Editorial

El dueño ausente

Es incómodo mezclar la economía con la política, ambas deberían ir por cuerdas separadas teniendo en cuenta que la política es el espacio de discusión de ideas para tener normas que promuevan el desarrollo; mientras que la economía es el ecosistema producto de las reglas claras, de las oportunidades de desarrollo que la política ofrece, es lo concreto, lo real, donde no se interpreta, solo se aplica bajo una sumisión absoluta a la ley producto de ese acuerdo social surgido en el seno político. Hoy en el Perú esos límites no existen.

El sector minero se mueve en el sistema económico, aplicando normas, exigencias, y generando valor. Pero los activistas políticos intentan frecuentemente romper esa línea, intentando constantemente impactar el orden, aprovechándose de la zona gaseosa que permite el discurso político, inoculando mentiras, promoviendo el odio, amalgamando discursos mal argumentados que son la levadura para atraer grupos sociales poco informados o que no tienen la atención del Estado.

Esta reflexión nace a la sazón de los hechos vandálicos surgidos en el campamento minero Apumayo de Ayacucho donde se registraron 10 personas heridas, así como de la toma social de campamentos petroleros en la zona de la selva o de las amenazas por sabotear las operaciones de Antamina por un grupo de pobladores de la comunidad de Aquia en Ancash.

No es de negar que muchas poblaciones tengan demandas justas, el grado de postración social que existe en varias zonas del país es de lamentar y aquí hay un solo culpable: El Estado. El mismo que es el dueño del recurso del subsuelo, el mismo que recibe las ingentes cantidades de dinero proporcionados por la explotación de los recursos naturales; el mismo que tras 200 años de vida republicana no logra generar una estructura lo suficientemente adecuada para llegar a todos los peruanos con buenos servicios; el mismo que no logra advertir las necesidades, los reclamos o los disgustos de sus pobladores a quienes dice proteger; el mismo que no es capaz de abrir espacios de diálogo para evitar que el enojo ante la inacción desboque en una acción violenta; el mismo que no es capaz de garantizar que no se generen daños a la vida de otros peruanos que se ganan la vida brindando su trabajo al sector minero; el mismo que tampoco es capaz de restituir el orden si este se altera, es débil para castigar a los culpables y resarcir a los afectados.

El Estado es el “dueño” nominal del país, el Estado somos todos, pero no todos tenemos la capacidad de direccionarlo, los pobladores concedemos esta potestad a los gobernantes que son los conductores de esta suerte de combi mal estacionada sobre la berma cuyo cobrador exige por adelantado el pago del servicio a los pasajeros pero que no avanza, ni tiene visos de ir a ningún lado.

El Estado debería ser el activador, el articulador, el promotor, el desarrollador de bienestar social para amortiguar estos brotes de disconformidad. Debería estar presente técnicamente antes que llegue el discurso político que hoy suele contaminarlo todo creando un fango pantanoso donde luego no hay posibilidad de pisar en firme.

El Estado también debe cuidar el sector económico porque su funcionamiento es la savia que alimenta a todos los componentes de este cuerpo llamado Perú, no puede renunciar a su rol. Se dice que el Estado somos todos, si es así, es probable que sea de nadie, alguien tiene que asumir esa responsabilidad y conducir esta nave. Ese rol es del gobierno actual, de no hacerlo la política, y los diversos grupos políticos, seguirán peleándose en plena marcha la conducción del volante, teniendo el riesgo de estrellarlo en el primer poste de la calle.

 

REFINERÍA TALARA
La nueva administración de Petroperú designada en setiembre 2021 “inició de inmediato las acciones para la mitigación de los retrasos generados” de la Refinería Talara e implementó “diversas estrategias de manera conjunta con la empresa supervisora y en coordinación con los contratistas del proyecto”. Ahora Petroperú aclara que “estas estrategias han dado como resultado la celeridad para la puesta en marcha de la Nueva Refinería Talara, por lo que su arranque gradual se realizaría en abril 2022”. La obra, en un inicio, estaba programada para iniciar su operación en noviembre de este año.

MICHIQUILLAY
Southern Copper Corp sostuvo que su proyecto de cobre Michiquillay (Cajamarca) avanza en lo ambiental y en lo social. El 3 de setiembre la compañía firmó un acuerdo social con la Comunidad de Michiquillay. Adicionalmente, el 1 de octubre, el ministro de Energía y Minas del Perú de ese entonces, Iván Merino, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental semidetallado del proyecto. El acuerdo social con la Comunidad de Michiquillay representa “una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los residentes de Michiquillay”, resaltó la empresa. “Se están llevando a cabo conversaciones para firmar un acuerdo similar con la Comunidad de La Encañada, donde esperamos resultados positivos”. Estos eventos permitirán a Southern iniciar su programa de exploración.

MISKI MAYO
La minera Miski Mayo hará antes lo que en el futuro harán todas: utilizar buses para el traslado de personal en su operación, en Piura. Esta implementación que realizará Miski Mayo de 4 buses 100% eléctricos será sin duda un hito para el transporte a nivel nacional y para la minería. En junio, Miski Mayo firmó contrato con la empresa de transportes Civa para el servicio de transporte de todo su personal operativo con buses eléctricos. Miski Mayo espera que en un plazo máximo de cuatro meses comenzará a usar las unidades eléctricas en su mina de Bayóvar. En Sudamérica, a la fecha solo se ha implementado el uso de estos buses eléctricos en Colombia (Minera Cerro Matoso) y Chile (Codelco, Anglo American, BHP, Antofagasta Minerals y Minera Collahuasi), sumándose ahora Perú gracias a la iniciativa de la minera Miski Mayo.

JUGOSO CONTRATO
Cosapi anunció que durante el tercer trimestre ganó dos contratos para su negocio de Ingeniería y Construcción por un monto aproximado total de S/125 millones, siendo estos obras civiles, montaje e instalación del sistema de transportes de relaves y trabajos electromecánicos en área de flotación para la mina Toromocho y su cliente Chinalco. En el tercer trimestre, las ventas consolidadas del grupo ascendieron a S/1,067 millones, reflejando un incremento de 35.4% con respecto a su nivel en el mismo período del año anterior. En el período de análisis, Cosapi obtuvo un resultado neto consolidado positivo de S/75.2 millones.

VACUNAS EN MINERA
Southern Copper Corp reportó que el proceso interno de vacunación ha avanzado a un ritmo sorprendente. “Tengo el gusto de reportar que al 10 de octubre de 2021, el 91.4% de nuestra fuerza laboral está vacunada”, dijo Germán Larrea, presidente del directorio de la empresa. “Esto nos ha permitido reanudar nuestras actividades y aprovechar oportunidades para eficiencias, mientras emergemos de un contexto altamente desafiante. En conjunto, estamos recuperando niveles normales de operación en todas nuestras minas, a medida que nos ponemos al día en los niveles de ejecución de inversiones de capital”, subrayó. “Creemos que estamos iniciando una nueva etapa en la crisis de COVID-19, donde los brotes serán mejor controlados a nivel mundial, lo que es un buen augurio para una sólida recuperación alrededor del mundo”. La minera informó que ha logrado alcanzar una utilidad neta US$$867.6 millones en el tercer trimestre.

PÉSIMO NEGOCIO
Luego de que el presidente Pedro Castillo planteara la creación de una ley para nacionalizar el gas de Camisea, el exviceministro de Energía y Minas, Pedro Gamio, advirtió que, de concretarse este pedido, sería el “peor negocio que el Perú podría hacer”. Gamio explicó, en diálogo con Exitosa Noticias, que “lo que tiene el Perú en abundancia es gas metano, pero como no puede lograr que baje porque requiere de un plan de trabajo consistente, redes y un sistema que no va a ser tan rápido, subsidia un combustible que no es el que tenemos en abundancia y quema recursos fiscales”. Camisea produce gas gracias al cual se genera el 40% de la electricidad que se consume en el país.

BCR, CAMISEA, EXPECTATIVAS
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), mostró su preocupación por las declaraciones que ayer dio el presidente Pedro Castillo sobre el pedido de estatización del gas de Camisea y manifestó que las expectativas empresariales aún podrían mantenerse en terreno pesimista. “Las encuestas de agosto fueron muy negativas, mejoraron en setiembre y esperábamos que mejoren (las expectativas de las empresas) fuertemente en octubre, pero luego del anuncio de ayer es posible que no sea con la intensidad que anticipamos”, señaló Julio Velarde durante la inauguración del Foro Económico 2021 “Confianza para el desarrollo económico: Gestionando el cambio” realizado por Amcham. Velarde sostuvo que una posible nacionalización de Camisea podría ir en perjuicio de la economía peruana.

BLOQUEO, LUEGO CANON
La delegación del Ejecutivo liderada por la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, y comunidades de Cotabambas y el distrito Progreso (Apurímac) acordaron encaminar el proceso de diálogo que permitió el levantamiento de las medidas de fuerza desde hoy en la zona. Ahora la minera Las Bambas podrá retomar sus labores habituales. Los funcionarios del Ejecutivo y las autoridades y dirigentes de las comunidades de Cotabambas y Progreso suscribieron el acta en la que establecen los compromisos asumidos por ambas partes para avanzar hacia la atención de sus demandas. Uno de los acuerdos es que Cotabambas y Progreso reciban canon minero a partir de enero de 2022. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en diciembre tendrán un cálculo de cuánto canon recibirán Cotabambas y el distrito de Progreso.

MODERNIZACIÓN EN CERRO VERDE

La minera que controla Freeport-McMoRan necesita optimizar concentradoras para mejorar la productividad y seguridad. Será un gasto millonario

Cerro Verde prepara una millonaria optimización de su proceso minero. Las modificaciones propuestas en el presente Quinto ITS de la MEIA de la Expansión de Cerro Verde ascienden al monto de US$132 millones. La empresa opera el complejo minero a cielo abierto de cobre y molibdeno Cerro Verde en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa, al sur del Perú. La operación está conformada por el tajo integrado Cerro Verde y Santa Rosa, y los tajos Cerro Negro Norte y Sur. Asimismo, son parte de las instalaciones de mina los depósitos de desmonte Oeste, Noreste, Sureste, Cerro Negro y el mismo tajo.

Forman parte de sus instalaciones las dos concentradoras, la C1 en las quebradas Enlozada y Huayrondo, y la C2 en las quebradas Linga, Huayrondo y San José, las cuales cuentan con chancado primario, un sistema de almacenamiento, circuito de chancado secundario y de chancado terciario. Asimismo, se consideran dentro del procesamiento el circuito de molienda, el cual emplea molinos de bolas, baterías de ciclones, circuitos de flotación espesado y filtrado de concentrado, entre otros. En C1 y C2, Cerro Verde cuenta con áreas o patios para el almacenamiento de los concentrados producidos, antes de su respectivo despacho.

Como parte de la recuperación de los metales, la operación minera genera relaves que son dispuestos en los depósitos de relaves Enlozada y Linga, los cuales cuentan con sus respectivos diques, sistemas de control de filtraciones, sistemas de drenaje, instalaciones de transporte de relaves, infraestructura de soporte, entre otros. La extracción del mineral se realiza en los tajos Integrado y Cerro Negro, desde donde se obtiene el mineral de cobre y molibdeno, se carga y acarrea a las concentradoras, al proceso de chancado hidro (crush leach) de lixiviación y al proceso de Run of Mine (ROM). En el caso de los tajos Cerro Negro Norte y Sur, el mineral extraído se envía al proceso de lixiviación previo proceso de chancado (crush leach). La capacidad actual del patio de almacenamiento de concentrado de la concentradora C1 es de 3,600 ton en el área de acopio y 20,000 ton en el área de almacén de emergencia.

En estricto, las modificaciones propuestas en las concentradoras C1 y C2 están referidas a mejoras tecnológicas que no implican modificar sus respectivos procesos metalúrgicos actualmente aprobados, ni modificar las capacidades aprobadas de C1 y C2.

CONCENTRADORA C1
mediante la Resolución N° 449-2013-MEM-DGM/V (del 5 de diciembre de 2013),las autoridades aprobaron la modificación de la capacidad instalada de la concesión de beneficio “Planta de Beneficio Cerro Verde”, autorizando el funcionamiento de la planta concentradora a la capacidad máxima de 121,500 TM/día de mineral. El diseño del procesamiento y beneficio del mineral incluye una chancadora primaria, un sistema de almacenamiento de mineral grueso, un circuito de chancado secundario convencional con chancadoras de cono y un chancado terciario utilizando chancadoras con rodillos de alta presión (HPGR por sus siglas en inglés). Para la molienda se emplean molinos de bolas en circuito cerrado con baterías de ciclones, un circuito de flotación colectiva Cu-Mo, un circuito de flotación selectiva (planta de molibdeno), espesado de concentrados de cobre y relave, filtración de concentrados de Cu y Mo, disposición de relave y otras obras auxiliares.

Mejoras tecnológicas en Concentradora C1
Ahora Cerro Verde requiere realizar las siguientes mejoras tecnológicas en la concentradora C1, que no implican modificar su capacidad aprobada:

Implementación de Reactores de Flotación Directa en C1. Cerro Verde requiere considerar el uso de reactores de flotación directa (DFR) en los circuitos de flotación de las concentradoras C1 y C2, para aumentar el rendimiento del sistema de flotación de gruesos y limpiador, a fin de mejorar la recuperación de cobre y molibdeno y aumentar el grado de concentración de cobre. La intención del proyecto es la operación de pre-roughing DFR de manera continua. El DFR es una máquina de flotación de un solo recipiente que ocupa un espacio reducido porque no posee una fase de espuma, su diseño contempla la optimización de la recolección de burbujas en la parte superior del reactor y de las partículas gruesas en la mitad inferior del equipo. La inclusión de los reactores de flotación directa será en el circuito de flotación de C1, donde el proceso es húmedo. La empresa requerirá aproximadamente 100 trabajadores de mano de obra calificada y 150 personas de mano de obra no calificada durante la implementación de los reactores DFR en la concentradora C1.

Reemplazo del sistema de preparación y dosificación de silicato de sodio. La dosificación del silicato de sodio en la planta de molibdeno de la concentradora C1 se realiza a través de una bomba diafragma, para lo cual previamente los trabajadores realizan la mezcla del silicato de sodio con agua de forma manual (combinando tres tanques IBC de agua con uno de silicato de sodio) para obtener una concentración al 10%, debido a que el silicato de sodio se almacena en tanques IBC de 1 m3 de capacidad y una concentración aproximada de 37%. Sin embargo, este procedimiento genera una variabilidad en la dilución del silicato de sodio, un flujo intermitente al proceso debido a que se debe cambiar los tanques IBC vacíos por tanques nuevos con silicato de sodio, alto tránsito de montacargas para la preparación, traslado a planta y gran manipulación de IBC para abastecer el consumo diario del proceso (24 a 30 IBC por día) y lo más importante, el esfuerzo físico de los trabajadores en estas labores.

 

Cerro Verde requiere la implementación de un sistema de preparación y dosificación de silicato de sodio, en el interior de la planta de molibdeno de C1, que permitirá contar con un sistema automatizado de dilución y dosificación continua de silicato de sodio al proceso y disminuir el riesgo de manipular los tanques IBC de silicato de sodio. El sistema de preparación y dosificación de silicato de sodio abarcará un área estimada de 250 m2 dentro del área ya aprobada de la planta de molibdeno de C1. Cerro Verde planea instalar dos bombas diafragma para el trasvase del silicato de sodio al tanque de almacenamiento y una instalación de un tanque de almacenamiento de silicato de sodio de capacidad aproximada de 50 m3, además de otros componentes.

Reubicación y Reemplazo de Transformadores de los HPGR de la Concentradora C1. Los actuales transformadores de los equipos HPGR (High Pressure Grinding Roll) se refrigeran en aceite dieléctrico y se ubican en el interior del edificio de chancado de la concentradora C1, los mismos que vienen operando hasta al 100% de su capacidad y, debido a sobrecalentamientos o eventuales fallas, presentan un riesgo de incendio con lo cual podrían causar daño al edificio de chancado, por esta razón Cerro Verde proyecta la reubicación de los mismos hacia el exterior del edificio. en forma tal que deje de existir el riesgo. El área a ocupar por la reubicación de los transformadores será aproximadamente de 326 m² en áreas aledañas a la concentradora C1, que no implican ampliar el área de la concentradora C1.

En la etapa de operación, los nuevos transformadores de los equipos HPGR de C1 que reemplazarán a los actualmente existentes, tendrán mayor potencia y podrán operar al 80% (condición óptima), soportando los picos de potencia temporales del HPGR, lo que permitirá un mayor tiempo de vida al transformador y eliminará el riesgo de incendio del edificio de chancado.

 

CONCENTRADORA C2
La concentradora C2 se encuentra sobre un área de aproximadamente 39 ha. A través del Segundo ITS de la MEIAS de la Expansión de la UP Cerro Verde, cuya conformidad fue aprobada mediante Resolución Directoral No. 019-2018-SENACEJEF/DEAR, se amplió la capacidad de la concentradora C2 de 240,000 a 288,000 TM/d. El consumo total de agua de la mina Cerro Verde es de 2,051 l/s, de los cuales, 1,200 l/s de agua aproximadamente corresponderán al consumo de agua estimado para la operación de la concentradora C2 a la capacidad de 288,000 t/día. La empresa cuenta con un almacén de emergencia para concentrados de C2, que tiene una capacidad para almacenar 45,000 toneladas de concentrado.

Mejoras Tecnológicas en Concentradora C2
Cerro Verde analiza las siguientes mejoras tecnológicas en la concentradora C2:

Implementación de reactores de flotación directa en C2. La inclusión de los reactores de flotación directa será en el circuito de flotación de C2, donde el proceso es húmedo, por lo que no se generará emisiones que puedan afectar algún LMP o incumplir los ECA de aire en las estaciones de monitoreo de calidad de aire de Cerro Verde. La inclusión de estos equipos DFR no implica modificar el área y capacidad de producción aprobadas para la concentradora C2, ni el consumo de mayor cantidad de agua o nuevos reactivos. En la concentradora C2 se ha considerado la implementación de seis trenes de tres reactores cada uno, previo a cada una de las seis líneas del circuito de flotación de gruesos existente y dos trenes de seis reactores para procesar primero el concentrado del limpiador y el producto de los molinos de remolienda de alto grado, reemplazando la función de la columna del limpiador existente y las celdas de segunda limpieza.

Incremento de la potencia en el sistema de fajas transportadoras. La compañía ha identificado cuellos de botella en la capacidad del sistema de transporte de las fajas CV-012, CV-022, CV-017, CV-027, CV-031 y CV-041 de la concentradora C2, que no le permiten alcanzar de manera sostenida la capacidad autorizada en la concentradora C2. Al operar estas fajas con la máxima potencia de sus motores, genera mayor desgaste de sus componentes, calentamientos temporales, incremento en la tensión generada en las poleas, desgaste mayor en polines de carga y retorno.

Las fajas transportadoras CV-012/022 reciben material proveniente directamente del chancado primario. Las fajas transportadoras CV-017/027, del chancado terciario, directamente de los HPGR, que es transportado para alimentar a las fajas CV-018/028 que se dirigen hacia los molinos. Las fajas transportadoras CV-031/041 reciben material proveniente del proceso de zarandas húmedas, que transportan el material hacia las tolvas alimentadoras de chancado terciario, que posteriormente alimentan a los HPGR. Las fajas CV-031/041, cuentan con shuttle heads que están montados sobre rieles que son movidos mediante ruedas motorizadas.

La empresa ha tomado la decisión de implementar un motor adicional de 1250 HP por cada faja y otras de 1000 HP por cada faja. Más o menos, Cerro Verde planea montar entre cuatro o seis motores adicionales a fin de obtener potencia adicional que permita el incremento de la capacidad de transporte de las fajas transportadoras de C2 para operar con el tonelaje de diseño aprobado y de manera segura.

Implementación de sistema para recirculación de agua para enfriamiento en C2. Como parte de la infraestructura de la mina para reducir el tamaño de partícula del material, Cerro Verde dispone, en las instalaciones de la concentradora C2, de los equipos HPGR (en el área de chancado terciario) y molinos (en el área de área de molienda).

El funcionamiento continuo de los equipos requiere de sistemas auxiliares, por ejemplo, sus sistemas de enfriamiento o refrigeración, cuya función es la de garantizar que las temperaturas de operación no superen valores que ocasionen fallas en los equipos. El sistema de enfriamiento de los HPGR y de los Molinos, para su funcionamiento, cuenta con intercambiadores de calor, los cuales a su vez cuentan con un flujo (a través de tuberías) de ingreso y salida de agua fresca proveniente del tanque C2-TK-740. El agua que se almacena en el tanque C2-TK-740 resulta de la mezcla de agua tratada de la PTAR Enlozada y agua fresca del río Chili, la cual es impulsada desde la estación para bombeo 4B hacia el tanque C2- TK-740 mencionado). El agua fresca que entra y sale de los intercambiadores es usada para enfriar el fluido de refrigeración que circula, en circuito cerrado, entre los equipos para enfriamiento de todos los HPGR y los molinos de C2.

Ahora Cerro Verde requiere obtener flexibilidad para la operación del sistema de suministro de agua fresca para enfriamiento de los equipos mencionados, ya que ante una emergencia o parada inesperada del sistema dedicado al suministro de agua fresca para C2, la operación de C2 se vería seriamente afectada. Por tal razón, la mina implementará instalaciones auxiliares (bombas y tuberías) para recircular una fracción o hasta el caudal total del agua fresca que sale de los intercambiadores y retornarlas al tanque C2-TK-740. El caudal de agua fresca que actualmente es impulsado desde la estación de bombeo PS4B hacia el tanque C2-TK-740 es aproximadamente 2,800 m3/h. El caudal de agua que se requiere recircular hacia el tanque C2-TK-740 (proveniente de los sistemas de enfriamiento de las chancadoras y los molinos) variará entre 1,000 y 1,500 m3/h; en ese sentido, con el sistema de recirculación de agua fresca ya instalado y operando, el caudal de agua fresca que ingresará variará de 1,300 a 1,800 m3/h.

Otros cambios y mejoras que prepara Cerro Verde son la modificación de la extensión de la plataforma de operaciones de la planta de molibdeno ( ampliar los límites de la plataforma para desarrollar con más seguridad las actividades descritas para el proceso de manipulación de bolsas big bag como parte del proceso productivo del concentrado de molibdeno en C2), el incremento del flujo de riego en el PAD 4A, además de su recrecimiento, para optimizar la lixiviación. La reconfiguración del corredor de relaves Este es otra obra consignada. Este proyecto permitirá asegurar el manejo adecuado del embalse del depósito de relaves Linga.

Cerro Verde también quiere avanzar con los trabajos de la nueva ubicación para las instalaciones de clasificación de relaves en Linga (reubicación de estación de ciclones 1 y 2). Las ampliaciones de los tajos Integrado Cerro Verde-Santa Rosa y Cerro Negro son más obras importantes para los planes de mejora continua de la minera, al tiempo que reconfigura depósitos de desmonte, además de implementar un sistema de suministro de combustible para camiones mineros. Los dos sistemas de suministro de combustible propuestos se ubicarán en las zonas de parqueos de camiones, donde llegan los camiones mineros para el cambio de operador del equipo, durante el proceso de refrigerio, cambio de turno u otros eventos según lo requiera la operación de la mina Cerro Verde. El tanque de 20,000 galones de capacidad en cada uno de los sistemas de combustible, permitirá abastecer de combustible a los camiones y equipos mineros mientras se realice el cambio de operador del equipo, por lo que se podrá abastecer en paralelo hasta a 10 camiones en un sistema y 15 camiones en el otro.

«El crecimiento económico es importante porque genera empleo formal, de calidad, y una chamba formal y de calidad es mejor que cualquier programa social»

En este momento la industria minera está a la espera de cerrar el asunto de los tributos, y si lo cerramos adecuadamente, entonces empezará un nuevo ciclo de inversión, afirmó Raúl Jacob

«Necesitamos cueros para hacer más correas». Esta fue una de las primeras declaraciones a la prensa del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, al asumir el cargo e incorporarse al gobierno del presidente Pedro Castillo. Los cueros son los impuestos, y estos provendrían, dijo, exclusivamente de la actividad minera. Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo e Industria (SNMPE), y también vicepresidente de finanzas de Southern Copper Corp, se siente como en 2011 porque en ese año tuvieron el mismo debate con el presidente de ese entonces, Ollanta Humala, en cuyo gobierno se creó el Impuesto Especial a la Minería, una forma de cobrarles más impuestos a las empresas y recaudar más si estas ganaran más con los elevados precios de los metales. Se siente en 2011 porque el asunto vuelve a tomar relieve e instaurarse en el debate nacional, en las conversaciones entre amigos, en los mensajes políticos, en los panfletos partidarios, en los despachos de noticias. Pero Jacob sostiene en esta entrevista que la industria ha llegado al límite en cuanto a impuestos. Han ordeñado tanto la vaca que ya no puede dar más leche. Eso afirma Jacob, que conoce de números de minería e impuestos en otros países. El presidente Castillo, durante la campaña presidencial que lo llevó al sillón de Pizarro, dijo en todos los lugares a los que llegó que las mineras «saquean nuestras riquezas», pero ahora, un estadista, ya no dice eso. Es más, no habla con la prensa. Pedro Francke, durante su etapa de columnista de un medio de izquierdas, afirmaba que a las mineras «se les devolvía impuestos». Ahora Francke recurrirá al FMI para que le ayuden a crear un plan para producir más cuero para hacer más correas sin dañar la competitividad del país. Qué cosas. Aquí Raúl Jacob explica, sucintamente, que estamos viendo la foto pero debemos ver la película, y en esta los actores son reales y somos todos los peruanos. Esta entrevista se realizó en setiembre.

Hemos escuchado mencionar la rentabilidad social en numerosas ocasiones, pero aún no sabemos qué significa exactamente. ¿Usted lo sabe?
Yo lo entiendo como un concepto distinto al de la licencia social, el que hemos tenido por muchos años en el país. Creo que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) está haciendo un esfuerzo por tratar de explicar y presentar una metodología un poco distinta de medición del impacto directo de los proyectos mineros sobre el área en la cual se desarrolló,y la región. Recientemente hemos tenido un evento en el que el ministro [en ese entonces el ministro Iván Merino] ha explicado algunos detalles adicionales de lo que consideran para este tema, y además ha comunicado que el Minem publicará una guía sobre a qué se refiere. Yo saludo este concepto y esta metodología, porque será una forma bastante clara de precisar de qué hablamos cuando se menciona el tema de rentabilidad social.

Como dije hace un momento, en 2011 se hizo una reforma, en la cual el gobierno nos llevó a una situación límite… creo que justamente esta discusión con el gobierno sobre nuevos impuestos debería de considerar qué se hace con el dinero. Se debe gastar apropiadamente y que los temas más importantes para la población (salud, educación, saneamiento, agua potable) ganen relevancia. En este momento la industria minera está a la espera de cerrar este asunto, el de los tributos, y si lo cerramos adecuadamente, entonces empieza un nuevo ciclo de inversión.

Y para precisar ese término, ¿han solicitado la colaboración del gremio minero-energético?
Yo entendería que si se va a publicar para ser discutido, será necesariamente para recibir comentarios al respecto.

[A fines de setiembre, el Ministerio de Energía y Minas, con Iván Merino a la cabeza, un miembro del ala dura del partido Perú Libre, fundado por Vladimir Cerrón, culminó la elaboración de un documento en el que precisó el concepto de rentabilidad social, del que hablara el presidente Pedro Castillo en su mensaje por el 28 de Julio. En el documento se fijan siete criterios para determinar si existe o no rentabilidad social en los futuros proyectos del sector. En este momento hay 46 iniciativas por US$ 56,000 millones. Una forma de medir la rentabilidad social de esos proyectos es obteniendo respuestas afirmativas a una relación de 35 preguntas planteadas para el cumplimiento del conjunto de los criterios considerados. El documento es de dominio público y puede ser consultado en la página web del Minem. Pero tras la caída de Guido Bellido como presidente del Consejo de Ministros, también fue removido Iván Merino. Ahora el ministro de Energía y Minas es Eduardo Eugenio González Toro, quien se integró al gabinete de Mirtha Vásquez el 6 de octubre, y no se sabe si continuará con los planes de su predecesor, Iván Merino].

Al asumir como presidente de la SNMPE, dijo que las autoridades de gobierno deben dar señales claras de estabilidad jurídica y Estado de derecho para atraer nuevos capitales. Hoy, con un nuevo Gobierno, ¿la industria está recibiendo estas necesarias señales?
En ese sentido, nosotros vemos que las señales a nivel macroeconómico, por ejemplo las relacionadas a política monetaria, pues sería muy bueno si el Gobierno toma una decisión de a quién nombrarán como presidente del BCR. Allí por ejemplo hay un espacio para justamente bajar la preocupación de mucha gente de la población respecto a estos temas. Mi análisis es más macro y principalmente en algunos nombramientos podrían dar más tranquilidad al mercado y, por tanto, ayudar a que la economía se enrumbe a una senda de crecimiento.

[Luego de más de dos meses de indecisión e incertidumbre, el pasado 7 de octubre, el presidente Pedro Castillo ratificó oficialmente en el cargo de presidente del Banco Central de Reserva a Julio Emilio Velarde Flores, el hombre fuerte de la economía peruana que ha logrado trascender a los gobiernos de turno y mantenerse al mando de la estabilidad monetaria del país. «Anuncio a todos los peruanos y peruanas que el señor Julio Velarde continuará como presidente del BCR. Asimismo, he designado como integrantes del directorio a Roxana Barrantes, José Távara y Germán Alarco», dijo el mandatario a través de su cuenta en Twitter. El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, saludó la ratificación de Velarde. «Julio es un excelente profesional con verdadero compromiso por el país, una cualidad imprescindible para cualquier cargo público», dijo].

No es muy común escuchar la palabra competitividad en los discursos del presidente Castillo. ¿Qué tan importante es esa palabra para el gremio minero en general?
Para nosotros es fundamental que el país mantenga su competitividad en general para toda la economía pero en particular para la minería. En esto, y volviendo a la falta de estabilidad, el gobierno ha manifestado su interés en modificar los impuestos mineros. Sobre eso es bien importante mencionar que nosotros ya hemos tenido esa discusión al comienzo del gobierno del presidente Ollanta Humala. En realidad, el equipo del presidente Humala hizo un excelente trabajo porque nos llevó al límite de lo que podemos soportar nosotros como carga tributaria y, de hecho, seguimos siendo competitivos pero por razones distintas a la tributación. Los impuestos peruanos son más altos a los que se aplican en Canadá, EE.UU. e incluso Chile. Estos países como Canadá y EE.UU. están en un rango de 35% y 40% de la presión tributaria total. En el caso de Chile, está por encima de 40% y, en nuestro caso, Perú, estamos en la parte alta, cerca del 50% del peso de tributación. Entonces en realidad no hay mucho más que se pueda discutir sobre eso y más bien hay que ver la película y no la foto. La foto es lo que acabo de describir: tal país tiene tal presión y el otro otra. La película es que el incremento en recaudación que el gobierno recibirá este año ya lo está viendo. En la primera mitad del año se ha recaudado S/8,000 millones por pagos del sector minero. Ya tenemos una parte del año que se empieza a ver el impacto de la tributación que se acordó hace algunos años. En 2011 se hizo la reforma pero los precios eran más bajos, y por tanto no se vieron los impactos de la reforma. Ahora se evidencia que fue una buena reforma porque no impidió el desarrollo de proyectos. Se han llevado adelante inversiones por US$60,000 millones en los últimos diez años y esta inversión ha servido para desarrollar más volumen de producción. Entonces cuando uno junta mayor volumen de producción de prácticamente todos los metales más los mejores precios y adicionalmente las tasas de impuesto, que han sido progresivas, o sea se paga un porcentaje mayor de impuesto cuando la utilidad operativa es mayor; cuando uno junta todo eso, ocurre lo que está pasando este año con la recaudación minera, que alcanzará este 2021 un récord histórico. Se debe también al esfuerzo que hacen las compañías para mantener un buen perfil de costos y productividad, no son solamente los precios, sino también la productividad de la industria, que es bastante importante.

