursos, así como habilitar vías de acceso. La finalidad del proyecto es identificar cuerpos o áreas mineralizadas de uranio que sean económicamente factibles de explotar. Por otro lado, el objetivo es desarrollar un análisis de las actividades de exploración propuestas y sus efectos en el entorno ambiental, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para el control de los posibles impactos socioambientales negativos.

Los objetivos específicos del proyecto son habilitar 40 plataformas de perforación con un total de 200 sondajes, y una profundidad promedio de 300 metros, construir accesos proyectados (7.3 km), identificar, describir y evaluar los potenciales impactos ambientales en el área de interés, elaborar el Plan de Manejo Ambiental que incluya las medidas técnicas, a fin de prevenir, y mitigar y controlar los impactos ambientales que puedan ocasionarse producto de las actividades del proyecto.

El proyecto tendrá una duración de 28 meses. Considerando que son cuarenta 40 plataformas y 200 sondajes de 300 m cada uno, hacen un total de 60,000 m de longitud a perforar. Con un ratio de 35 m perforación/día/plataforma, y trabajando 3 plataformas en simultáneo por día, hacen un total de avance de 105 m perforación/día. Lo que implica que los 60,000 m de longitud se perforarán en 571 días, que equivale aproximadamente a 19 meses.

La finalidad del proyecto es identificar cuerpos o áreas mineralizadas de uranio que sean económicamente factibles de explotar.

Las plataformas de perforación ocuparán un área de 180 m2 (15 m x 12 m) cada una, lo suficiente para la instalación y operación de la máquina perforadora y para la disposición de los equipos, insumos, entre otros. Las plataformas serán habilitadas con un tractor Shantui para los desbroces necesarios.

La perforación se desarrollará utilizando una máquina de perforación diamantina portable marca Longyear 44 u otro similar. Esta perforación permitirá obtener muestras en forma de barras de roca cilíndricas (testigos), las que serán extraídas, limpiadas y colocadas en cajas porta-testigos codificadas y posteriormente embaladas para su almacenamiento y evaluación.

El volumen estimado de agua requerida por plataforma para las actividades de perforación es de 3.62 m3 /día, equivalente a 0.042 l/s, considerando que el 70% del agua será reutilizada. El volumen de agua para consumo humano en toda la vida del proyecto (28 meses) es 35.64 m3.

Un nuevo plan de minado y un tercer molino SAB de US$ para revalorizar recursos en Constancia

Hudbay desea alcanzar y sostener el tonelaje de procesamiento de planta de procesos a través de la adición de un tercer molino de bolas SAB (incluye nido de ciclones y bomba), dos pebbles sorter (clasificador) y dos chancadoras de pebbles

El plan de US$ 209 millones de la canadiense Hudbay para su mina Constancia, en la región Cusco, tiene el fin de optimizar los procesos. Una de las modificaciones más importantes comprende la ampliación del área en 15,11 ha respecto al área superficial aprobada de 224,53 ha. Con esta modificación, la minera proyecta que el tajo Constancia abarque un área total de 239,64 ha. La ampliación del tajo Constancia tiene lugar por el incremento de reservas, pasando de 406,9 Mt a 427,5 Mt, lo que representa un aumento de 5,1%. Con todo, la modificación de diseño propuesto para el tajo Constancia no modifica la profundidad máxima del tajo, manteniéndose en 580 m.

La ampliación del tajo Constancia se sustenta en el incremento sostenido de los precios de los metales (commodities) en el mercado internacional, y a pesar del aumento de los costos de minado en la operación actual, la valoración conjunta de la operación minera, donde se explota el tajo Constancia de manera conjunta al tajo Pampacancha, ha permitido la reevaluación del diseño del tajo Constancia y la nueva valorización del modelo de recursos geológicos teniendo como resultado una redefinición de los recursos del yacimiento, y de esta forma, considerar atractivas las reservas de mineral que son económicamente viables. En términos prácticos, esta nueva evaluación ha permitido reclasificar y/o revalorizar recursos que ahora han pasado a ser reservas económicas.

Según el plan de minado actualizado se propone explotar las reservas del tajo Constancia en siete años (2024-2030). Con la ampliación propuesta se espera que el tajo, al final de su vida útil (2030), tenga una extensión aproximada de 1.8 km x 1.7 km y una profundidad máxima de 580 m.

Planta de procesos
Hudbay desea alcanzar y sostener el tonelaje de procesamiento de planta de procesos a través de la adición de un tercer molino de bolas SAB (incluye nido de ciclones y bomba), dos pebbles sorter (clasificador) y dos chancadoras de pebbles, y el reemplazo de las bombas de alimentación de los hidrociclones primarios existentes debido al incremento progresivo de la dureza del mineral del tajo Constancia (SPI superior a 100 min).

La adición del tercer molino de bolas permitirá aliviar el trabajo que realizan los dos molinos de bolas existentes y mejorar el producto final que se envía a flotación, mientras que la adición dos chancadoras de pebbles incrementará la confiabilidad y disponibilidad del circuito de chancado de pebbles, de forma que sea equiparable a la disponibilidad de molinos; finalmente, la adición de dos pebbles sorter permitirá maximizar el rendimiento del molino SAG rechazando el mineral sin valor (mejorar la clasificación), así como optimizar el rendimiento del circuito de molienda secundaria para evitar que los molinos de bolas se conviertan en cuello de botella.

Con la ampliación propuesta se espera que el tajo, al final de su vida útil (2030), tenga una extensión aproximada de 1.8 km x 1.7 km y una profundidad máxima de 580 m.

Hudbay contempla la implementación de un clasificador para pebbles por cada línea (es decir dos clasificadores, considerando que se cuenta con dos líneas), cada clasificador tendrá una capacidad nominal entre 200 a 400 tph e incluye un módulo de alimentación y una sala eléctrica portátil de control y automatización.

