Editorial

Mujeres que transforman la minería y la energía

En este 8 de marzo, quiero rendir un homenaje a todas las mujeres del sector minero y energético, y a todas aquellas que, con esfuerzo y determinación, han ido abriendo camino en una industria desafiante, pero que hoy nos recibe con una mentalidad cada vez más abierta e inclusiva.

Desde nuestra empresa, donde también somos varias mujeres “empujando el carro hacia adelante”, sabemos que el camino no siempre ha sido fácil. Sí, hemos enfrentado barreras, pero también hemos continuado demostrando que el talento y la capacidad no tienen género. De hecho, en muchos momentos, ser mujer ha sido una ventaja, una oportunidad para aportar una perspectiva diferente, para liderar con determinación y empatía.

Cuando estudié Ingeniería Metalúrgica, era raro ver a mujeres en esta carrera. Había pocas ingenieras de minas, aún menos en petróleo, y muchas industrias estaban dominadas por hombres. Pero el cambio llegó aunque lentamente. Hoy, las mujeres han demostrado que pueden desempeñarse con excelencia en cualquier área, al mismo nivel que los hombres. Y lo mejor de todo es que la sociedad lo ha reconocido.

Según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, la participación laboral femenina en la minería peruana ha mostrado un incremento gradual, pasando del 6.5% en 2013 al 7.3% en 2023. Y algunas empresas mineras en el Perú han logrado que hasta el 28% de su fuerza laboral esté compuesta por mujeres, según refiere el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Por otro lado, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la participación de las mujeres en el sector energético en el Perú se estima entre el 17% y el 22%

Aunque aún existen desafíos para lograr la equidad de género en nuestra industria, estos datos reflejan los esfuerzos que se están haciendo para incrementar la participación femenina en el sector minero energético de nuestro país.

Pero este reconocimiento no solo es para las mujeres de nuestra industria. Desde Energiminas, celebramos a todas las mujeres luchadoras, sin importar el sector o el estrato. Algunas tuvieron la oportunidad de estudiar y hoy ocupan altos cargos, no por su
género, sino por su talento y esfuerzo. Otras trabajan en diferentes áreas, construyendo con dedicación el futuro de sus familias y comunidades. Todas son ejemplo de fortaleza y cambio.

Cada día, más puertas se abren y más mujeres llegan a posiciones clave en la industria y en la sociedad. Sigamos avanzando, sigamos demostrando que el talento no tiene género.

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!

 

Fondo Minero
Una de las limitaciones de los pequeños mineros y mineros artesanales es el bajo acceso a créditos financieros. En ese sentido, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, reiteró su compromiso para la creación del Fondo Minero con el objetivo de facilitar incentivos económicos y así incrementar la eficiencia en la extracción de minerales a través de la implementación tecnológica en sus operaciones. “Este es uno de los principales desafíos de mi gestión. Una vez que la minería formal a pequeña escala pueda recomponerse, reestructurarse y relacionarse puedan formar parte del Fondo Minero”, aseguró el ministro.

Energía
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional durante el 2024, de forma preliminar, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 63,565 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2.4% respecto al acumulado del 2023. El informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional” señala que, del total registrado, 61,697 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 1,868 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras.

Cobre
Freeport-McMoRan espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declare al cobre como un mineral crítico, una medida que desbloquearía los créditos fiscales necesarios para impulsar la producción estadounidense del metal rojo y compensar a los rivales globales, dijo la directora ejecutiva Kathleen Quirk en un despacho de Reuters. “Tener los incentivos y la claridad en torno a ellos sería una gran ventaja para la industria nacional del cobre”, dijo Quirk. “La gente está entendiendo más para qué se usa el cobre y su importancia en nuestra economía”.

Potencial
El presidente del directorio de Compañía de Minas, Buenaventura, Roque Benavides, sostuvo que lo más importante es que los proyectos mineros se concreten. “Soy un convencido de que la inversión, sea en minería o infraestructura, tiene un impacto positivo en la economía”, comentó. La cartera de proyectos mineros engloba un valor aproximadamente de US$ 62,000 millones. Benavides Ganoza dijo que “el desarrollo de proyectos mineros contribuye a la economía nacional, a la descentralización del país y a una mayor integración de los peruanos” pues “esto podría permitirnos no solo crecer al 4%, sino alcanzar tasas del 5% o 6%”.

APP
En los próximos 15 meses, el Gobierno tiene previsto impulsar la adjudicación de 80 proyectos, nueve adendas de contratos en marcha y 13 en estructuración mediante el esquema de Asociación Público-Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) que en conjunto significará una cifra de alrededor de US$46,000 millones. El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y el director ejecutivo de Proinversión, Luis Del Carpio, presentaron la Cartera de Inversión 2025-2026 enfocada principalmente en rubros de Transportes, Saneamiento, Salud, Educación, Hidrocarburo, Electricidad, Agricultura, Inmuebles y Turismo, entre otros.

Komatsu-Mitsui: 29 años de decisiones estratégicas que han impulsado el desarrollo de la minería

Hace 29 años eran una empresa de 200 personas y una facturación de US$ 20 millones. Hoy son más de 3,000 colaboradores con una facturación por encima de los US$900 millones, refiere Julio Molina, presidente ejecutivo de Komatsu-Mitsui, en esta entrevista

Ha pasado un año desde el inicio de la integración, ¿cuáles son los resultados actuales de este plan?
Ha sido una tremenda experiencia. Siempre juntar dos empresas es un desafío. KMMP y KMC estábamos juntos, pero no completamente unidos, éramos dos empresas separadas, y en julio del año pasado finalmente ejecutamos la integración legal. Esto equivale también a juntar dos culturas empresariales. Por eso lo llamo desafío. Actualmente, somos una sola marca: Komatsu-Mitsui, distribuyendo nuestros productos a nivel nacional. Como consecuencia de esta integración, nuestro personal ahora ronda las 3,000 personas y hemos sido capaces de mejorar procesos.

¿Este es un año de renovación de flotas? ¿Así lo calificaría usted?
Yo lo veo así: vamos a seguir con renovaciones de flotas hasta que parta Tía María, el proyecto de Southern en Arequipa. La minería sigue muy activa básicamente o aumentando flota o renovándola. Un caso ejemplar es Antamina, que empezó a renovar parte de su flota y hay otros clientes que están también incluyendo algunas unidades nuevas. Lo que estamos viendo en la minería son lo que llamamos los brownfields. Así que tenemos en general muchos clientes con proyectos para este año y el siguiente, y todos con la expectativa de Tía María, cuyo impacto podría ser muy positivo para la economía peruana y para el sector de proyectos greenfields. Tía María sería un gatillador, seguramente, de otras similares inversiones como Zafranal o acaso Conga. Pero, para nosotros, será un año fundamentalmente de entrega de unidades.

¿Ustedes ya tienen el contrato con Tía María, con Southern?
Tía María está en proceso de licitación y, en ese sentido, estamos siguiendo los pasos del cliente; ellos están licitando y están avanzando en una serie de procesos de la mina. La compra de palas y camiones aún no parten. En un corto plazo entendemos lanzarán la licitación y nosotros, por supuesto, estaremos muy atentos.

Imagino que la industria se inclina por solicitar equipos como los que ustedes han colocado en Antamina: listos para escalar a otras tecnologías como la autonomía.
Es correcto, y creo que los desafíos están relacionados con la seguridad y la productividad, y la autonomía les ayuda a resolverlos en una medida importante. Otro desafío muy interiorizado en la industria es la descarbonización. Por tanto, las solicitudes actuales de las grandes empresas son lógicas pues adquieren equipos para quince, veinte años, y deben estar listos para adaptarse a los nuevos tiempos, a las más exigentes demandas digitales y ambientales. Los camiones que entregamos hoy los llamamos Autonomous Ready porque simplemente hay que adicionarles una serie de componentes que le permiten comunicarse para operar de forma autónoma. La minería en el Perú está plenamente capacitada para aceptar el desafío.

Para todo KMMP tenemos un plan de inversión para los siguientes 10 años que rodea los US$70 millones anuales.

¿Cuáles son los objetivos de Komatsu-Mitsui para este año en el proyecto reposición Antamina?
En los siguientes dos años, entre este y 2026, entregaremos más de 40 camiones a Antamina; ya llevamos 37 camiones a la fecha entregados a la mina que opera en Áncash. Por tanto, a finales de 2026, nuestra colocación de camiones en Antamina rondará los 80 camiones modelo 980E-5SE. Esa es nuestra proyección. Pero, al final, el cliente es el que debe determinar con qué frecuencia adoptará los nuevos camiones. Recuerda que los primeros camiones nuestros entraron en el 2012 a Antamina, así que hay una serie de esos camiones aún operando, por lo tanto, no es que la flota se sume entera. Antamina quiere utilizar camiones más grandes, pero deben ir reemplazando flota de acuerdo a sus necesidades operativas.

 

¿Qué más entregarán a Antamina?
También vamos a entregar dos palas, las más grandes del mundo: la P&H 4800 XPC. Una la entregamos a principios del 2026 y la segunda, en 2027. Estas palas son las más grandes del mundo en su tipo.

Hablemos de inventarios: ¿a cuánto asciende la inversión de la empresa en este apartado?
Decía que estos camiones se compran para usar quince, veinte años. Cada camión debe operar miles de horas y tienen que ser productivos. Nuestra responsabilidad como proveedores es contar con el personal adecuado y el soporte técnico idóneo, haciéndonos cargo al 100% de la flota. Diferentes clientes tienen diversas estrategias de mantenimiento, pero para soportar todo eso, necesitamos tener un stock de repuestos lo suficientemente grande. Nuestra inversión en estos componentes asciende en la actualidad a más de US$ 200 millones, y en un 70% para minería y el resto para construcción. Lo recalco: nosotros no podemos dejar un camión parado porque no existan los repuestos; esto lo asumimos como una responsabilidad propia.

¿El puerto de Chancay les beneficia?
La idea es optimizar y venir por Chancay o por el Callao, pero eso depende de la ruta: nosotros traemos repuestos desde Japón y EE UU. Chancay es bueno para todos en la medida en que aumenta la competencia, lo que genera una reducción en los precios de los fletes. Sin embargo, todo depende del lugar, siempre evaluamos lo más cerca de la operación.

El año pasado anunciaron que estaban cerca o rondaban una facturación de los US$ 900 millones. ¿Llegan este año a los US$ 1,000 millones?
Permíteme aquí precisar algo importante: nuestro año fiscal es japonés, por lo que nuestro 2024 termina el 31 de marzo de este 2025 y nuestras expectativas es estar por encima de los US$900 millones y acaso podríamos llegar a los US$ 1,000.

Van a cumplir 29 años operando en el Perú. ¿Cuánto facturaban en sus inicios?
Hace 29 años éramos una empresa de 200 personas y una facturación de US$ 20 millones. Hoy somos más de 3,000 en la organización con una facturación por encima de los US$900 millones.

Proyectos como Tía María son fundamentales para el país, ya que contribuyen al desarrollo económico, generan empleo y fortalecen la infraestructura, impulsando el crecimiento a largo plazo.

¿A cuánto ascenderá este año la inversión de Komatsu-Mitsui para mantener activas sus operaciones?
Este año tenemos proyectado invertir unos US$85 millones. Tenemos varias inversiones importantes que realizar, estamos mejorando la operación de servicios en varias sucursales, otro plan es la ampliación de talleres en La Joya: tenemos que ampliar nuestro almacén. Tenemos un plan de inversión para los siguientes 10 años que debería rondar los US$70 millones anuales. Este año es mayor, y quizá también en 2026, porque tenemos que renovar nuestro sistema software SAP.

Todos quieren reducir sus emisiones de carbono, ¿qué ofrece Komatsu-Mitsui en este aspecto al mercado?
En el corto plazo, con clientes que tienen camiones actuales, una medida que si baja las emisiones es cambiar a motores de mejor tecnología que reducen entre 8% o 9% el consumo de combustible. Además; Cummins Inc. acaba de adquirir una empresa que se llama First Mode que ha creado herramientas para poner en operación camiones tradicionales a híbridos. Con esta tecnología se pueden reducir hasta en un tercio las emisiones de los equipos mineros. En el largo plazo aparecen los proyectos trolley y puede que lleguen al país en 2027. Pero una tecnología que podría imponerse es la de los camiones agnósticos: tú vas a poder cambiar el pack de motor diésel y poner un pack de batería cuando lo requieras. El cambio será muy grande.

¿En qué otros proyectos colocarán equipos?
Esperamos colocar una unidad nueva en Cerro Verde; Southern tiene planificado también adquirir camiones. En síntesis, los clientes están revisando la posibilidad de reemplazo e incrementos de flota. Con Tía María, ingresarán unos 16 o 18 camiones en su primera fase informada, esperemos que sean de la marca Komatsu. Sin duda proyectos como Tía María son fundamentales para el país, ya que contribuyen al desarrollo económico, generan empleo y fortalecen la infraestructura, impulsando el crecimiento a largo plazo.

Con más proyectos, ya deberían estar facturando más de US$1,000 millones.
Nuestro potencial es muy alto, si estuvieran en operación proyectos como Zafranal, Conga y otros, estaríamos duplicando nuestra facturación, y no tendríamos 3,000 trabajadores sino 6,000. La minería tiene un impacto excepcional, impulsando el desarrollo económico y generando efectos positivos en diversas industrias.

Una última consulta, ¿en cuánto piensan ampliar La Joya?
Nosotros creemos que en los siguientes dos o tres años seguramente la vamos a ampliar en un 30% o 40% más en términos de instalaciones.

“El impacto de las renovables en la reducción de la tarifa eléctrica no será sustancial en los próximos diez años por lo menos”

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), aborda el estado actual del sistema eléctrico en el sur del Perú y los retos que enfrenta para optimizarse y adaptarse a la inclusión de fuentes renovables. El sistema eléctrico del sur depende en gran medida de la energía importada desde el centro del país, y aunque el marco regulatorio es adecuado, las demoras en las licitaciones de proyectos de infraestructura han frenado su desarrollo. La red actual no está completamente preparada para soportar el ingreso masivo de energías renovables, como la solar, debido a la falta de ampliaciones necesarias en la infraestructura de transmisión. Además, aunque las tarifas eléctricas son competitivas en algunos sectores, el impacto de las renovables en la reducción de tarifas no será significativo en el corto plazo. La clave para el futuro radica en la ejecución oportuna de proyectos de transmisión y la incorporación de nuevas fuentes de energía, como la geotérmica, aunque costosa, para desbloquear el potencial de la región sur.

¿Cuán competitivo es el sistema eléctrico nacional del sur en su estado actual?
No se puede hablar del sistema sur como un sistema aislado. Pertenece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y funcionan como un todo. Desde el punto de vista estrictamente técnico (no comercial), el sistema sur importa más de la mitad de la energía que consume desde el centro del país. En las últimas dos décadas se han hecho muy pocas adiciones de nuevas centrales de generación de tamaño significativo en el sur. Esto se debió a que, desde le llegada del gas de Camisea a la costa, la mayor parte de inversiones de nueva capacidad de generación se hicieron en el centro para aprovechar este recurso.

¿Qué cambios se necesitan para optimizar la red eléctrica en esta parte del Perú?
No se necesita ningún cambio regulatorio inmediato. El marco regulatorio necesario ya existe y ha venido funcionando muy bien: existe una planificación centralizada del sistema de transmisión que, si se ejecuta a tiempo, asegura el óptimo funcionamiento de la red en el sur y en todo el país. El problema surge cuando, a partir de 2016, aproximadamente, se presentan demoras muy grandes en el proceso de aprobación del lanzamiento de las licitaciones de ProInversión para la construcción de las obras necesarias.

Desde el punto de vista estrictamente técnico (no comercial), el sistema sur importa más de la mitad de la energía que consume desde el centro del país.

¿El sistema eléctrico del sur está apto para soportar el ingreso de las renovables?
En este preciso momento, ya no está apto. Hace falta que se instalen una serie de ampliaciones y refuerzos que ya han sido planteados por el COES en el Plan de Transmisión y cuyas licitaciones salieron muy retrasadas.

¿Cuál sería el impacto de las renovables en la red de transmisión actual del sur?
En realidad, es al revés, ¿cuál sería el efecto de la falta de las ampliaciones y refuerzos mencionados en la pregunta anterior sobre el desarrollo de renovables? Esto es debido a que no se puede sobrecargar la red más allá de determinados límites técnicos y el COES es el encargado de velar por ello. De esta manera, si se llega al límite, las respectivas centrales conectadas al sistema deberán controlar su producción para no superarla. Es decir, el recurso renovable, sol en su mayoría en el sur, no podrá ser aprovechado al 100% de su disponibilidad. A esto se le llama vertimiento. La buena noticia es que tiene un efecto local y debe ser temporal hasta que lleguen las obras que se licitaron con atraso.

¿Qué acciones se necesitarían para preparar al sistema eléctrico ante las renovables?
Lo ya mencionado, conseguir alinear todas las voluntades en el aparato gubernamental, especialmente el MEF y el Minem, para que las obras planteadas en el Plan de Transmisión del COES se ejecuten a tiempo.

Existe una planificación centralizada del sistema de transmisión que, si se ejecuta a tiempo, asegura el óptimo funcionamiento de la red en el sur y en todo el país.

¿Los servicios complementarios están debidamente regulados en el Perú?
Están regulados, pero, a nuestro juicio, no debidamente. Hay mucho espacio para mejoras. Desde antes de la pandemia, el COES ha venido planteando el desarrollo de un mercado de servicios complementarios. Por fin, en la modificación de la Ley 28832, recientemente aprobada, se ha considerado la creación de ese mercado.

¿Cómo visiona la demanda nacional de energía eléctrica en el sur los próximos años?
Nuestras proyecciones indican que, a menos que haya un cambio sustancial en el clima para nuevas inversiones en grandes proyectos (mineros, agroindustriales, industriales), la tasa de crecimiento interanual no superará el 3%, más aún si consideramos que se acerca un año electoral con todo lo que eso implica en incertidumbre. Esto es “bueno” para el sistema eléctrico porque se reduce el estrés sobre el mismo, pero malo para el país, pues con una tasa tan baja de crecimiento de la economía no se produce reducción de la pobreza.

 

¿Es conveniente la fuerte dependencia energética del sur con relación al centro?
Definitivamente no. Lo ideal sería disponer de una mayor generación local.

¿Es competitiva la tarifa eléctrica en el Perú en comparación con otros países?
La respuesta es depende y en realidad depende de muchas variables. Si, por ejemplo, tomamos la tarifa al cliente final, pero gran consumidor, es muy competitiva dentro de América Latina, pero si tomamos al consumidor doméstico, está a media tabla. Si tomamos solamente el componente energía (es decir, sin tomar en cuenta potencia, cargos por transmisión, cargos por distribución y subsidios insertos en las tarifas), es una de las más competitivas (sin considerar los subsidios que se aplican en otros países). En nuestro caso, los cargos adicionales por subsidios son los que encarecen la tarifa al cliente doméstico. Uno de los más importantes es el que pagamos por el subsidio a las renovables que se instalaron al amparo del DL 1002, a través de la famosa Prima RER, que ya ha significado US$ 1,700 millones extra que hemos pagado todos los consumidores finales en el Perú.

A menos que haya un cambio sustancial en el clima para nuevas inversiones en grandes proyectos, la tasa de crecimiento interanual no superará el 3%.

¿Cree usted que las renovables podrían incidir en una reducción sustancial de las tarifas?
Sustancial, definitivamente no, en los próximos 10 años por lo menos. La virtud principal de las energías renovables será evitar que las tarifas suban como resultado de tener que recurrir al diésel como fuente de generación. Y es que, dadas las condiciones del mercado mundial y local, las únicas opciones viables en la actualidad en el Perú son la energía solar y eólica; su aporte deberá ser el que evite el despacho de la reserva térmica diésel para atender el crecimiento de la demanda. Por otro lado, la reducción de la tarifa no será sustancial, pues, aun con la participación de las renovables, será el gas el que seguirá fijando el costo marginal de energía y, como es esa una de las principales guías para que los generadores estimen sus ofertas de precios, no tendrán cómo plantear grandes reducciones.

¿El diésel seguirá perdiendo mayor representatividad en el sistema eléctrico nacional?
La respuesta a eso varía con el tiempo. Dado el retraso de inversiones en nueva capacidad de generación a base de renovables y el crecimiento de la demanda (bajo, pero crecimiento al fin), en los tres años siguientes veremos un incremento de la participación de diésel en la producción total. A partir de allí (+-un año), su participación se deberá reducir a las emergencias.

