Editorial

Identidad: ¿para qué sirve?

Con la caída de la producción siderúrgica en Inglaterra en los 80, debido al fortalecimiento de la apertura mundial de mercados, casi diez mil personas quedaron desempleadas. La producción siderúrgica de países como Estados Unidos, Japón y Europa del Este le arrebataron mercado a la producción británica por lo que lamentablemente se generaron miles de despidos.

El principal problema no fue ese. El Gobierno británico no lograba que esta masa laboral se insertara en otras industrias como la de alimentos, industria automotriz, madereras, servicios etc. Los trabajadores estaban tan identificados con el quehacer siderúrgico que consideraban estos empleos trabajos menores, pese a que la remuneración alcanzaba casi los mismos niveles de la industria del acero.

La siderurgia británica contaba con sindicatos fuertes, una identidad laboral bastante tradicional y bien construida. Tenían símbolos, emblemas, una historia, que los cohesionaba y un espacio no solo territorial (las plantas inmensas), sino histórico (sobre todo por el gran desempeño logrado luego de la Segunda Guerra Mundial). Derrumbar eso resultó complicado. Gran parte de la tradición sindical inglesa está basada en la industria siderúrgica y la de carbón. Estas dos industrias, hoy débiles, no son recordadas con desdén sino como ejes que ayudaron a construir la Gran Bretaña de hoy.

Construir identidades demanda tiempo, pero sobre todo acciones y elementos que ayude a cohesionar a un grupo. Un ejemplo más cercano podría ser la identidad de los maestros/profesores en el Perú. Se trata de un grupo bastante cohesionado en función a intereses claros, símbolos y un pasado común.

La minería probablemente tuvo una identidad poderosa, pero esta se está difuminando. No es tan clara. ¿Quién es y quién no es minero? Muchos discursos están empujando a posicionar la palabra minero reduciéndola al empresario, cuando el concepto debe y es más amplio. La identidad se sostiene no necesariamente por la colocación de un rótulo a alguien, sino quien se siente como tal.

La minería debería ampliar esa mención no solo a los trabajadores directamente contratados por las empresas mineras sino a los proveedores que tienen como única actividad prestar servicios y comercializar productos con el sector minero.

Las identidades se construyen en base a cuatro ejes: un pasado, símbolos convocantes, un espacio en común y uno o varios espectáculos. El primer caso está vinculado a la historia; el segundo, a los referentes simbólicos: insignias, banderas, escudos, himnos, cánticos, etc. que demuestren pertenencia y convoquen a unidad.

El tercer elemento se refiere a compartir espacios comunes, los cuales no necesariamente tienen que ver con territorio; sino con cuestiones académicas, medios de comunicación, encuentros, etc. Por último, se encuentra el espectáculo, esta es la expresión más intensa de una identidad. ¿Por qué? Lo veremos con un ejemplo.

Un aficionado a un equipo de fútbol peruano como la U, Alianza o Cristal, tiene una identidad férrea porque sus hinchas comparten una historia, espacios y símbolos. Los cantos y demostraciones de la barra de fútbol son el espectáculo, son la muestra más convincente de que una persona es aficionada al equipo: los saltos en la tribuna, los gritos, los cánticos, los enfrentamientos de reafirmación de identidad, son parte del espectáculo. Hay interés de demostrar explícitamente quien es uno.

En la minería no se logra esto, no se construyen elementos de identidad. Sin identidad un trabajador del sector no defiende la actividad por más que esto signifique atentar contra su fuente de ingresos.

La minería debe construir símbolos unificadores, realzar su historia, y sobre todo debe alentar a generar expresiones demostrativas de que los trabajadores son mineros y que su rol es importante dentro de la historia del país, para que como la industria siderúrgica británica sea altamente valorada.

Desarrollar estos elementos podría tomar tiempo pero es una tarea que no se debe dejar de hacer. Más aun, se debe ampliar con urgencia para que más peruanos sientan que forman parte de un grupo hacedor de historia y que futuras generaciones agradecerán.

TIERRAS RARAS
La japonesa Nissan Motor Co. ha desarrollado una nueva tecnología para reducir a la mitad el costo de reciclar las tierras raras utilizadas en los motores magnéticos para vehículos eléctricos (EV), dijo la compañía el viernes. Nissan Motor Co. y la Universidad de Waseda anunciaron el inicio de las pruebas en Japón de un proceso de reciclaje desarrollado conjuntamente que recupera de manera eficiente compuestos de tierras raras de alta pureza a partir de imanes de motores de vehículos electrificados. La prueba tiene como objetivo permitir la aplicación práctica del nuevo proceso a mediados de la década de 2020. Los motores de imanes permanentes, que utilizan tierras raras como el neodimio y el disprosio, tienen naturalmente fuerza magnética. El nuevo método acortará el tiempo de procesamiento a aproximadamente 4 horas de las 8 horas actuales y reducirá a la mitad el costo de reciclaje, dijo a la prensa Kazuhiro Ogawa, gerente senior de Nissan.

ILO
Representantes de la empresa Jinzhao Mining visitaron, el 31 de agosto, la sede central de la Autoridad Portuaria Nacional para detallar los avances del proyecto del Terminal Portuario San Juan de Marcona, obra que demandaría una inversión estimada de US$520 millones y que conectaría la infraestructura portuaria con el futuro ferrocarril para transportar minerales y pasajeros hacia Apurímac. Este proyecto fue admitido por el Estado peruano como prioritario, teniendo proyectado declararlo de interés por parte de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en marzo de 2022, a fin de dar la adjudicación en el tercer trimestre del 2022 como una iniciativa privada autofinanciada (IPA), pero que, de presentarse otros postores, se abriría un concurso que espera concluir en el año 2023. La concesión se daría por un período de 30 años. Jinzhao Mining también avanza con su proyecto Pampa de Pongo y en noviembre de 2020 comunicó que desea realizar modificaciones al proyecto de mineral de hierro, situado en la región Arequipa.

TRANSFERENCIAS MINERAS
Las transferencias a los gobiernos subnacionales por concepto de canon minero, regalías mineras (legales y contractuales) y Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron S/4,894 millones a julio. Este monto es superior en 17.5% con respecto al total del año 2020 (S/4,164 millones). Más aún, dicha cifra incluso superó los niveles prepandemia (S/4,682 millones) por los mejores precios de los metales en los mercados internacionales. En el análisis por regiones, Áncash (S/1,220 millones) mantuvo el primer puesto con una participación de 24.9% del total de transferencias por conceptos mineros. Asimismo, en segundo y tercer puesto, se ubicaron las regiones de Arequipa (S/583 millones) y Tacna (S/548 millones) con participaciones del 11.9% y 11.2%, respectivamente.

AUTÓNOMOS
Vale comenzó a operar seis camiones de acarreo autónomos en el complejo de mineral de hierro de Carajás, en el estado de Pará, Brasil. Para fin de año, diez vehículos de estos estarán operando en la mina. Esta iniciativa se enmarca en un conjunto de acciones encaminadas a incrementar la seguridad de los empleados, hacer la operación más sostenible ambientalmente y obtener ganancias en competitividad. La implementación va acompañada de un plan de recursos humanos para capacitar a los empleados para trabajar con las nuevas tecnologías digitales. Capaces de mover 320 toneladas métricas a la vez, los camiones autónomos se estaban probando en un área aislada en Carajás desde 2019.

EL FLORECIMIENTO TÉCNICO DE ZAFRANAL

COMPAÑÍA MINERA ZAFRANAL SAC ES UNA EMPRESA CONJUNTA ENTRE LA MINERA CANADIENSE TECK RESOURCES LTD. (80%) Y MITSUBISHI MATERIALS CORPORATION (20%)

Según el Ministerio de Energía y Minas, la inversión en el proyecto Zafranal supera los US$1,200 millones. Este es un proyecto de Compañía Minera Zafranal cuyo principal accionista es la multinacional canadiense Teck Resources. El proyecto Zafranal se ubica en la región de Arequipa, al sur de Perú, entre los distritos de Huancarqui y Lluta, en las provincias de Castilla y Caylloma, respectivamente. El 17 de agosto pasado, la empresa presentó al Senace su “Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto de Explotación Minera Zafranal”, un documento preparado por la multinacional Ausenco y una declaración concreta de intenciones de avanzar con el millonario proyecto de cobre y oro. El proyecto no se ubica en tierras o territorios de comunidades campesinas nativas o de pueblos indígenas. Las comunidades campesinas más cercanas al yacimiento son la comunidad de Taya, en el distrito de Lluta, ubicada a 24 km en línea recta respecto del centroide del área efectiva del proyecto, y la comunidad de Huambo, situada entre los distritos de Huambo y Huancarqui, a 26 km del depósito minero. El ciclo de vida propuesto para el proyecto será de 30 años, que incluyen las etapas de construcción, operación, cierre y poscierre. La etapa de construcción durará 3 años, 19 años su etapa de operación, 3 años su etapa de cierre y 5 años el proceso de poscierre. La etapa de operación y mantenimiento consistirá principalmente en la explotación de los tajos abiertos Zafranal y Victoria para la extracción de minerales con sulfuros de cobre y contenido de oro, los cuales ingresarán a la planta concentradora para la obtención de concentrado de cobre con valores de oro. En este informe resaltamos los componentes más importantes de la futura mina.

Mina
La mineralización de pórfido de cobre con valores de oro en Zafranal se produce dentro de una zona grande, alterada hidrotermalmente, con tendencia de este a oeste que tiene más de 3 km de longitud y hasta 1 km de ancho. El cobre se encuentra dentro de las vetas y filones entrecruzados y como diseminación en la zona de Zafranal y la zona de Victoria. La base de datos de perforaciones contiene registros geológicos y resultados de ensayos de 404 perforaciones que totalizan 119,920 m completados por geólogos de Compañía Minera Zafranal hasta el 28 de febrero de 2018. Esto incluye 356 perforaciones que totalizan 107,647 m y 48 perforaciones de circulación inversa que suman 12,273 m.

El proyecto contempla la habilitación de los tajos abiertos denominados Zafranal y Victoria. Para los dos años de desbroce y los primeros cinco años de operación, Compañía Minera Zafranal usará un contratista para operar la mina y luego, transcurrido ese período, considerará operar la mina con sus propios recursos. El tajo Victoria se habilitará aproximadamente 14 años después de iniciada la operación, que minará primero el tajo Zafranal.

Es importante mencionar que Zafranal construirá una losa de concreto para el almacenamiento temporal del concentrado para una capacidad de 20,000 t aproximadamente.

Como parte de los trabajos de habilitación, Zafranal removerá el material superficial del área del tajo Zafranal que permitirá exponer el mineral que será extraído en el preminado. En total la empresa extraerá un aproximado de 25,000 kt de material. La caracterización geoquímica del material extraído de los tajos. La parte del material removido del tajo Zafranal, que no es potencial generador de drenaje ácido, se utilizará para construir obras tempranas, rellenos de zonas cercanas al tajo, accesos, rampas, plataformas, entre otros. El sistema de preminado será el sistema convencional de operación de una mina de perforación y extracción con palas y camiones. Los principales equipos y maquinarias mineras que se necesitarán para el preminado se estiman en 5 perforadoras, un cargador frontal, 4 palas hidráulicas y 20 camiones de acarreo.

En su configuración final, el tajo Zafranal abarcará un área de 199.3 ha, tendrá como dimensiones aproximadas 2,600 m de largo por 1,000 m de ancho, y 456 m de profundidad (muro más alto). El tajo Victoria abarcará un área aproximada de 26.1 ha, tendrá como dimensiones aproximadas 600 m de largo por 670 m de ancho, y 312 m de profundidad.

La unidad de carga primaria considerada para la mina es la pala hidráulica; Zafranal requerirá un máximo de cuatro de estos equipos en los primeros cuatro años de operación. Para ayudar a las palas, la empresa también contempla adquirir un cargador frontal de alta elevación (FEL). Para el transporte, la unidad de acarreo primaria será un camión de tracción mecánica. Estos tendrán una capacidad de carga útil de 226 t en húmedo.

El proyecto también contempla la construcción de dos depósitos de desmonte (Norte y Central) y dos acopios de mineral.

En el taller de camiones se realizará el mantenimiento de los equipos de mayor dimensión. Este edificio contará con tres bahías de mantenimiento y sus características permitirán el mantenimiento seguro.

Chancado
El circuito de chancado primario se ubicará en las cercanías de la salida del tajo Zafranal, en un área cuya topografía permitirá la cimentación de la estructura de la chancadora sobre un área de corte.

El sistema de chancado está conformado por una chancadora primaria, la cual será chancadora giratoria de 1,600 mm por 2,400 mm (63” x 95”). El mineral de mina (ROM, por sus siglas en inglés) es enviado a la tolva de alimentación de la chancadora primaria a través de la descarga directa por la parte posterior de los camiones de mina. La tolva de alimentación estará diseñada de manera tal que permita descargar dos camiones de mina, uno en cada lado.

El mineral chancado es alimentado a un único acopio cónico (acopio de mineral grueso) mediante la faja de transferencia. El acopio tendrá una capacidad viva de aproximadamente 40,000 t, el cual proveerá de aproximadamente 14 horas de capacidad de alimentación al circuito de molienda. La capacidad “muerta” se recuperará usando equipos auxiliares como un cargador frontal o excavadoras. El mineral chancado del acopio será descargado a las fajas de alimentación de los molinos SAG que se encuentran ubicados en dos túneles por debajo del acopio.

Planta concentradora
La planta concentradora tendrá una capacidad instalada de tratamiento de 80,000 tpd o 23.8 Mt/a (la capacidad de producción desde 64,000 tpd a 80,000 tpd). El material de la mina (ROM) será reducido a P80 de 91 mm en la chancadora primaria y es alimentado a los molinos SAG. La potencia de energía instalada está estimada en 99.1 MW y la demanda máxima está estimada en 91.2 MW.

El mineral chancado será descargado del acopio por cuatro fajas alimentadoras. Cada faja alimentadora será equipada con un sistema de supresión de polvo. Cada faja alimentadora tendrá la capacidad de proveer 100% del tonelaje completo a su respectivo molino SAG (aproximadamente 1,480 t/h por la línea de molienda como máximo); sin embargo, operará generalmente al 50% de la capacidad.

 

El circuito de molienda consiste de dos líneas paralelas de molienda, cada una tratando 1,480 t/h de mineral basados en la capacidad nominal de diseño de la planta. Cada línea de molienda consiste en un molino semiautógeno (SAG, por sus siglas en inglés) con un sistema de chancado de pebbles (chancadora pebble), seguido por un molino de bolas operando en circuito cerrado con un nido de ciclones.

En el chute de alimentación del molino SAG el mineral es combinado con agua de dilución y lechada de cal para aumentar el pH a aproximadamente 9 a 10.

Las estructuras del área de molienda (molinos SAG y de bolas y las plataformas de mantenimiento del área de molienda) se instalarán sobre una losa de concreto que transmitirán las cargas al conjunto de pilotes, atravesando el basamento rocoso hasta una longitud previamente determinada en los cálculos de capacidad de carga.

Alrededor de los molinos se instalarán muros de contención con la finalidad de contener derrames y facilitar las actividades de mantenimiento de equipo pesado. Cada línea de molienda tendrá una bomba de alimentación de ciclones. En la planta baja de cada línea de molienda tendrán losas de contención de derrames, y cada una contará con un sistema de bombeo de colección de derrames, los cuales son regresados al proceso.

Para el transporte, la unidad de acarreo primaria será un camión de tracción mecánica. Estos tendrán una capacidad de carga útil de 226 t en húmedo.

El procesamiento de los minerales por flotación se realiza en las siguientes instalaciones: circuito de flotación (rougher, tres etapas de cleaner, una etapa de cleaner-scavenger y una etapa de scalper cleaner); planta de remolienda, espesadores y otros. El overflow de los ciclones primarios reporta al circuito de flotación rougher el cual comprende 9 celdas tanque mecánicas de aire forzado de 300 m3.

El circuito de espesamiento y filtrado de concentrado constará de un espesador de alta capacidad y dos filtros. El concentrado de la tercera etapa cleaner será bombeado hacia el espesador de concentrado a través de un muestreador de corte. El floculante se adicionará a la corriente de alimentación del espesador para facilitar la sedimentación. Los sólidos sedimentarán y serán colectados en el underflow. El underflow del espesador será bombeado al tanque de alimentación agitado de los filtros usando bombas peristálticas.

Por cierto, un cargador frontal será utilizado para optimizar el almacenamiento de concentrado dentro del edificio cerrado, el cual proveerá de una capacidad de almacenamiento de 6,000 t (aproximadamente tres días de la capacidad máxima de la planta). El concentrado será cargado a través de un cargador frontal en camiones para su transporte desde la mina al terminal de almacenamiento en el puerto de Matarani. Es importante mencionar que Zafranal construirá una losa de concreto para el almacenamiento temporal del concentrado para una capacidad de 20,000 t aproximadamente.

Depósito de relaves
El depósito de relaves se ubicará en la confluencia de las quebradas Cachimayo y Lloquelloy, en la zona intermedia alta de la quebrada Huacán. El depósito de relaves es de tipo convencional y está conformado por dos diques, la presa de relaves principal y el dique auxiliar, que permitirán el cierre de los cauces de las quebradas donde está ubicado el depósito, y comprende un vaso de almacenamiento en cuya configuración final abarcará un área de 576.6 ha. La altura máxima de la cresta final de la presa de relaves principal será de aproximadamente 165 m.

La planta concentradora tendrá una capacidad instalada de tratamiento de 80,000 tpd o 23.8 Mt/a (la capacidad de producción desde 64,000 tpd a 80,000 tpd).

El dique de arranque de la presa de relaves principal permitirá la retención de los relaves los dos primeros años de operación y consiste en una presa de 79 m de altura, con una cresta final en la cota 1.553 msnm, tendrá un ancho de corona de 15 m y una longitud de 352 m. La presa de relaves principal está diseñada para soportar un evento de inundación máxima probable; por tanto, el diseño considera un borde libre mínimo de 2 m. El proceso de espesado de relaves consistirá en un sistema el cual espesa los relaves de flotación hasta 60% w/w de sólidos y recupera agua de proceso antes de su descarga al depósito de relaves.

A lo largo de los 19 años de su vida útil, en Zafranal se depositarán en el vaso 371 Mt de relaves. A su vez, para la construcción de la presa de relaves principal y el dique auxiliar se usarán alrededor de 36 Mm3 y 3,3 Mm3 de arena de relaves, respectivamente. En total, Zafranal dispondrá de 436 Mt de relaves a lo largo de su vida útil, ocupando un área de 576,6 ha. La presa de relaves y el dique auxiliar han sido diseñados mediante el método de construcción aguas abajo.

Línea de transmisión eléctrica y subestaciones
La línea de transmisión 220 kV (LTE 220 kV) conecta directamente a las subestaciones Zafranal y Yarabamba, se ubica en la región de Arequipa, distribuyéndose entre las provincias de Arequipa, Castilla y Caylloma. El soporte de la LTE 220 kV estará compuesto por 214 torres de alta tensión de celosía metálica, transmisión de la energía eléctrica se realizará por medio de cables de guarda de tipo OPGW de 14.5 mm de diámetro y EHS de 9.53 mm de diámetro. El material conductor será de tipo aluminio desnudo reforzado con aleación de aluminio con una capacidad térmica de 120 MW y 26.14 mm de diámetro. La LTE 220 kV iniciará en la subestación Yarabamba 220/500 kV, ubicada en distrito de Socabaya, y finalizará en la subestación Zafranal 220/33 kV, ubicada entre los distritos de Huancarai y Lluta, provincias de Castilla y Caylloma. La LTE 220 kV tendrá una extensión aproximada de 96,3 km, recorrerá distintas zonas desde una altitud de 1,860 msnm a 2,690 msnm.

Ahora bien, para asegurar el suministro eléctrico al proyecto se requiere la implementación de la subestación Zafranal 220 kV/33 kV y la ampliación de la subestación Yarabamba 220 kV. La subestación Zafranal se ha proyectado como un componente auxiliar de la unidad minera ubicada en el distrito de Lluta, provincia de Caylloma. La de Yarabamba se ubica en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa. La subestación Yarabamba es una infraestructura existente y como parte del proyecto Zafranal se ha propuesto su ampliación; la subestación Zafranal será una construcción nueva.

La subestación Zafranal será la subestación eléctrica principal del proyecto minero. Estará compuesta por un edificio de control y una sala de tableros que alimentarán a las cargas auxiliares del edificio de control. Contará con dos transformadores de potencia trifásicos y celdas de 33 kV instaladas al interior del edificio de control de la subestación para la transmisión de energía hacia la mina. Los cables para el transporte de la energía desde el transformador de potencia hacia las celdas 33 kV serán de cobre, apantallados y con aislamiento seco XLPE.

Una línea de distribución de 33 kV conectará directamente la subestación Zafranal con los componentes de mina.

 

Pozos de agua
El proyecto contempla la implementación de un campo de pozos de agua subterránea salobre. De acuerdo con el balance hídrico de la mina, la empresa plantea un requerimiento de suministro de agua operacional promedio desde el campo de pozos de Majes del orden de 286.5 litros por segundo con demandas máximas potenciales de 357 litros por segundo. Después de realizar un extenso análisis de alternativas, el agua de infiltración de riego en el área de Majes El Pedregal y alrededores ha sido seleccionada como la fuente operativa de suministro de agua. Esta se encuentra ubicada aproximadamente a 25 km en línea recta al suroeste del proyecto. El campo de pozos consistirá en 27 pozos de abastecimiento, que incluye tres pozos existentes, 12 pozos proyectados y 12 pozos de contingencia. Las profundidades de los pozos estarán entre 200 y 300 m para maximizar la producción de pozos individuales. El agua de cada uno de los pozos será bombeada a una estación central de recolección desde donde será bombeada a través de una tubería de 55 km a la poza de agua cruda ubicada en la planta de procesos.

El proyecto tiene contemplado la implementación de dos plantas de tratamiento de agua residual doméstica (PTARD) nuevas, una en el campamento principal y la otra en mina, con una capacidad de 540 m3/d cada una. Las características de las PTARD son módulos compactos que cumplen su función de tratar las aguas servidas domésticas y las procesan para separar los lodos y desinfectar y desodorizar las aguas. Las plantas emplearán la tecnología de biodegradación aeróbica.

Zafranal propone utilizar el agua que sale de las PTARD para el control de polvo, compactación de plataformas, plantas de concreto u otros usos mineros afines.

Efluentes industriales y personal de construcción
Los efluentes industriales serán los provenientes de las plantas de concreto ubicadas en la zona de la planta y mina. El manejo de efluentes de estas plantas tendrá una disposición en pozas de sedimentación y el agua recuperada será recirculada para las actividades de lavado de equipos. En el caso de los talleres de mantenimiento de vehículos pesados y vehículos livianos, estos tendrán estructuras de manejo como trampa de grasas y pozas de sedimentación.

La cantidad de buses en la obra está en función a la cantidad de personal operando en el proyecto. Para la época pico, se estima que de las 3,518 personas que se estarán movilizando, un 90% son personal operativo y un 60% de ellos requerirán transporte al lugar de trabajo (el resto labora en la zona de la planta concentradora, cerca de los alojamientos), por lo que se trasladarán alrededor de 1,620 personas, que se realizará en 40 a 45 buses.

El proyecto contempla la implementación de un campo de pozos de agua subterránea salobre. De acuerdo con el balance hídrico de la mina, la empresa plantea un requerimiento de suministro de agua operacional promedio desde el campo de pozos de Majes del orden de 286.5 litros por segundo con demandas máximas potenciales de 357 litros por segundo.

Durante la etapa de construcción, se estima que el requerimiento de mano de obra en todas las especialidades llegue aproximadamente a 3,518 personas directas como pico máximo. Zafranal considera que en la época pico de construcción “que se relevará se tendría aproximadamente 7,642 personas en rotación que ingresan y salen del proyecto”. La empresa tiene una política de contratación local para obtener mano de obra calificada, semicalificada y no calificada preferencialmente de las áreas de influencia local. El personal que se requiere transportar desde Arequipa se transportará directo al campamento en el área del proyecto. “Este flujo de personal se atenderá con aproximadamente 18 unidades de transporte con una capacidad para 50 personas cada uno, lo que hace un flujo de seis buses por día aproximadamente”. Por supuesto, la minera también tiene en cuenta la vía aérea para el transporte del personal desde y hacia las ciudades de Lima y Arequipa.

Durante la etapa de operación, Zafranal estima que el requerimiento de mano de obra en todas las especialidades llegue aproximadamente a 1,210 personas directas como pico máximo.