Otro fin es mejorar la recuperación de cobre de 0.5% a 1% mediante la instalación de una tercera línea Rougher con la finalidad de incrementar el tiempo de residencia en la flotación Rougher, y una celda de flotación cleaner para las etapas de limpieza de cobre y mejora del concentrado final producido. Optimizar la recuperación de molibdeno en 5% a través de la adición de una celda Jameson a la etapa de limpieza es un objetivo adicional. Cabe indicar que estas modificaciones propuestas no incrementan la capacidad de procesamiento aprobada de 85,000 tpd, toda vez que están enfocadas en mejorar el desempeño actual, procesando el mineral explotado que actualmente se muestra con más dureza.

La minera propone además modificar la elevación final del dique del TMF de 4,160 a 4,165 msnm. Otra labor es la ampliación y reconfiguración del Depósito de Desmonte.

Soluciones, desafíos y tendencias en la cadena de abastecimiento minero-energético: Perspectivas de los superintendentes de contratos y adquisiciones

Por Marcelo Astucuri

La función que cumplen los superintendentes de contratos y adquisiciones en diversas mineras conlleva un papel esencial en la toma de decisiones de cara a la gestión del proyecto, asimismo, para la supervisión del cumplimiento de contratos, políticas y estándares establecidos. De igual forma, dentro de las actividades y funciones a desarrollar, son quienes mantienen una comunicación directa y estrecha con diversos proveedores e intermediarios, lo que garantiza disponibilidad inmediata de parte de cualquier proveedor. Además, es relevante mencionar que los superintendentes tienen la responsabilidad de monitorear y revisar el estado y calidad de los equipos que forman parte de la productividad. Por ello, muchas empresas en el rubro minero instalan sistemas automatizados para realizar controles de calidad continuos y agilizar de manera eficiente los tiempos del proceso.

Cabe mencionar que la tendencia que debe ser adoptada por otras unidades mineras, está relacionada con la seguridad y la resiliencia del proyecto. Por tanto, es de suma relevancia que los superintendentes desarrollen lazos de confianza con diferentes intermediarios que brinden servicio a la empresa, con el interés de mantener opciones diferentes de proveedores en caso que exista una irregularidad con el proyecto. De la misma manera, es importante la realización de auditorías para la evaluación general de los diferentes campos que competen a la empresa para su productividad.

Los superintendentes de contratos y adquisiciones enfrentan desafíos clave en la cadena de abastecimiento, incluyendo la optimización de costos, la gestión de proveedores y la garantía de calidad en los servicios.

Sin embargo, cuando existe algún incumplimiento es vital asignar las responsabilidades y cargos para que se mantenga una productividad continua y estable. De igual forma, los superintendentes tienen el deber de administrar los proyectos con un enfoque dirigido a la sostenibilidad, como puede serlo para la toma de decisiones en la gestión de la cadena de abastecimiento, buscando de esta manera que los mismos proveedores se sumen a las regulaciones ambientales y locales. Cabe señalar que la tendencia a seguir actualmente está relacionada con la seguridad y la resiliencia del proyecto.

Para la gestión eficiente de una cadena de abastecimiento en minería, se debe comenzar a través de la exploración y evaluación de la zona donde se planifica desarrollar el yacimiento y la extracción de minerales. Una vez que se ha determinado la zona de la obra, se da inicio a la fase de desarrollo y planificación, donde se analiza los equipos que pueden llegar a ser requeridos en las operaciones, así como las estructuras que serán construidas para el inicio del proceso de extracción, ya sean carreteras para el traslado de maquinarias o zonas necesarias para almacenar equipos. Posteriormente, para la etapa de extracción, se realiza la perforación de la mina, seguido de la extracción de minerales, valga la redundancia, carga y transportación de los minerales. Luego de ello, se desarrolla el procesamiento dentro de la planta correspondiente donde se tritura y se muele lo extraído para obtener el mineral estimado. La fase siguiente está relacionada con el transporte de los minerales, con el único fin de que el producto final llegue al cliente de manera eficiente. Seguido de ello, se almacena y se distribuye los minerales recibidos, lo que conlleva una adecuada gestión de inventario y logística. Por último, es necesario desarrollar una evaluación de residuos para reducir riesgos frente al impacto ambiental debido a la reutilización de materiales, a las aguas residuales, y otros efectos negativos.

 

Los dispositivos de alta calidad con tecnología avanzada generan que se supervise la productividad de manera continua, automatizando los procesos y fases en la extracción de minerales, como puede ser el caso de las empresas que usan la inteligencia artificial para la movilización de objetos pesados o incluso para la carga y descarga de minerales, así como, el uso de tecnología durante la gestión y administración de suministros también ha obtenido una mayor notoriedad debido a su eficiencia en el monitoreo inteligente, la estimación de próximas ventas y en otros aspectos que abarca la logística. Además, el uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial permite recopilar y analizar datos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones y la planificación logística.

Es esencial establecer relaciones de confianza con múltiples proveedores para asegurar la resiliencia del proyecto y realizar auditorías que evalúen la productividad. Además, deben administrar proyectos con un enfoque sostenible, alineando a los proveedores con regulaciones ambientales para mantener la continuidad y estabilidad operativa.

De igual manera, debido a la automatización de los procesos en muchos casos se detectan errores o defectos de manera inmediata ante cualquier irregularidad. Adicionalmente, es importante resaltar las buenas prácticas que deberían seguir otras entidades del rubro con el objetivo de tener un proyecto minero sostenible, y como consecuencia, mayor productividad, reducción de costos, captación de atención de los inversores, disminución de riesgos, entre otros.

