Editorial

RECORDEMOS SU APORTE

Todos los países aprovechan sus ventajas geológicas por encima de las ideologías. Nuestro reto como país es producir más gas natural y no menos, más cobre y no menos. Contamos con diversos proyectos en cartera, pero lamentablemente hay 29 grandes proyectos de cobre paralizados. Si nosotros no atendemos la demanda, lo hará Argentina, Congo o Chile. Nuestros recursos solo tienen valor si el mundo está dispuesto a pagar por ellos.

El PERUMIN es más que una feria. Es la reafirmación de una industria que genera tanto para el Perú. Es también un tributo a su amplia contribución. Quienes la atacan, quienes la minimizan y la llaman “productora de piedritas”, sencillamente no la conocen. La minería es una gran oportunidad para poder sacar adelante las regiones más alejadas del país, pero necesitamos que haya mucha más articulación con los gobiernos locales y regionales para que se pueda hacer un gasto efectivo del dinero que ya recaudan a través de impuestos y el canon, y que no es poco.

Vivimos, pues, una época en la que el planeta necesita ser curado y solo será posible con más metales. Acelerar la transición energética solo tiene una alternativa: más cobre, más litio, más níquel, más de todo. El Perú produce 8 de los 17 minerales críticos. La demanda internacional existe y el Perú está bien encaminado, pero necesitamos producir más cobre con los estándares internacionales que el mercado requiere.

El PERUMIN es más que una feria. Es la reafirmación de una industria que genera tanto para el Perú. Es también un tributo a su amplia contribución.

La minería formal es un motor innegable para la economía nacional y, también en gran medida, para los gobiernos locales y regionales. Entre 2021 y 2024, solo las transferencias mineras hacia el Gobierno Regional de Arequipa y los gobiernos locales de la región han superado consistentemente los S/1,000 millones anuales, acumulando un total de S/ 5,028 millones en ese período. El aporte de la minería al financiamiento de los gobiernos regionales y locales de Arequipa se ha multiplicado aproximadamente por 2.5 en la última década. Datos parecidos arrojan otras regiones que abrieron sus puertas a la gran minería.

Arequipa, en donde tiene lugar el PERUMIN 37, es actualmente la región con mayor empleo minero formal del país, con más de 39,000 trabajadores en planilla, lo que representa el 15.4 % del total nacional. La minería representa hoy el 32 % del PBI regional. Su contribución es también para la academia. En los últimos cuatro años, la Universidad San Agustín ha recibido más de S/ 350 millones, de los cuales S/ 175 millones se destinaron a proyectos vinculados al medio ambiente, turismo, comunicaciones y fortalecimiento institucional.

La minería que sí debemos rechazar es la ilegal. Su avance ya representa el 40 % de las exportaciones de oro del país, genera una pérdida fiscal estimada en S/ 22,000 millones anuales, según el Instituto Peruano de Economía. Se ha convertido en la economía ilícita más grande, superando al narcotráfico. No podemos mirar hacia otro lado.

 

Quellaveco
Desde 2021, más de 800 toneladas de compost elaborado a partir de residuos orgánicos de la operación minera Quellaveco han sido entregadas gratuitamente a asociaciones agrícolas y comunidades de Moquegua, Ilo y Mariscal Nieto. Esta iniciativa, desarrollada por Anglo American en alianza con la empresa Team Mass, forma parte de un programa de economía circular que transforma los desechos orgánicos en abono natural para fortalecer la agricultura local y contribuir a la sostenibilidad ambiental de la región. El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala. Su impacto se refleja en suelos más fértiles, cultivos recuperados y un renovado dinamismo económico para los pequeños productores.

Cajamarca
Desde Cajamarca, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció que las futuras inversiones en minas de oro y cobre podrían elevar los ingresos por canon para la región hasta S/ 2,242 millones anuales, y para ello debe activar sus recursos minerales para desarrollar proyectos con una vida útil de 30 o 40 años. Agregó que esta proyección representa una gran oportunidad para consolidar el crecimiento económico regional y generar mejores condiciones de bienestar para la población. Esta riqueza mineral, acompañada de inversiones responsables, permitiría que los ingresos por canon crezcan de S/ 228 millones actuales a más de S/ 2,200 millones, alcanzando niveles equivalentes a los recursos que hoy reciben las regiones de Arequipa (S/ 1,200 millones) y Moquegua (S/ 1,000 millones).

Ingenieros
El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) advirtió que el país se encuentra en un momento clave para consolidar nuevas inversiones mineras, con once proyectos que podrían entrar en operación hacia 2028 y que, en conjunto, representarían más de US$ ,.000 millones. El decano nacional del CIP, Ing. Jaime Ruíz Béjar, agregó al respecto: “La minería es pilar del desarrollo nacional y puede consolidar al Perú como referente mundial en minería responsable e innovadora, si superamos la burocracia y la incertidumbre regulatoria. En 2024, la economía peruana creció 3,3% por el impulso del sector, pues aporta el 11% del PBI y más del 63% de exportaciones. Para 2025, se proyecta un crecimiento minero de 5,8%”.

Rio Tinto
Rio Tinto anunció su nuevo modelo operativo y un nuevo equipo ejecutivo para el próximo capítulo de la compañía. Los cambios simplifican y optimizan la organización para impulsar una mayor responsabilidad, centrándose en las oportunidades más atractivas para generar valor a largo plazo para los accionistas. Con efecto inmediato, Rio Tinto simplificará la estructura de su grupo de productos en tres divisiones de negocios: Mineral de Hierro, Aluminio y Litio, y Cobre. Esta estructura y liderazgo enfocados posicionan a cada negocio para ofrecer excelencia a los clientes y maximizar las ventajas competitivas y el potencial de crecimiento, a la vez que se benefician de la diversificación del grupo.

Hidrocarburos
Perupetro SA suscribió dos convenios de evaluación técnica (CET) con la empresa Petrotal Perú, que permitirán realizar evaluaciones integrales del potencial hidrocarburífero en las áreas CI y CII, ubicadas en la Cuenca Marañon, para identificar las zonas de mayor interés prospectivo. El Área CI se encuentra ubicada en los distritos de Trompeteros, Tigre, Urarinas, Parinari y Nauta. El CET suscrito en dicha área es por un plazo de 20 meses. Por su parte, el Área CII está localizada en los distritos de Trompeteros y Tigre, cuyo CET tiene un plazo de 24 meses. De obtenerse resultados favorables, PetroTal Perú tendrá derecho de primera opción para negociar futuros contratos de licencia.

«Las empresas mineras son clientes muy importantes para el BCP, tanto en financiamientos como en pago a proveedores»

Hace 4 años un equipo especializado del BCP atiende a empresas del sector minero, subraya Gerardo Moreno, gerente de División de Banca Corporativa e Internacional del banco. Cuentan con diversas opciones de financiamiento bancario que se adaptan a distintas necesidades, como plazos medianos, arrendamiento financiero, capital de trabajo, entre otros

Gerardo Moreno, gerente de División de Banca Corporativa e Internacional del Banco de Crédito del Perú (BCP), revela en este diálogo que la empresa, desde hace más de tres años, opera instrumentos de financiamiento sostenible —como los préstamos verdes, que les permiten canalizar recursos hacia actividades y proyectos con impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad. Solo en 2024, el BCP otorgó más de 1,500 millones de dólares en financiamientos verdes. Pero más importante aún es que la seguridad jurídica y estabilidad regulatoria, la licencia social y la gobernabilidad local y un entorno macroeconómico y político favorable para mantener al Perú como una atractiva plaza minera mundial.

¿Es el Perú actualmente una atractiva plaza para megainversiones mineras aún o nuestra reputación ha sido deteriorada en estos últimos años?
El potencial minero del país es muy alto, por los recursos disponibles, costos competitivos y ubicación estratégica. Hoy tenemos importantes proyectos en cartera por más de 60 mil millones de dólares, y somos el segundo país con mayores reservas de cobre a nivel mundial. Además, como país contamos con sólidos fundamentos macroeconómicos que nos hacen una plaza atractiva, con una política monetaria y cambiaria estable, lo que da previsibilidad a inversiones de largo plazo. Sin duda, tenemos retos y estos vienen por la gestión de los riesgos sociales y regulatorios, entre los cuales destacan los conflictos generados por la minería ilegal.

Para sacar adelante un gran proyecto extractivo en Perú, es fundamental que el Gobierno genere condiciones propicias para la inversión privada, que es el principal motor de la economía y la mayor fuente de emple, afirma Gerardo Moreno.

Sabemos lo que el sector minero formal le ha dado al país: ingresos fiscales, empleo, crecimiento del PBI. Pero ¿qué le ha dado a bancos como el BCP? En otras palabras, ¿qué impacto tiene la minería en la cartera de inversiones del BCP? ¿Hay apetito en la banca por poner sus dineros en emprendimientos mineros o las exigencias han cambiado?
La minería es uno de los principales sectores económicos del país, representa casi el 10% del PBI y sin duda tenemos apetito por atenderlo. Como ejemplo de esto, tenemos hace 4 años un equipo especializado para atender a empresas del sector. Contamos con diversas modalidades de financiamiento bancario para los múltiples requerimientos de las empresas mineras, como medianos plazos, arrendamiento financiero, capital de trabajo, entre otros. Las perspectivas de financiamiento para la minería son dinámicas y se adaptan al requerimiento de cada compañía o proyecto minero. Las empresas mineras son clientes muy importantes para el banco, tanto a nivel de financiamientos, como a nivel transaccional de pago a proveedores locales y haberes.

¿Qué señales concretas necesita ver un inversionista —nacional o extranjero— para apostar por un gran proyecto extractivo en el Perú en la actualidad?
Para sacar adelante un gran proyecto extractivo en Perú, es fundamental que el Gobierno genere condiciones propicias para la inversión privada. Lo que se buscan son señales concretas como la estabilidad, las reglas claras y que reduzcan la incertidumbre técnica, social, legal y financiera. Esto sumado a un entorno macroeconómico y político favorable le da tranquilidad a los grandes inversionistas para seguir apostando por el país.

 

Como banquero, y poniendo la mirada en el mañana, ¿apostaría por el auge de los metales básicos como el cobre? Si es así, ¿cuáles serían estos argumentos a favor del metal?
Dada la elevada volatilidad del mercado, mantenemos una visión cautelosa respecto al precio del cobre en el corto plazo. Sin embargo, las perspectivas a largo plazo se mantienen favorables, impulsadas por la transición energética global y el creciente desarrollo de tecnologías que requieren de este mineral en su cadena de valor como la Inteligencia Artificial. Por otro lado, la oferta debería tender a reducirse debido a que se estima un menor ritmo de producción por menores leyes de mineral y pocos proyectos nuevos en ejecución. Por ello, se estima un posible déficit en el largo plazo lo que haría interesante invertir en estos proyectos.

El oro ha alcanzado picos históricos. ¿Este es un efecto pasajero o será un fenómeno sostenido en el tiempo?
Es difícil saberlo. Es posible que el precio del oro mantenga su atractivo en el corto plazo respaldado por las preocupaciones fiscales en EE.UU., así como por las tensiones geopolíticas y comerciales. El desempeño favorable del oro se da en un contexto de debilitamiento económico e inflación, por lo cual, nuestro equipo de Estudios Económicos de Credicorp Capital estima que el precio promedio del oro se sitúe en US$ 3,050 $ por onza y US$3,000 para el 2026.

Notamos que la banca está cada vez más abierta a financiar millonarios proyectos relacionados con la sostenibilidad. ¿Cómo está creciendo en el BCP este mecanismo de “financiamiento verde”, cuáles son sus alcances y qué sectores industriales son los más interesados en el producto?
Desde hace más de tres años venimos operando instrumentos de financiamiento sostenible –como los préstamos verdes- que nos permiten canalizar recursos hacia actividades y proyectos con impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad.

Como país —indica el ejecutivo del BCP— contamos con muy sólidos fundamentos macroeconómicos que nos hacen una plaza atractiva, con una política monetaria y cambiaria estable, lo que da previsibilidad a inversiones de largo plazo.

Solo en 2024, el BCP otorgó más de 1,500 millones de dólares en financiamientos verdes, lo que demuestra que existe una demanda real para invertir en proyectos con impacto ambiental positivo.

En nuestra experiencia, las colocaciones de financiamientos verdes se han concentrado en sectores como energía, agricultura, pesca, entre otros. En minería existen oportunidades para Sustainability Linked Loans.

Por cierto, ¿los financiamientos verdes tienen alguna ventaja en la tasa de interés? ¿Ya hay ejemplos concretos de esas inversiones en el país del BCP?
En todos los casos, no solo en financiamientos verdes, buscamos ofrecer las mejores condiciones posibles a nuestros clientes. En el caso de financiamientos verdes, alguna vez se puede encontrar algún precio marginalmente diferenciado, pero no es el estándar ni buscamos que sea el principal driver.

Nuestro propósito es ser aliados estratégicos en la transición de nuestros clientes hacia mejores prácticas socioambientales. Para ello, ponemos a disposición no solo soluciones financieras, sino también acompañamiento técnico para la implementación de sus planes de sostenibilidad.

Hubo una época en la que el país estuvo muy cerca de perder su grado de inversión. ¿Cree que eso se podría repetir en el año electoral de 2026?
No considero que esto pueda ocurrir en el corto plazo gracias a la fortaleza macroeconómica del país. Sin embargo, un factor muy importante será quién gane las próximas elecciones y su plan de gobierno en materia económica.

Una subida de aranceles de los EEUU a prácticamente todo el planeta tendrá efectos palpables en la economía mundial. ¿También en la banca?
Con respecto a la guerra comercial nuestro foco está puesto en nuestros clientes. En ofrecerles información clave y asesorarlos en este entorno incierto. La volatilidad es retadora pero siempre trae oportunidades, si los ayudamos a capitalizarlas; crearemos valor para ambos.

¿Qué mensaje enviaría, desde PERUMIN, a los inversionistas que miran al Perú como destino para proyectos de largo plazo?
El Perú mantiene sólidos indicadores macroeconómicos y las perspectivas que tenemos son positivas, eso nos hace ser una plaza atractiva para invertir. Además, varios factores seguirán en buena tendencia. Por ejemplo, la inflación sigue bajo control, los salarios reales se siguen recuperando, la inversión privada creciendo y las expectativas empresariales se mantienen en terreno optimista. En este frente hemos hecho la tarea y tenemos muchas fortalezas. Finalmente, es importante notar que estamos en un año preelectoral. Esto nos debe llevar a reflexionar sobre el futuro del país y la importancia de elegir con responsabilidad a quienes liderarán el próximo gobierno y ambas cámaras del legislativo. La estabilidad política también es clave para la sostenibilidad del país y para mantenerlo como un destino de inversiones atractivo. Inversiones que a la larga nos ayudarán a cerrar brechas y disminuir la pobreza.

«El mejor aliado de la agricultura es la minería»

Southern Perú ha comunicado su disposición de construir una represa que afiance la disponibilidad de agua en época de estiaje en Islay, región Arequipa

Para Óscar González Rocha, la minería, especialmente la de cobre, es la actual locomotora del país y es a partir de su avance que el Perú puede financiar su desarrollo. Pero nuestro país, insiste, debe aspirar siempre a más. “Hay una gran oportunidad para el Perú que, además de ser naturalmente el centro logístico del continente sudamericano por su ubicación, también puede convertirse en una plataforma de servicios e industrial a partir de la expansión de su producción minera, sea de cobre, oro u otros”, imagina el presidente ejecutivo de Southern Perú. Óscar González Rocha trabaja en nuestro país desde 1999. Es mexicano pero nos considera su segunda patria. Sus satisfacciones en el brazo minero de Grupo México, indica, son “enormes”. Como legado, anuncia: “Si uno está convencido de que su proyecto es viable, que es positivo en términos económicos y sociales, vale la pena perseverar, tocar todas las puertas que sean necesarias, escuchar y dialogar; pero dialogar para concretar un Plan de Trabajo y no como una estrategia para dilatar indefinidamente. Eso no ayuda ni al inversionista ni al país y menos a la población porque se le priva de una oportunidad cierta de empleo bien remunerado”.

Señor González Rocha, Southern Perú ha operado por décadas en el país. ¿Cómo evalúa actualmente el clima de inversión y operativo para la minería en el Perú, especialmente en comparación con otros países de la región?
Hay países que se han estancado en sus políticas de promoción de la inversión y hay otros que han sido mucho más proactivos. Argentina ha cambiado radicalmente sus políticas y está concitando la atención de la comunidad internacional de inversionistas, no sólo en minería sino en muchos otros sectores económicos. Esperemos que con el resultado de las elecciones en Bolivia ocurra algo similar. El Perú también ha evolucionado, ha mantenido los lineamientos generales para las inversiones, pero siempre se puede acelerar el paso, sobre todo porque los inversionistas están mirando en qué país pueden realizar inversiones más seguras y duraderas con un retorno adecuado. Perú un riesgo político por la incertidumbre que siempre ocasionan los procesos electorales y la inseguridad ciudadana que está muy ligada a economías ilegales como la trata de personas, el narcotráfico, la minería ilegal, valga la redundancia, entre otras, este conjunto impacta en la toma de decisión para realizar una inversión.

En educación hemos financiado los Colegios de Alto Rendimiento COAR Tacna y Moquegua ya entregados; actualmente, estamos en etapa de elaboración del expediente técnico del COAR Apurímac y queremos financiar los correspondientes para las regiones Arequipa y Cajamarca, resalta el ejecutivo minero.

¿Cuál es el desempeño actual de las operaciones en Toquepala y Cuajone y cuáles son los objetivos para este año en términos de producción? ¿Cómo se comparan con años anteriores?
El primer trimestre hemos tenido un desempeño que calificaría como óptimo, inclusive superando las expectativas. Lo que sucede es que en diferentes niveles de las minas uno se va encontrando con formaciones rocosas de mayor o menor dureza, cuando ocurre esto último el costo como el procesamiento para obtener el cobre se dificulta y disminuye la producción; pero también sucede lo contrario cuando se encuentra roca con un menor índice de dureza, en este caso la recuperación del cobre, nuestro principal producto, y el molibdeno, principal subproducto, se ven favorecidos e indirectamente todos aquellos que están vinculados a la cadena de valor de la actividad minera, desde el ciudadano que vive en regiones productoras de minerales, como el estado en sus diferentes niveles de gobierno porque reciben los beneficios económicos de la minería.

Southern ha sido una de las empresas mineras más activas en el mecanismo de Obras por Impuestos. ¿Cuánto ha invertido hasta ahora y en qué regiones o sectores se ha concentrado esa inversión?
Nuestras inversiones mediante el mecanismo de obras por impuestos ha sido diversificada, priorizando el cierre de brechas en sectores eminentemente sociales como educación, centros de salud, saneamiento y carreteras. Estamos por iniciar la construcción de la represa de Callazas en Tacna, que junto a otros proyectos que hemos ejecutado con aportes directos, asegurará el desarrollo agrario en la provincia de Candarave en la región Tacna. También hemos comunicado nuestra disposición para construir una represa que afiance la disponibilidad de agua en época de estiaje en Islay, Arequipa, para que el valle de tambo disponga de este recurso durante todo el año. En educación hemos financiado los Colegios de Alto Rendimiento COAR Tacna y Moquegua ya entregados; actualmente, estamos en etapa de elaboración del expediente técnico del COAR Apurímac y queremos financiar los correspondientes para las regiones Arequipa y Cajamarca.

¿Qué evaluación hace del impacto real de estas obras en las comunidades cercanas a Toquepala y Cuajone?
La recepción es muy positiva, la población comprende que el futuro está ligado a la calidad de la educación que reciba la nueva generación, en tanto que el presente se vincula con el fortalecimiento de las actividades productivas que desarrolla la población local, sea en la agricultura como en la ganadería. Represar el agua y evitar que ésta se desaproveche en el mar en época de avenidas representa consolidar la actividad agrícola local y, eventualmente, ampliar la frontera agrícola. Por eso, siempre afirmamos que el mejor aliado de la agricultura es la minería, porque gracias a los excedentes producidos por ella es que se pueden financiar proyectos de infraestructura relevantes que de otra manera sería más difícil de concretar o habría que esperar muchos años para verlos hechos realidad.

¿Tienen previsto ampliar el uso de Obras por Impuestos para abordar brechas específicas en salud, educación o infraestructura hídrica en zonas de influencia directa?
Nuestra vocación es la minería, para ello nos formamos y ganamos experiencia a lo largo de los años, pero somos conscientes que somos una actividad con un gran potencial y que su sola presencia genera oportunidades. Desde Southern ponemos a disposición de las autoridades y de la población nuestro conocimiento y experiencia y, efectivamente, consideramos que los recursos deben ejecutarse priorizando las actividades socio productivas, donde se ubica la educación, la salud y el desarrollo de infraestructura hídrica.

 

Dada la importancia del recurso hídrico para la minería y las comunidades, ¿qué inversiones ha realizado Southern Perú en represas o infraestructura de almacenamiento de agua en el sur del país?
La represa de Cularjahuira fue entregada el 2022, gracias a un trabajo conjunto entre pobladores, comisión de regantes, municipalidad del distrito de Camilaca, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y, por supuesto, Southern Perú. Para concretar esta obra hubo un gran trabajo de persuasión basado en la comunicación sobre las bondades del proyecto y el aprendizaje que se obtiene de esta experiencia. Dos millones y medio de metros cúbicos de agua son almacenados en esa represa, permitiendo que más de 780 hectáreas sean irrigadas. De esta manera se fortalece el agro local y se mejora la calidad de vida de la población porque a mayor productividad se logran mejores ingresos, los que les permite mejorar su calidad de vida. Como ya indicamos, también estamos avanzando con la represa de Callazas, también ubicada en la provincia de Candarave en la región Tacna.

¿Considera que la inversión en represas podría ser una solución estructural a los conflictos por el agua en el sur del país, o se requiere un enfoque más integral?
Definitivamente contribuirá, pero coincido en que se debe tener un enfoque más integral. Empezar a ver las zonas altoandinas como áreas productivas donde el jefe de familia, varón o mujer, realicen sus actividades, como generalmente hace la minería. A mayor altura, la producción agrícola suele ser menor o son pocos los cultivos que se adaptan con mayor facilidad. Sin embargo, podría establecerse granjas de camélidos de lana fina, aprovechar caídas de agua para generar energía, geotermia cerca a los volcanes, forestar donde sea posible con la perspectiva de comercializar madera, fortalecer el desarrollo turístico en centros arqueológicos ya descubiertos pero que están por trabajarse para ponerlos en valor, producción de recursos hidrobiológicos en lagunas y ríos. Por supuesto, también hacer minería. Las posibilidades son enormes porque las potencialidades ya existen.

Con respecto al proyecto Tía María, ¿qué avances concretos se han logrado en el diálogo con las comunidades y qué condiciones considera necesarias para su viabilidad?
Bueno, primero hay que precisar que el proyecto Tía María se encuentra en una zona desértica al norte del valle de Tambo, estamos desarrollando un intenso trabajo de fortalecimiento de capacidades para la juventud en edad de trabajar, principalmente. También, hemos implementado programas para el fortalecimiento productivo de la agricultura y la ganadería, incorporando tecnología de punta, como el empleo de drones para fumigar los campos y evitar la presencia de plagas. Además, hemos generado más de 800 puestos de trabajo directo para avanzar en los trabajos preliminares de la mina, lo que ha permitido que se incremente la oferta de empleo y los ingresos de las familias que habitan en el valle. Desde Southern Perú, consideramos que el proyecto seguirá avanzando. Es obvio que hay un sector que por alguna razón se opone, pero la experiencia de proyectos cercanos a ciudades o inclusive a valles, donde ambas actividades avanzan y se complementan, es lo que va a primar. En Lima hay minas que operan cerca a los valles de Mala y Huaral, ambos son agroexportadores de frutas y, además, abastecen el mercado local desde hace muchas décadas. ¿Por qué no imaginar que pudiese ocurrir algo diferente en el valle de Tambo? En Southern estamos convencidos que el desarrollo del proyecto emitirá una señal muy sólida hacia la opinión pública, sí es posible la alianza de la agricultura y la minería, sí es posible el desarrollo conjunto.

El proyecto Tía María se encuentra en una zona desértica al norte del valle de Tambo, estamos desarrollando un intenso trabajo de fortalecimiento de capacidades para la juventud en edad de trabajar, principalmente, indica González Rocha.

Respecto a Los Chancas y Michiquillay, ¿cuál es el estado actual de esos proyectos y qué plazos maneja Southern para su desarrollo y puesta en marcha?
Ambos proyectos están avanzando según lo planificado, en el caso de Los Chancas hemos acabado la etapa de exploración; en Michiquillay se ha concluido con la perforación para la evaluación del recurso, pero aún faltan otras etapas necesarias para el desarrollo del estudio de factibilidad. Los Chancas en Apurímac ha dado un paso importante en la compra de tierras de un sector, claro que todavía falta adquirir un área de menor hectareaje, pero somos optimistas de que lograremos acuerdos con las comunidades que habitan en torno al proyecto. En Michiquillay el desafío es mayor, por lo tanto, la satisfacción del reto cumplido también será proporcional. A veces los plazos se postergan, pero los procesos tienen su propio ritmo hasta que llega el momento de concretarlos. En Southern valoramos la paciencia.

¿Qué señales espera ver del próximo gobierno para mantener o aumentar sus inversiones?
En el Perú, la legislación no es el mayor problema, aunque siempre se puede mejorar. Lo más relevante es que haya un alineamiento entre los diferentes organismos del Estado para hacer cumplir la ley o las decisiones de política de estado. La minería debe ser tratada como tal. Hay una gran oportunidad para el Perú que, además de ser naturalmente el centro logístico del continente sudamericano por su ubicación, también puede convertirse en una plataforma de servicios e industrial a partir de la expansión de su producción minera, sea de cobre, oro u otros. Esa perspectiva es la que no se debe perder de vista.

Dado el papel clave del cobre en la transición energética global, ¿cuál es su perspectiva sobre la demanda y el precio del cobre en los próximos cinco a diez años?
Consideramos que la evolución en ambos casos será positiva. Muchos analistas del mercado de metales indican que la demanda anual de cobre se incrementará en 50% al 2040, pasando de 26 millones a 40 millones de TM, esta perspectiva incentiva las exploraciones, así como el desarrollo de nuevas unidades de producción o la ampliación de las actuales. Siendo el Perú un importante productor de cobre que, además cuenta con yacimiento ya descubiertos, está en una posición destacada para aprovechar la oportunidad que se le presenta y que consideramos el Perú no debe dejar pasar. Los precios siempre dependerán de la oferta y la demanda, y también de decisiones políticas como el establecimiento de aranceles a los derivados del cobre por la economía norteamericana.

¿Cree que Perú está aprovechando adecuadamente su potencial como uno de los principales productores de cobre del mundo? ¿Qué haría falta para consolidar ese liderazgo?
Quienes tengan la responsabilidad política de conducir los destinos del Perú a partir del 2026, deben emplear su capital político para explicar a la ciudadanía las oportunidades que representa la actividad minera, establecer un plan de desarrollo local y regional, con propuestas de inversión socio-productivas. La minería de cobre, especialmente, actúa como una gran locomotora por su vinculación al mercado internacional y es a partir del desarrollo de sus proyectos que el Perú puede financiar su desarrollo. No me cabe la menor duda.

Después de tantos años al frente de Southern Perú, ¿cuáles considera que han sido sus principales logros en el país y qué legado le gustaría dejar en la minería peruana?
Con relación al legado, la perseverancia. Si uno está convencido de que su proyecto es viable, que es positivo en términos económicos y sociales, vale la pena perseverar, tocar todas las puertas que sean necesarias, escuchar y dialogar; pero dialogar para concretar un Plan de Trabajo y no como una estrategia para dilatar indefinidamente. Eso no ayuda ni al inversionista ni al país y menos a la población porque se le priva de una oportunidad cierta de empleo bien remunerado.

Trabajo en el Perú desde 1999, en que Grupo México me confió la conducción de esta gran operación, Southern Perú, desde entonces, las satisfacciones han sido enormes. En lo personal, me tocó liderar un grupo humano muy comprometido y profesional de altas calificaciones, aprendí y también considero que transmito mis experiencias personales para motivar en los momentos difíciles que atravesamos, asimismo, compartí mi conocimiento profesional.

Los logros más relevantes en este período son la modernización de la fundición de Ilo, la ampliación de la mina y la concentradora 2, ambas en Toquepala. Culminar las exploraciones en los proyectos Tía María, Los Chancas y próximamente Michiquillay. Avanzar con los estudios para una ampliación de la mina Cuajone. Del mismo modo, el generar empleo productivo y capacitación a miles de jóvenes, quienes ganaron experiencia y no necesariamente se quedaron a trabajar con nosotros, pero contribuyeron a hacer un Perú mejor. Ese también ha sido un objetivo en esta mi segunda patria.

«Agua primero, mina después»

“La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades —refiere Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura—. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me enerva que la gente no tome conciencia de la importancia de desarrollar y poner en valor todos nuestros recursos”

Roque Benavides Ganoza es el empresario minero peruano que acude a más programas de televisión y radio que ningún otro, tanto a los de su agrado como a los que no lo son tanto. Se deja hacer preguntas por quienes piensan como él o por quienes no. Es el ejecutivo minero que más batalla da a las narrativas antimineras, que suelen ser preponderántemente antitécnitas. Defiende la inversión privada y a los pobres. Defiende la inversión privada por los pobres y para los pobres porque entiende de costos, de grados de inversión, de inflación y de desarrollo. En su oficina, entre muchas fotos de gente querida y libros, hay un cuadro que muestra con orgullo y que reza así: “El que ve lo social sin mirar lo económico pierde el sentido de la realidad. El que ve lo económico sin ver lo social pierde el sentido de la finalidad”. Cada vez que lo invitan a promocionar el país en cualquier parte del mundo, suele apuntarse al viaje. “De pequeño, mi madre me taladró que hay que hacer más por los demás”, recuerda el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura en una conversación aparte a este diálogo, y que mencionamos en esta introducción porque creemos puede ayudar a entender cómo una persona como él, con la vida resuelta, demuestra su amor por el Perú. “Nosotros, en Buenaventura, no apostamos, nosotros trabajamos por el país”, nos corrige.

“¡Intocable! La gente piensa que el grado de inversión es una medallita. No. El grado de inversión es el costo del dinero, ¡El costo del dinero! La tasa de interés también es la sangre en la economía del Perú. El grado de inversión es además un certificado de que somos gente seria, gente honorable, de que no somos perromuerteros”, expresa Benavides Ganoza.

¿Cuánto ha perdido el país por este discurso antitécnico de oponerse por oponerse, sin escuchar argumentos científicos, a los proyectos mineros, señor Benavides? Usted debe haber reflexionado mucho sobre ello, ¿no?
Mucho y es una pregunta que no tiene una respuesta fácil. Creo que en el momento en que los apasionamientos y las emotividades predominan, se pierde la objetividad. Existe un grupo de la población a nivel mundial que está convencido que los recursos naturales no hay que tocarlos, es el extremo del asunto medioambiental. Yo no soy un antiambientalista, todo lo contrario, pero con la inteligencia del caso. La sostenibilidad implica desarrollo social, cuidado del medio ambiente, pero también crecimiento económico. En muchas conferencias que he dado, repito que no hay mesa que se sostenga en dos patas. Se necesitan por lo menos tres para lograrlo. Se deben dar los tres a la vez. Soy un convencido de la sostenibilidad, del respeto de las comunidades, pero también del desarrollo económico.

Soy un amante de la lectura y recientemente he leído Kaput: el fin del milagro alemán, escrito por Wolfgang Münchau. En esta investigación el autor explica cómo su país se ha quedado relegado porque apostó por ciertas fuentes de energía y no la nuclear, por ejemplo. Es Alemania hoy tan dependiente del gas de Rusia pero hubo un momento en que pudo, como Francia, hacer crecer su industria nuclear pero tres o cuatro desorejados clamaban que la energía nuclear era sucia. ¡Es una barbaridad, una barbaridad! Eso no hicieron en Japón. Tampoco en Francia. Yo soy ambientalista pero no se puede defender el “no toquen nada”. Hay que poner en valor los recursos.

Ese es un sesgo ambiental, pero también hay sesgos políticos. Un ejemplo lo tenemos al lado, en Bolivia. Los especialistas lo advirtieron de todas las formas: un sistema así, sin inversión en exploración, y consumiendo sin reponer reservas de gas natural, solo tiene un final posible.
En efecto, es un sesgo el que usted menciona. Como es de conocimiento público, yo no estoy en el negocio de hidrocarburos, por supuesto, pero el Perú tiene uno de los costos de energía más baratos del mundo, ¡del mundo!, y la minería contribuye mucho con eso. Nuestro gas proviene de Camisea, pero resulta que no estamos explorando por gas. En el Perú también estamos cometiendo el mismo error de Bolivia. Esa zona de Candamo debería estar ya siendo explorada. ¿Qué cosa puede impactar la exploración por gas natural? Las reservas de gas de Camisea irán decayendo si no las reponemos.

Repito que el Perú se beneficia y mucho de contar con una energía barata y ese costo es justificado en gran medida por la industria minera, que consume el 50% de la energía que se genera en el país y que permite que el consumo residencial y en otras industrias también sea menos caro. Eso es valor agregado, pero los ambientalistas también se oponen…En fin, hay que ser realistas.

Bueno, tampoco escuchamos a los ambientalistas decir nada en contra de la minería informal. No convocan a marchas. No hay bloqueos de vías.
¡No!, nada, nada. ¿Quién los fiscaliza? ¿De qué estamos hablando? Es una barbaridad… No se trata, pues, de ser románticos. Hay que fiscalizar, sin duda, no se trata de que esto sea el caos, pero también debemos poner en valor nuestros recursos. Tenemos el derecho y la obligación de ponerlos en valor.

Usted también debe estar al tanto del último informe que sacó el Instituto Peruano de Economía (IPE), en el que se afirma que en el Perú se necesitan 40 años para sacar adelante un proyecto minero, desde el descubrimiento del yacimiento hasta su conversión en mina.
Me siento muy orgulloso de ser vicepresidente del IPE y director desde hace 20 años. Parte de esos informes los revisamos con los directores y el informe da en el clavo. Cuando yo me pongo a pensar en los fosfatos de Bayóvar, en el norte del Perú, que fueron descubiertos en 1926 y puestos en producción en el 2006, 80 años después, por las razones que fueran —permisos, desinterés por invertir, problemas políticos, no lo sé—; cuando recuerdo el caso de Antamina —los primeros denuncios los puso un joven que era gerente de exploraciones de una empresa, mi padre, Alberto Benavides de la Quintana, en los 50—, que comenzó su producción en 2001, 51 años después; cuando reflexiono sobre Quellaveco en Moquegua, o un proyecto más chiquito, San Gabriel, en Ichuña, también en Moquegua, en construcción 20 años después de descubierto… La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me enerva que la gente no tome conciencia de la importancia de desarrollar y poner en valor todos nuestros recursos. Así que a mí no me tienen que convencer.

 

Señor Benavides, usted es un inversionista peruano que siempre apuesta por el Perú. Pero imagino que se reúne con colegas e intenta convencerlos de que también lo hagan. ¿Qué le diría a un inversionista extranjero para convencerlo de hacer lo mismo que usted en nuestro país y no en otros?
Permítame corregirlo como me corregía mi viejo, que en paz descanse. Nosotros no apostamos Se apuesta en el hipódromo. Nosotros trabajamos por el Perú. Perdóname que lo haga. En lo que va del año, he estado en Panamá, en Sevilla, ahora iré a Londres y Madrid con InPerú. Acabo de estar en Japón con una comitiva de la presidenta Dina Boluarte y antes en Stuttgart, Alemania, hablándoles de la maravilla que significa venir a invertir al Perú. A los alemanes, por ejemplo, yo les decía que el costo de energía más barato del mundo está en Perú y ustedes se están produciendo en su país con gas ruso. Tienen que solucionar ese problema geopolítico. Claro, nosotros también tenemos nuestros propios problemas: informalidad, delincuencia, pobreza. Son problemas serios. Pero eso sí, no podemos meternos cabe entre nosotros. No pretendo ser dueño de la verdad, pero lo que sí puedo asegurar es que actúo de buena fe. Quiero lo mejor para mi país y quiero que los peruanos se queden en el Perú. Mi hijo se fue a España cuando salió elegido Pedro Castillo. Tiene toda la formación del mundo, con una maestría en Finanzas en la London Business School. Todo eso me ha costado a mí, y este chico se me manda a mudar. Bueno, como país, como país también perdemos. Así que no es que yo lo esté mirando a la distancia.

Usted se ha convertido en una especie de embajador ad honorem de la inversión en Perú. Usted no cobra. ¿Usted lo hace por amor al país?
Le cuento algo: lo de Japón, por ejemplo, ¿sabe cuánto nos costó a Martín Pérez [empresario y político] y a mí convencer a importantes empresarios peruanos de acudir a Japón? “No, no puedo”, “Tengo otro viaje”, “tengo que irme a la playa”… No voy a mencionar nombres, pero se trata de gente que debería decir “sí, por supuesto, allí estaré” o “dígame lo que cuesta y yo estaré allí”. La economía que vale es la economía de la felicidad, y la economía de la felicidad significa contribuir con la gente y con tu país.

¿Le inquietan las elecciones presidenciales del 2026?
Creo que vienen mejores cosas. Sinceramente, peor que Castillo, creo que sería impensable. Creo que los partidos tradicionales algo podrán aportar. Parece que se ha desinflado un poquito el amigo Carlos Álvarez. Keiko Fujimori es una posibilidad. La gente dice que no debería candidatear. Una mujer que ha tenido control del Congreso. Una mujer que tiene la mayor bancada del Congreso de la República. Un partido político como Fuerza Popular puede darse el lujo de no lanzarse. Yo no la veo. Si sale en segunda vuelta o no sale en segunda vuelta. Veremos. El señor Lula da Silva se presentó cuatro o cinco veces, hasta que agarró la presidencia Tampoco es que Keiko esté descartada.

Y, por supuesto, esta izquierda absurda tendrá que explicar lo que ha sucedido en este gobierno. La presidenta Boluarte está haciendo un buen trabajo. Yo tengo que reconocerle los discursos que he escuchado en Japón. No les quito ni un punto ni una coma.

Ha estado muy bien, atrayendo inversión y todo. Pero, ¿quién explica la elección del señor Castillo? ¿Y quién explica que la señora Boluarte respaldara a Castillo? Ahí tendrán mucho que explicar. En el Perú, tres meses es un largo plazo, de modo que todavía estamos muy lejos de saber qué cosa se nos viene.

El Algarrobo, ¿por qué se denomina un proyecto minero-hídrico?
Tenemos un lema en Buenaventura: “Agua primero, mina después», a contracorriente de “Agua sí, mina no”. Toda la actividad humana necesita de agua, por lo tanto, tenemos que construir nuestra propia obra de infraestructura, construir un reservorio que nos permita almacenar agua en época de lluvia y utilizarla en época de seca. Entonces, eso es. La minería no consume mucha agua pero recircula muchísima En el caso de El Algarrobo, nosotros tenemos unos denuncios, unas concesiones de hace muchísimos años, más allá de los 50 kilómetros de la frontera, mientras que Tambogrande está dentro de los 50 kilómetros. Esto de los 50 kilómetros es un absurdo. La mina Fruta del Norte, en Ecuador, está en el límite con el Perú. En ninguna parte del mundo existe esta limitante de los 50 kilómetros de la frontera, y viene de la época donde los cañones llegaban a esa distancia.

Retomo la pregunta sobre El Algarrobo. ¿Por qué un proyecto hídrico-minero? Debemos ser muy cautelosos. En Tambogrande hubo un conflicto por el limón. De modo que ahora intentamos primero socializar el proyecto, que será subterráneo, pero lo que queremos hacer son obras hídricas primero. Agua primero, mina después. Esto lo hemos hecho en Cajamarca, en Huancavelica, en Arequipa. Lo estamos haciendo ahora en Moquegua con San Gabriel. En todos nuestros proyectos.

Quiero lo mejor para mi país y quiero que los peruanos se queden en el Perú. Mi hijo se fue a España cuando salió elegido Pedro Castillo. Tiene toda la formación del mundo, con una maestría en Finanzas en la London Business School. Todo eso me ha costado a mí, y este chico se me manda a mudar. Bueno, como país, como país también perdemos. Así que no es que yo lo esté mirando a la distancia, revela.

¿San Gabriel, su proyecto de oro en construcción, está demorando?
Unos meses, probablemente se demorará un par de meses más de lo que esperábamos. No han faltado problemas. Estamos hablando de una zona muy agreste, a 4.800 metros de altura, una localidad muy aislada de nuestra patria. Pero que va a salir, va a salir, y que sale antes del fin de año, sale antes del fin de año. De todas maneras.

En Buenaventura tienen mucho cariño por los metales básicos y por los metales preciosos, pero ¿hay oportunidad para litio, níquel, tierras raras?
Claro que sí. Somos esencialmente una empresa minera y minería es todo lo que has mencionado, ¿no? En alguna época, cuando nos inscribimos en la Bolsa de Nueva York —ya vamos a cumplir 29 años de estar inscritos en la Bolsa de Nueva York—, había un premio a quienes producían metales preciosos y principalmente oro. Bueno, nosotros estábamos pues en Yanacocha, tenemos Orcopampa, tenemos producción de oro y de plata, y entonces nos vendíamos como empresa de metales preciosos. Pero, valgan verdades, cada vez estamos más en cobre. ¿Qué cosa es lo que agregamos nosotros a la industria? Experiencia, una tradición de muchísimos años. El otro día, en Japón, me preguntó el ministro de Energía y Minas por qué no nos metemos en litio. Bueno, vamos a analizarlo. Así que, no, no, no está descartado.

El grado de inversión, pase lo que pase en las elecciones, es innegociable, intocable, ¿verdad?
¡Intocable! La gente piensa que el grado de inversión es una medallita. No. El grado de inversión es el costo del dinero, ¡El costo del dinero! La tasa de interés también es la sangre en la economía del Perú. El grado de inversión es además un certificado de que somos gente seria, gente honorable, de que no somos perromuerteros. Por supuesto que no es negociable. Rindo mi homenaje, pues, a Julio Velarde [presidente del Banco Central de Reservas], pero también a señores del Ministerio de Economía y Finanzas que han sabido mantener este equilibrio y este orden en la economía peruana. Hasta en eso el señor Castillo convocó a gente, pues, de menor cuantía y con ideologías extrañísimas. A Dios gracias, duró muy poco por su propia torpeza, pero que el grado de inversión es fundamental, es fundamental. Si nos lo quitan, se disparan todos los costos. Que lo entienda la gente. Las personas argumentan: “Yo me financio con la banca informal”, pero la banca informal también mira la tasa de interés que nos dan en el mundo, y todo está relacionado. El grado de inversión es innegociable.

Río Blanco, el proyecto minero que puede ser la solución al problema del agua en Piura

“Con respecto a Río Blanco, le puedo asegurar que es un proyecto que no se localiza encima de ecosistemas frágiles: ni páramos, ni lagunas, como se ha dicho muchas veces por cuestionar al proyecto”, recalca Francisco Ísmodes, su gerente general

El proyecto de cobre y molibdeno Río Blanco, situado entre las provincias de Huancabamba y Ayabaca, en la región Piura, puede ser la clave al constante problema del agua en la zona. El plan de Zijin Mining es edificar reservorios para atrapar el agua de las intensas lluvias, evitar que se pierdan en los océanos Pacífico y Atlántico, y modernizar y potenciar la agricultura local. Francisco Ísmodes, gerente general de Rio Blanco Copper, refiere que la empresa de capitales chinos, una de las más grandes del mundo y que cotiza sus papeles en dos de las más importantes bolsas del planeta, está abierta a crear un fondo ambiental, además del social. Asimismo, recalca, en este diálogo, que el depósito no se superpone a ningún páramo, laguna o ecosistema frágil.

Río Blanco es un proyecto del que escuchamos hace muchísimo tiempo. ¿Cómo entiende Zijin Mining la gestión del agua en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en la región Piura, en donde está ubicado el proyecto de cobre?
Lo primero que hemos hecho en estos dos años que estoy liderando el proyecto ha sido levantar todo el conocimiento ambiental del territorio donde se ubica el depósito Río Blanco. Zijin Mining es una empresa con estándares de clase mundial en sus operaciones, está en 16 países incluida China, y el primer proyecto con el que empezó fuera de China fue Río Blanco justamente hace 20 años.

Es una empresa que está hoy día posicionada como la cuarta más grande a nivel mundial y cotiza en las bolsas de Hong Kong y en Shanghai. Por tanto, está supervisada por organismos internacionales y ha sido reconocida como una de las que está en los primeros lugares de buenas prácticas corporativas.

Con respecto a Río Blanco, le puedo asegurar que es un proyecto que no se localiza encima de ecosistemas frágiles: ni páramos, ni lagunas, como se ha dicho muchas veces por cuestionar al proyecto. En 2015, Zijin redujo el área de sus concesiones en la zona de 30.000 a 13.600 hectáreas. Entonces es un proyecto que se ha alejado aún más de páramos y lagunas, que es la preocupación de la población y en la actualidad hemos corroborado que no está tampoco encima de cabecera de cuenca; el proyecto está en una cota más baja que los páramos, por lo menos 500 metros más abajo, a más de 5 kilómetros de distancia, y a más de 20 kilómetros de lagunas y 1.000 metros por debajo.

Reitero que no se trata únicamente de que exista el yacimiento, sino de que haya una empresa dispuesta a invertir cerca de 3,000 millones de dólares para ponerlo en valor. Podemos contar con todos los recursos minerales, pero si no existe un interés de inversión de esa magnitud, y considerando que son pocas las empresas en el mundo capaces de asumirlo, dichos recursos podrían no ser aprovechados, alega Francisco Ísmodes.

Hay, pues, afirmaciones que se hicieron en el pasado que no son precisas. Todo esto que acabo de mencionar fortalece la viabilidad ambiental del proyecto.

Río Blanco está hoy en etapa de prefactibilidad. Cuando llegué, estaba en la etapa de factibilidad, pero con el equipo de ingenieros de Zijin hemos decidido retroceder para optimizar algunos componentes y dar al mismo tiempo mayor confianza a la población sobre la gestión hídrica y ambiental.

En cuanto al cuidado del agua, como toda minera moderna, Zijin enfatiza mucho la recirculación del agua y su reutilización en tasas que alcanzan el 95% por lo menos. Este es un proyecto que se abastecería con agua de lluvia, y para ello implementaremos una presa.

Como la de Cerro Corona de Gold Fields en Cajamarca, o la de Anglo American en Quellaveco.
Sí, en realidad, y ahora lo que intentamos determinar son las características y dimensiones de la presa. Permítame aclarar algo muy importante: este es un proyecto que se ubica en la cuenca del Chinchipe, y que da para el océano Atlántico; no está en la cuenca del Chira, es decir, no da para el Pacífico. Se han dicho muchas cosas erradas y se sigue afirmando que este es un proyecto que impactaría en Piura, en la presa de Poechos, y eso no es correcto.

Río Blanco es un proyecto que traerá beneficios a las provincias de Ayabaca y Huancabamba y es plenamente compatible con el cuidado ambiental y el agua.

No podemos basarnos en información incorrecta y desaprovechar un yacimiento de clase mundial de cobre y molibdeno cuando hay además tantas necesidades en este territorio. Nuestro Perú nos ofrece minerales que pueden ser aprovechados de manera limpia, compatible con el entorno.

La represa que evalúan construir, ¿qué dimensiones tendrá? ¿Tendría también una doble función de proporcionar agua para el proyecto y para la población?
Actualmente estamos estudiando esa posibilidad, de contar con una represa que tenga exactamente esa doble función para asegurar el recurso hídrico para la población de la parte alta de Huancabamba y Ayabaca. La otra alternativa que discutimos es instalar una presa de agua única y específicamente para el uso exclusivo de la población y la agricultura de la zona, además de otra presa más pequeña. Estudiamos ambas posibilidades técnicamente. Pero lo importante es que construiremos reservorios tanto en Ayabaca como en Huancabamba que les permitan contar con el recurso hídrico todo el año.

Hoy la parte alta de Piura tiene agua solamente en ciertos meses del año; se pierden millones de metros cúbicos en la parte de la cuenca del Chira, se pierden millones de metros cúbicos tanto en el Pacífico como en el Atlántico y justamente lo que este proyecto podría proveer son los recursos económicos que hoy día no se tienen para poder contar con reservorios de agua que garanticen este suministro hídrico durante todo el año.

Y no solo eso: con los recursos generados por la inversión de Río Blanco, se podría ampliar la frontera agrícola en un 50% por lo menos en cada una de las provincias, Ayabaca y Huancabamba.

Ambos proyectos, más agua y más frontera agrícola, requieren de muchos recursos económicos y Zijin está dispuesta a hacerlo. Los beneficios también alcanzan el empleo local, directos e indirectos, además de la posibilidad de proyectos relacionados con la mejora de las vías.

¿Las obras hídricas que planea ejecutar Zijin beneficiarían tanto a la vertiente del Pacífico como a la del Atlántico?
Por supuesto; además de tener un área de influencia en la zona de Ayabaca y Huancabamba, también pensamos en la provincia de San Ignacio (Cajamarca), y empezamos a trabajar con ellos, con este territorio; es muy importante también para el desarrollo del proyecto Río Blanco.

 

La convivencia entre minería y agricultura es prácticamente posible y técnicamente viable, se hace en muchas partes del mundo. Por tanto, ¿se puede hacer también en Ayabaca y Huancabamba?
Pero por supuesto. Mire, como usted bien dice, se hace y muy bien en otras partes del mundo, pero no solo se trata de una “convivencia” de industrias, en realidad se genera una complementariedad dado que los recursos generados por la riqueza mineral se utilizan a su vez en la potenciación de la agricultura con sistemas de riego tecnificado, por ejemplo; se mejora la calidad del agua, se modernizan los accesos.

La minería se suele desarrollar en zonas rurales muy alejadas de las ciudades. La agricultura en estos lugares suele ser familiar, de subsistencia y necesita con urgencia ser mejorada. La minería moderna es muy diferente a la antigua, poco normada y escasamente fiscalizada.

¿Priorizarán contratos con empresas comunales, siempre y cuando éstas cumplan con ciertos estándares que exige la minería moderna y formal?
No cabe duda que sí. Pero no solamente debemos mirar emprendimientos relacionados a la minería; al mismo tiempo debemos pensar en la sostenibilidad de este territorio. Está muy bien promover el emprendimiento en agricultura, en turismo y demás, para fortalecer la economía local y no necesariamente depender de la minería.

En Colombia, por ejemplo, Zijin promueve la producción de café en su zona de influencia, producto que termina en el mercado chino. Otro foco es el desarrollo de empresas de servicios e innovación. Complementariedad, como decía.

¿Participarán las comunidades de la zona en la verificación de la salud del medio ambiente de la zona?
La minería moderna, en efecto, involucra a las localidades en monitoreos participativos. Creo relevante mencionar que las rondas campesinas en Ayabaca, Huancabamba y San Ignacio son determinantes por su sólida estructura social. Las rondas podrían estar involucradas en este monitoreo ambiental participativo, luego de una adecuada capacitación para que se aseguren que los compromisos se están cumpliendo.

Le confieso que Zijin también está abierta a crear un fondo ambiental, además de un fondo social. Este fondo ambiental serviría para proteger ecosistemas frágiles no solo del territorio en el que opera la empresa. Ahora bien, también los profesionales de la zona podrán participar.

Hoy puedo afirmar que, a pesar de que el proyecto minero Río Blanco no está operando; el área de páramos en Ayabaca ha retrocedido por factores ajenos a la actividad minera. Entonces el cuidado ambiental no es un tema exclusivo del sector minero, es responsabilidad de toda la actividad humana en el territorio.

Usted ha mencionado el impacto en el empleo que tendría el proyecto en la zona. ¿Han podido cuantificar más o menos cuántos empleos generará en su fase de construcción y operación?
Este es un proyecto de gran minería que tiene un presupuesto aproximado de poco más de 2.700 millones de dólares de inversión en este momento, por tanto traería mucho movimiento económico en el territorio.

En la fase de construcción, entre contratistas y personal propio, estimamos que participarían más de 10.000 personas. En la etapa de operación, estimamos unos 1.200 empleos directos y 7.000 indirectos. La vida útil del proyecto es de 20 años.

Debo precisar que Río Blanco no pretende imponer un proyecto; lo que buscamos es un consenso social para revertir la oposición que se ha generado por información que no es correcta ni cierta. Estamos avanzando actualmente, nos estamos escuchando y ese es el primer paso. Escuchamos a la población. Zijin adquirió el proyecto en 2007, luego de un serio conflicto en la zona. Ahora buscamos curar heridas del pasado para construir una relación sólida mirando hacia el futuro.

Señor Ísmodes, al comienzo de esta entrevista mencionó que evalúan componentes, ¿ya han podido definir si el proyecto sería a tajo abierto o subterráneo?
El proyecto tiene que ser definitivamente un open pit, tajo abierto por el tipo de yacimiento, pues se trata de un pórfido de cobre y no de vetas. El tipo de operación depende del yacimiento. Este hecho es también una oportunidad porque en este espacio donde se desarrollaría la actividad minera se podría aprovechar posteriormente a su cierre como un gran reservorio para las localidades. Sería un reservorio adicional a los ya previstos por nosotros.

No podemos basarnos en información incorrecta y desaprovechar un yacimiento de clase mundial de cobre y molibdeno cuando hay además tantas necesidades en este territorio, refiere el ejecutivo de la empresa.

No perdamos de vista que Piura es una de las regiones más impactadas por los efectos del cambio climático. Hay en la región un marcado estrés hídrico que ha ocasionado incluso cortes de agua a la población de Piura por efecto de la reducción de reservas de agua y a pesar de que en la región llueve mucho en ciertos momentos del año. Por eso reitero que se deben construir reservorios.

Con el proyecto Río Blanco, en concreto, habría más agua para Piura…
Yo lo diría de este modo: habría un balance hídrico en el año y se podría compensar los meses de estiaje o estrés hídrico con los reservorios, que se tendrían que construir con los recursos que genera el cobre en Piura, además, claro, de ejecutar proyectos de riego tecnificado y otros planes afines. La minería no es un fin sino un medio para el desarrollo.

Más o menos, ¿de cuántos reservorios hablamos?
Es lo que estamos terminando de evaluar, pero, en principio, hemos identificado tres zonas en Huancabamba, beneficiaría a la comunidad de Segunda y Cajas y a toda la parte alta de la sierra de Piura, y dos en la zona de Ayabaca, en la comunidad de Yanta. Por supuesto, en su momento, las ubicaciones tendrán que ser validadas por la propia población y sus autoridades.

Reitero que no solamente se trata de que exista el yacimiento, se trata de que hay una empresa que está interesada en invertir cerca de 3.000 millones de dólares para aprovechar ese yacimiento. Podemos contar con todos los recursos minerales, pero si no existe un interés de inversión de esa magnitud, y no hay muchas empresas en el mundo que puedan hacerlo, los recursos no pueden ser aprovechados. Zijin tiene muchos otros proyectos en el mundo, pero le anima la viabilidad técnica y ambiental de Río Blanco y, como país, es una oportunidad que debemos aprovechar. Por supuesto, el acompañamiento del Estado es fundamental. Su labor no solo es normativa o fiscalizadora, es también comunicativa. Río Blanco es una oportunidad real de desarrollo que necesita esta magnitud de inversión y que puede convertirse en la solución al problema del agua en Piura.

