Editorial

EL MITO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

El presente gobierno viene impulsando la necesidad de concretar una asamblea constituyente que reformule una nueva Constitución. Para nadie es un secreto que el objetivo es cambiar el modelo económico que, en buena medida, con imperfecciones, ha dado buenos resultados positivos, sacando a una gran proporción de peruanos de la situación de pobreza, integrándolos al mercado y permitiéndoles la posibilidad de incluso soñar con tener un emprendimiento propio.

El desarrollo no se da de la noche a la mañana y una Constitución tampoco lo hará. Llegar hasta el nivel donde está el Perú: un país confiable en inversiones, donde se han logrado mejoras productivas, incremento de exportaciones, reservas internacionales potentes, logro de competitividad en sectores como el agrícola y minero, ha sido una suma de esfuerzos. En buena cuenta, en estos últimos 30 años ningún indicador ha sido negativo. Entonces ¿por qué refundar el país a través de una nueva Constitución?

Países como Estados Unidos solo han tenido una Constitución a lo largo de su vida independiente y esa ha sido una de las claves para lograr su fortaleza económica y social. Estos países son confiables. Evidentemente a lo largo de los años se van haciendo ajustes por la misma presión de los tiempos y porque las reivindicaciones civiles se han fortalecido con marcada justicia, por lo cual a la Constitución original de Estados Unidos se le ha implementado una serie de enmiendas.

El Perú es un país multicultural, plurinacional y diverso en muchos sentidos. La actual Constitución reconoce la diversidad, por lo que impulsar un nuevo contrato social que literalmente contemple este término resulta casi innecesario, pero de ser el caso, se puede integrar vía una modalidad que no demanda la redacción completa de la Carta Magna.

¿quemar la casa solo porque no nos gusta el color de las paredes? Una mala decisión en ese sentido, nos podría llevar hacia el camino del retroceso y a una repartición equitativa solo de pobreza.

El expresidente, Francisco Sagasti, indicaba que los reclamos que apuntan hacia una nueva Constitución son simbólicos porque demandan una reivindicación social. Pero, ¿quemar la casa solo porque no nos gusta el color de las paredes? Suena irrazonable.

Si bien el modelo económico, que es al que se apunta, puede no haber dado resultados concretos para varios sectores sociales, se necesita ser más agresivos en planteamientos que lleven hacia lograr cambios fundamentales. En cierto sentido, las ciudades son las que más se han beneficiado del desarrollo económico descuidando a las poblaciones menores que hoy reclaman este olvido.

Para ello no se requiere de un cambio constitucional, sino que las autoridades programen creativamente mejoras que les garanticen los fundamentos del desarrollo humano básico: salud, educación e infraestructura.

Estamos en plena discusión y debate sobre si es importante cambiar las reglas de juego, más aún cuando hoy, más que nunca, se necesita predictibilidad y confianza en nuestras normas. La Constitución es un referente, pero son las sociedad con sus conductas y empeños los que hacen grandes a los países. Los cambios que se hagan en la Constitución no harán que las cosas cambien de la noche a la mañana, una prueba de ellos son estos cambios lentos que hemos tenido en 30 años de continuo crecimiento. Una mala decisión en ese sentido, nos podría llevar hacia el camino del retroceso y a una repartición equitativa solo de pobreza.

 

RASPANDO LA OLLA

Compañía de Minas Buenaventura terminó de cancelar la deuda tributaria que mantenía con el Estado peruano por más de S/ 2,134 millones, una de las operaciones de pago más grandes efectuadas a la fecha. Esa deuda, explicó Roque Benavides, presidente de directorio de la minera, es una acotación tributaria de los años 2007, 2008 y 2009, “la que hemos venido discutiendo con la Sunat. No era una deuda en stricto sensu, sino que era una acotación. Esto se ha estado viendo tanto en el Tribunal Fiscal como en el Poder Judicial. Finalmente se dio un fallo donde se pedía la cobranza de esos impuestos sin perjuicio de que esto se siga discutiendo en el Poder Judicial”. Refirió que para hacer el pago, la compañía ha tenido que “escarbar la olla”, hacer una emisión de bonos en los mercados internacionales por US$550 millones que, por supuesto, “endeuda a la empresa y que nos golpea por supuesto”. “Hemos pagado, pero continuando con nuestro proceso de pedir la revisión”.

DE FORMA ANTICIPADA Y BAJO PROTESTA

Cerro Verde informó que ha decidido realizar “de forma anticipada y bajo protesto” el pago de la deuda pendiente asociada con el caso de regalías mineras actualmente fraccionada por un monto de S/1,041 millones correspondiente a los periodos 2009 al tercer trimestre 2011, así como los períodos 2012 y 2013. “Con este pago se ha completado, bajo protesto, el pago de la totalidad de la deuda imputada por Sunat que es materia de disputa a través del arbitraje internacional con la República del Perú”, dijo la empresa. El desarrollo y la operación de la Sociedad Minera Cerro Verde, sostuvieron en un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores, es “un ejemplo excepcional de una inversión responsable y exitosa. Trabajamos en permanente coordinación con las autoridades líderes de la sociedad civil, creamos beneficios sociales y económicos para todos los grupos de interés en Arequipa y en el Perú”.

CAMISEA Y CONTRADICCIONES

En una entrevista publicada por Reuters y recogida por todos los medios locales, el nuevo primer ministro de Perú, Guido Bellido, dijo que el Estado planea participar en industrias clave, incluido el gas natural y nuevos proyectos hidroeléctricos, bajo una nueva administración de izquierda. “Nuestro sentimiento es que los sectores estratégicos deben estar en manos del gobierno”, dijo. Pero Pedro Francke, ministro de Economía y Finanzas, del ala moderada de la izquierda peruana, salió a apagar el incendio afirmando que se han malinterpretado las aseveraciones de Bellido y que el Estado no planea expropiar Camisea sino que proyecta ser parte del proyecto de transporte de gas natural al sur mediante una asociación público-privada. “No vamos a expropiar el gas de Camisea. Las empresas privadas seguirán explotándolo”, dijo Francke en diálogo con Canal N.

MILLONARIA CORRUPCIÓN

La Contraloría General de la República ha elaborado un estudio donde calcula que el Perú habría perdido S/22,059 millones por efectos de la corrupción e inconducta funcional en el 2020 y esa cantidad de recursos hubiera permitido reducir en un determinado período la pobreza monetaria en el Perú, que afecta a nueve millones de peruanos, indicó el contralor general, Nelson Shack. “Si en lugar de perder ese dinero, lo hubiéramos usado para dar un bono a estas personas pues habríamos elevado su consumo por encima del nivel de pobreza y teóricamente no existirían pobres en el Perú”, comentó durante una jornada informativa con medios de comunicación. También manifestó que las pérdidas por corrupción e inconducta equivalen a la construcción de dos carreteras centrales y seis líneas del Metro de Lima. Por ejemplo, la pérdida estimada para Lima Metropolitana habría servido para instalar 50 centros de salud o comprar 724 plantas de oxígeno. En tanto, Piura pudo haber instalado 40 centros de salud o adquirido 140 plantas de oxígeno con la pérdida estimada que tuvo por la corrupción e inconducta funcional de S/ 1189 millones en el 2020. Qué cosas.

RENOVABLES

El pasado 27 de julio, el Ministerio del Ambiente (Minam) y la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para viabilizar y socializar el desarrollo de las energías renovables en el Perú con el objetivo de cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de carbono que asumió el gobierno bajo el Acuerdo de París y contribuir con la reactivación económica verde, la sostenibilidad ambiental y seguridad energética del país. “Estamos muy contentos por este gran logro, ya que demuestra la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para lograr los objetivos de sostenibilidad ambiental y reactivación económica del país. En la SPR estamos comprometidos con el desarrollo de las renovables para contribuir al crecimiento limpio y sostenible del país”, comentó Brendan Oviedo, presidente de la SPR.

ALUMINIO, ZINC, COBRE

Un nuevo informe de Wood Mackenzie predice que el uso de aluminio, cobre y zinc en el sector de la energía solar se duplicará para 2040, lo que provocará un aumento de la demanda. “Los metales base son un componente integral de los sistemas de energía solar. Una instalación típica de panel solar requiere aluminio para el marco frontal y una combinación de aluminio y acero galvanizado (zinc) para las partes estructurales. El cobre se utiliza en cables de transmisión de alto y bajo voltaje y colectores solares térmicos”, escribió en el informe Kamil Wlazly, analista de investigación senior de Wood Mackenzie.Wlazly sostuvo que es probable que las reducciones en los costos de instalación de energía solar debido a la caída de los costos de producción y las ganancias de eficiencia provoquen un aumento en la participación de la energía solar en el suministro de energía, lo que puede comenzar a desplazar otras formas de generación. En su opinión, este escenario presenta una oportunidad para el sector de los metales básicos. “En el escenario base de Wood Mackenzie, que es ampliamente consistente con una visión de calentamiento global de 2.8-3˚C, la demanda de aluminio de las tecnologías solares se ubica en alrededor de 2.4 millones de toneladas para 2020”.

COMPETITIVIDAD MINERA EN RIESGO

¿EXISTE UN PLAN PARA MODIFICAR EL RÉGIMEN TRIBUTARIO EN EL SECTOR EXTRACTIVO?

Desde el 28 de julio de este año, tras la asunción de Pedro Castillo como presidente de la República, la minería se encuentra en una etapa de tensa espera sobre las acciones que va a tomar el presente régimen. El sector se comporta como el paciente tembloroso que está echado en la mesa de operaciones viendo que en una esquina de la sala los médicos susurran sobre cómo procederán en la intervención, sin decírselo. Hasta el momento se sabe todo sobre los discursos proferidos tanto por representantes del partido Perú Libre, como del propio presidente Pedro Castillo (“nacionalización de los recursos”, “renegociación de contratos”, “pago de más impuestos”, “industrialización del sector”, etc.), mas no se tienen ninguna certeza sobre cómo se procederá, ni quienes serán los cirujanos.

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, señala que existe poco margen para la negociación de nuevas tasas impositivas a la minería sin que esto implique romper las reglas de la competitividad y hacer que la inversión vire hacia otras zonas geográficas del mundo.
 

“Con la ley que puso Humala en el 2011, se planteó que cuando los precios suben también se aumentaban los impuestos, por lo que hoy va a pasar de 30% a 38% del impuesto a la renta. ¿Queremos que suba un poco más? Ok. Pero yo veo poco espacio para hacer eso en el Perú, porque sino la minería se podría ir a África o Australia. Yo creo que hay un poco más de margen quizás por el precio, pero es mínimo”, remarca.

En el 2011, tras la asunción del presidente Ollanta Humala, el sector minero tuvo una copiosa discusión respecto a la aplicación de nuevos impuestos a las ‘sobreganancias mineras’, se promulgaron tres leyes tributarias que modificaron el régimen impositivo minero apuntando a obtener alrededor de S/3,000 millones anuales por concepto de tributación con un gravamen especial bautizado como regalía minera.

El actual régimen no tiene ningún planteamiento sobre cuántos recursos espera obtener, menos aun se ha dado un perfil sobre por dónde vendría el ajuste a las mineras. Si sería vía una nueva tributación o replanteamiento de los contratos, aunque en este último caso, pese a que es la más comentada sería la vía más difícil. Los contratos requieren del acuerdo de dos partes. El Estado tendría que establecer un acuerdo con más de un centenar de operaciones mineras.

El ministro de Economía, Pedro Francke, quien viene lanzando mensajes que son como la anestesia de tranquilidad para los agentes económicos, indica que si bien se alista una alza de impuestos a la minería esta no afectará la rentabilidad ni la inversión, mucho menos la competitividad del sector. Sin embargo, no ha brindado mayores luces respecto a cuál será la fórmula.

Fuentes del sector indican que si bien se tiene claro a dónde se espera llegar, no se tiene definido cuál será el mecanismo, razón por la cual no se espera que la imposición se implemente en los próximos dos meses, sino probablemente, tras un estudio detallado, este recién se cristalizará hacia fines de año. “El tema es que no solo no hay claridad sobre cómo establecer nuevas tasas impositivas, sino que además no se cuenta con el equipo profesional que logre que esto se cristalice”, remarca la fuente.

El ministro de Economía, Pedro Francke, quien viene lanzando mensajes que son como la anestesia de tranquilidad para los agentes económicos, indica que si bien se alista una alza de impuestos a la minería,esta no afectará la rentabilidad ni la inversión.

Por ejemplo, hasta el cierre de esta edición, no se tenía aun el nombre de quien será el nuevo viceministro de minas, pese a que días antes circulaba el rumor insistente de que se trataría de Óscar Frías, quien se encargó del proceso de transferencia en el Ministerio de Energía y Minas. Tampoco se tiene claro si se seguirá modificando la plana del ministerio, lo cual es importante porque será uno de los rostros visibles en los cambios, junto al viceministro de Hacienda, Gustavo Guerra García.

REGLAS CLARAS
El ajuste del esquema tributario minero va a suponer no solo determinar jalar la cuerda y evitar que se rompa, sino evitar que se cometan deslices normativos que puedan hacer que el país afronte denuncias ante cortes internacionales por faltar a sus propias reglas de contratación.

El especialista y consultor minero, Oswaldo Tovar, indica que existen diferentes tipos de contratos:
– Contratos de estabilidad mineros (para proyectos que entran a etapa de construcción)
– Contratos de devolución anticipada de IGV (para proyectos en construcción)
– Contrato de devolución definitiva de IGV (para proyectos en exploración exclusivamente)
– Explotación minera, que a diferencia de la de hidrocarburos no se da con régimen de contratos, sino de concesiones.

El discurso del actual gobierno, o de sus representantes, apunta a los “contratos de estabilidad tributaria”, lo cual resulta espurio, pues pueden tratarse de todos los contratos, de algunos o quizás ninguno, teniendo en cuenta que no definen impuestos.

El discurso del actual gobierno, o de sus representantes, apunta a los “contratos de estabilidad tributaria”, lo cual resulta espurio, pues pueden tratarse de todos los contratos, de algunos o quizás ninguno, teniendo en cuenta que no definen impuestos.

“Los contratos de estabilidad no tienen ningún ‘beneficio tributario’. Es una gran mentira decir que las empresas no pagan impuestos ‘gracias a los contratos de estabilidad’. En el año 2004, el 84% del Impuesto a la Renta recaudado por el sector minero provenía de 13 empresas mineras que tenían contratos de estabilidad. Tampoco es cierto que ‘si no hubiesen contratos de estabilidad se recaudaría más’. Por eso es que los contratos siguen existiendo, y el Congreso nunca los derogó. Siempre han tenido publicidad negativa pero nunca ha habido acciones reales en contra de estos contratos. Los contratos de estabilidad son simplemente una foto del momento actual que tiene que respetarse durante 10 o 15 años que duren. Son la expresión de madurez de un país, de estabilidad, eso es todo. Son -a mi parecer profesional- buenos”, asegura Tovar.

El especialista destaca que en el caso del sector minero la explotación de recursos minerales no se otorga por contratos sino por concesiones, que son tratados como «derecho real», es decir que nadie las puede quitar mientras cumplan con las obligaciones que acarrea: pago de derechos, producción, inversión mínima, o pago de penalidades. Explica que en cada uno de estos acápites se pueden hacer mejoras, pero eso también dependerá de la capacidad técnica del equipo que esté a cargo de este procedimiento.

 

¿CUÁL SERÁ LA FÓRMULA?
¿Cómo aterrizar todas las propuestas realizadas sobre el sector durante la campaña? Es la pregunta que muchos se hacen. Para el economista Alejandro Indacochea, aún nos encontramos en una etapa de pocos mensajes claros y ausencia de transparencia. Más allá de las intenciones del ministro de Economía, Pedro Francke, de aquietar las aguas y atraer a los agentes económicos a discutir la posibilidad de encontrar una fórmula que permita que el impacto de la minería en la estrategia de desarrollo social y económico de los peruanos brinde resultados concretos, el economista solo ve mensajes gaseosos, desordenados y de buenas intenciones.

“Yo esperaría un plan concreto, más allá de mesas ejecutivas, conversar con los pequeños empresarios que son bienvenidos, pero con eso no vamos a generar el crecimiento. Nosotros somos un país minero por excelencia, y eso está ausente en su mensaje”, indica.

Por ejemplo, señala, no se transparenta qué es lo que conversaron los agentes del gobierno con los empresarios chinos respecto a La Bambas, Shougang, Toromocho. Estas empresas estarían jugando sus propias cartas teniendo en cuenta que se reunieron con el ministro de Energía y Minas, Iván Merino.

En el 2011, tras la asunción del presidente Ollanta Humala, el sector minero tuvo una copiosa discusión respecto a la aplicación de nuevos impuestos a las ‘sobreganancias mineras’, se promulgaron tres leyes tributarias que modificaron el régimen impositivo minero.

El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, indica que más allá de las reuniones con los representantes gremiales que ha tenido el ministro Francke y una reunión protocolar con el ministro Merino Aguirre, la SNMPE no ha tocado el tema del régimen tributario con el gobierno hasta el momento.

“En la actualidad las empresas mineras operan con uno de los regímenes tributarios más gravosos que hay en la industria a nivel mundial, una carga que representa prácticamente la mitad de las utilidades, además de los 4 aportes que las empresas hacen de un total de 8 aportes distintos. Y estamos en el límite y cualquier modificación que se plantee hacia adelante puede erosionar de manera significativa la competitividad de la industria”, indicó a RPP.

De hecho, hay una enorme preocupación respecto a un cambio en las reglas de juego, las que podrían traducirse en un debilitamiento de la competitividad en el país, más aún si se tiene en cuenta que hay más de US$54,000 millones en juego, que es la cartera de futuras inversiones en el sector minero.

Sin embargo, siendo una de las medidas que acarrearía uno de los mayores impactos de cara a la población, se esperaba que hubiera un plan bajo el brazo listo para ser planteado y aplicado una vez que el gobierno asumiera el mando. Esto no ha sido así.

En realidad la poca claridad sobre las cartas que se van a jugar, podría por el contrario generar una mala pasada al propio gobierno, en especial si apunta a brindar los beneficios en aspectos como salud y educación, sobre todo para poblaciones que no han sido atendidas convenientemente en estos 30 años de crecimiento económico.

Los precios de los minerales, en especial del cobre, han tenido un revitalizado ascenso, creando oportunidades para tener ingentes recursos que permitan atender mayores necesidades del Estado. Sin embargo, la inversión en el sector también está muy atenta a las señales para mover su dinero y apostar en otras mesas de juego, más aún si los mensajes van por el lado de seguir golpeando al sector.

En los primeros días del régimen, por ejemplo, el congresista de Perú Libre, Jaime Quito, del partido de gobierno, pretendía darle un certificado de defunción al proyecto minero Tía María involucrando no solo al primer ministro, Guido Bellido, sino al propio presidente Pedro Castillo. Igualmente, los mensajes anti-inversión del premier no han sido positivas.

“La minería necesita estabilidad, predictibilidad, porque se ponen muchas fichas en un solo punto. Y nadie en su sano juicio tiene una única alternativa de inversión, todo inversionista tiene una «cartera de inversiones», es decir varios proyectos en evaluación en varios lugares del mundo, y todos los años se priorizan dependiendo de factores como: rentabilidad, intensidad de capital, estabilidad, proyecciones. Toda empresa trabaja con dinero que es prestado por inversionistas, y si invierten en un país riesgoso van a tener que dar muchas explicaciones a sus accionistas”, indica Tovar.

El especialista sostiene que desde mediados de julio el mercado de fondos de inversión está castigando al Perú en más de 20%. El riesgo del Perú que tenía en enero era de 132 puntos y ahora, a inicios de agosto, ha subido el riesgo a 190 puntos.

Para sumar a esta situación que podría tornarse crítica, los dólares se están yendo de Perú con mucha velocidad, Tovar explica que hablar de nuevas inversiones en el sector minero sería pedir mucho, el gobierno solo debe asegurar el desarrollo de los proyectos que están actualmente en construcción y, los que tienen dificultades sociales, resolverlos de manera sostenible.

«Los contratos de estabilidad no tienen ningún beneficio tributario. Es una gran mentira decir que las empresas no pagan impuestos gracias a los contratos de estabilidad», explicó Oswaldo Tovar.

En ese sentido, lo que menos se debe buscar es empujar el carro hacia la pendiente y tener una fuga violenta de capitales o una ola violenta de desinversión.

“La expansión de inversiones es gradual, pero las contracciones siempre son violentas. Es como en un temblor, el pánico se difunde de inmediato y la gente sale corriendo; en cambio cuando pasa el temblor la gente no regresa corriendo, sino caminando… despacio”, indica Tovar.

¿Cómo planteará el gobierno su plan para que las mineras contribuyan con el país? Las señales no son claras y se espera que por el bien del país se realice con sensatez, diálogo y apelando a mantener la competitividad del sector que ha costado mucho conseguirla.

 
“La posventa de Volvo es más que un servicio: es un concepto, una combinación de productos y soluciones”

“La posventa de Volvo es más que un servicio: es un concepto, una combinación de productos y soluciones”

• El amplio stock de repuestos a nivel nacional satisface las necesidades de todas las unidades Volvo que transitan en el país y trabajan en los principales proyectos mineros.

El servicio posventa de camiones Volvo es uno de los más competitivos y mejor valorados del mercado. “Ofrecemos a nuestros clientes una solución de transporte sostenible y de calidad”, explica el gerente de la división posventa de Volvo, Percy Riveros.

La propuesta de valor de Volvo se basa en ofrecerles la más alta disponibilidad mecánica: repuestos y servicios para tener los camiones siempre activos, generando la mayor productividad. Este concepto se materializa en almacenes y talleres estratégicamente ubicados en todo el Perú y en el amplio stock de repuestos con el que estos cuentan. Según Riveros, “esto es quizás lo más valorado por nuestros clientes”.

“Ofrecemos más que un repuesto y un servicio, brindamos disponibilidad. Por eso trabajamos fuertemente en tener una cadena logística que va desde la fábrica hasta el punto de atención al cliente en minería, para tener los repuestos siempre a la mano y en el lugar que se necesitan, además de asegurar una alta disponibilidad mecánica de los camiones, en todo el ciclo de vida útil”, explica el ejecutivo.

Volvo y su red de concesionarios han implementado puntos de atención muy cerca de los proyectos mineros; además de los talleres ubicados en las principales regiones mineras. Este servicio también incluye herramientas digitales que mejoran la gestión de los equipos como la telemetría, que permite tener información en tiempo real de la unidad para monitorear su desempeño durante las operaciones.
“Además, contamos con camiones lubricadores que atienden las demandas de servicios de mantenimiento preventivo y que también están muy cerca de los proyectos mineros en el norte, centro y sur del país”, sostuvo Riveros.

La mejor infraestructura de servicio
Conjuntamente a los talleres de la red de concesionarios, nuestros almacenes y una tienda virtual de repuestos, Volvo cuenta con más de 100 técnicos capacitados que prestan servicio, monitoreo y asesoría en varias operaciones remotas en todo el país.
“Queremos acompañar a nuestros clientes todo el tiempo. Estar cada vez más cerca de ellos y proveerles con lo que necesiten, en el momento que lo requieran. Ese es el concepto en el que basamos todos nuestros servicios y productos de posventa. Ese es nuestro valor agregado y nuestra razón de ser.”, concluyó Riveros.

Volvo Group Peru
Desde 1959, Volvo Group Peru ofrece a nivel nacional, camiones y buses Volvo, camiones Mack, camiones UD Trucks, equipos de construcción Volvo y SDLG y motores marinos e industriales Volvo Penta. Además, contamos con la red de servicio de posventa más completa y de mayor cobertura en Perú con 16 talleres, 8 Volvo Express y 6 tiendas de repuestos. Nuestros clientes reciben soluciones integrales de transporte para distintos segmentos: desde minería y construcción hasta transporte urbano de pasajeros.

La vida útil de la mina de Summa Gold es hasta el 2029. ¿Creen que su operación minera se extienda más allá de 2030? ¿Operará a tajo abierto, como ahora, o es que acaso hay planes para pasar al modo subterráneo?
Tenemos un horizonte de vida de 10 años y planeamos trabajar en la exploración para poder expandirnos hasta el 2035. La ventaja de nuestro yacimiento es que aún no ha sido explorado completamente y esto ha permitido seguir encontrando mineral, lo que demandará mucho trabajo de perforación en los siguientes años. Actualmente, tenemos confirmado un 1 millón de onzas, la que se explotará en los siguientes 10 años, a un ritmo de 80 mil onzas por año.

¿Cómo es el proceso productivo de Summa Gold? ¿Utilizan cianuro como la mayoría que producen doré? ¿Summa Gold tiene planes para ampliar la capacidad de procesamiento?
Nuestra mina trabaja a tajo abierto que tiene los procesos unitarios de perforación, voladura, carguío y acarreo. En la planta de procesamiento de oro tenemos la parte más tecnológica. En dicho lugar hemos incorporado la absorción en columnas de carbón para realizar el proceso de desorción, los cuales capturan la solución que provienen de los pads de lixiviación. Para los pads de lixiviación utilizamos una cianuración en pilas que termina en las columnas de carbón. Luego de absorber el oro de la solución las disolvemos en la planta de solución, para luego pasar a unas celdas de electrodeposición y finalmente extraemos el mercurio para obtener un doré con un 40% de oro, 50% de plata y 10% de otros metales.

En este momento tenemos una planta con una capacidad de 1200 m3 y pensamos ampliar con otra planta de 600 m3

Sabemos que la minería es una industria cíclica. ¿Por cuánto tiempo cree que el buen precio del oro se mantenga en el contexto global?
A diferencia de otros metales, cuando se hace un pronóstico de oro, es algo más complejo porque depende de muchas variables a nivel mundial, así que es muy difícil hacer expectativas en torno a un precio alto. De hecho, grandes compañías mineras de oro han reducido drásticamente su operación y otras han optado por retirarse del país. Para revertir este escenario, se debe concentrar esfuerzos en la exploración, a fin de descubrir nuevos yacimientos y puedan permitir la operación de nuevas minas que generan divisas para el país y trabajo para los peruanos.

Summa Gold produce doré: oro y plata. ¿Cuáles son sus mercados y cuál es la calidad de su producto en términos de pureza?
Nuestro mercado es 100% extranjero. Nuestras exportaciones se hacen vía Estados Unidos con destino final a la India y Dubái. El contenido de oro en la barra final es un doré compuesto por oro 40%, plata 50% y 10% de otros metales. Considerando que nuestros clientes son extranjeros, debemos cumplir altos estándares no solo a nivel producción, sino también a nivel de negociación. En ese sentido, destacamos la obtención del ISO 37001, certificación internacional debido a nuestro Sistema Gestión Antisoborno (SGA), que fomenta mejores prácticas para nuestros procesos financieros, comerciales, legales y logísticos. Es un aspecto además que permite reforzar la confianza de clientes internacionales, garantizando que están adquiriendo un mineral proveniente de actividades formales y sostenibles, y no de una producción ilegal.

¿Cuál es la meta de producción para este año?
Durante el 2021 se estima que vamos a producir aproximadamente de 85 mil onzas. Asimismo, la nueva planta de procesamiento de oro será dedicada exclusivamente para relixiviar mineral procesado previamente, buscando extraer oro adicional. Actualmente nos encontramos en proceso de pruebas y la planta entrará en funcionamiento en el último trimestre de este año.

¿Cuáles fueron sus mecanismos para financiar el desarrollo del proyecto minero?
Nuestro modelo de inversión sigue dos principios: bajo costo, pero alto impacto en la generación de empleo. Es por este motivo que los principales procesos han sido tercerizados y la inversión fue hecha por contratistas de la región. Summa Gold ha invertido en los equipos de perforación, la construcción de las instalaciones que requieren para poner en marcha la operación minera, la construcción de las plantas de procesos y en la infraestructura en general.

Este modelo de trabajo en mina rescata la inversión de contratistas, lo que permite generar trabajo a personas de nuestra zona de influencia. Gracias a este bajo costo es que la operación ha sido financiada con recursos propios. Desde 2020 ya se están generando utilidades y esto es lo que nos ha permitido desarrollar diversos programas de apoyo social, principalmente a nivel de infraestructura pública, a fin de contribuir con el bienestar de la población.

¿Summa Gold concentra todos sus esfuerzos solo en su operación minera de La Libertad o explora al mismo tiempo en otras partes del país?
Tenemos objetivos de exploración alrededor de nuestra zona de influencia y también en concesiones del norte. Poseemos un intensivo de programa de exploraciones y confiamos desarrollar una nueva operación minera próximamente, quizás para el 2026 o 2027.

Summa Gold ha entregado S/70 millones al país por el concepto de pago de impuestos y contribuciones en el 2020. ¿A cuánto ascenderá este año la contribución impositiva de la empresa a las arcas públicas?
Estimamos que S/ 70 millones es el promedio que iremos pagando en los siguientes diez años, bajo el nivel de producción que apuntamos para los diez años de vida útil de la empresa.

¿Cuántas familias de Huamachuco dependen económicamente de Summa Gold?
Aproximadamente 4,500 personas.

¿La minería ilegal es una amenaza constante en su zona de influencia?
La minería ilegal es un problema que aún está vigente no sólo en nuestra zona de influencia, sino también en diversas partes del país. Nosotros creemos que el desarrollo de una minería moderna y responsable, que permita generar beneficios para todos los involucrados en un territorio, es una alternativa para erradicar estas prácticas. Creemos que nuestro modelo de gestión ha logrado importantes avances en ese aspecto y por ello somos la primera empresa de gran minería en el país que ha logrado forjarse en un ámbito que, durante años, ha estado dominado por mineros ilegales. Hay mafias que aún se concentran en el territorio, lo cual merece una atención inmediata de las autoridades nacionales y regionales.

«Planeamos trabajar en la exploración para poder expandirnos hasta el 2035»

SUMMA GOLD ES LA MINERA QUE APOSTÓ POR EL DISTRITO DE HUAMACHUCO, POR LA REGIÓN LA LIBERTAD. INYECTÓ MILLONES EN UNA ZONA QUE ANTES ERA DOMINIO DE MINEROS ILEGALES Y ENSEÑÓ QUE LA MINERÍA MODERNA ES MUY DISTINTA Y QUE LA POBLACIÓN LOCAL TAMBIÉN PUEDE SER PARTE DEL PROYECTO

 

Puede que uno de los mejores sucesos que le haya pasado al país en cuestiones ambientales haya sido la puesta en operación de una mina de oro de Summa Gold en la región La Libertad porque convirtió una zona de tradicional explotación por la minería moderna a una zona de extracción formal que paga impuestos y cumple con las normativas ambientales y laborales. En el Perumin 2019 causó sorpresa la noticia del inicio de producción de un nuevo proyecto de oro, que aparecerá próximamente en la cartera de inversión del Ministerio de Energía y Minas. Se trataba de Summa Gold (mina Isabelita), desarrollado por la peruana Summa Gold Corporation (SGC). Era pues una mina de peruanos. “Somos la única mina de oro que sale este año en un contexto difícil, porque nuestras concesiones fueron invadidas por mineros ilegales”, explica Jaime Polar, gerente general de la minera, en aquel entonces. Hoy se trata de una empresa que, en un contexto de pandemia, ha contribuido con su zona de influencia con equipos de salud y con empleo de calidad. Summa Gold se ubica en el distrito de Huamachuco, en un reducto que años atrás era regentado por mineros ilegales. Hoy sigue siendo un peligro latente pero Summa ha llegado para demostrar que la minería formal es ampliamente distinta y, por supuesto, muchísimo más cara de hacer: requiere mucha tecnología, se hace con muchos equipos y cumple con infinidad de normas. La minería ilegal, no. La minería ilegal, hay que recordarlo, vertía químicos en el suelo; Summa tuvo que remediar el daño en sus concesiones y en lugar de alejar a las personas, las invitó a formar parte del proyecto. Hoy muchos exmineros ilegales son ahora parte del personal de Summa Gold, según Jaime Polar Paredes, gerente general de la empresa que planea un ambicioso programa de exploración brownfield para extender la vida útil de la mina. Los precios del oro son los mejores.

