Editorial

Doble rasero

Al momento del cierre de esta edición se registraba un desastre ambiental en La Rinconada, en Puno, de proporciones inconmensurables. Una relavera informal se quebró y todo el lodo con contenido químico seguía el cauce de la quebrada llevando a su paso vehículos, destrozando carreteras y lo que es peor, impactando terriblemente en el ambiente aguas abajo, llegando incluso a copar las calles del poblado de Ananea.

La Rinconada es un “país”, tiene sus propias reglas, su propio ejército de seguridad, ninguna autoridad del Estado peruano se atreve a ingresar ahí a poner orden. Las leyes son producto del dinero, teniendo como espalda una economía torcida basada en la explotación minera ilegal ejercida por años. No ingresa ni el OEFA, ni el Ministerio de Energía y Minas, mucho menos el Ministerio del Ambiente, tampoco el ejército o la policía, es una zona “liberada”, donde se comercializan químicos por doquier: ácido sulfúrico, mercurio, etc, para rescatar un oro producido al amparo de la ilegalidad.

El Estado Peruano, o sus funcionarios, literalmente se “hace el loco”, no lo menciona, los reportes de este lugar son escasos y la fiscalización es NULA. por el contrario, el Estado le teme. La Rinconada es un sitio prohibido, un submundo al que no llegan los funcionarios aduciendo su complicada geografía, la han arrinconado y la han convertido en una burbuja, un sitio irreal e inexistente, la dejan ser, porque si se trata de fiscalizar, los funcionarios estatales solo miran desde lejos, porque al acercarse, los mineros ilegales de la zona los detienen, acosan o hasta los agreden.

El Estado no recibe nada de esta forma criminal de hacer minería. Por lo que se sabe, los recursos extraídos de esta zona saldrían ilegalmente hacia Bolivia para ser blanqueada y de ahí ser exportado hacia otros países.

El Estado no recibe nada de esta forma criminal de hacer minería. Por lo que se sabe, los recursos extraídos de esta zona saldrían ilegalmente hacia Bolivia para ser blanqueada y de ahí ser exportado hacia otros países.

La minería formal, la que sí deja recursos para el Estado peruano, por el contrario, abre las puertas a la fiscalización del Estado, es usualmente transparente, informa de sus ingresos fiscales, reporta sobre la situación laboral de sus empleados, como debe de ser. Sin embargo, es a la que más se le ataca, el Estado hace oídos sordos del grito ambiental de La Rinconada o Madre de Dios, donde cientos de hectáreas han sido inutilizadas a tal punto que la naturaleza ha desistido de volver a reverdecer.

Hay un doble rasero no solo por parte de los funcionarios, sino también de aquellos que abanderan la lucha ambiental en nuestro país. Mezclan preocupación ambiental con política, y entonces el resultado es mejor si se enfrentan a las empresas constituidas, porque ahí tienen un enemigo visible, un contrario, un rival, a partir del cual elaboran una identidad de luchadores ambientales y, en algunos casos, sociales.

Nuestra humilde recomendación es que se deje el doble estándar y se empiece a medir a la minería en general con la misma huincha. Esperemos respuestas.

Hacerlo con un enemigo invisible, como es el caso de la minería ilegal, es complicado, no obtienen una respuesta al discurso, no les trae réditos, no hay a quién tirarle una piedra y, lo que es peor, si lo hacen, es probable que reciban cien de vuelta. Los pocos que se han atrevido a enfrentarse a la minería ilegal no han sido apoyados por el Estado, y casi han abandonado esa lucha, porque han sido amenazados o incluso agredidos. Eso no quiere decir que no se deba hacer.

En ENERGIMINAS somos conscientes que la minería, como toda actividad humana, genera un impacto ambiental y nuestro interés e insistencia es tener los máximos controles posibles, que es lo que corresponde a una minería responsable y fiscalizada. Pero en este caso no podemos “hacernos los locos” y no denunciar, e insistir al Estado, que es necesario que desarrolle una intervención real hacia las zonas donde se ha asentado la minería ilegal. Si no lo hacen, no solo lo lamentaremos, el Estado y sus funcionarios se habrán convertido en cómplices de un desastre ambiental irreversible. Nuestra humilde recomendación es que se deje el doble estándar y se empiece a medir a la minería en general con la misma huincha. Esperemos respuestas.

 

Lote I
Petroperú inició un programa de visitas a los campos petroleros del Lote I, ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara (región Piura), como parte de las actividades previas a su ingreso como operador, el próximo 27 de diciembre. En la primera visita realizada, los funcionarios de la empresa se reunieron con los representantes de la empresa UNNA (Ex GMP), actual operador, quienes los guiaron por las instalaciones, donde pudieron constatar in situ los procesos operativos que se vienen ejecutando y conversar con el personal que actualmente labora en dicho lote. Los funcionarios de Petroperú tienen previsto realizar dos reuniones adicionales para conocer los detalles que permitirán asumir su operación próximamente y continuar con su proceso de fortalecimiento a través de la integración vertical de las actividades petroleras.

Formalización minera
El predictamen de los Proyectos de Ley 00688-2021-CR, 00705-2021-CR y 00733-2021-CR, que amplía el proceso de formalización minera por tres años y encarga al Ministerio de Energía Minas la formulación de una nueva Ley General de Pequeña Minería y Minería Artesanal en un plazo de 180 días, carece de garantías para mejorar la aplicación de salvaguardas ambientales, según el Ministerio del Ambiente (Minam). En tal sentido, informa el Minam, “debe considerarse que el referido proyecto aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República (26 de noviembre) amplía de manera genérica el proceso de formalización minera, sin desarrollar ni establecer condiciones para asegurar la adecuada gestión ambiental de las operaciones mineras en formalización”. Actualmente, cerca de 60.000 inscritos en el REINFO no han cumplido con presentar sus instrumentos de gestión ambiental y se encuentran suspendidos.

Electrificación
El Gobierno puso en marcha un programa de inversión pública y privada con la finalidad de cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica de la población de menores recursos del país, señaló el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Martín Dávila Pérez, durante el lanzamiento del programa de electrificación Energía para Crecer, en el distrito de Puente Piedra. Informó que el Estado invertirá más de S/300 millones durante el 2022 para atender a más de un millar de nuevas localidades, otorgándole prioridad a las zonas urbanas y rurales de las provincias y distritos más pobres del Perú, porque la energía eléctrica cambia la vida a las personas y genera desarrollo en las regiones.

Orica
Orica tiene un plan de inversión de US$20 millones en los próximos tres a cuatro años para Lurín. Félix Torres, vicepresidente de Negocios de América Latina de la gigante del negocio de explosivos de Australia, en una entrevista concedida al medio Gestión, dijo que en la empresa creen que su planta en Lurín (Lima) “está habilitada para ser ese hub de explosivos de Orica, pasando a ser una de las principales del sistema de iniciación a nivel mundial”. Torres sostuvo que su planta en Lurín ya produce detonadores electrónicos, producto que antes importaban de Canadá, y planean mejorar su producción de explosivos convencionales. Desde Lurín, en Orica esperan elevar sus exportaciones explosivos. “Estimamos poder incrementar los envíos entre US$100 millones y US$130 millones. Esto lo lograremos con la planta a plena capacidad, entre 2022 y 2023”, dijo. Orica adquirió la peruana EXSA hace dos años.

Carbón
El fondo de inversión Bluebell Capital Partners ha pedido a Glencore Plc que separe su negocio de carbón térmico porque se ha convertido en una barrera para la inversión. La firma de fondos de cobertura dijo que el gigante de las materias primas podría obtener más valor para los accionistas si separa ese negocio, simplifica su base de activos, elimina los activos no esenciales de Viterra y aborda los problemas de gobernanza. Los socios de Bluebell, Giuseppe Bivona y Marco Taricco, hicieron las demandas en una carta a la empresa, una copia de la cual fue vista por Bloomberg. Glencore es el transportista de carbón térmico más grande del mundo y su exjefe multimillonario Ivan Glasenberg ha sido un firme defensor del negocio. El carbón sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para Glencore y se espera que la compañía produzca excelentes ganancias durante todo el año después de que los precios alcanzaron niveles récord durante la reciente crisis energética en China.

Secador
Una importante empresa minera no metálica de la región de Piura, en Perú, contactó a la compañía finlandesa Metso Outotec para realizar mejoras en su secador, equipo que presentaba una disminución en el espesor de sus paredes por la exposición del revestimiento al mar. Se trata del primer trabajo que fue ejecutado en un secador de magnitud de 4.5 m x 30 m. Para entregar una solución integral y en el largo plazo, las áreas de Metso Outotec de ingeniería a la medida y especialista de Pyro Products estudiaron el caso en detalle e implementaron una reingeniería para cumplir con las expectativas del cliente. En este proyecto, donde participaron cerca de 20 personas, se hicieron cambios en todos los lifters y revestimientos interiores del secador. Como resultado, el cliente logró aumentar la expectativa de vida del secador en un 50%.

Oro
Un nuevo reporte elaborado por el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) destaca el rol de sus miembros, muchas de las mineras de oro con mayor visión de futuro a nivel mundial, en cuanto a su contribución con el desarrollo social y económico de los países y comunidades en los que operan. De manera conjunta, las compañías miembros del WGC han contribuido con US$37.900 con el PBI de los países en los que operan a través de impuestos, salarios y pagos a proveedores, cifra que representa el 63% de los ingresos totales recibidos por la venta de oro y que equivale a casi US$1.100 de valor añadido local por cada onza de oro producida. Las empresas miembros del WGC emplearon directamente a 200,000 personas, 95% de los cuales eran ciudadanos de los países en los que realizan operaciones. Además, estas empresas sustentaron 1.2 millones de puestos de trabajo adicionales a través de proveedores locales.

BHP
Las operaciones chilenas de BHP, Escondida y Spence, y Olympic Dam en Australia, han recibido la Marca de Cobre (Copper Mark) que reconoce las prácticas de producción responsable después de un proceso de garantía independiente. El presidente de Mineral Americas de BHP, Rag Udd, sostuvo que «Copper Mark es un paso adelante en el desarrollo de un enfoque de transparencia y estándares en toda la industria para la cadena de valor del cobre y refuerza el valor que BHP otorga a la producción responsable y sostenible». «El cobre es un producto básico de cara al futuro y nuestras operaciones tienen un papel importante que desempeñar en el suministro de cobre sostenible y de alta calidad que es esencial para la transición energética. Escondida, el mayor productor de cobre del mundo, opera al 100% con agua desalada y, junto con Spence, apunta a lograr un 100% de energía renovable para mediados de la década de 2020», agregó. Copper Mark es un marco de garantía específico para la industria del cobre.

Transformación en Las Bambas

Las Bambas (Apurímac) comprende las etapas de chancado, molienda, flotación, remolienda, espesamiento, filtración y secado. Para ello, la Planta Concentradora consta de cuatro áreas específicas, dos de las cuales son instalaciones abiertas (stockpile de gruesos y flotación) con servicios de mantenimiento externo y controles ambientales; y, las otras dos, son instalaciones cubiertas (molienda y almacenamiento de concentrado) que albergan el proceso de filtrado y el almacenamiento de concentrado. La tasa de producción de concentrados generados en la planta concentradora de la mina se encuentra entre 2.923 tpd y 4.375 tpd, como máximo aprobado para el concentrado de cobre, y 42 tpd de concentrado de molibdeno. Con una ley de cobre aproximada y variable del 40% de cobre y 50% de molibdeno respectivamente. Pero ahora, en su Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Unidad Minera Las Bambas, la minera revela las futuras inversiones en su unidad productiva. Unos US$782 millones ha presupuesto Minera Las Bambas para mejorar sus procesos y preparar todo para comenzar a minar el tajo Chalcobamba.

Ampliación del Tajo Ferrobamba
Producto de la actualización del plan de minado, Las Bambas actualiza la configuración y el volumen de movimiento de materiales a extraer del Tajo Ferrobamba. La nueva configuración amplía su área de 405.9 ha a 409 ha, lo que representa un incremento del 1% respecto a lo aprobado en el Segundo ITS de la Tercera MEIA.

Ampliación del depósito de desmonte y de la pila de baja ley en el Depósito de Desmonte Ferrobamba
De acuerdo con las nuevas proyecciones de operaciones de mina, Las Bambas prevé una mayor producción de mineral de baja ley, en consecuencia, para continuar con un adecuado manejo de este material y del desmonte de mina se requiere ampliar y modificar las capacidades de almacenamiento del stockpile y del depósito de desmonte aprobadas. Por ello la empresa propone actualizar el diseño de ambos componentes: reconfigurando el apilamiento del Depósito de Desmonte Ferrobamba para llegar a la capacidad de 1.300 Mt y un nivel de cresta de 4.370 msnm (sin modificación de su área aprobada) y la ampliación de la capacidad de apilamiento del stock pile a 78 Mt y un nivel de cresta de 4.305 msnm.

Modificación de la pila de mineral de baja ley
La pila de mineral de baja ley Ferrobamba (stockpile) actualmente tiene una configuración de 21.38 ha y un volumen de acopio de 8 Mm3 (15 Mt de capacidad). Sin embargo, a través del presente ITS, la minera propone modificar la pila a un volumen de acopio de 5.48 M3 (capacidad 9.86 Mt) y un área de 18.9 ha.

 

Ampliación del Tajo Chalcobamba
Producto de la actualización del plan de minado, la minera que opera en Apurímac actualiza también la configuración y el volumen de movimiento de materiales a extraer del Tajo Chalcobamba. La etapa de producción del Tajo Chalcobamba irá del año 2022 hasta el año 2033. Durante los 12 años de vida útil, la empresa extraerá de Chalcobamba un total de 210.4 Mt de mineral, y un total de 259.2 Mt de desmonte.

Ampliación del Depósito de Desmonte NE y pila de mineral de baja ley en Chalcobamba
Producto de la ampliación del Tajo Chalcobamba, Las Bambas ampliará el Depósito de Desmonte NE (NE) y acondicionará un área dentro de la huella del apilamiento del depósito de desmonte NE para generar una pila de mineral de baja ley con la capacidad suficiente para brindar flexibilidad operacional. Como parte de esta ampliación y considerando el alineamiento del nuevo acceso minero entre el Tajo Chalcobamba y el depósito de desmonte NE, también será necesario el reemplazo del canal de coronación del depósito.

Modificaciones en instalaciones auxiliares del Depósito de Relaves
Esta reubicación en la posición del dique auxiliar proporcionará una mejor separación (-250 m) entre el pie, aguas abajo del terraplén del dique auxiliar, y la planta concentradora, lo que permitirá reforzar controles de ingeniería y evitar así posibles impactos durante la construcción del dique auxiliar y operación de la planta concentradora. Como consecuencia de la reubicación del dique auxiliar, habrá una reducción tanto del volumen de almacenamiento como de su área. Debido al continuo aumento del nivel de los relaves, a partir de julio 2025 (Etapa 5 TSF) la canaleta de relave existente, además del sistema de agua de lluvia de la planta, quedarán inundadas y no podrá continuar operando, lo que implica la necesidad de modificar el sistema de transporte de relaves por bombeo. En Las Bambas, el plan de disposición de relaves considera distintos puntos de descarga a lo largo de la vida útil del depósito, por lo que el espejo de agua se desplazará internamente en el embalse según la cantidad de sólidos depositados por áreas, lo que implica que las barcazas de bombeo deberán ser reubicadas en zonas de aguas claras.

Planta de procesamiento
Los cambios en la planta optimizarán diversos circuitos de la planta concentradora, así como de sus instalaciones al ampliar la capacidad de tratamiento de mineral de 145.000 tpd a 152.250 tpd.

Nuevo Sistema de Chancado móvil de Mina-Chalcobamba
Las Bambas incorporará a la operación del Tajo Chalcobamba un sistema de chancado de agregados y stockpile de almacenamiento a fin de que la operación de Chalcobamba cuente con un sistema de chancado independiente y no dependa del sistema existente en Ferrobamba. Asimismo, en caso de que alguno de los dos sistemas de chancado de Ferrobamba o de Chalcobamba sufra alguna parada, el otro sistema podrá dar el soporte respectivo.

Nuevo Grifo Móvil-Chalcobamba
Considerando que ambos tajos operarán en simultáneo y con el fin de no depender de una sola estación de combustible, la empresa requiere incorporar a la operación del Tajo Chalcobamba un nuevo grifo móvil, que permitirá a la operación de Chalcobamba no depender de la estación de combustible de Ferrobamba, ahorrar tiempo y minimizar costo de transporte hasta Ferrobamba, además de facilitar la operación de la flota en el tajo de Chalcobamba.

Nuevas Facilidades para Operación Mina y Cambio de Guardia – Chalcobamba
Teniendo en cuenta que los tajos Chalcobamba y Ferrobamba operarán en simultáneo, y que actualmente la minera cuenta con una sola área de cambio de guardia ubicada en la operación del Tajo Ferrobamba (la cual dista aproximadamente 6 km del Tajo Chalcobamba), la organización solicita incorporar, a la operación del Tajo Chalcobamba, un área de cambio de guardia a fin de ahorrar tiempo y costo de transporte.

Nueva zona de entrenamiento de operadores
La nueva zona de entrenamiento de operadores se implementará para la formación de alumnos de la minera en el manejo de camión minero, equipos auxiliares, palas y perforadoras, así como también para la revalidación de licencias emitidas a los operadores con experiencia, y hacer seguimiento a las buenas prácticas operacionales en equipo minero.

Nuevo almacén de nitrato y emulsión – Chalcobamba
Debido a la lejanía del actual almacén de nitratos y emulsión (ubicado en Ferrobamba) con relación al Tajo Chalcobamba, surge la necesidad de implementar un nuevo almacén en este sector. Este requerimiento tiene como fin reducir el ciclo de acarreo y abastecimiento de explosivos para las operaciones en el Tajo Chalcobamba, según la demanda del plan de minado de Las Bambas.

Nuevo Polvorín
El nuevo polvorín en Chalcobamba permitirá abastecer de explosivos a las operaciones en el tajo. Este proyecto se encuentra al este de la presa de agua Chuspiri, hacia el sur del camino de acarreo FB-CB y al suroeste del nuevo almacén de nitratos y emulsión.

 

Reubicación del almacén de nitrato y emulsión – Ferrobamba
La reubicación del almacén de nitratos y emulsión se realizará para evitar futuras interferencias a raíz del crecimiento del Tajo Ferrobamba. Las Bambas considera reubicar la infraestructura del almacén de nitrato de amonio, que cuenta con capacidad de almacenamiento para 2.200 big bags, además también considera la reubicación de 11 silos de emulsión de 200 t de capacidad. Por otro lado, como una mejora para las operaciones y mantener un stock acorde de hasta 4.000 t de emulsión matriz, la empresa reemplazará 8 silos de menor capacidad (dos de 70 t y seis de 80 t) por 5 nuevos silos de 200 t y adicionará 4 nuevos silos de 200 t, con ello contará con un total de 20 silos de emulsión de 200 t para atender los requerimientos de la operación minera tanto del Tajo Ferrobamba como también del Tajo Chalcobamba.

Plataforma para almacenamiento de Mineral en el Depósito de Desmonte – Ferrobamba
Para los trabajos de construcción a realizar en Las Bambas, se requiere de espacios acondicionados para el debido almacenamiento de los distintos tipos de materiales, puesto que no pueden ser almacenados sobre la superficie del terreno natural a desnivel. Para este fin, la compañía requiere 4 plataformas para almacenamiento de materiales durante las actividades de construcción de componentes de la mina y 12 plataformas destinadas a servir de emplazamiento de oficinas, parqueo e instalaciones de almacenamiento.

Reubicación del sistema de bombeo y de la línea de impulsión de agua fresca (dos tramos)
La reubicación de la estación de bombeo N° 2 de Las Bambas será necesaria debido al crecimiento del Tajo Ferrobamba. Esta reubicación involucra la modificación de las líneas de impulsión de los sistemas que actualmente descargan en el tanque de almacenamiento de esta estación de bombeo.

Modificación del Canal de Derivación de Ferrobamba
La Modificación del Canal de Derivación de Ferrobamba (Canal de Operaciones), específicamente del tramo 6, se propone a razón de que la infraestructura actual del canal se vería impactada por el crecimiento del tajo de Ferrobamba, representando una interferencia al plan de minado previsto para la operación.

Modificación de la línea de conducción del sistema de bombeo de aguas contactadas hacia la piscina de procesos – Chalcobamba
Debido a la ampliación del depósito de desmonte NE y la pila de mineral de baja ley, en Las Bambas es necesario realinear parte del trazo de la línea de conducción del sistema de bombeo de agua contactada. Este tramo se extiende desde la poza N°3 del depósito de desmonte (Prog 0+000) hasta el cajón de paso N°1 (Prog 2+748).

Modificación de la PTAP-Planta Concentradora
Debido a que la calidad del agua a tratar está presentando un ligero incremento en las concentraciones de selenio y molibdeno, la minera comunica que es importante modificar y ampliar los procesos de tratamiento de la actual PTAP-Concentradora, mediante la incorporación de una unidad de ultrafiltración y ósmosis inversa, a fin de optimizar el tratamiento existente y cumplir con el D.S Nº 031-2010-SA.

Nuevas instalaciones de geología
En esta nueva ubicación se concentrará el almacenamiento de testigos de perforación de la mina, pues en el futuro deberá contar con una capacidad para alrededor de 1.5 millones de metros de testigos de perforación. El nuevo local deberá contar con espacio para 0.5 millones de metros de testigos del yacimiento de Ferrobamba y 1 millón de metros de testigos de los yacimientos de Chalcobamba y Sulfobamba. Además, se requiere que las instalaciones estén integradas a la sala de logueo y al laboratorio químico para preparación de muestras.

Nueva caseta de Instrumentación Geotécnica No 1 – Chalcobamba
Esta caseta servirá para el monitoreo geotécnico de los componentes mineros de Chalcobamba, la supervisión de áreas geográficas y la transmisión de estos datos a través de la red integral de comunicaciones de Las Bambas.

Nueva Subestación Eléctrica Chalcobamba
Durante las actividades de minado del Tajo Chalcobamba se tiene previsto el uso de perforadoras y palas eléctricas, cuyo funcionamiento será en 22.9 kV. Debido a que el suministro de energía desde la subestación principal es en 33 kV, se requiere implementar una nueva subestación eléctrica Chalcobamba que incluya transformadores para convertir la tensión de 33 a 22.9 kV a fin de suministrar energía a la operación de Chalcobamba.

Nuevo laboratorio químico-metalúrgico
El nuevo laboratorio químico-metalúrgico busca asegurar un servicio de calidad tanto para el proceso productivo como para la investigación y el desarrollo de la mina, por ello se integrará en un mismo edificio los análisis de preparación de muestras y los ensayos de análisis químicos y físicos.

Reubicación del almacén de concentrados de contingencia
Con el fin de implementar mejoras en el funcionamiento de la infraestructura existente, la empresa requiere reubicar el actual almacén de concentrado de contingencia en un área más próxima a la infraestructura de procesos, dentro del área industrial de la unidad minera, de manera que pueda ser utilizado en situaciones excepcionales, y así asegurar la eficiencia de la operación.

Adicionar 433 perforaciones
Las Bambas requiere desarrollar una campaña de perforaciones con fines exploratorios (198), hidrogeológicos (44), geotécnicos (66) y condenatorios (95).

Modificar medidas de manejo ambiental: de Euro 5 a Euro 4
El presente ITS propone acotar la medida aprobada en los IGA previos, la cual indicaba que el estándar EURO 5 sería aplicado a partir del año 2018; sin embargo, en el Perú aún no es posible adquirir combustible con las especificaciones requeridas por los vehículos EURO 5. Conforme a lo establecido en el D.S. N°014-2021-EM, el MINEM establecerá un cronograma con el uso y comercialización de diesel y gasolina con contenido de azufre menor a 10 ppm (el requerido por los vehículos EURO 5) a partir del 31 de marzo de 2024. Por lo tanto, es razonable acotar el límite de tiempo para la implementación de esta medida.

«Hablo quechua, y con mucho orgullo, y no es una ventaja, sino una oportunidad para construir puentes de entendimiento»

Luis Rivera es el líder de una empresa de la que no se quieren ir: «Los esfuerzos por cuidar a nuestra gente nos han permitido que apenas exista un 1% de índice de rotación de personal»

Luis Rivera ha sido presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y es uno de los ejecutivos mineros más importantes del Perú. Ocupa actualmente el cargo de vicepresidente para las Américas de Gold Fields. Es pues el rostro y la voz de la empresa de capitales sudafricanos para esta parte del planeta. En nuestro país se encarga de que su operación Cerro Corona, en Cajamarca, marche a buen ritmo, mientras observa el avance de la construcción de Salares Norte, el proyecto de oro de Gold Fields en Chile. Para Cerro Corona, Gold Fields tiene planes de ampliación, pero también busca nuevos proyectos. En la interna, Rivera y su equipo intentan crear una empresa que trascienda. La minería es momentánea, mientras que la reputación puede ser eterna. Operan en la región de Hualgayoc. Allí han llegado para, por supuesto, hacer negocios, al tiempo que buscan mejorar la calidad de vida de sus alrededores: «El distrito de Hualgayoc que usted se imagina, es muy diferente al que actualmente es. Este territorio ha dado pasos importantes en su desarrollo social, económico y productivo», remacha en esta entrevista enfocada en la productividad, en los planes, pero más aún lo que hace la empresa por sus gentes. Luis Rivera está a la cabeza de una industria muy compleja desde todas las aristas sociales y tecnológicas, en un país que suele aparecer a media tabla de los índices que dominan países como Finlandia, Suecia, Canadá o Noruega, o sea, en los índices y estudios que todos quieren aparecer. Pero esa es la visión de Luis Rivera, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como ingeniero geólogo. Ahora busca una mayor diversidad en la empresa que comanda. Hace dos meses lanzaron el programa Protagonistas Mineras, con el propósito de promover una mayor participación de la mujer en la industria minera. Recibieron más de 1.500 postulaciones provenientes de 10 regiones del Perú. también se han interesado por la movilidad eléctrica. Y no, no utilizan agua de los ríos para sus operaciones. El agua de lluvia la almacenan en su presa de relaves y la reutilizan luego en su proceso productivo. «La minería del futuro no debe perder de vista las verdaderas necesidades de nuestros pueblos y el entendimiento antropológico de su entorno. Conociendo bien la coyuntura social, tendremos una mayor apertura al diálogo», afirma.

Respecto a la pandemia, usted dijo en alguna ocasión que “no hay un diplomado en Harvard que nos prepare para la covid-19”. No obstante, ¿cree que estamos preparados para dar un verdadero salto a la sostenibilidad o sobre esta se aprende en el camino, en el hacer?

Claramente la pandemia tomó por sorpresa a todo el mundo y las consecuencias aún las seguimos experimentando, de manera especial en el sector salud. Sin embargo, todos los humanos tenemos innata la capacidad de reinventarnos y adaptarnos a nuevos escenarios. En lo que nos compete a nuestra operación Cerro Corona, y a la industria minera en general, somos el sector que más y mejores prácticas de sostenibilidad realiza en comparación a otros importantes sectores económicos. Desde la actividad exploratoria hasta el plan de cierre de mina, todo este proceso se realiza considerando la generación de desarrollo perenne para todos los actores involucrados en nuestra operación.

Para ello aplicamos tecnología de punta, optimizamos la energía, el cuidado del agua y operamos con los más altos estándares en seguridad y preservación del medio ambiente. Somos conscientes del cumplimiento del marco normativo y, más allá de ello, tenemos un claro compromiso con el bienestar de todos nuestros públicos: comunidades, Estado, proveedores, clientes y nuestros propios colaboradores.

¿Qué sucedió con el proyecto de buses eléctricos para Cerro Corona? ¿Los planes siguen en pie? ¿Hay plazos?
El año 2019 iniciamos un proyecto piloto junto a Engie con las pruebas de un bus eléctrico. Hicimos algunos ajustes necesarios sobre la operatividad de este tipo de vehículos y este año 2021 hemos reforzado esta iniciativa junto a la empresa BYD y ENEL. Nuestra propuesta es introducir gradualmente el uso de una flota de buses eléctricos que nos permitan optimizar el consumo de energía eléctrica y contribuir a mejorar nuestra huella de carbono para los próximos años.

En esta nueva etapa de prueba, solo operará un bus eléctrico, con una mayor autonomía y sistema de carga mejorado, el cual transportará a nuestro personal desde Cerro Corona hacia la ciudad de Cajamarca y viceversa. El proyecto inicialmente tendrá una duración de seis meses y contribuirá a ahorrar más de 280 toneladas de emisión de dióxido de carbono por concepto de trasporte de personal. Además, se alinea con el cuidado y preservación del medioambiente, lo cual ha permitido a Cerro Corona la obtención de la certificación ISO 50 001.

Nuestra gestión interna y externa contempla una Política de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, así como prácticas de Inclusión, Equidad y Diversidad, promoviendo también ambientes laborales inclusivos para la comunidad LGBT+.

¿De dónde proviene el agua que utiliza Cerro Corona para su proceso productivo y cómo la cuida?
Gold Fields, desde el primer día de su operación en el año 2008, usó y seguirá usando agua de lluvia. La empresa nunca ha utilizado agua proveniente de otro tipo de fuente. El agua de lluvia la almacenamos en nuestra presa de relaves y la reutilizamos en nuestra operación.

Somos conscientes que el agua es fuente de vida y desarrollo para nuestras comunidades. Por ello, a lo largo de nuestro relacionamiento, registramos una inversión acumulada superior a los 60 millones de dólares, destinados a facilitar el acceso al agua a todas nuestras comunidades. Asimismo, seguimos contribuyendo en la construcción de 2,000 reservorios para almacenar agua en tiempos de sequía, los cuales beneficiarán a 10,000 agricultores de la zona.

Como socio estratégico, acabamos de concluir una etapa clave en la construcción de un moderno sistema de agua potable para el distrito de Hualgayoc, el cual beneficiará a más de 4,000 personas, quienes dispondrán de agua en mejor cantidad y calidad. Aquí hemos destinado últimamente una inversión superior a los 800 mil dólares.

¿Salares Norte utilizará el mismo sistema que Cerro Corona o es que será diferente por las condiciones climatológicas propias del desierto en Chile? He notado que Chile tiene un verdadero problema de escasez de agua.
Cada proyecto minero es único, tiene sus propias características geográficas, de infraestructura, ingeniería, entre otros. Salares Norte está ubicada en una zona remota de la Región Atacama a 4,700 metros de altura, tiene proyectado un tiempo de vida de 11 años y espera una producción de doré de 355 mil onzas de oro.

Respecto al agua, Chile tiene muy bien regulado todos sus sistemas y permisos. En este caso, los derechos de agua serán gestionados en los alrededores, contemplando más de 204 litros por segundo y otorgados por la autoridad de agua de Atacama.

Tengo entendido que usted habla quechua. ¿Esa ha sido una ventaja en su carrera profesional? ¿Es una ventaja para quienes se quieran incorporar a la gran minería en el Perú en el futuro?
Soy quechuahablante y con mucho orgullo. Soy cusqueño de nacimiento y gran parte de mi experiencia en minería la viví en Cerro de Pasco, gracias a las enseñanzas de mi padre. Él fue también minero geólogo como yo. Conocer el quechua o dominarlo no se trata de una ventaja, sino de una oportunidad para construir puentes de entendimiento entre las comunidades y la empresa privada.

La minería del futuro no debe perder de vista las verdaderas necesidades de nuestros pueblos y el entendimiento antropológico de su entorno. Conociendo bien la coyuntura social, tendremos una mayor apertura al diálogo.

¿Qué piensa de las energías solar y eólica? ¿Qué porcentaje de la energía que consume Cerro Corona proviene de fuentes renovables? ¿Es una aspiración en la empresa?
Las fuentes de energía no renovables, como la solar, eólica y otras, marcarán el futuro sostenible de las principales industrias del mundo. Actualmente el Perú tiene un potencial de inversión superior a los 1,400 millones de dólares en este rubro y esperamos que poco a poco más sectores vayan introduciendo estas iniciativas en sus operaciones.

En Gold Fields claramente apostamos por una mayor eficiencia energética a través de nuestro Sistema de Gestión de Energía, pero la instalación de sistemas de alimentación energética alternativos, aún está en planeamiento. Sin embargo, nuestra compañía a nivel global sí ha desarrollado proyectos emblemáticos como el de la mina de oro de Agnew, en Australia. Aquí se ha construido un sistema de energía solar, eólica y de baterías para proporcionar una media de entre el 50% y el 60% de energías renovables a la mina.

Por otro lado, nuestra casa matriz también instaló un sistema de generación de energía solar en el yacimiento aurífero Granny Smith, alimentado por más de 20,000 paneles solares para generar energía limpia, lo que equivale a retirar 2 mil autos de la carretera.

Estamos ejecutando nuestro plan de extensión de vida de mina más allá del 2030, para lo cual hemos destinado más de 200 millones de dólares. Todo nuestro equipo técnico continúa planificando, innovando y realizando prolijos estudios de ingeniería para lograr este propósito.

Gold Fields opera en la región de Hualgayoc, una de las zonas con más pasivos ambientales del Perú. Por supuesto, no estoy diciendo que sea culpa de Gold Fields: se trata de pasivos pasados dejados por otras empresas. Sin embargo, ¿no le parece que esa es una tarea sumamente urgente para mejorar la reputación de la gran minería en el país?
Partamos de la premisa de que el Perú ha sido un país minero desde la época incaica, y la práctica minera fue rudimentaria, artesanal, sin ningún tipo de cuidado por los propios recursos y el medio ambiente. En el caso del distrito de Hualgayoc, es una zona históricamente minera desde los años 1700. Antes de asentar la operación Cerro Corona, sabíamos de los pasivos ambientales que existían, sin embargo, nos comprometimos, y lo seguimos haciendo, en articular esfuerzos junto al Estado para remediar gradualmente el impacto causado por las prácticas mineras anteriores a nosotros. Incluso al inicio de nuestras operaciones hicimos un aporte importante de dinero para la remediación de algunos pasivos ambientales antiguos.

En Gold Fields apostamos por una minería sostenible, moderna y respetuosa del ecosistema que nos rodea. Nuestros vecinos lo saben y junto a ellos trabajamos de la mano para demostrar que unidos, comunidad, Estado y empresa privada, pueden lograr grandes cambios para el bienestar de todos.

¿Qué opinión tiene usted para el futuro de la tecnología de hidrógeno?
Lo considero un proyecto revolucionario que demandará investigación, inversión y un desafío sin igual para hacer realidad el concepto de economía circular y energías limpias.

El mundo está pasando por una etapa sin retorno en cuanto al impacto de las emisiones de CO2. Las grandes industrias, entre ellas la minería, vienen anticipándose para ser más eficientes y disminuir su huella de carbono. Con la introducción de nuevas tecnologías como el hidrógeno verde, o denominado el combustible del futuro, ayudará a hacer más tangible el propósito de reducción netas cero de emisiones en la mayor parte de industrias globales.

¿Se puede ser competitivo y sustentable al mismo tiempo? ¿Gold Fields lo es o va camino a serlo? ¿Tiene algún ejemplo concreto en mente?
La industria minera, considerando toda la complejidad para su correcta operación y funcionamiento, es una de las más competitivas, rentables, sustentables y la que mayores contribuciones ofrece al país. Gold Fields es un ejemplo de minería sostenible y sustentable; cada día nos esforzamos por ser un referente significativo dentro del sector.

Nuestro compromiso va más allá de obtener resultados comerciales, buscamos una real transformación de la industria minera. Y con ello, demostramos acciones concretas como, por ejemplo, estamos adheridos a las siguientes iniciativas:

• Compromiso de acción de París (para combatir el cambio climático).
• Pacto Global de Naciones Unidas.
• Consejo Internacional de Minería y Metales (International Council on Mining and Metals – ICMM). Son responsables de los Principios Mineros del ICMM, que definen los requisitos mejorados de buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para la industria minera y metalúrgica.
• Instituto Europeo del Cobre (European Copper Institute – ECI) – IMO Group.
• Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI).

 

El concepto de sustentable gana adeptos en el mundo porque la mayoría cree que es lo justo. A mi modo de ver, lo sostenible es una forma de justicia social y la justicia social tiene que ver con las mismas oportunidades para todos. ¿Qué ha significado Cerro Corona para Hualgayoc en términos de empleo y desarrollo social?
Ser sustentable no se trata solo de una creencia o una forma de hacer bien las cosas. Se trata de un concepto más integral y sistemático, a través del cual cada iniciativa en el mundo busca transformar para bien la vida de las personas. Puede ser con un negocio, desde tu profesión o cualquier otra práctica que involucre y beneficie a más de una persona.

En el caso de nuestra operación minera, el logro de resultados comerciales ha partido siempre de nuestra estrategia de valor compartido: ganas tú, ganamos todos. Actualmente, el 27 % de la fuerza laboral de Gold Fields en Perú y sus contratistas pertenecen a la comunidad. Asimismo, el 15 % de nuestras compras totales provienen de proveedores locales. Esto se traduce en un alcance promedio de 858 personas de la comunidad trabajan con nosotros, además de contratos de servicios con más de 140 empresarios del área de influencia, generando oportunidades directas e indirectas de contratación de empleo, bienes y servicios.

En cuanto al desarrollo social, hemos ejecutado proyectos en dimensiones claves como Salud, Educación, Desarrollo Productivo e Infraestructura. Esto nos ha llevado con el tiempo a ser reconocidos como Empresa Socialmente Responsable por nueve años consecutivos.

La lucha por la retención de talento en el sector minero peruano es compleja. ¿Qué hace Gold Fields para mantener su fuerza laboral con muy poca rotación y para mantener esos elevados niveles de satisfacción a la interna entre sus empleados?
El secreto está en el liderazgo. Para Gold Fields, nuestros colaboradores son el alma de nuestro negocio, y este concepto ha sido muy bien trabajado por todo el equipo del área de Recursos Humanos, guiada por nuestra líder Verónica Valderrama.

Los esfuerzos por cuidar a nuestra gente nos han permitido que apenas exista un 1% de índice de rotación de personal.

Gold Fields ofrece una propuesta de oro para cada colaborador o colaboradora, a través de la cual se prioriza el cuidado de la salud, familia, financieros, deporte, celebraciones (virtuales), desarrollo profesional, bienestar social y servicios en el campamento. Algunos de los beneficios también dependen de la ubicación física del colaborador en su centro de labores, el cual puede ser en las oficinas de Lima, Cajamarca, Salaverry y en la operación Cerro Corona.

Gold Fields avanza en diversos estudios Merco: reputación, gobierno corporativo, retención de talento. ¿Qué está haciendo de diferente la empresa para estar cada vez más arriba en las clasificaciones en las que todos quieren aparecer?
En Gold Fields buscamos trascender, trabajando por la excelencia en cada iniciativa que desarrollamos, siempre pensando en el bienestar común de nuestra gente, de nuestros públicos de interés. Nuestra estrategia multiactor nos permite transformar lo aprendido y seguir buscando nuevas y mejores metodologías que nos permitan consolidar nuestro propósito de ser una empresa más humana y una de las mejores en minería aurífera sostenible.

Cada área de la empresa está sumamente integrada y todos nuestros colaboradores cuidan mucho el relacionamiento y la confianza ganada en estos años con nuestros públicos de interés locales e internacionales. Los resultados de ese esfuerzo se ven reflejados en el reconocimiento y valoración de importantes rankings como Merco.

La igualdad de género, como sabe, es uno de los ODS. ¿Qué hacen actualmente en la empresa para cumplir con este objetivo? En el Perú, seis de cada cien empleados en minería son mujeres.
Nosotros apostamos por la igualdad de género, por la diversidad, por el respeto a los aportes y nuevas ideas, por la consolidación de equipos multidisciplinares que desarrollen un trabajo colaborativo.

Nuestra gestión interna y externa contempla una Política de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, así como prácticas de Inclusión, Equidad y Diversidad, promoviendo también ambientes laborales inclusivos para la comunidad LGBT+.

Nuestra empresa, por ejemplo, tiene el más alto índice de contratación de mujeres en todo el sector minero y, hace dos meses lanzamos el programa Protagonistas Mineras, con el propósito de promover una mayor participación de la mujer en la industria minera. Recibimos más de 1,500 postulaciones provenientes de 10 regiones del Perú.