«Nuestro anhelo al 2030 es utilizar el 100 % de agua recirculada en todos nuestros procesos productivos»

En 2024 Minera Bateas redujo en 20,4 % la intensidad de emisiones de GEI respecto al año anterior gracias al uso de energía renovable y a la mejora continua de nuestros procesos

En energía, Minera Bateas busca mantener el 100 % de energía eléctrica renovable de origen hídrico. Para ello, impulsa iniciativas que mejoren la eficiencia e incorporen nuevas fuentes sostenibles, reduciendo la dependencia de fuentes convencionales y la huella de carbono. Su Estrategia de Sostenibilidad 2025–2030 integra objetivos ambientales, sociales y de gobernanza con un enfoque transversal. Su anhelo al 2030 es eliminar el uso de agua fresca en todos sus procesos productivos. “También buscamos generar más empleo, fortalecer proveedores locales y capacitar a todos los colaboradores en derechos humanos”, afirma Rafael Helguero, su gerente general.

¿Cómo avanza su proyecto para optimizar la disposición de relaves en la mina Caylloma?
En 2024 iniciamos la construcción de la Planta de Relleno Hidráulico, la cual fue inaugurada en mayo de 2025. Esta innovación permite bombear los relaves directamente desde nuestra Planta de Beneficio hacia la mina, eliminando el uso de camiones para transportar el relave clasificado a la antigua planta de relleno. De esta manera, se reduce el impacto ambiental, en línea con nuestro compromiso con la sostenibilidad y la seguridad.

Cumplimos con la normativa nacional, los IGA y los lineamientos de nuestra casa matriz, Fortuna Mining Corp., asegurando altos estándares técnicos, ambientales y sociales. También, tenemos el compromiso de adecuar toda la infraestructura de almacenamiento de relaves al Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM) en 2027.

En energía, buscamos impulsar la eficiencia e incorporar nuevas fuentes sostenibles que reduzcan la dependencia de las fuentes convencionales, explica Rafael Helguero.

Minera Bateas ha implementado sistemas de monitoreo como el Centro de Control de Operaciones, el sistema SCADA y la Flotación Flash. ¿Cuál considera que ha sido el impacto más relevante de estas innovaciones en términos de eficiencia operativa y seguridad?
Estas innovaciones han fortalecido nuestra cultura operativa, haciéndola más segura, digitalizada y eficiente. El Centro de Control de Operaciones Mina y la conectividad subterránea permiten monitorear la mina en tiempo real, mejorar la toma de decisiones y responder rápidamente ante desviaciones. El sistema SCADA nos permite, entre otras cosas, optimizar el consumo energético en mina, planta y relaveras, mientras que la Flotación Flash y equipos como el secador Roller Shredder Dryer aumentan la eficiencia en la recuperación, calidad de concentrados y optimizan el uso de recursos.

La empresa reporta que el 100 % de la energía eléctrica captada de la red proviene de fuentes hídricas renovables y que más del 60 % del agua utilizada en procesos es recirculada. ¿Cómo proyectan seguir mejorando en la gestión de agua y energía de cara al 2030?
Nuestro anhelo al 2030 es utilizar el 100 % de agua recirculada en todos nuestros procesos productivos. En energía, buscamos impulsar la eficiencia e incorporar nuevas fuentes sostenibles que reduzcan la dependencia de las fuentes convencionales, en línea con nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2025–2030.

En 2024 lograron reducir en más de 20 % la intensidad de emisiones de GEI respecto al año anterior. ¿Qué nuevos proyectos o tecnologías están evaluando para acelerar aún más esta reducción de huella de carbono?
En 2024 redujimos en 20,4 % la intensidad de emisiones de GEI respecto al año anterior, gracias al uso de energía renovable y a la mejora continua de nuestros procesos. Contamos con un sistema que mide, reporta y controla nuestra huella, identificando oportunidades de mejora.

Nuestro deseo al 2030 es reducir en 30 % las emisiones de alcance 1 y 2, tomando como base 2023, avanzando en el programa Huella de Carbono Perú, donde ya obtuvimos la primera estrella. Evaluamos proyectos de eficiencia energética y mejoras tecnológicas para disminuir el consumo de energía en nuestras operaciones.

 

Han destinado más de un millón de dólares en inversión social y mantienen un Convenio Marco con Caylloma por S/ 8.8 millones hasta 2025. ¿Qué prioridades o proyectos sociales destacan como más transformadores para la comunidad local?
El Convenio Marco con el distrito de Caylloma, vigente hasta 2027, se estructura en dos fases: un Fondo de Desarrollo Social hasta 2025, que ha concretado proyectos en educación, salud, cultura y desarrollo productivo; y una segunda fase hasta 2027, enfocada en fortalecer el empleo y la proveeduría local y, promover becas y capacitaciones.

Con este Convenio se construyen reservorios rústicos de agua para las familias del distrito y se mejoró la infraestructura del Camal y del Estadio Municipal. Así también, se dotó a los colegios de equipos tecnológicos y conectividad de alta velocidad, transformando la experiencia educativa de cientos de escolares y abriéndoles nuevas oportunidades para su futuro.

Programas como Educación 360 —que integra Becas Bateas y Aulas Digitales— están generando un impacto concreto en jóvenes y mujeres de la zona. ¿Qué rol juega la educación en la estrategia de sostenibilidad de la compañía?
La educación es un eje central de nuestra estrategia de sostenibilidad, porque constituye la base del desarrollo a largo plazo en el distrito de Caylloma. A través de Educación 360 impulsamos becas universitarias y técnicas, capacitación docente, aulas digitales y programas de orientación vocacional y prácticas profesionales. De esta manera, ampliamos las oportunidades de jóvenes y mujeres, fortaleciendo sus capacidades y promoviendo su participación en la economía local.

El sistema SCADA nos permite, entre otras cosas, optimizar el consumo energético en mina, planta y relaveras, mientras que la Flotación Flash y equipos como el secador Roller Shredder Dryer aumentan la eficiencia en la recuperación, calidad de concentrados y optimizan el uso de recursos.

Actualmente, cerca del 10 % de la fuerza laboral son mujeres y más del 18 % ocupan puestos gerenciales. ¿Cómo planean fortalecer la participación femenina en un sector tan retador como la minería subterránea?
Nuestro reto es crear un entorno inclusivo y seguro. Al cierre de 2024, las mujeres representaban cerca del 10 % de la fuerza laboral y más del 18 % en posiciones gerenciales. Tenemos la ambición de incrementar estos porcentajes en los próximos años, alcanzando 16 % y 30 %, respectivamente.

Avanzamos con programas de mentoría y liderazgo femenino, así como con becas para mujeres jóvenes de Caylloma en carreras técnicas vinculadas a la minería. Promovemos ambientes laborales libres de discriminación, con protocolos de prevención del acoso. Además, impulsamos capacitaciones para reducir sesgos inconscientes en los procesos de reclutamiento y generamos espacios de encuentro y redes de apoyo entre mujeres de distintas áreas, fortaleciendo su desarrollo profesional y personal.

El reporte de sostenibilidad destaca cero casos de corrupción y una alta capacitación en ética y compliance. ¿Cómo se asegura la compañía de mantener estos estándares a medida que crece y se complejizan las operaciones?
La integridad empresarial es un valor central. Contamos con un Sistema de Gestión para la Prevención de la Corrupción y el Soborno, que incluye debida diligencia, canal de denuncias confidencial, capacitaciones periódicas y controles de riesgos normativos. En 2024, el 98 % de colaboradores fue capacitado en el Código de Ética y se reportaron cero incidentes de corrupción o violaciones a derechos humanos.

Recientemente presentaron la Estrategia de Sostenibilidad 2025–2030. ¿Cuáles son los ejes prioritarios de esta estrategia y qué metas concretas esperan alcanzar en los próximos cinco años?
Nuestra estrategia se organiza en cuatro componentes: ambiental, social y de gobernanza, con un soporte transversal. Buscamos mantener en cero los derrames de relaves, reducir las emisiones de GEI, eliminar el consumo de agua fresca en los procesos operativos y consolidar el estándar de energía renovable. Asimismo, nos hemos propuesto generar más empleo, fortalecer proveedores locales y capacitar al 100 % de colaboradores en derechos humanos.

Así, reafirmamos nuestro compromiso de ser una operación moderna, inclusiva y responsable, que genera valor sostenible para todos.

«La minería es el sector que puede impulsar el crecimiento y promover el desarrollo como ningún otro»

El rol de Rumbo a PERUMIN es acercar la minería a los peruanos y escuchar sus preocupaciones. “Un diálogo temprano es la mejor herramienta para prevenir conflictos.”, recalca Domingo Drago

Cada vez vemos más proyectos de economía circular, de innovación ambiental y de participación comunitaria están presentes en la industria minera formal y en el ámbito social, hay palpables avances en inclusión laboral y en programas de desarrollo local. “El desafío es comunicar mejor estos avances y demostrar que una minería moderna es compatible con sostenibilidad y bienestar”, reseña Domingo Drago, presidente de Rumbo a PERUMIN. La minería, para este ejecutivo minero, es el sector de sectores del país y el actor clave para el desarrollo. En Arequipa, asevera, ha podido ser testigo de que gracias al canon y las regalías “se han financiado carreteras, hospitales y programas sociales”. Rumbo a PERUMIN surgió en medio de la pandemia, precisamente para tender puentes. Que nadie los derrumbe.

¿Cuál es su diagnóstico del estado actual de la minería en el Perú, especialmente en términos de inversión y competitividad frente a otros países de la región?
La minería peruana tiene un potencial inmenso, somos un país minero. Tenemos posiciones privilegiadas en los rankings globales de producción minera y recursos, pero al mismo tiempo el país está atravesando un momento complejo a nivel de inversiones. En exploración, por ejemplo, hace poco más de una década superábamos los US$ 900 millones al año; hoy apenas rondamos los US$ 500 millones. Esto nos plantea un desafío frente a países vecinos como Chile, México o incluso Argentina, que avanzan con mayor agilidad en el desarrollo de proyectos nuevos.

Por otro lado, tenemos 67 proyectos mineros en cartera por más de US$ 64 mil millones, pero muchos llevan años paralizados tanto por aspectos burocráticos como por discrepancias sociales. Nuestro país cuenta con los recursos, pero necesitamos recuperar competitividad y confianza para transformar ese potencial en desarrollo real. Tenemos minería y recursos suficientes para brindar bienestar a la población en las próximas décadas. Aprovechémoslos poniendo en valor nuestros recursos minerales.

El sector minero ha enfrentado conflictos sociales recurrentes. ¿Qué papel juega Rumbo a PERUMIN en fomentar el diálogo entre empresas, comunidades y el Estado para prevenir estos conflictos?
Rumbo a PERUMIN surgió en medio de la pandemia, precisamente para tender puentes y generar muchos espacios de intercambio de información y conocimiento. Lo que buscamos es anticipar los problemas, generar oportunidades de conversación transparente con la ciudadanía y visibilizar cómo la minería formal es capaz de transformar los recursos en bienestar.

Al 2050 imagino un Perú minero que sea referente mundial por su sostenibilidad, innovación y equidad, pero también por haber logrado un avance decisivo en la formalización, expresa Drago. Un país donde la pequeña minería y la minería artesanal se desarrollen en condiciones dignas, seguras y sostenibles, con reglas claras y apoyo técnico. Un Perú donde la minería ilegal haya sido desterrada.

En Arequipa, recientemente, hemos visibilizado que gracias al canon y las regalías se han financiado carreteras, hospitales y programas sociales. Nuestro rol es acercar la minería a los peruanos y escuchar sus preocupaciones. Un diálogo temprano es la mejor herramienta para prevenir conflictos.

Desde su perspectiva, ¿qué reformas regulatorias o institucionales serían clave para destrabar proyectos mineros paralizados o postergados
En primer lugar, contar con una estrategia firme para la lucha contra la minería ilegal y culminación del proceso de formalización minera.

En segundo lugar, la simplificación de las normas aplicables al desarrollo de proyectos mineros formales. Reglas claras y estables para la inversión. Recientemente se publicó un estudio del IPE cuya principal conclusión es: el tiempo para la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros en el mundo cada vez es más largo, en Perú tarda aproximadamente 40 años desde el descubrimiento hasta la puesta en operación.

Por último, generar herramientas efectivas para hacer un uso eficiente de los recursos generados por la minería, destinado al cierre de brechas, a través de un trabajo conjunto con todos los actores involucrados.

¿Qué avances reales ha observado en cuanto a responsabilidad ambiental y social?
Los avances son significativos. Hoy la minería formal peruana opera con estándares internacionales, cumplen con el uso de energías limpias, gestión hídrica eficiente, planes de cierre de minas y una inversión social que va más allá de la obligación.

Cada vez vemos más proyectos de economía circular, de innovación ambiental y de participación comunitaria. A nivel social, se ha avanzado en inclusión laboral y en programas de desarrollo local. El desafío es comunicar mejor estos avances y demostrar que una minería moderna es compatible con sostenibilidad y bienestar.

 

El Perú es un país minero, pero muchas veces no se percibe así desde el discurso político. ¿Cómo ve la relación actual entre el gobierno central y el sector minero?
El Perú es un país minero, privilegiado por los recursos que posee. Hay un mensaje de respaldo a la minería moderna y responsable y vemos cada vez una mayor apertura desde las entidades del Estado para trabajar de manera conjunta. La minería es el sector que puede impulsar el crecimiento y promover el desarrollo como ningún otro sector. Necesitamos también que haya una sinergia que involucre también a las autoridades legislativas y de los gobiernos subnacionales.

En el contexto de la transición energética global, ¿cómo puede posicionarse el Perú como un proveedor estratégico de minerales críticos como el cobre o el litio?
El Perú tiene 8 de los 17 minerales críticos que el mundo necesita para la transición energética. En cobre, somos el tercer productor mundial y tenemos una de las carteras más grandes de proyectos en Sudamérica. Alemania, por ejemplo, proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035 y nos considera un socio clave.

Para posicionarnos, necesitamos dos cosas: acelerar proyectos y garantizar que nuestra producción tenga trazabilidad y altos estándares ambientales. Si lo logramos, el Perú no solo será proveedor de minerales, sino un actor estratégico en la economía verde global.

¿Qué papel tienen los jóvenes profesionales y la innovación tecnológica en el futuro de la minería peruana? ¿Está el país preparado para este nuevo perfil de minería?
Los jóvenes son protagonistas de la minería del futuro. La digitalización, la automatización y la inteligencia artificial están transformando la industria, y eso requiere talento multidisciplinario y diverso. En esta edición PERUMIN ha impulsado la Beca PERUMIN y espacios como la Alameda de la Academia para acercar a jóvenes profesionales y estudiantes a la minería. Las universidades e instituciones educativas tienen un papel fundamental para impulsar la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones acorde a las necesidades.

La minería peruana depende cada vez más de alianzas estratégicas con universidades e institutos técnicos para formar talento alineado a necesidades específicas de la industria. Además, políticas públicas que mejoren condiciones laborales y ofrezcan capacitación continua son esenciales para mejorar la competitividad del sector en recursos humanos.

● Actualmente es otro de los desafíos principales de la industria. Hoy tenemos más de 250 mil empleos directos, pero la demanda por talento especializado continuará en aumento.
● Hoy, muchos jóvenes peruanos sienten que su talento no encuentra espacio en el país. Revertir esa tendencia es posible, pero exige visión, decisión y señales claras de que el Perú apuesta por su futuro.

El clima de inversión ha sido calificado como incierto en los últimos años. ¿Qué señales cree que necesita recibir el inversionista minero internacional para volver a apostar por el Perú?
El inversionista busca reglas claras, estabilidad fiscal, procesos administrativos ágiles y seguridad jurídica. Necesita saber que los proyectos no se quedarán trabados por años y que las decisiones políticas no se tomarán bajo presión coyuntural. Si logramos dar esas señales, el Perú volverá a estar en el radar de los grandes capitales globales, porque recursos tenemos y en abundancia.

La inestabilidad política afecta en cualquier contexto la confianza de inversionistas, generando cautela en nuevas inversiones mineras. La inversión en la industria minera es muy alta desde un inicio y tiene una perspectiva de recuperación en el mediano y largo plazo, por lo que si queremos propiciarla debe haber un ambiente político que denote seguridad al corto, mediano y largo plazo.

El inversionista busca reglas claras, estabilidad fiscal, procesos administrativos ágiles y seguridad jurídica. Necesita saber que los proyectos no se quedarán trabados por años y que las decisiones políticas no se tomarán bajo presión coyuntural, manifiesta el presidente de Rumbo a PERUMIN.

Desde Rumbo a PERUMIN, ¿qué estrategias están impulsando para que la minería se conecte mejor con otros sectores productivos y contribuya a una diversificación de la economía?
Parte de nuestro objetivo es cambiar la forma en que la población percibe la minería. En PERUMIN 37 precisamente buscamos mostrar los encadenamientos con sectores como la construcción, la metalmecánica, la energía, la innovación tecnológica y hasta el turismo.

En Arequipa, por ejemplo, el sector minero ha dinamizado el comercio, los servicios y la infraestructura. Si aprovechamos ese potencial, la minería puede ser el punto de partida de una diversificación económica más sólida, que no dependa solo de los precios internacionales.

¿Cuál es la visión de largo plazo que propone Rumbo a PERUMIN para el sector minero peruano? ¿Qué Perú minero se imagina de aquí al 2050?
Al 2050 imagino un Perú minero que sea referente mundial por su sostenibilidad, innovación y equidad, pero también por haber logrado un avance decisivo en la formalización. Un país donde la pequeña minería y la minería artesanal se desarrollen en condiciones dignas, seguras y sostenibles, con reglas claras y apoyo técnico. Un Perú donde la minería ilegal haya sido desterrada.

Ese es el gran reto: consolidar una minería formal, moderna y competitiva, que genere confianza en los ciudadanos y que convierta nuestros recursos en oportunidades reales de desarrollo. Debemos aprovechar el boom de los minerales para crecer, pero sobre todo para transformar al Perú en un país con más bienestar, cohesión social y menos espacio para la ilegalidad.

«Operamos Antapaccay, participamos en Antamina y avanzamos en la viabilidad de Coroccohuayco porque confiamos en el país»

“La transición energética es una oportunidad única para el Perú —recalca Luis Rivera, director de Operaciones para Sudamérica de Glencore Cobre—. La demanda global por cobre y litio seguirá creciendo, y el país tiene reservas estratégicas de estos minerales”

El Perú ha contado con un marco tributario competitivo que ha permitido atraer inversiones. Una de esas importantes compañías que ha decidido creer en el país es la multinacional Glencore. “En Glencore trabajamos bajo estándares de clase mundial en sostenibilidad, y creemos que el marco regulatorio debe acompañar este esfuerzo, promoviendo innovación, energías limpias y seguridad jurídica”, sintetiza Luis Rivera, director de Operaciones para Sudamérica de Glencore Cobre. La gigante de las materias primas trabaja con comunidades de Cusco bajo un modelo de relacionamiento permanente. “Apostamos por construir consensos, porque estamos convencidos de que solo así lograremos convertir proyectos como Coroccohuayco en auténticas plataformas de desarrollo inclusivo”, remacha Rivera.

Desde Glencore tenemos el 100% de propiedad de Antapaccay y participamos con el 33.75% de la propiedad de Antamina, uno de los mayores complejos mineros del mundo. Ambas operaciones reflejan nuestra apuesta firme por el Perú y nuestro compromiso con una minería responsable, innovadora y sostenible, especifica Rivera.

¿Cómo evalúa el desempeño actual del sector minero en el Perú en términos de producción, inversión y competitividad frente a otros países de la región?
El Perú mantiene un liderazgo en la producción de cobre y otros minerales estratégicos, lo que lo convierte en un actor clave a nivel global. Frente a la región, su riqueza geológica lo coloca en una posición privilegiada. Desde Glencore tenemos el 100% de propiedad de Antapaccay y participamos con el 33.75% de la propiedad de Antamina, uno de los mayores complejos mineros del mundo. Ambas operaciones reflejan nuestra apuesta firme por el Perú y nuestro compromiso con una minería responsable, innovadora y sostenible. Estamos convencidos de que el país seguirá siendo un socio estratégico en la transición energética global.

¿Qué factores están limitando actualmente el crecimiento o la expansión de nuevos proyectos mineros en el país?
Uno de los principales desafíos es la tramitología, que en ocasiones retrasa proyectos importantes. También influye la necesidad de fortalecer la confianza entre Estado, comunidades y empresas. A ello se suma la expansión de la minería ilegal y de economías criminales asociadas, que generan impactos ambientales y sociales muy graves, además de restar competitividad al país frente a otros destinos mineros. Superar estas limitaciones requiere un marco normativo ágil, reglas claras y un combate decidido a la ilegalidad, junto con un diálogo constructivo que dé confianza a todos los actores. Desde Glencore, confiamos en que proyectos como Coroccohuayco, que buscamos desarrollar en Cusco como una extensión natural de Antapaccay, sigan contribuyendo significativamente al progreso regional y nacional. Reitero que, con reglas claras, diálogo y consensos, el Perú seguirá atrayendo inversiones responsables.

¿Cuáles son los principales beneficios económicos y sociales que la minería ha generado en el Perú en los últimos años, especialmente en zonas rurales?
La minería representa más del 60% de las exportaciones y ha sido un motor clave de desarrollo económico en el país. En zonas rurales, genera empleo formal, fomenta proveedores locales y facilita programas de salud, educación e infraestructura. En Glencore, a través de Antapaccay, venimos impulsando proyectos agropecuarios, educativos y de emprendimiento en Cusco, que trascienden la vida útil de la mina. Nuestro objetivo con Coroccohuayco es seguir fortaleciendo ese legado y contribuir aún más al bienestar de la región y del país.

 

Desde su perspectiva, ¿cómo ha afectado la incertidumbre política a la percepción del Perú como destino de inversión minera?
La incertidumbre política genera cautela en algunos inversionistas, pero gracias a su potencial geológico y a sus sólidos fundamentos macroeconómicos, el Perú sigue siendo muy atractivo. Desde Glencore hemos reafirmado nuestra apuesta: operamos Antapaccay, participamos en Antamina y avanzamos en la viabilidad de Coroccohuayco porque confiamos en el país. Creemos que el camino está en construir consensos que aseguren estabilidad y confianza, tanto para las comunidades como para el Estado y los inversionistas.

¿Qué cambios normativos considera urgentes para que el Perú mantenga su posición como uno de los principales destinos para la inversión minera a nivel mundial?
Más que cambios radicales, lo que se requiere es mayor agilidad, claridad y predictibilidad en los procesos. En Glencore trabajamos bajo estándares de clase mundial en sostenibilidad, y creemos que el marco regulatorio debe acompañar este esfuerzo, promoviendo innovación, energías limpias y seguridad jurídica.

En relación con la consulta previa y los conflictos sociales, ¿qué mejoras se pueden implementar para lograr una relación más armónica entre empresas, comunidades y Estado?
Creemos en el diálogo temprano y transparente: en Antapaccay, por ejemplo, trabajamos con comunidades de Cusco bajo un modelo de relacionamiento permanente. Apostamos por construir consensos, porque estamos convencidos de que solo así lograremos convertir proyectos como Coroccohuayco en auténticas plataformas de desarrollo inclusivo.

¿Qué rol debe jugar el Estado en la agilización de permisos y procesos regulatorios sin dejar de lado el cuidado ambiental y los derechos de las comunidades?
El Estado debe garantizar un equilibrio entre agilidad y rigurosidad. Para empresas responsables como Glencore, la sostenibilidad ambiental y social es innegociable. Lo que pedimos es claridad y predictibilidad en los procesos, para que las operaciones mineras puedan desplegar su contribución a la transición energética y al bienestar del país.

Desde Glencore, confiamos en que proyectos como Coroccohuayco, que buscamos desarrollar en Cusco como una extensión natural de Antapaccay, sigan contribuyendo significativamente al progreso regional y nacional, declara el ejecutivo minero.

¿Considera que el actual marco tributario es competitivo frente al de otros países mineros? ¿Se necesita una reforma en ese sentido?
El Perú ha contado con un marco tributario competitivo que ha permitido atraer inversiones. Lo importante hoy es asegurar estabilidad y predictibilidad. En Glencore, a través de nuestras operaciones, aportamos de manera significativa a las arcas fiscales, y creemos que lo esencial es que esos recursos se traduzcan en mejoras tangibles para las comunidades. Esa es la mejor forma de consolidar la legitimidad de la minería como motor de desarrollo.

¿Qué oportunidades representa la transición energética global para la minería peruana, especialmente en minerales críticos como el cobre y el litio?
La transición energética es una oportunidad única para el Perú. La demanda global por cobre y litio seguirá creciendo, y el país tiene reservas estratégicas de estos minerales. En Glencore estamos comprometidos con esa transición: producimos cobre de manera responsable en Antapaccay y Antamina, y esperamos que Coroccohuayco fortalezca aún más el rol de Cusco y del Perú como proveedores clave de minerales críticos para un futuro más sostenible.

Finalmente, ¿qué mensaje daría a los inversionistas extranjeros que dudan en apostar por nuevos proyectos mineros en el Perú en el marco del PERUMIN 37?
Mi mensaje es de confianza y de compromiso. El Perú tiene un potencial geológico excepcional, talento humano de primer nivel y una industria minera con experiencia global. A esto se suma su solidez macroeconómica, reconocida a nivel internacional, que le ha permitido mantener estabilidad incluso en contextos de incertidumbre. Apostamos por el Perú porque creemos firmemente en el país y en su capacidad de generar desarrollo inclusivo. Apostar por el Perú no solo es invertir en minería, es invertir en el futuro de la transición energética y en el progreso de millones de peruanos.

«La inestabilidad política de los últimos años ha tenido un impacto negativo en la confianza de los inversionistas mineros»

La tramitología excesiva y los conflictos sociales son los principales factores que desincentivan la inversión, refiere Henry Luna

Perú ha caído más de 40 puestos en el Índice de Atracción de Inversión Minera entre 2018 y 2023, nos lo recuerda Henry Luna, ex viceministro de Minas. Para el experimentado especialista, quien ha sido también presidente del Ingemmet, la relación entre las comunidades y las empresas mineras es compleja. “Aunque ha habido avances en el relacionamiento comunitario y la capacidad de diálogo, los conflictos socioambientales persisten. Estos se deben a una combinación de factores, como acuerdos incumplidos, expectativas no realistas y problemas ambientales”, resalta en este diálogo.

¿Cómo evalúa la situación actual del sector minero en el Perú en términos de inversión y producción?
El sector minero en el Perú ha mostrado un panorama mixto en los últimos años. Se evidencia un crecimiento, impulsado por el inicio de operaciones de proyectos importantes como Quellaveco y la alta cotización de los minerales, especialmente el cobre. Sin embargo, es recomendable proyectar un crecimiento para los próximos años moderado.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta la minería peruana en el corto y mediano plazo?
La sostenibilidad ambiental es una preocupación creciente, con la necesidad de implementar métodos de extracción más ecológicos y eficientes, así como el uso de energías renovables y sistemas de recirculación de agua.

La volatilidad en los precios de los minerales y la necesidad de adoptar tecnologías avanzadas también son retos importantes. La relación con las comunidades locales y los conflictos socioambientales siguen siendo un obstáculo significativo, que requiere un diálogo transparente y programas de responsabilidad social sólidos. La conflictividad social es un factor que ha generado pérdidas económicas importantes.

La desregulación de la minería no formal ha sido un tema controvertido en el Congreso, lo que complica los esfuerzos del Estado.

En su opinión, ¿qué impacto ha tenido la inestabilidad política de los últimos años sobre la confianza de los inversionistas mineros?
La inestabilidad política de los últimos años ha tenido un impacto negativo en la confianza de los inversionistas mineros. Perú ha caído más de 40 puestos en el Índice de Atracción de Inversión Minera entre 2018 y 2023. La tramitología excesiva y los conflictos sociales son los principales factores que desincentivan la inversión. Los retrasos en los procedimientos administrativos pueden postergar las inversiones por años, lo que afecta la ejecución de proyectos y, en consecuencia, el crecimiento económico del país.

¿Qué acciones concretas deberían tomarse desde el Estado para agilizar la tramitación de permisos y evitar demoras en proyectos estratégicos?
Desde el Estado, se están buscando soluciones para agilizar los permisos mineros. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está trabajando en un «shock regulatorio» para reducir la burocracia, sin comprometer los estándares ambientales. También se han emitido decretos supremos para regularizar la pequeña minería y la minería artesanal, como el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO. Dichas acciones son cruciales para atraer inversiones.

 

¿Qué rol cree que debe jugar la minería en la transición energética global, especialmente considerando la demanda de minerales críticos como el cobre, litio y grafito?
Perú tiene un papel fundamental en la transición energética global debido a sus vastas reservas de minerales críticos. El país es el tercer productor mundial de cobre, un mineral indispensable para las tecnologías de energía limpia, como los vehículos eléctricos y la infraestructura de energías renovables. El Perú también cuenta con un gran potencial de litio y grafito.

Las energías renovables” solar, eólica, biomasa, minihidráulica, marítima, geotérmica requieren de elementos críticos y estratégicos que el Perú produce actualmente: cobre, oro, plata, plomo, zinc, estaño, molibdeno, tungsteno, manganeso e indio.

El Servicio Geológico de EE UU, incluye en su última versión 50 minerales críticos, entre los cuales destacan el zinc, litio, magnesio, manganeso, níquel, platino, cobalto, aluminio y grafito. El sector energético americano también requiere aluminio, cobalto, cobre, disprosio, acero, flúor, galio, indio, litio, magnesio, grafito, neodimio, níquel, platino, praseodimio, silicio, carburo de silicio y terbio.

La mayoría de estos elementos los tiene el Perú, pero no los extrae por falta de tecnología. Se requiere incentivar la investigación de nuestros químicos y metalurgistas para extraer los subproductos contenidos en los elementos primarios que el Perú produce, asimismo, requerimos más fundiciones y refinerías. En las refinerías de los países a los que exportamos nuestros concentrados: China, Corea, Alemania, Japón y otros países, extraen la mayoría de estos elementos estratégicos.

¿Cómo ve la relación entre las comunidades y las empresas mineras? ¿Se ha avanzado en el cierre de brechas sociales alrededor de los proyectos extractivos?
La relación entre las comunidades y las empresas mineras es compleja. Aunque ha habido avances en el relacionamiento comunitario y la capacidad de diálogo, los conflictos socioambientales persisten. Estos se deben a una combinación de factores, como acuerdos incumplidos, expectativas no realistas y problemas ambientales. Es fundamental fortalecer los programas de responsabilidad social y promover un diálogo constante y transparente para cerrar las brechas sociales.

El Perú tiene un gran potencial en minerales estratégicos como el litio y el uranio. ¿Qué se está haciendo —o debería hacerse— para aprovechar ese potencial?
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha destacado el potencial del país para la exploración y explotación de estos minerales, se ha mencionado el proyecto de litio Falchani en Puno, a cargo de la empresa Macusani Yellowcake, como una iniciativa clave con potencial para la producción industrial y comercial a corto plazo. Además, destaca la ventaja geológica del litio peruano, que se encuentra en roca con una alta concentración, lo que podría hacerlo más competitivo a nivel global.

Se debería acelerar la exploración y el desarrollo, crear un marco normativo específico para el uranio, ya que su explotación presenta desafíos técnicos y de seguridad, así como la gestión de residuos radiactivos. La falta de esta regulación es actualmente un obstáculo. Establecer un plan estratégico para capitalizar el potencial del país en la transición energética global. Esto incluye la coordinación con diversos actores para asegurar que el desarrollo de estos proyectos sea sostenible y beneficie al país.

El país es el tercer productor mundial de cobre, un mineral indispensable para las tecnologías de energía limpia, como los vehículos eléctricos y la infraestructura de energías renovables. El Perú también cuenta con un gran potencial de litio y grafito.

¿Cuál es su perspectiva sobre el impulso a la minería formal frente a la minería ilegal e informal que afecta a regiones clave del país?
La lucha contra la minería ilegal es un desafío constante. El gobierno ha intensificado los operativos de interdicción y ha buscado impulsar la formalización de la minería informal a través de herramientas como el REINFO.

Es preciso señalar que la minería ilegal, que se considera un crimen organizado, sigue afectando a regiones clave del país, causando graves daños ambientales. La desregulación de la minería no formal ha sido un tema controvertido en el Congreso, lo que complica los esfuerzos del Estado.

¿Qué oportunidades ve para la minería peruana en el contexto geopolítico actual, marcado por la competencia por recursos naturales y la transición digital?
Perú tiene una oportunidad única en el contexto geopolítico actual. La creciente demanda de minerales para la transición energética y la transformación digital, combinada con el potencial del país como proveedor confiable, puede posicionarlo como un actor clave en el mercado global. Para aprovechar esta oportunidad, se debe mejorar el clima de inversión, fortalecer la seguridad jurídica y social, y promover el desarrollo de proyectos mineros de manera sostenible.

FORO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA MINERA: COLOCAR AL PERÚ EN EL CENTRO DE LA GEOPOLÍTICA DE MINERALES CRÍTICOS

José Estela Ramírez, presidente del Foro de Transición Energética Minera de PERUMIN 37 y líder de proyectos energéticos de Compañía Minera Poderosa, explica que “un futuro bajo en carbono es un futuro elevado en metales”.

¿Cuál es el objetivo del Foro y qué se llevará el asistente?
El objetivo es impulsar desde la minería una agenda de descarbonización y sostenibilidad que coloque al Perú y a América Latina en el centro de la geopolítica de los minerales críticos. Un futuro bajo en carbono es un futuro elevado en metales. El asistente se llevará los testimonios y lecciones aprendidas de la experiencia de 24 expertos de 7 nacionalidades, 6 de ellos exministros de Energía y Minas. Quiero además resaltar la diversidad de género con un 41% de participación femenina, es decir 5 veces el promedio de la minería peruana. La jornada se desarrollará en cuatro bloques a lo largo de un día desde las 9:00 hasta las 18:30 horas.

¿Cómo abordarán los desafíos de la transición energética y la sostenibilidad en minería?
En el Bloque 1: Transición energética y sostenibilidad en minería, veremos casos peruanos y de América Latina. Cómo las energías renovables, la electrificación del transporte, gestión de consumo y sistemas de baterías que complementan la eficiencia y reducen los costos. Compartiremos rangos de rentabilidad y recuperación de la inversión. Y trataremos criterios para priorizar proyectos por impacto social y ambiental. Aquí contaremos con una experta canadiense de origen peruano, Doris Hiam-Galvez, Chairman del Congreso Mundial de Minería (Lima, 2026) y autora del libro “Designing Sustainable Prosperity”.

¿Hay espacio en el Foro para el futuro del mercado eléctrico y minero del Perú?
Si, será el objetivo del Bloque 2: Política energética y competitividad minera peruana que pondrá la lupa al SEIN y a la política energética: matriz eléctrica futura, PPA, RER, almacenamiento y sistemas complementarios. Participarán los exministros de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi y Gonzalo Tamayo. Como conferencista contaremos con el presidente del SEIN, César Butrón. El objetivo será la energía segura, competitiva y baja en carbono.

Vamos a un punto caliente y estratégico ¿Qué hay de los minerales estratégicos?
Será en el Bloque 3: Geopolítica de los minerales críticos de América Latina donde conectamos con la metáfora del conferencista el Dr. Arnoldus van den Hurk. El Iceberg Mineral. El asistente buceará en la profundidad del reto mineral. La transición energética demandará un 6,4% del total de minerales críticos a 2050. El resto lo completarán las transiciones digitales, de seguridad nacional y sociodemográfica. Como resultado, nos enfrentamos a un superciclo minero de más de 25 años. El debate está servido en América Latina: ¿extractivismo o soberanía mineral?

Por último ¿Que ofrece el foro sobre la palabra “descarbonización”?
Es el punto del Bloque 4: Futuro de la descarbonización de la minería latinoamericana, donde presentaré un diagnóstico integral de descarbonización con un caso de Estudio de minera Poderosa, en los diferentes tipos de huellas de carbono, de materiales y biodiversidad. Abordaré el concepto climático ambiental “síndrome metabólico minero”. Una “terapia” con electrificación renovable, forestación y agricultura regenerativa. Además, los asistentes descubrirán parte de la magia de la biodiversidad. Ya lo verán, porque la descarbonización y naturaleza, irán juntas en el Foro.

El legado de una mente crítica que marcó la minería, la sociedad y el mundo empresarial en el Perú

Con una trayectoria que combina docencia, gestión empresarial y siete libros publicados, Aarón Morales sigue impulsando el debate sobre los retos de la minería y la educación en el Perú.

“Lo esencial es invisible a los ojos. Solo con el corazón se puede ver bien”. Inspirado en este célebre adagio del escritor francés Antoine de Saint-Exúpery, Aarón Morales Flores, destacado ingeniero de minas y magíster en Administración de Negocios por la ESAN, ha cultivado durante casi 90 años una mirada crítica y perspicaz sobre el mundo, cuestionando las ideas establecidas que, según él, empobrecen la discusión y limitan el conocimiento.

Natural de Simbal, Trujillo, Aarón ejerció durante más de dos décadas como profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), tras desempeñarse como ejecutivo y miembro de directorios en empresas mineras, industriales, pesqueras y de banca. Fruto de esta experiencia y de una vocación intelectual inquebrantable, ha publicado siete libros que abordan temas de educación, empresas, minería y sociedad: Costos: un enfoque personal, Reflexiones, En Blanco y Negro, Reflexiones 1, Reflexiones 2, Mi experiencia virtual, Casos de mina y El factor F, un resultado para la empresa minera.

En todas estas obras refleja su espíritu inconformista: un hombre que rechaza las “verdades absolutas”, convencido de que la verdad es solo una ilusión, un horizonte que siempre hay que tratar de alcanzar con miras al progreso como sociedad.

Para él, la clave está en la educación, aunque —advierte— no en el modelo tradicional. “En un mundo de cambio constante, la educación formal tendrá que orientarse principalmente a lo básico, no solo a lo puntual, como en la actualidad. Si no cambiamos, continuaremos con el hábito de repetir y copiar (y permanecer en la cola del mundo como en nuestro caso peruano)”, enfatiza.

Reflexiones sobre minería
Entre sus temas predilectos destaca la minería, motor de la economía nacional pero también escenario de grandes retos técnicos, económicos y de gestión. Con el objetivo de aportar nuevas herramientas para su desarrollo, Aarón presentó recientemente el libro El factor F: un resultado para el sector minero.

La obra introduce el concepto del Factor f, un indicador que relaciona el valor del mineral extraído con el ingreso en dólares por la venta del concentrado o metal, eliminando así la distorsión producida por la variación de los precios en el mercado de metales.

La tesis central del libro responde a la visión del autor acerca de la minería, a la que considera un hecho político cuyo tradicional enfoque operacional (tecnológico) al que ha estado sometida debe ser revisado y llevado a un enfoque tetradimensional, espacio-tiempo, de cada empresa del sector.

Paralelamente, Aarón trabaja en el que será el epílogo de sus reflexiones: Farewell (Despedida). Esta obra se vertebra a partir de un cuestionario enciclopédico dirigido a un gerente y profundiza en dos temas clave —innovación e inversiones— con el propósito de fomentar un debate dialéctico.

En la parte Inversiones, el autor cuestiona que muchas empresas mineras no invierten y solo gastan sus ahorros para mantenerse en su posición, estancando sus perspectivas de crecimiento a futuro.

En la parte Innovación, el autor observa que este término se usa con ligereza para aludir a “mejoras” operacionales que, en su opinión, no siempre se traducen en resultados tangibles, pues son tratadas como hechos de independientes.

Con estos últimos libros, estrechamente vinculados a nivel teórico, el autor reafirma su visión iconoclasta: no busca convencer con sus hipótesis, sino cuestionar lo establecido, con el fin de generar un debate dialéctico, sin prejuicios, “que ayude a encontrar esa luz que permanentemente deberemos estar buscando”.

«NUESTROS CAMIONES CAT 798 ACARREAN 400 TONELADAS MÉTRICAS, 10% MÁS CAPACIDAD DE CARGA COMPROBADA EN LA MINERÍA»

Y mirando al futuro, Caterpillar avanza en soluciones de electrificación con su camión minero a batería y con la tecnología Cat DET (Dynamic Energy Transfer), capaz de transferir energía a grandes camiones mineros mientras operan

Ferreyros y Caterpillar llevaron a cabo la exitosa implementación de la primera flota de camiones autónomos en el Perú, con las primeras unidades iniciando operación en 2021. Pero las soluciones transformadoras no se detienen: muestra de ello es el sistema de transferencia dinámica de energía de Caterpillar, la labor 24/7 del Centro de Monitoreo de Ferreyros –que procesa en un día 7,000 millones de datos de las máquinas Cat– y desarrollos propios en materia de digitalización. A ello se suma una intensiva labor de las flotas Cat en las minas peruanas, con capacidades líderes de servicio, y el reconocimiento a Ferreyros como líder mundial entre distribuidores mineros de Caterpillar, afirma Santiago Basualdo, gerente de División Gran Minería de la empresa.

En el sur peruano, ¿cuál ha sido el rol específico de Ferreyros en soporte técnico, mantenimiento o automatización?
La minería de tajo abierto es fundamental para Ferreyros, y así lo refleja nuestra presencia en el sur, una región clave para la industria y para el Perú. Nuestro compromiso permanente es entregar capacidades líderes para servir al sector, tanto en el sur como a lo largo del país. De hecho, en este Perumin contaremos cómo, desde estas capacidades, contribuimos a hacer cada vez más minería peruana, de forma segura, altamente tecnológica y consciente, mirando al futuro.

En el sur, resalto nuestra atención a ocho grandes minas de open pit: Antapaccay, Cerro Verde, Constancia, Cuajone y Toquepala, Las Bambas, Mina Justa y Quellaveco, donde acompañamos las flotas Caterpillar e impulsamos su máximo provecho. La dimensión de nuestro soporte se adapta siempre a las necesidades de cada operación minera, con estándares de clase mundial. Puede abarcar desde mantenimiento de los equipos, reparación de componentes y la provisión de repuestos en mina, hasta monitoreo de condiciones, soporte tecnológico y proyectos de mejora continua, entre otros, en cercano trabajo con Caterpillar.

También en el sur tiene lugar la operación pionera en autonomía en el Perú: Quellaveco, con una flota de 32 camiones mineros Cat 794 AC, que vienen acarreando más de 300 toneladas métricas y alcanzando excelentes resultados, reafirmando su impacto positivo en seguridad, utilización y productividad.

Ferreyros y Caterpillar tuvimos a nuestro cargo la exitosa implementación de la primera flota de camiones autónomos en el Perú, incluso en la coyuntura de pandemia; las primeras unidades iniciaron operación en 2021. Hemos acuñado una experiencia excepcional y desarrollado talento local en esta tendencia clave para la minería. Hoy contamos con cerca de 400 colaboradores en esta mina, que brindan un soporte integral a los equipos de producción y auxiliares de Quellaveco.

¿Cómo viene evolucionando el desempeño comercial y operativo de Ferreyros en el sur durante 2025?
En nuestra anterior entrevista, comentamos que Ferreyros recibió de Caterpillar el premio Dealer Excellence for Mining Recognition, que evalúa la excelencia de sus distribuidores globales en minería, ubicándonos en el primer lugar por el desempeño del último año. Hoy es muy grato anunciar que hemos sido premiados por segundo año consecutivo como líder mundial entre dealers mineros de Caterpillar.

EN EL SUR TIENE LUGAR LA OPERACIÓN PIONERA EN AUTONOMÍA EN EL PERÚ: QUELLAVECO, CON UNA FLOTA DE 32 CAMIONES MINEROS CAT 794 AC, QUE VIENEN ACARREANDO MÁS DE 300 TONELADAS MÉTRICAS Y ALCANZANDO EXCELENTES RESULTADOS. (…) HEMOS ACUÑADO UNA EXPERIENCIA EXCEPCIONAL Y DESARROLLADO TALENTO LOCAL EN AUTONOMÍA.

Este reconocimiento considera dimensiones como la disponibilidad física de las flotas Caterpillar en las principales minas de open pit del Perú, el desempeño en seguridad, las capacidades de servicio e infraestructura de talleres, el desarrollo del personal técnico, y las capacidades logísticas para el suministro oportuno de repuestos.

En materia de negocios, hemos repetido a julio los niveles récord en ventas a la Gran Minería del año anterior, incluso con algún crecimiento. El desempeño es muy positivo y las operaciones mineras en el sur contribuyen de forma relevante a este resultado.

Las minas en la región mantienen una intensiva producción, lo que se refleja en la demanda de servicios y repuestos, que atendemos en las propias operaciones y respaldamos con una infraestructura técnica y logística líder en su rubro. Nuestras entregas de equipos Caterpillar a la gran minería en el sur, en el primer semestre, incluyen camiones gigantes Cat 798, de 400 toneladas métricas (440 toneladas cortas), dotados de tolvas con la mayor capacidad volumétrica del mercado; grandes equipos auxiliares; a la par, estamos ensamblando una nueva pala Cat 7495, el equipo de mayor envergadura del portafolio Caterpillar.

Vemos con optimismo el desempeño de la minería en el sur del país. En la región, el sector registra avances en ampliaciones y proyectos greenfield, y en la demanda de operaciones existentes con alta actividad, lo que apunta a un nuevo impulso a la producción futura.

 

¿Qué innovaciones en maquinaria o sistemas inteligentes están desplegando para ayudar a sus clientes a reducir costos y aumentar productividad?
El gigantismo, que impulsamos de forma pionera desde hace más de una década, reafirma consistentemente su impacto en las operaciones. Destaco nuestros camiones de tracción eléctrica Cat 798, de 400 toneladas métricas (440 toneladas cortas), con 10% más capacidad de carga comprobada en la minería peruana. Nuestros clientes valoran la alta disponibilidad que viene presentando este modelo; la extendida vida útil de su motor; y la capacidad volumétrica de su tolva MP, la mayor en la industria, entre otros aspectos diferenciadores. También resalto la potencia variable de los 798, que permite adaptarla a las necesidades de cada operación, con un impacto final en su productividad y consumo de combustible.

Por otro lado, tenemos el orgullo de liderar la tendencia de la autonomía en camiones mineros, de impacto significativo en la eficiencia operativa, gracias a la tecnología MineStar de Caterpillar. Este es el quinto año de operación de los camiones autónomos Cat en Quellaveco; el conocimiento y el expertise de nuestro equipo humano contribuyen a su eficiencia, como un gran diferenciador, al hacerse cargo de su mantenimiento íntegramente. Cabe mencionar que estamos implementando la autonomía en perforadoras en otra importante mina del país.

Para optimizar la gestión de mantenimiento y la continuidad operativa de las flotas, nuestro Centro de Monitoreo de Condiciones opera 24/7, procesando cada día más de 7,000 millones de datos de las grandes máquinas Cat en las minas peruanas. Me gustaría remarcar nuestro desarrollo Engine Risk Model, algoritmo de IA que permite predecir en +90% la proximidad de un posible evento en un motor, lo cual permite tomar acción en un momento óptimo.

Si hablamos de eficiencia, sin duda es importante poner en valor el portafolio de la tecnología MineStar de Caterpillar, que además de su ya destacada aplicación en autonomía, cuenta con soluciones en gestión de flotas, seguridad, alta precisión y salud, siendo la plataforma más completa del mercado, con gran impacto en productividad, eficiencia y seguridad.

Otros importantes desarrollos de Ferreyros son el sistema de análisis y reportes integrados de datos DARIS, que viene usándose en grandes minas open pit en el país; y los gemelos digitales MineLink, que buscarán optimizar el acarreo de las flotas de camiones mineros, para impulsar la productividad, la disminución de costos operativos y la reducción de la huella de carbono.

Ferreyros ofrece servicios postventa, entrenamiento y repuestos. ¿Cuál ha sido la respuesta del mercado del sur a estas soluciones integrales?
Nuestro compromiso es desplegar en cada operación estándares de clase mundial, poniendo nuestras capacidades al servicio del cliente. Esta labor está respaldada por nuestra infraestructura nacional, el talento especializado de nuestra gente, y capacidades técnicas, logísticas y tecnológicas únicas en la industria. En ese sentido, una proporción importante de los 5,000 colaboradores de Ferreyros sirven a la gran minería en el Perú.

HOY ES MUY GRATO ANUNCIAR QUE HEMOS SIDO PREMIADOS POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO COMO LÍDER MUNDIAL ENTRE DEALERS MINEROS DE CATERPILLAR.

En la región sur, cada vez más clientes optan por modelos de soporte integral a sus operaciones, en los que Ferreyros se hace cargo de la gestión completa del mantenimiento de sus flotas, lo que permite a las empresas mineras enfocarse en su labor core de producción, reafirmando nuestras capacidades de soporte.

Estamos presentes 24/7 en las operaciones mineras, acompañando el desempeño de las flotas Caterpillar. Nuestro trabajo está respaldado por una extensa red de talleres, que en el sur incluye el Complejo de Operaciones en La Joya, Arequipa, dotado de un Centro de Reparación de Componentes (CRC) world class y de otros importantes talleres; una sólida fuerza logística; centros de monitoreo y laboratorios; y soluciones tecnológicas disruptivas.

En materia logística, contamos con un inventario de alrededor de US$ 200 millones para la gran minería en el Perú; con un Centro de Distribución de Repuestos (CDR), con el ingreso y extracción de repuestos menores totalmente robotizado; almacenes en las operaciones mineras; y un óptimo sistema de planificación. Solo en los últimos doce meses, despachamos más de 11,000 toneladas en repuestos y componentes a operaciones del sur.

¿Qué iniciativas de formación técnica o empleabilidad están desarrollando en regiones del sur como Moquegua, Arequipa o Apurímac, y cómo se vinculan con sus operaciones mineras?
ThinkBIG es una iniciativa global de Caterpillar que forma técnicos en maquinaria pesada, que Ferreyros viene desplegando en Perú junto a Tecsup desde hace más de 20 años, y que ya que cuenta con unos 800 egresados. Solo en la última década, tres de cada cuatro egresados ingresaron a Ferreyros, aportando su talento a nuestra operación. El programa se imparte en Arequipa, Lima y Trujillo.


Tecnología Cat DET.

Para impulsar la inserción de mujeres en el campo de la maquinaria pesada, lanzamos la beca DreamBIG en 2021, que cubre el 50% de los costos de estudio de la carrera ThinkBIG; al culminar sus estudios, les brinda un acceso directo al proceso de selección para trabajar con nosotros. Hoy sumamos cerca de 200 beneficiarias, entre estudiantes y egresadas, y muchas de ellas ya forman parte de Ferreyros, sirviendo a la gran minería o a talleres que respaldan el sector.

Quisiera resaltar nuestra alianza con Senati, con patrocinadas que vienen realizando labores técnicas y logísticas en nuestra empresa. Asimismo, con nuestro programa de becas Cetemin, lanzado en 2024 en Lima y Arequipa, formamos una primera promoción de técnicos eléctricos y de mantenimiento de maquinaria. También concluimos un importante programa de especialización en mantenimiento preventivo en Moquegua, en alianza con nuestro cliente Anglo American Quellaveco y el Instituto José Carlos Mariátegui.

¿Qué avances destacan en la reducción de huella de carbono o el uso de tecnologías más limpias en su flota para minería?
Ferreyros está comprometido con una gestión ambiental sostenible. En ese frente, nuestra empresa ha logrado reducir su huella de carbono en más de 6% en emisiones de categorías 1 y 2 en 2024, respecto al año previo. Este avance responde a diversas acciones como la adquisición de flotas de montacargas y transpallets eléctricos, de camionetas híbridas o la implementación de más paneles solares y luminarias LED en diferentes sedes.

 

Hacia nuestros clientes, Caterpillar viene avanzando en soluciones de electrificación: hablamos de su camión minero a batería y del sistema Cat DET (Dynamic Energy Transfer), una nueva tecnología anunciada por nuestra representada, capaz de transferir energía a grandes camiones mineros mientras están operando en una mina. Esta última tecnología logrará una reducción de costos y mayor velocidad, para una mayor productividad y menor impacto ambiental, como una pieza clave para acompañar las estrategias de sostenibilidad de las empresas mineras.

La minería peruana viene apostando por la reconstrucción de máquinas, dando una nueva vida útil a los equipos y reaprovechando recursos, lo que contribuye de forma relevante a la economía circular. En Ferreyros, en los últimos 15 años hemos reconstruido más de 300 máquinas para la minería, incluyendo reconstrucciones a 13 palas gigantes Cat 7495, los equipos Caterpillar más grandes en el Perú, cada uno con más de 20 metros de altura; unos 70 camiones mineros de diversas capacidades; flota auxiliar; y cargadores de bajo perfil para minería subterránea.

Como muestra del impacto de esta labor, solo en los últimos dos años la reconstrucción de máquinas para la minería ha permitido evitar la generación de más de 2,700 toneladas de chatarra. Este esfuerzo se suma al intenso trabajo de reparación que realizamos en nuestros talleres.

¿Cuál es el rol estratégico que cumple la planta de Ferreyros en La Joya en su red nacional de operaciones, y qué tipo de servicios o soluciones ofrece específicamente para el sector minero del sur?
Desde el Complejo de Operaciones de La Joya brindamos soporte a las operaciones mineras del sur del país. Por su ubicación estratégica, capacidades técnicas y estándares de clase mundial, esta sede cumple un rol fundamental al servicio del sector, complementando nuestra presencia en las minas de tajo abierto y una infraestructura técnica y logística única en el rubro. Esta locación incluye el segundo Centro de Reparación de Componentes (CRC) de Ferreyros, certificado como world class por Caterpillar; el nuevo Taller de Componentes Eléctricos, pionero a nivel mundial entre dealers de la marca, entre otras importantes capacidades.

Ubicado en un predio de más de 50,000 m2, en esta sede realizamos principalmente reparaciones de motores y componentes de tren de fuerza de todos los equipos Caterpillar, overhauls o reparaciones completas de equipos auxiliares de gran envergadura y camiones mineros; y reparación de componentes eléctricos mayores, como motores eléctricos y generadores de los camiones Cat de tracción eléctrica.

Ferreyros tiene una presencia histórica en Arequipa, con más de 80 años en esta región tan importante para el país. Esta presencia considera el complejo en La Joya y nuestra emblemática sucursal en la Ciudad Blanca, que además lidera las operaciones de las sedes de Cusco, Moquegua y Juliaca.

NUESTROS CLIENTES VALORAN LA ALTA DISPONIBILIDAD DEL CAMIÓN 798; LA EXTENDIDA VIDA ÚTIL DE SU MOTOR; Y LA CAPACIDAD VOLUMÉTRICA DE SU TOLVA MP, LA MAYOR EN LA INDUSTRIA. TAMBIÉN RESALTO SU POTENCIA VARIABLE, CON IMPACTO EN SU PRODUCTIVIDAD Y CONSUMO DE COMBUSTIBLE.

¿Qué capacidades logísticas, de reparación o ensamblaje tiene esta planta y cómo ha evolucionado su infraestructura en los últimos años para atender la creciente demanda minera en Arequipa y regiones vecinas?
Para respaldar la exigente minería peruana, el Complejo de Operaciones de La Joya ha incorporado importantes mejoras y ampliaciones desde su creación en 2017. A la fecha, esta locación acumula S/ 200 millones en inversiones, lo que incluye nuevos talleres y capacidades.

El Centro de Reparación de Componentes de La Joya, dedicado a la minería, tiene una capacidad de producción anual de hasta 3,000 componentes, de acuerdo a la demanda. Además del nuevo Taller de Componentes Eléctricos, ya en plena operación, destaca la ampliación del Taller de Soldadura, que suma en esta locación la reparación de componentes mecánicos de palas y grandes componentes de camiones mineros; y el nuevo Laboratorio de Análisis de Fluidos, que incorporó capacidades analíticas para el mantenimiento predictivo.

Quisiera destacar además su compromiso ambiental. Hace más de cinco años la sede incorporó la primera planta solar Caterpillar en Perú, ampliándose con mayor potencia en 2023. Además, el consumo eléctrico que esta locación adquiere es 100% renovable. La Joya cuenta además con dos plantas de tratamiento de agua, que permite reutilizarla para el riego de áreas verdes.