¿Observa algún riesgo para el gas natural con el mayor ingreso de renovables al sistema?
El riesgo para los agentes de la cadena de suministro de gas es que su consumo se irá reduciendo a partir de 2029 – 2030, pero, y esto es muy importante, no desaparecerá ni debe desaparecer.

Los cargos adicionales por subsidios son los que encarecen la tarifa al cliente doméstico. Uno de los más importantes es el que pagamos por el subsidio a las renovables.

¿El Plan de Transmisión 2025-2034 responde a las necesidades de cobertura eléctrica?
Responde a las necesidades tanto de nueva demanda como de nueva oferta. Si por cobertura se refiere la ampliación de la frontera eléctrica (electrificación rural), son dos mundos completamente diferentes. El Plan de Transmisión deja al sistema troncal totalmente listo para atender las necesidades de todos aquellos que no tienen servicio en la actualidad. El problema es que se requiere mucha inversión en redes de distribución (que está fuera del alcance del Plan) o microgeneración local; ambos son parte del rol subsidiario del Estado.

¿Cree usted que estos proyectos sean adjudicados dentro de los plazos establecidos?
Afortunadamente, hemos visto una reacción del MEF (tibia y tardía, pero reacción al fin) y un impulso muy fuerte en ProInversión, de manera que creemos que esta vez los retrasos serán muy pequeños.

¿Qué se necesita para desbloquear el potencial geotérmico en las regiones del sur?
Que alguien asuma el subsidio que esta energía requiere y también que asuma el riesgo de exploración. Me explico, los costos propios de esta tecnología y de la necesaria exploración hacen que el precio al que debe vender su energía para ser rentable sea bastante superior a las eólicas, solares, hidroeléctricas e inclusive térmicas a gas natural, lo cual solo es posible si alguien subsidia para que la tarifa final no se afecte directamente. Y como cualquier exploración, esta tiene riesgos de no encontrar suficiente recurso y alguien debe asumir ese riesgo y normalmente el inversionista privado prefiere que lo haga el Estado.

«El sector energético busca soluciones, pero aún falta una mayor exploración de talento innovador»

En el marco de PERÚ ENERGÍA 2025, el concurso ENERGÍZATE PERÚ busca destacar y apoyar emprendimientos innovadores en el sector energético. Uno de sus principales aliados estratégicos es Ynnovadores, una consultora especializada en el desarrollo de negocios de alto impacto, aceleración de startups y promoción de la creatividad e innovación en empresas de todos los tamaños. Conversamos con Juan Flores, CEO y fundador de Ynnovadores, sobre el papel de su organización en esta iniciativa, la importancia de conectar grandes corporaciones con startups y los desafíos que enfrenta el ecosistema emprendedor en el país. Además, nos comparte su visión sobre el futuro del sector energético y la necesidad de fortalecer la búsqueda de talento innovador en el Perú.

¿Qué es Ynnovadores y cuál es su propósito?
Ynnovadores es una consultora especializada en innovación y creatividad que impulsa negocios de alto impacto. Su enfoque se divide en dos áreas principales: el desarrollo de startups y pymes, y la promoción de cultura y buenas prácticas de innovación en grandes corporaciones.

¿Qué los motivó a unirse a ENERGÍZATE PERÚ?
Desde su creación en 2015, Ynnovadores ha trabajado para fomentar la innovación en el Perú, en un contexto donde la inversión en este ámbito es limitada. Su estrategia ha sido conectar startups, pymes y grandes corporaciones para generar soluciones innovadoras. ENERGÍZATE PERÚ comparte esta visión al premiar startups en el sector energético, dándoles visibilidad y oportunidades de conexión con la industria.

¿Cuál es el rol de Ynnovadores dentro de ENERGÍZATE PERÚ?
Como socio estratégico, Ynnovadores aporta su experiencia en preaceleración y aceleración de startups. Los ganadores del premio en dos categorías participan en un proceso de preaceleración de aproximadamente dos meses, donde reciben asesoría especializada para fortalecer sus modelos de negocio y estrategias de crecimiento.

¿Cómo trabajan con los ganadores de las categorías Ventas y Prototipo?
El proceso inicia con la evaluación del estado de cada emprendimiento y la identificación de sus principales desafíos.

En la categoría Ventas, se trabaja en la propuesta de valor, el ajuste de productos/servicios y el desarrollo de habilidades en negociación y captación de clientes.

En la categoría Prototipo, se analizan los resultados del prototipado y se brinda asesoría para evaluar su viabilidad y posibles alianzas con empresas interesadas en su implementación.

El sector energético busca soluciones innovadoras, pero aún falta una búsqueda más activa de talento emprendedor.

¿Qué habilidades adquieren los emprendedores en el programa?
Además de mejorar sus modelos de negocio, los participantes desarrollan competencias en persuasión, comunicación, ventas y liderazgo. En la categoría Prototipo, se fortalecen sus habilidades para negociar con empresas y llevar sus proyectos a producción; mientras que, en Ventas, se potencia su capacidad de comercialización.

¿Cuántos emprendimientos han sido beneficiados hasta ahora?
Desde su primera edición en 2021, más de 15 empresas y proyectos han participado en el programa de preaceleración de Ynnovadores.

¿Existe un seguimiento a los ganadores después del programa?
Ynnovadores mantiene una política de puertas abiertas. Aunque no hay un seguimiento estructurado, los emprendedores pueden recurrir a éste en cualquier momento para recibir apoyo.

 

¿Cuánto tiempo tarda un emprendimiento en insertarse en el mercado?
Depende del tipo de producto o servicio. Para startups en la categoría Ventas, el proceso puede durar entre tres y seis meses. En el caso de productos más complejos, como transformadores o generadores eólicos, el tiempo estimado puede ser de uno a dos años.

¿Han tenido casos en los que se replantee el modelo de negocio?
Sí, y es parte del proceso. La flexibilidad es clave, ya que el mercado puede exigir ajustes en el producto, servicio o modelo de negocio. Desde Ynnovadores se promueve la capacidad de adaptación y la validación constante con la demanda real.

¿Qué deben considerar los emprendedores que quieren ingresar al sector energético?
Deben analizar en profundidad la demanda del mercado y alinear sus soluciones a sus necesidades. Además, deben considerar que muchas de las soluciones en este sector requieren una alta inversión de capital.

Nosotros no creemos en modelos de aceleración dependientes de universidades o corporaciones, sino en la autosostenibilidad.

¿Cuáles son las principales preocupaciones del sector energético en Perú?
Las empresas del sector buscan soluciones que optimicen costos y aumenten la productividad. También muestran interés en iniciativas de transición energética, aunque de manera cautelosa debido a la madurez del mercado.

¿Cómo ha evolucionado el interés del sector por soluciones innovadoras?
El sector energético ha aumentado su demanda por soluciones innovadoras, pero estas suelen ser más sofisticadas de lo que la oferta local puede cubrir. Esto crea un desbalance entre la necesidad de innovación y la capacidad de las startups peruanas para responder a ella.

¿Cuáles son las principales características del emprendedor peruano?
Resiliencia, creatividad e innovación son sus principales fortalezas. Los emprendedores peruanos destacan por su capacidad de adaptación y por encontrar soluciones ingeniosas a los desafíos del mercado.

El emprendedor peruano se caracteriza por su resiliencia, creatividad e innovación para adaptarse a los cambios del mercado.

¿Por qué seguir apostando por ENERGÍZATE PERÚ?
Porque el Perú tiene un gran potencial innovador que aún no ha sido completamente descubierto. ENERGÍZATE PERÚ facilita la identificación y conexión de emprendedores con el sector energético, brindándoles oportunidades para desarrollar sus proyectos.

¿Cuál es la visión de Ynnovadores para el sector energético y su alianza con ENERGÍZATE PERÚ?
El sector requiere más soluciones innovadoras, pero la oferta sigue siendo limitada. Ynnovadores busca ampliar la identificación de talento emprendedor en todo el país mediante un programa continuo, no solo con convocatorias anuales. Hemos identificado talento en regiones como Apurímac, Huánuco y Pasco, y creemos que aún hay mucho por descubrir.

¿Existe suficiente apoyo técnico y financiero para startups en el Perú?
La inversión en startups ha disminuido a nivel global, y Perú no es la excepción. Aunque el ecosistema ha crecido en los últimos años, el apoyo estatal ha disminuido recientemente, lo que afecta el desarrollo de nuevas iniciativas. Ynnovadores considera que la innovación abierta con apoyo corporativo es una solución viable para fortalecer el ecosistema emprendedor.

Mientras existan iniciativas como ENERGÍZATE PERÚ, nosotros seguiremos apostando por ellas.

¿Cómo está el mercado de incubadoras y aceleradoras en Perú?
El modelo tradicional de aceleradoras basado en la participación accionaria de startups no ha sido viable en Perú, debido a la falta de «unicornios» y/o startups de alto impacto . Ynnovadores apuesta por la autosostenbilidad de las startups a través de la consultoría. Actualmente, estamos evaluando la formación de un fondo de inversión para impulsar proyectos con mayor impacto.

¿Algún comentario final?
Ynnovadores espera con entusiasmo la quinta edición de ENERGÍZATE PERÚ y reafirma su compromiso con la identificación y promoción de soluciones innovadoras en el sector energético. Su objetivo es seguir apoyando a startups con alto potencial para generar impacto en el mercado peruano.

“No hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable”: Tega Industries y su impacto en la minería peruana

En los últimos años, Tega Industries ha experimentado un crecimiento sostenido en el mercado peruano, consolidándose como un referente en tecnología para la minería. Su enfoque en la innovación, el desarrollo de infraestructura y la cercanía con sus clientes han sido clave para fortalecer su presencia en el país. En esta entrevista, Víctor Ruíz, gerente de ventas de Tega Perú, nos comparte cómo la empresa ha logrado expandirse y posicionarse como el principal proveedor de revestimientos híbridos para molinos en la región. Con un crecimiento anual superior al 50% en los últimos tres años, Tega ha apostado por fortalecer su equipo local, implementar centros de innovación y tecnología, y ofrecer soluciones que optimizan la eficiencia operativa de sus clientes. Además, la compañía ha desarrollado tecnologías como DynaPrime y DynaGreen, enfocadas en mejorar el rendimiento de los molinos y reducir el impacto ambiental mediante la reutilización de materiales. Con una visión clara de expansión, Tega no solo se enfoca en el mercado peruano, sino que también exporta su conocimiento y productos a países vecinos como Bolivia, Colombia y Ecuador. En esta conversación, Ruíz nos revela los factores detrás del éxito de la empresa y sus planes para seguir revolucionando la industria minera en Perú y la región.

Nuestro crecimiento en Perú ha superado el 50% anual por tercer año consecutivo, consolidándonos como líderes en tecnología para la minería.

¿Cómo ha sido el crecimiento sostenido de Tega en los últimos tres años en términos de productos instalados en el Perú? ¿Cuáles han sido los principales factores que han impulsado este crecimiento?
En los últimos cuatro años, el crecimiento global de Tega ha sido el resultado del esfuerzo conjunto de nuestro equipo de innovación, producción y soporte comercial. Este trabajo ha permitido que, en el Perú, el crecimiento se mantenga sostenido, logrando por tercer año consecutivo un incremento superior al 50% en comparación con el año anterior. De esta manera, Tega consolida y reafirma su liderazgo a nivel mundial en un mercado tan competitivo como el sudamericano y, en particular, en el Perú, un país minero que demanda las mejores tecnologías disponibles en el mundo.

¿Cómo han logrado este crecimiento?
Hemos identificado dos factores clave. El primero ha sido el fortalecimiento del equipo local, incorporando especialistas y mejorando nuestra infraestructura. Actualmente, contamos con ingenieros peruanos en nuestras sedes de Lima y Arequipa, quienes desarrollan ingeniería, soporte de campo e innovación para atender las necesidades de nuestros clientes.

El segundo factor ha sido la implementación de un centro de innovación y tecnología en el edificio Central Tower, en Santiago de Surco. Este espacio, dotado con tecnología de vanguardia, nos permite desarrollar propuestas innovadoras. Además, recientemente inauguramos un centro logístico en la ciudad de Arequipa, lo que ha generado gran expectativa entre nuestros clientes, facilitando una mejor gestión y entrega de productos.

Gracias a esta presencia local, logramos cumplir con los plazos de los proyectos en tiempos récord y ofrecer un servicio cercano y personalizado, con un acompañamiento continuo durante los siete días de la semana. Esto ha sido clave para el crecimiento sostenido de Tega en los últimos años.

¿Tega Industries ha identificado alguna región en el Perú con mayor potencial para la instalación de productos en los próximos años? ¿Qué inversiones han sido necesarias para alcanzar este crecimiento?
Inicialmente, nos enfocamos en desarrollar proyectos con los principales productores de cobre ubicados en el sur del Perú. Esta estrategia fue altamente efectiva, permitiéndonos introducir nuestra tecnología de revestimientos híbridos DynaPrime, un producto patentado por su diseño innovador y sus resultados únicos.

Decidimos implementar esta tecnología en compañías que aún no habían evaluado ni aceptado este tipo de soluciones. En un periodo de dos años, logramos que varias de estas empresas migraran el 100% de sus molinos a nuestra tecnología, basándose en los resultados obtenidos.

Hemos fortalecido nuestro equipo local e infraestructura, con sedes en Lima y Arequipa, además de un centro de innovación y un nuevo centro logístico.

Este éxito consolidó a Tega como el principal proveedor de revestimientos híbridos para molinos de bolas y molinos SAG en el sur del Perú. Como respuesta, realizamos inversiones significativas para sumar más especialistas y mejorar nuestra infraestructura. En Perú, nuestra inversión se ha enfocado en innovación y desarrollo tecnológico para nuestros clientes, asegurándonos de ofrecer productos basados en resultados comprobados y en la capacidad de adaptación a las necesidades del mercado sudamericano.

Después de este crecimiento en el sur del país, hemos iniciado una segunda etapa de expansión en el centro y norte del Perú, donde ya contamos con una cartera de proyectos en las principales operaciones mineras. Además, desde Perú, estamos desarrollando tecnología y propuestas para unidades mineras en Bolivia, Colombia y Ecuador, demostrando que no hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable e innovador.

 

¿De qué manera Tega Industries ha mejorado su infraestructura en Perú para responder de manera más eficaz a las necesidades de sus clientes?
Inicialmente, evaluamos la posibilidad de establecer nuestras instalaciones en una zona industrial con espacio para futuras áreas de producción. Sin embargo, priorizamos la cercanía a las oficinas de los principales proyectos mineros, eligiendo un espacio con óptimas condiciones de conectividad, ambiente adecuado para pruebas de productos y un entorno que fomente el trabajo en equipo.

Por ello, instalamos nuestra sede en la torre Lima Central, en Surco, con amplias oficinas, salas de reuniones y espacios diseñados para la interacción fluida con nuestros clientes. Este entorno permite una comunicación continua y un soporte activo durante toda la semana, con conexión directa a nuestras sedes en otros países.

En paralelo, debido al crecimiento en el sur del país, establecimos un centro logístico en Arequipa, estratégicamente ubicado para optimizar la distribución de nuestros productos y estar más cerca de los almacenes de nuestros clientes.

¿Qué iniciativas ha implementado Tega Industries para mejorar la atención al cliente en Perú?
Nos hemos enfocado en tres áreas clave. La primera es la optimización de la capacidad de producción de nuestros clientes. En este punto, implementamos simuladores de circuitos de molienda, utilizando software propio y del mercado para evaluar las condiciones actuales y diseñar soluciones que incrementen la capacidad de las plantas.

La tecnología DynaPrime ha revolucionado el mercado, permitiendo que importantes operaciones migren al 100% de sus molinos a nuestros revestimientos híbridos.

La segunda área ha sido la gestión sostenible de productos usados; es decir, desarrollamos la tecnología DynaGreen, que permite el reciclaje de revestimientos híbridos mediante la separación del caucho y el acero de manera eco-amigable, con bajas emisiones.

Por último, la sensorización y monitoreo en tiempo real. Al respecto, hemos creado sensores que permiten monitorear el desgaste de nuestros productos en operación. Esta tecnología transmite datos a dispositivos móviles o computadoras desde cualquier parte del mundo, brindando información en tiempo real para una mejor toma de decisiones.

¿Qué distingue a los revestimientos de Tega Industries de los de sus competidores en el mercado peruano?
Hace dos años, un cliente nos comentó que no quería probar nuestro producto porque no existían referencias locales. Hoy, este mismo cliente ha presentado nuestros resultados en eventos técnicos, destacando que nuestra tecnología es la única capaz de ofrecer resistencia al desgaste, reducción de peso, mayor seguridad, mejor disposición de residuos, reducción de huella de carbono y digitalización del monitoreo.

Gracias a esta innovación, logramos instalar nuestros revestimientos en los molinos más grandes del Perú, dejando un legado en la minería nacional. Esto ha permitido a las empresas operar con mayor eficiencia, seguridad y compromiso ambiental.

¿Han intentado copiar los productos de Tega? ¿Cómo planean mantenerse a la vanguardia?
En el mercado actual nuestros clientes, que son grandes corporaciones internacionales, respetan mucho la propiedad intelectual y la inversión que implica desarrollar innovación en minería. No obstante, a una empresa líder y vanguardista siempre la van a intentar imitar.

Como respuesta al punto anterior, en Tega nos enfocamos en una innovación constante. En el corto plazo, presentaremos nuevas versiones de nuestras tecnologías de revestimientos DynaPrime, DynaGreen y nuestra solución de sensorización.

Con DynaGreen, desarrollamos un sistema eco-amigable para reciclar revestimientos usados, reduciendo la huella de carbono en la minería.

Sabemos que las imitaciones pueden replicar ciertos aspectos, pero nunca igualarán nuestra experiencia, investigación y desarrollo. Nos respaldamos en la protección legal de nuestras patentes y en la ventaja de contar con un equipo de especialistas que continuamente optimiza nuestros productos.

¿Cuál es la proyección de crecimiento de Tega Industries en Perú y cómo perciben la evolución del sector minero?
Esperamos mantener nuestro crecimiento sostenido en las mismas tasas históricas. No obstante, el desarrollo de nuevos proyectos mineros en Perú no avanza con la velocidad esperada. Hace una década, el panorama era más dinámico, lo que facilitaba la introducción de nuevas tecnologías. A pesar de ello, observamos una transformación en la industria, con una creciente adopción de revestimientos híbridos en reemplazo del acero. Este cambio es una tendencia global y nos brinda una gran oportunidad de expansión.

¿Alguna reflexión final?
Es importante reconocer el rol de los líderes mineros y sus equipos, quienes han confiado en nuestra tecnología y han apostado por la innovación. Agradecemos a quienes han asumido el desafío de implementar nuestras soluciones y han sido parte del cambio hacia una minería más eficiente y sostenible.

Ernesto Zapata, Gerente General de San Bartolomé: “Con tecnología japonesa, soporte total y alianzas estratégicas, el Quester apunta a liderar el transporte pesado en Perú para 2025”

UD Trucks realizó recientemente un evento destacado en el sector del transporte con el lanzamiento de sus nuevos camiones Quester, destacando modelos como el CWE 350 y el GWE 460. Estos vehículos prometen revolucionar la eficiencia y el rendimiento en el mercado, gracias a su tecnología avanzada y características innovadoras. El CWE 350, equipado con el motor UD GH8 de 350 hp, ofrece una potencia robusta y un consumo eficiente, mientras que el GWE 460 se distingue por su capacidad para enfrentar desafíos más exigentes.

En este contexto, tuvimos la oportunidad de entrevistar al señor Ernesto Zapata, Gerente General de San Bartolomé, empresa distribuidora de UD Trucks, quien compartió con nosotros sus perspectivas sobre el impacto de estos nuevos camiones y las estrategias de UD Trucks para el futuro.

Con un enfoque en la eficiencia del consumo, un diseño robusto y una garantía extendida para el tren motriz, los Quester están diseñados para satisfacer las necesidades más exigentes de los operadores de transporte.

¿Cómo la tecnología del Grupo Volvo se ha integrado en el diseño y la funcionalidad del Quester para mejorar su eficiencia y productividad en comparación con modelos anteriores?
Desde su integración al Grupo Isuzu, UD Trucks ha fortalecido su enfoque en eficiencia operativa y confiabilidad, dos características que definen la ingeniería japonesa. El New Quester ha evolucionado con un enfoque más robusto en durabilidad y resistencia, con un chasis reforzado para soportar cargas extremas en minería y construcción, eficiencia en consumo de combustible, gracias a una optimización en la calibración del motor y la transmisión, y sistemas de monitoreo avanzados, que permiten evaluar el desempeño del camión en tiempo real y mejorar la productividad. Asimismo, el respaldo del Grupo Isuzu asegura un equilibrio entre tecnología confiable, bajo costo operativo y facilidad de mantenimiento, factores claves en los sectores de minería y construcción.