Desde la perspectiva del superintendente de contratos y adquisiciones, estas tendencias representan tanto oportunidades como desafíos. La capacidad de gestionar relaciones sólidas con proveedores se vuelve crucial para garantizar un suministro confiable y de calidad en un entorno cada vez más digitalizado. Además, la implementación de tecnologías emergentes como la impresión 3D para la producción de piezas de repuesto in situ puede reducir significativamente los tiempos de inactividad y los costos logísticos. A medida que las empresas mineras continúan invirtiendo en innovación, el enfoque en la sostenibilidad también se intensifica, lo que requiere que los superintendentes adapten sus estrategias para incorporar prácticas responsables que minimicen el impacto ambiental y promuevan una minería más sostenible a largo plazo.

Con respecto a algunas nuevas tendencias en el sector, la industria se está centrando en la implementación de flotas eléctricas y propulsadas por hidrógeno para reducir las emisiones. Asimismo, se están adoptando prácticas de economía circular que fomenten el reciclaje y la reutilización de materiales, así como estrategias para reducir el impacto ambiental en todas las etapas de la logística minera.

La implementación de la inteligencia artificial en la minería mejora la productividad y la eficiencia al automatizar procesos, optimizar la logística y permitir un monitoreo inteligente en tiempo real.

La sostenibilidad no debe verse simplemente como una tendencia, sino como una necesidad estratégica. Las empresas mineras están bajo una presión cada vez mayor para demostrar su compromiso con prácticas responsables que reduzcan su huella ambiental. Esto incluye no sólo una gestión adecuada de los residuos, sino también el uso eficiente del agua y la energía, así como el apoyo a las comunidades locales. Incorporar criterios de sostenibilidad a la hora de seleccionar proveedores es clave para garantizar una cadena de suministro ética.

La gestión de riesgos, por otra parte, es otro aspecto crítico que debe abordarse. Los gerentes deben estar preparados para responder a las interrupciones de la cadena de suministro causadas por factores externos como desastres naturales y cambios regulatorios. Desarrollar planes de contingencia y diversificar su base de proveedores son estrategias clave para mejorar la resiliencia operativa.

Por último, la capacitación continua de los responsables de contratación y adquisiciones es fundamental para adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias del mercado. Invertir en formación no sólo mejora las capacidades individuales, sino que también fortalece la capacidad de la organización para hacer frente a los desafíos futuros.

Ricardo Begazo, de ABB: “Encabezamos la adaptación hacia una minería sostenible con camiones eléctricos de gran capacidad y automatización avanzada”

Por Marcelo Astucuri

Este 30 de enero del 2025, la Embajada de Finlandia en Lima recibió el “Perú-Sweden Mining Summit”, un evento encabezado por la llegada de la ministra sueca de relaciones exteriores, Maria Malmer Stenegard, acompañada de un grupo de compañías suecas del sector minero. Entre los asistentes se encontraba Ricardo Begazo, Local Business Line Manager, Mining & GMD – ABB, una empresa líder en tecnología y automatización, con una fuerte presencia en el sector energético y de la industria minera.

¿Cuáles son las principales soluciones de electrificación que ABB ofrece para optimizar las operaciones en el sector minero?
Actualmente, estamos bastante bien posicionados en la transición energética para aliviar las industrias, dentro de las cuales la principal es minería. Las empresas mineras tienen su propio enfoque estratégico, como poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, considerando que el 70% de estas emisiones provienen del transporte mineral por el uso de camiones que consumen combustible fósil. Por ello, el mayor potencial para reducir el combustible fósil, es justo la electrificación de estos camiones. Y como ABB, tenemos soluciones comercialmente disponibles que pueden ayudar a los clientes en esa transición energética y poder reducir las emisiones a través del uso de camiones eléctricos y toda la infraestructura para poder energizar estos camiones.

¿Cómo contribuye la automatización y digitalización de ABB a la sostenibilidad en las operaciones industriales?
Contribuye principalmente con el incremento de la productividad, es decir, producir más con menos, con lo cual se optimiza el uso de los recursos, y también a través de que es un habilitador en el proceso de transición energética, porque sobretodo en la industria minera, la transición energética va requerir cada vez mayor consumo, y estas fuentes de energía eléctrica tienen que ser fuentes verdes, y no necesariamente se obtiene del sistema interconectado. En algún momento se podrán utilizar fuentes de energía renovables, y los sistemas actuales de digitalización y automatización, de los cuales somos líderes en el mercado, pueden ayudar a hacer la gestión de estas fuentes de energía y ayudar a los clientes a que puedan identificar oportunidades de optimización o en donde tengan que reemplazar las diversas fuentes de energía que tienen, en fuentes verdes y renovables.

Ricardo Begazo, representante de ABB, destacó las innovadoras soluciones que la empresa ofrece para optimizar las operaciones en el sector, enfocándose en la electrificación de camiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, enfatizó la importancia de la automatización y digitalización que no solo aumentan la productividad, sino que también facilitan la transición hacia fuentes de energía más sostenible.

¿Qué innovaciones ha desarrollado ABB en colaboración con otras empresas para el transporte subterráneo en minería?
Los últimos años estamos a la vanguardia, sobre todo en las soluciones que se utilizan para obtener una minería más amigable con el medio ambiente. Como comenté hace un rato, con respecto al uso de camiones eléctricos, de gran tonelaje, actualmente existen soluciones para camiones de tamaño mediano o pequeño, hablando de camiones de 70 o 50 toneladas, pero para la gran minería se utilizan camiones de 250 o 300 toneladas. Nosotros estamos actualmente a la vanguardia del desarrollo de la tecnología, que ayuda a electrificar estos camiones, tenemos soluciones operando en diferentes partes del mundo para minería de gran tamaño, y, el ultimo que estamos desarrollando es en Chile, que es un proyecto que está por lanzarse este año, pero también hay otras operaciones alrededor del mundo, como Europa o Norteamérica que ya están operando con éxito. Eso para minería de tajo abierto, y para minería subterránea hace poco también lanzamos en conjunto con una empresa sueca proveedora de maquinarias para la minería, Epiroc, un camión a tipo trolley para minería subterránea, que es de gran tamaño y que es una de las últimas innovaciones.

