Editorial

País adolescente

El Perú es una amalgama que aún no encuentra un color uniforme y es probable que nunca lo halle. La diversidad, nuestro potencial, también puede ser parte de nuestra tragedia si no se plantean no solo expectativas comunes, sino que estas se cumplan.

Las recientes elecciones han demostrado que los peruanos no tenemos ejes comunes en cuanto a expectativas políticas, ni económicas. Los conceptos de desarrollo, modernidad, bienestar, etc., no solo no son uniformes, sino que además no han calado hondo por no estar acompañados de dos aspectos claves: un discurso lo suficientemente creíble sobre hacia dónde vamos y, sobre todo, que esa promesa gradualmente se experimente con los sentidos: se palpe, se toque, se mire, se huela y, en general, se sienta.

Cumplidos los 200 años el país ingresará a una etapa de polarización que podría ser parte de un proceso para hallar una identidad económica y política que nos sirva de guía para los próximos 30 años. La oportunidad es que el debate, sobre hacia dónde vamos, tendrá la participación de todos los peruanos, que hoy tienen más elementos de comunicación para hacerse notar, y proyectar una opinión desde zonas del territorio que han permanecido silenciosas, y acaso silenciadas, en toda la historia nacional.

Sin embargo, así como esta es una oportunidad, también se corre el riesgo de que planteamientos económicos extremos, que no han dado resultado en ninguna parte del mundo, se asienten y crezcan cual bola de nieve.

La potencialidad del desarrollo económico y social de nuestro país, qué duda cabe, se basa en el sector minero, no hay otro sector que logre reemplazarlo.

El líder de Perú Libre ha indicado, a través de su vocero económico Pedro Francke, que se respetará la propiedad privada, no habrá expropiaciones y que se negociará con la gran minería lo que ellos llaman «contratos de estabilidad tributaria» y «contratos ley». Al parecer la exigencia de más tributos en función a las «mayores ganancias» que tiene el sector minero, por un alza de los metales, es una decisión tomada.

Este planteamiento no será sencillo, porque la minería también es diversa. El aumento del precio del cobre es el eje de la discusión y se sabe que la minería peruana es polimetálica, tiene costos diversos, y muchas aún se encuentran en etapa de recuperación de inversiones. Con todo, si se plantean mayores exigencias tributarias al sector minero, este tiene el derecho de abrir un debate nacional sobre cómo será su ejecución.

Hay dos experiencias sobre las ya se debería haber aprendido algo: la primera de ellas es lo que se llamó popularmente «el aporte minero voluntario» del gobierno de Alan García. El segundo es el incremento a las regalías mineras exigidas durante el gobierno de Ollanta Humala. Pese a estos dos ejemplos, donde el sector minero mostró su voluntad de seguir contribuyendo con el desarrollo del país, y en especial de las regiones donde se encuentran las operaciones, la minería sigue siendo políticamente vapuleada; lo que da cuenta de que seguramente los recursos no han sido adecuadamente gestionados y gastados.

Política y económicamente el Perú no ha madurado, sigue siendo el adolescente caprichoso que aún construye su identidad. Gran parte de la frustración, en estos últimos 20 años, ha estado vinculada a la minería, donde muchos saben que se trata de un ingreso potente para el país, pero no la quieren. Resolver esta ecuación sigue siendo una tarea pendiente. El sector minero moderno, formal y de gran capital ha realizado un gran esfuerzo para lograr acercarse a la población, que en muchos casos no la quiere ni la entiende, pero sin el apoyo político, esta aproximación resulta insuficiente.

De darse la posibilidad de una negociación sobre un mayor aporte por parte del sector minero, corresponde al gobernante que se ponga la camiseta del sector y logre empujar los proyectos pendientes de desarrollo, no por las empresas, sino por el bien del país.

La potencialidad del desarrollo económico y social de nuestro país, qué duda cabe, se basa en el sector minero, no hay otro sector que logre reemplazarlo. De darse la posibilidad de una negociación sobre un mayor aporte por parte del sector minero, corresponde al gobernante que se ponga la camiseta del sector y logre empujar los proyectos pendientes de desarrollo, no por las empresas, sino por el bien del país.

Lo segundo es que plantee la identidad política y económica nacional en función a estos recursos. ¿A dónde irán? ¿Cómo se beneficiará a las regiones? ¿Cómo se gestionarán los recursos? Y sobre todo, ¿cómo se lograrán cumplir las expectativas de los pobladores de las regiones mineras?

El sueño de ser un país viable depende de que todas las personas que se encuentran en las diferentes coordenadas del Perú logren cumplir sus sueños, o al menos sientan que la promesa que insistentemente plantean los movimientos políticos se cumplan. Por nuestra parte, creemos que hay tres ejes que deben aterrizar inexorablemente en los próximos diez años: educación, salud y la generación de oportunidades laborales, todo esto en especial en las zonas mineras. Si no se logra que estos ejes cristalicen, seguiremos siendo el país de las pataletas y no uno que mire con seriedad y liderazgo al resto de sus vecinos.

 

 

 

 

FUSIÓN

Los accionistas de Fortuna Silver Mines y Roxgold aprobaron la fusión de ambas compañías en un acuerdo de acciones valorado en aproximadamente US$884.3 millones. El acuerdo, anunciado por primera vez el 26 de abril, hará que los actuales accionistas de Fortuna y los antiguos accionistas de Roxgold posean aproximadamente el 63.6% y el 36.4% de las acciones de Fortuna en circulación, respectivamente. Fortuna, con sede en Vancouver y que tiene operaciones en Perú, México y Argentina, ha dicho que la empresa combinada produciría alrededor de 450.000 onzas de oro equivalente al año.

MINA JUSTA, JUSTO A TIEMPO

Luego de haber concluido el proceso de evaluación técnica y legal, mediante Resolución Directoral N° RD 147-2021-MINEM-DGM, Marcobre ha obtenido la autorización de funcionamiento y el título de Concesión de Beneficio «Planta de Óxidos y Planta de Sulfuros», con lo que se faculta el inicio de la operación comercial del proyecto Mina Justa, ubicado en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nasca, en la región Ica. La capacidad instalada total es de 56,678 TM/día, las mismas que se distribuyen de la siguiente manera: Planta de Óxidos con 38,678 TM/día., y en la Planta de Sulfuros con 18,000 TM/día.

CORIHUARMI

Minera IRL Limited anunció los resultados de la actualización de la estimación de recursos minerales de la mina de oro Corihuarmi (Yauyos, Lima). La estimación, evaluada y desarrollada por la empresa consultora australiana Mining Plus, confirma la existencia de recursos adicionales suficientes para extender la vida útil de la mina Corihuarmi hasta agosto de 2024, incluyendo recursos medidos e indicados por un total de 13.8 millones de toneladas con una ley promedio de 0.21 gramos por tonelada (g/t). «La estimación de recursos minerales confirma las expectativas que tenemos sobre la continuidad de nuestras operaciones y esto a su vez nos genera una mayor capacidad para desarrollar el trabajo técnico requerido para impulsar el desarrollo del proyecto Ollachea», dijo Diego Benavides, CEO de Minera IRL Limited.

MEJORAS

Sociedad Minera El Brocal tiene planeado invertir US$21.4 millones en su unidad minera Colquijirca (Pasco). El viernes 25 de junio, la minera ingresó el sexto Informe Técnico Sustentatorio ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). Uno de los objetivos de la empresa es «adicionar una planta de relleno hidráulico con el fin de clasificar la parte principal del relleno previamente a su uso como relleno en interior mina para mejorar las condiciones geotécnicas». El Brocal explica que la actual planta de espesado entrega relaves con aproximadamente 55% al 65% de sólidos, el cual se envía al depósito de relaves Huachuacaja.

VERDE

El magnate indio Mukesh Ambani dio a conocer un ambicioso impulso hacia la energía limpia que involucra 750,000 millones de rupias (US$10,000 millones) de inversión durante tres años, marcando un nuevo giro para uno de los multimillonarios de combustibles fósiles más grandes del mundo. Reliance Industries Ltd., que obtiene el 60% de sus ingresos del refinado de petróleo y petroquímicos, planea desembolsar 600,000 millones de rupias en cuatro “fábricas giga” para producir módulos solares, hidrógeno, celdas de combustible y construir una red de baterías para almacenar electricidad, informó la agencia Bloomberg. El dinero restante lo destinarán (150,000 millones de rupias) adicionales en cadenas de valor y otras asociaciones, dijo el hombre más rico de Asia a los accionistas.

COBRE SOSTENIBLE

La firma de investigación Fitch Solutions Country Risk and Industry ha revisado su pronóstico de demanda de cobre y la elevó a 31.7 millones de toneladas en 2030, frente a los 29.8 millones de toneladas pronosticados anteriormente. Esto se debe a su pronóstico de que la demanda de cobre verde crecerá de 1,5 millones de toneladas en 2020 a cinco millones de toneladas en 2030, y que el cobre verde como porcentaje de la demanda total de cobre aumentará de aproximadamente 5.6% este año a 15.7% en 2030, informó Mining Weekly. Con un crecimiento de 1.4 millones de toneladas pronosticadas este año a 5.4 millones de toneladas en 2030, Fitch espera que la demanda de cobre verde alcance un crecimiento anual promedio del 13% durante la próxima década.

CARBÓN

Luego de los avisos de BHP y Anglo American, que ofrecían vender todas sus acciones en la mina Cerrejón en Colombia, Glencore ha llegado a un acuerdo con cada uno de ellos en sustancialmente los mismos términos para adquirir sus respectivas participaciones del 33.3%. «Con base en el desempeño operativo esperado y los precios futuros actuales del carbón, asumiendo un cierre durante el primer semestre de 2022, anticipamos que el efectivo generado por la operación reducirá la contraprestación de efectivo agregada efectiva a aproximadamente US$ 230 millones, lo que hace que el período de recuperación de la inversión estimado sea inferior a 2 años a partir de clausura», informó Glencore. «Glencore ha estado involucrado con Cerrejón por más de 20 años. Conocemos bien el activo y creemos que somos el administrador más responsable de Cerrejón en esta etapa de su ciclo de vida», dijo Ivan Glasenberg, director ejecutivo de Glencore. «Deshacerse de los activos de combustibles fósiles y convertirlos en un problema de otra persona no es la solución y no reducirá las emisiones absolutas».

PUERTO DE HIERRO

 

 

SHOUGANG HIERRO PERÚ NECESITA EJECUTAR UN MILLONARIO PROYECTO PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE SUS OPERACIONES EN ICA Y RECIBIR NAVES MARÍTIMAS EL DOBLE DE GRANDES EN EL FUTURO.

 

Shougang Hierro Perú SAA cuenta con la concesión más grande de mineral de hierro en explotación en Perú, y como parte de su plan de mejora continua tiene previsto optimizar componentes existentes e implementar otros nuevos. La finalidad es garantizar una producción sostenible y sustentable en el tiempo de vida útil de explotación minera. Los productos finales de la empresa de capitales chinos son exportados, a través del puerto de San Nicolás, a Asia, Europa y Norteamérica principalmente. La unidad minera Shougang se localiza en la costa sur de Perú, aproximadamente a 530 km de la ciudad de Lima, en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica.

 

 

 

 

Las actividades de extracción, beneficio y administrativas de Shougang se realizan en tres áreas geográficas bien definidas: la extracción del mineral, en las Lomas de Marcona, ubicada en el área Mina; el complejo metalúrgico donde se realiza el beneficio del mineral y embarque de los productos, en la Bahía de San Nicolás, conocido como área San Nicolás, y finalmente las oficinas de administración, finanzas, campamento y servicios generales se ubican en la Bahía de San Juan de Marcona, conocida como área San Juan.

Shougang Hierro Perú, en abril de 2019, puso en marcha sus operaciones luego de los trabajos de culminados los trabajos de ampliación hasta una capacidad de 20 millones de toneladas de mineral de hierro al año, y ahora requiere ejecutar una inversión en Capex de US$309 millones que involucra la ampliación del puerto San Nicolás, y el recrecimiento, modificación, adecuación y creación de nuevas áreas.

Nuevo Muelle San Nicolás
Actualmente la exportación de los productos mineros se ejecuta por el muelle San Nicolás, propiedad de la minera, el mismo que opera desde 1962. Desde esa fecha a la actualidad ha sido modificado en diversas ocasiones. Su diseño original fue pensado para buques de 100,000 DWT (deadweight tonnage) y actualmente acoderan en este muelle buques de hasta 200,000 DWT. “La coyuntura económica comercial mundial y el riesgo de que el actual muelle pueda presentar fallas estructurales a causa de sismos, oleajes anómalos u otros eventos naturales, por contar con más de 55 años de operación, hacen que Shougang Hierro Perú se vea en la necesidad de resguardar el carguío de mineral producto de su proyecto de Ampliación de Operaciones Mina y Planta de Beneficio”, explicó la empresa en un documento hecho llegar al Senace en febrero de este año y que actualmente es evaluado por la autoridades competentes.

En estricto, lo que solicita la compañía es permiso para ampliar la infraestructura de sus instalaciones portuarias, lo que implica “la construcción de un nuevo muelle con capacidad de atender buques de 300,000 DWT y a futuro pueda ser ampliado a la capacidad de atender buques de hasta 400,000 DWT”.

La construcción del nuevo muelle será a partir del extremo o culminación del rompeolas existente. El diseño del nuevo muelle San Nicolás es similar al muelle existente, con un diseño tipo caballete que permite atracar las embarcaciones en ambos lados de la infraestructura.

De acuerdo a las consideraciones de diseño y la profundidad natural o calado del área elegida de aproximadamente -24 m, el lado exterior del muelle permitirá atracar buques de hasta 300,000 DWT, mientras que en el lado inferior del muelle atracarán buques de hasta 200,000 DWT.

El muelle tendrá dos partes: el amarradero más el atracadero y la plataforma de trabajo. Sobre la plataforma de trabajo estarán dispuestos la faja transportadora y el cargador de buques.

La plataforma de trabajo del muelle tendrá un largo de 345 m y un ancho de 20 m. Respecto a un lado del muelle, teniendo en cuenta las diferentes exigencias de atraque y amarre de los buques que llegan al puerto, Shougang tiene previsto colocar 4 atracaderos y 8 amarraderos. La elevación diseñada de la plataforma de trabajo será de 7.5 m, y 5 m para el amarradero y atracadero. Para la construcción del nuevo Muelle San Nicolás se ha previsto el uso de pilotes tubulares de acero.

Actualmente existe un rompeolas en la bahía de San Nicolás y tiene unos 720 m de largo, 4.5 m de elevación y un ancho de corona de 4 m; este requiere ser ampliado, lo cual implica su recrecimiento horizontal de la corona de 4 m a 9.5 m aproximadamente, donde se construirá las nuevas fajas transportadoras que alimenten el carguío de mineral. El rompeolas existente es de enrocado donde se encuentra la plataforma de captación de agua de mar y la tubería de impulsión para el sistema de desalinización existente.

El rompeolas deberá ser ampliado para el paso de la faja transportadora proyectada, accesos y las instalaciones relacionadas. La modificación del rompeolas consta del revestimiento con bloques de piedra en un tramo de 240 m y un tramo de mejoramiento del rompeolas de 598 m, formando en total un área de construcción de 945 m2.

 

 

La plataforma acuática será un espacio ganado al mar, ubicado al lado sureste del rompeolas, y representará aproximadamente 27,292 m2; en esta área se almacenarán las estructuras, equipos y materiales necesarios para el nuevo Muelle San Nicolás y fajas transportadoras.

La construcción de la faja transportadora tiene como propósito transferir el mineral de la zona de las existencias de concentrados como de la zona de homogenización o mezcla de mineral crudo, de manera simultánea hasta la zona del nuevo Muelle San Nicolás.

Actualmente el cargador de buques, instalado en el 2008 por CCCC-FHC, tiene una capacidad de carga nominal de 6,000 t/h y una capacidad de carga máxima de 6,600 t/h. Posee funciones de movimiento e inclinación, telescópica y giratoria. La extensión máxima del brazo de carga (del centro giratorio al centro del tambor) es de 40.6 m, a extensión mínima del mismo es de 24.6 m y el máximo tipo de buque diseñado se refiere al buque de mineral de 200,000 TPM.

Recrecimiento de la Cancha 41
El recrecimiento de la de la Cancha 41 será durante la operación de la unidad minera. El recrecimiento de la Cancha 41 se realizará a través del traslado y descarga de material inerte (grava, roca angulosa), el material será dispuesto en capas de 12 m con un grado de compactación considerable, el acceso a la parte superior será mediante rampas de acceso de 25 m de ancho y una pendiente máxima de 9 %.

La plataforma de trabajo del muelle tendrá un largo de 345 m y un ancho de 20 m. Respecto a un lado del muelle, teniendo en cuenta las diferentes exigencias de atraque y amarre de los buques que llegan al puerto, Shougang tiene previsto colocar 4 atracaderos y 8 amarraderos.

Reconfiguración y reubicación de la Cancha 14
La reconfiguración y reubicación de la Cancha 14 será durante la operación de la unidad minera. La reconformación de la geometría de la cancha 14 se realizará a través del traslado y descarga de camiones, en capas de 12 m con un grado considerable de compactación producto del tránsito y peso de los mismos camiones. Para el acceso de los camiones se utilizará una rampa de 25 m de ancho con una pendiente máxima de 9 %.

Implementación de la Cancha 3
El proceso de separación magnética en seco requiere un área cercana para la disposición del material producto del rechazo de este proceso, de tal forma que las distancias de acarreo sean razonables. La conformación de la Cancha 3 será durante la operación de la unidad minera. El método constructivo será a través de traslado y descarga de camiones, en banquetas de 45 m de altura con un grado considerable de compactación producto del tránsito y peso de los mismos camiones. Para el acceso de los camiones se proyectarán rampas de 25 m de ancho con una pendiente máxima de 9 %.

Actualmente el cargador de buques, instalado en el 2008 por CCCC-FHC, tiene una capacidad de carga nominal de 6,000 t/h y una capacidad de carga máxima de 6,600 t/h.

Depósito de escombros
La construcción de las nuevas instalaciones portuarias, así como las obras de mantenimiento ejecutadas en San Nicolás y San Juan, generarán residuos de concreto, madera, material excedente y otros propios de la construcción y demolición, los cuales requieren ser dispuestos adecuadamente. Para tal fin, cree necesario Shougang contar con un área apropiada para su disposición final. La capacidad de almacenamiento ha sido estimada en 2,960,652 m3, siendo la cota máxima de almacenamiento de 130,00 msnm.

Planta de Concreto
La minera también tiene planeado montar una planta concretera para la construcción de las nuevas instalaciones portuarias, así como para futuros proyectos. La implementación de esta planta estará a cargo del contratista a quien la empresa encargue la construcción del nuevo Muelle San Nicolás. El área total de la planta de concreto será de 7,246 m2, que comprende el acopio de agregados, talleres, componentes de la planta, lavadero mixer y la vía de desplazamiento de equipos. La planta contará con dos líneas de producción, ambas con un rendimiento máximo de producción de concreto de 75 m3/ hora, con un consumo de agua de 15 m3 por cada línea de producción. Las dos líneas arrojarán una producción de concreto máxima de 150 m3/h, y requerirá tener almacenar el agua en un volumen aproximado de 37,000 litros por hora. Los agregados para la fabricación del concreto (agregado grueso y agregado fino) provendrán principalmente de la provincia de Nasca y serán proporcionados por terceros.

Durante la etapa de construcción, el requerimiento estimado de combustible diésel para maquinaria y vehículos será de 80,000 galones; y hasta 5,000 galones de aceites y lubricantes. Con la puesta en operación del proyecto, la empresa requerirá un aproximado de 93 personas adicionales al que actualmente trabaja en ella.

 
¡Apoyamos la movilidad sostenible! Los beneficios de usar bicicletas

¡Apoyamos la movilidad sostenible! Los beneficios de usar bicicletas

Las restricciones implementadas para evitar más contagios de COVID-19 generó que más peruanos busquen medios de transporte alternativos a los buses o colectivos, como la bicicleta, que es más económico, saludable y seguro, pues permite mantener el distanciamiento social que la coyuntura exige.

Su uso no solo mejora de la salud física y mental al promover el ejercicio, sino también promueve la sostenibilidad de las ciudades. En esa línea, Rik De Buyserie, Country Manager de ENGIE en el Perú, explica que, para un futuro carbono neutro, todos debemos involucrarnos y que acciones como el uso de la bicicleta incluso trae múltiples beneficios para los usuarios:

  1. Cuidamos el planeta: Al usar la bicicleta no se emite CO2 y de acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), el parque automotor es responsable del 70% de la contaminación existente en el Perú. Por ejemplo, un vehículo de motor a combustión emite en promedio 190,5 gramos de C02 por kilómetro; mientras que con la bicicleta ahorramos esta emisión.
  2. Cuidamos la salud: Dada la coyuntura del COVID-19, la bicicleta es uno de los medios de transporte más seguros, pues asegura el distanciamiento social con otros usuarios. Además, nos mantiene en movimiento, reduce el estrés y fortalece nuestro cuerpo por lo que mejoramos nuestra salud física y mental.
  3. Cuidamos nuestra economía: Al optar por movilizarnos en bicicleta versus un auto particular, ahorramos en combustible y mantenimiento. Si usamos transporte público ahorramos en pasajes y tiempo, pues ya no tenemos que esperar un bus vacío, que garantice el distanciamiento social, sino que probablemente lleguemos en menos tiempo a nuestro destino.

“Las bicicletas, por definición se usan al aire libre y también respetan automáticamente el distanciamiento social; por ello es ahora la manera más segura y más sana de moverse”, comentó el Country Manager de ENGIE en el Perú.

En esa línea, agregó que buscan reforzar su compromiso con la movilidad sostenible y acercar el uso de energía renovable en el día-día de los peruanos. Por ello, ENGIE Energía Perú firmó una alianza con CityBike Lima para ofrecer en Miraflores el primer servicio de 550 bicicletas públicas compartidas de Perú.

La alianza estratégica tiene por objetivo que las personas se transporten de forma 100% sostenible y a tarifas accesibles. Adicionalmente, con el objetivo de promover el uso de energías renovables, cada estación de CityBike Lima cuenta con paneles solares, que sirven para proveer energía a las estaciones de registro y pago de cada bicicleta.

 
Gustavo Jaramillo

Gustavo Jaramillo

gerente general para Perú y Bolivia de Schneider Electric

ELECTRICIDAD 4.0: LA UNIÓN ENTRE LO ELÉCTRICO Y LO DIGITAL

En el 2020 se ha visto que la pandemia ha servido como un acelerador de la transformación digital en las diferentes industrias. Gracias a la digitalización, las operaciones remotas y colaborativas fueron posibles, mejorando la seguridad del personal debido a que ya no se requiere enviar personal a campo, resiliencia a través de una mayor comprensión del problema, la anticipación y la rápida adaptación. Ofreció la posibilidad de contar con una mejor eficiencia energética, menores costos y una implementación más efectiva. Permitió también un cambio radical hacia la sostenibilidad y la neutralidad de carbono, esencial para proteger a las futuras generaciones.

Pero para hacer frente al cambio climático, es necesario considerar su relación con la energía. Más del 80% de las emisiones de carbono son causadas por la producción y el consumo energético, que en el último siglo se ha multiplicado por 10. Además, actualmente, el 60% de la forma cómo es administrada la energía es ineficiente. Aunque las emisiones se redujeron por el covid-19, si no se cambia el sistema, estas se recuperarán junto con el reinicio de la economía global.

La solución radica en el uso de tecnologías eléctricas y digitales. La electricidad es la energía más limpia, eficiente y el mejor factor de descarbonización. Cuando se combina con la tecnología digital se convierte en una herramienta increíblemente poderosa para reducir el desperdicio de energía y ofrecer un futuro más sostenible y resiliente.

Más del 80% de las emisiones de carbono son causadas por la producción y el consumo energético.

En los últimos 200 años, el mundo ha experimentado cuatro revoluciones impulsadas por la tecnología, que también ha tenido un impacto en la industria y la electricidad. Desde finales del siglo XX hemos descubierto la era digital, por ejemplo, en la Industria 4.0, con la aparición de máquinas inteligentes y el internet industrial de las cosas.

Una nueva era eléctrica
En términos energéticos, la convergencia entre lo digital y la electricidad dio lugar a un nuevo mundo eléctrico. A esta nueva energía la llamamos Electricidad 4.0, que es el núcleo de nuestra estrategia y que da paso a un nuevo camino: más eficiente, sostenible y resiliente.

La sostenibilidad se está convirtiendo en un foco de atención para las empresas, los gobiernos y las personas. Si vamos a descarbonizar, necesitamos que más actividades sociales, como el transporte, la calefacción y la refrigeración, funcionen con electricidad. Se necesitan fuentes de energía limpias, por ejemplo, la eólica (en tierra y en el mar), combustibles renovables y almacenamiento de baterías.

En el caso de la calefacción y la refrigeración, estas requieren enormes cantidades de energía, una demanda que se prevé se triplicará para el 2050. En el transporte, estamos en las primeras etapas de un cambio masivo para depender de la electricidad. Mientras que la creciente digitalización de nuestro mundo fomenta un mayor uso energético por parte de empresas y centros de datos. Esta es la paradoja a la que se enfrenta la sociedad y las empresas: debemos reducir nuestras emisiones y, al mismo tiempo, utilizar más energía.

Energía como servicio
La respuesta a estos nuevos desafíos radica en adoptar modernas soluciones energéticas que sean descentralizadas para la resiliencia, descarbonizadas para la sostenibilidad, digitalizadas para la eficiencia y el ahorro, y electrificadas para asumir las tendencias tecnológicas. La buena noticia es que tenemos la tecnología, las capacidades y los conocimientos, no solo para sobrevivir, sino para prosperar en el nuevo mundo eléctrico y digital.