Señor Jacob, entonces usted comparte la opinión del señor Víctor Gobitz, presidente del IIMP, que ha dicho repetidamente que el diagnóstico es errado: no se trata de un problema de fondos, de dinero, sino de gestión pública, de la administración de este dinero. ¿Usted qué opina al respecto?
En general, esa es la otra parte de esta discusión. Lo que vemos es que las mineras han hecho, están haciendo y harán una considerable contribución en los próximos años y es importante que esos recursos se gasten y se gasten correctamente. Allí es donde notamos que hay un espacio para mejorar. La recaudación es vital, pero más importante aún es gastar bien el dinero, lo que yo llamo la calidad del gasto. Por ejemplo, se ha gastado el 60% del canon minero, pero cuando analizamos en qué se ha inyectado capital, ¿sabemos cuánto ha sido invertido en lo que realmente tiene impacto, como salud, educación? ¡Los porcentajes son bajísimos! Entonces, por supuesto, viene un hecho incontrolable como la pandemia y lo que vemos es lo que ha pasado: notamos una infraestructura de salud deficiente, que no se ha renovado o se ha renovado de forma insuficiente. Y allí es que uno entiende que en realidad no se trata de tener más dinero para gastar, sino de gastar bien lo que se tiene y de manera correcta.

Permítame volver al tema de los impuestos. ¿Entonces es del parecer del exministro Alonso Segura, quien ha manifestado que sería una muy mala idea aumentar los impuestos a las mineras porque ya no se puede estirar más la cuerda?
Como dije hace un momento, en 2011 se hizo una reforma, en la cual el gobierno nos llevó a una situación límite… creo que justamente esta discusión con el gobierno sobre nuevos impuestos debería de considerar qué se hace con el dinero. Se debe gastar apropiadamente y que los temas más importantes para la población (salud, educación, saneamiento, agua potable) ganen relevancia. En este momento la industria minera está a la espera de cerrar este asunto, el de los tributos, y si lo cerramos adecuadamente, entonces empieza un nuevo ciclo de inversión. Hablaba yo de lo que se invirtió en minería en los últimos diez años, los US$60,000 millones, bueno, para estos cinco próximos años se estiman más o menos US$23,000 millones en inversiones nuevas, además de un impacto en empleo, en recaudación, ese tipo de cosas que moverán la aguja del país es importantísimo. Esa es la película: hoy estamos acá pero en diez años, en lugar de 2.5 millones de toneladas de cobre, producimos 4 millones y nos empezaremos a acercar a Chile y, además, lo producimos a un costo competitivo y, por tanto, se pagan más impuestos al Estado peruano. Pero la segunda parte de ese círculo virtuoso es que esos impuestos se conviertan en inversiones públicas de calidad.

 

Luego de Quellaveco, Mina Justa y Ampliación Toromocho, pues no hay prácticamente ningún proyecto a punto de iniciar su construcción ahora. Además Newmont tomará una decisión de inversión en Yanacocha sulfuros a fines de 2022. ¿No es esta una preocupación interna en la SNMPE?
Bueno, debo admitir que es una preocupación al ver que no hay… A ver, quiero ser preciso: hay proyectos, pero en este momento no tienes una cola de proyectos que estén iniciando su construcción. Justamente, terminan estos tres proyectos, y desde el punto de vista de proyectos importantes que impacten la economía, que tengan una materialidad relativa para el país, pues no hay. Ahora, están los proyectos, cuando uno empieza a preguntar, salen de los cálculos unos US$23,000 millones para los próximos cinco años, pero eso no se dará si es que no definimos bien el marco de desarrollo de la actividad minera.

El señor Julio Velarde ha mencionado que sin estabilidad política y económica, no habrá crecimiento. ¿Seguimos en un punto de incertidumbre?
Hay mucha incertidumbre porque no se han definido algunos elementos clave para la toma de decisiones del sector privado. Creo que si seguimos en este clima, habrá un crecimiento, pero muy débil, cuando en este momento tenemos condiciones excepcionales para ir adelante a un ritmo de crecimiento mucho mayor. Hay que tener presente que el crecimiento, finalmente, genera más empleo, y los empleos de calidad, que son los que generan las empresas formales, finalmente, son mucho mejores que cualquier programa social. Para mí, no hay mejor programa social que una buena chamba.

Hay mucha incertidumbre porque no se han definido algunos elementos clave para la toma de decisiones del sector privado. Creo que si seguimos en este clima, habrá un crecimiento, pero muy débil, cuando en este momento tenemos condiciones excepcionales para ir adelante a un ritmo de crecimiento mucho mayor.

¿Qué significa para la gran minería formal que Tía María, luego de haber conseguido todos los permisos necesarios, luego de haber dicho que construirá una planta para desalinizar agua de mar, aún no pueda ser construida?
Bueno, es una mala señal. Sobre esto quisiera hacer un doble comentario. En primer lugar, la compañía, y aquí me pongo la gorrita de Southern Perú [Raúl Jabob es vicepresidente financiero de Southern Copper Corp]; la compañía ha hecho un gran esfuerzo, no solo en la parte técnica y económica, sino también de trabajo social. En el caso de Tía María, se ha hecho en los últimos cinco años un trabajo social que corrigió algunas cosas que podían mejorarse y que ha introducido una nueva dinámica de trabajo social que nosotros vemos que está dando buenos resultados. Entonces, al proyecto muchas veces se le pone en el mismo saco, digámoslo así, que Conga, y eso es bastante injusto porque Conga fue cancelado como proyecto, y nosotros, al contrario, hemos seguido persistiendo en la necesidad e importancia del proyecto. Efectivamente es un proyecto que traerá grandes beneficios a la región de Arequipa y particularmente a Islay. La compañía ha tomado una serie de medidas respecto al proyecto para conseguir dos cosas: que primero Mollendo, que tiene una base empresarial interesante, tendrá la posibilidad de desarrollar a muy buena velocidad. ¿Por qué hago este comentario? Porque a veces cuando un proyecto está en medio de nada, no hay un grupo empresarial que pueda tomar las oportunidades que genera un millonario proyecto minero. No se tiene por ejemplo la oportunidad de dar mantenimiento a los equipos de ciertas características, etcétera. En cambio, en el caso de Mollendo, esa capacidad empresarial está allí, pero está dormida porque la economía de Mollendo no ha estado avanzando a buen ritmo en los últimos años. Por tanto, Tía María será como un despertador para toda la industria de Mollendo y su capacidad.

En Islay, que es de forma muy resumida el valle de Tambo, nosotros entendemos que hay personas que tienen un estilo de vida que no quieren verlo alterado. Por esa razón la compañía ha tomado varias medidas. Usted comentó lo referente a la planta de desalinización, y la idea de Southern es no tocar una sola gota de agua del río Tambo. El segundo punto es que tenemos aprobado construir una carretera que saldría un poco al sur de Mollendo, y entraría directamente al desierto, de manera que no se produzca un tráfico de personal, que pensamos que puede generar malestar en el valle. Entonces estamos tomando una serie de medidas para justamente minimizar el impacto negativo del proyecto y más bien tener todos los beneficios. Un dato que no sé si es muy conocido: Southern construirá además un ferrocarril que unirá la planta, a once kilómetros de distancia del valle, con la línea férrea que opera hoy PeruRail. El ferrocarril bajará la producción de cobre diaria y subirá los materiales que se necesiten para la mina. Calculamos que más o menos necesitaríamos 60 camiones diarios que irían por la carretera. Con el tren eliminamos ese impacto, e incluso no tendremos un aumento en el tráfico porque el ferrocarril utilizará una línea existente para no generar un malestar en la zona.

Tengo entendido que usted, en entrevista con Reuters, sobre un posible ferrocarril en el sur, dijo que había discutido la propuesta del tren con el exministro Merino. «Consideramos que es un proyecto interesante que debe evaluarse cuidadosamente», dijo a Reuters en un mensaje escrito. ¿Cómo percibe la idea?
Para nosotros es una idea que vemos como algo interesante. El principal accionista de Southern, Grupo México, tiene una amplia actividad en lo que son ferrocarriles, tiene un conocimiento en el asunto. Y cuando el gobierno defina un poco más los detalles de este proyecto, vamos a estudiar con gusto e interés esta posibilidad. Es además una buena oportunidad porque, como lo he comentado, el ferrocarril evita que se sature una carretera y genera además un dinamismo no solo para la producción de metales sino también para la producción agrícola y pecuaria, oportunidades en otro rubros, y eso lo hace interesante.

¿Qué piensa la SNMPE de que Petroperú incursione en la exploración por hidrocarburos?
Bueno, el Estado peruano tiene una herramiento, y ha indicado su interés en ampliar sus actividades en tanto este tipo de actividades se desarrolle de una forma en la cual no se produzca una competencia desleal con otras compañías en estos temas; no le veo particularmente problema alguno. Lo único que sí noto es que la exploración es una actividad que cuesta bastante dinero. Petroperú está terminando la Refinería de Talara, no es que tenga fondos disponibles y allí sí hay motivos de cierta preocupación. Yo preferiría un Petroperú que se enfocara mucho más en aprovechar al máximo los activos que ya tiene. Por ejemplo, el Oleoducto Norperuano, que no es usado a plenitud, y hay una refinería nueva esperando el petróleo. Allí habría una posibilidad de mejora.

Quellaveco ya utiliza camiones autónomos. ¿Es este el futuro de la minería en general?
Diría que es el futuro de los proyectos nuevos en muchos casos; no siempre. En el caso de Southern, nosotros no estamos considerando la introducción de este tipo de equipos. Pensamos que tenemos un buen arreglo en nuestras operaciones tal y como están pero sí son cosas que hay que ir mirando. Tenemos interés, por ejemplo, en evaluar camiones que sean híbridos, en el sentido de que usen energía eléctrica y petróleo. Hoy son todos a petróleo. Y la razón de esto es que es muy difícil competir con un camión a base de petróleo a más de 4,000 metros de altura. Caterpillar y Komatsu son nuestros proveedores de camiones, y cada cierto tiempo nos han pedido hacer pruebas con nuevos equipos, nosotros obviamente, por un interés en el asunto desde el punto de vista operativo, recibimos los equipos y los usamos y se van mejorando las características de los equipos cuando operan en una situación real. Lo que queremos es que los camiones suban cargados de mineral usando energía de la Red Nacional de Energía con un costo por kilovatio antes que generar esa energía con el motor del camión minero utilizando diésel. Estamos analizando el sistema trolley.

La compañía Southern opera yacimientos de clase mundial, y queremos operarlos óptimamente, y creemos que es más importante tener una operación bien establecida, usar tecnología de primer nivel y de calidad. Hay otras empresas que quieren ser líderes en tecnologías, y pues perfecto, y cuando se prueba que esas tecnologías son eficaces, pues las incorporamos a nuestras operaciones, pero no antes. Vamos introduciendo distintas formas de mejorar la productividad en nuestras operaciones. Un ejemplo sencillo es que en los últimos cinco años hemos montado un sistema de fajas de varios kilómetros de distancia que están reemplazando el acarreo de camiones en ciertas áreas de las operaciones de Southern.

Los impuestos peruanos son más altos a los que se aplican en Canadá, EE.UU. e incluso Chile. Estos países como Canadá y EE.UU. están en un rango de 35% y 40% de la presión tributaria total. En el caso de Chile, está por encima de 40% y, en nuestro caso, Perú, estamos en la parte alta, cerca del 50% del peso de tributación. Entonces en realidad no hay mucho más que se pueda discutir sobre eso y más bien hay que ver la película y no la foto.

Una última pregunta, y esta es con respecto a la diversidad. De cada 100 peruanos que trabajan en minería formal, seis son mujeres. Yo creo que esto es un problema que hay que atender. ¿Y usted?
Sí, una de las metas de la industria en general y de Southern es aumentar la participación femenina en todas las operaciones de la compañía. Ya está demostrado que las mujeres cumplen con igual calidad, con gran responsabilidad y con gran dedicación con las labores y en muchos casos realizan trabajos que hasta hace algún tiempo el colectivo social lo consideraba «masculinos». Claramente tenemos una oportunidad. Ahora bien, sí quisiera comentar que venimos de una cultura masculina muy fuerte y esto se aplica a toda la industria minera. Yo empecé a trabajar en Southern hace 30 años, y en ese entonces no había personal femenino. Incluso los gerentes solían tener secretarios, pero ahora no hay ninguna razón para no buscar la diversidad y creo que en la diversidad hay más ventajas que inconvenientes.

 
ENGIE ENTRE LAS 50 EMPRESAS CON  MEJOR REPUTACIÓN EN EL PERÚ

ENGIE ENTRE LAS 50 EMPRESAS CON MEJOR REPUTACIÓN EN EL PERÚ

Por cuarto año consecutivo, ENGIE obtuvo el primer lugar en el sector energía, además de subir en el Top 100 de las empresas con mejor reputación en el Perú alcanzado el puesto 47. ENGIE es la única empresa de energía en ser parte del Top 100

El 6 de octubre se dieron a conocer las empresas con mejor reputación en el país, según el prestigioso ranking MERCO Empresas 2021. Por cuarto año consecutivo, ENGIE fue reconocida como la compañía con mejor reputación corporativa del sector energía en el país y, por segunda vez, figuró en el Top 100 de las organizaciones con mejor reputación, alcanzando el puesto 47.

Por su décima edición en el Perú, estos reconocimientos se dieron luego de una encuesta realizada por MERCO a distintos grupos de interés, como líderes empresariales, analistas financieros, líderes de opinión, autoridades de gobierno e instituciones públicas, periodistas e influencers, entre otros.

Más información sobre el MERCO: https://www.merco.info/pe/.

 
SIEMENS ENERGY REALIZARÁ LAS OBRAS PARA EL PROYECTO YANA COYA DE CONSORCIO TRANSMANTARO

SIEMENS ENERGY REALIZARÁ LAS OBRAS PARA EL PROYECTO YANA COYA DE CONSORCIO TRANSMANTARO

EL PROYECTO, DADA LA MAGNITUD Y COMPLEJIDAD (MÁS DE 700 KM DE EXTENSIÓN), REQUIERE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS VARIADAS

Yana Coya es el gran proyecto de transmisión del Consorcio Transmantaro, que forma parte del Grupo ISA, y contempla la construcción de 788 Km de líneas de transmisión eléctrica que servirán para transportar la energía proveniente de las centrales Mantaro, Cerro del Águila y Chaglla de manera eficiente, responsable y manejando adecuadamente los respectivos impactos ambientales. Atravesará varias regiones del centro del país. El proyecto Yana Coya permitirá atender, a través del sistema eléctrico interconectado nacional y de manera oportuna y con calidad, el crecimiento previsto de la demanda de energía eléctrica en la sierra y selva central del Perú y también de Lima, contribuyendo así al dinamismo de la micro, pequeña, mediana y gran industria peruana, así como de las actividades comerciales y de servicios en el país, mejorando la calidad de vida de millones de peruanos. En este gran emprendimiento de necesaria infraestructura eléctrica participa Tatiana Gil, senior project manager de sistemas de transmisión de Siemens Energy Perú, quien nos concede una entrevista.

¿Qué es el proyecto YANA COYA?
Es la construcción de dos enlaces de transmisión de energía y sus subestaciones correspondientes que permitirá el reforzamiento del sistema de transmisión en la zona centro del país, así como la evacuación de generación excedente, prevista de los nuevos proyectos de generación que ingresarán a operar en la zona de influencia del proyecto.

Los enlaces son: «Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Subestaciones Asociadas” y “Enlace 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas”.

El proyecto, dada la magnitud y complejidad, requiere la implementación de tecnologías variadas. Por ejemplo, se están utilizado subestaciones encapsuladas en gas SF6, las cuales son soluciones compactas que reducen el espacio, requieren menos mantenimiento, garantizan mayor confiabilidad.

¿Cuánto tiempo le ha tomado a la empresa elaborar los estudios previos?
Siemens Energy inició el proceso de acompañamiento al cliente Consorcio Transmantaro desde etapas muy tempranas, desarrollando una ingeniería conceptual, garantizando el cumplimiento de los requerimientos de ProInversión y posteriormente desarrollando la ingeniería de detalle hasta tener la totalidad de información necesaria para el inicio de la construcción, proceso que ha tomado alrededor de 2 años.

¿Siemens Energy trabajará sola en el proyecto o acaso lo hará con alguna otra empresa, formando un consorcio?
Actualmente, la participación de Siemens Energy en el proyecto es como parte de un consorcio junto con la empresa JC Contratistas Generales, quienes se encargan de la construcción de las obras civiles.

¿A qué regiones del país beneficiará este proyecto? ¿Cuál será su extensión?
Principalmente a la zona centro y selva del país, regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Áncash, Huancavelica y Lima.

¿Cuál será la vida útil del proyecto?
La concesión del proyecto es de 30 años.

¿Cuándo inició el proyecto? ¿Cuándo debe culminar este proyecto?
Para el consorcio Siemens Energy-JC Contratistas Generales el proyecto inició en junio de 2018, y su finalización está programada para el segundo semestre de 2022. Actualmente se están desarrollando las obras civiles y el montaje electromecánico.

¿Cuál es la labor que desempeñará Siemens Energy en este proyecto?
Siemens Energy tiene el alcance de la ingeniería, los suministros, montaje electromecánico, pruebas y puesta en servicio para las subestaciones nuevas Yungas 220 kV, Campas 500/220 kV, Yaros 500/220/138 kV, Ampliación SE Yanango 220 kV, así como también los sistemas de control y protecciones de los enlaces correspondientes.

¿Los componentes de las subestaciones ya están en el país? ¿Ya han comenzado su traslado o llegarán según un cronograma? ¿Qué componentes específicamente?
La totalidad de los equipos se encuentran ya en el Perú, los cuales han llegado de manera coordinada para el inicio del montaje electromecánico. Entre los elementos principales se encuentran: subestaciones aisladas en gas SF6 – GIS 500 kV configuración interruptor y medio; subestaciones aisladas en gas SF6 – GIS 220 kV configuración doble barra más transferencia; bancos de compensación serie 500 kV, segmentados 60/40%; interruptores de potencia 500 kV; seccionadores 500 kV; transformadores de tensión 500 kV; pararrayos 500 kV; tableros de control, protecciones, comunicaciones, servicios auxiliares; bancos de baterías, cargadores-rectificadores; grupos electrógenos y cables: aluminio, multiconductor, fibra óptica.

¿Qué tipo de tecnología integrará al proyecto Siemens Energy, cuáles son sus ventajas y que la destaca de otras?
El proyecto, dada la magnitud y complejidad, requiere la implementación de tecnologías variadas. Por ejemplo, se están utilizado subestaciones encapsuladas en gas SF6, las cuales son soluciones compactas que reducen el espacio, requieren menos mantenimiento, garantizan mayor confiabilidad. También hemos optado por bancos de compensación serie de 500 kV, que mejoran la estabilidad del sistema de transmisión.

¿Cuánto personal de Siemens Energy está actualmente laborando en el proyecto? ¿En qué momento alcanzará su pico?
A la fecha, el consorcio formado por Siemens Energy y JC Contratistas Generales, junto con sus subcontratistas, tiene más de 500 personas distribuidas en los diferentes sitios de las obras, en actividades de construcción y montaje electromecánico. Podríamos decir que actualmente estamos en el pico de personal, en próximas etapas se tendrá personal más especializado para las pruebas y puesta en servicio.

¿El personal de Siemens Energy en la obra es mano de obra local, de la zona, en su mayoría?
Para todas las actividades en que es posible se utiliza mano de obra calificada y no calificada de la zona. Igualmente se cuenta con personal local y extranjero de acuerdo con las necesidades técnicas del proyecto.

¿Cuándo ganaron la licitación de Consorcio Transmantaro para este proyecto? ¿Cuál creen que fue el punto clave por el que ganaron el contrato?
A lo largo de los años Siemens Energy ha acompañado a Consorcio Transmantaro, y a otras empresas del Grupo ISAen muchos proyectos, en diferentes países de la región. La experiencia, el conocimiento, el contar con equipos y soluciones óptimas para las necesidades y cumplimiento de las especificaciones, así como la competitividad en el precio, hace que Grupo ISA nos haya dado su voto de confianza.

Desde el punto de vista de la ingeniería, ¿cuál es el mayor desafío del proyecto?
El proyecto ha presentado desafíos importantes en cuanto al desarrollo de la ingeniería, destacamos algunos de ellos como han sido: implementación de metodología BIM para el diseño de detalle en una de las obras, ubicación de una de las subestaciones a alturas de instalación mayores a 3.800 msnm, optimización de espacios para reducción de las áreas, implementación de transformadores de tensión cargables para la alimentación de los servicios auxiliares, y la que destacamos con mayor orgullo: la implementación de bus de procesos para tener una “subestación digital”.

A la fecha, el consorcio formado por Siemens Energy y JC Contratistas Generales, junto con sus subcontratistas, tiene más de 500 personas distribuidas en los diferentes sitios de las obras, en actividades de construcción y montaje electromecánico.

¿Han ejecutado más trabajos para su cliente en el Perú?
El Grupo ISA es uno de los principales clientes para Siemens Energy en toda la región, y, por supuesto, de manera particular ISA REP en el Perú. Recientemente hemos finalizado la energización de las subestaciones de 220 kV para el proyecto Refinería Talara.

¿Participan actualmente en más licitaciones parecidas?
Uno de los focos de negocio de Siemens Energy es el desarrollo de proyectos EPC (Engineering, Procurement & Construction), por lo que participamos activamente en los proyectos que son licitados por ProInversión, presentando nuestras soluciones óptimas técnicas y económicas a los operadores de redes de transmisión.

 
HUDBAY PERÚ OBTIENE RECONOCIMIENTO POR BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE RELAVES

HUDBAY PERÚ OBTIENE RECONOCIMIENTO POR BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE RELAVES

El Towards Sustainable Mining (TSM) de la Mining Association of Canada (MAC) es un programa de sostenibilidad globalmente reconocido que ha otorgado a Hudbay Minerals el grado AA por sus estándares para Sistema de Gestión de Relaves en la Presa de Relaves de la Unidad Minera Constancia (Cusco), gracias a las implementaciones tecnológicas, de gestión, gobernanza y de responsabilidad social y ambiental.

El grado obtenido contempla diversos componentes que conforman un instrumento integrado para la gestión de relaves, con énfasis en el cuidado de las comunidades, del ambiente y de las instalaciones.

COMPONENTE TECNOLÓGICO
La tecnología empleada busca obtener datos constantes sobre el comportamiento del dique mediante el monitoreo permanente y la toma de decisiones en tiempo real. Así, la instrumentación de la estructura permite convertir cambios topográficos sutiles en información.

Se cuenta con un control de la capacidad y disposición del relave gracias al software MUK3D, el bote autónomo de SeaFloor aplicado para la batimetría y se emplean drones aéreos automatizados para realizar un monitoreo seguro que no pone en riesgo vidas humanas. Además, el software Minisense monitorea en tiempo real la trayectoria de los camiones transportadores para que empleen su propio peso para contribuir a la compactación de la estructura en áreas y materiales específicos, optimizando el proceso.

El software Minisense monitorea en tiempo real la trayectoria de los camiones transportadores para que empleen su propio peso para contribuir a la compactación de la estructura en áreas y materiales específicos, optimizando el proceso.

COMPONENTE DE GOBERNANZA
Para la gestión de las instalaciones de la presa, un grupo de asesores externos conforman una junta revisora experta que audita trimestralmente la disposición de los relaves, así como la construcción de cada etapa, con el fin de mantener a cada una de las operaciones dentro de los más altos estándares internacionales en lo que respecta a gestión de relaves mineros.

COMPONENTE DE SISTEMA DE GESTIÓN
Para la gestión de la presa de relaves se ha constituido un sistema de gestión integrado por diversas disciplinas, y que está compuesto por procedimientos y protocolos con los más altos estándares internacionales, establecidos en manuales tanto de gestión de las estructuras como de respuesta a emergencias, que incluyen controles críticos y alertas tempranas como respuesta ante cualquier problema que pueda presentar la presa. Existe también un comité de respuesta a emergencias que realiza simulacros de práctica para mantener al equipo alerta frente a cualquier posible evento.

COMPONENTE DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL
Dentro de los requerimientos para obtener la doble AA, Hudbay Perú está implementando y mejorando un conjunto de buenas prácticas y estudios relacionados con la responsabilidad hacia las comunidades aledañas y el cuidado del ambiente.

Este grado AA otorgado por el programa Towards Sustainable Mining de la Mining Association of Canada evidencia los altos estándares de gestión ambiental de una empresa responsable y sostenible con el manejo de sus residuos, a la vez que reafirma el compromiso de Hudbay Perú en construir relaciones de confianza con accionistas, comunidades y otros grupos de interés.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

gerente general de la Asociación Gremial EPEI-Perú

HACIA CIUDADES CARBONO NEUTRALES, DIGITALES E INTELIGENTES

Nuestro Machu Picchu, patrimonio cultural de la humanidad, ostenta desde el 2 de septiembre un nuevo galardón que lo posiciona como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo que va a la vanguardia en el tema de sostenibilidad ambiental y en la lucha contra los efectos del cambio climático. Se convierte así en la primera maravilla del mundo moderno comprometida y certificada como Carbono Neutral, mitigando su huella de carbono y ofreciendo a todos sus visitantes una experiencia climáticamente responsable y coherente con los grandes desafíos del planeta.

Uno de los compromisos establecidos para obtener la certificación Carbono Neutral es la obligación de reducir las emisiones de carbono en un 45 % hacia el año 2030, y alcanzar las emisiones netas cero (carbono neutralidad) para el año 2050, conforme los lineamientos del Acuerdo de París. El alcanzar este objetivo dependerá en gran medida de nuestra capacidad para replantear y reinventar las ciudades de manera que promuevan la prosperidad económica, la igualdad social, la mejora de la calidad de vida y la resiliencia al clima.

Las ciudades y las áreas metropolitanas representan alrededor del 75 % de las emisiones de carbono mundiales y entre el 60% y el 80% del consumo de energía. La rápida urbanización está dando como resultado infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano descontrolado.

Para mejorar la calidad de vida se hace de urgente necesidad crear espacios de convivencia más humanos, sostenibles, inclusivos y seguros. Esto representa crear ciudades, comunidades autosostenibles y autogestionables buscando la eficiencia de los procesos en todos los ámbitos: alumbrado, urbanismo y edificación, sistemas de comunicaciones, seguridad ciudadana, consumo energético, transporte público.

Por ejemplo, existen soluciones sostenibles e inteligentes que controlan y gestionan la generación, distribución y consumo de la electricidad:

  • Un sistema de interconectado inteligente: Las redes de distribución de energía inteligentes (Smart Grids) son un conjunto de herramientas (hardware y software) que trabajan para que el envío de electricidad de los generadores sea más eficiente, reduciendo el exceso de capacidad de la red -para poder lidiar mejor ante incidentes inesperados en el consumo energético-, en definitiva, ajustan la producción al consumo en tiempo real mejorando así la distribución y reduciendo el gasto. Además, los datos recabados por el sistema permiten un intercambio de información bidireccional en tiempo real con los clientes para una gestión de la demanda cambiante.
  •  Un sistema de medición adecuado: La medición inteligente (Smart Metering) da a los usuarios mayor control sobre su consumo, ya que los contadores inteligentes ofrecen facturación detallada por franjas horarias, lo que permite a los consumidores elegir las mejores tarifas, discernir entre horarios de consumo o mapear mejor el gasto.

El Perú viene trabajando en su “reactivación económica climáticamente inteligente”, con una estrategia de descarbonización, adaptada a su contexto socioeconómico local y sus prioridades de desarrollo. La carbono-neutralidad aportaría a Perú US$140.000 millones en beneficios, aun después de las inversiones requeridas para habilitar la transformación hacia una matriz energética renovable; un transporte limpio, moderno y electrificado; la promoción de una economía circular; mejores prácticas agrícolas y ganaderas; mejor manejo de los bosques y mayor protección y conservación de ecosistemas clave.

La propuesta de descarbonización energética de la economía ha comenzado a dinamizar el sector con la incorporación de nuevas fuentes de energía, principalmente renovables, y nuevos actores en el mercado eléctrico: las plantas solares, fotovoltaicas y eólicas terrestres ya han empezado a reemplazar las formas de generación convencionales. A ello se suma el hidrógeno verde y el impulso y desarrollo de las ciudades sostenibles y la movilidad eléctrica.

El transporte público de pasajeros es clave para la descarbonización y la electromovilidad es un instrumento vital de eficiencia energética y en el transporte público tiene un alto nivel de impacto en reducir la contaminación, si consideramos que el 40% de las emisiones del sector energético del país provienen del sector transporte.

Como gremio de la industria eléctrica, EPEI-Perú está trabajando en promover la agenda técnica y especializada con el Estado sobre la descarbonización a fin de asegurar las condiciones del mercado para tener una competencia adecuada con normas, reglamentos y regulaciones. Para EPEI-Perú es vital generar espacios de discusiones y debates entre el sector privado, las empresas del gremio, la academia y el Gobierno como lo fue el reciente evento ElectroTransporte 2021, en favor del desarrollo del sector eléctrico en el país.

Convertir a Lima en una ciudad eficaz y eficiente para sus ciudadanos se debe planificar con un modelo Inteligente de ciudad, con una gestión de los servicios urbanos que promueva la carbono-neutralidad, que impulse la movilidad eléctrica, inteligente y sostenible, que priorice la seguridad eléctrica de sus instalaciones. Sin seguridad no hay eficiencia y sin eficiencia no hay sostenibilidad, pilar de una ciudad digital e inteligente.