La pobreza, el hambre, la salud y la educación son también ODS y Hualgayoc es una zona en donde hay pobreza, hambre, en donde los centros de salud no abundan y la educación de calidad es un anhelo antes que una realidad. Sé por supuesto que estas son responsabilidades en su totalidad de las autoridades y gobiernos, pero entiendo que la empresa no se queda de brazos cruzados frente a esta realidad. Las actividades de explotación de Cerro Corona se iniciaron a fines del año 2008. ¿Ha cambiado cuantitativamente y cualitativamente en algo la presencia de la gran minería en la zona?
El distrito de Hualgayoc que usted se imagina, es muy diferente al que actualmente es. Este territorio ha dado pasos importantes en su desarrollo social, económico y productivo. Obviamente, como cualquier zona del país, tiene desafíos aún por superar; sin embargo, el trabajo multiactor que Gold Fields emprendió junto con la Mesa de Diálogo, las autoridades e instituciones representativas de salud, educación; han demostrado un impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Por ejemplo, la salud y la educación fueron dos dimensiones que Gold Fields priorizó en este distrito. Junto a la Micro Red de Salud, hemos realizado innumerables campañas de prevención y atención médica para niños, niñas, jóvenes y adultos mayores, beneficiando a más de 20 mil personas. Construimos un moderno centro de salud en Hualgayoc, totalmente equipado y con la capacidad de atención médica en diferentes especialidades. Si antes, un poblador tardaba entre 2 a 3 horas viajar hacia su provincia para buscar atención médica, ahora la tiene en su misma localidad.

Hidrógeno: lo considero un proyecto revolucionario que demandará investigación, inversión y un desafío sin igual para hacer realidad el concepto de economía circular y energías limpias.

También, junto a Cáritas del Perú emprendimos un proyecto denominado Por los Niños de Hualgayoc, a través del cual ejecutamos distintas actividades para erradicar la anemia y desnutrición en niños menores de cinco años de 22 caseríos del distrito, además de construir un centro de promoción y vigilancia para el seguimiento del estado de crecimiento de estos niños.

Por otro lado, en el plano educativo, puedo destacar dos programas bandera de Gold Fields, Saber para Ganar y el de Becas Universitarias. El primero es un programa concurso radial que refuerza las habilidades de aprendizaje de los escolares del distrito, este año cumple su quinta temporada beneficiando a más de mil escolares. En cuanto a las becas, hemos financiado la educación universitaria de más de 80 jóvenes del distrito. Muchos de ellos ya graduados y con un prometedor desarrollo profesional en el país como en el extranjero.

No puedo dejar de mencionar a aquellos proyectos de desarrollo productivo que ejecutamos en el distrito y que contribuyeron a mejorar la economía de más de 400 pequeños productores de derivados lácteos, quienes aumentaron sus ingresos económicos en más del 60%.

Podría continuar, pero necesitaría una edición entera de tu revista para describir todos los aportes de Gold Fields que han contribuido en la mejora de la calidad de vida de las personas de Hualgayoc.

El año pasado usted anunció que Gold Fields se encontraba en la búsqueda de nuevas tecnologías y digitalización para lograr el objetivo de extensión de la vida útil de Cerro Corona. ¿Ya las han encontrado? ¿Qué avances hay al respecto? ¿Se trata de tecnologías que mejoran la productividad, la seguridad, el cuidado del medio ambiente?
Efectivamente, estamos ejecutando nuestro plan de extensión de vida de mina más allá del 2030, para lo cual hemos destinado más de 200 millones de dólares. Todo nuestro equipo técnico continúa planificando, innovando y realizando prolijos estudios de ingeniería para lograr este propósito. Como saben, usaremos el pit de la mina como relavera e iremos confirmando los recursos minerales para volverlos reservas, para ello estamos realizando un programa geofísico de perforación diamantina profunda. Asimismo, seguimos planificando realizar investigaciones con proveedores globales para ganar mayor densidad en los relaves y a una granulometría determinada mezclarlos con el estéril.

Iniciamos los trabajos en el botadero de Arpón con coberturas en el basamento, inyección de cemento, obras civiles y construcción del dique de contención entre otras actividades, completándose los trabajos al 100 %. Hemos continuado con los estudios de reemplazo del chancador y los estudios de la implementación de una celda de flotación para oro grueso.

¿Sigue pensando que el secreto en la minería es aprender de tus trabajadores? ¿Por qué? ¿Qué ha aprendido usted de ellos y que espera que ellos aprendan de usted?
Es muy importante aprender y seguir aprendiendo para mantenerte competitivo y vigente en tu sector o especialidad. Lo que he aprendido de mis colaboradores es a sostener una escucha activa y a fomentar oportunidades de participación. Esto es muy importante para fortalecer el trabajo colaborativo. Debemos escuchar y estar abierto a nuevas ideas o planteamientos.

En lo que a mí respecta, procuro compartir mis experiencias y mi mirada analítica sobre la factibilidad de cada proyecto.

He hablado en alguna oportunidad con la señora Verónica Valderrama y ella me decía que hay aún muchos prejuicios en el sector minero pero que Gold Fields quiere derribarlos. ¿A qué prejuicios cree que se refería y qué hace la empresa para, efectivamente, adaptarse a los nuevos tiempos?
Considero que el principal paradigma de nuestra industria era aquél que mencionaba que este negocio es solo para hombres, una percepción de trabajo rudo que solo el hombre podía sobrellevarlo. Esto ahora ya es un mito y quedó en el pasado.

Hoy el sector minero trabaja incesantemente para fomentar la igualdad de oportunidades para todas y todos. Valoramos mucho las competencias y la participación de la mujer en nuestro sector; es más, junto a instituciones claves como WIM Perú, la SNMPE, universidades, entre otras, estamos sumando esfuerzos para fomentar un mayor interés por nuestra industria hacia las profesionales mujeres.

Desde Gold Fields desarrollamos el programa Protagonistas Mineras porque confiamos en una sinergia colaborativa, en la inclusión e igualdad de oportunidades, en equilibrar la balanza y demostrar que esta industria es un espacio de desarrollo profesional apasionante para todas y todos.

En Chile, con su mina Salares Norte, deberán adecuarse a la nueva legislación chilena que indica lo siguiente: en 2030 todas las mineras de Chile tendrán que comenzar a recolectar el 50% de sus neumáticos en desuso y reciclar el 25%, como parte de las indicaciones de la Ley REP. ¿Debería una ley así ser replicada en el Perú?
Gold Fields Limited es una compañía global que respeta y cumple sobremanera el marco normativo en todas las operaciones que lidera en el mundo. En Chile no será la excepción. Nosotros apostamos por una minería responsable, moderna y que apueste por el desarrollo de todos.

La ley REP vigila que las prácticas industriales sean responsables. Y esto es lo que en el sector minero procuramos cuidar mucho. Esto va de la mano con el concepto de economía circular y es algo que ya hacemos desde el inicio de nuestras operaciones. Por ejemplo, mantenemos la certificación ISO 14001 para nuestro sistema de gestión ambiental, estamos aplicando al programa Huella de Carbono Perú, auspiciado por el Ministerio del Ambiente. Además, tenemos nuestro programa de gestión de riesgos críticos basado en los lineamientos del ICMM, en el modelo ISO 45001 y en el cumplimiento de la normativa legal aplicable.

Tega Industries: «Siempre hemos estado superando marcas»

Tega Industries: «Siempre hemos estado superando marcas»

La empresa ha sellado dos contratos este año y se prepara para alcanzar las 1.200 toneladas de suministros de revestimientos híbridos para molinos a partir del 2022. Ha llegado al país con tecnología innovadora que refuerza la seguridad laboral y la productividad

En tiempos en que la productividad y la seguridad laboral son indicadores de excelencia operacional, y para demostrar que sus soluciones de ingeniería están un paso por delante, Tega Industries instaló con éxito, y no hace mucho, revestimientos de molinos con apernado exterior y una duración de 189 días en un molino SAG de 40 pies de una minera productora de cobre en Chile. El nombre se mantiene en reserva por un acuerdo de confidencialidad, pero es harto conocido que el país vecino es el principal productor de cobre del mundo y en su territorio operan las compañías mineras más exigentes del planeta. Esta innovación en diseño de Tega elimina la interacción hombre-máquina, pues ubica al trabajador por fuera del molino, reduciendo al mínimo las posibilidades de un accidente. Lo hizo en un molino de 40 pies, pero lo ha hecho antes y muchas veces en molinos SAG de menor tamaño. Lo logrado por Tega es una muestra de músculo tecnológico. Para personas ajenas a la industria, esto es acaso un logro poco difundido, pero para la industria minera, este es un gran avance pues los trabajos de mantenimiento durante las paradas de planta son inevitables. «Hablamos de llegar al máximo de exigencia en tecnología», relató Victor Ruiz, un ingeniero graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú y quien en julio de 2020 asumió el reto de dirigir la división Comercial de Tega Industries en Perú y países andinos, que cuenta con una planta de producción en Santiago de Chile y que confirma la inversión con infraestructura local en Perú «si alcanzamos los volúmenes en suministros de revestimientos y la oportunidad de desarrollar soluciones con innovación».

Los revestimientos híbridos para molinos desarrollados por Tega, también conocidos como Dynaprime®, son materiales especiales a partir de una combinación de acero y caucho que se instalan al interior de los molinos en las operaciones mineras y en donde las rocas se reducen de tamaño, antes de pasar al proceso de flotación, etapa en la que con agentes químicos se separa el concentrado valioso de la ganga. Todas las grandes mineras utilizan molinos SAG o de bolas. Estos están en constante movimiento para alcanzar la mayor eficiencia operativa. En la actual industria minera, un revestimiento de molino SAG que dura seis meses y medio es calificado de bueno. En un molino de bolas suelen durar el doble. Sin embargo, Tega Industries ha alcanzado récords de hasta 18 meses sin cambiar los revestimientos en un molino de bolas de 26 pies en una «exigente unidad minera chilena». En términos simples, los revestimientos de Tega han durado una maratón.

Para el gerente de Ventas de Tega Industries, el más común de los fallos es el de la resistencia al desgaste y la elevada probabilidad de que se quiebren. Esto tiene una consecuencia negativa para la operación pues implica detener la producción y ejecutar paradas de planta no programadas.

Cuando los revestimientos metálicos convencionales están recién instalados, no es posible acelerar los molinos a altas velocidades porque el impacto genera absorción de energía que luego se transforma en fracturas del acero fundido. El período de tiempo en que el molino se demora en alcanzar la óptima velocidad puede variar entre 20 a 40 días o más, lo que se llama ramp up, una especie de puesta a punto del equipo y sus componentes. Los forros de los molinos, se desgastan pues están en constantes fricciones con las rocas. Víctor Ruiz ha identificado los principales problemas con los revestimientos en las minas del Perú y son tres. Para el gerente de Ventas de Tega Industries, el más común de los fallos es el de la resistencia al desgaste y la elevada probabilidad de que se quiebren. Esto tiene una consecuencia negativa para la operación pues implica detener la producción y ejecutar paradas de planta no programadas. Un segundo asunto de cuidado es la instalación y retiro de los revestimientos en los molinos por la enorme cantidad de piezas que entran en juego y que dificultan su montaje, sumado al tiempo que toma concluir el trabajo y los riesgos que implican para los trabajadores permanecer en un espacio confinado y de alto riesgo. «El tercer problema es la confiabilidad del material —dijo Ruiz—, pues sucede que un set de revestimientos para molino SAG puede permanecer en buen estado seis meses y, luego, un segundo set acaso no cumpla las expectativas del cliente y duren solo cuatro meses». «Pues por estas tres razones los clientes nos han buscado, para ofrecerles confiabilidad, uniformidad y resistencia», afirmó.

La experiencia global de Tega Industries, una compañía de excelencia mundial presente en los 5 continentes, se cimenta en los molinos de mayor dimensión, los SAG de 40 pies y los de bolas de 24 a 28 pies de diámetro. La empresa decidió en 2020 potenciar su presencia en el país, pero antes tuvo que contactar con profesionales conocedores del sector y de molinos. Víctor Ruiz tiene más de una década dedicado a la ingeniería de revestimientos para molinos y su aplicación al proceso de molienda. Debido a la pandemia, Ruiz debió demostrar a los líderes de las operaciones mineras de que los productos Tega entregan lo que buscan: una duración programada, un desgaste controlado y seguridad al colaborador. Todo lo hicieron a través del Tega Innovation Lab, el centro de ideas de la empresa y desde la que demuestran con cálculos, simulaciones, pruebas y ensayos el futuro desempeño de sus revestimientos Dynaprime® para molinos porque el mineral no es siempre el mismo en cada mina. Varía según su composición geológica, y así también su dureza y abrasión. Un revestimiento para molino en una operación cuprífera es sustancialmente diferente de uno para yacimiento polimetálico y así. «Las exigencias del mineral requieren de un análisis específico», aclara Ruiz.

El equipo de Tega Industries tiene esencialmente dos condiciones para animarse a montar una planta de producción en el país. La primera es «alcanzar un volumen sostenido en suministro de revestimientos híbridos al año en diferentes molinos y de diversas dimensiones» Víctor Ruiz espera alcanzar esa cifra más pronto que tarde.

Además de la innovación del empernado por fuera. Mediante conferencias virtuales y demostraciones digitales, este profesional ha logrado hoy sellar acuerdos con dos grandes mineras en el país para suministrarles revestimientos Tega. «En realidad, buscamos elevar la confiabilidad, reducir al mínimo los riesgos por quiebre y ofrecer una instalación más segura». Los Dynaprime® de Tega provendrán en un principio de la planta en Chile de la empresa. Un primer set arribará al Perú en Diciembre del 2021. Este año la empresa logrará suministrar revestimientos Tega al mercado peruano y la meta del próximo es alcanzar el éxito en la instalación y un crecimiento exponencial con la reciente firma de dos contratos sellados hasta octubre de este año. Los nombres los mantiene Tega bajo cuatro llaves por los acuerdos de confidencialidad que ha firmado. Los revestimientos —dijo Ruiz— serán para molinos de bolas de dimensiones entre las 26 y 27 pulgadas de diámetro. «Para nosotros, alcanzar estos nuevos contratos nos augura una buena participación en el mercado para los próximos años confirmando la inversión agresiva en capacidades de producción y servicios para atender los mercados locales de Perú, Brasil y Chile, fortaleciendo la cadena logística y cercanía con los clientes».

El equipo de Tega Industries tiene esencialmente dos condiciones para animarse a montar una planta de producción en el país. La primera es «alcanzar un volumen sostenido en suministro de revestimientos híbridos al año en diferentes molinos y de diversas dimensiones». Víctor Ruiz espera alcanzar esa cifra más pronto que tarde. Ahora bien, lo segundo es que Tega busca sellar alianzas con toda organización relacionada con la innovación y la tecnología. Más que producir revestimientos, quiere mejorarlos y dar un salto cuántico en cuanto a la ingeniería implicada en ellos. Lo quiere hacer con ingenieros locales para que su récord de 18 meses de duración sea superado lo antes posible y aquí, en la minería peruana. «Quizá no lo sepa, pero siempre hemos estado superando marcas. Hay que romper marcas y trabajando en equipo todo es posible», resaltó Ruiz.

La experiencia global de Tega Industries, una compañía de excelencia mundial presente en los 5 continentes, se cimenta en los molinos de mayor dimensión, los SAG de 40 pies y los de bolas de 24 a 28 pies de diámetro. La empresa decidió en 2020 potenciar su presencia en el país.

El proceso de fabricación de Tega incluye el caucho y el metal. Esta combinación genera una diferencia en masa de alrededor de 20% a 50% en comparación a los revestimientos fundidos convencionales. Respecto de molinos, el tamaño importa, ya que las velocidades periféricas que se consiguen aumentan conforme crece el molino en diámetro. Es por esto que el rol del caucho (elastómero) y la perfecta combinación del know how entre diseño y el proceso de fabricación hacen posible soportar altos niveles de impacto, y obtener resultados sorprendentes en molinos SAG aun utilizando materiales de alta dureza en la fabricación de revestimientos de molino.

La tecnología del empernado por fuera en molino SAG de 40 pies es una innovación de Tega por la que actualmente diversas empresas mineras preguntan dado que reduce los riesgos de accidentes laborales porque la instalación de los revestimientos requiere de menos personas (la mayoría de ellas fuera del molino), y principalmente de un operador del handliner, una máquina especial para instalar los forros en los molinos. La otra ventaja es que las probabilidades de corte del perno, al estar por fuera, se minimizan significativamente. Pero el empernado por fuera no es su única innovación con la que llegan al país. También han creado una suerte de revestimientos en los que podemos medir su desgaste solo con inspección visual. Están hechos con capas, de modo que notamos a simple vista a qué nivel se desgasta, cuántas capas quedan y, por tanto, cuándo podré programar su cambio.

ENGIE Energía Perú entra en el  S&P BVL Peru General ESG Index

ENGIE Energía Perú entra en el S&P BVL Peru General ESG Index

• El nuevo índice de S&P Dow Jones Indices y de la Bolsa de Valores de Lima tiene como objetivo reconocer a las empresas que cumplen con criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza corporativa.

• En su lanzamiento, el S&P/BVL Peru General ESG Index anunció que ENGIE Energía Perú forma parte del índice para 2021/2022.

S &P Dow Jones Indices (“S&P DJI”), proveedor de índices a nivel mundial; y la Bolsa de Valores de Lima (“BVL”); anunciaron el lanzamiento del S&P/BVL Peru General ESG Index, la última adición a la familia global de índices ESG de S&P DJI, que se basan en algunos de los benchmarks regionales y por países más seguidos del mundo.

El índice S&P/BVL Peru General ESG ha sido diseñado para reflejar el desempeño de las acciones de aquellas compañías que pertenecen al índice S&P/BVL Peru General y que cumplen con los criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza corporativa (definidos por S&P en su Evaluación de Sostenibilidad Empresarial).

ENGIE Energía Perú fue seleccionada gracias a su puntuación ESG superior a la mediana del S&P/BVL Peru General.

“Estamos orgullosos de este reconocimiento de nuestros compromisos de largo plazo y a todos los niveles operativos, financieros, éticos, sociales, y ambientales hacia una economía carbono neutral”, declaró Marcelo Soares, CFO de la compañía.

Este índice reemplaza el índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores (BVL), recibido por ENGIE Energía Perú durante los últimos tres años.

Para conocer más sobre el índice: https://www.bvl.com.pe/mercado/indices/indice-spbvl-peru-general-esg

«Cuando el Gobierno habla de nacionalizar Camisea, genera incertidumbre política»

«La industria de hidrocarburos peruana está en cuidados intensivos», afirma Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), para quien es urgente que se tomen cartas en el asunto. No hace mucho Petroperú tuvo que evacuar la Estación 1, en Loreto, porque la población local amenazaba con tomar estas instalaciones si no escuchan sus reclamos: servicios básicos y cierre de más brechas sociales. Pero esto es solo uno de los tantos conflictos sociales que involucran de refilón a una industria muy golpeada hoy por la pandemia y, ahora último, por la incertidumbre política. La confianza empresarial no se recupera de un día para otro. No hay nada más cobarde que un millón de dólares, dice un dicho y, en efecto, cuando el líder de un país cambia de discurso dependiendo de quién le oye, las consecuencias se reflejan en la economía. Y más precisamente en las inversiones millonarias. Para Cantuarias, «desde el inicio de este Gobierno se ha generado mucha incertidumbre política por una retórica que no se muestra muy amigable con la inversión privada». La Refinería de Talara se retrasa hasta el 2022, el Gobierno se ha propuesto masificar en gas natural en el sur peruano y aún nadie sabe exáctamente cómo lo harán; Petroperú atraviesa actualmente un proceso de reorganización mientras el mundo pone los ojos en la transición energética. Del Perú se han retirado GeoPark y Frontera Energy y no han llegado otras empresas petroleras en su reemplazo, mientras la Ley Orgánica de Hidrocarburos es actualmente un documento caduco. Así las cosas, ¿sobrevivirá esta industria?

¿Qué ha sucedido con la masificación del gas natural en el Perú? ¿Cuál es el diagnóstico que hace la SPH al respecto y cuál cree que es el remedio? ¿En qué momento todo se torció?
La masificación del gas natural es una tarea del Estado peruano, la cual ha sido promovida a partir de una política pública que ha enfrentado diversas contradicciones y equivocaciones, las cuales han generado que dicho anhelo no se haga realidad. Hoy el gas natural, salvo en Lima y el Callao, no es competitivo frente a otras fuentes alternativas de energía (como el GLP y la electricidad) y ello principalmente por sus altos costos de transporte (hoy se transporta por camiones, también conocido como «transporte virtual»).

En ese contexto, se requiere actualizar la política de Estado en relación a este tema para lograr generar una mayor demanda de gas natural y promover la inversión privada en exploración de hidrocarburos. Esto permitirá reponer nuestras reservas de gas natural, crear las condiciones para que el sector privado invierta en infraestructura de ductos que haga más eficiente el costo de transporte, incentivar el uso de GNV frente al GLP vehicular, mejorar las condiciones del mercado de GLP (el cual tiene todavía una larga cadena comercial informal) y utilizar eficientemente el FISE y el SISE para focalizar este subsidio a las familias más vulnerables.

¿Cuál es el presente y futuro del gas natural vehicular? ¿por qué sería necesario darle impulso?
El Perú es productor de gas natural y, por ende, el Estado debe promover la demanda de este. En el caso del GNV, es importante eliminar la distorsión del mercado de transporte público que hoy consume GLP vehicular, el cual importamos. Para ello se requiere generar incentivos positivos a los taxistas y transporte público para que migren a GNV.

El mercado de GNV tiene mucha competencia y existe una oferta amplia que garantiza que los consumidores puedan acceder a un mismo producto (con las mismas características) pero optar por el precio más bajo en base al mejor servicio brindado por las estaciones de servicios. Esto último se debe a que en este mercado hay gran transparencia en la formación de precios y las tarifas finales suelen ser muy similares entre una y otra estación de servicio.

El precio promedio ponderado de los primeros metros cúbicos que vendieron las Estaciones de Servicio a los automovilistas en el año 2005 en Lima (S/1.59) resulta ligeramente superior al precio promedio ponderado de los metros cúbicos que se han vendido en las Estaciones de Servicio durante el mes de mayo de 2021 (S/1.52). Es decir, en 16 años este producto ha disminuido su precio, en beneficio de los usuarios.

Según la RAE, nacionalizar y estatizar significan lo mismo. Cuando desde el Gobierno, y desde la izquierda política, intentan calmar los ánimos cada vez que el presidente las menciona, el dólar gana músculo. Esa es una consecuencia inmediata de declaraciones, desde mi punto de vista, irresponsables en pleno siglo XXI, cuando el Muro de Berlín ya cayó. Ahora bien, ¿qué pasaría con la economía peruana si llegaran a “nacionalizar o estatizar” Camisea? ¿Qué consecuencias económicas tendría para el país esta acción? ¿Han podido modelar escenarios?
La confianza es el elemento sustancial para incentivar la inversión privada, la cual genera el 80% de los empleos formales de nuestro país. Para generar confianza se requiere respetar la institucionalidad, la seguridad jurídica, así como cumplir con los acuerdos y contratos.

Cuando el Gobierno habla de estatizar o nacionalizar —ambas palabras tienen el mismo significado— el gas de Camisea, lo único que hace es generar incertidumbre política, provocando cierto temor en la inversión e impactando negativamente la economía con consecuencias que afectan a todos los peruanos, principalmente a los más pobres, tales como la postergación de la reactivación de los empleos, el encarecimiento de los créditos y la devaluación del sol frente al dólar , el cual constituye el mayor impuesto a los pobres.

Por esta razón, como SPH hemos hecho un llamado al diálogo y la concertación para no afectar las expectativas empresariales y, más bien, contribuir juntos a la recuperación de las principales actividades económicas del país en el menor plazo posible.

¿Hay algo que negociar con respecto a Camisea?
El Consorcio Camisea es responsable únicamente de la producción, transporte y procesamiento del gas natural, por lo que, como lo mencionamos anteriormente, el responsable de la masificación es el Estado.

El contrato del Consorcio Camisea ha tenido varios cambios que han permitido que hoy haya un precio preferencial para el gas natural para consumo humano el cual es uno de los más bajos del mundo. Se puede percibir que, hoy en día, el consorcio tiene la mejor voluntad de contribuir, en lo que esté en sus manos, con la masificación del gas natural.

 

El Gobierno del presidente Castillo suele poner como ejemplo a Bolivia con respecto al gas natural. Los expertos suelen decir lo contrario. ¿Cuál es la posición de la SPH sobre el extremo?
El modelo boliviano de hidrocarburos no es un buen ejemplo pues ha fracasado como lo han demostrado diversos expertos, tanto así que en los próximos 10 años acabarán sus reservas de gas natural por la falta de inversión privada; han tenido que renegociar sus compromisos de exportación de gas natural y no hay exploración ni desarrollo de nuevos lotes ni menos inversión privada por la falta de confianza y predictibilidad.

El Perú es una economía mucho más grande y competitiva que la boliviana, y además tenemos un marco macroeconómico y de protección a la inversión privada mucho más robusto, por lo que deberíamos más bien mirar otros países que sí han sido exitosos en sus políticas de hidrocarburos como es el caso de Colombia.

Toda la economía peruana apenas ha dejado atrás la pandemia. Muchos lo comparan con un paciente que ha sido dado de alta, pero que hay que observar. ¿Está en esta posición la industria de los hidrocarburos? ¿Es un paciente al que le han dado de alta o está, en palabras de Carlos Gonzales, en estado comatoso en el Perú?
La industria de hidrocarburos está en cuidados intensivos y requiere atención inmediata para poder salvarlo. La inversión en exploración ha sido casi cero, no atraemos nueva inversión privada, la mayoría de los lotes están suspendidos y como país nos hemos vuelto importadores netos de combustibles pese a tener reservas de petróleo suficientes para ser auto abastecedores.

La importación de combustibles con un dólar más caro y con el precio del crudo subiendo genera un impacto muy negativo en el precio de los combustibles (gasolinas y diésel) que afectan a los consumidores. Por ello, es fundamental reactivar la industria peruana de hidrocarburos para reducir el impacto en el bolsillo de los peruanos.

La realidad es la siguiente: cuando los inversionistas en hidrocarburos miran el mapa del planeta, no piensan en el Perú como un punto geográfico atractivo para invertir. No hace mucho lo hacían, pero ahora ya no. La prueba es que ninguna de las petroleras más grandes del mundo invierte aquí. ¿Cuál es su reflexión al respecto?
El Perú carece de un marco regulatorio competitivo que incentive la inversión peruana y extranjera, por ello es fundamental que se apruebe la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, que tenga un modelo de regalías que se base en las condiciones del mercado y las condiciones de cada lote, modelos contractuales más flexibles, generar mayor predictibilidad reduciendo la cantidad de licencias y permisos (y estableciendo una ventanilla única), reduciendo los plazos para explorar (hoy toma 4 años frente a los 4 y 6 meses que establecen los países de la región), mejorar la infraestructura (en especial el funcionamiento del oleoducto norperuano), garantizar seguridad jurídica (preciando modelo de consultas previas y ANP) y, principalmente, acompañar a los inversionistas para que puedan obtener y mantener una licencia social para operar.

El mundo se electrifica, todos los países lo saben y la mayoría de los que tienen petróleo en abundancia intentan poner sus recursos en valor antes de que sea difícil o acaso imposible hacerlo. Perú tiene también importantes reservas de petróleo y además somos más víctimas que culpables por el cambio climático. ¿No es acaso urgente aprovechar nuestros recursos, que hoy valen algo, antes de que llegue el día en que no valgan nada?
El Perú como signatario del Acuerdo de París se ha comprometido a reducir sus emisiones de carbono en 30% al 2030. Para ello es fundamental transformar nuestra matriz energética a fin de migrar a energías más amigables con el ambiente, esto es, depender menos de los combustibles fósiles e impulsar el gas natural y las energías renovables, limpias y alternativas.

Esto obliga al Estado a tener que decidir el cambio de la matriz energética del transporte público. Este debate es necesario iniciarlo ya. Sin duda, siendo productores de gas natural, esta conversación debe orientarse a definir cómo podemos aprovecharlo.

No hace mucho se fueron del Perú empresas como Frontera Energy, GeoPark se hartó de estar en fuerza mayor, Pluspetrol Norte tiene un problema con el OEFA; en gas, Naturgy decidió abandonar su negocio de distribución en el sur peruano, posta que tomó con urgencia Petroperú. ¿Es esta la descripción de un país que, en cuanto a hidrocarburos, está haciendo bien las cosas?
Para atraer a la inversión privada se requiere generar un clima de confianza, en base al respeto a la institucionalidad, la seguridad jurídica, así como el respeto a los contratos y acuerdos firmados. Lamentablemente, desde el inicio de este Gobierno se ha generado mucha incertidumbre política por una retórica que no se muestra muy amigable con la inversión privada, esto, sin duda, no contribuye a generar confianza en el país.

Se habla de aumentar la presión tributaria a los formales, pero no se dice nada del 70% de peruanos que no tributan, los informales. El ministro Francke suele afirmar que la presión tributaria en el Perú es una de las más débiles en la región, pero por alguna razón se le olvida agregar que mientras en Chile la informalidad es del 25%, en el Perú lo normal es ser informal y lo excepcional es seguir las reglas. ¿Qué piensa la SPH de una medida así del MEF justo cuando la economía peruana intenta cerrar la herida dejada por la pandemia?
La presión tributaria de los formales es muy alta comparativamente con otros países, no solo porque los formales pagan impuesto a la renta, IGV, ISC y otros tributos, sino que además no reciben servicios de calidad por parte del Estado, lo que los fuerza a tener que contratar servicios de salud, educación y seguridad.

En contraste con eso, tenemos más del 75% de la población que no paga impuestos. Sin duda el Estado debe enfocarse de manera seria en ampliar la base tributaria y no seguir cargando a los formales. Recordemos que estamos saliendo de una crisis económica generada por la pandemia y se requiere recuperar la confianza de los consumidores para reactivar la economía. En ese sentido, lo único que generaría un incremento de impuestos, como la han explicado diversos economistas, es afectar la recuperación de la economía peruana.

¿Qué podrían hacer desde el Gobierno para impulsar las inversiones en hidrocarburos, si realmente lo quisieran hacer?
La clave para promover la inversión en hidrocarburos es generar confianza, respetando la institucionalidad y seguridad jurídica, así como promover un marco regulatorio e institucional que incentive la inversión. La receta es sencilla, pero se requiere convicción y liderazgo político para impulsarla.

El Minem quiere darle más protagonismo a Petroperú. Incluso quieren que inyecte millones de dólares en la exploración petrolera. ¿Es esta una buena idea?
La propuesta de integración vertical de Petroperú, regresando a la producción de crudo (upstream) en los lotes 192 y 64 acompañados de un inversionista privado, es un modelo que consideramos correcto pues Petroperú no realiza ninguna inversión de riesgo (el 100% de la inversión la hace el privado) y se beneficia con el 25% de participación y con el derecho de compra de todo el crudo.

Este modelo hace más eficiente la operación del Oleoducto Norperuano y también genera eficiencias a la nueva Refinería de Talara pues cada barril de crudo comprado en el Perú le genera ahorros de más de US$2.

Ya ha pasado más de un mes y la Estación 5 del Oleoducto Norperuano de Petroperú sigue tomada ilegalmente. Los manifestantes reclaman por mejores servicios básicos y condiciones de vida. ¿Se puede atraer inversión de calidad en el sector con este tipo de episodios cada vez más frecuentes?
El reclamo de las comunidades en Loreto es justo pues existe una serie de compromisos incumplidos por parte del Estado que forman parte de lo que se conoce como el Cierre de Brechas Social.

No obstante, consideramos que la toma de instalaciones y el uso de violencia contra personas y activos no es la forma correcta. Por ello hemos invocado varias veces a las autoridades a que resuelvan este conflicto en base al diálogo, permitiendo así restaurar la confianza; para esto, es clave que se realice el cumplimiento de los compromisos asumidos.

¿Tiene idea de con qué petróleo será alimentada la futura Refinería de Talara, cuando culmine su proceso de aggiornamento? ¿Bastarán los barriles de PetroTal del Lote 95, que hoy salen por Brasil dado que el Oleoducto es un juego de azar?
La producción actual no alcanza para abastecer a la nueva Refinería de Talara, la cual estará preparada para procesar crudos pesados como los de la selva. No obstante, si se reactiva la industria petrolera de la selva y del noroeste, Talara podría ser abastecida casi íntegramente por crudo producido en el Perú, lo cual permitiría generar ahorros y contribuir a que se paguen impuestos, regalías y canon, impulsar empleo descentralizado y se contribuya a reactivar economías muy golpeadas como las de la Amazonía.

 
GridSolv Quantum, el sistema de almacenamiento de energía para acelerar la inevitable transición energética

GridSolv Quantum, el sistema de almacenamiento de energía para acelerar la inevitable transición energética

«La agenda de la COP26 nos pone una meta bastante retadora para esta década», dijo Artur Mujamed, country manager de Wärtsilä en Perú. Se acaban las excusas para no ser sostenibles

Cuando la naturaleza decide descansar, los sistemas de almacenamiento entran en funcionamiento para ayudar a las energías renovables a realizar su labor. Una solución frente a las intermitencias de las fuentes de energía renovables son los sistemas de almacenamiento conocidos también como BESS. Cuando la frecuencia de la red eléctrica disminuye debido a la alta demanda, el sistema de almacenamiento es capaz de empezar a suministrar la energía en unos pocos segundos. Si la frecuencia aumenta debido a una disminución de la demanda, la batería se carga con el exceso de energía. Una doble función crucial para la estabilización de las redes eléctricas y para reforzar la confiabilidad en la red. «La agenda de la COP26 nos pone una meta bastante retadora para esta década. La transición energética y una descarbonización de todos los sectores, sobre todo el de energía, y hacer de las renovables el estándar para el 2030. Este anuncio aporta ambición pero es fundamental que tengamos una ruta práctica y adecuada a nuestro país para lograrlo», dijo Artur Mujamed, country manager de Wärtsilä en Perú.

De diseño compacto y minimalista, GridSolv Quantum garantiza los costos de ciclo de vida más bajos y la huella del sistema más pequeña, además de minimizar el alcance y la complejidad de las actividades de EPC (Ingeniería, Compras y Construcción) en todas las ubicaciones y aplicaciones del mercado. Esta nueva solución, a diferencia de las anteriores, logra mejores resultados en términos de costos, seguridad, densidad de potencia y menor complejidad de las actividades del EPC. «Siguiendo a la vanguardia, esta nueva solución de BESS nos permite la modularidad en el diseño con lo que nos adaptamos a cualquier proyecto dando una solución tailor made (hecha a medida) sin perder la simplicidad en la ejecución del EPC (donde reducimos considerablemente los costos)», comentó el gerente de la multinacional Wärtsilä en Perú.

SUDAMÉRICA
El grupo tecnológico Wärtsilä suministrará un sistema de almacenamiento de energía de 8 megavatios (MW)/32 megavatios hora (MWh) a Colbún, una de las empresas de generación de energía más grandes de Chile, para acelerar su transición a las energías renovables a medida que el país apunta a la neutralidad de carbono. para 2050. Este es el primer proyecto de almacenamiento de energía de Wärtsilä en Sudamérica y se espera que el sistema entre en funcionamiento en el cuarto trimestre de 2022. Wärtsilä suministrará el sistema de almacenamiento de energía, que será situado junto a la instalación solar fotovoltaica Diego de Almagro de 230 MWp de Colbún ubicada en la región de Atacama, una zona conocida por su elevada radiación solar. Este será el primer sistema de Colbún de una cartera de almacenamiento de energía que permitirá a la empresa integrar capacidad de energía renovable adicional para lograr emisiones netas cero. El sistema permitirá a Colbún gestionar el exceso o escasez de energía. Una vez que el sistema esté operativo, se estima que unos 80.000 hogares en el país vecino de Chile se beneficiarán de él.

El grupo tecnológico Wärtsilä suministrará un sistema de almacenamiento de energía de 8 megavatios (MW)/32 megavatios hora (MWh) a Colbún, una de las empresas de generación de energía más grandes de Chile. Este es el primer proyecto de almacenamiento de energía de Wärtsilä en Sudamérica.

«Uno de los desafíos actuales de la generación eólica y solar es la intermitencia. Pero al incorporar alternativas de almacenamiento eléctrico, como el proyecto de almacenamiento de energía asociado con nuestra planta solar Diego de Almagro, podemos resolver las fluctuaciones en la generación y capturar el valor total de las fuentes renovables. Al agregar almacenamiento de energía, Colbún busca brindar robustez al sistema eléctrico nacional de Chile», dijo Christoph Perathoner, gerente de Construcción de Colbún. «Hacemos esta alianza con Wärtsilä, una empresa de primer nivel con una amplia experiencia internacional en equipos de almacenamiento de energía». La instalación de almacenamiento de Diego de Almagro incluirá el GridSolv Quantum de Wärtsilä, un sistema de almacenamiento de energía compacto, modular y totalmente integrado, así como la Plataforma de Energía Digital GEMS. El sofisticado sistema de gestión de energía de Wärtsilä, GEMS, optimizará conjuntamente la utilización del sistema de almacenamiento de energía y la instalación de energía solar fotovoltaica.

El nuevo sistema ayudará a regular las fluctuaciones en la red, como los cambios en la producción de energía eólica, y mejorará los ingresos al mantener la frecuencia y la confiabilidad de la energía. Proyectos de almacenamiento de energía como este (muy presentes en buena parte del mundo) jugarán un papel cada vez más importante en el equilibrio de la red de Chile.

INTERMITENCIAS
Pero ahora la empresa también quiere hacerlo en nuestro país. El producto estrella BESS de Wärtsilä es su solución GridSolv Quantum. Es este producto el que han instalado en Chile y creen que el Perú podría también adoptar estas medidas en cantidades suficientes para acelerar su transición energética. «El Perú tiene muchas ventajas competitivas tales como una matriz energética mixta con alto porcentaje de generación hidráulica, condiciones inmejorables para la generación renovable y reservas de gas natural que debe ser usado como combustible de transición», expresó Artur Mujamed. Según un informe de 2021 de Wärtsilä, “Front-Loading Net Zero”, lograr un sistema de energía 100 por ciento neutral en carbono en Chile antes de 2050 es posible con el desarrollo de energía renovable y almacenamiento de energía a corto y largo plazo. A medida que las plantas de energía de carbón en Chile se eliminen gradualmente para 2040 y se integre más capacidad de energía renovable, los sistemas de almacenamiento de baterías desempeñarán un papel fundamental en el cambio diario de energía solar y brindarán servicios auxiliares que mantengan la confiabilidad de la red. Wärtsilä cree que el Perú también tiene ese potencial de ser neutral en carbono muy pronto.

En la actualidad, y gracias al progreso tecnológico, es posible acumular energía eólica y solar para que esté disponible las 24 horas del día gracias a los sistemas de almacenamiento de energía. Las proyecciones de desarrollo para los sistemas de almacenamiento son prometedoras. Las energías renovables están inevitablemente sujetas a variaciones de disponibilidad. El viento y el sol, por ejemplo, son por naturaleza impredecibles y, por lo tanto, no son programables. El viento y el sol son por naturaleza intermitentes. Ninguno de ellos está disponible a voluntad, por lo que la única manera de aprovecharlos al 100% cuando están presentes, y no hay demanda, es con el almacenamiento de energía. «Desde el lado de la tecnología, compañías como Wärtsilä —explicó Mujamed— suministran las soluciones para armar el rompecabezas de la transición de una manera óptima, ya sea con centrales térmicas de eficiencias cercanas al 50% que usan gas natural, hidrógeno o una mezcla de ambos (recordemos al gas natural como combustible de transición) y centrales BESS de almacenamiento de energía». Según un informe IRENA, «Almacenamiento eléctrico y Renovables», la posible duplicación de la implantación de las energías renovables para el período 2017-2030 deberá reflejarse en una triplicación de las existencias de electricidad disponibles en los sistemas de almacenamiento: hasta entre 11.89 y 15.72 TWh en 2030.

