Editorial

Suficiente

Hay dos proyectos de ley para extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), uno hasta el 2028 y otro hasta el 2029. Sus argumentos son débiles: más tiempo para cumplir con los requisitos y tiempo no les ha faltado. En otras palabras, estos proyectos buscan ampliar la informalidad, posponer la ilegalidad y todo lo que nace con ellas y en ellas.

El Reinfo no ha resultado ser una herramienta eficaz para la formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) sino que se ha transformado en un mecanismo de impunidad de la minería ilegal. El Reinfo tiene como fecha límite de vigencia el 31 de diciembre de 2025 y este proceso debe concluir con transparencia, fiscalización efectiva y acompañamiento técnico para quienes sí cumplan los estándares legales. De no hacerlo, seguirán castigando a los mineros que cumplen con las normas y premiando a los que no. En otras palabras, reforzarán el mensaje de que formalizarse no tiene sentido.

El Reinfo nació como una propuesta seguramente bien intencionada, pero ha devenido en un instrumento que lo usan de manera ilegal y hasta criminal para comprar explosivos, ingresar a concesiones de terceros, tratar minerales en plantas que no tienen minas y, finalmente, para declarar la exportación de esa producción.

La minería que no está en regla utiliza el explosivo en cartucho. Sin embargo, toda la gran minería y parte de la minería mediana usa explosivos a granel, no en cartuchos. Por tanto, la Sucamec es clave dado que quien entrega la autorización de explosivos es el Estado. Una situación parecida se observa en los insumos químicos pues el Perú no produce cianuro.

Cuando se trata de minería informal e ilegal, no hay marchas por el medioambiente y la seguridad.

Lo que necesita el Perú es una Ley MAPE con verdaderos controles ambientales, laborales y sociales, y cuando una propuesta así llega al Legislativo, es ignorada, tergiversada, deformada, postergada, olvidada.
Las economías informales están sobrerrepresentadas en el Congreso y el que paga impuestos es el sector formal, que está subrepresentado.

La minería ilegal puede convertirse en un agente perturbador de las próximas elecciones generales en el Perú, alertó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Julia Torreblanca, al señalar que quienes hoy operan al margen de la ley buscarán financiar a ciertos candidatos con el propósito de perpetuar la ilegalidad en el país.

Existe una lógica preocupación sobre la influencia que tendrían las economías ilegales, en particular la minería ilegal, durante la campaña y proceso electoral para la elección de nuestros próximos gobernantes. Tratarán de infiltrarse en los partidos políticos para promover candidaturas afines a sus intereses.

La minería ilegal en el Perú no solo destruye ecosistemas, también está asociada al crimen organizado, al tráfico de explosivos, a la trata de personas, al sicariato, al lavado de activos y al narcotráfico, como lo refieren diversos informes. Tiene impactos sociales como aumento de trabajo infantil, explotación laboral, afectación al patrimonio nacional, pérdida de impuestos, corrupción y debilitamiento de la institucionalidad. Cuando se trata de minería informal e ilegal, no hay marchas por el medioambiente y la seguridad.

 

Piura
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), participó en la presentación del programa “Iluminando Sechura”, impulsado por el Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (Fospibay), que contempla una inversión superior a S/ 46.8 millones para la ejecución de 19 proyectos de electrificación rural en la provincia de Sechura, región Piura. Con esta importante iniciativa, Fospibay busca llevar progreso y bienestar a miles de familias, reafirmando su compromiso con el desarrollo social y económico sostenible de la zona. La ejecución de estos proyectos permitirá fortalecer la infraestructura eléctrica rural y garantizar un servicio continuo, confiable y de calidad, contribuyendo al cierre de brechas en el acceso a servicios básicos. El Proyecto Bayóvar, orientado a la explotación de fosfatos, calcáreos, diatomitas, yeso y salmuera, tiene un papel clave en la producción de fertilizantes y otros insumos industriales.

SMV
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsa la construcción de la nueva sede institucional de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Este proyecto, con una inversión estimada en US$ 91,6 millones, será financiado y ejecutado mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que este es el primer proyecto del sector Economía y Finanzas que se desarrollará bajo el esquema OxI. “Esta obra forma parte de un objetivo más amplio: fortalecer la infraestructura institucional que respalda el funcionamiento del sistema financiero y del mercado de valores, promoviendo la participación del sector privado a través de ProInversión”, señaló. El MEF prevé recibir propuestas antes de finalizar noviembre, para iniciar su construcción en 2026. La nueva sede de la SMV se edificará en el distrito de Miraflores, sobre un área de 15,776 m², e incluirá siete niveles de oficinas, salas de reuniones, biblioteca, comedor y áreas de servicio. El diseño contempla, además, tres sótanos para estacionamientos y cuartos técnicos, así como un semisótano con recepción, salas de uso múltiple y espacios de atención al público.

Economía
La economía peruana mantiene un bajo ritmo de crecimiento de apenas un 2% anual en los últimos cuatro años, y la inversión en 1%, indicó Waldo Mendoza, ex ministro de Economía y Finanzas y actual Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La situación contrasta con el dinamismo reportado entre los años 2003 y 2013, cuando el país creció un promedio de 6% anual y la inversión privada 15%. Incluso en periodos anteriores, como entre 1928 y 1956, en que la economía nacional también alcanzó un promedio de 6% anual con una inversión del 11%. Mendoza señaló que el estancamiento económico responde a problemas internos más que externos. “La debilidad del Ejecutivo y la falta de defensa de la solidez fiscal por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sumadas a un Congreso que ha impulsado leyes negativas para la actividad económica, han frenado el crecimiento”, sostuvo.

Exportaciones
Las exportaciones de cobre, oro, zinc y plata, entre enero y julio, registraron incrementos significativos, consolidando el aporte del sector minero a la economía nacional y a la balanza comercial del país, informó el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Durante este periodo, las exportaciones de cobre sumaron US$ 14,151 millones, registrando un crecimiento de 8.0% respecto al mismo periodo de 2024. Con este desempeño, el cobre se consolidó como el principal producto de exportación del país, al concentrar el 30.0% del valor total exportado en 2025. Como principal destino de este metal, China registró el 74.1% del total, lo que refleja su papel clave en la demanda mundial de este metal. Le siguieron Japón (7.3%) y España (3.2%), reafirmando la relevancia de Asia Oriental en el comercio minero internacional, así como el fortalecimiento de los lazos comerciales.

Tía María
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha emitido la autorización oficial para iniciar las actividades de explotación del proyecto de cobre Tía María, situado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa, tras cumplir con los requisitos legales y ambientales exigidos. El presupuesto del proyecto se ha establecido en US$1,802 millones. Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa, adelantó que en este mes de octubre iniciaría la construcción del proyecto cuprífero Tía María. La construcción del proyecto de cobre Tía María incrementará en 40% el canon que recibe la región Arequipa, sostuvo Paul Lostaunau Ramos, jefe de Comunicaciones de Southern Perú, en el marco de la participación de la compañía en la convención minera PERUMIN 37. Lostaunau agregó que cuando ya esté en la etapa de construcción se estiman unos 3,500 puestos de trabajo de manera directa y 600 en la etapa de operaciones. “Además el proyecto va a generar bastantes o importantes recursos para los gobiernos locales y regionales a través de canon minero, que estimamos en un 40% más a lo que se percibe Arequipa en la actualidad”, señaló Lostaunau.

Tierras raras
Aclara Resources Inc. ha tomado la decisión de construir la primera planta de separación de tierras raras pesadas (HREE) en Estados Unidos, ubicada en el estado de Luisiana, con una alimentación sostenible y asegurada prevista a partir de dos depósitos de arcilla iónica en Brasil y Chile. “Nos complace anunciar que hemos conseguido un sitio privilegiado en Luisiana para nuestra planta de separación de tierras raras pesadas en EE. UU. Nuestra prioridad fue identificar una ubicación que pudiera soportar un desarrollo rápido, dada la urgente necesidad de establecer un suministro confiable de estos minerales críticos”, dijo el consejero delegado (CEO) de Aclara, Ramón Barúa. Luisiana, dijo el ejecutivo, proporciona un acceso inmediato a los reactivos clave que necesitan, lo que ayuda a garantizar la confiabilidad operativa y a reducir los costos de transporte. La industria química altamente consolidada del estado y su mano de obra cualificada hicieron que la decisión fuera aún más convincente. “Estamos trabajando para que nuestros proyectos converjan y entren en producción para mediados de 2028”. Aclara, empresa en la que Hochschild tiene un 57.7% de participación, invertirá aproximadamente US$277 millones para desarrollar el proyecto en un terreno de 33 hectáreas con certificación de Desarrollo Económico de Luisiana (LED) en el Puerto de Vinton. La certificación LED permite un desarrollo industrial inmediato y una construcción acelerada. El estado de Luisiana apoya el proyecto con un estimado de US$ 46,4 millones en incentivos fiscales y subvenciones.

Romina: nuevo método de explotación y hasta las 3,300 toneladas por día

La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping

Una inversión de US$ 381 millones prepara Compañía Minera Chungar SAC. para el proyecto polimetálico Romina, en la provincia de Huaral, del departamento de Lima. La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping. Asimismo, considera ejecutar primero la explotación mediante las labores subterráneas y luego continuar con la explotación del tajo abierto Romina. De igual manera, también necesita realizar la ampliación de la producción a 3,300 toneladas por día (tpd, lo que representa un 25% adicional con respecto a lo actualmente aprobado en el EIA-d Romina (950,000 t/año, equivalente a 2,639 tpd).

El Sublevel Stoping es un método de explotación subterránea diseñado para yacimientos de geometría regular, buzamiento alto (generalmente >60°) y buena competencia del macizo rocoso. Es un método selectivo que permite alcanzar altas tasas de producción con un control razonable de la dilución, especialmente cuando se aplica relleno cementado entre etapas.

Este método implica el desarrollo de subniveles horizontales cada cierta altura, desde los cuales se ejecutan perforaciones largas hacia la cámara principal, tajeo o “caserón”. La extracción del mineral se realiza posteriormente mediante voladura controlada, en ciclos alternos de producción y relleno.

Debido a que se está considerando una nueva de producción de 3,300 tpd, se aumentará el número de viajes respecto al acarreo de mineral, específicamente la comercialización y/o transporte hacia la unidad minera Alpamarca-Pallanga, considerando ahora 132 viajes (ida y vuelta) con volquetes de 50 toneladas. En el trayecto de retorno, dichos volquetes serán utilizados para el transporte de material de relleno (desmonte) requerido en el yacimiento Romina.

El sistema de ventilación para el desarrollo de las labores subterráneas considera un circuito principal de ventilación de ingreso de aire fresco y salida de aire viciado a través accesos y chimeneas tipo Raise boring de 3.1 m de diámetro, este sistema de ventilación tiene la función de asegurar una dotación adecuada de aire fresco en los frentes de trabajo de las labores subterráneas donde se encontrará el personal y equipos. a. En total son cuatro chimeneas (dos de inyección y dos de extracción) que soportarán el sistema de ventilación. Durante la explotación minera se identifica un máximo requerimiento de aire de 467,115 CFM.

La etapa operativa de las labores subterráneas comienza en el año 2, con una duración de 10 años, y la etapa operativa del tajo abierto Romina comienza en el año 10, con una duración de 04 años. Producto de la modificación de la etapa operativa del Tajo abierto Romina, algunos componentes serán construidos en el año 09, un año previo al inicio de la etapa operativa del tajo abierto Romina. Este cambio de método de explotación implica una inversión de US$ 343.6 millones.

Optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI)
Una inversión también importante, de US$37.6 millones, es la optimización de la PTARI en base a pruebas de tratamiento a nivel de laboratorio considerando que el agua residual de ingreso tendrá las mismas características fisicoquímicas al de la unidad minera vecina (Santander) de similares características geológicas. La optimización no involucra un incremento del caudal de agua tratada a verter en el punto de vertimiento aprobado ni de la calidad del efluente tratado ya detallado en el EIA-d del Proyecto Romina.

La PTARI tendrá un área de emplazamiento de 2.32 ha y mantendrá la capacidad de tratamiento de caudal máximo de 360L/s, considerando los tres módulos de capacidad de tratamiento de 120 L/s cada uno. El sistema de tratamiento seleccionado para la optimización de la PTARI es el método de lodos de baja densidad (Low Density Sludge). La optimización de la PTARI estará basada en un proceso de coagulación, clarificación y colección de lodos.

Debido a que se está considerando una nueva de producción de 3,300 TPD, se aumentará el número de viajes respecto al acarreo de mineral, específicamente la comercialización y/o transporte hacia la unidad minera Alpamarca-Pallanga, considerando ahora 132 viajes (ida y vuelta) con volquetes de 50 toneladas.

PTARI tendrá una capacidad de tratamiento de 360L/s que se dividirá en tres módulos de capacidad de tratamiento de 120 l/s cada uno, de acuerdo a lo aprobado en el EIA-d Romina. Asimismo, la operación de la PTARI será implementada de manera progresiva. Durante los primeros siete años del proyecto, operará únicamente el Módulo 1, con una capacidad de tratamiento de 120 L/s. Cabe resaltar que dicho escenario es conservador, dado que el Módulo 1 cuenta con la capacidad suficiente para tratar las aguas residuales provenientes de las labores subterráneas en esta etapa. De acuerdo con el Estudio Hidrogeológico del EIAd, las tasas de flujo pueden alcanzar un máximo caudal promedio anual de 85,7 L/s, y considerando que no se plantea la profundización de las labores, no se prevé un incremento en la infiltración de agua subterránea respecto a lo aprobado.

Ampliación de la Plataforma Este del Túnel Roberto Letts
La empresa busca ampliar la plataforma Este del Túnel Roberto Letts (nivel 4768) para facilitar la construcción y operación del portal de salida Este del túnel Roberto Letts.

Otra obra importante es la ampliación de la plataforma de servicios del túnel Roberto Letts, el cual se ubica de manera contigua a la plataforma Este del túnel. Asimismo, la minera requiere la reubicación y ampliación del canal de coronación del portal de salida del túnel, con la finalidad de evitar el contacto de las aguas de escorrentía superficial con la plataforma Este del túnel (nivel 4768) y la plataforma de servicios del túnel, para que siga su curso natural. El área total de la plataforma, incluida la ampliación, será de 2,450.50 m2.

La apuesta tecnológica de Ferreyros para una minería en transformación

Ferreyros, líder en maquinaria, reafirma su rol como agente transformador de la minería peruana. Desde el despliegue de la primera operación remota de un tractor minero sin línea de vista; el éxito consistente de sus camiones autónomos, pioneros en el Perú; los avances disruptivos de Caterpillar en electrificación, hasta innovaciones que reafirman la calidad de sus equipos, con el respaldo de un soporte altamente tecnológico, Ferreyros sigue abriendo camino a una minería cada vez más productiva, segura y eficiente.

Hace pocas semanas, Ferreyros marcó nuevamente la pauta en la minería peruana al lograr una acción excepcional desde PERUMIN: la primera operación remota, sin línea de vista, de un tractor minero en el país, ubicado en la mina Toromocho, Junín, a más de 1,000 kilómetros del evento minero, desplegada en conjunto con su cliente Minera Chinalco Perú.

Además de esta acción sin precedentes en el país, desde la misma estación de operación remota en PERUMIN, Ferreyros logró también la operación de otro tractor minero Cat ubicado en Tucson, Estados Unidos, ante la concurrida asistencia del público de la convención minera.

Este hito constata la capacidad de Ferreyros para impulsar e introducir tendencias transformadoras en la minería nacional. De hecho, la operación remota se logró con el sistema Cat MineStar Command, tecnología que hace posible la primera y única operación autónoma en el país en Quellaveco, Moquegua.

Con el foco en innovar al servicio de la minería, Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Autonomía sobresaliente
Recientemente, Ferreyros reportó que Anglo American, una empresa minera líder en el mundo, ha obtenido resultados operativos excepcionales en su mina Quellaveco, donde operan con éxito 32 camiones mineros autónomos Cat 794, con el uso de esta tecnología. La autonomía de Caterpillar viene contribuyendo a lograr mayor seguridad y eficiencia operativa en Quellaveco.

La tecnología Cat MineStar mejora la seguridad, ayuda a aumentar la productividad y utiliza sistemas avanzados para operar en cualquier condición, como lluvia, polvo y niebla. Resalta el conocimiento y el expertise del equipo humano de Ferreyros detrás de las máquinas; la empresa ofrece un soporte integral a esta operación mediante mantenimiento, suministro de repuestos y reparación de componentes, con cerca de 400 colaboradores en mina, que respaldan los equipos de producción y auxiliares.

Ampliando el alcance de esta tecnología en la minería, Ferreyros viene implementando la autonomía en perforadoras Cat en otra importante mina del país. Esta tecnología de vanguardia para las perforadoras contribuirá con incrementar la productividad, la utilización de flota y la seguridad de sus operaciones.

 

Hacia la transición energética
La tecnología marca el camino a la transición energética, como lo viene demostrando Caterpillar. La empresa global ha desarrollado una nueva y transformadora tecnología: Dynamic Energy Transfer, o Cat DET, sistema de transferencia dinámica de energía, capaz de transferir energía a camiones de gran tamaño (tanto diésel-eléctricos como 100% eléctricos) mientras operan en mina. Este innovador sistema ofrece al sector minero opciones para respaldar sus estrategias de sostenibilidad a corto y largo plazo.

Esta realidad comienza a tomar forma. La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) anunció sus planes para probar el sistema Cat DET con su flota de camiones de extracción diésel-eléctricos, como parte de su compromiso con la descarbonización y la sostenibilidad. El piloto, que está programado para comenzar en el 2026, involucrará a los reconocidos camiones Cat 798 de tracción eléctrica.

Innovación para más producción
La innovación sin duda se extiende a los grandes equipos Cat. “Nuestra representada Caterpillar está comprometida con ofrecer equipos que aporten máxima productividad y seguridad, contribuyendo a un menor costo por tonelada en las operaciones. En Ferreyros, acompañamos a estos equipos en la minería peruana con nuestras máximas capacidades, ofreciendo un soporte de clase mundial”, comentó Jaime Núñez Melgar, gerente de Maquinaria Gran Minería de Ferreyros.

El Centro de Monitoreo de Condiciones de Gran Minería desempeña un rol crucial para la gestión de mantenimiento y la continuidad operativa de las flotas.

“Para graficar el impacto de los equipos Caterpillar, podemos destacar que solo en la última década, nuestros camiones mineros de diferentes capacidades han movido más de 6,700 millones de toneladas en las minas del Perú”, añadió Núñez Melgar.

Dentro de esta flota, destaca el camión Cat 798 de 400 toneladas métricas (440 toneladas cortas), con 10% más capacidad de carga comprobada en el Perú. Este equipo gigante resalta además por su alta disponibilidad; la larga vida útil de su motor; y la capacidad volumétrica de su tolva MP, la mayor del mercado. Asimismo, ofrece potencia variable para adaptarse a las necesidades de cada operación, lo que impacta en la productividad y el consumo de combustible.

La innovación en el portafolio abarca también las palas Cat 7495, los equipos Caterpillar más grandes en el país. En sus últimas versiones, como la entregada recientemente por Ferreyros a Cuajone, la pala Cat 7495 incorpora los más altos estándares de ingeniería y tecnología eléctrica de última generación, lo que la convierte en la pala eléctrica de cable más moderna del Perú. Destaca la inclusión de motores eléctricos 30% más compactos que los actuales, pero que conservan la misma potencia.

En la minería subterránea, Ferreyros entregó los primeros cargadores diésel eléctricos de la industria en el Perú, el modelo Cat R2900 XE, de 18.5 toneladas. “Estos equipos resaltan no solo por su productividad, agilidad y capacidad de carga, sino también por reducir el consumo de combustible por tonelada producida, y las correspondientes emisiones de carbono. Estos cargadores de bajo perfil incrementan la eficiencia en combustible en más de 30% y elevan en 20% la productividad respecto de su predecesor”, destacó Álvaro Vizcardo Wiese, Gerente de División Central de Ferreyros, en entrevista reciente a Energiminas. Este modelo ya opera con éxito en el Perú, y próximamente se sumarán nuevas unidades.

Profundizando la transformación digital
Para respaldar las flotas de la minería de tajo abierto, Ferreyros despliega tecnologías de última generación. En este flanco, el Centro de Monitoreo de Condiciones de Gran Minería desempeña un rol crucial para la gestión de mantenimiento y la continuidad operativa de las flotas. Como muestra de sus capacidades líderes, esta infraestructura tecnológica opera 24/7 procesando y analizando cada día 8,000 millones de datos de las grandes máquinas Cat en minas.

En el camino de la transformación digital, en procesos de operaciones y mantenimiento con maquinaria en la minería de tajo abierto, es crucial el papel de MineStar de Caterpillar, la plataforma tecnológica líder en el mercado, con gran impacto en productividad, eficiencia y seguridad. Además de hacer posible la autonomía y la operación remota de equipos sin línea de vista, ofrece capacidades de última generación para la gestión y optimización de flotas; la precisión en el carguío; la seguridad y el seguimiento de la salud de las máquinas.

Con el foco en innovar al servicio de la minería, Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Esta tecnología crea una réplica virtual del proceso de acarreo en mina, incorporando datos de equipos, procesos y variables operativas en tiempo real, con un enfoque integral que combina visualización avanzada con modelos analíticos y capacidades de Internet de las Cosas (IoT). Así, permite simular condiciones para tomar decisiones, presentes y futuras, que maximicen la eficiencia operativa y eleven la productividad del acarreo. La empresa líder ya viene implementando esta tecnología en la minería de tajo abierto.

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance

ZAMine Perú se ha posicionado como una empresa en sintonía con el futuro en la industria minera. Con relación a su línea HITACHI, conservan el liderazgo en el suministro de palas y excavadoras hidráulicas para minería, alcanzando el 42% de participación de mercado. Además son los artífices de la puesta en operación de la primera y más numerosa flota de camiones off-road híbridos de 90 t, de la marca TONLY, indica Juan J. Abanto Benavides, su gerente comercial.

Cómo marca líder en el mercado peruano minero, ¿qué innovaciones ha incorporado HITACHI para su nueva serie de excavadoras y palas hidráulicas EX-7, en términos de productividad, seguridad, mantenimiento y cuidado del medio ambiente ?
Décadas de ingeniería e innovación en carguío constituyen un diferencial y ahora, una apuesta por la sostenibilidad. En efecto, la participación de mercado de HITACHI para su línea de palas y excavadoras en Perú es alrededor del 42%. La línea incluye capacidades de carga (buckets)desde 06 hasta 48 m3, y pesos de operación desde 90 hasta 800 t., en configuraciones de ataque frontal y backhoe.

La Serie EX-7, potenciada con motores diesel de alta potencia y bajas emisiones (Cummins o MTU), se caracteriza por una operación de carga-descarga rápida, gracias a un sistema hidráulico de avanzada, controlado electrónicamente. Ofrece asimismo un consumo eficiente de combustible y un costo menor de mantenimiento. Estos beneficios se incrementan en el caso de las Palas / Excavadoras 100% eléctricas, potenciadas con motores HITACHI. Hemos suministrado estos equipos a una mina del sur peruano.

El activo más importante en una mina son las personas, HITACHI ofrece en ese sentido un nivel de protección de excelencia, para la conducción y el servicio. El equipamiento estándar lo refleja: sistema de visión periférica de 360° aerial angle, inclinómetro integrado, interruptor de aislamiento doble para desactivar motor diesel y las baterías en forma independiente, interruptores múltiples de parada de motor, pasadizos y accesos múltiples con suelo antideslizante y barandas, manga de escape vertical al costado de la cabina y las escaleras eléctricamente accionadas para ingreso y evacuación. La estructura robusta de cada pala y excavadora, modelada por computador, permite lograr longevidad y bajos costos operativos.

Con relación a componentes mayores, ZAMine cuenta con un taller central de reparación, Certificado por HITACHI, ubicado en Lurín sobre un área de 5,500 m2.

Cada pala y excavadora llega a mina para producir 24/7. Dadas las condiciones de operación críticas, la comodidad y la ergonomía son esenciales. El equipamiento estándar incluye joysticks electrónicos, pantallas multifuncionales inteligentes, asientos con suspensión neumática avanzada, tapasoles y un sistema de control de climatización para reducir la fatiga. Su cabina FOPS/ROPS es insonorizada, sólida y de lunas tintadas para cuidado solar.

La Serie EX-7 garantiza un mantenimiento seguro y simple. La configuración modular permite amplios pasillos y plataformas de trabajo que facilitan el mantenimiento. A ello se añaden los sistemas centralizados, de lubricación y auto-lubricación, la nueva junta central auto lubricada, la cobertura de la corona de giro y los sensores de contaminación que reportan data al DLU.

¿Cuáles son las palas y excavadoras de mayor tamaño y productividad dentro del portafolio HITACHI y cuáles son sus principales características y beneficios?
Las palas/excavadoras hidráulicas Modelo EX 8000-7, potenciadas con motores diésel o eléctricos, son las gigantes de carguío de HITACHI y cuentan con varios años de experiencia en minería, desde la Serie EX-6.

La motorización de las máquinas diésel consiste en dos motores Cummins QKTA60-CE de 16 cilindros, 60 L y 1944 hp, probados en minas peruanas de gran altitud. Como alternativa, es posible una configuración con 02 x motores MTU 12V4000-C33 de 12 cilindros, 57,2 L y 1944 hp, también reconocidos en aplicaciones críticas.

Para el caso de la versión eléctrica, el accionamiento comprende 02 x motores eléctricos AC HITACHI de 1200 kW y 6,600 / 7,200 V.

Para estas máquinas, la capacidad del bucket depende de la aplicación. Sobre un supuesto de densidad de 1.8 t/m3, en configuración excavadora corresponde un bucket de 48 m3, y en pala, 43 m3.

Estas máquinas son equipadas con todas las mejoras propias de la Serie EX-7, es decir, gozan del estándar más alto en operación y servicio. Su ángulo de inclinación y el diseño del accionamiento y la articulación frontal, en configuración pala o excavadora, le otorgan a las EX 8000-7 la capacidad de lograr resultados relevantes en excavación y carguío, es decir, alcanzar alta productividad.

¿ZAMine ofrece soluciones personalizadas de maquinaria para operaciones a gran altitud o en climas extremos como los de la sierra peruana?

Con relación a HITACHI, el 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud, alcanzando niveles positivos de disponibilidad. En el caso de camiones de 250 t, trabajando a más de 4,000 msnm, el fabricante liberó un diseño específico que considera las condiciones de trabajo, y es de hecho, un caso emblemático en la región.

¿Qué sistemas de monitoreo en tiempo real están instalados en los equipos HITACHI de carguío y acarreo distribuidos por ZAMine Perú?
HITACHI integra herramientas de diagnóstico, sensores, softwares y sistemas de transporte de datos para lograr un seguimiento en tiempo real. La información de salud, rendimiento y posicionamiento geográfico de cada unidad se transmite por satélite o GPRS gracias a la plataforma Global e-service. Consecuencia de ello, el cliente y el dealer acceden a data en un formato amigable para respaldar sus decisiones de operación y servicio.

En adición, HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance. Se evita exponer colaboradores a los riesgos de mina, se identifican oportunidades de mejora, se previenen fallas catastróficas, y en suma, se eleva la confiabilidad.

Naturalmente, es también factible el enlace entre el DLU de cada pala, excavadora o camión con el sistema de gestión de flota del cliente (FMS).

ZAMine a su vez ha actualizado recientemente su plataforma colaborativa ZAPCOD, para gestionar las actividades de todas sus operaciones mineras. Es la herramienta principal de planificación, manejo de recursos, seguimiento de componentes e intercambio de información.

¿ZAMine Perú ofrece contratos de mantenimiento On Site a sus clientes de flotas de carguío y acarreo ?
En cada operación minera donde hemos suministrado flotas de carguío o acarreo, ZAMine Perú desarrolla un contrato de mantenimiento MARC o LPP. Esto incluye acuerdos de consignación para partes originales y componentes, y en algunos casos, contratos de soldadura multi marca.