 
ENERGOTEC EN MINEXPO 2021

ENERGOTEC EN MINEXPO 2021

LA FERIA SE LLEVA A CABO CADA 4 AÑOS Y DESDE 1996 SE CELEBRA EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DE LAS VEGAS. ASIMISMO, CABE RECALCAR QUE DICHA FERIA ATIENDE A MÁS DE 1,300 EMPRESAS PROVENIENTES DE 30 PAÍSES

La empresa peruana ENERGOTEC es distribuidora en el Perú de los principales fabricantes de herramientas, maquinarias y equipos para las industrias más exigentes, entre ellas la minería. Con más de 27 años en el mercado y representando a 55 marcas relevantes en el rubro, ENERGOTEC se ha posicionado como líder en su segmento. Dada su importancia en el rubro, la empresa peruana asistió a la feria minera más importante a nivel mundial, MINEXPO INTERNATIONAL, la cual se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 de setiembre del presente año en Las Vegas, Estados Unidos. Dentro de las marcas presentes en la feria, se encontraron algunas de las representadas por Energotec: HEDWELD, RAD, TORSIONX, SIOUX, SNORKEL, STELLAR, MEGATRACTION y TB WOOD’S.

MINEXPO INTERNATIONAL es una feria comercial patrocinada por la NMA (National Mining Association). El objetivo del evento es exhibir todo tipo de equipos para la industria minera y explorar soluciones actuales a los problemas operativos del sector mediante charlas de expertos enfocadas en reducir costos, aumentar la rentabilidad, mejorar la seguridad y gestionar los riesgos. La feria se lleva a cabo cada 4 años y desde 1996 se celebra en el Centro de Convenciones de Las Vegas. La feria abarca unos 61,000 m² compuestos por 11 salones, 6 pabellones divididos por países y más de 1200 expositores. Asimismo, cabe recalcar que dicha feria atiende a más de 1,300 empresas provenientes de 30 países.

La variedad de expositores que asistieron a la feria es amplia y se exhibió toda clase de herramientas y equipamientos, como los de transporte y carga de materiales, procesamiento y preparación de minerales, excavaciones, motores y fuentes de energía, sistemas eléctricos y equipos de seguridad, tecnologías de comunicación y robótica, herramientas de inteligencia artificial, gestión de data y analítica, y servicios de ingeniería, construcción, minería y movimiento de tierras.

 


Los principales ejecutivos y autoridades del sector energético en el Perú y el extranjero se dieron cita en el evento más importante de esta industria en el país, PERÚ ENERGÍA BICENTENARIO, organizado por Prensa Grupo los días 21 y 22 de octubre de este año.

En esta jornada de dos días, las más importantes organizaciones privadas y públicas, autoridades y especialistas del país revelaron las medidas y planes de acción que se están ejecutando -y las que deben implantarse- para dinamizar y hacer más competitivo las operaciones en electricidad e hidrocarburos.

Se realizaron análisis exhaustivos sobre la producción y consumo de petróleo, gas natural, gas natural vehicular, glp, energías renovables; acerca de la matriz energética, el marco normativo en electricidad e hidrocarburos, entre otros asuntos relacionados a la industria energética.

A continuación, presentamos las ideas, recomendaciones y anuncios más importantes que nos dejó el evento.

DIA 1

PANEL: Expectativa para el desarrollo de inversiones de los operadores eléctricos

“Definitivamente, si tenemos que decidir por generación económica, debemos apuntar a las energías renovables; tenemos, además, el adicional de que vamos a contribuir con reducir los efectos del cambio climático”. Juan Manuel López, gerente comercial de Statkraft Perú.

“Lo que deberíamos hacer, como sector, es mirar en detalle que esta transición energética incluya al gas natural y que de alguna manera este dé la flexibilidad y sea el complemento de la energía renovable hídrica, como lo es ahora, y conforme vayan entrando más solares y más eólicas al sistema, también lo sea”. Rosa María Flores Aráoz, gerente general de Kallpa Generación.

“La reducción de los costos de las tecnologías de energía renovable ha determinado que estas sean las tecnologías más competitivas de la actualidad, lo que está acelerando su penetración en la matriz energética de varios países. Los precios de los paneles fotovoltaicos, de las turbinas eólicas, se ha reducido un 85% y un 49%, respectivamente, en los últimos 10 años”. Marco Fragale, country manager, Enel Perú.

“Lo que suceda con Camisea en los próximos meses puede tener un impacto dramático sobre el sector eléctrico por la gran dependencia que tiene la matriz respecto de esta fuente; por tanto, hay que tener mucha cautela, porque cualquier medida que afecte a la cadena de gas, va a afectar la cadena eléctrica”. Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix.

“Cuando vemos en la minería, el 50% de los requerimientos de energía son los famosos contratos de suministro que hacen para atender sus necesidades eléctricas, ya sea en la mina subterránea o en tajo abierto. Pero el otro 50% de consumo energético en la mina proviene del diésel. Se puede tomar ese mercado y reemplazar el uso del diésel utilizando hidrógeno verde”. Daniel Cámac, deputy country manager de ENGIE en el Perú.

PANEL: Definiendo el derrotero normativo de corto plazo del sector eléctrico

«El enfoque que creemos que debe darse debe ser fomentar la competencia entre generadores, asegurar el suministro de la demanda regulada durante las 24 horas de manera permanente y continua, independientemente del tipo de fuente de energía y al menor costo posible. Irwin Frisancho, gerente comercial de Kallpa.

“Hay que incluir el almacenamiento (de energía) porque te da más flexibilidad en el sistema y sirve para evitar inestabilidades sobre todo en la zona norte del país; el almacenamiento es un buen cambio que hay que hacer ya; hay que integrar esto en un mismo plan”. Carlos Mario Caro, presidente del sector Eléctrico de la SNMPE.

«En la mayoría de países del mundo todos venden estos dos productos (potencia y energía) de manera separada. Hay que hacer este ajuste necesario en el marco regulatorio peruano para que estas tecnologías nuevas de energías renovables, como las ya existentes, puedan vender toda su energía y potencia de manera separada». Jaime Mendoza, presidente del Consejo Directivo de Osinergmin.

“En el año 2025, incluso antes, si el Perú mantiene un crecimiento razonable, ya va a aparecer el diésel en el despacho. Algo hay que hacer con respecto a eso porque nos vamos a encontrar contra una pared, y no hay señales de precios suficientes para incentivar la nueva generación, sea convencional o la que sea; esto es otro tema que hay que trabajarlo en el cortísimo plazo”. Alfredo Len, gerente comercial de Celepsa.

PANEL: ¿Cómo debe ser la regulación para evitar los casos de Texas y California?

“La regulación va a tener que modificarse a este tipo de eventos (climáticos) posibles (como lo ocurrido en Texas y California). Esto es una enseñanza para todos: ¿de qué forma toda la regulación debería adecuarse a estas temperaturas o eventos que se van a dar ya más continuamente por el cambio climático?”. Severo Buenalaya, gerente de Generación y Transmisión Eléctrica en Osinergmin – GART.

“El clima es un factor clave, es un tema que viene de varios años atrás y la verdad es que la regulación (del mercado eléctrico) se queda rezagada, ese es uno de los grandes problemas: no se adapta”. Arturo Vásquez, presidente del Directorio del Grupo Distriluz.

“Afortunadamente en nuestros sistemas hemos dado un paso adelante, nosotros ya hemos incorporado a la matriz energética el gas. Aprovechando esa realidad podemos tener ese paso transitorio y en base a eso sustentar el crecimiento de la generación renovable, mientras no se tengan alternativas que cubran la variabilidad de las renovables”. Raúl Bastidas, gerente de Regulación de ENGIE Energía Perú.

“Lo que tenemos hoy en el marco regulatorio es un marco de carácter punitivo…; creo que esta perspectiva del marco normativo debe girar a una perspectiva más colaborativa”. Katherine Yesquén, asociada principal en el Estudio Rubio Leguía Normand.

PANEL: El rol del gas en la generación distribuida y en la transición energética peruana

“Debemos dejar las bases en términos de infraestructura básicamente de ductos que nos permita llegar con gas natural a estas fuentes de generación. Para ello necesitamos inversiones, tarifas competitivas, y esquemas muy creativos para pagar estas inversiones”. Luis Salas, gerente de Regulación Tarifaria de Contugas.

“Al inicio de año tenemos un mayor aporte de energía hídrica, pero en los meses de mayo hasta agosto tenemos una reducción de ese aporte hídrico; las centrales a gas natural es el aliado perfecto para compensar la variabilidad de la estacionalidad de ese recurso”. Adrian Moreno, especialista en Energías Renovables en Gas Energy Latin America.

“El gas natural en el año 2003 representaba solamente el 6% de la generación total, mientras que, en el año 2014, el 48%. Durante esos 10 años la generación de electricidad prácticamente se duplicó; es decir, casi todo el gran crecimiento de la producción eléctrica provino del gas natural durante ese periodo”. Jesús Cuadros, coordinador de Planeamiento Comercial de Transportadora de Gas del Perú S.A.

PANEL: Tecnología, potencial y competitividad en el uso de las energías renovables no convencionales

“Tenemos que ser ágiles como sector de tener regulación que viabilice la incorporación de tecnologías nuevas. En la elaboración de estas políticas, es importante que sea una participación abierta con todos los involucrados de la industria”. Claudio Helfmann, Head of Business Development, Enel Green Power Perú.

“Nosotros vemos que la próxima generación a entrar en el sistema eléctrico peruano, en el corto, mediano plazo, va a ser 100% de fuentes de energía renovable, tanto solar como eólica. Y el tema de las nuevas tecnologías para facilitar y posibilitar que entren cada vez más fuentes intermitentes de generación, es muy importante”. Gabriel Souza, Líder de Desarrollo de Renovables, ENGIE Energía Perú.

“La innovación viene a traer oportunidades de desarrollo de proyectos mucho más grandes que puedan popular las redes de los países, para brindar mucho mayor estabilidad; es decir, mientras más desconcentrada está la generación (eléctrica) en cada una de las redes nacionales, las posibilidades de fallas son menores. Guillermo Grande, director de Desarrollo de Negocios – Perú, EdF Renewables.

PANEL: Sostenibilidad del negocio eléctrico en el Perú

“Según nuestros cálculos hasta el año 2025, 2026, tenemos una cobertura adecuada (de la demanda eléctrica); sin embargo, a partir del año 2028, nos aproximaríamos al uso de energías que no ayudarían a la sostenibilidad ecológica de la matriz energética. Las reservas estarían yendo básicamente a quemar los combustibles líquidos”. Julio Salvador, gerente general de Osinergmin.

“En Perú, ENGIE trabaja en tres ejes: reforzar la cultura interna para enfrentar sesgos; garantizar procesos de reclutamiento que respeten la igualdad de oportunidades con las políticas adecuadas, centrándose en el valor de la candidata o el candidato, nunca por ser mujer u hombre; e incentivar a que más mujeres entren en el sector”. Gaelle Dupuis, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad, ENGIE Energía Perú.

“Lo primero que hay que determinar, antes del modelo de gestión social, es que la industria tiene que estar convencida de que el componente de gestión social es sumamente importante para que un proyecto nazca. Y creo que ese es el punto de partida; el ADN corporativo debe ver ese tema”. Luis Alburqueque Castro, gerente de Responsabilidad Social, Kallpa.

 

DIA 2

PANEL: ¿Es importante o no el sector hidrocarburífero para el futuro económico del Perú?

“Tenemos que ser mucho más atractivos de lo que éramos hace 5 años. Las compañías están siendo mucho más restrictivas en lo que es exploración de oil & gas, hay un redireccionamiento del capital a renovables, pero también se está dando que las fuentes de financiamiento están siendo o más caras o se están negando a financiar proyectos de petróleo y gas por la tendencia de las renovables”. Luis Vásquez, presidente del Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE.

“Independientemente de la transformación de la matriz energética, el gas natural va a seguir siendo una de las energías más importantes, siendo una energía limpia, y el Perú tiene la bendición de contar con recursos de gas natural, pero estos no van a durar por siempre. Si no hacemos un gran esfuerzo por explorar, probablemente lo perdamos”. Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos – SPH.

“Para un país, tener hidrocarburos es una bendición, pero si se sabe aprovechar; lo imperdonable es que un país tenga hidrocarburos y dependa del petróleo importado, solo por la indiferencia de los gobernantes”. Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult.

“Los temas más importantes que describen la situación de nuestro sector: falta de actividad exploratoria, declinación de producción, conflictos sociales y alta tramitología. Somos un país que tiene recursos, por lo tanto, nuestro rol en el futuro económico del país es evidente, es positivo, tenemos que hacerlo positivo”. María Aybar, gerente general de Perú LNG S.R.L.

PANEL: Comportamiento corporativo de las National Oil Companies (NOC)

“En Ecuador, la empresa estatal maneja el 80% de la producción total de crudo del país, es deficitario en derivados de combustibles y en gas para producir glp. El gran desafío de la empresa pública es ser más eficiente, optimizar sus procesos, de manera que genere una mayor rentabilidad para el Estado”. Pablo Luna, gerente general, Empresa Pública Petroecuador.

“Petroperú compite de igual a igual con las distintas empresas que vemos en toda la cadena de valor del sector hidrocarburos: hoy día lo vive fuertemente en el mercado de comercialización de combustibles, y para eso necesitamos una empresa que esté ordenada, con un buen gobierno corporativo, estableciendo bien los objetivos que debe perseguir para poder competir con los demás”. Eduardo Guevara, ex presidente de Petroperú.

“La mejor estrategia que los gobiernos hoy en día tienen es juntar los méritos de una empresa pública con los de una privada, buscando reducir los riesgos, asegurando transferencias tecnológicas y generando un mejor marco para el control de costos y la búsqueda de mayores ingresos. Estas asociaciones deben diseñarse para proyectos específicos y en lo posible operar en condiciones de competencia”. Eleodoro Mayorga, ex ministro de Energía y Minas.

PANEL: Situación social del sector hidrocarburífero

“¿Hacia dónde deberían tender las empresas?: tienen que ser empresas que contribuyan con la descarbonización, que sean mucho más digitales y que contribuyan con el desarrollo. Tienen que ser empresas mucho más vinculadas a sus stakeholders y a la sociedad en general”. Pablo Ferragut, gerente de Proyectos Senior de ARPEL.

“Veo con bastante preocupación a veces que, desde esta nueva gestión del gobierno, hay como un desconocimiento de las cosas que se han avanzado, porque tratamos de querer hacer mejor las cosas siempre. Pero es una alta recomendación trabajar sobre lo avanzado. Hay un montón de información ya generada que antes no teníamos sobre la cual tomar decisiones ahora”. Eleonora León y León, Ex Directora de la Oficina General de Gestión Social del MINEM.

“El potencial de la Amazonia es increíble en el sector hidrocarburos, y ya podemos ver que la convivencia de actividades es una realidad. Tenemos que salir de esa lógica destructiva del gran atraso de los últimos 40 años. Es real, ha habido impactos, pero de aquí en adelante todos debemos ponernos en la misma rivera y sumar esfuerzos”. Paúl Sánchez, jefe de Gestión Social y Sostenibilidad de PetroTal (Experiencia Lote 95).

PANEL: Camisea: Análisis integral de un proyecto vital para el país

“La replicación del modelo boliviano solo profundizaría más el problema nacional de reservas… En los últimos cinco años hemos tenido 12 ministros de Energía y Minas y, por tanto, planear una solución energética de largo plazo es muy complejo y la energía es una inversión y un asunto de largo plazo”. Gonzalo Tamayo, ex ministro de Energía y Minas.

“Hoy Bolivia tiene igual cantidad de gas natural o acaso menos que el Perú y, que yo sepa, no tiene a nadie animado a explorar por gas en su territorio, y lo peor es que Argentina tiene Vaca Muerta, y Brasil ha encontrado cantidades gigantescas del hidrocarburo, y por tanto Bolivia no tendrá a quién venderle gas natural”. Carlos Herrera Descalzi, ex Ministro de Energía y Minas.

“Yo no entiendo qué se pretende renegociar, honestamente; pero sin duda hay temas de costo fiscal que se tendrían que asumir… Petroperú está absolutamente endeudada como para comenzar a inmiscuirse en estas actividades de riesgo”. Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas y director de Videnza Consultores.

PANEL: Sostenibilidad corporativa y financiamiento en el sector hidrocarburos

“Lo que está pasando en este momento como contexto general, es que ya pasamos de una visión de riesgo a una visión de negocio; lo que se está haciendo es repensar los productos financieros incorporando la temática ambiental. Dejar de lado un poco los productos financieros tradicionales, y enverdecerlos, pero no necesariamente desaparecen, puede ser un leasing que aplica a una maquinaria que funciona a gas, puede ser una carta de crédito bajo un contexto de exportación sostenible”. Ana Lucía Pinto, consultora en Finanzas Verdes, Global Green Growth Institute.

“En el 2020, tuvimos nuestro primer acercamiento con el BID, donde adquirimos un préstamo que tenía por objetivo financiar el plan de inversiones de la compañía. En este caso puntual, el BID nos viene solicitando generar un reporte de manera anual bajo los criterios ESG (Ambiental, Social, Gobernanza). Nuestro segundo acercamiento fue este año, con el BBVA, con el cual hemos firmado un contrato de financiamiento a través de un préstamo sostenible”. Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de Cálidda.

“Los hidrocarburos tienen que ser competitivos a nivel de todos los mecanismos de generación de energía que se puedan presentar, y es allí donde los aspectos ambiental, social y gobernanza entran a tallar para esa competitividad. No podemos identificar que un proyecto es competitivo si es que no tiene todo un esquema de tratar los factores ambientales, sociales y de gobernanza como puntos de entrada para poder convencer a los inversionistas”. Ronald Egusquiza, gerente general de PetroTal.

PANEL: Gas Natural Vehicular en la perspectiva del desarrollo productivo y logístico peruano

“La tarifa única es un tema importante que se tiene que impulsar, para tener una tarifa competitiva en todo el Perú, que sea igualitaria, y que, en el norte, en el sur, tengan también las tarifas competitivas como las tenemos en Lima e impulsar el uso del gas natural”. Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.

“Es cierto que en todas las concesiones a veces los precios no son tan competitivos. Estamos trabajando como sector para arreglar eso, sin embargo, estamos también dando la señal clara, y es que el programa de conversiones (ahorro GNV) a nivel nacional tiene un descuento de 1000 soles; lamentablemente estamos con el tema de (falta de) publicidad”. Erick García, director general de Hidrocarburos de la DGH del MINEM.

“Al incluir el GLP en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, lo que estamos haciendo es favorecer a un combustible para desfavorecer a otro, con un subsidio plano, que es igual para todos, no específicamente para las clases menos favorecidas”. Isabel Tafur, gerente general de AGESP.

“Hemos propuesto ya al Gobierno unos esquemas que nos permitan tener un gas natural más competitivo en las regiones del norte y del sur. Hay una propuesta de tarifa única que se le ha enviado y esperamos que tengamos noticias pronto y podamos tener las mismas condiciones que tiene hoy el mercado de Lima y Callao”. Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú.

PANEL: Modelos de desarrollo energéticos nacionales

“El modelo de Ecuador está relacionado con el precio del petróleo; en tiempos de precios bajos, hay apertura a las privadas, y cuando sube, se ha favorecido los modelos de prestaciones de servicios, y esta ha sido una pugna a lo largo de más de 60 años en Ecuador”. Andrés Donoso, consultor, Abogado Oil & Gas.

“Sobre la recaudación tributaria del impuesto a la renta y otros tributos internos del sector hidrocarburos, en el Perú se paga entre 29% y 30% de impuesto a la renta, y eso le ha generado al Estado entre los años 2002 y 2021, cerca de 47 mil millones de soles de recaudación (por conceptos de impuesto a la renta y otros tributos internos)”. Arturo Vásquez, director de Investigación de la Escuela de Postgrado GERENS.

“(el modelo boliviano) Solo funciona con volúmenes altos de producción y precios altos (de los hidrocarburos). En ese contexto, los operadores privados se quedaron en Bolivia, pero cosechando (extrayendo) y no sembrando (explorando]… Lo más probable es que la capacidad boliviana de exportar gas a Argentina termine en 2033 y a Brasil, en 2040, o acaso antes”. Mauricio Medinaceli, Ex Ministro de Hidrocarburos – Bolivia

“Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo y posee las mayores reservas probadas de gas natural de América Latina, la sétima del mundo, pero también posee la más drástica y prolongada caída en la producción petrolera probablemente de la historia, especialmente desde el 2015 hasta nuestros días”. Sheraldine Pinto, directora de Transacciones Internacionales Entraconsulting.

 
Eficiencia energética, factor clave para la sostenibilidad empresarial

Eficiencia energética, factor clave para la sostenibilidad empresarial

En mayor o menor medida, todas las instituciones, entidades del estado y empresas en general, dependen del acceso y el uso de la energía. Bien sea en el sector público, industrias, negocios o incluso en oficinas privadas el ahorro derivado de una adecuada gestión energética es cada vez más importante, por lo que implementar nuevas soluciones y tecnologías que ayuden en la detección y subsanación de sumideros de consumo desconocidos que generan ineficiencias energéticas y un mayor gasto de electricidad, son vitales si se quiere avanzar en el camino de la sostenibilidad.

Afortunadamente, en el mercado peruano existen compañías que ofrecen diferentes alternativas para que las empresas cuenten con energía suficiente y asequible y la usen de modo eficiente, como Enel X, parte del Grupo Enel, multinacional líder en el sector de la energía que ha traído al país las mejores prácticas para ayudar a las instituciones, entidades del estado, empresas y ciudades a transformar la energía en nuevas oportunidades con el uso de tecnologías inteligentes, simples y rápidas.

Un claro ejemplo de esto son los paneles fotovoltaicos y la modernización de la infraestructura eléctrica, dos alternativas diferentes que llevarán a las instituciones, entidades y empresas por el camino de la eficiencia energética: la primera produce energía limpia a través de la radiación solar y la segunda asegura que el uso de cualquier tipo de energía se haga de manera eficiente.

Paneles fotovoltaicos
Desde Enel X se han diseñado diferentes opciones para que las instituciones, entidades y empresas puedan implementar este tipo de tecnología y empiecen a producir su propia electricidad, aprovechando la energía del sol de forma innovadora y sostenible, con claros beneficios como reducción del consumo de electricidad convencional y ahorros económicos significativos, sin dejar de mantener el nivel óptimo de las instalaciones y estándares de producción industrial. Además, de contribuir con el cuidado el medio ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si la decisión es empezar a ser sostenibles con la autogeneración de energía limpia, el primer paso es solicitar la asesoría de Enel X en este tema y un equipo de expertos gestionarán el proyecto para cualquier tipo de instalación, con una propuesta integral que abarca la evaluación, diseño, ingeniería, construcción, control de funcionamiento y mantenimiento. Lo mejor es que las partes interesadas pueden acceder a esta tecnología a través del modelo “llave en mano”, con una alternativa de financiamiento con cero inversiones iniciales y en la que se garantiza la operación y el mantenimiento del proyecto.

Modernización infraestructura eléctrica
Otra manera ágil y sencilla de lograr una gestión inteligente de la energía y avanzar hacia la transición energética que está planteada en el país, es potenciando la seguridad eléctrica con el acompañamiento y asesoría de Enel X, a través de la implementación de proyectos de Infraestructura Eléctrica, ya sea para el aumento de carga; sistemas de utilización en media tensión; líneas de distribución y transmisión en media y alta tensión, o modernización de instalaciones.

Para lograr cualquiera de estos objetivos, Enel X cuenta con personal idóneo, estricta selección de materiales y un diverso portafolio de servicios que, no solo está pensado para obtener la carga eléctrica adecuada, sino también para maximizar los rendimientos de las maquinarias y equipos, a través del diseño, ingeniería e implementación de proyectos de Infraestructura Eléctrica, con los más altos estándares en seguridad, calidad, medio ambiente y antisoborno, acordes a la normatividad eléctrica vigente y respaldados por las certificaciones ISO 45001: 2018, ISO 9001:2015, 140001:2015 y ISO 37001:2016, respectivamente.

Soluciones a la medida de tu empresa
Cada empresa, entidad estatal e institución tiene características diferentes y, consecuentemente, no existe un consumo energético estándar que se pueda predefinir como habitual o normal. Sin embargo, sí existen ciertas variables que pueden influir como el tamaño, el horario de funcionamiento, el clima y la antigüedad de la infraestructura, entre otras, que deben ser objeto de análisis para determinar las acciones a implementar.

Por lo que, el primer paso hacia la eficiencia energética es realizar una evaluación de la mano de expertos como Enel X que, siguiendo un análisis detallado del consumo energético de la empresa, hará un diagnóstico energético y una propuesta a la medida, con soluciones llave en mano y de vanguardia que optimizarán el consumo de energía en los edificios e instalaciones industriales.

Así que, en este punto, es el momento de definir las prioridades y empezar a ejecutar un plan que permita optimizar el uso de energía en las instalaciones de tu empresa, ya sea instalando paneles fotovoltaicos o modernizando tu infraestructura eléctrica. ¡Nosotros te asesoramos!

Janinne Delgado

Janinne Delgado

Gerente de Hidrocarburos de la SNMPE y presidenta de Win -SPE Lima

¿QUÉ SE BUSCA CON CAMISEA: NACIONALIZAR, ESTATIZAR O MASIFICAR?

El Gobierno ha planteado varias opciones, ha hablado de nacionalizar o estatizar Camisea, y cuando esto ha sido cuestionado ha precisado que aluden a la masificación para que el gas natural llegue a todos los peruanos.

Debemos recordar que el 2 de octubre el Gobierno creó la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para ampliar las reservas de gas natural y fortalecer la industria de los hidrocarburos para la masificación del gas natural a nivel nacional. Esta comisión está conformada por ministros de la PCM, Minem, MEF, Mincetur, Minjus, y RR.EE., así como por el viceministros de Hidrocarburos del Minem y el Presidente de Perupetro S.A. Sin embargo, llama la atención que no se haya convocado al sector privado y a la academia para tratar un tema de tanta relevancia nacional como la masificación.

La citada comisión tiene como función elaborar un informe final que contenga las siguientes propuestas:
1. La ampliación de las reservas de gas natural para el avance de su masificación a nivel nacional.
2. El desarrollo de la infraestructura de gas natural para el avance de su masificación en las regiones de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna. La cual luego incorporó a las regiones de Ayacucho y Ucayali.
3. Los mecanismos que permitan promover y garantizar la masificación del gas natural a nivel nacional.

No deberíamos continuar con el discurso de “nacionalizar el gas natural”, ya que este recurso pertenece a la nación y por ende, es de todos los peruanos, conforme lo establece nuestra propia Constitución.

Analizando los objetivos planteados no se entiende por qué se incorpora a “la ampliación de reservas para el avance de la masificación” como parte de las propuestas a presentar, ya que el problema no es la falta de disponibilidad de gas, es más, Camisea produce 1.600 mmpcd: 600 mmpcd para el mercado interno, 600 mmpcd para la exportación y ante la falta de demanda del mercado interno, se ve obligado a reinyectar todos los días cerca de 400 mmpcd. Este gas que no se consume alcanzaría para abastecer más de dos veces a toda la población del Perú, si es que existieran redes que permitiera que este energético llegue a todos los hogares de nuestro país.

La masificación se relaciona directamente con la construcción de las redes, tanto de transporte como la de distribución de gas natural, y no con los contratos de explotación de hidrocarburos; por tanto, no se entiende por qué se sigue haciendo alusión a renegociar los mismos.

No existen señales claras de una política de promoción de masificación del gas natural, por ello urge establecer medidas destinadas a favorecer la competitividad del gas natural en todo el Perú, para lo cual es necesario promover el acceso al gas natural que va ligado a la expansión de la infraestructura de transporte y distribución en la mayoría de las regiones.

CÓMO LOGRAR LA MASIFICACIÓN
Los temas a considerarse para incrementar el pobre nivel de penetración del Perú (11%), es seguir el ejemplo de Colombia (72%), Argentina (67%) y Bolivia (53%), donde los estados han establecido mecanismos para coadyuvar en el financiamiento de las redes. Por ello los especialistas coinciden en que para masificar el gas a nivel nacional, lo más eficiente es hacerlo por redes financiadas por el estado, por ello urge definir por qué proyectos se va a apostar:
– SIT Gas y/o gasoducto por la costa sur (de Ica a Tacna)
– Gasoducto al norte
– Gasoducto para las regiones alto andinas

Actualmente de nuestras 24 regiones sólo 10 gozan del servicio de distribución de gas natural, y de éstas sólo 2 tienen redes, las demás lo reciben por camiones. Por ello es importante contar con ductos que hagan posible abaratar la tarifa y hacer el suministro más seguro y confiable.

La construcción de estas redes (redes troncales, instalaciones internas, acometidas) podría ser financiado con los mismos recursos que genera la industria de Hidrocarburos, como el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el Sistema de Seguridad Energético (SISE), y las regalías.

Sin embargo, no basta sólo financiar las redes sino que también se debe establecer una tarifa nivelada (Tarifa final) del servicio de gas natural (gas+transporte+distribución) en todo el país, igualando las condiciones de acceso al servicio y fomentando la expansión y la descentralización del gas natural. Para su financiamiento se podría evaluar la creación de un fondo de compensación, el cual capte recursos del FISE y del SISE para compensar la diferencia entre la tarifa nivelada y la tarifa de referencia del concesionario (tarifa reglamento).

A QUÉ SE HA COMPROMETIDO EL GOBIERNO
El Minem —durante su presentación en el Congreso— propuso que sea Petroperú el que esté a cargo del proceso de masificación de las regiones alto andinas¹. En dicha exposición se precisó que se financiaría la construcción de redes con recursos del FISE.

De acuerdo al último diseño presentado, entre costos de infraestructura y de instalación, la inversión prevista se encuentra en US$ 1.021 millones y beneficiaría a 400.000 familias en cinco años de operación. Teniendo en cuenta el concepto de la rentabilidad social.

A nivel nacional, el Minem espera que al 2025 se tenga 2 millones 585.058 conexiones domiciliarias. Es decir, duplicaría la cifra actual de conectados.

REFLEXIÓN FINAL
No deberíamos continuar con el discurso de “nacionalizar el gas natural”, ya que este recurso pertenece a la nación y por ende, es de todos los peruanos, conforme lo establece nuestra propia Constitución².

Si el objetivo es masificar el gas a nivel nacional, entonces requerimos contar con mayor infraestructura de transporte y de distribución, y ello se puede conseguir con los recursos que genera la propia industria (FISE, SISE, regalías), y también con inversión privada. Es importante que el gobierno entienda que el sector privado puede ser un gran aliado para lograr la masificación.

Tenemos reservas de gas natural para abastecer al mercado interno por más de 25 años, sin embargo eso no nos debe llevar a no trabajar en medidas para promover el upstream, más aún considerando que tenemos acuestas la transición energética hacia energías renovables y si no trabajamos hoy en sacar lo que está en el subsuelo, nuestros recursos se quedarán enterrados y perderemos la gran oportunidad de monetizar nuestras riquezas y con estos ingresos trabajar en cerrar las grandes brechas sociales que aún persisten en varias regiones de nuestro país.

Tenemos reservas de gas natural para abastecer al mercado interno por más de 25 años, sin embargo eso no nos debe llevar a no trabajar en medidas para promover el upstream.