Hoy, con la tecnología de Wärtsilä, una misma central puede operar con gas natural, y luego compensar la intermitencia de las renovables manteniendo la eficiencia alta para posteriormente trabajar con hidrógeno verde sintetizado del excedente de las fuentes renovables de energía. O un sistema BESS configurado para un modelo de negocio como la regulación primaria de frecuencia puede dar otros servicios auxiliares como aumentar la ‘potencia firme’ de una central renovable convirtiéndola en híbrida. Estas son soluciones que Wärtsilä denomina Future-proof. «Son muchas las aplicaciones, todas con los mismos bloques o módulos en distintas configuraciones. Una de estas soluciones innovadoras son los sistemas GridSolv Quantum», reveló Artur Mujamed. Los sistemas de almacenamiento con baterías son capaces de almacenar la electricidad producida por las centrales renovables. Su funcionamiento se puede comparar al de las baterías externas en miniatura que utilizamos para nuestros dispositivos a diario, que son capaces de convertir una reacción química en energía eléctrica, almacenando energía para liberarla cuando sea necesario.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, en un escenario de cero emisiones netas, los sistemas de almacenamiento de energía se convertirán en la principal fuente de flexibilidad para los sistemas eléctricos, reemplazando la generación con carbón y gas natural, que ocupan hoy los primeros lugares para esta función, junto con la hidroelectricidad de gran escala. Los SAE son capaces de proveer múltiples servicios a los sistemas eléctricos, más allá del arbitraje entre horas de menor y mayor precio, como la regulación primaria, secundaria y terciaria de frecuencia, la regulación de tensión. Sus costos han bajado significativamente en la última década desde los US$1.000 en 2010 hasta US$137 en 2020, y se espera continúen cayendo en los próximos años.

La difusión de los sistemas de almacenamiento está estrechamente vinculada a la innovación tecnológica y a la sostenibilidad de los productos. Los tipos más utilizados en la actualidad se basan en sistemas de baterías de litio o de flujo, junto con otras tecnologías emergentes que harán que los sistemas de almacenamiento del futuro sean aún más eficientes y rentables. Son varios los beneficios de un sistema de almacenamiento de energía: ahorro en la factura de electricidad, un sistema de back up o respaldo para circuitos críticos, la eliminación de cargos por energía reactiva, la regulación de frecuencia y voltaje, la integración con sistemas de energía renovables y la consiguiente reducción de huella de carbono. Las excusas para no ser sustentables se acaban.

«Continuaremos acompañando a nuestros clientes en sus proyectos de minería autónoma»

«Estamos presentes en todas las grandes operaciones mineras de tajo abierto en el país, con una organización de más de 1,000 personas a dedicación exclusiva del sector», afirma Armas Tamayo

Ferreyros y Caterpillar pusieron en operación los primeros camiones autónomos del Perú en Quellaveco, en la región Moquegua. En total, cuentan con 27 camiones Cat 794 AC de manera autónoma en esta mina, a los cuales dan soporte junto a su representada. Quellaveco aspira a ser la primera operación minera de acarreo 100% autónomo en América, y esto es posible gracias a los avances de la tecnología. La autonomía mejora la seguridad, eleva la productividad y al mismo tiempo optimiza la utilización de los camiones mineros. Pero ¿qué más ofrece el abanico de soluciones de Ferreyros? El catálogo es amplio y el futuro minero es un camión de acarreo de 400 toneladas. Las empresas hoy buscan acelerar la productividad y recorrer al mismo tiempo menos kilómetros. En un mundo que intenta descarbonizarse, cada metro recorrido menos es un avance hacia la transición energética. Los equipos mineros no son ajenos a esta realidad. Todo se dirige hacia la electrificación y Caterpillar y Ferreyros también. Pero detrás de estos gigantescos equipos mineros hay un amplio equipo de profesionales que se encarga de que todo encaje y de que todo funcione a la perfección. Fernando Armas Tamayo, vicepresidente de Gran Minería de la empresa de capitales peruanos y con presencia también en otros países de la región, señala que «aspectos como el machine learning y la analítica de datos vienen siendo incorporados con cada vez más relevancia en nuestros procesos».

¿En qué empresas y operaciones mineras en el Perú está operando actualmente su maquinaria pesada? ¿Qué clase de equipos son? ¿Cómo van en términos de crecimiento, cómo cerrarán el año?
Estamos presentes en todas las grandes operaciones mineras de tajo abierto en el país, con una organización de más de 1,000 personas a dedicación exclusiva del sector. Nuestro portafolio Caterpillar es el líder en el Perú y el más completo para la minería, que acompañamos con un soporte posventa construido a lo largo de los años con capacidades de clase mundial.

Este 2021, las ventas a la gran minería, tanto de máquinas como de repuestos y servicios, vienen mostrando niveles superiores al año previo. Las entregas de maquinaria a la gran minería vienen desenvolviéndose de acuerdo con lo planificado, y venimos acompañando a nuestros clientes con un soporte posventa de clase mundial. A la vez, se abren buenas perspectivas para el siguiente año.

La gran minería ha contribuido de forma relevante a las ventas totales de Ferreyros, las cuales alcanzaron, en estos primeros nueve meses, niveles de S/3,300 millones.

Promovemos la transformación en la minería. Junto a nuestra representada Caterpillar, hemos logrado hacer realidad la puesta en marcha de los primeros camiones autónomos en el Perú, en la gran operación Quellaveco, y próximamente esperamos estar corriendo al 100% los 27 camiones autónomos.

Como parte de nuestro liderazgo en la minería, la experiencia ganada con camiones mineros Caterpillar de 400 toneladas en esta primera década en Perú confirma el impacto del gigantismo en materia de productividad y eficiencia.

Somos orgullosos impulsores del gigantismo, desde nuestra introducción del primer camión de 400 toneladas en Perú hace una década. A nuestro reconocido modelo de tracción mecánica Cat 797F, sumamos recientemente un camión gigante de tracción eléctrica, el Cat 798AC, que destaca claramente por su potencia de 4,000 HP, lo que le da mayor velocidad que cualquier otro modelo: viene siendo muy valorado por su desempeño, potencia, velocidad en pendientes en subida y baja carga de mantenimiento. Más unidades de este modelo Cat llegarán a las minas este y el siguiente año.

Nuestros equipos de producción Caterpillar, como camiones mineros, palas de máxima envergadura y perforadoras, y máquinas auxiliares, son centrales en las minas que promueven el progreso del país. Atendemos las minas peruanas de acuerdo a sus perfiles y necesidades: a lo largo de los años, hemos entregado más de 700 camiones Caterpillar de diversas características.

¿Cuál es su apuesta en cuanto a la proporción de maquinaria pesada con tecnología de combustibles fósiles, GNL, electrificados? ¿Cómo están avanzando en cuanto a la reducción de huella de carbono a través de su maquinaria pesada?
Mirando al futuro, nuestra representada Caterpillar ha venido anunciando acuerdos para el desarrollo de grandes camiones mineros con cero emisiones, accionados por batería, en conjunto con importantes empresas mineras, como BHP, Newmont y Rio Tinto.

Por otro lado, destaco que, para buscar eficiencia en el consumo del combustible, todos nuestros camiones mecánicos Cat, en sus diversas capacidades de carga, hasta las 400 toneladas inclusive, no consumen combustible en bajada.

Además, dentro del portafolio contamos con camiones mineros Caterpillar con tecnología dual, que permite sustituir hasta en un 70% el diésel por el uso de GNL. Algunos camiones que ruedan en la minería peruana tienen la posibilidad de incorporar esta tecnología dual.

En torno a los equipos electrificados, Caterpillar ha desarrollado un sistema de asistencia trolley compatible con nuestros camiones de 320 y 400 toneladas. Esta solución de Caterpillar ha mostrado un alto desempeño en condiciones extremas en la minería global.

Resaltamos también el progreso de nuestra representada Caterpillar, que mostró en el reciente Minexpo un adelanto del nuevo Cat D11 XE, con la promesa de una operación de bajas emisiones por tonelada, y con la visión de reducir hasta un 25% el costo de combustible. Este será el tractor de transmisión eléctrica con rueda motriz elevada más grande, potente y eficiente del mundo.

Sabemos que este proyecto es el primero en utilizar camiones autónomos en el Perú, proporcionados por Ferreyros. ¿Cuál es el papel de Ferreyros en los objetivos de digitalización de Quellaveco? ¿Cuál es la participación de su maquinaria en Quellaveco? ¿Qué nuevos proyectos o planes tienen allí?
Nuestros camiones Cat 794 CMD –equipados con la tecnología de autonomía Cat Command– están en el corazón del proyecto de autonomía de Quellaveco. La puesta en operación de los camiones autónomos se viene produciendo de manera exitosa y con buen ritmo, incrementando paulatinamente el número de unidades operativas que nos permitirán contar, al término de esta etapa, con una flota total de 27 camiones autónomos.

 
MODASA proyecta cerrar el año con nuevos proyectos en grupos electrógenos y motores para el 2022

MODASA proyecta cerrar el año con nuevos proyectos en grupos electrógenos y motores para el 2022

Los motores y grupos electrógenos son componentes de suma importancia para la minería, generación eléctrica, construcción y agroindustria, pues sin ellos muchos equipamientos y maquinarias, indispensables para la cadena productiva de distintos sectores, no podrían funcionar. En el Perú, MODASA es uno de los jugadores que marca la pauta en estos mercados en sus 44 años de liderazgo. Este año, la empresa planea fortalecer su presencia en el sector agroindustrial y, para el 2022, planea abrir una nueva tienda de repuestos en Ica.

De MODASA (Modasa Motores Diésel Andinos) sabemos que es la mayor fabricante de buses del país y que su larga historia en el mercado inició hace 44 años. Conocemos, además, que es una compañía 100% de capitales peruanos, que es pionera en la electrificación de buses en el Perú y que los buses que produce están orientados al transporte de personal, urbano, turismo e interprovincial, con participación en sectores como el minero. Y es de amplio conocimiento, también, que la empresa es uno de los actores más importantes del mercado de grupos electrógenos y motores, elementos que mueven prácticamente todas las industrias.

Las tres unidades de negocio de MODASA están relacionadas con la venta y servicio de motores. Por medio de Modapower produce y comercializa grupos electrógenos que utilizan motores de velocidad constante en su fabricación, y que son aplicados en la generación eléctrica. Con Modaservice, la empresa comercializa motores y repuestos para aplicaciones en industrias, agroindustria, construcción y minería. En general, MODASA posee motores de velocidad constante y variable.

La compañía actualmente tiene una mayor participación de mercado con motores de velocidad constante, que son utilizados en la fabricación de grupos electrógenos; estos equipos tienen mayor penetración en los segmentos de construcción y minería. La visión de MODASA es producir grupos electrógenos para la generación eléctrica en media tensión; de esa manera, lo que proyecta la organización es brindar energía desde los 4.16 Kv, 13.8 Kv hasta los 22 kv, y suministrar potencias desde 2.5 MVA o la potencia que requiera el proyecto, sincronizando más subestaciones o generadores.

De otro lado, MODASA tiene también entre sus planes fortalecer su crecimiento en el sector agroindustrial. La empresa está importando motores de velocidad variable para los diversos equipos que tienen un motor Perkins. Estos motores son reconocidos mundialmente por los distintos fabricantes de equipos y son sinónimo de calidad en todos los rubros en los que participan. Los clientes valoran la fiabilidad y las soluciones tecnológicas que brinda la marca. Además, Perkins colabora con los clientes para adaptar los motores de manera precisa a fin de satisfacer sus necesidades.

Los motores Perkins son reconocidos mundialmente por los distintos fabricantes de equipos. La marca es sinónimo de calidad en todos los rubros que participa.

Una de las ventajas adicionales de esta marca es la gama de motores que ofrece, los cuales, además, cumplen con las normas internacionales de emisiones. Otra ventaja es la tecnología, pues sus motores tienen la característica de, a menos volumen, mayor potencia.

MODASA continúa afianzando su sólido posicionamiento y crecimiento, y tiene previsto entregar este año equipos a industrias como minería, construcción, agroindustria, entre otras. Proyecta, además, cerrar un año con nuevos proyectos para el 2022, dirigiendo su enfoque en crecer en el segmento agroindustrial y en la generación de equipos en media tensión.

Las claves de posventa
MODASA cuenta con un amplio stock para la serie de motores 400, 1000, 1100, de la marca Perkins, los de mayor población en el mercado peruano. Suministra, además, repuestos desde filtros para los mantenimientos preventivos hasta motores cortos para un overhaul completo. Puede abastecer de repuestos a todos los sistemas del motor, filtración, aire y refrigeración, lubricación y combustible, entre otros.

MODASA puede realizar las entregas de forma rápida y oportuna gracias a su red de distribución descentralizada, con puntos clave a nivel nacional. En Lima administra 5 tiendas y 4 en provincias, pero proyecta estrenar una nueva una tienda de repuestos en la región de Ica.

MODASA ofrece mantenimientos básicos y plus, que son como seguros para sostener la vida útil del grupo electrógeno. Una de las ventajas de estos mantenimientos, es que se puede alargar la garantía del producto hasta 5 años. Otra de las ventajas es que los repuestos que provee son genuinos.

En general, el servicio de posventa de MODASA sobresale por ser descentralizado, por sus 10 años de garantía como mínimo, por su amplio inventario, por los repuestos genuinos y los precios competitivos.

Contamos con un amplio stock para las series de motores 400, 1000, 1100, de la marca Perkins, que son de mayor población en el mercado peruano.

MODASA, historias de éxito
MODASA es una empresa peruana que genera soluciones de energía y transporte en diversos lugares del mundo. Cuenta con siete sedes a nivel nacional y posee oficinas propias tanto en Brasil como en México; además, exporta a más de 20 países, incluyendo al exigente mercado de Estados Unidos.

Desde que empezara a operar en 1977, la empresa ha logrado desarrollos destacables, demostrando que está a la vanguardia de los avances tecnológicos. En 2006 fabrica el primer bus a gas natural en el país; en el 2010, fabrica 450 buses para el Metropolitano con tecnología Euro V. En el 2016, fabrica el grupo electrógeno móvil más potente del país para la minera Chinalco. Y en el 2020, construye el primer bus eléctrico en el Perú, el E-Titán Urbano.

 

Hemos articulado un equipo de profesionales de primer nivel en mina, que trabaja estrechamente con nuestro cliente Anglo American y con Caterpillar, y que cuenta con el soporte de nuestra red nacional dedicada a la minería. Destaco el compromiso y la pasión por hacer realidad este proyecto tan esperado, esta marcha pionera de la autonomía en el Perú, que contará con un mantenimiento y soporte de clase mundial.

Recordemos además que nos acompañan los resultados del liderazgo mundial de Caterpillar en materia de autonomía. Más de 370 camiones mineros con la tecnología de autonomía de Caterpillar han acarreado más de 3,000 millones de toneladas, y contando. Se ha logrado este hito sin accidentes con tiempo perdido, en más de 110 millones de kilómetros recorridos.

Automatización y digitalización: ¿qué planes tienen en cuanto a esta y otras tendencias innovadoras?
Como parte de nuestro liderazgo en la minería, la experiencia ganada con camiones mineros Caterpillar de 400 toneladas en esta primera década en Perú confirma el impacto del gigantismo en materia de productividad y eficiencia. A la vez, en el ciclo de producción, tienen importancia estratégica nuestras palas eléctricas, palas hidráulicas y perforadoras, de máxima envergadura, con dos décadas de presencia en las minas peruanas. Sumamos a ellas equipos auxiliares de gran capacidad para acompañar las labores en mina. Desde Ferreyros seguiremos apostando por promover la tendencia del gigantismo.

En paralelo, continuaremos acompañando a nuestros clientes en sus proyectos de minería autónoma. Por su impacto en seguridad, productividad y utilización a nivel mundial, la adopción de la autonomía se viene evaluando con mucho interés en nuestro sector. Como ya lo hemos indicado, todos los camiones mineros Caterpillar en el Perú tienen la opción de adoptar la autonomía a través de la tecnología Cat Command.

Por otro lado, de la mano de una labor intensiva de conectividad de equipos, venimos adoptando técnicas de machine learning y analítica de datos para hacer más eficiente la definición de estrategias de mantenimiento. Ambos recursos vienen siendo utilizados en nuestro Centro de Planificación y Monitoreo. La data de las máquinas Caterpillar se articula e interpreta para detectar patrones y tendencias; en base a ello, aconsejamos y respaldamos a nuestros clientes en la optimización del soporte y la operación de las máquinas.

Cabe mencionar que ya tenemos dos años de la implementación del monitoreo remoto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para una parte significativa de las grandes máquinas mineras Cat en el país.

A la par de la autonomía, seguiremos impulsando el uso de tecnologías de gestión de flota, de alta precisión, de seguridad y de monitoreo de la salud de la maquinaria, con la plataforma MineStar de Caterpillar.

Es importante además resaltar, frente a una minería cada vez más comprometida con la sostenibilidad, la buena práctica de la reconstrucción de maquinaria, un camino en el que seguiremos con mucha fuerza, contribuyendo a la economía circular de la maquinaria. Como recordamos, Ferreyros fue el primer distribuidor Caterpillar en el mundo en reconstruir totalmente una pala gigante Cat 7495, de más de 20 metros de altura y 1,400 toneladas de peso. Al cierre de este año, habremos completado el overhaul de seis de estas unidades.

¿Qué planes y proyecciones tienen en los siguientes años para el Perú?
Seguiremos trabajando en consolidar la autonomía; promover modelos de machine learning y analítica de datos, y continuar con la penetración de tecnologías de vanguardia para impulsar la productividad, seguridad y eficiencia en mina; acompañar a los clientes en la diversidad de sus necesidades de maquinaria y equipos, con especial énfasis en las unidades gigantes, con el amplio portafolio Caterpillar; y construir sin descanso cada vez más capacidades de clase mundial para nuestro soporte posventa, que caracterizan a Ferreyros.

En torno a los equipos electrificados, Caterpillar ha desarrollado un sistema de asistencia trolley compatible con nuestros camiones de 320 y 400 toneladas. Esta solución de Caterpillar ha mostrado un alto desempeño en condiciones extremas en la minería global.

La diversidad de las minas peruanas trae consigo necesidades diferenciadas. Por ello continuaremos haciendo un gran esfuerzo en dar soluciones estratégicas acordes al perfil de cada mina. Por ejemplo, entregando camiones de diferentes capacidades de carga; accionados por motores diésel, o con la opción de incorporar un sistema dual con GNL, y destinados tanto a una operación convencional como autónoma. Las estrategias de mantenimiento también seguirán adaptándose a cada necesidad.

Al mismo tiempo, en un futuro, los grandes avances que viene sembrando nuestra representada Caterpillar en materia de electrificación y reducción de emisiones serán posibles en el Perú, y veremos localmente sus frutos.

¿Qué diferencia su servicio de mantenimiento y posventa? ¿La digitalización también está presente en sus servicios de mantenimiento, qué innovaciones presentan?
La visión que hemos sostenido año a año, incluso en las épocas más complejas, de invertir en la formación de nuestra gente, en nuestra infraestructura de atención técnica, en la cadena de suministros, en la cobertura en todas las minas del país y en nuestras capacidades tecnológicas y de innovación nos permite ser reconocidos hoy por aportar el mejor servicio posventa de la industria.

Somos más de 1,000 personas dedicadas totalmente a la minería de ‘open pit’. Nuestro soporte 24/7 dentro de las minas (en algunas con incluso más de 100 colaboradores) y fuera de ellas integra la experiencia de nuestros ingenieros y técnicos con nuestras estrategias de conectividad de equipos, analítica de datos, machine learning, monitoreo y planificación para ganar eficiencias en la atención de las flotas.

Esta labor está acompañada por una red de talleres certificados por Caterpillar como “world class”, incluyendo nuestros Centros de Reparación de Componentes en Lima y en La Joya, Arequipa; con centros de monitoreo, planificación y entrenamiento; con almacenes en mina de primer nivel, con repuestos y componentes en consignación.

Nuestra cultura y ética de trabajo nos permite sacar adelante con éxito retos de toda envergadura, desde reconstruir totalmente palas gigantes Cat hasta poner en marcha el primer proyecto con camiones autónomos en el país.

La gestión del mantenimiento se respalda en la experiencia de los equipos de trabajo y en la adopción de soluciones expertas. Hemos acuñado una larga experiencia en la adopción de una herramienta de gestión de activos (AMT) muy robusta, integrada con la cadena logística e incluso con nuestro ERP SAP, para la definición fina de nuestras estrategias de mantenimiento y la generación de buenas prácticas.

Además, como hemos indicado, aspectos como el machine learning y la analítica de datos vienen siendo incorporados con cada vez más relevancia en nuestros procesos.

El módulo Health de nuestro sistema MineStar impacta directamente en la gestión del mantenimiento, al dar una amplísima perspectiva de la salud de los equipos.

La robustez de la cadena de suministro y, como parte de ella, los sistemas de compras integradas que venimos desarrollando con los clientes facilitan el acceso a los repuestos y componentes requeridos para el soporte.

Nos preparamos para cumplir 100 años, con una posición de liderazgo en la minería peruana y que ahora irá reforzada con innovación, manteniendo nuestra inversión permanente en capacidades y nuestra apuesta por el largo plazo.

 
Miguel Incháustegui

Miguel Incháustegui

Exministro de Energía y Minas

Es posible una minería con propósito en el Perú

Será factible si ponemos el desarrollo territorial al centro e impulsamos iniciativas de valor compartido

Teniendo una crisis de confianza entre los principales actores de esta actividad, en especial luego de los graves conflictos sociales producidos en los últimos meses en el Perú, podríamos preguntarnos si es posible construir una minería diferente, una minería que redefina su propósito.

Creo que sí es posible, a pesar que muchos podrían pensar que es algo imposible, que es una utopía, podrían decir algunos, pero gracias a los sueños que se hacen realidad, algunos países han logrado desarrollarse y, citando al líder mundial, Nelson Mandela, “Siempre parece imposible hasta que se hace”, considero que debemos trabajar todos los actores en lograr construir y hacer en el Perú, una minería con propósito.

El propósito de toda organización debe ser lo que impulsa a todos sus miembros a trabajar y hace que el trabajo que se realiza tenga un sentido, y que se haga con emoción. Cuando una organización tiene bien definido su propósito, se ve reflejado en sus trabajadores, en sus accionistas y en especial en sus stakeholders. No puede ser sólo un bonito slogan. Una organización no puede tener definido su propósito y frente a sus stakeholders o proveedores comportarse diferente. Eso, tarde o temprano, se descubrirá, y si la empresa no modifica su comportamiento y se enfoca en el propósito que ha anunciado, perderá su reputación y su valor.

En el caso de las empresas mineras, debido a que se encuentran expuestas a la evaluación constante de sus stakeholders, su propósito se encuentra siendo cuestionado constantemente.

Es tan importante el propósito, que ahora las grandes corporaciones en el mundo se encuentran redefiniéndolo y, en el caso de las empresas mineras, debido a que se encuentran expuestas a la evaluación constante de sus stakeholders, su propósito se encuentra siendo cuestionado constantemente.

El propósito tiene que responder a la pregunta de por qué existe una empresa, la respuesta ya no puede ser que existe para lograr la máxima ganancia para sus accionistas. Quedarnos en esa respuesta nos va originar seguir cometiendo el mismo error. Si uno sigue pensando de esa forma, seguirá exigiendo a los otros actores que cumplan con su parte y la empresa seguirá sólo enfocada en realizar su trabajo de la mejor forma. Eso no está mal, pero ahora el mundo es otro, ahora tenemos que pensar en el otro, tenemos que ser más empáticos, tenemos que ponernos en los zapatos del otro. Las empresas no pueden seguir pensando que son una isla y que no les importa lo que sucede a su alrededor. En una sociedad en donde las necesidades básicas no están resueltas es difícil que las empresas puedan desarrollarse en forma óptima y crezcan.

Por el contrario, está demostrado que si las empresas colaboran para que la sociedad resuelva sus necesidades y, con ello, mejore su calidad de vida, las empresas tienen el potencial de crecer y generar mayor ganancia para todos los actores relacionados con su actividad. Cuando las empresas ven las necesidades que existen a su alrededor no como un problema sino como una oportunidad, están teniendo un propósito elevado, y eso se da definitivamente cuando el beneficio económico ya no es el objetivo principal de la empresa sino es una consecuencia de la realización de su propósito.

Esto que parece un discurso progresista, está siendo también promovido por los grandes fondos de inversión en el mundo. Por ejemplo, el fondo de inversión BlackRock, que tiene inversiones por más de 9 trillones de dólares en el mundo, todos los años, su CEO, el Sr. Larry Fink, demanda a las empresas en donde dicho fondo tiene sus inversiones (un grupo de estas pertenecen al sector minero) a que definan mejor su propósito y que no sólo lo redefinan, sino que lideren la ejecución de ese propósito.

El propósito tiene que responder a la pregunta de por qué existe una empresa, la respuesta ya no puede ser que existe para lograr la máxima ganancia para sus accionistas. Quedarnos en esa respuesta nos va originar seguir cometiendo el mismo error.

La gran pregunta es cómo las empresas mineras en el Perú pueden liderar ese propósito que podrían definir luego de realizar una evaluación de sus fortalezas y de las necesidades que existen alrededor de los proyectos y operaciones mineras. Una estrategia de negocios que ha tenido resultados positivos en el Perú y en el mundo, definitivamente, es la estrategia de valor compartido. Efectivamente, es necesario resaltar que se trata de una estrategia de negocio y no una versión mejorada de la responsabilidad social corporativa. Cuando las empresas vean las necesidades que existen a su alrededor no cómo un problema, no cómo una responsabilidad que no le corresponde, sino como una oportunidad de generar valor para las empresas y también para los otros actores, o sólo se estará resolviendo esas necesidades sino que generarán valores tangibles e intangibles que ayudará a mejorar la calidad de vida de las comunidades y brindará a las empresas un mejor ambiente social y serán más competitivas.

Dos ejemplos que están dando en este momento: el primero es el referente a los empresarios locales cercanos a varias empresas mineras, estos empresarios, cuando reciben una importante asistencia técnica, logran no sólo dar buenos servicios, sino también competir con empresas de Lima y del mundo debido a que han realizado un trabajo compartido (ellos y las empresas mineras), y fruto de ello se obtienen servicios realmente competitivos. El segundo es el referente al manejo del agua; existen empresas que no sólo se han preocupado por obtener agua para la mina, sino que, viendo que las comunidades y ciudades no tiene agua de calidad y cantidad suficiente, han trabajado proyectos para obtener agua para el consumo humano, para la agricultura y para la mina.

Estas iniciativas no deben ser ejemplos aislados y que no estén dentro del objeto principal de la mina. Por eso, asumir una estrategia de valor compartido lograría que la empresa cumpla el propósito elevado y al mismo tiempo logre generar valor para todas las partes, incluida la empresa. Valor compartido no significa que la empresa deja de obtener valor o que alguna parte reduzca el valor que se obtiene con la actividad de la empresa. Es todo lo contrario: con la estrategia de valor compartido se logra que la torta de ingresos crezca para todos los actores.

Frente a la situación actual de padecer una crisis económica fruto de la pandemia que estamos sufriendo, un ejemplo de valor compartido que podría aplicarse en el Perú y que tendría que ser necesariamente liderado por las empresas mineras es el referente al uso eficiente de los impuestos que recauda dicha actividad.

Una estrategia de negocios que ha tenido resultados positivos en el Perú y en el mundo, definitivamente, es la estrategia de valor compartido. Efectivamente, es necesario resaltar que se trata de una estrategia de negocio y no una versión mejorada de la responsabilidad social corporativa.

Como sabemos, durante el 2011 al 2020 el gobierno nacional ha transferido a las regiones y a las municipalidades la suma de 40 mil millones de soles y, como se ha informado, el promedio de ejecución de esos fondos entre el 2015 y2019 ha sido del 60%. El 40 % que lamentablemente no se ejecuta podría ser invertido luego de un proceso de diálogo participativo, en donde se ponga al centro el desarrollo territorial y, con una asistencia técnica (por el tiempo que sea necesario), se logre transformar esos ingresos en desarrollo sostenible pero con el sentido de urgencia que las grandes necesidades lo amerita.

En mi opinión, ese es el gran reto que se debe lograr luego de recuperar la confianza entre los principales actores relacionados con la actividad minera, al igual que cuando se inició el proceso de diálogo para construir la Visión de la Minería al 2030, en el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas (Rimay), y que los actores tenían sus temores y reparos que se podría lograr construir una visión entre representantes de la sociedad civil, la academia, líderes de las empresas mineras y autoridades y, luego de seis meses, se concluyó con un documento que ha sido reconocido por varios actores y que el nuevo gobierno lo continuará. Propongo e invoco a que en ese espacio (Rimay) se trabajen iniciativas que logren cerrar las brechas sociales que existen e impulsen a una minería sostenible y una minería con propósito.

Komatsu cerrará el año con la entrega de 32 equipos de gran minería en Perú

La compañía ha tenido un año récor en ventas de equipos y, como parte de su continua apuesta por la reducción de emisiones, la eficiencia y la seguridad en sus operaciones, sigue trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías en automatización y electrificación de su maquinaria.

Cuando hablamos de proveedores de maquinaria pesada en minería, indudablemente se nos viene a la mente Komatsu Mitsui Maquinarias Perú (KMMP), la filial en Perú de la marca japonesa Komatsu. La compañía mundialmente reconocida tiene regado por todo el territorio nacional, en grandes unidades mineras, su variada gama de soluciones en maquinaria pesada.

Por mencionar algunos casos de éxito, sus equipos están trabajando en Antamina, Antapaccay, Cerro Verde, Toromocho, SPCC – Cuajone y Toquepala, Miski Mayo, Las Bambas, Shougang, entre otras.

Consolidada como una de las grandes líderes de este rubro, la compañía le abastece a la minería de diferentes soluciones en maquinaria pesada. Uno de ellos son los equipos de acarreo, como por ejemplo los camiones 980E-4/5, con capacidad de carga de 400 Ton, o como los camiones 930-4SE, con capacidad de carga de 320 Ton. Otro de los equipos son los de carguío, como por ejemplo el cargador WA1200; las Palas Hidráulicas PC2000 y 4000; y los equipos auxiliares o de movimiento de tierra como los potentes tractores D475A o los tractores sobre ruedas WD600 o WD900.

La empresa está reportando cifras importantes de crecimiento y entrega de equipos pese a la pandemia; en medio de ello, además, KMMP está firmemente comprometida con cumplir los objetivos de las compañías mineras en cuanto a la reducción de emisiones de gases, como ya lo viene haciendo actualmente con las tecnologías que le ofrece a la industria minera, como algunos de sus equipos electrificados.

Su apuesta por la tecnología, asimismo, se ocupa prioritariamente también de aspectos importantes de eficiencia y seguridad en las operaciones, por medio de la automatización y el manejo remoto de equipos. No por nada, Komatsu ha sido el líder en autonomía desde hace más de 15 años

Para Carlos Ceballos Casey, director de Ventas de Equipos y Repuestos Minería de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú, el futuro del Perú en lo que respecta a la minería es muy positivo. La empresa ha logrado importantes progresos y estos auspiciosos años que se vienen por delante, no van a ser la excepción, por lo que esperan ejecutar con éxito los planes y proyectos que ya tienen entre manos, y que guían su camino de vanguardia en innovación.

Estamos apuntando a cumplir los targets de las grandes compañías mineras en reducir entre un 30% – 40% la emisión de los gases de invernadero para el año 2030 y alcanzar cero emisiones al 2050.

¿En qué operaciones mineras en el Perú actualmente está operando su maquinaria pesada? ¿Con qué clase de equipos?
Komatsu Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) hoy tiene presencia en la mayoría de las grandes operaciones mineras del Perú, como puede ser Antamina, Antapaccay, Cerro Verde, Toromocho, SPCC – Cuajone y Toquepala, Miski Mayo, Las Bambas, Shougang, entre otras.

Las clases de equipos Komatsu que mueven la producción de las operaciones Mineras son: equipos de acarreo como los camiones 980E-4/5 con capacidad de carga de 400 Ton, o los camiones 930E-4SE con capacidad de carga de 320 Ton; equipos de carguío como el cargador WA1200, o las palas hidráulicas PC2000 y 4000; y los equipos auxiliares o de movimiento de tierra como los potentes tractores D475A o los tractores sobre ruedas WD600 o WD900.

¿Tiene una cifra o un aproximado del número de estos equipos colocados este año, o en los últimos dos años, en el sector minero nacional?
Si bien la coyuntura sanitaria, generada por la pandemia producto del Covid19, impactó de manera negativa en el proceso productivo de las operaciones mineras, nuestros clientes no dejaron de adquirir nuestros equipos Komatsu.

En el año 2020, KMMP entregó 27 equipos y en lo que va de este año 2021 estamos entregando 26 equipos adicionales.

¿Cómo van en términos de crecimiento? ¿Cómo cerrarán el año?
Este año para KMMP ha sido un año récord en venta de equipos, habiendo logrado colocar veintitrés (23) camiones 980E-5 en Antapaccay, luego de una exitosa prueba inicial de cuatro (4) camiones; seis (6) camiones 980E-5 en Toromocho, luego de una exitosa prueba inicial de cuatro (4) camiones; tres (3) camiones 980E-4 en Las Bambas; y otros varios equipos en otras operaciones.

Este año cerraremos con la entrega de 32 equipos, clasificados como equipos de gran minería.

¿Cuál es su apuesta en cuanto a la proporción de maquinaria pesada con combustibles y electrificados?
Aún es muy temprano para aventurarse en una proporción, pero si podemos decir que estamos apuntando a cumplir los targets de las grandes compañías mineras en reducir entre un 30% – 40% la emisión de los gases de invernadero para el año 2030 y alcanzar cero emisiones al 2050.

¿Qué logros han conseguido en cuanto a la reducción de huella de carbono a través de su maquinaria pesada?
Es importante indicar que en la actualidad Komatsu ya cuenta con equipos con cero emisiones, equipos 100% eléctricos, como las palas de carguío y perforadoras de producción; con equipos que son híbridos como los cargadores frontales eléctricos; y que se está trabajando en un proyecto de contar con un camión agnóstico, cuyo nombre comercial será OMNI DRIVE, el que será capaz de transitar hacia las cero emisiones y adoptar las nuevas tecnologías a medida que se vayan desarrollando (diésel, trolley, baterías y celdas de hidrógeno).

-Estamos trabajando en el desarrollo de tecnologías como la automatización, proyectos de autonomía en camiones y otros equipos; la reducción de huella de carbono mediante el uso de tecnologías como Trolley o el uso de baterías.

¿Qué proyecciones tienen en la renovación de contratos o la ejecución de nuevos contratos en minería?
Consideramos que la renovación de nuestros contratos depende grandemente en poder brindar un servicio de calidad, a tiempo y con el menor costo posible. En ese sentido, trabajamos día a día con nuestros clientes para asegurar su satisfacción con esos tres puntos clave en mente, colocándonos en la mejor posición posible para los procesos de renovación, entendiendo que siempre hay oportunidades de mejora de por medio, las que trabajamos en conjunto con nuestros clientes en la búsqueda del alcance de sus objetivos.

Asimismo, seguimos en la búsqueda constante de crear oportunidades para brindar opciones contractuales novedosas y de alto valor para nuestros clientes, lo cual seguramente permitirá ejecutar nuevos contratos.

¿Apuntan al gigantismo? ¿A la automatización? ¿Qué planes tienen en cuanto a estas y otras tendencias?
A nivel global la tendencia está más orientada a la automatización, y a las tecnologías que permiten mayor eficiencia y hacer más seguros los procesos. Aún quedan algunos desarrollos de equipos más grandes para algunas líneas de producto específicas, pero el fuerte está más bien orientado a la automatización.

Komatsu ha sido el líder en autonomía desde hace más de 15 años, y en este último periodo el interés de nuevos clientes ha sido exponencial, varios proyectos comenzarán su operación entre este año y el próximo.

En el Perú hay una tendencia marcada hacia ambos (automatización y gigantismo), motivos por el cual hemos colocado cerca de 80 camiones 980E de 400 ton en el mercado en los últimos 3 años; y la automatización, por la búsqueda de una mayor seguridad y eficiencia, entre otros factores.

¿Qué planes y proyecciones tienen para el Perú?
Tal como indica Komatsu enmarcado en el slogan “Creating Value Together”, nuestros planes y proyecciones van alineados a la búsqueda conjunta con nuestros clientes y las fábricas de generar el mayor posible en todo lo que hacemos. En ese sentido, estamos trabajando de manera muy cercana con nuestros clientes en el desarrollo de tecnologías como la automatización, proyectos de autonomía en camiones y otros equipos; la reducción de huella de carbono mediante el uso de tecnologías como Trolley o el uso de baterías.

Creemos que el futuro del Perú en lo que respecta a la minería es muy positivo, sobre todo por la demanda de commodities y el elevado precio de los mismos, y pensamos estar al lado de nuestros clientes apoyándolos en todo lo que sea necesario para que así sea.

 
Miguel Arias

Miguel Arias

Abogado especialista en Derecho Minero

No a los cierres ilegales de unidades mineras

Al parecer se viene instalando en este gobierno el reino de la arbitrariedad e ilegalidad, lo que ha quedado demostrado con el discurso pronunciado por la primera ministra, Mirtha Vásquez Chuquilín, el último viernes 19 de noviembre 2021 en la Plaza de Toros de la localidad ayacuchana de Coracora. Simplemente hizo tabla rasa de la legislación minera relacionada al cierre de minas, dinamitando en pocos minutos el Estado de derecho y el principio de predictibilidad de nuestro ordenamiento jurídico administrativo.

En su discurso anunció que respecto de las unidades mineras en operación en dicha zona denominadas Apumayo, Inmaculada, Pallancata y Breapampa, no habría ninguna ampliación para las actividades de exploración, explotación e incluso para el cierre de minas, liderando el gobierno un cierre de minas lo más inmediato posible. Es más, suscribió un acta y, entusiasmada, añadió que el cierre anunciado constituiría un “plan piloto” para ser replicado en otras regiones. Posteriormente señalaría que los planes de cierre no son instrumentos dinámicos, flexibles, sino todo lo contrario, debiendo cumplirse estrictamente con el cronograma de cierre incluido en dichos planes, sin posibilidad de ampliación o extensión alguna.

Según el art. 10° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo 014-92-EM), las concesiones mineras son irrevocables, en tanto el titular cumpla las obligaciones que la ley exige para mantener su vigencia.

Como era de esperarse y ante la tormenta desatada por la primera ministra, los representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y las empresas titulares de las unidades mineras referidas, Compañía Minera Apumayo S.A.C., Compañía Minera Ares S.A. (Grupo Hochschild) y South America Mining Investments S.A.C (SAMI S.A.C.), dieron una conferencia de prensa al día siguiente del penoso discurso de Mirtha Vásquez, rechazando las declaraciones de esta última, solicitándole que se rectifique de inmediato. Informaron a los medios que los planes de cierre de minas son instrumentos de gestión ambiental vivos, dinámicos y flexibles, que se actualizan y amplían conforme la vida útil de una operación minera se extiende en el tiempo.

El conflicto suscitado ha sido superado por el momento, habiendo emitido la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) un comunicado descartando el cierre y retiro unilateral de las aludidas unidades mineras, así como reconociendo que las empresas pueden solicitar prórrogas, extensiones y modificaciones a sus permisos para explorar y explotar. En el mismo comunicado se precisa que los planes de cierre (progresivo, final y poscierre), así como sus modificaciones, se gestionan y controlan por el Estado de acuerdo a la normativa vigente. La rectificación se dio luego de reuniones sostenidas entre los mencionados gremios empresariales y las autoridades del gobierno, encabezadas por la primera ministra y el Ministro de Energía y Minas.

Aunque aparentemente el impasse habría sido superado, quedan muchas dudas al respecto. ¿Será acaso que la primera ministra no conocía la legislación minera que regula los planes de cierre de minas?

Aunque aparentemente el impasse habría sido superado, quedan muchas dudas al respecto. ¿Será acaso que la primera ministra no conocía la legislación minera que regula los planes de cierre de minas? ¿O será que sí la conocía y esta no es muy clara y se presta a interpretaciones como las que defendió en un primer momento, en el sentido de que los planes de cierre no son flexibles ni dinámicos y, por lo tanto, no son susceptibles de ampliaciones, actualizaciones o modificaciones? Ante estas interrogantes, resulta pertinente repasar algunos conceptos legales básicos y su aplicación en la práctica legal minera que nos permitirán despejar cualquier duda.

Así, en primer lugar, debemos tomar en cuenta que según el art. 10° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo 014-92-EM), las concesiones mineras son irrevocables, en tanto el titular cumpla las obligaciones que la ley exige para mantener su vigencia.