¿Cómo fueron los inicios de Summa Gold en Huamachuco?
Desde agosto del año 2019 instauramos un sistema de trabajo – basado en el uso de equipo de menor almacenamiento – que genera mayor empleo local. Paralelamente nos acercamos a los caseríos ubicados en nuestra zona de Influencia para exponer los beneficios de una minería moderna y segura. Hemos tercerizado los servicios que necesitaba la operación y comenzamos junto a 20 pequeños contratistas de la zona. La construcción de la unidad minera estuvo a cargo de 15 empresas constructoras locales, hecho que generó más de 2000 puestos de trabajo y que disminuyera la población de personas dedicadas a la minería ilegal de 5000 a 500.

¿Cómo hizo Summa Gold para remediar los pasivos ambientales que dejaron los mineros ilegales de Huamachuco en su depósito?
Desde que Summa Gold Inició sus actividades, ha buscado fomentar siempre un entorno saludable para todos. Remediar zonas que han sido afectadas por las actividades ilegales es una iniciativa para la cual hemos construido un pad de lixiviación (operación unitaria que consiste en la separación de una o varias soluciones contenidas en un matriz sólida, usualmente pulverizada, mediante el uso de disolventes líquidos), que sigue todas las medidas de seguridad a nivel ambiental y de construcción. Para ello, empleamos equipos que nos permitieron remover los pasivos que contenían cianuro y otros metales, hacia los pads que construimos y que contaban con características ambientales apropiadas. Actualmente, aún hay algunos pasivos ambientales, los cuales se irán removiendo de manera progresiva.

¿Cómo iniciar una operación minera formal teniendo a 5,000 mineros ilegales en las concesiones otorgadas a la empresa por el Estado Peruano?
A través de un continuo diálogo con la comunidad y recibiendo el respaldo de las autoridades para difundir las oportunidades que genera una minería moderna y responsable. Cuando llegamos e hicimos el análisis en la zona de operación nos quedaron dos opciones: aplicar el sistema tradicional de gran minería con el uso de camiones de gran tonelaje, poco intensivo en mano de obra, o usar equipos de menor almacenamiento que generan mayor empleo para la población local. Optamos por lo segundo porque se alineaba a nuestra realidad. El primer paso fue convencer a esos pobladores dedicados a la minería ilegal de insertarse en nuestra estructura de modelo de negocio.

Desarrollamos, además, un sistema de trabajo basado en la fuerza laboral que incorporó a personas que viven en la zona y decidimos tercerizar servicios. De esta manera se constituyeron empresas de construcción civil, carpintería, lavandería, comedores y más de veinte pequeños contratistas mineros que pertenecen a la zona de influencia.

Este modelo ha generado más de 1,4000 empleos directos, y cada año contratamos los servicios de estas empresas

¿Es verdad que Summa Gold incorporó a la empresa a personas que trabajaban en labores mineras ilegales?
La minería ilegal ha mantenido sometida a miles de personas en el cerro El Toro, expuestas a la criminalidad, explotación, accidentes laborales, contaminación, entre otros aspectos. Nosotros, con la recuperación de terrenos en concesión, hemos rescatado a muchas de estas personas. Les hemos brindado conocimiento técnico y ofrecido una oportunidad de trabajo formal. Son más de 1,000 personas las que trabajan directamente en nuestra operación y otras 1,000 las que trabajan en empresas proveedoras locales. Reiteramos que, desde nuestra llegada, se redujo de 5,000 a 500 la población que estaba inmersa en la minería ilegal. Esto nos ha permitido mantener una convivencia pacífica en el ámbito de influencia y hoy Summa Gold se ha convertido en el principal motor económico de Huamachuco.

Nuestro mercado es 100% extranjero. Nuestras exportaciones se hacen vía Estados Unidos con destino final a la India y Dubái. El contenido de oro en la barra final es un doré compuesto por oro 40%, plata 50% y 10% de otros metales.

¿Con qué flota minera cuenta Summa Gold? ¿Qué tipo de camiones utiliza la empresa y en qué número? ¿Hay planes para ampliar la flota prontamente?
En el diseño de la operación minera tuvimos la disyuntiva de usar camiones de gran o menor tonelaje. En la evaluación técnica y económica, y alineada con nuestro modelo de negocio, decidimos incorporar a empresarios regionales en la actividad minera. Se decidió utilizar equipo de mediano tonelaje, por ende, nuestra flota está compuesta por aproximadamente 100 camiones de 40 Tm y excavadoras del modelo Caterpillar 390 y Volvo 950.

Tener este tipo de flota tiene varias ventajas para nosotros. La primera es la menor inversión en capital, lo que permite que empresas regionales compren este tipo de equipos y podamos colocarlos como contratistas mineros en la operación. En esa misma línea, lo más importante es que al tener una flota relativamente grande de equipos, hace que la cantidad de mano de obra que incorporamos sea intensiva. Con este modelo, nosotros incorporamos aproximadamente 4 veces más mano de obra que un modelo convencional de minería. Esto se traduce en la captación de personal de la zona de influencia y la región, haciendo la incorporación de 400 operarios para 100 camiones dentro de la operación.

Summa Gold está pensando crecer a un modelo de equipo de 45 Tm, lo que sería el estándar final dentro la mina.

Adicionalmente al cumplimiento del pago de regalías, también cumplimos con el pago de otros compromisos contractuales cada año como el pago de impuesto a la renta (anual) habiendo aportado hasta la fecha S/209,5 millones, de los cuales el 50% es el canon minero que se destina al gobierno regional de Piura, la provincia y distritos de Sechura, así como a las universidades públicas de Piura. También cumplimos con el pago por derecho de vigencia (anual), habiendo aportado hasta la fecha S/31.8 millones, el pago por el derecho de usufructo, superficie y servidumbre (anual), habiendo aportado hasta la fecha S/ 28.4 millones en ingresos líquidos para la Fundación Comunal San Martín de Sechura, y la entrega de fertilizantes a la Comunidad Campesina de Sechura (cantidad equivalente a 1,200 toneladas de roca fosfórica), a la que hemos entregado hasta la fecha fertilizantes como urea, sulfato de amonio y nitrato de amonio valorizados en S/3.43 millones. En total, nuestro aporte dado en base al cumplimiento de todos nuestros compromisos contractuales desde el 2010 hasta la fecha asciende a S/ 559.03 millones. Como Miski Mayo estamos comprometidos con el progreso de Sechura. Nuestro deseo es lograr que se concreten todos los proyectos de desarrollo que promovemos a través de nuestros programas de Responsabilidad Social, y del trabajo compartido que realizamos con diversas autoridades e instituciones privadas y públicas, cumpliendo nuestro rol de aliados estratégicos.

En cuanto al agua, ¿la empresa utiliza solo el agua de mar para sus procesos productivos? ¿Es esto exacto?
Sí, parte de este volumen de agua de mar se usa directamente para el proceso productivo. Otra parte del volumen de agua de mar pasa por una planta de desalinización que mediante un proceso de ósmosis inversa se produce agua desalinizada, que también es aplicada al proceso productivo. Un volumen mínimo de agua que es desalinizada es usada para consumo humano y servicios auxiliares. Al usar agua de mar para nuestro proceso productivo, no impactamos a las comunidades ni a los recursos naturales de nuestro entorno, debido a que no competimos por el uso de agua dulce.

¿A dónde exporta Miski Mayo sus fosfatos? ¿Cuáles son los principales mercados de la empresa?
Miski Mayo exporta el concentrado de fosfato a diferentes partes del mundo, siendo sus principales mercados Estados Unidos y Brasil. Y esto debido a que son las propias empresas de nuestra corporación Mosaic las que utilizan nuestro producto para la producción de fertilizantes. Otros lugares a donde exportamos son Argentina, Brasil, Chile, Indonesia y Uruguay.

Con respecto a su flota de acarreo, ¿con cuántos equipos cuenta la empresa? ¿Hay planes de renovarla o ampliarla?
La empresa cuenta con una flota de acarreo de veinte volquetes Komatsu 730 E y dos volquetes Komatsu 785. Adicionalmente, como equipo de carguío, tenemos siete palas hidráulicas Komatsu PC 4000 y cinco cargadores WA 800, estos últimos utilizados para la alimentación de mineral en planta, así como el equipo auxiliar para el soporte de las operaciones. La flota de acarreo tiene un promedio de 60,000 horas por lo que se están evaluando opciones de reconstrucción (overhaul) o renovación de equipo.

¿Cuál es el promedio de mineral acarreado por día?
El promedio de mineral acarreado por día es de 32,000 toneladas con una ratio de desbroce promedio de 6:1. Es decir, extraemos 6 toneladas de desmonte por cada tonelada de mineral. Eso significa una capacidad de 225,000 toneladas de movimiento total por día.

Tenemos planes de renovar nuestros equipos de secado. En el caso de nuestros secadores, una de las nuevas unidades ya se encuentra en la operación, en el site, y tenemos planificado el reemplazo a inicios del próximo año.

Con respecto a la forestación del desierto de Sechura, ¿cuántas hectáreas ha forestado la empresa en su zona de influencia a la fecha?
Miski Mayo ha reforestado 350 hectáreas en el desierto de Illescas, provincia de Sechura. Los trabajos para la implementación del programa de reforestación iniciaron en noviembre del 2012 y culminaron en diciembre del 2014. Durante ese período se implementó lo siguiente: sembrado de 35,000 plantones adaptables a la zona (24,500 algarrobos y 10,500 zapotes) separados a una distancia de 10 metros en un área de 350 hectáreas; implementación de un pozo de agua subterránea y un reservorio de 605 m3 de capacidad para succionar y almacenar el agua respectivamente; instalación del sistema de riego por goteo para abastecer de agua a toda la plantación. Cuenta con válvulas de paso, tuberías matrices (14.2 km aproximadamente), tuberías portalaterales (12.2 km aproximadamente), manguera de polietileno (310 km aproximadamente) y goteros (35,000); desarrollo de un vivero forestal que permitió el abastecimiento y recalce de plantones para el programa de reforestación.

Sabemos que los precios de los metales como el oro, el cobre, el mineral de hierro y el zinc están arriba. ¿Sucede lo mismo con el mercado de fosfatos?
El mercado del fosfato así como de los metales es muy variable, con ciclos de precios altos y bajos, por esa razón, siempre estamos enfocados en optimizar nuestros costos y cumplir con nuestra meta de producción, aspectos en los que sí podemos tener control.

¿Qué tan avanzado está el plan en la empresa de utilizar buses eléctricos para el traslado del personal?
Se encuentra bastante avanzado, en junio firmamos el contrato con la empresa Civa, dentro de cuya renovación de servicio se están considerando cuatro buses eléctricos (buses de un piso). Se contempla que en un plazo máximo de cinco meses estaremos realizando la implementación de dichas unidades eléctricas en nuestra operación.

Tanto el proveedor de transporte (empresa Civa) como el proveedor de las unidades eléctricas (empresa Cambio Soluciones) están gestionando la implementación de zonas de carga dentro de la operación y fuera, es decir en la ciudad de Sechura, también están realizando las gestiones de fabricación y traslado de las unidades eléctricas.

MISKI MAYO, LA MINERA QUE EXISTA PARA LA AGRICULTURA

LA EMPRESA EXPLOTA ROCA FOSFÓRICA QUE SIRVE COMO INSUMO PARA PRODUCIR FERTILIZANTES, ABONO PARA LOS CAMPOS. LA AGRICULTURA TAMBIÉN PASA POR LA MINERÍA. QUÉ COSAS.

La transición energética hacia energías más limpias depende en gran medida de la minería, y la vitalidad de la agricultura también. Miski Mayo es un ejemplo de esto último pues los fosfatos que extrae son usados íntegramente en provecho de los campos: los fosfatos del subsuelo son fundamentales para producir los fertilizantes de moda. El fósforo es esencial para la vida. Este elemento, tan reactivo que combustiona espontáneamente en su forma pura, es utilizado por células vegetales y animales para almacenar energía. La agricultura moderna, sin fosfatos, que equivale a decir minería, sería una opción poco viable. Gran parte de los fosfatos están situados en el territorio del Sahara Occidental, ocupado por el ejército marroquí que actualmente mantiene un alto el fuego con la resistencia saharaui local, que es respaldada por Argelia. Pero el Perú es una suerte de alacena global y aquí, gracias a la exploración minera y a la inversión privada, hemos encontrado yacimientos de fosfatos. Compañía Minera Miski Mayo, empresa conjunta entre The Mosaic Company y Mitsui & Co., Ltd., posee la mina de roca fosfórica Miski Mayo, ubicada en la región de Piura, en la provincia de Sechura, y explota actualmente la mina Bayóvar. Es esta empresa minera, pues, la que mantiene viva la industria agropecuaria de cierta parte del mundo. ¿Lo sabía? Akira Takahashi, director de Operaciones de Miski Mayo, en este diálogo, explica en profundidad cómo trabaja la empresa en su zona de influencia y qué inversiones planean ejecutar prontamente en la mina.

¿Qué tanto le afectó la pandemia a Miski Mayo? ¿Actualmente operan al 100% de sus capacidades?
La pandemia nos obligó a paralizar las operaciones de mina y planta concentradora por dos meses, y la operación del puerto y las ventas por un mes. La principal restricción que hemos tenido es que Miski Mayo no cuenta con campamentos con la capacidad para albergar a toda la fuerza laboral ya que es una operación cercana a la ciudad. Por ello tuvimos que construir campamentos siendo la velocidad de construcción una variable importante para retomar la producción a plena capacidad, y esto en concordancia con las normas del Ministerio de Salud y el Ministerio de Energía y Minas.

Después de la paralización el 16 de marzo de 2020, hicimos las gestiones para la construcción de los campamentos y la elaboración de protocolos de bioseguridad. A mediados de abril del año pasado reiniciamos la operación de la planta de secado y el puerto haciendo uso de nuestros inventarios. Posteriormente, a mediados de mayo reiniciamos la planta, justo al momento que terminábamos el consumo de inventarios. La operación de la mina reinicio con un ramp-up progresivo, priorizando el minado de mineral en un primer momento e incrementando el volumen de minado según aumentaba la habitabilidad en el campamento, y esto por ser el área de mina el grupo más numeroso en la operación.

Posteriormente los proyectos de construcción y sostenibilidad de la operación fueron reactivándose progresivamente. Este reinicio funcionó como un reloj, con gran precisión, y fue ejecutado de manera muy coordinada con el apoyo de las áreas operativas y de soporte. Finalmente logramos cerrar el 2020 con una producción debajo del presupuesto por la paralización, pero con resultados generales positivos y costos controlados.

¿Miski Mayo paga canon y regalías en Piura? ¿A cuánto ascienden estas a la fecha?
Desde que Miski Mayo inició operaciones en el 2010, comenzó a cumplir con el pago de sus compromisos contractuales respetando lo establecido por el Gobierno peruano.

Uno de estos compromisos es el pago de regalías, aporte que Miski Mayo realiza al Estado por la extracción del fosfato con base en lo establecido en el contrato de transferencia, que indica el pago del 3% de nuestras ventas netas cada año. Desde el 2010 hasta julio de este año hemos aportado en regalías S/285,9 millones.

Es importante señalar que este pago se realiza semestralmente; el 80% se destina al Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (Fospibay) y el restante 20%, a un fideicomiso. En el caso del Fospibay, el objetivo es que este aporte sea destinado a proyectos de inversión que promuevan el desarrollo económico y social de los pobladores de la provincia de Sechura. Y en cuanto al fideicomiso, la finalidad es promover el desarrollo de un clúster minero industrial en la provincia.

Sin duda este será un hito para el transporte eléctrico en el Perú y para Miski Mayo por tratarse de buses 100% eléctricos, lo que significa tecnología limpia, cero emisiones de CO2, ahorro de costos operativos, uso eficiente de energía eléctrica, un servicio más placentero para nuestro personal sin ruidos de motor o vibraciones, y, de hecho, por contribuir con un aire más limpio para nuestra área de influencia directa, reforzaremos con esta acción nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente, siempre inspirados en nuestro valor corporativo de cuidar nuestro planeta.

A diferencia de la extracción de otros metales, ¿el minado de fosfatos genera relaves?
Miski Mayo es una empresa minera no metálica que produce concentrado de fosfato, insumo usado para producir fertilizantes para la agricultura. Por lo tanto, sí generamos relaves gruesos y relaves finos, denominación que se le da al material residual producto del lavado y concentrado de la roca fosfórica, que básicamente contienen material grueso, agua de mar con arcilla y arena. Estos relaves no contienen ningún tipo de contaminante, debido a que en nuestro proceso no utilizamos reactivos químicos.

¿Tampoco utilizan voladuras?
Para la extracción de la roca fosfórica en mina no realizamos voladuras. La explotación de la roca fosfórica se realiza a través de un proceso mecánico simple, donde se excava la tierra utilizando palas hidráulicas para su obtención. Estas palas hidráulicas abastecen a los volquetes que transportan la roca fosfórica hasta una zona de alimentación donde posteriormente es trasladada a la planta concentradora.

¿Hay acaso planes para una nueva unidad de secado de otras 40,000 toneladas? Tengo entendido que tienen dos.
Tenemos planes de renovar nuestros equipos de secado. En el caso de nuestros secadores rotatorios, una de las nuevas unidades ya se encuentra en la operación, en el site, y tenemos planificado el reemplazo a inicios del próximo año. En el caso de la segunda unidad, se están realizando las gestiones para próximamente iniciar el proceso de compra y fabricación.

En cuanto a la mano de obra, ¿cuánta de esta es local y de las zonas de influencia de Miski Mayo?
Actualmente nuestra fuerza laboral está conformada por 656 colaboradores y más de la mitad, es decir, un 60%, proceden de las provincias de Sechura y La Unión. Y el 79% de nuestros colaboradores son de la región Piura.

Ahora déjeme decirle que, siendo pioneros en un departamento del país sin experiencia minera, invertimos S/16.9 millones para capacitar a 587 pobladores de nuestra área de influencia directa a través de diversos programas de entrenamiento para que se desempeñen en el rubro minero.

¿Cuáles son las metas productivas de Miski Mayo para este año?
La meta de producción para este año es de 4.2 millones de toneladas de concentrado. En base a los resultados que tenemos hasta el momento y las mejoras en eficiencia, nuestra expectativa es cerrar el año alcanzando esta meta.

¿Cuáles son los planes de inversión en el corto plazo que ejecutará la compañía? ¿Acaso una tercera línea de procesos?
Después de 10 años de operación, estamos renovando varios equipos y componentes. El año pasado reemplazamos la faja tubular del puerto y este año, por primera vez, se reemplazó la faja de 8 km de longitud en la planta de secado. Este 2021 tenemos un plan de inversión de US$15 millones para continuar con los proyectos de sostenibilidad y mejora de la operación. En 2022 debemos de iniciar con el reemplazo de los tambores secadores en la planta de secado y los filtros banda en la planta concentradora.

¿La empresa ejecuta trabajos de exploración para aumentar sus recursos? ¿También exploración greenfield en el Perú?
Miski Mayo está en constante revisión de oportunidades de incrementar recursos y reservas. En el caso de nuestra zona de explotación actual, tenemos un plan de perforación para reclasificar reservas y tener una mejor precisión en nuestro modelo. Así mismo, tenemos unos targets de exploración de incremento de reservas y condenación de áreas alrededor del nuestro tajo final.

Respecto a las perforaciones greenfield, el 2022 tenemos planes de perforación en concesiones dentro de la región Piura, las cuales se encuentran alejadas de la actual zona de operación, pero que tiene un potencial interés futuro.

¿Hay planes de ampliar la capacidad de producción de la mina?
Como parte de las mejoras de los procesos y eficiencias, siempre estamos en busca de incrementar la productividad de nuestros activos. Este año estamos bien encaminados para cerrar la producción encima de 4.2 millones de toneladas de concentrado, la más alta en la historia de Miski Mayo. En adición estamos evaluando a mediano y largo plazo, el incremento de producción por mejora de eficiencias de manera que podamos optimizar el uso de nuestros activos, estos requieren de inversiones para el incremento de capacidad en los procesos y equipos restrictivos.

EL INGRESO DE QUALCOMM A LAS MINAS DEL PERÚ

Es muy probable que algún componente construido por la empresa Qualcomm haya sido incluido en su smartphone personal pues son los creadores y diseñadores de los procesadores Snapdragon. Pero ahora quieren ganar terreno en otros negocios como el minero. En un mundo que se prepara para la digitalización de todo y la automatización por completo, Qualcomm aspira a posicionarse en un buen carril de la línea de partida y apunta al Perú como una plaza aún no conquistada por la tecnológicas y a la minería como la industria que puede darle el impulso global para su negocio de 5G. Pratik Das, staff manager, technical Marketing de Qualcomm, habla de una revolución digital en productividad y seguridad.

 

¿Qué es lo que le permitirá la red 5G de Qualcomm a las minas que antes no era posible?
Fundamentalmente, la tecnología 5G fue concebida para ir más allá de los teléfonos inteligentes y la banda ancha móvil para servir al Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), incluido el IoT industrial (IIoT). Nuestras plataformas RAN 5G, los dispositivos móviles y de computación, los módems IoT, las plataformas de robótica y las soluciones wearable, se unen para crear redes privadas 5G de alto rendimiento que cumplen con los exigentes requisitos de los casos de uso industrial.

Las minas poseen entornos difíciles para una conectividad inalámbrica fiable. Mientras que las minas de superficie pueden cubrir áreas muy grandes, las minas subterráneas pueden tener redes profundas, y ambas exigen una conectividad fiable con amplia cobertura, alta capacidad y movilidad.

La red 5G se diseñó desde el principio para hacer frente a estos retos. La variedad de formas en que la tecnología 5G puede ayudar es también muy amplia. Imagínese poder conectar trabajadores, vehículos, máquinas, sensores, sistemas de seguridad, análisis y aprendizaje automático (ML) o inteligencia artificial (AI), todo ello con una red privada 5G de alto rendimiento. Con nuestra amplia gama de productos y nuestros socios tecnológicos, nos entusiasma poder hacerlo.

¿Todas estas ventajas se traducirán en más seguridad y más productividad?

Estamos seguros de que sí. Veamos primero la seguridad. La seguridad no es el resultado fortuito de las buenas intenciones, sino el resultado esperado de una combinación de muchas cosas: un conocimiento profundo de las operaciones y las interdependencias, una planificación meticulosa, la utilización de las herramientas, máquinas y sistemas adecuados para las operaciones seguras, una supervisión exhaustiva y, cuando ocurre lo inesperado, una respuesta rápida.

La conectividad 5G ofrece una vía fiable para las comunicaciones críticas entre los trabajadores, los sensores, los sistemas operativos y los gestores, los mecanismos de seguridad automatizados e incluso los equipos de respuesta rápida, para atender las necesidades operativas a través de lo esperado y lo inesperado.

La red 5G se diseñó desde el principio para hacer frente a estos retos. La variedad de formas en que la tecnología 5G puede ayudar es también muy amplia. Imagínese poder conectar trabajadores, vehículos, máquinas, sensores.

Cuando una operación minera se diseña para la seguridad, la productividad es un subproducto natural, pero podemos hacer más. Al hacer llegar la información correcta a donde se necesita, a dispositivos móviles como teléfonos, tabletas y wearables, para que se puedan tomar decisiones informadas rápidamente, y al adaptar las operaciones rápidamente a la situación, podemos mejorar la eficiencia operativa. Al utilizar la analítica conectada para el mantenimiento proactivo de máquinas y vehículos, podemos reducir el tiempo de inactividad operativa. Mediante el uso de vehículos terrestres autónomos (AGV) y cámaras inalámbricas de alta resolución, podemos obtener rápidamente el enfoque de los expertos sobre las situaciones que se desarrollan en diferentes rincones de la mina para una respuesta rápida sin necesidad de que el experto llegue primero al lugar. Incluso podemos conectar drones aéreos para controlar la seguridad, garantizarla y vigilar el entorno natural.

Siendo tan versátil como es, la tecnología 5G debería ser capaz de conectar nuevos dispositivos y máquinas, y servir para nuevas funciones. Por lo tanto, confiamos en que no solo se impulse la productividad a corto plazo, sino que también se mantengan las mejoras de productividad en el futuro.

¿Las mineras quieren estar listas para la implementación del 5G en sus operaciones? ¿Esa es la percepción que tienen en Qualcomm?

Tenemos muchas esperanzas de que lo hagan y no solo porque la tecnología 5G responde a los desafíos de conectividad de la industria minera, sino porque hay un incentivo comercial para garantizar que las operaciones mineras funcionen sin interrupciones, lo que implica un enfoque en la fiabilidad y la seguridad.

Existe una interesante convergencia de objetivos entre los de la industria minera y los del ecosistema tecnológico 5G: ambos reconocen el valor de unas operaciones altamente fiables y eficientes. Creo que esta apreciación mutua de valores comunes servirá para la adopción de la 5G en la industria minera.

Sabemos que el 5G permite más velocidad de transmisión de datos. ¿Es esa su única ventaja o hay muchas más que, por ignorancia, desconozco? ¿Cómo cuáles?

Es cierto que el 5G permite mayores velocidades de transmisión de datos, pero la cantidad de espectro inalámbrico necesario crece proporcionalmente. También en este caso, la versatilidad del 5G es evidente, ya que puede admitir una gama diversa de bandas de frecuencia —las que se adaptan a las necesidades de cobertura y capacidad de manera diferente— y también diferentes tipos de espectro: con licencia, como el que suelen utilizar los operadores de redes móviles, con espectro compartido o con licencia local para redes privadas, o incluso sin licencia.

La 5G puede proporcionar comunicaciones ultrafiables con transmisiones coordinadas multipunto (CoMP) y redes sensibles al tiempo (TSN). CoMP ofrece comunicaciones fiables a pesar de las obstrucciones de algunas señales de radio y TSN ofrece la capacidad de recibir los datos en el destino en el momento esperado. La tecnología 5G también se diseñó para las comunicaciones de baja latencia. Cuando se combinan, el resultado neto son las comunicaciones de baja latencia ultra fiables, o URLLC.

Existe una interesante convergencia de objetivos entre los de la industria minera y los del ecosistema tecnológico 5G: ambos reconocen el valor de unas operaciones altamente fiables y eficientes.

El 5G facilita la creación de redes privadas, por lo que las empresas mineras pueden establecer redes dedicadas con capacidades avanzadas como las mencionadas, que las redes públicas de la zona pueden no soportar. Esto no quiere decir que los operadores de redes públicas no tengan un papel que desempeñar o un valor que ofrecer a las empresas mineras. De hecho, al compartir el espectro con licencia y prestar su larga experiencia en el diseño de redes, en el abastecimiento de infraestructura de red y en el mantenimiento de redes críticas para el negocio las 24 horas del día, los operadores de redes públicas pueden gestionar las redes privadas como un servicio y liberar a las empresas mineras para que se centren en lo que mejor saben hacer, que es la minería.

Por último, no podemos olvidar la importancia de la movilidad sin fisuras. La 5G puede soportar todo lo que he mencionado hasta ahora en movimiento, ya sea a pie, en un vehículo, mediante un robot AGV o un dron aéreo en vuelo y a velocidad.

¿Basta con instalar el sistema o hay siempre personal de Qualcomm en la operación que se encargue del mantenimiento y posibles problemas en la red?

Las redes 5G pueden servir para diferentes propósitos. Las instalaciones sencillas pueden servir a la conectividad de banda ancha móvil con altas velocidades, mientras que las instalaciones con características avanzadas y diseños robustos pueden servir a las comunicaciones críticas con ultra fiabilidad. Cuando el objetivo es la fiabilidad, ayuda contar con profesionales en el diseño, la instalación y el mantenimiento proactivo de la red que ofrezcan garantías comerciales a la empresa minera.

Podemos facilitar las colaboraciones entre las empresas mineras y nuestros socios tecnológicos y operadores de red para acelerar el despliegue 5G de alto rendimiento.

¿Cómo imagina Qualcomm la minería del futuro? ¿Totalmente automatizada y digitalizada? ¿Qué papel espera jugar la empresa en ese escenario?

Es previsible que los clientes de productos mineros se interesen cada vez más por las normas de seguridad y ecológicas que cumplen sus socios comerciales.

Vemos que las empresas quieren mantener su ventaja competitiva en sus respectivos sectores participando en la transformación de la Industria 4.0, que no solo incorpora la automatización y la digitalización, sino que va más allá aprovechando la conectividad y la analítica para mejorar continuamente la eficiencia operativa. Como se ha mencionado anteriormente, esto lleva implícito un enfoque en la seguridad para reducir el tiempo de inactividad operativa y aumentar la productividad.

SAN GABRIEL: BUENAVENTURA CONSIGUE PERMISO PARA PRESA DE AGUA

La posición de caja de Buenaventura alcanzó los US$ 255.2 millones al 30 de junio de 2021

Compañía de Minas Buenaventura avanza a trancas y barrancas con el desarrollo de su pipeline y recientemente su CEO, Leandro García, reveló en una reunión con inversionistas que la empresa ha obtenido el “permiso para construir la presa de agua de su proyecto San Gabriel”. Esta presa es un componente clave del proyecto. Unos US$400 millones planea invertir Buenaventura en su proyecto de oro San Gabriel, en el distrito de Ichuña, en Moquegua, y para garantizar el agua en su zona de influencia y, posteriormente, en la operación minera, la compañía construirá una presa de almacenamiento de agua de 700,000 m3 de capacidad. La represa será llenada con las aguas de las lluvias y, en épocas secas, la minera proporcionará 10 litros de agua potable para la población cercana, mientras que la planta de procesos de la futura mina solo consumirá 4 litros por segundo. El objetivo de Buenaventura es que el agua represada se utilice primordialmente para las actividades agropecuarias de las comunidades locales.

Una vez en operación, en San Gabriel se reutilizará más del 80% del agua proveniente de su represa, a una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar. San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata. San Gabriel, en su fase inicial, procesará 3.000 toneladas de mineral por día. La empresa espera que San Gabriel alcance la fase de construcción en 2021. En tanto, el Ministerio de Energía y Minas continúa con el proceso de consulta previa.