Por ello urge dar un nuevo reglamento de regalías y dar plazos razonables en los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que permitan explotar de forma eficiente nuestras reservas de hidrocarburos. Además, se debe modificar la ley del canon y sobrecanon petrolero y gasífero para distribuir de forma adecuada y eficiente los recursos que genera la industria.

Un tema súper importante es continuar trabajando en fortalecer la institucionalidad de nuestro país ya que ello genera confianza en los inversionistas, y permiten que las actividades se desarrollen respetando el marco normativo y de forma sostenible.

¹Cubrir regiones alto andinas: Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Junin, Huancavelica y Ucayali

²Constitución
“ Artículo 66.- Recursos Naturales Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento…”

ENERGÍA SOSTENIBLE

El Perú tiene una de las matrices energéticas más sustentables de la región. A diferencia de Colombia o Chile, que utilizan carbón y aún mucho petróleo para generar energía, nuestro país ha nacido sustentable. Alrededor del 40% de la energía que consumimos es generada por el gas natural de Camisea. El gas natural es el combustible fósil más amigable que conocemos. Luego tenemos una porción considerable de energía generada por hidroeléctricas, y ahora muchas empresas miran cada vez con buenos ojos las eólicas y solares. Por supuesto, encontrar la fuente de energía es solo un paso de tantos. Posteriormente hay que transmitirla, y luego distribuirla. En este especial, Fenix y Statkraft son dos empresas que producen energía con los más altos estándares ambientales y sociales del mercado. Luego en Lima Cálidda lo distribuye a miles de hogares. Pero la labor de estas tres empresas es mucho más amplia y extensamente desconocida. Aquí les presentamos tres entrevistas para que conozcan más de la cultura corporativa de cada una de ellas y sepan que siempre hay mucha más detrás de las acciones de corporaciones admiradas.

«NUESTRO PRÓXIMO PROYECTO, SI SE DAN LAS CONDICIONES, SERÁ SOLAR O EÓLICO»

«Lo cualitativo es la base de lo cuantitativo», afirma el ejecutivo de esta empresa cuyo modelo de negocio es el que dominará el futuro

Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi son los ganadores del Premio Nobel de Física 2021. Los tres premiados, uno japonés, otro alemán y un tercero italiano comparten el Nobel por sus estudios de grandes fenómenos caóticos y aparentemente aleatorios. Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann sentaron las bases para entender la compleja interacción entre el clima y los humanos. Por ejemplo, los modelos de Hasselmann demuestran que el aumento de la temperatura en la atmósfera se debe a las emisiones humanas de dióxido de carbono. En otras palabras, el calentamiento global es un hecho y un desafío. «Sabemos que, si seguimos la tendencia actual de dejar que las emisiones crezcan año tras año, el cambio climático lo transformará todo en nuestro mundo. Grandes ciudades terminarán muy probablemente ahogadas bajo el agua, culturas antiguas serán tragadas por el mar y existe una probabilidad muy alta de que nuestros hijos e hijas pasen gran parte de sus vidas huyendo y tratando de recuperarse de violentos temporales y de sequías extremas. No tenemos que mover ni un dedo para que ese futuro se haga realidad», escribió Naomi Klein en su libro Esto lo cambia todo. Lo único que tenemos que hacer es no reaccionar. Pero Statkraft es una de esas empresas que llevan reaccionando hace una centuria y más. Le ha apostado siempre a las hidroeléctricas y renovables, y su corazonada hoy les ha puesto en una posición de privilegio: le puede proporcionar a los mercados lo que hoy buscan con esfuerzo, una energía limpia, socialmente responsable, ambientalmente sostenible, operacionalmente fiable y cada electrón certificado. Juan Antonio Rozas es el gerente país de esta empresa de origen escandinavo que ha traído su cultura, sus modos, sus maneras al Perú hace mucho y hoy proporciona una considerable cantidad de la energía que utilizamos. Y todos estos modos, sistemas, procedimientos y conductas, según Rozas, son «fácilmente replicables» en las compañías locales. Esta entrevista se realizó a la manera en que Statkraft gestiona sus centrales hidroeléctricas en el país: de forma digital y remota.

En el 2020, Statkraft cumplió 125 años de generar energía renovable para el mundo. ¿Qué tipo de energía renovable generan actualmente en el Perú y en qué cantidades y lugares?
En el 2020 cumplimos 125 años de generar energía renovable. En el Perú, el 100% de nuestras operaciones son hidroeléctricas. Estamos presentes en cinco regiones: Lima, Arequipa, Áncash, Cajamarca y Junín. La principal es la Central Hidroeléctrica Cheves, está ubicada entre Huaura y Oyón, muy cerca a los baños termales de Churín. Tiene 176 MW. La Central Hidroeléctrica Cahua está en Cajatambo, Lima. Cuenta con 45.4 MW de capacidad. La Central Hidroeléctrica Gallito Ciego está ubicada en Contumazá, Cajamarca y cuenta con 35.3 MW de capacidad. La Central Hidroeléctrica La Oroya, en Yauli, Junín, proporciona 9 MW. La CH Malpaso también se sitúa en Yauli, Junín, y genera 48.4 MW. También aparece la CH Pariac, en Huaraz, Áncash. Cuenta con 4.9 MW de capacidad. Pachachaca, en Yauli, Junín, con 9.7 MW de capacidad. Yaupi, en Ulcumayo, también en Junín. Cuenta con 115 MW. Finalmente, el Centro de Producción Arcata, con de 5 MW, en la zona central de Arequipa. De modo que estamos muy presentes en el centro del país y nuestras centrales suman 450 MW de energía hidroeléctrica 100% renovable.

¿Y esa cifra de megavatios, cuánto representa del mercado peruano?
Entre el 4% y 5% del total.

¿Entre los planes de Statkraft aparece la seria idea de reactivar la división de negocios vinculada a proyectos eólicos y solares? ¿Ya han podido avanzar con ello al respecto?
Lo que hemos empezado es un piloto. Hemos iniciado la operación de un laboratorio solar, a más de 3,900 metros sobre el nivel del mar, en Junín, y tiene una potencia instalada de 40 kilovatios. ¡Ojo, kilovatios! Es pequeño para el sector pero para su fin, la investigación en laboratorio, es suficiente. Estamos probando el rendimiento de cuatro distintas tecnologías de paneles solares y el comportamiento de otros componentes tecnológicos. La mayor parte de proyectos solares se ubican en el sur del Perú porque hay allí mayor radiación solar. Pero nosotros, con los resultados de esta investigación, podremos desarrollar proyectos solares eficientes en la zona de los Andes. Como Statkraft, pues, elegimos Junín porque queremos probar cómo se comportan los paneles en este tipo de entornos, con condiciones climáticas diferentes y poco estudiadas en el Perú. Actualmente nos dedicamos a la recolección de data. El espacio físico del laboratorio está ubicado específicamente al lado de nuestra central Malpaso, y hace un año empezamos a investigar y establecer la agenda para que esta tecnología estuviera lista una vez que el mercado desencadenara nuevas inversiones. Nuestra idea es, pues, analizar el comportamiento de los paneles solares (no todos funcionan de la misma forma) y esperar las condiciones idóneas para poder invertir en esa zona.

Con respecto a los clientes, tenemos 77 clientes, de los cuales tenemos doce distribuidoras. Estos son los clientes regulados. Y tenemos 65 clientes en el mercado libre en sectores como minería, retail, educación, textil, belleza, agroindustria, manufactura, entre otros. El que tiene mayor demanda de energía es el minero.

¿Piensan duplicar, triplicar la capacidad del laboratorio?
No, pasaríamos a construir una central solar. El potencial que por ahora hemos identificado en la zona es de hasta 30 MW solares, y eso ya no es un laboratorio, es ya ponerte a jugar en serio, como se suele decir.

¿Cuándo debe culminar el piloto?
La idea es contar con un año de data inicialmente, y eso lo conseguiremos en el verano de 2022, pero un asunto importante para que avancemos con la construcción de una planta solar en Junín o en cualquier otra zona del país es la estabilidad política. Somos un jugador importante acá. Compramos hidroeléctricas e invertimos más de US$500 millones como en Cheves pero se requiere estabilidad política y jurídica para que se den las futuras inversiones. Hemos montado este laboratorio solar e instalado una torre de medición de vientos en el norte del país y tenemos acuerdos con algunas comunidades, pero para seguir avanzando… Una cosa es avanzar en desarrollo, en donde los gastos son relativamente menores para una empresa del tamaño de Statkraft, pero para gatillar las inversiones es primordial la estabilidad jurídica en el país.

¿Las condiciones no están como para otros US$500 millones como la central Cheves actualmente?
No, por ahora no lo están.

Pero tengo entendido que Statkraft ingresó a evaluación ambiental el proyecto solar más grande de Chile.
Nosotros pertenecemos a una división internacional de Statkraft (International Power), donde está Chile, Perú, Brasil, la India, Turquía, Nepal y Albania, y Perú es el más consolidado y con operaciones más estables, la más predecible de los siete. Tenemos la economía de escala mínima requerida, y casi hemos alcanzado un nivel parecido en Brasil, pero en países como Chile aún no sucede. Tiene que haber un mínimo de megavatios en operación para lograr cierta escala, y por eso hemos invertido en Chile, en una hidroeléctrica Los Lagos, en un proyecto eólico, y sí, recientemente hemos ingresado a evaluación ambiental el proyecto solar más grande de Chile, Parque Fotovoltaico Pauna Solar, de 671 MV y que requerirá una superficie de 109 hectáreas, en Antofagasta. En este último proyecto aún no hay una decisión de inversión, pero sí pasos serios a que ojalá esto se pueda materializar en el futuro. En síntesis, las inversiones, al menos las de Statkraft, responden a primero conseguir cierta cantidad de megavatios y a eso se suma la estabilidad política, social y económica.

¿En Statkraft están cómodos con el 4% a 5% de la participación de mercado en el Perú?
Lo primordial es poder mantener el porcentaje pero no tenemos objetivos de llegar al 10% o cosas así. Pero sí contamos con una empresa operativa con mucho conocimiento de que si se dan las oportunidades, vamos a crecer. No se trata de crecer por crecer sino de que los proyectos sean rentables. Pero de lo que sí estamos convencidos es que el futuro del Perú, sin duda alguna, está relacionado con proyectos eólicos y solares, y por eso queremos estar listos cuando las condiciones de inversión sean inequívocas.

Entonces, ¿el próximo proyecto de Statkraft Perú, si se logran crear las condiciones, será necesariamente eólico o solar?
¿En el Perú? Sí, de todas maneras será eólico o solar. No será hidroeléctrico, y tiene que ver con la competitividad. En materia de precios, las hidroeléctricas tienen un costo civil muy elevado, y no ha habido una reducción de costos que sí ha experimentado la tecnología solar y eólica. Hoy estas tecnologías, que no hace mucho eran muy caras, son las más rentables, y además se ajustan a nuestro core business: las renovables. En números gruesos, como Statkraft generamos en el mundo 20,000 MW, todo de fuentes renovables, y nuestro objetivo al 2025 es crecer en 8,000 MW pero solo en eólico y solar. Hoy construimos dos hidroeléctricas: una en Chile y otra en la India. En el proyecto en la India entramos cuando ya estaba avanzado, de modo que los costos son menores.

¿Y Latinoamérica tendrá un protagonismo en los planes de Statkraft para aumentar su capacidad instalada?
Pues fuera de Europa, tendrán más protagonismo Brasil, la India y Chile. Y esto es bueno para el Perú porque indirectamente siempre hay oportunidades para trabajadores nuestros. De hecho, el que gerencia el proyecto hidroeléctrico Los Lagos, en Chile, es peruano.

Pero, si me permite, debo decir que ustedes como Statkraft tienen una ventaja competitiva porque cada vez más empresas, del rubro que sean, quieren energía de fuentes renovables, y en el Perú tiene más de 70 clientes a los que proporcionan energía.
Ha dicho usted algo interesante: nosotros, hace 126 años, apostamos por la energía renovable, y ahora, a escala global, la mayor preocupación, tras la pandemia, es el asunto del cambio climático y se considera que las energías renovables no son parte de la solución sino la solución. Esta coyuntura de la lucha por décadas, a nosotros, como compañía, nos ha encontrado en una posición de privilegio. La tendencia es la lucha contra el cambio climático. No se puede cerrar los ojos. Con respecto a los clientes, tenemos 77 clientes, de los cuales tenemos doce distribuidoras. Estos son los clientes regulados. Y tenemos 65 clientes en el mercado libre en sectores como minería, retail, educación, textil, belleza, agroindustria, manufactura, entre otros. El que tiene mayor demanda de energía es el minero. Algo que ha ocurrido con las renovables, es que si bien nosotros producimos energía sustentable, tiene que haber un tercero que certifique el origen de esta energía. Nosotros hemos sido la primera generadora de energía en el país en certificar una planta a través del certificado internacional I-REC. Esta fue la CH Cheves. Tenemos una oficina en Amsterdam encargada de comercializar estos certificados de energía renovable. Y estos certificados ya tienen un valor en el mercado. Hoy hay licitaciones en las que los clientes solo solicitan suministradores de energía renovable, y hay otras empresas dispuestas a comprar los certificados y así buscan reducir el impacto de su huella de carbono. Recuerda que el electrón no tiene un logo, al final produces energía y esta se mezcla en el sistema. Yo no puedo diferenciar la fuente de la electricidad que llega a tu casa, lo que sí puedo diferenciar es el origen de la electricidad que estoy vendiendo, y eso es lo que hacemos en Statkraft, y ese origen, notamos, ya no solo le interesa a nuestros clientes sino al mercado en general. Por ejemplo, a la fecha hemos cerrado acuerdos para suministrar esos certificados I-REC a Telefónica y a nivel internacional se han ejecutado 17 transacciones con diversas compañías.

¿Cómo se gestó el contrato entre Enel y Statkraft? Me refiero al contrato de energía renovable para 240 instalaciones de Falabella en Chile y Perú. ¿Quién se acercó a quién y por qué?
Te lo cuento: Falabella lanzó este proceso de manera conjunta tanto en Chile como en el Perú. Nosotros, al tener operaciones en ambos países, pudimos haber participado en la licitación para los dos países, pero finalmente optamos por hacerlo solo para Perú porque en Chile estamos en fase de construcción de proyectos antes que en operación. De modo, pues, que presentamos una oferta muy competitiva para Falabella en Perú. Nosotros, aquí en el país, ya teníamos una relación con Falabella desde 2018. En ese año firmamos un contrato de suministro de energía para el Open Plaza en Huancayo. En 2019 firmamos un contrato con Hipermercados Tottus para tener cinco puntos de suministros. Entonces, ya nos conocían.

¿Con qué empresas mineras han podido certificar que utilizan energía de fuentes renovables?
Lo hemos hecho con Southern Peaks Mining, con Pan American Silver y Argentum. Se llama “Certificado de Energía de Origen Renovable Proveniente de Fuentes Hídricas” de Aenor. Hay empresas, como decía en un principio, que exigen que el origen de la energía sea renovable.

Hemos iniciado la operación de un laboratorio solar, a más de 3,900 metros sobre el nivel del mar, en Junín, y tiene una potencia instalada de 40 kilovatios. ¡Ojo, kilovatios! Es pequeño para el sector pero para su fin, la investigación en laboratorio, es suficiente.

Ustedes están predominantemente en el centro del país, ¿se puede extender su suministro de energía 100% renovable hacia el sur del Perú? En otras palabras, las empresas que quieran usar energía renovable y solo renovable, ¿lo pueden hacer si así lo quieren?
Sí, la empresa que quiera utilizar solo energía renovable, lo puede hacer desde ya. La distancia no es un obstáculo, y mi percepción es que el mundo se encamina hacia lo verde. No soy dueño de la verdad, por supuesto, pero eso es lo que percibo.

En 2020, por la pandemia, el consumo de energía en el país se contrajo. ¿Cómo le ha ido a Statkraft este año?
En general, el sector eléctrico, comparativamente con otras industrias, no ha sido tan afectado porque nosotros nunca dejamos de producir. Hemos tenido algún bajón de venta porque algunos clientes redujeron su consumo, como el retail, por ejemplo, pero en general nos ha ido bien comparativamente con otras industrias. Algo que nos ayudó mucho como empresa a nosotros es que tenemos automatizadas gran parte de nuestras operaciones.

Así es, lo veo en su oficina…
Somos pocos en la oficina, menos del 10%, , pero para que te hagas una idea: nosotros estamos ubicados en la Avenida Pardo y Aliaga, en San Isidro, y acá tenemos un centro de control. Desde estas oficinas, en plena pandemia, pudimos gestionar la mayor cantidad de nuestras centrales hidroeléctricas, que están a 200, 300, 400 km de distancia. Nosotros elaboramos un plan de automatización, que no tiene nada que ver con la pandemia y el covid-19, hace muchos años. Fue una decisión de inversión acertada. Al ser una empresa de origen Noruego, tenemos mucha flexibilidad con los trabajadores y estamos muy adaptados al trabajo remoto y desde casa. Cuando inició la pandemia, rápidamente nos adecuamos como empresa y, debido a que pensamos en la digitalización hace mucho, a diferencia de otras industrias, que desmovilizaron a decenas y miles, nosotros solo tuvimos que movilizar menos de diez personas a campo. Para operar una planta, en Statkraft necesitamos menos de diez personas. Statkraft Perú genera empleo para unas 200 personas aproximadamente. La mitad de nuestros empleados son de operaciones, y la otra mitad la integran personal comercial y de áreas de soporte. En época pre pandemia, de la primera mitad, el 50% estaba en oficinas y el porcentaje restante laboraba en campo. Estos son en su mayoría personal para mantenimiento. El mes anterior [septiembre], destacamos alrededor de 30 personas para el mantenimiento de nuestra central Yaupi, pero en operaciones, vamos camino a cero en el lugar. Ahora es tecnológico, como si jugaras PlayStation. Esta decisión de digitalización en la empresa la tomamos en 2011.

¿Quiénes certifican que la energía que proporcionan ustedes es verdaderamente renovable?
Gracias por preguntar eso, porque yo no puedo ser juez y parte. La energía renovable que generamos tiene un límite. Como lo comenté en un principio, tenemos en potencia 450 MW, y en energía son más o menos 2,400 gigavatios/hora. Por tanto, yo no puedo entregar certificados por más de 2,400 gigavatios/hora porque estaría entregando certificados que no corresponden a una certificación propia. Por eso es importante que la certificación no venga con el sello de Statkraft, sino con la validación de un tercero, que en nuestros casos son Aenor y I-REC.

¿Cuánto CO2 deja de emitir la empresa cada año por haber apostado por la energía renovable?
Equivale más o menos a 315,000 toneladas de CO2 anuales solo en Perú. Un auto que gasta 600 litros al año, es decir un tanque de 50 litros al mes, emite a la atmósfera una tonelada de CO2 al año, el equivalente a lo que absorben dos árboles medianos en 50 años de vida. Pues lo que deja de emitir Statkraft Perú equivale a haber sacado de circulación 315,000 autos de estos cada año. Pero hay algo que quiero resaltar. Statkraft es una empresa noruega y la gente suele tener la imagen de que las empresas escandinavas tienen una cultura más responsable en todos los ámbitos. Pero yo puedo dar fe que las prácticas de una empresa como Statkraft son replicables en todas las compañías peruanas. Solo hace falta voluntad de querer hacerlo. Lo cualitativo es la base de lo cuantitativo.

GERENTE GENERAL DE FENIX POWER: «ESTAMOS TRABAJANDO EN DESARROLLAR UN PORTAFOLIO DE PROYECTOS EN ENERGÍAS RENOVABLES»

Estamos seguros de que el futuro desarrollo de las energías renovables permitirá acompañar el crecimiento de la demanda eléctrica en las próximas décadas, sostiene Juan Miguel Cayo

A fines de setiembre, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó, mediante una resolución ministerial, la concesión temporal para desarrollar estudios de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica para la futura Central Eólica «Parque Eólico Tres Quebradas» a favor de Fenix. Si llegara a concretarse, esta planta tendrá «una capacidad instalada estimada de 250 MW». Los estudios de factibilidad se realizarán en el distrito de Bella Unión, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, por un plazo de veinticuatro (24) meses, contado a partir de la publicación de la presente resolución, según lo establecido en el artículo 23 de la Ley de Concesiones Eléctricas. En otras palabras, Fenix ha encontrado en las renovables su camino hacia el futuro. Hoy es una de las empresas más sostenibles. Fenix utiliza agua de mar hace mucho, incluso antes de que se pusiera de moda en industrias como la minería. Hoy es una de las empresas que genera energía con gas natural y con vapor de agua para diversos clientes pero es reiteradamente premiada por su perfil social: genera energía para el país, al tiempo que genera agua potable para la desértica zona de Chilca, al sur de Lima. En el 2005 el Grupo Lakas, de origen panameño, obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para desarrollar el proyecto a través de la sociedad Egechilca. En el 2008, Egechilca fue adquirida por AEI (Ashmore Energy International) como accionista mayoritario y el Grupo Lakas S.A, denominándose a partir de ese momento Fenix Power Perú S.A. En diciembre de 2015, un consorcio liderado por Colbún adquirió Fenix Power, como parte de su proceso de internacionalización y crecimiento hacia nuevos mercados de América Latina. Y sí, es la empresa que hoy dirige Juan Miguel Cayo, su gerente general, y que ahora nos concede una entrevista; es la compañía que cuando pensó en generar energía para el país, también pensó en paliar el problema de la escasez de agua potable para su zona de influencia.

Fenix es una planta de ciclo combinado, usa gas natural y vapor de agua. ¿Qué tanto gas natural utiliza y qué tanta agua?
Nuestra central en promedio consume 592,824 Mm3 de gas natural al año, un consumo bastante eficiente considerando el nivel de eficiencia de 57.35% de nuestro ciclo combinado, lo cual nos convierte hoy en una de las centrales térmicas más eficientes del sistema.

Respecto al consumo hídrico, nuestra operación no hace uso de agua dulce, usa fuentes alternativas como el agua de mar y agua condensada del ambiente (humedad). Al día tomamos en promedio 937,440 m3 de agua de mar para el enfriamiento de nuestros equipos, la cual casi en su totalidad regresa al mar con todos los controles ambientales. 6,250 m3 del agua de mar es utilizada para la producción de agua desalinizada, de los cuales tenemos la capacidad de producir 2,000 m3 de agua potable para entregar de forma gratuita a la población de Chilca y 500 m3 disponibles para producción de agua desmineralizada para el proceso de generación de energía. Actualmente estamos consumiendo 80 m3/día de agua desmineralizada y tenemos la opción de producirla con el sistema interno de recuperación de condensado (es decir, de la humedad del ambiente).

¿Qué tan eficientes son los costos de producción de Fenix?
En general, Fenix es una planta muy eficiente por las siguientes razones: (i) es una planta moderna; (ii) fue diseñada y construida como ciclo combinado desde su concepción; (iii) cuenta con un sistema de enfriamiento de agua de mar, y (iv) cuenta con un sistema de enfriamiento de aire (chiller) que aumenta la eficiencia de la combustión.

La potencia instalada de la central termoeléctrica de Fenix es de 570 MW y su construcción demandó US$900 millones. ¿Y cuál es el OPEX anual de la empresa?
Los costos operativos de la planta están en alrededor de US$ 115 millones por año, de los cuales el rubro principal es destinado al pago de la cadena de gas natural (molécula + transporte + distribución).

¿Toda la energía que produce Fenix tiene un destino? ¿No le sobra ni un solo electrón?
En términos generales, Fenix siempre trata de estar totalmente contratada en potencia (capacidad), pero en la medida que el factor de carga de nuestros clientes es inferior al 100%, es decir, no consumen a plena carga las 24 horas del día los 365 días del año, siempre existe un porcentaje de energía que no lo consumen directamente los clientes, sino que se vende en el mercado spot. En el caso de Fenix este volumen de energía representa unos 0.5 TWh por año.

Durante esta época de pandemia, ¿han tenido que operar la planta de manera remota? ¿Cuánto personal trabaja en la planta?
No, ya que inmediatamente después de declarado el Estado de Emergencia, presentamos nuestro Plan de Contingencia Operativa de nuestra central en Chilca. Este plan especificaba las medidas iniciales tomadas por Fenix tanto para proteger a nuestro personal como para asegurar la generación de energía eléctrica incluyendo un aforo parcial por la pandemia. Actualmente tenemos 30 colaboradores de Fenix y 59 personal contratista trabajando en planta, cuando normalmente tenemos 44 de Fenix y 78 de personal contratista.

¿La pandemia tuvo un efecto en la demanda de energía en general y en la producción de Fenix en particular?
La pandemia tuvo un impacto muy significativo sobre la demanda eléctrica en el Perú. No afectó solo a Fenix, sino que fue un fenómeno sistémico. En abril de 2020 la demanda eléctrica cayó 30%, una cifra sin precedentes en la historia energética del país. Si tomamos la totalidad del año 2020, la demanda eléctrica se contrajo 7%. Con una demanda contraída, el sistema requirió menor generación térmica a lo largo del año. Como consecuencia de esta retracción de la demanda, la producción de Fenix en 2020 se redujo 23% respecto del 2019.

La pandemia tuvo un impacto muy significativo sobre la demanda eléctrica en el Perú. No afectó solo a Fenix, sino que fue un fenómeno sistémico. En abril de 2020 la demanda eléctrica cayó 30%, una cifra sin precedentes en la historia energética del país.

¿Hay acaso alguna nueva tecnología que planea implementar la empresa en la termoeléctrica?
En Fenix estamos siempre buscando mejoras continuas que ayuden a mejorar el performance de las unidades (las dos turbinas a gas y la turbina de vapor). Aun cuando la tecnología de la planta es moderna, siempre hay mejoras que se pueden hacer en el margen y a eso está abocado constantemente la Gerencia de Planta de Fenix.

¿Quiénes son sus principales clientes de Fenix, de qué industrias provienen?
Hoy contamos con clientes libres que vienen de industrias tan diversas como minería, textil, plástico, agroindustria, pesquera, retail, educación, entre otros, y que representan el 42% de nuestra energía contratada. Nuestro objetivo es seguir creciendo en una cartera diversificada de clientes libres, ofreciendo un suministro eléctrico competitivo y sostenible, soluciones energéticas como almacenamiento de energía, auditorías de eficiencia energética y proyectos de energía solar, así como una atención posventa personalizada 24/7.

¿Actualmente buscan ejecutar alguna otra inversión o ampliación de la capacidad?
No estamos pensando ampliar capacidad en la planta termoeléctrica, sino más bien estamos trabajando en desarrollar un portafolio de proyectos en energías renovables (plantas eólicas y solares) que nos sirvan para ampliar nuestra capacidad de producción en los próximos años. La ampliación de nuestra capacidad vendrá por la vía de las energías renovables.

¿Su participación de mercado sigue siendo del 8% o esta ha aumentado o disminuido? ¿Por qué?
En base a la información actualizada del SEIN, actualmente seguimos con una participación del 8% en promedio.

Su contrato con el Consorcio Camisea expira en diciembre de 2029, con TGP en 2032, con Cálidda en 2035, con el Consorcio Transmantaro en 2033. ¿Hay algún contrato que expire pronto y ya estén trabajando en su renovación?
No. Hace un año y medio renovamos el contrato con el Consorcio Camisea y no tenemos ningún otro vencimiento ad portas.

¿Los costos marginales se mantuvieron estables o han variado y mucho por la pandemia o quizá por otras razones? ¿Cuál ha sido pues la evolución de los costos en Fenix?
Durante la pandemia, los costos marginales bajaron sustantivamente reflejando la depresión en la demanda y la menor generación térmica. De hecho, en abril – mayo del 2020 los costos marginales los marcaban las plantas hidráulicas fundamentalmente a niveles de US$ 3/MWh. Luego se recuperaron un poco y hacia fines de año subieron básicamente reflejando el mantenimiento de TGP que siempre impacta en los costos marginales porque además sucedió en pleno periodo de estiaje (menor presencia hídrica). A partir de julio de 2021 los costos marginales han sufrido un incremento por un cambio en la legislación (el llamado PR-31) que modificó la manera cómo se determinan los costos combustibles de las unidades que utilizan gas natural, permitiendo un sinceramiento de los precios reales de producción.

¿Qué implica que Fenix haya obtenido el certificado de protocolo COVID de INTEDYA?
Nos llena de mucho orgullo recibir esta certificación, pues acredita la eficacia de nuestra gestión en la prevención y manejo del COVID en nuestra central en Chilca. Esta se otorga bajo las disposiciones de la norma ISO 19011:2018, la guía OHSA 3992-03 y los lineamientos de la OMS y las autoridades sanitarias; y considera la evaluación de aspectos como la protección de colaboradores, clientes, proveedores, instalaciones, productos y servicios de la organización. Recibiremos auditorías inopinadas para corroborar la vigencia futura de este compromiso.

¿Es cierto que Fenix produce y entrega agua potable a la Municipalidad Distrital de Chilca?
Así es, cuando entramos a operar a Chilca identificamos una fuerte necesidad de nuestra comunidad vecina: la falta de acceso a agua potable. Por ello, bajo una mirada de valor compartido, invertimos $4 millones en una planta desalinizadora y potabilizadora. Esta planta además de producir agua desmineralizada para nuestro proceso de generación, cuenta con una capacidad de producción de 2000 m3 diarios de agua potable, la cual es distribuida gratuitamente en beneficio de más de 8,000 vecinos de Las Salinas y Chilca.

¿Qué es el proyecto tratamiento de agua residual del policlínico Las Salinas?
Es un proyecto de ampliación de la capacidad actual de nuestra planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTARD), para el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes del policlínico que tenemos en Chilca. Esto representará aproximadamente la reducción del 50% (300 Ton/año) de los residuos no peligrosos generados en la central, así como el tratamiento y reúso de 180 m3 de agua al año. De esta manera, este proyecto además de aportar a los objetivos de reducción de la huella de residuos de Fenix, permite cumplir con nuestro compromiso de uso eficiente del recurso hídrico en el marco del Certificado Azul.

Aparte de todo esto, ¿qué hace Fenix para cuidar el medio ambiente?
Partimos teniendo una tecnología que asegura bajas emisiones de NOX y un control riguroso a través de los CEMS. A pesar de no tener Límites Máximos Permisibles (LMP) a nivel gobierno, en nuestra actualización del EIA nos pusimos límites bastante rigurosos de clase mundial (IFC del Banco Mundial). Por otro lado, nuestro plan de crecimiento en renovables nos ayudará a reducir significativamente nuestra huella de carbono, así como contribuirá a lograr una matriz energética país más sostenible.

Del mismo modo, venimos trabajando otros aspectos de la huella ambiental como mantener nuestra huella hídrica directa en cero con el uso eficiente de fuentes alternativas de agua como el agua de mar y el agua condensada del medio ambiente (humedad), así como reducir nuestra huella de residuos con proyectos como la ampliación de nuestra PTARD, el compostaje de residuos orgánicos y el programa de reciclaje con Aniquem.

