Editorial

Una oportunidad: el cobre

La minería aporta el 40% de la recaudación del impuesto a la renta empresarial, el 63% de las exportaciones y alrededor del 16% del PBI. Pero el país enfrenta riesgos que podrían comprometer las proyecciones, especialmente el avance de la minería ilegal.

Perú tiene enfrenta la oportunidad de consolidarse como uno de los principales productores de cobre del mundo si logra destrabar proyectos estratégicos de gran envergadura. Solo poniendo en marcha los proyectos La Granja y Michiquillay, el país dará un salto cuprífero decisivo.

Una cartera de 31 proyectos de cobre distribuidos en 14 regiones, que en conjunto representan US$39.795 millones en inversiones, puede ser aprovechada de forma correcta. De concretarse, la cartera permitiría sumar hasta 2 millones de toneladas adicionales de cobre a la producción anual, en un contexto en el que la demanda global se acelera por la transición energética.

El Perú posee cerca del 11% de las reservas mundiales de cobre, lo que refuerza su papel estratégico en el suministro de minerales críticos. Sin embargo, para materializar este potencial se requiere un marco de estabilidad política, reglas claras y la voluntad de destrabar proyectos que permanecen en espera. El cobre es la columna vertebral de la transición energética.

El Perú posee cerca del 11% de las reservas mundiales de cobre, lo que refuerza su papel estratégico en el suministro de minerales críticos.

Once proyectos mineros podrían estar en operación hacia 2028, con una inversión total estimada en alrededor de US$8.000 millones, reseñó el exministro de Economía y Finanzas Elmer Cuba. Se trata de Reposición Antamina (Áncash), Corani (Puno), Reposición Raura (Huánuco), Reposición Tantahuatay (Cajamarca), Chalcobamba Fase I (Apurímac), Trapiche (Apurímac), Pampa de Pongo (Arequipa), Romina (Lima), Tía María (Arequipa), Zafranal (Arequipa) y Ampliación Huancapetí (Áncash).

Estas iniciativas —que incluyen ampliaciones de operaciones existentes y nuevos desarrollos— serán clave para sostener el crecimiento de la producción cuprífera y aurífera del país.

Con todo, como indican reiteradamente los especialistas en la materia, necesitamos resolver la tramitomanía que frena la ejecución de proyectos. El Perú no puede darse el lujo de autoimponerse trabas en su sector más competitivo.

Durante el primer semestre de 2025, según el Senace, se redujeron hasta en 32% los tiempos de atención de expedientes en instrumentos de gestión ambiental, en comparación con el mismo periodo de 2024. En el caso de la minería, industria clave para el desarrollo económico del país, la reducción en la evaluación de ITS fue de hasta 34 días hábiles (33%) frente a 2024. Este es un gran avance, pero necesitamos hacer más.

 

Los Chancas
El 6 de junio, Southern Perú firmó el “Acuerdo Marco para el Desarrollo de la Comunidad Campesina Tiaparo y el Proyecto Minero Los Chancas”, en la región de Apurímac. La inversión de capital estimada es de US$2,600 millones y se espera que las operaciones comiencen en 2031. Este acuerdo estará vigente durante las fases de construcción y operación de este proyecto, dijo la empresa. “Este acuerdo así como los importantes pasos tomados para el control de las actividades mineras ilegales relacionadas al proyecto representan un importante hito para el desarrollo de nuestro proyecto Los Chancas”, explicó la minera de Grupo México. Los Chancas es un depósito de pórfido de obre y molibdeno. La estimación actual de recursos minerales de cobre indicados son 98 millones de toneladas de óxidos con un contenido de cobre de 0.45% y 52 millones de toneladas de sulfuros con un contenido de cobre de 0.59%.

Cálidda
Siete regiones del centro y sur peruano accederán a los beneficios del gas natural, luego de que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el concesionario Cálidda arriben a un acuerdo para invertir US$ 550 millones en llevar este servicio a 300 mil hogares en 15 localidades del interior del país, anunció la presidenta Dina Boluarte. Durante el Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias que realizó ante el pleno del Congreso de la República, la jefa de Estado señaló que el acuerdo permitirá ampliar la prestación del servicio de suministro de gas natural en 15 nuevas localidades, mediante la construcción de 4 subestaciones distribuidoras, 12 plantas regasificadoras y 3,711 kilómetros de redes. Añadió que la viabilización de este proyecto permitirá la inclusión social energética de más de 1.5 millones de ciudadanos, que podrán tener acceso a una fuente de energía limpia que el país produce y que generará un impacto positivo a sus economías.

Tía María
Cosapi Minería ha sido contratada por Southern Perú para ejecutar el desbroce del tajo La Tapada, paso importante para poner en marcha las operaciones en el proyecto Tía María, de US$1.800 millones de inversión, ubicado en la región Arequipa. “Las labores que se ejecutarán comprenden desde el movimiento masivo de tierras y la construcción de una vía que conectará la mina con la chancadora primaria, hasta el acarreo del mineral hacia una zona de almacenamiento temporal”, comunicó Cosapi. Cosapi Minería capacitará al personal en operación y mantenimiento de equipos mineros, a fin de fortalecer las capacidades locales y asegurar estándares de seguridad y eficiencia. Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos. Tía María tendrá la capacidad para producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre ESDE por año.

Codelco
Codelco confirmó el término de las labores de rescate en la División El Teniente, luego de hallar a los seis trabajadores que perdieron la vida tras el derrumbe provocado por el sismo del jueves pasado. En una conferencia de prensa, la administración de la estatal chilena expresó su dolor por la tragedia. El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, anunció la primera decisión para la nueva etapa. “A partir de ahora comienza una investigación clave. Vamos a encargar una auditoría internacional con los mejores expertos para determinar qué hicimos mal. Se lo debemos a las familias de los trabajadores, a quienes trabajan en Codelco y a todo Chile”. “Con mucho dolor, queremos transmitir nuestras condolencias a los seres queridos de Paulo, Gonzalo, Alex, Carlos, Jean y Moisés, seis mineros que han perdido la vida”, declaró el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado. “Agradezco también a quienes han estado presentes: autoridades, trabajadores y la comunidad que nos ha acompañado en este proceso”.

Cuenca
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) planteó un cronograma con el que se buscará impulsar el desarrollo de nuevas reservas de gas natural en la cuenca de Madre de Dios, comprendida entre las regiones de Puno y Madre de Dios, una de las zonas con mayor potencial gasífero del país. En Moquegua, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, presentó un cronograma para el desarrollo del yacimiento Candamo, resaltando las actividades preliminares para la calificación de empresas interesadas y la Consulta Previa a comunidades originarias. Destacó que la cuenca Madre de Dios, comprendida entre las regiones de Puno y Madre de Dios, representa cerca del 50% de los recursos que tiene el Perú en gas natural, albergando cerca de 20 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. “Perupetro ha establecido áreas promocionales con mayor potencial gasífero, entre ellas se encuentra el yacimiento Candamo, con reservas probadas de 3 TCF”, indicó Cárdenas, recordando que, esta área fue intervenida, con anterioridad, por actividades de hidrocarburos, comprobando la existencia de dicho recurso.

Michiquillay
Al 30 de junio, el avance total del proyecto de exploración Michiquillay, en Cajamarca, fue de 45%. El programa de perforación se ha completado, totalizando 145,928 metros y 59,098 muestras de testigo se han enviado para análisis químicos. La perforación diamantina, dijo Southern Perú, ha proporcionado información necesaria para interpretar la distribución de mineralización en secciones geológicas y para el modelamiento geológico, lo cual es requerido para la estimación de recursos minerales, actualmente en marcha. Los estudios geometalúrgicos se han completado exitosamente, y los estudios hidrológicos, hidrogeológicos y geotécnicos para este proyecto están por comenzar, sostuvo la empresa. En junio del 2018, Southern Copper firmó un contrato para la adquisición de Michiquillay, un proyecto minero de crecimiento de clase mundial con recursos minerales inferidos de 2,288 millones de toneladas con una ley de mineral estimada de 0.43%.

Quellaveco: Anglo American proyecta aumento de producción

La empresa aprobó la primera etapa de expansión, que aumentará la producción a aproximadamente 142.000 t/d para finales de 2026

Anglo American se prepara para aumentar la producción en su mina de cobre Quellaveco en Moquegua. Al menos ese es el plan, según reveló la empresa en su más reciente presentación de desempeño trimestral.

Un cambio legislativo a mediados de 2024 aumentó la concesión del permiso del 5% al 10%, lo que permitió aumentar la producción de 133.800 t/d a aproximadamente 140.000 t/d. Para maximizar la producción dentro de los parámetros del permiso de Evaluación de Impacto Ambiental vigente, en 2025 se obtuvo un permiso rápido para aumentar la producción a 150.000 t/d, más la concesión del 10%. Esto proporciona mayor flexibilidad para diseñar la producción óptima de la planta con cambios de configuración limitados, sujeto a los permisos sectoriales asociados al diseño específico y la disponibilidad de agua.

La empresa aprobó la primera etapa de expansión, que aumentará la producción a aproximadamente 142.000 t/d para finales de 2026. Esta etapa incluye la instalación de una segunda trituradora y celdas de flotación adicionales. Este proyecto representa la primera etapa hacia la optimización completa de la planta con una inversión mínima de capital y generando una sólida rentabilidad, según Anglo American.

La mina tenía una producción original de 127.500 t/d, con planes para producir, en promedio, alrededor de 300.000 t/a de cobre en sus primeros 10 años de operación.

A finales de 2023, se implementó un plan de mina revisado debido a una falla geotécnica localizada. Los trabajos de desbroce y desarrollo de la mina avanzan satisfactoriamente, y se están extrayendo y abriendo otras fases de menor ley para aumentar la flexibilidad de la mina.

Anglo American afirma que existe un importante potencial de expansión que podría sostener la producción más allá del área inicial de alta ley.

Tras cinco años de operación, se realizarán tareas de mantenimiento en la concentradora, incluyendo los molinos y las bandas transportadoras; se espera que esto ocurra en 2027 y 2028, lo que tendrá un impacto moderado en la producción durante esos años.

Anglo American afirma que existe un importante potencial de expansión que podría sostener la producción más allá del área inicial de alta ley.

Se continuará con los esfuerzos para descongestionar la planta, a la vez que se realizan estudios preliminares para respaldar las perspectivas de expansión a largo plazo de Quellaveco, respaldadas por una campaña de perforación exploratoria debajo y alrededor del revestimiento actual del tajo, que hasta la fecha ha arrojado resultados prometedores.

La mina, propiedad en un 60% de Anglo American y en un 40% de Mitsubishi Corporation, produjo 156.600 t de cobre en el primer semestre de 2025.

Entrada en funcionamiento en 2022, Quellaveco es la mina de cobre totalmente nueva más grande desarrollada por Anglo American. Al implementar nuevas tecnologías como camiones autónomos, perforación automatizada y operación remota, Anglo American puso en práctica su enfoque FutureSmart Mining™ en la operación.

La mina, propiedad en un 60% de Anglo American y en un 40% de Mitsubishi Corporation, produjo 156.600 t de cobre en el primer semestre de 2025.

Duncan Wanblad, CEO de Anglo American, declaró: “Me complace informar de otro trimestre sólido en cobre y mineral de hierro, con ambos negocios cumpliendo con las previsiones. En cobre, nos beneficiamos del sólido desempeño de Quellaveco y Los Bronces, mientras que Collahuasi mejoró con respecto a su primer trimestre. En mineral de hierro, nuestro enfoque en la excelencia operativa también continúa impulsando los resultados adecuados, con otro excelente trimestre de entrega tanto en Minas-Rio como en Kumba”.

El ejecutivo de la minera dijo que la empresa avanza con la simplificación de su cartera a medida que reestructura su negocio a largo plazo, y sus programas de reorganización y reducción de costos avanzan según lo previsto. “La escisión de Valterra Platinum a finales de mayo ha sido un gran éxito, con un valor considerable generado para los accionistas, y seguimos avanzando en las transacciones de níquel y carbón siderúrgico”, dijo.

La producción de cobre fue de 173.300 toneladas en el segundo trimestre, lo que refleja una mayor producción de Quellaveco en Perú, gracias a un mayor rendimiento de la planta, compensada por una menor producción planificada en Chile, lo que resultó en una disminución interanual del 11 %. En términos intertrimestrales, la producción aumentó un 3 %, debido principalmente al mejor rendimiento de Collahuasi.

La producción de Quellaveco aumentó un 2%, alcanzando las 76.700 toneladas, lo que refleja un mayor rendimiento gracias al sólido rendimiento de la planta, parcialmente compensado por una menor ley. Según lo previsto, en 2025 se espera que la mina alcance leyes promedio similares a las de 2024, mientras se abren y desarrollan las siguientes fases. Optimizar la estabilidad y el rendimiento de la planta sigue siendo una prioridad durante 2025, mientras continúan trabajando para mejorar las recuperaciones, incluyendo la planta de recuperación de partículas gruesas.

«Hoy unos 550 cargadores de bajo perfil Caterpillar, de diversas capacidades, operan con éxito en la minería subterránea en el Perú»

“Vemos el interés de nuestros clientes por los nuevos cargadores de bajo perfil R2900 XE, una nueva generación de equipos que operan con motor diésel y transmisión eléctrica, lo que constituye una gran innovación dentro de nuestro portafolio”, refiere Álvaro Vizcardo, gerente de División Central de Ferreyros, en esta interesante entrevista en la que la empresa radiografía el sector de la minería de socavón, un mercado también muy importante para la economía nacional.

¿Cuáles de sus equipos para minería subterránea son actualmente los más demandados en el mercado peruano y qué capacidades tienen?
Nos honra ser el proveedor líder en la minería subterránea del país, con nuestra marca representada Caterpillar, reconocida por su productividad, robustez y seguridad en las retadoras condiciones de nuestra geografía. A lo largo del Perú, nos enfocamos en ofrecer a nuestros clientes un servicio de clase mundial, con capacidades únicas en el mercado, que incluye la presencia permanente de Ferreyros en las minas, para impulsar la alta producción y disponibilidad de las flotas.

Nuestros cargadores de bajo perfil Cat, con una participación de mercado superior al 80% en el último año, sirven al sector con modelos de diversas capacidades de carga. Reafirmamos el aporte pionero de Ferreyros y Caterpillar con la introducción del modelo Cat R2900 XE (18.5 toneladas), el primer cargador de bajo perfil con motor diésel y transmisión eléctrica en la minería subterránea peruana. A la vez, destaco la extendida presencia de los Cat R1300 y Cat R1600, con capacidad de 6.8 toneladas y 10.2 toneladas de capacidad de carga, respectivamente, entre otros modelos Caterpillar de amplia penetración en el mercado nacional.

Nuestros técnicos participan en programas de desarrollo y capacitación para brindar soporte a todos los equipos Cat para minería subterránea, incluidos los nuevos modelos de transmisión eléctrica, así como a nuestras marcas aliadas.

Ferreyros también entrega cargadores de bajo perfil de menores dimensiones de la marca Paus, para atender diversos perfiles de operaciones mineras. Además, aportamos camiones articulados de bajo perfil Cat y Paus, hasta las 63 toneladas, a los que se suman los scalers o desatadores de roca Paus, que contribuyen a la seguridad en las galerías subterráneas, y las motoniveladoras Elphinstone, de exitosa reintroducción en el Perú, entre otros equipos especializados.

¿Ofrecen soluciones personalizadas según el tipo de mineral, condiciones geológicas o requerimientos específicos del cliente?
Los equipos Cat están especialmente diseñados para las condiciones retadoras de la minería subterránea, en entornos como túneles y galerías de espacio reducido, donde las condiciones ambientales pueden ser adversas, con altas temperaturas, humedad y polvo. Nuestros cargadores y camiones de bajo perfil entregan un desempeño superior, con un fuerte énfasis en la seguridad, excelente maniobrabilidad y foco en el confort del operador.

El portafolio de Ferreyros también permite atender secciones angostas y medianas de minas subterráneas, a través de nuestra marca representada Paus, de Alemania, con unidades de menores dimensiones, reconocidas por su calidad y alto desempeño.

Para las tareas que se realizan luego de la voladura, ofrecemos equipos auxiliares como los scalers Paus, dedicados al desquinchado del área de trabajo, fomentando la seguridad en las operaciones. Además, entregamos motoniveladoras de bajo perfil Elphinstone, para labores de mantenimiento del camino de acarreo en las galerías subterráneas, que destacan por su eficiencia, robustez y calidad.

¿Qué tecnologías incorporan sus equipos para mejorar la eficiencia energética, seguridad y sostenibilidad?
Como comentaba, destaco el hito marcado por nuestros cargadores de bajo perfil Cat R2900 XE, los primeros con motor diésel y transmisión eléctrica del país. Estos equipos, con capacidad de 18.5 toneladas, ya vienen mostrando su alto desempeño en la minería peruana. Resaltan no solo por su productividad, agilidad y capacidad de carga, sino también por reducir el consumo de combustible por tonelada producida, y las correspondientes emisiones de carbono. Estos equipos incrementan la eficiencia en combustible en más de 30% y elevan en 20% la productividad respecto de su predecesor.

En su conjunto, los cargadores de bajo perfil Cat desde 10 toneladas usan un sistema de ventilación reducida en sus motores, para optimizar la mezcla aire-combustible, reducir las emisiones de partículas diésel y disminuir la necesidad de ventilación en el socavón. Su propósito es mejorar la eficiencia del equipo, aumentar la fuerza de tracción y contribuir a la eficiencia en el consumo de combustible.

Quisiera destacar que los cargadores Cat están equipados desde fábrica con tecnología avanzada para operar de forma remota o de manera totalmente autónoma; resalto la tecnología de carguío automático, que suma eficiencias en el ciclo de operación.

 

Si hablamos de tecnologías, es importante subrayar la plataforma MineStar de Caterpillar. Esta tecnología ofrece aplicaciones de trabajo remoto, con la alternativa de escalar hasta la autonomía en el ciclo de carga y transporte. Con este sistema, tenemos la capacidad de aportar la alternativa de la tecnología autónoma a los cargadores de bajo perfil Caterpillar.

En materia de sostenibilidad, resalto la importancia de la reconstrucción de maquinaria, contribuyendo a la economía circular y a la reducción de gastos de capital. Con el programa Cat Certified Rebuild o CCR (Reconstrucción Certificada Caterpillar) damos una nueva vida útil a las máquinas Caterpillar, entre ellas cargadores de bajo perfil, otorgándoles un nuevo período de garantía de fábrica y una nueva placa de fábrica, con nuevo número de serie, que las identifica como unidades nuevas. Cada vez más clientes apuestan por esta alternativa, que solo la robustez y confiabilidad de la maquinaria Cat puede ofrecer.

¿Tienen el número de cuántos equipos Caterpillar para minería subterránea operando en estos momentos en el Perú?
Hoy unos 550 cargadores de bajo perfil Caterpillar, de diversas capacidades, operan con éxito en la minería subterránea en el Perú. Gracias a la confianza de nuestros clientes, estos equipos estratégicos de producción minera son líderes en el mercado; contamos con una participación de más de 80% en cargadores de bajo perfil de más de 4 yd3 en los últimos doce meses, con cierre a junio, en valores FOB.

A la vez, la línea de scalers o desatadores de roca de nuestra representada alemana Paus reafirma un sólido liderazgo, con un 96% de participación de mercado en valores FOB, y más de un centenar de unidades trabajando en las minas del Perú.

¿Tienen entre sus planes traer al Perú algún nuevo modelo de la marca pronto?
Nuestra representada Caterpillar anunció su cargador de bajo perfil Cat R1700 XE, 100% eléctrico, a batería, con cero emisiones de escape, y esperamos su llegada al Perú en el futuro, para seguir creando valor en la minería nacional.

De la misma forma, reitero la importancia de los cargadores de bajo perfil Cat R2900 XE que hemos introducido en el mercado peruano, los primeros de transmisión eléctrica y motor diésel en la minería subterránea del país, reflejando la innovación del portafolio Caterpillar.

Estas máquinas de producción cuentan con tecnologías avanzadas que aportan a un óptimo monitoreo de condiciones, elevan la eficiencia operativa y potencian la seguridad en mina. Además, pueden ser operados de manera remota y están diseñados para una evolución hacia la autonomía total en el futuro.

Desde Ferreyros y Caterpillar, estamos comprometidos con ofrecer a nuestros clientes productos y servicios que contribuyan al éxito de sus operaciones.