Otro de los proyectos más prometedores de Buenaventura es Trapiche. Según Leandro García, actualmente están “terminando las pruebas del nivel de prefactibilidad de la lixiviación de cloruro y esperamos completar el estudio de compensación en septiembre”. Añadió que en la compañía avanzan con los acuerdos de cooperación con las autoridades comunales para “apoyar el segundo taller de EIA a fines de agosto”. “Finalmente, estamos terminando un convenio de cooperación con Antabamba / Molloco para la vía de acceso final, y estamos trabajando con la comunidad de Mollebamba para una alternativa”, esclareció. El yacimiento Trapiche, perteneciente a El Molle Verde SAC, subsidiaria de Buenaventura, es un proyecto de cobre a tajo abierto ubicado en el distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, región Apurímac.

El proyecto Río Seco, el plan para poner en valor las reversas de cobre de Compañía de Minas Buenaventura, avanza con buen pie. En marzo de este año, Energiminas pudo confirmar que la empresa Samuel Engineering concluyó el estudio de factibilidad del proyecto ubicado en Huaral. El proyecto Río Seco, que nace de la necesidad de procesar concentrados de cobre complejo de su unidad minera El Brocal como una forma de mitigar el riesgo de posibles restricciones ambientales futuras y representa una opción competitiva para todos los concentrados complejos de cobre en el Perú, requerirá una inversión del orden de los US$300 millones. La construcción del proyecto sucederá después de San Gabriel y aún por confirmar si antes de Trapiche. El último avance del proyecto, de acuerdo con Leandro García, es haber confirmado la viabilidad del agua y la energía para el proyecto con las autoridades. Buenaventura además ha enviado “el primer lote” de respuestas a las observaciones del EIA de Río Seco y ahora preparan un segundo envío de esclarecimientos.

La posición de caja de Buenaventura alcanzó los US$ 255.2 millones al 30 de junio de 2021. En abril, Cerro Verde pagó un dividendo total de US$ 200 millones. Buenaventura recibió US$ 39,2 millones en relación con su participación en Cerro Verde. El 23 de julio, la compañía emitió pagarés senior por un monto total de US$ 550 millones con una tasa de cupón de 5.5% anual con vencimiento en 2026. Los ingresos netos del bono se utilizaron para pagar la deuda de la empresa a la Sunat.

Buenaventura, actualmente, evalúa poner a la venta algunos de sus activos. “Con esa venta, pretendemos pagar nuestro préstamo sindicado que nos permitirá reducir nuestro nivel de apalancamiento”, explicó Garcia. “Entonces, con esas acciones, estaremos en forma para comenzar San Gabriel, el desarrollo de San Gabriel. Y también, por supuesto, esperamos que el efectivo proveniente de nuestras propias operaciones obtenga mejores resultados. Esperamos, por supuesto, y somos positivos con los mejores resultados en los próximos meses. Y también esperamos más dividendos de Cerro Verde en el próximo año”. Y añadió: “Nuestro primer objetivo es reducir nuestro apalancamiento. Y nosotros, con la emisión de bonos, tenemos algunos compromisos, y vamos a cumplir esos compromisos en los próximos meses”.

Compañía de Minas Buenaventura no ha decidido aún qué activos pondrá a la venta pero su CEO Leando García dijo que el abanico de opciones era amplio. Durante la presentación de desempeño de la empresa, García, consultado por la posibilidad de vender participaciones accionarias en Cerro Verde y Yanacocha, admitió que están observando todas las alternativas que tendrían el menor impacto en el futuro flujo efectivo. “Estamos evaluando todas las alternativas”. Buenaventura es accionista de Cerro Verde con el 19.35% de participación. En Yanacocha, la empresa minera peruana tiene el 43.65% de participación.

 
MINA JUSTA: MARCOBRE RECONOCE VALIOSA CONTRIBUCIÓN DE EMPRESA PERUANA “HLC SAC” EN LA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN EN MEGAPROYECTO DE US$1,600 MILLONES

MINA JUSTA: MARCOBRE RECONOCE VALIOSA CONTRIBUCIÓN DE EMPRESA PERUANA “HLC SAC” EN LA INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN EN MEGAPROYECTO DE US$1,600 MILLONES

Mina Justa es un megaproyecto de cobre de us$1,600 millones que ha sido posible por el trabajo coordinado de un numeroso grupo de las mejores empresas del país en su especialidad. Una de ellas es la empresa peruana “HLC INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C.” quienes participaron con el desarrollo de ingeniería y construcción de algunas fases del proyecto. «La alta dirección de HLC INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C. expresa su público agradecimiento a la alta dirección de Minera Marcobre S.A. y a la dirección del equipo del proyecto Mina Justa, por haber depositado su confianza en HLC SAC para la ejecución del “Mine Maintenance Facility, PTAR Sulfuros y Obras Misceláneas entre otros”, proyectos que se han concluido con éxito y satisfacción para las partes y que obtuvieron el “Reconocimiento expreso a nuestra Contribución” entregada por Marcobre S.A.», reveló Manuel Ortega, Gerente General de la empresa peruana HLC S.A.C.

Recientemente Marcobre inició la operación comercial del proyecto Mina Justa, ubicado en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nasca, en la región Ica. La capacidad instalada total es de 56,678 tm/día, las mismas que se distribuyen de la siguiente manera: planta de óxidos con 38,678 tm/día., y en la planta de sulfuros con 18,000 tm/día.

En setiembre del año 2018, HLC ganó la buena pro del contrato Marcobre Nº 101946 de EPC Mine Maintenance Facilities que comprendía el “diseño, suministro y construcción de los talleres de mantenimiento de equipos mina, almacén para combustibles, salas eléctricas, el área para soldadura, la bahía para lavados y las oficinas administrativas”. Adicionalmente se sumaron los proyectos complementarios tales como la Planta del PTAR Sulfuros, la Recirculación del Agua Desalinizada proveniente del mar y otras Obras Misceláneas, los cuales conllevó a que HLC SAC tenga presencia en este megaproyecto los años 2018, 2019, 2020 y el primer trimestre del año 2021. Una de las ventajas competitivas de HLC frente a sus pares, es contar con profesionales que tienen know-how y experiencia en el desarrollo de ingeniería y construcción de proyectos de envergadura y contar con tres líneas de negocio importantes para la ejecución de contratos EPC como son, la línea de negocio de Ingeniería, la línea de negocio de Fabricación y la Línea de negocios de Construcción, que de manera coordinada tienen la responsabilidad de cumplir con los objetivos planificados de cada proyecto. Un factor clave del logro de HLC ha sido la aplicación de la política de relaciones comunitarias de la empresa: de cada 100 trabajadores de HLC en Mina Justa, más de un tercio eran del área de influencia directa de la mina.

«Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a todos los colaboradores de Marcobre y HLC que participaron en estos proyectos por su valioso aporte, compromiso y capacidad técnica demostrada, que permitieron que HLC cumpla la enorme tarea de sacar adelante estos proyectos en la modalidad EPC, C y T&M, para lo cual los equipos técnicos hicieron sus máximos esfuerzos cumpliendo las metas y los objetivos planificados, sobreponiendo inclusive al actual contexto sanitario», añadió el ejecutivo Ortega. «HLC siempre estará dispuesto a contribuir con nuestros clientes agregando valor a sus proyectos y puedan cumplir sus objetivos empresariales y de esta forma aportar de manera conjunta con el crecimiento de nuestro querido Perú».

MARK CUTIFANI REVELA QUE PROYECTO MINERO EN MOQUEGUA AVANZA A BUEN RITMO, AUNQUE ALGUNAS OBRAS SERÁN POSPUESTAS PARA 2022. TAMBIÉN AFIRMA QUE LA SENSATEZ POLÍTICA EN PERÚ Y CHILE SE ASIENTA Y ADELANTA OCTUBRE Y NOVIEMBRE SERÁN MESES CRUCIALES PARA SU PLAN PILOTO DE CAMIONES A HIDRÓGENO.

En Quellaveco, la construcción sigue el cronograma y el presupuesto. La segunda ola de covid-19 en el Perú implicó un comienzo ligeramente más lento en 2021 de los trabajos del proyecto de US$5,300 millones. La minera, este año, espera inyectar alrededor de US$800 millones en las obras. “Eso significa que algunas de las obras se trasladarán a 2022”, adelantó Mark Cutifani, CEO de Anglo American, y quien sostuvo en una reunión con inverionistas que la empresa todavía está “en camino para esa fecha de puesta en servicio de mediados de 2022”. “Ha habido un buen progreso en los proyectos de infraestructura. Grandes hitos fueron la finalización de la construcción de la presa Vizcachas, es decir, la infraestructura del agua”, resaltó Cutifani. “Eso es importante tanto desde el punto de vista del proyecto como desde el punto de vista comunitario, porque es una importante fuente de agua para la comunidad ya que les da agua los 365 días del año para las actividades agrícolas, lo cual es un compromiso realmente importante con la comunidad”. Anglo ahora se concentra “en la aceleración de las operaciones mineras”.

En Anglo American proyectan iniciar el comisionamiento de Quellaveco en dos fases y molino por molino el próximo año. Cutifani relató que la puesta en servicio de la mina a mediados de 2022 se hará en un principio con “la primera línea” y la segunda “llegará probablemente unos tres meses después” para, a mediados del 2023, alcanzar una tasa de producción de 300,000 toneladas anuales.

Stephen Pearce, el director financiero de la minera con sede en Londres, cree que los estimados de producción de Quellaveco en 2022 oscilarán entre las 100,000 y 150,000 toneladas debido a que aún la pandemia sigue teniendo un efecto relevante en el mundo y lo mejor, sostuvo, es mantener la prudencia. “Estamos siendo un poco cautelosos por las razones correctas”,. añadió Cutifani.

POLÍTICA
Mark Cutifani sostuvo que en Chile, Anglo American ha tenido interacción con el Senado para salir en defensa de la industria, que desarrolla tecnología incluso en el país vecino. Calificó la reunión como “constructiva”. Anglo ha hecho pública su apuesta por el hidrógeno como futuro combustible para sus operaciones mineras y, según Cutifani, “Chile busca desarrollar su economía tecnológica y busca ser una economía limpia, obviamente gracias al cobre. Ven nuestro progreso y nuestro liderazgo en ese espacio como un punto importante”. En Chile, el ejecutivo de la minera recalcó que las mineras pagan muchos impuestos, “a diferencia de muchos otros sectores que han sido objeto de mucho debate” y cree que ese punto fue “muy bien reconocido”. Explicó además a los senadores del país vecino que con la mejora de las ganancias “vendrán más flujos tributarios” y “eso continuará mejorando las fiscales”. Sudáfrica hace unos días que la recaudación de impuestos en el primer trimestre fue la mejor que han visto en cuatro años, y a entender de Cutifani, “es la industria minera la que ha marcado la diferencia”. Y añadió: “Entonces, nuestro mensaje sobre las contribuciones que hacemos en esos países, y cuando tomamos en cuenta los salarios y todas las demás contribuciones, es diferente a cualquier otra industria”.

En Anglo American proyectan iniciar el comisionamiento de Quellaveco en dos fases y molino por molino el próximo año. Cutifani relató que la puesta en servicio de la mina a mediados de 2022 se hará en un principio con “la primera línea” y la segunda “llegará probablemente unos tres meses después” para, a mediados del 2023, alcanzar una tasa de producción de 300,000 toneladas anuales.

“Creo que sin duda seguirá habiendo presión sobre algún tipo de ajuste, dados los debates constitucionales. Pero ahora me siento mucho más cómodo de que es una conversación sensata que tenemos de vez en cuando en estos momentos”, dijo el CEO de Anglo. Su optimismo se extiende también al Perú y espera que los gobernantes entiendan que Quellaveco representa el 1% del PBI y que su acuerdo de estabilidad por 15 años lo mantienen en calma.

Para Cutifani, el cobre ha seguido ofreciendo un “rendimiento operativo” y, en este entorno de precios, “es posible que vea a muchas partes interesadas diferentes, incluidos los gobiernos, que buscan una mayor parte del pastel”. “Debemos recordar que nuestra contribución a Chile, Perú y otros países es significativa y se hará más significativa”, acotó. “Hemos estado involucrados en muchos programas y diálogos con el gobierno y las partes interesadas en ambos países y esas conversaciones han sido muy positivas, ayudando a las personas a comprender las contribuciones que estamos haciendo. Creemos que ayudará a dar forma a algunos de esos debates, particularmente tanto en Chile como en Perú, donde creemos que la conversación se está volviendo bastante sensata”.

CAMIÓN A HIDRÓGENO
En Anglo están entusiasmados con su plan piloto del camión de hidrógeno. “Aquí hay un ejemplo muy simple de la innovación que estamos impulsando en el negocio: el primer camión de hidrógeno de 300 toneladas se está construyendo mientras hablamos”, contó Cutifani a los inversionistas. “Sé que muchos de ustedes han estado muy interesados en el progreso que estamos logrando con el camión. Actualmente, los componentes se están sometiendo a pruebas de laboratorio antes de su entrega a Mogalakwena (Sudáfrica) en octubre. La planta de producción de hidrógeno debería comenzar a funcionar en noviembre. Luego, realizaremos extensas pruebas de campo hasta 2022-2023. Debería reducir las emisiones operativas en aproximadamente un 15% una vez que esté completamente instalado”.

Añadió el CEO de Anglo que también están finalizando las conversaciones para “poner en marcha la construcción de la planta solar de 100 megavatios, que se espera que reduzca nuestras emisiones operativas en el negocio de PGM en un 25% más”. El gobierno de Sudáfrica aprobó recientemente la construcción de plantas de energía de hasta 100 megavatios para ser operadas por actores privados, y el componente es necesario para producir el hidrógeno que impulsará el volquete de la marca Komatsu. Anglo, anteriormente, ha advertido que de resultar provechoso, los camiones a hidrógeno serán utilizados por la empresa en otras minas y Quellaveco es una opción.

Anglo se ha puesto como objetivo ser neutral en carbono para el 2040. “Es importante destacar que estos objetivos están respaldados por planes y programas de trabajo sólidos que brindarán sostenibilidad a largo plazo y, al mismo tiempo, impulsarían mejoras en la productividad y los costos. Uno puede ir de la mano con el otro si tiene las tecnologías correctas y está ejecutando las secuencias clave para asegurarse de hacer de esto una mejora neta del rendimiento comercial, además de un conjunto de operaciones más limpio y saludable”, explicó su CEO.

GOLD FIELDS HUMANA, DEMASIADO HUMANA

La empresa de capitales sudafricanos despliega su empatía en Cajamarca y da un repaso en sostenibilidad

Cerro Corona está acantonada en la región Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc, en la comunidad campesina El Tingo, anexo predio La Jalca, caseríos Coymolache y Pilancones. En el 2003, Mina Carolina cesó sus operaciones y Gold Fields Limited inició el planeamiento del proyecto Cerro Corona, que hoy produce oro. El área de Cerro Corona ha sido sustancial y adversamente afectada por operaciones mineras pasadas. Muchas de estas alteraciones del terreno afectaron la calidad del recurso hídrico aguas abajo del área del proyecto. A este lugar llegaron los capitales sudafricanos y los retos siempre fueron inmensos. Pero hoy Gold Fields es visto por sus pares como una empresa modelo y localmente su presencia es valorada como positiva. Gold Fields llegó para hacer minería moderna y para comportarse como un buen vecino: siempre dispuesto a tender una mano amiga y hacer más de lo que la legislación peruana exige. Pocos saben que Gold Fields utiliza para su proceso productivo únicamente agua de lluvia que se almacena en la presa de relaves y la recircula, y muy pocos están al tanto de que la compañía entrega voluntariamente un litro por segundo de agua potable a Hualgayoc en época seca. Pero los avances en materia social en la organización son numerosos, los conocen los mismos empleados de las empresas y, por supuesto, como en todo, unos destacan por sobre otros. De todos estos avances sociales está orgulloso Rafael Sáenz Ráez, su gerente corporativo de Comunicaciones, nativo de Cajamarca. Sáenz dejó su empleo en el sector de productos masivos y apostó por la minería, y desde entonces no ha podido encontrar empresas más responsables con la sociedad, con el entorno y con los suyos que la minería moderna, tecnológica, digital y humana. Dicen que una sociedad se define por cómo trata y cuida de los más débiles; algo parecido también se aplica en las empresas de hoy. Muchos la llaman responsabilidad social, pero puede que ya la conociéramos anteriormente como empatía.

 

¿Qué debemos entender por responsabilidad social? ¿Es filantropía? ¿Es valor compartido? ¿Se trata simplemente de cumplir con las leyes?
Bueno, lo que puedo decir es que todo empezó con el interés de las empresas y en un inicio se trataba de filantropía por la sensibilidad de algunos empresarios y accionistas. Ahora este concepto ha avanzado porque las compañías se han ido involucrando en el desarrollo de las naciones, de los pueblos. Surgió el concepto de responsabilidad social, y este también ha evolucionado. Ahora se habla más de sostenibilidad y de la creación de valor compartido para los distintos grupos de interés, tanto internos como externos, alineados obviamente al negocio de cada organización. Hoy la sostenibilidad es parte del core business de las empresas, y no solo la producción y la generación de dinero, sino también la generación de valor para todos los stakeholders.

 

La sostenibilidad es una prioridad estratégica y debe contar con el apoyo de la alta dirección. Si esta no se involucra, poco se puede hacer. Es importante mencionar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Ahora cuando se habla de la responsabilidad social, o mejor de sostenibilidad, se involucran los derechos humanos y, en suma, mejora de la calidad de vida de comunidades, equidad de género, cuidado del medio ambiente… Pero, desde mi punto de vista, la responsabilidad social no ha calado aún en todos los actores.

 

Para mejorar el bienestar global de una comunidad, de una zona de influencia, primero hay que conocer qué les falta. ¿Qué les falta a las comunidades adyacentes a la mina Cerro Corona?
Efectivamente, cuando Gold Fields llegó al Perú y especialmente a Cajamarca, a la zona de Hualgayoc, como toda empresa seria, se tuvo que elaborar una línea de base social y económica. Hualgayoc es una zona que tiene una serie de falencias, necesidades y brechas. Por ejemplo, la educación es importante y en nuestra zona de influencia directa existían muy pocos colegios y niños que debían caminar hacia ellas por horas. Otro asunto relevante era que los profesores que enseñaban en estos colegios no tenían títulos universitarios. La desnutrición infantil era muy alta también, y a eso se sumaba la carencia de vías de comunicación, de redes de energía. La línea de base de Gold Fields es actualizada cada año. Elaboramos, pues, un plan de desarrollo tanto desde proyectos productivos en Hualgayoc, partiendo de la base de que la principal actividad económica es la ganadería y la agricultura; la producción de la leche era muy baja: el promedio era de dos litros diarios por cabeza de ganado. Tuvimos entonces que elaborar proyectos y hasta se creó una mesa de diálogo para el distrito. A mí me parece uno de los asuntos más importantes, bajo una óptica del trabajo multiactor: representantes de comunidades y caseríos, autoridades y la empresa. Esta es una de las pocas mesas de diálogo que han funcionado, a mi entender.

 

Gold Fields tiene la ventaja de su sensibilidad social —es sudafricana y empezó en una zona muy pobre de este país africano—. Cuando llegó a Hualgayoc, fue clara y honesta al confesar que su prioridad eran las personas. No era un discurso vacío. Por eso entré a trabajar en Gold Fields también y migré desde el sector de productos masivos. No tenemos mayores conflictos sociales, no puedo decir que no tengamos ninguno, por supuesto que los hay, pero siempre hemos tratado que la comunidad nos sienta como una persona más.

Ahora cuando se habla de la responsabilidad social, o mejor de sostenibilidad, se involucran los derechos humanos y, en suma, mejora de la calidad de vida de comunidades, equidad de género, cuidado del medio ambiente… Pero, desde mi punto de vista, la responsabilidad social no ha calado aún en todos los actores.
 

El 100 por ciento de los ejecutivos de Gold Fields en Cerro Corona somos peruanos, y muchos somos cajamarquinos. Yo soy cajamarquino. Eso nos ha ayudado a tener un diálogo permanente. Cuando tuvimos las audiencias públicas para obtener los permisos, cuando realizamos una reunión masiva en la Plaza de Toros, muchas organizaciones antimineras intentaron frustrar esta audiencia, sin embargo, la misma gente de Hualgayoc lo impidió porque creyó y cree en Gold Fields y esa es una responsabilidad que intentamos mantener.

¿Cuáles son los ejes estratégicos en Gold Fields en materia social? ¿Qué proyectos prioriza?
Los ejes estratégicos del plan original son básicamente la educación, la salud, el desarrollo productivo y el social. En educación, por ejemplo, le hemos dado mucho impulso y aún lo hacemos porque creemos que es la base de todo crecimiento, sea este el que fuere, además de la salud. Desarrollo, productivo, por supuesto, y lo social.

Usted mencionó cómo la llegada de Gold Fields le dio un impulso a la producción local de leche…
Así es, este programa de la leche duró cinco años, lo fomentamos junto con una ONG, identificamos no solamente a los productores de leche para mejorar el ganado vacuno. Producían 2 litros diarios y ahora ya están en nueve litros diarios por ganado. Mejoramos en el camino el pasto y la genética de los animales, pero también capacitamos a la gente para el liderazgo. Lo que impulsamos también es que esa leche se pueda transformar en queso, mantequilla, e identificamos varios productores pequeños y que debieron mejorar su calidad: higiene, producción, tecnología… Hoy podemos decir que ese es uno de los mejores resultados que hemos obtenido, hemos publicado incluso hasta un libro sobre el asunto.

El 100 por ciento de los ejecutivos de Gold Fields en Cerro Corona somos peruanos, y muchos somos cajamarquinos. Yo soy cajamarquino. Eso nos ha ayudado a tener un diálogo permanente.

Pero también hemos hecho programas de educación en donde identificamos que los profesores no tenían títulos universitarios; decidimos contribuir e intentar corregir este problema y les pagamos becas universitarias a muchos de ellos para que puedan titularse. También capacitamos a las APAFA (la asociación de padres de familia en colegios) porque había padres de familia que eran analfabetos, y además construimos escuelas y financiamos el servicio de movilidad escolar para los niños para que no se demoren en llegar al colegio, para que no les tome horas, para que no lleguen cansados. Hoy, mediante empresas comunales, brindamos el servicio de movilidad para los niños en etapa escolar en Hualgayoc.

¿De cuántos profesores estamos hablando? ¿De cuántos alumnos?
No tengo el dato exacto, pero sí el aproximado. Cuando llegamos a Hualgayoc solo existían dos colegios: el principal en el distrito y uno más en una comunidad cercana, pero ahora hemos construido colegios en las comunidades de El Tingo, Pilancones y Coymolache, y ahora estamos en un proceso de ayudar a otra comunidad, que se llama Cuadratura. También hemos equipado los colegios, y estos albergan a más o menos 2,000 escolares de primaria y secundaria. Gold Fields también ha contribuido con la construcción de un jardín infantil y ahora es de educación inicial. Y en cuanto a los profesores, ayudamos con el pago de los estudios universitarios de 65 profesores que trabajan en estos colegios.

Con respecto a las empresas comunales, ¿qué papel ha jugado Gold Fields? Hacer negocios con una minera formal no es fácil pues las exigencias son elevadas. Las mineras formales no pueden hacer negocios con empresas informales.
Para quienes no conocen bien la industria minera, no entienden el trabajo arduo que se hace para involucrar a las comunidades en el negocio. La gente que vivía en la zona de Hualgayoc se dedican a la agricultura, a la ganadería, son campesinos, o lo eran muchos de ellos. Gold Fields firmó un contrato marco y en este se pactó brindar oportunidades de empresa para los comuneros. Primero hubo que capacitarlos. Se crearon mesas de trabajo de servicios generales, maquinaria pesada y maquinaria liviana. Lo primero que hicimos fue capacitarlos; Tecsup y el Senati ayudaron mucho en esto, también se ofrecieron charlas en temas tributarios y laborales. Mucha agua ha corrido bajo el puente y hoy podemos afirmar que más de 100 empresas comunales nos brindan servicios: de alimentación, de limpieza de campamentos, de maquinaria pesada, transporte de personal, etc., y también en el área de procesos, el corazón de la mina, el 90% de las personas que trabajan allí son de las comunidades de Hualgayoc, y muchos de ellos ya trabajan en otras empresas mineras; se han capacitado y tenemos el orgullo de decir que hay gente de Hualgayoc trabajando en otras grandes mineras en el Perú.

Le he preguntado por la responsabilidad social hacia afuera, ¿y qué hay de la responsabilidad social hacia adentro de la empresa? Inclusión y diversidad, ¿cómo encajan estos conceptos en Gold Fields?
Este 2021 hemos recibido por noveno año consecutivo el distintivo de empresa socialmente responsable y somos una de las que más ha escalado en el estudio de atracción de talento de Merco, y déjeme decir que la inclusión no solo es aumentar la oferta de trabajo para las mujeres. Ponemos mucho énfasis en ello, por supuesto, pero eso no es suficiente. Una de nuestras metas es que hasta el 40% de los trabajadores de nuestra empresa, directamente y a través de contratistas, sean mujeres. Para encaminarnos hacia esa meta hemos tenido que romper paradigmas y lo primero que hicimos fue promover el trabajo femenino. Empezamos dándole trabajo a las mujeres de Hualgayoc en el campamento, en el área de alimentación hasta hacer el cambio en puestos con mayores responsabilidades, pero también nos hemos involucrado más con el respeto de la comunidad LGBT+. Podemos decir con orgullo que la empresa no solo paga el seguro de todos, como manda la ley peruana, sino también de las parejas de los gays en Gold Fields y hasta el de los niños que puedan haber adoptado. No somos la única que lo hace, pero somos de las que más destacan en ese tema. Ahora bien, también hemos capacitado a nuestros contratistas. A la fecha 5,900 contratistas de Gold Fields han sido capacitados, incluyendo por supuesto al personal de la comunidad, incluso las rondas campesinas, que tienen una ideología muy machista, tenemos programas radiales en los que fomentamos la diversidad y la inclusión, y seguimos trabajando en este relevante asunto.

El camino al infierno está lleno de buenas intenciones y los programas sociales no pueden ejecutarse sin un presupuesto. ¿A cuánto asciende este en Gold Fields?
Le voy a revelar que de todas las operaciones en el mundo de Gold Fields, en tres continentes, América, África y Oceanía, el presupuesto en el Perú es el más alto de todos. Más o menos bordea los US$7 millones anuales la inversión que hacemos en responsabilidad social entendida abiertamente: en obras y en el fomento de la mejora del bienestar social. Todos los años debemos pelear por este presupuesto, pero como hemos tenido resultados positivos, somos un referente no solo para la industria minera en general sino dentro del propio Gold Fields.

Tenemos un equipo de psicólogos que no solo atiende a nuestros empleados sino también a sus familias. Pero también tenemos programas de beneficios que van más allá de lo que exige la ley peruana. Por ejemplo, Gold Fields cubre hasta el 80% de la cuota escolar de los hijos de cualquier trabajador, y esto se contempla para cualquier colegio público o privado del país. Yo se lo puedo asegurar.

¿El mecanismo de Obras por Impuestos es prioridad en Gold Fields actualmente?
Creo que OxI es muy ágil para hacer obras con anticipación porque el Estado es muy lento para esto. Hace cinco años decidimos hacer una OxI, un primer intento en Bambamarca y construimos el mercado más moderno del norte del Perú. Quisimos hacer otro igual. Lamentablemente nos tocaron dirigentes políticos antimineros que impidieron que concretáramos un segundo proyecto. Usted debe saber que el mecanismo OxI es un adelanto de los impuestos y las entidades públicas reconocen el financiamiento de los proyectos mediante la entrega de certificados CIPRL o CIPGN. Estos pueden ser utilizados por las empresas privadas para el pago del impuesto a la renta de tercera categoría. Pero tenemos hasta ahora un proceso judicial en Hualgayoc en el que no hemos podido cobrar los certificados por la primera obra que hicimos: el mercado. O no han entendido bien el proceso o no quieren que las mineras hagan obras en sus comunidades. Me parece una actitud bastante egoísta, la verdad. Sin embargo, tenemos una serie de proyectos planeados pero nuestra casa matriz nos ha dicho que primero resolvamos este problema de los certificados.

Permítame volver al ranking de Merco Talento: Gold Fields escaló no una, no dos sino siete posiciones. ¿A qué cree que se deba esta mejora?
Creo que se debe básicamente a dos razones. La primera es debido al plan de Marca Empleadora. Gold Fields no quería tener mucha exposición mediática de todo lo que hace y hacemos, convenimos en que lo haríamos cuando hayamos consolidado nuestros proyectos y los indicadores sean claros. Ahora podemos decir que somos una sólida marca empleadora porque a lo largo de los años hemos trabajado en varios temas y tenido cierto éxito. Uno de ellos es el apoyo emocional para nuestra gente. Tenemos un equipo de psicólogos que no solo atiende a nuestros empleados sino también a sus familias. Pero también tenemos programas de beneficios que van más allá de lo que exige la ley peruana. Por ejemplo, Gold Fields cubre hasta el 80% de la cuota escolar de los hijos de cualquier trabajador, y esto se contempla para cualquier colegio público o privado del país. Yo se lo puedo asegurar.

¿No quisiera adoptarme, señor Saenz?
(Risas) Ya te ganaron otros. Pero, en serio, Gold Fields se preocupa mucho por eso: nuestra gente es el alma del negocio y no es una frase vacía. Eso por un lado. También tenemos planes de retención con bonos de producción y el crecimiento personal y profesional de todos nosotros está seguido por un plan de desarrollo individual. Todo jefe lo hace y se revisa cada tres meses para que crezcan todos profesionalmente. Vamos a necesitar en el futuro contratar gente para otras operaciones que queremos adquirir en el Perú.

Cerro Corona, en algún momento, se acabará: ¿cómo quiere ser recordada la empresa, como un vecino ejemplar, como una empresa justa, acaso como una compañía modelo que estudien en Harvard o sencillamente como una organización que hace dinero? ¿Se han hecho la pregunta?
Nos la hemos hecho infinidad de veces, y le agradezco esa pregunta porque, en mi concepto, es muy profunda. Le dije que nuestra gente es el alma del negocio. No hablo solo de la gente que trabaja en la empresa sino también de las comunidades. Ojalá que en cien años se acabe Cerro Corona, pero quisiéramos ser recordados como la compañía más humana que pueda existir. Eso espero.

Augusto Cauti Barrantes

Augusto Cauti Barrantes

Abogado y ex viceministro de Minas del Perú

¿RECAUDACIÓN O GESTIÓN?

Tenemos que hablar del régimen tributario y la minería. ¿Gravar con más impuestos a la gallina de los huevos de oro es una buena idea?

A estas alturas, en el Perú se debería tener claro que para lograr la ansiada recuperación económica del país ante las diversas crisis que enfrentamos (sanitaria, económica, laboral, social), se requiere contar con determinados factores relevantes de los que no debemos prescindir. Entre ellos, destacamos principalmente los dos siguientes: el proceso de vacunación para paliar la pandemia de la covid-19 y los precios de las materias primas. El proceso de vacunación contra el coronavirus ha tomado un ritmo cada vez mejor y su mayor cobertura nacional será fundamental para alcanzar la esperada inmunidad de rebaño de la población ante la pandemia. Por su parte, los precios de las materias primas que conciernen fundamentalmente al Perú, como aquellos de los metales básicos y preciosos, han mostrado registros históricos máximos desde hace varios meses y, en particular, se estima que continúen así en atención a las tendencias mundiales que se avizoran, especialmente en lo vinculado con la electromovilidad, las energías renovables, el cambio climático, etc.

