Editorial

Desregular

El Gobierno, a iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas, envió al Congreso de la República la propuesta legislativa para exonerar a más empresas del pago del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). Además, aprobó el reglamento que facilita la devolución del Impuesto General a las Ventas en el sector acuícola. Ambas medidas forman parte de un ambicioso paquete desregulatorio emprendido por el sector. Ahora, los técnicos del MEF ultiman detalles de otras medidas que componen este primer paquete del shock desregulador, además de crear un nuevo régimen tributario para pequeños contribuyentes. Las medidas, en general, buscan procurar una mejora regulatoria, simplificar trámites y propiciar la eficiencia en la gestión del Estado y la calidad en la producción legislativa. “Nos hemos dedicado a sobrerregular y sobre sancionar muchas actividades desde instituciones de fiscalización que no ayudan. Con estas iniciativas empezamos a destejer la sobrerregulación, lo que ayudará a acelerar el ritmo de crecimiento económico”, explicó el ministro Salardi.

En efecto, ese es el camino: reparar lo roto, enmendar lo incorrecto, mantener lo idóneo y cambiar lo perjudicial. Muchos sectores productivos en el país han esperado este mensaje pero, más aún, tienen esperanza en que las modificaciones se concreten. El sector de los hidrocarburos se rige aún por normas emitidas en la década de los 90, pero mucha agua ha corrido desde ese entonces.

En efecto, ese es el camino: reparar lo roto, enmendar lo incorrecto, mantener lo idóneo y cambiar lo perjudicial.

Como nunca antes, los gobiernos regionales disponen de hasta S/ 18,357 millones para emitir Certificados de Inversión Pública Regional y Local, utilizados en proyectos de inversión bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Pero el problema es que podrían ser muchos millones más. Las brechas sociales se cierran con dinero y no con floreados discursos.

Por lo pronto, la administración de Donald Trump, sin rodeos, ha manifestado su claro deseo de impulsar proyectos mineros y, de ese modo, sacudirse un poco la dependencia externa de recursos naturales. La Casa Blanca anunció que agilizará la tramitación de permisos para 10 proyectos mineros en Estados Unidos, como parte de una iniciativa para expandir la producción de minerales críticos.

La medida impulsa una mina de antimonio y oro propuesta en Idaho por Perpetua Resources, una mina de cobre propuesta en Arizona por Rio Tinto, una mina de cobre y plata propuesta en Montana por Hecla Mining, la expansión de la mina de litio de Albemarle en Nevada, un proyecto de extracción directa de litio en Arkansas por Standard Lithium y un proyecto de carbón metalúrgico en Alabama por Warrior Met Coal, entre otros. El carbón metalúrgico se utiliza para fabricar acero. Los proyectos, que suministrarían cobre, antimonio y otros minerales, han recibido la certificación FAST-41, una iniciativa federal lanzada en 2015 para agilizar la aprobación de infraestructura crítica. Hay países que avanzan a otra velocidad.

 

Inversiones mineras
En febrero, las inversiones mineras en el Perú alcanzaron los US$ 286 millones, registrando una contracción de 21.5% en comparación con lo reportado en febrero de 2024 (US$ 364 millones). El desempeño de los rubros de inversión minera mostró variaciones negativas en la mayoría de los casos; sin embargo, se destaca el rubro de exploración, que presentó un crecimiento del 19.8%, refiere el Ministerio de Energía y Minas en su más reciente boletín estadístico. La inversión minera acumulada al cierre del primer bimestre de 2025 fue de US$ 654 millones y estuvo liderada por Compañía Minera Antamina S.A., Minera Las Bambas S.A., Southern Peru Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Exportaciones
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur) informó que la exportación peruana de bienes ascendió a US$ 13,410 millones en el primer bimestre del 2025, creciendo 25,7% frente al mismo periodo del 2024. Los sectores que aumentaron sus ventas al exterior fueron: minería (+27%), pesca (+25%), hidrocarburos (+24%), agro (+20%), siderurgia (+20%), químicos (+19%) y textiles (+19%). El crecimiento de la minería, que representa el 63% de la exportación del país, obedeció a las mayores ventas de cobre (+23%) y oro (+44%). También aumentaron las exportaciones de concentrado de plata (+143%), molibdeno (+65%) y estaño (+36%).

Empleo
En febrero, el empleo directo del subsector minero peruano sumó un total de 235,677 trabajadores, reflejando una expansión de 1.9% en comparación a lo registrado por los titulares mineros en idéntico mes de 2024 (231,380 trabajadores). En ese sentido, se espera que el empleo minero directo se mantenga sobre los 230,000 puestos de trabajo por mes en 2025, dijo el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El empleo promedio generado por la actividad minera al primer bimestre de 2025 fue de 239,700 trabajadores, evidenciando un incremento de 0.4% respecto al promedio anual de 2024 (238,704 personas).

Cobre
En febrero de 2025, la producción cuprífera nacional registró un total de 216,955 toneladas métricas finas (TMF), lo que refleja un incremento de 0.01% con respecto a lo reportado en el mismo mes del 2024 (216,931 TMF), como resultado del buen desempeño de Compañía Minera Antamina S.A. (+1.1%) y Minera Las Bambas S.A. (+58.4%), pese a que este último registró dos días de interrupción del tránsito de concentrado. En el análisis acumulado a febrero de 2025 (436,605 TMF), la producción de cobre nacional aumentó 3.4% con respecto a similar periodo del año previo (422,370 TMF).

Lote 192
Petroperú inició el proceso de convocatoria pública para incorporar a una nueva empresa operadora en el contrato de licencia del Lote 192, el yacimiento petrolero más importante del país, ubicado en la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto. La convocatoria pública tiene como objetivo la evaluación de postores para integrar un nuevo socio estratégico, que será seleccionado a través del presente proceso de licitación. “Este socio deberá ser una empresa petrolera con experiencia en operación de campos en el Perú y/o en el extranjero, y asumirá el rol de contratista-operador dentro del contrato vigente”, dijo la estatal. Petroperú asumió el rol de garante corporativo en sustitución de Altamesa Energy Canada INC por un plazo temporal, y en tanto seleccione a una empresa petrolera reemplazante de Altamesa.

Energía sin frenos: El poder que está transformando al Perú

El sector energético peruano está en plena transformación. No es una frase hecha: basta mirar cómo ha evolucionado en las últimas décadas para darnos cuenta de que estamos viviendo un cambio profundo en la forma en que generamos, distribuimos y consumimos energía. Esta transición no solo responde a una necesidad técnica o económica, sino también a un llamado urgente por mayor sostenibilidad, eficiencia e inclusión.

En este recorrido destacan varios puntos clave. Desde la manera en que se ha ido diversificando la matriz eléctrica hasta el impulso de fuentes renovables, el rol cada vez más estratégico del gas natural, la persistente importancia de los hidrocarburos y los esfuerzos de sectores como la minería por reducir su huella ambiental. Todo forma parte de un rompecabezas en movimiento, donde las decisiones que se toman hoy marcarán el rumbo energético del país en los próximos años.

El motor que mueve al Perú: evolución de la matriz eléctrica
En términos de generación eléctrica, el país ha seguido creciendo. En 2024, la producción total alcanzó los 63,565 gigavatios-hora (GWh), un aumento de 2.4% frente al año anterior. Este incremento se debe en buena parte al impulso de empresas como Electroperú, Fenix Power y Orygen Perú, que han mantenido una operación constante y eficiente.

Pero más allá de los números globales, lo que realmente marca un hito es el crecimiento de las energías renovables no convencionales, especialmente la eólica y la solar. En 2024, la generación eólica llegó a 3,915 GWh (un salto del 66%) y la solar a 1,263 GWh (32% más que en 2023). Juntas sumaron 5,777 GWh, lo que representa un crecimiento total del 47%. Y lo más prometedor: la proyección al 2030 es que este tipo de fuentes representen el 20% de la matriz eléctrica, triplicando su peso actual.

Este avance responde al esfuerzo conjunto de políticas públicas, inversión privada y una creciente conciencia sobre la necesidad de reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles. Pero también muestra que el Perú tiene un potencial enorme en energías limpias que todavía no ha sido completamente aprovechado.

Gas natural: una oportunidad que aún no despega del todo
En este camino de transformación, el gas natural ha tenido —y sigue teniendo— un rol protagónico. En 2023, su producción llegó a 1,395 millones de pies cúbicos diarios, lo que representa un crecimiento del 7,2% respecto a 2022. La región Cusco, con los lotes 88, 56 y 57, ha sido clave gracias a la operación de empresas como Pluspetrol y Repsol.

Aun así, no todo ha sido crecimiento. El canon gasífero transferido al Estado en 2023 fue de 3,321 millones de soles, casi 9% menos que el año anterior. ¿La razón? Una menor demanda interna y la reinyección de 83 mil millones de pies cúbicos de gas que no se llegó a usar. En otras palabras, tenemos el recurso, pero todavía no logramos aprovecharlo al máximo.

Lo que sí está claro es que el gas natural ha sido una herramienta poderosa para el desarrollo. En dos décadas, su uso ha evitado la emisión de más de 46 millones de toneladas de CO₂, reemplazando a combustibles más contaminantes. Además, ha mejorado la calidad de vida de millones de personas, sobre todo en zonas urbanas y rurales con acceso limitado a energía limpia.

En dos décadas, el uso del gas natural ha evitado la emisión de más de 46 millones de toneladas de CO₂, reemplazando a combustibles más contaminantes. Además, ha mejorado la calidad de vida de millones de personas.

Sin embargo, hay una deuda pendiente: la masificación del gas, especialmente en el sur del país. Hoy, solo el 21% de los hogares peruanos cuenta con acceso al servicio. El resto sigue esperando. Para cambiar eso, se necesita más que voluntad: hacen falta infraestructura, inversión, tarifas competitivas y una coordinación efectiva entre Estado y sector privado.

Hidrocarburos: el peso de una industria clave y compleja
Aunque el discurso actual se centra en la transición energética, no se puede negar que los hidrocarburos siguen siendo fundamentales para el Perú. En 2024, se produjeron 40,630 barriles diarios de petróleo, un 4.9% más que en 2023. Las regiones de Loreto y Piura fueron las más productivas, con lotes como el 95 y el X a la cabeza.

Este sector genera empleo, dinamiza economías regionales y aporta recursos fiscales importantes. Pero también viene cargado de desafíos. El derrame ocurrido recientemente en las costas del norte, vinculado a la Refinería Talara operada por Petroperú, puso en evidencia los riesgos que aún existen. Los ambientales fueron severos y las consecuencias sociales, profundas.

Además, el camino para poner en valor nuevos yacimientos no es sencillo. La volatilidad de los precios internacionales, la necesidad de tecnología más sofisticada para explotar reservas complejas, y las legítimas preocupaciones de las comunidades locales hacen que este sea un terreno cada vez más delicado. La industria necesita cambiar de chip, invertir en seguridad, transparencia y diálogo constante con los territorios.

Minería: una industria que quiere (y necesita) descarbonizarse
La minería —columna vertebral de la economía nacional— también está adaptándose a los tiempos. Durante años ha sido señalada como una de las industrias más contaminantes, pero hoy muchas empresas del sector están apostando por la descarbonización y la sostenibilidad.

¿Cómo lo están haciendo? Incorporando energías renovables en sus operaciones, mejorando la eficiencia energética, invirtiendo en procesos más limpios y hasta explorando oportunidades en el mercado de bonos de carbono. Más que una estrategia ambiental, es una jugada inteligente: los mercados globales cada vez exigen más compromiso con el medio ambiente.

Eso sí, el camino no está libre de obstáculos. Implementar nuevas tecnologías implica fuertes inversiones, capacitar al personal, y adaptar modelos productivos sin perder competitividad. Para que esta transición funcione, es clave una colaboración más estrecha entre empresas, Estado y comunidades. Nadie puede hacerlo solo.

Nuevos liderazgos para nuevos desafíos
El sector energético peruano está en un punto de inflexión. Por un lado, se abren oportunidades enormes en renovables, eficiencia y diversificación. Por otro, persisten brechas estructurales, conflictos socioambientales y una urgencia cada vez más apremiante de actuar frente al cambio climático.

En ese contexto, el liderazgo cobra un valor especial. Los desafíos actuales no se pueden enfrentar con recetas del pasado. Se necesitan líderes con visión de largo plazo, dispuestos a tender puentes entre el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. Personas que entiendan que el futuro de la energía en el Perú no solo depende de cifras o inversiones, sino también de decisiones valientes y estrategias integradoras.

Este especial busca justamente eso: visibilizar a quienes están haciendo la diferencia. Técnicos, ejecutivos, autoridades y emprendedores que, desde distintos frentes, están ayudando a construir una energía más limpia, justa y sostenible. Porque el futuro energético del Perú se está escribiendo hoy, y ellos son parte esencial de esa historia.

«De cara al 2030, nuestra meta es reducir en un 15% la cantidad de energía adquirida»

Solo en los últimos dos años, Ferreyros reconstruyó más de un centenar de máquinas Caterpillar, entre ellas palas, camiones mineros, cargadores de bajo perfil para la minería subterránea; equipos auxiliares para la minería y maquinaria para la construcción pesada, logrando así evitar la generación de más de 3,400 toneladas de chatarra

Desde 2016, Ferreycorp mide su huella de carbono en sus principales sedes, y lo han hecho de manera progresiva. Las mediciones cuentan con la verificación por una tercera parte independiente, siguiendo la norma ISO 14064-1, explica Patricia Gastelumendi, su gerente corporativa de Finanzas. Desde 2022 ampliaron las mediciones para incluir las categorías 3 y 4, que abarcan emisiones indirectas relacionadas con el transporte de terceros, el trabajo remoto y el consumo de agua. En 2023, incorporaron la huella del transporte de carga, y para 2024 sumaron las emisiones de la categoría 5, que están relacionadas con el uso de los productos por parte de los clientes de la flota de alquiler de Ferreyros. La sostenibilidad avanza en Ferreycorp.

¿Cuál es el modelo de gestión sostenible que aplica Ferreycorp vinculado a la eficiencia energética?
Nuestra gestión ambiental incluye el aspecto de eficiencia energética como un componente clave y se basa en la norma ISO 14001, la cual implica un proceso de planificación, implementación, seguimiento y medición, que culmina con una toma de decisiones para la mejora.

Dicha gestión también está plasmada en nuestra política ambiental corporativa, que expresa nuestro compromiso con la eficiencia de nuestros procesos productivos, así como con la mitigación del cambio climático a través de la reducción de la huella de carbono y el uso de energías limpias. Y no solo eso, se materializa también en una estrategia ambiental en la que una de las áreas priorizadas está referida exclusivamente a la energía y el clima.

En este marco, tenemos metas corporativas de reducción al 2030, tanto de la huella de carbono como de la energía adquirida. Para ello, contamos con un plan de descarbonización con acciones concretas y reducciones estimadas en base a un detallado levantamiento de información que nos permite establecer metas realistas y el camino a seguir para lograrlas. Sobre este punto, contamos con la plataforma Ecodatos, que nos facilita medir el consumo de energía por sede y los tipos de equipos. Este nivel de desagregación nos da la posibilidad de identificar desviaciones, así como oportunidades de mejora y el planteamiento de nuevos proyectos.

Cabe destacar que el plan de descarbonización se mantiene en constante evolución. Su actualización considera nuevas medidas y tecnologías disponibles, lo que nos permitirá incrementar nuestra ambición climática.

¿Cuánta energía consume Ferreycorp y cuál es su meta al 2030?
Buscamos ser muy responsables con el consumo de energía. De cara al 2030, nuestra meta es reducir en un 15% la cantidad de energía adquirida, tomando como base el año 2023. Además, buscamos reducir en un 15% nuestra huella de carbono en las categorías 1 y 2, que incluyen la huella directa y la generada por el consumo de electricidad adquirida.

Estos indicadores forman parte de un plan de descarbonización que contempla un portafolio de 14 tipos de proyectos en tres áreas de acción: energía, agua y gestión de residuos, los cuales serán implementados en 66 locales y operaciones, distribuidos en Perú y Chile. Las reducciones estimadas de estos proyectos están basadas en un levantamiento detallado de información, lo que nos permite tener una visión más clara de lo que es viable lograr para el 2030 con la tecnología que tenemos disponible hoy. Asimismo, este plan se revisará y actualizará de manera periódica para incorporar nuevas medidas y aumentar nuestra ambición climática. Y en esa misma línea, ya comenzamos a medir nuestra huella de carbono en Centroamérica en 2024.

De hecho, en 2024, el 30% de toda la energía que consumimos, incluyendo electricidad y combustibles, procede de fuentes renovables. En cuanto a la electricidad, un 89% de ella provino de fuentes renovables.

¿Ferreycorp busca asegurarse de que la energía que utiliza provenga de fuentes renovables?
Así es; estamos muy orientados a proveernos de energía de fuentes renovables. De hecho, en 2024, el 30% de toda la energía que consumimos, incluyendo electricidad y combustibles, procede de fuentes renovables. En cuanto a la electricidad, un 89% de ella provino de fuentes renovables. Esto se logró a través de varias iniciativas, como la adquisición de electricidad para cinco de nuestros principales locales mediante contratos como usuarios libres, la implementación de paneles solares fotovoltaicos, y la fracción renovable que obtenemos del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Con respecto al agua, ¿Ferreycorp busca implementar sistemas de reuso y recirculación del recurso hídrico?
El uso responsable del agua es un compromiso transversal en toda la corporación. Por ejemplo, contamos con sistemas de tratamiento de agua en algunas de nuestras sedes, especialmente en aquellas donde las condiciones de acceso y la calidad del agua residual, derivada de nuestras operaciones, lo requieren. En ese sentido, en el Centro de Reparación de Componentes (CRC) de Ferreyros en La Joya, Arequipa, tenemos dos plantas de tratamiento que nos permiten reutilizar el agua tratada para el riego de áreas verdes. De igual manera, nuestra sede industrial de Ferreyros y su sucursal en Cajamarca cuentan con plantas de tratamiento de agua.

Y no nos detenemos ahí. Para 2030, tenemos previsto implementar y mejorar un total de cuatro plantas de tratamiento de agua, con el objetivo de seguir avanzando en la sostenibilidad del recurso hídrico.

 

Con respecto a la sostenibilidad de sus productos, ¿qué hacen con los equipos ya en desuso?
Uno de los aspectos que solemos resaltar, en este punto, es la reconstrucción de maquinaria que ofrecemos a través de nuestras empresas Ferreyros, Unimaq, Gentrac y Cogesa, mediante el programa de Reconstrucción Certificada Cat (CCR, por sus siglas en inglés). Esto nos permite darles una segunda vida útil a las máquinas, con un nuevo número de serie y un nuevo período de garantía de fábrica, lo que contribuye a la economía circular.

Entre los modelos preferidos para esta buena práctica destacan los cargadores de bajo perfil para minería subterránea, tractores oruga y palas eléctricas.

Además, ofrecemos un servicio de reconstrucción total (overhaul) de equipos. Este servicio permite extender la vida útil de una gran variedad de máquinas, adaptándolas a las necesidades específicas de cada cliente. Un ejemplo impresionante de esto es el overhaul de las palas Caterpillar 7495, los equipos Caterpillar más grandes del Perú, que miden más de 20 metros de altura.

Ambas iniciativas son una clara contribución a la economía circular, ya que dan una nueva vida a los equipos, reducen los costos de inversión para nuestros clientes y permiten reaprovechar materiales, utilizando menos recursos.

Solo en los últimos dos años, Ferreyros reconstruyó más de un centenar de máquinas Caterpillar, entre ellas palas, camiones mineros, cargadores de bajo perfil para la minería subterránea; equipos auxiliares para la minería y maquinaria para la construcción pesada, logrando así evitar la generación de más de 3,400 toneladas de chatarra.

Estas restauraciones se suman a los cientos de equipos que hemos venido reconstruyendo desde 2010. Se suma a ello también el hecho de que Caterpillar tiene una práctica de remanufactura, que consiste en la recolección de repuestos y su reparación en talleres especializados, y a través de Ferreyros, ofrecemos este tipo de productos a los clientes que prefieren dicha opción. Por supuesto también es muy importante resaltar el gran trabajo de reparación de componentes y máquinas que caracteriza a nuestras empresas.

En el Centro de Reparación de Componentes (CRC) de Ferreyros en La Joya, Arequipa, tenemos dos plantas de tratamiento que nos permiten reutilizar el agua tratada para el riego de áreas verdes. De igual manera, nuestra sede industrial de Ferreyros y su sucursal en Cajamarca cuentan con plantas de tratamiento de agua.

¿Qué esfuerzos hace Ferreycorp para mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero?
Hay varias iniciativas que hemos puesto en marcha para ir con cada vez más fuerza hacia prácticas orientadas a la sostenibilidad y reducir nuestra huella de carbono. Me permito resaltar lo siguiente:
– Energía solar fotovoltaica: En diversas ubicaciones, hemos instalado paneles solares fotovoltaicos. Por ejemplo, en Arequipa, instalamos paneles con una capacidad de 80 kWp, lo que permitirá un ahorro proyectado de 29 toneladas de CO2 anuales. En Cogesa, El Salvador, también se están implementando paneles solares con una capacidad de 214.8 kWp, que comenzarán a operar este año. En los próximos cinco años, tenemos previsto instalar paneles solares en tres sedes adicionales, lo que nos ayudará a cumplir con nuestras metas de reducción dentro de nuestro plan de descarbonización.
– Adquisición de energía renovable: Desde 2020, hemos estado adquiriendo energía 100% renovable (hidroeléctrica) en cinco de nuestros principales locales, y desde 2022 en La Joya. Esto ha permitido que, para 2024, el 89% de la electricidad consumida en nuestras 82 sedes evaluadas provenga de fuentes renovables, reemplazando así la electricidad proveniente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, que aún incluye un 39% de fuentes fósiles.
– Renovación de montacargas eléctricos: Hemos reemplazado 14 montacargas de combustión por modelos eléctricos en diversas sedes, lo que ayuda a reducir las emisiones asociadas con el uso de maquinaria.
– Flotas híbridas y eléctricas: En el marco de nuestra transición hacia una flota baja en carbono, hemos renovado seis camionetas de combustible fósil por modelos híbridos en nuestras operaciones mineras y sucursales. También hemos incorporado una camioneta completamente eléctrica en nuestras operaciones en Lima, contribuyendo significativamente a disminuir el impacto ambiental del transporte.

Además de estas acciones, durante 2024 también hemos implementado otras medidas, como la instalación de duchas solares en la sede de La Joya, el uso de buses híbridos y a GNV para el transporte de personal, furgones a GNV para el despacho de carga, y el cambio de luminarias LED en nuestras instalaciones. Estas iniciativas reflejan nuestro compromiso integral con la sostenibilidad y la reducción de nuestra huella de carbono en todas nuestras operaciones.

¿Qué papel juegan los planes de sostenibilidad y eficiencia energética en la evaluación y selección de los proveedores de Ferreycorp?
Juegan un rol muy relevante. Y como evidencia de ello podemos decir que contamos con un proceso de homologación periódica que asegura que todos los proveedores cumplan con los estándares establecidos en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Para ello, implementamos un cuestionario estandarizado que todos deben completar, el cual incluye preguntas sobre sostenibilidad y eficiencia energética. Lo que buscamos es que nuestros proveedores no solo sean eficientes en términos operativos, sino que también adopten prácticas responsables con el medio ambiente.

Además, en los concursos o licitaciones privadas, evaluamos las buenas prácticas de sostenibilidad de los participantes, como parte de nuestro compromiso con la protección ambiental y la eficiencia energética. Y no olvidemos que todos nuestros contratos incluyen cláusulas de cumplimiento ESG, asegurando que nuestros proveedores mantengan altos estándares en estos temas durante toda nuestra relación comercial.

Tienen una década siendo una de las mejores empresas en atraer y retener talento: ¿cuál es la receta?
No existe una receta única, pero sí una convicción total de que la gestión del talento es clave dentro de la estrategia y la sostenibilidad futura de la corporación y sus empresas. En ese sentido, trabajamos constantemente para que nuestra Propuesta de Valor al Empleado sea lo más completa posible, combinando aspectos como el otorgamiento de buenas condiciones de trabajo, oportunidades de crecimiento y desarrollo, y que pone en valor el impacto que generamos desde nuestras empresas en la sociedad.

Sobre este punto, contamos con la plataforma Ecodatos, que nos facilita medir el consumo de energía por sede y los tipos de equipos. Este nivel de desagregación nos da la posibilidad de identificar desviaciones, así como oportunidades de mejora y el planteamiento de nuevos proyectos.

Pero no solo se trata de eso, para nosotros también es importante impulsar acciones para el bienestar de los trabajadores y sus familias, promoviendo un equilibrio entre lo laboral y lo familiar. Además, también es clave el desarrollo profesional de los trabajadores y la igualdad de oportunidades para todos, respetando el valor de la equidad, con iniciativas de inclusión, así como de prevención del hostigamiento y la violencia hacia cualquier colaborador. Estos son algunos de los elementos de esta receta.

Precisamente, estamos muy orgullosos de que Ferreyros, nuestra empresa bandera, sea reconocida de manera sostenida por su gestión del talento. Como muestra de ello, de forma ininterrumpida en los últimos 12 años, destaca como una de las diez mejores empresas para atraer y retener talento en el Perú y como líder en su sector, según el ranking Merco Talento, y viene obteniendo importantes distinciones a su gestión humana. Las personas están en el corazón del éxito de la empresa y su contribución al desarrollo del país.

«En Cachimayo estamos inaugurando este primer semestre un electrolizador de gran capacidad»

Es el primer equipo que implementará Enaex Perú en la planta con una mejora notoria respecto a eficiencia y productividad, lo que les permitirá incrementar su producción de hidrógeno y convertirnos en una opción viable y eficiente en el mercado, adelanta Rodrigo Pastor, su gerente general

La planta Cachimayo, de Enaex Perú en Cusco, produce hidrógeno verde. Cachimayo es la única planta en el país donde se fabrica nitrato de amonio grado anfo para la minería, cuenta con una capacidad de producción de 36 millones de toneladas al año. En 2018, Enaex compró Industrias Cachimayo. El procedimiento para producir hidrógeno en Cachimayo pasa primero por retirar todas las sales del agua, introducir un electrolito como el hidróxido de potasio y, con el uso de energía eléctrica certificadamente limpia, se descompone la molécula del agua. Pero la empresa tiene más planes relacionados con los avances sostenibles en el mundo, refiere Rodrigo Pastor, gerente general de la compañía.

Enaex ha establecido objetivos ambiciosos de reducción de emisiones. ¿Podrían compartir las principales estrategias implementadas para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones en el Perú?
En Perú hemos avanzado rápidamente y con acciones muy concretas en nuestro plan de descarbonización. El hito más relevante es sin dudas la certificación de nuestro nitrato de amonio producido en Cachimayo (Perú) como producto verde, el primero a nivel regional. Para lograrlo hemos implementado tecnologías que nos han permitido reducir la huella en nuestro proceso productivo y también a través de acuerdos con nuestros principales proveedores alineados al mismo propósito.

Además estamos trabajando en otras iniciativas en nuestros otros centros productivos alineados a la reducción de emisiones que esperamos concretar en el corto plazo.

¿Qué implica el acuerdo de entendimiento con el grupo naviero internacional NYK para Enaex en particular y para la industria en general?
El acuerdo de entendimiento con el grupo NBP del Grupo NYK nos permitirá evaluar en conjunto la viabilidad de suministrar amoníaco bajo en carbono en los nuevos buques Handymax que NBP construirá (entre 10 y 15 unidades). Cabe destacar que estos buques serán utilizados para el transporte de concentrado de cobre de Codelco.

Habilitaremos además nuestro terminal en Mejillones (que hasta el momento sólo se utiliza para descargar amoníaco para nuestro complejo Prillex) para realizar la carga de estos buques. Es importante destacar que la industria marítima ya cuenta con metas ambiciosas referentes a la carbono neutralidad, siendo una de las industrias en las cuales mayor consumo de amoníaco se proyecta.

Enaex Brasil instala su primera planta con energía solar. ¿Hay planes similares en el Perú?
En Brasil hemos implementado desde 2023 una planta de producción de explosivos abastecida 100% por energía solar en Escada y que atiende principalmente a clientes ubicados en el Norte y Nordeste del país. En el caso de Perú estamos evaluando y estudiando constantemente la viabilidad de proyectos similares a este para nuestros centros productivos. Vemos además que la tecnología ha mejorado año a año en términos de factores de inversión, conversión y competitividad por lo que nos hemos ido acercando año a año a la viabilidad y sostenibilidad de un proyecto de estas características.

Estamos convencidos que la sostenibilidad asegura la viabilidad y la continuidad de la empresa y en ese sentido el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) es un indicador representativo sobre nuestro desempeño en sostenibilidad midiendo los tres pilares (Social, Ambiental y Gobernanza).

¿Cuáles son los siguientes pasos de Enaex en Cachimayo? ¿Hay planes para ampliar la producción de hidrógeno verde?
En Cachimayo estamos inaugurando este primer semestre un electrolizador de gran capacidad, el cual nos permitirá continuar operando de manera eficiente y sostenible (equipo que permite separar el hidrógeno del oxígeno en el agua). Es el primer equipo que implementamos en la planta con una mejora notoria respecto a eficiencia y productividad lo que nos permitirá incrementar nuestra producción de hidrógeno y convertirnos en una opción viable y eficiente en el mercado para sus distintos usos.

Enaex ha sido incluida en el Dow Jones Sustainability Index, destacando su gestión en innovación y gobierno corporativo. ¿Qué prácticas consideran fundamentales para lograr este reconocimiento y cómo influyen en su competitividad en el mercado peruano?
Estamos convencidos que la sostenibilidad asegura la viabilidad y la continuidad de la empresa y en ese sentido el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) es un indicador representativo sobre nuestro desempeño en sostenibilidad midiendo los tres pilares (Social, Ambiental y Gobernanza).

Además, es un indicador global que nos permite compararnos con otras empresas en el mundo y también dentro de nuestra industria. Al ser integral, todas las áreas de Enaex participan en su medición por lo que alinear nuestra estrategia de sostenibilidad en nuestros planes estratégicos y su medición continua han sido y serán claves.

¿Qué papeles juegan la digitalización de la voladura y los robots en la estrategia de sostenibilidad a largo plazo de Enaex?
Nuestro propósito de “Humanizar la minería” es la piedra angular y fundamental sobre el cual nuestra cultura y nuestros valores se sostienen, siendo el primero y principal “Cuidar la vida”. Dentro de todas las iniciativas estratégicas y tácticas que están alineadas con este propósito, se encuentran aquellas que buscan reducir la exposición de las personas al proceso. Enaex Robotics y Enaex Bright (digitalización) son iniciativas muy relevantes que nos permiten no sólo mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores sino también optimizar nuestras operaciones apoyándonos en y con la tecnología.

«Komatsu-Mitsui certifica el consumo de energía 100% renovable en sus sedes, sucursales y tiendas»

Mediante la adquisición de Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), logramos reducir en un 100% nuestra Huella de Carbono Nacional del Alcance 2 bajo el enfoque de mercado, a partir de energía 100% renovable proveniente del parque eólico Tres Hermanas, ubicado en Marcona, Ica.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú es una de las empresas más innovadoras del país. Su principal valor y parte del pilar social de su estrategia de sostenibilidad es la seguridad de su personal y su proyecto Inspección Automatizada de Tolvas, que utiliza drones y reemplaza las inspecciones manuales que exponían al personal a riesgos potencialmente críticos, como caídas de material o accidentes con equipos en movimiento, es una prueba de ello. El proyecto genera una gran satisfacción en la empresa dado que se reportó una reducción del 60% en el tiempo de inspección de los camiones Komatsu 980E-5, pasando de 10 a 4 minutos por unidad. Además, el uso de esta innovadora tecnología ha eliminado el consumo semanal de 162.5 galones de combustible durante las inspecciones. Y lo más importante: se contribuye a que sus trabajadores regresan a casa sanos y salvos. Este es uno de los diversos programas con enfoque sostenible, abocado al cuidado de la seguridad de su personal, eficiencia energética, eficiencia en los procesos y cuidado del medio ambiente, que la marca ejecuta en nuestro país, explica Mirtha Rodríguez, directora corporativa de HSSEQ y Sostenibilidad en Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, en este diálogo.

¿Qué objetivos en su área logró alcanzar Komatsu-Mitsui en 2024?
Uno de los logros importantes desde el punto de vista ambiental, por ejemplo, fue el haber mantenido por segundo año consecutivo nuestra cuarta estrella del programa Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente. Este logro es por haber reducido durante dos años consecutivos las emisiones de gases de efecto invernadero. Eso por el lado ambiental.

Por el flanco social, y que es un orgullo para nosotros es nuestro programa Educación Técnica para las Comunidades (TEC por sus siglas en inglés). Este programa ganó diversos premios. TEC es uno de nuestros programas bandera que nos viene dando muchas satisfacciones.

En el rubro de seguridad, destacamos por nuestro proyecto de inspección de tolvas de camiones mineros con drones, reduciendo de esta manera la exposición de nuestro personal a tareas de potencial riesgo crítico.

¿Qué más nos puedes revelar de este innovador proyecto de seguridad con drones?
La inspección de tolvas de camiones en operaciones mineras expone a los colaboradores a distintos riesgos. Anteriormente, este procedimiento implicaba la posibilidad de accidentes graves, como la caída de material apelmazado, exposición a camiones energizados en pruebas, y el riesgo de caídas durante la inspección manual. Conscientes de ello, desarrollamos el proyecto Inspección Automatizada con Drones, una solución innovadora que garantiza la seguridad de los colaboradores, y optimiza la eficiencia en la inspección visual de las tolvas. Esta tecnología responde a la necesidad de minimizar los riesgos inherentes al proceso tradicional. Antes, este trabajo se realizaba manualmente, con 2 o 3 personas que llevaban a cabo la inspección, capturando fotografías para identificar desgastes en las tolvas. Sin embargo, esta práctica exponía al personal a peligros como residuos de material apelmazado o rocas que podían caer. Además, los trabajadores corrían el riesgo de estar en las cercanías de otros vehículos en movimiento mientras tomaban fotografías laterales, o de realizar trabajos en altura al inspeccionar la parte superior. Nuestra solución elimina al 100% estas exposiciones. Mediante la captura automática de imágenes, el sistema permite detectar grietas, malformaciones u otros defectos en la tolva de manera rápida y precisa, sin la necesidad de intervención humana directa. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también automatiza el proceso de digitalización de información, facilitando la toma de decisiones basadas en información confiable y en tiempo real.

TEC también tiene programas de voluntariado asociados y uno de ellos está muy enfocado en mujeres y se llama En búsqueda de tu vocación. Aquí, voluntarios de Komatsu-Mitsui acuden a los colegios de diversas zonas del país y explican las posibilidades profesionales y laborales que existen en el mundo de la maquinaria pesada.

En uno de nuestros principales clientes del sur, implementamos esta solución en 27 camiones Komatsu 980E-5 eliminando riesgos y optimizando el tiempo de inspección en un 60% (de 10 a 4 minutos). Eliminó la generación de CO2, ya que no requiere dar arranque de los camiones (de 162.5 galones consumidos a la semana a cero), y redujo el equipo humano necesario aumentando la productividad de manera significativa. Para hacer realidad este proyecto, contamos con un equipo multidisciplinario. Iniciamos con un riguroso reconocimiento de campo, identificando puntos estratégicos para el despegue de los drones acorde a las bahías. Pasamos por un exhaustivo proceso de licenciamiento, donde nuestros colaboradores recibieron certificaciones oficiales tras completar 16 horas de capacitación teórica y práctica, avaladas por una escuela certificada por el MTC. La implementación fue liderada por el gerente de proyecto, quien coordinó cada etapa y supervisó las pruebas en campo. Finalmente, realizamos la prueba en mina con total éxito, consolidando este sistema como una solución pionera. Nos enorgullece haber obtenido el Primer Premio Regional Anual de HSE de Glencore en la categoría Contratista, destacando entre 20 empresas participantes. Este premio reconoce a aquellas iniciativas que desarrollan una cultura positiva en Seguridad, Salud y Medio Ambiente (HSE) en Sudamérica.

Este es nuestro proyecto piloto inicial y trabajamos ya para replicarlo en otras operaciones mineras en donde Komatsu-Mitsui tiene presencia. Retirar al ser humano de una zona de riesgo es también uno de nuestros objetivos.

 

El otro proyecto que les ha dado muchas satisfacciones es TEC. ¿Por qué?
Este proyecto de educación técnica para las comunidades es una forma de ayudar a los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Este programa social y educativo lo impulsamos en el sur peruano pues allí tenemos una alianza con SENATI Arequipa. Ofrecemos la carrera de mantenimiento de maquinaria pesada y hasta el cierre de 2024 casi 3,000 jóvenes han tenido la oportunidad de realizar estudios técnicos y contamos hasta la fecha con más de 600 egresados. Según la data que hemos podido recopilar, estos jóvenes, cuando egresan, tienen un 13% mejor remuneración que el promedio del mercado. Lo que nos entusiasma también de nuestro programa es que cada año más mujeres se interesan en la carrera de maquinaria pesada. Entre el 2019 y el 2023 graduamos a 5 mujeres y al 2024 duplicamos el número de egresadas de nuestro programa TEC.

La descarbonización es requerido por todos: desde nuestros clientes mineros, pasando por nuestros shareholders. Tenemos una hoja de ruta hacia el 2030 que fue elaborada en base a los requerimientos no solamente nuestros de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, sino también a los parámetros de nuestras casas matrices Mitsui & Co, Komatsu Ltd y Cummins Inc.

TEC también tiene programas de voluntariado asociados y uno de ellos está muy enfocado en mujeres y se llama En búsqueda de tu vocación. Aquí, voluntarios de Komatsu-Mitsui acuden a los colegios de diversas zonas del país y explican las posibilidades profesionales y laborales que existen en el mundo de la maquinaria pesada. Nuestras embajadoras suelen ser mujeres que han llegado a puestos de gerentes, ingenieras, técnicas del nivel más alto y narran su experiencia.

Ahora bien, no basta solo con ir a las escuelas a dar a conocer la carrera de maquinaria pesada, pues nos hemos dado cuenta de que la familia juega un rol vital en la toma de decisiones de las mujeres. A veces los sesgos por carreras normalmente masculinizadas vienen desde la familia. Por ello, en Komatsu-Mitsui planeamos comenzar voluntariado que incluya también a la familia. Nosotros acudimos a los centros educativos, pero los alumnos también visitan nuestras instalaciones para que tengan una interacción cercana con nuestro personal y el mundo de la maquinaria pesada.

Otro programa social vinculado al voluntariado es el de mentores. Estos tienen como objetivo ayudar a que los jóvenes no abandonen la carrera a medio camino.
En fin, son muchos más los programas que ejecutamos anualmente esperando siempre tener un impacto positivo en la sociedad.

Un total de 11 mujeres de Komatsu-Mitsui armaron un inmenso camión de la marca ¿Se ha vuelto a repetir esa experiencia?
Este hito nos permitió demostrar que, en el mundo laboral de hoy, tanto hombres y mujeres, son capaces. Estas 11 armadoras de camiones lo siguen haciendo, son parte de diversos equipos y no solamente ensamblan camiones mineros, también palas y otros complejos equipos auxiliares utilizados en diversas industrias. Estas mujeres, gracias a su logro, se han convertido en embajadoras de la marca en el Perú y en símbolos vivientes de que con voluntad y esfuerzo se logra todo. Ingresaron a la familia Komatsu-Mitsui y hoy son nuestras embajadoras que van llevando sus historias de desarrollo, crecimiento a diferentes ambientes como colegios, institutos, etc. animando a más mujeres a estudiar carreras relacionadas con las ingenierías, las matemáticas, las ciencias y lo técnico.

¿Está funcionando?
Sí. Como te comenté anteriormente, entre el 2019 y el 2023 logramos que cinco mujeres se graduaran en nuestro programa TEC de Arequipa, en el 2024, en solo un año, pudimos graduar a cinco más. Lo que demuestra que estamos avanzando, nos gustaría que los siguientes años sea con mayor velocidad. Para ello debemos seguir trabajando, sensibilizando a las personas en distintos lugares del país. Las visitas se hacen en Arequipa, en Cajamarca, en Trujillo, en Lima. Intentamos llegar a la mayor cantidad de colegios posibles e ir sembrando la semilla que permita dar los frutos esperados en el futuro.

¿Es cada vez mayor la presión interna y externa para reducir sus emisiones de efecto invernadero?
Absolutamente, el tema de la descarbonización es requerido por todos: desde nuestros clientes mineros, pasando por nuestros shareholders. Tenemos una hoja de ruta hacia el 2030 que fue elaborada en base a los requerimientos no solamente nuestros de Komatsu-Mitsui Maquinaria Perú, sino también a los parámetros de la matriz en Japón. Los niveles en que se miden los gases de efecto invernadero son los alcances o categorías. El primer alcance está relacionado con las emisiones propias. El alcance 2 incluye emisiones indirectas por la energía comprada y mostramos nuestro compromiso a largo plazo con la sostenibilidad adquiriendo certificados I-REC, que constatan que la energía utilizada en los procesos proviene de fuentes limpias. Hemos conseguido estos certificados para todas nuestras sedes, sucursales y tiendas, por consiguiente, nuestras emisiones de alcance 2 llegaron a cero. El alcance 3 agrupa al resto de emisiones indirectas en la cadena de valor. Ahora bien, la tarea sigue siendo inmensa porque debemos buscar nuevas formas de reducir aún más nuestra huella de carbono con miras a emitir un 30% menos de emisiones al 2030 y contando, para ese año, con nuestra sede en el Callao siendo neutral en carbono.

En Komatsu-Mitsui hay planes para ampliar su sede en La Joya, Arequipa. Asumo que la ampliación nacerá sustentable.
Te comento que nosotros tenemos un área de infraestructura e ingeniería y, de manera organizada y conjunta, elaboramos los planes y lineamientos de las futuras instalaciones. Tenemos un proyecto que denominamos Sucursal ambientalmente sostenible. Hay etapas y el máximo nivel es convertirse en una sucursal green. Nuestras sucursales han sido evaluadas en el 2024 y ya hemos podido catalogarlas. Contamos ya con una línea base y ahora, año a año, nuestro plan es hacerlas cada vez más sostenibles con inversiones en eficiencia energética, en recirculación de agua y gestión hídrica, gestión de residuos entre otros. Por ejemplo, en Arequipa tenemos tres sedes, una de ellas nació totalmente sustentable y ya alcanzó un nivel avanzado de sostenibilidad, pero además estamos instalando diversos sistemas relacionados con la optimización de procesos y la eficiencia energética en otros edificios. Al cierre de 2024, contábamos con 4 sucursales en un nivel avanzado, a un escalón de ser totalmente verdes, de sostenibilidad: Cummins Arequipa, Komatsu Arequipa, Pucusana y Callao.

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

El Corolla Cross de Toyota cerró el 2024 como el vehículo híbrido más vendido de la marca japonesa

Los vehículos híbridos ganan terreno en el Perú y una forma de medir su progresos son las ventas. David Caro, gerente de asuntos corporativos de Toyota del Perú, señala que cada vez son más las personas que optan por un coche con motor a combustión y eléctrico a la vez pues el ahorro en el consumo de combustible es más que notorio. Solo la marca japonesa espera colocar este año 3.000 unidades híbridas en el mercado local, con el Corolla Cross encabezando la cabalgada sostenible del sector automotor.