En paralelo a estos proyectos siempre estamos monitoreando y vigilando que aspectos ambientales alrededor de nuestra operación, como la calidad de aire y de agua de mar, biología marina, entre otras, estén en óptimas condiciones, y a través del Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo (PMSAP) en el cual hacemos partícipe a nuestros vecinos de estos monitoreos.

Cuando entramos a operar a Chilca identificamos una fuerte necesidad de nuestra comunidad vecina: la falta de acceso a agua potable. Por ello, bajo una mirada de valor compartido, invertimos $4 millones en una planta desalinizadora y potabilizadora.

¿Por qué la ANA le renovó a Fenix el certificado azul y qué implica contar con ello?
Fenix obtiene la renovación del Certificado Azul gracias al compromiso de implementación de dos proyectos: el proyecto de reducción “Tratamiento de agua residual del policlínico Las Salinas” que busca lograr el tratamiento y reúso de 180 m3 de agua residual al año; y por otro lado, el proyecto de valor compartido “Promoción de eficiencia hídrica en comedores de Chilca”, que tiene como objetivo desarrollar una cultura de uso responsable del agua e implementar huertos hidropónicos en los comedores populares del distrito.

Para Fenix, el Certificado Azul incentiva lo mejor de nosotros en términos de innovación y mejora continua. Al usar fuentes alternativas como el agua de mar y el agua condensada del ambiente, los esfuerzos para sacar adelante proyectos de eficiencia hídrica son más desafiantes. Pero gracias a nuestra cultura de responsabilidad hídrica y a la capacidad y compromiso del equipo que lidera estos proyectos, lo estamos logrando.

¿Creen en Fenix que la industria de generación en Perú sigue mostrando un alto potencial de crecimiento a medio / largo plazo?
Creemos que la industria de generación eléctrica en el Perú sigue mostrando un alto potencial de crecimiento, fundamentalmente ligado al desarrollo de las energías renovables. El Perú tiene un inmenso potencial eólico en toda la costa peruana y también gran radiación solar en la zona sur del país. Estamos seguros de que el futuro desarrollo de las energías renovables permitirá acompañar el crecimiento de la demanda eléctrica en las próximas décadas.

 
GRUPO HIDRÁULICA CUMPLE 30 AÑOS  Y SU PRÓXIMO OBJETIVO SERÁ LA INTERNACIONALIZACIÓN

GRUPO HIDRÁULICA CUMPLE 30 AÑOS Y SU PRÓXIMO OBJETIVO SERÁ LA INTERNACIONALIZACIÓN

La empresa de capitales peruanos quiere incursionar en los mercados de Sudamérica y Norteamérica, confesó Franco Guazzotti, su gerente general

Luego de tres décadas como importadores y comercializadores de tuberías y conexiones, el Grupo Hidráulica dio el gran salto hacia la producción. Franco Guazzotti, su gerente general, explica que la empresa siempre ha buscado posicionarse como una organización multisectorial. Pero lo cierto es que hoy es uno de los más importantes proveedores de la gran minería en el Perú de válvulas y tuberías. A inicios de este año, la compañía decidió apostar por Premium Plast, la fábrica de producción de tuberías de HDPE para atender diversas industrias. Con un área total de 5,500 m2 y contando con una ubicación estratégica en la antigua Panamericana Sur en Villa el Salvador, Premium Plast podrá atender la demanda de sectores estratégicos como el minero, de agua y saneamiento, gas, industria y agrícola. Pero ahora la empresa ha comenzado a fijarse en otras oportunidades de mercado. Durante los últimos años, Grupo Hidráulica también ha incursionado en el revestimiento de tolvas de camiones mineros con un termoplástico especial. La opción de revestimiento de las tolvas de camiones con materiales de caucho e inclusive de metal ha sido la más empleada en los últimos años buscando reducir el impacto del desgaste y aumentar la vida útil de las superficies. Sin embargo, existen diversos materiales termoplásticos como el PE 1000 UHMW Superlining (Polietileno de ultra alto peso molecular), que posee mayores beneficios y eficiencias con las que van reemplazando al caucho. Con los plásticos de revestimiento, no existen incrustaciones y el flujo del material es más rápido debido a su mínimo coeficiente de fricción; además tiene otras propiedades como la resistencia a los rayos UV, resistencia química y un rango de temperatura que va desde -260°C hasta +80°C. Con todo, Grupo Hidráulica es un referente del sector de tuberías, válvulas y conexiones, con 30 años ofreciendo suministros a empresas de los sectores minero, agrícola, industrial, ferretero, saneamiento y construcción.

Grupo Hidráulica cumple 30 años en el Perú. ¿Cómo fueron los inicios de la empresa?
Empezamos importando válvulas, conexiones metálicas, y notamos que a diferencia de otros países, en el Perú los plásticos en este sector recién se empezaban a utilizar y vimos allí una oportunidad.

¿Cómo ha evolucionado el mercado peruano de mercado de tuberías, válvulas y conexiones?
En los últimos 20 años de crecimiento sostenido de la economía, los sectores donde vendemos nuestros productos, que son construcción, saneamiento, minería, agricultura e industria, han tenido un desempeño favorable.

Los productos que nosotros importamos son complementarios a las tuberías y en muchos casos nos ha tocado perder órdenes de compra por no ofrecer tuberías.

¿Las exigencias de los sectores como minería e industrias en el Perú, en cuanto a tuberías, válvulas y conexiones, son muy elevadas? ¿Podría dar un ejemplo?
La minería en general lo es pero particularmente la gran minería donde tienen estándares internacionales muy altos y en la mayoría de los casos priorizan la calidad sobre los costos de los productos que adquieren. Las industrias, en la medida que crecen, se van también tecnificando y requieren de productos de mejor calidad. Un ejemplo son nuestras tuberías y accesorios de polipropileno que son muy útiles en la conducción de fluidos altamente corrosivos, donde otros materiales como el acero inoxidable u otros tipos de termoplásticos no lo soportan.

Luego de años importando y comercializando, hoy también se dedican a la producción, ¿qué los llevó a tomar esa decisión?
Los productos que nosotros importamos son complementarios a las tuberías y en muchos casos nos ha tocado perder órdenes de compra por no ofrecer tuberías. Sentíamos que la fabricación de tuberías de HDPE complementaba perfectamente la oferta a nuestros clientes al ser nosotros el principal importador de accesorios de este material.

¿Cuál es la capacidad de producción de la fábrica de la empresa?
Por el momento fabricamos tuberías desde 20mm hasta 250 mm o 10 pulgadas, pero antes de terminar el año estaremos ampliando nuestro rango hasta 630 mm o 24 pulgadas.

¿Apuntan también al mercado externo o creen que en el mercado interno aún hay espacio?
Sí, esperamos poder exportar pronto a Ecuador, Bolivia y Centroamérica, sin embargo aún existen muchas oportunidades en el mercado local.

¿Planean en un futuro aumentar la capacidad de la planta?
El siguiente paso será ampliar el rango hasta 1,200 mm y su equivalente en pulgadas que es 48.

Las tuberías de polietileno en gran parte están destinadas al tendido de redes de agua potable. ¿Ese será el foco de la empresa? ¿A este mercado apuntan?
Como en todos los productos que manejamos, tenemos diversificada la oferta y atendemos a todos los sectores, sin embargo los sectores más importantes son el minero y el de agua y desagüe.

Tengo entendido que la participación de la minería ha sido importante para Premium Plast, casi el 70% de su producción está orientada a la minería. ¿Ha llegado el momento de ampliar la oferta?
Sí, como mencionamos, es nuestro objetivo siempre tener una oferta más bien diversificada hacia todos los sectores, es por ello que esperamos aumentar próximamente nuestra participación en el sector de saneamiento.

¿Qué soluciones para el sector minero brinda la empresa?
Desde Grupo Hidráulica, además de tuberías, válvulas y conexiones, ofrecemos alquiler, venta y servicio de mantenimiento de máquinas de termofusión y electrofusión, así como planchas de diversos materiales termoplásticos. Ahora con la fábrica de tubería Premium Plast, brindamos tuberías de altísima calidad al exigente mercado minero con el laboratorio de control de calidad más completo del país.

¿Y qué nos puede revelar del sector agrícola, es este aún un sector con muchas oportunidades para la empresa?
Sí, nosotros atendemos al sector agrícola desde hace ya muchos años e incluso tenemos algunos productos de tecnología aplicados al agro como Aqua4D y soluciones de telecontrol para la automatización de los sistemas de riego.

¿El PVC es historia? ¿El HDPE es el nuevo estándar en el país? ¿Por qué?
El PVC todavía mantiene vigencia no solamente en el Perú sino en el mundo pero sí es cierto que los otros termoplásticos van ganando terreno y la tendencia continuará. El HDPE sin duda se encuentra en una tendencia al alza en el sector industrial a nivel mundial. Sin embargo, es cierto también que cada material tiene sus fortalezas y sus debilidades.

 

¿Qué nuevas tecnologías incidirán en el mercado que atiende el Grupo Hidráulica?
La tendencia en los requerimientos de máquinas de termofusión y electrofusión es que sean además de buena calidad que puedan tener capacidades de automatización y trazabilidad. Igualmente la empresa no deja de investigar el mercado internacional y traer constantemente nuevas soluciones desarrolladas por las marcas más importantes a nivel mundial.

¿Qué diámetros de tuberías comercializa y produce Grupo Hidráulica y qué diámetros no?. En otras palabras, ¿tienen la capacidad para satisfacer cualquier demanda?
En el caso de HDPE las medidas por arriba de 1200 mm son generalmente importadas y nosotros participamos también ofreciendo estas medidas de importantes proveedores del exterior. En otros materiales como hierro dúctil, acero al carbono o PVC-SCH 80 abastecemos todas las necesidades del mercado.

Afirman que el éxito de Grupo Hidráulica no es la venta de productos sino de «paquetes completos». ¿A qué se refieren exactamente?
Muchos clientes no quieren complicarse comparando a diversos proveedores y es allí donde buscamos qué ofrecerles: un portafolio muy completo de todos los materiales, todas las dimensiones y todas las normas, de manera que el cliente obtenga con nosotros «el paquete completo».

El PVC todavía mantiene vigencia no solamente en el Perú sino en el mundo pero sí es cierto que los otros termoplásticos van ganando terreno y la tendencia continuará.

¿Cuáles son los proyectos más importantes en los que ha participado la empresa?
En saneamiento hemos participado en todos los grandes proyectos de Sedapal como, por ejemplo, Nueva Rinconada, donde les proveímos al contratista de la tubería de hierro dúctil de mayor tamaño instalada en el Perú, el proyecto Provisur, Colector 6 en el Rímac y últimamente en la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez. En Minería participamos constantemente suministrando nuestros productos a los proyectos más importantes.

En estos treinta años, ¿qué certificaciones ha obtenido la compañía?
Actualmente contamos con las cuatro normas ISO más importantes: ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Gestión ambiental), ISO 37001 (Anti-soborno) y la ISO 45001 (Seguridad y Salud Laboral). Adicionalmente pasamos diversas homologaciones solicitadas por nuestros principales clientes mineros.

¿Cuáles dirían que son los mayores logros de Grupo Hidráulica a la fecha?
Creemos que hemos logrado armar un gran grupo humano tanto en lo comercial como en lo técnico y logístico que nos permite ofrecer un servicio profesional y confiable que nos coloca a la par con las grandes empresas del sector.

Su catálogo de productos es inmenso, representan a 45 marcas internacionales. ¿Por qué tantas empresas eligen a Grupo Hidráulica para que las representen en el mercado peruano?
Más que por la cantidad de empresas que representamos, estamos orgullosos de haber introducido algunas marcas líderes en el mercado, así como también de tener varias representaciones exclusivas de marcas líderes a nivel mundial. Eso demuestra la confianza y compromiso de los proveedores hacia nosotros y de la seriedad de nuestro trabajo.

¿Sus volúmenes de ventas actuales a cuánto ascienden?
Esperamos cerrar este año cerca a los S/46 millones como grupo económico.

¿Cuáles son actualmente los productos de mayor rotación de la empresa?
Las válvulas y conexiones de PVC, seguida por las tuberías y conexiones de HDPE.

¿En qué proyectos participan actualmente y suministrando qué tipo de productos? Tengo entendido que en Toromocho, Chinalco, Antamina. ¿Qué exactamente realizan allí?
Estas empresas son algunos ejemplos, pero suministramos constantemente a la mayoría de las compañías mineras diversos materiales como tuberías, válvulas, accesorios, máquinas, herramientas, productos de reparación, entre otros.

En saneamiento hemos participado en todos los grandes proyectos de Sedapal como, por ejemplo, Nueva Rinconada, donde les proveímos al contratista de la tubería de hierro dúctil de mayor tamaño instalada en el Perú.

¿También en Quellaveco o Las Bambas?
En ocasiones hemos suministrado productos para ellos también y, de hecho, constantemente estamos en contacto para atenderlos.

Participan también en el proyecto de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez. ¿Qué específicamente suministran?
Por ahora estamos participado suministrándoles tapas de buzón de clase mundial (fabricación francesa) para la nueva pista.

¿Hay planes para abrir oficinas en algunos puntos estratégicos del país como Arequipa en el sur o acaso Trujillo y Piura en el norte?
Abrimos una oficina comercial en Arequipa, pero por motivos de la pandemia está cerrada. Pronto habrá novedades al respecto.

¿A cuántas personas da empleo Grupo Hidráulica?
Considerando las empresas del grupo, estamos próximos a llegar a 100 trabajadores.

¿Qué metas se ha puesto la empresa para los próximos años como negocio?
Seguir afianzando la operación de Premium Plast y posterior a ello, la internacionalización de Grupo Hidráulica tanto en Latinoamérica como Norteamérica.

CÁLIDDA SUSTENTABILIDAD

“El uso del gas natural contribuyó con la calidad del aire evitando la emisión de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2.5), contaminantes directamente ligados a la salud de las personas”, afirma Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Comunicación Externa de la compañía subsidiaria de Grupo Energía Bogotá

Es un hecho contrastado: el uso de gas natural en la capital limeña, distribuido por Cálidda en la ciudad, en más de una década de operación y expansión, ha evitado 1.7 millones de casos de morbilidad y 4,552 muertes prematuras. Además, ha permitido un ahorro en gasto de salud pública de más de S/1,600 millones, lo que significa 450,000 días de atención en camas UCI. Son ahorros que esencialmente benefician a las familias más pobres de Lima. Son datos que no se ven a simple vista pero que tienen una correlación muy estrecha con la realidad. No son supuestos, sino cuantificaciones muy estudiadas por los expertos. Según Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Comunicación Externa de la empresa y quien nos brinda una entrevista por el correo electrónico, Cálidda tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y su propósito de mejorar la calidad de vida de las familias peruanas a través de la distribución de un combustible económico, seguro y amigable con el ambiente. Por décimo año consecutivo, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) publicó su clasificación Merco Empresas. Este estudio pondera la reputación corporativa de las 100 mejores empresas del país y Cálidda aparece en el lugar 18°. Cálidda espera alcanzar una cifra récord de conexiones domiciliarias de gas natural en Lima y Callao, su zona de concesión, este 2021, pero detrás de este arduo trabajo de llevar el gas natual hasta los hogares de la capital, hay muchos otros programas y objetivos empresariales complementarios, sociales, culturales y humanos que la compañía ha asumido como reto y puesto como prioridades.

En 2020, a pesar de la pandemia, lograron realizar 93,365 nuevas conexiones, cerrando el año con 1,046,067 clientes conectados a su sistema de distribución de Gas Natural en Lima y Callao. ¿Cómo avanzan las conexiones este año? ¿Cuál es la meta? ¿La alcanzarán?
Cerraremos el 2021 habiendo realizado más de 200,000 nuevas conexiones domiciliarias, una cifra récord en la historia de la compañía que nos permitirá llegar a 1.3 millones de usuarios, beneficiando a unos 5 millones de peruanos. Si en Lima Metropolitana viven más de 10 millones de personas, hoy ya impactamos a la mitad.

CrediCálidda es un programa de inclusión financiera enfocado en aquellas familias que no logran acceder a préstamos de entidades financieras. Este programa va dirigido específicamente para nuestros usuarios de los niveles socioeconómicos C, D y E, que son más del 93%.

En total, ¿cuántas redes tiene Cálidda a la fecha en términos de kilómetros?
Este año habremos construido 1,800 kilómetros adicionales, con lo cual superaríamos los 13,000 kilómetros de redes. Vale mencionar que el 93% de estas redes son utilizadas para conectar al servicio a familias de los niveles socioeconómicos C, D y E. Los distritos con mayor número de conexiones son San Juan de Lurigancho (más de 160,000 conexiones), San Martín de Porres (más de 120,000), Comas (más de 100,000) y Villa El Salvador (más de 90,000).

Y ahora, en lo que resta del año y el próximo, ¿en qué distritos planean enfocarse?
En lo que resta del 2021, nos enfocaremos en los distritos del Callao, Comas, Lince, Rímac, Surquillo, Villa El Salvador, Ventanilla, Bellavista, Carabayllo, Pachacámac, La Perla, Puente Piedra, Lurín, La Victoria, Lima, Breña y San Juan de Lurigancho. Respecto al 2022, venimos coordinando el plan con las autoridades reguladoras, pero lo que podemos adelantar es que seguiremos priorizando a los distritos más vulnerables para beneficiarlos con el ahorro de esta energía.

¿Cuánto invierte Cálidda anualmente en infraestructura y sostenimiento de operaciones?
Desde el 2004 hasta julio del 2021 hemos invertido más de US$ 1,800 millones.

¿Cómo resume Cálidda su estrategia de sostenibilidad? ¿Cuáles son las ideas fuerza y sus objetivos?
En Cálidda somos conscientes del propósito de nuestro negocio: generar progreso y calidad de vida en las comunidades. Con base en ello, hemos trabajado una estrategia de sostenibilidad y valor compartido, alineada a las premisas del Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta estrategia se basa en tres pilares: “Acción por el Clima”, que promueve iniciativas para controlar y reducir los gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático; “Transformando Nuestra Ciudad”, que promueve la construcción de una ciudad sostenible a partir del acceso a un servicio económico, seguro y accesible que mejora la calidad de vida de las personas; y “Generando Conexiones”, a través del cual impulsamos el crecimiento económico y desarrollo sostenible de nuestro país, de la mano con nuestros grupos de interés y en alianza con organizaciones públicas y privadas.

¿Cómo prioriza ahora Cálidda la seguridad y salud de sus colaboradores, luego de la aparición de la pandemia?
En Cálidda siempre se ha priorizado la seguridad y salud de sus colaboradores, por eso, nuestro primer valor cultural es “Primero la Vida”. En el contexto de la pandemia, hemos elaborado y ejecutado un Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de Covid-19, así como un Plan de Bienestar Emocional y Vigilancia Médica de casos Covid-19, asesoría psicológica para saber afrontar la enfermedad y el duelo, un plan nutricional para el grupo de riesgo, capacitaciones sobre la prevención de Covid-19, y la aplicación de pruebas de descarte Covid-19 para colaboradores que realizan trabajo presencial y casos sospechosos. Somos una compañía que pone primero la vida, que trabaja con ética y una profunda conciencia social, que confía, empodera y desarrolla a su gente motivándola a trabajar con pasión y empatía hacia sus clientes, impulsando el logro de lo extraordinario.

Somos parte del programa Target Gender Equality de las Naciones Unidas, que impulsa el progreso hacia el equilibrio de género y liderazgo en las empresas; y formamos parte de la red Pride Connection, que promueve los derechos de la comunidad LGTBQ+.

¿Qué porcentaje de los empleados de la empresa trabaja de forma remota aún? ¿Será esto permanente?
Alrededor del 78% aún continúa trabajando desde casa, no será permanente ya que en el futuro cambiaremos a una modalidad mixta.

¿Qué ha logrado la empresa a la fecha con su programa “Comedores Cálidda”?
Hace más de 10 años venimos trabajando con el programa de sostenibilidad “Comedores Cálidda” que contempla la instalación de gas natural de manera gratuita en los comedores populares de Lima y Callao, y el desarrollo de capacitaciones en temas de nutrición y anemia, segregación de residuos, salud e higiene, emprendimiento, reducción de la violencia y uso eficiente del agua. A la fecha hemos conectado gratuitamente a más de 860 comedores en 25 distritos, los cuales brindan alimento a más de 72,000 personas. Además, hemos desarrollado iniciativas que han contribuido a su bienestar:

  • Hemos capacitado a 4,310 mujeres en temas de emprendimiento, nutrición e higiene alimentaria y violencia contra la mujer.
  •  Hemos realizado campañas de despistaje de anemia y seguimiento nutricional a 40 comedores populares del distrito de Villa El Salvador, el cual benefició a 145 personas (138 niños menores de 5 años y 8 mujeres gestantes).
  • Hemos beneficiado a más de 600 personas con la mejora de infraestructura de 7 comedores populares en 3 distritos de Lima y Callao en alianza con TECHO.
  • El programa de comedores ha logrado evitar la emisión de 875 toneladas de CO2, y ahorrado S/ 5.6 millones, por consumir gas natural en vez de gas licuado de petróleo (GLP).

¿A qué otras instituciones emblemáticas Cálidda ha conectado el servicio de Gas Natural?
Al inicio de la pandemia y como parte de nuestro programa “Energía Solidaria”, Cálidda realizó la conexión del servicio de gas natural para los 1,096 departamentos de la Villa Panamericana, así como la construcción de 11 puntos adicionales en el comedor y la lavandería para conectar hornos, cocinas, termas y la ampliación de los servicios. Todo esto fue parte de una importante donación que realizamos para beneficio de los más de 3,000 pacientes que se atienden ahí.

Bajo ese esquema, Cálidda ha seguido donando la conexión gratuita a otras instituciones reconocidas como La Casa de Todos de la Beneficencia de Lima, que alberga 130 adultos mayores; Aldeas Infantiles, que beneficia a más de 100 niños y niñas; Asociación Bienaventuranzas, que beneficia a 243 personas en estado de abandono; y a 5 compañías de bomberos, iniciativa que ha beneficiado a 674 bomberos.

Respecto al 2022, venimos coordinando el plan con las autoridades reguladoras, pero lo que podemos adelantar es que seguiremos priorizando a los distritos más vulnerables para beneficiarlos con el ahorro de esta energía.

¿Cómo evalúa Cálidda el impacto de sus programas sociales?
Anualmente evaluamos nuestros programas sociales y el impacto que generamos a nivel arqueológico, a través de la metodología del Retorno Social de Inversión (SROI, por sus siglas en inglés) que valora económicamente los impactos y beneficios asociados a nuestras acciones sociales. Los resultados del último estudio nos indican que por cada dólar que Cálidda ha invertido en iniciativas sociales, se crea un valor social promedio en el entorno de US$1.96, beneficiando a 40,855 personas. Otro indicador que utilizamos es el Índice de Progreso Social trabajado por CENTRUM, el cual logró identificar una mejora significativa en la calidad de vida de los usuarios del gas natural, en comparación con los no usuarios. Un tercer indicador es la plataforma del SDG Corporate Tracker, que nos permite medir el avance y el aporte de nuestra compañía para alcanzar los ODS al 2030, y que además nos brinda recomendaciones sobre las acciones que debemos implementar para seguir contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad. Además, en nuestro Programa de Gestión Sostenible de Patrimonio Cultural manejamos indicadores cuantitativos que nos permiten llevar el control del número de hallazgos arqueológicos recuperados durante nuestras obras y el impacto que generamos en la población a través de nuestras iniciativas de sensibilización y educación sobre la historia de Lima y Callao.

¿Cálidda ya ha podido desarrollar su programa de huella hídrica, que incluirá un proyecto de reducción de huella hídrica, según teníamos entendido?
Así es, incluso hemos sido reconocidos por la Autoridad Nacional del Agua por sumarnos al Programa de Huella Hídrica, consolidándonos una vez más como una de las primeras empresas del sector en formar parte de tan importante iniciativa. Mediante este programa, contribuimos con el ODS 6, Agua Limpia y Saneamiento, y estamos encaminados a conseguir el Certificado Azul en el 2022.

Además, venimos implementando un programa de valor compartido que busca contribuir en la creación de conciencia ambiental y buenos hábitos respecto al uso del agua, en 20 comedores populares. Instalaremos un regulador de caudal en la grifería para reducir su consumo de agua; este ahorrador permitirá una eficiencia de hasta 65%. Por otro lado, contamos con un plan de reducción que tiene por finalidad reducir y optimizar el uso de agua en las instalaciones sanitarias a través del cambio de tecnologías por unas más eficientes, con fluxómetros que permiten un ahorro de hasta 30%, requieren un volumen de descarga menor al actual, y son un método de descarga bioseguro para el colaborador.

Somos una de las empresas pioneras en el sector en medir y verificar nuestra huella de carbono a través de la plataforma Huella de Carbono Perú, por ello obtuvimos dos reconocimientos por parte del Ministerio del Ambiente.

Somos una de las empresas pioneras en el sector en medir y verificar nuestra huella de carbono a través de la plataforma Huella de Carbono Perú, por ello obtuvimos dos reconocimientos por parte del Ministerio del Ambiente. Ahora estamos encaminados en obtener un tercer reconocimiento por la reducción de nuestra huella de carbono. Cabe destacar que Cálidda compensó 1,220 Ton de CO2eq en 2019 y 2020 a través del proyecto Alianza Forestal Nii Kaniti de AIDER, el cual contribuyó al desarrollo económico de comunidades indígenas Shipibo Conibo.

¿Cuánto CO2 ha dejado de emitir a la atmósfera Lima por el uso del gas natural? ¿Cálidda ha podido contabilizarlo?
Cálidda realizó un estudio con la consultora Libélula para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contaminantes atmosféricos evitados a partir del uso de gas natural. Los resultados del estudio demuestran que gracias al consumo del gas natural, al 2020 se había evitado la emisión de 85.5 millones de toneladas de CO2eq, lo cual contribuye con el pilar de Acción por el Clima de la Agenda 2030. Estas emisiones GEI totales evitadas equivalen al carbono contenido en 201,033ha de bosque de Selva Baja, el cual es equivalente al 75% de la superficie de Lima.

Además, el uso del gas natural contribuyó con la calidad del aire evitando la emisión de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2.5), contaminantes directamente ligados a la salud de las personas. Esto generó ahorros en pérdidas por mortalidad y gastos por morbilidad que ascendieron a S/1,619 millones.

Desde el inicio de nuestras operaciones, contamos con un protocolo ante hallazgos arqueológicos. A la fecha, hemos recuperado más de 1,000 hallazgos e, incluso, hemos realizado la reconstrucción facial de La Dama del Sauce, mujer que vivió hace más de 600 años, y venimos trabajando en otros proyectos similares que pronto daremos a conocer.

Permítame preguntarle por la seguridad de los ductos: ¿qué tan seguros son? ¿Cómo la tecnología de Cálidda evita posibles accidentes?
El sistema de distribución de gas natural es seguro. Su diseño, construcción, operación y mantenimiento cumple con la normativa vigente y las buenas prácticas internacionales. Monitoreamos las redes de gas natural las 24 horas, todo el año y de manera remota mediante un sistema que recoge información de la infraestructura a través de fibra óptica. En caso de que se detecte una alarma o alguna anomalía, activamos nuestros procedimientos de seguridad. Cálidda prioriza los protocolos de prevención, realiza inspecciones constantes al sistema de distribución, señaliza la ubicación de las redes para que puedan ser reconocida, y cuenta con un Sistema de Integridad de Ductos que nos permite asegurar la confiabilidad de la infraestructura en todos nuestros procesos.

Con respecto a la eficiencia energética, ¿busca siempre Cálidda disminuir su consumo de energía? ¿Cómo lo hace?
Sí, Cálidda reporta mensualmente sus consumos de energía e insumos a una plataforma virtual que en tiempo real calcula su huella de carbono, lo que permite identificar las variaciones en demandas de energía e insumos que viene realizando la compañía. Por otro lado, Cálidda cuenta con un Plan de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero que contempla diversas medidas alineadas a las políticas corporativas del Grupo Energía Bogotá y a las directrices del Estado como estrategia de adaptación y prevención frente al cambio climático. La estrategia de adaptación y reducción de GEI se configura en base a la implementación de los programas de ecoeficiencia, innovación y tecnología de procesos.

A mediados de 2018, Cálidda halló la tumba de una mujer que vivió hace más de 600 años en la quebrada del Lurigancho, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más poblado del Perú. Muchos lo ignoran, pero Cálidda suele descubrir restos arqueológicos por accidente. ¿Cuál es el protocolo de la empresa frente al patrimonio cultural que suele hallar por el tendido del ducto?
Desde el inicio de nuestras operaciones, contamos con un protocolo ante hallazgos arqueológicos, el cual implica un trabajo coordinado entre el equipo de arqueólogos de Cálidda, las empresas contratistas y el Ministerio de Cultura. Así mismo, estos trabajos de campo se enmarcan en nuestro Programa de Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural que tiene como principal objetivo educar acerca de la historia de Lima y Callao, teniendo como principal insumo los hallazgos arqueológicos recuperados durante nuestras obras. Estos hallazgos arqueológicos son analizados y conservados para luego difundir su historia a través de diferentes canales y formatos. A la fecha, hemos recuperado más de 1,000 hallazgos e, incluso, hemos realizado la reconstrucción facial de La Dama del Sauce, mujer que vivió hace más de 600 años, y venimos trabajando en otros proyectos similares que pronto daremos a conocer.

¿Cálidda cuenta con un laboratorio para arqueología?
Cálidda cuenta con un laboratorio especializado para el almacenaje, análisis y conservación de los bienes arqueológicos recuperados durante los trabajos de construcción de la red de distribución de gas natural. Estos materiales se encuentran bajo custodia temporal, otorgada por el Ministerio de Cultura. Luego de pasar por procesos especializados de investigación y conservación son entregados al Ministerio de Cultura.

¿Qué es el financiamiento no bancario de Cálidda y por qué existe?
CrediCálidda es un programa de inclusión financiera enfocado en aquellas familias que no logran acceder a préstamos de entidades financieras. Este programa va dirigido específicamente para nuestros usuarios de los niveles socioeconómicos C, D y E, que son más del 93%. Nuestros usuarios pueden acceder al crédito, sin previa evaluación financiera, hasta por S/4,000, lo que les permite financiar productos que ayudan a mejorar su calidad de vida, como electrodomésticos, gasodomésticos, muebles, colchones y materiales de construcción. Esta última categoría tiene un fin social muy importante ya que en muchas ocasiones los usuarios tienen una parte de su hogar no terminado y son muy pocas las alternativas de créditos formales.