¿Qué iniciativas tiene ABB planeadas para el futuro cercano para seguir avanzando en sostenibilidad dentro del sector minero?
Estamos actualmente coordinando con clientes locales para poder implementar y hacer pruebas de concepto, por ejemplo con inteligencia artificial para optimización de proceso en minería, también estamos trabajando con una minera para electrificar su flota dentro del proceso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y estamos haciendo estudios sobre robótica en minería, que, en particular ayuda a incrementar la seguridad, ya que los robots pueden ser utilizados en zonas de alto riesgo y es donde estamos en colaboración con otras mineras.

Para finalizar, ¿qué es lo que buscan como empresa en estos eventos en los que se reúnen diversas empresas hacia un mismo objetivo como es la sostenibilidad?
Este tipo de eventos nos ayuda a nosotros, primero a conocer y entender las necesidades de los clientes con los cuales continuamente cambian, y también nos ayuda a encontrar espacios de colaboración, no solo con clientes, sino también con otras empresas y organismos del estado, que son quienes nos pueden ayudar a viabilizar las nuevas soluciones.

Corroborar y elevar reservas y recursos: el plan de Centauro en Quicay

Este tipo de yacimiento es muy parecido a los pórfidos de Chile

La unidad minera Quicay se ubica en la meseta de la cordillera central que caracteriza la región del nudo de Pasco, a 17 Km al Oeste de la ciudad de Cerro de Pasco, en los alrededores de los Cerros Quicay y Pacoyán, entre los 4,280 msnm y 4,420 msnm, en la región de Pasco. Quicay no se encuentra en áreas naturales protegidas o sus zonas de amortiguamiento. Es un proyecto de Corporación Minera Centauro, que tiene un plan de US$28 millones.

El programa de perforación propuesto está orientado a realizar perforaciones dentro del área de la actual operación de Quicay. Este programa de perforación permitirá: determinar la litología, alteraciones y controles estructurales poco determinados en los sectores establecidos por Centauro; corroborar las reservas y recursos ya determinados por la empresa en dichos sectores; elevar las categorías de las reservas y recursos ya determinados, con el fin de plantear un mejor y confiable modelo de bloques, y potencialmente determinar los límites duros de la mineralización. Centauro contempla la ejecución de 160,000 m de perforación diamantina, distribuidos en 40 plataformas con 4 sondajes de 1,000 m cada una.

Cabe precisar que el yacimiento epitermal que se ha venido explotando en la operación de la Quicay se encontraba en una etapa de sobre-imposición al pórfido, es decir, el origen del epitermal yace de un pórfido, es por ello que la roca silícea era un intrusivo mezclado con oxidación y sulfuros en la etapa de explotación de la mina Quicay.

El objetivo de perforar los bordes del tajo y a profundidad es para “ampliar reservas del epitermal en óxidos y ver la continuidad del Pórfido identificado en taladros anteriores”, especifica la empresa.

El objetivo de perforar los bordes del tajo y a profundidad es para “ampliar reservas del epitermal en óxidos y ver la continuidad del Pórfido identificado en taladros anteriores”, especifica la empresa.

El comportamiento estructural Noroeste y Sureste da evidencia que se cuenta con el epitermal de alta sulfuración en sus verdaderas dimensiones, obteniéndose un yacimiento epitermal y a profundidad existiendo el pórfido de oro-cobre. A partir de los diversos estudios realizados y con la información obtenida, la compañía resume que a partir del epitermal de alta sulfuración de oro en óxidos obtendrán en la parte superior y a profundidad el pórfido con inclinación al Sureste. Este tipo de yacimiento es muy parecido a los pórfidos de Chile.

El sistema Quicay I es un sistema epitermal de alta sulfidización de oro, plata y cobre. el cual se encuentra emplazado en un complejo domo volcánico premineralizado el cual ha actuado como roca caja hospedante. Se encuentran sectores de roca intrusiva que se han emplazado desde la profundidad hasta niveles muy superficiales. Este sistema presenta sectores de alta ley con mineralización de enargita-pirita controlados estructuralmente, también presenta zonas diseminadas de minerales de oro, plata y cobre. Este sistema epitermal forma, en conjunto con el sistema pórfido, un solo sistema mineralizado.

Orygen: mejora de abastecimiento de agua y solar en la Central Térmica Santa Rosa

Orygen Perú S.A.A. (antes Enel Generación Perú S.A.A.) es el titular de la Central Térmica Santa Rosa, la cual incluye tres importantes componentes de generación: la Planta UTI, la Planta Westinghouse y la Planta TG8

La Central Térmica Santa Rosa, ubicada en el distrito de Cercado de Lima, provincia y región de Lima. Es operado por Orygen Perú S.A.A., que ha presentado un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) que tiene como objetivo asegurar el abastecimiento de agua desmineralizada para el sistema de inyección de la TG7, e implementar la zona de almacenamiento de residuos de construcción e instalación de paneles solares en el muro de concreto en la Central Térmica Santa Rosa.

Actualmente la unidad TG7 cuenta con un tanque de agua cruda y un tanque de agua desmineralizada. El agua cruda mediante sistema de bombeo ingresa del tanque de agua cruda TG7 a la planta de tratamiento de agua, y como resultado del proceso se obtiene agua desmineralizada (DEMI), la cual es almacenada en un tanque de agua DEMI, la cual es usada posteriormente en el sistema de inyección del agua en la TG7.