Se trata de un modelo de soporte maduro que este año cumple 25 años, y es actualmente desarrollado para nuestras líneas HITACHI y TONLY.

Con relación a la línea de camiones ODT híbridos TONLY para minería, es grato confirmar el liderazgo de ZAMine Perú en la región, luego de entregar los primeros 62 camiones de 90 t., actualmente en operación en Marcona, a partir de un contrato de renta con San Martin Contratistas, afirma el ejecutivo.

¿Cuentan con talleres o centros de reparación especializados en el territorio nacional?
ZAMine Perú nació como una organización de servicio, ello explica el alto nivel de cooperación y comprensión de las necesidades de sus clientes.

Con relación a componentes mayores, ZAMine cuenta con un taller central de reparación, Certificado por HITACHI, ubicado en Lurín sobre un área de 5,500 m2. Estas instalaciones incluyen un almacén central que alimenta los almacenes descentralizados de cada operación, y ha logrado la certificación trinorma de Calidad (ISO 9001), Seguridad-Salud (ISO 45001) y Medio Ambiente (ISO 14001).

Para el próximo 2026 tenemos el proyecto expansión de nuestra infraestructura de reparación y mantenimiento en Lima, donde a su vez integraremos las actividades comerciales y de alta dirección.

¿Qué avances puede comentar en cuanto al suministro de Camiones eléctricos, híbridos o autónomos para operaciones mineras a tajo abierto en Perú?
En el caso de HITACHI, los camiones a batería, eléctricos al 100%, continúan siendo probados en minas de First Quantum en África. En el mismo continente, siguen operando los camiones trolley, cuya tecnología madura lidera el mercado. Por otro lado, los camiones autónomos concluyeron sus pruebas en Australia, en forma satisfactoria, y ya los estamos proponiendo a importantes clientes donde la aplicación de esta tecnología hace sentido.

Con relación a la línea de camiones ODT híbridos TONLY para minería, es grato confirmar el liderazgo de ZAMine Perú en la región, luego de entregar los primeros 62 camiones de 90 t., actualmente en operación en Marcona, a partir de un contrato de renta con San Martin Contratistas, que incluye soporte on-site al 100%. Estamos agradecidos por la confianza recibida y la apuesta por la sostenibilidad.

Cerrando lo concerniente a energías verdes, cabe mencionar el acuerdo entre TONLY y Zijin, mediante el cual se entregaron este año 50 Camiones 100% Eléctricos de 91 t, actualmente en marcha blanca en la unidad minera La Arena.

Los anuncios más importantes del PERUMIN 37

Dada la creciente demanda de cobre del mundo, Perú se posiciona como un socio estratégico relevante

PERUMIN 37, organizado por el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP), es la feria minera más importante del país y en la que se hacen los más relevantes anuncios relacionados con el sector. Esta edición no fue la excepción. Jimena Sologuren, su presidenta, destacó la creciente demanda de cobre, la cual impulsará la generación de energía alemana, convirtiendo al Perú en un aliado clave del país europeo para contribuir con este suministro indispensable para las tecnologías limpias. “Perú se posiciona como un socio estratégico, no solamente por la riqueza de la geología que poseemos, sino también por el compromiso que mostramos los peruanos para avanzar hacia una minería cada vez más responsable, más innovadora y más sostenible”, señaló durante su participación en el Centro de Convenciones Cerro Juli.


Julio Velarde, presidente del BCRP.

Velarde
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, envió un mensaje directo al próximo gobierno: mantener la estabilidad macroeconómica debe ser la prioridad absoluta para el país. Velarde recordó que el Perú ya vivió las consecuencias de un mal manejo de la economía en la década de 1980, cuando la hiperinflación y la pérdida de confianza destruyeron las bases de crecimiento. “Los años 80 nos costaron 30 años de no crecer. Recién en el 2003 recuperamos los niveles de ingreso previos a esa crisis. Todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo macroeconómico”, subrayó.

El banquero sostuvo que la estabilidad macroeconómica es un activo estratégico que genera confianza y permite al Perú diferenciarse en un escenario global de elevada incertidumbre, tensiones geopolíticas y riesgos financieros. “Un objetivo único y claro —controlar la inflación— es lo que ha dado fortaleza al Banco Central. Sería deseable que más instituciones del país funcionen con la misma claridad de propósito”, señaló.


Derek Cooke, CEO Sociedad Minera Cerro Verde.

Cerro Verde
El CEO de Sociedad Minera Cerro Verde, Derek Cooke, informó que trabajan en la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social (II MEIAS) para garantizar su operatividad hasta el 2053. Asimismo, anunció la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada en Arequipa, lo que permitiría extender la vida de la operación hasta el 2060.

Entre las medidas propuestas en el II MEIAS destaca la integración de los tres tajos actuales en un único tajo denominado Cerro Verde-Santa Rosa-Cerro Negro, además de la ampliación de la capacidad de los depósitos de desmonte de mina Oeste, Noreste y Cerro Negro. El plan también contempla elevar la capacidad de procesamiento de sus concentradoras a 420,000 toneladas métricas por día, así como la extensión de la plataforma de lixiviación. Estas mejoras en infraestructura demandarán una inversión de US$2,000 millones. En paralelo, Cooke adelantó que, junto con las autoridades locales, se evalúa la ampliación de la planta La Enlozada de 1.8 a 2.8 m3/s, lo que asegurará su operación hasta el 2060.


Paul Lostaunau Ramos, jefe de Comunicaciones de Southern Perú.

Tía María
La construcción del proyecto de cobre Tía María incrementará en 40% el canon que recibe la región Arequipa, sostuvo Paul Lostaunau Ramos, jefe de Comunicaciones de Southern Perú. Lostaunau agregó que cuando ya esté en la etapa de construcción se estiman unos 3,500 puestos de trabajo de manera directa y 600 en la etapa de operaciones. “Además el proyecto va a generar bastantes o importantes recursos para los gobiernos locales y regionales a través de canon minero, que estimamos en un 40% más a lo que se percibe Arequipa en la actualidad», señaló.

En cuanto a inversión social, Lostaunau aseguró que, dentro del compromiso de la compañía minera, han inaugurado en 2024 los laboratorios de ingenierías para la Universidad Nacional de San Agustín y, actualmente, están en la fase de expediente los laboratorios para el área de biomédicas de la misma casa de estudios. “Todos estos proyectos, tanto los COAR como los laboratorios, cada uno tiene un valor aproximado de S/ 100 millones”, enfatizó el representante de la gerencia de Desarrollo Comunitario de Southern Perú.

 

Mina Justa
Mina Justa proyecta convertirse en la segunda mina subterránea más grande del Perú. El proyecto, ubicado en Marcona (Ica), demandará una inversión superior a los US$500 millones. “Este paso marca el inicio de un proyecto clave para el futuro del cobre en el país”, señaló Juan Luis Kruger, gerente general de Minsur, empresa accionista del yacimiento.


Juan Luis Kruger, gerente general de Minsur.

El ejecutivo informó que la primera voladura del túnel de acceso se realizará en la quincena de octubre. La operación permitirá aprovechar recursos que no podían explotarse en la mina a tajo abierto, que produce cobre desde 2022. A través de rampas, se accederá a los nuevos yacimientos, lo que permitirá extender la vida útil de Mina Justa y consolidar a Minsur como uno de los principales actores del sector.

Hochschild
Hasta el 2042, mina Inmaculada supondrán una inversión por más de US$ 1.300 millones lo que mantendrá el 50% del PBI de la región Ayacucho, indicó Eduardo Landin, CEO de la empresa minera Hochschild. Landin aseguró que la compañía sigue apostando por el Perú y seguirá creciendo de forma responsable y sostenible. “Esto va a tener un impacto social importante y estamos trabajando con las comunidades y los gobiernos locales para que así sea”, dijo el ejecutivo.


Eduardo Landin, CEO de la empresa minera Hochschild.

El CEO de Hochschild también indicó que a pesar de los retrasos para la unidad Pallancata, parada desde hace cinco años, esta debería volver a operar en el 2028 generando 10 mil empleos. Con su operación se espera incrementar aún más el PBI de la región. “Con esto tendríamos dos operaciones importantísimas en Perú produciendo oro y plata”, sostuvo.

San Gabriel
Compañía de Minas Buenaventura confirmó que su proyecto San Gabriel, ubicado en Moquegua, entrará en operaciones en el último trimestre de este año. El anuncio fue realizado por su director ejecutivo y CEO, Leandro García. El ejecutivo informó que el avance de los trabajos finales alcanza el 90% y que la compañía se prepara para obtener su primera barra de oro antes de fin de año. San Gabriel es un proyecto subterráneo de oro y plata, ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, con una producción estimada de entre 150.000 y 160.000 onzas de oro anuales.


Leandro García, director ejecutivo y CEO.

García señaló que Buenaventura evalúa impulsar cuatro proyectos adicionales dentro de su portafolio de ocho operaciones, aunque subrayó que cualquier decisión dependerá de la viabilidad técnica y financiera.

Zafranal
El proyecto Zafranal proyecta iniciar construcción en 2026, según anunció Dale Webb, vicepresidente senior de Operaciones Latinoamérica de Teck Resources. “Hemos empezado los trabajos según el plan y seguimos en la ingeniería para definir cuándo comenzaremos a producir. También trabajamos en la permisología para obtener todas las licencias antes de fin de año, incluyendo los permisos de construcción. Queremos que para 2026, cuando tengamos aprobado el proyecto, empecemos la construcción”, afirmó Webb.


Dale Webb, vicepresidente senior de Operaciones Latinoamérica de Teck Resources.

El ejecutivo destacó que la iniciativa demandará una inversión estimada de US$ 2.000 millones, subrayando la importancia de contar con certeza regulatoria y social para garantizar el éxito del proyecto. “Trabajamos con la comunidad para asegurar que realmente ayudamos. En salud, apoyamos las brechas existentes; en infraestructura, buscamos beneficiar a la región; y en capacitación, preparamos a la comunidad para la construcción y operación futura. Este es un legado que queremos dejar”, explicó.

Toneladas de cobre
La producción de cobre en el Perú al 2040 alcanzará las 4.3 millones de toneladas, superando ampliamente la producción actual que llega a los 2.7 millones de toneladas, señaló Rubén Arratia, director de Investigación en Metales Básicos y Preciosos en Wood Mackenzie. “Perú tiene 20 proyectos parados hace tiempo. Felizmente va a salir Tía María, está saliendo Zafranal a mediados del 2029. (La producción) en el Perú ha crecido 5% en los últimos 25 años, al igual que Chile”, explicó.

Rubén Arratia aseveró que la demanda del mineral será correspondida por el mercado de China, que actualmente consume el 70% de los metales producidos a nivel mundial. Al 2050, se prevé que China siga consumiendo entre 14.5 y 15 millones de toneladas de cobre. “La demanda del cobre se ve brillante. Uno de los responsables de esto es la transición energética, lo cual involucra cerca de 9 millones de toneladas adicionales. El cobre tiene un excelente futuro”, señaló Arratia.

Energía limpia
Minera Poderosa, el segundo productor aurífero del Perú, anunció en PERUMIN 37 que ha destinado US$ 25 millones a proyectos de transición energética, una inversión que permitirá generar ahorros acumulados de US$ 89,1 millones en consumo de diésel al 2030, al tiempo que reduce su huella de carbono. Según explicó José Estela Ramírez, líder de proyectos energéticos de la compañía, estas iniciativas forman parte del plan de descarbonización de Poderosa, que busca operar con energías 100% renovables al 2030. Hasta la fecha, la minera ha logrado evitar la emisión de 106,893 toneladas de CO₂, equivalente al 62% de su meta climática.


José Estela Ramírez, líder de proyectos energéticos de Minera Poderosa.

Entre los proyectos ejecutados destacan el sistema solar híbrido del aeródromo de Chagual, un nuevo contrato de suministro de energía verde y el sistema BESS La Morena, diseñado para reducir el consumo eléctrico en horas punta y el uso de combustibles fósiles. La minera implementó en 2024 un proyecto de generación distribuida en su campamento Santa María, que mejora la seguridad energética, y desarrolla un sistema fotovoltaico de 7 MWp que abastecerá parte de sus operaciones mineras.

Estela destacó que la estrategia energética de Poderosa no solo apunta a la descarbonización, sino también a la eficiencia y la resiliencia frente a la creciente demanda eléctrica del sector. En 2022, el 55% de su matriz energética era renovable, proporción que se elevó a 76% en 2024, con miras a alcanzar la neutralidad en carbono antes de 2030.

Retos
Los permisos, desafíos técnicos como la gestión del agua y energía, así como las preocupaciones ambientales constituyen los principales motivos del retraso de la puesta en marcha de proyectos mineros en el Perú, advirtió Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE). Según el informe “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú” elaborado por el IPE, a pedido del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), los descubrimientos son cada vez a mayor profundidad, ello significa mayores desafíos técnicos y en muchos casos, mayores costos.

Los permisos, desafíos técnicos como la gestión del agua y energía, así como las preocupaciones ambientales constituyen los principales motivos del retraso de la puesta en marcha de proyectos mineros en el Perú, advirtió Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE).

De acuerdo al estudio, el costo promedio de los descubrimientos mineros se ha triplicado en las últimas dos décadas; a pesar de destinar más recursos a la exploración, la cantidad de descubrimientos se ha reducido drásticamente y la proporción de descubrimientos que se convierten en operaciones mineras activas es más baja y demora un mayor tiempo.

El gerente general del IPE, Carlos Gallardo, este retraso se atribuye a problemas con permisos (39%), desafíos técnicos (36%), problemas comerciales (26%), preocupaciones ambientales (24%), oposiciones de actores involucrados (17%), COVID-19 (15%), retrasos de ingresos (6%), salud y seguridad (6%) y clima extremo (5%). El 60% del tiempo de desarrollo minero corresponde a la exploración y estudios de factibilidad. Hoy en día apenas el 3% de los proyectos mineros entran en operación tras 15 años desde su descubrimiento.

Permisos
El presidente de Cumbre Minera, José Augusto Palma, pidió una reforma integral del sistema de permisos mineros para acelerar la puesta en marcha de proyectos que —dijo— son esenciales para aprovechar el auge global de la transición energética. “Es imperativo hacer una profunda revisión de todo el sistema de permisos que se ha vuelto irracional. Se debe analizar todos los permisos y requisitos para eliminar los innecesarios, suprimir duplicidades, reducir plazos legales y exigir que los funcionarios respeten los procedimientos”, enfatizó el ejecutivo.


José Augusto Palma, presidente de Cumbre Minera.

Palma sostuvo que la actual estructura burocrática ralentiza las inversiones y desincentiva la iniciativa privada, pese a que el Perú cuenta con un alto potencial geológico y una reputación consolidada como productor de minerales clave para la descarbonización. “El Perú tiene una economía histórica, pero no basta con tener el recurso. Necesitamos un sistema de permisos moderno y eficaz que cumpla sus plazos, garantice la responsabilidad ambiental y no ahogue el impulso emprendedor de los peruanos”, señaló.

Incapacidad
La incapacidad de gestión continúa reflejándose en los gobiernos regionales y locales del país. Entre los años 2022 al 2024, las empresas mineras transfirieron S/26,860 millones por concepto de canon, regalías y sobrecanon minero; sin embargo, S/17,460 millones, equivalente al 65%, no fueron ejecutados, privando a la población de obras y servicios básicos. Así lo dio a conocer Alonso Rey, presidente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).

El especialista advirtió que esta situación priva a la población de servicios esenciales, pese a contar con fondos disponibles. “No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó.

Ferreycorp y Ferreyros lideraron en PERUMIN tendencias transformadoras para la minería

Además, la empresa líder en maquinaria destacó el camión Cat 798, de 400 toneladas métricas, con 10% más capacidad de carga, a través de desarrollos de última generación para el entrenamiento con este equipo gigante

El liderazgo de Ferreyros en tendencias transformadoras para la minería resaltó en PERUMIN 37, mostrando su contribución a una minería más productiva, segura, consciente y tecnológica en nuestro país. Su presencia, junto a la de Unimaq, Soltrak, Fargo, Forbis Logistics, Vixora y Ferrenergy, reafirmó el compromiso de la corporación Ferreycorp de aportar la oferta más completa para la minería nacional.

Desde PERUMIN, Ferreyros y Minera Chinalco Perú lograron la primera operación remota y sin línea de vista en el país de un tractor minero, ubicado en la mina Toromocho, en Junín, a más de 1,000 km de distancia del evento, marcando un hito en el sector, con el uso de la tecnología MineStar Command de Caterpillar.

Además, la empresa líder en maquinaria destacó el camión Cat 798, de 400 toneladas métricas, con 10% más capacidad de carga, a través de desarrollos de última generación para el entrenamiento con este equipo gigante. Presentó la tecnología inmersiva de realidad mixta, creada por Ferreyros para capacitación y familiarización mediante visores y hologramas interactivos, y un simulador de operación de avanzada.


La autonomía de Caterpillar viene contribuyendo a lograr mayor seguridad y eficiencia operativa en Quellaveco, mina que cuenta con los primeros camiones autónomos del país: 32 camiones Cat 794. En el stand, con tecnología inmersiva, los visitantes se transportaron a la sala de control de una operación autónoma y exploraron este modelo. Ferreyros también presentó la autonomía en perforadoras, en implementación en el país.

Por una minería más consciente, Caterpillar anunció su innovador sistema Cat Dynamic Energy Transfer (DET), que puede transferir energía a camiones mineros de gran tamaño (tanto diésel-eléctricos como eléctricos de batería) mientras operan en mina, y que respalda las estrategias de sostenibilidad del sector. Asimismo, resalta la labor de reconstrucción de maquinaria realizada por Ferreyros, con cerca de 300 máquinas para la minería reconstruidas en la última década.

En el marco de PERUMIN, Ferreyros exhibió el tractor Cat D8 Centennial, producido por los 100 años de Caterpillar; el cargador de bajo perfil Cat R1600, para la minería subterránea; y el scaler PScale 8-T, de Paus.

Distinciones en PERUMIN: Equidad e inclusión estudiantil
Ferreycorp, Ferreyros y Unimaq fueron reconocidas con el Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género, por impulsar políticas y prácticas ejemplares para reducir las brechas de género. Asimismo, Ferreyros recibió el Premio a la Mejor Participación Estudiantil por la inclusión de estudiantes como parte de su equipo en la Exhibición Tecnológica Minera- Extemin, promoviendo su formación y fortaleciendo su vínculo con la industria.

Cabe recordar que Ferreyros llegó a PERUMIN tras ser reconocido como el mejor dealer minero de Caterpillar a nivel mundial, al obtener por segundo año el premio “Dealer Excellence for Mining” de la marca global.

El portafolio más amplio
Con el minicargador Cat 250 Centennial, una de las 20 unidades exclusivas fabricadas por Caterpillar a nivel mundial, como pieza emblemática de su stand, Unimaq presentó su portafolio ante el público de PERUMIN. Además, realizó un open house en su sucursal de Arequipa, donde exhibió ante sus clientes equipos Cat y de marcas aliadas, y compartió su oferta de valor como líder en maquinaria ligera.

Ferreyros llegó a PERUMIN tras ser reconocido como el mejor dealer minero de Caterpillar a nivel mundial, al obtener por segundo año el premio “Dealer Excellence for Mining” de la marca global.

Por su parte, en PERUMIN generaron interés los equipos de seguridad industrial provistos por Soltrak, de las marcas 3M, Tecseg, Showa y Delta; su línea de lubricantes Chevron; y su oferta de neumáticos Goodyear y Yokohama, con el respaldo de su soporte altamente especializado.

En logística, Fargo resaltó con sus soluciones en almacenamiento en régimen aduanero y simple, como en transporte y logística de proyectos, mostrando sus ventajas como almacén anexo y sus mayores capacidades en infraestructura y flota. Asimismo, con cobertura en más de 60 países, destacó el servicio de carga internacional de Forbis Logistics, así como sus soluciones logísticas integrales.

Marcó la pauta la integración de tecnologías de Vixora para minería, en especial sus sistemas antifatiga, anticolisión e intervención autónoma; junto a soluciones que optimizan el consumo de combustible en flotas mineras; inteligencia artificial para predecir la ley del mineral; y plataformas de gestión y productividad en minería subterránea.

En tanto, Ferrenergy captó la atención con su presentación especializada sobre el valor de la autogeneración on-site de energía para el sector minero.

Las empresas Ferreycorp compartieron su propuesta de valor a la minería en charlas especializadas a lo largo de la semana de PERUMIN, en las que reafirmaron su compromiso de largo aliento con el sector.

Linglong, Sinotruk y Cepsa, la apuesta de JCH Llantas para la minería peruana

JCH Llantas destaca inversión del 3% al 5% de Linglong en I+D, lo que resulta en innovaciones como la vulcanización a baja temperatura

En la feria tecnológica minera, Perumin 37, JCH Llantas viene presentando sus más recientes novedades en productos para el sector minero.

En el evento que congrega a más de 800 empresas y que va desde el lunes 22 de setiembre y hasta el 26 de setiembre en Arequipa, JCH Llantas expone en su stand las llantas Linglong, destacando el respaldo que le ofrece sus 50 años en el mercado mundial y el ser la tercera mayor productora de neumáticos en China.

Nayger Ortiz, supervisor de neumáticos de la empresa JCH llantas, señala que los neumáticos Linglong cuentan con certificaciones que acreditan la calidad del producto, certificaciones tales como la DOT de Estados Unidos, ECE, de la Unión Europea y CCC, de China.

«LingLong tiene como uno de sus cinco pilares el invertir del 3% al 5% de sus ingresos en innovación y desarrollo. Esto le permite tener un producto de mayor calidad y mejorar el rendimiento, lo cual hace que el producto sea ideal para situaciones agrestes propias de la minería», apunta Ortiz.

Sinotruk avanza hacia tecnologías más eficientes, con motores de mayor potencia con estándares Euro 5/ Euro 6.

Añade que, gracias a las innovaciones tecnológicas, las llantas Linglong están vulcanizadas a baja temperatura (que ofrece mayor durabilidad) y cuentan con un reforzamiento de los talones, por lo que están diseñadas para las exigencias de la actividad minera.

El supervisor indica también que las llantas LDO 986+ ya son utilizadas en la minera Las Bambas, donde han igualado o superado el rendimiento de las marcas de la competencia.

«Siempre teniendo en cuenta que cada terreno en cada proyecto es diferente, por lo que el rendimiento podría variar; con una adecuada supervisión, respaldo, soporte postventa y un seguimiento, la vida útil se puede prolongar», acota Ortiz.

El T7H 540, el caballito de batalla de Sinotruk
Por su parte, Luis Linares, gerente de marca de Sinotruk en JCH Llantas, habló en el Perumin de las virtudes de los camiones Sinotruk.

El ejecutivo resaltó que el volquete Sinotruk modelo T7H 540 es su producto clave, resaltando su gran potencia de 540 HP, la tolva de acero de alta dureza y sus 25 metros cúbicos de capacidad.

Linares, al destacar la alta calidad de sus componentes, tecnología y configuración, manifiesta que «Sinotruk tiene ya prácticamente 15 años en el Perú. Y desde sus inicios ha mostrado, en todos los sectores, que responde en transporte, construcción y en la minería».

Consultado sobre lo que está por venir en la marca, Linares dijo que Sinotruk avanza hacia tecnologías más eficientes, con motores de mayor potencia, estándares Euro 5/ Euro 6 y transmisiones automatizadas.

«En sostenibilidad tenemos también la línea de remolcadores en GNV y GNL que se viene muy pronto, y que también van a servir para el sector minero», revela.

Respecto al servicio postventa, la empresa ofrece un servicio integral 24/7, que incluye mantenimiento preventivo y correctivo, venta de repuestos y el servicio de asesoría y capacitaciones.

«Podemos brindar mantenimiento in House, mantenimiento en obra, de acuerdo con las necesidades del mismo cliente», apunta Linares.

Protección superior en condiciones extremas
Dentro del portafolio de productos de JCH Llantas en su exposición en Perumin destaca también los lubricantes Cepsa, los cuales están especialmente elaborados para brindar una gran protección a los componentes críticos de las diversas maquinarias en la industria minera, incluso en condiciones de climas extremos o grandes volúmenes.

JCH Llantas presenta su aporte en sostenibilidad con los lubricantes Cepsa, que reducen el consumo de combustible.

Jefferson Ventura, gerente comercial de línea de lubricantes de JCH Llantas detalla que la protección de Cepsa » se traduce en menor desgaste, intervalos de mantenimiento más largos y mayor durabilidad de la maquinaria».

El ejecutivo indica además que los lubricantes Cepsa contribuyen a un menor consumo de combustible; brindando eficiencia energética y una reducción de gastos en las operaciones mineras.

«Sus formulaciones de larga vida útil reducen la generación de residuos y facilitan prácticas responsables de gestión de aceites usados», subraya Ventura.

Cabe destacar que Cepsa está en línea con estándares internacionales de sostenibilidad, aportando de esa manera en la objetivos de eficiencia y responsabilidad ambiental de las operaciones mineras.

JCH Llantas es una empresa líder en importación y distribución en Perú de llantas, motos, cámaras, lubricantes, accesorios y servicios para el mercado automotriz. Cuenta con una amplia experiencia que le ha permitido conocer directamente las necesidades de los usuarios. Su variado stock cubre todos los segmentos. Cuenta con llantas para auto, camioneta, camión, bus, OTR, industrial, agrícola y otros. Cubren los sectores de: Transporte, Minería, Construcción, Industria, Agroindustria entre otros.

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂.

Primax es un socio energético estratégico para la minería peruana, sus productos y servicios garantizan continuidad operativa mediante combustibles y lubricantes de alta calidad. Con más de 20 años de experiencia en el sector y cinco fuentes de abastecimiento que cubren toda la demanda nacional, la empresa responde a las necesidades del sector minero de manera eficiente y segura, incluso en zonas de difícil acceso, resalta Jesús De los Ríos, gerente de Industrias de Primax. “Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible”.

La compañía genera un impacto directo en las comunidades mediante contratación de mano de obra local, fortalecimiento del talento regional y compra de insumos y servicios locales, dinamizando la economía y apoyando a proveedores de la zona. Además, cuentan con transportistas locales, asegurando que la cadena de suministro beneficie directamente a la comunidad.

En la actualidad la empresa evalúa las posibilidades de expandir su infraestructura logística y seguir invirtiendo en tecnologías de eficiencia energética, aumentar la producción local de lubricantes y desarrollar soluciones personalizadas para operaciones mineras, incluyendo gestión integral de combustibles y lubricantes, reforzando nuestro liderazgo y capacidad de respuesta.

Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible.

Ahora bien, refiere el representante de Primax, la organización siempre busca “soluciones híbridas que acompañen la transición energética del sector minero. Todos nuestros productos cumplen con certificación TOP TIER, garantizando protección de motores y eficiencia operativa. Buscamos asegurar continuidad, seguridad y sostenibilidad mientras avanzamos hacia un modelo energético más responsable”.

Recientemente la organización ha consolidado alianzas estratégicas con las principales minas del país, y estableciéndose como un proveedor confiable a largo plazo. Los desafíos son diversos y destacan la logística en zonas remotas, la gestión de la demanda variable y el cumplimiento de estrictos estándares de seguridad, salud y sostenibilidad. Gracias a su red logística nacional, planificación avanzada y monitoreo digital, aseguran un abastecimiento continuo, adaptándose a las necesidades específicas de cada operación minera.

 

“Entre nuestras innovaciones, destaca Primax Solution, plataforma digital que brinda visibilidad en tiempo real sobre consumos, pedidos y pagos”, dijo el gerente de Industrias de Primax. “Además, hemos incorporado sistemas híbridos en estaciones estratégicas, a través de un dealer en Piura, con paneles solares de hasta 24 kVA, reduciendo consumo de combustibles fósiles y aumentando la eficiencia operativa».