La última vez que conversé con usted, me contó que la estrategia sostenible de Toyota para países como el Perú era la tecnología híbrida. ¿Cómo está avanzando esto en Toyota a la fecha? Las ventas son una buena medición, ¿verdad?
Déjeme aclarar primero que nosotros siempre pensamos en cuál es la realidad de cada país para poder definir cuál es la mejor estrategia empresarial a aplicar allí. Entonces, para el Perú la estrategia de la marca está vinculada a los vehículos híbridos y a gas natural.

Gas natural porque gran parte de los recursos naturales que tenemos en el Perú es este hidrocarburo. Y por el otro lado, con los vehículos híbridos, nosotros creemos que son la mejor solución. Son una opción muy sostenible: hasta 40% menos de emisiones de CO2 que un auto con un motor a combustión. El diferencial de precio versus uno a gasolina es de US$ 2.000 a US$ 3.000. Además es una tecnología accesible y práctica para el Perú porque no necesita infraestructura de carga. Entonces, esto nos hace concluir que los híbridos sean la mejor opción. Hoy puedo afirmar que el 90% de los consumidores que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido en el Perú sobre uno enchufable o sobre un vehículo 100% eléctrico.

Mencionó que el precio, en la actualidad, es US$2.000 a US$ 3.000 mayor que un vehículo convencional. Pero a largo plazo, ¿el ahorro es palpable?
En el largo plazo se puede sentir el ahorro, ahora bien, todo dependerá de cuántos kilómetros recorro al día. Un vehículo totalmente eléctrico cuesta US$15.000 a US$20.000 más que uno a gasolina. Su precio está en función del tamaño de la batería, pero ese es más o menos el rango. Pero sigo con mi ejemplo: si recorro 20 kilómetros por día, el payback timing de esto superará los 12 años. Por tanto, debemos primero definir para qué quiero el auto y cuál es su estilo de vida. En el caso de los híbridos, por ejemplo, el diferencial es de US$2.000 a US$ 3.000 versus uno convencional, reitero, y tiene casi un 40% de reducción de emisiones. Por tanto, el tiempo y periodo de recuperación de la inversión adicional es mucho menor. Depende de la cantidad de kilómetros por día, pero no será mayor a 12 años; podría estar entre los tres y cuatro años debido al ahorro de combustible.

Según las cifras de la Asociación Automotriz del Perú, las ventas de autos electrificados han aumentado considerablemente en el país y la tendencia es muy positiva. En Toyota, ¿cuánto han aumentado?
Nosotros en 2023 vendimos algo más de 1.000 unidades híbridas solo en la marca Toyota. En Lexus tenemos otras versiones: híbridas enchufables, 100% eléctricas. Pero en el caso de Toyota, pudimos duplicar las ventas. Cerramos en 2024 con más de 2.000 unidades vendidas, híbridas principalmente. Y este año nuestra meta es más de 3.000 y un tercio del total serán Corolla Cross. Esa es la proyección, ese es nuestro objetivo. El mercado ha estado creciendo, pero nosotros hemos crecido más que el mercado el año pasado, y este año también esperamos crecer más que el mercado.

De esas proyecciones de 3.000 autos híbridos, ¿qué exactamente, qué modelos van a ser los más demandados?
El más demandado actualmente es el Corolla Cross.

Tenemos cuatro modelos híbridos en sedanes, el Corolla sedán. Luego tenemos el Yaris Cross, que es una camioneta compacta. Llegó a finales de 2023. Contamos también con el Corolla Cross y la RAV4. Entonces, en volumen de ventas, primero es el Corolla Cross, luego el Yaris Cross, le siguen la RAV4 y finalmente el Corolla sedán.

¿Corolla Cross? Pensé que sería la RAV 4.
Corolla Cross. Tenemos cuatro modelos híbridos en sedanes, el Corolla sedán. Luego tenemos el Yaris Cross, que es una camioneta compacta. Llegó a finales de 2023. Contamos también con el Corolla Cross y la RAV4. Entonces, en volumen de ventas, primero es el Corolla Cross, luego el Yaris Cross, le siguen la RAV4 y finalmente el Corolla sedán.

¿Hay alguna razón en especial por la que ese coche es el más elegido por la gente?
El Toyota Corolla Cross ha ganado popularidad en el mercado peruano debido a su inigualable relación precio-beneficio.Con precios que comienzan desde aproximadamente $29,990 para las versiones híbridas. Este SUV proporciona un amplio espacio interior para cinco pasajeros y un maletero de 440 litros . Además, su diseño incluye detalles de alta calidad como acabados en símil aluminio en la consola central, puertas y tablero , así como opciones de tapicería en tela o cuero sintético en las versiones superiores. En términos de eficiencia, el sistema híbrido autorrecargable del Corolla Cross permite un ahorro de combustible de hasta un 40% en comparación con vehículos a gasolina , sin necesidad de infraestructura de carga adicional. Este conjunto de atributos hace que el Corolla Cross se destaque como una opción inteligente para quienes buscan un vehículo que combine economía, espacio y calidad.

 

Una curiosidad, ¿por qué no hay Hilux híbrida aún?
En algunos mercados, como el europeo, se tiene Hilux pero con tecnología Mild Hybrid que te ayuda a reducir las emisiones un 10%. En el caso del mercado peruano nos estamos enfocando en tecnologías Full Hybrid donde la reducción de emisiones es de hasta 40%.

Entonces, tenemos que ver qué es lo más conveniente. Por el costo de la tecnología y por el tema de la reducción de emisiones y el costo operativo total del vehículo. Ahora bien, como marca Toyota global, estamos haciendo pruebas piloto de Hilux con gas natural. Queremos conocer el potencial de reducción de emisiones de CO2, confirmar cuáles son sus posibilidades en el Perú y también confirmar el porcentaje de uso de gas natural. Entonces, son varias variables que tenemos que analizar para determinar si es que es un proyecto factible de implementar o no.

A propósito de las baterías, hay un mito muy extendido de que los coches eléctricos o electrificados no tienen una gran autonomía. ¿Eso es verdad?
La autonomía de los vehículos 100% eléctricos, dependiendo del tamaño de la batería y dependiendo de la versión, puede estar entre 350 kilómetros hasta 500 kilómetros. Ahora bien, estos son datos obtenidos en pruebas de laboratorio. Entonces, cuando lo aplicamos a la vida real, si uno tiene encendido el aire acondicionado en verano,a full, si uno está yendo a mucha velocidad, si uno carga más pasajeros, esta autonomía se reduce. Depende, pues, de las condiciones de uso. Los usuarios de vehículos 100% eléctricos suelen estar preocupados porque a cada momento deben calcular hasta dónde pueden llegar con la carga actual que les queda y, más aún, en un país como el Perú, ¿en dónde lo cargarán si se les agota? Esta es una de las limitaciones que tenemos en Perú, la cantidad de estaciones, infraestructura.

Hemos hablado de la parte de electrificados, pero la estrategia de Toyota también son los autos a gas natural.
Toyota ofrece múltiples opciones tecnológicas. Esa es nuestra estrategia global. Dependiendo del mercado, aplicamos distintas soluciones. Por ejemplo, en Brasil ponemos sobre la mesa el etanol, y hasta híbridos que funcionan con etanol. Y en el caso de Perú, como tiene su matriz energética basada en el gas natural, estamos considerando el gas natural. Ese es un caso único. Nosotros, como Toyota, realizamos la conversión.

En mercados como Brasil se venden 2.8 millones de unidades al año y solo Toyota vende allí alrededor de 200,000 autos. El Perú es un mercado de 160.000 autos anuales y Toyota coloca alrededor de 33,000 coches al año. A lo que voy es que en Brasil, dada la magnitud de ese mercado, Toyota prepara y ofrece soluciones ad hoc porque, debido a su tamaño, justifica la inversión en ingeniería. En Brasil vendemos autos con motores 100% a etanol; en el Perú los combustibles ya tienen etanol: el diésel tiene 5% de etanol, la gasolina tiene 7.8% de etanol. Pero en Brasil es el 100%. Son motores que tienen un acondicionamiento distinto para que funcionen con el etanol.

¿Convierten todos sus modelos a gas?
No todos, solo los vehículos de hasta más o menos US$20.000., como el Yaris, el Avanza, que son los vehículos que tienen un alto recorrido, y los usuarios de estos intentan obtener un rápido ingreso. Por encima de los US$20,000, que son los consumidores privados, nos enfocamos en los híbridos.

En principio, las SUV son el segmento que tiene mayor crecimiento en los últimos años. Todos quieren una SUV, ¿no? El 45% del mercado peruano es SUV. Entonces, la demanda va en ese sentido. Pero el Corolla Cross, entre los híbridos que comercializamos, es el modelo que, creemos que tiene el espacio adecuado, el motor adecuado para lo que los usuarios buscan un vehículo con una notoria elevación del suelo, espacio en cabina y ahorro de combustible.

Su proyección de vehículos electrificados para este año eran 3 mil en el mercado peruano. Pero, en total, de todo el portafolio Toyota, ¿cuál es la proyección de ventas este año?
Nuestra estimación es mantener nuestro market share de 21%. Si el mercado se mantiene en 160.000 unidades, esperamos colocar al menos 33.000 unidades. Pero si el mercado crece un poco más, como ha estado sucediendo en los tres primeros meses del año, apuntamos a mantener el market share. Por ende, el volumen podría subir hasta 34.000-35.000 unidades. Dependerá del ritmo de ventas del mercado.

Ustedes son desde el año 2022 miembros del sistema colectivo Revo. Exactamente, ¿esta iniciativa busca transformar qué?
Trabajamos con Revo en neumáticos fuera de uso. Es algo que en distintas partes del mundo ya se hace y tiene como objetivo darle nueva vida a estos componentes, reutilizarlos. Nuestros objetivos iniciales estaban en alrededor del 3% de los neumáticos que se utilizan en los autos que vendemos. Trabajamos cercanamente con nuestros concesionarios para pedirle a los clientes que dejen sus neumáticos usados. Pero ahora ya son objetivos obligatorios de parte del Ministerio del Ambiente. Ahora nuestra meta es del 15% e ir aumentando nuestra exigencia año a año. Trabajamos en el proceso para recuperar neumáticos y procesarlos. Uno de estos procesos es la granulación, que sirve, por ejemplo, para construir canchas sintéticas de fútbol. Pero hay procesos de pirólisis donde no hay plantas en Perú. Entonces, ha sido un reto. Pero estamos cumpliendo con los objetivos. En toneladas, el año pasado logramos reutilizar 400 y este 2025 esperamos alcanzar las 800 toneladas más o menos.

¿Los híbridos de Toyota tienen incentivos gubernamentales?
Todos los vehículos electrificados de todas las marcas, entre los que están los híbridos, tienen incentivos. Actualmente, si hablamos de incentivos económicos, desde el 2018, el ISC para los vehículos híbridos y eléctricos es cero. Para tecnologías a gasolina y diésel es del 10%. Considerando que el precio promedio de un híbrido es casi de US$30,000, este incentivo económico reduce el precio en unos US$3.000. Lo que intento decir es que gracias a este incentivo, el precio de un Corolla Cross híbrido no es de US$36.000 sino de US$33.000. Ahora bien, siempre hay la posibilidad de más incentivos pero esto necesita una discusión más amplia porque son distintos actores. Una de las maneras que creemos que se puede enfocar estos incentivos es para el transporte público masivo. Entonces, se podría reducir el IGV para empresas en transporte público masivo para que incorporen al mercado vehículos 100% eléctricos o gas natural, y así.

“La selva peruana tiene mucho potencial por explorar y desarrollar, se requiere hacerlo ya”

PetroTal tiene la expectativa de encontrar otros campos en el Lote 95, por ello están a la expectativa de la reforma en permisos anunciadas por el Ministerio de Energía y Minas para agilizar la exploración, afirma Guillermo Flórez, su gerente general

El timonel del mayor productor de petróleo crudo del país reafirma la intención de la empresa por seguir invirtiendo tanto en la explotación como en la exploración petrolera en la selva del Perú.

También incide en la necesidad de revisar y resolver algunas barreras conocidas, como la demora con los permisos, los conflictos sociales, la problemática del Oleoducto Norperuano, el régimen de regalías y otros que –sostiene– dificultan la ejecución de proyectos y la llegada de más capitales.

¿Cuáles son sus proyecciones de producción? ¿Cómo les ha ido en estos primeros meses del año?
La meta trazada a inicios de año fue alcanzar una producción entre 21 000 a 23 000 barriles de petróleo por día (bopd) este 2025, principalmente por la producción de nuestro activo estrella, el Campo Bretaña del Lote 95, en el distrito loretano de Puinahua.

En el primer trimestre logramos superar esa proyección con un promedio de 23 280 bopd por la producción del Campo Bretaña y la extracción en el Campo Los Ángeles del Lote 131 -ubicado entre las regiones Huánuco y Ucayali-, operado a través de Ucawa Energy.

La producción del Campo Bretaña alcanzó un promedio de 22 660 bopd en el primer trimestre, un 17% más que en los últimos tres meses de 2024. Y en marzo pasado anotamos un récord con una producción de 23 100 bopd.

¿Qué objetivo persiguen con la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) del Campo Bretaña Norte?
Queremos llegar a desarrollar los más de 110 millones de barriles (MMBBLS) de reservas probadas y probables (2P) del Campo Bretaña.

Nuestro MEIA-d sigue en evaluación ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), que ya ha publicado las observaciones subsanadas a nuestro expediente por lo que estimamos tener luz verde hacia mitad del año.

La aprobación de la MEIA-d nos permitirá invertir otros 500 a 600 millones de dólares en facilidades de producción y en la perforación de aproximadamente 16 pozos petroleros para completar un total de 40. El potencial productivo que alcanzaría el campo Bretaña con estos planes nos permitiría generar aproximadamente US$ 2550 millones en contribuciones fiscales, US$ 420 millones de reparto de utilidades, y alrededor de US$ 335 millones de aportes al Fondo Permanente para el Desarrollo del Distrito de Puinahua, hasta el 2041.

¿Qué proyectos de exploración tienen en cartera?
Queremos explorar con mayor intensidad el Lote 95, donde hay algunos prospectos identificados con la sísmica 2D realizada por el anterior operador. Estos prospectos son muy interesantes por su cercanía al Campo Bretaña.

Para seguir explorando el Lote 95 se tiene planeada la perforación de pozos tipo Slim hole, que nos permitirán probar que las estructuras albergan cantidades de hidrocarburos comercialmente atractivas para luego ejecutar un programa de sismica 2D.

Una vez ejecutados estos proyectos, posiblemente realizaríamos una perforación exploratoria en un nuevo punto del lote. Como hemos dicho anteriormente, tenemos la expectativa de encontrar otros campos en el Lote 95, por ello estamos a la expectativa de la reforma en permisos anunciada por el Ministerio de Energía y Minas para agilizar la exploración, que es una muestra de la decisión política que se requiere para atraer inversiones.

A través de Ucawa Energy, estamos preparando un programa de reacondicionamiento para los pozos del Campo Los Ángeles que debe culminar antes de que llegue nuestro taladro de perforación.

Es urgente revertir la situación actual donde, según los especialistas, los permisos ambientales pueden tomar hasta dos años, cuando en países vecinos, como Colombia y Ecuador, hay proyectos exploratorios que se ejecutan solo con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y otros se pueden obtener en poco más de un año.

Actualmente, vemos en el Lote 192 las consecuencias de no mantener contratos vigentes, como los reiterados saqueos a sus facilidades y la realización de la Consulta Previa en una operación ya existente, un proceso que no tiene nada de previo. Otro aspecto que debería ser evaluado es que los contratos puedan extenderse hasta agotar las reservas comerciales.

Estas diferencias que tenemos en Perú nos restan competitividad frente a otros países petroleros y al final solo hacen que sea más difícil animar a los inversionistas a poner sus fichas acá, cuando tenemos mucho potencial para hacernos atractivos.

¿Cuál es el potencial que ven en la Cuenca Marañón?
La Cuenca Marañón es la continuación de las cuencas de nuestros vecinos países donde en Ecuador se le denomina Cuenca Oriente, y en Colombia, se le llama Cuenca Putumayo.

Colombia alcanzó un pico de producción de un millón de bopd en el 2015 y Ecuador ha superado los 500 mil bopd por varios años, según sus cifras oficiales. Mientras que en Perú la producción se mantiene lejos de los 50 mil bopd, tras un sostenido declive con el pasar de las décadas.

La razón de esta enorme diferencia es la decisión política que hubo en Colombia y Ecuador para poner en valor sus recursos hidrocarburíferos.

En Colombia se perforaron casi 800 pozos exploratorios y más de 8000 pozos de desarrollo entre el 2008 y 2015; mientras que en Ecuador, en ese mismo periodo, se perforaron 60 pozos exploratorios y más de 1700 pozos de desarrollo, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas del vecino país.

Ese fomento a la actividad les permitió alcanzar esos picos de producción. Debemos imitar su ejemplo con determinación porque la selva peruana tiene mucho potencial por explorar y desarrollar, se requiere hacerlo ya.

¿Qué expectativas tienen en el Lote 107?
En el Lote 107 -entre Huánuco y Pasco-, tenemos el compromiso de perforar dos pozos exploratorios hasta febrero de 2027 para conocer con mayor precisión los recursos prospectivos del promisorio prospecto Kametza que, estimamos, pueden superar los 500 millones de barriles.

Estamos evaluando de manera integral la zona y posibles sinergias entre los Lotes 131 y 107. Tenemos Convenios de Evaluación Técnica (CET) con los que prácticamente hemos restituido la dimensión original del Lote 131. Si obtenemos buenos resultados, podríamos tener producción de crudo liviano o condensados en nuevos horizontes que no han sido probados anteriormente.

 

¿Qué planes tienen para su nuevo activo, el Lote 131?
A través de Ucawa Energy, estamos preparando un programa de reacondicionamiento para los pozos del Campo Los Ángeles que debe culminar antes que llegue nuestro taladro de perforación.

Este nuevo y moderno taladro está totalmente automatizado y tiene un consumo de energía más eficiente frente a otros equipos similares, y nos permitirá desarrollar con mayor eficiencia los planes de perforación en todos nuestros lotes en suelo peruano.

Tras la llegada del equipo, planeamos perforar pozos de desarrollo en Los Ángeles para incrementar su producción de petróleo crudo liviano que, al primer trimestre del año, se situó en un promedio de 620 bopd, pero tiene potencial para procesar más de 5000 bopd.

Este plan de trabajo y de perforación se podrá llevar a cabo solo si se concreta un ajuste de las regalías del Lote 131. Únicamente un menor esquema de regalías nos permitirá ejecutar más inversiones con el objetivo de maximizar la producción en un campo que ha tenido una tendencia declinante.

¿Cómo ven la situación del Oleoducto Norperuano (ONP)?
El ONP tiene un rol fundamental en el eventual desarrollo de los campos petroleros de la Cuenca Marañón porque debe ser la ruta estratégica no solo para PetroTal, sino para todos los lotes de la selva norte, sobre todo ahora que se busca reactivar el Lote 192, potenciar el Lote 8, además de activar el Lote 64.

Los lotes 67 y 39 están paralizados, en cierta medida, porque el ONP no ofrecía tiempos certeros para la comercialización de los barriles, además requería un gran capital de trabajo para los productores, a diferencia de otros oleoductos del mundo.

Nuestra última entrega de barriles de crudo Bretaña al oleoducto fue en febrero del 2022 y ante la imposibilidad de mantener activa esa ruta, logramos redireccionar las ventas mediante exportaciones vía Brasil hacia el Atlántico.

Tanto el privado como el gobierno deberían trabajar en asociación para encontrar una solución que aumente la confiabilidad en el ONP y que evite la generación de pasivos.

¿Qué riesgos para la industria y el país genera que no se alienten nuevas inversiones en el país?
Es un punto que amerita mucha atención porque va más allá del fomento a la actividad de los hidrocarburos y a las inversiones en nuevos proyectos del upstream. Tenemos muy cerca un ejemplo preocupante que es Bolivia.

Bolivia pasó, en pocos años, de ser uno de los mayores exportadores de gas natural de la región y de tener una gran fuente de ingresos por esa actividad, a ser un importador neto y a tener un sombrío panorama con sus reservas gasíferas, factores que han influido en la crisis energética, económica y social que atraviesa.

El drástico declive en las inversiones en exploración, como consecuencia de la nacionalización y otros, dificultó la necesaria reposición de reservas, pero la demanda se mantuvo por lo que el agotamiento fue inminente.

Perú tiene un gran potencial de recursos hidrocarburíferos y es necesario ponerlos en valor cuanto antes. El petróleo y gas serán recursos clave durante la transición energética y el país requiere de energía para soportar el crecimiento económico entre el 5 y 7 por ciento anual que, según el Ministerio de Economía y Finanzas, se necesita para avanzar en la lucha contra la pobreza.

Las proyecciones del Colegio de Ingenieros apuntan a que las reservas probadas de petróleo y de gas natural, incluidas las de Camisea, el más importante proyecto energético de las últimas décadas, alcanzarían para solo 15 años, si se mantiene un crecimiento económico no mayor al 4%. Gran parte de la producción de Camisea actualmente se reinyecta cuando debería ser utilizada en el país o exportada. Hay que poner en valor esta producción y no almacenarla.

En el Lote 107, entre Huánuco y Pasco, tenemos el compromiso de perforar dos pozos exploratorios hasta febrero de 2027 para conocer con mayor precisión los recursos prospectivos del promisorio prospecto Kametza que, estimamos, pueden superar los 500 millones de barriles.

Pensando en el futuro, lo que es necesario es explorar más áreas para que la producción y reservas de hidrocarburos aumenten a un horizonte mayor. Estamos a tiempo de evitar que se repita en Perú escenarios como el de Bolivia.

¿Qué impacto viene generando el denominado Fondo 2.5 en la vida diaria de la población de Puinahua?
Al mes de abril, nuestros aportes al Fondo Permanente para el Desarrollo del Distrito de Puinahua (Fondo 2.5) suman S/ 94.7 millones. Una parte de esos recursos ha permitido aliviar la economía de nuestros vecinos con apoyos sociales frente a situaciones excepcionales, como desastres naturales.

Pero la finalidad del fondo es financiar proyectos de desarrollo sostenibles que permitan cerrar brechas sociales en el distrito, y con satisfacción vemos que su Junta de Administración está dando importantes pasos con dos iniciativas: becas para estudiantes de educación superior del distrito y conectividad a internet y telefonía móvil en todas las localidades y comunidades.

Esperamos que, en el corto plazo, la junta –integrada por Perupetro, la Municipalidad de Puinahua y las organizaciones sociales JAP y Aidecobap– en consenso con su comité consultivo, conformado por representantes de todo el distrito, decidan implementar el esquema del 1% (40% del 2.5) de ahorro para constituir propiamente el fondo permanente, que fue la idea que dio origen a este mecanismo.

Con los años, el fondo permanente será una fuente de recursos estable para los puinahuinos, incluso cuando acabe la actividad petrolera en el distrito. Es el mismo modelo del Fondo Permanente de Alaska, que cada año entrega una importante rentabilidad a su población. Buscamos que el Fondo 2.5 sea un Fondo Permanente para el bienestar de las generaciones futuras del Puinahua.

¿Cómo influye su producción en las transferencias de canon y sobrecanon para Puinahua?
Con la vigencia de la Ley 31934, desde el año pasado las transferencias de canon y sobrecanon petrolero (CSCP) para Puinahua han crecido exponencialmente, porque ahora Loreto tiene un esquema similar al de la minería, el gas natural y el petróleo de otras regiones que prioriza al distrito y a la provincia productora.

Puinahua pasó de recibir alrededor de quinientos mil soles de CSCP el 2023 a más de S/22 millones en el 2024 con la nueva ley. Y esto beneficia también a todos los distritos de Requena (provincia donde se ubica Puinahua), que ahora reciben una mayor cantidad de recursos por esos conceptos.

Entre enero y abril de este año, según el portal del Ministerio de Economía, las transferencias de CSCP para Puinahua suman S/7.3 millones, que lo consolidan como el distrito con más recursos de Loreto en la actualidad.

Para que esta inyección de recursos se refleje en cambios concretos, hemos apostado por promover la buena gobernanza en el uso del canon petrolero y lo estamos logrando con nuestro programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a funcionarios de la Municipalidad Distrital de Puinahua.

El municipio de Puinahua alcanzó un 86% de ejecución de su presupuesto de inversión pública de 2024 financiado con CSCP, una cifra que supera más de cuatro veces su desempeño de 2023 (21.4%) de acuerdo con las fuentes oficiales y que lo pone por encima incluso de municipios que reciben enormes cantidades de canon minero.

La eficiente ejecución presupuestal del canon y sobrecanon, generado casi en su totalidad por nuestra producción petrolera, incide de forma directa en la ejecución de proyectos, generación de oportunidades laborales y, sobre todo, contribuye al cierre de brechas y la dotación de servicios básicos, aspectos que muestran a nuestros vecinos que la actividad petrolera sí les lleva progreso y oportunidades de crecimiento.

«Nuestra meta es crecer en nuevos negocios orientados al transporte sostenible para servicios internos en mina»

La empresa mantiene contratos vigentes con varias empresas prominentes de la gran minería

Cruz del Sur fue pionera en el uso de GPS para el monitoreo satelital de sus unidades y en la actualidad ha mejorado continuamente la tecnología de sus vehículos, utilizando buses diésel Euro (desde Euro 3 hasta Euro 6) para reducir las emisiones contaminantes. Desde 2019, la empresa ha estado probando soluciones de movilidad sostenibles como la electromovilidad y el gas natural vehicular. Además, es una de las que más esfuerzos realiza por incursionar con el transporte de personal con buses eléctricos. A eso apuntan progresivamente, refiere Juan Kresalja, gerente de la Unidad de Transporte Institucional de la compañía.

¿Cómo ha evolucionado la flota de la empresa a lo largo de estos años para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y de los pasajeros?
Cruz del Sur ha recorrido un largo camino desde sus comienzos hace más de 65 años en Arequipa. Originalmente, la empresa ofrecía servicios de transporte de pasajeros en rutas regionales con buses de un piso. En la década de los ochenta, Cruz del Sur amplió su mercado al incorporar rutas nacionales desde Lima y Arequipa, destacándose por su servicio distintivo a bordo, que incluía tripulación y alimentación de alta calidad.

Con el tiempo, la compañía no solo expandió su alcance a nivel nacional, sino que también cruzó fronteras al introducir rutas internacionales, adoptando autobuses de dos pisos que ofrecían mayor capacidad y comodidad. Este crecimiento no frenó su espíritu innovador: atendiendo las demandas del sector minero, Cruz del Sur personalizó unidades de un piso 4X2 para adaptarse a las condiciones específicas de distancia, terreno y cantidad de personal.

Durante los noventa, mientras el sector minero se expandía, Cruz del Sur no se quedó atrás. La empresa consolidó nuevas unidades de negocio, especializándose en el segmento minero creando la unidad de negocio de “Transporte de Personal” y lanzando el servicio de encomiendas «Cargo». Este enfoque permitió a la empresa aprender de los altos estándares internacionales y ofrecer soluciones regionales que se destacaban en calidad y seguridad.

Hemos implementado cámaras con inteligencia artificial que monitorean el estado del conductor, ayudando a prevenir la fatiga y la somnolencia. Todo esto forma parte de nuestro compromiso continuo con la seguridad y la excelencia operativa.

La llegada de nuevas tecnologías marcó un hito para Cruz del Sur, que fue pionera en el uso de GPS para el monitoreo satelital de sus unidades. Esta innovación fue seguida por la certificación en Seguridad Vial ISO 39001 en 2014, consolidando programas que promueven una cultura de cero accidentes.

Comprometida con el medio ambiente y la salud comunitaria, Cruz del Sur ha mejorado continuamente la tecnología de sus vehículos, utilizando buses diésel Euro (desde Euro 3 hasta Euro 6) para reducir las emisiones contaminantes. Desde el 2019, la empresa ha estado probando soluciones de movilidad sostenibles como la electromovilidad y el gas natural vehicular (GNV).

En resumen, Cruz del Sur ha demostrado ser una empresa visionaria y comprometida, adaptándose constantemente a las necesidades del mercado y de sus pasajeros, mientras mantiene un enfoque firme en la innovación, la seguridad y la sostenibilidad.

En cuanto al transporte de personal para el sector minero y energético, ¿qué tipo de unidades especializadas han incorporado para garantizar la seguridad y comodidad en rutas hacia sitios remotos?
Cruz del Sur se enfoca en unidades con carrocería con protección de cabina ante vuelcos R66 y chasis con sistemas de asistencia a la conducción. Además, han incorporado centros de monitoreo con tecnología avanzada que permite el seguimiento de rutas y geolocalización en tiempo real, ofreciendo soporte a los conductores y clientes. También cuentan con cámaras IA que monitorean el estado del conductor, controlando la fatiga y somnolencia.

Han logrado transportar a más de 2 millones de personas en minería con un récord de cero accidentes fatales. ¿Qué estrategias de gestión de riesgo y protocolos de seguridad implementan para alcanzar estos niveles de excelencia operativa?
Para nosotros la seguridad de las personas es vital, por lo que desarrollamos un sistema de gestión de seguridad basado en la certificación ISO 39001 asociado a todos los riesgos de la conducción y el servicio. Hay una regla principal que rige nuestro sistema y es la cero tolerancia al riesgo y a la exposición, transportamos vidas y nuestra obligación es garantizar un traslado seguro.

¿Utilizan telemetría, monitoreo en tiempo real, sistemas de gestión de rutas o mantenimiento predictivo para operar su flota?
Sí, nuestro sistema de gestión de seguridad en flota está completamente integrado, asegurando la máxima eficiencia y seguridad en todas nuestras operaciones. Utilizamos tecnologías avanzadas de telemetría y monitoreo en tiempo real para supervisar nuestras unidades, lo que nos permite gestionar las rutas de manera óptima y realizar mantenimiento predictivo. Además, hemos implementado cámaras con inteligencia artificial que monitorean el estado del conductor, ayudando a prevenir la fatiga y la somnolencia. Todo esto forma parte de nuestro compromiso continuo con la seguridad y la excelencia operativa.
Están explorando la incorporación de buses eléctricos para operaciones mineras. ¿En qué etapa se encuentra esta iniciativa y qué retos y oportunidades representa aplicar soluciones sostenibles en contextos operativos tan exigentes como el minero?

 

La dirección ha apostado por la compra de un bus eléctrico para pruebas. Esta fase de pruebas con nuestros clientes mineros nos permite establecer los parámetros técnicos necesarios para el traslado interno de personal en contextos operativos exigentes.

¿Cuál es el proceso de renovación de flota que siguen? ¿Cada cuántos años reemplazan las unidades y bajo qué criterios técnicos o de eficiencia?
La renovación de las unidades se da de acuerdo con las necesidades de cada operación. Son muchas variables las que intervienen para la definición de la vida útil de una unidad. Entre ellas están los kilómetros a recorrer al mes, el ralentí, la gradiente, el tipo de terreno, el tipo de motor, entre otros. Como cada operación es distinta, cada vida útil también es distinta pudiendo ser entre 5 y 8 años el tiempo de uso de las unidades antes de una renovación.

¿Cómo han evolucionado los requerimientos de las empresas mineras en cuanto al transporte de personal, y cómo responde Cruz del Sur a estas nuevas demandas en términos de tecnología, seguridad y eficiencia?
El requerimiento del sector minero se ha enfocado en garantizar la seguridad del traslado de su personal de manera rigurosa y controlada. Cruz del Sur ha respondido a estos cambios anticipándose a los estándares y sistemas establecidos para brindar un servicio de calidad superior.

Para lograrlo, se han implementado tecnologías avanzadas de monitoreo en tiempo real, telemetría y mantenimiento predictivo. Estas herramientas no solo optimizan la gestión de rutas, sino que también aseguran una respuesta rápida ante cualquier eventualidad, minimizando riesgos y aumentando la eficiencia operativa.

Cruz del Sur se enfoca en unidades con carrocería con protección de cabina ante vuelcos R66 y chasis con sistemas de asistencia a la conducción. Además, han incorporado centros de monitoreo con tecnología avanzada que permite el seguimiento de rutas y geolocalización en tiempo real, ofreciendo soporte a los conductores y clientes.

Además, la incorporación de cámaras con inteligencia artificial que monitorean el estado del conductor ha sido crucial para prevenir la fatiga y la somnolencia, factores importantes en la prevención de accidentes. Este enfoque integral en la seguridad y la tecnología permite a Cruz del Sur adaptarse proactivamente a las necesidades cambiantes del sector minero, ofreciendo soluciones de transporte más seguras, eficientes y sostenibles.

Esta capacidad de adaptación y mejora continua ha posicionado a Cruz del Sur como un socio estratégico de confianza para las empresas mineras, garantizando la eficiencia y seguridad en el traslado del personal en contextos operativos exigentes.

¿Tienen metas específicas de reducción de emisiones o de transición hacia energías limpias dentro de su flota, como la incorporación de buses eléctricos, híbridos o a gas natural?
Actualmente, formamos parte del programa Huella de Carbono del Minam y proyectamos cumplir con cada etapa dentro de los próximos 4 años. Para esto, hemos implementado iniciativas que buscan reducir emisiones en nuestra flota mediante ecotecnologías como el GNV y vehículos eléctricos. Nuestra flota actual permite reducir los gases de efecto invernadero, específicamente el NOx, en 55 toneladas anuales expresadas en CO2, gracias a la tecnología AdBlue en nuestros autobuses Euro. Estos esfuerzos están particularmente dirigidos a los servicios que préstamos al sector minero.

¿Con qué empresas del sector minero, energético o de Oil & Gas mantienen contratos activos de transporte de personal o servicios especializados?
Somos socios estratégicos de las principales empresas de la gran minería al centro y sur del país. Nuestro enfoque siempre ha sido proporcionar un servicio de transporte diferenciado y de alta calidad, adaptado a las necesidades específicas de la gran minería. A lo largo de los años, hemos logrado posicionarnos como un socio estratégico para estas compañías, asegurando la eficiencia y seguridad en el traslado de personal en contextos operativos exigentes. Además, continuamos explorando nuevas oportunidades para expandir nuestras soluciones de transporte sostenible, integrando tecnologías innovadoras que nos permitan seguir siendo líderes en el sector.

Hemos implementado cámaras con inteligencia artificial que monitorean el estado del conductor, ayudando a prevenir la fatiga y la somnolencia. Todo esto forma parte de nuestro compromiso continuo con la seguridad y la excelencia operativa.

¿Tienen previsto participar en nuevas licitaciones, como en el caso del proyecto minero Tía María u otros proyectos en expansión?
El crecimiento del negocio de transporte de personal, se da principalmente gracias a nuevos proyectos mineros. Estamos pendientes al desarrollo de los proyectos mineros que el Perú tiene, sin embargo este año pre-electoral, ralentiza el inicio de los mismos.

¿Cuál es la meta de colocación o asignación de buses para el sector minero durante este año?
Nuestra meta es crecer en nuevos negocios orientados al transporte sostenible para servicios internos en mina. Hemos acompañado los ciclos económicos del mercado y la minería con reingeniería, y creemos que es el momento adecuado para apostar fuertemente por la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

A lo largo de los años, hemos desarrollado una comprensión profunda de las necesidades y desafíos del sector minero, y nuestra estrategia siempre ha sido adaptarnos proactivamente. Por eso, además de la implementación de ecotecnologías y la reducción de emisiones, estamos expandiendo nuestras capacidades para ofrecer soluciones de transporte más seguras, eficientes y sostenibles.

En conclusión, Cruz del Sur está comprometido con la excelencia en el servicio y la sostenibilidad ambiental, buscando siempre ser un aliado estratégico para el sector minero. Con nuestra experiencia, visión y las iniciativas de crecimiento previstas, seguimos avanzando para mantener nuestro liderazgo y contribuir al desarrollo de una industria más responsable y eficiente.

Cerro Verde apuesta por energía 100% renovable desde 2026 y avanza en electrificación minera

En esta entrevista, dos altos funcionarios de Sociedad Minera Cerro Verde: Ricardo Arce, gerente de Energía y Electricidad; y Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios, nos comparten cómo la empresa viene liderando una transformación profunda hacia una minería más limpia, eficiente y sostenible. Desde ambiciosas metas de descarbonización y electrificación de equipos hasta inversiones millonarias en infraestructura hídrica y social en Arequipa, Cerro Verde demuestra que es posible integrar innovación tecnológica con responsabilidad ambiental y compromiso comunitario. Además, Arce y Alcázar plantean una visión clara sobre el rol estratégico del Perú y sus minerales en la transición energética global.

¿Qué estrategias está implementando Cerro Verde para reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una matriz energética más sostenible?
Ricardo Arce: Actualmente, Cerro Verde está inmersa en la estrategia global de Freeport-McMoRan para reducir, gestionar y mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como parte de ello, Freeport ha establecido el objetivo, para sus operaciones de cobre en América, de lograr una reducción del 15% de la intensidad de emisiones de GEI, de alcance 1 y 2, por tonelada métrica de cobre, para el año 2030, utilizando como línea base el año 2018. En ese sentido, Cerro Verde espera aportar considerablemente con el cumplimiento de este objetivo.

También se ha anunciado la aspiración de que la compañía, a nivel global, participe y contribuya a una economía net zero para el 2050. Por ello, Freeport, junto a Cerro Verde, vienen trabajando en diversas iniciativas para lograr esta meta, siendo uno de los mayores logros la firma de un nuevo contrato de energía eléctrica que garantice que el 100% del suministro provenga de fuentes renovables, a partir de enero del 2026. La expectativa es que, con este proyecto, las emisiones de alcance 2 sean prácticamente cero a partir de dicha fecha.

Otros dos componentes importantes que conforman la estrategia climática global de Freeport y que Cerro Verde impulsa, son la mejora de la resiliencia ante los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático; y la contribución, más allá de sus límites operativos, con una producción responsable de cobre, la misma que permitirá el desarrollo de las tecnologías necesarias para la transición energética. Asimismo, Cerro Verde impulsa proyectos internos que promueven la descarbonización del suministro eléctrico, la electrificación de equipos, la eficiencia energética y de activos, así como la innovación en procesos.

En ese sentido, debemos indicar que, por ejemplo, en el 2024 se inició la construcción de una nueva chancadora primaria y sistema de fajas dentro del tajo, lo que se traducirá, a partir del 2026 que finaliza su construcción, en una reducción significativa del consumo de diésel y, por lo tanto, en la reducción de nuestras emisiones.

¿Qué retos enfrenta la industria minera en el Perú para adoptar energías renovables en sus operaciones?
Ricardo Arce: Es importante recordar que la minería hace un uso intensivo de la energía y enfrenta desafíos para integrar las energías renovables existentes, sin que esto afecte sus operaciones. Consideramos que algunos de los principales retos son los siguientes:
Financiamiento: Las empresas mineras pueden enfrentar dificultades en la tarea de obtener financiamiento para proyectos de energía renovable, lo que limita su capacidad para invertir o incorporar tecnologías limpias.
Marco regulatorio: Existen barreras regulatorias y los largos procesos de aprobación pueden retrasar significativamente los proyectos. Además, la falta de incentivos adecuados para adoptar tecnologías limpias representa un obstáculo importante.

Confiabilidad e infraestructura del sistema eléctrico: Las energías renovables no siempre proporcionan la misma confiabilidad en términos de potencia, seguridad y costos comparado con las fuentes tradicionales. Por ello, es necesario evaluar acciones para mejorar la resiliencia del suministro eléctrico en las operaciones mineras. Además, es crucial desarrollar el sistema de transmisión eléctrica, con el fin de llevar la energía producida en las centrales renovables, a las operaciones mineras.

Cerro Verde ha avanzado en la reducción de su huella de carbono. ¿Cuáles han sido los principales logros y qué metas tienen a mediano y largo plazo?
Ricardo Arce: Cerro Verde viene desarrollando varias iniciativas para la reducción de su huella de carbono, alineadas a la Hoja de ruta de descarbonización de su matriz Freeport. Entre los principales logros podemos mencionar:
Descarbonización del suministro eléctrico: Una de las principales acciones es la firma de un nuevo contrato de energía eléctrica que garantiza que el 100% del suministro para sus operaciones provenga de fuentes renovables a partir de enero del 2026. El objetivo es que las emisiones de alcance 2 sean prácticamente cero a partir de dicha fecha.
Electrificación de equipos: Se están realizando pruebas con camiones de acarreo ultra-class de transmisión eléctrica. Estos camiones diésel – eléctricos tienen el potencial de ser combinados con nuevas tecnologías, como los sistemas trolley, que tienen un potencial para reducir el consumo de combustible de hasta 20% y 30%, en comparación con los de transmisión mecánica.
Eficiencia energética y de activos: Cerro Verde continua con la implementación de su Sistema de Gestión de la Energía, basado en la norma ISO 50001, que permite establecer procesos para mejorar continuamente el desempeño energético.

Nuestra inversión en infraestructura hídrica supera los US$ 700 millones, beneficiando directamente a Arequipa”

Asimismo, Cerro Verde cuenta con una herramienta desarrollada internamente para los cálculos de las mediciones de los GEI (alcance 1,2 y 3), la misma que fue implementada en el 2021. Además, continúa con la implementación del Sistema de Gestión de la Energía y en el 2024 aprobó la Política Energética y de Acción Climática corporativa.

Asimismo, tenemos una iniciativa, que está en etapa de construcción, y se basa en la reubicación de nuestra chancadora primaria y la implementación de un sistema de chancado y transporte dentro del tajo, que traerá como beneficio la reducción de los desplazamientos de los camiones de acarreo y por ende la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Se anticipa que este proyecto se completará en el 2026.

Innovación en procesos: Cerro Verde viene invirtiendo en la innovación de sus procesos para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos, lo que incluye la implementación de tecnologías avanzadas.

¿Cómo se están integrando nuevas tecnologías, como la electrificación de equipos y el uso de hidrógeno verde, en sus operaciones para disminuir las emisiones de CO₂?
Ricardo Arce: Cerro Verde está adoptando nuevas tecnologías para reducir las emisiones de CO₂ en sus operaciones, alineándose con la Hoja de ruta de descarbonización de su casa matriz. Por ejemplo, para promover la electrificación de equipos, a nivel corporativo, se tienen convenios con los fabricantes de los camiones de acarreo, en los que se contempla el desarrollo de camiones de cero emisiones, así como en las tecnologías e infraestructura de apoyo.

Actualmente, se están realizando pruebas con camiones de acarreo ultra-class de transmisión eléctrica Komatsu y Caterpillar. Estos proveedores tienen sus propias hojas de ruta de descarbonización, que incluyen el uso de baterías, sistemas trolley e hidrógeno verde, por lo cual se trabaja estrechamente con ellos para explorar estas alternativas.

Vinculado a estos avances, Cerro Verde forma parte de la Asociación de Hidrogeno Verde desde el año 2021, con la expectativa de buscar oportunidades para remplazar el combustible fósil por alternativas como la de esta fuente de energía.

¿Qué estrategias están desarrollando para garantizar una producción sostenible y responsable de minerales estratégicos?
Ricardo Arce: Cerro Verde adapta la estrategia de sostenibilidad de su casa matriz, Freeport-McMoRan, la misma que incluye los componentes fundamentales para garantizar una producción responsable, como los pilares de sostenibilidad. Además, cuenta con un Comité de Riesgos de Desarrollo Sostenible compuesto por la Presidencia, Vicepresidencia de Asuntos Corporativos, Gerencias Generales, Gerencias Operacionales y Administrativas.