¿Ofrecen programas de capacitación para operadores y personal de mantenimiento?
La capacitación es crucial para garantizar el mantenimiento de alto nivel que nos caracteriza, en permanente alineamiento con las tendencias que están transformando la industria. Nuestros técnicos participan en programas de desarrollo y capacitación para brindar soporte a todos los equipos Cat para minería subterránea, incluidos los nuevos modelos de transmisión eléctrica, así como a nuestras marcas aliadas.

Destaco el hito marcado por nuestros cargadores de bajo perfil Cat R2900 XE, los primeros con motor diésel y transmisión eléctrica del país. Estos equipos, con capacidad de 18.5 toneladas, ya vienen mostrando su alto desempeño en la minería peruana.

De la misma forma, con la entrega de cada equipo nuevo, en Ferreyros brindamos capacitación a operadores y técnicos de nuestros clientes, abarcando aspectos técnicos, de mantenimiento e inspección de la maquinaria Cat, y desarrollamos programas especiales a pedido de los clientes. Una operación correcta de los equipos contribuye a elevar su disponibilidad y, por lo tanto, a una mayor producción y eficiencias en materia de mantenimiento.

¿Qué opciones de financiamiento, arrendamiento o esquemas flexibles de adquisición de equipos hay en Ferreyros para los equipos de minería subterránea?
Destaco muy especialmente el valor que genera para nuestros clientes disponer de alternativas de financiamiento ajustadas a sus necesidades. En este frente, quisiera resaltar que trabajamos de la mano con Cat Financial, brazo financiero de nuestra representada Caterpillar, y que podemos apoyar a nuestros clientes en la búsqueda de alternativas ante instituciones financieras.

¿Hay en el mercado interés por equipos subterráneos vinculados a la electromovilidad?
Vemos el interés de nuestros clientes por los nuevos cargadores de bajo perfil R2900 XE, una nueva generación de equipos que operan con motor diésel y transmisión eléctrica, lo que constituye una gran innovación dentro de nuestro portafolio. A la fecha, dos importantes empresas mineras en el Perú ya cuentan con estos equipos, y esperamos que más minas los adopten.

En la misma línea, estamos seguros de que en el futuro los cargadores de bajo perfil Cat 100% eléctricos, de cero emisiones de escape, convocarán el interés de la minería subterránea del Perú.

KVX: ABASTECIMIENTO Y SEGUIMIENTO PERIÓDICO DEL DESGASTE

Una de las minas más abrasivas del centro del Perú utiliza productos KVX, y allí, la vida útil de las cuchillas aumentó aproximadamente un 80 % en comparación con los equipos OEM. Además, en minas de mediana abrasividad, las cuchillas empernables han superado las 4.000 horas de uso. Este es solo un aspecto de mejora con las cuchillas KVX, nos manifiestan desde ZAMine. Ahora KVX está realizando pruebas en Portugal con un nuevo sistema de cuchillas para equipos LHD, diseñado no solo para mejorar la durabilidad de las cuchillas, sino también para reducir el tiempo de instalación.

¿Qué materiales o aleaciones utilizan en la fabricación de sus elementos de desgaste, y cómo se comparan con los estándares del sector en cuanto a durabilidad y resistencia?
El acero utilizado se fabrica en Noruega, bajo los estrictos estándares de calidad de KVX. Gracias a su composición y al tratamiento térmico aplicado, se obtiene un material de alta resistencia a la abrasión, conocido como acero Sagitta.

¿Ofrecen soluciones personalizadas o adaptadas a condiciones geológicas específicas o tipos de maquinaria particulares?
Dependiendo del nivel de abrasión de la operación, se recomienda un sistema específico de elementos de desgaste. Por ejemplo, para condiciones extremadamente abrasivas, se sugiere el uso de sistemas empernados de cuchillas; en contextos de baja abrasión, los labios con cuchillas soldables representan la mejor opción en términos de costo-rendimiento.

¿Cuál es la vida útil promedio de sus productos en condiciones reales de minería subterránea, y qué factores la afectan más?
La vida útil de cada elemento de desgaste está directamente relacionada con el nivel de abrasividad de la operación: a mayor abrasión, mayor será el desgaste, y por lo tanto, menor será la vida útil. Esta puede variar significativamente entre distintas operaciones e incluso dentro de una misma, debido a zonas con diferentes niveles de abrasión. Sin embargo, gracias a la composición de nuestro acero, bajo condiciones operativas similares, nuestras cuchillas ofrecen una vida útil superior en comparación con las marcas actualmente presentes en el mercado, llegando incluso a duplicarla.

¿Qué innovaciones ha implementado recientemente la empresa en el diseño o fabricación de sus piezas para mejorar el rendimiento o reducir los costos operativos?
KVX está realizando pruebas en Portugal con un nuevo sistema de cuchillas para equipos LHD, diseñado no solo para mejorar la durabilidad de las cuchillas, sino también para reducir el tiempo de instalación. Esperamos tener noticias de su lanzamiento durante este año.

Nuestra propuesta técnica para cada cliente no solo contempla el abastecimiento, sino también un seguimiento periódico del desgaste, mediante visitas e inspecciones realizadas por nuestros técnicos.

¿Cuál es su capacidad de inventario y qué tan flexibles son en cuanto a pedidos urgentes o de gran volumen?
ZAMine cuenta con un amplio inventario garantizado para nuestros actuales usuarios de cuchillas KVX. Además, disponemos de un stock especial de entrega inmediata para nuevas instalaciones en clientes que implementen por primera vez el sistema de cuchillas.

¿Qué tipos de soporte técnico ofrecen a sus clientes en las minas y con qué frecuencia realizan visitas técnicas o capacitaciones?
Nuestra propuesta técnica para cada cliente no solo contempla el abastecimiento, sino también un seguimiento periódico del desgaste, mediante visitas e inspecciones realizadas por nuestros técnicos. Además, ofrecemos capacitación en el uso adecuado de las herramientas para la instalación de las cuchillas.

¿Qué garantías ofrecen sobre sus productos y cuál es su política ante fallos prematuros o problemas en operación?
Nuestros sistemas empernables KVX se caracterizan por su alta confiabilidad; por lo cual, no se han registrado casos de desprendimiento de cuchillas por aflojamiento de pernos. De igual manera, en caso de presentarse una falla del producto, trabajamos en estrecha colaboración con la fábrica para responder con rapidez, tanto en la evaluación técnica como en el reemplazo, si corresponde.

¿Tienen casos de éxito o estudios comparativos donde se demuestre cómo los productos de KVX han mejorado la eficiencia o reducidos costos para sus clientes?
Aunque la información técnica obtenida en las operaciones mineras es confidencial, podemos comentar que, en una de las minas más abrasivas del centro del Perú, la vida útil de las cuchillas aumentó aproximadamente un 80 % en comparación con los equipos OEM. Además, en minas de mediana abrasividad, las cuchillas empernables han superado las 4.000 horas de uso. Este es solo un aspecto de mejora con las cuchillas KVX.

También es importante destacar otros aspectos clave:

  • Durante toda su vida útil, el ángulo de ataque de las cuchillas se mantiene constante, lo que permite mantener una alta productividad. En productos de la competencia, este ángulo se va perdiendo progresivamente hasta que las cuchillas adoptan una forma poco eficiente, similar a un “puño”.
  • Al conservar el ángulo de ataque, el equipo penetra más fácilmente en el mineral, lo que se traduce en menor consumo de combustible, menor recalentamiento del aceite hidráulico y una significativa reducción del desgaste de neumáticos por derrapes.
 

«Proponemos renting a contratistas mineros, como una opción a la venta de los equipos»

El mantenimiento en campo es un diferencial clave en ZAMine Perú. Cuentan con una experiencia de servicio on-site de 25 años en gran minería, lo que sin duda constituye una ventaja para sus contratos de renta

Luego de la contracción experimentada hasta el año 2023, el mercado de renting de maquinarias se encuentra en franca expansión, afirman desde ZAMine. Diversas empresas mineras consideran el renting como una herramienta eficiente para resolver sus requerimientos de equipos para carguío y acarreo en un horizonte de tiempo corto. Como referencia, varios proyectos greenfield evalúan el modelo de outsourcing para la construcción de la mina y su posterior explotación; los contratistas mineros que compiten para esos servicios prefieren servicios de renting antes de comprometer su CAPEX en equipos nuevos.

Explican los especialistas de ZAMine que el renting optimiza recursos en proyectos de corto plazo relacionados con carguío y acarreo. Los clientes acceden a máquinas de estreno, de nueva tecnología y de configuración específica, y en consecuencia, pueden lograr buenos niveles de confiabilidad y disponibilidad como beneficio.

Asimismo, se evita el gasto de overhaul de equipos o de sus componentes, y se obtiene del arrendador, un paquete de servicios clave que incluye el mantenimiento programado, el suministro de partes originales en mina, el monitoreo remoto y el entrenamiento de operadores, a cargo de profesionales calificados y experimentados.

El renting protege la liquidez y el flujo de caja del arrendatario. Al término del servicio, el cliente no necesita distraer recursos o tiempo en comercializar el equipo. En suma, el arrendador puede enfocarse en el core de su negocio. El sistema permite un manejo adecuado del riesgo, de las responsabilidades tributarias, y es valorado por hacer previsibles los gastos.

¿Cuál suele ser el tiempo promedio de alquiler de máquinas en general? Usualmente, en ZAMine proponen plazos de arrendamiento de tres años, los que pueden extenderse en la medida que haga sentido al cliente.

¿Cuál suele ser el tiempo promedio de alquiler de máquinas en general? Usualmente, en ZAMine proponen plazos de arrendamiento de tres años, los que pueden extenderse en la medida que haga sentido al cliente. Este horizonte hace razonable la inversión en activos por parte del arrendador, incluyendo naturalmente los recursos requeridos para los servicios de soporte en campo.

A través del renting, los arrendatarios disponen de tecnologías de avanzada con una inversión limitada. Pueden a su vez manejar los cambios en la utilización de las máquinas, evitando el gasto en el mantenimiento de equipos inactivos. Por otro lado, la utilización de tecnologías de vanguardia mejora la sostenibilidad de la operación.

El servicio de renta es nuevo dentro del portafolio de ZAMine. Básicamente, proponen renting a contratistas mineros, como una opción a la venta de los equipos. “Nuestra experiencia se concentra en los camiones volquete off road TONLY de 70 a 90 t. de payload, con propulsión híbrida, eléctrica o diésel”, refieren. “En adición a ello, y considerando la oportunidad que las flotas de acarreo representan para el suministro de equipos de carguío, estamos desarrollando propuestas que incluyen nuestra línea de excavadoras hidráulicas diésel HITACHI, a partir de 90 t. de peso de operación. Nuestros profesionales brindan la asistencia necesaria para lograr el match ideal. La combinación TONLY – HITACHI ha sido probada con éxito en varias operaciones mineras alrededor del mundo”.

El mantenimiento en campo es un diferencial clave en ZAMine Perú. Cuentan con una experiencia de servicio on-site de 25 años en gran minería, lo que sin duda constituye una ventaja para sus contratos de renta. Es parte del soporte en campo el mantenimiento especializado, el suministro de repuestos originales, el stock de componentes de aseguramiento de calidad y el entrenamiento de operadores. Adicionalmente, cuentan con un Centro de Reparaciones en Lima, certificado con la trinorma de calidad (ISO 9001), salud (ISO 45001) y medio ambiente (ISO 14001).

“No buscamos solo alquilar máquinas, sino garantizar productividad y minimizar riesgos en entornos de alta exigencia”

Luis Rodríguez, jefe de Renting de SK Rental Perú, presenta una visión estratégica del renting de maquinaria para minería, mucho más allá del simple alquiler. La empresa se posiciona como un aliado operativo que permite a las compañías mineras concentrarse en su negocio principal, mientras acceden a flotas modernas, mantenidas y adaptadas al ciclo real de cada proyecto. El modelo que propone SK Rental es flexible, tecnológico y financieramente eficiente, convirtiendo inversiones de capital en costos operativos y facilitando la incorporación de nuevas tecnologías sin asumir riesgos de propiedad. Con herramientas como telemetría avanzada, mantenimiento predictivo y plataformas digitales, SK Rental contribuye a operaciones más eficientes y sostenibles. En esta entrevista, Rodríguez explica cómo el renting puede ser un catalizador clave en la transformación digital, operativa y ambiental del sector minero en el Perú y la región, alineado con los desafíos actuales y los objetivos ESG que hoy marcan el futuro de la industria.

¿Cómo define SK Rental su visión estratégica respecto al renting de maquinaria en el sector minero?
SK Rental Perú entiende el renting no solo como una herramienta operativa, sino como una palanca estratégica que permite a las empresas mineras concentrarse en su core business: la exploración, el procesamiento y la exportación de minerales.

El renting se consolida como una herramienta estratégica que permite a las mineras enfocarse en su core business sin comprometer liquidez ni asumir riesgos de propiedad.

Nuestra visión a mediano y largo plazo es clara: acompañar la transformación del sector con un modelo flexible, tecnológico y financieramente eficiente. Nos proyectamos como aliados de continuidad operativa, garantizando equipos modernos, mantenidos y adaptados al ciclo real de cada proyecto minero. No buscamos solo alquilar máquinas, sino garantizar productividad y minimizar riesgos en entornos de alta exigencia.

¿Qué ventajas concretas ofrece el renting frente a la compra tradicional de equipos para las empresas mineras?
Las ventajas son múltiples y tangibles. En el aspecto financiero, elimina inversiones iniciales, mejora liquidez y convierte CAPEX en OPEX, liberando recursos para áreas críticas del negocio. Desde el punto de vista operativo, garantiza flotas modernas, disponibles y mantenidas, lo que minimiza paradas no programadas. Estratégicamente, ofrece flexibilidad para escalar o reducir flota, incorporar tecnología o adaptarse a nuevas normativas ambientales o de seguridad. En resumen, el renting ofrece control de costos, adaptabilidad y eficiencia, sin las limitaciones ni riesgos de la propiedad.

El renting facilita la incorporación de tecnologías limpias, como equipos Stage V, híbridos o eléctricos, contribuyendo a una minería más sostenible.

¿Cómo contribuye el modelo de renting a la eficiencia operativa y financiera de los proyectos mineros?
El renting optimiza la operación minera desde dos frentes. Operativamente, al asegurar maquinaria siempre en condiciones óptimas, con mantenimientos programados y soporte técnico especializado. Esto reduce tiempos muertos y mejora la productividad en campo. Financieramente, permite una gestión más ágil del flujo de caja, reduce pasivos fijos y facilita la planificación presupuestaria a largo plazo gracias a costos mensuales predecibles. Además, permite incorporar nuevas tecnologías sin asumir costos de reemplazo, impulsando una minería más moderna y eficiente.

 

¿Qué tipo de maquinaria o servicios son los más demandados bajo el modelo de renting en la minería actualmente?
Los más demandados incluyen equipos de movimiento de tierras y soporte en mina: cargadores frontales, excavadoras, retroexcavadoras, motoniveladoras, camiones articulados, entre otros. También destacan los equipos de logística y auxiliares: torres de iluminación LED, grupos electrógenos, grúas articuladas, cisternas de agua y combustible. En cuanto a servicios complementarios, se requiere mantenimiento integral en sitio, monitoreo vía telemetría, control de flota y gestión de repuestos. La tendencia es externalizar todo lo no estratégico, delegando a socios especializados la responsabilidad operativa total del equipo.

Luis Rodríguez afirma que SK Rental ofrece un modelo flexible, tecnológico y financieramente eficiente, alineado con los ciclos reales de cada operación minera.

En términos de sostenibilidad, ¿cómo el renting puede aportar a una minería más responsable y con menor huella ambiental?
El renting permite una minería más sostenible a través de flotas más nuevas y eficientes, con menores emisiones y consumo de combustible. También gracias a la rotación tecnológica constante, incorporando soluciones Stage V, híbridas o eléctricas sin necesidad de inversión propia. Asimismo, contribuye con una gestión responsable del ciclo de vida del equipo, evitando acumulación de activos obsoletos. Además, permite alinear la operación con metas ESG, facilitando auditorías ambientales y reportes de sostenibilidad gracias al monitoreo digital del uso de los activos.

¿Qué innovaciones tecnológicas ha incorporado SK Rental en su oferta para mejorar la experiencia y eficiencia del renting minero?
Hemos incorporado soluciones clave como la telemetría avanzada, que permite monitoreo en tiempo real de rendimiento, consumo, maniobrabilidad, alertas y ubicación. También el mantenimiento predictivo, que reduce fallas y anticipa reemplazos de componentes críticos. Además, contamos con plataformas digitales para control de flota, reporte de uso, trazabilidad de mantenimientos y gestión documental. Estas herramientas mejoran la experiencia del cliente, facilitan la toma de decisiones y garantizan operaciones más transparentes y eficientes.

SK Rental enfrenta el cambio cultural en la industria minera con educación, datos concretos y contratos adaptados a las necesidades técnicas y financieras de cada cliente.

¿Qué tan flexible es el modelo de renting para adaptarse a los ciclos y necesidades cambiantes de la industria minera?
El renting está diseñado para acompañar los ritmos del negocio minero. Nuestros contratos ofrecen escalabilidad de flota según etapa del proyecto. También opciones de ampliación, reducción o renovación anticipada. Asimismo, brindamos flexibilidad contractual, ya que nuestros contratos de renting ofrecen cláusulas adaptables a los requerimientos de nuestros clientes. Esto permite a las mineras mantener su capacidad operativa sin comprometer recursos de largo plazo, adaptándose con agilidad a contextos cambiantes.

¿Cómo gestiona SK Rental la disponibilidad, mantenimiento y confiabilidad de los equipos que ofrece en renting?
Nuestra operación se basa en tres pilares: talleres móviles y cobertura nacional para asistencia en sitio; programas de mantenimiento preventivo y correctivo, ajustados al entorno minero; y telemetría y control de indicadores de salud de la máquina para anticipar fallos. Además, mantenemos equipos de reemplazo listos para contingencias, asegurando continuidad y confianza en la operación del cliente.

El mantenimiento predictivo y la telemetría avanzada permiten reducir tiempos muertos y mejorar la eficiencia operativa en entornos de alta exigencia.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan en la adopción del renting dentro del sector minero, y cómo lo están abordando?
El principal reto es el cambio cultural hacia un modelo sin propiedad, donde la prioridad pasa del activo físico a la disponibilidad y productividad. También enfrentamos desafíos en procesos de homologación y licitaciones diseñados para la compra, no para el renting. Nuestra respuesta es clara: educamos, demostramos con data y casos reales, y trabajamos de la mano con los clientes para diseñar contratos que respondan a sus estándares técnicos, financieros y legales.

Mirando hacia el futuro, ¿qué papel jugará el renting en la transformación digital y operativa de la minería peruana y latinoamericana?
El renting será un catalizador clave en la modernización del sector. Permitirá a las mineras adoptar nuevas tecnologías más rápido y sin inversión propia. También digitalizar la gestión de activos, integrando flotas con sistemas de monitoreo y análisis. Asimismo, ayudará a cumplir objetivos ESG y reducir huella de carbono, con renovación constante de equipos más limpios. En resumen, el renting será parte estructural del nuevo modelo de minería: más ágil, más limpia y más centrada en resultados operativos, no en tenencia de activos.

La gestión del talento en Komatsu-Mitsui

Buscamos al mejor talento, sin distinción, valorando la autenticidad y el potencial de cada persona para contribuir al crecimiento de la organización, resalta Verónica Pacheco, directora de Gestión Humana de la empresa

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú es una de las proveedoras de la minería y la construcción que más talento atrae y más colaboradores excepcionales retiene. Pero, para ser parte de esta familia, se deben superar rigurosos filtros. Y la tecnología también jugará un papel más relevante en la empresa: Actualmente Komatsu-Mitsui prueba una solución basada en inteligencia artificial que optimizará sus procesos de reclutamiento y selección, refiere Verónica Pacheco, su directora de Gestión Humana, en este diálogo.

¿Cuáles son los niveles de satisfacción actuales en Komatsu-Mitsui? ¿Han mejorado o empeorado? ¿Por qué?
Durante el último año, hemos logrado mantener los resultados positivos en el clima organizacional, lo cual representa un motivo de satisfacción, especialmente en una etapa de crecimiento como la que estamos viviendo. Un hito importante ha sido alcanzar un 94% de participación en la encuesta nacional de clima, lo que refleja la confianza de nuestros colaboradores para expresarse abierta y sinceramente. Este nivel de compromiso solo es posible gracias a los espacios de cercanía y diálogo que venimos construyendo como organización.