La compañía ofrece combustibles diésel y gasolina de alto rendimiento, así como lubricantes y aceites industriales adaptados a las condiciones del mercado peruano y a la maquinaria pesada de la minería. “Nuestra alianza con Shell nos permite ofrecer una oferta integral y diferenciada, asegurando un suministro hasta seis veces más rápido que mediante importaciones”. La producción local de lubricantes Shell representa actualmente el 30% de su portafolio, y proyecta superar el 50%, lo que “permite atender la demanda en 20 días frente a los 120 que requiere la importación”, especifica el ejecutivo. “Complementamos estos productos con soluciones de gestión integral de combustible, incluyendo almacenamiento seguro, transporte especializado y monitoreo digital con la plataforma Primax Solution, que optimiza consumos, pedidos y pagos”.

En Primax, la tecnología es un pilar central: usan plataformas digitales para monitorear inventarios, coordinar entregas y optimizar rutas logísticas. Los vehículos y sistemas de almacenamiento cuentan con sensores que detectan fugas y controlan emisiones, garantizando seguridad, eficiencia y un menor impacto ambiental, cumpliendo con estándares internacionales ISO 9001, 14001 y 45001.

Entre nuestras innovaciones, destaca Primax Solution, plataforma digital que brinda visibilidad en tiempo real sobre consumos, pedidos y pagos.

“Primax opera con cinco fuentes de abastecimiento que permiten cubrir toda la demanda nacional. Contamos con una red logística nacional y flota especializada que asegura el suministro en zonas remotas de la sierra y la selva, garantizando continuidad operativa incluso en condiciones extremas”, afirma Jesús De los Ríos.

Los procesos en la empresa cumplen con ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, abarcando 42 sedes entre terminales, operaciones mineras e industriales y almacenes. Se realizan inspecciones exhaustivas de vehículos y contenedores, y el personal recibe capacitación continua en manejo seguro y prevención de riesgos. “Este enfoque nos ha permitido obtener más de 60 reconocimientos entre 2023 y 2025, destacando nuestro compromiso con la excelencia operativa”, dijo el ejecutivo.

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂. Estas acciones refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la transición energética del sector minero.

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444.

En lo que va del año, Unimaq ha destinado más de S/32 millones en inversiones en flota de alquiler, infraestructura, tecnología, entre otras capacidades, refiere Alberto Parodi de la Cuadra, su gerente general. Ahora un objetivo de la empresa es reafirmar su presencia en todos los rubros donde operan —incluido, por supuesto, el sector minero—. “Este esfuerzo es parte de un compromiso de largo aliento con la mejora continua, que desplegamos año a año, para optimizar nuestra oferta de valor para nuestros clientes”, indica.

¿Cuáles son los principales servicios que ofrece actualmente Unimaq al sector minero y cómo han evolucionado en los últimos años?
Como líder en maquinaria ligera y empresa de Ferreycorp, Unimaq pone al servicio de los diferentes sectores un amplio portafolio de 25 marcas, entre las que destaca nuestra principal representada Caterpillar, con cobertura nacional a través de 15 puntos de venta, un servicio postventa experto y amplias dotaciones de repuestos originales.

Venimos teniendo un año muy positivo, con ventas totales de US$187 millones al cierre de setiembre, más de 35% mayores a las del mismo periodo de 2024. Gracias a la confianza de nuestros clientes, reafirmamos una trayectoria de consistente crecimiento.

Para la minería, ofrecemos equipos ligeros Cat como retroexcavadoras, minicargadores, cargadores frontales y excavadoras de hasta 23 toneladas, fundamentales en labores de construcción dentro de las operaciones, además de grupos electrógenos Cat de hasta 250 kW. En contraparte, Ferreyros tiene a su cargo las líneas de maquinaria pesada, como líder en su rubro.

Para la minería, ofrecemos equipos ligeros Cat como retroexcavadoras, minicargadores, cargadores frontales y excavadoras de hasta 23 toneladas, fundamentales en labores de construcción dentro de las operaciones, además de grupos electrógenos Cat de hasta 250 kW, sostiene Alberto Parodi de la Cuadra.

Además, nuestra oferta al sector incluye equipos especializados como grúas Tadano y montacargas y reach-stackers Konecranes; autohormigoneras Carmix; volquetes Shacman; equipos de lubricación Lincoln Industrial; herramientas hidráulicas Enerpac; así como torres de Iluminación, compresoras, plataformas de altura, motobombas y equipos de soldadura de destacadas marcas. La gran mayoría de nuestras marcas permite atender necesidades de la minería nacional.

Esta amplia diversidad de equipos, combinada con nuestro soporte, nos permite acompañar a la minería a tajo abierto y subterránea, a las canteras, a la construcción y el saneamiento, entre otros sectores muy importantes para nosotros.

¿Qué tipo de maquinaria pesada es la más demandada por el sector minero y cómo responde Unimaq a esa necesidad?
Las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, que destacan por su versatilidad, que permite optimizar costos y mejorar la eficiencia de los proyectos. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444.

Los minicargadores Cat también tienen alta demanda por su resistencia, tamaño compacto y gran versatilidad. Este año introdujimos en el país la nueva generación de minicargadores Cat: de esta serie, resalta el minicargador sobre ruedas Cat 260, que cuenta con la mayor capacidad de carga y altura de levante de su segmento en toda la industria.

Además, los tractores topadores Cat de 9 toneladas también son muy apreciados. Destaco el Cat D3, que combina agilidad, capacidad de respuesta y fuerza para tareas exigentes, con precisión superior en nivelación, y que trae tecnología avanzada.

 

¿Cómo se diferencia Unimaq frente a sus competidores en términos de soporte técnico, postventa y disponibilidad de repuestos?
Además de ofrecer un portafolio de muy alta calidad, en Unimaq acompañamos a cada cliente a lo largo de todo el ciclo de vida de su maquinaria, con un servicio técnico personalizado, cobertura permanente y una amplia disponibilidad de repuestos originales.

Una alternativa que ha ganado cada vez mayor presencia, por el aporte que genera, son los Acuerdos de Valor al Cliente (CVA, por sus siglas en inglés) para Caterpillar y marcas aliadas. Estos contratos de servicio personalizado contemplan mantenimientos preventivos y diagnósticos periódicos para asegurar el máximo desempeño de cada máquina.

Nos guía la premisa de estar siempre cerca de nuestros clientes. Como muestra de ello, hace poco realizamos el primer roadshow de maquinaria del Perú para dar a conocer la nueva generación de minicargadores Cat. Con ese innovador formato, llegamos a 600 clientes en diez ciudades, reafirmando nuestro compromiso de llevar lo mejor del mercado de la maquinaria a todo el país.

Nuestra cobertura nacional combina una red de 15 centros de atención con tiendas retail en Lima, Arequipa y Trujillo, en un formato ágil para la compra directa de maquinaria ligera para proyectos de construcción y repuestos. También destaca nuestro comercio electrónico con la plataforma Parts.Cat.Com (PCC), de muy alta penetración para la compra de repuestos.

¿Qué inversiones ha realizado Unimaq recientemente para fortalecer su presencia en zonas mineras clave del país?
Reafirmar nuestra presencia en todos los rubros donde operamos —incluido, por supuesto, el sector minero— es un esfuerzo permanente que realizamos con total convicción. En esa línea, en lo que va del año hemos destinado más de S/32 millones en inversiones en flota de alquiler, infraestructura, tecnología, entre otras capacidades. Este esfuerzo es parte de un compromiso de largo aliento con la mejora continua, que desplegamos año a año, para optimizar nuestra oferta de valor para nuestros clientes. La inversión en flota de alquiler, con la que damos cobertura a diversos sectores, es muy importante para nosotros, por lo que destinamos una gran parte de nuestra inversión anual a la renovación de esta flota.

¿Qué contratos relevantes mantiene actualmente Unimaq con empresas mineras? ¿Qué tipo de acuerdos o alianzas estratégicas mantiene?
Estamos muy orgullosos de servir a la minería, hoy con presencia en seis importantes minas de tajo abierto, con las que tenemos contratos de mantenimiento mecánico y eléctrico de equipos. Por la valoración al servicio, hemos logrado la extensión periódica de estos contratos. De esta gama de servicio, destaca nuestra capacidad de tener personal destacado 24/7 en las operaciones y provisión de repuestos en retén, lo que ofrece el mayor nivel de respaldo. Asimismo, quisiera resaltar que este año hemos ganado una importante venta de flota a un contratista minero, compuesta por tractores, retroexcavadoras y minicargadores Cat.

¿Qué avances tecnológicos está incorporando Unimaq en sus equipos para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en operaciones mineras?
La innovación tecnológica está al centro de nuestra propuesta, como parte de un compromiso continuo con ofrecer productos de alta calidad. En el portafolio, puedo destacar por ejemplo que la nueva generación de minicargadores Cat integra motores de alto rendimiento y sistemas de acople rápido hidráulico que agiliza el cambio de implementos y extienden la vida útil de los componentes.

Además, los tractores topadores Cat de 9 toneladas también son muy apreciados”, refiere el ejecutivo. “Destaco el Cat D3, que combina agilidad, capacidad de respuesta y fuerza para tareas exigentes.

También puedo resaltar que el tractor topador Cat D3 se posiciona como un referente en eficiencia de combustible, logrando un ahorro de hasta 10% frente a equipos similares, cifra que puede llegar hasta 20% con el modo ECO activado, sin comprometer el desempeño. Por su parte, nuestras retroexcavadoras Cat hoy ofrecen transmisión mecánica y semiautomática, que hacen la operación más cómoda y segura.

¿Están trabajando con maquinaria autónoma o soluciones de telemetría para monitorear y optimizar el rendimiento de los equipos?
Un atributo tecnológico muy importante es la conectividad avanzada de los equipos Cat, que permite un monitoreo remoto en tiempo real, brindando información clave sobre la ubicación, las horas de trabajo y el estado general de la máquina, lo que optimiza la gestión y el mantenimiento preventivo, reflejándose en mayor productividad y menor costo operativo. Todo ello es posible gracias a la plataforma de gestión de equipos VisionLink, que integra conectividad satelital y GPS.

A través de esta tecnología, nuestro equipo técnico puede monitorear información detallada sobre consumo de combustible, ubicación, horas de trabajo y alertas de mantenimiento, lo que les permite tomar decisiones rápidas y precisas. Por ejemplo, nuestra Área de Acuerdos de Valor al Cliente (CVA) usa VisionLink para programar mantenimientos preventivos. Incluso ofrecemos a nuestros clientes acceso directo a la plataforma para que puedan monitorear directamente el desempeño de sus máquinas en tiempo real, lo que les da una mayor autonomía y control sobre su operación diaria.

¿Qué estrategias tienen para acompañar a la industria minera en su transición hacia operaciones más digitales y sostenibles?
Nuestra estrategia está combinando innovación tecnológica y servicios de alto valor agregado. En el ámbito digital, por ejemplo, hemos transformado la experiencia de compra de repuestos y componentes, a través de la plataforma Parts.Cat.Com (PCC), Los números hablan por sí solos: en 2022 nuestra venta de repuestos mediante este canal digital alcanzaba el 25%, mientras que hoy ya superamos el 60%.

Este nivel de penetración es descentralizado, con ciudades como Juliaca, Ica, Chiclayo, Cajamarca, Huancayo y Cusco, que destacan por la alta participación en este canal. Solo en los últimos doce meses hemos superado los US$22 millones en ventas desde PCC.

En línea con la estrategia de sostenibilidad corporativa, hemos alcanzado un logro que es motivo de orgullo entre toda nuestra gente: realizamos las primeras Reconstrucciones Certificadas Caterpillar (CCR) de un minicargador 246D y una retroexcavadora Cat 420. Así, nos convertimos en el primer distribuidor Cat en el mundo en realizar una reparación CCR de estas dos familias de máquinas.

A lo largo de este año, hemos venido realizando más reconstrucciones certificadas de estos equipos, muy bien recibidas por la industria. De hecho, hemos extendido esta alternativa de reconstrucción a excavadoras de 20 toneladas, reforzando nuestro compromiso con la economía circular de la maquinaria.

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar- gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving

Ernesto Velit Suarez, gerente general de Ferrenergy, revela en este diálogo que la empresa está en la etapa constructiva de dos proyectos que generarán electricidad en la minería a partir de paneles solares fotovoltaicos y de grupos electrógenos Caterpillar a gas natural. “Con ello, estamos aportando soluciones innovadoras y eficientes para la minería, con costos competitivos y confiabilidad en el suministro eléctrico”, dijo. Además, entre las novedades de esta empresa destacan su primer proyecto con BESS para una empresa peruana, muy pronto a entrar en operación, y sus cinco centrales solar-fotovoltaicas. La oferta de valor combina un acompañamiento altamente especializado al cliente, junto a una gran variedad de productos y servicios a medida.

¿Qué tipos de soluciones energéticas ofrece actualmente Ferrenergy y cuáles son sus principales aplicaciones en el sector industrial o minero?
En Ferrenergy, empresa de Ferreycorp y de SoEnergy (EE.UU.), nos dedicamos a brindar servicios de suministro de energía temporal y permanente. Nuestras soluciones energéticas incluyen energía solar fotovoltaica, generadores térmicos a gas, diésel o petróleo crudo, sistemas de almacenamiento de energía, entre otros, tanto para clientes conectados como no conectados a la red eléctrica.

Trabajamos para clientes públicos y privados en sectores tales como petróleo, hidrocarburos, minería, construcción, industria, retail, entre otros. Es importante mencionar que diseñamos, construimos, operamos, mantenemos y financiamos centrales de generación de energía bajo las modalidades PPA (Power Purchase Agreement) o BOOMT (Built, Operate, Own, Maintain and Transfer).

¿Están trabajando con tecnologías de energía renovable como solar, eólica o almacenamiento en baterías? ¿Qué peso tienen estas en su portafolio?
Efectivamente, estamos desarrollando proyectos de generación de energía renovable, principalmente solar fotovoltaica. Dentro de la cartera de proyectos actuales de Ferrenergy, más del 50% son solar-fotovoltaicos, lo que reafirma nuestro rol como aliado estratégico de nuestros clientes en iniciativas que promueven la sostenibilidad y eficiencia de sus operaciones. Hemos igualmente ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving, que se caracterizan por la reducción de picos en el momento de mayor demanda. De hecho, nuestro primer proyecto con BESS para una empresa peruana, compuesto por un sistema de baterías de hasta 6.6 MWh, está muy pronto a entrar en operación.

¿Cuál considera Ferrenergy que es su principal ventaja competitiva frente a otras empresas del sector energético en Perú?
Somos una empresa con cerca de 20 años de presencia en el mercado energético, con un amplio conocimiento y expertise en el campo, con estándares tecnológicos de última generación y el sólido respaldo de nuestros accionistas Ferreyros y SoEnergy International. Entre nuestras capacidades, disponemos de suministro de potencia y energía con disponibilidad 24/7 los 365 días del año.

Nuestra oferta de valor combina un acompañamiento altamente especializado al cliente, junto a una gran variedad de productos y servicios a medida. Partimos de una selección del tipo de solución energética basada principalmente en un detallado análisis técnico de la necesidad específica del cliente, no solamente en relación a la potencia requerida, sino también a la matriz de combustible óptima, condiciones geográficas y accesos, entre otros factores de importancia.

En minería, por ejemplo, destaco nuestra capacidad para desplegar proyectos de generación de energía para zonas donde es difícil o casi imposible el suministro de la energía de la Red Nacional.

¿Cuáles son los proyectos más representativos en los que Ferrenergy ha participado en los últimos dos años, tanto en Perú como en el extranjero?
Estamos en la etapa constructiva y a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas, en la minería peruana, que generarán electricidad a partir de paneles solares fotovoltaicos y de grupos electrógenos Caterpillar a gas natural. Con ello, estamos aportando soluciones innovadoras y eficientes para la minería, con costos competitivos y confiabilidad en el suministro eléctrico.

De la misma forma, destaco la ampliación de un proyecto de generación con petróleo crudo, un importante proyecto de generación de energía para una empresa pública distribuidora de energía y más de cinco centrales solar-fotovoltaicas en Perú y en el extranjero.

¿Cómo aseguran la eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad de sus proyectos energéticos a largo plazo?
Trabajamos con los más altos y exigentes estándares internacionales de ciencia y tecnología en el desarrollo, diseño, operación y mantenimiento de nuestros proyectos energéticos.

Asimismo, contamos con personal de muy alto nivel profesional, junto a procedimientos de última generación que aseguran la operación confiable de nuestros proyectos energéticos.

¿Cuáles son las metas de crecimiento comercial y ventas que Ferrenergy espera alcanzar al cierre del año 2025? ¿Qué sectores concentran la mayor demanda de sus soluciones energéticas?
Hemos sido adjudicados con una cartera de contratos de provisión de energía superior a los US$ 170 millones, cuya ejecución se encuentra en curso o iniciará su despliegue en años inmediatos. En ese sentido, hemos superado nuestras metas en respuesta a la confianza de nuestros clientes y el dinamismo del mercado.

Actualmente los sectores mineros, petrolero y de retail vienen generando la mayor demanda de soluciones energéticas de autoproducción y autoconsumo.

¿Qué papel juega la sostenibilidad en el diseño e implementación de sus soluciones energéticas?
El diseño e implementación de las centrales de generación de energía de Ferrenergy incluyen entre sus objetivos priorizar la alternativa de generación a través de energías renovables en la mayor medida posible, además de controlar permanentemente los frentes de contaminación ambiental, manejo de residuos y producción de ruidos, entre otros.

¿Qué tipo de soporte técnico, monitoreo y mantenimiento ofrecen una vez implementadas sus soluciones en campo?
Nuestro modelo de negocio consiste en que la operación y mantenimiento de las centrales de generación está exclusivamente a cargo de Ferrenergy. Estos servicios se realizan con profesionales y técnicos de primer nivel y acorde a estándares de nivel mundial, con equipos y tecnología de última generación.

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas

La compañía SONDA integra modelos de inteligencia artificial y machine learning en sus soluciones de monitoreo aéreo para automatizar el análisis de imágenes capturadas por drones y fortalecer la toma de decisiones operativas, señala Raúl Mauleón, gerente de Multiindustrias de la empresa para el país. “Actualmente, estamos trabajando con una importante minera de tajo abierto en el Perú en la implementación de una solución de granulometría automatizada”, manifiesta el ejecutivo en este diálogo.

¿Qué tipo de tecnologías y analítica utiliza SONDA para optimizar la gestión de flotas en el Perú y qué sectores productivos han adoptado con más fuerza estas soluciones?
En la región, los sectores extractivos y el transporte urbano son los principales usuarios de flotas. Esto debido a la necesidad de movilizar materia prima, personal o ciudadanos a gran escala. Por ello, SONDA ha desarrollado un sistema de gestión de flotas de buses que incluye tecnologías como GPS, validadores, computadores a bordo y cámaras de CCTV en los buses, el cual fue implementado en el Transantiago en Santiago, Chile. Este sistema, que también cuenta con un control centralizado para monitorear itinerarios. En general, es una solución que ha logrado acortar el tiempo de traslado de los pasajeros, disminuir la tasa de accidentes de tránsito, mejorar la gestión de la cantidad de pasajeros y disminuir la cantidad de robos.

Actualmente, existen diversos ejemplos ya implementados en importantes ciudades de Latinoamérica, incluyendo São Paulo en Brasil, Buenos Aires en Argentina (con el sistema SUBE), Ciudad de Panamá (tanto en buses como en el Metro), Ciudad de Guatemala (TuBus) y Ciudad de México (Metrobús). Esto demuestra la versatilidad y el impacto positivo que podría transformar el sistema de transporte urbano y extractivo en Perú.

¿Están integrando inteligencia artificial o IoT en sus plataformas de gestión de flotas? Si es así, ¿cuáles han sido los principales beneficios observados?
En SONDA integramos tecnologías de IA e IoT dentro de nuestras soluciones de gestión y seguimiento de flotas para ofrecer una visibilidad centralizada y en tiempo real de vehículos y conductores.

Estas plataformas permiten a las organizaciones tomar decisiones basadas en datos, optimizar rutas, controlar costos y mejorar la seguridad operativa, incluso desde dispositivos móviles. En la práctica, esto se traduce en mayor eficiencia, trazabilidad y capacidad de reacción ante imprevistos.

Dentro de nuestro portafolio de Smart Cities & Mobility, contamos con sistemas inteligentes de gestión de flotas que integran IA para optimizar la planificación, anticipar mantenimientos y mejorar el rendimiento general. Por otro lado, el uso de sensores IoT nos permite capturar datos en tiempo real sobre ubicación, comportamiento de conducción y estado del vehículo, fortaleciendo la trazabilidad y el control operativo.

Gracias a estas tecnologías, nuestros clientes han logrado reducir tiempos de inactividad, mejorar la productividad y aumentar la satisfacción del usuario final, avanzando hacia un modelo de movilidad más eficiente y sostenible.

¿Qué grado de automatización e inteligencia tienen los sistemas de control de semáforos implementados por SONDA? ¿Ya hay ejemplos de ello en el Perú operando actualmente?
Desarrollamos un sistema central que coordina controladores individuales para sincronizar los semáforos de la ciudad, transformando los antiguos sistemas en una red computarizada unificada para el control del tráfico. Gracias a esta solución, logramos un aumento del 30% en la capacidad vial, una disminución de los accidentes de tránsito y una reducción significativa en los tiempos de viaje. Este proyecto fue pionero en América Latina y su tecnología se ha aplicado en otras ciudades de Chile, como Viña del Mar, e incluso en São Paulo, Brasil.

En Chile junto a Codelco Andina, desarrollamos una plataforma de gestión integrada que permite visualizar y analizar en tiempo real los procesos críticos de mina y planta, mejorando la eficiencia y reduciendo la variabilidad operacional, refiere Raúl Mauleón.

A nivel de Perú, existen proyectos de semáforos inteligentes en algunos distritos a nivel nacional. Sin embargo, el siguiente paso es lograr la implementación de una red integrada e inteligente a nivel de ciudades completas.

¿Cómo abordan la integración de sus tecnologías con plataformas de movilidad urbana más amplias, como aplicaciones de tránsito en tiempo real o sistemas de transporte público?
En SONDA abordamos la integración tecnológica desde una visión de interoperabilidad y ciudad inteligente, donde los distintos sistemas —transporte público, gestión de flotas, seguridad, iluminación o monitoreo urbano— se conectan a través de una arquitectura de plataforma única e integrada: Smart Platform.

Nuestras soluciones permiten interconectar múltiples fuentes de información en tiempo real, como sensores IoT, sistemas GPS, control de acceso, cámaras o data de tránsito, para luego unificarlas en entornos de análisis y visualización a través de módulos como Event Manager e IoT Platform.

El resultado son ecosistemas digitales urbanos más eficientes, donde los distintos actores, operadores, municipios y usuarios, pueden interactuar bajo una infraestructura tecnológica común, mejorando la planificación, el control y la sostenibilidad del transporte público.

En entornos industriales remotos como operaciones mineras, ¿cómo está abordando SONDA los desafíos de conectividad para garantizar la operación continua de sistemas críticos?
Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros, asegurando la continuidad de los sistemas críticos y la productividad de las operaciones. Un ejemplo de nuestra capacidad es el proyecto «Infovía digital» que desarrollamos en Mato Grosso do Sul, Brasil. Aquí implementamos la infraestructura de conectividad de fibra óptica en regiones con desafíos geográficos (como pantanales) y climáticos significativos, logrando conectar a 79 ciudades y organismos gubernamentales, favoreciendo a más de 2,8 millones de personas.

¿Qué rol juega SONDA en la habilitación de redes privadas LTE o 5G para clientes industriales, y cómo estas soluciones están transformando la productividad y seguridad operativa?
En SONDA estamos acompañando a las industrias en su camino hacia la digitalización, incorporando soluciones que dependen de una conectividad robusta y segura, como IoT, analítica avanzada y monitoreo en tiempo real. Proyectos recientes, como la iniciativa de conectividad LTE en operaciones forestales en Chile, reflejan cómo nos estamos preparando para habilitar el uso de tecnologías móviles avanzadas, como LTE privado y 5G, en entornos productivos. Estas soluciones permiten mejorar la productividad mediante la automatización y el control remoto de procesos, al mismo tiempo que fortalecen la seguridad operativa gracias a una supervisión continua y a la confiabilidad de las redes privadas.

 

¿Qué tecnologías ofrece SONDA para la optimización de procesos productivos en industrias intensivas como la minería o manufactura, y cómo se mide su impacto en la eficiencia operativa?
SONDA aborda estos desafíos a través de la digitalización y la incorporación de tecnologías disruptivas. Soluciones basadas en Inteligencia Artificial, IoT, Big Data y Realidad Aumentada permiten optimizar procesos productivos mediante el análisis en tiempo real, la automatización de tareas y el mantenimiento predictivo de activos críticos. Estas herramientas no solo incrementan la productividad y competitividad, sino que también fortalecen la seguridad de las operaciones al ofrecer monitoreo remoto y alertas tempranas para minimizar riesgos.

El impacto se mide en aspectos clave como la eficiencia operativa, la seguridad y la sostenibilidad, con avances concretos en optimización de recursos, reducción de riesgos laborales y cumplimiento de normativas ambientales. Un ejemplo es Mina Conectada, la plataforma de SONDA que integra gestión, monitoreo y análisis en minas de cielo abierto o subterráneas, facilitando la adopción estratégica y coordinada de estas tecnologías.

¿Están desarrollando soluciones de gemelos digitales o sistemas predictivos que permitan una toma de decisiones en tiempo real dentro de plantas industriales o centros logísticos?
Nos encontramos impulsando el desarrollo de soluciones basadas en gemelos digitales y sistemas predictivos, porque entendemos el valor que tienen para la industria. Un ejemplo concreto es nuestra propuesta de Gemelos Digitales de Operación, que permite crear réplicas virtuales de entornos industriales para visualizar, analizar y optimizar procesos en tiempo real. Esto facilita la capacitación del personal con simulaciones seguras, el monitoreo de activos críticos y la detección temprana de desviaciones operativas.

También hemos implementado plataformas de gestión integrada, como en el caso de Codelco Andina, donde ayudamos a centralizar la información de mina y planta para mejorar la eficiencia y apoyar la toma de decisiones basadas en datos. Todo esto se traduce en mayor productividad, seguridad y sostenibilidad operativa, al dar visibilidad completa de lo que ocurre y permitir reaccionar de manera oportuna ante cualquier eventualidad.

En cuanto al monitoreo granulométrico, ¿cómo integran SONDA tecnologías de visión artificial o sensores inteligentes para optimizar el proceso de chancado y molienda en minería?
Sabemos que, a través de soluciones de visión artificial y video analítica, es posible estimar el tamaño de partícula del mineral en tiempo real, directamente desde volquetes y en los procesos de chancado y molienda. Por ello, ofrecemos soluciones de vanguardia en video analítica avanzada con Inteligencia Artificial para el Control de carga y análisis granulométrico del mineral en volquetes en movimiento. Esto permite a las operaciones mineras contar con información confiable y oportuna para optimizar la eficiencia del proceso, reducir variaciones y mejorar la calidad del producto final.

¿Existe una plataforma propia que permita centralizar y analizar datos de granulometría en tiempo real? ¿Cómo se traduce esto en ahorros o mejoras en la eficiencia operativa?
En SONDA contamos con una plataforma propia basada en video analítica con Inteligencia Artificial, diseñada para el monitoreo automatizado y en tiempo real de la granulometría del mineral durante el proceso de transporte y descarga.

El sistema analiza los reportes de conjunto de cámaras y presentar algoritmos entrenados que analizan las imágenes de los volquetes en movimiento, procesan los datos y entregan indicadores precisos sobre el tamaño y la composición del material.

¿Qué aplicaciones concretas está desarrollando SONDA con el uso de drones en instalaciones industriales, ya sea para monitoreo de infraestructura, seguridad o análisis topográfico?
Actualmente, estamos enfocados en desplegar soluciones digitales que integran tecnologías como IoT, analítica avanzada e inteligencia artificial para optimizar la operación de industrias críticas.

