Editorial

RECORDANDO LA COMPETITIVIDAD

Los commodities mantienen la rueda del mundo girando, y la prueba de su poder es el conflicto entre Rusia y Ucrania. Europa busca reemplazar —tarea nada fácil— el gas natural ruso, mientras que las industrias se inquietan por entrar en contacto con otros proveedores de metales esenciales como el aluminio en otras naciones y el mundo padece el alza del precio del crudo. Es tal la relevancia de los commodities que el BCR siempre tiene un ojo puesto en el precio de los metales, que Perú produce y exporta, y que el mundo, hambriento de modernidad, asimila. Ya lo dijo antes una exministra de Economía: «En el Perú, la minería paga la cuenta». Y podría aún cubrir más necesidades, pero el apoyo gubernamental que recibe en la actualidad es, por lo menos, difuso. Es usual escuchar los largos discursos del Ejecutivo y notar un gran olvido: la minería como fuente de riqueza. En un tuit, el presidente celebró que las exportaciones del país hayan alcanzado cifras históricas, de récord, y mencionar solo a los agroexportadores al tiempo que, deliberadamente o no, cierra los ojos ante el gigantesco aporte de la actividad extractiva, aupada por los elevados precios de los metales.

En los tiempos que corren, no hay mejor forma de generar riqueza que fomentando la inversión privada. El gasto público es temporal e insostenible, equivale a usar los ahorros para atender necesidades, pero los ahorros son finitos, mientras que la inyección privada de dinero puede ser permanente… siempre y cuando las condiciones sean las idóneas jurídicamente, iguales o mejores a las que inversionistas en el mundo encuentran en países desarrollados. No es suerte que las jurisdicciones que más atraen inversiones mineras de calidad en el planeta estén ligadas a países con políticas públicas coherentes y con un sólido respeto por la propiedad. Ya no es un tema de derechas o izquierdas, sino de estabilidad macroeconómica: la base, en estos tiempos, del buscado progreso. Si lo contrario fuera cierto, entonces países como Cuba, Venezuela y Corea del Norte estarían a la cabeza de los más prestigiosos estudios económicos, pero la verdad es que suelen estar últimos. Y no es por los bloqueos: Taiwán, bloqueada por China, es una nación pujante y rica y tecnológica.

Solemos perder de vista que los países compiten y, de allí, el concepto de «competitividad». Para ser más precisos, compiten y están en la carrera de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y eso solo se logra, al menos en la actualidad, atrayendo inversión privada pues crean empleo formal, pagan tributos y comparten, en el mejor de los casos, tecnología. Los países que lo hacen bien, aprovechando sus ventajas naturales o no, suelen tener ingresos per cápita elevados. Las naciones que lo hacen mal, frecuentemente tienen altas tasas de migración. El Perú está en el medio. Macroeconómicamente, en las últimas tres décadas, los diversos gobiernos han respetado la estabilidad, a tal punto que, como nunca en su historia, el Perú alcanzó grado de inversión, lo que equivale a comunicarle al mundo que nuestro territorio es un buen lugar para hacer grandes desembolsos porque cumple sus obligaciones crediticias. Tal vez sea difícil verlo a simple vista, pero la estabilidad macroeconómica ha hecho posible las enormes inversiones a largo plazo que nos permiten iluminar nuestras casas, volar en aviones y utilizar el internet.

El mundo es una pista atlética, y los primeros se llevan los mejores premios. El Perú tiene todas las cualidades para estar al frente del pelotón y su superioridad es la minería. Podemos ser Australia pero elegimos reiteradamente parecernos a Sierra Leona, con el perdón de Sierra Leona. El dinero no es estático: cuando no invierten aquí, lo hacen en otro lugar. La economía peruana tampoco es un coloso: representamos alrededor del 0.4% del PBI global. Si nos miramos al espejo, en términos económicos, somos minúsculos. El mundo moderno no se preocupa por reemplazar el sistema sino por mejorarlo. Diversos economistas de renombre —Stiglitz, Krugman, Piketty— están convencidos de que el principal problema que requiere corrección es la distribución de la riqueza. Es un asunto político, de voluntades. Con una cartera de más de US$50,000 millones, un mercado ansioso por más metales y unas tasas de pobreza que aumentaron debido a la Covid-19, es casi un crimen que no hayan salido a flote los millonarios proyectos.

 

Ferreyros se solidariza con Southern
«Hace más de 30 días, el vital derecho al agua de los trabajadores de la mina Cuajone viene siendo vulnerado». Así comienza un comunicado público de una de las principales proveedoras de las mineras, Ferreyros, que en el Perú y otros países de la región representa a la multinacional Caterpillar. «Desde Ferreyros reiteramos la urgente necesidad de una acción de las autoridades para encontrar una solución a esta situación que continúa poniendo en riesgo la integridad y la salud de las personas», refirió la empresa, cuyos equipos mineros son utilizados por las más importantes empresas mineras del mundo. «Es indispensable que el Estado contribuya a mantener la paz social».

Certificación internacional
Cía. Minera Antapaccay es una de las primeras operaciones mineras del Perú que recibe la certificación internacional iRec por abastecerse al 100% con electricidad proveniente de fuentes de energía renovables, reduciendo su huella de carbono y contribuyendo así a combatir el cambio climático. «Nos sentimos orgullosos de esta certificación ya que representa un significativo avance de la empresa en su propósito de proveer de manera responsable productos que hacen posible la vida cotidiana», dijo Carlos Cotera, gerente general de Antapaccay. «La reducción de la huella de carbono y la mitigación del cambio climático son componentes fundamentales de la estrategia de sostenibilidad de Glencore, nuestra casa matriz, y en ese sentido estamos dando pasos sólidos para alcanzar estos objetivos estratégicos».

Chalcobamba
MMG Limited anunció que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha emitido la aprobación regulatoria para el desarrollo del tajo de Chalcobamba y la infraestructura asociada en su mina Las Bambas, en la región Apurímac. El tajo de Chalcobamba está ubicado aproximadamente a cuatro kilómetros al noroeste de la planta de proceso Las Bambas, cerca de la comunidad de Huancuire. La operación se desarrollará mediante minería a cielo abierto con botaderos de desmonte asociados, que se pondrá en marcha progresivamente durante los próximos cinco meses. «Las Bambas espera trabajar junto con la comunidad de Huancuire para comenzar el desarrollo en los próximos meses, con la primera producción de Chalcobamba esperada durante la segunda mitad de 2022», dijo la empresa. «La guía de producción para 2022 permanece sin cambios».

San Gabriel
Compañía de Minas Buenaventura informó, mediante un hecho de importancia a la Superintendencia del Mercado de Valores, que han obtenido de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas «los permisos necesarios que le permiten iniciar la construcción, desarrollo y explotación del proyecto minero San Gabriel». Estos permisos son la «Autorización de Inicio de Actividades de Explotación» que incluye el plan de minado, así como la «Concesión de Beneficio». En atención a ello, Buenaventura reitera que «ha iniciado la construcción de algunos componentes e infraestructura y seguirá con su desarrollo según lo planificado». Unos US$400 millones planea invertir Buenaventura en su proyecto de oro ubicado en el distrito de Ichuña, en Moquegua y, para garantizar el agua en su zona de influencia y, posteriormente, en la operación minera, la compañía construirá una presa de almacenamiento de agua de 700,000 m3 de capacidad.

Oleoducto
El Oleoducto Norperuano (ONP) volvió a sufrir un nuevo corte en la tubería, en el km 24+320 del Tramo I, ubicado geográficamente en el distrito Urarinas de la región Loreto. Se trata del segundo evento de este tipo que enfrenta este activo crítico nacional, en lo que va del presente año. Al detectarse una baja en la presión de descarga de Estación I del ONP, Petroperú activó el Plan de Contingencias y dispuso diversas acciones que comprenden el cierre de la válvula ubicada en el km 75 del Tramo I, así como el retorno del crudo contenido en la tubería hacia Estación 1 para reducir la presión. También se movilizó al personal de Petroperú y contratistas hacia la zona, para una intervención oportuna en caso de encontrar algún daño en la tubería. Todas estas acciones se desarrollan contemplando el protocolo previsto ante la emergencia sanitaria que se afronta en la actualidad.

Lagunas Norte
Los principales equipos de procesamiento para reflotar Lagunas Norte han llegado al Perú. Boroo Pte. ha proporcionado una actualización del Proyecto de Optimización de Material Carbonoso (CMOP) de la mina de oro Lagunas Norte (La Libertad). Afirma la empresa que «la construcción avanza bien» en comparación con el cronograma planificado y, a la fecha, se han ejecutado los primeros trabajos de excavación para la planta CMOP. Desde Guatemala, el primer cargamento de equipos llegó al Puerto de Salaverry, ubicado a 14 kilómetros al sureste de Trujillo. La mina Lagunas Norte está ubicada a 141 kilómetros al este de Trujillo, Perú. El equipo que arribó desde Guatemala al Puerto de Salaverry el 7 de marzo incluye componentes mayores requeridos para el molino de bolas y planta de filtros. El equipo fue transportado al almacén de la compañía en Trujillo, para luego ser transportado a la mina Lagunas Norte «en un futuro próximo».

Rusia
Glencore, gigante suizo de las materias primas con operaciones en el Perú, continúa «condenando las acciones tomadas por el gobierno ruso contra el pueblo de Ucrania». Glencore acaba de comunicar que «no iniciará ningún nuevo negocio comercial con respecto a los productos básicos de origen ruso a menos que lo indiquen las autoridades gubernamentales pertinentes». Glencore seguirá cumpliendo con sus obligaciones legales en virtud de contratos preexistentes, sujeto a cumplir con todas las sanciones aplicables «de acuerdo con nuestra política de sanciones y donde sea factible y seguro realizar estos contratos». Glencore completó la revisión de sus participaciones accionarias en En+ y Rosneft. La empresa tiene una participación del 10,55 % en EN+ y una inversión del 0,57 % en Rosneft. Glencore ha llegado a la conclusión de que no existe una «forma realista» de salir de estas apuestas en el entorno actual, aunque aclara que no tiene representación en la junta ni en la gerencia de En+ o Rosneft.

Talara
Petroperú anunció oficialmente que el inicio del arranque de la Nueva Refinería Talara (Piura) se realizará el próximo 12 de abril. Su proceso de construcción está en su recta final, registrando un avance cercano al 98%. Afirman que el arranque será «seguro, gradual y progresivo». La nueva refinería tendrá una capacidad máxima de 95,000 barriles por día con menores contenidos de azufre. La construcción de la Nueva Refinería Talara se realiza con fondos de la empresa, y su financiamiento no ha requerido aval del Gobierno. La inversión para su ejecución asciende a US$ 4,999 millones. El nuevo y moderno complejo refinero cuenta con un Sistema de Gestión de Riesgos. El arranque de la nueva planta será progresivo, según avance la instalación, pruebas, interconexiones y sistemas requeridos para la puesta en servicio de 7,000 equipos y 35,000 instrumentos, involucrados en este complejo proceso. Por ello, la estabilización de la nueva refinería implicará un periodo mínimo de seis meses.

Hidrógeno
Gaelle Dupuis, cofundadora de H2 Perú, Asociación Peruana de Hidrógeno, señaló que la producción en el Perú de hidrógeno verde podría ser muy competitiva incluso a nivel mundial, de acuerdo con un primer estudio realizado en el país en el 2021 por ENGIE Impact. «Este punto de partida incita a ir más allá y a buscar proponer un marco regulatorio y una hoja de ruta para el hidrógeno verde en Perú», resaltó durante su ponencia en Perú Energía Norte, evento organizado por Prensa Grupo. Con el objetivo de impulsar el desarrollo de este vector energético y combustible limpio en el Perú, la Asociación Peruana de Hidrógeno ha publicado un proyecto de ley de promoción del hidrógeno verde y una propuesta de hoja de ruta en marzo. Ambos documentos han sido compartidos con las autoridades junto con bases y recomendaciones para la elaboración de una estrategia nacional. El hidrógeno verde se produce a partir de agua y energías renovables, y consiste en la descomposición de las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno. Un plan concreto con este combustible lo desarrolla Anglo American en su mina en Sudáfrica.

Luz
Enel X, línea de negocio del Grupo Enel, reportó que ya ha instalado más de 7,000 luminarias con tecnología LED en el norte chico de Lima, beneficiando aproximadamente a 100,000 personas en los distritos de Huacho, Santa María, Barranca y San Miguel de Acos. Estos trabajos son solo un avance del proyecto de modernización del alumbrado público que viene implementando la empresa y que proyecta culminar este 2022. «Actualmente, el proyecto ya tiene un avance del 19%, y esperamos que hacia finales de este año logremos el 100%. De esta manera, el norte chico está en camino a convertirse en referente del uso de iluminación pública con tecnología LED, propuesta innovadora de Enel X», señaló Alejandro Barragán, gerente de Enel X Perú. Este proyecto de renovación, cuya inversión es de más de S/35 millones, beneficiará a un aproximado de 488,000 personas que residen en el norte chico de Lima.