Igualmente, el Art. 9° de la misma norma precisa que la concesión minera otorga a su titular el derecho de exploración y explotación de los recursos minerales concedidos. Como podemos apreciar, el Art. 10° del TUO de la Ley General de Minería dispone que las concesiones mineras son “irrevocables”, de tal manera que el Estado no puede dejar unilateralmente sin efecto los derechos que confiere una concesión minera a su titular, tales como explorar y explotar el yacimiento, en tanto y en cuanto el titular cumpla con las obligaciones que la ley exige. Estas obligaciones son, principalmente, el pago anual del derecho de vigencia, la producción mínima o, en defecto de esta última, el pago anual de la penalidad que corresponda. De lo anotado se concluye que una concesión minera no tiene un plazo determinado, ello quiere decir que son concedidas a plazo indeterminado.

De esta forma, si las concesiones mineras las otorga el Estado a plazo indeterminado, los titulares de las mismas las pueden explorar y explotar a plazo indefinido, por lo que resulta totalmente inconsistente y sin sustento legal alguno pretender obligar a un titular minero a cerrar en forma definitiva y anticipada una unidad minera en operación sin su previo consentimiento. En este caso, los representantes de las 4 empresas mineras han señalado que su intención es la de continuar y ampliar sus operaciones y no cerrar las mismas. Por ello, lo afirmado por la primera ministra en la plaza de toros de Coracora carece de soporte legal.

En concordancia con estos dispositivos legales, en la práctica, las empresas mineras, en forma simultánea a su actividad de explotación en una o varias concesiones que conforman una unidad minera, exploran otras áreas de la misma, a fin de ubicar recursos mineros que en el futuro podrán ser explotados, de tal manera que luego de los estudios técnicos de rigor, estos recursos se conviertan en reservas mineras susceptibles de explotación, prolongando así la vida útil de sus unidades mineras. En el caso de que la empresa decida explotar estas nuevas zonas, la ley manda que se modifique el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado inicialmente, obteniendo los permisos necesarios y, como consecuencia de ello, las mineras deberán modificar y extender en el tiempo su Plan de Cierre de Minas. Tan cierto es esto que el inciso 9.1 del art. 9° de la ley 28090 (Ley que regula el Cierre de Minas) dispone que en el caso que el titular de la actividad minera modifique el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), deberá, en el plazo máximo de un año de aprobada dicha modificación, presentar la modificación del Plan de Cierre de Minas.

El daño infringido al sector minero y al Perú entero ya está hecho, se ha dado un duro golpe a la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales y en particular a las empresas titulares de estas cuatro unidades mineras.

Cabe resaltar que el Gobierno de turno, a través de sus ministerios u organismos especializados, no puede unilateralmente rechazar o no aprobar las solicitudes de modificación de un EIA por ampliación de actividades y consecuentemente la extensión de su plan de cierre, en la medida que la empresa cumpla con todos los requisitos contenidos en la normatividad vigente, ello en aplicación del principio de predictibilidad asentado en el numeral 1.15 del Art. IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General (D.S. 004-2019-JUS), conforme al cual la autoridad administrativa se somete al ordenamiento jurídico vigente y no puede actuar arbitrariamente, no encontrándose habilitada para variar irrazonable e inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables.

Todo lo descrito se condice con lo declarado por el presidente de la SNMPE, Raúl Jacobs, para quien la primera ministra desconoce que los planes de cierre son elementos vivos, que se van ampliando conforme exista mineral. Ha manifestado que si las operaciones mineras tienen reservas para 3 o 4 años, y se encuentra más mineral para procesar, en ese caso se actualiza el Plan de Cierre de Minas y se amplía la vida de la mina. De la misma opinión es la presidenta del Comité Minero del mismo gremio, Magaly Bardales, quien considera que los planes de cierre de las operaciones mineras son instrumentos de gestión ambiental preventivos que pueden ir variando en el tiempo y en función de la vida útil de las operaciones. Igualmente, Augusto Baertl ha señalado que todo proyecto minero, al inicio de sus operaciones, cuenta con un estimado a esa fecha de reservas y, por lo tanto, una vida útil estimada de ”x” años, la cual se va ampliando conforme se logra incrementar las reservas, gracias a la labor exploratoria que se continúa realizando en paralelo a la producción, por lo que el Plan de Cierre postula una fecha de cierre que resulta de un cálculo técnico y no de una decisión política como lo intentó ejecutar el Gobierno.

El Plan de Cierre postula una fecha de cierre que resulta de un cálculo técnico y no de una decisión política como lo intentó ejecutar el Gobierno.

Ante la reacción de los gremios mineros y empresariales, así como de los especialistas en la materia, la primera ministra retrocedió y rectificó su discurso en Coracora, lo que se ha plasmado en el comunicado de la Presidencia del Consejo de Ministros al que hemos hecho alusión. Sin embargo, ello no debe tranquilizar al sector minero, pues el Gobierno estaría elaborando modificaciones a la normatividad vigente sobre el ordenamiento territorial, las que tendrían como finalidad limitar las actividades económicas en determinadas zonas del país, entre ellas, la minería.

Según los medios de prensa, lo que se estaría buscando es derogar el art. 22 de la Ley 30230, que regula el ordenamiento territorial, artículo que establece que ni la zonificación económica ecológica ni el ordenamiento territorial asignan usos ni exclusiones. Si se deroga el art. 22 de la Ley 30230, el objetivo del Gobierno sería el de hacer del ordenamiento territorial un procedimiento que vaya más allá de su actual rol orientador, dando luz verde a que tanto la PCM como los gobiernos regionales puedan asignar o excluir algunos usos productivos del territorio, como por ejemplo prohibir la actividad minera. Al respecto, el Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado, habiendo declarado infundada una demanda que pretendía dejar sin efecto la Ley 30230. Como se puede ver, el talante antiminero está instalado en este Gobierno y seguirá en su irracional e ilegal persecución a la actividad minera, sobre todo a la formal.

Estas obligaciones son, principalmente, el pago anual del derecho de vigencia, la producción mínima o, en defecto de esta última, el pago anual de la penalidad que corresponda. De lo anotado se concluye que una concesión minera no tiene un plazo determinado, ello quiere decir que son concedidas a plazo indeterminado.

El daño infringido al sector minero y al Perú entero ya está hecho, se ha dado un duro golpe a la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales y en particular a las empresas titulares de estas cuatro unidades mineras. En el caso del Grupo Hochschild sus acciones en la Bolsa de Londres sufrieron una reducción cercana al 30% y en el caso de SAMI S.A.C., titular de la Unidad Minera Breapampa, esta ha tenido que paralizar sus actividades porque muchos de sus trabajadores han abandonando la mina por temor, habiendo renunciado su equipo de relaciones comunitarias, al igual que muchos funcionarios en puestos clave. Empresas proveedoras, como la concesionaria que brinda alimentación para los trabajadores, también se retiró. Las personas ya no quieren trabajar en Breapampa. Según el abogado de la empresa, esta situación se ha agravado por las recientes declaraciones del Frente de Defensa del Sur de Ayacucho, liderado por Che Bernaola (simpatizante del Movadef), quien ha dicho que si las empresas mineras no se van, van a tomar represalias contra sus instalaciones, al igual que lo sucedido con la Unidad Minera Apumayo, la cual fue salvajemente incendiada y reducida a escombros. Las alarmas en el sector minero se han activado y será difícil apagarlas hasta que este Gobierno llegue a su fin.

«En Hochschild somos 100% transparentes y comunicamos nuestro desempeño ambiental al mundo entero»

«En Hochschild no contaminamos y no dejamos pasivos ambientales, hemos realizado los cierres de nuestros componentes de acuerdo a nuestros planes de cierre de mina vigentes. En el 2019 iniciamos un proyecto de rehabilitación de un depósito de desmonte en nuestra mina Arcata, de acuerdo a su plan de cierre», explica José Augusto Palma, vicepresidente Legal y Asuntos Corporativo de Hochschild

Hochschild es una de las principales productoras de oro y plata de Sudamérica. Tiene operaciones en Perú y Argentina, pero explora en Chile. Recientemente ha comprado una mina de oro en Brasil, mientras avanza con un prometedor proyecto de metales preciosos en la competitiva Canadá. También ha decidido poner los huevos en diferentes canastas y se ha aventurado al negocio de tierras raras, que contienen metales esenciales para los más modernos dispositivos electrónicos. La empresa cotiza en la Bolsa de Valores de Londres. Allí busca y obtiene capital fresco para su negocio. En ese parqué bursátil debe demostrar que su pasado es ejemplar, su presente es eficiente y su futuro luce prometedor. En un mundo que compite por atraer capitales, Hochschild debe, todos los días, cumplir con normas y exigencias, tanto externas como internas, cada vez más estrictas. Los nuevos tiempos solicitan nuevas formas de hacer las cosas, nuevos relacionamientos comunitarios, nuevas prioridades ambientales y mejores procesos productivos. En ese complejo mundo, en el que cualquier error se paga (literalmente) muy caro, compite la empresa de origen peruano, y todos los días demuestra que está a la altura de las luchas corporativas más elevadas. En esta entrevista entenderemos el porqué, y lo explica extensamente José Augusto Palma, vicepresidente Legal y Asuntos Corporativo de Hochschild.

Sabemos que explotan oro y plata. Sabemos que cotizan en la Bolsa de Valores de Londres. Sabemos que invierten mucho en otros prospectos mineros, como en Snip, en Canadá. Nos gustaría saber cómo la empresa cuida del agua. ¿Cuánta agua utilizan? ¿La reutilizan? ¿Cómo gestionan el recurso?
Proteger el medio ambiente es absolutamente prioritario en todas nuestras operaciones. Es por eso que en Hochschild contamos con un equipo especializado de más de 150 personas, dedicadas a tiempo completo al cuidado del medio ambiente.Para nosotros, proteger el agua es absolutamente fundamental. Sabemos lo crítico que es salvaguardar este recurso, el agua es vida, y lo tratamos como el elemento más preciado.

Si bien el negocio de nuestra compañía es la extracción de metales, todas nuestras actividades están guiadas por los principios establecidos en nuestra Política Ambiental y buscamos continuamente formas de minimizar nuestra huella ambiental, ya sea reduciendo el uso de agua, mejorando la eficiencia energética o aumentando la proporción de residuos que se reciclan. Reutilizamos aproximadamente el 86% del agua industrial consumida en nuestras operaciones y aseguramos que nuestros vertimientos se descargan cumpliendo con todas las normas aplicables. Todas nuestras unidades mineras son fiscalizadas continuamente por autoridades especializadas, como el OEFA y Autoridad Nacional del Agua (ANA), quienes nos visitan regularmente. Mensualmente realizamos monitoreos de la calidad de nuestros efluentes, que son analizados por el laboratorio SGS del Perú, el cual está acreditado por el Instituto Nacional de Calidad. En total son 1.700 parámetros físico químicos que monitoreamos en las descargas a fin de asegurar que cumplimos con los límites establecidos por ley. Nuestros reportes de monitoreo son enviados trimestralmente a OEFA, la ANA y al Ministerio de Energía y Minas, a fin de ser fiscalizados, demostrando contundentemente que no existe ninguna indicación de contaminación en nuestras operaciones.

Con la finalidad de cerrar esta brecha, sacamos adelante rápidamente nuestro Proyecto Conectividad que fue desarrollado para brindar la infraestructura necesaria que permitiera que 13 localidades aledañas a Inmaculada y Pallancata accedieran a internet gratuito e ilimitado.

Adicionalmente, y a fin de ser aún más transparentes, realizamos monitoreos ambientales participativos con representantes de las comunidades y autoridades locales, a fin de que ellos vean, de primera mano, cómo gestionamos el agua. En estos eventos no se ha encontrado ninguna desviación a las normas ambientales nacionales vigentes.

¿Hay planes para, acaso, aumentar su porcentaje de recirculación del agua?
Tenemos 3 plantas de procesamiento de mineral en Hochschild: Selene e Inmaculada en el Perú y San José en Argentina. En el 2020, en las tres operaciones mencionadas hemos recirculado el 86% de toda el agua utilizada para el procesamiento de mineral. En Selene recirculamos el 100% del agua del depósito de relaves, lo cual permite no consumir agua fresca de fuentes superficiales o subterráneas para el procesamiento del mineral.

En Inmaculada no tomamos agua de ningún cuerpo de agua superficial, como ríos o lagunas, la tomamos de las labores mineras subterráneas. Reutilizamos aproximadamente el 73% del agua consumida por nuestra operación y aseguramos que nuestros vertimientos se descarguen cumpliendo con todas las normas aplicables, es decir, devolviendo el agua al ambiente incluso en mejor calidad de lo que la encontramos en el entorno natural. Inmaculada tiene como objetivo reducir aún más su huella hídrica, reutilizando el agua residual doméstica tratada en la planta de procesos metalúrgicos. Es por ello que se presentó y aprobó la ejecución de este proyecto ante la Autoridad Nacional del Agua como parte del programa “Certificado Azul” para su ejecución en el año 2021. A la fecha hemos logrado eliminar en su totalidad el vertimiento de aguas residuales domésticas tratadas y esperamos alcanzar un reúso de 50.000 m3 a finales del año 2021 y reducir en un 10% el uso de agua de mina tratada en la planta de procesos metalúrgicos. De acuerdo a la vida de mina restante de Inmaculada (a fin del 2023), se espera alcanzar un ahorro de 166.776 m3. Este volumen se incrementará aún más cuando se extienda la vida de la mina hasta el 2041.

En San José recirculamos 72% de agua, hemos implementado una planta de recuperación de agua asociada a una operación de disposición de relaves secos. En el año 2020, logramos recuperar 333.862 m3 de agua, que posteriormente fueron reutilizadas en nuestra planta de procesamiento metalúrgico.

¿Qué tan exacta es esta afirmación que alega que ustedes también recuperan agua de sus relaves?
Como hemos mencionado, en Selene recirculamos el 100% del agua del depósito de relaves. En Inmaculada, de forma similar, el 73% del agua utilizada se recupera de la presa de relaves. En San José se recupera el 72% del agua de los relaves ya que se filtran y se les extrae el agua antes de ser depositada en la presa de relaves.

En 2020 contrataron a DuPont Sustainable Solutions para evaluar su cultura ambiental. ¿Ya culminó el estudio? ¿Cuáles son las más importantes conclusiones que ha arrojado el estudio?
A fin de seguir priorizando y reforzando nuestras actividades medioambientales, en el 2020 contratamos a DuPont Sustainable Solutions, una organización de altísima reputación mundial, para que evaluara nuestra cultura medioambiental interna para conocer el nivel de compromiso y participación de los líderes de nuestra empresa en cuestiones medioambientales. Es por ello que lanzamos un «Plan de Transformación de la Cultura Medioambiental» donde se identificaron tres líneas de trabajo para impulsar la mejora continua:

● Personas: comunicar más y mejor a nuestra fuerza laboral y grupos de interés la importancia de respetar y conservar el medio ambiente, a fin de sensibilizarlos y motivarlos a convertirse en agentes del cambio.
● Técnica: garantizar en el tiempo nuestro compromiso real con el medio ambiente, mediante la mejora continua de nuestro Sistema de Gestión Ambiental.
● Tecnología e Innovación: reducir nuestro impacto medioambiental utilizando la tecnología y la innovación en nuestro proceso.

 

Entre las principales actividades realizadas con el programa de transformación cultural destacan:

Lanzamiento de nuestro nuevo propósito ambiental: contribuir a un futuro sostenible actuando siempre con responsabilidad y excelencia ambiental.

Programa de Embajadores Ambientales: este programa busca formar agentes de cambio en nuestras operaciones para así fortalecer la cultura ambiental de la Compañía. A la fecha contamos con 85 embajadores, quienes son nuestros aliados estratégicos en las unidades mineras y nos ayudan a difundir nuestra misión ambiental de contribuir a un futuro sostenible actuando siempre con responsabilidad y excelencia ambiental.

Programas de comunicación: buscamos concientizar a nuestros colaboradores sobre la adecuada gestión ambiental y los compromisos que debemos asumir con el medio ambiente. Por ello, hemos realizado diversas campañas de comunicación sobre nuestros indicadores de desempeño ambiental, monitoreos ambientales, compromisos ambientales, gestión de agua y residuos, desmitificación sobre la huella ambiental de la minería sobre el medio ambiente. Adicionalmente, hemos desarrollado cursos sobre la gestión de nuestra huella ambiental, conservación de nuestra biodiversidad, entre otros.

POPA: es nuestro Programa de Optimización de Procesos Ambientales que tiene el objetivo de generar soluciones o propuestas de mejora para reducir nuestra huella ambiental en ciertos procesos de nuestras operaciones. Se han formado equipos multidisciplinarios de todas nuestras sedes, quienes han trabajado de manera ágil y colaborativa para sacar adelante diversos proyectos. Entre esos proyectos se encuentran, por ejemplo, algunos orientados a disminuir y controlar el consumo de agua en los campamentos, otros a mejorar la calidad de agua que se trata en nuestras plantas de tratamiento de efluentes y a manejar de manera eficiente nuestros residuos industriales.

Sistema de gestión ambiental: nos encontramos trabajando en el relanzamiento de nuestro sistema de gestión ambiental, el cual nos permitirá mejorar nuestra eficiencia y desempeño ambiental mediante la identificación, prevención y control de aspectos ambientales que generan nuestras actividades buscando con ello la mejora continua de la empresa.

Inmaculada tiene como objetivo reducir aún más su huella hídrica, reutilizando el agua residual doméstica tratada en la planta de procesos metalúrgicos. Es por ello que se presentó y aprobó la ejecución de este proyecto ante la Autoridad Nacional del Agua como parte del programa “Certificado Azul” para su ejecución en el año 2021.

¿Qué es el ECO SCORE? ¿Por qué en Hochschild están orgullosos de esa herramienta? ¿Puedo llamarla así?
En Hochschild somos 100% transparentes y comunicamos nuestro desempeño ambiental al mundo entero. Desde el 2015 venimos utilizando una herramienta única, el ECO Score, elaborada por nuestro equipo de Medio Ambiente. Los resultados del 2020 fueron asegurados de forma independiente por la prestigiosa empresa EY, siguiendo la Norma Internacional de Servicios Relacionados (ISRS) 4400, a la fecha nos encontramos auditando los resultados del 2021.

Las compañías recopilan una gran cantidad de datos ambientales, sin embargo, no han sido capaces de expresar su desempeño ambiental de manera objetiva y precisa a los responsables de la toma de decisiones debido a que el desempeño ambiental en muchos casos está relacionado con el comportamiento humano, un concepto abstracto. Todo ello ha dificultado la comprensión y gestión eficaz de la huella ambiental de las empresas.

El Eco Score nos ha permitido plasmar de forma cuantitativa nuestro desempeño ambiental. De este modo, hemos logrado expresar la gestión ambiental intangible en un lenguaje universal, aplicable no solo al sector minero, sino también a cualquier industria.

Esta innovadora herramienta cuenta con indicadores y un sistema de puntuación basado en mediciones que nos permiten generar conciencia ambiental en nuestros colaboradores y medir objetivamente su comportamiento. El ECO Score forma parte del criterio de evaluación profesional en Hochschild, es decir, existe un incentivo económico y profesional para quienes destacan en su gestión ambiental. Cada tres meses reportamos en la bolsa de Londres los resultados del ECO Score, lo cual le permite a nuestros accionistas asegurarse que invierten en una compañía que se distingue por su compromiso con la naturaleza.

El ECO score registra la calidad de nuestros efluentes, los resultados de las fiscalizaciones, el consumo de agua potable por persona, la generación de residuos sólidos por persona, la cantidad de residuos industriales que reciclamos y nuestra gestión de orden y limpieza en todas las áreas de trabajo.

A través de nuestro ECO Score, que incluye un KPI sobre la cantidad de hallazgos que recibimos de en las fiscalizaciones que realizan las autoridades competentes, hemos mejorado significativamente nuestro desempeño ambiental entre 2015 y 2019, lo que se puede ver en la reducción de hallazgos por supervisión en un 50% (2020 fue atípico debido a las restricciones de COVID). El índice actual de 2021 es de 0,125 observaciones por supervisión, lo cual es excelente. Adicionalmente, los resultados que hemos obtenido en siete años desde la implementación del ECO Score en el 2015 son:

• Reducir el consumo de agua por persona de 408 l/persona/ día a 191 l/persona/día equivalente a un ahorro de 216,023 m3 de agua potable o 345 millones de botellas de agua de 625 ml.

• Reducir la generación de residuos sólidos domésticos de 1.94 kg/persona/día a
0.98 kg/persona/día, equivalente a más de un millón kilogramos de residuos domésticos.
• A la fecha hemos triplicado la cantidad de residuos industriales comercializables.

Adicionalmente, el ECO score ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por su carácter innovador en la gestión ambiental. Creemos que el ECO Score puede considerarse una opción que otras empresas, dentro o fuera de la industria minera, pueden adoptar para promover una sólida cultura medioambiental. Nos llenó de orgullo que Resiter Perú, una empresa de gestión de residuos y socio estratégico nuestro, adoptara el ECO Score para utilizarlo en sus propias operaciones.

La empresa ha identificado, a través de diversos estudios y diagnósticos realizados a lo largo de su actividad en la zona, que las necesidades básicas prioritarias son el acceso a la salud de manera oportuna, la educación continua con metodologías y equipamiento actualizado, la implementación de servicios básicos y acceso a las comunicaciones, entre otros. Hochschild toma en consideración esta realidad como punto de partida para el despliegue de su inversión social.

¿Actualmente Hochschild ha emprendido algún proyecto de remediación ambiental cercano?
Reconociendo que la responsabilidad medioambiental y social se extiende más allá de la vida de nuestras operaciones, existen planes de cierre de minas para restaurar las zonas en las que ha cesado la actividad minera y aplicamos una política de cierre progresivo de los componentes históricos de las minas. En Hochschild no dejamos pasivos ambientales, hemos realizado los cierres de nuestros componentes de acuerdo a nuestros planes de cierre de mina vigentes. En el 2019 iniciamos un proyecto de rehabilitación de un depósito de desmonte en nuestra mina Arcata, de acuerdo a su plan de cierre. El proyecto se basó en un estudio de ingeniería de detalle elaborado por los consultores especializados Klohn Crippen Berger. Inicialmente se realizaron trabajos para confirmar la estabilidad física e hidrológica del terreno, antes de esparcir un material de baja permeabilidad para ayudar a reforzar el terreno rocoso. Para preparar la revegetación, se añadió una capa adicional de tierra vegetal a la superficie y se instaló un sistema de drenaje para favorecer las condiciones de crecimiento. En 2020, pudimos proceder a la revegetación. Trasplantamos ichu y sembramos semillas de centeno, que protege el suelo de la erosión durante la temporada de lluvias. Por último, se instaló un sistema de riego por aspersión para garantizar condiciones favorables durante todo el año, incluida la estación de sequía. Es importante destacar que los costos asociados a nuestros cierres de mina se encuentran respaldados por garantías financieras en favor del Estado que aseguran económicamente su fiel cumplimiento. Hochschild está comprometido con no dejar un pasivo ambiental a nuestro país.

¿Hay planes en la empresa para abastecerse solo de fuentes de energía renovable?
En Hochschild, nuestras emisiones de carbono provienen principalmente del uso de electricidad en nuestras operaciones de minería y procesamiento. Nuestras operaciones tanto en el Perú como en Argentina tienen una intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) favorable en comparación con otras minas de oro y plata a nivel mundial. Esto se debe a la naturaleza subterránea de nuestras operaciones mineras (que generalmente tienen menos emisiones de GEI que las minas a cielo abierto más grandes) y a nuestro suministro de electricidad basado en la red y con bajas emisiones de carbono, que proviene en casi un 50% de la energía hidráulica. Sin embargo, reconociendo la importancia mundial del cambio climático, nos hemos comprometido a adoptar las medidas necesarias para reducir continuamente nuestra huella de GEI evaluando otras opciones de energía con bajas emisiones de carbono y mejorando nuestra eficiencia energética operativa, lo que también ayuda a conseguir un valioso ahorro de costos para la empresa. En el 2020 nos hicimos partícipes del programa voluntario de huella de carbono del Ministerio del Ambiente peruano, un programa de reconocimiento que premia a las empresas según el grado de responsabilidad en la gestión de sus emisiones de GEI. Hemos recibido el reconocimiento «Nivel 1 de Huella» por la medición de nuestras emisiones de GEI tanto en la mina Inmaculada como en Pallancata. A la fecha, estamos trabajando para conseguir una certificación independiente de nuestra huella de carbono, lo cual nos llevará al Nivel 2 de reconocimiento a nivel nacional.

En Perú actualmente compramos el 78% de energía de fuentes renovables (100% para las dos operaciones activas de Inmaculada y Selene/Pallancata) y en Argentina el 91% de nuestra energía proviene de la compra de fuentes renovables eólicas. Gracias a ello, hace poco hemos recibido la certificación de Celepsa que reconoce el uso de energía renovable en nuestras operaciones del Perú con la finalidad de contribuir con la descarbonización del Perú. Asimismo, en nuestra mina San José ya estamos operando seis vehículos mineros eléctricos, adquiridos entre 2017 y 2018. Asimismo, esperamos ampliar nuestra flota eléctrica e implementarla en el Perú con la compra de vehículos eléctricos para utilizarlos en las cámaras subterráneas más grandes, que no sólo reducirán nuestra huella de carbono, sino también los costos de ventilación.

También este año nos hemos alineado con los requisitos del TCFD (Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera relacionada con el Clima), así como reportar al Carbon Disclosure Project (Proyecto de Divulgación del Carbono), una organización internacional sin fines de lucro que ayuda a las empresas a divulgar sus impactos medioambientales relacionados al cambio climático, agua y bosques. Adicionalmente, nos encontramos desarrollando un plan de acción para reducir la huella de carbono de nuestras operaciones, con la ambición final de llegar a ser carbono neutrales.

A fin de ser aún más transparentes, realizamos monitoreos ambientales participativos con representantes de las comunidades y autoridades locales, a fin de que ellos vean, de primera mano, cómo gestionamos el agua. En estos eventos no se ha encontrado ninguna desviación a las normas ambientales nacionales vigentes.

La diversidad, la igualdad, la cero tolerancia a la discriminación, ¿son asuntos importantes en la empresa?
Desde hace más de tres años, iniciamos nuestro programa DiverSIdad, cuyo principal objetivo es el de construir una organización diversa e inclusiva. A la fecha, hemos invertido más de US$ 1 millón en ejecutar acciones para impulsar estas metas y el programa no sólo es parte de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, sino que además es uno de los pilares del propósito de nuestra organización: minería responsable e innovadora, comprometida con un mundo mejor. En ese sentido, es parte del impacto positivo que queremos tener hacia adentro y fuera de la Compañía.

La tolerancia cero a actos discriminatorios y la prevención del hostigamiento sexual laboral siempre han sido parte de nuestras políticas; sin embargo, desde hace 3 años hemos decidido poner el problema sobre la mesa. Hemos pasado por un proceso largo de sensibilización, donde todos nuestros colaboradores y equipos de trabajo comprenden que es fundamental que todos trabajemos en un clima de respeto y empatía hacia el otro. Cualquier acto de discriminación y hostigamiento sexual son duramente sancionados y tenemos reglas claras que definen los procedimientos y confidencialidad del proceso. Para esto ha sido fundamental contar con comités debidamente capacitados que cuentan con las herramientas para investigar, resolver y de corresponder, sancionar estos casos.

Sabemos que es importante sumar más mujeres a la organización y a la industria minera en general. Hoy la participación femenina en la industria es de alrededor de 7%. En Hochschild contamos con un 11% de mujeres. Nuestros objetivos no solo buscan sumar a más mujeres dentro de la compañía, sino también acompañar su crecimiento y brindarles herramientas para asumir posiciones de liderazgo. Por eso tenemos un programa de liderazgo llamado “Mujer Integral” donde ya hemos capacitado a 47 colaboradoras. El 23% de estas mujeres han sido ascendidas en los últimos dos años.

Por otro lado, queremos retener y atraer el mejor talento disponible, para ello, contamos con el compromiso de todos los líderes de la organización. Este año hemos capacitado a 95 líderes de la compañía, a través de nuestro programa SIEMBRA que busca visibilizar el impacto positivo del programa y sensibilizar a quienes toman las distintas decisiones dentro de nuestra organización. A la fecha, podemos afirmar que somos una empresa comprometida con la diversidad, la inclusión y el respeto. Con reglas claras, donde todos nuestros equipos de trabajo, trabajan de manera segura y eficiente, potenciando al 100% su talento.

¿Qué es lo que más hace falta en las regiones en donde labora Hochschild y qué han podido hacer al respecto? Entiendo que la empresa invierte millones cada año para, de alguna forma, proporcionar ayuda a sus grupos de interés.
La Compañía ha identificado, a través de diversos estudios y diagnósticos realizados a lo largo de su actividad en la zona, que las necesidades básicas prioritarias son el acceso a la salud de manera oportuna, la educación continua con metodologías y equipamiento actualizado, la implementación de servicios básicos y acceso a las comunicaciones, entre otros. Hochschild toma en consideración esta realidad como punto de partida para el despliegue de su inversión social y enfoca sus esfuerzos en cerrar esas brechas e ir contribuyendo con la generación de oportunidades. Es por ello que desplegamos el programa de salud Siempre Sanos, el programa educativo Aprender para Triunfar, los convenios interinstitucionales de apoyo a la gestión pública para sumar esfuerzos con los alcaldes de la zona en el desarrollo de proyectos de inversión pública, así como la ejecución de iniciativas como nuestro Proyecto Conectividad (el cual ha sido galardonado hace poco), el programa de centros digitales denominado Conexión Futuro y el programa de Becas Futuro, entre muchos otros que son parte del portafolio de inversión social de la empresa.

¿Qué relación tiene Hochschild con la educación en su zona de influencia?
Hochschild como empresa minera y el grupo Hochschild en su conjunto han venido apostando por la educación desde hace décadas, convencidos que es el primer paso para el desarrollo. En esa línea, desde el inicio de operaciones de cada unidad minera se desarrollan apoyos que permiten contribuir a la educación de estudiantes de nivel primario y secundario. Ejemplo de ello es el programa Aprender para Triunfar en la unidad minera Inmaculada que brinda apoyo académico en razonamiento matemático y verbal a niños de primaria y apoyo en el fortalecimiento de habilidades blandas y conocimiento empresarial a estudiantes de secundaria.

En Hochschild contamos con un 11% de mujeres. Nuestros objetivos no solo buscan sumar a más mujeres dentro de la compañía, sino también acompañar su crecimiento y brindarles herramientas para asumir posiciones de liderazgo. Por eso tenemos un programa de liderazgo llamado “Mujer Integral” donde ya hemos capacitado a 47 colaboradoras. El 23% de estas mujeres han sido ascendidas en los últimos dos años.

¿A cuántas comunidades proporciona Hochschild el servicio a internet? ¿Es gratuito?
La llegada de la pandemia motivó el que la empresa pudiera identificar y palpar de cerca grandes oportunidades de apoyo como es la brecha de comunicación que se experimenta en las zonas alto andinas del país. Con la finalidad de cerrar esta brecha, sacamos adelante rápidamente nuestro Proyecto Conectividad que fue desarrollado para brindar la infraestructura necesaria que permitiera que 13 localidades aledañas a Inmaculada y Pallancata accedieran a internet gratuito e ilimitado. La articulación de este proyecto, junto con las autoridades locales, se realizó a través de convenios con las municipalidades y autoridades comunales correspondientes.

Anualmente, ¿cuántos millones en compras a empresas de su zona de influencia destina Hochschild?
Nosotros buscamos contribuir a las oportunidades de empleo y emprendimiento local a través de la contratación de servicios para las necesidades de los proyectos y unidades mineras, de acuerdo a los requerimientos y estándares de seguridad y calidad correspondientes. En el 2020 en Perú se realizó la contratación de servicios de más de 80 empresas de las comunidades aledañas por servicios valorizados en US$8.17 millones.

Un asunto del que no se habla mucho, pero del que se debería hablar más abiertamente es la salud mental. La gran minería implica también un gran sacrificio pues estar lejos de la familia suele afectar. ¿Qué hace Hochschild al respecto, y más aún tras la aparición de la pandemia?
Contamos con las siguientes acciones:
● Servicio de psicología permanente en las unidades mineras que desde ahí atiende colaboradores y familiares.
● Red de profesionales en las ciudades que cooperan con nosotros si el caso lo amerita.
● Constante y fructífera comunicación con las familias: congresos de esposas en Arequipa, Juliaca y Abancay. Talleres para parejas en Arequipa. Conversatorios sobre la evolución de la pandemia con colaboradores en las unidades y con las familias vía zoom y Facebook.
● Facilidades de comunicación tecnológica para que los colaboradores estén cerca de sus familias en el día a día.

 

¿Qué porcentaje de los empleados de Hochschild ya están vacunados? ¿El software “Pacientes Covid” sigue en funcionamiento?
En promedio, en todas las unidades, alrededor del 60% del personal está vacunado, indicador que está de acuerdo con los porcentajes que se indican a nivel nacional. Seguimos promoviendo la vacunación en las ciudades para los trabajadores y sus familias y estamos realizando campañas de vacunación en mina en coordinación con las redes locales del ministerio de salud.

En octubre de 2020, el CEO de Hochschild agradeció personalmente a un empleado por no aceptar un soborno de una contratista, y en su lugar inmediatamente informar de la situación al Departamento de Seguridad de la empresa. ¿Cómo lucha Hochschild contra la corrupción, la interna y la externa?
Contamos con una arraigada cultura de cumplimiento, creemos firmemente que la sostenibilidad de nuestro negocio solo puede ser construida haciendo lo correcto; es decir, actuando siempre con honestidad y ética. Es así que, en línea con nuestro propósito corporativo, hemos implementado un modelo de prevención de delitos el cual tiene como objetivo asegurar el cumplimiento del Código de Conducta, la legislación, las políticas corporativas, los compromisos, la gestión del canal de denuncias y el fortalecimiento de nuestra cultura de cumplimiento, basado en un sólido sistema de gestión de riesgos y una debida diligencia. Hemos implementado controles en los diferentes procesos, brindado capacitación y realizamos campañas de comunicación continuas, buscando reforzar el mensaje de lo que significa hacer lo correcto e incluye no solo a personal interno de la compañía, sino también a clientes, proveedores, contratistas y a la comunidad, transmitiendo permanentemente que el compromiso ético es tarea de todos. Así también hemos puesto a disposición nuestra Línea Ética por medio de la cual, cualquier persona, interna o externa, pueda reportar situaciones que atenten contra nuestra cultura de cumplimiento, que es justamente el camino que el empleado al que hacen mención, utilizó para reportar el ofrecimiento de un soborno, por último, contamos con un equipo de profesionales.

Es importante destacar que los costos asociados a nuestros cierres de mina se encuentran respaldados por garantías financieras en favor del Estado que aseguran económicamente su fiel cumplimiento. Hochschild está comprometido con no dejar un pasivo ambiental a nuestro país.

¿Los datos que han podido recopilar de la Safety HOC app ya le sirven a la empresa para, acaso, optimizar las políticas de seguridad internas?
Sí, Safety HOC es una plataforma virtual creada y diseñada en HOC de acuerdo a nuestras necesidades, actualmente contamos con 4 módulos en versión web y app. Los datos recogidos en nuestra aplicación nos sirven principalmente para:
● Módulo de Hallazgos, Accidentes e Incidentes: gestionar de manera oportuna las condiciones y actos subestándares y generar tendencias que promuevan la seguridad. Asimismo, se realizan las investigaciones de accidentes de manera metodológica, seguimiento al plan de acción y contar con un respaldo virtual de toda la documentación referida a incidentes y accidentes.
● Módulo Observación Planeada de Tarea: registrar el cumplimiento y adecuación de los procedimientos escritos de trabajo seguro, a manera de generar una mejora continua en nuestros procesos.
● Módulo Observación Tarea Operativa: reforzar los comportamientos seguros y tener registro de las desviaciones, las cuales son atendidas mediante planes de acción.
● Módulo de Inspección Gerencial: este módulo está dirigido para los líderes de mayor cargo en las unidades (Gerentes y superintendentes), donde registran los actos y condiciones subestándares en sus recorridos planeados e inopinados en las diferentes áreas de trabajo, logrando así un mayor involucramiento y generando espacios de trabajo seguros y saludables.

¿Es cierto que monitorean el sueño de sus trabajadores para saber quién ha descansado bien y quién no, y de ese modo minimizar las posibilidades de un accidente en mina?
De momento el programa de monitoreo de sueño alcanza a nuestros trabajadores que operan equipos y conducen vehículos. Es posible que lo extendamos a todos los trabajadores en el futuro. Lo que hemos conseguido es que las mismas personas sean conscientes del sueño mínimo diario y por si mismas adopten hábitos que permitan un mejor descanso. Los líderes tienen claro que si un trabajador no ha descansado lo suficiente debe ser monitoreado para incluir pausas activas y en algún caso no operar un equipo o conducir un vehículo.

Sabemos que el accidente de una empresa contratista que transportaba personal de la empresa los ha marcado. Tras este incidente, en cuanto a seguridad, ¿qué ha cambiado en Hochschild?
Este trágico accidente nos llenó de dolor y afectó mucho a toda la organización. Para nosotros la seguridad de nuestros colaboradores es uno de los pilares más importantes dentro de la compañía. Es por ello que siempre hemos mantenido altos estándares. Antes del accidente el estándar implicaba:

• Contratación de buses y conductores que solo brindan servicio a Hochschild; es decir, las empresas contratistas no pueden disponer de ellos para otros servicios. Los buses no pueden tener más de 3 años de antigüedad.
• Cada bus contaba con 3 choferes y operaban bajo el sistema de relevo cada 4 horas. Estos tramos incluyen pausas activas para que los choferes puedan realizar movimientos que les permitan mantenerse activos.
• Contamos con el sistema copiloto virtual, una tecnología que le permite a los choferes identificar la ruta y saber a qué velocidad deben circular.
• Control de fatiga, un sistema que identifica los movimientos de los choferes y emite un sonido cuando detecta el cansancio para que se mantengan despiertos. Asimismo, envía una señal al centro de monitoreo durante todos los trayectos.
• Contamos con camionetas que guían al convoy de buses.
• Sistema de comunicación radial entre la camioneta y los buses que transportan al personal.

A partir de lo que sucedió, nos propusimos revisar todos nuestros procedimientos para identificar oportunidades de mejora para hacer más seguro el traslado del personal.

En ese sentido, nos hemos reunido con diferentes proveedores de tecnología para incorporar una nueva generación de sensores y equipos a bordo que incrementen la seguridad durante el transporte de personal. Ya hemos culminado las pruebas con estos dispositivos de última generación que hemos denominado el Copiloto virtual 2.0 y en el mes de enero del 2022 debemos terminar de instalarlos en todos los buses que trasladan personal a las ciudades.

En Perú actualmente compramos el 78% de energía de fuentes renovables (100% para las dos operaciones activas de Inmaculada y Selene/Pallancata) y en Argentina el 91% de nuestra energía proviene de la compra de fuentes renovables eólicas.

Por otro lado, estamos incorporando una nueva forma de gestión de relevos de tripulaciones frescas en puntos estratégicos de las rutas. Un día antes del traslado de personal desde las ciudades a las operaciones, un grupo de conductores saldrá en avanzada y descansará en una localidad a mitad de ruta para esperar descansados como relevo fresco a los conductores que salen con nuestro personal desde las ciudades. Al arribar los buses, los conductores que iniciaron el viaje dejarán sus puestos y se quedarán en esas localidades a descansar y los conductores frescos continuarán con la travesía. Al retorno de las operaciones se procederá a hacer un nuevo cambio de conductores con lo que se mejora sustancialmente el descanso de los conductores.

¿Qué busca Hochschild en alguien que quiera trabajar en su empresa? Por cierto, ¿priorizan la contratación de personas de sus zonas de operación?
Nosotros buscamos atraer a las personas de mayor talento, que sean responsables, innovadoras, que les apasionen los retos y que con su trabajo quieran contribuir a un mundo mejor. Todo ello lo hacemos en un ambiente inclusivo y diverso, ya que buscamos enriquecer nuestra cultura con la participación de candidatos con experiencia y antecedentes multidisciplinarios y multiculturales.