Dentro de esta estrategia, los drones se incorporan como parte de nuestras soluciones de monitoreo remoto y mantenimiento predictivo, permitiendo inspecciones aéreas automatizadas de infraestructura crítica, monitoreo de seguridad perimetral y operativa, y análisis topográfico y volumétrico mediante procesamiento de imágenes y modelos 3D que facilitan la planificación y control de operaciones.

También hemos implementado plataformas de gestión integrada, como en el caso de Codelco Andina, donde ayudamos a centralizar la información de mina y planta para mejorar la eficiencia y apoyar la toma de decisiones basadas en datos, destaca el representante de SONDA Perú.

¿Están integrando capacidades de IA o machine learning en el análisis de imágenes capturadas por drones para generar alertas automáticas o diagnósticos predictivos?
Sí. En SONDA estamos integrando modelos de inteligencia artificial y machine learning en nuestras soluciones de monitoreo aéreo para automatizar el análisis de imágenes capturadas por drones y fortalecer la toma de decisiones operativas.

¿Qué soluciones de trazabilidad digital está implementando SONDA para asegurar el seguimiento completo de materias primas, procesos productivos y cadena logística?
Contamos con un sistema de Control de Activos en manufactura, que registra movimientos y estado de equipos en tiempo real para mejorar seguridad y productividad. Además, hemos participado en iniciativas como el Sistema Nacional de Información Ganadera en Uruguay, basado en RFID y georreferenciación, que ayudaba a los productores a identificar a las vacas y monitorear sus movimientos, su estado de salud, su alimentación y sus medicamentos. Esto hizo más fácil la certificación de las vacunas y de la calidad de la carne, lo que llevó a un aumento de productividad en la industria ganadera

¿Hay proyectos en curso donde las tecnologías de SONDA estén contribuyendo a procesos de automatización o transformación digital en la gran minería latinoamericana?
A nivel regional, en Chile junto a Codelco Andina, desarrollamos una plataforma de gestión integrada que permite visualizar y analizar en tiempo real los procesos críticos de mina y planta, mejorando la eficiencia y reduciendo la variabilidad operacional.

En Perú, fuimos reconocidos por la SNMPE con un proyecto de analítica avanzada con inteligencia artificial para el monitoreo de celdas de flotación, que optimiza la recuperación de mineral al ajustar parámetros de operación en tiempo real. También en Perumin presentamos soluciones de video analítica con IA para análisis granulométrico en volquetes en movimiento, una innovación que permite optimizar procesos de chancado y molienda.

Actualmente, estamos trabajando con una importante minera de tajo abierto en el Perú en la implementación de una solución de granulometría automatizada, que integra cámaras inteligentes interconectadas para capturar, procesar y analizar datos en tiempo real. El proyecto busca maximizar la eficiencia operativa y mejorar el control de calidad del mineral extraído.

Estos casos reflejan cómo nuestra propuesta de valor combina innovación tecnológica con un impacto tangible en productividad, eficiencia y sustentabilidad para la gran minería latinoamericana.

¿Qué papel juega la innovación tecnológica en la estrategia de expansión regional de SONDA y qué mercados están priorizando actualmente?
La innovación tecnológica es un pilar fundamental en la estrategia de expansión regional de SONDA. Nuestra expansión regional se ha logrado a través de la replicación de soluciones innovadoras en diversos países de Latinoamérica, por ello, seguimos impulsamos la tecnología para transformar industrias, conectar comunidades y abrir nuevas oportunidades de desarrollo. En nuestra expansión, Brasil, México, Colombia y Chile son mercados consolidados, lo que abre la oportunidad de enfocarnos en países como Perú, Argentina, Ecuador y Uruguay para seguir creciendo. Al mismo tiempo, ya dimos un paso hacia Estados Unidos con una operación en Dallas y estamos explorando nuevas oportunidades en Europa, Asia y Canadá.

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Esta tecnología permite simular riesgos geológicos, ambientes peligrosos, operaciones en zonas remotas, permitiendo planificar intervenciones con menor presencia humana

¿Qué son exactamente los gemelos digitales, una de las tecnologías más revolucionarias en las grandes industrias? En términos breves, es un adelantarse, es una pequeña ventana al futuro y la precisión de la información que proporciona tiene una relación directa con la cantidad y calidad de la data que procesa. En este diálogo, Santiago Thomassey, CEO Siemens Perú, Ecuador y Bolivia, lo explica más extensamente, no sin antes presionar las tuercas: “Los principales desafíos para escalar el uso de gemelos digitales en la región andina se relacionan con factores de infraestructura”, señala. “En primer lugar, la conectividad en zonas remotas sigue siendo una variable clave a considerar: sin redes estables y confiables, resulta complejo operar modelos en tiempo real o sincronizar datos operativos desde el campo”.

¿Cómo define Siemens el concepto de gemelo digital y cuál es su propuesta de valor para las industrias extractivas en Sudamérica?
Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot. Se utilizan a lo largo del ciclo de vida del producto y/o proceso, con el fin de simular, anticipar y optimizarlos, antes de invertir en prototipos y activos físicos.

Con la incorporación de funcionalidades de simulación 3D, análisis de datos y aprendizaje a partir de inteligencia artificial, los “digital twins” pueden demostrar y medir el impacto de los cambios en el diseño, en los usos, en las condiciones ambientales, en las intervenciones de los operarios en los pisos de planta, tiempos productivos, mantenimiento predictivo, entre otras múltiples variables asociadas al desarrollo productivo industrial.

Para asegurarse que el modelado de un producto, proceso o planta es preciso a mediano y largo plazo, los gemelos digitales se sirven de los datos obtenidos de sensores instalados en objetos físicos para determinar el rendimiento en tiempo real de dichas piezas, las condiciones de funcionamiento y los cambios que se precisan ahora y a futuro realizar. A partir de esta información es que los gemelos digitales evolucionan en el mundo virtual para que puedan replicarse en el mundo real; optimizando así costos, tiempos, consumos energéticos y espacios, a la vez que admite la implementación de variables ergonométricas.

En las industrias extractivas de Sudamérica (particularmente minería, petróleo y gas) su propuesta de valor se enfoca en tres ámbitos clave: (a) reducción de costos operativos mediante mantenimiento predictivo y disminución del downtime; (b) optimización del uso de recursos como agua y energía gracias a simulaciones avanzadas; y (c) mitigación de riesgos y fortalecimiento de la seguridad mediante tele-operación y entrenamiento virtual. En entornos andinos, donde la logística y las condiciones geográficas elevan los costos y riesgos, estos beneficios se traducen en una mejora tangible de la competitividad y la sostenibilidad.

¿Qué grado de madurez tecnológica observa en Perú, Ecuador y Bolivia respecto a la adopción de soluciones como los gemelos digitales en minería, petróleo o gas?
La madurez tecnológica en la región andina avanza de forma sostenida, aunque con distintos niveles de adopción. Según el informe Revolución Tecnológica en la Gran Minería de la Región Andina del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Perú lidera la incorporación de tecnologías avanzadas como los gemelos digitales: cerca del 30% de sus principales mineras ya ejecutan proyectos piloto, principalmente en cobre y operaciones de gran escala. En Ecuador, la adopción alcanza el 15%, impulsada por la colaboración entre industria y academia, mientras que en Bolivia el desarrollo es incipiente, con menos del 10% de empresas en fases de prueba o digitalización temprana.

Este liderazgo se explica por el peso estratégico de la minería en la economía peruana: el sector representa el 8,5% del PBI, el 63,9% de las exportaciones y concentra una cartera de 51 proyectos por más de USD 54.000 millones, según EY Perú. Este contexto impulsa la transición hacia la minería 4.0 y refuerza la necesidad de invertir en integridad de datos, conectividad y formación de talento especializado, pilares para escalar la adopción de gemelos digitales y avanzar hacia una minería más eficiente, sostenible y competitiva.

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot.

¿Qué impacto tangible ha tenido la implementación de gemelos digitales en la reducción de costos operativos en operaciones extractivas donde Siemens ha intervenido, y puede compartir ejemplos concretos de ello?
El desafío y la oportunidad que tienen las compañías del país es la transición hacia una empresa digital y apostar al poder de los datos convertidos en información con la cual escalar, mejorar, automatizar, eficienciar y dinamizar sus operaciones. Partiendo de nuestro enfoque holístico de los gemelos digitales, combinamos el mundo físico con el digital, e integramos toda nuestra cadena de valor a nuestros clientes. Esto nos permite trabajar en un ciclo continuo de optimización que va desde el diseño del producto y su producción, desarrollo de la solución y su implementación, hasta el uso. Cuando cerramos la brecha entre el software y el hardware e integramos OT con IT, ayudamos a las empresas a la toma de decisiones de una forma más transparente, eficiente y estratégica a partir de la información basada en datos.

Las soluciones de Siemens, como las plataformas de salud de activos y el portafolio SIMINE para minería, han demostrado mejoras sustanciales en confiabilidad y detección temprana de fallas críticas. En diversos proyectos, la capacidad de anticipar averías ha evitado interrupciones costosas en sistemas de transporte y procesamiento. Estos resultados evidencian el potencial de los gemelos digitales para impulsar una operación más eficiente, resiliente y sostenible en las industrias extractivas.

¿Cómo ayudan los gemelos digitales a optimizar el consumo de recursos críticos como agua y energía en las industrias mineras o de hidrocarburos?
Para lograr operaciones más eficientes y sustentables, la digitalización industrial tiene un rol determinante. En ella conviven una serie de tecnologías innovadoras que poseen la posibilidad de integrarse entre sí y a los sistemas existentes, manteniendo atributos de flexibilidad y resiliencia. Estamos hablando de automatización, Internet de las Cosas (IoT), Edge computing y almacenamiento en la nube (Cloud).

 

Las soluciones basadas en estas tecnologías no sólo están transformando la manera en que las empresas operan, sino que también están revolucionando la consciencia del consumo energético en todos los sectores industriales. Hoy sabemos que, en promedio, los costos de energía representan el 10% de todos los asociados a la producción. En industrias de alto consumo energético, el porcentaje es aún mayor: 40% de los costos de producción. Ante este escenario, no cabe duda de que adoptar la digitalización como el camino hacia la producción eficiente de energía, es una decisión estratégica y responsable.

En respuesta a este tipo de métricas y muchas más, en Siemens hemos tomado el liderazgo de desarrollar tecnología con propósito que impacte positivamente en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas. Con el compromiso que implica ser pioneros en la digitalización industrial, nos enfocamos en que nuestras soluciones ayuden a empresas, de múltiples rubros en el mundo, a alcanzar sus objetivos de eficiencia energética de manera más rápida, resiliente, flexible y efectiva. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas tecnologías, es fundamental que las compañías estén dispuestas a invertir en la capacitación de su personal, en la actualización de su infraestructura y en dar el paso hacia la digitalización para producir de una manera responsable y escalable.

Diariamente trabajamos en proyectos que combinan el mundo real y el digital a partir de gemelos digitales, los cuales nos permite orientar y ayudar a las empresas y sus equipos, profesionales y técnicos; el alcance de sus objetivos comerciales y sustentables, bajo premisas comunes en el mercado: producir más consumiendo menos recursos y de esta forma tener una trazabilidad integral de la huella de carbono actual y futura.

¿De qué manera los gemelos digitales contribuyen a mejorar la seguridad del personal en faenas extractivas, especialmente en zonas de difícil acceso o alto riesgo geológico?
Esta tecnología permite simular riesgos geológicos, ambientes peligrosos, operaciones en zonas remotas, permitiendo planificar intervenciones con menor presencia humana. La tele operación y el monitoreo remoto se vuelven posibles, reduciendo exposición en túneles, galerías profundas, condiciones climáticas adversas o zonas inestables del terreno. Además, la capacitación virtual mediante gemelos permite que operadores practiquen procedimientos peligrosos (por ejemplo, respuesta a emergencias, fallas estructurales) sin estar físicamente en riesgo. De acuerdo con reportes de la industria, las minas que implementan el uso de estas tecnologías en sus procesos reducen en un 35% los incidentes laborales de su personal. Por ejemplo, en un reciente caso de aplicación de gemelos digitales para optimizar la inversión en seguridad en una mina de carbón en China, se redujo en un 19,4 % las pérdidas por accidentes.

También ayudan a anticipar situaciones de riesgo mediante simulaciones de fallas, vibraciones o desplazamientos geológicos; se pueden diseñar rutas de evacuación o planes de contingencia basados en escenarios modelados, lo que mejora la preparación institucional de la empresa. En resumen: menos improvisación, mayor previsibilidad, más protección al personal. No obstante, la precisión de estas predicciones depende fuertemente de la calidad y cantidad de datos disponibles: historial de fallas, condiciones de operación, sensores adecuados, modelos físicos bien validados.

¿Cómo puede integrarse esta tecnología con sistemas de monitoreo en tiempo real para reducir la exposición del personal a situaciones críticas?
La integración se da mediante sensores IoT, sistemas SCADA, PLC, redes de comunicación robustas, plataformas de análisis en la nube o en el Edge, y visualización continua de datos operativos. El gemelo digital se alimenta de esos datos en tiempo real, lo que permite emitir alertas automáticas, generar recomendaciones (y en algunos casos, activar respuestas automáticas si está configurado), de modo que los operarios no tengan que acercarse físicamente a zonas peligrosas para diagnosticar o intervenir.

También permite que el personal realice diagnósticos, ajustes o monitoreo a distancia, y que la planificación de mantenimiento o intervención viaje desde lo reactivo a lo preventivo, con mejores protocolos de seguridad. En operaciones extractivas en altitud, subterráneas o remotas, esta integración es transformadora, pero exige infraestructura de comunicaciones estable y confiable.

¿Qué papel juegan los gemelos digitales en la evolución del mantenimiento predictivo frente al mantenimiento reactivo en plantas industriales extractivas? Y ¿Cuál ha sido la experiencia de Siemens en integrar gemelos digitales con inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones sobre mantenimiento?
La inteligencia artificial y el análisis de los datos son temas clave en el sector industrial por la multiplicidad de aplicaciones que brinda, entre ellas la relación existente entre el mantenimiento predictivo y sus correspondientes plataformas analíticas.

Según el informe Revolución Tecnológica en la Gran Minería de la Región Andina del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Perú lidera la incorporación de tecnologías avanzadas como los gemelos digitales: cerca del 30% de sus principales mineras ya ejecutan proyectos piloto, principalmente en cobre y operaciones de gran escala.

La implementación de la inteligencia artificial, la economía del conocimiento y la apuesta por operaciones sustentables que conlleven a la circularidad generan grandes desafíos para la industria argentina. Desde Siemens, tenemos mucho para aportar para que la transformación digital suceda y visualizar un mercado industrial más competitivo, eficiente, flexible, adaptable a las necesidades actuales y a futuro.

El primer paso en esa relación de trabajo es correr la prueba de concepto (PoC) que demostrará qué preparación está la compañía para encarar un proyecto de mantenimiento predictivo y su flexibilidad para cambiar y adaptarse a nuevos procesos internos.

Ahora bien, uno de los factores determinantes al encarar este tipo de servicios continuos es comprender que las herramientas de análisis predictivo que se emplean en el mantenimiento predictivo no son siempre las mismas. El por qué es simple: los científicos de datos pueden trabajar con la información que generan los equipos en pos de identificar anomalías, tendencias, reflejar inconsistencias y distinguir fuentes problemáticas o potencialmente riesgosas. La comprensión profunda e integrada de esa data recopilada permite determinar el estado de la maquinaria, informar en qué estadio del ciclo de vida están los equipos y desarrollar una estrategia holística de mantenimiento acorde a las necesidades del cliente.

El éxito de un mantenimiento predictivo radica en la identificación, procesamiento e interpretación de los datos de los equipos y el análisis para brindar el mejor abordaje posible, uniendo así el mundo digital con el real industrial. Y eso se evidencia cuando cerramos la brecha entre el software y el hardware e integramos OT con IT, porque así es que se pueden tomar decisiones de una forma más transparente, eficiente y estratégica a partir de la información basada en datos y traducida en su aplicación.

Continuando con lo anterior y con la intención de ir un poco más en detalle, el mantenimiento predictivo se sirve del monitoreo en línea para estimar el estado de la maquinaria, pero va mucho más allá de aplicar un control de condiciones a la estrategia de mantenimiento, como podría ser el mantenimiento basado en condiciones (CBM, por sus siglas en inglés).

El mantenimiento predictivo y el CBM son procesos complementarios, por eso cuando detectamos que una compañía ya tiene implementado un CBM y comprende los beneficios del monitoreo de todos sus dispositivos para optimizar sus protocolos de mantenimiento; el siguiente nivel de protección de activos y producción es el de tipo predictivo.

¿Por qué en Siemens denominamos que es el paso más específico?, porque este mantenimiento emplea enfoques impulsados por datos a un nivel mucho más alto que el monitoreo de condiciones tradicional, ya que los mismos provienen de fuentes en línea en lugar de lecturas manuales irregulares. La capacidad de ser optimizado por dichos datos permite que el mantenimiento predictivo aproveche el potencial de la inteligencia artificial y del machine learning.

Esto se refleja en múltiples beneficios como:

• Ahorro en costos al reducir la necesidad de inspecciones regulares y reparaciones fuera de ciclos preventivos.
• Permite la planificación del mantenimiento correctivo para minimizar interrupciones en las operaciones.
• Previene fallas inesperadas y da noción del estado de los dispositivos en función de su ciclo de vida.
• Reduce hasta en un 50% el tiempo de inactividad no planificado para mantenimiento y reparación.
• Anticipa ciclos de reemplazos y reparaciones para cuidado óptimo del presupuesto operacional.
• Amplia la vida útil planificada y monitoreada de los activos.
• Mejora la eficiencia del mantenimiento de activos en un 30%.
• Nuestra solución Senseye Mantenimiento Predictivo, aumenta la productividad, trabajar de manera más sostenible y acelerar la transformación digital en toda la organización logrando:
• Hasta un 85% de mejora en la predicción del tiempo de inactividad y reducir hasta en un 50% el tiempo de inactividad no planificado de las máquinas.
• Hasta un 55% de aumento en la productividad del personal de mantenimiento y un 40% de reducción en el costo asociado al mantenimiento de los activos.

 

Ahora bien, el buen desarrollo de un programa de mantenimiento predictivo no se basa únicamente en la optimización de los recursos tecnológicos y de la experiencia del partner estratégico elegido. Los miembros de la empresa tienen el rol más importante para que dicha implementación tenga éxito. Por eso, desde un principio, hablamos de una relación a largo plazo basada en la confianza, donde la se integre el conocimiento sobre las herramientas utilizadas y la operación de la planta en un mismo equipo con un objetivo común, generar así la adaptabilidad pertinente para cada proceso productivo.

¿Qué tan preciso puede ser un gemelo digital para prever fallos en equipos críticos, como molinos, bombas o sistemas de ventilación en minas subterráneas?
La precisión depende de varios factores: la cantidad y calidad de los sensores instalados (por vibración, temperatura, presión, flujo, entre otros), la frecuencia de muestreo, la fidelidad del modelo físico utilizado, la historia de operación/fallos del equipo, y la calidad de los datos históricos para entrenar modelos predictivos. En situaciones donde estos elementos están bien asegurados, los gemelos digitales pueden detectar fallos con días o semanas de anticipación, lo que da margen para planificar paradas o mantenimientos sin impactos grandes en producción. Pero en muchas operaciones extractivas, especialmente en minas remotas o más antiguas, esos requisitos no siempre se cumplen completamente: puede faltar densidad de sensores, puede haber lagunas en los datos históricos, o los modelos físicos pueden no estar ajustados al 100 %.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Siemens para escalar el uso de gemelos digitales en la región andina, especialmente en términos de conectividad, cultura organizacional o regulación?
Los principales desafíos para escalar el uso de gemelos digitales en la región andina se relacionan con factores de infraestructura. En primer lugar, la conectividad en zonas remotas sigue siendo una variable clave a considerar: sin redes estables y confiables, resulta complejo operar modelos en tiempo real o sincronizar datos operativos desde el campo. En segundo lugar, está el proceso gradual de cambio cultural que implica el aprendizaje de nuevas tecnologías, soluciones y encontrarle valor a las mismas en el rol de cada una de las personas de los equipos involucrados.

Desde Siemens, y junto a nuestro ecosistema de partners, promovemos estrategias de implementación progresiva basadas las etapas, requerimientos y necesidades de cada proyecto, programas de capacitación local de equipos y actualización en nuevas tecnologías. Además, trabajamos desde el eje del futuro de los próximos líderes del sector: estudiantes universitarios. Con ellos fomentamos el conocimiento de nuevas tecnologías y la importancia de culturas de apertura y conocimiento, además del aprendizaje y trabajo colectivo. Esto lo hacemos a partir de concursos, como el regional de eficiencia energética que ya tiene 9 años de vigencia.

¿Cómo ha evolucionado la percepción del empresariado minero y energético respecto a la inversión en gemelos digitales como parte de su transformación digital?
La percepción sobre los gemelos digitales ha evolucionado significativamente: de ser vistos como una innovación que demoraría en llegar al sector local, han pasado a posicionarse como herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa, la eficiencia y el cumplimiento de los estándares ESG. De acuerdo con una reciente investigación de Siemens y S&P Global, alrededor del 30% de las grandes compañías ya invierten más de USD 10 millones en tecnologías emergentes, entre ellas los gemelos digitales.

En el caso del sector minero, las organizaciones comienzan a evaluar estas soluciones no como un gasto, sino como una inversión que impulsa su competitividad. La decisión de adoptarlas se sustenta cada vez más en la demostración tangible del retorno de inversión (ROI) y en casos de éxito verificables, factores que consolidan su valor estratégico y les otorgan una ventaja productiva frente a sus competidores.

¿Qué alianzas estratégicas está impulsando Siemens en Sudamérica para fomentar el desarrollo y adopción de esta tecnología, especialmente con universidades o centros de investigación?
En Perú, destacamos nuestra participación en proyectos emblemáticos como Quellaveco, la primera mina 100% digital del país, donde las soluciones de electrificación, automatización y simulación de Siemens han contribuido a una operación más eficiente y sostenible. Asimismo, promovemos el desarrollo de talento local mediante programas de capacitación en software industrial, proyectos piloto y colaboraciones con universidades peruanas, junto con empresas nacionales como Manelsa y Dimatic, fortaleciendo así la cadena de valor tecnológica. En Ecuador y Bolivia, replicamos este modelo a través de iniciativas formativas y acuerdos con socios locales.

Un ejemplo destacado de este compromiso es el programa regional Potencia tus conocimientos en Eficiencia Energética, organizado por Siemens. En su novena edición, ya ha reunido a más de 200 alumnos de +25 universidades públicas y privadas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Ecuador, Uruguay y Bolivia, promoviendo el desarrollo de soluciones sostenibles y eficientes para desafíos reales que los estudiantes identifican en sus comunidades. A nivel global, mantenemos alianzas con líderes tecnológicos como Microsoft, AWS, Accenture, NVIDIA, entre otros, para establecer estándares interoperables que faciliten la escalabilidad de los gemelos digitales. Estas colaboraciones reflejan el compromiso de Siemens con la innovación, la sostenibilidad y la competitividad tecnológica de la industria extractiva en la región.

Por ejemplo, en un reciente caso de aplicación de gemelos digitales para optimizar la inversión en seguridad en una mina de carbón en China, se redujo en un 19,4 % las pérdidas por accidentes.

¿Qué proyecciones tiene Siemens para los próximos cinco años en cuanto al uso de gemelos digitales en el sector extractivo de Perú, Ecuador y Bolivia?
Durante los próximos cinco años, la adopción de gemelos digitales en el sector extractivo andino mantendrá un crecimiento sostenido, impulsado por la búsqueda de operaciones más automatizadas, sostenibles y resilientes. La integración de estas soluciones con inteligencia artificial prescriptiva ampliará su alcance hacia ámbitos como la eficiencia energética, la gestión del agua y su huella, el monitoreo predictivo y la optimización de procesos. Al mismo tiempo, los crecientes requerimientos regulatorios y la presión de inversionistas enfocados en criterios ESG acelerarán la implementación de estas tecnologías en toda la región.

En Perú, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reporta que la inversión minera superó los US$ 4.600 millones en 2024, con un crecimiento sostenido y una marcada concentración en regiones como Arequipa, Apurímac, Cusco y Moquegua, que reúnen casi la mitad del total. Según el Anuario Minero 2024, estas cifras reflejan la confianza en el potencial del país y el papel estratégico de la minería como motor de empleo y desarrollo económico.

A su vez, la Guía de Inversión en Minería y Metales 2025/2026 de EY Perú destaca que cerca del 60% de los sistemas productivos mineros ya están automatizados, mientras que la inversión en modernización tecnológica durante 2024 se orientó principalmente a equipamiento y soluciones digitales. Estos avances consolidan a Perú como líder regional en la transición hacia una minería inteligente y responsable, un proceso en el que Siemens acompaña a la industria con soluciones que integran electrificación, automatización y digitalización en todas las etapas productivas.

En Ecuador y Bolivia, se proyecta un crecimiento en cuanto a la implementación de procesos de digitalización en los principales sectores productivos, también un avance positivo en cuanto a inversiones, marcos normativos orientados a la sostenibilidad y un creciente interés en tecnologías que optimicen la eficiencia y reduzcan los riesgos operativos.

En conjunto, estas tendencias consolidan a los gemelos digitales como un habilitador clave de la minería 4.0, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad del sector con Siemens como partner estratégico en la transformación digital de la región andina y player clave en la transición energética de la región.

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

En el desierto luminoso de Marcona, donde el viento y el sol parecen hablar el mismo idioma, Orygen escribe un nuevo capítulo en la historia energética del Perú. Bajo el liderazgo de Marco Fragale, la empresa avanza en la construcción de Wayra Solar, un proyecto que no solo transformará el paisaje, sino también la manera en que el país genera su energía. Con una inversión de US$ 71,8 millones y una capacidad de 94 MW, esta planta se unirá a los parques Wayra I y Wayra Extensión, dando vida al primer complejo híbrido solar-eólico a gran escala del país. Fragale vislumbra un futuro donde la tecnología y la naturaleza se entrelazan para ofrecer energía limpia, estable y accesible. Con una mirada puesta en 2030 y una inversión de US$ 3000 millones, Orygen reafirma que la sostenibilidad puede ser también una historia de progreso, innovación y esperanza.

Orygen alcanzará 663 MW renovables, consolidando su liderazgo en generación solar y eólica en el país.

¿Cuál es el avance actual del proyecto Wayra Solar y qué retos han enfrentado en su desarrollo?
Iniciamos la construcción de Wayra Solar en julio de este año y estimamos que entrará en operación comercial en el último trimestre de 2026. El proyecto, con una inversión de 71,8 millones de dólares y una capacidad de 94 MW, forma parte del Complejo de Energías Renovables Wayra, el primer proyecto híbrido solar-eólico a gran escala del Perú.

Gracias a nuestra experiencia en la zona de Marcona y a los vínculos sólidos que mantenemos con las comunidades locales, el desarrollo del proyecto ha avanzado de manera fluida. Sin embargo, uno de los desafíos que identificamos en esta etapa es la necesidad de fortalecer la infraestructura de transmisión en el sur del país, para evitar vertimientos y asegurar que toda la energía limpia generada pueda llegar de forma eficiente al sistema nacional.

¿Qué porcentaje de su portafolio actual corresponde a energías renovables no convencionales?
Hoy, las energías renovables no convencionales —solar y eólica— representan más del 25% de nuestra capacidad instalada. Contamos con 569 MW entre ambas tecnologías y, con la entrada en operación comercial de Wayra Solar, alcanzaremos 663 MW.

En capacidad solar, llegaremos a 353,6 MW, fortaleciendo nuestra posición como la primera empresa peruana en alcanzar este nivel. Además, somos la compañía con mayor capacidad eólica del país, con 309,3 MW instalados.