«PARA LLEGAR AL 96% DE COBERTURA EN ELECTRIFICACIÓN RURAL NOS FALTAN S/3,000 MILLONES»

Y el tramo que faltaría, 4%, requerirá la construcción de dos líneas estratégicas que demandarán otros S/4,000 millones aproximadamente, dijo el funcionario

Los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú suscribieron una declaración en Tumbes, con la finalidad de hacer realidad la construcción de la Línea de Transmisión Ecuador-Perú de 500 Kv por los beneficios que presenta para los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones. Sin duda esta noticia es importante pues la energía es uno de los insumos más estratégicos de cualquier país y la interconexión, un anhelo ventajoso. Pero hay problemas internos. En el Perú hay aún personas que no cuentan con el básico servicio de energía eléctrica, tampoco avanzamos en electromovilidad, mientras nuestros vecinos han dado pasos amplios en esa dirección. Nuestra matriz energética está formada por energía hidráulica y gasífera. Es una de las más limpias del mundo. Pero podría serlo aún más. Tenemos proyectos solares y eólicos en camino y varios otros relacionados con la geotermia. ¿Pero a qué se está dedicando el Ejecutivo en la actualidad con respecto a estos asuntos? José Dávila Pérez, ingeniero de 35 años con experiencia laboral en la empresa Electronorte S.A. en Chota, Cajamarca, ocupa el cargo de viceministro de Electricidad, y nos ha concedido una entrevista a través del correo electrónico.

Viceministro, ¿a cuánto asciende el monto de inversión de la cartera de proyectos de electricidad y qué proyectos podríamos esperar que inicien este año?
De acuerdo a la información disponible, el monto de inversión en proyectos de electricidad (generación y transmisión) suman US$ 4,867 millones, correspondiente a 41 proyectos (31 en nuevas centrales de generación y 10 en transmisión). Los proyectos señalados se encuentran en ejecución, por iniciar esa fase y/o cuentan con concesión a nivel nacional.

Por otro lado, hay 13 proyectos en el sistema de transmisión encargados a Proinversión para su respectiva licitación que en conjunto suman US$ 1,141 millones de inversión. En distribución eléctrica, se estima que en el 2022 se realizará una inversión aproximada de US$ 200 millones.

 

Este año se espera la puesta en servicio de ocho centrales eléctricas que agregarían al Sistema Interconectado Nacional 780 MW de capacidad instalada: las centrales hidroeléctricas Campanayocc (4.6 MW en Ayacucho) y Huallín I (6 MW, en Áncash); la conversión a ciclo combinado de la central térmica Las Flores (incremento de 99 MW, en Lima); la central térmica Refinería Talara (102 MW, en Piura); la central eólica Wayra Extensión (108 MW, en Ica) y las centrales solares Continua Chachani, Pichu Pichu y Misti (460 MW, en Arequipa).

¿Es atractivo el Perú para inversiones en fuentes de energía renovables? De ser así, ¿qué lo hace destacar por sobre otros?
El Perú es un país rico en fuentes de energía renovable. El potencial para el desarrollo de la generación hidroeléctrica asciende a los 69 mil MW; el de la generación eólica bordea los 20,000 MW; y la generación solar tiene un alto potencial de desarrollo en la costa sur del país, debido a los altos niveles de radiación que hay en las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta disponibilidad de recursos ha permitido el ingreso de nuevas fuentes de generación renovable en los últimos años, que pasaron de entregar 255 GWh en el 2011 a 2,896 GWh en el 2021; es decir, 11 veces la cantidad generada en el 2011.

Adicionalmente, a la fecha se cuenta con ocho centrales renovables de generación (tres eólicas y cinco solares) con concesión definitiva y que se espera su inicio de operaciones antes del 2024. Estas centrales suman en conjunto US$ 1,043 millones de inversión privada; es decir, no hubo necesidad de hacer “Subastas RER” con ingresos garantizados.

Por otro lado, hay 15 concesiones temporales para el estudio de factibilidad de centrales renovables, 10 de ellas corresponden a parques eólicos que en total alcanzan los 2,650 MW y cinco a centrales solares que alcanzan los 1,237 MW.

Según estimaciones del Comité de Operación Económica del Sistema (COES), se ha previsto que a partir del 2022 empezaremos a quemar diésel para cubrir la demanda de energía. E incluso conjeturan que dicha dependencia se irá incrementando hasta que, en el año 2028, ni siquiera estas centrales a diésel serán suficientes para cubrir el consumo nacional de energía. ¿Se requiere, viceministro, promover una nueva generación eficiente en el país a fin de evitar esta crisis?
En principio, el ingreso de nuevas fuentes de generación dependerá del crecimiento que experimente la demanda en los próximos años. En el sector siempre se promueve el ingreso de fuentes de generación eficiente, pero ello requiere mantener un equilibrio razonable con la evolución de la demanda para no correr el riesgo de tener escenarios de exceso de oferta y posibles efectos en el mercado eléctrico.

Se tiene planeado trabajar un Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética de Vehículos.

El análisis publicado por el COES, como parte del Informe de Diagnóstico del Plan de Transmisión 2023-2032, muestra que en un escenario de crecimiento optimista de la demanda y en el periodo de mayor estrés del sistema eléctrico se podría requerir generación eficiente adicional a partir del 2025, con una potencia media que bordearía los 150 MW. Sin embargo, si se tiene un crecimiento medio de la demanda, la necesidad de generación eficiente en el sistema recién comenzaría a partir del 2026 (con una potencia media de 100 MW) y se iría incrementado en los años siguientes; no obstante, en un escenario de crecimiento pesimista de la demanda, esta necesidad de alrededor de 100 MW de generación eficiente recién se presentaría a partir del 2029.

Como se puede ver, los análisis disponibles por parte del COES no hacen prever que se presente una crisis en el 2022, pero es cierto que se vislumbra, según las proyecciones, la necesidad de nueva generación eficiente a partir del 2026, aunque en ningún escenario se prevé racionamientos porque se produciría electricidad con combustibles líquidos. Sin embargo, en el MINEM debemos estar preparados para el escenario de crecimiento optimista porque la energía más cara es aquella que no se puede suministrar.

En cuanto a nuevas medidas para impulsar la generación eficiente, debido a la maduración y bajos costos de inversión de las tecnologías eólica y fotovoltaica, el MINEM viene trabajando cambios regulatorios a corto y largo plazo para capturar esos bajos costos sin descuidar la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico. En cuanto a las medidas de corto plazo, se tiene lista una iniciativa de proyecto de Ley que tiene la finalidad de modificar el marco regulatorio de la Ley 28832 para reforzar la competencia de la comercialización mayorista entre todas las tecnologías.

Esta iniciativa del Poder Ejecutivo, antes de su presentación al Congreso de la República, tendrá una etapa de consulta a través de su prepublicación para recibir aportes y sugerencias de los agentes del sector, de los usuarios y de la ciudadanía en general, a efectos de incluir las mejoras que se consideren necesarias. En el largo plazo, se plantea continuar con el trabajo de la Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad, cuyo objetivo es lograr la modernización del sistema eléctrico peruano de forma armónica, integral y con las señales económicas que permitan la migración ordenada del sistema eléctrico tradicional a uno más moderno a través del uso de tecnologías disruptivas como las redes inteligentes y la incorporación de energías renovables no convencionales.

¿El costo de la energía en el país es competitivo para atraer nuevas inversiones? ¿Hay estudios que lo respalden?
El costo de la energía en el país es competitivo, una muestra de ello es que el desarrollo de la oferta es de libre competencia. Asimismo, el Word Economic Forum, en su Índice Global de Transición Energética 2020, ubica al Perú en el puesto 39 de 115 países. Somos uno de los cinco países de Latinoamérica con mejor desempeño en su sistema energético y en la preparación para la transición a un futuro energético seguro, sostenible, asequible y confiable.

Somos conscientes de que las energías renovables no convencionales (ERNC), como la energía eólica y la energía solar, son un componente importante y estratégico para alcanzar un equilibrio entre seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad ambiental. El Perú es un país privilegiado, no sólo en cultura sino también en riqueza natural con un alto potencial de recursos energéticos renovables. En el contexto internacional estas tecnologías han mostrado una tendencia, tanto en avance tecnológico como en reducción de costos. Asimismo, se dispone de estudios sobre el potencial energético renovable que se han realizado en el marco de convenios con organismos multilaterales donde se evidencia el alto potencial del recurso solar en el sur del Perú, así como del potencial de energía eólica en la zona norte y centro del Perú. En ese sentido, se espera tener una mayor participación de estas tecnologías en nuestro parque generador.

 

El 40% de la energía que consume el país entero proviene de la generación de electricidad con el gas natural de Camisea. Lo restante proviene de hidroeléctricas y un poco de renovables. Esa es una descripción rápida de nuestra matriz energética. ¿Qué parte de esta quisiera reforzar usted? ¿Cuáles son sus objetivos en el despacho? ¿Qué espera lograr en el cargo en el corto, mediano y largo plazo?
Al mes de noviembre del 2021, la producción de energía eléctrica en el Perú fue obtenida en un 55.2% de centrales de generación hidroeléctrica (28,894 GWh), 37.6% a partir de gas natural (19,717 GWh), 5.5% a partir de RER NC (2,896 GWh) y solo el 1.7% a partir de otros recursos (como el carbón, diésel, residual y vapor de generación). Si bien ahora contamos con una oferta de generación importante; no obstante, estamos convencidos que haciendo los ajustes necesarios a la regulación se van a generar incentivos para atraer mayores agentes y los proyectos de generación eficiente requeridos por la demanda a largo plazo.

Por otro lado, a pesar de tener una oferta de generación importante, lo que hemos advertido es un incremento sostenido de la tarifa eléctrica residencial, lo que afecta a los más de ocho millones de usuarios residenciales. Por ello, un objetivo de corto plazo, y que venimos impulsando desde el Poder Ejecutivo, es la aprobación de la Ley que modifica la Ley que crea el Fondo de Inclusión Social Eléctrico para brindar un beneficio directo a casi la totalidad de usuarios regulados.

En el mediano y largo plazo, un objetivo importante es lograr el incremento, mediante mecanismos de mercado, de la nueva oferta de generación renovable no convencional porque sus bajos costos de inversión permiten aminorar las tarifas eléctricas de los usuarios finales en los costos de generación, dentro de la confiabilidad del sistema y las reglas de mercado.

El costo de la energía en el país es competitivo, una muestra de ello es que el desarrollo de la oferta es de libre competencia. Asimismo, el Word Economic Forum, en su Índice Global de Transición Energética 2020, ubica al Perú en el puesto 39 de 115 países.

Adicionalmente, trabajaremos para hacer los ajustes necesarios a la normativa sectorial e intersectorial con la opinión de todos los agentes. De esa forma se busca garantizar e incentivar la ejecución sostenible y oportuna de los proyectos del sector eléctrico, como las interconexiones internacionales que benefician a todos los usuarios del sistema eléctrico, y evitar con ello incrementos tarifarios o restricciones de suministro. En ese sentido, se impulsará la ejecución del proyecto de interconexión con Ecuador para incrementar el volumen de energía comercializado entre ambos países.

Hablemos de la electrificación rural: ¿cuál es el monto necesario para cerrar actualmente esta brecha social?
Para llegar al 96% de cobertura nos faltan S/ 3,000 millones correspondientes a los proyectos del plan nacional de electrificación rural. El tramo que faltaría requerirá la construcción de dos líneas estratégicas que demandarán otros S/4,000 millones aproximadamente. Vale decir, con S/ 7,000 millones se podría cerrar la brecha rural beneficiando al 100% de personas con redes eléctricas trifásicas, líneas de transmisión, subestaciones de potencia y redes secundarias que garantizarán la confiabilidad y continuidad en el suministro de electricidad a todos los peruanos durante todas las horas del día.

Usted acaba de afirmar que es “inconcebible que en Lima existan familias sin electrificar, no es posible”. ¿Qué ha fallado, viceministro? Y dadas sus palabras, ¿cómo planea corregir el problema?
La problemática por la falta de suministro de energía eléctrica en determinadas zonas de la ciudad de Lima se debe a que los terrenos donde se ubican las asociaciones de vivienda o centros poblados que solicitan el otorgamiento de electrificación, están bajo algún proceso judicial respecto a la posesión o propiedad de los mismos.

Otro aspecto a considerar es que los pobladores o las asociaciones de vivienda no cuentan con los recursos económicos necesarios para obtener el suministro de energía eléctrica. Además, se debe considerar que existen problemas internos entre los miembros de las juntas directivas de dichas asociaciones. Dicha problemática se acentúa cuando hay demoras en las municipalidades con el otorgamiento del certificado de posesión de los terrenos. De otro lado, se debe tomar en cuenta que por el Estado de Emergencia declarado por la pandemia del COVID-19 hay una serie de retrasos en el cumplimiento de los programas de otorgamiento de suministro de electricidad en esas asociaciones de vivienda.

Entre las mejoras en el corto plazo que está implementando el MINEM, el Viceministerio de Electricidad y la Dirección General de Electricidad están fortaleciendo su relacionamiento con las municipalidades, las empresas de distribución de electricidad y las poblaciones afectadas para que el ministerio sea un facilitador en la verificación del cumplimiento de los requisitos que deben cumplir los pobladores para contar con el servicio. Además, el Ministerio como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) sigue impulsando más conexiones domiciliarias para las familias vulnerables con el programa “Electricidad al Toque” que contempla la instalación de conexiones eléctricas gratuitas en hogares de escasos recursos con recursos del fondo.

Majes Siguas II puede ser cancelado, y si sucede así, ¿afectará esto el futuro desarrollo de hidroeléctricas en el sur peruano? ¿Su oficina está al tanto de una posible demanda al Estado por no cumplir con lo que ha prometido?
Cabe mencionar que Majes-Siguas fue concebido como un proyecto para el desarrollo regional de Arequipa en base a la utilización de recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac. Tiene como objetivo irrigar hasta 60,500 hectáreas en Majes y Siguas (Arequipa), y aprovechar el potencial energético con el funcionamiento de la central hidroeléctrica (C.H.) Lluclla de 288 MW de capacidad instalada, propiedad de Inland Energy, empresa que pertenece al grupo Three Gorges. La problemática está siendo abordado directamente por el Gobierno Regional de Arequipa, el MEF y el MIDAGRI por ser las entidades competentes según el marco normativo correspondiente a la asociación público-privada conformada.