De esta manera, Schneider Electric promueve el modelo de negocio: energía como servicio. Se trata de un sistema que busca ofrecer los resultados y los beneficios de la microred, como previsibilidad de costos, sostenibilidad y resiliencia. Cualquier organización que vea a la energía como un componente estratégico para su futuro, podrá beneficiarse de la Energía como Servicio. Desde aeropuertos con necesidades complejas y de misión crítica, centro de datos que buscan actualizar la infraestructura y aumentar la sostenibilidad, hasta operadores de flotas que buscan dejar de utilizar diésel y electrificar el transporte, hasta la producción de alimentos que buscan maximizar la energía, el CO2 y la térmica.

Aunque las emisiones se redujeron por el covid-19, si no se cambia el sistema, estas se recuperarán junto con el reinicio de la economía global.

Se necesitaron más de 70 años para electrificar las economías maduras, pero ahora el futuro es eléctrico y digital. Con la Electricidad 4.0 se acelerará el cambio y la transformación hacia un mundo más sostenible, resiliente y sin emisiones de carbono. No hay duda de que la digitalización ha cambiado la forma en que convivimos y ahora cambiará la forma en que coexistimos con nuestro medioambiente. Las grandes industrias deberán abordar el nuevo mundo eléctrico con una mejor eficiencia energética, pero sin dejar de cumplir los objetivos comerciales. Es así como se unirá el progreso y la sostenibilidad para todos.

 
Excavadora Volvo EC950EL es la de mayor productividad en segmento de mediana minería en Perú

Excavadora Volvo EC950EL es la de mayor productividad en segmento de mediana minería en Perú

Las excavadoras EC950EL representan de manera fidedigna la alta productividad de las unidades que Volvo Group Peru ha colocado en el mercado peruano. Diseñadas pensando en la mediana minería, estas excavadoras lideran en su segmento por su productividad, bajo consumo de combustible y los costos reducidos asociados a este último factor.

Con una profundidad de excavación que alcanza los 7.1 metros y una cuchara de 6m3 que puede mover hasta 1.9 toneladas por metro cúbico por vez, las excavadoras Volvo EC950EL hacen un match perfecto con los camiones FMX 8×4 de 24m3 porque “de cuatro lampazos pueden llenar el volquete y eso hace que el flujo de trabajo sea aún más eficiente”, afirma Daniel Poves, ingeniero de Producto de Volvo Construction Equipment.

“En general, la EC950EL es una máquina que cumple con todos los estándares de calidad y de performace de Volvo y ha demostrado un altísimo nivel de operatividad, trabajando entre 500 y 600 horas al mes, es decir, unas 20 horas por día”, explica Raul D’Angelo Brazzini, gerente comercial de Volvo Construction Equipment. “La demanda de mantenimiento de la EC950EL es cada 500 horas, en este aspecto, el rendimiento y productividad de la EC950EL es de las más altas del mercado”, finalizó.

 

En cuanto al rendimiento de combustible, la EC950EL despliega una potencia de 611 HP con una cilindrada de 16.1 litros, eso significa que la EC950EL desarrolla más potencia consumiendo menos combustible. La maquinaria Volvo y en particular las excavadoras EC950EL se utilizan en minería pesada y en condiciones muy severas: a gran altitud -por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar-, con altas densidades y muy bajas temperaturas. En los últimos dos años Volvo ha colocado siete excavadoras EC950EL “en un mercado chico muy exigente y de alto rendimiento, lo que demuestra que la maquinaria Volvo es de lo mejor que hay”, asegura D’Angelo.

Líderes en servicio posventa
Las excavadoras EC950EL también cuentan con el acompañamiento, respaldo y todo el portafolio de soluciones y de servicio que Volvo brinda a productos y clientes.

“Nuestro portafolio de soluciones ha sido concebido y diseñado para estar cerca de nuestros clientes y ayudarlos a generar mayor productividad a menor costo operativo”, sostiene Percy Riveros, gerente de la división posventa de Volvo. Con ello en mente, Volvo ha implementado nuevos puntos a los que ha llamado “express service” que, según Riveros, cuentan con el stock y soporte técnico necesarios para todos los equipos de construcción Volvo. Además, desde el 2020, también cuentan con una tienda virtual para la adquisición en línea de repuestos.

 

Además de los talleres ubicados en las principales regiones mineras, Volvo y su red de concesionarios han venido implementando puntos de atención cerca de los proyectos mineros. El servicio Volvo incluye herramientas digitales que mejoran la gestión de los equipos como la telemetría de Volvo, que permite tener información en línea de la unidad para monitorear su desempeño en las operaciones. “Contamos con camiones lubricadores que atienden las demandas de servicios de mantenimiento preventivo y que están muy cerca de los proyectos mineros en el norte, centro y sur del país”, finaliza Riveros.

LAS TAREAS ENERGÉTICAS QUE ENCAMINA EL VICEMINISTRO RÉVOLO

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electrificación Rural, al cierre de 2021, culminará con la ejecución de 17 proyectos de electrificación rural en 8 regiones del país, con la finalidad de que 30,000 hogares en zonas alejadas y de difícil acceso accedan a energía eléctrica. Al menos sabemos que esta es una de las prioridades de la cartera: decirle a los peruanos que viven en las zonas más aisladas del país que el Estado no los ha olvidado, que la deuda pendiente con ellos, al menos en lo que respecta al servicio básico de energía, será saldada. Este es uno de los objetivos de Miguel Juan Révolo, nuestro viceministro de Electricidad, pero no el único. Al mismo tiempo, este funcionario quiere dejar encaminado avances para que el Perú comience a recortar distancias con sus pares en la región en cuanto a la electromovilidad, que es el futuro y casi el presente en los países desarrollados.

Viceministro, ¿a cuánto asciende el monto de inversión de la cartera de proyectos de electricidad y qué proyectos podríamos esperar que inicien este o el próximo año?
El monto de inversión que se espera ejecutar en el presente año y el próximo alcanzaría a US$4,734 millones, Este comprende proyectos de generación y transmisión eléctrica que se encuentran en proceso de construcción, por alrededor de US$ 1,411 millones, así como los nuevos proyectos que se esperan ejecutar producto de la concesión de 21 proyectos de generación y 4 proyectos de transmisión con buena pro otorgada por Proinversión y que asciende a US$ 3,323 millones.

 

Este año se prevé que entre en servicio la Central Hidroeléctrica La Virgen (84 MW)¹ y para el año 2022 se pondrán en operación comercial 3 proyectos de líneas de transmisión: el Enlace Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo (400 km), el Enlace Nueva Yanango-Nueva Huánuco (322 km), ambos en 500 kV, y el Enlace Tintaya-Azángaro (128 km) en 220 kV.

En cuanto al programa de electrificación rural, de enero a abril se han licitado 18 proyectos a nivel nacional con una inversión de S/311 millones; y entre mayo y diciembre, el Minem ya cuenta con una cartera de 23 proyectos a ser licitados con una inversión de S/450 millones, que beneficiará a 153,000 familias, en donde los proyectos más importantes se encuentran en las regiones con menor cobertura eléctrica, como son: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Junín, Loreto y Puno.

¿Es atractivo el Perú para inversiones en fuentes de energía renovables? De ser así, ¿qué lo hace destacar por sobre otros?
El Perú tiene un alto potencial para el desarrollo de proyectos eléctricos utilizando energías renovables, como la eólica en las zonas de Ica, Piura y Lambayeque; la solar en la zona sur del país; geotérmica en Arequipa y Moquegua; y la hídrica a lo largo de los Andes y la selva.

El marco normativo actual de promoción de las energías renovables ha permitido la puesta en servicio de 47 proyectos de energías renovables, con una inversión de alrededor de US$ 2,145 millones, los cuales incrementaron en 1,045 MW la oferta de generación en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. De esta manera, hoy se tienen en operación en el sistema 7 centrales solares, 5 centrales eólicas, 5 centrales a biomasa y 30 centrales hidroeléctricas menores a 20 MW.

Considerando la disminución de los costos de inversión por MW instalado, la generación de energía eléctrica a través de energías renovables no convencionales como la solar y eólica requiere realizar mejoras en el marco normativo vigente con el fin de lograr una mayor participación de estas tecnologías, en un escenario en el que puedan competir en condiciones de igualdad con las tecnologías convencionales, pero tomando en cuenta sus características técnicas particulares.

¿El costo de la energía en el país es competitivo para atraer nuevas inversiones?
En relación con el costo de la energía, actualmente tenemos tarifas eléctricas para el sector comercial que alcanzan a 12.1 centavos de dólar por kWh producido, que, por ejemplo, para consumos mensuales de 50,000 kWh, se encuentran por debajo de Chile, Colombia, México, Bolivia, Panamá y otros países de la región.

Del mismo modo, para la tarifa industrial el costo del kWh alcanza a 9.3 centavos de dólar por kWh, siendo que, para los consumos mensuales de 500,000 kW.h, la tarifa eléctrica en Perú es una de las más bajas de Latinoamérica, con valores por debajo de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile, México, Uruguay, Costa Rica, y otros países, tarifas eléctricas que nos hacen más competitivos ya que representan un insumo económico dentro de la estructura de costos del sector industrial y minero.

 

 

Hablemos de la electrificación rural: ¿cuál es el monto necesario para cerrar actualmente esta brecha social?
El monto estimado para alcanzar una cobertura rural del 98% es de S/3,000 millones aproximadamente. Al respecto, venimos impulsando el desarrollo e implementación de proyectos de electrificación rural con la finalidad de lograr el acceso universal del servicio de electricidad en las zonas rurales y aisladas de nuestro país.

Se tiene planificado promover las líneas de transmisión y sistemas de distribución rural en la región Loreto, en el área de influencia del eje Moyobamba-Yurimaguas-Saramuro-Nauta-Iquitos. El proyecto considera la extensión de una línea de transmisión en 220 kV, 5 subestaciones de potencia, líneas de subtransmisión en 33 kV, sistemas de distribución primaria y secundaria rural para cubrir la demanda en a 350 localidades. Este proyecto permitirá mejorar la confiabilidad y calidad de los sistemas eléctricos actuales a través de su interconexión con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y, que además, permitirá la conectividad a internet a través de la instalación de la fibra óptica en el cable de guarda de la línea de transmisión eléctrica.

Es importante mencionar que en el 2020 concluimos con la instalación del primer programa masivo con sistemas fotovoltaicos, instalando más de 200,000 paneles solares en viviendas, centros educativos y puestos de salud, cuya ejecución estuvo a cargo de un inversionista privado. Actualmente venimos coordinando una nueva estrategia de implementación de un segundo programa masivo que alcanzará a 100 mil nuevas viviendas.

Asimismo, el nuevo Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural, aprobado en julio del año pasado, nos permitirá financiar proyectos de uso productivo de la electricidad a los usuarios rurales que soliciten financiamiento para adquirir equipamiento eléctrico para transformar insumos o materia prima en bienes o servicios, generando valor agregado y el desarrollo económico en las zonas rurales. Al respecto, se viene trabajando los procedimientos técnicos para la implementación de este programa.

 

 

Viceministro, ¿cuáles son los avances que se han dado en el fomento de la electromovilidad?
El Minem conjuntamente con otros sectores trabaja para generar un fomento de la electromovilidad de manera responsable y sostenible. Entre las medidas para fomentar la electromovilidad tenemos el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, el mismo que considera la electromovilidad como una estrategia para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. El Minem ha aprobado las disposiciones para la participación de la inversión privada en la construcción de estaciones de carga (electrolineras) para promover el uso de autos eléctricos. En la actualidad estamos por prepublicar la norma técnica que permitirá estandarizar las características de las estaciones de carga para garantizar su interoperatividad y seguridad.

Asimismo, en coordinación con otros sectores, se está desarrollando el proyecto piloto denominada “Bus Eléctrico-Lima Ebus”, el mismo que se encuentra enmarcado en el convenio de cooperación interinstitucional que ha permitido la implementación de un proyecto piloto de operación de un bus eléctrico en la ciudad de Lima del cual Minem es parte.

 

1El 15 de mayo entró en servicio 1 grupo de la CH La Virgen, aún queda pendiente que entre en servicio 2 grupos.

EL AMBICIOSO SALTO DIGITAL DE SOUTHERN PERÚ

 

La minera de Grupo México se prepara para sorprender a la industria global con su tecnología de vanguardia

¿Ha sido testigo alguna vez de cómo operan ciertas minas en Australia, gestionadas a miles de kilómetros de distancia y desde un centro de control totalmente digitalizado y especializado que prioriza la seguridad y la productividad al mismo tiempo? Pues a eso apunta Southern Perú Copper Corp. con unas recientes inversiones en sus minas en operación en el país y en sus futuros yacimientos. Jorge Meza, director general de Operaciones de la minera, una de las más importantes del mundo y que lista sus valores en la Bolsa de Valores de Nueva York, revela en este diálogo detalles del salto de calidad que espera la organización con el despliegue de una red digital que le permitirá contar con minas de vanguardia. Las nuevas tecnologías que incorpora Southern en Toquepala, Cuajone e Ilo la pondrán a la par de Quellaveco, de Anglo American, y de las operaciones de megamineras como BHP y Rio Tinto en países desarrollados, en el corto tiempo. Este es el secreto mejor guardado de la minera que se ha puesto como objetivo convertirse en uno de los actores globales más importantes de la transición energética con la puesta en valor del cobre que producen. Al mismo tiempo que mejoran sus procesos, capacitarán al personal. Las nuevas tecnologías generan nuevos empleos. Siempre ha sido así.

 

 

¿Toquepala se ha convertido o se convertirá en la primera minera inteligente de Latinoamérica apta para tecnología 5G?
Así es, será la primera operación minera en contar con un core 5G stand alone.

¿Qué implica esta tecnología en el campo de las operaciones mineras? En otras palabras, ¿qué necesidad hay de pasar de una red LTE 4G a una 5G? ¿Cuál es la evaluación técnica que han hecho en la empresa para tomar la decisión? ¿Cuándo se comenzó a gestar esta decisión?

El 5G permite la conexión de varios equipos a la vez por kilómetro cuadrado, con un muy buen ancho de banda y una baja latencia que garantiza la confiabilidad de las conexiones en tiempo real. Esta necesidad nace debido al requerimiento de las operaciones de tener información oportuna y confiable. Para la determinación de la tecnología, se tomó en cuenta los factores de robustez y flexibilidad, escalabilidad y, en especial, el uso de protocolos y estándares abiertos que permiten la integración con diversos fabricantes.

“Esta decisión de trabajar con Huawei nos permite el avance de la digitalización hacia la Minería 4.0 reforzando la automatización de nuestros procesos”, declaró usted, señor Meza. ¿Qué debemos entender por una minería 4.0? ¿Es que acaso, en el corto plazo, veremos una flota minera autónoma parcial o total en Toquepala, como ya lo atestiguamos en Quellaveco?
Cuando hablamos de Minería 4.0, involucra entre otras cosas la integración de los procesos con el manejo de algoritmos inteligentes para una adecuada optimización de los procesos, la evolución en este campo a nivel de equipos mineros es reciente, y vamos en esa dirección. No descartamos en un futuro no muy lejano lleguemos a operar camiones autónomos sobre esta red inalámbrica, la cual está preparada para esta función.

El uso de algoritmos avanzados de control y optimización ya se viene trabajando en nuestras plantas concentradoras y tenemos la proyección de implementar gemelos digitales.

Con respecto a las operaciones en la concentradora, tenía entendido que prácticamente ya estaba muy automatizada esta área con la ampliación de Toquepala. ¿Qué más hace falta automatizar y digitalizar en ambas concentradoras de Toquepala? ¿O solo se digitalizará la más moderna?
El uso de algoritmos avanzados de control y optimización ya se viene trabajando en nuestras plantas concentradoras y tenemos la proyección de implementar gemelos digitales. Esta inversión apunta a dar acceso al proceso mediante el uso de dispositivos móviles en cualquier ubicación de la planta y obtener información en tiempo real para una toma de decisiones adecuadas.

¿Se han hecho ya cálculos internos de los retornos en producción que se espera con el avance de la digitalización de Toquepala? ¿Se tienen estimados de en cuánto aumentará la producción, ahora que el precio supera los US$4 la libra en la Bolsa de Metales de Londres y las perspectivas son alentadoras?
Sí, y son bastante alentadores los ROI. Referente a la producción, en estos momentos, estamos a la máxima capacidad.

Toquepala está en Tacna. ¿Con la tecnología 5G, podrán operar la mina como en otras que existen en Pilbara (Australia), a cientos de kilómetros de distancia y desde una computadora? ¿Ese es también un objetivo al que se apunta?
Sí, es uno de nuestros objetivos, ya que la implementación de esta nueva tecnología nos permitirá operar remotamente nuestros procesos.

Cuajone, la otra operación de Southern en el Perú, también cuenta con una red LTE 4G. ¿También está apta para la tecnología 5G o hay aquí inversiones por hacer antes de dar ese paso, como acaso su ampliación?
Actualmente, en Cuajone venimos implementando la tecnología de 4G LTE en mina y planta concentradora, una vez que esta red inalámbrica esté operando y, de acuerdo a las necesidades operativas, procederemos a realizar una actualización paso a paso de 4G a 5G, sin afectar la operación.

¿Las fundiciones y refinerías de Ilo también están en el radar?
Con la inversión realizada en Cuajone y utilizando la red de transportes que une nuestras tres áreas operativas, este año estamos implementando la red 4G LTE en refinaría y fundición.

Palas con selección de mineral inteligente, control remoto para operaciones críticas, tecnologías de realidad aumentada, entre otros. ¿Southern también se prepara para introducir todos estos avances en sus operaciones en Perú?
Por supuesto, una red inalámbrica de alta capacidad, como es 5G, nos permitirá la integración de diferentes procesos de la operación a nivel mina, concentradora y planta metalúrgica, logrando tener una operación más segura y eficiente.

¿La introducción de estas tecnologías será progresiva, primero en Toquepala y luego en sus otras operaciones?
Se inició en Cuajone y, actualmente, estamos en la etapa de implementación en Ilo y Toquepala.

¿En cuánto tiempo cree que las operaciones de Southern habrán sido digitalizadas en su totalidad o casi?
Iniciamos el año pasado, actualmente tenemos lecturas en tiempo real de gran parte de nuestra flota de mina, como son palas perforadoras y volquetes, estamos fortaleciendo la adquisición de data y manejo de la información, esperamos tener un manejo total para fines del próximo año.

Southern es una de las productoras de cobre más importantes de Latinoamérica y, sumadas todas sus producciones, en México y Perú, están cerca del millón de toneladas de cobre. ¿Creen que con la digitalización superarán esta cifra?
Más que aumentar las cifras, queremos tener una operación segura y eficiente. Con la digitalización se tendrá la optimización de los procesos y se estima superar las cifras.

Con respecto a los trabajadores, las nuevas tecnologías implican la creación de nuevos empleos y trabajadores más especializados. ¿Están ya en Southern evaluando programas para capacitar y contar con el personal idóneo para operar con esta nueva tecnología?
Por supuesto, tenemos un plan de becas y apoyo a las comunidades y universidades de la región.

¿El acuerdo con Huawei implica que siempre habrá un equipo técnico de esta multinacional en el sitio?
Con el conocimiento adquirido durante la implementación, el equipo técnico de SPCC es responsable de soportar la infraestructura con apoyo remoto de los especialistas de Huawei.

Las minas tienen una vida útil. ¿Cuál es la “vida útil” de la tecnología de Huawei para Toquepala? Es decir, ¿por cuánto tiempo es el contrato?
Con un adecuado plan de mantenimiento, iremos renovando equipos y demás elementos de red que permitan mantener siempre vigente nuestra infraestructura inalámbrica. Actualmente, tenemos un contrato de 5 años sujeto a renovación.

¿A cuánto asciende la inversión de Southern en el montaje y operación de la tecnología 4G y posterior despliegue del 5G?
A nivel de las tres áreas operativas, la inversión es superior a los US$5 millones.

Una mina digitalizada es también un blanco de ciberataques. ¿Qué esfuerzos hará Southern en ese campo? ¿Cómo garantizará que sus operaciones mineras inteligentes no sean penetradas por piratas informáticos?
Ya ha pasado en otras empresas en el mundo. La red inalámbrica incluye protocolos abiertos definidos por 3GPP (organismo internacional que define los protocolos de las redes inalámbricas), tiene seguridad física y la red es encriptada y privada. Para poder proteger los sistemas industriales críticos es necesario pensar en un modelo de seguridad orientado en capas, el cual previene el acceso no deseado. Para esto se estableció una estrategia de defensa en profundidad, cuyo objetivo es mantener la confidencialidad de la información, integridad de los datos, como también, mantener la disponibilidad de los servicios. Esta estrategia incluye la elaboración de procedimientos y planes para mitigar riesgos, así como la capacitación de personal en el uso de las nuevas tecnologías.

¿Sus futuros proyectos: Michiquillay, Los Chancas, Tía María, serán 5G desde sus inicios?
Por supuesto, ya que es una red confiable y segura que permite múltiples integraciones y es escalable.

MINERÍA BICENTENARIA

¿Qué le ha dado la actividad extractiva al país? ¿Qué más le puede dar?

¿Los hilos de la historia los mueven los medios de producción de cada época y no las personas? Hay quienes afirman esto y, de ser así, el Perú moderno es hoy consecuencia de una marcada apuesta por las inversiones extractivas. América ha sido siempre un reino de riquezas aprovechadas (y en algunos casos birladas) por distintos pueblos e imperios para diversos fines. Hernán Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. Lograda la independencia, el Perú, es cierto, nació en inestabilidad. Perú fue liberado por extranjeros y no por sus propios hijos. Nuestro país, más que obtener la independencia, le fue esta concedida. En una durísima apreciación de José de la Riva Agüero de aquella época y dirigida a José de San Martín, según relata John Lynch en su libro San Martín. Soldado argentino. Héroe americano, leemos: «Los de la clase alta aunque desean la independencia no darán sin embargo ni un paso para lograrlo o secundarla, pues como tienen a sus padres empleados o son mayorazgos, o son hacendados, no se afanan mucho por mudar de existencia política, respecto a que viven con desahogo bajo el actual gobierno. Los de la clase media que son muchos no harán nada tampoco activamente hasta que no vengan los libertadores y les pongan las armas en la mano, su patriotismo solo sirve para regar noticias, copiar papeles de los independientes, formar proclamas etc., levantar muchas mentiras que incomodan al gobierno y nada más. Los de la clase baja que comprende este pueblo, para nada sirven ni son capaces de ninguna revolución. En una palabra, no hay que esperar ningún movimiento que favorezca a los del ejército protector de esta capital».

Escribieron Heraclio Bonilla y Karen Spalding que la ruptura política de España, conseguida por la decidida y eficaz intervención de los ejércitos del Sur (José de San Martín) y del Norte (Simón Bolívar) no significó en manera alguna la quiebra del ordenamiento económico y social de carácter colonial que continuó vigente hasta el ocaso del siglo XIX. Luego, el vizconde Chateaubriand, ministro de asuntos extranjeros de Francia bajo el reinado de Luis XVIII, escribía con despecho: «En el momento de la emancipación, las colonias españolas se volvieron una especie de colonias inglesas». Pero el final del siglo XX y más aún el principio del XXI dan cuenta de otras eras, respaldadas en una economía de mercado abierta, consumista, cosmopolita y occidental. Perú, decíamos, nació en inestabilidad pero siempre fue commodity. Hoy la gran riqueza minera del país es aprovechada a media marcha, no con todas sus posibilidades, a pesar de sus contrastables, cuantificables, verificables beneficios. Perú llega a su bicentenario, qué cosas, en inestabilidad pero no mendigo. En los últimos diez años, la minería ha impulsado en promedio aproximadamente el 10% del PBI nacional, contribuido con el 60% de las exportaciones nacionales y representado el 23% en la inversión extranjera directa.

 

La minería siempre ha estado vigente en el Perú, solo que ha ganado más importancia en estos tiempos por los actuales abultados capitales que necesita para hacerse bien y como la legislación ambiental exige. El reconocido historiador peruano Jorge Basadre, en uno de sus textos, afirma que la minería en el país tuvo «sus grandes propulsores a veces heroicos como Eulogio Fernandini, Antenor Rizo Patrón, Lizandro Proaño, Manuel Mujica y Carassa, Ricardo Bentín, Pedro de Osma, Severino Marcionelli, Fermín Málaga Santolalla; pero se desarrolló a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX casi siempre en sus grandes explotaciones bajo el predominio del capital extranjero». Revela luego que en la región central, la Cerro de Pasco Copper Corporation resultó la dueña de la propiedad minera, e hizo valiosas inversiones no sólo en minas sino también en ferrocarriles, haciendas ganaderas e infraestructura vial, cambiando la fisonomía de la región: «Un contrato de transporte entre la Peruvian Corporation, propietaria del ferrocarril central, y la Cerro de Pasco, suscrito en 1909, benefició a la empresa minera pero no a otros productores o a la agricultura y la ganadería, especialmente los pequeños propietarios, con daño para el mercado interno, ante la pasividad del Estado». Pasadas tantas décadas, el problema sigue siendo el mismo: una industria minera pujante, creadora de riqueza monetaria, y un Estado ausente. En la última década, la actividad extractiva ha generado recursos económicos para las regiones (canon y regalías mineras, así como derecho de vigencia y penalidad) cuantificados en más de S/42,000 millones. ¿Pero cuál es la opinión de algunos de los más importantes representantes de la industria en el Perú? Energiminas consultó con algunos de ellos.

 

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
Oscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Perú

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?
El impacto social de la minería formal ha sido muy significativo, generando puestos de trabajo para más de 200,000 peruanos e indirectamente otros 1.4 millones de puestos de trabajo para las empresas que brindan servicios o proporcionan insumos o productos para el sostenimiento de la actividad minera. De igual manera, al generarse nuevos puestos de trabajo se está sacando a una familia de la pobreza y se le brinda a las nuevas generaciones la posibilidad de brindarles una educación de calidad que les permita avanzar aún más y tener la capacidad para innovar e inclusive diseñar un nuevo emprendimiento, a eso denominamos valor social y productivo. Asimismo, la actividad minera representa una gran oportunidad para el estado en sus diferentes niveles de gobierno, municipales y regionales, se ha contribuido con 90 mil millones de soles, de los cuales, 40 mil millones de soles han llegado al interior del país por concepto de Canon, tan solo durante la última década.

