Editorial

ENFERMEDAD MÚLTIPLE

En Energiminas apoyamos incansablemente el desarrollo de la producción minera e hidrocarburífera, porque, como ya lo hemos mencionado antes, creemos que la explotación de los recursos naturales es la única forma de obtener rápidamente los recursos económicos que necesita el país. Por supuesto, esto tiene que hacerse en un marco de respeto por el medio ambiente y de diálogo alturado con los grupos sociales afectados.

Así como destacamos el aporte que brindan estos dos sectores al país, también somos rigurosos cuando ambos no cumplen con su responsabilidad. El reciente derrame de petróleo en las costas del distrito de Ventanilla merece nuestra preocupación y condena, porque si bien reconocemos que tanto la minería como la producción hidrocarburífera, genera algún tipo de impacto ambiental, estos deben ser extremadamente controlados y mitigados.

En este caso esto no ocurrió, la empresa responsable de esta operación se enfrascó en engorrosas explicaciones, no pareció tener un plan de respuesta antes estas contingencias y en el peor de los casos intentó evadir la responsabilidad del derrame, cuando lo primero que debió hacer es desplegar todos los esfuerzos corporativos por solucionar el problema y comprometerse con el Estado peruano y la comunidad para amortiguar, ambiental y económicamente, este hecho.

El derrame de petróleo en Ventanilla también dio señales de una orfandad regulatoria, puesto que los organismos ambientales fiscalizadores no estuvieron a la altura de la situación para exigir el control y las reparaciones inmediatas del caso, así como para acometer las sanciones sin que se afecte el abastecimiento de combustibles que requiere el país.

El derrame no fue detectado por un organismo ambiental, sino por el alcalde de Ventanilla, Pedro Spadaro, quien dio la voz de alerta luego que los pobladores visualizaran la presencia de hidrocarburos en el mar. Lamentablemente los reguladores ambientales solo estuvieron para brindar la información técnica a las autoridades políticas que aprovecharon esta situación sensible para aparecer ante cámaras y repetir un ‘sonsonete’ de solución y sanción poco creativa e inteligente.

La solución estatal ante la gangrena ambiental no fue amputar la pierna, sino matar al paciente. En una decisión simplona decidió paralizar las operaciones de la Refinería La Pampilla, con lo que puso en riesgo el 40% de abastecimiento del mercado de combustibles, afectando la economía nacional.

Es un hecho que el actual gobierno no está comprometido con el ambiente, la demostración ante esta sentencia es muy simple, si lo estuviera hubiera identificado a las mentes más lúcidas de identidad y conocimiento de la regulación y derecho ambiental para enfrentar el desastre ambiental. Por el contrario, lo que hizo fue dar un disparo al aire al nombrar como ministros de esta cartera primero a un geógrafo ralamente preparado y posteriormente a un científico poco vinculado a la tarea que demanda una solución eficaz.

Esto es importante, porque lo que viene con la empresa es una serie de enfrentamientos legales que llevarían al Perú hasta tribunales internacionales. Es evidente que los dos últimos ministros designados al frente del Ministerio del Ambiente no tienen esa capacidad para liderar estas batallas. Más aun para construir, tras la experiencia, un sistema de fiscalización potente de control profesional para evitar que sucedan nuevas tragedias como la experimentada en Ventanilla.

En medio de esta situación, de por sí trágica y dolorosa, la situación de confusión política hace que lo que es una situación de emergencia ambiental se banalice, cuando toda la sociedad en su conjunto debería tomar esto como un ejemplo para fiscalizar no solo esta situación, sino a los responsables de los derrames de hidrocarburos en la selva, o del desastre ambiental de Madre de Dios, o a los responsables de la minería ilegal de Puno.

El gobierno no da las señales de estabilidad para que los funcionarios públicos puedan desenvolverse y trabajar con ahínco y dentro de sus responsabilidades. El actual gobierno no reconoce sus debilidades y no está preocupado en resolver los principales problemas que aquejan al país: inseguridad, falta de inversión privada, desempleo, etc. sino que está abocado a echar más leña al fuego de la inestabilidad insistiendo al nombrar gabinetes políticos de débil consenso y confrontacionales, o persistiendo con el proceso para la elaboración de una nueva Constitución cuando la actual Carta Magna le permite hacer las gestiones políticas para resolver el problema de la distribución de riqueza, el desarrollo productivo, el desempleo, etc. aspectos para lo que es necesario tener respuestas y no dejarlas fundidas en el fondo del sombrero.

 

Nuevo gerente general de PetroTal
Luis Pantoja es el nuevo gerente general de PetroTal, en reemplazo de Ronald Egúsquiza, quien deja el cargo luego de 4 años de exitosa labor. Luis Pantoja viene de desempeñarse como gerente de operaciones en la empresa canadiense. En un mensaje de despedida en su cuenta de Linkedin, Ronald Egúsquiza señaló: «Luego de 4 años en la gerencia general de PetroTal, acompañamos a PetroTal hasta el 31 de enero. Quiero agradecer al Equipo Ejecutivo con Manolo Zúñiga en la cabeza, como CEO, Doug Urch como CFO, y el gran equipo en Houston y en Perú un equipo de peruanos liderados por peruanos, con quienes tuve el honor de ser parte de la nueva forma de desarrollar operaciones petroleras con seguridad primero, cuidado por el medio ambiente y priorizando el desarrollo de las poblaciones donde operamos. Alcanzando récords de producción con innovación y excelencia operativa. Superando crisis por la Pandemia, cadena de pagos, y crisis sociales. Gracias por esta oportunidad, PetroTal». Asimismo, Guillermo Flórez asume como nuevo gerente general adjunto de la compañía.

Buenaventura
El Ranking Empresarial de Merco 2021 ubicó a Compañía de Minas Buenaventura como una de las empresas del sector minero más destacadas en políticas de responsabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés). De esta manera, Buenaventura ocupó el segundo lugar en el Ranking de Responsabilidad ESG, manteniendo su posición por segundo año consecutivo. “Estamos orgullosos de mantener esta posición de liderazgo en el sector minero. En el actual contexto, las buenas prácticas y el compromiso con el medio ambiente, el bienestar de la sociedad y el buen gobierno corporativo son claves en la competitividad y el futuro de toda empresa. Este resultado nos motiva a seguir trabajando por una minería peruana de clase mundial que contribuye al desarrollo de las regiones donde operamos y del país”, señaló Alejandro Hermoza, vicepresidente de Sostenibilidad de Buenaventura.

Quellaveco
Anglo American adquirió la concesión del proyecto Quellaveco en 1992 y, treinta años después, el megayacimiento de cobre en Moquegua iniciará operaciones comerciales, primero progresivamente y, a fines de este 2022, a toda máquina, o al menos al ritmo para la que ha sido diseñada. Será una mina de vanguardia en el Perú por la tecnología implicada y montada en ella, por la cantidad de sensores y digitalización en toda su cadena productiva, por el uso de un centro integrado de operaciones hasta la gestión de camiones mineros autónomos, que ya existen en Australia, Canadá y Chile pero no en nuestro país, pero acaso su mayor logro haya sido la paz en el ámbito social. “Nuestro compromiso no es con algunas comunidades, es con todo Moquegua”, dijo Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American Perú, en el último Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros del Perú.En el 2012, luego de más de un año de reuniones, la Mesa de Diálogo de Moquegua alcanzó 26 acuerdos con Moquegua para la gestión del agua, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social, y un aporte social de S/1,000 millones en diferentes etapas para contribuir al desarrollo sustentable de la región Moquegua. “No usaremos agua de consumo humano ni agrícola”, zanjó Diego Ortega.

Newmont y Yanacocha
Ubicada en Cajamarca, Yanacocha es la mina de oro más grande de Sudamérica. Tanto Newmont como Buenaventura han anunciado un acuerdo y ahora la minera con sede en Denver, EE.UU., se hará con la participación de la empresa peruana, y, de esa forma, será dueña del 95% de Yanacocha, mientras espera que Sumitomo también decida vender su parte. Leandro García, CEO de Buenaventura, dijo que “La mayoría de los ingresos serán destinados a reducir deuda, alineado a nuestro compromiso con el mercado” y “el monto restante será utilizado para desarrollar nuestro proyecto San Gabriel”, en Moquegua. Newmont adquirirá la participación de Buenaventura por US$300 millones, más pagos contingentes vinculados a precios más altos de los metales de hasta US$100 millones. Al mismo tiempo, Newmont transferirá a Buenaventura su participación en el joint venture La Zanja a cambio de regalías sobre cualquier posible producción futura de esta operación. Newmont también contribuirá con US$45 millones a Buenaventura que se aplicarán al cierre de La Zanja.

Revegetación
La unidad minera La Arena de Pan American Silver, durante el 2021, revegetó con especies exóticas 15.56 hectáreas de área en el Depósito de Desmonte 2 de la operación. “El trabajo realizado en el Depósito de Desmonte 2 consistió primero en el movimiento de tierras para dar el ángulo al talud de acuerdo a la ingeniería de detalle (estabilidad física), luego colocamos 20 centímetros de suelo de baja permeabilidad conocido como arcilla (estabilidad geoquímica), e instalamos otros 20 centímetros de grava como material drenante y, sobre esta, una capa de 25 centímetros de suelo orgánico o top soil para luego iniciar la siembra con especies exóticas”, indicó Cecilia Vallejos, ingeniera sénior de Construcción de La Arena. A la fecha, La Arena ha revegetado 82.68 hectáreas de áreas de diferentes componentes y áreas auxiliares de la operación, teniendo programado para este año trabajar en 4.4 hectáreas.

Derrame de petróleo
El 24 de enero, el director ejecutivo de Repsol, Jaime Fernández-Cuesta Luca de Tena, aseguró que la limpieza del crudo vertido en mar y tierra sería completado “a fines de febrero”, pero ahora la probable fecha es marzo. La petrolera española prometió terminar el próximo mes la limpieza de la costa central de Perú, afectada por un derrame en el mar de casi 12.000 barriles de crudo, el 15 de enero. “Estimamos que si las condiciones meteorológicas nos acompañan será a mediados del mes de marzo” que finalice la recuperación de las playas e islas alcanzadas por el crudo, dijo a la prensa el director de Seguridad Medioambiental de la empresa, el español José Terol. “El crudo se está quedando entre la costa y el mar, en lo que se conoce como la rompiente. Ahí es muy difícil acercarnos y ahora estamos elaborando una estrategia para obtener ese crudo”, dijo el vocero de la empresa de capitales españoles.

Las Bambas
MMG Limited, casa matriz de la mina Las Bambas (Apurímac) informó que la comunidad de Ccapacmarca ubicada en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco, ha establecido un nuevo bloqueo en la vía pública ubicada aproximadamente a 100 kilómetros de Las Bambas. La empresa busca la remoción inmediata de los bloqueos ilegales. Anteriormente un diálogo liderado por el gobierno resultó en acuerdos para eliminar los bloqueos el 30 de diciembre de 2021 con el resto de las comunidades de Chumbivilcas. El anuncio lo ha hecho MMG en el mercado asiático, a la Bolsa de Valores de Hong Kong. Posteriormente, la oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros convocó reuniones con las comunidades de Ccapacmarca el 17 de enero de 2022 en las que las comunidades rechazaron los acuerdos alcanzados en diciembre y establecieron el nuevo corte de ruta el 28 de enero de 2022. Debido a las restricciones al transporte tanto de entrada como de salida, Las Bambas ha sido obligada a “reducir progresivamente las operaciones mineras”. Ahora la empresa informa a los mercados que si el bloqueo continúa, espera cesar su producción aproximadamente el 20 de febrero de 2022. Al cierre de 2021, Las Bambas produjo el 12.6% de todo el cobre peruano.

Cajamarca
El desarrollo de la actividad minera en Cajamarca beneficia al 34% de la población regional, impactando a 496,000 personas a través de empleo directo e indirecto (124,000 personas) y familiares de los trabajadores (372,000 personas). Así lo demuestra el estudio “Impacto económico y social de la minería en Cajamarca”, desarrollado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Centro para la Competitividad y Desarrollo, presentado en conferencia de prensa como parte de las actividades Rumbo a PERUMIN. El análisis también resalta que la minería ha tenido una valiosa participación en la reducción de la pobreza regional, cuya tasa bajó de 77% en 2002 a 51% en 2019 (26 puntos porcentuales menos). Ello como consecuencia de los niveles de inversión minera, la ejecución de obras públicas con recursos de canon y regalías, además de los programas y fondos sociales que desarrolla la industria en la región. El estudio señala que las inversiones mineras en Cajamarca, efectuadas entre 2004 y 2020, acumulan alrededor de los US$7,500 millones.

UN PLAN MAGISTRAL Y EN REDISEÑO

Nexa Resources ha presentado a las autoridades peruanas una modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA-d) que constituye principalmente «una propuesta de rediseño» del proyecto de cobre Magistral aprobado en el año 2016, donde se prevé usar varias instalaciones aprobadas en el EIA-d y respectivos ITS del proyecto. Para ello, la empresa sostiene que requiere «un replanteamiento de componentes debido a los cambios en el Plan de Minado y la optimización de la huella operativa para una operación a ratio operacional de 30,000 tpd [toneladas por día]». La empresa además adelantó que el proyecto se encuentra «en fase de obras preliminares (habilitación de plataforma) previas a la etapa de construcción». El proyecto Magistral fue adjudicado a la Compañía Minera Milpo, actualmente Nexa Resources, y se ubica en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, región Áncash, aproximadamente a 450 km al noroeste de la ciudad de Lima y a una altitud que varía entre los 3,900 msnm y los 4,400 msnm. Nexa ha encargado a Golder Associates Perú la elaboración de la (MEIA-d) del proyecto. Según la más reciente información del Ministerio de Energía y Minas, el proyecto cuprífero requerirá una inversión de US$490 millones y su puesta en marcha está programada para el 2025.

Magistral es un yacimiento es un pórfido que penetra en las rocas carbonatadas de la Formación Jumasha y está conformado por tres cuerpos intrusivos: pórfido San Ernesto (alta ley), pórfido H (baja ley) y pórfido Sara (intrusión de monzonita estéril). Más precisamente, Magistral es un depósito de pórfido de cobre y molibdeno y contiene mineralizaciones de tipo skarn, constituido por tres tipos principales de mineral: skarn, pórfido y mixto, que se presenta como una combinación de los primeros. Presenta mineralización principalmente de sulfuros de cobre y molibdeno, acompañada por una alteración potásica débil con una sobreimposición de cuarzosericita-arcillas de intensidad débil a moderada. El cobre se encuentra principalmente como calcopirita en los bordes o dentro de las vetillas de cuarzo, también se observa mineralización de molibdeno, principalmente en vetillas como molibdenita. Los recursos minerales estimados en el yacimiento suman un aproximado de 203 893 Mt de mineral, por encima de una ley de corte de 0,2% de cobre total.

En síntesis, el proyecto estará conformado por un tajo (Tajo Magistral), un botadero (Botadero Norte), una planta de procesos, un depósito de relaves (incluye presa principal y contradique), un stockpile de mineral de baja ley (Stockpile LG Valle), dos botaderos de topsoil (uno permanente y otro de contingencia), e instalaciones auxiliares como instalaciones mina (taller de mantenimiento, cambio de guardia y estación de combustible mina), campamento, subestación, canteras, entre otros.

Las instalaciones del proyecto se ubican sobre terrenos superficiales de la Comunidad Campesina Conchucos, dentro del distrito de Conchucos, sobre los cuales Nexa tiene derechos de usufructo, superficie y servidumbre otorgados mediante contrato de usufructo entre la comunidad y Nexa. La construcción de Magistral no debería durar más de 2 años y 4 meses.

LOS PRINCIPALES EQUIPOS Y MAQUINARIAS MINERAS QUE SE NECESITARÁN PARA EL PREMINADO DE MAGISTRAL SE ESTIMAN EN 2 PERFORADORAS, 2 RETROEXCAVADORAS Y 19 CAMIONES DE ACARREO CON CAPACIDAD DE 40 T.

Con respecto al agua, Nexa informa que las operaciones y procesos unitarios de Magistral emplearán íntegramente «agua de contacto recirculada desde la proyectada Estación Booster provenientes desde diferentes áreas operativas», Asimismo, la planta de procesos contará con un sistema de recirculación interno de agua de procesos.

TAJO
La empresa explica que la etapa de operación y mantenimiento que se propone ejecutar en Magistral tendrá una duración estimada de 15 años, la cual comprenderá la explotación del tajo Magistral bajo un diseño de tres áreas operativas (Sur, Centro y Norte) subdividido en 11 fases operativas. Nexa también contempla el minado aproximado de 369,24 Mt de material distribuidos en 156,97 Mt de mineral y 212,27 Mt de desmonte; cabe mencionar que durante el preminado se extraerá 12,91 Mt de solo desmonte. La explotación del tajo Magistral se realizará mediante la ejecución de operaciones unitarias de perforación, voladura, carguío y acarreo.

Para desarrollar la explotación del tajo Magistral, Nexa contempla el uso de 6,2 km de caminos de acarreo. Los caminos de acarreo se habilitarán con el material de corte y relleno principalmente, y de ser necesario con material de desmonte acondicionado (chancado) obtenido del tajo Magistral. Durante los 2 años del preminado se extraerá un aproximado de 12,91 Mt de desmonte. En esta etapa solo se prevé extraer desmonte, el cual podrá ser utilizado para la construcción de componentes, como la presa principal y el contradique del depósito de relaves, entre otros. Los principales equipos y maquinarias mineras que se necesitarán para el preminado de Magistral se estiman en 2 perforadoras, 2 retroexcavadoras y 19 camiones de acarreo con capacidad de 40 t.

El carguío de material volado a los camiones de acarreo de 90 t de capacidad se realizará con excavadora Komatsu PC2000 de 12 m3 de capacidad, mientras la flota de camiones de 40t será cargada por excavadora Caterpillar 390 de capacidad 6 m3 ; conforme los procedimientos de operación estándares establecidos.

LOS RECURSOS MINERALES ESTIMADOS EN EL YACIMIENTO SUMAN UN APROXIMADO DE 203 893 MT DE MINERAL, POR ENCIMA DE UNA LEY DE CORTE DE 0,2% DE COBRE TOTAL.

El mineral extraído del tajo será acarreado hacia la zona de chancado primario (incluye la plataforma ROM) para ser reducido de tamaño y luego ser transferido mediante fajas transportadoras hacia la planta de procesos. Sin embargo, en los primeros años de operación la compañía prevé la obtención de mineral de baja ley del tajo, el cual será almacenado en el componente Stockpile LG Valle para ser procesado posteriormente en los últimos años de operación de la mina, siguiendo con el proceso referido. Por otra parte, el desmonte extraído (dependiendo de su condición) será acarreado por camiones mineros de 40 t y 90 t de capacidad hacia el Botadero Norte, la plataforma valle o para la construcción del depósito de relaves (presa principal y contradique). En la zona del contradique el material será acopiado y regestionado para luego ser transportado por camiones de 40 t de capacidad hacia la presa principal para su construcción (más específicamente, recrecimientos). Dependiendo de las características granulométricas del material a requerir para la construcción de la presa principal, el desmonte podrá ser chancado en la zona del contradique.

El Botadero Norte tendrá una capacidad de almacenamiento máxima de 222,3 Mt. Este recibirá el desmonte proveniente del tajo Magistral, el material inadecuado generado por la habilitación del área para construcción de la presa principal (recrecimientos) u otros componentes del proyecto.

CHANCADO. PLANTA DE PROCESOS
La planta de procesos de Magistral, de concretarse, tendrá una capacidad de diseño de 35,400 tpd, pero se prevé que esta opere a una capacidad constante de 30,000 tpd en promedio de mineral (durante toda su vida útil). Nexa ha estimado que «obtendrá un total aproximado de 2,945 kt concentrado de cobre y 89 kt de concentrado de molibdeno en peso húmedo, generando 156,973 kt de relaves». El procesamiento de los minerales se realizará mediante procesos tradicionales y modernos de chancado, molienda, flotación bulk, flotación de separación cobre-molibdeno, espesamiento y filtración de concentrados; para estos procesos, empleará insumos químicos y reactivos como cal viva molida, colectores, espumantes, diésel como agente activador, agente depresor de cobre (NaHS), floculante para la sedimentación en los espesadores de concentrado y relaves, nitrógeno, dióxido de carbono, entre otros.

La chancadora primaria de Magistral, según su rediseño, será instalada sobre una plataforma que se construirá con aproximadamente 1,8 Mm3 de material de relleno. La plataforma se ubicará al oeste del Tajo Magistral, ubicación que permitirá minimizar la distancia de acarreo. La chancadora primaria será giratoria y tendrá una capacidad de diseño de 1,967 t/h y una capacidad operativa de 1,786 t/h, la tasa de alimentación será de 1,786 t/h. El tamaño máximo del mineral que recibirá la chancadora será 1.016 mm.

El producto de la chancadora descargará a una tolva intermedia con capacidad de 297 t, de donde mediante un belt feeder de velocidad variable descargará el mineral a la faja de sacrificio y luego a la faja overland N° 1, seguida por la faja overland N° 2 y la faja transportadora de alimentación a la pila de almacenamiento de gruesos (stockpile de gruesos). Ahora bien, la plataforma sobre la que se instalará la faja transportadora iniciará desde la salida de la plataforma de la chancadora primaria y llegará a la planta de procesos. El alineamiento de la faja contará con caminos internos hacia las torres de transferencia.

El circuito de molienda tendrá una configuración SAB, y estará compuesta por un molino SAG de 35’ diámetro efectivo y 20’ de largo (EGL), 2 motores de 7,275 MW cada una; un molino de bolas de 23’ diámetro efectivo y 34’ de largo (EGL), 2 motores de 5,25 MW cada uno; batería de hidrociclones y fajas transportadoras. Este circuito tendrá como objetivo entregar un producto con un P80 de 150 micrones al circuito de flotación. Cabe mencionar que los pebbles generados en el sistema se recircularán por medio de un sistema de fajas transportadoras que permitirán su retorno al molino SAG o su remoción temporal del circuito para su manejo posterior.

MAGISTRAL ES UN DEPÓSITO DE PÓRFIDO DE COBRE Y MOLIBDENO Y CONTIENE MINERALIZACIONES DE TIPO SKARN, CONSTITUIDO POR TRES TIPOS PRINCIPALES DE MINERAL: SKARN, PÓRFIDO Y MIXTO, QUE SE PRESENTA COMO UNA COMBINACIÓN DE LOS PRIMEROS.

El circuito de flotación estará conformado por dos etapas principales. La primera etapa consistirá en la flotación bulk que estará compuesta por la flotación rougher bulk de cobre y molibdeno. La segunda etapa es la flotación de separación de cobre-molibdeno.

RELAVES
El depósito de relaves de Magistral, si se materializa y según su nuevo diseño, tendrá una capacidad de almacenamiento de 162 Mt, y dos frentes para la descarga de relaves, uno en la presa principal y otro en el contradique. Los relaves generados en la planta de procesos serán conducidos mediante un sistema de transporte de relaves (tuberías, bombas y estaciones disipadoras) hacia las plataformas en la presa principal y el contradique para ser descargados mediante spigots al depósito de relaves. El agua acumulada en el depósito será recirculada a través de un sistema de bombeo en barcaza hacia el tanque booster para luego ser enviada a la concentradora. Nexa estima que el requerimiento de mano de obra calificada y no calificada para Magistral será de 371 trabajadores, aproximadamente, durante la etapa de operación.

La presa de principal iniciará su construcción con una presa de arranque y continuará con 7 etapas de recrecimiento (incluyendo un contrafuerte en su última etapa) bajo el método de construcción línea central, alcanzando una altura máxima de 202 m en su configuración final (elevación de cresta de 4,096 msnm). El contradique se ubicará a 2,2 km aguas arriba de la presa principal, y tendrá como finalidad contener el relave en la zona posterior del Depósito de Relaves; estará conformado por etapas de recrecimiento y alcanzará una elevación final de 4,107 msnm.

La presa de arranque alcanzará la elevación de 3,990 msnm y estará constituida por dos fases denominadas Fase 1 y Fase 2. En la Fase 1 alcanzará una elevación de 3,980 msnm y en la Fase 2, una altura de 3,990 msnm. Para ambas fases la minera empleará el método de recrecimiento aguas abajo. Importante es precisar que durante la etapa de construcción se habilitará la presa de arranque hasta la Fase 1.

La tubería de transporte de relaves se extenderá aproximadamente de 3,5 km a 4,5 km, manteniendo un perfil longitudinal siempre descendiente, no generando puntos bajos relativos en el trazado. La tubería de transporte de relaves, aproximadamente a 2,2 km, tendrá instalada 2 válvulas que permitirán el paso de relaves hacia la presa principal o el contradique. El plan de disposición de relaves considera la disposición de relaves espesados con un contenido de sólidos promedio de 67%.

INSTALACIONES MINA
El área de Instalaciones Mina se habilitará en la plataforma del mismo nombre y ocupará un área de 9,23 ha aproximadamente. En esta área se proyectan habilitar los componentes como el taller de mantenimiento mina (truck shop), la estación de combustible mina (grifo de equipos pesados) y el área de cambio de guardia mina.

El taller de mantenimiento contará con 3 bahías de caminones de aproximadamente 19 m de ancho x 19 m de largo cada una; estas servirán para el mantenimiento de camiones mineros (90 t) o su equivalente en tamaño y equipos auxiliares del Tajo Magistral. Las bahías para mantenimiento de camiones mineros se implementarán con el uso de estructuras tipo domo asentadas sobre contenedores, los cuales se emplearán como oficinas o almacenes. Los demás edificios contarán con un armazón resistente de estructuras metálicas, recubierto con cobertura metálica alternada con planchas translúcidas (25% de su superficie) o lo que corresponda para trabajar de día solo con luz natural. El taller de mantenimiento de vehículos livianos tendrá 3 bahías: 2 para el mantenimiento de equipos livianos y 1 para el mantenimiento de equipos ligeros. También habrá áreas para el lavado de equipos, cambio de neumáticos, soldadura y espacios para reparación.

En tanto, la planta de tratamiento de agua potable de Magistral ocupará un área de 35 m2 aproximadamente. Será diseñada para operar permanentemente 24 horas al día y 365 días del año, con una disponibilidad de 92%. Durante la etapa de construcción la planta operará a una capacidad de 370 m3/día para una población estimada de 1,883 personas aproximadamente y durante la operación operará a una capacidad de 150 m3 /día para una población de 914 personas. También habrá un laboratorio metalúrgico y otros en el yacimiento.

Nexa además contempla la construcción de un sistema de abastecimiento de energía que incluirá la instalación de líneas de transmisión, líneas de distribución de energía, subestaciones, entre otros. La energía será provista del SEIN a través de una línea de transmisión eléctrica (LTE) a cargo de terceros, que irá desde una subestación de derivación 220 kV hasta el proyecto. La línea de transmisión eléctrica 220 kV tendrá una longitud de aproximadamente 30 km hasta la subestación Magistral. Desde esta se prolongará otra línea de 23 km de longitud hacia la futura mina.

 
Solución de Tega Industries reduce el ramp up de los molinos SAG y aumenta su eficiencia

Solución de Tega Industries reduce el ramp up de los molinos SAG y aumenta su eficiencia

La solución diseñada por Tega Industries, el revestimiento híbrido DynaPrime, compuesto de caucho y acero especial, a diferencia de los revestimientos comunes tiene una mayor resistencia al quiebre. Esta mayor resistencia permite que el molino SAG de 40 pies, tras cambiar de revestimiento, estandarice su velocidad de producción en menos tiempo, logrando que el tiempo en que tarda el molino en alcanzar su máximo nivel ya no sea de 20 o 50 días, sino en los primeros 5 o 7 días.

Las plantas mineras en Perú pueden reducir el ramp up de los molinos SAG de 40 pies y aumentar su eficiencia gracias a la solución de revestimiento híbrido DynaPrime diseñado por Tega Industries. No existen otros revestimientos capaces de conseguir estos resultados en molinos agresivos de gran tamaño (con bolas de 6.25 pulgadas, por ejemplo).

En Chile, esta revolución tecnológica promovida por Tega Industries ya es una realidad desde hace más de cuatro años en donde ya han operado con éxito en molinos SAG de 40 pies de plantas mineras.

Ahora se puede aplicar esta tecnología en nuestro país. “En Perú tenemos 4 molinos SAG de 40 pies operando y 2 por ingresar en operación; por lo que el potencial de solución se va a magnificar, es posible ayudar a estas operaciones mineras como se ha hecho en Chile”, indicó Víctor Ruiz, Gerente de Ventas para Perú de Tega Industries, empresa líder presente en las grandes corporaciones mineras del mundo.

Revestimiento DynaPrime
El nivel de productividad de un molino SAG en una planta minera suele verse afectado cuando se le cambia el revestimiento. Al colocar el nuevo revestimiento, que comúnmente suele ser de acero fundido, es necesario que el interior del molino opere a una menor velocidad pues de otra manera se desgastaría o quebraría a los pocos días o semanas.