Si bien el proyecto agrícola está vinculado hídricamente al de la central hidroeléctrica Lluclla, se debe tener en cuenta que en el sur existe un portafolio importante de proyectos hidroeléctricos con concesión definitiva que suman 1,249 MW de capacidad instalada, los cuales tienen cronogramas de ejecución que contemplan su puesta en servicio entre el 2023 y 2028. De manera adicional, en el sur hay siete proyectos de centrales renovables (cuatro solares y tres eólicas) que suman una potencia instalada de 1,076 MW y cuyo inicio de operación se espera que sea antes del 2024.

 

¿Impulsa su cartera la electromovilidad? ¿Hay algunas acciones en concreto que prepara su despacho para acelerar este cambio que ya vemos en países vecinos como Colombia o Chile?
El MINEM considera que la movilidad eléctrica tiene una serie de beneficios y ventajas sobre los vehículos de combustión interna, siendo el principal la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo en la medida que la energía provenga de fuentes renovables y que el parque vehicular eléctrico se masifique. Por esta razón, la promoción de vehículos eléctricos a nivel nacional es uno de los compromisos adquiridos por el gobierno peruano, ante la Convención Marco de las Naciones Unidas como Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), bajo la responsabilidad del ministerio.

En ese sentido, mediante Decreto Supremo N° 022-2020-EM se aprobaron disposiciones sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica. Además, el MINEM está trabajando el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica, que ha recibido comentarios a la publicación realizada mediante Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEM/DM. Esta propuesta de reglamento tiene por finalidad regular los requisitos necesarios para el correcto diseño y construcción de la infraestructura de cargas de vehículos eléctricos a ser implementada en el país, generar un marco regulatorio que oriente a los diferentes actores involucrados en la creación de los espacios para la carga, y establecer los requisitos mínimos de operación, seguridad y mantenimiento que deberán cumplir dicha infraestructura.

Asimismo, se tiene planeado trabajar un Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética de Vehículos donde se muestre que el vehículo más eficiente es el vehículo eléctrico. El reglamento se debe trabajar de manera armonizada con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a fin de seguir contribuyendo con incentivos a su masificación.

La problemática por la falta de suministro de energía eléctrica en determinadas zonas de la ciudad de Lima se debe a que los terrenos donde se ubican las asociaciones de vivienda o centros poblados que solicitan el otorgamiento de electrificación, están bajo algún proceso judicial.

Es un esfuerzo similar al que impulsó el MEF con el DS 095-2018-EF, el cual estableció que los vehículos automóviles híbridos y eléctricos nuevos, entre otros, no se encuentran en el ámbito de aplicación del impuesto selectivo al consumo (ISC) a fin de incentivar su adquisición.
De igual forma, el MINAM, mediante el DU 029-2019, estableció incentivos para el fomento del chatarreo vehicular como un mecanismo dirigido a la renovación y retiro definitivo de vehículos antiguos.

En el MINEM se impulsa la promoción de la movilidad eléctrica con la instalación de una infraestructura de carga en la sede institucional, la cual se encuentra implementada. Pronto se contará con la cesión de uso de un vehículo eléctrico por un año para dar un ejemplo concreto a las entidades del sector público de las bondades de esa tecnología.

Finalmente, se debemos recalcar que la electromovilidad está asociada a los lineamientos de política intersectorial entre el MINEM, MTC, MEF, MINAM, PRODUCE y Osinergmin para incentivar, fundamentalmente, la compra masiva y el uso de vehículos eléctricos por parte de entidades públicas, empresas y particulares. Es la firme intención del ministerio promover y liderar las reuniones técnicas entre las entidades involucradas y particulares para alinear los objetivos y la política de promoción de la movilidad eléctrica.

Hay un proyecto de geotermia en el sur peruano. ¿Por qué no avanza? ¿Cuáles son las trabas? ¿Hay conflictos sociales por la geotermia?
En el registro de derechos eléctricos otorgados que administra el ministerio hay hasta 14 autorizaciones para la exploración de recursos geotérmicos con fines energéticos en diferentes zonas del sur del país, como Puno, Moquegua, Ayacucho y Arequipa. Actualmente, hay dos proyectos geotérmicos en la zona sur que cuentan con la autorización para desarrollar trabajos de exploración: “Quella Apacheta” en Moquegua y “Achumani”, en Arequipa.

Para el aprovechamiento de los recursos geotérmicos del suelo y subsuelo con fines de generación eléctrica, el Estado peruano cuenta con una normativa especial establecida en la Ley N° 26848, Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos, que dispone el otorgamiento de derechos geotérmicos, como la autorización y concesión, los cuales corresponden a una primera y segunda etapa para su desarrollo y ejecución.

La autorización de exploración corresponde a la primera etapa de desarrollo de los proyectos de generación con recursos geotérmicos y está orientada a determinar las dimensiones, posición, características y magnitud de los recursos que puedan hallarse en el área, lo que, a su vez, está compuesta por dos fases. La fase I permite la realización de estudios previos a la perforación de pozos exploratorios profundos, lo que comprende la realización de estudios superficiales. Mientras que la fase II es para realizar la perforación de, como mínimo, tres pozos exploratorios profundos, los cuales deberán tener una profundidad no menor de 1,000 metros. Se trata de una fase de alto riesgo porque, a pesar de que las inversiones realicen, se puede descubrir que no hay recursos geotérmicos que puedan ser explotados con fines energéticos. Solo una vez localizado el recurso, el riesgo disminuye a medida que avanza el proyecto.

La concesión, que corresponde a la segunda etapa de desarrollo del proyecto, permite la explotación con derechos exclusivos en todo o parte del área de recursos geotérmicos que se otorgan mediante Resolución Ministerial, que aprueba el respectivo contrato de concesión con una vigencia de 30 años, que excepcionalmente puede ser prorrogada bajo las condiciones señaladas en el Reglamento de la LORG.

Debe considerarse que se trata de proyectos con un plazo mayor de desarrollo respecto a los convencionales que aprovechan otro tipo de recursos energéticos. De igual forma, es mayor el tiempo para la obtención de permisos, tanto a nivel sectorial como en otros sectores con competencia ambiental. En tal sentido, entendemos que las empresas desarrolladoras de estos proyectos tienen algunos retos que superar. Agregado a ello está el riesgo que tiene el desarrollo de estos proyectos y su alto costo de inversión. Por ello, a la fecha la geotermia no tiene la competitividad de otras tecnologías. En todo caso, su mayor desarrollo y avance dependerá de la certeza de la disponibilidad del recurso geotérmico en función a estudios de exploración que contengan información atractiva para adoptar la decisión de inversión y financiamiento.

En cuanto a los proyectos en cartera, según lo informado por los mismos titulares, hay problemas al momento de gestionar los permisos necesarios para iniciar los trabajos de la segunda fase, como son los permisos para el uso de agua ante el ANA, el CIRA ante el Ministerio de Cultura y la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental ante el SENACE. En tal sentido, la culminación de los estudios está supeditada a que los titulares cuenten con todos los permisos necesarios. En el caso particular de Achumani, el Osinergmin, en agosto pasado, nos ha comunicado que las actividades del proyecto se encontraban suspendidas al haberse presentado oposición social. Actualmente se estaría tratando de reiniciar las conversaciones para el desarrollo del proyecto.

Por otro lado, el MINEM realizó un estudio con el fin de promover este tipo de proyectos por tratarse de una fuente de energía limpia y eficiente. Si bien el recurso geotérmico es considerado como recursos energéticos renovables por el Decreto Legislativo 1002, el mecanismo de subastas como una medida de promoción para esa tecnología tendría un alto componente de subsidio a ser asumido por los usuarios a través de la “prima RER”. El MINEM evaluará considerar un mecanismo especial que permita su promoción y desarrollo, considerando la alta confiabilidad que otorgan las centrales geotérmicas.

 
ENERGOTEC SUMINISTRA SISTEMA DE MOVILIZACIÓN RÁPIDA DE PALAS A MINERA LÍDER

ENERGOTEC SUMINISTRA SISTEMA DE MOVILIZACIÓN RÁPIDA DE PALAS A MINERA LÍDER

Recientemente, una de las empresas líderes de la gran minería en el Perú adquirió a ENERGOTEC SAC un sistema de movilización rápida de palas mineras, fabricado en Finlandia por SLEIPNER FINLAND OY.

El cliente utilizará los patines SLEIPNER modelo E550 para el traslado rápido de sus palas Hitachi EX5600.

Este novedoso equipo consiste de un par de patines de gran envergadura con ruedas neumáticas sobre los cuales se asientan las orugas de la pala, lo cual permite jalar dicha pala utilizando uno de los camiones de la mina.

El dispositivo permite aumentar la velocidad de traslado de una pala o excavadora 7 a 10 veces con respecto a su velocidad de movimiento normal por sus propios medios. Esto disminuye sustancialmente los tiempos de relocalización de la pala a otro lugar del tajo de mina, así como traslados al área de mantenimiento de ser necesario.

Adicionalmente, el uso de patines alarga considerablemente la vida de las zapatas de las orugas de la pala, y de todos los componentes del tren de rodamiento.

Existen diversos modelos de patines, desde el E30 hasta el E550, para poder movilizar desde excavadoras pequeñas de construcción hasta palas hidráulicas de 550 toneladas de peso bruto.

SLEIPNER es una empresa fundada en 1997 en Jyvaskyla, Finlandia, especializada en sistemas de traslado de equipos pesados. Adicionalmente a los patines de neumáticos de la serie E, han desarrollado trailers compactos camabaja (serie DB) de radios de giro muy cortos, especiales para trabajar en tajos de mina. Estos trailers permiten la rápida movilización de equipos con orugas como bulldozers y perforadoras.

ENERGOTEC es una empresa peruana especializada en la venta y servicio técnico de herramientas y maquinaria especializada para trabajos de apoyo en operaciones mineras: equipos de manipulación, izaje, soporte.

Mayor información en:
https://www.sleipner.fi/products/e-series
https://www.sleipner.fi/products/db-series
https://www.energotecsac.com/portfolio/sleipner-finlad-oy/

 
Augusto Martinelli

Augusto Martinelli

Gerente general de Hitachi Energy en Perú

Reactivación minera: una oportunidad para las energías renovables

La minería en el Perú juega un papel clave para el desarrollo del país. De acuerdo con las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), este año la economía peruana crecería alrededor de 3,4%, teniendo al sector minero como uno de los motores clave para consolidar la recuperación del producto bruto interno (PBI) nacional. En esa medida, su aprovechamiento permitirá atraer inversiones que contribuyan al crecimiento de la economía peruana y a su recuperación tras dos años de pandemia ocasionada por el Covid-19, afectando de manera positiva en el nivel de empleo a nivel nacional. Solo en noviembre de 2021, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) registró una cifra récord en el empleo directo del sector minero, al alcanzar 246,641 trabajadores (23.3% respecto de lo observado en el 2020, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero del MINEM).

Así, de la mano con la actividad extractiva, se encuentra el sector energético que cumple el papel de ser la columna vertebral de todos los procesos, siendo que, la minería es el sector que mayor consumo de electricidad realiza. De acuerdo a datos oficiales de Osinergmin, a marzo del 2019 – época pre pandemia – el sector representó el 55% de la demanda de energía eléctrica de los clientes libres en Perú.

«De la mano con la actividad extractiva, se encuentra el sector energético que cumple el papel de ser la columna vertebral de todos los procesos, siendo que, la minería es el sector que mayor consumo de electricidad realiza».

Otro punto a considerar en beneficio de todos, es que, la industria minera está apostando cada vez más por la sostenibilidad de sus procesos productivos, lo que conlleva, a un interés cada vez más fuerte por la demanda de energías alternativas como la solar y eólica principalmente. A ello se suma el factor de los costos de la energía renovable, que a medida que ha evolucionado ha ganado competitividad frente a las convencionales. De acuerdo con algunos expertos, en la actualidad el estimado para una hidroeléctrica puede oscilar entre US $2 mil o US $2,5 mil por KW, mientras que la energía eólica podría costar US $1,000 y la solar llegar hasta US $850 por kilovatio.

Es decir, cada vez hay una mayor participación de las energías renovables en el sector industrial y minero a nivel nacional, sin embargo revisando las cifras aún los esfuerzos parecen poco para alcanzar las metas hacia la carbono neutralidad al 2050, propuesta por el Ministerio de Energía y Minas. Es por ello que, para aumentar estos niveles de energías renovables en la matriz energética peruana se debe continuar apostando por nuevas inversiones privadas que puedan demandar, cada vez más, estos recursos naturales, que a la larga permitirán tener beneficios a nivel económico, social y medioambiental al contribuir en las reducciones de la demanda de otros combustibles fósiles como el diésel o el carbón.

El dinamismo productivo de la actividad minera creará la necesidad de consumo eléctrico, y a su vez, podría ser el disparador para generar nuevos proyectos de energías renovables en el Perú. Dicho de otro modo, se necesita que las empresas consuman esa energía sobrante para hacer el cambio; y esto se podría lograr con un programa de incentivos propuestas por el Gobierno para que las industrias puedan consumir la reserva eléctrica.