 

 

También, la minería ha incorporado tecnología de punta amigable al ambiente y lo seguirá haciendo porque quien no se moderniza no consigue créditos y su proceso productivo resulta siendo más costoso, por lo tanto, saliendo del mercado. La presencia de la actividad minera también ha puesto en valor recursos que antes no se conocían, generando una actividad económica rentable y de largo plazo, lo que permite integrar más poblaciones, fortalecer el sistema vial, de comunicaciones y conductividad, de manera descentralizada y por encima de los 3,500 msnm.

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?
Primero poner en valor los yacimientos ya descubiertos, así como ejecutar los proyectos de ampliación de las actuales operaciones y que se estima alcanzan aproximadamente los $58 mil millones de dólares. Segundo, generar miles de puestos de trabajo para reducir y acabar con la pobreza, principalmente con la pobreza extrema. Tercero, fortalecer la industria local al generarse un mercado de consumo de largo plazo y seguir aportando recursos económicos para que el estado pueda financiar el cierre de las brechas sociales. Cuarto, promover la generación de conocimiento mediante el canon minero que también llega a las universidades públicas a nivel nacional, porque sólo con una educación de calidad se hace investigación, se logran conocimientos, que luego se convierten en innovaciones tecnológicas que satisfacen la demanda de la sociedad y garantizan el desarrollo sostenible del Perú.

 

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?
La minería formal y moderna le ha dado al Perú un amplio descubrimiento de reservas, inversiones por más de US$60,000 millones, cientos de miles de puestos de trabajo durante la construcción, gran aporte a la ciencia, tecnología e innovación, llevándonos a competir en ese campo en «las grandes ligas» del mundo, decenas de miles de millones de soles para el desarrollo de proyectos de mejora del Índice de Desarrollo Humano en las regiones mineras, S/40,000 millones solo en la última década, la hazaña de convertirnos en el segundo productor de cobre del mundo y generar las condiciones para competir por ser el primero, así como lograr una posición importante en todos los otros metales.

 

 

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?
Nuestra mirada al 2030 debe ser llevar adelante nuestro portafolio de proyectos, impulsar las exploraciones y hacer del sector minero el punto de apoyo para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología, con la visión de avanzar en la educación requerida y ser un jugador de nivel mundial en desarrollo del conocimiento al 2050, tal como lo planteamos en el PERUMIN 2019.

 

DESARROLLO
Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo para Las Américas de Gold Fields

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?
El principal aporte de la minería formal al país es la generación de desarrollo en lugares en donde el Estado ha estado ausente o con muy poca presencia. Asimismo, el sector minero es uno de los principales motores del crecimiento económico del país. Según estadísticas del BCR, en los últimos cinco años el sector minero e hidrocarburos ha contribuido con el 13% del PBI. El sector minero debe ser visto como un socio estratégico del país, que ha demostrado una buena convivencia con otras actividades económicas del país.

 

 

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?
Como país tenemos la gran obligación de unirnos, sumar esfuerzos desde todos los frentes para buscar el desarrollo del país.

Como sector algunos de los principales retos que tenemos es continuar promoviendo el desarrollo integral del país, principalmente en las comunidades donde operamos, promoviendo la responsabilidad social y el valor compartido para que juntos, podamos lograr un desarrollo sostenible.

Asimismo, la minería debe continuar siendo ambientalmente sostenible, pues ha demostrado que opera con responsabilidad y altos estándares ambientales, velando por el respeto y salud de las personas y los ecosistemas para aprovechar los recursos naturales de manera responsable y sostenible.

También debemos continuar siendo una industria competitiva, que promueva la innovación en todos sus procesos, posicionándonos como un referente en seguridad ocupacional. Para ello, debemos seguir invirtiendo en disminuir las brechas de capacitación de los trabajadores, la investigación, el desarrollo e innovación en toda la cadena de valor.

Finalmente, debemos continuar operando bajo un marco de buena gobernanza y la descentralización, con la participación de todos los sectores y niveles de gobierno, sociedad organizada, comunidades y sector privado; asegurando la coordinación intersectorial, multinivel y multiactor. Así junto con el Estado, lograremos prevenir, gestionar y transformar los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo y paz social.

 

BRECHAS SOCIALES
Carlos Zúñiga Silva, gerente de Desarrollo de Negocios de HLC

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?
El sector minero juega un papel muy importante en la economía peruana, pues en los últimos 10 años a contribuido con un 10% al producto bruto interno (PBI), generando divisas e ingresos fiscales por impuestos, representa más del 50% de nuestras exportaciones, de como también empleos directos e indirectos, y la mejora del crecimiento potencial de la actividad económica. Es en la gran minería donde podemos encontrar sistemas automatizados complejos que optimizan los procesos, mantienen controlado la producción con sistemas eficientes y eficaces y mejoran el bienestar y seguridad del trabajador. Es importante recalcar que en la última encuesta mundial Mineral Commodity Summaries 2020 del Servicio Geológico de los Estados Unidos, se revela que durante el 2019 el Perú se mantuvo como el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, además de ubicarse en el tercer puesto en la producción de plomo, y cuarto en estaño y molibdeno.

 

 

Durante el 2019 nuestro país produjo 2, 455,440 TMF (toneladas métricas finas) de cobre, lo que representó el 12% de la producción mundial; mientras que la plata sumó 3,800 TMF, monto que equivale al 14% de la producción argentífera global. Asimismo, en el caso del zinc sumó 1, 404,382 TMF, significando aproximadamente el 10% de la producción total de este metal. Y en Latinoamérica, de acuerdo a esta importante publicación, nuestro país lidera el ranking de producción en diversos metales. Por ejemplo, el Perú se encuentra en el primer lugar de producción en oro, zinc, plomo y estaño; y en segundo lugar en la producción de cobre, plata y molibdeno en la región.

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?
El país debe brindar estabilidad jurídica y económica de tal manera que las reglas sean claras para incentivar inversiones en minería, y al mismo tiempo explorar nuevos yacimientos, de tal manera de hacer sostenible en el tiempo los proyectos generando ingresos al país. A través del canon minero, los gobiernos regionales tienen la posibilidad de financiar proyectos para las poblaciones más vulnerables y que son zonas de influencia de los proyectos mineros.

El Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas, tiene una gran responsabilidad, pues debe promover una minería sostenible, para que las actividades se desarrollen con respeto a las comunidades y el medio ambiente, porque creemos que la minería es uno de los motores que tiene el país para generar los recursos que permitan cerrar las brechas de acceso a servicios básicos en beneficio de las poblaciones más vulnerables y avanzar hacia el desarrollo.

 

 

Por otro lado, se debe generar incentivos para que las empresas generen el I+D con la finalidad de generar competitividad, nuevos productos y servicios, desarrollar tecnología que permita resolver los problemas complejos en este sector y podamos ser pioneros en este sector a nivel mundial.

Uno de los objetivos sería alcanzar a Chile en la producción de cobre, así como mantener nuestro liderazgo en la producción de oro y plata, pero debemos ser conscientes que son recursos no renovables y que si no se invierte en exploración, el sector no será sostenible, y así el Estado no podrá realizar los proyectos de infraestructura que tanto necesita.

 

Otro factor importante es trabajar en brindar confianza a la población, informando que una minería formal respeta el medio ambiente y que sí es posible que puedan convivir la agricultura y minería al mismo tiempo, pues con una regulación y estándares altos de control se pueden mitigar los impactos y riesgos al medio ambiente, y Perú no es ajeno a ello.

La tecnología es un factor que ha crecido tremendamente, y con el trabajo remoto por la pandemia, ha generado que las empresas puedan dar grandes pasos hacia la digitalización. A mi entender, la tecnología BIM/VDC se convertirá en la herramienta de uso diario en la industria, y creo que hasta podría convertirse en norma, pues tanto en el sector público como privado debería ser usada de tal manera que podamos estar a la par de los grandes países; ya en Chile todos los proyectos son elaborados bajo dicho estándar.

 

DIÁLOGO
Fiorella Vanessa Rivera Madariaga, directora regional de Países Andinos de Embellie Advisory

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?
En las últimas décadas y a pesar del último año muy difícil debido a la crisis sanitaria global, la minería sigue siendo uno de los motores que impulsa la economía del país. La minería es una de las actividades más fiscalizadas en el Perú, ya que cuenta con leyes y normas que regulan el cuidado del medio ambiente, asimismo las compañías mineras establecen diálogo con las poblaciones que permiten la viabilidad y el desarrollo de las actividades mineras. A través de un perfil de minería formal y moderna, la minería ha representado la principal actividad exportadora y la mayor fuente de ingresos tributarios del Perú, asimismo se ha posicionado como un buen destino para inversiones mineras en América latina, lo que ha generado un incremento de recursos para la inversión pública y privada como grandes oportunidades empleo (directo, indirecto e inducido) en el país dinamizando sectores como transporte, maquinaria, entre otros.

 

 

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?
Los objetivos a los que se debe apuntar son: fortalecer el marco institucional y las capacidades técnicas específicas para la minería y mejorar sustancialmente la calidad de esas inversiones y su integración con los planes de desarrollo de los gobiernos subnacionales. Las compañías mineras procuran el diálogo y atención permanente con las poblaciones. Sin embargo, es necesario el esfuerzo conjunto e integral del Gobierno central, empresas, gobiernos regionales, locales y organizaciones ligadas a la actividad minera. Es por ello que el Estado debe apuntar a mejorar la capacidad de gestión, profundizar políticas y acciones orientadas a incidir positivamente en las expectativas y percepciones de transformación de parte de la población local y a su vez reducir la incertidumbre que el desarrollo de proyectos mineros provoca en ellas, esto a través de mayores niveles de transparencia, independencia y consulta ambientales.

 

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
Tomás Martínez, CEO de Komatsu–Mitsui Maquinarias Perú

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?
La actividad minera constituye uno de los motores principales de crecimiento del Perú, contribuyendo de manera muy importante en la matriz exportadora y jugando un rol importante en la generación de empleo. El Perú es un país minero por excelencia y ocupa un lugar importante en la producción minera metalífera mundial, y está en todos los actores, Estado y sus instituciones, empresarios y comunidades, el promover y asegurar una minería responsable.

 

 

El desarrollo de un proyecto minero debe traer consigo mejoras sustanciales en lo que es infraestructura asociada a salud y educación, infraestructura vial y ferroviaria, puertos, infraestructura eléctrica y telecomunicaciones, desarrollo de proveedores locales, entre otros. Debemos asegurarnos que este crecimiento en las zonas de influencia sea siempre ordenado y coordinado entre las comunidades vecinas, empresas y el Estado y lo más importante, sostenible en el tiempo.

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?
El Perú no puede ni debe desaprovechar la oportunidad de convertir en valor los más de us$50,000 millones que tiene en cartera de proyectos. El 2030 debiera encontrar al Perú con una capacidad de producción de cobre duplicada. Contamos con los recursos tanto geológicos como humanos, y la mejor tecnología. Hemos visto lamentablemente en los últimos años caída en la inversión en exploración. Se requiere además asegurar que los aportes económicos de las empresas al estado sean gestionados de manera eficiente. Tenemos todo para continuar esta senda de crecimiento.

Espero que las nuevas autoridades que tengan el honor de dirigir el rumbo de este país comprendan que el aporte del sector minero es clave para el crecimiento del Perú. Debemos todos los sectores trabajar en conjunto y comprometidos para que así sea.

 

EFECTO MULTIPLICADOR
Mariela García de Fabbri, directora gerente general de Ferreycorp

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?

La minería formal y moderna representa un aporte fundamental para el Perú. El ingreso de compañías mineras líderes a nivel internacional ha traído a nuestro país las mejores prácticas de la industria, con estándares, tecnología y procesos de clase mundial.

Las elevadas exigencias de operación de las mineras han propiciado un círculo virtuoso entre los proveedores, quienes hemos incorporado las mejores prácticas en nuestras propias operaciones. Se trata de un impacto cultural muy importante. Por ejemplo, en nuestra corporación, a lo largo de los años que venimos acompañando a la minería, venimos realizando los máximos esfuerzos para ofrecer altos estándares de calidad, innovación y seguridad, siempre apuntando al siguiente paso en la excelencia.

Además es indiscutible el rol de la minería como dinamizador de la economía, en aspectos tan diversos como la contribución al PBI, el impacto en las exportaciones y las inversiones que recibe el país. Resalto en la misma línea su gran efecto multiplicador, abriendo oportunidades en diferentes sectores y beneficiando a gran parte de la población, aunque no todos lleguemos a ser conscientes de ello.

 

 

Su contribución se aprecia también en circunstancias excepcionales como la que vivimos hoy, en la pandemia que aún nos toca seguir afrontando, en la cual la minería demuestra ser pieza clave para dinamizar la economía. A la vez, es importante reconocer el aporte solidario que viene brindando la minería en este contexto. En esta coyuntura, las empresas del gremio minero-energético han puesto máxima energía a dotar de numerosos recursos para afrontar la crisis, tales como la provisión de oxígeno, la disposición de plantas, ventiladores, concentradores, camas hospitalarias, equipos médicos, artículos de protección y ambulancias, entre muchos otros aspectos, y el soporte logístico para el traslado de vacunas.

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?
En los próximos años la minería debe seguir siendo un aliado clave para el Perú. Hacer realidad el fomento de la inversión y el destrabe de los proyectos en cartera permitirá atraer más flujos de capital, el país obtendrá más ingresos tributarios para atender las necesidades que nuestra población exige, y se generarán nuevos puestos de trabajo, entre otros muchos beneficios que se expanden a lo largo de la cadena productiva.

La continua transformación tecnológica y la digitalización seguirán contribuyendo en los próximos años a sumar productividad y eficiencia para las empresas mineras y, al mismo tiempo, a generar más recursos para el país. Los proveedores mineros, en este contexto, continuaremos acompañando a la minería, unidos a través de los vínculos de largo plazo que caracterizan a este sector.

Los esfuerzos a realizarse y priorizarse en los próximos años no desconocen el gran reto que afronta el sector: generar un clima de amplio consenso sobre su importancia para el país. Lograrlo, entre otros aspectos, pasa por elevar la visibilidad del aporte económico de la minería y su contribución al desarrollo. La minería es de todos y para todos.

 

VALOR AGREGADO
Joe J. Pezo, vicepresidente de Servicios, Peru & North, SAM de Metso Outotec

¿Qué le ha dado la minería formal y moderna al Perú en las últimas décadas?

La minería es el principal driver de la economía peruana. Tiene un gran impacto fuerte dentro del PBI, es una gran fuente de trabajo directo e indirecto y ha generado producto de los impuestos diferentes polos de desarrollo. Es muy importante resaltar que nosotros siempre hemos sido un país minero desde tiempos milenarios. Basta repasar las evidencias de artefactos, artesanía e incluso textiles de las culturas pre-incas para entender la importancia del cobre, oro y plata para los antiguos peruanos, quienes aplicaron conceptos de fundición para poder tratar el cobre, por ejemplo, a través de distintos artefactos. Yo creo que desde ahí surge la importancia de la minería en el Perú y que se mantiene en la actualidad con el desarrollo y puesta en marcha de diferentes proyectos mineros, generando empleo, desarrollo de infraestructura y desarrollo económico de diferentes localidades.

Es muy sustancial mencionar que la importancia de la minería no solo se debe al empleo directo que se genera sino también al indirecto. El empleo directo no solo está orientado a temas técnicos y operativos, sino también a temas de servicios. En el Perú en los últimos 25 años ha habido una industria de servicios mineros que ha venido creciendo a una velocidad muy interesante. Solo en servicios mineros, sin contar la contribución de la inversión directa minera per sé, se están generando ventas de 500,000 millones a casi 1 billón de dólares en un buen año. Esto quiere decir, que en 5 años podría estar generando fácilmente unos 5 billones de dólares, lo que equivale a un proyecto minero de gran tamaño. Por lo tanto, la importancia de los servicios está yendo a la par del mismo desarrollo del negocio minero en el Perú.

 

 

Mucho se habla acerca del valor agregado de la minería pensando en que la única opción para agregar valor al metal que se produce es transformándolo, como en el caso del cobre, en un alambrón listo para que pueda ser usado en la industria. Sin embargo, nadie habla, por ejemplo, del desarrollo del valor agregado en las demás cadenas de la industria minera. Una de ellas está asociada a los servicios de soporte a la minería, en la que el Perú ha destacado grandemente en los últimos años; a tal punto que se ha desarrollado una serie de tecnologías y fabricación de equipos que se exportan a nivel internacional. Desafortunadamente no se menciona, no se maneja mucha data, pero si de valor agregado se trata, nosotros ya estamos generando valor agregado hace mucho tiempo.

¿Cuáles cree que deben ser los objetivos a los que debe apuntar tanto el país como la industria al 2030?

Una de las cosas que le está faltando al Perú es lograr desarrollar polos de innovación. Se habla del corredor minero del sur, donde existe un cluster geográfico natural en donde se ubican las principales mineras de cobre del país, pero no se está aprovechando ni maximizando la posibilidad de generar polos de innovación. Un polo de innovación se construye con el aporte privado y público, el privado puede venir de las mismas compañías mineras y se puede establecer metas de desarrollo e innovación mediante el fomento de incubadoras de negocio o start ups tecnológicos con un norte claro: servicios para la minería.

Si bien es cierto nosotros como país tenemos una economía primaria por la cantidad de recursos que tenemos, sin embargo solo una muy pequeña fracción del territorio peruano ha sido explorado, lo primero que hay que hacer para lograr una industria transformativa es tener suficiente capacidad de inversión, y esa capacidad se logra fomentando el desarrollo de mayor cantidad de proyectos mineros para producir oro, plata, cobre, zinc, estaño, litio; el Perú es un país polimetálico. Cometeríamos un error en copiar modelos de desarrollo tecnológico para aspirar a tener equipos y tecnología actual de los países desarrollados; lo nuestro debe ser innovar y debe ser en servicios, donde podemos diferenciarnos.

 

 

Creo que el camino del país para continuar con el crecimiento de la industria no estaría tanto en desarrollar tecnologías que otros países ya desarrollan. Desde el punto de vista de productividad e incluso de rentabilidad no sería la mejor salida. Pero sí pensaría que nuestro camino está en hacer aquello que sabemos hacer mejor. El Perú en los últimos 10 a 15 años ha sido muy bueno exportando profesionales para diferentes industrias, y algunos de ellos regresan e implementan servicios localmente. Creo que la clave para seguir creciendo tecnológicamente es continuar en esa dirección y seguir desarrollando la industria de servicios, porque, entre más eficientes seamos en ese aspecto, esto se podría convertir en una piedra angular que podría desplazar a la industria primaria y comenzar a diferenciarnos en temas más relacionados a mejorar la productividad y el desempeño de empresas en el sector minero, o relacionadas directamente con la minería. Hay profesionales, existe mercado y creo que exportar nuestros servicios sería un muy buen camino para el desarrollo de la industria en el Perú en la siguiente década; y con posibilidades inclusive de desarrollar alternativas mucho más interesantes y eficientes a nivel de producto y que pudieran ser exportables también.

 
«Quien hable de transición energética, debe pensar en Siemens Energy»

«Quien hable de transición energética, debe pensar en Siemens Energy»

Jochen Eickholt cree que el potencial económico de Latinoamérica para descarbonizar el mundo es inmenso y debería aprovecharse.

«El registro histórico del carbono no miente, y lo que ese historial nos dice es que las emisiones continúan creciendo. Cada año que pasa, liberamos más gases de efecto invernadero que el año anterior, y la tasa de crecimiento de las emisiones de tales gases aumenta de una década para otra (gases, por cierto, que continuarán atrapando calor para las generaciones venideras y crearán así un mundo que estará más caliente, más frío, más anegado, más sediento, más hambriento, más disgustado… todo al mismo tiempo)». Este es un extracto del libro Esto lo cambia todo, de la autora Naomi Klein, quien advierte que el mundo necesita de una «revolución climática» continua. Tenemos la tecnología para lograrlo y también hemos avanzado con el marco normativo necesario para lograrlo. ¿Pero tenemos la voluntad?

¿Cuántas empresas en el mundo están haciendo algo por el planeta? ¿Cuántas están cambiando su modelo de negocio y al mismo tiempo salvarnos del calentamiento global? Pues muy pocas, y una de ellas es Siemens Energy, que confía en que el mundo reaccionará antes de que sea demasiado tarde, aunque algunos expertos argumentan que ya lo es. Pero lo último que se pierde es la esperanza, y la tecnología, que es lo que ofrece Siemens Energy para descarbonizar el mundo, en otras palabras, reparar el mal que le ha hecho el ser humano al único planeta que habita. Jochen Eickholt, miembro de la junta directiva de Siemens Energy, cree que la clave para sanar el mundo la puede tener Latinoamérica, excepcional fuente de energías renovables convencionales y no convencionales. «Desde el punto de vista económico, Latinoamérica tiene el potencial para convertirse en un exportador de formas de energía» para el mundo, reveló durante el Latin America Energy Week. Actualmente la empresa que dirige Eickholt desarrolla un proyecto de e-fuels en Chile que tiene como destino la exportación de millones de litros de este combustible sostenible para Alemania. El proyecto piloto “Haru Oni”, llevado a cabo en la región de Magallanes, aprovecha las excelentes condiciones del viento en el sur de Chile para producir combustible no contaminante a partir de energía eólica renovable. «América Latina tiene un papel importante que desempeñar en la descarbonización», agregó luego Eickholt en su cuenta en Twitter. «Tiene un enorme potencial para las energías renovables, desde la energía eólica en el noreste de Brasil y en el sur de Chile y Argentina, pasando por la energía solar en el desierto chileno hasta el agua en toda la región».

Curar el mundo y al mismo tiempo ser competitivo, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, en inglés), ya no es un problema de costos. El informe Renewable Power Generation Costs in 2020 demuestra que los costos de las tecnologías renovables siguieron registrando una caída interanual significativa. Los costos de la energía solar de concentración se redujeron en un 16 por ciento; los de la eólica terrestre, en un 13 por ciento, los de la eólica marina, en un 9 por ciento y los de la solar fotovoltaica (FV), en un 7 por ciento. Los costos de las renovables también son cada vez más bajos que los costos operativos actuales del carbón. Las renovables de bajo costo proporcionan a los países desarrollados y en desarrollo una justificación económica robusta para dejar de utilizar el carbón en búsqueda de una economía con cero emisiones netas. Solo los nuevos proyectos de renovables que se adicionaron en 2020, ahorrarán hasta 156 000 millones de dólares estadounidenses a las economías emergentes durante su vida útil. «Hoy en día, las renovables son la fuente energética más barata», afirmó el director general de Irena, Francesco La Camera. «Las renovables ofrecen a los países atados al carbón un atractivo plan para eliminarlo de manera económica que garantiza cubrir el aumento constante de la demanda energética, y, al mismo tiempo, ahorrar en costos, generar empleo, impulsar el crecimiento y cumplir su ambición climática. Me llena de optimismo que cada vez sean más los países que optan por impulsar sus economías con las renovables y seguir la ruta de Irena para alcanzar cero emisiones netas de aquí a 2050».

La matriz energética de Latinoamérica es excepcionalmente sustentable. El 58 por ciento de la energía que la región consume procede de fuentes como hidroeléctricas y parques solares y eólicas. Recientemente en Chile pusieron en funcionamiento la primera planta termosolar de Sudamérica y la tendencia es que los países prioricen este tipo de proyectos. En el Perú, el Ministerio de Energía y Minas se ha propuesto además impulsar proyectos de geotermia, y mineras como Anglo American han asegurado que su futura unidad operativa Quellaveco funcionará con energía proveniente de una fuente renovable en su totalidad, específicamente de una planta eólica. «Está cambiando la forma de pensar con respecto a las energías», resaltó Jochen Eickholt, para quien en el futuro «todo será muy diferente» porque las plantas generadoras de energías no necesariamente tendrán que estar cerca de las zonas que abastezcan. Podrán estar a cientos y miles de kilómetros de distancia, y aún así podrán proporcionar de energía limpia a países deficitarios de esta, y «Siemens Energy quiere verse como uno de los líderes en nuestro campo». Y añadió: «Quien hable de transición energética, debe pensar en Siemens Energy». Porsche y Siemens Energy, con apoyo de otros socios, avanzan además en el desarrollo de combustibles sintéticos no contaminantes.

Los sistemas de energía serán cada vez más complejos, y complejas también sus soluciones, a las que se sumará el hidrógeno. Eickholt refirió que en Siemens Energy trabaja para que sus turbinas puedan estar en su máximo de eficiencia para trabajar con el hidrógeno como combustible y teniendo como foco Latinoamérica. «Existe un mayor interés de las compañías internacionales para invertir en “energías verdes” en América Latina».

ACTIVOS MINEROS, CURANDO HERIDAS MINERAS

Rachel Carson escribió en su revolucionario libro Primavera silenciosa: «La historia de la vida en la tierra ha sido un proceso de interacción entre las cosas vivas y lo que las rodea». Esta afirmación es casi un axioma, una tautología en la industria minera y en Activos Mineros SAC (Amsac), una empresa del Estado bajo el paraguas del Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), creada sobre la base de la Empresa Regional Grau Bayovar S.A en junio de 2006, y su finalidad es la remediación ambiental. En su origen, el Estado encargó a Activos Mineros la conducción de la ejecución de los proyectos de remediación ambiental que estuvieron a cargo de Centromin Perú SA y otras empresas del Estado. La empresa ha adecuado sus recursos para efectuar la labor encomendada, efectuando actualmente supervisiones, ejecutando proyectos y convocando concursos relacionados con el encargo recibido. Durante el 2019, según su más reciente memoria corporativa, Amsac administró una cartera de un total de 29 proyectos y programas, que contemplan la continuidad en la remediación de más de 1,000 pasivos ambientales. “Aunque estos resultados son alentadores, es preciso recalcar que Amsac trabaja por encargo y en base a transferencias de fondos del Estado, por lo que es fundamental que se le asigne mayores y oportunos recursos económicos a fin de que los proyectos de remediación se realicen de manera oportuna y eficaz”, explicaron en ese documento. Hoy, tras una pandemia que afectó a todos por igual, la empresa ha recuperado su ritmo de avance y conseguido más recursos para sanar al país. Antonio Montenegro, su gerente general, lo cuenta mejor.