¿Para qué sectores industriales está diseñado principalmente el Quester, y cómo se adapta a las necesidades específicas de cada sector en términos de capacidad de carga y configuración?
El Quester ha sido diseñado específicamente para minería, con volquetes reforzados para terrenos extremos, construcción, con chasis resistentes para transporte de materiales, y transporte de carga pesada, con tractocamiones de alto rendimiento. Es un camión versátil, pero con una estructura diseñada para soportar las condiciones más exigentes del mercado peruano.

¿Cuáles son los beneficios económicos directos que los propietarios de camiones Quester pueden esperar en términos de ahorro de combustible y reducción de costos operativos?
El New Quester es un camión diseñado para ser rentable a largo plazo. Sus ventajas económicas incluyen motores optimizados que en ciertas operaciones hemos verificado hasta 7% de ahorro en combustible, menos costos de mantenimiento, con intervalos de servicio más largos, y reducción de desgaste en frenos y neumáticos, gracias a su transmisión inteligente y sistemas de asistencia. Este enfoque permite que las empresas mineras y constructoras reduzcan costos sin comprometer la productividad.

¿Qué características de seguridad adicionales se han incorporado en el Quester para proteger a los conductores y otros usuarios de la carretera, especialmente en condiciones adversas?
El New Quester incorpora un paquete de seguridad optimizado para sectores exigentes como la minería: frenos neumáticos con ABS y EBS, que mejoran el control en descensos prolongados, control de estabilidad (ESC), que evita derrapes y mejora la maniobrabilidad en curvas, estructura de cabina reforzada, diseñada para resistir impactos en entornos de trabajo difíciles, y sensores de fatiga y monitoreo de proximidad, para reducir riesgos en jornadas largas. Estas tecnologías protegen al conductor y optimizan la seguridad operativa en proyectos de alto riesgo.

¿Cómo los camiones Quester contribuyen a la sostenibilidad ambiental, especialmente en términos de emisiones y consumo de combustible, en comparación con otros modelos del mercado?
El Quester responde a la creciente necesidad de operaciones más limpias y eficientes. Su impacto ambiental se reduce gracias a su mayor eficiencia de combustible, lo que reduce la huella de carbono en el transporte de carga pesada. Las grandes mineras y constructoras buscan cada vez más soluciones sustentables, y el Quester está preparado para cumplir con esos estándares.

 

¿De qué manera el sistema de transmisión manual automatizada ESCOT en el New Quester contribuye a una mayor eficiencia en el consumo de combustible y a una mejor experiencia de conducción?
El sistema ESCOT ha sido clave en la optimización del New Quester. Sus beneficios principales están relacionado con un menor consumo de combustible, ya que ajusta automáticamente los cambios para operar en el régimen más eficiente del motor, reducción de fatiga del conductor, al eliminar los cambios manuales en terrenos difíciles, y mayor durabilidad de componentes, puesto que la transmisión automatizada reduce el desgaste de la caja y el embrague. En minería y construcción, donde los camiones operan en condiciones exigentes, ESCOT mejora la productividad y reduce costos operativos.

¿Cómo UD Trucks planea diferenciar al Quester de otros camiones en el mercado, especialmente en términos de valor agregado para los clientes y flexibilidad en configuraciones?
La clave de UD Trucks está en ofrecer durabilidad y eficiencia con un respaldo postventa sólido. El New Quester se diferencia por flexibilidad en configuraciones, adaptándose a distintos tipos de operación, menores costos operativos, gracias a su consumo eficiente y bajo costo de mantenimiento, y red de soporte postventa en las principales regiones mineras y constructoras del país.

UD Trucks, con el respaldo del Grupo Isuzu, impulsa al Quester como líder en minería y construcción con tecnología japonesa, transmisión ESCOT para ahorro de combustible, y una robusta red de soporte postventa en todo el Perú.

¿Qué tipo de soporte posventa y mantenimiento ofrece UD Trucks para asegurar la disponibilidad continua de los camiones Quester, y cómo se compara con otros fabricantes?
En UD Trucks, entendemos que la disponibilidad operativa es clave para el éxito de nuestros clientes, especialmente en sectores como minería y construcción, donde un camión detenido puede generar pérdidas significativas. Por eso, hemos desarrollado un soporte postventa robusto, que incluye cobertura nacional con talleres especializados, planes de mantenimiento predictivo, repuestos originales y stock permanente, monitoreo y diagnóstico remoto y tiempos de respuesta rápidos. Lo que nos distingue de otras marcas es nuestra combinación de tecnología avanzada, eficiencia en costos y atención personalizada. Mientras otros fabricantes pueden ofrecer soluciones similares, en UD Trucks ponemos un énfasis especial en la cercanía con nuestros clientes, asegurándonos de que cada camión esté en las mejores condiciones operativas durante toda su vida útil.

¿Cuáles son los planes de expansión y distribución de los camiones Quester en diferentes regiones, y cómo se espera que impacten en el mercado local e internacional en los próximos años?
Para 2025, UD Trucks enfocará su crecimiento en ampliar la red de servicio postventa en zonas estratégicas, como Chiclayo, Juliaca y Cusco y fortalecer alianzas con empresas mineras y constructoras. Queremos que más empresas vean en UD Trucks un socio confiable para su operación.

¿Cuáles son los objetivos específicos de crecimiento y expansión que UD Trucks tiene para el mercado peruano en 2025, especialmente considerando su reciente alianza con San Bartolomé y el Grupo Euromotors?
El 2025 será un año clave para UD Trucks en el Perú, ya que estamos consolidando nuestra presencia con un enfoque estratégico en expansión de red, fortalecimiento de servicio postventa y crecimiento en sectores clave como minería y construcción. Nuestra alianza con San Bartolomé y el Grupo Euromotors nos permite acelerar nuestra expansión y brindar un servicio más sólido a nuestros clientes en todo el país. Queremos incrementar nuestra cuota de mercado en camiones pesados y medianos, especialmente en el segmento de tractocamiones y volquetes para minería y construcción. La combinación de tecnología japonesa, bajo costo operativo y una red de soporte fortalecida nos permitirá seguir ganando la confianza de más empresas en el sector. Gracias a nuestra alianza con San Bartolomé y Grupo Euromotors, tenemos una estructura comercial y operativa sólida que nos permitirá alcanzar estos objetivos y consolidar a UD Trucks como una de las marcas líderes en el sector de transporte pesado en el Perú.

¿Qué nuevos modelos o tecnologías planea lanzar UD Trucks en el mercado peruano durante 2025, y cómo estas innovaciones contribuirán a fortalecer su posición competitiva en el sector de camiones pesados y medianos?
Para el 2025, UD Trucks en Perú enfocará su estrategia en consolidar y posicionar el Quester como la mejor opción en el segmento de camiones pesados y medianos. El New Quester ya ha demostrado ser un camión confiable, eficiente y adaptable a las condiciones exigentes de minería, construcción y transporte pesado, por lo que nuestro objetivo principal será seguir fortaleciendo su presencia en el mercado.

Es importante profundizar en los detalles del lanzamiento de los camiones Quester y entender mejor cómo UD Trucks está trabajando para ofrecer soluciones más eficientes y sostenibles en el sector del transporte. Además, estos camiones Quester, con su potente motor UD GH8 de 350 hp y una caja de cambios sincronizada de 9 marchas, están listos para enfrentar los desafíos del mercado actual. Además, la garantía extendida y el mantenimiento preventivo cada 20,000 km reflejan el compromiso de la empresa con la satisfacción del cliente.

Mario A. Nicolini

Mario A. Nicolini

Consultor en hidrocarburos

Transición con fecha de caducidad

Las características de una revolución tecnológica sí están presentes en la transición energética. El insumo principal es la energía renovable, especialmente la solar y la eólica

En los últimos diez años, el costo de la energía solar fotovoltaica ha disminuido en un 80%, el de la energía eólica en un 65% y el de las baterías en un 80%. La utilización de estas energías está aumentando exponencialmente a nivel global. Esto nos lleva a pensar que estamos atravesando una revolución tecnológica.

Ejemplos de similares de transiciones como la primera y segunda revolución industrial, la era del petróleo y la revolución de la información, son bastante conocidos. Cada una de estas transiciones históricas fue desarrollada como consecuencia de la aparición de un «insumo clave» (un nuevo material o fuente de energía) que hizo disminuir los costos, que parecía inagotable en el futuro previsible y que era compatible con una amplia gama de aplicaciones. Asimismo, estas innovaciones condujeron a un conjunto de reglas emergentes para la sociedad, que van desde lo que se considera el “progreso”, hasta las prácticas de trabajo y consumo y modelos organizacionales. Estas reglas han abierto oportunidades para nuevos mercados y negocios.

Estas transiciones históricas, aquí resumidas, pueden ser aprovechadas en el contexto de la actual transición energética:

a) LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL de fines del siglo XVIII tuvo como insumo clave a la rueda hidráulica que se utilizó para impulsar las fábricas de algodón y condujo al surgimiento de la industria mecanizada. Trajo consigo nuevas reglas para el progreso tecnológico, nuevos mercados y negocios para satisfacer las necesidades del crecimiento de población en las ciudades, mayor agricultura industrial e incremento de servicios públicos. Otro insumo clave fue el carbón. Se establecieron las primeras centrales eléctricas que brindaron electricidad para el alumbrado público y luego para tranvías eléctricos y algunos usos industriales.

En síntesis, la mayor diferencia en la transición energética consiste en la obligación de cumplir el mencionado objetivo con el fin de asegurar un futuro sostenible para la vida humana en la Tierra. Para el 2050, es necesario lograr el cero neto.

b) LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, a finales del siglo XIX, con el acero barato como insumo clave dio lugar a otra cascada de innovaciones. El acero era más duradero que la madera o el hierro y permitió la construcción de grandes barcos de vapor de acero y ferrocarriles transcontinentales que facilitaron la formación de redes globales. El movimiento global creó una necesidad de comunicación mundial y se completaron los primeros cables telegráficos transatlánticos.

c) LA ERA DEL PETRÓLEO, a principios del siglo XX, colocándolo como insumo clave y suministro esencial de este período. Contribuyó directamente al avance y la expansión del automóvil. Se instalaron restaurantes de comida rápida como resultado del desarrollo de carreteras. El aumento del suministro eléctrico residencial fue posibilitado por la irrupción del gas natural, lo que allanó el camino para la industria de electrodomésticos. Las locomotoras de vapor fueron reemplazadas por trenes diésel, la gasolina alimentó a los automóviles y el fueloil fue utilizado en el transporte marítimo.

 

d) LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN, a finales del siglo XX, fue impulsada por el semiconductor, componente fundamental de una amplia gama de dispositivos electrónicos, como la computadora y el teléfono celular. Se adoptó la WWW y se vio un rápido desarrollo de servicios de información y comunicación, como el correo electrónico, los motores de búsqueda o las redes sociales. La velocidad del intercambio de información permitió una rápida globalización y nuevos servicios como el comercio electrónico, los pagos digitales y los servicios de streaming se han adaptado a la nueva era de la información. Los semiconductores también cambiaron muchas industrias; los robots, los sensores y los sistemas de control digital han permitido una mayor automatización de procesos importantes.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA COMO CAMBIO TECNOLÓGICO
Las características de una revolución tecnológica sí están presentes en la transición energética. El insumo principal es la energía renovable, especialmente la solar y la eólica. Son prácticamente inagotables, su precio está disminuyendo rápidamente y funcionan para varias aplicaciones.

También observamos rápidas disminuciones de costos y mejoras en la eficiencia de la tecnología de baterías, lo que nos permite utilizar más energía solar y eólica. Patrones similares también están surgiendo para las tecnologías de pilas de combustible y de electrolizadores, las cuales nos permiten utilizar el hidrógeno verde producido por la energía solar y eólica.

En resumen, estamos viendo el comienzo de una erupción de innovación. Las baterías y el hidrógeno verde han dado lugar a nuevas creaciones en el transporte (como los vehículos eléctricos, el combustible de aviación sostenible que convierte la energía a líquido), en los procesos industriales (como el acero verde), en los usos de energía en edificios (como las bombas de calor y la energía solar en los tejados) y en otros campos.

La demanda de nuevas infraestructuras, como las redes inteligentes, las redes de almacenamiento, las tuberías de hidrógeno y las redes de carga de vehículos eléctricos, está aumentando como resultado de estas innovaciones.

La descarbonización, la electrificación y la sostenibilidad son algunas de las nuevas reglas que surgen de este manantial de innovaciones y las impulsan. Innovaciones, como modelos de negocios circulares, la eliminación de dióxido de carbono y alternativas a la carne y los lácteos, podrían surgir a medida que se establezcan más estas reglas. Se manejan las nuevas normas.

Ejemplos de similares de transiciones como la primera y segunda revolución industrial, la era del petróleo y la revolución de la información, son bastante conocidos. Cada una de estas transiciones históricas fue desarrollada como consecuencia de la aparición de un «insumo clave».

DIFERENCIA DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
La gran diferencia es que viene con fecha de caducidad.

El objetivo del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es limitar el calentamiento catastrófico de la Tierra para el 2050. En síntesis, la mayor diferencia en la transición energética consiste en la obligación de cumplir el mencionado objetivo con el fin de asegurar un futuro sostenible para la vida humana en la Tierra. Para el 2050, es necesario lograr el cero neto.

En general, las transiciones anteriores se desarrollaron a un ritmo conveniente para los actores y los tomadores de decisiones, quienes no tenían una fecha límite. No obstante, este lujo no está permitido para la actual transición energética. Para acelerar los cambios necesarios para un futuro sostenible, se requiere una transición a una velocidad sin precedentes, lo que implica una acción coordinada y una planificación intencional.

28,2 % de la mano de obra. Ahora bien, las mujeres están logrando importantes avances en el talento de IA, a medida que la tecnología se vuelve cada vez más vital para la transformación empresarial

El avance de la mujer en el trabajo es bueno para todos: puede aumentar el PBI mundial en un 20%, según el Banco Mundial. Las mujeres representan el 42% de la mano de obra mundial y el 31,7% de los altos cargos, por detrás de los hombres en casi todas las industrias y economías, según datos de LinkedIn citados en un informe del Foro Económico Mundial. Aunque las mujeres ocupan el 50% de los puestos de nivel inicial, siguen sin tener acceso a la alta dirección, con sólo el 25% de los puestos directivos.

La proporción de mujeres en puestos directivos es una especie de indicador de la paridad en el empleo en general, según sugiere un estudio sobre la brecha de género en el mundo 2024, y los datos de LinkedIn muestran que, en condiciones macroeconómicas cada vez peores, hay menos mujeres en puestos directivos.

El número de mujeres en empleos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no ha dejado de crecer desde 2016, pero siguen representando solo el 28,2 % de la mano de obra. Ahora bien, las mujeres están logrando importantes avances en el talento de IA, a medida que la tecnología se vuelve cada vez más vital para la transformación empresarial. Nuevos datos de LinkedIn revelan que la concentración de talento femenino en ingeniería de IA se ha más que duplicado desde 2016.

Las mujeres siguen estando poco representadas en comparación con los hombres en la industria, pero la participación femenina en sectores como Tecnología, Información y Medios de Comunicación va en aumento. La paridad de género en la IA también está mejorando en los sectores de la educación, los servicios profesionales, la fabricación y la tecnología.

La capacitación es vital para todos, pero el informe señala que «las diferencias de género en los perfiles de capacitación… sesgan la forma en que hombres y mujeres participan en la transición tecnológica y las posibilidades que tienen en el futuro del trabajo».

Los datos de Coursera muestran paridad de género en los cursos online de colaboración, liderazgo, enseñanza, tutoría, empatía e influencia social. Sin embargo, sigue siendo baja en IA y big data (30%), programación (31%) y redes y ciberseguridad (31%), lo que dificulta el cierre de brechas en la fuerza laboral.

La participación de las mujeres en el mercado laboral se ve aún más dificultada por el aumento de sus responsabilidades como cuidadoras, lo que subraya la necesidad de sistemas de cuidados y licencias parentales equitativas. Las investigaciones del Banco Mundial han descubierto que un aumento de las bajas por paternidad se traduce en una mayor participación femenina en la población activa.

Aquí
Aunque estas cifras son referenciales, nos dan una idea del cuadro total. En el Perú, según las estimaciones y proyecciones de población del INEI, existen alrededor de 17 millones de mujeres; ellas representan el 50,4% del total de la población. Hace dos décadas, la población femenina alcanzó los 13.8 millones. En la actualidad, la edad promedio de la mujer peruana es de 34 años, seis años más que hace dos décadas (28 años).

En la última década, el promedio de años de estudio de las mujeres de 15 y más años de edad se incrementó, al pasar de 9,9 años en el 2012 a 10,2 años en el 2022. En el área urbana las mujeres tienen en promedio 10,7 años de estudio y en el área rural 7,8 años de estudio.

La tasa de actividad de las mujeres, o la proporción de las mujeres en edad de trabajar que participa activamente en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo, fue de 63,3% en el año 2022, según datos de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN). Mientras que el de hombres alcanzó el 79,6%, existiendo una brecha de 16,3 puntos porcentuales a favor de los hombres. Del total de personas ocupadas de 14 y más años de edad, el 44,5% son mujeres y el restante 55,5% son hombres.

El 42,2% de las mujeres que trabajan en alguna actividad económica lo hacen de manera independiente y el 43,2% son trabajadoras dependientes. Cabe indicar que el 14,6% de las mujeres que trabajan en alguna actividad económica tienen la condición de trabajador familiar no remunerado.

Según la profesión o carrera universitaria que estudian, el 16,7% opta por Educación, le siguen con el 12,9% Administración de Empresas, 11,4% Ciencias Económicas y Sociales, 11,3% Psicología, 10,3% Ingeniería, 9,0% Derecho y Ciencias Políticas y 8,4% Enfermería, entre otras, según un informe no muy antiguo. Se avanza. Pero siempre se podría avanzar más rápido.

«Postergación de Yanacocha Sulfuros es un jalón de orejas para el país»

“¿Qué necesitamos corregir? Si debo dar una respuesta, es nuestra complejidad normativa en minería. Tenemos más de 470 normas, 232 procedimientos administrativos y 29 entidades involucradas”, afirma Julia Torreblanca

Julia Torreblanca Marmanillo es la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para el período 2025-2026. Es abogada, no ingeniera; es arequipeña. Es una mujer que postuló, hace 28 años, a un trabajo en el que solicitaban ser hombre. Eso no la detuvo pues igual se lanzó a la piscina y ese salto de fe a oscuras determinó su destino. Es actualmente una de las ejecutivas más poderosas del país. Es una cara conocida en la industria por ser vocera de una de las más importantes empresas mineras de la región. Es también, esperamos, un espejo en el que se miren muchas niñas y mujeres, y la imiten y, por qué no, la superen. En el Día Internacional de la Mujer, hablamos con ella del país, de su presente y su futuro, y de la igualdad de oportunidades.

¿Qué pasará con la inversión en Yanacochas Sulfuros? Newmont, prácticamente, ha anunciado que este proyecto de más de US$ 2,000 de inversión, no es aún una prioridad. No sé cómo usted, como presidenta de la SNMPE, lo ha tomado. ¿Qué consecuencias tiene ello para la industria minera peruana?
Este es un jalón de orejas para todos nosotros porque no solamente Newmont, sino todas las empresas mineras, en general, internacionales o locales, identifican el mejor lugar para invertir su capital, y en el caso de Newmont, según mi parecer, lo que han hecho es revisar todas las oportunidades de negocio que tienen a nivel mundial y priorizar aquellas que les van a dar, según sus cálculos internos, mayores rendimientos, pues se trata de entornos más seguros para sus inversiones y que les van a permitir desarrollarse en menor tiempo. Ahora bien, nosotros como país, tenemos la oportunidad de ser más atractivos para las grandes inversiones.

Usted es presidenta de la SNMPE para el período 2025-2026. Imagino que uno de sus objetivos será agilizar proyectos.
Efectivamente. Nosotros continuaremos trabajando con las diferentes entidades del Estado a fin de proponer no solamente mejores formas de tener permisos en menor tiempo, sin descuidar la calidad de las evaluaciones, pero necesitamos que las respuestas sean más rápidas. También promoveremos que el mismo Estado asigne mayores recursos a los funcionarios y a las entidades pertinentes. Recursos no solamente en dinero sino también en capital humano. Ese es uno de mis objetivos en el cargo: presentar propuestas para mejorar el encadenamiento burocrático de toda la industria. Otro de los objetivos trazados respecto a permisos es simplificarlos y que la interacción que existe entre las entidades evaluadoras sea la más óptima posible.