En esta línea, es importante también que la cadena de la energía eléctrica supere los desafíos de cara a la creciente demanda de energía a nivel industrial. Para ello hay desafíos que cumplir, en primera instancia, por ejemplo, se debe gestionar la fluctuación de la producción de electricidad y los nuevos patrones de consumo, es decir nuestro sistema energético debe volverse más flexible y se requieren nuevas herramientas para lograrlo.

Una de esas soluciones son los componentes de red innovadores que utilizan electrónica de potencia que proporcionarán la flexibilidad operativa necesaria para permitir que las redes sean más eficientes. Otro punto a considerar son los sensores que proporcionarán la información necesaria y las soluciones digitales que procesarán la gran cantidad de información en los centros de control de redes inteligentes. Esto permitirá una toma de decisiones más rápida en un entorno mucho más dinámico que nunca antes.

«Se necesita que las empresas consuman esa energía sobrante para hacer el cambio; y esto se podría lograr con un programa de incentivos propuestas por el Gobierno para que las industrias puedan consumir la reserva eléctrica».

El segundo desafío será expandir la capacidad de la red, que puede abordarse de dos maneras: optimizando la utilización de las redes actuales y mejorando y ampliando los sistemas de energía. No debemos olvidar que la forma más eficiente, limpia y rentable de electrificar el mundo es creando capacidad de energía renovable y aprovechar la energía del viento, el sol y el agua que la naturaleza proporciona en reservas ilimitadas. En el Perú, esto es posible bajo la premisa de un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la geografía que poseemos. Si bien existe un avance paulatino en la producción de energías alternativas, estás podrían ser más alentadoras aún.

Las soluciones para alcanzar las metas respecto a las energías renovables, de un 20% para el 2040, están puestas en el tablero; mientras tanto, desde nuestra posición seguimos apostando por el avance de la carbono neutralidad a través de las tecnologías y la innovación social, resolviendo un problema fundamental: llevar energía asequible, confiable y sostenible a todas las personas.

HITOS RECIENTES DEL PROYECTO DE US$5,300 MILLONES EN MOQUEGUA

Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo y está ubicado en el sur del Perú, en la región Moquegua. Valorado en más de US$5,300 millones, hoy el proyecto de Anglo American culmina la construcción de la mina en varios frentes. Es la mina más moderna del país no solo porque es la de más reciente construcción, sino también por la tecnología implicada en ella. Será una mina a tajo abierto y con proceso de flotación para producir concentrados de cobre, así como molibdeno. Como las otras operaciones de Anglo American en el mundo, funcionará como mina digital, automatizada, capaz de producir una mayor cantidad de datos y realizar un mejor análisis para reducir incertidumbres. Por lo pronto, en Quellaveco ya operan los primeros camiones de acarreo autónomos del país.

La construcción del proyecto Quellaveco es un reto para la ingeniería. Por su complejidad geográfica, es una infraestructura minera única en el Perú. La construcción comenzó en el 2018 y espera iniciar su etapa operativa en el 2022. Las obras avanzan y aquí algunos de sus más recientes logros.

En la zona de Quellaveco, donde se ubica la planta concentradora de Papujune, destaca un domo que almacenará el mineral antes de que pase por el área de molienda. En la primera quincena de enero en Anglo American completaron los trabajos de instalación de las estructuras de este componente. Tiene una base circular de 120 metros de diámetro, una altura de 65 metros, y una capacidad para almacenar alrededor de 75,000 toneladas de mineral que llegarán desde el chancador primario a través de una faja transportadora.

El revestimiento del domo está compuesto por paneles corrugados de acero galvanizado, un proceso que consiste en recubrir el acero con una capa de zinc para protegerlo de la corrosión. La función del domo y su cubierta es evitar que el polvo del mineral tenga contacto con el medio ambiente y con las comunidades cercanas, cuidar la salud de los trabajadores durante la fase de producción, y minimizar el desgaste de los equipos de planta. El equipo encargado de montar esta estructura ha tenido un gran desempeño y sin ningún incidente de seguridad.
La empresa además ha alcanzado un hito importante para el proyecto con el inicio del preminado en mayo de 2021. Esta labor se ejecuta en todas las minas a tajo abierto y consiste en realizar el movimiento de tierra que cubre las reservas minerales. Ahora Anglo cuenta con el terreno preparado para la extracción del cobre.

El objetivo del preminado, a cargo de la empresa Stracon, fue retirar en toda la excavación 45 millones de toneladas de desmonte, lo que equivale al 30% del movimiento que tendría la mina en un año de producción. En solo un mes, en Anglo lograron extraer 662,000 toneladas de desmonte, un 7% más de lo que estaba previsto, gracias a la moderna tecnología que aplican y, por supuesto, a su fuerza laboral, compuesta en un gran porcentaje por trabajadores moqueguanos. Quellaveco cuenta con 7.6 millones de reservas de cobre y una vida útil de 30 años.

En la zona de Quellaveco, donde se ubica la planta concentradora de Papujune, destaca un domo que almacenará el mineral antes de que pase por el área de molienda.

EQUIPOS
Al ser Quellaveco la primera mina digital del Perú, en el preminado Anglo utiliza camiones autónomos y una pala eléctrica de las tres con las que cuenta actualmente para arrancar la producción de cobre este año. En total su flota consta de 27 camiones autónomos de la marca Caterpillar.
Tres gigantescas palas eléctricas hay en Quellaveco, pero una de ellas es singular. La última de las tres palas fue ensamblada en el último semestre del 2021 y luego entregada al área de Operaciones Mina. A diferencia de las dos palas eléctricas anteriores, esta ha sido diseñada para las condiciones de mina más exigentes pues cuenta con el sistema LatchFree, que suma un resistente eslabón de acero montado en la parte trasera de la draga con el fin de reducir la pérdida de cargas y el tiempo de inactividad de las palas.
Las palas y los equipos autónomos son parte de la tecnología que impulsará a Quellaveco como la primera operación de Anglo American que nace 100% digital. Tanto las palas como los camiones y perforadoras autónomas integran la flota de carga de Quellaveco. El funcionamiento de estos modernos equipos en la mina contribuye a incrementar la seguridad del personal, elevar la productividad y reducir costos.

 

ESPESADOR DE RELAVES
A finales de noviembre, comenzaron en Quellaveco las pruebas del espesador de relaves de 120 metros de diámetro, uno de los más grandes del mundo. El espesador de relaves es un equipo que separa sólidos de líquidos en suspensión y maximiza la reutilización del agua en la planta concentradora. También se usa en minería para extraer fragmentos de carbón con un tamaño menor de 10 milímetros.

Gracias a este equipo, Quellaveco recuperará el agua de los relaves y podrá volver a usarla en el procesamiento del mineral en la planta de Papujune. Al espesador de 120 metros de diámetro, próximamente, se sumará otro de las mismas dimensiones. Esta gran capacidad y tamaño permitirá que los procedimientos de separación de material sólido-líquido puedan ser de mayor aprovechamiento para el proyecto.

MOLINO
El más reciente logro en la construcción de Quellaveco de Anglo ha sido poner a girar su molino de bolas. Este equipo cilíndrico es uno de los más importantes con los que cuenta para iniciar la producción y ya están probando su funcionamiento.

El molino de bolas es parte de la zona de molienda, ubicada en la planta concentradora de Papujune, y su función principal es reducir el mineral —de partículas de 2 a 3 milímetros a partículas de hasta 160 micras en promedio—. Con este tamaño tan fino se facilita el proceso de recuperación del cobre cuando este llegue a las celdas de flotación, el siguiente nivel en la planta.

El mineral que arriba a la zona de molienda es extraído del tajo, llevado al chancador primario y luego llega a través de una faja transportadora de 3.5 kilómetros hasta la planta de Papujune, que tiene capacidad para procesar más de 127,500 toneladas de material al día. Quellaveco tendrá dos molinos de bolas. Este equipo está construido con placas de acero forjadas e internamente combina el impacto y la abrasión de sus bolas de acero para conseguir el tamaño de partículas de mineral requerido. Para hacer girar el molino, en Quellaveco cuentan con un sistema de electroimanes que reduce el desgaste del equipo. Gracias a esto su operación y mantenimiento es más eficiente.

AGUA
El proyecto Quellaveco mejorará la calidad de agua que recibe el valle de Tambo, porque usará las aguas mineralizadas de origen volcánico no aptas para el consumo humano del río Titire, y entregará a cambio agua de exceso de lluvias almacenadas en la futura presa Vizcachas.

En su fase de operación, Quellaveco requerirá 22 MMC (millones de metros cúbicos) de agua anualmente. El 80% provendrá del río Titire, ubicado en la región Moquegua. Este afluente presenta altos contenidos de arsénico y boro que puede llegar a superar entre 20 y 94 veces los estándares de calidad ambiental.

Para compensar el uso de las aguas no aptas para la población o agricultura del río Titire, Quellaveco construyó la presa Vizcachas, ya en funcionamiento, la cual tiene una capacidad para almacenar hasta 60 MMC de agua. Anualmente entregará alrededor de 28 MMC, de los cuales Quellaveco solo usará 4 millones. El resto será entregado para el beneficio de la población. El valle de Tambo recibirá en promedio 10 MMC de agua de buena calidad.

Tres gigantescas palas eléctricas hay en Quellaveco, pero una de ellas es singular. La última de las tres palas fue ensamblada en el último semestre del 2021 y luego entregada al área de Operaciones Mina.

De esta forma, Quellaveco usará parte del agua que anualmente desemboca en el mar, la cual ha sido confirmada por diferentes estudios públicos y se estima en al menos 500 MMC. En un porcentaje claramente ventajoso para el Tambo, Quellaveco apenas usará el 3.6% del agua que se pierde en el mar y que actualmente no puede ser aprovechado precisamente por la falta de infraestructura que permita su almacenamiento.

Durante los primeros diez años de producción, se espera que Quellaveco produzca aproximadamente 300,000 toneladas por año a un costo en efectivo de US$ 1.05 por libra de cobre.

ION 8650, el primer medidor inteligente ION homologado por INACAL en Perú

Una alternativa de eficiencia para la minería peruana, el segmento productivo más importante en el país

¿Qué tan eficiente es energéticamente su compañía? Saberlo se puede traducir en un mejor desempeño financiero. La eficiencia energética se ha convertido en una prioridad en las agendas de los gobiernos de todo el mundo, y también de las empresas. A nivel productivo, las organizaciones públicas y privadas están poniendo en marcha un número cada vez mayor de medidas e iniciativas para apostar por las energías provenientes de las fuentes renovables y por la sostenibilidad, de tal manera que sirvan como guía de ahorro energético y, por ende, contribuyan a que el planeta sea más sostenible. La transición va de la mano con el avance de la tecnología. En Schneider Electric cuentan con el ION 8650, una tecnología rompedora que mide y analiza los datos de consumo energético. Daniela Mora, directora Digital Energy para el Clúster Andino de Schneider Electric, explica en esta entrevista por qué el ION 8650 es el primer equipo analizador de calidad de energía homologado en Perú por parte del Instituto Nacional de Calidad.

¿Por qué es llamado un «medidor inteligente» el ION 8650? ¿Qué ofrece al mercado que otros de su clase no? ¿Qué capacidades tiene?
El beneficio real y valor agregado de los medidores inteligentes radica en sus funciones. Para los consumidores, estos posibilitan una mayor visibilidad y precisión, menores costos y uso de energía más eficiente. Gracias a estos medidores, los datos de consumo de energía se pueden analizar de manera más efectiva, las lecturas de los medidores son más precisas y los modelos de mercados de precios de la energía son más convenientes.

ION 8650 es un medidor que ha brindado las herramientas para realizar análisis de calidad de la energía y también hacer los cálculos de consumo energético por más de quince años mostrando alto desempeño en el mercado peruano.

Asimismo, la tecnología ION es modular y flexible permitiendo adaptarse a los estándares y regulaciones de la industria en constante cambio, por lo que su infraestructura no tiene que cambiar. Es fácil de instalar, configuración intuitiva y permite tener la más alta precisión del mercado, el primero homologado con Clase 0.1 ANSI (American National Standards Institute).

El medidor inteligente ION 8650 ha sido homologado por el INACAL ¿qué implica este paso para la marca?
ION 8650 es el primer equipo analizador de calidad de energía homologado en Perú por parte del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) basado en los más altos estándares nacionales tales como, las normas técnicas peruanas NTP 014:2012 y NMP 022:2016.

La expedición del documento de Homologación del Certificado de Aprobación de Modelo, emitido por esta institución, permite atender la importante necesidad de mejorar la gestión energética a nivel de facturación de electricidad con el equipo más preciso y monitorear la calidad de energía. Esto implica una importante ventaja para nuestros clientes de tener ambas aplicaciones con un solo equipo.

¿Un medidor inteligente como el ION 8650 ayudaría a reducir la ineficiencia energética? ¿Han podido testear la tecnología? ¿En dónde? ¿Qué resultados han obtenido?
Por un lado, el medidor ION8650 cuenta con un estándar 0.1 ANSI que actualmente es el más alto a nivel de precisión de medición de electricidad. Actualmente en el mercado de facturación de electricidad se utilizan tecnologías basados en 0.2 IEC, esa diferencia entre contabilizar la energía de Clase 0.2 IEC a Clase 0.1 ANSI significa ahorros de costos energéticos para la empresa consumidora (cliente final) y un control más real para la empresa suministradora ya sea distribuidora o generadora.

Nosotros hemos implementado varios proyectos de migración tecnológica de Clase 0.2 a Clase 0.1 para diferentes tipos de segmentos en Colombia y otros países obteniendo resultados que superaron ampliamente la expectativa. Estas actualizaciones a Clase 0.1 generaron ahorros que sumaron miles de dólares por el concepto de energía eléctrica, es interesante como una actualización tecnológica en cuestión de poco tiempo permite recuperar la inversión ya sea de la empresa eléctrica o el consumidor final.