Este Comité se reúne periódicamente a fin de revisar los temas materiales de sostenibilidad, en el que se identifican y evalúan los riesgos y oportunidades referentes a este tema. Posteriormente, y como resultado de dicha evaluación, se establecen planes de acción y planes de monitoreo, los mismos que están alineados a los principios establecidos por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) y nos permiten mantener nuestro marco de aseguramiento para producción responsable, Marca Cobre.

 

¿Cómo contribuye Cerro Verde al desarrollo socioeconómico de Arequipa y otras comunidades cercanas a sus operaciones?
Pablo Alcázar: Estamos comprometidos en hacer una minería ambiental y socialmente responsable, porque queremos que todos los peruanos se sientan orgullosos de ser un país minero y de tener una minería aliada de la agricultura, comprometida con el medio ambiente y que avanza hacia el desarrollo de la mano de todas sus comunidades vecinas.

Como parte de nuestro compromiso con las comunidades aledañas en el año 2024, hemos puesto nuestros esfuerzos en distintos temas ambientales y sociales, entre los cuales destacamos los siguientes:
En temas ambientales, realizamos mejoras significativas en los sistemas de agua mediante la optimización de líneas de conducción y añadiendo conexiones de agua y desagüe. Con la donación de insumos para el tratamiento de agua y tuberías, se benefició a más de 15,000 residentes de nuestras áreas de influencia directa, ampliando y mejorando los sistemas existentes con la instalación de aproximadamente 32,600 metros lineales de tuberías.

Asimismo, ejecutamos un proyecto de restauración ambiental en los bosques de queñua en Arequipa, especie en peligro de extinción, plantando 4,000 árboles y restaurando 10 hectáreas en la reserva Salinas y Aguada Blanca. Los árboles fueron obtenidos mediante técnicas de cultivo in vitro en nuestro vivero de Uchumayo.

En temas sociales, implementamos programas educativos innovadores para potenciar las competencias docentes y enriquecer el aprendizaje estudiantil, impactando a más de 13,000 profesores y estudiantes del área de influencia directa. Programas y actividades como Verano Creativo (vacaciones útiles), Robótica STEAM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), capacitación STEAM+H y Escuela Verde, fueron algunos de los más destacados.

Del mismo modo, desarrollamos programas empresariales y de emprendimiento impactantes, con los siguientes resultados acumulados al 2024: DreamBuilder, un curso de capacitación en línea global y gratuito, atrajo a más de 49,288 participantes en Perú y 238,830 a nivel mundial. Además, se graduaron más de 1,575 personas en Arequipa en este periodo, mientras que el proyecto EMPRENDE capacitó a 4,818 pobladores del área de influencia directa, en gestión empresarial. Estos pobladores, aplicando los conocimientos aprendidos y con la debida supervisión, generaron ingresos aproximados de US$ 17.3 millones.

Todas estas iniciativas, alineadas con nuestro Plan de Gestión Social, nos demandaron una inversión de US$ 8,762,701, como parte de nuestro compromiso continuo con el desarrollo y bienestar de las comunidades.
Finalmente, podemos señalar que Arequipa ocupó el primer lugar en la participación de empleo minero durante el 2024, siendo Cerro Verde la empresa líder en este rubro. Mientras que, sobre el tema de contribuciones financieras, Arequipa ocupó el segundo lugar dentro de las regiones que recibieron los mayores montos de recursos generados por la actividad minera (canon minero, regalías mineras y derechos de vigencia), en el 2024.

¿Qué proyectos específicos han implementado para mejorar el acceso al agua, la educación y la infraestructura en la región?
Pablo Alcázar: Una de las principales iniciativas llevadas a cabo por nuestra empresa es la denominada “Círculo Virtuoso del Agua”, que incluyó el cofinanciamiento de las represas Pillones, Bamputañe y San José de Uzuña; la construcción del Sistema y la Planta de Tratamiento de Agua Potable – La Tomilla II; la implementación de redes de conexión para el Cono Norte y el Cono Este; la edificación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada (PTAR La Enlozada); así como la ejecución de moderna infraestructura de riego.

La inversión total de estas obras, cercana a los US$ 700 millones, representa el desarrollo de la infraestructura hídrica más importante del siglo en Arequipa. Además de ello, Cerro Verde se encarga del 100% de la operación y mantenimiento de La Enlozada, de manera gratuita, sin afectar los ingresos de las familias arequipeñas.

Algunos de los principales resultados de este esfuerzo multisectorial indican que más de 1,200 millones de metros cúbicos de agua, que antes se perdían en el mar, han contribuido a mejorar las condiciones de salud de los arequipeños, gracias a la descontaminación del río Chili; al mismo tiempo que generaron mayores oportunidades para los agricultores, produciendo cultivos de mejor calidad y brindándoles la oportunidad de incursionar en la agroexportación.

Otro hecho importante, esta vez para la biodiversidad, es que mucho de la flora y fauna existente a lo largo del río Chili ha reaparecido, lo que confirma el resultado positivo que ha tenido nuestra iniciativa. Hoy el Círculo Virtuoso del Agua sigue creciendo, con obras hidráulicas complementarias que potencian su impacto positivo en beneficio de Arequipa.

Mientras que, en el ámbito de la educación, hemos impulsado diferentes programas de capacitación técnica, laboral y productiva, en áreas como diseño gráfico, soldadura, gastronomía moderna. Asimismo, hemos implementado programas educativos innovadores, como Verano Creativo, Robótica STEAM, Escuela Verde, y capacitación en STEAM+H.

En el tema de la infraestructura, hemos contribuido a la mejora de distintas instituciones educativas de Arequipa, así como su equipamiento, en nuestra área de influencia directa. Prueba de ello es que desde el 2023 se han suscrito tres convenios de Obras por Impuestos relacionados al tema educativo, como la recuperación de la infraestructura de la I.E. Arequipa, la construcción de la nueva sede de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en el Pedregal, y el mejoramiento de la infraestructura de la I.E. Alma Mater en Uchumayo.

Finalmente, en términos de infraestructura vial y del sector salud, podemos mencionar, como los principales hitos, la construcción de la autopista regional AR-115; la construcción del Centro de Salud de Congata; la ampliación del Centro de Salud de Cerro Verde; el mejoramiento del albergue de Chilpinilla; así como la construcción de drenajes pluviales e instalación de redes de agua y desagüe en Uchumayo.

Del mismo modo, Cerro Verde ha realizado la construcción de infraestructuras para la prevención de riesgos, como muros de contención, gaviones e infraestructura vehicular y peatonal; la construcción del Centro Social Nazareno y Cerro Verde, utilizados para capacitaciones y reuniones de la comunidad; el mejoramiento de comedores populares, beneficiando a población vulnerable; así como la suscripción de otros convenios de OxI, como el mejoramiento de la infraestructura vial de la Alameda Cuajone (Uchumayo) y la construcción del túnel mellizo en la vía Arequipa-La Joya.

¿Cómo visualizan el futuro del sector minero en los próximos 10-20 años y qué papel jugará la innovación en ese proceso?
Pablo Alcázar: Se prevé un aumento de la demanda de minerales críticos como el cobre para el desarrollo de las tecnologías del futuro, por lo que la innovación permitirá a las empresas mineras seguir mejorando su desempeño, mediante la incorporación de nuevos y avanzados procesos en sus operaciones.

En palabras del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en los próximos 20 años posiblemente se necesitará el equivalente a todo el cobre que se ha producido en la historia de la humanidad, por lo que uno de los retos principales que tenemos como país es, además del tema de la innovación, el fortalecer la institucionalidad, como pieza fundamental para afianzar la predictibilidad en las inversiones.

En este contexto, Cerro Verde, al ser una mina de baja ley, enfrenta desafíos que requieren soluciones innovadoras. La baja ley del mineral implica mover más material para producir la misma cantidad de cobre, lo que incrementa los costos operativos y el consumo de energía. Por ello, la innovación en tecnologías de procesamiento y eficiencia energética es crucial para optimizar estos procesos y reducir costos.

¿Qué mensaje le daría Cerro Verde a los inversionistas y stakeholders sobre la minería responsable y su impacto en la transición energética global?
Pablo Alcázar: El Perú es un país de muchas oportunidades y potencialidades que debemos aprovechar de manera adecuada, como, por ejemplo, en el sector minero, en el que contamos con una variedad de minerales esenciales para el desarrollo de las tecnologías limpias y la reducción de las emisiones de carbón a nivel global.

En Cerro Verde, esta producción se realiza manteniendo altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza, asegurando de este modo que sus operaciones no solo respondan a la demanda global, sino que también impulsen el desarrollo económico y social de Arequipa y el Perú.

Por ello, Cerro Verde invita a los inversionistas a considerar al Perú como un destino de inversión atractivo para la exploración y desarrollo de proyectos mineros, recordando que nuestro país cuenta con 8 de los 17 minerales críticos necesarios para la transición energética y que actualmente alberga el 11% de las reservas mundiales de cobre.

“El gas natural es la columna vertebral de una transición energética segura y viable para el Perú”

En esta entrevista, Tomás Delgado, CEO de Transportadora de Gas del Perú (TGP), ofrece una mirada profunda a los retos y oportunidades del sistema de transporte de gas natural en el país. A 20 años de operación del gasoducto principal, Delgado destaca su resiliencia, eficiencia y el papel fundamental del gas natural como motor de desarrollo regional y como aliado estratégico en una transición energética ordenada. Además, detalla el ambicioso proyecto TGP Extensión Sur y reflexiona sobre las barreras técnicas, normativas y de demanda que deben superarse para aprovechar plenamente este recurso estratégico.

¿Cuál es su evaluación sobre la confiabilidad y resiliencia de la actual infraestructura de transporte de gas en Perú, y qué medidas se están tomando para garantizar su sostenibilidad en el mediano y largo plazo?
Actualmente, el Perú cuenta con un gasoducto troncal, operado por TGP, que transporta el gas natural desde los yacimientos de Camisea hasta la costa central. Asimismo, el país cuenta con gasoductos virtuales que llevan el gas natural en camiones hasta las principales ciudades del sur y el norte del país, situación que es algo absolutamente inusual para un país con el potencial de hidrocarburos como el que tenemos.

Si analizamos el tema de manera más amplia, vemos que en total el Perú cuenta con solo 880 km de gasoductos de transporte, mientras que Bolivia tiene más de 4000 km, Colombia casi 7500 km, Brasil más de 9500 km y Argentina aproximadamente 16000 km. Es claro que necesitamos cerrar estas brechas en comparación con nuestros países vecinos, pues los gasoductos son clave para aprovechar la ventaja comparativa que nos da el gas natural y así lograr, además, su masificación.

Nuestro gasoducto atraviesa tres regiones geográficas distintas y ha operado con una disponibilidad del 99.99% en dos décadas, algo único en el mundo.

Es importante tener en cuenta que podemos desarrollar dos caminos complementarios: llegar con gasoductos por las rutas más eficientes a los grandes nodos de consumo y con camiones a los lugares con un consumo más disperso, para iniciar una espiral de crecimiento e incentivo de la demanda en estas zonas, teniendo en cuenta las características específicas de las distintas regiones del Perú.

El gasoducto de TGP se extiende, por ejemplo, a lo largo de 730 km y atraviesa la selva, sierra y costa del Perú, con sus distintas y complejas geografías y climas, lo que lo convierte en uno de los sistemas de transporte por ductos más complejos y desafiantes del mundo. A pesar de ello, en 20 años de operación, hemos logrado mantener una disponibilidad operativa acumulada del 99.99%, gracias a nuestro gran equipo humano y al uso de tecnología de punta.

Para asegurar el buen funcionamiento de este sistema, invertimos más de US$ 100 millones anuales en mantenimiento y obras de geotecnia, especialmente en la zona de selva, porque en la selva el terreno es más inestable y recibe grandes cantidades de lluvia. Además, realizamos un monitoreo en tiempo real del ducto, mediante tecnología de última generación.

Unido a ello, hemos presentado, recientemente, nuestro proyecto TGP Extensión Sur, que implica la construcción de un ducto de más de 900 km para conectar con gas natural al nodo energético del sur, afianzando la seguridad energética para todo el país. También permitirá que las regiones del sur puedan disfrutar de este recurso limpio y económico, de la manera más eficiente, beneficiando a miles de familias, vehículos, negocios e industrias. Además, este proyecto viabiliza la implementación de otros proyectos para la llegada del gas a más regiones del sur, asi como el desarrollo de la industria petroquímica.

Perú necesita cerrar su brecha de infraestructura con la región: tenemos 880 km de ductos, mientras que Argentina tiene 16,000 km.

¿En qué estado se encuentra actualmente el proyecto TGP Extensión Sur y cuáles son los principales hitos técnicos, regulatorios o financieros que aún deben superarse para su ejecución efectiva?
Nuestra propuesta fue presentada en setiembre de 2024 al Ministerio de Energía y Minas, y se encuentra en etapa de evaluación. Contempla una adenda al contrato de concesión para extender su plazo en 10 años, porque de otra forma no tendríamos el tiempo suficiente para desarrollar el proyecto, cuya etapa de construcción tomaría, aproximadamente, 2 años.

Recordemos que nuestro proyecto generará impactos en el PBI nacional superiores a los S/ 9000 millones durante los periodos de construcción y operación del proyecto, y se estima que generará aproximadamente 20,000 empleos durante la etapa constructiva y 4,000 empleos anuales durante la etapa de operación. Del mismo modo, esta iniciativa de inversión privada permitirá conectar el nodo energético del sur (ubicado en Arequipa y Moquegua) con el sistema actual de transporte por ductos, para garantizar a todo el país un suministro de energía continuo, a precios competitivos y con menores emisiones al medioambiente.

¿Qué perspectivas existen para la incorporación de nuevos lotes de gas –ya sean propios o de terceros– al sistema de transporte, y cómo impactaría esto en la capacidad y operación del ducto?
Nosotros estamos convencidos de que en nuestro país no hay un problema de oferta, sino de demanda de gas natural. El sistema actual de TGP tiene una capacidad de transporte de 1540 millones de pies cúbicos por día (MMPCD). Sin embargo, diariamente se reinyectan 300 MMPCD a Camisea porque no hay demanda. Además, el Minem ha anunciado recientemente que el inicio de operaciones en el Lote 58 está previsto para el primer trimestre de 2026, lo cual incrementará las reservas disponibles de este recurso.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que las reservas de gas natural no son un concepto estático. Hoy el Perú tiene reservas garantizadas para 15 años y creemos que, con el fin de asegurar reservas por un periodo más amplio, lo que debe hacerse es incentivar la exploración. ¿De qué forma se logra esto?, pues a través del consumo, promoviendo proyectos que usan gas natural a gran escala, como una industria petroquímica, industrias de acero, de vidrio, etc. Tengamos claro que, si no hay consumo, no hay incentivos para la exploración.

¿Por qué considera fundamental la aprobación de una tarifa nivelada para la viabilidad del proyecto Extensión Sur, y qué elementos faltan para que esta sea aprobada por las autoridades competentes?
La viabilidad del Proyecto TGP Extensión Sur no depende de la tarifa nivelada. Es más, nuestra propuesta está orientada a que todos los usuarios del mercado nacional paguen la misma tarifa de transporte sin importar la región donde se conecten a dicho sistema.

Al margen de ello, es necesaria una tarifa nivelada para lograr la masificación del gas y beneficiar así a cada vez más peruanos. Al nivelar las tarifas, se amplían los beneficios del gas natural en diversas regiones del país, por parte de las industrias, las empresas y las familias, lo cual a su vez va a contribuir a atraer las inversiones privadas necesarias para el desarrollo de infraestructura como ductos, conexiones, entre otros.

En la actualidad, el acceso al gas natural está fuertemente concentrado en Lima, donde las tarifas son menores que en otras partes del país, debido a la infraestructura con la que se cuenta y a que la demanda industrial permite subsidiar el consumo residencial. Por ello, consideramos que la tarifa nivelada a nivel nacional permitiría, por medio de un subsidio cruzado, que usuarios de las regiones paguen lo mismo que los de Lima.

No tenemos un problema de oferta, sino de demanda: diariamente se reinyectan 300 millones de pies cúbicos de gas por falta de consumo.

¿Cómo viene gestionando TGP el relacionamiento con los gobiernos regionales y locales por donde pasará el trazado del futuro gasoducto Extensión Sur? ¿Qué tipo de apoyo o resistencias han identificado hasta el momento?
Desde TGP, hemos desplegado una estrategia proactiva y transparente, reconociendo que el éxito del proyecto no solo depende de los aspectos técnicos y financieros, sino también de un trabajo articulado con los principales actores de las regiones involucradas; con el objetivo de lograr que los beneficios del gas natural lleguen a cada vez más peruanos.

Además, sabemos que existe un interés y necesidad genuina de otras regiones de conectarse al gas natural; por ello, desde TGP, hemos puesto a disposición del gobierno nuestro expertise técnico a fin de ser un aliado estratégico en ese camino.

¿Qué diagnóstico tienen sobre la evolución de la demanda de gas natural en Cusco, y cómo influye esto en la decisión de poner en marcha nueva infraestructura de transporte hacia esa región?
Cusco es una región clave para el desarrollo de la industria del gas natural. Por esta razón, el Minem ya ha propuesto, ante las principales audiencias de Cusco, un plan integral para llevar gas natural a esa región, que incluye gasoductos virtuales, plantas de regasificiación, un ducto específico y una planta de fraccionamiento, entre otras medidas que permitirán que los cusqueños puedan contar con gas natural en el menor plazo posible.

Desde la perspectiva de TGP, ¿cuáles son los principales retos técnicos, económicos o regulatorios que enfrenta el país para dinamizar la exploración y descubrimiento de nuevos yacimientos de gas natural?
Por un lado, debemos tener en consideración que el Perú presenta una de las geografías más desafiantes del mundo tanto para la exploración como para el desarrollo de infraestructura de transporte de gas natural, pero quizás el mayor obstáculo a superar es, como comenté anteriormente, la falta de demanda que justifique nuevas inversiones exploratorias.

Otro de los grandes desafíos estructurales que tenemos pendientes es la necesidad de contar con estabilidad normativa y regulatoria, asi como agilizar los temas administrativos, ya que hoy se requiere un número elevado de permisos, licencias y autorizaciones de distintos niveles (sectorial, regional, ambiental, etc.) para llevar a cabo las actividades de hidrocarburos. Por eso, consideramos necesario simplificar estos procesos, a fin de reducir tiempos de aprobación, dar mayor predictibilidad a los inversionistas y mantener la transparencia de los avances.

El proyecto Extensión Sur puede generar más de 20,000 empleos y conectar a millones de peruanos con un recurso limpio, económico y abundante.

En un contexto de transición energética global, ¿cómo visualiza el rol del gas natural en el mix energético del Perú en los próximos 20 años y qué papel jugará TGP en esa transformación?
A nivel mundial, la transición energética apunta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), priorizando el uso de energías renovables. Y el Perú no debe ser la excepción; sin embargo, no debemos importar recetas, sino generar un desarrollo acorde con la realidad de nuestro país, para que la transición sea ordenada, segura y económicamente viable.

Por ello, debemos tener presente que nuestro país está bendecido con el gas natural, y justamente este recurso debe servir como soporte y complemento a las energías renovables (como la eólica o la solar) que son muy dependientes de factores climáticos; brindándole seguridad energética a nuestro sistema.

En ese sentido, consideramos que seguir promoviendo la generación eléctrica a gas natural es necesario para asegurar un suministro de electricidad confiable y a precios competitivos, minimizando el impacto ambiental, porque el gas natural es un combustible de menores emisiones y menores precios en comparación a otros como el diésel. Debemos recordar que el precio de la generación eléctrica con diésel por megatavio/hora es de alrededor de 200 dólares, mientras que el del gas natural llega a 25 ó 30 dólares.

No debemos permitir que nos pase lo que sucedió en el año 2023, cuando el país tuvo que asumir un costo de US$ 2.500 millones porque se retrasaron las lluvias y se tuvo que recurrir a las centrales a diésel; o que nos pase lo de los recientes apagones, como en Colombia y Ecuador, debido a la intermitencia de las fuentes renovables; mas aun si tomamos en consideración el cambio climático. El gas natural nos brinda esa estabilidad, esa seguridad y tranquilidad.

En este sentido, desde TGP, contribuiremos apostando por el desarrollo y masificación del gas natural, promoviendo iniciativas para llevar gas natural a cada vez más peruanos; tal como lo hemos hecho desde hace 20 años.

Celepsa acelera la transición energética en Perú con innovación, sostenibilidad y alianzas estratégicas

Eduardo Rivas, gerente general de Celepsa, detalla en esta entrevista la visión estratégica de la empresa para liderar la transición energética en el Perú. Con una apuesta decidida por el desarrollo de proyectos renovables —principalmente solares, eólicos e hidroeléctricos— Celepsa avanza hacia una matriz energética más limpia, segura y sostenible. La innovación tecnológica, las alianzas estratégicas y un profundo compromiso con las comunidades locales son pilares clave de su gestión. Rivas destaca también los retos regulatorios del sector y la creciente demanda de energía renovable por parte de clientes industriales, marcando el rumbo de un futuro energético más verde y resiliente.

¿Cuál es la estrategia de Celepsa para acelerar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible?
Como parte del Grupo UNACEM, alineamos nuestros objetivos empresariales con nuestro propósito corporativo “Unidos crecemos para construir un mundo sostenible” y nuestra hoja de ruta de descarbonización, apostando por un crecimiento sólido y sostenible en el sector energético que impulse una transición energética hacia renovables de manera segura y confiable. En este sentido, estamos buscando maximizar el potencial de nuestros activos y, posteriormente, apostar por desarrollar proyectos de energía renovable en el Perú. Para ello, estamos siendo muy activos en el desarrollo de un pipeline de energías renovables y trabajando de la mano con otros partners expertos en la materia. Somos una empresa de capitales 100% peruanos y apostamos por seguir creciendo en el país y, posteriormente, en la región con más energía sostenible.

En términos de innovación tecnológica, ¿qué inversiones o desarrollos está impulsando Celepsa para optimizar la eficiencia y sostenibilidad en la generación de energía?
En marzo, inauguramos un sistema de energía solar en el Santuario de Amancay de UNACEM Perú, beneficiando iniciativas educativas, deportivas y de investigación. Este moderno sistema de paneles solares proveerá de energía al área de conservación privada gracias a su capacidad de generación anual total de 22.54 MWh. Además, evitará la emisión de CO2, convirtiendo al santuario en un modelo replicable de conservación.

Estamos desarrollando una cartera de proyectos de energías renovables que suma cerca de 1000 MW de capacidad instalada.

Por otro lado, venimos innovando a través de otras iniciativas que estaremos desarrollando próximamente, como la construcción de un sistema de almacenamiento (BESS) de 1MW/2MWh y un laboratorio de energía renovable para nuestro mismo cliente UNACEM Perú, el cual nos servirá para experimentar con diferentes tecnologías, solares principalmente, y su respuesta a las condiciones climatológicas y de irradiación.

¿Cuáles son los principales proyectos de generación de energía en los que Celepsa está trabajando actualmente?
Estamos desarrollando una cartera de proyectos de generación renovable en distintas fases de desarrollo y con diversas tecnologías, como solar, eólica e hidro, sumando aproximadamente 1000 MW de capacidad instalada.

Entre los proyectos que nos encontramos desarrollando se destaca la Central Solar Fotovoltaica Solimana, en Arequipa, que podría entrar en una etapa de operación comercial a mediados de 2027. Esta es una central de 250 MW con más de 400 mil paneles, que podría generar más de 300 empleos en la etapa de construcción y contribuir con el desplazamiento de más de 260 mil toneladas de CO2 en el sistema eléctrico.

¿Celepsa está explorando nuevas adquisiciones o asociaciones estratégicas para fortalecer su portafolio energético?
En nuestro rol protagónico en la transición energética del país, estamos continuamente explorando acuerdos y socios estratégicos para sumar esfuerzos y ser más eficientes. Adicionalmente a nuestra sociedad con Atlántica, bajo nuestra subsidiaria ECORER, en donde estamos desarrollando los proyectos Solimana y La Quebrada II.

En Celepsa apostamos por un crecimiento sostenible con proyectos que combinan innovación tecnológica y compromiso social.

Recientemente, hemos firmado un contrato de largo plazo con Zelestra que permitirá la construcción de un nuevo proyecto solar en Perú y que complementa el suministro de energía renovable para nuestras operaciones. En esa línea, este contrato nos permite incorporar y complementar nuestro portafolio hidrotérmico con energía renovable no convencional, lo cual nos permitirá ofrecer al mercado más energía limpia y seguir contribuyendo con la transición energética.

En el contexto de acuerdos de suministro, ¿cómo está evolucionando la demanda de energías renovables por parte de los clientes industriales y comerciales?
La demanda de energías renovables por parte de clientes industriales y comerciales en el Perú ha crecido notablemente, con un aumento en la firma de contratos de compraventa de energía verde (PPAs) que permiten asegurar precios competitivos y estables a largo plazo. Esta tendencia responde al interés de las empresas por cumplir sus metas de descarbonización, fortalecer su reputación y aprovechar un marco regulatorio que les permite elegir proveedores con enfoque en energías limpias. Actualmente, en respuesta a las necesidades de nuestros clientes, certificamos en la plataforma de I-REC nuestras operaciones hidroeléctricas, El Platanal y Marañón, como 100% renovables, lo que nos permite emitir certificados de garantías de origen para nuestros clientes.

¿Qué medidas ha implementado Celepsa para garantizar un uso eficiente y responsable de los recursos naturales en sus operaciones?
Como parte de nuestra estrategia de sostenibilidad, gestionamos responsablemente los recursos hídricos en nuestras zonas de operación. En la Central Hidroeléctrica El Platanal, impulsamos el afianzamiento hídrico junto al Patronato de la Reserva Nor-Yauyos Cochas mediante acciones como la conservación de bofedales y la cosecha de agua, impactando positivamente en cerca de 25 mil hectáreas. Este esfuerzo nos valió el reconocimiento como Empresa Hídricamente Responsable por Aquafondo durante 2024.

La demanda de energías renovables en clientes industriales y comerciales ha crecido notablemente, impulsando contratos de energía verde a largo plazo.

Además, desde hace más de 20 años promovemos el aprovechamiento sostenible del camarón en el río Cañete, especie nativa clave para la economía local. A través del Programa de Sostenibilidad del Camarón de Río, en alianza con autoridades y asociaciones camaroneras locales, fortalecemos la gestión responsable de este recurso, logrando un crecimiento poblacional del 1,900% a la fecha.

¿Cómo gestiona Celepsa su relacionamiento con las comunidades cercanas a sus operaciones y qué iniciativas de desarrollo local ha implementado?
Impulsamos el desarrollo sostenible de la población vecina a nuestras operaciones mediante un enfoque de valor compartido, trabajando junto a nuestros stakeholders para generar un impacto social positivo.

En la zona de Cañete-Yauyos, donde operamos con la Central Hidroeléctrica El Platanal, desarrollamos iniciativas que promueven la inclusión social y económica, como la contratación de mano de obra local en proyectos de rehabilitación de bocatomas y construcción de canales en el río Cañete. También fortalecemos a nuestros proveedores locales, como Mi Valle, un emprendimiento liderado por mujeres que brinda servicios de lavandería, jardinería y alimentación desde nuestros primeros años de operación. Recientemente, venimos ejecutando obras que contribuyen al bienestar y desarrollo de la población local, como la pavimentación de vías y veredas en la comunidad campesina de Capillucas y la implementación de una defensa ribereña en el Fundo Antamasaca, ubicado en Putinza, con el fin de proteger las zonas agrícolas, prevenir inundaciones y conservar la fertilidad del suelo. A ello se suma el revestimiento de canales en Chicchicay, que permitirá un uso más eficiente del recurso hídrico, y un proyecto conjunto con la comunidad campesina de Vilca orientado al mejoramiento genético del ganado ovino, principal actividad económica de la zona.

Reconocemos a las comunidades como aliadas estratégicas y promovemos su participación desde las etapas iniciales de cada proyecto.

Por otro lado, en Chilca, zona de influencia de nuestra Central Termoeléctrica Santo Domingo de los Olleros, llevamos más de 10 años capacitando en habilidades textiles, permitiendo que muchas mujeres emprendan sus propios negocios. Un ejemplo es la Asociación de Mujeres Emprendedoras DUNA, que formalizó su actividad con nuestro apoyo y hoy trabaja con empresas que valoran el talento local.

¿Qué rol juegan los stakeholders del territorio en los proyectos de Celepsa y cómo se involucran en la toma de decisiones?
En Celepsa, reconocemos a las comunidades como aliadas estratégicas en la construcción de un desarrollo sostenible. Por ello, promovemos relaciones tempranas basadas en la confianza y la colaboración con los actores locales, asegurando su participación en la toma de decisiones desde las etapas iniciales de cada proyecto. En el marco de la elaboración de nuestros instrumentos de gestión ambiental de los proyectos eólicos y solares en desarrollo, buscamos que los talleres de participación ciudadana cuenten con una amplia convocatoria y garanticen una participación efectiva de la población en el área de influencia. Creemos en el valor de un diálogo cercano, transparente y continuo que nos permita construir alianzas de largo plazo.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector energético en Perú y la región, y cómo se está preparando Celepsa para afrontarlos?
Uno de los principales retos que enfrenta el sector energético en la región es poder obtener las licencias de construcción de los diferentes proyectos, y la permisología es uno de los principales eslabones de esta cadena de trabajo, ya que proyectos como plantas solares o eólicas pueden tardar hasta cinco años en aprobarse. Agilizar estos procesos permitiría incorporar más energía renovable al sistema.

La permisología es uno de los grandes retos del sector: un proyecto puede tardar hasta cinco años en obtener las licencias necesarias.

Adicionalmente, siendo inversiones de alto capital y de largo plazo, las condiciones regulatorias estables deben facilitar la toma de decisiones de las empresas promotoras de proyectos. Desde Celepsa, actuamos bajo un trabajo transparente y colaborativo con las autoridades.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo visualiza Celepsa la evolución del mercado energético en los próximos 10 años?
En el último año, el 39% de la energía eléctrica producida ha provenido del gas natural, el 51% de hidroeléctricas y el 10% de energías renovables no convencionales. Hasta hace cinco años, estas últimas llegaban solo al 5%. Además, hoy la cartera de proyectos de generación está conformada por iniciativas de proyectos solares y eólicos en su mayoría. Estos avances reflejarán un cambio significativo en la matriz energética del país, con una mayor participación de fuentes renovables y una apuesta clara por la sostenibilidad. En esa línea, los consumidores industriales estarán más activos en la negociación de PPAs verdes y en la gestión de su consumo energético.

A medida que la tecnología y las inversiones continúan impulsando esta transformación, el futuro energético se perfila más limpio y diversificado en los próximos 10 años.

Ella tiene una miniplanta solar en casa y recomienda que tú también lo hagas

La sostenibilidad energética está ligada estructuralmente al ahorro

Úrsula de la Mata es una directora apasionada por la sostenibilidad, el bienestar integral y la innovación tecnológica. Su estilo de vida saludable —que incluye running, ciclismo y entrenamiento con pesas— se refleja también en su entorno: ha instalado en su hogar una miniplanta solar que le permite generar y almacenar energía limpia. La sonrisa que se dibuja en su rostro al recibir su recibo de luz refleja el impacto concreto de sus decisiones.

Su trayectoria ejecutiva de más de dos décadas ha estado enfocada en liderar estrategias energéticas en Sudamérica, impulsar tecnologías limpias, promover eficiencias operativas y acompañar la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible.

¿A usted le agrada la configuración de nuestra matriz energética?
Tenemos que aceptar lo que hay y adaptarnos a nuestras posibilidades. Creo que el país ha venido evolucionando, perfeccionando; algunas personas quizás no lo sienten tan tangible, pero si comparamos al Perú de hoy, del 2025, versus el Perú del 2008, cuando se ejecutó la primera licitación de renovables no convencionales, y si retrocedemos un poco, al 2004, cuando solo había centrales a gas que no eran muy eficientes, entonces el avance en el sector energético peruano es mucho más notorio.

El gas natural antes se usaba con menos eficiencia y hoy subió su eficiencia a más del 50%, dependiendo de las plantas, luego se comenzaron a incorporar las centrales renovables. En la actualidad los costos de las renovables se han reducido abruptamente comparados con los de hace una década o más, y la tendencia es a la baja, por ello notamos que muchos actores empresariales están ingresando al mercado y no ya para anclarse al SEIN sino para dirigirse directamente al sector B2B [Business to Business] pues las empresas viven en una constante búsqueda de eficiencias en todos los campos posibles.

Es notorio que las empresas están buscando, solicitando, y hasta exigiendo, energías bajas en emisiones o totalmente limpias. ¿De qué manera esto impacta en las eficiencias de una empresa?
En efecto, la preocupación corporativa por mejorar sus eficiencias energéticas al tiempo que reducen sus emisiones y los costos es real. La mayoría de ellas han emprendido el camino de ser más verdes, más sostenibles, y en industrias como la minería, esta búsqueda es aún más intensa. Hay un relevante interés por desarrollar proyectos renovables y no solo para el consumo de energía.

Pero también somos testigos de diversas iniciativas que conducen hacia la electromovilidad, que tiene sus propios desafíos.
Es algo que sucede siempre en el ciclo industrial; las nuevas tecnologías suelen ser más caras al aparecer, y con el paso de los años son más eficientes en costos y, por consiguiente, más accesibles.

En una etapa de su resaltante carrera profesional, usted buscó impulsar la electromovilidad en el país, ¿verdad?
Sí, una etapa muy enriquecedora. Recuerdo con especial entusiasmo el desarrollo de un proyecto junto a Rivian —competidor de Tesla— para instalar infraestructura de carga en Perú como parte de una ruta eléctrica continental desde Ushuaia hasta Norteamérica. Fueron negociaciones complejas, con modelos contractuales innovadores, y me enorgullece ver cómo hoy esta visión ha cobrado fuerza regional.

¿No cree que se ha instaurado una visión a corto plazo en el transporte al menos?
Sí, todavía predomina una visión de corto plazo. El alto costo de los vehículos eléctricos es una barrera, pero esto cambiará. La infraestructura de carga también es un reto. No basta con tener vehículos eléctricos si no hay puntos de carga estratégicos. El asunto de la infraestructura es vital. Si un día te levantas con ganas de viajar, no sé, a Arequipa, a conocer este u otro lugar, ¿dónde lo cargas?

Aquí, el rol del Estado es clave. Los privados están haciendo esfuerzos, pero es necesario un marco de política pública claro y dinámico. En países como Chile, por ejemplo, se percibe un ritmo diferente. La sostenibilidad no puede depender solo del impulso empresarial: requiere coordinación multisectorial.

Convengamos en que si bien los privados están haciendo un esfuerzo por colocar una que otro punto de carga aquí y allá, es responsabilidad totalmente gubernamental generar el entorno para que una tecnología desplace a otra.

Convengamos en que, si bien el sector privado está haciendo esfuerzos por instalar algunos puntos de carga aquí y allá, la responsabilidad de crear las condiciones necesarias para que una tecnología desplace a otra recae, fundamentalmente, en el Estado. Es una tarea de política pública. Si realmente se busca transformar el sistema de transporte público a nivel nacional, ese debe ser el punto de partida.

Y aunque existen avances, lo cierto es que el ritmo es excesivamente lento. Uno esperaría una velocidad distinta, como la que vemos en países como Chile. La sostenibilidad —y la electromovilidad en particular— cobrará mayor fuerza por el impulso del sector privado, porque ya no se trata de una tendencia pasajera, sino de una estrategia transversal al negocio. Es una exigencia tanto del mercado como de las propias metas internas de las empresas responsables.

Hay industrias que son más eficientes energéticamente que otras, por supuesto. Incluso utilizan el vapor residual para reutilizarlo en su proceso productivo e incluso para autogenerar energía. Una de esas industrias altamente eficientes es la textil.

Las mejores compañías del mundo entienden que su propósito va más allá de generar utilidades: buscan activamente mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en su conjunto.

¿La intermitencia de las renovables es una mayor desventaja?
La intermitencia es una característica inherente a las renovables, pero ya no debe verse como una desventaja. La clave está en flexibilizar la red y acompañar los proyectos con soluciones de almacenamiento, como baterías. Mientras una planta térmica puede tardar hasta ocho horas en operar, una batería lo hace en milisegundos. La integración inteligente de estas tecnologías permite una transición energética más fluida y segura.

En el Perú, ¿qué tan eficientes energéticamente son sus industrias?
Depende del sector. He liderado equipos de eficiencia energética a nivel sudamericano y puedo afirmar que algunas industrias han alcanzado niveles sobresalientes. Por ejemplo, el sector textil reutiliza el vapor residual para su propio proceso y hasta genera su propia energía. La banca, por su parte, ha incorporado sistemas de automatización de gran eficiencia.

El objetivo común es reducir consumo en horas pico, almacenar energía y utilizarla estratégicamente. La sostenibilidad energética está estructuralmente ligada al ahorro: aunque al inicio la inversión sea alta, los beneficios son tangibles en el mediano plazo.

¿En cuánto tiempo recupero mi inversión, más o menos?
En mi experiencia, recuperé la inversión en mi sistema de paneles fotovoltaicos en tan solo dos años. Hoy mis recibos son entre 80% y 90% más bajos. Siempre que tengo la oportunidad, invito a más personas a apostar por esta solución. Además, en caso de un apagón, puedo seguir operando con total normalidad. La independencia energética es real y alcanzable.

Anadarko lidera la exploración offshore en Perú con la mayor adquisición sísmica 3D de su historia

Pedro Romero, vicepresidente internacional de Exploración de OXY, detalla los avances de Anadarko en los bloques offshore Z-61, Z-62 y Z-63, donde se completó la mayor adquisición sísmica 3D en la historia del país. La compañía se encuentra en plena etapa de procesamiento e interpretación de datos geofísicos, clave para definir su paso a la tercera etapa de exploración la cual requiere el compromiso de un pozo exploratorio. Además del rigor técnico, Anadarko prioriza un relacionamiento activo con las comunidades costeras y una estricta adhesión al marco ambiental y regulatorio. En línea con la visión global de Oxy, la estrategia también incorpora soluciones innovadoras para reducir la huella de carbono y avanzar hacia una energía más limpia.

¿Cuáles son los principales avances en las actividades de sísmica y de exploración que Anadarko ha realizado en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 hasta la fecha?
La adquisición sísmica 3D finalizó el 26 de julio de 2024. Se adquirió un total de 6018 km² de datos sísmicos 3D de alta calidad. Dada la magnitud del proyecto, esta adquisición sísmica 3D ha sido la más grande de su tipo realizada en Perú. Actualmente, se está procesando la información sísmica y se espera que los datos estén listos para su interpretación durante el cuarto trimestre de este año.

Durante el año 2024, Anadarko encargó la evaluación de imágenes satelitales tomadas entre los años 2018 y 2024, con el objetivo de identificar resumideros naturales de petróleo y áreas contaminadas por hidrocarburos refinados. Las imágenes abarcan una región que excede nuestros bloques marinos, y el estudio servirá como referencia para investigaciones futuras.

¿Cuáles son los plazos estimados para la fase de perforación en estos lotes, y qué se espera obtener de dicha actividad?
Nos encontramos en la segunda fase de exploración que debe culminar en septiembre de este año. Estamos evaluando la información geológica y geofísica, y una vez finalizados nuestros estudios, estaremos en posición de decidir si la compañía avanza a la tercera etapa de exploración. La tercera etapa de exploración, la cual tendrá una duración de 2 años, implica el compromiso de perforar un pozo exploratorio en el lote Z-62. Los pozos exploratorios son el resultado de muchos años de evaluaciones y determinan la viabilidad del proyecto. Esta actividad exploratoria decide la continuidad o no de las inversiones.

¿Qué volumen de inversión ha acumulado Anadarko en la región hasta el momento, y cuáles son las principales áreas de inversión para el presente año?
Hasta la fecha, Anadarko ha realizado inversiones significativas en nuestros esfuerzos exploratorios. Nuestra prioridad este año está centrada en el procesamiento de la información sísmica 3D, la cual será fundamental para determinar la prospectividad exploratoria de nuestros lotes. Es importante destacar que nuestro equipo ha comenzado a trabajar en el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd). Nuestro objetivo es estar preparados y contar con todos los permisos aprobados en caso de que la compañía decida avanzar a la tercera fase de exploración. Como se mencionó anteriormente, la tercera fase de exploración demandará la perforación de un pozo exploratorio.

¿Qué proyectos específicos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 están priorizados para este año y por qué?
Este año, nuestros principales esfuerzos técnicos estarán centrados en el procesamiento y análisis de datos sísmicos. Nuestro objetivo es perfeccionar la interpretación de la geología del subsuelo e identificar las áreas con mayor potencial para futuras exploraciones. La continuidad de este trabajo detallado es crucial para mitigar los riesgos asociados con el proceso de exploración y tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos y esfuerzos.

Nuestro enfoque actual está en el procesamiento de datos sísmicos para identificar áreas con alto potencial exploratorio.

¿Cuál es la postura de Anadarko sobre el actual marco reglamentario en Perú para la aprobación de permisos de exploración y producción offshore?
Anadarko está firmemente comprometido a cumplir con el marco reglamentario vigente en el Perú para la aprobación de permisos relacionados con nuestras operaciones exploratorias.

Actualmente, Anadarko se encuentra adquiriendo la información necesaria para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), el cual esperamos presentar a SENACE a finales de este año.

¿Qué propuestas tiene Anadarko para mejorar la eficiencia en la tramitación de permisos, especialmente en lo que respecta a los permisos ambientales y de seguridad?
Anadarko cumple con los trámites y procesos reglamentarios del Perú en cuanto a permisos ambientales y de seguridad. Hemos colaborado con las autoridades para cumplir con todos los requisitos de los permisos necesarios para la continuidad de nuestro proyecto.

Anadarko es miembro activo de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) y de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que son asociaciones empresariales peruanas sin fines de lucro que tienen como fin el promover y representar a las industrias energéticas, así como garantizar el respeto a la legislación vigente. Estas asociaciones también buscan colaborar con las autoridades gubernamentales para mejorar el marco regulatorio.

¿Cómo ha sido el proceso de relacionamiento con las comunidades locales en la región de los lotes Z-61, Z-62 y Z-63? ¿Qué medidas ha tomado Anadarko para garantizar una comunicación efectiva?
Anadarko se ha comunicado activamente con las comunidades dentro del área de influencia del proyecto. Como ocurre en cualquier proceso inicial, hemos prestado atención a las preocupaciones de las partes interesadas, las cuales hemos abordado. Además, seguimos manteniendo un diálogo continuo con las comunidades.

¿Qué impacto socioeconómico espera generar la empresa en las comunidades cercanas a los lotes offshore, especialmente en términos de empleo y desarrollo local?
El proyecto se encuentra actualmente en una etapa inicial de exploración. No obstante, si el proyecto resulta exitoso y avanza hacia la fase de desarrollo y producción, se prevé un impacto socioeconómico positivo. Al igual que en proyectos similares, una vez alcanzada la etapa de producción, se anticipa un beneficio socioeconómico para las comunidades locales mediante el canon petrolero y las regalías.

¿Cómo ve Anadarko la transición energética global y qué impacto cree que tendrá en el futuro de la industria del petróleo y gas en Perú?
Anadarko, una subsidiaria de Oxy, considera que la industria petrolera es un componente esencial en la transición energética global. Es fundamental que la industria del petróleo se involucre activamente y sea parte en este proceso de transición energética.

