Piura
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), participó en la presentación del programa “Iluminando Sechura”, impulsado por el Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (Fospibay), que contempla una inversión superior a S/ 46.8 millones para la ejecución de 19 proyectos de electrificación rural en la provincia de Sechura, región Piura. Con esta importante iniciativa, Fospibay busca llevar progreso y bienestar a miles de familias, reafirmando su compromiso con el desarrollo social y económico sostenible de la zona. La ejecución de estos proyectos permitirá fortalecer la infraestructura eléctrica rural y garantizar un servicio continuo, confiable y de calidad, contribuyendo al cierre de brechas en el acceso a servicios básicos. El Proyecto Bayóvar, orientado a la explotación de fosfatos, calcáreos, diatomitas, yeso y salmuera, tiene un papel clave en la producción de fertilizantes y otros insumos industriales.

SMV
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsa la construcción de la nueva sede institucional de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Este proyecto, con una inversión estimada en US$ 91,6 millones, será financiado y ejecutado mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que este es el primer proyecto del sector Economía y Finanzas que se desarrollará bajo el esquema OxI. “Esta obra forma parte de un objetivo más amplio: fortalecer la infraestructura institucional que respalda el funcionamiento del sistema financiero y del mercado de valores, promoviendo la participación del sector privado a través de ProInversión”, señaló. El MEF prevé recibir propuestas antes de finalizar noviembre, para iniciar su construcción en 2026. La nueva sede de la SMV se edificará en el distrito de Miraflores, sobre un área de 15,776 m², e incluirá siete niveles de oficinas, salas de reuniones, biblioteca, comedor y áreas de servicio. El diseño contempla, además, tres sótanos para estacionamientos y cuartos técnicos, así como un semisótano con recepción, salas de uso múltiple y espacios de atención al público.

Economía
La economía peruana mantiene un bajo ritmo de crecimiento de apenas un 2% anual en los últimos cuatro años, y la inversión en 1%, indicó Waldo Mendoza, ex ministro de Economía y Finanzas y actual Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La situación contrasta con el dinamismo reportado entre los años 2003 y 2013, cuando el país creció un promedio de 6% anual y la inversión privada 15%. Incluso en periodos anteriores, como entre 1928 y 1956, en que la economía nacional también alcanzó un promedio de 6% anual con una inversión del 11%. Mendoza señaló que el estancamiento económico responde a problemas internos más que externos. “La debilidad del Ejecutivo y la falta de defensa de la solidez fiscal por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sumadas a un Congreso que ha impulsado leyes negativas para la actividad económica, han frenado el crecimiento”, sostuvo.

Exportaciones
Las exportaciones de cobre, oro, zinc y plata, entre enero y julio, registraron incrementos significativos, consolidando el aporte del sector minero a la economía nacional y a la balanza comercial del país, informó el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Durante este periodo, las exportaciones de cobre sumaron US$ 14,151 millones, registrando un crecimiento de 8.0% respecto al mismo periodo de 2024. Con este desempeño, el cobre se consolidó como el principal producto de exportación del país, al concentrar el 30.0% del valor total exportado en 2025. Como principal destino de este metal, China registró el 74.1% del total, lo que refleja su papel clave en la demanda mundial de este metal. Le siguieron Japón (7.3%) y España (3.2%), reafirmando la relevancia de Asia Oriental en el comercio minero internacional, así como el fortalecimiento de los lazos comerciales.

Tía María
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha emitido la autorización oficial para iniciar las actividades de explotación del proyecto de cobre Tía María, situado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa, tras cumplir con los requisitos legales y ambientales exigidos. El presupuesto del proyecto se ha establecido en US$1,802 millones. Rohel Sánchez, gobernador regional de Arequipa, adelantó que en este mes de octubre iniciaría la construcción del proyecto cuprífero Tía María. La construcción del proyecto de cobre Tía María incrementará en 40% el canon que recibe la región Arequipa, sostuvo Paul Lostaunau Ramos, jefe de Comunicaciones de Southern Perú, en el marco de la participación de la compañía en la convención minera PERUMIN 37. Lostaunau agregó que cuando ya esté en la etapa de construcción se estiman unos 3,500 puestos de trabajo de manera directa y 600 en la etapa de operaciones. “Además el proyecto va a generar bastantes o importantes recursos para los gobiernos locales y regionales a través de canon minero, que estimamos en un 40% más a lo que se percibe Arequipa en la actualidad”, señaló Lostaunau.

Tierras raras
Aclara Resources Inc. ha tomado la decisión de construir la primera planta de separación de tierras raras pesadas (HREE) en Estados Unidos, ubicada en el estado de Luisiana, con una alimentación sostenible y asegurada prevista a partir de dos depósitos de arcilla iónica en Brasil y Chile. “Nos complace anunciar que hemos conseguido un sitio privilegiado en Luisiana para nuestra planta de separación de tierras raras pesadas en EE. UU. Nuestra prioridad fue identificar una ubicación que pudiera soportar un desarrollo rápido, dada la urgente necesidad de establecer un suministro confiable de estos minerales críticos”, dijo el consejero delegado (CEO) de Aclara, Ramón Barúa. Luisiana, dijo el ejecutivo, proporciona un acceso inmediato a los reactivos clave que necesitan, lo que ayuda a garantizar la confiabilidad operativa y a reducir los costos de transporte. La industria química altamente consolidada del estado y su mano de obra cualificada hicieron que la decisión fuera aún más convincente. “Estamos trabajando para que nuestros proyectos converjan y entren en producción para mediados de 2028”. Aclara, empresa en la que Hochschild tiene un 57.7% de participación, invertirá aproximadamente US$277 millones para desarrollar el proyecto en un terreno de 33 hectáreas con certificación de Desarrollo Económico de Luisiana (LED) en el Puerto de Vinton. La certificación LED permite un desarrollo industrial inmediato y una construcción acelerada. El estado de Luisiana apoya el proyecto con un estimado de US$ 46,4 millones en incentivos fiscales y subvenciones.

















































