Por otro lado, instalar este mismo equipo permite la evaluación de la calidad de energía del punto de intercambio comercial, en otras palabras, asegurarse que la empresa suministradora brinda energía con la calidad basada en las normas técnicas peruanas y de igual manera saber si el consumidor está exportando fallas hacia consumidores vecinos. La evaluación de calidad de energía con un medidor solo es posible si el equipo es homologado por OSINERGMIN; para este propósito, ION8650 cuenta también con esta autorización.

 

En Perú los clientes de mayor consumo energético son las mineras ¿Qué tanto valor agregado podría tener con este nuevo modelo de medidor homologado por INACAL?
La minería es el segmento productivo más importante en el Perú y al mismo tiempo el que más usa energía en el país. En este sentido, asegurar tener la energía suficiente para producir es un paso sumamente importante; es por ello, que las empresas cuentan con uno o más contratos de suministro de energía con empresas generadoras y distribuidoras de electricidad e inclusive cuentan con cogeneración para consumo interno.

Entonces, tenemos varias fuentes de suministro con altos niveles de potencia, la gran pregunta sería: ¿cómo aseguramos que la energía medida en cada una de las fuentes es la más fiable y que el costo de facturación es el más justo?

Nuestra propuesta es medir con la mayor precisión del mercado (Clase 0.1) con el objetivo de tener los valores más reales posibles y a la vez tener un sistema de software que nos ayude a definir qué fuente es la más conveniente para el consumo de electricidad. Con solo el uso de ION8650 y el software de gestión de energía podemos encontrar ahorros sustanciales para el consumidor de energía no solo porque contabilizamos mejor la energía sino también porque podremos utilizar las fuentes de suministro de manera más optimizada y automatizada. Tenemos varios casos regionales e internacionales de migración de tecnología Clase 0.2 a Clase 0.1 que marcaron la diferencia en la contabilización de energía en beneficio tanto del consumidor como el comercializador de energía y más aún cuando hablamos de industria electro intensiva por los niveles de facturación de electricidad.

Aparte de tener esta ventaja importante en la industria electro intensiva como la minería ¿Ya han podido probar la tecnología en diversas industrias como construcción, transporte, industrial y otras?
En Perú estamos empezando esta migración de tecnología con las empresas de generación, distribución y mineras; sin embargo, esta tecnología aplica para cualquier empresa con contrato de cliente libre. Tenemos muchos casos de éxito en la región donde estamos brindando la oportunidad de ahorrar costos energéticos a nuestros clientes en segmentos como transporte (líneas de metro), minería, distribución y generación de electricidad.

Dependiendo del nivel de demanda, el retorno de inversión se da en tiempos desde algunos meses hasta inclusive recuperar la inversión en solo días. En otras palabras, la ventaja de contabilizar la energía con datos más fiables es una oportunidad de ahorro importante y es agnóstico al tipo de cliente que se tenga.

Muchas empresas están optando por ser clientes libres debido a que les permite negociar sus tarifas pero también implica tener obligaciones adicionales. ¿Qué otra ventaja puede brindar ION8650 para este grupo de usuarios no regulados?
Estamos en una coyuntura donde los precios de materias primas aumentan, el precio del dólar está en niveles altos históricos y esto resulta en aumento de costos de la electricidad. Debido a estos factores, las empresas buscan alternativas para optimizar sus costos de electricidad, una opción que se vuelve cada vez más atractiva es contratar directamente con la empresa generadora o distribuidora como cliente libre.

Dependiendo de cada caso, la opción de ser cliente libre puede resultar en ahorros en el recibo dada la posibilidad de negociar la tarifa de la energía suministrada. Sin embargo, la empresa cliente tiene que cumplir obligaciones contractuales como la generación de reportes de información, esto basado en los procedimientos técnicos COES. Es claro que juntar la información y armar los reportes puede llegar a ser una tarea demandante dado que el no cumplimiento podría generar pérdidas económicas en la empresa.

ION8650 es un medidor que trabaja con un software llamado Power Monitoring Expert (PME), este software permite juntar las fuentes de información de relés de protección y medidores y con ello generar los reportes de procedimientos técnicos automáticamente.

¿Qué retos se tiene en los siguientes años en el sector energético y como la medición inteligente puede ayudar al desarrollo del país?
Es una pregunta importante. Primero debo señalar que la sostenibilidad se ha convertido en un foco de atención para las empresas, los gobiernos y las personas. Asimismo, la sostenibilidad y la neutralidad de carbono es esencial para proteger a las futuras generaciones. En ese sentido, para hacer frente al cambio climático, es necesario considerar su relación con la energía.

Entonces, la electricidad es la energía más limpia, eficiente y el mejor factor de descarbonización, y cuando se combina con la tecnología digital, se convierte en una herramienta increíblemente poderosa para reducir el desperdicio de energía y ofrecer un futuro más sostenible y resiliente. A todo ello, nosotros lo llamamos Electricidad 4.0, que es el núcleo de nuestra estrategia.

Con esta visión de un futuro eléctrico y digital, destacamos el rol clave de usar medidores inteligentes en la gestión y optimización de la eficiencia energética en las redes eléctricas. Sabemos que los medidores inteligentes reemplazarán en un futuro a los convencionales, representando un avance hacia una nueva era de la digitalización de la gestión energética.

 
TECNOLOGÍA FLOTTWEG: UN ALMACENAMIENTO DE RELAVES SUSTENTABLE

TECNOLOGÍA FLOTTWEG: UN ALMACENAMIENTO DE RELAVES SUSTENTABLE

Recuperar el agua de las relaveras, reutilizarla y al mismo tiempo secar el depósito y evitar un colapso: una tecnología del ganar-ganar

Entre los expertos en la materia es sabido que el principal enemigo de los relaves y las relaveras es el agua. Debido a sus construcciones e ingeniería comprometida —aguas arriba, aguas abajo, eje central—, ciertas relaveras son más seguras que otras. Un caso muy citado es el colapso de la relavera de Brumadinho, de la empresa Vale, una de las principales productoras de mineral de hierro en el mundo. El desastre dejó 270 muertos el 25 de enero de 2019. Cuando se rompió la represa de la mina, nadie estaba preparado. Fueron 13 millones de metros cúbicos de lodo que arrasaron el pueblo brasileño. Cien días después de la avalancha, aún se encontraban cuerpos de desaparecidos, y lo más resaltante es que la muerte de decenas de personas podría haberse evitado. En una investigación de The New York Times sobre el colapso de la represa, los expertos coinciden en que se trata de una tragedia pero no fue una sorpresa. Aunque existían todos los elementos para una posible catástrofe, durante años se ignoraron las señales de advertencia. La represa que colapsó en Brumadinho pertenece a un tipo de construcciones que, en esencia, son lagos de lodo espeso formados por agua y los subproductos sólidos originados en la minería de minerales, que se conocen como relaves. Su construcción las hace vulnerables a un proceso potencialmente devastador llamado licuefacción, y que se produce cuando un material en apariencia sólido se convierte abruptamente en un líquido turbio. En efecto, el agua, el elemento que nos da la vida, también puede causar grandes daños cuando se ignora la ciencia.

¿Por qué mencionamos esto? Pues porque la tecnología para mitigar los riesgos existe y, creemos, debe ser difundida y acaso conocida por todos en el sector. Una de estas innovaciones las comercializa Flottweg, una empresa de capitales alemanes que hace más de 60 años desarrolla y produce centrífugas decanter de alto rendimiento, separadores, prensas banda y equipos para la separación sólido-líquido. Parece una locura, pero es así: son especialistas en separar elementos, y operan en nuestro país desde 2015 como Flottweg Perú. Actualmente existen tres tecnologías para la recuperación y tratamiento de agua de las relaveras, cada una con sus características propias. Todas funcionan pero hay matices, como en todo. Una es la de filtros, que requieren paradas diarias. Una segunda opción es la de tanques espesadores, cuyos costos suelen ser muy elevados pues necesitan de otros equipos complementarios y mucho espacio. La última es la decantación centrífuga. «La ventaja principal es que no requiere paradas para limpieza y trabaja 360 días al año de forma automática. Además, ocupa un espacio mínimo y no requiere de personal dedicado para su operación. La inversión es menor y el costo de mantenimiento es muy bajo», explicó Jimmy Córdova Salas, ingeniero de Proyectos para Perú y Bolivia de Flottweg. Con la tecnología centrífuga —enfatizó— el reúso del agua de procesos mineros puede ser de hasta en un 70%, aunque actualmente es de alrededor del 40% «ya que la principal causa de pérdida es por la evaporación producida por procesos de movimiento de agua muy lento (decantación por gravedad)». Según Córdova, el incremento en el presupuesto para el tema del agua está en aumento año tras año, «y es una necesidad cada vez más prioritaria, a fin de atender procesos que recuperen y aporten al reúso de este recurso».

El problema no es el relave, sino el agua en el relave. Para entendernos, ¿qué es un relave? Es un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones mineras porque no tiene valor comercial. Es roca pulverizada, hecha añicos. La minería de sulfuros de cobre extrae grandes cantidades de material del yacimiento que se explota. Solo una pequeña fracción corresponde al elemento de interés económico que se desea recuperar (algo menos de 1%). Una vez que la roca ha sido finamente molida y concentrada por procesos de flotación, se obtiene un material con una concentración más alta de cobre —entre 20 y 30%—, que se puede vender como concentrado o procesar hasta obtener cobre metálico puro. El resto del material, muy pobre en cobre, se denomina «relave», y se debe depositar de forma segura y ambientalmente responsable. Contrariamente a la opinión mayoritaria y general, el relave de minería no es en principio residuo tóxico, sino fundamentalmente roca molida y agua, por lo que no es considerado un material tóxico. La toxicidad puede aparecer en estados posteriores, cuando ciertos relaves reaccionan con agua y solubilizan tóxicos que se pueden transportar disueltos en agua. Para aquellos relaves que contienen elementos que pueden ser considerados tóxicos para el ser humano, como arsénico, cianuro, cobre, zinc, cromo, plomo, etcétera, las empresas mineras deben resguardar, de acuerdo con la ley, que dichas reacciones de solubilización de tóxicos no puedan tener lugar, para proteger salud humana y ambiente. Cuando los niveles de agua en los relaves son demasiado altos, es cuando la preocupación de un próximo Brumadinho cobra fuerza, y más en lugares lluviosos.

¿Qué consigue exactamente la tecnología de Flottweg? Pues con sus soluciones de deshidratación modernas, trata de forma económica los residuos mineros y recupera el agua de procesamiento que contiene. En su web lo explican así: «El almacenamiento de relaves en embalses está siendo sustituido progresivamente por el almacenamiento de relaves deshidratados. Las compañías mineras almacenan el lodo deshidratado en la tierra. Esto cumple con la reglamentación de la mayoría de países. En zonas remotas o reducidas, así como en aquellas con movimientos sísmicos, la deshidratación de relaves es especialmente práctica. Esto minimiza los riesgos para el medio ambiente y las necesidades de espacio. Las aguas de procesamiento limpias se pueden reciclar. De este modo se reducen significativamente los costes de la minería». ¿Pero cuánta agua puede recuperar la tecnología de Flottweg? A modo de ejemplo, explicamos el escenario: el procesamiento de minerales sulfurados requiere gran cantidad de agua para poder producir concentrado de cobre, y un buen porcentaje de esta agua se pierde, ya sea por evaporación, infiltración y retención en el tranque de relaves. Una planta concentradora que procesa 100,000 toneladas de mineral por día, y que espesa sus relaves a 55% de sólidos, descarta junto con sus relaves la no poca significativa cantidad de agua de 81.800 m3/día, equivalente a 947 litros por segundo. Las centrífugas decanter de la empresa separan de forma eficiente las partículas sólidas de un tamaño de hasta 10 µm sin necesidad de floculantes. «Si se usan floculantes, es posible separar incluso sólidos más finos del líquido (agua). El agua de procesamiento recuperada queda entonces lo suficientemente limpia para volver al proceso. Como resultado, los operadores mineros pueden reducir significativamente su consumo de agua», aseveran en la compañía, con sedes en Lima y Arequipa, y presentes ya en muchas grandes mineras de la región. La tecnología deshidratación de relaves de Flottweg, en efecto, al reutilizar esta agua extraída de los relaves reduce los costos de producción y, al mismo tiempo, evita otro Brumadinho.

La deshidratación de relaves permite almacenar lodo de procesamiento seco. El almacenamiento en seco supone un riesgo menor. Pero es también una forma de aprovechar mejor el agua. Los casos de éxito son muchos. La mina de níquel Tiebaghi en Nueva Caledonia, territorio francés que incluye docenas de islas en el Pacífico Sur, recuperó el 90% de su agua de procesamiento gracias a las centrífugas Flottweg. El primer contacto entre Flottweg, un especialista en tecnología de separación de la Baja Baviera, y los operadores de la mina se produjo en 2006. La mina consumía 650,000 m3 de agua dulce por año. Entonces, el desafío era reciclar el agua usada para que pudiera usarse nuevamente de inmediato. En solo unos meses, Flottweg instaló ocho decantadores Z92-4. El modelo Z92 es una de las centrífugas decantadoras más grandes del mundo con un diámetro de recipiente de 920 mm. Cada una de las máquinas procesa un volumen de producción de 130 m3/h. El lodo de relave tratado tiene una proporción de sólidos de alrededor del 10%. Los resultados entusiasmaron a la minera, que de esta forma pudo recuperar cada año el 90% del agua de proceso o acaso más. Además, la empresa pudo deshacerse de represas costosas, descartando así simultáneamente el riesgo de falla de una represa y el riesgo asociado para las personas y la naturaleza. La tecnología de Flottweg también ha sido usada en nuestro país. Una empresa que ha apostado por la seguridad en sus operaciones es Buenaventura, que instaló un decanter en su yacimiento Tambomayo, otra es Minsur en su mina de oro Pucamarca. Las centrífugas decanter de Flottweg para deshidratar relaves solo se fabrican en Alemania, pero la empresa además ofrece el servicio de pruebas piloto para que el cliente constate que la tecnología funciona.