Cuando hablamos de “pasivos ambientales”, en concreto, ¿de qué hablamos específicamente? ¿De qué tipo de contaminantes y en qué cantidades?
Cuando hablamos de pasivos ambientales mineros (PAM) nos referimos a las instalaciones, efluentes, emisiones y residuos que dejó la actividad minera ancestral antes de la normativa ambiental, y que actualmente se encuentran inactivas o están abandonadas. En el Perú tenemos identificado como pasivos una variedad de tipologías como: depósitos de desmonte, relaves, bocaminas, chimeneas, piques, tajeos, trincheras, media barreta, campamentos, pozas, entre otros.

Los contaminantes son diversos pues nuestro país tiene una composición polimetálica de minerales. Entonces, por ejemplo, en los pasivos ambientales encontramos acumulación de desmontes y relaves con altas concentraciones de pirita, zinc, y otros componentes que al contacto con el oxígeno y el agua pueden ser lixiviados produciendo drenajes ácidos.

¿Estos pasivos ambientales son todos productos de la actividad minera del pasado o del presente?
La historia del Perú tiene eminentemente una vinculación directa con la actividad minera. En ese sentido, cuando Activos Mineros interviene encuentra pasivos ambientales mineros (PAM) de la época colonial, de la etapa republicana, y también otros generados por empresas del Estado. A partir de la dación de la Ley de Cierre de Minas, los instrumentos ambientales para la actividad minera extractiva exigen garantizar el concepto de cierre progresivo de los impactos ambientales que pudieren generarse; asegurando que, a la terminación de la vida útil de la concesión, los PAM que pudieran haber generado las operaciones mineras se encuentren remediados.

¿Hay planes para remediar pasivos ambientales acaso en otras regiones del país?
El Minem, a través de la Dirección General de Minería, prioriza la intervención de los pasivos de alto y muy alto riesgo que representan un peligro para la salud de las poblaciones en las diferentes regiones del país.

Hablemos de Excélsior: ¿es este un buen ejemplo de remediación ambiental? ¿Qué trabajos técnicos realizaron en este lugar y qué garantizan estos en cuanto al cuidado del entorno y la salud de la población circundante?
Excélsior constituye una obra de remediación de gran envergadura, ha comprendido la estabilidad física de más de 50 millones de toneladas de desmonte, con más de 2 millones de toneladas en movimientos de tierra. La geocobertura de este pasivo ambiental minero evitará que las aguas de lluvia —captadas y derivadas a canales de aguas de no contacto— generen aguas ácidas contaminantes y dañinas para la población.

Esta técnica de remediación —a través de la impermeabilización con geosintéticos, y su posterior cobertura con piedra granular y top soil— garantizará el aislamiento de los materiales contaminantes. Asimismo, mediante la construcción de un sistema de regadío por aspersión que parte de ocho pozas en la parte superior del pasivo, se asegura la sostenibilidad del proyecto ya que permitirá el prendimiento de especies vegetales sembradas en los taludes, con lo cual se busca que se generen microclimas y devolver a este ambiente la estabilidad física, química e hidrológica. Además esta obra implica la captación de las aguas de lluvia de escorrentía superficial a través de canales circundantes a la desmontera para ser derivadas al río Ragra, y con ello, mejorar la calidad del agua e impactar positivamente en actividades económicas como la agricultura y la ganadería.

¿Y qué podrían comentar con respecto al plan de remediación en el Delta Upamayo?
Delta Upamayo y Río San Juan es un proyecto emblemático ubicado en el límite de las regiones de Pasco y Junín. A través de esta obra se han recuperado las condiciones ecosistémicas en esta zona, afectadas por la acumulación de sedimentos contaminantes durante décadas pasadas.

Así, a través de la neutralización de estos sedimentos de alta acidez, se ha logrado la revegetación de más de medio millón de plantas, entre totorillas y gramíneas; alcanzando una extensión recuperada de 48 hectáreas.

Este proyecto ejecutado por el Estado ha aplicado una técnica experimental que permitió innovar modelos de Planes de Cierre integrales y así determinar los porcentajes de generación y responsabilidad de los PAM del Estado y de la empresa privada, compartiendo su financiamiento con una inversión total a la fecha de S/ 17.9 millones.

 

Hoy Delta Upamayo y Río San Juan es un proyecto en etapa de poscierre y es un área recuperada con estabilidad física y química donde habitan diferentes especies de aves y donde la naturaleza está generando, la aparición de nuevas especies vegetales distintas a las sembradas y aves migratorias que antes no llegaban; recobrando así, su ciclo de vida natural. Este proyecto beneficia a más de 13,000 pobladores.

¿En qué situación se encuentra el cierre de Quiulacocha?
El plan de cierre de Quiulacocha se encuentra actualmente en fase de estudios. Quiulacocha es un pasivo ambiental vecino al área remediada de Excélsior que no ha podido ser intervenido de manera conjunta con este último debido a la existencia de la concesión de Relaves de El Metalurgista, a cargo de la empresa Cerro de Pasco Resources, la cual desde hace más de 15 años viene proponiendo el reaprovechamiento del relave de este pasivo ambiental.
Quiulacocha tiene una extensión de aproximadamente 110 hectáreas y acumula gran tonelaje de relave minero con alto grado de riesgo de contaminación para la población.

¿Diría usted que Junín es uno de los casos más difíciles en cuanto a remediación ambiental debido a la operación por décadas de La Oroya? ¿Cuáles son los desafíos en este trabajo y cuál es el plan para resolverlo?
El proyecto “Remediación de las áreas de suelos afectados por las emisiones del Complejo Metalúrgico La Oroya” ha sido complejo pues se ha tenido que determinar, a través de estudios muy especializados, el tipo de intervención adecuado para la zona urbana y rural, las que registran a la fecha un avance de 86.2% y 43%, respectivamente.

La recuperación lograda hasta el momento muestra que la remediación ambiental no siempre está relacionada con cubrir de verde una zona, sino principalmente comprende el aislar los materiales contaminantes del contacto con el ser humano.

En ese sentido, se ha extraído suelo contaminado (transportado a zonas de acopio especialmente preparadas para ello), el cual ha sido reemplazado por pavimento en calles y veredas, en línea con el desarrollo urbanístico de la ciudad.

La Oroya es ejemplo de una remediación que ha buscado y conseguido la protección de la población y del medio ambiente, conjugando su intervención con el desarrollo urbano como lo podemos apreciar en los barrios de Santa Rosa de Sacco, Juan Pablo II, San Vicente, Cinco Barrios, Marcavalle, Barrio Las Mercedes, Barrios Chucchis Alto, Manuel Scorza, Violeta Correa, Comunidad Campesina de Huari, entre otros.

¿Cuál es el presupuesto anual con el que cuenta Activos Mineros para hacer su trabajo? ¿Es suficiente?
El presupuesto anual de Activos Mineros está vinculado al financiamiento de las intervenciones por parte del Estado. El promedio de ejecución de inversiones desde el 2018 ha superado los S/100 millones; en el 2021, debido al impacto que sin duda está teniendo la pandemia del COVID-19, tendremos una proyección de cerca de S/ 90 millones.

¿El presupuesto para Activos Mineros ha ido aumentando o reduciéndose en la última década?
En la última década, sin duda alguna, el presupuesto de Activos Mineros se ha incrementado, conforme se muestra en el cuadro de evolución:

¿Qué presupuesto sería el idóneo para avanzar a la velocidad necesaria con la remediación de pasivos ambientales?
La velocidad de las intervenciones de inversiones no es manejada únicamente por la empresa. Si quisiéramos avanzar a una gran velocidad no solo es necesario tener mayores recursos económicos, sino también una normativa legal especializada y ágil que permita conjugar de manera más eficiente y eficaz normas de inversión pública con normas ambientales, sin obviar una adecuada priorización que subraye conceptos de intervención por compromiso de cuencas.

Algunos proyectos de remediación ambiental, ejecutados actualmente por Activos Mineros, provienen de los pasivos minero-metalúrgicos de Centromin Perú S.A. ¿El principal contaminador minero ha sido el Estado peruano?
Mediante el Decreto Supremo 058-2006 se dio origen al nacimiento de Activos Mineros como una trasformación societaria de la antigua minera Grau-Bayóvar. En dicho decreto se le encargó precisamente la intervención de los pasivos ambientales mineros que fueran de responsabilidad de Centromin Perú o Empresa Minera del Centro, lo que implicó la intervención de pasivos tan importantes como Excélsior, Quiulacocha, así como el mantenimiento y sostenibilidad física, química e hidrológica de proyectos de Tablachaca, Antuquito, Casapalca, Vado Malpaso, entre otros.

Sin embargo, gran parte de los pasivos son consecuencia de la incipiente tecnología e inadecuado manejo de ex unidades mineras que operaron ancestralmente, con una débil —y en ocasiones inexistente— normativa ambiental. Por tal motivo, de acuerdo con la Ley N° 28271, ley que regula la remediación de los PAM, se establece también que el Estado solo asume la tarea de remediación por aquellos pasivos cuyos responsables no pueden ser identificados, facultando al Estado a repetir contra los responsables, por los gastos incurridos en la remediación, en caso sean identificados.

¿Cuál es la meta de Activos Mineros para los próximos cinco años?
Tenemos diversas metas. Una de ellas es la innovación en el mejoramiento de procesos y técnicas que hagan cada vez más eficientes y eficaces las intervenciones de PAM. Otra meta es contribuir con el Estado en la modernización de la normativa ambiental y de inversión pública que la haga cada vez más eficaz y así lograr que la remediación ambiental minera se constituya en una política de Estado, que permita a través de presupuestos multianuales pre establecidos la intervención más eficaz del estado en los PAM existentes.

 
LLEGÓ LA HORA, NECESITAMOS UN PLAN

LLEGÓ LA HORA, NECESITAMOS UN PLAN

Por Franklin Acevedo, gerente general de Energy Development Corporation Perú

Nuestro país se encuentra ante una potencial crisis energética y por tanto deberá atraer nueva inversión en generación de electricidad eficiente¹. Como se describe en el cuadro 1, según estimaciones del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), se ha previsto que a partir del 2022 empezaremos a quemar diésel para cubrir la demanda de energía –el cual es caro y contaminante- y dicha dependencia se irá incrementando hasta que, en el año 2028, ni siquiera estas centrales a diésel serán suficientes para cubrir el consumo nacional de energía. Por ello, hoy se requiere promover una nueva generación eficiente en el país a fin de evitar esta crisis.

Otro dato a considerar es que las proyecciones realizadas por el COES han sido elaboradas bajo un supuesto crecimiento vegetativo de la demanda, es decir no se ha considerado que durante los siguientes 7 u 8 años un proyecto minero opere o amplíe sus operaciones en el Perú. Si esto ocurriese, como bien lo ha indicado el COES el suministro eléctrico sufrirá antes del 2028, generando racionamiento de electricidad en nuestro País debido al alto consumo de energía que requiere esta industria. En ese sentido, ¿estamos realmente listos para propiciar hoy un crecimiento industrial y minero en nuestro País?, la respuesta es no.

Ahora, no todo es negativo, en los últimos 10 años nuestro sistema eléctrico ha ido mejorando año tras año, se ha incrementado la capacidad de generación gracias a una política energética destinada a impulsar el consumo de gas natural para la generación de electricidad, licitaciones lideradas por ProInversión a fin de reforzar y ampliar nuestro sistema de líneas de transmisión, construcción de reservas frías y grandes centrales hidroeléctricas, entre otros. Sin embargo, este crecimiento no ha sido infalible y cuenta al día de hoy con dos grandes limitaciones: (i) la concentración de los focos de generación; y, (ii) la falta de diversificación de nuestra matriz energética.

 

Efectivamente, en el gráfico 2 se puede apreciar que el 80% de la generación de electricidad se encuentra concentrada en la zona central, por tanto regiones del norte y principalmente del sur, son deficitarios de energía lo cual las pone en desventaja dada su inseguridad en el suministro eléctrico. No hay discusión entre los técnicos, la seguridad de un sistema eléctrico se crea a través de líneas de transmisión robustas y focos de generación descentralizados. Por otro lado, como se detalla en el gráfico 3, dependemos sólo de dos fuentes de generación, por ello en caso una grave sequía (cada vez más seguidas y severas debido al cambio climático) o problemas con el transporte del gas natural o futuros problemas de suministro (nuestras fuentes de gas no son ilimitadas), correremos el riesgo de perder la producción del 95% de la energía que se genera en el País.

De acuerdo a lo anterior, consideramos que para evitar la inminente crisis energética y propiciar un crecimiento económico sostenible en el tiempo, descentralizado y con igualdad de condiciones para todas las regiones del país, se debe promocionar a las energías renovables, entiéndase solar, eólica y geotermia, dado que son tecnologías 100% renovables con capacidad de reducir las tarifas eléctricas del usuario de manera inmediata (caso de la eólica y solar) y propiciar la estabilidad y seguridad energética en las regiones del sur que permitirá el despegue económico de dicha zona (caso de la geotermia).

Adicionalmente, respecto de la geotermia consideramos que esta tecnología constituye sin lugar a dudas la mejor alternativa para sostener el crecimiento social, industrial y minero del Sur. Estamos hablando de una fuente de generación eléctrica de base, infinita (pueden operar por más de 100 años), constante, ininterrumpida que aporta seguridad y electricidad al sistema 24/7, que ayudará a la descentralización del SEIN y que permitirá diversificar la matriz energética para diluir el riesgo asociado a las actuales fuentes de generación eléctrica del sistema y las que vendrán (renovables intermitentes). La geotermia es el reemplazo natural de las centrales térmicas a diésel. Asimismo, al utilizar vapor de agua a altas temperaturas, la geotermia puede ser utilizada también para dar calefacción a una casa, una posta médica, un colegio (importante para aquellas comunidades que sufren todos los años de heladas), impulsar el turismo, entre otros.

En los últimos 10 años nuestro sistema eléctrico ha ido mejorando año tras año, se ha incrementado la capacidad de generación gracias a una política energética destinada a impulsar el consumo de gas natural para la generación de electricidad.

Los detractores de esta tecnología dirán que es cara, que afectará al usuario final. Esto es falso. El precio introductorio de esta tecnología al País parecería ser mayor al de una central solar, eólica, gas natural e hidroeléctrica, pero lo cierto es que ninguna de estas tecnologías son capaces de suministrar energía al alto nivel de confiabilidad y constancia que una central geotérmica, ni por el tiempo de vida que ésta ofrece. Por tanto, con la geotermia no requerimos de más centrales de reserva fría en el País, sostendrá la variabilidad de las centrales hidroeléctricas, solares y eólicas y aportará seguridad energética al igual que las centrales finitas a gas natural. Otro aspecto es que sólo los primeros MW de una central geotérmica estarán por encima del precio de mercado (en dicho costo se cubre el riesgo de perforación, costos de construcción, entre otros), pero luego de concluido este primer paso, los MW adicionales se reducirán considerablemente y estarán a precio de mercado, con ello su crecimiento se realizará bajo un esquema de libre competencia y según las necesidades de los usuarios.

Por lo tanto, si deseamos comparar el precio de otras tecnologías con la geotermia, hagámoslo, pero en igualdad de condiciones, que las centrales térmicas a gas natural incluyan en su costo el valor del ducto que necesitan para operar, las hidroeléctricas su embalse, las solares y eólicas sus baterías. De ocurrir esto, el precio introductorio de la geotermia al mercado no sólo es más económico que las demás, sino que esta tecnología seguirá siendo más confiable. Un SEIN sin energía de base no funciona y no considerar esto en la fórmula de planeamiento energético sería un error.

Estamos ante un nuevo cambio de Gobierno, y con ello, la esperanza de un cambio de visión política. Se requiere de estabilidad política y jurídica para propiciar un crecimiento económico sostenible pero también una visión a mediano y largo plazo que tenga como único objetivo el beneficio de todos los peruanos.

¹Generación eficiente es la electricidad proveniente de centrales hidroeléctricas, térmicas a gas natural y renovables no convencionales.

Cristian Montes

Cristian Montes

Senior Manager Technical Sales, Support, Thickeners Region West /Americas - Service BU

La modernización de espesadores a través del sistema de alimentación Vane Feedwell® es la mejor opción en la búsqueda del mejoramiento en el performance de equipos en operación

En busca de la optimización del performance de espesadores en nuestros clientes de la región, en Metso Outotec nos centrados en la búsqueda activa de soluciones para incrementar los sólidos en la descarga, mejorar la calidad del agua recuperada y aumentar el tratamiento de sus equipos. Nuestra solución se basa en la optimización de los sistemas de alimentación, cambiando sus actuales feedwell por nuestros sistemas Vane Feedwell®, los cuales han demostrado ser los más eficientes del mercado, entregando confiabilidad en su operación, alto rendimiento en el proceso de floculación y una mejora sostenible en su proceso de espesamiento.

Nuestras referencias, en el área de espesamiento, alrededor del mundo nos avalan como la mejor solución que pueden elegir.

Sistema de alimentación Vane Feedwell®
Nuestro Vane Feedwell® es la culminación de más de una década de intensa investigación, diseño y verificación a gran escala. Según los comentarios de los usuarios y la observación de los ingenieros de procesos y técnicos de servicio de Metso Outotec, se han introducido muchas mejoras en el concepto original. Las herramientas de diseño de Vane Feedwell® han alcanzado un nuevo nivel de sofisticación para que la intención del diseño no se pierda durante el proceso de dimensionamiento y configuración de un proyecto. Las lecciones de las instalaciones reales también han contribuido al diseño del sistema de alimentación completo, que incluye tanques de acondicionamiento de alimentación, Floc Box, Turbodil y hoy en día nuestro sistema complementario de reducción de espuma Deareation Tank®, enfocado en espesadores de concentrado.

Entre las principales características de diseño del sistema de alimentación de paletas se encuentran el estante horizontal y las paletas que separan el pozo de alimentación en dos zonas superior e inferior interconectadas.

La zona superior, en la que se añaden la alimentación, el agua de dilución y el floculante, mejora la mezcla y la retención del material a ser espesado. Esto maximiza la absorción de floculante, elimina la posibilidad de segregación de material grueso/fino y asegura que todas las partículas se agreguen juntas por medio del floculante. Nuestro diseño asegura que el rendimiento se mantenga en esta zona superior con velocidades de alimentación variables.

La energía de mezcla se disipa cuando la alimentación pasa a través de las paletas hacia la zona inferior. Esta promueve una mezcla suave para el crecimiento continuo de agregados (Flóculos), con la opción de dosificación secundaria de floculante. La retención y la mezcla completa de 360 grados logradas en nuestros diseños de pozo de alimentación permiten que los agregados se descarguen uniformemente en el cuerpo del espesador en condiciones de bajo cizallamiento.

La pulpa de alimentación se introduce tangencialmente al pozo del espesador a través del tubo de alimentación y la caja de transición. El flujo direccional de la alimentación al pozo de alimentación es un factor de diseño clave para una mezcla exitosa y para reducir el cortocircuito de los sólidos.

Se utiliza un estante horizontal para minimizar los cortocircuitos, promover una distribución uniforme de los sólidos y asegurar la disipación de energía. Las paletas aseguran que toda la pulpa se mezcle con el floculante en la mitad superior del pozo de alimentación. Cuando es necesario, los puertos de auto dilución se utilizan para diluir la alimentación a condiciones óptimas para la floculación y para complementar la dirección del flujo de alimentación y así mejorar la energía de mezcla. Los pisos del puerto de auto dilución están ranurados para evitar la acumulación de sólidos durante condiciones de bajo flujo, como el arranque.

La solución de floculante se dosifica en el agua de dilución entrante, para disolver aún más el floculante. Los deflectores de mezcla aguas abajo de los puertos de adición de floculante ayudan a dispersarlo por todo del agua. El flujo de la pulpa y el movimiento de mezcla promovidos por la forma del estante del feedwell de alimentación, las paletas y el sistema de auto dilución garantizan que el mezclado sea completo y que se minimice el cizallamiento del floculante, creando así un crecimiento de agregados constante en la zona inferior del pozo de alimentación.

El cono deflector minimiza la dilución secundaria incontrolada desde abajo y hace que los sólidos floculados se distribuyan uniformemente en el tanque espesador. La tasa controlada asegura que los agregados floculados no estén sujetos a cizallamiento perjudicial, mejorando el proceso de separación sólido/líquido, la claridad del overflow y la densidad final del underflow.

Beneficios Sistema de alimentación VaneFeedwell®

• Reducción del costo operativo de la planta al reducir el consumo de floculante
• Mayor densidad en Underflow
• Aumento en la obtención de % de sólidos en los casos de modernización
• Mejor claridad y recuperación del agua en Overflow
• Mayor recuperación de minerales y claridad de Overflow en procesos como CCD
• Operación estable, menos tiempo de inactividad

Modernización de Espesadores – Sistema de alimentación VaneFeedwell®

Dentro de las opciones que Metso Outotec provee a sus clientes en busca de mejoras de la performance de sus espesadores se encuentran:

1. Modernización de sistema de alimentación
a. Vane Feedwell & Feed pipe
b. Deareation tank
c. Break Tank
2. Modernización de los sistemas de transmisión
a. Nuevos sistemas Drives
b. Rastras y sistemas de auto nivelación
3. Sistemas de automatización
a. Nuevo sistema de control
b. Sistemas de control experto de espesadores
4. Instalación y puesta en marcha de las modernizaciones
a. Implementación de nuestras propias tecnologías con equipo experto de Metso Outotec

PAN AMERICAN SILVER SOSTENIBLE

 

 

Este 2021, la empresa minera Pan American Silver (PAS) planea invertir alrededor de US$ 150 millones en sus cuatro operaciones mineras instaladas en el Perú, entre las que se encuentran Huarón, Morococha, y las anexadas hace un par de años a su cartera, como La Arena y Shahuindo. Se tratan de desembolsos para mejorar los procesos productivos, pero también para cuidar del entorno. Por ejemplo, la unidad minera La Arena (La Libertad) de Pan American Silver continúa trabajando en el cierre ambiental progresivo del proyecto, con el objetivo de restablecer las áreas utilizadas en la etapas de construcción y operación minera. La empresa decidió revegetar la zona con especies endémicas para mantener la estabilidad de los ecosistemas, restableciendo hábitats para la fauna silvestre, insectos y microorganismos propios de la localidad. Este año La Arena tiene programado revegetar al menos 11.6 hectáreas. Desde que se inició esta labor, en el año 2012, La Arena ha revegetado 64.7 hectáreas en las diferentes áreas de la operación. Pero no es lo único que hace la minera. Guillermo Tello, su director de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, cuenta algo más sobre la gestión del agua, las relaveras y la importancia del medio ambiente para PAS.

 

¿Cuáles son los principales logros de Pan American Silver medioambientalmente hablando?
Entre los logros principales que PAS ha alcanzado en los últimos años, destaca la implementación de proyectos de sostenibilidad en nuestras cuatro unidades mineras en el Perú para una mejor gestión en el uso y reúso del agua, la protección de la biodiversidad, el ahorro de energía, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la reducción de residuos sólidos. También resaltan los programas de seguridad hacia una cultura basada en el buen comportamiento del líder y con trabajadores orientados a minimizar los accidentes personales.

Hemos logrado alcanzar el “Nivel A” en los Protocolos HMS (hacia una minería sostenible) para el periodo 2020. Estamos adscritos a seguir estos protocolos a través de la MAC (Canadian Mining Association), la que tiene como principios rectores el liderazgo, uso racional de los recursos naturales, la excelencia, transparencia y responsabilidad hacia una minería ambiental y socialmente responsable.

¿Hay planes en la empresa para solo utilizar energía renovable en su proceso productivo?
PAS promueve el uso de energía renovable en todas sus unidades mineras. Las cuatro unidades que hoy operan en Perú cuentan con fuentes de energía de origen renovable, a través de energía hidroeléctricas. Las empresas con las que trabajamos certifican sus fuentes, la que nos permite sumar a esta iniciativa global en mejores prácticas ambientales.

¿Han podido medir la huella de carbono y la huella hídrica en todas las minas de la empresa?
Ambas huellas han sido medidas, de carbono e hídrica, para lograr un uso adecuado de los recursos en nuestras cuatro operaciones en el Perú. Este ejercicio lo venimos haciendo desde el 2019, y de manera continua, en busca de oportunidades de optimización de las operaciones.

Participamos desde el 2020 en el proceso del Certificado Azul, iniciativa promovida por la ANA, con las unidades de La Arena y Shahuindo, y este año 2021 con Argentum y Huarón. Este proceso nos permite evidenciar los esfuerzos que hace PAS en la reducción y reúso del agua, además de promover proyectos compartidos en apoyo de las comunidades vecinas.

Participamos desde el 2020 en el proceso del Certificado Azul, iniciativa promovida por la ANA, con las unidades de La Arena y Shahuindo, y este año 2021 con Argentum y Huarón.

Además, las cuatro unidades de PAS Perú participan del programa de Huella de Carbono Perú a cargo del Minem, desde el 2020, donde hemos de logrado usar la metodología establecida por la autoridad para mediar la huella de carbono de cada unidad, logrando obtener los diplomas de reconocimiento por alcanzar el Nivel 1 en medición de la huella, el Nivel 2, que certificó el proceso a través de una consultora autorizada, y el Nivel 3, donde se sustenta la reducción en el uso de energía y la emisión de GEI en comparación a años anteriores. Este es un programa continuo, el que se suma a los objetivos y metas establecidas por PAS.