De esa manera, el molino, al tener que operar a una menor velocidad, alcanza su nivel máximo de productividad en un rango de 20 días a 50 días (ramp up), dependiendo de cada operación. Pero con la solución de Tega Industries este ramp up es mucho menor, dice Ruiz.

“Al tener una menor velocidad, la posibilidad de tener un tonelaje mayor es poco probable. Se prioriza el cuidado del revestimiento de acero fundido para prevenir una parada no programada”, agrega.

La solución diseñada por Tega Industries, el revestimiento híbrido DynaPrime, compuesto de caucho y acero especial, a diferencia de los revestimientos comunes tiene una mayor resistencia al quiebre. Esta mayor resistencia permite que el molino SAG de 40 pies aumente su velocidad de operación desde un inicio, logrando que el tiempo en que tarda el molino en alcanzar su máximo nivel ya no sea de 20 o 50 días, sino que en los primeros 5 o 7 días “el molino estandarice su velocidad de producción”.

“En definitiva, se puede aumentar la velocidad del molino desde el inicio de la operación luego de un cambio general, con la seguridad de que los revestimientos no se van a quebrar, y de esta manera tener el beneficio de alcanzar la capacidad de producción mucho más rápido”, resalta.

Ello, complementa Ruiz, representa un alto beneficio económico en la campaña o en el mes de operación que se quiera evaluar.

Mayor éxito en Perú
Ruiz indica que las empresas mineras en Perú que ya utilizan molinos SAG de 40 pies podrán alcanzar niveles de tonelaje máximo en un menor tiempo, al cambiar el revestimiento usando esta tecnología, lo cual representaría varios millones de dólares de beneficio por mayor capacidad de tonelaje tratado.

El DynaPrime tiene un éxito asegurado en los molinos SAG de 40 pies en el Perú e incluso podría mejorar los resultados, ya que en Chile ha sido aplicado en los molinos más agresivos que existen hoy por hoy en el mundo.

“Digo agresivo en el sentido de que usa bolas de 6.25 pulgadas; en Perú todavía venimos usando bolas de 5.5 pulgadas. Hay una gran diferencia en el impacto de energía de una bola superior a 6 pulgadas y una de 5.5. Esto tendría una enorme ventaja en tener más alternativa de mayor producción a las operaciones mineras en Perú que usan molinos SAG de 40 pies”, precisa.

Ruiz recuerda que en Chile este proyecto para molinos de 40 pies inició en 2017 y la estandarización llegó después de 2 o 3 años, por lo que en Perú ya no sería necesario esperar tanto tiempo; simplemente será necesario realizar una primera prueba para ver la compatibilidad de los productos frente a algunas características que los usuarios requieran confirmar, pues “no todos los molinos son iguales”.

“Incluso dos molinos del mismo tamaño en una misma operación minera pueden requerir ciertas características en función al circuito de molienda, pero ya definitivamente el beneficio puede ser mucho mayor dado que hay una base en lo que se ha trabajado”, subraya.

Agrega que este revestimiento también se puede utilizar en molinos de 38, 36 pies, y de menor tamaño.

“Ya antes de llegar a los molinos SAG de 40 pies, hemos hecho grandes trabajos en molinos de bolas hasta de 28 pies, en molinos SAG de menor tamaño; pero ahora nos focalizamos en estos equipos que son de alta capacidad (40 pies); apuntamos a hacer lo que otros proveedores no han podido lograr en estos procesos”, anota Ruiz.

El experto menciona que este año Tega Industries está instalando revestimientos híbridos DynaPrime en el molino de bolas con el shell más largo del Perú.

Factor clave: costo y productividad
Ruiz subraya que hoy en día los comités de liners de las grandes operaciones mineras en el Perú, que están integradas por diferentes áreas, tanto de compras, adquisiciones, logística, mantenimiento, metalurgia, etc., encontrarán en la solución DynaPrime de Tega Industries un producto que cumple con todos los valores que evalúan al adquirir esta tecnología.

Subraya que esta solución es de la más alta tecnología, posee las mejores características técnicas y, aun con todo eso, representa un costo óptimo y en general un costo-beneficio atractivo gracias a los beneficios de productividad que brinda su aplicación.

Esta solución es de la más alta tecnología, posee las mejores características técnicas y, aun con todo eso, representa un costo óptimo y en general un costo-beneficio atractivo gracias a los beneficios de productividad que brinda su aplicación.

“Debido al aumento de tonelaje que permite el DynaPrime durante este periodo restringido de ramp up que tienen actualmente las mineras, se puede adquirir sin ningún problema 5 o 6 juegos de estos revestimientos de alta tecnología, solo por el beneficio de ganar mayor capacidad de tonelaje”, destaca.

Agrega que el valor unitario mayor al revestimiento que hoy puedan comprar en cuanto a piezas metálicas, no es de impacto en el presupuesto que pueda tener la operación minera dado la ventaja en el tonelaje que puedan alcanzar las mineras con esa tecnología.

Lento desgaste
De otro lado, Ruiz afirma que los revestimientos compuestos por caucho-acero especial DynaPrime, que combinan el lifter con la placa en una sola pieza, facilita la reducción de forma gradual del ángulo de desgaste del lifter, que está en directa relación con la mayor vida útil de estos revestimientos respecto a otras alternativas que existen en el mercado.

“La comparación de estos lifters es respecto a los fabricados en acero fundido, donde hemos logrado duraciones del revestimiento que superan en alrededor de un 30% a la competencia. Ese aumento se traduce inmediatamente en una disminución en el ángulo de desgaste, que bordea ese porcentaje. La condición operacional, que genera una mayor moliendabilidad, es más estable y perdura más”, afirma.

Ruiz revela que estos mejores resultados, en comparación con los revestimientos fundidos, se han constatado tanto en las grandes mineras del país, que operan con molinos SAG de gran tamaño (40 pies), como en mineras de menor tamaño, y que cuentan también con este tipo de equipos.

«El tren en el sur es una propuesta mía. El proyecto eliminaba de raíz los problemas que hoy se ven»

Iván Merino fue el primer ministro de Energía y Minas de la administración del presidente Pedro Castillo. En honor a la verdad, fue el ministro que más reuniones tuvo con los empresarios mineros del país y quien más impulsó la idea de proyectos mineros con «rentabilidad social», una serie de criterios de desarrollo social, económicos y ambientales que los grandes y mejores proyectos cumplen con facilidad, y quien puso en agenda el asunto del tren minero en el sur. Es también quien, junto con el expresidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, visitaron la sede de Pluspetrol para entregar formalmente una carta para renegociar el contrato con el Consorcio Camisea. Afirma que concedió «varias entrevistas» a diversos «medios especializados». A Energiminas es la primera que concede, luego de diversos intentos por el canal regular, y cuando ya no es ministro. Acaso por eso, puede hablar con mayor soltura sobre asuntos que, debemos agregar, no le preguntaron. En este diálogo a través del correo electrónico, revela que nunca estuvo de acuerdo con una política de aumento de impuestos a las mineras porque, lógicamente, los negocios tienen que ser rentables para luego poder exigirles pagar. Llevarlos al fracaso equivale a saltar con ellos al abismo. Iván Merino lo define a su modo en esta conversación: «Dedicar tiempo a poner impuestos a empresas de un sector es desconocer cómo funcionan las empresas, dado que seguro solo saben cómo funciona una ONG».

TODA PERSONA QUE CONOCE EL SECTOR SABE QUE ERA UN PROYECTO INTERESANTE Y FACTIBLE [EL TREN EN EL SUR]. SI HOY NO SE HABLA ES PORQUE LA VISIÓN CORTOPLACISTA DE DETERMINADOS ACTORES POLÍTICOS ES UNA REALIDAD MÁS QUE EVIDENTE.

¿Cuál es su reflexión sobre la gestión de los conflictos sociales por parte de la ex presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez? ¿Lo logrado en Las Bambas ahora, en Aquia antes y los discursos en Ayacucho sobre el cierre de minas han sido muestra de una gestión que entiende de verdad el sector minero?
Tengo la percepción que la señora Mirtha Vásquez no tenía ni el conocimiento ni la experiencia necesaria para gestionar los conflictos sociales en función a una solución de largo plazo y en beneficio del país en general y del territorio donde se ubican dichos conflictos en particular. Tanto en el sector público como en el privado, son los hechos concretos que marcan una gestión, y no logró una ruta hacia dónde y cómo se debe actuar. Con el agregado que los desencuentros entre la población, las empresas y el Estado son muy variados y con tantas particularidades (algunas legítimas y otras son prácticamente una extorsión), que emitir generalizaciones no solo son una muestra de total desconocimiento de la diversidad cultural y política local y regional, sino que también genera mayores tensiones y nuevos conflictos.

Durante su gestión, se habló muy poco de incentivar la inversión en la gran minería formal justo cuando más inversión privada se necesita. ¿Por qué?
No es así, para incentivar la inversión formal no se necesita estar en la farándula política; lo que es necesario y lo que hicimos nosotros (digo nosotros porque es mi equipo y yo) es dar primero confianza en una administración seria, promotora de la actividad minera bien hecha, con reglas claras. No reglas favorables de funcionarios que gustan de la puerta giratoria, sino claras y estables. Disponer de reglas claras y estables permite que el flujo de caja se mantenga, y se mantengan también los criterios que permitieron y permitan invertir. Segundo, para promover la inversión es mostrar que el sector, en vez de poner obstáculos a la inversión, muestre una administración eficaz y eficiente en resolver petitorios, trámites y solicitudes. Y tercero, es mostrar que se tenía una línea coherente y teóricamente sustentable, como es el criterio de rentabilidad social y el enfoque de gestión territorial. Todo ello se tuvo, todo ello se aplicó y la relación con los inversionistas era horizontal, transparente y proactiva.

Usted se reunió con muchos empresarios mineros. ¿Cuál era el mensaje que les daba? ¿Cuál era la respuesta de estos?
Lo que se señaló en la pregunta anterior, además conocemos el territorio donde operan, ya que antes trabajamos por todo el país y varios de nosotros en varias partes de Latinoamérica y otras latitudes. Cuando se hablaba de tal zona, tocábamos de frente puntos que conocemos eran críticos en esos territorios y falencias en el diseño del negocio. Incluso sugerimos diversas soluciones interempresariales para mejorar la viabilidad de grandes proyectos. El mundo minero formal no es tan grande y ajeno; todos saben quién es quién y saben sus limitaciones, dificultades y grados de libertad. Cuando se habla de manera transparente y se mantiene la coherencia, la relación es cordial, la comunicación era horizontal y sin intermediarios. La respuesta fue positiva, sabían que tenían las puertas abiertas y que solucionaríamos en conjunto y consenso las dificultades existentes.

EL PAÍS NECESITA UNA EMPRESA PÚBLICA DE ENERGÍA FUERTE, QUE INVIERTA EN HIDROCARBUROS, EN ENERGÍAS RENOVABLES O EN PLASMA, POR DECIR CUALQUIER COSA ADICIONAL. LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE ENERGÍA DEL MUNDO SON ESTATALES O TIENEN GRAN PARTICIPACIÓN ESTATAL.

Durante el tiempo que estuvo en el cargo, ¿qué proyectos mineros nuevos estaban listos para iniciar su ejecución?
Un proyecto que me gustó mucho es Pampa del Pongo, una explotación grande y ya no de tajo abierto, con tecnología de punta. De igual manera en la zona de Cajamarca hay varios que tienen literalmente todo para comenzar a operar y no me refiero a algún proyecto de la Newmont, por si acaso. Además, en Apurímac y el sur cusqueño había varios que harían de esa zona una con una producción similar a la que tiene Chile en su totalidad.

¿Qué normas y leyes preparaba su despacho para mejorar el clima y acelerar las inversiones en el sector? ¿Alguno de ellos se ha materializado con el nuevo ministro en el cargo?
Nosotros trabajamos una nueva ley general de minería, una similar para hidrocarburos, otra para la MAPE, y estábamos estableciendo los criterios de una simplificación administrativa que implicaba una ventanilla única para el sector y, si salía bien, una única estatal para proyectos extractivos ligados al sector. Paralelamente, y eso yo lo veía directamente, era un conjunto de incentivos para las inversiones que cumplieran los criterios de rentabilidad social. Todo ello quedó en stand by por el que me sucedió, y quien me reemplazó estaba muy ligada a la visión de una ONG de un exministro del señor Humala.

Por las entrevistas, pocas, que concedió durante su gestión, al menos a la prensa local, uno de sus objetivos era la construcción de un tren desde Apurímac hasta las costas más cercanas. Incluso esa idea fue bien vista por técnicos, políticos y empresas. Hoy ya no se escucha hablar de ello. ¿Por qué, exministro? ¿Es que ya no le interesa al Gobierno construir un tren?
Di muchas entrevistas a medios especializados locales y extranjeros; cada semana al menos cinco. La mayoría de medios masivos nacionales están en función a otro tipo de noticias y su nivel de especialización es muy diferente al que tienen medios que sí saben sobre el tema. El tren es una propuesta mía y se tuvieron múltiples reuniones al respecto para ver su financiamiento y las características del proyecto. El modelo de gestión y su operatividad. Este proyecto da viabilidad a diversos yacimientos en la ruta, y eliminaba de raíz los problemas que hoy se ven. Toda persona que conoce el sector sabe que era un proyecto interesante y factible. Si hoy no se habla es porque la visión cortoplacista de determinados actores políticos es una realidad más que evidente. Todavía no se ha dicho algo al respecto, se puede esperar que se reactive dicha propuesta.

 

¿El plan del tren en el sur era un proyecto serio? ¿Su despacho inició acaso los estudios de ingeniería al respecto?
Pregunta bastante curiosa por decir lo menos; obvio que era un proyecto serio, se tuvo reuniones con representantes de dos estados amigos para ver su financiamiento gobierno-gobierno. Se vio las rutas y las características de los territorios por donde iba a pasar, y los proyectos extractivos actuales, en planeamiento y potenciales a lo largo de su recorrido, incluyendo rutas de transporte alimentador. He participado en el diseño de diversos proyectos y lo primero que se hace es ver la «idea del negocio»: características en función al objetivo, estructura de propiedad, estructura de la gestión, la gestión en los territorios que atravesaría y las en las zonas de influencia. Cuando sí y solo sí se tenga completado lo anterior, recién se manda dicho proyecto a estudios de ingeniería. Pasar directamente a ellos es obviar el contexto social que luego puede hacer inviable el proyecto, por ese «estilo» de diseño se cometen crasos errores; producto de una inadecuada formación y también por desconocimiento de lo que es verdaderamente relevante. Tuve un profesor formado en la escuela de Chicago (escuela con la que no comparto nada) que tuvo una interesante recomendación: primero planifica al detalle lo que quieres hacer y luego, cuando todo esté claro, contratas a los ejecutores, ingenieros incluido.

KPC DE KUWAIT, LA SAUDÍ ARAMCO, LA IRANÍ NIOC, LA MEXICANA PEMEX Y LA GIGANTE RUSA GAZPROM SON EMPRESAS DE HIDROCARBUROS ESTATALES. Y TODAS HACEN EXPLORACIÓN PARA AUMENTAR RESERVAS Y VALORIZAR SUS CAMPOS Y SU ENTIDAD. ESO IMPLICA, POR SUPUESTO, UNA RESTRUCTURACIÓN DE PETROPERÚ, SE LA TIENE QUE DEJAR LISTA PARA ESA LABOR, SINO, ES UN DESPROPÓSITO.

Durante su gestión, dijo que las empresas debían «mojarse» en el proyecto del tren. ¿Qué debíamos entender por eso? ¿Que el tren iba a ser un proyecto público-privado? ¿Cuál era la idea?
Si el tren solucionará tus problemas, hará factible tu yacimiento, te ahorrará costos, si te hará la gestión más fácil y obviamente tu operación más rentable, ¿por qué no debes colaborar en él? Hay múltiples formas donde empresas privadas participan en un proyecto sin que el Estado pierda propiedad. Esos esquemas de alianzas público-privadas que son promovidas por el consenso de Washington desde hace unas décadas no tienen nada que ver con esto. No solo se tiene que ser coherente con la práctica sino también con la teoría. Conozco varios amigos y empresas que financian sus operaciones con aportes privados, pero ellos no van repartiendo acciones. La propiedad era estatal. La gestión, privada. Así el Estado solo recibe beneficios y si no los recibe, se cambia de operador. De paso evitamos que algún gobernante de turno ponga a algún inepto en la dirección. Si prevés lo que podría pasar te evitas muchos disgustos.

¿Qué está pasando en Petroperú, exministro? ¿Usted también cree que esta empresa pública deba invertir en exploración petrolera justo cuando el mundo intenta cambiar de matriz energética?
Hay muchos «mundos» en este planeta. Eso de seguir las políticas eurocentristas sobre tal o cual operación puede ser eficaz para ellos, los europeos occidentales, pero muchas veces se olvidan que Alemania e Inglaterra, y luego Estados Unidos y ayer la república popular China, tuvieron que decidir entre una cosa y otra para poder industrializarse y ser lo que hoy son. Si vemos la situación sanitaria de la cuenca del Ruhr a fines del siglo XIX, la Oroya te parecerá más tranquila. Si bien la matriz energética está cambiando de manera inexorable, existen tiempos para utilizar los recursos existentes, y eso es hoy. El país necesita una empresa pública de energía fuerte, que invierta en hidrocarburos, en energías renovables o en plasma, por decir cualquier cosa adicional. Las principales empresas de energía del mundo son estatales o tienen gran participación estatal. KPC de Kuwait, la saudí Aramco, la iraní NIOC, la mexicana Pemex y la gigante rusa Gazprom son empresas de hidrocarburos estatales. Y todas hacen exploración para aumentar reservas y valorizar sus campos y su entidad. Eso implica, por supuesto, una reestructuración de Petroperú, se la tiene que dejar lista para esa labor, sino, es un despropósito. Un ejemplo claro es el ejército ruso en la primera década de este siglo, era un armatoste gigante ineficiente que generaba múltiples egresos, incluyendo la obvia por corrupción, y su accionar, aunque victorioso, daba lástima como en Chechenia o Osetia del sur. [Vladimir] Putin tomó la decisión de reestructurarlo integralmente e invertir en él como primera prioridad estatal. Luego de esa reingeniería, el actual ejército ruso es una maquinaria grande y bien equipada, con accionar exitoso en Siria y Kazajistán, que hace que Rusia haga sentir su poder en su área de influencia, nos guste o no nos guste. Petroperú podría ser una excelente empresa que dé utilidades al país y genere una escuela para profesionales y técnicos, base fundamental de una seguridad energética, que nos haga un país que pueda decidir su propio destino.

¿Usted también, exministro Merino, cree que se deban incrementar los impuestos a las empresas mineras? ¿Qué impuestos exactamente y por qué? Y si no, ¿por qué también?
Esa es una propuesta socialdemócrata que nunca compartí. Primero, se necesita una reestructuración de la política tributaria, y dar mayor peso a los impuestos directos que a los indirectos. Segundo, eliminando la elusión, vía eliminación de diversas «figuras» contables, se tendría una mayor recaudación. En ese nuevo contexto, una persona o empresa que se dedique a una actividad (minera o no), si no tiene utilidades, ¿qué impuesto va a pagar? Y si las tiene, habrá una escala; los que ganan más deben pagar más; criterio básico de equidad. Dedicar tiempo a poner impuestos a empresas de un sector es desconocer cómo funcionan las empresas, dado que seguro solo saben cómo funciona una ONG, que de paso solo gasta. Hay múltiples procesos serios de control y recaudación que se emplean en diversas partes del mundo tanto occidental como en otros escenarios. No hay nada nuevo bajo el sol, solo hay que implementarlas seriamente para que las mineras se dediquen a lo que saben hacer, paguen lo que deben pagar y el Estado se dedique a gestionar el desarrollo del país.

¿Por qué debemos renegociar los contratos de gas natural con Camisea? Nunca pudimos escuchar su explicación, sus razones. ¿Qué es lo que buscaba renegociar usted?
Primero, todos los contratos en múltiples partes del mundo están en completa renegociación, dado que cambian los escenarios y los criterios con los cuales fueron hechos inicialmente. No hay contrato que funcione, que conozca, escrito en piedra. Segundo, sí expliqué varias veces en medios técnicos. Eso de la masificación del gas es un tema en verdad marginal, y que, si uno conoce, ello no depende principalmente de las empresas o consorcios que se dedican a la explotación o al transporte o la exportación de los hidrocarburos de Camisea. Lo que se tiene que renegociar está en función de la política general de hidrocarburos y qué se quiere hacer con esa industria y las industrias colaterales a mediano plazo. Insisto en que el tema no es ver cómo llega el gas a los domicilios de Cusco, Ucayali o Ayacucho o al resto de ciudades del país. Ese es un tema que ya tenía una ruta específica, dado que habíamos desarticulado el programa de siete regiones y estábamos priorizando el acceso al gas natural, a Ucayali, Ayacucho y Cusco; pero la negociación con Camisea iba más allá. Se conformó una comisión seria y muy técnica en el ministerio para analizar primero todas las aristas, convoqué a los mejores expertos con visión nacional y paralelamente se instaló una comisión multisectorial, que, a mi humilde entender, era más burocrática, fuera de los miembros de mi equipo. La ideologización respecto al proyecto Camisea hace que muchas personas opinen y se tergiversen los objetivos. La renegociación de Camisea es necesaria para ver el futuro de los hidrocarburos y la matriz energética del Perú en las próximas décadas.

¿Le parece correcto el actual plan para llevar el gas natural al sur del Perú? ¿Era una de sus prioridades impulsar la construcción del gas natural en el sur peruano?
Como señalé anteriormente, ya se había desarticulado el proyecto 7 Regiones y se había planificado proveer de gas natural a Ucayali, Ayacucho y Cusco. Se acordó con el Gobierno Regional de Cusco apoyar el proyecto de la planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural (LGN) Kepashiato. Y se tuvo un acuerdo muy avanzado para que Ucayali disponga ese recurso a corto plazo.

GABINETE MIRTHA VÁZQUEZ: NO LOGRÓ UNA RUTA HACIA DÓNDE Y CÓMO SE DEBE ACTUAR. CON EL AGREGADO QUE LOS DESENCUENTROS ENTRE LA POBLACIÓN, LAS EMPRESAS Y EL ESTADO SON MUY VARIADOS Y CON TANTAS PARTICULARIDADES (ALGUNAS LEGÍTIMAS Y OTRAS SON PRÁCTICAMENTE UNA EXTORSIÓN).

¿Qué debe hacer ahora el Gobierno con respecto al desastre ambiental y Repsol?
En todos los mundos, si seguimos la línea de la entrevista, el que ensucia paga. Un caso relevante es la tragedia de Horizonte Profundo, del 2010 operado por BP (empresa británica) en el golfo de México, donde los costos por el desastre ecológico, si se incluyen todos los gastos directamente relacionados con el derrame, las diversas multas, y los reembolsos y recuperaciones de otras partes, además de costos ocultos, corroborados por un estudio al respecto, ascienden a un total para BP de casi US$145,000 millones (más del doble de los que BP informó en su estado financiero). No hay que olvidar que BP es la principal empresa de hidrocarburos del principal y más leal aliado de los Estados Unidos, y sin embargo Estados Unidos le colocó una multa que representa casi la mitad de esos costos. A la fecha no hay estudios serios ni propuesta de sanción al respecto sobre el derrame causado por Repsol, creo que el Ministerio de Ambiente, el Minem y la PCM tienen que ver esto con rapidez, honestidad y eficiencia.

Miguel Arias

Miguel Arias

Especialista en Derecho Minero

LA ETERNA FORMALIZACIÓN DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

No existen fórmulas mágicas para solucionar un fenómeno social de larga data como la minería informal, pues este es uno muy complejo y responde a una serie de factores.

Como era totalmente previsible, mediante la Ley 31388 publicada el 31 de diciembre del 2021, se ha ampliado una vez más el plazo del proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería artesanal. Ahora el indicado proceso vencerá el 31 de diciembre del año 2024. El referido plazo hubiera vencido el 31 de diciembre del año pasado, por lo que hoy los pequeños mineros y mineros artesanales cuentan con tres años adicionales para culminar todos los pasos de este proceso hasta obtener la Autorización de Inicio de Operaciones, título con el cual se les considerará debidamente formalizados.

La Ley 31388 fue aprobada por el Congreso de la República a mediados del mes de diciembre pasado, con 104 votos a favor, tres en contra y una abstención, siendo posteriormente promulgada por el presidente Pedro Castillo, habiendo contado previamente con la venia del Ministerio de Energía y Minas. La muy alta votación obtenida a favor de esta ley implica una suerte de consenso político en todas las bancadas del Congreso, siendo el resultado de intensas gestiones de los dirigentes de las diferentes federaciones de pequeños productores mineros y mineros artesanales de varias regiones del Perú quienes incluso advirtieron que si el plazo del proceso de formalización no se ampliaba, las protestas y bloqueos de carreteras y vías públicas se iniciarían de inmediato, es decir que arderían la pradera una vez más.

Así las cosas, queda nuevamente demostrado que el proceso de formalización minera integral tal como está diseñado ha fracasado. Son muy pocos los mineros que han culminado este proceso y que han obtenido la Autorización de Inicio de Operaciones, por lo que muchos se preguntan si vale la pena seguir prorrogando el plazo o si lo mejor es ya no hacerlo, dejando en situación de ilegales a todos aquellos que no lo hayan culminado satisfactoriamente. Incluso el propio Ministerio del Ambiente del gobierno de Pedro Castillo publicó un comunicado haciendo conocer su posición contraria a la nueva prórroga del mencionado proceso de formalización.

En efecto, en el comunicado el Ministerio del Ambiente señala que este proceso no incentiva a aquellos mineros que avanzaron en sus procesos de formalización y que podría incluir a los mineros que han sido suspendidos de su inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Tengamos presente que el REINFO es el registro a cargo del Ministerio de Energía y Minas en el cual constan inscritos los mineros que se acogieron al proceso de formalización, debiendo mantener vigente esta inscripción para continuar desarrollando su actividad minera y proceso de formalización.

De la misma forma, el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, hizo conocer en un documento su posición contraria a esta nueva prórroga, habiendo exhortado al Poder Ejecutivo a observar esta ley, manifestando que con esta nueva prórroga no se han incluido restricciones ni condiciones de permanencia, por lo que se incluiría a los mineros con inscripción vigente e inscripción suspendida en el REINFO, entre lo cuales se encuentran quienes no cuentan con las medidas ambientales exigibles o no se han sometido a las normas que regulan el control de insumos químicos o a las exigencias tributarias.

Se espera que esta sea la última prórroga, de lo contrario se confirmará la instalación en los hechos de un proceso de formalización minero permanente y eterno, abdicando así el Estado de su deber institucional de ser el guardián del imperio de la ley y la formalidad.

Efectivamente la Ley 31388 puede prestarse a confusión ya que es muy escueta y en su Artículo Segundo tan solo dispone la prórroga del proceso de formalización minera integral hasta el 31 de diciembre del 2024. Sin embargo, en el Artículo Primero de la aludida ley se detalla que esta tiene por objeto prorrogar la vigencia del proceso de formalización a fin de coadyuvar a la formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales con inscripción vigente en el REINFO, que vienen cumpliendo sus compromisos y obligaciones en el marco del referido proceso. Por esta última razón, las atingencias y críticas del Ministerio del Ambiente y del Defensor del Pueblo respecto a que esta prórroga incluiría a los mineros con inscripción suspendida en el REINFO no se ajusta a la normatividad vigente que regula el proceso de formalización. Solo aquellos mineros con inscripción vigente en el REINFO podrán continuar con su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del 2024.

Asimismo, debe quedar claro que la Ley 31388 no ha abierto una nueva ventana para que se inscriban otros nuevos mineros en el REINFO. En anteriores oportunidades esta ventana si se abrió pero fue a través de normas expresas que así lo determinaron, lo que no ha sucedido en esta ocasión.

La Ley 31388 tampoco ha ordenado la prórroga de plazos ya vencidos como aquellos dispuestos para el cumplimiento de la presentación del Instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de Formalización, más conocido como IGAFOM, tanto en su aspecto correctivo como preventivo, de tal manera que aquel minero informal que no presentó su IGAFOM en los indicados aspectos, tiene a la fecha su REINFO suspendido, suspensión que se levantará solo una vez cumpla con presentar su IGAFOM en ambos aspectos. Como se recordará las fechas máximas para presentar el IGAFOM en sus aspectos correctivo y preventivo fueron las siguientes:

1.- Aspecto Correctivo: 30 de abril del 2021. (Decreto Supremo 032-2020-EM).
2.- Aspecto Preeventivo: 31 de diciembre del 2021. (Decreto Supremo 022-2021-EM).