Como parte de Oxy, apostamos por tecnologías como la captura directa de aire para lograr emisiones netas cero hacia 2050.

Es previsible que Perú, al igual que otros países en vías de desarrollo, adopte una estrategia equilibrada que se ajuste a las necesidades energéticas del país.

¿En qué medida la transición energética afecta la estrategia de exploración y producción de hidrocarburos de Anadarko en el corto y largo plazo?
Como parte de su estrategia de exploración y producción de hidrocarburos, Oxy se ha centrado en reducir su huella de carbono, desarrollar tecnologías de captura de carbono, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS), incluida la captura directa de aire (DAC), y avanzar en la generación de energía con bajas emisiones con una inversión en Net Power. El objetivo de Oxy es reducir las emisiones de sus propias operaciones y ayudar a otros a hacer la transición a una economía de cero emisiones netas para 2050.

Nuestra filial, Low Carbon Ventures, se dedica al desarrollo de soluciones escalables para la descarbonización, aprovechando más de cincuenta años de experiencia en el sector. Entre nuestras iniciativas se encuentra la construcción de STRATOS, nuestra primera planta de captura directa de aire. STRATOS capturará 500,000 toneladas de CO₂ anualmente, demostrando el enfoque innovador de Oxy hacia la sostenibilidad y la gestión del carbono. Está previsto que STRATOS entre en operación durante la segunda mitad de este año.

“Phelan tomará una decisión de inversión en el proyecto de hidrógeno verde en Arequipa en el segundo semestre de 2026”

En esta entrevista, conversamos con Jean-Louis Gelot, gerente general en Perú de Phelan Green Energy, una empresa comprometida con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles a través de la producción de hidrógeno verde. Con su experiencia en el sector energético, Gelot nos comparte detalles sobre el ambicioso proyecto que la empresa está llevando a cabo en Arequipa, donde se está construyendo una planta de hidrógeno verde que, al entrar en operación, marcará un hito en la industria energética del país. En esta conversación, profundizamos sobre los avances del proyecto, los retos regulatorios y técnicos enfrentados, las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para la transición energética global, y el impacto que este proyecto tendrá en la región, tanto a nivel económico como social. Además, Gelot nos ofrece su visión sobre el futuro de las energías renovables en Perú y cómo este tipo de iniciativas podrían transformar la matriz energética del país.

¿Cuáles son los avances más significativos en el desarrollo de la planta de hidrógeno verde en Arequipa hasta la fecha? ¿Cuáles son los plazos que manejan para su puesta en marcha?
El primer contacto entre Perú y la empresa Phelan Green Energy tuvo lugar en septiembre de 2023, cuando una delegación de Arequipa se encontró con representantes de la empresa en un congreso de hidrógeno verde en Santiago, Chile. Fue allí donde conocimos al chairman de la empresa, el señor Paschal Phelan, quien inicialmente estaba buscando aprovechar el sol del desierto de Atacama en Chile para un posible proyecto de hidrógeno verde en esa región.

Así, en septiembre de 2023, logramos organizar una reunión con el gobernador de la región Arequipa, Dr. Rohel Sánchez, quien acordó buscar 4,000 hectáreas de terreno del Estado para la instalación de una planta fotovoltaica, además de terrenos en Matarani para la planta de hidrógeno verde.

El proyecto se lleva a cabo en estrecha colaboración con el gobierno regional para asegurar el acceso a los terrenos. En total, se destinarán 5,000 hectáreas para la planta fotovoltaica, que se ubicará en el distrito Santa Rita de Siguas. Además, se han identificado terrenos para la planta de hidrógeno verde/amoniaco verde cerca del puerto de Matarani.

Aunque hubo algunas dificultades para encontrar terrenos saneados, logramos definirlos recientemente, en febrero de este año, lo que nos permite avanzar con el proyecto. El esquema contractual se basa en una asociación público-privada en forma de proyectos en activos. Esto nos permitirá negociar el contrato con el gobierno regional, lo cual está proyectado para finales de 2025.

En paralelo, en mayo de 2025, comenzaremos el estudio de impacto ambiental, que se extenderá hasta finales de 2026. La decisión de inversión está prevista para el segundo semestre de 2026, lo que nos permitiría iniciar la construcción en 2027 y comenzar a producir hidrógeno verde a mediados de 2028. Este es el calendario tentativo que manejamos.

Una vez que se apruebe el estudio de impacto ambiental, ¿en qué etapas se desarrollará la futura planta y con qué capacidad de producción contará finalmente?
La planta tendrá una capacidad de producción de 75,000 toneladas de hidrógeno verde por año, con un enfoque de exportación. Dado que el hidrógeno verde no puede ser transportado a largas distancias de manera eficiente, será transformado en amoniaco verde. Este será el producto que exportaremos hacia mercados europeos y/o asiáticos. El proyecto se desarrollará en tres fases: la primera fase, que durará un año y medio, alcanzará el 25% de la capacidad (100,000 toneladas de amoniaco verde anuales); la segunda fase, en un período de 18 meses, sumará otro 25% (100,000 toneladas anuales adicionales); y la tercera fase, que durará dos años, completará el 50% restante de la capacidad (producción de aproximadamente 200,000 toneladas anuales). Así, alcanzaremos una producción total de aproximadamente 400,000 toneladas de amoniaco verde por año o incluso más.

La planta tendrá una capacidad de producción de 75,000 toneladas de hidrógeno verde por año, con un enfoque de exportación. Dado que el hidrógeno verde no puede ser transportado a largas distancias de manera eficiente, será transformado en amoniaco verde.

¿Cuáles han sido los principales desafíos técnicos, logísticos y regulatorios en la construcción de la planta de hidrógeno verde en Perú y cómo los han enfrentado como empresa?
En cuanto a los desafíos técnicos, la tecnología utilizada en esta planta es comprobada, por lo que no enfrentamos grandes innovaciones tecnológicas. Los componentes principales son: la planta fotovoltaica, cuya capacidad total será de 1,800 megawatts (aproximadamente un cuarto del consumo total de Perú) y que estará ubicada en 4,000 hectáreas de terreno; una línea de transmisión de 50 kilómetros, que llevará la energía desde la planta fotovoltaica (ubicada a una altitud de 1,200 metros sobre el nivel del mar, donde se encuentra la mejor radiación de la región) hasta el puerto de Matarani; y la planta de procesamiento, que incluirá una unidad desalinizadora para obtener agua dulce del mar, la cual será utilizada junto con la energía para alimentar los electrolizadores y producir hidrógeno verde. Otro componente es la fabricación de amoniaco. Con el hidrógeno extraído del aire y mediante un proceso denominado Haber-Bosch, se producirá amoniaco, que, a temperaturas de menos 35 grados, se convierte en un líquido que podrá ser cargado en barcos para su transporte.

Respecto a los desafíos logísticos, en esta etapa aún no hemos iniciado la construcción, por lo que no enfrentamos dificultades logísticas importantes. Sin embargo, hemos decidido ubicar la planta de procesamiento cerca del puerto de Matarani, lo que facilitará el acceso a los servicios logísticos que necesitamos.

En términos regulatorios, uno de los desafíos es la obtención de permisos. En Perú, los estudios de impacto ambiental son extensos, y este proceso tomará aproximadamente un año y medio, incluso en áreas con baja población. Si bien existe una ley de hidrógeno verde desde marzo de 2024, aún no se ha publicado su reglamento, lo cual es fundamental para comprender las condiciones en las que se deben desarrollar estos proyectos en Perú, así como los incentivos que el gobierno podría ofrecer para impulsar esta nueva industria. Phelan Green Hydrogen Perú es miembro de H2 Perú, la cual tuvo el apoyo de la Embajada del Reino Unido para una propuesta de reglamento, pero hasta la fecha, no hemos recibido noticias del Ministerio de Energía y Minas.

¿Cómo considera que el uso de hidrógeno verde puede transformar la matriz energética de Perú, especialmente en el contexto de la transición energética global?
Perú tiene una matriz energética interesante, ya que gran parte de la electricidad que se produce es relativamente limpia. La huella de carbono de la electricidad en Perú es de alrededor de 215 gramos de CO2 por kilovatio-hora, lo cual es muy favorable en comparación con países como Sudáfrica, que genera su electricidad mayoritariamente a partir del carbón, y cuya huella de carbono es cuatro veces mayor. Francia, por otro lado, tiene una huella de carbono mucho menor gracias a sus 18 centrales nucleares con 58 reactores.

Sin embargo, el uso de energía en el transporte de Perú, especialmente en vehículos que funcionan con gasolina y diésel, es donde se presenta un desafío importante en términos de reducción de la huella de carbono. El transporte pesado, como los camiones mineros que operan en las grandes minas a tajo abierto o que transportan concentrados de minerales hasta los puertos representan una gran fuente de emisiones. Estos vehículos utilizan diésel, lo que aumenta considerablemente la huella de carbono.

El uso de explosivos en minería, unas 300,000 toneladas por año, es también una fuente importante de emisiones porque su fabricación requiere uso de hidrógeno, producido a partir de petróleo o gas. La buena noticia es que el Perú es un líder mundial en la producción de explosivos “verdes” con la panta de ENAEX en Cachimayo en Cusco, con la producción de 36,000 toneladas por año.

Los componentes principales son: la planta fotovoltaica, cuya capacidad total será de 1,800 MW, una línea de transmisión de 50 kilómetros, que llevará la energía desde la planta fotovoltaica; y la planta de procesamiento, que incluirá una unidad desalinizadora.

La transición hacia el uso de hidrógeno verde en el transporte pesado, así como en otras industrias como cemento, azúcar y harina de pescado, puede jugar un papel crucial en la reducción de emisiones.

En términos de sostenibilidad y eficiencia energética, ¿cómo impactará la producción de hidrógeno verde en las industrias que lo utilizan, como la petroquímica o la manufactura?
Inicialmente, el proyecto se enfoca en la exportación. Sin embargo, existen oportunidades en el uso del hidrógeno en Perú en sectores como el transporte pesado, especialmente en la minería, y en industrias como la cementera, la pesquera y las refinerías de cobre. Estamos trabajando con H2 Perú para desarrollar el mercado local.

En Japón, por ejemplo, las centrales eléctricas a gas utilizan co-combustión de gas y amoniaco verde para reducir su huella de carbono. Esta podría ser una opción interesante para los sectores industriales de Perú en el futuro.

¿Qué beneficios sociales generará la planta de hidrógeno verde en la región de Arequipa tanto en términos de empleo como de desarrollo local?
La inversión total en este proyecto se estima en alrededor de 2,500 millones de dólares. Durante la fase de construcción, que durará cinco años, se crearán aproximadamente 2,500 empleos, en su mayoría relacionados con la planta fotovoltaica, las líneas de transmisión y la planta de procesamiento. Una vez en funcionamiento, la planta generará alrededor de 500 empleos permanentes. Este tipo de industria atraerá a otras empresas a la región, especialmente en Matarani, que requerirán acceso a energía verde, lo que contribuirá al desarrollo local y generará empleo e ingresos adicionales para la región.

Con la planta en funcionamiento, ¿cuáles son sus principales mercados objetivos para la exportación de hidrógeno verde y amoníaco? ¿Qué alianzas estratégicas están considerando para facilitar este proceso?
Los mercados objetivos principales para la exportación son Japón, Corea y Alemania, donde existen industrias pesadas como la fabricación de acero, vidrio, cerámica, etc., que requieren altas temperaturas y son procesos difíciles de electrificar. También evaluaremos el mercado del transporte marítimo que toma relevancia con el puerto de Chancay.

¿Qué infraestructuras serán necesarias tanto a nivel local como internacional para apoyar la distribución y exportación del hidrógeno verde producido en Perú?
A nivel local, la infraestructura del puerto de Matarani facilita enormemente el proceso logístico. Sin embargo, se requerirá una línea de alta tensión de 50 kilómetros, cuya concesión debe ser aprobada por el Ministerio de Energía y Minas. A nivel internacional, el transporte de hidrógeno a larga distancia presenta algunos desafíos, especialmente en relación con la infraestructura en los países de destino. En países como Alemania, se están construyendo ductos para transportar hidrógeno, y nuestro desafío será alinear los calendarios entre la producción en el Perú y la infraestructura de recepción.

La inversión total en este proyecto se estima en 2,500 millones de dólares. Durante la fase de construcción, que durará cinco años, se crearán aproximadamente 2,500 empleos. Una vez en funcionamiento, la planta generará alrededor de 500 empleos permanentes.

¿Cómo ha sido la colaboración con el gobierno peruano en términos de apoyo a este proyecto y qué políticas o incentivos consideran esenciales para garantizar su éxito a largo plazo?
Desde la primera reunión en septiembre de 2023, hemos recibido un fuerte apoyo del gobierno regional de Arequipa, especialmente del gobernador Rohel Sánchez y su gerente de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dra. Irina Salazar, y su equipo. También recibimos el respaldo del gobierno central durante una reunión en julio de 2024 con el primer ministro Gustavo Adrianzén. En cuanto a políticas e incentivos, esperamos que la publicación del reglamento de la ley de hidrógeno verde sea clave para el desarrollo de esta nueva industria. Los incentivos, similares a los de las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED), como la importación sin IGV, la amortización acelerada y la reducción de impuestos, son esenciales para que el proyecto sea competitivo y atractivo para futuras inversiones.

Desde la perspectiva de Phelan Green Energy, ¿cómo ve la empresa el futuro de la transición energética en Perú, particularmente en lo que respecta a la producción de hidrógeno renovable y su papel en la descarbonización?
El interés en la transición energética en Perú es notable. Con proyectos de generación fotovoltaica en desarrollo y la creciente demanda mundial de hidrógeno verde, creemos que Perú tiene un gran potencial para convertirse en un actor clave en la descarbonización global. La competitividad en la producción de hidrógeno verde, gracias a la excepcional radiación solar, posicionará a Perú como un proveedor atractivo para mercados internacionales.

«Veo oportunidades donde otros ven dificultades»

«Hemos creado esta compañía para generar valor y no para hacer dinero y abandonarla mañana. Queremos generar una plataforma de crecimiento, y estamos dispuestos incluso a perder participación en porcentajes de negocio en la medida que sigamos creciendo», afirma Víctor Gobitz Colchado, CEO de Quilla Resources, su nueva y familiar aventura minera

Víctor Gobitz Colchado lleva tres décadas coleccionando oblicuos cristales, huellas de animales que en un día muy pasado transitaron los continentes y hoy son fósiles, fantasmas de roca; minerales de formas diversas, como soldaditos, esperan ordenadamente a los visitantes para saludarlos con las etiquetas de sus confusos pero musicales nombres: lapislázuli, pirita, selenita y así. Una buena parte de su colección personal la muestra gentilmente, para el curioso, en el edificio de Gerens. Otra gran parte duerme en el sótano del edificio: cada vez que Gobitz consigue un ejemplar mejor, envío al cuarto oscuro al menos perfecto. Es parte de su filosofía geológica y su silenciosa constitución humana: dar lo mejor que tiene a los demás. Un tercer gran puñado lo disfruta en casa. Quizá sin decirlo, es su manera de comunicar y contagiar su pasión por las maravillas de los movimientos intestinales de la Tierra, de los misteriosos procesos digestivos del planeta. A diferencia de la mayoría de nosotros, su niño interior vive aún en su parque interior. Si le preguntas por el rumbo del país, se enfada (como todos); si le interrogas por la Geología, con mayúscula, una luz de luna llena le ilumina el rostro. Luna, en quechua, es también el nombre de su nuevo emprendimiento. Quilla Resources es ahora la actividad que ocupa el tiempo del empresario minero, y en este diálogo revela datos que no ha proporcionado a nadie aún. Y es porque le dijimos al inicio de estrecharnos las manos y darnos los buenos días que admiramos su colección.

Usted y su equipo convirtieron la minera Río Alto en una empresa valiosa con su depósito La Arena. Luego pasó por empresas como Milpo (hoy Nexa Resources), Buenaventura y en Antamina. Y ahora decide comenzar desde cero. ¿Es usted un aventurero, un emprendedor o un loco?
[Sonríe] Bueno, con respecto a Río Alto, quien lo lideró fue mi amigo Alex Black, y en efecto, todos los logros, lo recalco, siempre son colectivos y jamás individuales, al menos en minería.


Tajo Cuprita.

Con respecto a este nuevo comienzo, debo reconocer que me gusta dedicar mi tiempo a diversas actividades en paralelo. He acumulado mucha experiencia, la vida es eso. En todas las empresas en las que he trabajado he hecho duraderas amistades; llevo conmigo gratificantes recuerdos de cada una de las empresas de las que he sido parte.

Mi partida de Antamina, a cuyos accionistas comuniqué mi personal deseo con dos años de anticipación de aceptar un nuevo reto, ha sido muy bien estudiado y parte de mi indesligable necesidad de buscar siempre nuevos desafíos, y ese es hoy Quilla Resources, compañía que desarrolla la mina Chapi, un yacimiento que conozco desde mi período profesional en Milpo, cuando era su gerente general.

En ese entonces tuvimos que tomar una decisión dado que el contexto lo exigía. Desde los altos cargos directivos, debemos siempre estar evaluando nuestro portafolio, y por aquel año, 2012, si no recuerdo mal, nuestro principal activo era la polimetálica Cerro Lindo, que requería nuestra completa atención, mientras Chapi presentaba dificultades técnicas. Tuvimos, pues, que tomar una decisión y optamos por mantener operativa y expandir la mina Cerro Lindo y suspender Chapi.

Desde ese entonces, una duda me acompañó: ¿qué faltó? ¿Qué otras posibilidades podríamos haber tenido para no tomar esa decisión?

¿Quién eligió el nombre Quilla Resources? Mis hijas. Ellas siempre se imponen. Había otras opciones pero nos quedamos con Quilla, pues estamos orgullosos del quechua y somos personas que conocemos la jurisdicción, los Andes.

¿Le dolió, entonces, tomar la decisión de suspender Chapi?
Por supuesto; he sido testigo del proceso de suspensión de operaciones de esa mina y entenderá usted que la suspensión nunca es la primera opción pues implica despedir a muchas personas. Pero pasados unos años, conocidos míos, accionistas de la mina, me comentaron que el activo había sido puesto en venta. Un grupo de ingenieros, grupo del que formé parte, estudiamos el depósito. Iniciamos la evaluación hace dos años. Finalmente, luego de crear Quilla Resources, cerramos el acuerdo de transacción a fines de 2024.

Quilla significa Luna.
Así es pues se trata de una manera de hacer visible a quienes me acompañan. En la transición me acompañan mis dos hijas. Mi hija mayor, María Rosa, es geóloga; la menor, María Inés, es ingeniera de minas. Ambas viven en Estados Unidos y ambas, también, se han formado profesionalmente en la Escuela de Minas de Colorado. Cada una de ellas tiene más de 10 años de experiencia en el sector. Por supuesto, ellas también estuvieron involucradas en el estudio del yacimiento Chapi antes de tomar la decisión de adquirirlo.

¿Fue difícil convencerlas de participar?
No, por supuesto que no. Verá, toda mi vida he trabajado en minería. En Volcan Compañía Minera, por ejemplo, laboré una década; conocí al Dr. Roberto Letts, quien me tenía mucha estima y me proporcionó su confianza. Cada vez que descubríamos, mi equipo y yo, alguna nueva veta, acaso una particular y prometedora estructura, les ponía un nombre, que solía ser el mismo para la mina Chungar-Animón: todas las vetas allí se llaman María Rosa, y en otra mina de la empresa, Vinchos, todas las vetas tienen por nombre María Inés.


De izquierda a derecha: María Inés Gobitz, Víctor Gobitz, Brian Gorski (yerno) y María Rosa Gobitz.

Cuando eran pequeñas, llegaba a casa y les mostraba los planos y les señalaba las prometedoras formaciones con sus nombres. Esa fue mi muy sutil forma, acaso, de influir en ellas y de despertar su interés por la Geología. Han viajado a muchas minas conmigo y Quilla Resources es un emprendimiento, en efecto, una apuesta por el Perú y, además, una forma de legar a la siguiente generación familiar, la pasión por la actividad minera.

Usted ha referido que le atrajo Chapi porque se trata de un “desafío técnico”. ¿Cuál es, entonces, exactamente ese reto?
Así es, eso he manifestado. Verá, hay un mineral de cobre que se llama calcosita, que por lo general en la industria se encuentra como un mineral secundario, consecuencia de algún factor generalmente externo: oxidación, intemperismo, etc. Por estos efectos, se ha convertido en calcosita. Eso es lo que dice la abundante literatura al respecto y eso es lo que frecuentemente sucede.

Pero he aquí la maravillosa sorpresa: nuestros estudios en Chapi confirman que la calcosita que hemos hallado es de origen primario y no secundario. No quiero decir que esto no suceda; ha acontecido en otras partes del mundo, en otros depósitos, pero no es lo usual.

Ahora bien, este hallazgo por sí solo cambia sobremanera la lógica de la explotación del yacimiento y requiere de mucha precisión y cuidado. La calcosita es lixiviable pero si no somos cuidadosos, podríamos cometer el error de lixiviar calcopirita y ésta no es lixiviable, solo se puede extraer el cobre de este mineral por el método de flotación. Usted convendrá conmigo en que el grueso de la industria minera de cobre utiliza el método de flotación para extraer el metal, por tanto, lo hacen desde la chalcopirita.

Nosotros en Chapi solo podemos y debemos concentrarnos en encontrar la calcosita para lixiviarla y no el mineral flotable. Este desafío técnico es vital porque si nos confundimos, estaremos llevando a la planta un mineral que no se puede recuperar.

Pero nosotros en Chapi solo podemos y debemos concentrarnos en encontrar la calcosita para lixiviarla y no el mineral flotable. Este desafío técnico es vital porque si nos confundimos, estaremos llevando a la planta un mineral que no se puede recuperar.

¿Este desafío se puede resolver con más inversión en exploración?
Con trabajos en exploración y metalurgia. Creemos que invirtiendo en estos dos campos podremos dar con una forma de optimizar el proceso.

Ahora permítame aclarar que Chapi no es un proyecto de exploración. Es un proyecto que cuenta con toda la infraestructura disponible para producir cátodos de cobre y nuestro actual objetivo es conocer mejor el depósito pues debemos estar seguros de que la materia prima que alimentará la planta sea la correcta…

Para llegar entonces a esas 10.000 toneladas de cobre en el próximo año, que es la primera fase del plan.
Así es, pero además contamos con todos los permisos.

 

Eso quiere decir que si mañana mismo quieren comenzar su operación comercial, no habría impedimento legal alguno.
Así es y esa es una gran ventaja. Permítame recordarle que Milpo (hoy Nexa) detuvo las operaciones pero designaron un cuerpo técnico de mantenimiento. Todos los equipos y componentes en Chapi, por tanto, están en muy buen estado de conservación. Todos los permisos están vigentes.

Chapi está ubicado en Moquegua. Sin embargo, será beneficioso también para Arequipa. ¿Por qué?
La mina está ubicada en la provincia de Sánchez Cerro, que es la parte más al norte de Moquegua, que colinda con Arequipa, y el acceso más sencillo a la mina es por Arequipa. Le comentaba que hace 12 años Chapi suspendió sus operaciones, y en ese lapso mucha agua corre bajo el puente. En la actualidad, en Arequipa existe un ecosistema de proveedores mineros muy profesional y completo dado que prestan servicios a operaciones como Cerro Verde. Además, hay energía. Al día de hoy, cerca al proyecto Chapi existe una línea de 220 kv que se extiende hasta Moquegua. Hay otra línea de 500 kv que es la que alimenta a la nueva mina Quellaveco. Por consiguiente, hay un sistema redundante de energía. Todas esas facilidades ayudan al desarrollo de Chapi, una operación que generará empleo para alrededor de 500 personas. Tenemos un campamento para 200, pero por la cercanía a Arequipa podría darse el caso de que muchos provengan de la esta región.

Chapi tiene 26.000 hectáreas de concesiones mineras. Hacia el norte de Chapi está Cerro Verde.

Chapi está ubicada en la falla Incapuquio. Hacia el sur de Chapi hay un proyecto que se llama Los Calatos y a continuación siguen Cuajone, luego Quellaveco, y finalmente Toquepala. Por tanto, en la medida que logremos seguir conociendo más la geología y la metalurgia de Chapi, tendremos sueños y objetivos mayores.

En el mejor de los casos, ¿cuándo estarían comenzando a operar comercialmente?
Nos estamos alistando para, hacia el final del año, comenzar a probar todos los sistemas. Seguramente habrá altibajos. Luego, en el primer trimestre de 2026, tenemos el objetivo de alcanzar cierta estabilidad operativa con miras a la producción anual de 10,000 toneladas de cobre.


Bocamina Cuprita (Hartree team + Quilla Team).

Pero usted no compró Chapi porque tiene el potencial de producir solo 10.000 toneladas, ¿verdad?
No, claro que no. Vamos a seguir explorando y trataremos de crecer de manera modular a lo largo del tiempo.

¿Es verdad, señor Gobitz, que usted y sus socios han pagado US$ 5 millones por Chapi?
Yo no quisiera hablar de números. Lo que quiero decir es que hay un pago inicial que se ha hecho y hay pagos futuros que se harán. Además, siempre quedará permanentemente una regalía a favor de Nexa. Este es un proceso que lo ha dirigido un banco de inversión, un proceso competitivo, y creo que nosotros, por el conocimiento del yacimiento, pudimos delinear la mejor propuesta para Nexa.

¿Chapi cerró por el precio del cobre de ese entonces?
Fue una combinación de factores. Por supuesto, el precio del cobre actual, que ronda los US$ 4 la libra, no era el precio de aquella época, que era de US$ 1.6. Además, como le comenté, la dificultad geológica y metalúrgica traía como consecuencia que la recuperación de cobre sea muy baja, del orden del 50%, y nosotros, como Quilla, esperamos aumentarla a 75%-80%.

Pero también hay molibdeno en Chapi, ¿verdad?
Claro, pero el molibdeno se recupera en la medida que procese por flotación, y, claro, en algún momento habrá que cambiar hacia planta de flotación con inversiones mayores para poder recuperar ese molibdeno.

Para mantener Chapi y llevarla a operación, este año o el próximo, ¿cuánto capital necesitarán inyectar?
Toda la inversión para reiniciar operaciones ronda los US$ 30 millones en este 2025. El capital irá destinado a reparación de planta, movimiento de tierras, perforaciones diamantinas, estudios de metalurgia, en todo lo que significa reiniciar operaciones. Uno puede pensar que el valor de la transacción ha sido pequeño, pero detrás hay un compromiso de inversión muy grande.

En cinco años deberíamos tener a Chapi operando de manera constante, estable, por encima de las 10.000 toneladas finas de cobre al año. En cinco años me imagino a Chapi produciendo 30.000 toneladas anuales, y además gestionando algún otro proyecto de exploración en un nivel muy maduro.

Ha mencionado que en algún momento, si se presenta el escenario correcto, la Bolsa es una alternativa para Quilla Resources. ¿Lima o Toronto?
Sería ambas, en principio, ambas tienen características peculiares. ¿Por qué Toronto? Porque en Toronto hay un ecosistema de analistas mineros que elaboran reportes precisos, muy apreciados por el mercado. ¿Por qué Lima? Porque Lima siempre ha sido una plaza minera interesante para la Bolsa.

Hoy somos una empresa cerrada. Hemos conseguido los fondos a través de, digamos, un trader (Hartree), de una empresa de regalías (EMX) y dos family offices. (uno domiciliado en Perú y otro en el Reino Unido). Pero nuestro ingreso a bolsa lo estudiaremos luego de contar con una operación estable. Nosotros no somos una júnior de exploración. Llegado el momento, nos presentaremos como una operación a pequeña escala, pero con una seria proyección de crecimiento.

¿Cuál es la proyección de crecimiento de Chapi, señor Gobitz, ya que lo menciona?
No quisiera entrar en detalles. Es un sueño, aún. Todavía son sueños. Pero, nuevamente, son 26,000 hectáreas, estamos situados en una región rodeada de importantes yacimientos mineros y creemos que el dinero que estamos invirtiendo en exploraciones nos puede dar una dimensión escalable y esperamos que así sea.

¿Quién eligió el nombre Quilla Resources? ¿Usted? ¿Sus hijas?
Mis hijas. Ellas siempre se imponen. Había otras opciones, pero nos quedamos con Quilla, pues estamos orgullosos del quechua y somos personas que conocemos la jurisdicción, los Andes.

Usted también ha mencionado que están abiertos a recibir socios, siempre y cuando tengan una visión de largo plazo.
Hemos creado esta compañía para generar valor y no para hacer dinero y abandonarla mañana. Queremos generar una plataforma de crecimiento, y estamos dispuestos incluso a perder participación en porcentaje del negocio, en la medida que sigamos creciendo.


Planta EW (Chapi).

Hemos visitado su colección de luminosos cristales, extraños minerales, enigmáticos fósiles, pisadas de dinosaurios, prehistóricos insectos en ámbar: ¿usted invitaría a la gente a que acuda a la sede de Gerens a visitar su museo personal?
Soy parte de Gerens y, en efecto, hay una cantidad considerable de muestras en el segundo piso del edificio. Son más de mil muestras. Es un espacio académico, abierto, y si se coordina previamente, por supuesto.

Esa huella de pisada de dinosaurio que menciona la encontré en una visita a Canadá. Pero, en efecto, hay mucho más: llevo 30 años coleccionándolos. Soy un apasionado de la Geología.

Usted dijo que las proyecciones de crecimiento de Quilla son aún sueños. Pero ¿qué es factible para Chapi y Quilla Resources en cinco años en términos de producción?
En cinco años deberíamos tener a Chapi operando de manera constante, estable, por encima de las 10.000 toneladas finas de cobre al año. En cinco años me imagino a Chapi produciendo 30.000 toneladas anuales, y además gestionando algún otro proyecto de exploración en un nivel muy maduro.

Sus hijas viven en Estados Unidos, usted pudo haber invertido, no sé, en algún otro lugar, en alguna mejor plaza minera, en otras industrias más rentables pero insiste en apostar por el Perú.
Conozco el Perú. He desarrollado mi vida personal, académica y profesional en el Perú. Yo veo oportunidades donde otros ven dificultades, y aquí todavía hay muchas oportunidades.

Los proyectos de APP han contribuido de manera importante al cierre de brechas de infraestructura y deben ser replicados

En un contexto de reactivación económica y de necesidad urgente de cerrar brechas estructurales, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, expone en esta entrevista los ejes centrales de la estrategia del gobierno para impulsar el desarrollo del país. Destaca el rol clave de la Asociación Público-Privada (APP), que han permitido dinamizar sectores como transporte, energía y minería, y anuncia una reforma integral para fortalecer su efectividad. Asimismo, detalla el “shock desregulatorio” con más de 400 medidas orientadas a agilizar inversiones en sectores estratégicos. El ministro proyecto un crecimiento económico sostenido gracias a la recuperación de la demanda interna, el impulso de la inversión minera e inmobiliaria, y una mejora en la recaudación fiscal. También aborda avances en proyecto de infraestructura y gas natural en el sur, así como la situación de Petroperú. Su mensaje es claro: confianza empresarial, eficiencia en la inversión y un Estado articulador del desarrollo.

El mecanismo de Asociación Público-Privada (APP) ha sido clave para el desarrollo de infraestructuras en Perú. ¿Cómo evalúa el desempeño de las APP en el país hasta ahora y qué reformas o ajustes considera necesarios para mejorar su efectividad en el futuro cercano?
Los proyectos de APP han contribuido de manera importante al cierre de brechas de infraestructura, generando empleo y servicios públicos de calidad que dinamizaron la economía peruana. En los últimos 28 meses, por ejemplo, hemos otorgado 31 proyectos por encima de US$ 11 mil millones en su mayoría líneas de transmisión eléctrica, del sector transportes y proyectos mineros, entre otros, que van a contribuir en generar equidad en el país.

Este éxito de las APP debe ser replicado con el objetivo de que más ciudadanos se beneficien de servicios básicos de calidad. Para lograrlo, hemos coordinado una reforma integral de las APP planteando mejoras a un proyecto de ley, el cual ha sido aprobado la recientemente por el Congreso.

Los temas centrales de la reforma son que ProInversión se convierte en la Unidad Central de APP y ente rector, de manera que asumirá la titularidad de los proyectos de alcance nacional y emitirá los lineamientos para su implementación. Asimismo, la formulación de los estudios técnicos de las APP cofinanciadas se regirá por normas del sistema de inversión privada, a fin de que su elaboración responda a las características de las APP (suma alzada, asignación de riesgos al privado y evaluación más profunda luego de la viabilidad).

Con esta reforma lograremos consolidar el rol de ProInversión y daremos continuidad a la senda de adjudicaciones, contribuyendo al cierre de brechas y mejorando la calidad de vida de la población.

Recientemente, el gobierno anunció un conjunto de medidas de shock desregulatorio para reactivar la economía. ¿Cuáles son los sectores que más se beneficiarán de estas medidas y qué expectativas tiene sobre su impacto a corto y largo plazo?
El shock de desregulación se orienta a 13 sectores claves, entre ellos, transportes, pesca, minería, construcción, comercio y telecomunicaciones. Este conjunto de medidas tiene como objetivo generar las condiciones adecuadas para que los diferentes negocios en el país puedan viabilizarse con mayor rapidez y facilitando el avance de proyectos a través del destrabe de la excesiva tramitología existente.

En los últimos 28 meses, por ejemplo, hemos otorgado 31 proyectos por encima de US$ 11 mil millones en su mayoría líneas de transmisión eléctrica, del sector transportes y proyectos mineros.

En esa línea, es un shock con múltiples aristas e impactos, son 402 medidas las que se anunciaron de manera preliminar, las cuales se van a trabajar hasta el 28 de julio para encaminarlas efectivamente.
En cuanto a las inversiones en infraestructura y servicios públicos mediante APP, en el corto plazo, emitiremos lineamientos con reglas especiales para la elaboración de estudios de inversiones cofinanciadas. De esta manera, según el tipo o nivel de inversión, se podrá tener fichas técnicas y para proyectos de gran magnitud tener estudios de preinversion a nivel de perfil. Esto permitirá reducir los tiempos de formulación que actualmente oscilan entre 3 y 4, a 12 meses en algunos proyectos. Otras medidas están enfocadas en el mecanismo de OXI, entre ellas: la mejora en el próximo cálculo de los topes de obras por impuesto (a aprobarse en junio 2025) y la posibilidad de que ProInversión formule inversiones mediante este mecanismo.

En cuanto a las proyecciones de crecimiento económico para el próximo año, ¿qué factores internos y externos considera que serán determinantes para alcanzar esas metas, y qué acciones está tomando el gobierno para garantizar un crecimiento sostenido?
Perspectivas de crecimiento en 2025
La actividad económica de Perú consolidaría su recuperación y crecería por encima de lo registrado en 2024, impulsada por el fortalecimiento de la demanda interna. Esto se lograría ante la aceleración de la inversión en proyectos privados y públicos, que permitirán una mayor generación de empleo e impulsarán el consumo de los hogares.

En particular, la inversión privada tendrá un desempeño favorable debido a la aceleración de la inversión minera sostenido por: i) la ejecución de proyectos que iniciaron construcción en años previos, ii) el inicio de construcción de nuevos proyectos mineros, y iii) mayores inversiones de sostenimiento y exploración.

Además, se registraría un aporte positivo de la inversión no minera favorecida por: i) la mejora de la inversión en infraestructura, ii) inversiones iniciales de nuevos proyectos APP, y iii) el sólido dinamismo de las inversiones en el sector inmobiliario y telecomunicaciones.

Asimismo, las exportaciones ayudarán a impulsar la actividad económica por la mejora de la oferta primaria minera, agroexportación y recurso pesquero. Es importante mencionar que el crecimiento previsto de la actividad económica se dará en un escenario local de fortalecimiento de las expectativas empresariales y de flexibilización de los costos de financiamiento.

Además, se están implementando medidas de shock desregulatorio e impulso a las inversiones. La implementación de un shock desregulatorio agilizará los procesos y reducirá la burocracia, permitiendo que proyectos de infraestructura y desarrollo se ejecuten en plazos más cortos y con mayor eficiencia. La reforma sustancial de las APP permitirá que los proyectos bajo esta modalidad adopten una nueva dinámica, y se genere mayor confianza y expectativa en el sector privado, permitiéndonos avanzar en el cierre de brechas de infraestructura. Asimismo, existe un enorme potencial en Obras por Impuestos (OxI), lo cual permitirá seguir avanzando en el cierre de brechas, desarrollo de las diferentes regiones y una mejora de la calidad de vida de los peruanos.

El shock de desregulación se orienta a 13 sectores claves y tiene como objetivo generar las condiciones adecuadas para que los diferentes negocios en el país puedan viabilizarse con mayor rapidez.

Perspectivas de crecimiento entre 2026 y 2028
Para el periodo 2026 y 2028, el PBI crecería por encima del 3%, sostenido por las mayores inversiones, principalmente en minería e infraestructura, que impulsarán la construcción de proyectos en los sectores logístico e industria, y gatillarán la generación de empleo y el incremento del consumo privado. Asimismo, las exportaciones seguirán incrementándose por la mayor oferta primaria minera y de agroexportación, y la mayor demanda externa tras la disipación progresiva de la guerra comercial. Sumado a ello, se seguirá impulsando el desarrollo de sectores productivos, acompañado de medidas para mejorar la competitividad y productividad del país.

Por otro lado, se buscará fortalecer los ingresos fiscales sobre la base de dos conceptos El primero, proteger el sistema tributario de iniciativas que se configuran como beneficios tributarios antitécnicos o ciegos, que generan un forado en la caja fiscal sin que se evidencie su impacto en la población y sector que busca promover. Esa es una línea rectora de esta gestión, ir de la mano con el sector privado, pero con compromisos que reflejen el impacto positivo de las decisiones que tomamos. Y el segundo, reducir el incumplimiento tributario con las herramientas que ya se han otorgado a la SUNAT para que cumpla con su labor de una adecuada administración de la recaudación tributaria y consolidar algunas otras que ya están en el último tramo de su implementación al 100%, por ejemplo, la aplicación del ISC a las apuestas y juegos a distancia. Esto implica claramente fortalecer la lucha contra el incumplimiento tributario, pero también contra la minería ilegal, sobre lo cual seremos muy activos.

Asimismo, también es importante crear un clima de confianza empresarial que favorezca la inversión privada, la cual, como sabemos, es un dinamizador del empleo y consumo, que reactiva la demanda interna, los ingresos de las empresas y, por lo tanto, la recaudación tributaria. Cabe señalar que aún existe espacio para incrementar los ingresos fiscales y acercarnos progresivamente al de nuestros pares de la región.

Los ingresos del gobierno general de Perú (20,3% del PBI en promedio entre 2010-2024) están por debajo del promedio de América Latina (2010-2023: 30,6% del PBI) y de la OCDE (2010-2023: 39,2% del PBI). Además, según lo estimado por la SUNAT, con información a 2023, los niveles de incumplimiento tributario de IGV e IR equivalen a 10% del PBI.

En este sentido, existe un margen importante para incrementar los ingresos permanentes a través de medidas adicionales que amplíen la base tributaria considerando los nuevos modelos de comercio electrónico global. Estas incluyen: (i) simplificar los regímenes para pequeñas empresas, (ii) reducir los gastos tributarios, y (iii) combatir la evasión y elusión de impuestos.

La inversión en infraestructura pública es fundamental para el desarrollo del país. ¿Cómo está avanzando el gobierno en la ejecución de grandes proyectos de infraestructura, y qué iniciativas se están tomando para atraer inversión privada en este sector?
En cuanto a la atracción de inversiones privadas, ProInversión viene implementando mecanismos que hacen más atractiva la participación de inversionistas, a través del desarrollo e implementación de esquemas de pago más competitivos. Además, se viene recopilando opiniones y sugerencias de potenciales postores para incorporarlas en el diseño de nuevos proyectos, lo que brinda mayor predictibilidad sobre los retornos esperados.

En el corto plazo, emitiremos lineamientos con reglas especiales para la elaboración de estudios de inversiones cofinanciadas. Esto permitirá reducir los tiempos de formulación que actualmente oscilan entre 3 y 4, a 12 meses en algunos proyectos.

Finalmente, se están optimizando los procesos de adjudicación y fortaleciendo el seguimiento coordinado con los sectores involucrados, con el objetivo de asegurar proyectos viables y sostenibles.

El gobierno de Donald Trump ha implementado varias medidas arancelarias que podrían afectar el comercio internacional. ¿Qué impacto anticipa que tengan estas medidas en la economía peruana, y qué acciones está tomando el gobierno para mitigar cualquier efecto negativo, especialmente en sectores clave como la minería y la agricultura?
Las relaciones comerciales con EE. UU. han sido históricamente beneficiosas, sobre todo desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Perú (en febrero de 2009). Hasta el 2024, nuestras exportaciones se incrementaron 109%; mientras las importaciones 130%, lo que implica que el intercambio comercial aumentó significativamente. El Acuerdo Comercial ha permitido que el arancel para ambos países sea 0% a partir del presente año. Así, podemos ver que nuestro TLC benefició a ambos países y ha permitido favorecer a nuestras agroexportaciones, que representaron el 38% del total de bienes exportados a Estados Unidos en 2024.

El Gobierno de Perú está tomando medidas proactivas para evaluar y mitigar los posibles impactos negativos. Por ello, se creó un grupo de trabajo multisectorial integrado por: Mincetur, MRREE, MEF, Produce y Midagri, encargados de monitorear, y evaluar las medidas y compromisos internacionales, así como analizar el impacto económico y sectorial. Sumado a ello, se viene realizando reuniones con gremios para coordinar acciones frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos; además, se continúan las negociaciones diplomáticas entre funcionarios peruanos y estadounidenses.

Sumado a este despliegue de esfuerzos y aprovechando los beneficios que brindan los TLC vigentes, se continuará fortaleciendo la diversificación de mercados, con el objetivo de buscar nuevos destinos para la oferta exportable peruana.

En relación con proyectos mineros de gran envergadura, como Tía María, ¿cómo considera el gobierno que estos proyectos pueden equilibrar el desarrollo económico y la protección ambiental y social de las comunidades involucradas? ¿Qué pasos está tomando para asegurar un consenso con las poblaciones locales?
Es un tema que se viene evaluando constantemente con el Ministerio de Energía y Minas, Pero sobre el tema de consenso social, puedo mencionar el desarrollo del proyecto minero-hídrico El Algarrobo, en Tambogrande (Piura), el cual representa un punto de quiebre para la inversión minera en el país. Con una inversión de 2,753 millones de dólares, esta iniciativa busca ser un modelo de desarrollo sostenible que prioriza la gestión del agua y el beneficio para las comunidades locales.

Uno de los objetivos del gobierno ha sido la masificación del gas natural en las regiones del sur del país. ¿Cuál es el avance en este proceso y qué medidas adicionales se están tomando para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de gas natural a estas regiones?
En el marco del objetivo del gobierno de promover la masificación del gas natural en las regiones del sur del país, se han dado avances significativos. Uno de ellos fue la suscripción de un convenio entre ProInversión y Minem, el 2 de abril de 2025, con el objetivo de impulsar la masificación de gas natural en el sur de país. Este acuerdo contempla proyectos en Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, que incluye la construcción de una planta de fraccionamiento en La Convención (Cusco), y un sistema de transporte de gas por ductos, marcando un avance clave en el acceso energético regional.