Sin embargo, hay un elemento que se ha puesto sobre la mesa de la discusión nacional a raíz de las últimas elecciones presidenciales, el cual puede terminar jugando en contra de los plausibles intereses de la esperada recuperación económica nacional, nos referimos al incremento “mayoritario” de la carga fiscal tributaria en el Perú, según los términos en que ha sido utilizado.

Al respecto, y de acuerdo a las cifras que muestra la propia Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la actividad minera aporta al fisco más del 15% —en promedio— del total de ingresos captados por impuesto a la renta a escala nacional; es decir, una sola actividad económica contribuye con más de la décima parte del total de todos los recursos generados con rentas de tercera categoría. Si a esa data le agregamos el hecho que la carga fiscal en países mineros como Chile y Canadá ascienden a 40.7% y 35.5%, respectivamente, mientras que en el Perú llega al 47%, según datos del trabajo denominado Evaluación de la Estructura Tributaria del Sector Minero del Instituto Peruano de Economía (IPE), se aprecia que los ratios tributarios con los que se maneja nuestra actual estructura impositiva resultan comparativamente situados en rangos similares que aquellos que se presentan en otras plazas mineras mundialmente en la actualidad.

El proceso de vacunación contra el coronavirus ha tomado un ritmo cada vez mejor y su mayor cobertura nacional será fundamental para alcanzar la esperada inmunidad de rebaño de la población ante la pandemia. Por su parte, los precios de las materias primas que conciernen fundamentalmente al Perú, como aquellos de los metales básicos y preciosos, han mostrado registros históricos máximos.

A los fines que justamente la política tributaria de un país propicie crecimiento de empleo, más inversión, mayor dinamismo económico y, por ende, incremente la recaudación tributaria, es necesario que ella cumpla con principios tributarios como neutralidad, consistencia, eficiencia, progresividad, competitividad, siendo estos dos últimos además muy relevantes para una economía que cuenta con un sector —como el minero en el Perú— para conseguir el bienestar de su población. Este debe reflejar progreso en la medida que la recaudación sea mayor, en tanto aumente el nivel de las rentas de los contribuyentes. También debe ser competitivo en la medida que el régimen tributario específico atienda al contexto global en el que se encuentra inmerso, vale decir, comparativamente similar con el resto de países por los que compite para captar inversiones mineras.

Ahora, en cuanto al referido principio de progresividad, vemos que precisamente el régimen tributario en el Perú en lo que atañe al sector minero atiende a dicho principio, puesto que, de un lado, al igual que otras actividades económicas está gravada con un 29.5% de la utilidad por pago de impuesto a la renta, pero, del otro, también está sujeta a cargas tributarias específicas como las regalías mineras, el impuesto especial a la minería y el gravamen especial a la minería que adicionalmente se vinculan con mayores niveles de rentas. Asimismo, se aprecia que los supuestos beneficios tributarios de los que gozaría el sector no existen como a veces se menciona frívolamente, puesto que, en el caso de las devoluciones del impuesto general a las ventas, se obedece a factores tan específicos como los regímenes que las amparan. En efecto, aquellas se deben a las exportaciones (durante la etapa de producción), al régimen especial de recuperación anticipada (en la fase de inversiones) y a la devolución definitiva del impuesto general a las ventas para las exploraciones (durante el periodo de alto riesgo en que se desarrolla la respectiva investigación exploratoria).

 

 

Y en relación al referido principio tributario de competitividad, como ya se ha indicado anteriormente, la carga tributaria total del sector minero en el Perú se mantiene en un rango similar de la carga que enfrenta este mismo sector en otros países competidores por las referidas inversiones mineras, sea en exploraciones o en desarrollo y producción.

Cabe anotar que todo ello no necesariamente revierte en una debida contribución fiscal —como también ocurre en otros sectores económicos— por parte de aquellas personas involucradas en pequeña minería o minería artesanal, menos aún en este actual contexto de precios altos de las materias primas mineras, y, en este aspecto, si considero se puede realizar un análisis mayor sobre la aplicación operativa de las normas tributarias, su efectiva fiscalización y, de ser el caso, una mejora en cuanto a las extensiones de las concesiones para este grupo de pequeña y minería artesanal (incluyendo aquella en vías de formalización) y las producciones máximas aplicables, más aún para tratar de captar más recursos por parte de aquellos que se desenvuelven en este campo, más aun en esta coyuntura.

Todo lo anterior no quita que, atendiendo a los principios antes indicados y a las normas legales aplicables que confieran seguridad jurídica a las partes involucradas, se puedan hacer ajustes o modificaciones específicas a la estructura tributaria antes aludida, aunque quizás los mayores esfuerzos deberían procurarse a la operatividad tributaria en aspectos relevantes tales como la verificación de las herramientas de valorización de concentrados que evite potenciales subvalorizaciones o la revisión de las cadenas de valor del sector minero que permita una eficiente determinación de las respectivas devoluciones del impuesto general a las ventas.

A pesar de todo lo mencionado, la percepción respecto de que la actividad minera no aportaría de manera adecuada y suficiente al fisco y, en consiguiente, a las transferencias a favor de las regiones que gozan del canon minero, continúa presente y genera una mala reputación o imagen negativa sobre el sector que, sin embargo, se origina en problemas diferentes, a saber: la distribución inadecuada de los recursos que se generan actualmente y la gestión ineficiente e ineficaz de los recursos públicos generados por la actividad minera —con problemas que van desde la incapacidad hasta la corrupción—.

En este escenario, resulta pues más atendible y de manera urgente el buen manejo de los recursos públicos mediante una apropiada gestión de ellos, en vez de modificaciones a la actual estructura tributaria por todo lo antes expuesto, y, con ello, más bien garantizar un uso eficiente de los recursos que permita cerrar las brechas sociales y el déficit de infraestructura que mantiene el país para poder cubrir satisfactoriamente los servicios públicos que todos los peruanos necesitan. Es así que no debe empezar una nueva década con grandes sumas de dinero que se transfieren a las regiones —como ha ocurrido en la década anterior con más de S/40,000 millones— para ser utilizadas en beneficio de las poblaciones en dichos lugares próximos a actividades mineras, pero cuyos gobiernos subnacionales no los utilizan en su totalidad (y deben devolverlos al Tesoro anualmente) o que se usan inadecuada o ineficientemente en perjuicio precisamente de la población a la que deberían atender en bienestar de las personas, infraestructuras para el desarrollo local y provisión de mejores servicios públicos.

En conclusión, el sector minero representa una oportunidad actual, real y concreta para beneficio del Perú y el beneficio de su población, con precios al alza en metales como el cobre, el oro, el zinc, la plata y otros que explotamos -y que además se deben seguir explorando para no perder la sostenibilidad del recurso-; para lo cual, debe reconocerse en todo momento que, en la actualidad, nuestro país cuenta a nivel mundial con una ventaja comparativa para el uso de estos recursos que a su vez generan ingresos públicos (tributos) para financiar obras, proyectos y programas que buscan conseguir el bienestar social y desarrollo humano adecuado de su población y las economías locales.

El director financiero de la minera de Grupo México hace un balance de desempeño de la empresa y revela que aún esperan una señal positiva para trabajar en conjunto con el nuevo gobierno en el desarrollo de Tía María, proyecto de cobre que cuenta con todos los permisos legales

Raúl Jacob es el director financiero de Southern Copper Corporation. Es pues la personas más enterada de las cuentas de las empresa minera y quien más al tanto está del mercado del cobre, el metal básico que produce la compañía en sus minas en Perú y México. En el segundo trimestre de este año, el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres aumentó de un promedio de US$2.42 por libra en 2020 a US$4.40, lo que se tradujo en un aumento del 81,8% y, por ende, en mayores ingresos. Aunque los vaivenes del commodity son constantes, no son determinantes, y Jacob augura «una perspectiva positiva para la empresa». «Para las inversiones de capital, la filosofía de inversión de Southern Copper no se basa en la perspectiva de los precios del cobre, sino en la calidad de los activos que operamos y desarrollamos». Cada vez que puede, la minera se enorgullece de la calidad de su cartera de proyectos que en el Perú asciende a US$2,800 millones, de los cuales ya se han invertido US$1,600 millones. Sin embargo, si incluimos el prometedor proyecto Michiquillay de Us$2,500 millones y el proyecto Los Chancas de US$2,600 millones, el programa de inversión total en Perú de la corporación refleja un compromiso de US$7,900 millones.

En la minera de Grupo México, los factores que cincelan el mármol del mercado del metal rojo han sido identificados. Uno de ellos es la robusta demanda de la Unión Europea y Estados Unidos particularmente en términos de consumo de cátodos. Pero hay un dato que en las altas esferas de Southern mantiene expectante a la industria global: las empresas de inteligencia más importantes para el mercado del cobre esperan un déficit de unas 250.000 toneladas este año debido a una recuperación de la demanda, que debería crecer entre 2% y 3.5%.

Ahora echemos un vistazo a la producción de Southern Copper durante el segundo trimestre de 2021. El 80% de los ingresos de la organización provienen de la extracción de cobre. En el período de análisis, sumando la producción de todas sus minas, en Perú y México, Southern alcanzó las 237,110 toneladas, un monto 6.3% menor al del mismo trimestre de 2020. Para Jacob, el resultado fue impulsado por «una caída en la ley del mineral debido a trabajos de desmonte y mantenimiento que se reprogramaron para este año después de haber sido pospuesto en 2020 debido a la pandemia de COVID-19». La empresa espera producir un total de 960,000 toneladas de cobre este año.

Un subproducto sustancialmente importante en Southern es el molibdeno y este representó el 9.7% del valor de ventas de la empresa en el segundo trimestre. Los precios del molibdeno promediaron US$13.89 por libra en el trimestre en comparación con US$8.24 por libra en el segundo trimestre del año pasado. Este es un aumento del 68,6%. A pesar de los mejores precios, la producción de molibdeno disminuyó 10.8% en el segundo trimestre en comparación con el mismo período de 2020. Esto se debió principalmente a una disminución en la producción en las minas de Toquepala y Buenavista debido a menores leyes de mineral, aunque resultados fueron parcialmente compensados por una mayor producción en La Caridad y Cuajone. La plata representó el 4.1% del valor de ventas en el segundo trimestre de este año de Southern. Actualmente, la plata es el segundo subproducto de la minera, por detrás del molibdeno.

Pero algo en lo que destaca Southern por sobre sus competidores es su estricto enfoque en los costos de producción. Producir más no significa ser el más rentable ni el más eficiente. La gestión exitosa no es cantidad sino calidad. «El costo operativo en efectivo de Southern Copper, incluido el beneficio de los créditos de subproductos, fue de US$ 0.586 por libra en el segundo trimestre de este año. Este costo en efectivo fue US$ 0.154 menor que el costo en efectivo de US$ 0.739 que teníamos por libra de cobre en el primer trimestre de este año», dijo en una reunión ante inversionistas para analizar el desempeño de la empresa. Southern reportó una de las utilidades netas del segundo trimestre más altas de Latinoamérica: US$932.7 millones, lo que representó un aumento del 259.4% con respecto a los US$ 259.5 millones registrados en el segundo trimestre de 2020. El margen de utilidad neta fue 32.2 % versus 14.5%.

Las empresas de inteligencia más importantes para el mercado del cobre esperan un déficit de unas 250.000 toneladas este año debido a una recuperación de la demanda, que debería crecer entre 2% y 3.5%.

«Nuestros costos y gastos operativos totales aumentaron en US$13.6 millones o 1.1% en comparación con el segundo trimestre de 2020. Los principales incrementos en los costos se han producido en la participación de los trabajadores, el costo del combustible, los materiales de reparación, los materiales y suministros operativos, los contratistas de operaciones, la energía y el tipo de cambio», explicó Jacob. «Estos incrementos de costos fueron parcialmente compensados por una disminución en el consumo de inventarios, cobre comprado y material lixiviable capitalizado».

«Creemos que nuestro feroz programa de inversión de capital, que ha gastado US$10,600 millones en los últimos 10 años, funcionó junto con una mejora en los precios de mercado para impulsar el crecimiento de la utilidad neta este trimestre», resaltó el director financiero de Southern. «A través de todas estas inversiones, nuestra empresa ha aumentado significativamente su producción en la última década. Para el cobre, por ejemplo, aumentamos nuestra producción en un 109%, para el molibdeno en un 49% y para la plata en un 70%. Y al mismo tiempo, mejoramos la rentabilidad y la productividad. En términos interanuales, la utilidad neta fue un 257,7% más alta que la que teníamos en 2020».

TÍA MARÍA
El proyecto de cobre de US$1,400 millones Tía María (Arequipa) es aún una prioridad en Southern, empresa que a pesar de los constantes ataques a su proyecto —al que acusan de ambientalmente deficiente, lo que es mentira: usará agua de mar y no producirá relaves—, trabaja para comenzar su construcción. «Contamos con todos los permisos que se requieren para iniciar la construcción del proyecto. Lo que hemos indicado es que necesitamos un mejor entorno social para que el proyecto comience», refirió Raúl Jacob a los inversionistas al respecto. «Hemos logrado un avance muy significativo en el entorno social del proyecto. Y en este punto, creemos que si trabajamos con el gobierno nacional, tanto las autoridades regionales como las locales, podremos seguir adelante con la construcción. Ahora, para eso, necesitamos ver cómo el nuevo gobierno peruano considerará este proyecto. Y en ese asunto ciertamente estamos dispuestos a cooperar con la nueva administración para seguir adelante con el proyecto tan pronto como podamos».

Desde la empresa reiteran que el inicio de las actividades de construcción en Tía María generará importantes oportunidades económicas para la provincia de Islay y la región de Arequipa. «Dada la actual situación económica peruana, es fundamental avanzar en proyectos que estimulen un ciclo de crecimiento sostenible», explicó. «Daremos prioridad a la contratación de mano de obra local para cubrir los 9,000 puestos de trabajo que esperamos generar durante la construcción de la Tía María».

SCHNEIDER ELECTRIC: LA UNIÓN ENTRE LO ELÉCTRICO Y LO DIGITAL PARA LA GRAN MINERÍA

La conectividad, la automatización y la digitalización son parte de la transformación de la industria minera en nuestro país. Frente a este gran avance ganan relevancia, por ejemplo, los sistemas y herramientas que ofrece el Internet de las Cosas (IoT). La transformación digital es una realidad. Se pensaba que faltaban años para lograr su aceleración en el país, pero hoy tenemos la oportunidad de avanzar de manera mucho más ágil en esta vía de innovación. La industria de clase mundial opera desde la comodidad y seguridad del hogar. En los últimos años unas pocas compañías del sector han introducido su propia forma de innovación como parte de sus organizaciones. Hay países más avanzados como Australia y Chile, pero el Perú también va en esa dirección. Son varios actores involucrados y uno sumamente esencial es la energía y la forma de generarla, transmitirla y aprovechar. Carlos Riaño, gerente de Producto para el Clúster Andino de Schneider Electric, lo explica más detalladamente.

¿La eficiencia energética es una prioridad en las grandes empresas consumidoras de energía, como la minería? ¿Qué tipo de mejoras buscan las mineras en este apartado?
Se sabe que la eficiencia energética es el modo más rápido, económico y limpio de reducir nuestro consumo energético y reducir así las emisiones de gases de efecto invernadero. Y cuando se habla de ahorro energético, implica no sólo de reducción del consumo, sino también la reducción de emisiones que afectan al medio ambiente.

En ese sentido, actualmente las empresas del sector minero están acelerando su enfoque en la sostenibilidad. Por ejemplo, según el informe de IDC Technology Spotlight, patrocinado por AVEVA y Schneider Electric, Transitioning to Sustainable Mining, Minerals and Metals Practices, las tres principales presiones del mercado que impulsan las agendas de sostenibilidad de las organizaciones de minería y metales son la necesidad de mejorar el valor de la marca, reducir el riesgo de un evento adverso y asegurar el cumplimiento de la normativa actual y futura.

La descarbonización global depende en gran medida de la producción sostenible de minerales y materias primas. Un sector como el de minería y los metales que sea próspero y saludable es crucial para la economía global.

Asimismo este informe de IDC sobre el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad de las empresas industriales muestra que aquellas con una estrategia comprometida y continua basada en la sostenibilidad, combinada con una agenda de transformación digital financiada a largo plazo, superan considerablemente a sus competidores

¿Qué son los variadores de velocidad de Schneider Electric habilitados para el IIoT? ¿Para qué son útiles en el sector minero?
La industria minera requiere de una variedad enorme de máquinas y equipos para mantener en marcha los procesos de producción. El funcionamiento de estos equipos no sería posible sin el uso de los motores eléctricos, los cuales se encuentran en un sin número de aplicaciones como son las fajas transportadoras, chancadoras, ventiladores, bombas, entre otros. Estos motores eléctricos representan alrededor del 70% del consumo energético de la industria, por lo que cada vez más las empresas están implementando métodos de arranque inteligentes como los variadores de velocidad para disminuir el consumo energético, disminuir los niveles de emisión de CO2 y lograr un óptimo control de los procesos.

En definitiva, los variadores de velocidad son dispositivos cruciales para la industria 4.0, ya que por una parte cumple con los requisitos productivos (eficiencia, flexibilidad, productividad), como con las necesidades de conectividad y flujo de la información (IIoT), siempre bajo entornos seguros, tanto para el operario como para los datos.

¿Qué papel juega la tecnología de Schneider en las paradas de planta programadas y en las no programadas?
Las paradas de planta no programadas son uno de los principales problemas a abordar en las industrias hoy en día. El impacto promedio de las paradas no programadas puede representar alrededor del 5% de la producción anual. Los expertos en confiabilidad estiman que una parada no programada puede costar 10 veces más que una parada programada para mantenimiento en las industrias de proceso.

Contar con estrategias de mantenimiento predictivo es fundamental para asegurar al máximo la disponibilidad de las aplicaciones accionadas por un motor eléctrico. Hoy en día la industria minera viene implementando cada vez más la tecnología de variadores de velocidad, y por sus beneficios se proyecta que su aplicación se dé más allá del uso actual en el control de la velocidad y torque de los motores.

En ese sentido, imaginemos poder contar con información relevante del variador de velocidad y el motor cuando lo necesite y en tiempo real. Sumemos a ello que tenemos la ayuda de profesionales expertos que utilizan toda esta información, la analizan y nos ayudan a tomar mejores decisiones en términos de operación, servicio y mantenimiento para asegurar la máxima disponibilidad de mi proceso. Los ingenieros de planta no tendrían que investigar por su cuenta qué equipo está a punto de fallar o cuál equipo necesita servicio urgente, tampoco tendrían que buscar métodos complejos para llevar seguimiento al envejecimiento de los equipos.

Si esto fuera posible las industrias lograrían un mayor rendimiento operativo (menos paradas no programadas, menos tiempo para solucionarlas), mejor eficiencia financiera (menos tasa de falla, menos costos reparación), incremento en la seguridad (la detección temprana de problemas reduce el riesgo de los equipos de mantenimiento) y enlace inmediato con expertos (total aprovechamiento del IIoT).

Todo esto es posible gracias a los variadores Altivar Process y la plataforma Ecostruxure Asset Advisor de Schneider Electric

¿Qué es el Ecostruxure Asset Advisor y qué necesidades satisface en la industria minera y energética?
En la compañía contamos con la plataforma EcoStruxure Asset Advisor, una solución diseñada para administrar, controlar y proteger la labor de distribución de energía de una organización de los equipos y activos que hacen parte de una operación a través del acceso de información y análisis predictivo.

Esta es una solución capaz de realizar un monitoreo 24×7 de los diferentes componentes. En este proceso la aplicación puede detectar averías, daños y trastornos que pueden incluso parar la operación. La visualización remota permite conocer datos y estados de los activos y la operación. A toda esta información se puede acceder desde cualquier dispositivo. En caso dado de una contingencia, o de manera predictiva, la aplicación envía o genera una alerta, para que los operarios tomen las medidas necesarias para resolverla.

La arquitectura de este servicio sigue estrictas pautas de ciberseguridad, con un enfoque de extremo a extremo desde la conectividad de los sensores hasta el almacenamiento en la nube y el acceso web de los usuarios. Todas las transmisiones de datos fluyen en un solo sentido desde el equipo a la nube de Schneider Electric a través de una pasarela segura dedicada que permite convergencia OT / IT.

Contar con estrategias de mantenimiento predictivo es fundamental para asegurar al máximo la disponibilidad de las aplicaciones accionadas por un motor eléctrico.

Si hablamos de tecnología digital, debemos también hablar de ciberseguridad. ¿Qué garantías hay de que la tecnología de Schneider es segura?
La ciberseguridad es un asunto que las organizaciones cada vez se toman más en serio. Las empresas de todos los sectores se han visto obligadas a acelerar el establecimiento de sus protocolos de seguridad para contrarrestar los efectos de posibles ataques. Una estrategia que debe ser pensada para el desarrollo de un entorno inteligente que le permita a las empresas blindarse y dar continuidad a sus procesos.

Schneider Electric, es una organización con un amplio conocimiento en el desarrollo, implementación y prueba de sistemas para la ciberseguridad en la industria. En todos los años de experiencia en este sector ha asesorado a empresas de Oil & Gas, Datacenters, manufactura, minería, eléctrico, aguas, financiero y salud en su propósito de implementar modelos de seguridad efectivos que les permitan disminuir situaciones de riesgo.

Son industrias de infraestructura crítica, las cuales por su tamaño e impacto en la sociedad deben configurar sistemas cada vez más robustos y complejos. Cualquier situación de esta naturaleza que se presente en sus procesos, puede generar la interrupción de su operación.

Para esto, Schneider Electric cuenta con un completo portafolio de productos con los mejores estándares y funcionalidades para anticipar y contrarrestar cualquier tipo de amenaza cibernética. Son componentes que cumplen una función vital, ya que además de construir la red de ciberseguridad, permiten establecer procesos para interrumpir la operación en caso de que se presente una situación anormal. Son soluciones adaptables a los distintos escenarios, capacidad de producción y arquitectura de cada una de las empresas.

Las fajas se han constituido ahora como una amenaza para la supremacía y dependencia de los equipos de acarreo de las faenas mineras

Hay fajas transportadoras en todas las industrias: desde los aeropuertos que las usan para trasladar maletas, a puertos que las destinan al transporte de material a granel. En las mineras también son casi siempre un componente inevitable. Si los números dan, las grandes mineras optan por fajas transportadoras antes que por camiones. Una de las cintas transportadoras más largas del mundo está en el Sáhara Occidental, entre las minas de fosfato de Bu Craa y la costa de El‑Aaiun: mide 98 kilómetros en 11 tramos. La construyó en 1972 lo que ahora es la empresa siderúrgica ThyssenKrupp y es capaz de mover unas 2.000 toneladas de materiales por hora. Es tan grande que se ve perfectamente en Google Maps a lo largo de todo su recorrido, incluso desde gran altura. por supuesto, ninguna empresa en la actualidad elige montar serpientes de acero de ese tamaño. Hoy son de longitudes más modestas pero muchísimo más potentes y rápidas. Prácticamente todas las grandes minas en Perú han montado un sistema o sistemas de fajas y mientras menos partes mecánicas tengan, pues más barato será su mantenimiento y más duradera será su vida útil.

Las fajas se han constituido ahora como una amenaza para la supremacía y dependencia de los equipos de acarreo de las faenas mineras. En una conferencia de 2019, Tulio Antezano, profesor de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y especialista en maquinaria minera y sistemas tecnológicos aplicados en explotación de minas, sostuvo que en el mercado existen fajas transportadoras que pueden operar de forma continua por hasta 7,000 horas. “Antes era imposible”, añadió. Durante su disertación en aquel Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (Perú), el profesor de ingeniería minera dijo que la tecnología de fajas es hoy altamente confiable por el desarrollo de infraestructuras gearless, en otras palabras, sin engranajes.“Lo que no queremos es que la mina se llene de camiones”, dijo en un pasaje de su conferencia. Antezano Inga afirmó además que los camiones tienen un “radio económico” y que superado este, su productividad podría ser acaso poco significativa para la operación.

No es así con las fajas modernas, que se vienen convirtiendo en una alternativa para aumentar la productividad como complemento del desplazamiento de los camiones de acarreo. Una faja puede sustituir hasta diez camiones mineros, dependiendo de la colación y el trabajo. Una faja moderna transporta 5,000 toneladas de mineral por hora. Por larguísimas fajas transportadoras en el Perú han optado minas como Antapaccay, Las Bambas y últimamente Cuajone y Toquepala. Estas fajas se extienden por varios kilómetros y transportan tanto mineral como material estéril. Las operaciones mineras son más costosas hoy que ayer pues alcanzan profundidades que implican un recorrido más largo de los camiones entre el punto de carga y la chancadora. Diversas operaciones, para mejorar sus procesos, han optado por colocar fajas transportadoras, muchas de ellas móviles, en puntos estratégicos del tajo abierto.

Los sistemas de faja son aún protagonistas de la minería y goza de buena salud. Sabemos que el sistema de transporte de mineral para el megaproyecto Quellaveco será instalado por los ingenieros de thyssenkrupp. La empresa ganó el contrato para suministrar un sistema de transporte por fajas y sin engranaje de una extensión de 4,700 m y 1,830 mm de ancho de la marca Siemens, con una potencia de 5.5MW. Este diseño operará a un ritmo infernal de 11,000 toneladas por hora de mineral transportado hasta la planta concentradora de la operación de Anglo American, que espera producir su primer concentrado de cobre en 2022. Torsten Gerlach, ejecutivo de la empresa thyssenkrupp, sostuvo que la tecnología de transporte por correas sin engranajes es la solución más eficiente en el mercado. “Nosotros con nuestro socio Siemens nos hemos convertido en los líderes mundiales en traer esta tecnología al mercado”, resaltó cuando anunciaron el acuerdo, en febrero de 2019. El sistema de transporte de Quellaveco primero moverá 127,500 toneladas de chancado primario diariamente desde el tajo a una zona de desmonte adyacente a la planta concentradora. El sistema atravesará un túnel de 3.2 km de largo. En mayo de 2020, Antamina adjudicó a Techint Ingeniería y Construcción Perú un contrato por la ejecución de la ingeniería de factibilidad ECI para el proyecto EPC Waste 1, indicaron fuentes familiarizadas con el asunto. El proyecto Waste 1 trata de un sistema de transporte de desmonte mediante fajas transportadoras. Con este plan, lo que busca la empresa es “mantener o incrementar la competitividad del negocio” y asegurar “la factibilidad económica a futuras fases de minado”. Y hasta la gigante de las materias primas Glencore, operadora de Antapaccay, planea construir un túnel de 7 km de longitud para trasladar el mineral del depósito Coroccohuayco a las plantas de beneficio en Tintaya y Antapaccay. Esto aún está en estudios. En Chile, Metso Outotec y FLSmidth han ganado importantes contratos para montar fajas transportadoras en relevantes minas.

MINERÍA REMOTA, DIGITAL Y MÁS SEGURA

La gran minería del futuro necesitará menos personas y más tecnología. hoy varias minas realizan pruebas para que todas sus operaciones sean controladas en forma remota. Las transformaciones avanzan

La automatización es imparable y en el Perú ya ha plasmado su presencia y beneficios. Está en todos lados y es parte de casi todos los procesos de la minería moderna. Incluso el proyecto minero más caro que es construido actualmente en el país, Quellaveco, pretende convertirse en arquetipo de la digitalización y la autonomía. La minería del futuro cercano será similar a la misma gran minería de hoy, solo que con menos personas en la operación minera per se. Esto no es un “mañana” sino un “ahora”. A la par de la búsqueda de una mayor producción, las mineras modernas intentan también que el personal –y las personas de los alrededores- corran menos riesgos y que el ambiente sufra lo menos posible por los golpes inevitables de toda industria. Una manera de lograrlo no es otra que la automatización, la omnipresencia de la tecnología en las operaciones mineras o, lo que es lo mismo, un modo de hacer lo que antes se hacía pero mejor.

El año pasado, Helena Hedblom, presidenta ejecutiva de la multinacional sueca Epiroc, cuando asumió el cargo, sostuvo: “No habrá muchos grandes cambios pero nos enfocaremos mucho en innovación” para asegurar que Epiroc esté “a la cabeza en electrificación, automatización y digitalización”. Para Hedblom es un no negociable permanecer “en el asiento delantero de la tecnología”.

La automatización es inherente a toda industria, entre ellas la minera. Quizás el mayor ejemplo del ingreso de la tecnología en una operación del sector es la que están realizando las gigantes Vale Inco y ABB en Totten, una mina a cielo abierto de cobre y níquel en Greater Sudbury, Ontario, Canadá, que ha sido reabierta luego de 40 años de inactividad. En esta región de temperaturas muy bajas, se ha automatizado cada recodo de la mina, incluso el aire. Todo es computarizado. Los operadores no están en la mina sino en una sala de control (a cien, mil o miles de metros) desde donde, virtual o gráficamente, verán toda la operación.

El proyecto Totten busca implantar un precedente de operación minera que sea rentable y ocasione los menores accidentes humanos posibles. La lógica es simple: o se apela a la responsabilidad y al profesionalismo de los humanos o se evitan, en la medida de lo posible, que estén cerca a las zonas más peligrosas de la operación. Vale Inco optó por esta última opción.

 

¿Qué grandes minas en el mundo o en el Perú cuentan con las tecnologías de Schneider? ¿Qué resultados han obtenido?
A nivel local, regional y mundial nos encontramos en los principales proyectos mineros, un sector en el que contribuimos a través de nuestra arquitectura abierta e interoperable, EcoStruxure, compuesta por tres capas: productos conectados, control y automatización; y aplicativos, analítica y servicios, para la eficiencia, sostenibilidad y ciberseguridad de las empresas. Es una tecnología que está lista y que les permitirá a las empresas ser más competitivas.

Vale resaltar que hace unos días desde Schneider Electric y AVEVA anunciamos en conjunto, a nivel global, que nuestras ofertas tecnológicas combinadas respaldan las iniciativas de sostenibilidad de las empresas mineras en cuatro pilares clave: eficiencia energética, mejora del rendimiento, adopción de tecnologías de bajas emisiones de gases de efecto invernadero y nuevos procesos ecológicos.

En ese sentido, Schneider Electric y AVEVA están proporcionando las herramientas que necesitan las organizaciones para tomar decisiones informadas que empoderarán a las personas en la cadena de valor de la minería, los minerales y los metales para que sean más estratégicas en sus elecciones basadas en un asesoramiento sólido con la sostenibilidad en mente.

¿Qué es la tecnología Altivar Process?
Hoy en día la industria minera viene implementando cada vez más la tecnología de variadores de velocidad. Schneider Electric revoluciona esta tecnología gracias a su línea de producto Altivar Process, equipos de baja y media tensión disponibles desde 0.75 kW hasta 20 MW, habilitados para el internet industrial de las cosas (IIoT).

Alrededor del 70% de la energía consumida en la industria es por motores eléctricos, principalmente en aplicaciones de bombas, ventiladores, compresores, bandas, grúas, centrífugas, entre otros. Con un buen uso de los equipos y la optimización en los arranques de las máquinas gracias a los variadores de velocidad, la industria minera podrá consumir menos energía y optimizar sus procesos.