La cercanía con grandes operaciones mineras es una ventaja competitiva. ¿Cómo está contribuyendo esta planta a mejorar los tiempos de respuesta, disponibilidad de maquinaria y soporte técnico en campo?
Con una ubicación cercana a nuestros clientes y el mismo estándar de servicio de Lima, el Complejo de Operaciones La Joya hace mucho más ágil y eficiente la atención, al reducir significativamente los tiempos de traslado, contribuyendo a las operaciones de nuestros clientes.

¿Qué impacto ha tenido la planta en el desarrollo local, en términos de generación de empleo, capacitación técnica o articulación con proveedores de la zona de La Joya y Arequipa?
Con el Complejo de Operaciones de La Joya, desde hace casi diez años impulsamos un importante hub industrial en la zona, cultivando talento local e impactando positivamente en nuestra cadena de valor y el desarrollo. Desde su creación, esta sede ha triplicado su equipo humano, conformado hoy por más de 450 colaboradores en una amplia diversidad de roles. Es importante poner en valor además que más de un centenar de personas son proveedoras locales de La Joya, con vínculos sostenidos en la confianza y el cumplimiento de buenas prácticas de la empresa.

La Joya de Komatsu-Mitsui: soporte integral y global en el Corredor Minero del Sur

La sede cuenta con inventarios valorados en US$30 millones con un elevado ritmo de rotación

El centro de servicios de Komatsu Mitsui en La Joya es producto de la reciente integración entre Komatsu-Mitsui y Komatsu Mining Corp. “Esto nos dio la oportunidad de consolidar nuestra presencia en el sur y poder tener un mejor soporte a la minería de una manera más integral y global”, afirma Carlos Ceballos, su gerente general de Equipos y Aftermarket Minería. “Esto nos permite tener una mayor cercanía a los principales clientes del corredor Minero del Sur y ofrecer un portafolio más amplio y especializado para poder ayudar a mejorar las eficiencias, reducir costos, tener mejor disponibilidad y contar con un soporte post venta más cercano. Eso es en gran parte lo que nos ha permitido La Joya”.

La importancia del centro de servicios Komatsu-Mitsui en La Joya, en la región Arequipa, radica en su capacidad operativa y su ubicación estratégica en el Corredor Minero del Sur. Actualmente, la planta de La Joya abarca un área de 48,000 m², de los cuales 8,300 m² están destinados a talleres y almacenes. En términos de producción, es la segunda operación más grande de Komatsu-Mitsui, solo superada por su sede en Callao. Hoy la oferta de servicios de reparación de la empresa es más amplia que nunca y para sus tradicionales clientes como Cerro Verde, Anglo American, Las Bambas, Antapaccay y Southern Perú.

Aunque varia ya que dependen de un diverso número de factores, los tiempos de entrega de equipos y repuestos de la marca en el sur peruano se han reducido en alrededor de 15% desde La Joya.
La compañía analiza constantemente cuál será la mejor estrategia de ampliación de espacios y servicios en esta base dado que, según sus proyecciones internas, el mercado en la zona será un 15% más grande en los próximos años, como consecuencia de la puesta en marcha de proyectos como Tía María, un emprendimiento de cobre de US$1.800 millones de inversión, o como Zafranal, controlado por Teck, y Pampa de Pongo, este último relacionado con el mineral de hierro y con capitales chinos. “Las oportunidades de crecimiento en esa zona son grandes”, resalta Ceballos. “Estamos en constante evaluación del cómo hacer un uso eficiente de nuestros recursos, e inclusive de expandirnos aún más en los territorios aledaños a La Joya”. Si el Perú permite poner en marcha la gran cantidad de proyectos mineros en cartera ubicados en el sur peruano, la sede de Komatsu-Mitsui en La Joya, calcula Ceballos, debería expandirse al menos en un 30% para seguir haciendo frente a la demanda, lo que genera también mayor oportunidad de empleo en la zona.

El futuro desempeño de Komatsu-Mitsui en el sur peruano no está condicionado a la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros. Si se da, por el contrario, toda la industria lo tomará con una sonrisa. Pero su estrategia de negocio está también ligada a las expansiones de operaciones ya en funcionamiento y a la inevitable renovación de flotas. “La base establecida que hay en el sur de nuestros clientes actuales es muy grande, y está en constante movimiento, constante expansión”. Con todo esto, si cristalizan nuevos proyectos mineros, la importancia del centro de servicios de Komatsu-Mitsui en La Joya ganará mayor relevancia.

 

En su sede de La Joya, KMMP cuenta con personal administrativo, soporte, de almacenes y de talleres. Cerca de 250 colaboradores componen el universo laboral de la planta, la mayoría de ellos procede de localidades adyacentes. Pero el beneficio no es sólo directo, sino, más importante acaso indirecto, dado la concatenación de actividades e industrias relacionadas con la minería. El equipo más demandado en cantidad son los camiones mineros, sin embargo, las palas de cable también son de gran importancia. La sede cuenta con inventarios valorados en US$60 millones con un elevado ritmo de rotación.

Este año, Komatsu-Mitsui ha proyectado una inversión superior a US$ 85 millones, que incluye planes para la ampliación de talleres en La Joya y mejoras en varias sucursales. Además, la empresa mantiene un programa de inversión de US$ 70 millones anuales para la próxima década, asegurando su capacidad operativa y tecnológica en el largo plazo. La compañía ha evolucionado desde sus inicios con 200 colaboradores y una facturación de US$ 20 millones hasta superar los 3,000 trabajadores y alcanzar ingresos por más de US$ 900 millones.

Komatsu-Mitsui está preparado para operar equipo autónomo en el sur peruano. La marca tiene en la actualidad más de 900 equipos autónomos operando alrededor del mundo y tienen programas donde continuamente preparan y capacitan a su personal en el uso de está tecnología. “Adicionalmente, hemos venido preparando personal en Chile por 3 años en el conocimiento de la operación Autónoma, así como también estamos operando una perforadora tele remota en el Perú, lo que nos permite tener conocimiento operativo de los sistemas”, revela Ceballos.

La minería sigue muy activa, ya sea con la ampliación de flotas o su renovación. Hay una gran expectativa por la puesta en marcha de nuevos proyectos. Para este 2025, la compañía espera tener órdenes de compra con entrega futura de al menos unos 50 equipos mineros, y una gran mayoría serían colocadas en el sur del país.

Lo que es también notorio —insiste Ceballos— es el interés corporativo por la descarbonización de toda la cadena del proceso minero. Al menos dos empresas estudian incorporar un sistema trolley para el acarreo de minerales.

Lo que es también notorio —insiste Ceballos— es el interés corporativo por la descarbonización de toda la cadena del proceso minero. Al menos dos empresas estudian incorporar un sistema trolley para el acarreo de minerales. Las conversaciones para implementar un piloto en el país, dijo, están en curso y siguen abiertas para incorporar más interesados. En materia de sostenibilidad, la compañía sigue avanzando en la introducción de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental. Actualmente, ofrece camiones Autonomous Ready, diseñados para una transición rápida a la autonomía, y promueve soluciones híbridas que permitirán disminuir en hasta un tercio las emisiones de CO₂.

La entrega de camiones a Antamina, reveló, se reanudará desde setiembre, a un ritmo de tres equipos por mes. “Para lo que resta del año, deberíamos haber entregado unos nueve camiones a la operación aproximadamente”, precisó Ceballos. “Y para fin de año o comienzos del próximo, también debemos haber entregado la pala de cable más grande, la primera de dos”. Komatsu-Mitsui ha consolidado su presencia en proyectos estratégicos como Antamina, donde entregará más de 40 camiones modelo 980E-5SE hasta 2026, además de dos palas P&H 4800 XPC, las más grandes del mundo en su categoría. A esto le siguen similares logros en clientes como SPCC, entre otros.

Hilux, la aliada inquebrantable de la minería peruana

En los escenarios más extremos de la geografía peruana, desde las alturas andinas hasta las profundidades selváticas, la Toyota Hilux ha demostrado ser mucho más que una camioneta: es una herramienta estratégica para las operaciones mineras. Con más del 50% de participación en su segmento y entre un 75% y 80% en minería, su confiabilidad, durabilidad y eficiencia la han consolidado como la pick-up predilecta del sector. David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú, detalla cómo la Hilux evoluciona junto a las exigencias del país, alineándose con estándares de seguridad, sostenibilidad y tecnología que definen el futuro del rubro.

Una historia de liderazgo forjado en el trabajo duro
Hablar de minería en el Perú es hablar de un sector que opera bajo condiciones extremas, donde cada equipo debe estar a la altura de los desafíos del terreno, el clima y la eficiencia operativa. En este contexto, la Toyota Hilux no solo ha ganado protagonismo: se ha convertido en un símbolo de confiabilidad industrial.

Según David Caro, gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú, la Hilux representa más del 30% de las ventas de la marca a nivel nacional y mantiene una presencia dominante en los sectores productivos del país. “Aunque el segmento de pickups no es el más grande en términos absolutos, sí es estratégico. La Hilux ha sido el modelo más vendido en el Perú durante muchos años”, señala.

Un emblema de la minería moderna
La Hilux ha sido especialmente bien recibida por la industria minera, donde el 75% al 80% de las camionetas utilizadas pertenecen a esta línea. “Estuve recientemente en una operación minera en el sur del país, y el 95% de las camionetas en la flota eran Hilux”, comparte Caro. Este liderazgo no es accidental: responde a una combinación de atributos técnicos y una estrategia de servicio posventa que responde directamente a las necesidades del sector.

Cuando las personas piensan en camionetas de trabajo, la primera imagen que se les viene a la mente es de una Toyota Hilux.

Entre los factores que inclinan la balanza están lo que Toyota llama su tríada QDR: Calidad, Confiabilidad y Durabilidad. Esta filosofía de producto se traduce en un vehículo que responde siempre, incluso en los terrenos más difíciles, con una vida útil prolongada tanto del vehículo como de sus componentes.

“Cuando la gente piensa en camionetas de trabajo, muchas veces la primera imagen que viene a la mente es una Hilux”.

Bajo costo operativo: la clave del éxito
Uno de los elementos más valorados por las empresas mineras es el costo operativo total, y en ese terreno, la Hilux brilla. Además del diseño robusto y su eficiencia en el consumo, Toyota del Perú garantiza una disponibilidad inmediata del 95% de repuestos, minimizando los tiempos de inactividad.

“Hay piezas que duran mucho más que en otras marcas, lo que reduce costos de cambio y evita tiempos de parada, algo crítico en minería. Y si es necesario cambiar una pieza, la disponibilidad de nuestras piezas a nivel nacional es una referencia en el sector”, resalta Caro. A eso se suma el alto valor de reventa del modelo, incluso después de varios años de uso intensivo.

Innovación constante y seguridad al más alto nivel
En una industria donde la seguridad es un pilar innegociable, la Toyota Hilux ha evolucionado con tecnologías de punta. Sus versiones tope ya incorporan el sistema Toyota Safety Sense, que incluye: frenado autónomo ante riesgo de colisión, alerta de cambio de carril y control de velocidad crucero adaptativo.

 

Además, como estándar, el vehículo cuenta con control de estabilidad, ABS, sistema electrónico de frenado y asistente de arranque en pendiente. Esta combinación la convierte en una opción cada vez más atractiva para operaciones que buscan elevar sus estándares de seguridad y sostenibilidad.

“Nosotros no solo respondemos a los requerimientos del cliente minero, muchas veces nos adelantamos a sus necesidades”.

Preparada para el futuro: GNV, híbridos y electromovilidad
En línea con los objetivos de sostenibilidad de muchas empresas mineras, Toyota está experimentando con tecnologías que apunten a reducir las emisiones de sus vehículos. En la actualidad, la Hilux ya cuenta con filtros DPF para reducir partículas contaminantes y opera bajo estándares Euro 4, aunque la marca está lista para migrar a Euro 6 en cuanto el combustible lo permita.

También se están realizando pruebas con versiones duales a GNV, como parte de un enfoque integral hacia la movilidad más limpia. A nivel global, Toyota ya comercializa versiones híbridas suaves y 100% eléctricas de la Hilux en mercados como Europa y Tailandia.

Es cuestión de tiempo para ver versiones electrificadas de la Hilux en nuestra región.

Red de soporte en cada rincón del país
Para una operación minera, no basta con tener el mejor vehículo: también se necesita respaldo técnico permanente. Toyota del Perú cuenta con más de 34 puntos de atención nacional y ha desarrollado esquemas de soporte específicos para minería, que incluyen: coordinación directa con empresas rentadoras, mantenimiento y suministro de repuestos en determinadas operaciones mineras y personal técnico especializado para contingencias.

Esta infraestructura de posventa es uno de los principales diferenciales que Toyota ha consolidado con la Hilux en sectores productivos.

Perspectivas: las pick-ups seguirán dominando el trabajo en campo
Las proyecciones de Toyota son claras: el segmento de pickups en Perú seguirá siendo fuerte, impulsado por sectores como minería, pesca, agroindustria, energía y transporte. “Vemos que la demanda será constante en los próximos cinco años, de la mano con los ciclos de inversión privada y exploración minera”, explica Caro.

Las tendencias de demanda apuntan hacia niveles más altos de seguridad, mejor conectividad y, eventualmente, la automatización parcial de flotas, sobre todo en minería avanzada. Aunque algunas de estas innovaciones se incorporan por fuera del vehículo (como en el caso de flotas autónomas), Toyota ya está anticipando estos cambios.

La conectividad y la seguridad serán los principales requerimientos del futuro cercano.

La Hilux como catalizadora de desarrollo regional
Más allá del negocio automotor, la presencia de la Hilux en regiones mineras representa un vehículo de desarrollo económico. Al facilitar el movimiento de personal, equipos y materiales, ayuda a conectar comunidades remotas con operaciones productivas.

Además, muchas operaciones mineras priorizan la contratación de personal local, lo que refuerza el vínculo entre movilidad, sostenibilidad social y desarrollo. En palabras de Caro: “La Hilux genera movimiento económico en cada lugar donde está presente, tanto directamente como a través de las cadenas de valor que activa”.

Un futuro en movimiento
Toyota del Perú tiene clara su hoja de ruta con la Hilux: mantener el liderazgo y seguir innovando. Para eso, seguirá apostando por una combinación de producto robusto, soporte técnico de excelencia y adaptación tecnológica. “Estamos trabajando en nuevas iniciativas, tecnologías y servicios conectados que nos permitan seguir liderando el camino”, concluye Caro.

En un país donde la geografía desafía y la minería impulsa, la Hilux se mantiene firme, adaptándose a los cambios, superando retos y confirmando por qué, año tras año, sigue siendo la preferida de quienes trabajan donde nadie más llega.

Modasa proyecta la ingeniería peruana al más alto nivel global

Con presencia en Estados Unidos y Canadá desde 2019, Modasa se ha consolidado como un actor relevante de la industria norteamericana, cumpliendo los más altos estándares técnicos, regulatorios y ambientales. Este posicionamiento refleja la trayectoria de más de 47 años de solidez de la ingeniería peruana y ratifica a la compañía como un referente en soluciones sostenibles de movilidad y energía con proyección global.

Modasa ha demostrado una evolución notable desde la fabricación hasta el desarrollo de soluciones de movilidad eléctrica. ¿Cuál es hoy la visión estratégica que guía a la empresa de cara a los próximos cinco o diez años?
Nuestra visión está enfocada en seguir consolidándonos como referentes en soluciones de movilidad y energía, fortaleciendo nuestra presencia en toda América. Estamos ampliando nuestro portafolio con tecnologías sostenibles que representan el futuro de las principales industrias y mantenemos el firme compromiso de desarrollar productos que respondan a las necesidades de sectores clave como transporte, minería, agricultura, pesca, entre otros. Apostamos constantemente por la innovación, incorporando tecnología de vanguardia en nuestra fábrica y en cada uno de nuestros procesos, con la sostenibilidad como pilar central de nuestra estrategia a largo plazo.

Nuestra visión está enfocada en seguir consolidándonos como referentes en soluciones de movilidad y energía, fortaleciendo nuestra presencia en toda América.

Modasa presentó el primer bus eléctrico fabricado en Perú y ha trabajado con empresas mineras como Poderosa. ¿Cómo ve el potencial del transporte eléctrico en el sector mineros y cuáles son los próximos desarrollos tecnológicos que vienen trabajando?
El transporte eléctrico en minería tiene un enorme potencial, especialmente en un país como el nuestro donde la minería opera en entornos exigentes y aislados. Creemos que la electrificación puede generar ahorros importantes en operación y mantenimiento, además de contribuir a las metas de sostenibilidad de las empresas mineras. Hoy estamos trabajando en buses eléctricos diseñados a medida, en colaboración con el cliente final y el operador para hacer más eficiente el proyecto.

En un contexto donde la descarbonización es una prioridad global, ¿qué iniciativas o tecnologías está impulsando para contribuir a la sostenibilidad en el transporte y la generación de energía?
La sostenibilidad es uno de nuestros pilares estratégicos. En movilidad, impulsamos con fuerza alternativas que reducen el impacto ambiental, como nuestro bus eléctrico y el bus a GNV, que contribuyen a tener ciudades más limpias, al nivel de las principales capitales del mundo. Asimismo, desde nuestra área de alquiler de equipos – Modarenta, contamos con soluciones innovadoras como grupos electrógenos con energía solar, torres de iluminación solar y torres híbridas con baterías, que permiten operaciones más eficientes y responsables con el medio ambiente.

 

Modasa ha exportado buses y generadores a varios países latinoamericanos y ahora ha cobrado mayor relevancia en los mercados de Estados Unidos y Canadá. ¿Qué desafíos y oportunidades representa atender a un mercado tan exigente para la compañía?
Ingresar y consolidarnos en mercados tan exigentes como Estados Unidos y Canadá representa uno de los mayores retos que hemos afrontado. Son países con altos estándares técnicos, regulatorios y ambientales, lo que nos impulsa a mantener siempre en alto la calidad de nuestros productos y procesos. Al mismo tiempo, es una gran oportunidad para demostrar la competitividad de la ingeniería peruana y posicionar a Modasa como un actor relevante en la industria norteamericana.

Con el lanzamiento de su e-commerce y el fortalecimiento de Modaservice, ¿cómo están transformado su modelo de atención al cliente y posventa en un entorno cada vez más digital y exigente?
El lanzamiento del e-commerce y el fortalecimiento de Modaservice responden a la necesidad de estar más cerca del cliente. Hoy, la inmediatez es clave, y por eso hemos digitalizado procesos de atención, repuestos y servicios. Al mismo tiempo, mantenemos nuestra expansión física con sedes a nivel nacional; este año hemos inaugurado nuestra sede en Cajamarca, con lo que ya contamos con 7 sucursales que nos permiten estar más cerca de nuestros clientes y atenderlos de manera rápida y eficiente. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia integral, donde la posventa tenga el mismo nivel de innovación, cercanía y confiabilidad que nuestros productos.

La electrificación puede generar ahorros importantes en operación y mantenimiento, además de contribuir a las metas de sostenibilidad de las empresas mineras.

Perumin congrega a los principales actores del sector minero. ¿Cuál es la propuesta de valor que Modasa ofrece específicamente para esta industria, y qué innovaciones han desarrollado pensando en las condiciones exigentes del entorno minero?
En el sector minero ofrecemos soluciones de transporte y energía diseñadas para entornos altamente exigentes. Nuestros buses eléctricos representan una alternativa sostenible alineada con los objetivos de descarbonización que hoy impulsan las principales compañías mineras. Estos vehículos cumplen con certificaciones internacionales como la R66.02, que garantiza la seguridad estructural, y están diseñados para brindar el máximo confort al personal, un factor clave para la productividad y el bienestar en sus operaciones. Complementamos esta propuesta con nuestras soluciones de energía que aseguran un suministro confiable y continuo de energía en los proyectos mineros más desafiantes. De esta manera, ofrecemos a la industria una combinación de sostenibilidad, seguridad, confort y confiabilidad operativa.

Modasa ha logrado mantenerse a la vanguardia durante más de 47 años. ¿Cómo fomentan la innovación dentro de la organización y qué rol juega el talento humano en la consolidación de su liderazgo industrial?
La innovación en Modasa es parte de nuestro ADN, es nuestra forma de trabajar. Para ello contamos con MODATEC, nuestro centro de innovación tecnológico, donde constantemente se ponen a prueba nuevas ideas que posteriormente se convierten en desarrollos concretos para la empresa. Es un espacio donde nuestros ingenieros y especialistas trabajan pensando en el futuro, aplicando herramientas modernas y sobre todo su experiencia para dar vida a soluciones que nos abren camino en diferentes mercados. Pero lo más importante es que detrás de cada proyecto está el compromiso de nuestro talento humano, que con creatividad y disciplina hace posible que sigamos siendo líderes en la industria.

Desde su posición como líder industrial peruano, ¿cómo ve el potencial de crecimiento del sector manufacturero nacional? ¿Qué condiciones considera clave para que empresas como Modasa continúen innovando y compitiendo globalmente?
El sector manufacturero peruano tiene un gran potencial, y requiere condiciones adecuadas como infraestructura moderna, marcos regulatorios que promuevan la inversión, apoyo a la innovación y un ecosistema de colaboración entre empresas y Estado. Si logramos esto, empresas como Modasa no solo podrán seguir innovando, sino también compitiendo globalmente mostrando que desde el Perú podemos desarrollar tecnología de clase mundial.

«Mi misión es contribuir a la industria y a los clientes mediante personalización de soluciones y optimización de servicios»

Gestión eficiente de flotas, alquiler de vehículos a corto plazo y renting operativo con servicios integrales de asistencia, mantenimiento y seguros. Estas son las principales líneas de negocio de MITTA Perú, filial del grupo japonés Mitsui & Co, Ltd., que desde hace más de 27 años lidera el rubro de movilidad empresarial ofreciendo soluciones integrales que combinan apoyo internacional y conocimiento del mercado local.

MITTA Perú nació como MB Renting en 2020 y adoptó su actual marca comercial en 2023. Sin embargo, su experiencia se remonta al año 1996, cuando Mitsui Automotriz inició operaciones en el negocio de arrendamiento automotriz en Perú. Desde entonces, ha trabajado de cerca con el sector minero y, gradualmente, amplió su presencia a diversos sectores económicos, operando junto a marcas automotrices líderes para asegurar calidad y diversidad en sus vehículos.

Con sedes en seis regiones distintas del país y en alianza con MITTA Chile, la compañía busca consolidarse como un socio estratégico en movilidad empresarial, fortaleciendo su liderazgo en el segmento B2B y promoviendo soluciones con un enfoque sostenible. Por ello, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promueve la incorporación progresiva de vehículos eléctricos e híbridos, reafirmando su compromiso con la reducción del impacto ambiental y la seguridad vial.

En esta entrevista, Hayato Iiyama, CEO de MITTA Perú, detalla los principales servicios de la empresa y cómo busca reforzar su visión en sostenibilidad y movilidad sostenible, respaldado por su equipo multidisciplinario y más de dos décadas de experiencia en el ámbito de las infraestructuras y la movilidad en Europa, Asia, África y Sudamérica.

Para aumentar el número de vehículos sostenibles (eléctricos, híbridos y dual-fuel), conversamos con los clientes para entender sus preferencias.

¿Cuál es su visión como nuevo CEO para Perú? ¿Cómo planea consolidar o transformar la compañía en el mercado de renting operativo y gestión de flotas?
Mi visión es contribuir a la industria y a los clientes mediante personalización de soluciones y optimización de servicios. Por un lado, adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de cada cliente. No ofrecemos un único modelo estándar. Por otro, optimizamos distintos niveles de nuestra gestión empresarial. En el caso de los clientes (por ejemplo, en minería), ellos se concentran en sus operaciones principales mientras nosotros gestionamos la flota, optimizando así su operación. A nivel interno, todas las áreas de la empresa trabajan de forma sincronizada. En el mercado, optimizamos el uso y el ciclo de vida de los vehículos. A veces un cliente usa un vehículo y luego lo revendemos en el mercado secundario; también conocemos el momento óptimo para el mantenimiento. Como especialistas en vehículos, ofrecemos ese valor de optimización tanto a los clientes como al país.

En paralelo, nuestra prioridad es fortalecer nuestra base organizacional: misión, visión, valores y cultura. Sin una sólida fundación, el crecimiento no es sostenible. Es por ello que hemos creado equipos de Procesos y Control Interno, que documentan y monitorean los flujos internos, reducen los riesgos y permiten un trabajo más ágil y eficiente. Esta es la estructura que nos permitirá escalar y responder a las demandas de un mercado cada vez más competitivo.

¿Qué tecnologías de flotas conectadas ya se usan en Perú y cómo van a mejorar la seguridad, el análisis predictivo y la eficiencia operativa con estos recursos?
En Perú ya se usan diferentes tecnologías de flotas conectadas, pero las principales son la telemática, los sistemas ADAS y las cámaras antifatiga, que juntas permiten identificar patrones específicos de comportamiento al conducir, lo que ayuda a mejorar la seguridad del conductor. Además, la telemática obtiene información directamente de la computadora del vehículo y nos permite analizar diferentes indicadores que impactan en la seguridad y la eficiencia operativa, como mejorar los hábitos de conducción para cuidar más los conductores y vehículos y evitar mantenimientos correctivos, además de reducir el consumo de combustible.

Con estos datos, generamos informes de gestión para nuestros clientes, permitiéndoles tomar decisiones basadas en evidencia. De esta forma, no solo reducimos riesgos y costos, sino que también contribuimos a una operación más segura y sostenible. La combinación de seguridad, eficiencia y digitalización es una de las principales prioridades de MITTA Perú para los próximos años.

 

En cuanto a la sostenibilidad y el medio ambiente, el enfoque de Mitta incluye el análisis de la flota y su impacto ambiental, la reducción de su huella de carbono y la optimización de rutas y consumo de combustible. ¿Qué programas específicos están implementando al respecto?
Utilizamos dispositivos GPS y cámaras a bordo. Las cámaras monitorean el comportamiento del conductor: frenado, aceleración y patrones de conducción. Con estos datos, analizamos el consumo de combustible e identificamos cómo podemos mejorar ajustando el comportamiento de conducción para aumentar la seguridad y reducir los costos operativos. Luego, proporcionamos este análisis y retroalimentación a los clientes.

Asimismo, estamos desarrollando la Hilux dual-fuel (diésel + GNV) en conjunto con Toyota del Perú y Mitsui Perú. La idea es que, dependiendo de la disponibilidad de estaciones de servicio, un porcentaje de la operación funcione con GNV, reduciendo los costos de combustible (el gas es más barato que el diésel en Perú) y disminuyendo las emisiones de CO₂. Desde el punto de vista técnico, al combinar GNV con diésel, aumenta la eficiencia de combustión y se reduce el consumo de diésel y las emisiones de CO₂. También es posible operar el vehículo solo con diésel. La modificación se realiza con un socio peruano, utilizando tecnología ya establecida en Europa.

Esta es una solución práctica con efectos inmediatos para el Perú de hoy. La electrificación total normalmente requiere incentivos gubernamentales (como en Estados Unidos o Europa). Actualmente, Perú tiene un apoyo limitado para expandir los vehículos eléctricos, pero sí produce gas natural domésticamente. Por ello, el dual-fuel es un paso realista ahora, tanto para clientes mineros como no mineros. Los beneficios para los clientes son menor costo operativo (combustible) y menores emisiones de CO₂. Mientras verificamos el efecto de reducción de CO₂ en distintos entornos de uso, ampliaremos el alcance de esta tecnología para contribuir a disminuir las emisiones en vehículos comerciales.

Perú tiene un apoyo limitado para expandir los vehículos eléctricos, pero sí produce gas natural domésticamente. Por ello, el dual-fuel es un paso realista ahora, tanto para clientes mineros como no mineros.

En 2023 usted destacó el beneficio ambiental del arrendamiento operativo para vehículos eléctricos (sin emisiones directas de CO₂). ¿Qué proporción de su flota actual es eléctrica o híbrida y cómo planean expandirla?
Actualmente, alrededor del 4% de nuestra flota total es híbrida o eléctrica. Para aumentar el número de vehículos sostenibles (eléctricos, híbridos y dual-fuel), conversamos con los clientes para entender sus preferencias. Algunos quieren incluir eléctricos en su flota, y dependiendo de si su intención es económica o ambiental, recomendamos el portafolio más adecuado —somos un operador multimarca. Uno de los principales retos es la infraestructura, ya que actualmente es limitada del lado de los clientes.

Una gran barrera para la adopción masiva de vehículos eléctricos es la desinformación en torno a su funcionamiento y mantenimiento. ¿Cómo combate eso Mitta?
Como empresa de arrendamiento operativo, estamos posicionados entre los usuarios finales (clientes) y los fabricantes (OEMs). Podemos escuchar las necesidades de los clientes y también la perspectiva de los fabricantes, y luego alinearlas: asesoramos a los clientes según la oferta actual de vehículos y transmitimos las opiniones de los clientes a los fabricantes. Ese rol dentro del ecosistema nos permite promover mejores productos y decisiones más informadas.

Al estar en el medio —sin exclusividad con ningún fabricante— recopilamos y compartimos información de ambas partes. Nos mantenemos neutrales, agregamos las necesidades del mercado y las transmitimos a los fabricantes. Esta posición nos ayuda a acelerar la innovación y la adopción.

Estamos desarrollando la Hilux dual-fuel (diésel + GNV) en conjunto con Toyota del Perú y Mitsui Perú.

Para muchas empresas, elegir entre comprar o arrendar vehículos impacta directamente en su salud financiera. ¿Qué ventajas ofrece el arrendamiento operativo frente a la compra directa?
Hay tres puntos principales. Primero, no requiere inversión inicial. En lugar de realizar un pago inicial elevado, el cliente paga una tarifa mensual. Segundo, como se trata de un arrendamiento operativo, el vehículo es un activo de Mitta, no del cliente. El cliente no necesita endeudarse para comprar el vehículo, y su balance puede ser más ligero. Además, esta estructura libera sus líneas de crédito con los bancos, que pueden destinarse a su negocio principal. Por último, el mantenimiento y la gestión de la flota se tercerizan con nosotros, permitiendo que el cliente se concentre en sus operaciones principales.

Actualmente, el 60% de nuestros clientes pertenecen al sector minero y el 40% a otros sectores. En minería, la prioridad es la seguridad y la fiabilidad; en otros sectores, suele prevalecer la búsqueda de costes más competitivos. La clave está en la personalización: diseñar soluciones diferentes para cada tipo de operación.

Mirando hacia el 2030, ¿cómo le gustaría ver a Mitta Perú en términos de liderazgo, impacto ambiental y presencia regional?
Desde mi perspectiva, para 2030 quiero que desarrollemos el mercado de leasing de forma proactiva. Normalmente, los clientes que ya deciden adquirir vehículos mediante arrendamiento nos invitan a participar en licitaciones, y ganamos o perdemos; ese es el proceso usual. Pero hay muchas empresas que son dueñas de sus vehículos. Queremos comunicar los beneficios del arrendamiento y convertir esas propiedades en contratos de leasing. Eso puede conectarse al desarrollo de la movilidad sostenible en Perú porque nuestra fortaleza es la personalización y optimización. Aún somos un retador en el ranking del mercado y no tenemos nada que defender, por lo que podemos desarrollar el mercado de forma agresiva y contribuir a la industria y clientes.

TECNOMINA, EXPERTOS EN MANTENIMIENTO DE FAJAS TRANSPORTADORAS

Ahora estudian crear un nuevo servicio: el monitoreo de los sistemas de limpieza de fajas en forma inteligente

Tecnomina es una empresa peruana especializada en el mantenimiento de fajas transportadoras. Hoy la compañía se ha convertido en un referente nacional vinculado a diversas industrias, entre ellas la minería. Están presentes en los proyectos más emblemáticos del país, y en las más importantes organizaciones extractivas, desde Southern Perú a Anglo American, refiere Fernando Barrio Olarte, director gerente general de Tecnomina SAC. Son los expertos en el servicio de montaje, reparación y empalme de correas transportadoras de minerales.

¿Cuál es la propuesta técnica y comercial que Tecnomina está presentando en PERUMIN 37 en relación con el montaje y mantenimiento de fajas transportadoras?
Estamos desarrollando procedimientos con amplio detalle incorporando video animaciones con el fin de presentar paso a paso cada etapa, todo esto con el fin de evitar malentendidos o confusiones. Esto a su vez permitirá recibir con más facilidad cualquier recomendación y se practique la mejora continua.

¿Qué innovaciones o tecnologías están implementando en los procesos de empalme y reparación de fajas para reducir tiempos de parada y aumentar la vida útil de los sistemas?
Estamos desarrollando Escaneo Radiográfico Dinámico (RXD) y Escaneo de Espesores de Cubiertas de carga Dinámico (BTM), todo esto con faja en movimiento, levantando la información sobre el estado de Faja (carcasa interior y estado de cubierta de carga) de canto a canto y de extremo a extremo en todo su desarrollo. El realizar este escaneo con faja en movimiento permite reducir al máximo bajas en la producción por tener la faja detenida.

La minería exige altos estándares de seguridad. ¿Qué protocolos y buenas prácticas aplica Tecnomina en campo para garantizar la integridad de sus equipos técnicos y operativos?
Estamos involucrando a las gerencias de Operaciones y la gerencia HSEQ en cada parada de planta mayor para que estén siempre presentes en campo transmitiendo el mensaje de seguridad primero a todo el personal involucrado. Por su parte la Gerencia General hace visitas mensuales a cada operación para reforzar el mensaje.

¿Cómo se adapta Tecnomina a las condiciones extremas de operación en faenas mineras de altura o climas adversos, en términos de logística y eficiencia?
Convocamos a personal de la zona de influencia en cada contrato que involucre estar en forma permanente. Estos contratos aseguran la disponibilidad de mano de obra calificada, reducen costos de movilización al tener una infraestructura en faena.

 

¿Qué tipo de fajas transportadoras (materiales, marcas, sistemas) son su especialidad, y con qué sectores mineros suelen trabajar más estrechamente (cobre, oro, litio, etc.)?
Estamos muy familiarizados con fajas que transportan mineral de cobre, zinc, plomo, oro, fosfatos, es decir, polimetálicos. Estas fajas pueden ser con carcasa TEXTIL (EP) o carcasa de ACERO (ST).

En un escenario donde la sostenibilidad es clave, ¿qué acciones está tomando Tecnomina para minimizar el impacto ambiental en sus procesos de instalación y mantenimiento?
Desde 1990 venimos suministrando productos (pegamentos y soluciones) libres de compuestos clorados, de esta manera evitamos el impacto ambiental (deterioro de capa de ozono). Nuestro personal está comprometido en usar adecuada y permanentemente el EPP específico cuando se utilizan este tipo de productos y prueba de ello es contar con personal en área operativa con más de 20 años sin ningún impacto en la salud, aprobando año a año los exámenes médicos ocupacionales (EMO).

¿Cuáles son los principales desafíos técnicos que enfrentan hoy las operaciones mineras en relación con el transporte de material y cómo Tecnomina ayuda a solucionarlos?
El desafío permanente es reducir los índices de accidentabilidad, aumentar la disponibilidad de planta y que el ejercicio sea técnica y económicamente rentable. Para ello debemos desarrollar modelos que busquen la coincidencia de estas consideraciones y desarrollar la mejora contínua.

Estamos aprovechando el desarrollo tecnológico para escanear por dentro y por fuera las fajas transportadoras y detectar tempranamente las anomalías con el fin de desarrollar labores de mantenimiento en forma programada y no intempestiva, afirma Fernando Barrio Olarte, director gerente general de Tecnomina SAC.

¿Qué nuevas tecnologías utilizan en Tecnomina para los trabajos de prevención y reparación?
Estamos aprovechando el desarrollo tecnológico para escanear por dentro y por fuera las fajas transportadoras y detectar tempranamente las anomalías con el fin de desarrollar labores de mantenimiento en forma programada y no intempestiva.

¿Han desarrollado o implementado sistemas de monitoreo predictivo o mantenimiento inteligente para anticiparse a fallas en las fajas?
Efectivamente, ofrecemos RXD, BTM, EEM y próximamente deseamos monitorear los sistemas de limpieza de fajas en forma inteligente.

¿Cuál es la visión de Tecnomina para los próximos años en el sector minero peruano y latinoamericano? ¿Apuestan por expandirse, diversificar servicios o incorporar nuevas tecnologías?
Vemos un mercado que asegure la disponibilidad de mano de obra calificada, creando por cuenta nuestra, centros de capacitación con ejercicios reales en campo y no en talleres o garajes, para ello debe haber una participación del cliente en permitir y fomentar la posibilidad de entrenamiento a todo el Universo de Mano de Obra que sale de Centros Tecnológicos (SENATI, TECSUP y otros).

«Llegamos a PERUMIN conservando el liderazgo en el suministro de palas y excavadoras hidráulicas para minería»

ZAMine Perú, una organización subsidiaria de Corporación Marubeni de Japón, distribuye en nuestro país la marca HITACHI, una de las más grandes productoras de maquinaria especializada para la industria minera mundial. Pero también representa a otros fabricantes. Han sido artífices de la llegada al mercado local de camiones off-road híbridos de 90 t de la marca TONLY. Sus avances tecnológicos también destacan. Juan J. Abanto Benavides, gerente comercial de ZAMine Perú, revela que han actualizado su plataforma colaborativa ZAPCOD, desarrollada in house para gestionar sus actividades de mantenimiento. “Es la herramienta principal de planificación, manejo de recursos, monitoreo de componentes e intercambio de data con cada operación minera”, afirma el ejecutivo.

¿Cuál es el progreso logrado por ZAMine en lo que va del 2025 y qué novedades podría destacar en este periodo?
Continuamos creciendo e invirtiendo en infraestructura de servicio para asegurar el soporte de clase mundial que nuestros clientes requieren y sostener su disponibilidad. Con relación a nuestra línea HITACHI, llegamos a PERUMIN conservando el liderazgo en el suministro de palas y excavadoras hidráulicas para minería, alcanzando el 42% de participación de mercado. Hemos consolidado a su vez nuestra posición como el tercer player en la comercialización de camiones de propulsión eléctrica. En cuanto a la diversificación del portafolio, puedo señalar con agrado la puesta en operación de la primera y más numerosa flota de camiones off-road híbridos de 90 t, de la marca TONLY, mediante un acuerdo de renting con San Martín, contratista que mantiene así su apuesta por la sostenibilidad. En relación a TONLY, es relevante añadir que ya inició la fase de prueba la primera flota de camiones off-road 100% eléctricos de 91 t, en una mina aurífera – cuprífera del norte peruano.

ZAMine representa a HITACHI en la región. ¿Qué avances tecnológicos recientes en maquinaria minera están promoviendo actualmente?
La Corporación Marubeni de Japón, de la que ZAMine Perú es una organización subsidiaria, desarrolla en la región latinoamericana la distribución autorizada de HITACHI, específicamente en Perú, Chile, Brasil, Colombia y México.

El avance más importante relacionado con esta marca es el uso progresivo de energías verdes, como es el caso de los camiones a batería 100% eléctricos, actualmente en prueba en Kansanshi, como también los camiones trolley, donde Hitachi es pionero y líder. A ello se suma las palas hidráulicas potenciadas con motores eléctricos, cuyas cifras de disponibilidad y ahorro han sido plenamente verificadas en el sur peruano.

Cabe mencionar también los sistemas de autonomía que han sido testeados en Australia y ya pueden ser ofrecidos a nuestros clientes. Además de sus conocidos beneficios, como la optimización de la producción, el ahorro de energía, la minimización de riesgos operacionales y la sostenibilidad, su ventaja distintiva es la interoperabilidad, es decir, su capacidad de interactuar dentro de un ecosistema con tecnologías de otros fabricantes de equipos y plataformas de gestión de flota o servicio diversas.

¿Cómo se están adaptando sus equipos y servicios a las necesidades de la minería de tajo abierto en el Perú?
La ubicación remota de las operaciones open-pit hace imprescindible el desarrollo de servicios de campo especializados, donde se integran profesionales expertos, equipamiento de servicio, sistemas de monitoreo y el suministro oportuno de componentes y partes originales. En ZAMine sabemos cómo hacerlo, la orientación al cliente es pieza clave de nuestra cultura. Este año cumplimos 25 años de experiencia en contratos de mantenimiento en mina; brindando soporte hemos crecido y aprendido. Podemos ofrecer diferentes niveles de servicio, desde una asistencia técnica hasta un full MARC. Nuestra capacidad de adaptación a las expectativas de cada cliente es evidente, en cada mina con equipo HITACHI, tenemos en desarrollo un contrato de mantenimiento.

¿Qué importancia tiene el Perú dentro de la estrategia de crecimiento de ZAMine en América Latina?
En Perú y Colombia se han logrado las primeras experiencias de suministro y soporte en palas, excavadoras y camiones HITACHI. Este know-how se comparte entre las empresas del grupo Marubeni, y sin duda, constituye una oportunidad para aquellas operaciones mineras que recién empiezan y requieren la asesoría de profesionales experimentados en armado, servicios de mantenimiento en campo, monitoreo de condiciones o reparación.

En cuanto a la diversificación del portafolio, puedo señalar con agrado la puesta en operación de la primera y más numerosa flota de camiones off-road híbridos de 90 t, de la marca TONLY, mediante un acuerdo de renting con San Martín, contratista que mantiene así su apuesta por la sostenibilidad, afirma el ejecutivo de ZAMine Perú.

Con relación a la línea de camiones volquete off-road TONLY, incluyendo su tecnología de propulsión híbrida, ZAMine Perú es también pionero en la región, y ello naturalmente permitirá la cooperación técnica, en beneficio de los clientes.

¿Cuáles son los cambios e innovaciones tecnológicas que ZAMine está implementando para optimizar sus servicios de mantenimiento?
A fin de diversificar servicios e incrementar nuestra capacidad productiva para reparaciones mayores, estamos invirtiendo en un moderno local al sur de Lima, donde albergaremos nuevas tecnologías e integraremos nuestras actividades comerciales, logísticas y de mantenimiento. Este nuevo centro de operaciones alimentará de información y recursos a nuestros talleres descentralizados del interior.

Para el diseño de estas instalaciones hemos colectado las expectativas de servicio del sector. Clientes y prospectos podrán hacer un recorrido por el portafolio de soluciones mineras de ZAMine.

Vale comentar en adición la actualización de la plataforma colaborativa ZAPCOD, desarrollada in house para gestionar nuestras actividades de mantenimiento. Es la herramienta principal de planificación, manejo de recursos, monitoreo de componentes e intercambio de data con cada operación minera.

En el caso de la línea HITACHI, este desarrollo se complementa con la información recibida a través del Global e-service, cuya tecnología permite monitorear en tiempo real las condiciones operativas y de salud de cada equipo en funcionamiento, alertando sobre condiciones críticas, protegiendo la integridad de las personas y elevando la precisión de los mantenimientos preventivos y correctivos.

¿Qué tipos de soporte posventa ofrece ZAMine para garantizar el máximo rendimiento y disponibilidad de sus equipos en el entorno minero?
Basados en nuestra experiencia e infraestructura, podemos configurar un servicio de campo según necesidad. Los formatos clásicos como MARC, LPP o las Asistencias Técnicas pueden ser customizados, considerando las capacidades y recursos que los clientes pueden aportar.

Los acuerdos MARC fueron muy recurridos para gestionar el riesgo en nuevas operaciones, el cliente se concentraba en el core de su actividad. Hoy tienen aún demanda, pero las empresas priorizan flexibilidad, eficiencia y sostenibilidad, en un contexto de innovación acelerada.

En términos de sostenibilidad, ¿qué logros podría mencionar respecto a la reducción de la huella ambiental de sus operaciones y equipos?
En coherencia con nuestros valores corporativos, cumplimos estándares medioambientales y de sostenibilidad en cada operación, por ello, las monitoreamos objetivamente, a través de entes acreditados. Asimismo, nuestras actividades de mantenimiento y talleres cuentan con la certificación trinorma de Calidad (ISO 9001), Salud (ISO 45001) y Medio Ambiente (ISO 14001).

En el año 2023 obtuvimos la Segunda Estrella en la plataforma Huella de Carbono de Perú, básicamente por la verificación de gases de efecto invernadero en nuestras actividades. Esta ha sido revalidada el 2024, y ahora, vamos por la tercera.

En complemento, hemos incorporado acciones como el control de huella hídrica, la gestión de luminarias, el uso de herramientas digitales en lugar de papel, la segregación de residuos y el upcycling, tomando como base las prendas de trabajo en desuso.

A fin de diversificar servicios e incrementar nuestra capacidad productiva para la reparación de componentes mayores, estamos invirtiendo en un moderno local al sur de Lima, donde albergaremos nuevas tecnologías e integraremos nuestras actividades comerciales, logísticas y de mantenimiento, precisa Abanto.

Con relación a nuestros equipos de minería, puedo mencionar que el nuevo portafolio de HITACHI considera la visión del Road to Zero, es decir, el compromiso del fabricante con la sociedad basado en tres pilares fundamentales: reducción de emisiones, tiempos muertos y número de personas en mina. Esto incluye las líneas de carguío y acarreo, como también, los procesos de manufactura involucrados.

En cuanto a TONLY, hemos logrado un inicio potente con la línea de camiones off road de propulsión híbrida y bajas emisiones, también disponible con sistema autónomo. Esperamos consolidarnos en el segmento de energías verdes, incorporando a su vez los camiones ODT a baterías 100% eléctricos.

¿Qué expectativas tiene ZAMine sobre el desarrollo del sector minero en el Perú en los próximos cinco años, especialmente frente a los retos globales como la transición energética?
La electrificación es un driver en la demanda global de recursos. El cobre sigue siendo protagonista, de hecho, existen en desarrollo proyectos de expansión en cupríferos y cerca de 10 emprendimientos greenfield con fechas próximas de inicio. Nuestro subsuelo ofrece ocho de los veintitrés minerales críticos necesarios para la generación de energía limpia. Este contexto impacta positivamente la adquisición o renting de equipos mineros, como también, los servicios conexos de mantenimiento. Pese a la ausencia de proyectos de clase mundial, las cifras de recuperación de exportación e inversiones en el sector nos alientan, de cara al futuro.

«La cercanía con el cliente, la flexibilidad operativa y la capacidad de respuesta son tan importantes como la calidad del equipo»

SK Rental refuerza su liderazgo en renting operativo con innovación, soporte técnico y soluciones flexibles para minería, construcción e infraestructura.

En un entorno de cambio constante, el renting operativo sigue perfilándose como una solución inteligente y práctica para diversos sectores como la agroindustria, construcción y minería. Su capacidad de reducir costos, adaptarse a la demanda y acceder a tecnología avanzada se traduce no solo en beneficios financieros, sino también en mejoras de sostenibilidad y competitividad.

En el Perú, una de las empresas líderes del sector es SK Rental, especializada en venta y alquiler de maquinaria pesada. Fundada en 1996 como filial del grupo chileno Sigdo Koppers, opera con una flota de más de 4500 equipos renovados continuamente y procedentes de las marcas más prestigiosas a nivel mundial.

Desde entonces, su mayor reto ha sido “adaptar el modelo global de la empresa matriz al contexto peruano, con geografías extremas, proyectos de gran escala y altos estándares técnicos”, explica Mauro de Gennaro, gerente comercial de SK Rental Perú. “El aprendizaje principal es que la cercanía con el cliente, la flexibilidad operativa y la capacidad de respuesta son tan importantes como la calidad del equipo”.

En minería, el renting operativo libera CAPEX y asegura soporte continuo en campo.

La compañía se promociona como el socio estratégico de los grandes proyectos, ofreciendo arriendo, renting operativo, venta de equipos seminuevos vía BE-MARKET, y soporte técnico con alta disponibilidad. Pero más allá del equipamiento, el valor agregado de SK Rental radica en su acompañamiento constante a los clientes.

“En minería, el renting operativo libera CAPEX y asegura soporte continuo en campo. En grandes proyectos de infraestructura y energía limpia, nuestro arriendo tradicional aporta equipos de última generación con disponibilidad garantizada y respaldo técnico especializado”, afirma.

La compañía tiene triple certificación en ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 14001 (gestión ambiental) e ISO 45001 (seguridad y salud en el trabajo), que le permiten mantener procesos estandarizados, sostenibles y seguros. Estos altos estándares de calidad, según De Gennaro, fortalecen a nivel interno su disciplina operativa y, a nivel externo, refuerzan la confianza de sus clientes.

Otros servicios de SK Rental incluyen el renting operativo como alternativa al CapEx y un Centro de Monitoreo de Operaciones (MOC, por sus siglas en inglés), Además, en compromiso con el desarrollo sostenible, la empresa promueve activamente la transición hacia la electromovilidad, con la integración de equipos de bajas emisiones en manipulación y transporte, cuya aceptación ha sido positiva, principalmente en minería y construcción urbana.

 

Presencia en proyectos emblemáticos
En las últimas décadas, SK Rental ha participado en grandes proyectos en Perú como Refinería Talara, Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, Mina Las Bambas, Puerto Matarani y Mina Quellaveco, suministrando una amplia variedad de equipos y soporte técnico especializado.

En cuanto al último proyecto, De Gennaro refiere que la empresa enfrentó exigencias logísticas y técnicas únicas, que fueron superadas gracias al trabajo conjunto con el cliente y la capacidad de reacción rápida para mantener la completa disponibilidad de los equipos.

En el caso de la Mina Las Bambas, ubicada en el departamento de Apurímac, SK Rental estableció una Unidad Estratégica de Negocios (UEN) en Chalhuahuacho, con estructura operativa y servicio técnico propios, que redujo considerablemente los tiempos de respuestas y fortaleció el soporte técnico, generando mayor eficiencia y altos niveles de satisfacción del cliente.

Visión estratégica para minería
Recientemente, SK Rental celebró 20 años en Perú, como un hito de madurez y crecimiento en un mercado cada vez más competitivo. En un contexto donde las empresas y proveedores mineros buscan eficiencia y rapidez en la ejecución de planes, De Gennaro indica que, de cara a proyectos mineros como Tía María, Zafranal y la expansión de Cuajone, la estrategia de la empresa es consolidar el renting operativo como la opción OPEX preferida del sector, a fin de liberar capital de inversión y brindar flexibilidad en un contexto. “Nuestro objetivo es acompañar a los clientes desde la etapa de construcción hasta la operación, ofreciendo contratos adaptados a mediano y largo plazo según cada necesidad”, precisa.

Esta propuesta se complementa con un portafolio robusto de arriendo tradicional para el corto plazo, que cubre proyectos de minería, infraestructura, energía renovable y obras civiles. Ahora bien, el experto afirma que el desafío es entregar soluciones de flota hechas a medida, con soporte técnico especializado, logística eficiente y herramientas digitales que aseguren la máxima disponibilidad.

“Creemos que esta combinación de flexibilidad financiera, cobertura de activos y cercanía con el cliente será determinante para los próximos años en un mercado minero cada vez más competitivo”, indica.

SK Rental participa activamente en licitaciones de minería subterránea con equipos como jumbos, scoops y perforadoras, además de manipuladores telescópicos. Con el propósito de fortalecer su oferta y posicionamiento en minería subterránea, la empresa ya se encuentra trabajando en ampliar esta oferta sumando soluciones de seguridad y transporte especializado para distinguirse en disponibilidad y servicio.

Creemos que esta combinación de flexibilidad financiera, cobertura de activos y cercanía con el cliente será determinante para los próximos años en un mercado minero cada vez más competitivo.

Además, la empresa tiene un enfoque basado en comprender al cliente y ofrecer soluciones de activos hechos a medida, no en guerra de precios. Como ejemplo del éxito de la aplicación de este enfoque, De Gennaro refiere que una vez diseñaron un paquete de renting para minería subterránea con equipos de bajo perfil, lógica crítica y capacitación in situ. “Esto permitió al cliente iniciar operaciones antes del plazo previsto, generando un impacto directo en su productividad”, aclara.

Innovación y tecnología en el servicio
A fin de mejorar la gestión operativa y la experiencia del cliente, SK Rental ha desarrollado dos herramientas digitales clave: la plataforma Mi Cuenta y el Centro MOC, que ofrecen trazabilidad de operaciones (fuentes, contratos y datos relevantes) y permiten el monitoreo de operaciones, respectivamente. “Esto anticipa mantenimientos, reduce paradas, optimiza costos y mejora la experiencia del cliente”, resalta De Gennaro.

Otra herramienta digital es BE-MARKET, una solución para la venta de equipos seminuevos con respaldo y trazabilidad completa, que “complementa el modelo de renting al facilitar la renovación de flota y mantener altos niveles de disponibilidad”.

Sostenibilidad y servicio a largo plazo
El grupo apuesta por crecimiento sostenible con enfoque en eficiencia, cobertura regional, soporte de calidad y modelos flexibles (renting, arriendo, venta). Por ello, se encuentra reforzando bases operativas en regiones estratégicas, integrando más equipos eléctricos e híbridos y capacitando continuamente a su personal.

Además, para ampliar su cobertura ha implementado un modelo de negocio basado en aliados sólidos que comparten sus valores, lo que les permite estar más cerca de los clientes y brindarles una mejor atención.

Por último, en el negocio del renting, buscan liberar CAPEX, integrar monitoreo de flota logística especializada y capacitación técnica. Para medir el éxito de estos servicios complementarios utilizan indicadores como disponibilidad mecánica, los tiempos de respuestas, el cumplimiento de SLA, la reducción de costos operativos y, principalmente, la satisfacción de sus clientes.

Toro® TH320: la apuesta sostenible de Sandvik para la minería subterránea

Una de las más resaltantes es su motor diésel de baja de emisiones, eficiencia energética y transmisión optimizados para reducir el consumo de combustible lo que disminuye la huella de carbono

El Toro® TH320 es el producto estrella para la minería en el Perú de la empresa Sandvik. El Toro es un camión de minería subterránea con capacidad de carga de 20 toneladas métricas diseñado para transportar grandes volúmenes de mineral en espacios estrechos sin sacrificar la carga. Según João Araújo, Business Line Manager Load and Haul del fabricante sueco, las ventajas del equipo, en términos de sostenibilidad, son diversas. Una de las más resaltantes es su motor diésel de baja de emisiones, eficiencia energética y transmisión optimizados para reducir el consumo de combustible lo que disminuye la huella de carbono.

Otra característica que lo ha convertido en uno de los productos más demandados del mercado para labores subterráneas es su menor impacto ambiental, “lo cual reduce los costos de ventilación, uno de los principales consumidores de energía”. Su sistema de monitoreo remoto para anticipar fallos, es otro factor que lo pone en la cima de las preferencias, alega João Araújo, pues reduce el reemplazo de repuestos innecesarios, paradas inesperadas y optimiza el ciclo de vida del equipo.

Con todo, Sandvik ya se encuentra en desarrollo de soluciones diésel-eléctricas que pueden desempeñar un papel de solución inicial en la jornada de electrificación de nuestros clientes. “No obstante, ofrecemos una amplia gama completa de equipos eléctricos a batería o a cable, subterráneos y con la mayor base instalada”, recalca el ejecutivo. “Esta gama está compuesta por más de 600 unidades eléctricas en todo el mundo. A su vez, contamos con la experiencia y los conocimientos para respaldar su cambio hacia la electrificación”.

En nuestro país, Sandvik está en proceso de cerrar acuerdos comerciales con los clientes de minería subterránea para afianzar las pruebas de los de equipos eléctricos en la modalidad renta con financiamiento directo o leasing operativo. “No contamos con prototipos eléctricos ya que nuestros equipos eléctricos cuentan con más de 40 años de trayectoria en el mercado mundial”, refiere João Araújo.

AutoMine® Interoperability es su sistema de confinamiento de seguridad para su solución AutoMine® Fleet, que permite integrar otros sistemas y máquinas de distintos fabricantes de equipos originales (OEM) en nuestro propio Sistema de Control de Acceso (ACS). Los equipos de terceros de otras marcas se agregan a un área de producción en AutoMine® Fleet del mismo modo que las máquinas autónomas Sandvik. Hay interés de clientes en Sudamérica de que esta se comience a utilizar en el corto plazo a partir del 2026.