La sanción por no contar con un REINFO vigente implica que el minero en proceso de formalización simplemente no puede desarrollar actividad minera y, si lo hace, se convierte en minero ilegal, con todas las consecuencias que ello genera.

Por otra parte, es pertinente tener presente que desde la creación del proceso de formalización minero, en abril del 2012, a través del Decreto Legislativo 1105, se estableció que un minero en proceso de formalización debe cumplir una serie de pasos o requisitos para lograr su formalización, siendo que entre los principales se encuentran los siguientes:

– Acuerdo con el titular de la concesión minera en la cual el minero informal desarrolla su actividad.
– Acuerdo con el propietario del Terreno Superficial en el cual el minero informal desarrolla su actividad.
– Autorización de Uso de Aguas con fines mineros.
– Aprobación del ya mencionado Instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de Formalización Minera Integral (IGAFOM).

De estos tres pasos y según lo ya comentado, solo se fijaron plazos máximos para la presentación del IGAFOM, tanto en su aspecto correctivo como preventivo. Los demás pasos no tienen aún una fecha máxima para su cumplimiento y presentación, de tal forma que con la nueva prórroga del proceso de formalización minera integral hasta el 31 de diciembre del año 2024, se entiende que el minero podrá cumplir con presentarlos hasta esa fecha.

De esta forma, la prórroga dispuesta por la Ley 31388 debe inferirse como una para el cumplimiento de los pasos pendientes del proceso de formalización, esto es, la presentación del documento en el cual conste la autorización del propietario del terreno superficial, así como del acuerdo suscrito con el titular de la concesión minera en el que el minero informal viene desarrollando sus labores mineras y la presentación de la autorización de uso de aguas con fines mineros, entre otros. No obstante, son los dos primeros requisitos los que en la práctica se han convertido en la principal traba del proceso de formalización dada la renuencia para otorgar los permisos necesarios por parte de los titulares de las concesiones mineras y de los propietarios de los terrenos superficiales. Es por ello que todos los actores involucrados en el proceso de formalización se preguntan qué hacer al respecto sin que estas acciones impliquen el rompimiento y transgresión del ordenamiento constitucional y legal que rige la actividad minera en el Perú, tarea por cierto para nada fácil.

Algunas ideas han surgido en el camino, sobre todo aquellas vinculadas a la autorización del titular de la concesión minera. Así, algunos dirigentes de diferentes gremios de pequeños productores mineros y mineros artesanales del Perú han lanzado sus propuestas. Ellos sugieren, por ejemplo, nacionalizar las concesiones, lo que vulneraría nuestro ordenamiento legal. Otros proponen reducir el plazo de vigencia de las concesiones mineras a quince años, de tal forma que vencido dicho plazo las concesiones ociosas retornen al Estado, propuesta que resulta muy debatible, ya que habría que distinguir aquellas concesiones en manos de simples especuladores y de quienes no lo son, lo cual resulta sumamente complicado. Como tercera vía, recomiendan que no constituya un requisito para la formalización el contar con el permiso del titular de la concesión minera, planteamiento que transgrede los derechos del concesionario minero que se encuentran amparados por la Constitución y la Ley General de Minería, entre otras disposiciones legales.

Como vemos, no existen fórmulas mágicas para solucionar un fenómeno social de larga data como la minería informal, pues este es uno muy complejo y responde a una serie de factores. En nuestra opinión la minería informal debe ser afrontada desde diversos ángulos. Uno de los remedios viene por el lado de la absorción de los mineros informales por parte de la pequeña, mediana y gran minería formal, aprovechando, reencauzando y repotenciando el recurso humano que se dedica a este rubro. Para este fin, se deberían dictar medidas que incentiven tal absorción de recursos humanos y labores mineras con beneficios para ambas partes al igual que promover intensivamente la inversión en nuevos proyectos mineros, otorgando incentivos para aquellas empresas que integren a sus equipos a los mineros informales.

Así las cosas, queda nuevamente demostrado que el proceso de formalización minera integral tal como está diseñado ha fracasado. Incluso el propio Ministerio del Ambiente del gobierno de Pedro Castillo publicó un comunicado haciendo conocer su posición contraria a la nueva prórroga del mencionado proceso de formalización.

Otro de los remedios viene dado por el fomento de vínculos operativos, comerciales e incluso financieros, con la pequeña minería formal, la que podría adquirir dentro del marco de la ley, la producción de los mineros informales, brindándoles asistencia técnica para el cumplimiento de los requisitos del proceso de formalización, coadyuvando e intermediando ante el titular de la concesión minera y el propietario del terreno superficial para que estos últimos otorguen la debida autorización a favor del minero informal. A cambio, los facilitadores de este proceso deberían recibir beneficios e incentivos por parte del Estado, creando así un genuino interés en un proceso de formalización sostenible en el tiempo.

Claro está que estas propuestas se hacen sin perjuicio de continuar con el proceso de formalización minero tal cual se encuentra previsto. Ahí donde se pueda formalizar a mineros que cumplan todos los pasos del proceso, deberá persistirse en este esfuerzo, asumiendo el Estado un rol protagónico a través de las direcciones regionales de minería, a las que debería dotarse de recursos suficientes para cumplir esta finalidad o en todo caso convocar a otras autoridades de alcance nacional, regional y local que coadyuven a cumplir este fin. Se espera que esta sea la última prórroga, de lo contrario se confirmará la instalación en los hechos de un proceso de formalización minero permanente y eterno, abdicando así el Estado de su deber institucional de ser el guardián del imperio de la ley y la formalidad.

«UN MINERODUCTO NO SOLO PARA LAS BAMBAS, SINO TAMBIÉN PARA FUTUROS PROYECTOS EN EL SUR»

En cierta medida, Miguel Incháustegui está cansado del palabreo. Es un defensor de la sostenibilidad empresarial en todas sus formas, pero la real, no la de simple pose. En esta entrevista suelta una pepita de oro en forma de declaración que podrá caerle como un baño de agua fría a muchas industrias, no solo a las mineras. «El concepto de sostenibilidad está dejando de ser un bonito tema de marketing». Para el exministro de Energía y Minas, la sostenibilidad es hoy innegociable en un mundo cada vez más interrogador y dubitativo, más insatisfecho y preocupado por el mañana a largo plazo. «Los negocios tienen que ser sostenibles, minería sostenible, pesca sostenible, agricultura sostenible y todas las actividades del ser humano tienen que ser sostenibles». Y es más, incluso va más allá y recomienda mirar, tanto a empresas como a las autoridades, ejemplos de gestión de otros países muy desarrollados en los que el transporte de minerales se hace a través de mineroductos compartidos «que no solo transporten los concentrados de los minerales sino también pueden transportar de regreso combustibles, agua y otros productos necesarios para la actividad minera y, de esa forma, se reduce no solo el número de camiones y el polvo que generan sino también las emisiones de CO2 que generan los camiones que trasladan los concentrados de mineral». Los consejos están allí para quien quiera escuchar.

LOS RECLAMOS EN LA REGIÓN DE AYACUCHO INICIARON DESDE EL 2020 (EL ANTERIOR GOBIERNO YA HABÍA TENIDO REUNIONES Y SE ENCONTRABA EN PROCESO DE SOLUCIÓN) PERO EL PREMIER [GUIDO] BELLIDO NO LOS RECIBIÓ.

¿Qué proyectos mineros espera que inicien su construcción en 2022, ministro? Cuando usted era ministro, había varios en camino.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Energía y Minas, para el 2022 se está proyectando que los proyectos Chalcobamba I, Corani, Magistral, Optimización Inmaculada, Planta de Cobre Río Seco, San Gabriel y Yanacocha Sulfuros empiecen su etapa de construcción. Esta proyección es similar a la que se tenía en el 2020, debido a factores económicos y sociales algunos proyectos demoran el inicio de su construcción. Lo importante para el Perú es que nuestro país tiene una cartera de proyectos muy interesante y que dicha cartera puede ir incrementándose en la medida que se promueva las exploraciones y se incentive una mayor inversión en los proyectos que se encuentran ya definidos en la cartera para que puedan avanzar a la etapa de construcción.

¿Hay alguna manera de acelerar los procesos de consulta previa?
Luego del informe de la Comisión para una Minería Sostenible que se conformó en noviembre del 2019 y que en el mes de febrero del 2020 presentaron un informe detallado sobre cuáles eran las recomendaciones para promover una industria minera más sostenible, en dicho informe se recomendó realizar una mejora en el proceso de consulta previa, en donde se proponía que previo al inicio de la actividad exploratoria, se proponga una reunión entre representantes del gobierno nacional, la empresa minera y las comunidades para lograr un acuerdo previo de exploración, en el que se realizaba la consulta previa y, en el mismo proceso, se lograba un acuerdo para el inicio de las exploraciones, de esa forma, se buscaba reducir el plazo que actualmente existe y que es largo y, en paralelo, se lograba un acuerdo entre la empresa minera y las comunidades con la participación de las autoridad nacional. Esta idea fue revisada por la Oficina de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, pero lamentablemente no se ha podido concluir y presentar para que sea evaluada.

 

Considero que esta recomendación y las otras que fueron elaboradas por dicha comisión deberían ser revisadas e implementadas por el nuevo gobierno. Considero que el nuevo gobierno no debe creer que tiene que refundar el sector sino, por el contrario, como siempre se ha realizado, las nuevas autoridades tienen que revisar todo lo avanzado y continuar con las iniciativas y sugerencias que existan ya que este sector, que es muy técnico y existe muchas iniciativas que deberían continuar para lograr que la actividad extractiva sea una actividad que logre apoyar el cierre de brechas que existe en el Perú.

¿Qué proyectos estaban listos para iniciar su construcción cuando usted era ministro?
Los mismos que se están proyectando para el 2022 más los proyectos Ampliación Shouxin y Pampacancha que han iniciado su construcción en el 2021. Debido a razones económicas y sociales, los proyectos tienen desafíos que resolver para poder dar inicio a la etapa de construcción y, a pesar que tienen concluido el estudio de factibilidad y la etapa de ingeniería, no empiezan en forma inmediata y, por ello, la cartera de proyectos que se encuentran listos para iniciar su construcción se demora un tiempo mayor de lo que se proyecta.

¿Que se sabía de Bear Creek Mining y Corani? Hace no mucho sostenían que su principal desafío era cerrar el financiamiento para el proyecto. ¿Sigue de cerca el asunto?
Un ejemplo de la demora es el proyecto Corani, que desde el 2019 se tiene proyectado para que se dé inicio a su construcción, no tiene conflictos sociales y su principal desafío en este momento es cerrar su financiamiento, lo que tengo entendido es que la empresa está por cerrarlo; esperamos que lo pueda lograr para que den inicio a su construcción en el 2022.

Con respecto a Yanacocha Sulfuros, el proyecto de US$2,100 millones de Newmont en Cajamarca, ¿creen que al final harán la inversión total? Si es así, ¿qué le hace pensar eso?
La inversión ya se está iniciando en el 2022, de acuerdo a lo informado por la empresa para este año se invertirá US$500 millones de los US$2,100 millones que se tiene proyectado invertir. Considero que esto es una muy buena noticia para Cajamarca y una nueva oportunidad para lograr promover una minería que sea aliada del desarrollo de la población cercana a sus operaciones.

¿Por qué ha pasado lo que hemos visto en Áncash con Antamina, en Apurímac con Las Bambas y en Ayacucho con Apumayo? ¿Ha podido reflexionar sobre ello, ministro? ¿Qué falla?
Eso ha sucedido lamentablemente debido a que el nuevo gobierno del presidente Castillo cometió el error de creer que, como ellos, eran un nuevo gobierno que ha tenido una mayor respaldo de las poblaciones cercanas a los proyectos y operaciones mineras en el Perú, dichas poblaciones podían darle una tiempo para que ellos pudieran conocer los problemas y plantear las soluciones a los reclamos que existen en torno a las actividades extractivas, lamentablemente se confiaron en ello y, por otro lado, sin ningún criterio técnico realizaron cambios en las áreas que trabajan en el monitoreo y resolución de los conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros y en el Ministerio de Energía y Minas.

LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO DEBERÁ ADECUARSE A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS CADA AÑO EN LAS REUNIONES DE LA COP, EN DONDE SE ESTÁ PLANTEANDO UNA TRANSICIÓN A UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE.

Debido a ello, hemos tenido conflictos sociales como los que indica, que ya venían siendo atendidos por parte del gobierno nacional, pero dejaron de ser atendidos y las nuevas autoridades no los recibieron y no vieron la magnitud de los reclamos. Tampoco han tenido la debida diligencia para atender los reclamos una vez que estos se han presentado, un ejemplo de ello son los reclamos en la región de Ayacucho, los cuales se iniciaron desde el 2020 (el anterior gobierno ya había tenido reuniones y se encontraba en proceso de solución) pero el premier [Guido] Bellido no los recibió y eso generó una molestia e incluso los dirigentes anunciaron con un mes de anticipación un nuevo paro que lamentablemente tuvo los lamentables resultados que todos conocemos.

Mi reflexión sobre esta situación es que, lamentablemente, un nuevo gobierno tiene la tentación de creer que, como es nuevo, la población le dará un tiempo para esperar los cambios que ha anunciado durante la campaña y las poblaciones cercanas a los proyectos y operaciones mineras tenían una alta expectativa, dichas poblaciones, en su gran mayoría, no es que no quieren a la minería, lo que desean es que las empresas les resuelvan todas sus necesidades y les den beneficios que se transformen en su bienestar en el corto tiempo. Pareciera que están siendo acostumbrados a obtenerlo mediante los reclamos, pareciera que están queriendo que les den pescado y no desean aprender a pescar.

Adicionalmente, el nuevo gobierno, justamente por quedar bien con algunas autoridades locales y con un grupo de la población, abdica del rol que como autoridad debe realizar, el que es el de explicar a los dirigentes y las autoridades locales que para resolver las grandes necesidades que existen, no se debe pedirle todo a las empresas mineras, sino que juntos (autoridades, sociedad civil y empresas) se debe trabajar para resolver las necesidades que existen ejecutando cada parte lo que le corresponde. Esto se debe lograr mediante la continuación de los espacios de diálogo multiactor (ya sea mediante Zonas de Atención Especial, Mesas de Desarrollo y/o Mesas de Diálogo). No hay otra forma para poder comprendernos entre los seres humanos que no sea mediante un diálogo con buena fe y mucha empatía, poniendo siempre al desarrollo territorial al centro.

Ahí está el esfuerzo que se realizó con el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas (Rimay) que logró construir en un espacio multiactor la Visión de la Minería al 2030, como un ejemplo de que si es posible concordar entre los diferentes grupos de esta importante actividad. Esto se realizó en el 2019 y luego, trascendiendo a varios ministros de Energía y Minas, se ha podido continuar las siete actividades que se priorizaron al momento de construir la Visión destacando los espacios regionales de la Visión de la Minería en Moquegua, el grupo de mejora de la gestión de los recursos hídricos, de la hoja de ruta tecnológica de los proveedores mineros, el pronto inicio del espacio regional en Cajamarca y la implementación de un piloto de desarrollo territorial.

¿Qué piensa usted de un ferrocarril en el sur?
Considero que la idea del ferrocarril en el sur tiene que ser revisada conjuntamente con otras iniciativas que existen en este momento, tal como la posibilidad de construir un mineroducto que no solo sirva para la mina Las Bambas, sino que también para las otras operaciones mineras y para las futuras operaciones mineras que existen en la zona sur del Perú. El costo de construir un tren probablemente sea alto y no sea rentable su construcción y, por eso, lo mejor es realizar un estudio para confirmar cuál sería la mejor forma para lograr un transporte que sea sostenible y que genere el menor impacto ambiental.

EL NUEVO GOBIERNO, JUSTAMENTE POR QUEDAR BIEN CON ALGUNAS AUTORIDADES LOCALES Y CON UN GRUPO DE LA POBLACIÓN, ABDICA DEL ROL QUE COMO AUTORIDAD DEBE REALIZAR, QUE ES EL DE EXPLICAR A LOS DIRIGENTES Y LAS AUTORIDADES LOCALES QUE PARA RESOLVER LAS GRANDES NECESIDADES QUE EXISTEN, NO SE DEBE PEDIRLE TODO A LAS EMPRESAS MINERAS.

Creo que en el mundo estamos entrando a un nuevo paradigma en torno a las actividades que realizan todas las empresas y el concepto de sostenibilidad está dejando de ser un bonito tema de marketing y de una sola área en las empresas y está situándose en la zona correcta, se está entendiendo que debe ser parte de la estrategia del negocio y no debe estar en la periferia y, para ello, entonces tenemos que trabajar y no sOlo mencionarlo en artículo y ponencias, que los negocios tienen que ser sostenibles, minería sostenible, pesca sostenible, agricultura sostenible y todas las actividades del ser humano tienen que ser sostenibles. Para ello, el transporte de los minerales tiene que también serlo y, si sabemos que en la zona sur del Perú existen varios proyectos de cobre, creo que lo sensato es que las empresas mineras conjuntamente con las autoridades vean la mejor forma de realizar un transporte sostenible de los minerales y seguir los ejemplos que existen ahora en el mundo de mineroductos compartidos que no solo transporten los concentrados de los minerales sino también pueden transportar de regreso combustibles, agua y otros productos necesarios para la actividad minera y, de esa forma, se reduce no solo el número de camiones y el polvo que generan sino también las emisiones de CO2 que generan los camiones que trasladan los concentrados de mineral.

Una serie de proyectos de energía renovable han ingresado al Senace. ¿Cómo impulsar más sus construcciones?
Los proyectos de energía renovable son importantes para el Perú y nuestro país tiene un gran potencial para promover dichos proyectos y, de esa forma, se podría trabajar en el cumplimiento de los compromisos que nuestro país ha asumido en la COP 26. De acuerdo a lo que ha informado el Minem durante la gestión del ministro Galvez, la meta del Estado es lograr al 2030 incorporar las energías renovables hasta el 15% de la matriz energética del Perú, ahora está al 5.5 %. Esta propuesta todavía no forma parte de un plan gubernamental con procedimientos y ejes de acción y esperamos que el gobierno actual lo implemente a la brevedad. Considero que ese plan, más otras iniciativas legales que podrían aprobarse en el Congreso, se podría promover con un número mayor de proyectos de energía renovable.

¿Cree que la ampliación del proceso de formalización minera hasta diciembre de 2024 es la mejor decisión?
Considero que la ampliación del proceso de formalización minera hasta diciembre de 2024, si no está unido a un mayor trabajo de articulación con los actores relacionados con esta actividad, no habrá sido la mejor decisión. Siempre al estar cerca la fecha del plazo para la formalización, algunos dirigentes y políticos piden la ampliación y no tienen información que confirme si realmente la ampliación es necesaria y no tienen conocimiento de otras acciones que deben realizarse para lograr que la minería artesanal se pueda formalizar y desarrollarse de la mejor forma, de una forma que respete los derechos humanos y que su trabajo se ambientalmente correcto. Considero que, en este tema, se debe continuar con la iniciativa que el anterior gobierno inició con la elaboración de la política sectorial de la MAPE y que, al inicio de este gobierno, ya se encontraba en una etapa importante, de acuerdo a lo que me han informado, este nuevo gobierno ha dicho que continuará con el desarrollo de esa política y creo que esa es una correcta decisión. Todos los actores de esta importante actividad deben continuar reflexionando y acordando las mejores normas legales para que promuevan esta actividad, pasando de una situación de crisis a una situación de generación de una actividad respetuosa de los derechos y ambientalmente correcta.

EL DESASTRE ECOLÓGICO QUE SE HA PRODUCIDO POR EL DERRAME DE PETRÓLEO EL PASADO 15 DE ENERO DEBE MOTIVARNOS A REVISAR LAS NORMAS LEGALES. LA SUPERVISIÓN DE ESTAS ACTIVIDADES Y LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA DEBERÍAN SER CON MAYOR RIGOR.

¿Qué papel espera que juegue Petroperú en la industria de hidrocarburos peruana?
La industria de hidrocarburos en el Perú y en el mundo deberá adecuarse a los compromisos asumidos cada año en las reuniones de la COP, en donde se está planteando una transición a un mundo más sostenible, dejando de usar los combustibles fósiles y empezando a usar las energías renovables. Para lograr eso en el mundo, se necesitará tener una producción de hidrocarburos que ayude a esa transición y el Perú actualmente es deficitario, está extrayendo menos petróleo de lo que necesita y, por esa razón, el gran objetivo de Petroperú es lograr promover una actividad productiva sostenible, que respete el medio ambiente y que colabore con el desarrollo de las comunidades y localidades cercanas a los yacimientos. Ahí está el plan de cierre de brechas que se definió en el gobierno anterior que debería continuar para lograr no solo resolver las grandes necesidades que existen sino, en un ambiente de diálogo, procurar el cierre de los pasivos ambientales que existen de anteriores operaciones.

Con respecto al gas natural, ¿por qué nunca se pudo llevar el gas al sur durante su tiempo en la administración del Minem?
Durante mi corta gestión, se continuaron las evaluaciones para determinar la factibilidad del nuevo proyecto para construcción del gasoducto del sur, se tenía que evaluar si era posible usar el trazo del primer proyecto o si era más económico realizar el transporte del gas por camiones y otras opciones. Al final el estudio de la consultora internacional determinó que si era factible usar el trazo original y tengo entendido que, conjuntamente con ProInversión, se han continuado las evaluaciones técnicas para definir la viabilidad de dicho proyecto. Considero que este proyecto podría ayudar a lograr la masificación del gas en las ciudades del sur del Perú y de esa forma lograr la transformación en la matriz energética del Perú.

Desde el Congreso han presentado un proyecto de ley para repartir un porcentaje del canon y las regalías entre la población cercana a las actividades mineras. ¿Le agrada la idea?
Considero que dicho proyecto no solucionará el problema de fondo, que es cómo lograr con los ingresos que genera la actividad minera el cierre de las brechas sociales que existen sobre todo en las poblaciones cercanas a las operaciones mineras. Nuevamente se vuelve con una propuesta populista en donde se renuncia a la posibilidad de construir un desarrollo territorial que logre usar correctamente los recursos que se obtienen para transformarlos en desarrollo.

El gran riesgo de entregar dinero a la población es que no solo no se resolverán las grandes necesidades sino que se incentivará la repoblación de las zonas cercanas a las minas y la población primero aceptará el 30 % o el 40 % pero luego, al no lograr un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida, se solicitará una mayor porcentaje y se seguirá teniendo las grandes necesidades de agua, salud, educación, carreteras y desarrollo productivo sin resolverse porque el problema de fondo, que es la falta de asistencia técnica para elaborar correctamente los proyectos de desarrollo productivo y con ello, lograr un desarrollo sostenible que incluya el cierre de brechas lamentablemente no se logrará.

Ante ello, lo que considero que debería trabajarse para solucionar el problema de fondo es el de plantear crear las agencias de desarrollo que ha propuesta la empresa minera Antamina para que, con el apoyo de las empresas mineras en las regiones en donde se encuentran las principales operaciones mineras, se trabaje en forma articulada entre el sector público y privado, no solo con una empresa minera, sino con las empresas mineras que estén operando en una región, lograr obtener la mejor asistencia técnica para elaborar los proyectos que hayan sido priorizados y aprobados en un proceso de diálogo que ponga el desarrollo territorial al centro.

CONFLICTOS SOCIALES. LAMENTABLEMENTE SE CONFIARON EN ELLO Y, POR OTRO LADO, SIN NINGÚN CRITERIO TÉCNICO REALIZARON CAMBIOS EN LAS ÁREAS QUE TRABAJAN EN EL MONITOREO Y RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Y EN EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.

¿Qué debe hacer ahora el gobierno con respecto al desastre ambiental y que debe realizar la empresa Repsol?
El desastre ecológico que se ha producido por el derrame de petróleo el pasado 15 de enero debe motivarnos a revisar las normas legales y los procedimientos existentes para determinar la mejor forma para supervisar las operaciones y planes de contingencia de dicha actividad. Cuántas operaciones de descarga de petróleo la empresa Repsol realiza al año, me imagino que por lo menos 12 al año y, sabiendo lo contaminante que es el petróleo, no tiene un plan de contingencia que se active en forma inmediata y pueda controlar la descarga del combustible, no creo que la empresa se considere infalible y que su plan de contingencia sea mínimo porque ellos consideren que dicho accidente es poco probable que suceda.

Igualmente, por el lado del gobierno, considero que la supervisión de estas actividades y la revisión de los planes de contingencia deberían ser con mayor rigor. En otros países, se exige a la empresa petrolera que ponga una carta fianza por dichas operaciones.

Por último, la empresa Repsol, en su página web, habla que ellos desean apoyar la reducción de emisiones de CO2 y que todas sus operaciones son realizadas con el mayor cuidado. Este accidente y la reacción que ha tenido la empresa dice todo lo contrario y, lamentablemente, genera una mala percepción para las empresas petroleras y mineras. La única forma de construir confianza entre las empresas y la población es cuando se es coherente entre el mensaje y lo que la empresa realiza.

CON CENTER LAUNDERS EN HUDBAY CONSTANCIA

Autores: Bermudez Guillermo¹, Amelunxen Peter², Medina Marcial², Taylor Matthew², Dube Raghav³

RESUMEN
La optimización de la superficie de la espuma en todo el circuito de flotación tiene un impacto crítico en el rendimiento de los procesos. Las canaletas son una parte esencial de cualquier celda de flotación y, con el diseño y la orientación correctos para una aplicación específica, se puede lograr un rendimiento óptimo. Este artículo describe el proyecto de mejora en las canaletas llevado a cabo en la concentradora de cobre de Hudbay Minerals Inc., situada en el sur de Perú. Cada línea rougher se modernizó mediante la instalación de center launders en las tres últimas de las siete celdas Metso Outotec TankCells300.

La instalación de los center launders se realizó en dos etapas. El primer conjunto de tres de center launders se instaló en la línea rougher 1 durante junio de 2019 y el segundo conjunto de tres se instaló en noviembre de 2019. La instalación escalonada permitió evaluar el rendimiento metalúrgico de la línea 1 en relación con la línea 2. Los resultados mostraron que la implementación del nuevo diseño de canaletas produjo un aumento de recuperación estadísticamente significativo del 0.70% para Cu y del 1.4% para Mo.

INTRODUCCIÓN
Actualmente, los circuitos de flotación están siendo diseñados cada vez más con máquinas más grandes. Una de las razones de esta tendencia es la demanda de los productores de cobre de tratar mayores volúmenes de mineral debido a la combinación de la disminución de las leyes de cabeza y los beneficios económicos de tener una operación a gran escala (Lynch, Harbort y Nelson 2010). Los equipos de mayor tamaño requieren motores más grandes, materiales más resistentes al desgaste, instalaciones más grandes y estrategias de mantenimiento novedosas, lo que supone nuevos retos en el diseño, el rendimiento y el funcionamiento de las grandes concentradoras de Cobre (Tabosa et al., 2016).

Una de las primeras máquinas de flotación de gran tamaño se puso en marcha en la concentradora de Kevitsa, en la Laponia finlandesa, en 2015. Se trataba de la primera TankCells® e500 de Outotec, y uno de los retos, era que la importante distancia de la canaleta con respecto a la línea central del tanque podía provocar una escasa recuperación de la espuma (Murphy, et al., 2015). El desarrollo de las grandes celdas de flotación ha sido un largo viaje. Fue hasta finales de la década de 1980, que Outukumpu reconoció que la flotación es esencialmente una operación de dos subprocesos (recuperación de la zona de recolección y recuperación de la espuma), y que la maximización del rendimiento significaba comprender y ser capaz de maximizar el rendimiento de cada subproceso de flotación (Gronstrand y Kujawa, 2009).

Los dos subprocesos son descritos por Falutsu y Dobby (1989) que propusieron el modelo de dos zonas para estimar la recuperación total en las zonas de colección y de espuma como en la ecuación 1:
R
Ecuación 1 Recuperación de flotación basada en el modelo de dos zonas, excluyendo el arrastre
Donde Rc y Rf son las recuperaciones en las zonas de colección y de espuma, respectivamente. El cálculo de la recuperación por flotación se muestra de forma esquemática en la Figura 1.

En una celda de flotación, el área de la sección transversal por encima del cono de espuma se considera como el área de superficie de espuma disponible. El diseño de una celda de flotación con una superficie de espuma baja podría llevar a una situación en la que se transportara demasiado material sobre una superficie de espuma limitada. A su vez, el diseño de una celda de flotación con una superficie de espuma alta podría llevar a una situación con un flujo de espuma insuficiente para estabilizar a la misma, lo que potencialmente llevaría a que una proporción significativa de material hidrofóbico no llegara a las canaletas de concentrado. Las partículas sólidas son un componente importante de la estructura de la espuma (Espinosa-Gómez et al., 1998); un número insuficiente de partículas sólidas también conducirá a una menor estabilidad de la espuma y a un mal transporte de las partículas del concentrado al labio de la canaleta (Heath, J. 2013).