¿La rotación de personal en la empresa es muy alta o baja? ¿A qué se debe?
La rotación de personal en Komatsu-Mitsui es baja en comparación con otras industrias. Esto se debe, en gran parte, a nuestro modelo de gestión humana, que está estrechamente vinculado al negocio. Contamos con un programa de aprendizaje continuo que impulsa el desarrollo profesional de nuestros colaboradores y colaboradoras: ‘Despega tu Talento’, una iniciativa que permite avanzar en sus carreras dentro de la compañía.

Los líderes de recursos humanos reconocen la necesidad urgente de transformar su cultura organizacional. ¿Podría resumir en cinco líneas la cultura organizacional en Komatsu-Mitsui?
Nuestra cultura organizacional está centrada en la integridad, valor que guía todas nuestras decisiones. Promovemos una cultura de seguridad, conscientes de que detrás de cada colaborador hay una familia que espera verlo regresar a casa. También fomentamos el respeto, la diversidad y el compromiso con la sostenibilidad. Todo esto se resume en nuestro lema: ‘Construyendo un futuro sostenible’.

En Komatsu-Mitsui priorizamos la salud física, mental y emocional, y promovemos una cultura donde, antes de iniciar cualquier tarea, cada persona evalúe si está al 100% en condiciones para ejecutarla de manera segura, consciente y enfocada.

¿Es la cultura organizacional un motor principal de la retención del talento, la productividad y la innovación?
Definitivamente. En Komatsu-Mitsui estamos fortaleciendo nuestra marca empleadora con una serie de iniciativas lideradas por el área de Experiencia al Colaborador. Estas acciones no solo nos permiten atraer talento altamente calificado, sino también fidelizar al que ya forma parte de nuestra organización en todo el país.

¿Qué tan relacionados están el compromiso (engagement) con la productividad y la innovación en una empresa? ¿Cómo lo fomentan en Komatsu-Mitsui?
El compromiso está directamente relacionado con la productividad y la innovación. Nuestros colaboradores y colaboradoras se están formando constantemente en nuevas herramientas tecnológicas que nos permiten ofrecer soluciones más eficientes y evolucionar como organización, siempre con la mirada puesta en las necesidades de nuestros clientes.

¿Cómo gestiona la compañía la salud física, mental y emocional de los empleados?
Contamos con programas y acciones específicas que promueven el bienestar integral de nuestros equipos. En Komatsu-Mitsui priorizamos la salud física, mental y emocional, y promovemos una cultura donde, antes de iniciar cualquier tarea, cada persona evalúe si está al 100% en condiciones para ejecutarla de manera segura, consciente y enfocada.

¿Qué es lo que se entiende por meritocracia en Komatsu-Mitsui?
La meritocracia en nuestra empresa significa reconocer auténticamente el esfuerzo, talento y logros de cada persona. Contamos con procesos de evaluación del desempeño en los que los líderes brindan retroalimentación directa, identificando fortalezas y oportunidades de mejora. Además, programas como ‘Despega tu Talento’ refuerzan el crecimiento profesional y celebran los avances en la carrera de nuestros colaboradores.

¿Qué estrategias de selección aplica hoy la empresa para atraer al mejor talento posible?
Estamos transformando nuestros procesos de atracción de talento en línea con el posicionamiento de nuestra marca empleadora. Iniciativas como el ‘Open Day’ nos permiten acercarnos a estudiantes de universidades e institutos, reforzando nuestro vínculo con la academia y fomentando el desarrollo de los futuros líderes del país.

Iniciativas como el ‘Open Day’ nos permiten acercarnos a estudiantes de universidades e institutos, reforzando nuestro vínculo con la academia y fomentando el desarrollo de los futuros líderes del país.

¿La inteligencia artificial está cambiando también la forma en que se evalúa-contrata a un candidato? ¿Komatsu-Mitsui qué tecnologías aplica para cumplir con sus parámetros?
Actualmente estamos en fase de prueba (marcha blanca) de una solución basada en inteligencia artificial que optimizará nuestros procesos de reclutamiento y selección. Esta herramienta facilitará una experiencia más ágil y colaborativa entre el equipo de atracción de talento y los líderes del negocio, garantizando así una mejor toma de decisiones.

¿Cómo garantizan en Komatsu-Mitsui que todos, sin importar su color de piel, su ideología, su género, su origen, tengan la misma oportunidad de ingresar a la empresa?
En Komatsu-Mitsui seleccionamos talentos bajo principios claros de diversidad e inclusión, que forman parte de nuestra cultura y valores. Buscamos al mejor talento, sin distinción, valorando la autenticidad y el potencial de cada persona para contribuir al crecimiento de la organización.

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

En un contexto de creciente demanda por soluciones energéticas sostenibles, EDF ha consolidado su presencia en Perú bajo una nueva identidad: EDF power solutions Perú, resultado de la integración entre EDF DI y EDF Renovables. Para conocer más sobre esta transformación y sus implicancias para el mercado energético peruano, conversamos con Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú. En esta entrevista, Grande detalla los motivos estratégicos detrás de la fusión, los beneficios para clientes y socios locales, y los ambiciosos planes de expansión que incluyen proyectos solares, eólicos, hidroeléctricos y de almacenamiento. Asimismo, resalta el papel que juega Perú como país clave para EDF en la región, y analiza los retos normativos que deben abordarse para consolidar una matriz energética limpia y eficiente. EDF apuesta por una transición energética justa, con foco tanto ciudades aisladas como en grandes consumidores industriales, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible del país.

EDF ha consolidado sus operaciones en Perú bajo una nueva identidad: EDF power solutions, resultado de la fusión entre EDF DI y EDF Renovables. ¿Cuáles fueron los principales motivos detrás de esta integración?
La creación de EDF power solutions Perú responde a una visión clara: unir nuestras capacidades globales en generación renovable, transmisión, distribución y soluciones energéticas bajo una sola entidad para atender mejor a nuestros clientes en Perú.

El Grupo EDF está presente en toda la cadena de valor de la electricidad, incluyendo investigación, desarrollo, financiamiento, construcción y operación de activos en generación, transmisión y distribución. En el 2024 EDF tuvo ingresos cercanos a 120 mil millones de dólares y cerca de 120 gigavatios de potencia instalada a nivel mundial. En comparación, la demanda máxima de electricidad en Perú bordea los 8 gigavatios.

En general, esta integración nos permite aprovechar sinergias tecnológicas, comerciales y geográficas, simplificar nuestra estructura y aumentar la eficiencia operativa.

¿Qué ventajas traerá para sus clientes y socios en el país?
Para nuestros clientes, EDF power solutions Perú integra todas nuestras operaciones y proyectos en el país en una sola plataforma para brindar un enfoque integral a nuestros clientes en minería, industria y distribuidoras a través de generación solar, eólica e hidroeléctrica, y también almacenamiento, generación híbrida en ciudades aisladas, servicios energéticos y tecnologías de flexibilidad.

Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos.

EDF power solutions coinvierte con socios en todos sus proyectos y operaciones alrededor del mundo. El nuevo enfoque estratégico de EDF power solutions ahora integra todas las tecnologías en nuestras sociedades y se basa en las fortalezas a nivel mundial durante el desarrollo, construcción y operación de activos: experiencia industrial, excelencia técnica, rigurosidad operativa y solidez financiera.

Para nuestros socios y clientes en Perú, esto se traduce en soluciones más completas, ágiles y alineadas con los desafíos actuales de la transición energética.

En Perú, ¿cómo vienen desplegando este nuevo enfoque estratégico?
Dos ejemplos que demuestran nuestro compromiso con socios y clientes en Perú son Amazonas Energía Solar e Hidroeléctrica Huanchor.

Amazonas Energía Solar es una empresa en sociedad que construye, financia y opera centrales solares con almacenamiento a gran escala para atender la demanda de ciudades de la amazonía no conectadas a la red nacional. Actualmente, opera 5 centrales en cinco ciudades en las regiones Ucayali y Loreto: Atalaya, Purús, San Lorenzo, Tamshiyacu y Requena. Para finales del 2026 tendremos 5 centrales adicionales en las ciudades de Contamana, Caballococha, El Estrecho, Lagunas y Orellana para un total de 10 en operación, con una inversión inicial que bordea los 60 millones de dólares para el beneficio de más de 100,000 peruanos.

En el 2024, adquirimos en sociedad la central hidroeléctrica Huanchor de 20 megavatios de potencia ubicada en la cuenca del río Rímac. Consideramos que la etapa post-adquisición ha finalizado y ahora nos enfocaremos en identificar y asegurar valor adicional a la central, ofreciendo a sus clientes energía 100% renovable.

 

¿Cuáles son los planes actuales de EDF en Perú en cuanto a la generación con energías limpias?
Perú es un país estratégico para EDF power solutions y seguiremos asociándonos para continuar creciendo en las áreas donde hemos identificado clientes con apetito de energía renovable y socios con deseo de invertir en el sector.

Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad segura, confiable y asequible.

Continuaremos invirtiendo en proyectos conectados a la red porque el crecimiento de la demanda y oferta en Perú se basa en energías renovables, una transición que ya hemos liderado en Francia y otros países y que podemos atender con soluciones en las que tenemos amplio conocimiento.

El crecimiento estará liderado por centrales solares, eólicas, hidroeléctricas, flexibilidad y descarbonización, y en EDF power solutions vamos a utilizar nuestra experiencia para ser parte de este futuro.

¿El desarrollo de proyectos o adquisición de activos de generación limpia es una estrategia de EDF power solutions para su expansión en el país?
EDF power solutions invierte en proyectos y activos donde podemos implementar nuestras fortalezas como una de las principales empresas en el sector electricidad a nivel mundial: experiencia industrial, excelencia técnica, rigurosidad operativa y solidez financiera.

El portafolio de EDF power solutions en Perú incluye proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos, servicios complementarios o flexibilidad, y generación híbrida en sistemas aislados.

Un ejemplo es Iquitos, donde estamos desarrollando los permisos para la instalación de generación híbrida limpia por hasta 130 MW de paneles solares y 160 MWh de almacenamiento con baterías. En comparación, la demanda máxima histórica en Iquitos fue de 72 MW. Ello demuestra nuestro compromiso de brindar una alternativa de suministro de electricidad a una ciudad histórica en Perú, reduciendo el costo de generación y apagones, y dando confiabilidad a su suministro.

Nuestro nuevo enfoque estratégico integra todas las tecnologías en una sola plataforma, respaldado por nuestra experiencia industrial, excelencia técnica y solidez financiera.

Otro ejemplo son las centrales del complejo hidroeléctrico Araza y Chontayacu, cada una de aproximadamente 200 MW de potencia instalada y una inversión de 500 millones de dólares, que se encuentran listas para iniciar construcción. Creemos que el futuro del crecimiento de la oferta en Perú será renovable y la energía hidroeléctrica será la base sobre la que se construirá una matriz solar, eólica y de almacenamiento que suministre energía eficiente, confiable, predecible y administrable las 24 horas del día, los 365 días del año.

Desde su experiencia internacional, ¿qué aspectos normativos o técnicos considera clave para fortalecer el mercado de generación eléctrica renovable no convencional en Perú?
La regulación es fundamental para asegurar la competencia en el sector y dar señales claras para atraer inversión en beneficio de la industria y los usuarios. A inicio de año, el ejecutivo aprobó una ley con modificaciones necesarias y sustanciales, con impacto de largo plazo en el sector, y esperamos que pronto se aprueben los diferentes reglamentos y normas para su aplicación. Se deben fomentar mercados como el de servicios complementarios o flexibilidad, donde tecnologías como el almacenamiento pueden jugar un rol clave.

La experiencia internacional demuestra que un marco que combine competencia con planificación es esencial para la sostenibilidad del sistema y, en ese sentido, el siguiente paso es ejecutar las recomendaciones de las distintas propuestas y comisiones de reforma publicadas en los últimos años para actualizar la política y el plan energético nacional, fortalecer la gobernanza de las instituciones, entre otros.

«La Ley 32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red

Walter Sciutto, gerente general de Pluz Energía Perú, empresa responsable de la distribución eléctrica en Lima Norte y el Norte Chico, piensa que “claramente estamos en un escenario donde deben definirse prioridades como sector y analizar las iniciativas de manera sistémica y no aislada, a fin de tomar en cuenta todos los impactos para el sistema”. Para el ejecutivo, “el sistema regulatorio del sector eléctrico es como un mecanismo de relojería, si se modifica una parte, tiene efecto sobre el conjunto y esto hay que mirarlo de manera integral. La empresa recientemente ha incorporado una moderna flota de vehículos 100 % eléctricos para movilizar a sus equipos técnicos en toda su área de concesión.

Usted asumió la gerencia general de Pluz Energía (antes Enel Distribución Perú) en setiembre de 2024. Y solo meses después, a inicios del 2025, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N.º 32249, que modifica la Ley N.º 28832, un cambio considerable para el sector de la energía. Creo que la mayor diferencia es que aliente la contratación separada de la potencia y la energía. ¿Es este un cambio que el sector necesitaba o no?
La Ley 32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde la promulgación de la Ley 28832 (año 2006). Esta última, recordemos, surgió hace 19 años en una situación de crisis, y fue el resultado de un trabajo técnico entre agentes públicos y privados y las autoridades.

La Ley 28832 dinamizó el sector impulsando el desarrollo de más de USD 35,000 millones lo que nos permite contar con un sistema eléctrico con capacidad de generación suficiente, con una transmisión robusta y que garantiza adecuadamente el suministro a los usuarios. Tenemos una de las matrices energéticas más limpias de la región y del mundo, con una participación de alrededor de 35% a GN ciclo combinado, 55% hidroeléctricas y 15 % renovables.

Hoy la Ley 32249 busca complementar ese marco normativo con la intención de permitir que la generación renovable (RER) en particular las plantas solares, que actualmente no cuentan con reconocimiento de potencia firme, puedan entrar a competir para adjudicarse contratos para el suministro de energía con las empresas distribuidoras para atender a su mercado regulado.

¿Esta modificación ha generado nuevos riesgos para distribuidoras como Pluz Energía?
En nuestra opinión, la Ley como tal no recorta las competencias de las distribuidoras para contratar, sin embargo, en abril fue publicada la propuesta de reglamento correspondiente, en la cual hemos observado con sorpresa que se proponía que la determinación de cuánto, cuándo y cómo debe licitarse para atender la demanda regulada de la distribuidora, pasa a ser aprobado por el regulador, en una suerte de planificación centralizada del Estado.

A través de Pluz Soluciones, incorporamos una moderna flota de 35 vehículos 100 % eléctricos para movilizar a nuestros equipos técnicos en toda el área de concesión. Con esta adición, el 57% de toda nuestra flota de vehículos es 100% eléctrica.

La propuesta del reglamento cuenta con varios aspectos que van más allá de la Ley, por lo que, de aprobarse así, terminará siendo restrictivo, intervencionista, y pondría a las distribuidoras en un potencial riesgo de quedar sobre contratadas o subcontratadas.

Además, la propuesta de reglamento define que todo se debe licitar y en caso de no concretarse la adjudicación, de manera excepcional, se podrían usar contratos bilaterales a tarifa en barra por solo un año, proponiendo además que las reglas, las cláusulas contractuales, entre otros, los definirá el regulador.

También discrimina la potencia variable de los contratos vigentes, al obligar a contratar sin hacer uso del porcentaje de potencia variable que tienen los contratos vigentes y limitar el uso de su energía asociada (contratos legados) con la energía de los contratos nuevos. Esto es violatorio de los contratos firmados y además resta flexibilidad al distribuidor para gestionar su demanda.Estos aspectos van más allá de la Ley 32249 e incluso de la misma Ley de Concesiones Eléctricas (LCE), además atentarían contra los principios de flexibilidad que deben tener las distribuidoras en la gestión de sus compras de potencia y energía para atender a sus clientes regulados. Más aún considerando que las consecuencias de cualquier error en la gestión de dichas compras serán asumidas al 100% por las empresas distribuidoras.

Actualmente, como empresa distribuidora, y entiendo que también los demás actores del sistema y la misma SNMPE, hemos hecho llegar nuestras observaciones y aportes al proyecto de reglamento y estamos en una etapa de discusión técnica con el MINEM, entidad que ha generado un espacio de diálogo con los agentes. Esto es lo más importante y destaco esa apertura, que es fundamental para sacar adelante temas tan relevantes para nuestro sector.

¿Podría mencionar tres principales desafíos del mercado de la energía peruano?
Podría comentar algunos de los principales desafíos que tenemos las empresas distribuidoras actualmente y que consideramos ameritan sostener discusiones técnicas para abordarlos de la mejor manera.

Uno de ellos es la necesidad de alinear las diferentes iniciativas de cambios en el marco normativo, por ejemplo, por un lado se busca impulsar que las distribuidoras liciten y comprometan demanda del mercado regulado para financiar nuevos proyectos de generación renovables a través de la Ley 32249, pero por otro lado se proponen iniciativas para liberalizar el mercado al reducir la valla del mercado regulado potencialmente libre de 200KW a 50 kW, y en el medio de todo esto surge una iniciativa para promover la generación distribuida que llevaría a reducir aún más el volumen del mercado regulado.

En este escenario, la reflexión que cabe hacernos es si al distribuidor se le obliga a proyectar su demanda a licitar a 10 años de manera vinculante, pero por otro lado buscamos impulsar estas iniciativas que son contradictorias entre sí y afectan de manera significativa el volumen del mercado regulado , el riesgo de sobrecontratación de un distribuidor aumenta considerablemente y esto no puede ser, ya que para ello debe tener un marco de gestión flexible que le permita controlar y mitigar este riesgo.

 

Otro aspecto relevante con respecto a la generación distribuida es considerar que quienes tendrán la posibilidad de instalar paneles solares, son aquellos que cuentan con mayores ingresos. En ese contexto, ¿cómo terminará impactando esto, en términos de tarifas para aquellos que tienen menores recursos? Ya que la infraestructura de redes es asumida por la demanda efectiva que tiene la red. En ese escenario, la infraestructura de redes y sistemas que se requieran para gestionar la generación distribuida, podrían terminar siendo asumidos por quienes tienen menos recursos.

Claramente estamos en un escenario donde deben definirse prioridades como sector y analizar las iniciativas de manera sistémica y no aislada, a fin de tomar en cuenta todos los impactos para el sistema. El sistema regulatorio del sector eléctrico es como un mecanismo de relojería, si se modifica una parte, tiene efecto sobre el conjunto y esto hay que mirarlo de manera integral.

Otro aspecto clave, tiene que ver con la gestión de pérdidas y el combate a las conexiones clandestinas y el hurto de energía. En este aspecto, debemos todos aunar esfuerzos para combatir este flagelo para el sistema y lamentablemente, lo que venimos viendo es que, en algunas etapas del proceso administrativo, las autoridades vienen haciendo interpretaciones que no ayudan a combatir de manera frontal y efectiva estas acciones ilegales que muchas veces son desarrolladas por bandas criminales organizadas, que ponen en riesgo la vida y la seguridad de la población en general. Por ejemplo, la autoridad debería, además, aplicar sanciones contra los hurtadores, ya que están vulnerando las condiciones de suministro poniendo en riesgo la vida de las personas. Esto nunca se ha dado a pesar de que cuentan con facultades para imponer sanciones.

Un último punto que resulta importante destacar es la necesidad de modernizar los sistemas de distribución con la incorporación de nuevas tecnologías, como los Sistemas de Medición Inteligente (SMI). Si se pretende con la ley 32249 poder vender en bloques, e incluso separar potencia y energía, si no se impulsa un esquema de despliegue masivo de medidores inteligentes es difícil que los beneficios lleguen a los clientes. Por ello es importante efectuar cambios en la ley para que se incluya estos medidores como parte del Valor Agregado de Distribución (VAD) y se plantee un esquema de instalación en un periodo determinado de años, es fundamental para el sistema.

Moody’s califica los bonos de la empresa con AAA. ¿Cuáles son las fortalezas de la empresa para obtener esa nota?
Durante este año de transición, hemos mantenido una gestión financiera sólida y consistente, lo que ha permitido a Pluz conservar su calificación AAA por parte de las principales agencias de riesgo, como Moody’s y Pacific Credit Rating (PCR). Esta ratificación refleja el adecuado manejo financiero de la empresa y el cumplimiento sostenido de nuestros objetivos.

Hemos demostrado estabilidad en nuestros márgenes operativos y fortalecido los activos de la compañía, gracias a los planes de inversión que venimos implementando. Este tipo de reconocimientos refuerzan nuestro compromiso por continuar mejorando la eficiencia operativa y garantizar un servicio de calidad para nuestros más de 1.6 millones de clientes.