Campamentos
Como apoyo a la construcción del proyecto Zafranal se contempla utilizar las instalaciones actuales de exploración del proyecto. Los campamentos Zafranal y Ganchos operarán durante la etapa de construcción, cuando el número de trabajadores alcance su máximo requerimiento. En términos generales, estos campamentos incluirán instalaciones para alojamiento, oficinas, servicios, entre otros. Los campamentos aprobados cuentan con una capacidad de 310 personas en el Campamento Zafranal y un número similar para el Campamento Ganchos. En general la capacidad total de la zona de campamentos será diseñada para albergar aproximadamente a 4,220 personas. Con dicha capacidad se tiene un excedente de 75 personas de capacidad en la etapa de construcción como medida de contingencia en espacio. Durante la etapa de operaciones el Campamento Ganchos será mantenido como campamento menor (capacidad aproximada de 20 personas) y el Campamento Zafranal continuará como campamento de operaciones mina, pero con una capacidad de 620 personas.

En otras palabras, el campamento de construcción alojará 3,620 personas aproximadamente, y al finalizar la construcción se reducirá de tal forma que el campamento de operaciones restante tenga una capacidad para alojar alrededor de 700 personas.

Matarani
El concentrado se transportará desde la planta de procesos hasta el puerto de Matarani con un contratista. Los camiones estarán equipados con suspensión neumática y neumáticos extra anchos para llevar un peso bruto legal de 58.2 t y una carga útil de concentrado de 35 t. Esto requerirá un permiso especial bajo las regulaciones nacionales para permitir el uso en el sistema de carreteras públicas.

Durante la etapa de construcción, se estima que el requerimiento de mano de obra en todas las especialidades llegue aproximadamente a 3,518 personas directas como pico máximo.

Zafranal anticipa que el tiempo de ciclo del camión desde el sitio de la mina hasta el puerto será de aproximadamente 8 horas. El transporte de concentrado ha sido diseñado con base en un cronograma de transporte de 300 días por año. Esto permite interrupciones tales como deslizamientos de tierra, inundaciones, mantenimiento de carreteras, feriados, acciones laborales y condiciones climáticas que afectan la visibilidad. Habrá aproximadamente 60 camiones por día en el pico de la producción con un máximo de 6 camiones por hora.

Tiempo de vida del proyecto
El proyecto tiene reservas económicas suficientes para mantener una vida operativa de 19 años, estimado con base en el precio del cobre promedio de US$3 por libra. El desarrollo comprenderá 3 años de construcción y desbroce, 18 años de explotación del tajo Zafranal, 4 años de explotación del tajo Victoria y 19 años de funcionamiento de la planta concentradora. En el último año solo procesará mineral en la planta de los acopios.

Potencial para expansión o modificación de componentes principales
El estudio de factibilidad para el proyecto Zafranal se realizó en base a una proyección del precio de cobre durante la vida de las operaciones de US$3 por libra de cobre. Por lo tanto, los diseños de la infraestructura han sido preparados teniendo en cuenta la cantidad de material que se puede extraer económicamente considerando ese precio de cobre. Existe la posibilidad de que el precio del cobre no alcance el mínimo considerado para el estudio de factibilidad, tanto como la posibilidad de que el precio suba sustancialmente durante la vida de las operaciones. En el caso de que haya un alza del precio sostenida durante las operaciones, Zafranal sostiene que cabe la posibilidad de extraer económicamente algunas reservas de menor ley (el cut-off para el estudio de factibilidad ha sido establecido en 0.15%). Considerando la posibilidad de dicha alza, se ha ubicado la infraestructura alrededor de los tajos Zafranal y Victoria a una distancia mayor a la necesaria. De esta forma, no sería necesario reubicar la infraestructura de la mina al expandir o extender las operaciones, si es que posteriormente hubiera que desarrollar un tajo con base en un precio de US$5 por libra de cobre. De la misma forma, las áreas y diseños de los depósitos de desmonte y el depósito de relaves presentados en este EIA-d dejan la posibilidad de expansión, de ser necesario, para acomodar los materiales generados por la expansión de los tajos.

 

La mayor concentración de la población en la región hidrográfica del Pacífico configura un riesgo latente de déficit hídrico, que se irá agravando con el crecimiento poblacional y la falta de intervenciones en infraestructura reguladoras y de almacenamiento que hagan factible el aprovechamiento de las mayores descargas que ocurren a consecuencia de la época lluviosa (diciembre-marzo) en las partes altas de la cuenca. Las medidas de intervención mencionadas se complementarían con la concentración de esfuerzos para mejorar la gestión del agua en este importante ámbito del país, donde se usa tan solo el 47% del agua disponible y se pierde el 53%, dándonos una clara idea del riesgo existente.

Si seguimos como ahora, ¿llegará un momento en que tendrá un agudo déficit hídrico?
En caso de que las políticas nacionales en materia de recursos hídricos y recursos naturales vigentes no logren los resultados esperados en la mejora del uso y el aprovechamiento de los recursos hídricos en el país expresados en el cierre de brechas, es posible que ocurra en el futuro un agudo déficit hídrico. En el contexto señalado, la ANA, como ente rector en materia de recursos hídricos, al encontrarse en pleno proceso de actualización de su Política Nacional de Recursos Hídricos, ha puesto especial cuidado en la aplicación del enfoque de seguridad hídrica, de tal manera que permita la identificación precisa de la problemática existente en 5 líneas de acción: servicios de agua potable y saneamiento, uso productivo del agua, protección contra eventos extremos, optimización de servicios ecosistémicos, gobernanza y resolución de conflictos.

Al respecto, la identificación de alternativas de intervención a ser aplicadas por parte de los diferentes sectores relacionados con la gestión del agua en el ámbito nacional, alinéandose a las líneas estratégicas de dicha política, permitirán lograr su financiamiento y los resultados efectivos que aseguren la disponibilidad del agua en cantidad, calidad y oportunidad bajo términos de equidad para el presente y futuras generaciones.

A nivel de región hidrográfica, la oferta de agua per cápita es de 1,926 m3/hab/año en la Vertiente Pacífico, 146,846 m3/hab/año en la Vertiente Amazónica y 6,209 m3/hab/año en la Vertiente Titicaca.

A nivel de cuencas, de las 159 unidades hidrográficas que posee el país, 22 están en estado de déficit de agua y 30 en el umbral de déficit, en conjunto 32.7% de cuencas en estado deficitario o próximo a ello.

La situación se agrava debido a que estas cuencas se ubican en donde existen mayores asentamientos poblacionales y donde se localizan las mejores tierras para agricultura, que pertenecen básicamente a la región de la costa peruana. No se cuenta con información más actualizada dado que el diagnóstico de cada una de las 159 unidades hidrográficas del país requiere tiempo y recursos financieros para ejecutarlas y así obtener los resultados actualizados requeridos.

La industria que más agua fresca consume en el país son las agroindustrias, Agroindustrial Paramonga S.A. (6.43 Hm3) y Gloria S.A. (3.42 Hm3), totalizando 9.85 Hm3. Ello, según la información de volúmenes de agua reportados el 2020 al SARH-S1 de la ANA.

Las cuencas más importantes con déficit hídrico son: Sama, Caplina en Tacna; Ica, Pisco y San Juan en Ica; Chillón, Lurín y Chilca en Lima; Acarí y Yauca en Arequipa.

En la mayoría de estas cuencas se han conformado los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas, en cuyos Planes de Gestión de Recursos Hídricos se han planteado las intervenciones necesarias para revertir esa situación de déficit hídrico, con la participación de los gobiernos regionales y locales en su implementación.

Constantemente, personajes como Roque Benavides y otros han declarado que el problema del agua, de su escasez, se soluciona con represas en diversos puntos del país. Paltiture es un ejemplo muy citado. De esta forma, afirman, se evitan inundaciones y se aprovecha al mismo tiempo estas aguas. ¿Qué piensa la ANA al respecto y técnicamente?
Para afianzar o asegurar hídricamente (mayor disponibilidad hídrica) al país, existen diferentes alternativas (mejorar infraestructura hidráulica, capacitar a usuarios, en agricultura, diseñar una mejor cédula de cultivos o tecnificar el riego, etc.), una de ellas es el almacenamiento de excedencias de agua producida en época de avenidas (diciembre a abril) utilizando represas, recurso que se utiliza en época de estiaje. También puedo afianzar hídricamente el acuífero subterráneo a través de obras de infiltración.

Existen en el Perú 77 presas de embalse mayores de 10 m de altura, la mayoría de ellas para regadío, otras muchas son para uso hidroeléctrico y algunas para uso minero.

La capacidad de embalse total en el Perú asciende a 5,566.19 hm3. Este se distribuye de forma irregular entre las tres regiones hidrográficas: unos 3,939 HM3 (71%) en la región hidrográfica del pacífico, unos 800 hm3 (14%) en la región hidrográfica Amazonas y los 836 hm3 restantes (15%) en la región hidrográfica Titicaca

Uno de los problemas que afecta a las presas es la pérdida de capacidad por sedimentación, fenómeno asociado a muchos casos de deforestación de las cabeceras de las cuencas vertientes.

Uno de los problemas que afecta a las presas es la pérdida de capacidad por sedimentación, fenómeno asociado a muchos casos de deforestación de las cabeceras de las cuencas vertientes, como es el caso de las cuencas del Pacífico Norte. Otro de los problemas de los embalses es la carencia de normativa de seguridad de presas y de un órgano creado al efecto para el control de su seguridad. El problema es más significativo si se tiene en cuenta la edad de algunas de ellas, que sobrepasa los 50 años; por tanto, se considera prioritario avanzar en el establecimiento de esta normativa para minimizar la posibilidad de fallo y se implemente con medios y recursos apropiados.

El pasado 18 de junio de 2021, con Resolución de Gerencia Gerencial Nº 080-2021-ANA-GG, se ha creado la Unidad Funcional Técnica de Presas y de Operación y Mantenimiento para promover, coordinar y efectuar acciones para la regulación y aplicación normativa de las presas con el fin de mantener en niveles adecuados de seguridad de las poblaciones, infraestructuras, el medio ambiente y la seguridad hídrica multisectorial.

¿Cuánta agua fresca utiliza la minería peruana en sus procesos productivos? ¿Cuánta agua de la disponible en el país?
Según lo registrado en el SARH-S1, el volumen de agua utilizado por el sector minería entre los años 2015 al 2020 (6 años) es de 353 Hm3 promedio anual. Además, según el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua-RADA, se tiene cuantificado los volúmenes otorgados en licencias de uso de agua a la minería representa 2.33%.

¿Cuáles diría que son los casos más preocupantes de agua fresca contaminada en el Perú y cuáles sus posibles causas?
La mayoría de cuerpos de agua monitoreados a nivel nacional presentan cierto grado de afectación y esto es verificable a través de la comparación de los resultados obtenidos en los monitoreos que realizan nuestros órganos desconcentrados (ALA) con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobados mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.

No obstante, existen cuerpos de agua críticos que presentan con mayor frecuencia excedencias a la normativa ambiental. En la región hidrográfica del Pacífico, podemos destacar a los ríos Puyango, Tumbes, Moche, Santa, Chillón, Rímac, Acarí, Yauca, Tambo, Coralaque, Titire, Patara, Millojahuira, Antajarane, Osmore, Locumba, Caplina. Las quebradas Huaycoloro, Añashuayco, Margaritani, Apostoloni. Lagunas como La Virreyna, Paccococha y Huacachina y el embalse Pasto Grande. En región del Amazonas, resaltamos los ríos San Juan, Ragra, Huallaga, Puchka, Lauricocha, Parcoy, Yanomayo, Cenepa, Santiago, Llaucano, Crisnejas, Nanay. En la región hidrográfica del Titicaca, tenemos los ríos Coata, Chacapalca, Ayaviri, Torococha y las quebradas Luchusani y Azufrini.

Los cuerpos de agua mencionados son afectados en su mayoría por vertimientos de aguas residuales no tratadas o tratadas deficientemente, pasivos mineros y residuos sólidos, y en ciertos casos, presentan metales de manera natural debido a la geología de la zona.

¿Cuántas empresas en el Perú pueden llamarse enteramente “hídricamente responsables”? ¿Cuántas ya cuentan con el Certificado Azul?
La ANA otorga el Certificado Azul en reconocimiento a las acciones desarrolladas por las empresas que participan voluntariamente ejecutando buenas prácticas en uso eficiente del agua, basado en la huella hídrica, así como desarrollan acciones de valor compartido. A agosto de 2021, 15 empresas han recibido el Certificado Azul. Sin embargo, en total se tiene 32 empresas diversificadas en 35 unidades operativas, 11 son del sector industrial, 8 del sector minería, 7 del sector agrícola, 5 del sector energía, 2 del sector servicio y 2 más del sector comercio.

La mayor concentración de la población en la región hidrográfica del Pacífico configura un riesgo latente de déficit hídrico, que se irá agravando con el crecimiento poblacional y la falta de intervenciones en infraestructura reguladoras y de almacenamiento.

De las empresas que ya han recibido el Certificado Azul, tenemos dos empresas que pertenecen al sector minero (Cía. Minera Coimolache, Unidad Operativa Planta Tantahuatay), y la Compañía Minera Condestable), las otras 6 están ejecutando sus proyectos de reducción de huella hídrica y valor compartido; una vez culminados con éxitos las metas planteadas voluntariamente, alcanzarán el Certificado Azul.

¿A las mineras en el Perú les interesa contar con el Certificado Azul?
A todas las empresas públicas y privadas les debería interesar ser empresas responsables en el uso del recurso hídrico y contar con el Certificado Azul, y en especial a las empresas mineras, porque a través de las acciones de reducción de consumos de agua en su proceso operativo les trae como beneficio reducción en los costos operativos, obtener una mayor eficiencia productividad y una mejor convivencia con la población de su entorno, evitando de esta manera los conflictos sociales, además de fortalecer su imagen empresarial nacional e internacional.

Hablamos de las cabeceras de cuenca. El Ejecutivo ya ha promulgado la metodología que utilizará la ANA para determinar a qué llamaremos cabecera de cuenca y a qué espacio geográfico no. ¿Por qué se ha optado por los métodos Pfafstetter y Strahler? ¿Qué significan para el ciudadano de a pie?
Pfafstetter y Strahler son métodos de ordenación hídrica que te permiten tener una visión global y local a la vez. Por un lado, el método Pfafstetter divide y codifica los cursos de agua de cada una de las 159 unidades hidrográficas mayores oficializadas, desde el contexto de América del Sur, donde se conforman las grandes regiones o vertientes hidrográficas y, de las divisiones y subdivisiones de estas, se llegan a las zonas más lejanas y a los puntos más altos. En ese sentido, las cabeceras de cuenca albergan los primeros cursos de agua donde no reciben ningún curso tributario, pero sí contribuyen con flujo de agua hacia aguas abajo.

Por otro lado, el método Strahler ordena aquellos cursos de la unidad mayor, pero de manera local y secuencial, desde aguas arriba (cursos iniciales o zona de nacientes) a las zonas intermedias o interiores, hacia aguas abajo a la zona de desembocadura. Lo que en términos de ciudadanos a pie, podríamos decir que una cabecera de cuenca es una cuenca hidrográfica mínima, lleva el código Pfafstetter del último curso de agua de la zona más lejana, y le corresponde el orden 1 de Strahler como curso de agua inicial del límite perimétrico de la unidad hidrográfica mayor.

 

¿Ya la ANA ha comenzado los trabajos para determinar la cantidad de cabeceras de cuenca que hay en el país?
La ANA ha elaborado el Plan de Trabajo para la Implementación del Marco Metodológico de Cabeceras de Cuenca y, actualmente, se encuentra en proceso de evaluación y validación por parte de su alta dirección. En tal sentido, se prevé la identificación, delimitación y zonificación de 19,000 cabeceras de cuenca en el ámbito nacional, motivo por el cual vienen evaluando la modalidad de ejecución, así como el presupuesto correspondiente, encontrándose limitaciones legales respecto a la contratación de profesionales especialistas bajo la modalidad de Locación de Servicios, de acuerdo a la Ley Nº 31298, para su implementación.

¿Cuánto tiempo tomará el proceso para decir que esta es una cabecera de cuenca y esta no?
De acuerdo al plan de trabajo elaborado, el tiempo de ejecución estimado es de 30 meses. No obstante, para el avance de su implementación, se viene evaluando estrategias, a fin de priorizar cuencas hidrográficas que registren problemas sociales por contaminación del recurso hídrico..

¿Cuál es la industria que más agua fresca consume en el país y cuál la que menos cuida de ella en general?
La industria que más agua fresca consume en el país son las agroindustrias, Agroindustrial Paramonga S.A. (6.43 Hm3) y Gloria S.A. (3.42 Hm3), totalizando 9.85 Hm3. Ello, según la información de volúmenes de agua reportados el 2020 al SARH-S1 de la ANA.

Según el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua-RADA, se tiene 2,077 empresas industriales que cuentan con licencia de uso de agua con fines industriales, reportándose un volumen de 2 438.51 hm3 captados entre fuentes de agua superficial y subterránea.

Respecto al cuidado del agua, todas los que tienen el derecho de uso de agua, están obligados a cuidar el agua, de acuerdo a los parámetros establecidos en sus planes de aprovechamiento de disponibilidades hídricas para el ejercicio del derecho. La ANA fiscaliza el cumplimiento de estos compromisos, y cuenta con un registro de sanciones, donde se observa que es el uso agrario es el que menos cumple dado el uso con poca eficiencia de riego.

Una taza de café, de tan solo 125 mililitros puede significar el consumo de 140 litros de agua en todo su proceso. ¿Conocemos actualmente el agua que se necesita para cada producto que se produce en el país?
De manera oficial no se conoce el agua que necesita cada producto en el Perú, se conoce de 14 productos como resultado del estudio “Huella Hídrica del Perú. Sector Agropecuario”, publicado en el 2015.

Científicamente, ¿qué sabemos de los recursos hídricos del sur peruano, y del norte, y del centro? ¿Qué sabemos de su composición química, de su calidad? ¿Y el peruano promedio está enterado?
Respecto a aguas superficiales, la ANA, desde el 2010 a la fecha, viene realizando monitoreos de la calidad del agua e identificación de fuentes contaminantes en las unidades hidrográficas de las vertientes Pacífico, Amazonas y Titicaca, que abarcan las unidades hidrográficas del norte, centro y sur del Perú. Por ejemplo, en 2019 se han realizado 277 monitoreos, abarcando 120 unidades hidrográficas, mientras que en 2020 se han realizado 153 monitoreos en un total de 106 unidades hidrográficas a nivel nacional.

Respecto al cuidado del agua, todas los que tienen el derecho de uso de agua, están obligados a cuidar el agua, de acuerdo a los parámetros establecidos en sus planes de aprovechamiento de disponibilidades hídricas para el ejercicio del derecho. La ANA fiscaliza el cumplimiento de estos compromisos, y cuenta con un registro de sanciones, donde se observa que es el uso agrario es el que menos cumple dado el uso con poca eficiencia de riego.

Asimismo, se han identificado un total de 2,391 fuentes contaminantes, de los cuales 12 son de origen natural y 2,379 son de origen antropogénico¹. Del total de fuentes contaminantes de origen antropogénico identificadas a nivel nacional, 1,564 corresponden a aguas residuales, 667 residuos sólidos y 148 Sustancias dispuestas in situ². Esto ha permitido conocer las características de los cuerpos de agua, los parámetros que frecuentemente se encuentran alterados, sea por aspectos naturales o antropogénicos, es decir, que no cumplen la normativa ambiental.

Los resultados obtenidos son difundidos periódicamente. Para ello, la ANA a través de sus órganos desconcentrados invita a los representantes del gobierno central, gobiernos regionales y locales, municipios, universidades, operadores hidráulicos sectoriales y multisectoriales, entidades prestadoras de servicio (EPS), juntas de usuarios (agrarios y no agrarios), comunidades nativas (de ser el caso), y representantes de la sociedad civil organizada a remitir sus aportes y enriquecer la información obtenida.

Con relación a las aguas subterráneas, la ANA ha realizado evaluaciones hidrogeológicas en alrededor de 51 acuíferos, en el ámbito de 8 de las 14 Autoridades Administrativas del Agua, principalmente en la vertiente del Pacífico, donde el agua subterránea tiene una mayor relevancia y uso. La ANA, a través de estos estudios hidrogeológicos, ha establecido o ratificado zonas de veda con fines de conservación, debido a causas como la sobreexplotación de los acuíferos y consiguiente deterioro de la calidad del agua subterránea por intrusión marina, entre otros motivos.

En aquellos acuíferos en los cuales se cuenta con evaluaciones hidrogeológica, se han establecido redes de control piezométricas e hidrogeoquímicas, mediante las cuales se obtienen registros de nivel de agua subterránea y parámetros fisicoquímicos de campo como temperatura, pH, conductividad. Asimismo, la ANA tiene previsto realizar evaluaciones hidrogeológicas integrales a nivel de unidad hidrográfica que permitirán mejorar el conocimiento, optimizar las redes de control e incluir parámetros como metales pesados, entre otros.

La ANA realiza constantemente monitoreos de la calidad de las aguas en diversas partes del país para verificar que nada haya cambiado o haya cambiado de forma no tan abrupta. De ser así, se debe investigar la causa. ¿Con cuánto presupuesto y cuánto personal cuenta la ANA para esa tan vital labor? ¿Es suficiente?
Para la realización de los monitoreos de calidad de agua a nivel nacional, la ANA invierte alrededor de S/6.6 millones, ahora bien, para la investigación de la causa de la afectación de la calidad de agua se realizan supervisiones, con una inversión aproximada de S/ 3 millones. Sin embargo, este monto es insuficiente toda vez que, en muchas ocasiones, se requiere realizar mayor investigación, lo cual obviamente demanda un mayor número de especialistas de los que actualmente tenemos, además de gastos de laboratorio y otros derivados de las intervenciones, a fin de atender los problemas hídricos en el menor tiempo.

Se han identificado un total de 2,391 fuentes contaminantes, de los cuales 12 son de origen natural y 2,379 son de origen antropogénico. Del total de fuentes contaminantes de origen antropogénico identificadas a nivel nacional, 1,564 corresponden a aguas residuales, 667 residuos sólidos y 148 Sustancias dispuestas in situ.

Las autoridades administrativas del agua de la ANA, a nivel nacional, cuentan con 60 profesionales CAS y 14 por Locación para realizar la labor de monitoreo de las aguas, resultando insuficiente para atender los ríos más afectados de nuestro país en cuanto a calidad del recurso hídrico, así como las constantes denuncias que recepciona ANA. No obstante, de acuerdo al Plan Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) – 2021, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 114-2021-ANA, para el presente año se programó realizar monitoreos de la calidad del agua en 126 unidades hidrográficas, de los cuales, hasta julio, se han monitoreado 62 unidades hídricas, es decir, 49% de ejecución.

Muchos ciudadanos no saben que el agua que consumen ellos y hasta su ganado está naturalmente contaminada con arsénico, boro y otros componentes. Sucede mucho en el sur peruano. Y luego muchos políticos, ignorando este detalle, señalan con el dedo a alguien que no tiene nada que ver con ello. Este es un claro caso de desinformación. ¿Qué hace actualmente la ANA para también ampliar los conocimientos de los propios ciudadanos de la calidad del agua que los rodea?
La ANA realiza periódicamente la difusión de los resultados obtenidos en los monitoreos participativos de la identificación de fuentes contaminantes, dirigido a los representantes del gobierno central, gobiernos regionales y locales, municipios, universidades y demás actores. Asimismo, participa en mesas de trabajo convocadas por diversas autoridades en los ámbitos de las autoridades administrativas del agua, donde informa sobre el estado actual de los cuerpos de agua. Es importante destacar que en los ámbitos donde están instalados los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), las instituciones que lo conforman han incorporado, a través de sus planes de gestión, propuestas de solución frente a la problemática de la calidad del agua y otros temas de la gestión de los recursos. Los Consejos son indispensables para la gobernabilidad del agua y encaminar el accionar de la población y los actores del sistema hacia la seguridad hídrica.

Una última pregunta, ¿cómo trabaja en conjunto la ANA con el OEFA y el Senace? ¿Se trata de un trabajo articulado? ¿Qué función cumple cada una en el control del uso del agua?
El OEFA remite a la ANA los resultados de las supervisiones a los administrados que fiscalizan, cuando existen alteraciones de los ECA para Agua. La ANA evalúa estos resultados con respecto a la información histórica que posee en su base de datos, de acuerdo a ello evalúa la procedencia de realizar intervenciones en la zona.

A la fecha contamos con un convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el OEFA y la ANA, destacando el desarrollo de actividades, dentro de ellas la supervisión conjunta que permitirá una gestión eficiente del Estado optimizando recursos, esfuerzos y personal.