Las características de transporte de la espuma de una celda de flotación pueden estar fuertemente correlacionadas con el rendimiento de la flotación, ya que afectan al tiempo que las partículas residen en la fase de espuma (y, por tanto, a la probabilidad de que sobrevivan a la fase de espuma; Li et al., 2014). En algunos casos (Figura 2), la recuperación de minerales valiosos puede aumentar en casi un 30% cuando la distancia de transporte se acorta en tan solo 30 cm (Contreras et al., 2013).

A medida que el grado de alimentación de cada celda disminuye aguas abajo a lo largo de una fila de flotación (es decir, por la eliminación de mineral hidrofóbico), se ha observado que los parámetros óptimos de transporte de espuma son significativamente diferentes para las celdas del banco. Esto implica que tener un solo tipo de arreglo de canaletas para todas las celdas del banco no es el mejor enfoque (Sherwin, 2019).

La remoción de la espuma en la flotación puede verse afectada por la modificación del área de espuma abierta en la celda de flotación. La figura 3 muestra algunos ejemplos de configuraciones de canaletas (Grau, et al. 2019).

En un Center Launder (canaleta central), la espuma fluye hacia adentro de ambos lados de la canaleta. Los center launders pueden utilizarse además o en lugar de una canaleta periférica (Coleman 2009).

El diseño de la canaleta central (Center Launder) de Metso Outotec consiste en un nuevo cono de espuma, una canaleta central y un aglomerador (crowder) exterior. La canaleta central recogerá toda la espuma que es empujada por el cono de espuma en la zona interior y por el aglomerador exterior en la zona exterior.

Concentradora de Constancia
La operación de Constancia, propiedad de Hudbay Minerals, está situada en el sureste de los Andes peruanos, en el departamento de Cuzco. La producción de metal primario es de cobre, y los metales secundarios son molibdeno, plata y oro.

El circuito de molienda consta de dos líneas, cada una con un molino SAG en circuito cerrado con cribas, seguido de un molino de bolas en circuito cerrado con hidrociclones. El tamaño de las partículas del producto de los ciclones se controla con un analizador de tamaño de partículas en línea PSI300i. El rendimiento de diseño del molino era de 78, 000 toneladas diarias con una ley media de 0,41% de cobre, pero desde su puesta en marcha el molino ha alcanzado rendimientos sostenidos de 90, 000 toneladas diarias con una disponibilidad superior al 94%.

LAS OPINIONES [Y CONSEJOS] DE SUSANA VILCA

Siendo ministra encontró 6 proyectos programados para su inicio ese año de 2020. Ninguno ha iniciado su ejecución oficialmente a la fecha

La exministra de Energía y Minas, Susana Vilca, tuvo un corto paso por la entidad, de febrero a julio de 2020. Pero ya conocía el sector. Entre agosto del 2011 y enero del 2012 fue viceministra de Minas durante el régimen de Ollanta Humala. También fue presidenta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Hoy recuerda los proyectos que encontró en el MINEM «en la puerta del horno», analiza el porvenir de PETROPERÚ, habla de lo sucedido con REPSOL y los conflictos sociales. «Hay un denominador común en gran parte de los conflictos, un supuesto incumplimiento de su responsabilidad social o ambiental, o ambos», avanza en esta conversación.

¿Qué proyectos mineros espera que inicien su construcción en 2022, ministro? cuando usted era ministra, había varios en camino.
Espero que los proyectos mineros programados para el inicio de construcción puedan hacerlo sin contratiempos. Según la Cartera de Construcción del MINEM para el 2022, son siete: Optimización Inmaculada de Cía. Minera Ares S.A.C. (Ayacucho); Chalcobamba Fase I de Minera Las Bambas S.A. (Apurímac); San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. (Moquegua), Planta de Cobre Río Seco de Procesadora Industrial Río Seco S.A. (Lima); Corani de Bear Creek Mining S.A.C. (Puno); Yanacocha Sulfuros de Minera Yanacocha S.R.L. (Cajamarca); Magistral de Nexa Resources Perú S.A.A. (Áncash). Todos ellos representan una inversión de US$ 4,417 millones.

En ese momento, cuando ocupé el cargo de ministra, en febrero de 2020, la cartera de construcción registraba un total 48 proyectos con una inversión de US$ 57,772 millones; número de proyectos y montos de inversión, superior al actual 2022, que son en total 43 proyectos con una inversión de US$ 53,168 millones; esto es dinámico: es decir que, unos entran a esta u otra etapa, aunque se observa que en ese tiempo de pandemia (del 2020 al 2022) hay menos 5 proyectos e inversión que significa una reducción de US$ 4,604 millones.

¿Hay alguna manera de acelerar los procesos de consulta previa?
El área de Gestión Social del MINEM es clave en el proceso de consulta previa para que fluyan los proyectos. Por orden de prioridades, debe fortalecerse dicha área con un grupo robusto y especializado en temas de consulta; ese equipo debe dedicarse a tiempo completo y exclusivo para lograr la continuidad y agilidad en los trámites. También, debe buscarse mecanismos alternos que optimicen los tiempos de evaluación. Finalmente, la consulta debe iniciarse una vez ingresada la Declaración de Impacto Ambiental o Instrumento Ambiental, para que en paralelo se optimicen los tiempos hasta obtener la aprobación de la consulta previa en una primera asamblea de la comunidad.

¿Qué proyectos estaban listos para iniciar su construcción cuando usted era ministra?
Siendo ministra encontré 6 proyectos programados para su inicio ese año de 2020, con una inversión de US$3,959 millones, estos son: Optimización Inmaculada, Integración Coroccohuayco de Cia. Minera Antapaccay S.A. (Cusco), Ampliación Pachapaqui de ICM Pachapaqui S.A.C. (Áncash), Yanacocha Sulfuros, (Cajamarca), Corani (Puno), San Gabriel (Moquegua). Han transcurrido dos años y cuatro de estos proyectos aún están para iniciar su construcción este año: Optimización Inmaculada, San Gabriel, Corani, Yanacocha Sulfuros. Retrasos provocados por diferentes factores, tales como: social, empresarial, financiero, pandemia, trámites, consulta previa y otros.

¿Que se sabía de Bear Creek Mining y Corani? Hace no mucho sostenían que su principal desafío era cerrar el financiamiento para el proyecto. ¿Sigue de cerca el asunto?
Se sabe que, hasta diciembre último, no cerraban el tema del financiamiento. Para entonces anunciaron que van a adquirir la mina Mercedes en Sonora (México), la cual proporcionaría una fuente de flujo de caja para ayudar a financiar la construcción de la mina de plata Corani. Esperemos que con este paso pueda asegurarse pronto la construcción del proyecto.

Con respecto a Yanacocha Sulfuros, el proyecto de US$2,100 millones de Newmont en Cajamarca, ¿cree que al final harán la inversión total? Si es así, ¿qué le hace pensar eso?
Conforme lo anunció Newmont en setiembre del pasado año, dada la incertidumbre por la pandemia de la COVID-19, la compañía invertirá al menos US$500 millones en el proyecto minero Yanacocha Sulfuros el 2022 con la finalidad de avanzar la obra y extender los plazos para el desarrollo del proyecto. Asimismo, manifestaron que decidirán sobre el financiamiento total para el segundo semestre del 2022.

Es cierto, la compañía inicialmente había previsto que la construcción duraría un promedio de dos años y medio y culminaría en 2024, con una inversión de US$2,100 millones. Por tanto, el proyecto Yanacocha Sulfuros iniciaría su etapa de producción el 2025.

El anuncio de extender el cronograma supone una ampliación más allá del 2024, considerando que la inversión se efectuará con desfase y tratándose de un proyecto que es continuidad del tajo abierto Yanacocha. Ahora por métodos subterráneos no habría mayores inconvenientes sobre la variable social, que últimamente impactan el normal desarrollo de los proyectos y operaciones mineras.

¿Por qué ha pasado lo que hemos visto con Antamina en Áncash, Las Bambas en Apurímac y con Apumayo en Ayacucho? ¿Ha podido reflexionar sobre ello, ministra? ¿Qué falla?
Hay un denominador común en gran parte de los conflictos, un supuesto incumplimiento de su responsabilidad social o ambiental, o ambos; es la motivación para finalmente lograr algunas pretensiones en las mesas de diálogo. Lamentablemente, con extremar sus medidas como en el último caso… y si somos más observadores, estas situaciones las enfrenta en mayor medida en la gran y mediana minería.

En una mirada global, es la existencia de brechas sociales y las necesidades básicas que requieren cerrarse y es porque no está llegando de manera eficiente la distribución y ejecución de los montos destinados por el canon minero, un deber de los tres niveles de gobierno. Allí está la falla, muchas comunidades del entorno reclaman esa falencia a las empresas.

Algunas empresas miran con buenos ojos la idea de un ferrocarril en el sur, que sirva tanto para la gente como para las actividades económicas. ¿Qué piensa usted de esta idea?
Es el proyecto de Ferrocarril de Tráfico Mixto (pasajeros y carga) del MTC, entre Puerto San Juan de Marcona, Andahuaylas y un punto de acopio de la producción minera de Apurímac y Cusco, cuya finalidad es facilitar el transporte masivo de carga y pasajeros, trazo previsto a nivel de estudio de perfil, donde cercanas al proyecto se encuentran algunas unidades mineras y concesiones. Empresas como las mineras ven positivamente este proyecto, porque facilitaría el transporte de sus productos, minimizando costos e impacto ambiental, evitando por ello conflictos sociales, como el que observamos en el corredor minero del sur. Dicho sea de paso, es una alternativa para la Mina Las Bambas, para desarrollar en combinación, el mineroducto con este proyecto del ferrocarril de San Juan de Marcona (Ica), hasta Andahuaylas (Apurímac), tal como informaron que MMG venía evaluando.

Una serie de proyectos de energía renovable han ingresado al Senace. ¿Cómo impulsar más sus construcciones?
Recordemos que la producción de las energías renovables ha sido respaldada por la comunidad internacional a través de la firma del Acuerdo de París durante la Cumbre Mundial del Clima el 2015, con el compromiso de los países de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para evitar los efectos del cambio climático, del cual Perú es uno de los países que ha suscrito el 2016, este acuerdo que rige desde el 2020.

Los proyectos nuevos que han ingresado al Senace fueron 4 en el 2020 (3 hidroeléctricos y 1 geotérmico) y 2 en el 2021 (eólico-solar, y eólico), son una muestra que el Perú viene participando activamente en la transición del cambio del uso de las energías convencionales a las energías renovables, y cómo no hacerlo si el Perú posee un gran potencial en energías renovables.

Necesitamos promover aún más el uso de energías limpias y renovables, debido a los compromisos adoptados, por ello saludamos las iniciativas y deben ser fortalecidas haciendo más ágiles el procedimiento de evaluaciones y autorizaciones, para impulsar sus construcciones.

 

El circuito de flotación consiste en un circuito de flotación bulk cobre/molibdeno y un circuito de separación de molibdeno. En la figura 6 se muestra un diagrama de flujo del circuito de flotación bulk Cu-Mo de Constancia.

El circuito de flotación rougher en Constancia está compuesto por catorce Metso Outotec TankCells® e300 con canaletas periféricas internas y radiales, configuradas en dos líneas de flotación de siete celdas de flotación en cada una.

Estudios anteriores habían identificado la baja tasa de colección de espuma como uno de los principales retos para maximizar la recuperación de cobre, especialmente en las últimas celdas de las filas rougher. Se inició un proyecto para cambiar la configuración de canaletas de las tres últimas celdas rougher de cada línea, pasando de una configuración de canaletas radiales a otra de center launders. Esto reduciría la distancia de transporte de la espuma a la canaleta y ayudaría a la aglomeración de espuma al reducir la superficie efectiva de la espuma. Las nuevas canaletas se instalaron en la Línea 1 durante junio de 2019 y en la Línea 2 durante noviembre de 2019. La superficie total de espuma y la distancia de transporte se redujeron en un 42% y un 69.2% respectivamente, las modificaciones se detallan en la Tabla1.

MÉTODO DE EVALUACIÓN
La comparación directa del rendimiento de una línea determinada antes y después de la modificación no es factible debido al ruido introducido por la variabilidad natural del tipo de mineral, la ley de la cabeza, el tamaño de las partículas de alimentación de la flotación, el tonelaje y la dosificación de reactivos durante el curso ordinario del funcionamiento de la planta. No obstante, estos cambios se aplican por igual a las dos líneas de flotación, por lo que puede realizarse una evaluación estadística comparando el rendimiento de la línea 1 con respecto a la línea 2 antes y después de la modernización de canaletas.

El rendimiento de cada línea rougher se determinó basándose en los ensayos químicos de las muestras compósito del turno de 12 horas colectadas mediante los dispositivos de muestreo en línea automatizados para la alimentación y los relaves en ambas líneas. El concentrado rougher sólo se colecta como una muestra combinada de concentrado rougher (es decir, el concentrado combinado de ambas líneas).

Muestreo y ensayos
Los flujos de alimentación y colas del rougher se muestrearon utilizando el muestreador automático metalúrgico MSA3 /140H instalado para ambas líneas del rougher.

Las muestras compósito de turno representan 12 horas de producción continua de la planta fueron ensayadas para Cu, Ag, Au, Mo, cuS, Zn, Fe y Pb.

Análisis
Los ensayos de Cu, Mo, Zn y Pb de los turnos de alimentación, relaves y concentrados se equilibraron utilizando el método de los multiplicadores de LaGrange. Aproximadamente el 4% de los puntos de datos de los turnos se excluyeron del análisis porque el molino no estaba operando o una de las líneas rougher estaba operando a menos del 75% del tiempo de ejecución durante ese turno. Los ensayos equilibrados se utilizaron para determinar la recuperación de metales. La siguiente tabla muestra el modelo de error aplicado a los ensayos en bruto. El error relativo del concentrado se fijó más alto debido a la falta de ensayos de concentrado separados para la línea 1 y la línea 2. Al ensayo de los relaves se le asignó una tolerancia más baja porque tiene más importancia en la recuperación de los residuos.

La recuperación se calculó utilizando la fórmula de los dos productos aplicada a los ensayos reconciliados (ecuación 2):
R

Ecuación 2 Cálculo de la recuperación con f como grado de alimentación, t como grado de relaves y c como grado de concentrado combinado

Nótese que la recuperación no es aditiva; en este estudio las recuperaciones medias se ponderan por las unidades de metal en la alimentación.

La ganancia de recuperación neta de la línea 1 en relación con la línea 2 se calculó según la ecuación 3:

Ganancia neta de recuperación = (RL1Después-RL2Después) – (RL1Antes-RL2Antes)

Donde:
RL1Antes = Recuperación de Cu de la línea 1 (%) antes de la instalación
RL2Antes = = Recuperación de Cu de la línea 2(%) antes de la instalación
RL1Despues = Recuperación de Cu de la línea 1 (%) después de la instalación
RL2Despues = = Recuperación de Cu de la línea 2 (%) después de la instalación

Ecuación 3 Ganancia neta de recuperación

RESULTADOS Y DISCUSIONES
La ganancia neta de recuperación de la línea 1 (tras la instalación de las nuevas canaletas) con respecto a la línea 2 fue del 0.70% para cobre y del 1.40% para molibdeno. Obsérvese que los datos también muestran que tanto para el Cu como para el Mo hubo una tendencia de recuperaciones ligeramente mejores en la línea 2 en relación con la línea 1. Esto es probablemente el resultado de un tamaño de molienda diferente, causado por las configuraciones del circuito de molienda (revestimientos, elevadores, ciclones) en uso durante el período de tiempo en cuestión. Por esta razón, la comparación debe hacerse sobre una base normalizada; es decir, la recuperación de la línea 1 en relación con la recuperación de la línea 2. Las estadísticas resumidas se muestran en las tablas 3 y 4 y se presentan gráficamente en la figura 11.

La t-test de dos muestras analiza la diferencia entre las medias de dos muestras, en este caso la celda modernizada y la celda original. No es necesario que las muestras sean del mismo tamaño. El valor P(T<=t) obtenido para esta comparación fue muy inferior a 0,05 y, por tanto, indica que las diferencias entre las medias ponderadas de recuperación son estadísticamente significativas tanto para la recuperación de cobre como de molibdeno.

Para las leyes de alimentación típicas de la vida de la mina y los rendimientos operativos de la concentradora de Constancia, las mejoras de recuperación logradas anteriormente se traducen en un período de recuperación de inversión de aproximadamente seis meses a los precios actuales del metal.

CONCLUSIONES
La instalación de canaletas centrales (Center Launders) en las tres últimas celdas de la línea 1 rougher en Constancia redujo la distancia de transporte de la espuma y facilitó el desbordamiento del concentrado, lo que dio lugar a un aumento del 0.70% en la recuperación de cobre y del 1.40% en la recuperación de molibdeno, cuando se calculó sobre una base ponderada de metales a partir de ensayos de producción estadísticamente reconciliados. Sobre la base de las leyes nominales de la cabeza y las tasas de tratamiento del mineral, el período de recuperación de la inversión fue de aproximadamente seis meses. Además de la mejora del rendimiento económico, los beneficios intangibles incluyen un menor consumo de energía, uso de agua e impacto ambiental por unidad de metal producido; estos no se cuantificaron como parte de este estudio.

AGRADECIMIENTOS
Los autores de este trabajo desean expresar su agradecimiento a todas las personas que han participado en el estudio, el desarrollo, la instalación y la optimización de la nueva configuración de center launders en la mina Constancia. También queremos agradecer a los equipos de metalurgia y de proyectos de Hudbay Minerals por facilitar y colaborar en el progreso de este proyecto y por permitirnos publicar juntos este trabajo.

REFERENCIAS
Coleman, R. (2009). Flotation cells: Selecting the correct con-990
center launder design. Filtration & Separation, 46, 36–37. doi:10.1016/S0015-1882(09)70230-7.

Contreras, F. Yianatos, J, Vinnett,L. (2013) ‘On the froth transport modelling in industrial flotation cells’, Minerals Engineering, Volume 41, pp. 17-24.
Dobby G.S., Finch J.A. Flotation column scale-up and modeling. CIM Bulletin, 79 (889), 89-96 (1986).
Falutsu, M., and Dobby, G. 1989. Direct measurement of froth performance in a laboratory column. In Processing of Complex Ores. Edited by G.S. Dobby and S.R. Rao. New York: Pergamon Press. p. 335.
Grau, R., Davoise D., Yanez, A., Lopez, A. (2019). Optimizing the froth area of large mechanical flotation cells. 15th International Mineral Processing Conference Procemin 2019.Gronstrand S.,Kujawa C., (2009). Outotec Flotation Technology – After the Invention of the TankCell®. Mining Magazine Congress 2009, Niagara-on-the-Lake, Ontario, Canada, October 2009.
Heath, J. (2013). Frothing at the lip – stability in your Flotation Cell.Output SEAP August 2013/10. https://www.outotec.com/globalassets/newsletters/output/2013-
2/04_frothcrowding-article_pg10-12.pdf
Li, Chao & Farrokhpay, Saeed & Runge, Kym & Bradshaw, Dee.
(2014). A critical analysis of froth transportation models in flotation. IMPC 2014 – 27th International Mineral Processing Congress.
Lynch, A., Harbort, G., Nelson, G. (2010). History of flotation. AusIMM Spectrum Series Number 10. Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Melbourne.
Morgan, S. (2018). Flotation Launder design, does it matter?.Output SEAP ,March 2018/5. https://www.outotec.com/globalassets/newsletters/output/2018-
3/3.-flotation-launder-design.pdf
Tabosa, E., Runge, K., & Holtham, P. (2016). The effect of cell
hydrodynamics on flotation performance. International Journal1390 of Mineral Processing, 156, 99–107. doi:10.1016/j.minpro.2016. 05.019.
¹Metso Outotec (Finlandia) Oyj.
²Hudbay Minerals Inc.
³Metso Outotec USA Inc.

El plan de la minera para recuperar partículas de sulfuro de cobre parcialmente expuestas que son demasiado gruesas para ser procesadas en la etapa de flotación convencional

En algún momento, Compañía Minera Antapaccay quiere contar con su propia planta de flotación de partículas gruesas (CPF por sus siglas en inglés), una nueva tecnología con la que contarán proyectos como Quellaveco, en Moquegua. El fin de esta tecnología es permitir inicialmente el retratamiento de partículas gruesas de flotación para mejorar la recuperación de cobre. Antapaccay, que opera en el Cusco, pretende montar una planta piloto en una de sus dos concentradoras, en la denominada Tintaya.

Aunque la inversión no se ha revelado, sabemos que la tecnología es cara. Solo la de Quellaveco costará unos US$130 millones. En Antapaccay, el proyecto será un piloto, como dijimos, lo que implica que primero deberá convencerlos para luego tomar la determinación de hacerse con una. Por lo pronto, y según documentos obtenidos por este medio, la planta piloto de CPF servirá para recuperar partículas gruesas valiosas, que actualmente son enviadas al depósito de relaves.

“El circuito de la planta piloto de CPF utilizará tecnologías de clasificación, flotación y triturado en el circuito de flotación que permitirá mejorar la recuperación de cobre mediante la trituración de los compuestos de cobre grueso (típicamente > 200 µm) y el reciclaje de minerales de cobre suficientemente liberados al circuito de flotación Rougher para su mejora por la ruta de procesamiento convencional”, explica la empresa en un documento que ha llegado a las autoridades competentes.

La planta piloto CPF será de tipo modular y estará conformada por un módulo HydroFloat CPF, módulo de remolienda e instalaciones eléctricas, tuberías e instrumentación. Asimismo, contará con una sala eléctrica de tipo modular de 6 m que será conectada a la línea de transmisión existente, un transformador eléctrico, y un sistema de protección atmosférica (pararrayos) y de puesta a tierra. Los módulos serán ubicados sobre una plataforma de 1,260 m2. Los módulos HydroFloat y de remolienda estarán asentados sobre una losa de concreto armado con pedestales centrales, los cuales soportarán las estructuras de acero.

La minera también explica que los relaves de flotación Scavenger convencional se dirigirán a la tolva de alimentación del ciclón HydroFloat y serán bombeados al grupo de ciclones primarios HydroFloat en el área CPF. Durante la operación del CPF, estos relaves se dirigirán al circuito de CPF a una tasa de diseño de 960 t/h. El desbordamiento del ciclón primario del CPF (gruesos del ciclón) se dividirá en dos corrientes uniformes en el lavador del desbordamiento que descargarán en dos celdas HydroFloat individuales. El asunto es muy técnico pero Antapaccay cree que de ese modo podrán mejorar la rentabilidad en la mina y aprovechar el boom de los metales básicos y necesarios para la transición energética. Con un cobre por encima de US$4 la libra, los relaves con trazas de cobre son mirados con nuevos ojos.

El proceso es complejo y continuará de este modo: el agua de proceso se agregará al lavador del desbordamiento ciclónico para controlar las densidades de sólidos de alimentación de HydroFloat. El desbordamiento del ciclón primario del CPF (finos del ciclón) gravitará hacia la tolva de colas HydroFloat antes de bombear a los espesadores de relaves. Dos celdas HydroFloat de 5 m de diámetro funcionarán en paralelo. El propósito de las celdas HydroFloat será recuperar, por flotación de partículas gruesas, partículas de sulfuro de cobre parcialmente expuestas que son demasiado gruesas para recuperar en la etapa de flotación convencional. Estas partículas gruesas se perderían en los relaves finales si no las recuperan las celdas HydroFloat.

El mineral recién liberado, partículas previamente gruesas de exposición superficial baja en sulfuro de cobre, se recuperarán luego por flotación convencional en la sección de flotación Rougher seguida de mejora en la sección de flotación de limpieza. Los derrames del área de remolienda HydroFloat se contendrán dentro de una estructura de concreto y se devolverán al proceso a través de una bomba de sumidero para el área de remolienda HydroFloat. Cabe precisar que para el proceso de la planta CPF se utilizará agua recuperada, por lo que Antapaccay no requiere agua fresca adicional.

Compañía Minera Antapaccay S.A. es titular del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco, el cual se ubica en el distrito y provincia de Espinar, región Cusco, a una altitud promedio de 4 100 msnm. La empresa ha presentado al Senace el documento “Primer ITS de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”. Este es un proyecto en el Cusco en el que la empresa planea invertir US$207 millones y el objetivo general de las modificaciones propuestas en el presente ITS —indicó la empresa— es optimizar el desempeño de la operación en las Zonas de Explotación Antapaccay y de Beneficio Tintaya.

 

MAYOR RESISTENCIA EN MENOR TIEMPO

El impacto y la abrasión de partículas generan diversos tipos de desgaste en los equipos de procesamiento utilizados en la industria minera, afectando considerablemente su eficiencia. Bombas, zarandas, transportadores, chutes, sinfines entre otros, son afectados exponiéndose a paradas inesperadas y costosas, reduciendo la vida útil del equipo.

Henkel, el líder mundial de adhesivos, selladores y tratamientos de superficie, introduce una innovadora solución: LOCTITE PC 9593, un sistema epóxico de dos partes con perlas de alúmina y carburo de silicio, diseñado para proteger, reconstruir y reparar las zonas de desgaste afectadas no sólo por abrasión sino también por el impacto que sufren estos equipos de procesamiento mineral. Adicionalmente a la protección contra el desgaste e impacto, LOCTITE PC 9593 brinda el beneficio de la velocidad de curado y puesta en operación, ofreciendo una solución más eficiente para las operaciones y equipos mineros.

“Para una operación minera, el desgaste en bombas puede generar paradas de mantenimientos cada 500 horas. Luego de la aplicación de productos epóxicos de la línea Loctite, el mantenimiento se extendió a 1000 horas y con esta nueva solución se llegaron hasta 2000 horas, extendiendo así la vida útil del equipo, incrementando las horas de funcionamiento y reduciendo esas paradas” comenta Ixcel Robles – Gerente de Ventas Loctite en Henkel Peruana. Y agrega, “LOCTITE PC 9593 se desarrolló para entregar una solución que supera lo que existe en el mercado, brindando un alto poder de protección con un curado muchos más rápido, ya que ofrece un tiempo de curado funcional de sólo 3 horas”

El nuevo LOCTITE PC 9593 es fácil de mezclar y usar, no se escurre ni encoge, y se puede volver a aplicar sobre sí mismo repetidamente sin quitar el revestimiento original. Entre sus principales aplicaciones se destacan reconstrucción y protección de conductos, bombas, codos, ciclones y otros equipos de manipulación o procesamiento de minerales en temperaturas de servicio seco de -30 ° C a + 120 ° C y una temperatura de servicio húmedo de + 90 ° C.

Para más información visita www.loctite.pe o bien Programa una visita de uno de nuestros especialistas técnicos

 

¿Cree que la ampliación del proceso de formalización minera hasta diciembre de 2024 es la mejor decisión? Muchos creen que es un error, que la formalización ha fracasado. ¿Qué piensa al respecto?
Si bien es cierto que la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral está orientada a la formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales con inscripción vigente en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) que vienen cumpliendo sus compromisos y obligaciones en el marco del referido proceso, compréndase que no es para nuevos registros.

Esperamos que esta vez se cumpla el plazo, para un mejor ordenamiento, porque hay implicaciones preocupantes en la seguridad jurídica de concesiones mineras donde se han ubicado con posterioridad al otorgamiento del título de concesión que su titular obtuvo, flujos de producción y la comercialización de la misma, en algunos pocos casos acuerdos de explotación y en otras invasiones, sobre todo en el Registro no se tienen coordenadas reales verificadas in situ de la ubicación de las actividades de los mineros en proceso de formalización, lo que también dificulta la posibilidad del derecho de preferencia para el otorgamiento de concesiones en áreas extinguidas a nivel nacional; es conocido que la gran mayoría se encuentra en áreas de concesiones mineras.

Consideramos dos puntos importantes de la Ley Nº 31388 para consolidar una formalización real esperada: primero la conclusión del proceso de elaboración de la Política Nacional Multisectorial de Pequeña Minería y Minería Artesanal por el Grupo de Trabajo Multisectorial, y debe desarrollar las acciones necesarias para su implementación; durante el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral; y segundo la presentación de la propuesta normativa Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, por el Ministerio de Energía y Minas al Congreso de la República en un plazo de 180 días hábiles desde la publicación de la Ley; este proyecto debe recoger las propuestas de especialistas y actores.

¿Qué papel espera que juegue Petroperú en la industria de hidrocarburos peruana? ¿Cree que el camino que ha tomado la empresa es el más idóneo?
Si bien el uso de las energías renovables es un compromiso optado, existe una transición hacia otros combustibles con la inserción en el mercado de vehículos eléctricos. Esta se viene prolongando y en contextos como el que atravesamos en el presente, no se le puede restar importancia a los combustibles fósiles que vienen apreciándose por el incremento progresivo de la demanda de energía a nivel mundial.