En cuanto a la diversidad, inclusión y equidad, ¿qué hace Cálidda por estos relevantes temas actuales?
Desde Cálidda promovemos una cultura corporativa con igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades; libre de cualquier tipo de discriminación, y garantizando la igualdad entre todas las personas. En esa línea venimos trabajando con nuestros diferentes grupos de interés. Al interno, contamos con una Política de Diversidad e Inclusión (D&I) y una estrategia que fue elaborada en base al diagnóstico realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que promueve una cultura corporativa con igualdad de oportunidades y respeto. Asimismo, contamos con un comité que tiene como objetivo promover y vigilar el cumplimento de los principios y la política de D&I. También estamos adheridos a la plataforma de Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEP’s, por sus siglas en inglés), somos parte del programa Target Gender Equality de las Naciones Unidas, que impulsa el progreso hacia el equilibrio de género y liderazgo en las empresas; y formamos parte de la red Pride Connection, que promueve los derechos de la comunidad LGTBQ+.

Al externo estamos trabajando con la sociedad y las partes interesadas de nuestra cadena de valor, desarrollando talleres para proveedores sobre diversidad e inclusión, y capacitando a más 4,300 mujeres en temas de empoderamiento y erradicación de la violencia a través de nuestros programas sociales. Asimismo, contamos con cuotas de género en nuestro programa de formación para instaladores de gas natural IG-1.

Wendy Retamozo Taipe

Wendy Retamozo Taipe

Profesional en Cambio Climático y Sostenibilidad

A prueba de clima, ¿cómo gestionar el cambio climático en la industria minera?

El anuncio de compromisos indica intención de hacer que las cosas sucedan; una acertada manera de iniciar cuando aún el camino no está transitado. El reciente 5 de octubre el International Council of Metals and Mining, ICMM, anunció su compromiso climático de lograr la neutralidad en emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 para el 2050, o antes; respondiendo al llamado de acción urgente del último reporte climático del IPCC, el cual abordamos en la edición Nº 88. ¿Qué implican estos anuncios climáticos para el sector minero, construir una minería a prueba de clima?

Es evidente, por la opinión de los principales líderes del sector, que reconocemos la oportunidad que la urgencia climática representa para la industria; mayor demanda de los minerales para propiciar la transición energética. Pero el entendimiento del riesgo climático y estrategias de respuesta aún se presentan de manera difusa, al revisar la plataforma Huella de Carbono Perú, herramienta oficial del Estado peruano para visibilizar la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero de entidades públicas y privadas, encontramos el registro de tan solo el 2.2% de empresas mineras en operación: 15 de las 670. Resalto este dato considerándolo un indicador del entendimiento que tiene el sector minero con relación a la gestión del cambio climático y asimismo con la meta climática peruana, referenciando la aseveración del austriaco Drucker: lo que no se mide, no se puede gestionar y lo que no se gestiona no se puede mejorar. Una mirada al ecosistema latinoamericano nos muestra avances, en específico Chile, el país sureño el pasado diciembre del 2020 estableció un compromiso sectorial de la gran minería para la reducción de emisiones, resaltamos los compromisos de BHP, con una meta de reducción de 70% al 2025; Codelco, reducción de 70% al 2030 además de apuntar a una matriz energética 100% renovable y Anglo American, carbono neutralidad al 2040. El establecimiento de una meta de reducción, por sí sola, tampoco es un indicador de un entendimiento certero del cambio climático. Estamos en una fase de aprendizaje mencionan los especialistas, por el momento, se podrían determinar las decisiones climáticas como acertadas o no, a través del grado de inserción de datos climáticos en las estrategias; no solo ejecutar los objetivos que indique el corporativo. En esta columna sugerimos ideas para construir una minería a prueba de clima, iniciando por entender los riesgos que implica para la operación y compartiendo una perspectiva de respuesta integral.

Entendiendo el riesgo climático, se suele considerar el cambio climático como un riesgo futuro, ¿es un error?; probablemente. El Perú es un país con alta vulnerabilidad climática, con siete de las nueve características, en la industria minera el principal riesgo climático es el denominado riesgo físico ocasionado por la ocurrencia de eventos climáticos extremos o impredecibles, para tener una idea rápida de nuestro nivel de preparación, respondamos: ¿construimos nuestras operaciones considerando escenarios climáticos?, ¿en nuevas condiciones climáticas, nuestro actual modelo nos permitirá seguir operando? ¿estamos priorizando eficiencia sobre resiliencia?, probablemente ya estemos experimentando estos efectos, como ocurrió en una operación ubicada al norte del Perú que se vio obligada a extraer menores volúmenes debido a la inestabilidad de cierto sector del yacimiento causado por las constantes lluvias, ya está ocurriendo, quizás sólo haga falta catalogarlo como tal. Para incluir la variable climática en la gestión de riesgos, los expertos sugieren realizar una proyección de escenarios futuros considerando datos climáticos, características geográficas del lugar de operación, incluidos los almacenes portuarios; por el riesgo de incremento del nivel del mar. En el contexto nacional, las proyecciones de escenarios climáticos al 2050 elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, representa una fuente base para entender la inclusión de escenarios climáticos en los sistemas de gestión de riesgos, este reporte indica que existen evidencias del incremento de la temperatura en el país, y en un escenario de altas emisiones se proyecta el incremento de la temperatura de 1.6°C a 3.5°C hacia el 2050, respecto a la disponibilidad hídrica identifican cuencas que experimentarán un incremento; en la vertiente norte del pacífico, y aquellas cuencas que presentaran disminuciones, ubicadas en la vertiente sur; así como regiones de máximos cambios. Estas proyecciones nos indican también el reto de entender como incluir a las comunidades donde operamos, somos un sistema. Los datos son de libre acceso, podríamos iniciar hoy la inserción de la variable climática en la gestión de riesgos analizando datos sobre precipitación y temperatura.

Entendiendo las emisiones para una respuesta integral, según el inventario nacional de gases de efecto invernadero, INGEI 2016, el total de emisiones netas de GEI del Perú fueron de 205, 294.17 (GgCO2eq). En el sector minero la principal contribución es por el consumo de energía aportando 872.74 (GgCO2eq), en un escenario global la industria contribuye aproximadamente el 10% de emisiones provenientes del consumo energético; un porcentaje que quizás no incentive urgencia en la acción. Sin embargo, la minería peruana se ha caracterizado por emprender acciones a favor del bien común, el desafío climático no será la excepción. Para emprender soluciones acertadas debemos iniciar por los principios fundamentales: desglosar cómo son las emisiones en la minería, el estándar de contabilización de emisiones del Greenhouse Gas Protocol categoriza las emisiones en 3 niveles: alcance 1 o directas (provenientes de la explotación, procesamiento y transporte del mineral), alcance 2 o indirectas (emisiones por el consumo de energía), siendo esta categoría la que generalmente representa la principal fuente de contribución, y alcance 3 (emisiones de la cadena de valor por los insumos y servicios adquiridos), la Plataforma Huella de carbono, representa una alternativa para iniciar con la medición. Hablar de reducir las emisiones no solo implica una responsabilidad climática, los casos de estudio reportan con mayor frecuencia el reto de explotar los yacimientos: mayor consumo energético e incremento de emisiones para extraer la misma cantidad de mineral; una situación que implica retar el statu quo y motiva a innovar alternativas para lograr una reducción de emisiones y ciertamente una reducción de costos. Actualmente, seis apalancamientos están marcando la agenda de la descarbonización en las emisiones de alcance 1 y alcance 2: eficiencia energética, cambio de combustible, fuentes de energía renovable, hidrógeno verde, captura de metano, captura y almacenamiento de carbono. ¿Cuánto liderazgo queremos demostrar sobre este tema?, ¿cómo podemos garantizar la resiliencia operativa a los efectos del cambio climático?, ¿cuál es la implicancia económica de mi estrategia de descarbonización?, estos y otros cuestionamientos nos ayudarán a diseñar nuestras estrategias de respuesta a corto y largo plazo; no hay recetas.

Cada operación es particular, es cierto, pero no necesitamos ir solos en la senda climática. El anuncio del ICMM, el compromiso del gremio nacional, y la acción climática dentro de las operaciones nos invitan a asumir este reto climático de manera conjunta. Sentémonos a informarnos, entender, e iniciar acciones que hagan posible la construcción de una minería a prueba de clima, pero que también sume al cumplimiento de la meta climática peruana y al objetivo global, reforzando nuestro propósito de hacer minería en el Perú; trabajar por un desarrollo conjunto con acciones que van más allá de compromisos.

 
Jorge Sanchez Vassallo

Jorge Sanchez Vassallo

Gerente de Atracción de Talento en Tawa

VIRTUALIDAD EN LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN EN LOS SECTORES DE MINERÍA Y ENERGÍA

En marzo del 2020, momento en el que inició la pandemia en el Perú, el primer gran reto que todos enfrentamos fue adecuar los procesos habituales a la nueva realidad: la virtual. Esto afectó directamente a las distintas actividades, una de ellas fue la forma de realizar entrevistas, al uso de herramientas de atracción de talento, evaluaciones remotas, dinámicas grupales, entre otros. Antes de la pandemia un porcentaje menor de procesos era virtual; mientras que hoy este escenario se ha transformado, de modo tal que los procesos de atracción de talento se realizan de manera virtual en una proporción de casi el 100%. Esto involucra todo el proceso, desde el relevo de perfil con el cliente o área solicitante, el empleo de fuentes de reclutamiento virtuales, las entrevistas, evaluaciones y demás etapas. Esta metodología se ha ido perfeccionando cada vez más, logrando inclusive mejorar los tiempos durante todo el proceso, así como los indicadores de satisfacción con el talento obtenido.

Un punto clave en este escenario virtual es contar con un asesoramiento experto. No se trata de realizar un perfil y poner un anuncio de búsqueda en internet. Al contar con un asesor especializado, se tiene la ventaja de adquirir una visión clara y actual del mercado laboral, asociado a la industria y posición que se necesita. El asesoramiento externo debe brindar soporte en afinar el perfil tanto en temas de experiencia requerida, tipo de estudios deseados, salarios acordes a la actual oferta laboral, competencias necesarias para la correcta adaptación del trabajador a la cultura de la organización, etc.

En los sectores de minería, energía e hidrocarburos la adaptación a esta nueva forma de trabajo ha sido positiva. El utilizar herramientas de comunicación virtual ha permitido tener mucha más cercanía con los clientes que se encuentran en operaciones en distintas latitudes del país. Este factor genera mayor dinamismo y velocidad a los servicios de reclutamiento a todo nivel.

Otro aspecto importante es que al igual que las compañías han tenido que acostumbrarse a esta nueva forma digital para seleccionar nuevos profesionales; también han desarrollado habilidades para poder acceder de forma digital a estas nuevas ofertas laborales, lo que le permite contar con candidatos que postulan de todas las regiones del país. Este último punto es fundamental si consideras que, en muchos casos, las compañías pertenecientes a estos sectores productivos necesitan contar con personal dentro de su zona de influencia.

Dentro de estos sectores, no sólo es necesario contar con la experiencia o estudios requeridos; el diferencial entre un candidato y otro es la capacidad de innovar de forma positiva dentro de sus funciones y que estas a su vez impacten en los resultados de la organización, es decir, el valor agregado que puede traer a la empresa contratante. Es propicio mencionar que el 70% de nuestras búsquedas están enfocadas en mandos medios y la característica más demandada por los clientes es que la persona que quieren/buscan debe traer ideas nuevas, aportes y valor agregado a su gestión. El 30% restante son búsquedas de Gerencias de primera y segunda línea.

Si una empresa necesita reemplazar posiciones o aperturar una dentro de su organización, la meta es colocar un profesional que calce con su cultura y que dé resultados mejores que los de sus antecesores. Comprendemos que dentro de estos sectores la inversión en un proceso de selección y capacitación de un nuevo trabajador no es algo menor y es por ello que es necesario trazarse como meta asesorar y garantizar un proceso de reclutamiento a medida de cada cliente.

El sector minero y el energético se caracterizan por tener una cultura corporativa particular definida no solo por la naturaleza del trabajo a realizar, sino muchas veces por la influencia de las casas matriz. En este sentido, la cercanía, la asesoría y la correcta orientación son puntos clave para la incorporación de un nuevo colaborador.

Finalmente, es importante poner sobre la mesa la importancia del correcto asesoramiento, ya que este tiene un enfoque hacia los resultados y va más allá de preparar un informe detallado con los resultados de los candidatos presentados como terna finalista, pues debe incluir recomendaciones necesarias que permitan al empleador tomar una decisión final, así como orientar al trabajador seleccionado para su incorporación en la empresa.

«SE NECESITA HACER UN ESFUERZO PARA QUE EL PERÚ SEA UN LÍDER EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA»

CREEN EN LA EMPRESA QUE ES NECESARIA UNA REGULACIÓN CLARA QUE PROPONGA CAMBIOS EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZOS PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2

Uno de los conceptos que más preocupa a los diversos países —manifestado en el Acuerdo de París— es la implementación de medidas estratégicas para lograr la carbono neutralidad, es decir reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). No hace mucho, el Gobierno peruano se comprometió en reducir hasta en un 40% las emisiones de GEI con el propósito de lograr la carbono neutralidad para el 2050. La ambiciosa declaración la realizó el expresidente Francisco Sagasti, en un evento organizado por la ONU. Frente a este escenario, es importante el trabajo articulado entre el Estado y las empresas para lograr la meta. ¿Pero qué hace falta para que todos estos buenos deseos cristalicen? Hitachi Energy tiene un compromiso ligado a la carbono neutralidad, y su intención es ayudar a generar acuerdos entre los actores del sector. No obstante, creen en la empresa que es necesaria una regulación clara que proponga cambios en el mediano y largo plazos para reducir las emisiones de CO2. En síntesis, y según Augusto Martinelli, gerente general de Hitachi Energy en Perú, la descarbonización dependerá de la regulación, así como de las directivas para que la aceleración del concepto de carbono neutro se apalanque y se lleve a cabo.

¿Existe una creciente demanda de integrar volúmenes mucho mayores de energía renovable en el sistema eléctrico peruano? ¿Cuál es su opinión al respecto?
Sí, hay mucho interés por este tipo de proyectos tanto en el sector de las empresas generadoras como en el segmento industrial, incluido el minero; sin embargo, el primer problema que tenemos que entender y atender se trata de poner el foco en generar más consumo. Es decir, necesitamos que todos los actores de la economía estén alineados en generar mayor consumo de energía eléctrica a través de la reactivación industrial y la generación de nuevos proyectos que consuman energía eléctrica (como los proyectos mineros), que por lo demás tenemos disponible aún, existiendo una sobreoferta de la energía eléctrica, que se estima respecto a la base instalada hasta el 2025 o 2026. Con esta premisa lograremos generar mayor demanda, por lo tanto, mayores oportunidades para la integración de las energías renovables.

Se habla y mucho de «transición energética» en todas las industrias, incluidas las petroleras y mineras. Ahora bien, ¿qué tan factible es ello? ¿Ya contamos con la tecnología y con precios competitivos para dar ese salto?
Los efectos del cambio climático están motivando que las industrias de todo el mundo cambien la forma en la cual generan energía eléctrica, pasando de fuentes contaminantes, como el carbón y el petróleo, a fuentes limpias basadas en recursos renovables, como la energía eólica o solar, así como la generación de energía hidráulica, entre otras. El Perú no es la excepción, sobre todo en el segmento minero, hay que tener en cuenta que la actividad extractiva minera del país continúa teniendo un papel clave en el fortalecimiento de nuestra economía. Por lo tanto, sí es factible está transición.

Respecto a los costos, considero que actualmente los costos de la energía renovable están siendo competitivos versus. los costos de la energía eléctrica convencional que actualmente producimos, que es una energía muy accesible proveniente de sistemas hidráulicos. Desde esta perspectiva debemos focalizarnos en la transmisión energética sin ningún inconveniente.

Por último, y no menos importante, es que hay que considerar que el Perú es un país privilegiado en el tema energético, ya que existen en nuestro haber varias fuentes de energía, como la hidráulica, la eólica, la solar, entre otras, que podrían ser la base para convertirnos en un «hub energético», que significaría conectarse con países de toda la región, como Ecuador, Chile, Argentina y el sur de Brasil. Por lo tanto, se necesita hacer un esfuerzo para que el Perú sea un líder en la transición energética, ya que, teniendo opciones en las fuentes de generación, podríamos fácilmente convertirnos en una potencia exportando energía.

Ustedes se presentan como una empresa que busca impulsar «un futuro energético sostenible con tecnologías digitales pioneras». ¿Cuáles son esas tecnologías pioneras, vanguardistas que ofrece la organización en el mercado peruano hoy?
Como lo hemos anunciado, desde Hitachi Energy estamos alineados y comprometidos con un futuro sostenible que garantice una red fuerte y confiable a toda la población. En esa medida, estamos focalizados en el tema de la digitalización, ya que sólo a través de la digitalización efectiva de todos los elementos de la cadena de valor energética se puede lograr la meta hacia la descarbonización. Es por ello que en el Perú se está apostando por tecnologías pioneras que apoyen y respalden a todas las industrias con transformadores, y equipos de alta tensión que puedan conectarse a la red digitalmente; esto permite economizar costos por cortes imprevistos o no programados. Adicionalmente tenemos soluciones como el Battery Energy Storage System (BESS), que es uno de los sistemas de almacenamiento que soporta grandes cantidades de energía y disminuye el efecto de las fluctuaciones de energía en la red. Por último, tenemos la solución TXpert ™, que es un transformador que está siendo monitoreado por sí mismo con todos los sensores que se suministra, haciendo más eficiente todos los procesos.

Los efectos del cambio climático están motivando que las industrias de todo el mundo cambien la forma en la cual generan energía eléctrica, pasando de fuentes contaminantes, como el carbón y el petróleo, a fuentes limpias basadas en recursos renovables, como la energía eólica o solar, así como la generación de energía hidráulica, entre otras. El Perú no es la excepción.

Todos los países y todas las empresas, de una u otra forma, buscan descarbonizarse. ¿Cómo puede ayudar Hitachi Energy en este anhelo concretamente?
Hitachi Energy tiene un compromiso fuerte con el medio ambiente, y eso lo podemos ver desde nuestras soluciones como EconiQ ™, que es el portafolio ecoeficiente de la compañía para la sustentabilidad y que brindan un desempeño ambiental excepcional.

Por otro lado, para contrarrestar los altos niveles de emisiones de Co2 hacia la atmósfera —que se genera precisamente por el transporte masivo de las ciudades— y lograr la llamada carbono neutralidad; Hitachi Energy está participando activamente en todos los desarrollos de este sector. Un ejemplo claro de este paso importante es nuestra participación en la Línea 2 del Metro de Lima (bajo responsabilidad de Hitachi Rail), que tendrá un funcionamiento exclusivamente eléctrico y que incluso tendrá la capacidad para funcionar con energía renovable.

Así mismo, la compañía está apuntando a nuevas convocatorias de empresas que estén interesados en flotas de buses eléctricos con cargadores en las estaciones, en los patios de mantenimiento, o durante el recorrido de los buses. Para ello también tenemos soluciones específicas, amigables con el medio ambiente como el Grid E- Motion Flash.

¿Qué procesos en minería podría ahora y en ese momento volver más eficientes la tecnología de la compañía que dirige?
La compañía colabora actualmente con el sector minero contribuyendo con suministro de soluciones y equipamiento de alta tensión, con subestaciones digitales de llegada, subestaciones móviles, y a través de transformadores de potencia y distribución en el sistema productivo minero; es decir, participamos en todo el desarrollo de los procesos mineros. Un aporte a destacar de nuestras soluciones es la confiabilidad de los mismos ya que van a diferentes altitudes y en zonas lejanas donde se encuentran los yacimientos. Por tener una geografía muy variada, dichas instalaciones requieren tener una operatividad óptima en estos puntos. Para estas zonas, además no se necesita tener personal en el sitio operándose, sino que pueden ser monitoreadas a distancia sin ningún problema.

Por otro lado, contribuimos en la parte de distribución; para ello tenemos toda una línea de transformadores TXpert ™ que funcionan como una subestación digital, es decir, son transformadores que están en el proceso y que automáticamente monitorean sus sistemas. De este modo, se puede prever fallas en sus sistemas o fallas que pudieran suceder por cualquier motivo externo. Además, esta capacidad contribuye que al tener un monitoreo constante uno puede prever mantenimiento preventivos y predictivos y no tener cortes espontáneos que pueden generar fallas en la producción.

Solo tomando como ejemplo al sector minero, en el Perú hemos tenido casos en los que algunas empresas seguían produciendo y siendo competitivas, pese a que el precio del metal, en este caso el cobre, bajó mucho.

Dado que es el gerente de Hitachi Energy para Perú, ¿nota usted en las industrias deseos reales, auténticos de optar por la transformación energética o aún hay cierta resistencia al cambio?
Considero que hay muchas industrias que están muy interesadas en dar este salto importante. Sin embargo, este deseo debe ir de la mano también con la confianza y el respaldo en las inversiones que el industrial quiera realizar hacia el futuro. Somos conscientes como industriales que se tiene que hacer ese cambio.

Muchos cambios pasan por los costos-beneficios. ¿Son actualmente los costos una excusa justificada o ya no?
Sigue siendo la variación de costos un disparador muy importante. Solo tomando como ejemplo al sector minero, en el Perú hemos tenido casos en los que algunas empresas seguían produciendo y siendo competitivas, pese a que el precio del metal, en este caso el cobre, bajó mucho. Esto se debe principalmente a que su costo de producción en ese momento era también eran bajos y podían seguir compitiendo a nivel mundial. No es un secreto que hay muchos proyectos mineros, que solo son viables si los costos productivos son competitivos. Los costos son importantes en todo sistema de producción y casualmente, Hitachi Energy está focalizado en reducirlos a través de soluciones que suministran confiabilidad, eficiencia a costos razonables.

¿Qué es EconiQ?
El EconiQ es un gas de aislamiento alternativo para equipos de alto voltaje, que reemplaza al hexafluoruro de azufre (SF6 ). Al no contener SF 6, la cartera de alto voltaje EconiQ reemplaza a los productos AirPlus de la empresa y se ha demostrado que reduce a más de la mitad las emisiones de CO2 equivalentes a lo largo de todo el ciclo de vida. La cartera EconiQ de Hitachi Energy tiene un diseño orientado a la sostenibilidad para ofrecer un rendimiento medioambiental superior en comparación con las soluciones convencionales.

¿Qué necesita la movilidad eléctrica en el Perú para despegar? Ya lo ha hecho en Chile.
La transición al transporte eléctrico es clave para acelerar el futuro energético neutro en carbono en el Perú. Sin embargo, para impulsarse se necesita normatividad clara por parte del Estado, con tiempos definidos que promueva la articulación efectiva entre el Gobierno Central, las Municipalidades, Gobiernos Regionales y la sociedad para que establezcan las reglas del juego. Tenemos que tener un formato, una estructura, tenemos que definir leyes, así como lo hizo el Estado con los mecanismos para el gas natural vehicular. Recordemos que existen Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los cuales la electromovilidad puede contribuir de manera importante por su potencial en el uso de energías limpias, reducción de la contaminación del aire y mitigación del cambio climático.

¿Qué tan automatizadas pueden estar las plantas eólicas y solares con la tecnología actual en general y las soluciones de Hitachi Energy en particular?
Pueden estar totalmente automatizadas. Nosotros brindamos soluciones de gran envergadura en la parte de las subestaciones elevadoras y transmisoras de los conversores eólicos y solares; desde esa perspectiva, todas las soluciones de este punto en adelante pueden apoyarse en la automatización de nuestras soluciones.

Hay zonas muy aisladas en el país a las que no puede llegar la red convencional de electricidad. ¿Las fuentes de energía renovables, baterías y microrredes son una alternativa?
Definitivamente sí, son una alternativa que está manejando a nivel Gobierno el Ministerio de Energía y Minas en algunas zonas del país, que tienen este potencial con las energías renovables o con las baterías; sin embargo, este sistema de red no convencional es pertinente siempre y cuando, tenga un mantenimiento constante y de reparación de los equipos que se necesitan para que el sistema siga operando a satisfacción de los pobladores permitiendo un funcionamiento ininterrumpido y no quede solo en la instalación. Esta es la razón por la cual, en algunas oportunidades los contratos de mantenimiento son más elevados que la misma inversión inicial.

Un aporte a destacar de nuestras soluciones es la confiabilidad de los mismos ya que van a diferentes altitudes y en zonas lejanas donde se encuentran los yacimientos. Por tener una geografía muy variada, dichas instalaciones requieren tener una operatividad óptima en estos puntos.

¿Hitachi Energy ya ha podido cerrar contratos de largo, mediano y corto plazo en el Perú? Si es así, ¿en qué sectores industriales?
Nosotros atendemos las necesidades de nuestros clientes, tanto en las utilities como en el sector minero. Mantenemos contratos de mantenimiento con empresas transmisoras de energía eléctrica a fin de dar servicio constante al equipamiento suministrado, garantizando la operatividad de los mismos y la asistencia en tiempos cortos . Un segundo ejemplo son los contratos que tenemos localmente a mediano plazo que corresponden a estos sectores de la industria. Estos son básicamente de mantenimiento que se realiza para programar o prevenir cortes innecesarios.

¿Exactamente qué prometen las soluciones digitales y automatizadas de la empresa en cuanto a eficiencia energética? ¿Qué ventajas ofrece a quienes opten por ellas?
Las soluciones de la compañía ofrecen seguridad en el sistema e información en tiempo real.

En el Perú hay dos proyectos geotérmicos que buscan madurar, ¿son los productos de Hitachi Energy también opciones para este tipo de proyectos?
Por supuesto, las soluciones de Hitachi Energy participan no solo en proyectos eólicos y solares que son los más comunes en el Perú y la región, sino también en igual medida en proyectos geotérmicos. Eso sí, teniendo en cuenta que nuestra colaboración no empieza estrictamente en la generación de la energía renovable sino de la parte de las subestaciones eléctricas elevadora, transmisora y distribuidora.

La sostenibilidad es un tema clave para el desarrollo de las empresas de todas las industrias y esta se puede dar desde diferentes enfoques. En el sector energía, ENGIE, por ejemplo, está apostando fuertemente por reducir la brecha de género y contribuir por la mayor presencia de mujeres en el sector energía, como parte de sus objetivos de desarrollo sostenible, tanto en el mundo como en el Perú.

En Perú, ENGIE trabaja en tres ejes: reforzar la cultura interna para enfrentar sesgos; garantizar procesos de reclutamiento que respeten la igualdad de oportunidades con las políticas adecuadas, centrándose en el valor de la candidata o el candidato, nunca por ser mujer u hombre; e incentivar a que más mujeres entren en el sector.

“Antes del Covid-19 visitábamos colegios para dar a conocer el sector e inspirar a más niñas y adolescentes a convertirse en futuras ingenieras, pues las mujeres necesitan ver ejemplos de que sí se puede. También estamos trabajando con el Instituto Apoyo capacitando en Ciencias a docentes mujeres en nuestras zonas de operaciones; y estamos desarrollando un programa de becas ENGIE que va a ser dirigido a mujeres para el 2022”, indicó Gaelle Dupuis, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de ENGIE Energía Perú.

Como parte de su visión de desarrollo sostenible, Gaelle Dupuis señaló que también ENGIE prioriza la acción climática. En ese sentido, detalló tres ejes de trabajo: la descarbonización de las actividades de ENGIE, la descarbonización de sus clientes y su contribución a un Perú sostenible, como parte de su responsabilidad empresarial.

Sobre el primer eje, comentó que, en línea con la reducción de emisiones de la matriz energética, están cerrando centrales emisoras de CO2, y en paralelo se enfocan en inversiones en energías renovables, como la planta solar Intipampa en Moquegua y la actual construcción de la central eólica más grande del país, Punta Lomitas, en Ica.

“Para un futuro cercano tenemos más de 1000 megavatios de energía renovable en desarrollo”, dijo en Perú Energía Bicentenario.

Con respecto al segundo eje, como parte de su contribución a la reducción de la huella de carbono de sus clientes, destacó el ejemplo de Quellaveco que será el primer gran proyecto minero del Perú en usar energía 100% renovable.

La energía destinada a Quellaveco provendrá de las centrales de energía renovable de ENGIE Energía Perú; será suministrada a través del Sistema Integrado de Energía Nacional (SEIN) y su origen 100% renovable será garantizada por la entidad internacional I-REC Standard, mediante la entrega de certificados internacionales de energía provenientes de fuentes renovables.

Otro ejemplo es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el primer aeropuerto del Perú en funcionar con energía 100% renovable de ENGIE, respaldada con Certificación Internacional I-REC.

«EN TODAS LAS GRANDES MINERAS DEL PERÚ HEMOS IMPLEMENTADO UN SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE ABB»

Si bien la digitalización permite mejorar la productividad, la eficiencia y la seguridad, también apunta a tener operaciones más transparentes, en las que se puedan procesar la gran cantidad de datos generados en las operaciones y permitir que se tomen las decisiones de manera oportuna

El planeta entero será digital y automatizado o no será. Hace mucho que este paso hacia el internet globalizado en todo y para todo ha dejado de ser una tendencia para convertirse en la nueva normalidad. Todas las empresas que quieren ser competitivas por las próximas décadas, deberán adoptar estas tecnologías tarde o temprano. La gran minería es un ejemplo de ello pues para competir necesita hacerse más verde, más productiva y segura, y la tecnología le ofrece una salida ya probada en diversas partes del mundo. Ricardo Begazo, gerente de la división Process Industries del área de negocio Process Automation de ABB en Perú, anuncia que todas estas tecnologías llegan con el menú mundial que consume el mundo: machine learning, gemelos digitales, internet de las cosas, sensores, inspecciones virtuales y a distancia. En diversas áreas, la ciencia-ficción de las películas de no hace mucho ha dejado de lado la ficción para dar paso a la ciencia digital.

La historia muestra que, una vez que las revoluciones industriales se ponen en marcha, el cambio se produce con rapidez. ¿Se está produciendo con «rapidez» la transformación digital en el mundo? ¿En el Perú?
A lo largo de la última década, las industrias han empezado a transformarse digitalmente, sin embargo, el ritmo de adopción de soluciones digitales depende del tipo de industria. Pero es a raíz de la inmovilización social por la pandemia, que la digitalización se ha acelerado a nivel mundial. Perú se ubica en tercer lugar de los países con mayor demanda en la digitalización de procesos industriales en Sudamérica, subió dos puestos a raíz de la cuarentena. La rapidez de la adopción de soluciones digitales se debe a la necesidad de analizar los datos y a operar de manera remota y segura desde cualquier lugar, es decir, sin necesidad de estar en la misma planta. Las industrias con mayor demanda son la minería y la energía. La pandemia ha tenido un doble efecto en los planes de digitalización de las compañías. Por un lado, ha acelerado los plazos de implementación de nuevas tecnologías. Por ejemplo, se pensaba que las corporaciones mineras terminarían su proceso de transformación digital en 10 años, pero ahora se estima que culminarán en 3 años. Por otro lado, aumentó el presupuesto asignado para la digitalización, así se espera que en los próximos años dicha asignación aumente hasta 25%, en función al desarrollo de innovación.