En una oportunidad usted declaró que seguirán “invirtiendo en infraestructura y tecnología para garantizar un suministro confiable y eficiente para nuestros clientes”. ¿A qué infraestructura se refiere? ¿A qué nueva tecnología hace alusión?
Tenemos un compromiso con la excelencia en nuestro servicio. Nuestra visión apunta a ser la mejor empresa de Latinoamérica y líderes en calidad del servicio y atención al cliente, por ello venimos trabajando en el mantenimiento y modernización de la red eléctrica para ofrecer un servicio de calidad que responda a la creciente demanda de nuestra zona de concesión, además de seguir acercando la electricidad a más peruanos y peruanas.

Parte de estas inversiones se encuentran en el Plan de transmisión 2025-2029, aprobado por el Osinergmin, con una inversión de 102 millones de dólares que apuntan al desarrollo de infraestructura eléctrica, como subestaciones y líneas de transmisión, que serán cruciales para atender con energía de calidad a la ciudad que cada día crece más.

CSG Shenzhen es responsable del suministro de energía de la ciudad de Shenzhen y la Zona de Cooperación Especial de Shenzhen, en China. La red eléctrica urbana de Shenzhen es una de las más modernas y avanzadas en digitalización y tecnología de dicho país, líder en confiabilidad del servicio. El acuerdo que tenemos con ellos nos permitirá fortalecernos con acceso a nuevas tecnologías y capacitación, mejorando así el servicio que ofrecemos a todos nuestros clientes.

La modernización y automatización de las redes nos ayudan a reducir los tiempos de respuesta ante incidencias y mejorar nuestra eficiencia operativa. En esa línea estamos implementando medidores inteligentes para el 100% del parque de alumbrado público en nuestra zona de concesión, con lo que mejoraremos la gestión de este servicio. También venimos trabajando en la transformación digital de la empresa, con un plan de renovación de nuestros sistemas técnico-operativos, comerciales, de administración y financieros, migrando a sistemas más modernos y robustos, que serán la base de todo nuestro proceso de digitalización.

El plan de inversiones para los próximos 5 años resulta de aproximadamente 1000 millones de dólares, que serán destinados a la mejora y modernización de la infraestructura de redes, la atención de la demanda y la automatización y digitalización de la red. Esto demuestra el compromiso de Pluz y de nuestro accionista CSGI con la mejora del servicio, la calidad y con el desarrollo sostenible del Perú.

Recientemente han recibido un financiamiento verde por S/174 millones. ¿Cómo planean utilizar este dinero? ¿Para capex o para opex? ¿Para nuevos proyectos o para mantenimiento de operaciones?
El financiamiento verde por S/ 174 millones con el Banco de Crédito del Perú (BCP), es el primer crédito de este tipo para Pluz y representa un paso importante en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la modernización del servicio. Esto nos permite respaldar inversiones en transmisión y distribución a través de energías amigables con el medio ambiente, que contribuyen a la reducción de emisiones, la eficiencia energética y la electrificación sostenible. De esta manera, podremos acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red, impactando positivamente en el medio ambiente y en la calidad de vida de nuestros usuarios.

¿Qué implica el acuerdo de cooperación con CSG Shenzhen Power Supply?
CSG Shenzhen es responsable del suministro de energía de la ciudad de Shenzhen y la Zona de Cooperación Especial de Shenzhen, en China. La red eléctrica urbana de Shenzhen es una de las más modernas y avanzadas en digitalización y tecnología de dicho país, líder en confiabilidad del servicio.

El acuerdo que tenemos con ellos nos permitirá fortalecernos con acceso a nuevas tecnologías y capacitación, mejorando así el servicio que ofrecemos a todos nuestros clientes. Con esta alianza se busca potenciar la cooperación en el intercambio técnico y la formación de talento, compartir experiencias en gestión y nuevas tecnologías, optimizando el flujo de conocimiento, mejorar la gestión de la red de distribución para hacerla más eficiente y confiable. Además, nos ayudará a optimizar la reducción de pérdidas de energía, asegurando un uso más eficiente de los recursos, impulsar la transformación digital, prepararnos para los desafíos del futuro, establecer un canal de intercambio continuo sobre gestión de materiales y mejores prácticas.

Pluz Energía cuenta con una flota de 35 vehículos eléctricos. ¿Qué porcentaje de su flota total representan estas nuevas incorporaciones?
A través de Pluz Soluciones, incorporamos una moderna flota de 35 vehículos 100 % eléctricos para movilizar a nuestros equipos técnicos en toda el área de concesión. Con esta adición, el 57% de toda nuestra flota de vehículos es 100% eléctrica.

Los vehículos funcionan con baterías de 45 kWh y ofrecen una autonomía de hasta 380 km por carga. Asimismo, se implementó una red de 12 cargadores eléctricos de marca Pluz, de la serie Vita, con capacidades de 60 kW (carga rápida) y 7 kW (carga lenta), permitiendo la carga completa en un rango que va de 1 a 8 horas, respectivamente.

Con este despliegue, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y el cuidado del medio ambiente.

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos, ofrece una mirada integral al estado del transporte sostenible en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en Perú. Desde su experiencia como exviceministro de Transporte en Colombia, Targa destaca los avances en modernización del transporte público y los desafíos persistentes en términos de informalidad, financiamiento y planificación urbana. Subraya la necesidad de una mayor inversión en infraestructura para modos activos como la bicicleta y la caminata, así como el rol central de la institucionalidad y el liderazgo político en la transformación de las ciudades. En el caso de Lima, reconoce los esfuerzos en marcha con la red de metro, el Metropolitano y las ciclovías, pero advierte que se requiere acelerar la ejecución y asegurar fuentes de financiamiento sostenibles. Finalmente, resalta el valor de espacios como Transporte Sostenible para compartir conocimientos y construir soluciones colaborativas.

Felipe, empecemos con una visión general. ¿Cómo definirías el estado actual del transporte sostenible en América Latina y el Caribe? ¿Qué avances concretos destacarías?
Me enfocaré principalmente en el transporte urbano. El concepto de transporte sostenible engloba aquellas inversiones y modos que son más eficientes, más amigables con el medio ambiente y que atienden a la mayoría de la población. Esto incluye el transporte público masivo, como metros y buses de tránsito rápido (BRT), así como los modos no motorizados, como caminar y andar en bicicleta, que muchas veces subestimamos, pero que en realidad representan la mayoría de los viajes urbanos en nuestras ciudades.

El estado actual es uno de transformación. Se trata de un servicio que ha venido modernizándose progresivamente. Si miramos hacia atrás, los primeros esfuerzos innovadores surgieron en Brasil a finales de los años 70. Sin embargo, fue Bogotá, con el sistema TransMilenio, la que realmente marcó un punto de inflexión, introduciendo un nuevo modelo que se ha replicado en diversas ciudades.

El estado actual, pues, es un estado en plena transformación. Creo que es un sector, un servicio que se ha venido modernizando en América Latina.

Hoy estamos viendo una nueva generación de modernizaciones, enfocadas en la integración de sistemas y en superar la dualidad existente: por un lado, sistemas modernos como los BRT y, por otro, una mayoría del servicio prestado de manera informal, con empresas que operan sin regulaciones claras, sin empleos formales y con tarifas que no cubren los costos reales. Esa es la brecha que aún no logramos cerrar del todo.

El problema es que esta transformación cuesta dinero. No es algo que se pueda financiar solo con tarifas de los usuarios. Requiere inversiones de capital importantes en infraestructura, y muchos gobiernos locales no tienen esa capacidad. Se necesita un esfuerzo conjunto con los gobiernos nacionales para encontrar mecanismos de financiamiento sostenibles. Además, debemos pensar en modelos operativos sostenibles: adquisición de flota moderna, incentivos para empresas formales, fuentes alternativas de financiamiento… Todo eso es clave.

Por otro lado, hay un rezago claro en la inversión en infraestructura para transporte activo. Pocas ciudades han tomado la decisión política de asignar un porcentaje significativo del presupuesto a infraestructura peatonal y ciclista. Idealmente, entre el 10 y el 20%. Esa inversión es esencial para completar el panorama del transporte sostenible.

Desde tu experiencia como viceministro en Colombia y ahora como gerente en el Banco Mundial, ¿cuáles crees que son los factores de éxito en países que han logrado avanzar en transporte sostenible?
El liderazgo político es clave. Allí donde los alcaldes, ministros o incluso presidentes han asumido una visión clara y decidida, hemos visto avances significativos. Ejemplos como el alcalde Enrique Peñalosa en Bogotá con TransMilenio, Jaime Lerner en Curitiba o los avances en Ciudad de México muestran cómo una visión política fuerte puede transformar las ciudades.

El transporte es esencial para el acceso a empleo, salud y educación. En ciudades como Lima, donde solo el 19% de los empleos son accesibles en menos de una hora, estamos frente a una gran barrera de inclusión. Hay personas que pasan más de cuatro horas al día en transporte, lo cual afecta su productividad, su calidad de vida y su tiempo en familia.

Por eso, el objetivo del Banco Mundial hoy no es solo reducir la pobreza, sino hacerlo en un mundo vivible. Y eso empieza con ofrecer acceso real y eficiente a las oportunidades en las ciudades.

 

¿Cómo evalúas el sistema de transporte urbano en el Perú, especialmente en Lima y otras ciudades?
Lima es una megaurbe de 11 millones de habitantes con un sistema de transporte caótico. La mayor parte del transporte público opera en superficie, lo que genera una competencia constante por el espacio urbano.

Sin embargo, se están dando pasos importantes. Existe un plan maestro para una red de líneas de metro. Actualmente, hay una línea en operación, otra en construcción y al menos dos más en fase de estudios. Se prevé una red de ocho líneas, que transformará la movilidad urbana en la capital, aunque tomará años, incluso décadas, en completarse.

El Metropolitano (BRT) también ha avanzado con la extensión norte, y se están evaluando nuevas mejoras. Los corredores complementarios requieren modernización, prioridad vial y fiscalización. La tecnología podría ayudar mucho en eso.

En cuanto al transporte no motorizado, la Municipalidad de Lima ha avanzado en ciclovías. Sin embargo, aún falta conectividad y seguridad. Se han mejorado los estándares de diseño, y existe un plan para una red completa de 1,300 km de ciclovías. Con el apoyo del Banco Mundial y otros cooperantes, ese sueño podría alcanzarse en menos de 10 años.

El reto, como siempre, es acelerar la inversión, estructurar bien los proyectos y asegurar su financiamiento.

¿En qué consiste la colaboración entre el Banco Mundial y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) en Lima?
Desde la creación de la ATU hemos acompañado su puesta en marcha, brindando asistencia técnica y financiera. Recientemente, cerramos una operación para financiar la extensión norte del Metropolitano y la ampliación del patio-taller.

Actualmente, estamos dialogando sobre una nueva operación enfocada en la compra de material rodante, la adecuación de patios-talleres y, lo más importante, iniciar la transición hacia un sistema de transporte público eléctrico. Este sería un paso clave para la descarbonización del transporte urbano en el Perú.

¿Cómo puede Perú avanzar hacia un transporte más seguro, resiliente e inclusivo, considerando la informalidad?
Todo empieza por una política pública clara. Perú ya tiene una Política Nacional de Transporte Urbano con objetivos bien definidos. También cuenta con el programa Promovilidad, que busca apoyar a las ciudades en estos esfuerzos.

Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar.

Pero sin inversión, la política queda en el papel. Por eso es fundamental transformar esos lineamientos en acciones concretas: infraestructura, servicios mejorados, espacio público de calidad.

Además, se requiere institucionalidad. Una autoridad de transporte, como la ATU en Lima, debe poder planificar, regular, fiscalizar y coordinar. Ese modelo debería replicarse en otras ciudades grandes del país.

¿Qué mensaje les darías a los jóvenes profesionales y autoridades que hoy están tomando decisiones clave para el futuro de nuestras ciudades?
Que adopten una visión de sostenibilidad y calidad de vida. Ninguna ciudad con buenos índices de bienestar carece de un sistema de transporte moderno, seguro, accesible y limpio.

Curiosamente, en muchas ciudades, a medida que la economía mejora, la movilidad empeora: más carros, más congestión. Por eso, es urgente repensar el modelo de ciudad, con transporte masivo, uso mixto del suelo, en modos activos y regulación del espacio público.

El transporte urbano afecta nuestras vidas todos los días. Todos somos expertos en movilidad, porque la vivimos a diario. Este es un campo apasionante y crucial. Como dijo Jaime Lerner: “El carro es el cigarrillo del futuro”. Llegará el momento en que no querremos más autos ocupando nuestro espacio público.

El reto es político, técnico y social. Se trata de cómo decidimos democráticamente distribuir nuestro presupuesto y nuestro espacio para mejorar la movilidad y, con ello, la vida de todos.

Finalmente, ¿por qué crees que es importante participar en eventos como Transporte Sostenible, que se realizará del 27 al 29 de agosto?
Estos espacios son fundamentales para compartir conocimiento, experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas. Nos permiten reflexionar sobre cómo aplicar modelos globales al contexto local y construir soluciones reales. Espero poder participar y aportar desde el conocimiento acumulado por la comunidad internacional. Les deseo el mayor de los éxitos en este evento.

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

En esta entrevista, Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), analiza los principales desafíos que enfrenta el sector de distribución eléctrica en América Latina en el contexto de la transición energética. Amaral destaca el impacto de las nuevas tecnologías, el cambio climático y la creciente demanda de consumidores más activos, lo que obliga a las distribuidoras a operar sistemas más complejos, resilientes y flexibles. Además, aborda temas clave como el almacenamiento de energía, la pobreza energética, la regulación, las microrredes y la percepción del modelo monopólico. La presidenta ejecutiva enfatiza la necesidad de marcos regulatorios modernos que impulsen la inversión, garanticen la calidad del servicio y promuevan una integración sostenible de recursos energéticos distribuidos. Finalmente, reflexiona sobre el caso peruano y las oportunidades de mejora en términos de apertura de mercado, digitalización y atracción de inversiones.

Desde ADELAT, ¿cómo evalúan la situación actual del sector de distribución eléctrica en América Latina? ¿Cuáles son los principales desafíos comunes que enfrentan las distribuidoras en la región?
El mundo está pasando actualmente por algunas transformaciones importantes. Por un lado, la entrada de nuevas tecnologías, como el IOT, la robotización, el uso de drones a gran escala, la inteligencia artificial y otras. Por otro lado, el cambio climático y la preocupación por la emisión de gases de efecto invernadero con la incidencia de eventos climáticos extremos.

Las distribuidoras deben lidiar con un sistema mucho más complejo, compuesto por flujos de energía bidireccionales.

La respuesta del consumidor a estos dos fenómenos es la aparición de un consumidor más activo y exigente en términos de calidad y precio, que quiere tener opciones y generar su energía. Y, con esto, se observa la proliferación de los llamados Recursos Energéticos Distribuidos, que son paneles solares, vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento; caracterizando la descentralización de la red de distribución.

Las distribuidoras deben lidiar con un sistema mucho más complejo, compuesto por flujos de energía bidireccionales. Así, añaden a sus funciones habituales de medición de consumos, control de interrupciones y remuneración de inversiones en la red, otras responsabilidades, teniendo que coordinar múltiples elementos en tiempo real. Es decir, pasar de DNO (Operación de Redes de Distribución) a DSO (Operadores de Sistemas de Distribución).

La transición energética es un proceso en marcha. ¿Qué papel están jugando las distribuidoras en la incorporación de energías renovables y en el desarrollo de sistemas más flexibles y sostenibles?
En ese escenario, hay dos atributos fundamentales en este proceso. En primer lugar, está la resiliencia, que se puede definir como la capacidad de la red para responder a eventos de alto impacto y baja probabilidad, recordando que, con el cambio climático, los eventos climáticos extremos son cada vez más intensos, frecuentes e impredecibles.

El segundo atributo es la flexibilidad, debido a la creciente entrada de fuentes de energía no controlables, como la solar y la eólica.

El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región.

En este sentido, ADELAT desarrolló un estudio sobre los desafíos de las distribuidoras en América Latina de cara a la transición energética y llegó a la conclusión de que las distribuidoras se enfrentan a 3 macrod desafíos: lograr niveles más altos de calidad de servicio y aumentar la resiliencia de los sistemas de distribución; transformar de manera sostenible la red como una plataforma de conexión e intercambio de un nuevo conjunto de usos y actores; y fomentar la eficiencia económica del sistema eléctrico, acoplando la oferta y la demanda.

En varios países, la expansión del almacenamiento de energía comienza a ganar protagonismo. ¿Qué avances observa en este ámbito y qué rol deberían asumir las distribuidoras frente a esta nueva infraestructura?
En ADELAT, como continuación del estudio que mencioné anteriormente, desarrollamos un análisis sobre las inversiones necesarias para habilitar a las distribuidoras en el marco de la transición energética. En este estudio, dividimos la transición energética en 11 vectores, tales como la conexión a la Generación Distribuida, la actualización para nuevos usos, la Electromovilidad, entre otros; y uno de estos vectores fue el almacenamiento. El punto de partida fue medir el estado inicial de implementación de estas tecnologías, con base en diciembre de 2023.

En términos generales, observamos que la implementación de las tecnologías relacionadas con la transición energética en las distribuidoras de la región de América Latina aún se encuentra en una etapa muy incipiente, y esto es particularmente cierto en el caso del almacenamiento, a pesar de ser un componente clave para la transición energética, especialmente con la incorporación de fuentes renovables no controlables.

 

Uno de los temas sensibles es la pobreza energética. ¿Qué estrategias o marcos regulatorios se están discutiendo o implementando en la región para garantizar acceso equitativo a la electricidad, sin comprometer la sostenibilidad financiera de las distribuidoras?
América Latina es una región caracterizada por una inmensa riqueza natural y mineral, pero también comparte desafíos económicos y sociales, y el acceso a la energía está particularmente vinculado a estos temas. En el estudio que mencioné sobre la estimación de las inversiones necesarias para habilitar a las distribuidoras de energía eléctrica para la transición energética, por ejemplo, incluimos dos vectores relacionados con el tema de la pobreza energética: el acceso universal a la energía eléctrica y la normalización de pérdidas no técnicas.

Existen iniciativas regulatorias para combatir la pobreza energética que han sido implementadas en varios países. En el caso de Brasil, por ejemplo, la Medida Provisional 1.300 publicada en mayo de 2025 establece la Tarifa Social de Energía Eléctrica, con exención total del pago de la factura de electricidad para las familias de bajos ingresos que consuman hasta 80 kilovatios-hora (kWh) por mes.

Respecto a la regulación, ¿cuáles son las buenas prácticas que ADELAT identifica como clave para asegurar un desarrollo ordenado y eficiente del sistema de distribución eléctrica?
Desde ADELAT, presentamos 3 recomendaciones en términos regulatorios.

Desarrollar mecanismos de incentivos para la mejora continua de la calidad del servicio y para aumentar la resiliencia de los sistemas de distribución. Para ello, los incentivos regulatorios deben: (i) Ser simétricos, con objetivos de calidad y resiliencia; (ii) Proteger a los consumidores «peor atendidos» y promover una mejora generalizada, evitando así centrarse en circuitos de mayor densidad.

La implementación de las tecnologías relacionadas con la transición energética aún se encuentra en una etapa muy incipiente.

Remunerar los costos reales asociados a la base de activos del servicio de distribución: Actualmente, Brasil y Colombia ya practican la remuneración basada en costos reales, pero Argentina, Perú y Chile utilizan la metodología de la empresa de referencia.

Remunerar adecuadamente las inversiones, coherentes con las necesidades y prioridades de la transición energética. Incluir un plan de inversión previamente aprobado por el regulador y auditado periódicamente, recordando que las tecnologías asociadas a la transición energética tienen una vida útil más corta y se vuelven obsoletas rápidamente, dando paso a nuevas tecnologías. La remuneración intraciclo de la revisión tarifaria sería muy importante para esto.

Las microrredes y los sistemas distribuidos están ganando terreno, especialmente en zonas aisladas o con baja cobertura. ¿Qué desafíos y oportunidades representan estos modelos para las empresas distribuidoras tradicionales?
Las microrredes ofrecen varias oportunidades para las distribuidoras. Permiten electrificar zonas remotas donde es técnica o económicamente inviable una conexión tradicional. También pueden operar de forma autónoma durante fallas en la red principal, facilitar la incorporación de fuentes renovables distribuidas y habilitar nuevos modelos de negocio, donde las distribuidoras actúan como operadoras o facilitadoras, prestando servicios de operación, mantenimiento, gestión de datos y almacenamiento. Además, ayudan a reducir pérdidas técnicas y no técnicas al generar y consumir energía localmente.