Brindamos oportunidades laborales a personal que reside en las comunidades aledañas a nuestras operaciones. No solo difundimos estas oportunidades de empleo, sino que también realizamos programas de formación, de modo que al finalizar puedan acceder a oportunidades laborales en la empresa. Por ejemplo, en el año 2020, lanzamos el Programa Beca Futuro Mujer, a través del cual buscamos brindar conocimientos técnicos y habilidades que la industria minera requiere a 14 mujeres de nuestras comunidades, con la finalidad de generar más oportunidades para ellas en la industria.

En general, la satisfacción de los empleados de Hochschild con el ambiente de trabajo aumentó al 63% (de 62% en la encuesta anterior realizada en 2017, y por encima del 57% en 2015). ¿A qué creen que se debe esto?
En Hochschild hemos realizado diversos esfuerzos siempre buscando mejorar como compañía no solo externamente sino también enfocados en el bienestar y clima de nuestros trabajadores. El cambio más significativo que hemos dado en los últimos años y que hoy se ve reflejado en la encuesta de satisfacción de clima es el lanzamiento de nuestro nuevo propósito “Minería responsable e innovadora comprometida con un mundo mejor”. Se ha trabajado muy fuerte el frente cultural lo cual ha generado una respuesta muy positiva en el comportamiento de nuestros líderes, quienes han tomado el protagonismo proponiendo acciones concretas de capacitación, empoderamiento, desarrollo profesional, diversidad en los equipos, cultura de reconocimiento, entre otras. Hemos trabajado una nueva propuesta de valor enfocada en el desarrollo y crecimiento profesional, destacando a la persona como el centro de interés en nuestras acciones, lo cual logró incrementar significativamente el engagement respecto a años anteriores.

 
ENERGOTEC ENTREGA MANIPULADOR DE NEUMÁTICOS A IMPORTANTE EMPRESA MINERA

ENERGOTEC ENTREGA MANIPULADOR DE NEUMÁTICOS A IMPORTANTE EMPRESA MINERA

El manipulador tiene una capacidad de carga de 40,000 lb (18,144 kg) y puede manejar neumáticos de camión con aro hasta de 63” y 70/70R57 con cadena

En agosto la empresa ENERGOTEC realizó la entrega de un manipulador de neumáticos marca FMA modelo SVTH-6000 a la minera Las Bambas, en el departamento de Apurímac. El equipo se entregó acoplado a un montacargas Svetruck modelo 42120-57 de 42 TM de capacidad, adaptado para trabajar en alturas sobre 4000 msnm. La instalación del manipulador de neumáticos en el montacargas fue realizada por técnicos de ENERGOTEC y FMA.

FMA (antes IMAC Ventures S.A.) es una empresa chilena que desde hace 28 años se especializa en desarrollar y fabricar equipos auxiliares e implementos especiales para la operación y mantenimiento de la flota de equipos pesados de una mina (camiones, palas, perforadoras). Sus equipos e implementos se comercializan a nivel mundial en las principales empresas mineras, tales como: manipuladores de neumáticos, manipuladores de cable eléctrico de mina, baldes y cucharones para excavadoras y cargadores.

El equipo incorpora una plataforma de trabajo multifunción para los operadores, que permite el acceso seguro de un operador al neumático mientras este se encuentra agarrado por los brazos del manipulador, eliminando cualquier tipo de riesgo.

La manipulación de neumáticos gigantes OTR (fuera de carretera) representa un gran riesgo para el operario de enllante en los talleres de mina, ya que el trabajador está expuesto a componentes de gran tamaño y peso como lo son los neumáticos y aros, con el riesgo constante de sufrir lesiones graves o incluso fatales.

Tradicionalmente, un mecánico de enllante utiliza una plataforma o una escalera para realizar las operaciones de ajuste/desajuste de pernos, retiro de anillos de seguridad y otras actividades. Para otorgarle mayor seguridad a dicho mecánico, FMA desarrolló el innovador manipulador de neumáticos SVTH-6000, que incorpora dispositivos nuevos que brindan más seguridad y velocidad en las operaciones.

El manipulador tiene una capacidad de carga de 40,000 lb (18,144 kg) y puede manejar neumáticos de camión con aro hasta de 63” y 70/70R57 con cadena, para montaje y desmontaje de armados completos en todas las posiciones del camión y montaje vertical. El equipo incorpora una plataforma de trabajo multifunción para los operadores, que permite el acceso seguro de un operador al neumático mientras este se encuentra agarrado por los brazos del manipulador, eliminando cualquier tipo de riesgo.

Los pads del manipulador cuentan con un mecanismo de rotación tipo “G” con dos motores hidráulicos de alto torque y resistencia al impacto. Se incluyen 4 cámaras de video con una pantalla digital en la cabina del operador para una mejor visibilidad, así como control remoto y luces de trabajo.

 
SIEMENS ENERGY: “La sostenibilidad representa una de las mayores oportunidades de negocio que debemos aprovechar”

SIEMENS ENERGY: “La sostenibilidad representa una de las mayores oportunidades de negocio que debemos aprovechar”

Las empresas de todo el mundo se enfrentan a nuevos retos para poder lograr el éxito. El éxito, hoy en día, ya no se piensa aisladamente desde lo rentable, sino que implica la combinación inseparable de lo ambiental, social y económico. Es por ello que la sostenibilidad constituye una gran oportunidad de crecimiento y competitividad. Es allí hacia donde apunta Siemens Energy con los productos, soluciones y servicios que ha desarrollado para la industria minera y para las comunidades donde opera.

Una firma puede ser la más grande del mercado, pero si no incluye una visión de desarrollo social o ambiental en sus estrategias, o presenta problemas en ambos aspectos, ello repercutirá seriamente en el desarrollo de proyectos o en su atracción hacia inversionistas, y por consiguiente en su competitividad. Por ello, los proyectos de sostenibilidad han ganado un gran valor por su importancia en el desarrollo social y ambiental.

“La sostenibilidad se ha convertido en uno de los ámbitos de inversión de mayor crecimiento y envergadura en los mercados mundiales y, por lo tanto, representa una de las mayores oportunidades de negocio que debemos aprovechar”, subraya Carmen Salomé Aliaga, desarrolladora de Negocios en Soluciones de Transmisión de Energía en Siemens Energy.

Una de las grandes tendencias en materia de sostenibilidad es el cumplimiento de criterios de medioambiente, social y gobernanza (environmental, social, and governance). Al respecto, de acuerdo con Salomé Aliaga, las empresas con una reputación positiva en materia de gobernanza social y medioambiental (ESG, por sus siglas en inglés) “se benefician de grandes inversiones por parte de los stakeholders, tanto públicos como privados”.

Parte de la estrategia de Siemens Energy se centra en combatir el cambio climático y satisfacer la demanda de energía, siendo sus principales prioridades para lograr la neutralidad del carbono.

Es por ello que parte de la estrategia de Siemens Energy se centra en combatir el cambio climático y satisfacer la demanda de energía, siendo sus principales prioridades para lograr la neutralidad del carbono. Como parte de esta visión enfocada en la sostenibilidad, la empresa cree que la combinación de sistemas de energía convencionales y renovables es la clave para satisfacer las necesidades mundiales de energía sostenible, confiable y asequible.

En ese sentido, Siemens Energy ha desarrollado una serie de productos, servicios y soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades del sector minero energético en un mundo descarbonizado.

POWER-TO-X:
Siemens desarrolla productos, sistemas y soluciones que utilizan el exceso de energía renovable para producir hidrógeno, que puede utilizarse como energía versátil o como una valiosa materia prima en la producción de (petro) químicos, así como de combustibles verdes para el transporte y la generación de energía.

CALOR DESCARBONIZADO: De acuerdo con Siemens Energy, aumentar la eficiencia y reducir las emisiones de CO2 de los procesos industriales será crucial para luchar contra el cambio climático. Por ello, la empresa desarrolla productos como bombas de calor de alta temperatura y soluciones de electrificación-automatización-digitalización (EAD) para sus clientes industriales.

PORTAFOLIO BLUE: En su objetivo de descarbonizar la transmisión de energía, Siemens Energy ha innovado en tecnología y creado el portafolio azul con sistemas de digitalización, avanzando para subestaciones de potencia en alta tensión tanto en equipamiento convencional como en tecnología GIS, “y lo mejor que es totalmente libre de gas SF6, manteniendo así un fuerte compromiso con el medio ambiente”, subraya Salomé Aliaga.

SENSPRODUCTS: En tendencias de digitalización, la empresa tiene el portafolio digital que incorpora el poder de los datos y está colocando la base para las “Redes Digitales del Futuro”. De acuerdo con la ejecutiva, es un pilar esencial que les permitirá analizar el comportamiento de la red de transmisión y tomar decisiones para asegurar un suministro confiable:

• El equipo Sensgear proporciona información meteorológica local y de GPS, así como las señales de medición más importantes desde el punto de vista operativo (densidad del gas y la temperatura).
• El Sensformer es el transformador digital que se conecta a la nube y constituye un cambio de paradigma en el mercado.
• Y los SensSolution permiten la transmisión segura de datos de la subestación a la nube, lo que permite análisis y monitoreo valiosos en tiempo real, lo que respalda la operación y como resultado la disponibilidad del sistema.

Siemens Energy ha desarrollado una serie de productos, servicios y soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades del sector minero energético en un mundo descarbonizado.

Política de gestión social
Siemens Energy cuenta con una estrategia de compromiso social que aborda los desafíos sociales relacionados con un contexto competitivo mediante la colaboración y la innovación. Con este enfoque, la empresa ha creado impacto y valor en las comunidades donde vive y trabaja.

“Dentro de este marco, nuestros líderes regionales y de negocios definen estrategias específicas para cada país que sirven para mejorar nuestro impacto social y aumentar nuestra ventaja competitiva”, resalta, y añade que sus donaciones corporativas y esfuerzos de voluntariado se centran en tres áreas de interés, todas ellas vinculadas directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:

1. Promover la educación STEM (ciencias matemáticas) principalmente dirigida a grupos demográficos insuficientemente representados.

2. Patrocinar proyectos de energía limpia y de I+D que tengan un gran potencial para avanzar hacia un futuro energético sostenible

3. Apoyar a las comunidades tras las catástrofes, especialmente cuando el suministro eléctrico se vea afectado

Objetivo: cero incidentes
La seguridad también es uno de los pilares de Siemens Energy. La empresa promueve una cultura de cero daños a través de pilares como «Cero incidentes es posible alcanzar»; “La seguridad no es negociable»; “Nos protegemos y cuidamos como equipo»; «aprendemos de nuestras experiencias y lo compartimos a nivel global»; que conforman el ADN de todo su personal.

Como parte de ello, la empresa ha incluido todo lo referente a protocolos de bioseguridad para protección contra el COVID 19. Es así que los proyectos que ejecutaron durante la pandemia, como Refineria Talara o Amplicación #20, se desarrollaron con estrictos protocolos sanitarios y de seguridad laboral, adaptando los espacios de trabajo, como campamentos, zonas comunes; se reguló el distanciamiento social; se ampliaron espacios; idearon su propio sistema de agua potable para garantizar el lavado de manos y acondicionaron un tópico para atender casos de nivel 1.

Compromisos
Como parte de esta visión de sostenibilidad, Siemens Energy ha hecho de sus actividades ESG (environmental, social, and governance) un elemento central de su estrategia, “cuyos detalles están disponibles en nuestro Reporte de Sostenibilidad”, dice. Estas actividades están respaldadas por su compromiso con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que alinea sus compromisos con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

“Aunque abordamos los 17 objetivos, para demostrar nuestro claro compromiso con los ESG, hemos definido y comunicado a nuestros grupos de interés cinco objetivos claves”, dice la ejecutiva de Siemens Energy.

Siemens Energy cuenta con una estrategia de compromiso social que aborda los desafíos sociales relacionados con un contexto competitivo mediante la colaboración y la innovación. Con este enfoque, la empresa ha creado impacto y valor en las comunidades donde vive y trabaja.

Estos objetivos son: Neutralidad climática en nuestras operaciones para el 2030; 100% de electricidad verde en nuestro propio consumo de energía para el 2023; Diversidad de género al tener un 25% de mujeres en los puestos de top Management para 2025 y un 30% para 2030; Política de Compliance Tolerancia Cero hacia la corrupción, las violaciones del principio de competencia leal y otras infracciones de la ley; Liderazgo en seguridad en nuestro mercado a través de actividades implementadas bajo el programa «Cero Daños».

¿Cómo se ha gestado la llegada de los primeros buses eléctricos al país que servirán para el traslado de personal en la minera Miski Mayo, en Piura? Lo cuentan quienes han estado detrás: Turismo CIVA y Cambio Soluciones, representante en Perú de King Long

“El bus eléctrico es lo más fácil de conducir para un piloto, para cualquier piloto. De todas maneras debe contar el piloto con todos los pergaminos para operarlo”. Quien habla es Luis Miguel Ciccia, presidente ejecutivo de Turismo CIVA SAC, la empresa que operará los primeros buses eléctricos del Perú a la minera Miski Mayo, la primera empresa también en el país que se aventura con esta nueva tecnología. Ha habido antes otros buses eléctricos en el territorio nacional pero estos han sido siempre de prueba. Ahora estos King Long llegan para demostrar que los buses a baterías, utilizados en tantas partes del mundo ya, son una tecnología exitosa y, más aún, son el inevitable futuro. Los cuatro buses de la marca King Long, fabricados en la ciudad de Xiamen, y embarcados en el puerto de Shanghai para su exportación a Perú, hasta el puerto del Callao y luego hasta Piura, marcarán un antes y un después en la industria del traslado de personal. En un mundo que te premia hoy por ser verde, la decisión de Miski Mayo (productora de fosfatos en Piura) es vista por todos como la prueba de que su discurso de sostenibilidad es coherente con su forma de actuar. “No generan ruidos”, añade Ciccia desde el teléfono. La industria minera en el Perú, tanto para el traslado interno como externo utiliza alrededor de 1.000 buses. Los buses eléctricos de Miski Mayo comenzarán a operar a fines de este año o principios del siguiente.

Los cargadores que utilizará Miski Mayo, explicó, funcionarán no en las horas punta sino entre las 11 de la noche y las seis de la mañana. En ese tramo la minera cargará los buses eléctricos. Este es un contrato como cliente libre pues supera los 200 kilovatios, pero es un contrato muy particular, a entender de Michelena dado que “tiene un factor de utilización del 12%”.

La pasión de este empresario, y que comparte a través de sus redes sociales, son los buses, o más precisamente la tecnología en los buses y camiones. Cada vez que puede, cuando encuentra un agujero en su recargada agenda, en algunos o muchos de sus tantos viajes, de negocios o de placer, utiliza el sistema de transporte urbano del país en el que en ese momento se encuentre. Ciccia se ha subido a los buses eléctricos que hay en Europa y desde ese momento se convenció de que, tarde o temprano, queriendo o no, el Perú adoptará también esa forma de transporte verdaderamente sostenible. “Es lo más saludable para todas las ciudades y no es nada del otro mundo en mantenimiento, es mucho más fácil”, afirma. Ciccia ha sido un testigo cercano de que un sistema de transporte urbano eléctrico es más un plan a largo plazo de las comunas y de las instituciones públicas. Incluso a la vuelta de la esquina, en países como Chile y Colombia, la electrificación avanza mucho más rápido que en Perú. Es más, ha tenido que ser una empresa privada —la minera Miski Mayo— antes que el Estado el que arriesgue. Solo China tiene 421.000 (en el mundo ya hay 700,000 operando) autobuses eléctricos, Europa 2.250 y Estados Unidos apenas 300. Con 410 buses funcionando en la actualidad, Santiago tiene la flota eléctrica más grande de América Latina y la mayor de cualquier otra ciudad por fuera de China. Perú, con Miski Mayo, tendrá sus primeros cuatro buses eléctricos en operación.

Luis Miguel Ciccia no buscó, lo buscaron. Los gerentes de Miski Mayo le dijeron al empresario de CIVA que querían utilizar buses eléctricos para el traslado de su personal. Sabían que el costo de estos equipos es 40% más alto que el de uno convencional y aún así le dijeron a Ciccia que querían hacer las cosas de la forma más sustentable posible. Ciccia solo puso una razonable condición: “Me tendrán que garantizar un contrato de 8 años para que todos recuperemos la inversión”. Los gerentes de Miski Mayo dijeron que sí. En efecto, un bus eléctrico es más costoso que uno convencional pero sus beneficios son muchos: mínima contaminación sonora, ninguna emisión de gases de efecto invernadero, y, acaso la clave de su éxito, sus costos de reparación y mantenimiento son muy bajos y generan inmensos ahorros a lo largo de los años: un bus eléctrico tiene hasta 3,000 piezas menos que uno a gas o diésel. No llevan caja de transmisión, no utilizan radiadores, no necesitan aceites ni filtros… “De modo que les pedí un contrato de 8 años para que les salga todo casi como si hubieran adquirido buses tradicionales, y te lo explico de esta forma: digamos que un galón de diésel cueste S/15, pues su equivalente en electricidad ronda los S/2”, destacó Ciccia. En efecto, otro modo de ahorrar es en combustible.

Los cuatro buses que utilizará Miski Mayo para el transporte de personal seguirán la ruta Sechura-Bayóvar y Bayóvar-Sechura. Son buses de 3.6 metros de alto por 12.5 12.6 de largo con capacidad para trasladar 42 pasajeros cómodamente sentados. Son buses de un piso y con autonomía para más de 200 280 Km. Y además Miski Mayo tiene la fortuna de operar en una zona plana, sin pendientes. Los buses deben estar llegando al Perú a fines de diciembre. Para Ciccia, los buses eléctricos son sin ninguna duda el futuro. Admite que aún no se puede seguir una ruta Tacna-Tumbes en uno de estos equipos, pero pronto la tecnología avanzará tanto que lo que antes concebíamos como imposible será posible. “Actualmente están trabajando las empresas en buses con 600 km de autonomías de batería”, cuenta. Además de Miski Mayo, otras se han acercado a preguntar a CIVA por estos buses eléctricos.

Pablo Arapa, gerente de Desarrollo y Generación Eléctrica de Electrodunas, afirmó que la apuesta es “por la tecnología, para poner sobre la mesa el tema de la electromovilidad. Electrodunas tiene en cartera diversos proyectos tecnológicos ligados a la automatización, las redes inteligentes, la supervisión remota, y ahora impulsan de alguna manera la electromovilidad en Piura y “sin ganancia alguna” pero entiende que “el valor agregado es el conocimiento”. Cuando la electromovilidad sea más masiva en el país, Electrodunas estará un escalón por delante de muchos de sus competidores.

UN CAMBIO NETAMENTE POLÍTICO
Roberto Obradovich, gerente general de Cambio Soluciones, es un hombre tenaz. Al escuchar que a todas las empresas de todos los sectores productivos del Perú les interesaba y mucho la sustentabilidad de todas las formas y por todos los medios, tomó la resolución de visitarlas para ofrecerles el sistema de transporte de personal eléctrico de la gigante china King Long. Muchas de ellas le escucharon por educación, la mayoría solo le tiró la puerta en la cara. La actitud de las empresas cambió en el Perumin de 2019, cuando Obradovich llevó un bus eléctrico de la marca a esta importante feria en la ciudad de Arequipa. Los empresarios probaron la tecnología, comprobaron que los buses, en efecto, no emiten ruido, no contaminan y valen su peso en sustentabilidad, lo que usualmente pregonan en cuanto foro mundial visitan. A los representantes de Miski Mayo les interesó el asunto. Conocedora de los cambios que se están dando en el mundo, la minera estudió el mercado, hizo cálculos y hoy ha tomado la decisión de convertirse en la primera empresa del país en utilizar estos equipos. “Estos cuatro buses King Long son una operación real, ya no a un demo”, sostiene Obradovich.

La experiencia de King Long en el oficio es amplia: sus buses eléctricos, por mencionar algunos ejemplos, los utilizan hoy mineras como Codelco y Anglo American. Mientras que en el Perú son una novedad, a unos cuantos cientos de kilómetros son la normalidad. Chile cuenta con 90 de los buses que usará Miski Mayo. “De modo que ya sabemos las prestaciones de estos equipos en regiones como la costa peruana”, afirma Obradovich.

China se ha convertido en el mercado líder de vehículos eléctricos gracias a diversas medidas como la creación de nuevas leyes, el subsidio a los fabricantes y fomentar la competencia entre sus ciudades. Por su parte, Estados Unidos quiere que todos los autobuses nuevos a nivel nacional sean libres de emisiones para 2030, pero hoy en día, a nivel federal, no se implementa ninguna de las medidas usadas en China. El estado de California, el más preocupado por la contaminación del aire, exigirá que todos los autobuses nuevos sean libres de emisiones a partir de 2029. Una mayor adopción de autobuses eléctricos es importante por ser vehículos de gran tamaño que producen fuertes emisiones de gases de efecto invernadero. Alrededor de 500 barriles de diésel se sustituyen cada día por cada 1.000 autobuses eléctricos en la carretera. King Long es una de las marcas más importantes del mundo en cuanto a buses eléctricos. “Hoy en el mundo operan 700,000 de buses eléctricos, y nadie habla mal de la tecnología”, remachó el gerente general de Cambio Soluciones.

Uno de los motivos por los que Obradovich fomenta los equipos eléctricos en el Perú es porque aquí hay sobreoferta de energía y “las empresas eléctricas deberían ser las más interesadas en el asunto”. Pero también porque el mundo ha tomado un camino y el país aún no reacciona ante algo fácilmente comprobable: solo hace falta viajar o, por lo menos, investigar en la web. Las empresas, sostiene, tienen que dejar de hablar mucho de sostenibilidad y hacer más por la sostenibilidad dado que la tecnología existe. Aunque admite que el rol promotor del Estado en cuanto a los equipos eléctricos deja aún mucho que desear. “El rol promotor del Estado es prácticamente nulo. Ojalá algún día tengamos algún gobierno iluminado”, dijo. Los buses provenientes de China llegan “listos para operar”. Estos buses que utilizará Miski Mayo tienen una autonomía de 280 kilómetros con el aire acondicionado encendido y sus baterías cargan en una hora y 45 minutos, aunque algunas versiones del bus que utilizan las mineras en Chile tienen mucha más autonomía y hasta un modo dual de subida de una pendiente de hasta 33% de inclinación. “Este es un bus más punche para el sector minero y estamos estudiando la posibilidad de traerlo al país”, asevera Obradovich.

Los buses eléctricos de Miski Mayo alimentarán sus baterías, en un principio, en dos puntos de carga instalados en un terreno de Cambio Soluciones en Sechura, en un grifo regional piurano. Cuatro buses podrán cargar al mismo tiempo sus baterías dado que cada cargador puede cargar 2 buses en simultáneo. Y aunque no existe en el país ningún reglamento o diseño tarifario para la electricidad para este tipo de vehículos, Cambio Soluciones ha logrado sellar un acuerdo con Electrodunas, compañía que proporcionará la energía a través de su subsidiaria Peru Power Company. Cambio Soluciones se encargará del mantenimiento preventivo y correctivo de los buses eléctricos King Long de CIVA por ocho años. Obradovich espera que este avance se constituya en un punto de quiebre en el transporte urbano. “El cambio en el transporte, un cambio para mejor es netamente político”, zanjó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Susana Vilca Achata

Susana Vilca Achata

Exministra de Energía y Minas

Minería peruana: ¿del impacto a la superación de la crisis?

Recientemente, en una visita a una operación minera, me encantó cuando un gerente manifestó que, “gracias a los protocolos establecidos al inicio de la pandemia, ahora estamos más ordenados y eso ayudó mucho a la productividad”. Ese fue un tributo al trabajo en equipo que desarrollamos en el sector minero energético, del cual me honro haber liderado en un momento crucial para la humanidad.

Para entonces, la amenaza biológica formaba parte de la ciencia ficción del cine. Pero fue hasta que surgió el brote de coronavirus en China (Wuhan), principal comercializador y movilizador migratorio en el mundo, en términos cuantitativos, lo que nos trajo —por la propia dinámica migratoria y comercial— a la pandemia de la COVID-19.

Teniendo apenas dos semanas de haber sido designada ministra de Estado en la cartera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se presentó un gran reto que debíamos enfrentar y superar.De ahí, nuestra gestión se propuso involucrar a los actores de los subsectores: minería, electricidad e hidrocarburos; salvaguardar la vida y preservar el medio ambiente, para la consecuente recuperación de la producción minera.

Fuimos testigos de la estrepitosa caída en la producción nacional en los sectores estratégicos; la situación suspensiva en que entraban los trabajadores, ponía en vilo a sus familias, además de los riesgos a los que nos dejaba expuestos, el confinamiento en Perú y en nuestros principales destinos de exportaciones.

Los cambios de la política recaudadora en el sector minero planteados por el Ministerio de Economía y Finanzas al legislativo deben definirse a efectos de reducir la incertidumbre, permitir mayor inversión y generación de empleo formal.

Coronavirus
El 2020 se vio afectada la producción de minerales, no tuvo los niveles como en contextos convencionales óptimos, pero logró sostenerse por la dinámica de concertación entre empleadores y trabajadores, a partir de la adecuación a los protocolos y disposiciones sectoriales; la inversión en ampliación y nuevos proyectos mineros, que en un primer momento bajó en sus niveles registrados debido a la incertidumbre, experimentó meridiana recuperación con el ‘boom tecnológico’ basado en inteligencia artificial, el trabajo remoto y la automatización. Respecto al empleo, este llegó a su nivel más bajo pues descendió a apenas 129,088 empleos, registrados en mayo.

Según el Boletín Estadístico Minero del Minem, a la luz de las cifras cerramos el 2020 de pandemia con recuperación de producción respecto del mes prepandemia: en junio lo hicieron el molibdeno (2.77 miles TMF), el cobre (181 miles TMF) y el zinc (120 miles TMF); en julio se recuperó el estaño (2.16 miles TMF) y en agosto el hierro superó sus niveles de prepandemia (1,002 miles TMF). En setiembre lo hizo el lomo (23.7 miles TMF).

La producción de plata recién se recuperó en mayo de este año (283 TMF). Si bien aún no superamos los niveles prepandemia en producción de oro, al cierre del 2020 alcanzó un 70% (7.2 TMF) respecto a enero de ese año (9.4 TMF).

Las disposiciones dadas fueron oportunas y permitieron un descenso que no bajó hasta el nivel cero en las variables más importantes del sector; estas correspondieron al establecimiento de protocolos, ampliación de plazos para el pago de deberes por parte de los titulares mineros garantizando la recaudación en el 2020 a favor del Estado peruano, modernización de la normativa en materia del procedimiento ordinario minero, incorporación del silencio administrativo positivo para dar mayores garantías jurídicas y predictibilidad a favor de la inversión y los administrados.

Pospandemia
En el 2021, el escenario se tornó optimista para el sector minero, con una industria global encausada en la recuperación, que amplía la demanda de minerales, sumado al avance de procesos de vacunación en el mundo, permiten enfrentar una siguiente ola con mayor protección y acelerar la reactivación económica y productiva.

Gracias a la conectividad y desarrollo en telecomunicaciones, se produce la eliminación de limitaciones geográficas, dando pie a la virtualidad con el teletrabajo. El mundo actual demanda más procesadores con soporte potente, desarrollo de computadoras cuánticas para procesos inmediatos en inteligencia artificial y big data, desarrollo de energías renovables, industrias con una importante demanda de minerales.

Sin embargo, los cambios políticos, propios de la transición democrática, con expectativas en determinados actores, acentúa las pugnas, incrementando la conflictividad social, situación que impacta negativamente en las variables socioeconómicas.

Conforme a las cifras del propio Minem podemos constatar un 2021 bien recuperado respecto al año de la pandemia en cuanto a las cifras. Ahora bien, estas se mantienen casi estáticas sin progresión significativa.

Los cambios políticos, propios de la transición democrática, con expectativas en determinados actores, acentúa las pugnas, incrementando la conflictividad social, situación que impacta negativamente en las variables socioeconómicas.

Los cambios de la política recaudadora en el sector minero planteados por el Ministerio de Economía y Finanzas al legislativo deben definirse a efectos de reducir la incertidumbre, permitir mayor inversión y generación de empleo formal. El Ejecutivo debe propiciar un clima de confianza hacia los diversos actores, sin afectar la institucionalidad; este proceso debe afianzar una agenda de desarrollo minero y social, que no ceda roles, ni someta a actores, ni sobreestime sus expectativas.

Urgencia
En las últimas semanas, el sector se ha visto afectado por varios hechos, cuyo impacto obliga a revisar algunos puntos para evitar conflictos sociales, y encontrar el esquema para el uso efectivo del canon que no se ejecuta; revisión y consideración previa del fondo técnico y el marco legal para lograr consensos, sin vulnerar derechos de los involucrados, examinando deberes del Estado, la empresa y la comunidad, y el conocimiento pleno del sector, aspecto fundamental para una óptima gestión y gobernabilidad.

Ante los buenos precios y mayores demandas de nuestros productos minerales, requerimos más exploraciones mineras que aseguren el futuro sostenible de la industria, pilar de la economía peruana; sin embargo, es necesario superar la crisis política y social prolongada, que se sumó a la crisis sanitaria y económica; el 2020 tuvimos seis ministros del sector y tres presidentes de la República en medio de un año de pandemia; tenemos un nuevo gobierno que inició en el segundo semestre 2021. En lo que va de la actual gestión, dos ministros han ocupado el Minem, hecho que describe una inestabilidad política que repercute negativamente en la confianza de los inversionistas y afecta el futuro laboral y productivo del país.

 

El informe de Promigas Perú y Quavii presentado en octubre de este año sobre la situación del gas natural en el Perú dio un renovado aliento por seguir desarrollando y expandiendo este recurso para el beneficio de las familias y del país. Pero también plasmó, de manera completamente necesaria, los retos que aún enfrenta este recurso en el país y que debe superar para continuar beneficiando a cada vez más peruanos.

La sostenibilidad, la confiabilidad del suministro y la mayor masificación del gas natural dependerán de ello.

Avances
Los avances realizados por los concesionarios de distribución y comercialización de gas natural en el Perú han destacado notoriamente. Así lo demuestran las cifras: impulsado por el trabajo de las empresas concesionarias, y pese a la pandemia COVID-19, el número de usuarios de gas natural en el Perú llegó a 1.244 millones en el 2020, un alza del 12%, desde los 1.114 millones de usuarios del 2019, según el Informe.

Este crecimiento está sustentado principalmente en 130 mil nuevas familias con el servicio. También influyó el sector industrial, que creció 7% (de 787 a 840 usuarios); de las estaciones de servicio, que subieron 1%; y de las generadoras eléctricas, que pasaron de 42 a 43 usuarios.

Con estas cifras, la cobertura de gas natural pasó de 11% en el 2019 a 12% en el 2020, muy por encima del 5% de cobertura conseguido hasta el 2016, una muestra concreta de que la masificación del gas natural en el país ha encontrado el camino para su desarrollo.

“Este crecimiento es consecuencia del compromiso de las empresas distribuidoras de gas natural: Quavii en la zona norte, Cálidda en Lima y el Callao, Contugas en Ica, así como Petroperú en la zona sur. Las empresas somos aliadas del Estado para alcanzar los objetivos energéticos del país”, refirió Wilson Chinchilla, vicepresidente de negocios de distribución de Promigas.

El informe de Promigas también reveló que el Perú cuenta con reservas de gas natural para cubrir la demanda por los siguientes 24 años, por lo que hay recursos suficientes para la masificación de este combustible. El país dispone de 13.2 trillones de pies cúbicos (TPC) de gas natural, teniendo en cuenta reservas probadas, posibles y probables.

“Hay suficientes excedentes de gas natural para acelerar aún más la masificación. Teniendo en cuenta la producción fiscalizada actual, el cálculo del índice de autonomía de recursos alcanza para 24 años”, indicó el vicepresidente Financiero y Administrativo de Promigas, Aquiles Mercado.

Retos
Pero todo esto, que resulta una gran noticia, no está exento de una serie de retos que se requieren superar para aprovechar de mejor manera el recurso, y que así las oportunidades de crecimiento para el país a través de su consumo sean aún mayores.

Ya lo dice Aquiles Mercado, vicepresidente Financiero y Administrativo de Promigas: hay una necesidad casi urgente de incorporar nuevos hallazgos de reservas de gas natural. Este es el primer gran desafío. Y es que, como indica, en Perú ha habido un estancamiento de la inversión en la industria del gas en los últimos años. Es decir, si bien el país aún cuenta con una cantidad importante de reservas, estas han venido disminuyendo porque no se han agregado nuevas fuentes de gas y se mantiene una alta dependencia del gas de Camisea; lo que pondría en peligro la confiabilidad del suministro en un futuro no tan lejano.

“La inversión ha presentado un estancamiento en los últimos años. En explotación ha disminuido en 63% en el último año, mientras que, en exploración, a pesar de un aumento del 50%, la inversión está lejos de alcanzar los niveles de inversión en exploración que antes se mencionaba [US$ 61 millones]”, precisó el ejecutivo.

El ejecutivo recordó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) pronto tendrá un nuevo marco de reglamento en exploración y explotación. En tanto, viene trabajando en la nueva Ley Orgánica de hidrocarburos con el objetivo de permitir nuevas inversiones en el sector.

Asimismo, reconoció que en el país se están tomando ya algunas medidas, como la Resolución Suprema Nº 108-2021-PCM, que creó una comisión multisectorial temporal, cuyo objeto es evaluar los alcances y acciones para ampliar las reservas de gas natural y fortalecer la industria de los hidrocarburos. “Exactamente la problemática que venimos reseñando”, apuntó al respecto.

Mercado anotó que justamente las funciones de esta comisión están centradas en la ampliación de las reservas de gas natural para el avance de la masificación a nivel nacional y, añade, también será importante para la sostenibilidad y para acelerar aún más la masificación del gas natural. Recordó que en diciembre de este año se espera que la comisión presente sus principales conclusiones.

En otro momento, aclaró algo que podría desbordarse si no se conduce con control y orden. Y es que, recordó citando al Centro Regional de Estudios de Energía (CREE), la receta perfecta para los problemas de suministro y volatilidad de precios, es aumentar la participación de renovables deshaciéndose de los fósiles, dijo.

Tarifa nivelada
Otro importante tema, que también representa un reto para la industria gasífera, tiene que ver con la competitividad de las tarifas por región. Pese al incremento de beneficiarios de gas natural en el Perú, las actuales condiciones de competitividad no permiten una mayor masificación en regiones del norte y sur.

La realidad es esta: actualmente la cobertura de gas natural es desigual. Lima y Callao son las zonas donde más avanza su distribución, debido a, entre otros factores, una mejor competitividad tarifaria del recurso frente a los combustibles sustitutos, mientras que, en las regiones del sur y el norte, su avance presenta dificultades.

Frente a ello, durante el panel de discusión realizado como parte del informe de Promigas, se coincidió en que es necesario establecer una tarifa nivelada o tarifa única, por tratarse de un asunto de equidad y de competitividad.

“El tener una tarifa mucho más competitiva en las regiones norte y sur, sobre todo, permitiría que estos ahorros que se tiene frente a los costos del combustible sustituto puedan generar bienestar en las familias y un mayor desarrollo general en estas regiones y generar condiciones más atractivas para el impulso y el desarrollo industrial en el Perú”, dijo Wilson Chinchilla.

Aseguró que la tarifa única es el camino para avanzar en la masificación del sector gas natural en el Perú. “Es la única manera de tener un gas competitivo, que permitirá aumentar los niveles de cobertura que se tiene, que son bastante bajos y muy dispares a lo largo del país”, comentó.

Por su parte, Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú, indicó que la tarifa única daría al norte y sur del país una tarifa similar a la que tiene hoy Lima y Callao, donde se han obtenido unos avances muy importantes en la masificación. “Las familias serían las primeras beneficiadas y en general todos los usuarios del gas natural. Hoy, en la región norte, la tarifa de gas natural es el doble de la tarifa en Lima y Callao, en algunos casos”, refirió.

Advirtió que este no sería un modelo ajeno en el Perú, pues cuando empezó el proceso de masificación en Lima y Callao, el esquema contemplaba que todos los actores participaran en su financiamiento.

“Este esquema podría ser financiado a través del FISE, a través del canon gasífero, o incluso a través de una tarifa estampilla nacional, que considere también la tarifa que se tiene en Lima y Callao”, agregó.

Para Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE, la masificación no se resuelve solamente a partir de la construcción de infraestructura, sino que –dijo– también se necesita encontrar algún mecanismo que permita homologar condiciones y precios. “De lo contrario, vamos a tener este problema de inequidad y exclusión”, destacó.

FISE y GLP al fondo
De acuerdo con el reporte, el programa BonoGas del FISE se consolidó como aliado de la masificación de Gas Natural en Lima, el Callao e Ica. En el 2020, 91,612 conexiones residenciales de Gas Natural en estas tres localidades se realizaron mediante el programa BonoGas Residencial. Esta cifra significó el 97% del total de conexiones efectuadas en ese periodo.

El Minem, como administrador del fondo desde febrero del 2020, planteó iniciativas para ampliar los alcances de este mecanismo. Con ello, según el Programa Anual de Promociones 2021, los recursos del FISE también fueron destinados para beneficiar a familias en el norte y sur del país, además se incorporó un proyecto de promoción de nuevas redes de distribución de gas natural, y continuar con el impulso para las conversiones vehiculares a GNV.

Estos cambios normativos también han permitido beneficiar a otros usuarios, como edificios multifamiliares, MYPES y pequeños negocios, así como a comedores populares, albergues y asilos.

En ese sentido, De la Flor señaló que el FISE está jugando un rol importante en la masificación del gal natural, tal como lo ha demostrado el Informe del Sector Gas Natural, que resaltó a ese mecanismo como aliado ideal para la masificación. Sin embargo, advirtió que tiene un límite.

Además, aseguró que no ayuda el hecho de que se haya reincorporado al GLP en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, pues es un subsidio ciego e impulsa a un combustible ya subsidiado y cuyo valor depende de factores externos, restando competitividad al gas natural.

Igualmente, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, señaló que la inclusión del GLP al fondo tiene que ser una medida temporal.

“Y en realidad, la solución estructural es focalizar el subsidio a las familias vulnerables y retirarlo del fondo de estabilización de precios de combustibles. Y más bien utilizar el FISE (Fondo de Inclusión Social Energético) y el SISE (Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos) para complementar el proceso de masificación, porque hay una serie de regiones donde llevar el gas natural no es económicamente rentable y donde se necesita que el estado tenga una participación directa”, comentó.

«Notamos un incremento en la demanda de soluciones de digitalización, automatización, acceso remoto y ciberseguridad para minería»

La pandemia ha fungido como acelerador de la transformación digital en las diferentes industrias. Gracias a la digitalización, las operaciones remotas y colaborativas fueron posibles, mejorando la seguridad debido a que ya no se requiere enviar personal a campo. Pero la digitalización es solo una parte de la gran ecuación que es la transición energética. El cambio climático necesita primordialmente energía sustentable. Más del 80% de las emisiones de carbono son causadas por la producción y el consumo energético, que en el último siglo se ha multiplicado por 10, y a entender de Gustavo Jaramillo, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric, actualmente el 60% de la forma cómo es administrada la energía es ineficiente. Aunque las emisiones se redujeron por la covid-19, si no se cambia el sistema, estas se recuperarán —si es que no lo hicieron ya— junto con el reinicio de la economía global. ¿Hay una solución? Sí, y esta radica en el uso de tecnologías eléctricas y digitales. Estas existen. La electricidad es la energía más limpia, eficiente y el mejor factor de descarbonización. Hoy todo busca digitalizarse e incluso la energía. La confluencia de estos dos ha generado el concepto de la Electricidad 4.0, aspecto en el que Schneider Electric es una especialista. Es más que obvio: un mundo más digital, como el nuestro, necesita más energía, y esto genera una paradoja: el mundo devora más energía y al mismo tiempo buscamos que la generación de esta tenga un impacto igual a cero. Para Gustavo Jaramillo, la respuesta a estos nuevos desafíos radica en adoptar modernas soluciones energéticas que sean descentralizadas para la resiliencia, descarbonizadas para la sostenibilidad, digitalizadas para la eficiencia y el ahorro, y electrificadas para asumir las tendencias tecnológicas. La buena noticia es que tenemos la tecnología. La mala es que no todos lo saben.