El parque instalado de equipos Sandvik en el Perú son más de 300 equipos, los que operan en las operaciones mineras más relevantes del país.

BUENAVENTURA: CONTRATO GANADO
En marzo de este año, Sandvik ganó un contrato de US$32 millones de flota subterránea para Compañía de Minas Buenaventura. El pedido incluye cargadores y perforadoras que se utilizarán en tres minas subterráneas de Buenaventura: El Brocal, Yumpag y Uchucchacua. Las entregas están programadas desde el tercer trimestre del 2025 y continuarán hasta el primer trimestre de 2026.

El escenario de las cantidades y modelos de equipos es el siguiente:
Sandvik suministrará 19 perforadoras subterráneas: seis equipos de refuerzo de roca Sandvik DS312, cinco equipos de desarrollo Sandvik DD322i, dos equipos de perforación de largo alcance Sandvik DL210, un equipo de desarrollo Sandvik DD210, un equipo de desarrollo inteligente recientemente lanzado Sandvik DD312i, cuatro perforadoras de producción Sandvik DU422i.

El pedido también incluye 17 cargadoras: seis cargadores Toro® LH514, seis Cargadores Toro® LH307, cinco Cargadores Inteligentes Toro® LH517i.

Además del pedido de equipos, Sandvik suministrará repuestos, componentes y servicio de mantenimiento durante la vida útil de los equipos.

El segundo trimestre de este año se empezó con la entrega de equipos a la mina.

La posventa de Sandvik está afianzada por un contrato integral de servicio (mano de obra y repuestos), y consiste en que la marca es responsable de la gestión del mantenimiento el cual velará por los KPI de disponibilidad y confiabilidad.

Enaex Perú: innovación, sostenibilidad y voces que marcan el futuro de la minería

Desde la primera voladura verde en el país hasta el uso de robótica y explosivos carbono neutro, Enaex consolida su presencia en el Perú como un socio estratégico de la minería. A través de las voces de sus principales ejecutivos, la compañía comparte cómo está transformando la industria hacia un modelo más seguro, eficiente y sostenible.

Con más de cuatro décadas de trayectoria en la región y una presencia consolidada en el mercado peruano, Enaex se ha convertido en un actor clave en la fragmentación de roca y los servicios de voladura para la minería. Pero su propuesta va más allá del suministro de explosivos: se trata de innovar, digitalizar procesos, reducir emisiones y, sobre todo, humanizar la minería. En esta entrevista colectiva, distintos voceros de Enaex Perú comparten los avances y retos de la compañía.

Innovación sostenible y visión al 2030–2050
Rodrigo Pastor, gerente general de Enaex Perú, destacó que el desarrollo de Prillex Zero es una de las múltiples iniciativas que la empresa ha implementado como parte de su compromiso hacia la carbono neutralidad. Gracias a un proceso productivo robusto y una colaboración ágil entre equipos de distintos países, proveedores y contratistas, Enaex logró certificar este explosivo con una de las pocas certificaciones de este tipo en el mundo. El primer uso de Prillex Zero en Perú se realizó en colaboración con Hudbay Minerals, como un reconocimiento a la confianza depositada en la compañía tras su reingreso al mercado local. Pastor también explicó que, en su complejo industrial de Mejillones, en Antofagasta, se produce Prillex ECO2, una versión “azul” del producto con una huella de carbono reducida, utilizando amoníaco alineado con principios sostenibles y tecnologías de reducción de emisiones en sus plantas. A nivel global, Enaex ha adoptado medidas como parques solares en Brasil y EE.UU., flotas eléctricas en minas, y en Perú ha migrado significativamente de diésel a GNL. Además, resaltó la iniciativa Tarpuy como ejemplo de economía circular y sostenibilidad comunitaria. Todo ello forma parte de un plan concreto con metas hacia 2030 y 2050, que integra a toda la cadena de valor.

Competitividad y diferenciación
Diego Draxl, gerente comercial de Enaex Perú, destaca que en un mercado minero altamente competitivo y dinámico, la clave del éxito radica en un modelo de servicio flexible, técnico y cercano. Según explica, Enaex se diferencia por su agilidad en la toma de decisiones, lo que les permite adaptarse rápidamente a los cambios en las operaciones mineras y ofrecer soluciones oportunas a medida. Asimismo, cuenta con equipos robustos, altamente capacitados y orientados al cliente, capaces de identificar los desafíos específicos de cada operación y transformarlos en soluciones concretas que aseguran continuidad, eficiencia y reducción de costos. A ello se suma una oferta integral de productos y servicios de voladura, respaldada por la experiencia global del grupo Enaex y una fuerte capacidad de innovación local en Perú, que permite adaptar tecnologías a condiciones geológicas y logísticas particulares. Para Draxl, el verdadero diferenciador de Enaex radica en la relación humana con sus clientes: la empresa no solo entrega productos y servicios, sino que escucha, comprende y cocrea soluciones junto a sus socios estratégicos, contribuyendo así al desarrollo sostenible y competitivo de la industria minera en el país.

Tendencias y digitalización
Jorge Cardenas, jefe EMTS de Enaex Perú, destaca que la compañía lidera el suministro de nitrato de amonio y emulsión en minería a cielo abierto, especialmente en el sur del país, mientras consolida su crecimiento en operaciones subterráneas, donde la seguridad y la vida son prioritarias. Señala que la industria minera está migrando de un enfoque basado en costos hacia propuestas de valor integrales que optimizan la productividad, con clientes que exigen cumplir KPIs de granulometría para mejorar chancado y molienda. Para ello, Enaex ha lanzado tecnologías explosivas como Kallpex, que ajusta su energía según el macizo rocoso, respaldadas por camiones fábrica Milodón que aumentan precisión y eficiencia. Además, resalta la importancia de optimizar la perforación con diseños de malla eficientes para aumentar tonelaje y estabilidad de taludes. La transformación digital avanza con Enaex Bright, un ecosistema que integra módulos de monitoreo y ajustes en tiempo real, inteligencia artificial y el software O-Pitblast para voladuras precisas. También destaca innovaciones en automatización como el Roboprimer y vehículos remotos que elevan seguridad y productividad, abriendo camino a la voladura automatizada.

 

Hidrógeno verde en Cachimayo
Jesús Sullca, gerente de producción de Enaex Perú, explica que en la planta llevan varios años produciendo hidrógeno verde mediante la electrólisis del agua, un proceso en el que el agua se descompone en hidrógeno y oxígeno utilizando corriente directa a través de soluciones acuosas de hidróxido de potasio (KOH). En mayo de 2025, la planta puso en marcha un nuevo electrolizador totalmente automático, fabricado por Tianjin Mainland Hydrogen Equipment Co., Ltd (THE), con una capacidad nominal de producción de 1100 Nm3/h de hidrógeno. Este equipo forma parte de un proyecto de renovación de maquinaria que reemplaza a los equipos antiguos que han estado en funcionamiento durante varios años. El proceso de modernización busca incrementar la capacidad productiva y mejorar la automatización para asegurar una producción más eficiente y sostenible de hidrógeno verde, alineándose con los objetivos de innovación y sostenibilidad de Enaex. La renovación continua de equipos garantiza que la planta mantenga estándares tecnológicos avanzados, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo de soluciones limpias en la industria minera.

Primera voladura verde en Perú
Néstor Delgado,gerente de operaciones de Enaex Perú, destaca que la primera voladura verde realizada en la mina Constancia de Hudbay marcó un hito para la minería peruana y la empresa. Este logro demostró que es posible combinar innovación tecnológica con eficiencia operativa y sostenibilidad. El nitrato de amonio utilizado fue producido en la planta de Cachimayo mediante electrólisis, certificado con emisiones cero, lo que resultó en un prill de alta calidad y amigable con el medio ambiente. Este éxito confirmó no solo la viabilidad técnica del producto, sino también su potencial para transformar la industria minera en términos de insumos críticos. Delgado resalta que esta experiencia evidenció cómo la sostenibilidad puede integrarse de forma práctica sin comprometer productividad ni seguridad, gracias a la colaboración estrecha con los clientes. De cara al futuro, Enaex busca masificar esta alternativa verde entre las principales operaciones mineras del país, promoviendo agentes de voladura certificados y respetuosos con el medio ambiente, con el objetivo de consolidar al Perú como un referente mundial en minería sostenible.

Metas ESG y gestión del agua
Carlos Carcagno,gerente de HESCQ de Enaex Perú, explica que, frente al desafío del cambio climático, cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la Huella de Carbono es fundamental para la organización. Desde 2024, Enaex ha identificado sus fuentes de emisión y calcula su Huella de Carbono Corporativa siguiendo la norma ISO 14064-1:2018. Con metas claras, buscan reducir sus emisiones en alcance 1 en un 30% para 2030 y en alcance 2 en un 40% para 2035, aspirando a ser carbono neutro para 2050. Para lograrlo, Enaex impulsa proyectos clave como la transición energética, reemplazando diésel por GLP, e implementa sistemas para reducir gases nitrosos, un potente GEI. Además, cuentan con certificados I-REC que garantizan un suministro eléctrico con cero emisiones de CO2e. Respecto al recurso hídrico, enfrentan el desafío de reducir el uso de agua en un 40% para 2040 en zonas de estrés hídrico, mediante sistemas de recirculación de aguas residuales para minimizar la captación de agua fresca. Estas iniciativas forman parte de su compromiso con la acción climática, responsabilidad social y gestión de riesgos.

Capacitación y cultura Enaex
Carol Baca, gerente de personas y sostenibilidad de Enaex Perú, señala que la capacitación es el motor fundamental para la transformación cultural que impulsa una minería segura y sostenible. En Enaex, la capacitación va más allá de la simple enseñanza; implica un acompañamiento cercano y constante a todos los niveles de la organización, desde operarios y operadores hasta líderes, coordinadores, jefes, superintendentes, subgerentes y gerentes. Esta gestión cercana busca que cada decisión que se tome, sin importar el rol, genere un impacto positivo en la cultura organizacional. Se trata de cuidar y modelar las conversaciones, fortalecer liderazgos auténticos y formar a los colaboradores para que actúen con verdadera identidad y propósito. El objetivo es que la seguridad, la sostenibilidad y la excelencia no sean metas lejanas, sino que formen parte integral y natural del ADN de Enaex. Para lograrlo, se busca convertir el aprendizaje en hábitos duraderos, construyendo así una cultura sólida que encarna el espíritu de “Humanizar la minería” en cada voz y acción dentro de la compañía.

Atender todo Sudamérica: la apuesta de Bradken con su nueva fundición en Chilca

«Será la fundición más moderna y eficiente a nivel global», afirma Ítalo Marsano sobre la nueva fundición que operará, con una capacidad de 20,000 toneladas anuales, desde el primer semestre de 2026

Ítalo Marsano es el gerente técnico de lo que en un futuro muy próximo será la nueva fundición de Bradken en Chilca, provincia de Cañete, región Lima. Bradken tiene doce fundiciones en todo el mundo y esta es su primera fundición en Sudamérica. Personal de la empresa proveniente de Australia, de la India, de Canadá está aquí en Perú participando en la construcción de la planta con la que la multinacional planea acelerar entregas, disminuir tiempos, generar ahorros y ganar más mercado en la región al tener la capacidad de abastecerlos.

¿Cuál es el monto total invertido por Bradken en la adquisición y puesta en marcha de la fundición en Chilca?
La nueva fundición de Chilca es una inversión muy importante para Bradken y se complementa con la inversión realizada en la planta de Bradken Lima. Será la fundición más moderna y eficiente a nivel global. Son inversiones a largo plazo que estamos realizando para estar más cerca de nuestros clientes de la región. En este momento aún no podemos revelar el monto total de inversión.

¿Cuáles son los principales componentes del proyecto en Chilca, desde lo técnico hasta lo ambiental?
La nueva fundición ha sido diseñada para cumplir con los más altos estándares tecnológicos y ambientales. Con más de 100 años de experiencia en fundición, fabricación e ingeniería, en Bradken hemos consolidado una posición de liderazgo global. Nuestra nueva fundición en Perú combina tecnologías avanzadas con las mejores prácticas y los mejores equipos para producir localmente revestimientos para molinos de acero con una precisión y calidad excepcionales, aprovechando la experiencia y trayectoria de Bradken en plantas de fundición en todo el mundo.

Contamos con equipos de hornos de fusión por inducción, equipos extractores tipo tornado, una planta de moldeo automatizada, una planta de recuperación de arena, hornos de tratamiento térmico, equipos de guiado automático para el acabado de piezas, entre otros equipos de última tecnología.

¿Será también una de las más automatizadas de Sudamérica?
Así es, la planta de moldeo es totalmente automatizada, contaremos con manipuladores, con los roller trucks, que son los equipos que hacen todo el traslado de los moldes de manera automática.

¿Qué cronograma tiene el proyecto? ¿Cuándo se proyecta que la fundición esté plenamente operativa?
En este momento estamos en la última fase de obras civiles y ya se ha comenzado a hacer el montaje de los equipos principales. Estaremos entrando en operación comercial en la primera mitad del 2026.

¿Qué capacidad de producción tendrá la planta de Chilca?
Una vez finalizado el comisionamiento de los equipos y la etapa de ramp-up de producción, la planta tendrá una capacidad de producción de aproximadamente 20,000 toneladas de piezas fundidas al año.

¿Qué es lo que más va a producir la fundición en el futuro?¿Revestimientos para molinos? ¿Bolas para molinos?
En la primera etapa nuestro enfoque principal son los revestimientos de molinos. Vamos a trabajar con revestimientos de molinos, con aleaciones especiales que ha desarrollado Bradken. En etapas futuras la fundición tiene capacidad para expandirse y podríamos optar por hacer otros productos que la empresa actualmente ofrece aquí en Sudamérica como las piezas de desgaste, no solo para molinos, sino también para otros equipos de minería, como excavadoras y así. Otro foco serán las piezas para la industria ferroviaria en una etapa posterior.

 

¿Qué impacto ambiental tiene la nueva fundición? ¿Cuánta energía renovable utilizará?
El 99.5% de la energía de la nueva fundición será procedente de fuentes renovables. Todos los equipos, excepto algunos equipos auxiliares, serán eléctricos y la energía provendrá de fuentes renovables. Contamos con programas de reciclaje de materias primas y una planta de recuperación de arena, además de extractores tipo tornado para eliminar emisiones.

¿Cómo se alinea esta inversión con las políticas de economía circular y emisiones de carbono de la empresa?
Mediante la combinación de iniciativas de economía circular, la reducción de residuos y la ampliación de los métodos de reciclaje, al tiempo que se centra en la reducción de emisiones de CO2, Bradken da pasos transformadores en materia de sostenibilidad en la industria minera de la región. Esto está alineado con nuestro objetivo de lograr la neutralidad de carbono para 2030.

¿Cuántos empleos generará este proyecto? ¿Tienen estimaciones de impacto en empleo directo e indirecto?
Estaremos creando aproximadamente 200 empleos directos y 1,200 empleos indirectos. En Bradken estamos comprometidos con la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades locales, creando empleos de calidad y equitativos, fomentando la diversidad de género, y desarrollando el talento local.

El 99.5% de la energía de la nueva fundición procederá de fuentes renovables. Todos los equipos, excepto algunos equipos auxiliares, serán eléctricos.

¿Qué incentivos o reconocimientos ha recibido Bradken para este proyecto, como beneficios tributarios?
El incentivo principal ha sido estar más cerca de nuestros clientes. Somos un equipo global con presencia local.

¿Cómo se enmarca esta inversión dentro de la estrategia global de Bradken para América Latina?
La fundición de Chilca no solo supone una importante expansión de la presencia global de Bradken en Sudamérica, sino que también subraya nuestro compromiso con la entrega de soluciones a los clientes de la región. Bradken está comprometido en ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones de revestimientos tanto fundidos como híbridos, fabricados localmente en Sudamérica.

Nuestro incentivo para invertir en el Perú es para estar más cerca de nuestros clientes. Perú es un país minero. Existen operaciones mineras de primer nivel a nivel mundial aquí, y Bradken las conoce muy bien porque tiene presencia en ventas y en soporte técnico hace 40 años. Pero al tener la fundición en Perú, ganamos en flexibilidad y agilidad para las entregas, para el soporte técnico, para las optimizaciones.

La nueva fundición se complementa con la planta de fabricación de revestimientos híbridos de Bradken en Lima. En algunos casos, las mejores soluciones van por el camino de los liners fundidos. En otros, los revestimientos híbridos. Pero cuando se hace ese análisis de optimización, se trabaja muy de cerca con el cliente para alinear los objetivos de la operación con los objetivos que tiene el cliente.

¿Qué ventajas competitivas busca Bradken con producción local en Perú, frente a importaciones actuales?
Al contar con fabricación local de clase mundial, estamos más cerca de nuestros clientes, lo cual nos dará mayor flexibilidad, agilidad y rapidez para las entregas, las optimizaciones de ingeniería como proveedores de soluciones, y el soporte técnico.

En este momento estamos en la última fase de obras civiles y ya se ha comenzado a hacer el montaje de los equipos principales, afirma el gerente técnico de Bradken.

¿Cómo evalúan el mercado peruano para soluciones de revestimientos mineros? ¿Qué demanda han identificado?
Bradken tiene presencia en el mercado peruano hace mucho tiempo, conocemos muy bien las operaciones mineras peruanas. Actualmente suministramos revestimientos fundidos principalmente desde nuestras fundiciones de Bradken Mont-Joli (Canadá) y Bradken Coimbatore (India), y revestimientos híbridos desde nuestra planta de Bradken Lima. La fundición de Chilca además estará abasteciendo a otros países de la región.

¿Cómo ha cambiado el mercado sudamericano de revestimientos para molinos? ¿Qué tendencias perciben en minería dura como cobre, oro y mineral de hierro?
Las soluciones para piezas de desgaste en molinos es un ejercicio de constante optimización que conocemos muy bien en Bradken y que ha ido evolucionando conforme a las exigencias de las operaciones mineras, ayudando a los clientes a optimizar la productividad, el rendimiento, la disponibilidad, la seguridad, la eficiencia y el consumo de energía. Bradken ofrece las mejores soluciones tanto para revestimientos fundidos como para revestimientos híbridos, con el mejor expertise global y fabricación local.

¿Qué papel jugará la planta de Chilca a futuro como centro logístico?
La ubicación de nuestra nueva fundición de Chilca es muy importante para estar más cerca de nuestros clientes y para nuestras iniciativas de economía circular, la reducción de residuos, la ampliación de los métodos de reciclaje y para crecer de manera sustentable y eficiente. Sudamérica en general, y el Perú en particular, es un mercado estratégico para nosotros.

 
Innovación y sostenibilidad:  el binomio con el que Metso redefine la minería

Innovación y sostenibilidad: el binomio con el que Metso redefine la minería

En medio de un escenario global desafiante y transformador, Metso se consolida como un actor clave en la evolución de la minería en Sudamérica. Con una propuesta que integra tecnología, eficiencia energética, sostenibilidad y servicios personalizados, la compañía finlandesa refuerza su presencia en la región andina, especialmente en Perú. Fernando Samanez y Joe Pezo, vicepresidentes de Metso, comparten la visión, acciones y proyectos que están posicionando a la empresa como socio estratégico para una minería más responsable y competitiva. Desde nuevos hubs de servicios hasta avances en automatización e inteligencia artificial, Metso traza el camino hacia una industria del futuro.

En un contexto global marcado por transformaciones tecnológicas aceleradas y desafíos medioambientales apremiantes, la industria minera de Sudamérica se encuentra en un momento decisivo. Dos voces clave de Metso –una de las empresas líderes mundiales en soluciones para la minería y el procesamiento de minerales–, nos revelan cómo esta compañía se posiciona para impulsar el futuro del sector en la región. Fernando Samanez, vicepresidente y director de Ventas de Minerales para Sudamérica, junto a Joe Pezo, vicepresidente de Servicios para Perú y países andinos, exponen la visión, estrategia y acciones concretas de Metso para consolidar su liderazgo en un mercado que demanda innovación, sostenibilidad y agilidad.

La visión de futuro: minería con propósito y crecimiento sostenible
Fernando Samanez abre el panorama con una reflexión estratégica sobre el rumbo de la minería en Sudamérica, con especial foco en Perú, Chile, Brasil y la región andina. “Tenemos más de 25 años en el sector y sabemos que la minería opera en dos ciclos, pero vemos un futuro prometedor, sobre todo en metales clave como el cobre, el cobalto, el níquel y el litio”, señala.

El cobre, destaca, es el pilar de la electromovilidad y tecnologías que prometen un impacto positivo para la humanidad. En esa línea, Perú –país polimetálico por excelencia– aparece como un actor fundamental, aunque “es crucial que exista un respaldo gubernamental para destrabar los proyectos, porque la permisología sigue siendo un cuello de botella”.

La comparación regional es clara: mientras en Chile los permisos avanzan con más agilidad, impulsados por el reconocimiento político y económico de la minería como fuente de ingresos estratégicos, en Perú aún persisten trabas que ralentizan el desarrollo. Brasil, por su parte, muestra fortaleza en hierro y oro, mientras que el litio, si bien es un recurso vital para el futuro, enfrenta hoy retos en términos de costos y demanda.

Esta radiografía estratégica se complementa con datos concretos: Metso ha superado los 200 millones de euros en ventas solo en servicios para la región andina norte, una cifra que refleja no solo el crecimiento del sector, sino la apuesta de la empresa por acercarse al cliente con un modelo personalizado y proactivo. “Cada cliente tiene un responsable dedicado con visitas frecuentes y presencia permanente en las operaciones”, explica Fernando, apuntando al corazón del éxito comercial: entender las necesidades reales para ofrecer soluciones ajustadas.

Innovación como motor: Metso Plus y la sostenibilidad en cada paso
El liderazgo de Metso en equipos de chancado y molienda, reconocidos globalmente, se sostiene gracias a la constante innovación. En 2024, la compañía desarrolló cerca de 150 innovaciones, incluyendo mejoras en la eficiencia energética y el consumo de agua, un aspecto crítico en un sector donde la sustentabilidad es cada vez más exigida.

Fernando destaca la iniciativa Metso Plus, que busca reducir el consumo de recursos hasta en un 20% con cada generación de equipos. “Diseñamos y fabricamos nuestros propios forros de molino, lo que nos permite optimizar su vida útil y garantizar un seguimiento técnico riguroso”, ejemplifica.

Esta mirada hacia la innovación es también un impulso para la diversificación, ya que Metso no solo atiende minería, sino también sectores como puertos y otras infraestructuras, ampliando su oferta con soluciones integrales de transporte y manipulación.

Proyectos y hubs: la apuesta regional que fortalece a Perú
En cuanto a la cartera de proyectos, Fernando describe un panorama mixto: aunque hay varios proyectos brownfield en marcha, como San Gabriel y Quellaveco, el pipeline greenfield presenta incertidumbres, con Zafranal como el proyecto más avanzado y con aprobación prevista para el primer trimestre de 2026.

No obstante, resalta la ventaja estratégica de Perú como país polimetálico, con potencial para desarrollar simultáneamente metales preciosos y básicos, y la creciente inversión china en la región.

En ese contexto, Perú se proyecta como un hub logístico y de servicios fundamental para Metso en Sudamérica. La inversión en plantas y centros de servicio, como la construcción de un nuevo centro servicios en La Joya, Arequipa, refuerzan esta estrategia. Este nuevo centro, equipado con grúas de alta capacidad y laboratorios especializados, atenderá a la creciente demanda del sur, donde operan grandes minas como Toquepala, Cuajone, Las Bambas y Cerro Verde.

Fernando remarca que la estrategia de hub puede extenderse al norte peruano si proyectos como Michiquillay, La Granja o Río Blanco avanzan, fortaleciendo la presencia regional de Metso.

 

La transición energética y el compromiso con la sostenibilidad
La minería moderna no solo debe ser rentable, sino también responsable con el medio ambiente y socialmente inclusiva. Fernando destaca que Metso trabaja de la mano con grandes clientes para reducir costos operativos mediante el menor consumo de agua, energía y la reducción de la huella de carbono.

El reto de procesar minerales con leyes cada vez más bajas –como el cobre de Cerro Verde que ha bajado de 1% a 0.4% de ley– implica mover más material para mantener la producción, lo que exige tecnología avanzada para optimizar procesos y minimizar impactos.

Este compromiso se refleja en la inversión continua en investigación y desarrollo, con cerca del 3% de ingresos globales destinados a innovación, siguiendo el ADN finlandés de Metso.

Además, la empresa expande su participación en nuevas cadenas de valor, con tecnologías para el procesamiento de litio, reciclaje de baterías y recuperación de minerales críticos como manganeso, molibdeno y cobalto.

Joe Pezo: servicios especializados que impulsan la operación minera
El enfoque en servicios especializados lo complementa Joe Pezo, quien lidera esta área clave para Perú y países andinos. Joe destaca que tienen un modelo de gestión centrado en el cliente que captura una demanda creciente no solo en volumen, sino en complejidad, con clientes que requieren soporte técnico de alto nivel, mantenimiento avanzado, pruebas metalúrgicas y soluciones de ingeniería.

Brindamos soporte a equipos Metso, pero también a máquinas de otros proveedores, lo que nos permite demostrar nuestras capacidades técnicas, somos mineros sirviendo a mineros. Joe Pezo.

“Brindamos soporte a equipos Metso, pero también a máquinas de otros proveedores, lo que nos permite demostrar nuestras capacidades técnicas y generar confianza para futuros reemplazos”, explica.
Los trabajos especializados incluyen montaje e instalación de equipos de gran dimensión (chancadoras, molinos, celdas de flotación, etc), cambio de revestimientos de molinos, tareas que requieren análisis estructurales y simulaciones de procesos, involucrando perfiles técnicos multidisciplinarios. La incorporación de ingenieros con experiencia directa en minería ha permitido a Metso desarrollar soluciones más efectivas y cercanas a las necesidades operativas de nuestros clientes, hablando el mismo idioma y empatizando con nuestros socios estratégicos, somos mineros sirviendo a mineros, una real ventaja competitiva.

El nuevo centro de servicios en La Joya: un salto hacia la eficiencia y la cercanía
Joe detalla que la construcción del nuevo Service Center en La Joya, Arequipa, proyectada para iniciar en octubre de 2025 y abrir en 2026, ofrecerá más de 25,000 m2 de infraestructura avanzada para mantenimiento y reparación de chancadoras, molinos, zarandas, HPGR, cucharones de pala, tolva de camiones y otros componentes críticos.

Su ubicación estratégica permitirá una mayor proximidad con clientes del sur, optimizando tiempos de respuesta y fortaleciendo la experiencia del cliente.
Además, esta expansión generará oportunidades laborales locales, promoviendo el desarrollo de talento regional con capacitaciones para trabajos de mantenimiento básico y especializado, consolidando así un círculo virtuoso de crecimiento y empleo.

La experiencia peruana en la región y el liderazgo técnico
Un dato relevante que resalta Joe es la alta demanda de profesionales peruanos especializados en minería, quienes son solicitados para proyectos en Ecuador, Surinam y Colombia. “El nivel técnico de nuestros especialistas es tan alto que se han convertido en referentes para trabajos complejos”, subraya.

Metso articula su infraestructura con planta de revestimientos en Ate (Vulcano) y la planta de bombas en Lurín, que producen revestimientos híbridos y ensamblan bombas, respectivamente, con una alta ocupación y alcance regional, incluyendo México, Canadá, Brasil y Chile.

Innovación ambiental y sostenibilidad operativa
En cuanto a iniciativas ambientales, Metso lidera con proyectos como los containers autosostenibles impulsados por energía solar en minas como Quellaveco y Antamina. Con paneles solares instalados desde hace más de 10 años en Vulcano y estratégicas para reducir consumo de agua y energía, la empresa busca ser un referente en prácticas sostenibles.

Joe anticipa que Metso continuará migrando hacia soluciones limpias en todas sus operaciones, alineándose con las exigencias globales y locales en materia de ESG (ambiente, social y gobernanza).

Automatización, digitalización e inteligencia artificial: la minería del futuro
Una de las grandes apuestas de Metso es la incorporación de tecnologías disruptivas. Joe explica que cuentan con performance centers en Chile, China y Europa, donde recogen datos de sensores para anticipar fallas, aplicar inteligencia artificial y optimizar operaciones.

Destaca desarrollos en equipos autónomos para cambios de revestimientos y máquinas robotizadas, como las delaminadoras de cátodos, que serán plenamente operativas en 2026 en una mina del sur, reduciendo riesgos y aumentando la eficiencia.

Mirada hacia adelante en un contexto político y económico cambiante
Ambos voceros coinciden en que, aunque el contexto político en Perú presenta incertidumbres, los fundamentos macroeconómicos son sólidos y la economía está influenciada más por las grandes potencias como China y Estados Unidos.

El nivel técnico de nuestros especialistas peruanos es tan alto que se han convertido en referentes para trabajos complejos en la región. Joe Pezo.

Fernando advierte sobre la necesidad de un marco regulatorio más ágil para mantener la competitividad y atraer inversión, señalando que la permisología actual es excesivamente compleja, un factor que puede desviar capitales hacia países vecinos con condiciones más flexibles, como Argentina.

Joe, desde la perspectiva de servicios, mantiene una visión optimista basado más en una dinámica distinta y evolución de las iniciativas CapEx y OpEx de los proyectos brownfield y de las actuales operaciones mineras que buscan cada vez optimizar sus procesos en un contexto de altos precios de metales, aumentado throughput, mejorando recuperación y reduciendo costos, y Mesto sintoniza con estas necesidades a través de sus tecnologías y especialistas, enfatizando el crecimiento sostenido y la consolidación de Metso como socio estratégico para las operaciones mineras.

Perumin 2025: un escenario para consolidar liderazgo y alianzas
Finalmente, ambos coinciden en la importancia de Perumin como plataforma para fortalecer relaciones, presentar innovaciones y cerrar acuerdos que impulsen la industria minera peruana y regional. “Es un espacio clave para demostrar que Metso está a la vanguardia, con el mejor equipo y las soluciones más innovadoras”, concluyen.

Metso demuestra que el futuro de la minería sudamericana no solo pasa por extraer minerales, sino por hacerlo con inteligencia, innovación y responsabilidad. La combinación de una visión estratégica clara, un enfoque de servicio personalizado y una apuesta decidida por la sostenibilidad y la tecnología avanzada, posiciona a la empresa como un socio clave para que la minería sea motor de desarrollo económico, social y ambiental en la región.

Las voces de Fernando Samanez y Joe Pezo, quienes con su liderazgo y experiencia han logrado colocar el sello de Metso en los más monumentales proyectos mineros y más allá de las fronteras regionales, ofrecen un mensaje claro: la minería está en transformación y Metso está preparada para acompañar cada paso de ese cambio, impulsando un crecimiento sostenible y competitivo que beneficie a toda la cadena de valor y al país.

«Nuestro compromiso con el país se refleja en una infraestructura eléctrica confiable y sostenible»

Carlos Zúñiga, gerente comercial de Tecsur, detalla los proyectos estratégicos que viene ejecutando la empresa en sectores clave como energía, infraestructura, electromovilidad, minería e industria. Desde su participación en el Metro de Lima hasta la implementación de hubs de recarga eléctrica, Tecsur apuesta por soluciones integrales que impulsan la sostenibilidad y modernización del país. Con inversiones en digitalización, talento humano y nuevas tecnologías, la empresa proyecta consolidarse como un socio estratégico en la transición energética al 2030, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura eléctrica más segura, eficiente y ambientalmente responsable para el Perú.

¿Cuáles son los proyectos más relevantes en los que Tecsur está trabajando actualmente, y cómo impactan estos en el desarrollo de infraestructura eléctrica en Perú?
En Tecsur participamos activamente en proyectos estratégicos que fortalecen y modernizan la infraestructura eléctrica nacional. Somos el brazo operativo y logístico de nuestro principal cliente, Luz del Sur, cuya área de concesión supera los 3,500 km² y atiende a más de 1.3 millones de usuarios. En esta área ejecutamos proyectos de expansión y mantenimiento de redes eléctricas, atendemos emergencias en los sistemas de BT, MT y AT y garantizamos la continuidad y confiabilidad del servicio. Asimismo, acompañamos su proyecto de electromovilidad, desarrollando hubs y puntos de recarga superando el Mega Watt de potencia instalada en cargadores.

Nuestro aporte también se refleja en proyectos de gran envergadura, como el Metro de Lima (Línea 2 y Ramal de la Línea 4), donde estamos participando en el suministro e instalación de líneas de alta tensión en 60 KV, la construcción de banco ductos para líneas de 20 KV y 60KV, la construcción de las canalizaciones del Patio Taller Boca Negra, que incluyen sistemas de media y baja tensión, además de redes de data. Otro hito relevante ha sido la implementación de sistemas de utilización en media tensión en diferentes sectores como para una importante Clínica en la ciudad de Lima (7 MW), o una empresa metalúrgica en Chilca (20 MW) que contempló la instalación de cinco subestaciones eléctricas, circuitos de fuerza y obras en baja tensión, o para una empresa farmacéutica (2 MW), entre otros proyectos que demuestran nuestra capacidad de atender diversos sectores con soluciones eléctricas integrales, seguras y eficientes.

Somos el brazo operativo y logístico de Luz del Sur, cuya área de concesión supera los 3,500 km2.

Cada uno de estos proyectos refleja nuestro compromiso con el progreso del país, contribuyendo al desarrollo económico y social del Perú a través de una infraestructura eléctrica confiable y sostenible.

¿Qué tipo de inversiones ha realizado Tecsur en los últimos años para fortalecer su capacidad técnica y operativa, y cuáles son las áreas prioritarias para seguir creciendo?
En los últimos años, en Tecsur hemos realizado inversiones estratégicas orientadas a fortalecer nuestra capacidad técnica y operativa. Un ejemplo clave de ello es el desarrollo de un sistema integrado ERP, que nos permite optimizar procesos, mejorar la trazabilidad de las operaciones y asegurar una gestión más eficiente.

De manera paralela, invertimos constantemente en la capacitación y desarrollo de nuestro talento humano, garantizando que cada integrante del equipo cuente con las herramientas y competencias necesarias para desempeñarse con altos estándares de calidad y seguridad.

En el ámbito tecnológico, implementamos sistemas de inspección con drones, incrementando significativamente la eficiencia y seguridad en nuestras operaciones en campo. Asimismo, destinamos una fuerte inversión a la infraestructura y equipamiento para el negocio de electromovilidad, consolidando nuestra apuesta en este sector.

De cara al futuro, nuestras inversiones estarán enfocadas en la digitalización, el desarrollo del talento y la adopción de tecnologías sostenibles.

 

Dado el crecimiento de la electromovilidad en el país, ¿cómo se está posicionando Tecsur para ofrecer soluciones que respondan a esta nueva demanda energética y ambiental?
La electromovilidad es una de las grandes apuestas del país, y en Tecsur, a través de Tecsur Mobility, venimos marcando el camino. Actualmente contamos con una flota de 108 vehículos eléctricos y más de un Mega Watt en infraestructura de carga, que hoy atiende a nuestro principal cliente, Luz del Sur, así mismo, esperamos que en el corto plazo podamos atender en nuestras instalaciones a otros clientes y/o brindar el soporte a otras empresas en su transición a la electromovilidad.

Nos encontramos en plena etapa de expansión, con la meta de ampliar nuestra red de recarga y seguir impulsando la transición hacia una movilidad más sostenible. Nuestro propósito es consolidarnos como un socio estratégico, poniendo a disposición del país nuestra experiencia, innovación y capacidad técnica.

La minería es un pilar fundamental en la economía peruana. ¿Qué particularidades enfrentan sus servicios en este sector y cómo Tecsur se adapta a los requerimientos específicos de la industria minera?
En Tecsur contamos con la experiencia y las certificaciones necesarias para poder responder las altas exigencias del sector minero. Actualmente venimos desarrollando propuestas de suministro de materiales y de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo para los principales clientes mineros.

Contamos con más de 1 MW en infraestructura de carga y una flota de 108 vehículos eléctricos.

De cara al futuro, nuestra visión es que en un mediano plazo estaremos participando proyectos de gran envergadura, consolidándonos como un socio confiable y especializado para la minería peruana.

En un entorno que evoluciona rápidamente, ¿qué tendencias tecnológicas en servicios de ingeniería eléctrica están adoptando para mantenerse a la vanguardia?
Estamos implementando la metodología BIM en el desarrollo de nuestros proyectos y, en paralelo, avanzamos en la implementación de un nuevo sistema operativo que optimizará nuestros procesos y agilizará la supervisión y el control de nuestras operaciones. Estas iniciativas refuerzan nuestro compromiso con la innovación y nos permiten mantenernos a la vanguardia en un sector cada vez más competitivo.

¿Cuáles son los principales desafíos regulatorios y medioambientales que enfrentan en sus operaciones, y qué estrategias implementan para cumplir con las normativas y estándares internacionales?
En Tecsur no concebimos lo regulatorio ni lo medioambiental como un desafío, sino como un componente esencial de nuestra gestión diaria. Contamos con certificaciones ISO que respaldan nuestros procesos de calidad, seguridad y gestión ambiental; además, estamos inscritos en el Ministerio del Ambiente (MINAM) y disponemos de la certificación para operar un centro de reciclaje, lo que nos permite gestionar la disposición final de productos de manera responsable y en línea con la economía circular.

En el ámbito municipal, el principal reto es la obtención de permisos para proyectos de gran envergadura, donde en ocasiones las autorizaciones se otorgan de manera parcial. Para ello, trabajamos de forma coordinada con el área de operaciones a fin de asegurar la continuidad y cumplimiento de cada proyecto.

Si hablamos de desafíos más críticos, estos se encuentran en la logística y la gestión del talento humano. En ambos frentes seguimos invirtiendo, con el propósito de fortalecer nuestras capacidades y mantenernos como un socio estratégico confiable, cumpliendo no solo con las normativas locales, sino también con los estándares internacionales de sostenibilidad y seguridad.

¿Cuáles son las proyecciones de Tecsur al 2030?
Nuestra visión al 2030 es consolidarnos como un referente en los sectores de energía, construcción, industria y minería, fortaleciendo nuestra presencia en el mercado nacional y ampliando nuestro alcance hacia nuevos segmentos.

En el corto plazo, estamos incursionando en el mercado de energías renovables, reafirmando nuestro compromiso con la transición energética y con la construcción de un futuro más sostenible. Paralelamente, proyectamos una expansión comercial en el suministro de materiales eléctricos, trabajando en establecer representaciones de marcas de prestigio internacional y en convertirnos en distribuidores oficiales de compañías reconocidas a nivel global.

Estas iniciativas nos permitirán reforzar nuestra propuesta de valor y consolidar nuestro posicionamiento en los sectores estratégicos en los que participamos. Con ello, buscamos que Tecsur se consolide como el aliado estratégico y confiable, capaz de brindar soluciones eléctricas seguras, eficientes y sostenibles, que acompañen el desarrollo del país hacia el 2030.

Queremos ser protagonistas de la transición energética, aportando experiencia, tecnología y compromiso.

¿Cómo visualizan el futuro del sector eléctrico en Perú y el papel que Tecsur jugará en la transición energética y la modernización de la infraestructura en los próximos 5 a 10 años?
El sector eléctrico en el Perú se proyecta como uno de los más dinámicos de la región, con un fuerte impulso hacia la generación solar, el crecimiento de la movilidad eléctrica y el desarrollo de grandes proyectos de transmisión y distribución.

Para Tecsur, esto representa una oportunidad estratégica: nuestro papel será clave en la modernización de la infraestructura eléctrica nacional, acompañando la creciente demanda de energía mediante soluciones innovadoras, seguras y sostenibles.

Queremos seguir siendo protagonistas en la transición energética del país, aportando experiencia, tecnología y compromiso para construir un futuro más eficiente, competitivo y respetuoso con el medio ambiente.

“WSP diseña hoy la infraestructura que necesita el Perú del mañana”

En el dinámico y desafiante sector minero y energético de Perú, WSP se destaca como una compañía líder comprometida con la sostenibilidad y la innovación del país. En entrevista con César Pineda, gerente de Energía para WSP en Perú, conversamos sobre la experiencia de la compañía en energías renovables e innovación en minería sostenible, y cómo esto se ve reflejado en la dedicación de WSP hacia una transición energética limpia y eficiente.

WSP ha adoptado una filosofía ESG que va más allá del cumplimiento normativo. ¿Cómo se traduce esto en el día a día de sus operaciones en sectores tan exigentes como el minero y energético?
La estrategia ESG (ambiental, social y de gobernanza) de WSP no es solo un marco de cumplimiento, sino una filosofía de trabajo. Gracias al desarrollo de la unidad de Environment & Infrastructure, WSP ha fortalecido su liderazgo en gestión ambiental, diseño de soluciones sostenibles y rehabilitación de ecosistemas.

Su programa global Future Ready®, basado en implementar una visión de futuro, considerando tendencias y variables en sociedad, tecnología y recursos naturales, permite a los equipos anticiparse a los desafíos, diseñando proyectos resilientes al cambio climático, desarrollo demográfico y la transformación tecnológica. En definitiva, nuestra visión es diseñar soluciones que den forma a la infraestructura poblacional del mañana.

¿De qué manera el programa global Future Ready® está influyendo en los proyectos que WSP desarrolla en el Perú, particularmente en zonas sensibles desde el punto de vista ambiental y social?
El programa Future Ready® es una metodología transversal a los diferentes sectores que atendemos. Es la forma con la que WSP aborda todos sus proyectos: con una visión integral, conectando la ingeniería con escenarios futuros plausibles para que la infraestructura que diseñamos sea sostenible y duradera.

La estrategia ESG de WSP no es solo un marco de cumplimiento, sino una filosofía de trabajo.

Para hacer esto posible, analizamos diferentes escenarios con un enfoque de multicriterio, considerando condiciones actuales y futuras del entorno, utilizando indicadores en las dimensiones técnica, medioambiental, económica y social. La escala global de nuestra compañía nos permite también utilizar herramientas, desarrolladas por otras oficinas de WSP en el mundo, que tienen por objetivo hacer una evaluación cuantitativa y aún más fina de posibles impactos.

Parte de nuestros proyectos tiene componentes lineales que atraviesan áreas muy extensas, con diferentes características y normativas, razón por la que buscamos ser dinámicos para hacer una evaluación integral de todos los parámetros que evaluamos en cada uno de nuestros proyectos y así tomar las mejores decisiones.

El enfoque multidisciplinario de WSP ha sido clave en proyectos complejos de generación, transmisión y distribución. ¿Cuál considera que es el principal valor agregado de esta integración para el avance de las energías renovables en el país?
Tanto en Perú como a nivel global, WSP es líder en el desarrollo de consultoría para obras de infraestructura y energía, a través de servicios que abarcan desde análisis de debida diligencia y estudios de factibilidad hasta ingeniería de detalle, supervisión, gerenciamiento de obra y soporte en etapas de operación. Todo esto en integración con enfoques técnicos, social, ambiental y de gestión de riesgos.

En este sentido, en un país como Perú con una geografía diversa y un enorme potencial en fuentes renovables —solar, eólica, hidráulica, H2 y geotérmica—, nuestra experiencia y enfoque multidisciplinario nos permite dar soportes de ingeniería a los principales actores del mercado energético en la implementación de tecnologías limpias que no solo cumplen con estándares internacionales, sino que también apoyan la transición energética del país, promoviendo una matriz energética más limpia, resiliente y accesible.

 

La minería sigue siendo un motor de la economía peruana. ¿Qué aprendizajes o innovaciones ha dejado su participación en proyectos relacionados con unidades mineras que puedan ser replicables en otras operaciones del sector?
La minería es un pilar fundamental de la economía peruana y en WSP estamos comprometidos en aportar con soluciones de ingeniería hacia un desarrollo sostenible, integrando componentes socioculturales con el agua y la biodiversidad.

WSP en Perú cuenta con un equipo con experiencia y reputación ganada a lo largo de los años. Hemos brindado soporte técnico y estratégico a las principales operaciones mineras del país, implementando soluciones innovadoras que van desde el diseño de sistemas eléctricos, basados en fuentes de energía eólica y solar para operación, hasta la gestión de relaves, todo bajo criterios ESG. Además, tenemos una sólida trayectoria en la identificación y desarrollo de fuentes de energía renovable en el país. Cada proyecto tiene como objetivo maximizar la proporción de energías limpias, sin comprometer su eficiencia operativa.

Nuestra experiencia en energías renovables nos permite apoyar la transición energética del país con estándares internacionales.

Creo también que un diferenciador muy importante de WSP en Perú es que, desde hace más de 18 años, contamos con un laboratorio moderno con la acreditación por parte del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) con base en la norma NTP ISO/IEC 17025:2017. Con esta infraestructura, brindamos servicios de caracterización integral en las áreas de geotecnia (suelos/rocas), concreto, relaves y asfalto, siempre con el soporte de un staff de especialistas, cuya experiencia permite identificar los ensayos adecuados para cada tipo de necesidad y los tiempos correctos de ejecución.

En un contexto donde diversas operaciones —en minería y otros sectores— están en proceso de transición hacia certificaciones verdes, nuestra propuesta técnica y experiencia especializada nos permite acompañar a los clientes en ese camino, integrando soluciones energéticas sostenibles que cumplen con los más altos estándares ambientales y de desempeño.

Perú se encuentra en una coyuntura crítica en términos de transición energética. ¿Cuál cree que debe ser el rol de empresas como WSP para lograr una matriz energética más limpia, resiliente y accesible?
El rol de empresas de consultoría en ingeniería, como nosotros, en los objetivos de transición energética se basa en dos pilares. El primero es participar en la formulación de planes energéticos que consideren las necesidades locales en diferentes escenarios climáticos, buscando aumentar la participación de fuentes renovables en la matriz energética. El segundo aspecto es contar con especialistas con experiencia en proyectos que incluyan la implementación de tecnologías renovables (solar, eólica, hidrógeno, biocombustibles, almacenamiento de energía, etc.), dando la capacidad técnica para diseñar e implementar dichas soluciones adaptadas a las condiciones geográficas y económicas del país.

Hemos implementado soluciones innovadoras en minería, desde energía solar y eólica hasta gestión de relaves bajo criterios ESG.

Dentro del sector minero energético, ¿cómo aporta WSP a viabilizar los nuevos proyectos de minería?
Desde la etapa de prefactibilidad hasta la operación dentro del sector minero-energético, brindamos soluciones que permiten incorporar energías renovables en los sistemas de abastecimiento energético que permiten reducir la huella ambiental de nuevos proyectos. Adicionalmente, con el soporte global de especialistas en la materia, nos alineamos con estándares internacionales de sostenibilidad y certificaciones verdes, lo cual nos incentiva a integrar tecnologías limpias y modelos energéticos innovadores para que nuestros aportes sean técnica, económica y ambientalmente viables.

Finalmente, ¿qué mensaje o compromiso desea transmitir WSP desde su participación en Perumin a los actores clave del sector minero-energético del país?
En un contexto global marcado por la urgencia climática y la necesidad de una transición energética justa, WSP es un socio estratégico clave para el desarrollo sostenible del país. Con más de 900 profesionales en Perú, comprometidos con la excelencia técnica y la innovación, sumado a nuestra escala global, lo que nos permite traer experiencia y soporte de otros países del mundo, WSP ofrece soluciones integrales en ingeniería, consultoría y sostenibilidad, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las exigencias del mercado energético y minero, aportando flexibilidad en el desarrollo de nuevos servicios, visión de futuro y viabilidad a las inversiones en Perú.

TRANSFORMAMOS TU PROYECTO, OPTIMIZÁNDOLO PARA LOGRAR UN APORTE SOSTENIBLE PARA LA MINERÍA DEL FUTURO

En un contexto donde los desafíos sociales, ambientales y económicos marcan la agenda del sector minero, el éxito de un proyecto se mide por la capacidad de generar valor compartido, asegurar la viabilidad operativa y contribuir al desarrollo sostenible.

En esta entrevista, Fredy Alejandro, director general de INVA, detalla cómo la empresa ha logrado convertirse en un socio confiable para los grandes proyectos mineros de la región. Con operaciones en Perú, Chile y Argentina, INVA impulsa soluciones que integran: revisiones expertas de proyectos, Ingeniería de Valor, gestión de riesgos, constructibilidad y sostenibilidad desde las fases más tempranas del ciclo de vida de los proyectos. Alejandro destaca que el verdadero impacto no está solo en lo técnico, sino en cómo se toman decisiones que transforman desafíos en oportunidades concretas de negocio que otorgan el mejor ROE para los inversionistas mineros.

¿Cómo nace INVA y cuál es su propósito en la industria minera?
INVA nace con una visión muy clara: agregar valor sostenible a la minería del futuro. Somos facilitadores del valor en proyectos mineros y hacemos tu proyecto predecible. INVA es conformado por un equipo de especialistas que entiende que el éxito de un proyecto minero se mide por la capacidad de generar valor real, compartido y sostenible. Nuestra misión es acompañar a nuestros clientes desde las etapas más tempranas del ciclo de vida del proyecto, para ayudarlos a tomar decisiones inteligentes, minimizar riesgos y maximizar el retorno de inversión con una mirada técnica, estratégica y ambientalmente responsable.

¿Qué diferencia a INVA de otras empresas de consultoría minera?
La diferencia está en el enfoque. Nosotros entregamos soluciones técnicas basadas en la oportunidad de negocio. Combinamos tres elementos clave que pocas firmas integran de manera efectiva: (1) experiencia técnica de alto nivel, (2) visión estratégica de negocio y (3) compromiso con la sostenibilidad. Aplicamos metodologías de clase mundial como las Prácticas de Mejora de valor (VIP – por sus siglas en Ingles), aplicados a megaproyectos exitosos y siempre adaptadas a la realidad del cliente y del proyecto. Todo esto bajo una estructura organizacional ágil y un equipo multicultural con presencia en Perú, Chile y Argentina.

LA DIFERENCIA ESTÁ EN EL ENFOQUE. NOSOTROS ENTREGAMOS SOLUCIONES QUE INCREMENTAN EL ROE.

¿Qué tipo de servicios ofrece INVA y cómo impactan en el desarrollo de un proyecto minero?
Ofrecemos un portafolio completo que abarca desde la Gestión de Proyectos, la Revisión Experta, Optimización de Operaciones, Gestión Ambiental y de Permisos, Desarrolló de Agentes IA y ejecución de estudios técnicos especializados como geotecnia, hidrología, hidrogeología, hidráulica y cierre de minas.

Dentro de los servicios más recurrentes en Gestión de Proyectos, aplicamos Ingeniería de Valor, IPR, ITR, Análisis en Marco de Oportunidades, Gestión de Riesgos HAZOP y HAZID, análisis de constructibilidad y muchas más como las NCC (Normas corporativas de CODELCO); aplicadas a megaproyectos exitosos y siempre adaptadas a la realidad del cliente y del proyecto.

Nuestro mayor impacto está en la capacidad de estructurar proyectos viables, optimizados y predecibles desde su concepción. Esto no solo mejora la eficiencia técnica, sino que permite tomar decisiones financieras más sólidas.

¿Cuál es la importancia de aplicar Ingeniería de Valor (VE) en los proyectos mineros?
La Ingeniería de Valor es una herramienta poderosa. Cuando se aplica correctamente, en las fases tempranas, permite ahorrar hasta un 10% del CAPEX sin comprometer la calidad o seguridad del proyecto. En INVA, hemos desarrollado una metodología propia aplicada a infraestructuras de megaproyectos exitosos, basada en el estándar ASTM E1699, combinando análisis funcional, benchmarking y revisión técnica con enfoque estratégico. Al final, lo que entregamos no es solo un diseño más eficiente, sino un proyecto con mayor viabilidad técnica, financiera y sobre todo predecible.

 

¿Cómo ayuda INVA a que un proyecto sea más predecible y con menor incertidumbre?
La clave está en la integración temprana de conocimientos técnicos, operativos y estratégicos. Por ejemplo, cuando se incorpora análisis de constructibilidad desde etapas iniciales, o se evalúan riesgos con HAZOP, se reducen de forma significativa los imprevistos en fases posteriores. En INVA trabajamos bajo el enfoque que cada decisión técnica esté alineada con los objetivos de negocio del cliente y anticipa el desempeño operativo del proyecto. Así, construimos proyectos más predecibles, con menor desviación en plazos, costos y performance.

En términos de sostenibilidad, ¿cómo integra INVA los aspectos ambientales y sociales en sus estudios?
En INVA integramos la sostenibilidad ambiental y social desde la concepción de cada proyecto. Vamos más allá del cumplimiento normativo, desarrollando líneas base sólidas, evaluaciones de impacto y planes de mitigación que protegen ecosistemas y comunidades. Acompañamos a nuestros clientes en la obtención de permisos y auditorías, aplicando estándares internacionales como IFC, ESG, TSM, ICMM, GISTM o el Código de Cianuro. Nuestro enfoque transparente y el diálogo temprano con grupos de interés aseguran proyectos responsables, con licencia social y legado positivo.

Nuestro impacto está en la capacidad de estructurar proyectos viables, optimizados y predecibles desde su concepción.

¿Cuál ha sido uno de los proyectos más representativos para INVA y qué aprendizaje dejó?
Uno de los más representativos fue el IPR del Proyecto Justa Subterránea. No solo por su complejidad técnica, sino porque nos permitió demostrar nuestra capacidad para articular todas las especialidades de un megaproyecto con enfoque en optimización aplicando Ingeniería de Valor en el proceso de IPR, interpretar datos críticos y entregar recomendaciones sólidas que mejoren el ROE del proyecto.

Otro hito importante fue la Gestión de Riesgos del Proyecto Diamante un megaproyecto de Codelco, donde desarrollamos un análisis multidisciplinario clave para mitigar riesgos operacionales bajo la metodología HAZOP.
De ambos proyectos aprendimos que el valor está en la integración técnica y en cómo acompañamos al cliente en la toma de decisiones que estén alineadas con los objetivos estratégicos del negocio minero.

¿Cómo garantiza INVA la calidad técnica y la trazabilidad de sus entregables?
Nos basamos en estándares internacionales y en una cultura interna de revisión entre pares. Cada entregable pasa por una evaluación técnica, con especialistas que no participaron directamente en su elaboración. Esto garantiza objetividad, solidez y mejora continua. Además, documentamos todo el proceso para asegurar trazabilidad y facilitar auditorías externas. Este enfoque no solo fortalece la calidad técnica, sino que da confianza al cliente, a los reguladores y a los inversionistas.

Somos facilitadores del valor en proyectos mineros y hacemos tu proyecto predecible.

¿Qué rol juega la innovación en el modelo de negocio de INVA?
La innovación es transversal a todo lo que hacemos y hoy más que nunca la IA juega un rol importante en la productividad. INVA tiene un equipo especializado en desarrollo de Agentes IA para mejorar nuestro rendimiento en la entrega de los estudios, revisados y aprobados con el equipo senior. Así mismo, estamos explorando constantemente nuevas metodologías, software de simulación, análisis multicriterio, machine learning para estudios geotécnicos, entre otros. Pero más allá de las herramientas, lo importante es tener una cultura que cuestione lo establecido y que busque permanentemente mejores formas de hacer las cosas. Para nosotros, la innovación es agregar valor de forma inteligente y sostenible.

¿Hacia dónde se dirige INVA en los próximos años?
Nuestro objetivo estratégico es consolidarnos como una firma de consultoría de referencia en Latinoamérica. Estamos explorando alianzas estratégicas en Canadá y Australia. Pero más allá del crecimiento geográfico, queremos seguir evolucionando como organización: profundizar nuestra oferta digital y, sobre todo, seguir desarrollando talento local con visión global. En un contexto donde la minería debe reinventarse, INVA quiere ser parte activa de esa transformación, liderando con rigor técnico, pensamiento estratégico y compromiso con el futuro.