Sin embargo, Orygen tiene actualmente la necesidad de incrementar el almacenamiento de agua cruda y agua DEMI dado que, cuando la TG7 opera más de 24 horas, presenta un déficit de agua cruda, lo que conlleva a la disminución de la producción de agua desmineralizada para la operación del sistema de inyección de la unidad TG7. El agua es suministrada por Sedapal; la CT Santa Rosa no consume agua de fuente natural.

Con relación al almacén de residuos no peligrosos, la empresa propone el acondicionamiento y ampliación a fin de contar con tres zonas (dos ambientes en el almacén existente y uno en la zona externa).

Así también, otro objetivo es instalar veinte paneles solares a fin de garantizar una fuente de energía sostenible para el sistema de iluminación eléctrica en la CT Santa Rosa (Santa Rosa Antigua), utilizando y acondicionando el muro de concreto existente (actualmente sin uso) como un soporte para la implementación de los paneles solares. Por lo tanto, Orygen Perú S.A.A. propone 1) habilitar el tanque 6 (TK-6) para almacenar agua cruda y cambiar el uso de tanque de agua cruda TG7 (de almacenamiento de agua cruda a almacenamiento de agua desmineralizada) con la finalidad de incrementar y asegurar la producción e inyección de agua desmineralizada a la TG7; 2) acondicionar y ampliar el almacén de residuos no peligrosos a fin de contar con 3 ambientes adecuados para el almacenamiento de residuos e 3) instalar paneles solares sobre el muro de concreto con la finalidad de promover la sostenibilidad ambiental en la CT Santa Rosa.

Otro objetivo es instalar veinte paneles solares a fin de garantizar una fuente de energía sostenible para el sistema de iluminación eléctrica.

Orygen Perú S.A.A. (antes Enel Generación Perú S.A.A.) es el titular de la Central Térmica Santa Rosa, la cual incluye tres importantes componentes de generación: la Planta UTI (conformada por dos turbinas, UTI5 y UTI6), la Planta Westinghouse (TG7) y la Planta TG8. La planta UTI (UTI 5A/B y 6A/B) de 104.39 MW entró en operación en 1982. Esta planta incluye dos unidades turbo gas tipo jet (una tiene una potencia de 52,73 MW y la otra de 51,66 MW).

La Planta Westinghouse (TG7) de 125 MW entró en operación en 1996 como central de punta y opera conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de acuerdo al requerimiento del COES. Esta planta trabaja bajo el sistema dual, con diésel y gas natural de Camisea, siendo el gas natural su combustible principal y el diésel el combustible para casos de contingencias o emergencias.

Posteriormente en el 2008, se incrementó la potencia de la Central Térmica Santa Rosa con la aprobación de la Planta TG8, que incluye el ciclo simple, mediante la instalación de una turbina de gas natural de 198.3 MW (Fase 1) y un ciclo combinado (Fase 2) pendiente de desarrollo; dicho ciclo combinado sería aplicable a la TG8.

Nelson Trejo, de Epiroc: “Impulsamos la transformación de la productividad y sostenibilidad a través de electrificación, automatización y digitalización”

Por Marcelo Astucuri

El pasado 30 de enero del 2025, la Embajada de Finlandia fue escenario del “Perú-Sweden Mining Summit”, un evento que juntó a destacados representantes de empresas suecas y peruanas del sector minero. Ante ello, Nelson Trejo, President, Parts and Services Division for America, de Epiroc, una empresa especializada en fabricación y suministro de equipos y soluciones para minería, construcción, demolición, reciclaje, así como para sectores de agua, petróleo y gas, respondió algunas preguntas sobre las soluciones que brinda al mercado, innovaciones, y qué estrategias utilizan en cuanto a la automatización y optimización de los procesos mineros.

¿Cuáles son las principales soluciones que Epiroc ofrece para mejorar la sostenibilidad en la minería y la construcción?
Epiroc, es una empresa que fabrica equipos para la minería, como perforadoras, cargadores, y camiones mineros, pero nuestro negocio principal es la minería sustentable. Para esta minería nosotros consideramos 3 pilares básicamente: el primero tiene que ver con tecnología, tenemos mucho foco en electrificación, automatización y digitalización. El segundo pilar corresponde a las personas, nuestro foco principal es la inclusión y diversidad. Y el tercer pilar tiene que ver con hacer negocios de manera transparente.

Nelson Trejo resume la importancia del mantenimiento y soporte técnico para optimizar la eficiencia operativa de sus clientes, resaltando la capacitación del personal local y el mantenimiento de un stock adecuado de repuestos en el Perú, donde Epiroc tiene ya 75 años de presencia.

¿De qué manera contribuyen los servicios de Epiroc, como el mantenimiento y soporte técnico, a la eficiencia operativa de sus clientes?
Epiroc está focalizada en la sustentabilidad, y entendemos que esto genera impacto económico. Los costos operacionales se incrementan normalmente, entonces lo que hacemos es gestionar un correcto soporte técnico. Nosotros en Perú ya tenemos 75 años de presencia, y tenemos fuerte foco en entrenar y capacitar nuestra gente local para que sean competentes y puedan soportar de forma correcta el soporte técnico y los equipos. También tenemos bodegas donde mantenemos un stock de repuestos y componentes que puedan soportar la operación.

¿Cómo se adapta Epiroc a las necesidades específicas de los diferentes sectores a los que sirve, como el petróleo y gas o el reciclaje?
Nosotros principalmente trabajamos con minería metálica, lo que hemos hecho es adoptar y adaptar toda nuestra compañía entendiendo las necesidades que las compañías tienen que tener para una minera más sustentable, eso incluye incrementar el número de cumplimiento. Tenemos foco en cumplir las reglas y las normativas que hay en cada país. Lo que hacemos es entender la legislación local y adaptar los procesos internos de la empresa para poder cumplir con eso.

Finalmente, enfatizó que participar en eventos como este ayuda a Epiroc para fortalecer relaciones con diversos actores del sector, promoviendo un compromiso conjunto hacia una minería más sostenible.