Pero ¿Cómo es esto posible? Normalmente, un motor con un arranque directo o estrella triángulo tratará a todas las máquinas por igual, sean fáciles o difíciles de arrancar, pero, en algunos casos, se podría generar un exceso de aplicación de fuerza del motor a la máquina, lo que ocasionaría un desperdicio de la energía.

Ahí es donde la tecnología de variación de velocidad cobra un valor importante al incluir los algoritmos de control del motor. Es la herramienta matemática que define cuál es el perfil del torque que desarrollará el motor, según sea la velocidad en la que viene trabajando la máquina.

En el futuro, ¿por dónde cree que vendrán las nuevas innovaciones para la industria minera? ¿Se seguirán enfocando en la productividad, en la seguridad? ¿En el medio ambiente?
Es una pregunta importante. La productividad como humanos ha llevado a consumir cada vez más energía eléctrica y el uso de combustibles fósiles en la generación de energía ha incrementado sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero durante los últimos años, responsables del calentamiento global. Por ello, a fin de garantizar la vida sostenible de las futuras generaciones, se ha motivado la búsqueda de soluciones eficaces que permitan cuidar el medioambiente y consumir la menor cantidad de energía.

La descarbonización global depende en gran medida de la producción sostenible de minerales y materias primas. Un sector como el de minería y los metales que sea próspero y saludable es crucial para la economía global y para apoyar la innovación de nuevas tecnologías y materiales necesarios para la reducción del cambio climático, la protección del medio ambiente y la economía circular.

La ciberseguridad es un asunto que las organizaciones cada vez se toman más en serio. Las empresas de todos los sectores se han visto obligadas a acelerar el establecimiento de sus protocolos de seguridad para contrarrestar los efectos de posibles ataques.

En línea con lo anterior y regresando al tema de la tecnología Altivar Process, al igual que Schneider Electric, muchas industrias tienen como objetivo reducir los niveles de CO2 y de consumo energético, pero sin disminuir la potencia de las máquinas. Hay que tener en cuenta que el uso de variadores de velocidad garantiza que el producto se esté procesando con las mejores características técnicas que el cliente necesita, y cuando se realiza el cambio de tecnología, se ofrecerá la misma fuerza que antes, pero con un gran ahorro de la energía.

Esto se podrá observar en el menú de eficiencia energética, que indica cuánta energía se ahorra desde la instalación del nuevo variador, cuánto nivel de CO2 se ha dejado de emitir al ambiente y cuánto dinero se está ahorrando. De esta forma, el variador se convierte también en un sistema completo de gestión energética, ofreciendo rentabilidad en tiempo real, eficiencia y desempeño de los activos, generando todo un sistema de optimización del proceso por medio del Altivar Process.

¿La digitalización, la automatización y la economía circular modelarán el futuro de la minería? ¿Cómo imagina Schneider el mañana de esta industria? ¿Hacia a dónde se encamina?
El sector minero no es nuevo en la adopción de tecnologías digitales, y esto sin duda es una señal muy potente de adopción de las nuevas tecnologías para seguir avanzando en la transformación digital de las industrias.

Lograr una automatización y mejoras tecnológicas dentro de la industria ofrecerá la opción de tener una producción más ágil, avanzada, con reducción en costos de producción y mejoras en los ingresos, además de lograr un enfoque más sostenible.

Referente al mercado peruano, debemos resaltar que las compañías mineras tienen muy claro que la digitalización no es solo una moda. Muchas de ellas ya cuentan con gerencias de innovación y digitalización, así como con una hoja de ruta de proyectos de transformación digital.

Por ejemplo, según el último Índice de Madurez Digital de EY, hace referencia que cada sector ha tenido un impacto diferente frente a la crisis y el sector de minería y minerales ha sido uno de los sectores con mayor crecimiento de madurez digital en este 2021 (60.26) respecto al 2020 (56.75). Asimismo, este mismo reporte hace referencia que Perú se encuentra encaminado hacia la madurez digital.

¿Schneider participa actualmente en alguna licitación de alguna minera? ¿Puede revelar los nombres de estas empresas, acaso de los proyectos?
Schneider Electric está presente en toda la cadena de producción en el sector minero, con diferentes productos y servicios. Por el gran potencial de nuestra plataforma EcoStruxure, con la que los usuarios pueden interactuar con diferentes tecnologías digitales como el Internet de las Cosas, soluciones en cloud, analítica, entre otras, no nos limitamos a una sola parte del proceso o un área. Tenemos la capacidad de poder integrar las operaciones/segmentos, ya que es una innovadora solución que permite estar a la vanguardia de la transformación digital en mercados de automatización industrial.

También ofrecemos, a través de un ecosistema de partners especializados, productos y soluciones en ciberseguridad, cuartos de control remotos, gestión de activos, optimización de recursos, realidad aumentada, mina “Digital-Twin”, entre otros.

 

Un proyecto ejemplo más cercano es la transformación de Chuquicamata, de la estatal Codelco. Chuquicamata, que se encuentra en la región de Antofagasta, en Chile, solo operó como tajo abierto hasta el 2018, para luego pasar a ser la mina subterránea más grande del mundo y, de ese modo, extender su vida útil en 40 años más, por lo menos. Chuquicamata es hoy demasiado grande, demasiado profunda y demasiado antiguas. Un camión fuera de carretera, en esta mina, consume 3,100 litros de gasolina -819 galones- diariamente, recorre 11 kilómetros y carga cada vez menos mineral. En el 2011, la producción de Chuquicamata no superó las 450 mil toneladas de cobre. Para hacerle rentable y casi eterna, ahora la mina es subterránea.

CAMBIOS
La primera tronadura de lo que será Chuquicamata Subterránea se hizo en el mes de julio del 2012. Sebastián Piñera, el presidente de Chile, vio este acontecimiento, en vivo, desde el Palacio de La Moneda. En esta mina, en un salto a la tecnología de procesos autónomos, se instalaron sistemas de detección de presencia y detección de proximidad para conocer, en tiempo real, tanto la cantidad como las zonas de ubicación de personas, vehículos y equipos al interior de los túneles. El sistema está conectado vía Wi-Fi a una pantalla de monitoreo panorámica. Asimismo, se explota el mineral por medio de macrobloques, con el proceso de extracción block caving, en una mina subterránea que comprende cuatro niveles de producción; un túnel de acceso principal de 7,5 kilómetros; cinco rampas de inyección de aire limpio, y dos piques de extracción de aire, entre muchas otras obras. Chuquicamata no es, pues, solo un cambio de modelo de producción; es un salto tecnológico inmenso por donde se le mire. La tendencia es tener menos personas corriendo riesgos en las minas.

La minera global Teck que construye su proyecto Quebrada Blanca Fase 2 inauguró su Centro de Operaciones Integrado (IOC por su sigla en inglés) en Santiago, desde donde se realizará el monitoreo y operación a distancia de Quebrada Blanca y su futura expansión Quebrada Blanca 2.

Ahora Codelco, la mayor compañía productora de cobre del mundo, busca seguir contribuyendo al desarrollo de Chile por 50 años más y el objetivo de un acuerdo con la gigante Microsoft es entregar valor a sus procesos de negocio minero. “Estamos fortaleciendo la calidad y la eficiencia de los procesos. Impulsamos cambios profundos para que distintas áreas operen en forma completamente remota y automatizada, reduciendo riesgos, mejorando la productividad, seguridad y confiabilidad de nuestra operación. En este sentido, la colaboración con una empresa con la experiencia de Microsoft abre prometedoras posibilidades de desarrollo”, comentó el vicepresidente de Tecnología y Automatización en los procesos de Negocio de Codelco, Álvaro García. El acuerdo contempla diversas iniciativas entre las que destaca la aplicación de herramientas de analítica avanzada que permitirán agilizar una línea de acción que la estatal ya ha instalado con alentadores resultados de captura de valor, objetivo que podría verse acelerado con la nueva participación de Microsoft.

Otro ejemplo más pequeño de un paso hacia la automatización de las operaciones en minería es la conocida mina Gaby, también en Chile. En esta mina, Komatsu ha implantado los llamados camiones de acarreo autónomos, los primeros de su clase en el mundo. Estos vehículos Komatsu 930E-3SE no son controlados desde una remota sala, por uno, dos o tres operadores, como se podría creer. El que gestiona todo es un lenguaje en código binario implantado en cada camión, un sistema GPS. El sistema indica al camión seguir operando hasta que deba recibir mantenimiento (luego de cinco mil horas, aproximadamente), la mina produciendo y los camiones moviéndose. De sol a sol, el sistema evita que los camiones se estrellen contra rocas o contra ellos mismos, traza el camino más corto para llegar a la pala, intenta estirar cada gota de combustible y hasta mide el nivel de inclinación de cada pendiente para regular la velocidad a la que sería necesario moverse y desgastar más lentamente los neumáticos con el fin de llegar al punto óptimo de productividad y que ni una sola partícula de los 330 toneladas de mineral que trasladan en sus tolvas se desperdicie. Estos camiones son los choferes perfectos: no se distraen y siguen siempre la ruta planeada. En el Perú, el primero en apostar por esta tecnología, aunque por otro proveedor, Caterpillar, es Anglo American con su proyecto de cobre Quellaveco.

Una etapa de prueba anterior a la de Gaby se llevó a cabo en Radomiro Tomic, también en Chile. Allí, Komatsu testeó esta nueva tecnología por meses. El por ese entonces gerente de Ventas de Minería de Komatsu Chile, Sebastián Dibarrat, dijo que “a escala nacional e internacional hay varios proyectos mineros que han planteado la necesidad de implementar el camión autónomo en sus operaciones. Una visión de futuro a mediano plazo nos hace pensar que esta tecnología va a mandar y los pasos que hoy estamos dando marcarán la pauta”. Esto lo dijo en el 2006, y ahora los vientos han cambiado.

Así como Quellaveco, Antamina también adquirirá más camiones mineros muy pronto y una de las principales condiciones que ha puesto para ejecutar la compra es que estos puedan ser convertidos a autónomos en el futuro. Southern, por su parte, también planea dar el salto cuanto antes a esta tecnología y ya ha comenzado con la instalación de una red 4G LTE con posibilidades de funcionar con 5G cuando la legislación peruana lo permita.

Ahora Codelco, la mayor compañía productora de cobre del mundo, busca seguir contribuyendo al desarrollo de Chile por 50 años más y el objetivo de un acuerdo con la gigante Microsoft es entregar valor a sus procesos de negocio minero.

Los cambios son mundiales. Los camiones autónomos, que viajan sin operador en la cabina, completaron en junio 100 millones de toneladas de material movido en la mina Brucutu, que produce mineral de hierro en São Gonçalo do Rio Abaixo (Minas Gerais, Brasil). Desde el inicio de la implementación del proyecto, en 2016, no ha habido accidentes causados por camiones autónomos, las emisiones de carbono se han reducido debido al menor consumo de combustible y la productividad de la mina ha aumentado.

ACELERACIÓN
Con capacidad para transportar 240 toneladas, los camiones son controlados por sistemas informáticos, GPS, radar e inteligencia artificial, cubriendo el recorrido entre el frente minero y el área de descarga. Fruto de seis años de investigación y pruebas, los vehículos autónomos de Vale comenzaron a utilizarse en 2016 en modo de prueba. En 2019, los 13 camiones que circulaban en Brucutu ya usaban la nueva tecnología, lo que la convierte en la primera mina en Brasil con operación 100% autónoma.

“La cantidad de 100 millones de toneladas transportadas en este período equivale al peso de 35 mil estadios de fútbol como el Maracaná, en Río de Janeiro”, explicó Vale para celebrar el logro. “Los camiones ya han recorrido 1,8 millones de kilómetros, lo que representa 46 vueltas alrededor de la Tierra”.

Ahora bien, si nos fijamos en la minería subterránea en el Perú, encontraremos que la automatización, ya sea por las condiciones de trabajo o por los costos de producción, está más presente, y no solo en las salas de control, sino también en el sistema de acarreo. Uno de los avances de Caterpillar en automatización para minería subterránea es el sistema Command for Underground (antes conocido como Minegem), para la operación de cargadores de bajo perfil. Los equipos, en este sistema, trasladan automáticamente la carga en una trayectoria definida en las galerías subterráneas. La trayectoria puede ser reprogramada. El carguío y la descarga de mineral, por otro lado, se realizan mediante un control a distancia. El Command for Underground está indicado especialmente para yacimientos de gran volumen y métodos de explotación masivos como el Sublevel Stopping [hundimiento por subniveles] o el Block Caving [hundimiento de bloques].

La automatización, pues, siempre ha estado presente en el mundo; ha sido y es una herramienta de la humanidad. Para extraer el mineral, se sigue haciendo lo de siempre, solo que hoy a lo grande: es más rápido, más productivo y más seguro. Lo que hoy producen Southern, Rio Tinto y Barrick en unos días, a los persas, los egipcios, los griegos y los romanos les costó meses y hasta décadas. No hay época en la humanidad que no haya tenido desarrollo tecnológico.

La pandemia del Covid-19 ha paralizado muchas industrias pero en otras es vista como un tren bala que acelera los cambios en sectores como el minero. En Compañía de Minas Buenaventura un primordial programa piloto es automatizar los taladros largos en Uchucchacua, una mina de plata subterránea acantonada en la provincia de Oyón, en Lima. Un taladro típico perfora 180 metros por día, mientras que uno automatizado podría alcanzar los 315 metros y uno teleoperado, acaso los 360 metros. En Hochschild ya se avanza con las pruebas de ore sorting, posible por la automatización. Teck, accionista en el Perú de Antamina y una de las minas muy presentes en Chile, también ha decidido seguir el rumbo de los números binarios. En hidrocarburos, el derrotero es el mismo. Petroperú inició recientemente la implementación del Sistema de Automatización de Medición de Nivel en sus tanques en Refinería Conchán, al sur de Lima, con más de 30 medidores -tipo radar- que perfeccionarán la seguridad de sus operaciones. El proceso incluye la capacitación al personal operativo.

La minera global Teck que construye su proyecto Quebrada Blanca Fase 2 inauguró su Centro de Operaciones Integrado (IOC por su sigla en inglés) en Santiago, desde donde se realizará el monitoreo y operación a distancia de Quebrada Blanca y su futura expansión Quebrada Blanca 2 (que estará operativa en 2022), ubicada a casi 2,000 kilómetros de distancia y a 4.400 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la región de Tarapacá. La automatización es global e imparable.

 

En el Perú, Tecnomina es una de las empresas peruanas más entendidas en cuanto a fajas transportadoras. Han participado en diversos proyectos y ofrecen servicios que van desde el montaje y empalme, pasando por el mantenimiento predictivo, correctivo, vulcanizado y reparación en frío con uretano de relleno. Tecnomina actualmente ejecuta el mantenimiento predictivo de las correas transportadoras de Cuajone e inspecciona las de la operación minera de Miski Mayo, en Piura, y pronto iniciarán con los trabajos de fajas en el puerto que utilizará el proyecto Quellaveco, comunicó José Luis Ladrón de Guevara Olarte, jefe de Comunicaciones y Marketing de Tecnomina. En cuanto a nueva tecnología, el sector espera que poco a poco ganen mercado equipos RXD (inspección radiográfica), BTM (medición de espesores de cubiertas), entre otras.

Las necesidades son mayores y mejor la tecnología de fajas, que ha incorporado como nunca antes la digitalización. Hace un par de años, la gigante mundial del cobre Codelco, de Chile, anunció que trabaja en una innovación tecnológica para evitar que se les escape roca alguna. El traslado del material en las minas a tajo abierto es un tema complicado, tradicionalmente son los camiones o, en algunos casos, las correas las que cumplen con la labor de llevar el material a las plantas para su procesamiento. Al aumentar la profundidad de las minas, estas tareas se complejizan, ya que los camiones deben recorrer cada vez trayectos más largos y las correas deben extenderse por grandes longitudes para cumplir con su misión. Una de las soluciones aplicadas hasta la fecha es la construcción de correas dentro de túneles para el traslado, pero esta alternativa es demasiado costosa. Por todas estas razones Codelco se encuentra desarrollando un proyecto para utilizar correas de Alto Ángulo (HAC por sus siglas en inglés), tipo sándwich o emparedado, donde el material va atrapado entre dos correas y un mecanismo permite levantar el material en forma segura.

Posteriormente, en diciembre de 2020, Gabriela Mistral, una unidad minera de Codelco, para optimizar la planificación y así el coeficiente de marcha del área de Operaciones y Mantención Ripios, los equipos de Operaciones Ripios y Control Proceso, junto a las empresas colaboradoras Schwager, Siemens y Cesmec, concretaron la instalación del sensor NIR-6000. Esta innovación mide y controla la humedad en línea del material extraído de las pilas de lixiviación y transportado por la correa CV-005, es una idea que surgió desde los propios integrantes del equipo de Operaciones Ripios, quienes luego de evaluar el mismo servicio otorgado por una empresa externa, decidieron adquirir el activo e instalarlo por sus propios medios, aprovechando el capital humano y técnico de la división. «En nuestra operación es fundamental contener los costos. Con el equipo nos instruimos en este sensor y nos dimos cuenta que podíamos instalarlo junto a las empresas colaboradoras, reduciendo el valor total del equipo y ahorrando un 73% del costo original», explicó en aquella ocasión Carlos Varas, ingeniero especialista de Operaciones Ripios de la mina Gabriela Mistral. La humedad en el sistema de transporte de ripios genera problemas como derrames, acumulación y adherencia en correas, polines, estructuras y chutes, entre otros. Este sensor, al entregar la información sobre la humedad del material que se extrae en las pilas de lixiviación, permite optimizar la planificación semanal y mensual del área. Los datos se encuentran en línea, mediante el PI System, por lo que los operadores los pueden monitorear en el computador o mediante una aplicación en sus celulares. El sensor viene a reforzar el trabajo en operaciones para mantener la continuidad operacional del yacimiento.

Pero acaso el mayor avance es el informado en Chuquicamata, la colosal mina que actualmente opera de forma subterránea pero que por mucho tiempo lo hizo a tajo abierto. ABB, en colaboración con TAKRAF, completó el año pasado la puesta en servicio y las pruebas del sistema de accionamientos sin engranajes para correas transportadoras de mayor potencia del mundo en esta mina chilena. ABB se encargó del diseño de ingeniería, accionamientos de transportadores sin engranajes, equipos eléctricos para el suministro de energía, distribución y automatización de un nuevo sistema de transportadores subterráneos y terrestres a la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo. El objetivo era equipar una nueva operación subterránea en el lugar con un gran sistema de transporte que supera una diferencia de altitud de 1.200m y cubre una distancia de casi 13 km.

Las tres principales transportadoras de 11,000 toneladas por hora (tph) presentan accionamientos sin engranajes para correas transportadoras (gearless conveyor drives, por sus siglas en inglés), equipadas con grandes motores de par síncrono AC ABB con una potencia nominal de 5 megavatios (MW) cada uno, resultando en un par del eje del motor de cerca de 900 kNm (Lilonewton-metro). Basada en la tecnología de transporte continuo, la infraestructura es totalmente sin camiones, eliminando la necesidad de 120 vehículos de gran porte, lo que resulta en el ahorro de cerca de 130 millones de litros de consumo de gasolina al año, reduciendo las emisiones de carbono de 340,000 toneladas al año (tpa) a 100.000 tpa. También es el primer sistema de transporte del mundo en usar tecnología de correas de cables de acero, ST10000, para uso en transportadoras de túneles en pendiente.

Las fajas transportadoras y su cada vez más profunda digitalización es un síntoma de hacía dónde se encamina la minería. Hace algunos años, el profesor David Knights, catedrático de la Universidad de Queensland, en Australia, de visita en Lima, indicó que la industria se encamina hacia la automatización, la digitalización y la ausencia de humanos en la operación. Todos los procesos productivos de la minería (y de otras tantas industrias) se realizarán de forma automatizada y remota. “Si los yacimientos muestran una tendencia de reserva abierta a profundidad, al fondo del tajo se pretende armar equipamiento netamente automatizados y de menor capacidad para pensar en aumentar el ángulo del talud, lo que disminuye el factor de seguridad”, dijo. Habló de camiones mineros autónomos, por supuesto, pero también de repensar la manera en que extraemos mineral. “En lugar de ocupar camiones cargadores podríamos utilizar fajas flexibles para extraer el mineral”, manifestó el profesor David Knights. “Este será un proceso más continuo y más fácil de automatizar”. En la minería actual no se ha podido automatizar todo. Cuando suceda, si sucede, la producción minera dará un salto considerable.

Marcos Hillal

Marcos Hillal

Líder global de Automatización y Digital para Minería de ABB

La minería en la era de la transformación digital

¿Por dónde empezar a prepararse para el futuro?

Hay tres tendencias principales que están transformando fundamentalmente la industria en minería. Primero la Sustentabilidad. Sabemos que la minería tiene un papel importante en nuestra sociedad. Las predicciones muestran que la tasa de producción actual de metales y minerales no puede sustentar una economía global con emisiones netas de carbono cero. Las tasas de extracción deben aumentarse de manera sostenible. La minería proporciona al mundo materiales que son los pilares de la vida moderna. Los dispositivos electrónicos, incluidos los teléfonos inteligentes y las tabletas, no existirían sin ellos.

Las más grandes empresas mineras del mundo tienen sus compromisos firmados con la sociedad de reducción o eliminación de la emisión de carbonos dentro de los próximos diez años. Acá vemos una gran tendencia de convertir la flota de mina de diésel a eléctrica, donde ABB tiene un papel clave, combinando sus tecnologías de control y electrificación para promover esa transformación con sustentabilidad y productividad.

En segundo lugar, está la digitalización, que está dando como resultado una mayor productividad y un uso más sostenible de los recursos al tiempo que reduce el costo de los insumos. La tercera tendencia es la automatización, que también aumentará la productividad y cambiará la forma en que trabajamos. La forma en que se desarrollen las cosas en los próximos 5 a 15 años tiene incertidumbres. Sin embargo, el futuro está determinado por las innovaciones y los avances del presente.

La tercera tendencia es la automatización, que también aumentará la productividad y cambiará la forma en que trabajamos.

Para que las mineras logren sus compromisos y retos, es primordial que un approach organizado y estructurado sea aplicado para la transformación digital. No se podrá lograr todos los beneficios de la transformación digital pensando que la tecnología solamente será posible de promover esa transformación. Es necesario un approach más holístico, tomando en cuenta los tres pilares claves de un plan de transformación digital consistente: personas, procesos y tecnologías deben siempre caminar juntos.

La transformación digital empieza en el terreno. Alineando de forma clara la tecnología con la realidad y retos de la operación minera. Con eso en ABB buscamos un trabajo colaborativo, en el cual, junto con el cliente, establecemos los objetivos y las etapas para lograr el plan en fases. Un approach de Transformación digital basada en el mundo real.

Nosotros en ABB acreditamos en la minería del futuro. Nuestra historia de innovación en la industria minera empezó hace 130 años. Hace 130 años, se puso en marcha nuestro primer motor eléctrico para una mina en Suecia. Desde allá nuestras soluciones innovadoras vienen apoyando los mineros con más productividad, seguridad y reducción de costos. El primer accionamiento de molino sin engranajes del mundo (Gearless mill drives), que entregamos hace más de 50 años, todavía está moliendo mineral. Entregamos nuestro primer sistema de control de procesos en 1975, y nuestra historia de innovación continua, con nuestras soluciones digitales del ABB Ability™ MineOptimize, una suite de soluciones que van desde librerías de control de procesos y eléctrica hacia el Operations Management System, una plataforma de inteligencia operacional que conecta mina a la planta de proceso, aumentando la visibilidad y control sobre las operaciones.

Lo cierto es que las empresas mineras que pretendan digitalizar sus procesos primero deben automatizar cada una de sus operaciones y así poder generar un ecosistema que optimice tiempos y costos y que permitan que sistemas de optimización y analítica generen el valor basado en los datos.

Como todos dicen, los datos son el nuevo oro del mundo. Así que, para transformar datos en informaciones, es necesario una plataforma digital que conecte el mundo de OT con el de IT, agregando las informaciones y trabajando como una plataforma de lanzamiento para las aplicaciones avanzadas, basadas en inteligencia artificial y analítica. Acá la plataforma de ABB Ability™ Genix Industrial Analytics and AI Suite, completa la historia, conectando las informaciones y apoyando a los clientes a extraer lo máximo de sus datos de operación.

Es cierto que el futuro está lleno de riesgos e incertidumbres, pero, con la preparación adecuada, estoy cierto que estos riesgos serán convertidos en grandes oportunidades de crecimiento para la industria minera.

LA MARCA SUECA SE HA DADO UN FESTÍN DE COMPRAS EN JULIO Y AVANZA CON SU ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO MUNDIAL

La multinacional sueca Sandvik, que se describe a sí misma como “un grupo de ingeniería minera y de excavación de rocas, y tecnología de materiales y mecanizado de metales”, ha dado pequeños campanazos empresariales en el mes de julio. Primero arrancó el mes con la compra previamente anunciada de DSI Underground, el líder mundial en productos, sistemas y soluciones de refuerzo y soporte terrestre para las industrias de minería subterránea y túneles.

En 2020, DSI Underground tuvo ingresos de aproximadamente 516 millones de euros (US$612 millones). El precio de compra es de aproximadamente 943 millones de euros (US$1,119 millones) en efectivo y sin deuda. El impacto en las ganancias por acción de Sandvik será ligeramente positivo. DSI Underground tiene alrededor de 2000 empleados. DSI Underground formará su propia división dentro del área de negocios Sandvik Mining and Rock Solutions.

La compra de DSI Underground fue el primer bocado del sétimo mes del año pues luego la empresa cocinó una nueva adquisición y firmó un acuerdo para hacerse con DWFritz Automation Inc., con sede en EE. UU., un proveedor global líder de metrología de precisión, soluciones de inspección y ensamblaje para fabricación avanzada. DWFritz Automation diseña, construye y da soporte a sistemas de automatización y soluciones de metrología sin contacto de alta velocidad y bajo pedido. La compañía estará reportada en la división de Metrología, dentro del área de negocio Sandvik Manufacturing and Machining Solutions. “Esto está en línea con nuestro enfoque estratégico de crecer orgánicamente y mediante adquisiciones en el espacio de fabricación avanzada, con especial énfasis en software industrial, metrología industrial y soluciones de fabricación aditiva”, comentó Stefan Widing, presidente y director ejecutivo de Sandvik, en el momento del anuncio.

Con DWFritz Automation, Sandvik expandiría su oferta de metrología actual y tomaría una posición de liderazgo en metrología en línea, incluida una posición más amplia en la automatización de ensamblajes e inspección sin contacto de alta velocidad y gran volumen. “Al adquirir DWFritz Automation, podremos ampliar aún más nuestra oferta de metrología y automatización. Esto no solo fortalecerá nuestra posición, sino que también nos permitirá ofrecer soluciones completas de metrología a nuestros clientes, lo que reducirá los costos y mejorará la calidad de manera significativa en su cadena de valor más amplia. Espero dar la bienvenida al equipo de DWFritz a Sandvik”, dijo Kim Hansen, presidente de la división de metrología de Sandvik Manufacturing Solutions.

En 2020, DSI Underground tuvo ingresos de aproximadamente 516 millones de euros (US$612 millones).

DWFritz Automation tiene su sede en Wilsonville, Oregon, EE. UU., con oficinas en Francia y China. La compañía es un socio confiable de muchos clientes de Fortune 500, con más de 2,000 sistemas instalados en todo el mundo. En 2020, la compañía tenía alrededor de 560 empleados e ingresos de aproximadamente US$78 millones. Se espera que la transacción se cierre durante la segunda mitad de 2021, sujeta a las aprobaciones regulatorias habituales.

De los EE.UU., la empresa puso luego su atención en Polonia. Sandvik suscribió a mediados de julio un acuerdo para adquirir la empresa polaca Fabryka Narzędzi Fanar S.A. (Fanar), fabricante de herramientas. La compañía estará reportada en Seco, una división dentro del área de negocios Sandvik Manufacturing and Machining Solutions. “Estoy muy contenta de que hayamos llegado a un acuerdo para adquirir Fanar, mejorará nuestra presencia en el importante mercado polaco y fortalecerá nuestra exposición a nuestros segmentos específicos”, refirió Nadine Crauwels, presidenta del segmento de área de negocios Sandvik Machining Solutions. Fanar se estableció en 1966, tiene su sede en las afueras de Varsovia y tiene 230 empleados. Las partes acordaron no revelar el precio de compra. Se espera que la transacción se cierre durante el cuarto trimestre de 2021 y está sujeta a las aprobaciones regulatorias pertinentes.

El último bocado corporativo de Sandvik aconteció el 28 de julio. Aquel día la empresa comunicó que el postre de su festín era un acuerdo para adquirir el 67% de Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co., una empresa de herramientas redondas sólidas premium con sede en China, con una opción de compra para hacerse con la parte restante dentro de tres años. Las capacidades de Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co. incluyen la cadena de valor completa de fabricación de herramientas redondas sólidas con una oferta que cubre herramientas de corte, reacondicionamiento y servicios de recubrimiento. La compañía se reportará en Sandvik Coromant, una división dentro de Sandvik Manufacturing and Machining Solutions.

El último bocado corporativo de Sandvik aconteció el 28 de julio. Aquel día la empresa comunicó que el postre de su festín era un acuerdo para adquirir el 67% de Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co.

“La adquisición de Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co., Ltd es parte de nuestra estrategia para nuestro negocio de soluciones de mecanizado para aumentar nuestra participación de mercado y tomar una posición de liderazgo en herramientas redondas sólidas y, al mismo tiempo, expandirnos aún más en el mercado asiático. Esperamos dar la bienvenida a Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co., Ltd al Grupo Sandvik”, declaró Stefan Widing al respecto. Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co., Ltd continuará operando bajo su propia marca y se enfocará en desarrollar su oferta y participación de mercado con la ambición de convertirse en un proveedor premium líder de herramientas redondas sólidas en China. La experiencia combinada y la huella de Sandvik Coromant y Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co., Ltd impulsarán una mayor expansión geográfica en la región, particularmente para las herramientas de corte. “China es un mercado de rápido crecimiento para herramientas redondas sólidas, y la adquisición de Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co., Ltd fortalecerá aún más nuestra presencia y mejorará nuestra oferta a los clientes en esta importante región”, recalcó Nadine Crauwels, presidenta de Sandvik Machining Solutions. Chuzhou Yongpu Carbide Tools Co., Ltd tiene su sede en Chuzhou, China, y cuenta con alrededor de 500 empleados. Sandvik espera que la transacción se cierre durante el tercer trimestre del año. Nada mal.

Miguel Arias

Miguel Arias

Especialista en Derecho Minero

¿RENTABILIDAD SOCIAL?

En su reciente mensaje a la nación del 28 de julio de este año, el profesor Pedro Castillo hizo mención a un novísimo requisito que todo proyecto minero debe cumplir para que pueda operar, este responde a la denominación de “rentabilidad social”. Textualmente señaló en su discurso que “si un proyecto NO tiene rentabilidad social, simplemente NO VA”.