Lo que pide el gremio no es algo que no se pueda hacer; es más, otros países ya lo han implementado. Sin ir muy lejos, en el mismo Chile.
Efectivamente, como decíamos hace un momento, cada día es vital en la industria pues las decisiones de inversión se toman lo más rápido posible y para que el Perú sea competitivo, sea visto con mejores ojos, tenemos que ofrecer el mejor marco regulatorio. En Chile hay procesos más ágiles, con certificaciones ambientales solo para proyectos mayores de exploración que tengan más de 40 plataformas. Los inversionistas quieren saber con exactitud cuánto tiempo toma este proceso y el otro, de modo que sus cálculos serán más exactos. Es muy lógico.

El Congo nos ha superado como productor de cobre en el mundo. ¿Eso es un síntoma de qué?
Así es, pero no solamente basta con mejorar en temas vinculados a los permisos. La riqueza de los depósitos es también clave. Solo los proyectos identificados por el Ministerio de Energía y Minas suman más de US$54 mil millones de potenciales inversiones, y el 73% de estos proyectos son de cobre. Si ponemos en valor estos proyectos, no solamente superaríamos al Congo y recuperaríamos el segundo lugar, sino también podríamos convertirnos en los primeros. ¿Qué necesitamos corregir? Si debo dar una respuesta, es nuestra complejidad normativa en minería. Tenemos más de 470 normas, 232 procedimientos administrativos y 29 entidades involucradas. Entonces, hay una oportunidad grande para simplificar, para reducir los plazos, que ya mencionaba hace un momento, porque hay un retraso excesivo en la obtención de permisos. Le doy un dato: ha habido casos en que ha tardado 36 meses el proceso de consulta previa para proyectos de exploración, ojo, no explotación, exploración. La encuesta Fraser nos muestra que hemos descendido 25 posiciones en el índice de atractivo de la inversión minera, desplazándonos del puesto 34 al 59. Nuestra producción acumulada durante el 2024 mostró una ligera contracción o reducción de 0,7% en comparación a la que se reportó en el 2023. Y esto tiene que ver mucho con menores leyes de cabeza de cobre y los volúmenes tratados. Entonces, necesitamos promover inversiones en exploración, desarrollar nuevos proyectos para mantener y mejorar nuestra posición a nivel global en la industria del cobre.

Otro aspecto que nos ha golpeado mucho es la inseguridad.
La minería ilegal ha ganado terreno. Esa es una de las preocupaciones más urgentes. La ilegalidad en general es un flagelo que sufrimos todos. Los trabajadores informales no reciben ni capacitación, ni los equipos de protección personal que necesitan para atender sus actividades: de ingeniería, de construcción, de transporte, entre otros. Entonces, hay un reto que todos debemos asumir como peruanos, y es el lograr que nuestra economía y todo nuestro régimen en general se vuelva totalmente formal.

 

Y respecto a lo que es la minería ilegal, nosotros estamos monitoreando de cerca, no solamente las normas que han ampliado el Reinfo, que establece que el proceso de formalización integral culmina el 30 de junio del 2025 y que podría prorrogarse hasta seis meses más. Creemos que es una responsabilidad del Estado lograr que en este periodo se apruebe ya la nueva ley de minería artesanal y pequeña minería. Y es necesario que esta nueva ley garantice la trazabilidad en la adquisición de insumos, explosivos, maquinarias, químicos, entre otros, y la producción de minerales. Y necesitamos además también lograr un acompañamiento real de la fiscalización, reconociendo también la capacidad y el tamaño de cada operación a fin de que los requisitos que se fijen puedan ser cumplidos.

¿Qué proyectos grandes en minería van a comenzar su construcción este año? ¿Se anima a dar un pronóstico?
Bueno, tienes Reposición Antamina (US$ 1,604 millones), que está en proceso. Ojalá Corani, cuyo financiamiento aún no cierra, en Puno. San Gabriel (US$470 millones) en Moquegua avanza. Tía María (US$1,800 millones) es otra apuesta. Estos proyectos mineros revitalizarán el sector y potenciarán el empleo formal y de calidad. La actividad minera genera 8 empleos indirectos por cada empleo directo: en energía, en servicios, en comercio… Lo hemos dicho repetidamente, pero es bueno recordarlo. Solamente en el periodo del 2014 al 2023, la participación de las empresas mineras en la inversión privada a nivel nacional ascendió a 13% y representó el 10.8% del PBI. Solo la recaudación de los últimos 10 años equivale al 20.8% de todos los impuestos que se han pagado en el país.

¿Estamos haciendo lo suficiente por fomentar la búsqueda de otro Camisea, o al menos de pequeños yacimientos gasíferos como los tiene Colombia?
Sin duda, no estamos haciendo lo suficiente, necesitamos trabajar más en exploración, invertir para reponer las reservas que se han ido consumiendo durante estos 20 años. Además, hay que invertir en infraestructura para el transporte del insumo y conexiones para la población, para que el gas también llegue a regiones fuera de Lima. La tarea pendiente es que el gas natural beneficie a muchos más miles de peruanos. Es crucial generar un entorno que promueva la innovación tecnológica, la exploración de yacimientos, sin dejar de lado la seguridad operativa y el compromiso ambiental. El gas natural es, para el Perú, su camino a la transición energética.

La minería ilegal ha ganado terreno. Esa es una de las preocupaciones más urgentes. La ilegalidad en general es un flagelo que sufrimos todos. Los trabajadores informales no reciben ni capacitación, ni los equipos de protección personal que necesitan para atender sus actividades: de ingeniería, de construcción, de transporte, entre otros.

Conocemos el diagnóstico: muy pocas mujeres, con respecto a los hombres, son parte de las industrias en general en el país. Usted ocupa un puesto elevado y probablemente, para muchas mujeres en formación, sea un ejemplo. ¿Cómo empezó usted?
Yo soy abogada, aunque muchas personas me identifican como ingeniera. Siempre quise dedicarme al derecho corporativo. Encontré una oportunidad en un proceso de selección y los requisitos eran: poder comunicarse en inglés y ¡ser hombre! Esto no me detuvo pues de igual forma postulé. Sucedió hace 28 años y me eligieron a mí. Hoy vivimos otras épocas con muchas más oportunidades para todos. Creo que, en mi caso, poder comunicarme en inglés marcó la diferencia. Hoy invito a todas las damas a prepararse al máximo y mi consejo es para la familia. En mi hogar, nunca hubo una diferenciación de esto para las mujeres y esto para los varones. Me fomentaron desde pequeña a ser lo que quisiera ser. Debemos cambiar los paradigmas desde casa y presentar a las niñas ese gran abanico de oportunidades que son las STEAM [acrónimo de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas]. La tecnología ha avanzado tanto que los equipos están adaptados para ser usados por cualquier persona con el conocimiento correcto. El esfuerzo físico no es el mismo de antes. Por supuesto, he tenido mentores que, con sus consejos y sugerencias, me han permitido mejorar.

Mencionó que los idiomas le abrieron las puertas, ¿las habilidades blandas son hoy en día más importantes que nunca?
Sin duda. Mire, usted puede ser el primer puesto de la universidad, puede ser el mejor ingeniero, puede expresarse en inglés, dominar todos los lenguajes de cómputo y hasta la inteligencia artificial, pero no basta. En este competitivo mundo no basta. Porque una característica que se valora mucho actualmente en las corporaciones es la capacidad de comunicar, de trabajar verdaderamente en equipo, de innovar. Pero, para concluir, puedo afirmar que hoy lo importante es que tengamos todos las mismas oportunidades, partamos de la misma línea inicial, y eso se logra con la educación. Yo he sido una privilegiada y el objetivo es que todos lo sean.

Mujeres que transforman la minería y la energía

Por Miluska Acevedo, directora ejecutiva de la revista Energiminas

En este 8 de marzo, quiero rendir un homenaje a todas las mujeres del sector minero y energético, y a todas aquellas que, con esfuerzo y determinación, han ido abriendo camino en una industria desafiante, pero que hoy nos recibe con una mentalidad cada vez más abierta e inclusiva.

Desde nuestra empresa, donde también somos varias mujeres “empujando el carro hacia adelante”, sabemos que el camino no siempre ha sido fácil. Sí, hemos enfrentado barreras, pero también hemos continuado demostrando que el talento y la capacidad no tienen género. De hecho, en muchos momentos, ser mujer ha sido una ventaja, una oportunidad para aportar una perspectiva diferente, para liderar con determinación y empatía.

Cuando estudié Ingeniería Metalúrgica, era raro ver a mujeres en esta carrera. Había pocas ingenieras de minas, aún menos en petróleo, y muchas industrias estaban dominadas por hombres. Pero el cambio llegó aunque lentamente. Hoy, las mujeres han demostrado que pueden desempeñarse con excelencia en cualquier área, al mismo nivel que los hombres. Y lo mejor de todo es que la sociedad lo ha reconocido.

Según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, la participación laboral femenina en la minería peruana ha mostrado un incremento gradual, pasando del 6.5% en 2013 al 7.3% en 2023. Y algunas empresas mineras en el Perú han logrado que hasta el 28% de su fuerza laboral esté compuesta por mujeres, según refiere el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Por otro lado, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la participación de las mujeres en el sector energético en el Perú se estima entre el 17% y el 22%.

Aunque aún existen desafíos para lograr la equidad de género en nuestra industria, estos datos reflejan los esfuerzos que se están haciendo para incrementar la participación femenina en el sector minero energético de nuestro país.

Pero este reconocimiento no solo es para las mujeres de nuestra industria. Desde Energiminas, celebramos a todas las mujeres luchadoras, sin importar el sector o el estrato. Algunas tuvieron la oportunidad de estudiar y hoy ocupan altos cargos, no por su género, sino por su talento y esfuerzo. Otras trabajan en diferentes áreas, construyendo con dedicación el futuro de sus familias y comunidades. Todas son ejemplo de fortaleza y cambio.

Cada día, más puertas se abren y más mujeres llegan a posiciones clave en la industria y en la sociedad. Sigamos avanzando, sigamos demostrando que el talento no tiene género.

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!

«El sector energético está en plena transformación y necesita más mujeres que quieran contribuir con el desarrollo del sector y del país»

Desde el monitoreo remoto hasta el uso de inteligencia artificial en la optimización de procesos, la tecnología es clave para el futuro de la industria. la formación en habilidades digitales se ha vuelto esencial para estar a la vanguardia, asevera Verónica Bonifaz Masías, gerente de asuntos externos de Pluspetrol Perú, la empresa que puso en operación el vital proyecto Camisea en el país. En el Día Internacional de la Mujer, Bonifaz nos demuestra que la reinvención es clave y que la llama del deseo de aprender debe permanecer siempre viva. “Este es un sector lleno de oportunidades, y estoy segura de que con preparación y con pasión se pueden superar”, considera en este diálogo.

Los hidrocarburos son una de las actividades productivas que sostienen el país. Usted es parte hoy de un rubro estratégico que impulsa a la nación. ¿Qué razones la convencieron de saltar de la industria de bebidas gaseosas a una empresa como Pluspetrol?
Siempre he considerado que las empresas desempeñan un rol fundamental en el desarrollo sostenible de los países. En el caso de Pluspetrol, sumarme a un proyecto de la magnitud de Camisea, fue una decisión que respondía no solo a la relevancia estratégica del sector energético, sino también al impacto que tiene esta operación como una fuente importante de energía para el Perú, que además impulsa el desarrollo social y económico. Ser parte de esto y aportar a través de mi experiencia a la construcción de valor compartido, es sin duda un gran reto, pero sobre todo una gran motivación profesional y personal.

¿Cómo ha sido su proceso de adaptación a un sector productivo con otro lenguaje, otra cultura y otros desafíos sociales?
La adaptación es un proceso de aprendizaje continuo y enriquecedor, especialmente porque para mí ha representado volver a un sector en el que ya había estado previamente. Cada industria tiene sus particularidades pero, en esencia, el enfoque en el desarrollo de relaciones con los grupos de interés, la creación de valor compartido y el trabajo orientado a generar un impacto positivo son ejes comunes. En Pluspetrol, he encontrado una cultura enfocada en la excelencia operacional y la sostenibilidad, lo que ha facilitado mi integración, ya que estos valores se alinean con mi experiencia previa y mi visión profesional.

Usted proviene de la industria de consumo masivo. Ahora es parte del sector hidrocarburos. ¿Qué tan diferentes son estas culturas en términos organizacionales-empresariales?
Si bien ambas son industrias diferentes, las dos requieren de una planificación estratégica a largo plazo y convergen en su mirada hacia la sostenibilidad. En la industria de consumo masivo, la cultura de la sostenibilidad está más asociada con el cliente, la experiencia de marca y el impacto en los consumidores. En hidrocarburos, la sostenibilidad y la gestión ambiental tienen un mayor enfoque en generar bienestar para las comunidades de las zonas de influencia.

En Pluspetrol, este enfoque, sumado al trabajo conjunto con las comunidades, refuerza una mirada de sostenibilidad que trasciende a nuestras operaciones, impactando positivamente en la calidad de vida de muchas personas y reafirma nuestro propósito de potenciar el desarrollo energético sostenible para el bienestar de las actuales y futuras generaciones.

El sector de los hidrocarburos en general, en el mundo entero, y también localmente, tiene poca presencia femenina en los puestos ligados a los procesos productivos: exploración, explotación. ¿Esto se debe a una falta de interés de las mujeres en industrias como esta, a una ausencia de difusión de sus ventajas, a un desinterés?
Es una combinación de factores. Históricamente, las industrias extractivas han sido percibidas como entornos predominantemente masculinos, lo que ha desalentado la participación de mujeres. Como parte de nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades, en Pluspetrol contamos con la participación de destacadas profesionales en puestos clave de liderazgo, tanto a nivel local como a nivel global, promoviendo el talento sin distinción de género y asegurando que las mujeres tengan un rol activo en la toma de decisiones estratégicas dentro de la empresa.

Además, hemos implementado políticas e iniciativas para fomentar un ambiente más inclusivo que promueve el desarrollo de capacidades de todos los colaboradores sin distinción y un equilibrio entre la vida familiar y profesional. Un ejemplo de esto, son las licencias familiares por maternidad, lactancia y paternidad que brinda la empresa, además de bonificaciones y reintegros por nacimiento de hijos y gastos de guardería.

Sabemos que Pluspetrol ejecuta muchos proyectos sociales relacionados con la mejora de la calidad de vida de mucha gente en las zonas de influencia de, por ejemplo, Camisea. Pero ¿qué planes tiene la empresa para fomentar que más niñas y mujeres se acerquen a las ciencias y profesiones técnicas vinculadas a la producción de hidrocarburos?
Pluspetrol opera en zonas remotas y los desafíos para el acceso a oportunidades son grandes y complejos. Nuestros esfuerzos para contribuir al desarrollo sostenible se centran en generar mejoras en la calidad de los servicios básicos como salud y educación, además de promover el fortalecimiento de capacidades productivas. Consideramos que, al trabajar en estos ámbitos, se generarán mejores oportunidades para todos.

Una de nuestras iniciativas que viene facilitando el acceso de más mujeres, no solo a la industria de hidrocarburos, sino también a espacios de crecimiento técnico y profesional, es el Programa de Contratación de Mano de Obra Local, que en 2023 permitió que el 22% de los trabajadores comunitarios contratados fueran mujeres.

Además, Pluspetrol cuenta con programas de formación que buscan brindar oportunidades de crecimiento a las niñas de las comunidades de la selva de Cusco y en la provincia de Pisco, incentivando su interés por las carreras técnicas y universitarias. Estos esfuerzos forman parte de una estrategia más amplia de Pluspetrol para promover la empleabilidad y el desarrollo de talentos en contextos complejos para que puedan encontrar oportunidades de crecimiento profesional.

Usted es una de las mujeres que en el Perú ocupan un puesto sumamente importante. Por supuesto, está allí por su esfuerzo, por su dedicación, por su talento. Pero ¿cuánto de ello se lo debe también a la mentoría de otros?
El crecimiento profesional no es un camino solitario. A lo largo de mi carrera, he tenido la suerte de aprender de grandes líderes en distintos sectores. En Pluspetrol, también he encontrado un equipo comprometido que me ha permitido seguir aprendiendo y desarrollándome. La mentoría ha sido clave para impulsar mi carrera, y por ello siempre estoy abierta a compartir mis aprendizajes con las nuevas generaciones.

¿Qué ha aprendido del rubro de los hidrocarburos últimamente y que antes ignoraba?
Uno de los aspectos más valiosos ha sido comprender el impacto transformador del gas natural de Camisea en la matriz energética del Perú. Este recurso no solo ha contribuido en la reducción de las emisiones de CO₂ del país, sino que también ha generado empleo y desarrollo económico para el país y para las comunidades y poblaciones de su entorno. También he podido observar cómo Pluspetrol opera con responsabilidad en entornos de alta sensibilidad ambiental y social, así como con innovación y altos estándares, se puede generar desarrollo y progreso.

Si tuviera que decirnos cuáles son las tres lecciones más importantes que ha aprendido a lo largo de su carrera profesional, ¿cuáles serían éstas?
1) La pasión en el trabajo es fundamental: el éxito de cualquier empresa depende del compromiso de las personas y el sentido de propósito.
2) La adaptabilidad es clave: los sectores cambian constantemente, y estar dispuesta a aprender y adaptarse es crucial.
3) La diversidad impulsa la innovación: trabajar en entornos inclusivos, donde se respeten y valoren diferentes perspectivas, enriquece las decisiones y fortalece a las organizaciones.

Con respecto a la formación académica, ¿cada vez son más importantes las formaciones educativas ligadas a lo digital?
Sin duda, la digitalización está transformando todos los sectores, y los hidrocarburos no son la excepción. Desde el monitoreo remoto hasta el uso de inteligencia artificial en la optimización de procesos, la tecnología es clave para el futuro de la industria. La formación en habilidades digitales se ha vuelto esencial para estar a la vanguardia.

¿Qué le diría a las niñas que, quizá, tras leer sus declaraciones, quieran imitarla, o acaso superarla, y ser partícipes de una industria tan importante como la de la energía?
Les diría que no tengan miedo de soñar en grande y desafiar los estereotipos. El sector energético está en plena transformación y necesita más mujeres que quieran contribuir con el desarrollo del sector y del país. Este es un sector lleno de oportunidades, y estoy segura de que con preparación y con pasión se pueden superar.

Úrsula Calle: «Las mujeres debemos tomar las oportunidades sin miedo y hacer que funcionen»

En el marco del Día Internacional de la Mujer, conversamos con Úrsula Calle, vicepresidenta y gerente general de Hunt Services Company, sobre su trayectoria profesional, los desafíos que ha enfrentado como mujer en un sector históricamente masculino y su visión sobre la equidad de género en el ámbito empresarial. Con una carrera que comenzó en el mundo financiero y que la llevó a ocupar posiciones de liderazgo en la industria energética, Úrsula nos comparte su experiencia, los valores que guían su gestión y las iniciativas que impulsa para fomentar la diversidad y la inclusión. Además, ofrece valiosos consejos para las nuevas generaciones de mujeres que buscan abrirse camino en el mundo de los negocios.

Tu trayectoria profesional ha sido impresionante, pasando de ser bachiller en Economía a vicepresidenta y gerente general de Hunt Services Company. ¿Cómo ha sido tu camino hasta llegar a este puesto de liderazgo?
El camino hacia el liderazgo en Hunt Services Company ha sido una combinación de preparación, oportunidades y decisiones. Comencé mi carrera profesional en economía trabajando en áreas bien financieras, por ejemplo, en finanzas corporativas en un banco, luego como analista de clasificación en una agencia de rating, en mercado de capitales en una empresa transnacional, hasta que se presentó la oportunidad de trabajar en el operador de PERU LNG, Hunt LNG (ex COLP), y postulé para una posición de analista de financiamientos. La posición que buscaban iba a ser parte del equipo que se encargaría de la estructuración y gestión de los financiamientos del proyecto de PERU LNG. Si bien fue una decisión arriesgada, dado que el proyecto recién había comenzado, me pareció muy interesante. No sólo porque era una oportunidad para aprender de financiamiento de proyectos, una estructura muy poco usada hasta ese momento en el Perú, sino también de gran escala e impacto para el desarrollo del sector y del país, como es la Planta LNG de PERU LNG.