«Tenemos sinergias muy importantes entre minerales críticos como el cobre, nuestra tecnología en energía y el impresionante avance de la IA»

Actualmente el mundo—indica Fernando Parodi, gerente general de Siemens Energy— experimenta un incremento en la demanda energética global sin precedentes impulsado por la inteligencia artificial y data centers a distintas escalas

Fernando Parodi, gerente general de Siemens Energy, resalta que el Perú es un país bendecido pues tiene la extraña y gran ventaja de contar con gas natural, así como recursos hídricos, eólicos y renovables. En un contexto así, tecnología moderna e innovadora son claves. El despliegue tecnológico de Siemens Energy evoluciona constantemente, con claros ejemplos como sus subestaciones encapsuladas y sus turbinas a gas capaces de utilizar hidrógeno, condensadores síncronos que pueden brindar estabilidad a la red, entre otros. El ejecutivo, en este diálogo, también destaca el gran potencial que tiene el Perú para el desarrollo de una economía de hidrógeno de bajas emisiones.

Desde la visión global de Siemens Energy, ¿cuáles son los principales retos para que la transición energética sea sostenible, asequible y confiable en el Perú?
En Siemens Energy nos sentimos profundamente honrados por el despliegue de nuestra tecnología en toda la matriz energética del Perú. Tenemos una responsabilidad muy importante al brindar servicios a esta infraestructura crítica como la asociada al gas natural con nuestros turbocompresores, a la generación térmica con nuestras turbinas a gas y turbinas a vapor, a la generación eólica con nuestros aerogeneradores y por supuesto a las redes de transmisión con nuestras subestaciones y transformadores.

El Perú se encuentra en un momento muy importante en el marco del planeamiento estratégico de su matriz energética. Tenemos la gran ventaja de contar con el gas natural, así como recursos hídricos, eólicos y renovables en nuestro país, lo cual nos invita a reflexionar sobre la coexistencia de estas diversas fuentes de generación.

La Agencia Internacional de la Energía estima que el consumo eléctrico global en centros de datos se duplicará en 2026 en comparación con el consumo de 2022.

A su vez, esta generación opera en forma integrada a un sistema de transmisión que esté adecuadamente diseñado para la configuración que se determine en este planeamiento estratégico, primando siempre la estabilidad de la red, así como la competitividad y sostenibilidad de todo el sistema.

El marco regulatorio que acompañe este despliegue tecnológico deberá considerar no solo la demanda energética actual del país, sino también (i) el desarrollo y crecimiento esperado en diversas regiones, particularmente en la región sur, (ii) el desarrollo de proyectos mineros, sobre todo asociados al cobre, muy importante para el Perú y para el mundo y (iii) la demanda asociada al avance de la inteligencia artificial y data centers asociados.

¿Qué innovaciones tecnológicas está desarrollando Siemens Energy para acelerar la adopción de energías limpias y cómo se están aplicando en mercados como el peruano?
En Siemens Energy invertimos constantemente en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en Energía.

Por un lado, el avance de la transición energética incide sobre el crecimiento de generación renovable, el fortalecimiento de redes inteligentes de transmisión y la descarbonización de la industria.

Así también, podemos señalar al gas natural como un combustible de transición crucial para garantizar la estabilidad y disponibilidad de la red eléctrica. Esto se debe a que las turbinas de gas son capaces de proporcionar energía ininterrumpida y compensar la intermitencia de las energías renovables. Así también, vale la pena señalar que la generación térmica a gas permite una reducción de hasta en dos tercios las emisiones de CO2, con respecto a la generación con carbón.

 

Nuestro despliegue tecnológico evoluciona constantemente, con claros ejemplos como nuestras subestaciones encapsuladas, contamos con BlueGIS (libres de SF6), turbinas a gas capaces de utilizar hidrógeno, condensadores síncronos que pueden brindar estabilidad a la red, entre otros.

Finalmente, quisiera destacar el gran potencial que tiene el Perú para el desarrollo de una economía de hidrógeno de bajas emisiones, para lo cual contamos con nuestra tecnología de electrolizadores.

La transición energética exige una demanda creciente de minerales críticos, especialmente del cobre. ¿Cómo evalúa Siemens Energy el rol del cobre en el desarrollo de tecnologías en energía?
El Perú es uno de los principales productores de cobre en el mundo, un mineral crítico para la tecnología en energía. Si pensamos en redes de transmisión, subestaciones, transformadores, condensadores síncronos, aerogeneradores y por supuesto en generadores eléctricos en turbinas hidráulicas o turbinas a gas y de vapor, el cobre está presente en todas estas tecnologías. Solo Siemens Energy consume cerca del 0.2% de la producción mundial de cobre en su cadena de suministro, cifra que esperamos se incremente en forma muy importante en el contexto global.

Sobre este contexto, quisiera invitar a todos a reflexionar sobre dos aspectos clave:

En primer lugar, hasta hace poco tiempo concentrábamos una porción muy importante nuestra expectativa de demanda tecnológica en la transición energética, entendiendo que la misma se configura en forma diferenciada en cada país según su propio contexto, y así también con una visión compartida: que cada matriz sea sostenible, asequible y confiable.

En segundo lugar, actualmente estamos experimentando un incremento en la demanda energética global sin precedentes impulsado por la inteligencia artificial y data centers a distintas escalas, acoplados a la matriz energética de cada país. El despliegue de estos data centers nos invita a revisar el diseño de nuestras redes de transmisión y distribución de energía, la ubicación de fuentes de generación eléctrica y la infraestructura requerida para una estabilidad ininterrumpida del suministro eléctrico.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA en inglés) estima que el consumo eléctrico global en centros de datos se duplicará en 2026 en comparación con el consumo de 2022, y analistas de Morgan Stanley proyectan que la tasa de crecimiento de la demanda energética por IA crecerá un 70% hasta 2027 y Goldman Sachs prevé que la IA representará alrededor del 25% del consumo energético total de los centros de datos en ese año. Al 2030, América Latina podría captar cerca del 7% del mercado global asociado a infraestructura digital.

Es así como vemos sinergias muy importantes entre minerales críticos como el cobre, nuestra tecnología en energía y el impresionante avance de la inteligencia artificial.

¿Cómo se integra la economía circular en la estrategia de Siemens Energy y qué iniciativas concretas están impulsando?

En adición al debido aseguramiento de nuestra cadena de suministro, en Siemens Energy tenemos un compromiso muy importante con la sostenibilidad presente en nuestra tecnología. En particular, quisiera profundizar en el contenido de huella de carbono del cobre que utilizamos.

En la pregunta anterior tuve oportunidad de compartir algunos aspectos sobre nuestro consumo de cobre, así como también como el cobre está presente en toda nuestra tecnología. Somos un “offtaker” muy importante de este mineral a nivel global, y por ello también sentimos un alto sentido de responsabilidad en ayudar a toda industria minera en sus metas de descarbonización.

Esperamos que se continúe desplegando nueva tecnología en el marco de la implementación de la hoja de ruta de descarbonización de la industria minera, teniendo también nuestra tecnología un rol muy importante tanto en habilitar la descarbonización como también en incentivarla, explica Fernando Parodi.

Siemens Energy tiene la capacidad de contribuir tecnológicamente, de forma directa o indirecta, con diversas operaciones mineras, las cuales producen el mineral crítico que a su vez requiere nuestra tecnología. Es un concepto muy potente sobre el cual estamos trabajando y cobrará un impulso muy importante en el corto plazo, particularmente en Perú y toda América Latina.

De cara al 2030, ¿cómo visualiza Siemens Energy el papel de Latinoamérica y del Perú en el mapa global de la transición energética?
Como hemos compartido, el cobre es fundamental para la transición energética y cada vez tendrá mayor demanda. Perú y Chile concentran una importante porción de la producción global de cobre, a lo cual se suma la capacidad de refinación que pueda adicionarse en estos países. Así también, Argentina constituye un potencial muy importante y esperamos que también puedan concretarse proyectos de alta relevancia para esta nación y el mundo.

Esperamos que se continúe desplegando nueva tecnología en el marco de la implementación de la hoja de ruta de descarbonización de la industria minera, teniendo también nuestra tecnología un rol muy importante tanto en habilitar la descarbonización como también en incentivarla a partir del uso de este metal crítico.

Me gustaría cerrar esta entrevista destacando el enorme potencial de crecimiento que vemos en el Perú con (i) el desarrollo de proyectos mineros muy importantes, especialmente en cobre, (ii) el desarrollo de infraestructura asociada al transporte y distribución de gas natural, (iii) el mayor despliegue de energía renovable y servicios complementarios para la estabilidad de la red, (iv) la implementación de iniciativas de descarbonización según hoja de ruta planteada por la industria minera y (v) el crecimiento adicional de la demanda asociado a data centers e inteligencia artificial.

«Nuestros motores a gas y biogás son los artífices de un futuro energético más sostenible»

Detroit Power System Perú, representante oficial de MTU y parte del ecosistema de Rolls-Royce Solutions, fortalece su liderazgo en soluciones de generación energética para minería, industria y sectores estratégicos. Su portafolio incluye grupos electrógenos diésel y a gas, sistemas de almacenamiento (BESS), UPS dinámicas y microrredes híbridas, con eficiencia, modularidad y sostenibilidad como ejes clave. Mario Tajima, gerente general, destaca la innovación tecnológica y el compromiso con un futuro energético más sostenible. La firma impulsa proyectos pioneros, como el primer sistema BESS marino en Chile, y proyecta su expansión apoyada en infraestructura de clase mundial y talento especializado.

Detroit Power System Perú es conocido por ofrecer soluciones energéticas de alto rendimiento. ¿Cuál es actualmente su portafolio más representativo en el mercado peruano, y cómo se ha adaptado a las necesidades específicas del sector minero e industrial?
Detroit Power System Perú es una empresa peruana enfocada en el desarrollo de soluciones de trenes de potencia para industrias estratégicas bajo el respaldo de capital humano comprometido y marcas internacionales. Contamos con toda la cadena de valor para brindar soluciones a la medida de nuestros clientes. Somos el distribuidor autorizado para la comercialización de la marca MTU en el territorio peruano.

Detroit Power System Perú ofrece energía de reserva a través de grupos electrógenos diésel/gas, baterías de almacenamiento y UPS dinámicas, las cuales han sido fabricadas bajo los más altos estándares internacionales de calidad. Los grupos electrógenos de MTU a gas proporcionan una fuente de potencia económica, confiable y sostenible con el medio ambiente. Estos grupos alcanzan una eficiencia eléctrica de 44.4%, un TBO de 84,000 h y pueden tomar carga en menos de 120 segundos. Su rango de potencia va desde 128 kWe hasta 2,535 kWe. Así mismo, contamos con nuestra línea MTU EnergyPack, la cual incluye equipos de almacenamiento de energía. Estos equipos ayudan a mejorar la calidad de energía, brindan una reducción en los costos de energía y son fuente confiable de respaldo. Su rango de potencia va desde 40 kVA hasta 2,000 kVA. Por último, contamos con UPS dinámicas, tales como data centers.

Nuestros grupos electrógenos MTU a gas alcanzan una eficiencia eléctrica superior a 44% y un TBO de 84,000 horas.

Sabemos que cuentan con un taller especializado de 6 000 m² en Lima. ¿Qué inversiones recientes han realizado en infraestructura, tecnología o talento humano para fortalecer su propuesta de valor en el país?
Nuestro taller central ha sido homologado por Rolls Royce para la reparación de motores MTU. Nuestro taller ofrece reparaciones de alto nivel, asegurando que la inversión de sus clientes se vea reflejada en una mayor vida útil del motor. Contamos con una infraestructura de servicio de primer nivel que incluye talleres certificados ISO 9001, un dinamómetro digital para motores de hasta 4500 Hp, grúas puente, unidades móviles, equipos y herramientas digitales que permiten a nuestros técnicos optimizar los procesos de reparación. Como especialistas en la reparación de motores, hemos diversificado nuestro portafolio de servicios con el lanzamiento de nuestro taller multimarca. Hoy por hoy, nos estamos especializando en la reparación de motores de alta potencia de diferentes marcas, tanto para el sector minero como para el sector pesquero e industrial.

Uno de sus pilares es la innovación. ¿Podría contarnos sobre las soluciones más avanzadas que están ofreciendo, como los sistemas de almacenamiento de energía (BESS) o microrredes híbridas? ¿Qué impacto están teniendo en términos de sostenibilidad?
El panorama energético está cambiando rápidamente, con un enfoque claro en soluciones más limpias para alcanzar cero emisiones netas. El objetivo es lograr este menor impacto ambiental sin sacrificar las ventajas distintivas de fiabilidad, eficiencia y nivel de servicio. Por ello, en el 2023, Detroit marcó un hito de innovación tecnológica en un pontón de 600 toneladas construido en nuestro astillero para la industria salmonera al sur de Chile con la implementación de un sistema híbrido de grupos electrógenos diésel y BESS de litio, proyecto desarrollado íntegramente por nuestra área de energía permitiendo ahorros de combustible de hasta el 50%. Este proyecto representa el primer sistema BESS marino diseñado por Detroit y nos abre a nuevas oportunidades para la implementación de soluciones energéticas sostenibles en las industrias claves del Perú.

 

El sector energético atraviesa una transición hacia fuentes más limpias y eficientes. ¿Cómo se posiciona Detroit Perú frente a esta tendencia, y qué planes tienen respecto al uso de energías renovables o híbridas en sus proyectos?
La transición energética ha llegado para quedarse. Por eso, las soluciones flexibles como nuestros motores a gas Rolls-Royce MTU con tiempos de arranque cortos y un alto grado de modularidad, capaces de ponerse en marcha muchas veces a la semana, al mes y al año, y de ofrecer la máxima eficiencia en una amplia gama de rendimientos (y a bajo coste), se están convirtiendo en un imperativo estratégico.

Como distribuidor oficial para el territorio peruano de motores y soluciones BESS Rolls-Royce MTU, consideramos que nuestros motores a gas son los artífices de un futuro energético más verde y pueden generar energía verde por sí mismos, al cambiar a gases de combustión libres de carbono. Me explico: Rolls-Royce MTU está introduciendo gradualmente en el mercado motores de gas más sofisticados, que funcionan con una mezcla de hidrógeno del 25 % en volumen. Asimismo, se está desarrollando un kit de conversión para los grupos electrógenos de gas natural MTU existentes, con el fin de que funcionen al 100 % con hidrógeno (H2). Por lo tanto, los motores de combustión interna pueden considerarse una tecnología de futuro que ya está madura. Por otro lado, a medida que crece la capacidad de generación renovable, se necesita más energía despachable y nuestro sistema BESS coadyuva en esta necesidad para proporcionar estabilidad a la red.

¿Podrían compartir uno o dos casos de éxito que reflejen su capacidad técnica, operativa y de impacto en clientes, especialmente en minería a gran altitud o en zonas de difícil acceso?
Contamos con un área de ingeniería de primer nivel, especialistas en el desarrollo de proyectos de generación llave en mano; nos encargamos desde la etapa de diseño hasta la puesta en marcha del proyecto de generación. Nuestros grupos electrógenos están presentes en las operaciones mineras más importantes del país.

En el marco de su participación en Perumin, ¿qué soluciones o tecnologías destacarán en su stand? ¿Cuál es el mensaje principal que desean transmitir a los asistentes y al ecosistema minero?
Desde hace unos años, los fabricantes de motores diésel vienen realizando esfuerzos por hacer más eficiente la generación de potencia, optimizar el consumo de combustible y reducir la emisión de gases.

Los motores MTU ya están siendo adaptados para funcionar con mezclas de hidrógeno y pronto con hidrógeno 100%.

En los últimos años hemos visto algunos estudios e implementaciones, intentando utilizar sistemas a base de baterías, híbridos e incluso este año vimos las pruebas de un camión impulsado por celdas de combustible a hidrógeno, avances muy importantes de cara a lo que el futuro de la industria nos depara.

Como representantes de MTU en Perú, ¿cómo se beneficia el mercado local de esta alianza internacional? ¿Qué ventajas competitivas les brinda frente a otros proveedores del sector?
El corazón de los grupos electrógenos es el motor MTU. MTU forma parte de Rolls Royce Solution y es el fabricante de motores diésel pionero en el desarrollo de los sistemas electrónicos de control y cuenta con más de un siglo de experiencia en este segmento. Se ofrecen motores diésel y de gas para múltiples aplicaciones que, por su avanzada tecnología, garantizan un elevado ahorro de combustible, producto del desarrollo de sistemas únicos en su género que se encargan de controlar el combustible, logrando una mayor eficiencia y reduciendo emisiones contaminantes. Además, cuentan con un sistema de inyección electrónica de combustible a alta presión, desarrollado por MTU, que permite que no se inyecte más combustible del que se necesita para lograr un proceso óptimo de combustión, logrando con ello reducir las pérdidas de energía y disminuyendo el desgaste de las piezas que se encuentran en movimiento. Esto mejora la vida útil del motor, reduciendo los costos operativos. Los motores MTU brindan a la operación minera un alto rendimiento en las más severas condiciones de funcionamiento, máxima disponibilidad y mínimos tiempos de parada, logrando reducir los costos de operación.

¿Qué desafíos y oportunidades vislumbran en el corto y mediano plazo en el sector de generación energética? ¿Dónde ven a Detroit Power System Perú en los próximos cinco años?
Se espera un crecimiento rápido y sostenido de la capacidad total de generación de energía renovables variables (ER), como la eólica y la solar. No obstante, la incorporación a gran escala de ER variables puede exacerbar los problemas de estabilidad de la red debido al desajuste inherente entre la capacidad que proporcionan y la demanda de la red. Por ello, para gestionar los flujos de energía requeridos por las ER variables, también se requiere una modernización significativa de las redes de transmisión y distribución. Las mejoras son bien conocidas, pero deben planificarse cuidadosamente como parte de un programa de expansión y robustecimiento. Es aquí donde nuestros productos MTU con combustibles sostenibles y baterías para el almacenamiento de energía jugarán un papel fundamental, donde los tiempos de respuesta rápidos y la máxima eficiencia, junto con la versatilidad, serán factores cruciales de éxito y facilitadores de la transición energética. Finalmente, es fundamental que la transformación del mercado esté impulsada por un fuerte compromiso de la industria, alineado con los organismos reguladores, y que se aborde con una visión global de reducción de GEI, integral.

«En la minería, el buen uso de los plásticos no solo no daña el ambiente, sino también evita la explotación de recursos naturales»

Con apenas seis años en el mercado, LIHAR Perú se ha posicionado como un socio estratégico en proyectos de alta complejidad técnica, impulsando soluciones innovadoras con geosintéticos que combinan eficiencia operativa, compromiso ambiental y tecnología de vanguardia para una minería más moderna y sostenible.

Desde su fundación en 2018, la empresa nacional LIHAR Perú se ha consolidado como un referente en soluciones integrales de ingeniería aplicadas en sectores como agroindustria, infraestructura y minería. Con sede principal en Lima, la empresa combina innovación tecnológica, compromiso ambiental y un enfoque integral que la posicionan como un socio estratégico en proyectos de gran exigencia técnica.

Entre su amplia gama de servicios, destacan la instalación de geosintéticos y la impermeabilización con geomembrana HDPE (polietileno de alta densidad) o PVC (cloruro de polivinilo), dos barreras sintéticas impermeables utilizadas en diversas aplicaciones, como estanques, vertederos, túneles y canales de riego.

A diferencia de otras empresas, LIHAR Perú no solo suministra productos: acompaña al cliente desde el diseño hasta la postinstalación, con un enfoque técnico y estratégico, basado en estándares y certificaciones internacionales como el ISO 9001 para garantizar procesos eficientes.

El ingeniero civil Mario Luyo, gerente de ingeniería y proyectos de LIHAR Perú, enfatiza que los geosintéticos, en especial la geomembrana HDPE, “no son un lujo técnico, sino una herramienta estratégica para asegurar la viabilidad ambiental, operativa y legal de los proyectos mineros”.

A menudo se afirma que los plásticos solo dañan al planeta, pero esa es una percepción equivocada. Bien utilizados, reemplazan la explotación de recursos naturales.

Estos materiales sintéticos ofrecen una barrera altamente efectiva contra líquidos o gases, por lo que son ideales para la contención de lixiviados, aguas residuales y residuos peligrosos en tres componentes clave en la minería: pads de lixiviación, pozos de alimentación y depósitos de relaves.

Además, su alta resistencia química, mecánica y a los rayos UV garantiza estabilidad en condiciones extremas y frente a suelos agresivos. Así pues, reduce el riesgo de contaminación de suelos y acuíferos, ayudando a cumplir estándares ambientales cada vez más exigentes con un enfoque de minería responsable.

Compromiso con el ambiente
En las últimas décadas, la aplicación de geosintéticos en el Perú ha evolucionado notablemente en la industria minera, convirtiéndose en una solución eficiente y sostenible para proyectos de distintas escalas, dado que reemplazan o reducen el uso de soluciones y materiales tradicionales para la construcción, como el cemento, la grava, la cal, la arena y la arcilla.

“A menudo se afirma que los plásticos solo generan daño al planeta, pero esa es una percepción equivocada”, afirma Luyo. “Bien utilizados, pueden reemplazar la explotación indiscriminada de recursos naturales. Un claro ejemplo son los geosintéticos: materiales diseñados para proteger el ambiente, reducir la intervención en la naturaleza y optimizar soluciones de ingeniería. Su aplicación no solo aporta eficiencia técnica, sino que también incorpora un fuerte componente medioambiental”.

En términos medioambientales y operativos, la geomembrana HDPE ofrece ventajas significativas en la minería, como una larga vida útil, alta resistencia química, bajo costo de mantenimiento y material 100% reciclable.

 

No obstante, el ingeniero precisa que el verdadero desafío radica en garantizar que los productos fabricados con material reciclado conserven propiedades equivalentes o superiores a las del material virgen. “Cuando no se alcanza el mismo nivel de desempeño, se procede a un rediseño técnico. Por ejemplo, una geomembrana reciclada de 1,5 mm puede ofrecer prestaciones similares a una virgen de 1,0 mm. Además, se incorporan aditivos especializados —como estabilizadores UV, refuerzos para tracción y resistencia mecánica— que aseguran la durabilidad y el comportamiento adecuado en obra”, sostiene.

El proceso de reciclaje contempla diseños con eficiencia probada y tiene lugar en laboratorios que cumplen con las certificaciones internacionales que regulan el rubro, principalmente la acreditación GAI-LAP (Geosynthetic Accreditation Institute-Laboratory Accreditation Program), un reconocimiento formal que otorga una de las principales autoridades a nivel mundial en pruebas de geosintéticos.

Innovación y experiencia técnica
LIHAR Perú ofrece una propuesta integral e inteligente, que incluye capacitación continua de su personal técnico, implementación de equipos de termofusión y la adopción de protocolos de pruebas de calidad en campo que aseguran una instalación correcta y previenen riesgos.

“Además, estamos incorporando tecnología para el monitoreo y la trazabilidad de la instalación: registros digitales de soldaduras, controles de temperatura y controles automatizados que fortalecen la trazabilidad del proceso constructivo”, añade Luyo.

En cada proyecto minero, LIHAR Perú opera con un enfoque técnico y estratégico, revisando especificaciones y detalles constructivos, preparando el terreno y efectuando pruebas de calidad. Para ello cuenta con un equipo de ingenieros especializados y soldadores certificados con experiencia real en campo y capacidad para trabajar en condiciones exigentes, como gran altitud, relieve accidentado y cronogramas ajustados.

Como muestra de la eficiencia técnica de LIAR Perú, Luyo destaca dos casos emblemáticos: por un lado, la instalación en tiempo récord de un reservorio en alta montaña durante una emergencia ocasionada por lluvias extremas, y, por otro, la preparación y mejoramiento de terrenos, empleando geotextil no tejido para incrementar la capacidad de soporte y reforzar los diques de contención.

En el primer caso, la empresa ejecutó un proyecto de impermeabilización con geomembrana HDPE 1.5 mm (GM13) aplicando una solución estratégica por etapas, desde la mitigación de peligros hasta la ejecución final de la obra.

Los geosintéticos no son un lujo técnico, sino una herramienta estratégica para asegurar la viabilidad ambiental, operativa y legal de los proyectos mineros.

“Las lluvias incesantes impedían la termofusión como exige la buena práctica (ambiente limpio y controlado)”, explica. “Para no esperar a que mejore el clima —y evitar el colapso— aplicamos parches temporales y contención en 48 horas. Luego, con las condiciones adecuadas, completamos la instalación definitiva conforme a la norma”.

En los últimos años, gracias su alta capacidad técnica y experiencia de trabajo bajo presión, los expertos de LIHAR se han consolidado como aliados estratégicos de organizaciones y empresas durante emergencias ocasionadas por fenómenos naturales—como los efectos del ciclón Yaku en la costa peruana durante el 2023—, con la consigna de levantar defensas ribereñas ante huaicos, especialmente en quebradas secas.

“Ahí empleamos gaviones (mallas rellenas con la piedra disponible in situ) que trabajan estructuralmente y son amigables con el ambiente: requieren menos concreto, menos maquinaria sofisticada y menos mano de obra hiperespecializada”, refiere.

Tecnología moderna
Al igual que otras industrias, el sector minero sigue las tendencias de la digitalización y tecnología, con la automatización, eficiencia, seguridad y sostenibilidad como base operativa.

En ese contexto, LIHAR Perú apuesta por impulsar tecnologías modernas y ecoamigables. Algunos ejemplos son las geomembranas inteligentes con sensores de detección de fugas para monitoreo en tiempo real de la integridad del sistema, materiales reciclados o híbridos para reducir la huella de carbono sin perder propiedades, digitalización de procesos de instalación mediante software de control de calidad y trazabilidad, y texturizados y acabados de membranas para mejorar fricción en pendientes pronunciadas.

La adopción de estas tecnologías sostenibles, según Luyo, se encuentra en la fase de especificación e inclusión en expedientes técnicos, lo que constituye un paso previo a su instalación y puesta en marcha. “Son materiales tangibles y certificados, con ventajas claras en seguridad y sostenibilidad frente a soluciones anteriores. En varias obras próximas ya están especificados, por lo que su uso es inminente”, precisa.

Ahora bien, el experto reconoce que la transición hacia una minería verde y digital supone grandes desafíos en términos de seguridad, impacto ambiental y salud ocupacional, con énfasis en la integridad de los trabajadores, las comunidades aledañas y el entorno.

Finalmente, Luyo invita a empresas de los sectores minero, agroindustrial y de infraestructura vial, a trazar alianzas estratégicas con LIHAR Perú para impulsar una minería más moderna con enfoque innovador y sostenible: “Somos un aliado que maneja soluciones integrales: no nos limitamos a vender materiales; detrás hay ingeniería. Siempre digo que nuestros clientes pueden considerarnos como un integrante más de su equipo”.

Espiasa: Ingeniería peruana que transforma la minería desde adentro

Con más de tres décadas en el sector, ESPIASA se ha consolidado como un actor clave en la cadena de valor minera, ofreciendo soluciones personalizadas, tecnología de vanguardia y una estrategia de crecimiento que cruza fronteras.

En un sector minero cada vez más exigente y competitivo, la innovación, la personalización de soluciones y el dominio técnico se convierten en factores diferenciadores. Bajo esta premisa opera ESPIASA, una empresa peruana con más de 30 años de trayectoria, que ha consolidado su posicionamiento como proveedor estratégico de soluciones para plantas mineras, con una visión centrada en la eficiencia, la calidad y la mejora continua.

Para conocer más sobre el momento actual de la empresa y proyecciones, conversamos con Francisco Rondón, gerente comercial de ESPIASA, quien resalta que el 96% de los clientes de la firma pertenecen al sector minero. “Las operaciones buscan eficiencia en el rendimiento y resistencia a condiciones abrasivas y corrosivas. Bajo ese enfoque, hemos desarrollado un portafolio que incluye bombas, válvulas, ciclones y, recientemente, celdas de flotación, con revestimientos en caucho natural, cerámico y poliuretano”, explica.

Este desarrollo es posible gracias a un equipo humano comprometido y la inversión sostenida en investigación y tecnología. ESPIASA cuenta con laboratorios propios, tornos CNC, mandrinadoras de alta precisión, ingeniería inversa 3D y escáneres industriales que permiten diseñar soluciones con alto grado de personalización.

ESPIASA entregó en Guatemala celdas de 4.5 metros adaptadas para transporte internacional, con ingeniería de despiece y ensamblaje in situ.

Casos de éxito con sello peruano
Dos proyectos recientes ejemplifican el nivel de adaptación y capacidad técnica de ESPIASA. El primero, el proyecto Romina del Grupo Volcan, donde la empresa rediseñó sus equipos tras escanear toda la planta, logrando ajustarlos a espacios reducidos sin perder desempeño. “Estimamos acompañar la puesta en marcha a fines de año”, señala Rondón.

El segundo caso tuvo lugar en Guatemala, donde ESPIASA entregó celdas de flotación de 4.5 metros de diámetro. El desafío fue logístico: adaptar estos equipos para su transporte en contenedores de 2.4 metros de ancho. El resultado fue una ingeniería de despiece que permitió su traslado y ensamblaje exitoso en destino.

Crecimiento sostenido e inversión estratégica
La apuesta de ESPIASA por crecer va de la mano con inversiones en infraestructura y tecnología. Este año, la empresa ha adquirido una nueva planta de 10,000 m2, lo que incrementará su capacidad productiva en un 20%. Además, incorporaron cuatro nuevos equipos CNC y ampliaron su capacidad en ingeniería 3D, reforzando su laboratorio de caucho, pieza clave de su propuesta de valor.

Uno de los principales avances internos ha sido la implementación de un ERP en la nube, que les ha permitido transitar hacia un sistema híbrido de producción y, en el mediano plazo, ofrecer a sus clientes trazabilidad, alertas inteligentes y mayor predictibilidad en la gestión de pedidos. Esta herramienta forma parte de una estrategia de digitalización que abre camino a la futura integración con inteligencia artificial.

Con presencia en seis países, ESPIASA busca consolidarse como un socio estratégico y no solo como proveedor en la minería de América Latina.

Exportación e integración vertical
ESPIASA no solo ha fortalecido su presencia nacional, sino que ha extendido sus operaciones a mercados como Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Chile y Guatemala, alcanzando un 9% de ventas internacionales. La clave, según Rondón, ha sido el prestigio ganado en Perú y la recomendación de profesionales que han migrado a otros países del continente.

Uno de los pilares que diferencia a la empresa es su modelo de integración vertical: ESPIASA controla desde la fundición y mecanizado hasta la formulación del caucho y el tratamiento superficial de sus productos. Este control total permite una respuesta ágil y la personalización según cada cliente y proyecto.

Empresa con impacto técnico y bajo impacto ambiental
Con una filosofía basada en la mejora continua, ESPIASA también busca reducir el impacto ambiental de sus operaciones. A través de su línea de mantenimiento y reparación de equipos, extienden la vida útil de los productos, reduciendo residuos y promoviendo una economía circular.

De cara a PERUMIN 2025, ESPIASA busca posicionarse como aliado estratégico del desarrollo minero nacional. “Queremos que nuestros clientes nos vean como socios estratégicos, no solo como proveedores. Estamos aquí para garantizar la continuidad y eficiencia de sus operaciones”, concluye Francisco Rondón.

CB Metal: Innovación peruana que impulsa grandes proyectos de infraestructura en la región

Con más de 1000 km de bandejas portátiles instaladas en obras emblemáticas como Quellaveco, la Línea 2 del Metro de Lima y la nueva terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, CB Metal se posiciona como un socio estratégico del sector industrial. Bajo el liderazgo de Jerek Butrica, la empresa apuesta por la tecnología, la calidad certificada y la expansión regional para consolidar su crecimiento sostenido.

En un sector tan competitivo y exigente como el metalmecánico e industrial, pocas empresas peruanas han logrado consolidar una presencia tan sólida y en constante crecimiento como CB Metal. Bajo la dirección de su gerente general, Jerek Butrica, la compañía ha logrado no solo ampliar su portafolio de soluciones y productos, sino también posicionarse como un socio estratégico clave en importantes proyectos de infraestructura a nivel nacional e internacional.

Hemos construido más de 1,000 kilómetros de bandejas portátiles para obras como Quellaveco, la Línea 2 del Metro y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Evolución constante y enfoque en innovación
El crecimiento de CB Metal no ha sido casualidad. Según Butrica, la empresa nació con la idea de fabricar diversos productos asociados a proyectos de infraestructura, pero rápidamente entendió que la innovación y especialización serían clave para diferenciarse. “Nuestra línea de productos se ha ampliado notablemente en los últimos años. Una de nuestras mayores innovaciones ha sido el desarrollo de bandejas portátiles y un sistema de gestión de proyectos, lo que nos ha posicionado como líderes en esta categoría”, explica.

Estas bandejas portátiles han sido implementadas en proyectos de infraestructura de alto impacto como Quellaveco, Marcobre, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez y la Línea 2 del Metro de Lima. La compañía ha construido más de 1000 kilómetros de estas bandejas para diferentes obras, reflejando la confianza del mercado en su capacidad para entregar soluciones fiables y de calidad.

Además, CB Metal ha logrado certificaciones internacionales como la UL y otros estándares que le permiten exportar a países vecinos como Chile, Bolivia, Panamá y varios en Centroamérica. Esta proyección internacional, basada en altos estándares de calidad y procesos certificados, es uno de los pilares del éxito de la empresa.

Un socio estratégico dentro de la cadena productiva
Una de las claves del posicionamiento de CB Metal en el mercado nacional e internacional es su modelo de negocio basado en ser un socio estratégico y complementar la cadena de valor de otros actores de la industria metalmecánica. “Nos vemos como un socio estratégico dentro de la industria. Nuestros productos, aunque misceláneos, son parte fundamental de estructuras metálicas mayores. Trabajamos directamente con grandes estructuralistas, a quienes proveemos componentes especializados como rejillas y barandas, externalizando parte de sus procesos hacia nuestra empresa”, comenta Butrica.

Este enfoque le permite a CB Metal mantener una producción estable, con indicadores de rendimiento (KPI) constantes y pedidos regulares, consolidándose como una empresa industrial confiable que contribuye al desarrollo de infraestructura en el país.

Nos vemos como un socio estratégico dentro de la industria, complementando la cadena de valor de grandes estructuralistas.

Tecnología e inteligencia artificial para la eficiencia y sostenibilidad
En un mercado cada vez más exigente, la incorporación de tecnología avanzada es fundamental. CB Metal ha apostado por la inteligencia artificial para automatizar y optimizar sus procesos productivos. “En los últimos meses hemos implementado fuertemente el uso de inteligencia artificial para automatizar los controles de procesos. Esto nos permite medir con mayor precisión nuestras operaciones, identificar desviaciones de productividad y mejorar los tiempos promedio de atención al cliente”, explica Butrica.

Estas herramientas no solo elevan la eficiencia operativa, sino que también permiten tomar decisiones más rápidas y efectivas, sin sacrificar la calidad de los productos. Este compromiso con la innovación tecnológica fortalece la posición competitiva de CB Metal en el mercado y responde a las demandas de sostenibilidad y optimización de recursos.

 

Experiencia en proyectos clave del país
La trayectoria de CB Metal está marcada por su participación en grandes proyectos de infraestructura en el Perú. Destacan su aporte en proyectos mineros como Quellaveco y en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, así como en la Línea 2 del Metro de Lima. “En proyectos mineros, muchas veces se parte de una ingeniería ya desarrollada, por lo que nuestro aporte ha sido principalmente en la gestión integral del sistema de control de calidad. Nuestra experiencia y estructura nos permiten responder de forma ágil y cumplir con los estándares más exigentes en tiempo y forma”, detalla Butrica.

Esta capacidad de adaptarse a exigencias técnicas y de calidad ha permitido a CB Metal consolidarse como un proveedor confiable para obras de gran envergadura, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

Expansión internacional con foco regional
CB Metal no solo se limita al mercado peruano. Cerca del 35% de sus ventas corresponden a exportaciones a países vecinos y regiones cercanas. “Exportamos principalmente a Chile, Bolivia, Panamá y el Caribe. Por ejemplo, participamos en el puente del Bío Bío en Chile, un proyecto de 250 toneladas en ferrovías industriales”, comenta Butrica.

La calidad, experiencia y rapidez en la entrega son ventajas competitivas que permiten a CB Metal competir con éxito en la región, manteniendo altos estándares y adaptándose a las demandas de los diferentes mercados internacionales.

Presencia en proyectos clave de infraestructura urbana
Además de los proyectos mineros y aeroportuarios, CB Metal está presente en importantes obras de infraestructura urbana, como la Línea 2 del Metro de Lima. “Participamos activamente en la Línea 2 del Metro, incluyendo la primera vía de escape subterránea construida en 2019-2020. También suministramos bandejas portátiles, ferrovías, pomos de puerta y otras especialidades para estos desarrollos. Tenemos interés en participar en las futuras líneas 3 y 4”, señala Butrica.

La inteligencia artificial nos permite automatizar el control de procesos, detectar desviaciones y mejorar nuestros tiempos de atención.

Este compromiso con proyectos de infraestructura urbana posiciona a CB Metal como un actor integral capaz de aportar soluciones diversificadas y de alta calidad.

Capacidad productiva y balance en líneas de producción
La empresa opera actualmente con tres líneas de producción, todas equilibradas en cuanto a facturación y capacidad. “La primera línea se dedica a la fabricación de rejillas, con fuerte enfoque en minería y exportaciones, alcanzando aproximadamente 200 toneladas. La segunda línea produce estanterías metálicas, también con alta demanda minera. La tercera línea está especializada en bandejas portátiles, totalmente automatizada, con una producción entre 50 y 100 toneladas mensuales. Las tres líneas aportan entre el 30% y el 33% de los ingresos”, detalla Butrica.

Este balance le permite a CB Metal adaptarse a las demandas del mercado, diversificando su oferta y manteniendo una operación eficiente.

Planes de inversión y crecimiento
CB Metal está en pleno proceso de expansión con la mudanza de su sede a Lurín, donde duplicarán el área operativa, pasando de 6,000 a 10,000 metros cuadrados. “La inversión aproximada es de un millón de dólares, lo que nos permitirá implementar una cuarta línea de producción. Aún no podemos revelar detalles hasta que esté completamente implementada”, comenta Butrica.

Este paso refleja la visión de la empresa de crecer de manera sostenida, aumentar su capacidad productiva y continuar innovando en su oferta.

Actualmente exportamos cerca del 35% de nuestra producción a países como Chile, Bolivia, Panamá y el Caribe.

Crecimiento moderado, pero sostenido
A pesar de la coyuntura del mercado y la baja inversión minera, CB Metal mantiene un crecimiento estable y moderado. “Estamos en una etapa de crecimiento de aproximadamente 2% a 3%. Más que un crecimiento agresivo, es un año de consolidación y mantenimiento”, concluye Butrica.

Este enfoque permite a la empresa prepararse para un futuro de expansión y mayores oportunidades.

Servicio posventa y garantía
CB Metal ofrece a sus clientes una garantía extendida de aproximadamente un año. “Si un producto presenta fallas, lo reemplazamos de inmediato. Además, brindamos soporte técnico y de ingeniería posventa, especialmente útil en proyectos que requieren ajustes o modificaciones”, explica Butrica.

Este servicio integral fortalece la confianza de sus clientes y asegura la calidad a lo largo de toda la vida útil del producto.

Perspectivas y cierre
CB Metal es un ejemplo claro de cómo una empresa peruana puede crecer desde la innovación, el compromiso con la calidad y la adaptación tecnológica, para posicionarse no solo en el mercado nacional, sino también en la región. Bajo la dirección de Jerek Butrica, la empresa continúa consolidando su liderazgo y preparándose para nuevos retos y proyectos, con un claro enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y la excelencia.

«No ofrecemos un servicio logístico, ofrecemos una solución pensada en los problemas del cliente»

Con soluciones logísticas a medida, tecnología propia y un firme compromiso con la sostenibilidad, DINET se consolida como un socio estratégico clave para el sector minero, industrial y de construcción en el Perú.

DINET, operador logístico del Grupo Sandoval con más de 33 años de experiencia, se consolida como un socio estratégico clave para el sector minero, industrial y de construcción, gracias a una propuesta basada en soluciones logísticas personalizadas, tecnología desarrollada in-house y un enfoque firme en sostenibilidad.

En un sector tan exigente como el minero, en donde las operaciones se desarrollan a más de 4,000 msnm y están sujetas a constantes cambios y riesgos, contar con un operador logístico que no solo entregue un servicio, sino un servicio integral, marca la diferencia. Así lo afirma Jorge Pérez, gerente comercial de Minería, Construcción e Industria de DINET, quien subraya: “No ofrecemos un servicio logístico estándar. Ofrecemos soluciones diseñadas a partir del análisis de los puntos de dolor del cliente”.

Con más de 33 años de experiencia, DINET ha logrado posicionarse con éxito en sectores altamente demandantes. Hoy, opera en dos de las cinco minas más importantes del país, y su estrategia se apoya en tres pilares fundamentales: flexibilidad operativa, visibilidad total y tecnología desarrollada internamente, como su sistema TMS (gestión de transporte) y WMS (gestión de almacenes).

Nuestros sistemas permiten monitoreo en tiempo real desde nuestro Centro de Control en Huachipa, operativo 24/7.

Adaptabilidad en contextos cambiantes
La minería es una industria dinámica, sujeta a imprevistos como bloqueos de carretera, fenómenos climáticos o interrupciones por conflictos sociales. Frente a ello, DINET responde con planes de contingencia, rutas alternativas y una red de aliados estratégicos en cada zona: bomberos, hospitales, grúas, maquinaria pesada, entre otros.

“Un buen operador no solo reacciona, se anticipa. Nuestros sistemas permiten monitoreo en tiempo real desde nuestro Centro de Control en Huachipa, operativo 24/7, lo que garantiza continuidad del servicio, seguridad y eficiencia”, señala Pérez.

Trazabilidad, eficiencia y mejora continua
Gracias a su TMS propio y aplicaciones móviles que acompañan cada unidad, DINET ofrece visibilidad total del servicio: desde el embarque hasta la descarga. Toda la información se actualiza y almacena en tiempo real, lo que permite no solo ofrecer transparencia al cliente, sino también aplicar analítica predictiva para prevenir riesgos y optimizar cada proceso.

“Cada decisión que tomamos está respaldada por datos. Incluso, podemos anticiparnos a problemas antes de que el cliente los detecte”, destaca Pérez.

Expansión y sostenibilidad: ejes del crecimiento
Actualmente, DINET cuenta con flota propia y tercerizada, todas homologadas bajo estrictos estándares. Además, viene ejecutando una estrategia de expansión con foco en el sur del país, y ha renovado contratos con clientes con los que mantiene relación desde hace más de una década.

Ya contamos con certificación de huella de carbono y con la ISO 14001. Nuestro siguiente paso es la segunda huella.

Crecer también significa asumir la responsabilidad de hacerlo de manera sostenible. DINET ha emprendido una serie de acciones concretas en sostenibilidad: renovación de flota con vehículos a gas, uso de montacargas eléctricos, ruteo inteligente, almacenes con iluminación LED automatizada y disposición responsable de residuos.

“Ya contamos con certificación de huella de carbono y con la ISO 14001. Nuestro siguiente paso es obtener nuestra segunda huella de carbono certificada. Para eso, contamos con una gerencia especializada en QHSE con metas claras al 2030”, detalla.

Una propuesta basada en la confianza
Para DINET, cada renovación de contrato representa un nuevo compromiso. “No vendemos servicios enlatados. Nos sentamos con el cliente, entendemos su realidad y diseñamos una solución a medida. Por eso, nuestras relaciones comerciales son duraderas y estratégicas”, indica Pérez.

Con una clara vocación por la innovación, un enfoque consultivo y un compromiso firme con la sostenibilidad, DINET reafirma su posición como un operador logístico de clase mundial, preparado para enfrentar los retos actuales del sector minero, industrial y de construcción, y para seguir creciendo con sus clientes.

LEASING OPERATIVO: LA SOLUCIÓN EN TRANSPORTE PARA PROYECTOS MINEROS

Los servicios de renting a nivel global lo ofrecen empresas especializadas que apuestan por la constante innovación y generan múltiples valores agregados a su oferta. La tercerización del servicio de transporte permite aliviar las tareas operativas y administrativas, reduciendo la carga de responsabilidad sobre la propiedad de los vehículos. Esto también contribuye a la disminución de costos relacionados con la mano de obra, el mantenimiento de las flotas vehiculares y el uso de líneas financieras, entre otros beneficios.

Ante ese contexto, el aporte del renting para la minería es estratégicamente significativo requiere un alto nivel de operatividad en el rendimiento de la administración de la flota, esto se logra en base a la planificación y el expertise de un equipo técnico altamente calificado, permitiendo a las empresas mineras y a sus proveedores centrarse en su core business, aliviando los procesos de compra y producción, señaló Alberto Zizold Stiglich, gerente general de Tair Renting.

Tair Renting brinda el servicio de Leasing Operativo de Vehículos donde a través de una cuota mensual de arrendamiento las empresas pueden escoger y obtener entre una amplia gama de vehículos en diferentes marcas y modelos, desde autos comerciales y gerenciales, suvs, furgonetas, vans, 4×2 y pick ups 4×4 equipadas para minería, camiones y volquetes, como también realizamos leasing operativo de maquinaria amarilla para proyectos de mediano y largo plazo, informó el Sr. Zizold.

Actualmente, Tair Renting cuenta con una cobertura de atención que abarca más de 78 talleres a nivel nacional, tanto propios como terceros homologados, lo que le permite brindar de forma ininterrumpida los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades de sus clientes. Asimismo, implementa talleres dentro de las operaciones mineras (in-situ), dando soporte operativo 24/7 los 365 días del año.

“El renting ha evolucionado, siendo hoy un servicio integral que incluye el soporte mecánico, asistencia ante siniestros, cambios de unidades por retenes, para de esa forma garantizar la operatividad de la flota», detalló el directivo.

“Además, el contar siempre con una flota nueva y moderna de vehículos es una ventaja que respalda la eficiencia del negocio como la seguridad y el cuidado de la salud de todos nuestros clientes, remarcó el Sr. Zizold».

Transportes Ángel Ibárcena es una empresa líder 100% peruana, cuenta con más de 65 años de experiencia en el rubro de transportes y 25 años especializados en el renting de vehículos y flotas para la minería a nivel nacional. Atendiendo también a empresas de los principales sectores como alimentaria, construcción, comercial, industrial, minería, seguridad, telecomunicaciones, sector público, entre otros.

«Aspiro a que los peruanos conozcan tanto al sector como para sentirse orgullosos de nuestra minería formal, responsable y sostenible»

Perú sigue siendo competitivo por sus recursos de clase mundial y su cadena de proveedores. Sin embargo, enfrenta una gran desventaja: la tramitología, resalta la presidenta de PERUMIN 37

Un estudio realizado por el IPE, en alianza con el IIMP evidencia los plazos reales de la puesta en marcha de las minas más relevantes en el país, en un contexto de mayor complejidad regulatoria y expansión de la minería ilegal. La cantidad de descubrimientos mineros en el mundo se ha reducido drásticamente. Además, estos tienen una menor probabilidad de entrar en operación y el proceso para lograrlo es también más lento: hasta hace 50 años, el 20% de los proyectos entraba en operación luego de 10 años de su descubrimiento; hoy, apenas lo hace el 3%. En Perú, los proyectos mineros tardan 40 años, en promedio, y va en aumento. En el caso del cobre, este promedio alcanza los 62 años. A pesar de todo esto, empresarias como Jimena Sologuren, presidenta del PERUMIN 37, siguen empujando la nación y la industria. La minería formal, en el Perú, es una nueva forma de optimismo.

¿Cuál considera que es el principal reto que enfrenta actualmente la minería en el Perú y cómo espera que PERUMIN 37 contribuya a superarlo?
Creo que tenemos dos grandes retos. Uno es el tiempo excesivo que demora poner un proyecto en operación debido al retraso de los permisos. El segundo, sin duda, es la minería ilegal que invade operaciones mineras o concesiones de terceros obstaculizando el desarrollo de la actividad. En este grupo de mineros ilegales tenemos que incluir a aquellos que tienen REINFO vigentes y que operan invadiendo a terceros amparados en el mismo. Además, estos grupos de invasores avanzan con métodos violentos y mecanismos que dañan al país.

Creemos que es inviable seguir ampliando algo que no funciona. Por ello, desde PERUMIN 37, apostamos por una agenda técnica que impulse una ley para la pequeña minería y minería artesanal responsable, que incluya trazabilidad, financiamiento y seguridad jurídica. El objetivo es dar condiciones para la formalización real y combatir frontalmente la ilegalidad.

Desde su perspectiva, ¿cómo ha evolucionado la percepción de la sociedad peruana respecto a la minería en los últimos años?
Conversando con jóvenes y viendo los proyectos presentados en nuestro Premio Nacional de Minería Escolar, puedo decir que los peruanos estamos empezando a sentirnos orgullosos de nuestros recursos minerales. Sin embargo, aún tenemos que trabajar en que los tributos de la industria se conviertan en beneficios concretos para la población a través de un gasto público efectivo y eficiente para que los peruanos sintamos el beneficio de nuestra minería.

Conversando con jóvenes y viendo los proyectos escolares de nuestro concurso escolar, puedo decir que los peruanos estamos empezando a sentirnos orgullosos de nuestros recursos minerales, asevera Sologuren Arias.

Por otro lado, la industria es fiscalizada en temas ambientales lo que nos motiva a estar a la vanguardia en el uso eficiente de nuestros recursos y compartir esta información con los actores interesados. Esto ayuda a seguir construyendo confianza. Además, continuamos apostando por generar desarrollo en el territorio donde opera a través de diversos mecanismos como obras por impuestos, justamente para dinamizar el gasto público.

Al mismo tiempo, hay una creciente conciencia sobre el papel clave de nuestros recursos de cobre en la transición energética y para el desarrollo nacional. PERUMIN 37 buscará justamente reforzar esta visión y destacar el valor de una minería formal y responsable para el progreso del país.

 

¿Qué proyectos mineros destacan actualmente en el país por su innovación tecnológica o sostenibilidad ambiental?
Más que proyectos puntuales, sobresalen las operaciones que incorporan digitalización, automatización y control remoto, lo que mejora seguridad y productividad.
En sostenibilidad, se están adoptando soluciones como recirculación de agua, relaves filtrados y uso de energía renovable para reducir huella de carbono. También vemos compromisos de descarbonización con metas verificables y electrificación progresiva de flotas.

En cuanto a la inversión extranjera, ¿cuál es el panorama actual para el Perú en comparación con otros países mineros de la región?
Perú sigue siendo competitivo por sus recursos de clase mundial y su cadena de proveedores. Sin embargo, enfrenta una gran desventaja: la tramitología. Otros países han simplificado permisos y mejorado su infraestructura.

Para atraer más inversión, debemos destrabar proyectos con reglas claras, estabilidad jurídica y procesos más ágiles, como la Ventanilla Única Digital que se espera avance en 2026. PERUMIN será un espacio clave para debatir soluciones técnicas que den confianza al inversionista.

¿Cómo puede la minería peruana alinearse mejor con los objetivos de desarrollo sostenible y la transición hacia una economía baja en carbono?
Con planes de descarbonización claros, electrificación de flotas, contratos de energía renovable, estándares de relaves y gestión hídrica responsable.

Estos temas estarán en agenda en foros como Transición Energética Minera y Agua. Además, con iniciativas como PERUMIN Hub buscamos al ecosistema innovador para encontrar soluciones a los retos del sector y con PERUMIN Inspira, promovemos emprendimientos sociales y ambientales que contribuyen directamente a los ODS.

El conflicto social sigue siendo un tema crítico. ¿Qué rol cree que deben jugar las empresas mineras en la prevención y resolución de estos conflictos?
Creo que debemos seguir trabajando en la comunicación e información para generar más confianza. Se debe tener diálogo temprano, mapeo de actores y comités con participación local, siempre actuando con transparencia: datos abiertos sobre agua, empleo, compras y cumplimiento de compromisos. Y, por supuesto, contar con mecanismos formales de quejas y resolución. La transparencia y el relacionamiento son claves para la confianza.

¿Qué acciones propone o impulsa PERUMIN para fomentar una mayor participación de la mujer en el sector minero, tanto en puestos operativos como en cargos de liderazgo?
En esta edición, tenemos el Foro de Equidad e Inclusión para compartir las mejores prácticas de la industria en estos temas. También estamos lanzando por primera vez el Sello PERUMIN que busca reconocer a las empresas mineras y proveedores que cuentan con las mejores prácticas y tenemos la Cena STEM, en alianza con WIM Perú, para dejar un programa que promueva el acercamiento de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas a las niñas de Arequipa.

Solo si sacamos los proyectos adelante, el Perú puede ser clave para abastecer la demanda de cobre global para la transición energética. Si no lo hacemos nosotros, otros países tomarán la oportunidad, afirma la presidenta del PERUMIN 37.

¿Hay algún proyecto minero en cartera que, en su opinión, represente una oportunidad clave para el desarrollo económico de regiones específicas del país?
Tenemos una gran cartera de proyectos que están en todo el país y todos son importantes. La cartera en su conjunto ofrece grandes oportunidades de desarrollo descentralizado si se integra a planes de competitividad territorial. Cada proyecto puede ser una palanca para fortalecer proveedores locales, mejorar infraestructura, impulsar educación técnica y gestionar el agua sin afectar comunidades, siempre con un enfoque de desarrollo regional sostenible. Pero para ello, no solo debemos sacar adelante los proyectos, sino articular eficientemente con el Estado para dinamizar el gasto de los gobiernos locales y regionales.

¿Qué papel cree que jugará la minería peruana en el contexto de la demanda global de minerales críticos como el cobre y el litio en los próximos diez años?
Solo si sacamos los proyectos adelante, el Perú puede ser clave para abastecer la demanda de cobre global para la transición energética. Si no lo hacemos nosotros, otros países tomarán la oportunidad. Nuestro reto está en hacerlo con alta productividad y cumpliendo estándares internacionales, además no debemos descuidar la exploración para ubicar nuevos yacimientos. Sobre el litio, el avance dependerá de marcos técnicos y regulatorios que permitan ubicar reservas y ponerlas en valor.

Finalmente, ¿cuál es su visión para el futuro de la minería en el Perú y qué legado espera dejar como presidenta de PERUMIN 37?
Aspiro a que los peruanos conozcan tanto al sector como para sentirse orgullosos de nuestra minería formal, responsable y sostenible. El legado que espero dejar con PERUMIN 37 es un ecosistema articulado que permita que crezcamos juntos en un círculo virtuoso, solo así podremos generar oportunidades y bienestar para más peruanos.

«Nuestros motores Cummins ofrecen muy buenas alternativas para disminuir la contaminación»

El interés por ellos en la industria minera, tanto superficial como subterránea, es cada vez mayor debido a sus beneficios ambientales, subraya Blanca Mondragón, directora de Aftermarket y Motores de Cummins Perú

Cummins Perú está apostando por una movilidad sostenible y por la reducción de la contaminación. En el mercado local, la organización cuenta con una variedad de motores en diferentes aplicaciones, desde el rubro marino hasta la industria minera y la construcción. Blanca Mondragón, directora de Aftermarket y Motores de Cummins Perú, subraya que una nueva e inteligente alternativa es el gas natural. Sí, también para tareas que requieran mucha potencia.

Entendiendo de antemano las características del mercado interno, Cummins ofrece motores diésel y también a gas natural. “Nuestros motores a gas natural tienen un rendimiento muy similar a los de diésel en cuanto a potencia y, en términos de eficiencia, son mucho más rentables, además de representar un menor costo de mantenimiento”, alega Blanca Mondragón. Los motores a gas natural aumentan progresivamente su presencia en el sector transporte, cuya penetración es del 15% en el segmento de Heavy Duty. “Cummins Perú podría instalar motores a gas natural a diversas flotas que operan en el mercado de buses para el transporte urbano”, afirma la ejecutiva. “Afortunadamente nuestro país cuenta con grandes reservas de gas”.