Sin embargo, también presentan desafíos. En muchos países aún no existe una regulación clara sobre propiedad, operación e integración de las microrredes al sistema interconectado. Si no se regula adecuadamente, pueden causar evasión de usuarios del sistema tradicional, afectando la sostenibilidad financiera de las distribuidoras. La gestión técnica es más compleja y requiere mayor digitalización, sistemas avanzados de control y protección. También hay un riesgo de desintermediación si otros actores operan microrredes fuera del control de las distribuidoras. Finalmente, se necesitan inversiones importantes en infraestructura, automatización, ciberseguridad y capacitación técnica del personal.

Las microrredes pueden disminuir el protagonismo de las distribuidoras si otros actores comienzan a operarlas fuera del control de la concesionaria.

Existe la percepción de que la distribución eléctrica opera bajo un modelo monopólico. ¿Cómo responde ADELAT a esa visión? ¿Cuáles son los límites y ventajas de este modelo en el contexto latinoamericano actual?
En realidad, la distribución de energía eléctrica es un sistema bajo concesión, es decir, se trata del servicio de red. Sin embargo, la comercialización de la energía eléctrica presenta distintos niveles de apertura en los países latinoamericanos. Hay países donde todos los consumidores son cautivos, como ocurre actualmente en países como Costa Rica, y otros donde todos los consumidores pueden migrar al mercado libre, como es el caso de El Salvador.

La semana pasada, ADELAT publicó un estudio sobre la apertura de la comercialización de energía eléctrica en el mercado minorista, en el cual se comparan las prácticas regulatorias y comerciales de diferentes países de América Latina, además de presentar ejemplos internacionales sobre este tema.

En el caso específico del Perú, ¿qué opinión tiene ADELAT sobre la situación del sistema de distribución eléctrica? ¿Qué aspectos destacan como fortalezas o debilidades del modelo peruano?
Perú enfrenta desafíos en relación con varios vectores de la transición energética, tales como la electromovilidad, la conexión a la generación distribuida, la implementación de infraestructura de medición avanzada (AMI) y tecnologías de almacenamiento en las redes de distribución. Por otro lado, presenta niveles bajos —en comparación con otros países de América Latina— de SAIFI y de pérdidas no técnicas.

Es fundamental que la regulación evolucione de manera participativa, escuchando a todos los actores involucrados y permitiendo también el aporte de otros países que puedan contribuir con su experiencia en estos temas. Por ejemplo, un punto de evolución es la utilización de la metodología de empresa modelo o empresa de referencia para la remuneración de las inversiones. En algunos países, como Brasil y Colombia, ya se utilizan actualmente metodologías basadas en los costos reales, lo que facilita la atracción de inversiones.

“Nuestro compromiso es facilitar la transición hacia un transporte más limpio y sostenible”

Víctor Sarmiento, subgerente de Producto Buses de Divemotor, detalla la visión de la empresa respecto al futuro del transporte urbano sostenible en el Perú. Con una apuesta firme por el gas natural vehicular (GNV) como matriz energética clave para reducir emisiones y optimizar costos operativos, Divemotor busca liderar la transición hacia soluciones más limpias, eficientes y económicamente viables. En esta entrevista, Sarmiento explica las ventajas técnicas y financieras de sus nuevos buses a GNV, los recientes avances comerciales de la empresa y su participación activa en iniciativas como el evento Transporte Sostenible. Además, comenta las expectativas del mercado, la respuesta de los operadores y la importancia del respaldo del Estado para masificar tecnologías más limpias.

¿Cuál es la visión de Divemotor sobre el futuro del transporte urbano ecoeficiente en el Perú y qué papel busca jugar la empresa en esa transformación?
En Divemotor estamos plenamente comprometidos con el desarrollo de soluciones de transporte sostenibles, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también financiero y operativo para nuestros clientes. Entendemos que el futuro del transporte urbano en el Perú debe orientarse hacia la ecoeficiencia, y por ello venimos incorporando buses propulsados por GNV (gas natural vehicular), una matriz energética limpia, abundante en el país y mucho más amigable con el medio ambiente. Para nosotros, esta transición representa un paso firme hacia tecnologías más limpias, eficientes y responsables.

¿Cuál es el compromiso concreto de Divemotor con el gas natural vehicular?
Nuestro compromiso es claro: diseñar y consolidar un portafolio integral basado en tecnologías que utilicen GNV. El Perú tiene una gran ventaja en este sentido, ya que posee una fuente rica y natural de gas. Por eso, venimos planificando la incorporación de nuevos productos que funcionen con esta matriz energética. El objetivo es ampliar nuestras alternativas para los operadores del transporte urbano, facilitando su transición hacia flotas más limpias y sostenibles.

Ahorrar en la matriz energética puede marcar la diferencia entre sostener o no un negocio de transporte.

¿Qué ventajas competitivas ofrece Divemotor en esta tecnología frente a otras soluciones del mercado?
Una de las principales ventajas competitivas que ofrecemos está en la eficiencia económica del GNV, que se traduce directamente en ahorro para el cliente, especialmente en el abastecimiento de combustible. Como sabemos, en la cadena logística de cualquier operador de transporte, los costos operativos juegan un papel fundamental. Ahorrar en la matriz energética puede marcar la diferencia entre sostener o no un negocio de transporte.

Además del ahorro, ofrecemos una solución integral que incluye un sistema de mantenimiento, repuestos y soporte posventa muy sólido. Nuestros buses cuentan con tecnología de punta. Por ejemplo, el chasis ha sido desarrollado en Brasil por Mercedes-Benz, e incluye un motor Yuchai, además de una caja y un diferencial también desarrollados por Mercedes-Benz. Hemos maximizado los componentes del modelo anterior, que fue líder en ventas en el segmento urbano, para ofrecer una evolución aún más potente y confiable.

¿Qué adjudicaciones recientes ha conseguido Divemotor y qué impacto esperan generar con ellas?
Estamos muy entusiasmados con una entrega próxima que haremos al operador “El Rápido”, uno de los principales actores del transporte urbano en Lima. Nos han adquirido 50 buses a GNV, que se estarán incorporando al mercado entre julio y agosto. Para nosotros es un motivo de orgullo que nuestros buses con esta nueva tecnología ya estén en circulación, contribuyendo a un transporte más limpio y eficiente en la ciudad.

El objetivo es ampliar nuestras alternativas para los operadores del transporte urbano, facilitando su transición hacia flotas más limpias y sostenibles.

Hablando de beneficios concretos, ¿cuánto puede ahorrar un operador de transporte urbano al migrar de diésel a GNV? ¿Y qué impacto tiene en las emisiones?
Los beneficios son bastante significativos. En términos de ahorro por consumo de combustible, la diferencia entre un bus diésel y uno a GNV puede estar entre el 40% y el 60%. Es decir, el operador puede reducir a casi la mitad su gasto en combustible.

Además, nuestros planes de mantenimiento son mucho más eficientes. Hemos logrado extender los intervalos de mantenimiento hasta los 10.000 kilómetros, lo que representa un ahorro considerable en tiempo y costos operativos.

En cuanto a emisiones, aunque depende del tipo de ruta y operación, se estima que un bus a GNV puede reducir entre un 20% y 30% de emisiones de CO₂ en comparación con uno a diésel.

¿Qué opciones de financiamiento ofrece Divemotor para facilitar la renovación de flotas hacia buses a GNV?
Tenemos dos herramientas financieras muy potentes. La primera es el crédito directo que otorga Divemotor, y la segunda es un leasing financiero a través de nuestro socio estratégico BK Perú. En ambos casos ofrecemos tasas competitivas y plazos flexibles.

En el caso del leasing, damos un periodo de gracia inicial, generalmente entre uno y dos meses, para que el operador pueda poner en funcionamiento el bus y generar ingresos antes de comenzar con los pagos regulares. Esto ayuda a que el financiamiento esté alineado con la realidad operativa del cliente.

Además, incorporamos incentivos como el bono de Cálidda, que es una ayuda directa del Estado para impulsar esta transición energética. Diseñamos paquetes personalizados para cada cliente, teniendo en cuenta su situación económica y operativa.

El chasis ha sido desarrollado en Brasil por Mercedes-Benz, e incluye un motor Yuchai, además de una caja y un diferencial también desarrollados por Mercedes-Benz.

¿Estos financiamientos tienen algún límite de tiempo o condiciones específicas?
No hay un límite específico. Todo depende del análisis financiero que hacemos de cada cliente y de las condiciones del bono estatal disponible en ese momento. Nos adaptamos a las necesidades de cada operador, buscando siempre que la solución sea viable y sostenible.

¿Qué los motivó a participar en el evento Transporte Sostenible y qué mensaje buscan posicionar ante autoridades y operadores?
Estamos convencidos de que eventos como Transporte Sostenible son espacios clave para difundir las nuevas alternativas energéticas disponibles, como el GNV y la electrificación. Nuestro mensaje es claro: existen soluciones viables, efectivas y con respaldo tecnológico para migrar hacia un transporte urbano más limpio.

Queremos que tanto operadores como autoridades vean que estas tecnologías ya están disponibles en el país, con respaldo técnico, financiero y comercial.

¿Qué novedades presentarán en este evento?
Vamos a seguir reforzando nuestra solución de transporte urbano de 12 metros, un bus diseñado específicamente para Lima. Es un modelo con chasis desarrollado en conjunto por Mercedes-Benz y Divemotor, pensando en las condiciones del mercado peruano y las necesidades reales de los operadores. Es una solución robusta, económica y rentable.

¿Cuáles son los objetivos estratégicos de Divemotor para los próximos años en transporte urbano sostenible?
Nuestro objetivo principal es mantener y fortalecer nuestro liderazgo en el sector. Llevamos más de 22 años siendo líderes en el transporte urbano de Lima, y hoy tenemos entre el 30% y 35% del mercado. Con esta nueva propuesta de buses a GNV, queremos no solo mantener esa participación, sino también ampliarla.

Se estima que un bus a GNV puede reducir entre un 20% y 30% de emisiones de CO₂ en comparación con uno a diésel.

¿Están considerando incursionar en otros segmentos además del transporte urbano?
Sí, estamos trabajando en el desarrollo de nuevos productos, tanto en GNV como en buses eléctricos. Sabemos que el futuro del transporte sostenible va más allá del gas natural y, por eso, ya venimos trabajando desde hace algunos meses en soluciones eléctricas que iremos presentando próximamente.

¿Cómo ha sido la recepción de los operadores frente a esta nueva propuesta a GNV?
La recepción ha sido muy positiva. Los operadores valoran mucho que se trate de una solución basada en un bus que ya conocen, con una caja de cambios familiar y tecnología confiable. Eso les da seguridad. Además, ya están viendo los ahorros concretos que ofrece el GNV. En general, lo ven como una opción muy atractiva para migrar sus flotas.

¿Qué acciones consideran necesarias por parte del Estado para promover aún más la masificación del GNV en el transporte urbano?
Creemos que el bono que actualmente se otorga a través de Cálidda es una excelente herramienta que debe mantenerse e incluso ampliarse. El apoyo del Estado es crucial para que los transportistas puedan renovar sus flotas de manera progresiva y sin poner en riesgo su sostenibilidad financiera. Lo mismo debería ocurrir con los buses eléctricos cuando estos empiecen a masificarse.

Finalmente, ¿algún mensaje para los operadores o clientes potenciales?
Queremos invitar a todos los operadores y transportistas a que se acerquen a nuestras sucursales en Lima. Tenemos unidades demo disponibles para que puedan probar directamente esta nueva solución y comprobar sus beneficios. En Divemotor no solo ofrecemos un producto, sino una propuesta integral que incluye financiamiento, soporte técnico, red de repuestos y una atención posventa que asegura que su bus esté operativo el mayor tiempo posible.

ACEROS AREQUIPA: FORTALEZA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA

Su propuesta de valor basada en equipos modernos y especializados les ha permitido ser una fuente confiable para estar presentes y a disposición de las principales unidades mineras del Perú

La industria minera representa una actividad económica fundamental en el Perú, principalmente por ser fuente de distintos recursos minerales, destacando en la producción de cobre, oro, plata, zinc y otros. Esta industria resulta clave para la generación de empleos que permitan impulsar el desarrollo económico del país. Sin embargo, también presenta diversos riesgos y desafíos en términos de seguridad, especialmente en las operaciones de minería de socavón.

Con más de 60 años de experiencia, Aceros Arequipa, líder en la producción de acero, se ha posicionado como un proveedor confiable y estratégico para el sector minero, invirtiendo continuamente en mejorar los procesos productivos para entregar productos de la más alta calidad en un sector donde la seguridad es primordial.

El portafolio actual que ofrece Aceros Arequipa al sector minero comprende las barras helicoidales; los tubos splibolt; las mallas para minería y las barras para molienda. Además de ofrecer el portafolio completo que incluye las vigas para cimbras, utilizadas como elemento estructural, y productos planos como planchas acanaladas utilizadas alrededor de las cimbras.

Para complementar, proporciona un soporte y acompañamiento técnico constante en mina, brindando capacitaciones periódicas para el uso correcto de los materiales en las unidades mineras.

Uno de los principales desafíos en la minería de socavón es la seguridad de todos los trabajadores, debido a que se encuentran expuestos a posibles colapsos y derrumbes con posibles consecuencias fatales.

Conscientes de los riesgos que implica esta actividad, Aceros Arequipa brinda productos diseñados y fabricados para fortalecer y proporcionar estabilidad a las estructuras subterráneas para adaptarse al tipo de terreno y a las dimensiones del tipo de roca de cada unidad minera con el fin de proporcionar un soporte sólido y confiable. Esta gestión permite que los usuarios de las unidades mineras puedan desempeñar sus labores de manera eficiente y productiva en un entorno seguro y protegido.

Respecto a las barras helicoidales, contamos con la capacidad de fabricar en distintos diámetros, actualmente los más utilizados son los de 19mm, 22mm, 25mm, 32mm y longitudes de acuerdo a los requerimientos de las diversas minas. Actualmente, cubren los requerimientos en calidad A615 Gr.60 y Gr.75 con posibilidad de fabricar otros grados según norma técnica y acuerdo con las minas. Estas barras vienen acompañadas de accesorios, como son las tuercas y las planchuelas para un correcto funcionamiento como perno de sostenimiento (perno helicoidal).

Estos pernos helicoidales también son utilizados en proyectos civiles a nivel nacional para sostenimiento de taludes o túneles en general.

Además, cuentan con los pernos de anclaje de fricción, comercialmente conocidos como los tubos splitbolt y/o tubos Splitset. Estos tubos tienen como función principal brindar soporte de sostenimiento temporal a excavaciones mineras y/o estabilización de taludes en obras de superficie.

Conscientes de los riesgos que implica esta actividad, Aceros Arequipa brinda productos diseñados y fabricados para fortalecer y proporcionar estabilidad a las estructuras subterráneas para adaptarse al tipo de terreno y a las dimensiones del tipo de roca de cada unidad minera con el fin de proporcionar un soporte sólido y confiable.

Aceros Arequipa también fabrica mallas electrosoldadas para minería, que pueden ser tanto lisas como corrugadas y presentadas en rollos o paneles. Estas mallas funcionan como una barrera protectora para los trabajadores y maquinarias, ante el posible desprendimiento de rocas o fragmentos de mineral que pueden caer de las paredes o techos de las excavaciones, destacando por su seguridad, estabilidad, durabilidad, versatilidad y facilidad en la instalación lo que garantiza que el comportamiento del material sea confiable y seguro.

Estos elementos mencionados suelen ser utilizados de manera conjunta junto con otras técnicas como el lanzado de concreto para cumplir eficazmente con su función dentro de mina.

Adicionalmente, el portafolio de minería se consolida con las barras para molienda de minerales, los cuales son fabricados en acero de alto contenido de carbono de acuerdo con las especificaciones propias de los molinos de chancado, ofreciendo diversidad de diámetros. Estas barras resultan elementos claves dentro del proceso productivo de los minerales.

Aceros Arequipa presenta una amplia gama de productos para minería enfocados en la calidad. Su propuesta de valor basada en equipos modernos y especializados les ha permitido ser una fuente confiable para estar presentes y a disposición de las principales unidades mineras del Perú.

 
Guillermo Vidalón

Guillermo Vidalón

Comunicador social especialista en la industria extractiva

EL COBRE: COMPETENCIA Y OPORTUNIDAD

Los medios de comunicación internacionales informan sobre un acuerdo de procesamiento de concentrados de cobre chilenos a cero costos en China, lo que demuestra tres hechos relevantes. El primero, el imperio chino cuenta con instalaciones de fundición y refinerías subutilizadas; segundo, el suministro de concentrados es menor al esperado; tercero, en la tierra de Confucio tienen claro que disponer de una estructura de procesamiento de minerales les proporciona una ventaja competitiva al tiempo que desincentiva la construcción de plantas similares en otras partes del mundo.

En el análisis de los mercados en general, el gobierno chino siempre se orienta al horizonte de largo plazo, el corto plazo es parte del proceso para alcanzar el objetivo principal, lo que calza perfectamente con su cultura, las cosas se consiguen en el tiempo. Recordemos que, tras la Guerra del Opio, Hong Kong quedó bajo administración británica y recién retorna a China en 1997, habían transcurrido 156 años.

China sabe que la demanda del cobre se incrementará, sea por la preocupación ambiental que orienta al mundo hacia el empleo de energía verde en sustitución de la generación que se basa en el consumo de combustibles fósiles. Además, China ya es el principal consumidor de cobre del mundo y sigue destinando importantes sumas de dinero para poner en valor yacimientos de cobre, en adición, es el mayor socio comercial del Perú.

Asimismo, China está enfocada en la modernización de sus plantas fundición y refinerías, así como también en ampliar su capacidad de fusión, pese a las menores tarifas de procesamiento que implican una reducción significativa en sus márgenes de ganancia.

El Perú cuenta con reservas de cobre suficientes como para abastecer la demanda de concentrados. Además, existe disposición de inversionistas nacionales y extranjeros para poner en valor nuevos yacimientos. ¿Qué está faltando? Socializar la minería formal para que la ciudadanía la vea como una oportunidad que permita financiar el desarrollo.

La sobre oferta de fundiciones y refinerías chinas genera una oportunidad para los mayores productores de concentrado de cobre (Chile, Congo y Perú), sea para ampliar las actuales operaciones como para desarrollar nuevas minas. Analistas del mercado de materiales prevén un déficit superior a un millón de toneladas de concentrado del rojo metal para el presente año y estiman que para el 2026 el desfase superará los 2.5 millones de toneladas.

Este descalce entre la oferta y la demanda de cobre a nivel mundial representa casi la totalidad de la producción de Perú en 2024, cuando alcanzó 2.74 millones de toneladas métricas.

Según el Instituto Fraser, el Perú cuenta con reservas de cobre suficientes como para abastecer la demanda de concentrados. Además, existe disposición de inversionistas nacionales y extranjeros para poner en valor nuevos yacimientos. ¿Qué está faltando? Socializar la minería formal para que la ciudadanía la vea como una oportunidad que permita financiar el desarrollo.

La actividad minera en las regiones Moquegua y Tacna genera la mayor participación en el producto bruto interno de ambas, donde Southern Perú tiene presencia desde 1960, estas localidades ostentan en la actualidad los más altos indicadores de bienestar social y ésa es la apuesta de la compañía para las poblaciones del entorno a los proyectos Tía María, Michiquillay y Los Chancas.

La expansión de la minería hará posible financiar la ejecución de infraestructura socio-productiva, consolidar al país como una plataforma logística competitiva en la América del sur y emprender con optimismo el futuro deseado.

Gracias por leerme, se agradece el compartir para que más ciudadanos seamos conscientes de la importancia de la minería en el desarrollo del Perú.

Cocha Este, un proyecto de exploración de Las Bambas

Se estima un avance promedio de la máquina perforadora de aproximadamente 30 m por día que incluye doble turno para las perforaciones diamantinas

Cocha Este es un proyecto de exploración minera de Las Bambas, una operación de MMG Limited en Apurímac. El proyecto se desarrollará sobre terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina Escohorno, con quienes la empresa realiza las gestiones correspondientes para la obtención de la autorización para uso del terreno superficial.

El proyecto tiene por objetivo realizar actividades de exploración minera para fines de explorar la existencia de posibles reservas de cobre y molibdeno, ubicadas en las concesiones mineras Bambas 7, Bambas 13 y Bambas 14, para lo cual el proyecto considera la habilitación de 28 plataformas de perforación diamantina, 26 de ellas con 5 sondajes cada una, y 2 plataformas con 4 sondajes. Cada plataforma contará con hasta 2 pozas de sedimentación en cada plataforma. Adicionalmente, el proyecto incluirá campamento y accesos.