El fortalecimiento de la estatal Petroperú y el subsector hidrocarburos en general es muy importante como soporte base para la seguridad energética nacional, sin que ello signifique el cierre al paso de la inversión privada con la cual se genere competitividad en dicho subsector. Petroperú deberá ser una empresa que permita reflejar las operaciones más eficientes y transparentes de la industria, lo que traería como consecuencia tener precios competitivos a favor de los usuarios, acorde a la política energética y las metas establecidas.

Sin duda, el retorno a la producción de hidrocarburos es importante para Petroperú, no obstante, con el actual esquema —de empresa estatal pura— su desempeño va a tener limitaciones por la alta carga de gastos corrientes, que demanda mayor eficiencia en operaciones de campo, refinación y comercialización, por lo que debería evaluarse adoptar una estructura organizacional tipo sistema holding, con especie de filiales en cada una de las actividades que comprende la línea del sector hidrocarburos (exploración, producción, transporte, refinación, comercialización, distribución, etc.), que permitirá evaluar de manera objetiva la verdadera rentabilidad de la empresa y hacer los ajustes correspondientes. Esperamos que el camino tomado por Petroperú se vaya ajustando y sea el más adecuado, con un alineamiento con la Junta General de Accionistas, establecer objetivos anuales y quinquenales, contar con el personal calificado y en proporción adecuada.

Con respecto al gas natural, ¿por qué nunca se pudo llevar el gas al sur durante su tiempo en la administración del MINEM?
Mi gestión al frente de MINEM ha sido muy corta —de febrero a julio de 2020—, a ello se sumó la etapa más difícil de sobrellevar las medidas sanitarias implementadas por el gobierno por la declaratoria de emergencia nacional por el Covid-19, en marzo de ese año, con medidas muy severas como la inamovilidad declarada, influyeron en la realización de algunas actividades del sector. No obstante, el Proyecto Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del país (SIT GAS), que ya se encontraba en marcha, pero su viabilización dependía de la conclusión del estudio de preinversión por parte de la Consultora Mott MacDonald Limited, cuya entrega aún estaba pendiente. Por consiguiente, sin dicho estudio no pudimos adoptar decisiones respecto a la continuación o no del gasoducto del sur; además se debe tomar en cuenta que ya se había entablado el arbitraje ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) contra el Estado peruano de la empresa ENAGAS, en relación a la controversia relativa a su inversión en el Gasoducto Sur Peruano (GSP), concesión de la que formaba parte junto a Odebrecht y, Graña y Montero.

Repsol: A estas alturas aún no es posible establecer el nivel de los daños, ni definirse los montos de compensación, ya que el daño está en proceso de expansión. Lo cierto es que la reparación y las indemnizaciones serán cuantiosas.

Desde el Congreso han presentado un proyecto de ley para repartir un porcentaje del canon y las regalías entre la población cercana a las actividades mineras. ¿Le agrada la idea? ¿Por qué?
Suena a facilismo, inmediatez, efímero, temporal, insuficiente, desigual, nada sostenible, “pescado y no anzuelo”; se requiere inversión, algo sostenible en el tiempo, proyectos de desarrollo que puedan generar empleos, puestos de trabajo, y no dádivas efímeras.

Soy de la idea de que los fondos obtenidos por el aprovechamiento de nuestros recursos deben ser utilizados en la mejora de la calidad de vida de nuestros ciudadanos; generar en ellos capacidades para enfrentar el futuro y dotarlos de infraestructura estratégica que afiance la carrera al desarrollo, necesarios para adaptarse a los escenarios futuros que tocará enfrentar a la nación. Es fundamental dar paso a proyectos nacionales que ayuden a la diversificación productiva, que generen condiciones para atraer inversión que ayude a fortalecer la economía, generar empleo y tecnificar a la PEA.

Una alternativa sería que, al revertir al erario nacional, estos recursos puedan disponerse para atender proyectos de desarrollo en las regiones menos atendidas o que no cuentan con los fondos provenientes de actividades mineras; así podríamos ir reduciendo brechas y dinamizando la inversión en todo el país. Hay dos temas que abordar: redistribución del canon, y capacidad de gasto y de gestión de los tres niveles de gobierno para una eficiente ejecución presupuestal.

¿Qué debe hacer ahora el Gobierno con respecto al desastre ambiental y Repsol?
En resumen, podemos decir que frente a esta tragedia no hubo capacidad de respuesta inmediata de la empresa Repsol; la empresa no dio señales de una acción que sea consecuencia del funcionamiento inmediato del plan de contingencia que, por ley, está obligada a implementar más aún en la refinería donde se realizan actividades altamente peligrosas. Por otro lado, se requería dimensionar el desastre (en un momento inicial) para diseñar una respuesta estratégica, suficiente y oportuna, a la emergencia; considerando que, conforme a la normativa peruana, quien genera el daño ambiental está en la obligación de asumir los costos de la remediación, sin que se tome en cuenta si el daño se produjo por negligencia o de forma accidental.

En estos casos era necesario contar con un vocero oficial que represente al Estado con capacidad de liderazgo, no hubo una reacción oportuna y rápida: el Comité de Crisis para enfrentar el derrame de petróleo en Ventanilla se conformó días después. Hay tres entidades técnicas del Estado que intervienen en este tipo de eventos: la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), cada una con las funciones correspondientes, de ser los entes supervisores y fiscalizadores para que el administrado cumpla con sus obligaciones en seguridad y medio ambiente; tanto OSINERGMIN como OEFA tienen facultades para imponer sanciones administrativas que implican hasta multas.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) también investiga a la refinería La Pampilla por presunto delito de contaminación ambiental, por afectar el litoral con el derrame de petróleo crudo, por daños en la zona marítima y las afectaciones al ecosistema, desde Ventanilla hasta Ancón, incluyendo la zona reservada de Ancón. Investigaciones que acarrean responsabilidades penales y reparaciones civiles.

A estas alturas aún no es posible establecer el nivel de los daños, ni definirse los montos de compensación, ya que el daño está en proceso de expansión. Lo cierto es que la reparación y las indemnizaciones serán cuantiosas, el monto de daños ambientales siempre son una suerte de estimaciones del impacto al medio ambiente. Mucho dependerá de la defensa legal del estado, sanciones que quizá terminen en fueros internacionales.

Existe un sector de la opinión pública que solicita la suspensión de operaciones de la refinería. Al respecto, se debe tomar en cuenta que la Refinería La Pampilla tiene un gran porcentaje de participación en el mercado nacional de combustibles, en caso de suspenderse de manera prolongada podría ocasionar la reducción de oferta haciendo que se incrementen los precios de los combustibles generando un perjuicio para los usuarios.

Un “gemelo digital” en Quellaveco: Proyecto minero controlará y hará más sostenible y predictible su operación

El objetivo de Anglo American es entregar al Perú este 2022, la primera mina 100% digital. “Estamos seguros de que Quellaveco representará un antes y un después, entre la minería convencional y la minería del futuro”, dice el gerente general de Quellaveco.

El proyecto minero de cobre Quellaveco, ubicado en Moquegua, implementará un Centro Integrado de Operación (CIO) donde todo lo que sucede en la mina puede ser controlado, calibrado y corregido si es necesario. Ello le permitirá tener una visión integral de la cadena de valor, así como una mayor agilidad y eficiencia en la toma de decisiones.

En el CIO funcionará lo que se denomina gemelo digital, un sistema que procesa información en tiempo real de lo que sucede en la operación, y corre escenarios que permiten optimizar el uso de energía y agua, asegurando una operación sostenible, donde se elimina la incertidumbre y variabilidad, características de la minería actual.

Conoce en la siguiente entrevista a Tito Cacho Grosso, gerente general de Quellaveco, los avances en adopción digital que el proyecto minero de Anglo American ha realizado, además de las futuras implementaciones en materia digital de la que será la primera mina 100% digital en el Perú.

¿Cuál es la visión de Anglo American acerca de la digitalización?
Anglo American está reimaginando la minería para mejorar la vida de las personas y lo hacemos evolucionando la forma en la que se hace minería en el Perú. En Quellaveco estamos construyendo una mina con tecnología de punta y completamente digital, para lograr una operación segura, eficiente y sustentable.

Esto no se dará en el futuro, se está dando hoy, por ejemplo, con la puesta en marcha de los primeros camiones y perforadoras autónomas en la historia minera del país, o las más de 1,600 horas de vuelo de drones de última generación.

El mundo demanda actividades más sostenibles, y la minería debe estar en sintonía con ello. Para Quellaveco, aprovechar las ventajas de la digitalización es utilizar métodos innovadores para impulsar actividades ambientales y socialmente responsables, con equipos de alto desempeño.

Un ejemplo es nuestra apuesta por impulsar la operación de Quellaveco con energía completamente renovable. Esto lo hacemos siguiendo nuestra estrategia FutureSmart Mining, la cual propone un modelo de minería sostenible a nivel global.

Sabemos que Quellaveco será la primera mina 100% digital en el Perú. ¿Qué implica ello?
En primera instancia, significa que el Perú se pone a la par de los países tecnológicamente más avanzados en minería. Las innovaciones que estamos incorporando para Quellaveco permitirán que nuestras operaciones sean más productivas y a la vez más seguras con las personas y con el medio ambiente.

Esto no se dará en el futuro, se está dando hoy, por ejemplo, con la puesta en marcha de los primeros camiones y perforadoras autónomas en la historia minera del país, o las más de 1,600 horas de vuelo de drones de última generación que han mejorado la planificación del pre minado, gracias al uso de imágenes en 360° en tiempo real, incrementando los niveles de seguridad para los operadores, quienes pueden realizar sus tareas de forma remota sin ingresar al área operativa.

Un ejemplo es nuestra apuesta por impulsar la operación de Quellaveco con energía completamente renovable. Esto lo hacemos siguiendo nuestra estrategia FutureSmart Mining.

La clave de una operación digital es el manejo adecuado de gran cantidad de información. La minería tiene muchos procesos que se realizan simultáneamente, desde la extracción del mineral, pasando al procesamiento y llegando hasta su embarque. Uno de los grandes avances en la minería y que Quellaveco implementará en el Perú, es la implementación de un centro de integrado de operación, donde todo lo que sucede en la mina puede ser controlado, calibrado y corregido si es necesario. Esto se hace en tiempo real, y con el tiempo, incluso se logra adelantarnos a los acontecimientos. Con ese nivel de predictibilidad, la operación es más productiva y segura.

¿En qué proyectos de digitalización trabajan en Quellaveco? ¿Qué resultados de eficiencia o mejora esperan?
Actualmente estamos implementando el Centro Integrado de Operaciones (CIO), un espacio desde donde se controlará todo el proceso minero, es como una torre de control en los aeropuertos. Es el primero en el Perú, con estas características. El CIO permitirá tener una visión integral de la cadena de valor, así como una mayor agilidad y eficiencia en la toma de decisiones.

En el CIO funcionará, lo que se denomina gemelo digital, un sistema que procesa información en tiempo real de lo que sucede en la operación, y corre escenarios que permiten optimizar el uso de energía y agua, asegurando una operación sostenible, donde se elimina la incertidumbre y variabilidad, características de la minería actual.

¿Es posible digitalizar cualquier proceso u operación minera, es decir, digitalizar las comunicaciones, la energía, el uso de maquinarias, etc.? ¿A eso debe apuntar la minería, por qué?
Por naturaleza, la minería tiene una serie de procesos que no pueden ser digitalizados. La digitalización es útil y puede colaborar en la gestión de estos procesos. Por ejemplo, se utilizan softwares en las detonaciones electrónicas, durante las voladuras, pero los taladros se cargan de forma física.

Sin duda la industria debe apuntar al uso de nuevas tecnologías, pues no solo permite contribuir a ser más eficientes en el uso de energía y agua, sino también a tener operaciones más seguras. Pero también, la adopción de nuevas tecnologías requiere de un nuevo conjunto de habilidades capaces de satisfacer las demandas operacionales, eso significa desarrollar perfiles profesionales en nuestras comunidades, de mayor valor en el mercado laboral.

Para Anglo American, la seguridad es uno de nuestros valores más importantes. En Quellaveco estamos incorporando tecnología que nos permita retirar a nuestros trabajadores de la línea de riesgo, y colocarlo en un lugar seguro.

¿Qué avances y adquisiciones están realizando o van a realizar en automatización y operaciones remotas?
Desde el primer día, nuestro equipo viene desarrollando procesos y procedimientos para incorporar la autonomía en nuestra cultura operativa. Estamos hablando del desarrollo de habilidades multifuncionales en nuestros trabajadores, para conozcan el funcionamiento de los equipos y puedan aprender a trabajar con equipos autónomos desde cualquier parte del proceso.

Para Anglo American, la seguridad es uno de nuestros valores más importantes. En Quellaveco estamos incorporando tecnología que nos permita retirar a nuestros trabajadores de la línea de riesgo, y colocarlo en un lugar seguro. Actualmente, tenemos 19 camiones autónomos, de nuestra flota de 27, trabajando en operaciones de preminado. Además, ya estamos operando con 6 perforadoras autónomas y tres en operaciones tele-remotas.

¿Cuáles son sus planes de inversión en digitalización y en cuanto tiempo ejecutarán todo lo planificado en digitalización para el caso de Quellaveco?
Nuestro principal desafío es terminar Quellaveco dentro del presupuesto y cronograma. Nuestro objetivo es entregar al Perú este 2022, la primera mina 100% digital. Estamos seguros de que Quellaveco representará un antes y un después, entre la minería convencional y la minería del futuro. Creemos que, a través de nuestra experiencia, se podrán impulsar el uso de tecnologías que permitan operaciones mineras más seguras y confiables. Esto puede marcar la diferencia no sólo para la minería, sino para la comunidad y el país, que exigen operaciones más sostenibles.

La movilidad eléctrica este año y los siguientes tendrá un avance interesante en el Perú; Enel X Perú planea instalar nuevas estaciones de recarga para clientes privados. Además, luego de que en enero se instalara una electrolinera de recarga rápida de uso público junto a Petroperú, la empresa proyecta instalar 5 más a lo largo de la Panamericana Sur en alianza con la empresa estatal. Mercados como el transporte corporativo de personal y la última milla presentan grandes oportunidades para esta tecnología.

Enel X Perú
La empresa promotora de energías limpias, parte del grupo Enel, cuenta con 48 puntos de recarga en el Perú. A parte de la reciente electrolinera pública que instalaron junto con Petroperú, han instalado puntos de recarga para la flota de clientes privados. De acuerdo con Alex Ascón, especialista en e-Mobility de Enel X, en el primer trimestre de este año también planean inaugurar un par de estaciones más de recarga rápida.

“Esto se hará fuera del marco de cooperación. Una cosa es lo que estamos desarrollando con este socio estratégico, pero fuera de esto tenemos también puntos de recarga que estamos construyendo con empresas privadas para su flota, para el uso de esas compañías”, apuntó.

Más electrolineras públicas al sur
En enero de este año, Enel X Perú en alianza con Petroperú implementaron la primera estación de recarga rápida para vehículos eléctricos en la Panamericana Sur, como parte del Acuerdo Marco de Cooperación entre ambas organizaciones para incentivar la movilidad eléctrica en el país.

Este es el primero de un grupo de puntos de carga que tienen planeado instalar a lo largo de la panamericana Sur, en la que Enel X Perú seguirá aportando con su tecnología y experiencia en electrolineras.

“Nosotros lo que instalamos específicamente son las electrolineras y todo lo relacionado a esta tecnología”, comentó Ascón.

Este punto de carga rápida, ubicado en una de las estaciones de servicio KIO, tiene dos salidas que en paralelo permiten cargar dos vehículos a la vez; además, pueden cargar los vehículos en 40 minutos en promedio, dependiendo del tamaño de la batería de cada unidad.

“La tecnología es distinta a lo que habíamos instalado anteriormente por la facilidad en el uso, por la robustez del producto. Esta electrolinera es una de las más actuales…“

Lo que se busca con esta electrolinera, y con las demás que se planean distribuir y habilitar hacia el sur, es que las personas con autos eléctricos puedan salir de la ciudad sin ningún problema. Esto se dará en una primera etapa hacia el sur y la intención, de acuerdo con Enel X Perú, es instalar hasta 5 puntos de recarga rápida junto con su socio estratégico Petroperú.

La próxima electrolinera podría estar en Ica y así sucesivamente para poder llegar hasta Tacna.

“Hoy en día puedes tener un vehículo eléctrico y potencialmente puedes tener un cargador en tu casa, y con ello tener una autonomía de 300 a 400 km para la ciudad; pero si te movilizas a otra ciudad, necesariamente necesitas mayor kilometraje, por lo que es básico habilitar puntos de recarga fuera de la ciudad”, explicó.

Ascón señaló que este cargador es el primero que han instalado de 60 kW en ambiente público para uso libre.

“La tecnología es distinta a lo que habíamos instalado anteriormente por la facilidad en el uso, por la robustez del producto. Esta electrolinera es una de las más actuales, a diferencia de otros puntos que se han colocado anteriormente desde el 2019, que son puntos de recarga lenta”, dijo.

Tendencia en el Perú
Aunque en el Perú aún el número de ventas y circulación de vehículos eléctricos (híbridos y eléctricos) está lejos de otros países de la región, en los últimos años se ha registrado un aumento importante y la tendencia parece ser esa.

De acuerdo con Alex Ascón, el mercado de vehículos eléctricos (híbridos y eléctricos) en el Perú tendrá un mayor crecimiento este año.

“Este año de todas formas va a haber un mayor crecimiento en vehículos, porque cada vez, año a año, el trabajo de concientización y educación que se viene haciendo, va derribando ciertos paradigmas que tenía el usuario de un vehículo tradicional”, afirmó.

El experto en electromovilidad indicó que muestra de esta tendencia creciente del mercado de movilidad eléctrica en el país, es que el año 2020 cerró con aproximadamente 3 o 4 marcas que ofrecían un portafolio de vehículos eléctricos y este año se inició con cerca de 7 marcas.

“Claramente va a haber un incremento del market share de vehículos eléctricos versus vehículos de combustibles fósiles”, apuntó Ascón.

Eje de Enel X
Enel X ha contribuido con este crecimiento gracias a sus esfuerzos por desarrollar la industria de la movilidad eléctrica en el país, que se enmarcan en su principal eje, la descarbonización, en donde la electromovilidad es uno de los caminos para conseguir dicho objetivo.

“Esto año a año viene dando frutos, por consecuencia se hace un incremento de flotas”, comentó.

Buses
Alex Ascón indicó que además de los buses eléctricos para transporte urbano, la otra oportunidad de estos vehículos es el servicio de transporte de personal para operaciones específicas, como es el caso de la industria minera o de compañías que transporten a su personal en cualquier industria.

La estrategia de muchas compañías transnacionales y nacionales se ha enfocado en la distribución un poco más enfatizada en la última milla, por lo que “la solución eléctrica es de las más atinadas”.

“Ese es el otro camino y solución que estamos ofreciendo y construyendo propuestas desde el año pasado, y esperamos materializar alguna este año”, aseguró.

Como se sabe, hoy Enel X ha implementado un piloto con la minera Gold Fields, en la que viene trabajando de manera continua unos 6 meses.

Última milla
Otro mercado con alto potencial para el desarrollo de la movilidad eléctrica es la última milla, el cual ha tenido un crecimiento fuerte en el 2021. A decir de Ascón, la estrategia de muchas compañías transnacionales y nacionales se ha enfocado en la distribución un poco más enfatizada en la última milla, por lo que “la solución eléctrica es de las más atinadas, tanto por la autonomía de los vehículos como por eficiencia en costos”, subrayó.

“Claro está que, si uno tiene una ruta determinada con una cantidad de kilómetros determinada, y uno le da la solución de electromovilidad acotada a esta necesidad, de lejos la electromovilidad es más eficiente tanto energéticamente como en costos respecto al combustible tradicional”, explicó.

En ese contexto, añadió, es que Enel X ha mapeado el año pasado las principales compañías que han buscado hacer esta migración.

“Encendimos algunos pilotos que se van a activar este año y sobre la marcha ya el cambio progresivo de la flota”, adelantó.

Margarett Matos

Margarett Matos

*Asociada sénior del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados

AGENDA REGULATORIA DEL SECTOR ELÉCTRICO

¿Generación eficiente en el marco de la transición energética?

El sector eléctrico en el Perú inicia el año 2022 con una voluminosa agenda pendiente, a la que se suman los retos asociados a la reactivación económica en un contexto de marcada incertidumbre política que pone en grave riesgo la recuperación y crecimiento de este sector. Esta desafiante prospectiva además considera las metas globales hacia la transición energética que implica la transformación (descarbonización) de nuestra matriz energética, garantizando el abastecimiento de generación eficiente (segura, accesible y sostenible).

En este marco, el COES ha señalado —en su último Informe Diagnóstico que, a partir del 2016, el Perú requerirá de nueva oferta de generación eficiente que podría ser cubierta con centrales renovables (eólicos, solares, hidroeléctricos, geotermia), o térmicas a gas natural, o a través de la interconexión eléctrica con el Ecuador. Por esta razón, en esta primera entrega revisaremos cuáles son los puntos en la agenda regulatoria planteados o que deben plantearse para asegurar la generación eficiente en el marco de la transición energética en nuestro país.

¿NUEVAS SUBASTAS DE ENERGÍAS RENOVABLES?
En el marco de la emergencia climática nacional declarada por el Gobierno peruano con el Decreto Supremo 033-2022-MINAM, se definió un nuevo porcentaje objetivo para la participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en nuestra matriz energética. Según esta norma, hasta el 15 de noviembre de 2022, el Ministerio de Energía y Minas deberá establecer las medidas necesarias para garantizar el aprovechamiento de las ERNC en condiciones competitivas, eficientes, y según la oferta y demanda «con proyección a llegar al 20%» para el año 2030.

Aun cuando esta norma no contempla medidas concretas para su implementación, en una posterior conferencia de prensa del 28 de enero de 2022, el ministro de Energía y Minas anunció dos nuevos procesos de subastas por un monto total de inversión de US$2,000 millones (equivalente —según indicó— a 2,000 MW) para este año; es decir, 1.5 veces el total de potencia comprometida en las cuatro subastas públicas on-grid realizadas en el Perú, donde se adjudicaron 64 proyectos con una potencia total de 1,257 MW.

A la fecha se desconoce si este anuncio evoca a una quinta subasta pública on-grid o si más bien, como se viene tratando al interior de la Comisión de Reforma del Sector Eléctrico, se refiere a su inclusión como parte de las licitaciones que efectúan las empresas distribuidoras.

MÁS ENERGÍAS RENOVABLES (¡SÍ!), PERO ¿BAJO QUÉ REGLAS?
Desde la última subasta finalizada el año 2016 está pendiente revisar los mecanismos de promoción de la inversión. Actualmente, a los adjudicatarios de las subastas se les asegura ingresos garantizados a través del pago de una prima y su impacto en las tarifas eléctricas de los usuarios finales. Adicionalmente, desde el Proyecto de Ley N° 6953/2020-CR (archivado en mayo de 2021), se discute qué tipo de tecnologías deberían promoverse mediante subastas públicas, pues antes solo se adjudicó tecnología hídrica ≤ 20MW, solar, eólica y biomasa, sin considerar a la geotermia, solar térmica, entre otros. Conforme se defina lo anterior, será importante también revisar el reconocimiento de potencia firme a las centrales solares y eólicas o la modificación de la forma de contratación de suministro eléctrico diferenciando como productos a la energía y potencia (tanto en licitaciones como contratos bilaterales) o por bloques de energía, que permita —según los desarrolladores de estos proyectos— competir en igualdad de condiciones con otras tecnologías convencionales.

La mayor penetración de ERNC en el SEIN conlleva la necesidad de garantizar la seguridad, resiliencia y confiabilidad de la red, por lo que también queda pendiente la revisión de la normativa que permita incluir sistemas de almacenamiento y la gestión de servicios complementarios.

¿Y QUÉ PASÓ CON EL GAS NATURAL?
Paralelamente, el 22 de enero de 2022, la Comisión Multisectorial para la masificación del gas natural a nivel nacional emitió su Informe Final donde se pronunció a favor de la implementación del Proyecto SIT-GAS (ex Proyecto Gasoducto Sur Peruano), considerando puestas en operación parciales para la alternativa de modalidad autofinanciada (entre los años 2024, 2025,2026) o cofinanciada (entre los años 2027 y 2029). La motivación principal para promover el Proyecto SIT-GAS —conforme se desprende del citado informe— es abastecer de gas natural al Nodo Energético del Sur (alrededor de 1,400 MW de potencia), y de esta manera garantizar el «respaldo» que requieren los proyectos solares y eólicos en el SEIN.

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Sin perjuicio de los diversos cuestionamientos técnicos y legales de diversos agentes respecto a la implementación del Proyecto SIT-GAS, el lector podrá advertir la necesidad de contar con una política energética que permita calzar la política de promoción de las ERNC con la de gas natural, considerando además la energía proveniente de potenciales intercambios internacionales. Este punto de equilibrio es clave para garantizar el suministro eléctrico seguro, accesible y sostenible, evitando contextos de sobreoferta de generación que castiga al mercado e incrementa las tarifas de los usuarios finales.

 

*Margarett Matos es asociada sénior del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados y representante del Perú como Future Energy Leader ante el Consejo Mundial de Energía (WEC). Para mayor información, pueden contactar a la autora al correo mmatos@estudiorodrigo.com.

 
Proyecto de energía solar con baterías evitará más de 2 millones de toneladas de CO2 en Iquitos

Proyecto de energía solar con baterías evitará más de 2 millones de toneladas de CO2 en Iquitos

El proyecto, adjudicado a EDF Renewables en diciembre del 2021, estará conectado a la mayor red eléctrica aislada del mundo que atiende a los 550.000 habitantes de Iquitos.

EDF Renewables se adjudicó el 7 de diciembre del 2021 la licitación de energías renovables de Iquitos (Perú). En la actualidad, esta ciudad (la más grande del mundo que no está conectada a una red eléctrica nacional) utiliza exclusivamente petróleo pesado para generar electricidad.

La empresa desarrollará, construirá y explotará más de 100 MW de capacidad fotovoltaica y más de 100 MWh de almacenamiento de energía mediante baterías.

Con este innovador proyecto, EDF Renewables suministrará entre 200GWh y 160GWh de electricidad al año, entre el 40% y el 50% de la demanda eléctrica de Iquitos, con lo que se evitará más de 2 millones de toneladas de emisiones de CO2 durante el contrato.

Competitividad
EDF Renewables firmó un contrato de compra de electricidad a 20 años con Electro Oriente, la empresa propiedad del estado responsable de la distribución de electricidad en Iquitos, que no aumentará las tarifas eléctricas.

Cabe resaltar, además, que la solución de microrred de EDF Renewables es adecuada para áreas remotas y peninsulares, como islas. Es así que se instalará cerca de la selva amazónica y contribuirá a las ambiciones de Perú de reducir el uso de generadores de combustibles fósiles, y es que hoy Iquitos utiliza exclusivamente diésel para generar energía.

Frederic Belloy, vicepresidente ejecutivo de Operaciones Internacionales de EDR Renewables, comentó:

«Estamos orgullosos de reforzar nuestra participación en la transición energética de Sudamérica mediante el suministro de soluciones energéticas que reducen las emisiones de carbono en Perú. Esta innovadora solución de microrred ayudará a la ciudad de Iquitos a reducir su consumo de combustibles fósiles y le permitirá protegerse frente a la volatilidad de los precios del petróleo. Este proyecto híbrido de energía solar y baterías se enmarca en nuestra estrategia CAP 2030, cuyo objetivo es duplicar entre 2015 y 2030 nuestra capacidad mundial de generación a partir de fuentes renovables, de 28 hasta 60 GW netos».

EDF Renewables es un actor internacional líder en energías renovables, con una capacidad bruta instalada de 13,8 GW en todo el mundo.

Acerca de EDF Renewables
EDF Renewables es un actor internacional líder en energías renovables, con una capacidad bruta instalada de 13,8 GW en todo el mundo. Su desarrollo se centra principalmente en la energía eólica y solar fotovoltaica.

EDF Renewables opera sobre todo en Europa y América del Norte, pero sigue creciendo al entrar en regiones emergentes prometedoras como Brasil, China, India, Sudáfrica y Oriente Medio. La empresa tiene posiciones fuertes en la energía eólica marina, pero también en otras áreas de la industria de las energías renovables, como el almacenamiento de energía.

EDF Renewables desarrolla, construye, opera y mantiene proyectos de energías renovables, tanto para sí misma como para terceros. EDF Renewables es la filial del Grupo EDF, especializada en el desarrollo de energía solar y eólica.



El transporte y el almacenamiento son dos de las etapas críticas de la gestión logística en minería, que requieren de proveedores que cuenten con los más altos estándares en seguridad y calidad. Fargo, empresa del grupo Ferreycorp, nos cuenta su experiencia.

La minería tiene diferentes etapas críticas en su cadena de suministros. Dos de ellas tienen que ver con los eslabones de gestión logística: el transporte de productos fundamentales para la minería (como maquinaria pesada, repuestos, insumos industriales y carga diversa) enviadas hacia las operaciones mineras; así como el almacenamiento de dichos bienes.