Cummins presentará en el PERUMIN 37 más sobre su nueva unidad de negocio: su sistema BESS (Battery Energy Storage System) para almacenamiento de energía con integración de fuentes renovables.

La conversión de vehículos diésel a gas natural vehicular (GNV) se viene consolidando en el país como una acción clave para avanzar hacia un sistema de movilidad más sostenible, limpio y eficiente. ‘’Esta tecnología contribuye a reducir la huella ambiental del sector, y también representa una alternativa más económica para los operadores”, explicó Blanca Mondragón.

Mercado
El sur del país, para Cummins Perú, representa cerca del 14% de la facturación total de la compañía. Desde sus dos amplios centros de servicios y repuestos en la zona, uno en Arequipa y otro en Tacna, atienden a las empresas más representativas, entre ellas las mineras. En el sur peruano, Cummins gestiona un inventario que ronda los US$ 3 millones, entre repuestos y consumibles.

 

Cerca del 70% de los ingresos de Cummins Perú provienen de la minería. Los motores Cummins cumplen con certificaciones Euro V y Euro VI, las tecnologías diésel más avanzadas en reducción de emisiones. Actualmente, Cummins Perú ocupa el primer lugar en el mercado de motores para vehículos de carga pesada en el país, con una participación del 21%, con más de 50,000 motores operando en territorio nacional.

En el mercado de transporte heavy duty, los motores Cummins se montan en los vehículos americanos siendo las marcas más representativas International y Kenworth y en vehículos chinos de la marca Foton.

En el mercado de Minería Subterránea, El motor QSB 6.7 es uno de sus productos estrella. Cerca del 60% de un universo de más de 1.500 motores que operan en cargadoras frontales, perforadoras y camiones de bajo perfil en minería subterránea tiene incorporado ese motor. “Este modelo es altamente demandado por su tamaño”, indica Mondragón. “Tiene un tamaño compacto y pequeño, una potencia adecuada para los espacios reducidos, que son los que demandan estas minas; además de una alta eficiencia en el consumo de combustible. Entonces, eso se traduce en un menor costo operativo y en una mayor productividad”. Y añade: “Estamos muy cerca ya de liderar también el mercado de motores de la minería subterránea”. La empresa, actualmente, tiene una cuota de mercado del 22% en el rango de potencia mayor a 175 HP.

Proyección
Cummins Perú, empresa especializada en soluciones energéticas, motores y generación, proyecta cerrar el 2025 con ventas por US$ 215 millones, señala Blanca Mondragón. La firma, que este año cumple 14 años de operaciones en el país, cerró el 2024 con una cifra récord de US$ 205 millones, superando en más de tres años una meta que originalmente estaba prevista para alcanzarse recién en 2027 o 2028. Este desempeño es impulsado principalmente por el crecimiento del negocio de repuestos.

LOS MOTORES CUMMINS CUMPLEN CON CERTIFICACIONES EURO V Y EURO VI, LAS TECNOLOGÍAS DIÉSEL MÁS AVANZADAS EN REDUCCIÓN DE EMISIONES.

Cummins Perú ejecuta un plan de inversiones enfocado en infraestructura, desarrollo humano e innovación tecnológica. En infraestructura, destaca la ampliación del Master Rebuild Center, único en el país autorizado para la reconstrucción completa de motores de gran potencia como el QSK95, utilizado en minería.

La presencia de Cummins Perú en PERUMIN 2025, que se realizará en Arequipa, será una oportunidad clave para presentar su portafolio integral de soluciones para minería de superficie y subterránea. En su stand de 200 m², compartido con Komatsu-Mitsui, destacarán motores de alta potencia, equipos para underground y tecnologías de bajas emisiones como el Battery Energy Storage System (BESS), un sistema de baterías de litio que reduce el consumo de diésel y las emisiones de CO₂, y la propuesta First Mode, que convierte camiones de gran tonelaje en equipos híbridos.

La compañía también participará en el Foro TIS con el proyecto ‘Ranking de criticidad de motores HHP para la toma de decisiones’, seleccionado entre más de 600 postulaciones, que mostrará cómo la analítica de datos permite optimizar la gestión de motores de alta potencia en minería. Además, ejecutivos internacionales de Cummins Inc. ofrecerán charlas técnicas sobre BESS y First Mode, compartiendo la visión global de la compañía en transición energética.

«Todos nuestros planes operativos se elaboran en torno a la seguridad»

En Quellaveco, el foco está en los indicadores proactivos donde hemos logrado incrementar significativamente la identificación y reporte de peligros

María Pía García Devescovi, vicepresidenta de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Riesgos y Permisos de Anglo American Quellaveco, revela que en lo que va de 2025, el desempeño en seguridad de la minera ha sido el mejor de los 3 años que lleva operando. “La mejora ha sido consistente año tras año en los indicadores reactivos, como el ratio de accidentabilidad”, resalta. “Sin embargo, en Quellaveco, el foco está en los indicadores proactivos donde hemos logrado incrementar significativamente la identificación y reporte de peligros”. Quellaveco es el último gran proyecto minero de cobre puesto en operación en el país. En la operación de cobre, situada en la región de Moquegua, las personas son reconocidas por ser buenos ejemplos del trabajo seguro.

Quellaveco es reconocida por sus altos estándares en seguridad minera. ¿Cuáles han sido los principales logros en esta materia durante 2025 y qué aprendizajes han marcado este período?
En el 2025 nuestro desempeño en seguridad ha sido el mejor de los 3 años que llevamos operando. La mejora ha sido consistente año tras año en los indicadores reactivos, como el ratio de accidentabilidad. Sin embargo, en Quellaveco, el foco está en los indicadores proactivos donde hemos logrado incrementar significativamente la identificación y reporte de peligros, lo que nos permite actuar preventivamente para evitar que surjan actos o condiciones inseguras con potencial de afectar a las personas.

También hacemos uso de tecnología de punta como radares y drones que monitorean parámetros geotécnicos y de estabilidad para detectar y alertar sobre variaciones que podrían impactar la seguridad de los trabajadores o la continuidad de la operación, indica María Pía García Devescovi.

El principal aprendizaje está relacionado con las Prácticas de Liderazgo Seguro (SLP por sus siglas en inglés) que se componen de 4 pilares: estándares, comunicación, gestión de riesgos e involucramiento. Nuestro desempeño en seguridad es producto del involucramiento de los roles de liderazgo en las prácticas de seguridad, mediante el conocimiento de los estándares, comunicación y liderazgo visible, así como los entrenamientos para mejorar la percepción y gestión de riesgos.

Las actividades de seguridad son vivenciales, lúdicas e innovadoras, esto nos ayuda a que las personas se conecten con los temas de seguridad desde la experiencia, aumentando la probabilidad de que puedan recordar y aplicar las buenas prácticas de seguridad en el trabajo y en su vida cotidiana.

En un entorno como el minero, donde los riesgos son constantes, ¿cómo están gestionando la cultura de prevención y qué indicadores muestran la evolución del desempeño en seguridad?
Gestionamos la seguridad con foco en indicadores preventivos, algunos de ellos conocidos como índices de reportabilidad, capacitaciones y entrenamientos, pero otros son algo más innovadores, como el tiempo de los líderes en campo, por ejemplo. Este es un indicador clave de desempeño individual y colectivo, relacionado al tiempo que los líderes pasan en el campo con sus equipos, supervisando actividades o realizando interacciones de liderazgo visible y sentido. También medimos la calidad de las interacciones y nos aseguramos de compartir estas buenas prácticas con nuestros socios estratégicos. Gracias a estos indicadores, hemos logrado identificar de forma oportuna áreas de mejora y estamos trabajando de la mano con nuestros contratistas para crear espacios seguros, donde los trabajadores puedan expresar sus preocupaciones o proponer ideas para mejorar la seguridad. En Quellaveco, promovemos la seguridad desde un enfoque individual y colectivo, que involucra tanto a los equipos de trabajo como a las familias de nuestros colaboradores, quienes son su principal motivación. Su apoyo es fundamental para que las personas lleguen en óptimas condiciones al trabajo y regresen seguras a casa. El agradecimiento y reconocimiento de las buenas prácticas también juegan un papel clave en nuestra cultura de seguridad. Nosotros destacamos a quienes son ejemplo de trabajo seguro, fortaleciendo así nuestro compromiso con el bienestar de todos.

Respecto a la salud ocupacional, ¿qué medidas diferenciales se están implementando para asegurar el bienestar físico y mental de los trabajadores?
Contamos con procedimientos de evaluación médica específicos para los diferentes puestos de trabajo. Por ejemplo, para conductores tenemos evaluaciones de calidad de sueño para determinar si las personas pueden operar vehículos. Usamos tecnología como relojes inteligentes para evaluar la cantidad y calidad de sueño y los conductores aprecian esos controles adicionales que los protegen, permitiéndoles evaluar objetivamente su condición física antes de iniciar sus labores.

Asimismo, el bienestar emocional y físico es fundamental para que las personas puedan desempeñar sus labores con el nivel de concentración que requieren los trabajos de alto riesgo. Contamos con áreas de esparcimiento, ejercicio y recreación en nuestros campamentos, para que los trabajadores de Quellaveco realicen actividades recreativas en su tiempo libre, manteniéndose activos y cuidando su salud.

En las interacciones de los líderes en campo, se promueve activamente el derecho a decir NO al trabajo inseguro y se crean espacios seguros donde las personas pueden compartir sus preocupaciones. Juntos, buscamos mejorar el entorno laboral para lograr el objetivo de volver a casa en las mismas condiciones en las que llegamos a trabajar.

Ser mujer en la industria minera es un desafío, la participación femenina sigue siendo muy baja en la industria, refiere la vicepresidenta de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Riesgos y Permisos de Anglo American Quellaveco. Afortunadamente, en Anglo American la participación femenina en cargos de liderazgo alcanza un 38%.

En el frente ambiental, Quellaveco ha sido una mina con compromisos desde su etapa de construcción. ¿Qué avances concretos se han logrado en 2025 en temas como gestión del agua, emisiones o biodiversidad?
Quellaveco fue concebida como una operación de descarga cero, esto significa que tratamos y reciclamos toda el agua que usamos en nuestra operación para reducir el consumo de agua fresca. Asimismo, nuestra principal fuente de agua proviene de un río que naturalmente tiene altas concentraciones de boro y arsénico, lo que lo hace inviable para el consumo humano, animal y agrícola. Al hacer uso de esta agua, contribuimos a mejorar la calidad del agua de la cuenca y reducimos nuestro consumo de agua fresca.

Quellaveco cuenta con una fuente de energía 100% renovable proveniente de una planta eólica en la región Ica, esto nos ha ayudado significativamente a reducir nuestras emisiones.

En biodiversidad contamos con sistemas avanzados de avistamiento de fauna, con cámaras especializadas y drones que nos permiten identificar las poblaciones de animales y especies protegidas para promover su conservación. También contamos con un invernadero inteligente en la mina, donde mediante procesos automatizados producimos, cultivamos y aclimatamos plantas para su posterior siembra en las zonas aledañas a la operación o en áreas de protección de flora. Esto nos permite conservar y promover la propagación de especies protegidas que sirven a su vez como hábitat o alimento de especies animales de la zona. Lo más importante es que compartimos estos conocimientos y recursos con las entidades gubernamentales que trabajan en biodiversidad y protección del medio ambiente. También colaboramos con universidades e instituciones educativas para difundir el conocimiento que hemos adquirido trabajando con estas especies, todo esto es muy gratificante y nos impulsa a seguir marcando la diferencia en minería.

¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta hoy Quellaveco en materia de permisos y licencias ambientales, y cómo están anticipándose a los cambios normativos en Perú?
En términos de licencias y permisos Quellaveco realiza una gestión estratégica, alineada con las necesidades de la operación. Los retos principales están en torno a la duración de los trámites de permisos. Sin embargo, con una planificación adecuada, estos retos pueden ser gestionados. Quellaveco, a lo largo de los años, ha logrado obtener los permisos oportunamente para las actividades que debemos ejecutar.

Se espera que los cambios normativos previstos para los próximos años apunten a una mayor eficiencia en la tramitación de permisos en el Perú, eso ayudaría a agilizar los procesos y viabilizar más oportunidades de negocio. Nuestra interacción con las entidades gubernamentales es constante, lo que nos permite evaluar los cambios normativos y adecuar nuestros planes para su cumplimiento. La anticipación, la adaptabilidad, la planificación y la colaboración son claves para el éxito en materia de permisos.

Anglo American ha asumido compromisos internacionales en sostenibilidad. ¿Cómo se están alineando sus operaciones en Quellaveco con estándares como los Principios de Minería Responsable o los objetivos ESG?
Anglo American cuenta con un Plan de Minería Sostenible con tres pilares: Comunidades prósperas, Medio ambiente saludable y Líder corporativo confiable. Quellaveco ha alineado las iniciativas locales de ESG al Plan de Minería Sostenible y ha logrado construir confianza con las partes interesadas a nivel local, regional y nacional. Parte de las iniciativas logradas incluye el uso de energía 100% renovable, el uso de agua no apta para el consumo humano como fuente principal de agua para la operación, la reducción de la generación de residuos no mineros y su reutilización o reciclaje, entre otros.


En términos de gestión de riesgos, ¿qué tipo de escenarios críticos se modelan actualmente y cómo están preparados para responder ante eventos como sismos, ciberataques o eventos climáticos extremos?
En la gestión de riesgos modelamos situaciones críticas que podrían afectar la continuidad del negocio. Siendo el Perú un país sísmico contamos con medidas preventivas para casos de sismo, que incluyen diseños de ingeniería y edificaciones resistentes a sismos de alta intensidad. También hacemos uso de tecnología de punta como radares y drones que monitorean parámetros geotécnicos y de estabilidad para detectar y alertar sobre variaciones que podrían impactar la seguridad de los trabajadores o la continuidad de la operación.

Hoy en día los ciberataques ocupan un lugar importante en los planes de continuidad de negocio y planes de manejo de crisis. Quellaveco usa dos frentes de defensa, uno el tecnológico que abarca el software y hardware configurado para proteger nuestros sistemas y equipos de ataques cibernéticos y el otro está relacionado con la capacitación y preparación del personal para detectar amenazas y actuar rápidamente para impedir que se materialicen.

Uno de los aspectos clave en sostenibilidad es la transparencia. ¿Qué mecanismos tienen para reportar impactos ambientales y sociales a la comunidad y a las autoridades?
Quellaveco usa los mecanismos disponibles en las entidades de Gobierno, siendo rigurosos en la oportunidad y calidad del reporte. Por ejemplo, OEFA cuenta con distintos canales de reporte que podemos activar de ser necesario. En los temas sociales, si bien Quellaveco tiene 3 años operando, cuenta con más de 20 años de presencia en la región Moquegua. Hemos construido espacios y redes de relacionamiento con las comunidades, representantes de la sociedad civil y autoridades, donde nos reunimos y compartimos los avances de nuestra operación. De ser necesario, estos espacios pueden usarse también para compartir preocupaciones de la población o nuestras que requieran un trabajo conjunto para solucionarse. Por ejemplo, estos canales estuvieron muy activos durante la pandemia de la COVID 19, donde trabajamos de la mano con las entidades y comunidades para habilitar cadenas de frio, provisión de suministros, entre otros.

En las interacciones de los líderes en campo, Anglo American Quellaveco promueve activamente el derecho a decir NO al trabajo inseguro.

¿Cuáles son las principales metas que usted se ha trazado para su área en el periodo 2025-2026, y qué indicadores serán claves para medir su éxito?
Las metas de mi área se alinean a las metas del negocio, que consisten en lograr una operación segura, confiable y estable. En Quellaveco la seguridad está en el centro de todo lo que hacemos. Eso facilita mucho mi trabajo y el de mi equipo. Todos nuestros planes operativos se elaboran en torno a la seguridad, eso nos permite que todos en Quellaveco trabajemos de forma segura y sostenible. La presencia de los líderes en campo promoviendo el trabajo seguro, amigable con el medio ambiente y respetuoso de las comunidades donde operamos, hace que en Quellaveco se viva una cultura consistente con nuestro propósito de reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas.

¿Cómo visualiza el futuro de la minería en el Perú desde su perspectiva técnica, en un contexto de mayores exigencias ambientales y sociales?
El Perú tiene mucho potencial para la minería, mayores exigencias ambientales y sociales no son sólo un desafío sino una oportunidad de reimaginar la forma en que hacemos minería y proponer nuevas maneras de generar prosperidad al país a través de la extracción responsable de los recursos minerales. Sin embargo, para que el futuro sea prometedor se necesita un trabajo conjunto de varios actores, entre ellos gobiernos, líderes sociales, la sociedad en su conjunto y por supuesto la empresa minera y empresas asociadas. La minería se relaciona con muchas industrias y si logramos unir esfuerzos en pro del desarrollo, el futuro del país será próspero.

Usted lidera áreas críticas en una de las operaciones mineras más importantes del país. ¿Qué camino profesional y personal la ha llevado hasta este rol, y qué desafíos ha enfrentado como mujer en posiciones de liderazgo dentro del sector minero?
Ser mujer en la industria minera es un desafío, la participación femenina sigue siendo muy baja en la industria. Afortunadamente, en Anglo American la participación femenina en cargos de liderazgo alcanza un 38%. A diferencia de algunas industrias, la minería casi siempre supone un trabajo alejado del lugar de residencia. Las minas suelen estar en lugares inhóspitos y lejos de las ciudades. Eso hace que las mujeres encuentren desafíos para ir al trabajo y mantenerse cerca de sus familias. Uno de los cambios más significativos en la industria ha sido la tecnología, que hoy permite incluso operar camiones mineros de manera remota. Esto supone un cambio importante en la forma de trabajar en minería.

Personalmente mi camino ha estado marcado por el aprendizaje continuo, transformando cada desafío en una oportunidad, acompañada de grandes líderes con visión inclusiva, que no se detienen a ver si el trabajo debe hacerlo un hombre o una mujer, sino la persona más capacitada para hacerlo bien. Mi motivación es la creación de oportunidades para que otras mujeres lleguen mucho más lejos que yo, mi compromiso es seguir abriendo camino para ayudar a otras mujeres a crecer en esta maravillosa industria y beneficiarnos todos de esa diversidad de pensamiento.

Desde su experiencia, ¿qué consejo le daría a las jóvenes que hoy estudian carreras STEM y sueñan con liderar espacios en industrias como la minería?
Lo primero que deben sentir las jóvenes que estudian carreras STEM es el orgullo de haber elegido una carrera relacionada a ciencia, tecnología o ingeniería. Estas no son carreras sencillas, requieren mucho esfuerzo y dedicación, pero es muy gratificante ver el mundo desde la perspectiva STEM.

Estas carreras son muy importantes para la industria minera, que se caracteriza por su complejidad técnica. Mi consejo es que complementen sus estudios STEM con una formación en gestión estratégica, para que obtenga una visión amplia de la industria minera y puedan alcanzar posiciones de liderazgo que requiere conectar los temas técnicos con los estratégicos. La industria minera necesita la diversidad de pensamiento y la visión única que las mujeres de carreras STEM aportan es indispensable para que esta industria sea sostenible y contribuya a mejorar la vida de las personas.

«No se trata de cumplir una cuota, sino de reconocer que las mujeres podemos y merecemos esas oportunidades»

En un sector históricamente dominado por hombres, destacar la trayectoria de mujeres líderes se vuelve no solo necesario, sino inspirador. Roxana Burgos, gerente general de Movitécnica, es un ejemplo claro de cómo la visión, la resiliencia y el compromiso pueden transformar realidades tanto dentro de una organización como en la industria en general. Con una formación profesional forjada en sectores como el retail y el agroindustrial, Roana asumió el reto de integrarse al mundo industrial y minero con una mirada fresca y estratégica. Hoy, lidera una empresa que ha triplicado su número de colaboradores, apostando por la innovación, la internacionalización y la inclusión. En esta entrevista, nos comparte su experiencia personal, los desafíos que enfrentó como mujer en el rubro, su evolución como líder y el impacto que ha generado en Movitecnica. Su historia demuestra que la transformación empieza con decisión y que el liderazgo femenino tiene un rol clave en el futuro industrial.

¿Cómo nació tu interés por trabajar en la industria minera o industrial? ¿Hubo alguna persona o experiencia que te inspiró?
Mi camino fue forjado en otros sectores: retail, industrial y agroindustrial. Nunca había tenido contacto directo con la minería, hasta que me invitaron a formar parte de la Gerencia de Administración y Finanzas en Movitécnica, empresa que atendía a este importante rubro. En ese momento, no lo vi como un reto insuperable, sino como una oportunidad para aplicar conocimientos que ya poseía y que estaban ligados a mi carrera profesional. Esa experiencia me enseñó que, cuando estamos abiertas a aprender y a adaptarnos, podemos abrir nuevas puertas y crecer en ámbitos que, en un principio, parecen ajenos.

Esa experiencia me enseñó que, cuando estamos abiertas a aprender y a adaptarnos, podemos abrir nuevas puertas y crecer en ámbitos que, en un principio, parecen ajenos

¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste como mujer al iniciar tu carrera en este sector?
Uno de los mayores desafíos fue la naturaleza dinámica del sector: trabaja las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con altos estándares de seguridad y calidad. En emergencias, debes actuar con rapidez y responsabilidad, asumiendo la situación como si fuera propia. Además, tuve que aprender mucho sobre el sector, pero, afortunadamente, el apoyo de clientes y amigos con años de experiencia en el rubro fue fundamental para mí. Su generosidad al compartir su conocimiento me permitió entender y crecer en un entorno que, en un principio, parecía intimidante.

¿Qué significa para ti liderar en una industria históricamente dominada por hombres?
Hace 11 años, cuando ingresé a este sector, era evidente que muy pocas mujeres estaban en posiciones de liderazgo en minería. Al principio, sentí que caminaba sola entre un mar de experiencia masculina, pero, con el tiempo, he visto cómo la presencia femenina ha ido creciendo, ocupando cargos jerárquicos y operativos. Aunque hoy las mujeres representan solo el 7.5% de la fuerza laboral, sé que cada paso adelante es una victoria. Liderar en este entorno significa demostrar que la diversidad y la inclusión son fuerzas transformadoras, que enriquecen la industria y abren caminos para futuras generaciones.

 

¿Tu estilo de liderazgo ha evolucionado con el tiempo? ¿Qué lo define hoy?
Definitivamente. Comencé con un liderazgo visionario y directivo, enfocado en la dirección y la toma de decisiones. Sin embargo, con el tiempo, he adoptado un estilo más afiliativo y de referencia, que potencia las habilidades de mi equipo y los hace sentir parte de una verdadera familia. He visto cómo, al confiar y apoyar a cada colaborador, se logran resultados extraordinarios: muchos han crecido y asumido roles de mayor responsabilidad. Mi liderazgo hoy se basa en el compromiso, la empatía y en inspirar a otros a alcanzar su máximo potencial.

¿Qué aportes consideras que has hecho desde tu rol para contribuir al crecimiento o transformación de Movitécnica?
Mi principal aporte ha sido trabajar en la salud financiera de la empresa, reestructurar áreas clave y enfocarnos en generar valor para nuestros clientes y accionistas. La innovación, la internacionalización y la mejora continua en nuestro servicio son pilares que hemos fortalecido. Todo esto con la visión de que una organización sólida y comprometida puede marcar la diferencia, no solo en su crecimiento, sino en la vida de quienes formamos parte de ella.

¿Podrías compartir un proyecto o logro del que te sientas especialmente orgullosa?
Me enorgullece haber contribuido a crear más empleos en Movitécnica. Cuando llegué, éramos solo 70 colaboradores, y hoy somos 300. Este crecimiento refleja nuestro compromiso y esfuerzo, y también la confianza que hemos sabido ganar en el mercado nacional e internacional. La internacionalización de la empresa ha sido un paso audaz que pocos peruanos se atreven a dar, y eso, para mí, es motivo de gran orgullo y motivación.

¿Qué oportunidades crees que existen hoy en día para el desarrollo de mujeres en la industria minera o industria en general?
Las oportunidades están en crecimiento. Cada vez más, vemos a mujeres ocupando puestos operativos que antes estaban reservados solo para hombres. Pero, para que esto sea una realidad duradera, las empresas deben transformar su cultura, infraestructura y condiciones laborales para facilitar la participación femenina. No se trata de cumplir una cuota, sino de reconocer que las mujeres podemos y merecemos esas oportunidades, ganándolas con responsabilidad, valentía y dignidad. Además, debemos entender que las mujeres desempeñamos múltiples roles en la vida y que, como líderes y empresarios, debemos ser empáticos y respetuosos con esa realidad.

¿Cómo ha contribuido Movitécnica a fomentar la participación femenina dentro de la organización?
En Movitécnica, creemos en el talento, sin importar el género. Desde mi llegada, las mujeres han ido ocupando más espacios: hoy, más del 35% de los cargos directivos y gerenciales están en manos de mujeres. Cuando comencé, éramos solo cuatro, y ahora somos muchas más. Esto demuestra que, cuando brindamos igualdad de oportunidades, podemos transformar la cultura y potenciar el talento femenino en todos los niveles.

Liderar en este entorno significa demostrar que la diversidad y la inclusión son fuerzas transformadoras, que enriquecen la industria y abren caminos para futuras generaciones.

¿Qué mensaje darías a las jóvenes que dudan en seguir carreras como ingeniería, minería o tecnología?
Les diría que sigan lo que les apasiona. No tengan miedo de estudiar carreras que, tradicionalmente, se han considerado para hombres. Porque cuando hacen lo que aman con entrega y dedicación, dejan huella. No busquen parecerse a los hombres, sino que sean auténticas, porque esa autenticidad será su mayor fortaleza. La verdadera diferencia radica en ser innovadoras y líderes, manteniendo siempre la fidelidad en nuestra esencia, y nunca dejar de prepararnos.

¿Cómo imaginas el futuro de la industria con una mayor participación femenina?
El futuro es prometedor, siempre que las empresas abran las puertas y creen las condiciones necesarias para que las mujeres puedan prosperar en este sector. Es fundamental acabar con los estereotipos y ofrecer horarios más flexibles, infraestructura, generar una cultura de igualdad y respeto, así como brindar beneficios que apoyen su desarrollo. La escasez de talento calificado nos desafía a atraer más mujeres, y si trabajamos juntos —empresa, Estado y sociedad—, lograremos que la participación femenina en minería sea cada vez mayor. El cambio es posible, y está en nuestras manos hacerlo realidad.

«Con 120 años de historia, SEAL forma parte del ADN de Arequipa»

Su política financiera sólida se ve reflejada en su calificación crediticia de AA-.pe con perspectiva estable de la agencia calificadora Moody’s Local Perú. “SEAL ha alcanzado un coeficiente de electrificación del 99.05%, uno de los más altos del país”, afirma Brigitt Bencich, su presidenta de Directorio.

La presidente del Directorio de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL), Brigitt Bencich Aguilar, explica cómo una empresa pública es sostenible financiera y operativamente, y cumplir con estándares de calidad de alto nivel: desde sostenibilidad y cuidado del entorno hasta una operación centrada en la confiabilidad y la seguridad del servicio para cada ciudadano, cada decisión se toma pensando en el beneficio colectivo y en la eficiencia operativa. En esta conversación con la presidente de la empresa de distribución eléctrica de Arequipa destaca cómo se gestionan los recursos, se fortalecen los procesos y se prioriza la sostenibilidad asegurando la seguridad y la calidad. SEAL quiere ser un referente de sostenibilidad energética en el sur del país. “La transición energética no es un lujo, es una necesidad. Y SEAL será protagonista, no espectador”, asevera la ejecutiva.

¿Qué representa SEAL hoy para Arequipa?
Con 120 años de historia, SEAL forma parte del ADN de Arequipa. Más de 511 mil clientes regulados representan al 73% del total de nuestros usuarios; unos 2,015 son grandes clientes y engloban al 15% y 79 son clientes libres, que significan el 12%.

Hoy somos un actor estratégico para el crecimiento de Arequipa, con una mirada puesta en la innovación, la sostenibilidad y la transparencia.

¿Cuál es el plan estratégico de SEAL para garantizar el suministro eléctrico en Arequipa ante el crecimiento poblacional y urbano proyectado en la región?
Nuestro plan estratégico se basa en cuatro pilares: expansión de infraestructura, digitalización, sostenibilidad e innovación.

En los últimos tres años hemos invertido más de 220 millones de soles en obras de reforzamiento de redes, nuevas subestaciones y líneas de media y alta tensión. Un ejemplo es la Subestación Mirador de 60/22.9 kV, concluida en 2024, que beneficia a distritos como Cerro Colorado, Cayma y Yura. También estamos trabajando en nuevas subestaciones para Majes, Hunter y Socabaya.

A nivel de planificación, estamos implementando una política activa de inversión para construir y mantener la red que sostendrá el crecimiento de los sectores industriales, comerciales y residenciales de Arequipa durante los próximos 20 años.

Cada año destinamos más de 100 millones de soles para fortalecer el sistema eléctrico: la mitad en inversiones que nos permiten ampliar redes, digitalizar procesos y expandir infraestructura, y la otra mitad en mantenimiento, asegurando la continuidad y calidad de un servicio que crece al ritmo de la demanda de 5.25 % anual, anuncia la presidenta del Directorio de SEAL.

Esto se complementa con una política financiera sólida reflejada en nuestra calificación crediticia de AA-.pe con perspectiva estable de la agencia calificadora Moody’s Local Perú, la que nos permite acceder a financiamiento de largo plazo e invertir en proyectos que amplificarán nuestra cobertura y nos permitirá mitigar los impactos ambientales. Además, venimos trabajando activamente en diversificar y conseguir fuentes de financiamiento a largo plazo para asegurar la sostenibilidad operativa y financiera en el mediano y largo plazo.

¿Qué impacto económico genera SEAL en la región?
Desde SEAL entendemos que el suministro eléctrico es un habilitador clave para el crecimiento económico de Arequipa. Cada año destinamos más de 100 millones de soles para fortalecer el sistema eléctrico: la mitad en inversiones que nos permiten ampliar redes, digitalizar procesos y expandir infraestructura, y la otra mitad en mantenimiento, asegurando la continuidad y calidad de un servicio que crece al ritmo de la demanda de 5.25 % anual.

Nuestro compromiso con la economía local también se refleja en nuestras alianzas: el 85% de nuestros proveedores son arequipeños. Esto significa que gran parte de los recursos que invertimos se quedan en la región, dinamizando distintos sectores productivos y generando empleo directo e indirecto.

Hoy atendemos a miles de pequeñas y medianas empresas que representan más del 96 % del tejido empresarial de Arequipa. Para ellas, contar con una energía confiable es esencial para sostener su competitividad, innovar y crecer.

¿Qué porcentaje de la energía que distribuye SEAL proviene actualmente de fuentes renovables, y cuáles son los proyectos en curso para aumentar esa proporción?
Actualmente, el 98 % de la energía que distribuimos proviene del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Dentro de esta matriz energética, el 54 % corresponde a fuentes renovables. Esto asegura que la mayor parte del suministro que llega a nuestros usuarios ya contribuya a la reducción de emisiones y al cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad del país.

Desde SEAL, complementamos esta matriz limpia con acciones propias. Contamos con dos sedes autosustentables que funcionan con energía solar, evitando la emisión de más de 70 toneladas de CO₂ y reduciendo directamente nuestra huella de carbono.

Asimismo, venimos impulsando una red de distribución cada vez más inteligente, con la instalación de más de 7,500 medidores inteligentes que facilitarán lecturas remotas, identificar patrones de consumo y optimizarán la eficiencia energética. En paralelo, el centro histórico de Arequipa cuenta hoy con 1,350 luminarias LED inteligentes con telegestión que permiten el monitoreo automático, detección de fallas y control de potencia, mejorando la seguridad y resaltando el patrimonio arquitectónico.

Finalmente, estamos desarrollando estudios de viabilidad para facilitar la conexión de proyectos de generación distribuida renovable en zonas rurales.

La sostenibilidad parece ser un eje transversal en SEAL. ¿Qué iniciativas destacaría?
La sostenibilidad está en el centro de nuestra gestión y orienta cada una de nuestras decisiones. Nuestra gestión se alinea con los indicadores GRI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asegurando que nuestras acciones estén enmarcadas en estándares internacionales.

En el ámbito ambiental, en 2023 hemos sido reconocidos con el Nivel 3 de la Huella de Carbono Perú. Asimismo, creamos el primer bosque nativo urbano de Arequipa, con más de 5,000 árboles de Queñua plantados en 5 hectáreas de nuestra sede de Paucarpata que a la fecha se mantienen como un pulmón verde en esta zona árida.

También impulsamos la economía circular, logrando reciclar más de 12 toneladas de residuos eléctricos en 2024. De manera complementaria, venimos trabajando con el Ministerio del Ambiente, siendo reconocidos como Institución Pública Ecoeficiente Modelo.

En lo operativo, contamos con un programa piloto de 78 transformadores de núcleo amorfo, que reducen pérdidas en la transmisión y aumentan la eficiencia energética, siendo la primera empresa de distribución eléctrica en el Perú en aplicar esta tecnología. Además, desarrollamos un proyecto de techos solares en la I.E.E. GUE Mariano Melgar, con la instalación de 532 paneles que permitirán un ahorro de hasta 50 % en el consumo anual de electricidad del colegio, impulsando a su vez la conciencia ambiental en estudiantes.

La sostenibilidad también la promovemos desde la educación y la cultura. Con nuestro programa “La Ruta de la Electricidad”, hemos capacitado a más de 30 mil niños en el uso responsable de la energía y el cuidado del ambiente.

Asimismo, hemos conformado comités especiales de Sostenibilidad y Ecoeficiencia, y actualmente avanzamos en la creación de un Comité Directivo de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo para fortalecer la institucionalidad de estas prácticas.

SEAL ha instalado ya tres electrolineras públicas en la ciudad y está en proceso de ampliación. Además, trabajadores con la Municipalidad Provincial de Arequipa y privados para desarrollar un mapa de puntos de carga, que será clave para la movilidad eléctrica.

Gracias a este trabajo integral, SEAL cuenta hoy con cinco certificaciones ISO: ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental), ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo), ISO 27001 (Seguridad de la Información) e ISO 37001 (Anticorrupción), además del certificado WorldCob de Responsabilidad Social, que avalan nuestros esfuerzos.

¿Cómo está respondiendo SEAL a la creciente demanda de infraestructura para autos eléctricos en la región? ¿Tienen planes de instalar estaciones de carga?
En SEAL asumimos un rol activo en la transición hacia la electromovilidad. SEAL ha instalado ya tres electrolineras públicas en la ciudad y estamos en proceso de ampliación. Además, estamos trabajando con la Municipalidad Provincial de Arequipa y privados para desarrollar un mapa de puntos de carga, que será clave para la movilidad eléctrica.

 

Hemos adecuado normativas internas para facilitar la conexión de electrolineras privadas y lanzaremos campañas de educación ciudadana sobre movilidad sostenible.

Este compromiso lo respaldamos con acciones, SEAL opera hoy una de las flotas eléctricas más grandes del país, integrada por 16 SUV eléctricas para supervisión y 18 furgonetas eléctricas para mantenimiento comercial. Gracias a su desempeño hemos demostrado que el uso de vehículos eléctricos es no solo técnicamente posible en las condiciones de Arequipa, sino también económicamente viable.

¿Cómo vinculan su gestión financiera con los objetivos de sostenibilidad?
En SEAL entendemos que la sostenibilidad también se construye desde la gestión financiera. Hemos alineado nuestra estrategia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que nos permite orientar cada sol invertido hacia proyectos que reduzcan impactos ambientales, fortalezcan la infraestructura eléctrica y amplíen la cobertura en beneficio de la población.

Nuestra calificación crediticia AA-.pe con perspectiva estable, otorgada por Moody’s Local Perú, respalda esta estrategia. Gracias a ella accederemos a financiamiento de largo plazo para ejecutar proyectos de expansión de redes, nuevas subestaciones, electrificación rural, modernización y mantenimiento de activos. Esto garantiza inversiones sostenibles en el tiempo y refuerza nuestra capacidad de acompañar el crecimiento de Arequipa.

Esta fortaleza financiera se apoya en tres pilares: la predictibilidad de ingresos; el aumento sostenido de la demanda, que nos impulsa a ampliar y modernizar activos; y un bajo nivel de apalancamiento, con generación de flujos que cubren holgadamente nuestras inversiones y capital de trabajo.

¿Cuáles han sido los principales desafíos técnicos o climáticos que ha enfrentado SEAL en los últimos años, y cómo los ha superado?
Los principales retos han sido los fenómenos climáticos como lluvias intensas, huaycos e incendios forestales, especialmente en zonas rurales. En lo que va del 2025, atendimos más de 970 emergencias climáticas.

Para hacer frente a esto, hemos invertido en tecnologías de detección temprana de fallas, reconectadores automáticos y un sistema SCADA que monitorea nuestras subestaciones en tiempo real. Nuestro nuevo Centro de Control de Operaciones nos permite una respuesta mucho más rápida ante cualquier contingencia.

¿Qué estrategias tiene SEAL para prevenir y reducir los cortes de energía eléctrica en zonas urbanas y rurales de Arequipa?
Contamos con un Plan Anual de Mantenimiento que en 2024 incluyó más de 5,000 km de redes inspeccionadas, mantenimiento de 91 subestaciones, y reposición de más de 1,200 postes. Implementamos además la sectorización de redes, lo que permite aislar fallas sin afectar grandes zonas.

En zonas rurales, hemos ejecutado proyectos de electrificación y repotenciación que incluyen transformadores más eficientes, cambio de conductores obsoletos y modernización de redes.

Asimismo, apoyamos a las autoridades locales en la planificación urbana, coordinando la reubicación y adecuación de infraestructura eléctrica para evitar interrupciones vinculadas al crecimiento de la ciudad, para cumplir con las Distancias Mínimas de Seguridad.

Finalmente, estamos implementando tecnologías de trabajo en caliente, que permiten realizar intervenciones sin cortar el servicio, y técnicas como el hidrolavado de redes, que incrementan la eficiencia de las operaciones y reducen la probabilidad de interrupciones.

¿Cuál es el compromiso de SEAL con las comunidades rurales que aún no tienen acceso a una red eléctrica estable y segura?
SEAL ha alcanzado un coeficiente de electrificación del 99.05%, uno de los más altos del país. En los últimos 3 años, electrificamos 62 nuevos asentamientos humanos y este año conectaremos otros seis en Majes, beneficiando a más de 51,600 familias.

Además, ejecutamos proyectos emblemáticos como la electrificación de la asociación Peregrinos de Chapi en el distrito de Quequeña. Asimismo, a través del programa “Electricidad al Toque”, financiado por el FISE, instalamos sin costo medidores de energía eléctrica para 2,077 familias, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y promover la inclusión energética en la región.

¿Qué avances ha tenido SEAL en digitalización de sus servicios, atención al cliente y canales virtuales?
SEAL ha digitalizado más del 80 % de sus trámites y cuenta con atención virtual 24/7 a través de su App y WhatsApp SEAL, que en 2024 recibieron más de 130,000 consultas y pagos. Además, implementamos factura electrónica, “Ticket Virtual” para turnos online e incorporamos inteligencia artificial para respuestas automáticas.

Actualmente, el 98 % de la energía que distribuye SEAL proviene del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). De ese total, el 54 % corresponde a fuentes renovables.

Hoy, el 74 % de la recaudación se realiza por medios digitales, mientras que en trámites el 43 % llega vía Contact Center, el 8 % por canales virtuales (web, redes y correo) y el resto de manera presencial. Nuestro objetivo es claro: estar donde el cliente está, en su celular, en su casa y en su tiempo.

En cuanto a sostenibilidad, ¿qué programas medioambientales o de eficiencia energética promueve SEAL entre sus usuarios residenciales e industriales?
La sostenibilidad no es un proyecto aislado para SEAL, sino un principio que guía cada una de nuestras decisiones. Todas nuestras acciones responden a una política institucional orientada a cuidar el ambiente, hacer un uso más eficiente de la energía y contribuir al desarrollo sostenible de Arequipa.

Desde 2023 contamos con el reconocimiento Nivel 3 de la Huella de Carbono Perú, lo que respalda nuestro compromiso de reducir nuestra huella ambiental. En este camino, hemos puesto un fuerte énfasis en la educación y la cultura energética, porque creemos que el cambio real se logra formando conciencia desde temprana edad. Con programas como “EducaSEAL” y “La Ruta de la Electricidad – Sealito”, hemos capacitado a más de 30 mil escolares y familias en el uso responsable de la energía y en la protección del entorno. Además, este año recibimos en nuestra sede operativa a alumnos de educación superior quienes conocieron de cerca cómo la electricidad llega a cada rincón de Arequipa.

Complementamos esta labor educativa con acciones concretas para nuestros usuarios residenciales e industriales. Promovemos el cambio de luminarias LED, el reciclaje de equipos eléctricos, logrando en 2024 reciclar más de 12 toneladas de residuos y optimizamos el uso de recursos en nuestras sedes, consolidando un modelo de gestión ecoeficiente.

¿Cómo ve SEAL su rol en el futuro energético del sur del Perú y qué lugar quiere ocupar en la transición hacia una matriz energética más limpia?
SEAL quiere ser un referente de sostenibilidad energética en el sur del país. Estamos apostando por redes inteligentes, movilidad eléctrica, eficiencia energética, electrificación rural y alianzas con instituciones y empresas que compartan esta visión. La transición energética no es un lujo, es una necesidad. Y SEAL será protagonista, no espectador.

¿Cuál es el mensaje final para el sector energético?
La sostenibilidad no es un esfuerzo aislado, es un compromiso colectivo. Hemos fortalecido nuestra cadena de valor trabajando con proveedores que comparten nuestros principios, porque entendemos que cada eslabón debe contribuir al bienestar común y respaldar nuestras metas de sostenibilidad.

Sabemos que aún existen desafíos, por ellos seguiremos invirtiendo en infraestructura, apostando por energías limpias e impulsando proyectos que acompañen el desarrollo de los próximos años. Lo haremos fortaleciendo alianzas estratégicas, promoviendo la innovación y liderando con el ejemplo dentro del sector eléctrico.

Nuestro propósito es iluminar hogares y transformar vidas con respeto por el medio ambiente y una visión de futuro sostenible para Arequipa y el país.

«La integración de Arcadis Perú y Chile nos posiciona como un actor clave para abordar proyectos de gran envergadura»

En un momento clave para el desarrollo sostenible de la minería en la región andina, Katherine Viveros, directora de Operaciones de Arcadis en Perú y Chile, lidera una propuesta integral que combina innovación, sostenibilidad y enfoque humano. Con una visión estratégica clara, Viveros ha asumido el reto de consolidar la presencia de la compañía en dos de los mercados más dinámicos de Sudamérica, aportando soluciones de ingeniería avanzadas a proyectos de gran escala. En esta entrevista, reflexiona sobre el papel de Arcadis en el diseño de infraestructura minera moderna, los desafíos técnicos y sociales de operar en territorios complejos, y la necesidad de adaptar la normativa ambiental a los nuevos tiempos. Además, comparte su experiencia como mujer en un sector históricamente masculinizado y subraya la importancia de un liderazgo empático e inclusivo. Una conversación que ofrece una mirada profunda sobre el futuro de la minería responsable en Perú y la región.

Arcadis ha participado en proyectos mineros de gran escala. ¿Qué tipo de estudios e ingeniería ha aportado la empresa y qué valor diferencial ofrecen frente a otros actores del sector?
Arcadis ha aportado estudios especializados en gestión de agua, análisis ambiental, ingeniería de infraestructura y diseños sostenibles. Nuestros servicios destacan por integrar herramientas digitales avanzadas, como modelado BIM (Building Information Modeling) y simulaciones predictivas. El valor diferencial radica en nuestra capacidad para desarrollar soluciones tecnológicas personalizadas, alineadas con estándares internacionales, y en la experiencia global que adaptamos al contexto local, garantizando eficiencia y sostenibilidad en cada proyecto.

Arcadis ha aportado estudios especializados en gestión de agua, análisis ambiental, ingeniería de infraestructura y diseños sostenibles.

Una gran parte de la minería peruana se desarrolla en zonas de difícil acceso. ¿Cómo enfrenta Arcadis los retos técnicos, sociales y logísticos de operar en territorios complejos y remotos?
Desde el punto de vista técnico, aplicamos tecnologías como drones para estudios topográficos y análisis geoespacial. En el aspecto social, trabajamos de la mano con comunidades locales, promoviendo diálogos transparentes y estrategias de inclusión. Logísticamente, diseñamos procesos adaptados a las condiciones del terreno, priorizando seguridad y eficiencia. Nuestro enfoque holístico permite desarrollar proyectos que respetan el entorno y generan valor compartido.

La sostenibilidad se ha vuelto un eje ineludible. ¿Qué herramientas digitales y protocolos internacionales están utilizando para garantizar proyectos mineros más resilientes y sostenibles?
En Arcadis, abordamos estos desafíos con un enfoque integral y en estrecha colaboración con nuestros clientes. Desde el punto de vista técnico, utilizamos herramientas avanzadas como drones y sistemas de información geográfica (GIS) para realizar estudios detallados del terreno y diseñar soluciones adaptadas a las condiciones específicas de cada proyecto. En el aspecto social, respetamos que el diálogo directo con las comunidades sea responsabilidad de nuestros clientes, quienes lideran estas interacciones de acuerdo con sus políticas y estrategias de relacionamiento comunitario; nuestro rol es asesorarlos, brindando soporte técnico y estratégico para garantizar que las soluciones propuestas sean sostenibles y estén alineadas con las necesidades del entorno. Logísticamente, adaptamos nuestras operaciones para maximizar la eficiencia y la seguridad en entornos desafiantes, siempre en coordinación con las directrices de nuestros clientes.

Desde el punto de vista técnico, aplicamos tecnologías como drones para estudios topográficos y análisis geoespacial.

¿Cómo incorpora Arcadis variables tales como el cambio climático, la transición energética y el hidrógeno verde en el diseño de infraestructura minera moderna?
En Arcadis, integramos estas variables desde la planificación inicial de los proyectos, asegurando que cada solución esté orientada a la sostenibilidad y resiliencia. Frente al cambio climático, realizamos análisis de vulnerabilidad y desarrollamos infraestructura diseñada para resistir eventos climáticos extremos, como lluvias intensas o sequías prolongadas, utilizando modelación avanzada y herramientas de simulación. En cuanto a la transición energética, trabajamos en el diseño de sistemas que prioricen la electrificación de procesos, la utilización de fuentes de energía renovables y la optimización de la eficiencia energética en las operaciones mineras. Respecto al hidrógeno verde, colaboramos con nuestros clientes para evaluar su viabilidad en procesos industriales y en infraestructura minera, especialmente como una alternativa para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Estos enfoques responden a los desafíos globales y posicionan a nuestros clientes como líderes en innovación y sostenibilidad dentro del sector minero.

Sobre la normativa ambiental vigente, ¿qué lectura tiene del marco regulatorio actual en Perú? ¿Qué mejoras considera necesarias para permitir un desarrollo minero más ágil, pero responsable?
El marco regulatorio ambiental vigente en Perú es robusto y cumple con el objetivo de proteger los recursos naturales y garantizar la sostenibilidad de las actividades productivas. Sin embargo, desde mi perspectiva, este marco enfrenta algunos desafíos en su implementación que podrían ser mejorados para lograr un desarrollo minero más ágil, sin comprometer los altos estándares de responsabilidad ambiental que el país necesita.
Uno de los principales aspectos que podría mejorar es la agilidad en los procesos de aprobación ambiental. Actualmente, los tiempos requeridos para la revisión y aprobación de estudios ambientales pueden ser extensos, lo que genera incertidumbre para los inversionistas y retrasa el inicio de proyectos que podrían beneficiar a las comunidades y la economía.

 

Por otra parte, considero fundamental promover incentivos para proyectos sostenibles. Las empresas que demuestran compromiso con la sostenibilidad, mediante la implementación de tecnologías limpias, la reducción de emisiones y la protección activa de la biodiversidad, podrían beneficiarse de mecanismos que aceleren los procesos regulatorios o que ofrezcan ventajas fiscales. Esto no solo fomentaría una minería más responsable, sino que también incentivaría la innovación ambiental en el sector.

Otro aspecto clave es la necesidad de un enfoque más colaborativo entre el sector público y privado. Las autoridades reguladoras y las empresas mineras deben trabajar conjuntamente para identificar los retos y oportunidades en la aplicación de la normativa ambiental. Esto podría incluir la creación de mesas de trabajo permanentes que permitan intercambiar información, compartir mejores prácticas y buscar soluciones conjuntas para los desafíos regulatorios. Una colaboración efectiva garantizaría que las normas sean claras, aplicables y alineadas con los objetivos de sostenibilidad del país.

Por último, es importante asegurar que la normativa continúe evolucionando para responder a los retos globales, como el cambio climático y la transición hacia energías limpias. Esto implica incorporar requerimientos que promuevan la adaptabilidad de los proyectos mineros a cambios climáticos extremos y que incentiven el uso de energías renovables en las operaciones. La minería del futuro debe ser resiliente y alineada con las metas de desarrollo sostenible.

La seguridad de relaves está en el centro de la agenda internacional. ¿Cómo trabaja Arcadis con estándares como el GISTM en el diseño y evaluación de presas de relaves en el país?
Arcadis aplica el GISTM como referencia clave para garantizar la seguridad y sostenibilidad en la gestión de relaves. Realizamos evaluaciones exhaustivas de riesgos, diseñamos sistemas de monitoreo en tiempo real y promovemos soluciones que minimicen impactos ambientales. Nuestro enfoque combina experiencia técnica con herramientas innovadoras para garantizar que las presas de relaves cumplan con los más altos estándares internacionales.

Arcadis ha aportado estudios especializados en gestión de agua, análisis ambiental, ingeniería de infraestructura y diseños sostenibles.

Con la reciente integración de las operaciones de Arcadis Perú y Chile, ¿qué oportunidades se abren para los clientes mineros en términos de escala, especialización y gestión regional de proyectos?
La integración de nuestras operaciones en Perú y Chile representa una oportunidad estratégica para el sector minero, tanto a nivel técnico como operacional. Esta sinergia nos permite ampliar significativamente nuestra capacidad de respuesta, consolidando una red de expertos altamente especializados en ingeniería, sostenibilidad y gestión de proyectos mineros. Al unir equipos y conocimientos en ambos países, ofrecemos a nuestros clientes un portafolio más robusto y completo, con soluciones diseñadas para enfrentar los retos específicos de la región andina.

Desde el punto de vista de escala, esta integración nos posiciona como un actor clave para abordar proyectos de gran envergadura, al garantizar una gestión eficiente de recursos y equipos en múltiples ubicaciones geográficas. La colaboración entre los equipos de Perú y Chile permite compartir mejores prácticas, optimizar tiempos de entrega y reducir costos operativos, beneficiando directamente los cronogramas y presupuestos de nuestros clientes.

En términos de especialización, combinamos la experiencia acumulada en proyectos emblemáticos de ambos países, para ofrecer soluciones innovadoras adaptadas a los desafíos del sector. Esto incluye servicios avanzados en gestión de relaves, diseño de infraestructura resiliente, estudios ambientales y estrategias de optimización energética.

El marco regulatorio ambiental vigente en Perú es robusto y cumple con el objetivo de proteger los recursos naturales y garantizar la sostenibilidad de las actividades productivas.

Como nueva directora de Arcadis Perú, ¿qué visión estratégica tiene para el país y cuáles serán sus principales prioridades en el corto y mediano plazo dentro del sector minero?
Mi visión estratégica para Arcadis Perú se centra en consolidar nuestra posición como líderes en soluciones sostenibles para la minería. En el corto plazo, priorizaremos la adopción de tecnologías digitales y el fortalecimiento de relaciones con nuestros socios locales. En el mediano plazo, buscaremos expandir nuestra participación en proyectos que promuevan la transición energética y soluciones resilientes, siempre con un enfoque en sostenibilidad y responsabilidad social.

Como mujer en un sector dominado por hombres, ¿cómo ha sido su experiencia liderando en el ámbito de la ingeniería y los servicios para minería? ¿Qué valores o enfoques considera clave para ejercer un liderazgo efectivo y transformador en este entorno?
Mi experiencia ha sido desafiante, pero profundamente enriquecedora. Liderar en un sector tradicionalmente dominado por hombres ha requerido trabajar desde la empatía y resiliencia para cruzar barreras y adaptarme a los cambios constantes del entorno. Como líder, busco inspirar confianza en mi equipo y en mis clientes, siempre comunicándome con transparencia para asegurar que todos estén alineados y comprometidos con los objetivos comunes. Además, promuevo una cultura de inclusión y colaboración que impulse cambios positivos en la sociedad.

Considero fundamental crear espacios en los que las personas se sientan escuchadas y apoyadas, lo que contribuye a construir relaciones más fuertes, tanto hacia dentro de la compañía como hacia el exterior. En definitiva, mi enfoque de liderazgo se centra en la empatía, la resiliencia y la inclusión para guiar a mi equipo hacia soluciones innovadoras y transformadoras. Esto no solo contribuye al desarrollo del sector minero, sino también a una mayor equidad y diversidad en la industria.

En Arcadis, integramos estas variables desde la planificación inicial de los proyectos, asegurando que cada solución esté orientada a la sostenibilidad y resiliencia.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los retos y oportunidades para una mayor participación femenina en empresas de ingeniería y servicios para minería? ¿Qué acciones cree que pueden marcar una diferencia real?
En el sector de ingeniería y servicios para minería, los retos para lograr una mayor participación femenina son múltiples. Uno de los principales desafíos es romper los estereotipos que asocian estas disciplinas con roles predominantemente masculinos, lo que ha limitado históricamente el acceso de las mujeres a estas áreas. Además, las condiciones de trabajo en proyectos remotos y de alta exigencia técnica pueden representar barreras adicionales para atraer y retener talento femenino. También se suma la falta de referentes visibles, pues aún existe una brecha significativa en la representación de mujeres en roles de liderazgo dentro del sector.

Sin embargo, estos retos también abren oportunidades valiosas. La participación femenina tiene el potencial de enriquecer la diversidad y generar un impacto positivo en la toma de decisiones, la solución de problemas y la innovación en los proyectos. Diversos estudios han demostrado que los equipos diversos son más creativos y efectivos, y en un sector tan desafiante como la minería, esto puede marcar la diferencia.

Es fundamental que las empresas comprendan que una mayor participación femenina no solo es un tema de equidad, sino también una ventaja competitiva. Promover un entorno donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente y asumir roles de liderazgo es una inversión que beneficia tanto a las personas como al sector en su conjunto. Desde mi experiencia, he visto cómo estos esfuerzos transforman no solo las dinámicas internas de las organizaciones, sino también la percepción externa de la industria, posicionándola como un espacio más justo, inclusivo y preparado para los desafíos del futuro.

«Queremos que el documental de los Ayarachis sea un legado vivo para Chumbivilcas y una alerta sobre su posible desaparición»

En lo alto de los Andes, donde el eco lleva canciones antiguas y los hilos del tiempo se tejen con música y memoria, Hudbay Perú decidió contar una historia que no debía olvidarse. El documental sobre los Ayarachis no solo honra una tradición ancestral, sino que se convierte en un canto de resistencia cultural, una invitación a valorar lo propio y un puente entre generaciones. Es un acto de amor por Chumbivilcas, por sus sonidos, por su gente, y por una identidad que aún vibra, aunque corra el riesgo de silenciarse. A través de la presente entrevista, Vivian Arauzo, superintendenta de Comunicaciones de Hudbay Perú, nos comparte el significado profundo de esta producción y el propósito que inspiró a la compañía a preservar, con emoción y respeto, la memoria viva de los Ayarachis.