Las centrífugas decanter Flottweg pueden instalarse en casi cualquier lugar, ya sea como instalación fija en un edificio o como unidad contenedor semimóvil. Las centrífugas solo necesitan una superficie de 5 x 10 metros. Las centrífugas decanter de Flottweg funcionan de forma continua, a menudo las 24 horas del día. No requieren tejidos ni bandas filtrantes. De este modo se garantiza una tasa de deshidratación constante. En síntesis, si en el mundo se produce otro Brumadinho, la culpa no será de la falta de tecnología.

Para grandes flujos de relaves, la tecnología de Flottweg permite deshidratar y/o densificar relaves con batería de decanters montados en estructuras en niveles. Esta disposición de decanters permiten trabajar de forma automatizada, haciendo que toda la batería se comporte como un sistema que puede modularse para atender todo el flujo con las variantes de flujo o densidad y se adaptan de forma inmediata. En caso que un decanter entre en mantenimiento, los otros equipos se modulan para trabajar a mayor capacidad permitiendo que el sistema se adapte a la demanda del momento.

Además, los decantadores de Flottweg pueden separar lodos mineros de desecho de muy difícil decantación por forma natural. La empresa se refiere a los lodos formados a partir de la neutralización del agua del interior de la mina o el agua que «lava» los depósitos de desmonte o reservas de mineral. Esa agua no puede retornarse al curso natural ya que producto del lavado se convirtió en un líquido ácido. Para cumplir con la reglamentación ambiental, las empresas tienen que neutralizar el agua (muchas veces con lechada de cal o soda cáustica). Luego de este proceso, los metales en suspensión -responsables de la acidez del agua- se precipitan en forma de flóculos de muy difícil decantación. Actualmente estos lodos luego del proceso de espesamiento con tanques y con un contenido de sólidos del 10 al 12% se depositan en estanques similares a las relaveras. Utilizar filtros prensa no permite un trabajo eficiente debido a que el «lodo ácido neutralizado» es muy higroscópico y de difícil separación de los elementos o telas filtrantes. Pareciera que las decantadoras de Flottweg han sido diseñadas especialmente para esta aplicación ya que permite deshidratar de forma constante, eficiente y rentable este tipo de lodos. Además, permite automatizar y monitorear a distancia todo el proceso de deshidratación.

En Perú, empresas mineras con Minsur – Pucamarca, Boroo – Lagunas Norte y Pan American Silver – Shahuindo han adquirido decantadores Flottweg para esta aplicación.

 
Claudia Mannucci

Claudia Mannucci

Jefa de Distribución de SIDERPERU

«Uno de mis mayores objetivos profesionales ha sido liderar equipos»

Soy Claudia Mannucci, tengo 35 años, felizmente casada y madre de dos hermosas hijas, Camila y Rafaela. Soy ingeniera industrial y de sistemas de la Universidad de Piura y actualmente estoy cursando un MBA Ejecutivo en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Escogí la carrera de ingeniería y la amé desde el día uno por lo multidisciplinaria y dinámica que es: te da la oportunidad de desarrollarte en diferentes áreas y aprender de distintos negocios.

Egresé de la universidad en el 2010 y, en enero de 2011, gracias a un amigo muy querido y colaborador de SIDERPERU, me enteré de la convocatoria de prácticas profesionales y postulé. Y aquí estoy, diez años después, aún al pie del cañón.

Ingresé como practicante profesional al área de Logística y tuve que mudarme a Chimbote por una temporada para realizar mis labores. Tiempo después fui contratada y promovida a Lima. SIDERPERU me ha permitido, a lo largo de esta década conocer y aprender del negocio, aportar a él y hacer línea de carrera generando resultados. Asimismo, he tenido la oportunidad de rotar por distintas áreas, no solo logísticas, sino también comerciales, y conocer a excelentes profesionales, pero sobre todo muy buenas personas, entre ellas, a un amigo de la universidad, quien se convirtió en mi esposo.

Si algo me caracteriza es que me apasionan los retos, y estos forman parte de mi mejora continua y me motivan a seguir creciendo personal y profesionalmente. Uno de mis mayores objetivos profesionales ha sido liderar equipos, aprender a escuchar y entender distintas formas de pensar, especialmente de personas con más años de experiencia que uno, quienes siempre aportan muchísimo con sus experiencias y conocimientos. Disfruto trabajar con personas talentosas, creativas, comunicativas y con foco en resultados. Considero que la interacción entre los miembros de los equipos es mucho más importante que la capacidad individual, y para mí será siempre muy enriquecedor el poder seguir aprendiendo constantemente de los excelentes profesionales que tiene SIDERPERU.

A lo largo de los años, tanto en mi experiencia académica como profesional, no he sentido algún tipo de diferenciación en oportunidades por ser mujer y agradezco mucho poder haberme encontrado siempre en espacios donde todos éramos tratados por igual y se promueven ambientes diversos e inclusivos.

Me enorgullece formar parte de una empresa que tiene las condiciones para que cualquier profesional, independientemente de su género, origen, raza u otro, pueda desarrollarse en función de sus capacidades y los resultados que pueda generar para la empresa.

Es grato ver cómo en los últimos años más mujeres estamos ocupando posiciones de liderazgo en SIDERPERU, y son cada vez más las jóvenes que se suman como practicantes, aprendices y colaboradoras en la organización. Así, pues, animo a más jóvenes a romper paradigmas, estudiar carreras como la mía y sumarse a rubros «duros» e históricamente vinculados a hombres, pues cada vez somos más las mujeres que estamos haciendo historia en la industria.

 
Sintia Rojas

Sintia Rojas

Jefa de Ventas Construcción Civil de SIDERPERU

No hay trabajos ni industrias «exclusivas»

Con 17 años, dejé mi natal Cajamarca en busca de una oportunidad mejor. Soy la tercera de cuatro hermanos, junto a quienes levanté mi hogar, pues perdimos a nuestra madre siendo aún muy jóvenes.

Viajé a Chimbote para ser parte del programa de becas técnicas para jóvenes de Siderperu, el Technical School. En mi salón, éramos un total de cuarenta alumnos en donde solo tres éramos mujeres. El reto empezó cuando inicié allí mis estudios de Mecánica Industrial, carrera que se asocia también mucho más rápido a los hombres. Entre grasa, soldadura y procesos meticulosos que me dejaron algunas llagas en las manos, luego de 2 años y medio de preparación, fui la única mujer que logró culminar.

Con tan solo 19 años, recibí la noticia que me permitiría iniciarme como profesional y aplicar lo aprendido. Había sido aceptada para pertenecer al equipo de marketing y ventas en la siderúrgica, puesto que inicialmente se pensaba que sería para un hombre. Me mudé a Lima y con mi primer sueldo compré mi colchón y solo me acompañaba 1 maletín.

Gracias a mi proactividad y propuestas constantes de mejora para las áreas en las que trabajaba, fui tomando aún más notoriedad y relevancia. No paré hasta adquirir cada vez más responsabilidades, mientras luchaba contra el prejuicio que tenían algunos sobre mi corta edad versus mis capacidades como profesional.

Los resultados hablaron por sí solos. A mis 27 años había logrado incrementar la venta de la compañía, hasta diez veces más, en aquellas provincias que se encontraban bajo mi responsabilidad, en especial en la selva de nuestro país.

Hoy, después de completar mi formación universitaria y sumar dos diplomados, me siento más segura de mí misma y me considero una profesional exitosa, agradecida por mi historia. Actualmente, lidero un equipo de casi treinta personas y soy la jefa de ventas Construcción Civil de Siderperu, empresa de Gerdau. En estos años he podido demostrar cómo labré mi propio camino en esta industria compleja, sin temor a los prejuicios.

En el marco de este Día Internacional de la Mujer, me gustaría dejar algunos consejos para aquellas jóvenes que inician sus carreras y que anhelan el éxito, así como oportunidades igualitarias para todos:

– Abrir los horizontes. Quedarse en la zona de confort y no atreverse a ir en busca de las oportunidades es un error.
– No dejarse intimidar ni confundir por el entorno. Aquellos espacios en donde la participación mayoritaria sea masculina no representan menor oportunidad para las mujeres. Tú puedes ser la primera.
– No hay trabajos ni industrias «exclusivas» para hombres o para mujeres. Todos podemos desarrollar las habilidades necesarias que requiera un negocio.
– La preparación siempre será una de las herramientas más importantes para empezar. La confianza y la proactividad serán tus aliadas para avanzar.

 

El 2021 fue un año muy sólido para Hochschild Mining pues logró sus objetivos de producción y costos. Todas las minas de la compañía estaban operando con normalidad, hasta que a fines del año pasado, declaraciones de la presidenta del Consejo de Ministros de ese entonces, Mirtha Vásquez, pusieron a la organización en una situación compleja. Vásquez, en una reunión con pobladores de la región de Ayacucho, dijo que pronto cerrarían cuatro minas que operan allí, mostrando un absoluto desconocimiento de la legislación y de los procesos mineros globales. Dos minas de Hochschild están en Ayacucho —Inmaculada, la más moderna, y Pallancata—. Cuando dijo esto la expremier, en noviembre pasado, las acciones de la productora de oro y plata cayeron un tercio en la Bolsa de Valores de Londres, debido a las perspectivas negativas, y hoy, marzo, aún no recuperan sus niveles previos a lo dicho por Vásquez.

Las acciones de Hochschild cotizaban en las 170 libras antes de las declaraciones de Mirtha Vásquez, que renunció al cargo desencantada por la forma en que el presidente Pedro Castillo gestiona el Ejecutivo y como una muestra de respaldo a un ministro que ella puso en la cartera del Interior, Avelino Guillén, pero cuyas recomendaciones de ascensos fueron ignoradas por el presidente; hoy las acciones de Hochschild superan ligeramente las 120 libras. En diversas apariciones con prensa, Ignacio Bustamante explicó una y otra vez que, la población, cuando ve un plan de cierre de mina, «tiende a entender que la mina está cerrando o que está obligada a cerrar en un día determinado del año, mientras que el plan de cierre se estima durante un cierto período estimado» porque «es un documento dinámico, vivo, que cambia con el tiempo y básicamente responde a sus planes de minería actuales».

Ignacio Bustamante, consejero delegado de Hochschild, anunció en un call con inversionistas que el plan de cierre de Inmaculada ha sido extendido por dos años más, «lo cual es un mensaje positivo», refirió. «Y la modificación del EIA de Inmaculada, que permitirá que Inmaculada vaya hasta 2041, está programada para ser aprobada durante la segunda mitad de este año».

A modo de ejemplo, explicó que cuando comenzó Inmaculada, esta tenía 7 años de vida útil, «por lo que presentamos nuestro plan de vida útil de la mina y también presentamos un plan de cierre de la mina para cuando cerremos Inmaculada en 7 años». Pero si se encuentran más recursos, entonces se modifica el plan de cierre. Ahora Hochschild presentó con anticipación un nuevo plan de evaluación de impacto ambiental de Inmaculada para los próximos 20 años, hasta 2041, «con todos los nuevos recursos que hemos incorporado en la compañía», dijo Bustamante. «Así que ese es el plan que actualmente está en proceso de aprobación».

Ignacio Bustamante, consejero delegado de Hochschild, anunció en un call con inversionistas que el plan de cierre de Inmaculada ha sido extendido por dos años más, «lo cual es un mensaje positivo», refirió. «Y la modificación del EIA de Inmaculada, que permitirá que Inmaculada vaya hasta 2041, está programada para ser aprobada durante la segunda mitad de este año. Así que nos estamos moviendo bien en esa dirección. Y tenemos nuestras tarifas de producción para 2022, estamos estimando entre 360.000 y 375.000 onzas de oro o entre 26 y 27 millones de onzas de plata para 2022». «Así que ahorita estamos en la última etapa del proceso de aprobación que básicamente lo coordina el Senace, que es la autoridad técnica ambiental encargada de dar el permiso. Así que nuestro objetivo es tener ese nuevo EIA para Inmaculada en la segunda mitad de este año y eso debería permitir que la mina continúe produciendo hasta 2041», remachó el ejecutivo.

Pese a todo, el aumento de los precios de los metales y acaso el aumento de la demanda mundial posicionan a Hochschild en un muy buen lugar este año. Bustamante asevera que las acciones de la empresa están subvaluadas y que, con el paso del tiempo, recuperarán su real valor. Hochschild es una de las empresas que más invierte en exploración y recuperación de reservas. Gracias a esas inversiones, la empresa ha logrado adicionar millones de onzas en recursos, que provienen en su mayoría de Inmaculada y de San José (Argentina). Con el aumento de los recursos, y de los precios de los metales, la empresa también ha logrado incrementar sus reservas. «Aquí lo más destacable es cómo logramos pasar de una ley promedio de reservas de 318 gramos a casi 400 gramos con la conversión de nuevos recursos que incorporamos durante el año», dijo Bustamante. En el frente medioambiental, el consumo de agua potable en Hochschild se redujo en un 17% en comparación con el 2020, y su generación de residuos se redujo en un 15% respecto.