Para el periodo 2026 y 2028, el PBI crecería por encima del 3%, sostenido por las mayores inversiones, principalmente en minería e infraestructura, que impulsarán la construcción de proyectos y gatillarán la generación de empleo y el incremento del consumo privado.

Adicionalmente, ProInversión está en proceso de selección de un consultor para apoyar al equipo técnico encargado del Proyecto de Masificación del Uso del Gas Natural, en línea con el convenio de encargo firmado en noviembre de 2023 entre el Minem y ProInversión. Este acuerdo trasladó la responsabilidad de elaborar los estudios técnicos, el Informe de Evaluación y de dirigir todo el proceso de promoción del proyecto. Se prevé que el proyecto se incorpore al proceso de promoción a fines de este año, con la adjudicación de los contratos programadas para el próximo año. Esta iniciativa beneficiará a los habitantes de Moquegua, Tacna y Arequipa, y a la vez que ampliará la red de usuarios de gas natural.

En cuanto al desempeño económico-financiero de Petroperú, ¿qué análisis hace el gobierno de la situación actual de la empresa estatal, y qué medidas considera necesarias para garantizar su sostenibilidad y eficiencia operativa a largo plazo?
El MEF viene monitoreando y evaluando de cerca la situación económico- financiera de Petroperú, en esa línea, se reconoce que la empresa atraviesa por una crisis importante que se viene enfrentando a través de la implementación del DU 013, se espera revertir la situación de crisis y se ratifica que este esfuerzo no implicará ninguna transferencia de recursos por parte del MEF.

MISKI MAYO: 15 AÑOS CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y RESPETO POR LA VIDA

Miski Mayo, minera no metálica del norte del Perú, reafirma su compromiso con la excelencia operativa, la seguridad y la sostenibilidad, como pilares fundamentales para seguir transformando recursos en desarrollo

Quince años después de iniciar operaciones en Sechura, Miski Mayo ha consolidado una cultura organizacional en la que la seguridad es un valor innegociable que guía cada decisión operativa. Esta visión, implementada desde el inicio de sus operaciones ha dado lugar a una transformación profunda en la gestión de seguridad gracias a la participación proactiva de sus colaboradores: de 2,000 oportunidades de mejora registradas en 2012, hoy se reportan más de 500,000 anuales, lo que les permite visibilizar riesgos, implementar controles y fomentar así actividades seguras, logrando reducir su índice de frecuencia a 0.37, uno de los más bajos del sector. Como vemos, detrás de estos resultados hay un motor clave: su gente. Más de 1,800 colaboradores —entre personal directo y contratistas— alineados bajo una misma cultura de cuidado, prevención y compromiso mutuo, en la que poner La vida en primer lugar es una práctica diaria, explica Alejandro Cachay, su gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Miski Mayo cumple 15 años de operaciones en el Perú. ¿Qué representa este hito para ustedes como organización y cuáles han sido los pilares que han marcado su evolución?
Celebrar los 15 años de operaciones de Miski Mayo en el Perú es un hito que llena de orgullo a nuestra organización, pues refleja nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia operativa, la seguridad como nuestro principal valor y la sostenibilidad, pilares clave que han marcado nuestra historia, transformando recursos naturales en desarrollo sostenible en beneficio de la provincia de Sechura y la región Piura, operando siempre con altos estándares en seguridad, protegiendo el medio ambiente haciendo minería verde, y promoviendo la mejora de la calidad de vida de nuestra gente y de nuestro entorno. Mirando hacia el futuro, este aniversario nos motiva a redoblar esfuerzos para seguir destacando en diversos ámbitos y ser un referente en el rubro minero.

También en estos 15 años de trayectoria, Miski Mayo ha contribuido al desarrollo socioeconómico de la región Piura con más de S/ 1,692 millones aportados al Estado y la comunidad desde el inicio de nuestra operación. Además, hemos promovido el desarrollo profesional en esta zona, teniendo a la fecha 82% de colaboradores piuranos, de los cuales 60% son sechuranos. Asimismo, hemos invertido más de S/ 52 millones en programas de responsabilidad social, impactando positivamente en la provincia de Sechura, con un enfoque multiactor que involucra a la empresa, el Estado, la comunidad y la academia, todos como aliados estratégicos.

Este 2025 reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando una operación responsable y sostenible, agradeciendo a nuestros colaboradores, contratistas, accionistas, instituciones aliadas y comunidades, por ser parte de esta historia de progreso y transformación, donde todos hemos crecido y evolucionado juntos, haciendo que las cosas sucedan.

Uno de sus mayores logros ha sido mantener cero accidentes con tiempo perdido. ¿Cuántos años acumulan con este resultado y cuántas horas hombre sin accidentes han registrado hasta hoy?
En 15 años de operación hemos sido reconocidos siete veces con el primer lugar y en cinco oportunidades con placa de honor. Llevamos 6.5 millones de HHT (horas-hombre trabajadas) sin accidentes con tiempo perdido. Nuestro récord es de 19 millones y seis años sin accidentes con tiempo perdido.

En seguridad nos enorgullece haber alcanzado un desempeño excepcional, consolidándonos como la mina a tajo abierto más segura del Perú por 7 oportunidades desde que comenzamos a operar (2012, 2014, 2019, 2021, 2022, 2023, 2024), siendo el 2024 nuestro cuarto año consecutivo, en base al reconocimiento otorgado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM).

¿Qué estrategias concretas implementaron para construir esta cultura de seguridad que hoy los distingue?
Uno de nuestros pilares es la capacitación continua. Realizamos programas de capacitación periódicas que sensibilizan a todos los colaboradores de Miski Mayo y Contratistas sobre la importancia de la seguridad y las mejores prácticas. Esto incluye talleres, simulacros y charlas informativas, cursos externos y corporativos. También fomentamos la participación de nuestra gente a todos los niveles en la identificación de desvíos y en el establecimiento de soluciones, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida. Otro aspecto clave es el liderazgo comprometido. La visión y el compromiso de las gerencias con la seguridad han sido fundamentales para establecer una cultura organizacional que pone la “Vida en Primer Lugar” en cada acción que ejecutamos dentro y fuera de nuestra operación. Hemos creado un ambiente donde cada voz es escuchada y donde cada idea cuenta.

Los reconocimientos y recompensas son también parte de nuestra cultura. Implementamos un sistema de reconocimiento para aquellos colaboradores que demuestran buenas prácticas en seguridad, incentivando una cultura proactiva y positiva. Estos reconocimientos se otorgan según los criterios establecidos en nuestra política de consecuencias. Además, mantenemos canales abiertos y transparentes para reportar incidentes, peligros o sugerencias relacionadas con la seguridad, garantizando una respuesta rápida y adecuada.

Han sido reconocidos por el Instituto de Seguridad Minera del Perú. ¿Qué significado tiene este premio para su equipo humano y cómo se vive internamente este reconocimiento?
Este reconocimiento representa para nuestra gente un motivo de gran orgullo y motivación. Para Miski Mayo, este premio valida el compromiso y la dedicación que cada integrante ha puesto en mantener altos estándares de seguridad en nuestra operación. Internamente, este reconocimiento fortalece el espíritu de colaboración y responsabilidad compartida, incentivándonos a seguir mejorando y promoviendo una cultura de seguridad sólida y constante.

También es un recordatorio de que la seguridad es un viaje continuo. No debemos conformarnos; debemos seguir innovando, aprendiendo y mejorando nuestras prácticas de seguridad. Cada incidente prevenido, cada riesgo mitigado, es un paso hacia adelante en nuestro compromiso con la vida.

¿Qué innovaciones tecnológicas han incorporado en los últimos años para fortalecer la seguridad, salud ocupacional o gestión preventiva en la mina?
En estos últimos años hemos incorporado las siguientes innovaciones tecnológicas: simuladores para operar camiones y palas; cámaras antifatiga para los operadores de Mina y transporte de concentrado; cámaras de retroceso para la flota de camiones; el Dräger Interlock® 7500, un alcoholímetro que impide que una persona que se encuentre bajo los efectos del alcohol pueda arrancar el vehículo.

También fomentamos una cultura de seguridad basada en la recopilación y análisis de datos, donde las decisiones se toman con base en evidencia concreta, promoviendo la mejora continua (más de 500,000 reportes de diálogos comportamentales, desvíos, Observaciones planeadas de la tarea-OPT y cuasi accidentes).

Otras tecnologías incorporadas en la operación son los drones, sensores para vigilar condiciones peligrosas como gases tóxicos, temperaturas extremas, vibraciones o movimientos anómalos, permitiendo una respuesta rápida ante posibles incidentes, sistemas de detección y alarma de incendios (SDAI) e interruptores de paradas de emergência en fajas transportadoras.

Además de la seguridad física, ¿qué programas o iniciativas impulsan para cuidar la salud mental y emocional de sus trabajadores y sus familias?
Desarrollamos programas a través de diversas áreas con el objetivo de cuidar no solo la seguridad física de nuestra gente, sino también su salud mental y emocional pensando en su bienestar integral. Trabajamos, por ejemplo, la gestión de riesgos psicosociales contando con soporte psicológico permanente ante las necesidades identificadas. Por otro lado, también tenemos habilitados espacios de esparcimiento recientemente renovados como nuestros campos de fútbol en Mina y Puerto, además de gimnasios en estas áreas operativas con soporte de un instructor, contribuyendo así a la práctica del deporte y ejercicios para mantener mente sana en cuerpo sano. También hemos habilitado una carpa de baile que cuenta con una instructora de baile fitness de lunes a jueves y también están habilitadas otras áreas de descanso para actividades recreativas como billas, juegos de mesa, etc. buscando en todo momento promover el balance vida-trabajo.

Adicionalmente, apoyamos el programa “Perder para ganar”, con el objetivo de promover la pérdida de peso para ganar buena salud, con el soporte del área médica. También tenemos el programa “Puertas abiertas”, que promueve la visita de familiares a la operación con el objetivo de que conozcan nuestras instalaciones y procesos, nuestra cultura, así como nuestras acciones en seguridad y cuidado ambiental, generando a su vez un encuentro emotivo e inolvidable entre cada colaborador y su familia. Igualmente, tenemos el programa de visitas domiciliarias a cargo de la asistenta social, con el fin de identificar necesidades específicas, brindar apoyo, direccionar mejor nuestros programas de bienestar laboral y fortalecer el vínculo con cada trabajador y su familia. También desarrollamos constantemente talleres y seminarios de bienestar emocional dirigidos a trabajadores y sus familias, en alianza con nuestras empresas contratistas, a través de plataformas digitales.

Gracias al desarrollo y acogida de todas estas actividades, consideramos que nuestro personal se siente motivado y comprometido con nuestra empresa. Así lo demuestra la última encuesta de cultura y clima que realizamos a nivel corporativo en setiembre del 2024, donde el 98% de nuestros colaboradores manifestó un profundo orgullo por pertenecer a Miski Mayo, y el 96% considera que somos un excelente lugar para trabajar, sintiendo además que su trabajo les brinda un sentido de logro personal. Estos resultados muy positivos evidencian nuestro impacto significativo en la vida de nuestra gente y nuestro constante empeño por hacer de Miski Mayo un lugar donde todos se sientan bienvenidos, valorados y respetados.

Nuestro personal se siente motivado y comprometido con nuestra empresa. Así lo demuestra la última encuesta de cultura y clima que realizamos a nivel corporativo en setiembre del 2024, donde el 98% de nuestros colaboradores manifestó un profundo orgullo por pertenecer a Miski Mayo, y el 96% considera que somos un excelente lugar para trabajar, sintiendo además que su trabajo les brinda un sentido de logro personal.

¿En el ámbito de la seguridad, qué mensaje quieren dejar como legado en estos 15 años?
En Miski Mayo nuestro principal valor es La vida en primer lugar. La seguridad y el compromiso con la protección y cuidado de nuestros colaboradores son la base fundamental de nuestro trabajo. Hemos construido una cultura de prevención, responsabilidad y respeto por la vida, en la que cada colaborador se siente parte activa de un entorno laboral saludable y seguro. Nuestro legado es demostrar que la excelencia operacional va de la mano con la producción segura, y que juntos podemos seguir consolidando una minería responsable, sustentable y, sobre todo, segura para todos.

Proyectos innovadores en seguridad también destacan en Concurso Internacional
El compromiso del equipo de Miski Mayo con la seguridad también se refleja en los innovadores proyectos de mejora continua que el personal propone e implementa en sus respectivas áreas de trabajo. Algunas de estas iniciativas, han logrado un reconocimiento destacado, obteniendo entre el 2022 y 2024, cuatro primeros puestos y reconocimientos como finalistas, en el prestigioso Concurso Internacional de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional, organizado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM). A través de este proceso de contribución de ideas, Miski Mayo fomenta la creación de entornos laborales más seguros, con iniciativas innovadoras que minimizan riesgos y protegen la vida.

«Es viable ser socio de Petroperú. Todo depende de las condiciones»

María Julia Aybar, country manager de Hunt Oil Perú, está convencida de que las empresas están muy interesadas en apostar por el país, pero las condiciones deben ser muy estimulantes para que decidan dar un salto de fe

El Perú no puede seguir el camino de Bolivia, país en el que sus reservas de gas natural declinan y nadie repone. “Exactamente, no podemos seguir ese camino. Como siempre digo: se bebieron toda la leche, pero no le dieron de comer a la vaca. Al final, la vaca ya no produce leche. Y eso es: cuando las empresas invierten en lotes petroleros, parte de la inversión, parte de la rentabilidad, se vuelve a inyectar para seguir manteniendo la producción del lote”, explica María Julia Aybar, country manager de Hunt Oil Perú. En efecto, lo que sucede en Bolivia es una muerte anunciada. Pero en el Perú la situación, para los hidrocarburos, no es la mejor. No se fomenta la exploración y eso equivale a matar lentamente al sector. El gas natural de Camisea ha sido por mucho tiempo nuestra ventaja competitiva y lo es aún. Debemos buscar más yacimientos. Estamos a tiempo.

Hablemos del contexto actual: el barril de crudo por debajo de los US$ 60 el barril WTI y brent [entrevista realizada el 9 de abril]. ¿Cuál es su lectura? ¿Esto nos conviene como país o no?
A ver, creo que el problema va más allá del precio, ¿no? Obviamente el tema es que nosotros como país somos deficitarios en producción de combustibles y dependemos del mercado internacional porque importamos alrededor de 300.000 barriles diarios, y estamos muy lejos de poder producir esa cantidad aún. Tenemos producción de crudo que, con suerte y por el esfuerzo que viene haciendo PetroTal en la selva, ronda los 40,000 – 47,000 barriles. También, contamos con líquidos de gas natural provenientes de Camisea, acaso unos 100,000 barriles equivalentes. Con lo debemos importar unos 200.000 más. Luego entran en la ecuación los crudos pesados que Petroperú refina para el mercado local. Por tanto, que el precio del barril haya bajado nos beneficia como país ligeramente porque la raíz del problema es que seguimos importando el insumo.

¿Pero positivo cuando se quiere atraer grandes inversiones para el sector?
Bueno, en ese caso, habría que pensarlo un poco más. Para las petroleras, que el precio del barril disminuya no es muy estimulante empresarialmente. Evidentemente, el recorte que ejecuta una empresa en tiempos de menores flujos es en inversiones de riesgo.

Venimos hace muchos años diciendo que nuestro sector está en crisis. Y creo que eso se ha confirmado porque hace 10 años teníamos 60 contratos de exploración y hoy solo cinco.

¿La inestabilidad del mercado mundial por las tarifas arancelarias de la administración Trump tienen un impacto directo o indirecto en el gas natural?
El gas natural tiene otro tipo de marcadores para definir su precio, ¿no? Hoy, obviamente, tenemos un país como Estados Unidos que, como sabemos, aumentó de tal manera su producción de hidrocarburos que hoy es un exportador del recurso cuando antes era un importador. Las nuevas políticas del gobierno americano, que tampoco son un secreto, apuestan por una mayor producción. Y si apuestan por más producción de hidrocarburos, y el gas natural está entre ellos, habrá un impacto que hoy es especular mucho porque dependerá también del mercado en donde se compra el gas natural. Un importante mercado es Asia y allí el precio es determinado por otros marcadores diferentes al Henry Hub, en Estados Unidos, como el JKM (Japan/Korea Marker), que hoy bordea los US$ 12 el millón de unidades térmicas británicas métricas. Por tanto, el impacto de los aranceles en el gas natural no es el mismo que el crudo y habrá que esperar.

¿Le satisfizo el anuncio del ministro de Energía y Minas Jorge Montero sobre los planes gubernamentales para el gas natural en la región del Cusco: la construcción de una planta de fraccionamiento en Kepashiato y una planta de licuefacción en el Cusco para la industria del gas natural?
Un anuncio así, independientemente de dónde se haga, es para el país siempre una buena noticia pues se apunta al establecimiento de infraestructura necesaria para llevar el hidrocarburo a más peruanos. Pero, como industria, nos gustaría conocer los costos y la viabilidad del plan. En los detalles está lo más importante, en conocer cómo se financiará el proyecto porque la demanda de gas natural en estas zonas del sur peruano no es lo suficientemente elevada. Es muy complicado cubrir este tipo de inversiones solo con dinero privado porque hablamos también de 20 plantas de regasificación distribuidas en la región Cusco. Y si deciden ejecutarlo con el método de asociaciones público-privadas, el aporte público deberá ser muy elevado. Es un plan muy ambicioso pero lo importante es conocer cómo se hará realidad. Le recuerdo que la planta de PERU LNG, parte de Hunt Oil, nos costó US$3,800 millones y dudo mucho que el proyecto anunciado por el ministro, en su conjunto, cueste menos.

¿Cuántas reservas hay en Camisea?
Bueno, para medir eso, influyen muchos factores. Uno de ellos es la demanda. Si ésta crece muy rápido, el recurso se consume también rápido y al revés. Por tanto, conocer el avance de la demanda es vital para medir las reservas. A ello debemos sumar las renovables no convencionales: cuando se pone en operación un complejo energético eólico o solar, se desplaza a la tecnología térmica y, por tanto, se consume menos gas natural, pero tienes este gas reservado para cuando la intermitencia de las renovables lo requiera. Dicho esto, las reservas de gas en Camisea podrían ser del orden de los 15-20 años, y hablo solamente del Lote 88 dedicado exclusivamente para el mercado local. El 56 es un lote que, como bien sabes, está dedicado a la exportación.

El anuncio del proyecto de TGP, del ducto Extensión Sur es, obviamente, para crear la demanda. Primero la infraestructura y luego aparecerá la demanda. ¿El Perú necesita de un ducto al sur o de muchos ductos en todas las direcciones?
Lo acaba de graficar: uno de los razonamientos es primero tender la línea y luego aparecerá la demanda. Otros piensan al revés: primero dime cuál es la demanda para yo poner la línea. Pero en ambos casos la demanda tiene que ser muy grande, y no puede estar basada en el consumo residencial ni el comercial, tiene que ser una demanda atractiva y muy industrial. Lima pudo hacer los ductos porque allí sí había demanda. La pregunta y el interrogante es ¿qué tanta demanda podría haber en otras regiones del país? Un gran impulsor podría ser la minería o una petroquímica que justifiquen la inversión. En tanto eso no exista, yo veo muy difícil que esa demanda realmente crezca. Coincido en que se deben tender redes hacia todo el país para que este combustible que tenemos, más eficiente, más barato que el diésel, pueda llegar a la mayor parte del país. Pero ahí empieza el problema pues esa infraestructura es muy costosa y hay lugares en el país en donde la demanda nunca aumentará. Habrá, pues, que analizar cuál sería la mejor alternativa para zonas como esas. Tengo muy claro que no se masifica con camiones, es verdad, pero mientras no haya otra mejor opción, por lo menos estos llegan a la gente.

La licencia del Lote 88 vence en el 2040, la del Lote 56 en 2044, si no me equivoco. Lo hemos escuchado infinidad de veces, necesitamos otro Camisea y probablemente haya más Camiseas. ¿Estamos haciendo lo suficiente para encontrar más yacimientos?
Ese, creo, este tema que tocas es el medular en nuestro sector, y es donde he escuchado las voces de todos lados, público, privado, etcétera, de que es ahí donde tenemos que atacar. Tenemos que atraer inversión para hacer exploración. Nuestro país, geológicamente, tiene potencial. O sea, no es un país como otros donde por más inversión que hagas en perforaciones, no encuentras nada. Tenemos varias cuencas, de las cuales solo cinco se están explotando. Hay otras en las que ni siquiera se ha hecho una exploración somera. Pero la urgente labor es esa: atraer capitales para ejecutar exploraciones para, obviamente, mantener el suministro de gases en el futuro. Lo que hoy tenemos en reservas, en algún momento se acabarán y si queremos mantener la distribución de nuestra matriz energética, es importante la exploración, una actividad de riesgo que no puede ser responsabilidad del Estado peruano, que debe invertir los recursos en otros flancos: educación, salud, infraestructura, agua, y no en la búsqueda de hidrocarburos.

No podemos seguir el camino de Bolivia, ¿verdad?
Exactamente, no podemos seguir ese camino. Como siempre digo: se bebieron toda la leche, pero no le dieron de comer a la vaca. Al final, la vaca ya no produce leche. Y eso es: cuando las empresas invierten en lotes petroleros, parte de la inversión, parte de la rentabilidad, se vuelve a inyectar para seguir manteniendo la producción del lote. No es que uno extrae y extrae, no. Para mantener la salud del negocio, hay que seguir poniendo mucho dinero, de forma constante y continua, y eso no ocurrió en Bolivia. Se limitaron a extraer los recursos porque los incentivos para invertir desaparecieron, y al no hacerlo, los pozos pierden productividad, declinan. Por tanto, en el Perú debemos explorar para poder reponer reservas y seguir invirtiendo en aquellos lotes que están produciendo para mantener su rentabilidad.

Nadie quiere ser socio de Petroperú, ¿no, señora Aybar?
[Risas] Yo, la verdad, no creo que eso sea así. Sí es viable ser socio de Petroperú. El problema no es ser socio de Petroperú, sino las condiciones que pondría Petroperú para ese socio. Si la empresa estatal le permite a su socio establecer una política de gobernanza eficiente para maximizar su rentabilidad, no veo por dónde no sería atractivo trabajar con una empresa que tiene un activo tan importante como la Refinería de Talara. Por eso digo, no es que no se quieran asociar, sino las condiciones. Porque si no te van a permitir establecer lineamientos de gobernanza y tu rentabilidad será baja, nadie querrá serlo.

Uno de los razonamientos es primero tender la línea y luego aparecerá la demanda. Otros piensan al revés: primero dime cuál es la demanda para yo poner la línea. Pero en ambos casos la demanda tiene que ser muy grande, y no puede estar basada en el consumo residencial ni el comercial.

Le recuerdo sus palabras de hace tres semanas: “Si el gobierno anula la licitación de los lotes I y VI para dárselos a Petroperú, mandaría a la tumba la industria petrolera”. Aún no se los da, pero ya anularon la adjudicación.
Venimos hace muchos años diciendo que nuestro sector está en crisis. Y creo que eso se ha confirmado porque hace 10 años teníamos 60 contratos de exploración y hoy solo cinco. Siempre hago la analogía de que somos un enfermo que está en una fase terminal, pero resiste, no muere aún. Somos resilientes, pero no tanto. Y ahí, obviamente, tenemos que esperar qué más sucede y cuál será la conclusión. Yo confío, quiero creer en las declaraciones del presidente de Perupetro, quien dijo que fomentará la competitividad. Lo que necesitamos ahora son esas medidas para atraer esa inversión.

Como PERU LNG han puesto en funcionamiento dos despachadores de gas natural licuado (GNL).
PERU LNG, en 2018, inauguró lo que le llamamos un cargadero de GNL para camiones. Ese cargadero tiene una capacidad de despachar por día 18 camiones. Sin embargo, el año pasado hicimos una inversión adicional y hemos ampliado el cargadero y ahora son dos, cada uno con la capacidad para despachar a 18 camiones, y ahora tenemos entre nuestros planes evaluar la posibilidad de ampliar el despachador a cuatro estaciones, haciendo un total de 72 camiones por día. Aún lo estamos evaluando.

Permítame concluir con esta pregunta: si el proyecto del Ejecutivo para el Cusco resulta técnicamente viable, económicamente atractivo, ¿participarán en la licitación?
Estoy convencida de que las empresas están muy interesadas en apostar por el país, pero las condiciones deben ser muy estimulantes para que decidan tomar el riesgo. El problema es que en los últimos años no hemos recibido las señales correctas y por eso, creo, estamos un poquito a la expectativa. Además, hay otros aspectos como la permisología. No es posible que para invertir tenga que esperar hasta una década cuando en el país de al lado tarda 3 años. Además, las regalías son elevadas, y a ellos debemos sumarle la inestabilidad y la posibilidad del cambio de las reglas de juego. Dígame usted, en un caso así, ¿dónde debería poner mi dinero?

Mario A. Nicolini

Mario A. Nicolini

Consultor en hidrocarburos

¿QUIÉN LE PAGA A LOS PERJUDICADOS POR LA REGULACIÓN?

Para llevar a cabo el cambio de paradigma conducente a una transición energética ordenada, se necesita la promulgación de toda una nueva normativa. Sin embargo, los reguladores deben tener mucho cuidado al emitir una norma que favorezca el uso de las energías renovables porque si bien se pueden obtener numerosos beneficios, también se pueden generar algunas consecuencias negativas, dependiendo de cómo se implemente la regulación.

Estas posibles consecuencias negativas podrían incluir algunos impactos económicos iniciales, como el incremento en los costos de transición; es decir, inversiones iniciales en infraestructura para implementar las energías renovables, tales como paneles solares o turbinas eólicas. Así mismo, se podría afectar a sectores tradicionales (minería, petróleo y gas), que sufrirían pérdidas económicas, lo que conllevaría a despidos y cierres de empresas, o a afectar a la población con gravámenes, si las normas contemplan subsidios que podrían desviar recursos de otras áreas prioritarias.

Al margen de las consecuencias iniciales, habrá que tomar en cuenta los desafíos sociales, el potencial desempleo en los sectores tradicionales que mencionamos y la resistencia social de grupos con intereses en energías no renovables que podrían generar conflictos políticos y protestas sociales.

Muy probablemente, habrá también problemas medioambientales específicos, tales como el impacto en el uso del suelo (construcción de grandes parques solares o eólicos que afecten hábitats naturales, biodiversidad o lugares previamente destinados a la agricultura o ganadería) e inconvenientes en la gestión de residuos, en tanto que los paneles solares, las baterías y otros equipos renovables tienen una vida útil limitada que podrían formar residuos difíciles de gestionar si no hay un plan adecuado.

Finalmente, los países dependientes de los recursos fósiles, donde ellos son una fuente importante de ingresos públicos, se podrían ver afectados por un recorte en la recaudación fiscal.

La mitigación de los perjuicios que se pudieran ocasionar es parte importante de la creación de una positiva y eficiente regulación. Para hacer efectiva la mitigación se deben minimizar los impactos negativos. La mejor forma de hacerlo es a través de los estudios de impacto regulatorio y su estricta aplicación.

Un estudio de impacto regulatorio es una herramienta importante para evaluar los efectos potenciales de una regulación y tomar decisiones informadas que, como ya se ha dicho, minimicen los impactos negativos y maximicen los beneficios.

Un estudio de impacto regulatorio es un análisis sistemático y objetivo que busca evaluar los efectos potenciales de una regulación o norma sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente.

El objetivo principal es proporcionar información precisa y confiable para que los formuladores de políticas públicas y los reguladores puedan tomar decisiones informadas sobre la implementación de una regulación. Esto ayuda a minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios.

Un estudio de impacto regulatorio típicamente incluye:
● El análisis de la situación actual en la que se describe el contexto en el que se aplicará la regulación.
● La identificación de los objetivos que se buscan alcanzar con la emisión de la regulación.
● El análisis de las opciones regulatorias y sus posibles impactos.
● La evaluación del impacto económico, incluyendo costos y beneficios.
● La evaluación del impacto potencial sobre la sociedad, incluyendo aspectos como la salud, la educación y la seguridad.
● La evaluación del posible impacto sobre el medio ambiente.
● Las conclusiones y recomendaciones para los formuladores de políticas públicas y los reguladores.

En resumen, un estudio de impacto regulatorio es una herramienta importante para evaluar los efectos potenciales de una regulación y tomar decisiones informadas que, como ya se ha dicho, minimicen los impactos negativos y maximicen los beneficios.

En nuestro caso, que es el de implementar una regulación de cara a una transición energética ordenada y, con el propósito de emitir normas que favorezcan el uso de las energías renovables generando las menores consecuencias negativas, tendríamos que pensar en desarrollar programas de reconversión laboral para aquellos trabajadores que pudiesen resultar afectados por las normas; deberíamos desplegar planes de reciclaje y manejo de residuos tecnológicos; crear procedimientos de diversificación energética que garanticen la estabilidad; y, tomar medidas de apoyo económico para grupos vulnerables durante el período de transición.

Así, estaremos seguros que, de haber afectados negativamente por la regulación que se pretende dictar para el período de transición, el impacto será mínimo. Finalmente, el pago o reparación de los perjudicados, que necesariamente le corresponde al estado emisor de regulación, será ínfimo.

Un refugio de esperanza: CAR San José de La Joya,  un nuevo hogar para niños víctimas de violencia

Un refugio de esperanza: CAR San José de La Joya, un nuevo hogar para niños víctimas de violencia

En el corazón del distrito La Joya, en la provincia y departamento Arequipa, se ha encendido una luz de esperanza para los niños y adolescentes que han sufrido las peores formas de violencia familiar en contextos de minería ilegal. Se trata del Centro de Acogida Residencial (CAR) San José de La Joya, un espacio diseñado para brindar atención, protección y recuperación a menores en situación de vulnerabilidad. Con una capacidad para albergar hasta 60 niños y adolescentes de entre 6 meses y 13 años, esta institución representa un paso trascendental en la lucha por la dignidad infantil y la reconstrucción de vidas rotas por la violencia.

El CAR San José de La Joya es mucho más que un proyecto. Es un entorno seguro y acogedor, donde cada niño recibe el amor, la atención y las herramientas necesarias para su desarrollo emocional, físico y educativo. Este centro, impulsado por la Asociación La Joya de Esperanza, forma parte del compromiso del Grupo La Joya Mining para la protección de la niñez y la erradicación de la trata de personas en entornos de minería ilegal.

Un equipo multidisciplinario para una recuperación integral
Los menores que llegan al CAR lo hacen tras haber experimentado situaciones extremas de abandono, maltrato y explotación. Algunos, como dos pequeños hermanos recientemente acogidos, han sido encontrados en condiciones desgarradoras: no sabían hablar, solo emitían gruñidos, estaban desnutridos y con ropas harapientas. Hoy, gracias al cuidado y acompañamiento especializado que brinda el centro, estos niños han aprendido a comunicarse, han iniciado su educación y han encontrado en el CAR un espacio donde son tratados con amor y respeto.

Con una capacidad para albergar hasta 60 niños y adolescentes de entre 6 meses y 13 años, esta institución representa un paso trascendental en la lucha por la dignidad infantil y la reconstrucción de vidas rotas por la violencia.

Este tipo de logros no sería posible sin el equipo multidisciplinario de profesionales que conforma el CAR. Psicólogos, psiquiatras, terapeutas, enfermeros, nutricionistas y cuidadoras trabajan incansablemente para garantizar el bienestar integral de los menores. Además de la atención psicológica especializada, el CAR ofrece programas educativos y actividades recreativas que fomentan la creatividad, el aprendizaje y la estabilidad emocional.

«La recuperación de un niño víctima de violencia no es solo física, es un proceso profundo de sanación emocional y reconstrucción de su confianza«, explica Juan Ávalos, Director de la Asociación La Joya de Esperanza. «Cada niño que vuelve a sonreír, que aprende a soñar de nuevo, nos confirma que estamos en el camino correcto«. Sus palabras reflejan la misión transformadora del CAR: devolver a estos menores el derecho a una infancia feliz y segura.

Un espacio diseñado para brindar calidez y seguridad
El CAR San José de La Joya se ha construido sobre un terreno de 1,600 metros cuadrados, con instalaciones diseñadas para fomentar el desarrollo integral de los niños. Cuenta con seis departamentos, cada uno con capacidad para diez niños y dos tutoras, equipados con espacios de estudio bajo el método Montessori, dormitorios acogedores y salas de convivencia. Además, dispone de biblioteca, salas de juegos, áreas de estudio y amplias zonas recreativas con juegos infantiles, una cancha de vóley y fulbito.

Psicólogos, psiquiatras, terapeutas, enfermeros, nutricionistas y cuidadoras trabajan incansablemente para garantizar el bienestar integral de los menores.

Este ambiente seguro y estructurado es clave para que los niños y adolescentes puedan recuperarse del trauma y reconstruir su futuro con confianza. Como señala Paúl Rodríguez, gerente general del Grupo La Joya Mining, el esfuerzo económico detrás de este proyecto es una inversión en el bienestar de la infancia: «No estamos construyendo solo infraestructura, estamos edificando oportunidades para que estos niños vuelvan a creer en un mañana mejor«.

Con una inversión total de 6 millones de soles y un costo anual de 3 millones de soles para su operación y mantenimiento, el CAR San José de La Joya es un ejemplo de cómo el sector privado puede marcar la diferencia en la vida de los más vulnerables.

Más que un CAR: una cruzada contra la trata de personas
La labor de la Asociación La Joya de Esperanza no termina con el CAR. La organización también tiene el Centro de Acogida Residencial Especializado (CARE), un espacio diseñado para la rehabilitación de niñas rescatadas del delito de trata de personas. Allí, las víctimas reciben atención psiquiátrica y psicológica especializada, además de programas de reintegración social y formación en habilidades que les permitan reconstruir su vida.

El CAR San José de La Joya se ha construido sobre un terreno de 1,600 metros cuadrados, con instalaciones diseñadas para fomentar el desarrollo integral de los niños.

Estas iniciativas cobran aún más relevancia en un contexto alarmante: en el Perú, la trata de personas mueve alrededor de 1,300 millones de dólares al año y afecta a cerca de 89,696 personas, de las cuales tres de cada diez son menores de edad. Además, la falta de recursos públicos para combatir este crimen agrava la situación: en 2024, el presupuesto asignado para enfrentar este delito fue de apenas 5 millones de soles, lo que equivale a solo 0.18 céntimos por persona.

Frente a esta realidad, la Asociación La Joya de Esperanza no solo se enfoca en la atención de las víctimas, sino también en la prevención y concientización en comunidades vulnerables. Su trabajo es un recordatorio de que el cambio es posible cuando se unen voluntades y se prioriza el bienestar de quienes más lo necesitan.

Un llamado a la acción: un futuro libre de explotación infantil
Este esfuerzo no sería posible sin la visión y el compromiso de personas como Robin Kathuria, fundador del Grupo La Joya Mining, quien ha impulsado estos proyectos con la convicción de que ningún niño debería ser víctima de explotación o violencia.

Este centro, impulsado por la Asociación La Joya de Esperanza, forma parte del compromiso del Grupo La Joya Mining para la protección de la niñez y la erradicación de la trata de personas en entornos de minería ilegal.

«Las cifras sobre trata de personas son desgarradoras, pero detrás de cada número hay una vida, un rostro, una historia. No podemos permitirnos ser indiferentes. Este es un problema que nos compete a todos«, enfatiza Kathuria. Su llamado es claro: es hora de que autoridades, empresas y sociedad civil unan fuerzas para erradicar la trata de personas en el ámbito minero y más allá.

Su mensaje resuena como un eco de esperanza en un panorama complejo. La lucha contra la violencia infantil y la trata de personas es una tarea titánica, pero iniciativas como el CAR San José de La Joya y el CARE demuestran que es posible construir alternativas reales para los más vulnerables.

Una visión de futuro: más CAR para más niños
El compromiso del Grupo La Joya Mining con la protección de la infancia no se detiene en La Joya. Conscientes de que la problemática de la violencia infantil y la trata de personas en entornos de minería ilegal afecta a múltiples regiones del país, la organización ya tiene en marcha un ambicioso plan de expansión: la construcción de tres nuevos Centros de Acogida Residencial (CAR) en los próximos cinco años. Estas nuevas sedes estarán ubicadas no solo en Arequipa, sino también en La Libertad y otras regiones gravemente afectadas por la minería ilegal, donde cientos de niños necesitan un refugio seguro y la oportunidad de un nuevo comienzo.

La labor de la Asociación La Joya de Esperanza no termina con el CAR. La organización también tiene el Centro de Acogida Residencial Especializado (CARE), un espacio diseñado para la rehabilitación de niñas rescatadas del delito de trata de personas.

«Cada niño que logramos salvar es una victoria contra la injusticia. No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando hay tantos más esperando ayuda«, señala Juan Carlos Ávalos, Director de la Asociación La Joya de Esperanza. «Nuestro objetivo es llegar a donde más se nos necesita, para que ningún niño tenga que crecer en un entorno de violencia y abandono«. Esta visión refleja un profundo compromiso con la niñez y la convicción de que, con voluntad y acción, se puede transformar el futuro de miles de niños en situación de vulnerabilidad.

En cada niño rescatado, en cada sonrisa recuperada, en cada historia de superación, se encuentra la prueba de que un mundo más justo y humano sí es posible. El CAR San José de La Joya no es solo un refugio: es un símbolo de resiliencia, amor y segundas oportunidades.

«TYPSA ha participado en proyectos que superan los 150 GW en los cinco continentes»

Uno de los principales retos en ingeniería es coordinar eficazmente las distintas disciplinas y gestionar la información del proyecto. TYPSA enfrenta este desafío aplicando la metodología BIM, que permite centralizar y compartir datos en un entorno común

TYPSA ha desarrollado proyectos que combinan modelamiento hidrológico-hidráulico de cuencas, diseño de canales, obras de disipación de energía, drenajes subterráneos y superficies, junto con soluciones de bioingeniería y geotecnia para la estabilización de taludes en zonas de alta pendiente. Todo esto con un enfoque integral, sostenible y adaptado a las exigencias del proyecto. Uno de sus proyectos más recientes son las defensas ribereñas de Huaura-Cañete y Casma-Huarmey, así como los drenajes pluviales de las ciudades de Paita y Chiclayo. Ahora bien, su área de energía, con más de 20 años de trayectoria, ha experimentado un crecimiento notable en proyectos, clientes, tecnologías y alcance geográfico, refiere Rafael López, director territorial de TYPSA Perú, quien recuerda que, aunque todas las fases del diseño son importantes, la etapa más crítica en un proyecto eólico o solar es el desarrollo conceptual. Así es: también ganan presencia en proyectos de energía renovable no convencional.

La experiencia de TYPSA es muy amplia en plantas solares y eólicas. ¿Qué es lo que aporta técnicamente en este tipo de proyectos la empresa?
Los proyectos de energías renovables demandan cada vez más un acompañamiento integral por parte de las ingenierías, que aporten valor en todas las fases del ciclo de vida del proyecto. La presión por reducir el LCOE y minimizar el impacto ambiental exige soluciones técnicas innovadoras, eficientes y un soporte especializado desde los estudios iniciales hasta la operación de los activos. En este contexto, la ingeniería actúa como un agente clave para optimizar costes y rendimiento, desde la identificación de emplazamientos hasta la gestión de construcción y operación.

Con casi 60 años de experiencia en grandes infraestructuras y más de 20 años en energías renovables, TYPSA ha participado en proyectos que superan los 150 GW en los cinco continentes, consolidándose como una firma de referencia internacional. Reconocida por Engineering News-Record, TYPSA afronta cada reto con compromiso, cercanía y los más altos estándares de calidad, brindando soluciones integradas tanto a pequeños desarrolladores como a grandes corporaciones, entidades públicas y financieras.

¿Cuál es la etapa más crítica en el diseño de plantas eólicas y solares?
Aunque todas las fases del diseño son importantes, la etapa más crítica en un proyecto eólico o solar es el desarrollo conceptual. A pesar de las limitaciones presupuestarias en esta fase inicial, aquí se definen aspectos clave que impactan directamente en la viabilidad técnica, económica, ambiental y administrativa del proyecto. Un diseño inadecuado en esta etapa puede comprometer su futuro, incluso tras importantes inversiones.

Con la madurez del sector renovable, los proyectos deben desarrollarse en zonas con mayores desafíos técnicos y ambientales. Esto hace indispensable un análisis detallado desde el inicio para garantizar la viabilidad y evitar problemas futuros.

Es crucial en las primeras etapas del proyecto dedicar esfuerzo y contar con experiencia para evaluar los emplazamientos, identificar riesgos y diseñar soluciones técnicas innovadoras que aseguren su viabilidad técnica y económica.

¿Son cada vez más importantes los proyectos renovables no convencionales en su cartera de clientes?
TYPSA cuenta con casi 60 años de experiencia en el diseño y gestión de grandes infraestructuras en sectores clave como transporte, edificación, agua y medioambiente. El área de energía, con más de 20 años de trayectoria, ha experimentado un crecimiento notable en proyectos, clientes, tecnologías y alcance geográfico. Gracias a esta evolución, TYPSA ofrece un acompañamiento integral a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, desde estudios preliminares hasta la gestión de activos.

Frente a los avances tecnológicos del sector, TYPSA responde con una mejora continua basada en la innovación, fortaleciendo sus herramientas y adaptándose a contextos complejos. Esto ha permitido optimizar costos (CapEx) y desarrollar soluciones viables incluso en escenarios desafiantes. Actualmente, la compañía expande su experiencia más allá de las tecnologías convencionales, incluyendo solar flotante, eólica offshore, sistemas BESS y soluciones híbridas, con una oferta de servicios enfocada en maximizar el aprovechamiento energético al menor coste posible.

Nos interesa mucho aumentar nuestra participación en el sector de arquitectura y/o edificación. Considerando la vasta experiencia que tenemos por parte de nuestra matriz y otras sucursales, podemos aportar mucho en el desarrollo del país en este tipo de proyectos.

TYPSA también está presente en los sectores transporte y puertos.
La División de Transportes de TYPSA es un referente en soluciones de ingeniería y dirección técnica que transforman la movilidad en el Perú. Con un enfoque integral y sostenible, desarrolla proyectos que mejoran la conectividad, optimizan infraestructuras y elevan la calidad de vida, abarcando desde carreteras y puentes hasta sistemas de metro, tranvía, transporte público y obras portuarias y aeroportuarias.

Respaldados por un equipo multidisciplinario experto, complementamos nuestros servicios con estudios de viabilidad, planificación, modelado de tráfico y gestión de proyectos. Aplicamos tecnologías BIM y criterios de sostenibilidad para impulsar una movilidad eficiente y de bajo impacto ambiental, destacando en proyectos como el Anillo Vial Periférico, la Línea 2 del Metro y el Terminal del Callao.

¿Cuáles son los principales proyectos en los que ha participado TYPSA y qué sectores productivos son los que predominan?
En los últimos años, TYPSA ha desarrollado importantes proyectos para Perú en las distintas ramas de la ingeniería civil, tanto en el sector de infraestructuras de agua como de transporte.

Dentro de nuestros principales proyectos en infraestructuras de agua, tenemos a los proyectos de defensas ribereñas de Huaura-Cañete y Casma-Huarmey, así como los drenajes pluviales de las ciudades de Paita y Chiclayo. Todos ellos, desarrollados bajo los enfoques de contratos NEC.