Por otro lado, la ANA en su rol de opinante técnico vinculante en los instrumentos de gestión ambiental (IGA) en materia de recursos hídricos tiene mecanismos de articulación con el Senace. Estos mecanismos de articulación se dan tanto dentro de la evaluación de los IGA; donde se tienen reuniones técnicas con el Senace y los titulares de ser requerido para atender consultas durante el proceso de evaluación.

Asimismo, en aras de optimizar el procedimiento de certificación ambiental, el 10 de setiembre de 2019 se suscribió el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la ANA y el Senace, con el objetivo de “Establecer mecanismos de cooperación interinstitucional, para realizar acciones vinculadas al análisis técnico del componente hídrico en la evaluación de estudios de impacto ambiental, de acuerdo con el marco legal vigente. Dichos mecanismos también comprenden las coordinaciones que deban realizar las partes en la emisión de las opiniones técnicas a los estudios de impacto ambiental bajo ámbito de competencia del Senace y en el otorgamiento de otros permisos ambientales en materia de calidad, cantidad y oportunidad en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos a cargo de la ANA”. Los ejes que se vienen coordinando en el marco de dicho convenio se dan a través de planes de trabajo anual. Actualmente las actividades proyectadas se desarrollan en los ejes: acompañamiento de línea base, mecanismos para optimizar los cumplimientos de plazos, asistencia técnica en temáticas de interés mutuo, mejora en la interoperabilidad entre ambas instituciones para transferencia de información y acceso a repositorios.

Asimismo, la ANA participa también en reuniones técnicas con otros opinantes técnicos como parte del grupo de trabajo donde se busca optimizar etapas, así como criterios dentro del proceso de opinión en el marco de la certificación ambiental dirigida por el Senace.

¹En un total de 82 unidades hidrográficas
²Procedente del lavado de ropa, vehículos, agregados (no metálicos, material de acarreo), cilindros, plásticos, alimentos, incorporación de alimentos para peces en jaulas de cultivo, descarga y trasegado de cpmbustible)

ANA: Otras seis mineras están ejecutando sus proyectos de reducción de huella hídrica

Tenemos que tener esta conversación: ¿qué industria cuida mejor del agua en el Perú? ¿Enfrentaremos un déficit hídrico? ¿Las represas son la respuesta?

Según un reciente reporte de Unicef, alrededor de 1.000 millones de niños (casi la mitad del total de 2.200 millones que hay en el mundo) viven en uno de los 33 países considerados “de muy alto riesgo” por el cambio climático. Del mismo modo, el informe revela incoherencias entre los países donde se generan las emisiones de gases de efecto invernadero y aquellos en los que los niños sufren las peores consecuencias del cambio climático. En conjunto, los 33 países “de muy alto riesgo” emiten tan solo el 9% de las emisiones mundiales de CO2. Por el contrario, los 10 países que generan más emisiones representan casi el 70% de las emisiones mundiales. Sin embargo, solo uno de estos países se encuentra clasificado como país “de muy alto riesgo” en el índice. “El cambio climático es profundamente desigual. Aunque ningún niño es responsable del aumento de las temperaturas mundiales, ellos sufrirán las peores consecuencias. Los niños de los países menos responsables sufrirán más que nadie”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de Unicef. “Sin embargo, todavía nos queda tiempo para actuar”. El cambio climático está muy relacionado con el agua. Una sequía de más de una década sucede en el país vecino de Chile, y sus industrias se preparan para afrontar este nuevo escenario. En nuestro país, la entidad que más sabe de este importante elemento es la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Esta es acaso la única institución gubernamental que, con infinidad de datos contrastados en mano, puede asegurar qué industria cuida mejor el agua y cuál no. Roberto Salazar Gonzales, jefe de la ANA, en esta entrevista que nos ha concedido, pone luz en donde hay muchas sombras y revela verdades muy poco difundidas.

¿El Perú tiene un déficit hídrico? ¿Se puede afirmar o negar esta declaración?
Con una visión nacional, el Perú es un país rico en recursos hídricos, pues posee el 1.89% del agua superficial del mundo, ocupando el octavo lugar a nivel mundial entre los países con mayor disponibilidad hídrica, con un volumen anual de 1,768,172 millones de metros cúbicos. Sin embargo, la distribución del agua a nivel de regiones hidrográficas es asimétrica en tiempo y espacio. Por ejemplo, en la región hidrográfica del Pacífico se tiene una disponibilidad del 2.18%, frente a una concentración poblacional del 65.98 % y una contribución al PBI con el 80.4%. Así mismo, en la región hidrográfica del Amazonas se tiene una disponibilidad del recurso hídrico del 97.27%, concentra a una población del 30.76% y contribuye al PBI con el 17.6%. Por su parte, la región hidrográfica del Titicaca cuenta con una disponibilidad del 0.56%, concentra una población del 3.26% y contribuye al PBI con el 2%.

 
Aeropuerto Jorge Chávez será el primer terminal aéreo del Perú en utilizar energía de fuentes renovables

Aeropuerto Jorge Chávez será el primer terminal aéreo del Perú en utilizar energía de fuentes renovables

LAP CONTRIBUIRÁ CON LA ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, EVITANDO LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO POR EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD REQUERIDO PARA SUS OPERACIONES. LA OPERACIÓN DEL AEROPUERTO SERÁ ABASTECIDA CON ENERGÍA DE ORIGEN 100% RENOVABLE, RESPALDADA CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE TIPO I-REC (INTERNATIONAL RENEWABLE ENERGY CERTIFICATES)

Lima Airport Partners (LAP), empresa operadora del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) y ENGIE Energía Perú, compañía de generación eléctrica del país e infraestructura energética, firmaron importante contrato para el suministro de energía de origen 100% renovable para el primer terminal aéreo del Perú, así como para su megaproyecto de ampliación.

A través de este contrato, LAP podrá abastecer sus operaciones con energía proveniente de fuentes 100% renovables, respaldadas con Certificación Internacional I-REC. Dicho acuerdo de suministro es por una potencia contratada de hasta 28.8 MW y tiene una vigencia hasta diciembre 2031, que empezará desde setiembre del 2021 para el proyecto de expansión y desde enero del 2022 para el terminal existente.

“En el marco de nuestra política de sostenibilidad y nuestro compromiso de contribuir con la mitigación del cambio climático, el acuerdo alcanzado con ENGIE Energía Perú nos permitirá seguir expandiendo nuestras operaciones del terminal existente y la construcción del nuevo terminal, creciendo de una manera sostenible y responsable con la sociedad y el entorno ambiental, utilizando energía 100% renovable”, sostuvo Turgay Kircar, gerente central de Operaciones de LAP.

Cabe señalar que con este contrato, LAP estima que contribuirá con evitar la emisión anual de aproximadamente 15,000 toneladas de CO2e al ambiente. De esta manera se reducirá entre el 99% y 100% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el consumo de electricidad.

“En ENGIE tenemos el firme propósito de ayudar a nuestros clientes a ser parte de la transición energética hacia una economía carbono neutral. Este contrato de energía 100% renovable con LAP, representa un claro ejemplo del compromiso de ambas empresas por buscar soluciones de energía cada vez más sustentables y beneficiosas para el ambiente”, señaló Daniel Cámac, vicepresidente comercial de ENGIE Energía Perú.

ENGIE Energía Perú es una de las mayores compañías de generación de energía eléctrica del país. Con 24 años en el mercado peruano, forma parte del Grupo ENGIE, el mayor productor independiente de energía del mundo, con 170 mil empleados en 70 países. Su propósito es acelerar la transición hacia una economía carbono-neutral, ofreciendo generación eléctrica baja en emisiones de carbono, energías renovables e infraestructura energética.

Finalmente, LAP mantiene firme su compromiso con la sostenibilidad, con fines de brindar una experiencia de servicio única, simple y eficiente, y de ser un aeropuerto que promueve el desarrollo para todos.

NUEVAS FORMAS DE TRATAR LOS RESIDUOS MINEROS

En la última década, varios programas de financiación nacionales y europeos han abordado el potencial de recursos de los residuos mineros (residuos gruesos, escombreras y escorias), centrándose en el desarrollo de nuevas fuentes de materias primas críticas definidas por la Comisión Europea como extremadamente importantes para la industria europea de alta tecnología. El objetivo es asegurar el suministro de metales y minerales de importancia estratégica para la economía y promover proyectos en los ámbitos del reciclaje, la sustitución y la reducción del consumo de recursos, la minería urbana y los métodos de evaluación de la eficiencia de los recursos.

En este contexto, el Instituto Helmholtz de Freiberg para la Tecnología de los Recursos persigue el objetivo de desarrollar tecnologías innovadoras para la economía con el fin de disponer de forma más eficiente de las materias primas minerales y metálicas, utilizarlas y reciclarlas de forma respetuosa con el medio ambiente.

Pero no es solo el potencial de los metales valiosos de los residuos mineros es lo que interesa hoy en día a nivel político y público. Tras las catastróficas roturas de presas en vertederos mineros brasileños, por ejemplo, en la mina Corrego do Feijão en Brumadinho (Vale) en Brasil en 2019; ha aumentado la presión social sobre la industria minera, los propietarios o gestores de vertederos y hacia los políticos para reducir estos riesgos. Con la nueva Norma Industrial Global sobre la Gestión de Relaves, se ha elaborado un nuevo conjunto de normas para evitar este tipo de accidentes en el futuro. El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios de Inversión Responsable (PRI) están trabajando juntos para establecer las mejores prácticas mundiales en materia de residuos mineros.

Sus riesgos medioambientales y, al mismo tiempo, su alto potencial como fuente de materias primas críticas y metales valiosos, hacen que los proyectos de residuos mineros sean complejos. Existe una necesidad global de nuevos enfoques de soluciones que se desarrollen desde diferentes perspectivas con planteamientos holísticos y sostenibles, y que tengan en cuenta aspectos ecológicos, técnicos, sociales y económicos.

Recomine, desarrollo del concepto de tecnologías medioambientales:
Para el futuro, es necesario desarrollar nuevos conceptos holísticos para los residuos mineros que tengan en cuenta tanto los aspectos sociales, técnicos y mineralógicos, y que combinen la tecnología con el medioambiente y la digitalización. Los valores sociales también deben integrarse en soluciones técnicas sostenibles para la minería moderna y que minimicen los impactos negativos (y sus residuos).

Para ello, el Instituto Helmholtz de Freiberg ha fundado la alianza Recomine, que tiene la visión de seguir desarrollando las competencias creadas a nivel regional en el ámbito de las tecnologías medioambientales para el desarrollo de fuentes de materias primas dispersas. El saneamiento de los sitios contaminados típicos puede ser de importancia para el mundo entero. Se puede refinanciar una limpieza mediante la recuperación de las materias primas restantes. A partir de numerosas actividades concretas sobre el terreno, como los programas de investigación autofinanciados y los «Tailings Challenges», se observa en la industria minera de todo el mundo una creciente necesidad de soluciones holísticas para los lugares contaminados por la minería.

En el 2020, tras la publicación en Londres de la nueva norma de la industria sobre la gestión de los relaves, con el objetivo de «Cero daños», muchas empresas mineras han puesto en marcha planes de acción concretos para reducir y reciclar sus relaves. Esto supone un gran potencial para la región, que tiene mucha experiencia en el tratamiento de residuos mineros.

Los temas de los proyectos recomendados abarcan los tres tipos de emplazamientos mineros contaminados: los vertederos de residuos gruesos y de lavado, las aguas de mina y de explotación, y las escorias y cenizas, ya que estos flujos de materiales representan los principales emplazamientos contaminados de la industria minera en todo el mundo. Además, se abordan las cuestiones sociales directamente relacionadas con el tema.

Además de los amplios conocimientos técnicos en tecnología de recursos y medio ambiente, las empresas industriales y las instituciones de investigación de la región también cuentan con considerables conocimientos en tecnología de automatización y sensores, lo que permite establecer soluciones eficientes y preparadas para el futuro con el máximo grado de eficacia.

La historia minera y metalúrgica, que ha crecido a lo largo de los siglos, distingue a la región como un lugar modelo ideal para desarrollar tecnologías medioambientales orientadas a los recursos en plantas piloto y de demostración, y seguir desarrollándolas para el mercado internacional.

 
LAS HERRAMIENTAS DE ENERGOTEC LLEGAN A LA REFINERÍA TALARA

LAS HERRAMIENTAS DE ENERGOTEC LLEGAN A LA REFINERÍA TALARA

Energotec S.A.C. es distribuidor en el Perú de los principales fabricantes mundiales de herramientas profesionales para las industrias más exigentes. El pasado mes de abril, la empresa fue adjudicada por Petroperú para la adquisición de un lote importante de herramientas manuales para el equipamiento de sus talleres de mantenimiento, como parte de su proyecto PMRT (Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara).

Este megaproyecto de ingeniería y construcción consistió en la instalación de nuevas unidades de proceso y facilidades orientadas a mejorar la calidad de sus productos, incrementar la capacidad de producción de la refinería, e implementar procesos más complejos y tecnología más avanzada. La modernización incluyó el equipamiento de los talleres de las diversas plantas nuevas.

El suministro incluyó herramientas manuales de sus marcas representadas EGA MASTER (España), WILLIAMS (EE.UU.), y ERGOVALVE (Alemania): llaves ergonómicas para apertura/cierre de válvulas, llaves para tubería, llaves mixtas ratchet y llaves francesas. También incluyó bombas manuales inyectoras de grasa GROZ de capacidad 10 kg y presión de inyección 5,800 psi.

Para este proyecto se seleccionaron las llaves para tubo y válvulas EGA MASTER modelos 57580 y 57581, especialmente diseñadas para uso en aplicaciones como refinerías, petroquímicas y plantas con tuberías de gas y petróleo. El modelo 57580 tiene una longitud de 8” y cuenta con una apertura de mordaza de ⅛” a 1”. El modelo 57581 tiene una longitud de 10” y apertura de mordaza de ⅛” a 1-½”.

Su diseño permite abrir y ajustar válvulas manuales fácilmente, utilizando una sola llave para una amplia variedad de válvulas. La mordaza forjada móvil permite una acción rápida con efecto carraca, mientras que la mordaza inferior reemplazable de aleación de acero brinda gran precisión para maximizar la fuerza de agarre y la vida útil de la herramienta.

 

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA: UN RETO PARA AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO

La crisis climática representa uno de los más grandes desafíos que enfrenta la humanidad¹. El sector de la energía contribuye con alrededor de las tres cuartas partes del total de las emisiones de los gases de efecto invernadero. No es de extrañar que las acciones que se realicen para descarbonizar el sistema energético sean consideradas factores claves para enfrentar los adversos efectos de la crisis climática.

La transición energética hacia energías limpias y una economía descarbonizada son cruciales para alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050 y limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C, por encima de los niveles de la era preindustrial, de acuerdo con las exigencias del Acuerdo de París y alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El logro de este objetivo requiere de una transformación sin precedentes de las formas de producción, transporte y consumo de la energía a nivel mundial. En este contexto, la transición energética debe ser justa e inclusiva sin dejar a nadie atrás.²

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA
En 2015, todos los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron diecisiete objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzarlos en quince años. Aunque hay avances, las medidas encaminadas a lograr dichos objetivos requieren, a partir del 2020, de una década de amplias acciones y esfuerzos para lograr su cumplimiento en 2030. Entre los ODS formulados por la ONU en 2015³, la cuestión energética se recoge explícitamente en el Objetivo 7 (ODS 7). Este pretende garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, en un contexto donde el 13% de la población mundial carece en el momento actual de acceso a servicios modernos de electricidad. Parece evidente que un sistema energético eficiente, que actúe con criterios de equidad, refuerza el funcionamiento del resto de los sectores económicos y, en consecuencia, el desarrollo económico y humano. Empero, actualmente la ONU calcula que 1.200 millones de personas viven sin acceso a la electricidad y alrededor de 2.800 millones siguen dependiendo de la combustión de leña, carbón vegetal, estiércol y hulla para sus necesidades básicas de cocina y calefacción, lo que provoca más de cuatro millones de muertes prematuras al año por contaminación del aire en lugares cerrados. La consecución del Objetivo 7 exige intensificar sustancialmente la inversión anual en infraestructuras de energías sostenibles para situarse en torno a los 1.25 billones de dólares en 2030.

Por otra parte, la energía constituye el factor que con mayor intensidad está propiciando el cambio climático, al ser el origen del 60% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Marcando un hito relevante, en la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21), celebrada en el 2015, se alcanzó el Acuerdo de París⁴. Su objetivo central es limitar el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados, preferiblemente a 1,5 grados, en comparación con los niveles preindustriales. Otro aspecto fundamental de dicho Acuerdo son las contribuciones vinculantes que cada país signatario se compromete a realizar denominadas Contribuciones determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés).

Es importante destacar que la lucha contra el calentamiento global exige la colaboración de todos los países y la solidaridad entre ellos: ni se trata de la actuación más o menos decidida por parte un grupo de países con opiniones públicas sensibilizadas ante la pasividad del resto, ni de que los países desarrollados promuevan transiciones energéticas draconianas a nivel mundial que constituyan un freno injustificable al desarrollo económico y humano del resto del orbe. El Acuerdo de París, consciente de la situación y de las dificultades que de ella se derivan, propone un marco para que aquellos países que lo precisen puedan disponer de la colaboración y apoyo no solo en el ámbito financiero, sino también en el técnico y en el de creación de las capacidades suficientes para afrontar estos retos.

Tal vez proceda en este punto intentar reflexionar brevemente sobre cómo van a concebirse los sistemas energéticos en un futuro próximo, para que se pueda garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, que contribuya a frenar el cambio climático y a promover el desarrollo económico y humano de la población del Planeta. Ello necesariamente supondrá, entre otras cuestiones, avances en el ámbito de la descarbonización, integración a través de la digitalización, la descentralización de los sistemas energéticos o el desarrollo de infraestructuras.⁵

De acuerdo a un reciente informe de la IEA, el número de países signatarios del Acuerdo de París que se han comprometido a reducir las emisiones netas a cero para el 2050 ha seguido incrementándose, pero se observa que la mayoría de los compromisos adoptados por los gobiernos en las NDC aún no están respaldados por políticas a corto plazo e incluso si se cumplieran con éxito, los compromisos que hasta la fecha se han obtenido no serían suficientes para alcanzar las referidas metas.⁶

En este sentido, destacaremos que todo este proceso ha de estar profundamente comprometido con la idea de justicia. La solidaridad ha de configurarse necesariamente como uno de los pilares de la transición energética para subrayar la necesidad de que sus costes y sus beneficios se puedan repartir de manera equitativa entre todos. El informe de los expertos⁷ que asesoran al Gobierno de España en esta materia insiste en la necesidad de elaborar un diagnóstico de los impactos económicos y sobre el empleo para articular un conjunto de medidas con recursos financieros suficientes que aseguren la justicia tanto para los trabajadores como para las empresas. El concepto de transición justa, incluido inicialmente en la décimo sexta Conferencia de las Partes – COP 16, celebrada el 2010 en Cancún- y finalmente incorporado al Acuerdo de París, pretende que cada estado reconozca que la fuerza laboral ha de resultar protegida de los cambios de la transición energética y que, en consecuencia, se han de implantar políticas públicas para mitigar los efectos negativos sobre algunos sectores de actividad y regiones. En esta misma línea, las Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT)⁸ expresaron, en 2015, la necesidad de incorporar la Transición Justa en las políticas macroeconómicas para coordinar las decisiones en materia industrial y sectorial con aplicación de fondos públicos, ajuste de la fiscalidad e incentivación de la adaptación de la formación a los nuevos retos.

AVANCES DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALC)
El impacto de la pandemia COVID-19 no tiene precedentes en la historia reciente de ALC, tanto en términos de pérdida de vidas, costos sociales asociados al confinamiento e impacto negativo en la economía. Según indicadores del BID, el PIB en la región tuvo una contracción del 7.4% en 2020, la mayor pérdida de PIB en un solo año desde casi dos siglos. Los confinamientos para frenar la propagación del virus tienen graves consecuencias en la producción, el empleo y la demanda de bienes y servicios.⁹

De acuerdo a un reporte de CEPAL, el impacto de las cuarentenas y los cierres de establecimientos comerciales en ALC produjeron, inicialmente, algunas mejoras temporales en la calidad del aire y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, dichas mejoras se disiparon al reiniciar las actividades económicas, estimándose un aumento en las emisiones de 5% en 2021, mientras que en once países de la región se observó una caída de 35% en el presupuesto o gasto de protección ambiental en 2019-2020¹⁰.

Actualmente, según un reciente informe del BID¹¹, los planes de reactivación económica y generación de empleo que se están desarrollando en países de ALC para enfrentar el impacto de la pandemia son una oportunidad excepcional que podrían aprovechar los gobiernos de la región para diseñar políticas que promuevan la inversión pública y privada, creación de empleo y recuperación económica, incluyendo también otras políticas que, además de reactivar la economía, permitan una transición energética hacia una economía descarbonizada, descentralizada y digitalizada. Debido a la problemática del cambio climático, es deseable que los paquetes de estímulo que se diseñen, además de alentar la reactivación de la economía promoviendo empleo en el corto plazo, puedan apoyar acciones que reduzcan la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero en el largo plazo.

Desde esta perspectiva, el citado informe del BID recomienda políticas clave en la región incidiendo en la continuación del desarrollo de las energías renovables, la mejora del marco regulatorio de los procesos de subastas, la modernización de plantas hidroeléctricas y la eliminación de la brecha del acceso universal a la electricidad y a los combustibles limpios en una transición inclusiva que no deje a nadie atrás. Otras políticas sugeridas por el BID están relacionadas con la modernización de equipos e infraestructura para mejorar la eficiencia energética, los incentivos para impulsar el almacenamiento energético, el desarrollo de las cadenas de valor del litio y del hidrógeno verde¹², la promoción de la expansión y modernización de la infraestructura de las redes de transmisión, la digitalización del sistema eléctrico, la generación distribuida y la electromovilidad.

En el ámbito fiscal, el BID recomienda una gestión cuidadosa y responsable con medidas que amplíen el espacio fiscal, para no comprometer la sostenibilidad fiscal en el contexto del limitado espacio presupuestal en el que se encuentran muchos países de la región. También se requiere priorizar una reforma regulatoria crucial para mejorar la calidad de la regulación y garantizar la activa participación del sector privado y de los demás actores involucrados en la transición energética.

La región presenta importantes ventajas comparativas que facilitan el proceso de transición energética. En especial, se aprecia el relevante potencial de energía renovable debido a la riqueza de recursos naturales existentes. Además, ALC ha sido pionera en la realización de subastas de energía renovable¹³, promoviendo el desarrollo de las energías solar, eólica, hidráulica y biomasa, con participación de desarrolladores e inversores locales e internacionales. Se adjudicaron mediante subastas en la región proyectos que superaron los US$46.800 millones, generando 27 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía renovable instalada¹⁴. Según cifras de OLADE, actualmente la región posee el 25% de energías renovables en la composición de su matriz energética y un 59% de la generación de electricidad proviene de fuentes renovables, con énfasis en la hidroelectricidad.

Con relación al estado de las transiciones energéticas de los países de ALC, existen diversos grados de avance, ritmos de evolución diferenciados y en algunos casos cuestiones coyunturales complejas. La mayoría de los países de ALC son signatarios del Acuerdo de París y tienen compromisos vinculantes en sus NDC, habiéndose incrementado el número de países que anunciaron su intención de alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Pero dichos compromisos, según reportes especializados, en algunos casos todavía no tienen una implementación adecuada para poder alcanzar dicha meta al 2050, por lo que será necesario acelerar los procesos de transición energética en la región con la finalidad de lograr el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos.¹⁵

¹ IPCC (2021). AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis, Intergovernmental Panel on Climate Change. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
²IEA (2021).Net Zero by 2050 A Roadmap for the Global Energy Sector. International Energy Agency. Disponible en: https://www.iea.org/reports/net-zero-by-2050
³ONU (2015): Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/
Información general sobre el Acuerdo de Paris disponible en: https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement
AGORA ENERGIEWENDE (2019): European Energy Transition 2030: The Big Picture. Ten priorities for the next European Commission to meet the EU’s 2030 targets and accelerate towards 2050. Disponible en https://www.agora-energiewende.de/en/publications/?tx_agorathemen_themenliste%5Bprodukt%5D=1429&cHash=063e75b0a2289b3c20e17443d1fb483c
IEA (2021). Net Zero by 2050 A Roadmap for the Global Energy Sector. International Energy Agency. Disponible en: https://www.iea.org/reports/net-zero-by-2050
COMISIÓN DE EXPERTOS DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA (2017): Análisis y Propuestas para la descarbonización. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Disponible en http://www6.mityc.es/aplicaciones/transicionenergetica/informe_cexpertos_20180402_veditado.pdf
OIT (2015), Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos. Oficina Internacional del Trabajo. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/–emp_ent/documents/publication/wcms_432865.pdf
Cavallo, E., Powell, A. (2021) Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2021-Oportunidades-para-un-mayor-crecimiento-sostenible-tras-la-pandemia.pdf
¹⁰CEPAL (2021). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe, Informe Especial Covid-19, No.11. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47043-la-paradoja-la-recuperacion-america-latina-caribe-crecimiento-persistentes
¹¹Perez,M.,Yepez,A.,Tolmasquin,M.,Alatorre,C.,Rasteletti,A.,Stampini,M.,Hallack, M. (2021). El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/el-papel-de-la-transicion-energetica-en-la-recuperacion-sostenible-de-america-latina-y-el-caribe
¹²IEA (2021), Hydrogen in Latin America. International Energy Agency. Disponible en: https://www.iea.org/reports/hydrogen-in-latin-america
¹³Viscidi,L., Yepez, A.(2019) Clean energy auctions in Latin America. Inter-American Development Bank. Disponible en: https://publications.iadb.org/en/clean-energy-auctions-latin-america
¹⁴Perez,M.,Yepez,A.,Tolmasquin,M.,Alatorre,C.,Rasteletti,A.,Stampini,M.,Hallack, M. (2021) ob.cit. p.14
¹⁵2nd IEA-OLADE-IDB Ministerial Roundtable, July 2021. Disponible en: https://www.iea.org/events/2nd-iea-olade-idb-latin-america-ministerial-roundtable.