El pilar más importante en Hochschild sigue siendo la exploración y el desarrollo brownfield, pues buscan básicamente aumentar la vida útil de sus minas, mejorar la calidad de sus recursos y también «tratar de ver si podemos usar la capacidad sobrante que tenemos disponible en algunas de nuestras operaciones, particularmente en el caso de la planta de Selene y Arcata». Pero otra arista del crecimiento de la empresa está en la inversión foránea. Una plan minero que entusiasma a Hochschild es el proyecto de oro Posse, de la Amarillo Gold Corporation, en Brasil. Actualmente Hochschild intenta cerrar la compra de Amarillo y espera el voto de sus accionistas este mes, sin descuidar sus otros proyectos. Hochschild ha presupuestado en US$200 millones el capital necesario para desarrollar Posse y solo este año planea inyectar US$120 millones en su desarrollo. «La minería en general es muy importante para Brasil y también es una actividad muy bien promocionada. Históricamente, sin importar el tipo de inclinación de derecha o de izquierda que haya tenido el gobierno, la minería siempre ha seguido siendo una actividad económica importante para el país», dijo Bustamante. «Por lo que creemos que no importa cuál sea la tendencia o visión del nuevo gobierno en el manejo de la economía, la minería seguirá siendo una actividad muy bien apoyada y promovida para el país». El proyecto Posse se encuentra en etapa de factibilidad ahora. La construcción de cierta infraestructura está en curso, como el campamento principal, la subestación eléctrica en la ciudad de Porangatu, la línea eléctrica y las renovaciones de oficinas. La vida útil de Posse se estima en unos 10 años. La producción promedio, en alrededor de 80,000 onzas por año, pero los primeros 4 años generará un promedio de 100,000 onzas anuales. «La construcción debería comenzar en el primer semestre de este año, en los próximos meses, y esperamos terminar y comenzar la producción en el primer semestre de 2024», dijo el consejero delegado de Hochschild.

La otra oportunidad de crecimiento de la organización es Snip, en Canadá, y Volcan, en Chile. Volcan, en particular, es visto ahora en Hochschild con mayor interés. Adquirido en 2012, y pasado más de una década, en la minera creen que es momento de «más seriamente» y «pensar en diversas estrategias» en este prospecto de oro situado en la región chilena de Copiapó. Según información interna de la minera, en Hochschild quieren avanzar con más estudios metalúrgicos para determinar el tamaño del yacimiento y el mejor modo de minarlo. Con respecto a Snip, Hochschild espera elevarlo a la etapa de prefactibilidad en el corto plazo. «Entonces, antes de que finalice 2022, nuestro objetivo es determinar si con los recursos que ya tenemos [en Snip], contamos con un proyecto rentable o no, y también tener una idea muy clara sobre cuál es la prospectividad del proyecto y si el recurso puede aumentar de tamaño».

 
Ronald Villalobos

Ronald Villalobos

Socio de Auditoría & Head of Audit Quality de KPMG en Perú

CONTRATOS CORPORATIVOS DE COMPRA DE ENERGÍA: ACELERADORES DE TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA EN PAÍSES EMERGENTES

La creciente demanda corporativa de electricidad limpia tiene el potencial de impulsar la inversión en energías renovables y acelerar la transformación energética global. Las economías emergentes enfrentan de igual forma esta realidad, siendo los acuerdos corporativos de compra de energía (CPPA, por sus siglas en inglés) una herramienta clave para movilizar la inversión privada.

Un CPPA es un mecanismo que permite a un cliente corporativo adquirir energía renovable a largo plazo a un generador de electricidad, proporcionando certeza sobre el precio en el mercado mayorista de este recurso durante un período del acuerdo, normalmente sujeto a indexación.

Un mayor número de países y corporaciones globales han contraído compromisos para lograr reducciones significativas de carbono mediante un cronograma, fijado por lo general entre los años 2030 y 2050.

De igual forma, el CPPA proporciona al generador un flujo de ingresos atractivo y predecible que lo ayuda a diversificar clientes y riesgos, y facilita su acceso a capitales. Por el otro lado, permite a los constructores desarrollar nueva infraestructura renovable sin recurrir al beneficio de las tarifas gubernamentales -las cuales son más bajas-, especialmente en regiones donde los precios de recursos renovables y de la electricidad son lo bastante altos como para ser económicamente viables sin dicho apoyo.

Si se toman medidas para eliminar las barreras que existen al implementar los CPPA en economías emergentes, pudieran generarse importantes ventajas económicas y beneficios de reducción de emisiones, particularmente en tres áreas:

1. Neutralidad de carbono. Un mayor número de países y corporaciones globales han contraído compromisos para lograr reducciones significativas de carbono mediante un cronograma, fijado por lo general entre los años 2030 y 2050. Al implementar sus planes de carbono neutro, las corporaciones buscarán adquirir energía renovable como solución crítica para su reducción. Esto significa que los países con regímenes favorables a los CPPA tienen la oportunidad de incrementar significativamente el uso de ese tipo de energía y reducir su dependencia a los combustibles fósiles.

De hecho, las dificultades para adquirir energía renovable tendrán un impacto directo cada vez más adverso sobre la inversión extranjera en los países. La huella de carbono y las estrategias de las corporaciones para reducirla ahora juegan un papel fundamental en sus decisiones de inversión. La expansión de los centros de datos son un excelente ejemplo de que la disponibilidad de energía renovable, comprada directamente, se está convirtiendo en una necesidad para las organizaciones globales. Países con regímenes favorables a los CPPA, como Chile o China (Taiwán), vienen experimentando niveles significativamente mayores de nueva inversión interna.

2. Salvaguarda de las cadenas de suministro. Cuando una corporación global asume un compromiso de neutralidad de carbono, también se compromete a descarbonizar sus cadenas de suministro. Esto da lugar a una presión adicional sobre los proveedores de todo el mundo, incluso de economías emergentes, los cuales tendrán que implementar soluciones de descarbonización para sus negocios, como CPPA.

Aquellos que no estén en condiciones de implementar CPPA se expondrán al riesgo de que sus clientes busquen proveedores alternativos locales o en otras jurisdicciones, que estén en capacidad de hacerlo. Además, la creación de un entorno en el que los proveedores puedan implementar CPPA rentables puede ayudar a mitigar el impacto negativo que otras medidas de transición climática podrían tener sobre su negocio, como el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono . Los proveedores que opten por soluciones de energía renovable también estarán menos expuestos a los impuestos al CO2 que ya existen en algunos países, como Canadá, Dinamarca, Corea del Sur, entre otros.

3. Reducción de emisiones por nuevas tecnologías de energía limpia. También conocida como adicionalidad, se trata de un beneficio que resulta de una compra CPPA. Consiste en el impacto verificable de un proyecto para generar energía renovable sobre la reducción de carbono, que no hubiera existido si no se realizaba dicha transacción. La adicionalidad conlleva, a su vez, dos ventajas añadidas: ayuda a los países a cumplir con sus propios objetivos nacionales de energía limpia; y, al crear nuevas instalaciones, genera más oportunidades de empleo, tanto en la fase de construcción como, en menor medida, durante la operativa.

Además de las ventajas sobre estas tres áreas, existen otros beneficios tales como la seguridad del suministro de energía ante eventuales riesgos climáticos; la mejora de resultados para el sector empresarial debido a los costes reducidos de la energía renovable en relación a los combustibles fósiles; y la adopción de diversas soluciones digitales, como el blockchain e inteligencia artificial, usadas para establecer la procedencia y la verificabilidad de certificados de energía renovable, y que son, a su vez, alentadas por un mercado activo de CPPA.

El CPPA proporciona al generador un flujo de ingresos atractivo y predecible que lo ayuda a diversificar clientes y riesgos, y facilita su acceso a capitales.

En resumen, eliminar barreras que impidan implementar CPPA permite no solo impulsar el despliegue de energía renovable en los países, cuya descarbonización nos beneficiará, sino que puede producir ventajas económicas más amplias y beneficios competitivos sostenibles. En particular, la eliminación de dichos obstáculos facilita una inversión extranjera directa mucho mayor en las naciones emergentes, la cual es vital que ayude a movilizar a los desarrolladores y cadenas de suministro locales a lo largo del tiempo. Esta es, además de una oportunidad para incrementar la implementación de renovables en el mundo, una excelente vía para que las economías emergentes obtengan amplios beneficios económicos.

 

San Gabriel es la prioridad en el pipeline de Buenaventura, pero no es su único interés.

En una reunión en la que participaron representantes de Morgan Stanley, LarrainVial, Scotiabank y Credicorp Capital, y de forma remota, Leandro García, consejero delegado de Compañía de Minas Buenaventura, dejó en claro que las intenciones de la empresa es seguir aportando por el desarrollo progresivo de sus más prometedores proyectos. Para este año, García refirió que Buenaventura ha presupuestado un Capex de hasta US$210 millones, entre capital de sostenimiento de operaciones y de crecimiento. Entre US$100 y US$110 millones serán inyectado para el avance de San Gabriel, el proyecto de oro de la organización ubicado en Moquegua y que, según recientes declaraciones de Roque Benavides, presidente del directorio de Buenaventura, será alimentado en su totalidad solo por energía solar. De acuerdo con los mejores pronósticos, San Gabriel iniciará su construcción entre este y el próximo año. «El proyecto San Gabriel concluyó los procesos de consulta previa en ambas comunidades de influencia directa, Corire y Oyo-Oyo, y ahora la empresa espera obtener los permisos de construcción en el segundo trimestre de 2022, «seguidos de la decisión de financiación total», dijo García. «Estamos trabajando con Ausenco para finalizar el contrato de administración de la construcción a fines del primer trimestre de 2022».

Internamente, en Buenaventura ya han «culminado las pruebas de geometalurgia y confirmamos la recuperación de oro del estudio en un 85.33%». Leandro García anunció el año pasado además que la empresa espera iniciar las obras preliminares de la presa de agua del proyecto ubicado en la región de Moquegua este año. En 2021, la empresa obtuvo oficialmente el «permiso para construir la presa de agua de su proyecto San Gabriel». Esta presa es un componente clave del proyecto. Unos US$400 millones planea invertir Buenaventura en San Gabriel, en el distrito de Ichuña, en Moquegua, y para garantizar el agua en su zona de influencia y, posteriormente, en la operación minera, la compañía construirá una presa de almacenamiento de agua de 700,000 m3 de capacidad. La represa será llenada con las aguas de las lluvias y, en épocas secas, la minera proporcionará 10 litros de agua potable para la población cercana, mientras que la planta de procesos de la futura mina solo consumirá 4 litros por segundo. El objetivo de Buenaventura es que el agua represada se utilice primordialmente para las actividades agropecuarias de las comunidades locales. San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata. En la empresa hay prioridades y una de ellas es que primero se debe garantizar el agua para su zona de influencia y, posteriormente, para la operación minera. Con todo y según declaraciones de Renzo Macher, gerente de Proyectos de la minera, en Buenaventura todavía apuntan a «mantener nuestra proyección de que comenzaremos la construcción después de la temporada de lluvias, que es en la primera parte del segundo trimestre». Las declaraciones de Macher han sido confirmadas por Leandro García. La construcción de San Gabriel empezará entre los meses de abril y junio de este año.

Según declaraciones de Renzo Macher, gerente de Proyectos de la minera, en Buenaventura todavía apuntan a «mantener nuestra proyección de que comenzaremos la construcción después de la temporada de lluvias, que es en la primera parte del segundo trimestre».

San Gabriel es la prioridad en el pipeline de Buenaventura, pero no es su único interés. El proyecto Yumpag, que agregará cerca de 30 millones de onzas de plata a la vida útil de la mina Uchucchacua, sigue avanzando de acuerdo a su plan con el estudio de impacto ambiental e ingeniería de detalle para obtener el permiso de construcción. Leandro García reveló que los resultados de exploración en la veta Tomasa han sido positivos. «Esto permitirá a la empresa aumentar la producción de plata a partir de 2024» una vez que Uchucchacua reanude sus operaciones. En estos momentos, la empresa ejecuta un programa de exploración en el yacimiento para aumentar las reservas y, esencialmente, entender mejor el yacimiento. Terminadas estas labores, en Buenaventura esperan reanudar la operaciones a fines de 2023 o principios de 2024.

Buenaventura, que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, inició una reestructuración financiera que tuvo como consecuencia final la venta de su participación en el yacimiento minero Yanacocha, cuya producción ha declinado y, para fortalecerla y alargar su vida útil hasta el 2040, el operador Newmont estudia invertir más de US$2,000 millones en un plan para explotar tanto los recursos de cobre como oro hallados en Yanacocha, acantonada en Cajamarca. La decisión de inversión final será tomada por Newmont a fines de este año, pero se sabe que la ingeniería avanza en las oficinas de Bechtel. Buenaventura vendió su participación total en Yanacocha por US$300 millones, además de pagos contingentes de hasta US$100 millones vinculados a futuros aumentos en los precios de los metales. Como contrapartida, Newmont transfirió su participación en el joint venture La Zanja a Buenaventura a cambio de regalías sobre cualquier producción futura y también contribuyó con US$45 millones para cubrir los costos de cierre futuros.