Esta combinación nos consolida como líderes en generación renovable y demuestra que en el Perú es posible construir una matriz energética sostenible.

¿Cómo están manejando la integración de tecnologías híbridas en el sistema interconectado nacional?
Estamos manejando la integración de tecnologías híbridas, aprovechando la complementariedad entre la energía solar y la eólica dentro de un mismo complejo. En el caso de Orygen, Wayra Solar se une con nuestros parques eólicos Wayra I y Wayra Extensión para conformar el Complejo de Energías Renovables Wayra, el primero de este tipo a gran escala en el país. Al compartir una misma infraestructura de conexión al sistema eléctrico nacional, optimizamos recursos y costos y elevamos la eficiencia operativa.

La combinación de perfiles de generación solar y eólica nos permite mantener una curva de producción más estable durante el día y la noche, fortaleciendo la confiabilidad del suministro y marcando una nueva referencia para el desarrollo renovable en el Perú.

El plan de inversión de US$ 3000 millones hacia 2030 busca transformar la matriz energética nacional.

¿Qué impacto concreto tendrá su plan de inversión de US$ 3000 millones hacia 2030 en la matriz energética peruana?
Nuestro pipeline priorizado de aproximadamente 3 GW representa una oportunidad para transformar la matriz energética nacional, incrementando de manera significativa la participación de fuentes solares, eólicas e híbridas. El desarrollo de esta cartera está sujeto a factores clave como el crecimiento de la demanda energética, impulsado principalmente por la expansión de la minería y otras industrias del país.

Estos proyectos permitirán crear dos nodos energéticos estratégicos en el norte y sur del Perú, fortaleciendo la seguridad del suministro y la diversificación de la generación. Con ello, Orygen reafirma su liderazgo en la transición hacia una matriz más limpia, competitiva y resiliente.

 

¿Qué rol juegan actualmente los certificados de energía renovable en su relación con el sector minero?
Los certificados de energía renovable son una herramienta clave para garantizar la trazabilidad del consumo energético y demostrar con evidencia verificable que la energía proviene de fuentes limpias. Nosotros ofrecemos dos tipos: los Certificados Verdes (SGS), que acreditan energía proveniente de nuestras centrales hidroeléctricas, y los Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), que certifican la energía generada en nuestras centrales solares y eólicas.

Desde 2019 hemos emitido 125 certificados que suman más de 9 TWh de energía renovable, de los cuales 19 fueron destinados al sector minero, representando el 57% del total de energía certificada. Esto demuestra que, aunque el número de certificados pueda parecer menor, el volumen energético asociado es altamente relevante y refleja el papel protagonista que hoy tiene la minería en la transición energética del país.

¿Cuáles son los principales cuellos de botella normativos que limitan el desarrollo de nuevos proyectos renovables en Perú?
Dentro de los desafíos está la demora en los procesos de obtención de permisos, pues los plazos actuales retrasan la entrada de nueva capacidad de generación renovable. También es urgente acelerar la expansión de las líneas de transmisión. Gran parte del potencial solar y eólico del país se concentra en el norte y el sur, lejos de los centros mineros. Sin esa infraestructura, la energía limpia no llega a las zonas donde más se necesita.

Además, el país debe implementar cuanto antes el mercado de servicios complementarios, previsto para inicios de 2026. Este mecanismo es fundamental para el desarrollo e integración de las energías renovables en el país. Su implementación permite gestionar la variabilidad en la producción de energía limpia, asegurando un suministro estable y confiable para industrias y hogares. Estos mecanismos son clave para maximizar el potencial renovable y garantizar un sistema energético sostenible y resiliente.

¿Qué planes tiene Orygen para ampliar su presencia en regiones como Cajamarca o Moquegua?
Actualmente, tenemos una presencia sólida en Moquegua, donde operamos las centrales solares Rubí y Clemesí, y donde además desarrollamos iniciativas sociales de alto impacto, como el proyecto de electrificación rural en Pampa Clemesí, que llevará energía renovable a 360 familias.

En paralelo, seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera dentro de nuestro pipeline priorizado de 3 GW. Estas zonas forman parte de nuestra estrategia de crecimiento descentralizado, que busca fortalecer el desarrollo energético y social en distintas regiones del país.

¿Cómo están abordando la sostenibilidad ambiental y social en las zonas donde operan?
Nuestras operaciones integran principios ambientales, sociales y de gobernanza en cada etapa; por eso contamos con un Comité de Sostenibilidad que supervisa nuestra estrategia y ocho pilares que guían nuestra gestión.

Los certificados de energía renovable impulsan la trazabilidad y el compromiso del sector minero con la sostenibilidad.

Trabajamos con las comunidades vecinas para promover el desarrollo local y reducir brechas sociales. Hemos implementado sistemas de agua potable y saneamiento, instalamos paneles solares en escuelas y espacios públicos, y desarrollamos proyectos productivos en Junín y en la región de Lima. En Moquegua, impulsamos un proyecto de electrificación rural que permitirá a las familias acceder por primera vez a energía directa del sistema nacional. Además, llevamos a cabo campañas de salud anuales en Lima y Junín, acercando servicios médicos gratuitos a zonas donde el acceso es limitado.

Todo esto refleja nuestra convicción de que la sostenibilidad no se declara, se demuestra con acciones concretas que transforman la vida de las personas y el entorno donde operamos.

¿Qué mecanismos están implementando para asegurar la confiabilidad del suministro eléctrico frente a una matriz más renovable?
Nuestra fortaleza radica en un portafolio diversificado que integra tecnologías solares, eólicas, hídricas y térmicas, lo que nos permite garantizar un suministro continuo 24/7 en cualquier condición de mercado. Esa complementariedad técnica es esencial para respaldar la operación de industrias intensivas como la minería.

A ello se suma la incorporación de innovación tecnológica en nuestras plantas, con sistemas de inteligencia artificial, drones y mantenimiento predictivo, además de un centro de control remoto que nos permite anticipar fallas y optimizar la operación. Todo esto se traduce en altos niveles de disponibilidad y confiabilidad operativa para procesos industriales críticos. Finalmente, gracias a nuestro mix renovable, ofrecemos precios competitivos y estables en el largo plazo, blindando a nuestros clientes frente a la volatilidad del mercado eléctrico y al alza de los combustibles fósiles.

¿Cuál es la visión de Orygen sobre el futuro del mercado eléctrico peruano en los próximos cinco años?
El mercado eléctrico peruano atraviesa una etapa de transformación. Desde Orygen, vemos un futuro donde las energías renovables tendrán un papel cada vez más protagónico, impulsadas por la demanda de industrias orientadas al uso de energía limpia, competitiva y confiable.

En los próximos cinco años, el desarrollo de un mercado de servicios complementarios y de flexibilidad será determinante para garantizar la estabilidad del sistema y permitir una mayor penetración de renovables. Asimismo, la expansión de las líneas de transmisión será esencial para aprovechar plenamente el potencial solar y eólico del país.

En ese contexto, seguiremos impulsando la transformación del mercado eléctrico a través de innovación tecnológica y generación renovable, demostrando que el crecimiento económico y la sostenibilidad pueden avanzar de la mano.

Refinería Talara: Petroperú planea mejoras en complejo refinero

La empresa busca asegurar una transferencia eficiente de crudo y productos terminados de acuerdo con los mayores volúmenes que procesará la nueva Refinería Talara

La estatal peruana Petroperú tiene entre manos un proyecto para optimizar la descarga de crudo foráneo, evitar sobrecostos por sobrestadía de buques y aprovechar la capacidad de almacenamiento disponible en el Patio de Tanques Tablazo. Con este plan, que engloba preliminarmente una inversión de S/124 millones, la empresa busca asegurar una transferencia eficiente de crudo y productos terminados de acuerdo con los mayores volúmenes que procesará la nueva Refinería Talara.

Sistema de transferencia de productos terminados e intermedios
La ampliación comprende la instalación de bombas de transferencia, tuberías, válvulas motorizadas, sistemas de medición y la infraestructura de soporte asociada, como canales para la contención y protección de las tuberías, celdas eléctricas para el funcionamiento de las bombas y estructuras metálicas.

Se instalarán 12 bombas centrífugas tipo OH2 (API 610) en la Casa de Bombas CB9 para ocho productos diferentes (diésel, gasolinas, turbo, naftas, biodiésel, solventes, alcohol carburante). Cada bomba estará sobre cimentaciones de concreto con pernos de anclaje y contará con válvulas, filtros y conexiones según especificaciones técnicas.

El sistema de tuberías estará conformado por ocho sistemas independientes de tuberías para transportar los productos desde 28 tanques de almacenamiento hacia la PVT. Incluye interconexiones (tie-ins) en tanques y tuberías, líneas de succión y descarga con válvulas, filtros y accesorios, instaladas conforme a ASME B31.3. El recorrido combina pipe-racks, soportes aéreos y canaletas de concreto.

Las tuberías de descarga para los ocho sistemas de productos parten desde la Casa de Bombas CB9 en el área 1000 (parque de tanques de la Refinería Talara). Dentro de la refinería, recorren aproximadamente 650 metros, apoyadas en soportes aéreos nuevos y existentes, incluyendo tres pipe-racks de nueva construcción. Al salir de los linderos de la refinería, las líneas atraviesan un box culvert para el cruce de la vía, continuando en el área 2000 (Punta Arenas) sobre un sistema de pórticos metálicos, cubriendo un tramo de 1,170 metros con un desnivel aproximado de 77 metros.

Sistema de transferencia de crudo
La ampliación comprende la instalación de bombas de transferencia, tuberías, válvulas motorizadas, sistemas de medición y la infraestructura de soporte asociada, como canales para la contención y protección de las tuberías, celdas eléctricas para el funcionamiento de las bombas y estructuras metálicas.

Se instalarán tres bombas rotativas de desplazamiento positivo (API 676) para manejo de petróleo crudo. Cada bomba estará montada sobre cimentaciones de concreto con pernos de anclaje.

 

La instalación de tuberías para crudo comprende la interconexión de 9 tanques existentes en la Refinería Talara mediante una línea de succión que conecta hasta la nueva casa de bombas de crudo. Desde allí, la tubería de descarga recorre las tres áreas del proyecto: dentro de refinería (área 1000) mediante canaleta subterránea de concreto, cruce de vía por box culvert y soporte en pórticos metálicos en el tramo intermedio (zona 2000), hasta llegar al Patio de Tanques Tablazo (zona 3000), donde se interconecta con tanques de almacenamiento a través de tie-ins en tuberías y paredes. El sistema incluye válvulas motorizadas y manuales, filtros y accesorios.

Tanque de alcohol carburante (T-001)
El tanque de alcohol carburante T-001 tendrá una capacidad de 25 MB, con un diámetro de 18,1 metros y una altura de 15,30 metros. Será un tanque diseñado y construido conforme a la norma API 650.

Asimismo, dispondrá de un sistema de medición de nivel que se conectará con el sistema ENRAF existente en la Refinería, para lo cual se instalará un transmisor multivariable tipo radar en el techo del tanque y un RTD multipunto para la medición de nivel y temperatura respectivamente, así como un visualizador al pie del tanque.

El tanque será de techo cónico y sábana flotante interna con flotadores tipo pontones y deberá ser construido de acuerdo con los requerimientos de la norma API 650 y se protegerá mediante 01 cámara de espuma situada sobre la envolvente del mismo. La alimentación a la cámara de espuma se realizará mediante un manifold que tendrá conexiones para abastecimiento de solución de espuma vía mangueras. La espuma será provista por camiones bomba que se estacionarán cerca de las tomas del manifold de espuma.

El tanque de alcohol carburante T-001 tendrá una capacidad de 25 MB, con un diámetro de 18,1 metros y una altura de 15,30 metros. Será un tanque diseñado y construido conforme a la norma API 650.

El agua será tomada de hidrantes cercanos. Los camiones de referencia cuentan con bombas de agua y concentrado de tal manera que internamente se forma la solución de espuma AR-AFFF al 3% y se descargará hacia mangueras que terminan en las conexiones de entrada al manifold de espuma.

Sistema de detección de fugas
Incluirá estaciones con medidores másicos tipo coriolis, válvulas de control, check y de seguridad, filtros, bypass para actividades de mantenimiento y equipos para calibración. Estos sistemas permitirán un control preciso del flujo y la detección de fugas, comunicándose con tableros de control y sistemas de adquisición de datos en refinería, planta de ventas y patio de tanques. Detecta fugas mediante balance de masa y onda de presión negativa, cerrando automáticamente válvulas motorizadas en caso de alerta.

Las válvulas motorizadas de compuerta servirán para controlar el flujo del producto y cerrar automáticamente la tubería en caso de que se detecte una fuga. Estas válvulas serán controladas por un sistema que monitorea constantemente el flujo y la presión en la tubería. Si se detecta una fuga, el sistema envía una señal de alarma al sistema de control que cierra inmediatamente la válvula motorizada de compuerta para detener el flujo del producto y prevenir la propagación de la fuga. Se contará con 46 válvulas motorizadas y serán instaladas en la parte inferior del área 2000 (Punta Arenas).

Las válvulas check, también conocidas como válvulas de retención, se utilizarán en el sistema de detección de fugas para prevenir el flujo inverso del producto en la tubería. Estas válvulas permiten que el producto fluya en una dirección específica, pero cierran automáticamente si se detecta un flujo inverso. Esto ayuda a prevenir la propagación de una fuga a través de la tubería y se encuentran instaladas para cada una de las líneas de productos y crudos.

Fernando Deustua Caravedo

Fernando Deustua Caravedo

Especialista en asuntos corporativos de Hidrocarburos

REFORMA IMPOSTERGABLE: LA NECESIDAD DE MODERNIZAR LA LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS EN PERÚ

HIDROCARBUROS
La Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), Ley N.° 26221, promulgada en 1993, fue pionera en la apertura del sector a la inversión privada en Perú. Sin embargo, su marco de tres décadas es hoy un ancla que compromete la seguridad energética y la competitividad del país. Un análisis exhaustivo revela que las deficiencias regulatorias, fiscales y contractuales están obstaculizando la inversión exploratoria y la maximización del valor de los recursos, haciendo urgente una reforma propositiva.

EL COSTO DE LA INEFICIENCIA ADMINISTRATIVA: SIETE AÑOS DE ESPERA
Uno de los mayores frenos a la inversión es la extrema lentitud en la obtención de licencias y permisos, un proceso burocrático que puede superar los siete años. A pesar de los esfuerzos del Minem, este plazo es insostenible para una industria que requiere predictibilidad y eficiencia.

PROPUESTAS DE DESBUROCRATIZACIÓN:

1. Plazos Perentorios con Silencio Administrativo Positivo (SAP): La LOH debe establecer plazos máximos y obligatorios para la emisión de permisos clave (ambientales, servidumbres, etc.). Si la autoridad no resuelve el trámite en el plazo fijado, debería aplicarse el SAP para las licencias de riesgo mitigado.

2.Ventanilla Única Integrada: Crear una plataforma digital (o fortalecer la existente) que centralice y coordine la gestión de permisos entre todas las entidades (SENACE, ANP, MINEM, etc.), eliminando la duplicidad de requerimientos y la dispersión de responsabilidades.

FLEXIBILIDAD CONTRACTUAL Y FISCAL: EL FACTOR COMPETITIVIDAD
El marco contractual y fiscal peruano es rígido comparado con el de sus vecinos, lo que reduce la rentabilidad esperada y desvía la inversión hacia mercados más atractivos.

El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético. La reforma de la Ley N.° 26221 no es solo una necesidad técnica, sino un imperativo estratégico para el desarrollo nacional.

PROPUESTAS DE INCENTIVOS CONTRACTUALES:

1. Homologación y extensión de plazos:
Situación actual: la explotación se limita a 30 años para el petróleo y 40 años para el gas.
– Propuesta: homologar el plazo de explotación a 40 años para petróleo y gas para permitir la amortización de inversiones en yacimientos complejos.

2. Derecho de renovación hasta el límite económico: se debería establecer el derecho del operador a renovar el contrato por plazos adicionales (ej. 10 o 20 años), hasta que el yacimiento alcance su límite económico. Este modelo, adoptado en países como Colombia, maximiza la recuperación de hidrocarburos y garantiza el ingreso fiscal continuo para el Estado.

3. Ampliaciones por inversión: la ley debe permitir la ampliación del plazo contractual si el contratista se compromete a realizar inversiones significativas no programadas (como proyectos de Recuperación Mejorada de Petróleo-EOR) que extiendan la vida productiva del lote.

PROPUESTAS DE INCENTIVOS FISCALES:

1. Corrección al incentivo exploratorio (Art. 50 LOH):
Problema: el Artículo 50 de la LOH permite aplicar las inversiones de un lote de exploración contra la renta imponible de un lote de explotación (amortización cruzada). Sin embargo, el Artículo 10 del Reglamento de Estabilidad tributaria desnaturaliza este incentivo al exigir la previa suelta de área del lote de exploración para aplicar el beneficio.
Propuesta: corregir el Art. 10 del Reglamento para que el beneficio de amortización cruzada se aplique directamente, incentivando genuinamente la inversión en riesgo exploratorio antes de que el inversionista retire sus utilidades.

2. Regalías competitivas y flexibles: las regalías peruanas deben ser revisadas en comparación con competidores regionales (Brasil 5-10%, Argentina 5-12%, Colombia 8-25% con sistemas escalonados).
Propuesta: adoptar un esquema de regalías variable y escalonado que se ajuste a: a) el volumen de producción (menor tasa para campos marginales o iniciales) y b) la rentabilidad del campo (considerando costos operativos y logísticos).

HOMOLOGACIÓN DE CANON: UN RIESGO SOCIAL Y EXPLORATORIO
El sistema de canon actual, si bien distribuye el 50% de las rentas a las regiones, crea una disparidad en la base de cálculo que desincentiva el petróleo.

El desincentivo: el alto monto absoluto del canon petrolero genera una mayor presión social y expectativa de gasto por parte de las comunidades y autoridades locales, creando un entorno más conflictivo y menos predecible para el inversionista petrolero que para el gasífero.

Propuesta: homologar la Ley de Canon estableciendo un criterio de cálculo uniforme para las regalías de petróleo y gas, de modo que la renta distribuida sea percibida como equitativa y se reduzca el riesgo social asociado al desarrollo de nuevos proyectos petroleros.

CONCLUSIÓN
El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético. La reforma de la Ley N.° 26221 no es solo una necesidad técnica, sino un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. La modernización debe ser propositiva, desburocratizadora y flexible, enfocándose en la predictibilidad de plazos, la extensión de contratos y un régimen fiscal que compita con los estándares regionales, garantizando así el flujo de capitales y la sostenibilidad a largo plazo del sector.

Laurent Mathiot

Laurent Mathiot

Presidente y director ejecutivo del Grupo OCIM

Integración de los mineros artesanales en las cadenas de valor formales: un enfoque gradual e innovador desde el punto de vista financiero

Aunque esencial, la integración de los mineros artesanales en canales formales se ve obstaculizada por su exclusión financiera y los desafíos normativos. Una formalización gradual, apoyada por financiación adecuada e intermediarios especializados, es clave para equilibrar la responsabilidad con la viabilidad económica

Cada año, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) representa más del 20% de la producción mundial de oro, o aproximadamente entre 600 y 700 toneladas. Perú no es la excepción a esta realidad, ni mucho menos. Sin embargo, esta producción permanece en gran medida excluida de los canales formales debido a la falta de control al inicio de la cadena de valor. Las refinerías, los joyeros y los actores financieros no pueden asumir los riesgos legales y de reputación asociados con los suministros que no cumplen con los estándares mínimos. Esta situación genera una cadena de valor fragmentada: los mineros quedan atrapados en la precariedad y la informalidad, mientras que las refinerías pierden acceso a valiosas fuentes de suministro.

Avances institucionales, pero insuficientes
Desde 2010, iniciativas como la guía de la OCDE para cadenas de suministro responsables han marcado un primer paso hacia la integración de la minería artesanal. Esta guía, complementada con las directrices de la LBMA (London Bullion Market Association) y los «Principios de Londres» propuestos por el Consejo Mundial del Oro en 2024, promueve un enfoque de diligencia debida de cinco pasos: implementación de un sistema de gestión interna, evaluación de riesgos, estrategias de mitigación, auditorías independientes y publicación de informes anuales. Sin embargo, la complejidad de los criterios y la diversidad de prácticas locales dificultan su aplicación uniforme.

Un enfoque progresivo y escalable
¿Qué se puede hacer en estas circunstancias? Un primer paso es aceptar que la formalización de los mineros artesanales no puede darse de la noche a la mañana. Debe basarse en un enfoque gradual: ciertas prácticas, como el trabajo infantil, son inaceptables y deben erradicarse sin demora, mientras que otras, como el uso de mercurio, requieren planes de acción graduales y supervisados. Al mismo tiempo, la financiación masiva es esencial para crear economías de escala y hacer que el sector sea competitivo.

La formalización de los mineros artesanales requiere dos condiciones: un enfoque gradual, adaptado a las realidades locales, y mecanismos de financiación innovadores, apoyados por intermediarios especializados.

Iniciativas como las de OCIM y Swiss Better Gold están liderando el camino: al combinar apoyo técnico, prefinanciación y conexiones con refinadores certificados, permiten a los mineros artesanales acceder a los mercados formales, a la vez que garantizan a los compradores suministros responsables y trazables.

Un desafío para la financiación y la profesionalización
Otro tema clave es la necesidad de un apoyo financiero adecuado, sin el cual los mineros artesanales no pueden integrarse en los mercados formales. Sin embargo, persisten dos obstáculos importantes. Por un lado, los mineros, que a menudo se ven obligados a vender su producción rápidamente para satisfacer sus necesidades, dependen de canales informales donde intermediarios o compradores internacionales prefinancian su actividad, pero en condiciones desfavorables. Para romper este círculo vicioso, es necesario desarrollar herramientas de financiación específicas adaptadas a las realidades locales y a los ciclos de producción cortos.

Por otro lado, las refinerías y los usuarios finales no pueden financiar directamente a los mineros. Por lo tanto, se necesitan actores financieros alternativos, capaces de comprender las particularidades locales y ofrecer soluciones de prefinanciación a corto plazo, mitigando al mismo tiempo los riesgos.

Por todas estas razones, la formalización de los mineros artesanales requiere dos condiciones: un enfoque gradual, adaptado a las realidades locales, y mecanismos de financiación innovadores, apoyados por intermediarios especializados. Solo esta combinación permitirá conciliar la inclusión económica, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental.

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral

Una inversión de US$815 millones (entre capex y opex) se cocina en la operación de fosfatos Bayóvar de Compañía Minera Miski Mayo S.R.L., que opera en la región de Piura. Con el objetivo de optimizar la operación y ampliar la vida útil de las operaciones, la empresa propone la modificación de 14 componentes de la mina. El plan —«Términos de Referencia Específicos para la elaboración de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de la Mina Fosfatos Bayóvar»— ha sido recientemente aprobado por el regulador ambiental.

De capitales estadounidenses, Miski Mayo tiene entre sus planes ejecutar la expansión del tajo hacia la zona norte, este y oeste, con la finalidad de adecuar el minado a la actualización del Plan de Minado, el cual redefine la secuencia y fases de explotación. Con esta actualización del Plan de Minado, la vida útil de la mina llegaría hasta el 2061. Es decir, se extiende en 17 años adicionales.

El tajo sur se divide en tres fases, y se incorpora la explotación progresiva del tajo oeste. Esta configuración permitirá extender la vida útil de la mina a 37 años (hasta el 2061), con una alimentación acumulada de 694,01 Mt a planta, permitiendo producir 203,09 Mt de concentrado con ley media de 30,25% de P₂O₅.

El Plan de Minado actual de la minera alcanza un movimiento de 691,04 Mt de mineral que será procesado en la planta concentradora, y movimiento de desmonte de 4 309,18 Mt que serán destinados al backfill. La producción autorizada de 5,8 Mt/año se mantiene, sustentada en la explotación de nuevas reservas identificadas hacia el norte y este del tajo.

Miski Mayo también estudia habilitar tres zonas de stock (SBL01, SBL02 y SBL03) para almacenamiento temporal de mineral de baja ley en zona de mina. Otro proyecto es la exploración minera en concesiones Bayóvar 1, Bayóvar 10 y Bayóvar 13 con fines de confirmación de reservas, lo que implica la habilitación de accesos hacia plataformas. El programa de perforación tiene planificado ejecutar entre 25 y 30 sondajes diamantinos en cada concesión minera. En cada una de las plataformas de perforación se propone ejecutar un sondaje de perforación tipo diamantina. Estos sondajes alcanzarán hasta 150 m de profundidad en promedio.

Los sondajes se encuentran en parte del yacimiento de fosfatos de Bayóvar-Sechura que se encuentra depositado en la cuenca de Sechura, una cuenca poco profunda situada en el noroeste de Perú. Dentro de esta cuenca se ha depositado una potente secuencia de sedimentos marinos intercalados, los que incluyen fosforitas diatomáceas, areniscas conglomerádicas, y tufos volcánicos, explica la empresa.

En la planta concentradora, la organización implementará un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral. El sistema operará con una alimentación de 500 t/h y un sorter de 250 t/h.

Miski Mayo proyecta habilitar el despacho de concentrado de fosfato para el mercado nacional, mediante carga de camiones de 30 toneladas desde el silo de alimentación 2030 y/o desde pilas de almacenamiento temporal.

Para la optimización de la gestión de agua de proceso, Miski Mayo instalará un sistema de bombeo para recircular agua clarificada desde los tanques de relaves TK 1-5 y la Poza FP1 hacia la planta concentradora, reduciendo el consumo de agua de mar. Este sistema será escalable en función del avance del tajo y la habilitación de nuevas pozas y tanques.

También proyecta habilitar el despacho de concentrado de fosfato para el mercado nacional, mediante carga de camiones de 30 toneladas desde el silo de alimentación 2030 y/o desde pilas de almacenamiento temporal. La operación no altera el volumen ni el proceso productivo aprobado, y será ejecutada por camiones de propiedad de terceros.

Un sistema de dilución, agitación y clasificación previo al filtrado para reducir el contenido de cloro por debajo de 700 ppm es otra necesidad.

Miski Mayo también implementará una planta para reprocesar relaves gruesos acumulados desde el inicio de operación. Estará ubicada próxima a la pila de relave grueso. La capacidad estimada es de 200 t/h.

Otra iniciativa es la edificación de un Centro de Control Integrado en la planta concentradora para centralizar la supervisión de los sistemas operativos, que permitirá consolidar la información crítica para la supervisión en tiempo real.

Greta Castillo

Greta Castillo

CEO de Legalia y Presidente de la Asociación Peruana de Energía Atómica

¿POR QUÉ HABLAR DE ENERGÍA NUCLEAR? LOS PEQUEÑOS REACTORES MODULARES (SMR) COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Es evidente que, si queremos seguir creciendo como país, requerimos de garantizar el abastecimiento constante de energía. Todo el tiempo pensamos en tener más puertos y aeropuertos, centros comerciales, nuevas tecnologías, construcción de hospitales, colegios, hoteles, en fin, un sin número de demandas válidas que requerimos como país. Sin embargo, no somos capaces de poder abastecer de electricidad a poblaciones alejadas o en zonas remotas, como tampoco podemos garantizar la seguridad energética para los próximos años.

Alguien dijo alguna vez: “si Dios tuviera nacionalidad, sería peruano”, como una expresión popular que transmite esperanza y orgullo nacional, sugiriendo que Dios, como salvador o protector, estaría asociado con Perú. Yo me atrevo a incluir que Dios bendijo al Perú con su variedad de regiones, pisos ecológicos, cultura, lenguas, comidas y también, la posibilidad de desarrollar diversos tipos de energías.