Dentro de Hunt LNG fui creciendo, aprendiendo y siempre dispuesta a asumir nuevos retos dentro de Finanzas y luego como parte de Hunt Services.

Las cualidades de liderazgo aplican para todos por igual, pero en el caso de las mujeres, la confianza en nosotras mismas es clave.

Como mujer en un puesto tan importante, ¿has experimentado desafíos particulares en tu carrera debido a tu género? ¿Cómo los has enfrentado?
La decisión más importante que tomamos en familia fue cuándo tener hijos. Mi esposo y yo lo definimos buscando hacer un balance entre nuestras aspiraciones como padres y como profesionales en nuestras respectivas
carreras.

En la organización encontré pleno apoyo y mi desarrollo profesional no se vio interrumpido; sin embargo, soy consciente del enorme desafío que representa y sé que para un número importante de mujeres no es nada fácil.
En el día a día, se enfrentan desafíos de género, con sesgos y prejuicios. La clave para mí está en enfocarme en mis responsabilidades y superar cualquier dificultad con los resultados de mi trabajo.

Me esfuerzo por seguir avanzando y, en mi crecimiento, siempre he buscado el apoyo de lideresas dentro y fuera de la organización. Me parece que cuando una sale y ve que no está sola, que somos muchas las que hemos pasado por retos similares, es un poco más fácil asumir los desafíos.

El Día Internacional de la Mujer es un momento para reflexionar sobre el avance hacia la igualdad de género. Desde tu posición, ¿qué opinas sobre el progreso que se ha hecho en el ámbito empresarial respecto a la inclusión y el liderazgo femenino?
Reducir la brecha de género es un objetivo en todas las empresas de Hunt. Ello ha dado como resultado que tengamos en Perú aproximadamente 40% de puestos gerenciales ocupados por mujeres, muy por encima de los niveles que vemos en el país. En Perú, las mujeres ocupan solamente el 6% de los puestos en minería, el 7% de las posiciones en directorios y el 17% de los cargos gerenciales.

Si bien existe un avance en términos de concientización sobre la necesidad de impulsar prácticas y políticas que no sólo promuevan la diversidad, sino que también aseguren que estamos brindando igualdad de oportunidades, aún tenemos desafíos importantes en términos de sesgos inconscientes, de brechas y de representación de mujeres en el sector. Por ello, debemos seguir trabajando tanto en las áreas administrativas como en las áreas técnicas y operativas, donde los desafíos son aún mayores.

Es importante reconocer que hemos asumido los retos que se han presentado para llegar a las posiciones que ocupamos, en las que tenemos la oportunidad de capitalizar este conocimiento, sensibilizar a nuestro entorno sobre esta realidad, identificar buenas prácticas y así seguir abriendo camino a nuevas generaciones.

¿Cuáles crees que son las cualidades más importantes que debe tener una mujer para ser una líder exitosa en el mundo de los negocios hoy en día?
Considero que las cualidades de liderazgo aplican para todos por igual, independientemente del género.

 

Una de las cualidades más importantes de los líderes de hoy es la integridad y la consistencia, teniendo siempre a las personas como centro de todas las decisiones de la organización y los negocios.
En el caso de nosotras como mujeres, un aspecto importante es tener confianza en nosotras mismas. Conocer y creer en nuestras capacidades y decisiones es fundamental para liderar con seguridad.

Tu rol como gerente general de una empresa que presta servicios a compañías como Hunt y PERU LNG, ¿te ha permitido ser una defensora de la equidad de género dentro de tu entorno profesional? ¿Cómo impulsas iniciativas de igualdad dentro de tu empresa?
Desde Hunt Services, participamos en el Comité de Diversidad e Inclusión de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, lo que nos permite analizar cómo estamos en términos de diversidad e inclusión, escuchar y evaluar buenas prácticas de otras empresas del sector.

Internamente, desde el área de Recursos Humanos, analizamos constantemente las bandas salariales, eliminando cualquier potencial sesgo; también promovemos la flexibilidad en el horario en la oficina, con un esquema híbrido, que permite sobre todo a las mujeres tener un balance entre lo familiar y lo laboral.

Desde el área de Comunicaciones, buscamos dar mayor visibilidad y representación a nuestras lideresas en diversos niveles de la organización. También realizamos talleres y eventos, así como espacios de discusión para promover la igualdad de género.

Tenemos un equipo excelente de mujeres que están muy bien preparadas y que han sabido aprovechar todas las oportunidades; estamos muy orgullosos de ello.

A lo largo de tu carrera, ¿has tenido alguna mentora o figura femenina que haya influido en tu desarrollo profesional? Si es así, ¿qué consejo clave recibiste de ella que recuerdas hasta el día de hoy?
Me considero muy afortunada dado que he tenido varios referentes. En el ámbito personal, principalmente está mi mamá, quien hace más de 50 años salió adelante como doctora pediatra, e incluso hizo una maestría en el exterior con una beca por desempeño cuando nosotros ya estábamos en el colegio. Ella es un sinónimo de fortaleza, perseverancia y de hacer que las cosas funcionen con lo que tienes.

Por otro lado, hay varios referentes en nuestra organización que han influido en mi carrera; y he aprendido mucho de cada uno de ellos, sobre todo del ejemplo de coherencia y de los valores que nos representan en Hunt, destacando la humildad y el respeto.

Como madre, profesional y líder empresarial, ¿cómo logras equilibrar tu vida personal y profesional? ¿Tienes algún consejo para otras mujeres que se enfrentan a ese desafío?
Intento balancear la vida profesional y familiar, aunque no siempre es posible; hay momentos en los que tengo que estar más enfocada en mi trabajo y otros en mi casa, además del tiempo que dedico a mis papás. Es parte de todos los roles que muchas veces las mujeres tenemos que cubrir en nuestros entornos.

El apoyo de mi familia es y siempre ha sido muy importante para poder desempeñarme en mi carrera. Considero que delegar actividades para poder enfocarte en lo medular, tanto en lo profesional como en lo personal, es muy importante. También revisar constantemente las prioridades familiares y profesionales, tratar de encontrar el balance en cada momento y usar la flexibilidad que nos permite la tecnología y los esquemas de trabajo híbrido.

Seguir poniendo el tema sobre la mesa y compartir buenas prácticas es fundamental para lograr una verdadera equidad de género.

En tu experiencia, ¿cuál es la importancia de promover políticas que apoyen a las mujeres en las empresas, especialmente en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la industria energética?
Me parece que debemos partir por revisar las condiciones que estamos ofreciendo a las mujeres y si las oportunidades les permitirán desarrollarse con plenitud en nuestras organizaciones. Concientizar y socializar la problemática y los desafíos que tenemos como sector, así como promover prácticas que permitan dar oportunidades de crecimiento para el talento por igual, comprenden acciones diversas, desde tener una línea de base y medición, hasta realizar campañas de sensibilización y prevención del hostigamiento.

Si pudieras dar un mensaje a las jóvenes mujeres que están empezando su carrera profesional hoy, ¿qué consejo les ofrecerías?
Les diría que tomen las oportunidades que se presenten sin miedo, que lo hagan funcionar, que se apoyen en otras personas que hayan pasado por situaciones similares; compartir experiencias es muy importante. Que crean en ellas y en su capacidad, que persigan sus metas profesionales y personales por igual.

Finalmente, en el marco de este Día Internacional de la Mujer, ¿qué pasos consideras cruciales para seguir avanzando hacia una mayor igualdad de género en el ámbito laboral, tanto en tu empresa como en la sociedad en general?
Seguir poniendo el tema sobre la mesa, tanto en nuestras empresas como en la sociedad. Creo que debemos seguir fomentando y compartiendo buenas prácticas laborales inclusivas, educando a las nuevas generaciones, midiendo los avances constantemente. Socializar y sensibilizar sobre este tema es una prioridad en nuestra sociedad.

Viviann Arauzo, superintendenta de Comunicaciones de Hudbay Perú, asevera que uno de los consejos más valiosos que ha recibido es sobre la importancia de trabajar siempre en proyectos que nos ayuden a trascender, pensando en lograr la revaloración o el cambio positivo en las personas, y yendo más allá de lo escrito o lo dicho. “Desde el área de Comunicaciones tenemos la oportunidad de gestionar proyectos pensados justamente para trascender, por ello, siempre debemos preguntarnos ¿qué les dejamos a las futuras generaciones?, ya que creo que la pasión que le pongamos a nuestras acciones diarias nos permitirá dejar una huella que pueda ser el origen de más cambios importantes en los siguientes años”, explica. Arauzo cree que es imprescindible la adaptación a las nuevas tecnologías, con el fin de desarrollar, por ejemplo, habilidades en análisis de datos que permitan tomar decisiones más informadas y completas.

“La minería no solamente son máquinas, sino que va más allá, pues son personas, vidas, comunidades, etc. Por tanto, recomiendo que observen el sector minero de manera natural, como uno en el que pueden desarrollar sus habilidades y generar un impacto positivo en el país, dejándolo de ver como un espacio destinado únicamente a los hombres”, señala Arauzo. “Para lograr ello, creo que las mujeres que estamos en minería, desde nuestras distintas posiciones y contando con iniciativas como WIM Perú, tenemos la obligación de dar voz y rostro a las mujeres cuyas trayectorias en las minas se conviertan en referentes para las generaciones actuales y futuras”.

Viviann Arauzo lleva más de 15 años involucrada en la gestión de las comunicaciones del sector minero; conoce todos los procesos de la gran minería; desde la fase de diseño de los proyectos, pasando por la etapa de construcción y de operación hasta llegar, recientemente, a la fase de expansión (exploraciones). “Debemos recordar que cada fase de la minería tiene un contexto diferente y por tal razón hay distintas estrategias a la hora de comunicar, resaltando siempre que la comunicación va más allá que la información, ya que implica conexión, transparencia e impulsar proyectos sociales con valor agregado”, precisa. “De este modo, fortalecemos nuestra reputación en las zonas aledañas a nuestras operaciones y podemos facilitar la llegada de más inversiones descentralizadas en el futuro”.

“El talento no tiene género, como decimos en Women in Mining Perú, y para reforzar lo aprendido creo que es fundamental gestionar nuestras competencias, impulsando, por ejemplo, la especialización continua, que nos permita conocer las últimas tendencias y anticiparnos a los profundos cambios que atraviesa la industria en este momento; el desarrollo de la habilidades blandas, lo que nos permite dirigir equipos, motivar a los colaboradores y tomar decisiones estratégicas”, afirma la también directora de WIM Perú.

Hudbay desarrolla un programa de becas con el que financia estudios de pregrado de jóvenes egresados de educación secundaria de la provincia de Chumbivilcas, con alto rendimiento académico y bajos recursos económicos, en carreras universitarias relacionadas a la minería (como Ingeniería Ambiental, Ingeniería Minera, Ingeniería Industrial, Derecho, Geología, entre otras). “El objetivo de este programa, en el que contamos con varias becarias, es brindarles una ayuda integral que cubra mucho más que los costos de matrícula”, específica. Las becas además del costo de matrícula incluyen: alojamiento y alimentación; transporte local, útiles de escritorio, libros, fotocopias y materiales de laboratorio; pasajes, laptop; clases de inglés, coaching y seguro de salud, entre otros apoyos. Actualmente, la minera apoya a 11 becarios, entre hombres y mujeres.

Por otro lado, es necesario seguir trabajando en el posicionamiento de las mujeres en la industria minera del país, ya que, según el primer diagnóstico sobre la situación de la mujer en la industria minera en el Perú, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y WIM Perú, en las 500 empresas mineras más grandes del mundo, solo el 7% de las direcciones son presididas por mujeres, dijo. “Mientras que, en nuestro país, según el último boletín del Minem, a diciembre del 2024 se alcanzó un total de 18 885 puestos ocupados por mujeres en el subsector minero, representando el 7.7% del empleo total generado”, añade.

Milagros Benavides empezó a laborar en Ferreyros hace 20 años como practicante. La idea era solo permanecer unos meses, pero sus planes cambiaron al sentirse totalmente identificada con la empresa, sus valores y su equipo humano. «Tuve el honor de quedarme a hacer carrera en esta empresa líder, centenaria, que a la vez es un referente en equidad e igualdad de oportunidades”, refiere. “Mi gran motivación es que en Ferreyros, cada día, mujeres y hombres buscamos generar un impacto positivo en nuestra sociedad”.

Benavides ocupa ahora el puesto de gerente comercial de Cuentas Estratégicas de Ferreyros y en estas dos décadas ha trabajado en diversas áreas de la empresa —Logística, Finanzas, Atención al Cliente y Comercial—. Aunque tiene muchos años en Ferreyros, no deja de aprender y sorprenderse por cosas nuevas, y le entusiasma trabajar en un sector que “contribuye al éxito de industrias clave para el país, como la minería y la construcción”.

Para Benavides es fundamental e innegociable trabajar en una compañía donde se brindan las mismas oportunidades y esa empresa es Ferreyros. “Estamos comprometidos con sensibilizar sobre la importancia de romper paradigmas. Creemos que la diversidad en una organización agrega valor, brindando la posibilidad de tener diferentes perspectivas que se complementan”, manifiesta. “Por otro lado, busco siempre tener buena actitud y ser una persona optimista con los retos que enfrento, sin sentir que soy ni más ni menos por ser mujer”. Y añade: “Me encantaría poder dar tres consejos a las futuras profesionales. Primero: cree en ti misma, no te pongas barreras, busca ser siempre tu mejor versión. Segundo: busca salir de tu zona de confort para aprender de otras áreas y participar de proyectos nuevos que enriquecerán tu crecimiento tanto profesional como personal. Tercero: ten tu propósito claro y vive siempre en coherencia con tus valores”, afirma.

En cuanto a la presencia femenina en el sector, Benavides acepta que es cierto que aún queda camino por recorrer, pero también resalta que se han concretado avances. “En Ferreyros venimos potenciando de forma muy importante el equipo femenino, reflejando compromiso con la inclusión y un esfuerzo por generar más oportunidades para las mujeres en nuestra industria”, comenta. “Es una alegría ver grandes programas como la beca DreamBIG de Ferreyros, que ya ha beneficiado a más de 100 peruanas para estudiar mantenimiento de maquinaria, y que este año ha lanzado una nueva convocatoria para otras 100 becas, y muchas otras iniciativas que siguen abriendo paso con fuerza al talento femenino”.

Benavides comparte que a lo largo de su carrera ha sumado mucho a su desarrollo contar con mentores y tener conversaciones significativas con personas experimentadas. En su constante búsqueda por mejorar, siempre les solicitaba (y lo sigue haciendo) su retroalimentación sincera. “Recuerdo que el primer consejo que me dieron fue que confíe en mis capacidades y que no permita que los obstáculos me detengan. En Ferreycorp apostamos por la mentoría a través de un programa estructurado, por el networking (tenemos desde hace muchos años un gran Encuentro de Mujeres Líderes, que reúne a empresas de toda la corporación), y por impulsar el desarrollo de la población femenina”, resalta.

“Soy economista graduada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Inicié mi carrera profesional en una empresa del sector eléctrico, inicialmente buscando prácticas en el área de Finanzas. Sin embargo, tuve la oportunidad de integrarme al área de Gestión Humana, lo que me permitió descubrir que mi verdadera vocación radicaba en la gestión de personas”. Este es el inicio de la historia profesional de Verónica Pacheco, directora de Gestión Humana de Komatsu-Mitsui.

Para Pacheco, cuya labor es captar, proteger y cuidar la creatividad, el mundo ha evolucionado, y las organizaciones ya no se enfocan en el género de sus colaboradores. “Lo que buscan es talento dispuesto a aplicar todo el conocimiento adquirido y a demostrar su verdadero potencial. Como siempre les digo a mis hijos: recuerden, el cielo es el límite”. La clave del éxito en este sector y en los demás en los que ha tenido la oportunidad de trabajar, advierte Pacheco, ha sido crear espacios de cercanía con las personas. “Se trata de confiar en el talento de los demás y de estar presente en los lugares donde realmente suceden las cosas”, destaca. “Es escuchar a tus colaboradores sin una agenda preestablecida, mostrando un interés genuino por sus necesidades y, por supuesto, sus expectativas”.

El principal modelo a seguir de Verónica Pacheco siempre ha sido su madre. “Ella es una mujer trabajadora que, aunque no tuvo la oportunidad de estudiar una carrera, me enseñó la importancia de demostrar de lo que soy capaz y de dar siempre esa milla extra para destacarme”, asevera. “Hoy, como madre, pienso en mis hijos y en la expectativa que tengo de ser un modelo profesional para ellos, de manera que, en algún momento, se sientan tan orgullosos de mí como yo me siento de ser la hija de María, mi madre”.

Komatsu-Mitsui, contamos con una serie de programas orientados a promover la equidad de género en la sociedad. “De esta manera, rompemos el estigma de ser una empresa percibida como predominantemente masculina, y demostramos que nuestra organización se enfoca en lo más importante: el talento”, subraya.

Desde que era niña, Evelyn Bravo solía observar a su padre trabajar en la exploración minera. Le encantaba escuchar sus anécdotas y las travesías que vivía junto a los ingenieros. Fue así como nació su interés por este sector productivo, hasta que se le presentó la oportunidad de postular a Komatsu-Mitsui. “Desde entonces, comenzó esta bonita y enriquecedora experiencia”, relata la hoy supervisora de taller de una de las empresas más importantes del rubro. “El camino no es fácil pero nunca dejen de creer en ustedes mismas, no pierdan su confianza, no duden de lo grandiosas que son y siempre sean perseverantes”.

La perseverancia, la resiliencia y la disciplina son clave para el éxito profesional en el sector. Además, la confianza en uno mismo es fundamental: nunca dudar de nuestras capacidades y talentos, dice Bravo, quien considera también que el apoyo de la familia es esencial. “En mi caso, mi mamá fue mi soporte emocional y me ayudó a no rendirme”, subraya.

Komatsu-Mitsui, mediante una serie de programas enfocados en la diversidad y la inclusión, busca impulsar la innovación y el desarrollo. Estos programas crean un entorno de trabajo más equitativo, promoviendo políticas inclusivas y estableciendo alianzas con instituciones públicas y privadas para generar un cambio significativo en la industria.

Uno de los programas clave es TEC (Technical Education for Communities), desarrollado en colaboración con SENATI. Su objetivo es ofrecer formación técnica de calidad a jóvenes, facilitando su inserción en el mercado laboral. Hasta la fecha, TEC ha graduado a 610 estudiantes, destacándose un número significativo de mujeres. “Muchas de estas graduadas han tenido la oportunidad de realizar prácticas profesionales, lo que les ha permitido adquirir la experiencia necesaria para destacar en sus respectivas carreras”, resalta Bravo.

Evelyn Bravo tiene buenos recuerdos de exjefes y líderes, a quienes considera sus mentores debido a las valiosas enseñanzas que le dejaron. “En particular, recuerdo un consejo muy especial de una exjefa de Operaciones, quien me dijo: ‘Al toro, por las astas’. Esa frase me enseñó a tomar decisiones con mayor firmeza, lo que me ha permitido seguir avanzando con confianza”, refiere.

Komatsu-Mitsui cuenta con el programa Women’s Empowerment Network (WEN),un grupo de soporte al colaborador conformado por hombres y mujeres comprometidos en identificar y fomentar oportunidades para el crecimiento y desarrollo profesional de las mujeres dentro de la compañía. “El objetivo es crear un entorno inclusivo que reduzca las diferencias de género y promueva una representación equitativa de las mujeres en todos los niveles organizativos, a través de cuatro pilares fundamentales: atracción, desarrollo, retención y comunicación”, explica.

Desde el inicio de su formación profesional, Jeny Panez García supo que quería enfrentar grandes desafíos, y al identificar que la representación femenina en el sector minero era baja, asumió esto como una oportunidad para marcar la diferencia.

“Desde pequeña, tuve como referente a mi madre, quien, con esfuerzo, disciplina y visión, logró formar una familia de profesionales a pesar de las dificultades”, recuerda. “Su capacidad para enfrentar la vida con determinación me inspiró a desarrollar una mentalidad resiliente y a buscar siempre la excelencia en todo lo que hago. Esta influencia fue clave en mi decisión de ingresar a un sector altamente competitivo, donde la perseverancia y el compromiso son fundamentales para sobresalir”. Hoy Jeny Panez es la jefa de Relaves de la operación minera polimetálica Cerro Lindo, de Nexa Resources, en Ica.