Para entender un poco más acerca de este novedoso “requisito” anunciado por el profesor Castillo, es necesario escudriñar lo que señaló en su discurso, lo que nos permitirá descifrar a que se refiere con “rentabilidad social”. Es así que en el mencionado discurso se hizo mención a que este es un criterio superior a la licencia social, lo que desde ya resulta sumamente preocupante.

Al respecto y como es ampliamente conocido, en nuestra normativa minera no existe el término de “licencia social”, de allí que medir a la rentabilidad social como un criterio superior al de la licencia social resulta del todo impracticable desde un punto de vista legal, lo que para toda empresa minera atenta contra el principio de seguridad jurídica que todo país debe garantizar a quienes arriesgan importantes inversiones en proyectos mineros.

Tratando de comprender al profesor Castillo, podemos deducir que él, como muchos otros, entiende que en los hechos la licencia social es el permiso, autorización o venia que deben otorgar los pobladores que residen en el área de influencia directa e indirecta de todo proyecto minero. Si los pobladores no prestan este consentimiento, simplemente se hace imposible que una empresa minera pueda desarrollar su actividad minera porque se le impide o bloquea el acceso al proyecto o hasta le destruyen o invaden sus instalaciones ya construidas. Así, para obtener la licencia social, se hace necesario celebrar convenios con los pobladores para lo cual la empresa deberá asumir una serie de obligaciones, ya sea mediante el desembolso de importantes retribuciones dinerarias o contribuciones en obras vinculadas a la salud, educación y puestos de trabajo, entre otros beneficios, en bienestar de la población circundante.

Una de sus principales críticas se sustenta en el hecho que resultaría sumamente complicado administrar una empresa minera con la injerencia de un accionista, con o sin derecho de voto, que carecería de los conocimientos mineros y empresariales elementales requeridos para este fin.

Como se puede apreciar, la licencia social, a pesar de no estar incluida en nuestra legislación, es de por sí ya un requisito previo fáctico que resulta complejo y muy costoso de obtener para una empresa minera formal. Si a ello le añadimos el nuevo requisito de “rentabilidad social” que tampoco se encuentra comprendido en nuestra legislación, el asunto se complica aun más para el inversionista minero. Por este motivo, estimamos que el profesor Castillo alude a la rentabilidad social haciendo un símil con lo que este término significa en términos extra legales o coloquiales.

No queda entonces más que recurrir al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. A saber, el diccionario define al término de “rentabilidad” como “utilidad o beneficio que rinde anualmente algo”. Asimismo, en lenguaje empresarial, el concepto de rentabilidad también se encuentra asociado a las utilidades dinerarias que arroja una empresa anualmente según sus estados financiero-contables como consecuencia de su actividad.

Si al término de rentabilidad le añadimos el vocablo social, ello nos lleva en principio a concluir que el profesor Castillo se ha referido a que la población del área de influencia directa e indirecta de un proyecto minero debería participar de las utilidades que obtenga la empresa, planteamiento que por lo demás no es nada innovador, pues ha sido ampliamente discutido anteriormente en nuestro país y en otras naciones.

En efecto, el proyecto minero de oro OLLACHEA, de MINERA IRL, situado en el distrito de Ollachea, provincia de Carabaya, Puno, representa una primera experiencia relativamente exitosa en el Perú de participación en las utilidades de una empresa minera en favor de una comunidad campesina. Como se recordará, MINERA IRL firmó en el año 2007 un contrato de derecho de superficie con la aludida comunidad, propietaria de los terrenos superficiales en los que se ubica el proyecto minero OLLACHEA. Este convenio le permite a la empresa el uso de los terrenos superficiales para sus actividades en el proyecto. A cambio, la comunidad de OLLACHEA recibiría el 5% de las utilidades que genere la explotación del proyecto, lo que implicaría que la comunidad reciba acciones de la empresa, en principio sin derecho a voto, convirtiéndose así en accionista de la misma.

El convenio de MINERA IRL con la comunidad campesina de OLLACHEA fue duramente criticado en su oportunidad por el gremio minero. En su momento Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura, refirió que “darle una participación accionarial a las comunidades es una propuesta jalada de los cabellos, dado que lo que necesitan esas poblaciones es infraestructura para mejorar su calidad de vida”. Indicó también que “es evidente que regresar a temas como los que vivimos en la época del expresidente Juan Velasco no es lo deseable y es realmente ya fuera de época”. Dijo también que “las economías se desarrollan por competitividad, por productividad no necesariamente con esquemas que ya son desfasados.”

Muchos otros destacados empresarios del gremio minero coincidieron en su momento con la opinión de Roque Benavides y hasta la fecha no se conoce otra experiencia similar exitosa en el Perú. Una de sus principales críticas se sustenta en el hecho que resultaría sumamente complicado administrar una empresa minera con la injerencia de un accionista, con o sin derecho de voto, que carecería de los conocimientos mineros y empresariales elementales requeridos para este fin, sin dejar de mencionar los enormes conflictos que se suscitarían a la interna de las comunidades campesinas para asumir el mando de sus Juntas Directivas a fin de administrar el dinero a recibir fruto de las utilidades de la empresa minera, lo que en muchos casos conllevaría interminables litigios judiciales en los que la compañía minera se vería involucrada, esta vez, en calidad de socia de la comunidad. Se puede entonces comprender el porque de la rotunda negativa del gremio empresarial minero a este tipo de iniciativas así como sus críticas al entonces presidente de Minera IRL.

A pesar de lo dicho, todo hace indicar que el criterio de “rentabilidad social” propuesto por el profesor Castillo SI VA por allí, conociendo sobretodo la ideología socialista contenida en el ideario presentado por su partido político Perú Libre ante el Jurado Nacional de Elecciones con ocasión de las elecciones generales de este año 2021. Si así fuera, para lo que se requeriría reformar la Constitución Política vigente, ello desembocaría en una grave crisis del sector minero dado que en la práctica se estaría matando a la gallina de los huevos de oro que sustenta la economía de nuestro país, propiciando la salida de inversiones y desalentando su llegada. Nada de esto puede descartarse, sobre todo si consideramos la conformación del actual gabinete y la admiración de muchos de sus miembros por personajes como Juan Velasco Alvarado, cuyo gobierno implementó medidas similares como la comunidad industrial que llevaron a la catástrofe económica del Perú.

Por lo demás y en cuanto a las otras características que comprendería el “vanguardista” criterio de rentabilidad social blandido por el profesor Castillo en su discurso del 28 de julio último, sólo queda decir que las empresas mineras formales vienen cumpliendo con todos ellos, de allí que el Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, luego de una reciente reunión con el Ministro de Energía y Minas, haya declarado que “un buen número de empresas ya utilizan estos conceptos no necesariamente con la etiqueta de rentabilidad social.” Ciertamente resulta indudable que la minería formal cumple con dinamizar la economía local, regional y nacional, incrementa el ingreso nacional, mejora el nivel de empleo y salarios, cumple con la ley de cierre de minas, ley de pasivos ambientales, etc., aspectos todos ellos enumerados por el profesor Castillo en su discurso, lo que no quita que estos y muchos otros más puedan mejorarse.

Por el bien del Perú esperamos equivocarnos y que el gobierno del profesor Castillo no pretenda imponer como accionistas de las empresas mineras a los pobladores del área de influencia directa e indirecta de los proyectos mineros, violentando así el derecho de propiedad de connacionales y extranjeros, lo que sumado al anunciado y pronunciado incremento de la tasa del impuesto a la renta, desmotivaría sobremanera las inversiones mineras en el Perú, reduciendo significativamente su competitividad a nivel mundial.

José Wilfredo Molina

José Wilfredo Molina

Presidente y fundador de Nakasawa Resources

El estado del sector de petróleo y el gas después de la pandemia

La pandemia de COVID-19 supuso cambios para todas las industrias, incluyendo la del petróleo y gas. Muchas empresas del sector se vieron obligadas a planificar repentinamente para afrontar grandes gastos de funcionamiento y de capital, lo que llevó a algunas a cerrar ciertas instalaciones y suspender algunos servicios para hacer frente a la pandemia. Pero ahora, a medida que las vacunas están disponibles en todo el mundo, el sector – junto con muchos otros – está empezando a mirar más allá de la crisis y hacia su realidad pospandémica. De hecho, el 92% de los trabajadores del sector están de acuerdo en que sus organizaciones tendrán que cambiar su funcionamiento cuando el mundo salga de esta crisis¹.

A corto plazo, el sector petrolero seguirá reflejando muchas adaptaciones de salud y seguridad impulsadas por la pandemia, ya que la crisis de salud aún no ha terminado del todo. Según el último informe de política de la Organización Mundial de la Salud «Preventing and mitigating COVID-19 at work» (Prevención y mitigación de COVID-19 en el trabajo), seguirá habiendo más trabajo a distancia, menos personal en las instalaciones y se continuará practicando el distanciamiento social en el lugar de trabajo para combatir el riesgo de transmisión de COVID-19. El aumento de la automatización y la diversificación de la oferta empresarial son otras tendencias que parecen persistir en el futuro del sector. Esto se ve respaldado por las percepciones de la industria, ya que el 86% de los trabajadores del sector del petróleo y gas afirman que la pandemia de COVID-19 ha creado una nueva normalidad, mientras que solo el 14% cree que las cosas volverán a ser como antes².

Aunque se espera que los precios del petróleo se recuperen durante el 2021 y en los años posteriores, las empresas del sector de petróleo y gas seguirán enfrentándose a una realidad cambiante.

Pero las adaptaciones a la pandemia -y los cambios a largo plazo que la acompañan en la industria en general- no son solo en el ámbito del talento. Las empresas también tuvieron que modificar sus modelos de negocio para seguir teniendo éxito durante la crisis. Algunas ofrecieron nuevos servicios, como el alquiler de equipos. Otras crearon nuevos planes de pago, incluyendo opciones de gastos compartidos que no requieren el pago hasta que la solución elegida empieza a producir petróleo. Estas ofertas han ayudado a las empresas a seguir vendiendo sus servicios a lo largo de la pandemia y, dada su utilidad para los clientes, parece probable que también lo hagan en el futuro.

Sin embargo, este futuro no es certero. Aunque se espera que los precios del petróleo se recuperen durante el 2021 y en los años posteriores, las empresas del sector de petróleo y gas seguirán enfrentándose a una realidad cambiante. Desafíos como los cambios en los mercados finales, la transición energética y las barreras comerciales internacionales supondrán disrupciones significativas en los próximos 10 años³. Esto requiere que las empresas sigan aumentando su resiliencia y se preparen para el futuro pospandémico mejorando su uso de la tecnología, capacitando continuamente a su personal y acelerando las inversiones en innovación e investigación y desarrollo (I+D).

Esto puede parecerse a muchas cosas, ninguna de las cuales nació a raíz de la pandemia, pero todas fueron aceleradas por ella. Estas tres áreas clave son algunas de las más destacadas (pero no las únicas) que afectan a la industria de petróleo y gas, tanto ahora como en el futuro.

1. Digitalización. Por ejemplo, el aumento del uso de sensores y herramientas digitales puede ayudar a automatizar los sistemas y detectar las necesidades de mantenimiento de los equipos con antelación, sin que los trabajadores tengan que dedicar tiempo valioso a las largas comprobaciones manuales. Al considerar también el análisis de datos, este cambio hacia la tecnología puede ayudar a supervisar el rendimiento y los datos de los consumidores para, en última instancia, permitir a las empresas un mejor control y aprovechamiento de las tendencias del mercado.
2. Recapacitación y mejora de las competencias. El aumento de la digitalización mencionado anteriormente está estrechamente ligado a la adquisición de conocimientos por parte de los empleados, lo que es fundamental para garantizar la asimilación y la adaptación a las nuevas necesidades del mercado. Sin embargo, esto no es fácil, ya que se estima que casi el 60% de la fuerza de trabajo requiere de recapacitación o mejora de sus habilidades, y este proceso toma alrededor de 10 meses para el trabajador promedio. Para llevar a cabo esta tarea con éxito, las empresas deben crear programas específicos basados en las lagunas de conocimiento de su propia plantilla y en las necesidades emergentes, con el fin de retener el valor y la experiencia de los miembros de su equipo senior.
3. Innovación. Esta será otra de las claves en el mundo pospandémico, ya que ayudará a las organizaciones a impulsar el crecimiento a largo plazo y a adaptarse a los cambios del mercado. Las empresas deben plantearse cada vez más cambios drásticos en sus líneas de negocio, como la diversificación de productos y servicios o la transformación de refinerías, para mantenerse al día. Esto puede incluir opciones de combustible con bajas emisiones de carbono o servicios sostenibles, ya que la cambiante combinación energética es una de las consideraciones clave del sector a corto plazo.

De hecho, el 92% de los trabajadores del sector están de acuerdo en que sus organizaciones tendrán que cambiar su funcionamiento cuando el mundo salga de esta crisis.

Estas modificaciones continuas en las operaciones de la industria de petróleo y gas tienen implicaciones que van mucho más allá de los resultados empresariales. Cuando se combinan, también aumentan significativamente la resistencia del sector en el futuro. Los avances en la digitalización, la expansión del modelo de negocio, el desarrollo de nuevos productos y una mayor flexibilidad de la fuerza de trabajo permitirán al sector superar la próxima crisis -y siempre habrá una próxima crisis. De hecho, son las empresas que mejor se adaptan a la nueva normalidad y a sus nuevas necesidades las que seguirán atendiendo las crecientes necesidades energéticas del planeta a medida que avanzamos hacia el futuro.

¹EY. How do you reshape when today’s future may not be tomorrow’s reality?
²5th annual Global Energy Talent Index (GETI) report
³Deloitte. “Building resilience in oil, gas, and chemicals”.

UNO DE LOS MAYORES PRODUCTORES DE COBRE DEL MUNDO NO PUEDEN ANTICIPAR LO QUE SUCEDERÁ EN LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE COBRE Y EN DONDE TIENE ACTIVOS. PERO ESPERAN LO MEJOR

El 40% del cobre que utiliza el mundo proviene de Perú y Chile, y en ambos países Freeport-McMoRan gestiona minas, y en ambos países el giro a la izquierda política ha sido pronunciado. El suceso es para Richard Adkerson, su presidente y director ejecutivo, una incógnita pues no pueden anticipar lo que sucederá con las regulaciones. En efecto, tienen la esperanza de que todo siga como antes y de que se respeten los acuerdos. Pero la política es un oficio más próximo a las artes oscuras. “Y ahora tenemos a ambos países atravesando un proceso político que busca obtener más para los gobiernos de los mineros. No sabemos cómo resultará todo esto y nos llevará tiempo saberlo”, admitió Adkerson ante analistas. “Ya dijimos que el impacto en Chile está provocando que demoremos la decisión sobre una oportunidad de expansión de clase mundial que tenemos en El Abra. Otros mineros también se verán afectados por esto. Realmente no sabemos cuál es el resultado. En resumen, esto apoyará los precios futuros”.

Freeport es una empresa global y su mercado es el mundo. Cuando se cierra una oportunidad en un país convulsionado, miran hacia otras tierras más en calma. Kathleen Quirk, directora financiera de la minera, es quien sabe cuánto dinero puede permitirse arriesgar Freeport y en qué lugares del planeta. Quirk ha mirado sus mapas y elegido puntos geográficos para futuras inversiones de la empresa, y le resulta muy buena opción enfocarse en Estados Unidos.

Freeport es una empresa global y su mercado es el mundo. Cuando se cierra una oportunidad en un país convulsionado, miran hacia otras tierras más en calma.

El presidente peruano Pedro Castillo es una gran interrogante para la industria minera pues sus apasionadas declaraciones cuando candidato sobre las actividades extractivas hizo saltar las alarmas entre las multinacionales, a las que culpaba de prácticamente todas las carencias sociales del país. Pero Richard Adkerson tiene la convicción de que esas frases e insultos —”saqueadoras”, las llamaba constantemente— eran solo una usual estrategia de campaña. “Mirando hacia atrás, ha habido en Perú otros presidentes que han asumido el cargo con comentarios similares, y cuando llegan al cargo y conocen la importancia de la industria minera para apoyar sus economías”, dejan de lado esas creencias, sostuvo. “Estamos trabajando con el resto de la industria en Perú para presentar un caso sobre la importancia de la minería del cobre para ese país. Pero tendremos que trabajar para superar esto. Es una incertidumbre. No tenemos una oportunidad de crecimiento significativa en Perú, pero tenemos una operación muy sustancial en Cerro Verde que es significativa en términos de nuestros niveles actuales y futuros de producción de cobre”.

Freeport, que es el accionista mayoritario de Cerro Verde, mina acantonada en Arequipa, tiene un acuerdo de estabilidad tributaria vigente hasta 2029.

En Sudamérica, Freeport continúa trabajando para restaurar la producción a niveles prepandémicos. “Seguimos apuntando a una restauración completa en Cerro Verde en 2022”, afirmó Quirk. “Y hemos estado funcionando a aproximadamente el 95% de la capacidad del molino en los últimos meses. Usted ha visto en nuestro comunicado de prensa que el equipo de Cerro Verde alcanzó un nuevo acuerdo laboral de cuatro años con un porcentaje significativo de la fuerza laboral durante el segundo trimestre” y ahora “estamos trabajando para concluir un acuerdo mutuamente satisfactorio con el resto de empleados”.

En El Abra, en Chile, la empresa está en camino de restaurar los niveles de producción que se redujeron el año pasado, mientras evalúan en simultáneo oportunidades para una gran expansión.

El mundo está ansioso por el cobre porque con este elemento es posible la transición energética. La mayor parte del cobre que se produce en el mundo (anualmente el volumen supera la barrera de los 23 millones) se destina a generar y transmitir electricidad, y el cobre es fundamental en todos los aspectos para lograr los objetivos de bajas emisiones de carbono para la economía mundial. Esto va desde vehículos eléctricos e infraestructura respaldada hasta energía limpia a partir de energía eólica y solar. El cobre es simplemente esencial para una economía verde. Esta transición ahora apenas comienza a desarrollarse. Se sumará significativamente a la demanda futura de cobre, y Freeport se encuentra en una posición sólida para beneficiarse de esta mayor demanda futura.

Además, ahora empresas de todo el mundo están respondiendo a la covid-19 con políticas fiscales y monetarias agresivas. “Esto por sí solo está creando una importante demanda de cobre a corto plazo más allá de China”, anticipó Adkerson. “El consumo de China sigue siendo fuerte, hay señales económicas mixtas, pero incluso con eso, la demanda de cobre en China es fuerte y ahora su mayor consumo se está generando a partir de la recuperación económica en los países desarrollados de todo el mundo. Y eso es incluso frente a un importante sector de automóviles con demanda de cobre, que se ve limitado por este problema de chips”.

“El crecimiento de la demanda es inevitable, se desafía el mantenimiento de la oferta o el aumento de la oferta, nuestros precios serán necesarios para respaldar nuevas inversiones importantes en cobre”.

La demanda de cobre también se está expandiendo a partir de los avances tecnológicos y las comunicaciones, las aplicaciones de inteligencia artificial, la expansión de la conectividad a través de iniciativas de infraestructura global y los esfuerzos para mejorar la salud mediante el uso de cobre para combatir virus y otras infecciones. En Freeport, la supervivencia como una de las empresas más rentables del mundo pasa en gran medida por su respaldo al cobre como commodity estrella. “Siempre hay acciones que influyen en el sentimiento y los precios a corto plazo en cualquier momento. Pero más allá de eso, hechos indiscutibles respaldan una perspectiva fundamental positiva para el cobre”, refirió el CEO de la productora del metal rojo. “El crecimiento de la demanda es inevitable, se desafía el mantenimiento de la oferta o el aumento de la oferta, nuestros precios serán necesarios para respaldar nuevas inversiones importantes en cobre, la creciente demanda de escasez de suministros apunta a un gran déficit estructural inminente que respalda precios futuros del cobre mucho más altos”.

En los últimos trimestres, los desempeños de Freeport han sido destacados. Para este año, en la compañía esperan un aumento de los volúmenes de producción de cobre y oro. “Luego, mirando hacia 2022, veamos un crecimiento adicional del 15% al 20% con respecto a los niveles de 2021”, especificó Adkerson. “El capital y el riesgo de ejecución para lograr estos mayores volúmenes han quedado atrás en gran medida. Nuestros volúmenes lo harán con bajos costos incrementales”. Esto, por supuesto, sobre la base de que nada cambie en los países productores de cobre: Perú y Chile.

En Metso Outotec han desarrollado un plan de optimización de filtros (POF) que les permite analizar las diferentes áreas funcionales, incrementar la productividad y disminuir costos de mantenimiento y operación de los filtros Metso Outotec PF 1.6, PF 12, PF 30, PF 48 y PF 60. Este plan se soporta en cuatro fases:

Evaluación: Se recopilan datos históricos de la operación del equipo acerca de las prácticas de ejecución y planeamiento del mantenimiento, la productividad histórica y sus objetivos a futuro. En esta etapa también se realizan inspecciones in situ al equipo en las diferentes disciplinas. Con toda esta información, nuestro equipo de expertos globales creará el plan de optimización estratégico personalizado por filtro del cliente.

Entregables: Durante esta fase el cliente recibe entrenamientos denominados workshops que servirán para mejorar el conocimiento de la tecnología, así como revelar las necesidades de entrenamiento al personal de operaciones y de mantenimiento.

Acompañamiento: En esta fase se ejecuta la implementación del plan, para ello el cliente cuenta con diversos soportes que brinda Metso Outotec con garantía de la marca en todos sus procedimientos y ejecución de servicios de mantenimiento, así como los soportes remotos para mantener y mejorar la estrategia de operación recomendada.

Mejora continua: Este programa ofrece una supervisión continua, en ese sentido ofrece al cliente visitas periódicas a planta, libres de costo, para asegurar la correcta implementación y funcionamiento a través del seguimiento. Además se recopila data de fallas, paradas no programadas y data de paneles de control para análisis de causa raíz y prevención de desviaciones futuras en la eficiencia y productividad del equipo, asimismo recomendar mejoras y modernizaciones de ser necesario.

BENEFICIOS DEL PLAN DE OPTIMIZACIÓN DE FILTROS
Incremento de la disponibilidad. La máxima disponibilidad para un filtro dentro del plan de optimización es de 90 – 92% dependiendo del número de placas y su tamaño. La diferencia de 10 – 8% con respecto al 100% corresponde al tiempo que necesita el equipo para ejecutar completamente su plan estratégico de mantenimiento.

Disminución de paradas no programadas. La estructura del plan de mantenimiento cambia las piezas de desgaste en periodos determinados basados en la probabilidad de falla. De esta manera proyectamos los cambios y no permitimos que los componentes lleguen a sus periodos de falla, logrando reducir drásticamente las paradas no programadas.

Incremento de la vida útil de los componentes. La selección correcta del material de los componentes y las buenas prácticas de operación y mantenimiento contribuyen a mantener todos los sistemas del filtro funcionando adecuadamente, minimizando el riesgo que aparezcan fallas prematuras y ampliando la vida útil de los principales componentes.

Mantener la productividad al nivel esperado en concordancia con las condiciones de diseño que se utilizaron para determinar la capacidad de producción del equipo (Ton/h), lo que contribuye al aseguramiento de la calidad objetivo del producto final (% humedad del concentrado final).

NEWMONT TIENE PLANES PARA YANACOCHA… SI LA DEJAN

En diciembre el Perú sabrá si el proyecto de US$2,100 millones de Newmont en Yanacocha recibe la luz verde o se posterga (o quizá se olvida). Yanacocha ha hecho las tareas técnicas para extender su vida útil más allá de 2040, pero necesita además recibir el espaldarazo del gobierno peruano. En diciembre, conocidas ya las políticas del presidente Pedro Castillo y anticipada la dirección económica que tome la nación, Newmont dará su veredicto. Hoy la atmósfera tiene una consistencia densa y puede cortarse con un cuchillo. No sería la primera vez que un millonario proyecto de la productora de oro se quema en la puerta del horno: Conga es un ejemplo fresco y una herida abierta aún en la multinacional. Durante el segundo trimestre, Newmont produjo 1.45 millones de onzas de oro y más de 300,000 onzas equivalentes de oro a partir de cobre, plata, plomo y zinc.

Newmont es el principal productor de oro. Entre sus 12 minas en operación y dos empresas conjuntas, tiene nueve activos de clase mundial, cada uno de los cuales entrega más de 500,000 onzas equivalentes de oro por año a costos de mantenimiento total de menos de US$ 900 por onza y con una vida útil de más de 10 años. Newmont señala que todos sus activos de clase mundial están ubicados en jurisdicciones de primer nivel definidos como países clasificados en los rangos de clasificación A y B por Moody’s, S&P y Fitch.

En Boddington —añadió Palmer— se logró un rendimiento cercano al récord, alcanzando un proceso de casi 11 millones de toneladas durante el segundo trimestre. “Y continuamos expandiendo el uso de la primera flota de transporte autónoma de la industria del oro”, acotó.

El ritmo de producción de oro de Newmont es difícil de igualar pues están en el rango de los 6 millones de onzas anuales. Este perfil se ve reforzado por la producción de más de 1 millón de onzas equivalentes de oro a partir de plata, plomo y zinc por tonelada y cobre en Boddington y Yanacocha. Combinados, Newmont entrega casi 8 millones de onzas equivalentes de oro por año y espera continuar así durante la próxima década. De yanacocha provienen alrededor de 400,000 onzas y bajando pues la leyes son cada vez menos prometedoras y de allí la importancia de Yanacocha Sulfuros, el proyecto para darle un soplo de vida al yacimiento cajamarquino.

En 2020, la producción mundial de oro alcanzó las 3,209 toneladas métricas finas (TMF) reportando un incremento de 3.8% con respecto a lo registrado en 2019, pese al duro impacto del COVID-19 en la economía mundial. La demanda de oro fue impulsada por la compra del metal precioso como fuente de refugio debido a la incertidumbre de los inversionistas producto de la pandemia. Asimismo, las inversiones globales en fondos cotizados a base de oro aumentaron en casi un 168%. Por su parte, el Perú ocupó el decimosegundo lugar en la producción mundial aurífera representando el 2.7% del total producido; mientras que China, Australia y Rusia ocuparon las tres primeras posiciones con participaciones del 11.8%, 10.0% y 9.4%. Sin embargo, a escala latinoamericana, Perú es el segundo mayor productor del metal precioso, superado solo por México. El potencial aurífero del Perú es una realidad.

Pero el proyecto Yanacocha Sulfuros dependerá, decíamos, de la dirección política que tome el Perú. Para ello Newmont trabaja al mismo tiempo en el desarrollo de otros planes. Tom Palmer, su CEO, reveló a analistas que actualmente la empresa se enfoca en el avance del segundo proyecto de expansión en Tanami (Australia) a través del desarrollo de un eje de producción de 1,6 kilómetros de profundidad e infraestructura de apoyo. Este proyecto respalda el futuro del depósito con una larga vida útil y una producción de bajo costo y también “nos proporciona una plataforma para explorar más a fondo una prolífica dotación de minerales en el distrito de Tanami”. En simultáneo, Newmont aprobó el financiamiento de Ahafo North (Ghana), al tiempo que avanza con la automatización de su mina Boddington (Australia) y fija inversiones para Peñasquito (México) y otros. La minera de Newmont es global y no regional. El proyecto Ahafo North incluirá cuatro minas a cielo abierto y la construcción de un molino independiente para producir aproximadamente 300,000 onzas por año. Se espera que el proyecto arroje una tasa interna de retorno de más del 30% a los precios actuales del oro.

En Boddington —añadió Palmer— se logró un rendimiento cercano al récord, alcanzando un proceso de casi 11 millones de toneladas durante el segundo trimestre. “Y continuamos expandiendo el uso de la primera flota de transporte autónoma de la industria del oro”, acotó. “Y hoy estamos operando 20 camiones en el tajo sur y seguimos en camino de desplegar toda la flota de 36 camiones al final del tercer trimestre. Las eficiencias del transporte autónomo junto con el rendimiento mejorado del molino continuarán impulsando el rendimiento en Boddington”.

A pesar de todas estas inversiones, una más avanzadas que otras, Yanacocha Sulfuros entusiasma a Newmont por su oro y más aún por su cobre. En tiempos en que depender de un solo commodity es un error, la empresa quiere diversificar su oferta y su riesgo, y ha encontrado en Yanacocha la oportunidad para comenzar a palmar el negocio del cobre. “Estamos muy entusiasmados con los sulfuros de Yanacocha, estamos muy entusiasmados con el potencial de larga duración del sulfuro”, dijo Palmer. “Vemos a Yanacocha como un activo fundamental y un distrito clave en el que queremos estar durante mucho tiempo”.

El proyecto Ahafo North incluirá cuatro minas a cielo abierto y la construcción de un molino independiente para producir aproximadamente 300,000 onzas por año. Se espera que el proyecto arroje una tasa interna de retorno de más del 30% a los precios actuales del oro.

En la reunión de Tom Palmer con los analistas también estuvo presente Stephen Gottesfeld, vicepresidente ejecutivo y jefe de Sostenibilidad de la empresa. Gottesfeld sostuvo que la minería es un pilar fundamental de la economía peruana, y lleva razón. También sostuvo que la relación entre la minera y la región de Cajamarca se ha afianzado y más por la pandemia. “Y yo diría honestamente que a pesar de lo duramente afectados que han sido Perú y Cajamarca en este entorno de pandemia de COVID, nuestra relación realmente se ha fortalecido durante este período de tiempo”. Y añadió: “De hecho, acabamos de abrir una clínica de vacunación en nuestras oficinas en Cajamarca y creo que es la única empresa minera que ha podido hacer eso en Perú hasta la fecha. Entonces, nuestra intención ciertamente es y ha sido enfocarnos en el valor brindado a nuestros grupos de interés en Cajamarca, nuestra relación no solo con las muchas comunidades alrededor de nuestra operación, sino también con el gobierno regional continúa fortaleciéndose”. “Ciertamente, nos gustaría asociarnos con el gobierno central para determinar la mejor manera de proporcionar un retorno de esos dólares a la comunidad”, concluyó.

Como parte del Tercer Programa de Mentorías de este año, el Comité del Programa de Mentorías de WIN desarrolló una competencia dividida en varias contiendas. Este evento fue denominado como WIN MOOT. Los ‘moots’ son muy comunes en las facultades de Derecho, ya que están dirigidos a abogados para generar ese ambiente de enfrentamiento verbal que se da normalmente en un juicio.

WIN adaptó esta idea y lo novedoso fue que participaron jóvenes de distintas carreras y perfiles. En total fueron 18 participantes que se dividieron en 4 equipos, cada uno conformado de tres ‘mentees’ (aprendices) y una coach (entrenadora) que asistieron previamente a tres talleres dirigidos a trabajar habilidades blandas: comunicación asertiva, presentaciones de alto impacto y trabajo en equipo.

“Creo que la sorpresa en esta experiencia fue la capacidad que tuvimos para adaptarnos rápidamente como equipo desde el inicio. Considero que esto fue gracias al proceso que hemos pasado durante el Programa de Mentorías de WIN, con los talleres que recibimos y cada una con las sesiones que íbamos teniendo con nuestras mentoras”, comentó Cecilia Zegarra, participante del programa.

“La virtualidad trae una serie de beneficios pero sin duda nada reemplaza a una sesión presencial, más en este tipo de ‘Moot’, donde, además de los conocimientos legales, también es importante enganchar y transmitir emociones y leer correctamente a tu contraparte”, comenta Gracy Zapata, ‘coach’ en este Tercer Programa de Mentorías.