Respecto a los proyectos de infraestructura de transporte podemos destacar la ingeniería de la vía expresa Santa Rosa. Actualmente, estamos trabajando en la ingeniería del Anillo Vial Periférico.

Igualmente es importante destacar nuestra creciente participación en proyectos de energía liderados por Katia Montoya, nuestra directora de dicha división.

Ustedes disponen de un laboratorio de calidad de aguas. ¿Qué servicios en específico brindan en esa área y para qué sectores?
Contamos con un laboratorio de análisis y monitoreo ambiental, con un sistema de gestión de la calidad reconocido por INACAL-DA y acreditado con la norma NTP-ISO/IEC 17025:2017.

Brindamos servicios tanto de monitoreo como ensayos físicos, químicos, microbiológicos y biológicos para diferentes matrices (agua, suelos, aire, alimentos y salud ocupacional).

¿Existen nuevos sectores en los que TYPSA Perú esté interesado?
Sí, nos interesa mucho aumentar nuestra participación en el sector de arquitectura y/o edificación. Considerando la vasta experiencia que tenemos por parte de nuestra matriz y otras sucursales, podemos aportar mucho en el desarrollo del país en este tipo de proyectos.

Para este año, 2025, TYPSA Perú tiene una producción anual objetivo de US$ 23 millones, siendo los principales sectores infraestructura del transporte e infraestructuras del agua, seguidos por los sectores energía y medio ambiente.

¿También elaboran diagnósticos ambientales?
Como parte del alcance de nuestro negocio, TYPSA desarrolla servicios en tres aspectos principales en materia ambiental: 1) certificación ambiental de proyectos, mediante la elaboración y gestión integral de diversos instrumentos ambientales ante las autoridades sectoriales pertinentes; 2) consideraciones ambientales de ingeniería, para lo cual se toma en cuenta criterios técnicos socioambientales en el desarrollo de los diseños, dimensionamiento y funcionalidad sostenible, ecoeficiente y resiliente; y por último, pero no menos importante, 3) el desarrollo de consultorías ambientales especializadas en las diversas etapas de los proyectos, tanto para due diligence, diagnósticos, cambio climático, resiliencia, gestión integral de residuos, conservación de la biodiversidad, asesoría técnica e integración ambiental.

¿Qué tan importantes son los sistemas integrales de drenaje pluvial con soluciones en el país?
Un mal diseño de drenaje puede generar deslizamientos, afectaciones a caminos de acarreo o incluso comprometer presas de relaves y otras estructuras clave. Por eso, los sistemas de drenaje son tan importantes para el país y deben diseñarse considerando el comportamiento hidrológico extremo, las condiciones geotécnicas locales y la integración con las etapas constructivas y operativas de la mina.

En TYPSA hemos desarrollado proyectos que combinan modelamiento hidrológico-hidráulico de cuencas, diseño de canales, obras de disipación de energía, drenajes subterráneos y superficies, junto con soluciones de bioingeniería y geotecnia para la estabilización de taludes en zonas de alta pendiente. Todo esto con un enfoque integral, sostenible y adaptado a las exigencias del proyecto.

¿Qué tan vital es hoy la inclusión de la tecnología metodología BIM en el diseño relacionado con las ingenierías en los proyectos de TYPSA?
Uno de los principales retos en ingeniería es coordinar eficazmente las distintas disciplinas y gestionar la información del proyecto. TYPSA enfrenta este desafío aplicando la metodología BIM, que permite centralizar y compartir datos en un entorno común, asegurando una comunicación estructurada y segura entre todos los equipos y stakeholders. Con más de 10 años de experiencia en BIM y certificación ISO 19650, TYPSA utiliza estándares de calidad y tableros interactivos para facilitar el seguimiento, revisión y compatibilización de proyectos. Esto permite optimizar recursos y ofrecer soluciones de ingeniería más eficientes y precisas.

¿Cuál es la proyección de producción de TYPSA Perú para este año y en qué sectores se enfocará?
Para este año, 2025, TYPSA Perú tiene una producción anual objetivo de US$ 23 millones, siendo los principales sectores infraestructura del transporte e infraestructuras del agua, seguidos por los sectores energía y medio ambiente.

«La exploración es el primer eslabón del ciclo minero y es fundamental promover esta actividad»

Si bien un apropiado marco normativo minero ha permitido que la minería formal promueva el desarrollo económico del país, es imprescindible reducir la excesiva tramitología en la industria minera, advierte Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025

El lema de proEXPLO es “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor” y lo que quiere resaltar es la importancia de las exploraciones y de descubrir nuevos recursos para poder seguir aumentando la producción de los países es crucial. Necesitamos poner sobre la mesa los principales desafíos del sector como la complejidad de los permisos de exploración, demoras en el acceso a derechos de superficie, y la lucha contra la minería informal e ilegal. Dialogamos con Walter Tejada, presidente del congreso proEXPLO 2025.

¿El Perú ha perdido brillo como plaza para las inversiones en exploración minera? ¿Cuáles serían las razones?
La minería es una actividad clave para el crecimiento económico y desarrollo del Perú. Esta representa alrededor del 12% de nuestro PBI, más del 60% de las exportaciones nacionales y 1.4 millones de empleos entre directos e indirectos aproximadamente, de acuerdo con el último Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Para 2025, se prevé que el PBI minero del Perú crezca un 2,6%, impulsado por un aumento en la producción de cobre. Para que esta cifra siga aumentando y la economía peruana siga creciendo, es fundamental seguir explorando los recursos que nos permitirán desarrollar el país y apoyar la transición energética que el mundo necesita.

Pero, sobre todo, el Perú tiene un inmenso potencial geológico que se sustenta en una geología muy diversa, con varios tipos de yacimientos y diferentes minerales. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), nuestro país es líder en reservas minerales como plata, cobre y oro en América Latina y el mundo. Y en los últimos tres años hemos visto un incremento gradual pero sostenido en la inversión en exploración, habiendo cerrado el 2024 con US$568 millones ejecutados.

El cobre tiene un rol protagónico en el camino hacia la urbanización del mundo, metas de descarbonización y el empuje para fabricación de tecnologías limpias como los autos eléctricos, lo que representa una enorme oportunidad para el Perú.

Por estas razones no diría que el Perú ha perdido brillo. De hecho, nuestro país sigue siendo uno de los principales destinos que atrae más inversión en exploración minera en el mundo.
Lo que ha sucedido es que el Perú ha tenido una caída en los rankings de competitividad en los últimos años debido principalmente a la inestabilidad política-social y sobre todo a desafíos a nivel administrativo. En el país debemos agilizar los procesos normativos y permisos para la ejecución de proyectos, tanto de exploración como de construcción minera. Esos procesos en el Perú son más complejos y demoran mucho más tiempo que en otros países mineros como Canadá, Chile o Australia. A pesar de eso seguimos siendo un destino atractivo para las inversiones gracias a nuestra riqueza mineral y el gran valor que tienen estos recursos en el mundo, hoy impulsado por la transición energética.

De igual manera, hay que recalcar que Perú tiene un esquema de concesiones sólido y competitivo, muy valorado a nivel internacional, pues permitimos predictibilidad a través de tiempos de concesión óptimos para desarrollar proyectos que son de largo plazo.

Precisamente, en el marco del PDAC 2025, realizado en marzo de este año, el ministro de Energía y Minas anunció un incremento en la cartera de inversión en exploración minera a 84 proyectos, con un valor de US$1,039 millones. Ha señalado que en 2025 se estarían agilizando Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) para 41 proyectos de exploración minera, lo que permitiría generar US $804 millones en inversiones en exploración. Estas siempre serán buenas noticias para Perú y demuestra que existe interés en continuar invirtiendo en nuestro país.

Que la mayoría de los proyectos de exploración en el país estén ligados al cobre, ¿es una ventaja o una desventaja?
El país tiene una cartera de inversión minera para este año 2025 de 68 proyectos con un valor estimado de US$62,573 millones, destacando que, solo en cobre, los proyectos mineros sumarían inversiones por más de US$ 39,000 millones. Asimismo, según cifras del Minem, tenemos una cartera de exploración minera de 84 proyectos, con un valor estimado de US$ 1,039 millones.

De los 84 proyectos incluidos en la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025, hay 48 de exploración de cobre que representan el 59% de la inversión proyectada con un total de US$612 millones.

 

Es una ventaja muy importante para el país contar con estos recursos. Actualmente, el cobre tiene un rol protagónico en el camino hacia la urbanización del mundo, metas de descarbonización y el empuje para fabricación de tecnologías limpias como los autos eléctricos, lo que representa una enorme oportunidad para el Perú.

El desafío es que estos salgan adelante en beneficio de la economía peruana y del bienestar del país. Para esto, es necesario que se brinden las facilidades mediante regulaciones que dinamicen el desarrollo de la actividad exploratoria minera en el país.

Luego del cobre, ¿cuál es el otro metal que atrae inversiones en el Perú y a qué se debe?
La extracción y exploración de oro sigue avanzando a medida que los precios del metal en el mercado internacional alcanzan niveles históricos. Latinoamérica se posiciona como una región clave en la exploración minera mundial, atrayendo un 26,5% del presupuesto global de inversiones en este sector, y en Perú es el segundo mineral, después del cobre, en atraer inversión en exploración.

La cartera de proyectos de exploración 2025 alberga 13 proyectos de oro con una inversión total de US$180 millones, representando el 17% del monto total. Entre ellos tenemos a San Gabriel, La Zanja, Tambomayo, Usicayos, entre otros.

La cartera de proyectos de exploración 2025 alberga 13 proyectos de oro con una inversión total de US$180 millones, representando el 17% del monto total. Entre ellos tenemos a San Gabriel, La Zanja, Tambomayo, Usicayos, entre otros.

Pero además debemos tener presente que la geología favorable del país permite la presencia de otros minerales además del cobre y el oro, como por ejemplo el zinc, estaño, plata, entre otros, y la cartera de exploración tiene proyectos enfocados precisamente en estos.

¿La demora en la entrega de permisos sigue siendo uno de los mayores obstáculos?
Si bien un apropiado marco normativo minero ha permitido que la minería formal promueva el desarrollo económico del país, es imprescindible reducir la excesiva tramitología en la industria minera. Necesitamos que el Perú siga fortaleciendo las condiciones para garantizar la competitividad ante otros destinos para la inversión minera. La exploración es el primer eslabón del ciclo minero y es fundamental promover esta actividad para beneficio del país.

Confiamos en que el Minem culmine en julio de este año, como lo ha anunciado, la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) para la minería. Esta herramienta contribuirá con la competitividad del sector, y que con el crédito otorgado por el Banco Mundial se aceleren estos procesos.

La VUD MINEM es una modalidad de servicios integrados que permitirá, a través de una plataforma tecnológica, atender los servicios y procedimientos administrativos de manera articulada, con dos o más entidades públicas que intervienen en el ciclo de un proyecto de inversión minera. Es decir, desde un canal único de contacto, el Minem articulará con las nueve entidades participantes (Ingemmet, Sernanp, Sunarp, Senace, SBN, Mincul, ANA, Serfor y Sucamec) para brindar al inversionista minero los permisos y autorizaciones para la exploración, explotación y beneficio de manera rápida y transparente.

Para 2025, se prevé que el PBI minero del Perú crezca un 2,6%, impulsado por un aumento en la producción de cobre. Para que esta cifra siga aumentando y la economía peruana siga creciendo, es fundamental seguir explorando.

¿Qué novedades nos traerá el proEXPLO 2025?
La exploración es fundamental para el futuro de la minería peruana porque atrae inversión, permite el descubrimiento de nuevos yacimientos y extiende la vida útil de las minas. Todo esto genera un círculo virtuoso que se traduce en bienestar y desarrollo para todos los peruanos.

De ahí la importancia de que la comunidad minera tenga un espacio de debate sobre la realidad de la exploración como el XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025). proEXPLO 2025 busca destacar las cualidades del Perú como destino de inversión extranjera directa en exploración minera y servicios a la minería. Esperamos servir de plataforma para compartir los nuevos descubrimientos que vendrán, los avances de los proyectos, innovaciones y buenas prácticas en la industria minera moderna, y destacar la importancia de la exploración minera para el desarrollo del Perú y de la región.

El evento se llevará a cabo del 5 al 7 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, en el distrito de San Borja. El programa comprende más de 60 presentaciones orales incluyendo 10 charlas magistrales y una feria de exhibición tecnológica y comercial a la que podrán acceder los asistentes. Contaremos con la presencia de expertos de varios países, y esperamos más de 3,000 visitas de profesionales, tanto en el Perú como en la región.

¿Por qué es importante asistir a proEXPLO 2025?
proEXPLO, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se ha convertido rápidamente en el certamen de exploración más grande de Latinoamérica. Reuniremos a prestigiosos expositores nacionales e internacionales. Asistir es clave por varias razones: networking, actualización profesional y tecnológica, tendencias del mercado, casos de éxito y oportunidades de inversión.

Beatriz De la Vega Rengifo*

Beatriz De la Vega Rengifo*

Directora de GAIA SPE

ALGUNOS APUNTES SOBRE PRODUCTOS “LIBRES DE DEFORESTACIÓN”: IMPLICANCIAS PARA LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS

El Cambio Climático es generado por diversos motivos y la comunidad internacional se encuentra año a año desplegando acciones cada vez más contundentes para frenarlo, sus actuaciones se enmarcan, entre otros, principalmente en lo establecido por los acuerdos internacionales más relevantes como la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC) y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (ODS)².

Cada instrumento internacional contiene similares preocupaciones medio ambientales sustentadas en la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible que vienen evolucionando con el paso del tiempo; no obstante, un punto en común es la preocupación por la “deforestación” en todo el mundo, que constituye uno de los mecanismos que evita la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por razones evidentes sustentadas en la desaparición de flora que absorbe CO2.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los bosques que abarcan un tercio de la superficie del suelo terrestre, aproximadamente 4,000 millones de hectáreas, son ecosistemas críticos que no solo sirven de hábitats para miles de especies en el mundo, sino también para la reducción de CO2 en el medio ambiente. Estas afirmaciones se sustentan en las atractivas características que presentan los bosques como la absorción y almacenamiento de CO2 proveniente del medio ambiente (PNUD, 2023).

Existen diversos estudios que han calculado la capacidad anual de la flora para la absorción de CO2; se calcula que un árbol en promedio puede absorber entre 10 y 30 Kg de CO2 al año (Garret, 2021), sin embargo, según ha señalado el Ministerio para la Transición Ecológica de España, no todos los árboles representan la misma capacidad de absorción de CO2 debido a que existen algunas especies que resultan más eficientes que otras para dicha tarea. La clasificación de las 10 especies más eficientes en absorción de CO2 se presenta a continuación:

Por otro lado, los bosques en su conjunto y a nivel global absorben 7,600 millones de toneladas métricas netas de CO2 o 1.5 veces más carbono que las emisiones de Estados Unidos al año (Harris & Gibbs, 2021), de ahí su vital importancia para reducir el CO2 en el medio ambiente, evitar el calentamiento global y el subsecuente cambio climático.

En la CMNUCC, cada año se evalúan los objetivos establecidos para mitigar la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en las denominadas Conferencias de las Partes o “COP” y la deforestación ha representado una preocupación permanente desde su implementación, no obstante, durante la celebración de la COP 16 (Cancún, México), se establecieron cuatro pilares relacionados a la política internacional relacionada a la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación forestal o “REDD+” por sus siglas en inglés:

1. El establecimiento de un Nivel Nacional de Referencia de Emisiones Forestales y/o un Nivel Nacional de Referencia Forestal.
2. Un Sistema Nacional de Monitoreo de bosques robusto y transparente.
3. Una Estrategia o Plan de Acción nacional.
4. Un Sistema de Información sobre cómo las salvaguardas son abordadas y respetadas.

Posteriormente, la COP 19 (Varsovia, Polonia) marcó un hito importante en el desarrollo de REDD+ en el marco de la CMNUCC. En este contexto, se adoptaron siete decisiones clave, conocidas como el Marco de Varsovia para REDD+, que establecen directrices metodológicas, institucionales y de financiamiento basado en resultados para la implementación de actividades de mitigación en el sector forestal (ONU, 2025). Además, se definieron reglas para los sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) y el acceso a financiamiento, consolidando un esquema integral para la protección y gestión sostenible de los bosques. Más adelante, el artículo 5 del Acuerdo de París (firmado en 2016) reforzó este marco al subrayar la necesidad de financiamiento adecuado y predecible, promoviendo pagos basados en resultados y el uso de enfoques combinados de mitigación y adaptación para la gestión forestal sostenible.

La más reciente COP29, llevada a cabo del 11 hasta el 22 de noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán, abordó el tema de las REDD+, precisando que es un mecanismo fundamental para alcanzar la reducción de emisiones y estableció un nuevo financiamiento a futuro de 3 millones de libras por parte de la Unidad Forestal de Reino Unido apostando por mejorar la transparencia y aplicación de las REDD+ (UNFCCC, 2024).

Ahora bien, desde la perspectiva de los ODS, el “ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres” busca la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de los bosques y la mitigación de la degradación de suelos y pérdida de biodiversidad. La degradación del suelo impacta no solo en la extinción de especies, sino también en el avance contra el cambio climático.

Al respecto, el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica refuerza el ODS 15 con metas claras hacia el 2030 y 2050, precisa que la pérdida de bosques no solo pone en riesgo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino que también agrava problemas sanitarios globales y realiza el llamado para adoptar medidas como el consumo responsable, la promoción del ecoturismo sostenible y el fortalecimiento de áreas protegidas con la participación activa de comunidades locales. La conservación de los bosques y su biodiversidad no solo es una necesidad global para todas las especies, sino también una estrategia fundamental para frenar el cambio climático (ONU, 2025).

En ese contexto, la comunidad internacional se encuentra implementado regulación para coadyuvar a la desaparición de bosques, principalmente atacando la economía y la forma en la que se hacen negocios a nivel internacional. Entre las principales normas vigentes o que se encuentran próximas a implementarse a nivel internacional sobre la materia se pueden mencionar las siguientes:

1. Reglamento 2023/1115 de la Unión Europea (UE): Conocido como el “Reglamento sobre productos libres de deforestación (EUDR)”, establece normas para la comercialización y exportación de productos relacionados con la deforestación y la degradación forestal en la UE. Su objetivo es la reducción de la participación de la Unión Europea en la deforestación y degradación forestal en todo el mundo, asimismo contribuir con la reducción de los GEI y la pérdida de biodiversidad mundial (Parlamento Europeo, 2024).

Este reglamento recae en la comercialización de productos como el ganado vacuno, cacao, café, palma aceitera, soya, madera, caucho y productos derivados como, por ejemplo, muebles de madera, chocolates y papel impreso, estará vigente desde el 30 de diciembre de 2025³. Esta norma implica que deberá acreditarse que los productos antes mencionados se producen sin generar deforestación o degradación forestal al momento de ingresar a la UE desde países fuera de esta región (por ejemplo, desde el Perú).

El reglamento no realiza distinción entre deforestación legal e ilegal, por lo que aquellos productos que contengan algún componente de deforestación estarán prohibidos en la UE, además instaura un proceso de debida diligencia dirigido al uso de procedimientos y medidas que garanticen que los productos ingresados en el mercado de la UE se encuentren libres de deforestación.

Las sanciones que se aplicarán para aquellos que incumplan con lo dispuesto por el reglamento serán multas, decomisos, exclusión de procedimientos de contratación pública y prohibiciones temporales relacionadas a actividades económicas como comercializar o exportar productos, entre otros.

2. Propuesta de Ley “Forest Act” de Estados Unidos (2023): Esta propuesta de ley presentada el 30 de noviembre de 2023 a la fecha (en el marco de la nueva administración de Trump) se encuentra pendiente de aprobación por parte del comité de finanzas del senado del congreso de Estados Unidos y contiene disposiciones para limitar la importación de bienes provenientes de tierras deforestadas ilegalmente (U.S. Congress, 2023).

Esta Ley, de ser aprobada, será de aplicación especialmente para los casos del aceite de palma, soya, cacao, caucho y otros productos provenientes de la ganadería que favorecen la deforestación en países productores como Brasil, Colombia y Perú, entre otros (Titley, Mark, 2024). Los productos antes mencionados deberán contar con certificación que demuestre su procedencia desde tierras que no fueron deforestadas ilegalmente, esto implica un mayor control sobre la cadena de suministro y el nivel de información que las empresas Estadounidenses requerirán para importar este tipo de bienes.

Ahora bien, el Artículo 3 del proyecto de ley ha establecido una primera lista de productos a los que se les aplicará esta nueva normativa (aceite de palma, soya, cacao, caucho y ganado), sin embargo, es posible que en un futuro se pueda ampliar la lista incluyendo otros productos que provienen de Perú e ingresan a Estados Unidos. Asimismo, este debate se puede extender a los financiamientos desde Estados Unidos hacia empresas que puedan estar vinculadas a la deforestación, lo cual ampliaría mucho más el espectro de aplicación de la Ley en un futuro.

Respecto a la implicancia de esta nueva regulación especialmente para la industria extractiva, cabe precisar que históricamente se ha vinculado la extracción de minerales o hidrocarburos con la deforestación para la apertura de caminos de acceso, excavaciones y asentamientos en general, por lo que existe la posibilidad de que en un futuro las listas antes mencionadas incluyan restricciones a más bienes que provengan de áreas deforestadas (por ejemplo, ciertos minerales).

Actualmente la UE mantiene vigente el Reglamento UE 2017/821 sobre Minerales de Conflicto que ya establece un proceso de debida diligencia para quienes importen minerales (estaño, tantalio, tungsteno y oro), asegurándose que estos productos no se encuentren relacionados a conflictos armados, abuso de derechos humanos o corrupción, por lo que en este nuevo contexto también existiría la posibilidad de que este reglamento incorpore limitaciones expresas relacionadas a la deforestación en el desarrollo de la actividad extractiva.

En este contexto, la industria extractiva en Perú podría irse preparando frente a futuras actualizaciones regulatorias internacionales que exijan mayor transparencia sobre su impacto ambiental, incluyendo la deforestación asociada a la extracción de minerales e hidrocarburos. La UE, uno de los mercados de exportación de minerales, podría imponer nuevos requisitos de diligencia debida similares a los aplicados en la industria agrícola, obligando a las empresas mineras a demostrar que sus operaciones no contribuyen a la destrucción de bosques ni afectan ecosistemas protegidos.

Nótese que el Perú representa uno de los principales proveedores de estaño, zinc y cobre para Estados Unidos (USGS, 2025), mientras que, para la UE, se encuentra catalogado como uno de los principales productores de arsénico, cobre, además de contar con importante participación en el mercado internacional de plomo, estaño, molibdeno, fósforo y plata (Grohol, Veeh, & DG GROW, 2023).

Según ha informado el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en noviembre de 2024 las exportaciones de productos metálicos y no metálicos alcanzaron los US$ 4,296 millones y un acumulado de enero a diciembre de US$ 43,712 millones, monto superior en 9.6% al obtenido en el acumulado del mismo periodo en el ejercicio 2023 (US$ 39,878). De dichas exportaciones resaltan el cobre (31.4%), oro (20%), plomo (2.7%) y zinc (2.8%) como los minerales con mayor presencia en el valor de las exportaciones del acumulado anual.

Tanto Estados Unidos como países miembros de la Unión Europea aparecen como destinos relevantes de exportación con importante participación en el valor de exportaciones de cada mineral, tal como Suiza con 18.7% de oro, España con 11% de zinc y 2.3% cobre y Estados Unidos con 2.4% de cobre.

Aunque la legislación internacional que promoverá restricciones a productos que no cumplan con las disposiciones de reforestación aún no está vigente, la minería peruana ya viene contribuyendo a los esfuerzos globales liderados por la UE. Por ejemplo, con la reforestación de 322 hectáreas con quenuales liderada por Compañía Minera Antamina en alianza con comunidades andinas; Minera Yanacocha plantó más de 1.8 millones de árboles en Cajamarca, beneficiando a 1,472 familias; Compañía Minera Poderosa forestó 192 hectáreas en La Libertad para mejorar el ambiente e ingresos locales; Nexa ha implementado viveros y programas de reforestación en Pasco, promoviendo empleo y recuperación ecológica (El Comercio, 2020).

Como puede apreciarse, la industria extractiva peruana (especialmente, el sector minero) ya se ha anticipado con iniciativas forestales relevantes. A fin de cumplir con la normativa internacional, tales iniciativas deberán ser complementadas con prácticas de gestión sostenible y trazabilidad en sus cadenas de suministro, asegurando que sus procesos cumplan con estándares internacionales de sostenibilidad. La implementación de sistemas de monitoreo ambiental, certificaciones de origen responsable y auditorías de impacto serán claves para mantener la competitividad en mercados internacionales, evitando restricciones comerciales derivadas de regulaciones más estrictas sobre deforestación y gestión de recursos naturales como los que se pretende implementar en Estados Unidos como en la UE.


1*Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Master en Derecho (LLM) en Tributación, Energía, Medio Ambiente & Recursos Naturales por la Facultad de Derecho de la Universidad de Houston, Texas (Estados Unidos), LLM en Derecho de Hidrocarburos por la Universidad de Aberdeen, Escocia (Reino Unido), Master en Administración y Negocios (MBA) por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Director of Business Tax Services en KPMG Estados Unidos.
2En el año 2000, los Estados miembros de la ONU adoptaron la Declaración del Milenio, comprometiéndose a cumplir ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, enfocados en la reducción de la pobreza, la educación, la salud y la sostenibilidad ambiental. Si bien se lograron avances significativos, persistieron brechas críticas en áreas como la mortalidad materno-infantil, la malnutrición y la igualdad de género. Ante estos desafíos, en 2015 los ODM evolucionaron hacia la Agenda 2030, un marco más amplio y ambicioso que incorpora los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque integral y universal para abordar los problemas globales de manera sostenible.
3El Reglamento sobre Deforestación entró en vigor el 29 de junio de 2023, pero su aplicación se postergó hasta el 30 de diciembre de 2025, para garantizar seguridad jurídica y permitir una implementación efectiva de los sistemas de diligencia debida.

Percy Ortiz: “Queremos trabajar de la mano con el COES para facilitarle el manejo de la información del sector”

UNAY inicia sus operaciones en el mercado peruano ofreciendo soluciones innovadoras para el control remoto de activos eléctricos, con el respaldo de EnorChile y CVC Energía de Perú, marcando el comienzo de la transformación digital en el sector eléctrico del país

La producción de energía eléctrica en el mercado peruano sigue creciendo. Tal como lo informó en su momento el MINEM, en octubre de 2024, la producción total registrada en el país ascendió a 5362 gigavatios hora (GWh), es decir, se incrementó en 1.8 % respecto al mismo mes de 2023. En este panorama de crecimiento continuo y en un mundo que avanza constantemente de la mano de la tecnología, la digitalización de la gestión de los procesos eléctricos se vuelve una gran necesidad. Ahora son las soluciones digitales para el monitoreo y control remoto de activos eléctricos las que marcan el paso hacia la optimización de recursos, una mayor eficiencia y, por supuesto, la reducción de costos.

UNAY: Marcando un hito en la gestión digital del sector eléctrico peruano
Este es el caso de UNAY, empresa basada en un modelo de gestión digital orientado a la eficiencia operativa y al cumplimiento normativo exigido por el COES, lo cual le permite supervisar activos en tiempo real, automatizar reportes regulatorios, prevenir fallas en el sistema y reducir pérdidas. Creada tras la colaboración entre EnorChile y CVC Energía, brinda soluciones avanzadas para el monitoreo y control remoto de activos eléctricos mediante su Centro de Operaciones Remotas (COR). La calidad de su servicio está garantizada gracias a la gran experiencia del grupo en manejo de activos de Distribución, Transmisión, Generación y Minería, operando más de 5680 MW de potencia en diversas centrales. Sin duda, su presencia marca un hito en la tranformación digital del sector eléctrico en el Perú.

Al respecto, Percy Ortiz Barbieri, director de CVC Energía, da más detalles sobre este importante ingreso en el sector. “UNAY es una palabra de origen quechua que significa remoto o primigenio. Este nombre, para nosotros, refleja la conexión con lo esencial y nuestro compromiso con las innovaciones desde la raíz”.

Maximizando la disponibilidad y rentabilidad de los activos eléctricos
UNAY brinda una gama completa de servicios orientados a optimizar la disponibilidad y la rentabilidad de los activos eléctricos de sus clientes. “Desde nuestro Centro de Operaciones Remoto (COR) aseguramos, no solo la eficiencia operativa, sino también el cumplimiento normativo con el COES, que es bastante importante porque los activos eléctricos deben tener cierto nivel de información para el COES y este debe poder manejarlo en tiempo real”, afirma Percy Ortiz.

Estos servicios están catalogados en tres pilares fundamentales: “el centro de control, monitoreo de procesos y eficiencia energética, en el que supervisamos procesos eléctricos detrás del medidor de activos, mediante automatizaciones y gestión eficiente de la operación; la operación y coordinación remota de activos, gestionamos remotamente los activos eléctricos para garantizar un óptimo funcionamiento dentro del Sistema Interconectado Nacional; y el monitoreo de líneas productivas, medimos y analizamos el comportamiento energético de todas las líneas productivas, identificando focos de consumo y las oportunidades de mejora que puedan haber”.

En resumen, señala que “las funciones claves que nosotros tenemos son la supervisión y el monitoreo en tiempo real, el control remoto, la gestión de datos, la seguridad (porque hay métodos de protección) y una comunicación eficiente con el COES”.

Nosotros entendemos que hay una necesidad de digitalización, de infraestructura inteligente, de eficiencia operativa y de prevención activa que no existe, hoy en día, en el mercado peruano.

Respaldada por EnorChile y CVC Energía
La diferenciación que tiene UNAY frente a otras empresas del sector se basa en la digitalización y experiencia, señala el ejecutivo. “Nosotros entendemos que hay una necesidad de digitalización, de infraestructura inteligente, de eficiencia operativa y de prevención activa que no existe, hoy en día, en el mercado peruano. Entendiendo que el mercado necesita esos cuatro puntos, nos mostramos como un aporte diferenciador por la experiencia que trae EnorChile, que maneja más de 5000 MW en más de cien activos eléctricos en Chile. (…) Tiene casi el 20 % de la capacidad instalada total en Chile. Todo este expertiz de algo que ya se creó y que tiene más de 25 años en el sector con el apoyo de CVC, en Lima, y la visión de innovación permanente que tenemos en UNAY, que incluye alianzas estratégicas con Google para desplegar su propio sistema SCADA de monitoreo en la nube, fortalece nuestra posición en el sector eléctrico”.

Sistema integrado inteligente
En ese sentido, Ortiz Barbieri destacó que UNAY personaliza y se adapta a las necesidades reales de los clientes. “En lugar de proponer un sistema cuadriculado en el que le digamos al cliente nosotros tenemos esto y te ofrecemos esto, nos acercamos al cliente y desarrollamos programas internos que lo ayuden a tener lo que él necesita. El cliente no se adapta a nosotros, sino nosotros nos adaptamos al cliente para que pueda visualizar mejor la información y tener un control en tiempo real de los activos y de todo lo que necesite”.

Por ejemplo, indicó, “nosotros vamos donde un cliente que tiene una operación que es una central de generación y en ella tiene cinco operarios que están 24 horas operando la central de generación. Lo que hacemos es decirle que, en vez de que estés pagando a cinco operarios para que operen la central todo el día, nosotros te damos un ahorro en ese sistema para que tus operarios usen su tiempo en otras cosas que sean más productivas y te damos información en tiempo real de cómo se está manejando tu central”.

Gracias a ello el cliente tendrá menos pérdidas, una mayor eficiencia en el manejo de datos y ya no tendrá que conversar con el COES sobre la data que tiene o sobre cuándo abrir o cuándo cerrar porque UNAY será el interlocutor con el COES. Además, “(el cliente) puede ser parte de sistemas internos que hemos trabajado para que visualicen la información de mejor manera, que va desde la facturación, desde los pagos que tiene que hacer o recibir de sus clientes hasta el excedente que pueda tener en la generación de energía”, dijo.

Una apuesta por el mercado peruano
Respecto a por qué apostaron por invertir en el Perú, el especialista señaló que el mercado eléctrico peruano atraviesa un proceso de modernización y digitalización acelerada, con una demanda muy alta de servicios especializados, como la supervisión en tiempo real, la optimización de la infraestructura y la eficiencia energética.

“Al integrarnos en este entorno, nosotros creemos que podemos darle un ahorro bastante grande en el tema operativo a los clientes. Vemos que hay una oportunidad de modernizar toda la gestión de los activos eléctricos que existen en el país. No solo en el sector energético sino en general, el Perú va a pasar por un proceso de digitalización que ya lo hemos vivido en Chile, hace 10 o 15 años. Habrá una expansión en la infraestructura, tanto en redes como en distribución, y una sostenibilidad que implica el tema de las energías renovables. Habrá una mayor integración de fuentes de energía verde y se buscará una eficiencia operativa para tener mejores márgenes en los proyectos”, remarcó.

En ese sentido, afirmó que las empresas del sector eléctrico desde ya deberían apostar por la digitalización porque “van a tener un mejor manejo de la información, lo cual es clave; mayor eficiencia operativa, porque no tendrán que manejar sus activos manualmente; y porque les permitirá tomar decisiones de cara al crecimiento que cada una requiere, viendo la información de todo el manejo de su operación. Les daremos las herramientas para que tengan una acceso distinto a la información y puedan tomar mejores decisiones”.

Para finalizar, el representante de CVC Energía dijo que UNAY se proyecta como un aliado estratégico para empresas que quieran maximizar la confiabilidad y eficiencia de sus activos eléctricos. Así, entre los principales planes que tiene para los próximos años está el ampliar la capacidad de monitoreo remoto, fortalecer alianzas locales, colaborar con las distintas compañías de generación, transmisión y distribución, ofreciéndoles soluciones personalizadas y cumpliendo con el COES, que es algo vital.

UNAY es una palabra de origen quechua que significa remoto o primigenio. Este nombre, para nosotros, refleja la conexión con lo esencial y nuestro compromiso con las innovaciones desde la raíz.

“Queremos trabajar de la mano con el COES, que es quien supervisa todo lo que pasa en el sistema eléctrico, para facilitarle el manejo de la información. En vez de que le pasen la información 200 empresas distintas, puede ser solo una, que tenga todo homologado para tener una mejor recepción”.

Dijo que también quieren impulsar la innovación en la eficiencia energética, garantizarles a los clientes que pueden reducirles costos en varias de las actividades que ellos tienen hoy en día y, por último, desarrollar nuevos servicios y plataformas. “Somos una empresa enfocada en la experiencia que el cliente pueda tener para brindarles tableros de control y aplicaciones que les faciliten la toma de decisiones en tiempo real”.

De esta forma, UNAY planea consolidar su posición como referente del sector eléctrico peruano, brindando respaldo integral y tecnología de vanguardia para la supervisión y gestión de activos.

“Nosotros, como UNAY, los invitamos a visitar nuestro centro de operaciones remotas en Lima para explorar todas las variantes que ofrecemos y conocer más sobre la necesidad que tienen ustedes para mostrarles las adaptaciones de nuestros servicios. Queremos que prueben con nosotros, que nos digan los problemas que tienen en su operación y todo lo que creen que puede ser más eficiente, para brindarles la solución. Nos caracterizamos por escuchar al cliente y conocer sus planes de crecimiento, para darle una propuesta que sea adhoc para el crecimiento que requiere”, puntualizó.

Evander Garay

Evander Garay

Asociado Perú Renovable

La transición energética y el desafío de adaptar los contratos a la generación solar

El sistema eléctrico peruano enfrenta una paradoja creciente: pese al potencial renovable del país y a sus costos competitivos, las tecnologías sostenibles han enfrentado dificultades para desarrollarse a través de mecanismos de mercado. ¿La razón? Un marco contractual que no se ajusta a sus características técnicas, principalmente, la energía solar.

Durante años, las distribuidoras solo podían contratar electricidad para sus clientes regulados bajo esquemas centrados en la potencia. Dicho enfoque funcionaba para tecnologías convencionales como la hidroeléctrica y termoeléctrica; sin embargo, dejaba fuera a renovables como las solares que tienen un costo promedio 15% menor que una central termoeléctrica de ciclo combinado (ver Gráfico 1), pero que solo pueden generar electricidad en horas de día.

Ello conllevó que, a pesar de que la energía solar es más económica que otras tecnologías, la regulación limitaba su aprovechamiento al impedir que participe en el mercado de contratos de largo plazo.

En ese contexto, la Ley N° 32249 —que modifica la Ley de Generación Eficiente (Ley N° 28832)— marca un punto de inflexión. Dicha norma permite que las distribuidoras contraten energía no solo en términos de potencia, sino también por bloques horarios, a fin de suministrar a su demanda regulada. Por ejemplo, ahora es posible suscribir contratos para cubrir la demanda entre las 8 am y las 6 pm, habilitando, así, la participación de las plantas solares en los procesos de adjudicación.

Este cambio aborda una de las principales limitaciones del actual sistema de contrataciones. Al permitir la contratación horaria, se abren oportunidades para que tecnologías como la solar compitan directamente en franjas horarias donde tienen ventajas de costos. No obstante, esta apertura aplica únicamente al mercado regulado, dejando fuera a los usuarios libres, quienes aún no cuentan con un marco que facilite acuerdos similares.

No obstante, este avance también impone nuevos desafíos. Al no estar disponibles de forma continua, las renovables requieren ser complementadas por tecnologías que aseguren el abastecimiento en los picos de demanda del sistema. En ese sentido, la flexibilidad operativa del sistema eléctrico —y de los contratos— se vuelve clave. La contratación por bloques horarios debe acompañarse de incentivos para el desarrollo de sistemas de respaldo, como almacenamiento o centrales flexibles convencionales hidro o termoeléctricas.

En suma, este cambio representa un paso importante para alinear el mercado de contratos con la transición energética. Al reconocer las particularidades técnicas y ventajas de costo de las energías renovables, en especial de la solar, se facilita su acceso al mercado de contratos. Empero, para que dicho avance se traduzca en un suministro eléctrico sostenible, eficiente y confiable, será necesario complementarlo con medidas que aseguren respaldo, flexibilidad y una adecuada señal de precios en el sistema.

Flanders revoluciona la minería con ARDVARC: perforación autónoma y un hito de productividad

En el marco del CIIT Latam Congress 2025, José Chimaico, gerente de operaciones de FLANDERS Perú, destacó las ventajas de su sistema de perforación autónoma ARDVARC. Con una exitosa trayectoria de más de 15 años y un millón de metros perforados en Perú, ARDVARC se posiciona como una de las tecnologías más innovadoras en la minería. Durante la entrevista, Chimaico detalló los beneficios en productividad, eficiencia y seguridad que ofrece esta tecnología, resaltando su capacidad de integración con diversas infraestructuras y su notable retorno de inversión. Además, habló sobre las futuras mejoras del sistema, enfocadas en perforación inteligente y el uso de inteligencia artificial.

¿Cuáles son los principales beneficios de implementar el sistema ARDVARC en comparación con los métodos tradicionales de perforación en minas a tajo abierto?
ARDVARC es un sistema probado con más de 15 años de trayectoria en el mercado. Su principal ventaja es ser una solución agnóstica, capaz de integrarse con cualquier marca y modelo de perforadora. En Perú, acabamos de alcanzar un millón de metros perforados en modo autónomo con la primera flota autónoma multimarca del país, un hito que nos diferencia de nuestros competidores.

¿Cómo se integra el sistema ARDVARC con otros sistemas de automatización existentes en las minas?
El sistema ARDVARC es un sistema abierto y está preparado para integrarse con otros sistemas existentes, como gestión de flota, monitoreo de signos vitales, redes, entre otros.
Para lograr una integración efectiva, realizamos un análisis previo a la implementación que nos permite entender el entorno del cliente y definir cómo adaptarnos a su infraestructura actual, la cual suele variar en cada operación.

El sistema ARDVARC es agnóstico y compatible con cualquier marca y modelo de perforadora, logrando un millón de metros perforados en modo autónomo en Perú.

Con respecto a ello, ¿qué tipo de infraestructura adicional se requiere para su implementación?
Una buena infraestructura de red es clave para garantizar la cobertura de red en las perforadoras en el área de perforación.

¿Qué tipo de capacitación o soporte técnico ofrece Flanders a los operadores para asegurar una transición suave hacia la operación autónoma de las perforadoras?
Flanders ofrece una capacitación previa, durante y post implementación en niveles básico, intermedio y avanzado para garantizar la productividad de la perforadora en modo autónomo.

¿Cuáles son las expectativas de retorno de la inversión (ROI) para las minas que implementan el sistema ARDVARC?
ARDVARC ofrece un retorno de inversión entre 12 y 18 meses, impulsado por mejoras en productividad, eficiencia y seguridad. Cada equipo puede superar los 15,000 metros perforados adicionales por año, reducir el consumo de combustible, aumentar las horas operativas y lograr una fragmentación más uniforme que disminuye los costos de chancado. Además, la automatización y la eficiencia en los cambios de turno permiten un mejor uso de los activos y un menor costo por metro perforado.

ARDVARC ha demostrado un retorno de inversión de entre 12 y 18 meses, gracias a sus mejoras en productividad, eficiencia, seguridad, y reducción de costos operativos.

¿Qué planes tiene Flanders para seguir innovando y mejorando el sistema ARDVARC en el futuro, especialmente en términos de integración con otras tecnologías emergentes como la inteligencia artificial?
Estamos apuntando a la perforación inteligente, donde la autorregulación de parámetros pueda ser más autonómica y, en el futuro, también estamos implementando planes de modernización de las perforadoras actuales, donde vamos a cambiar el PLC, los sistemas de control y los drives de la perforadora.

Por último, ¿ustedes como compañía qué es lo que buscan mediante este tipo de eventos en el que acuden grandes representantes del sector?
Que los principales clientes mineros conozcan de nuestra capacidad, de nuestra tecnología innovadora, y que sepan que estamos listos para implementarla en sus minas cuando ellos lo decidan.

Flanders, con su enfoque en la innovación y la integración de tecnologías emergentes, se posiciona como un líder en la transformación digital del sector minero a través de su sistema ARDVARC. Asimismo, a medida que la industria sigue evolucionando, es claro que la colaboración entre empresas innovadoras como Flanders y los principales actores del sector será crucial para impulsar el progreso y la sostenibilidad en la minería.

Más allá de las ponencias individuales, el CIIT Latam Congress 2025 fomentó un diálogo enriquecedor entre los líderes de la industria, los proveedores de tecnología y los representantes gubernamentales, impulsando la colaboración y el desarrollo de estrategias conjuntas para enfrentar los desafíos del futuro. Además, dejó claro que América Latina tiene un papel protagónico en los avances tecnológicos aplicados a sectores estratégicos.

«Nuestra meta es alcanzar una producción promedio de 8,000 BPD»

UNNA Energía tiene más de 30 años operando en diferentes lotes en el noroeste del Perú. Toda esta experiencia le brinda una base sólida que, combinada con la aplicación de nuevas técnicas de producción, le ha permitido identificar oportunidades para maximizar la producción, particularmente en los lotes III y IV

Henry del Castillo, vicepresidente de UNNA Energía, revela en esta conversación que cada pozo en el Lote III requiere una inversión aproximada de entre US$ 1.2 a US$ 1.5 millones. “Ya hemos perforado 50 pozos en este lote, y nuestros planes de negocios incluyen al menos 180 pozos más, lo cual es una muestra del gran compromiso de inversión que tiene UNNA Energía en el noroeste peruano”, destaca. Además, refiere que en el noroeste existen áreas con muy buen potencial de producción de gas natural. Y añade: “Tal es así que, en nuestro caso particular, además de contar con una planta de procesamiento de gas natural y una estación de gas natural comprimido en Talara, estamos realizando inversiones sustanciales en la ampliación de nuestra estación de secado de gas natural en Paita, entre otras mejoras en nuestra infraestructura”.