¿Qué motivó a Hudbay a emprender la producción de un documental sobre los Ayarachis en el marco del bicentenario de Chumbivilcas?
Tenemos un interés genuino por revalorar la cultura de la provincia de Chumbivilcas. Desde nuestros inicios en Perú hemos impulsado proyectos culturales para mostrar al país y al mundo la cultura, tradiciones, danzas y maravillas que hay en Chumbivilcas, una de las provincias altoandinas de Cusco. Y sus 200 años de creación no iban a ser la excepción. Sabemos que Chumbivilcas tiene varias cosas que mostrar, pero para esta fecha especial nos enfocamos en algo muy particular: los Ayarachis. Contar desde una perspectiva cultural y social quiénes son, qué hacen, sus orígenes, cómo están hoy, etc., nos motivó a emprender este proyecto que consta de un documental de más de 45 minutos y unos audiolibros para escolares, en los que contamos de una manera educativa sobre este género musical.

Desde nuestros inicios en Perú hemos impulsado proyectos culturales para mostrar al país y al mundo la cultura, tradiciones, danzas y maravillas que hay en Chumbivilcas.

Incluso, sabiendo que Los Ayarachis fueron considerados Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2011 por el Ministerio de Cultura, ¡qué más motivos tenemos para contar sobre ellos!
Desde Hudbay buscamos mostrar que la minería también impulsa proyectos que invierten en el tejido social y simbólico de la zona, rescatando tradiciones y poniéndolas en valor ante todos, visibilizando esas historias no contadas.

¿Cómo fue el acercamiento con los intérpretes y las comunidades locales para captar la esencia de los Ayarachis en el documental?
Este proyecto nos tomó casi un año. El trabajo de campo fue muy intenso e interesante. La productora, junto a una parte del equipo de comunicaciones, se instaló en la zona para coordinar y grabar las distintas escenas de los tres grupos de Ayarachis, así como a los dos últimos intérpretes de la comunidad de Llique, que participaron en todo el documental. Los grupos estaban localizados en varios distritos y no en ciudades, sino en comunidades a las que, en su gran mayoría, teníamos que llegar caminando.

Este acercamiento con los intérpretes fue un proceso construido sobre el respeto y la confianza mutua.

Este acercamiento con los intérpretes fue un proceso construido sobre el respeto y la confianza mutua. Nos abrieron sus casas siempre con una sonrisa en el rostro; fue hermoso ver la ilusión en sus ojos cuando les contábamos el proyecto y cuando lo estábamos ejecutando; sabían que el producto final quedaría en ellos como un gran registro y legado de su historia.

El documental no solo muestra la música y la historia de los Ayarachis, sino también la riqueza de la provincia reflejada en su cultura, sus paisajes y su gente. Por ejemplo, en una de las escenas, un grupo de Ayarachis compartió con nosotros la preparación de sus vestimentas e instrumentos, otros aspectos de su vida diaria, sus ofrendas, etc. Esta esencia –de una tradición transmitida de manera oral, de generación tras generación– forma parte de la memoria viva de Chumbivilcas.

 

¿Cuáles fueron los principales retos logísticos, culturales o técnicos al desarrollar esta producción en una zona con tanta riqueza, pero también con limitaciones?
Desarrollar esta producción significó afrontar diversos desafíos, uno de ellos la barrera del idioma para el equipo productor; menos mal contamos con quechuahablantes dentro del equipo de comunicaciones, quienes ayudaron a superarlo. A esto se sumaron las dificultades logísticas por la distancia de las comunidades y el esfuerzo técnico de grabar a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, representando un esfuerzo adicional, dado el peso y la delicadeza del equipo requerido para lograr la calidad fotográfica y audiovisual que hoy refleja el documental.

También, fue indispensable una coordinación rigurosa, pero a la vez flexible y adaptable, con el fin de ajustar los tiempos y la disponibilidad de los entrevistados.

Otro reto importante fue la documentación escrita sobre los Ayarachis, ya que gran parte de su historia se ha transmitido de manera oral. Por ello, resultó fundamental apoyarnos en los estudios académicos disponibles, en algunos registros etnomusicológicos y en el expediente del Ministerio de Cultura con el cual se declaró Patrimonio Cultural de la Nación. No obstante, lo más valioso de este proceso fue la recopilación de testimonios inéditos de intérpretes y personas de las comunidades, quienes enriquecieron la investigación y aportaron una mirada viva y cercana. Gracias a ello, el documental adquirió un carácter único al retratar no solo la música, sino también la vida cotidiana, las tradiciones y el entorno de los Ayarachis, convirtiéndose en un verdadero testimonio cultural de Chumbivilcas.

Consideramos que es necesario que los peruanos puedan valorar esta tradicional expresión artística de Chumbivilcas, que constituye una huella importante en la identidad de la región cusqueña.

¿Qué mensaje busca transmitir Hudbay al preservar y difundir esta expresión cultural declarada Patrimonio Cultural de la Nación?
Consideramos que es necesario que los peruanos puedan valorar esta tradicional expresión artística de Chumbivilcas, que constituye una huella importante en la identidad de la región cusqueña. Apostamos a que los espectadores del documental conecten y aprendan del pasado ancestral de los Ayarachis, auténticos guardianes de la música andina.

Sin embargo, al mismo tiempo, el documental quiere alertar a los diversos sectores competentes de que este valioso bagaje cultural se ha ido perdiendo y hoy existe la amenaza de que desaparezca, ante el poco interés de las nuevas generaciones por continuar la tradición.

Por ello, a lo largo del documental dejamos planteada la pregunta sobre qué seguirá para esta tradición de los Ayarachis, si quizás el olvido o tal vez la transformación de esta tradición. De este modo, las imágenes filmadas no solo constituyen un recurso para rescatar el pasado, sino que se convierten en un instrumento para generar un debate sobre cómo plantear su futuro e impulsar su sobrevivencia.

¿Cómo reaccionaron los chumbivilcanos durante y después de los estrenos en Santo Tomás y en Cusco? ¿Qué significó para ellos verse reflejados en esta obra?
La respuesta de los chumbivilcanos al observar el legado fílmico de una de sus tradiciones más importantes ha sido muy positiva y les ha permitido, a sus pobladores más jóvenes, conocer a estos auténticos defensores de un arte milenario; mientras que a los pobladores más antiguos les ha servido para reconocerse en estos músicos Ayarachis, quienes forman parte de la historia de Chumbivilcas y son los últimos representantes de esta manifestación prehispánica, quizás la única que se conserva en la provincia de ese período histórico.

Fue realmente emocionante observar a los espectadores que se entusiasmaban con las canciones de los Ayarachis, dedicadas al campo, a los animales y al enamoramiento; las mismas que pueden ser cantadas o ejecutadas solo con instrumentos y que constituyen un auténtico relato de épocas pasadas. Estas se repiten de manera verbal, de generación en generación, y son muestra de su rico acervo cultural.

El documental será traducido al quechua e inglés, ¿cómo se proyecta esta iniciativa hacia audiencias nacionales e internacionales, y qué esperan lograr con esto?
Desde Hudbay estamos realizando una serie de esfuerzos para mostrar el documental en distintos espacios del circuito cultural internacional, donde hemos podido notar el interés por apreciar un trabajo de preservación cultural fílmico desarrollado íntegramente por una empresa minera, algo que es absolutamente novedoso; al mismo tiempo, sentimos que se aprecia de manera especial este esfuerzo por impulsar las relaciones con los actores de nuestra zona de influencia minera, buscando poner en valor su identidad cultural.

Consideramos que la difusión del documental ante distintas audiencias del Perú y el extranjero nos permitirá seguir construyendo una relación de confianza con las comunidades y confirmará, de manera tangible, el respeto que tenemos hacia la identidad cultural de Chumbivilcas. Ello es muy importante, porque nos permite realizar nuestras operaciones en una relación armoniosa con la población, más aun teniendo en cuenta la coyuntura política y social existente, así como la zona geográfica donde operamos (el Corredor Vial Sur), donde siempre hay una latente posibilidad de conflictividad social.

Las sonrisas, el orgullo por lo suyo, las lágrimas de emoción fueron nuestra mayor recompensa de un trabajo bien hecho.

A nivel personal, ¿qué lecciones o experiencias más significativas le dejó liderar un proyecto que mezcla arte, identidad cultural y responsabilidad social empresarial?
Disfrutar de la ilusión puesta en los ojos de cada poblador que estuvo en aquella plaza de Santo Tomás para poder mirar el estreno del documental de su cultura viva lo fue casi todo. Las sonrisas, el orgullo por lo suyo, las lágrimas de emoción fueron nuestra mayor recompensa de un trabajo bien hecho. A los que formaron parte del proyecto, gracias por abrirnos las puertas para contarnos sus historias; a mi equipo de comunicaciones, gracias por entregar tanto y acompañarme en este camino.

Cuando nace un proyecto hermoso, los resultados son duraderos y la emoción perdura en el tiempo; por ello, seguiremos apostando por iniciativas que nos permitan acercarnos a las comunidades de manera horizontal, respetando su esencia y su historia, dos factores que contribuyen, en mi experiencia, a generar confianza y legitimidad en las relaciones que sostengamos en minería.

¿Cree que este documental puede ser un punto de partida para nuevas iniciativas de Hudbay ligadas a la preservación cultural en Chumbivilcas y otras regiones del país?
Seguiremos manteniendo nuestro compromiso con la preservación cultural de Chumbivilcas; hay muchas cosas que mostrar y queremos ser un actor que acompañe la recuperación de la identidad y el patrimonio musical de la provincia y para ello hay que involucrar a distintos stakeholders que se sumen a este objetivo.

Norvic Chicchon Ugarte

Norvic Chicchon Ugarte

consultor internacional

PERÚ: SOBRE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA NACIONAL Y DIVERSIFICACIÓN

Nuestro país tiene una matriz energética limpia y limitada: generación eléctrica con amplia base hídrica, consumo per-cápita reducido, y lamentablemente una flagrante falta de infraestructura

Los tiempos que corren llaman a ver profundamente el camino frente a nosotros sin perder de la memoria las oportunidades aprovechadas y postergadas a lo largo de la historia del Perú. Ejemplos tenemos muchos, los recordamos con añoranza o con recelo. En todos los sectores y en todas las disciplinas, por lo que el sector energético peruano no es la excepción.

En la actualidad, los recursos energéticos renovables e incluso costosos vectores energéticos son los más aclamados para balancear el sesgo fósil en la matriz energética mundial, aunque influenciado por la mano geopolítica de los conocidos clúster energéticos globales.

Nuestro país tiene una matriz energética limpia y limitada: generación eléctrica con amplia base hídrica, consumo per-cápita reducido, y lamentablemente una flagrante falta de infraestructura que brinde confiabilidad a nuestros actuales sistemas de suministro (demora en la ejecución del plan de transmisión eléctrica, débil topología del sistema de transporte de gas natural y sus líquidos).

El desafío del sector energético peruano —para plantear algo bajo nuestro control— debe ser centrado en la ejecución de soluciones técnicas. Así, por ejemplo, los especialistas sabemos a qué conduce la discusión colegiada de la introducción masiva de renovables. Como benchmarking, los sistemas eléctricos en países desarrollados tienen implantados desde hace años sistemas bajo procedimientos de operatividad y seguridad que garantizan confiabilidad y eficiencia de la infraestructura eléctrica. Y, aunque ciertamente fallan por temas exógenos y algunas veces técnicos, el tema a discutir será la naturalización de dichas recetas al escenario nacional, en tiempo y forma, para que la simbiosis estado-empresa sea al menos cumplidora en costos eficientes y de seguridad para el consumidor final.

Los drivers de demanda son conocidos en el corto plazo. Salvo la aparición de tecnologías disruptivas —y sintetizando la paleta de opciones— los vectores de empuje de demanda eléctrica mundial son la extracción de minerales, caros y raros, y las feroces inversiones en cloud supercomputing y mega data centers. En ambos casos se requerirá mucha energía barata, limpia e incentivada por el mercado internacional de carbono e instrumentos financieros derivados.

En tal marco, estamos tarde en la globalización industrial que China ha ganado a pulso desde Deng Xiaoping, pero aún a tiempo para tomar una parte en Latinoamérica. Perú es indudablemente una excelente opción minera en la región. Potencialmente Perú ofrece energía accesible. Pero, en esta competencia para que las decisiones de inversión privilegien nuestro suelo, ¿estamos haciendo lo correcto como país para ser opción factible, real y ahora?

La mano invisible del mercado no es sólo eso en Perú, sino que es inexistente para promover la competitividad nacional. El llamado versa entonces a reactivar los actores de los sectores productivos.

La mano invisible del mercado no es sólo eso en Perú, sino que es inexistente para promover la competitividad nacional. El llamado versa entonces a reactivar los actores de los sectores productivos. Tenemos los recursos energéticos: renovables, hidrocarburos, geotermia, uranio. Pero no basta. Falta querer hacerlo. Ya somos jugadores mundiales en minería y agroindustria, creamos que también lo seremos en energía.

Primero debemos mejorar nuestro marco con una nueva generación de normas que acompañen oportunamente las inversiones en transición energética, resguardando al mismo tiempo los objetivos de política nacional en términos de diversificación, masificación y seguridad. La planificación es importante y urgente, pero también lo es la voluntad de quienes hacemos el sector o sectores. Tenemos todo para desarrollarlos con inversión e innovación.

Como leen, a diferencia de Milei (“el Estado es el enemigo, no la solución”), aun creo en el último llamado al Estado peruano para salvar nuestra condición de sociedad y no ratificarnos como bananeros. Al ritmo que tenemos ahora, será toda una proeza si queremos conseguir un boleto para la función. Por lo que me amparo en una frase de W. Churchill: “El éxito no es definitivo. El fracaso no es fatal. Solo cuenta tener el coraje de continuar”. Continuemos en la brega con estrategia y acción.

Nicol Pomalia

Nicol Pomalia

Gerente Comercial en CAPO ENERGY

Avances en Sistemas de Almacenamiento de Energía: Casos de Éxito de CAPO ENERGY en el Sector Minero-Energético

En el contexto de la transición energética y la optimización de operaciones mineras, los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, por sus siglas en inglés) representan una herramienta esencial para mejorar la eficiencia, reducir costos operativos y mitigar impactos ambientales. CAPO ENERGY, como empresa enfocada en soluciones integrales de almacenamiento y servicios complementarios, ha impulsado proyectos innovadores que integran tecnologías avanzadas de baterías.

Caso de Éxito: Implementación de un Sistema BESS de 7 MWh con Inercia Sintética para Peak Shaving
El primer caso involucra la construcción de un proyecto BESS de 7 MWh, diseñado para operar como el primer sistema de almacenamiento con inercia sintética en el país. Esta tecnología emula la inercia mecánica de generadores tradicionales mediante algoritmos de control avanzados, estabilizando la frecuencia de la red eléctrica en respuesta a fluctuaciones de demanda o suministro renovable. Adicionalmente, el sistema soporta funciones de peak shaving, reduciendo la demanda máxima de energía durante períodos de alto consumo. Este proyecto constituye un hito clave para el sistema eléctrico nacional, al mejorar la resiliencia de la red, con un potencial de reducción en picos de demanda de hasta el 20-30%.

La evolución tecnológica en sistemas de almacenamiento ha sido notable, particularmente en el diseño de celdas. Inicialmente, las celdas de baterías presentaban capacidades nominales alrededor de 314 Ah, avances recientes han elevado este parámetro a rangos de 500 a 614 Ah. Esta mejora incrementa la densidad energética y la eficiencia de carga/descarga, permitiendo sistemas más compactos y potentes.

En términos de durabilidad, el número de ciclos de vida ha progresado de aproximadamente 6000 a más de 9000 ciclos, medidos a una profundidad de descarga (DoD) del 95%. Esta extensión reduce el costo nivelado de energía (LCOE) en un 20-30%, al prolongar la vida útil del sistema. Además, la transición de baterías en estado acuoso (como aquellas basadas en electrolitos líquidos tradicionales) a estado sólido representa un avance significativo en seguridad y rendimiento. Las baterías de estado sólido eliminan riesgos de fugas y mejoran la estabilidad térmica, con densidades energéticas potenciales superiores a 300 Wh/kg.


Implementación de un Sistema BESS de 7 MWh con Inercia Sintética para Peak Shaving.

Y como se aprecia el futuro de las baterías, para contextualizar esta respuesta, es pertinente comparar las características técnicas de baterías de litio y sodio, basadas en análisis comparativos de densidad energética, ciclo de vida, seguridad, costo y impacto ambiental. Las baterías de ion-litio destacan por su alta densidad energética (típicamente 200-250 Wh/kg), lo que las hace ideales para aplicaciones compactas, con ciclos de vida de 5000 a mas y eficiencias de ronda-trip (RTE) superiores al 95%. Sin embargo, presentan retos de seguridad como runaway térmico, costos asociados al litio e impactos ambientales por la extracción minera.

En contraste, las baterías de ion-sodio ofrecen una densidad energética moderada (100-150 Wh/kg), pero con ciclos de vida de 3000-4000, mayor seguridad (menor riesgo de inflamabilidad) y costos reducidos (50-100 USD/kWh, gracias a la abundancia de sodio). Su impacto ambiental es inferior, con períodos de recuperación de carbono más cortos (hasta un 50% menos que el litio), aunque requieren mejoras en eficiencia para aplicaciones de alta potencia.

Y existe una metodologia o buen practica para desarrollar y construir un sistema de almacenamiento?, CAPO ENERGY, como empresa líder, adopta una metodología de buenas prácticas para suministrar propuestas integrales de sistemas de almacenamiento. Esta abarca desde el diseño, construcción, comisionamiento y O&M. En la fase inicial de definición de requisitos del propietario es clave, se elabora un documento detallado que especifica la capacidad (ejemplo, 7 MWh), alcance de suministro (incluyendo PCS, transformadores y EMS), tablas anuales de capacidad garantizada y RTE (≥90%).

En la comparación de ofertas, se evalúan aspectos económicos (CAPEX/OPEX, NPV con tasas de descuento), comerciales (garantías de capacidad) y técnicos (cumplimiento con normas como UL9540A, IEC 63056; análisis de componentes como celdas con desviaciones de capacidad <5%).

Durante la construcción es clave considerar las inspecciones supervisadas (auditorías de fábrica, FAT), controles de calidad (pruebas de envejecimiento, resistencia interna <0.5 mΩ) y garantías de rendimiento (capacidad mínima). Ademas; se deben incluir acuerdos de servicio a largo plazo (LTSA) con niveles de disponibilidad y validación técnica mediante pruebas de sitio. Finalmente, la construcción integra matrices de responsabilidad durante el comisonamiento, validandolo con los requisitos operativos.

Caso de Éxito 2: Transformación de un Equipo Minero de Acarreo con Baterías de Litio
El segundo caso exitoso involucra la electrificación de un equipo minero de acarreo de línea amarilla mediante baterías de litio, logrando una integración híbrida que optimiza el rendimiento operativo. Esta modificación reduce el consumo de diésel para el sistema de desplazamiento en un 40-60%, dependiendo del perfil de ruta, al suplir energía eléctrica durante fases de movimiento y regeneración. Adicionalmente, aumenta la autonomía de desplazamiento hasta un 30%, permitiendo operaciones extendidas sin recargas frecuentes, y disminuye la frecuencia de mantenimientos en un 25%, al eliminar componentes mecánicos propensos a fallos como filtros y bombas de combustible.

Las baterías empleadas son de ion-litio con niveles de tensión operativa de 380 a 440 V, configuradas en un paquete con voltaje nominal de 614.4 V y capacidad de entre 150 Ah a 200 Ah. El análisis inicia con un diagnóstico exhaustivo del recorrido del equipo, evaluando distancias, pendientes y cargas para cuantificar demandas energéticas. Se realiza un análisis de componentes (motor, transmisión, frenos regenerativos) y un balance energético en megajoules (MJ), convertido a kilovatios-hora (kWh) mediante el factor 1 MJ = 0.2778 kWh. Por ejemplo, un ciclo típico de acarreo podría requerir 100-200 MJ, equivalentes a 27.78-55.56 kWh, dimensionando el almacenamiento para cubrir picos y recuperación energética.


Transformación de un Equipo Minero de Acarreo con Baterías de Litio.

Se establece un procedimiento correcto de operación y mantenimiento (O&M) para garantizar seguridad, incluyendo protocolos de monitoreo de voltaje celular (precisión ≤0.5%, con corte de carga a 3.60 V y descarga a 2.75 V por celda), corriente (precisión ≤2%) y temperatura (precisión ±2°C).

Este proyecto, ejecutado por CAPO ENERGY, representa uno de los primeros en la aplicación de almacenamiento para equipos mineros, demostrando viabilidad técnica con un ROI estimado en 2-3 años basado en ahorros en diésel y mantenimiento.

Contribuciones de CAPO ENERGY al Desarrollo Sectorial
CAPO ENERGY ha desarrollado la Primera Red de Aprendizaje (RDA) en el Perú de Sistemas de Almacenamiento (BESS) para Servicios Complementarios, ejecutada en cuatro sesiones con la participación de las principales empresas de generación, transmisión, distribución y grandes usuarios mineros e industriales.

-La primera sesión se centró en BESS para Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), analizando controles de droop y respuestas en milisegundos.
-La segunda abordó el Nuevo Marco Regulatorio de los Servicios Complementarios, detallando normativas para incentivos y mercados.
-La tercera sesión trató BESS para Peak Shaving con Inercia Sintética, evaluando algoritmos de emulación y beneficios en estabilidad de red. Finalmente, se realizó la clausura, contando con la presencia de reconocidas personalidades del sector minero-energético.

Adicionalmente, en noviembre se llevará a cabo la segunda RDA de Sistemas BESS para Servicios Complementarios, enfocada en Construcción, Operación y Mantenimiento, así como Seguridad y Disposición Final, promoviendo prácticas sostenibles y cumplimiento normativo.

Estas iniciativas subrayan el compromiso de CAPO ENERGY con la innovación y la colaboración sectorial.

«Nuestra tarea prioritaria es replicar las experiencias exitosas desarrolladas en Villacurí, Andahuasi y Olmos»

Bajo el proyecto Arena Verde, CVC Energía ha diseñado un plan de expansión que abarca toda la franja costera del Perú, con el objetivo de consolidar nuevos polos de desarrollo productivo a partir de la electrificación

CVC Energía es el artífice del despliegue de redes en Villacurí, Olmos y otras zonas, con las que prácticamente eliminaron el uso del diésel en la agricultura, reduciendo emisiones y costos. Antes, muchas empresas agrícolas, como en Villacurí, debían recurrir a motores a diésel para bombear agua por falta de infraestructura eléctrica. La empresa señala que un potencial de cambio parecido existe en la industria minera peruana. “Todavía existen numerosas operaciones mineras —sobre todo pequeñas y medianas— que dependen del petróleo o diésel, generando altos costos y un fuerte impacto ambiental”, resalta Percy Oriz, fundador y presidente de la empresa. “Este es un desafío que debe ser abordado tanto por el Estado como por las empresas privadas, impulsando la electrificación y el uso de renovables en el sector. Desde CVC Energía, ya analizamos casos concretos y exploramos soluciones para ofrecer un servicio eléctrico eficiente”.

¿Cómo se ha desarrollado el crecimiento de CVC Energía en los últimos 10 años?
En los últimos 10 años, el crecimiento de CVC Energía se ha caracterizado por un modelo de expansión ligado directamente al desarrollo económico de las regiones donde operamos. Un caso emblemático fue el de Villacurí, en Ica, donde desplegamos redes eléctricas y de transmisión que permitieron a las empresas agrícolas instalarse y crecer. El resultado ha sido contundente: hoy existen más de 60.000 hectáreas de cultivos en producción, se han generado más de 200.000 puestos de trabajo y las exportaciones agrícolas de la zona se acercan a 1.000 millones de dólares anuales.

Este modelo ha sido replicado con éxito en Andahuasi y Olmos en Lambayeque, consolidando a CVC Energía como un catalizador no solo de electrificación, sino de transformación económica y social, un modelo que también puede extrapolarse a sectores como la minería, donde el acceso a infraestructura confiable es indispensable para la competitividad.

¿Cuáles son los principales proyectos de expansión que CVC Energía tiene previstos para los próximos cinco años y qué regiones del país buscan priorizar?
En los próximos cinco años, nuestra tarea prioritaria es replicar las experiencias exitosas desarrolladas en Villacurí, Andahuasi y Olmos. Bajo el proyecto Arena Verde, hemos diseñado un plan de expansión que abarca toda la franja costera del Perú, con el objetivo de consolidar nuevos polos de desarrollo productivo a partir de la electrificación.

En este marco, ya hemos tramitado y obtenido concesiones en Tacna, Moquegua y Piura, lo que nos permite iniciar operaciones en estas regiones. Nuestra estrategia se enfoca en el diseño de sistemas de transmisión que hagan posible llevar energía eléctrica a zonas donde hoy no existe cobertura ni presencia del Estado.

El propósito es claro: habilitar condiciones energéticas para que pequeños agricultores y grandes empresas aprovechen el potencial natural de estas zonas costeras, mayormente eriazas y convertirlas en nuevos polos de inversión y desarrollo sostenible.

Además de Tacna, Moquegua y Piura, ¿qué otras regiones contemplan el proyecto Arena Verde y cómo visualizan su desarrollo en el futuro?
Desde mediados del 2016, CVC Energía planificó nuevos proyectos dentro del marco de nuestro proyecto Arena Verde, que incluían también zonas en Tumbes, La Libertad, Áncash, Arequipa y nuevas ampliaciones en Villacurí en Ica. La idea era replicar el modelo de desarrollo logrado en otras regiones, extendiendo la red eléctrica a zonas con alto potencial agrícola y productivo.

Lamentablemente, la creación e implementación de la llamada ZRT (Zona de Responsabilidad Técnica) por parte del Ministerio de Energía y Minas en el año 2015 se convirtió en una barrera significativa para que la inversión privada pueda expandir la frontera eléctrica. Esta disposición otorga les otorga el derecho a las empresas estatales, para que simplemente con el envío de una carta dentro de los siguientes 15 días hábiles de que son notificadas y con una carta fianza del 5% de un proyecto que deben inventar en ese plazo, obtienen la prioridad para desarrollar el proyecto trabajado por una empresa privada por lo menos 2 años antes. Lo perverso de la norma es que las empresas estatales no tienen un plazo que los obligue a ejecutar el proyecto que bloquearon al privado. Hasta la fecha y desde el 2015, ningún proyecto bloqueado por una empresa estatal ha sido desarrollado y los que pierden son los que hubieran recibido el suministro eléctrico.

El resultado fue una distorsión en la dinámica de competencia, restringiendo la inversión privada y limitando proyectos como Arena Verde, lo que afectó tanto a la empresa como al desarrollo regional del país.

A raíz de estas características del sector eléctrico, ¿qué parámetros deberían considerar las autoridades para promover la electrificación del país en general?
En general, somos conscientes de que la energía es una vía fundamental para el desarrollo de las regiones. Dentro de las actividades del sector eléctrico, la distribución es estratégica porque allí se genera la demanda que sostiene el crecimiento económico y social.

Por ello, la distribución debe ser dinámica, proactiva, oportuna y con altos estándares de calidad de servicio, con un marco normativo que facilite la inversión tanto estatal como privada.

 

En este sentido, limitantes como la ZRT resultan contradictorias con el objetivo de promover una distribución eficiente, pues terminan restando oportunidades a las regiones. Por ello, consideramos esencial que las autoridades revisen estas normas y garanticen un entorno que favorezca la inversión, acelere la electrificación y convierta a la energía en un verdadero motor de progreso para el país.

La Ley de Concesiones Eléctricas abrió el mercado y la competencia en el sector generación y transmisión, y justamente estos sectores son los que más se han desarrollado, en ese sentido, no se entiende por qué se modificó esta ley en el 2015 para bloquear el desarrollo del sector distribución.

Dado el estado del sector agrícola, ¿cuáles son sus iniciativas con respecto al desarrollo de las energías renovables y al cuidado del medio ambiente?
Desde el inicio de nuestras operaciones identificamos que muchas empresas agrícolas, como en Villacurí, debían recurrir a motores a diésel para bombear agua por falta de infraestructura eléctrica.

Con la llegada de CVC Energía y el despliegue de redes en Villacurí, Olmos y otras zonas, se logró prácticamente eliminar el uso del diésel en la agricultura, reduciendo emisiones y costos.

Por el lado de la innovación, esta no necesariamente es solo tecnológica, por el contrario, consideramos en CVC que nuestra ventaja competitiva es justamente ser innovadores, brindando soluciones distintas para los retos que nos presentan nuestros clientes, indica Percy Oriz.

Además, fomentamos la compra de energía de generadoras renovables en el mercado nacional y desarrollamos proyectos solares de menor escala, que complementan el servicio con fuentes limpias. De esta manera, integramos la electrificación con la promoción de energías solar, eólica e hidráulica, alineando el sector agrícola con los objetivos de sostenibilidad ambiental y competitividad internacional.

¿Qué retos enfrenta la empresa frente a los cambios regulatorios en el sector energético? ¿Consideran que el marco normativo actual en el país es suficiente para incentivar la inversión privada en energías limpias? ¿Qué reformas sugerirían?
En CVC Energía analizamos constantemente la evolución regulatoria del sector para presentar sugerencias y aportes técnicos a los reguladores y al Ministerio, con el fin de mejorar el servicio eléctrico y su eficiencia. Participamos activamente en los espacios de diálogo, convencidos de que el trabajo conjunto entre Estado y sector privado es esencial para responder a las necesidades del país.

En ese sentido, consideramos que el sector eléctrico debe seguir en la línea de fomentar la competencia y la inversión privada, por lo que es necesario como se ha mencionado anteriormente, que se corrijan ciertos aspectos.

El sector eléctrico es un sector muy dinámico, con muchos cambios tecnológicos y que, al mismo tiempo, a diferencia de años atrás, tiene consumidores más informados y exigentes. En ese sentido, la regulación debe reconocer estos aspectos, las inversiones que se ejecutan deben ser analizadas con mayores conceptos reales y menos teóricos, ya que si esto no es así los inversionistas no tienen incentivos, ya que no se les reconocen las inversiones efectivamente ejecutadas.

¿Qué oportunidades ven en la relación entre el sector eléctrico y la minería, especialmente en zonas donde la infraestructura aún es limitada?
Antes que la agricultura, la minería es el sector más importante para el desarrollo de la economía en el país. En este contexto, el acceso a energía eléctrica confiable y sostenible es vital. Hoy todavía existen numerosas operaciones mineras —sobre todo pequeñas y medianas— que dependen del petróleo o diésel, generando altos costos y un fuerte impacto ambiental.

Este es un desafío que debe ser abordado tanto por el Estado como por las empresas privadas, impulsando la electrificación y el uso de renovables en el sector. Desde CVC Energía, ya analizamos casos concretos y exploramos soluciones para ofrecer un servicio eléctrico eficiente, competitivo y limpio, que permita a la minería operar con seguridad y, al mismo tiempo, reducir su huella de carbono.

Vemos allí una gran oportunidad de trabajo conjunto: la electrificación de la minería no solo incrementa su productividad, sino que también genera desarrollo regional y ambientalmente responsable.

¿Cómo se está adaptando la empresa a nuevas exigencias en materia de sostenibilidad y cómo está enfrentando la innovación tecnológica y la transición energética?
En cuanto a sostenibilidad, entendemos que implica no solo cumplir con normativas ambientales, sino también exigirnos altos estándares de calidad, buenas prácticas profesionales y responsabilidad social. Nuestro compromiso es ofrecer un servicio confiable, motivar a nuestro equipo bajo una visión de servicio público y garantizar que la energía sea un motor de desarrollo económico y social para el Perú. A través de un buen servicio eléctrico, aportamos a que los negocios de nuestros clientes sean sostenibles y competitivos.

Consideramos que el sector eléctrico debe seguir en la línea de fomentar la competencia y la inversión privada, por lo que es necesario como se ha mencionado anteriormente, que se corrijan ciertos aspectos, señala el presidente de CVC Energía.

En este punto es importante mencionar que el Perú genera alrededor del 0,3% de los GEI a nivel mundial y que además contamos con el Amazonas que es uno de los pulmones del planeta. En ese sentido, si bien consideramos sumamente importante enfrentar la sostenibilidad también desde el punto de vista de la reducción de la huella de carbono, también creemos que la transición energética del país debe focalizarse en incrementar indicadores de electrificación a nivel país, pero no solo de las áreas urbanas y rurales, sino que también de la ampliación de la frontera agrícola con mayores áreas de cultivo y fomentando el uso de energías renovables.

Por el lado de la innovación, esta no necesariamente es solo tecnológica, por el contrario, consideramos en CVC que nuestra ventaja competitiva es justamente ser innovadores, brindando soluciones distintas para los retos que nos presentan nuestros clientes.

Finalmente, queremos recalcar el compromiso de CVC Energía con el desarrollo del país, creemos que el sector distribución es el eslabón de la cadena de electricidad, que menos incentivos a la inversión privada ha tenido y que justamente este factor ha hecho que no solo no se amplíe la frontera eléctrica como se ha querido, si no que la calidad del servicio no sea necesariamente el que los usuarios se merecen, si vemos las estadísticas en el sector generación y transmisión prácticamente el 90% del mercado es inversión privada, en la distribución es al revés, 90% es estatal.

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

Petroperú, alega Eduardo Carreño Bardales, no solo es un proveedor de combustible, sino una empresa con la capacidad de garantizar el suministro permanente

En el Perú, muchas operaciones mineras se ubican en lugares de difícil acceso. Pero estas deben contar con suministros importantes que garanticen su funcionamiento. Uno de esos actores clave es Petroperú, cuyo objetivo, refiere su gerente corporativo comercial y cadena de suministro, Eduardo Carreño Bardales. es consolidarse como un socio estratégico de la minería. “En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día”, precisa. “Actualmente exportamos este producto a Chile por vía marítima y, en paralelo, estamos implementando infraestructura de despacho que nos permitirá atender al mercado local mediante el transporte en cisternas”.

¿Qué mensaje clave busca transmitir Petroperú en Perumin 37? ¿Cómo planean diferenciarse frente a otros proveedores de combustibles para la minería?
Nuestra presencia en Perumin tiene un propósito claro: reafirmar que Petroperú es un aliado estratégico confiable para la minería. No somos solo un proveedor de combustible, sino una empresa con la capacidad de garantizar el suministro permanente, seguro y confiable, continuidad operativa y respaldo tecnológico.

Nuestra diferencia está en tres pilares: primero, una infraestructura propia y nacional con 18 plantas de venta y terminales ubicados estratégicamente en todo el Perú, lo que nos permite atender incluso en escenarios de crisis. Segundo, la Refinería Talara, la más moderna del Pacífico Sur, con 95MBDC de capacidad de producción, que asegura combustibles con estándares internacionales. Y tercero, un compromiso histórico con el país, que nos permite responder en situaciones donde otros proveedores no llegan.

Queremos que la minería vea en Petroperú un socio de largo plazo que brinda confianza y valor agregado a sus operaciones.

¿Cuál es la importancia de esta feria para Petroperú y qué esperan lograr con la interacción directa con los líderes mineros?
Perumin es un espacio clave porque nos permite recoger de primera mano las expectativas de la gran y mediana minería. Más allá de exhibir productos, queremos mostrar que entendemos las preocupaciones centrales del sector: aseguramiento de suministro, calidad de producto, seguridad operativa, respeto al ambiente y sostenibilidad.

Nuestro compromiso es consolidar y fortalecer relaciones con compañías líderes del sector, demostrando que Petroperú es garantía de cumplimiento, seguridad y valor agregado, indica el ejecutivo petrolero.

Nuestro objetivo es construir relaciones basadas en la confianza, ofreciendo soluciones a medida que ayuden a mantener la competitividad de las actividades mineras. La interacción directa en esta feria nos permite reforzar la confianza, demostrar capacidades y proyectar a Petroperú como un socio estratégico que siempre responde a las necesidades del sector.

En ese sentido, extendemos una cordial invitación a todos los participantes a visitarnos en los stands 145 y 146 del Pabellón 1, donde estaremos presentes del 22 al 26 de septiembre, para compartir más de cerca nuestra propuesta de valor y atender sus consultas.

Petroperú enfatiza su “garantía de suministro”. ¿Cómo han demostrado esa fortaleza en momentos críticos?
Hemos enfrentado situaciones de incremento de tensiones sociales, medidas de fuerza, bloqueos y emergencias climáticas en los últimos años, y en todos los casos Petroperú mantuvo el abastecimiento a clientes mineros. Contamos con terminales y plantas en distintas regiones que nos permiten redireccionar cargas, activar planes de contingencia y asegurar que el combustible llegue a las operaciones mineras.

Este respaldo ha evitado paradas de operación en minas que hubieran generado pérdidas económicas. Petroperú cumple siempre sus contratos y ofrece la certeza de que, incluso en contextos adversos, el suministro está garantizado».

Ejemplos concretos: minas como Antapaccay, Las Bambas, Cerro Verde, entre otras, que fueron abastecidas en contextos críticos lo que demuestra con hechos el compromiso de Petroperú hacia sus clientes.

¿Qué medidas adicionales están tomando para reforzar la seguridad logística en zonas mineras alejadas?
En el Perú, muchas operaciones mineras se ubican en lugares de difícil acceso. Para responder a esa realidad implementamos sistemas de supervisión, monitoreo y control en ruta de las unidades de transporte, que garantizan que el combustible llegue en condiciones óptimas a la operación.

Además, contamos con una red logística que nos permite responder de forma inmediata en zonas críticas y con protocolos internacionales de seguridad, lo que brinda tranquilidad a nuestros clientes respecto a la confiabilidad del transporte. El resultado es que las operaciones no se detengan por falta de combustible.

 

¿Cómo se traduce la modernización de la Refinería Talara en beneficios para el sector minero?
La Refinería Talara es la más moderna del Pacífico Sur, un complejo de más de US$ 5,000 millones. Para la minería, esto significa contar con combustibles de alta calidad, con menos azufre y mayor cetano, lo que permite un mejor desempeño de los equipos utilizados en minería.

Además, Talara tiene la capacidad de procesar diversos tipos de crudo, asegurando continuidad de suministro incluso en contextos internacionales adversos. Esto se traduce en seguridad energética para el país y competitividad para la minería peruana.

¿Qué ventajas ofrece su diésel frente a otros productos disponibles en el mercado?
El diésel producido en nuestra Refinería Talara tiene un elevado valor de cetano, lo que permite una combustión más eficiente y un mejor aprovechamiento de la energía del combustible.

Esto permite un mejor arranque en frío, menores emisiones contaminantes, menor ruido del motor y mejor rendimiento. En términos prácticos, menos paradas no programadas y un ahorro significativo en costos de mantenimiento. Es un producto que satisface las necesidades de la minería peruana.

Además de combustibles, Petroperú ofrece ácido sulfúrico y proyecta el suministro de gas natural. ¿Qué papel cumplen en su estrategia hacia la minería?
Nuestro objetivo es consolidarnos como un socio estratégico de la minería. En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día. Actualmente exportamos este producto a Chile por vía marítima y, en paralelo, estamos implementando infraestructura de despacho que nos permitirá atender al mercado local mediante el transporte en cisternas.

Adicionalmente, hemos recibido del Ministerio de Energía y Minas el encargo de administrar el servicio público de gas natural en el suroeste del país. A través de esta gestión, venimos conectando nuevas industrias y comercios, incluyendo empresas que fabrican insumos y herramientas estratégicas para la gran minería (Molycop, Plásticos y Geomembranas, etc.).

Mirando hacia adelante, junto a nuestro equipo de especialistas estamos desarrollando soluciones innovadoras para la atención directa de clientes mineros que tengan requerimientos específicos con el fin de facilitar una transición energética sostenible mediante el uso de gas natural. Con ello, simplificamos la cadena de suministro, brindamos mayor competitividad y ofrecemos a nuestros clientes la confianza de contar con un socio único y confiable para cubrir múltiples insumos críticos en sus operaciones.

¿Cómo se posiciona Petroperú para acompañar a la minería en el proceso de transición energética?
Estamos comprometidos con la transición energética y reconocemos que se trata de un proceso gradual y global. En línea con los compromisos internacionales de descarbonización al 2030 y con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, acompañamos a la minería en su camino hacia operaciones más limpias y sostenibles.

Mirando hacia adelante, junto a nuestro equipo de especialistas estamos desarrollando soluciones innovadoras para la atención directa de clientes mineros que tengan requerimientos específicos con el fin de facilitar una transición energética sostenible mediante el uso de gas natural, señala Eduardo Carreño.

Mientras avanzan nuevas tecnologías, ofrecemos combustibles de alta calidad que contribuyen a reducir emisiones y a mejorar la eficiencia de la operación minera. Al mismo tiempo, impulsamos el uso de gas natural en regiones estratégicas, lo que permite disminuir la huella de carbono y optimizar los costos energéticos.

Nuestra visión es clara: apoyar al sector minero en la adopción progresiva de energías más limpias, garantizando continuidad operativa y contribuyendo al cumplimiento de las metas climáticas internacionales que el Perú ha asumido.

¿Con qué certificaciones y estándares de sostenibilidad cuenta o está priorizando Petroperú?
Operamos bajo certificaciones internacionales como ISO 14001 en gestión ambiental e ISO 45001 en seguridad y salud en el trabajo. Además, cumplimos estrictamente con las regulaciones y disposiciones legales, y aplicamos planes de contingencia autorizados y aprobados por las autoridades correspondientes para responder a cualquier eventualidad.

Esto significa que nuestros clientes cuentan con un socio alineado a los estándares ESG globales, que a su vez aporta a sus propias metas de sostenibilidad y reduce riesgos operacionales. Petroperú no solo garantiza el suministro, sino que lo hace con responsabilidad social y ambiental.

Asimismo, enfatizamos nuestra alineación con criterios ESG reconocidos a nivel internacional, lo que fortalece la competitividad del sector y permite a la minería beneficiarse directamente en el cumplimiento de sus compromisos internacionales de sostenibilidad.

En un contexto desafiante para Petroperú, ¿qué significa la confianza de la gran minería para el futuro de la empresa?
La confianza de la minería es vital para nuestra sostenibilidad. Sabemos que enfrentamos retos, pero también contamos con fortalezas únicas: infraestructura nacional propia, experiencia probada en situaciones críticas y una refinería de clase mundial que nos coloca en un estándar internacional.

Nos llena de orgullo ser la empresa nacional que respalda a la minería peruana, una industria que es motor del desarrollo del país. Nuestro compromiso es consolidar y fortalecer relaciones con compañías líderes del sector, demostrando que Petroperú es garantía de cumplimiento, seguridad y valor agregado.

Esa confianza no solo asegura la continuidad de nuestra empresa, sino que también reafirma nuestro rol como socio estratégico de largo plazo, que contribuye directamente a la competitividad de la minería y al progreso sostenible del Perú.

HidraThor, el innovador sistema de puesta a tierra que está en proceso de comercialización

Actualmente la empresa adquiere el material en el mercado nacional y fabrica HidraThor desde cero

Toda instalación eléctrica necesita un sistema de puesta a tierra, hoy en día se busca la eficiencia y optimización de recursos, es ahí donde HidraThor obtiene ventaja al ofrecer una alternativa de rápida instalación, explica Francisco Añazgo, CEO de Innovaciones Energéticas Perú.

¿En qué se diferencia HidraThor de otros sistemas de puesta a tierra?
HidraThor es un nuevo sistema de puesta a tierra mucho más eficiente tanto en su implementación como en su mantenimiento, permite el ahorro de recursos como dinero, tiempo, mano de obra, agua, materiales, tierra de cultivo, permite la dosificación exacta de los agregados aún sin tener un estudio de resistividad previo, además es mejor que la varilla debido a que la varilla debe ser obligatoriamente mayor a dos metros, lo cual origina que se hagan excavaciones sin medidas de seguridad y los operarios pueden ser aplastados por la tierra, con HidraThor la excavación es mínima.

Cuando afirman que es una innovación que ha alcanzado el grado de TRL9, ¿qué significa?
HidraThor está en proceso de comercialización y ya cuenta con una buena aceptación en el sector eléctrico, cada venta realizada es un caso de éxito, cuenta con una patente otorgada, ha pasado por las pruebas en laboratorio, pasó de ser un prototipo en entorno real a brindar solución a muchos clientes que nos siguen recomendando.

¿Qué nueva necesidad satisface en el mercado?
Toda instalación eléctrica necesita un sistema de puesta a tierra, hoy en día se busca la eficiencia y optimización de recursos, es ahí donde HidraThor obtiene ventaja al ofrecer una alternativa de rápida instalación reduciendo los costos, pero cumpliendo la normativa peruana.

¿En qué sectores industrias peruanos ya están presentes? ¿O les hace falta mayor financiamiento?
Nuestros clientes actuales son empresas contratistas, a través de estas empresas hemos podido llegar a la industria manufacturera, a la industria de la construcción, así como al sector salud, telecomunicaciones, comercio y viviendas. Actualmente estamos explorando el mercado en las compañías de distribución eléctrica.

¿Fabrican el producto desde cero? Si es así, ¿en dónde? ¿Qué proceso de fabricación sigue y a qué ritmo? ¿Cuál es su capacidad de inventario?
Así es, actualmente adquirimos el material en el mercado nacional y fabricamos HidraThor desde cero, nuestra capacidad máxima de fabricación es de 20 electrodos al día, esta cifra puede aumentar con mayor inversión. Interviene en el proceso la adquisición de materiales, corte a medida, armado, protección con cemento conductivo, así como la protección contra golpes.

Cuando señalan que necesitan inversión para buscar certificación en laboratorio, certificación normativa (CIP), ambiental, ¿a cuánto dinero se refieren?
La inversión que se destinará a obtener las certificaciones ascienden a treinta y cinco mil soles.

¿Están abiertos a vender porcentajes de su empresa?
Sí, es necesario sumar socios que aporten al crecimiento de Innovaciones Energéticas Perú.

¿Está su innovación a prueba en algún proyecto importante?
Actualmente estamos realizando pruebas exhaustivas a pedido de Luz del Sur, quienes están interesados en incluir nuestro electrodo en sus obras.

Nuestro producto ofrece una vida útil similar a la de la varilla de cobre, teniendo un promedio de 15 años, explica Francisco Añazgo.

¿De qué manera encaja su producto en el exigente sector minero formal peruano?
Nuestro producto ha demostrado obtener excelentes resultados en diferentes tipos de terreno realizando una excavación mínima, brindando seguridad a los instaladores, y generando un ahorro importante para el usuario final, en un sector en el que la seguridad de los trabajadores y los estándares son elevados, HidraThor es su mejor opción.

¿Qué ventajas, desde el punto de vista del mantenimiento, proporciona HidraThor?
El mantenimiento es completamente eficiente, ya que su propio electrodo principal le permite rehidratar hasta lo más profundo del sistema usando poca agua y pocos químicos en comparación con las opciones convencionales.

¿Qué beneficios se obtienen desde lo ambiental?
HidraThor permite una reducción en los productos que se utilizan para realizar la puesta a tierra, así como una reducción en la cantidad de agua utilizada, por lo que tiene un impacto ambiental mucho menor que la alternativa tradicional.

Con respecto a soluciones similares, ¿qué atributos económicos genera? ¿Es más costoso o más caro, genera mayores ahorros o no?
Para realizar la comparativa entre dos electrodos de puesta a tierra se debe comparar el costo ya instalado, y nuestro producto ofrece una reducción de costos de hasta el 22%. Adicionalmente a esto, actualmente se están instalando productos que no cumplen con la normativa peruana; HidraThor sí cumple con la normativa peruana.

¿Cuál es la vida útil del producto?
Nuestro producto ofrece una vida útil similar a la de la varilla de cobre, teniendo un promedio de 15 años.

¿Cumple HidraThor con las normativas peruanas e internacionales?
Así es, actualmente HidraThor representa un cumplimiento normativo mejor incluso que la varilla de cobre, ya que cumple con la Norma Técnica Peruana, el Código Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones. HidraThor ha sido concebido respetando tanto la normativa nacional e internacional.

Pueden encontrar nuestro proyecto HidraThor como parte de nuestra empresa Innovaciones Energéticas Perú en las redes sociales.

«El GNV representa una opción estratégica y eficaz para el sector de movilidad»

José Saco, subgerente de Movilidad Liviana de Cálidda, detalla los avances y beneficios del gas natural vehicular (GNV) en Perú, destacando programas como Ahorro GNV y Crece+ con GNV, que facilitan la conversión o adquisición de vehículos a través de financiamiento accesible. Con más de 313 mil vehículos livianos convertidos, el GNV se posiciona como una alternativa eficiente, económica y ambientalmente favorable frente a combustibles tradicionales. Además, resalta el rol clave del FISE en la masificación del GNV, así como su papel como solución estratégica en la transición energética hacia opciones más limpias y sostenibles en el transporte urbano.

¿Cuáles son los principales incentivos económicos y financieros que existen actualmente para fomentar la conversión de vehículos livianos a GNV en el mercado peruano?
Desde Cálidda promovemos programas como “Ahorro GNV” para facilitar la conversión de vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV), permitiendo el pago del kit mediante el ahorro generado. Este año anunciamos el lanzamiento de Crece+ con GNV, un programa de financiamiento para la adquisición de vehículos livianos a GNV, dirigido a empresas.

El programa ofrece condiciones de financiamiento competitivas para atender personas jurídicas, desde pequeñas a medianas empresas que percibirán ahorros considerables al utilizar vehículos a GNV, en comparación con otros combustibles fósiles. Los créditos con GNV son sumamente accesibles, con plazos de hasta 60 meses y con una tasa de interés desde 12%, y solo aportando desde el 20% como cuota inicial.

Actualmente existen alrededor de 305 estaciones de GNV en Lima y Callao, con un crecimiento sostenido de unas 5 nuevas por año.

Desde la perspectiva de Cálidda, ¿cuáles son los beneficios más relevantes que ofrece el GNV frente a otras alternativas como la gasolina, el diésel o incluso tecnologías eléctricas?
Costo por kilómetro recorrido más bajo: El GNV es significativamente más barato que la gasolina y el diésel. Un conductor puede llegar a ahorrar hasta un 50% en comparación con el uso de gasolina. Menor impacto en costos operativos: Esto es especialmente atractivo para flotas de taxis, buses y transporte de carga, donde el ahorro diario se vuelve considerable.

¿Cómo ha sido la evolución del mercado de vehículos livianos en relación a la adopción del GNV durante los últimos años? ¿Se ha observado algún repunte reciente?
En julio de este año solamente, se realizaron más de 500 conversiones de vehículos de GLP a GNV con bonos de S/2,000, y un total de 4,862 conversiones con fondos del FISE. Se acumularon 16,118 conversiones en el 2025.Actualmente, se ha superado los 313 mil vehículos livianos activos que utilizan GNV, de los cuales más de 3.7k son mototaxis.

¿Qué perfil de usuario o sector (taxis, transporte corporativo, vehículos particulares) es el más proclive a migrar hacia el GNV y por qué?
El sector más proclive a migrar hacia el GNV en el Perú son los taxis y el transporte público ligero. La razón principal es el alto kilometraje diario que les permite recuperar rápidamente la inversión gracias al ahorro de hasta 60% frente a la gasolina.

En segundo lugar, las flotas corporativas también muestran interés, ya que buscan reducir costos operativos y reforzar su imagen sostenible. Finalmente, los vehículos particulares de alto recorrido (delivery, comerciantes, transporte menor) también se benefician, aunque la adopción es más lenta en quienes usan poco el auto.

 

¿Qué papel juega actualmente el FISE vehicular en la masificación del GNV y qué tan determinante ha sido en la recuperación del ritmo de conversiones?
El FISE ha venido siendo un importante promotor incluso en el sector de movilidad y transporte, con más de 133 mil vehículos convertidos en Lima y Callao; el programa Ahorro GNV es un claro caso de éxito.

Muchos conductores ven en el uso del GNV como una alternativa real para reducir sus costos diarios; por esta razón, es de vital importancia seguir promoviendo que el FISE vehicular se mantenga vigente y al alcance de todos.

¿Cuáles considera que son las principales barreras o resistencias que aún enfrentan los usuarios a la hora de convertir su vehículo liviano a GNV?
El gobierno ha establecido exoneraciones al ISC para incentivar el uso de vehículos con otro tipo de combustibles, lo que ha impactado al mercado de conversión vehicular a GNV. Se debe tomar en cuenta que el mercado local goza de un recurso peruano barato y disponible como el GNV; en esa misma dirección también deberían ir este tipo de estímulos para los consumidores.

¿Cuáles son las proyecciones de Cálidda respecto a la cantidad de conversiones a GNV en el segmento liviano hacia finales de este año y en 2026?
Estamos alcanzando un nivel de conversiones considerable y superior a años anteriores; sin embargo, un factor que venimos observando es la cantidad de vehículos que dejan de consumir GNV. Creemos que esto se da principalmente por la renovación de flota, principalmente en el segmento público como taxistas. Sin embargo, es un aspecto que seguiremos observando y trabajaremos para que este valor no se incremente por encima de las conversiones.

Un conductor puede llegar a ahorrar hasta un 50% en comparación con el uso de gasolina.

¿Cómo viene creciendo la infraestructura de carga de GNV para vehículos livianos en Lima y alrededores, y qué inversiones están previstas en este rubro?
Actualmente, existen alrededor de 305 estaciones de GNV en Lima y Callao, con un crecimiento sostenido de unas 5 nuevas por año. La expansión ya no se limita a la capital: en Cañete operan 2 estaciones, y la red hacia el norte y sur del país ya es una realidad en desarrollo, lo que garantiza la infraestructura necesaria para que más conductores migren con confianza al GNV.

¿Cómo observa Cálidda el avance de la electromovilidad en el segmento liviano? ¿Ven al GNV como una solución complementaria o como competencia directa?
Valoramos el impulso a distintas iniciativas de energía; por ejemplo, en el caso del uso de electricidad, el 50% de la energía eléctrica que se genera en nuestro país es lograda gracias al uso de gas natural.

Del mismo modo, el campo de la electromovilidad es parte esencial para un futuro energético en que conviva el uso de energías limpias. Sin embargo, en esta etapa de transición, el GNV representa una opción estratégica y eficaz para el sector de movilidad debido a que el gas natural es abundante y yace en nuestro territorio; además, es mucho más económico que los combustibles importados, y no depende de cadenas externas.

Los créditos con GNV son sumamente accesibles, con plazos de hasta 60 meses y con una tasa de interés desde 12%.

Mientras las tecnologías eléctricas maduran (con avances en precios, infraestructura y sostenibilidad), el GNV puede ser la energía puente, confiable y accesible, que permita a los peruanos ahorrar hoy, reduciendo emisiones y fortaleciendo nuestra soberanía energética.

Desde el punto de vista ambiental, ¿qué impacto positivo tiene la adopción del GNV en la movilidad urbana y qué esfuerzos hace Cálidda para comunicar estos beneficios?
Es posible disminuir la contaminación por emisiones en el corto plazo, sin necesidad de incurrir en riesgos ni incrementos desproporcionados de costos de transporte, ni presiones fiscales; el GNV es 90% menos nocivo con el aire que el diésel.

El uso de GNV en Lima y Callao (del 2024 al 2030) contribuirá a reducir emisiones de contaminantes de NOx, SO2 y PM2.5 en 0.99 millones de toneladas, lo cual implicará una reducción en gastos asociados a la salud de S/. 342.44 millones.

ORYGEN EN PERUMIN 37: «SOMOS EL SOCIO ESTRATÉGICO QUE ACOMPAÑA A LA MINERÍA EN SU TRANSICIÓN ENERGÉTICA»

La empresa opera 13 plantas con una matriz diversificada que incluye tecnología solar, eólica, hídrica y térmica

En el marco de PERUMIN 37, la convención minera más importante de Latinoamérica, conversamos con Pedro Cruz, gerente comercial de Orygen, sobre el rol de la energía renovable en la descarbonización del sector, la propuesta de valor de la empresa y los proyectos que consolidan su liderazgo en la transición energética del Perú.