Cabe destacar que todos estos talleres y contiendas se dieron de manera virtual, lo que representó un desafío muy grande en la preparación y coordinación entre las participantes.

“Lo que hicimos fue armar un cronograma con reuniones y metas desde el inicio. Si bien se presentaron circunstancias en el camino, por los que tuvimos que hacer algunos ajustes, nos ayudó bastante a mantenernos organizadas y con los plazos claros”, cuenta Ximena Calderón, compañera de equipo de Cecilia.

“La virtualidad trae una serie de beneficios pero sin duda nada reemplaza a una sesión presencial, más en este tipo de ‘Moot’, donde, además de los conocimientos legales, también es importante enganchar y transmitir emociones y leer correctamente a tu contraparte”, comenta Gracy Zapata, ‘coach’ en este Tercer Programa de Mentorías.

Cada WIN MOOT contó con un jurado calificador conformado por: Beatriz De la Vega, socia de Tax & Legal en KPMG Perú; Tatiana Alegre, gerente general en Termochilca S.A; Janet Zehnder, Gerente Departamento Refinación Conchán en Petroperú S.A; y Alberto Varillas, Socio en García Sayán Abogados.

Nathaly Lactayo Cáceres, parte del Comité del Programa de Mentorías de WIN, resaltó la importancia que tuvo este primer ‘MOOT energético’ como parte de la búsqueda de herramientas y oportunidades que se les pudiera dar a las mentees para que desarrollen habilidades blandas, desarrollar técnicas de comunicación y argumentación.

Después de varios enfrentamientos, el encuentro final se dio el 10 de junio de 2021 y el equipo llamado “Curie Power Girls”, conformado por Ximena Calderón, Cecilia Zegarra y Lisset Rios, fue el que resultó triunfador.

“Resumir el trabajo de 4 meses en 15 minutos de exposición oral resultó difícil porque habíamos investigado mucho y elegir qué es lo más relevante para la fase oral fue retador. Hablar en público con un jurado de tan alta trayectoria también fue difícil”, comenta Lisset Rios.

“Lo que más me gustó de participar en el MOOT fue el equipo que formamos con Cecilia y Lisset. Aunque no nos conocíamos de antes, logramos compenetrarnos bastante bien y formar una dinámica que aprovechara las habilidades de cada una”, expresó Ximena Calderón.

Además, las tres mentees destacaron la labor de su ‘coach’, Gracy Zapata, quien en su momento también formó parte del Segundo Programa de Mentorías y ahora asumiría el reto de dirigir a su grupo durante este Tercer Programa. “Mi equipo ha sido bastante completo y claro, siempre hay margen para mejorar y creo que lo único en lo que seguiríamos trabajando es en la capacidad de síntesis para transmitir la idea con fuerza”, expresó Gracy Zapata.

“El rol de Gracy como coach fue muy importante para nosotras. Desde el principio, nos ayudó a estar enfocadas en los objetivos principales de esta competencia, que eran disfrutar el proceso y que todas trabajáramos en equipo”, afirmó Ximena Calderón.

Por su parte, Cecilia Zegarra agradeció “la disposición (de Gracy) para escuchar ideas y puntos de vista sin criticar opiniones”. “Lo que más rescato de ella es su honestidad para contribuir a que mejores dando opiniones constructivas y siendo específica en lo que debíamos reforzar o mejorar de cara a las contiendas”, destacó.

De igual manera, Lisset Ríos resaltó su aprendizaje en “la importancia de disfrutar y aprender de todo el proceso, de aprovechar toda la mentoría en general y no perder eso por procurar ganar el moot”. “Ver a mis compañeras con tantos otros proyectos a la par, siempre organizadas y dando lo mejor de sí en todas sus actividades, me enseñó a seguir adelante y a valorar aún más el trabajo en equipo” agregó.

El equipo “Curie Power Girls” fue el que resultó ganador de la contienda final del WIN MOOT

El Tercer Programa de Mentorías tuvo su ceremonia virtual de clausura el pasado 8 de julio, en el cual Nathaly Lactayo Cáceres, parte del Comité del Programa de Mentorías de WIN, resaltó la importancia que tuvo este primer ‘MOOT energético’ como parte de la búsqueda de herramientas y oportunidades que se les pudiera dar a las mentees para que desarrollen habilidades blandas, desarrollar técnicas de comunicación y argumentación.

Además, contó con la presencia del Pedro Chira Fernández, presidente de SPE Sección Lima, quien resaltó la importancia del Programa de Mentorías. “Tanto la mentora como la mentee logran hacer ese intercambio de experiencias muy enriquecedoras que les permiten aplicar mucho de lo aprendido en el desarrollo profesional”, afirmó.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

MOVILIDAD ELÉCTRICA Y CIUDADES INTELIGENTES

Desafíos de las ciudades en la implementación de tecnologías para hacerlas inteligentes

La movilidad eléctrica es la puerta de ingreso a la ciudad sostenible, sin olvidar que el punto de partida de una ciudad inteligente y sostenible es la seguridad de sus instalaciones y ello se consigue con productos y servicios de calidad. Sin seguridad no hay eficiencia, sin eficiencia no hay sostenibilidad y sin todo ello no podemos ser digitales y menos “inteligentes”.

El modelo ideal de una ciudad inteligente se basa, principalmente, en los siguientes subsistemas:

Generación distribuida. Consiste en que las ciudades inteligentes cuenten con generación eléctrica repartida por el territorio, a través de un abastecimiento individualizado (microgeneración), no centralizado.
Smart Grids. Redes inteligentes interconectadas, las cuales poseen una circulación bidireccional de datos entre el service center (o centro de control) y el usuario.
Smart Metering. Se trata de la medición inteligente de los datos de gasto energético de cada usuario, a través de telecontadores donde se realizan las lecturas a distancia y a tiempo real.
Smart Buildings. Los edificios de la smart city se convierten en inteligentes como modelo de eficiencia. Edificios domóticos que respetan el medioambiente y que poseen sistemas de producción de energía integrados.
Smart Sensors. Los sensores inteligentes tienen la función de recopilar todos los datos necesarios para hacer de la ciudad una smart city. Son parte fundamental para mantener la ciudad conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función.
eMobility. Implantación del vehículo eléctrico y los respectivos puestos de recarga públicos y privados.
● Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Son las tecnologías de la información que ayudan a la hora de controlar los diferentes subsistemas que componen la smart city. Mediante ellos los ciudadanos y las entidades administrativas pueden participar activamente en el control de la ciudad.
Smart Citizen. Los ciudadanos son sin duda la parte fundamental de una smart city, ya que sin su participación activa no es posible poder llevar a cabo estas iniciativas.

Una ciudad inteligente es un área urbana que utiliza: sensores con capacidad de conexión a internet (IoT), diferentes tipos de tecnología IoT y actuadores para interconectar diferentes componentes alrededor de la ciudad, en cada capa de la ciudad.

La información (datos) recolectada se colecciona y analiza para identificar el conocimiento y los patrones necesarios para administrar mejor los activos, recursos y servicios de manera eficiente. Con ella las capacidades digitales de la smart city permitirán mejorar los niveles de servicios ciudadanos, como la video vigilancia, el transporte público y también con ellos los sensores de monitoreo de la presencia e intensidad de fenómenos como El NIño, recurrente en la zona norte del país.

Disponiendo de mejor información, es posible actuar a tiempo, de manera anticipada y con mejores resultados en la intervención y la prevención.

En la actualidad, en las ciudades se concentra el mayor consumo energético y, a su vez, la mayoría de las emisiones de CO2. La movilidad eléctrica pretende facilitar la movilidad de peatones, ciclistas, transporte público e incluso privado reduciendo costes ambientales, económicos y de tiempo.
Veamos algunos ejemplos:

Movilidad a pie: se pueden implantar pasos de peatón inteligentes, que detecten la presencia de peatones e iluminen la señalización horizontal o enciendan un panel que avise de la presencia de peatones.
Movilidad en bicicleta o patinete eléctricos: la aplicación más extendida en estos últimos años es el préstamo/alquiler de bicicletas o patinetes eléctricos. Esto implica la instalación de suficientes parqueos/centros de recarga de estos vehículos en lugares estratégicos de la ciudad, así como plantear una estrategia de recogida de los mismos para llevarlos a recargar cuando sea necesario.
Transporte público: la mejora del sistema de transporte público es uno de los factores más importantes para cumplir con los objetivos de las Smart Cities. La conversión de la flota de autobuses a vehículos eléctricos sería la más importante. Además, pueden integrarse en el transporte público aplicaciones como la oferta de diferentes servicios de Internet a bordo, apps informativas/turísticas, sistemas de pago más rápidos y seguros, etc.
Transporte privado: la reducción de los vehículos más contaminantes de las ciudades es uno de los puntos más importantes dentro de la movilidad de la Smart City. La utilización de vehículos eléctricos para reparto o transporte de pasajeros en taxis o VTCs se hace fundamental para la reducción de emisiones de CO2.
● Otras aplicaciones cada vez más frecuentes en el caso del transporte privado son, al igual que en el caso de las bicicletas o patinetes, el alquiler de vehículos eléctricos o el compartir un vehículo entre varias personas que se desplazan al mismo sitio.

Para mejorar el tráfico y reducir los desplazamientos y el movimiento de vehículos buscando estacionamiento, se puede implementar una red de sensores inteligentes y cámaras. Con los datos obtenidos se podría otorgar prioridad a ciertas vías o controlar la iluminación, así como utilizar aplicaciones que reciban y notifiquen la disponibilidad de los sitios libres de aparcamiento más próximos.

Fuentes: Deloitte – Smart Cities: How rapid advances in technology are reshaping our economy and society; La ruta hacia las Smart Cities, Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente – BID, Fundación Endesa – Smart Cities, Venco Electrónica.

 
Wendy Retamozo Taipe

Wendy Retamozo Taipe

Especialista en cambio climático y sostenibilidad

¿Qué implicancias presenta el último reporte del IPCC?

No contiene sorpresas, reafirma la hipótesis, y es un ultimátum para actuar

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), establecido por el Organismo de las Naciones Unidas, es el principal organismo internacional para evaluar el cambio climático. Desde 1988, realiza y facilita información científica rigurosa sobre asuntos técnicos y socioeconómicos relacionados al cambio climático; sus causas, posibles consecuencias y las estrategias de respuesta; base para la toma de decisiones de los gobiernos, empresas, y sociedad en general. Desde su creación el IPCC ha elaborado 5 informes, publicando el primer tomo del sexto reporte el reciente lunes 9 de agosto ad portas de la edición 26 de la COP (31 Oct – 12 Nov, Glasgow) conferencia de las partes sobre el cambio climático liderado por la ONU, donde se adoptan decisiones para cumplir el acuerdo de París: limitar el aumento de la temperatura global a los 1.5°C, enfocado en descarbonización de la economía, transición energética, inversiones limpias y mecanismos para una recuperación verde tras la pandemia del COVID-19.

El futuro depende de las decisiones que se tomen en el presente, y las decisiones basadas en datos nos auguran resultados certeros. Por ello, considero necesario que el sector minero-energético conozca, analice y utilice el conocimiento científico proporcionado por el reporte del IPCC, u otras fuentes verídicas, para entender lo que debemos hacer.

Este último reporte del IPCC es el resultado de un análisis de datos históricos, modelos climáticos, y una estimación actualizada de sensibilidad climática con la participación de 234 científicos y referenciando más de 1,4000 estudios. Tiene el propósito de comunicar por qué está sucediendo el cambio climático, cómo está afectando a cada una de las regiones del planeta, qué se debe hacer para evitar las peores consecuencias y cuándo es el tiempo adecuado para actuar. Presento cuatro principales conclusiones:

1. Evidencia científica irrefutable, conocemos la causa. El informe presenta sustento científico para atribuir la responsabilidad del calentamiento global directamente a la influencia humana, es decir, a nuestro actual modelo económico aún dependiente de los combustibles fósiles. Según este informe, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1.1°C en el periodo 1850-1990, y se prevé que como consecuencia la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1.5°C, nuestro máximo límite.
2. El cambio climático está afectando a todas las regiones del mundo. Los últimos cinco años fueron los más calurosos desde 1850, si bien muchos impactos del cambio climático (sequías, inundaciones, olas de calor, incendios y aumento del nivel del mar) dependen directamente del nivel de calentamiento global, a menudo los efectos que se experimentan en las regiones son más intensos que el promedio global; en el Ártico el calentamiento de la superficie terrestre es más del doble. Estos impactos empeorarán con cada grado de calentamiento; si revisamos las noticias recientes, tendremos suficiente evidencia de estos acontecimientos y específicamente para la región de América donde está ubicado el Perú: para el noroeste de Sudamérica se prevé que continúe la pérdida del volumen de los glaciares y el deshielo del permafrost, provocando importantes reducciones en el caudal de los ríos, mientras que para el sudoeste de Sudamérica se proyecta una alta probabilidad de incremento de eventos de sequía, aridez e incendios que afectarán una amplia gama de sectores: agricultura, silvicultura y salud, actividades que promovemos a través de los programas de desarrollo social.
3. En la próxima década superaremos el límite. Esto significa que no podríamos cumplir el acuerdo de París: limitar el calentamiento global a 1.5°C, propósito que estuvo marcando nuestra agenda climática en la última década. El informe explica que es muy probable que el calentamiento durante 2021-2040 supere los 1.5°C en un escenario de emisiones altas; es probable que lo haga con emisiones intermedias o altas, incluso si las emisiones son bajas; es decir, el calentamiento global a corto plazo superaría los 1.5°C. Los presupuestos de carbono son una forma simplificada de medir las emisiones máximas que aún pueden ingresar a la atmósfera antes de sobrepasar los 1.5°C. El informe sugiere que solo nos quedan alrededor de 460 GtCO2 en el presupuesto de 1.5°C, es decir, nuestro presupuesto se agotaría en solo 11.5 años y 10.7 años si las emisiones se recuperan a los niveles del 2019, en este escenario se intensificarían los eventos climáticos.
4. Todavía tenemos tiempo para evitar lo peor, esta década es ideal para la acción. Reducir las emisiones con metas sustanciales, rápidas y sostenidas, representan la única alternativa. Desde el 2019, iniciando con el Reino Unido, diversos países están ejecutando compromisos vinculantes para alcanzar cero emisiones netas de CO2 (Net Zero). El informe indica que para detener el calentamiento requerimos alcanzar cero emisiones netas de CO2, reducir otros gases de efecto invernadero como el metano (CH4), y adicionalmente a ello, utilizar una eliminación adicional de CO2 de la atmósfera, conocido como emisiones negativas que podrían ayudar a compensar las emisiones residuales de sectores que son difíciles o costosos de descarbonizar. Tan pronto cesen las emisiones, cesará el calentamiento y las temperaturas iniciarán el proceso de estabilización que tomará unas décadas.

El futuro depende de las decisiones que se tomen en el presente, y las decisiones basadas en datos nos auguran resultados certeros. Por ello, considero necesario que el sector minero-energético conozca, analice y utilice el conocimiento científico proporcionado por el reporte del IPCC, u otras fuentes verídicas, para entender lo que debemos hacer y poner en agenda estrategias basadas en innovación para continuar aportando soluciones a los grandes retos de la humanidad. Ayer fue el momento de poner en agenda del Directorio y nuestros hábitos diarios la variable climática, hoy comencemos a actuar.

Por Raúl Relayze, gerente de Tecnología Minera de Ferreyros

En Ferreyros promovemos desde hace varios años la adopción de la plataforma tecnológica MineStar en las minas peruanas, que cuenta con 5 conjuntos de capacidades: Command, Terrain, Fleet, Health y Detect. Estas pueden usarse individualmente o combinarse para incrementar la productividad, eficiencia y seguridad de la operación minera, hasta alcanzar la autonomía.

Hoy la autonomía ya es una realidad en el Perú, en el proyecto Quellaveco, el primero en el país en contar con camiones autónomos, de la marca Caterpillar.

Command es la solución que integra los sistemas de MineStar para lograr la operación de equipos de manera autónoma. Particularmente, Command For Hauling es la solución que hace posible la autonomía en camiones, al aprovechar las tecnologías más sofisticadas del mercado. Es una solución capaz de afrontar los más grandes retos operacionales dentro del proceso de acarreo, así como condiciones climáticas complejas. Trabaja con sistemas distribuidos de procesamiento que hacen posible que los camiones tomen sus propias decisiones en tiempo real. Además, garantiza una consistencia en la operación a través del uso de proyecciones de ruta y de la percepción inteligente del entorno.

También es importante mencionar Command for Drilling, que provee soluciones de semiautonomía para perforadoras eléctricas y de autonomía total para perforadoras diésel. Este sistema permite automatizar la operación, recogiendo los datos de la malla de perforación, para que, mediante un conjunto de algoritmos y sensores, el equipo autónomamente se encargue de perforar cada taladro sin la necesidad de asistencia remota o in-situ. Esta funcionalidad permite elevar la utilización y productividad de las perforadoras.

Terrain, por ejemplo, incorpora la más alta precisión del mercado en los equipos de carguío y perforación, así como en tractores, con información topográfica y tecnología de guiado.

Particularmente, podemos destacar Terrain for Drilling, que permite optimizar el proceso de perforación a través del control de posicionamiento, la identificación del nivel de dureza de la roca y la predicción de la fragmentación de la voladura, a través de captura de datos en tiempo real directamente de la máquina, para llevar a cabo procesos de voladura más precisos y eficientes y obtener fragmentaciones óptimas.

Asimismo, en operaciones de carguío, Terrain for Loading aporta una tecnología única e innovadora que brinda una precisión de hasta 10 cm en la uña central del balde para la selectividad de material, la medición de la línea de avance y el control de piso. De esta manera, las minas pueden dar un gran paso en la digitalización de sus operaciones al dejar de usar los tradicionales “banderines” para delimitar los diversos tipos de material durante el proceso de carguío, reduciendo riesgos de seguridad por el tránsito de personal en la zona de carga. También destaca su sistema de Minado por Bloques, que hace posible optimizar la selectividad de los materiales cargados y realizar un seguimiento preciso de las leyes de material que acarrea cada camión.

Como parte de los sistemas de alta precisión resalta Truck Spotting, que permite a los operadores de camión posicionarse con facilidad en la zona de carguío, en el espacio exacto en el que el balde de la pala realizará la carga de material, permitiendo optimizar el tiempo y calidad del carguío.

Como parte de los sistemas de alta precisión resalta Truck Spotting, que permite a los operadores de camión posicionarse con facilidad en la zona de carguío.

Fleet hace posible la optimización de flota de equipos dentro de la mina, definiendo en tiempo real la cantidad de camiones que se requiere para el cumplimiento de los objetivos de producción, a través de una asignación dinámica de equipos. Permite administrar las máquinas (conocer su ubicación, tareas que realizan y cuánto producen) y asignarles tareas específicas a cada una.

En el caso concreto de los camiones mineros, por ejemplo, a través de algoritmos heurísticos que toman en cuenta diversas variables, Fleet indica en donde debe cargar cada uno, qué ruta debe tomar y en dónde debe descargar. Como parte de sus funcionalidades, destaca el sistema de Blending por Leyes de Material (Blending Continuo) y el Blending por Tonelaje (Blending Discreto), que permiten controlar las leyes de mineral que acarrean los camiones mineros hacia la concentradora, para maximizar la producción.

Health es el sistema de monitoreo de “salud” para equipos mineros, que permite hacer seguimiento a los signos vitales en tiempo real de diversas máquinas, desde camiones y palas hasta tractores en plena operación. Es una poderosa herramienta que permite obtener información vital de las máquinas, para luego identificar tendencias y realizar pronósticos en tiempo real para detectar oportunamente eventos y actuar antes de la falla.

Detect incrementa la seguridad de la operación al ampliar la visibilidad del operador sobre su entorno, mediante el uso de cámaras y radares. Desde hace algunos años viene incorporado en toda la familia de camiones mineros CAT y se ha instalado en diversos equipos auxiliares.

Como parte de la plataforma Cat MineStar, en Ferreyros contamos con el sistema Terrain for Grading que permite tener una alta precisión (+/- 10 cm) en la hoja topadora de los tractores de oruga que participan en la construcción y ampliación de las presas de relave, lo que permite controlar la nivelación del terreno de acuerdo al diseño.

Las presas de relave pueden estar ubicadas cerca a zonas de alto riesgo. Para incrementar la seguridad del operador y el equipo en estas zonas de trabajo, el sistema Terrain for Grading cuenta con una alerta de proximidad a límites de trabajo, que son establecidos por la operación de acuerdo al diseño de la presa y su ubicación. También es importante mencionar la alerta de proximidad a otros equipos, lo que maximiza la seguridad de las operaciones en las relaveras cuando operan más de una máquina al mismo tiempo.

Además, para evitar retrabajos en la construcción y ampliación de este tipo de infraestructura en mina, el sistema incorpora el seguimiento del avance de las tareas en tiempo real. A través de la pantalla en cabina el operador puede ver en tiempo real el avance de los trabajos que viene realizando.

Minería subterránea
En la minería subterránea del Perú, Ferreyros viene consolidando la puesta en marcha del primer equipo con operación autónoma gracias al sistema Cat MineStar Command, en una importante operación minera del sur del país, con un cargador de bajo perfil Cat R1700K.

Este equipo realizará el ciclo de acarreo de manera autónoma dentro del socavón, mientras que el carguío será controlado de forma íntegra desde una estación remota de operación ubicada en una zona segura al interior de la mina, permitiendo obtener importantes beneficios en seguridad y productividad.

A ello se suma las características propias del equipo, independientemente de su uso de forma convencional o autónoma. El cargador de bajo perfil Cat R1700K, de 15 toneladas de capacidad de carga, genera un incremento de producción de 40% respecto del modelo Cat R1600, utilizando menos combustible por tonelada.

En la minería subterránea, más del 80% de los cargadores de bajo perfil que llegaron al país en lo que va del año es Caterpillar, de acuerdo a cifras de importaciones.

Por Fernando Armas Tamayo, vicepresidente de Gran Minería de Ferreyros

Para nosotros es un honor ser parte de la trayectoria de la minería en el Perú. Ferreyros está presente en todas las minas de tajo abierto del país, con una organización de más de 1,000 personas a dedicación exclusiva del sector. Acompañamos a nuestros clientes a lo largo de la vida de sus minas, en relaciones de largo plazo que hoy incluso superan los 25 años.

Hemos entregado en el Perú más de 700 camiones mineros Caterpillar, de diferentes capacidades. En el último año, el 66% de los grandes equipos dirigidos a la minería de tajo abierto es Caterpillar, según los reportes de ventas de los diversos distribuidores. En camiones de 400 toneladas, los de mayor capacidad que operan en el país, siete de cada diez equipos de esta clase que corren actualmente en las minas peruanas son Caterpillar.

Nuestros ingenieros y técnicos brindan servicio especializado a las flotas de nuestros clientes en sus propias minas, en una modalidad 24/7. Incluso en algunas minas viven más de 100 de nuestros colaboradores.

En camiones de 400 toneladas, los de mayor capacidad que operan en el país, siete de cada diez equipos de esta clase que corren actualmente en las minas peruanas son Caterpillar.

Respaldamos la labor que realizamos en mina con talleres certificados por Caterpillar como “world class”: nuestros Centros de Reparación de Componentes (CRC) en Lima y en La Joya, Arequipa, como parte de una red descentralizada; con centros de monitoreo, planificación y entrenamiento; y con nuestros almacenes y laboratorios.

Recientemente tuvimos la oportunidad de anunciar que Ferreyros y Caterpillar pusimos en operación los primeros camiones autónomos del Perú en Quellaveco, en el sur del país. En total, contaremos con 27 camiones Cat 794 AC de manera autónoma en esta mina, a los cuales daremos soporte junto a nuestra representada. Destaco la gran importancia de Quellaveco, que no solo marca un hito en la minería peruana, sino que además se constituirá como la primera operación minera de acarreo 100% autónomo en las Américas.

Vemos cada vez más interés por la autonomía en la minería peruana. Con la exitosa experiencia pionera de Ferreyros en autonomía en el territorio, esperamos tener pronto más operaciones mineras con equipos autónomos Caterpillar.

Como hemos señalado, la autonomía mejora la seguridad, eleva la productividad y al mismo tiempo optimiza la utilización de los camiones mineros. En todo el mundo la autonomía ha motivado que se desarrollen nuevas posiciones técnicas en roles operativos, de mantenimiento y de diversos procesos en las operaciones mineras.

Es importante resaltar que todos los camiones mineros Caterpillar en nuestro país tienen la opción de adoptar la autonomía. Para ello, utilizamos la tecnología Cat Command para acarreo, de la plataforma MineStar de Caterpillar, que permite gestionar la operación autónoma de camiones y de equipos auxiliares en la minería.

El SIM School, iniciativa de Caterpillar a nivel global, juega un papel importante en este primer proyecto autónomo en Perú. Opera en nuestro país desde el año pasado, utilizando una formación teórica y práctica sobre el desempeño de los roles principales, el uso de herramientas especializadas y la comprensión de los nuevos procesos que demanda esta nueva forma de hacer minería. Los entrenadores del SIM School de Caterpillar guían este proceso, utilizando activamente simuladores para concretar una inmersión total en el entorno de una operación autónoma. Los usuarios clave de Quellaveco han sido entrenados con éxito en el Perú por medio de esta iniciativa de Caterpillar.

El interés de la minería no está solo en el campo de la autonomía, sino que las empresas están prestando mucha atención a las soluciones para optimizar los procesos clave de sus operaciones, con los sistemas de la plataforma Cat MineStar, que se utilizan con éxito en el Perú desde hace varios años.

Algunos de estos sistemas incluso se emplean de manera remota en esta coyuntura, desde las oficinas u hogares del personal a cargo de importantes labores operativas. Es el caso del sistema de gestión de flota Cat MineStar Fleet, para la asignación dinámica de los grandes equipos en mina; Terrain for Drilling, para planificar procesos de voladura más eficientes; y Terrain for Loading, para optimizar el proceso de carguío en equipos de máxima envergadura.

También resaltamos que hace ya una década, en la operación de un importante cliente en el norte del país, implementamos por primera vez en Perú el sistema MineStar Health, para el monitoreo de “salud” de equipos mineros. Tras dicha exitosa experiencia, logramos poner en marcha el mismo sistema en otras operaciones mineras que siguen aprovechando el poder de esta tecnología para optimizar la gestión de sus flotas.

«Nuestras operaciones en Perú lograron una producción récord de oro en el segundo trimestre y están en camino de una mayor producción de cobre y oro en 2022», especificó Peter Kukielski

Peter Kukielski recordó que Hudbay tiene un acuerdo de estabilidad fiscal vigente en Perú que estabiliza el impuesto administrativo, el envío gratuito de ganancias y el acceso a las reglas de moneda extranjera más allá de 2030 tanto para Constancia como para Pampacancha. El ejecutivo refirió además que muchas de las leyes que atañen a las mineras tienen relación con la Constitución y el gobierno del presidente Castillo, afirmó, no tiene mayoría en el Congreso y el proceso para cambiar la Constitución tomaría uno o dos años, ya que requeriría una aprobación mayoritaria en el parlamento. «Por lo tanto, en el improbable caso de que nuestro acuerdo de estabilidad sea finalmente modificado o rescindido, por supuesto que tenemos derechos de arbitraje internacional a nuestra disposición. Y no creemos que llegue a ese punto».

«Estamos comprometidos con el Gobierno en varios niveles y seguiremos comprometidos con el Gobierno. Entendemos bastante bien lo que está tratando de lograr en Perú», dijo Kukielski. «Y creemos que lo que está tratando de lograr en Perú está bastante bien alineado con nuestras prácticas en Constancia en cualquier caso». El ejecutivo de Hudbay refirió que la administración de Castillo busca más inversión social y la compañía, en Constancia, cuenta con «más de US$ 10 millones destinados a la inversión social este año».

«Estamos comprometidos con el Gobierno en varios niveles y seguiremos comprometidos con el Gobierno. Entendemos bastante bien lo que está tratando de lograr en Perú», dijo Kukielski.

Actualmente, en el campo de la exploración, Hudbay está muy enfocado en auscultar en los prospectos María Reyna y Caballito. «Estas son dos propiedades que pertenecen a la comunidad de Uchucarcco. Nuestro equipo peruano está comprometido con la comunidad para llegar a un acuerdo, para poder acceder a esas propiedades. Tenemos la esperanza de concluir ese acuerdo durante el transcurso del año», adelantó el CEO de la minera.

Ahora bien, una vez Hudbay selle las negociaciones con la comunidad de Uchucarcco, seguirá el proceso de consulta previa. «Necesitamos pasar por una línea de base ambiental y, en última instancia, obtener el permiso de perforación necesario para comenzar. Por lo tanto, creo que es poco probable que comencemos la perforación real mucho antes de finales del próximo año… Aunque deberíamos poder comenzar con la investigación superficial tan pronto como tengamos un acuerdo comunitario», dijo Peter Kukielski. Las propiedades prospectivas de Maria Reyna y Caballito están ubicadas ambas a 10 kilómetros de Constancia.

Con todo, la empresa avanza con otro programa de exploración. A fines de junio, Hudbay comenzó la perforación en el objetivo de pórfido de cobre Llaguen ubicado en el norte de Perú, cerca de la ciudad de Trujillo y muy cerca de infraestructura existente. La fase inicial de confirmación del programa de perforación consiste en 5,000 metros con dos equipos de perforación girando actualmente en el sitio.

A la espera de resultados positivos de esta fase inicial de perforación, la minera espera una segunda fase destinada a definir un recurso mineral inicial para Llaguen en los próximos trimestres. Durante el segundo trimestre, la compañía también completó un programa de perforación de exploración de ocho pozos en el objetivo Quehuincha Norte cerca de Constancia. Allí los equipos de geólogos de la empresa interceptaron sulfuros y óxidos de cobre, pero en grados demasiado bajos para ser aún económicos.

TRANSICIÓN PAMPACANCHA
El segundo trimestre marca el comienzo en Hudbay de una transición hacia una mayor producción y flujos de efectivo a medida que completa programas de inversión en sus proyectos de crecimiento. Después del exitoso aumento de producción merced al depósito de oro y cobre de alta ley Pampacancha. «Nuestras operaciones en Perú lograron una producción récord de oro en el segundo trimestre y están en camino de una mayor producción de cobre y oro en 2022», especificó Peter Kukielski.

La producción de oro consolidada fue de aproximadamente 40,000 onzas, un aumento del 12% en comparación con el trimestre anterior debido a la producción récord de oro lograda en Perú a partir de Pampacancha. La producción consolidada de zinc en el trimestre disminuyó un 23%, mientras que la producción de plata cayó un 2% en comparación con el primer trimestre, principalmente como resultado de menores leyes y recuperaciones.

En suma, Constancia produjo 19,000 toneladas de cobre, 10,000 onzas de oro, 468,000 onzas de plata y 295 toneladas de molibdeno. La producción fue más alta que el primer trimestre de 2021, principalmente como resultado de un mayor rendimiento y mejores leyes y recuperaciones de oro en comparación con el primer trimestre. «Aunque es una pequeña parte de nuestro negocio, observamos que se anticipa que la producción de molibdeno estará por debajo de la guía anual en 2021, pero en línea con el plan de mina publicado recientemente para Constancia», dijo Kukielski. «Esperamos que la producción de todos nuestros metales clave en Perú esté en línea con la guía anual de 2021».