¿Qué innovaciones ha introducido Epiroc en su catálogo de equipos para minería subterránea y de superficie?
Epiroc es una empresa líder en tecnología, hoy estamos acá promoviendo a Suecia como segundo país más innovador del mundo, y nuestro foco básicamente es la tecnología. Nosotros tenemos en superficie una tecnología avanzada para poder perforar autónomamente, básicamente lo que nosotros hacemos es poder conectar equipos y reducir la exposición de la vida humana en la operación minera, siendo capaces de tele operar equipos a distancia. Además de eso, estamos trabajando con equipos eléctricos, ya que pensamos firmemente que va a reducir la emisión de CO2 como contaminante del medio ambiente.

Por último, ¿qué es lo que ustedes, en Epiroc, buscan con este tipo de eventos en los que acuden diversas empresas del sector minero?
Epiroc, siendo una compañía sueca, cree firmemente en el compromiso con la comunidad, con el gobierno, con la educación y la industria privada. Este tipo de eventos lo que nos permite a nosotros es fortalecer la relación entre todos los stakeholders que soportan el progreso en búsqueda hacia una minería más sustentable.

Puerto Salaverry busca mejorar su eficiencia operativa

La empresa Salaverry Terminal Internacional S.A., operadora de la infraestructura, ha previsto que en las zonas o canchas de almacenamiento de carbón antracita se realice su procesamiento

El Terminal Portuario Multipropósito Salaverry (provincia de Trujillo, departamento de La Libertad) contempla la modificación, mejora o ampliación de once componentes. El objetivo general es ampliar el sistema de embarque y descarga de graneles sólidos e implementar obras discrecionales en el terminal que mejoren su eficiencia operativa; también busca brindar mayor comodidad a los trabajadores y optimizar el manejo de residuos sólidos.

La empresa Salaverry Terminal Internacional S.A., operadora de la infraestructura, ha previsto que en las zonas o canchas de almacenamiento de carbón antracita se realice su procesamiento, el cual es el siguiente:

Chancado del carbón antracita: tiene como objetivo poder desagregar el carbón con diferentes dimensiones o granulometría, el cual se realizará mediante un equipo de chancado.

Selección y acopio del producto después del chancado en su respectiva ruma de acuerdo a su granulometría, esto se realizará a través de las cribadoras.

Lavado o segregación de las “cenizas”: una vez que el material ha sido clasificado a través del cribado, toda la merma o cenizas deberá ser lavada para reducir el impacto y la polución al momento de la manipulación del carbón antracita ya sea para su acopio temporal o cuando se realice la carga a un camión para ser exportado.

Otro objetivo de la empresa en el puerto es implementar un sistema adicional de 8 tableros con tomas para los contenedores refrigerados.

La planta de segregación basada en el empleo de tambor WEMCO es una instalación compacta que se puede considerar semifija, ya que todo el sistema va armado en un chasis que se apoya sobre unas pequeñas zapatas prefabricadas y que puede ser montado y desmontado con grúas de pequeño tonelaje.

Para todo este procesamiento será necesario la instalación y ensamblaje de las estructuras y equipos que permitan realizar estos procesos con el carbón antracita, entre los cuales tenemos: chancadora de carbón antracita, cribadora de carbón antracita y planta de segregación de cenizas.

Otro objetivo de la empresa en el puerto es implementar un sistema adicional de 8 tableros con tomas para los contenedores refrigerados, los cuales se ubicarán en uno de los límites del patio de contenedores ya existente.

Los contenedores refrigerados son de propiedad de los clientes del Terminal Portuario Salaverry y son usados para transportar productos alimenticios que requieren ser llevados en condiciones de conservación especial. Los clientes solicitan que dichos contenedores que guardan alimentos destinados para la importación o exportación se mantengan durante todo el proceso de transporte entre el punto de partida hasta el punto de llegada en condiciones adecuadas de funcionamiento del sistema de refrigeración incorporado al contenedor.

La reubicación del almacén de residuos sólidos, la mejora de la iluminación, la ampliación de acopio de graneles sólidos, la incorporación de la red de agua para humectación en canchas de acopio de Antracita y otras tareas están también entre los cambios en el terminal portuario.

Nexa avanza hacia su meta de descarbonización con la primera flota de cargadores diésel-eléctricos Cat en minería subterránea del Perú

La colaboración con Ferreyros marca un hito en la minería subterránea nacional, impulsando operaciones más sostenibles y eficientes.

Nexa ha incorporado a sus operaciones una flota de cargadores de bajo perfil Cat R2900 XE, suministrados por Ferreyros, líder en maquinaria pesada. Se trata de los primeros cargadores de bajo perfil con transmisión eléctrica y motor diésel en la minería subterránea peruana, de última generación, estableciendo un nuevo estándar tecnológico. Destacan por reducir el consumo de combustible por tonelada producida y las consiguientes emisiones de carbono, y por incrementar la productividad, agilidad y capacidad de carga, reflejando la innovación del portafolio Caterpillar.

La incorporación de esta nueva tecnología fortalece el compromiso de Nexa con la sostenibilidad y la descarbonización de sus operaciones. Como parte de su estrategia ESG, la empresa apunta a reducir 52,000 toneladas de CO2 equivalente en emisiones directas (alcance 1) para 2030, alcanzar la neutralidad de carbono en 2040 y eliminar completamente sus emisiones netas para 2050.

El enfoque de Nexa en soluciones tecnológicas, además de reforzar su estrategia ESG para reducir emisiones, también busca generar una optimización de costos. «Con la incorporación de estos equipos diésel-eléctricos, avanzamos hacia operaciones más modernas y sostenibles. Estos cargadores no requieren infraestructura adicional y ofrecen beneficios inmediatos, como un menor consumo de combustible, costos de mantenimiento más bajos y una mejor protección de la calidad del aire en mina«, señaló Héctor Portugal, gerente de Suministros de Nexa.