Perumin 37 pone el foco en la transición hacia una economía más limpia. ¿Cuál es el rol de Orygen en este proceso y por qué la minería es un actor clave?
La minería es un aliado estratégico fundamental en la transición energética. No solo nos provee los minerales necesarios para esta transformación, como el cobre, sino que también tiene la oportunidad de transitar a procesos más limpios, buscando la disminución de emisiones con efecto invernadero de sus propios procesos productivos. Hoy, la industria minera exige un suministro eléctrico que no solo sea estable y accesible, sino también sostenible. Desde Orygen nos posicionamos como el socio estratégico que acompaña a la minería y los principales agentes dentro de la cadena de valor en su transición energética. Somos la empresa peruana líder en generación de energía renovable, operando 13 plantas con una matriz diversificada que incluye tecnología solar, eólica, hídrica y térmica, lo que nos permite ofrecer un suministro sostenible, confiable y competitivo a las industrias más importantes del país.

Entre 2019 y 2025, hemos emitido 125 certificados, de los cuales 19 fueron para el sector minero, representando el 57% de toda la energía renovable certificada por Orygen.

Desde la perspectiva comercial, ¿qué es exactamente lo que buscan los clientes mineros y cómo responde Orygen a esas necesidades?
Los clientes mineros exigen confiabilidad, competitividad y sostenibilidad. Primero, necesitan un suministro eléctrico continuo, 24/7, para no detener sus operaciones críticas. Segundo, buscan precios estables y predecibles que los protejan de la volatilidad del mercado. Y tercero, tienen un interés en reducir su huella de carbono para cumplir con sus metas de descarbonización y reportes ESG. Nosotros, respondemos a estas necesidades garantizando la continuidad del suministro gracias a nuestro portafolio diversificado. Ofrecemos contratos de largo plazo (PPA) hechos a la medida de cada operación, adaptados a su ciclo de producción para maximizar su eficiencia; y entregamos energía renovable con certificación, permitiéndoles demostrar sus avances en sostenibilidad de manera verificable.

Con respecto a la confiabilidad, ¿cómo garantiza Orygen un suministro estable 24/7 con fuentes tan variables como la solar y la eólica?
Esa es la fortaleza de nuestro portafolio diversificado. La clave es la complementariedad de nuestras tecnologías. La energía solar tiene su pico de producción durante el día, mientras que la eólica es más potente durante la tarde y noche, con mayor producción en ciertas estaciones. Esta producción se complementa con la capacidad de regulación de nuestras centrales hidroeléctricas y el respaldo en base de la generación térmica. Esto nos permite ofrecer una curva de generación estable y adaptable a la demanda intensiva y constante del sector minero. Además, operamos con tecnología de punta, como sistemas de monitoreo en tiempo real y mantenimiento predictivo en nuestras centrales, incorporando inteligencia artificial, para garantizar una alta disponibilidad operativa. Los clientes valoran este mix energético porque les da seguridad y confianza.

Orygen se presenta como líder en renovables. ¿Qué proyectos concretos respaldan este liderazgo y cómo impulsan la transición energética del país?
Actualmente, somos la empresa con mayor capacidad eólica (309.3 MW) y solar (259.4 MWac) conectada al sistema. Y seguimos creciendo. En junio de 2025 anunciamos el inicio de la construcción de Wayra Solar, una central fotovoltaica de 94,2 MW que formará parte del primer complejo híbrido eólico-solar a gran escala del Perú. Este proyecto, que entrará en operación a fines de 2026, es un hito para el país, pues combina tecnologías en un mismo sitio, optimizando costos, reduciendo el impacto ambiental y aprovechando la misma infraestructura de conexión. Con Wayra Solar, nuestra capacidad solar y eólica acumulada alcanzará los 662,9 MW, evitando la emisión de 1,4 millones de toneladas de CO₂ al año con todas nuestras centrales renovables.

La clave es la complementariedad de nuestras tecnologías. La energía solar tiene su pico de producción durante el día, mientras que la eólica es más potente durante la tarde y noche, con mayor producción en ciertas estaciones.

¿De qué manera Orygen asegura relaciones sólidas y de largo plazo con la minería?
Acompañamos a nuestros clientes en todo su ciclo de vida, diseñando contratos escalables que se adaptan a sus fases de construcción, operación, expansión o incluso cierre. Un pilar fundamental es el respeto por los compromisos adquiridos. En un mercado con contextos complejos, mantenemos nuestras obligaciones contractuales; además, ofrecemos asesoría técnica para que cumplan sus metas de descarbonización y la capacidad de evaluar soluciones energéticas on-site, según las necesidades de cada operación. Casos de éxito recientes con clientes como Compañía Minera Raura y Minera Kolpa, así como nuestro suministro a grandes operaciones como Las Bambas, respaldan esta confianza.

La demanda de energía certificada ha crecido exponencialmente. ¿Qué opciones ofrece Orygen para que las mineras puedan verificar el origen de su energía?
El volumen de energía renovable certificada que suministramos al sector minero ha crecido de 0,1 TWh en 2019 a más de 1,3 TWh proyectados para 2025. Para impulsar esta demanda, ofrecemos dos tipos de certificación. A nivel local, una certificación verde que emitimos mediante una empresa homologadora reconocida, que acredita que la energía proviene de nuestras centrales hidroeléctricas. A nivel internacional, los certificados I-REC, reconocidos por el Greenhouse Gas Protocol, que provienen de nuestras centrales hídricas, eólicas y solares. Entre 2019 y 2025, hemos emitido 125 certificados, de los cuales 19 fueron para el sector minero, representando el 57% de toda la energía renovable certificada por Orygen.

GAIA SPE Perú, innovación y legado para un futuro energético sostenible

La misión de SPE es conectar a la comunidad global de ingenieros, científicos y profesionales de la energía para compartir conocimientos, innovar y mejorar sus competencias

Ronald Egúsquiza, director líder de GAIA SPE Perú y referente de la industria de hidrocarburos con más de 30 años de experiencia ejecutiva, comparte su visión sobre la sostenibilidad en el sector energético. Desde su liderazgo en GAIA, impulsa proyectos que integran innovación y compromiso social, demostrando que el desarrollo responsable puede y debe dejar un legado para las generaciones presentes y futuras.

¿Qué es GAIA y cuál es su misión dentro de SPE?
GAIA SPE es un programa que busca empoderar a los profesionales del sector energético para dar soporte al desarrollo socioeconómico sostenible, al cuidado del planeta y los retos para atender la necesidad del acceso universal de energía.

La misión de SPE es conectar a la comunidad global de ingenieros, científicos y profesionales de la energía para compartir conocimientos, innovar y mejorar sus competencias. La visión de SPE es clara: lograr un futuro energético seguro y sostenible, en el que las comunidades productivas satisfagan las necesidades de energía del mundo de forma segura, responsable, protegida y sostenible.

LA SOSTENIBILIDAD NO ES FILANTROPÍA REQUIERE INICIATIVAS REPLICABLES Y CON IMPACTO ECONÓMICO”.

¿Cómo y por qué surgió GAIA?
En SPE el 2013 se conformó un task force en sostenibilidad, el 2015 se creó la Sección Técnica de Desarrollo Sostenible y el año 2018 con 70 miembros senior de SPE y empresas colaboradoras crearon GAIA SPE que fue lanzada el año 2019 en la reunión anual de SPE; ese año la Ing. Rocio Salas en Perú dio inicio a GAIA SPE y la Dra. Beatriz de La Vega continuó el liderazgo de GAIA SPE PERÚ; a partir de 2023 me toca liderar este gran equipo de voluntarios GAIA SPE PERÚ. Desde entonces hemos difundido y promovido prácticas sostenibles en toda la industria.

¿Cuál es el mayor reto de la sostenibilidad en el sector?
El desafío está en que la sostenibilidad sea parte de la estrategia central de las empresas, no solo un área de relaciones institucionales o una fachada. Debe integrarse en las operaciones y desde su directorio y accionistas. Igual que la seguridad industrial, que pasó de ser responsabilidad de un departamento específico a estar interiorizada por todas las áreas y a cargo de la cabeza de operaciones de las empresas; la sostenibilidad debe vivirse día a día en toda la gestión de las empresas.

Usted habla de “replicabilidad” ¿qué significa en la práctica?
Un proyecto sostenible debe ser replicable en otras comunidades y más empresas. La verdadera sostenibilidad se logra cuando deja un legado que puede multiplicarse. Esa es la clave “multiplicarse”, no es suficiente proyectos sociales muy buenos como burbujas aisladas, sino que sean replicables en otras poblaciones y en otras empresas. No se trata de filantropía, subsidios o limosna; se trata de generar desarrollo económico local, empleo de calidad y mejores condiciones de vida, de forma que los beneficiados puedan sostener su propio progreso.

¿Cómo conecta GAIA con su propósito de vida?
Después de más de tres décadas en empresas en las que he trabajado, pude conocer su responsabilidad y compromiso en la entrega de valor a todos los interesados; tengo claro que quiero transmitirle a mi familia y al mundo que sí existen empresas y personas conscientes de su responsabilidad con la humanidad y con el planeta. Mi propósito es difundir y promover esas prácticas para que más organizaciones asuman que la calidad de vida y el cuidado ambiental son esenciales para el valor de las empresas y de la sociedad.

Es esencial que ambas dimensiones, personal y profesional, contribuyan a un mismo propósito: dejar un legado sostenible que beneficie a las personas y al planeta.

¿Qué tendencias emergen en sostenibilidad y energía?
Hoy hablamos de economía circular y el siguiente paso es la regeneración. El planeta tiene recursos limitados; necesitamos pensar en cómo regenerar los recursos y energía que utilizamos. A medida que mejora la calidad de vida, aumenta el consumo energético. Por ello serán necesarias todas las fuentes de energía responsables con el ambiente y con las generaciones presentes y futuras.

El desafío está en que la sostenibilidad sea parte de la estrategia central de las empresas, no solo un área de relaciones institucionales o una fachada —indica el director líder de GAIA SPE Perú—. Debe integrarse en las operaciones y desde su directorio y accionistas.

¿Qué aprendizajes le ha dejado su trayectoria sobre el balance trabajo-vida?
Antes, trabajar en hidrocarburos implicaba sacrificar navidades y cumpleaños de la familia, en los campamentos. Hoy los jóvenes buscan balance y es algo positivo. Las empresas responsables también han evolucionado; no se trata solo de producir, sino de dejar un legado social y ambiental. La teoría del valor agregado de Porter, que pone el foco en el valor a la sociedad, ha sido una guía en mi carrera.

¿Qué son y qué buscan los Premios de Sostenibilidad GAIA SPE PERÚ?
Los Premios de Sostenibilidad GAIA SPE PERÚ buscan reconocer, celebrar y difundir el compromiso y los esfuerzos en sostenibilidad en las empresas de petróleo, gas natural y energía.

La primera edición 2024-2025, fue muy positiva: recibimos 23 proyectos y premiamos a 4 ganadores. En la próxima versión —que se lanzará el 13 y 14 de noviembre de 2025 durante Perú Energía Norte— tendremos cinco categorías: 1) Mejores prácticas sociales, 2) Mejores prácticas ambientales; 3) Eficiencia energética e innovación; 4) Reportes de sostenibilidad y 5) el Gran Premio a la Sostenibilidad.

Es importante resaltar que la eficiencia energética en las operaciones es esencial para la sostenibilidad; así como los reportes de sostenibilidad reflejan las metas, los hitos, el monitoreo y el registro de las acciones en sostenibilidad de las empresas. Queremos reconocer y visibilizar proyectos integrales y específicos, que inspiren a más empresas a comprometerse con la sostenibilidad.

Finalmente, ¿cuál es el legado que desea dejar?
Uno pasa por la vida y es recordado por el impacto que dejó. Me inspira la historia del niño que devuelve estrellas de mar al océano: no puede salvar a todas, pero cada una cuenta. Así es la sostenibilidad: aunque el cambio parezca pequeño, tiene un efecto real. Mi legado será demostrar que el desarrollo responsable no solo es posible, sino necesario.

Alex Ascón: La energía joven que lidera la transición energética sobre ruedas en el Perú

Desde su experiencia en grandes corporaciones hasta su nueva etapa como consultor senior con una Aceleradora que busca promover los proyectos más importantes en movilidad sostenible, Alex Ascón se ha convertido en una de las voces referentes de la electromovilidad en América Latina. Su visión, compromiso y enfoque práctico lo posicionan como una pieza clave en la transformación del transporte hacia un futuro más sostenible.

Alex Ascón es un joven consultor senior con una destacada trayectoria en el sector de la electromovilidad, que a pesar de su desarrollo temprano en América Latina ha encontrado en él a un gestor estratégico. Con más de 13 años de experiencia en el desarrollo de negocios, ha integrado su formación en ingeniería mecatrónica y marketing para construir una visión clara del futuro del transporte: la transición hacia un mundo más limpio, eficiente y sostenible mediante la electromovilidad tanto terrestre como aérea. Más allá de lo profesional, Ascón se define como un líder apasionado por la electromovilidad y está convencido de que la forma cambiante y acelerada en que nos movemos es un factor clave para la transformación de las ciudades latinoamericanas y del mercado global.

La historia de atreverse a cambiar el rumbo
La historia de Alex Ascón es un claro ejemplo de cómo un profesional puede redefinir su enfoque y dedicarse a una causa que trasciende los intereses económicos inmediatos. Su carrera comenzó en el área comercial del sector industrial y dio un giro en 2017 tras varios viajes a China y otros países, donde percibió la creciente revolución en el transporte: la electromovilidad. Fascinado por el potencial de esta tecnología, Ascón regresó a Perú decidido a involucrarse de lleno en el sector.

Casos como los de Colombia y Chile evidencian que políticas públicas bien diseñadas aceleran la adopción de la electromovilidad.

En sus inicios en el sector trabajó en AEDIVE, la primera asociación de vehículos eléctricos del Perú. Más tarde se unió a Enel, donde lideró proyectos emblemáticos que marcaron un hito en la adopción de la electromovilidad en el país. Su gestión lo consolidó como pieza clave en la ejecución de las primeras iniciativas de transporte eléctrico en Perú, impulsando proyectos pioneros que dinamizaron el mercado local. Entre ellos destaca el primer patio de recarga para 20 camiones eléctricos en DP World en el Callao. En 2024, este proyecto permitió evitar la emisión de 1.490 toneladas de CO₂ y convirtió al puerto en el primero de Latinoamérica en migrar una flota significativa de diésel a eléctrica.

“Lo que conseguimos en Enel fue más que alcanzar objetivos comerciales, fue una verdadera transformación social”, comenta Ascón, cuya labor fue clave para generar la infraestructura necesaria pese a las trabas burocráticas y los desafíos propios de todo proceso disruptivo.

El desafío de la infraestructura
Uno de los principales desafíos que enfrenta la electromovilidad en América Latina es la infraestructura de recarga. Si bien en varios países ya circulan vehículos eléctricos, la limitada disponibilidad de cargadores rápidos y de puntos estratégicamente ubicados continúa siendo una barrera significativa para la adopción masiva de esta tecnología de cero emisiones.

“Muchas personas que adquieren vehículos eléctricos temen quedarse sin carga en el camino y este es uno de los principales obstáculos para que el mercado crezca a gran escala; no basta con instalar cargadores de manera aislada, se necesita un plan integral que cubra todo el país e impulse hubs de recarga multiestandar”, explica Ascón.

Este tipo de infraestructura aún está en desarrollo, pero resulta clave para el futuro del transporte eléctrico. El trabajo conjunto entre los sectores público y privado es indispensable. “El sector privado aporta tecnología, conocimiento e inversión, mientras que el público define políticas y marcos normativos. Ambos deben colaborar para que el proceso sea ágil”, subraya.

 

Rompiendo paradigmas
A pesar de los avances en la adopción de vehículos eléctricos, aún persisten mitos que frenan la expansión de esta tecnología. Ascón trabaja en rebatir creencias erróneas como que los vehículos eléctricos contaminan más por la producción de baterías, bajo rendimiento en altura o que son propensos a incendios.

“Estos mitos existen principalmente por desconocimiento. Las baterías actuales son mucho más eficientes y seguras y la tecnología continúa evolucionando”, afirma Ascón. Explica además que, con una gestión adecuada, las baterías de los vehículos eléctricos pueden tener una segunda e incluso una tercera vida útil en sistemas de almacenamiento de energía, lo que contribuye a reducir su huella ambiental.

Ascón resalta también la importancia de la educación y la concienciación ciudadana. “Las personas tienen temores infundados, por eso espacios de formación y eventos como los que estamos viviendo en Perú son esenciales para construir una cultura de electromovilidad”.

Casos de éxito y modelos internacionales
Si bien los avances en América Latina no han sido homogéneos, hay países que han tomado la delantera; Colombia es uno de los casos más destacados. En 2019, el gobierno aprobó una ley que redujo el IVA de los vehículos eléctricos a casi cero y eliminó aranceles e impuestos, lo que permitió la entrada de nuevas marcas y aceleró el crecimiento del mercado. Estos incentivos, junto con el compromiso del sector privado, consolidaron un ecosistema robusto de electromovilidad en el país.

Chile se posiciona como el país con más buses eléctricos de la región con más de 3.300 unidades en circulación. Su éxito no radica solo en la incorporación de vehículos eléctricos, sino también en una política pública sólida con visión a mediano y largo plazo. La iniciativa comenzó en 2018 con los primeros 100 buses eléctricos y desde entonces el Estado chileno ha mantenido un liderazgo claro incluso con los cambios de gobierno.

El futuro de la electromovilidad
Sobre el futuro de la electromovilidad, Ascón se muestra optimista pero realista. La tecnología avanza con rapidez y trae innovaciones como baterías más ligeras, mayor capacidad de almacenamiento, inteligencia artificial y vehículos autónomos. El panorama es prometedor, aunque aún faltan avances en infraestructura y políticas públicas.

Uno de los aspectos que más entusiasma a Ascón es la llegada de vehículos autónomos y su integración en las ciudades inteligentes. “La electromovilidad no se trata solo de vehículos, sino de transformar la movilidad urbana. El siguiente paso es integrarlos en el ecosistema de las ciudades inteligentes”, afirma.

La instalación de hubs de recarga en Lima y otras ciudades sigue siendo una tarea urgente. “Hoy es totalmente viable implementar estos puntos. Lo que falta es decisión política y empresarial para dar el siguiente paso”, asegura.

La aceleradora de proyectos
Una de las iniciativas que Alex lidera es una aceleradora de proyectos de electromovilidad que se lanzará próximamente. Su propósito es viabilizar iniciativas que suelen estancarse por falta de conocimiento o por la complejidad del proceso, desde la concepción hasta la implementación. Para Alex, la experiencia adquirida en el mundo corporativo es clave para superar estos retos, aunque destaca especialmente la agilidad que brinda trabajar fuera de la burocracia de las grandes compañías y el respaldo de un equipo comprometido y altamente capacitado.

“Nuestro objetivo es ejecutar con mayor rapidez y eficiencia. El mercado está preparado para crecer y solo falta dar los pasos correctos. Aún queda mucho por hacer y estamos en un momento decisivo para la transición”, concluye Alex.

Un llamado a la acción
La visión de Alex sobre el futuro de la electromovilidad en Perú es contundente: “El transporte urbano debe electrificarse de inmediato. Las flotas privadas están preparadas y las principales marcas con portafolio eléctrico ya operan en el país, pero aún falta infraestructura y voluntad política”, afirma. Más allá de ser una oportunidad de negocio, la electromovilidad se ha convertido en una necesidad social y ambiental.

Con un enfoque práctico y un compromiso constante, Alex Ascón es ejemplo de cómo un joven visionario puede convertirse en motor de cambio. Su experiencia, conocimiento y pasión por el sector muestran que, con los esfuerzos adecuados y las alianzas correctas, América Latina puede transformar su parque automotor hacia una movilidad más limpia y eficiente.

Huancapetí hasta las 10.000 tmd

El tiempo de vida útil del proyecto será de 30 años

El Senace aprobó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Huancapetí”, presentado por Compañía Minera Lincuna SA. La planta Huancapetí, en Áncash, tiene en la actualidad una capacidad de 5.000 toneladas métricas diarias (tmd) pero el nuevo objetivo es elevarla. La nueva planta concentradora tendrá una capacidad instalada de tratamiento aproximado de 10.000 tmd, aunque el flujo de material variará en función a las características del tipo de mineral a tratar.

El procesamiento involucra una etapa de chancado primario, molienda, flotación, espesamiento y filtración de concentrado. Los principales reactivos utilizados en el proceso serán cal, espumantes y floculantes. El concentrado se transportará mediante camiones hacia el puerto de Callao (región de Lima) para su exportación.

La empresa busca optimizar la operación. Su nuevo plan de minado contempla la extracción de aproximadamente 3.600.000 TM/año de mineral desde la explotación de labores subterráneas, a través de la profundización de las tres minas actuales (Hércules, Coturcán y Caridad) y la habilitación de 22 labores subterráneas.

El desmonte de roca y óxidos generados en las labores subterráneas se dispondrán en los depósitos de Pucajirca, Gioconda, Rescate, Caridad y Florida. El mineral será trasladado por camiones de 25 m3 desde las labores subterráneas hacia la zona de acopio de mineral de la chancadora primaria adyacente a la planta concentradora.

La empresa busca optimizar la operación. Su nuevo plan de minado contempla la extracción de aproximadamente 3.600.000 TM/año de mineral.

El tiempo de vida útil del proyecto será de 30 años, que corresponden a dos años de construcción, 20 años de operación y mantenimiento, tres años de cierre y cinco años de post cierre.

La etapa de construcción incluye el desbroce y habilitación de componentes, vía de acceso; y la etapa de operación comprende la explotación de un cuerpo mineralizado de plomo-plata-zinc y cobre en las labores subterráneas, la disposición de desmonte de las labores se realizará en cinco depósitos de desmonte, la disposición de relaves en dos depósitos de relaves, la operación de zonas de acopio, el funcionamiento de la planta concentradora en instalaciones auxiliares.

Asimismo, considera la construcción y operación de dos depósitos de material inadecuado y dos depósitos de material orgánico, entre otros.

Los relaves generados en la planta serán espesados y cicloneados, posteriormente se dispondrán en los depósitos de relaves de Jinchis y Sipchoc. La capacidad de almacenamiento de los depósitos de relave Jinchis y Sipchoc es 18.200.000 m3 y de 3.330.000 m3, y ocuparán un área superficial aproximada de 113,5 ha y de 48,6 ha respectivamente. Para el uso doméstico se ha considerado una dotación de agua de 0,18 m3 /hab/día y pérdidas de 10% que pueden corresponder a lo asumido por el sistema de conducción.

Además se incrementará el abastecimiento de energía, para lo cual se implementará transformador de 66 kV junto a la Subestación (SE) Ticapampa y una nueva SE Lincuna 66/22,9 kV. Ambas SE estarán conectadas mediante una línea de transmisión en 66 kV en aproximadamente 10 km de longitud.

Durante la etapa de operación, se estima que el requerimiento de mano de obra en todas las especialidades llegue aproximadamente a 4.365 personas directas como pico máximo.

YUMPAG CARAMA EN BUSCA DE MAYORES RECURSOS MINERALES

Debido a la actualización de la estimación de recursos minerales en el yacimiento, la minera necesita actualizar el plan de minado

Debido a la determinación de mayores recursos minerales, Compañía de Minas Buenaventura requiere actualizar el plan de minado para su extracción en su unidad Yumpag Carama (distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco, considerado incrementar la tasa de producción hasta 1.200 TMD y la ampliación de las labores subterráneas, con la consecuente actualización de los sistemas de drenaje y ventilación.

El desarrollo actual de las labores subterráneas (pre-minado y minado) se realiza bajo una tasa de 1.000 TMD y para un total de aproximadamente 38,8 km de labores (horizontales, inclinadas y verticales). En ese contexto, debido a la actualización de la estimación de recursos minerales en el yacimiento, la minera necesita actualizar el plan de minado para aprovechar estos recursos adicionales, para lo cual se ha previsto la actualización del plan de minado y cambios asociados en el diseño de las labores subterráneas.

El plan de minado aprobado comprende 1.189.935 t de mineral, mientras que el plan de minado actualizado considera 2.154.272 t mineral.

Parte del material estéril que será generado en las labores subterráneas no será trasladado hacia la superficie, sino que se utilizará como material de relleno; de modo que, solo aproximadamente 981 833 m3 se transportarán hacia los DME Yumpag y Carama en superficie, cuya capacidad conjunta será de aproximadamente 1 249 833 m3, teniendo en cuenta la ampliación del DME Yumpag.

El plan de minado aprobado comprende 1.189.935 t de mineral, mientras que el plan de minado actualizado considera 2.154.272 t mineral.

El desarrollo de las labores subterráneas en la zona Yumpag se realizará mediante la continuación de las labores aprobadas (existentes) que se han habilitado a la fecha desde la bocamina del Nivel 4490. No obstante, para las otras dos bocaminas consideradas para la zona Yumpag (Nivel 4330 y Nivel 4105) y para la bocamina del Nivel 3839 en la zona Carama, sí será necesario la habilitación de portales.

Los portales, al igual que las rampas y/o cruceros de acceso, tendrán una sección transversal tipo baúl o en forma de arco de 4,5 m de ancho por 4,5 m de alto.

El aire fresco se suministrará a los frentes de trabajo a través del sistema de ventilación compuesto de equipos de ventilación, extracción, mangas y chimeneas. La necesidad de aire fresco al interior de las labores subterráneas se ha determinado de acuerdo con la cantidad de personal y equipos que trabajarán en los diferentes niveles.

Buenaventura estima un requerimiento máximo de aire fresco de aproximadamente 504 000 cfm, incluidos los respectivos factores de contingencia de acuerdo con las normativas nacionales de diseño de minas y seguridad

Una vez ventilada el área se procederá con el carguío y acarreo del material volado hacia las cámaras de acumulación y carguío, por medio de scooptrams (palas de bajo perfil) diésel de hasta 6 yd3, para su posterior carguío en camiones volquete de 15 m3 de capacidad; o directamente desde el frente de voladura hacia el camión. Estos camiones trasladarán el material volado hacia los DME para su disposición.

La empresa también incrementará la cantidad de material estéril a generarse, por lo cual requiere ampliar el DME Yumpag.

Mejoras operativas en Julcani

Buenaventura busca optimizar la recuperación de valores de plata y oro, incrementando así la eficiencia operativa y económica de la unidad minera

La unidad minera Julcani, operada por Compañía de Minas Buenaventura, está ubicada en el distrito de Ccochaccasa, provincia de Angaraes, región de Huancavelica. El mineral extraído es un mineral polimetálico que atraviesa por un sistema de chancado y almacenamiento, luego por un circuito de molienda, seguido de un circuito de flotación que consta de 3 etapas: a) flotación Rougher, b) flotación Scavenger, c) flotación Cleaner. Por último, el concentrado proveniente del circuito de flotación pasa por el circuito de espesado, filtrados y despacho.

Como parte de una primera fase de la optimización de la planta concentradora para incrementar la recuperación de oro, se amplió el circuito de flotación. En la segunda fase la empresa optimizó la planta concentradora para mejorar la recuperación de los valores de oro y plata que contienen los minerales que se procesan mediante la implementación de nuevos equipos.

Ahora la empresa propone una tercera fase cuyo objetivo principal es optimizar la capacidad de tratamiento de la planta concentradora. Esta ampliación busca mejorar la recuperación de valores de plata y oro, incrementando así la eficiencia operativa y económica de la unidad minera.

El aumento en la capacidad de tratamiento resulta fundamental para cumplir con las metas de producción proyectadas y garantizar la sostenibilidad operativa a largo plazo.

La optimización de la planta concentradora consiste en la implementación de los siguientes equipos: holding tank, bombas horizontales, bombas para sello húmedo, bomba vertical sumidero, filtro prensa, compresor, sistema de lavado de lonas, tanques de preparación de floculante y vigas monorriel.

La principal modificación en el área de flotación, específicamente en la línea del circuito plomo-oro, consiste en la activación de 4 de las 10 nuevas celdas OK-8U, las cuales se conectarán a la descarga de las celdas Agitair Scavenger II.

El mineral procedente de las minas indicadas es procesado en la planta metalúrgica que cuenta con un circuito de chancado primario y secundario, con un circuito de molienda. Los productos finales corresponden a concentrados de plomo-plata y zinc-plata.

Asimismo, para el circuito de limpieza, se contempla la incorporación de 8 celdas adicionales Sub-A21, alcanzando un total de 16 celdas Denver.

Por otro lado, en el área de filtrado, se proyecta la instalación de un nuevo filtro prensa, el cual se ubicará al sur del filtro existente, sobre una estructura metálica. La descarga del concentrado (tortas) hacia la cancha se realizará por gravedad.

Entre los componentes clave a considerar se utilizarán los siguientes equipos:

• Holding Tank (4100-TK-001)
• Bombas Horizontales (4100-PU-001A/B)
• Bombas para Sello Húmedo (4100-PU-002A/B)
• Bomba Vertical Sumidero (4100-PU-003)
• Filtro Prensa (4100-FL-001)
• Compresor (4100-CM-001) y Tanque Pulmón (4100-TK-004)
• Sistema de Lavado de Lonas: Compuesto por una bomba horizontal (4100-PU-004) y un tanque de agua (4100-TK-005)
• Tanques de Preparación de Floculante (4100-TK-002)
• Bombas peristálticas (4100-PPR-001A/B).
• Vigas Monorriel (3120-TCL-001/002)

Las labores subterráneas se concentran en las minas que comprenden los sectores de Acchilla, Estela, Rita, Mimosa, Herminia, Nueva Herminia, Tentadora, Manto, Sacramento (incluidos los subsectores San José y Nuestra Señora del Carmen) y Lucrecia-Taype Galindo (incluido el subsector Condoray).

El mineral procedente de las minas indicadas es procesado en la planta metalúrgica que cuenta con un circuito de chancado primario y secundario, con un circuito de molienda. Los productos finales corresponden a concentrados de plomo-plata y zinc-plata.

La capacidad instalada de la planta concentradora es de 650 TCS/día de promedio de la producción anual.

Huatana, la apuesta de BHP en Huancavelica

La empresa ha solicitado cambios en relación a la reubicación de 7 plataformas y modificación de sus sondajes

El proyecto de exploración minera Huatana es una apuesta de la multinacional BHP. El área dónde se ha previsto desarrollar el proyecto corresponde a la Comunidad Campesina Churia Rosaspampa, ubicada en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará y región Huancavelica.

La empresa ha solicitado cambios en relación a la reubicación de 7 plataformas y modificación de sus sondajes, el incremento de la altura de corte de las plataformas de perforación hasta 15 metros (en función del terreno), la redefinición de accesos aprobados (de 6,351 km a 5,30 km), la ampliación del ancho de accesos hasta 4,5 metros y la ampliación del ancho de las curvas hasta 9 metros.

Asimismo, propone la ampliación de las dimensiones aprobadas de las 3 zonas de almacenamiento general temporal y de los 10 puntos de bombeo aprobados, la adición de 2 zonas de paso vehicular, el incremento de la altura de corte de los componentes auxiliares aprobados hasta 5 metros, la ampliación de ancho de tramos de accesos existentes comunales (3,29 km) hasta 4,5 m que se ubican dentro del Área de Influencia Ambiental Directa aprobada, la limpieza manual en tramos existentes comunales (2,38 km) que se ubican dentro del Área de Influencia Ambiental Directa aprobada, la modificación del área efectiva (producto de ampliación de accesos comunales) y la ampliación del cronograma por 9 meses adicionales.

Las actividades de exploración aprobadas para el Proyecto, según la DIA Huatana (2024), contemplaron la habilitación de 18 perforaciones diamantinas (sondajes) distribuidas en 18 plataformas de perforación. La profundidad promedio del sondaje será de 1.000 m, totalizando 18.000 metros lineales de exploración. Estas perforaciones se realizarán principalmente con el objetivo de obtener mayor información geológica con el fin de identificar áreas favorables y tomar decisiones informadas respecto a continuar la exploración de potenciales áreas mineralizadas de cobre).

Cada perforación será ejecutada según el proceso convencional de sondeo con recuperación de testigos mediante el uso de coronas de diamante y circulación de agua. El avance promedio de perforación aprobado fue de 40 m por día por máquina perforadora. Sin embargo, dependiendo de diversos factores como son: condiciones del terreno, el tipo de máquina y/o experiencia del personal perforista, entre otros; las perforaciones podrían alcanzar menores o mayores metros de perforación por día.

BHP World Exploration INC Sucursal del Perú cuenta con Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos en superficie (CIRAS) emitidos el 25 y 26 de enero del 2024 por el Ministerio de Cultura.

Todas las plataformas aprobadas se ubicaron a más de 50 metros de los cuerpos de agua (ríos y quebradas) y de bofedales identificados en el Área de Estudio Ambiental (AEA) aprobada, afirma BHP.

En la DIA Huatana (2024), se aprobó la habilitación de 6.36 km de accesos nuevos y cunetas de similares características. Asimismo, se considera el uso de accesos existentes comunales, en los cuales no se realizará el cierre de los mismos. Con respecto a la primera Comunicación Previa, la longitud final de accesos nuevos a habilitarse fue modificada a 6,351 km.

BHP World Exploration INC Sucursal del Perú cuenta con Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos en superficie (CIRAS) emitidos el 25 y 26 de enero del 2024 por el Ministerio de Cultura y con un Diagnóstico Arqueológico Superficial que abarca la totalidad del área en donde se realizarán los cambios propuestos.

Parque Eólico Wari: proyecto de US$104 millones en Áncash

Acciona Energía Perú contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años

Unos US$ 104 millones planea invertir Acciona Energía Perú en el Parque Eólico Wari, en la provincia de Huarmey, región Áncash. Es un proyecto de energía renovable compuesto por 17 aerogeneradores, cada uno con una potencia nominal unitaria de 6.8 MW, lo que permitirá alcanzar una capacidad total de generación de 115.6 MW.

La empresa contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años.

Los aerogeneradores estarán posicionados estratégicamente sobre el terreno con el objetivo de aprovechar de manera óptima el recurso eólico. La instalación de los diferentes elementos que componen los aerogeneradores requiere de la construcción de plataformas de maniobra, montaje y acopio para cada aerogenerador.

La altura de la torre del aerogenerador será aproximadamente de 142 m. El diámetro del rotor será de aproximadamente 175 m.

Cada aerogenerador contará con su propia fundación de hormigón armado o cimentaciones, sobre la cual se anclará la torre que sostendrá la estructura del aerogenerador. El área estimada destinada para la construcción de cada fundación corresponde a un aproximado de 625 m2 en circunferencia, las dimensiones finales de estas estructuras variarán en relación a las características del terreno.

La energía producida en el Parque Eólico Wari será inyectada al SEIN mediante una línea de transmisión de 220 kV, la cual conectará a través de un seccionamiento de la línea de transmisión SE Paramonga-SE Nueva Chimbote de 220 kV.

La red eléctrica de media tensión comprende los cables eléctricos que conducirán la energía producida por los aerogeneradores hasta la Subestación Elevadora, donde se ubican las celdas de 33 kV. Los cables eléctricos de media tensión, así como los cables de conexión a tierra y de fibra óptica de comunicaciones, serán directamente instalados en zanjas (canalización subterránea). Estas zanjas se construirán al costado de los caminos internos del proyecto.

El Parque Eólico Wari contará con una Subestación Elevadora de 33/220 kV, ubicada al interior de la futura concesión eléctrica ocupará un área de 4698.00 m2 y tendrá la siguiente configuración: una posición combinada de protección del transformador-salida de línea en 220 kV; un transformador de potencia trifásico 33/220 kV ±11×1,25% – 80/110/360 MVA.

También contará con un sistema de 33 kV con construcción tipo interior y esquema de barra simple, compuesto por una barra, en celdas de aislamiento. Se dotará a la instalación de un transformador de servicios auxiliares montado en interior, que serán alimentados desde su celda correspondiente y junto a la que se situará, uno en cada barra.

La energía producida en el Parque Eólico Wari será inyectada al SEIN mediante una línea de transmisión de 220 kV, la cual conectará a través de un seccionamiento de la línea de transmisión SE Paramonga-SE Nueva Chimbote de 220 kV. La línea de transmisión tendrá una longitud de aproximadamente 1.9 km.

Cambios en el mineroducto de Pampa de Pongo

El mineroducto parte de la planta de beneficio pasa por la quebrada Jahuay, cruza la carretera Panamericana, entra en el parque eólico de Tres Hermanas y finalmente llega a la planta de filtrado del puerto San Juan, con una longitud total de 34,9 km

El mineroducto para el futuro proyecto Pampa de Pongo, en Arequipa, es una infraestructura diseñada para transportar concentrados de hierro, desde la planta de beneficio hacia la planta de filtrado. Jinzhao Mining sostiene que el mineroducto es un componente conformado por dos líneas de tubería que transporta concentrado de hierro desde la planta de beneficio, en Arequipa, hacia la planta de filtrado ubicada en el puerto San Juan de Marcona, en Ica.

Ahora la empresa requiere la modificación de la ruta y longitud del mineroducto; este cambio está asociado a la planta de beneficio y planta de filtrado, por el cambio de obtención primero del concentrado de mineral de hierro, luego del concentrado de cobre. Asimismo, al modificar la posición de estas, también se ha modificado la coordenada de inicio y, por tanto, se cambia la longitud del mineroducto. En su trayecto se construirán 53 bloques de concreto para el anclaje del sistema de tuberías.

El mineroducto parte de la planta de beneficio pasa por la quebrada Jahuay, cruza la carretera Panamericana, entra en el parque eólico de Tres Hermanas y finalmente llega a la planta de filtrado del puerto San Juan, con una longitud total de 34,9 km. La línea tiende a descender de este a oeste hasta la costa. El punto de partida de la línea está a 408 m sobre el nivel del mar, la elevación más alta es de 421 m, la elevación terminal es de 32 m.

El mineroducto también cuenta, en su diseño, con una línea de retorno de agua que transporta el agua de procesos desde planta de filtrado hacia planta de beneficio. Durante su operación, se realizan inspecciones y mantenimientos periódicos para garantizar su funcionamiento eficiente y prevenir fugas. En la etapa de cierre, se lleva a cabo el desmantelamiento, demolición, salvamento y disposición de las estructuras, además de la nivelación del terreno, asegurando la rehabilitación del área afectada y devolviéndola a condiciones similares a las originales.

La línea del mineroducto transporta concentrado de hierro, desde la planta de beneficio hasta el área de filtración del terminal de impulsión de agua, por medio de dos líneas de tuberías de larga distancia para el concentrado de hierro, y una tubería para el retorno de agua. También se ha considerado una línea de tubería que transporta agua de retorno desde el taller de filtración del puerto a la planta de beneficio.

La línea del mineroducto y el sistema de retorno de agua serán construidos en dos fases. En la primera fase se transportarán 8,65 Mt/a de concentrado de hierro, y en la segunda fase también se transportarán 8,65 Mt/a. Para la primera fase, se ha estimado retornar a la planta de beneficio 956.71 m3 /h de agua. En la primera fase, se instalará una tubería desde la planta de beneficio hasta el taller de filtración del puerto San Juan con una longitud de 34 km y con un diámetro de 406 mm, revestida con HDPE.

También en la planta de beneficio se construirá un nuevo sistema de bombeo de concentrado con los siguientes equipos: cuatro unidades de tanques de mezcla de concentrado y dosjuegos de bombas centrífugas en serie para la primera fase.

En la segunda fase se agregará otra tubería de 406 mm de diámetro revestida con HDPE. El diseño de la segunda fase incluye: dos juegos de bombas centrífugas y poza de accidentes.

El sistema de control global de la planta es responsabilidad de CTM North y Pace Group es responsable del control del sistema de instalaciones como las estaciones de bombeo de concentrado de hierro y las terminales, que están conectadas al sistema mayor de la planta de procesamiento por CMT North.

Para el agua de retorno de la planta de filtrado del puerto, Jinzhao Mining ha diseñado una poza, donde el agua de rebose de tres filtros de 38 m aguas arriba fluye automáticamente hacia la poza principal de 30 x 10 x 5 m. El filtrado en la poza de retorno se bombea a tres grupos de filtros de gravedad automáticos para la filtración, el agua clarificada ingresa a la poza secundaria y el sedimento ingresa al filtro. El agua clarificada de la poza secundaria se transporta a la poza de nivel alto de la planta de beneficio mediante bombas centrífugas.

Para el agua de retorno de la planta de filtrado a la planta de beneficio, se ha considerado una tubería de acero revestida con resina epoxi en su interior, la cual se entierra en la misma zanja de las dos tuberías de concentrado (una en la primera fase y la otra en la segunda fase).

El sistema de control global de la planta es responsabilidad de CTM North y Pace Group es responsable del control del sistema de instalaciones como las estaciones de bombeo de concentrado de hierro y las terminales, que están conectadas al sistema mayor de la planta de procesamiento por CMT North. El diseño del sistema debe cumplir los requisitos generales de la planta.

Shougang Hierro Perú SAA y su plan de modificar componentes

Con el objetivo de optimizar el transporte a partir del quinto año, la empresa implementará una planta de trituración semimóvil. Esta permitirá aprovechar al máximo la capacidad de transporte entre distintas elevaciones mediante fajas

Shougang Hierro Perú SAA opera el depósito San Juan de Marcona, ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica. La mina se dedica a la explotación de mineral de hierro y cuenta con tres áreas principales: la Zona de Mina, donde se realiza la extracción del mineral; la Zona San Nicolás, que alberga el complejo metalúrgico para el beneficio y embarque del producto; la Zona San Juan, destinada a oficinas administrativas, finanzas, campamento y servicios generales. Actualmente, Shougang Hierro Perú SAA proyecta modificar algunos componentes existentes con el objetivo de optimizar sus operaciones y ampliar su vida útil.

Ampliación y Profundización del Tajo 5 (antes Mina 5)
El Tajo 5 se ubica al noroeste de la Zona Minera 2 y actualmente se explota a cielo abierto, con una cota mínima de operación de 562 msnm. Tanto el mineral como el desmonte son transportados mediante camiones mineros.

Ahora la empresa proyecta una expansión y profundización del tajo, anteriormente denominado Mina 5, con una producción estimada de 12 millones de toneladas por año, considerando pérdidas y dilución. La vida útil del proyecto es de 23 años, y se contempla alcanzar una nueva cota mínima de explotación de 162 msnm. Según la planificación general, entre 2021 y 2024 no se incorporaron nuevas líneas de beneficio. En este periodo, el mineral del Tajo 5 fue transportado a la Planta de Trituración 2 mediante camiones mineros, y luego al concentrador existente. A partir del quinto año (2025 en adelante), la producción (12 Mt/a) será conducida al Punto Y, donde se realizará una trituración intermedia y beneficio en seco, para finalmente enviar 10.5 Mt/a al nuevo concentrador.

Ahora la empresa proyecta una expansión y profundización del tajo, anteriormente denominado Mina 5, con una producción estimada de 12 millones de toneladas por año, considerando pérdidas y dilución. La vida útil del proyecto es de 23 años, y se contempla alcanzar una nueva cota mínima de explotación de 162 msnm.

Con el objetivo de optimizar el transporte a partir del quinto año, Shougang Hierro Perú SAA implementará una planta de trituración semimóvil. Esta permitirá aprovechar al máximo la capacidad de transporte entre distintas elevaciones mediante fajas, reduciendo la distancia cubierta por camiones mineros.

Ampliación y Profundización de la Zona Minera 2 (antes Mina 2, 3, 4, 9 y 10)
El diseño del Tajo Zona Minera 2 contempla la integración de las minas 2, 3, 4, 9 y 10, abarcando una superficie aproximada de 500.989 ha. El cuerpo mineralizado está compuesto, en su mayoría, por magnetita masiva, considerada el mineral primario.
La vida útil proyectada para el Tajo Zona Minera 2 es de 27 años. Durante los primeros cinco años, la actividad se desarrolla conforme al Plan de Tipos y Escala del Producto definido por la mina, con el objetivo de alcanzar una producción de 8 millones de toneladas anuales (t/a).

Al concluir el quinto año, y una vez finalizada la expansión de la planta de beneficio y la construcción del puerto en la nueva zona (aprobados en la MEIA 2021), la minera iniciará una fase de producción de prueba que permitirá aumentar la capacidad a 10.5 millones de t/a. A partir del sexto año, la planta entrará en operación oficial, elevando la escala de producción a 14 millones de t/a.

Ampliación del Tajo 14 (antes Mina 14)
Actualmente, la Mina 14 se encuentra en explotación, desarrollando las fases 2, 3 y 4. Se ubica al este de las operaciones de la empresa. El plan de explotación abarca un periodo de 24 años, con un movimiento total de 1,825.24 Mt. La producción máxima anual será de 125.06 Mt, con un promedio de 76.05 Mt/a.

Cambio de trazo de la Faja Mina 21
La Faja Transportadora de la Mina 21 actualmente posee una extensión aproximada de 6.77 km. Shougang propone la redefinición del trazo de la Faja Mina 21 con la finalidad de optimizar sus operaciones, incorporando como parte de los criterios de diseño no abarcar la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional San Fernando.

Botadero 1 (integración)
El depósito de desmonte Botadero 1 se ubica sobre la pared superior de la Mina 9-10, superponiéndose al depósito de desmonte existente correspondiente a las chanchas C71, C-79 y C-93. Su construcción contempla un sistema combinado que incluye una máquina de trituración (chancadora) instalada en las minas 9 y 10. El diseño del depósito contempla una combinación de descarga por camiones mineros y faja transportadora, permitiendo la disposición de un total de 1.532,52 millones de toneladas de desmonte, con un volumen equivalente de 584.53 millones de metros cúbicos. La distribución del material dentro del botadero se realizará mediante tractores oruga, y se proyecta una vida útil de 24 años. Durante los primeros años de operación, la conformación inicial del botadero se ejecutará exclusivamente con camiones mineros.

Una vez habilitado el sistema chancador–faja–volquete, correspondiente a la ampliación y profundización de la Zona Minera 2, entrará en operación formal.

Untuca: Cori Puno, hasta junio de 2028

La reprogramación del cronograma de actividades “tiene como objetivo culminar con las actividades aprobadas pendientes de ejecución, sin modificar las condiciones aprobadas de la explotación del Tajo Abierto Cerro La Torre”, explica la empresa

Untuca, una operación de Cori Puno, situada en la región de Puno, cuenta con una autorización para extraer 3.5 millones de toneladas de mineral del Tajo Cerro La Torre. Sin embargo, durante la etapa operativa aprobada de la mina se extraerán cantidades menores a las permitidas por las autoridades, señala la empresa. La empresa indicó al Senace que, hasta septiembre de 2025, solo se extraerán 1.9 millones de toneladas, restando aproximadamente la mitad. Por tal razón, la empresa solicita una reprogramación del cronograma de actividades. El regulador ambiental ha dado su conformidad al “Quinto Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Untuca”.

La reprogramación del cronograma de actividades “tiene como objetivo culminar con las actividades aprobadas pendientes de ejecución, sin modificar las condiciones aprobadas de la explotación del Tajo Abierto Cerro La Torre”, explicó la empresa, “y el procesamiento de mineral en la Planta de Beneficio Untuca, ni de ningún otro componente y/o actividad; es decir, que esta modificación solo implica que las actividades aprobadas se continúen ejecutando en un periodo adicional de tiempo”.

La compañía tiene previsto depositar un total de 212,232 toneladas de desmonte durante la reprogramación de cronograma de actividades comprendida en un periodo de 33 meses adicionales.

Específicamente, Cori Puno propone la reprogramación del cronograma de actividades de Untuca por un periodo de 33 meses (2 años y 9 meses) adicionales, hasta junio de 2028, con respecto al cronograma aprobado. De modo que la modificación propuesta, señaló la compañía, permitirá realizar el minado de las reservas minerales aprobadas del Tajo abierto Cerro La Torre hasta un total de 1,489,977 toneladas sin superar la tasa máxima de minado ni la capacidad máxima de la planta de beneficio Untuca, que corresponden a 1,900 TMD.

El material extraído del Tajo Abierto Cerro La torre será transportado para su procesamiento en la Planta de Procesamiento Untuca y el material de desmonte obtenido del tajo será enviado y almacenado en el Depósito de Desmonte Yessica.

La empresa tiene previsto depositar un total de 212,232 toneladas de desmonte durante la reprogramación de cronograma de actividades comprendida en un periodo de 33 meses adicionales. Además, Cori Puno proyecta depositar un total de 1,475,077 toneladas de relaves durante la reprogramación de cronograma de actividades comprendida en un periodo de 33 meses adicionales. Estos relaves serán dispuestos en el Depósito de Relaves Filtrados.

CAMBIOS EN ZAFRANAL

Procesará concentrados de cobre en una planta que tendrá una capacidad instalada de tratamiento hasta 80,000 tpd

Compañía Minera Zafranal SAC cuenta con un proyecto de explotación minera Zafranal, en Arequipa, que procesará concentrados de cobre en una planta que tendrá una capacidad instalada de tratamiento hasta 80,000 tpd, y un plan de minado que contempla la extracción de aproximadamente 441 Mt de mineral de sulfuros y 502 Mt de desmonte de roca desde los dos tajos (Zafranal y Victoria). El proyecto Zafranal contará con infraestructura de explotación ubicada en los distritos de Huancarqui (provincia de Castilla) y Lluta (provincia de Caylloma); infraestructura de soporte ubicada en el distrito de Majes (provincia de Caylloma), y una línea de transmisión eléctrica (LTE) de 220 kV ubicada en los distritos de Majes, Lluta, Santa Isabel de Siguas, Vítor, Yura, Uchumayo, Tiabaya, Jacobo Hunter, Socabaya y Yarabamba (provincia de Arequipa). Recientemente su «Primer Informe Técnico Sustentatorio del Proyecto de Explotación Minera Zafranal» ha sido aprobado pero ¿qué cambios implica?

El Primer ITS del EIA-d Zafranal propone la ampliación, optimización, reubicación y adición de componentes auxiliares.

Planta de procesos
Debido una optimización del proyecto, Zafranal propone la actualización de la huella de la planta de procesos para reducir el movimiento de tierras, mejorar la transitabilidad durante la construcción y operación y mejorar la constructibilidad, sin modificar las instalaciones mecánicas aprobadas en el EIA-d Zafranal. Adicionalmente, se modifica la disposición de la subestación principal, con lo cual se modifican las coordenadas de las acometidas de las líneas de alta tensión en 220 kV y 66 kV. Se precisa que no se modificará la capacidad instalada de la planta de hasta 80.000 tpd, el dimensionamiento de los equipos principales, ni tampoco los procesos y diagramas de flujo aprobados. La nueva área propuesta cambia el área aprobada en el EIA-d de 20,55 ha.

Debido una optimización del proyecto, Zafranal propone la actualización de la huella de la planta de procesos para reducir el movimiento de tierras, mejorar la transitabilidad durante la construcción y operación y mejorar la constructibilidad, sin modificar las instalaciones mecánicas aprobadas en el EIA-d Zafranal.

Relaves
Debido a una optimización técnica y a la inclusión de la plataforma para la planta de concreto y plataforma multiuso en el lado sur-oeste de la planta de procesos, la empresa requiere cambiar el alineamiento del canal y tubería de transporte de relaves en el tramo inicial y, a consecuencia de esto, también optimizar el trazo del sistema de recuperación.

DMO
Zafranal necesita la inclusión de un Depósito de Material Orgánico (DMO) cercano a las instalaciones de la planta de procesos para almacenar el material orgánico que podrá ser retirado de la capa superficial del suelo en la planta y áreas aledañas, con el fin de eliminar el transporte del material orgánico desde este sector al DMO de mina.

Campamento Zafranal
La modificación de las instalaciones internas del área del campamento Zafranal se incluyó como un objetivo. La compañía ahora busca que el Campamento Zafranal sirva de apoyo en la etapa de construcción; también se incrementará el aforo en un 20%, alcanzando un total de 372 personas, manteniendo las 620 personas para la etapa de operación.

La compañía además proyecta instalar un nuevo campamento para contratistas, de carácter temporal, para alojar a 500 personas cerca al área de la planta de procesos y al área del depósito de relaves, lo cual reducirá la distancia de transporte del personal a las frentes de trabajo, reduciendo el riesgo de incidentes en la vía y mejorando la productividad del personal. Este nuevo campamento de contratistas contará con 3 plataformas.

US$5.5 millones para cambios en Planta Pisco

Una modificación propuesta es el proceso de peletizado por el de briquetado

La Planta Pisco, de la minera productora de oro y estaño Minsur, está situada entre los distritos de Paracas y San Andrés, que pertenecen a la provincia de Pisco, en el departamento de Ica. La empresa planea invertir US$5.5 millones en mejoras en la operación. Su plan ha sido aprobado por el Senace, según la Resolución Directoral N° 00086-2025-SENACE-PE/DEAR.

Un cambio propuesto es el proceso de peletizado por el de briquetado. La preparación, secado en cancha, manipuleo mecánico y carga de los pelets generan una excesiva cantidad de material fino que vuelve a ingresar al horno Ausmelt, causando arrastre hacia el bag house y la generación innecesaria de material recirculante.

“Por ello, es necesario utilizar una briquetadora para disminuir la generación de material fino recirculante, mejorando así el rendimiento del bag house de la fundición”, explicó la corporación.

El material a briquetar será alimentado a través de una faja transportadora para luego ser dirigido a través de un chute hacia un mezclador donde se combinará con aditivos como bentonita y melaza. Este paso asegurará una mezcla homogénea que facilite el proceso de briquetado, conjetura Minsur.

El material mezclado se alimentará a la briquetadora, donde se compactará en briquetas, para luego ser transportado mediante fajas hacia una criba para clasificarlo. Un chute conducirá el material fino separado por la criba hacia el bin de retiro específico para material fino y un chute de briquetas las transportará desde la briquetadora hacia un bin de retiro de briquetas, desde la cual serán recogidas por una grúa horquilla hacia el siguiente punto del proceso de fundición.

Solo los costos asociados a la construcción e implementación de la briquetadora ascienden a US$ 2.2 millones.

Otro importante cambio estará localizado en el almacenamiento de diésel para contingencias. “Se requiere modificar el uso de un tanque de 35,667 galones (anteriormente usado para almacenar petróleo residual) con el fin de almacenar diésel como combustible de contingencias en caso exista un desabastecimiento de gas natural (combustible principal de la Planta Pisco)”, reveló la minera del Grupo Breca.

En caso exista desabastecimiento de gas natural de forma temporal, Minsur tiene como contingencia el uso de GLP para cubrir la demanda energética de las operaciones de la Planta Pisco, y en caso de que el desabastecimiento sea prolongado, usaría diésel (tanque de 12,000 galones).

La productora de estaño y oro también tiene la necesidad de contar con áreas adicionales para el adecuado almacenamiento de materiales, equipos y residuos de las actividades operativas de la Planta Pisco.

Pero la empresa ahora propone modificar el uso del tanque de 35,667 galones que actualmente tiene autorización para almacenar petróleo residual para que almacene diésel como combustible de contingencias, contando así con una capacidad total de almacenamiento de diésel de 47,667 galones.

El almacenamiento de petróleo residual ya no constituye un proceso operativo en la Planta Pisco, ya que con el paso de los años el gas natural ha reemplazado al diésel y al petróleo como el combustible principal para la operación de la Planta Pisco.

La productora de estaño y oro también tiene la necesidad de contar con áreas adicionales para el adecuado almacenamiento de materiales, equipos y residuos de las actividades operativas de la Planta Pisco.

Otra necesidad es implementar un ambiente especial para muestreo de concentrados que esté libre del riesgo de secado de muestra y/o contaminación de la misma, ya que en la actualidad el muestreo se realiza al aire libre.