Hudbay Perú y su proceso de transformación digital

El contexto minero a nivel mundial presenta proyectos cada vez más grandes, complejos y remotos, lo que los hace cada vez más costosos. Esto se suma a los desafíos que las empresas ya afrontan como la volatilidad de los mercados, las regulaciones ambientales, la competitividad, entre otros factores. Para enfrentarlos, las empresas se enfocan en un factor que pueden controlar: la eficiencia de sus procesos.

El contexto de la nueva economía mundial ha pasado de enfocarse en lo material a enfocarse en el conocimiento, es decir en darle un valor al dato. En este sentido el logro de las eficiencias en los procesos van a tener una base muy fuerte en la generación y uso de la información-data que se genera en las organizaciones con el fin de adoptar una gestión basada en datos, es decir toma de decisiones basadas en datos.

Apuntar a la transformación digital del sector trae excelentes oportunidades como explotar depósitos de baja ley de manera segura y rentable mediante el uso de equipos autónomos, afinar el análisis mineralúrgico, garantizar la estabilidad de presas de relaves, aplicar inteligencia artificial y machine learning para mejorar la predictibilidad de las operaciones y hasta emplear sistemas analíticos para predecir riesgos de sensibilidad en nuestro entorno social.

En Hudbay, consideran que hay siete retos tecnológicos para el sector:

1. Predictibilidad en los procesos mediante uso adecuado de los sistemas de información.
2. Confiabilidad y rapidez de la información para una acertada toma de decisiones.
3. Eficiencia en uso de activos y gastos de mantenimiento.
4. Capacitación al recurso humano para usar correctamente nuevas tecnologías.
5. Orientar los planes de innovación y desarrollo a las necesidades del negocio.
6. Innovar con un enfoque en la sostenibilidad y en RSE.
7. Innovar sin descuidar la seguridad de la información.

Teniendo estos retos en cuenta, en Hudbay están saliendo de una etapa de Digital Business Enablement donde las innovaciones tecnológicas apuntan a mejorar la eficiencia y productividad, a entrar a una etapa de Digital Business Optimization, donde la innovación está agregando un valor significativo sin cambiar el modelo comercial.

La minera empezó a avanzar rumbo a la transformación digital desde 2019, acelerando el proceso considerablemente a raíz de la pandemia de covid-19, como se vio obligado todo el sector minero debido a la nueva realidad y necesidades de trabajo generados por las cuarentenas y aislamientos, como el trabajo remoto o la operación remota. Hudbay no es ajeno a la estimación que se hace en la industria de que durante las primeras ocho semanas de pandemia avanzaron el equivalente a tres años de lo que tenían planificado inicialmente. La empresa enfrentó de la mano con la tecnología esto en tres etapas:
1. Adaptación. Ayudando a lograr la continuidad del negocio gracias a la ubicación de más del 25% del personal bajo un régimen de trabajo remoto (oficina digital), usando video analítica para reconocimiento facial y detección de temperatura para el cuidado y bienestar del personal, y adaptando procesos de áreas de soporte como el proceso integral de pagos y controles.
2. Reinicio de operaciones. Para reactivar la producción a través de la operación remota de la mina. Un hito importante es que ahora las áreas de producción cuentan con roadmap digital. En esta etapa el impulso a la mejora de las capacidades digitales del personal ha sido muy importante para que la nueva modalidad de trabajo remoto aporte eficiencias a la organización y genere nuevas oportunidades al personal que se vio afectado durante la pandemia (personal de operaciones de alto riesgo que no podía trasladarse)
3. Recuperación y estabilidad. La etapa actual, que durará unos tres años y que se enfoca en seguir digitalizando las operaciones para mejorar la eficiencia de todos los procesos (desde mina y planta hasta áreas de soporte como medio ambiente, logística, administración, etc.). Y en el que se incluye planes de mejora de capacidades digitales de la organización.

Hudbay Perú se convierte en la primera minera en Perú en usar el machine learning para la predictibilidad de sus planes mineros, constituyéndose en un referente de la transformación digital. Es importante mencionar que este proyecto se está desarrollando con la empresa peruana Deep Pit Technology, a través de su software MineExpert.

La compañía está preparando un plan de optimización digital a largo plazo con el fin de lograr eficiencias tanto en las áreas core de operación y producción (13 procesos clave que van desde la extracción del mineral hasta su llegada al puerto) como en las áreas de soporte (procesos financieros, legales, RRHH, Gestión TI, entre otros), que ayudan al logro en conjunto de objetivos de la empresa. En Hudbay ven la tecnología como un habilitador transversal a todos los procesos de la empresa por lo que luego de hacer una evaluación y priorización será implementada y utilizada en todas las etapas de la cadena productiva del negocio.

Un tema que se está avanzando satisfactoriamente dentro de la ruta hacia la optimización digital es su modelo de predictibilidad del throughput a través del machine learning, que le permitirá correlacionar sus variables de mina con los eventos ocurridos en planta, permitiéndole predecir el comportamiento de throughput por 90 minutos, haciendo posible ajustar anticipadamente los planes de minado ante alguna eventualidad que pueda afectar la productividad de planta.

Estos 90 minutos son el tiempo que tarda un camión en descargar mineral en la chancadora y que este llegue a los molinos. El modelo permite conocer con una precisión mayor a 90% los eventos que ocurrirán próximamente en los molinos, identificando probables caídas de producción para reaccionar anticipadamente.

 

“Nuestro modelo se alimenta de la unificación de las bases de datos independientes de geología mina, planeamiento mina, sistema de despacho y perforación y voladura”, comentó Eder Lagos, superintendente de planeamiento mina de Hudbay Perú. “Este modelo ya se encuentra operativo y será clave para mejorar la eficiencia de la operación de la Unidad Minera Constancia”, añadió.

Este tipo de iniciativas no están implementadas actualmente en las mineras peruanas. Con esto, Hudbay Perú se convierte en la primera minera en Perú en usar el machine learning para la predictibilidad de sus planes mineros, constituyéndose en un referente de la transformación digital. Es importante mencionar que este proyecto se está desarrollando con la empresa peruana Deep Pit Technology, a través de su software MineExpert.

La empresa considera que en unos meses podrá mostrar los primeros resultados, es decir, los primeros modelos para evidenciar el avance en este importante proceso de machine learning. Más adelante, este modelo podría abarcar mayor análisis como la optimización de la recuperación, minimización de contaminantes y cumplimiento de objetivos como producción de cobre y ejecución de presupuesto.

Hudbay Perú también está trabajando en la mejora de su sistema de despacho o de optimización minera. Tradicionalmente, este sistema se realiza desde un centro de control en la mina, sin embargo, la pandemia ha obligado a la minera a adaptarse para continuar con la operación, por lo que sus operadores ahora lo manejan remotamente desde sus propios hogares.

Esta mejora rompió muchos paradigmas dentro de la misma empresa ya que, en un primer momento, no estaba claro si sería posible de aplicar. Inicialmente, se había programado que los operadores puedan realizar esta labor desde las oficinas en Lima, pero la pandemia cambió todo y ahora lo pueden realizar desde sus casas, mejorando también su calidad de vida al permitirles pasar más tiempo con sus familias.

Esta implementación permite ahorrar costos y mejora la continuidad del negocio. Ahora, la empresa se siente más confiada a enfrentar desafíos imprevistos similares a la pandemia que estamos pasando. Hudbay Perú ya está iniciando una segunda fase de este programa para incluir la operación remota en áreas como Planta.

Además, cuenta con un centro de control integrado para monitorear y supervisar en tiempo real cada uno de los procesos de la operación, garantizando mayor eficiencia y seguridad desde la exploración y explotación de suelos, monitoreo de construcción de taludes y TMF, procesos de producción en planta hasta el transporte a puerto.

Según el último estudio de EY la minería se encuentra por debajo del nivel promedio de madurez digital, y esto se da especialmente no por no usar tecnología sino por no hacer uso de su información, es por esa razón que Hudbay apuesta por hacer una gestión por datos, es decir toma de decisiones basadas en información, y para lograr esto es importante tener los datos identificados y relacionados, es así que la empresa trabaja en un proyecto de interoperabilidad de todos los sistemas de información en la mina, lo cual es un enorme reto si tomamos en cuenta la variedad de sistemas existentes en una operación minera y las islas de información que estos generan. Hablamos no solo de procesos fundamentales como bases de datos de mina , geología, planta o logística sino también a las áreas de soporte que generan datos que pueden ser usados para la toma de decisiones operativas como por ejemplo la información que generan los sistemas de geolocalización del personal o de accesos.

En una gestión por datos es importante garantizar que estos estén seguros y que se puedan transportar adecuadamente desde los puntos de recolección hasta los centros de datos. Para esto Hudbay Perú trabaja en la implementación de una red robusta y confiable integrando las redes existentes de fibra óptica y mesh con una nueva plataforma de red LTE privada, lo cual va a permitir recolectar mayor cantidad de información desde puntos remotos o equipos en movimiento y poder analizarlos incluso en tiempo real.

Gracias a esta nueva plataforma de comunicación se implementarán más tecnologías de IIOT (industrial IoT), soluciones de movilidad para toma de decisiones en campo o recolección de datos en campo, monitoreo de condiciones de los equipos, geolocalización del personal, etc.

Finalmente, si el negocio va a considerar al dato como un activo es importante cuidarlo y para esto es necesario implementar estrategias de seguridad de la información o ciberseguridad. En Hudbay consideran la seguridad de la información como parte de sus planes de mitigación de riesgos estratégicos del negocio, y como parte de este plan se ha implementado tecnologías para la protección de los datos a nivel interno y perimetral, tecnología para la protección de los usuarios (endpoint), protección de redes industriales, uso de inteligencia artificial para el análisis de amenazas o riesgos de seguridad, generación de políticas de seguridad de información en redes administrativas y de producción-operación, y, un punto muy importante, la concientización en seguridad de la información de la organización a todo nivel: security awareness.

Sin duda la empresa está encaminada para lograr una transformación digital que les permita en un futuro próximo automatizar la mayor cantidad de procesos, lo que impactará en la eficiencia de la operación, la optimización de presupuestos, la seguridad y calidad de vida de sus trabajadores, la sostenibilidad y, principalmente, la resiliencia de la operación. Es decir, lograr que el negocio esté preparado para responder o adaptarse a cualquier contingencia que se le presente.

 

Por Alina Alva Sánchez

En un contexto como el vivido estos últimos años debido a la pandemia, la innovación en avances tecnológicos y diversas nuevas herramientas aplicadas a sectores como el minero y energético, no han dejado de emerger. Por su parte, las diversas instituciones educativas peruanas relacionadas al sector han tenido un desafío aún mayor tratando de alcanzar estos avances ya que muchas veces la tecnología de la que disponen no es la óptima o no será la misma que los estudiantes van a encontrar en sus futuros centros de trabajo.

Afortunadamente, este mismo contexto adverso generó que, tanto casas de estudio como empresas, pusieran el trabajo remoto y la virtualidad a su favor. Pues, en años anteriores no se han visto tantos cursos o conferencias en línea a disposición del público en comparación a la marcada por la pandemia. Incluso las mismas empresas de los sectores mencionados, han ofrecido diversas herramientas y capacitaciones dirigidos a sus trabajadores.

Si bien no todas las empresas del rubro minero-energético son capaces de brindar cursos y capacitaciones al público en general, muchas de estas optan por compartir material a través de sus canales digitales sobre los productos o servicios que ofrecen y no solo para fines comerciales, sino también instructivos.

Realidad virtual en Las Bambas
En el primer trimestre de este año, La Bambas anunció que empezó a implementar la realidad virtual como parte del aprendizaje interactivo ofrecido a sus trabajadores con el objetivo de optimizar sus procesos de capacitación, y para “transportarlos” un entorno simulado y controlado.

De esta manera, pueden experimentar situaciones que serían casi imposibles de simular en condiciones convencionales; por lo tanto, obtienen una preparación más completa y eficiente.

“Definitivamente ayudará a simular las actividades y tareas que desarrollamos en los cursos y permitirá al capacitador evaluar objetivamente a los colaboradores en el proceso de capacitación”, dijo al respecto Ricardo Suárez, de la gerencia de desarrollo de recursos de Las Bambas.

Fortaleciendo Capacidades 2021 de Anglo American
En marzo, la empresa minera Anglo American dio inicio a la tercera versión de su programa de capacitación “Fortaleciendo Capacidades”. Este ofrecía 50 cursos y 1,200 vacantes exclusivamente para personas que residen en Moquegua. Entre los cursos que ofrecía estaban las capacitaciones en electromecánica, construcción civil, Línea Amarilla, conductores y administrativos. Todos con el respaldo de las certificaciones de parte de instituciones educativas como como Tecsup, CISOLD y CERTUS.

Desde su creación en 2019, más de 1,600 moqueguanos han participado de este programa, lo que les ha permitido estar en mejores condiciones de ser seleccionados en puestos de trabajo a nivel regional y nacional.

Docenss del Instituto de Seguridad Minera
Esta organización brinda gran cantidad de cursos a través de su plataforma de capacitación virtual y ha sido promotora de diversos webinars a través de redes sociales enfocados en Seguridad Minera, entre otros temas de importancia para el sector.

En junio, presentaron una nueva alternativa llamada Docenss para capacitación 100% virtual, donde han habilitado diversos cursos como: “Introducción a la SSO en las actividades de perforación diamantina”, Introducción a la investigación de incidentes y accidentes”, “Gestión del riesgo psicosocial durante la pandemia COVID-2019”, entre otros.

Aula virtual de Petroperú
Esta herramienta fue lanzada a mediados del año pasado con el fin de brindar una capacitación continua y de calidad que potencie las capacidades de los trabajadores de Petroperú y así, impulsar su crecimiento profesional y personal aun en tiempos de pandemia.

La plataforma permite acceder a diversos cursos en los que se haya inscrito el trabajador, cada curso supone asistir a clases virtuales y dentro de la plataforma tiene acceso al material para repasar, las clases quedan grabadas para visualizarlas nuevamente de considerarse necesario. Finalmente, esta también cuenta con sistemas de evaluación y seguimiento del curso.

Otras empresas no se quedan atrás
Si bien no todas las empresas del rubro minero-energético son capaces de brindar cursos y capacitaciones al público en general, muchas de estas optan por compartir material a través de sus canales digitales sobre los productos o servicios que ofrecen y no solo para fines comerciales, sino también instructivos.
Así, los profesionales de los sectores mencionados, tienen un mejor acercamiento a nuevas propuestas, tecnologías y, por ende, a conocimientos que podrán profundizar por su cuenta, lo que les permitirá crecer en su entorno laboral.

 

Henkel, líder mundial de adhesivos, selladores y tratamientos de superficie, acaba de lanzar LOCTITE® XPLORE, una nueva plataforma digital de capacitación, que garantiza que la inigualable experiencia de la marca de tecnología de adhesivos de ingeniería esté disponible para los profesionales de montaje y mantenimiento industrial, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Aunque el soporte y tutoriales en línea no son nada nuevo para LOCTITE, esta plataforma abre nuevos caminos. El contenido de e-learning está diseñado para ser entretenido y lo entrega un personaje entrañable y divertido llamado LOC, que no es más que la icónica botella roja de la marca.

LOCTITE XPLORE es completamente gratuito. Es un recurso en evolución que pone en manos de la industria los más de 65 años de conocimientos científicos, técnicos y de aplicación de LOCTITE, combinados con el aprendizaje colectivo de sus expertos globales en montaje y mantenimiento. Este conocimiento en profundidad es el factor X de LOCTITE que diferencia a la marca de otras en el mercado.

Ya sea que el desafío sea mejorar procesos o reducir el tiempo de inactividad no planificado de la planta y mejorar la eficiencia, LOCTITE XPLORE puede ayudar a los ingenieros y encargados de mantenimiento, a tomar decisiones informadas dentro de su área de especialización.

Para darles a los clientes una idea de lo que les espera, el primer tema ya está listo para ver: montajes roscados, ¿por qué fallan? Presentado por LOC, el programa de siete módulos cubre todos los aspectos de la fijación de roscas. Al finalizar el programa los usuarios reciben un certificado.

LOCTITE XPLORE se ha optimizado para su uso en dispositivos móviles para garantizar que este valioso recurso esté disponible en cualquier lugar que el usuario esté. Para para un registro rápido y fácil clic aquí o escaneando el código QR

NECESITAMOS HABLAR DE RELAVERAS

El 5 de noviembre de 2015, la ruptura de una represa con residuos mineros provocó una catástrofe ambiental en la historia de Brasil. El dique Fundao -propiedad de Samarco- liberó casi 40 millones de metros cúbicos de residuos altamente contaminantes que borraron del mapa las localidades de Bento Rodrigues y Paracatu de Baixo. El alud de lodo mató a 19 personas, afectó a 39 municipios de Minas Gerais y del vecino estado Espírito Santo y recorrió más de 600 km por el río Doce y sus afluentes hasta desembocar en el océano Atlántico, devastando fauna y vegetación a su paso. La relavera era propiedad y responsabilidad de Samarco, una empresa conjunta de la brasileña Vale y la anglo-australiana BHP. El desastre de Samarco no sería el único. Tres años después, también en Brasil, otra presa de relaves -represa Córrego do Feijão, que pertenece a la compañía minera Vale, en Brumadinho- colapso en una noche cerrada. Decenas de muertos, varios desaparecidos y cientos de miles de dólares en pérdidas económicas costó el suceso. Ambos casos se siguen investigando tanto desde el campo de la justicia y las leyes como desde las ciencias pues para la industria minera conocer en profundidad por qué colapsaron estas estructuras es vital: no puede sucederle a ellas. Para Igor Bravo, experto en el diseño y supervisión de estas complejas estructuras y además consultor senior de Geosinergia Ltda, “las relaveras pasaron a ser las obras más críticas de una industria minera”, y en esta conversación explica el porqué.

¿Qué paradigmas existen con respecto a la supervisión geotécnica y estructural de las relaveras?
El principal es creer que “cumpliendo la normativa vigente, nuestra relavera no tendrá problema alguno”. Otro es creer que disponiendo de un sistema de control geotécnico/estructural cualquiera, tenemos controlada la estabilidad de nuestra relavera.

¿Qué variables definen la estabilidad de una estructura?
Si pensamos en una relavera, lo define la capacidad de soporte estructural estático y dinámico definido en el diseño y que esta haya sido replicada lo más fielmente al momento de ser implementada. Se suma la condición de drenaje, que se traduce en un conocimiento cierto de los niveles freáticos y humedad con sus alertas según lo esperado y el comportamiento dinámico de la presión de poros según condición estática y dinámica.

Si le sumamos el tiempo, la consolidación natural y deformaciones incrementales en profundidad, da paso a un asentamiento diferencial esperado o no, como también la deformación registrada en todos sus ejes direccionales. Finalmente, la carga de material de la relavera sea por una condición programada, fuera de programa y los clásicos eventos de retorno en tiempos mayores tales como inundaciones repentinas o sismos completamente fuera de lo esperado.

¿Cuándo debemos comenzar a preocuparnos, señor Bravo, sobre la estabilidad y seguridad de una relavera? ¿Cuál diría usted que es uno de los usuales anuncios de que algo anda mal?
Debemos preocuparnos, a nivel operacional, cuando a una misma producción de relaves, cambia drásticamente la tasa de recuperación de agua, pues es una indicación que por algún lado se está yendo o movilizando el agua faltante. También cuando aparecen trazas visibles de humedad en lugares no esperados, aumento de niveles freáticos o cambios bruscos de niveles freáticos, sea por drenaje o incremento anómalo. A nivel de deformación macro, cuando cualquiera de los movimientos diferenciales que sean registrados, en cualquiera de las direcciones, se encuentren con un comportamiento fuera de lo esperado, con apariciones de grietas y otros. Finalmente, cuando el sistema de monitoreo geotécnico/estructural muestre que las variables registradas están yendo fuera de los niveles considerados permisibles.

Posterior al desastre de Samarco y Brumadinho (2015 y 2019), cambió el comportamiento de las empresas mineras en ahondar y no escatimar un conocimiento profundo y cierto de estas variables, dado que ambos casos hicieron ver el impacto causado a todo nivel.

¿Es una tarea compleja identificar los puntos críticos que podrían afectar la estabilidad geotécnica y estructural?
Hay reglas básicas que nos ayudan, y una de ellas es el conocer los modos de fallas posibles de una estructura, yendo desde su fundación hasta la propia obra civil. Al conocer estos modos, podemos actuar disponiendo sistemas de monitoreo apropiados para estar siempre supervisando todas las variables que podrían afectar puntos críticos y modos esperables. Ejemplos: el comportamiento del material de formación de la estructura, posibles fallas circulares, asentamiento total y su distribución en profundidad, comportamiento estático y dinámico de niveles de agua, capacidad resistiva dinámica y sus niveles máximos en torno a “g”, frecuencia elemental de la estructura versus las naturales o inducidas y su energía, etc.
No debemos de olvidar que en Samarco, ninguno de los sistemas de monitoreo geotécnico/estructurales estaba controlando el modo de falla ocurrido.

¿Las mineras están abiertas a compartir este tipo de información o son celosas con esta data al respecto?
Son celosas y mucho; sin embargo, acuden a especialistas cuando observan la criticidad que significa no controlarlas y, peor aún, si estas pudieran salirse de control y causar algún evento no deseado. El celo pasa más bien por un desconocimiento técnico que pudiera tener personas ajenas a las obras de esta información y que podría interpretarse en forma errada, yendo desde la comunidad del entorno hasta instituciones con otras motivaciones que no sea solo la crítica de estas estructuras.

Deformación, desplazamiento, vibración, presión de poros, niveles freáticos, temperatura, fatiga de materiales. Ahora bien, ¿diría usted que las empresas mineras están poniendo más empeño en conocer a profundidad estas variables en sus operaciones?
Posterior al desastre de Samarco y Brumadinho (2015 y 2019), cambió el comportamiento de las empresas mineras en ahondar y no escatimar un conocimiento profundo y cierto de estas variables, dado que ambos casos hicieron ver el impacto causado a todo nivel, por tanto hoy se puede ver también a una normativa que ha sido mayor que la anterior; sin embargo, las empresas mineras no se han quedado ahí, han ido más allá de la normativa, pues se comprobó que cumplir con la normativa no evitó desastres como los indicados.

¿Cómo se supervisaba una relavera y cómo se hace ahora? ¿Las exigencias han aumentado?
Antes, todo era manual, visual y muy poco tecnologizado; se buscaba cumplir en forma ajustada con la normativa que hubiese, como haciendo creer que “cumpliendo la norma, todo estaba bien”. Hoy, dado los desastres antes descritos, las relaveras pasaron a ser las obras más críticas de una industria minera; por tanto, hoy se utiliza casi nada manual, pocos aspectos sensibles a los sentidos del inspector y se ha dejado en manos de la tecnología, donde se dispone de información en línea y trabajando sobre los modos de falla propios de cada relavera, dado que haciendo esto, se controla la estabilidad y, por defecto y como subproducto, se da respuesta a la nueva normativa.
También supervisiones visuales intensas y expertas han permitido el disponer de un conocimiento en profundidad cuando es observada alguna desviación, por tanto ambas se han incrementado, tanto en términos de supervisión como monitoreo geotécnico.

¿El diseño de estas ha avanzado? A pesar de los lamentables sucesos en Brasil, ¿se ha mejorado en estabilidad y seguridad? ¿Hay matices?
Respecto de diseños, se está avanzando muy fuerte, donde las grandes empresas globales han impulsado líneas de investigación, donde actualmente se están aplicando nuevos diseños apuntando a mejoras de estabilidad y reutilización de las aguas. En este momento se está trabajando a niveles de pruebas piloto en zonas donde hay más variables que afectan la estabilidad de las relaveras en forma estática y dinámica, por tanto estas diversas soluciones dan muestra de que se buscan nuevos caminos para evitar desenlaces como los de Brasil. Los matices se dan según la visión de las instituciones, donde las grandes hacen caminos propios y, las medianas, buscan experiencias para mejoras en su condición actual y a espera de nuevos desarrollos tanto en términos de diseños como nuevos sistemas de monitoreo geotécnicos que van en esta misma línea.

¿Qué nuevas tecnologías están ganando terreno en el campo de la geotécnica y diseño estructural de las relaveras?
En la geotecnia, una mejora en el conocimiento de fundaciones, materiales y disposición de las obras en el momento de ser implementadas, como también disponer de sistemas que puedan evaluar su comportamiento real en el tiempo; por ejemplo, el conocimiento de distribución de deformación en profundidad y su consolidación dinámica (uso de clino-extensómetros). A nivel de diseño, se está cambiando el espaciamiento entre los recrecimientos, que dan ventanas de trabajo mejor para los diseños e incrementos de producción. También se está estudiando el recuperar aguas, que antes teníamos como perdidas, bajo nuevos diseños de drenajes más allá de los existentes en el propio muro, aportando de esta forma conceptos nuevos tanto en términos de diseño como estabilidad.

Hay reglas básicas que nos ayudan, y una de ellas es el conocer los modos de fallas posibles de una estructura, yendo desde su fundación hasta la propia obra civil. Al conocer estos modos, podemos actuar disponiendo sistemas de monitoreo apropiados para estar siempre supervisando todas las variables que podrían afectar puntos críticos y modos esperables.

¿Qué papel cree que debe jugar la legislación de un Estado no solo para garantizar la seguridad en una relavera sino también impulsar el uso de mejoras herramientas tecnológicas para monitorear estas importantes infraestructuras?
El Estado no solo debiera legislar considerando mejoras en nuevas normativas, sino además el disponer de entrenamiento a sus legisladores en un conocimiento profundo las nuevas tecnologías existentes en el mercado; premiar a empresas especialistas que hagan I+D que apunten a mejoras en la seguridad y eficiencia de los recursos involucrados en el mundo de una relavera. Finalmente, incentivar a las empresas mineras en el apoyo de estas a empresas de I+D que buscan desarrollar mejores soluciones para el control, diseño y seguridad de estas infraestructuras mineras.

¿Qué podría decirnos de la seguridad y eficiencia del diseño de relaveras en Chile? ¿Cómo lo calificaría?
Sabiendo la sismicidad existente en Chile, donde son de las mayores en el mundo tanto en cantidad como intensidad, sumado a que las empresas nacionales e internacionales de diseño han tenido que aprender a formular en estas condiciones las relaveras con mayores capacidades de almacenamiento a nivel mundial, con diversas geometrías y materiales, sin duda alguna hoy la seguridad de las relaveras es buena; amparadas eso sí en mejoras constantes en diseños, implementaciones apropiadas en campo y buenos controles de monitoreo geotécnico/estructural.

 

Por Alina Alva Sánchez

En el Perú, según el Reporte de Análisis Económico Sectorial Minería del Osinergmin, a junio del 2019, se registraron 141 unidades mineras formales en operación, correspondientes a la mediana y gran minería. Sin embargo, también existen más de 8 mil pasivos ambientales mineros (relaves abandonados) a lo largo de 20 regiones del país. Además, no todas las empresas mineras cumplen a cabalidad con las normas que aseguran el manejo adecuado de sus residuos.

Por ejemplo, en julio de 2019, en un distrito de Huancavelica, más de 67 mil 400 metros cúbicos de relave se desprendieron de su zona de tratamiento y afectaron un área considerable hasta llegar al río Mantaro. El hecho, ocurrido en la unidad minera Cobriza de la empresa Doe Run Perú, habría sucedido por la falta de mantenimiento de los pozos que contienen estos residuos mineros altamente contaminantes. Doe Run Perú es una empresa en liquidación.

En cuanto a tecnología de disposición de relaves, aún predomina el que consiste en la construcción de presas para almacenar relaves, más conocido como el método «aguas arriba», cuya construcción implica el levantar un primer muro que funcionara como barrera sobre el cual se deposita y compacta el material más grueso, eso quiere decir que irá creciendo conforme aumente la cantidad de relaves.

Actualmente, la premisa para proyectos y avances tecnológicos en relaveras, apunta a extender la vida de la operación de manera sostenible, optimizar la gestión del agua y si es posible, recuperar parte de los minerales que muchas veces se pierden en los relaves o por último, eliminarlos.

En algunos casos, los lodos se tratan previamente en espesadores para recuperar parte del agua que contienen y reutilizarla en el proceso de extracción de minerales. Aun así, estos relaves pueden recorrer largas distancias, lo que puede significar un gran riesgo ambiental, sobre todo si no existe un monitoreo y mantenimiento constantes a estas plantas.

Nuevas Tecnologías: ArcGIS
Se trata de un moderno Sistema de Información Geográfica (GIS), que interconecta equipos manejados a través de aplicaciones que reciben información que captan drones por lo que pueden volverse una herramienta ideal al emplearse para el monitoreo remoto de distintas áreas de la cadena de valor en una minera como pueden ser la planificación, gestión y monitoreo de presas de relaves, así como cualquier otro proceso que requiera de un estudio detallado del suelo.

El GIS proporciona un sistema de registro, una forma de utilizar la data que se obtiene de manera eficiente a medida que estos se actualizan. Además, con los datos almacenados en un solo lugar, proporciona lo que se denomina como Sistema de Conocimiento, que sirve para realizar análisis a partir de la información obtenida con el objetivo de generar información que pueda ser utilizada para impulsar los procesos comerciales.

Los drones permiten capturar imágenes en alta resolución en 2D y 3D, realizar mediciones de toda el área que se les programa recorrer y gracias al GIS, como parte de su “sistema de participación”, cualquier profesional autorizado puede acceder a la información generada por estos equipos ya que son guardados en su propio sistema interconectado con toda la organización y los archivos son capaces de escalar y adaptarse a cualquier dispositivo. Esto les facilita las tareas de análisis y seguimiento de las actividades según se requiera.

Tendencias ecoamigables
Actualmente, la premisa para proyectos y avances tecnológicos en relaveras, apunta a extender la vida de la operación de manera sostenible, optimizar la gestión del agua y si es posible, recuperar parte de los minerales que muchas veces se pierden en los relaves o por último, eliminarlos.

Para ello, empresas como la española Sereco Gestión S.L. proponen una mejora y combinación de diversas tecnologías de separación sólido-líquido como: ciclonado, espesado, filtración, etc., mediante las cuales se consiguen, a partir del relave en bruto sin tratar, tasas de recuperación de agua de hasta un 90%, y un residuo seco estable, perfectamente manejable y compactable por medios mecánicos.

Además, en Perú en 2018, sobresalió un proyecto de innovación de Green Metallurgy Technologies que planteaba reúso de los relaves minero-metalúrgicos como insumos para la fabricación a bajo costo de ladrillos ecotecnológicos, cuyas pruebas a escala piloto se realizaron con óptimos resultados en la relavera de “Cerro El Toro”, en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad.

“La descontaminación de estos relaves se realiza de manera integrada a través de un método de remediación químico activo, basado en el uso de agentes remediantes que logran recuperar metales valiosos y asegure el reúso de los relaves”, detalló la CEO de la mencionada empresa, Silvana Flores Chávez.