Muy poco se habla que una de las energías más limpias que existe es la energía nuclear, pues casi siempre se la ha asociado a desastres lamentables, pero que con las nuevas tecnologías, se han superado. Tenemos a países como Estados Unidos de Norteamérica, con la actual administración Trump, que están apostado por desarrollar su energía nuclear. Asimismo, Canadá y Reino Unido que también se suman al desarrollo de la energía nuclear y en especial, los Small Modular Reactors (SMR). En Latinoamérica tenemos a la Argentina que quiere convertirse en un país proveedor de servicios de Big Data e Inteligencia Artificial (IA), para lo cual ha promovido el desarrollo de la energía nuclear como un pilar para lograr ese objetivo.

Muy poco se habla que una de las energías más limpias que existe es la energía nuclear, pues casi siempre se la ha asociado a desastres lamentables, pero que con las nuevas tecnologías, se han superado.

A los SMR se les considera como los “game changers” de la energía nuclear, pues su irrupción ha modificado las reglas de juego del sector. Es así que William D. Magwood, titular de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explicó que “este tipo de reactores demandará menos terreno para su instalación, tendrá una menor huella ambiental y consumirá menos agua, un factor clave para muchos países. Su formato modular implica el ensamblaje de los componentes en la fábrica y su posterior traslado al lugar donde se instalen estas nuevas centrales. De esa manera, se reducen de manera notable los tiempos y costos de construcción. Además mientras el primer módulo entra en producción y comienza a generar energía, se puede avanzar en la generación de las demás piezas”.

Nuestra selva peruana tiene grandes déficit de energía. El sistema de Iquitos no está integrado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); la generación se realiza en dos centrales térmicas que usan combustible R-500 y diésel, lo cual hace que el sistema emita el 9% del CO2 asociado a la producción eléctrica del país y existe un déficit de generación eléctrica que causa racionamientos (cada vez más constantes) de servicio.

En este contexto, las SMR son una posible solución para abastecer las necesidades energéticas y de crecimiento de Iquitos.

Es así que nació la Asociación Peruana de Energía Atómica (AsPeEA), como una entidad que primeramente promueve el uso pacífico de la energía atómica, así como el desarrollo e implementación de los SMR como una solución para cubrir las necesidades de zonas alejadas como Iquitos y otras más de nuestro país. Actualmente estamos a la espera de la emisión de la “Ley que promueve la generación eléctrica de origen nuclear y la instalación de Reactores Modulares Pequeños (SMR) en el país” , la cual está en el Congreso de la República para su votación en el Pleno, para fortalecer el desarrollo energético, sostenible y limpio de nuestro país.

El futuro se pone en marcha: seis voces que mueven la transformación del transporte en Perú

El motor del cambio ya está encendido. En el marco del evento Transporte Sostenible 2025, seis voces provenientes de distintos frentes —la empresa privada, el sector público y la academia— coincidieron en un punto esencial: el futuro del transporte en el Perú no depende solo de la infraestructura, sino de la inteligencia con la que se articula la movilidad con la sostenibilidad, la productividad y el bienestar social. Este especial recoge sus reflexiones y miradas complementarias sobre el nuevo rumbo que el país empieza a recorrer.

Ellioth Tarazona: la ruta de la electromovilidad
El primer punto del mapa lo marca Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Su mensaje suena como un llamado urgente a acelerar la transición energética del transporte. Tarazona sostiene que la electromovilidad no es una moda, sino una necesidad impostergable.

El sector automotor, explica, atraviesa una etapa de redefinición profunda: el reto no es solo vender vehículos eléctricos, sino construir el ecosistema que los sostenga —infraestructura de carga, incentivos fiscales, normas claras y educación ciudadana—. Para Tarazona, la sostenibilidad debe entenderse como una cadena, donde cada eslabón —productores, usuarios, Estado y sector financiero— asume su parte. Solo así el país podrá reducir emisiones y hacer que la innovación tecnológica llegue también a los transportistas medianos y pequeños, hoy excluidos del cambio por sus altos costos iniciales.

Víctor Del Carpio: la movilidad como servicio público
En esa misma ruta, Víctor Del Carpio, gerente general de Transportes Metropolitanos de Trujillo (TMT), lleva la conversación a un plano más humano. Desde su experiencia en el norte del país, recuerda que la movilidad sostenible también se construye con inclusión y gestión eficiente.

Del Carpio defiende la idea de que el transporte público debe ser el eje de cualquier estrategia de sostenibilidad: “No hay ciudad sostenible sin transporte público moderno, limpio y ordenado”. En Trujillo, la modernización del sistema metropolitano se ha convertido en un laboratorio de soluciones: flotas más limpias, rutas integradas y uso de datos para optimizar recorridos. Su visión refuerza la idea de que la sostenibilidad no solo se mide en carbono, sino también en la calidad del tiempo y de vida de los pasajeros.

Blanca Mondragón: motores que piensan en verde
Desde el frente industrial, Blanca Mondragón, representante de Cummins Perú, introduce un matiz técnico y optimista. La sostenibilidad, dice, no es el fin del motor diésel, sino el inicio de su transformación.

Cummins ha apostado por desarrollar tecnologías híbridas y motores de combustión más limpios, mientras avanza en el camino del hidrógeno verde. Mondragón explica que la transición energética no debe ser abrupta ni excluyente: el país necesita soluciones adaptadas a su realidad logística y geográfica. “El desafío no es solo cambiar de combustible, sino cambiar de mentalidad”, resume. Su aporte revela que la sostenibilidad industrial no se opone a la productividad, sino que la potencia cuando se gestiona con innovación y responsabilidad.

José Gómez: el gas natural como motor de cambio
Con casi tres décadas en el sector del transporte pesado, José Gómez, líder de Withmory, resalta la apuesta por soluciones a gas natural vehicular (GNV) y gas natural licuado (GNL), tecnologías que combinan eficiencia, ahorro y menor impacto ambiental. Destaca la relevancia de las alianzas estratégicas —con distribuidores, generadores de carga como Cálidda y Promigas, y entidades financieras— que permiten acelerar la adopción de flotas más limpias en el país.

Además, subraya el reto de adaptar los vehículos a la infraestructura peruana, buscando unidades versátiles que operen en rutas urbanas y largas distancias. Las marcas que representa, Sinotruk y New Holland, evidencian la confianza del mercado: no solo se trata de ventas, sino de entregar respaldo y continuidad a los clientes.

Diego Reyes: sostenibilidad con raíces en el territorio
El mapa continúa hacia el norte, donde Diego Reyes, gerente de logística de Cementos Pacasmayo, pone el acento en la sostenibilidad aplicada al transporte de carga. Su compañía ha venido implementando estrategias para reducir la huella de carbono en la cadena logística, optimizando rutas, renovando flotas y priorizando proveedores locales.

Reyes subraya la importancia del transporte como columna vertebral de la industria: sin logística sostenible, no hay competitividad posible. En su discurso resuena una idea poderosa: “Cada tonelada que se mueve debe hacerlo con responsabilidad ambiental y social”. Desde el sector privado, Cementos Pacasmayo demuestra que el desarrollo sostenible no es un ideal lejano, sino un compromiso tangible que se mide en eficiencia, innovación y respeto por las comunidades.

Lourdes Álvarez: información que impulsa productividad
Cierra este mosaico Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, con una perspectiva macro y articuladora. Su voz recuerda que la sostenibilidad también se planifica con datos.

Durante el evento, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que permitirá monitorear los sectores productivos y su relación con el transporte, la competitividad y la innovación. Para Álvarez, la información oficial, abierta y comprensible es la base de toda política pública eficaz. “No hay desarrollo sostenible sin evidencia”, afirmó. Su mensaje encaja como cierre y síntesis: el conocimiento es el combustible más limpio para mover la economía.

Así, entre motores eléctricos, plataformas digitales y tableros de datos, Transporte Sostenible 2025 reveló que la transición hacia una movilidad más limpia no depende de un solo actor, sino de una orquesta de esfuerzos.

Seis voces, una sola ruta: un Perú que avanza hacia la sostenibilidad con los pies en la tierra y la mirada en el futuro.

“El motor del cambio aún no arranca: la AAP llama a encender la electromovilidad en el Perú”

Bajo el lienzo de Transporte Sostenible 2025, Elliot Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), expone con claridad y cierta melancolía los frenos que enfrenta el país para avanzar hacia una movilidad más limpia. Entre la esperanza y la urgencia, su voz recuerda que el futuro ya llegó, pero Perú aún no enciende el motor.

El aire de Lima tiene un pulso distinto cuando el asfalto se llena de conversaciones sobre sostenibilidad. Bajo el techo del evento Transporte Sostenible 2025, los motores no rugen: se escuchan ideas, advertencias, y la convicción de que el movimiento debe cambiar de energía. Entre paneles y demostraciones tecnológicas, Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), toma la palabra como quien enciende una luz en medio del humo.

“Actualmente se está complicando mucho con la poca ayuda que estamos recibiendo del Estado peruano”, confiesa en tono sereno, pero cargado de frustración. Habla de un país donde la electromovilidad aún es promesa, donde los incentivos duermen en los papeles y los proyectos se diluyen en los pasillos ministeriales.

“Desde el 2021 —recuerda— venimos trabajando en un plan nacional de electromovilidad, donde se propusieron medidas concretas de promoción; ninguna se ha implementado”.

La institución busca convertirse en un puente entre la política pública y la iniciativa privada, una bisagra que permita articular voluntades y estrategias.

Para Tarazona, el concepto de “vehículo sostenible” abarca un espectro más amplio que el eléctrico: incluye híbridos, unidades a gas natural y tecnologías limpias como la normativa Euro 6. Sin embargo, en todos esos frentes la historia parece repetirse. “En el gas natural vehicular seguimos con problemas para habilitar vehículos dedicados a gas natural licuado, y respecto a los vehículos Euro 6, aún no tenemos el combustible limpio que permita traerlo al país”.

El gerente técnico no dramatiza, pero su diagnóstico revela un rezago profundo. Mientras en Colombia circulan más de 30 mil autos eléctricos y en Chile las políticas públicas empujan con decisión la transición, Perú apenas supera los dos mil. “No hay que ser genios —dice con ironía amable—; simplemente debemos replicar las mejores experiencias de la región y hacerlas nuestras”.

El discurso de Tarazona no es un lamento, sino una convocatoria. Desde la AAP, asegura, vienen acercándose a los ministerios con propuestas, datos y comparaciones regionales. La institución busca convertirse en un puente entre la política pública y la iniciativa privada, una bisagra que permita articular voluntades y estrategias. “Venimos explicando cuáles son las políticas que han tenido éxito en otros países, porque no se trata de inventar la rueda, sino de hacerla girar en nuestro propio terreno”.

Pero no todo es electromovilidad. Tarazona mira también al parque automotor nacional, esa masa de vehículos que recorre las calles como un archivo de la historia económica del país. “Desde el 2005 hemos reducido la antigüedad promedio de los vehículos de 22 a 14 años. Es un avance, pero no suficiente”. El objetivo, explica, no solo es rejuvenecer el parque, sino elevar sus estándares de seguridad y eficiencia. “Desde hace dos años trabajamos con el Ministerio de Transportes para que los vehículos nuevos tengan ABS, EBD, airbags y control de estabilidad. Un auto más seguro también es uno menor contaminante”.

Cada cifra que menciona encierra un matiz humano. Menos emisiones significa menos enfermedades respiratorias, menos muertes prematuras; mejores frenos significan más vidas a salvo en cada curva.

Cada cifra que menciona encierra un matiz humano. Menos emisiones significa menos enfermedades respiratorias, menos muertes prematuras; mejores frenos significan más vidas a salvo en cada curva. En ese sentido, Tarazona no habla solo de industria, sino de salud pública, de ética y de futuro.

El evento Transporte Sostenible 2025 es, según él, “el escenario idóneo” para compartir estos mensajes. No se trata solo de exhibir tecnologías, sino de generar conciencia y articulación entre Estado, empresa y ciudadanía. “Participamos porque creemos que este es uno de los espacios más fuertes del país para impulsar la transición energética y la sostenibilidad en el transporte terrestre”.

Mientras los asistentes circulan entre stands de vehículos eléctricos y charlas sobre infraestructura de carga, la conversación con Tarazona deja una impresión clara: Perú no carece de conocimiento ni de ejemplos a seguir, sino de decisión política. “Si queremos movernos hacia el futuro —parece decir su voz—, primero debemos decidir arrancar”.

Hay algo poético, incluso trágico, en la imagen del motor inmóvil. Un país con gas natural, con sol, con industria automotriz consolidada, pero con políticas que no terminan de alinearse. Sin embargo, Tarazona no se rinde al pesimismo. Cree que la sostenibilidad es un viaje que inevitablemente se emprenderá, aunque hoy falta empuje. “Queremos seguir renovando el parque automotor, pero con vehículos que representen ese cambio: más seguros, más limpios, más humanos”.

La conversación concluye, y la sala vuelve a llenarse de murmullos técnicos, de cables, de motores en exhibición. Afuera, el tránsito sigue rugiendo con gasolina y con historia. Pero algo se mueve: en cada palabra del ingeniero, en cada estadística compartida, hay un llamado a repensar el movimiento mismo, a imaginar un Perú donde el aire vuelva a ser transparente y el viaje, además de inevitable, sea responsable.

Trujillo se reinventa sobre ruedas: el nuevo corredor que cambiará el pulso de la ciudad

En el marco de Transporte Sostenible 2025, Víctor Del Carpio, gerente general de Transportes Metropolitanos de Trujillo, revela los avances del Corredor Vial Norte-Sur y del Sistema Integrado de Transporte, proyectos que prometen transformar la movilidad urbana y marcar un antes y un después en la historia del transporte público de la ciudad.

En el corazón del evento Transporte Sostenible 2025, las luces del auditorio se enfocaron en la voz de Víctor del Carpio, gerente general de Transportes Metropolitanos de Trujillo (TMT). Con serenidad y convicción, Del Carpio habló de un sueño que se vuelve tangible: el Corredor Vial Norte-Sur, un proyecto que promete cambiar la manera en que la capital liberteña se mueve, se conecta y respira.

“Mira, nosotros en Trujillo venimos trabajando el proyecto Corredor Vial Norte-Sur, que es un sistema tronco-alimentado. En la troncal van a operar buses articulados de 18 metros con alimentadoras con buses de 9 metros”, explicó. Esta infraestructura, en ejecución tras tres gestiones municipales, cuenta con el respaldo del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible del Ministerio de Transportes y de Promovilidad, entidad a cargo de su desarrollo.

El cronograma es ambicioso: el expediente técnico culminará el próximo año, la licitación internacional seguirá su curso y la ciudad espera ver la obra concluida hacia el 2029, para iniciar la marcha blanca en el 2030. Un horizonte que se alinea con la visión de una Trujillo moderna, articulada y sostenible.

El Corredor Vial Norte-Sur es la columna vertebral de un nuevo modelo de ciudad, capaz de integrar barrios, reducir tiempos y dignificar la experiencia de movilidad de cientos de miles de ciudadanos.

El Corredor Vial Norte-Sur no solo es una obra de ingeniería. Es la columna vertebral de un nuevo modelo de ciudad, capaz de integrar barrios, reducir tiempos y dignificar la experiencia de movilidad de cientos de miles de ciudadanos. “Este corredor conecta cinco distritos”, detalló Del Carpio. “Empieza en Huanchaco, conecta con La Esperanza, el distrito capital Trujillo, y hacia el sur con Moche y Salaverry. Cinco distritos interconectados con un corredor estructurante y estratégico”.

El proyecto implica una inversión de 600 millones de soles financiada por el gobierno central. Su relevancia es tal que ha sido declarado de interés nacional por el Congreso de la República, junto con el Sistema Integrado de Transporte de Trujillo (SITT). “No solamente es de importancia para Trujillo —afirmó— porque el proyecto como modelo y experiencia va a ser replicado en otras ciudades del país, como Piura y Arequipa”.

Una red que renueva y transforma
El corredor beneficiará directamente a unos 400 mil habitantes, aunque su impacto alcanzará a toda la provincia y región La Libertad. Su diseño contempla patios, terminales, estaciones y carriles exclusivos, integrando una infraestructura que busca no solo transportar, sino ordenar y humanizar el tránsito.

A la par de este proyecto, el SITT viene siendo actualizado. Elaborado inicialmente entre 2015 y 2017, el sistema está siendo revisado para adecuarse a las nuevas exigencias tecnológicas y ambientales. “Recientemente, se ha declarado de interés nacional tanto el proyecto del Corredor Vial Norte-Sur como el Sistema Integrado de Transporte Trujillo”, recordó Del Carpio.

El trabajo no termina ahí. Trujillo también avanza en un programa de chatarreo vehicular, desarrollado junto con Promovilidad, que permitirá reemplazar progresivamente las unidades antiguas por vehículos más eficientes. “Ese programa es el que va a promover la renovación, el chatarreo por antigüedad, en una primera etapa dirigido al sector del transporte público”, precisó.

Para Del Carpio, el futuro del transporte en Trujillo no se limita al gas natural. La mirada está puesta en la electromovilidad y en la adopción gradual de nuevas energías limpias.

Tecnología y visión de futuro
Para Del Carpio, el futuro del transporte en Trujillo no se limita al gas natural. La mirada está puesta en la electromovilidad y en la adopción gradual de nuevas energías limpias. “Creemos que al 2030, nuestra flota de vehículos para el corredor y el SITT no necesariamente debe ser a gas natural; probablemente podamos tener flotas mixtas con buses eléctricos”, reflexionó.

Eventos como Transporte Sostenible 2025 —añadió— son esenciales para conocer nuevas tecnologías, aprender de otras experiencias urbanas y fortalecer redes de colaboración que aceleren la transición hacia sistemas más eficientes y menos contaminantes.

Un modelo que inspira a otras ciudades
Trujillo, hoy, se ha convertido en un referente nacional en materia de transporte urbano sostenible. Mientras ciudades como Piura, Chiclayo, Chimbote y Arequipa aún enfrentaban trabas en sus procesos, la capital liberteña avanza con pasos firmes. “En el caso de Trujillo, nosotros estamos haciendo las cosas en el orden”, subrayó Del Carpio. “Primero el corredor, y una vez que tengamos la infraestructura de nuestro Corredor Vial Norte-Sur, que es la columna vertebral de todo nuestro sistema, va paralelamente la implementación de toda la nueva malla de rutas”.

Esa nueva malla significará un cambio estructural en la operación del transporte urbano: rutas sin superposición, concesiones claras, exclusividad de operación y una drástica reducción en los conflictos viales. El impacto será visible en la vida cotidiana: menos congestión, viajes más cortos, mayor comodidad y una disminución significativa de emisiones contaminantes.

El gerente general de TMT reconoce que el proceso es complejo y exige coordinación entre todos los niveles de gobierno. Sin embargo, su tono es optimista: Trujillo, dice, está marcando el camino que otras ciudades seguirán.

Trujillo también avanza en un programa de chatarreo vehicular, desarrollado junto con Promovilidad, que permitirá reemplazar progresivamente las unidades antiguas por vehículos más eficientes.

Una ciudad que se prepara para el cambio
A pocos años de cumplir el bicentenario de su independencia, Trujillo se alista para recibir una transformación profunda en su sistema de movilidad. Del Carpio lo resume con la serenidad de quien ha visto avanzar un proyecto de largo aliento: “Estamos en una etapa de transición hacia ese nuevo escenario, mucha expectativa, y estos espacios —como Transporte Sostenible— son muy importantes porque nos permiten mostrar al país los avances que se están dando en ciudades”.

Su mensaje final deja entrever no solo orgullo, sino una convicción firme: el transporte sostenible no es una utopía, sino una realidad que se construye con cada expediente técnico, cada decisión política y cada bus que reemplaza el humo por la esperanza.

Así, Trujillo se reinventa sobre ruedas, con un corredor que no solo unirá distritos, sino que también conectará a la ciudad con un futuro más limpio, ordenado y humano.

Cementos Pacasmayo, Construyendo un futuro sostenible kilómetro a kilómetro

En el marco de Transporte Sostenible 2025, Diego Reyes Paso, director de cadena de suministros y riesgos de Cemento Pacasmayo, detalla cómo la empresa busca reducir su huella de carbono y transformar su logística hacia un modelo más limpio y resiliente.

Con más de 67 años de historia, Cementos Pacasmayo ha consolidado su presencia en el norte y oriente del país, operando plantas en Piura, Pacasmayo y Rioja, además de múltiples centros de concreto y prefabricados en las principales ciudades de la región. Hoy, la empresa no solo levanta estructuras físicas, sino también un compromiso firme con la sostenibilidad, que tiene como horizonte alcanzar cero emisiones para el 2050.

En el marco de Transporte Sostenible 2025, Diego Reyes Paso, director de Cadena de Suministros y Riesgos, compartió los avances y retos que enfrenta Pacasmayo en su camino hacia un transporte y logística más responsables con el medio ambiente. “Tenemos varias iniciativas que apuntan a diferentes cosas. El transporte tiene un papel crítico y por lo tanto tenemos que trabajarlo”, señaló, destacando la importancia de este sector dentro de la huella de carbono total de la empresa.

La estrategia de Pacasmayo incluye acompañamiento, capacitación y herramientas que faciliten a los proveedores a adoptar prácticas sostenibles.

Entre las medidas más destacadas, se encuentra la evaluación de la transición de la flota hacia gas natural vehicular (GNV), un paso intermedio que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y preparar el camino hacia alternativas eléctricas alimentadas por energía renovable. Sin embargo, el camino no se limita únicamente al combustible. Reyes Paso enfatiza que la sostenibilidad implica una visión integral: “No es solo cambiar de combustible diésel a gas o paneles solares, el gran cambio está en ser emisiones que vendría a ser combustibles eléctricos alimentados por energía renovable”.

Esta transformación también se refleja en relación con los proveedores. La compañía trabaja con más de 2000 empresas, lo que convierte en un reto la implementación de estándares sostenible en toda la cadena de valor. “Solo va a ser bien difícil que lo hagan, y ese es el camino que estamos siendo nosotros y quizás el más complejo, porque claro, hoy ya hemos implementado un programa que funciona bastante bien, pero poder escalarlo, viene la dificultad”, explica Reyes Paso. La estrategia de Pacasmayo incluye acompañamiento, capacitación y herramientas que faciliten a los proveedores a adoptar prácticas sostenibles, un esfuerzo que combina responsabilidad ambiental con colaboración social y gobernanza.

El directivo también detalló cómo la empresa equilibra eficiencia operativa con objetivos de sostenibilidad. La integración de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) se ha vuelto central en la definición de proveedores y socios logísticos, asegurando que cada eslabón de la cadena cumpla estándares ambientales y sociales. “Hemos trabajado mucho en la parte ambiental, pero también en lo social y gobernanza. Inclusive, ya lo estamos incorporando como un factor importante cuando estamos trabajando en la definición del proveedor seleccionado”, indicó.

Entre las medidas más destacadas, se encuentra la evaluación de la transición de la flota hacia GNV, un paso intermedio que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles.

El tránsito hacia un modelo de transporte más limpio enfrenta obstáculos significativos. La infraestructura limitada, el alcance de las unidades de transporte y la incertidumbre de los transportistas sobre el futuro de los vehículos son desafíos que requieren soluciones coordinadas. Reyes Paso subraya la necesidad de apoyar a los transportistas, tanto para asegurar contratos como para gestionar la inversión en flotas más sostenibles y estaciones de servicio adecuadas. “Tenemos que apoyar para que estas iniciativas se den en el tiempo”, afirmó, resaltando que el éxito depende de la cooperación con todos los actores involucrados.

Además, la compañía invierte en innovación tecnológica y resiliencia operativa. La creación de redes de mantenimiento, estaciones de atención y servicios especializados en provincias del norte y oriente del país son pasos esenciales para garantizar que la transición a un transporte sostenible sea efectiva y perdurable. Según Reyes Paso, “primero la unidad, los avances que desarrollen las empresas en infraestructura de atención, que se pongan estaciones de atención, que se formen empresas que den mantenimiento a los equipos… esa es la red que soporta la operación”.

Durante su participación en el evento, el mensaje central de Reyes Paso giró en torno a la gobernanza y la colaboración estratégica con proveedores. Destacó que implementar una estrategia de sostenibilidad requiere coordinación y acompañamiento constante, especialmente con actores externos que operan de manera independiente. Su reflexión final enfatizó la responsabilidad ética y social de las empresas. “El gran incentivo es que estamos haciendo lo correcto, que es hacer un mejor futuro y hacer una operación más limpia para el mundo”.

Pacasmayo está construyendo un modelo que inspira a otras empresas a repensar sus operaciones y a considerar la sostenibilidad como un imperativo estratégico.

Con estas acciones, Cementos Pacasmayo demuestra que la sostenibilidad no es solo un objetivo ambiental, sino un compromiso integral que abarca eficiencia operativa, responsabilidad social y colaboración con todos los eslabones de la cadena de valor. Cada iniciativa, desde la transición energética de la flota hasta el acompañamiento a proveedores, se convierte en un paso tangible hacia un transporte más limpio y resiliente.

En un sector donde el impacto logístico y ambiental es significativo, Pacasmayo, afirmó Reyes Paso, está construyendo un modelo que inspira a otras empresas a repensar sus operaciones y a considerar la sostenibilidad como un imperativo estratégico. Más que producir cemento, la compañía cimenta un camino hacia un futuro donde cada kilómetro recorrido representa un avance hacia un mundo más limpio y consciente, un legado que combina innovación, ética y compromiso ambiental en cada paso de su operación.

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

En el marco de Transporte Sostenible 2025, Blanca Mondragón, directora de Motores y Aftermarket de Cummins Perú, comparte cómo la compañía acompaña la transición energética del país con innovación, soporte técnico y una visión responsable de futuro.

El rugir de un motor puede ser también un canto de cambio. En el escenario del evento Transporte Sostenible 2025, donde la conversación gira en torno a movilidad limpia y tecnología verde, Blanca Mondragón, directora de Motores y Aftermarket de Cummins Perú, toma la palabra para hablar de motores que no solo mueven vehículos, sino también un propósito: el de transformar la manera en que el país se desplaza.

“Nosotros, como compañía que acompaña el crecimiento del mercado de transportes, en esta oportunidad estamos presentando nuestro motor L8.9G, diseñado para todo el mercado de conversión de motores diésel a gas”, explica Mondragón. Con más de un siglo de historia a nivel global, Cummins Inc. ha entendido que la sostenibilidad no se alcanza solo con innovación tecnológica, sino también con acompañamiento constante al cliente y compromiso con el entorno.

El motor L8.9G, exhibido durante el evento, ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú. “El país tiene muchas reservas, por tanto, acompañamos también ese incentivo que está dando el gobierno a través de diferentes programas que impulsan la conversión”, señala.

El motor L8.9G, exhibido en el evento, ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú.

Pero Cummins no se detiene ahí. La compañía ya prepara el lanzamiento del motor B6.7N, también a gas, pensado para buses de menor tamaño, de alrededor de nueve metros. “Estimo que en el mediano plazo deberíamos tener este producto disponible, luego de todas las pruebas de calidad que realizamos como fábrica”, afirma la directora.

Una red de confianza que impulsa la transición
El compromiso de Cummins va más allá de la venta de motores. Su propuesta se basa en una red de soporte técnico y humano que acompaña cada paso del proceso de conversión. “Nosotros como Cummins no solamente les vendemos el motor, sino que nos aseguramos de que esté correctamente adaptado para su operación”, subraya Mondragón.

Con 14 puntos de venta a nivel nacional, Cummins Perú ofrece no solo el producto, sino también el conocimiento técnico, el seguimiento en campo y el respaldo de una marca con presencia en más de 190 países y con más de 100 años de trayectoria. La directora destaca el trabajo conjunto con empresas certificadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que actúan como centros de conversión autorizados.

Entre los socios estratégicos resalta Grupo Polo, pionero en la conversión de motores diésel a gas. “Ya les hemos vendido motores L8.9G, justo los que estamos exhibiendo y que poco a poco se usan para la conversión de vehículos a gas”, comenta. Cada alianza, cada conversión, es una pieza que se suma al engranaje de un transporte más limpio, más silencioso y más consciente del entorno.