Schneider Electric pasó de ocupar la posición 29 en 2020 a liderar la clasificación en 2021 en un estudio de Corporate Knights, que calificó a la empresa como la más sostenible del mundo. Subir treinta puestos no es solo un salto sino el siguiente. ¿Qué cambió en Schneider Electric para mejorar tanto entre un año y otro? Porque algo debe haber cambiado: o ustedes mejoraron o los demás empeoraron.
Efectivamente, Corporate Knights, una empresa canadiense de investigación y medios de comunicación que produce rankings y calificaciones de productos financieros basados en el desempeño de sostenibilidad corporativa, nos reconoció a inicios de este año como el número uno de su índice anual de “las 100 corporaciones más sostenibles del mundo”. Esta clasificación representa un importante reconocimiento externo del compromiso temprano y sostenido de Schneider Electric con los problemas de ESG (Environmental, Social & Governance, ambiente, sociedad y gobernanza). También destacan la transformación de la empresa en un proveedor líder de soluciones digitales que facilitan la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Debemos saber que la compañía tiene una larga trayectoria de encabezar y abogar por la acción en temas ambientales, sociales y de gobernanza. En esa misma línea, nuestro legado hacia la sostenibilidad tiene un camino de 16 años, donde de tres a cinco años actualizamos nuestros objetivos y metas, muy alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Tenemos nuestro programa Schneider Sustainability Impact (SSI), el cual abarca el periodo del 2021 al 2025 y se basa en seis compromisos a largo plazo, que se establecen para cumplir cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los cuales se convierten en la hoja de ruta para mitigar los efectos del cambio climático, promover el consumo responsable de energía y materias primas de forma sostenible y otras iniciativas sociales y económicas que no dan espera y sobre las que hay un gran trabajo por hacer.

En conclusión, nuestro compromiso es ser socio de nuestros clientes en sus viajes hacia la sostenibilidad y hacia una economía de bajo carbono, ambos alineándose plenamente con nuestra estrategia y propósito.

El sector privado es clave en esta carrera hacia una economía más verde y justa. Es por eso que continuamos liderando este desafío como empresa que practica lo que predica.

¿El mundo tiene salvación, señor Jaramillo? ¿Podemos aún evitar que el calentamiento global sea irreversible?
Expertos en clima, activistas y empresas están pidiendo urgentemente a los gobiernos, las empresas y las sociedades que hagan mucho más, y actúen mucho más rápido, para aumentar la adopción de energía limpia, electrificación, eficiencia energética y otras tecnologías positivas para el clima. En definitiva, en Schneider Electric estamos seguros de que aún es posible limitar el aumento de la temperatura del planeta, es por ello que apoyamos activamente los esfuerzos globales contra el cambio climático.

El sector privado es clave en esta carrera hacia una economía más verde y justa. Es por eso que continuamos liderando este desafío como empresa que practica lo que predica y como facilitador, para cumplir con el objetivo de evitar que las temperaturas globales aumenten más de 1.5ºC, en línea con el Acuerdo de París.

Hay dos vectores para un mundo más sostenible y que pueden apalancar las estrategias de sostenibilidad de las compañías hoy en día: lo eléctrico y lo digital. La electricidad es un vector más eficiente para un mundo más sostenible. Y lo digital torna lo que es invisible a algo visible y hace que la energía sea inteligente para impulsar la eficiencia y eliminar el desperdicio. Esta convergencia genera ‘Electricidad 4.0’, el combustible de un nuevo mundo eléctrico.

Desde la industria son varias las acciones que podemos desarrollar para establecer y consolidar un entorno sostenible y sustentable. La modernización de las plantas a través de procesos de transformación digital, como por ejemplo nuestras soluciones EcoStruxure, es un elemento indispensable que habilita a las organizaciones a establecer procesos que permiten alcanzar indicadores de eficiencia energética.

La implementación de procesos de reciclaje, el desarrollo de sistemas de generación renovables no convencionales y la reducción del uso de combustibles fósiles en la operación, son acciones que no dan espera
frente a una problemática que cada vez toma una mayor fuerza.

¿Qué sector es el que debemos con más urgencia descarbonizar y cómo?
Urge la necesidad de actuar con rapidez para descarbonizar. El 70% de la energía mundial la consumen cuatro mercados principales: la infraestructura, manufactura, ambientes de construcción y data center, por lo que el trabajo conjunto entre las industrias es clave para una reducción drástica de emisiones.

Hace una década, las estimaciones de la ONU apuntaban a que los edificios del mundo eran responsables del 38% de las emisiones de CO2 y consumían el 42% de la electricidad del mundo. Actualmente la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) dice que esos porcentajes se han mantenido, pero que las emisiones de CO2 relacionadas con la energía aumentaron a 9,95 GtCO2 en 2019, para 2025 se espera que los edificios y la infraestructura sean los mayores emisores de gases de efecto invernadero, lo que pone en aprietos la meta de reducir a la mitad las emisiones directas para 2030 y la neutralidad para 2050.

 

¿Cómo le ha ido a Schneider Electric este año en cuanto a penetración de mercado en el Perú? ¿Sus números en ingresos y, más importante aún, en rentabilidad, han mejorado o no? ¿Por qué?
A pesar de que hemos tenido un 2020 y 2021 retador en términos de salud y economía, estamos seguros de que la combinación de inversión pública y privada en los segmentos resilientes nos permitirá seguir creciendo y contribuyendo con nuestro portafolio a la transformación digital, eficiencia y sustentabilidad de nuestros clientes en Perú.

Como mercado, en Perú, en los últimos años hemos tenido un crecimiento sostenido junto a los países que forman parte de las operaciones del Clúster Andino que está conformado por Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia; y estamos convencidos que para el próximo año vamos a seguir creciendo y contribuyendo para que el Clúster sea uno de los mercados más importantes en América del Sur.

¿Han podido cerrar o renovar contratos este año en Perú? ¿Puede revelar los nombres de algunos de sus actuales clientes?
Durante el 2020 y el presente año, nuestro enfoque fue ayudar a nuestros clientes en su agenda de digitalización, eficiencia, continuidad operacional y sustentabilidad. Nuestro portafolio integrado y nuestro posicionamiento diversificado en los distintos segmentos del mercado brindaron un soporte esencial para la rápida recuperación y capacidad de crecimiento de las empresas. En ese sentido, estamos presentes en las empresas más representativas del mercado local y participando de grandes proyectos con alto impacto en el país, y continuaremos apostando por este mercado.

¿Cuáles son los planes de inversión en la región en general y en Perú en particular para el 2022? ¿O acaso están ustedes esperando, como casi todos, más estabilidad política y jurídica en el país?
Schneider Electric ha encontrado en Perú grandes oportunidades para invertir y ampliar su presencia en el país, especialmente en los sectores resilientes que no dependen de ninguna crisis y que continuamente requieren aumentar su productividad y competitividad. Tenemos muy en claro que seguiremos siendo un apoyo clave para la aceleración de la transformación digital, el uso eficiente de la energía y la automatización de los procesos de las distintas industrias peruanas.

Sí me gustaría agregar que la transformación digital vino para quedarse, lo cual significa una gran oportunidad para seguir avanzando hacia el desarrollo de economías e industrias más digitalizadas y sostenibles, donde la compañía ve una gran oportunidad para los siguientes años.

Hoy hablamos de descarbonización, pero también de diversidad. Muchas empresas buscan que sus empleados sean un reflejo más real del mundo circundante. ¿Cuáles son las metas en diversidad e igualdad de género en su empresa para los próximos años?
En Schneider Electric creemos que las grandes personas conforman las grandes compañías. Esto impulsa nuestro compromiso inquebrantable con la diversidad, la inclusión y la equidad, y nuestro objetivo de ser un líder social mundial. Tenemos el compromiso de brindar oportunidades equitativas para todos y todas, y garantizar que nuestros empleados se sientan valorados para que puedan contribuir de la mejor manera posible.

El Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión del Clúster Andino (Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia) lleva a cabo una gran labor para crear una cultura con políticas y acciones de sensibilización para que la diversidad sea parte de todos y no solo de unos. Es por esto que hasta septiembre del presente año, se ha promovido al 9.31% de los colaboradores del Clúster Andino, es decir 71 personas, de los cuales el 63.3% de los talentos son de hasta 35 años de edad, y el 52,1% son mujeres; estas son cifras significativas ya que respecto al año 2020, durante la pandemia se hicieron 135 promociones lo cual corresponde al 17.5% de la población; de estos el 48,14% fueron mujeres y el 51.85% talentos de hasta 35 años edad. De esta manera, esperamos seguir creciendo en oportunidades de desarrollo para nuestros equipos de trabajo.

En una industria dominada particularmente por hombres, Schneider Electric ha planteado escenarios estratégicos con los que se busca dar un mayor protagonismo a la mujer en todos los ámbitos y áreas de la organización. Frente a este propósito buscamos equilibrar en 50/50 la población de los equipos de trabajo.

Asimismo, buscamos el pago equitativo entre género, es por eso que los aumentos salariales los realizamos por cargos y desempeño, sin importar el género de cada persona. Esta y otras acciones están alineadas con el programa Schneider Sustainability Impact (SSI) 2021-2025, en el que establecemos iniciativas de sostenibilidad de acuerdo con las exigencias de inclusión, la equidad y la igualdad del mundo.

Un sector de la minería y los metales próspero y saludable es crucial para la economía global y para apoyar la innovación de nuevas tecnologías y materiales necesarios para la reducción del cambio climático, la protección del medio ambiente y la economía circular.

Esta es mi última inquietud, señor Jaramillo. Esta es una pregunta muy particular, obedece a una curiosidad muy mía, y no suelo verla en las preguntas que hacen mis colegas. ¿Hay una política de inclusión en Schneider Electric para las personas con alguna discapacidad?
Al respecto, es interesante resaltar que el 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad declarado por las Naciones Unidas, fecha en la que reafirmamos nuestro compromiso con acelerar la igualdad para todos, mediante la construcción de un lugar de trabajo inclusivo y accesible. Por eso, fomentamos una cultura respetuosa y acogedora para las personas de todas las etapas de la vida, edades, culturas y habilidades.

Algunos de nuestros colaboradores viven y trabajan con algún tipo de discapacidad todos los días. Al fomentar una cultura de respeto, actuar como aliados y modelar comportamientos inclusivos, podemos tener un impacto y alentar a otros a participar en la construcción de una cultura de inclusión para personas de todas las capacidades.

Estamos comprometidos a implementar políticas inclusivas para apoyar a personas de todas las capacidades, tales como:

– Política global de Flexibilidad en el Trabajo: permite a los empleados trabajar de manera inteligente y administrar su vida y su vida laboral únicas mediante un modelo de trabajo híbrido.

– Política global contra el acoso: demuestra el compromiso de nuestra empresa con la tolerancia cero ante cualquier tipo de acoso, que incluye, entre otros, la discapacidad.

– Política global de licencia familiar: ofrecemos licencias pagadas por los padres, el cuidado y el duelo.

Seguiremos trabajando por continuar siendo la empresa más diversa, inclusiva y equitativa a nivel mundial. Valoramos las diferencias y damos la bienvenida a personas de todos los ámbitos de la vida.

“Esperamos que los costos operativos de las unidades de Perú estén cerca del límite superior del rango de orientación este año después de ajustar los costos no presupuestados relacionados con COVID”, dijo Peter Kukielski.

El consejero delegado de Hudbay Minerals, Peter Kukielski, está contento con la puesta en marcha de Pampacancha (Perú), junto con la optimización de New Britannia (Canadá). “Estamos en la cúspide de lograr un aumento significativo de los flujos de efectivo durante muchos años. Y esto ocurre en un momento en que los mercados de materias primas se mantienen fuertes, incluida una perspectiva sólida para el cobre debido a la falta de suministro de minas de cobre a largo plazo, junto con la creciente demanda de cobre para respaldar los esfuerzos de descarbonización global”, dijo el ejecutivo en una presentación de desempeño. La producción consolidada de cobre en el tercer trimestre de Hudbay fue de 232,000 toneladas, generalmente en línea con el segundo trimestre de 2021. Esto se debió a que la producción de cobre ligeramente menor en Perú fue compensada por una mayor producción de cobre en Manitoba.

Además, la producción de oro consolidada en el trimestre alcanzó un aumento del 35% con respecto al segundo trimestre debido a mayores leyes de oro de Pampacancha, y leyes de oro significativamente más altas en Lalor. En retrospectiva, Peter Kukielski destacó la producción en su mina Constancia. “Perú logró recuperaciones récord de oro en el tercer trimestre significativamente por encima del segundo trimestre, principalmente debido a mayores leyes de mineral de Pampacancha”, recalcó. “El trabajo de pruebas metalúrgicas recientes indica que se espera que las recuperaciones de plata de Pampacancha aumenten a los niveles previstos en 2022”.

Los costos han sido generalmente más altos en 2021 para la operación de la minera de capitales canadienses en el Perú como resultado de la mayor dureza del mineral, los precios más altos del acero que afectan los costos de los medios de molienda, los precios más altos del combustible que afectan los costos de transporte y los gastos relacionados con COVID-19. Los costos relacionados con COVID en Perú fueron de aproximadamente US$5 millones en el tercer trimestre y se espera que continúen a una tasa de ejecución similar en el cuarto. “Esperamos que los costos operativos de las unidades de Perú estén cerca del límite superior del rango de orientación este año después de ajustar los costos no presupuestados relacionados con COVID”, dijo Kukielski. Los costos en efectivo de Perú en el tercer trimestre fueron de US$ 1.26 por libra, una mejora del 32% con respecto al trimestre anterior.De manera similar, los costos en efectivo de mantenimiento de Perú disminuyeron a US$ 2.51 por libra; la reducción del 14% con respecto al segundo trimestre es debido a los mismos factores que afectan los costos de efectivo, compensados por mayores gastos de capital de sostenimiento.

La primera producción en Pampacancha se logró a principios de abril de 2021. El aumento de las actividades mineras ha progresado bien. En comparación con el segundo trimestre, el mineral total de Pampacancha extraído aumentó un 109% a 2.1 millones de toneladas en el tercer trimestre, dijo Kukielski..

La primera producción en Pampacancha se logró a principios de abril de 2021. El aumento de las actividades mineras ha progresado bien. En comparación con el segundo trimestre, el mineral total de Pampacancha extraído aumentó un 109% a 2.1 millones de toneladas en el tercer trimestre, dijo Kukielski. “Las mayores leyes de oro en Pampacancha han llevado a mayores recuperaciones de oro. Las actividades continúan avanzando según lo planeado con leyes y toneladas que se concilian bien con el plan de la mina, logrando el aumento esperado de leyes de oro en 2021 y en camino de lograr leyes de cobre más altas en 2022 de acuerdo con la guía reciente de la compañía”, añadió. Se espera que Pampacancha contribuya a un aumento general en la producción de cobre de Constancia en más de 100,000 toneladas por año. Se espera también que esto, junto con un aumento en la producción anual de oro, reduzca significativamente los costos en efectivo promedio de Constancia a aproximadamente US$1.15 por libra durante los próximos años, reveló el CEO de Hudbay Minerals.

En Perú, la evaluación en curso del potencial subterráneo en Constancia Norte respalda los planes para actividades de perforación adicionales en el cuarto trimestre. Hudbay espera que la perforación, que realizarán en marzo de 2022, confirme la continuidad de los recursos para aumentar las posibilidades productivas de Constancia. La minera también avanza con las conversaciones con las comunidades sobre las propiedades Maria Reyna y Caballito, ambas ubicadas a 10 kilómetros de Constancia.

Hudbay también continúa con la exploración en su proyecto de cobre Llaguen, ubicado cerca de la ciudad de Trujillo y muy cerca de infraestructura existente. “Se espera que la fase inicial de confirmación del programa de perforación totalice 6.000 metros en 14 pozos con dos equipos de perforación girando actualmente en el sitio”, dijo Peter Kukielski. “Se completaron cinco pozos por un total de 2.795 metros y todos los pozos intersecan la mineralización. A la espera de resultados positivos de esta fase inicial de perforación, una segunda fase destinada a definir un recurso mineral inferido inicial para Llaguen seguiría en el segundo trimestre de 2022 después de la temporada de lluvias”.

Gestión del agua y recirculación, camino hacia la neutralidad en carbono, revegetación y automatización: los pilares del presente y futuro de la minera que opera en Áncash

Por Compañía Minera Lincuna

Durante los últimos años, Compañía Minera Lincuna ha firmado convenios de cooperación con municipios cercanos a nuestra operación, mediante estos acuerdos buscamos apoyar en el desarrollo sostenible de sus localidades, por ejemplo hemos efectuado expedientes técnicos de reservorios o puentes, también ejecutamos reforestación en la parte alta de las cuencas lo cual permite hacer siembra de agua.

Nuestro primer piloto comenzó en el segundo semestre del año 2019 en la quebrada Hércules con cerca de 2.000 plantones de eucalipto, pinos, quenuales y ceticios, posteriormente sembramos 8.000 plantones en diversos puntos de la misma quebrada, y a inicios del año 2020 sembramos 8.000 plantones en la quebrada Sipchoc; esto nos permite —además— contribuir con el medio ambiente y generar puestos de mano obra local en las comunidades de nuestro entorno. Buscamos mediante estos y otros proyectos, reducir la huella de carbono de nuestras operaciones y en el futuro convertirnos en una mina de carbono neutral.

En Compañía Minera Lincuna estamos convencidos que las buenas experiencias se deben replicar por lo que tenemos la intención de seguir trabajando con los viveros locales y extender esta experiencia a otras quebradas.

Contamos con tres plantas de tratamiento, todas descritas y aprobadas en los estudios ambientales. Una es la planta de tratamiento de agua de mina que actualmente está siendo automatizada.

Por otro lado, realizamos una gestión óptima del agua. Tenemos autorización de uso industrial para el proceso de minado; sin embargo, no usamos agua fresca, ya que hemos implementado un proceso de recirculación de la misma a través de un sistema de bombeo y de cisternas que están constantemente llevando agua hacia las partes altas para el proceso de minado.

Respecto a nuestra gestión del agua en planta concentradora, también está optimizada, dado que contamos con un proceso de recirculación que consiste en reingresar al proceso industrial el agua acumulada en la relavera a través de un sistema de bombeo, lo que nos permite que del total de agua que se usa en nuestros procesos, más del 90% es producto de la recirculación del agua del vaso de la relavera.

Respecto a los actores de nuestro entorno social, podemos decir que juegan un papel importante en el cuidado del medio ambiente, ya que son vigilantes de que el agua se encuentre en condiciones adecuadas. En tal sentido hemos conformado un Comité de Monitoreo Ambiental Participativo que realiza monitoreos semestrales, tanto en época de estiaje como en época húmeda.

Además, hemos formado un grupo de whatsapp llamado “Cuidado de la Quebrada Hércules”, donde compartimos datos de nuestra estación meteorológica que puedan alterar las condiciones de dicha quebrada y tengan así la seguridad que de existir alteraciones no son causadas por un vertimiento de la unidad minera sino producto de las condiciones climatológicas.

De acuerdo a nuestros instrumentos de gestión ambiental aprobados, los monitoreos de calidad de agua que realizamos son mensuales, se realizan tanto en los puntos de vertimiento como en aguas superficiales. Los resultados de monitoreo son reportados a la autoridad correspondiente cada tres meses.

El historial de los monitoreos es realmente bueno. Nuestros resultados están muy por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMP); sin embargo, seguimos mejorando, es así que, a fines del 2020 y en plena pandemia, empezamos la automatización de la planta de tratamiento de aguas ácidas de mina en donde hemos incluido un sistema de filtros de resinas catiónicas fuertemente ácidas para que en la parte final del tratamiento de agua capturen selectivamente los iones, principalmente de cadmio y zinc, garantizando así que el agua esté muy por debajo de los LMP.

Contamos con tres plantas de tratamiento, todas descritas y aprobadas en los estudios ambientales. Una es la planta de tratamiento de agua de mina que actualmente está siendo automatizada, y nos permite conocer en tiempo real el caudal de ingreso de agua a la planta así como sus características fisicoquímicas para que de forma automática y precisa el sistema adicione la lechada de cal que se necesita en el tratamiento, de este modo se garantiza una neutralización de acuerdo a las características del agua en tiempo real. Adicionalmente contamos con un sistema de filtrado de lodos que nos permite separar el agua del lodo generado en el tratamiento, el sólido es trasladado en volquetes a interior mina como relleno en los tajos antiguos y el agua vuelve a la planta de tratamiento.

Hemos implementado recientemente puntos monitoreos de calidad de aire, en estos momentos, de los puntos mencionados, 6 puntos de monitoreo establecidos en el PAD, se encuentran ubicados estratégicamente, dos puntos en la quebrada Shipchoc en Recuay, así como otros cuatro ubicados en Aija, dos en la quebrada Hércules y dos en la quebrada de Huayhuash.

Otra planta con la que contamos es la que trata las aguas residuales domésticas, esta cuenta con un proceso anaeróbico que estabiliza y mejora el agua que se genera en la unidad hasta cumplir con los Límites Máximos Permisibles. Por último tenemos una tercera planta de tratamiento ubicada en Planta Concentradora y que está diseñada como un sistema de emergencia que operaría cuando eventualmente aumente el nivel del agua en el vaso de la relavera.

Finalmente, hemos implementado recientemente puntos monitoreos de calidad de aire, en estos momentos, de los puntos mencionados, 6 puntos de monitoreo establecidos en el PAD, se encuentran ubicados estratégicamente, dos puntos en la quebrada Shipchoc en Recuay, así como otros cuatro ubicados en Aija, dos en la quebrada Hércules y dos en la quebrada de Huayhuash. Ello nos garantiza que las tres cuencas atmosféricas que componen la unidad sean monitoreadas constantemente, los resultados de los monitoreos de calidad de aire están dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA).

Adicionalmente Compañía Minera Lincuna instaló una estación meteorológica ubicada en el abra Huancapetí que divide las provincias de Recuay y Aija, lo que nos permite conocer en tiempo real las condiciones meteorológicas como la velocidad del viento, precipitación, presión atmosférica, entre otros datos atmosféricos que nos ayudan de gran manera en el control y monitoreo ambiental.

 

En Schneider Electric ya hemos identificado como clave la innovación y la sostenibilidad energética. Las compañías deben tener un plan para recuperar el equilibrio dentro de los edificios a medida que se relajan las restricciones por la pandemia. Esta parece una oportunidad de oro para que los edificios sean sostenibles, hiper eficientes y centrados en las personas.

No se puede olvidar que la energía es responsable por el 80 % de las emisiones, pero que gracias a soluciones de electricidad 4.0 es posible combinar lo eléctrico y lo digital para encontrar nuevas maneras de distribuir, monitorear y ahorrar energía.

Las mineras son esenciales para combatir el cambio climático. Pero no sólo con sus productos, como el cobre, sino también con el ejemplo. Desde su punto de vista, ¿lo están dando, están optando por estar en el lado correcto de la historia?
Sabemos que la descarbonización global depende en gran medida de la producción sostenible de minerales y materias primas. Un sector de la minería y los metales próspero y saludable es crucial para la economía global y para apoyar la innovación de nuevas tecnologías y materiales necesarios para la reducción del cambio climático, la protección del medio ambiente y la economía circular.

En esa misma línea, de acuerdo con el informe Transitioning to Sustainable Mining, Minerals and Metals Practices de IDC Technology Spotlight, las tres principales presiones del mercado que impulsan las agendas de sostenibilidad de las organizaciones de minería y metales son la necesidad de mejorar el valor de la marca, reducir el riesgo de un evento adverso y asegurar el cumplimiento de la normativa actual y futura.

Urge la necesidad de actuar con rapidez para descarbonizar. El 70% de la energía mundial la consumen cuatro mercados principales: la infraestructura, manufactura, ambientes de construcción y data center, por lo que el trabajo conjunto entre las industrias es clave para una reducción drástica de emisiones.

Junto a AVEVA, anunciamos hace poco las ofertas tecnológicas combinadas que respaldan las iniciativas de sostenibilidad de las empresas mineras en cuatro pilares clave: eficiencia energética, mejora del rendimiento, adopción de tecnologías de bajas emisiones de gases de efecto invernadero y nuevos procesos ecológicos.

La combinación de las soluciones de gestión energética, los sistemas y servicios de automatización de Schneider Electric y las soluciones de transformación de la minería digital de AVEVA permiten a nuestros clientes transformar las operaciones mineras convencionales en empresas inteligentes, resilientes y sostenibles.

¿Es que las empresas, de pronto, se han dado cuenta que tener minas de carbón, por ejemplo, es malo para el planeta, o es acaso que el mercado presiona en esa dirección verde?
Empresas, gobiernos y personas debemos actuar ahora, de manera tal que aceleremos la transición energética desde el uso de combustibles fósiles al uso de energías renovables no convencionales. Y como lo dije anteriormente, en este camino el sector privado es clave hacia una economía más verde y justa. Definitivamente todas las organizaciones que decidan implementar modelos de sostenibilidad podrán ver reflejado esto en sus indicadores de rentabilidad y la manera en la que están en capacidad de mantener un dinamismo y protagonismo en una industria que exige cada vez más y es ambientalmente responsable.

La buena noticia es que la tecnología existe y está disponible para todas las empresas y cada vez es más fiable. En este camino hay dos vectores que nos apuestan a un mundo más sostenible y que pueden apalancar las estrategias de sostenibilidad de las compañías hoy en día: lo eléctrico y lo digital. Y es aquí donde nosotros hablamos de Electricidad 4.0, el núcleo de nuestra estrategia y que da paso a un nuevo camino: más eficiente, sostenible y resiliente.

¿Qué ofrece en concreto Schneider Electric a las empresas de estos importantes sectores para cumplir sus metas de descarbonización hoy en día? ¿Qué puede hacer por ellas su empresa?
En nuestro departamento de Energy & Sustainability Services (ESS) tenemos toda una metodología para ayudar a las empresas en su jornada de descarbonización y acción climática. En esta no solo los apoyamos desde la parte estratégica como es el entender lo que están haciendo otras empresas del sector, cómo tener una visión de éxito en todos los niveles de la organización, cómo definir metas de sostenibilidad ambiciosas y realistas, así como una hoja de ruta para conseguirlas.

También los apoyamos en la implementación de esa hoja de ruta con una visibilidad de inversión, retorno e impacto sobre sus indicadores, así como también a darle una continuidad a su estrategia de descarbonización a largo plazo.

El diferenciador clave para Schneider es nuestra capacidad de combinar la estrategia con la ejecución en todos los niveles de la jornada de la descarbonización.

Para que una actividad sea verde, se debe también garantizar que las fuentes de energía de las industrias sean también verdes. ¿Qué papel puede desempeñar su empresa en la descarbonización de las matrices energéticas? El gas natural es la energía más limpia entre los combustibles fósiles, pero sigue siendo dañino para el ambiente, ¿no cree?
El Gas Natural es efectivamente la energía más limpia de todas las fuentes fósiles y será la alternativa de respaldo para las nuevas fuentes de energía renovables (solar y eólica). Nuestra empresa cuenta con una plataforma integral llamada Ecostruxure Power para Wind y Solar, en la que ofrecemos una capa base de productos y soluciones conectadas como Celdas GIS o E-Houses, una segunda capa de Control en sitio (Edge) con soluciones digitales para plantas de generación renovables como ETAP ePPC y Ecostruxure EPAS y una capa superior de Analítica y Servicios Digitales como Aveva Unified Operation Center, Ecostruxure Asset Advysor, RIB Project Management y Ecostruxure Power Advysor entre otros, solución integral para todas las etapas (Planeamiento, Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento) de un Proyecto de Nuevas Fuentes de Energías Renovables (NFER).

En el Perú, ¿qué tecnologías de Schneider Electric son las más demandadas por las mineras?
Lo ocurrido durante los meses de pandemia ha catalizado la transformación digital en la mayoría de los procesos industriales de las empresas mineras, es por ello que hemos notado un incremento en la demanda de soluciones de digitalización, automatización, acceso remoto y ciberseguridad. Todas estas soluciones y servicios optimizan los procesos y seguridad de las operaciones.

Por el gran potencial de nuestra plataforma EcoStruxure, con la que los usuarios pueden interactuar con diferentes tecnologías digitales como el Internet de las Cosas, soluciones en cloud, analítica, entre otras, no nos limitamos a una sola parte del proceso o un área de una mina. Tenemos la capacidad de poder integrar las operaciones/segmentos, ya que es una innovadora solución que permite estar a la vanguardia de la transformación digital de mercados de automatización industrial. También, ofrecemos a través de un ecosistema de partners especializados productos y soluciones en ciberseguridad, cuartos de control remotos, gestión de activos, optimización de recursos, realidad aumentada, mina “Digital-Twin”, entre otros.

 

«Realmente se trata de ser parte del futuro»,dijo el consejero delegado de Anglo American, la minera que planea dar un golpe sobre la mesa y reemplazar en una década, y desde el 2024, sus 400 camiones mineros a diésel por el noble gas

Mark Cutifani, consejero delegado de Anglo American, dejará el puesto en abril de 2022, pero antes pretende despedirse legando una empresa financieramente en forma y algunos pasos por delante de sus competidores en camino a la sustentabilidad. En una presentación para inversionistas, el ejecutivo desplegó datos de los avances de la minera para tantos frentes. Uno de los más emocionantes es el cambio disruptivo de camiones mineros de diésel a hidrógeno.

“En nuestro camión de hidrógeno, el proyecto piloto avanza bien en Sudáfrica, en Mogalakwena”, dijo Cutifani. “En primer lugar, no estamos construyendo una unidad de prueba que pueda circular por un aparcamiento durante 10 o 15 minutos. Se trata de 2 MW en pleno funcionamiento con funcionalidad completa en la mina, un camión totalmente utilizable que se carga, transporta y descarga material en la trituradora. Es una unidad de 290 toneladas de capacidad. Es el verdadero negocio. Nadie lo ha hecho todavía, esta es la primera vez y está al menos dos años por delante de nuestros competidores”.

El entusiasmo de Cutifani es real y no es poca cosa. A la sostenibilidad del negocio, Anglo le sumará el abandono del diésel por el hidrógeno para el acarreo de minerales. Esta permutación será económicamente muy beneficiosa para la empresa. En la gran minería a tajo abierto, uno de los costos más elevados (y volátiles) es el relacionado a los combustibles.

El ejecutivo de Anglo dijo que el camión a hidrógeno, al menos así lo esperan, estará operativo “a principios del próximo año”. A pesar de tener la tecnología avanzada y la experiencia ganada, Cutifani sostuvo que avanzarán con prudencia. “Terminaremos las pruebas y luego pasaremos a la segunda fase, y después de eso, esperaríamos comenzar a cambiar las flotas de camiones alrededor de 2024”. Y añadió: “Buscaríamos reemplazar nuestra flota global de camiones, que es de alrededor de 400 camiones, durante los próximos 10 años”.

Un gran hito de Quellaveco en 2021 ha sido la finalización de la construcción de la presa Vizcachas, y esto es importante tanto desde el punto de vista del proyecto como desde el punto de vista comunitario, porque es una fuente de agua para las comunidades cercanas.

Según Cutifani, el plan de reemplazo de camiones de diésel a hidrógeno avanzará a un ritmo de “10 camiones por vez, lo que incluye la unidad de electrolizador que va con esos camiones, e implementaríamos progresivamente ese cambio”. “Esperamos que las tecnologías y las eficiencias también mejoren con el tiempo, basándonos en lo que hemos aprendido a lo largo del proceso y en lo que estamos escuchando de aquellos que están más adelante en el sector automotriz”, resaltó con esperanza y acaso con convicción. “Creemos que esta configuración de flota está a la altura de cualquier configuración de flota en términos de eficiencia, costo operativo unitario, y realmente se trata de ser parte del futuro”.

Para Anglo American, la tecnología representará una reducción del 12% de sus emisiones de carbono. “Hemos tenido que tomar la iniciativa porque los fabricantes de equipos originales no estaban en condiciones de impulsar esto. A largo plazo, no necesitamos ser un fabricante de camiones, pero necesitábamos marcar el ritmo del cambio y otros lo están siguiendo, y esa es una buena noticia para la industria”, dijo.

La planta de producción de hidrógeno debería haber comenzado a funcionar en noviembre, tal y como comunicó antes Anglo. Luego realizarán extensas pruebas de campo entre los años 2022 y 2023. La empresa también finaliza las conversaciones para poner en marcha la construcción de la planta solar de 100 megavatios, que se espera que reduzca sus emisiones operativas en el negocio de PGM (el área de platino de Anglo) en un 25% más. El gobierno de Sudáfrica aprobó recientemente la construcción de plantas de energía de hasta 100 megavatios para ser operadas por actores privados, y el componente es necesario para producir el hidrógeno que impulsará el volquete de la marca Komatsu.

Anglo, anteriormente, ha advertido que de resultar provechoso, los camiones a hidrógeno serán utilizados por la empresa en otras minas y Quellaveco es una opción.

Quellaveco
En Quellaveco (Moquegua), la construcción sigue el cronograma y el presupuesto. La segunda ola de covid-19 en el Perú implicó un comienzo ligeramente más lento en 2021 de los trabajos del proyecto de US$5,300 millones. La minera, este año, espera inyectar alrededor de US$800 millones en las obras. Eso significa que algunas de las obras se trasladarán a 2022.

Ahora bien, un gran hito de Quellaveco en 2021 ha sido la finalización de la construcción de la presa Vizcachas, y esto es importante tanto desde el punto de vista del proyecto como desde el punto de vista comunitario, porque es una fuente de agua para las comunidades cercanas. Anglo ahora se concentra “en la aceleración de las operaciones mineras”.

En Anglo American proyectan iniciar el comisionamiento de Quellaveco en dos fases y molino por molino el próximo año. La puesta en servicio de la mina se hará a mediados de 2022 y en un principio solo con “la primera línea” de producción; la segunda “llegará probablemente unos tres meses después” para, a mediados del 2023, alcanzar una tasa de producción de 300,000 toneladas anuales.

Sequía en Chile
En Chile, la escasez de agua sigue siendo un gran desafío para Anglo American. La zona central del país vecino, donde se encuentra la operación Los Bronces, enfrenta condiciones climáticas sin precedentes con una continuación de su sequía más larga jamás registrada, y es probable que 2021 sea el año más seco jamás registrado en Chile. Desde la empresa reconocieron que “las fuentes de agua dulce deben ser priorizadas para el consumo humano y, por lo tanto, el trabajo en Los Bronces realmente ha consistido en identificar nuevas fuentes de agua, convertir lo que pudo haber sido agua salobre o de otro tipo en fuentes que podamos utilizar”.

En Chile, la escasez de agua sigue siendo un gran desafío para Anglo American. La zona central del país vecino, donde se encuentra la operación Los Bronces, enfrenta condiciones climáticas sin precedentes con una continuación de su sequía más larga jamás registrada.

Según Cutifani, “está claro que a largo plazo necesitaremos una mayor seguridad hídrica que requerirá la construcción de capacidad de desalinización”, aunque refirió que “actualmente no es nuestra intención construir una planta de desalinización, ya que creemos que tenemos la seguridad hídrica adecuada”.

Anglo American recicla alrededor del 87% del agua utilizada en Los Bronces pero creen que pueden mejorar ese indicador. También prueban nuevas tecnologías para utilizar menos agua y aumentar al mismo tiempo sus ratios de producción.

En Collahuasi, otra de las operaciones mineras de Anglo en Chile, están a la espera de una aprobación de EIA que facilitará la construcción de una solución de desalinización. La empresa ha hecho pública su intención de expandir esta operación y proyectan que su participación en la inversión inicial en Collahuasi será de alrededor de US$ 900 millones para todas las tuberías de desalinización y la infraestructura eléctrica. Las tasas actuales de reciclaje de agua en Collahuasi están en alrededor del 77%.

 
Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú*

Aporte de la normalización a los objetivos de desarrollo sostenible

Las reflexiones, el diálogo y los acuerdos son buenos cuando hay avances y resultados. Después de la Cumbre del Clima COP 26 algunas voces sostienen que estamos muy tarde o demasiado tarde, sin embargo, en esta oportunidad, preferimos ser optimistas.

En un mundo globalizado, lo que afecta al país A puede repercutir en el país Z, así de conectados estamos. Por eso es importante ver las soluciones en conjunto, es tiempo de pensar en el planeta. Una muestra esperanzadora de este ejercicio -por un fin común- es la aplicación y aporte de la Normalización como estrategia de solución abierta a todos los sectores.

Las normas han sido creadas para asegurarnos que los productos y servicios funcionen de la manera que esperamos que lo hagan, y son utilizadas para que los productos operen de manera segura y eficiente en cualquier parte del mundo. Con base a ello, el país A no tendrá ningún problema de comercializar un producto en el país Z, pues ambos podrán establecer acuerdos para reconocer los mismos estándares (criterios mínimos de calidad que determinan la conformidad de aceptación de un producto) y hacer efectivo el uso del producto en cuestión. En el campo de la industria y los negocios esto ayuda a optimizar operaciones, ahorrar costos, facilitar el acceso a nuevos mercados, prevenir riesgos de salud y seguridad, así como reducir el impacto ambiental.

En ese sentido, pensando en normas, cumbres y demás acciones por salvar al planeta, nos hacemos una pregunta: ¿cómo ayuda la Normalización a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

En el año 2015 varios jefes de Estado y de Gobierno de distintos países que forman parte de Naciones Unidas, entre ellos el Perú, se reunieron en la Cumbre de Desarrollo Sostenible y elaboraron la Agenda 2030 que, entre otros temas, contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En un mundo globalizado, lo que afecta al país A puede repercutir en el país Z, así de conectados estamos.

Los ODS representan una visión compartida de paz y prosperidad para las personas y el planeta, buscan equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, la social y la ambiental, definen metas históricas, universales, transformadoras porque requieren de una innovación revolucionaria en una variedad de ámbitos, tales como la energía, la construcción, la alimentación y la movilidad entre otros.

Si bien todos los objetivos se relacionan, ninguno está por encima del otro. En esta oportunidad, quisiéramos destacar: los objetivos N° 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos); N°11 (Lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles); N° 12 (Garantizar modalidades de consumo y productos sostenibles), todos estos están de alguna forma relacionados con sectores tan importantes para el desarrollo como son la energía, minería, construcción, entre otros.

La industria eléctrica debe impulsar diversos frentes para alcanzar los objetivos ODS. En primer lugar, adoptar un enfoque de valor en las energías renovables, una visión completa del impacto de la generación de renovables, la eficiencia energética y la mejora de la red, tanto en la economía como en la sociedad. Asimismo, la industria de energía puede apoyar a las ciudades y a los centros industriales a alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas descarbonizando la generación de energía e invirtiendo en nuevas fuentes de valor que surgen de la transición a la energía limpia, incluyendo renovables, el almacenamiento a escala de servicios, los vehículos eléctricos y el hidrógeno verde. En tercer lugar, el sector eléctrico debe avanzar hacia servicios sostenibles, invirtiendo en microrredes de carbono, sistemas solares comunitarios de bajo costo y otros proyectos de energía limpia fuera de la red. Además, los modelos empresariales centrados en el cliente pueden permitir a las empresas ofrecer servicios energéticos con bajas emisiones de carbono, incluyendo la carga de vehículos eléctricos, planes de energía verde y servicios domésticos conectados a los consumidores preocupados por la sostenibilidad.

Los ODS representan una visión compartida de paz y prosperidad para las personas y el planeta pues buscan equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

La experiencia desde el lado normativo relacionado con la energía nos remite a la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Esta instancia garantiza – por un fin común- que un producto sea seguro de usar y funcione como debería de acuerdo con los requisitos de la norma. Avances existen, voluntades también, muestra de ello es que la IEC cuenta con 169 países miembros, 20 mil expertos que aportan con su criterio, experiencia para elaborar normas, 212 comités técnicos, más de 100 mil normas generadas, y más de un millón certificadas. Todo un soporte para la sostenibilidad de la industria y su comercialización. Perú es miembro pleno de IEC desde el año 2018 y EPEI-Perú ha sido reelegida en la Vicepresidencia del Comité Nacional IEC-Perú para el período 2021-2023.

La industria de productos eléctricos, y en especial las empresas que forman parte de EPEI-Perú, ya vienen implementando de manera estratégica la perspectiva de los ODS con el propósito de poner a disposición de cliente y usuario final, soluciones de negocio innovadoras, con el fin de abordar las problemáticas más amplias y sistémicas e impulsar la transformación digital hacia un mundo más sostenible. Asimismo, es clave el papel de las alianzas e iniciativas colaborativas que faciliten una visión colectiva en la industria que permitan llevar a escala el impacto de los ODS.