Con respecto a los relaves, ¿qué garantías hay de que estos no contaminen el entorno?
Tenemos relaveras en las unidades minera de Huarón y Argentum. Ambas son prioridad en nuestra gestión operativa, ambiental y social. Se vienen desarrollando de manera estable, diseñadas en cumplimiento de la legislación nacional y estándares internacionales. Tenemos el servicio continuo de un EoR (ingeniero de registro) a través de una consultora certificada especializada, quien evalúa y audita el desempeño de la operación, nuestros sistemas de monitoreo y estudios en geotecnia, sismicidad, caracterización física y química, complementado con estudios de estabilidad. En ellas se tiene planes de cierre y rehabilitación a futuro, aprobados por el gobierno. Complementando, nuestra gestión incluye la implementación del Protocolo de Gestión de Relaves de HMS, el cual se enfoca en seguir mejorando la gestión de los relaves.

¿De dónde proviene el agua que utiliza Pan American Silver para sus operaciones y en qué cantidades?
En Pan American Silver Perú el compromiso por desarrollar una minería sostenible se concretiza en las acciones desarrolladas en sus unidades mineras. Por ejemplo, la Unidad Minera La Arena viene realizando una gestión eficiente del recurso hídrico en sus actividades productivas con el reúso y recirculación del agua, generando ahorros medibles para la gestión interna y garantizando recursos para otras actividades como agricultura, ganadería, servicios básicos, entre otros. Anualmente, La Arena reúsa y recircula 290,000 m3 y 18,022,512 m3 de agua respectivamente, reduciendo el consumo de agua fresca durante todos los años de operación. Por otra parte, en la Unidad Minera Shahuindo se reúsa y recircula 14,736,032 m3. Estas dos unidades mineras vienen a ser de tajo abierto. En cambio, en las unidades del centro, Argentum y Huarón, se vienen trabajando buenas gestiones hídricas. Estas medidas de buenas prácticas ayudarán a obtener el Certificado Azul promovida por la Autoridad Nacional del Agua.

¿Qué planes futuros hay en Pan American Silver con respecto al medio ambiente? ¿Acaso tecnologías digitales de control ambiental? ¿Drones para supervisar la relavera, etc.?
Tenemos minas que han estado operando por muchos años y otras relativamente nuevas. Hemos trabajado en automatizar los puntos de monitoreo críticos y ver que los datos reportados generen a través de sus análisis tomar las decisiones correctas. Usamos drones, estos equipos han simplificado el monitoreo y vigilancia de áreas de difíciles accesos, en especial quebradas donde después de una fuerte lluvia, debemos revisar los controles e infraestructura hídrica.

Con respecto al reporte de sostenibilidad de Pan American Silver, ¿planean incluir nuevos indicadores más específicos y disgregarlos por país, por operación?
Todas las unidades de PAS reportan indicadores de sostenibilidad utilizando el Global Reporting Initiative (GRI), reportado anualmente a grupos de interés y en otros medios externos. De manera interna, lo hacemos cada mes, para poder identificar cualquier desviación. En especial, enfocados en los compromisos que tenemos en el consumo de agua y energía, y otras fuentes primarias. Además, entre las metas de sostenibilidad que se han planteado en el 2021, hemos cuantificado volúmenes y porcentajes de reducción específicos para cada unidad, según sus características, las que permiten optimizar las operaciones, reducir sus costos y el reaprovechamiento de los recursos.

¿Cuál es el objetivo del preminado en el que trabaja Stracon para Quellaveco?
Nuestro objetivo es contribuir con la estrategia de nuestro cliente Anglo American, el cual tiene como propósito iniciar la operación de la mina Quellaveco el año 2022. Por ello Stracon se encarga de retirar las capas de material que se encuentran cubriendo el mineral, llevándolos a lugares de almacenamiento, poniendo los equipos a punto y así dejar todo listo para la explotación del mineral.

¿Cuándo iniciaron exactamente con estas labores? ¿Cuál es el avance de los trabajos de preminado?
Stracon inició operaciones en 2019, realizando la construcción de los caminos por donde circularían los equipos mineros, preparando, formando operadores y construyendo diversas facilidades. A la fecha, tenemos un avance de acuerdo al cronograma planteado.

Tengo entendido que Stracon también ejecutó los trabajos de movimiento de tierras en Cobre Panamá. ¿Cuál es la diferencia en Quellaveco con el trabajo hecho para First Quantum?
Los desafíos son distintos, empezando por el tipo de material (saprolita) y el clima (tropical). En Panamá, nuestro contrato inicial para la construcción de la presa de relaves fue transferido a First Quantum Minerals cuando esta se hizo cargo de la mina Cobre Panamá en el 2013 al adquirir Inmet Mining Corporation. Stracon, debido a sus capacidades, fue una de las pocas empresas contratistas que se quedó en la mina para su construcción. Por ello desde el 2012 y hasta el año pasado ampliamos nuestro alcance, diversificando nuestro portafolio al realizar trabajos diversos, los cuales incluyen el preminado del primer tajo de la mina, el plataformado y montaje de la planta concentradora, la construcción de la planta de energía en el puerto, el túnel de decantación y descarga de la presa de relaves, el montaje y tendido de la línea de transmisión y distribución de la mina, entre otras facilidades.

En cambio, en Quellaveco, el trabajo ha sido más específico y enfocado al preminado, con altos estándares mundiales, donde se inició capacitando a personal de la zona para la operación de los equipos y luego el gran reto de poner en marcha los primeros equipos con sistema autónomo (acarreo y perforación).

¿Cuándo deberán culminar estas obras? ¿Se avanza según lo planificado?
Sí, avanzamos según lo planificado y cumpliendo las políticas y estándares de Anglo American, que son políticas de una empresa de primer nivel, la cual busca no solo el desarrollo de la región y del país, integrando a la comunidad en general. Su filosofía de “Varias empresas un solo equipo” realmente se aplica. Con ello, tenemos planificado terminar de mover más de 45 millones de toneladas de desmonte de acuerdo con el cronograma acordado, siendo este el primer hito a cumplir. Culmina en la segunda quincena de marzo 2022.

¿Se trabaja en dos turnos, día y noche?
Si, se trabaja en dos turnos, cada turno de 12 horas.

¿Cuáles son las medidas de seguridad y bioseguridad que ha tomado Stracon para esta labor?
Actualmente, tenemos un plan integrado para los cuidados de bioseguridad, y nos alineamos a los protocolos de acceso de Anglo American, los cuales constan de pruebas moleculares y tamizajes antes del ingreso a mina, protocolos a cumplir durante la permanencia en la mina y recomendaciones sobre cómo prevenir riesgos estando fuera de mina.

¿Qué riesgos conlleva una labor como la del preminado?
Existen varios riesgos; sin embargo, los más importantes son aquellos relacionados a los accidentes por fatiga y la interrelación con equipos autónomos. Para ello contamos con el apoyo tecnológico CAS (colission avoidance system) y un programa de monitoreo de entrenadores e instructores a tiempo completo para verificar habilidades de los operadores (upskill).

Adicional a estos controles es importante mencionar también que existe, por parte de Anglo American, un gran equipo, muy experimentado con el cual trabajamos de la mano y en capacitación continua.

¿Qué tan profundo deben cavar? ¿En dónde depositan la tierra?
Los bancos de explotación son de 15 metros de altura y el desmonte que es material estéril se deposita en un espacio especialmente preparado para almacenarlo que denominamos, justamente, depósito de material estéril.

¿Todos los equipos para esta labor son conducidos por personal de Stracon?
Sí, todos los equipos tripulados son operados por personal de Stracon, personal con experiencia y personal que ha sido capacitado específicamente para este proyecto.

Stracon inició operaciones en 2019, realizando la construcción de los caminos por donde circularían los equipos mineros, preparando, formando operadores y construyendo diversas facilidades.

¿Qué recorrido diario tienen que hacer los camiones y a qué ritmo avanza cada uno por hora?
Tenemos diferentes rutas, las cuales son realizadas por equipos tripulados y por algunos equipos autónomos, los cuales tienen una velocidad promedio de 30 kilómetros por hora.

¿Se usan ya las palas en el preminado de Quellaveco?
Toda la flota es Caterpillar y el equipo de mayor envergadura es la pala eléctrica 7495 de 60.3 m3 de cucharón.

¿Todos los conductores son hombres? ¿Hay mujeres? ¿El personal es originario de Moquegua?
Actualmente, todos los camiones tripulados son operados por mujeres moqueguanas, quienes han sido capacitadas en el programa especial para formar operadoras de camiones de 300 toneladas. Cabe destacar que gracias a ello Stracon posee el 21% de fuerza laboral femenina.

Y con respecto a los camiones autónomos, ¿qué nos pueden decir al respecto?
Nos sentimos muy satisfechos de participar de la implementación de esta nueva tecnología, ser los pioneros en nuestro país en realizar un proyecto con estas características, la cual tiene muchas ventajas y además da la oportunidad de generar una nueva línea de conocimiento, la cual está relacionada a la gestión de este tipo de flota.

Luego del preminado, ¿Stracon ejecutará alguna otra obra en Quellaveco?
En base a nuestras cualidades y al buen trabajo que estamos desarrollando, tenemos mucha expectativa de seguir trabajando en Quellaveco por mucho tiempo.

«TODOS LOS CAMIONES TRIPULADOS SON OPERADOS POR MUJERES MOQUEGUANAS»

Quellaveco, uno de los yacimientos mineros más importante del país, ubicado en la región Moquegua, se prepara para iniciar operaciones comerciales en 2022 y poner al Perú a la vanguardia de la tecnología minera de América Latina. El Centro de Operaciones Integradas de Quellaveco será el cerebro que recogerá toda la data que genere la mina, pero su centro de actividad será el tajo. Con el preminado concluido, Quellaveco tendrá el terreno preparado para la extracción del cobre. El objetivo es retirar en toda la excavación 45 millones de toneladas de desmonte, lo que equivale al 30% del movimiento que tendría la mina en un año de producción. Así como las grandes afirmaciones requieren de grandes pruebas, también los grandes proyectos requieren del apoyo de grandes empresas proveedoras, y Anglo American le ha encargado esta vital tarea a Stracon. Quellaveco será la primera mina digital del Perú, y en su proceso de pre-stripping utilizan, para la carga y el traslado del desmonte, cuatro camiones autónomos y su primera pala eléctrica, de las tres que tendrán para arrancar la producción de cobre en el 2022. Pero el trabajo tripulado lo hace Stracon, esta empresa que se ha hecho con una sólida reputación como especialistas de movimiento de tierras para megaproyectos mineros. El último gran proyecto en el que participaron, antes de Quellaveco, es Cobre Panamá. Con esos pergaminos a sus espaldas, Stracon ha podido hacerse con el contrato de preminado y actualmente trabaja a un ritmo en concordancia con el cronograma. En esta conversación, John Tamayo, vicepresidente de Minería de Stracon, revela más detalles de lo que la empresa hace en esta futura megamina de cobre.

EFICIENCIA METÁLICA

No es ningún secreto afirmar que la industria de estructuras metálicas en el Perú está ligada al buen desempeño de la minería y el destrabe de proyectos de inversión

La modernidad es una consumidora febril de estructuras metálicas y para diversos fines. Todo gran proyecto constructivo en el mundo ha necesitado toneladas de estructuras metálicas para ponerse en marcha. En el Perú actualmente avanza la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y recientemente ha llegado a Lima una tuneladora que tiene una longitud aproximada de 120 metros y cuya rueda de corte mide 10.27 metros de diámetro. Esta oruga de acero construirá la galería subterránea de las etapas 1B (Estación San Juan de Dios–Plaza Bolognesi) y 2 (Parque Murillo–Puerto del Callao) de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. De acuerdo a lo programado, la maquinaria avanzará cerca de 13 metros por día, a partir de este mes de julio en que empezaría a operar. Hay una segunda tuneladora que se encuentra desmontada en el Patio Taller, en el distrito de Santa Anita. Esta hará lo propio desde el otro extremo de la Línea 2, en el Callao. Las dos colosales máquinas fueron fabricadas en Alemania por la empresa Herrenknecht AG. Si bien el proyecto será revestido con dovelas de concreto, para este fin se necesita también muchas estructuras de acero. Por ejemplo, la empresa Aceros Arequipa tiene una presencia en este proyecto histórico luego de haber suscrito un contrato con la empresa encargada del suministro, elaboración y montaje del acero en la obra por 249,000 toneladas. Por cierto, la producción de dovelas, estructuras de concreto que formarán los anillos que recubrirán el túnel subterráneo por el que se trasladarán los trenes de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, avanza a buen paso. Desde fines del 2019, la planta de fabricación de estas estructuras viene operando al 100% y hasta el momento están listas más de 25,340 dovelas, con las cuales se pueden formar 3,620 anillos de concreto de los 13,000 que se necesitan en total para revestir todo el túnel que se va a construir. Cada anillo es montado, pieza por pieza, con el erector de dovelas, una estructura de metal por sí sola.

TUPEMESA, GALVANIZADO Y ESTRUCTURAS
Tupemesa es una de esas grandes empresas que brinda sus servicios a todas las industrias que la necesiten, y una de ellas es la minería. Con su sistema constructivo Metalcon, que permite construir prácticamente todos los elementos estructurales de una vivienda, módulo o nave industrial, se ha convertido en un usual protagonista de las estructuras metálicas en el país. Tupemesa —que cuenta con la planta más grande de Sudamérica para la fabricación de paneles con aislamiento térmico en poliuretano y poliestireno— puede abastecer diariamente con 3.000 ml de paneles aislantes para la habilitación de módulos hospitalarios y de emergencia, unas estructuras que diferentes ministerios y empresas requerirán para atender necesidades como consecuencia de la emergencia. La principal ventaja de estos paneles es que controlan la temperatura. Adicionalmente Tupemesa cuenta con el sistema Kit-Tubest, que consta de piezas para armar un galpón de medidas estándar, rápido de instalar y que permite la implementación, por ejemplo, de un hospital modular habilitado en el plazo de 20 día entre la estructura y la instalación de cerramientos y coberturas. Son muy útiles para contrarrestar el sobreaforo de pacientes en los hospitales.

Tupemesa es una empresa del Grupo Cintac dedicada a transformar el acero en soluciones innovadoras para diferentes sectores económicos. Actualmente decenas de trabajadores -mecánicos, electricistas, andamieros, riggers y operadores de grúa- avanzan con la construcción del megaproyecto de cobre Quellaveco, y Tupemesa se ha encargado de galvanizar el acero.

Además entre los productos que fabrica localmente están los tubos laminados en frío, cuyo principal uso es la carpintería metálica. Tupemesa es una empresa del Grupo Cintac dedicada a transformar el acero en soluciones innovadoras para diferentes sectores económicos. Actualmente decenas de trabajadores -mecánicos, electricistas, andamieros, riggers y operadores de grúa- avanzan con la construcción del megaproyecto de cobre Quellaveco. Solo para Quellaveco se han tenido que montar alrededor de 2,300 toneladas de estructuras metálicas asociadas al área del edificio de molienda donde se instalarán los molinos, sin sumar los dos molinos de bolas y dos SAG.Tupemesa también contribuye con la construcción de Quellaveco, la millonaria inversión de Anglo American en Moquegua. La empresa brinda el servicio de galvanizado para el millonario proyecto moqueguano de cobre. Tupemesa ha galvanizado más de 500 toneladas y faltan muchas más. Toda estructura de acero se puede galvanizar, pero mucho depende del diseño de la misma y qué tan expuesta está a “un ambiente corrosivo” para que requiera del galvanizado. Para el proyecto de Quellaveco, la compañía ha galvanizado principalmente las estructuras de acero que soportan los cables del sistema eléctrico, llamadas también bandejas portacables. El enemigo del acero es la corrosión. En el Perú tenemos zonas con alto nivel de corrosividad en donde los factores como la salinidad, la humedad y la lluvia provocan el deterioro de las estructuras metálicas. Con el galvanizado por inmersión en caliente, se protege al acero contra la corrosión, alargando su vida útil hasta por más de 30 años.

¿Qué es el galvanizado por inmersión en caliente? Se trata de un recubrimiento que se aplica sumergiendo las piezas de acero en un baño de zinc fundido a una temperatura de 450° C y que se caracteriza por la formación de diferentes capas de aleaciones de hierro-zinc.

Tupemesa tiene la capacidad de abastecer a la industria minera con estructuras metálicas y más; su área de galvanizado en caliente ha completado trabajos para importantes empresas como Antamina, Antapaccay, Cerro Verde y también Mina Justa, proyecto en construcción y literalmente muy cerca del mar, muy próximo a un ambiente salino y húmedo. La empresa cuenta con la planta de galvanizado más moderna y sustentable del país.

 

PROMET, NAVES Y CAMPAMENTOS
No es ningún secreto afirmar que la industria de estructuras metálicas en el Perú está ligada al buen desempeño de la minería y el destrabe de proyectos de inversión.
Promet es la empresa que se adjudicó dos jugosos contratos: uno para construir el campamento principal del proyecto Quellaveco y otro para erigir el campamento del proyecto Mina Justa, y ahora, culminados estos trabajos. La firma Promet construyó el campamento minero de Quellaveco y se trata de trece edificios de cuatro pisos cada uno que se elevan en el horizonte. Trece edificios modulares con los más altos estándares de seguridad y confort: modulares de alta gama Dlux. Además de una edificación de 15,000 metros cuadrados, una sala multipropósitos de dos niveles. El campamento de Quellaveco está proyectado para alojar alrededor de 4,500 personas. En tanto, el de Mina Justa, también en manos de la empresa, tiene capacidad para 3,500 personas.

Desde Promet Perú se percibe con mayor claridad la utilidad de las construcciones prefabricadas y modulares por el hecho de ofrecer infraestructura de rápido montaje que equivale a ahorros de tiempo y costos, infraestructura de calidad para sectores tan diametralmente diferentes como el minero y el de salud.

En materia de construcción e infraestructura, las estructuras metálicas son acaso el más resistente y eficaz aliado de la industria en general y, en particular, de la industria minera. Su funcionalidad, flexibilidad y ventajosos costos de producción –en comparación con las alternativas tradicionales– las han convertido en la mejor alternativa para la gestión de espacios (edificaciones), montaje (bases para equipos y maquinaria de operación), entre otros propósitos. Y ese proceso ha generado un mercado caracterizado por una acelerada diversificación de productos e innovaciones. Las estructuras metálicas –que son un producto de la industria metalmecánica– representan un sistema constructivo que debe cumplir tres condiciones básicas: rigidez, estabilidad y resistencia: más del 80% de sus partes son de acero.

Promet vende instalaciones modulares, pero también las renta y esta es una de las ventajas de este servicio: una inversión de capital menor. La idea del alquiler es cuidar los flujos de las empresas trasladando los gastos del capex (gastos de capital) al opex (gastos operativos).

Promet vende instalaciones modulares, pero también las renta y esta es una de las ventajas de este servicio: una inversión de capital menor. La idea del alquiler es cuidar los flujos de las empresas trasladando los gastos del capex (gastos de capital) al opex (gastos operativos). Otra ventaja es que los módulos alquilados son más asunto del proveedor que de la empresa que los renta. El alquiler de infraestructura modular es una opción cada vez más demandada por las empresas. Para atender esta demanda creciente, Promet Perú planea cuadruplicar su flota de módulos destinada para alquiler este año.
La vida útil de los módulos, y carpas es prolongada. Promet es parte del grupo Cintac. Este 2021, el área de alquiler de infraestructura de Promet se prepara para presentarse a las más grandes licitaciones de los más grandes proyectos que podría ejecutarse este año, como Yanacocha Sulfuros, Corani y demás planes en transporte, puertos y otros.

PUENTES
Las estructuras metálicas son esenciales para todo tipo de infraestructura, sea esta pública o privada, y un ejemplo concreto se produjo en diciembre pasado. A fines del 2020, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones entregó la estructura metálica del puente Pillpinto (ubicado en la provincia de Paruro) al Gobierno Regional del Cusco. La extensión de la estructura es de 61.6 metros de longitud y reemplazó al antiguo puente que fue afectado en marzo de 2020 por el paso de un volquete con sobrecarga. Las tareas de reparación eran urgentes dado que Pillpinto es la principal vía de acceso al distrito del mismo nombre. El uso de esta vía reduce en dos horas el tiempo de viaje hacia dicha localidad de la región Cusco, a diferencia de las rutas alternas.

Las 110 toneladas que conforman la estructura del puente Pillpinto fueron transportadas en seis camiones, los que partieron del almacén de Provías Descentralizado, ubicado en el distrito de Lurín, en Lima.

Las estructuras metálicas fueron recibidas en Pillpinto por el Gobierno Regional del Cusco que se encargará de su instalación. Con ello, la población del distrito de Pillpinto se conectó nuevamente con la provincia de Acomayo, beneficiando también a otras localidades aledañas. El puente modular mejoró las condiciones de tránsito de los pobladores al reducir los tiempos de viaje y optimizar el traslado de productos.

Las estructuras metálicas sirven tanto para los grandes proyectos mineros como para las más apremiantes urgencias, siempre usuales en el Perú. Luego de que colapsara la estructura del puente Montalvo, ubicado en la región Moquegua, en febrero de 2019, el MTC programó instalar un puente bailey en reemplazo de dicha infraestructura. Las estructuras modulares de doble vía y de aproximadamente 200 toneladas fueron trasladadas desde Lima hacia Moquegua en 6 camiones camabajas. Este tipo de emergencias son muy frecuentes porque la brecha en infraestructura en el Perú es muy grande y la que ya existe requiere mantenimiento y supervisión. En febrero de este año, las autoridades entregaron las estructuras del puente modular Chipe, las cuales serán instaladas en el distrito de Locumba, ubicado en la provincia de Jorge Basadre, en el departamento de Tacna. La plataforma metálica reemplazó al antiguo puente y permitió que el tránsito peatonal y vehicular, de una sola vía, se realicen en mejores condiciones.

Los beneficiados directos son los 2,276 habitantes de Locumba, además de los ciudadanos de las localidades que se encuentran en la margen del río Locumba: Sagollo, Huancarane, Oconchay, Mirave, Ilabaya, Chululuni y Alto Camilaca. Las piezas metálicas del puente Chipe, que pesan 56 toneladas, fueron trasladadas por el Gobierno Regional de Tacna en dos camiones que partieron desde Lurín, hacia la provincia de Jorge Basadre.

 
Promigas en Perú: 140 mil familias beneficiadas con el gas natural en regiones del norte

Promigas en Perú: 140 mil familias beneficiadas con el gas natural en regiones del norte

En el marco de las labores de masificación y distribución de gas natural por parte de las filiales de Promigas en el Perú: Gases del Pacífico (en Lambayeque, Cajamarca, Áncash y La Libertad) y Gases del Norte del Perú (Piura), ambas bajo la marca comercial Quavii, 140 mil familias ya cuentan con el servicio del referido recurso en sus hogares.

Actualmente, atendemos a 12 poblaciones en cinco departamentos, con 140,000 familias atendidas. Se trata de una cifra muy importante si tomamos en cuenta la gran dispersión que existe en el área geográfica donde operaciones. Además, son familias de bajos recursos”, afirmó el gerente general de Promigas Perú, Miguel Maal.

Así, Quavii ya alcanzó más del 90% de la meta inicial de familias beneficiadas con el gas natural que fue establecida en el primer plan de conexiones del contrato de concesión con el Estado para la distribución por red de ductos en Trujillo, Chiclayo, Chimbote,Cajamarca, Huaraz, Lambayeque y Pacasmayo.

Por otro lado, en el caso de la Concesión Piura, que a fines de abril concretó las primeras conexiones domiciliarias a la red de distribución de gas natural de esa región, dijo que en los primeros ocho años de operación se apunta a beneficiar a 64,000 familias, 45 industrias, estaciones de servicio y 640 comercios.

Con esta puesta en operación temprana, la empresa cumple con su compromiso de construir un mejor futuro para los piuranos, liderando la transformación energética, a través de la masificación del gas natural que hoy es una realidad en la región. “A la fecha, ya hemos invertido más de US$ 40 millones, de los US$ 230 millones comprometidos, y tenemos previsto conectar a 2,500 viviendas este año”, anotó el gerente general de Promigas Perú.

Asimismo, la empresa informó que, además de las conexiones en Piura, Sullana y Talara, en el 2022, se pondrá en operación el sistema completo de distribución, incluyendo a las ciudades de Paita y Sechura, entregando un recurso económico, continuo, seguro y amigable con el medio ambiente.

Quavii es pionera en el uso de GNL para atender el mercado pesquero en la región Áncash, el cual tiene alta demanda de energía y donde las empresas del sector han logrado ahorros entre el 15% y 25% por migrar su matriz energética al gas natural.

En total, apuntamos a beneficiar a 300 mil piuranos con este servicio público, y seguir generando 700 oportunidades de empleo local y capacitaciones. Tenemos inversiones para impulsar la economía regional. Además, hemos calculado en US$ 40 millones los ahorros que tendrá la industria de Piura, y las familias tendrán la tarifa más baja del país con un ahorro de 55% frente al combustible sustituto, que es el GLP”, refirió Maal.

Estaciones de servicios de GNL en el norte
En el último trimestre de este año, Quavii pondrá en operación las primeras dos estaciones de servicio de Gas Natural Licuado (GNL) que suministrarán este combustible a vehículos pesados, las cuales se ubicarán en las localidades de Alto Moche en Trujillo y en Chiclayo, las cuales registran un importante avance en su ejecución y formarán parte de lo que será el Corredor Verde, que ya cuenta con una estación de GNL en Lima.

Se trata de un paso muy importante en la movilidad sostenible porque estamos apostando por infraestructura donde los vehículos de carga pesada pueden abastecerse del combustible. De esa manera, incentivaremos la demanda, para que cada vez más vehículos se conviertan a GNL”, destacó Miguel Maal e informó que, para concretar el inicio de operación de ambas estaciones, aún falta que se emita la normativa para la puesta en marcha este tipo de infraestructura.