Fargo, empresa de la corporación Ferreycorp, brinda estos servicios como operador logístico del sector minero y de otras industrias.
Raúl Neyra Ugarte, gerente general de Fargo, precisa que pueden movilizar para la minería carga de diversas dimensiones, incluso la de máxima envergadura, ya sea en contenedores o suelta. Para ello, Fargo cuenta con una moderna flota de camiones de transporte, que monitorean en tiempo real, las 24 horas del día, desde su centro de control.

De acuerdo con el ejecutivo, es fundamental que el proveedor logístico conozca muy bien lo que significa movilizar carga de forma segura y cumpliendo los compromisos con los clientes, en una geografía compleja como la peruana, y tomando en cuenta las limitaciones de la infraestructura vial.

Fargo, con una trayectoria de 38 años, está presente en los clústeres logísticos estratégicos del país: el Callao y Arequipa.

“Tenemos 38 años de vida como expertos en la provisión de servicios de almacenamiento para los diversos sectores productivos. Destaco que formamos parte de la corporación Ferreycorp, llevando con nosotros la experiencia logística de décadas de operaciones”, comenta.

Seguridad y calidad
La compañía está presente en los clústeres logísticos estratégicos del país, el Callao y Arequipa; en este último caso, resalta su cercanía a los principales desarrollos mineros del sur del país, como parte de su estrategia de crecimiento.

Los estándares de seguridad adoptados en el almacenamiento y el transporte de carga cumplen un rol crítico, asegura Neyra. Subraya que es importante que las empresas estén respaldadas por normas como el ISO 45001:2018, de seguridad y salud en el trabajo; ISO 9001:2015, de gestión de calidad; e ISO 14001, de gestión medioambiental.

Neyra también resalta la importancia de que el proveedor logístico sea certificado como Operador Económico Autorizado (OEA), pues ello garantiza la seguridad de las mercancías en las Aduanas del Perú y el extranjero, y suma confiabilidad al proceso.

Fargo cumple con estas consideraciones y además cuenta con distinciones muy importantes como la Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad, y un reconocimiento como parte de la Asociación de Buenos Empleadores.

Digitalización en logística
La pandemia expuso una mayor necesidad por las tecnologías digitales e incrementó su utilización, pero hubo empresas, como es el caso de Fargo, cuya apuesta por la digitalización ya había iniciado mucho tiempo atrás con el fin de garantizar un alto nivel de servicio.

Como parte de este compromiso, por ejemplo, la compañía logística de Ferreycorp solo para el periodo 2019-2022 tiene un plan de inversiones en tecnología e innovación que abarca 4 millones de soles.

“De hecho, hemos migrado de forma intensiva a plataformas digitales nuestros principales trámites y procesos, que antes se realizaban de forma presencial. Al cierre del 2021, el 80% de nuestras operaciones “core” ya se realizaba de forma digital, lo que impacta de forma relevante en la experiencia de nuestros clientes. Estamos comprometidos con un servicio ágil y flexible”, anota.

Resalta la importancia de que el proveedor logístico sea certificado como Operador Económico Autorizado (OEA), pues ello garantiza la seguridad de las mercancías en las Aduanas del Perú y el extranjero, y suma confiabilidad al proceso.

Proyectos logísticos
Es importante señalar que este operador logístico también ofrece un completo servicio de importación y exportación de maquinaria para proyectos mineros, que incluyen, en el primer caso, labores de transporte primario, recepción y almacenaje en las propias instalaciones de FARGO. En el caso de la exportación, ejecuta todas las labores necesarias para la recepción y acondicionamiento de carga para el embarque, garantizando un 100% de efectividad en estas actividades.

Además, la compañía también realiza proyectos logísticos para diversos sectores, entre ellos la minería. Neyra Ugarte recuerda una operación logística que realizaron para la exportación de zinc, trabajándose volúmenes relevantes con un indicador de 100% de embarque de contenedores dentro de los plazos solicitados.

CADENA LOGÍSTICA EN MINERÍA: ROBUSTA Y ESPECIALIZADA

La logística es una actividad crítica para cualquier actividad productiva o comercial. En minería su importancia cobra, incluso, especial importancia por el alto nivel productivo y económico que genera esta actividad extractiva y por los productos que se suelen manejar.

La logística comprende varias etapas que son fundamentales para que la producción de una minera funcione de manera eficiente, con productos o insumos en perfectas condiciones, sin interrupciones y con los costos más óptimos posibles.

Como cualquier otro sector, la minería requiere de una logística personalizada, adecuada para el tipo de condiciones que se presentan en su cadena de suministros. Pero además ello implica una logística altamente especializada ya que muchas veces hablamos de rutas largas y accidentadas que llegan hasta zonas remotas del país. De insumos peligrosos, de cargas extrapesadas o cargas de grandes dimensiones. De condiciones climática extremas.

Los proveedores logísticos pueden encargarse de una o varias etapas de la cadena de suministros, del transporte, el almacenamiento, el depósito temporal, el aduanero, del agenciamiento de aduanas, de la carga internacional, etc.; pero también suelen llevar proyectos logísticos que abarcan toda la cadena logística de un proyecto minero.

 

En cualquier caso, lo importante es que la logística esté bien planificada, que haga uso de equipos y tecnologías modernas, y que sea altamente especializada para poder gestionar adecuadamente los insumos y las cargas que requieren de un cuidado y planificación milimétrica. De ello nos hablan Fargo, Saturno y Transportes Acoinsa.

La minería es la actividad que más está aprovechando las posibilidades de la digitalización. Su aplicación se hace presente en las diferentes operaciones que hay en una unidad minera; en tareas de administración, de comunicación, de explotación o de mantenimiento, etcétera. La plataforma MineStar de Caterpillar, por ejemplo, posee sistemas que actualmente son utilizados en diferentes operaciones. En Quellaveco es aplicado para temas de autonomía.

La plataforma MineStar, de Caterpillar, lidera la transformación digital en los procesos de operaciones y mantenimientos con maquinaria en la minería de open pit en el Perú, indica Raúl Relayze, gerente de Tecnología de Gran Minería de Ferreyros.

MineStar es una plataforma de gestión de activos que aumenta la productividad, mejora la eficiencia, reduce costos y maximiza la seguridad. Es, asegura Raúl Relayze, la más amplia e integrada del mercado.

“Podemos pensar en ella como un gran rompecabezas de cinco módulos inteligentes que buscan optimizar los procesos, ya sea de manera independiente o conjunta, según la necesidad de cada mina”, dice.

Autonomía en Quellaveco
Uno de los módulos de la plataforma MineStar, el sistema Cat Command para acarreo, viene haciendo posible a nivel mundial la operación autónoma de cientos de camiones mineros. En el Perú, la mina Quellaveco está aprovechando esta ventaja haciendo uso de este sistema en su flota que llegará a los 27 camiones Caterpillar 794 AC, de 320 toneladas.

“Son los primeros camiones totalmente autónomos del Perú, en una iniciativa única en su género, de trascendencia histórica en nuestra minería”, menciona.

Esta tecnología hace realidad la operación minera autónoma junto a elementos clave como el hardware a bordo en los camiones, que cuentan con sensores, radares y módulos de control electrónico; la gestión de las personas; y la optimización de procesos en mina.

“El módulo Cat Command permite mantener altos estándares de seguridad, incrementar la productividad y optimizar la utilización de los camiones”, agrega.

El sistema permite que los camiones autónomos tomen sus propias decisiones en tiempo real, según las condiciones operativas. Esta información es comunicada al mismo tiempo con el resto de unidades de la flota autónoma. Todo ello ocurre en un entorno íntegramente aislado y seguro: la Zona de Operación Autónoma (AOZ).

Por ejemplo, como parte de la operación autónoma, los camiones varían su velocidad de traslado de manera dinámica, dentro de los estándares establecidos para las rutas de la mina y otros parámetros definidos en el sistema para una operación óptima y segura.

“Es necesario resaltar funcionalidades desarrolladas para el módulo Cat Command, como la Proyección de Ruta o Predictive Path, que permite hacer una proyección del patrón de desplazamiento de los camiones autónomos y lograr su interacción segura con equipos tripulados (es decir, unidades no autónomas, como maquinaria auxiliar y unidades livianas), los cuales también cuentan con sistemas de alta precisión a bordo”, subraya Raúl Relayze.

A nivel mundial, más de 370 camiones con Cat Command han movido autónomamente más de 3,000 millones de toneladas, en más de 110 millones de kilómetros recorridos, y sin accidentes con tiempo perdido. Vale recordar que todos los camiones mineros Caterpillar en nuestro país tienen la opción de adoptar la autonomía con Cat Command.

Precisión
La plataforma MineStar de Caterpillar incorpora un sistema enfocado específicamente en las labores de alta precisión en minería: el sistema Cat Terrain.

Esta tecnología, que ya se utiliza en el Perú, entrega una muy alta precisión en los trabajos de perforación, excavación, nivelación y carguío de equipos mineros (como palas, cargadores frontales y excavadoras).

Raúl Relayze, gerente de Tecnología de Gran Minería de Ferreyros destaca que, en labores de perforación, Terrain muestra tridimensionalmente, en tiempo real, los perfiles seccionales de la roca, para identificar su dureza y poder planificar una voladura más eficiente.

“Debemos destacar que Ferreyros ha desarrollado una integración basada en uno de los módulos de este sistema, que viene siendo utilizada activamente por nuestros clientes mineros en Perú”, apunta.

Cat Terrain también está diseñado para la precisión en el proceso de carguío, evitando reprocesos en la etapa de movimiento de tierras a través de una adecuada selectividad de material, de la medición de la línea de avance y del control de piso.

Por otro lado, para obtener un resultado más preciso, Terrain facilita las tareas de nivelación de superficies de vías, así como construcción y mantenimiento de las presas de relave, con muy alta precisión.

Eficiencia
Dentro de la plataforma MineStar, el sistema de gestión de flota Cat MineStar Fleet viene destacando por su impacto en la eficiencia operacional. Incluso, en la coyuntura de pandemia, demuestra el gran valor que puede brindar: clientes de Ferreyros vienen utilizándolo desde sus oficinas u hogares.

Cat MineStar Fleet permite programar y asignar dinámicamente los equipos en la operación. Tener esta capacidad maximiza la producción y la utilización de las palas y camiones, optimizando los procesos operativos y controlando de manera óptima los tiempos de hang (tiempo de la pala sin camiones) y queue (tiempo de cola del camión en pala).

Por otro lado, permite que el personal de administración de la mina haga un seguimiento remoto, en tiempo real, de la actividad de la flota. Además, supervisa la posición de cada máquina y el movimiento del material, con alertas a los operadores y controladores; mejora la gestión de equipos auxiliares; y puede compartir datos con otros sistemas de administración de minas.

Salud
El análisis y diagnóstico de los equipos mineros es fundamental. Por eso, desde hace más de una década en el Perú, se utiliza la tecnología Cat MineStar Health, que se centra en la “salud” de toda la flota.

Esta tecnología de telemetría para salud de equipos, ha escalado a ser multimarca, permitiendo conectarse a diferentes flotas de quipos impulsando las soluciones de interoperabilidad con Cat MineStar.

Esto permite dar un seguimiento y monitorear de forma remota todos los signos vitales del equipo en tiempo real y con análisis completos, incluso llevando a niveles de análisis predictivo con soluciones de analítica avanzada. De esta forma, el beneficio es múltiple: reducir paradas imprevistas, contribuir a un mantenimiento más eficiente, administrar mejor los riesgos, y ahorrar tiempo y recursos.

Seguridad
Finalmente, la tecnología Detect de Cat MineStar, con una utilización de larga data en la minería peruana, mejora la seguridad de la operación, ya que apoya al operador en el reconocimiento de su entorno, con un sistema de cámaras y radares integrados a la maquinaria minera.

De esta forma, un operador de un equipo gigante Cat –como los camiones de 400 toneladas: el mecánico 797F y el 798AC de tracción eléctrica– amplía su visibilidad, elimina puntos ciegos y detecta la proximidad con equipos fijos o móviles. Este sistema es compatible con una diversidad de equipos mineros: desde camiones y palas hasta tractores de ruedas y motoniveladoras.

“Asimismo, contamos con soluciones tecnológicas de última generación de la plataforma MineStar para minería underground”, añade.


En la cadena de suministros de la minería, el eslabón de la logística de transporte es una especialidad que en general requiere de ciertas habilidades y recursos particulares para su adecuada ejecución. Pero hay ciertas mercancías que necesitan de, incluso, una especial capacidad para la gestión y ejecución de su transporte, como por ejemplo las cargas sobredimensionadas y extrapesadas.

Las cargas sobredimensionadas y extrapesadas se caracterizan por ser productos que por su mayor volumen y peso, al ser transportados presentan más dificultades y requieren de habilidades y tecnologías especiales, pues en ocasiones es como “ingresar un elefante a una vidriera”, sostiene Reynaldo Roldán Ponce, gerente de Operaciones y Cadena de Suministros de Transportes Acoinsa.

Roldán Ponce hace esta analogía al referirse a los proyectos relacionados con cargas de 250 Tn., que constituyen uno de los más desafiantes que han desarrollado y cuyas cargas han tenido que trasladar de emergencia.

La necesidad del plan
El ejecutivo indica que el transporte de un equipo de estas dimensiones y características por lo general es único, puesto que se tiene que preparar la ingeniería que permita trasportarlo de manera segura y anticiparse a las eventualidades que se presenten en ruta.

Por eso, sostiene, durante toda la etapa de envío, desde el puerto, cruzar el centro de Lima, un peaje o estar a 5,000 de altura, no se debe subestimar ningún escenario. Se debe cubrir todas las restricciones de la ruta, presentar propuestas inteligentes y seguras, además de contar con el equipo de personas especializadas.

Asimismo, subraya que otros principales retos logísticos en el transporte de este tipo de carga, es la variabilidad de la demanda y la incertidumbre del abastecimiento, puesto que tener los equipos específicos cuando el cliente lo requiera es un reto importante. “Cada viaje es un proyecto en sí y requiere evaluación ad-Hoc”, asegura.

Apunta además que actualmente la tendencia mundial en Logística es consolidar la carga: cada día es más grande y más pesada. “La consolidación de la carga es el nuevo paradigma en la logística”, dice.

De otro lado, Roldán Ponce menciona que los tiempos son muy diferentes; en su caso pueden recorrer 20 Km. por día si las condiciones son así de complicadas, razón por la cual la planificación debe ser muy precisa.

Es justamente la planificación lo fundamental para cumplir con los retos y las dificultades en el transporte de este tipo de cargas.

“Planifica, planifica y vuelve a planificar, es la premisa más importante, tener un equipo que piense fuera de la caja y pueda proyectar soluciones seguras y oportunas es la diferencia en este negocio”, enfatiza el gerente de Operaciones y Cadena de Suministros de Transportes Acoinsa.

Durante toda la etapa de envío, desde el puerto, cruzar el centro de Lima, un peaje o estar a 5,000 de altura, no se debe subestimar ningún escenario.

Al respecto, dice que por esa razón Acoinsa ha podido dar soluciones con oportunas evaluaciones de la ruta, en donde siempre deben estar atentos a los cambios que se presentan en ellas.

Gracias a la planificación y además de otras especialidades, es que la empresa ha tenido éxito en el envío a tiempo de equipos de diferentes clientes sin ningún riesgo durante el trayecto. Incluso han experimentado el bloqueo de vías días previos al traslado de unos equipos, lo que los obligó a cambiar velocidades, buscar rutas alternas y poder cumplir con los plazos del cliente.

Consideraciones en vehículos
Reynaldo Roldán menciona que para atender estos servicios se necesita estar a la vanguardia en equipos. Transportes Acoinsa cuenta con un tracto remolcador de la marca Mercedes, el cual es único en el país (Chile contaba solo con 04 unidades de este tipo hasta el año pasado), “el mismo que nos permite mantener la disponibilidad mecánica necesaria”, sostiene.

“Asimismo, los equipos modulares están en constante renovación y su mantenimiento contempla un plan muy complejo que evita tener observaciones en ruta”, agrega.

Asimismo, sostiene que las unidades deben contar con sistema de telemetría, video, control de fatiga, sensores de vía, que permitan llevar un control de la operación de transporte de manera remota en tiempo real.

De otro lado, comenta que el avance más reciente en seguridad, es el uso de una herramienta digital que permite calcular de manera automática el número y especificación de los sistemas de amarre para las diferentes cargas estándar que se manejan, pues garantiza la integridad de la carga en todo momento.

“Por último y más importante, el equipo de técnicos y profesionales del transporte deben estar constantemente capacitados y entrenados para poder reaccionar ante cualquier eventualidad en ruta”, asegura.

Demanda
El ejecutivo indica que el gran cliente de estos servicios son los proyectos en el sector minero, pero que lamentablemente la disminución de estos proyectos en el Perú impacta fuertemente en la demanda de este servicio.

Sin embargo, agrega, hay una oportunidad en cambiar el paradigma de transporte de otros elementos, para lo cual Transportes Acoinsa está proponiendo a sus clientes que cambien la forma de transportar sus equipos de operaciones.

“Mientras los puedan trasladar más armados, más complejos, el coste en mano de obra en la mina es superior a que lo hagan en ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo donde tienen mayores recursos”, dice.

Transportes Acoinsa cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado. Ha desarrollado operaciones en la mayoría de los proyectos mineros más importantes del país; desde el nivel del mar hasta los 5,000 m.s.n.m. en costa, sierra y selva.

“En la actualidad, trabajamos con las principales unidades mineras del país, tanto en su etapa de construcción, operación y cierre”, anota.

Revela que la empresa tiene año a año un fuerte programa de inversión en equipos, tecnología y capacitación de su personal, por ello están proyectando traer equipos de última generación que les permitan atender la demanda cada vez más especializada para sus clientes.

“Esperamos poder presentar a mediados de año nuevos equipos que nos permitan estar como primeros en Sudamérica en tener esta tecnología”, apunta.

Trasladar concentrados de minerales desde las alturas de una mina, o desde puntos remotos cuyas vías tienen tramos precarios y que pasan cerca a comunidades, no es una tarea sencilla; muy por el contrario, requiere de una logística que incluya consideraciones de seguridad, tiempo, eficiencia en costos y carga, relacionamiento comunitario, entre otras.

La logística de transporte es una operación que requiere de especiales capacidades para cumplir con su propósito de trasladar productos de diferente naturaleza, peso o tamaño, de un punto a otro en condiciones adecuadas y cumpliendo con los objetivos de la organización.

Las operaciones mineras, en particular, exigen (como cualquier otro sector) una serie de capacidades a los responsables del servicio, que se adecúen a sus altos estándares y a las complicaciones propias de este tipo de operación, en donde, por ejemplo, se trasladan productos de alto valor y de naturaleza peligrosa, como son los concentrados de mineral.

José Luis Trujillo, gerente general de Saturno, indica que en las operaciones de transporte de concentrados de minerales las empresas valoran mucho la gestión de seguridad, la experiencia en el transporte de mercancía peligrosa, eficiencia en tiempo y costos, capacidad de respuesta ante contingencias, antigüedad de flota y uso de tecnología de punta para sistemas de gestión de riesgos.

Asimismo, agrega, se considera relevante la gestión ambiental; el plan de relacionamiento comunitario y área de influencia; y además que la empresa encargada de este servicio cuente con personal experimentado en el rubro.

Es por ello que los pilares de Saturno (que también son sus valores) lo constituyen la seguridad, innovación, confianza, profesionalismo, integridad y el talento humano de su personal, indica el gerente general de Saturno, quien subraya que la empresa es líder en el transporte de concentrados de minerales con 12 de años de experiencia en el sector.

Vehículos para rutas especiales
El transporte en las operaciones mineras en Perú suele cubrir rutas remotas y complejas. Saturno, por ejemplo, atiende operaciones que van desde las minas Catalina Huanca, Condestable, Cerro Lindo y Mina Justa, entre otras; hacia los depósitos del Callao, Tisur y la refinería de Cajamarquilla.

Jose Luis Trujillo sostiene que su sistema de gestión está enfocado en 4 pilares: gestión patrimonial, controles críticos, organización involucrada y medio ambiente y comunidades.

“Estas rutas presentan retos en cuanto a altitud, carreteras de trocha y de alto riesgo, climas adversos, pendientes positivas y negativas en las carreteras, respetar las comunidades y el medio ambiente en las áreas de influencia”, señala José Luis Trujillo.

Esto en parte hace necesario que las operaciones de transporte se realicen con vehículos especiales y configuraciones adecuadas a las condiciones del producto y del ambiente geográfico. Saturno utiliza para ello más de 6 tipos de configuraciones de tractos remolcadores y semirremolques (tolvas) para el transporte de concentrados de minerales.

“Para este servicio contamos con tracto remolques modernos con tecnología de punta como Euro 4 y Euro 5. Con menor impacto al medio ambiente (ecoamigables). Nuestros semirremolques (Tolvas) son herméticas y certificadas”, dice el gerente general de la empresa.

Gestión de seguridad
El transporte en concentrados de minerales presenta condiciones peligrosas, por la naturaleza del producto, la complejidad de las rutas y las condiciones climáticas por donde transitan las unidades. Es por ello importante la aplicación de un sistema de gestión de peligros y riesgos con uso de tecnología, que garantice altos estándares de prevención y atención de peligros y riesgos.

Jose Luis Trujillo sostiene que su sistema de gestión está enfocado en 4 pilares: gestión patrimonial, controles críticos, organización involucrada y medio ambiente y comunidades.

En lo que respecta a gestión patrimonial, indica que su sistema de security cuenta con capacitación policial, simulacros, seguimientos, plan sabueso, plan preventivo, controles de peso, apertura, desvío de rutas, gps y centro de control. Los controles críticos lo realizan con tecnología de prevención como pulseras de control de sueño, copilotos virtuales, sistemas de cámaras vehiculares, savetracks, entre otros.

Asimismo, en cuanto a organización involucrada, aplican una estrategia de liderazgo visible, en la que todos sus gerentes y líderes de área están presentes en campo para gestionar la seguridad en todo momento. Finalmente, para el medio ambiente y comunidades aplican un plan de responsabilidad social y ambiental orientado al relacionamiento y la participación activa de las comunidades.

Eficiencia en carga y costos
La eficiencia en carga, tiempos y costo por camión es un factor importante para la productividad y los resultados comerciales de una empresa minera en la logística de transporte de carga de concentrados de minerales.

Para lograr esto, Saturno cuenta con sistemas de transporte 7x24x365 controlado y con supervisión de seguridad y operativa. Además, posee una estructura estratégicamente ubicada para atender los principales proyectos mineros del país.

En el transporte de concentrados de minerales, es necesario la aplicación de un sistema de gestión de peligros y riesgos con uso de tecnología, que garantice altos estándares de prevención y atención de peligros y riesgos.

“Nuestra experiencia en el modelamiento de Hubs, nos permite modelar espacio de trabajo a medida de las necesidades de cada cliente con un estándar ya definido. Hubs en Santa Clara, Pucusana, Cerro Azul, Nazca y Camaná (Litoral y Centro) garantizan este cubrimiento”, dice.

Trujillo comenta que han desarrollado más de 20 procesos de mejora continúa buscando eficiencias en tiempos y en reducción de costos en más de US$ 2.5 MM en beneficio de sus clientes.

Saturno, que tiene más de 800 000 TMH descargadas en Cajamarquilla, Callao y Tisur, tiene como objetivo para el 2022 y parte del 2023 la consolidación y estabilización de los actuales proyectos en los que trabaja.

“Consideramos que por la coyuntura actual, política y económica. No se avizoran la apertura de nuevos proyectos mineros que promuevan la demanda del transporte de carga de concentrados de minerales”, asegura.

La empresa tecnológica de Ferreycorp, Sitech, una visión clara y comprometida con respecto a la digitalización de la minería en el Perú. Asegura que se experimentará un acelerado proceso de adopción digital, y que hacia ello apuntan las soluciones que ofrece a la industria minera.

La minería es una de las industrias más modernas y productivas en el mundo, y era inevitable que la digitalización llegara a ser un pilar que sostuviera esta vanguardia. La pandemia del covid-19 aceleró este enraizamiento digital en la industria de los metales, esta creciente alianza entre la minería y la digitalización.

“Desde la llegada de la pandemia, los ejecutivos de este sector han comprobado de primera mano la importancia de la digitalización y las enormes oportunidades que su adopción ofrece en términos de incrementos de productividad y seguridad de sus operaciones”, sostiene Carlos Calderón Torres, gerente general de Sitech, empresa de Ferreycorp experta en la integración de tecnologías 4.0.

La transformación digital de la minería ha sido gradual, pues de hecho la brecha digital en la industria minera frente a otras como la petroquímica o la automotriz, es entre 30% y 40%, de acuerdo con el último índice de aceleración digital de Boston Consulting Group (Digital Acceleration Index 2021).

Afortunadamente, y como era de esperarse en un mundo de eficiencias y productividad, se ha configurado un escenario donde los líderes del sector minero están impulsando transformaciones en toda su cadena de valor, desde la exploración hasta la comercialización, sobre todo en las operaciones extractivas y de transformación, resalta Carlos Calderón.

“Antes de finalizar la década, veremos en nuestro país operaciones mineras 100% digitalizadas a través de estas nuevas tecnologías. Es solo cuestión de tiempo”, avizora.

De acuerdo con Calderón Torres, es posible digitalizar casi todo en la minería, así como se está dando en otras industrias como las de retail y/o la automotriz.

“Por supuesto, transportar el mineral es un acto analógico, pero se puede replicar este evento en una plataforma digital y gobernar inteligentemente desde allí, eliminando riesgos, mejorando tiempos y por ende incrementando los rendimientos”, explicó.

Aclaró que es importante entender que, en el mundo industrial, a diferencia de los servicios, es crítico considerar que el aspecto físico no va a desaparecer.

“Antes de finalizar la década, veremos en nuestro país operaciones mineras 100% digitalizadas a través de estas nuevas tecnologías. Es solo cuestión de tiempo”, avizora.

En este escenario, Carlos Calderón señala que de ahora en adelante se va a dar un acelerado proceso de adopción digital y que el sector minero va a cerrar sus brechas a pesar de la resistencia que ofrece su cultura establecida y las limitaciones de operar remotamente, casi aislados del resto del mundo (conectividad, talento, facilities, etc).

“Es demasiado grande la oportunidad y los accionistas presionarán a las administraciones para ganar esta carrera. 2021 ha sido una muestra que será ampliamente superada este año. Para el futuro, siempre y cuando se mantenga el viento a favor, veremos mayor velocidad en estas inversiones hasta alcanzar lo que hoy ya se menciona como la “mina digital”, destaca.

Gestión remota e inteligente
Hoy las posibilidades de la era digital en la minería son claras y enormes. La industria 4.0 permite conectar en la nube absolutamente todo, dice Calderón, desde la maquinaria hasta las plantas de lixiviación, pasando por los microsueños de los operadores de maquinaria, sus signos vitales y el mismo mineral.

Incluso, agrega, ahora no solo nos conectamos, sino que podemos replicar la realidad física en una plataforma y podemos gestionar remotamente la productividad gobernando los eventos de esa realidad física a través de herramientas de inteligencia artificial (Gemelos Digitales).

Sitech, firma tecnológica líder en su rubro con amplia presencia en la minería y construcción, representa diversas tecnologías que permiten resolver problemas como la fatiga de los operadores o la colisión de los vehículos y la maquinaria (entre muchas otras).

Pero, además, puede mezclar diversas fuentes de información para generar nuevas soluciones analíticas, más precisas, más predictivas e inclusive prescriptivas, integrando alternativas de su portafolio con una visión experta.

“Unimos nuestro amplio conocimiento de las operaciones mineras con representaciones prestigiosas como Torsa, Trimble, Loadrite, Provix, Brigade y CAT DSS”, agrega.

En general, Sitech ofrece soluciones antifatiga, anticolisión, sistemas de precisión, sistemas de monitoreo de actividad física/biológica, así como un amplio portafolio de “sensórica” y domótica para proveer inteligencia donde los sentidos humanos no alcanzan, todo ello en búsqueda de mayor seguridad y productividad.

“Donde hemos visto enormes oportunidades inmediatas es en la inteligencia que podemos agregar a las palas mineras, en ayudar a construir los primeros Gemelos Digitales y Sistemas de Información unificando todas las fuentes de información posible para luego añadir capas de analítica avanzada con foco en la solución de problemas”, precisa.

Anticolisión y mina subterránea
Carlos Calderón indica que las tecnologías anticolisión buscan mitigar todo tipo de accidente vinculado a las operaciones con cualquier tipo de flota (maquinaria pesada, ligera, vehículos menores, etc.) en casi cualquier tipo de “maniobra típica”.