Panez García refiere que su éxito profesional ha sido el resultado de una combinación de perseverancia, disciplina y enfoque estratégico. “Desde el inicio de mi carrera, he trabajado con una planificación estructurada, orientada no solo a la gestión del día a día, sino también a la optimización de procesos y a la identificación de oportunidades de mejora a largo plazo”, especifica. A lo largo de su trayectoria, por su puesto, ha tenido mentores que han influido significativamente en su crecimiento profesional. Destaca principalmente a dos:

Camila Silva Laudares, quien fue gerente de planta por un período, pero cuya presencia como mujer en una posición de liderazgo “me enseñó que las mujeres tenemos la capacidad de liderar con convicción y seguridad”. Otra de sus más grandes referencias en el campo es César Matías, pues de él, afirma, “aprendí la importancia de visualizar la minería no solo como un conjunto de operaciones técnicas, sino como una industria de alto impacto económico y social”.

Dos consejos los tiene grabados a fuego en su memoria. De Camila: “No tenemos limitaciones, nunca te límites a ti misma”. De César: “Siempre hay una manera de hacer las cosas mejor. No te conformes con los estándares actuales, busca superarlos”. Ambos consejos reflejan su filosofía de trabajo y han sido fundamentales en su desarrollo profesional, admite.

“A las futuras lideresas del sector minero y energético les aconsejaría que confíen en sus capacidades y que trabajen con determinación”, aconseja Panez. “Las mujeres tenemos la capacidad de transformar la industria con liderazgo, innovación y resiliencia. Es fundamental que cada profesional se enfoque en desarrollar sus habilidades técnicas, pero también en fortalecer sus competencias en gestión y toma de decisiones estratégicas”.

La incursión en el sector minero de Veronica Suni se dio gracias a su desarrollo profesional como ingeniera geológica. Estudió la carrera en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde nació su interés por el sector y floreció su amor por la profesión. “La clave de mi éxito en el ámbito minero ha sido la perseverancia y la convicción de que las mujeres también podemos ser pilares fundamentales en esta industria”, asegura. “Además, me motiva inspirar a otras mujeres a adentrarse y crecer en este apasionante sector”.

A lo largo de su trayectoria, ha contado con mentores que le han brindado herramientas clave para alcanzar el éxito profesional. Durante su experiencia, ha recibido palabras de aliento —“sigue adelante”, “tú puedes”, “no te rindas”, “aprende” y “estudia”—, frases que han sido un motor en su camino. “A las mujeres que desean desarrollarse en minería, les diría que nunca dejen de perseguir sus sueños”, señala. “La satisfacción de alcanzarlos, tanto en lo personal como en lo profesional, es indescriptible. Aprender constantemente nos lleva a la felicidad, no solo propia, sino también de quienes nos rodean”.

“El mejor consejo que he recibido ha sido que confíe en mí, en mis habilidades y capacidades para el logro de todos los objetivos que me proponga, siempre tener predisposición y humildad para aprender de cada experiencia, porque siempre hay algo nuevo por conocer”, relata Lizet Hidalgo, especialista de producto-minería en Cummins Perú. “La clave es estar dispuesta a aprender de cada experiencia y no temer al cambio”.

Lizet Hidalgo incursionó en el sector hace 12 años. Decidió integrarse al rubro minero, un área que siempre le había atraído por el ritmo de trabajo exigente y por el reto que significaba. Recientemente había concluido la carrera de Ingeniería Industrial. “Desde el inicio, enfrenté varios retos y desafíos, especialmente por ser mujer en un entorno predominantemente masculino. Sin embargo, me comprometí a aprender y a demostrar que mi capacidad dependía de mi determinación y habilidades, no del género”, declara.

El mensaje de Lizet Hidalgo para las nuevas generaciones de profesionales es que nunca subestimen el poder de la perseverancia, la dedicación y la educación. “He aprendido que el éxito se construye con esfuerzo, resiliencia y la capacidad de adaptarse a los retos que surgen —asevera—. Creo firmemente que la diversidad y la inclusión enriquecen el trabajo en equipo y es vital que estemos preparados para hacer nuestras esas oportunidades. Mi consejo es que confíen en sus habilidades, se rodeen de buenos mentores, y que no dejen que los estereotipos de género las desmotiven. El sector tiene mucho que ofrecer a quienes están dispuestos a aprender y aportar”.

Cummins Perú es subsidiaria de Komatsu-Mitsui (KMMP), quien desarrolla distintas iniciativas que promueven la participación de niñas y mujeres en carreras STEM y profesiones técnicas. El año pasado varios grupos de alumnas visitaron sus instalaciones y pudieron ver de cerca el trabajo de los técnicos e ingenieros. “Otra iniciativa fue la de mentorías a cargo de distintas lideresas de KMMP, que fueron inspiración para niñas de Lima y Cajamarca, al permitirles compartir un día completo mostrándoles sus roles en el ámbito laboral”, destaca Hidalgo.

Las claves de su éxito profesional han sido su compromiso, dedicación y capacidad de adaptación. Sin embargo, considera que también ha sido fundamental el acompañamiento y la confianza que ha recibido de parte de la empresa y de su jefatura. “El apoyo constante y la oportunidad de desarrollar mis habilidades en un entorno que fomenta la diversidad y la inclusión han sido factores clave para mi crecimiento y la línea de carrera que he podido desarrollar en la empresa”, reconoce. “La confianza de mi equipo y superiores me ha permitido enfrentar desafíos con seguridad y perseverancia, lo que ha sido esencial para avanzar en mi carrera”.

Después de graduarse como ingeniera, su interés en desarrollarse en un rubro industrial orientado a la comercialización de maquinarias y equipos era muy grande. Esta inclinación profesional la llevó a buscar oportunidades en empresas que encajaran con la línea de carrera que quería desarrollar, y así encontró a Cummins Perú. Yaninna Núñez es ahora la jefa de sucursal Oriente de la empresa. Comenzó como ingeniera júnior y, a lo largo de los años, ha desarrollado habilidades técnicas y comerciales que le han permitido crecer profesionalmente.

“Las claves de mi éxito han sido la perseverancia, la determinación y la capacidad de aprender y adaptarme a nuevos desafíos y diferentes entornos. También he tenido la suerte de tener mentores y compañeros que me han apoyado y guiado a lo largo de mi carrera”, indica Núñez. “Sin embargo, creo que el factor más importante ha sido mi pasión y mi compromiso con hacer una diferencia en este sector donde la representación femenina aún es minoritaria”.

La jefa de sucursal ha tenido varios mentores, varios espejos en los que mirarse a lo largo de su carrera. Los describe como «excelentes profesionales» y «líderes que me han guiado y apoyado». «Uno de los mejores consejos que he recibido —dice— es: “No hay problemas insuperables, solo desafíos que requieren un poco más de esfuerzo”. Esto me ha permitido ser más perseverante en aquello que quiero lograr, y a desarrollar la capacidad de ver oportunidades donde la mayoría piensa que solo hay problemas».

“No tengan miedo de perseguir sus sueños y pasiones. Sé que terminarán involucrándose en un campo que es realmente uno de los más emocionantes y desafiantes que existen, y hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo”, subraya. “No se rindan, no se desanimen, y siempre estén dispuestos/as a aprender y crecer”.

Yaninna Núñez afirma que la compañía en la que labora se encuentra comprometida con crear un entorno de trabajo inclusivo y diverso, y “creemos que la diversidad es fundamental para el éxito de la empresa”. Algunas iniciativas que se han implementado para promover la inclusión y diversidad en la industria son programas de becas, talleres, capacitaciones y alianzas con organizaciones.

“Mi vocación de servicio y mi pasión por el aprendizaje son constantes en mi carrera; Sigo estudiando para mejorar”, asevera Roxana Burgos, gerente general de Movitecnica

Tras una destacada trayectoria en agroindustria y consumo masivo, Roxana Burgos recibió en 2014 la invitación para unirse a Movitecnica, una compañía con más de 45 años de experiencia en el movimiento de materiales, como Gerente de Finanzas. Este desafío representó su primer acercamiento al sector minero, un entorno completamente nuevo para Burgos. Sin embargo, con determinación y una gran disposición para aprender, logró adaptarse rápidamente a las particularidades de la industria. Su liderazgo y compromiso la llevaron a asumir en 2020 la Gerencia General de la empresa, consolidando su papel como una de las ejecutivas más influyentes del sector.

Su éxito profesional se basa en el aprendizaje continuo y la escucha activa. Con una vocación de servicio inquebrantable, ha desafiado las barreras de género en un sector tradicionalmente masculino, demostrando que las mujeres pueden asumir roles de liderazgo con eficacia. Si bien ha encontrado escepticismo en su camino, lo ha utilizado como motivación para reafirmar su capacidad y habilidades.

Entre los aspectos más enriquecedores de su carrera destaca el aprendizaje obtenido a través de sus clientes. El diálogo con ingenieros de diversas unidades mineras le ha permitido comprender de primera mano el funcionamiento del sector, consolidando así sus conocimientos y estableciendo relaciones profesionales basadas en el respeto y la colaboración.

Bajo su liderazgo, Movitecnica ha fortalecido su compromiso con la equidad de género, promoviendo la participación femenina en todos los niveles de la organización. La empresa ya cuenta con mujeres en puestos gerenciales y sigue ampliando su presencia en áreas técnicas y operativas, consolidando un ambiente laboral más inclusivo y diverso.

Para las futuras líderes del país, la ejecutiva enfatiza la importancia de la preparación y la competencia en igualdad de condiciones. Subraya que las mujeres poseen las mismas capacidades intelectuales que los hombres y deben aspirar a sus objetivos por mérito propio. Además, defiende la autenticidad en cada rol que desempeñan, demostrando que es posible equilibrar con éxito la vida profesional y personal.

Canesia Ramos Manzano trabajó en otras empresas, pero cuando supo que Enaex ingresaba a una unidad minera en Moquegua, se interesó mucho. “Vi la oportunidad para crecer profesionalmente”, dijo. “Además, el régimen laboral de Enaex me pareció accesible, permitiéndome equilibrar mi desarrollo profesional y el tiempo con mi familia”. “A las nuevas generaciones, especialmente a las mujeres que buscan hacer carrera en el sector minero, quiero decirles que tenemos todas las capacidades para desarrollarnos, crecer y destacar en esta industria”, subraya. “Cada vez somos más las mujeres que demostramos nuestro talento, compromiso y profesionalismo en un rubro. Por eso, las animo a que se sumen, a que apuesten por esta carrera sin miedo, con la confianza de que con esfuerzo, preparación y actitud es posible alcanzar grandes logros”.

Ramos Manzano considera que las ganas de trabajar y su actitud han sido esenciales para alcanzar el éxito en un sector con poca representación femenina. “Cuando tienes disposición por aprender y superarte, las puertas se abren. Al inicio no sabía mucho sobre voladura, pero gracias a mi determinación y capacitaciones con los cursos brindados por Enaex aprendí y crecí profesionalmente.”, reflexiona. “En este trabajo, la mejora continua es fundamental, por eso cada día me esfuerzo por seguir aprendiendo y dando lo mejor de mí”.

Enaex, afirma Canesia Ramos, contribuye a la formación de nuevos talentos mediante programas de capacitación que fortalecen nuestros conocimientos y habilidades. Su apuesta por la diversidad e inclusión, impulsando la presencia femenina en un sector con baja representación de mujeres, brinda la oportunidad de crecer profesionalmente y asumir mayores responsabilidades. “Trabajar aquí ha requerido esfuerzo, coraje y perseverancia, pero también me ha dado mucho aprendizaje. Ser un ejemplo para mis hijos y para otras mujeres me motiva a seguir mejorando cada día”, resalta.

A lo largo de su carrera, Canesia Ramos, según sus palabras, ha tenido la suerte de contar con jefes de servicio que la han guiado y aconsejado. “Uno de los mejores consejos que recibí de ellos fue que mi trabajo siempre hablaría por mí, y por eso debía esforzarme constantemente y dar lo mejor en cada tarea”, recuerda. “También me animaron a seguir aprendiendo, especialmente sobre el camión fábrica, y a nunca conformarme, porque en este rubro siempre hay algo nuevo por descubrir ya que en el día a día surgen distintos inconvenientes que requieren soluciones rápidas y efectivas, y es ahí donde el conocimiento y la actitud marcan la diferencia”.

En un mundo donde el liderazgo femenino sigue abriéndose paso entre industrias históricamente dominadas por hombres, Sandra Lozada Mendiola se destaca como una gran mujer digna de admiración. A sus 43 años, psicóloga de profesión, no solo ha marcado la diferencia en el ámbito de recursos humanos en Tecnomina, sino que también ha demostrado que las mujeres pueden y deben tener un papel protagónico en sectores desafiantes como la minería.

La actual jefa de Recursos Humanos de Tecnomina comenzó su trayectoria en una editorial, organizando talleres y escuelas para padres. Sin embargo, su primera gran lección sobre la realidad del mundo laboral llegó cuando se unió a una empresa que, desafortunadamente, cerró sus puertas poco tiempo después de su incorporación. Como parte del área de recursos humanos, fue la última en salir, enfrentando la difícil tarea de cerrar la empresa y lidiar con la incertidumbre de los ex colaboradores que acudían en busca de sus pagos. «Fue una experiencia dura pero enriquecedora«, comenta. «Aprendí a sobrellevar diferentes conflictos y a ser más empática con las necesidades de los demás«.

Esta experiencia no solo le permitió desarrollar habilidades en la gestión de crisis, sino que también le enseñó la importancia de la empatía en el entorno laboral. La joven profesional recuerda cómo, a pesar de la situación difícil, su equipo y ella se esforzaron por ayudar a los ex empleados a obtener la documentación necesaria y entender la situación.

Posteriormente, su carrera dio un giro hacia una empresa transnacional, donde continuó su aprendizaje en un entorno diverso. «Aprendí sobre procedimientos, procesos y a interactuar con personas de diferentes nacionalidades», dice. Con el tiempo, se fue adaptando a los modismos y costumbres de sus colegas, lo que le permitió enriquecer su perspectiva cultural y profesional.

Su llegada a Tecnomina durante la pandemia por el COVID 19, representó un desafío significativo para ella. Al principio, todos los contactos se realizaron de manera virtual, lo que le dificultó el conocimiento directo de la planta y las operaciones. Sin embargo, con el tiempo, fue posible familiarizarse con el entorno laboral y establecer vínculos con compañeros y colaboradores.

La experiencia inicial, marcada por la distancia impuesta por la crisis sanitaria, dejó una huella especial en Sandra. La emoción de conocer, por fin en persona, a cada miembro del equipo que previamente solo había sido visto a través de una pantalla fue un momento gratificante que siempre recordará con nostalgia.

Hablar de su día a día refleja gran dinamismo y enfoque estratégico. Desde la revisión de correos electrónicos hasta reuniones clave con su equipo, Sandra navega por un mar de responsabilidades con la firme intención de crear un ambiente de trabajo inclusivo y productivo. Además, su papel no se limita solo a la gestión de talento; ella también se dedica a fomentar el desarrollo y la retención de colaboradores, poniendo en el centro el bienestar de cada persona.

Uno de los aspectos más emocionantes de su trabajo es la diversidad de perfiles y necesidades que debe gestionar. «La minería está evolucionando y necesita adaptarse a nuevos tiempos, y eso incluye una perspectiva inclusiva«, explica. En su visión, las mujeres tienen mucho que aportar en este sector, no solo en roles administrativos, sino también liderando equipos y tomando decisiones clave.

Sandra no solo es una líder en su trabajo, sino también en su vida personal. Como madre de una adolescente, disfruta de momentos familiares que la llenan de energía y motivación. Sus pasiones incluyen la lectura y los días a la playa con su familia, donde encuentra paz y tranquilidad. Para ella, un día perfecto es aquel que comienza con un desayuno en compañía de su hija y termina con una serie compartida en casa.

En el contexto actual de Tecnomina, Sandra destaca los avances hacia una cultura organizacional inclusiva. «Las mujeres en la minería estamos demostrando que podemos estar en todos los niveles, desde el campo hasta la alta dirección», afirma con orgullo. Su mensaje para todas las mujeres del sector es claro: «Sigamos adelante, siempre con la cabeza en alto, con confianza en nosotras mismas, y con la determinación de ser parte activa del cambio en nuestra industria».

Para este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Sandra nos recuerda la importancia de celebrar los logros alcanzados y el camino que aún queda por recorrer. «Cada mina, cada proyecto, cada logro lleva la huella de las mujeres que, con su trabajo y liderazgo, hacen que esta industria sea más inclusiva y más humana«, concluye con una sonrisa.

La historia de Sandra Lozada Mendiola no solo es un testimonio del poder del liderazgo femenino en la minería, sino también una invitación a todas las mujeres a soñar en grande y a luchar por un futuro donde la equidad sea la norma. ¡Feliz Día de la Mujer a todas las valientes que, como Sandra, están transformando el mundo!

“Mi transición al sector minero ha sido un desafío apasionante y una oportunidad de crecimiento constante. Ser parte de esta industria no solo ha implicado enfrentar retos técnicos y operativos, sino también contribuir con una visión innovadora para su desarrollo”. La que habla es Nathaly Gamboa Franco, especialista de Gobernanza IM en Anglo American. “El Perú necesita mujeres que desafíen lo establecido, que rompan barreras con resultados y que construyan un cambio donde el talento y la capacidad sean los verdaderos indicadores del éxito. No esperen permiso para liderar, háganlo con determinación y dejen huella”.

Nathaly Gamboa está convencida de que el liderazgo no se trata solo de ocupar un cargo, sino de generar impacto. “A las futuras gerentes y presidentas de directorios, les recomendaría construir su camino sobre cuatro pilares fundamentales: conocimiento, resiliencia, visión estratégica y empatía”, dice. El conocimiento, afirma, es la base de un liderazgo sólido, ya que permite dominar los aspectos técnicos de la industria en la que se desempeñen. La resiliencia les ayudará a ver cada reto como una oportunidad para demostrar su capacidad, innovar y obtener resultados. La visión estratégica les permitirá anticipar desafíos y tomar decisiones clave para el crecimiento sostenible. Finalmente, la empatía es esencial para liderar con humanidad y construir equipos sólidos.

La preparación constante, la resiliencia y la generación de valor han sido fundamentales en su trayectoria. “A esto se suma un cuarto aspecto clave: la seguridad, que debe ser una regla de oro en nuestras vidas”, refiere. “Desde el inicio de mi carrera, me he enfrentado a diversos desafíos en un entorno tradicionalmente masculino. La resiliencia ha sido esencial para demostrar, con resultados concretos, que la capacidad y el liderazgo no tienen género”.

Anglo American Quellaveco ha implementado diversas iniciativas para promover la participación de niñas y mujeres en general. Una de las más destacadas es el programa “STEAM Girls Moquegua”, diseñado para reducir la brecha de género en la región. Este programa busca inspirar y capacitar a jóvenes estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, proporcionándoles herramientas y conocimientos para desarrollarse en campos técnicos y científicos. “Además, hemos implementado políticas de inclusión y diversidad que han permitido un aumento significativo de la participación femenina en nuestras operaciones”, resalta Gamboa.

A lo largo de su trayectoria, Gamboa ha tenido la fortuna de contar con mentores que han sido clave en su desarrollo profesional. Desde líderes con una amplia experiencia hasta colegas con perspectivas diversas, cada uno ha aportado enseñanzas valiosas que han moldeado su manera de trabajar y enfrentar los desafíos. Uno de los mejores consejos que ha recibido es: No esperes a que te den un lugar, constrúyelo. “Esto me enseñó que el crecimiento profesional no depende solo de las oportunidades que se presentan, sino de nuestra capacidad para demostrar con hechos que somos una pieza clave en la operación”, comenta.

Desde muy joven, su plan de vida era seguir la carrera de Medicina, pero el destino tenía otros caminos para Aynne Anchante Rondán. De manera anecdótica y especial, su madre la inscribió en un concurso de becas y, al azar, eligió la carrera de Topografía, confundiéndola con Fotografía. “Tiempo después, tuve un breve paso por el área comercial de equipos topográficos. Con los años, adquirí experiencia en el rubro y finalmente ingresé a Anglo American, donde he seguido creciendo profesionalmente”. Hoy Anchante ejerce la carrera de topógrafa y también es piloto profesional de drones, una tecnología usada para realizar fotografía aérea, de modo que terminó siendo las dos. Anchante pertenece a un equipo que cada día gana mayor relevancia y desarrolla actividades clave para proveer información a distintas áreas de la mina. “Todo esto se logra gracias al trabajo en equipo”, subraya.