Breve reseña sobre las últimas tendencias en arbitrajes de hidrocarburos

Cronológicamente, el arbitraje es una práctica anterior a las formas estatales de administración de justicia. Actualmente, someter una discrepancia entre dos partes bajo el análisis de un tercero, reconociendo entre ellas el carácter vinculante del resultado, es un ejercicio imperante para resolver las diferencias relacionadas a, entre otras, las actividades extractivas realizadas por empresas. Siendo este el caso, ¿cuál es su tratamiento en la normatividad peruana, respecto a la industria de los hidrocarburos?

Sobre el particular, el artículo 139 de la Constitución Política del Perú reconoce la jurisdicción arbitral. Asimismo, respecto a las actividades de hidrocarburos, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 042-2005-EM (“TUO de la LOH”) establece el arbitraje nacional o internacional para la resolución de las diferencias que pudieran surgir en la ejecución, cumplimiento y en todo lo relativo a las actividades de hidrocarburos, conforme lo expresen las partes contractualmente, considerando las leyes de la República del Perú.

Por lo tanto, de acuerdo con el régimen jurídico vigente, en el marco del TUO de la LOH, el Estado Peruano no hace uso de su función jurisdiccional para la resolución de controversias que surjan a partir de la celebración de contratos, sino que habilita la jurisdicción arbitral, instancia autónoma e independiente al Estado; la cual además de poseer los atributos de celeridad, flexibilidad procesal, decisión vinculante, entre otros, refleja una garantía para las inversiones en las actividades de hidrocarburos.

En ese contexto, se observa que el ordenamiento jurídico peruano contempla la habilitación legal para acudir a la jurisdicción arbitral, nacional o internacional, a fin de conseguir la resolución de controversias en la ejecución de las actividades de hidrocarburos. Adicionalmente, en los diferentes contratos referidos a la industria de hidrocarburos, se pactan cláusulas que habilitan la vía arbitral para la resolución de controversias. Dicho esquema se diferencia en la legislación comparada, como es el caso de Colombia, cuyo Código de Petróleos¹ proscribía la jurisdicción arbitral para la resolución de las diferencias derivadas de los contratos. No obstante, en virtud de diferentes tratados internacionales suscritos por dicho país -y aludiendo al bloque de constitucionalidad- era factible acudir a una instancia arbitral mediante la vía contractual.

Considerando el esquema legal comentado, corresponde hacer referencia a cuatro de los más recientes laudos arbitrales que han sido emitidos por distintas instituciones internacionales y muestran las últimas tendencias de las decisiones en materia de hidrocarburos. Estos laudos son resultado de demandas presentadas por las empresas: (i) Aguaytía Energy Llc (“AGUAYTÍA”); (ii) Interoil Perú S.A. (“INTEROIL”); (iii) el Consorcio conformado por Pluspetrol Perú Corporation S.A., Pluspetrol Lote 56 S.A., Hunt Oil Company of Peru L.L.C., Sucursal del Perú, Sk Innovation, Sucursal Peruana, Tecpetrol Bloque 56 S.A.C., Sonatrach Perú Corporation S.A.C. y Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú (el “Consorcio”); y, (iv) Pluspetrol Norte S.A. (“PLUSPETROL”). De ellos, los tres primeros han sido favorables para el Estado peruano mientras que el último para PLUSPETROL.

En el marco del arbitraje iniciado por AGUAYTÍA contra la República del Perú ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), concluido en el 2008, AGUAYTÍA alegó que el Estado peruano la indujo a realizar una inversión significativa en su infraestructura en base a una garantía de que su inversión sería tratada al menos como cualquier otro inversor que opere en el mismo sector económico. A pesar de esta garantía, la Demandante alegó que el Perú procedió no solo a ofrecer un modelo de inversión ventajoso para otros inversores favorecidos, sino también a tratar tales inversiones de una manera arbitrariamente mejor que las suyas.

No obstante, el Tribunal Arbitral desestimó la pretensión de la empresa al concluir que el acuerdo suscrito entre AGUAYTÍA y el Estado Peruano que contenía garantías en relación con la estabilidad jurídica, no transmitían una condición de inversor más favorecido.

Por otro lado, respecto al proceso arbitral iniciado por INTEROIL contra PERUPETRO S.A. (PERUPETRO), sobre los Contratos de Licencia de los Lotes III y IV ubicados en Talara, concluido en el 2013, dicha empresa había solicitado ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) la extensión de la titularidad de dichos lotes hasta enero del 2016 y octubre del 2014, respectivamente, debido a eventos de fuerza mayor causados por el fenómeno de El Niño ocurridos entre 1998 y 2002. Sin embargo, PERUPETRO consideraba que los contratos vencieron en marzo de 2013, lo cual finalmente fue confirmado por el Tribunal Arbitral.

Por su parte, sobre el arbitraje seguido por el Consorcio contra PERUPETRO ante el CIADI que fue resuelto en el año 2015, esta controversia surgió en el contexto del Contrato de Licencia del Lote 56, en relación con el importe de regalías pagado por el Consorcio a PERUPETRO por ciertos cargamentos de gas natural que fueron exportados de Perú entre los meses de agosto de 2010 y marzo de 2011. En este caso, el Tribunal Arbitral decidió por unanimidad que el Consorcio incumplió con las obligaciones de calcular correctamente la regalía pactada, ya que aplicó el marcador correspondiente al terminal de descarga que no fue aquel en donde se realizaría el consumo final real del gas natural.

Si bien en su mayoría han sido favorables para el Estado, debido a que dependen de una interpretación de cláusulas contractuales, su emisión siempre puede estar sujeta a cuestionamientos.

Finalmente, en febrero de 2017 se emitió uno de los laudos arbitrales más controversiales a favor de PLUSPETROL en virtud de la demanda presentada ante la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) contra PERUPETRO para resolver una serie de controversias vinculadas con la terminación del Contrato de Licencia del Lote 1-AB. En el mismo se determinó que PLUSPETROL no asumió contractualmente responsabilidad u obligación de remediar afectaciones ambientales históricas (i.e. pasivos ambientales) causadas con anterioridad a su ingreso en el Contrato. Decisión complementada con que PLUSPETROL sí asumió contractualmente una obligación general de cumplir con la normativa ambiental y de acatar las decisiones de las autoridades competentes, lo cual generó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, autoridad de fiscalización ambiental, se pronuncie en el sentido de que continuaría utilizando las herramientas legales que sean necesarias para que PLUSPETROL dé cumplimiento a lo ordenado en los procedimientos administrativos sancionadores en los que se determinó la existencia de responsabilidad ambiental de la empresa, incluyendo la aplicación de multas coercitivas.

Considerando todo lo antes expuesto, en aras de realizar un balance general respecto a los últimos arbitrajes internacionales seguidos por empresas petroleras contra el Estado peruano, cabe resaltar que en gran medida estos versan sobre aspectos vinculados con obligaciones contractuales derivadas de los Contratos de Licencia y/o su aplicación. Si bien en su mayoría han sido favorables para el Estado, debido a que dependen de una interpretación de cláusulas contractuales, su emisión siempre puede estar sujeta a cuestionamientos. Por tanto, con la finalidad de evitar riesgos a la predictibilidad y seguridad jurídica de las inversiones, resulta necesario que los laudos arbitrales sean respetados y observados tanto por las entidades estatales como por el sector privado.

¹Código de Petróleos, Decreto Ley 1056:“Artículo 10. Tanto por la materia sobre que recaen, como el lugar en que se celebran, estos contratos se rigen por las leyes colombiana y quedan sometidos a la jurisdicción de los tribunales colombianos.
(…)”.
Artículo modificado por artículo 128 del Decreto Ley 2106 (año 2019).

 
Alumbrado público inteligente, transforma la vida en nuestras ciudades

Alumbrado público inteligente, transforma la vida en nuestras ciudades

Contar con una iluminación pública eficiente se ha vuelto un tema relevante y es uno de los principales puntos a evaluar para avanzar hacia una ciudad inteligente. Esta es la razón por la que ciudades como Copenhague, Barcelona, Londres, Tokio y Nueva York, destinan amplios recursos para fortalecer sus infraestructuras de alumbrado público, entendiendo que éstas inciden directamente en el desarrollo económico y calidad de vida de sus habitantes al mejorar la percepción de seguridad.

En Perú, Enel X, línea comercial de negocio de la compañía Enel Distribución Perú, que tiene como objetivo transformar la energía en soluciones tecnológicas que faciliten el camino hacia el desarrollo de ciudades inteligentes, viene trabajando en conjunto con las municipalidades de Lima y Callao en la modernización de su alumbrado público con el reemplazo de las antiguas luminarias de sodio por lámparas LED, asegurando que las vías, parques y demás espacios de libre acceso estén mejor iluminados, pues ésta tecnología emite luz monocromática que no genera espectros infrarrojos ni ultravioletas, no altera los colores reales y permite la adaptación de dispositivos de telegestión.

Lima y Callao, más modernas
A la fecha, Enel X ha instalado más de 2.000 luminarias con tecnología LED, aportando al paisaje urbanístico de algunos distritos, entre los principales tenemos: Bellavista cuenta con 435 postes con iluminación inteligente; Callao con 519; La Punta con 284, San Miguel con 139; los alrededores de La Casa de Todos, en el Cercado de Lima, con 30, y Pueblo Libre con 23.

Actualmente, en el Callao se están instalando luminarias LED en el Óvalo de La Perla (Av. La Marina y Av. Guardia Chalaca) y Chucuito, en el Parque La Pera en San Isidro y en el Parque Continental y Av. Lima en San Miguel. También se está por iniciar la renovación del alumbrado público en las Plazas Teatro y Santo Domingo, en el Centro Histórico de Lima, donde se instalarán soportes y luminarias LED del tipo ornamental.

Con un sistema de alumbrado público moderno se mejora el aspecto de la ciudad y se fortalece la percepción de seguridad.

De igual forma, Enel X en agosto dio inicio al proyecto de modernización de alumbrado público más grande del país en la zona del norte chico de Lima, allí se van a instalar más de 38 mil luminarias LED. Un proyecto que tendrá una inversión de 8.2 millones de euros y ayudará a incrementar la percepción de seguridad y la calidad de vida de los más de 488 mil habitantes.

Inteligente, en formato tradicional, así como ornamental y arquitectónico
Este tipo de tecnología también provee a las ciudades de herramientas para mejorar su paisajismo. La diversidad de opciones de las luces disponibles puede jugar a favor en los espacios públicos como monumentos, edificios, empresas, centros comerciales, instituciones educativas o en eventos específicos. Por ejemplo, en el Centro Histórico de Lima, en el marco del Bicentenario, Enel X se encuentra modernizando, con postes ornamentales de estilo colonial, 14 calles con 650 puntos de luminarias LED. Así mismo, han terminado la iluminación arquitectónica de la fachada del Museo de Arte Italiano, ubicado en el Centro de Lima.

«ENTRAREMOS DE LLENO EN EL MERCADO MINERO SUDAMERICANO»

LA MULTINACIONAL JAPONESA TAMBIÉN AVANZA CON INNOVACIONES VINCULADAS A LAS BATERÍAS Y LA ELECTRIFICACIÓN DE LOS CAMIONES MINEROS

Desde la ciudad de Atlanta (EE.UU.), y a través del correo electrónico, Alan Quinn, director ejecutivo de Hitachi Construction Machinery, tiene la amabilidad de contestar nuestras acaso inoportunas preguntas. La empresa anunció su disociación de John Deere para empezar una nueva aventura y repotenciar su presencia en mercados mineros como el sudamericano. Hitachi es una marca muy presente en las plazas más exigentes del mundo desde el punto de vista tecnológico y ambiental; sus equipos están en operación y en gran número en Canadá, en Sudáfrica, en muchos países de Asia pero su presencia en Sudamérica es famélica. Esto quieren cambiar en la empresa de capitales esencialmente japoneses y desde Atlanta. Su finalidad ahora es ganar poco a poco participación de mercado en maquinaria minera en países como Perú y desplazar a otras tradicionales compañías que ofrecen lo mismo en esencia. La competencia de camiones mineros se calienta y el ganador, siempre que hay más oferta, es el consumidor, las mineras para ser específicos. En un mundo que premia al que arriesga, Hitachi quiere dar un golpe sobre la mesa y presentar también su catálogo de soluciones y demostrar que las opciones son muchas y el mundo es más grande de lo que parece. Desde Atlanta, refiere Quinn, ya han comenzado las negociaciones con varias de las grandes mineras asentadas en Sudamérica. Hay un nuevo chico en el barrio.

Tras su salida de John Deere, ¿cuál es el objetivo de Hitachi Construction Machinery en América en general y en Sudamérica en particular? ¿En qué se centrará ahora la empresa?
HCMA se centrará inicialmente en el lanzamiento de su línea completa de excavadoras en Norteamérica y tanto en Norteamérica como en Sudamérica se centrará en la actual organización de distribuidores de minería. El restablecimiento del compromiso directo con la organización de concesionarios y el fortalecimiento de los fundamentos con los grupos de concesionarios en toda Sudamérica es clave para nuestro plan de crecimiento. Los productos principales de los camiones de bastidor rígido y las palas hidráulicas que los concesionarios comercializan y apoyan serán claves para revitalizar el mercado en Sudamérica.

Con la disolución de la alianza, nos centraremos en la expansión de las ventas de productos mineros en el centro y sur de América, y en convertirnos en un importante productor de «roca dura» como el cobre y el mineral de hierro.

Entraremos de lleno en el mercado minero sudamericano, alejándonos progresivamente de las emisiones de CO2, con nuestros vanguardistas productos de volquetes rígidos y propondremos la «Minería de Cero Emisiones Netas» en colaboración con ABB.

Las minas de Centroamérica y Sudamérica son enormes, ricas en subidas y bajadas, y tienen largas pendientes que subir.

Esperamos que «ConSite MINE», vinculado con nuestra empresa hermana Wenco, también ayude a impulsar la productividad de nuestros productos mineros con una fecha de lanzamiento en 2022.

¿Qué importancia tienen las ventas de Hitachi en el mercado sudamericano y cuáles son sus principales industrias?
América del Sur es importante para HCMA y comenzará primero con el actual segmento de la minería con planes en los próximos años para expandirse a los productos de construcción, incluyendo excavadoras y cargadoras de ruedas.

El mercado minero sudamericano es uno de los más importantes en términos de mercado. Ya hemos comenzado a involucrar a la red de distribuidores y a construir estrategias conjuntas para asegurar que juntos podamos comprometernos con los clientes y mostrar que la nueva Hitachi Mining será un jugador en el mercado.

Según nuestro análisis, el mercado sudamericano constituye el 22% del mercado minero mundial. El foco principal es la «roca dura», como el oro y el cobre. Chile es uno de los mayores productores del mundo en términos de producción de cobre e Hitachi espera competir y tener éxito como lo hacemos en otros mercados mineros clave.

¿Hacia dónde cree que evolucionan las flotas de transporte de mineral?
Tradicionalmente, el principal mercado de camiones mineros en Sudamérica es Brasil, Colombia, Perú y Chile. También hay una demanda considerable en Surinam y República Dominicana. Así que nuestro enfoque por el momento será penetrar en esos mercados tradicionales.

Nuestra especialidad, los volquetes con el sistema trolley (asistencia de remolque), son muy adecuados para las minas en esta región, y el enfoque del cliente en los volquetes trolley y los volquetes totalmente electrificados para disminuir la carga ambiental en operaciones mina son críticos. Ya tenemos consultas para los camiones de volteo totalmente electrificados y estamos en negociaciones.

¿Qué opina Hitachi sobre la electrificación y el hidrógeno como combustible para los volquetes mineros? ¿Dispone ya la empresa de esta tecnología?
Nuestras series de camiones Hitachi, EH3500AC-3, EH4000AC-3 y EH5000AC-3 son camiones a diésel con el sistema Hitachi AC Drive que llevamos produciendo desde 2004. El sistema de AC Drive está diseñado y fabricado por Hitachi Ltd, la empresa matriz de HCM. Debido a esta integración vertical, no hay restricciones o límites en términos de colaboración técnica durante el desarrollo del camión.

En segundo lugar, en 2008 HCM añadió un sistema trolley al camión diésel. Se trata de una combinación de la tecnología existente del camión diésel estándar que utiliza un sistema de accionamiento de CA de Hitachi y un sistema trolley desarrollado con la ayuda de Hitachi Ltd. Ahora Hitachi está desarrollando un camión con batería de carga (camión con batería y sistema trolley) basado en el camión a diésel con el sistema trolley. El sistema de baterías sustituirá al sistema de motor. HCM tiene como objetivo realizar pruebas in situ en 2024.

Además, HCM está desarrollando un camión con batería de carga estática (camión 100% alimentado por batería). Esto puede lograrse eliminando el sistema trolley e instalando una interfaz de sistema de carga. Estamos centrados en continuar con el liderazgo de la electrificación en la industria. Anunciamos que vamos a desarrollar este tipo de camiones de vanguardia junto con ABB.

¿Por qué la marca Hitachi está muy presente en mercados mineros tan exigentes como el australiano pero no tanto en el sudamericano?
La cuota de mercado que tenemos en Australia es el resultado de los continuos esfuerzos realizados durante décadas por Hitachi Construction Machinery Australia Pty Ltd. (HCA). (HCA). HCA ha realizado enormes esfuerzos para apoyar a los clientes, de modo que estos puedan disfrutar de la productividad y la disponibilidad de las excavadoras y los volquetes de la marca Hitachi. Esta es la una de las razones clave por las que Hitachi avanzó con la disolución para que podamos poner directamente nuestra historia de experiencia y apoyo en los mercados mineros de Norteamérica y Sudamérica.

Insisto, ¿hay planes para reforzar su presencia en la minería sudamericana o es un mercado que aún no es prioritario para la marca?
El mercado minero sudamericano es uno de los más importantes en términos de mercado. Ya hemos comenzado a involucrar a la red de distribuidores y a construir estrategias conjuntas para asegurar que juntos podamos comprometernos con los clientes y mostrar que la nueva Hitachi Mining será un jugador en el mercado. Destinaremos las inversiones necesarias para ofrecer soluciones fiables que superen las expectativas de los clientes y para ser un verdadero socio de la industria minera en la región.

¿Cuántos camiones mineros autónomos tiene Hitachi en funcionamiento en todo el mundo?
No revelamos nuestras cifras exactas, pero tenemos numerosas flotas ya en funcionamiento y hay muchos comunicados al respecto, principalmente en Australia.

¿La automatización y digitalización de los equipos de Hitachi es ya una prioridad? ¿Qué progresos ha realizado la empresa en este sentido?
Hitachi apoya sus tecnologías AHS (sistema de transporte autónomo) en los actuales modelos de dúmperes rígidos HCM, incluyendo: EH3500AC-3, EH4000AC-3 y EH5000AC-3. Nuestro marco de colaboración sugiere que para los primeros adoptantes, el enfoque inmediato y central puede aplicarse a la evaluación, valoración e implementación de soluciones sólidas de gestión de flotas (FMS) y tecnologías de guiado a bordo. Hitachi AHS ha integrado perfectamente el FMS de Wenco y, en última instancia, proporciona el marco de apoyo para el AHS. Esperamos que «ConSite MINE», vinculado a Wenco, también ayude a impulsar las ventas de nuestros productos para la minería, que comenzarán a principios de 2022.

¿Seguirá la minería apostando por el gigantismo: por máquinas con la mayor capacidad de transporte?
Hay varias tendencias y preferencias en función de las regiones y de cada cliente. El principal impulsor de las preferencias de los clientes viene dictado básicamente por la productividad y la eficiencia. Esto incluye no solo la inversión de capital, como las máquinas (excavadoras o volquetes), sino también el coste del ciclo de vida, como el coste de las piezas y los componentes. Si el cliente considera que un equipo más grande es superior en términos de eficiencia y productividad, preferirá un equipo más grande. Sin embargo, no es necesariamente la tendencia general. Dependiendo del perfil de cada mina, comprar y utilizar máquinas más pequeñas puede ser más productivo y eficiente.

¿Actualmente se presentan a licitaciones mineras en Sudamérica? Si es así, ¿puede revelar los nombres de las empresas o quizás darnos pistas sobre la ubicación?
Estamos recibiendo varias consultas de clientes de Sudamérica. Sin embargo, debido a la confidencialidad, debemos abstenernos de revelar los nombres de los clientes. Pero podemos revelar los países de los que estamos recibiendo consultas. Estamos recibiendo de Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Hitachi ha podido introducir sus palas mineras gigantes con mayor facilidad en el Perú, están en Mina Justa, Yanacocha y otras. ¿Por qué ha sido más fácil ganar terreno en el mercado de las palas que en el de los camiones?

Esta es una gran pregunta, pero principalmente se debe a la historia de nuestra empresa. Originalmente, nuestros productos iniciales desde el inicio de la empresa, hace más de 70 años, fueron las excavadoras, incluyendo el sector de la construcción y el sector minero. Después empezamos a penetrar en el mercado de los camiones con la adquisición de Euclid, lo que nos proporcionó una plataforma de camiones de larga duración.

Los equipos de Hitachi se fabrican en Japón. ¿Qué escenario tendría que darse para que la empresa decidiera invertir en una planta en Sudamérica?
Como todas las empresas, esto se evalúa continuamente para asegurar que nuestro enfoque es proporcionar la mejor solución para nuestros clientes. Sabemos que el mercado es grande, conocemos a los clientes y, a medida que sigamos creciendo, nos centraremos continuamente en ofrecer las mejores soluciones a nuestros clientes. Como ya hemos dicho, nuestro plan es asignar las inversiones necesarias para proporcionar soluciones fiables que superen las expectativas de los clientes, y ser un verdadero socio de la industria minera en la región.

Tano M. Balbin

Tano M. Balbin

gerente técnico de Automatización de Metso Outotec

OPTIMIZACIÓN DE ACTIVOS Y PROGRAMAS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Metso Outotec desarrolla tecnologías para mantener el soporte y monitoreo técnico remoto, proveer opciones de digitalización a sus clientes y trabajar juntos creando un activo estratégico, como el manejo de la información, para optimizar procesos y seguridad en las operaciones mineras.

Metso Outotec ha invertido desde hace muchos años en herramientas y plataformas de digitalización. Los equipos de procesamiento de minerales tienen una tendencia creciente en el uso de sensores y componentes capaces de transferir datos a computadoras o controladores independientes. Sin embargo, el futuro de las posibilidades que esto representa está por delante de las capacidades tecnológicas. La siguiente etapa es conectar equipos, clientes o usuarios, proveedores de servicios, cadenas de suministros y otros en el proceso comercial de la minería.

Connected Analytics fue desarrollada por Metso Outotec para cumplir la función de conectar sensores e información de los equipos a plataformas avanzadas como nubes digitales. La gran cantidad de información que se genera en cada equipo no podría ser analizada por una persona y se necesita esta herramienta para el análisis de datos avanzados, técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial. Así, Connected Analytics cuenta con las siguientes ventajas:

• Mejora la visibilidad de KPI importantes para el manejo de activos.
• Optimiza y facilita las tareas de mantenimiento preventivo y planeamiento.
• Alarga la vida útil de componentes críticos con acciones de mantenimiento basado en condiciones (CBM).
• Disminuye las paradas no planificadas, operativas y de mantenimiento, con un sistema de notificación de alertas basado en el aprendizaje de condiciones deficientes históricas versus las actuales.
• Permite que la estrategia de mantenimiento avance hacia un enfoque más basado en las condiciones integrando diferentes departamentos (planeamiento, ingeniería, confiabilidad, logística, procesos, mantenimiento).