El proyecto se desarrollará en un periodo de 52 meses (construcción, operación, cierre y post-cierre), contados a partir de la obtención de los permisos, licencias y autorizaciones para dar inicio al proyecto.

Las dimensiones de las plataformas serán 20 m de largo y 20 m de ancho, con un área máxima de 400 m2, las cuales podrían modificarse, sin embargo, siempre mantendrán el área máxima indicada. El diseño de las plataformas de perforación considerará, en lo posible, minimizar el área de intervención a fin de contar con el área estrictamente necesaria para el desarrollo de las actividades de exploración.

La mayoría de las plataformas de preferencia se habilitarán a una distancia no menor de 50 m de cuerpos de agua y bofedales presentes en el área de estudio. En los casos que las plataformas se ubiquen a menos de 50 m de los cuerpos de agua o bofedales, los sondajes se ubicarán de manera perpendicular o en sentido opuesto a dichos ecosistemas. La ejecución de las perforaciones exploratorias serán mediante equipos tipo diamantinas, se realizará de modo convencional con 2 máquinas de perforación en paralelo, debidamente equipadas y con un mantenimiento óptimo. La profundidad promedio de las perforaciones diamantinas variará entre 250 m y 500 m.

Para llevar a cabo el proyecto, la minera cree necesario habilitar un aproximado de 13.18 km de accesos adicionales a los existentes, los cuales tendrán un ancho efectivo de 4 m en promedio y haciendo un sobre ancho cuando las condiciones de terreno no permitan el pase de los equipos.

El avance de perforación diaria, en metros, es variable ya que depende del tipo de roca que se encuentre durante la perforación. Sin embargo, se estima un avance promedio de la máquina perforadora de aproximadamente 30 m por día que incluye doble turno para las perforaciones diamantinas.

Para llevar a cabo el proyecto, la minera cree necesario habilitar un aproximado de 13.18 km de accesos adicionales a los existentes, los cuales tendrán un ancho efectivo de 4 m en promedio y haciendo un sobre ancho cuando las condiciones de terreno no permitan el pase de los equipos de perforación, de materiales o por temas de seguridad, asimismo en el tramo del acceso del ingreso hacia las plataformas se proyecta generar un mayor sobre ancho para permitir el giro de las perforadoras y del camión cisterna y así evitar aspectos de seguridad lo que permitirá el traslado de los vehículos, materiales y maquinarias.

El proyecto requiere un área para que el personal pueda pernoctar (a excepción del personal de mano de obra local que pernoctará en sus hogares), sirva de área de aseo (duchas y servicios higiénicos, cuyos efluentes serán almacenados preliminarmente en los tanques de almacenamiento 1 y 2), almacén general, dormitorios, oficinas, comedor y su área de acopio temporal de residuos, estacionamiento general, garita, área para tanques de almacenamiento de agua, área para generador eléctrico, área para almacén de residuos sólidos y un área para almacenar combustible.

Para ello, Las Bambas implementará un campamento que tendrá un área aproximada de 5,000 m2 con dimensiones de 50 m de ancho y 100 m de largo aproximadamente.

El proyecto tendrá un requerimiento aproximado de agua de 15 m3/día (0.17 l/s) por máquina de perforación para las actividades de perforación de una profundidad de 54,600 m, por lo que considerando que se requerirá de 2 máquinas de perforación en simultáneo, el requerimiento máximo de agua para las perforaciones será de 30 m3/día (0.35 l/s). Cabe indicar que el consumo de agua para perforación es 0.5 m3 por metro lineal y un avance de 30 m por día con el uso de una máquina.

Llicllao: Buenaventura pone la mira en Pasco

Las actividades de exploración del proyecto comprenden la implementación de 26 plataformas de perforación desde superficie

El área del proyecto de exploración minera Llicllao, de Compañía de Minas Buenaventura, se encuentra ubicada en el distrito de Yanahuanca, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco. La compañía quiere evaluar el potencial de los recursos como la plata-plomo-zinc u otros metales que se puedan encontrar durante la exploración y sus características, de forma que se obtenga el suficiente sustento técnico-económico para la toma de decisiones relacionadas con la inversión destinada al proyecto y las características de su potencial explotación. El monto estimado de la inversión asciende a US$ 4 millones, lo cual considera las actividades de las etapas de construcción, exploración, cierre, post-cierre.

Las actividades de exploración del proyecto comprenden la implementación de 26 plataformas de perforación desde superficie, las cuales implican en conjunto 44 perforaciones (sondajes), bajo un avance de alrededor de 50 m/día por máquina, totalizando aproximadamente 14.370 m lineales de perforaciones. Cada una de las plataformas de perforación contará como máximo con 2 pozas de manejo de fluidos de perforación.

Considerando un avance diario de 50 m aproximadamente, para completar los 14.370 m lineales propuestos, se requiere de alrededor de 9 meses. Sin embargo, para la efectiva ejecución de las perforaciones diamantinas, la empresa considera un periodo adicional de 4 meses, ya que en determinados momentos se detiene la perforación para realizar la evaluación geológica de los testigos obtenidos y optimizar el plan de perforación. Por lo tanto, para el desarrollo de las perforaciones diamantinas se requiere de 13 meses.

La empresa construirá aproximadamente 9 km de nuevos accesos, de 9 m de ancho de calzada. Dada la naturaleza del proyecto, estos nuevos accesos serán habilitados de manera progresiva.

Asimismo, la etapa de cierre considera la realización de actividades de rehabilitación de áreas disturbadas por un periodo de 15 meses (mes 8 al 22) de manera paralela a la etapa de construcción y exploración, luego de iniciadas las actividades de exploración propiamente dichas (i.e. cierre progresivo). Además, la etapa de cierre considera 5 meses (mes 21 al 25) para realizar actividades de rehabilitación de áreas disturbadas una vez finalizada la etapa de construcción, por lo que en el mes 25 se culminarían las actividades de cierre previstas.

Finalmente, se llevará a cabo la etapa de post-cierre durante un periodo de 3 meses. Esta etapa considera principalmente el desarrollo de actividades que permitan la comprobación de la estabilidad física de los componentes y de la efectividad de las actividades de cierre previstas, durante los meses 24 y 26.

La empresa construirá aproximadamente 9 km de nuevos accesos, de 9 m de ancho de calzada. Dada la naturaleza del proyecto, estos nuevos accesos serán habilitados de manera progresiva. Se considera también usar como accesos, los senderos, caminos existentes, a través de los cuales con personas se trasladaría los equipos y maquinarias hasta los frentes de trabajo.

El proyecto considera el uso de 43,3 m3/día de agua para el desarrollo i) de las labores de exploración (i.e. perforación diamantina y preparación de muestras) y ii) riego de accesos, durante los 26 meses de previstos para el proyecto.

Para dichos usos se estima que se requieren aproximadamente 28,3 m3/día y 15,0 m3/día, respectivamente. Cabe señalar que, debido a que no se considera la construcción de un campamento, el consumo de agua doméstico será a través de agua embotellada, a razón de 1,5 L/persona, los cuales serán adquiridos y trasladados desde una ciudad cercana.

 
Daniela Cardim

Daniela Cardim

directora de Recursos Humanos para el Cluster Sur Andino de Schneider Electric

La inteligencia artificial y el futuro del trabajo: una oportunidad para crecer

En un mundo cada vez más digitalizado y en plena expansión de la Industria 4.0, la inteligencia artificial (IA) se ha integrado en prácticamente todos los ámbitos laborales, sin importar cuán distintas sean las industrias entre sí. En este contexto, procesos clave como el reclutamiento y la selección de personal se presentan como una oportunidad de oro para aprovechar el potencial de la IA.

¿Cuánto puede demorar un proceso de reclutamiento? Aunque el tiempo varía según el caso, lo habitual es que tome semanas, e incluso meses. La IA ha llegado para transformar esta realidad: permite analizar cientos de currículums y agendar entrevistas virtuales en segundos, liberando tiempo valioso para que los equipos de selección se concentren en tareas más estratégicas. Según Genomawork, una plataforma especializada en automatización de procesos de contratación, el uso de IA ha logrado reducir hasta en un 50% el tiempo de contratación.

Otra ventaja significativa son los chatbots y asistentes virtuales, que responden dudas y coordinan entrevistas en tiempo real. A pesar de ser herramientas digitales, su capacidad para ofrecer respuestas y orientaciones claras mejora notablemente la experiencia de los candidatos.

Con el foco siempre puesto en el capital humano, la IA representa una poderosa aliada para identificar el talento que cada industria necesita.

Pero los beneficios de la IA no se limitan a las empresas. También impactan positivamente a quienes están en búsqueda de empleo, abriendo posibilidades más democráticas y equitativas para acceder a oportunidades en distintas ciudades o países. La IA acerca a los talentos a las organizaciones, ayuda a comprender mejor los perfiles requeridos para las oportunidades laborales, y permite una preparación más efectiva para los procesos de selección. Además, impulsa a los candidatos a buscar certificaciones, realizar cursos, establecer redes de contacto y participar en comunidades profesionales, fortaleciendo así su desarrollo de carrera.

Ahora bien, si eres trabajador, estudiante, independiente o empresario, ¿crees que puedes seguir actuando con éxito sin considerar la existencia de la IA? Aunque el presente no lo exija del todo, el futuro sin duda lo hará. Según el Foro Económico Mundial, el 33% de las habilidades requeridas para el 2030 serán diferentes a las actuales. Esto implica que una parte importante de lo que hoy sabemos podría quedar obsoleto, y que deberemos aprender nuevas competencias para mantenernos vigentes.

La IA se construye a partir de modelos de datos y técnicas diversas y puede reflejar los sesgos presentes en esos datos. Para quienes, como yo, utilizan herramientas como ChatGPT, es clave aplicar un pensamiento crítico, verificar fuentes y evaluar la autenticidad del contenido. Desde el lado empresarial, también es esencial garantizar que los sistemas de atracción y selección de talento no reproduzcan los sesgos que tanto nos esforzamos por erradicar.

Con el foco siempre puesto en el capital humano, la IA representa una poderosa aliada para identificar el talento que cada industria necesita. Este nuevo modelo no sólo transforma los espacios de trabajo, sino que también impulsa el crecimiento de las personas, entregándoles herramientas clave en medio de una Cuarta Revolución Industrial que puede parecer desafiante, pero que se vuelve una oportunidad si aprendemos a adaptarnos a ella.

Pegoco SAC se aventura con el proyecto Flint

El programa de perforación contempla la ejecución de aproximadamente 1,800 m con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés

El proyecto Flint, bajo la titularidad de Pegoco SAC, se ubica distrito de Huaso, provincia Julcán y departamento de La Libertad. El objetivo general del proyecto es realizar evaluaciones geológicas del yacimiento mineral a través de la ejecución de 6 sondajes, distribuidos en igual número de plataformas de perforación diamantina. Estas perforaciones están orientadas a determinar la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas dentro del área del proyecto, con el fin de estimar con precisión los recursos minerales de valor económico para Pegoco SAC.

El programa de perforación contempla la ejecución de aproximadamente 1,800 m con la finalidad de evaluar la posible existencia de cuerpos mineralizados de interés para Pegoco. Asimismo, se prevé el uso de una máquina perforadora portátil o montada en oruga, marca LF70. Se ha calculado el tiempo requerido para la etapa de perforación considerando una máquina perforadora, estimándose un promedio de avance de 30m/día, dependiendo de las características geológicas de la roca; por lo tanto, las actividades de perforación diamantina durarán 60 días aproximadamente (2 meses en promedio de perforación y traslado de equipo de perforación a las plataformas), pero se está considerando terminar en 3 meses, para estar cubiertos por alguna contingencia que se pueda presentarse durante la ejecución.

Las perforaciones usarán tuberías con diámetros estandarizados PQ, HQ y NQ, o similares, las cuales están condicionadas al tipo de terreno y variables geológicas que se presenten en el terreno al momento de la perforación.

La empresa afirma, en su estudio preliminar elevado a las autoridades, que no existen cuerpos de agua dentro del área efectiva, ni dentro del área de influencia ambiental directa del proyecto, pues estos se ubican a distancias mayores a los 100 metros de las plataformas de perforación.

Para el desarrollo de las actividades del proyecto Flint, se ha considerado un plazo de 12 meses, los cuales se han dividido en cuatro etapas: construcción, exploración, cierre y poscierre. Las actividades de exploración minera se desarrollarán con la finalidad de confirmar las posibles reservas de oro como recurso mineral principal, así como la presencia de otros minerales asociados.

Pegoco considera transportar agua en cisternas autorizadas para uso en la perforación, hasta donde se encuentra el tanque de agua. Toda el agua será llevada y derivada por gravedad a las perforadoras para los trabajos de perforación mediante tuberías.

Para el desarrollo de las actividades del proyecto Flint, se ha considerado un plazo de 12 meses, los cuales se han dividido en cuatro etapas: construcción, exploración, cierre y poscierre.

Para la fase de construcción se tiene proyectado un tiempo de aproximadamente 2 meses para desarrollar las actividades respectivas a esta etapa. Asimismo, el monto de inversión total en esta fase es de US$100 000.

La fase de exploración contempla actividades como el tránsito de unidades móviles para el transporte de personal, equipos e insumos; la habilitación e instalación progresiva de plataformas de perforación y componentes auxiliares, así como la ejecución de la perforación diamantina en cada plataforma. Estas acciones se desarrollarán de manera secuencial y coordinada, incluyendo el cierre progresivo de las plataformas conforme se concluyan los trabajos en cada una de ellas. El tiempo proyectado para esta fase es de 3 meses; el monto de inversión total en esta fase es de US$ 216,000.

El cierre progresivo comprende actividades como el tránsito de unidades móviles (vehículos, maquinarias y equipos), el desmantelamiento de componentes auxiliares, realizadas de manera paulatina conforme se concluyan los trabajos de perforación. Estas actividades se ejecutan entre el cuarto y sexto mes del cronograma general de cierre, y tienen una duración acumulada de 3 meses. El cierre final incluye la reconformación del terreno mediante la rehabilitación de áreas disturbadas, permitiendo recuperar en lo posible las condiciones ambientales iniciales (suelo y vegetación). El monto de inversión considerado para la fase es de US$ 60,000.

El tiempo acumulado para las actividades de la fase de poscierre tendrá una duración aproximada de 6 meses. El monto de inversión en esta fase es de US$40,000.

Cambios en programa de exploración en proyecto Los Chapitos

Habilitación de 85 nuevas plataformas de perforación adicionales a las 180 plataformas aprobadas dentro del área efectiva del proyecto

La elaboración de la Segunda MEIAsd del proyecto de exploración minera Los Chapitos (región Arequipa) fue encargada por Camino Resources a Lellingeria S.A.C. (en adelante Lellingeria), empresa peruana dedicada a brindar servicios de consultoría en gestión ambiental. La inversión en el proyecto ronda los US$ 12.1 millones.

El área efectiva proyectada para la Segunda MEIAsd tendrá una extensión de 11761.46 ha, la cual estará conformada por un área de actividad minera, donde se realizará la ejecución de las actividades de exploración minera y habilitación de componentes auxiliares, donde se ubicarán las plataformas de perforación, las pozas de sedimentación, los accesos y las instalaciones auxiliares, esta área será considerada como área efectiva del proyecto.

Considerando que en campañas realizadas en años anteriores se identificaron y definieron áreas con características de interés se requiere explorar nuevas zonas con la finalidad de identificar la mineralización objeto del presente proyecto, Camino prevé:

  • Habilitación de 85 nuevas plataformas de perforación adicionales a las 180 plataformas aprobadas dentro del área efectiva del proyecto, obteniendo un total de 265 plataformas para la presente modificación.
  • Integración del proyecto La Estancia al proyecto Los Chapitos. En este sentido, se incorporarán las 15 plataformas de perforación previamente aprobadas en la FTA del proyecto La Estancia, sumándolas a las 265 plataformas ya mencionadas. De este modo, el total de plataformas consideradas en la presente modificación será de 280 plataformas de perforación y un máximo de 1395 sondajes.
  • Reubicar 7 plataformas de perforación de las 180 plataformas aprobadas en la MEIAsd Los Chapitos. Así mismo, reubicar 1 almacén temporal de RRSS no peligrosos, 2 almacenes auxiliares de insumos y herramientas y 1 almacén de combustible de los componentes previamente aprobados en la MEIAsd.
  • Modificar el área efectiva aprobada en la MEIAsd, de 6012.50 ha a 11761.46 ha.
  • Modificación del Área de Influencia Ambiental Directa e Indirecta a 15747.36 ha y 21430.61 ha respectivamente.
  • Habilitación de 66.34 km de accesos adicionales hacia las plataformas y modificación de 4.51 km de accesos previamente ejecutados.
  • Instalación de 4 garitas de control, 9 pozas de almacenamiento de agua, 6 almacenes de RRSS no peligrosos, 6 almacenes de RRSS peligrosos, 5 almacenes auxiliares de insumos y herramientas, 7 almacenes de combustible y 7 estacionamientos adicionales a los aprobados en la MEIAsd Los Chapitos y FTA La Estancia.
Habilitación de 66.34 km de accesos adicionales hacia las plataformas y modificación de 4.51 km de accesos previamente ejecutados. .

Parte del terreno superficial donde se ubica el área efectiva del ´proyecto se encuentra sobre los predios del ciudadano Iván Rodriguez O’donnell; además, se ubica en parte del terreno superficial perteneciente a la Comunidad Campesina de Atiquipa, Jaqui y Yauca, ubicado en los distritos de Atiquipa y Yauca, en la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa. Los predios se encuentran en proceso de regularización con las autoridades respectivas, ya que el uso histórico les corresponde a ellos.

El Puma de Las Bambas

La inversión necesaria para la ejecución de Puma se estima en S/7.5 millones

Puma, proyecto de exploración de Las Bambas, tiene por objetivo realizar actividades de exploración minera para fines de evaluar la existencia de posibles reservas de cobre y molibdeno, ubicadas en las concesiones mineras Bambas 30, Bambas 31, Bambas 32 y Bambas 33, para lo cual se considera la habilitación de 32 plataformas de perforación de las cuales 2 plataformas contarán con 2 perforaciones, 20 plataformas con 3 perforaciones, 8 plataformas con 4 perforaciones cada uno de tipo diamantina; estas perforaciones se implementarán con sus respectivas pozas de sedimentación, y el proyecto además contará con campamento, una poza matriz de sedimentación y accesos. El proyecto se ubica en el distrito de Tambobamba, en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac.

Para llegar al proyecto Puma, será necesario habilitar un aproximado de 12.800 km de accesos adicionales a los existentes, los cuales tendrán un ancho de 4 m en promedio.

El proyecto se desarrollará en un periodo de 42 meses (construcción, operación, cierre y poscierre). La inversión necesaria para la ejecución de Puma se estima en S/7.5 millones.

La ejecución de perforaciones exploratorias serán mediante equipos tipo diamantinas, se realizará de modo convencional con 2 máquinas de perforación en paralelo, debidamente equipadas y con un mantenimiento óptimo, la profundidad promedio de las perforaciones diamantinas variará entre 70 m y 1200 m. El avance de perforación diaria, en metros, es variable ya que depende del tipo de roca que se encuentre durante la perforación. Sin embargo, se estima un avance promedio de la máquina perforadora de aproximadamente 20 m por día para las perforaciones diamantinas.

Para llegar al proyecto Puma, será necesario habilitar un aproximado de 12.800 km de accesos adicionales a los existentes, los cuales tendrán un ancho de 4 m en promedio.

El proyecto tendrá un requerimiento aproximado de agua de 10 m3/día (0.12 l/s) por máquina de perforación, para las actividades de perforación de 46.380 m y 22.80 m3/día (0.26 l/s) para el riego 12.800 km de accesos aproximadamente (época seca), de acuerdo al avance del proyecto. En ese sentido, considerando que se requerirá de 2 máquinas de perforación en simultáneo, el requerimiento máximo de agua será de 20 m3/día (0.23 l/s).

El consumo de agua para perforación es 0.5 m3 por metro lineal y un avance de 20 m por día con el uso de una máquina.

Las Bambas es titular de las concesiones mineras sobre las cuales se ubica el Proyecto; y en cuanto se obtenga la aprobación de la presente DIA por parte de la autoridad, en este caso el Minem, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), se iniciarán los trámites correspondientes para la obtención de la Autorización de Actividades de Exploración Minera a través de la DGM y los demás permisos que correspondan.

El proyecto se desarrollará sobre terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina Choquecca Antio donde también se encuentra Antuyo, con quien Las Bambas ha suscrito un Contrato de Usufructo y Superficie.