La inversión en hidrocarburos en el Perú no refleja un buen desempeño. ¿Cómo puede el país hacer atractivas las inversiones en exploración y producción por hidrocarburos?
En el Perú, hay grandes oportunidades de inversión para el desarrollo y crecimiento del sector hidrocarburos. Al igual que otros sectores, para garantizar un mejor desempeño se necesita propiciar y mantener un escenario favorable para las inversiones, con estabilidad jurídica, transparencia y un marco regulatorio adecuado.

La fase de exploración es probablemente la etapa más riesgosa y, a la vez, la más determinante en nuestro sector, ya que aquí es donde se define la magnitud del proyecto. En este contexto, se necesita previsibilidad por parte de las instituciones clave del sector, así como agilizar el proceso de obtención de permisos y la adecuación del marco regulatorio, con el objetivo de crear un ambiente que incentive una mayor actividad exploratoria.

Ustedes operan en el norte del país. ¿Qué potencialidades en hidrocarburos y energía creen que hay en esta parte de la nación?
En UNNA Energía tenemos más de 30 años operando diferentes lotes en el noroeste del Perú. Toda esta experiencia nos brinda una base sólida que, combinada con la aplicación de nuevas técnicas de producción, nos ha permitido identificar oportunidades para maximizar la producción, particularmente en los lotes III y IV.

Estos lotes los recibimos en 2015 con una capacidad de producción de 1,703 BOPD. Actualmente, tenemos una producción de 5,050 BOPD. Esta eficiencia obedece a las inversiones realizadas, la mejora técnica y tecnológica, así como el know-how de nuestra gente. Además de la producción diaria de barriles de crudo, conseguimos aumentar la producción acumulada de 68.4 MMSTB a 78.4 MMSTB. Asimismo, subimos el factor de recobro de 6.4% a 7.1% e incrementamos las reservas pre-licitación de 7.2 MMSTB a 31.1 MMSTB.

Este tipo de operación beneficia a todo el Perú, incluyendo al aparato estatal. Por ejemplo, desde 2015, hemos generado más de USD 305 millones en regalías para Perupetro.
En el caso de los lotes III y IV, nuestra licencia se extiende hasta el 2045, y aún tenemos muchos planes de inversión para perforar nuevos pozos. Por otro lado, hemos identificado como un paso lógico para nuestro negocio migrar de la producción de gas a la generación de energía.

¿Creen que hay posibilidades de un Camisea en el norte del país o es más probable la existencia de mini Camiseas?
Camisea definitivamente marcó un hito en el sector hidrocarburos del Perú. Actualmente no visualizamos un proyecto de gas natural que tenga la escala de Camisea. A diferencia de Camisea, el gas producido en Talara y Sechura es asociado a la producción de petróleo, lo que implica un grado mayor de dificultad ya que existe una carencia histórica de infraestructura.

A pesar de ello, en el noroeste existen áreas con muy buen potencial de producción de gas natural. Tal es así que, en nuestro caso particular, además de contar con una planta de procesamiento de gas natural y una estación de gas natural comprimido en Talara, estamos realizando inversiones sustanciales en la ampliación de nuestra estación de secado de gas natural en Paita, entre otras mejoras en nuestra infraestructura. Esto nos permite diversificar nuestro portafolio y orientarnos no solo a la producción de crudo, sino también a la producción y comercialización de gas natural para atender la demanda creciente en los sectores eléctrico e industrial.

Históricamente, en el noroeste peruano, se han perforado muy pocos pozos horizontales, con resultados no tan favorables como en la selva. En nuestro caso, hemos incluido pozos desviados en nuestros programas de perforación. Consideramos que hay una oportunidad de mejora técnica en la perforación de pozos horizontales con fracturas múltiples, sobre todo en los reservorios más apretados, como la formación Mogollón.

¿Cuáles son los planes de inversión y de producción de UNNA Energía para este 2025?
Apuntamos a mantener nuestro crecimiento en las unidades de negocios de Exploración y Producción (E&P) y Gas Natural, donde contemplamos una inversión aproximada de US$ 350 millones en CAPEX para perforación, adicional a las inversiones en recuperación mejorada, intervenciones de pozos y comercialización de gas natural.

Además de estas inversiones, nuestro plan de crecimiento incluye la participación en la exploración y perforación en los nuevos lotes que sean licitados por Perupetro, como parte de nuestro compromiso con el desarrollo energético del país.

De igual manera, hemos asegurado financiamiento para continuar nuestras inversiones en nuestra línea de negocios de terminales, que llevamos adelante a través de Terminales del Perú.

 

Con respecto a la perforación de pozos horizontales en el Perú, ¿por qué esta técnica-metodología-avance es cada vez más relevante en la industria y qué papel juega en las operaciones de UNNA?
En los años recientes, se ha intensificado la perforación horizontal en la selva norte peruana, principalmente con el desarrollo del campo Bretaña, Lote 95. De igual manera, se han perforado pozos horizontales en algunos yacimientos de los lotes 192 y 8 con muy buenos resultados de producción. Sin embargo, históricamente, en el noroeste peruano, se han perforado muy pocos pozos horizontales, con resultados no tan favorables como en la selva.

En nuestro caso, hemos incluido pozos desviados en nuestros programas de perforación. Consideramos que hay una oportunidad de mejora técnica en la perforación de pozos horizontales con fracturas múltiples, sobre todo en los reservorios más apretados, como la formación Mogollón. Para ello, estamos invirtiendo en la mejora de la caracterización de los reservorios, así como estudios para la definición de parámetros de diseño de estos pozos. Muestra de ello es que hemos incluido un pozo horizontal piloto en el programa de perforación de este año.

¿Qué papel juega hoy la tecnología digital en el desempeño de UNNA? ¿Qué innovaciones han incorporado a la empresa o están entre sus planes?
UNNA Energía está implementando una serie de iniciativas de transformación digital orientadas a la automatización de sus operaciones y a una mayor predictibilidad en el comportamiento productivo de los yacimientos. Hemos dispuesto unidades LACT de fiscalización de crudo en ambos lotes. Además, se ha implementado el sistema SCADA para el monitoreo remoto de nuestros pozos, y se han adquirido aplicaciones informáticas para la caracterización de reservorios, así como para la construcción de pronósticos de producción. Por otro lado, estamos implementando nuevos softwares para reducir la incertidumbre en la localización de pozos y optimizar la evaluación del potencial de recuperación secundaria y terciaria.

¿Es una ventaja para UNNA tener una refinería como la de Talara muy cerca? ¿La utilizan?
Definitivamente, es una ventaja. La refinería de Talara nos permite comercializar toda nuestra producción de petróleo con Petroperú sin mayores restricciones. Con ello, ayudamos a que Petroperú pueda contar con la mayor producción local posible

¿Cuál es la inversión que destinarán a su proyecto Modificación de la Ubicación de 94 Pozos de Desarrollo en la Zona C del Lote III, que ya ha recibido la conformidad del Senace?
Las 94 ubicaciones aprobadas por el Senace, formarán parte de las siguientes campañas de perforación del Lote III. Actualmente, estamos llevando adelante la tercera campaña en este lote, incluyendo ya estas nuevas ubicaciones, que permitirán desarrollar la zona C y el lote en general, permitiendo una mejor performance de producción e incrementando la recuperación de petróleo y gas.

Estamos implementando nuevos softwares para reducir la incertidumbre en la localización de pozos y optimizar la evaluación del potencial de recuperación secundaria y terciaria.

Cada pozo en el Lote III requiere una inversión aproximada de entre US$ 1.2 a US$ 1.5 millones. Ya hemos perforado 50 pozos en este lote, y nuestros planes de negocios incluyen al menos 180 pozos más, lo cual es una muestra del gran compromiso de inversión que tiene UNNA Energía en el noroeste peruano.
En el Lote IV, ya hemos perforado 235 pozos y tenemos planes de perforar al menos 95 más en esta primera fase de nuestro contrato de licencia.

Hay intenciones en UNNA de participar en licitaciones para administrar más lotes petroleros?
Sí, en UNNA Energía tenemos la firme voluntad de seguir contribuyendo al sector hidrocarburos del Perú a través de nuevas inversiones. Contamos con amplia experiencia como operadores y estamos convencidos de que podemos aportar a la generación de valor en este rubro.

Cabe señalar que UNNA Energía se encuentra totalmente habilitada para contratar y participar en licitaciones con el Estado, por lo que no existe ninguna limitación en este aspecto.

¿Cuáles son los planes inmediatos y mediatos para los lotes III y IV?
Los planes inmediatos están enfocados en el desarrollo de alrededor de 430 pozos hasta la finalización de nuestra licencia, incluyendo aproximadamente 120 pozos adicionales a nuestro compromiso contractual, así como unas 120 intervenciones, considerando ambos lotes. Nuestra meta es alcanzar una producción promedio de 8,000 BPD.

En el aspecto social, la empresa ha hecho esfuerzos por materializar aportes. Uno de ellos es “Tejiendo Oportunidades”. ¿En qué consiste ese plan y cuáles han sido sus resultados hasta ahora?
El curso “Tejiendo Oportunidades” está dirigido a las madres y jóvenes de nuestras zonas de influencia, quienes fueron capacitadas en técnicas de cestería para elaborar productos artesanales, como carteras y llaveros hechos con la fibra del tallo del plátano, un recurso natural que existe en la zona.

¿Qué otros proyectos sociales planean ejecutar este año en su zona de influencia?
Para este año 2025, vamos a continuar impulsando las actividades de desarrollo social a través de nuestros programas Formación Técnica y Creando Oportunidades, con nuevas capacitaciones para potenciar las habilidades de las personas inscritas.

Además, vamos a ejecutar el Programa de Educación y Protección Ambiental, que tiene como objetivo promover la conciencia y el compromiso de la población en la conservación del medio ambiente. Por otro lado, estamos desarrollando el Programa Promoviendo Talento Energético, dirigido a jóvenes de nuestras zonas de influencia de los lotes III y IV que hayan culminado una carrera técnica, para que tengan la oportunidad de ingresar a laborar con nosotros como operador de producción trainee.

«Los atacantes han acelerado sus operaciones, logrando exfiltrar datos en menos de 5 horas en el 25% de los incidentes»

Es importante destacar que la IA está acelerando el ciclo de vida de los ataques. Por ejemplo, los ciberataques más comunes a empresas mineras son el phishing y el ransomware, explica Kenneth Tovar, gerente país para Perú y Bolivia de Palo Alto Networks

Los ataques de ingeniería social, como el phishing dependen de la interacción humana para comprometer sistemas, pero hoy muchos ciberataques explotan vulnerabilidades técnicas sin requerir la intervención de empleados internos y la principal causa de ello es la ausencia de un sistema de ciberseguridad o la existencia de brechas en algunos sistemas que son fragmentados y que no ofrecen una plataforma integral de seguridad. ¿Podría una empresa estar en este momento siendo vulnerada y aún no haberse enterado? Absolutamente. Charlamos con Kenneth Tovar, gerente país para Perú y Bolivia de Palo Alto Networks.

¿Cómo ha cambiado la IA la efectividad de los ciberataques?
La velocidad, la sofisticación y la escala de los ciberataques han alcanzado niveles sin precedentes. Con el uso de la inteligencia artificial (IA), el panorama de las amenazas cibernéticas se ha transformado significativamente. Agentes maliciosos ahora utilizan IA para automatizar y personalizar sus métodos, lo que les permite ejecutar ataques más precisos, veloces y difíciles de detectar.

Según el Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 de Unit 42, los atacantes han acelerado sus operaciones, logrando exfiltrar datos en menos de 5 horas en el 25% de los incidentes, lo que representa una velocidad tres veces mayor en comparación con 2021. Además, en uno de cada 5 casos, el robo de datos ocurrió en menos de una hora.

Por ejemplo, los ciberataques más comunes a empresas mineras son el phishing y el ransomware. Al ser las campañas de phishing cada vez más convincentes y el desarrollo de malwares cada vez más automatizados, los ciberataques pueden alcanzar un tiempo de exfiltración de tan solo 25 minutos.

Por otro lado, otra nueva tendencia detectada en el informe es que los atacantes motivados financieramente han cambiado su enfoque a la interrupción operativa deliberada, priorizando el sabotaje (destruyendo sistemas, bloqueando clientes y causando tiempo de inactividad prolongado) para maximizar el impacto y presionar a las organizaciones para que paguen demandas de extorsión. Esto es un peligro mayor, ya que no solo se secuestra información que puede ser sensible, sino que además se detienen las operaciones de la organización.

La efectividad de los ciberataques ha aumentado notablemente. El Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 de Unit 42 revela que el 86% de los principales incidentes cibernéticos en 2024 provocaron paradas operativas.

¿Cuál es el modo de operar de los ciberdelincuentes y cuál es el método más común que emplean?
Si bien es cierto las tácticas se han hecho más sofisticadas, convincentes y escalables con la IA, el método más común sigue siendo el phishing, el cual ha resurgido como el punto de entrada más utilizado por los ciberdelincuentes. En el 2024, el phishing fue responsable del 23% de todo el acceso inicial de ciberataques a nivel global.

A partir de ahí, los ciberdelincuentes buscan capturar información sensible y extorsionar a la organización con filtrarla o no devolverla a menos que reciban una gran cantidad de dinero. Si la organización no accede, pueden aplicar varias acciones de presión que van desde filtrar poco a poco la data secuestrada hasta sabotear las operaciones de la compañía, deteniéndolas por completo.

¿Qué quieren decir con que «los ataques múltiples son la nueva norma»?
La expresión «los ataques múltiples son la nueva norma» se refiere a la tendencia creciente de los ciberdelincuentes de emplear múltiples vectores de ataque simultáneamente para maximizar el impacto y aumentar las posibilidades de éxito.

El 70% de los incidentes globales del 2024 involucraron a delincuentes que explotaron 3 o más superficies de ataque. Un ataque múltiple de este tipo obliga a los equipos de seguridad a defender los puntos finales, las redes, los entornos en la nube y el factor humano en conjunto, algo muy difícil de hacer si es que la compañía no cuenta con un sistema de plataforma ‘Best of Breed’.

¿Cuál es la tasa de efectividad de los ciberataques?
La efectividad de los ciberataques ha aumentado notablemente. El Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 de Unit 42 revela que el 86% de los principales incidentes cibernéticos en 2024 provocaron paradas operativas, daños a la reputación o pérdidas financieras, lo que indica un alto grado de éxito por parte de los atacantes.

¿Es siempre necesario que alguien desde dentro de la empresa proporcione voluntaria o involuntariamente información a los ciberdelincuentes para que sus ataques prosperen?
Pese a que los incidentes cibernéticos impulsados por personas internas se triplicaron en 2024, no siempre es necesario. Si bien los ataques de ingeniería social, como el phishing, dependen de la interacción humana para comprometer sistemas, muchos ciberataques explotan vulnerabilidades técnicas sin requerir la intervención de empleados internos y la principal causa de ello es la ausencia de un sistema de ciberseguridad o la existencia de brechas en algunos sistemas que son fragmentados y que no ofrecen una plataforma integral de seguridad.

Desde Palo Alto Networks siempre recomendamos la aplicación de un enfoque de plataformización impulsado por IA, acompañado de concienciación y formación del personal, lo cual es fundamental para reducir el riesgo de ataques que buscan aprovechar el factor humano.

El 70% de los incidentes globales del 2024 involucraron a delincuentes que explotaron 3 o más superficies de ataque.

¿Son los ciberataques muy difíciles de detectar?
Los ciberataques se han vuelto más difíciles de detectar debido a la sofisticación y rapidez con la que se llevan a cabo. Como mencionamos anteriormente, el uso de la IA permite a los ciberdelincuentes acelerar el ciclo de vida de sus ataques, es decir, se ejecutan de manera más rápida, superando a los sistemas de ciberseguridad fragmentados.

En el estudio Capturing the cybersecurity dividend: How security platforms generate business value, de Palo Alto Networks e IBM, se revela que 4 de cada 5 organizaciones que no utilizan plataformas dicen que sus operaciones de seguridad no pueden lidiar eficazmente con la gran cantidad de amenazas y ataques.

Sin embargo, la detección de estos ciberataques se hace más fácil con un sistema de plataforma unificada. En el mismo informe se constata que 80% de quienes adoptan plataformas dicen que tienen visibilidad total de las posibles vulnerabilidades y amenazas.

¿Podría una empresa estar en este momento siendo vulnerada y aún no haberse enterado?
Absolutamente. Debido a la sofisticación de las técnicas actuales de la que hablamos en las preguntas anteriores, es muy posible que una empresa esté siendo comprometida sin darse cuenta, y podrían enterarse cuando el delincuente ya pide que se pague un rescate por la información.

El principal motivo para que un ataque pase desapercibido son las brechas de visibilidad. El estudio de Unit 42 muestra que el 40% de los incidentes en la nube se derivaron de activos en la nube sin supervisión y de TI en la sombra.

Los atacantes pueden permanecer en las redes durante períodos prolongados antes de ejecutar acciones disruptivas, lo que subraya la importancia de una vigilancia continua y capacidades avanzadas de detección.

¿La confianza excesiva hace que los ataques sean más devastadores? ¿Se debe acabar con los privilegios excesivos?
No solo la confianza excesiva, sino también la complejidad de sistemas fragmentados y la gestión inadecuada de privilegios también pueden amplificar el impacto de los ciberataques. En el 2024, el 41% de los ataques aprovecharon privilegios excesivos para irrumpir en los sistemas con movimientos laterales. En el caso de la complejidad, encontramos que el 75% de incidentes tenían pruebas en los registros, pero los silos impidieron su detección, es decir, el hecho de almacenar datos por separado y no de manera integrada hizo que los vestigios de los ataques pasen desapercibidos.

Implementar principios de «confianza cero» y limitar los privilegios de acceso son medidas esenciales para minimizar el alcance de posibles compromisos y proteger los activos críticos de la organización.

El principal motivo para que un ataque pase desapercibido son las brechas de visibilidad. El estudio de Unit 42 muestra que el 40% de los incidentes en la nube se derivaron de activos en la nube sin supervisión y de TI en la sombra.

¿Las empresas ya están entendiendo que los riesgos que corren son muy elevados y, por tanto, deben invertir más en ciberseguridad?
Cada vez más empresas reconocen la gravedad de las amenazas cibernéticas y la necesidad de invertir en ciberseguridad. A nivel global, las grandes empresas mineras están cada vez más conscientes de los riesgos asociados con la ciberseguridad debido a la irrupción de la minería 4.0 y al aumento de ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas y a la creciente digitalización de sus operaciones. En el caso de Perú, según informes de riesgos emergentes de Minsur, la ciberseguridad aparece como principal prioridad. El robo o secuestro de información y la conexión de terceros a su red son focos de inquietud para la minera peruana. Los ejecutivos encuestados en el estudio de IBM y Palo Alto Networks estiman que la fragmentación y la complejidad de la seguridad cuesta a sus organizaciones, en promedio, un 5% de ingresos anuales. Pese a ello, un 80% de encuestados admite que sigue recibiendo presión de sus superiores para reducir costos, cuando un 41% coincide en que es la fragmentación lo que incrementa los costos de adquisición.

¿Cómo calificaría usted el nivel de ciberseguridad de las grandes industrias como minería, energía, hidrocarburos?
Las industrias de minería, energía e hidrocarburos han mejorado sus posturas de ciberseguridad en los últimos años. Estamos hablando de actividades que enfrentan desafíos específicos debido a su infraestructura crítica y la creciente conectividad de sus sistemas, lo que aumenta la superficie de ataque y potenciales vulnerabilidades.

Luego del financiero e industrial, el sector minero es el que más invierte en ciberseguridad: alrededor de S/50 millones al año. Esto es debido a que más del 60% de ciberataques están usualmente dirigidos a los sectores gobierno, minería y salud y -como se sabe- una disrupción de servicios por horas en una mina puede generar pérdidas cuantiosas. Por tal motivo, mantener la disponibilidad es muy crítico para su operación.

Pero esta nueva consciencia varía a nivel global, regional y local. Por ejemplo, a nivel global, las grandes empresas mineras están cada vez más conscientes de los riesgos asociados con la ciberseguridad debido a la irrupción de la minería 4.0 y al aumento de ciberataques dirigidos a infraestructuras críticas y a la creciente digitalización de sus operaciones. No obstante, en regiones emergentes como las del Perú, aún se está en un proceso de desarrollo y fortalecimiento de estas medidas.

¿Una data vulnerada es ya una data contaminada e inútil? ¿Pagar tiene sentido?
Una vez que los datos han sido comprometidos, su integridad y confidencialidad quedan en entredicho.

Respecto al pago de rescates en casos de ciberataques, pagar no garantiza la recuperación de los datos y puede incentivar a los ciberdelincuentes a continuar con sus actividades ilícitas. Además, existe el riesgo de que, tras el pago, los atacantes no proporcionen las claves de descifrado o vuelvan a atacar a la misma organización.

LAS STARTUPS ENERGÉTICAS DEBEN ENFOCARSE EN LA ESCALABILIDAD ADEMÁS DE RESOLVER PROBLEMAS PUNTUALES

El concurso ENERGÍZATE PERÚ se ha convertido en una plataforma clave para impulsar soluciones innovadoras dentro del sector energético. En esta entrevista, conversamos con Jerry Lynch, Director General e Innovación de UTOPIQ y mentor del concurso, quien nos comparte su visión sobre el impacto de la innovación en el sector, la importancia de los modelos de negocio sostenibles y cómo la transformación digital está redefiniendo la industria. Además, nos explica los desafíos que enfrentan los emprendedores y cómo pueden escalar sus proyectos para generar un impacto real en la sociedad.

¿Qué lo motivó a involucrarse como mentor en el concurso ENERGÍZATE PERÚ?
Me importa apoyar iniciativas que impacten en la industria energética y, en consecuencia, en la sociedad. Estos proyectos, ya sean startups o empresas establecidas, tienen el potencial de generar cambios significativos. Además, ser mentor es una oportunidad para aprender de los emprendedores y empresas, de su forma de innovar y transformar el sector.

¿Cómo describiría el perfil de los emprendimientos en el concurso? ¿Qué características debe tener un proyecto para destacar?
Los emprendimientos en ENERGÍZATE PERÚ suelen enfocarse en dos áreas clave: la digitalización y la innovación científica. Muchos utilizan tecnología digital y datos para mejorar procesos y conectividad, mientras que otros buscan nuevas formas de aplicar conocimientos científicos en el sector energético.

Para destacar, un proyecto debe cumplir tres requisitos. Primero, un equipo sólido, pues la clave del éxito de una startup es contar con un equipo comprometido y capaz de adaptarse a los desafíos. Segundo, claridad de mercado, porque no basta con enfocarse en un cliente ideal, sino entender el tamaño y potencial del mercado para validar la solución propuesta. Y tercero, curiosidad y capacidad de adaptación, ya que es crucial estar abiertos al cambio, aprender constantemente y mejorar la propuesta según las necesidades del contexto.

¿Cómo se relaciona el modelo de negocio de los emprendedores con la sostenibilidad en el sector energético? ¿Cuáles son los factores clave para lograr una verdadera sostenibilidad?
Muchos proyectos buscan mejorar la eficiencia en empresas del sector energético mediante digitalización y optimización de procesos. Sin embargo, en los últimos años han surgido más iniciativas con impacto ambiental directo, como las que trabajan en descarbonización o energías renovables y limpias.

Estos proyectos, ya sean startups o empresas establecidas, tienen el potencial de generar cambios significativos.

Un aspecto fundamental es comprender que un emprendimiento con impacto social o ambiental también debe ser rentable. La rentabilidad no solo se mide por ingresos, sino también por eficiencia generada. Para escalar, un negocio debe ampliar su alcance más allá de los primeros clientes y demostrar su valor en un mercado más amplio.

¿Qué tan importante es la cultura de innovación dentro de los equipos emprendedores y cómo puede fomentarse?
La cultura de innovación es vital. Las startups suelen centrarse en la ejecución constante, pero esto no siempre se traduce en innovación real. Una cultura de innovación implica saber en qué y cómo se está innovando, descubrir constantes iniciativas y saber transformar una idea inicial en un modelo de negocio sostenible.

Para fomentar la innovación, los emprendedores deben medir y validar constantemente sus soluciones; entender el ciclo de desarrollo de la innovación, desde la idea inicial hasta su escalamiento en el mercado; y mantenerse abiertos a la retroalimentación y mejorar continuamente sus propuestas.

¿Qué papel juega la transformación digital en los emprendimientos del sector energético? ¿Cómo ve el futuro de la digitalización en este sector?
La transformación digital, además de aplicar al producto o servicio en sí, también aplica al modelo de negocio. Muchas startups se enfocan en la solución técnica sin considerar cómo comercializar de manera efectiva.

En el sector energético, la digitalización es clave para mejorar la eficiencia y optimizar procesos. Sin embargo, aún hay muchas oportunidades por explorar. La inteligencia artificial, por ejemplo, ya no es un concepto futurista, sino una herramienta que debe integrarse en la transformación digital de las empresas.

¿Cómo podría el concurso ENERGÍZATE PERÚ influir en el futuro del sector energético y en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas?
Este concurso visibiliza no solo iniciativas innovadoras, sino que también puede convertirse en un espacio de innovación abierta, donde empresas identifiquen necesidades específicas y startups presenten soluciones a esos desafíos.

Para escalar, un negocio debe ampliar su alcance más allá de los primeros clientes y demostrar su valor en un mercado más amplio.

El impacto del concurso podría ampliarse, pues podría profundizar una conexión más estrecha entre los emprendedores y las empresas del sector energético, facilitando oportunidades de inversión, pruebas piloto y escalamiento de soluciones.

¿En qué consisten las asesorías o charlas que brinda a los emprendedores en el concurso?
Las asesorías han seguido tres etapas principales. Taller inicial, donde se abordaron temas como modelo de negocio e innovación, ayudando a los emprendedores a definir y comunicar mejor su propuesta de valor. Mentorías personalizadas, donde cada equipo recibió asesoría específica para fortalecer su idea y adaptarla al mercado. Y las consultorías finales, donde se resolvieron dudas y se brindaron recomendaciones para que los participantes lleguen mejor preparados a su presentación final.

¿Cómo pueden los emprendedores recibir apoyo efectivo para convertir sus ideas en soluciones escalables?
Existen diversos recursos disponibles, como los fondos de ProInnovate, que financian iniciativas con impacto ambiental. Sin embargo, además del financiamiento, es clave fomentar espacios de innovación abierta, donde las empresas del sector energético se involucren activamente con los emprendedores, permitiéndoles validar y escalar sus soluciones en entornos reales.

¿Cómo se puede impulsar la innovación en las regiones y descentralizar el ecosistema emprendedor en el Perú?
Muchas iniciativas provienen de ciudades del interior, donde es más fácil generar alianzas con empresas locales o gobiernos regionales para realizar pruebas piloto. Sin embargo, el desafío es el escalamiento.

Es necesario dar mayor visibilidad a estos emprendimientos y ayudarlos a expandir su alcance más allá de su mercado inicial. Además, el ecosistema de innovación energética debe fortalecerse con más apoyo gubernamental y empresarial para fomentar proyectos que contribuyan a la transición energética del país.

¿Cuáles son los principales desafíos para los innovadores en el sector energético peruano? ¿Qué cambios deberían ocurrir para superarlos?
Son tres los principales desafíos. El primero, falta de oportunidades para validar sus soluciones en el mercado. Muchas startups desarrollan prototipos o pilotos, pero no encuentran empresas que les permitan probar sus productos a gran escala.

El talento innovador está en crecimiento, con cada vez más profesionales interesados en desarrollar tecnologías para optimizar el consumo energético y reducir el impacto ambiental.

El segundo, el desconocimiento sobre los niveles de innovación. Es crucial que los emprendedores comprendan las etapas que deben seguir para consolidar su solución como una innovación reconocida.

Y, el tercero, la dificultad para medir su impacto. Es fundamental cuantificar el valor que una solución genera, ya sea en términos de eficiencia, reducción de costos o impacto ambiental.

Para superar estos retos, se debe fomentar la conexión entre startups y empresas del sector, además de proporcionar formación específica sobre innovación y desarrollo de negocios.

¿Cómo visualiza el futuro del sector energético en el Perú en los próximos cinco años, especialmente en innovación y talento local?
El sector energético peruano enfrentará grandes transformaciones en los próximos años. Se espera un mayor enfoque en energías renovables y eficiencia energética, impulsado por startups y empresas que buscan soluciones sostenibles.

El talento innovador está en crecimiento, con cada vez más profesionales interesados en desarrollar tecnologías para optimizar el consumo energético y reducir el impacto ambiental. Algunas iniciativas, como el uso de hidrógeno verde en la minería y el transporte, podrían convertirse en una realidad en los próximos años.

El desafío es seguir impulsando el desarrollo de talento, fomentar la inversión en innovación y fortalecer la conexión entre startups y grandes empresas para acelerar la adopción de nuevas tecnologías en el sector.

ENERGÍZATE PERÚ 2025: impulsando la innovación que transforma el sector energético

La energía que mueve al Perú también puede ser la energía que transforma el futuro. En su quinta edición, el concurso ENERGÍZATE PERÚ llega renovado y con más fuerza que nunca, como parte de las actividades oficiales de PERÚ ENERGÍA 2025, uno de los eventos internacionales más importantes del sector energético en la región, que se llevará a cabo el 7 y 8 de mayo en el histórico Country Club Lima Hotel.

Este certamen es mucho más que un concurso. Es una plataforma diseñada para identificar, conectar y acelerar a los talentos emprendedores que están desarrollando soluciones tecnológicas capaces de cambiar el rumbo del sector energético hacia un modelo más eficiente, sostenible y descentralizado. Gracias a la alianza entre Prensa Grupo —organizador principal de PERÚ ENERGÍA— y el Hub UDEP de la Universidad de Piura, a través de su programa WISE Perú, se está construyendo un puente entre el emprendimiento y la industria, el talento emergente y los grandes actores del sector.

Un semillero de soluciones con impacto
ENERGÍZATE PERÚ tiene tres grandes objetivos: dinamizar la economía regional a través de soluciones innovadoras, descentralizar el desarrollo del talento convocando a participantes de todo el país, y posicionar a PERÚ ENERGÍA como un catalizador del desarrollo tecnológico en la industria energética.

Este año, la convocatoria nacional atrajo propuestas de alto nivel que pasaron por un riguroso proceso de evaluación, valorando aspectos como el grado de innovación, modelo de negocio, equipo emprendedor y su potencial de crecimiento. Como resultado, ocho equipos fueron seleccionados como finalistas en las categorías Prototipo (emprendimientos en etapa temprana) y Ventas (emprendimientos con tracción en el mercado).

Formación de alto nivel para un futuro energético sostenible
Uno de los grandes diferenciales de este concurso es el programa de mentorías, que prepara a los finalistas para llegar a la cima. A lo largo de varias semanas, los equipos participaron en talleres, sesiones personalizadas y open talks virtuales en temas clave como modelo de negocio, marketing, ventas, finanzas, legal y el propio sector energético. Todo este proceso fue liderado por una plana de mentores altamente calificados, con experiencia real en el ecosistema energético y empresarial del país.

Y no se trata solo de aprendizaje: los finalistas no solo recibirán exposición nacional durante la gran final de ENERGÍZATE PERÚ, sino que además tendrán un espacio exclusivo en la feria de exhibición de PERÚ ENERGÍA 2025, lo que representa una oportunidad única para mostrar sus productos o servicios a inversores, empresas y tomadores de decisiones del sector.

Los ganadores de la gran final también recibirán un importante premio económico: $3,000 para la categoría Prototipo y $5,000 para la categoría Ventas, además de acceso a un programa de conexión con empresas del sector, notas de prensa, difusión en medios y participación en redes de innovación.

Casos de éxito que inspiran
Los resultados de las ediciones anteriores hablan por sí solos. Emprendimientos como Genio, Eolic Wall y Galia Charger dieron sus primeros grandes pasos en este concurso. Hoy, son referentes en innovación energética, con clientes, facturación y alianzas estratégicas en marcha. Como dijo Ricardo Cossi, CEO de Genio: “Nuestro primer reconocimiento fue ENERGÍZATE PERÚ y desde ahí comenzó todo para nosotros”.

Un equipo de mentores que enciende el potencial
Ahora, es momento de presentar al equipo que hace posible esta transformación. Profesionales apasionados y con un profundo conocimiento del sector han acompañado a los finalistas para potenciar sus ideas, corregir el rumbo cuando ha sido necesario, y ayudarlos a escalar sus propuestas con visión y estrategia. ¡Son ellos quienes impulsan la chispa que transforma buenas ideas en soluciones de alto impacto!

Beatriz de la Vega
“El concurso ENERGÍZATE PERÚ es clave para promover la innovación y la sostenibilidad dentro del sector energético. A través de esta iniciativa, se impulsan proyectos alineados con las metas de transición energética y lucha contra el cambio climático, lo que lo convierte en una herramienta estratégica para el desarrollo del país. Mi participación como mentora se centró en contextualizar el panorama energético global y local, destacando las oportunidades de negocio y cómo los finalistas podrían adaptar sus proyectos a las exigencias del mercado. Fue muy gratificante ver el interés de los concursantes por aprender y mejorar sus propuestas”.

Jerry Lynch
“ENERGÍZATE PERÚ se ha consolidado como una plataforma fundamental para promover la innovación en el sector energético. Su relevancia se debe a que visibiliza soluciones tecnológicas emergentes y ofrece un espacio para que las startups interactúen directamente con empresas del sector. Como mentor, mi enfoque fue en tres fases clave: el taller inicial, mentorías personalizadas y consultorios finales. Trabajamos en definir modelos de negocio, fortalecer estrategias y mejorar las presentaciones. Además, compartí conocimientos sobre sostenibilidad, escalabilidad y cómo validar las soluciones en contextos reales, asegurando que los proyectos tuvieran un impacto tangible y duradero”.

Karla Salazar
“ENERGÍZATE PERÚ ofrece una oportunidad única para dinamizar el ecosistema energético del país, alentando el desarrollo de tecnologías alineadas con los desafíos del sector. Además, fomenta la colaboración entre startups y empresas consolidadas, creando un espacio de crecimiento conjunto. Mi participación como mentora consistió en trabajar con los finalistas en el taller de Modelo de Negocio, ayudándolos a estructurar su propuesta de valor y a identificar los segmentos clave de su mercado. El objetivo fue garantizar que pudieran comunicar de forma clara y efectiva el impacto de sus soluciones en el sector energético”.

Takao Shimabukuro
“ENERGÍZATE PERÚ representa una plataforma fundamental para empoderar a los profesionales y emprendedores peruanos, brindándoles la oportunidad de presentar soluciones innovadoras y de alto impacto para el sector energético. Su enfoque no solo busca resolver desafíos inmediatos, sino también transformar el sector mediante el impulso de proyectos con potencial real. En mi rol como mentor de pitch, mi objetivo fue enseñar a los finalistas a presentar sus propuestas de manera convincente y eficaz. Los tres minutos del pitch son cruciales, y les ayudé a concentrarse en lo esencial para captar la atención de sus audiencias”.

José Mantilla
“ENERGÍZATE PERÚ es una iniciativa transformadora para el sector energético, actuando como catalizador de la innovación tecnológica y sostenibilidad. Al enfocarse en la digitalización, la transición energética y la descentralización, el concurso responde a los desafíos más urgentes del sector. Como mentor, mi rol fue apoyar a los equipos en el fortalecimiento de sus estrategias comerciales, específicamente en cómo mejorar su propuesta de valor y cómo gestionar su marketing de forma efectiva. Brindé herramientas prácticas en gestión comercial para ayudar a los finalistas a identificar y llegar a su mercado objetivo”.

Reynaldo Raygada
“Este concurso es esencial para el sector energético, ya que fomenta la innovación y la creación de soluciones tecnológicas que resuelven problemas de eficiencia y sostenibilidad. Además, descentraliza el acceso a oportunidades, permitiendo que emprendedores de todo el país presenten sus proyectos. En mi rol como mentor, me enfoqué en proporcionar asesoría estratégica en la protección intelectual y el valor diferencial de las propuestas de los finalistas. Ayudé a los equipos a comprender la importancia de destacar su innovación y a conectar sus soluciones con las necesidades tecnológicas actuales”.

Diana Lizárraga
“ENERGÍZATE PERÚ actúa como una plataforma esencial para fomentar la innovación y descentralizar las oportunidades dentro del sector energético. Al conectar a emprendedores con expertos, facilita la creación de soluciones tecnológicas que promueven la eficiencia y sostenibilidad. Como mentora en el área legal, mi rol fue guiar a los finalistas en la estructuración legal de sus negocios, abarcando desde la elección del tipo societario hasta el cumplimiento normativo. La protección de sus innovaciones y su viabilidad en el mercado fueron fundamentales para que los emprendedores comprendieran la importancia de una base legal sólida”.

Iván Mejía
“ENERGÍZATE PERÚ es una plataforma crucial para fomentar la sostenibilidad en el sector energético, especialmente en un momento en que la eficiencia, los ahorros y la escalabilidad son esenciales para avanzar en la transición energética. Como líder del equipo de mentores de KPMG, compartí mis conocimientos en áreas tributarias y de finanzas, lo que permitió a los finalistas comprender mejor la normativa fiscal y optimizar sus proyectos desde un punto de vista financiero y tributario. Mi experiencia en el sector me permitió guiar a los emprendedores para asegurar la viabilidad y el cumplimiento de sus iniciativas”.

Luis Ortiz
“El concurso ENERGÍZATE PERÚ es de gran relevancia porque impulsa la investigación y el desarrollo dentro del sector energético, un sector que está en constante evolución. Es crucial contar con proyectos de alto potencial que puedan escalar a nivel internacional. Como mentor en Finanzas Corporativas, mi objetivo fue ayudar a los finalistas a estructurar sus ideas en modelos financieros que fueran útiles para dimensionar sus proyectos. Esto les permitió identificar las variables clave necesarias para impulsar el crecimiento y la rentabilidad de sus iniciativas, preparándolos para los retos del mercado”.

Elmer Valderrama
“ENERGÍZATE PERÚ tiene un impacto significativo al promover la participación de ideas innovadoras que mejoran la eficiencia y sostenibilidad en el sector energético. Los proyectos ganadores han logrado trascender, alcanzando reconocimiento internacional, lo que demuestra la calidad y el potencial de las soluciones presentadas. Mi rol como mentor fue comprender el contexto legal de los proyectos de los finalistas y ayudarlos a situarlos dentro del marco tributario peruano. Brindé asesoría en la normativa tributaria aplicable, asegurándome de que los emprendedores optimizaran sus obligaciones y evitaran sanciones”.

Fernando Medina
“El concurso ENERGÍZATE PERÚ es altamente relevante para el sector energía, ya que brinda a los participantes una visión más amplia del rubro, impulsa sus proyectos y facilita el acceso a asesoría operativa y financiera. Además, actúa como una vitrina clave para generar conexiones y atraer posibles financiadores. Como mentores, nuestra labor consistió en orientar a los finalistas en aspectos financiero-tributarios, aportando conocimientos esenciales sobre obligaciones fiscales, necesidades financieras y oportunidades de eficiencia, complementando así su dominio técnico con herramientas clave para concretar sus iniciativas”.

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa 2025: Un encuentro clave para la sostenibilidad y el futuro energético del sur del país

El evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa 2025, celebrado el 3 de abril en el Hotel Costa del Sol, reunió a casi 200 expertos del sector energético, incluyendo representantes de electricidad, gas, petróleo, minería e industria. Durante las 10 horas de jornada, se discutieron temas fundamentales como la reforma de la Ley 28832, la transmisión energética para la transición hacia energías sostenibles, los desafíos de descarbonización en minería y el papel del gas natural en la seguridad energética. También se abordaron las soluciones para combatir la pobreza energética.

Un aspecto destacado fue la participación femenina, que alcanzó un 30% de la audiencia, subrayando el creciente protagonismo de las mujeres en el sector energético. Más de 20 empresas y entidades colaboraron como promotores del evento, mientras que 25 expertos, entre conferencistas y moderadores, compartieron su conocimiento. La cobertura mediática estuvo a cargo de 15 medios regionales, reflejando la relevancia del encuentro. Organizado por Prensa Grupo, este evento se consolidó como un espacio clave para impulsar el desarrollo energético y sostenible en el sur de Perú.

En el marco de la inauguración de PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, Beatriz Guitton, vicepresidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), destacó la importancia del sector energético no solo desde una perspectiva técnica, sino también en su impacto directo sobre la calidad de vida de los peruanos. Guitton subrayó que el evento se centraba en cómo las decisiones del sector afectan directamente a la población, y en la necesidad de abordar los desafíos energéticos con una visión estratégica. Desde Arequipa, una región con un alto potencial, se impulsan proyectos en energías renovables como la solar y eólica, y alternativas de bajas emisiones como el hidrógeno y el biogás. La masificación del gas natural y el desarrollo eficiente de la generación eléctrica son fundamentales para el futuro del sector, especialmente con el crecimiento del consumo energético asociado a la inteligencia artificial y los vehículos eléctricos. Guitton concluyó enfatizando que el desarrollo energético es una necesidad para el país, y que el evento servía como un espacio para generar alianzas y soluciones innovadoras para el desarrollo energético del Perú.

En el evento también se discutió sobre la reciente modificación de la Ley 28832, que regula el sector eléctrico peruano. El consultor en energía y minería, Daniel Cámac, expresó sus preocupaciones sobre la ley, señalando tanto sus aciertos como los desafíos que podría generar. Destacó que, aunque la normativa sigue tendencias internacionales al asignar los costos de inestabilidad a quienes los generan, falta mayor claridad sobre cómo identificar y priorizar los servicios complementarios en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Cámac también alertó sobre el riesgo de sobrecontratación y desabastecimiento en las distribuidoras, y cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos para garantizar su viabilidad. Propuso que las licitaciones sean más flexibles y frecuentes, y sugirió que la ley debería integrar soluciones como la hibridación de tecnologías y el almacenamiento de energía para reducir los efectos de la intermitencia de las energías renovables.

En el panel sobre energía y regulación, expertos del sector manifestaron preocupaciones sobre la nueva ley. Tiffany Bayly, de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, destacó que la ley partió de una premisa errónea al considerar que las energías renovables no tienen costos. Señaló que, aunque la generación de energías renovables es accesible, requieren infraestructura de almacenamiento y mejoras en la red eléctrica. Por su parte, Juan Miguel Cayo, de Electro Dunas, calificó la ley como “mala y mal escrita”, advirtiendo sobre el exceso de regulación y los vacíos que pueden generar incertidumbre. También criticó las restricciones a los contratos bilaterales y la falta de claridad en las licitaciones de corto, mediano y largo plazo, lo que afecta la gestión de las distribuidoras y a los consumidores. Raúl Bastidas, de ENGIE Energía Perú, advirtió que la ley podría acelerar el retiro de centrales a gas, afectando la confiabilidad del sistema, y que no considera adecuadamente el rol clave del gas natural en la transición energética.