Connected Analytics ofrece datos de operación e información crítica de equipos basados en eventos proporcionados por el equipo. Nuestro análisis de activos incluye una capacidad integral de monitoreo de equipos y su estado con una amplia gama de herramientas de informes de diagnóstico y análisis.

La identificación de los problemas potenciales del equipo antes de alguna falla de este minimiza el tiempo de inactividad y las pérdidas de productividad. De igual manera, los costos operativos se pueden controlar simplificando los programas de servicio y mantenimiento. Connected Analytics es funcional en varios activos que incluyen: chancadoras, molinos, analizadores Couriers PSI, celdas de flotación, filtros, espesadores y más.

Los datos se reciben a través de sensores y sistemas instalados en su equipo que se monitorean y verifican con los parámetros establecidos. Estos se basan en las características técnicas del equipo y la experiencia de nuestros expertos e historial de fallas. Cuando los parámetros de condición se mueven más allá de los límites establecidos, se activa una alarma.

El monitoreo en tiempo real de los parámetros de condición permite la detección temprana y el seguimiento de tendencias de los procesos de falla. Los tiempos de operación seguros y las acciones necesarias para mantener la producción hasta la próxima parada se definen de acuerdo con el análisis, el diagnóstico y el pronóstico detallados de los analistas expertos de Metso Outotec.

Finalmente, la optimización de activos se logra mediante las plataformas digitales para el manejo de información como Connected Analytics y la manipulación de gran cantidad de información que esta provee. Debajo se pueden apreciar algunas características que los diferente grupos y prestadores de servicios, así como plataformas de inteligencia artificial, que tendrían como valor agregado para cumplir sus objetivos:

• Métodos de medición y parámetros de condición personalizados.
• Seguimiento automático 24/7 de los parámetros de condición con alarmas y notificaciones automáticas.
• Información sobre el estado de componentes y equipos derivada de las mediciones enviadas por los sensores y sistemas instalados en el equipo.
• Sensores conectados al sistema de monitoreo de condición remota a través de Internet y de acceso global.
• Creación de informes, recomendaciones y pronósticos de analistas expertos de Metso Outotec.
• Desarrollo continuo de actividades de monitoreo de condición y plataformas avanzadas de inteligencia artificial.

 

Los invitamos a probar el funcionamiento de nuestro sistema Connected Analytics y contactarse con nuestros expertos a través del botón al final de la publicación.

 
WÄRTSILÄ Y SU CARRERA TECNOLÓGICA POR EL REVOLUCIONARIO MOTOR 100% A HIDRÓGENO VERDE

WÄRTSILÄ Y SU CARRERA TECNOLÓGICA POR EL REVOLUCIONARIO MOTOR 100% A HIDRÓGENO VERDE

“No se preocupen, ¡usaremos hidrógeno verde! Llevaremos motores al mercado cuando haya un combustible y un mercado para ellos”

Una revolución tecnológica avanza desde diversos frentes en el mundo. Una mañana de julio de este año, ocho ingenieros de la multinacional Wärtsilä, en un laboratorio en Vaskiluoto, Finlandia, llenaron cuidadosamente un motor de gas Wärtsilä 31 SG con hidrógeno puro. El hidrógeno es uno de los combustibles más explosivos y, por consiguiente, las medidas de seguridad fueron sumamente estrictas. Se trataba de una prueba insólita. Una vez llenado el motor, los ingenieros arrancaron el motor, dieron un paso atrás y examinaron el funcionamiento del aparato con hidrógeno en su interior. Este acontecimiento ha quedado marcado para siempre en la historia de esta compañía. Luego de meses de planificación y estrés acumulado, los ingenieros de Wärtsilä, en colaboración también con la Agencia Finlandesa de Seguridad y Productos Químicos (Tukes), han podido observar un motor del futuro en el presente. El hidrógeno verde y los combustibles futuros basados en hidrógeno, desarrollados del exceso de energía renovable mediante electrólisis y combinados con el CO₂ del aire, pueden proporcionar un almacenamiento de energía de larga duración, que puede funcionar junto con la generación renovable y el almacenamiento de corta duración (como las baterías de iones de litio) para crear sistemas de energía fiables y totalmente descarbonizados. Ahora bien, el hidrógeno se puede utilizar como combustible en su estado actual, o como materia prima para producir una amplia gama de combustibles futuros, incluidos el amoníaco y el metano sintético, cada uno de los cuales tiene diferentes beneficios para aplicaciones industriales y de movilidad.

«La prueba tiene como objetivo averiguar qué tan bien se quema el hidrógeno, cómo lo usa el motor y cómo debe configurarse el motor para que funcione de la manera óptima. También queremos averiguar si el motor Wärtsilä SG es el motor más adecuado para funcionar con hidrógeno puro. El hidrógeno se quema en caliente y rápido, y debido a esto requiere un rediseño sustancial del motor”, sostuvo Hanna Berg, una de las ingenieras líderes del área de energía de la empresa e integrante del proyecto. Los datos son aún inciertos, pero el hidrógeno tendrá un espacio en el futuro energético global. El hidrógeno verde, para el 2050, cubrirá el 7% de la demanda mundial de energía para el 2050.

El interés por las grandes compañías de abastecerse de energía limpia es creciente. Jussi Heikkinen, director de Crecimiento & Desarrollo de las Américas de Wärtsilä, sostuvo que «usar solo combustibles fósiles es un callejón sin salida» y que sus “clientes están tratando de comprender los combustibles y sus posibles roles futuros. La pregunta más común es si podemos usar hidrógeno al 100%. La vida útil de una planta es de aproximadamente 30 años y existe un gran riesgo de que los activos se inmovilicen si no se pueden convertir a combustibles futuros”. Y añadió: “Nuestra respuesta es que sí, no se preocupen, ¡usaremos hidrógeno verde! Llevaremos motores al mercado cuando haya un combustible y un mercado para ellos, y también podremos convertir nuestros motores actuales a hidrógeno”.

UN NEGOCIO GLOBAL. UN ANHELO PLANETARIO
Recientemente el magnate informático Bill Gates, quien acaba de publicar un nuevo libro llamado How to avoid a climate disaster («Cómo evitar un desastre climático»), destacó a este combustible como la mejor innovación de los últimos años para combatir el efecto invernadero, y petroleras como Repsol, BP y Shell están entre quienes han lanzado proyectos de hidrógeno verde. La demanda de hidrógeno para usos industriales no ha dejado de crecer en los últimos 50 años. Según la AIE, anualmente se producen casi 75 millones de toneladas de hidrógeno, pero la gran mayoría sigue haciéndose a partir de combustibles fósiles (hidrógeno marrón). Esta producción está llamada a multiplicarse en los próximos años gracias, sobre todo, a una nueva ola de apoyo público que ha visto en el hidrógeno verde un camino para acelerar la transición energética. Según los pronósticos de Morgan Stanley, la economía del hidrógeno multiplicará su valor en los próximos años. De los US$180,000 millones que mueve en la actualidad, podría pasar a superar los US$2,5 billones a mitad de siglo, aunque en el camino, eso sí, reconocen que quedan muchas incógnitas por resolver. Håkan Agnevall, CEO de Wärtsilä, comentó que “la sociedad tendrá que invertir cantidades significativas en la infraestructura necesaria para desarrollar hidrógeno verde, pero esas inversiones requieren motores listos para el mercado que puedan funcionar con el combustible una vez que esté disponible”.

El hidrógeno también es un componente clave para otros combustibles sintéticos neutros en carbono que se necesitan para acelerar la descarbonización de la producción de energía. La tecnología Power-to-X (P2X) se puede utilizar para producir hidrógeno verde, pero también metano sintético, metanol, amoníaco, queroseno, gasolina y diésel.

A finales de 2020, siete empresas internacionales que desarrollan proyectos de hidrógeno verde lanzaron la iniciativa Green Hydrogen Catapult (Catapulta Hidrógeno Verde), como parte de la campaña Race to Zero (Carrera a Cero) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este proyecto busca que la industria se multiplique por 50 en los próximos seis años. También apunta a que se reduzca a la mitad el costo actual del hidrógeno renovable, a menos de US$2 por kilogramo. Un informe publicado en agosto de 2020 por la consultora energética Wood Mackenzie sugiere que van por buen camino: el reporte estima que los costos se reducirán hasta en un 64% en la próxima década. En tanto, el banco de inversiones Goldman Sachs estimó que el mercado del hidrógeno verde superará los US$11 billones para 2050.

La producción masiva de combustibles renovables será un componente clave en la descarbonización del planeta. La producción de energía global gira constantemente hacia un futuro de energía 100% renovable. Al permitir esta transición, la energía solar y eólica son muy prometedoras, pero una fuente de energía que puede tener un impacto aún mayor en un futuro energético completamente renovable es el llamado hidrógeno ‘verde’. El gas hidrógeno se puede fabricar del agua utilizando electricidad para dividir las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno. El hidrógeno verde se refiere al hidrógeno que se produce con electricidad renovable, como la energía solar y eólica.

La industria energética global actual no está construida para usar hidrógeno puro, por lo que la adopción generalizada de combustible de hidrógeno requerirá inversiones masivas en infraestructura (tuberías, instalaciones de almacenamiento, motores preparados para hidrógeno y otras tecnologías de generación de energía, automóviles impulsados por hidrógeno) además de nuevas regulaciones industriales. Sin embargo, el hidrógeno también es un componente clave para otros combustibles sintéticos neutros en carbono que se necesitan para acelerar la descarbonización de la producción de energía. La tecnología Power-to-X (P2X) se puede utilizar para producir hidrógeno verde, pero también metano sintético, metanol, amoníaco, queroseno, gasolina y diésel. Frente a esta realidad tecnológica hay una realidad política. “Innumerables gobiernos se han fijado ambiciosos objetivos neutrales en carbono, pero estos aún no se han complementado con estrategias claras y planes de acción firmes”, sostuvo Sushil Purohit, presidente de Wärtsilä Energy.

En un futuro, el hidrógeno verde y otros combustibles sintéticos neutros en carbono podrían reemplazar, por ejemplo, la gasolina como combustible de transporte o el gas natural como combustible para la generación de energía. «El hidrógeno y los combustibles sintéticos a través de Power-to-X son componentes clave para alcanzar un futuro de energía 100% renovable», remachó Sushil Purohit. «Nuestro equipo se centra en la planificación a largo plazo para comprender la forma óptima de construir sistemas de energía y tecnología de generación de energía en el futuro. Los sistemas de energía con una alta proporción de energías renovables deben equilibrarse de la manera más sostenible posible, primero con gas natural, y más tarde con futuros combustibles como el hidrógeno”.

AVANCES. DEMANDA. MÁS PRUEBAS
Con todo, y dado que la producción de hidrógeno verde depende del uso excesivo de electricidad renovable, la disponibilidad geográfica de energía verde rentable es un factor clave que dará forma a la economía mundial del hidrógeno. «Por el momento, generar hidrógeno a partir de agua con energía solar es la forma más económica, por lo que no sorprende que se estén llevando a cabo proyectos de hidrógeno verde en regiones como Oriente Medio, Australia, África del Norte y Chile», señaló Ville Rimali, director de Crecimiento y Desarrollo para África y Europa de Wärtsilä Energy. «El desafío es que estas áreas no se corresponden con las ubicaciones que tendrían la mayor demanda de combustible de hidrógeno verde».

Para satisfacer la oferta con la demanda, el hidrógeno debe transportarse a su lugar de uso final. El almacenamiento presurizado en forma gaseosa es actualmente la única forma viable de almacenar y transportar hidrógeno a escala industrial, pero este método ofrece una densidad de energía relativamente baja y no es adecuado para el almacenamiento a largo plazo. Para hacer frente a este desafío, el hidrógeno se puede combinar en otro compuesto, como el amoníaco, para su transporte y almacenamiento. Al final, la economía de fabricación y logística determinará la elección óptima de combustible.

El interés por las grandes compañías de abastecerse de energía limpia es creciente. Jussi Heikkinen, director de Crecimiento & Desarrollo de las Américas de Wärtsilä, sostuvo que «usar solo combustibles fósiles es un callejón sin salida» y que sus “clientes están tratando de comprender los combustibles y sus posibles roles futuros. La pregunta más común es si podemos usar hidrógeno al 100%.

“La ampliación de la producción y la infraestructura mundiales de hidrógeno llevará tiempo», conjeturó Ville Rimali. «En ciertos sectores como la industria marina, las empresas esencialmente no tendrán otra opción que adoptar alguna forma de combustible a base de hidrógeno para cumplir con sus objetivos de emisiones. Como resultado, estos clientes también estarán listos para invertir más en mover hacia operaciones basadas en hidrógeno. En el otro extremo del espectro, tenemos industrias como la generación de energía que tienen una gama más amplia y opciones de descarbonización más maduras, por lo que en estas aplicaciones el hidrógeno verde deberá ser aún más competitivo desde el punto de vista de los costos y su adopción llevará un poco más de tiempo”.

Lo hecho en julio por Wärtsilä con el hidrógeno es una prueba contundente (y no será la última) de que la transición energética es un hecho. En los próximos meses, Wärtsilä aumentará progresivamente la cantidad de hidrógeno en los motores que crea para estudiar el desempeño de cada componente, el comportamiento de las moléculas de hidrógeno y así. Cada ronda de pruebas dura alrededor de 6 semanas, y cada ronda les dará resultados más precisos y detallados. La empresa además planifica pruebas de validación de mezcla de hidrógeno/gas W31SG y W50SG en su Laboratorio de Motores Bermeo, en España.

Hasta ahora, la empresa ha hecho funcionar motores con mezclas de hidrógeno con hasta un 60%, y actualmente sus motores pueden quemar mezclas de hidrógeno con hasta un 25% del volumen, pero esperan conseguir el santo grial de la energía en unos años. El hidrógeno y el amoníaco no contienen carbono, lo que significa que la combustión no libera emisiones de CO2. Recientemente se han llevado a cabo pruebas de motor a gran escala en el laboratorio de motores de Wärtsilä, en Vaasa, Finlandia, para evaluar los parámetros óptimos del motor para el funcionamiento con estos combustibles. Los resultados de las pruebas son muy alentadores, con un motor de prueba que funciona muy bien cuando funciona con un combustible con un contenido de amoníaco del 70% en un rango de carga marino típico. Las pruebas también se completaron con éxito en otro motor en funcionamiento con hidrógeno puro.

Las pruebas continuarán durante los próximos años con el objetivo de definir las soluciones basadas en motores de combustión interna más factibles para aplicaciones marinas y de plantas eléctricas, permitiendo así la transición a un futuro descarbonizado con combustibles ecológicos. Para el mercado de la energía, Wärtsilä espera tener un motor y un concepto de planta para operación de hidrógeno puro listo para 2025. Para el mercado marino, la compañía espera tener un motor funcionando con una mezcla de amoníaco ya este año. Wärtsilä anticipa tener un concepto de motor con combustible de amoníaco puro en 2023. En el sector energético, se prevé que el hidrógeno verde proporcionará el 7% de la demanda mundial de energía para 2050.

En un futuro, el hidrógeno verde y otros combustibles sintéticos neutros en carbono podrían reemplazar, por ejemplo, la gasolina como combustible de transporte o el gas natural como combustible para la generación de energía.

En este momento, el avance hacia una economía del hidrógeno ha sido impulsado no por Latinoamérica sino en gran medida por Europa y la clave para una entrada exitosa en la nueva economía del hidrógeno dependerá de un equilibrio bien ajustado de factores geográficos, económicos y técnicos, ya que las empresas y los países buscan la combinación óptima de dónde y cómo fabricar, transportar y utilizar la nueva fuente de combustible renovable. «El mercado de los motores de hidrógeno surgirá en los próximos años a medida que se reduzca gradualmente el uso de combustibles fósiles y madure la nueva tecnología en torno a los combustibles futuros», dice Sushil Purohit. «Queremos asegurarnos de que nuestra tecnología esté preparada para el futuro, lista para ayudar a las naciones a equilibrar sus sistemas de energía más limpios, primero con gas natural y luego con combustibles 100% renovables».

En el ámbito local Wärtsilä participa como socio corporativo en la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), un espacio colaborativo que impulsa la descarbonización de la economía a través del uso del hidrógeno verde para un crecimiento resiliente y sostenible del Perú. “En Wärtsilä no solo damos pasos concretos en I+D sino también en desarrollar en el mercado peruano las condiciones óptimas de la transición energética analizando la factibilidad tecnico-economica de proyectos que inicien el uso de hidrógeno verde en la generación de energía carbono neutral en Perú”, manifestó Artur Mujamed, country manager de Wärtsilä Perú.

 

La energía es innegociable y las empresas saben que sin este insumo, no hay mañana. Todas las industrias buscan las formas más eficientes y confiables de proporcionarse energía y los fabricantes de grupos electrógenos del mundo buscan más y mejores formas de proporcionar energía de respaldo. Las soluciones son amplias y el abanico de opciones va desde potenciar una casa hasta un barco, desde una humilde pulpería a una colosal mina. Son diversas las marcas que ofrecen soluciones a la medida en el mundo y en el Perú, pero son unas pocas las que buscan hacerlo de una forma distinta y en concordancia con estos tiempos.

Una alternativa que ejemplifica lo dicho son cierta clase de generadores. Si tiene una vivienda o casa prefabricada donde no hay red eléctrica, suele viajar con tu caravana o autocaravana, tienes un food-truck para sacarle un dinero o trabaja en exteriores y necesita tener electricidad para sus cachivaches, una buena opción puede ser adquirir un generador eléctrico que funcione con gasolina. Estos productos han ido ganando terreno poco a poco y a algunas personas les resultan esenciales en su día a día. Además, con el impulso del teletrabajo mucha gente se plantea una vida más nómada o alejada de los grandes núcleos urbanos y en ciertos casos los generadores son casi un must.

A la hora de comprarlo debe pensar cuál es el uso que le dará. ¿Será para algo puntual o será su fuente de energía principal para vivir? Los modelos más básicos y económicos pueden tirar con pequeños aparatos y electrodomésticos que no consuman mucho, pero si tu idea es conectar otros más potentes, quizás no te valgan. Si necesita usarlos durante muchas horas, tendrán que ser modelos más avanzados y que puedan con más litros. Todo esto redunda en el peso y en tamaño. Los más compactos se mueven en torno a los 9-10 kg y podrás llevarlos a pulso. No obstante, los hay con unos 25 kg. El nivel de ruido es otro aspecto que deberás vigilar si no quieres tener un molesto zumbido en tu vivienda móvil. Menos de 60 db puede ser aceptable.

Ahora bien, los grupos electrógenos para industrias en el Perú son otra historia, IPESA es una de las más importantes comercializadoras de estos equipos en el país. Cuenta con el financiamiento directo de IPESA SAC, y primero realizan una evaluación del cliente «que es muy rápida» y «brevemente el crédito se encuentra aprobado. A entender del subgerente de la empresa, la división de Energía de IPESA crecerá este año en 50%, siendo los grupos electrógenos de alta potencia (500 a 2,000 Kw) los que en mayor cantidad comercializamos en diésel y gas natural, y esto será debido a la demanda de sectores comerciales como el minero y los hospitales, que no pueden darse el lujo de quedar sin energía en ningún momento del año, dado que muchos aspectos críticos dependen del flujo constante e ininterrumpido de electricidad.

Con todo, lo mejor está por llegar y una pista de hacia dónde se encamina la industria la ha dado el grupo Caterpillar. Esta multinacional de los equipos mineros comenzará a ofrecer grupos electrógenos capaces de operar con hidrógeno al 100%, incluido hidrógeno verde completamente renovable, diseñado a pedido para fines de este 2021. De manera más inmediata, la compañía lanzará soluciones de generación de energía disponibles comercialmente que se pueden configurar para funcionar con gas natural mezclado con hasta un 25% de hidrógeno. Estas innovaciones centradas en el mercado se basan en la cartera de soluciones de hidrógeno de Caterpillar, incluidos los grupos electrógenos de turbinas de gas y turbinas de gas y solares, que han funcionado con mezclas de alto contenido de hidrógeno durante décadas y son capaces de operar con un 100% de hidrógeno en la actualidad. La capacidad de trabajar con combustible de hidrógeno ayuda a abordar los objetivos de reducción de carbono de los clientes con tecnologías rentables y de alto rendimiento.

A la hora de comprarlo debe pensar cuál es el uso que le dará. ¿Será para algo puntual o será su fuente de energía principal para vivir?

«En Caterpillar, trabajamos junto con nuestros clientes para comprender sus necesidades y ellos buscan fuentes de energía confiables que respalden sus objetivos relacionados con el clima», dijo Joe Creed, presidente de Energía y Transporte del grupo Caterpillar. «Nuestra inversión continua en nuevos productos, tecnologías y servicios es una de las formas en que los apoyamos con las soluciones de calidad con las que han llegado a contar con Caterpillar». Con las capacidades del motor alternativo de hasta un 100% de hidrógeno, Caterpillar está ampliando su legado en motores de gas y turbinas de gas solar con más de 35 años de experiencia con combustible con alto contenido de hidrógeno.

SIDERPERU, EL SOCIO DE LA MOLIENDA DE LA MINERÍA PERUANA

«Estamos permanentemente cerrando contratos con empresas importantes del sector y, a la vez, mantenemos contratos con los clientes habituales», afirma Francisco Delgado Pereira, jefe de Ventas Industria y Minería de la compañía

El 9 de mayo de 1956 crean la Sociedad de Gestión de la Planta Siderúrgica de Chimbote y de la Hidroeléctrica del Cañón del Pato (Sogesa). En 1958, el presidente Manuel Prado Ugarteche conecta llave que enciende el horno y pone en operación la planta de acero de Chimbote. En junio del 2006, Gerdau adquiere la mayoría de acciones de Siderperu, convirtiéndose en su principal accionista y hoy la empresa se ha consolidado como una de las más importantes empresas proveedoras de productos de acero que se utilizan en la gran minería peruana. El ciudadano de a pie conoce y muy poco los encadenamientos entre las industrias, y un ejemplo claro es Siderperu. Las mineras, en sus procesos productivos, utilizan acero para reducir la roca a sus mínimas expresiones para poder extraer los metales. En esa función destaca Siderperu, que tiene contratos con casi todas las más grandes del sector, y nos lo cuenta Francisco Delgado Pereira, jefe de Ventas Industria y Minería de la compañía.

¿Qué es lo que ofrece Siderperu a las mineras en el país?
La empresa brinda soluciones integrales a los clientes, a través de una oferta de productos, servicios y asesorías técnicas enfocadas en cada etapa del proceso minero. Contamos con un equipo especializado y altamente calificado, así como con un sistema integrado de gestión con altos estándares de calidad.

¿Siderperu participará prontamente en alguna parada de planta programada en alguna mina?
Como parte de nuestro servicio posventa, participamos activamente en las paradas de planta de nuestros clientes para monitorear el performance de nuestros productos y, junto con el equipo de planta concentradora, poder optimizar los ratios y rendimientos en el proceso. Debido a la coyuntura sanitaria actual se han suspendido varias visitas. Sin embargo, la comunicación con los equipos de planta se ha mantenido a través de canales virtuales.

¿Son las planchas de acero especial los productos que actualmente más demanda la minería en el Perú?
Las empresas mineras tienen varias etapas en su proceso y en cada una se utilizan distintos consumibles. Siderperu se enfoca en brindar soluciones a través de los consumibles considerados críticos, por ejemplo, para construcciones y accesos a mina, contamos con barras de construcción y productos viales como alcantarillas y guardavías. Por otro lado, para la etapa de minado, contamos con mallas electrosoldadas, gracias a nuestra nueva planta, y sistemas de sostenimiento de rocas, así como barras mineras y bolas forjadas para la etapa de molienda. Además, ofrecemos las planchas antiabrasivas, en alianza con NLMK, para el área de mantenimiento, que se encarga de la reparación de equipos que intervienen en cada una de las fases del proceso minero.

Actualmente, en la línea de bolas forjadas contamos con una oferta de medidas que va desde 1” a 4”. Con estas medidas tenemos acceso a un mercado que representa el 80 % del consumo de bolas en el Perú.