Quavii es pionera en el uso de GNL para atender el mercado pesquero en la región Áncash, el cual tiene alta demanda de energía y donde las empresas del sector han logrado ahorros entre el 15% y 25% por migrar su matriz energética al gas natural. Por otro lado, Quavii viene trabajando en proyectos para impulsar el uso de GNL en operaciones mineras, específicamente en dos rubros: movilidad de tractos mineros y proyectos de generación eléctrica en sitio.

“Debemos darle un mayor incentivo al uso del GNL, no solamente en el sector de transporte de carga pesada, sino también para su ingreso al sector minero. Ahí tenemos que trabajar para que se puedan establecer esquemas de mediano y largo plazo, que permitan que estas inversiones se puedan recuperar”, manifestó el gerente general.

Promigas Perú
Miguel Maal indicó que, hasta el momento, Promigas en el Perú ha generado 3,000 empleos entre directos e indirectos en ambas concesiones. Asimismo, se han construido 3,150 kilómetros de redes y ya se han ejecutado inversiones por US$ 250 millones.

Promigas en el Perú, en línea con el objetivo estratégico de fortalecer su presencia en el país, tiene inversiones acumuladas cercanas a los US$ 500 millones destinadas para ambas concesiones de distribución y para la comercialización de gas natural en el norte.

La Concesión Norte, opera con un gasoducto virtual de GNL procedente de Pampa Melchorita que abastece de este recurso a las regiones de Áncash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. Mientras que, en la Concesión Piura, que inicio su operación el 29 de abril, está construyendo un gasoducto de acero que conectará a los usuarios con las fuentes de producción de gas natural ubicadas en esta misma región.

 

 

No hay industria en el Perú que invierta más en tener buenas relaciones con sus vecinos como la minera. Una labor que hacen bien las mineras —y a un mundo de distancia de otras industrias— es la labor social, poco reconocida por cierta parte de la población. Pero las mineras en el Perú elaboran planes para elevar el nivel de vida de los abandonados lugares en donde opera y en donde la falta de servicios básicos —obligación del Estado y de empresas estatales como Sedapal, por poner un ejemplo— brilla por su ausencia. Pero en pequeños espacios en donde la ley peruana permite a las mineras poner su granito de ayuda, allí aparecen. Son varias las que lo hacen. Un primer ejemplo poco conocido por el grueso de la población es la labor de Southern Perú.

En el distrito de Camilaca (Candarave, Tacna), Southern construye una imponente infraestructura de riego mayor, la represa Cularjahuira, que permitirá almacenar 2.5 millones de metros cúbicos de agua para el agro. Las obras están ad portas de culminar. La infraestructura que almacenará hasta 2.5 millones de metros cúbicos de agua permitirá contar con recurso hídrico a los habitantes de Camilaca para sus cultivos de orégano, habas, papas, maíz y quinua. La factibilidad del proyecto fue aprobada el 4 de abril del 2015; el expediente técnico, en julio del 2016. El Minagri ha destinado alrededor de S/20 millones para la obra y Southern, unos S/15.8 millones a través del Fondo de Desarrollo Candarave.

Esta represa no es la única inversión social que ha hecho Southern. Es solo una de tantas. Con una inversión superior a S/1.6 millones, la minera financia la ejecución del proyecto de electrificación del anexo torateño de Arondaya, a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar y cuyos pobladores contarán, por fin, con energía eléctrica. Ahora Arondaya contará con energía eléctrica las 24 horas, tanto en sus viviendas como también gozarán del servicio de alumbrado público. El proyecto contempla la construcción de la infraestructura eléctrica, interconectada al sistema nacional, el tendido de una línea de 11,536 kilómetros, bifásico de redes primarias, instalación de una subestación de distribución, tendido de 0.62 kilómetros de redes secundarias y conexión a 62 lotes beneficiarios.

Otra obra importante es la nueva sede institucional de la I.E. José Antonio Encinas Franco, ubicada en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, el más poblado de toda la región tacneña. Este valioso aporte a la educación tacneña beneficiará de manera directa a 1,350 alumnos, entre los 4 y 16 años de edad. Las obras incluyen 28 aulas nuevas, patios, laboratorios, biblioteca, comedor, auditorio cultural para 371 personas, tópicos de salud, salas de psicomotricidad, audiovisual… Se trata de un acuerdo entre la minera y el Gobierno Regional de Tacna. En esta obra Southern invierte S/17 millones.

Por si fuera poco, Southern Perú además financiará la construcción del sistema de tratamiento de aguas servidas de la provincia de Ilo (Moquegua), y se hará cargo, durante 30 años, de la operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), con la que se atenderá una de las principales preocupaciones de salud pública de la localidad. Este era un compromiso asumido con la población de Ilo por la minera. La PTAR se construirá con recursos del fondo comprometido por Southern Perú, con un valor aproximado de S/78 millones. (Por cierto, la minera de Grupo México también ha donado ya más de 1,800 toneladas de oxígeno líquido que han sido distribuidas en hospitales de Arequipa, Moquegua, Cusco, Lima, Puno y Cajamarca).

Un hospital
Un segundo gran contribuyente con el desarrollo económico y social en su zona de influencia es Antamina. Esta opera en la región Áncash. En otras palabras, toda la ayuda que despliega se hace en esta parte del país, y recientemente el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), principal Unidad Ejecutora del Ministerio de Salud (MINSA), aprobó el expediente técnico que permitirá iniciar la pronta construcción del nuevo Hospital de Huarmey, que financiará la minera a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

El proyecto, denominado «Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital de Huarmey», contará con una inversión de S/188 millones, incluyendo el equipamiento médico y mobiliario, y beneficiará a más de 33,000 personas de la región. Se estima que el periodo de construcción será de 21 meses.

Este hospital será de categoría II-1 y contará con 28 camas hospitalarias, 25 consultorios y tres ambulancias, además de equipamiento de última generación. Su infraestructura permitirá brindar servicios de consulta externa, emergencia, farmacia, centro obstétrico, centro quirúrgico, hospitalización, patología clínica, diagnóstico por imágenes y medicina de rehabilitación. Asimismo, se capacitará al personal en gestión hospitalaria para el buen uso y funcionamiento de los equipos médicos.

Además del futuro hospital, los aportes de la minera para otras áreas y entidades son diversos y constantes: renovación de las oficinas de la policía en Huarmey, asesoramiento para que los viticultores mejoren sus procesos productivos y muchos canales de riego para tecnificar la agricultura en Áncash.

 

Antamina también ha adelantado S/20 millones en impuestos para avanzar con la construcción de un moderno desembarcadero pesquero artesanal que beneficiará a más de 1,400 personas entre pescadores artesanales y sus familias, en las costas de Áncash. El proyecto contempla el mejoramiento de los servicios de desembarque, manipuleo y conservación de productos hidrobiológicos, lo que redundará en mayores ingresos y condiciones laborales formales para los trabajadores pesqueros. Se prevé que la obra esté culminada para el segundo trimestre del año 2023.

Igualdad de oportunidades
Anglo American reimagina la minería del futuro muy digital y con igualdad de oportunidades para las mujeres. Más que una frase hecha es un suceso que se puede constatar. No me digas lo que piensas, dime cómo actúas, y entonces sabré cómo piensas, reza un dicho, y en Anglo dejan que hablen los hechos por sí mismos. La minera Anglo American inició el año pasado su primer programa de entrenamiento de operadoras de camiones mineros para Quellaveco, proyecto minero de US$5.300 millones asentado en la región de Moquegua.

«Junto con Stracon, contratista del proyecto Quellaveco, hemos puesto en marcha el primer programa de entrenamiento de operadoras de camiones mineros», anunció Anglo American en sus redes sociales. «Esta iniciativa forma parte de nuestra Política de Inclusión y Diversidad y busca mejorar las oportunidades de empleo e independencia para las mujeres moqueguanas, quienes podrán trabajar en cualquier mina del país luego de terminar este programa». Tiempo después dieron más detalles de su plan y se supo que la minera estaba enseñando a operar camiones mineros a alrededor de 40 mujeres originarias de Moquegua. Ahora varias de ellas trabajan en el preminado de la mina Quellaveco.

Las participantes completaron una capacitación de 450 horas efectivas, de las cuales el 80% fueron prácticas en camiones reales, bajo la supervisión de dos instructoras con amplia experiencia en la conducción de camiones mineros. «Mi hermano es operador de maquinaria pesada y me preguntaba por qué yo no podía también conducir estas máquinas, pero me parecía un sueño muy lejano. Ahora mi hermano y mi hijo de 19 años me felicitan», señaló Sonia Juárez, una de las participantes de Torata el año pasado.

Agua
Recientemente se dio a conocer que Gold Fields invertirá US$560,000 en un proyecto para que vecinos de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, accedan al servicio de agua potable desde sus viviendas. La construcción de esta obra será llevará a cabo por la empresa local Consorcio Pilancones y su entrega está prevista para septiembre. Gracias a esta importante iniciativa, la minera espera incrementar la oferta de agua potable en 2.8 litros por segundo para cubrir la demanda de la ciudad de Hualgayoc.

«En este inicio de obra para la construcción y captación del sistema de agua potable que va a permitir la mejora en la calidad y cantidad de agua en Hualgayoc, quiero felicitar a todos los actores que han intervenido, porque esta es una obra que pronto se hará realidad. Sabemos que este proyecto contribuirá significativamente en mejorar la calidad de vida no solo de la población actual, sino también de la población futura», comentó Edwin Zegarra, gerente de Medio Ambiente, Aguas y Relaves de Gold Fields. «Esta es la mejor manera de seguir trabajando junto con autoridades, población y empresa privada para el desarrollo de nuestra región».

Por su parte, el alcalde del distrito, Ismael Becerra Prado, también dio unas palabras de agradecimiento a la empresa privada y los empresarios locales por el inicio de este esperado proyecto: «Agradecer a Gold Fields, a los funcionarios de la municipalidad que me acompañan y a los empresarios locales. Lo que más necesitaba Hualgayoc era agua potable de calidad y en cantidad». La ejecución de la obra durará 90 días calendarios y contempla la construcción de los siguientes componentes: captación, cámara de distribución, línea de conducción, válvula de purga y dos reservorios, uno de 40 m3 y el otro de 10 m3. Alrededor de 4,000 familias serán las beneficiadas con esta obra que se ha iniciado con la entrega del terreno.

Hemos recurrido a ejemplos de cuatro importantes mineras que operan en el Perú, pagan sus impuestos y además hacen obra social de calidad, a tiempo, cumpliendo con el presupuesto y con la mejor ingeniería posible. Hemos mostrado ejemplos de estas cuatro empresas, como decíamos, pero prácticamente todas las grandes mineras formales hacen algo parecido en diversos rubros: desde educación a alimentación, y desde capacitaciones laborales a inclusión y diversidad.

EFECTO MULTIPLICADOR

La sola presencia de inversiones de la gran minería, formal, moderna y digital, genera a su vez la creación de muchas otras empresas formales, modernas y también digitales

Las empresas contratistas mineras son compañías especializadas que prestan servicios de exploración, desarrollo, explotación y beneficio minero, aunque pueden tener orígenes muy desligados de la actividad extractiva: constructoras, productoras de software, energéticas, geológicas, de catering… Diversos estudios han confirmado que la minería genera una especie de efecto multiplicador al generar empleo y las contratistas son el ejemplo más palpable. Al cierre del 2020, se encuentran inscritas en el Registro de Empresas Contratistas Mineras un total de 1,839 empresas. Solo el año pasado se han registrado 77 empresas contratistas mineras, la mayoría de ellas en la región Lima. seguida por la región Arequipa y La Libertad. Dentro de la última década, el 2020, año con los datos oficiales más frescos y contrastados, refleja una disminución notable de registro de contratistas mineros y esto podría estar muy vinculado a la emergencia sanitaria que se presentó durante todo el año por la pandemia.

 

Perú es conocido a nivel mundial por su larga tradición minera, favorecida con una ubicación geográfica estratégica la cual se ve reflejada en su enorme potencial geológico. Durante el 2020 ostentó el segundo lugar en la producción mundial de cobre y plata; tercero en zinc; y cuarto en plomo, estaño y molibdeno. Por su parte, a nivel latinoamericano ocupó la primera posición en la producción de oro, zinc, plomo y estaño; segundo en cobre, plata y molibdeno. Además es fundamental mencionar que cuenta con atributos como la competitividad en costos operativos y un atractivo régimen legal y fiscal. De esta manera, el Perú se ha consolidado como una plaza atractiva para las inversiones mineras pese a la pandemia, donde el compromiso social, resiliencia y adaptación de cara al futuro son fundamentales en un escenario de nueva normalidad.

Un desafío de la minería es mejorar su relación con sus vecinos. Una forma de hacerlo es procurar que la riqueza que genera la inversión privada beneficie también a la localidad. Hay muchos ejemplos de esto pero uno muy actual es el de Anglo American con su proyecto Quellaveco, y acaso sea este el camino correcto: hacer negocios con empresas de la comunidad. En febrero de este año, como proveedor local de Quellaveco, la Empresa Comunal de Servicios, Ecoserv TPCT, ejecutó su primer servicio de alquiler, con un total de 17 camionetas 4×4 nuevas y que cumplen con todos los requisitos y estándares exigidos para operar dentro de las instalaciones del proyecto minero. Con el asesoramiento empresarial de Anglo American, Ecoserv TPCT fue conformada por la Comunidad Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala. Rubén Centeno, director general de la empresa comunal, manifestó que es un logro conjunto de la comunidad con la empresa: “Nos sentimos realmente emocionados por haber llegado a este momento y estamos en constante diálogo para poder crecer”. Centeno informó además que los 477 comuneros de la comunidad campesina son partícipes de Ecoserv TPCT. Por su parte, el gerente de Relaciones Comunitarias de Anglo American, Magno Quispe, resaltó el esfuerzo de los comuneros, quienes lograron constituir su empresa: “Con la experiencia que adquieren al trabajar con nosotros, estoy seguro que ellos van a poder crecer y podrán replicarlo en otros escenarios y brindar servicios a otras empresas de la región”.

 

 

Por cierto, Anglo es la primera empresa minera en promover la construcción de una central de energía renovable no convencional en el Perú para el uso de su mina. La electricidad provendrá de fuentes de energía renovable de ENGIE Energía Perú, en especial de la futura central eólica Punta Lomitas. Esto, por si no se ha entendido, es una muestra más del efecto multiplicador de la gran minería formal, y como este ejemplo hay cientos.

RUTA TECNOLÓGICA
Los proveedores mineros son una fuente de innovación infinita cuando las condiciones externas son las idóneas. Países como Australia y Canadá, gracias a su potente industria minera, son también relevantes exportadores de tecnología para el sector. Incluso Chile, el principal competidor peruano en cuanto a producción de cobre, es consciente de la necesidad de dar el salto a la tecnología desde el trampolín de las industrias extractivas. En Perú la idea de hacerlo así ha tenido eco en el Ejecutivo y actualmente trabajan una hoja de ruta tecnológica para proveedores de la minería o HRT-METS.

En definitiva será una herramienta de planificación estratégica participativa que busca impulsar el desarrollo del subsector minero, acelerando los procesos de innovación y absorción tecnológica, e impulsando el trabajo colaborativo para el cierre de brechas tecnológicas en la cadena de valor de la industria minera. Esta iniciativa es liderada desde la Dirección de Innovación del Ministerio de la Producción, en articulación con la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas. La iniciativa contribuye de manera directa en la implementación de dos de las actividades priorizadas en la Propuesta de Visión de la Minería en el Perú al 2030, producto de la primera etapa del Proceso de Diálogo Multiactor realizado en el marco de la puesta en marcha de RIMAY.

La estricta finalidad de este plan gubernamental es impulsar el I+D+i en todo el ciclo productivo y la cadena de valor de la actividad minera y promover los clústeres, eslabonamientos y diversificación productiva en los territorios, fomentando un entorno normativo favorable. La formulación de la HRT-METS se llevó a cabo desde agosto 2019 hasta abril 2020.

 

 

Durante el 2020 el Ejecutivo presentó los resultados de la elaboración de la HRT-METS, y buscó impulsar su implementación, sumando esfuerzos de los diversos actores públicos y privados, en un grupo técnico multiactor que contó con la activa participación de instituciones públicas y privadas como Innóvate Perú, el Clúster Minero del Sur del Perú, el Hub de Innovación Minera, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la Red IDi, Ferreyros, Resemin, entre muchos otros. A la fecha está próxima la aprobación de un decreto supremo para la aprobación de la Hoja de HRT-METS, y la creación de una comisión multisectorial de naturaleza temporal para impulsar su implementación.

 

MANTENIMIENTO PROACTIVO: UNA SOLUCIÓN INTEGRAL PARA LOS CONTRATISTAS MINEROS

Las empresas contratistas tienen un rol fundamental en la actividad minera. Son las encargadas de ejecutar actividades clave en las operaciones mineras por lo que su impacto en los resultados es sumamente importante. Por ello, el rendimiento, la productividad, la seguridad, y la calidad, entre otras variables de impacto en el negocio, son variables determinantes para evaluar el servicio.

En este sentido, Henkel –el proveedor líder mundial en soluciones adhesivas, selladores y tratamientos de superficies– cuenta con una probada experiencia y conocimiento en los servicios de mantenimiento y reparación que realizan los contratistas, y los desafíos a los que se enfrenta el sector a la hora de operar.

 

 

La multinacional alemana, ha desarrollado un proceso de trabajo conjunto con sus clientes enfocado en la productividad, seguridad y calidad del servicio. Este proceso se basa en un esquema de trabajo orientado a tener los equipos con mayor tiempo de producción y menor tiempo de mantenimiento. Esto se logra con un mantenimiento proactivo en el que se analiza y se trata la causa raíz de las fallas, para lograr que el equipo funcione hasta el siguiente mantenimiento y sin detenerse, y así evitar una parada inesperada con altos costos y pérdidas de producción.

A través de su línea de productos Loctite, Henkel ofrece tecnologías orientadas a lograr un mantenimiento proactivo, a descubrir las causas raíz, así como a monitorear los diferentes parámetros de funcionamiento del equipo para detectar, eliminar y reducir cualquier tipo de falla. De esta forma, se logran acortar los tiempos de mantenimiento y extender los de operación.

Las herramientas químicas como adhesivos, resinas y compuestos de reconstrucción, son parte de las tecnologías Loctite que ayudan a los procesos de mantenimiento. Por ejemplo, en planta un perno o tuerca muchas veces se aflojan, y en general se define asignar un operario para que ajuste el perno, pero en el intermedio se puede presentar una falla catastrófica para la operación. Con un buen análisis de la operación general, y de la falla en particular, se puede generar un programa de mantenimiento proactivo, que no solo garantice el correcto funcionamiento de los equipos y extienda su vida útil, sino que también y más importante aún. se proteja la salud y seguridad de los operarios.

 

 

¿Deberíamos en Perú ser más exigentes con el diseño de las presas de relaves o, según su evaluación, lo hacemos bien?
Las guías actuales del Perú son más flexibles que las internacionales, entiendo que existe actualmente un esfuerzo importante por parte de los entes reguladores en mejorar los códigos de control, probablemente en un tiempo corto se establece una nueva guía de diseño de presas de relaves; sin embargo, esto no es un impedimento para que los revisores en conjunto con los operadores mineros utilicen e impulsen estándares más altos que los de la guía local. La respuesta en el Perú ante los eventos ocurridos en Brasil ha sido importante, muchos depósitos de relaves en operación han sido y están siendo evaluados con las nuevas guías internacionales de control.

Presa de relaves aguas abajo, presa de relaves aguas arriba. Presa de relaves con el método de línea central. ¿Ya se han descartado algunos diseños por sus riesgos inherentes al colapso?
La regulación del Perú prohíbe explícitamente la construcción de presas de relaves aguas arriba, se utiliza en el diseño de nuevas presas los métodos de aguas abajo y línea central. La decisión del método de construcción no solo depende de las condiciones de operación de la presa, ahora es importante la clasificación de riesgo de la presa. Todos estos factores se ingresan a una matriz de análisis múltiple para evaluar la mejor condición de diseño de una presa de relaves, en el que intervienen factores ambientales, sociales, constructivos, operación, cierre y económicas.

Una vez escuché en un congreso de relaves que una presa no colapsa por una falla y no en un día; se trata de una acumulación de fallas con el paso del tiempo. ¿Entonces falla el diseño, la supervisión, el mantenimiento?
Pueden existir condiciones o factores que no se contemplaron en cualquiera de estas fases que podrían ocasionar una desviación de los diseños realizados.

Por eso es importante que el diseño de un depósito de relaves pase por las etapas de diseño conceptual y selección de la mejor alternativa, estudios de prefactibilidad, estudios de factibilidad, estudios de detalle e ingeniería para la construcción y estudios de ingeniería de cierre.

Por esa razón es importante la participación del ingeniero de registro (EoR), que puede ser una persona o empresa, que participa en todas las etapas de una presa de relaves; diseño, construcción, operación y mantenimiento, y cierre.

El EoR proveerá de dirección técnica al propietario, es responsable de los reportes de inspección y aseguramiento de la presa. El EoR debe de tener la experiencia y conocimientos acordes con los requisitos de gestión de presas de relaves y con la autoridad suficiente para en caso sea necesario paralizar la operación. El EoR se recomienda sea un ente independiente del diseñador.

La tecnología en la disposición de relaves ha tenido un crecimiento importante, ahora es posible trabajar con relaves que son autosostenibles como los relaves filtrados y en menor medida los relaves espesados.

Otros actores que intervienen en estos procesos son los revisores independientes que proporcionan comentarios, advertencias y recomendaciones expertas para identificar, comprender y manejar los riesgos asociados con las presas de relaves.

El primer paso del diseño de una presa de relaves es elegir el lugar apropiado. ¿Cuál será siempre el lugar apropiado para usted? ¿Qué tipo de roca debemos encontrar? ¿Cuánta precipitación podemos soportar?

Considero que la selección de sitio para ubicar una presa de relaves depende de varios factores como las condiciones del sitio (topografía, peligro sísmico, geología, hidrología, geotecnia), método de disposición de relaves (pulpa, espesado y filtrado), la capacidad de almacenamiento del sitio, la distancia respecto a la ubicación de la planta de beneficio, las condiciones geoquímicas de los relaves, los impactos ambientales y sociales, y el costo de disponer relaves.

El lugar apropiado debe de satisfacer una combinación de aspectos ambientales, socioeconómicos, técnicos y económicos; mediante una metodología de análisis de conteo múltiple, que permita analizar sectores independientes y codependientes.

Siempre se prefiere rocas ígneas en la cimentación, pero se puede trabajar en cualquier tipo de roca, seguramente los costos son mayores, pero con las tecnologías existentes se puede mejorar las condiciones físicas de las rocas.

La precipitación y el sismo por utilizar debería de estar vinculado con la clasificación de la presa, por ejemplo, una presa de relaves clasificada como de riesgo extremo podría requerir de un sismo máximo creíble o sismo de 10,000 años de tiempo de retorno, y en las condiciones hidráulicas el soportar una precipitación máxima probable.

¿Cuánto tiempo toma concluir el diseño de una presa de relaves?
Es importante realizar el diseño cumpliendo cada una de las etapas antes de pasar a la siguiente. Los tiempos en promedio para cada etapa son: diseño conceptual y selección de la mejor alternativa (60 días), estudios de prefactibilidad (150 días), estudios de factibilidad (240 días), estudios de detalle e ingeniería para la construcción (150 días).

Estos tiempos son referenciales y puede variar en función a la complejidad del proyecto, tipo de disposición, condiciones del sitio y rango de inversión.

¿Qué papel juega la tecnología actualmente en el diseño de presa de relaves? ¿Hemos mejorado en materia de seguridad y eficiencia?
La tecnología en la disposición de relaves ha tenido un crecimiento importante, ahora es posible trabajar con relaves que son autosostenibles como los relaves filtrados y en menor medida los relaves espesados.

Esto permite disminuir el uso del agua fresca en el proceso minero, así como utilizar zonas con relieve abrupto.

Se ha mejorado en la predicción del comportamiento de los materiales a utilizar y de los factores que podrían generar algún desequilibrio del sistema. Nuevos ensayos de laboratorio y mejores códigos de programación permiten realizar los modelamientos en diferentes escenarios en un tiempo óptimo.

Estos avances tecnológicos permiten mejorar la seguridad y eficiencia en el proceso de disponer relaves.

PRESAS DE RELAVES, TRAS BAMBALINAS

¿Qué procesos hay detrás de estas importantes infraestructuras? Nos lo cuenta un ingeniero

Las presas de relaves son unas estructuras que hablan bien de las capacidades del hombre. Una presa de relaves es la manifestación de muchas ciencias, pero cuando fallan, por lo común, sus consecuencias son catastróficas. ¿Cuáles son los procesos de diseño, operación, mantenimiento, vigilancia y cierre de los depósitos de relaves y desmontes vigentes? ¿A qué elemento le temen más los ingenieros? ¿Qué es lo que falla cuando falla? ¿Lo estamos haciendo bien en el Perú. Martín Villanueva, director de SRK Consulting y presidente de la comisión organizadora del II Seminario Internacional de Disposición de Residuos Mineros, Relaves y Desmontes, organizado por la Sociedad Peruana de Geoingeniería, que será realizado en setiembre, tiene mucho que decir con respecto a las presas de relaves en el Perú.

¿Por qué se dice que el principal enemigo de las presas de relaves es el agua?
En la mayoría de los casos de fallas de presas que almacenaban relaves en pulpa, el agua ha sido un iniciador o detonante de los procesos de falla. Estos relaves no pueden sostenerse por sí mismos, para lo cual requieren de presas de contención para su confinamiento. Los materiales de suelos que tienen características drenadas como la grava o la arena pueden ser levemente afectadas por la presencia de agua, variando las condiciones físicas por el incremento del peso. Los materiales de suelos que presentan características no drenadas como las arcillas, limos, orgánicos y sus variaciones son muy afectadas por la presencia del agua, la cual genera que sus propiedades físicas de resistencia se reduzcan considerablemente.