En cuanto a la infraestructura de transmisión, César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC), subrayó que, aunque se hable mucho sobre la generación de energía, la transmisión es igualmente crucial. Explicó que, aunque Perú tiene una capacidad instalada de 33 mil megavatios, la ubicación de estos proyectos no coincide con los centros de demanda, lo que hace esencial una infraestructura de transmisión robusta. En relación con el reciente apagón en Chile, Butrón explicó que la falta de redundancia en la transmisión fue la causa del colapso, y aunque en Perú hay menor probabilidad de un apagón nacional similar, advirtió que una infraestructura de transmisión inadecuada podría generar fallas y sobrecargas. Además, resaltó que muchos proyectos de transmisión en Perú han sufrido retrasos, lo que provoca congestión en la red y desperdicio de energía. En ese sentido, instó a acelerar los procesos de ejecución de nuevas líneas de transmisión para asegurar un suministro eléctrico eficiente y alineado con la transición energética.

En el panel sobre servicios complementarios, se discutió la necesidad de garantizar la confiabilidad, seguridad y calidad del suministro eléctrico en un contexto de creciente penetración de energías renovables. Irwin Frisancho, de Kallpa Generación, explicó que los servicios complementarios, como la regulación de frecuencia, son fundamentales ante el crecimiento de las centrales solares y eólicas. Estas energías, aunque beneficiosas, han estado exoneradas de ciertas obligaciones, lo que ha distorsionado el mercado. En términos económicos, Carlos Gomero, de LQG Energy & Mining, destacó que la nueva legislación incluye el principio de causalidad, es decir, quien cause inestabilidad en el sistema deberá asumir los costos. Sin embargo, advirtió que la ley aún es general y necesitará ajustes en su reglamento para ser efectiva. Resaltó que algunas reglas han permitido que las energías renovables eviten costos que sí asumen otras centrales, creando un «free rider» que se beneficia de la estabilidad sin contribuir a ella.

Uno de los puntos clave del evento fue la intervención de Tamiko Hasegawa, gerente de Innovación y Sostenibilidad de Anglo American Quellaveco, quien abordó el papel de la minería en la transición energética. La minería es fundamental para satisfacer la creciente demanda de cobre impulsada por las energías renovables. Sin embargo, Hasegawa destacó que, para 2034, el déficit de cobre podría alcanzar los 15 millones de toneladas, lo que plantea un desafío para la industria. En este contexto, Quellaveco ha avanzado con su programa FutureSmart Mining, que promueve la tecnología, la eficiencia energética y la sostenibilidad. La flota autónoma de Quellaveco, la más grande de Sudamérica, y el uso de energía 100% renovable, permitieron un ahorro de 123 mil toneladas de CO₂ en 2023.

En el panel sobre descarbonización, se discutió cómo las empresas mineras peruanas están acelerando sus esfuerzos para alcanzar las cero emisiones. Ricardo Arce, de Cerro Verde destacó que la empresa busca reducir en un 15% sus emisiones de alcance 1 y 2 para 2030, enfocándose en la eficiencia energética y la descarbonización de la energía eléctrica. Por su parte, Darío Oviedo, de Southern Perú resaltó que la empresa planea reducir sus emisiones en un 15% para 2027, implementando fajas transportadoras para reemplazar los camiones y desarrollando proyectos de energía. Cayo García, de Hudbay Perú mencionó que la minera tiene como objetivo reducir sus emisiones en un 50% para 2030, y un 30% para 2050, destacando la importancia de entender los factores que afectan el consumo energético, especialmente a medida que la mina se profundiza. Finalmente, José Monzón, de ENGIE Energía Perú, subrayó el compromiso de la empresa para alcanzar cero emisiones netas para 2050, a partir de la ejecución de una cartera de proyectos renovables con una capacidad de 1.8 gigavatios.

Uno de los aspectos más relevantes de la discusión fue el gas natural y su papel esencial en la matriz energética de Perú. Tomás Delgado, CEO de Transportadora de Gas del Perú (TGP), destacó la importancia de las reservas de gas natural del país, especialmente las de Camisea, uno de los yacimientos más grandes del mundo. Enfatizó que el gas natural representa aproximadamente el 29% de la energía primaria del país y el 40% de la generación eléctrica, siendo un recurso vital que no solo tiene un precio fijo, sino que es predecible, lo que lo convierte en un componente esencial para la seguridad energética nacional. Además, sostuvo que, aunque las energías renovables están en crecimiento, el gas natural sigue siendo indispensable debido a las limitaciones actuales en el almacenamiento de energía renovable.

El tema de la distribución del gas natural en el sur de Perú también fue discutido. Luego de la salida de Naturgy, el gobierno otorgó a Petroperú un encargo especial para administrar temporalmente la distribución en Arequipa, Moquegua y Tacna, hasta que se logre una concesión definitiva en octubre de 2026. Rogger Incio, de ProInversión, informó que ya hay postores precalificados para asumir esta concesión. Sin embargo, expertos como Giancarlo Guardia, de Cálidda, mencionaron que la concesión privada es la opción más adecuada, ya que los concesionarios privados pueden planificar y desarrollar de manera más efectiva la red de distribución, algo que resulta complicado para Petroperú. Además, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) desempeña un papel crucial en garantizar que los hogares vulnerables del sur del país puedan acceder a gas natural a precios subsidiados, un aspecto que se considera vital para mejorar la competitividad de las industrias locales, como la cementera YURA. Esta empresa, por ejemplo, podría reducir su huella de carbono en un 10% solo al cambiar de carbón a gas natural, según Sebastian Mattos.

Otro tema importante tratado en el evento fue el mercado del Gas Licuado de Petróleo (GLP). Jovan Pastor e Ingrid Carpio, de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), alertaron sobre el alarmante aumento de cilindros falsificados en el mercado, con un crecimiento del 50% en los últimos años. Esto no solo representa un riesgo para la seguridad de los consumidores, sino que también genera pérdidas fiscales significativas debido a la evasión tributaria y fomenta la competencia desleal. Las autoridades están buscando mejorar la fiscalización y aplicar sanciones más efectivas.

La pobreza energética es otro desafío crucial para el país. Aproximadamente 1.7 millones de hogares peruanos viven en esta situación, especialmente en zonas rurales donde las familias dependen de combustibles sólidos como leña y carbón para cocinar. Esta dependencia genera impactos negativos tanto en la salud pública como en el medio ambiente. Arturo Vásquez, de Gerens, y José Mantilla, de Perupetro, argumentaron que el GLP, producido principalmente en Camisea, podría ser una solución viable para reemplazar estos combustibles contaminantes, ya que es portable y podría mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables. Carlos Gonzales, de Enerconsult, afirmó que el sector hidrocarburos está abandonado hace muchos años y la ausencia del Estado en las zonas más alejadas del país, en donde paradójicamente suelen estar situadas las operaciones petroleras, ha agudizado la pobreza energética.

CIIT Latam Congress 2025: Expertos debaten el futuro de la minería y energía con IA y automatización

El CIIT Latam Congress 2025, en su séptima edición, se llevó a cabo los días 27 y 28 de marzo en el Country Club Lima Hotel, convirtiéndose en el epicentro de innovación tecnológica para los sectores de minería, energía e industria en Latinoamérica. Este evento reunió a destacados ponentes y líderes internacionales para compartir conocimientos sobre tecnologías disruptivas y exponenciales, abordando los desafíos más apremiantes en estos campos.

Entre los representantes más destacados del sector, asistió Mark O’Brien, CIO de CITIC Pacific Mining, quien compartió su perspectiva sobre cómo discernir el verdadero potencial de la inteligencia artificial en la minería, diferenciando las aplicaciones valiosas de aquellas meramente llamativas. Asimismo, Laura Mottola, miembro del Consejo Asesor del Instituto de Minerales Sustentables – SMI-ICE CHILE, inspiró a los asistentes con su llamado a impulsar la minería sostenible a través de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. Además, Ali Soofastaei, CEO de Innovative AI, ofreció una visión del futuro, explorando las innovaciones que están transformando la minería hacia un modelo más inteligente gracias a la inteligencia artificial.

El evento se consolidó como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, reuniendo a expertos de diversas industrias para abordar los retos y oportunidades en sectores clave como la minería, la tecnología y la ciberseguridad.

Eduardo Rojas, gerente de TI de Hudbay Perú, habló acerca de cómo la sostenibilidad y la tecnología son pilares fundamentales para el futuro del sector minero. En su intervención, destacó que el desarrollo sostenible no solo implica un equilibrio entre recursos y necesidades humanas, sino también entre los sistemas sociales, políticos y económicos que moldean nuestro entorno.

“El desarrollo sostenible va mucho más allá que el equilibrio entre los recursos y las necesidades humanas; hablamos de que una sostenibilidad sólida y humana necesita un equilibrio entre los sistemas sociales, políticos y económicos en los cuales vivimos y todo lo que va a aparecer en el futuro”, mencionó Rojas.

Asimismo, resaltó la importancia de países como Perú y Chile en la transición energética global, subrayando la necesidad de aumentar la eficiencia productiva sin comprometer la sostenibilidad.

“Perú, Chile y otros países en la región están produciendo actualmente minerales que van a ser necesarios para el proceso hacia la transición energética, pero tenemos el gran reto de producir más, ser más eficientes, pero al mismo tiempo ser sostenibles en nuestro sector”, añadió.

Durante su presentación, el representante de Hudbay Perú compartió una propuesta innovadora para vincular las estrategias corporativas con las comunidades locales mediante proyectos educativos autosustentables y que buscarán aprovechar todo el entorno de innovación que existe en el sector y en Hudbay, con el objetivo de llevarlo a escuelas locales de la zona para que sea parte de su estrategia de economía circular y puedan producir soluciones que puedan llegar a necesitar.

De igual forma, Lina Huang, consultor senior de Minería, Petróleo y Gas de Huawei Latinoamérica, presentó una visión transformadora sobre cómo las tecnologías avanzadas están revolucionando la minería. Además, su ponencia se centró en la integración de inteligencia artificial, internet industrial y energía digital como herramientas clave para optimizar procesos mineros mientras se promueven prácticas sostenibles.

“La minería inteligente busca aprovechar herramientas como la inteligencia artificial y el internet industrial para conectar equipos, optimizar operaciones y garantizar una gestión sostenible de los recursos. Con estas tecnologías, podemos transformar las minas en ecosistemas digitales que impulsen la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental”, mencionó Lina Huang.

Sumado a ello, subrayó que la innovación tecnológica es esencial para avanzar hacia una minería más eficiente e inteligente.

“Creemos que la tecnología digital es el motor de la evolución hacia una minería inteligente, y el desarrollo de la tecnología energética depende de una constante búsqueda por la innovación”, agregó la ponente de Huawei.

Huang finalizó haciendo un llamado a adoptar tecnologías digitales con un enfoque integral que priorice tanto la seguridad como la sostenibilidad.

“La industria minera está en una encrucijada, donde los desafíos son significativos, pero también las oportunidades; por ello, es ideal adoptar la tecnología digital en las operaciones, con seguridad, eficiencia y sostenibilidad, con el objetivo de mantener un trabajo seguro y sin comprometer la salud del planeta”, concluyó Huang.

Por otro lado, Eduardo Capetta, gerente regional de Preventa de Kaspersky, abordó uno de los temas más críticos para las operaciones industriales: la ciberseguridad en tecnologías operativas (OT). Durante su exposición, enfatizó la importancia de contar con planes claros para responder ante posibles ataques cibernéticos.

Capetta hizo hincapié en que hay que saber a quién llamar de manera interna y externa ante cualquier intento de hackeo, y tener un esquema preparado, ya que el tema no es que nunca hackeen el sistema de la compañía, sino qué planes de contingencia se tienen, o cómo responder, incluso ante un incidente que puede llegar a ser un ataque dirigido o no.

También destacó cómo Kaspersky ha liderado esfuerzos para certificar sus productos bajo estrictos estándares internacionales. Esto asegura soluciones seguras desde su diseño inicial.

“Nosotros mismos hemos certificado el desarrollo del producto porque uno de los puntos es que el producto que van a usar por los softwares o los sistemas que van a usar en una red de OT tenga un control de calidad y esté certificado”, manifestó.

Finalmente, subrayó cómo estas certificaciones representan una ventaja competitiva al ofrecer software diseñado con altos estándares de seguridad desde su origen.

“No es lo mismo usar cualquier tipo de software programado de una manera insegura que un software que ya nació de manera segura y que ya el mismo software se certificó en esta norma como para poder brindar esa misma calidad de servicio al resto de los clientes o al que use ese sistema. Nosotros ya lo tenemos certificado y es la primera solución en el mercado”, concluyó el representante de Kaspersky.

Raúl Ferreyra

Raúl Ferreyra

Socio del Área de Minería de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

No estamos solos

Un mes después del PDAC 2025, creo que esta es una premisa con la que nos toca vivir

Durante años el Perú fue un destino de inversión extranjera privilegiado. Su riqueza geológica y atractivo marco legal nos hicieron creer que éramos irresistibles.

¿Pero qué vimos este año en la convención minera más importante del mundo? Es cierto que vimos una delegación peruana muy unida, un país muy bien representado por algunos funcionarios públicos y por una sólida delegación del sector privado; sin embargo, también vimos renovada competencia. No la usual que viene de los tradicionales destinos de inversión minera, como Chile, vimos el repunte de nuevos destinos de inversión (que cada vez se posicionan con más aplomo).

Estos destinos como países del Medio Oriente, Ecuador o Argentina representan competencia por la inversión extranjera, esa que nosotros y nuestros prospectos esperamos recibir sobre la base de un régimen de promoción de la inversión privada (nacional o extranjera) que se gestó hace más de 25 años, el mismo al que durante ese tiempo, hemos ido cargando con regulación y requisitos que le han restado ventaja comparativa. No por nada desde años vamos descendiendo en los rankings de competitividad por factores como productividad e infraestructura. Últimamente a estos factores se ha sumado la ineficiencia del Estado.

Tenemos que convencer a las grandes, medianas y pequeñas empresas, así como a los fondos de inversión y bancos, que el Perú sigue siendo el destino de inversión que una vez fue.

Este escenario global de competencia por la inversión en exploración y explotación minera viene enmarcado en la carrera por minerales críticos, el alza del precio del oro, la imposición de aranceles anti-técnicos (en muchos casos) y el uso de nuevas tecnologías que hacen que los yacimientos que eran marginales sean económicamente viables. Todos estos factores se aplican sobre una sola decisión de inversión. ¿Y qué hacemos nosotros para mejorar nuestro factor de atracción de la inversión?

La corrupción, la inseguridad, la burocracia, la tramitología, los plazos excesivos y la informalidad solo juegan a favor de nuestra competencia. Acá es importante mencionar que no solo buscamos atraer inversión extranjera, también debemos hacer lo propio para retener aquella inversión local y que no migre a otros destinos.

Tenemos que convencer a las grandes, medianas y pequeñas empresas, así como a los fondos de inversión y bancos, que el Perú sigue siendo el destino de inversión que una vez fue. Que somos tan buenos receptores de inversión, como nuestro potencial geológico, y no solo eso, que somos mejores que la competencia. No podemos dormirnos en nuestros laureles, ni confiar en que la inercia o el prestigio del pasado hagan lo suyo y basten para sostenernos.

Ojo que no se trata de marketing sin fondo, tenemos que respetar a nuestros inversionistas (nacionales y extranjeros) asegurándoles instituciones fuertes que hagan que el ambiente de inversión en el Perú sea seguro (física y jurídicamente), así como predecible. No podemos sobre-regular el sector y promover una actividad informal que compita con los inversionistas de manera irregular y mirar hacia un costado confiando que el inversionista se quedará.

“El cierre de minas no es el final, es una transición hacia el desarrollo sostenible”

El Congreso de Cierre de Minas Perú 2025 fue un punto de encuentro crucial para debatir los desafíos y soluciones en el cierre de minas, un proceso esencial que muchas veces se subestima en la minería. En esta primera edición, expertos, autoridades y empresas compartieron innovadoras metodologías de cierre, incluyendo el uso de tecnologías de economía circular y el reaprovechamiento de residuos mineros. Con un enfoque integral que abarcó desde la parte técnica hasta el impacto social, el evento destacó la importancia de involucrar a las comunidades y crear un legado positivo que beneficie a largo plazo a las zonas afectadas. La minería sostenible ya no es una opción, sino una necesidad urgente para el futuro del sector. Precisamente, Yuri Gallo, presidente de la primera edición de esta plataforma, declaró para nuestro medio sobre las principales reflexiones acerca del cierre de minas en Perú.

¿Por qué la necesidad de organizar el primer Congreso de Cierre de Minas? ¿Qué le motivó a presidir este encuentro técnico?
El cierre final de las minas ha estado siempre considerado en el diseño de las minas; sin embargo, hay una tendencia a pensar que es un tema ambiental o solo técnico. Es muchas veces subestimado porque se tiene una visión de que está lejos y cuando ya se acerca nos damos cuenta de que su costo y complejidad de implementación son similares al proyecto realizado para poner en marcha la mina. Entonces, se vio la necesidad de organizar un congreso en donde se puedan aclarar y alinear estos conceptos, como también exponer las diferentes aristas del cierre de minas que incluyen la parte técnica, el negocio y la sostenibilidad, con un enfoque de legado positivo.

El cierre de minas es un tema subestimado, con costos y complejidad similares a los de la puesta en marcha de la mina. Este congreso busca alinear conceptos y exponer todas las aristas de este proceso.

¿Cuáles fueron las metodologías y técnicas innovadoras de cierre de minas que le causaron mayor admiración en esta primera edición?
El congreso se enfocó más en cubrir los diferentes aspectos del cierre; sin embargo, se tuvieron brillantes presentaciones sobre tecnologías de coberturas que ayudan a reducir costos para lograr la estabilidad física. También se habló de otras tecnologías relacionadas con la economía circular para el reaprovechamiento de residuos mineros, como el “Ore Sorting”, el cual tiene el potencial de extender el periodo de producción de la unidad minera con menor impacto al medio ambiente.

El Congreso de Cierre de Minas también tuvo un enfoque social, ¿cuán relevante es el involucramiento de la ciudadanía en esta etapa del ciclo minero?
Es muy importante considerar el involucramiento de las comunidades para la construcción de la visión de cierre y cuál va a ser el legado una vez que la operación de la mina concluya. Esto se puede lograr con un legítimo interés en construir confianza con comunicación empática y compromisos realistas que apunten a un desarrollo sostenible, mediante la generación de capacidades y competencias en las personas locales o en industrias que no necesariamente tengan relación con la mina. Es un proceso de transición de una operación minera hacia un desarrollo sostenible de las comunidades, teniendo a la persona en el centro.

El involucramiento de las comunidades es esencial. La transición de una operación minera hacia un desarrollo sostenible depende de una comunicación empática y compromisos realistas con la gente local.

El nuevo Reglamento de Cierre de Minas fue objeto de análisis durante el encuentro, ¿lo expuesto lo deja satisfecho o cree usted que hubo puntos que merecieron mayor examinación? ¿Cuáles y por qué?
El nuevo Reglamento de Cierre de Minas fue presentado, así como un primer análisis de las diferencias que tendrán algún efecto en los requerimientos para la estimación de los costos de cierre progresivo y cierre final que deben ser considerados para el aseguramiento de las garantías, así como las consecuencias de no cumplimiento. Las empresas mineras están haciendo su propio análisis y gestionarán los efectos que tendrá el nuevo reglamento en sus planes de cierre de minas.

Usted moderó un panel sobre cierre de minas con legado positivo, que reunió a Antamina, Glencore, Buenaventura y Gold Fields. ¿Cuán bien está trabajando en este aspecto la gran minería? ¿Qué buenas prácticas se podrían trasladar hacia la minería pequeña o artesanal en vías de formalización?
La gran minería está trabajando en construir el legado positivo, cumpliendo con los requerimientos de la normativa peruana, como también considerando los aspectos sociales para un desarrollo sostenible después que la mina ya no esté operando. En el país tenemos muchos ejemplos de cierres progresivos exitosos de componentes que se hacen durante la vida de la mina, pero muy pocos cierres finales, por lo que recién se está desarrollando la base de conocimiento local que va a ayudar a nuestro sector a aplicar lecciones aprendidas en todos los aspectos del cierre. Respecto a la minería artesanal, es necesario crear conciencia para aplicar el mismo principio de ser responsable del cierre de sus labores, rehabilitando y restaurando la naturaleza en la medida de lo posible, para no afectar al planeta ni a las personas, en lugar de simplemente abandonar y pasar a la siguiente labor, creando pasivos nocivos.

El cierre de minas no significa que el espacio no pueda volver a su estado original. Ejemplos como el Complejo Minero Santa Barbara en Huancavelica demuestran que es posible rehabilitar y restaurar las zonas afectadas.

Luego del cierre de la instalación minera, ¿es posible que esta zona pueda volver a su estado de origen, a tal punto de reverdecerla y practicar la horticultura en ella? ¿Qué ejemplos incuestionables puede usted citar?
Sí es posible rehabilitar y restaurar los espacios que fueron usados por las operaciones mineras, retornando las zonas a condiciones similares a las previas al proyecto u ofreciendo alternativas de uso que creen un beneficio para las comunidades, tales como sitios turísticos, infraestructura de soporte, etc. En el congreso se presentaron casos exitosos como el Complejo Minero Santa Barbara en Huancavelica, Cerro San Pedro en México y varios proyectos de cierre de pasivos presentados por Activos Mineros, entre otros.

Finalmente, tras lo escuchado y visto a lo largo de estas dos jornadas con más de 20 horas, ¿cuáles fueron las conclusiones principales de las lecciones aprendidas y tareas pendientes para un cierre de minas exitoso?
Las conclusiones principales fueron: la integración del cierre de minas desde la etapa de diseño y su actualización durante la vida de la mina es de suma importancia para asegurar una implementación que cumpla las expectativas de todos los grupos de interés; la visión de cierre tiene más potencia cuando se construye en conjunto con las comunidades; la planificación temprana de todos sus aspectos es clave, tener en mente si el diseño de la mina tendrá componentes que requieran tratamiento a perpetuidad; el cierre no es responsabilidad de una sola área de la organización, sino, envuelve a toda ella; el cierre puede enfocarse como una transición, lo cual brinda un efecto positivo para quienes participan de ello; proyectar el cierre de mina le brinda estructura y predictibilidad; el legado positivo es posible y hay experiencias de éxito en Perú y fuera del país para probarlo.

US$ 13.2 millones en mejoras en Contonga

La modificación del diseño de la geometría del dique en la Etapa II implica cambios en la infraestructura asociada. El plan ya ha sido aprobado por el ente regulador

El plan de US$ 13.2 millones de Norcobre SAC para su unidad minera Contonga ha sido aprobado por el Senace. El objetivo principal de la empresa, que opera en la región de Áncash, es modificar la geometría y material de conformación del diseño de la Etapa II del Depósito de Relaves Tucush. La finalidad es optimizar la capacidad de almacenamiento, permitiendo con ello la continuidad de las operaciones mineras.

La modificación del diseño de la geometría del dique en la Etapa II implica cambios en la infraestructura asociada (componentes auxiliares) tales como: poza de aguas de infiltración (manejo de aguas de contacto), canal de coronación norte, canal de coronación sur (rápida) y sistema de transporte de relaves (incluye sistema de contingencia y sistema de recirculación de agua).

La modificación del diseño de la Etapa II del Depósito de Relaves Tucush a la cota 4,245 msnm se enmarca en la vida útil aprobada en la MEIA 2020 que culmina en setiembre del 2027, considerando una producción de relaves totales de 2,400 TMD, explica la empresa.

La empresa implementar un Espesador Vertical de Relaves ULTRASET (con nuevo TAG 700-US-001) manteniendo las mismas dimensiones de 30’x10′, con el objetivo de optimizar la recuperación del agua del relave total por medio de la sedimentación y compactación del lodo almacenado, y reconfigurar el Tanque Homogenizador de Relaves (700-TH-001) existente con el fin de que sea utilizado como un Tanque de Agua Recuperada (con nuevo TAG 700-TK-001) con 90 m3 de capacidad.

Otro objetivo es reconfigurar el Tanque de Relave Fino (700-TH-002) existente para ser utilizado como un Tanque Acondicionador (con nuevo TAG 700-TK-002) con 30 HP de potencia.

La reconfiguración de los tres equipos aprobados consiste en el cambio de tipo de espesador de horizontal a vertical tipo ULTRASET (mejor sistema de sedimentación y compasión de lodo) y el cambio de funcionalidad dentro del flujo de proceso del tanque de recuperación de agua y tanque acondicionador, con el objetivo de optimizar la recuperación de agua industrial.

La reconfiguración de los tres equipos aprobados consiste en el cambio de tipo de espesador de horizontal a vertical tipo ULTRASET (mejor sistema de sedimentación y compasión de lodo) y el cambio de funcionalidad dentro del flujo de proceso del tanque de recuperación de agua y tanque acondicionador.

En conjunto con la reconfiguración de equipos propuesta y con la finalidad de optimizar la recuperación de agua industrial del proceso de espesamiento y relaves, Norcobre propone la adición de diecisiete componentes, manteniendo la producción a 2,400 TMD. La mayoría son bombas.
Los trabajos incluyen la construcción de canales revestidos con geomembrana HDPE de 1.5 mm y geotextil de 300 g/m², concreto de 280 kg/cm² y cajas de colección de concreto para contener temporalmente los derrames. Este sistema de protección funcionará desde la fase II del proyecto, adaptándose a la conformación propuesta del dique Etapa II.

Los relaves totales procedentes de la planta concentradora serán impulsados por las nuevas bombas de desplazamiento positivo 700-PU-001/700-PU-002 (1 en operación / 1 en stand by) que enviarán el relave por la línea de acero 5” Sch 80 (existente) hacia el cajón distribuidor metálico de relaves (700-TR-001) ubicado en la relavera antigua Tucush.

Los hidrociclones serán trasladados e instalados en la corona del dique, donde se realizará la clasificación de relaves finos y gruesos, donde los finos serán dispuestos en el vaso, y los relaves gruesos aguas abajo del dique para ser utilizado como material de conformación de las fases III a VII.

Poderosa: modificaciones en unidad productiva Santa María

Talleres, almacenes bocaminas: la minera busca optimizar su operación

Las operaciones mineras, al ser una actividad dinámica, requieren cada vez más de instalaciones o componentes que le permitan a la unidad brindar el apoyo oportuno con equipos y materiales, así como de instalaciones para el bienestar de su personal. En este sentido, Poderosa ha presentado el cuarto informe técnico sustentatorio (4 ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de Operaciones Mineras y Planta de Beneficio Santa María I de 600 a 1000 TMD, en La Libertad. La inversión ronda los S/20 millones.

La unidad de producción Santa María, a la fecha, ha obtenido tres informes técnicos sustentatorios que han permitido adecuar sus operaciones conforme a sus requerimientos operativos y normas legales vigentes. Los proyectos propuestos dentro del 4 ITS están considerados como instalaciones auxiliares.

Una de las obras es Estacionamiento-Zona Hualanga. Para el establecimiento del estacionamiento de Hualanga, se ejecutarán los movimientos de tierra necesarios en un área de 1,698 m2, que abarca el componente, procurando realizar un balance adecuado entre corte y relleno, con la finalidad de evitar la generación de desmonte. Por seguridad de los vehículos y del personal que pudiera circular en la zona, deberá de contar con un cerco de malla alrededor de toda el área, iluminación y topes apropiados para el estacionamiento en retroceso. El área será trabajada con movimiento de tierras, compactando la superficie final con una base de rodadura de carreteras, sin pavimento. Los vehículos considerados que se estacionarán en forma segura son: 12 volquetes, 3 equipos de línea amarilla, 5 vehículos de ruta Trujillo-Vijus/Sta. María, 5 camionetas y 2 buses para transporte de personal.

Una segunda importante obra es el Taller de Mantenimiento-Zona Hualanga. El taller de mantenimiento que comprende 463.8 m2, se encontrará adyacente a la zona de estacionamiento de equipos de Hualanga y cercano al lavadero de equipos; contará con paredes construidas con estructuras de acero y con cobertura con plancha TR 4 que encierran el taller en su conjunto. También contará con iluminación periférica.

Es importante que el área permita una adecuada maniobra de los vehículos en caso se necesite estacionar en retroceso; de acuerdo a normas de seguridad, tendrán topes en puntos apropiados, para que los vehículos no rebasen el área asignada para su inspección o reparación, y que no puedan ocasionar daños a terceros o sufrir daños propios.

Los vehículos que serán sometidos a inspección de mantenimiento, previos a un trabajo preventivo o a reparación correctiva o general de mantenimiento, serán los siguientes: volquetes de transporte de mineral de las operaciones, camiones de bajo perfil, de las operaciones, camionetas de supervisión, equipos de las operaciones, como tractores, cargadores frontales, motoniveladoras, etc. De ser necesario, podrían también hacerlo otros equipos de construcción.

Para una adecuada conservación del área, se ha considerado, en los puntos donde sea necesario, la construcción de canales de drenaje en la parte superior del componente, de modo tal que el agua de lluvia sea derivada a cunetas de la carretera, para luego llegar a cauces naturales, sin ingresar al área del componente.

Un tercer componente importante es la Planta de tratamiento de agua residual doméstica 500-Zona Santa María. Este proyecto busca incrementar la capacidad de aprovechamiento de las aguas residuales domésticas en base al compromiso medioambiental del cuidado del agua.

Un tercer componente importante es la Planta de tratamiento de agua residual doméstica 500-Zona Santa María. Este proyecto busca incrementar la capacidad de aprovechamiento de las aguas residuales domésticas en base al compromiso medioambiental del cuidado del agua. Los objetivos específicos buscan una óptima distribución de las instalaciones de la planta PTARD 500 que agilicen las actividades dentro de la misma y adaptabilidad a futuros proyectos que forman parte del plan de mejora continua de la compañía.

El área del proyecto se encuentra adyacente a la quebrada Naranjal, a talleres y almacenes de mantenimiento. El área del proyecto no cuenta con servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica; por consiguiente, es parte del alcance el suministro de estos a la nueva planta PTARD 500.

Ahora bien, el principal objetivo del proyecto Bocamina Nv 2520 RA 0500-Transporte de mineral – Zona Santa María es establecer una salida directa para el transporte de mineral en volquetes hacia la Planta Santa María desde el interior de la misma. Esto permitirá evitar conflictos que puedan suceder en superficie, facilitar el traslado del mineral de extracción hasta la planta y generar un ahorro en los costos de transporte. La función de la labor es de servicios: la evacuación de mineral que se genera en las labores de aporte. El proyecto se ubica en la Mina Pataz, en la Veta Samy.

US$ 37.3 millones en cambios en San Gabriel

Una modificación es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas

El proyecto San Gabriel, de Compañía de Minas Buenaventura, se encuentra ubicado en el distrito de Ichuña, en la provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua. La minera tiene entre sus planes invertir unos US$ 37.3 millones en varios ajustes. Uno de ellos es la ampliación de la capacidad del depósito de material orgánico (DMO), el cual está compuesto por la ampliación del dique de contención del depósito actual y los sistemas de subdrenaje y manejos de aguas adicionales.

Estudios de ingeniería detallados han actualizado la calidad del material de desbroce de los componentes pendientes de construcción, los mismos que con el desarrollo de la ingeniería de factibilidad calificaban como material orgánico/topsoil. Estos materiales, al tener una granulometría diferente, requieren de un volumen adicional de almacenamiento por lo que se requiere la ampliación del DMO existente, explica la empresa.

Durante la etapa de operación, explica la empresa, se continuará con las actividades aprobadas para la operación del DMO. En las estructuras de manejo de aguas propuestas, dado que se considera que colectarán únicamente agua de contacto, se planifica que el agua colectada será bombeada a la poza de agua de mina (PAM) para luego ser enviada a la PTARI para su posterior tratamiento.

Buenaventura también necesita incluir un nuevo depósito de material inadecuado (DMI). Los estudios de ingeniería detallados actualizaron la calidad de los materiales provenientes de las excavaciones de los componentes, los cuales no calificaban como material de relleno y que por lo tanto fueron dispuestos en el DMI aprobado. De manera complementaria, el material de desbroce de los componentes que no calificaron como material orgánico fue 9-42 dispuesto como material inadecuado en el DMI aprobado. Este volumen adicional de material inadecuado requerirá de la implementación de un nuevo DMI para el proyecto.

Otro cambio es la reconfiguración de estructuras de captación y manejo de aguas de la presa de agua. El aliviadero de emergencia y el sistema de derivación de la quebrada Quilcata han sufrido variaciones en la ingeniería de detalle por lo que Buenaventura actualiza el diseño final. Es preciso indicar que la minera no propone cambios en los volúmenes ni quebradas de captación.

El sistema de derivación de agua de la quebrada Quilcata consta de tres estructuras las cuales son la estructura de captación 3, el canal de derivación y la estructura de descarga.

Una modificación más es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas. La ampliación en volumen se debe a que Buenaventura apilará mineral de distintas leyes por banco el cual será enviado a la planta de procesos en función a los requerimientos operativos.

La modificación de las etapas de construcción de la PTARI de 60 L/s se debe a la actualización de los estudios hidrogeológicos que disminuyeron sustancialmente las predicciones de generación de agua de contacto tanto de drenaje de mina como de escorrentía sub y superficial.

La instalación de una planta de shotcrete es también una necesidad para el proyecto. El proyecto cuenta con una planta de shotcrete temporal, por lo que se propone habilitar una planta de shotcrete permanente que servirá la estabilización de las labores subterráneas durante la etapa de operación del proyecto.

Además, Buenaventura, teniendo en cuenta la profundización de la mina y los requerimientos de tratamiento de agua, propone que la PTARI de 60 L/s se instale considerando etapas. No se propone cambios en la calidad ni en los volúmenes de vertimientos aprobados. Dicho esto, la minera requiere replantear la cantidad de tratamiento de aguas de contacto (agua de mina y de los depósitos DME, DMI, DMO y stockpile) por etapas para optimizar la operación de la mina y la planta de procesos, de modo que se desarrolle de manera eficiente y según las necesidades actualmente previstas en el plan de minado aprobado, optimizando así los recursos financieros del proyecto.

La modificación de las etapas de construcción de la PTARI de 60 L/s se debe a la actualización de los estudios hidrogeológicos que disminuyeron sustancialmente las predicciones de generación de agua de contacto tanto de drenaje de mina como de escorrentía sub y superficial.

Por otro lado, la inclusión de la balanza de camiones surge por la necesidad de realizar el pesaje del material que se dirige a la planta de chancado. La balanza de camiones se ubica en la plataforma de descarga hacia el chancador primario. La estructura contempla un área para la balanza de 82,30 m2 más una caseta que ocupa un área de 12,50 m2.

Luz verde para proyecto eólico de Fenix Power de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW

El regulador ambiental ha aprobado el «Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto Parque Eólico Bayóvar y su interconexión al SEIN», presentado por Fenix Power Perú SA. Se trata de una inversión de US$ 950 millones a lo largo de la vida útil del complejo energético, calculada en 33 años la fase uno y en 30 la segunda. El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW, que se conectará al SEIN mediante una línea de transmisión de 500 kV a través de la ampliación de la Subestación Eléctrica La Niña 500 kV.

La empresa busca incrementar la oferta de generación de energía eléctrica a través del aprovechamiento sustentable de la energía eólica mediante la implementación de 100 aerogeneradores en la central de generación Parque Eólico Bayóvar.

El parque eólico se construirá en dos fases: la primera constará de 38 aerogeneradores y tendrá una potencia instalada de 250.8 MW. La segunda fase, con 62 aerogeneradores, proporcionará una potencia instalada de 409.2 MW.

El parque eólico se construirá en dos fases: la primera constará de 38 aerogeneradores y tendrá una potencia instalada de 250.8 MW. La segunda fase, con 62 aerogeneradores, proporcionará una potencia instalada de 409.2 MW.

La Subestación Eléctrica Virrilá 500/33 kV será de tipo GIS. Su función será recolectar energía generada por los aerogeneradores. Contará con dos transformadores para la Fase 1 y se adicionan dos transformadores para la Fase 2. La línea de transmisión aérea de 500 kV tendrá una longitud de 43.3 km y un ancho de faja de servidumbre: 64 m

Los terrenos que ocupará el Proyecto Parque Eólico Bayóvar y su interconexión al SEIN desde la subestación eléctrica Virrilá a la subestación eléctrica La Niña se encuentran sobre predios de propiedad de la Fundación Comunal San Martín de Sechura, quien ha otorgado parte de su predio, derechos de uso de superficie, servidumbre y usufructo a favor de la Compañía Minera Miski Mayo SRL y a la Compañía Cementos Pacasmayo SAA.

Así, para la ejecución de los estudios del proyecto se tienen convenios suscritos tanto con el titular del predio Fundación Comunal San Martín de Sechura, así como con las empresas mencionadas para posteriormente suscribir la cesión de los derechos antes mencionados que formen parte del Proyecto Parque Eólico Bayóvar.

Lima y agua de mar
Fenix celebró 10 años del emblemático programa “Agua de mar que transforma vidas”, una iniciativa que surgió del aprovechamiento del agua de mar que se capta para el proceso productivo de electricidad y la necesidad de atender la escasez de agua en algunas zonas del distrito.

Este programa de valor compartido ha permitido, desde su inicio en febrero de 2015, entregar diariamente agua potable a la Municipalidad Distrital de Chilca para su distribución. Hasta la fecha, se han distribuido 3.6 millones de m³ de agua potable.

El programa se basa en la tecnología de ósmosis inversa para desalinizar el agua de mar. A través de un proceso que elimina sales, clora y remineraliza el agua, la planta tiene una capacidad total de producir 2,500 m³ diarios de agua desalinizada. De esta cantidad, 500 m³ se destinan al proceso de generación de energía en la central termoeléctrica y los 2,000 m³ restantes están disponibles para producir agua potable en beneficio de la comunidad.

Cambios por US$ 40.8 millones en operación Carahuacra

Con el fin de aprovechar el espacio generado en el tajo Gavilán y optimizar la vida útil del depósito de relaves Carahuacra, la minera propone disponer de una mezcla de desmonte de mina y material de descarte (relave grueso proveniente del sistema de cicloneo) dentro del tajo

La unidad minera Carahuacra se ubica en el paraje Puca Loma, en el distrito y provincia de Yauli, en el departamento de Junín. La operación es parte de Volcan Compañía Minera, que tiene un plan de US$ 40.8 millones para mejorar el desempeño productivo. Los cambios sucederán íntegramente al interior del área efectiva. El objetivo principal es la continuidad en la vida útil de la unidad minera, mejorando la eficiencia de aprovechamiento del mineral en los tajos mineralizados. Aquí mencionamos algunos de los cambios.

El Tajo Carahuacra, también es denominado Tajo Gavilán en estudios técnicos y de ingeniería. Volcan, debido a sus operaciones de extracción de mineral y su procesamiento en Planta Victoria, genera residuos de desmonte y relaves, por ello, con el fin de aprovechar el espacio generado en el tajo Gavilán y optimizar la vida útil del depósito de relaves Carahuacra, propone disponer de una mezcla de desmonte de mina y material de descarte (relave grueso proveniente del sistema de cicloneo) dentro del tajo.

La disposición del desmonte de mina y material de descarte (relave grueso proveniente del sistema de cicloneo) requerirá de trabajos en el área del tajo Carahuacra, como la preparación de la cimentación (limpieza, desbroce y desquinche), estabilización del terreno con malla y geomalla, impermeabilización del interior del área del Tajo Carahuacra con geomembrana y geotextil, implementación del sistema de manejo de aguas de contacto y no contacto, instrumentación geotécnica, entre otros asociados al componente, para posteriormente hacer la disposición del desmonte de mina y material de descarte.

Con el propósito de realizar una evaluación del potencial mineralógico y confirmar potenciales áreas de interés, así como explorar zonas con relevante anomalía geofísica del área de Carahuacra, Volcan propone una campaña de perforación con fines de confirmación de recursos y exploración de zonas con anomalías geofísicas en el área.

El material de relleno backfill estará compuesto de desmonte de mina y material de descarte corresponde a 1,44 Mm3 (volumen proyectado de relaves y el volumen de desmonte) y 39 600 m3 (0,04 Mm3) de material de limpieza superficial; por lo que el volumen total de material acumulado corresponde a 1,48 Mm3.

Relaves
Dado que el Sexto ITS aprobó la disposición de 1,7 Mm3 en el Depósito de Relaves Rumichaca a la cota 4.235 msnm hasta el 1 de octubre de 2025, sin embargo, la capacidad de diseño aprobada de dicho depósito de relaves a la misma cota es de 2,9 Mm3, por lo tanto, se propone disponer los 1,2 Mm3 de capacidad remanente en 22 meses manteniendo la cota aprobada. La modificación incluye, directamente, incrementar el plazo de los componentes implicados en la operación de la unidad minera Carahuacra.

Otro plan en la mina es contar con áreas para el almacenamiento de mineral de terceros para la continuidad de las operaciones, que permitan clasificar el mineral y contar con stock para el abastecimiento a la Planta Victoria.

Asimismo, las actividades de operación en las canchas de mineral tienen como objetivo mejorar la calidad del mineral extraído actualmente de las operaciones mineras, y además, el objetivo de recepcionar mineral de terceros, y almacenarlos temporalmente en tres nuevas canchas de mineral (400A, 600A y 700A), para luego ser procesado en la Planta Victoria.

La producción mensual de la mina Carahuacra es de 30 852 Ton y se almacenará temporalmente en las canchas de mineral 400A, 600A y 700A. El mineral de terceros de la unidad minera Ticlio será recepcionado en la cancha de mineral 400A, y el mineral de la operación San Cristóbal será recepcionada en las canchas de mineral 600A y 700A.

Los minerales de terceros (San Cristóbal y Ticlio) tienen una producción mensual aproximada de 130 348 Ton. La capacidad tratamiento de mineral aprobada de la planta Victoria es de 5,200 TPD y tratará los minerales de Carahuacra y terceros (San Cristóbal y Ticlio).

La cancha de mineral 400A tendrá una capacidad de almacenamiento aproximado de 8,154 m3 de volumen en un área de aproximadamente 2,960 m2.
La cancha de mineral 600A tendrá una capacidad de almacenamiento aproximado de 6 448 m3 de volumen en un área de aproximadamente 3,757 m2.
La cancha de mineral 700A tendrá una capacidad de almacenamiento aproximado de 34,752 m3 de volumen en un área de aproximadamente 10,820 m2.

Perforaciones
Con el propósito de realizar una evaluación del potencial mineralógico y confirmar potenciales áreas de interés, así como explorar zonas con relevante anomalía geofísica del área de Carahuacra, Volcan propone una campaña de perforación con fines de confirmación de recursos y exploración de zonas con anomalías geofísicas en el área.

Asimismo, debido a la implementación de nuevos componentes se requiere la habilitación de aproximadamente 2,59 km de nuevos tramos de accesos temporales que conectarán exclusivamente con las plataformas propuestas y se encontrarán dentro del área efectiva referencial de Carahuacra, no proponiéndose accesos permanentes o fuera del alcance de las actividades de perforación.

El presente ITS contempla la habilitación de 16 plataformas de perforación, donde se realizarán un total de 45 sondajes. La profundidad de los sondajes variará entre 140 m y 1,000 m, con una profundidad promedio de 384 m.

La suma de las profundidades de los sondajes equivale a un total de 15,735 m. Para lograr esto se utilizarán hasta 3 máquinas perforadoras trabajando en simultáneo.