¿La empresa ha participado en algunos de los últimos proyectos mineros en construcción como Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho?
Sí hemos tenido la oportunidad de poder participar de estos proyectos. En Siderperu buscamos suministrar los productos con la más alta calidad, con entregas siempre a tiempo y brindando asesoría técnica a fin de absolver las consultas de nuestros clientes; y ese ha sido nuestro rol en estos proyectos. Por ejemplo, en Quellaveco, a través de nuestros clientes constructores, hemos suministrado barras de construcción, alcantarillas TMC MP68, alcantarillas Multiplate MP152 y guardavías.

Con respecto a la molienda de minerales, ¿qué tan importante es esa área minera para el negocio de la organización?
La línea de minería en Siderperu inició con un enfoque directo en la molienda de minerales, suministrando barras mineras y bolas forjadas. Ahora, estos productos representan la mayor parte de nuestras ventas en esta línea. Sin embargo, seguimos ampliando nuestra cartera de productos para complementar la demanda de nuestros clientes. En la actualidad, trabajamos con empresas como Volcán Compañía Minera S.A.A., Cía Minera Poderosa S.A., Compañía Minera Condestable S.A., Shougang Hierro Perú S.A.A., Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C., Sociedad Minera Corona S.A., entre otras.

Con respecto a las bolas de acero mineras, ¿cuántos de estos productos suministran al año a las mineras en el Perú?
Actualmente, en la línea de bolas forjadas contamos con una oferta de medidas que va desde 1” a 4”. Con estas medidas tenemos acceso a un mercado que representa el 80 % del consumo de bolas en el Perú y estamos trabajando en ofertar bolas de mayor diámetro, ampliando así nuestra cartera de productos.

¿Las bolas para molinos son producidas aquí en el Perú o se importan? ¿Sucede lo mismo con las barras mineras?
Las bolas forjadas son producidas en la planta de Gerdau (EE.UU.) y las barras mineras en la planta de aceros especiales Gerdau (Brasil). Todos estos productos cumplen con las especificaciones técnicas y los rigurosos estándares de calidad que requiere el cliente minero. Asimismo, considerando que se trata de productos críticos para la etapa de molienda, nos aseguramos de mantener un inventario local que garantice el abastecimiento continuo a todos nuestros clientes.

¿Qué nos puede explicar de las propiedades mecánicas tanto de las bolas como de las barras para minería?
Siderperu busca siempre suministrar productos de la mejor y más alta calidad, es por esto que nuestras bolas forjadas y barras mineras cuentan con la dureza necesaria y composición aleante adecuada para garantizar una correcta acción molturante y, a la vez, tienen una alta resistencia al desgaste por abrasión. Esto garantiza el máximo rendimiento en el proceso de molienda.

¿Qué puede garantizar Siderperu con respecto al rendimiento frente al desgaste y el impacto en la molienda de minerales de sus productos?
Durante la etapa de molienda, se generan diversas fuerzas, como el impacto y la abrasión, dentro del molino, siendo cada una de estas cruciales en este proceso. El rendimiento frente al desgaste se refleja a través del consumo de acero dentro del molino (gr acero/ton mineral). En este sentido, la calidad de nuestros productos cuenta con la resistencia necesaria (dureza y composición química) para responder a las exigencias de estas fuerzas generadas, garantizando un menor consumo de acero.

Durante la etapa de molienda, se generan diversas fuerzas, como el impacto y la abrasión, dentro del molino, siendo cada una de estas cruciales en este proceso. El rendimiento frente al desgaste se refleja a través del consumo de acero dentro del molino (gr acero/ton mineral).

¿La calidad del acero es determinante para la productividad de la molienda? ¿Podría revelarnos algún caso de éxito?
Definitivamente. La calidad del acero es un factor crucial para la productividad de la molienda. Hace 3 años, Siderperu participó junto con otros proveedores de bolas en una prueba organizada por una empresa minera, teniendo nuestro producto el mejor rendimiento en la molienda, esto se reflejó en una mayor productividad y un menor consumo de acero para el cliente.

¿Qué tan grande es el mercado del acero para minería en el Perú en términos de ventas?
Considerando que somos un país minero y que la minería representa la mayor actividad generadora de divisas, el mercado del acero relacionado a este sector es muy importante en la generación de ventas para las empresas proveedoras de productos de acero, ya que estos, en sus diversas modalidades, son utilizados en todas y cada una de las etapas del proceso minero.

¿Hay planes en Siderperu para potenciar su negocio minero?
Sí, en Siderperu estamos apostando fuertemente por el crecimiento de ventas en este sector. Para ello, estamos potenciando nuestra participación en barras mineras y bolas forjadas y ampliando nuestra cartera de productos y asistencia técnica, a fin de brindar una solución integral al cliente minero. Asimismo, esta oferta de productos está siendo acompañada con herramientas de última generación como la metodología BIM que trabaja con un enfoque colaborativo en un entorno digital.

Por ejemplo, en Quellaveco, a través de nuestros clientes constructores, hemos suministrado barras de construcción, alcantarillas TMC MP68, alcantarillas Multiplate MP152 y guardavías.

¿Tienen clientes mineros en el extranjero? ¿Esperan acaso reforzar su presencia en los mercados vecinos?
Actualmente abastecemos productos a los mercados de Perú, Bolivia y Ecuador, principalmente a los sectores de construcción e industrial. Es nuestro objetivo crecer en el sector minero en los países de la región.

¿Suministrarán también barras y bolas mineras a Quellaveco, Mina Justa u otra mina de reciente construcción o en camino de ser construida?
Definitivamente está en nuestros planes poder abastecer a proyectos futuros, tanto con productos para la etapa de molienda, como son las barras mineras y bolas forjadas, así como también con toda la cartera de productos que tenemos para complementar el proceso minero.

¿Están actualmente a punto de cerrar algún otro contrato con alguna otra minera en Perú? ¿O están acaso más enfocados en la renegociación de contratos con clientes fieles?
Estamos permanentemente cerrando contratos con empresas importantes del sector y, a la vez, mantenemos contratos con los clientes habituales.

¿Afectó el covid-19 el negocio minero de Siderperu en términos de ventas?
Siderperu tiene un trato personalizado con los clientes y relaciones de varios años, considerándolos socios estratégicos. Esto ha generado que tengamos una alta fidelización, por lo cual, a pesar de la difícil situación generada en la pandemia, supimos responder a las necesidades de nuestros clientes. Un cambio que sí se generó fue la suspensión de visitas a mina por cuestiones de seguridad.

Barras mineras y bolas mineras. Como que la posibilidad de venta de Siderperu al mercado minero no es muy amplia. ¿Existe en la empresa algún plan para ampliar su abanico de productos para la minería?
Siderperu cuenta con un área de nuevos productos, la cual se enfoca en identificar necesidades en los sectores en los que operamos, con el objetivo de analizar con qué nuevos productos podemos complementar la demanda de nuestros clientes. En cuanto al sector minero, este año hemos implementado varios productos como las mallas electrosoldadas, planchas antiabrasivas, en alianza con NLMK, y nuevas medidas en bolas de molienda.

¿Qué espera Siderperu de su alianza con NLMK?
La alianza comercial entre Siderperú y NLMK busca ampliar nuestra cartera de productos y soluciones para el sector minero e industrial a través de nuestra participación en el mercado de planchas antiabrasivas.

Poco a poco, las minas buscan que sus procesos productivos sean “verdes”. ¿Busca también lo mismo Siderperu con la trazabilidad de su acero?
Como parte de la estrategia de sostenibilidad, Siderperu está fuertemente comprometido con contar con una operación cada vez más sostenible. Esto a través del desarrollo de iniciativas que buscan el cuidado del medio ambiente, tales como determinar nuestra huella de carbono y huella hídrica, y la reciente firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para mejorar la gestión y minimizar la generación de residuos sólidos. Asimismo, estamos trabajando en certificarnos como una Empresa B, lo cual nos ayudará a tener una mejor visión sobre toda la cadena de valor de nuestros productos, generando así, un impacto positivo y constante en este camino de ser más verdes. Por otro lado, la implementación progresiva de la metodología BIM, con enfoque colaborativo, permitirá que aceleremos progresivamente la transformación digital, lo cual nos ayudará a llegar a la dimensión 6D y así, tener una base para implementar procesos LEED con un menor coste ambiental.

 
Un marketplace para el arriendo de máquinas pesadas con ambiciones latinoamericanas

Un marketplace para el arriendo de máquinas pesadas con ambiciones latinoamericanas

Los usuarios y los dueños de maquinarias pasan por un filtro previo. Las empresas deben registrarse y suministrar información para poder ser evaluadas. Ahora la meta es consolidar su posición en el mercado alcanzando los 1,000 equipos disponibles entre este y el próximo año

Jeff Bezos posee en su cuenta bancaria más de US$180,000 millones y este año ha cobrado por sus acciones en Amazon unos US$6,600 millones. Bezos posee poco más del 10% de esta plataforma virtual de compra-venta. En menos de dos décadas, Amazon se ha convertido en el líder mundial del comercio en línea. Salió a bolsa en 1997 y desde ese entonces no ha parado de generar dinero para sus accionistas al tiempo que brinda un servicio disruptor, eliminando de la ecuación el lugar concreto y real para hacer transacciones. Aunque hoy en día podemos encontrar de todo en Amazon («la tienda más grande del mundo»), al principio esta empresa solo vendía libros en papel. Bezos ama los libros. Pues bien, una idea parecida ha herborizado en el Perú y se llama «ArriendaTuMáquina.com», una empresa fundada por un equipo de cinco emprendedores de Chile y Perú, entusiastas de la maquinaria pesada y conocedores, por supuesto, de los rubros de energía, construcción y minería: Raúl Mesa, Paul Dezar, Frank Schürch y Jan Rusch. con más de 25 años de experiencia. Pero el símil es inexacto, más que un Amazon, «ArriendaTuMáquina.com» es más parecido a un Uber o un Airbnb.

¿Qué es «ArriendaTuMáquina.com»? Pues una especie de Airbnb de las maquinarías. En palabras de los mismos propietarios, este es el fin del emprendimiento: «ArriendaTuMáquina.com es un marketplace digital que permite publicar maquinaria de terceros en alquiler, para que los arrendatarios las encuentren de manera fácil, rápida y eficiente. Los criterios de búsqueda son características técnicas, zona geográfica, fechas de disponibilidad, etc. Hoy tenemos operaciones en el Perú y Chile, con prontos lanzamientos en otros países en Latinoamérica. En nuestra página pueden encontrar todo tipo de equipos en las categorías de movimiento de tierra, elevación e izaje como grúas móviles, camiones grúa y manipulación de carga como telehandlers o manipuladores telescópicos».

Más precisamente, la plataforma comenzó a operar en Chile en abril de 2020 y ya tienen todas las categorías completas con más de 600 máquinas de distintos tipos, y esto quieren replicar en el Perú. A través de «ArriendaTuMáquina.com», se alquilan desde un mes a más y en promedio alquilan los equipos entre 3 y 6 meses de duración. Todas las marcas aparecen en la página. Los usuarios y los dueños de maquinarias pasan por un filtro previo. Las empresas deben registrarse y suministrar información para poder ser evaluadas. Ahora la meta es consolidar su posición en el mercado alcanzando los 1,000 equipos disponibles entre este y el próximo año. El arrendador, como dueño de los equipos, debe asegurar el buen funcionamiento de los mismos. Si un equipo es seleccionado, el arrendador puede aceptar el alquiler o rechazarlo. Para poder ser arrendatario, deben registrarse en la página a través de un formulario web. Las condiciones de pago las establece el arrendador. En «ArriendaTuMáquina.com» encontramos desde retroexcavadoras hasta volquetes mineros.

Como toda idea, esta primero aparece a ratos, casi como una intuición. Como toda buena idea, nunca nos abandona y, como un mosquito, nos incordia con frecuencia. Por supuesto, su concepción se aceleró con la aparición de la pandemia de covid-19, una enfermedad global y también un inevitable puntapié planetario a la innovación. Paul Dezar, gerente general de «ArriendaTuMáquina.com» en Perú, revela que primero lanzaron la plataforma en Chile y luego a inicios de este año iniciaron operaciones en Perú. «Nació desde la necesidad que tuvimos varios de los socios, anteriormente como alquiladores o como usuarios de maquinaria. Muchas veces nos vimos en la necesidad de buscar equipos para subcontratar y no era fácil conseguirlos en el momento indicado y mucho menos en la ubicación geográfica más conveniente». Todo invento, pues, necesita satisfacer una necesidad para tener posibilidades de éxito y «ArriendaTuMáquina.com» tiene como blanco ofrecer una forma fácil y eficiente de encontrar, cotizar y alquilar cualquier tipo de maquinaria pesada a través de un marketplace y desde la comodidad de un sillón. No es una idea original pues existen ya páginas parecidas en Europa y EE.UU. pero sí una manifestación de emprendedurismo aventurero. Aventurero por arriesgado pues, como confiesa Dezar, «hay aún muy poca información de esto en latinoamérica», pero en EE.UU. y Europa es una tendencia cada vez más fuerte. Y añade: «La tendencia del mercado de alquileres en general crece fuertemente desde hace varios años en la medida que se trata de eficientar el uso del capital. Cada vez más se incorporan categorías que van desde maquinarias y vehículos hasta espacios de vivienda, oficinas y mobiliario». Según un reporte de FATbit technologies (Online Rental Industry Report 2019-2023), del que nos enteramos por Dezar, la industria total de alquileres en el 2017 fue valorizada en US$ 19,000 millones y se estima que para el 2022 esté bordeando los US$ 60,000 millones.

La ferrosa Margaret Thatcher decía que el buen samaritano era bueno porque tenía dinero. Pues bien, Arriendatumáquina.com no es una entelequia sino una empresa y necesita capital para existir y generar empleo y brindar el servicio. Esta empresa-embrión se financia con varios fondos semilla otorgados por Corfo de Chile. Es gracias a esta inyección de capital que Dezar y sus socios han podido diseñar la página «para seguir avanzando el proceso de expansión». Este año lanzan la página en Perú y pronto aterrizarán en un tercer país de la región. El destino es aún un misterio. «ArriendaTuMáquina.com» también tiene una pestaña para compartir noticias al respecto y mantener informada a su comunidad, y en simultáneo convertirse en un creador de contenido y un divulgador de conocimiento técnico sobre equipos pesados.

Es casi una obviedad conjeturar que la evolución lógica de una página de arriendo sea una de compra-venta. Paul Dezar nos explica por el correo electrónico (¿de qué otra forma iba a ser sino digitalmente?) que ahora también están desarrollando una página que complemente «ArriendaTuMáquina.com» y es «CompraTuMaquina». «Será otra forma más de conectar máquinas con obras», remachó Dezar.

El futuro de la gestión del agua, al menos en esta parte del mundo, será el mar en los casos en los que sea posible conectar con este. El más claro y exitoso ejemplo es el promovido y concretado por la mina de cobre más grande del mundo, Escondida, ubicada en el árido norte de Chile y operada por la gigante BHP. No hace mucho Escondida decidió poner fin a la extracción de agua de los acuíferos altoandinos y, en consecuencia, desistió de la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Monturaqui. Este EIA buscaba extender la extracción en 428 l/s del acuífero ubicado en el Salar de Atacama. Pero la empresa cambió de parecer y, en cierta medida, adelantó en una década su compromiso de no extraer aguas altoandinas para Escondida, originalmente programado para 2030. ¿Por qué tomó la empresa una decisión como esta con tanta antelación? Porque años atrás optó por adelantarse a los acontecimientos y decidió invertir millones de dólares en plantas desalinizadoras y en simultáneo mejoró sus métodos extractivos para reducir su consumo neto de agua por tonelada procesada. Minera Escondida es una mina ubicada 170 km al sureste de Antofagasta, a 3,100 metros de altura. Sus propietarios son BHP (57,5%), Rio Tinto (30%), JECO Corporation (10%) y JECO 2 Ltd. (2.5%).

Escondida fue la primera empresa en la minería chilena en poner en marcha una planta desalinizadora de 525 l/s en 2006. En 2017 inauguró una segunda planta, con una capacidad de 2.500 l/s, y ese mismo año dio por finalizada la extracción de agua desde el Salar de Punta Negra. La construcción solo de esta planta demandó una inversión de US$ 3,430 millones e incluyó el desarrollo de dos tuberías de 42” para el transporte del agua a 3,200 metros sobre el nivel del mar y demandó 45 millones de horas de trabajo. A fines de 2019 completó un proyecto de extensión que aumentó su capacidad de producción de agua desalinizada a 3.800 l/s. La decisión consideró la política de BHP en materia de gestión responsable del agua, la importante inversión realizada en el desarrollo de la desalinización en Escondida y las conversaciones mantenidas con la comunidad de Peine, respaldada por el Consejo de Pueblos Atacameños. Escondida opera tres plantas concentradoras de manera simultánea, un hecho inédito en la minería mundial y solo esta mina produce alrededor de la mitad de todas las operaciones de cupríferas del Perú.

Ahora Chile, el principal productor de cobre del mundo, enfrenta una crisis de agua. Su zona minera más productiva es al mismo tiempo la más árida y la gestión del agua toma aquí otra importancia. La sequía que está afectando a la provincia del Choapa, por ejemplo, también genera desafíos para las operaciones de Minera Los Pelambres, compañía que podría estar obligada a reducir su producción durante los próximos meses si no se registran nuevas precipitaciones en lo que queda del invierno..

Las plantas desalinizadoras (o desaladoras) aseguran el suministro continuo de agua a Escondida, y este tipo de infraestructuras necesita de muchas variedades de tuberías y estaciones de bombeo de alta presión, un embalse en el área de la mina e infraestructura de voltaje para el correcto funcionamiento del sistema. “Asegurar un suministro de agua sostenible en el desierto de Atacama es una prioridad fundamental para todos los productores de cobre de Chile”, advirtió en su momento un importante ejecutivo de BHP. Los frutos del millonario plan de la minera hoy maduran pues ha podido minimizar su dependencia de los acuíferos de la región, usualmente seca. La planta constituye el corazón de la estrategia hídrica de la compañía, que consiste en aumentar el uso de agua desalinizada y recuperar la mayor cantidad de agua de sus procesos.

PERO HAY SEQUÍA
Ahora Chile, el principal productor de cobre del mundo, enfrenta una crisis de agua. Su zona minera más productiva es al mismo tiempo la más árida y la gestión del agua toma aquí otra importancia. La sequía que está afectando a la provincia del Choapa, por ejemplo, también genera desafíos para las operaciones de Minera Los Pelambres, compañía que podría estar obligada a reducir su producción durante los próximos meses si no se registran nuevas precipitaciones en lo que queda del invierno. “La grave sequía que estamos viviendo, causada por el cambio climático, también impacta nuestras operaciones en Minera Los Pelambres, a pesar de que más del 85% del agua que utilizamos es agua recirculada”, explica el gerente general de la compañía, Mauricio Larraín, “si no llueve en las próximas semanas, existe el riesgo de reducir la estimación de nuestra producción para el segundo semestre de este año”.

Nexa recircula prácticamente el 100% del agua que utiliza y lo hace con agua de mar y también su relavera es “sostenible” dado que es un páramo, una extensión de tierra prácticamente seca, con 4% de humedad.

En este difícil contexto, cobra mayor importancia el avance del Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres y que contempla el desarrollo de una línea de molienda y una línea de flotación en la Planta Piuquenes, en las instalaciones productivas en Salamanca. Pero hoy el foco principal está en las obras de la planta desalinizadora en Los Vilos, que incluyen también un sistema de impulsión-conducción del agua desalinizada de calidad industrial entre la estación de bombeo ubicada en Puerto Punta Chungo y la estación de recirculación existente y operando en el área industrial El Mauro, en la comuna de Los Vilos. Esta infraestructura, que inició su construcción en 2019, hoy es clave para enfrentar la crisis hídrica que, de no sumar nuevas precipitaciones, pueden derivar en una disminución de la producción para lo que queda del año. Por lo mismo, el ejecutivo, destaca la inversión de cerca de US$1.700 millones que actualmente ejecuta la compañía. “Ya llevamos un 54% de avance en todas las obras en conjunto y esperamos poder incorporar el agua desalada a nuestras operaciones en el segundo semestre de 2022”, aseguró Larraín. La planta permitirá integrar al proceso de producción 400 l/s de agua desalada de calidad industrial. Según el máximo ejecutivo de la compañía, que pertenece a uno de los grupos mineros privados más importantes de Chile, “la escasez hídrica está implicando restricciones en nuestras operaciones, al igual que en otras actividades de la Provincia del Choapa. Por eso, vamos a continuar el trabajo que ya estamos realizando junto con vecinos, autoridades y expertos para enfrentar de la mejor forma posible los meses que vienen”. “Este 2021 se ha presentado como uno de los años más desafiantes para Los Pelambres”, señaló Mauricio Larraín.

POR AQUÍ
En el Perú no hay sequías de la magnitud de las que acontecen en Chile pero no podemos cantar victoria. Lo que sí hay son ejemplos como Mina Justa, que utiliza desde ya agua de mar para su proceso productivo, como Escondida, de la que hablamos al principio. Mina Justa emplea agua desalada en sus operaciones. Para captarla, ha construido un terminal multiboyas que permite aspirar 900 m3/hora de agua de mar. Según los documentos que hizo llegar Marcobre al Senace, la demanda de agua durante la etapa de operación será de 225,3 m3/h (811 L/s), de los cuales 132 m3/h se destinarán a la planta de óxidos, 446 m3/h para la planta de sulfuros y 180 m3/h para la planta desalinizadora. Sí, la captación del agua de mar se hace con dos tubos HDPE. Como Mina Justa, el proyecto de US$1,400 millones Tía María, de Southern Copper, plantea también utilizar el agua de mar de la misma manera.

Ahora bien, es habitual en la industria minera moderna la buena gestión del agua. Las grandes empresas usan y rehúsan el líquido en porcentajes cercanos al 100%. Pero hay otras que, para evitar malos entendidos, han retirado el agua de la ecuación y decidido mejor no usarla para uno que otro proceso. Es el caso de Nexa Resources en su unidad minera Cerro Lindo, una mina polimetálica y modernísima. Nexa recircula prácticamente el 100% del agua que utiliza y lo hace con agua de mar y también su relavera es “sostenible” dado que es un páramo, una extensión de tierra prácticamente seca, con 4% de humedad.

Pero hay también de las que proponen aprovechar el agua que se pierde en el mar. En temporadas de lluvia, el agua fresca abunda en el país y entonces ¿por qué no mejor almacenarla y distribuirla para el consumo humano, para la gente y también para las actividades productivas? Es esta la estrategia de Compañía de Minas Buenaventura. Su CEO, Leandro García, reveló en una reunión con inversionistas que la empresa ha obtenido el “permiso para construir la presa de agua de su proyecto San Gabriel”. Esta presa es un componente clave del proyecto. Unos US$400 millones planea invertir Buenaventura en su proyecto de oro San Gabriel, en el distrito de Ichuña, en Moquegua, y para garantizar el agua en su zona de influencia y, posteriormente, en la operación minera, la compañía construirá una presa de almacenamiento de agua de 700,000 m3 de capacidad. La represa será llenada con las aguas de las lluvias y, en épocas secas, la minera proporcionará 10 litros de agua potable para la población cercana, mientras que la planta de procesos de la futura mina solo consumirá 4 litros por segundo. El objetivo de Buenaventura es que el agua represada se utilice primordialmente para las actividades agropecuarias de las comunidades locales. Una vez en operación, en San Gabriel se reutilizará más del 80% del agua proveniente de su represa, a una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar. San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata. San Gabriel, en su fase inicial, procesará 3.000 toneladas de mineral por día. La empresa espera que San Gabriel alcance la fase de construcción en 2021. En tanto, el Ministerio de Energía y Minas continúa con el proceso de consulta previa.

 
Generación de energía en media tensión para grandes industrias

Generación de energía en media tensión para grandes industrias

LOS SECTORES INDUSTRIALES QUE MÁS DEMANDAN SOLUCIONES DE ENERGÍA DE MEDIA TENSIÓN SON INDUSTRIAS TAN COMPLEJAS COMO LAS REFINERÍAS, CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA, PLANTAS INDUSTRIALES, OPERACIONES MINERAS Y PARADAS DE PLANTA

Motores Diesel Andinos S.A. (MODASA) es la empresa peruana que sorprendió al mercado local ensamblando el primer bus eléctrico en el país no hace mucho, junto con la transnacional Engie. Es también la compañía que cuenta con el primer y único taller en el Perú autorizado para convertir vehículos pesados de diésel a GNV. La organización mantiene el 49% de participación de mercado en transporte para el sector minero con el Zeus 360F. MODASA cuenta con una planta de fabricación con más de 100,000 M2 ubicada en Lurín, que tiene una capacidad de producción de 8 buses por día. Debido a la aparición de la covid-19, la compañía invirtió recursos y esfuerzos para construir seis plantas de oxígeno que fueron fabricadas a solicitud de Respira Perú. Pero MODASA es también energía para el sector minero con sus soluciones de alquiler de grupos electrógenos y subestaciones.