 

En el caso de rocas en función a su naturaleza si son ígneas, sedimentarias o metamórficas, el agua genera una degradación en el tiempo, dependiendo del tipo de roca la velocidad de degradación de este proceso puede variar desde algunos años a unos miles de años.

La presencia de agua en materiales que conforman la cimentación que son susceptibles a degradarse con el paso del tiempo, genera que sus propiedades físicas iniciales se reduzcan originando la activación del mecanismo de falla, uno de esos ejemplos es la falla de la presa Aznalcóllar en España en el que la roca de fundación se transformó por erosión en un suelo por el efecto de las presiones intersticiales generadas por el agua.

Otro ejemplo es cuando no se tiene un control adecuado del “borde libre” y ante un evento de precipitación máxima que no es controlado el agua se desborda respecto del nivel de la cresta de presa, y la cara externa se ve erosionada transportando el material conformado, y lavando los finos, esto produce una falla del tipo “overtopping”.

El agua presente en los suelos puede variar el comportamiento de los esfuerzos efectivos desequilibrando el sistema, el cual se puede generar por un rápido incremento de sus presiones de poros ante un evento sísmico, o una descarga o carga del material; esto genera las condiciones de desequilibrio del sistema el cual se transforma en la activación de una falla.

¿Cuál sería la evaluación que hace del diseño de las presas de relaves que se exigen y construyen en el Perú, un país sísmico?
En un país sísmico como el Perú, es recomendable primero realizar una clasificación de la presa de relaves de forma que se determine el nivel de riesgo al que se está expuesto, existen guías locales e internacionales que nos ayudan a poder seleccionar el nivel de riesgo adecuado. Parte fundamental de la labor es realizar un estudio de peligro sísmico del sitio mediante métodos probabilísticos y determinísticos, en el cual las fuentes seleccionadas deben de estar actualizadas y las leyes de atenuación deben ser las que representen de forma fehaciente los fenómenos que ocurren en el Perú.

Actualmente existe un esfuerzo conjunto entre los entes reguladores y las empresas mineras en el que se viene adoptando guías internacionales como el Estándar Global de Gestión de Relaves para la industria Minera del International Council On Mining & Metals (ICMM) y el Dam Safety Guidelines del Canadian Dam Association (CDA), así como otras que son más rigurosas para el control del diseño sísmico de presas de relaves.

Debido a las recientes tragedias sucedidas en las presas de relaves mineros en Brasil, este tema se ha vuelto más relevante. ¿Sabemos qué ha fallado allí? ¿Podemos garantizar que no volverá a suceder?
En una publicación de Reuters del 12 de febrero de 2019, se indicaba que una de las posibles causas de falla es la licuación estática, el cual no es un tipo de falla nuevo porque se ha presentado anteriormente; ahora bien, debe de considerarse como la menos común respecto a otros tipos de fallas de presas de relaves. Para reducir el riesgo de fallas de las presas de relaves, es necesario realizar una evaluación con los estándares internacionales de control del diseño y operación que han sido actualizados recientemente, como las del ICMM o del CDA entre otras.

¿Qué estamos haciendo desde la ingeniería del diseño de presa de relaves para evitar más sucesos como los de Brasil?
Ha existido una respuesta importante de la academia y la industria minera que ha terminado en establecer códigos de diseño más rigurosos, si antes era una recomendación ahora son de uso obligatorio.Se exigen estudios mas detallados de todos los factores que podrían generar algún tipo de peligro en todo el tiempo de vida de la presa, construcción, operación y cierre.

Se ha mejorado los tipos de disposición de relaves reemplazando el uso de relaves en pulpa por relaves que tienen menos contenido de agua como el relave espesado y relaves filtrados. El conocimiento de las propiedades de los materiales que intervienen en el modelo geotécnico debe de ser riguroso, incluso ahora se vienen utilizando modelos constitutivos de segundo orden que ha exigido una implementación nueva de equipos de laboratorios y nuevos códigos en los programas de análisis numérico computacional.

El objetivo es que se reduzca la probabilidad de falla de un depósito de relaves, por eso es importante establecer manuales de operación rigurosos con sus entidades de control para garantizar que todos los procesos son llevados a cabo con los mejores estándares y las mejores prácticas en la gestión, operación y cierre de una presa de relaves.

«La geomecánica en primera línea»

David Córdova es el presidente del V Seminario Peruano de Geoingeniería y también un empresario cuya compañía se llama DCR Ingenieros. Esta es una compañía de servicios de consultoría especializada en el campo de la mecánica de rocas y geomecánica aplicados a la minería subterránea, el minado a cielo abierto y a obras civiles. Ha visitado decenas de minas en Perú y el mundo, y en muchos casos las ha estudiado. Pero antes que un hombre de negocios, Córdova Rojas es un científico experimental que ha dedicado su vida a la investigación del comportamiento de las rocas bajo diferentes circunstancias, temperaturas, presiones, profundidades, compactaciones y alturas. Si un peruano de a pie conoce el Perú por su superficie, Córdova lo conoce desde sus entrañas. Formado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con posgrado en Madrid y trabajos de consultoría geomecánica en multinacionales como Glencore, Nexa, y en operaciones de Latinoamérica, Córdova es un ingeniero que, cuando puede y se lo permiten, publica sus investigaciones. Es miembro fundador de la Sociedad Peruana de Geoingeniería, miembro de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas y del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Minería otorgado por el IIMP en dos ocasiones (1989 y 2011) y por el Capítulo de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú en una oportunidad (2007). Pero ahora busca difundir lo que la ciencia de la mecánica de rocas puede hacer por el país, por la industria minera peruana, para ser más específicos, y es bastante. «Por ello es necesario que en nuestro país se creen centros de alta especialización en geomecánica», afirma en esta entrevista este ingeniero que cree que la mecánica de rocas y la geomecánica deberían ser acaso los campos más importantes de la industria extractiva.

Usted es un especialista en mecánica de rocas y geomecánica. Ha realizado estudios para 80 empresas mineras y alrededor de 150 minas en el Perú y el extranjero. De modo que tiene una idea de la calidad de industria minera que hay en el Perú desde el punto de vista de la ingeniería. ¿Cómo la describiría?
La calidad de la industria minera en nuestro país tiene alto nivel, no por algo somos uno de los países mineros más importantes del mundo y, desde el punto de vista de la ingeniería minera, se realizan trabajos muy importantes. En el minado a cielo abierto, la mayoría de las minas son de clase mundial, tienen muy altos estándares y la ingeniería minera es aplicada con todos los avances que hay actualmente. En el minado subterráneo sucede algo similar, particularmente en las minas mecanizadas de gran y mediana minería. En el Perú tenemos todos los métodos de explotación subterránea excepto el hundimiento por bloques y paneles. Los ingenieros de minas peruanos tienen un gran reconocimiento en el exterior. Lo que falta es la difusión, los mineros peruanos somos poco adeptos a publicar artículos técnicos como los hacen los ingenieros de otros países mineros.

Por otro lado, en algunas minas de la mediana minería y particularmente de la pequeña minería no ocurre lo mismo. En estas minas hay necesidad de incentivar la aplicación de la ingeniería a niveles más altos, y hay una tendencia hacia ello.

¿Qué papel juega la geomecánica en la seguridad y eficiencia en minas subterráneas o relaveras? ¿Se le da la importancia debida? Personalmente pienso que los geomecánicos deberían ser los mejor pagados en una empresa minera.
La geomecánica en la industria minera tradicionalmente ha estado, está y estará ligado primordialmente a la seguridad en las operaciones mineras, evitando o minimizando los daños al personal y a los equipos e infraestructura. En las últimas décadas hay un reconocimiento creciente sobre su impacto en los resultados económicos de las operaciones mineras, habiendo muchos ejemplos de ello: mayor recuperación de las reservas de mineral, menor dilución, menores costos por minado masivo, menor consumo de cemento en el caso de los rellenos cementados, etc., que contribuyen a que las minas sean explotadas con mayor eficiencia.

En muchas minas sí se le da la importancia debida, pero no sé si esta será suficiente, pero también hay empresas mineras, mayormente pequeñas, que aún no le dan la relevancia que merece. Hoy en día casi todas las empresas mineras cuentan con sus departamentos de geomecánica para llevar a cabo esta tarea. En países mineros como Canadá, Australia, Chile, la geomecánica es primera línea en las organizaciones mineras y con ello están teniendo grandes logros en la seguridad minera. Cuando las mineras pongan la geomecánica en primera línea, los aspectos de seguridad y eficiencia de las minas será aún mejor.

 

Pienso que por la responsabilidad que tienen los geomecánicos deberían ser tratados de una manera especial, en algunas minas es así. El problema que hay en Perú es el grado de especialización que tienen los geomecánicos. En nuestro país no hay centros de alta especialización en geomecánica y muchos de nuestros geomecánicos no están especializados. Los geomecánicos especializados han tenido que salir al exterior a especializarse. Por ello es necesario que en nuestro país se creen centros de alta especialización en geomecánica.

Desde su experiencia, ¿cuáles son las causas principales que originan fallas en las estructuras en general ligadas a la actividad minera?
Las fallas o colapsos de estructuras en general ligadas a la actividad minera son causadas por errores que se cometen. En términos generales, estos errores pueden resultar de la combinación de una serie de factores como: haber omitido el diseño, no haber hecho un diseño adecuado, haber incumplido las normas o códigos de construcción, haber hecho modificaciones indiscriminadas sin consideraciones de diseño o consultoría de ingenieros especialistas.

En el pasado, en nuestro país, la ocurrencia de estos factores era común, pero en las últimas décadas, por el propio avance de la ciencia y la tecnología, por las normas de seguridad y medio ambiente que se han ido implementando, y por la fiscalización de las entidades gubernamentales, estos factores están siendo erradicados, por ello se tienen estructuras cada vez más seguras. Particularmente, en el caso de la minería, tanto subterránea como a cielo abierto, la geomecánica juega un papel muy importante en este tema.

Los ingenieros de minas peruanos tienen un gran reconocimiento en el exterior. Lo que falta es la difusión, los mineros peruanos somos poco adeptos a publicar artículos técnicos como los hacen los ingenieros de otros países mineros.

¿Conocemos el comportamiento de las rocas en profundidad, lo sabemos todo o es que, como en la mecánica cuántica y la astronomía, hay aún misterios por resolver?
Sudáfrica es uno de los países que tiene minas muy profundas, hace más de un siglo y medio que sus minas alcanzaban más de 1,500 m de profundidad y hoy más que la duplican. Estas minas fueron las primeras en sufrir el problema de los estallidos de rocas, fenómeno que actualmente es conocido genéricamente como sismicidad inducida por el minado. Los ingenieros de aquella época no llegaban a entender por qué ocurría dicho problema. Hoy en día, por el avance de la ciencia y la tecnología, se ha llegado a entender el problema y se sabe cómo enfrentarlo.

En nuestro país hay minas que han alcanzado los 1,800 m de profundidad y hay una decena de minas con profundidades mayores a 1,200 m. Media docena de minas ahora operan con la ayuda de redes sísmicas (monitoreo microsísmico) y con esta herramienta se está evitando que no ocurran accidentes que dañen al personal y a los equipos. El problema de estallidos de rocas también está asociado a la construcción de túneles como el de la CHE Cheves y el Túnel Olmos.

En el futuro este tema seguirá siendo investigado y se seguirán desarrollando nuevas herramientas para manejar este problema. Se tiende a la predicción de este fenómeno. En minería profunda el problema no solo atañe al comportamiento de las rocas sino también a la ventilación y al desagüe de las minas.

Usted fundó además el laboratorio de mecánica de rocas en el Ingemmet.¿Qué se puede hacer para cerrar esta brecha en ciencia? ¿Qué posibilidades concretas de juntar empresas, academia y Estado existen?
También estuve involucrado en la fundación del laboratorio de mecánica de rocas antiguo y nuevo de la Escuela de Minas de la UNI. No es cierto que en Perú haya carencia de laboratorios de esta índole. Muchas de las escuelas de Minas de las universidades estatales y también privadas cuentan con laboratorios de mecánica de rocas y en los últimos años organizaciones privadas han implementado importantes laboratorios de esta índole. Luego, pienso que hay suficiente infraestructura de laboratorios para cubrir la actual demanda de parte de la industria minera y las obras civiles asociadas a las rocas.

Poco a poco los principales laboratorios de mecánica de rocas de nuestro medio están adquiriendo equipos de última generación como el caso de las máquinas servocontroladas para ensayos de post-rotura y otros, lo cual ampliará los alcances de las investigaciones asociadas a las rocas.

Actualmente todas las empresas son usuarias de los laboratorios de mecánica de rocas, tanto estatales como privados. Las principales universidades estatales y privadas además de cumplir su rol académico prestan servicios a las empresas que lo solicitan.

Lo que sí es importante mencionar es que algunos laboratorios de las universidades estatales no funcionan de manera completa debido al problemas antes señalado, que no hay suficiente personal altamente calificado para operar estos laboratorios.

En algunas minas de la mediana minería y particularmente de la pequeña minería no ocurre lo mismo. En estas minas hay necesidad de incentivar la aplicación de la ingeniería a niveles más altos, y hay una tendencia hacia ello.

Una de sus investigaciones es el uso de relaves como relleno cementado de minas subterráneas. ¿A qué conclusiones llegó en ese documento? ¿Siguen siendo vigentes o es que ya hay mejores técnicas para el mismo fin?
Tienen plena vigencia. La aplicación del relleno cementado ha evolucionado enormemente, lo que antes era una aplicación neta para corte y relleno descendente, hoy amplía su aplicación y se introduce como un elemento estructural importante en la minería subterránea. Ahora podemos combinar mayores aberturas con tiempos de exposición determinados sin que esto signifique un riesgo para la seguridad del personal ni la estabilidad de la mina, es decir, productividad con seguridad.

Por otro lado, hoy es posible utilizar no solamente relaves, sino otros materiales como desmonte de mina, materiales detríticos de superficie, arenas y otros, en forma aislada o combinada, que permite abaratar el costo de relleno y reduce sustancialmente los montos de inversión requeridos. También es posible utilizar otros elementos cementantes como escoria de fundición, las cenizas volantes de las plantas térmicas, que combinado con el cemento ofrece mejores resultados de resistencia. Actualmente se viene también investigando el uso de zeolitas para disminuir el consumo de cemento.

Una de las grandes ventajas de poder introducir relaves a la mina es evitar su almacenamiento en canchas de relave con todos los problemas e implicancias ambientales conocidas. El relleno en pasta es el relleno de última generación; en el Perú hay una media docena de minas que tiene implementado este tipo de relleno cementado con relaves.

La aplicación de cualquier relleno cementado demanda el dimensionamiento de los diferentes componentes estructurales de la mina y en especial de las áreas a explotar. El relleno interviene como un elemento estructural de características propias. Esto que operativamente suena complicado es relativamente fácil de lograr utilizando las modernas herramientas geomecánicas. A través del dimensionamiento geomecánico se logrará especificar la resistencia mínima requerida por el relleno cementado de acuerdo a las funciones que deberá cumplir en el minado del yacimiento.

Las nuevas tecnologías están cambiando el mercado y hasta el perfil de geólogos e ingenieros que requiere el mercado. ¿Qué nuevos profesionales deben formar las universidades, señor Córdova?
En algunos países, la geomecánica es una carrera profesional, aquí en Perú los estudiantes de Ingeniería de Minas, Ingeniería Geológica e Ingeniería Civil llevan un par de cursos de mecánica de rocas o geomecánica, y ello no es suficiente para ejercer la carrera de ingeniero geomecánico, ya sea para la industria minera como para la construcción civil. Es necesario por tanto crear esta carrera en las universidades.

También las universidades deben poner énfasis en el tema del planeamiento y diseño del minado. Se da prioridad al planeamiento y diseño del minado a cielo abierto, pero no es así en el caso del minado subterráneo. Es necesario también priorizar este tema en el minado subterráneo, que demanda una buena capacidad de ingeniería. Una mina segura y eficiente nace con un buen planeamiento y diseño del minado.

Usted es un empresario, pero es más un investigador. ¿En qué campos de la mecánica de rocas hay aún espacio por olfatear, por descubrir?
Siempre he tenido interés, aunque no he tenido oportunidad de entrar al tema, de investigar la interacción roca-explosivo en la voladura de rocas. Por un lado, la mecánica de rocas avanza y, por otro lado, la tecnología de los explosivos tiene un gran avance. La roca es el agente que será fragmentado y el explosivo es el agente fragmentador. Así como se tiene desarrollado tecnologías de interacción roca-sostenimiento, en el cual la roca ejerce la carga y el sostenimiento los asume, así también debería aprovecharse todos los avances para desarrollar tecnologías de interacción roca-explosivo. Los hay actualmente, pero pienso que de manera limitada.

Usted, señor Córdova, fue premiado en por su trabajo “Geomecánica del Minado Masivo Tajeos por Subniveles con Pilares Corridos en Mina Marcapunta Norte de Sociedad Minera El Brocal” en 2011. ¿Ahora en qué investigaciones trabaja?
Sí, este es uno de los tres premios nacionales de minería que me fueron otorgadas, dos por el IIMP y uno por el CIP. En los últimos años hemos investigado mucho sobre métodos de minado en varias minas, tanto del Perú como del extranjero hemos buscado métodos de minado para cada mina en particular. Hemos hecho trabajos pioneros particularmente en el método de minado al que le hemos denominado SARC (Subniveles ascendentes con relleno cementado), en el método hundimiento por subniveles (sublevel caving), y en el método banqueo y relleno (bench & fill). Hemos hecho las primeras aplicaciones y, con estas experiencias, se han replicado estos métodos de minado en otras minas; ya son varias las minas que utilizan hoy en día estos métodos de minado y con éxito.

Otro tema en el cual estamos inmersos es la sismicidad inducida por el minado, tema que cada vez requiere de mucha atención dado que las minas vienen profundizando y en el futuro este problema irá en aumento. Hay que estar preparados para enfrentar este problema.

¿Es un buen momento para dedicarse a la mecánica de rocas en el Perú?
En los últimos años ha habido gran demanda de geomecánicos en el Perú y también gran demanda de estudios geomecánicos. La llegada de la pandemia frenó esta demanda. Durante el pasado año, casi no ha habido demanda ni de geomecánicos ni de estudios geomecánicos. A partir de inicios del presente año, con los protocolos covid-19 que se han establecido en las empresas mineras, esta demanda está en aumento y siempre habrá oportunidad para los geomecánicos de desarrollar sus actividades ya sea en la industria minera como en las obras civiles.

 

¿Cuáles cree que son los principales desafíos en este campo del saber?
El desafío más importante que debe tener en cuenta un geomecánico de nuestro medio es realizar de una manera adecuada los “análisis de diseño”. Estos análisis son el corazón de la aplicación de la mecánica de rocas. Para ello el modelamiento numérico es muy importante. Hoy en día hay herramientas de cálculo que la mecánica de rocas pone a nuestra disposición apoyado con softwares muy avanzados, en donde se pueden realizar simulaciones de las diferentes opciones de esquemas y secuencias de avance del minado o de la construcción de obras subterráneas y a cielo abierto.

¿Cómo se interesó por la ciencia? ¿Qué hacer para que más personas se interesen por las ciencias? ¿Alguna idea?
Desde muy joven tuve una inclinación hacia la ciencia. Lo que marcó realmente esa inclinación fue el deseo de dar explicación hacia los trabajos que se realizan en las minas. Hasta antes que hubiera la mecánica de rocas moderna, esto es hace aproximadamente cuatro décadas, el minero resolvía los problemas mineros mediante observación, análisis, prueba y error. Con el advenimiento de la mecánica de rocas se puede dimensionar o parametrizar los trabajos mineros y esto me atrajo mucho, vi realmente lo que era ser ingeniero de minas. De allí es que escogí la mecánica de rocas para mi especialización. Me ayudó mucho estudiar y entrenarme en esta materia en España y luego trabajar en el otrora Instituto Científico y Tecnológico Minero, antecesor del Ingemmet.

Hoy hay varios temas en los cuales los estudiantes pueden especializarse y particularmente es en la universidad donde pueden encontrar la oportunidad de interesarse por las ciencias.

¿Qué esperan de este V Seminario Peruano de Geoingeniería?
El objetivo de este evento es tener una oportunidad de intercambio de ideas y discutir prácticas actuales y futuras, de la geoingeniería aplicada en la ingeniería minera, ingeniería civil y ambiental. Con ello buscamos instaurar un espacio de discusión y reflexión de temas de geoingeniería con los actores involucrados en sus diferentes aplicaciones, a fin de contribuir a la investigación y desarrollo tecnológico de esta disciplina.

También buscamos fortalecer el crecimiento de la Sociedad Peruana de Geoingeniería como institución rectora de la Geoingeniería en el Perú.

Finalmente, formulo una invitación cordial a los profesionales de la geoingeniería, empresas de geoingeniería, consultores, representantes del sector académico y estudiantil, proveedores del mercado a asistir a este importante evento, ya que habrá temas importantes y de mucho interés para todos.

ROBOTS HECHOS EN CASA PARA LA GRAN MINERÍA PERUANA

Una conversación artificial con Francisco Cuéllar, CEO de Tumi Robotics

El futuro será robótico o no será. En realidad, ya lo es: las industrias más avanzadas utilizan a los autómatas para las tareas repetitivas. Toda tarea repetitiva y de ciclos está destinada a ser realizada por un robot. Pero nos quedan las artes, la creación… por ahora. Francisco Cuéllar, especialista en robótica y tecnología, es el fundador y CEO de Tumi Robotics. Es el demiurgo detrás de estos seres de cables, software y ruedas, es quien tuvo la idea de hacer de su espacio de trabajo su Sillicon Valley en diminuto aquí en Perú, es también la cara visible de un emprendimiento de a dúo: tiene un socio. Actualmente intenta echar a andar el negocio para que Tumi, la empresa peruana, se quede con las oportunidades de negocio que existen para la robótica en industrias tan especializadas como la minería y otras. Cuéllar es también un valiente: lanzó sus ahorros al aire confiando en sus conocimientos de robótica y su olfato empresarial, y ha logrado avances: pruebas piloto en varias mineras que evita nombrar -los típicos asuntos contractuales- y proyectos en marcha para mejorar el desempeño de las máquinas. Francisco Cuéllar tiene una ambición: que los empleos tecnificados como estos se generen en el país, y cree que un buen respaldo puede provenir de las industrias extractivas.

 

 

¿Cómo nació Tumi Robotics, en qué año, con qué idea?
Tumi Robotics nace a partir del desarrollo de un proyecto de inspección de ductos en el año 2017. Estando con el cliente en el trabajo de campo, encontramos grandes problemas por resolver en una línea que nadie estaba atendiendo en gran medida, por lo que pensamos en Tumi como proveedor de soluciones para las problemáticas identificadas, que incluyen la inspección de espacios confinados e infraestructura de difícil acceso, así como el monitoreo de recursos como cuerpos de agua.

¿Con cuánto capital inició la empresa?
El monto inicial fue de S/50,000, producto de los ahorros personales de dos inversionistas que, por iniciativa propia, nos atrevimos a apostar por la innovación tecnológica para el impulso de diversas industrias. Posteriormente vendría un mayor soporte en inversión. En 2020, recibimos US$250,000 por parte de la aceleradora de hardware HAX, basada en China y Estados Unidos.

¿Cuántas personas actualmente participan en este emprendimiento?
El equipo está conformado por 17 personas, divididos por especialidad. Tres de ellas somos los socios fundadores, dedicados a temas de gestión; dos se ocupan de aspectos administrativos de la empresa, y un equipo de 12 ingenieros altamente calificados en electrónica, mecánica y programación desarrollan los modelos robóticos personalizables que hoy ofrecen grandes posibilidades de optimización y automatización a operaciones industriales de capital intensivo.

¿Cuál fue el primer proyecto robótico que desarrollaron?
En 2017 realizamos nuestro primer proyecto, enfocado en inspección y monitoreo de ductos a pedido de una empresa minera, que conocía el expertise en tecnología del equipo, integrando robótica, inteligencia artificial e internet de las cosas, y que era consciente de las grandes oportunidades que estos campos ofrecen al sector.

¿Cómo llegaron a interesarse por el mundo minero o fue al revés y fue este, el sector minero, el que se interesó en ustedes?
El rubro minero se interesó en nosotros, dado que sabía de la especialización de los miembros del equipo en el desarrollo de soluciones robóticas.

¿Actualmente realizan pruebas piloto en minas en el Perú? ¿Específicamente en qué labores?
Las pruebas piloto que realizamos son flexibles, de acuerdo con el tipo de trabajo con cada cliente. Considerando las prioridades que tengan, para algunos desarrollamos soluciones altamente específicas a lo largo de un periodo de trabajo, mientras que, con otros, presentamos modelos robóticos prototipo que atiendan a problemas que tienen y los validamos con ellos en campo, acondicionando la tecnología a sus necesidades. Los tipos de labores que validamos incluyen inspección de zonas de difícil acceso, como cuerpos de agua, túneles, ductos y otros espacios confinados.

Tumi Robotics nace a partir del desarrollo de un proyecto de inspección de ductos en el año 2017. Estando con el cliente en el trabajo de campo, encontramos grandes problemas por resolver en una línea que nadie estaba atendiendo en gran medida.

¿Hay planes para más pruebas en otras minas?
Hemos firmado con una importante mina peruana para lanzar pilotos de manera más frecuente. Adicionalmente, nos encontramos evaluando opciones con diversas empresas de minería y otros rubros de capital intensivo que pueden beneficiarse de las soluciones que planteamos, como hidrocarburos y energía.