Con una capacidad de carga de 18.5 toneladas, estos equipos Caterpillar incorporan tecnologías avanzadas que contribuyen a un óptimo monitoreo de condiciones, mejoran la eficiencia operativa y aumentan la seguridad en mina. Además, pueden ser operados de manera remota y están diseñados para evolucionar hacia la autonomía total en el futuro.

Ferreyros, socio estratégico de Nexa por más de 35 años, apoya la operación de la amplia flota de cargadores de bajo perfil y otros equipos Caterpillar con los que cuenta la mina. La empresa ofrece soporte posventa personalizado mediante contratos de mantenimiento que incluyen asistencia técnica especializada en mina, suministro de repuestos y personal residente en las operaciones, asegurando altos niveles de disponibilidad de los equipos.

En ese sentido, Álvaro Vizcardo, Gerente de División Central de Ferreyros, comentó: “Estamos seguros del impacto positivo que esta flota pionera Caterpillar generará en las operaciones de nuestro cliente Nexa y en la minería subterránea del Perú, gracias a sus destacados atributos. Desde Ferreyros y Caterpillar, reafirmamos el compromiso de brindarle el máximo soporte para el éxito de sus actividades”.

Esta iniciativa se suma a otras acciones de Nexa para avanzar en su compromiso ambiental y su estrategia de descarbonización en el Perú. Entre ellas, destaca la implementación de camiones pesados movidos por GNV (gas natural vehicular) para el transporte de minerales y el reemplazo de montacargas diésel por modelos eléctricos, que han permitido reducir emisiones de CO2 y aumentar la seguridad en sus operaciones.

 

Cosco Shipping: cambios en el terminal de Chancay

La empresa se ha propuesto ampliar los tipos de carga peligrosa a recibir en el puerto

Cosco Shipping Ports Chancay Perú requiere ampliar las categorías del manejo de las cargas peligrosas según los lineamientos establecidos en la normativa vigente, como el Código Internacional Marítimo de Mercancías Peligrosas (Código IMDG), puesto que el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH), inaugurado el año pasado en una ceremonia desde Palacio de Gobierno y con presencia del presidente chino Xi Jinping, cuenta con instalaciones y sistemas de seguridad adecuados para atender los nuevos tipos de carga peligrosa propuestos.

Cosco Shipping se ha propuesto ampliar los tipos de carga peligrosa a recibir en el TPMCH, por lo que las actividades aprobadas (embarque, descarga, almacenamiento y traslado) serán aplicables a los nuevos tipos de carga peligrosa y su respectivo modo de embalaje: carga en big bags y en contenedores.

Al contar con todas las medidas de seguridad en caso de contingencias, el patio de carga peligrosa contenerizada será destinado a almacenar contenedores que hayan sufrido algún tipo de desperfecto. Asimismo, dispondrá que las mercancías peligrosas cuyo almacenamiento esté prohibido (según normativa) sean retiradas de inmediato del TPMCH (descarga directa) o para su inmediato embarque (embarque directo).

En cuanto al patio de contenedores, la empresa busca ampliar el uso y finalidad de éste(almacenamiento de contenedores) para que también pueda recepcionar cargas fraccionadas, respetando las medidas de seguridad reglamentarias.

¿Cuáles son las cargas de almacenamiento prohibido? Son aquellas cargas que deben ser embarcadas o descargadas de forma directa, no pudiendo almacenarse en las instalaciones portuarias.

Con relación al área de acopio para gráneles sólidos, Cosco Shipping se ha propuesto extender su uso de manera que se puedan almacenar mercancías peligrosas en big bags.

Con respecto a la explanada en frente de atraque 3, la compañía operadora del puerto ampliará el uso de este patio de manera que se puedan almacenar, adicionalmente a las cargas aprobadas en la MEIA-d (carga rodante y carga general), carga peligrosa en big bags.

Las modificaciones propuestas no requieren de la ejecución de actividades constructivas, dado que corresponden a una ampliación de aspectos operativos en el manejo de cargas peligrosas, para lo cual se analizarán y evaluarán los potenciales impactos y riesgos que puedan ocasionar la ejecución de actividades ya aprobadas sobre el manejo de los nuevos tipos de carga peligrosas que se recibirán en el TPMCH.

¿Cuáles son las cargas de almacenamiento prohibido? Son aquellas cargas que deben ser embarcadas o descargadas de forma directa, no pudiendo almacenarse en las instalaciones portuarias. Según el Código IMDG de la OMI, las siguientes clases no se almacenarán en el TPMCH: explosivos, sustancias oxidantes como peróxidos orgánicos, sustancias venenosas e infecciosas, y material radiactivo. En casos de fuerza mayor, las cargas de depósito prohibido, exceptuando explosivos, podrán ser almacenadas previa autorización de la Autoridad Portuaria Nacional.

Cambios en programa de exploración de proyecto Quimsachata, de Minsur

Dado el avance del proyecto de exploración minera para la habilitación y operación de las diez plataformas propuestas en el presente ITS, se requiere la ampliación del cronograma aprobado del proyecto en doce meses

La productora de estaño, oro y cobre Minsur ha presentado un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) que considera cambios menores al Proyecto de Exploración Minera Quimsachata. El proyecto se ubica en el distrito de Callalli, provincia de Caylloma, región Arequipa. Dados los resultados de la evaluación geológica a los testigos de las perforaciones ejecutadas a la fecha, la minera requiere una optimización del programa de perforación para seguir evaluando el potencial mineralógico de la zona del proyecto; es decir, necesita configurar su programa de perforación aprobado, que comprende principalmente la adición de diez plataformas de perforación con sus respectivos sondajes para obtener información en zonas de interés, siendo que los sondajes propuestos tendrán como objetivo realizar las evaluaciones geológicas de los recursos minerales.