El machine learning es una forma de inteligencia artificial en la cual el sistema o algoritmo desarrollado aprende de los datos obtenidos ya sea en línea o no. En minería es ampliamente utilizado, por ejemplo, para la gestión de activos.

Distintas consultoras afirman en sus informes de análisis de la actual evolución de la industria que «la falta de una visión clara de las operaciones digitales y el escaso liderazgo de la alta dirección» son los mayores desafíos a los que se ha de enfrentar la adopción de la Industria 4.0. ¿Ha llegado usted a la misma conclusión?
En parte. Conforme a lo observado en el mercado local, no se debe a un escaso liderazgo, lo que sucede es que, para poder impulsar la digitalización en los diversos procesos industriales, se debe de fomentar primero un cambio cultural y organizacional en toda o en parte de la organización, eso sí, liderada por la alta gerencia. Adicionalmente, en gran parte de los casos, la principal limitante es el relativo alto costo de inversión inicial. Sobre todo, en aquellos casos en donde todavía se tiene un proceso altamente mecanizado, con escasa automatización. Por ejemplo, para poder automatizar y digitalizar una mina subterránea, el monto de inversión inicial en infraestructura de comunicación, sea inalámbrica o de fibra óptica, es la principal restricción que los clientes tienen que superar antes de pensar en tener una operación automatizada e integrada, desde la ventilación, gestión de flotas y personal, sistema de bombeo, etc.

«La principal propuesta de ABB es apoyar a sus clientes en la transición a una operación automatizada y digitalizada». ¿Cuál sería el balance que haría de las industrias en el país en cuanto a esto precisamente: digitalización y automatización?
Desde la división Process Industries, apoyamos a nuestros clientes en la transición a una operación más automatizada y digitalizada, y libre de combustibles fósiles, así como para asegurar la continuidad de sus operaciones a través de nuestros sistemas eléctricos de alta confiabilidad y mantención de los sistemas que hemos suministrado. Estamos dedicados a crear e implementar tecnología innovadora para escribir el futuro de la industria digital local. Con nuestras tecnologías hemos ayudado a nuestros clientes a aumentar su competitividad, asegurar el retorno de sus inversiones, ejecutar sus operaciones de manera segura, sostenible e inteligente. Todos los nuevos proyectos industriales que se desarrollan en el Perú, lo hacen con sistemas de automatización, y es ya un estándar. Lo que hemos observado en este último período es una creciente demanda por soluciones que ya no solo sean utilizadas para automatizar, sino también para poder procesar y gestionar la gran cantidad de datos que se generan en sus operaciones, utilizando inteligencia artificial y control avanzado.

¿Diría usted que los beneficios de la automatización y digitalización son más notorios en productividad y seguridad o hay otros ámbitos en los que podrían ser más provechosos?
Si bien la digitalización permite mejorar la productividad, la eficiencia y la seguridad, también apunta a tener operaciones más transparentes, en la que se puedan procesar la gran cantidad de datos generados en las operaciones y permitir que se tomen las decisiones de manera oportuna. De igual forma, facilita que se tengan operaciones más sostenibles que reduzcan las emisiones de CO2 para contribuir positivamente con el medioambiente. Las grandes mineras en el mundo tienen el objetivo de ser completamente autónomas y libres de CO2 para el 2050, están enrumbadas a ello con la automatización y digitalización.

Lo que hemos observado en este último período es una creciente demanda por soluciones que ya no solo sean utilizadas para automatizar, sino también para poder procesar y gestionar la gran cantidad de datos que se generan en sus operaciones, utilizando inteligencia artificial y control avanzado.

Las empresas mineras han alineado sus objetivos digitales y medioambientales entre sí para amplificar los beneficios de la tecnología de la digitalización. Un gran ejemplo es la primera mina conectada digitalmente del mundo, la mina Boliden en Suecia, en cuyo plan de digitalización participa ABB, esta mina fue la primera en el mundo en emplear tecnología de red inalámbrica, con 100% de conectividad, alcanzando más de 35 kilómetros de distancia. Actualmente, esta red todavía maneja todas las comunicaciones para Boliden, mientras emplea tecnología de Industria 4.02; además ha implementado proyectos de soluciones complejas e innovadoras con ABB, como su flota de camiones mineros eléctricos con el que se espera que ahorre 830 m3 de diésel por año y reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte hasta en un 80% a lo largo de las rutas.

El Digital Twin Consortium define el gemelo digital como una especie de máquina del tiempo, capaz de reproducir el pasado, representar el presente y predecir el futuro. ¿Cuáles son las verdaderas ventajas de esta tecnología? ¿Este tipo de ventajas atrae a las mineras?
El gemelo digital es clave en la rápida evolución digital de la industria. El objetivo principal de los gemelos digitales es crear réplicas digitales de un activo físico. Los gemelos digitales diseñados utilizando el conocimiento de la industria pueden actuar como una herramienta muy poderosa para optimizar las operaciones de fabricación, los activos y los procesos, asegurando así la integridad del proceso, la excelencia operativa, la integridad de los activos, la seguridad y la salud del personal, la excelencia de la cadena de suministro y las operaciones sostenibles. ABB está desarrollando una capacidad digital unificada y transversal, que se extiende desde los dispositivos de campo y planta hasta la nube, con dispositivos, sistemas, soluciones, servicios y una plataforma que interactúa de manera óptima entre sí. ABB Ability ofrece precisamente esa capacidad. Además, ABB se ha embarcado en el siguiente paso: crear una representación digital de sensores, dispositivos y sistemas, un gemelo digital, prácticamente una copia idéntica de los dispositivos físicos.

Entre las ventajas de los gemelos digitales de ABB, están:

  • La simulación y la visualización durante la fase de diseño se pueden utilizar para verificar e inspeccionar el diseño 3-D general y asegurarse de que todas las piezas encajen entre sí. Las simulaciones incluyen las interrelaciones mecánicas, térmicas y eléctricas entre estos aspectos.
  • Las visualizaciones en 3-D a nivel del sistema pueden verificar restricciones como la huella espacial y las conexiones físicas. Al conectarse a los gemelos digitales de otros componentes, se pueden simular interacciones, incluida la transferencia de datos y la funcionalidad de control, así como el comportamiento mecánico y eléctrico y escenarios hipotéticos. Se reduce el esfuerzo de integración en el sitio y el tiempo de inactividad asociado para el cliente.
  • La observación del gemelo digital, por ejemplo, en una visualización en 3-D, puede ayudar a la resolución de problemas. Las gafas de realidad virtual pueden proporcionar a los técnicos de campo una superposición sobre el equipo real para visualizar los parámetros. Las simulaciones pueden agregar datos no observables, como temperaturas de piezas no accesibles o tensión del material.
  • Predicción: los datos de sensores y operativos pasados y presentes en combinación con algoritmos predictivos proporcionan información sobre el estado del equipo y la probabilidad de diferentes modos de falla. Esto ayuda a planificar un mantenimiento racional y reducir el tiempo de inactividad no planificado.

El Internet de las Cosas conecta cosas y los gemelos digitales también son cosas. ¿Cree que IoT es la base de la interoperabilidad de los gemelos digitales?
Las bases para el gemelo digital se han sentado a través del Industrial Internet of Things (IoT). Junto con las capacidades de simulación y análisis cada vez más potentes que son comunes en las empresas industriales, los casos de uso de gemelos digitales se están adoptando en toda la cadena de valor. Desde la ingeniería hasta las operaciones y el servicio, estos ejemplos del mundo real de gemelos digitales brindan un valor comercial significativo a los líderes industriales de hoy.

Lo que hemos observado en este último período es una creciente demanda por soluciones que ya no solo sean utilizadas para automatizar, sino también para poder procesar y gestionar la gran cantidad de datos que se generan en sus operaciones, utilizando inteligencia artificial y control avanzado.

Tengo problemas para entender qué es el machine learning y su aplicación en industrias como la minería. ¿Usted me lo podría explicar?
El machine learning es una forma de inteligencia artificial en la cual el sistema o algoritmo desarrollado aprende de los datos obtenidos ya sea en línea o no. En minería es ampliamente utilizado, por ejemplo, para la gestión de activos. Actualmente nosotros contamos con nuestra última tecnología Genix, la cual es una suit que brinda soluciones de análisis de datos utilizando inteligencia artificial, como machine learning.

Sobre la transformación de los puestos de trabajo con la llegada de la digitalización, ¿cuál es su reflexión al respecto?
Toda revolución tecnológica genera cambios en la forma que trabajamos y nos relacionamos. Si bien la digitalización cambiará millones de empleos, también creará más de 97 millones de puestos de trabajo, según la WEF. Sin la digitalización, las industrias de procesos no hubieran logrado la continuidad de sus operaciones durante el confinamiento por la pandemia del covid-19. La digitalización avanza rápidamente, por lo que debemos prepararnos continuamente para poder aprovechar estas nuevas tecnologías, no tener miedo al cambio.

Hay previsiones de que aquellas tareas que seamos capaces de analizar en un tiempo de pensamiento menor a diez segundos se pueden automatizar. También afirman expertos que todo trabajo repetitivo será automatizado en algún momento. ¿Qué trabajo no es repetitivo en minería? En otras palabras, ¿qué trabajo no podrá ser automatizado?
La tendencia en minería es hacia operaciones autónomas, con poca intervención humana. Sin embargo, este objetivo es aún lejano. Se espera que para el año 2050 ya se cuente con operaciones autónomas.

Los sensores y muchos otros medios para conectar las cosas del mundo físico a redes virtuales están proliferando a un ritmo asombroso. Los clientes pueden hacer un seguimiento continuo (prácticamente en tiempo real) del trayecto del paquete o documento que están esperando. ¿Esta es una mega tendencia cada vez más acentuada en las industrias, diría usted?
Más que una megatendencia, es una realidad. Al menos en minería, todos los nuevos proyectos de inversión que se implementan en el país ya son integramente sensorizados y automatizados.

La digitalización y la automatización generan nuevos riesgos como los ciberataques. ¿Cómo la industria en general y ABB en particular se preparan para esto?
Con el paso de los años, la ciberseguridad ha pasado a ser una parte integral de la cartera de productos de ABB, ya que la mitad de los productos de la firma suiza están relacionados con desarrolladores de software para las empresas. En ese caso, es necesario reconocer la importancia de integrar la ciberprotección de datos para asegurar el sistema de los clientes de lo que podría ser ataques cibernéticos, pirateos, desfalcos, entre otros. En ABB sabemos que la ciberseguridad será cada vez más relevante en el futuro, especialmente en las compañías industriales por eso creemos que los negocios que quieran seguir en el mercado tendrán que invertir en tecnologías digitales y deben optar por las soluciones de ciberseguridad como una de sus prioridades.

¿La tecnología artificial tendría que acabar siendo una asignatura en el colegio? ¿Qué piensa de esa idea una persona como usted que está metida en este mundo de avances tecnológicos?
La tecnología artificial puede ser fácilmente utilizada en los diversos centros de enseñanza. Actualmente hemos entregado diversos brazos robóticos a instituciones locales, para que localmente se pueda enseñar a utilizar esta tecnología.

ABB es una gran empresa tecnológica. Y muchos quisiéramos que ese tipo de tecnología se produjera en el Perú. ¿Cuál cree usted que sería el camino que debería seguir el país para generar innovaciones aquí?
La industria peruana siempre espera tener referencias ya probadas en otros países y para poder implementar soluciones innovadoras lo que se traduce en que muchas veces dejamos de tener la oportunidad de ser los primeros en marcar la diferencia. De manera que el reto para implementar tecnologías disruptivas como la mayoría de las soluciones digitales es que todavía somos muy conservadores y tomamos pocos riesgos. Para que el Perú pueda ser un país que cree tecnología debería contar con programas mucho más acelerados en digitalización y transformación digital, donde el Estado debe invertir en materia tecnológica para operaciones industriales digitales.

La rapidez de la adopción de soluciones digitales se debe a la necesidad de analizar los datos y a operar de manera remota y segura desde cualquier lugar, es decir, sin necesidad de estar en la misma planta. Las industrias con mayor demanda son la minería y la energía.

¿En qué minas y proyectos mineros del Perú podemos encontrar la más avanzada tecnología de ABB? ¿Quellaveco acaso?
En todas las grandes empresas mineras del Perú hemos implementado un sistema de automatización de ABB, somos sus socios para mantener sus operaciones actualizadas mediante la implementación de sistemas de automatización para realizar análisis predictivo, conexión y soporte remoto.

Por cierto, y para terminar, dicen que ya trabajan en robots que toman decisiones en los directorios de las empresas. En otras palabras, los autómatas podrían representar en el futuro a cierto grupo de accionistas. Incluso han vaticinado que la primera máquina de inteligencia artificial en una junta directiva estará en funcionamiento en 2025. ¿ABB también ofrecerá en el futuro «miembros de directorios robots»?
Nuestro portafolio contempla dispositivos y sistemas para uso industrial que faciliten las tomas de decisiones. En el corto plazo no veo que tengamos participación en este tipo de soluciones como las indicadas.

 


Los representantes de los proyectos que obtuvieron los tres primeros lugares, dieron su testimonio acerca de lo que piensan hacer con esta y otras iniciativas innovadoras; contaron, además, las experiencias que se llevaron como parte del proceso del concurso, que tuvo el apoyo de destacadas empresas, instituciones y expertos del sector energía.

En el marco de PERÚ ENERGÍA BICENTENARIO, realizado los días 21 y 22 de octubre, se expusieron los 8 proyectos que llegaron a la fase final de ENERGÍZATE PERÚ, concurso organizado por Prensa Grupo, la Universidad de Piura, Hub Udep y su programa Women in Stem Entrepreneurship (WISE), con el auspicio de Celepsa y el apoyo de aliados estratégicos como Ynnovadores y Women in Energy SPE Lima (WIN).

El equipo EcoEvol – Greentech se consagró en el primer lugar con un proyecto de productos automotrices para al sector hidrocarburos, que consiste en un nuevo material basado en nanotecnología que tiene la novedosa propiedad de destruir bacterias en el combustible tan solo con entrar en contacto con este. El equipo recibirá un premio de US$3mil más acceso al programa de pre aceleración dictado por YNNOVADORES.

“Al usar este combustible purificado en un vehículo se reduce las emisiones drásticamente y la eficiencia energética puede aumentar más o menos en hasta 15%. ¿Qué se viene para nosotros?, potenciar ese impacto que ya tenemos el día de hoy: mejorar nuestras operaciones, nuestra capacidad productiva”, dijo Rodrigo Coquis, miembro líder del equipo.

Indicó que la demanda de su tecnología va creciendo mes a mes, por lo que empezarán invertir en sus operaciones para que sean más ágiles y contar con una mayor capacidad productiva. Pero, además, pretenden empezar a explorar nuevas tecnologías.

“A raíz de esta convocatoria vimos que el hidrógeno verde es algo hacia donde va la industria de los hidrocarburos y que hace un match muy bueno con nuestras capacidades. Tenemos algunos prototipos y la idea es irlos puliendo”, afirmó.

El segundo lugar del concurso lo obtuvo el proyecto Kuyuysun: Energía solar móvil, el cual apunta a reemplazar grupos electrógenos otorgados en alquiler o venta por equipos móviles cuya fuente de energía es la solar, para usos productivos en zonas rurales no conectadas a red.

“El Kuyuysun tiene el firme compromiso de contribuir con el acceso universal a la energía en zonas no conectadas a red. Nuestro valor agregado es que estamos alineados con la transición energética; nuestros profesionales tienen la experiencia tanto profesional como de campo, y conocen de cerca la problemática. Nuestro compromiso es masificar el Kuyuysun en estas zonas que ya hemos identificado”, comentó César Peña, representante del proyecto.

Reconoció la importancia de las mentorías y las sesiones que recibieron como parte del proceso del concurso, ya que las “sesiones han contribuido de manera directa en esta evolución de nuestras presentaciones durante todo el concurso, y quizá fue la principal razón por la que obtuvimos el premio”, resaltó.

Mientras tanto, el tercer lugar lo obtuvo el proyecto: “Hacia las energías renovables para la seguridad energética en las actividades de los pescadores artesanales de la costa norte de Talara”, de Futuro Sostenible.

Este proyecto busca llevar la electromovilidad al mar con fuente de energía solar, enfocado a los pescadores artesanales, quienes -al igual que todos los usuarios del mar- tienen el problema de usar motores contaminantes e ineficientes basados en combustibles fósiles.

“El proceso de concurso para nosotros ha sido de gran ayuda. El concurso ocurre justo cuando nosotros estábamos en la etapa de implementación de dos proyectos pilotos; en el concurso hemos presentado el segundo, de electromovilidad. Tenemos el bote, la INTI I, que es la primera embarcación 100% autónoma solar que se echa al mar en el mes de noviembre”, mencionó Antonio Bernales, representante del proyecto.

Bernales agradeció todo el apoyo recibido a lo largo del proceso, pues los ayudó a repensar “y mejorar lo que estábamos haciendo para ver de qué manera podíamos cubrir expectativas y al mismo tiempo, orientar la información y el alcance de nuestra iniciativa hacia más públicos potencialmente interesados”, refirió.

Los representantes de los tres proyectos coincidieron en que el proceso del concurso fue bastante completo, por estar enfocado tanto en la parte técnica como en la blanda, por haber fomentado la transferencia de conocimiento a través de capacitaciones y mentorías de expertos, y por haber sido una vitrina para acercarse a la industria.

Criterios de evaluación
Para evaluar a los finalistas del concurso, que busca promover iniciativas que innovan en los subsectores eléctrico y de hidrocarburos, se tomaron 4 criterios: propuesta de valor, ya que el proyecto debe tener una necesidad prioritaria y brindar una solución; grado de innovación, pues debe generar un cambio en el sector energético; alcance e impacto, considerando las métricas y acciones de impacto; y, por último, el equipo, que debe ser multidisciplinario y apto para ejercitar el proyecto.

Apoyo y proceso del concurso
La fase 1 de convocatoria de proyectos incluyó el lanzamiento de convocatoria, publicación de bases y realización de webinar informativos; luego, la etapa 2 comprendió la preselección y entrevistas, que incluyó talleres grupales a los preseleccionados y selección de finalistas. Esta fase contó con el apoyo de importantes representantes del sector como:

• Beatriz De la Vega, Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG
• Edwin Zorrilla, Sales Manager Power Systems en Schneider Electric.
• Eddie Valdiviezo Céspedes, director Hub Udep
• Rosendo Ramirez, director Investigación y Desarrollo de Negocios en NEGLISAC
• Alfredo Vivanco Núñez, Business Development Specialist en Statkraft
• Rocío Salas, CEO de PROFINSA Perú
• Debbie Vilcapoma, coordinadora de Innovación Abierta en Hub Udep
• Alexei Víctor Huerta, Technical Manager at Reservoir Management Consulting.

Como parte de la etapa 3, los ocho proyectos seleccionados recibieron constantes capacitaciones y mentorías previas al evento PERÚ ENERGÍA BICENTENARIO con el fin de mejorar la presentación y enfoque de los mismos.

Para capacitar a los equipos finalistas se contó con el apoyo de grandes profesionales del sector como:

• César Butrón, presidente de Directorio en el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional
• Debbie Vilcapoma, coordinadora de Innovación Abierta en HUB Udep
• José Mantilla, gerente de Desarrollo de Negocios – Petróleo & Energía en SGS del Perú SAC
• Diana M. Castillo Rivero, gerente de Cumplimiento Tributario en KPMG
• Iván Mejía, director de Impuestos KPMG en Perú
• Roxana Serpa, senior Energy Consultant
• Gustavo Adolfo Navarro Valdivia, ex director de Hidrocarburos en el MINEM.
• Augusto Astorga, socio de la firma de abogados CMS Grau
• Fernando MEDINA, Tax senior de KPMG
• David Arturo Morán Huamán, especialista en Innovación y Tecnología de Hub UDEP
• Alex Zapata Pérez, coordinador General de Hub UDEP

En la etapa final, la presentación de los ocho proyectos se realizó ante un jurado calificador especializado en temas de innovación, desarrollo de proyectos energéticos y producción eléctrica. Se contó con el destacado apoyo de:

• Luis Espinoza, experto en Regulación de la Energía LAEQ & Asociados S.A.C.
• Jairo Sabogal, consultor independiente y gerente de Innovación, tecnología y energías renovables.
• Kenia Ordonio, senior program officer en el Programa suizo de emprendimiento Swisscontact.

ENERGÍZATE Perú es una iniciativa de PERÚ ENERGÍA, a través del cual se impulsan pequeños proyectos en el ámbito de la tecnología, creatividad e impacto.

El proyecto le está suponiendo a su cliente importantes resultados y beneficios en materia financiera, ambiental y de imagen corporativa.

Orange Energy ha implementado una solución de energía solar fotovoltaica a un cliente del sector agroindustrial cuya única fuente de energía era un grupo electrógeno a diésel lo cual revela todo un cambio en la industria de servicios de energía.

Con la introducción de esta nueva fuente de energía, su cliente está reduciendo sus costos operativos y su impacto en el medio ambiente, logrando una operación más productiva y eficiente.

En el país, Orange Energy es una de las empresas líderes que dinamiza la expansión de tecnologías limpias en los sectores de Energía y Seguridad. La compañía fundada en el año 2016 en Lima ha logrado ejecutar exitosamente esta tecnología fotovoltaica cerca de la cuenca del río Pativilca, en el norte chico, en el departamento de Ancash.

Por primera vez en proyectos de esta magnitud en el sector agroindustrial, el cliente no ha derivado sus recursos financieros y operativos para encargarse de la producción de energía solar. En su lugar, “Orange Energy hace la inversión y provee el servicio”, afirma Henry Guzmán, CEO de Orange Energy.

El proyecto consistió en la venta de energía solar a un cliente que no se encuentra conectado a la red pública (off grid). La empresa generaba su energía solamente por intermedio de grupos electrógenos a diésel para el bombeo de agua y otras cargas de su operación agroindustrial. Ahora, con la tecnología fotovoltaica instalada, este sistema ha empezado a ser la principal fuente de energía del cliente durante las horas solares, “quedando solo una porción mínima abastecida por diésel”, precisa el ejecutivo.

Orange Energy opera y monitorea la producción de energía desde una central de control y realiza los mantenimientos respectivos para el correcto funcionamiento. La alta confiabilidad, que requiere este tipo de energía, ha sido garantizada por la tecnología e ingeniería aplicada por la compañía.

El proyecto le está suponiendo a su cliente importantes resultados y beneficios en materia financiera, ambiental y de imagen corporativa. La tecnología fotovoltaica le permite a la empresa reducir los altos costos generados por el consumo del combustible, así como por el mantenimiento y operación de los grupos electrógenos, “los cuales, además, al ser equipos mecánicos (rotativos) están expuestos a fallas”, apunta Henry Guzmán.

A diferencia de un grupo electrógeno, el mantenimiento de un sistema solar de este tipo es bastante económico. Pero lo que más resalta es que, como parte del contrato, el mantenimiento está totalmente a cuenta de Orange Energy como parte del servicio que le ofrece, afirma Guzmán.

“Así el cliente se puede dedicar a su core business que es el negocio agroindustrial”, complementa.

El cliente también se ve favorecido por el costo variable de acuerdo a la energía que produce. El ahorro ya le viene asegurado desde la firma del contrato, ya que solo paga por la energía que va a consumir, la cual es más barata que lo que le está costando actualmente con los grupos electrógenos a diésel.

Asimismo, al adquirir este sistema, el reto logístico y operativo del suministro del combustible y repuestos en este tipo de operación, ya no será un dolor de cabeza permanente para la compañía.

Otro beneficio igualmente importante es el gran paso que está dando la empresa en la reducción de emisión de toneladas de CO2 al medio ambiente al reducir la utilización de diésel. Esto, a su vez, le aporta un valor agregado a la compañía en cuanto a su imagen corporativa, en vista de las exigencias de los clientes internacionales de cumplir metas de sostenibilidad.

Energía solar en Agroindustria
La agroindustria es un mercado de enorme potencial para el desarrollo de proyectos solares por las condiciones en las que opera. En el Perú en particular, la utilización de este tipo de tecnologías se ve favorecida por las excepcionales características climatológicas y de irradiación solar, presente en gran parte del territorio nacional.

Es por ello que las empresas agroindustriales están mirando cada vez con más interés las bondades de la energía solar fotovoltaica para reducir sus costos operativos y para cumplir con sus metas de sostenibilidad. Pero para abrir mayores acuerdos comerciales, se requiere, entre otras medidas, “de un fondo de financiamiento del estado con tasas preferenciales que promueva proyectos de este tipo”, dice el Ceo de Orange Energy.

Sin embargo, en general el Estado no está haciendo mayores esfuerzos por promover la implementación de estas tecnologías a gran escala. Ni el reglamento de generación distribuida, ni ningún tipo de incentivos para las inversiones en energías renovables, ni créditos a tasas preferenciales para financiar los proyectos: “no se han visto más subastas RER”, agrega.

“La política del Estado ha sido hasta ahora: ‘Solo se implementa si es más eficiente en términos de costo’. Y nos olvidamos de que fuera del objetivo de eficiencia el resto de Estados del mundo también ha adoptado un objetivo de reducción de la contaminación. Y nos olvidamos también que el gas natural, combustible con el que se genera la mitad de la energía en el país, es un combustible fósil contaminante”, manifiesta Henry Guzmán.

«HAY UNA AUSENCIA DE NUEVOS PROYECTOS MINEROS QUE PODRÍA TENER UN IMPACTO EN EL DESARROLLO DE NUESTRO NEGOCIO EN EL FUTURO»

De la mano de su cliente Anglo American, la empresa viene desarrollando la labor de preminado en el proyecto Quellaveco sin contratiempos. Con 632 trabajadores en el sitio y más de 900,000 horas trabajadas sin tiempo perdido, las obras se siguen realizando en tiempo y forma para terminar de acuerdo al programa

La minería es una locomotora de producción e ingresos económicos y uno de sus vagones son las empresas proveedoras como STRACON, que brinda diversos servicios a la gran minería en el Perú y otras industrias. En los ámbitos económicos se suele tomar por verdad que la salud del sector construcción es un buen indicador de la salud de la economía en general. Pues para STRACON, un medidor confiable son los proyectos mineros pues son las mineras y las grandes inversiones que conllevan los que revitalizan la salud de STRACON. En gran medida, esta empresa existe y brinda trabajo formal y de calidad en el país porque las mineras han hecho inversiones a muy largo plazo. Eduardo Bennett, CEO de STRACON, confiesa en esta entrevista que actualmente la compañía cuenta con más de 250 modernos equipos de carguío, explotación y transporte y miles de peruanos forman parte de su músculo laboral. Pero ahora el mundo es una aldea y STRACON también exporta peruanos a otras minas de la región. Últimamente un gran número de compatriotas estuvo en Panamá, participando en el proyecto Cobre Panamá. También han viajado a Colombia y Guyana. Formados en ingeniería minera, ahora la empresa exporta conocimiento en infraestructura minera. Por supuesto, es un comienzo, pero un comienzo que necesita más impulso, más gran minería y no lo contrario.

STRACON celebró 20 millones de horas trabajadas en mina Constancia sin accidentes con tiempo perdido. ¿Cuáles son las prioridades innegociables con respecto a la seguridad en Stracon? ¿Han logrado otros 20 millones de horas trabajadas sin accidentes en más minas peruanas?
Para STRACON, haber alcanzado un número tan extraordinario de horas trabajadas sin accidentes es un objeto de alegría y orgullo. Sin embargo, no es ese nuestro objetivo principal. Nuestro objetivo principal es el que hemos venido desarrollando hace años, que consiste en instalar a la seguridad como un pilar fundamental en el desarrollo de nuestras operaciones. Stracon tiene la suerte de participar en distintos proyectos, no solo en el Perú. Por ello, nuestros estándares de seguridad hoy en día son iguales y, en algunos casos, aún superiores a los de muchas otras empresas del mundo. Para nosotros, la seguridad, más que una regla, se ha transformado en un pilar de la cultura de los trabajadores de la empresa. Tenemos una serie de iniciativas internas que nos han permitido alcanzar un récord en el número de horas, pero lo más importante es que todos los trabajadores y colaboradores puedan regresar a su casa sanos y salvos, desde todas las faenas, oficinas y sucursales.

Omar Huamán Villanueva, de STRACON, recibió el premio al «Trabajador más seguro» de parte de una de Las Bambas. ¿Cómo STRACON gestiona la seguridad y la salud en la empresa? ¿Todos los equipos de STRACON tienen implementados tecnologías antifatiga y demás?
Nosotros estamos muy agradecidos con nuestro cliente Las Bambas por habernos reconocido, a través de Omar, como una empresa segura, que sigue los protocolos de seguridad en cada una de sus acciones. En general, todas las medidas de seguridad que nosotros tomamos en una faena son transversales a todas las faenas que tenemos. Contamos con equipos antifatiga, tenemos protocolos de seguridad que no solo buscan estandarizar, sino que buscan tener los más altos estándares en el uso de EPP.

Esto también es transversal para todas nuestras faenas. Además, contamos con una serie de normativas internas, que van mucho más allá de las normativas que obliga la ley y que son regulaciones internas, a consecuencia de la experiencia de la empresa en la industria minera hace más de 21 años y que hemos ido construyendo de la mano de nuestros clientes. Cada una de nuestras faenas tienen ciertas particularidades y exigencias únicas. Por ello, con ayuda de nuestros clientes hemos ido construyendo e implementando una serie de modelos, procesos, políticas y tecnología del más alto nivel.

¿Esperan superar pronto esa cifra, la de los 20 millones de horas trabajadas sin accidentes acaso en alguna otra operación minera en el Perú?
Para nosotros, el número de horas no es lo que nos motiva. El número de horas hombre trabajadas sin accidentes, es la consecuencia de una serie de acciones y de políticas que desarrollamos todos los días. Para nosotros la seguridad es parte de nuestra cultura y nuestro quehacer diario. Eso es lo que nos lleva a tener este tipo de reconocimientos. Hemos recibido reconocimientos en Constancia, Bambas, Chinalco y con varios clientes más. Sin embargo, lo que realmente nos motiva es hacer el trabajo de manera segura, productiva y lo más eficiente posible.

¿A cuántas personas emplea STRACON y primordialmente de qué parte del país son?
Actualmente, STRACON tiene solo en el Perú 4.400 personas y ya debemos tener unas 200 personas fuera del Perú. Es decir, estamos sobre las 4600 personas. De esa cantidad, estamos muy contentos de decir que tenemos trabajadores y colaboradores de todos los lugares del Perú, desde nuestras faenas del norte, y del sur. En muchas de ellas, incluso, buscamos gente de otras localidades. Tenemos operaciones desde Antamina hasta Tumbes, tenemos trabajos con Las Bambas, en Cusco, cerca de Lima, Arequipa, Moquegua, etc. Es decir, tenemos una serie de faenas que nos permite contar con gente de distintas partes del país.