*EPEI-Perú es la Asociación Gremial de Empresas de Productos Eléctricos Internacionales del Perú que agrupa al 70% de las marcas más importantes de la industria formal que comercializan productos eléctricos de origen internacional en el Perú.

788 KM DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO EN SEIS REGIONES

Yana Coya cruzará las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Áncash, Huancavelica y Lima

Son exactamente 788 km los que recorrerá el ambicioso (y necesario) proyecto Yana Coya, un proyecto de transmisión eléctrica que ejecuta Consorcio Transmantaro en estos momentos y que busca reforzar la seguridad energética del centro del país. Yana Coya permitirá atender, a través del sistema eléctrico interconectado nacional y de manera oportuna y con calidad, el crecimiento previsto de la demanda de energía eléctrica en la sierra y selva central del Perú y también de Lima, contribuyendo así al dinamismo de la micro, pequeña, mediana y gran industria peruana. Yana Coya transportará la energía hasta las subestaciones, desde las cuales las empresas distribuidoras podrían entregar la energía a los usuarios. “Nuestro propósito final es que, en un futuro próximo, se desarrollen nuevos proyectos eléctricos que acerquen la energía a más peruanos”, indicó Carolina Sánchez, gerenta de Proyectos de ISA REP.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó en 2020 el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto de transmisión eléctrica conocido como “Enlace Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Subestaciones asociadas” (Coya) entregado en concesión a Consorcio Transmantaro. El proyecto «Enlace Nueva Yanango – Nueva Huánuco y subestaciones asociadas» (Yana), también cuenta con la aprobación de su EIA-d.

La construcción de Yana Coya —que cruzará las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Áncash, Huancavelica y Lima—ha sido diseñado desde su ingeniería base para no cruzar por ninguna zona natural protegida, así tampoco afectar los recursos hídricos, las atracciones locales, ni la biodiversidad de las zonas por donde interviene, remarcó Sánchez.

La compañía eléctrica además busca que su plan de monitoreo y vigilancia esté conformado por un miembro de cada una de las comunidades del área de influencia directa del proyecto, quienes se desempeñarán como monitores sociales para estar en veeduría del cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales asumidos por la empresa, así como lo recomendado por el Estudio de Impacto Ambiental. Dichas recomendaciones obedecen tanto a la conservación del ambiente, así como el respeto por las comunidades aledañas a la obra, todo ello en el marco legal vigente en el Perú. El EIA del proyecto considera la evaluación sociocultural, biológica y ambiental de las zonas seleccionadas para el paso de las líneas y la ubicación de la infraestructura. Actualmente, en la etapa de construcción, las empresas contratistas priorizan la mano de obra local no calificada.

Consorcio Transmantaro, que forma parte del Grupo ISA, es una empresa peruana con más de 20 años de experiencia, dedicada a la construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión. En el Perú, el Grupo ISA tiene presencia en 21 departamentos a través de sus filiales ISA REP, Consorcio Transmantaro e ISA Perú, las cuales suman más de 12.000 kilómetros de líneas de alta tensión que llevan desarrollo y bienestar a miles de familias. En otras palabras, los proyectos eléctricos de transmisión son la especialidad de esta compañía. Ahora embarcados en Yana Coya, la empresa espera poder concluir la obra el próximo año. El tiempo estimado para la construcción de ambos proyectos de transmisión era de 480 días, pero la aparición de la pandemia ralentizó el avance del proyecto. “Ahora esperamos concluir a fines de 2022 o principios de 2023”, especificó la gerenta de Proyectos de ISA REP. Hoy la obra, reveló Sánchez, tiene un avance superior al 60%. Esta inmensa línea de transmisión eléctrica servirá para transportar la energía proveniente de las centrales Mantaro, Cerro del Águila y Chaglla.

El proyecto Yana, que consiste en una línea de 500 kilovoltios, partirá desde la Subestación Campas (Junín) hasta la Subestación Yaros (Huánuco). En Yaros comenzará otra línea de 220 kilovoltios, hacia la Subestación Yungas (Áncash). El proyecto también incluye el seccionamiento de la Línea existente en 220 kilovoltios entre Subestación Tingo Maria y Subestación Chaglla, para que ingrese a Subestación Yaros, así como el seccionamiento de la Línea existente en 220 kilovoltios entre Subestación Paragsha y Subestación Chaglla, para que ingrese también a Subestación Yaros.

Por su parte, el proyecto Coya iniciará en la Subestación Colcabamba (Huancavelica) hasta la nueva subestación Campas (Junín), la cual recorrerá alrededor de 167 km. Desde Subestación Campas, continuará una nueva línea de transmisión en 550 kilovatios, hasta Subestación Carapongo (Lima), recorriendo alrededor de 210 km. “El objetivo general del proyecto es reforzar el sistema de transmisión en la zona centro del país, así como la evacuación de generación excedente de la zona de Mantaro hacia Lima, prevista de los nuevos proyectos de generación que ingresarán a operar en dicha zona”, explicó Sánchez. Actualmente, el proyecto ha llegado a su pico de trabajadores, con más de 5.000 personas en la zona de labores. “Estamos en el pico de trabajo”, dijo.

Muchas de las labores hoy son más digitales después de la pandemia. A entender de Carolina Sánchez, la pandemia empujó a la empresa a acelerar su transformación digital. Hoy ISA REP utiliza aplicaciones digitales para el control y seguimiento del proyecto y el avance de obra por sector, además el proyecto tendrá una subestación digital, la cual tiene un sistema de control y protección en el cual la adquisición de datos se hace basada en el Bus de Proceso, es decir, intercambiando señales digitales, donde se instalan merging units en el patio de equipos y desde allí la información se lleva ya digitalizada vía fibra óptica hasta los dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs) de control y protección ubicados en las casetas de control. A eso hay que sumarle una manera más segura (y barata) de hacer la riega de la guía de la línea de transmisión usando drones.

Actualmente se realizan muchas más labores y desde diferentes frentes. Por ejemplo, se amplían las subestaciones Colcabamba, Yanango y Carapongo con más celdas tecnología GIS. Mientras se monta la nueva subestación Campas. Gracias a este proyecto, el sistema eléctrico peruano tendrá más confiabilidad y seguridad, brindando nueva infraestructura para descongestionar el Sistema Eléctrico de Transmisión Nacional.

Para ambos proyectos, reveló Sánchez, la empresa avanza desde tres frentes de trabajo simultáneos: obras civiles, montaje y tendido para líneas de transmisión y subestaciones.

Solo para Coya, el monto de inversión supera los US$276 millones, un monto similar se inyecta en el tramo Yana, lo que implica que la inversión supera los US$500 millones.

GENERANDO VALOR COMPARTIDO
Al tiempo que ejecuta este proyecto, la compañía ha iniciado las gestiones para, en el futuro, construir infraestructura básica y de calidad en las zonas de influencia del proyecto a través del mecanismo de Obras por Impuestos, contó la gerenta. Por ello, están explorando actualmente con el Ministerio de Energía y Minas la posibilidad de realizar una primera obra en conjunto de electrificación rural, en las localidades de Ayacucho y Junín en beneficio de más de 14 mil personas.

Adicionalmente, Consorcio Transmantaro ha desarrollado diversos programas sociales en las áreas de influencia de Yana Coya, que permitirán a las comunidades impulsar su desarrollo y generar valor compartido entre sus grupos de interés.

Tal es el caso de Empoderatec Chanchamayo, programa educativo que mejoró el desempeño de 1000 docentes de la provincia a partir de clases virtuales en vivo y grabaciones. Haciendo uso de las TICs, se realizaron tutorías guiadas, talleres aplicativos y ponencias de expertos educativos de alta trayectoria, donde se impartió contenido pedagógico sobre innovación educativa, habilidades tecnológicas, habilidades blandas, estrategias y educación disruptiva. Gracias a este tipo de iniciativas, más de 25 mil estudiantes de la zona han sido beneficiados indirectamente, pues ahora sus profesores cuentan con habilidades digitales de primer nivel.

Asimismo, como resultado de la tercera edición del Desafío de Innovación Abierta 2021: Comunidades Digitales, 60 familias del Centro Poblado La Merced de Patay, en Huancavelica, contarán con una identidad digital confiable para fortalecer sus capacidades agrícolas. Este proyecto, que se realizará de la mano de Identi (ex Agros), permitirá que los agricultores accedan a servicios digitales como evaluaciones y préstamos digitales, seguros agrícolas basados en imágenes satelitales, pagos digitales, comercio electrónico, trámites digitales, telemedicina, entre otros, que impulsarán su competitividad.

Como parte también de este mismo concurso, en el 2020 la compañía implementó el proyecto “Familias BioProductivas” con el objetivo de usar de manera ecoeficiente residuos generados en la comunidad de San Sebastián de Quera, distrito de Santa María del Valle, provincia y región de Huánuco, para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar su situación socioeconómica, a través del uso de 60 biodigestores, además del fortalecimiento de capacidades de los participantes.

Gracias a esta iniciativa se ha logrado reducir más de 10 millones de toneladas de CO₂ equivalente en la comunidad, y que 60 familias participantes cuenten ahora con un suelo sano y fértil gracias a la producción y uso de bioabono orgánico. Este proyecto se realizó de la mano de Tereo Solutions.

QUELLAVECO
Consorcio Transmantaro también ha culminado la obra para energizar Quellaveco, la mina de US$5.300 millones que construye Anglo American en Moquegua. Carolina Sánchez refirió que entregaron la obra en marzo de 2021: dos subestaciones y un tendido de línea.

En efecto, en agosto de 2018, Anglo American adjudicó la buena pro del servicio de transmisión eléctrica para el proyecto minero Quellaveco al Consorcio Transmantaro. Esta se hizo cargo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del referido proyecto.

Las obras de conexión comprendieron la implementación de 37.5 km de línea de transmisión aérea en 220 kilovoltios, además de la ampliación de la subestación Moquegua, punto de enlace desde donde saldría dicha línea. Consorcio Transmantaro también construyó la nueva subestación llamada Papujune 220/60 KV. Esta está ubicada dentro del proyecto minero y la conforman 3 transformadores de 132 MVA. El tiempo de concesión es por un periodo de 30 años, como Yana Coya.

 
Claudia Navas*

Claudia Navas*

Analista de riesgos para Perú de la consultora Control Risks

Navegando riesgos y oportunidades en medio de la incertidumbre

El pronóstico de riesgo político para el sector minero-energético de 2022 seguirá estando marcado por altos niveles de incertidumbre, sumado a un entorno operacional más desafiante. No obstante, también se configurarán oportunidades para que el sector avance de una manera más decidida y contundente en la profundización de las agendas de sostenibilidad, de derechos humanos, y en la adopción de un nuevo esquema de relacionamiento empresas-gobierno-comunidad. Los programas de gestión de riesgo político, social y de seguridad son (y serán) aún más importantes para hacer y continuar negocios en el Perú.

Aunque la inestabilidad política y la incertidumbre ya se han vuelto lo usual en el entorno de negocios peruano, y tanto la institucionalidad como el sector han demostrado altos niveles de resiliencia, los riesgos aumentarán. En el 2022 probablemente Castillo seguirá tambaleando entre sostener sus promesas maximalistas de campaña (y por ende su apoyo popular), y la creciente necesidad de que su gobierno dé líneas de política claras, consistentes y con resultados, particularmente para el sector minero-energético. Sin una estrategia y un esquema de trabajo claros, en el 2022 el gobierno buscará la renegociación de algunos contratos mineros o del sector energético para demostrar cumplimiento de sus promesas de campaña. Y buscará mantener apoyo popular dando un respaldo, bien sea explícito o tácito, a las demandas de las comunidades (fundamentadas o no) en las zonas de incidencia de los proyectos.

Esto llevará a empresas que no estén preparadas a reaccionar impulsivamente o a adoptar un tono desafiante, lo cual puede conllevar a resultados nefastos para los proyectos, afectando el relacionamiento de la compañía con el gobierno y otros grupos de interés. Mientras que las que sí estén preparadas, abiertas al diálogo y a transformarse, probablemente logren no sólo minimizar los riesgos sino también aprovechar las oportunidades con más certeza.

“Es fundamental que las compañías se aseguren de que cuentan con los mecanismos de monitoreo y cumplimiento para el manejo de riesgos de derechos humanos en sus operaciones”.

Las empresas deberán adoptar una actitud aún más proactiva, estableciendo claramente una estrategia que las prepare ante un escenario de renegociación. Esto implica, por ejemplo y entre otros aspectos, tener claro cual es el resultado más deseable, establecer quiénes son los representantes de la compañía más adecuados en cuanto a perfil y habilidades para llevar a la mesa, contemplar las ramificaciones de posibles decisiones, considerar los escenarios más adversos, y establecer el tono y los tiempos deseables para lograr los resultados esperados. También es fundamental identificar las oportunidades que puedan surgir de una renegociación, ya que posiblemente habrá escenarios donde ambas partes se puedan sentir beneficiadas y facilitar así la negociación.

Por otra parte, las altas expectativas que Castillo sembró en las comunidades en cuanto a que percibirían mayores beneficios de los proyectos minero-energéticos, sin anticipar la necesidad de robustecer mecanismos de diálogo y prevención de conflictos, pondrá a muchos proyectos en posiciones desafiantes. Esto demandará a las compañías evaluar constantemente sus estrategias de relacionamiento comunitario, identificar actores políticos y sociales que puedan tener agendas ocultas y busquen afectar los proyectos, y asegurarse de que la compañía ha escuchado conscientemente y abordado de manera adecuada las demandas de las comunidades. No es deseable que, ante un posible escenario de renegociación contractual, la compañía no demuestre los más altos niveles de debida diligencia, rendición de cuentas y transparencia necesaria en el cumplimiento de las regulaciones y en su relacionamiento con comunidades.

De nuevo, en este escenario también se configurarán oportunidades, particularmente teniendo en cuenta la mayor observancia que están teniendo las dimensiones, ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés) por parte de gobiernos, reguladores, inversionistas, aseguradores y consumidores en el entorno global. Adoptar estrategias más ambiciosas, y que el lenguaje y la apropiación de la sostenibilidad sean los factores diferenciadores del sector minero-energético, lo harán más resiliente en el mediano y largo plazo (en el sentido de reducir la oposición social, mejorar la articulación con las autoridades e incluso atraer mayor atención inversionista). Este cambio (o refuerzo) de posición hacia la sostenibilidad hará también más fácil la interlocución con el gobierno de Castillo e identificar puntos en común.

El escenario político y social del Perú cambió de tal forma, que permanecer en status-quo conllevará riesgos muy altos. Las compañías deberán entonces revisar profunda y regularmente las implicaciones del entorno de riesgos en su negocio en el corto, mediano y largo plazo.

También es fundamental que las compañías se aseguren de que cuentan con los mecanismos de monitoreo y cumplimiento para el manejo de riesgos de derechos humanos en sus operaciones. Ya que en un escenario en el que las comunidades se sienten más respaldadas por el gobierno ante sus demandas, y una fuerza pública que seguramente en algunas situaciones se verá sobrepasada y probablemente confundida sobre cómo abordar la protesta social en el marco del gobierno actual, se elevarán los riesgos de derechos humanos y reputacionales para los proyectos. Evaluaciones de riesgos de derechos humanos, medidas de mitigación y planes de gestión de crisis sólidas serán el mejor respaldo para responder a momentos de turbulencia.

El escenario político y social del Perú cambió de tal forma, que permanecer en status-quo conllevará riesgos muy altos. Las compañías deberán entonces revisar profunda y regularmente las implicaciones del entorno de riesgos en su negocio en el corto, mediano y largo plazo. En Control Risks hemos asesorado a empresas del sector minero-energético en Perú (y en la región), ayudándolas a entender el entorno de riesgos para que tomen decisiones con mayor certeza, fortaleciendo su resiliencia frente a entornos cada vez más cambiantes y complejos. Utilizamos nuestra experiencia y conocimiento de décadas de cómo operan los gobiernos populistas en la región para que las compañías puedan seguir operando de una manera resiliente, y con los más altos estándares corporativos. El entorno de riesgos para el sector minero-energético en Perú en el 2022 pondrá entonces a prueba a muchas compañías, mientras fortalecerá a otras.

*Claudia es analista de la consultora de gestión de riesgos globales Control Risks, es politóloga, máster en Estudios Internacionales de Paz, con amplia experiencia en análisis de escenarios políticos, regulatorios, sociales y de seguridad que puedan afectar las grandes inversiones en Perú. Asesoró a la Presidencia de Colombia con la formulación de políticas para la implementación del acuerdo de paz entre el gobierno y la ex guerrilla de las FARC.

Con respecto a América Latina, Adkerson sostuvo que esta “siempre es un área complicada”

Hace cinco años, Freeport reveló que su objetivo era reducir su deuda de US$20.000 millones a US$5.000 millones. Hoy la deuda de la minera global y principal accionista de Cerro Verde en el Perú está en alrededor de US$7.000 millones. Para Richard Adkerson, su consejero delegado, este es un nivel de deuda con el cual la empresa se siente cómoda pero que cuando se planten en los US$5.000 millones se sentirán aún mejor. “Sería un nivel de deuda con el que nos sentiríamos cómodos viviendo a largo plazo”, dijo en una conferencia sobre el desempeño de la empresa al cierre de septiembre. “Ese objetivo de US$5.000 millones es algo que sería aceptable para nosotros”.

Para Adkerson, el cobre ha sido siempre esencial para la economía mundial y “lo será aún más” en el futuro debido a la masificación de la electrificación de todo. “El cobre es absolutamente esencial y estratégico para las tecnologías que el mundo está moviendo para hacer la transición al futuro de la energía limpia global”, dijo. “Y cada vez más vemos la adopción de políticas tanto en la comunidad como en los gobiernos, pero por parte de las empresas para reducir las emisiones de carbono. Esta iniciativa ya no se debate sobre si es necesaria o no, ahora hay un compromiso real de acelerar”.

“El cobre es absolutamente esencial y estratégico para las tecnologías que el mundo está moviendo para hacer la transición al futuro de la energía limpia global”.

Como resultado de los pasos que se requerirán para reducir el carbono, la intensidad del uso del cobre en esas aplicaciones es realmente significativa. La utilización de cobre en vehículos eléctricos y la generación de energía renovable requiere cuatro veces más cobre por unidad de lo que requieren los vehículos tradicionales de combustión interna y la generación de energía tradicional. Además, la próxima transición a la tecnología 5G será positiva desde el cobre con los centros de datos requeridos hasta la infraestructura de soporte con una gran cantidad de cableado del metal rojo requerido para admitir 5G. “Estas grandes tendencias, vigentes e irreversibles, traerán nuevas fuentes importantes de demanda de cobre. Y eso complementará los ya importantes requisitos de cobre para financiar el crecimiento global en el mundo en desarrollo”, dijo Adkerson. “En Freeport estamos comprometidos con ser un productor responsable de cobre”.

Con respecto a América Latina, Adkerson sostuvo que esta “siempre es un área complicada”. Aunque añadió que en Chile existe “un creciente reconocimiento de la necesidad de que Chile no pierda la ventaja competitiva que ha tenido”, mientras que en Perú, el mayor desafío es encontrar una manera de gestionar “cómo interactúan las inversiones mineras con las comunidades locales, porque esa es realmente la barrera allí, en contraposición a las barreras del gobierno central”.

CERRO VERDE
Sociedad Minera Cerro Verde, al tercer trimestre del 2021, reporta una utilidad neta de US$293.3 millones (utilidad neta de US$115.8 millones en el tercer trimestre del 2020). Esta mayor utilidad neta está reflejada esencialmente por mayores ingresos en las ventas por US$392.9 millones principalmente atribuido a un incremento en el precio realizado de cobre (US$4.07 por libra en el tercer trimestre del año 2021 comparado con US$3.20 por libra en el tercer trimestre del año 2020) y mayores volúmenes de venta (249.8 millones de libras durante el tercer trimestre del año 2021 comparado con 216.9 durante el tercer trimestre del año 2020).

La utilización de cobre en vehículos eléctricos y la generación de energía renovable requiere cuatro veces más cobre por unidad de lo que requieren los vehículos tradicionales de combustión interna y la generación de energía tradicional.

Durante el tercer trimestre, el procesamiento de material en las plantas concentradoras promedió 380,300 toneladas métricas por día. Sujeta al monitoreo continuo de los protocolos COVID-19, Cerro Verde está apuntando a tasas de molienda promedio de aproximadamente 400,000 toneladas métricas por día en el 2022. “Seguimos pensando que podemos hacerlo con el tiempo, pero en el futuro previsible, hasta que haya un regreso completo a la normalidad en términos de personas que van y vienen al trabajo y es normal, operaremos a esta tasa más baja, dijo Kathleen Quirk, jefa de finanzas de Freeport. En el periodo de enero a septiembre de 2021, Cerro Verde ha invertido la suma de US$107.7 millones (US$134.9 millones por el periodo enero a septiembre de 2020).

La empresa controlada por Freeport-McMoRan añadió que sus resultados fueron parcialmente compensado por “un incremento en el costo de ventas por US$121.0 millones como resultado de una variación desfavorable en productos terminados (US$51.9 millones) asociado principalmente a un mayor volumen embarcado como consecuencia de las restricciones por oleaje en el puerto de Matarani a finales del segundo trimestre de 2021”. Las ventas netas del tercer trimestre de Cerro Verde aumentaron en US$392.9 millones respecto al tercer trimestre del 2020, producto de un mayor precio realizado de cobre y mayores volúmenes de venta.

La producción de concentrados y cátodos de cobre ascendió a 225.7 millones de libras de cobre comparada con 217.6 millones de libras en el mismo trimestre del año 2020 principalmente relacionado a un mayor tonelaje procesado por las plantas concentradoras (380,300 toneladas métricas de mineral procesado por día en el tercer trimestre del 2021 comparado con 351,000 toneladas métricas de mineral procesado por día en el tercer trimestre del 2020). La calidad de los cátodos producidos continúa siendo de grado “A” (99.99%).

 

“Mirando hacia el cuarto trimestre, vemos una fortaleza continua en los precios de las materias primas”, dijo Don Lindsay

Durante el tercer trimestre, Teck Resources continuó avanzando con sus proyectos prioritarios, y Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) es el principal entre ellos. Este plan minero de cobre, reveló Don Lindsay, consejero delegado de la empresa, “ ha superado la marca de dos tercios” en su avance mientras avanzan con la vacunación del personal. “Las tasas de vacunación entre la fuerza laboral del proyecto son altas y, más recientemente, hemos podido aumentar los niveles de personal con un enfoque en cumplir con los hitos clave del proyecto”, dijo. En Teck esperan que la primera producción de cobre de QB2 para la segunda mitad del 2022. “Y se espera que QB2 duplique nuestra producción corporativa consolidada para 2023”, proyectó la ejecutiva. “Sin embargo, estamos experimentando algunas presiones de costos al alza y esperamos publicar una guía actualizada de costos de capital sobre el proyecto en febrero con nuestros resultados del cuarto trimestre”.

QB2 representa una inversión cercana a los US$4.700 millones aumentando la capacidad de producción a 240.000 toneladas de cobre y 6.000 toneladas de molibdeno al año. Situado en Tarapacá, es uno de los recursos de cobre no desarrollados más grandes del mundo. Cuando se complete, QB2 será un activo de primera clase, con bajos costos operativos, una vida útil inicial de la mina de 25 años y un significativo potencial de crecimiento adicional. Al menos así lo anuncia Teck. La construcción de QB2 fue aprobada por los socios del proyecto en diciembre de 2018. La peruana Cosapi participa en la construcción de este proyecto. Teck posee una participación indirecta del 60% en Compañía Minera Teck Quebrada Blanca SA (QBSA), propietaria de QB2. Sumitomo Metal Mining Co. junto a Sumitomo Corporation tienen una participación colectiva indirecta del 30% en QBSA. Enami, una empresa estatal chilena, tiene un 10% de participación no financiera en QBSA.

“Continuamos avanzando en la construcción en QB2 con el progreso general ahora más allá de la marca de dos tercios. Hemos mantenido nuestros extensos protocolos COVID-19 para proteger la salud y seguridad de nuestros trabajadores y comunidades. Trabajando en estrecha colaboración con el gobierno de Chile, implementamos con éxito una campaña de vacunación. La proporción de trabajadores que han sido completamente vacunados ahora supera el 88% y, de hecho, al 93% de los trabajadores se les ha administrado al menos una dosis de la vacuna”, refirió Lindsay. “Eso es bueno”. “Chile ha citado nuestros esfuerzos como modelo para gestionar la salud y seguridad en el lugar de trabajo durante estos tiempos sin precedentes. Y Bechtel —acotó Lindsay— indica que QB2 es uno de sus proyectos con mejor desempeño en todo el mundo para manejar la propagación del virus”.

OBRAS
Por lo pronto, la empresa ultima detalles de la construcción de la planta desalinizadora, de los espesadores y avanza con los montajes de la chancadora primaria, las fajas transportadoras, la planta concentradora. Además casi está listo el taller de mantenimiento de camiones y ya ha instalado los molinos SAG y de bolas, mientras que el área de flotación ya cuenta con todas las celdas.

“Chile ha citado nuestros esfuerzos como modelo para gestionar la salud y seguridad en el lugar de trabajo durante estos tiempos sin precedentes. Y Bechtel —acotó Lindsay— indica que QB2 es uno de sus proyectos con mejor desempeño en todo el mundo para manejar la propagación del virus”.

Alexander Nicholas Christopher, vicepresidente sénior de exploración, proyectos y servicios técnicos de Teck Resources, reveló que tanto el taller de camiones como el circuito eléctrico de QB2 serán los primeros componentes que serán completados antes de que culmine este 2021. “Otros sistemas, como las subestaciones eléctricas, también están a punto de completarse para respaldar las actividades de puesta en servicio”, dijo. Ahora la empresa se prepara para instalar la faja transportadora que llevará el mineral triturado a la pila que alimentará el molino. Por el momento, en Teck ya han podido completar más de un kilómetro de faja transportadora. Con respecto a la concentradora, Alexander Nicholas Christopher refirió que los seis molinos que utilizará QB2 ya están en su lugar, mientras que las 37 celdas de flotación también han sido montadas.

Teck también avanza con las obras en la presa de relaves y utilizan algunos nuevos CAT 794 y se preparan para colocar el techo al almacén de concentrados. “El trabajo aquí también avanza bien con la planta desaladora y la planta de filtración de concentrados, así como con los demás componentes en tierra del puerto”, añadió. QB2 contará con una planta de desalinización cuya capacidad rondará los 1.000l/s. El agua será bombeada hasta una altura de 4.400m. La otra particularidad de las instalaciones es que se descargará la salmuera a una profundidad marina de 40m y a 730m de la costa.

A inicios de noviembre, en una conferencia virtual sobre el actual proyecto bandera de Teck, Don Lindsay sostuvo que está al mando de “una de las empresas mejor posicionadas del mundo para capitalizar la fuerte demanda de metales y minerales impulsada por el crecimiento global y la transición a una economía con bajas emisiones de carbono, y más notablemente, al cobre”. “Mirando hacia el cuarto trimestre, vemos una fortaleza continua en los precios de las materias primas para todos nuestros productos principales y particularmente el carbón siderúrgico, pero también el cobre, el zinc y la energía, y nos está preparando para otro trimestre sólido por delante”, añadió.

Teck ya es un importante productor de cobre, y con QB2 como piedra angular, la empresa tiene uno de los mejores perfiles de crecimiento de la producción de cobre en la industria. La puesta en marcha de QB2 en la segunda mitad del próximo año duplicará su producción consolidada del metal rojo para el 2023. Esto se compara con un crecimiento promedio de la producción de cobre del 21% de su competencia. “Se espera que nuestro negocio de metales básicos crezca en más del 60% a más de 850.000 toneladas en 2023, medidas en producción equivalente de cobre”, reveló el ejecutivo.

 

Leandro García, CEO de Compañía de Minas Buenaventura, refirió que ya han “culminado las pruebas de geometalurgia y confirmamos la recuperación de oro del estudio en un 85.33%” del proyecto acantonado en Moquegua

El proyecto San Gabriel, consejero delegado de Compañía de Minas Buenaventura, está cada vez más cerca de concretarse. Leandro Garcia, gerente general de la empresa, en una reunión de desempeño trimestral frente a inversionistas, sostuvo que, para San Gabriel, internamente ya han “culminado las pruebas de geometalurgia y confirmamos la recuperación de oro del estudio en un 85.33%”. Leandro García anunció además que la empresa espera iniciar las obras preliminares de la presa de agua del proyecto ubicado en la región de Moquegua el próximo año, aunque especificó que el proceso de consulta previa, dirigido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), aún está en proceso. Se espera que los primeros trabajos de construcción comiencen luego de que las comunidades ratifiquen el acuerdo con el Minem.

Una vez en operación, en San Gabriel se reutilizará más del 80% del agua proveniente de su represa, a una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar. San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata.

Buenaventura tiene como objetivo principal poner en marcha su proyecto de oro San Gabriel. Meses antes, supo esta revista que la empresa obtuvo oficialmente el “permiso para construir la presa de agua de su proyecto San Gabriel”. Esta presa es un componente clave del proyecto. Unos US$400 millones planea invertir Buenaventura en San Gabriel, en el distrito de Ichuña, en Moquegua, y para garantizar el agua en su zona de influencia y, posteriormente, en la operación minera, la compañía construirá una presa de almacenamiento de agua de 700,000 m3 de capacidad. La represa será llenada con las aguas de las lluvias y, en épocas secas, la minera proporcionará 10 litros de agua potable para la población cercana, mientras que la planta de procesos de la futura mina solo consumirá 4 litros por segundo. El objetivo de Buenaventura es que el agua represada se utilice primordialmente para las actividades agropecuarias de las comunidades locales.

Según Renzo Macher, gerente de proyecto de Buenaventura, el EIA de San Gabriel ya está aprobado, pero estos instrumentos tienen una vida útil de cinco años. “Entonces, debido al covid, no hemos podido comenzar la construcción y está llegando al final de esa vida útil. Entonces, para extender esa vida útil, necesitamos comenzar algo y tenemos todos los permisos de trabajo para comenzar la presa de agua. Entonces, si comenzamos el proceso temprano de la presa de agua, estaremos iniciando la ejecución y, por lo tanto, la vida útil de la evaluación de impacto ambiental continuará”, dijo. “Esa es la estrategia”.

Una vez en operación, en San Gabriel se reutilizará más del 80% del agua proveniente de su represa, a una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar. San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata. San Gabriel, en su fase inicial, procesará 3.000 toneladas de mineral por día. La empresa esperaba que San Gabriel alcance la fase de construcción este 2021, pero todo lleva a conjeturar que el año clave del proyecto será el 2022. Según Macher, el objetivo es comenzar a construir San Gabriel en marzo de 2022, luego de la temporada de lluvias.

OTROS PROYECTOS. OTROS PLANES
Otro de los proyectos más prometedores de Buenaventura es Trapiche, en Apurímac. Según Leandro García, han terminando las pruebas del nivel de prefactibilidad de la lixiviación de cloruro y también el estudio de compensación de lixiviación de cloruros.También reveló que acordaron con el SENACE realizar el segundo taller de EIA a fines de noviembre, seguido de la presentación de la EIA a principios de 2022. El borrador del acuerdo de acceso al camino del proyecto se entregó a las comunidades de Antabamba y Molloco para su aprobación. El yacimiento Trapiche, perteneciente a El Molle Verde SAC, subsidiaria de Buenaventura, es un proyecto de cobre a tajo abierto ubicado en el distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, región Apurímac. En Trapiche, dijo García, “ la evaluación del mineral primario es el siguiente paso”.

Buenaventura tiene como objetivo principal poner en marcha su proyecto de oro San Gabriel. Meses antes, supo esta revista que la empresa obtuvo oficialmente el “permiso para construir la presa de agua de su proyecto San Gabriel”. Esta presa es un componente clave del proyecto.

A mediados de octubre, Buenaventura anunció la suspensión temporal de Uchucchacua (Lima). Y es que si bien su producción de plata fue la mayor entre sus unidades mineras en el tercer trimestre, las vetas de mineral y leyes son más bajas. «La pandemia del covid- 19 afectó negativamente la preparación de mina y exploración», indicó la empresa. En ese sentido, el vicepresidente de Operaciones de la empresa, Juan Carlos Ortiz, explicó que la suspensión permite una preservación de efectivo más significativa mientras se elimina el riesgo de generación futura de flujo de efectivo libre negativo. Para ello, optimizarán la fuerza laboral para reducir costos, disminuirán gastos por el covid-19 y renegociarán con contratistas. «La estrategia se implementará durante el período 2021-2023 con un proceso gradual y eficiente reinicio de las operaciones una vez que se hayan alcanzado los objetivos relacionados; priorizando la exploración sobre la extracción de mineral», anotó. Consultado por el futuro de Uchucchacua, Ortiz señaló que continuarán con la exploración subterránea y perforación el 2022. «Basados en esos resultados, revisaremos nuestra decisión de dónde comenzar a operar, eso en el 2023. No tenemos ahora las condiciones y preferiremos continuarla exploración», dijo, tras mencionar que el mantenimiento de esa mina demandará US$ 1.5 millones al mes. Sobre el incremento de impuestos a la minería, Juan Carlos Ortiz reconoció que el Minem apunta a una mayor contribución de las mineras. Sin embargo, dijo, aún no hay claridad al respecto.

Unos US$400 millones planea invertir Buenaventura en San Gabriel, en el distrito de Ichuña, en Moquegua, y para garantizar el agua en su zona de influencia y, posteriormente, en la operación minera, la compañía construirá una presa de almacenamiento de agua de 700,000 m3 de capacidad.

El proyecto Río Seco, el plan para poner en valor las reversas de cobre de Compañía de Minas Buenaventura, avanza con buen pie. En marzo de este año, Energiminas pudo confirmar que la empresa Samuel Engineering concluyó el estudio de factibilidad del proyecto ubicado en Huaral. El proyecto Río Seco, que nace de la necesidad de procesar concentrados de cobre complejo de su unidad minera El Brocal como una forma de mitigar el riesgo de posibles restricciones ambientales futuras y representa una opción competitiva para todos los concentrados complejos de cobre en el Perú, requerirá una inversión del orden de los US$300 millones. La construcción del proyecto sucederá después de San Gabriel y aún por confirmar si antes de Trapiche. El último avance del proyecto, de acuerdo con Leandro García, es haber confirmado la viabilidad del agua y la energía para el proyecto con las autoridades.

Wendy Retamozo Taipe

Wendy Retamozo Taipe

Profesional en Cambio Climático y Sostenibilidad

COP 26: compromisos y acciones, ¿qué es lo que realmente importa?

Decepción, valoraciones positivas, llanto y oportunidades a través de la acción reflejan las dos semanas de negociaciones de la 26 edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desarrollada en Glasgow, en adelante COP, un mecanismo para habilitar la presencia de los sistemas sociales, las decisiones políticas y la evidencia científica en torno al diseño de la estrategia de respuesta global contra el cambio climático… en teoría. El inicio de las negociaciones de la COP se remonta a marzo de 1995 en Alemania. Desde entonces el hito más importante se estableció el año 2015 en la COP21: conseguir la fórmula que solucionará la crisis climática, sintetizada en limitar el incremento de la temperatura media mundial a 1.5 °C para reducir considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.

El objetivo de esta COP26 estuvo basado en establecer los compromisos para determinar acciones que permitan cumplir el acuerdo de París, que climáticamente se traduce en otra meta: lograr las cero emisiones netas¹ para el año 2050. Esto requiere la acción de todos los componentes del sistema. Para validar los compromisos y otorgar propósito a las acciones es necesario partir de un principio fundamental: entender por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo. El principal resultado de la COP26 en el ámbito empresarial es el establecimiento de compromisos de cero emisiones, o NetZero, como una norma para direccionar la acción climática y alcanzar la meta de París.

Los compromisos de Glasgow están establecidos; lo que sigue e importa son las acciones. Recordemos que el actual cambio climático es un problema sistémico, son cambios inducidos por la acción humana.

Realicemos el análisis: ¿por qué las cero emisiones netas?, para entender vamos a representarla como una ecuación que consiste en equilibrar las fuentes y los sumideros de emisiones. Es decir, lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tanto como sea posible (reducir la quema de los combustibles derivados del carbón y el petróleo), al mismo tiempo que aumentamos la capacidad de captura y almacenamiento de los mismos (sumideros naturales o alternativas tecnológicas), climáticamente así de fácil, pero esta ecuación no solo está asociada al componente climático, también involucra otros factores como el desarrollo económico, el dilema de los países en vías de desarrollo. Debemos lograr que se sumen a la acción climática sin limitar su tan necesario crecimiento económico. ¿Qué alternativas tenemos?, vamos a responder con base en lo que se logró en las negociaciones de la COP26. Lo enfocaremos en tres aspectos: mitigación, adaptación y financiamiento climático son como la trinidad que nos llevaría a alcanzar el acuerdo de París y, utópicamente, asegurar el crecimiento de las sociedades emergentes, disminuyendo su irónica vulnerabilidad climática.

Iniciamos comentando respecto a la mitigación: se alcanzó el compromiso del 90% del mundo para lograr las cero emisiones netas, la reducción al 30% las emisiones de metano y, lo más importante, la inclusión en los textos del carbón y los combustibles fósiles por primera vez, 25 años más tarde, aunque las maniobras de las petroleras de la India cambiaron la palabra eliminación gradual por disminución gradual del uso del carbón, detalles que marcan la diferencia.

Adaptación: se selló un acuerdo para que los países desarrollados dupliquen los fondos colectivos para la adaptación para el 2025 y la revalorización de la naturaleza. Los líderes que representan casi el 85% de los bosques del mundo prometieron detener la deforestación para 2030.

Finalmente, el financiamiento climático. Su importancia recae como un habilitador para hacer posible que se alcance el acuerdo de París. Otros hitos importantes fueron la aprobación de las reglas para crear un marco del mercado global del carbono, un tema pendiente desde la COP21; la creciente colaboración público-privada para desarrollar, escalar e implementar las tecnologías necesarias; la divulgación y presentación de información sólida y transparentes de los planes del sector privado. El colofón de estuvo enmarcado por Estados Unidos y China, unidos por el clima, en un acuerdo sorpresivo y de última hora, importante porque son las economías más grandes y las principales responsables de la emisión de los gases de efecto invernadero y por la negativa recurrente de China de no asumir los compromisos climáticos, probablemente ahora sean conscientes de la acción climática como un incrementador de probabilidades para alcanzar la hegemonía mundial o quizás amor por el planeta. En síntesis, el financiamiento como habilitador; la tecnología y naturaleza como herramientas, la colaboración y compromiso como accionantes.

El objetivo de esta COP26 estuvo basado en establecer los compromisos para determinar acciones que permitan cumplir el acuerdo de París, que climáticamente se traduce en otra meta: lograr las cero emisiones netas para el año 2050.

Los compromisos de Glasgow están establecidos; lo que sigue e importa son las acciones. Recordemos que el actual cambio climático es un problema sistémico, son cambios inducidos por la acción humana que nos están conduciendo a un escenario de extinción, pero recordemos también que la necesidad de supervivencia intrínseca ha conllevado al hombre a diseñar sistemas que le permitan tener control sobre la naturaleza, satisfacer sus necesidades y asegurar su descendencia. Desde una perspectiva optimista sustentado en nuestra naturaleza de aferrarnos a la supervivencia, valoramos esa característica como iniciador de la búsqueda de soluciones climáticas, al tener este carácter sistémico nos ofrece la opción de actuar desde el rol y espacio que ocupamos, y que esa acción cuente. Iniciemos alzando la mirada para ver a una escala mundial, reflexionar, entender, proponer y actuar colectiva o individualmente, aunque avanzar en grupo marca la diferencia; nos lo dice la historia. Considero que así será posible el cumplimiento de estos compromisos no vinculantes, pero condicionado a la posibilidad de supervivencia de nuestra especie; gran reto, ¿nos hacemos cargo?

¹Las cero emisiones netas se logran cuando la cantidad que agregamos se compensa con la que extraemos de la atmósfera.

 
Henry Luna Córdova

Henry Luna Córdova

Director de Catastro Minero

Catastro Minero Nacional: aspectos técnicos y legales a tener en cuenta

El ejercicio de la actividad minera en el Perú, excepto el cateo, prospección y comercialización, se realiza exclusivamente bajo el Sistema de Concesiones al que se accede bajo procedimientos que son de orden público.