El valor del acompañamiento técnico y la capacitación
Para Cummins, la sostenibilidad no se logra solo con nuevos combustibles, sino con conocimiento y mantenimiento responsable. En palabras de Mondragón, “si bien estamos acompañando una transición energética que implica inversión, debemos sacar el máximo provecho a esa inversión”.

El compromiso de Cummins va más allá de la venta de motores. Su propuesta se basa en una red de soporte técnico y humano que acompaña cada paso del proceso de conversión.

Por ello, la compañía desarrolla programas de capacitación técnica, asegurando que los operadores comprendan las recomendaciones y cuidados específicos de cada motor. “Somos responsables de que el cliente tenga conocimiento de que hay ciertas recomendaciones que brindamos como marca. Les damos visibilidad de qué puede pasar en la eventualidad de que no se cumpla con esos mantenimientos”, explica.

Cummins Perú cuenta con 14 puntos de venta que garantizan el abastecimiento de repuestos y consumibles originales y con garantía de fábrica. El portafolio abarca desde repuestos Cummins hasta filtros Fleetguard, lubricantes Valvoline, baterías Duratrack, elementos de seguridad industrial Kleenguard y de limpieza industrial Wypall, y, próximamente, neumáticos Bridgestone. “Nos aseguramos de tener el stock crítico para cada aplicación de motor”, asegura Mondragón, resaltando el enfoque integral del servicio posventa.

Una transición que requiere de todos
La ruta hacia un transporte sostenible no puede ser recorrida en solitario. Mondragón lo sabe bien y destaca la necesidad de alianzas entre gobierno, operadores y fabricantes. “Es clave, porque cada uno de nosotros juega un rol en el mercado”, afirma.

Desde el Estado, los programas de incentivo a la conversión energética —como el FISE— son fundamentales. “Aplaudimos que el gobierno genere este tipo de programas. Hemos tenido reuniones con ellos y nos hemos puesto a disposición para que sepan que a nosotros nos interesa acompañar el cambio energético, pero un cambio energético responsable”, enfatiza.

Por el lado empresarial, Cummins mantiene una comunicación permanente con los actores de la cadena de valor, asegurando que los nuevos motores sean incorporados de forma adecuada y que el personal esté preparado para operarlos y mantenerlos.

La ruta hacia un transporte sostenible no puede ser recorrida en solitario. Mondragón lo sabe bien y destaca la necesidad de alianzas entre gobierno, operadores y fabricantes.

Sembrar motores, cosechar futuro
Más allá de la ingeniería, el reto está en la infraestructura. “Vemos con muy buenos ojos que las empresas que se dedican al abastecimiento de gas estén invirtiendo para que haya mayores puntos de atención. Es clave, porque nosotros podemos seguir sembrando motores, pero si no existen redes nacionales de estaciones de servicio a gas donde puedan abastecerse, no podríamos seguir creciendo como quisiéramos”, advierte Mondragón.

Su visión trasciende la técnica. Habla de sembrar motores como quien siembra futuro: con paciencia, estrategia y fe en que cada pieza instalada es un paso hacia un aire más limpio.

Cummins, una marca con más de 100 años de historia, reafirma así su compromiso con el país. Acompaña el cambio energético desde la innovación, la ingeniería y la capacitación, pero también desde la ética industrial que pone en el centro la sostenibilidad y la resiliencia compartida.

“Creemos que al país le corresponde aprovechar sus amplias reservas de gas natural —concluye Mondragón—; por tanto, acompañamos este cambio energético, pero un cambio energético responsable”.
En su voz hay certeza y esperanza. En sus motores, una promesa: que la fuerza del movimiento puede convivir con el respeto al planeta.

Camiones que respiran futuro: Withmory y la ruta peruana hacia un transporte más limpio

En las inmediaciones del evento Transporte Sostenible 2025, José Gómez, gerente general de Withmory, comparte la visión de una empresa que busca convertir cada kilómetro recorrido en una promesa de cambio. Entre camiones, gas natural y alianzas, la compañía peruana traza el mapa de una movilidad más consciente.

En los pasillos del evento Transporte Sostenible 2025, el aire parecía distinto. No era solo el rumor de motores eléctricos ni el brillo de los camiones exhibidos bajo luces de neón: era la sensación de que, poco a poco, el país comienza a respirar otro tipo de futuro. En ese ambiente, José Gómez, gerente general de Withmory, conversó sobre la travesía de una empresa que ha hecho de la sostenibilidad no una tendencia, sino un compromiso con la tierra que los vio nacer.

“Somos una empresa peruana, 100% peruana”, afirma Gómez con orgullo. Desde hace 27 años, Withmory se mueve al ritmo de los grandes vehículos de carga y la maquinaria amarilla. En ese recorrido ha tejido alianzas sólidas: distribuidores oficiales de la marca Sinotruk, líder en camiones en China y el mundo, y representantes de New Holland, la emblemática firma americana del grupo CNH. Dos nombres que se encuentran bajo una misma convicción: innovar para durar.

Desde hace 27 años, Withmory se mueve al ritmo de los grandes vehículos de carga y la maquinaria amarilla.

El gas natural: combustible de una nueva era
Gómez no esquiva la realidad: el transporte es uno de los principales responsables de la contaminación. “Como proveedores de vehículos, somos parte del cambio que el país necesita”, sostiene. Por ello, Withmory ha apostado por soluciones a gas natural vehicular (GNV) y a gas natural licuado (GNL), tecnologías que —en el campo del transporte pesado— ya han alcanzado una madurez notable.

“Empezamos con esta tecnología porque el Perú es un país bendecido con abundante gas y precios estables”, explica. Pero lo que más entusiasma al gerente de Withmory no es solo la disponibilidad del recurso, sino su doble impacto: reduce la huella ambiental y genera ahorros significativos. “El gas natural ofrece un efecto dual —dice—: menor daño al entorno y mejor economía para el transportista. Eso se traduce en mejores tarifas y, finalmente, en un mejor servicio para todos”.

Así, la sostenibilidad deja de ser un ideal abstracto y se convierte en una ecuación concreta de eficiencia, ahorro y conciencia.

Los desafíos del camino
Cada transición tiene su cuesta. Gómez reconoce que uno de los mayores retos ha sido encontrar la configuración adecuada para que los nuevos vehículos se adapten a la infraestructura peruana. Ese proceso, señala, ha sido un ejercicio de ingeniería y paciencia: trabajar junto a las fábricas para diseñar unidades que dialoguen con la realidad del país.

“El desarrollo del gas natural ha crecido, pero aún no tenemos cobertura nacional”, lamenta. Por eso, Withmory se ha propuesto ofrecer productos versátiles, capaces de operar tanto en rutas urbanas como en largas distancias. En este último ámbito, el GNL representa una promesa poderosa: camiones capaces de recorrer más mil kilómetros sin necesidad de recargar. Autonomía, rendimiento y menor impacto ambiental: el trinomio del transporte sostenible.

Pero lo que más entusiasma al gerente de Withmory no es solo la disponibilidad del recurso, sino su doble impacto: reduce la huella ambiental y genera ahorros significativos.

Alianzas que impulsan el movimiento
Ningún cambio estructural sucede en solitario. Gómez lo sabe y subraya la importancia de las alianzas estratégicas como el verdadero motor del progreso. Por un lado, están los generadores de carga, empresas como Cálidda y Promigas, que promueve el uso del gas natural con incentivos, bonos y programas de financiamiento. Por otro, los bancos comienzan a mirar hacia el transporte verde, ofreciendo líneas de crédito preferenciales para la adquisición de flotas sostenibles.

“Estos actores son esenciales —explica—. Sin ellos, la adopción de nuevas tecnologías no podría acelerarse. La sostenibilidad no se construye en un solo taller: se teje entre empresas, instituciones y personas que creen en el cambio”.

El crecimiento de las marcas y la confianza del mercado
Los resultados acompañan las palabras. En el caso de Sinotruk, los números son contundentes: hoy la marca se ubica entre las tres primeras en camiones de chasis dentro del mercado peruano, en el top 10 de tractos y entre las líderes en volquetes 6×4, un segmento particularmente exigente. “Hay confianza, hay crecimiento y, sobre todo, hay resultados tangibles”, celebra Gómez.

Por su parte, New Holland continúa firme en el rubro de maquinaria para construcción, manteniéndose entre las cinco principales marcas del país. La fortaleza de ambas firmas, sostiene el gerente, reside en su reputación y en la fidelidad de sus clientes. “No solo vendemos máquinas —dice—, vendemos confianza, vendemos respaldo. Cada motor que entregamos es una promesa de trabajo y de continuidad”.

Eventos que siembran conciencia
Para Gómez, participar en espacios como Transporte Sostenible no es una mera vitrina comercial, sino una declaración de principios. “Estos eventos nos permiten mostrar que no hablamos de marketing, sino de realidades. Venimos de enseñar lo que ya estamos haciendo”, enfatiza.

En la mirada de José Gómez, el futuro del transporte peruano no se mide solo en cifras o en litros de combustible ahorrado.

La empresa sabe que el gas natural es solo el comienzo de un camino que podría, más adelante, incluir soluciones eléctricas o basadas en hidrógeno. “Todo llega a su tiempo —reflexiona—. Lo importante es que cada paso que demos esté alineado con una visión responsable. En el transporte ligero, en el de pasajeros y ahora en el de carga, vemos cómo crece el interés por lo sostenible. Esa es la señal de que vamos por el rumbo correcto”.

Una carrera hacia el mañana
En la mirada de José Gómez, el futuro del transporte peruano no se mide solo en cifras o en litros de combustible ahorrado. Se mide en kilómetros de conciencia, en empresas que se atreven a pensar distinto, en motores que ya no rugen solo por potencia, sino por propósito.

Withmory, con casi tres décadas en el mercado, ha decidido que su legado no será únicamente mecánico, sino también moral.

“Estamos aquí —concluye Gómez— porque creemos que cada camión que rueda con energía limpia es un respiro más para el planeta”.

Y así, mientras en el pabellón del evento los motores se apagan y el eco de las conversaciones se disuelve, queda flotando una certeza: el futuro del transporte no es solo una línea recta, sino una curva que nos obliga a mirar más allá del asfalto.

El pulso del crecimiento: Produce lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo.

En un país donde la información suele ser un recurso tan valioso como escaso, el Ministerio de la Producción (Produce) propone una nueva brújula para el desarrollo: el Observatorio Produce Empresarial. La iniciativa, presentada por Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, durante el evento Transporte Sostenible 2025, busca convertir los números en narrativa y los datos en decisiones.

“El observatorio es un espacio de articulación entre el sector público, el privado y la academia”, explicó Álvarez con una voz pausada, pero firme. “Nos permite difundir información confiable, estadística robusta, sobre los indicadores centrales asociados a la productividad de las empresas”. En otras palabras, es una ventana abierta hacia el movimiento interno de la economía peruana, una suerte de sismógrafo que registra los latidos del aparato productivo nacional.

El Observatorio Produce Empresarial, que pronto se desplegará en una plataforma web de libre acceso, busca ofrecer una mirada integral a los sectores económicos del país: desde la innovación y el financiamiento hasta la calidad, la competitividad y la regulación. Su propósito es ambicioso, pero claro: cerrar la brecha de información que impide tomar decisiones empresariales más estratégicas y sostenibles.

Queremos que cualquier ciudadano, desde un pequeño emprendedor hasta un investigador o un formulador de política pública, encuentre en el observatorio un aliado para comprender cómo se mueve la economía.

“Cuando un inversionista o emprendedor decide dónde colocar sus recursos, necesita información precisa. El observatorio nace para cubrir esa necesidad, para orientar la inversión con base en evidencia”, añadió Álvarez.

En tiempos en que las cifras pueden ser frías, el observatorio se presenta como una herramienta viva: una plataforma que no solo muestra datos, sino que interpreta los flujos, las conexiones y los encadenamientos del tejido empresarial. A través de tableros interactivos, boletines y mapas sectoriales, el usuario podrá conocer cómo se mueven los sectores, dónde crecen las micro y pequeñas empresas, y qué dinámicas impulsan la productividad en cada región.

El transporte como arteria del crecimiento
La presencia del Ministerio de la Producción en un evento centrado en la movilidad sostenible puede parecer, a primera vista, ajena al tema. Pero Álvarez se encargó de explicar la conexión. “El transporte es uno de los sectores base para la competitividad empresarial”, señaló. “Sin un transporte eficiente y sostenible, difícilmente podremos mejorar los costos logísticos o la productividad de las empresas”.

En efecto, el observatorio incluirá información sobre el sector transporte, analizando su vínculo con la cadena de valor y su impacto en los costos empresariales. Produce prepara incluso un estudio específico que examinará los cuellos de botella logísticos y las barreras que enfrentan las empresas para crecer. “El transporte dinamiza los movimientos de competitividad. A través de él se mueven los bienes, los servicios y también las oportunidades”, dijo Álvarez, subrayando la necesidad de políticas que integren la logística en la visión de desarrollo productivo.

El observatorio es un espacio de articulación entre el sector público, el privado y la academia, explicó Álvarez con una voz pausada, pero firme.

Datos que se encienden, decisiones que se multiplican
Uno de los mayores retos que ha enfrentado Produce —reconoció Álvarez— es convertir la información técnica en conocimiento útil para todos. “La información oficial debe ser digerible. Si no se entiende, no sirve”, expresó.

Por ello, el Observatorio Produce Empresarial se ha diseñado con una lógica amigable e intuitiva, donde basta un clic para acceder a los tableros y descargar mapas interactivos sobre empresas, sectores y regiones.
El usuario podrá conocer, por ejemplo, si una empresa de transporte opera a nivel local o internacional, si compra a otras empresas o si forma parte de una cadena de valor más amplia. Todo a partir de fuentes oficiales y datos actualizados mensualmente.

“Queremos que cualquier ciudadano, desde un pequeño emprendedor hasta un investigador o un formulador de política pública, encuentre en el observatorio un aliado para comprender cómo se mueve la economía”, enfatizó la funcionaria.

El observatorio también incluirá boletines especializados por sectores y estudios de mercado, abarcando más de cien clases industriales. Su carácter abierto y gratuito refuerza la idea de democratización de la información: un compromiso de Produce para hacer de los datos un bien público.

En efecto, el observatorio incluirá información sobre el sector transporte, analizando su vínculo con la cadena de valor y su impacto en los costos empresariales.

Llevar los datos al país real
Pero el proyecto no se queda en Lima. Álvarez destacó que el Ministerio ha emprendido “una cruzada de democratización” de la información, llevando el observatorio a regiones.

“Empezamos con Puno, Arequipa, Ayacucho y La Libertad. Nos aliamos con cámaras de comercio, universidades y gremios empresariales. La acogida fue impresionante”, contó.

Detrás de esta expansión hay una convicción: las regiones necesitan datos para crecer. Sin información sobre su propio tejido empresarial, resulta casi imposible diseñar estrategias de desarrollo local.

“Nos quejamos de que las empresas se concentran en Lima, pero mucho de eso ocurre porque no se democratiza la información. Si una región no conoce su propio potencial, ¿cómo va a atraer inversiones?”, reflexiona Álvarez.

El trabajo, admite, ha sido titánico. Sin embargo, los resultados comienzan a sentirse. La herramienta no solo acerca al Estado con los emprendedores, sino que también abre un espacio de aprendizaje conjunto. “Vamos aprendiendo de cada experiencia regional, adaptando la plataforma para que sea cada vez más versátil y accesible”.

Una brújula digital para un país en movimiento
El Observatorio Produce Empresarial se encuentra disponible en la dirección www.producempresarial.pe, sin necesidad de registro. Los datos son abiertos y gratuitos. Para investigadores que requieran información más desagregada, existe un canal de contacto directo. Además, Produce mantiene un canal de WhatsApp que actualiza a diario con cifras, novedades y boletines.

“Nuestro principal propósito es que la información llegue a todos los ciudadanos”, concluyó Álvarez. “Queremos que la idea de negocio, la oportunidad de inversión o el diseño de política pública nazcan de la evidencia, no del azar”.

Luz verde para plan de mejorar en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados

Compañía Minera Chungar S.A.C. es titular de la concesión minera Acumulación Animón,en donde opera la unidad minera Animón, ubicada en el distrito de Huayllay, provincia y región de Pasco. La empresa tiene un plan de US$12.3 millones recientemente aprobado por el Senace.

Con el objetivo de aprovechar de manera eficiente la capacidad de la planta concentradora aprobada de Animón, la minera ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados. El cambio no implicará ninguna variación en la capacidad operativa de la planta de beneficio aprobada.

El plan de Chungar implica la recepción de mineral de terceros para su almacenamiento temporal y posterior procesamiento en la planta concentradora aprobada, sin exceder las capacidades máximas aprobadas de 5.500 TMD de mineral en la planta concentradora. El alcance del cambio propuesto incluye su traslado interno y almacenamiento temporal para su posterior beneficio en la planta concentradora; sin contemplar el transporte externo del mineral.

La implementación de la “recepción de mineral de terceros” comprenderá únicamente el transporte de mineral, por la vía nacional desde las garitas de ingreso (Garita Pluma Huayllay y Garita Pluma Huaral) y seguidamente en las vías internas de la unidad minera hasta las canchas de mineral, donde se realizará la recepción. Los vehículos que transportarán el mineral de terceros (transporte interno de mineral) serán camiones con capacidades de 25 t a 30 t.

La intención de Chungar es mejorar el diseño y proceso del sistema de tratamiento de agua residuales industriales de Animón (PTARI), considerando las necesidades operativas de la planta sin incrementar la capacidad aprobada de 1,200 l/s, para lo cual se requiere reemplazar y adicionar equipos en el sistema de tratamiento de agua aprobado.

La intención de Chungar es mejorar el diseño y proceso del sistema de tratamiento de agua residuales industriales de Animón (PTARI), considerando las necesidades operativas de la planta sin incrementar la capacidad aprobada de 1,200 l/s.

La integración de procesos químicos y físicos y el mejoramiento del diseño de la infraestructura existente permitirán optimizar la eficiencia de la planta con la integración de procesos químicos y físicos y el mejoramiento del diseño de la infraestructura permitirán optimizar la eficiencia de la planta, aumentando la calidad del tratamiento de aguas residuales industriales, y la implementación de la optimización de la PTARI y el nuevo sistema de manejo de lodos más eficiente.

Otro plan es modificar la sección del túnel Nv. 610, que permitirá garantizar el paso de volquetes con relaves filtrados desde la planta de filtrado y desmonte de mina hacia el depósito de relaves Quimacocha, optimizando distancias y minimizando el flujo de camiones en superficie. Este túnel comunicará el sector de Esperanza con la zona de Quimacocha.

Además, como parte de la operación actual de la mina, y las actividades de labores aprobadas entre los Niveles 4,600 y 3,880 msnm, será necesario ejecutar cuatro chimeneas de ventilación con comunicación a superficie, que servirán para mantener la cobertura de requerimiento de aire por temperatura en las labores subterráneas de la mina.

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras

En la operación Alpamarca-Pallanga actualmente se tiene aprobado la explotación minera que incluye un tajo abierto y el procesamiento de los minerales polimetálicos en una planta concentradora de capacidad de 2,500 toneladas métricas diarias (TMD), a través de operaciones típicas como trituración, molienda, flotación, espesamiento y filtrado, generando concentrados de cobre, plomo, plata y zinc como producto.

Ahora el Senace ha aprobado el plan de Compañía Minera Chungar S.A.C., que busca asegurar la continuidad de las operaciones de la unidad minera principalmente a través de la recepción y procesamiento de mineral de terceros o de otras unidades mineras durante un período estimado de 11 años y 3 meses. La inversión estimada es de US$ 29.9 millones. Compañía Minera Chungar es el titular de la unidad minera Alpamarca-Pallanga, que se ubica en el distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán, provincia de Yauli y departamento de Junín.

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras, que cuenten con su respectiva certificación ambiental, por medio de las vías de acceso de la Garita Tango 1 y Tango 2, para su procesamiento manteniendo la capacidad actualmente aprobada de la planta concentradora (2,500 TMD), y la utilización del Tajo Alpamarca para disponer los relaves que se generen como parte de la operación de la planta concentradora.

Para el transporte del mineral de terceros Chungar utilizará 11 camiones de 45 t de capacidad, los cuales contarán con una lona de alta resistencia en la tolva, así como un precinto de seguridad, realizando 118 viajes por día (ida y vuelta) aproximadamente. De acuerdo al área propuesta a usar para disponer relaves espesados (60% a 70% de contenido de sólidos) en el tajo Alpamarca, se tendrá una capacidad para disponer 10.36 Mt de relaves, lo cual permitirá continuar las operaciones de procesamiento de mineral por un período adicional de 11 años y 03 meses. La secuencia de disposición de relaves espesados, mediante tuberías, iniciará primero en la zona sur del tajo Alpamarca (tajo sur), luego seguirá en la zona centro (tajo centro) y finalizará en la zona norte (tajo norte).

El nuevo stockpile, a ubicarse sobre el depósito de desmontes Capilla-Don Pablo, permitirá contar con capacidad de almacenamiento de contingencia de mineral proveniente de terceros (principalmente de la unidad minera Romina). Chungar ha considerado utilizar tres camiones de 45 t de capacidad para transportar mineral hacia el nuevo stockpile 01, realizando 22 viajes por día (ida y vuelta) a fin de contar un stock de mineral almacenado (equivalente al 20 % de la capacidad aprobada de la planta concentradora) ante alguna contingencia en el transporte de mineral de terceros directamente al stockpile de la planta concentradora.

El nuevo stockpile, al ubicarse sobre el depósito de desmontes Capilla-Don Pablo, permitirá contar con capacidad de almacenamiento de contingencia de mineral proveniente de terceros (principalmente de la unidad minera Romina).

En tanto, el laboratorio químico tratará aproximadamente 200 muestras por guardia o turno de 12 horas, siendo el tiempo de entrega de resultados entre 16-24 horas. Las muestras ingresadas, según Chungar, serán asignadas con una codificación interna del laboratorio, se registrarán los pesos de cada muestra.

El sistema de automatización propuesto como parte de la mejora tecnológica del sistema de tratamiento permitirá una dosificación de coagulante/floculante controlado; se incluye el monitoreo del caudal y la turbiedad del agua a tratar, lo cual permitirá ajustar de forma automática la dosificación exacta del cloruro férrico para generar un tratamiento eficiente, que permita seguir con el cumplimiento de los parámetros exigidos de los límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas.

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m

La unidad minera polimetálica Ticlio, de Compañía Minera Volcan, se encuentra ubicada entre el distrito de Chicla, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, y el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín. Con el propósito de realizar una evaluación del potencial mineralógico y descartar potenciales área de interés, la empresa propone una campaña de perforación con fines de descarte y confirmación de reservas en el área efectiva referencial del yacimiento Ticlio. La propuesta ha sido aprobada por el Senace.

Ahora la empresa contempla la habilitación de 16 plataformas de perforación, donde se realizarán un total de 33 sondajes. La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m. Para lograr esto se utilizarán hasta dos máquinas perforadoras trabajando en simultáneo.

El diseño de las plataformas de perforación considera minimizar el área de afectación de la zona requerida para las actividades (todas las plataformas se encuentran ubicadas de manera continua a accesos existentes), por lo cual las dimensiones estimadas para las plataformas de perforación serán de 5.6 m x 20 m, equivalente a 112 m2 de superficie.

El método de perforación será de tipo diamantina y se realizará con el objetivo de descartar zonas no mineralizadas en el área efectiva del proyecto y de validar los recursos geológicos de Ticlio. Para ello, los testigos podrán proporcionar información sobre la caracterización mineralógica y se podrán realizar análisis químicos.

El método de perforación será de tipo diamantina y se realizará con el objetivo de descartar zonas no mineralizadas en el área efectiva del proyecto y de validar los recursos geológicos de Ticlio.

El método consiste en la perforación del suelo y/o roca mediante una corona diamantada instalada en el extremo inferior de una columna de barras de acero colocadas en serie, carga y fluidos, lo que permite cortar y recuperar el cilindro central (testigo) de roca dentro de un barril porta-testigo ubicado al interior de la columna de barras.

Las muestras serán identificadas y descritas, para ser enviadas posteriormente al laboratorio para la realización de los respectivos estudios. El fluido de perforación (lodo) que se utilizará en la perforación se recirculará, luego de lo cual será enviado a las pozas de manejo de fluidos de perforación para su manejo.

Como parte del manejo de las aguas en las plataformas de perforación, Volcan habilitará hasta 2 pozas de manejo de fluidos de perforación, las cuales se encontrarán dentro del área de las plataformas.

Las pozas estarán recubiertas por una geomembrana HDPE sintética (1 mm) a fin de impermeabilizar la superficie, la misma que se extenderá sobre un geotextil (270 g/m2), que evitará los cortes por punzonamiento que pudiera sufrir la geomembrana.

Como parte del proyecto, Volcan prevé emplear la fuerza laboral del depósito Ticlio; por lo tanto, no se espera un incremento en la demanda de agua doméstica en los campamentos de la operación.

Para el abastecimiento del agua industrial, la empresa cuenta con las licencias de uso de agua con fines mineros aprobadas mediante R.A. N° 507-2009-ANA-ALA MANTARO, la cual otorga un volumen total de hasta 236.520 m3/año, y la R.D. N° 207-2016-ANA-AAA-CAÑETE-FORTALEZA de un volumen máximo anual de 213.131 m3/año. El volumen otorgado en las licencias en mención considera el agua para todas las actividades mineras de la unidad Ticlio a su máxima capacidad y, asimismo, considera un margen adicional por temas operativos y la variabilidad de las precipitaciones pluviales.

Yanacocha: US$ 15 millones para optimización de lixiviación y otras obras

El objetivo es lixiviar el oro remanente en zonas donde la solución lixiviante no ha podido llegar debido a factores físicos como canalizaciones o impermeabilizaciones causadas por la elevada presencia de finos

Las autoridades, mediante Resolución Directoral N.° 00096-2025-SENACE-PE/DEAR, otorgó su conformidad al «Sexto Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Yanacocha». Unos US$ 15 millones planea invertir la minera Yanacocha en mejoras en su operación situada en la región de Cajamarca. Una de las optimizaciones está enfocada en el sistema de riego del proceso de lixiviación: la optimización del sistema de riego de la pila de lixiviación La Quinua 1-7 y el sistema de riego de la pila de lixiviación Carachugo 10-14.

El objetivo es lixiviar el oro remanente en zonas donde la solución lixiviante no ha podido llegar debido a factores físicos como canalizaciones o impermeabilizaciones causadas por la elevada presencia de finos.

“Con el injection leaching se podría alcanzar las recuperaciones de oro propuestas inicialmente en el modelo de recuperación y de esta manera reducir inventarios u obtener recuperaciones adicionales por re-lixiviación”, creen en la empresa.

Las consideraciones de diseño aprobadas se presentan a continuación:

• Las inyecciones deben estar alejadas como mínimo 50 metros del talud de la plataforma.
• Las inyecciones se podrán realizar hasta 15 metros alejados de la superficie (hacia adentro), esto evitará la salida a la superficie de la solución.
• La perforación debe estar alejada como mínimo 15 metros de la geomembrana, esto evitará el riesgo de perforación del plástico.
• La distancia entre un pozo de lixiviación y el otro debe ser como mínimo 35 metros, esta consideración se tiene que tomar en cuenta para formar la malla de perforación.
• La inyección a alta presión no se realizará en dos pozos adyacentes al mismo tiempo, para evitar la interacción entre soluciones presurizadas.

Las actividades mineras en el área donde se ubica el proyecto Yanacocha se inician con la exploración en la década de los años 60.

La empresa también requiere habilitar un sistema de drenaje y subdrenaje en el Depósito de Suelo Orgánico La Quinua 4, en el Depósito de Topsoil Vanesa y en el Depósito de Suelo Orgánico Yanacocha Norte 4. La finalidad de Yanacocha es garantizar la calidad de los efluentes mediante la implementación del sistema por bombeo para la captación y transporte de subdrenajes para su posterior tratamiento dentro del Sistema Integrado de Manejo de Agua (SIMA).