Recientemente MODASA ha concluido el montaje de una subestación móvil, luego de un año de trabajo. “Iniciamos con la etapa de ingeniería, realizando múltiples estudios para desarrollar un equipo centrado en las necesidades de nuestros clientes. Luego procedimos a diseñar el envolvente de protección y procedimos a la integración de celdas y transformador, para lo cual previamente realizamos una convocatoria de proveedores para los suministros mencionados y para los diversos componentes que van dentro de la subestación”, especificaron desde la empresa. Finalmente realizamos el ensamblaje completo y realizamos las pruebas de puesta en marcha”.

El transformador de la subestación móvil construida por MODASA tiene una potencia de 2.5 MVA y sostienen que puede “suministrar potencias desde 1 MVA o la potencia que requiera el proyecto sincronizando más subestaciones y generadores”. El generador conectado a la subestación podrá brindar energía en media tensión desde 4.16 KV, 13.2 KV hasta los 22 KV. “En MODASA brindamos la energía al nivel que demande el cliente. Nuestra experiencia de más de 40 años avala la excelencia y compromiso que ponemos en cada proyecto al que hemos abastecido con energía segura, confiable y eficiente”.

MODASA, para esta línea de negocio de energía, tiene en camino más obras similares en los rubros de minería y construcción porque su objetivo, explicaron, es “participar en proyectos de venta de energía en media tensión”. Los sectores industriales que más demandan soluciones de energía de media tensión son industrias tan complejas como las refinerías, centrales de generación eléctrica, plantas industriales, operaciones mineras y paradas de planta.

POSVENTA, INTERNALIZACIÓN
¿Qué niveles de energía en alquiler puede brindar MODASA al cliente? “Podemos brindar energía en media tensión desde 4.16 KV, 13.8 KV hasta los 22 KV y suministrar potencias desde 2.5 MVA o la potencia que requiera el proyecto sincronizando más subestaciones y generadores”, refieren desde la empresa, cuyo siguiente paso es alquilar estos equipos en otros países de la región.

Los equipos de MODASA actualmente se encuentran trabajando en proyectos mineros y construcción, y también con empresas reconocidas del sector petrolero y otras industrias. Los contratos de confidencialidad impiden a la compañía revelar los nombres de sus clientes, pero lo que sí admiten es que esta área de negocio de la empresa, el alquiler de subestaciones móviles de energía, son de suma importancia para sus ingresos anuales. La empresa actualmente participa en varias licitaciones para proyectos de paradas de planta, con centrales de generación eléctrica, entre otros.

La empresa ofrece servicios posventa como la puesta en marcha y el asesoramiento que requiera el proyecto en cuanto a energía y esperan que más grandes proyectos lleguen a ejecutarse pronto porque “un país crece por la demanda energética que tiene. Entonces mientras más crezca nuestro país, la demanda aumentará y por ende nuestra participación también”.

MODASA es una empresa reconocida en el sector. Obtuvo el segundo lugar en el ranking anual de empresas exportadoras del sector metalmecánico preparado por ADEX, alcanzando los US$ 26.8 millones a valores FOB, exportando buses y grupos electrógenos a más de 22 países en Latinoamérica, lo que demuestra el reconocimiento de dichos mercados del exterior a la calidad y tecnología utilizada para la fabricación de sus productos. A pesar de las dificultades de un año crítico en el país, empresas peruanas como MODASA han sabido hacerle frente a la pandemia, saliendo adelante y obteniendo este gran reconocimiento que demuestra la importancia que va cobrando la industria peruana alrededor del mundo. También ha recibido un reconocimiento de ADEX como “empresa innovadora” por su desarrollo industrial al construir con tecnología propia para plantas de oxígeno, contribuyendo así a la lucha contra la pandemia.

 

Las bombas son un componente esencial en las industrias y son utilizadas de diversas formas, estando presentes en abastecimientos de agua, sistemas de refrigeración y procesamiento químico. En cada una de las industrias, el mantenimiento proactivo y los cuidados correspondientes, pueden reducir el riesgo de fallas y aumentar la fiabilidad de las bombas.

Muchos de los problemas que surgen en este tipo de equipo pueden evitarse si se analizan las causas. Ante ello, los expertos de Loctite, detallan las principales acciones que se deben realizar para aumentar la vida útil de las bombas:

  • Ajustar el desalineamiento de la bomba: Cuando existe un desajuste en relación a la base, el equipamiento puede sufrir serios daños, generando corrosión en las piezas de anclaje y debilitando la resistencia de fijación. Para ello, es ideal utilizar un fijador de tornillería que fije los pernos que anclan la bomba, para mantenerla firme pese a condiciones rigurosas de trabajo.
  • Prevenir el desgaste del alojamiento de la chaveta: En la mayoría de los casos, esto provoca una fijación inadecuada de la pieza y el acúmulo de depósitos de aceite provenientes de la presión constante y de la abrasión contra la superficie. En estos casos, se recomienda aplicar un adhesivo anaeróbico que permita fijar la chaveta, evitando el aflojamiento y desgaste del alojamiento, eliminando el micro movimiento que usualmente causa corrosión.
  • Evitar fugas de aceite entre las conexiones: Naturalmente y con el paso del tiempo, los rodamientos que se encuentran dentro de las bombas, van creando holguras que propician e incrementan las fugas y la oxidación; debido a la penetración del aire en esos espacios. Una de las mejores soluciones, es el uso de selladores, los cuales eliminan la posibilidad de que los pernos queden agarrotados, una vez que la humedad y el aire están aislados.
  • Prevenir la corrosión: Cuando comienza el daño por corrosión, es casi imposible contrarrestarlo, a menos que solo sea de forma superficial. Lo mejor es prevenirla y evitarla. Para preservar las piezas de las bombas frente a entornos químicos muy dañinos, se puede utilizar un epóxico inoxidable que cubra y proteja de los efectos de la turbulencia, fricción y cavitación.

Las medidas proactivas y el mantenimiento regular pueden extender la vida útil de los productos y reducir significativamente los costos energéticos cada año. Por ello, es importante tener en cuenta cuáles son las fallas más comunes y cómo pueden ser evitadas.

En ese sentido, Loctite, líder en adhesivos, selladores y tratamientos de superficie, se ha convertido en una de las principales marcas del mundo y ha desarrollado una línea completa de soluciones de mantención y prevención, las cuales permiten enfrentar con éxito todos los desafíos de los equipos y procesos de producción en las industrias, entre ellas, la minera.

Y ahora los profesionales de mantenimiento cuentan con LOCTITE® XPLORE, una nueva plataforma digital de capacitación, que garantiza que la inigualable experiencia de la marca de tecnología de adhesivos de ingeniería esté disponible para los profesionales de montaje y mantenimiento industrial, en cualquier momento y en cualquier lugar.

LOCTITE XPLORE se ha optimizado para su uso en dispositivos móviles para garantizar que este valioso recurso esté disponible en cualquier lugar que el usuario esté. Para para un registro rápido y fácil clic aquí o escaneando el código QR

 

«AKSA POWER GENERATION es una de la cinco fábricas más grandes del mundo, ofrece al mercado peruano grupos electrógenos con potencias desde los 9 kW hasta los 3,500 kw para trabajo continuo o stand by trabajo en sincronismos y paralelismos entre 2 a 50 grupos electrógenos, para uso continuos a nivel de mar o alturas de más de 5000 metros sobre el nivel de mar, minas subterráneas, industrias, agroindustrias, refinerías, en trabajos marítimos(offshore) terminales portuarios y más». Estas son palabras de Carlos Tirado, subgerente de División Energía de IPESA, compañía que representa a AKSA en el Perú. Los grupos electrógenos de AKSA, afirma Tirado, son potenciados por una gran variedad de marcas motores; como John Deere, Perkins, Cummins, Volvo Penta y Mitsubishi. «Y para los alternadores tenemos la marca muy reconocida Stamford de fabricación inglesa».

Podemos encontrar equipos de la marca en la refinería de Talara (Petroperú). Estos equipos han sido suministrados con protección para la brisa marina y además cuenta con deshumedecedores de bobinado. En minas como Mina Justa y Quellaveco, hay muchos grupos electrógenos en alquiler proporcionados por IPESA.

En el país, gran parte del mercado energético de grupos electrógenos son alimentados por diésel, pero la oferta de AKSA se amplía hasta tecnologías que utilizan GLP y GNV como combustible. Ahora bien, una de las grandes novedades del próximo año en IPESA serán los grupos electrógenos AKSA con alimentación por biogás. «Estos equipos son especiales porque utilizan el gas metano de los desechos de café, arroz todos los desechos orgánicos de los rellenos sanitarios que es un gran alimento o combustible para accionar grupos electrógenos, estos equipos se fabrican desde 400 kw hasta 2,000 Kw como potencia continua y puede utilizarse en cogeneración y trigeneración», explicó el ejecutivo. La empresa IPESA tiene entre sus filas un staff de técnicos especialistas en grupos electrógenos en cada una de sus 16 sucursales a nivel nacional. La cobertura de un grupo electrógeno que ofrece IPESA es de 24 meses y puede ser ampliada hasta 5 años, y ofrece también programas de mantenimiento en campo o contratos de tipo MARC que incluye repuestos, mano de obra y seguridad de trabajo.

AKSA constantemente implementa tecnología amigable y de última generación. Una de las tecnologías que han implementado en sus grupos electrógenos es el control y visualización de los grupos electrógenos a través del teléfono inteligente mediante una aplicación. Los equipos también se apagan cuando sus sensores detectan una falla. Podemos encontrar equipos de la marca en la refinería de Talara (Petroperú). Estos equipos han sido suministrados con protección para la brisa marina y además cuenta con deshumedecedores de bobinado. En minas como Mina Justa y Quellaveco, hay muchos grupos electrógenos en alquiler proporcionados por IPESA. Estos equipos están trabajando las 24 horas al día «con configuraciones especiales como el tanque de combustible de alta capacidad y alternadores especiales que aceptan toda la carga en un solo paso», explica Tirado. «Y para minería subterránea, tenemos grupos electrógenos especiales con motores de bajos niveles de emisiones».

CERTIFICADOS Y NUEVA FÁBRICA
IPESA ofrece al mercado peruano grupos electrógenos del tipo abierto con silenciadores residenciales y grupos electrógenos con cabinas de insonorización de alta calidad que cumplen con certificación CSA, UL, y módulos de control de última tecnología. También brindan el servicio de instalación llave en mano realizado por personal técnico altamente calificado y certificado. Este servicio incluye desde el transporte del grupo electrógeno al lugar de operación, la realización completa de las instalaciones electromecánicas, hasta la ejecución de protocolos de pruebas y puesta en marcha de los grupos electrógenos. «Asimismo, ofrecemos contratos por mantenimientos, paquetes de repuestos originales y brindamos monitoreos estratégicos de parte del área técnica para prolongar la vida útil de los equipos», especifica el subgerente de División Energía de IPESA.

IPESA entregó recientemente tres grupos electrógenos de 1500 Kw c/u para la ampliación de un terminal portuario marítimo, cuatro grupos electrógenos de 500 kw para hospitales con certificación UL, grupos electrógenos para procesamiento de aceite vegetal, grupos electrógenos para minería subterránea de 1000 Kw, grupos electrógenos para agroindustrias y 120 grupos electrógenos de potencias entre 100 a 750 Kw para una conocida compañía de alquileres. «En esta pandemia hemos trabajado muy duro en nuestra área de ventas y posventa para atender a clientes del rubro minero, agroindustrial y muchos hospitales a quienes hemos suministrado grupos electrógenos para las plantas de oxigeno que salvaron muchas vidas en este contexto de la covid-19», refirió Tirado, para quien la división de Energía de IPESA crecerá este año en 50%, siendo los equipos de alta potencia (500kw a 2000Kw) los que en mayor cantidad comercializamos en diésel y gas natural gracias a las industrias en general y las mineras en particular. IPESA comercializa alrededor de 400 grupos electrógenos al año y mantiene un stock de 150 grupos electrógenos en sus almacenes desde el más pequeño que es el de 9 Kw hasta 1200 kw.

«En esta pandemia hemos trabajado muy duro en nuestra área de ventas y posventa para atender a clientes del rubro minero, agroindustrial y muchos hospitales a quienes hemos suministrado grupos electrógenos para las plantas de oxigeno que salvaron muchas vidas en este contexto de la covid-19», refirió Tirado.

AKSA POWER GENERATION próximamente cumplirá 40 años fabricando grupos electrógenos. Posee 3 grandes fábricas a nivel mundial y tiene presencia en América, Europa y Asia.Sus fábricas tienen una capacidad de producción de hasta 150,000 grupos electrógenos al año. La demanda de grupos electrógenos de AKSA ha crecido mucho estos dos últimos años en el mercado latinoamericano. Debido a su éxito en la región, esta compañía tendrá una nueva fábrica pronto y la estará inaugurando antes de este fin del 2021 en los EE.UU. para la atención inmediata a regiones como Sudamérica. La fabricación de grupos electrógenos será desde los 9 kW hasta los 3500 kW. Esta misma fábrica también será equipada con salas de pruebas para los grupos electrógenos especiales con Certificación UL 2200, revela Tirado. La fábrica de AKSA recomienda que, para grupos electrógenos de trabajos continuos o pesados, los trabajos de mantenimiento profundo (overhaul) se realicen entre las 18,000 a 20,000 horas de uso.

«AKSA POWER GENERATION tiene grupos electrógenos de hasta 3500 Kw en diésel, que es la potencia mayor tamaño como equipo principal, pero hemos suministrado equipos en paralelo de hasta 10,000 KW en trabajo continuo para minería», aclara el ejecutivo de IPESA. «El equipo de menor tamaño es un grupo electrógeno de 9 KW encapsulado trifásico diésel; tenemos grupos electrógenos en contenedores con bajo nivel de ruido, grupos electrógenos híbridos (motor diésel, energía solar y baterías) para trabajo en lugares remotos».

Chris Griffith, CEO de Gold Fields, reveló que la empresa ha tenido que resolver un serio problema en su unidad minera Cerro Corona, en Cajamarca, pues se vio obligada a extraer menores volúmenes en áreas de menor grado del tajo de la mina debido a la inestabilidad de cierto sector del yacimiento causada por las constantes lluvias. La empresa tuvo que ralentizar su producción para rehabilitar el área afectada y, como resultado de ello, la producción en su mina en Cajamarca ha retrocedido en 9% con respecto a los resultados obtenidos en el mismo lapso del 2020.

“Tuvimos algunos desprendimientos de un lado. Lo estábamos observando con mucha atención en el radar, por lo que no había peligro para las personas o el equipo. La mina se detuvo en ese lado”, reveló el CEO de Gold Fields, quien adelantó que los trabajos de rehabilitación están casi completos. “Por lo tanto, seguramente estará terminado dentro de este trimestre y luego estaremos bien. Por tanto, no es un problema de estabilidad a largo plazo… creo que el equipo en Perú ha hecho un gran trabajo asegurándose de que no podamos tener más interrupciones en la producción y, ciertamente, también asegurándose de que sea mucho más seguro”.

Con todo, el ejecutivo admitió que esa eventualidad en Cerro Corona se traducirá en una posible pérdida de producción de al menos 20,000 onzas de oro al final del año, aunque disminuyó el alcance de su impacto aL sostener que “sobre una base equivalente, probablemente se compensará con el aumento del precio del cobre”. “ Aparte de eso, creo que estamos bien en Cerro Corona. Deberíamos volver a la normalidad el próximo año”.

SALARES NORTE
El proyecto más ambicioso de Gold Fields en Sudamérica es Salares Norte, “una de las mejores minas de oro que se está desarrollando en el mercado en este momento”, a entender de Chris Griffith, CEO de la minera de capitales sudafricanos. Salares Norte, ubicada en la zona norte y árida de Chile, producirá 400,000 onzas de oro equivalentes al año cuando inicie su operación comercial. “El mensaje clave que tengo para ustedes es que Salares está muy bien encaminado”, dijo el ejecutivo en una reunión con inversionistas para un análisis de desempeño de la empresa. “Si miramos el proyecto total, puede ver que ahora tenemos un 42% de progreso a fines de junio contra el plan del 41%, muy cerca, pero absolutamente todavía en el plan. Como recordarán, en el primer trimestre estábamos un poco por delante de eso en términos de nuestro plan anterior y parte de eso se está agotando por los desafíos que hemos tenido debido al covid en Chile, así como por eventos climáticos muy serios. Pero a pesar de eso, es genial poder informar que a pesar de que hemos tenido estas dificultades, todavía estamos muy bien encaminados”.

Poco más de US$220 millones ha invertido Gold Fields a la fecha en Salares Norte, de los cuales US$133 millones se desembolsaron en el primer semestre de este año. “Todavía estamos en camino de la primera producción en el primer trimestre de 2023”, sostuvo Griffith, quien adelantó que avanzan con la construcción de la planta concentradora, los tanques de lixiviación. “Los cimientos del molino SAG, el molino de bolas y los espesadores han progresado muy bien, y estamos comenzando a ver que el acero estructural y el trabajo de acero avanzan en la planta”, resaltó. Los avances son mayores por el lado del área de minado. Gold Fields ha podido remover 6.1 millones de toneladas en comparación con su plan de 4 millones. En esta área, Griffith se mostró muy satisfecho con las obras por estar “muy por delante del plan”.

Con todo, el ejecutivo admitió que esa eventualidad en Cerro Corona se traducirá en una posible pérdida de producción de al menos 20,000 onzas de oro al final del año.

“Por lo tanto, creemos que tenemos una estrategia sólida y sin complicaciones, cuya entrega en los últimos años ha significado que ahora tenemos un caso de inversión muy convincente para nuestros accionistas actuales”, comentó el CEO. “Somos una simple empresa centrada en el oro, una cartera bien equilibrada con operaciones estables, con un potencial de crecimiento que está viendo surgir en los próximos años”. Chris Griffith sostuvo que la diversificación geográfica de Gold Fields en jurisdicciones atractivas ha sido “una verdadera historia de éxito durante los últimos años” y que el programa de reinversión de los últimos cuatro años coloca a la minera “en una posición muy sólida, donde podemos mantener e incluso hacer crecer nuestro perfil de producción durante la próxima década”. Con Salares Norte, la producción del grupo minero crecerá a más de 2.7 millones de onzas para 2024.

ACTIVOS
Pero a medida que las minas más antiguas se acercan al final de su vida útil, Gold Fields deberá considerar adquisiciones para mantener las operaciones en ese nivel o justo por encima, dijo el director ejecutivo Chris Griffith. “Lo que estaríamos buscando son activos de calidad en jurisdicciones de calidad”, dijo Griffith en una entrevista, después de revelar los resultados del primer semestre.

Al igual que su rival local AngloGold Ashanti Ltd., Gold Fields ha cambiado su enfoque hacia minas más rentables en Ghana, Australia y América Latina a medida que la industria en Sudáfrica disminuye en medio de cortes de energía, costos crecientes y los desafíos geológicos de explotar los depósitos más profundos del mundo. Griffith, quien asumió el cargo de CEO de Nick Holland en abril, preferiría expandirse en las regiones donde la compañía ya opera, aunque no descarta acuerdos en nuevas jurisdicciones. “Hemos desarrollado una cartera de calidad y no ayuda que compremos activos que nos van a impulsar hacia arriba en la curva de costos”, dijo el CEO.

 
CUMMINS: POTENCIA PARA SUS OPERACIONES MINERAS

CUMMINS: POTENCIA PARA SUS OPERACIONES MINERAS

Este año se celebran 102 años de la creación de Cummins en Indiana, (EE.UU.), la cual empezó como una compañía reconocida por la fabricación de motores diésel de comprobada eficiencia para luego continuar con un crecimiento a nivel global que ha involucrado décadas de investigación e innovación, lo que le ha permitido ir incorporando nuevas líneas de producto tales como grupos electrógenos, sistemas de energía, componentes, celdas de combustible y tecnologías de producción de hidrógeno.

Durante ese crecimiento, la incorporación de Onan Corporation sentó las bases de su exitosa línea de grupos electrógenos Cummins Power Generation, equipos que se caracterizan por su diseño robusto, comprobada eficiencia y su avanzada integración de componentes, permitiendo que se instalen y comisionen rápidamente en las exigentes operaciones mineras, tanto en aplicaciones de operación continua como de respaldo.

Los grupos electrógenos Cummins Power Generation de 60Hz vienen en modelos que son capaces de entregar potencias desde los 5.5 hasta los 3500 kWe. Para mayores potencias, éstos pueden ser entregados en conjunto con Switchgears y controles avanzados de paralelismo y monitoreo remoto.

La reconocida calidad, rendimiento y facilidad de operación, así como el excelente soporte post-venta, le ha permitido a Cummins posicionarse como una excelente solución para la minería en el Perú.

Los principales modelos que se tienen operando actualmente en operaciones mineras son el C450D6 (450kWe con motor QSX de 15L), el C900D6 (925kWe con motor QST de 30L) y el C2000D6 (2000kWe con motor QSK de 60L). Son estos equipos con motores diésel con control electrónico de combustible los que tienen un gran rendimiento de potencia, y que nos han permitido entregar soluciones de energía mayores a 10MW y atender a importantes clientes sobre los 4,000 msnm.

Distribuidora Cummins Perú es el representante oficial en el país para la venta, alquiler y servicio de las soluciones Cummins Power Generation.

Los principales modelos que tenemos operando actualmente en las operaciones mineras son el C450D6, el C900D6 y el C2000D6 en muchas importantes mineras del Perú.

El staff de ingenieros de aplicaciones de Distribuidora Cummins Perú se encarga del dimensionamiento del equipamiento, de manera que se garantice una operación confiable con las cargas especiales que tiene toda operación minera.

Cummins, energizando las operaciones mineras que nunca se detienen: http://generadores.cumminsperu.pe/

Orlando Ardito

Orlando Ardito

gerente general de la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI-Perú)

REDES INTELIGENTES PARA CIUDADES INTELIGENTES

Desafíos de las ciudades en la implementación de tecnologías para hacerlas inteligentes

Se habla mucho sobre las «redes inteligentes para ciudades inteligentes», pero no es fácil ser «inteligente»; las ciudades tienen muchos desafíos en la implementación de tecnologías para hacerlas inteligentes:

  • Como primer punto podemos mencionar el retorno de inversión: ya que las inversiones en tecnología pueden resultar aparentemente costosas o con retorno de inversión muy distante, para una ciudad con presupuesto limitado.
  • Un segundo aspecto es la resistencia a la integración: ya sea porque es cómodo o por miedo a perder poder. Muchos líderes permanecen resistentes a la integración y a compartir la información necesaria para crear la infraestructura básica para las smart cities.
  • Otro tema son los proyectos que se desarrollan de manera aislada, no hay intercambio de recursos o incluso de información. Además de tener que duplicar las inversiones, también se hacen esfuerzos mayores.
  • También está el tema de la seguridad: en el contexto de una arquitectura hiperconectada, la seguridad pública queda expuesta a crímenes virtuales hasta hoy limitados a las redes de información pero que también pueden generar daño físico en los «productos conectados».
  • Un quinto aspecto sería el tema de datos y privacidad: falta de disponibilidad, transparencia y preocupación sobre la privacidad de los ciudadanos, la pregunta es ¿quién es el propietario de los datos?
  • Finalmente, y aquí hacemos el enlace, se hace necesario y prioritario la correcta implementación de las energías renovables en los sistemas de abastecimiento.

A este punto, consideramos necesario el desarrollo y la puesta en marcha de políticas adecuadas que fomenten y optimicen el aprovechamiento de las energías limpias, más aún, teniendo en cuenta los riesgos asociados a aspectos políticos, técnicos, financieros y de resultados que enfrenta la industria. Podemos referir algunos temas prioritarios:

  • Incorporar/intensificar la participación de las energías renovables dentro del plan estratégico nacional del sector eléctrico.
  • Fomentar y promover mediante acciones de política el uso de combustibles limpios.
  • Desarrollar campañas de orientación y sensibilización al usuario final.
  • Orientar el diseño de mercado a grandes rondas de subastas (en lugar de pequeñas).
  • Aprovechar las nuevas tecnologías, por ejemplo, las smart grids o redes inteligentes, para complementar el crecimiento de los RER y desarrollar las ciudades inteligentes.

Por ejemplo, para el caso del transporte, ¡es necesario poner en marcha una propuesta efectiva de estrategia nacional de movilidad eléctrica! EPEI-Perú, como miembro del consejo directivo de AEDiVE Perú, ha presentado de manera pública, a inicio del mes de mayo, una propuesta de estrategia que esperamos se constituya en un aporte y hoja de ruta para nuestras autoridades.