“El apoyo de mis padres ha sido fundamental. Ellos siempre me enseñaron a ser perseverante. Además, el amor por mi hijo me da la fuerza para seguir adelante. Aunque cada vez hay más mujeres en la industria, mi camino ha requerido resiliencia y confianza en mí misma”, manifiesta. “Mantenerme actualizada con las últimas tecnologías, evaluar su aplicación e innovar constantemente también han sido claves en mi desarrollo profesional”.

Anglo American es una de las empresas que apuesta por la labor femenina. Tiene muchos programas y canales de difusión donde dan a conocer lo que hacen sus profesionales. La empresa ha implementado iniciativas para promover el interés de las niñas en carreras vinculadas con la ciencia, y cuenta con programas para mejorar la calidad educativa de la infancia, transformando escuelas en centros de innovación. Estas iniciativas no solo buscan aumentar la representación femenina en el sector; también contribuir al desarrollo de una fuerza laboral más diversa e inclusiva.

Para Anchante Rondán, cada líder y compañero con los que ha trabajado han enriquecido su trayectoria pues “creyeron en mí desde el primer día y me enseñaron la importancia de la toma de decisiones. Gracias a ellos, aprendí a resolver situaciones complejas, a establecer metas claras y a gestionar eficientemente mi tiempo”. Un consejo que siempre recordará es que no hay límites para quienes sueñan en grande.

«Confíen en sus habilidades y no teman innovar», resalta Anchante. “En un mundo empresarial en constante evolución, la confianza en uno mismo es fundamental para tomar decisiones audaces y liderar con eficacia. La innovación es clave para mantenerse competitivos y relevantes. No teman desafiar el status quo y buscar nuevas formas de mejorar y crecer”.

Kallpa Generación es una compañía de energía que ha basado su crecimiento en promover la meritocracia en todos los niveles de la organización. Pamela Gutiérrez, su gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, se enorgullece de ello. La esencia de la compañía ha sido y sigue siendo el desarrollo de proyectos de generación eléctrica que aporten a una matriz energética robusta y equilibrada y, en 15 años, Kallpa se ha convertido en empresa líder en el sector eléctrico.

En esa dinámica de crecimiento permanente de la compañía, para Pamela es un orgullo que cada vez más profesionales mujeres ingresen a la empresa y se hagan de un espacio importante en un sector habitualmente copado por hombres. Kallpa tiene presencia femenina en todas sus áreas, tanto en oficinas como en sus plantas, en espacios altamente especializados como los centros de control y en cargos directivos, recordemos que su CEO es una reconocida líder del sector.

Promover la meritocracia, así como el reconocimiento a la dedicación y el esfuerzo no solo es una máxima para el trabajo. Pamela destaca que este impulso hacia la responsabilidad, el compromiso y los méritos los inculca a sus tres hijos. «Creo firmemente en fomentar una vocación por hacer mejor las cosas y apuntar a superarse a sí mismo en todo lo que uno hace”, señala.

Con más de 20 años en el sector, la experiencia y el trabajo con jóvenes profesionales le ha hecho reflexionar sobre la cultura del éxito. Explica que si bien, el contexto profesional actual es muy competitivo, muchas y muchos profesionales jóvenes enfocan su carrera en conseguir un nombramiento, una promoción o ascenso, olvidando muchas veces que hay que disfrutar el camino cada día, aprendiendo y sumando.

«He tenido la suerte de interactuar con jóvenes profesionales del programa Women In Energy y compartir algo de lo que he podido aprender en estos años; creo firmemente que lo más enriquecedor del camino profesional que hemos escogido o que nos ha escogido a nosotros, es aprender a disfrutar el viaje. No hay que morir de éxito ni por el éxito». Y es que, para Pamela, el desarrollo profesional no es necesariamente una montaña a la cual trepar corriendo, el éxito real podría no tener forma de pendiente, todo lo contrario, está formado por las experiencias, los aprendizajes y el conocimiento adquirido como una base sólida, que pueda ir delineando el logro de objetivos.

Un 23% de la energía que consume el mercado eléctrico peruano proviene de las operaciones —hidráulicas y a gas natural— de Kallpa Generación. Su capacidad instalada alcanza los 2,237 megavatios, con plantas ubicadas en Lima, Áncash, Cajamarca y Huancavelica. Genera el 44% de su energía con agua y el restante 56%, con gas natural. En términos de emisiones, es una de las más limpias del mundo en su campo (0.25 toneladas de CO2 por megavatio producido, por debajo de los promedios de la OCDE), y los planes de desarrollo en la empresa incluyen proyectos de energías renovables no convencionales, entre ellos Sunny, una planta solar en Arequipa. Pamela Gutiérrez detalla el aporte que Kallpa brinda para garantizar energía eficiente, segura y sostenible para el país, y recuerda el impulso y trabajo que muchos profesionales han brindado para conducir esta empresa por el robusto camino que hoy recorre.

Y es importante también mencionar que todo el esfuerzo que un ejecutivo dedica en el ámbito laboral es acompañado por un espacio para uno mismo. En este caso, el arte es para Pamela un espacio de otro mundo, un lujo personal donde puede lograr una exploración y desarrollo técnico de ciertas habilidades que conectan con la fibra sensible de las personas. La disciplina juega un rol muy importante. Ella es cantante lírica en el registro de soprano spinto. Detrás de una cantante que es portavoz, literalmente, de una narrativa musical determinada que aspira a conectar con el público, están horas de entrenamiento vocal y ensayos para que la magia sea lo más profesional posible. Y ser profesional significa que se pueda mantener en el tiempo, que pueda volverse a una interpretación con un mismo despliegue y efecto en el público, con miras a seguir desarrollando la musicalidad. Para esta ejecutiva, madre y artista, la música y el teatro le han enseñado a profundizar en la disciplina, en el conocimiento de los límites y a lograr sobreponerse a los obstáculos.

“Normalmente, soy la única mujer en las reuniones con clientes mineros”, afirma Natalia Victorero, líder de inteligencia de negocios en Detroit Power System Perú. No es una queja sino la admisión de una ventaja. Con su presencia, alega, las reuniones tienden a ser más productivas. “Mi presencia le puede dar a la reunión una óptica distinta”. La carrera profesional de Natalia Victorero empezó en el sector masivo, sin embargo, hace más de 13 años el maravilloso sector minero le cautivó, aunque, confiesa, “este camino empezó mucho tiempo atrás cuando desde joven conocí a representantes emblemáticos de la minería, quienes dejaron huella en el sector y de quienes aprendí mucho de este rubro”.

Para las mujeres, su consejo es: “Nunca dejen de intentarlo, no tengan miedo de desafiar los estereotipos. Este sector está lleno de oportunidades para quienes se atreven a innovar y demostrar su talento. Se requiere de profesionales con una mirada femenina, que puedan contribuir con ideas innovadoras, con capacidad intuitiva para promover vínculos en un marco de respeto”.

La experiencia solo se gana con los años. Hoy, Natalia Victorero, tras su trayectoria en este sector no se queda con preguntas superficiales, puede darse una certera idea de lo que le conviene a un cliente e identificar el tema de fondo ante un nuevo requerimiento: ¿reducir costos o necesidad de una energía de respaldo? ¿Requiere una solución con generadores a diésel o con gas, continuo o stand-by? “Es crucial considerar también las características de seguridad, así como las condiciones operativas, como a qué régimen trabajarán los equipos, la temperatura, el nivel de polución y la altitud en la que se lleva a cabo la operación y lo más importante en una mina ¿para cuándo tienen que estar instalados y operando los equipos?”, refiere.

Su labor es optimizar la toma de decisiones estratégicas a través del desarrollo e implementación de modelos de inteligencia de negocios, identificar nuevas oportunidades de mercado y anticipar tendencias clave. Esto permitió a la empresa mejorar su eficiencia comercial y de servicios. Gracias a estos avances, el área comercial ha logrado posicionar a la empresa como un proveedor de soluciones integrales para sectores estratégicos.

“La minería siempre estuvo cerca de mí y cuando empecé a trabajar con la marca de motores y grupos electrógenos de MTU desde el área de marketing, me motivó a conocer de cerca las ventajas competitivas del producto y como esta era esencial para el funcionamiento de equipos como camiones de acarreo y cargadores frontales”, resalta. “Los grupos electrógenos actúan como fuentes de respaldo de energía, la cual fallar no está permitido en este rubro en donde el suministro de energía es imprescindible para la operatividad de una mina”. Natalia Victorero ha tenido la fortuna de estar rodeada de profesionales altamente capacitados y el mejor consejo que ha recibido es cuando estaba participando en una licitación, y quien es parte del rubro sabe lo que siente: la espera desespera, la incertidumbre es interminable. “En ese preciso momento escuchar de tu jefe un no te preocupes hemos hecho todo bien, el éxito es el resultado de haber hecho las cosas bien desde un inicio. Es un consejo que lo he tomado como parte de mi filosofía de vida”, subraya.

“Detroit Perú trabaja con los centros de estudios más reconocidos en el país, a través de ellos iniciamos convocatoria abiertas sin ningún tipo de discriminación, la elección no solo se centra en conocimientos sino también en habilidades blandas. Las contrataciones femeninas se han incrementado en un 15%”, resalta.

Preparación, resiliencia y visión estratégica, estas son las tres características que más han hecho destacar a Giovanna Sotelo en el ámbito profesional. “La minería te exige enfocarte en resultados y la capacidad de adaptación. He demostrado que el talento y el compromiso abren puertas, sin importar el género”, manifiesta. “Mi mayor aporte ha sido la digitalización y optimización de procesos clave, fortaleciendo la gestión de servicio técnico”, resalta. “Esto ha permitido una toma de decisiones más estratégica, reduciendo tiempos de respuesta y mejorando la experiencia de nuestros clientes”.

Sotelo tiene claro que la capacidad y la determinación no tienen género. “Sean resilientes, confíen en su talento y atrévanse a romper barreras”, aconseja. “Nuestro aporte transforma la industria y abre camino para más mujeres en el sector”. Giovanna Sotelo, coordinadora de Servicio Técnico de SK Rental, reconoce que su trayectoria ha sido un “aprendizaje constante”. Le atrajo el “desafío de aportar soluciones innovadoras en una industria clave para el desarrollo”.

A través de la experiencia en campo y la colaboración con sus clientes, SK Rental impulsa el crecimiento de nuevos talentos en minería. “Facilitamos el aprendizaje práctico garantizando soluciones eficientes y el desarrollo de habilidades clave para la industria”, afirma.

Natalia Escate ingresó a SK Rental como analista y sin conocer mucho sobre el rubro. Sin embargo, con el tiempo, el sector terminó conquistándola. “Me atrapó la dinámica de la industria, la complejidad de los proyectos y el impacto que tiene nuestro trabajo en el desarrollo del país”, comenta. “Me dediqué a aprender, estudiar y asumir nuevos desafíos, y hoy puedo decir que gracias a la confianza que la empresa depositó en mí, al respaldo de mis líderes y al apoyo de mi equipo, he podido crecer y consolidar una visión estratégica y comercial para el área de alquiler y venta de usados”. En la actualidad, ocupa el cargo de jefa comercial.

En un entorno en constante evolución, SK Rental se posiciona como un actor clave en la generación de oportunidades para el crecimiento profesional dentro del sector minero. A través de soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades del mercado, la empresa impulsa la especialización y el desarrollo de talento, permitiendo que más personas adquieran experiencia en la industria. “A las mujeres que desean incursionar en este sector, les diría que confíen en su capacidad y no se pongan límites. La minería y la industria de maquinaria ofrecen grandes oportunidades para las personas que estén dispuestas a aprender, innovar y desafiarse constantemente”, señala Escate. “No se trata de esperar oportunidades, sino de salir a buscarlas y aprovecharlas con determinación y confianza. Cada vez somos más las que estamos generando impacto, liderando proyectos y transformando la industria. Si tienen un objetivo, vayan tras él con pasión, disciplina y seguridad en lo que pueden aportar. Este sector necesita nuevas ideas, liderazgo diverso y personas dispuestas a construir el futuro con visión y empuje”.

La oportunidad de asumir retos cada vez más grandes y la confianza de sus superiores en sus capacidades han sido fundamentales en su desarrollo profesional dentro de la organización: “Desde el inicio de mi carrera, siempre me han motivado los desafíos y las oportunidades de crecimiento. Ingresar al sector minero como proveedora fue una decisión basada en la posibilidad de aportar soluciones eficientes en un rubro clave para el desarrollo económico del país. Mi trayectoria en SK Rental ha sido una evolución constante, aprendiendo del negocio y de los clientes, dentro de un equipo donde el apoyo mutuo y la colaboración han sido fundamentales para enfrentar los desafíos del día a día”.

Escate cree firmemente que el éxito es el resultado de la determinación, el conocimiento y el trabajo en equipo. Desde sus estudios en ingeniería hasta su rol actual, ha aprendido que estar en un rubro liderado por hombres no es una limitante, sino una oportunidad para marcar referencias. “Me ha gustado ser la primera en muchos espacios y demostrar que el talento y la capacidad de gestión no tienen género”, dice. “Pero el éxito no es individual, sino colectivo: el respaldo de un equipo comprometido ha sido clave en cada logro. Juntos hemos fortalecido nuestra posición en el sector, demostrando que el talento y la capacidad trascienden cualquier estereotipo”.

Si bien los resultados comerciales son importantes, Natalia Escate sostiene que su mayor aporte ha sido fomentar una cultura de comunicación efectiva y colaboración entre áreas. “Unir esfuerzos, alinear objetivos y generar un ambiente de trabajo donde cada voz sea escuchada ha permitido que como equipo seamos más eficientes y resolutivos”, afirma. En un sector donde la agilidad y la coordinación son clave, una estrecha colaboración entre equipos optimiza procesos y genera estrategias alineadas con las necesidades del cliente, reforzando nuestro compromiso como equipo de brindar un servicio de excelencia.

Milagros Ceron ingresó al sector eléctrico y minero debido a su interés por impulsar el desarrollo económico de manera sostenible. “Desde que comencé hace cuatro años, me atrajo la idea de ofrecer soluciones que mejoraran la eficiencia energética y tuvieran un impacto positivo en el medio ambiente. Ser parte de un sistema de gestión integral me ha permitido contribuir a la mejora continua”, sostiene la ejecutiva que hoy es responsable de Medio Ambiente y Sistemas Integrado de Gestión en Tecsur. “A las futuras generaciones de mujeres les diría que confíen en sus capacidades y que no se dejen intimidar”, recomienda. “Este sector está lleno de oportunidades y cada vez es más inclusivo. Con dedicación y esfuerzo, pueden alcanzar el éxito y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del sector”.

Uno de sus mayores aportes profesionales fue liderar la implementación de estándares internacionales como ISO 14001, 9001 y 45001 en la institución. También dirigió la medición de la huella de carbono en Tecsur e impulsó la electromovilidad. Todos estos logros les ha permitido recibir el reconocimiento del Minam por su compromiso con la sostenibilidad. «Nunca dejes de aprender y busca siempre mejorar» es el consejo que ha tenido un efecto en ella pues le ha ayudado a enfrentar desafíos con una mentalidad positiva y ver los obstáculos como oportunidades de crecimiento.

Su compromiso con la excelencia, la mejora continua y la adaptación son sus cualidades más resaltantes. “Mantenerme actualizada con las mejores prácticas y ser flexible ante los retos ha sido clave”, asevera. “Aunque la representación femenina es baja, mi enfoque inclusivo y colaborativo me ha permitido establecer relaciones de confianza y demostrar que las mujeres también podemos liderar en este sector”.

“Tecsur ofrece programas de capacitación que me han permitido estar al día con las últimas tecnologías y normativas”, recalca. “Además, participar en proyectos importantes me ha dado la oportunidad de aprender de expertos y aplicar ese conocimiento en la práctica, fortaleciendo mis habilidades y contribuyendo a cada proyecto”.

«La clave del liderazgo no es saberlo todo, sino rodearse de personas talentosas y motivarlas a dar lo mejor de sí”. Este es el consejo que más ha marcado a Diana Mamani Poma, jefa de Sección de Liquidaciones de Tecsur. “Aprendí que el éxito radica en construir equipos sólidos y efectivos, donde cada miembro aporte su talento y juntos generemos impacto”, comenta.

La clave de su éxito profesional ha sido la perseverancia, la formación continua y el desarrollo de habilidades de liderazgo. “He desafiado paradigmas con un liderazgo sólido, visión innovadora y toma de decisiones fundamentada en datos (business analytics)”, afirma. “Ser mujer en este sector no es una barrera, sino una oportunidad para redefinir estándares y demostrar que la excelencia no tiene género”.

“Mi mayor contribución ha sido integrar business analytics en la gestión de proyectos, logrando una optimización significativa de costos y tiempos”, refiere. “Estoy impulsado una cultura de toma de decisiones basada en datos y estrategias ágiles, que elevan la eficiencia y rentabilidad de las operaciones”.

“La ingeniería y la gestión de proyectos necesitan mentes innovadoras y resilientes. No hay espacio para el miedo; hay espacio para marcar la diferencia”, propone. “Con talento, preparación y confianza, podemos transformar el sector y abrir nuevas oportunidades para todas”.

La energía es el pilar del desarrollo sostenible. Esta es una convicción de Diana Mamani Poma. “Visualicé un espacio donde la innovación y la eficiencia pueden transformar la industria, y decidí ser parte de ese cambio”, resalta. “Lidero proyectos estratégicos en ingeniería eléctrica, optimizando procesos y generando soluciones que impulsan el crecimiento del sector”.

Tecsur apuesta por el talento a través de programas de mentor coaching, capacitación técnica avanzada y oportunidades de crecimiento en proyectos de alto impacto. “Creemos en el potencial de las nuevas generaciones y fomentamos su desarrollo con herramientas innovadoras y un entorno de aprendizaje dinámico”, sostiene Mamani Poma.

Romina: Volcan avanza con túnel y rampa

La aprobación del EIA para la explotación de Romina está prevista para antes del final del primer trimestre del año

El proyecto de plomo, zinc y plata Romina, de Volcan Compañía Minera, avanza “según lo programado”. La construcción del túnel y rampa, elementos clave del proyecto, inició en diciembre del 2024 y hasta el momento se ha completado el 100% de los trabajos preliminares y facilidades de construcción, incluyendo el polvorín, la desmontera, el taller, las oficinas, las pozas de sedimentación, subestaciones eléctricas, plataformas y accesos.

Según información de la empresa, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la explotación de Romina está prevista para antes del final del primer trimestre de 2025 y ya cuenta con la aprobación del ITM para realizar las modificaciones a la planta Alpamarca. Los trabajos comenzarán en abril, de acuerdo con el cronograma. En paralelo, la empresa continúa evaluando zonas cercanas al yacimiento de Romina para identificar oportunidades de incrementar los recursos minerales. Volcan cuenta con un financiamiento mayor a los US$100 millones para Romina.

La mina, que será parte a tajo abierto y parte subterránea, en su primera fase solo considera trabajos en el cuerpo Puagjanca, pero señalan que existen cuerpos cercanos importantes en un corredor de 8 km que están en etapa de exploración, existiendo una geología local y regional favorable para la formación de cuerpos mineralizados.

La mineralización está emplazada en forma de cuerpos y mantos ricos en plomo y zinc. Se encuentra ubicado a 15 km al oeste de la mina Alpamarca en el distrito Pacaraos, provincia de Huaral, departamento Lima, entre los linderos de la comunidad de Vichaycocha y Santa Catalina.

El proyecto minero Romina aportará al país más de US$ 145 millones en impuesto y regalías en sus 13 años de vida útil inicial.

En declaraciones anteriores de representantes de la empresa, se ha afirmado que el proyecto minero Romina aportará al país más de US$ 145 millones en impuesto y regalías en sus 13 años de vida útil inicial. Comenzará con tajo abierto por tres años y luego será una operación subterránea por la siguiente década.

Romina cuando esté operando a máxima capacidad llegará a producir 70 mil toneladas de concentrado de zinc y 40 toneladas de concentrado de plomo. Romina tiene ocho comunidades de influencia, la más cercana es Santa Catalina, donde hay más de 200 personas con actividades enfocadas en ganadería y turismo. Esta comunidad tenía energía solo durante 6 horas al día, pero hoy cuentan con un grupo electrógeno que les ofrece energía las 24 horas.

Volcan Compañía Minera es uno de los mayores productores de zinc, oro y plata, es el segundo más grande del Perú y el decimoprimero a nivel mundial. Además, es el primer productor de plomo en el país y el décimo sexto en el mundo.

La compañía tiene siete operaciones activas a lo largo de la sierra central donde tiene 78 acuerdos con diferentes comunidades locales. Fernández destacó que se ha facturado más de 35 millones de dólares con empresas contratistas locales.