Futuro
Yanacocha continúa entregando producción únicamente por lixiviación, y se espera que la producción aumente en 2025 debido a mayores recuperaciones y leyes más altas en la fase final de Quecher Main. La extracción de mineral cesará en el cuarto trimestre de 2025 y la lixiviación residual continuará más allá de 2025.

Dado que las minas operan por un período finito, una planificación cuidadosa del cierre es crucial para abordar los diversos impactos sociales, económicos, ambientales y regulatorios asociados con el fin de las operaciones mineras. La estrategia de cierre global de Newmont integra la planificación del cierre a lo largo de la vida útil de cada operación.

Newmont anticipa gastar un promedio de US$600 millones anualmente durante los próximos dos años en las plantas de tratamiento de agua en Yanacocha, y se espera que los gastos disminuyan a partir de 2027 una vez finalizado el proyecto.

Las actividades mineras en el área donde se ubica el proyecto Yanacocha se inician con la exploración en la década de los años 60. En 1981, se descubrieron depósitos aprovechables, por lo cual la Compañía de Minas Buenaventura, Newmont Mining Corporation, una de las empresas mineras de oro más grandes del mundo, y la Corporación Financiera Internacional (IFC) se asociaron y formaron Yanacocha para iniciar la explotación de este yacimiento.

En la actualidad, Yanacocha forma parte de Newmont Goldcorp Corporation, la cual es ahora la compañía de oro líder en el mundo y productora de cobre, plata, zinc y plomo con varias operaciones mineras.

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Si bien la planta fue aprobada para operar 3,000 TMSD, hoy opera a un ritmo de producción de 2,000 TMSD

Compañía de Minas Buenaventura necesita ejecutar cambios en su mina productora de oro Tambomayo, en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, en Arequipa. Uno de los más importantes es actualizar su proceso de cianuración de concentrado de zinc dado que la empresa requiere incrementar la recuperación de los contenidos de oro y plata como barra doré en el proceso de Merrill Crowe, sin que ello representé un incremento en la capacidad de producción de la planta de procesos. El proceso ha sido aprobado recientemente por el Senace en su Resolución Directoral N.° 00101-2025-SENACE-PE/DEAR.

Buenaventura contempla la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc. El tiempo de residencia del proceso de cianuración será de 24 horas para lograr recuperaciones mayores al 60%. El sólido filtrado con humedad de 9% será almacenado en el hangar de concentrados para luego ser despachados, pero con menores valores de oro y con calidades comerciales de zinc (35% a 40%).

Todos los equipos por emplearse, dijo la empresa, se encuentran instalados en planta y fueron aprobados en procesos anteriores (mismos cuentan con certificación ambiental), motivo por el cual no será necesario adquirir nuevos equipos a fin de realizar el proceso proyectado. Con relación al cambio de uso de equipos en la planta de procesos se menciona que el holding tank N°1 (560-TK-001) actualmente hace parte del proceso de espesamiento y filtrado de concentrados.

Si bien la planta fue aprobada para operar 3,000 toneladas métricas secas diarias (TMSD), hoy opera a un ritmo de producción de 2,000 TMSD, razón por la cual Buenaventura considera apropiado utilizar los equipos que actualmente se encuentran en stand by.

Por las necesidades logísticas establecidas con los cambios generados por las mejoras tecnológicas en la planta de procesos, la operación Tambomayo requiere reintegrar dos de los seis tanques propuestos como medidas de contingencia, sin que ello represente un detrimento de la eficiencia del sistema de contingencia ante un riesgo de derrame.

La minera ha establecido la necesidad de lixiviar además el relave de los concentrados a raíz de que durante la operación se ha obtenido concentrado de plomo/zinc a partir de un mineral con contenidos de óxidos.

La minera ha establecido la necesidad de lixiviar además el relave de los concentrados a raíz de que durante la operación se ha obtenido concentrado de plomo/zinc a partir de un mineral con contenidos de óxidos, generando una deficiencia en la recuperación esperada, arrojándose valores de oro remanente en los relaves de hasta 0.86 gramos/tonelada.

A través de los procesos actuales se logran recuperaciones de hasta 58% de oro, sin embargo, la implementación de un nuevo proceso permitiría incrementar en un 22% la recuperación metalúrgica global, es decir, se lograría una recuperación total del 80%.

Otra modificación se dará en el circuito de separación plomo/cobre para obtener concentrado de cobre. El circuito nace por la presencia de este material en el mineral de cabeza, registrándose leyes de hasta 0.5%, que de acuerdo con las pruebas de laboratorio metalúrgico llega a calidades del 25% y recuperaciones mayores a 60% en los concentrados, por lo tanto, la implementación de este proceso permite el aprovechamiento de este recurso mineral, alega Buenaventura.

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

La compañía busca implementar un sistema de infiltración, el cual estará conectado al biodigestor

El edificio de operación y mantenimiento (O&M) de la empresa Orygen en su complejo de energías renovables Wayra, en Ica, cuenta con un sistema de colección enterrado (biodigestor) donde los residuos son retirados de manera periódica por una EO-RS autorizada. Con el objetivo de contar con un sistema de disposición de efluentes domésticos que permita tener un fácil y eficiente manejo, la compañía propone, entre otras cosas, implementar un sistema de infiltración, el cual estará conectado al biodigestor. El proyecto ha sido aprobado, según la Resolución Directoral N.° 00102-2025-SENACE-PE/DEAR.

Actualmente el sistema de tratamiento de efluentes domésticos en el edificio existente es mediante un biodigestor de 3 m3, posteriormente, los efluentes tratados son almacenados en un tanque cerrado para luego ser evacuados por una EO-RS. Con el objetivo de contar con un sistema de manejo de los efluentes tratados, se propone implementar un sistema de infiltración que permita la percolación de los efluentes domésticos tratados (efluentes tratados en el biodigestor) en el terreno.

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). Esto representa el primer hito de Orygen al reunir el 40% de la capacidad eólica y solar del país con cerca de 600MW.

Además, debido a las necesidades operativas de Wayra para contar con áreas de almacenamiento de materiales peligrosos con capacidad adecuada y evitar exceder la capacidad del almacenamiento actual, la organización propone realizar un cambio de uso del componente almacén de residuos no peligrosos y ser usado como almacén de materiales peligrosos.

En relación a la zona de contratistas de O&M, Orygen busca incrementar el número de containers con el propósito de garantizar los lugares de trabajo para el personal de las empresas contratistas.

La compañía también tiene la intención de modificar el estatus y características de los componentes “auxiliares temporales”: zona de contratistas de O&M, estacionamiento de O&M y acceso vehicular. En cuanto al estatus, los componentes en mención fueron habilitadas bajo el amparo de la norma DL 1500 y posteriormente incorporadas en el “Sexto ITS” como componentes auxiliares temporales, sin embargo, debido a que estos componentes son importantes para las actividades de operación y mantenimiento, se propone declararlos componentes auxiliares permanentes de Wayra.

En relación a la zona de contratistas de O&M, dada a las necesidades de Wayra, Orygen busca incrementar el número de containers con el propósito de garantizar los lugares de trabajo para el personal de las empresas contratistas. Asimismo, se propone aumentar el área de estacionamiento de vehículos a fin de garantizar el estacionamiento de los vehículos de Wayra, esto también implica la reubicación de la zona de estacionamiento.

También se ha propuesto ampliar y modificar la distribución de acceso dado que el área actual se superpone con la ampliación de la SE Flamenco del proyecto Wayra Solar. Con el fin de que el complejo renovable Wayra cuente con ambientes adecuados de almacenamiento y que puedan cubrir la capacidad de almacenamiento de materiales no peligrosos de gran tamaño, se propone implementar dos almacenes de materiales.

Con el propósito de contar con servicios higiénicos y un sistema de disposición de efluentes domésticos en la zona de contratistas de O&M, Orygen propone implementar una batería o container de servicios higiénicos y un biodigestor con sistema de infiltración en terreno, el cual permitirá tratar y gestionar los efluentes domésticos.

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa

Refinería de Cajamarquilla (distrito de Lurigancho, provincia y región de Lima) propone la inclusión de nuevos componentes con el fin de continuar con las operaciones actuales y ampliar la vida útil de la refinería. Asimismo, la empresa Nexa Resources, titular del complejo refinero, realizará la integración de los componentes aprobados por otros instrumentos de gestión ambiental obtenidos a favor de la Refinería de Cajamarquilla. El monto de inversión estimado es de US$ 106.7 millones y ya ha sido aprobado por el regulador ambiental.

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa. Por tanto, la compañía propone la construcción, operación y cierre del Depósito N° 7, el cual permitirá almacenar de manera segura estos residuos metalúrgicos, además de componentes de soporte para el Depósito N° 7 como la planta de tratamiento de residuos metalúrgicos (PTRM), depósitos de material excedente (DME) y accesos (entre otros componentes temporales menores).

La Refinería de Cajamarquilla es una planta de alta tecnología que obtiene zinc refinado con 99,995% de pureza y sus instalaciones actuales ocupan un área de aproximadamente 300 ha.

La construcción del Depósito N.º 7, componente propuesto en la presente MEIAd, permitiría extender la vida útil de la refinería en aproximadamente 10,7 años, alcanzando así una proyección operativa hasta el año 2039. Esta estimación considera el inicio tentativo de operaciones del Depósito N.º 7 en el segundo semestre de 2028. Es importante mencionar que la aprobación de la MEIAd y la obtención de permisos para el inicio de las actividades de construcción están sujetos a diferentes plazos, los cuales son flexibles.

La Refinería de Cajamarquilla es una planta de alta tecnología que obtiene zinc refinado con 99,995% de pureza y sus instalaciones actuales ocupan un área de aproximadamente 300 ha.

En 1977 se inició la construcción de la Refinería de Cajamarquilla, esta fue diseñada originalmente para producir 101,500 toneladas métricas anuales (TMA) de zinc refinado. En 1981 inició sus operaciones a cargo de la empresa estatal Minero Perú S.A. A partir del 2001 la refinería desarrolló la primera ampliación de su planta llevando la producción a 240,000 TMA hasta el año 2006, en donde la refinería desarrolló su segunda ampliación, obteniendo una producción de zinc refinado de 320,000 TMA.

Para este propósito se efectuó la instalación de nuevas edificaciones y la modificación de las instalaciones previamente aprobadas para permitir el aumento de la producción. 320 000 TMA.

Adicionalmente, la Refinería de Cajamarquilla cuenta con nueve ITS, los cuales adicionan y actualizan instalaciones principales y auxiliares para optimizar el funcionamiento de la refinería. Algunos involucran la integración, ampliación y reconfiguración de la cancha de recepción de concentrados y plataforma de CPT en el almacén de recepción de concentrados y productos intermedios; la introducción de mejoras tecnológicas en los equipos de la Planta de Tostación y Ácido 1 y 2 con la finalidad de incrementar la capacidad instalada 1,940 a 2,200 TMSD; la optimización del proceso de lixiviación con la reutilización de componentes de la Planta de Indio, y el reinicio del cronograma constructivo y operativo del Proyecto Jarosita en la Planta de Lixiviación.

Lote VII: reubicación de tres manifolds y líneas de flujo de quince pozos

Olympic planea reubicar las líneas de flujo (tuberías con una longitud total de 39,6 km) previamente aprobadas en el EIA (2012), con el objetivo de recolectar y transportar la producción de fluidos de producción

La empresa Olympic no cuenta con la infraestructura operativa necesaria para el sistema de recolección de fluidos de producción proveniente de los pozos aprobados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del año 2012 para el Lote VII, en la región Piura.

Esta situación representa una limitación para el cumplimiento del Plan de Desarrollo del Lote VII. Por tal motivo, y con el fin de dar viabilidad técnica y operativa a las actividades de producción, la compañía contempla la reubicación de tres manifolds y las líneas de flujo de quince pozos.

Las modificaciones se realizan dentro del área de influencia ambiental previamente aprobada, sin generar impactos ambientales o sociales adicionales significativos.

Los manifolds cumplen una función esencial dentro del sistema de recolección primaria, ya que permiten agrupar y direccionar la producción de fluidos de producción proveniente de múltiples pozos aprobados hacia las baterías de producción existentes, garantizando así la continuidad y eficiencia del sistema operativo.

La reubicación de estos componentes responde a criterios de optimización operativa, reducción de interferencias y adecuación a la nueva configuración de las líneas de flujo sin alterar la funcionalidad ni la capacidad aprobada en el instrumento original. Cada manifold constará de un área asignada de 100 m2.

Olympic planea reubicar las líneas de flujo (tuberías con una longitud total de 39,6 km) previamente aprobadas en el EIA (2012), con el objetivo de recolectar y transportar la producción de fluidos de producción. Estas líneas permitirán la recolección y transporte de fluidos desde las cabezas de pozo aprobadas hacia los manifolds de recolección reubicados y desde estos hacia baterías de producción existentes.

En octubre de 2023, Perupetro suscribió con Olympic Perú el contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote VII por un plazo de 30 años.

Las baterías aprobadas para la recolección del crudo son las baterías 130 y 20. La producción actual de líquidos (crudo + agua) de la Batería 130 es de aproximadamente entre 200 a 220 bpd y la capacidad instalada de almacenamiento es de 1,275 barriles (tanques de pruebas, totales y multipropósito).

Una vez conectados los 11 pozos asociados a la Batería 130, la empresa tendrá la capacidad necesaria de almacenamiento de hasta 2,90 días. La transferencia y envío del crudo producido hacia Estación de Bombeo 1 es de manera diaria.

En la Batería 205, la producción actual de líquidos (crudo + agua) es de aproximadamente entre 125 a 130 bpd y la capacidad instalada de almacenamiento es de 625 barriles (tanque de prueba y totales). Una vez conectados los 4 pozos asociados a la Batería 205, se tendrá la capacidad necesaria de almacenamiento de hasta 3,91 días.

En octubre de 2023, Perupetro suscribió con Olympic Perú el contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote VII por un plazo de 30 años. La empresa deberá ejecutar 70 reacondicionamientos de pozos, 124 pozos de desarrollo y cinco pozos exploratorios, entre el primer y noveno año del contrato. La inversión estimada para cumplir el Plan de Trabajo asciende a 120 millones de dólares. A la fecha, el lote VII tiene una producción promedio de 900 barriles diarios de petróleo.

Además, el Lote VII contará con un Fondo de Desarrollo Social, destinado a la ejecución de proyectos de desarrollo que beneficien de manera directa a la población ubicada en el área de influencia del lote. Dicho Fondo se constituirá con el aporte del 1.5 por ciento de la valorización de la producción fiscalizada del Lote VII y será administrado a través de un fideicomiso privado.

San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.504 millones

El plan de Minsur para extender la vida útil de la mina de estaño San Rafael, ubicado en las provincias de Melgar y Carabaya, en Puno, hasta 2028, ha sido aprobado por el regulador ambiental. La etapa de operación de San Rafael, incluyendo la actualización del reaprovechamiento de relaves provenientes del depósito de relaves B2 y la continuidad de las labores de explotación subterránea en la zona de San Rafael y la explotación en la zona de San Germán, estará contemplada dentro del tiempo de vida útil de la mina.

Más precisamente, el monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.504 millones, mientras que el monto estimado para la etapa de operación es de US$ 128.511 millones. El fin es extender la operación hasta 2028.

Como parte de las modificaciones propuestas, la empresa del Grupo Breca requiere usar un sector del yacimiento San Rafael como un depósito transitorio de relave (ROM Pad para el almacenamiento temporal de relaves), a fin de reutilizar el emplazamiento actual del Depósito de Relaves B2 para disponer los relaves provenientes de la Planta San Rafael y la Planta B2 como parte de la continuidad operativa.

Como parte de las modificaciones propuestas, la empresa del Grupo Breca requiere usar un sector del yacimiento San Rafael como un depósito transitorio de relave.

Asimismo, debido a que se requiere acelerar la extracción de relaves presentes en el actual Depósito de Relaves B2 en un periodo corto de alta actividad minera, y sumado a que la Planta B2 no modificará sus actividades de operación, la compañía cree necesario depositar el excedente de relaves reaprovechables en un sector que corresponda a una zona habilitada para almacenar dichos relaves, el cual será denominada ROM Pad para almacenar relaves temporalmente.

Minsur ha optado por el Depósito de Desmonte Larancota, ubicado al noreste de San Rafael, en un punto medio entre las canteras Quellocunca y Cumani. Este depósito tiene una capacidad de almacenamiento aprobada de 15 Mm3 de material de desmonte y un área definitiva de 429,500 m2. Actualmente, el Depósito de Desmonte Larancota se encuentra en una cota promedio de 4,551 msnm, habiendo culminado las fases 1 y 2, y parcialmente la fase 3. Tendrá 5 fases.

La empresa además requiere continuar con el desarrollo de labores de explotación subterránea en la zona de San Rafael, hasta el nivel 3537, donde se estima explotar recursos minables hasta fines del año 2028; además, se sumarán las actividades de explotación en la zona de San Germán, de recursos diferidos y recursos indicados entre los niveles de cota 3950 y 4370. Cabe precisar que, se proyecta realizar actividades de exploración en la zona de San Germán y la zona de San Rafael, entre otras diversas labores.

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación

Un proyecto en la mina Shahuindo (distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca) tiene como objetivo ampliar el cronograma de exploración minera por 64 meses adicionales, mediante la ejecución de 38 sondajes en igual número de plataformas y la determinación de dos puntos de captación de agua para las actividades industriales. Estas plataformas se suman a las ya aprobadas, alcanzando un total de 488 plataformas consideradas (entre existentes y propuestas). El monto de inversión estimado para la ejecución del proyecto asciende a aproximadamente US$ 2,1 millones, distribuidos en construcción (US$ 94,500), operación (US$ 1.7 millones) y cierre (US$ 336,823).

Con ello, la empresa busca generar información más precisa sobre los recursos minerales, asegurar la continuidad de la exploración y sustentar la toma de decisiones para una eventual etapa de operación.

Cada plataforma tendrá un área aproximada de 64 m² destinada a la instalación de las máquinas perforadoras. Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación.

El requerimiento hídrico total es de aproximadamente 36 m³/día (0.42 l/s) para riego y 0.36 m³/día (10.8 m³/mes) para consumo doméstico, alcanzando un volumen anual de 13 831.2 m³.

El proyecto contempla como método principal de perforación la circulación reversa (RC), técnica que utiliza barras de doble pared y aire a presión para transportar los detritos desde la broca hasta la superficie. Este sistema permite una perforación rápida y eficiente, sin necesidad de agua ni pozas de lodos, lo cual lo hace adecuado para campañas extensivas de exploración. El material obtenido se recolecta en contenedores tipo Cutting Box, los cuales son trasladados al campamento y posteriormente enviados al laboratorio para su análisis geoquímico.

Como medida de contingencia, Shahuindo prevé el uso de la perforación diamantina. Este método, aunque más costoso y demandante en logística, permite obtener testigos cilíndricos de roca que se almacenan en cajas portatestigos. Su principal ventaja radica en que posibilita un análisis detallado de la continuidad de la mineralización, las leyes y las características estructurales de la roca. Por estas razones, resulta especialmente útil en etapas avanzadas de exploración o cuando las condiciones geológicas dificulten el empleo del método RC.

La demanda de agua asociada al proyecto corresponde principalmente al riego de accesos y al consumo doméstico del personal que participa en las campañas de exploración. El requerimiento hídrico total es de aproximadamente 36 m³/día (0.42 l/s) para riego y 0.36 m³/día (10.8 m³/mes) para consumo doméstico, alcanzando un volumen anual de 13 831.2 m³.

El personal requerido para las actividades de construcción y exploración del proyecto alcanzará un total de 36 trabajadores, entre personal calificado y no calificado. La contratación de mano de obra no calificada se realizará prioritariamente en los caseríos de San José y La Pauquilla, implementándose un sistema de rotación aproximado de tres meses, con el fin de garantizar oportunidades laborales a los pobladores del área de influencia directa socioeconómica, indica la minera.

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk

Sociedad Minera El Brocal planea ejecutar una mejora en su unidad minera Colquijirca (el distrito de Tinyahuarco, provincia y departamento de Pasco) para garantizar “un proceso continuo de la operación, así como facilitar las operaciones logísticas en la unidad minera”. El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk.

La ampliación de labores subterráneas está orientada a la recuperación de los pilares de las zonas Norte, Centro, Sur Oeste y Sur Este; y minar las reservas de la zona, teniendo continuidad de operaciones de tajos primarios en las zonas Sur, Sur Este, Sur Oeste y Sur Oeste 2. En consecuencia, la empresa requiere la ampliación de labores existentes hasta el nivel 3,683 msnm, la cual se ejecutará durante 13 años.

Con esta también se modifica el método de minado en el sector donde se desarrollaría el tajo sur, ya que suprime la necesidad de explotar dicho sector por el método del tajo abierto, y en consecuencia se realizará la explotación por medio de labores subterráneas, extendiendo así las labores propuestas sobre dicho sector. La extracción minera subterránea será de 78,3 millones de toneladas de mineral para un tiempo de producción de 13 años. El promedio de minado diario varía entre los 7 508 t hasta los 20 000 t de mineral a lo largo de los 13 años de explotación.

La mina subterránea Marcapunta, cuenta con la certificación ambiental para una producción de 10,000 toneladas métricas diarias (tmd), la cual, con la extensión de las labores subterráneas hacia el sector donde se ubicaría el tajo Sur, esta producción se incrementará a 20,000 rmd.

La extracción minera subterránea será de 78,3 millones de toneladas de mineral para un tiempo de producción de 13 años.

Ahora bien, debido a la ampliación del laboreo subterráneo, se tiene la necesidad en la operación de reubicar dos polvorines y un taller de mantenimiento aprobados y ubicados en interior de mina.

La propuesta de venta de mineral a terceros por Colquijirca se debe a que parte del mineral a extraer del minado del tajo norte, como de las labores subterráneas, presentarán variaciones en las leyes de los metales contenidos que no permiten un procesamiento eficiente en las plantas concentradoras que actualmente cuenta la unidad minera, por lo que, para obtener mejores beneficios comerciales y financieros, se hace necesaria la venta de mineral a empresas terceras que procesen este tipo de minerales.

Por otro lado, la optimización del proceso de chancado de mineral de cobre comprende la implementación de un sistema “by pass” al tambor lavador planta N°2” existente, con el fin de poder derivar el producto del chancado primario directamente hacia la zaranda primaria 2000- SC-001 y lograr que los finos de esta clasificación se puedan tratar con la chancadora HPGR y de esta forma evitar la carga recirculante en el sistema. Para ello El Brocal ha visto por conveniente la instalación de dos fajas transportadoras nuevas en conjunto con chutes para la transferencia de carga.

Con respecto a la planta de relleno hidráulico, el plan consiste en adicionar un nuevo proceso mediante el suministro y dosificación de cemento a dicha planta, para producir relleno hidráulico cementado, el cual se reportó como pruebas de pilotaje. Por tanto, El Brocal propone la producción continua de relleno hidráulico cementado, con los equipos ya instalados en la etapa de pruebas. Además, de la modificación y adición de nuevos equipos en la planta de relleno hidráulico, para producir el relleno cementado.

Además, como parte de la estrategia de optimización de gestión de relaves, sostenibilidad y mejora de sus procesos mineros, la empresa filial de Compañía de Minas Buenaventura propone implementar una planta de relleno en pasta, lo que significa una solución clave en el sistema integrado de manejo de relaves y relleno de mina, mejorando la eficiencia en la disposición de relaves y en la estabilidad geotécnica del macizo rocoso.

Debido a las ocurrencias de las precipitaciones de octubre (2024) a abril (2025), los niveles del espejo de depósito de relaves Huachuacaja sobrepasarán el nivel de corona del dique R5 y cubrirá la longitud de playa del dique R4. Ante esta situación de emergencia con riesgo inminente de impacto hacia áreas de pastizales, ecosistemas frágiles y propiedad de terceros, El Brocal decidió recrecer el dique R4 y R5; para evitar la desestabilización del dique principal por acumulación de agua.

Aníbal la Puente: “La logística no admite margen de error en el sector minero. Es importante trabajar en la adaptabilidad, flexibilidad y resiliencia”

Expertos debatieron cómo la logística minera acelera su transformación digital con IA, automatización y análisis predictivo, mientras las empresas refuerzan su enfoque en la eficiencia, la resiliencia operativa y la relación estratégica con sus proveedores.

En el marco del panel de discusión “Digitalización y servicio personalizado en el proceso de compras B2B: ¿Qué importa más?”, Aníbal La Puente, subgerente de Logística y Costos de Minera Poderosa, sostuvo que su compañía podría convertirse este año en la primera productora de oro del país, gracias a la adopción masiva de tecnología de vanguardia que aumente su agilidad y eficiencia.

Entre dichas tecnologías destacan la IA para predicción de demanda en almacenes autoportantes, la robotización de almacenes y despachos con drones, y el uso de robots para compras repetitivas. “Todas estas herramientas servirán no para reemplazar personas, sino para liberar tiempo y enfocarnos en la cadena de valor con socios”, aclaró La Puente.

En su opinión, la dicotomía clásica de “tecnología vs. trato personal” en el sector industrial debe ser reemplazada por una sinergia entre ambos elementos, que mejoren el conocimiento sobre el cliente y la adaptabilidad de las empresas a las nuevas tendencias.

“Los proveedores juegan un rol fundamental en la construcción de una buena decisión de compra dentro del sector minero”, sostuvo. “Por ello, merecen un trato igualitario, utilizando las tecnologías emergentes (IA, blockchain, nube) como herramientas estratégicas para cuidar la relación humana. La logística no admite margen de error. Puedes hacer 99 cosas bien y una mal que arruina todo. Por eso es importante trabajar en la adaptabilidad, flexibilidad, resiliencia y pensar fuera de la caja”.

En tanto, Carlos Alarco, presidente regional para Lationamérica de Bechtel, añadió que, en paralelo, es fundamental que las empresas del sector minero conozcan a fondo sus propios mercados y entablen relaciones de largo plazo a través del área de postventa (instalación, mantenimiento, entre otros servicios).

“Sugiero dimensionar el universo de clientes potenciales y segmentar: ¿quién valora calidad vs. solo precio? ¿Qué proyectos llevan 10 años anunciándose sin despegar? Enfóquense donde haya química y probabilidad real de compra en 1–2 años. Cada cotización cuesta tiempo y dinero”, indicó el representante de la empresa de ingeniería con más de 50 años de experiencia en el Perú.

La Puente coincidió con esta opinión, añadiendo que conocer el mercado implica también conocer directamente a sus clientes, sobre todo en aspectos como la generación, estilo y preferencias. “Las empresas está conformadas por personas”, afirmó. “Y en esta época en la que hasta hay que pedir permiso para llamar, la comunicación adecuada es crítica. Un mal manejo de expectativas o de tecnología puede hacer perder una oportunidad”.

A su turno, Fabiola Thorne, gerente de Supply Chain de TASA, el mayor productor y exportador de harina y aceite de pescado del mundo, sostuvo que las empresas, además de exigir cumplimiento a sus proveedores, deben buscar digitalizar procesos, puertas adentro, para enfocarse en la generación de valor.

“Estamos evaluando agentes de IA para tareas operativas: cargas de precios al ERP, análisis de propuestas (tenders de 500 páginas), cuadros comparativos, etc. Eso libera tiempo para conversaciones de valor con proveedores (híbridas/presenciales) enfocadas en necesidades reales”, añadió.

La adopción de tecnología dentro de las empresas, en su opinión, no debe ser por moda, sino que debe encajar con la cultura y el contexto local. “En supply chain debemos estar listos, con procesos digitalizados donde sí agrega valor, y con socios que acompañen en la relación de largo plazo y entiendan la industria”, afirmó.

En conjunto, los panelistas coincidieron en que la digitalización y la personalización no son caminos opuestos, sino complementarios para lograr eficiencia sin perder el valor humano en la cadena de suministro.