Fuentes: Deloitte – Smart Cities: How rapid advances in technology are reshaping our economy and society; La ruta hacia las Smart Cities, Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente – BID, Peru Energía Norte 2020.

 

Apuntes sobre el ODS 7: hacia un Perú renovable con acceso universal a energía sostenible

La llegada del nuevo milenio no solo trajo consigo cambios en distintas actividades y expectativas de la población a nivel mundial, sino que en setiembre del 2000, 183 países miembros de las Naciones Unidas establecieron 8 objetivos claros y medibles al 2015, denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), dentro de los que se encontraban, principalmente, aquellos enfocados en la reducción de la pobreza y hambre, priorización de la educación y salud, así como promoción de la igualdad y sostenibilidad; sin embargo, pese a que muchos de ellos lograron su propósito (hacia 2015, ya se había cumplido el primer objetivo: reducción de las tasas mundiales de pobreza extrema y hambre a la mitad), se vio necesario realizar una transición con enfoque en los problemas que afectan al mundo actualmente, en el cual los objetivos estén interrelacionados a fin de alcanzar la sostenibilidad medioambiental, inclusión social y desarrollo económico.
Es así que en setiembre 2015 nacen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos como parte de la agenda titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, aprobada por los 193 estados miembros de las Naciones Unidas, la cual contiene 17 ODS que incorporan nuevos tópicos a los ya abordados anteriormente en los ODM, como: cambio climático, desigualdad económica, innovación, consumo sostenible, paz y justicia.

En ese sentido, cobra particular relevancia el ODS 7, que habla de “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”, puesto que su cumplimiento supone una mejor calidad de vida, lo cual se traduce en disminución de la pobreza, ergo impacto positivo en la salud de los beneficiarios, todo ello bajo el marco de interacción de los objetivos. Pero, ¿cómo vemos reflejados dichos avances en nuestra realidad regional y local?¿El seguimiento es el adecuado?

La visión estratégica de los países que conforman la Alianza del Pacifico al 2030: Chile, Colombia, México y Perú, postula una importante integración y compromiso para el cumplimiento del ODS 7 a partir de tres pilares: establecimiento de sistemas de monitoreo, reporte y verificación de emisiones; producción y consumo sostenible; y políticas públicas para el crecimiento verde. De acuerdo con el último Informe de seguimiento al ODS 7, publicado en 2020 por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), al 2018 aproximadamente el 95% de la población en Perú contaba con acceso a energía y 80% con acceso a tecnologías no contaminantes para cocinar, mientras que al 2017, la participación de las energías renovables en el consumo total de energía fue del 28%, presentando un importante reto a atender ya que, en la actualidad, la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz energética peruana representa casi el 6%. Por otro lado, como señala el informe de IRENA, Chile, Colombia y México habrían alcanzado el 100% de acceso a energía para el total de su población durante el mismo período.

Es importante precisar que dichas estadísticas se corroboran según el Sistema de monitoreo y seguimiento de indicadores de los ODS: Objetivos para transformar nuestro país, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual menciona que al 2019, alrededor del 78% de la población utilizaba combustibles y tecnología limpia (electricidad, GLP y gas natural) como fuente primaria de energía para cocinar. Asimismo, se tiene previsto que al 2030 se deba duplicar la tasa mundial de eficiencia energética, medida como la intensidad energética en función de la energía primaria y el PBI, la cual en Perú fue de 0.2 Terajoule/soles, al último reporte registrado en 2017.

Finalmente, el pasado mes de abril, durante una presentación a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el exministro Jaime Gálvez enfatizó la importancia de incorporar hasta un 15% de ERNC en la matriz energética nacional al 2030, calificándola como una “meta desafiante pero realista”, la cual está alineada a la Política Energética Nacional 2010-2040, cuyo objetivo es lograr el acceso a energía continua y eficiente, al igual que el ODS 7. Así pues, es esta una excelente oportunidad para alcanzar la diversificación de nuestra matriz energética y, de esta manera, poder cumplir con el ODS 7, apuntando hacia un verdadero Perú renovable, por lo que es necesario que la voluntad política esté alineada a intereses que prioricen el bien común, como los trazados en la Agenda 2030.

Han transcurrido 21 años desde el primer cónclave a nivel mundial llevado a cabo por las Naciones Unidas para discutir distintos temas derivados en objetivos hacia la sostenibilidad, pasando de los ODM a ODS, pero ambos con un fin común: la generación de bienestar de largo plazo, sustentable y cuantificable, que permita monitorear permanentemente los avances y desarrollar lecciones aprendidas, siempre oportunas, especialmente considerando que falta menos de una década para llegar a la meta. ¿Seremos capaces en Perú de mejorar las cifras actuales de electrificación, sobre todo, rural?¿Llegaremos a tener, al menos, 15% de la matriz energética renovable? Son cuestiones sobre las cuales más que preocuparnos, debemos ocuparnos y con mayor celeridad. ¡Manos a la obra por un Perú renovable!

El doctor Miguel Cardozo, presidente en Rumbo a PERUMIN comenta que “Rumbo a PERUMIN es un espacio que ha permitido comprobar que el público está muy interesado por saber más sobre la minería, el rol que juega y el impacto que ha venido generando en las regiones, ya que, como actividad descentralizada, muchos de los proyectos y operaciones se encuentran en zonas alto andinas”.

PERUMIN 35 es una convención minera, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y se llevará a cabo del 26 al 30 de setiembre del 2022 en el Centro de Convenciones del Cerro Juli, ubicado en la ciudad de Arequipa.

“Considero que PERUMIN sigue siendo un evento masivo y; ahora con la modalidad virtual, el alcance ha sido exponencial y ha quedado demostrado en las diversas conferencias realizadas en Rumbo a PERUMIN, programa que venimos desarrollando durante este año”, destaca Miguel Cardozo.

Para el desarrollo de este evento se ha invocado a las autoridades –del gobierno central, gobiernos subnacionales, el sector privado y la academia, a dialogar y consensuar en torno al desarrollo de nuestra actividad productiva y su impacto en el bienestar de las personas. Y parte de ese esfuerzo es el evento central de Rumbo a PERUMIN – Edición del Bicentenario.

FUTURO MINERO
Si bien, el ministro de Energía y Minas, Iván Merino indicó que, a julio, la inversión minera ejecutada presentaba un avance del 49% del total proyectado; es decir, de los US$ 5,200 millones estimados para este año, las empresas mineras formales y responsables ya han invertido US$ 2,533 millones. Luego, el Minem también ha revelado que, del total de la inversión en exploración minera, estimada en US$ 300 millones, ya se ha alcanzado el 54%; es decir, US$ 162 millones. “A ello, resaltamos que en lo que va del año las exportaciones mineras han sumado más de $18,200 en ingresos para el país y que se han generado más de S/4,800 para las regiones por conceptos de canon y regalías”, indica Cardozo

Al hablar de acciones para mantener la competitividad en el sector, según Cardozo, reconocidos analistas y académicos han coincidido que para lograr una industria minera competitiva se requiere contar con un plan de desarrollo estratégico.

Además, “estas cifras son muy relevantes si tomamos en cuenta que seguimos en un contexto de pandemia y que de enero a julio, las compañías mineras –reitero, formales y responsables– han seguido trabajando y apostando por el desarrollo económico del Perú”, resalta el presidente de Rumbo a PERUMIN

Por otro lado, calificó como “saludable” que el titular de Economía y Finanzas, Pedro Francke, proyecte que este año nuestro PBI va a cerrar en azul. “En esa línea, también tiene que ser saludable reconocer el aporte de todo el sector privado que está trabajando para ello: minería, agricultura, construcción, turismo, manufactura, etc. Aun así, consideramos que las perspectivas de desarrollo y crecimiento deben proyectarse a un largo plazo y no solo al 2022. En ese sentido, consideramos prioritario establecer una política de desarrollo sostenible que involucre a la minería como un actor fundamental, como generador de riqueza, trabajo, inversiones, desarrollo territorial, cadenas productivas, entre otros aspectos”.

Al hablar de acciones para mantener la competitividad en el sector, según Cardozo, reconocidos analistas y académicos han coincidido que para lograr una industria minera competitiva se requiere contar con un plan de desarrollo estratégico, donde se destaque el impacto social del sector, la necesidad de ejecutar los proyectos mineros en cartera, y lo fundamental que resulta la paz social para el desarrollo de las comunidades.

Es necesario, a nivel del Estado, evaluar incentivos a los emprendedores para que mejoren sus niveles de productividad y sean cada vez más competitivos

“Si bien es cierto, hasta ahora el Perú es visto como una plaza competitiva, principalmente por su riqueza mineral, no podemos olvidar que persisten diversas barreras que nos han hecho perder nuestro atractivo como destino de las inversiones, tal como ya nos ha señalado el Instituto Fraser en sus últimas 2 encuestas, reiterando nuestra falta de estabilidad política y de seguridad jurídica. Desde esa perspectiva, consideramos que toda propuesta normativa debe ser debidamente analizada, en base a conocimiento técnico y experiencias exitosas en el mundo” señala.

Ahora cuando hablamos de tributación, el presidente en Rumbo a PERUMIN señala a la informalidad como uno de los grandes desafíos que tiene el Estado por vencer. “Es necesario, a nivel del Estado, evaluar incentivos a los emprendedores para que mejoren sus niveles de productividad y sean cada vez más competitivos”, resalta, “pero, a su vez, hay que buscar un mayor eslabonamiento entre las industrias locales, para que entre las mismas haya un intercambio comercial sólido y sostenible en el tiempo. Para lograrlo, se necesita inversión y fomento de alianzas. Ahí el trabajo importante que realizan los gremios, cámaras de comercio, instituciones representativas que están constantemente evaluando oportunidades de mejora.”

Un proyecto revolucionario en Hochschild Mining es Biolantánidos, el yacimiento de tierras raras de la minera peruana. Este es uno de los pocos proyectos pesados de tierras raras “en el mundo occidental” y está ubicado en el sur de Chile. Es un depósito arcilloso similar a los que existen en China, actualmente el principal productor del mundo de tierras raras. “Este proyecto tiene una concentración muy especial de las tierras raras de alta demanda como el neodimio, praseodimio, disprosio y terbio”, refirió Ignacio Bustamante, CEO de la minera con operaciones en Perú y Argentina y proyectos en EE.UU., México, Canadá y Chile. Estos elementos son esenciales para los componentes electrónicos como computadoras y teléfonos inteligentes.

Chile busca hacerse espacio en otro segmento clave y desconocido hasta la fecha: las tierras raras con ayuda de la peruana Hochschild Mining.

“Hemos avanzado muy bien en 2021. Hemos puesto casi todo el foco en entregar el primer modelo de producción, trabajando en la ingeniería para las primeras 500 hectáreas, desarrollando el plan minero, trabajando en mejorar tanto como podamos la metalúrgica. recuperaciones”, adelantó el ejecutivo. “Esperamos en breve los resultados de la PEA (evaluación económica preliminar) y los permisos ambientales también se encuentran en sus etapas finales… esperamos brindarles muchos más detalles sobre este proyecto tan atractivo”. En la localidad de Penco está el proyecto Biolantánidos, el cual fue comprado en 2019 por Hochschild a Minería Activa.

Chile busca hacerse espacio en otro segmento clave y desconocido hasta la fecha: las tierras raras con ayuda de la peruana Hochschild Mining. Rodrigo Ceballos, gerente general del proyecto Biolantánidos, en una entrevista concedida al diario El Mercurio en marzo, adelantó que esperan poner en producción este depósito en 2023 “asumiendo que el proceso de evaluación ambiental siga el curso de proyectos de este tipo, considerando que estamos entrando en una segunda Adenda, con buenos avances en lo técnico”.

Desde la empresa, que aún hace ajustes, prevén invertir hasta US$70 millones para producir 1,700 toneladas de concentrados por año. El mercado de tierras raras global no supera las 20,000 toneladas anuales y en China se genera alrededor del 90% total. “El mundo está consciente de que estamos en una carrera por bajar las contaminación y las emisiones de CO2”, dijo Ceballos.

Biolantánidos es un proyecto de tierras raras, un grupo de 17 elementos de la tabla periódica que poseen propiedades fundamentales para la industria tecnológica y que se utilizan en productos como los celulares, electrodomésticos, computadores, pero sobre todo en autos eléctricos y centrales eólicas por sus propiedades para permitir elevar el magnetismo de los motores, disminuir su tamaño y extender su duración de uso.

En la interna, Hochschild está muy entusiasmada con su proyecto de tierras raras porque “es bastante único” y podría poner a la empresa al frente de la vanguardia tecnológica.

A modo de ejemplo, un auto convencional tiene 150 gramos de magnetos (que también se compone de otros materiales), el eléctrico tiene dos kilos y una turbina eólica puede tener hasta 600 kilos de magnetos, lo que explica que las previsiones apuntan a que va a aumentar el consumo de magnetos en torno al 30% anual durante la década.

En la interna, Hochschild está muy entusiasmada con su proyecto de tierras raras porque “es bastante único” y podría poner a la empresa al frente de la vanguardia tecnológica. China es quien domina este mercado, y ahora la empresa peruana cree que con el desarrollo de Biolantánidos deberán convertirse en un jugador relevante en el ámbito tecnológico. “Así que este es nuevamente un depósito muy singular y las principales características son que contiene las tierras raras pesadas muy codiciadas, especialmente el disprosio y el terbio, que hacen una ronda del 65% del valor de la canasta que venderemos”, dijo Ramón Barúa, su vicepresidente de Finanzas, en una con inversionistas en febrero. En Biolantánidos hay también una considerable cantidad de elementos con propiedades magnéticas, muy deseadas por el mercado “porque tienen una aplicación directa en los motores de los vehículos eléctricos, en los drones, en los morteros de las primeras turbinas, etcétera, etcétera”, indicó el ejecutivo de la empresa. La otra característica interesante es que el contenido de radiactividad en estos depósitos es absolutamente insignificante. “Entonces, cuando los comparas con otros depósitos en el mundo que tienen que lidiar con tal restricción, lo hace muy especial”, añadió el ejecutivo. Una ventaja sumamente importante del proyecto son los costos de extracción de las tierras raras. El costo de extracción debido a la simpleza de la metalurgia y de la minería la convierten en una fuente de tierras raras muy rentable.

En Hochschild tienen muy en claro que la inversión inicial en el proyecto “será muy baja” pues se tratará de un depósito que se explotará por módulos, por cuadrículas, poco a poco y alcanzar el mineral no será un problema mayúsculo pues está relativamente muy cerca de la superficie, por lo que no tendrán la necesidad de utilizar explosivos. “Entonces, yo diría que, nuevamente, el impacto ambiental en general es muy, muy limitado” porque además “no hay uso de ningún material peligroso, o los productos químicos en el proceso lo hacen nuevamente, lo que hace que la metalurgia general de este depósito sea súper simple y amigable”, dijo Barúa anteriormente.

Hochschild espera este año culminar la optimización metalúrgica de Biolantánidos, a pesar de que la tecnología existe en China, pero China no revela sus secretos industriales. Por esta razón, en Hochschild investigan formas de explotar las tierras raras y tratan de configurar su propio “flujo metalúrgico”. “Lo estamos haciendo con la ayuda de expertos muy reconocidos en Canadá, Australia, Perú y Chile”, manifestó el ejecutivo. “Nuestra expectativa es recibir el estudio de impacto ambiental a fines de 2021”. Actualmente Hochschild hace pruebas de equipos en Biolantánidos de diferentes proveedores.

 

Hochschild Mining está próxima a ejecutar un due diligence en su proyecto de oro Snip, en Canadá. El objetivo principal de un due diligence es realizar, por parte del comprador, una detallada investigación de las distintas áreas de negocio de la empresa que quiere adquirir, con el objetivo de conocer la situación real de la empresa en todas sus áreas. El objetivo de Hochschild, reveló Ignacio Bustamante, su CEO, es tomar una decisión antes de que la opción expire en octubre. El ejecutivo reveló que actualmente perforan en en Arcata, Azuca y Crespo, y siguen haciendo “trabajos de optimización” en proyecto Volcán en Chile, y por supuesto, “avanzando a un ritmo muy fuerte en nuestro proyecto de tierras raras Biolantánidos”.

Snip es una antigua empresa productora acantonada en el noroeste de Columbia Británica, Canadá. Hochschild tiene la opción de adquirir el 60% de Skeena Resources. La opción expira en octubre. En el pasado, entre 1991 y 1999, Snip produjo más de 1 millón de onzas con una ley promedio de 27,5 gramos. A juicio de Bustamante, esa es “una calidad fantástica”.

“Snip es nuestra opción. Caduca en octubre, pero podemos ejercerlo en cualquier momento. Lo que hemos hecho es que hemos iniciado un proceso de due diligence para asegurarnos de que todo satisfaga nuestro entendimiento y nuestras expectativas”, especificó Bustamante. “Esperamos que el due diligence se complete en septiembre de este año, a fines de setiembre. Entonces, una vez que se complete el due diligence, estaremos en condiciones de tomar una decisión. Así que deberíamos encontrar tiempo. Y tan pronto como estemos listos, estaremos en una posición en la que podemos tomar una buena decisión”.

En 2019, Hochschild apostó algunas monedas en este yacimiento y los resultados que arrojó el programa de sondaje fueron “prometedores”, según la propia minera. “Hay mucho oro allí”, dijo Bustamante en febrero de 2020. “Lo más importante aquí es que tenemos la opción de adquirir hasta un 60% si nos gusta el proyecto y lo controlamos”, admitió el ejecutivo. “Este proyecto también parece muy alentador”.

La minera peruana que cotiza sus papeles en la Bolsa de Valores de Londres ha estado trabajando con la junior Skeena, realizando trabajos geológicos y ahora “estamos en el proceso de hacer nuestro propio modelo geológico, haciendo nuestra propia due diligence con el objetivo de poder tomar una decisión antes de octubre de este año”.

IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO
Ignacio Bustamante reveló a los inversionistas que la empresa ha tenido “una primera mitad del año fantástica en Inmaculada” y el porqué es “un descubrimiento muy importante en Angela Norte”. “Este descubrimiento tiene un gran potencial para mejorar la calidad promedio de nuestra base de recursos. Lo que hemos encontrado hasta ahora es un poco más de 400.000 onzas de material equivalente de oro con una tasa promedio de 10,6 gramos por tonelada”, especificó el ejecutivo, quien además sostuvo que esta potencial veta está muy probablemente conectada a otras áreas en el yacimiento de su mina en Ayacucho. “Seguimos perforando esa zona. Seguimos perforando Angela Norte. Continuamos perforando Juliana”. Bustamante también resaltó que hay “otras áreas muy atractivas” y “solo estamos esperando los permisos finales esperados para el tercer trimestre de este año, que son Minasucho y Lineamiento 3”. Hochschild además tiene planes para comenzar a perforar en un área conocida como Ángela Este. “Solo estamos esperando el permiso, que esperamos para fines de año o principios de 2022”, especificó el ejecutivo. “Así que todavía hay mucho potencial y resultados fantásticos en Inmaculada”.

En el caso de Pallancata, la mina de Hochschild en Arequipa, la empresa busca ampliar la vida útil de la operación. “Tal vez recuerden que logramos asegurar la producción de Pallancata para 2021 y 2022. Continuamos examinando nuestra base de recursos actual para ver si podemos extender la vida de la mina aún más con los recursos que tenemos”, dijo. “Entonces, idealmente, algo de producción adicional para 2023 y, con suerte, parte de 2024. Así que continuamos buscando esas alternativas”. Mientras tanto, la compañía perfora en muchas áreas diferentes como Marco, Pallancata Oeste, Yurika, Pepita y otras. “Acabamos de obtener los permisos para perforar a Paola y Luisa, por lo que el proyecto comenzará en breve, y también seguimos trabajando en nuestros proyectos de mediano y largo plazo, que son Corina, Cochaloma y Palca. Así que todavía hay muchas oportunidades en Pallancata que tenemos la intención de evaluar”.

En San José, la operación en Argentina de la organización, Hochschild ha dado con una relevante cantidad de recursos de plata en “estructuras muy próximas a la operación”. “También tenemos muchos objetivos para la segunda mitad del año que incluyen San José Sur, San José Oeste y Saavedra”, refirió Bustamante.

Hochschild tiene en la mira muchos otros proyectos greenfield ubicados en Perú, México y los Estados Unidos. Según confesión de Bustamante en una reunión con inversionistas, la empresa ha puesto su atención en Norteamérica para “diversificar un poco nuestro riesgos geográfico”. “Y también estamos en conversaciones con socios sobre siete prospectos adicionales en los EE. UU. que se perforarán, con suerte, en los próximos meses y años”.

A juicio de Ramón Barúa, gerente de Finanzas de Hochschild Mining, los proyectos en el extranjero de la empresa “están comenzando a acelerarse” y “eso también se refleja en el gasto en exploración”. En el ecuador del año, la minera ha invertido un total de US$21.4 millones tanto en brownfield como greenfield, pero “la situación financiera sigue siendo muy, muy sólida. El efectivo continúa acumulándose en el balance”. “La posición de caja neta es en este momento de US$ 51 millones, frente a los US$ 22 millones a fines de 2020” y “nuestro perfil de deuda sigue siendo muy cómodo”, añadió.

“Nuestra estrategia de crecimiento se mantiene intacta basada en cuatro pilares: brownfield, greenfield, proyectos en etapa inicial y alianzas estratégicas”, esclareció Bustamante. Hochschild busca seguir aumentando la vida útil de sus minas en operación en Perú y Argentina “mejorando también la calidad de los recursos y tratando de aprovechar al máximo la capacidad sobrante que tenemos disponible”. En cuanto a proyectos nuevos, la empresa busca adquirir propiedades de alta calidad y avanzar poco a poco en exploración con ellos.

En proyectos en etapa inicial, Azuca, Crespo y Volcán reportan progresos tanto desde el punto de vista geológico como técnico. En cuanto a las alianzas estratégicas o adquisiciones, el CEO de la compañía remachó que buscan “esas oportunidades siempre que se ajusten a nuestro criterio, que es una etapa temprana, un potencial geológico significativo, un gran valor acumulativo y que podemos controlar el activo”.

Aldo Arciniega

Aldo Arciniega

Gerente de alianzas de Italtel Perú

Digitalización: es un paso necesario para impulsar la reactivación económica del país

La actual crisis política incrementa la incertidumbre ya instalada en la población peruana a raíz de la pandemia, una incertidumbre que, en algunos casos, desvía la atención de los temas prioritarios que se deben impulsar desde el Estado para enfrentar esta crisis como, por ejemplo: reactivar la economía, una tarea urgente que no debe postergarse.

En ese sentido, es pertinente reconocer que la transformación digital se constituye en un aliado para impulsar la recuperación y sostenibilidad de nuestra economía si consideramos que la digitalización permitirá lograr un Estado más eficiente y transparente, promover una economía digital e incentivar la innovación empresarial.

De acuerdo con el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (EGDI) 2020, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), nuestro país se sitúa en el puesto 71 de 193, lo que revela la necesidad de seguir impulsando políticas que aceleren la transformación digital en el país. Al respecto, es importante reconocer que existen una ruta y objetivos enmarcados en el Reglamento de la Ley de Gobierno Digital, recientemente publicado.

Por ello, es importante que las nuevas autoridades trabajen sobre la base de lo avanzado para dinamizar el proceso, por supuesto, operando las mejoras y cambios necesarios, pero sin desactivar lo logrado.

Es pertinente reconocer que la transformación digital se constituye en un aliado para impulsar la recuperación y sostenibilidad de nuestra economía si consideramos que la digitalización permitirá lograr un Estado más eficiente y transparente.

Así mismo, desde nuestra experiencia en proyectos globales de digitalización, creemos que es importante priorizar: primero, recuperar y potenciar la infraestructura ya instalada en telecomunicación a nivel nacional, sin infraestructura ni sistemas sólidos de conectividad no será posible la digitalización. Segundo, mantener e incentivar la participación del empresariado y, finalmente, priorizar los proyectos de conectividad que permitan acercar los servicios del Estado a las poblaciones más necesitadas de manera eficiente y oportuna.

Los sectores estratégicos llamados a impulsar la recuperación de la economía como minería, construcción, agricultura o retail, demandan de soluciones digitales y tecnología innovadoras para ser competitivos y esta exigencia la deben asumir las empresas proveedoras muchas de ellas pymes que no cuentan con la infraestructura ni el capital humano para asumir esos retos u oportunidades de negocios.

Por lo expuesto, desde el sector empresarial, creemos que es el momento de poner en agenda la digitalización del Estado como un instrumento para impulsar la recuperación de nuestra economía.