 

Untuca: Cori Puno solicita minar hasta junio de 2028

La reprogramación del cronograma de actividades “tiene como objetivo culminar con las actividades aprobadas pendientes de ejecución, sin modificar las condiciones aprobadas de la explotación del Tajo Abierto Cerro La Torre”, explica la empresa

Untuca, una operación de Cori Puno, situada en la región de Puno, cuenta con una autorización para extraer 3.5 millones de toneladas de mineral del Tajo Cerro La Torre. Sin embargo, durante la etapa operativa aprobada de la mina se extraerán cantidades menores a las permitidas por las autoridades, señala la empresa. La empresa indicó al Senace que, hasta septiembre de 2025, solo se extraerán 1.9 millones de toneladas, restando aproximadamente la mitad. Por tal razón, la empresa solicita una reprogramación del cronograma de actividades.

La reprogramación del cronograma de actividades “tiene como objetivo culminar con las actividades aprobadas pendientes de ejecución, sin modificar las condiciones aprobadas de la explotación del Tajo Abierto Cerro La Torre”, explicó la empresa, “y el procesamiento de mineral en la Planta de Beneficio Untuca, ni de ningún otro componente y/o actividad; es decir, que esta modificación solo implica que las actividades aprobadas se continúen ejecutando en un periodo adicional de tiempo”.

Específicamente, Cori Puno propone la reprogramación del cronograma de actividades de Untuca por un periodo de 33 meses (2 años y 9 meses) adicionales, hasta junio de 2028, con respecto al cronograma aprobado. De modo que la modificación propuesta, señaló la compañía, permitirá realizar el minado de las reservas minerales aprobadas del Tajo abierto Cerro La Torre hasta un total de 1,489,977 toneladas sin superar la tasa máxima de minado ni la capacidad máxima de la planta de beneficio Untuca, que corresponden a 1,900 TMD.

La compañía tiene previsto depositar un total de 212,232 toneladas de desmonte durante la reprogramación de cronograma de actividades comprendida en un periodo de 33 meses adicionales.

El material extraído del Tajo Abierto Cerro La torre será transportado para su procesamiento en la Planta de Procesamiento Untuca y el material de desmonte obtenido del tajo será enviado y almacenado en el Depósito de Desmonte Yessica.

La empresa tiene previsto depositar un total de 212,232 toneladas de desmonte durante la reprogramación de cronograma de actividades comprendida en un periodo de 33 meses adicionales. Además, Cori Puno proyecta depositar un total de 1,475,077 toneladas de relaves durante la reprogramación de cronograma de actividades comprendida en un periodo de 33 meses adicionales. Estos relaves serán dispuestos en el Depósito de Relaves Filtrados.

 

Novatech Automation impulsa la automatización de energías renovables en el Perú

Recientemente, la empresa Novatech Automation llevó a cabo una exitosa Jornada Técnica de Automatización y Control de Parques Renovables. Este evento reunió a expertos de la industria, ingenieros y representantes de empresas del sector energético para discutir los últimos avances y soluciones en automatización. Además, se centró en cómo la tecnología puede optimizar la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad de las operaciones de energías renovables.

“Más que la caja, el hardware o la parte física, lo que nos ha diferenciado de la competencia son las aplicaciones. Nuestra política como empresa es resolver la mayor cantidad de problemas y, sobre todo, facilitar la implementación de estos equipos. No somos una empresa que se ha quedado estática en el desarrollo; año a año hemos incrementado la capacidad de procesamiento y la tecnología”, indicó Carlos Lázaro, gerente general de Novatech Automation.

Durante el evento, Novatech Automation presentó sus innovadoras implementaciones en sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition), ofreciendo soluciones escalables diseñadas para adaptarse a parques renovables de cualquier tamaño. Estos sistemas permiten la supervisión y el control remoto de las operaciones, mejorando la toma de decisiones y reduciendo los tiempos de respuesta ante posibles incidencias. Asimismo, la empresa enfatizó que la digitalización y la automatización son elementos cruciales para la gestión eficiente de las energías renovables en el país.

La empresa ofrece una versión mejorada del sistema SCADA tradicional a través de Orion SCADA, que incluye características como visibilidad en tiempo real en subestaciones, control remoto de equipos eléctricos y acceso seguro a datos no operativos.

“Nuestro SCADA está diseñado para ajustarse a los distintos niveles de planta que se necesiten y se caracteriza por su licenciamiento, que permite tener pantallas ilimitadas, además de un editor 100% gráfico y amigable”, agregó Lázaro.

En cuanto a la plataforma Orion de Novatech, es una solución líder en automatización de subestaciones eléctricas, utilizada por cientos de empresas para aplicaciones de smart grid y ciberseguridad. Esta plataforma puede reemplazar múltiples equipos en una subestación, reduciendo el hardware y los costos asociados.


Carlos Lázaro, gerente general de Novatech Automation.

El sistema Orion Grid es una plataforma versátil en la industria eléctrica que abarca diversas aplicaciones, como la digitalización a través del cableado y el procesamiento de datos.

“Nuestras plataformas de automatización están compuestas por cuatro equipos. El principal es el Orion LX+, utilizado en subestaciones más grandes y aplicaciones complejas. Luego, tenemos el Orion SX, similar al anterior, pero sin necesidad de realizar las mismas conexiones seriales. También contamos con el Orion MX, ideal para la optimización en lugares más pequeños. Por último, el Orion IO es un módulo exclusivamente de entradas y salidas”, concluyó Lázaro.

Además, se abordó la importancia de la automatización y el cumplimiento de la normativa técnica del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), presentando nuevas tecnologías de Novatech Automation diseñadas para mejorar la gestión y el mantenimiento de los parques renovables.

Entre estas soluciones se incluyen sistemas avanzados de monitoreo de condiciones, que permiten detectar y prevenir fallas en los equipos, así como herramientas de análisis de datos que ayudan a optimizar el rendimiento de los parques y reducir los costos operativos.

“Ahora tenemos la incorporación de energías renovables, que, de por sí, representan una generación de tipo intermitente. También contamos con microrredes o generación distribuida a nivel residencial, comercial e industrial”, comentó Guillermo Velarde, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Novatech Automation en Latam.

Novatech Automation se posiciona como un impulsor clave en la modernización del sector energético peruano, ofreciendo sistemas SCADA escalables y adaptables a cualquier tamaño de parque. Asimismo, la plataforma Orion simplifica el acceso y la gestión de datos, reduce costos y mejora la ciberseguridad, siendo utilizada por numerosas empresas para aplicaciones de smart grid.

De igual forma, con un enfoque en la facilidad de uso y la seguridad, la compañía permite a sus clientes acceder y visualizar datos de subestaciones de manera flexible, ya sea a través de correos electrónicos, teléfonos móviles u otros dispositivos. Su compromiso con la normativa técnica del COES y la adopción de tecnologías de vanguardia reflejan su visión a largo plazo y su dedicación para impulsar la innovación en el sector energético.

 

Sany realizó el lanzamiento de su camión minero SKT105S y del montacargas modelo SPC300C2

Andes Motor, representante oficial de SANY en Perú, presentó dos innovadoras soluciones para el mercado nacional: el camión minero SKT105S y el montacargas SCP300C2. Estos vehículos están diseñados para elevar los estándares de seguridad y eficiencia en proyectos de gran envergadura, respondiendo a las necesidades específicas del sector.

El camión minero STK105S se destaca por su potente motor de 390 kW, lo que lo hace ideal para operar en condiciones extremas de la industria minera gracias a su robustez y eficiencia. Además, cuenta con un sistema de transmisión avanzado que le otorga una gran capacidad de carga útil y un excelente desempeño en terrenos difíciles.


Maynor Juárez, gerente de Maquinarias de Andes Motor.

Andes Motor lanza el camión minero SKT105S y el montacargas SCP300C2 con el objetivo de optimizar los resultados, mejorar la eficiencia y reforzar la seguridad en la minería y la industria peruana.

“Este es un lanzamiento de equipos que nos están llevando a una participación muy importante dentro del mercado de maquinaria. Estamos hablando de un camión minero que está revolucionando el método de acarreo en la mediana minería y, pronto, en la gran minería, con el fin de innovar en las operaciones de transporte dentro de la minería peruana”, indicó Maynor Juárez, gerente de Maquinarias de Andes Motor.

Por otro lado, el montacargas SCP300C2 es una maquinaria esencial para manipular materiales pesados y ejecutar tareas complejas de carga y descarga. Con una capacidad de 30 toneladas y un sistema hidráulico altamente eficiente, este modelo ofrece estabilidad y precisión en el levantamiento de cargas. Su diseño moderno permite realizar maniobras ágiles en espacios reducidos, mientras que la cabina ergonómica mejora la visibilidad y el confort del operador.

Así como este nuevo camión minero transformará el acarreo en la minería peruana, el montacargas de 30 toneladas será una pieza clave en la logística del proyecto de Chinalco.

“Este montacargas no operará en un mercado portuario; está destinado a una importante minera en el centro del país, que cuenta con uno de los estándares más altos de la gran minería en el Perú. Es el segundo equipo adquirido por una contratista de gran relevancia, Consorcio Logístico Sagitario, que decidió invertir en nuestra marca para trabajar en el proyecto de Chinalco”, agregó Juárez.

Este lanzamiento refuerza el compromiso de Andes Motor y SANY de ofrecer maquinaria confiable que supere los desafíos del sector de la construcción, la industria y la minería. Con más de una década de presencia en el Perú, Andes Motor continúa expandiendo su influencia en el mercado nacional con soluciones innovadoras y de alta calidad.

Conformidad para propuesta de mejoras en Julcani

Buenaventura también quiere mejorar la recuperación de los valores de oro y plata que contienen los minerales que se procesan

Julcani, una mina polimetálica de Compañía de Minas Buenaventura, está ubicada en el distrito de Ccochaccasa, provincia de Angaraes, región de Huancavelica, a una altitud promedio de 4,200 msnm. Ahora la empresa considera la venta del mineral provenientes de los sectores Acchilla y Estela de la unidad minera Julcani a unidades mineras terceras, sin la necesidad de tratarlo en la planta concentradora. Su plan, según un reciente documento emitido por el Senace (Informe N° 00055-2025- SENACE-PE/DEAR-UFM), ha sido aprobado.

La empresa busca incrementar la altura del dique del depósito de relaves N° 9 en dos metros adicionales hasta la cota 4,138 msnm, con lo cual permitirá asegurar la continuidad de la disposición de los relaves sin la necesidad de impactar en el área por la construcción de nuevas relaveras. Este recrecimiento no involucra la ampliación de la capacidad de la planta de beneficio autorizada.

Buenaventura también quiere mejorar la recuperación de los valores de oro y plata que contienen los minerales que se procesan mediante la implementación de nuevos equipos. La recuperación aproximada de plata de 98,75% (antes 97,81%) y una recuperación total de 90,93% en oro (antes 39,65%). La modificación propuesta no implica incrementar la capacidad de la planta concentradora.

La optimización de la planta concentradora consiste en la implementación de nuevos componentes tales como: equipo concentrador gravimétrico, banco de 10 celdas OK-8U, tanque acondicionador, tanque de almacenamiento para ácido sulfúrico, Tanque de reactivos, molino 7×6 y bombas para pulpas, espumas y reactivos.

Buenaventura también propone continuar con la flexibilidad del tratamiento de mineral permitiendo a Julcani vender el mineral extraído de sus labores subterráneas aprobadas a otras unidades mineras (terceros) a una tasa máxima de 12,000 t/mes.

La necesidad de la modificación del proceso de venta de mineral es justificada en función al escenario donde la relavera cumpla su máxima capacidad y esta no pueda continuar recibiendo los relaves del mineral tratado”, señala la empresa. “Por esta razón, se propone la alternativa de vender mineral a otras unidades mineras, dándole de esta manera una continuidad al proceso de minado en labores subterráneas y por ende la operatividad de la unidad minera, así también garantizando la operatividad de equipos y mantener a Julcani en márgenes rentables positivos”. La venta de mineral, precisan, no representa la ocupación de superficie fuera del área industrial de la unidad minera Julcani.

La planta concentradora Julcani inició sus operaciones en el año 1953; desde esa fecha, el tonelaje de mineral que se procesa se incrementó gradualmente debido a sucesivas ampliaciones. El proceso metalúrgico de la planta concentradora incluye un sistema de chancado y almacenamiento, circuito de molienda, seguido de un circuito de flotación para obtener concentrados de plomo-plata, cobre-plata y zinc-plata.

Señala la empresa que el proceso de venta de mineral a unidades minerales terceras se dará dentro del área de la mina, por lo cual se utilizarán rutas internas de la unidad minera desde la salida de la Bocamina Nv. 420 hacia el depósito temporal de mineral Chunochina, que es en este depósito donde los volquetes encapsulados de terceros son cargados, para posteriormente dirigirse a la balanza ubicada en la planta concentradora para su respectivo pesaje, y luego desde la planta concentradora se dirijan hacia la garita para su salida al exterior hasta su destino final.

Julcani tiene una capacidad máxima de 600 t/día (18 000 t/mes) otorgado por Resolución Directoral N° 397-89-EM-DGM-DCM. El cambio propuesto corresponde a la venta del mineral extraído de sus labores subterráneas aprobadas a otras unidades mineras (terceros) a una tasa máxima de 12,000 t/mes. El acopio de este mineral se realizaría en zonas de la unidad minera, incluyendo el traslado interno desde garita principal hacia su acopio en el depósito temporal de mineral y su posterior derivación hacia la planta concentradora para su procesamiento para su pesaje en la zona de balanza.

El mineral, dispuesto en el depósito de almacenamiento temporal de mineral Chunochina, será muestreado por el personal de laboratorio químico para realizar el análisis químico de leyes; posterior a ello, el mineral será cargado en volquetes encapsulados con una capacidad de 25 t o más, los cuales serán propiedad de terceros y contarán con los permisos requeridos para su transporte. Seguidamente, estos volquetes serán conducidos hacia la balanza de la planta concentradora, donde se registrará su peso en el sistema interno de CMBSAA. Buenaventura sostiene que los terceros deberán contar con los permisos ambientales requeridos por normativa.

 

US$82.1 millones: cambios en Raura

La compañía busca reducir aún más el contenido de agua en los relaves pasando de una tecnología de relaves espesados a relaves en pasta centrifugados

Raura es una empresa de la mediana minería dedicada a la explotación de minerales de cobre, plomo, plata y zinc, y a la obtención de concentrados de cobre, plomo y zinc, con bajos contenidos de plata. Actualmente, la empresa tiene aprobado el desarrollo de actividades en su unidad minera, ubicada en el, distrito de San Miguel de Cauri, perteneciente a la provincia de Lauricocha, región Huánuco, y en el distrito de Oyón, perteneciente a la provincia de Oyón, región Lima, que cuenta con un sistema operativo compuesto de tres grandes procesos: el proceso geológico, el proceso de minado y el proceso de beneficio. La compañía, ahora, busca invertir US$ 82.1 millones en diversos cambios en su operación.

La compañía busca reducir aún más el contenido de agua en los relaves pasando de una tecnología de relaves espesados a relaves en pasta centrifugados, permitiendo hacer uso de cemento en su tratamiento. “Este cambio permite también mejoras en el depósito de relaves Niño Perdido, tales como reducir riesgo de licuefacción y disminuir el volumen de agua en el vaso”, afirma la empresa. Del mismo modo, con los relaves centrifugados, el depósito de relaves Niño Perdido tendrá condiciones de cierre más seguras, desde los puntos de vista geotécnico y geoquímico.

La planta de relaves en pasta centrifugados (PRPC) recibirá los relaves en pulpa de la planta concentradora. Con la PRPC, Raura recuperará gran parte del agua para retornarla a la planta concentradora, en lugar de enviarlas como parte de los relaves al depósito Niño Perdido. El relave, en conjunto con la adición de cemento, y con la consistencia de pasta cementada y una menor cantidad de agua, será enviado al depósito de relaves Niño Perdido. El transporte será ahora mediante camiones, en vez de hacerlo a través de una tubería de impulsión de relaves.

La minera también propone actualizar el diseño del sistema de contención secundaria (contingencias) de las tuberías que transportan el relave como relleno hidráulico a interior mina en las bocaminas Gayco e Hidro. El objetivo principal es poder contener cualquier eventual derrame ante posibles roturas de las tuberías de transporte de relleno hidráulico desde la planta de relleno hidráulico hacia interior mina. Asimismo, ya no será necesario implementar la línea Catuva (solo las líneas Gayco e Hidro) debido a que ya no se prevé el ingreso de relave como relleno hidráulico a través de dicha bocamina.

La minera también propone actualizar el diseño del sistema de contención secundaria (contingencias) de las tuberías que transportan el relave como relleno hidráulico a interior mina en las bocaminas Gayco e Hidro.

Raura también considera que el transporte de concentrados desde la unidad minera se realice en un horario extendido, de 05:00 a 20:00 horas, es decir, tres horas más que el periodo empleado actualmente (de 07:00 a 19:00 horas), con el fin de aprovechar mejor las horas de luz del día. Asimismo, este cambio considera hacer uso de una flota de camiones de carga de los concentrados, en vehículos con capacidad de 37 t con tolvas metálicas herméticas, en vez de los 33 t considerados actualmente.

Otro objetivo es la implementación de una LTE en 10 kV para abastecer de energía a interior mina a los niveles Nv 4490 y Nv 4440 para los proyectos de troncales de ventilación 3 y 4, entre otros componentes de interior mina, desde la S.E. casa de fuerza a través de la bocamina Catuva. La LTE tendrá una longitud de 1 064 m y contará con 16 postes de madera de 13 metros de altura.

Minería: potencial, normas y cambios

Preparan normas para agilizar trámites burocráticos

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, sostuvo que Cajamarca puede convertirse, por lejos, en el primer productor de cobre de nuestro país. “Cajamarca puede ser el primer productor de cobre en el Perú y puede llevar al Perú a recuperar sus posiciones en el mercado”, enfatizó el ministro, quien consideró que, en 10 años, nuestro país puede ocupar la primera posición como productores y exportadores del cobre que es el oro del futuro, el mineral de la transición energética. Por tanto, sostuvo, Cajamarca no puede dar la espalda a su minería. Cajamarca tiene un enorme patrimonio geológico con grandes yacimientos de cobre como Michiquillay, Galeno, Shahuindo, Tantahuatay, Cerro Corona y otros, que deben ser aprovechados para reducir la pobreza en la región.

En cierto sentido, todo el Perú es un potencial cofre de riquezas. El Perú es una plaza importante en la producción mundial de minerales como cobre (3° en el mundo), oro (8°), plata (3°), zinc (2°) y estaño (4°). El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, sostuvo que “el Perú posee la segunda mayor reserva mundial de cobre, con alrededor de 110 millones de toneladas de este mineral”. Pero hay diversas mejoras que deben implementarse cuanto antes.

La excesiva burocracia sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico del país. Alfonso Bustamante, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, afirmó que la simplificación de trámites podría elevar el crecimiento del PBI hasta en un 10%.

“Los permisos son eternos, muchos de ellos se repiten, regresan y parece que están más orientados a dilatar que a tener un rigor en el cuidado de los intereses, como el medio ambiente y la protección social. Solamente destrabando esto, podríamos estar creciendo al 8% o al 10%. Eso es lo que nos estamos perdiendo por trabas absurdas”, señaló Bustamante en un programa elaborado por el IIMP. “Tenemos que reducir el Estado, y hay que comenzar a hacer una reingeniería de todos los procedimientos administrativos que son engorrosos y generan pobreza”, precisó.

En cierta medida, parece que grandes cambios están en camino. El Ministerio de Economía y Finanzas alista la aplicación de un primer shock de medidas desregulatorias que permitirá consolidar la confianza empresarial, impulsar las inversiones privadas y propiciar el crecimiento económico. El ministro José Salardi afirmó que su cartera trabajará de manera conjunta con el sector privado para lanzar, antes de julio, un primer paquete de medidas orientadas a la desregulación y la desburocratización de procesos del Estado, con el fin de reducir el plazo de espera para desarrollar un proyecto.

“La idea es tener un primer paquete de aquí a julio. El sector privado nos ha presentado una serie de propuestas que serán revisadas en reuniones periódicas [cada 15 días] para definir la viabilidad de cada una. De ahí, vamos a lanzar una segunda etapa, ya no podemos perder más tiempo como país, tenemos que avanzar en nuestro desarrollo y la interacción con el sector privado va a ser muy saludable para trabajar en esa línea”, remarcó. Así las cosas, la historia del Perú podría ser otra y mejor.