Al respecto, Sitech representa una de las aplicaciones más completas para reconvertir una flota de maquinaria analógica existente en otra digitalizada e inteligente. Se trata de la marca Torsa, propietaria de la solución más robusta para sistemas anticolisión a nivel global. Hoy, Sitech y Torsa están instalando el sistema anticolisión con el alcance más extenso conocido hasta la fecha en América Latina, afirma Calderón Torres.

“Como muchos saben, Torsa es una compañía española experta en diseñar y fabricar soluciones de alto nivel tecnológico para la industria pesada (minería, obra civil, etc.), y la industria logística”, aclaró.

Calderón indica que, en el caso de minería subterránea, la tecnología anticolisión es más joven y debe vencer los retos de la conectividad, pero que al mismo tiempo provee enormes prestaciones.

“Desde el segundo semestre de 2021 hemos visto un creciente interés por las soluciones de Torsa en la minería subterránea, esperando que durante este año tengamos los primeros casos de uso en Perú”, dice.

Asimismo, refiere que adicionalmente se han generalizado las adopciones de los sistemas de pesaje (Loadrite), la sensórica (Brigade) y cámaras (Provix) que representa Sitech, para proveer a los operadores y la maquinaria subterránea de mayores capacidades para mitigar riesgos y de esta manera incrementar la productividad de sus operaciones.

IoT e Inteligencia Artificial
El gerente general de Sitech comenta que el IoT industrial es una tecnología que está facilitando replicar la realidad física en otra digital a través de la captura de microeventos que permiten gobernar remotamente casi cualquier tipo de operación.

“Si a esto le sumamos el amplio espectro de aplicaciones donde la AI (inteligencia artificial) puede generar valor, estamos en un punto donde es posible desarrollar operaciones mineras con menos recursos (humanos y materiales) y al mismo tiempo con enormes prestaciones generadas por saltos de productividad. Una mina intensiva en operaciones remotas, autónomas e inteligentes”, resalta.

DIGITALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN: NUEVA ERA EN LA MINERÍA PERUANA

La minería es una de las industrias donde la digitalización está demostrando sus grandes beneficios en materia de eficiencia operativa y energética, seguridad, productividad y optimización de costos.

En el Perú, el ecosistema empresarial agrupa a empresas mineras decididas a cubrir digitalmente toda su operativa, junto con proveedores de maquinaria como Ferreyros y firmas tecnológicas como Huawei y Sitech, que hacen posible que la digitalización y la automatización sea una realidad en las operaciones mineras.

En el presente especial, reunimos a tres empresas que nos revelan los avances en adopción digital que se está experimentando en el sector minero.

Unidades mineras como Justa, Toromocho, Constancia, Cuajone y Toquepala se han internado en el mundo de las redes de 3ra y 4ta generación. El camino por donde transita la minería es hacia la operación remota o la automatización. Pero estas no son las únicas tecnologías digitales que están invadiendo la minería a través de Huawei Perú.

El mundo digital y las operaciones remotas o autónomas están empezando a revolucionar las operaciones de todos los sectores. En la minería ya se ha dado inicio a una carrera por modernizar los procesos productivos con estas nuevas tecnologías, en las que, entre otras, destacan las redes de 3ra, 4ta y 5ta generación. En el Perú, ya existen experiencias mineras que se automatizan y digitalizan gracias a las tecnologías que Huawei proporciona.

Erla Alvaro, sales director Energy & Transportation en Huawei del Perú, indica que en la minería, al igual que en muchas otras verticales industriales, hay un reto claro para corto y mediano plazo: hacer de la minería una industria mucho más segura, limpia y amigable con el medioambiente y eficiente.

“La digitalización y la automatización son pilares fundamentales para acelerar y facilitar que la industria minera alcance estos objetivos cuanto antes”, complementa.

Hay varias operaciones mineras que han apostado por la implementación de redes industriales 3GPP con el objetivo de modernizar sus operaciones.

Hasta hace poco, la información solo tenía como canal de transmisión las conexiones cableadas; ello hacía (y hace) complicada la operativa de los equipos y máquinas que se utilizan en diferentes industrias, especialmente en el sector minero por los ambientes físicos donde opera. Pero eso está por terminar por completo gracias a las tecnologías 3G, 4G y 5G.

Hoy, con la aparición y expansión de las redes de 4ta y 5ta generación es posible que camiones, palas, volquetes, taladros puedan tener conectividad de la calidad de una fibra óptica sin necesidad de desplegarla, “lo cual abre un abanico increíble de posibilidades para implementaciones relacionadas con operaciones remotas o autónomas”, dice Erla Alvaro.

Hay varias operaciones mineras que han apostado por la implementación de redes industriales 3GPP con el objetivo de modernizar sus operaciones, indica la ejecutiva. Recuerda que la operación Mina Justa fue la primera mina en apostar desde un inicio a las redes LTE y la pionera en esta solución en Perú.

“Tiene sus servicios de operación, administración y coordinación de flota conectados a través de ella, así como también de sus servicios de comunicación crítica”, comenta la representante de Huawei.

Sostiene que la unidad minera Toromocho recientemente ha empezado la migración de sus servicios a la red industrial 3GPP de Huawei. Asimismo, Southern, en sus operaciones de Cuajone, Toquepala e Ilo ya se encuentran en la etapa final de pruebas y este año harán la migración total de sus servicios hacia su nueva red inalámbrica de 4ta generación.

Añade que Hudbay, en su operación de Mina Constancia, también se encuentra terminando de hacer las pruebas de integración para dar el salto a la nueva era de la conectividad 4.0.

Monitoreo de redes, data center y conectividad
El agregar nuevas tecnologías implica un reto administrativo y mantenimiento para las operaciones. El objetivo es que el operario cuente con las herramientas que le permitan llevar la gestión de la red de manera sencilla e intuitiva, dice Erla Alvaro. Además de contar con estas soluciones, Huawei posee un equipo local totalmente preparado y entrenado para apoyar a las operaciones mineras en su día a día, agrega.

“El portafolio de energía de Huawei considera elementos que pueden ser monitoreados de forma remota”, menciona.

La digitalización y la conectividad inteligente también tienen un fuerte impacto sobre la mejora en la eficiencia energética. Esta conectividad inteligente y control alimentado por las tecnologías digitales, permiten que los sistemas de energía sean altamente inteligentes y conectados, que a su vez los hace más seguros, estables, eficientes, asequibles y flexibles.

La conectividad inteligente y control alimentado por las tecnologías digitales, permiten que los sistemas de energía sean altamente inteligentes y conectados.

“Esto por medio de las nuevas tecnologías emergentes, tales como cloud, IA, big data e IoT, aplicadas a los sistemas de energía”, subraya la ejecutiva.

Erla Alvaro señala que el portafolio de Huawei es uno de los más amplios del mercado. Comenta que si bien la conectividad inalámbrica es una de las soluciones más atractivas en la actualidad, aún queda mucho por hacer en otras áreas.

“Huawei ofrece soluciones de almacenamiento de datos, soluciones Cloud, networking, periféricos y servicios profesionales que permiten ofrecer un ecosistema muy completo que simplifica y ayuda a las empresas de los sectores mineros y energéticos a hacer la transición al mundo digital y autónomo de una forma más económica y fácil”, resalta.

PAN AMERICAN SILVER Y SU APUESTA POR LAS OBRAS POR IMPUESTOS

«La población se involucra incluso antes de la obra, desde que las autoridades y la empresa participan con los beneficiarios para poder definir qué obra es la más necesaria y factible de realizar», explica Marco Balcázar, director de Asuntos Sociales y Corporativos de la minera que gestiona las unidades productivas La Arena y Shahuindo

El mecanismo de Obras por Impuestos es para empresas como Pan American Silver una bocanada de aire fresco pues le permite materializar los recursos generados por la minería en infraestructura palpable y de calidad. Esta empresa que opera en regiones como La Libertad y Cajamarca ha comenzado un despliegue de obras respaldado por el mecanismo en sus zonas de influencia. Marco Balcázar, director de Asuntos Sociales y Corporativos de Pan American Silver Perú, tiene 25 años de experiencia en liderazgo y manejo de equipos multidisciplinarios, y ahora es uno de los pilares de la compañía en cuanto a la ejecución de estas inversiones adelantadas. El mecanismo de Obras por Impuestos tiene además el respaldo de la empresa matriz, en Canadá. Por supuesto, como todo invento humano, es perfectible. En la minera esperan que el Gobierno amplíe los niveles de acción del mecanismo. Por ahora, Pan American se ha enfocado en educación, salud e infraestructura básica, pero anhela también la posibilidad de que la ley peruana permita ejecutar este tipo de inversiones en proyectos productivos, por ejemplo. De lo que se trata es de mejorar la calidad de vida cuanto antes.

¿Pan American Silver ha realizado la primera Obra por Impuestos (OxI) con el actual Gobierno Regional Cajamarca después de muchos años de inactividad de este mecanismo en la región?
Se trata del proyecto de «Mejoramiento de la Vía 11 de Diciembre de San Marcos», una vía principal en el corredor sur de la región Cajamarca, ubicada en el distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca. Estamos muy orgullosos de formar parte de este hito en la gestión del Gobierno Regional que además conlleva un acuerdo con la Municipalidad Provincial de San Marcos, siendo un ejemplo de articulación no público privada sino al interior del sector público. El proyecto incluye el mejoramiento de la Vía 11 de Diciembre, vía principal de acceso a la ciudad de San Marcos, y calles adyacentes que incluye la construcción de pavimentos, ciclovía, cunetas, jardín lateral, alcantarillas, drenaje, muros de contención y veredas. Además de contribuir a la transitabilidad, mejorará el ornato de la ciudad de San Marcos.

¿Cuántas OxI ha realizado Pan American Silver en las regiones donde viene operando?
Pan American Silver, a través de sus operaciones, ha ejecutado y culminado los siguientes proyectos mediante este mecanismo:

● Ampliación de la I.E. Ricardo Palma – Sanagorán, Sánchez Carrión, La Libertad: S/ 5 973,041.42.
● Mejoramiento Vial de Sanagorán – Sanagorán, Sánchez Carrión, La Libertad: S/ 6 946,363.39.
● Mejoramiento de la I.E. N° 043 de Cachachi – Cachachi, Cajabamba, Cajamarca: S/ 2,418,492.20.

ES MUY PROBABLE QUE EL ALCANCE DE ESTE MECANISMO SE AMPLÍE POR EJEMPLO PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS EXISTENTES.

Asimismo, actualmente se encuentra ejecutando los siguientes proyectos:

● Mejoramiento Vial de San Marcos – José Sabogal, San Marcos, Cajamarca: S/ 8,369,922.37.
● Mejoramiento de la I.E. N° 82375 de Hierba Buena – Cachachi, Cajabamba, Cajamarca: S/ 2,540,634.21.
● Elaboración del Perfil y Expediente Técnico del Puesto de Salud de Malcas – Condebamba, Cajabamba, Cajamarca: S/ 450,000.

¿Cuál es la percepción de Pan American Silver sobre este mecanismo de OxI?
Desde el punto de vista de la empresa privada, encargada del financiamiento y ejecución de los proyectos, vemos muchos beneficios, entre ellos, que se asocia la imagen de la empresa con obras de alto impacto social, hay una evidente mejora en la relación con la comunidad y las autoridades y se potencia la política de responsabilidad social.
Asimismo, desde nuestra perspectiva hacia la población, vemos que más familias en general tienen acceso a servicios públicos e infraestructura, y a nivel específico, niños y adolescentes con acceso a educación, familias con acceso a servicios de salud, conectividad y mejora competitiva a través del transporte de mercancías y pasajeros, etc. Resalta una mejora en la calidad de vida de la población.

¿Por qué Pan American Silver está apostando por este mecanismo?
Si bien hoy en día Pan American Silver apuesta por este mecanismo, el inicio no fue tarea fácil. Toda empresa, así como las entidades públicas y la población, requieren de un período de aprendizaje. Este no es un mecanismo de inversión tradicional, sino que tiene una forma muy particular mediante la cual una empresa privada financia con sus impuestos una obra pública. Desde que nos aventuramos por este mecanismo con la Ampliación de la I.E. Ricardo Palma en La Libertad, hemos aprendido mucho del mecanismo, el cual también se ha dinamizado a través de nuestros procesos internos. Nos enorgullece el hecho que, desde nuestra sede corporativa en Canadá, hay mucho impulso hoy en día por este mecanismo y estamos apoyando también la innovación a través de mecanismos similares en otros países en donde operamos como por ejemplo Guatemala.

ESPERAMOS QUE ESTE MECANISMO TAMBIÉN SE PUEDA AMPLIAR A OTRAS ACTIVIDADES Y QUE NO SEA SOLO INFRAESTRUCTURA, SINO TAMBIÉN PROYECTOS PRODUCTIVOS.
 

¿Cómo funciona este mecanismo de Obras por Impuestos? ¿Cuáles son los criterios que se aplican?
El mecanismo de Obras por Impuestos es un mecanismo legal, recogido en la Ley 29230 y su reglamento, el cual permite a una empresa privada financiar y ejecutar Proyectos de Inversión Pública (PIP), con cargo a su impuesto a la renta de tercera categoría. Específicamente, Pan American Silver busca el cierre de brechas, la provisión de servicios públicos e infraestructura y la mejora de la calidad de vida de la población. En términos simples, el mecanismo se inicia con la priorización de un PIP por una entidad pública o por iniciativa privada debidamente aprobada por una entidad pública, atraviesa por un control previo de la Contraloría General de la República, se realiza un concurso público con adjudicación de la buena pro, se firma un convenio de inversión pública entre la entidad pública y la empresa privada, se ejecuta el proyecto, se entrega la obra y se liquida el proceso.

¿Cómo ha sido la respuesta de la población desde el compromiso de la empresa hasta la recepción de estas Obras por Impuestos?
En nuestra experiencia la respuesta ha sido muy positiva. La población se involucra incluso antes de la obra, desde que las autoridades y la empresa participan con los beneficiarios para poder definir qué obra es la más necesaria y factible de realizar. Asimismo, la población beneficiaria en muchos casos participa directamente en la obra y recibimos muchas comunicaciones positivas por parte de la población.

¿Hacia qué sectores están dirigidas estas Obras por Impuestos?
Hoy en día la ley permite que se realicen obras en todos los sectores y funciones de los diferentes niveles de gobierno, aunque básicamente orientadas a la construcción o mejora de infraestructura. En el caso particular de Pan American Silver, conforme a nuestra política de inversión social, nos hemos enfocado en educación, salud e infraestructura básica.

¿Se ha tenido algún tipo de capacitaciones sobre mecanismo de OxI con las entidades públicas y empresas locales?
Sí, desde que participamos en este mecanismo, inicialmente articulamos con Proinversión realizar capacitaciones conjuntas a entidades públicas con la participación de la empresa. Asimismo, hoy en día de manera regular realizamos capacitaciones y reuniones técnicas con las entidades con las cuales realizamos estas obras. Estamos en el proceso de iniciar capacitaciones a empresas locales con el fin que puedan participar en estos procesos ya sea de manera directa o a través de consorcios.

¿Qué desafíos se vienen en Pan American Silver bajo esta modalidad de OxI en los próximos años?
Actualmente nos encontramos en una coyuntura importante al haberse otorgado facultades legislativas al Poder Ejecutivo, el cual ha elaborado un Proyecto de Decreto Legislativo, el mismo que está en fase de consultas al sector público y privado. Pan American, junto con la Alianza para Obras por Impuestos (ALOXI) y otras empresas privadas, viene participando activamente en las propuestas de mejora normativa y operativa de este mecanismo. Es muy probable que el alcance de este mecanismo se amplíe por ejemplo para la operación y mantenimiento de obras existentes, facilidad para la emisión de los Certificados de Inversión, etc. Más allá de esto, un reto permanente será trabajar y promover el mecanismo con los nuevos gobiernos que asuman funciones el próximo año.

¿Por qué seguir promoviendo el mecanismo de OxI al interior del país?
Consideramos que son el mejor mecanismo para materializar físicamente el aporte de las empresas mineras en las regiones donde se desarrolla, en forma directa, garantizando obras de calidad y ejecutadas en los tiempos establecidos. Y esperamos que este mecanismo también se pueda ampliar a otras actividades y que no sea solo infraestructura, sino también proyectos productivos. Asimismo, es una importante oportunidad para el desarrollo de las regiones en medio de una crisis sanitaria como la que estamos viviendo actualmente. Por eso, reiteramos que es necesario continuar impulsando este tipo de mecanismos de trabajo. Además, estas obras bajo esta modalidad, traerá grandes beneficios y es una de las mejores manifestaciones de trabajo público – privado comprometido y enfocado en acelerar el cierre de brechas sociales en educación, salud, infraestructura, entre otros en las diferentes regiones de nuestro país. Es fundamental continuar trabajando de manera articulada y colaborativa, y sobre todo de manera transparente, y cuya finalidad sea acelerar la ejecución de proyectos bajo esta modalidad para el beneficio de la población que realmente la necesita. Creemos en el mecanismo de Obras por Impuesto, tenemos confianza y estamos seguros de que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas.

Armando Briceño

Armando Briceño

Director de Forensic, KPMG en Perú

La gestión de riesgos con terceros y su contribución en la reputación empresarial de la industria minera

El rediseño de los negocios exige y requiere productos y servicios en total cumplimiento con las regulaciones locales e internacionales. Una lista de revisión para evaluar e identificar riesgos de cumplimiento ya no es suficiente, e implementar parches temporales para hacer frente a los riesgos de cumplimiento identificados, sin tener una evaluación del contexto actual, tampoco es sostenible a largo plazo. Los oficiales de cumplimiento son conscientes de que las actividades diarias no dan espacio para ejecutar tareas manuales en aras de prevenir, detectar y detener con anticipación conductas irregulares.

Según nuestro estudio, KPMG Fraud Outlook 2022, el fraude, las preocupaciones por el cumplimiento y los ciberataques son cada día más frecuentes. El trabajo a distancia ha incrementado los riesgos de fraude debido a la dificultad de monitorear y controlar el comportamiento fraudulento.

Tanto los marcos conceptuales de control interno como las normas locales exigen una gestión de los riesgos de cumplimiento frente a terceros, lo cual ha adquirido gran relevancia con el paso del tiempo. Si proveedores o clientes estratégicos de una empresa están vinculados en casos de corrupción o actividades ilícitas, la alta gerencia debe responder identificando los riesgos asociados que puedan comprometer la transparencia de los negocios, y estableciendo estrategias corporativas de manera inmediata.

Según nuestro estudio, el KPMG Third Party Risk Management Outlook 2022, a medida que la recuperación económica se acelera, la gestión de riesgos de terceros cobra más relevancia que nunca. Ante la interrupción de la cadena de suministro, las amenazas cibernéticas y la creciente presión inflacionaria, las empresas están evaluando sus operaciones y revisando su dependencia de terceros. No obstante, también se ha revelado en el estudio que el factor “suerte” ha contribuido a evitar situaciones complejas atribuibles a terceros durante la pandemia de COVID-19.

Los riesgos de cumplimiento de terceros es un punto crítico que requiere la atención de los oficiales de cumplimiento. No obstante, la mayoría de las empresas realizan una revisión de alto nivel. Debido a la creciente diversidad de riesgos y escenarios sofisticados de fraude que se evidencia en la actualidad, los sistemas de cumplimiento requieren un análisis mucho más asertivo. Eso significa que, en lugar de apagar «incendios», los oficiales de cumplimiento deberían “tener mapeado” el marco regulatorio local e internacional y las sanciones aplicables por incumplimiento tales como la Ley 30424 y sus modificatorias, Lavado de Activo y Financiamiento al Terrorismo, Leyes Anticorrupción Internacionales, Impuestos, entre otras regulaciones.

Un análisis asertivo relacionado con la información de sus negocios y su contexto puede ayudarlos a comprender por qué sus organizaciones enfrentan riesgos de cumplimiento, a fin de diseñar pruebas para prevenir, detectar y responder de manera más ágil ante potenciales situaciones irregulares.

Resulta altamente recomendable que las compañías establezcan procedimientos para identificar posibles delitos corporativos de terceras partes. En ese sentido, el estudio de KPMG Third Party Risk Management Outlook 2022, realizó una encuesta a 1,263 ejecutivos senior de Gestión de Riesgos de Terceros que laboran en diferentes países teniendo como resultado que los programas de Gestión de Riesgos de Terceros son una prioridad estratégica para las empresas tras el estallido de la pandemia enfocándose en cinco aspectos a considerar:

1.- Situaciones disruptivas relacionadas con terceros están causando problemas en las empresas ocasionando que la reputación de quienes realizan negocios con ellos se vea afectada. Las debilidades en el modelo operativo sobre la Gestión de Riesgos de Terceros pueden ocasionar que no se mitigue un riesgo de terceros a tiempo. Tres de cada cuatro encuestados, han experimentado al menos una situación disruptiva significativa, causada por un tercero, en los últimos tres años.

2.- Las organizaciones subestiman la necesidad de un programa sólido relacionado con la Gestión de Riesgos de Terceros, en consecuencia, sus presupuestos son insuficientes. Seis de cada 10 encuestados creen que la contribución de una Gestión de Riesgos de Terceros está sobredimensionada.

3.- La tecnología aún no está cumpliendo su propósito. Los encuestados esperan usar la tecnología para automatizar o respaldar el 58 % de las tareas relacionadas con la Gestión de Riesgos de Terceros dentro de tres años, lo que les permitirá concentrarse en actividades que requieren revisión e interacción humana. Sin embargo, actualmente, el 59% de los encuestados están frustrados por la falta de visibilidad que su tecnología les da en torno al riesgo de terceros.

4.- Muchas empresas no tienen los recursos con las capacidades necesarias y suficientes para atender una Gestión de Riesgos de Terceros apropiada. Los programas de Gestión de Riesgos de Terceros continúan evolucionando al mismo tiempo que los equipos de trabajo enfrentan una mayor carga laboral. Las herramientas digitales compensan la alta carga de trabajo, pero los riesgos de terceros son cada vez más diversos como por ejemplo el riesgo ambiental.

5.- La mayoría de las empresas luchan por mantener un modelo operativo de Gestión de Riesgo de Tercero adecuado. Los encuestados aceptan en gran medida que fue suerte, en lugar de los resultados obtenidos por la implementación de sus programas de Gestión de Riesgos de Terceros, lo que les ayudó a evitar un incidente importante atribuible a terceros durante la pandemia de COVID-19.

Estos cinco aspectos mencionados demuestran la necesidad de que las organizaciones deben realizar un cambio radical en sus modelos operativos de negocio relacionado con el riesgo de terceros. Les invito a reflexionar sobre estos aspectos que están marcando la cancha en la reputación empresarial.

La minera del Grupo Breca quiere mejorar el sistema de tratamiento de aguas de la operación de estaño y contar con dos silos de cemento

Minsur tiene un plan de US$29.1 millones para hacer mejoras en su mina de estaño San Rafael. La empresa pretende implementar dos silos de cemento con capacidad de 120 toneladas en su mina en Puno, con la finalidad de ampliar la capacidad de almacenamiento de cemento portland Tipo IP a granel, material que será utilizado en las diferentes actividades que se realizan en la unidad minera.

El abastecimiento de cemento a los silos, informó Minsur, se realizará con una frecuencia de tres veces por día, haciendo un total de 90 toneladas/día, siendo la capacidad total de almacenamiento de 240 toneladas. Es preciso indicar que los camiones para la descarga y carga de cemento serán los mismos que se vienen utilizando en San Rafael.

Minsur también busca optimizar su sistema de tratamiento de aguas. Esta obra tiene como objetivo mejorar el nivel de confiabilidad del actual sistema de tratamiento de aguas de San Rafael, que tiene como punto de vertimiento a P4 que descarga en la quebrada Chogñacota, el cual viene cumpliendo con los límites máximos permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas. También permitirá optimizar el costo de operación.

Minsur especifica que para la determinación del adecuado tratamiento de las aguas en el sistema de tratamiento propuesto realizó una prueba piloto, cuyos resultados demuestran el 100 % de cumplimiento a los LMP para los metales de cadmio, arsénico, cobre, mercurio, plomo y zinc, y de 95 % de cumplimiento a los LMP para hierro disuelto.

Las actividades mineras en la unidad minera “Nueva Acumulación Quenamari – San Rafael”, en la región de Puno, consisten en la extracción de minerales de estaño mediante el desarrollo de minería subterránea, aprovechamiento de mineral marginal por ore sorting como proceso de optimización de selección de mineral, el beneficio en la planta concentradora San Rafael, así como el procesamiento de relaves en la nueva planta de reaprovechamiento de relaves B2.

La planta concentradora San Rafael realiza procesos de flotación y concentración gravimétrica, para obtener como producto final concentrados de estaño. La capacidad de dicha planta fue ampliada de 2,900 a 3,480 TMSD.

Posteriormente se aprueba la ampliación de la capacidad global de tratamiento de 3,480 TMSD a 8,280 TMSD, considerando los circuitos de la planta de preconcentración de ore sorting (4,800 TMD) y de la planta concentradora San Rafael (3,480 TMD).

La planta B2 es una estructura nueva en la que se extrae el mineral de estaño contenido en los antiguos relaves almacenados en el depósito de relaves denominado B2. Los relaves que producirá esta nueva planta serán enviados al nuevo depósito de relaves denominado B4 y al depósito de relaves B3 existente. Los concentrados de estaño son enviados a la fundición y refinería de Minsur, ubicada en el distrito de Paracas, provincia de Pisco y departamento de Ica, para producir barras de estaño.

Datos técnicos de un proyecto pionero en el Perú

Un sistema híbrido optimiza las mejores condiciones del viento y del sol, complemetándose entre sí. Eso cree Fener Perú, con su proyecto de US$300 millones que tiene entre manos y que espera concretar en el sur peruano. Los días fríos y de viento, normalmente nubosos, apenas permiten aprovechar la luz solar, mientras que son ideales para los aerogeneradores. Por su parte, los días despejados con poco viento, son los más adecuados para los módulos solares. Con esta simple —y acaso obvia— observación, la empresa espera construir en el Perú el primer parque híbrido de energías renovables, el Windica.

Se conoce la inversión pero muy poco se mencionan los detalles técnicos, que son los que al final importan y determinan la buena estrella de un proyecto. El Proyecto Parque Híbrido Eólico – Solar Windica consiste en la construcción y operación de un parque energético de 350.4 MW de potencial total, a construirse en 2 fases. Cada fase estará conformada por una planta eólica de 30 aerogeneradores de 5 MW de potencia unitaria, una planta solar de 56,448 módulos solares de 540 Wp, 126 inversores de 215 kVAs, 504 seguidores solares de 112 módulos cada uno y 4 estaciones transformadoras, una subestación elevadora y, finalmente, una línea de transmisión eléctrica de 220 kV, y de una longitud de 25.2 Km, que unirá la subestación elevadora del proyecto con la subestación eléctrica Nueva Intermedia (una estructura proyectada), que a su vez estará conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Cada fase del proyecto tendrá una potencia instalada de 175.2 MW.

Fener Perú S.A. ha desarrollado estudios de medición de recurso eólico y solar en Ica desde febrero del 2020, y en julio del 2021 solicitó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el otorgamiento de una concesión temporal para la realización de estudios de factibilidad. Luego, en octubre de 2021, Fener solicitó al Minem el establecimiento de servidumbre temporal para la ejecución de los estudios de factibilidad del proyecto, emplazado sobre terrenos de propiedad del Estado peruano. A la fecha, la solicitud de servidumbre temporal ha sido admitida a trámite y se encuentra en proceso de evaluación.

El proyecto se localiza en el distrito de Santiago, provincia y departamento de Ica. El área del proyecto se extiende sobre una zona desértica y ambas fases del Windica cubrirán un área aproximada de 5,481.05 hectáreas (2,450.98 Ha la fase 1 y 3,030.08 Ha la fase 2). El emplazamiento se caracteriza por tener una altitud media de 300 m. El buen potencial eólico y solar, y un terreno totalmente desértico y desocupado fueron las razones principales que inclinaron la balanza para que Fener optara por este lugar para el Windica.

Parte eólica
En cada fase del proyecto se instalarán 30 aerogeneradores con potencia unitaria de 5 MW, que hacen una potencia instalada total de 150 MW para la fase 1 y 150 MW para la fase 2. Cada aerogenerador estará compuesto por una torre de 90 m de altura, con 3 palas de 71 m cada una y una góndola que contiene al generador y componentes principales del equipo. El rotor y la góndola serán soportadas por la torre de la turbina eólica, que se compondrá de 5 partes ensambladas una sobre otra, hasta alcanzar los 90 m. De cada aerogenerador saldrá 690 voltios de tensión eléctrica los cuales serán elevados, por medio de un transformador localizado en la parte trasera de la góndola, a 34.5 kilovoltios. La energía en MT será llevada a la subestación elevadora por medio de cableado subterráneo, donde mediante un transformador 210/105/105MVAs 34.5/220kV se eleva la tensión a 220kV y se transporta al SEIN. Para las cimentaciones de los aerogeneradores se considera una estructura circular superficial de aproximadamente 3.4 m de profundidad y 19.9 m de diámetro. Esta estructura se compone de aproximadamente 504 m3 de concreto y 45,000 kg de acero.