Javiera Garin

Javiera Garin

Business Unit Manager Engineering – BA Resilience de Arcadis

Diseño consciente para una minería sostenible

En un escenario en que los efectos del cambio climático se vuelven cada vez más evidentes, la sostenibilidad dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad urgente. Como profesionales de la ingeniería, este contexto nos exige repensar nuestros fundamentos y la manera en que diseñamos, construimos y operamos infraestructura, poniendo en el centro de este proceso la descarbonización.

Porque hablar de descarbonización hoy implica mucho más que reducir emisiones. No basta con que una infraestructura consuma menos energía durante su operación. Debemos considerar también el carbono incorporado, es decir, todas las emisiones generadas desde la extracción de materias primas, su procesamiento, transporte, construcción, mantenimiento y disposición final. Es decir, durante todo el ciclo de vida de un proyecto.

La buena noticia es que ya existen herramientas para enfrentar este desafío desde las primeras etapas. La Evaluación del Ciclo de Vida del Carbono (Whole Life Carbon Assessment, WLCA) permite cuantificar y modelar diferentes escenarios de diseño, para identificar soluciones que reduzcan el impacto climático incluso antes de que comience la ejecución del proyecto. Y de esta manera, tomar decisiones que contribuyan a reducir significativamente la huella ambiental.

En 2024, Arcadis implementó un piloto en Chile donde se compararon dos enfoques de diseño para un mismo proyecto de infraestructura: uno tradicional y otro basado en criterios de baja emisión. El resultado fue contundente: una reducción del 40% en carbono incorporado, simplemente al optar por materiales y procesos constructivos con menor huella, sin comprometer ni la funcionalidad ni los plazos del proyecto.

Actualmente, más del 50% de sus emisiones provienen de fuentes indirectas (alcance 3), es decir, de su cadena de valor: proveedores, transporte, servicios externos y contratistas.

En Perú, el desafío y la oportunidad son igualmente significativos, en especial para un sector crítico como la minería, una industria que contribuye con el 15% del PIB nacional, genera más del 60% de las exportaciones y, en 2023, produjo 2,7 millones de toneladas métricas finas de cobre, según cifras del Ministerio de Energía y Minas. Aunque la actividad apenas emite un 2,5% del total de CO₂ nacional, aún hay importantes oportunidades de mejora.

Actualmente, más del 50% de sus emisiones provienen de fuentes indirectas (alcance 3), es decir, de su cadena de valor: proveedores, transporte, servicios externos y contratistas. Este dato es especialmente relevante si se considera que en el mercado local existen cerca de 7.000 empresas proveedoras que abastecen las distintas operaciones, lo que plantea un reto logístico y cultural que solo puede ser abordado desde un diseño que considere la trazabilidad, la eficiencia y la colaboración desde el inicio.

Allí es donde la ingeniería cobra un rol decisivo. Incorporar metodologías como la WLCA en los estándares de diseño permitiría tomar decisiones más informadas, priorizar materiales con menor huella de carbono, trabajar con proveedores comprometidos con la sostenibilidad y optimizar cada fase del ciclo de vida del proyecto. Nuestra especialidad ya cuenta con los conocimientos, datos y metodologías necesarias para ser parte activa de la transición climática.

El desafío, por tanto, no es solo técnico: también es cultural. Supone transformar la manera en que concebimos los proyectos desde su origen, instalando una nueva forma de pensar y hacer ingeniería. Una forma que entienda que la sostenibilidad no como un fin en sí mismo, sino como un camino que se recorre con cada decisión de diseño, cada elección de material y cada proyecto que se pone en marcha. Industria, profesionales, reguladores debemos trabajar colaborativamente para construir un futuro más sostenible.

Nexa apunta a Piura

La empresa tiene contemplado realizar actividades de exploración en 17 plataformas y 17 sondajes de perforación diamantina

El proyecto de exploración minera Lancones, de titularidad de Nexa Resources Perú SAA, tiene como objetivo principal obtener la información geológica necesaria y suficiente que permita comprobar la existencia de mineralización económicamente aprovechable de tipo polimetálico cobre y zinc, a partir de la delimitación y evaluación del cuerpo mineralizado.

Para tal fin, la empresa tiene contemplado realizar actividades de exploración en 17 plataformas y 17 sondajes de perforación diamantina. El proyecto Lancones se ubica políticamente en los distritos de Castilla y Tambogrande, provincia y departamento de Piura. El monto total aproximado de inversión asciende a US$ 2.7 millones.

El desarrollo de las actividades de exploración propuestas por Nexa se centran principalmente en la construcción/habilitación y operación, teniendo como principales actividades lo siguiente:

− Habilitación de 17 plataformas de perforación diamantina.
− Construcción de 34 pozas de (2 por plataforma) para sedimentación de lodos.
− Ejecución de 17 sondajes de perforación diamantina con una longitud total de 11.600 metros.

Se estima una duración aproximada de 19 meses, los mismos que incluyen las fases de construcción, exploración, cierre y poscierre.

La profundidad de cada sondaje puede disminuir si no se observa mineralización en los testigos recuperados, o se puede extender hasta la profundidad declarada en el presente estudio. Las plataformas tendrán una dimensión de 13 m de largo por 13 m de ancho.

Las pozas de sedimentación serán ubicadas aledañas a la plataforma, y tendrán dimensiones de 5 m de largo y 4 m de ancho y una profundidad de 2 m. Por lo tanto, las plataformas ocuparán un área de 169 m2, y sus pozas de sedimentación, un área de 40 m2.

Los lodos remanentes de las pozas de sedimentación serán trasladados por medio de tuberías o por camión cisterna operados por una empresa contratista, a los sistemas Mactube, cuya función es recuperar el agua contenida en los lodos para su reutilización en el proceso de perforación.

Existen accesos antiguos dentro de la zona del proyecto que presentan una longitud total de 13.31 km y tienen un ancho de más de 3 metros, lo suficiente para el traslado de equipos y maquinarías durante la ejecución del proyecto, por ello no se realizará modificaciones o cambios, manteniendo sus condiciones iniciales.

Con todo, Nexa cree que será necesario realizar la apertura de nuevos accesos (6.79 km) para la construcción de plataformas y pozas, así como para el ingreso de las máquinas perforadoras. Los accesos proyectados tienen las siguientes dimensiones: 6.79 Km de largo x 3 m de ancho x 0.3 m de profundidad.

El desempeño en los trabajos de perforación diamantina varía considerablemente en función de las características geológicas del área de trabajo, siendo el área del proyecto una zona de alta complejidad litológica y estructural, la duración de las actividades es referencial. Bajo esta consideración, se estima una duración aproximada de 19 meses, los mismos que incluyen las fases de construcción, exploración, cierre y poscierre.

Quellopunta: Teck, en busca de evaluar cobre, zinc, plomo y oro

El proyecto Quellopunta contempla la ejecución de 21.300 m de perforación, en 34 sondajes

Unos US$7 millones planea invertir la multinacional Teck Resources en el proyecto de exploración Quellopunta, acantonado en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica. La empresa tiene como objetivo realizar evaluaciones geológicas del yacimiento mineral, mediante la ejecución de 34 sondajes, distribuidos en 2 plataformas aprobadas y habilitadas, 4 plataformas a reubicar y 21 plataformas sin ejecutar. Estas plataformas de perforación diamantina están orientadas a la determinación de la forma, el tonelaje y el contenido metálico de las zonas mineralizadas en el proyecto. Los metales que serán evaluados en el proyecto Quellopunta son el cobre, zinc, plomo y oro.

Cada plataforma de perforación tendrá un área de 400 m2 (20 m de largo por 20 m de ancho) para la instalación y operación de una máquina perforadora y para la distribución de los equipos auxiliares, insumos, etc.

El proyecto Quellopunta, para la 1ra Modificación de la DIA, contempla la ejecución de 21.300 m de perforación, en 34 sondajes diamantinos cuya profundidad varía entre los 500 m y los 800 m. Los sondajes se distribuyen en 3 sondajes propuestos (que suman 2.400 m), 4 sondajes aprobados a modificar (3.200 m) y 27 sondajes aprobados (15.700 m).

Se determinó que las actividades de perforación diamantina durarán en total 357 días (12 meses en promedio) para los 34 sondajes.

Para el proyecto, explica Teck, se prevé el uso de 2 máquinas perforadoras tipo Longyear LF-160 o similar, las cuales trabajarán en paralelo. Este método de perforación se realizará con el objetivo de obtener testigos de perforación, que serán usados para obtener el contenido metálico mediante los estudios de geoquímica que se realizan en los laboratorios.

Se ha calculado el tiempo requerido para la etapa de perforación en función de la totalidad de metros a perforar, considerando el uso de 2 máquinas perforadoras por día y un promedio de avance estimado de 72 m/día/máquina, es decir 36 m por turno de 12 horas, que depende de las características geológicas de la roca. Con base en ello, el tiempo requerido para la ejecución de los sondajes se estima en 296 días netos de perforación; sin embargo, se consideró un día más por plataforma como tiempo de instalación de la máquina perforadora y un día más por sondaje para el traslado de testigos y/o alguna eventualidad, lo que corresponde en total a 61 días adicionales. Por lo tanto, se determinó que las actividades de perforación diamantina durarán en total 357 días (12 meses en promedio) para los 34 sondajes.

Las perforaciones se realizarán durante las 24 horas del día, en dos turnos de 12 horas cada uno y 7 días a la semana, y usarán tuberías con diámetros estandarizados BQ, HQ y NQ, o similares, las cuales están condicionadas al tipo de terreno y variables geológicas que se presenten en el terreno al momento de la perforación.

Respecto a la cantidad de agua a emplear para la perforación, por experiencia en los trabajos de la empresa consultora y estimaciones de Teck, se prevé que se requerirá 0.70 l/s/máquina de agua con fines de perforación, por lo que, considerando el uso de 2 máquinas de perforación a la vez, se tendrá un consumo de 121 m3/día y 3.630 m3/mes.

Hasta la fecha, el proyecto Quellopunta cuenta con 1.5 km de accesos ejecutados. Ahora bien, debido a la reubicación de plataformas, la minera solo contempla ejecutar 12.89 km de accesos. Adicionalmente, propone la habilitación de 2.93 km de nuevos accesos tipo trocha carrozable.

Aprueban plan de US$82.1 millones de Raura

La compañía busca reducir aún más el contenido de agua en los relaves pasando de una tecnología de relaves espesados a relaves en pasta centrifugados

Raura es una empresa de la mediana minería dedicada a la explotación de minerales de cobre, plomo, plata y zinc, y a la obtención de concentrados de cobre, plomo y zinc, con bajos contenidos de plata. Actualmente, la empresa tiene aprobado el desarrollo de actividades en su unidad minera, ubicada en el, distrito de San Miguel de Cauri, perteneciente a la provincia de Lauricocha, región Huánuco, y en el distrito de Oyón, perteneciente a la provincia de Oyón, región Lima, que cuenta con un sistema operativo compuesto de tres grandes procesos: el proceso geológico, el proceso de minado y el proceso de beneficio. Su plan de US$ 82.1 millones ha sido recientemente aprobado por el regulador ambiental Senace.

La compañía busca reducir aún más el contenido de agua en los relaves pasando de una tecnología de relaves espesados a relaves en pasta centrifugados, permitiendo hacer uso de cemento en su tratamiento. “Este cambio permite también mejoras en el depósito de relaves Niño Perdido, tales como reducir riesgo de licuefacción y disminuir el volumen de agua en el vaso”, afirma la empresa. Del mismo modo, con los relaves centrifugados, el depósito de relaves Niño Perdido tendrá condiciones de cierre más seguras, desde los puntos de vista geotécnico y geoquímico.

La planta de relaves en pasta centrifugados (PRPC) recibirá los relaves en pulpa de la planta concentradora. Con la PRPC, Raura recuperará gran parte del agua para retornarla a la planta concentradora, en lugar de enviarlas como parte de los relaves al depósito Niño Perdido. El relave, en conjunto con la adición de cemento, y con la consistencia de pasta cementada y una menor cantidad de agua, será enviado al depósito de relaves Niño Perdido. El transporte será ahora mediante camiones, en vez de hacerlo a través de una tubería de impulsión de relaves.

La minera también propone actualizar el diseño del sistema de contención secundaria (contingencias) de las tuberías que transportan el relave como relleno hidráulico a interior mina en las bocaminas Gayco e Hidro.

La minera también propone actualizar el diseño del sistema de contención secundaria (contingencias) de las tuberías que transportan el relave como relleno hidráulico a interior mina en las bocaminas Gayco e Hidro. El objetivo principal es poder contener cualquier eventual derrame ante posibles roturas de las tuberías de transporte de relleno hidráulico desde la planta de relleno hidráulico hacia interior mina. Asimismo, ya no será necesario implementar la línea Catuva (solo las líneas Gayco e Hidro) debido a que ya no se prevé el ingreso de relave como relleno hidráulico a través de dicha bocamina.

Raura también considera que el transporte de concentrados desde la unidad minera se realice en un horario extendido, de 05:00 a 20:00 horas, es decir, tres horas más que el periodo empleado actualmente (de 07:00 a 19:00 horas), con el fin de aprovechar mejor las horas de luz del día. Asimismo, este cambio considera hacer uso de una flota de camiones de carga de los concentrados, en vehículos con capacidad de 37 t con tolvas metálicas herméticas, en vez de los 33 t considerados actualmente.

Otro objetivo es la implementación de una LTE en 10 kV para abastecer de energía a interior mina a los niveles Nv 4490 y Nv 4440 para los proyectos de troncales de ventilación 3 y 4, entre otros componentes de interior mina, desde la S.E. casa de fuerza a través de la bocamina Catuva. La LTE tendrá una longitud de 1 064 m y contará con 16 postes de madera de 13 metros de altura.

Minera Chaupi: el interés geológico de Rio Tinto en Apurímac

El proyecto considera implementar un total de 27 plataformas de perforación

El proyecto de exploración Minera Chaupi, de Rio Tinto, en Apurímac, tiene por objetivo realizar actividades de exploración minera con fines de evaluar la existencia de un posible yacimiento de cobre, para lo cual se implementarán 27 plataformas de perforación, 27 pozas de sedimentación, 27 pozas de sedimentación de contingencia (en caso se requieran), 26 zonas de carga y descarga, 2.31 km de acceso carrozable, 4.73 km de accesos peatonales, 1.93 km de accesos peatonales acondicionados con madera, 2 patios de maniobras, 2 helipuertos, 1 campamento, así como, el mejoramiento de 2.70 km de accesos peatonales existentes.

El proyecto se desarrollará en un periodo de 50 meses (construcción, operación, cierre y poscierre), con una inversión de US$ 2 millones.

El proyecto Minera Chaupi tendrá un requerimiento aproximado de agua para uso industrial de 30 m3/día.

El proyecto considera implementar un total de 27 plataformas de perforación, cuyas dimensiones serán de 20 m de largo x 20 m de ancho aproximadamente, con un área máxima de 400 m2, las cuales podrían modificarse, sin embargo, no superarán el área máxima indicada. El diseño de las plataformas de perforación considerará, en lo posible, minimizar el área de intervención a fin de contar con el área estrictamente necesaria para el desarrollo de las actividades de exploración.

La ejecución de las perforaciones diamantinas se realizará con 1 máquina de perforación, debidamente equipada y con un mantenimiento óptimo, la profundidad será de 800 m para todas las perforaciones diamantinas propuestas.

El avance de perforación diaria, en metros, es variable ya que depende del tipo de roca que se encuentre durante la perforación. Sin embargo, se estima un avance promedio de la máquina perforadora de aproximadamente 20 m por día.

Con la finalidad de contar con un área de uso temporal para la carga y descarga de materiales, equipos e insumos, cercano a cada plataforma de perforación propuesta, Rio Tinto propone implementar 26 zonas de carga y descarga, cuyas dimensiones serán de 15 m de largo y 15 m de ancho, con un área máxima de 225 m2 aproximadamente. En estas áreas no se habilitará infraestructuras.

El proyecto Minera Chaupi tendrá un requerimiento aproximado de agua para uso industrial de 30 m3/día (0.35 l/s) por máquina de perforación, para las actividades de perforación de una profundidad de 23,200 m y 30 m3/día (0.35 l/s) para el corte de testigos, riego del acceso carrozable (época seca) de acuerdo al avance del Proyecto y para el riego de áreas revegetadas (época seca).

En tanto, los 2 helipuertos abarcarán un área total de 2.59 ha. Desde los helipuertos se trasladará los materiales y equipos al área donde se encuentran las plataformas de perforación.

San Gabriel: cambios de US$ 37.3 millones obtienen el permiso

Una modificación es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas

El regulador ambiental Senace aprobó el Sexto Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto de explotación minera San Gabriel, presentado por Compañía de Minas Buenaventura SAA. El proyecto de oro San Gabriel se encuentra ubicado en el distrito de Ichuña, en la provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua. La minera tiene entre sus planes invertir unos US$ 37.3 millones en varios ajustes. Uno de ellos es la ampliación de la capacidad del depósito de material orgánico (DMO), el cual está compuesto por la ampliación del dique de contención del depósito actual y los sistemas de subdrenaje y manejos de aguas adicionales.

Estudios de ingeniería detallados han actualizado la calidad del material de desbroce de los componentes pendientes de construcción, los mismos que con el desarrollo de la ingeniería de factibilidad calificaban como material orgánico/topsoil. Estos materiales, al tener una granulometría diferente, requieren de un volumen adicional de almacenamiento por lo que se requiere la ampliación del DMO existente, explica la empresa.

Durante la etapa de operación, explica la empresa, se continuará con las actividades aprobadas para la operación del DMO. En las estructuras de manejo de aguas propuestas, dado que se considera que colectarán únicamente agua de contacto, se planifica que el agua colectada será bombeada a la poza de agua de mina (PAM) para luego ser enviada a la PTARI para su posterior tratamiento.

Estudios de ingeniería detallados han actualizado la calidad del material de desbroce de los componentes pendientes de construcción, los mismos que con el desarrollo de la ingeniería de factibilidad calificaban como material orgánico/topsoil.

Buenaventura también necesita incluir un nuevo depósito de material inadecuado (DMI). Los estudios de ingeniería detallados actualizaron la calidad de los materiales provenientes de las excavaciones de los componentes, los cuales no calificaban como material de relleno y que por lo tanto fueron dispuestos en el DMI aprobado. De manera complementaria, el material de desbroce de los componentes que no calificaron como material orgánico fue 9-42 dispuesto como material inadecuado en el DMI aprobado. Este volumen adicional de material inadecuado requerirá de la implementación de un nuevo DMI para el proyecto.

Otro cambio es la reconfiguración de estructuras de captación y manejo de aguas de la presa de agua. El aliviadero de emergencia y el sistema de derivación de la quebrada Quilcata han sufrido variaciones en la ingeniería de detalle por lo que Buenaventura actualiza el diseño final. Es preciso indicar que la minera no propone cambios en los volúmenes ni quebradas de captación.

El sistema de derivación de agua de la quebrada Quilcata consta de tres estructuras las cuales son la estructura de captación 3, el canal de derivación y la estructura de descarga.

Una modificación más es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas. La ampliación en volumen se debe a que Buenaventura apilará mineral de distintas leyes por banco el cual será enviado a la planta de procesos en función a los requerimientos operativos.

La instalación de una planta de shotcrete es también una necesidad para el proyecto. El proyecto cuenta con una planta de shotcrete temporal, por lo que se propone habilitar una planta de shotcrete permanente que servirá la estabilización de las labores subterráneas durante la etapa de operación del proyecto.

Además, Buenaventura, teniendo en cuenta la profundización de la mina y los requerimientos de tratamiento de agua, propone que la PTARI de 60 L/s se instale considerando etapas. La minera no propone cambios en la calidad ni en los volúmenes de vertimientos aprobados.

La minera requiere replantear la cantidad de tratamiento de aguas de contacto (agua de mina y de los depósitos DME, DMI, DMO y stockpile) por etapas para optimizar la operación de la mina y la planta de procesos, de modo que se desarrolle de manera eficiente y según las necesidades actualmente previstas en el plan de minado aprobado, optimizando así los recursos financieros del proyecto.

La modificación de las etapas de construcción de la PTARI de 60 L/s se debe a la actualización de los estudios hidrogeológicos que disminuyeron sustancialmente las predicciones de generación de agua de contacto tanto de drenaje de mina como de escorrentía sub y superficial.

La inclusión de la balanza de camiones surge por la necesidad de realizar el pesaje del material que se dirige a la planta de chancado. La balanza de camiones se ubica en la plataforma de descarga hacia el chancador primario. La estructura contempla un área para la balanza de 82,30 m2 más una caseta que ocupa un área de 12,50 m2.