En el Perú existen 4 tipos de concesiones de derechos mineros: Concesiones Mineras (para exploración y explotación minera); Concesiones de Beneficio; Concesiones de Transporte minero; Concesiones de Labor General.

La Dirección de Catastro Minero a cargo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) tiene a su cargo la administración nacional de estos cuatro tipos de concesiones.

Al 19 de noviembre de 2021, la base de derechos mineros está conformada por 46,681 derechos mineros vigentes cuyas extensiones totalizan en conjunto 14.87 millones de hectáreas del Sistema de Cuadrículas a nivel nacional.

1.  31,847 concesiones mineras que ocupan 13.44 millones de hectáreas y equivalen al 10.44% del Sistema de Cuadrículas.
2.  14,483 solicitudes en trámite que ocupan 5.59 millones de hectáreas y equivalen al 4.35% del Sistema de Cuadrículas.
3.  341 concesiones de beneficio que ocupan 100,880 hectáreas y equivalen al 0.08% del Sistema de Cuadrículas.
4.  10 concesiones de transporte minero que ocupan 951 hectáreas.

Al 20 de octubre de 2021, solamente en el 1.27% del Sistema de Cuadrículas nacional se realizan actividades de exploración (0.22%) y explotación (1.05%).

Por otro lado, el Ministerio de Energía y Minas recibe mensualmente en el Sistema de Estadísticas Mineras-ESTAMIN, reportes de los titulares mineros donde se identifican la cantidad de concesiones mineras y sus hectáreas en etapa de exploración y explotación.

Al 20 de octubre de 2021, solamente en el 1.27% del Sistema de Cuadrículas nacional se realizan actividades de exploración (0.22%) y explotación (1.05%).

El Catastro Minero Nacional administra de manera transparente la información estadística relacionada con los derechos mineros en el Perú y la actualiza diariamente para ponerla al servicio de los ciudadanos.

Con la finalidad de comprender mejor los aspectos técnicos y legales relacionados con el Catastro Minero Nacional, se ha elaborado un libro que estará a disposición de los estudiantes, catedráticos, funcionarios y especialistas en Derecho, Ingeniería, Geodesia, Topografía, Geografía y Cartografía, asimismo, a inversionistas y países con potencial minero interesados en promover la inversión minera de manera simple y transparente.

Esta información también podrá tomarse como referencia para ejecutar otros programas de catastro, inventarios, programas de ordenamiento territorial y de zonificación ecológica y económica en cualquier parte del territorio nacional. El objetivo es estandarizar criterios para integrar la información cartográfica generada por diferentes organizaciones del Estado.

En 1991 al aprobarse la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero por D.L. 708, el gobierno dictó un paquete de medidas que permitieron promover la actividad minera y simplificar procesos en el otorgamiento de concesiones mineras bajo un nuevo sistema de cuadrículas.

El “Catastro Minero Nacional” es una herramienta usada para promover la inversión minera en el Perú desde la década de los 90 en que se establecieron algunas políticas que se mantienen vigentes:

● El procedimiento para otorgar una concesión minera debe ser simple y transparente.
● Agilidad en la tramitación de los derechos mineros.
● Posibilidad de inscribir los derechos en un Registro Público, para garantizar y asegurar la explotación de los mismos.
● Posibilidad y libertad de su transferencia, así como la posibilidad y libertad de aportar estos derechos para la formación de nuevas empresas.

En 1991 al aprobarse la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero por D.L. 708, el gobierno dictó un paquete de medidas que permitieron promover la actividad minera y simplificar procesos en el otorgamiento de concesiones mineras bajo un nuevo sistema de cuadrículas.

El 22 de setiembre de 1992 se inició la admisión de petitorios mineros hasta el año 1994 en que se suspendió el proceso para mejorar el sistema informático Al reiniciarse la admisión de petitorios el 2 de enero de 1995 se recibieron en el primer día aproximadamente 7000 petitorios mineros dando origen a lo que se denominó como el “Boom Minero”.

En mayo de 1996 mediante Ley N° 26615 se creó el Catastro Minero Nacional y se otorgó valor jurídico a las coordenadas UTM de todos los derechos mineros vigentes.

En 1997 por D.S. N° 084 2007 EM se reguló el Sistema de Derechos Mineros y Catastro (SIDEMCAT) y se modificaron las normas reglamentarias del procedimiento minero para adecuarlas al proceso de Regionalización. Se crearon módulos catastrales adecuados a cada región tomando como referencia el “Catastro Minero Nacional”.

En abril de 2016, se aprobó la Ley N 30428 que creó el “Sistema de Cuadrículas en coordenadas UTM WGS 84, logrando transformarse las coordenadas UTM de todos los derechos mineros vigentes que conformaban el “Catastro Minero Nacional”.

El Marco de Referencia del Catastro Minero Nacional es el siguiente:

Unidad de medida: cuadrícula de 100 hectáreas.
Elipsoide de referencia: World Geodetic System WGS84.
Sistema de proyección: Universal Transversa de Mercator UTM.
Escala: 1/100,000.

Se puede concluir que el aporte del “Catastro Minero Nacional” ha sido fundamental para implementar el proceso de privatización minera, promoción de la cartera de inversiones mineras y la distribución de los fondos de derecho de vigencia, penalidad, regalías mineras e impuesto a la renta cuyo 50% es el canon minero que se distribuye a las regiones y universidades nacionales para obras de infraestructura.

Publicación de una obra al respecto
Para comprender los temas anteriores y la evolución a lo largo de estas últimas décadas, he decidido presentar el libro Catastro Minero Nacional. Aspectos técnicos y legales a tener en cuenta. Esta publicación contiene una recopilación de conceptos técnicos y legales requeridos para comprender esta importante actividad sobre la que gira el otorgamiento de concesiones mineas a nivel nacional.

En mayo de 1996 mediante Ley N° 26615 se creó el Catastro Minero Nacional y se otorgó valor jurídico a las coordenadas UTM de todos los derechos mineros vigentes.

El lector podrá conocer por ejemplo los siguientes temas:

Conceptos topográficos, geodésicos y cartográficos: objetivo, alcance, geodesia, forma de la tierra, geoide, elipsoide, alturas, elevaciones, datum, sistema de posicionamiento global, sistema de coordenadas, proyecciones cartográficas, azimut, declinación y sistema de información geográfico (SIG) o Geographic Information System (GIS).
Carta Nacional del Perú: presentación, concepto de Carta Nacional, levantamiento de la Carta Nacional, establecimiento de la Red Básica Nacional del Perú, Proyecto Perú del Servicio Geodésico Interamericano, características principales de la Carta Nacional, modernización de la red geodésica fundamental del Perú, obligación de transformar coordenadas UTM PSAD56 a WGS84, aporte del sector energía y minas a la Carta Nacional y aporte del sector energía y minas a la red geodésica fundamental
Carta Geológica Nacional del Perú: presentación, concepto, evolución, Comisión de la Carta Geológica, levantamiento de la Carta Geológica Nacional, mapa geológico a escala 1/1´000,000 y relación entre la Carta Geológica Nacional y el catastro.
Geodesia clásica y satelital y sus aplicaciones en el Catastro Minero Nacional: posicionamiento geodésico, control horizontal (triangulación, trilateración, poligonación), control vertical (diferencial, trigonométrica y altimétrica), mediciones de campo y precisiones con el método clásico, asimismo, definición del sistema de coordenadas WGS-84, precisión, determinación de la posición absoluta GPS, levantamiento topográfico, técnicas para un levantamiento, precisión del GPS y técnicas para la determinación de la posición diferencial GPS.
✔ Evolución del Catastro Minero Nacional, solicitud de una concesión minera y diligencias periciales.
✔ Normas técnicas vigentes para la ejecución de una diligencia pericial minera
Marco legal para el ejercicio de la actividad minera de acuerdo al Sistema de Cuadrículas oficial UTM WGS84: Constitución Política del Perú, Ley Orgánica de Recursos Naturales, actividades mineras y forma de ejercerlas, tipos de concesiones, la concesión minera, sistema de cuadrículas UTM PSAD56, Sistema de Cuadrículas WGS84, Sistema de Derechos Mineros y Catastro Minero (SIDEMCAT), consideraciones para solicitar un petitorio minero, casos especiales para la tramitación de un petitorio y causales de extinción de un derecho minero
Proceso de adecuación a la Ley de Catastro Minero Nacional: Sistema de Cuadrículas UTM WGS84, transformación de coordenadas al sistema geodésico horizontal oficial (WGS84), proceso de observación de coordenadas UTM WGS84, inscripción de las coordenadas transformadas, Resultado del proceso de adecuación al sistema UTM WGS84, Objeto del Informe N° 275-2016-INGEMMET/DC/UCM, consideraciones en relación a la transformación de coordenadas UTM del sistema PSAD 56 al WGS 84, derechos mineros adecuados al Sistema de Coordenadas UTM WGS84 y transformación de información del sistema catastral, precatastro y catastro de áreas restringidas a la actividad minera
Gestión de derechos mineros y de propiedades: administración y tramitación de los derechos mineros y propiedades, disposiciones legales a tener en cuenta, aspectos técnico y legales de los derechos mineros, simplificación de procedimientos administrativos y los criterios a tener en cuenta en una oficina de derechos mineros y propiedades
Rol del Catastro Minero Nacional en la promoción de inversiones mineras y el proceso de privatización minera: inversión minera en el Perú, Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, proceso de privatización en el sector minero, aporte a la promoción de inversiones y el “Boom Minero”, aporte del Catastro Minero Nacional a la protección del ambiente, Competitividad del Perú en producción y reservas mineras, finalmente aporte del Catastro Minero Nacional al desarrollo nacional, entre otros temas.

La edición del libro Catastro Minero Nacional. Aspectos técnicos y legales a tener en cuenta será el inició de futuras publicaciones vinculadas con el sector energía y minas, tradición minera, formalización minera, responsabilidad social y el desarrollo sostenible en el Perú.

Mayra Aguirre Ramírez*

Mayra Aguirre Ramírez*

Asociada principal de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

La generación distribuida bajo la política nacional energética

¿De un régimen de competencia a nivel mayorista a un régimen de competencia a nivel minorista?

La política regulatoria en el Perú no ha establecido un marco normativo específico que establezca las medidas a efectos de promover la descentralización de la producción de energía en el mercado eléctrico peruano. En estricto, el mercado se ha desarrollado de una manera centralizada, en donde los generadores conectados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) son los encargados del despacho. Asimismo, los clientes requieren encontrarse conectados al SEIN a fin de contar con diversas opciones y posibilidades de contratación. Mientras que, las redes de transmisión y distribución han sido desarrolladas para atender dichas relaciones de suministro. Por tanto, la visión regulatoria del mercado eléctrico en el Perú se basa en un sistema centralista en el cual se busca garantizar la seguridad de suministro a través de las ventas de potencia y energía. Esto puede generar limitaciones para el ingreso de nuevos competidores al mercado.

Dentro de los mecanismos como medida para descentralizar el mercado eléctrico se encuentra la generación distribuida la cual permite cubrir aquellos servicios que se requieren en un mercado eléctrico liberalizado y desintegrado, en donde las ventas a nivel mayorista y minorista se encuentran sujetas a la libre competencia. En ese sentido, la generación distribuida permite que el suministro de energía sea flexible, ajustándose a las necesidades y requerimientos de cada cliente en función a la carga que este requiere, precio, entre otros (Pepermans, Driesen, Haeseldonckx, D’haeseleer, & Belmans, 2002). Asimismo, una de las características de la generación distribuida es permitir la incorporación de energías renovables a la matriz energética.

Pese a que a la fecha no se haya desarrollado política regulatoria para la difusión de la descentralización de la energía en el Perú, a lo largo del tiempo se han establecido ciertas disposiciones normativas mediante las cuales se ha incorporado la posibilidad de desarrollar actividades de generación distribuida y de autogeneración.

La primera referencia que se hizo a un mecanismo de descentralización de la generación distribuida fue en la Ley 28832, señalando que se tratan de instalaciones que se encuentren conectadas directamente a redes de distribución eléctrica. La definición citada previamente no establece la capacidad de generación que se encontrará sujeta al régimen de generación distribuida. Así, esta definición se encuentra acorde a la definición general que se suele dar a esta actividad (Ackerman, Andersson, & Söder, 2001). Asimismo, la Octava Disposición Complementaria Final de la Ley 28832, dispuso que los titulares de dicha instalación podrían vender sus excedentes que no estén contratados en el mercado de corto plazo, los cuales serían asignados a los generadores que tengan mayores transferencias de energía.

Con la publicación del Decreto Legislativo 1221 se incorporaron disposiciones adicionales al régimen de descentralización de recursos energéticos. Así, esta norma propone un régimen de autoconsumo por parte de los clientes regulados a efectos de que éstos puedan instalar generación on-site para consumo propio y, también permite que puedan inyectar sus excedentes a la red de distribución bajo el sistema de netmetering (IRENA, 2017).

Mediante la Resolución Ministerial N° 292-2018-MEM del 31 de julio de 2018 se aprobó la publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Generación Distribuida que recogió los términos que fueron desarrollados tanto por la Ley N° 28832 y el Decreto Legislativo 1221 en relación a la generación distribuida, proponiendo así dos regímenes: (i) Mediana generación distribuida y (ii) Microgeneración distribuida.

La descentralización del sector eléctrico resulta un elemento fundamental para la transición energética en tanto que permitirá la incorporación de fuentes de energía renovable en la matriz energética. Esto se encuentra en concordancia con lo establecido en la Política Nacional Energética 2010-2040, aprobada mediante Decreto Supremo N° 64-2010-EM, la cual establece nueve objetivos y plantea los lineamientos que deberán seguirse para el cumplimiento de tales objetivos. De acuerdo con el primer objetivo desarrollado en la Política Energética se establece que deberá diversificarse la matriz energética, con énfasis en la eficiencia energética y las energías renovables y, se incluye el desarrollo de las actividades de generación distribuida.

Sin embargo, es evidente, que lograr este objetivo genera una serie de retos dentro de los cuales se encuentra la necesaria redefinición del rol que deben desempeñar los distribuidores y generadores en esta actividad. Contar con un marco normativo dentro del cual se establezcan ciertas disposiciones es un primer avance respecto a la descentralización de fuentes de energía. Asimismo, el Proyecto GD también representa una señal positiva en relación al desarrollo de un mercado descentralizado.

Por tanto, es necesario evaluar si la incorporación de la generación distribuida implicará la liberalización del mercado de distribución eléctrica o si es viable introducir mecanismos de generación distribuida bajo las condiciones actuales. Al respecto, considero que es posible trabajar sobre lo existente pero sí se requieren reformas en normas técnicas que garanticen igualdad de condiciones entre los participantes de este mercado.

*Mayra Aguirre Ramírez es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y master of Laws por la Universidad de Dundee (Escocia). Cuenta con un diplomado en Derecho de la Energía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, un diplomado Internacional en Energías Renovables por la Universidad ESAN y ha realizado el Curso de Especialización en Electricidad y Derecho en la SNMPE. Asimismo, llevó a cabo una pasantía en el Energy Charter Secretariat en Bruselas (Bélgica). Es mentee del Primer Programa de Mentorías de Women in Energy- Win de la SPE de Lima.

Maritza Pérez Aguilar*

Maritza Pérez Aguilar*

Especialista senior en gas natural en el Osinergmin

La institucionalidad de la autonomía del regulador: ¿un concepto vigente?

Contar con reglas de juego claras (institucionalidad) ayuda a reducir la incertidumbre en las relaciones que se pactan entre los actores que forman parte de una sociedad (incluido el Estado). En el sector energía, esto reduce la incertidumbre y genera mercados atractivos, de allí que existe una relación directa entre la institucionalidad de un país y su crecimiento económico y desarrollo social. Las fortalezas o debilidades de estas reglas de juego están asociadas a organizaciones que participan en el mercado y la experiencia internacional muestra que un organismo regulador autónomo mejora el desempeño del sector que regula, ayudando a disminuir el riesgo de los inversionistas y mejorando la situación del consumidor. Así, en un entorno afectado por la pandemia del Covid-19 la institucionalidad de un país se torna trascendental más allá de las coyunturas.

El organismo regulador es un agente importante que interviene en la relación proveedor consumidor, bajo reglas establecidas por el Estado, y que fueron concebidos para garantizar un marco institucional de estabilidad y seguridad institucionalidad en la inversión, alejados de los vaivenes políticos.

Según afirma Tirole (2017), “la creación de autoridades independientes constituye uno de los instrumentos que permiten a la democracia mitigar un exceso de tentación electoralista y garantizar la independencia del Estado a largo plazo.” (p. 185). Pero, ¿qué sucede si las actuaciones del organismo regulador se ven afectadas por decisiones de un determinado grupo de interés?

Como afirma Ariño (2006) “Conditio sine qua non para una buena práctica regulatoria es la independencia del regulador respecto del poder político” (p. 52) y otros grupos de interés, para así garantizar que sus decisiones velen por el interés general. Sin embargo, la realidad nos muestra que la independencia es un atributo difícil de obtener, y al mismo tiempo, fácil de perder.

En los últimos años, han ocurrido diversas situaciones que nos llevan a pensar si la institucionalidad de la autonomía del regulador se mantiene en nuestros días aún como un concepto vigente.

Una relación de hechos nos puede servir como punto de partida del análisis sobre la autonomía en el Perú (caso Osinergmin):

● Funciones no propias de un organismo regulador: en los años 2012 y 2017, respectivamente, recibió el encargo de la administración de un fondo de subsidios y de los bienes de un gasoducto en obras.

● Afectación a las funciones de un organismo regulador: en el año 2018, se modificó el marco regulatorio cuando se venía desarrollando un proceso tarifario. En el año 2019, un Tribunal tomó una decisión afectando los procedimientos de facturación establecidos. En el año 2020, renuncia el Presidente del Organismo ante la presión política y mediática. En los años 2020 y 2021 se emitieron diversas normas ministeriales referidas a sus funciones exclusivas.

Este fenómeno no es ajeno a otros países. En México, por acciones ejecutadas por el Gobierno, entre los años 2018 y 2019, cinco de los siete Comisionados de la Comisión de Regulación de Energía (CRE) han renunciado antes de finalizar sus períodos, siendo que los actuales miembros han sido nombrados por el gobierno de turno. De otro lado, se ha reducido significativamente el presupuesto de la CRE, y sus decisiones pasando de usar criterios y estudios técnicos, a seguir prioridades políticas (cortoplacistas). Un reciente caso a mencionar es la aprobación de un nuevo precio máximo nacional al gas licuado de petróleo (GLP), por parte de la CRE que según los expertos no ha seguido el procedimiento en las normas de dicho país.

Algunos de los casos citados han sido materia de evaluación y pronunciamientos de parte de entidades internacionales, las cuales han señalado que este tipo actuaciones, pueden afectar la función y el propósito del regulador ante los ojos de todos los actores interesados. El mercado requiere señales claras en las reglas de juego, por ello la Política Energética debe procurar fortalecer la institucionalidad de las organizaciones que participan en el sector, y las organizaciones deben procurar regir sus actuaciones siguiendo esta consigna.

En búsqueda del fortalecimiento del diseño institucional del organismo regulador, vale la pena evaluar el aseguramiento de su independencia de los gobiernos de turno, siendo una posible fórmula que sean reconocidos como organismos constitucionalmente autónomos sujetos a mecanismos de rendición de cuentas y transparencia para que sus decisiones se encuentren legitimadas, y evitar la politización y su captura por parte de algún grupo de interés.

La institucionalidad de la autonomía del organismo regulador será un concepto vigente sólo si queremos contar con soluciones equilibradas que ayuden al crecimiento económico, indispensable para afrontar la crisis sanitaria actual y el horizonte de crecimiento necesario para consolidar nuestra economía. El desafío es nuestro – hay que decidir entre reformar por coyunturas políticas o situaciones específicas de grupos de interés, o consolidar a mediano y largo plazo un órgano técnico e independiente que aporte al país.

*La autora es magíster en Gestión de la Energía de la Universidad Esan. Abogada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especializada en Sostenibilidad en el sector hidrocarburos, contratos de concesiones, asociaciones público-privadas, gestión pública y arbitraje. Maritza Pérez es mentee del Segundo Programa de Mentorías de Women in Energy- Win de la SPE de Lima.

El COVID-19 y el cambio climático han acelerado a nivel mundial la transición energética, que prioriza el uso de fuentes renovables y la innovación tecnológica. La comunidad internacional nos presiona cada vez más hacia una matriz sostenible que asegure un porcentaje mínimo de “energías limpias” en los procesos industriales. Por ello, la llegada del bicentenario y el cambio de gobierno nos invitan a reflexionar sobre por qué el Perú se encuentra tan lejos de una transición energética, en comparación a otros países de la región de América Latina y el Caribe.

En la Política Energética Nacional 2010-2040, se priorizó la diversificación de la matriz energética hacia fuentes renovables. En ese sentido, se publicó un Plan Energético Nacional 2014-2025 y se asumieron las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) con el fin de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, al 2021 los proyectos con recursos energéticos renovables (RER) solo han alcanzado una participación del 8.5% de la capacidad instalada del SEIN, alejando al Perú de la tan anhelada transición energética.

En este contexto, es necesario observar la experiencia comparada para identificar oportunidades de mejora frente a esta problemática y beneficiarnos del camino que ha sido recorrido por otros países. Como resultado de esta investigación, hemos identificado que la transición energética depende sobre todo de una estrategia regulatoria de largo plazo que promueva la innovación tecnológica para el uso eficiente de las fuentes renovables. Si bien el Perú elaboró un planeamiento energético, la falta de definición de acciones concretas y de mecanismos de seguimiento ha imposibilitado que se logren los objetivos trazados que han quedado básicamente en el papel. Considerando ello, proponemos las siguientes acciones técnico-legales para alcanzar la transición energética que el Perú necesita:

● Creación de una comisión o grupo de trabajo que pueda coordinar y administrar el cumplimiento del plan energético nacional.
● Definir una hoja de ruta que incluya la participación de los principales actores en el sector (autoridades competentes, académicos, usuarios, empresas, asociaciones, partidos políticos), sobre todo de aquellos con especialización y experiencia en los temas que se sometan a discusión para garantizar un proceso transparente y legítimo.
● Establecer mecanismos de monitoreo que permitan verificar el cumplimiento del plan, tales como una actualización obligatoria cada cinco años y un informe final anual de seguimiento.
● Proyectar escenarios de largo plazo para determinar el nivel adecuado de penetración de los proyectos con RER. Mientras no se implementen soluciones técnica y económicamente factibles que mitiguen la intermitencia de las energías renovables no convencionales (como la eólica y solar) y frente a la estacionalidad que tiene la hidrología en el Perú, será necesario continuar asegurando la operación de las centrales de generación a gas natural como la tecnología que facilitará la transición, dándole valor a nuestros recursos y permitiéndonos generar energía a bajo costo.
● Diseñar medidas para promover la innovación tecnológica (ya sea a través de asociaciones público-privadas o eliminando posibles barreras regulatorias).
● Promover la competitividad de los proyectos con RER, eliminando distorsiones (por ejemplo, la reducción gradual de subsidios, adaptar los mecanismos de contratación para que puedan participar en el mercado de energía y potencia, adecuar su participación en el mercado de servicios complementarios mediante sistemas de almacenamiento de energía).
● Establecer incentivos para que un porcentaje de la producción de energía de los participantes en el mercado mayorista de electricidad provenga de “energías limpias”, por ejemplo, a través de certificados que lo acrediten.
● Diseñar una estrategia nacional para desarrollar proyectos con hidrógeno verde a partir de RER y proyectos de generación distribuida.

En el futuro, vemos al Perú transitando hacia una matriz energética diversificada. Será la combinación del uso de RER, el desarrollo de instrumentos tecnológicos y una estrategia nacional lo que nos lleve a lograr esta visión de largo plazo.

La transición energética es una carrera de largo aliento en la que se deben valorar las particularidades del país. En esa línea, nuestro mejor soporte serán los proyectos de gas natural que continuarán brindando flexibilidad y seguridad al sistema ante la intermitencia de las centrales de generación con RER. Esto es importante porque solo con una planificación ordenada aprovecharemos al máximo nuestros recursos, que corren el riesgo de perder su valor actual debido al rápido avance tecnológico global.

La buena noticia es que no tenemos que empezar de cero y podemos utilizar la experiencia de otros países que han iniciado esta carrera antes que nosotros. Pero no podemos confiarnos. Debemos comenzar a tomar acciones concretas para transitar hacia una matriz energética sostenible si queremos construir un mejor futuro.

ANEXO: EXPERIENCIA COMPARADA
Como indicamos en el artículo, nuestras propuestas han sido elaboradas sobre la base de nuestra investigación de los planes energéticos de otros países. Por ello, nos parece importante precisar en qué país nos hemos basado en cada caso:

*Ana Julia Abad Dioses es ingeniera mecánico-eléctrica de la Universidad de Piura. Becaria del Programa de movilidad estudiantil de la Alianza del Pacifico en la Universidad Federico Santa María (Chile), tiene experiencia en operación y mantenimiento de principales centrales hidroeléctricas en el país. Abad Dioses es mentee del Tercer Programa de Mentorías de Women in Energy- Win de la SPE de Lima.

*Ximena Calderón Rojas es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se ha especializado en temas de regulación y energía, con estudios de posgrado en Regulación y Competencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, y cuenta con experiencia en regulación económica, regulación en energía, infraestructura y telecomunicaciones, concesiones y derecho administrativo. Es también mentee del Tercer Programa de Mentorías de Women in Energy- Win de la SPE de Lima.

Las perforadoras en minería sirven para abrir, penetrar, agujerear las más resistentes rocas con contenido mineral. Hoy, la tecnología y digitalización se ha extendido tanto que la perforadora autónoma es ya una realidad en muchas minas del mundo, y en el Perú ya algunas operaciones mineras han incorporado esta tecnología. Esta máquina, utilizada intensamente en minería, no solo es aplicada en operaciones de exploración sino además en explotación; y su funcionamiento implica diferentes técnicas de perforación.

En las etapas mineras de exploración y de explotación indudablemente la perforación es uno de los procesos de mayor valor para una empresa minera. En la primera, la perforación sirve para conocer la composición del suelo al analizar el material perforado; mientras que, en explotación, su objetivo es abrir huecos en la roca o mineral para alojar explosivos que posteriormente permitan extraer el mineral.

Exploración
La perforación es vital en la fase de exploración, que es la fase donde los geólogos estudian la composición de la tierra para ubicar recursos minerales en grandes proporciones. Consiste en perforar la tierra para obtener muestras de mineral que luego se analizan para recoger información fidedigna sobre la existencia o no de cuerpos mineralizados y sus dimensiones. Además, aporta valor para poder obtener leyes y tonelajes con el fin de ubicar el cuerpo de interés.

La perforación proporciona la mayor parte de la información para la evaluación final de un prospecto y, en última instancia, determina si el prospecto es explotable económicamente.

Técnicas de perforación
Los dos principales tipos de perforación de exploración son de diamantina (DDH) y los de aire reverso o circulación inversa (RC).

La perforación diamantina es una de las técnicas más utilizadas para hacer estos estudios de la tierra. Se realiza empleando una broca diamantada, máquinas y accesorios que permiten cortar las rocas de un determinado terreno. Los materiales de roca y suelo extraídos durante el corte se denominan testigos.

El material diamantado que conforma la broca de corte es crucial, esencial y requerido debido a su material consistente, es por ello que proporciona una mayor dureza y resistencia para las perforaciones de rocas muy duras.

La perforación con aire reverso es fundamentalmente diferente de la diamantina tanto en términos de equipo como toma de muestras. La principal diferencia es que la perforación de aire reverso crea pequeñas astillas de roca en lugar de un testigo sólido. Otras diferencias importantes son en la tasa de penetración y el costo por metro perforado. El aire reverso es mucho más rápido que la perforación diamantina, y también mucho menos costosa.

-Estas cinco perforadoras cuentan con sistemas automáticos que permiten al controlador establecer la profundidad objetivo de un agujero; la máquina perforará el agujero de forma automática.

Explotación
En explotación, la perforación en minería es, básicamente, una operación cuyo objetivo es abrir huecos cilíndricos en el macizo rocoso o mineral; estos huecos cilíndricos, llamados taladros, están destinados a alojar el explosivo y sus accesorios en su interior. Así, lo que sigue es volar la máxima cantidad de roca con el mínimo de explosivos que se pueda.

De esta manera, la perforación -para el alojamiento del explosivo- hará posible volar cierto bloque macizo de roca, reduciéndolo a pequeños fragmentos y facilitando el transporte y carguío del mineral. El proceso en donde se detonan los explosivos alojados dentro de las perforaciones se llama tronadura.

Perforación que innova
La perforación es, además, para los proveedores de este equipo, una oportunidad de generar valor agregado a sus clientes mineros, ya que con los avances en la tecnología pueden mejorar su rendimiento haciendo más productivo, seguro y eficiente la etapa de exploración y explotación minera, a tajo abierto o subterránea.

Es por ello que hoy, incluso, hablamos de perforadoras autónomas, controladas y monitoreadas remotamente, las cuales ya funcionan en muchas minas del mundo, incluido el Perú. Y es que tendencias como la digitalización y la automatización han hecho realidad esto.

El gerente general de Epiroc Perú, Ángel Tobar, dice que la automatización ha alcanzado un grado insospechado de especialización en el sector minero y que hoy esta tecnología no debe ser entendida como exclusiva de una única área, sino que debe estar integrada a las distintas flotas de maquinarias que trabajan de la misma forma en la operación minera.

La empresa, como ejemplo de ello, opera equipos de perforación de forma autónoma, los cuales son monitoreados y accionados desde una estación de control, la misma que es atendida por una sola persona.

Lo mismo sucede con Sandvik Mining and Rock Solutions, que ha desarrollado equipos de perforación automatizada de superficie. En setiembre de este año, la empresa afirmó que su nueva tecnología permite operar una flota completamente autónoma de múltiples equipos de perforación Leopard ™ DI650i desde una sala de control remota con el lanzamiento de AutoMine® Surface Drilling AutoCycle.

Las capacidades de AutoCycle amplían el ciclo de perforación automatizado iDrill con desplazamiento autónomo de pozo a pozo, planificación de rutas, detección de obstáculos y geovallas.

“Con la creciente demanda de automatización de perforación de superficie, hemos desarrollado junto con clientes clave nuestras nuevas capacidades AutoCycle para permitir una operación de flota totalmente autónoma durante el ciclo de perforación”, dijo en aquel momento David Hallett, vicepresidente de automatización de Sandvik Mining and Rock Solutions.

Anglo American
En julio de este año, Anglo American puso en funcionamiento las primeras perforadoras autónomas de Latinoamérica que operan fuera de mina, en Chile. Fueron cinco perforadoras y la compañía planea que para el año 2022 puedan completar la autonomía incluyendo cinco perforadoras precorte.

Los equipos, según la empresa, funcionan con sensores y sistemas de control avanzado que permiten realizar rutinas de trabajo con mínima intervención humana, lo que se traduce en operaciones cada vez más seguras. Este entorno seguro da lugar a una mejor calidad de vida para los trabajadores.

Asimismo, esta tecnología hace a la minería más competitiva y permite usar mejor los recursos al tener una visión integrada de toda la operación; por ejemplo, puede permitir usar menos agua y menos energía.

PPuntualmente, afirma la empresa, estos equipos mejoran la productividad, optimizan tiempos operativos y reducen costos, pero por sobre todo mejoran los niveles de seguridad, evitando la exposición de los operadores a peligros inherentes de esta actividad.

Estas cinco perforadoras cuentan con sistemas automáticos que permiten al controlador establecer la profundidad objetivo de un agujero; la máquina perforará el agujero de forma automática. Cuentan, asimismo, con un sistema de autonivelación que permite a la máquina automáticamente controlar los cilindros hidráulicos para nivelar el equipo.

Además, tienen hardware y lógicas a nivel de software que, en conjunto con los sistemas previamente descritos, permiten operar los equipos de manera autónoma.

-La empresa afirma que la automatización de los equipos es un asunto de seguridad y productividad: seguridad porque retira al ser humano de la zona de peligro y de productividad porque, al menos en Las Bambas, creen que una perforadora autónoma aumentará en 16% la eficiencia de los equipos.

En Perú, según se informó en abril de este año, la empresa había iniciado recientemente el armado de la segunda Pit Viper autónoma en el país. Esta Pit Viper 351 es la primera de una flota de 6 equipos que trabajarán en uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, al sur del país, en Quellaveco.

Las Bambas
Actualmente, Las Bambas tiene tres yacimientos principales: Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba. El yacimiento de Ferrobamba hoy está en explotación (etapas 2,3,4). En abril de este año, la empresa informó que la automatización de la perforación de barrenos ha avanzado en el actual tajo Ferrobamba. La directora de Asuntos Corporativos, Maggie Qin, señaló: “Estamos haciendo una PoC (diágnóstico) sobre perforación remota con Epiroc, que aún no es autónoma. Para el control remoto hemos construido un DOC (Digital Operation Center) Fase 1 en Lima, a más de 1,000 km de la operación”.

La empresa afirma que la automatización de los equipos es un asunto de seguridad y productividad: seguridad porque retira al ser humano de la zona de peligro y de productividad porque, al menos en Las Bambas, creen que una perforadora autónoma aumentará en 16% la eficiencia de los equipos, que llevarán incorporados cámaras, sensores y otros adminículos necesarios para supervisar su funcionamiento.

Rio Tinto
En 2108, la empresa minera Rio Tinto también optaba por la perforación automatizada y controlada remotamente. A más de 1,500 km de distancia, las operaciones de perforación, en Australia, son supervisadas desde un remoto centro de control, decía la empresa en aquel entonces.

Igualmente, para la empresa esta tecnología resulta una ventaja en seguridad dado que reduce el número de empleados expuestos a los potenciales hechos fortuitos y los niveles de fatiga, además de limitar su presencia frente al polvo, el ruido y la vibración. Y, además, una máquina de este tipo perfora más profundo y por más tiempo que una convencional, dice la compañía.

La primera prueba exitosa de la tecnología de perforadoras autónomas fue llevada a cabo en el 2008 por Rio Tinto, en su mina West Angels.

BHP Billiton
En 2016, Atlas Copco obtenía una orden de BPH Billiton por la actualización de sus equipos de perforación autónomos, para ser utilizados en las minas de mineral de hierro que la multinacional opera en Australia Occidental. La minera ya había probado, desde hace dos años antes, en su mina Yandi la tecnología autónoma de Atlas Copco en equipos Pit Viper 271. Según destacó la firma proveedora en ese entonces, las máquinas operaron en forma autónoma por más de 15.000 horas, perforando más de un millón de metros.

José Luis Phum

José Luis Phum

Regional Account Manager Automotive SKF Perú-Bolivia

La nueva normalidad en el sector de repuestos automotrices

El covid-19 ha sido un punto de quiebre en la manera de trabajar para todas las industrias a nivel mundial, y el Perú no fue ajeno. Enfocándonos en el sector automotriz, y dentro de él en la línea de repuestos para vehículos livianos y pesados, la gran mayoría de empresas repuesteras tuvieron que ver la manera de seguir vendiendo a pesar del confinamiento y cierre de locales, acelerando la digitalización de sus ventas, creando sus primeros e-commerce y explotando las redes sociales para captar nuevos leads.

Estas alternativas son valiosas y complementarias al canal tradicional, y contribuyen a los objetivos comerciales. Frente a esta nueva normalidad, el canal e-commerce genera ingresos adicionales con un mayor dinamismo, al ser una plataforma abierta al público 24/7, tomando protagonismo en la reactivación de las ventas.

Si revisamos cómo fueron las importaciones desde la pre- pandemia (2019) a la pospandemia (2021), observamos que este último año la demanda de repuestos se ha incrementado, con miras a superar los indicadores del 2019 y a pesar de tener problemas logísticos a nivel mundial para todos los importadores, llámese escasez de contenedores o fletes elevados.

En el 2019 se importaron US$ 1798 millones en repuestos automotrices, registrando un crecimiento de 1.9% en comparación al 2018. En este 2021 ya se han registrado US$1620 millones en importaciones, solo contabilizando de enero a octubre. Estamos a un 11% de llegar a igualar las importaciones del 2019, lo cual, según las proyecciones, se superará con creces.

Demanda y conocimiento en segmentos:
Es muy importante que las empresas especializadas en venta de repuestos, tengan pleno conocimiento del mercado, sus necesidades, actores, proveedores y clientes. Así como también una extensa red de distribuidores a nivel global. En este negocio, es vital considerar los patrones conductuales, de los cuales se destacan tres importantes segmentos:
● Mercado de los vehículos livianos: que buscan soluciones en eficiencia energética, reducción de emisiones y electrificación.
● Mercado de camiones: priorizan los costos totales de propiedad, conectividad y sistemas integrados.
● El mercado secundario: evaluando patrones de compra cambiantes, nuevos canales, rendimiento del producto y optimización de costes.

Este conocimiento de mercado, sumado a la experiencia, es el que todo fabricante de repuestos debe dominar para convertirse en un partner valorado para las principales ensambladoras de vehículos a nivel global como Scania, Volvo, Navistar, Mercedes-Benz. Por ejemplo, en nuestro desarrollo como empresa, hemos proporcionado soluciones en rodamientos, sellos, aplicaciones de extremos de rueda, línea de transmisión, motor, tren motriz electrónico, suspensión y dirección para fabricantes de automóviles, camiones ligeros y pesados, remolques, autobuses y vehículos de dos ruedas.

Monitoreo remoto para extremo de rueda:
Los rodamientos desgastados se consideran un problema común en los extremos de las ruedas. Detectar el desgaste temprano es una forma crucial de evitar fallas en los componentes. Por ello, las innovaciones permiten disponer de nuevos productos como un sistema de monitoreo remoto para rodamientos de extremos (Wheel and Monitor).

Con esta tecnología se identifican las roturas de las pistas de rodadura en los cojinetes de las ruedas del camión, tan pronto como aparecen. De esta manera, actúa como un sistema de alarma contra fallas en los rodamientos y reduce el peligro de paradas no planificadas. Cuando se usa correctamente y se lee con regularidad, hay mucho tiempo para actuar sobre un diagnóstico, programando un mantenimiento inmediato. Recordemos que la detección temprana de problemas puede evitar daños a otros componentes del extremo de la rueda y reducir la necesidad de mantenimiento, lo que a su vez reduce los costos de la flota.

Entre los principales beneficios de un sistema de monitoreo de extremo de rueda, destacan:
● Detecta fallas en los rodamientos mucho antes de que puedan causar una parada no planificada.
● Evita averías y así costosas reparaciones.
● Reduce la amenaza de que se salga el volante, lo que aumenta la seguridad del conductor.
● Una estrecha supervisión del rodamiento significa que se reemplaza cuando llega al final de su vida útil, evitando un mantenimiento innecesario.
● Se adapta a los sistemas de extremos de rueda existentes, por lo que no es necesario un cambio.

Soluciones digitales:
El comercio electrónico en América Latina alcanzaría la cifra de US$ 80,500 millones este año, según estimaciones del Statista Digital Market Outlook. Para el 2025, se estima que Brasil y México mantengan el liderazgo en la región en cuanto al comercio electrónico. El e-commerce en Brasil aumentaría 30%, llegando a los US$ 27,800 millones.

En el caso de Perú, el comercio electrónico cerraría el año con ingresos por US$ 2,900 millones y se estima que aumente 29% en los próximos 4 años, para llegar a los US$ 3,700 millones. En este escenario, las oportunidades para el segmento de repuestos y soluciones automotrices son alentadoras, y también un reto en el proceso de adaptación al mundo digital por parte de los fabricantes o repuesteras.

Concepto One-Stop Shop:
Finalmente, pensando en el cliente que realiza la habitual compra de repuestos, que consiste en visitar distintas tiendas físicas o virtuales para satisfacer su demanda de repuestos, una solución que se ha adoptado en este negocio es el concepto One -Stop Shop, presente en las redes de distribuidores, brindándole la facilidad al cliente para que solo realice un desplazamiento, obtenga sus productos automotrices y se evite gastos logísticos adicionales que encarecen el producto.

Estas innovaciones, lideradas también por SKF, se anticipan a los futuros retos en el sector automotriz, demostrando competencia y capacidad en la digitalización de ventas y proporcionando las herramientas para que los distribuidores y socios sigan vigentes en el mercado, aumenten su participación y contribuyan con mejores aportes hacia los clientes.