Parte Solar
La potencia nominal de la parte solar del proyecto es de 25.20 MWn. En total, serán colocados 504 seguidores solares de 112 módulos/seguidor, lo cual hace un total de 56,448 módulos en cada fase. El módulo fotovoltaico seleccionado es el modelo Bifacial 18X-LR5-72HBD-540M, fabricado por Longi Solar. Tiene una potencia máxima de 540.0 Wp y la tecnología de las células es Si-mono. El módulo tiene un factor de bifacialidad del 70%.

En tanto, la solución transformadora estará compuesta por inversores descentralizados o de string de la marca Huawei modelo SUN2000-215KTL-H3. La nueva generación de inversores de string, con Huawei a la cabeza, incorpora una tecnología digital transformadora un 2% más eficiente que los inversores centrales.

Otros
La energía producida por los inversores de string se llevará a las estaciones transformadoras denominadas STS6000K. Estas estaciones convierten la tensión AC de baja tensión en tensión AC de media tensión.

Cada estación transformadora tendrá capacidad para 32 inversores de string Huawei modelo SUN2000-215KTLH3.

El proyecto contendrá 4 estaciones transformadoras y a 3 de ellas llegarán 32 inversores y 30 a una. En total, 126 inversores en cada una de las fases.

La energía producida en la instalación se evacuará a través de la subestación elevadora PH Windica 34.5/220 kV a construir en el propio proyecto. Dentro de la subestación elevadora se emplazará el edificio de control, transformador, estructuras y aparellaje de MT y AT. Esta subestación elevará la tensión desde el nivel de tensión de 34.5 kV, hasta la tensión de transmisión, que será 220 kV.

En la sala de celdas se recoge la energía AC, en media tensión, proveniente de todas las estaciones transformadoras del proyecto solar y de todos los aerogeneradores del proyecto eólico. En la sala de control se realiza la monitorización completa del proyecto solar y eólico y, finalmente, en el almacén se almacenan los “spare parts” y todo lo necesario para las labores de mantenimiento.

El proyecto contempla además la construcción de una línea de transmisión eléctrica de 25.2 km de longitud, que conectará a las subestaciones elevadoras con la Subestación Nueva Intermedia 220 kV, la cual es parte del SEIN. Es importante destacar que ambas fases del proyecto compartirán la misma línea de transmisión. Los trabajos correspondientes a la construcción del Windica durarán 18 meses calendario para cada una de las fases.

La mano de obra para la construcción del proyecto en la parte eólica requerirá un promedio de 450 trabajadores al mes durante los 18 meses de construcción, estimándose una cantidad máxima de 600 trabajadores. Para la parte solar, un promedio de 100 trabajadores durante los 7 meses de construcción, estimándose una cantidad máxima de 150 trabajadores. Se estima que, globalmente, el porcentaje de mano de obra calificada será aproximadamente el 30 % y la mano de obra no calificada el 70 %.

Para la operación y mantenimiento del futuro Parque Híbrido Eólico – Solar Windica se necesitará de personal permanente, estimando la contratación de 12 personas (6 personas para la parte solar y otras 6 personas para la parte eólica). El tiempo estimado de vida útil del proyecto es de 30 años y espera generar 570 GWh/año en cada una de las fases.

Sociedad Minera Cerro Verde opera el complejo minero a cielo abierto de cobre y molibdeno y concesión de beneficio en la unidad de producción Cerro Verde, en la provincia de Arequipa, región del mismo nombre.

En el Primer Informe Técnico Sustentatorio de la MEIAS de la expansión de Cerro Verde se aprobó la Actualización del Plan de Manejo de Residuos Sólidos. Este plan identificó los residuos a gestionar, y dentro del grupo de los residuos no peligrosos, se consideró la madera residual y los neumáticos usados, que se generan durante el mantenimiento de equipo pesado, semipesado y liviano.

En su plan, Cerro Verde consideró que los neumáticos usados de equipos pesados sean apilados mediante maquinaria específica (cargadores para llantas gigantes) en las inmediaciones de las áreas de mina y mantenimiento. Desde dichas áreas, estos neumáticos serían despachados para su reúso y reciclaje, mientras que los neumáticos remanentes son enviados para su disposición como residuo a cualquiera de los depósitos de desmonte de mina.

Pero ahora, en un nuevo ITS, el sétimo, la minera pretende actualizar su plan de minimización y manejo de residuos sólidos en relación al manejo de neumáticos fuera de uso o NFU, a razón de las nuevas disposiciones aprobadas a través del Decreto Supremo No. 024-2021-MINAM que aprueba el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Neumáticos Fuera de Uso.

Ahora la empresa operada por Freeport-McMoRan, su principal accionista, propone utilizar plataformas de almacenamiento de los NFU remanentes en los depósitos de desmonte. Las plataformas tendrán una capacidad aproximada de 4,250 neumáticos en cada depósito, con un área referencial de 1.7 ha.

En total se tendrá una capacidad de almacenamiento de 12,750 NFU distribuidos en tres depósitos. La generación de NFU de gran tamaño —promedio de 40 llantas/mes y 480 llantas/año— y el área requerida por cada llanta es de 16 m2 . Cerro Verde estima que las tres plataformas tendrán una capacidad de almacenamiento de NFU para un periodo de 26 años aproximadamente.

Cerro Verde hace la salvedad que las plataformas “no entrarán en contacto con agua superficial ni generarán efluentes, puesto que se encuentran dentro de componentes aprobados y existentes”.

REUBICACIÓN
La empresa también solicita permiso para reubicar su sistema de abastecimiento de energía de las estaciones de bombeo del depósito de relaves Linga y componentes asociados.

El sistema de abastecimiento de energía de las estaciones de bombeo del depósito de relaves Linga, es proporcionado por la línea eléctrica existente de 34.5 kV, llegando a abastecer de energía a la subestación eléctrica, que está conformado por dos salas eléctricas, transformadores y pórtico ubicado adyacente al depósito de relaves Linga. Esta subestación (salas eléctricas, pórtico y transformadores), pone en operación y abastece de energía el sistema de bombeo de agua recuperada y las barcazas que se encuentran en el embalse del depósito de relaves, y que han sido reubicados en diferentes posiciones siguiendo la trayectoria de la poza principal por el recrecimiento del embalse.

Ahora bien, al empresa requiere reubicar el sistema de abastecimiento de energía del depósito de relaves Linga y los servicios complementarios (subestación) existentes, a una posición que evite “reubicaciones continuas a razón del crecimiento continuo como parte de la operación del depósito de relaves, considerando que este se encuentra actualmente dentro de la huella del depósito de relaves Linga”. Para la reubicación del sistema de abastecimiento de energía, la minera planea reubicar la subestación (salas eléctricas, pórtico y transformadores) y derivar la línea eléctrica de 34.5 kV. Estos trabajos también contemplan la derivación de la fibra óptica del sistema de comunicación.

En las actividades de construcción, para la reubicación de la subestación (salas eléctricas, transformadores y pórtico) y derivación de la línea eléctrica de 34.5 kV, se requerirá un estimado de 20 trabajadores de mano de obra calificada (operadores de equipo pesado y electricistas) y 10 trabajadores de mano de obra no calificada (vigías). El consumo de agua para las actividades de construcción será de 2000 m3 aproximadamente, la cual provendrá desde las fuentes autorizadas de Cerro Verde.

La extracción del mineral se realiza en el tajo integrado Cerro Verde – Santa Rosa y tajo Cerro Negro, desde donde se obtiene el mineral de cobre y molibdeno, el cual se carga y acarrea tanto a las concentradoras como al proceso de chancado hidro (crush leach) de lixiviación y al proceso de run of mine (ROM). En el caso de los tajos Cerro Negro Norte y Sur (cabe precisar que por el momento solo está operando el tajo Cerro Negro), el mineral extraído se envía al proceso de lixiviación previo proceso de chancado (crush leach).

Parte del mineral se envía a las dos concentradoras, en donde se recupera el metal, cobre y molibdeno, en forma de concentrado y se genera el relave. La otra parte del mineral se envía al proceso de lixiviación en plataformas, pudiendo una fracción pasar previamente por un proceso de chancado tomando en cuenta sus características, a partir del cual, a través de un proceso que involucra el transporte de soluciones con distintas características, se obtiene cátodos de cobre en la planta de extracción por solventes y electrodeposición.

El próximo proyecto minero de Southern Perú, de US$2,600 millones, ya tiene un bosquejo de cómo será

Los Chancas es el próximo gran proyecto de Southern Perú, empresa que ha dado más luces sobre cómo será el proceso productivo en este millonario proyecto minero de cobre en Apurímac. Específicamente, el proyecto se encuentra emplazado en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes y distrito de Tapairihua y Pocohuanca, a aproximadamente 65 kilómetros al suroeste de la ciudad de Abancay, y una de sus cualidades será su ingeniería, muy similar a Mina Justa pues utilizará dos plantas de procesos, una para sulfuros y otra para óxidos.

La instalación para el proceso de mineral de sulfuro producirá concentrados de mineral de cobre y molibdeno utilizando tecnología de flotación convencional. El concentrado de cobre se deshidratará y transportará como una torta flotante por medio de camiones de acarreo. El concentrado de molibdeno se deshidratará y empaquetará en pilas grandes para transportarlo. La instalación de proceso de mineral de óxido producirá cátodos de cobre a través de una lixiviación en pila y una planta ESDE.

El pad de Lixiviación de Los Chancas, por el momento, estará ubicado al norte del tajo, en la parte superior de la quebrada Sillancay. El pad cubrirá aproximadamente 160,000 m2 y ha sido designado para una capacidad total de 106 Mt de mineral de lixiviación, basado en los requerimientos del plan de mina realizado por Mining Plus 2020.

Siempre según información interna de Southern, el pad utilizará almacenaje de solución de lixiviación en pila, designado como Poza de Almacenamiento de Solución de Lixiviación PLS (PSSA). Ya que la PSSA tendrá carga hidráulica continua en la geomembrana, el diseño incluye un sistema de revestimiento doble con colección de fugas y sistema de bombeo de respaldo instalado entre las dos geomembranas.

Southern Perú ha presentado a las autoridades competentes alcances sobre su proyecto de cobre Los Chancas, en Apurímac, en el que actualizan la inversión de capital en el plan minero, que asciende a US$2,600 millones. Aunque el proyecto aún sigue en estudios, esta información es un avance en cuanto a ingeniería del prospecto minero.

Además Southern ha revelado la cantidad estimada de las principales maquinarias y equipos que se utilizarán para actividades de perforación y operación durante la etapa de operación y mantenimiento. El proyecto cuprífero necesitará de cuatro palas modelo PH4100 o similares, además de 36 camiones mineros CAT 797 o parecidos.

La etapa de operación de Los Chancas durará 18 años y comprenderá la explotación del tajo Los Chancas (año 1 al 18), así como el funcionamiento de la planta procesamiento y beneficio (año 1 al 18). En el último año (año 18) solo se realizará el procesamiento del mineral almacenado en los acopios de mineral de alta, media y baja ley.

La planta concentradora de Los Chancas tendrá una capacidad instalada de tratamiento de 80,000 toneladas por día (tpd), pero la producción diaria podría variar dependiendo de las características del mineral siendo procesado. Más precisamente, informa la minera que la capacidad máxima de la chancadora de mineral es de 108,000 tpd, donde 80,000 es para el mineral de molienda y 28,000 para el mineral lixiviable. La capacidad de la chancadora de estéril es de 153,600 tpd.

Southern estima que necesitará dos años de preproducción para “poder comenzar con la extracción del mineral”, y parte del material extraído en los tres primeros trimestres de la preproducción (14 Mt) se utilizará para la construcción de la plataforma del pad de lixiviación y lo restante será transportado al Depósito de Desmonte y Relaves Filtrados.

El gerente regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Apurímac, Rainer Valdeiglesias, durante su exposición en la conferencia “Minería para el Desarrollo de Apurímac” en el Rumbo a PERUMIN, sostuvo que la actividad minera “ayudará a ejecutar proyectos de gran impacto social” en la región.

Indicó que su región requiere de los recursos generados por la minería para poner en marcha los proyectos estratégicos enfocados en cerrar las brechas. “Nuestros proyectos de mediana y gran envergadura suman S/5,142 millones, monto bastante alto frente a los S/200 millones que recibimos de recursos financieros para la ejecución de las inversiones. Por eso, la minería es la que nos va a permitir, de alguna forma, apalancar, planear y ejecutar estos proyectos”, declaró no hace mucho.

Rainer Valdeiglesias sugirió que, de ser posible, se recorten los tiempos de estudio y de licencia social para los proyectos mineros Trapiche y Los Chancas –que comenzarían a operar en el 2026 y 2027, respectivamente– con el fin que Apurímac cuente con recursos.

Además de Tía María, que cuenta con todos los permisos necesarios para su construcción, Southern Copper Corp. avanza con otros dos proyectos importantes para convertirse en uno de los más grandes productores de cobre del mundo: Michiquillay (Cajamarca) y Los Chancas (Apurímac).

Southern espera poner en operación Los Chancas en 2027, mientras que Michiquillay lo haría un año después. “Si hay una oportunidad para avanzar más rápido con estos proyectos, la tomaremos”, refirió el año pasado Raúl Jacob Ruisánchez, vicepresidente de Finanzas y CFO de Southern Copper Corp . “Pero primero estaremos interesados en obtener el mejor diseño de proyecto para tener una operación muy competitiva, que creemos es uno de los elementos clave del éxito de la empresa en la entrega de buenos resultados a la comunidad inversora y, obviamente, a nuestros accionistas”.

Para el Perú, Southern tiene un presupuesto aprobado de aproximadamente US$7,900 millones. “Básicamente estamos desarrollando proyectos que mantendrán la característica de la empresa de ser un productor de cobre de bajo costo, probablemente el productor de cobre de menor costo dado el tamaño de la empresa, es decir, entre nuestros pares, creemos que tenemos el menor costo en efectivo del cobre”, dijo el ejecutivo de la minera de Grupo México, cuya ambición es igualar o superar la producción de la chilena Codelco.


La modificación del pad de lixiviación en la fase 5 se realiza con el objetivo de optimizar el proceso constructivo

Hay un plan de US$10 millones para modificar el pad de lixiviación (fase 5) de la mina de oro Pucamarca, ubicada en Tacna y operada por Minsur. La minera explica que que las modificaciones propuestas para la fase 5 del pad no implican la contratación de mano de obra local adicional, ya que se mantiene de acuerdo a lo aprobado en la Primera MEIA, y solo contratará personal adicional para la construcción de los servicios generales.

Por otro lado, se precisa que las modificaciones propuestas no contemplan la captación de nuevas fuentes de agua, por lo que se mantiene con los volúmenes de las licencias aprobadas. Políticamente la unidad minera Pucamarca en el distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna. Es importante mencionar, que tomando como referencia la modificación de la fase 5 del pad de lixiviación, la distancia aproximada hacia el límite fronterizo Perú-Chile es de 386 m, según Instituto Geográfico Nacional.

Para entender lo que pretende ejecutar Minsur, primero debemos conocer las características del pad. El pad de lixiviación está “conformado por 5 fases o etapas”. La huella o extensión final del pad corresponde al área total aprobada en los diversos IGA más el área adicional que surge de la modificación de la fase 5 actualmente propuesta a las autoridades gubernamentales, obteniéndose un total de 194.90 ha y una capacidad total de 125.53 millones de toneladas.

La modificación del pad de lixiviación en la fase 5 se realiza con el objetivo de optimizar el proceso constructivo, lo cual implica un incremento ligero en el área a construir y una disminución en la altura máxima de apilamiento, en ambos casos modificaciones por debajo del 20% de los valores aprobados.

El pad de lixiviación fase 5 se ubica al noreste del pad fases 3A y 3B y será diseñado como una plataforma con la finalidad de alojar y lixiviar mineral chancado proveniente del proceso de minado a tajo abierto en la unidad minera Pucamarca. Este pad se conformará sobre el tajo Morrenas y contará con un sistema de revestimiento compuesto por suelo de baja permeabilidad compactado y geomembrana tipo LDPE.

Ahora bien, el diseño del sistema de subdrenaje en esta estructura contempla la instalación de una red de colectores principales y ramales secundarios, confinados en una trinchera rellenada con grava para drenaje. Los drenes principales estárán conformados por tuberías de HDPE de pared doble perforadas de 300 mm de diámetro dispuestas en las zonas más bajas de la plataforma donde confluirán los caudales captados por los drenes secundarios y permitirán una rápida evacuación. Los drenes secundarios están conformados por tuberías de HDPE de pared doble perforadas de 100 mm de diámetro, estas tuberías se conectarán a los drenes principales.

La lixiviación del mineral se llevará a cabo con solución alcalina de cianuro de sodio (manteniendo el pH en 11) para evitar pérdidas de cianuro por descomposición en gas cianhídrico (HCN). La concentración de cianuro total en la solución lixiviante será de 200 ppm.

Adicionalmente, contará con un sistema de recolección de solución que se ubicará y extenderá a lo largo de la base del pad. Este sistema contará con un sumidero ubicado en la parte baja del pad y conducirá la solución mediante un canal de conducción hacia el sistema de manejo de solución del pad fase 4.

Minsur también busca la aprobación para construir una zona de servicios generales dentro del área de operaciones de la unidad Pucamarca, la cual contará con bahías para poder disminuir los tiempos de cambio de guardia e incrementar el uso o disponibilidad de manera eficiente.


La reubicación del taller de mantenimiento es solo uno de los planes de Pan American Silver

La mina Shahuindo, de Pan American Silver, contará en un futuro no muy lejano con un nuevo taller de mantenimiento. El actual será reubicado y la empresa aprovechará las circunstancias para hacerse con uno nuevo y mejor. El nuevo taller consistirá en edificios y equipos para atender las diferentes áreas de mantenimiento para la nueva flota pesada y vehículos ligeros. Para el diseño de las diferentes áreas y para definir el nivel consumo de lubricantes, la empresa asentada en Cajamarca ha tomado en cuenta el tamaño de flota de los equipos a ser mantenidos en los talleres y el régimen de trabajo de cada una de las áreas, con la finalidad de tener una operación eficiente que permita reducir tiempos de espera y maximizar la disponibilidad de los equipos.

El manejo de aguas de la reubicación del taller de mantenimiento se plantea con el fin de recolectar el agua proveniente de la escorrentía superficial y en consecuencia reducir los efectos negativos que pueda ocurrir. Para ello Pan American Silver plantea la proyección de un canal de concreto y una cuneta perimetral a los extremos de la plataforma de la nueva ubicación del taller de mantenimiento (truck shop).

El canal proviene del antiguo truck shop con una sección rectangular con revestimiento de concreto armado de 100 mm de espesor, base y altura de 0.40 y dirige el flujo superficial hacia una poza de disipación, posteriormente se conectará a un canal de concreto de las mismas características situado al extremo sur de la nueva plataforma del truck shop, dirigiendo la escorrentía superficial hacia otra poza de disipación para luego conectarse a través de una alcantarilla a la variante del canal Alpha (un canal de derivación de aguas de escorrentía superficial del tajo Chalarina) situado en un acceso proyectado.

Posteriormente todo el flujo recolectado de la nueva ubicación del truck shop se junta con el flujo proveniente del canal Alpha Sur y de la variante del canal Alpha para ser transportados por el canal de coronación del depósito de material estéril sur y descargados hacia una quebrada.

La mina tendrá un taller de mantenimiento de vehículos livianos El taller de vehículos menores está destinado al mantenimiento de los siguientes vehículos: camión cisterna, vehículos livianos (camionetas), luminarias (torres de iluminación móviles), camión de combustible y camión lubricante.

En tanto, el taller de volquetes mineros y equipos auxiliares constará de 7 bahías, ubicadas una al lado de otra. Las dimensiones de estas son de 14m de ancho entre ejes de columnas y 23m de profundidad entre ejes de columnas. Las bahías se encuentran en una sola nave con puente de grúa de 10Ton, la nave sería de 98m x 23m. El puente de grúa se ubica a 15m de alto.

Cada una de las bahías considera accesos peatonales alrededor de 1.2m y un espacio de 2.6m como mínimo a los lados del vehículo en mantenimiento. Las bahías se han dimensionado para que los vehículos puedan ingresar en cualquiera de estas. Ahora, solo tres de las bahías tendrá rieles en el piso de concreto para los vehículos con orugas.

Toda la nave del taller de camiones y equipos auxiliares será cerrada. Las puertas de acceso para cada una de las bahías tendrán un área libre de 9.0m ancho y 7.0m de alto. Estas puertas serán enrollables y tendrán una botonera para la apertura y cierre de las mismas (mediante un accionamiento con motor eléctrico).

En la parte posterior de cada bahía se ubicarán los armarios de herramientas móviles y fijos, así como las mesas de trabajo fijo. Se tendrán puntos para conexión eléctrica de herramientas y extensiones eléctricas.

El taller de soldadura contará con una sola bahía de 14m x 23m. El taller tendrá cobertura de techo y lateral, a excepción de la parte frontal que estará abierta sin portón de ingreso. El taller contará con un puente de grúa de 15 ton para las maniobras de izaje de los equipos. En la parte posterior del taller se contará con un almacén para las máquinas de soldar, equipos de corte, herramientas y consumibles. En el techo se ubicarán extractores de aire que renueven el aire del ambiente cada 12 minutos.

El taller de neumáticos contará con dos ambientes, uno para el almacenaje de llantas de 19.6m x 11m con puerta de acceso a la zona de la zona de cambio de llantas, y la zona de cambio de llantas de 19.6m x 22m. El taller cuenta con cobertura lateral y de techo, se tienen dos puertas de acceso para los vehículos de 4.5m de ancho x 4.5m de alto. En el techo se ubicarán extractores de aire que renueven el aire del ambiente cada 12 minutos.

Para la iluminación del taller se consideran una distribución de equipos que permita una iluminación homogénea y uniforme, que evite reflejos y sombras.

Shahuindo también considera montar dos zonas de lavado de vehículos una para los equipos livianos, que tendrá la capacidad para realizar el lavado de los camiones de acarreo BAS (52t) y otra para los vehículos principales y auxiliares.

El suministro eléctrico al proyecto se realizará desde una línea eléctrica en 22.9 kV, el diseño de la línea eléctrica hasta la subestación eléctrica proyectada estará a cargo de Pan American Silver. La subestación energiza todo el equipamiento eléctrico ubicado en la sala eléctrica y es donde se inicia la distribución de energía eléctrica en baja tensión para todos los componentes del nuevo taller de mantenimiento.

La reubicación del taller de mantenimiento es solo uno de los planes de Pan American Silver para mejorar su operación en el corto y mediano plazo con una inversión total de US$30 millones, en el que también se planea ampliar el tajo y más.

Richard Contreras, gerente general de Pan American Silver en Perú, precisó que la mina Shahuindo mantiene una vida útil de 10 años y hasta el 2032, pero, en paralelo, cuenta con buenas oportunidades de exploración y posibilidades para ampliar el período de operaciones.


En Indonesia, con Grasberg, su mina más importante, Freeport ha iniciado conversaciones con el gobierno de ese país para extender la vida útil de la mina más allá de 2041

Hace apenas seis años, la deuda de Freeport McMoRan era de US$20,000 millones y la forma de administrarla no estaba muy clara. Hoy la empresa ha llegado al punto en que su deuda es de mínimos y su calificación crediticia ha sido elevada a grados de inversión por dos de las agencias. Hoy en la empresa están convencidos que la apuesta por el cobre ha sido la correcta. Su CEO Richard Adkerson, en una presentación de desempeño del cuarto trimestre con inversionistas, a la que tuvo acceso este medio, está ilusionado en gran medida por el futuro del cobre y en especial de su mina Grasberg, en Indonesia. “Me complace informar que nuestras relaciones con el gobierno de Indonesia ahora son de cooperación, trabajando juntos mutuamente por objetivos comunes. Las relaciones nunca han sido mejores. Luego, hace dos años, comenzamos a enfrentarnos al COVID. Esa fue una gran incertidumbre para nosotros. En ese momento, tomamos medidas agresivas para estar preparados para gestionar los riesgos que estaban surgiendo. Hemos manejado exitosamente nuestro camino a través de eso”, dijo.

Pero el éxito de Freeport está relacionado con el deseo de curar el planeta. La tarea es titánica y el cobre será necesariamente un protagonista. Debido a la naturaleza de las operaciones, siempre ha sido parte de nuestra psique en Freeport que hemos comenzado esfuerzos agresivos para enfrentar el cambio climático, los impactos de nuestras operaciones. “Realmente miramos hacia el futuro con optimismo, compromiso y entusiasmo”. En efecto, la sonrisa en la empresa es amplia pues sus volúmenes de cobre crecieron un 19% al cierre de 2021 en comparación con el año anterior, y sus costos unitarios disminuyeron a pesar del aumento de los costos de energía en otras unidades y otros costos de insumos. “Nuestro equipo ha hecho un gran trabajo al manejar los desafíos de la cadena de suministro y la inflación de costos. Generamos fuertes márgenes. Nuestro ebitda y flujo de efectivo aumentaron 2.5 veces con respecto a 2020. Y terminamos el año con poco más de US$1,000 millones en deuda neta”. Para Richard Adkerson, en Freeport están preparados “con nuestra base de recursos y reservas de larga vida para impulsar el crecimiento orgánico a lo largo del tiempo” y “con la rampa en Grasberg llegando al punto donde está, ahora estamos mirando a nuestras operaciones en el continente americano para el crecimiento futuro”. Pues en esta parte del mundo, en el Perú, Freeport es el accionista mayoritario de Cerro Verde.

Según Adkerson, hace dos décadas, Freeport apostó por el cobre como producto esencial, y aunque se distrajeron con el petróleo y el gas, como él mismo reconoció, ahora creen haber dado en el blanco porque si la perspectiva fundamental para el cobre es “cada vez más positiva”, y aunque China sigue siendo una parte importante del mercado, está convencido que el crecimiento global “ocurrirá fuera de China” pues “cualquier inversión en reducción de carbono y todo el mundo habla de reducción de carbono, requiere significativamente más cobre que el que el mundo necesitaba en el pasado”.

La electrificación es la clave del cambio climático. Y de dos tercios a tres cuartos del uso de cobre se trata de electrificación, ya sean vehículos eléctricos, generación de energía alternativa, todos estos requieren mucho más cobre que la energía tradicional. Luego miramos más allá, hacia los avances tecnológicos en la comunicación y la inteligencia artificial, y se necesita más cobre. A continuación observamos la necesidad de infraestructura en el planeta, y la urgencia del metal rojo es aún mayor. “Todo esto está creando lo que llamo una nueva era de demanda de cobre”, dijo Adkerson. “El cobre se verá afectado por el riesgo para la economía global de vez en cuando. Pero subyacente a eso hay una perspectiva muy positiva a largo plazo para el cobre. Y nuestra empresa está sólidamente posicionada para beneficiarse de ello”.

El futuro del cobre luce prometedor, pero siempre hay matices. Hoy el mundo experimenta una creciente escasez en la oferta, en un momento en que la demanda está creciendo de manera significativa. Hay un número limitado de proyectos, que han estado en desarrollo durante algún tiempo y que están programados para entrar en funcionamiento a corto plazo. “Pero cuando miras más allá de eso, es difícil encontrar proyectos procesables que se puedan desarrollar en un período de tiempo muy corto. Y luego existe un riesgo político cada vez mayor en todo el mundo que tendrá su impacto en el desarrollo del suministro de cobre”, reflexionó el CEO de Freeport. La minera tiene una vida de reservas probables de 25 años en reservas probables. “Y más allá de eso, en nuestros recursos minerales incrementales, tenemos enormes cantidades de cobre que, con el tiempo, se incorporarán a las reservas a medida que realizamos trabajos de ingeniería y perforación en Asia para incorporarlos a las reservas y aumentarlos con los nuevos proyectos. Este es realmente un activo clave para Freeport”, dijo. “Nos da muchas opciones para el futuro”.

Richard Adkerson dijo que hoy Freeport no necesita depender de adquisiciones para respaldar su futuro a largo plazo, aunque siempre están monitoreando las oportunidades que pueda presentar el mercado.

En Sudamérica, las ventas de 2021 fueron aproximadamente un 8 % más altas que las de 2020 y ahora Freeport proyecta un aumento adicional en 2022. Apuntan a una restauración completa en Cerro Verde de sus operaciones de molienda durante este año para volver a las mil millones de libras. En Indonesia, con Grasberg, su mina más importante, Freeport ha iniciado conversaciones con el gobierno de ese país para extender la vida útil de la mina más allá de 2041. “Es de interés de todos, de todas las partes interesadas, que tengamos una continuación de las operaciones más allá de 2041”, dijo Adkerson. Así de convencidos están del futuro prometedor del cobre.