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW

Una central eólica, más una línea de transmisión, de más de US$ 500 millones de inversión, en los distritos de Lambayeque y Mórrope, en la región de Lambayeque, es una iniciativa de Kallpa Generación. La fase 1 de la etapa de construcción del proyecto Central Eólica Pacífico requerirá una inversión de US$ 336.6 millones; la fase 2, unos US$209.4 millones.

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW, compuesta por 73 aerogeneradores de 6.8 MW de potencia nominal unitaria, se desarrollará en dos fases: la fase 1, con 45 aerogeneradores (306 MW), y la fase 2, con 28 aerogeneradores (190.4 MW).

Cada aerogenerador tendrá ubicado en su propia góndola un transformador, mediante el cual se conecta a la red de media tensión. Esta red, compuesta por una serie de líneas subterráneas a un voltaje de 33 kV, transportará la energía desde cada aerogenerador hasta la subestación eléctrica Pacífico.

En este proyecto, la torre tendrá una altura de buje aproximada de 148 metros, lo que permite captar vientos con mayor velocidad y constancia. Cada pala tiene una longitud de aproximadamente 85.7 metros.

Para este proyecto las palas del aerogenerador se ponen en movimiento y generan energía cuando la velocidad del viento supera los 3 m/s, por debajo de esta velocidad no hay suficiente energía como para generar electricidad.

La velocidad de corte —velocidad máxima del viento a la que el aerogenerador se desconecta automáticamente por motivos de seguridad— se establece en 20 m/s, por encima de esta velocidad el aerogenerador se desconecta por seguridad y para evitar daños a la estructura.

El sistema de interconexión eléctrica del proyecto comprende los cables de media tensión de 33 kV que conducirán la energía generada por los aerogeneradores hacia la Subestación Eléctrica Pacífico.

Se considera un plazo de 42 meses para la etapa de construcción, distribuido en 24 meses para la fase 1 y 18 meses para la fase 2. La etapa de operación y mantenimiento tendrá una duración de 33 años, que constituye la vida útil del proyecto, comprendiendo 33 años para la fase 1 y 30 años para la fase 2. La etapa de abandono se ejecutará en un período estimado de 12 meses.

El proyecto incluye la implementación de 1 subestación eléctrica denominada Pacífico, a la cual se conectarán los aerogeneradores mediante canalizaciones subterráneas que alojarán los circuitos de media tensión. Asimismo, se construirá 1 línea de transmisión aérea de 220 kV, con una longitud aproximada de 31.19 km, que partirá desde dicha subestación y se interconectará con la Subestación Eléctrica Felam de 220 kV (de titularidad de COELVISAC). Esta conexión permitirá la integración de la central al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El sistema de interconexión eléctrica del proyecto comprende los cables de media tensión de 33 kV que conducirán la energía generada por los aerogeneradores hacia la Subestación Eléctrica Pacífico, donde se conectarán al transformador 33 kV/220 kV. Estos cables, junto con los conductores de puesta a tierra y los cables de fibra óptica para comunicaciones.

Todos los aerogeneradores y la subestación eléctrica estarán interconectados mediante una red de fibra óptica con el sistema de control central ubicado en la Subestación Eléctrica Pacífico.

El proyecto propuesto consta de la construcción de 1 subestación eléctrica (SE) 220/33 kV denominada Pacífico. Esta SE estará ubicada en el distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque, y será la encargada de recoger la energía generada en los aerogeneradores a través del cableado de la red eléctrica de media tensión subterránea de 33 Kv, y elevar la tensión a 220 kV para su conexión a la red eléctrica nacional.

La subestación estará integrada al sistema SCADA del parque eólico, lo que permitirá la supervisión, control y adquisición de datos en tiempo real. Todos los aerogeneradores, la subestación y la torre meteorológica estarán interconectados mediante una red de fibra óptica subterránea.

LOTE Z-62: HASTA US$ 80 MILLONES PARA EXPLORACIÓN

Para la perforación exploratoria se utilizará una unidad móvil de perforación costa afuera (MODU) que puede ser una unidad semi-sumergible o un barco de perforación

La empresa Anadarko tiene proyectado ejecutar la perforación de 5 pozos exploratorios y 10 pozos confirmatorios en el Lote Z-62, con la finalidad de determinar la posible existencia de reservas de hidrocarburos (gas y/o petróleo). Geográficamente, el proyecto se ubica aproximadamente entre 40-60 metros costa afuera, en el Zócalo Continental, frente a la costa de la región La Libertad.

La perforación consiste en atravesar las formaciones geológicas submarinas hasta alcanzar el objetivo, que será una formación de reservorio de hidrocarburos, según las profundidades programadas.

Para ello, Anadarko utilizará una “sarta de perforación compuesta por la tubería de perforación, una tubería de perforación semipesada, una tubería de perforación pesada (collares de perforación) y una broca”.

El pozo se perforará mediante la rotación de la broca a la que se aplica un peso descendente progresivo. La broca estará conectada a tubos de acero de alta resistencia de aproximadamente 31 pies (9,45 m) de longitud, que se van añadiendo tubo a tubo a medida que se perfora el pozo, formando la sarta de perforación.

La fuerza motriz que transmite la energía desde la superficie del equipo de perforación hasta la broca es la mesa giratoria o top drive.

Geográficamente, el proyecto se ubica aproximadamente entre 40-60 metros costa afuera, en el Zócalo Continental, frente a la costa de la región La Libertad.

El monto de inversión estimado para el programa de exploración estaría entre LOS US$65-US$80 millones, que incluye la movilización y desmovilización de la MODU, la perforación y el abandono del pozo, explicó la empresa.

Para la perforación exploratoria se utilizará una unidad móvil de perforación costa afuera (MODU) que puede ser una unidad semi-sumergible o un barco de perforación.

La MODU es una unidad móvil de perforación autocontenida y se ubicará en la posición establecida para la perforación. La MODU se mantendrá en el emplazamiento mediante el uso de una extensión de amarre multipunto (anclajes), posicionamiento dinámico con el uso de propulsores, o una combinación de ambos, dependiendo del tipo de MODU seleccionado para el proyecto.

POTENCIAL
La región La Libertad podría alcanzar una producción de más de 100 mil barriles de petróleo por día si se confirman los resultados positivos del proyecto de exploración marina que se lleva a cabo frente a sus costas, la cual es liderada por la empresa Anadarko, informó Perupetro.

Entre mayo y junio del año pasado, se realizó la investigación marina sísmica 3D del proyecto de exploración de los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, ubicados en el mar frente a La Libertad y Lambayeque, cuyos resultados estarán listos a finales de 2025.

Los resultados de esta etapa serán claves para decidir si se inicia la producción o si se devuelven los lotes al Estado.

MINPRO 2025: más de 100 ruedas de negocios en dos días de cónclave minero

Durante Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, más de 100 reuniones entre empresas mineras e inversionistas impulsaron el diálogo sobre inversiones y desarrollo sectorial. Ejecutivos de importantes compañías destacaron la necesidad de seguridad jurídica, estabilidad fiscal e infraestructura. Luis Miguel Castilla resaltó la urgencia de simplificar trámites y fortalecer alianzas público-privadas para destrabar proyectos por $62,000 millones. El evento, organizado por Grupo Digamma, consolidó a MINPRO como la plataforma clave para la cadena de suministro minera en Perú.

Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.

En los encuentros realizados los días 24 y 25 de junio, participaron altos ejecutivos de empresas como Buenaventura, Bear Creek Perú, El Brocal, Minera Crespo y Cerro Corona, Minera Volcan, Newmont, Nexa Resources, junto con proveedores del sector.

Más de 100 reuniones entre empresas mineras e inversionistas se llevaron a cabo en MINPRO 2025, generando oportunidades para nuevas inversiones y alianzas estratégicas en el sector.

Las conversaciones, que tuvieron por finalidad explorar nuevas inversiones, se efectuaron durante los foros denominados Logistimin, Processmin y Mantemin, considerados como los ejes de comercio de MINPRO 2025.
La necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, así como la inversión en infraestructura de apoyo, fueron dos puntos de la agenda de exposiciones durante el evento organizado por el Grupo Digamma.

Claves para el desarrollo minero
El exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló que existen cuatro acciones claves a realizar por el gobierno para concretar el desarrollo de los proyectos mineros en cartera, que este año asciende a 62,000 millones de dólares.

Explicó que 39 iniciativas equivalentes a 46,970 millones de dólares permanecen paralizadas debido a la larga tramitología, los conflictos sociales e infraestructura insuficiente y representan más del 73 % de los proyectos incluidos por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En su disertación, Castilla destacó la urgencia de implementar un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que integre todas las instancias y reduzca los plazos a 12 meses, como lo plantea la Agenda Digital del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Luis Miguel Castilla destacó la necesidad de un Sistema Único de Tramitación Digital y la extensión de pactos de estabilidad fiscal para impulsar proyectos mineros por $62,000 millones.

Con relación a la seguridad jurídica y estabilidad fiscal, propuso extender los Pactos de Estabilidad Tributaria a nuevos proyectos, asegurando que no se modifiquen tasas ni regalías durante la fase de inversión y operación para un horizonte de 10 a 15 años.

Alianzas público-privadas
Mencionó que es crucial la inversión en infraestructura de apoyo mediante corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo asociaciones público-privadas, reduciendo costos de transporte. Se mostró a favor de impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas.

Asimismo, insistió en la importancia del diálogo social y la gobernanza territorial; dijo que ello se logrará con el establecimiento de mesas de diálogo regional estables, con protocolos de monitoreo de compromisos y presupuesto asignado para cumplir acuerdos (infraestructura local, empleo, servicios).

Clausura del evento
Jorge León Benavides, gerente general del Grupo Digamma, señaló que MINPRO 2025 cerró con un balance positivo, consolidándose como el principal punto de encuentro de la cadena de abastecimiento minero en el país.
En su discurso de clausura, señaló que la feria reunió a decenas de compañías mineras líderes y cientos de empresas proveedoras en un espacio orientado al intercambio comercial, la innovación tecnológica y el debate sobre los principales desafíos del sector.

Tunnel Mining 2025 cierra con éxito total: expertos internacionales revolucionaron la ingeniería subterránea en lima

Tres días de conferencias magistrales, paneles técnicos y networking consolidaron a Lima como epicentro de la innovación en construcción de túneles y proyectos mineros subterráneos.

El Congreso Tunnel Mining 2025, realizado del 2 al 4 de julio en Lima, se consolidó como uno de los encuentros técnicos más relevantes del año para la ingeniería subterránea en América Latina. Durante tres jornadas intensas, expertos nacionales e internacionales presentaron soluciones innovadoras orientadas a la digitalización, sostenibilidad y seguridad en proyectos mineros y de infraestructura. La participación de ponentes como Carmen Deulofeu, Héctor Salazar y Artem Syomik, entre otros, elevó el nivel técnico del evento, que superó las expectativas tanto en asistencia como en calidad de contenido.

Tunnel Mining 2025 en Lima reunió a expertos internacionales para presentar innovaciones en ingeniería subterránea, destacando avances tecnológicos en el Metro de Lima y nuevas soluciones en seguridad y sostenibilidad.

El programa ofreció conferencias magistrales, paneles especializados y espacios de networking que promovieron un valioso intercambio de experiencias. Las presentaciones abordaron casos reales y metodologías internacionales, brindando una visión integral de las tendencias que están marcando el presente y futuro del desarrollo subterráneo. Entre los temas más destacados figuraron los avances del primer metro subterráneo del Perú y la implementación de tecnologías de excavación de última generación. Estas experiencias sirvieron como antesala a exposiciones que profundizaron en soluciones técnicas concretas con impacto directo en campo.

Innovaciones clave en la construcción del Metro de Lima
Uno de los momentos más esperados fue la conferencia de Carmen Deulofeu, gerente general de la Línea 2 del Metro de Lima, quien presentó los avances tecnológicos y logros operativos del primer sistema de transporte subterráneo del país. Su exposición abordó la planificación de inversiones, el progreso constructivo y las tecnologías aplicadas en túneles urbanos, posicionando este megaproyecto como referente continental.

El congreso abordó temas clave como digitalización, fortificación mecanizada y métodos flexibles de excavación, consolidándose como el evento técnico más relevante para la minería e infraestructura subterránea en América Latina.

Complementando esta visión, Artem Syomik, jefe de Proyectos de Lombardi Group (Suiza), compartió su experiencia técnica tras más de cuatro años de excavación con tuneladora (TBM) en las líneas 2 y 4 del metro limeño. Su análisis detalló los desafíos geológico-geotécnicos que presentó el subsuelo de Lima y las soluciones adoptadas para garantizar la eficiencia y seguridad del proyecto.

El congreso también puso en vitrina las últimas innovaciones en sistemas de soporte estructural y métodos constructivos, tecnologías que hoy redefinen la ejecución de obras subterráneas complejas.

Avances en fortificación y métodos flexibles para grandes proyectos subterráneos
En el campo de la fortificación, Henry Martínez, vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Sandvik Ground Support, presentó importantes avances en mecanización de excavaciones. Expuso casos donde el uso de sistemas automatizados permitió aumentar la seguridad, reducir la exposición del personal y optimizar los tiempos de ciclo, generando importantes ahorros en costos operativos.

Tras el éxito de la edición 2025, se anunció Tunnel Mining 2026, que promete ampliar su alcance internacional y continuar impulsando el desarrollo tecnológico en proyectos subterráneos.

Por su parte, Luis Santos, CEO de EPOS, explicó el uso del método NATM (New Austrian Tunneling Method) en estaciones subterráneas y cavernas de gran escala. Resaltó su versatilidad frente a distintos tipos de terreno y su eficacia en proyectos complejos, convirtiéndolo en una solución preferida en obras de alto impacto.

Invitación a Tunnel Mining 2026
Tras el éxito rotundo de esta edición, la organización confirmó la realización de Tunnel Mining 2026, que se llevará a cabo del 1 al 3 de julio, con el objetivo de ampliar el alcance internacional del evento e incorporar más desarrollos tecnológicos.

Nace una red latinoamericana para impulsar la gestión de activos y facility management

El primer Congreso Internacional de Gestión de Activos y Facility Management (CIGAFAM) reunió en Lima a expertos de América Latina para abordar sostenibilidad, resiliencia operativa y tecnología. Se presentó la norma ISO 55001:2024 y se anunció la creación de la Asociación Latinoamericana ALGAFAM.

Con una nutrida participación de profesionales locales y extranjeros, Lima fue escenario del primer Congreso Internacional de Gestión de Activos y Facility Management (CIGAFAM), realizado los días 3 y 4 de julio. El evento reunió a especialistas de Perú y otros países latinoamericanos en torno a desafíos actuales como la sostenibilidad, la resiliencia operativa, la adopción tecnológica y el cumplimiento normativo en sectores clave de infraestructura y servicios.

El Congreso Internacional de Gestión de Activos y Facility Management en Lima reunió a expertos latinoamericanos para debatir sobre sostenibilidad, tecnología e innovación en la gestión de infraestructuras.

Durante el congreso, se abordaron temas de interés regional como la gestión del riesgo en contextos de crisis, en un contexto donde las industrias deben mantener su operatividad frente a condiciones adversas. En esa línea, se presentaron experiencias de empresas como Pan American Energy (Argentina), Lima Airport Partners, ISA Energía (Perú) y Empresas Públicas de Medellín (Colombia).

Otro eje temático fue la infraestructura sostenible y el rol del Facility Management como herramienta para alinear estrategias operativas con objetivos ambientales y sociales. Este enfoque fue trabajado tanto en talleres como en ponencias de representantes de empresas como Volvo, Científica del Sur, Delosi y miembros de la Asociación Peruana de Facility Management (APEFAM).

Uno de los aportes técnicos del congreso fue la exposición sobre la actualización de la norma ISO 55001:2024, a cargo de la firma británica TWPL, miembro activo del comité normativo ISO e IAM. Se compartieron además experiencias prácticas de certificación en gestión de activos por parte de empresas como ISA Energía (primera en certificarse en Perú bajo esta norma) y Equans, que logró certificaciones ISO 55001 e ISO 41001 por su gestión en sedes deportivas del Proyecto Legado.

Se anunció la creación de ALGAFAM, la Asociación Latinoamericana de Gestión de Activos y Facility Management, para fortalecer la colaboración y estándares en el sector.

La innovación tecnológica también tuvo un espacio importante en el evento, con especial atención al uso de inteligencia artificial, plataformas digitales y sistemas de monitoreo predictivo aplicados a la gestión de activos e instalaciones. Empresas como IT Consol (plataforma IBM), ENERGY CLOUD y RECOLECC presentaron soluciones orientadas al uso de datos confiables y al cierre de brechas tecnológicas en entornos industriales.

Al cierre del congreso, se anunció la formación de la Asociación Latinoamericana de Gestión de Activos y Facility Management (ALGAFAM), con representantes de Argentina, Colombia, Ecuador, Brasil y Perú. La iniciativa busca promover estándares regionales, fomentar la colaboración entre profesionales del sector y fortalecer las capacidades técnicas en los países de la región.

El comité organizador estuvo conformado por Marisa Zampolli (Brasil), Yamina Palma, Manuel Belaochaga y Orlando Ardito (Perú), quienes destacaron la necesidad de consolidar espacios de discusión técnica que impulsen una cultura de gestión eficiente y sostenible de los activos en América Latina.

Minsur supera las 60 mil horas sin accidentes en gestión de paradas de planta gracias a buenas prácticas integrales

Minsur alcanzó un récord de más de 60 mil horas trabajadas sin accidentes en paradas de planta, gracias a una gestión integral enfocada en seguridad, planificación rigurosa y supervisión continua. Este logro destaca su compromiso con la vida, calidad y eficiencia, fortaleciendo la cultura de seguridad en la minería peruana.

Minsur ha alcanzado un importante hito en seguridad laboral, superando las 60 mil horas trabajadas sin accidentes en sus recientes paradas de planta. Este logro se debe a la implementación rigurosa de buenas prácticas en la gestión integral de paradas, que abarcan desde la planificación, la coordinación logística, hasta la supervisión y evaluación continua durante toda la operación.

Minsur supera las 60 mil horas sin accidentes en paradas de planta gracias a una gestión integral que prioriza la seguridad y la planificación rigurosa.

Juan Ávalos, gerente de Mantenimiento de Minsur, explicó que uno de los pilares fundamentales es el compromiso con la vida y la seguridad de todos los trabajadores: “En nuestra gestión, el valor más importante es la vida en primer lugar. Priorizar la seguridad nos permite cumplir con los planes sin accidentes y dentro de los tiempos establecidos”, dijo como parte de su presentación en el 9° Congreso APC Perú 2025.

La clave del éxito, según Ávalos, radica en un enfoque híbrido que balancea cuidadosamente el costo, la calidad y la seguridad. La planificación comienza con la definición clara de la fecha de corte para la recepción de requerimientos, lo que permite una gestión oportuna de compras, contratación de servicios y asignación de recursos humanos.

El compromiso con la vida y la supervisión constante son clave en el récord alcanzado por Minsur en seguridad laboral durante sus operaciones de mantenimiento.

Además, se realizan reuniones previas con los clientes y recorridos por las plantas para definir trabajos específicos y evitar reclamos posteriores. La supervisión es rigurosa, con responsables asignados a cada área y un sistema de comunicación eficiente para garantizar el flujo de información y la coordinación durante la parada.

En materia de seguridad, Minsur realiza evaluaciones de riesgos críticos y establece controles estrictos antes, durante y después de la parada. “Un día antes de iniciar, sensibilizamos al personal sobre los riesgos y procedimientos, y durante la operación realizamos reuniones periódicas para evaluar el avance y reforzar las medidas de seguridad”, detalló Ávalos.

El monitoreo constante de las condiciones climáticas también forma parte de esta gestión para prevenir incidentes asociados al entorno, como fuertes vientos que puedan afectar la operación.

Minsur fortalece su cultura de seguridad y eficiencia, consolidándose como referente en gestión de paradas y mantenimiento en la industria minera peruana.

Finalmente, al concluir la parada se realiza una exhaustiva evaluación de limpieza, orden y verificación de protecciones, asegurando que la planta quede en condiciones óptimas para su arranque sin incidentes.

La constante retroalimentación con los equipos de trabajo permite mejorar los procesos y planificaciones futuras, fortaleciendo así la cultura de seguridad y eficiencia en Minsur.

Este compromiso ha sido clave para lograr un récord de más de 60 mil horas trabajadas sin accidentes en lo que va del 2025 y más de 545 mil horas desde diciembre de 2020, reflejando un liderazgo responsable y un enfoque integral en la gestión de mantenimiento en la industria minera peruana.