¿Qué es lo que busca la minería en la robótica?
Las expectativas de la minería están ligadas a los atributos de sus operaciones, que incluyen:

  •  Ambiente de trabajo difícil: al desarrollarse en zonas con circunstancias retadoras, los factores que les ayuden a ser más productivos o evitar a que se expongan, son de alto valor.
  • Insuficiente fuerza laboral: no hay el personal especializado que se requiere para operar todas las minas. Esto aumentará, dado que se espera un crecimiento del sector a futuro.
  • Cuidado de la salud y seguridad: diversas iniciativas en el día a día de una minera pueden presentar riesgos para sus colaboradores, sobre todo al expandir operaciones.
  • Necesidad de mantenimiento de los equipos: actualmente ya hay iniciativas de robots móviles que facilitan el monitoreo de este tipo de activos, siendo las personas quienes supervisarían a los robots.
 

¿Los robots de Tumi son construidos en el Perú?
Sí, nuestra tecnología es hecha en el país, a costos competitivos. Para determinados proyectos, también existe la posibilidad de comprar modelos del extranjero y realizar aquí el acondicionamiento que se requiera. Lo fundamental es que, en la práctica, se desarrollen las adaptaciones que precisa cada proyecto, y eso también se puede hacer desde soluciones que ya están creadas y se pueden implementar.

Las piezas del robot, asumo, son importadas, ¿o acaso las fabrican aquí también?
Hay elementos fabricados por nosotros y otros, para el desarrollo de los robots, son integrados, como sistemas embebidos, sensores, motores, materiales o equipos industriales. Esta modalidad de trabajo nos permite que las soluciones lleguen más rápido a los clientes. De acuerdo con necesidades específicas o características que no existen, hacemos el desarrollo de piezas nosotros mismos.

Con respecto al software, ¿qué tipo de programas utilizan? ¿O ha sido este creado por ustedes?
Manejamos un modelo adaptativo, haciendo desarrollo propio y también usando lo que ya se haya creado, integrando así software nuevo con otros ya existentes. En ciertos sectores, como logística, hay bastante madurez respecto al software, en cuyo caso hay una mayor integración con lo que ya se ha hecho. Nuestra premisa es la de versatilidad hacia el software, usando cualquier herramienta que se requiera.

¿Trabajan actualmente en nuevas ideas de robots?
Contamos con importantes proyectos en curso. Estamos buscando generar más soluciones de minería asociándonos con proveedores de servicios de este sector. Entre las propuestas que barajamos, venimos desarrollando vehículos autónomos que puedan ser utilizados en minas, lo que consideramos el futuro. Con tecnología de este nivel, nuestra intención es salir y ofrecer en mercados internacionales.

Si una empresa desea adquirir los robots Tumi para diversas actividades, imagino que las más riesgosas, ¿ustedes, la empresa, también operan los aparatos y dan el mantenimiento o adiestran al cliente para que lo haga él mismo?
Trabajamos bajo una premisa de flexibilidad, buscando adaptarnos a las necesidades e intereses del cliente y su modelo de trabajo. De manera general, nuestras soluciones robóticas incluyen el aspecto de soporte y mantenimiento.

¿Cuál es la vida útil de los robots Tumi y en qué rango varían los costos de adquisición? ¿También se pueden rentar?
Los robots son hechos para durar la mayor cantidad de tiempo posible. Además, el soporte de los equipos permite que este periodo sea todavía mayor. Como una estimación general, podríamos hablar de una vida útil a partir de los cuatro años. Los costos varían según la sofisticación y envergadura de cada proyecto, y pueden ser gestionados bajo modalidades como leasing, préstamo y alquiler.

¿En cuánto tiempo es armado un robot Tumi? ¿Superan pruebas de calidad? ¿Qué pruebas?
Dependiendo del grado de complejidad, el tiempo de armado va desde los cuatro hasta los ocho meses. Hay una serie de pruebas de calidad que se concretan, que tienen lugar en el trabajo de campo. Asimismo, como parte de estas garantías, nos encontramos trabajando en recibir validaciones y certificaciones con centros internacionales.

¿Tumi ha patentado ya sus creaciones?
Hemos gestionado diversas oportunidades de licenciamiento a través de universidades. Asimismo, venimos gestionando el desarrollo de nuestra propiedad intelectual, protegiéndola frente a entidades como Indecopi.

¿Qué le ofrece Tumi Robotics al sector minero, o qué busca ofrecerle?
Brindamos soluciones que combinan robots, inteligencia artificial y algoritmos propietarios para el monitoreo e inspección rápida y segura en infraestructura de difícil acceso. Los robots están especialmente diseñados para trabajar en minería subterránea, túneles y ductos de relave, e infraestructura en cuerpos de agua. Con nuestros productos y servicios, disminuimos los tiempos de espera en las operaciones, incrementamos la productividad y eficiencia del cliente, y garantizamos la seguridad de las personas, el medio ambiente, y los activos. Adicional a la gran y mediana minería, también nos enfocamos en energía, petróleo y gas.

¿La propuesta de Tumi se limita a la minería o también hay soluciones para los sectores de energía e hidrocarburos?
Nuestras soluciones son transversales, es decir, ofrecen grandes oportunidades a distintas industrias en los cuales haya espacios confinados o infraestructura de difícil acceso. Por ejemplo, en hidrocarburos y energía, se requiere de inspección de ductos, mientras que en el sector energético es común que haya cuerpos de agua con necesidad de monitoreo.

Tumi Robotics espera levantar capital. ¿Cuánto como mínimo necesita la empresa y para qué fines destinarán los fondos?
Nos encontramos en la búsqueda de capital de alrededor de US$3 millones para fortalecer nuestra área de investigación y desarrollo, ventas y marketing, así como un mayor foco en internacionalización.

«ANTAPACCAY Y TOROMOCHO NOS HAN ADJUDICADO SUS CRECIMIENTOS DE FLOTA»

Más temprano que tarde, cree Julio Molina, vicepresidente de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP),  veremos un proyecto de acarreo minero autónomo en el país. Pero por el momento la empresa se enfoca en cerrar contratos con sus clientes y renovar flotas mineras. Internamente, sin embargo, en la compañía esperan seguir consolidando su presencia en el mercado de camiones mineros de más de 300 toneladas de capacidad de acarreo. Ahora bien, advierte que algunas unidades que hoy ya operan en Perú y las que ingresarán desde este 2021 en adelante podrán tener la posibilidad de ser reconvertidas a vehículos no tripulados.

¿Qué nos puede contar de los desempeños de los camiones Komatsu en la minería peruana: su disponibilidad, sus facilidades para el mantenimiento?
Los camiones Komatsu, por ser eléctricos, tienen un desempeño superior en términos de su velocidad, su buena disponibilidad a lo largo de los años y, por ende, el menor costo por tonelada transportada. Es por eso que, en esta pandemia, nuestra flota fue la de mayor utilización, ya que para los clientes es siempre más productivo tener nuestros camiones funcionando. En cuanto al mantenimiento, es un camión fácil de mantener, y como KMMP, apoyamos al cliente con personal altamente especializado, repuestos en terreno y un taller de recuperación de componentes defectuosos para convertirlos como nuevos con la misma garantía y durabilidad. Esta reutilización de piezas nos hace muy competitivos en el mercado, además de permitir la disminución de desechos al medio ambiente.

¿Cuántos camiones espera colocar la empresa en el mercado peruano este año?
Hoy contamos con 338 camiones de distintas capacidades en el país. En el 2020 cerramos dos importantes negocios con clientes del sector minero, eso, sumado a otras renovaciones, nos permitirá agregar otros 40 camiones de 400 toneladas al parqué Komatsu. Todo esto nos permitirá tener más del 65% del mercado ultra-class en Perú: camiones sobre 300 toneladas.

Como compañía, estamos listos para introducir esta tecnología, y estamos trabajando con varios clientes en sus proyectos de introducción de la misma, en sus operaciones.

¿A qué minas irán a parar los Komatsu?
Komatsu está presente en casi todas las minas con camiones ultra-class. Estamos con clientes tan importantes como Antamina, Las Bambas, Antapaccay, Cerro Verde, Southern Perú o Toromocho, por nombrar algunas. Este año los clientes Antapaccay y Toromocho nos han adjudicado sus crecimientos de flota para los siguientes años, incrementando nuestra presencia en el primero y colocando equipos por primera vez en el segundo. Es muy probable que todos los camiones ultra-class que lleguen a Perú este año sean Komatsu, consolidando nuestro liderazgo en el mercado.

¿Qué tan importante en términos de ingresos es el área de mantenimiento y reparación de equipos Komatsu en el Perú?
El negocio de servicios es muy importante para Komatsu en Perú, representando más del 50% de nuestros ingresos. Nosotros somos una compañía de casi 2,000 personas, de las cuales el 60% trabaja en el negocio de mantenimiento. También tenemos más de US$100 millones en inventario para soportar las operaciones de nuestros clientes.

¿Qué piensa de la automatización de las flotas de acarreo en general?
La automatización es muy importante para nuestros clientes y, por tanto, para Komatsu. Tenemos más de 14 años de experiencia en el uso de camiones autónomos, contando con más de 300 camiones de este tipo trabajando en minas de todo el mundo con clientes como BHP, Rio Tinto, Teck, Codelco en Chile, entre otros. Autonomía, automatización y transformación digital son prioridades para Komatsu en el presente.

¿Veremos pronto un camión Komatsu autónomo en la minería peruana? ¿En qué mina o parte del Perú?
Claro, algunas unidades que hoy ya operan en Perú y las que ingresarán desde el 2021 en adelante podrán tener la posibilidad de ser reconvertidas a vehículos no tripulados. Esta maquinaria llegará al país cuando los clientes lo necesiten para sus diversas operaciones. Como compañía, estamos listos para introducir esta tecnología, y estamos trabajando con varios clientes en sus proyectos de introducción de la misma, en sus operaciones.

¿Cuántas personas de Komatsu se están entrenando en autonomía fuera del país?
Como Komatsu en Perú estamos en un entrenamiento continuo de la tecnología autónoma en todos los niveles de la compañía, desde las áreas comerciales, pasando a ingeniería y al equipo técnico. Este año hemos enviado dos ingenieros peruanos al centro de autonomía en Chile para capacitarse, quienes estarán allí por un periodo de 24 meses.

Antamina busca renovar su flota y saltar a la automatización ¿Están participando en la licitación? ¿Cuándo tendrán una respuesta?
Komatsu es la flota más importante en Antamina, con 92 camiones rodando actualmente. Por tanto, siempre estaremos en distintos proyectos con este fundamental cliente. Actualmente estamos trabajando en la prueba de nuestro nuevo camión 980 HHP con motor Komatsu de más de 4000 Hp producido por Cummins.

¿Cree que hay una preferencia muy marcada por camiones de 400 toneladas en la gran minería peruana? ¿A qué cree que se deba eso?
La minería en Perú es muy productiva. Al ser muchas de las operaciones de tajo abierto, la necesidad de disminuir el costo por tonelada y aumentar producción se consigue con camiones más grandes, de esa manera se disminuye la congestión en la mina y se reducen sus costos.

Como compañía, estamos listos para introducir esta tecnología, y estamos trabajando con varios clientes en sus proyectos de introducción de la misma, en sus operaciones.

Por cierto, un Komatsu servirá para probar la tecnología de hidrógeno en una mina de Anglo American en Sudáfrica. ¿Qué espera la compañía de los futuros nuevos combustibles para el acarreo minero?
Anglo American en Sudáfrica, efectivamente, está avanzando un plan piloto para propulsar los equipos mineros con hidrógeno, apoyados por Komatsu. La estrategia de Komatsu es desarrollar los productos para que el cliente tenga diferentes opciones de como propulsar sus camiones. Esto significa pasar desde la tecnología diésel-eléctrica actual a soluciones apoyadas por sistemas de trolley, hasta opciones totalmente eléctricas con batería o celdas de hidrógeno. Esto dependerá de la configuración de la mina, combustibles disponibles y regulaciones ambientales para determinar la mejor solución.

¿Cree también que el gas natural es una verdadera posibilidad que pueda reemplazar al diésel?
El gas natural puede ser una alternativa como complemento al motor diésel, en lo que sería una solución Bi-Fuel. Hay diversas soluciones en el mercado, nosotros como KMMP estamos revisando esta tecnología para poder ofrecerla al mercado. Su factibilidad dependerá del factor disponibilidad de gas y precio de este, ya que en términos de performance no hay mayores diferencias.

Este año hemos enviado dos ingenieros peruanos al centro de autonomía en Chile para capacitarse, quienes estarán allí por un periodo de 24 meses.

¿Qué contratos espera cerrar pronto Komatsu en el Perú?
Se está trabajando principalmente en el tema de reposición de flota y pruebas de camión con mayor potencia. En ese sentido, confiamos en que habrá oportunidades de negocio tanto en el sector minero como en la construcción. Somos optimistas en el crecimiento de la venta de nuestros productos y servicios en estos rubros.

¿Nos espera alguna sorpresa este año desde la empresa? ¿Alguna gran inversión?
Las novedades vienen por el producto, estamos introduciendo dos versiones de nuestro camión 980 de 400 toneladas. La primera es la versión que viene con un motor MCRS de 3,500 Hp, el cual tiene un mucho menor consumo de combustible y emisiones que la versión anterior.

Como adelantaba, a principios del 2022 probaremos nuestro nuevo camión 980HHP con motor Komatsu de más de 4000 HP producido por Cummins. Este camión está terminando su etapa de desarrollo y es un producto muy esperado por el mercado. Estos camiones tendrán la capacidad de desarrollar velocidades cercanas o mayores a los 14 Kph en pendiente, lo cual los hace muy productivos.

¿Esperan en Komatsu la salida de nuevos proyectos pronto? ¿Es urgente para proveedores como ustedes?
Estamos muy atentos a todos los proyectos. Por el momento, estamos concentrados en los proyectos de renovación y ampliación de flota debido a que proyectos nuevos están siendo analizados por los clientes esperando las condiciones para llevarlos adelante.

 

 

PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL HIDRÓGENO VERDE

Por Consuelo Glaría, desarrolladora de Soluciones de Hidrógeno de ENGIE, y Tomás Baeza, senior manager de Hidrógeno y Movilidad de ENGIE-Impact

El pasado 2 de junio, el fundador de Microsoft, Bill Gates, participó en la cumbre de innovación en energías limpias (Mission Innovation) realizada en Chile, destacando el rol de la innovación energética como base para acelerar la disminución de gases de efecto invernadero para alcanzar los compromisos climáticos de los países.

Esta acelerada adopción de nuevas tecnologías para la energía obligará a las empresas que producen y comercializan tecnologías sostenibles a trabajar rápidamente no solo en sus emisiones relacionadas a su operación, sino que también aquellas emisiones derivadas de toda su cadena de valor (Net-Zero). Lo que representa grandes desafíos para la región, en especial para países de tradición minera como Perú y Chile. Por ejemplo, un vehículo eléctrico utiliza entre 5 y 8 veces más cobre que un vehículo tradicional de combustión interna, según datos de la Copper Alliance, junto con esto, para el 2030 la demanda mundial de metales para la electromovilidad —litio, cobre, hierro y aluminio, entre otros— se incrementará en al menos 10 veces.

 

 

La minería es responsable de alrededor de un 6% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, debido principalmente al uso de los combustibles fósiles dentro de sus operaciones. Varias compañías ya han informado sus metas de descarbonización, donde el hidrógeno juega un papel fundamental para poder alcanzarlas.

En este contexto, ENGIE, actor global de la energía cuyo propósito es acelerar la transición hacia una economía carbono neutral, ya cuenta con proyectos para ayudar a la minería a alcanzar sus metas de descarbonización, dentro de los cuales destacan los proyectos HyEx y Hydra, ambos en Chile.

El proyecto HyEx está siendo desarrollado en conjunto con Enaex, el cual busca producir amoniaco verde a partir de hidrógeno renovable, el cual será posteriormente utilizado como explosivo en la industria minera. El nuevo proceso, en comparación con la producción tradicional de amoniaco basado en el gas, permitiría reducir más de 600.000 toneladas de CO2 por año.

La minería es responsable de alrededor de un 6% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, debido principalmente al uso de los combustibles fósiles dentro de sus operaciones.

Por otra parte, Hydra, liderado por CSIRO Chile, ENGIE y Mining3, fue adjudicado el año pasado con US$330,000 por un fondo CORFO. El proyecto busca que los camiones mineros funcionen con hidrógeno renovable, por lo que la fase actual se enfoca en desarrollar un estudio de prefactibilidad para un tren de potencia compuesto por celda combustible y baterías, y además también trabaja en el desarrollo de un prototipo de dicho tren de potencia para probar su desempeño en condiciones mineras. El proyecto cuenta también con el patrocinio de Mitsui & Co. (EE.UU.) Inc, Thiess, Ballard Power Systems, Hexagon Purus y Reborn Electric Motors, y la colaboración de Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin).

La creación de la Asociación Chilena de Hidrógeno en 2018 ha permitido fomentar el desarrollo del hidrógeno como vector energético sustentable en el país, posicionando a Chile como un líder mundial en producción y exportación de hidrógeno.

Chile apunta a alcanzar la carbono neutralidad para 2050, para lo cual el Ministerio de Energía lanzó una Estrategia Nacional de Hidrógeno (2020), en la cual se proyecta su uso en aplicaciones domésticas y el desarrollo de la exportación.

El ministerio de energía, adelantándose a los aspectos regulatorios y normativos, en octubre de 2020, conformó una mesa de trabajo público-privada para avanzar en la regulación de hidrógeno verde.

Por otro lado, se han abierto mecanismos (2021) específicos para incentivar el desarrollo del hidrógeno en el país, mediante la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO-Chile) con un aporte máximo disponible de US$30 millones por proyecto para electrolizadores de al menos 10 MW.

Tanto Chile como Perú tienen un gran potencial producir hidrógeno renovable a bajos costos debido a su gran disponibilidad de energía renovables.

Si bien hoy el hidrógeno ha experimentado un creciente interés, aún representa un desafío en términos de costos de producción, ya que la electricidad representa entre un 60-70% de su costo total, en este sentido tanto Chile como Perú tienen un gran potencial producir hidrógeno renovable a bajos costos debido a su gran disponibilidad de energía renovables: solar, eólica, hidráulica. Además, la implementación de proyectos de producción y uso de hidrógeno de gran tamaño (superior a 20MW de electrolizadores), permitirá generar economías de escala y una rápida disminución del precio de las tecnologías asociadas a la producción de hidrógeno verde, siendo una oportunidad inigualable para alcanzar las metas de descarbonización de empresas y países.

Basado en la experiencia que tenemos en ENGIE, la creación de plataformas de colaboración entre distintas entidades (públicas y privadas) es una de las maneras más eficientes de acelerar la adopción de tecnologías innovadoras, como el hidrógeno, en el sector minero. Para impulsar su desarrollo, es necesario contar con mecanismo de financiamiento tanto para la investigación y desarrollo; como para la implementación de proyectos a escala industrial, que permitan reducir la brecha competitiva, acompañado de una regulación proactiva para preparar el camino de la minería para la transición energética.

ALO GROUP: TRABAJOS DE ALTURA

 

Con más de catorce años de presencia en el país, y más de 22 años en Sudamérica, ALO Group inauguró en mayo sus instalaciones en 12,000 m2 ubicadas en el parque industrial Macrópolis, en el distrito de Lurín, al sur de Lima. Esta iniciativa forma parte de un ambicioso plan de crecimiento de la compañía en el país; Gabriel Herrera, su gerente general, es optimista con respecto al futuro económico del Perú. Tanta es su confianza que, en lugar de esperar mejores vientos como lo hacen varios de sus colegas, anunció que buscará aumentar su flota de equipos este año —«Estamos dispuestos a invertir el dinero necesario para hacer de esto una gran oportunidad»—. En la actualidad, ALO Group es distribuidor autorizado de las firmas americanas JLG y Genie, además potencia sus operaciones con equipos de su propia marca ALO Lift. La empresa, a lo largo de este tiempo, ha logrado posicionarse como un proveedor de confianza para muchas empresas ligadas a diferentes sectores industriales. Sus equipos han participado en la construcción de Mina Justa y participan aún en la de Quellaveco. Son los brazos de acero detrás que mueven la economía en general y la minería en particular.

¿Qué tan grande es el mercado peruano de brazos hidráulicos y equipos similares?
Comparado con países como Argentina, Brasil o Chile, nuestro mercado está en desarrollo, ya que Perú comenzó a tomar real conciencia del trabajo seguro en los últimos 5 años. Hoy tenemos legislación que busca que los trabajadores sigan altos estándares de seguridad, con las herramientas y equipos necesarios para prevenir accidentes. Eso permite que nuestros equipos no solo brillen por su eficiencia y facilidad de uso, sino que se transformen en indispensables para realizar trabajos en altura.

¿Qué tan importante es la industria minera para sus ingresos anuales?
La industria minera siempre ha formado parte importante de nuestro portafolio y para nosotros es un rubro sumamente importante al cual tratamos de apoyar con las mejores y más modernas soluciones. En términos concretos, representa aproximadamente un 30% de nuestra facturación anual.

¿Qué trabajos han ejecutado en Quellaveco?
Apoyamos a diferentes empresas contratistas en el suministro de equipos de elevación para la ejecución de los complejos montajes electromecánicos que demanda la construcción de este nuevo proyecto.

¿También han participado en Mina Justa y la Ampliación de Toromocho?
Así es, tuvimos la oportunidad de acompañar el desarrollo de ambos proyectos con equipos de gran envergadura de principio a fin. Sin duda, es importante poder prestar una solución efectiva a pesar de la exigencia que presentan las grandes alturas geográficas como las de Toromocho.

 

¿Actualmente qué porcentaje de su flota de alquiler está en uso?

A pesar de las dificultades que ha traído la pandemia para todos, ALO Group Perú ha podido mantener sus números de alquiler cercanos al 60%, cifra realmente admirable.

Este es un año electoral, y sumado a la covid-19, las inversiones suelen ralentizarse hasta tener un panorama más claro del horizonte. ¿Ustedes tienen esa percepción?
Son percepciones lógicas producto de la sensación de inestabilidad que surge de no saber quién gobernará los destinos del país y cuál será definitivamente el plan económico para Perú. Sin embargo, nuestras políticas de empresa y propuestas de valor se mantienen intactas, y eso significa seguir invirtiendo para tener una flota de clase mundial lista para servir al mercado peruano.

¿Esperan un crecimiento en sus ingresos para este año?
Nuestro primer objetivo es mantener lo realizado en 2020, que fue bastante bueno, y sobre eso crecer al menos un 5% durante el 2021.

¿A qué otras minas e industrias brindan servicios con sus equipos?
Estamos presentes en diversos proyectos mineros de norte a sur del país. Cerro Verde, Southern Cuajone, Toquepala, Toromocho, Shougang, Miski Mayo, Las Bambas, Antapaccay, por mencionar algunos.

Aún con la coyuntura política donde las empresas no pueden planificar con certeza sus pasos futuros, nosotros tenemos una meta concreta de invertir us$4.5 millones de a la flota de rental en el segundo semestre.

Como siempre, agradecemos la confianza que deposita en nosotros el rubro extractivo. En más de 10 años de presencia en el país hemos logrado establecer alianzas y lazos muy sólidos con todos los actores del mercado. Nos conocemos entre todos, sabemos cómo trabajamos y compartimos principios sólidos que nos permiten entendernos a la perfección.

Su meta es ampliar hasta los mil equipos su flota. ¿Hay mercado en el Perú para esa cantidad? ¿Eso quiere decir que ustedes apuestan a que la demanda de los equipos que comercian aumente?
Nuestra meta es fortalecer el protagonismo que hemos conseguido dentro del mercado de plataformas para trabajo en altura. Hoy en día estamos trabajando para alcanzar una participación de mercado del 60% prontamente. Creemos que apoyándonos en nuestra marca ALO Lift y haciendo uso de nuestra experiencia y liderazgo regional tenemos todas las condiciones para lograrlo.

¿Por qué, luego de 22 años en Sudamérica, se animaron a hacer la inversión en instalaciones propias y por qué en Perú?
ALO Group está presente con operaciones propias en varias partes de Latinoamérica. En Perú ya cumplimos con nuestro objetivo principal de construir la flota de alquiler de plataformas más grande del país. El cumplimiento de esa primera meta nos permite hoy dar un paso adelante con instalaciones propias y servicio aún mejor para nuestros clientes, proveedores y todo el mercado.

¿Hay algún plan futuro de construir otra instalación en alguna otra parte del país?
Tenemos proyecciones muy ambiciosas, sobre todo para las zonas de Arequipa y Chiclayo. De momento estamos concentrados en la obra de Proyecto Macrópolis, pero no descartamos inversiones en el futuro.

¿Qué tipo de equipos son los más demandados actualmente por el mercado y por qué?
Los equipos de más de 40 metros de altura, sobre todo aquellos que son mucho más rápidos trabajando a la máxima altura, se han vuelto muy necesarios en el montaje de estructuras para domos de la gran minería.

Hoy ALO Group Perú cuenta con la flota más amplia y moderna del país. Este mes estamos incorporando a la flota de alquiler un nuevo equipo JLG 1850 SJ, un JLG 1350 SJP, un JLG 1250 AJP, y tres Genie ZX 135/70.

¿Sus expectativas empresariales son positivas?
Siempre. Nosotros decidimos apostar por Perú. Más allá de las circunstancias, creemos en el país y su gente. En los momentos más difíciles de la pandemia redoblamos nuestra confianza y no sólo hemos construido nuestra propia casa matriz en un terreno de 12.500 metros cuadrados con una planta para servicio técnico de más de 4.000 metros cuadrados, sino que además hemos realizado incorporaciones a la flota de alquiler por montos de más de 3 millones de dólares.

Aún con la coyuntura política donde las empresas no pueden planificar con certeza sus pasos futuros, nosotros tenemos una meta concreta de invertir us$4.5 millones de a la flota de rental en el segundo semestre y cumplir con nuestras proyecciones para 2021. Hoy, más que nunca, seguiremos estando siempre a su altura.