Para la reconfiguración del programa de perforación propuesto, Minsur requiere añadir diez plataformas de perforación (incluye sondajes y dos pozas de manejo de fluido de perforación por plataforma), teniendo un total de cuarenta plataformas de perforación.

El presente ITS no modifica las dimensiones y distribución interna de las plataformas de perforación y de sus pozas de manejo de fluidos de perforación, aprobadas en la DIA del proyecto, por lo que las 10 plataformas nuevas tendrán dimensiones de 20 m de largo por 20 m de ancho, representando un área de 400 m2 cada una, requiriéndose para su nivelación el corte de alrededor de 0,5 m de profundidad. Además, las 20 nuevas pozas de manejo de fluidos de perforación serán de 3 m de largo, 2 m de ancho y 1,5 m de profundidad. Para acceder a estos frentes de trabajo, será necesaria la habilitación de nuevos accesos y rehabilitación de accesos existentes ubicados dentro del área efectiva aprobada.

Debido a la necesidad de implementar y perforar en diez nuevas plataformas de perforación, la minera solicita la habilitación de nuevos accesos (0,983 km) que conecten a los accesos existentes ubicados dentro del área efectiva o accesos aprobados.

Al igual que la adición de 0,983 km de accesos nuevos, se requiere el mantenimiento de 1,06 km de accesos existentes con la finalidad de acceder a las nuevas plataformas de perforación (transporte de personal, vehículos y maquinaria), dentro del área efectiva aprobada de la DIA Quimsachata. La empresa busca optimizar y brindar seguridad en el tránsito de vehículos y maquinaria para los trabajos de perforación propuestos en el presente ITS.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aommodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat.

Dado el avance del proyecto de exploración minera para la habilitación y operación de las diez plataformas propuestas en el presente ITS, se requiere la ampliación del cronograma aprobado del proyecto en doce meses. De esta manera, el tiempo estimado para la ejecución de actividades del proyecto será de aproximadamente 32 meses (2 años y 8 meses), en los cuales se incluye la etapa de construcción (22 meses), etapa de operación (22 meses), etapa de cierre progresivo y final (23 meses) y la etapa de post cierre (6 meses), etapas que muchas veces se desarrollan de manera simultánea.

Considerando el uso de dos máquinas perforadas con un avance de 30 metros de perforación diario en cada máquina perforación, resulta en una adición de doce meses para la perforación de las nuevas diez plataformas para el desarrollo de treinta nuevos sondajes con 20,950 metros lineales de perforación propuestos.

Minsur, con la finalidad de reducir la emisión/generación de material particulado en las vías y accesos del proyecto, requiere la aplicación de un polímero higroscópico (bischofita u otro componente biodegradable con características similares) para utilizarse como un supresor de control de polvo.

Un apuesta por Puy Puy

Minera Anaconda Perú tiene la intención de habilitar hasta 20 plataformas de perforación

Minera Anaconda Perú S.A. (Mapsa), como parte de sus actividades mineras de exploración ha previsto llevar a cabo el proyecto de exploración minera Puy Puy, ubicado en el distrito de Morococha, provincia Yauli y departamento de Junín, aproximadamente 142 km de recorrido por carretera desde la ciudad de Lima y a 33 km al oeste de La Oroya.

El proyecto Puy Puy, cuyo fin es identificar zonas mineralizadas y económicamente viables, tiene la intención de habilitar hasta 20 plataformas de perforación y ejecutar un total de 38 sondajes, con una perforación total estimada de hasta 29,000 m. La construcción de componentes auxiliares —pozas de sedimentación de lodos, cunetas, canales de coronación, dos depósitos de residuos, dos almacenes generales, un estacionamiento, un refugio antitormenta, seis puntos de transferencia de agua, un almacén de testigos y zonas de logueo y un puesto de vigilancia— es también otro objetivo, así como la habilitación de aproximadamente 7.7km de accesos nuevos.

El método de perforación diamantina utiliza un cabezal o broca diamantada, que rota en el extremo de las barras de perforación. La profundidad de los sondajes varía entre 500 y 800 m, haciendo un total de hasta 29,000 m lineales, cuyo avance promedio de perforación diaria pronosticado será de aproximadamente 60 m/día; sin embargo, el avance diario puede variar dependiendo de diversos factores como son las condiciones de terreno, dureza de la roca, el tipo y rendimiento de la máquina, clima, entre otros. Todas las plataformas y sus sondajes se ubican a una distancia mayor a 50 m del cuerpo de agua más cercano.

Cada plataforma de perforación se caracterizará por tener dimensiones aproximadas de 20 m de largo y 20 m de ancho, y con la finalidad de conseguir una superficie plana de emplazamiento la empresa excavará una profundidad promedio aproximada de 0.30 m por plataforma, mediante corte y relleno manual o con maquinaria pesada, dando un área de ocupación total para las 20 plataformas de 8,840 m2 y un volumen total a disturbar de 35,162 m3.

La profundidad de los sondajes varía entre 500 y 800 m, haciendo un total de hasta 29,000 m lineales.

Cada una de las plataformas de perforación contará con tres pozas de sedimentación de lodos (60 pozas en total), las que podrán ser revestidas con un material impermeable (geomembrana y/o bentonita); y que además contarán con un cerco perimétrico (cintas de seguridad u otro mecanismo de protección) para evitar el acceso de personas y animales, mientras dure la etapa de perforación.

El cronograma del proyecto considera un periodo de 24 meses. Ahora bien, el cronograma puede ser reducido o ampliado de acuerdo con los resultados que se obtengan durante la perforación y de acuerdo con las condiciones de operación que se presenten al momento de desarrollar el proyecto Puy Puy.