¿Suele STRACON dar prioridad a la contratación de personal en las localidades en donde brindan sus servicios?
Absolutamente sí. Lo que nosotros buscamos es encontrar la mayor cantidad de colaboradores de manera local, en distintos niveles, desde personas que ingresan a la empresa como practicantes hasta personas que entran a la jefatura o profesionales. Lo mismo estamos haciendo en esta nueva área de negocios, que hemos llamado nuestra nueva Área de Infraestructura y que está activa y exitosamente participando en el proyecto de Reconstrucción con Cambios. Una de nuestras prioridades ha sido la contratación de gente local. En nuestros proyectos con Reconstrucción con Cambios, uno de ellos en Tumbes y otros dos en La Libertad, hemos dado instrucción a nuestros gerentes para que se priorice la contratación de mano de obra y colaboradores de localidades cercanas a nuestras faenas.

¿Ya todo el personal de Stracon está vacunado? ¿De cuántas personas hablamos, señor Bennett?
Como se sabe, hemos tenido algunos problemas a nivel de país con el acceso a las vacunas. Sin embargo, desde que el Gobierno ha ido resolviendo la situación del abastecimiento de las vacunas, nosotros hemos iniciado una campaña de vacunación interna, alineadas con los planes de vacunación y con los rangos etarios que el Gobierno ha ido definiendo. Por lo tanto, puedo decir que hasta finales de la semana pasada (fines de agosto) tenemos más del 20% de todo nuestro personal en el Perú vacunado con la primera dosis. Estamos incentivando la participación de nuestro personal en faenas, que muchas veces no puede vacunarse porque cuando en la localidad se da el paso a la vacunación por un rango etario, muchos de ellos están en la faena. Eso dificulta aún más el proceso. Sin embargo, con nuestros clientes hemos buscado encontrar el cómo dar las facilidades, dependiendo de algunas minas. Incluso, hemos conversado con el MINSA a fin de establecer puntos de vacunación cerca de las minas. Todo esto nos está dando buenos resultados, hemos tenido un crecimiento exponencial durante el mes de agosto, en cuanto a vacunaciones. Hemos duplicado el número de vacunados en solo un mes, se ha pasado del 10 al 20% y ya tenemos a otro porcentaje que está con las dos dosis. Por lo tanto, creemos que vamos por el camino correcto y nuestra meta es tener vacunados al 95% de nuestro personal, con las dos dosis, antes del 30 de diciembre.

Actualmente, STRACON tiene solo en el Perú 4.400 personas y ya debemos tener unas 200 personas fuera del Perú. Es decir, estamos sobre las 4600 personas. De esa cantidad, estamos muy contentos de decir que tenemos trabajadores y colaboradores de todos los lugares del Perú, desde nuestras faenas del norte, y del sur.

¿Qué pasa en el caso de los que aún no están vacunados?
Lo que hemos decidido es que aún cuando las personas vacunadas regresen a los proyectos o a las oficinas, se continúen manteniendo todos los protocolos existentes hasta antes de la vacunación. Es decir, nosotros creemos que la vacuna es un tremendo apoyo y alivio para muchas situaciones críticas, pero no impide la posibilidad del contagio, solo disminuye los riesgos de contagio. Por lo tanto, todos nuestros protocolos se mantienen en plena vigencia en todas nuestras faenas y oficinas. Creemos que eso ayuda mucho, sobre todo a aquellos que aún no están vacunados. Afortunadamente, ahora las vacunatones nos están permitiendo ponernos muy al día con todos nuestros colaboradores.

¿Las exigencias de las grandes mineras formales son cada vez mayores para las contratistas? ¿Cómo se prepara STRACON para afrontar los nuevos tiempos, con más exigencias de menos emisiones de CO2 y menor uso de combustible?
Cuando uno mira cómo ha evolucionado la minería en los últimos 25 años, identifica que las diferencias son notables. Esas diferencias apuntan a hacer un negocio mucho más sustentable, amigable con el medio ambiente, más integrado y beneficio hacia las comunidades. STRACON se mantiene absolutamente a la vanguardia con el término de uso de tecnologías en los equipos y en general en todos los vehículos que utilizamos en nuestra faena. Tenemos una estrecha relación de trabajo con todos nuestros proveedores, que nos permite valorar el constante desarrollo tecnológico que ellos hacen. Nosotros hacemos nuestros más grandes esfuerzos para mantenernos con esa tecnología en nuestra propia operación. Hoy en día, cuando se compara la emisión del CO2 de un motor diésel de hoy, comparado con la emisión de un motor diésel de años atrás, las diferencias son notables. El uso de combustible en la faena no solo ha disminuido porque han aumentado los rendimientos de los motores, sino que particularmente la calidad del combustible que estamos usando en el Perú desde hace unos años, también ha mejorado de manera sostenida y relevante. Entonces, estas exigencias se trabajan entre todos. Son exigencias que nos imponen los clientes y que nosotros recibimos y transformamos en un desafío, que compartimos con nuestros proveedores. A partir de ello, han ido apareciendo soluciones cada vez más beneficiosas con el uso del combustible, con la emisión de gases, con la contaminación.

¿Forma STRACON a operadores de camiones mineros?
Se entiende por operador de camión minero a aquellos camiones que trabajan en la extracción. Es decir, son esos camiones gigantes que se ven en los proyectos mineros. En general, quienes se encargan de la formación de los operadores de esos camiones son, básicamente, los proveedores de los camiones mineros y por supuesto el usuario, es decir los clientes. En el caso nuestro, por el tipo de camiones que usamos hoy en día, nos hacemos cargo de esa formación y capacitación, pero más que camiones mineros son volquetes de minería. Es decir, son camiones de un tamaño mucho menor y que finalmente son más apropiados para el desarrollo de nuestro negocio. Sin embargo, en todos los equipos que nosotros utilizamos en el proceso de formación, entrenamiento y capacitación, es algo que hacemos de manera interna.

La responsabilidad social es también responsabilidad ambiental. ¿Cómo reduce o intenta reducir STRACON su huella ecológica?
Nosotros creemos que, dentro de la definición y las obligaciones de la responsabilidad social, debemos hacernos cargo también de nuestra huella ecológica. Lo que hacemos de manera directa es mantenernos alineados con el uso de las tecnologías que nuestros proveedores desarrollan. Somos parte de esa cadena de reducción de emisiones. Tenemos una estricta política de renovación de nuestros equipos, que nos permite estar siempre a la vanguardia tecnológica. Por lo tanto, nuestra contribución pasa no solo por contribuciones directas, sino que también por mantener una línea de equipos y maquinarias que están constantemente haciendo mejoras de tecnología, que permiten de manera significativa disminuir la huella que va dejando el uso en el medio ambiente.

El ministro de Energía y Minas, Iván Merino, e incluso el presidente Pedro Castillo han dicho que los nuevos proyectos mineros deben cumplir con el requisito de «rentabilidad social». Sin embargo, el presidente del IIMP, Víctor Gobitz, ha sostenido que la minería ya genera rentabilidad social, más allá de los tributos, por su naturaleza dinamizadora de la economía. ¿Qué piensa usted al respecto, señor Bennett?
Desde STRACON compartimos que aun cuando todas las actividades de la minería legal y formal generan impactos positivos en los entornos en los que nos desarrollamos y que además generan rentabilidad social, mucho más allá de los impuestos que todos pagamos, sino que generan rentabilidad desde el punto de vista de la generación del empleo directo, desde el punto de vista de la generación de oportunidades, de la mejora de la infraestructura, de abrir mundos de capacitaciones y de entrenamiento y demás, creemos que todo ello lo hace la minería en el Perú y estamos todos en ese camino.

Nosotros creemos que, dentro de la definición y las obligaciones de la responsabilidad social, debemos hacernos cargo también de nuestra huella ecológica. Lo que hacemos de manera directa es mantenernos alineados con el uso de las tecnologías que nuestros proveedores desarrollan.

Creemos que ha sido, sin duda, uno de los grandes beneficios de la minería al desarrollo del Perú. Compartimos las declaraciones del señor presidente Castillo y del ministro de Energía y Minas, en el sentido de que siempre debemos estar en la búsqueda de cómo hacemos para que los proyectos tengan mejor percepción y rentabilidad. Esto no es una tarea que debe limitarse única y estrictamente a lo legal. No conozco a ninguna empresa minera que se limite a cumplir solo con la norma. La norma y la regla exceden mucho más allá porque todos estamos detrás de rentabilizar socialmente todos los proyectos. Por lo tanto, me parece que no son contrarias las declaraciones del presidente Castillo ni de Víctor Gobitz. Al contrario, creo que son complementarias y en esa línea es donde debemos trabajar todos.

¿Por qué hay tantos conflictos sociales relacionados con los proyectos extractivos en el Perú? ¿Ha podido reflexionar sobre esto?
La actividad minera en el Perú tiene orígenes muy antiguos y ya encontramos vestigios de minería en distintas culturas preincaicas. Sin duda, cuando algunos metales empiezan a tomar mayor valor por sus distintos usos en la colonia, principalmente por la explotación de oro y plata y se inicia su transporte hacia Europa, aparecen también los primeros conflictos.

Esta conflictividad no aparece solo en la historia del Perú, es así como también la vemos en muchas otras regiones de América. Recuerde usted que por ejemplo en Estados Unidos en el siglo XIX, la minería comenzó a ser cada vez más popular. Tanto así que la búsqueda de mayores yacimientos impulsa una importante expansión de la actividad hacia el oeste de ese país, ocasionando un sin número de situaciones de conflicto, tanto en lo social como lo que hoy podemos llamar ambiental.

El sentimiento antiminero prevalece en muchos de los países con mayor actividad minera. ¿Por qué cree que esto existe y cómo puede la industria mejorar su imagen?
A lo dicho anteriormente se debe sumar que, probablemente por una inadecuada estrategia de comunicación de todos quienes eran responsables de educar sobre los innumerables beneficios de la actividad minera desde principios del siglo XX, la actividad minera se fue encontrando con otros factores como la ubicación de los yacimientos. Pues muchos de ellos están en zonas donde hay otros tipos de actividades económicas.

Por otro lado, también debemos considerar que existieron, sin duda, en el pasado una serie de decisiones y estrategias erradas por parte de las empresas a lo que se agrega serias deficiencias por parte del Estado, en términos de reglas y leyes. Todo lo anterior, lamentablemente también muy mal utilizado por distintos grupos políticos y en algunos casos sociales contrarios a la actividad minera. La gran tarea en la que todos los actores de esta actividad debemos concentrarnos y esforzarnos es en educar a todos los involucrados sobre el real y tremendo aporte de la actividad minera en el desarrollo regional y nacional.

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, ha sostenido que buscará aumentar los impuestos solo a las mineras. ¿Qué consecuencias tendría ello para empresas contratistas como STRACON en particular y para la competitividad peruana en general?
Sin duda este es un tema muy sensible no solo para las empresas privadas, sino que debe serlo también para el Gobierno y para todos los peruanos. En el Perú el sector de minería e hidrocarburos tiene un peso en la economía del 15% y es la tercera actividad más importante en el país. Hoy la minería formal y legal en el Perú, no solo paga el Impuesto a la Renta, sino también otros impuestos y gravámenes especiales adicionales. Un aumento de los impuestos a las mineras no solo tendrá un impacto en la competitividad del país a nivel mundial, sino que también impactará a todas las empresas locales que de uno y otro modo estamos relacionados con la actividad minera.

Tras Quellaveco y Mina Justa, hay una ausencia de proyectos mineros. ¿Es esta una preocupación latente entre las proveedoras como STRACON?
Efectivamente hay una ausencia de nuevos proyectos mineros que podría tener un impacto en el desarrollo de nuestro negocio en el futuro. Para STRACON, lo más importante es asegurar la estabilidad y el bienestar de los más de 4,400 colaboradores que trabajan de forma directa hoy con nosotros y otros miles que lo hacen de manera indirecta. Es por esta razón que estamos continuamente a la búsqueda de nuevas oportunidades que nos permitan sostener nuestro crecimiento en el tiempo. Esperamos que el diálogo entre todos permita desarrollar nuevas iniciativas, de manera de continuar llevando desarrollo y bienestar a más regiones y lugares del país.

Las empresas contratistas como STRACON son un eslabón vital de la cadena productiva de la gran minería formal del país. ¿Cómo pueden ayudar los contratistas a incorporar nueva tecnología en la industria minera peruana? ¿Creen que desde el Gobierno se dan los incentivos necesarios para innovar?
Efectivamente, STRACON está muy consciente de la importancia de la innovación en el desarrollo de nuestro negocio. No solo en la búsqueda de mayor eficiencia y productividad, sino que fundamentalmente en cómo la tecnología nos ayuda a preservar y acrecentar nuestros altos índices de seguridad. Muchas de las tecnologías de punta a nivel mundial están presentes en la realización de nuestros trabajos, la utilización de drones, tecnología láser y otras que nos ayudan a realizar nuestro trabajo de manera más segura y en tiempo.

¿Con qué flota de equipos mineros cuenta STRACON en el Perú? ¿Hay planes para adquirir nuevos equipos y ampliar su oferta en el mercado peruano?
STRACON en conjunto con todos sus proveedores está constantemente en conversaciones y búsqueda de incorporar los equipos de más alta tecnología a nivel mundial, buscando reducir las emisiones, mejorar los consumos, aumentar la productividad y reforzar la seguridad de nuestros colaboradores y la de nuestros clientes. Hoy contamos con más de 250 modernos equipos de carguío, explotación y transporte que nos permiten entregar un servicio integral a todos nuestros clientes. Adicionalmente, tenemos una red de proveedores de alquiler, quienes trabajan muy de la mano con nosotros para apoyarnos ante requerimientos especiales de los proyectos en los que nos encontramos trabajando.

¿Cómo avanzan los trabajos de STRACON en Quellaveco con el preminado?
De la mano de nuestro cliente Anglo American, venimos desarrollando la labor de preminado en el proyecto Quellaveco sin contratiempos. Con 632 trabajadores en el sitio y más de 900,000 horas trabajadas sin tiempo perdido, los trabajos se siguen realizando en tiempo y forma para terminar de acuerdo al programa. El objetivo de estos trabajos es realizar la excavación de 45 millones de toneladas de desmonte que es equivalente al 30% del movimiento que tendría la mina en un año de producción. Así, el terreno quedará listo y preparado para la extracción de cobre.

De la mano de nuestro cliente Anglo American, venimos desarrollando la labor de preminado en el proyecto Quellaveco sin contratiempos. Con 632 trabajadores en el sitio y más de 900,000 horas trabajadas sin tiempo perdido, los trabajos se siguen realizando en tiempo y forma para terminar de acuerdo al programa.

¿Hay planes para llevar más personal de la empresa a Quellaveco?
Sin duda que queremos seguir aportando a nuestro cliente soluciones integrales a todos sus requerimientos y así continuar creciendo juntos. Desde el 2018, nuestro cliente Anglo American ha depositado la confianza en el trabajo que estamos realizando en el proyecto Quellaveco en Moquegua. Desde ese año venimos desarrollando tanto movimiento de tierras como operaciones mineras a tajo abierto en el proyecto. Hemos trabajado muy cercanos y en acuerdo con el cliente para que los atrasos que se originaron por el COVID no afecten la fecha de puesta en servicio de la mina, programada para mediados del 2022. Este ha sido uno de los muchos retos que nos incentiva a ser mejores cada día, siempre promoviendo una minería segura y que impulse el desarrollo del país.

Sabemos que, en Quellaveco, STRACON ha dado la oportunidad a muchas mujeres calificadas para operar camiones mineros. ¿Lo hace o lo hará la empresa en otros proyectos mineros?
Para nuestra empresa la inclusión de mujeres en todas las actividades y operaciones es un tema prioritario. Hoy tenemos cerca de un 10% de colaboradoras mujeres en STRACON en varias de nuestras faenas y seguimos incentivando a muchas otras para que tomen la oportunidad de integrarse a aportar desde la minería al desarrollo de sus familias y comunidades.

Julián Aránguiz Burgos

Julián Aránguiz Burgos

Gerente general de MacroSteel, Chile

ASSET INTEGRITY PARA EL SECTOR MINERO

Toda persona que trabaje en el sector minero, en cualquier parte del mundo, sabe que el Perú es un país de enormes riquezas que lo convierten en un referente internacional en este campo. Ocupa posiciones de liderazgo global en producción de cobre, oro, plata, zinc, plomo, estaño, hierro, molibdeno, entre otros. Y cuenta con una cartera importante de inversiones para los próximos años, que son oportunidades muy valiosas a potenciarse para el mejor desarrollo económico y social de su gente. Cuántos países quisieran tener las posibilidades de crecimiento del Perú a partir del aprovechamiento sostenible de sus recursos mineros.

Lo que hemos dicho no es una novedad. Los peruanos lo saben muy bien y han realizado enormes avances en la consolidación de su industria minera en los últimos años, siguiendo una larga tradición que se remonta por siglos. Desde nuestra parte, podemos añadir que la minería se encuentra en constante actualización para afrontar los retos que se le presentan a nivel mundial, con el objetivo de rentabilizar el negocio, garantizar la productividad de los procesos en sus operaciones, extender la vida útil de sus activos y proteger la salud y seguridad de sus trabajadores tanto como el medio ambiente. En ese camino, la implementación de estudios de asset integrity (integridad de activos) consideramos que puede aportar mucho en el mercado peruano.

¿Qué es la gestión de un activo?
La actividad industrial minera posee activos físicos que requieren significativas inversiones de capital. Estamos hablando de equipos y estructuras asociados al manejo de materiales, como lo son las fajas transportadoras, spreaders, rotopalas, tripper, etc., así como también los edificios de almacenamiento y operación tales como stockpiles, edificios de chancado, harnero, electrowinning, molienda, entre otros. También pueden considerarse activos críticos los estanques, tolvas, celdas de flotación, espesadores y calderería en general, sin dejar de lado, las instalaciones portuarias, que involucran muelles, shiploader y, muchas veces, plantas desaladoras y de impulsión hacia la operación minera.

En caso de una falla o detención no programada de cualquiera de estos activos, se puede generar una paralización en la producción. Dichos activos están sujetos a un proceso de deterioro constante, debido a su uso y las condiciones que supone el entorno, por lo que existe una necesidad de mantener estas instalaciones en condiciones óptimas. Aquí cobra importancia el asset integrity, que se define precisamente como la gestión de un activo con el fin de cumplir sus expectativas de productividad, protegiendo a su vez la salud y seguridad tanto de los operadores, como de la planta y la comunidad. Su metodología de aplicación ha sido desarrollada ampliamente en Australia, con experiencias exitosas a nivel global.

La clave de la implementación de estudios de asset integrity radica en la optimización de la gestión de riesgos dentro de la industria (no solo en la minera, también en la de oil & gas o portuaria), ya que define programas de inspección y mantenimiento que permiten evaluar anticipadamente los distintos niveles de riesgo a cada modo de falla determinado. Eso se traduce en la reducción del deterioro y extensión de la vida útil en los activos críticos, minimizando el número detenciones de planta por eventos inesperados y la oportuna detección/respuesta a eventos de riesgo.

Aplicaciones en el Perú
En el sector minero peruano, a todo lo dicho, se debe añadir que la aplicación del asset integrity permitirá aminorar conflictos socioambientales y proteger a la propia empresa ante eventuales fiscalizaciones (y sanciones) de organismos reguladores, gracias a la oportuna evaluación, verificación e implementación de prácticas que garanticen el funcionamiento óptimo de los activos involucrados en la actividad minero-industrial y portuaria. Debemos señalar que, según el reporte de julio de 2021 de la Defensoría del Pueblo, ese mes se registraron 195 conflictos en todo el Perú. Los conflictos socioambientales representan el 65.1% (127 casos) del total. Y de estos 127 conflictos socioambientales activos y latentes, el 63.8% (81 casos) corresponden a la actividad minera.

¿Cómo pueden las mineras peruanas acceder al asset integrity en sus operaciones? Debemos decir que el desarrollo de estos estudios especializados en América Latina se encuentra aún en fase de prueba con distintos grados de profundidad. ASPEC (www.aspec.com.au), que es una empresa australiana de ingeniería multidisciplinaria, líder mundial en la metodología y realización de estos estudios de asset integrity, ya ha tenido experiencias en la región trabajando para la Mina Cerrejón de Colombia y BHP en Chile.

Desde el 2017, ASPEC trabaja consorciada con MacroSteel (www.macrosteel.cl), compañía chilena con más de 15 años de experiencia en el rubro de servicios de ingeniería conceptual, básica, diseño y detallamiento, con énfasis en las especialidades civil-estructural-arquitectura, mecánica-piping, eléctricas, instrumentación y control, que como parte de su evolución empresarial se ha especializado en el desarrollo de ingenierías de asset integrity. Los principales clientes de MacroSteel son mineras, vendors, constructoras y maestranzas como BHP, CMP, FLSmidth, Sandvik, Metso, Outotec, Fluor, Salfa, OHL, Vinci, Sigdo Koppers, SinoStruct, EDYCE y Arrigoni, con proyectos en Chile, Perú, Panamá, Francia, Australia, Canadá, Mali y otros países.

LAS «G» REVOLUCIONARIAS

Las nuevas redes móviles inalámbricas, como el 4G y el 5G, no solo permiten mayor velocidad y facilidad en el intercambio de información desde puntos muy distantes. También posibilitan la gestión remota. Una de sus posibilidades más innovadoras son los vehículos autónomos

Por Jorge Choque

El 16 de setiembre de 2018, una noticia relataba que los trabajadores de una empresa minera ya podían mandar fotos, videos y mensajes de voz bajo tierra a través de la red 4G. Eso, explicaban, permitía que la información llegue a los expertos para que den instrucciones y resuelvan los problemas desde el centro de control, mejorando la seguridad y eficiencia de la producción. El yacimiento donde ocurrió esto se encuentra a 500 metros de profundidad, en la provincia central china de Hubei. Esto era un ejemplo sencillo del impacto de la telecomunicación móvil a partir del 4G (cuarta generación), la red móvil que brinda mayor velocidad y ancho de banda en reemplazo del 3G.

En las faenas mineras se necesita transmitir información de manera ágil y eficiente para interconectar y comunicar procesos, máquinas y personas. Esto siempre ha resultado un desafío si pensamos en los escenarios donde se desenvuelve la minería: en zonas alejadas y usualmente a miles de metros por encima del nivel del mar. Pero hoy la digitalización y la aparición de nuevas tecnologías en torno a las telecomunicaciones están ayudando a mejorar el despliegue de información e interconexión en esas condiciones.

La empresa Hudbay también está aprovechando la red móvil de “cuarta generación”. La compañía canadiense presente en Perú con su mina Constancia, desde el 2019, dio inicio a la implementación de una red privada LTE.

La nueva red móvil de tecnología inalámbrica permite una mejor calidad de llamada, navegación más rápida, videollamadas más claras, geolocalización e incluso TV móvil de alta definición. La instalación de la red LTE (4G), además, permite conectar de manera segura y automática dispositivos que antes estaban aislados y requerían de la presencia física para tomar su lectura; con este avance, ya no importa dónde esté un sensor o equipo dentro de la operación minera, ya que con ella se pueden tomar sus datos en tiempo real.

Las G en Perú
En aquel entonces, las señales de 4G cubrieron tres túneles de la mina china, ofreciendo mejor servicio de telecomunicaciones, mejorando la eficiencia de la producción y de rescate de emergencia, y facilitando el uso de la tecnología de «minería inteligente» en el futuro. En el Perú, una de las empresas mineras que también ha implementado tecnología 4G es Las Bambas en el año 2020, en Apurímac. Esta tecnología le permite contar con una cobertura de comunicación superior al 95% en toda su operación, otorgándole además la posibilidad de conectar diversos instrumentos y equipos industriales. Misma ruta digital ha seguido Southern para sus minas Toquepala y Cuajone.

La tecnología aplicada por Las Bambas fue una red LTE privada, la cual no tiene conexión con la red LTE pública, por lo que la información transmitida se mantendrá siempre dentro de los sistemas de Las Bambas, garantizando su seguridad. Esta innovación le permitirá a Las Bambas la posibilidad de habilitar otros avances como la realidad aumentada, el gemelo digital, IIoT (internet de las cosas en la industria), mobility, entre otros, que se utilizan en el sector minero de otros países. Solo considerando 4G LTE, el año pasado se realizaron inversiones por US$4 millones en redes privadas para minería y la proyección es que la cifra llegará a US$7,5 millones en 2025, según iBwave. Más del 60% de las principales operaciones mineras del mundo emplearían esta tecnología.

La empresa Hudbay también está aprovechando la red móvil de “cuarta generación”. La compañía canadiense presente en Perú con su mina Constancia, desde el 2019, dio inicio a la implementación de una red privada LTE. Hoy la empresa prepara un plan de optimización digital a largo plazo con el fin de lograr eficiencias tanto en las áreas centrales de operación y producción (13 procesos clave que van desde la extracción del mineral hasta su llegada al puerto) como en las áreas de soporte (procesos financieros, legales, RRHH, Gestión TI, entre otros). Un tema que se está avanzando satisfactoriamente dentro de la ruta hacia la optimización digital es su modelo de predictibilidad del throughput a través del machine learning, que le permitirá correlacionar sus variables de mina con los eventos ocurridos en planta, permitiéndole predecir el comportamiento del throughput por 90 minutos, haciendo posible ajustar anticipadamente los planes de minado ante alguna eventualidad que pueda afectar la productividad de planta. Estos 90 minutos son el tiempo que tarda un camión en descargar mineral en la chancadora y que este llegue a los molinos. El modelo permite conocer con una precisión mayor a 90% los eventos que ocurrirán próximamente en los molinos, identificando probables caídas de producción para reaccionar anticipadamente.

Del 4G al 5G
Southern Copper Peru Corp es otra de las mineras que ha dado un paso hacia la red LTE con el fin de poder aplicar nuevas y avanzadas tecnologías. Pero en realidad lo que hará Southern es dar un paso más allá pasando a la red móvil 5G. De acuerdo con Jorge Meza, director general de Operaciones de Southern Copper Perú Corp, Toquepala será la primera operación minera en contar con un core 5G stand alone.

Si bien la empresa mantiene sus comunicaciones a través del 4G LTE, la red contará con un núcleo independiente de tecnología 5G en su mina Toquepala. Por medio de estas redes pasará tecnología de cuarta generación y, cuando la regulación peruana lo permita, lo hará la quinta. Su implementación en la mina Toquepala le permitirá a Southern Perú operar remotamente sus procesos y otras posibilidades de nueva tecnología, como el uso de camiones autónomos. Cabría indicar aquí que, en abril de este año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó a tres operadores de telecomunicaciones la implementación de la mencionada tecnología para servicios móviles, bajo el estándar NSA (sobre redes existentes).

Similar plan tiene para Cuajone, en donde Southern había estado implementando tecnología 4G LTE en mina y planta concentradora. La empresa tiene la proyección de, una vez que esta red inalámbrica esté operando, proceder a realizar una actualización paso a paso de 4G a 5G sin afectar la operación. Dentro de las nuevas posibilidades que abre esta tecnología para la minera Toquepala, podemos mencionar el uso de camiones autónomos, así como palas con selección de mineral inteligente, control remoto para operaciones críticas, tecnologías de realidad aumentada, entre otros.

Southern Copper Peru Corp es otra de las mineras que ha dado un paso hacia la red LTE con el fin de poder aplicar nuevas y avanzadas tecnologías. Pero en realidad lo que hará Southern es dar un paso más allá pasando a la red móvil 5G.

Vehículos autónomos y otras posibilidades del 5G
La baja latencia es una característica importante del 5G, clave para, por ejemplo, el uso de camiones autónomos. El que tenga una baja latencia quiere decir que posee un menor retardo (mejor que la del 4G) en la transmisión de información de un punto a otro (desde el emisor al receptor). El 5G reduce la latencia a un milisegundo, aproximadamente, mientras que el 4G tiene una tasa de latencia de alrededor de 50 milisegundos.

Esto es sumamente crucial para un vehículo autónomo. Si un camión sin conductor se topa con un obstáculo en la carretera, por ejemplo, debe enviar información captada por medio de sensores y así emitir una respuesta. Sencillamente, la diferencia será entre comenzar a frenar en 1 ms o hacerlo en 50 ms para evitar cualquier posible accidente. En otras palabras, la tecnología 5G hace posible la toma de decisiones en tiempo real basada en datos para las distintas faenas y el control de distintos procesos de forma remota aprovechando la menor latencia y alta velocidad.

El 5G es la nueva generación de redes móviles, una evolución de la tecnología de comunicación inalámbrica, un nivel después del 4G. Esta nueva tecnología permite la conexión de varios equipos a la vez por kilómetro cuadrado, con un mejor ancho de banda y una baja latencia que garantiza la confiabilidad de las conexiones en tiempo real. La transformación digital no solo avanza en las mineras peruanas sino en el mundo entero, y más que una moda es una estrategia de negocio que inevitablemente adoptan las más importantes organizaciones para mantenerse en el juego.

Seguridad informática
La tecnología conlleva riesgos y uno de estos es el ataque informático. Esta mayor facilidad para la instalación de redes de comunicación y la garantía de un entorno digital de las operaciones trae consigo algunos peligros y riesgos de carácter informático que deben ser considerados. En 2019, un pirata informático hackeó un camión en una mina de Canadá. El pirata cibernético exigía una recompensa de 500 bitcoins para no colisionarlo contra la mina.

Debido a la creciente conectividad entre entornos TI y de Operación Tecnológica (OT), se produce un aumento del margen de ataque cibernético. El alto nivel de interconectividad de los dispositivos y sistemas, hace que las empresas mineras sean más vulnerables a cualquier brecha de seguridad informática.

Si analizamos los tipos de ataques informáticos que hay, claramente podemos identificar tres tipos de hackers: el pirata informático que recurre al fishing pues busca extraer datos y claves para robar la plata del banco o pedir un rescate por la información que ha robado (ransomware en la jerga de los conocedores). Si no tienes respaldada esa información, la única forma de recuperarla, en efecto, será pagando. Otro tipo de ataque es el de espionaje, espionaje industrial, entre países. Un tercer tipo de hacker es el que lucha por alguna clase de causa social. Allí tenemos a los grupos tipo Anonymous.

En muchas de las actividades productivas, entre ellas las de energía y minería, se han producido una serie de ataques cibernéticos. En diciembre de 2015, la red eléctrica de Ucrania se vio afectada por un ataque basado en malware (BlackEnergy y KillDisk) dirigido a sistemas de control industrial y de OT. En abril de 2016, Gold-Mining sufrió una brecha de seguridad de 14.8 GB de información publicada online, incluyendo información financiera y de sus empleados. En noviembre de 2017 se registró una serie de ataques coordinados a Siemens AG y Moody´s Analytics.

La telecomunicación se vuelve cada vez más moderna y digital, permitiendo una mejor interconectividad e intercambio de información entre sistemas, máquinas y personas. Esto abre nuevas posibilidades de operación minera, más eficientes, productivas y seguras; pero, indudablemente, no se debe perder de vista el gestionar eficazmente el riesgo cibernético. La transformación digital no es posible sin la ciberseguridad, es algo que tienen bien claro las empresas mineras.