Ahora bien, Buenaventura también decidió deshacerse de sus negocios en Yanacocha empujada por un desacuerdo técnico. Leandro García sostuvo a ENERGIMINAS que un desacuerdo técnico entre Buenaventura y Newmont los convenció de vender. «No estábamos de acuerdo en la forma de desarrollar el proyecto, Newmont considera que autoclave es la mejor opción mientras Buenaventura sostenía que una planta de flotación tendría mejores resultados». Buenaventura, dijo, tiene actualmente «otras prioridades dentro de nuestro portafolio de proyectos como son Yumpag, San Gabriel y Trapiche, con retornos más atractivos de lo que nos pudiera ofrecer el proyecto de Yanacocha Sulfuros». A la pregunta de si Buenaventura también planea deshacerse de su participación en Cerro Verde, Leandro García sostuvo que este es su activo más importante y esperan dividendos en los siguientes años que rondarán los US$120 a US$140 millones: «No planeamos vender nuestra participación en Cerro Verde».

«El proyecto San Gabriel concluyó los procesos de consulta previa en ambas comunidades de influencia directa, Corire y Oyo-Oyo, y ahora la empresa espera obtener los permisos de construcción en el segundo trimestre de 2022, «seguidos de la decisión de financiación total», dijo Leandro García.

Recientemente, los ingresos netos de la venta de Yanacocha permitieron a Buenaventura pagar anticipadamente los US$275 millones del préstamo sindicado y financiar parcialmente el proyecto San Gabriel este año. Esta decisión está alineada con el compromiso de Buenaventura de desapalancarse y mejorar su equilibrio financiero. En el ámbito ambiental, Buenaventura está comprometida con lograr un 98% de recirculación del agua en sus operaciones a tajo abierto y un 83% en las subterráneas. En 2021, el 74% de la energía que utilizaron provinieron de fuentes renovables, principalmente de su planta hidroeléctrica. «Y este año, nos enfocaremos en medir nuestra huella de carbono», reveló García.

Este año, con respecto a los precios de los metales, Buenaventura ha sido muy prudente pues trabaja sobre la base de presupuestos muy conservadores de los metales que produce. Han elaborado sus estimaciones de producción e ingresos presumiendo precios de mercado de US$22.5 para la plata, US$1,700 para el oro, US$9,400 por tonelada para el cobre y US$3,200 por tonelada para el zinc.

 

Jorge Macedo, peruano que hoy forma parte del equipo de investigación de Georgia Tech, alega que la instrumentalización se ha quedado corta

Las Palmas, Samarco, MontPolley y Brumadinho. Quizá estos nombres no le digan nada al hombre de a pie, pero para los ingenieros ligados a lo civil, a la geotecnia y los sismos, estos son cuerpos del delito estudiados a fondo en las instituciones más prestigiosas del mundo. Son cuatro de los más importantes colapsos de relaveras de los últimos tiempos, y profesionales como el peruano Jorge Macedo, graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con estudios de posgrado en Berkeley y quien hoy forma parte del equipo de investigación de Georgia Tech, en los Estados Unidos, aún no entiende a cabalidad. Nadie en el mundo, para ser justos. El comportamiento de las rocas es predecible hasta cierto punto, y sus secretos, si es posible, esperan pacientemente ser descubiertos. Por lo pronto, el estudio de estos casos y de los sismos y fenómenos como la licuación sísmica son asuntos que mantienen alerta a los ingenieros como Macedo, a instituciones gubernamentales especializadas y a las mineras más grandes del mundo, y así debe ser porque los riesgos son muy altos.

Macedo es parte del equipo de investigación de Geotecnia en Georgia Tech, como dijimos, trabaja con dos chinos, una francesa y dos estadounidenses, y la pregunta que intenta responder sigue siendo la misma de siempre, eterna: ¿qué sabemos de los sismos o seísmos o terremotos? La pregunta es más que una inquietud intelectual y su destejido es acaso uno de los mayores objetivos para diversas industrias, como la minería, como la energía nuclear (no olvidemos Fukushima).

Según Macedo, las grandes empresas mineras en el mundo basan el diseño de sus relaveras en lo que ingenieros como él modelan y materializan. Y la cuestión es aún más importante porque, como afirma, no basta con adoptar estándares de otro país sino entender la localidad. «No es lo mismo un seísmo en Canadá que en Sudamérica», explicó. En efecto, un seísmo en Norteamérica suele tener un origen distinto a los que se producen frente a las costas peruanas. «¿Qué sabemos de los seísmos? Pues, en buena medida, siguen siendo un misterio —afirmó—, tenemos un conocimiento macro al respecto» y, basados en este conocimiento aún superficial (¿qué conocimiento no lo es?), se diseñan diversas estructuras, entre ellas las relaveras. Por eso cada accidente, cada falla de estructura, sea por una deficiencia geotécnica, sea por una acumulación de energía a kilómetros debajo de la superficie, se estudia en detalle, cómo los estudiantes de medicina, que aparecen en el cuadro La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, del pintor neerlandés Rembrandt, observan el cuerpo humano. A veces solo se puede adquirir el conocimiento luego de producido el fenómeno. «La ingeniería ha avanzado bastante, es cierto que no podemos predecir sismos, pero sí diseñar planes y estructuras que puedan soportar ciertas condiciones naturales», ciertos sacudones sin desmoronarse y venirse abajo, dijo Macedo.

Pero la incertidumbre sigue siendo la norma. Existen muchos ejemplos de ingeniería que funciona y de ingeniería que no funciona. El trabajo de Macedo es hallar esas pequeñas diferencias y entenderlas. Volvamos a Brumadinho, el colapso más catastrófico y más reciente de los últimos tiempos. ¿Por qué falló? Macedo ha leído mucho sobre este accidente: sabe, por ejemplo, que era una estructura construida con el modelo de aguas arriba, prohibida en países como Chile y Perú, elevadamente sísmicos, sabe que era una relavera de una mina en condición de cierre y puede comprobar también que la estructura estaba «instrumentada», una forma de decir que contaba con equipos modernos y sensores que arrojan, se asume, data correcta. La data se transforma en información y, con el uso de las matemáticas, podemos saber si la relavera cumple con ciertas condiciones de seguridad y estabilidad o no. «Brumadinho estaba bien instrumentalizada, pero falló», reflexionó Macedo. La relavera de Samarco, en 2015, se derrumbó por licuación y falla por extrusión lateral. MontPolley, en Canadá, en 2014, colapsó por la falla de la fundación del «terraplén», que ocurrió en una capa glaciolacustre del suelo de fundación. Las Palmas, en Chile, se desmoronó por el terremoto de 2010. «Entender el comportamiento de los materiales y las estructuras que diseñamos…ese es el fin».

En grandes depósitos, en la actualidad, se ha detectado importantes niveles de saturación en los relaves depositados, eventualmente verdaderas lagunas, lo que en algunos casos ha generado saturación de las fundaciones de muros y pretiles intermedios necesarios en estos depósitos. También se han observado importantes flujos de agua al interior de los depósitos e infiltraciones hacia el subsuelo. Auditorías independientes han ordenado hacer evaluaciones de riesgo y de resiliencia para aclarar completamente la incertidumbre y el riesgo de diversos problemas identificados. Esto ha generado estudios importantes con conclusiones diversas. Los análisis de vulnerabilidad sísmica para evaluar la estabilidad de las estructuras de contención de relaves muestran algunos casos de indicios de susceptibles a fallas por flujo ante licuación, dado las condiciones encontradas.

Hoy se implementa además instrumentación más avanzada y hasta online, para medir por ejemplo, cambios de la humedad y resistencia, en profundidad, con deposiciones sucesivas. Se trabaja también en la calibración de los modelos de balance de agua utilizando los datos levantados in situ. La licuación, obviamente, aumenta en temporada de lluvias y solo las diversas tecnologías de drenaje de agua mantienen en niveles seguros las relaveras. Los seísmos, esas repentinas explosiones de energía, aparecen cuando quieren.Pero, como afirma Macedo, todo sigue siendo incierto.

 
Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

Inteligente, Sostenible y Eficiente… ¡Sí! Pero primero debe ser Seguro

Las ciudades densamente pobladas consumen dos tercios de la energía mundial, en esa medida los países se ven en la necesidad de gestionar mejor los servicios que requieren para seguir siendo eficientes, sostenibles y atender las demandas actuales y futuras; por eso comienzan a ver en el internet de las cosas y la transformación digital, un camino de oportunidades.

Para el 2050 las personas estarán concentradas en grandes centros urbanos, en las llamadas ciudades inteligentes, las que estarán totalmente interconectadas a través redes inteligentes, que serán responsables de transportar la información capturada por diferentes tipos de sensores a la nube digital, en donde se almacena la data. Luego se analiza bajo múltiples técnicas informáticas y con ello se crean soluciones que permitirán, por ejemplo, regular el tráfico, ahorrar energía, luchar contra la delincuencia, entre otros. La idea es mejorar la vida de las personas, y debemos estar listos para esta nueva manera de vivir en la ciudad.

Otro factor para tomar en cuenta es la eficiencia energética, clave para el desarrollo de la industria y la sociedad, pero es la gestión la que permite que esa eficiencia sea permanente y sostenible en el tiempo. Hoy en día, cualquier producto o solución industrial que no tenga en cuenta el ahorro y la eficiencia energética está condenado al fracaso.

Sin embargo, para ser inteligentes, eficientes y sostenibles debemos cumplir con un elemento de base y esencial: La seguridad.

Si no hay seguridad no habrá eficiencia, y menos ahorro. Los avances por automatizar los procesos, la promoción y consumo de productos que generan menor gasto de energía son importantes, pero no garantizan la sostenibilidad. El 70% de la economía peruana reposa en la informalidad; por ejemplo, por cada 1000 (mil) habitantes existen 67 compañías formales y 140 informales.

La industria de productos eléctricos impacta a todos los sectores de manera transversal, pero son algunos como la minería, energía, construcción, transporte, salud que generan una dinámica comercial más activa y deben contar con la calidad requerida para ser considerados productos seguros, sin embargo, sabemos que, al mes, más de un millón de piezas eléctricas ingresan al Perú y no cumplen con los estándares internacionales, representando un alto riesgo su ingreso al país.

Creemos que el apego a la normas y reglamentos técnicos relativos al sector de productos eléctricos es un instrumento clave para despejar la paja del trigo. La experiencia demuestra que un Reglamento Técnico de Productos logra reducir el ingreso de productos informales en 70%. Si este se aplicara al resto de la cadena de productos como enchufes, tomacorrientes, interruptores, dispositivos de protección, lámparas, entre otros, el impacto en el mercado de la informalidad seria detonante.

Mientras en otros países más desarrollados están invirtiendo en la descarbonización para impactar menos en el medio ambiente, innovar o afinar normas internacionales para generar conciencia voluntaria en la fabricación de productos de calidad u optar por nuevas propuestas tecnológicas para vivir en una ciudad inteligente, nosotros seguimos ocupados en controlar el ingreso de piezas o materiales eléctricos a nuestro país, que contaminan la buena disposición de las empresas a seguir contribuyendo con la calidad de vida de las familias en su entorno familiar, laboral, industrial.

El marco regulatorio tiene que ir acompañado con la voluntad política. El concepto de ciudad inteligente no es lejano, muchas edificaciones vienen siendo construidas bajo esa línea, luces que se apagan cuando ya no estás presente en una habitación, control de la vivienda desde un Smartphone ya es una realidad, sin embargo, hay un mundo paralelo, ese que se resiste a vivir en la formalidad con seguridad, a cumplir requisitos mínimos para la buena convivencia, y que por ende se resisten a la eficiencia, a la sostenibilidad y a la posibilidad de un país inteligente. ¡Apostemos siempre por productos y servicios de calidad!

Desde 1993, Yanacocha ha producido cerca de 40 millones de onzas de oro

Newmont anunció la adquisición de la participación de Buenaventura en Yanacocha, la mina de oro más importante de Sudamérica, ubicada en la región Cajamarca, hace algunas semanas, y en la productora global del metal precioso, la compra es vista como totalmente ventajosa. «Hemos operado con éxito en Perú durante más de 30 años y tenemos un profundo conocimiento de Yanacocha y el valor que aporta a las partes interesadas de Newmont», dijo Tom Palmer a diversos inversionistas en un call a fines de febrero, que duró más de una hora. Esta reunión ha sido poco cubierta por la prensa. Según este mismo ejecutivo, desde 1993, Yanacocha ha producido cerca de 40 millones de onzas de oro. «Aumentar nuestra cuota en Yanacocha también significa que Newmont está aumentando su participación en el proyecto de sulfuros, que es el próximo emocionante capítulo emocionante en la larga y rentable historia de Yanacocha», dijo un entusiasmado Palmer, quien ha declarado en anteriores ocasiones que si bien el oro es el núcleo del negocio, el cobre, que hoy cotiza en precios históricos, es también un metal que interesa a la industria en su conjunto dado que su porvenir es positivo.

Con una prometedora y extensa primera vida útil, este proyecto generará una producción de más de 500,000 onzas equivalentes de oro por año a costos de sostenimiento aceptables para Newmont. «Y de cara al futuro, ya estamos evaluando la segunda y la tercera fase del proyecto de sulfuros, que tiene el potencial de aumentar la producción y extender la vida útil de la mina mucho más allá de 2040», remachó el mandamás de Newmont, con sede en Denver, Estados Unidos. «Somos muy afortunados de haber tenido una sólida asociación con Buenaventura durante varias décadas —dijo el ejecutivo— y esperamos continuar trabajando con la gente de la región de Cajamarca y las agencias locales para desarrollar de manera sostenible y responsable las próximas fases de la larga vida de Yanacocha».

El proyecto Yanacocha Sulfuros aumentará la importancia del cobre en la cartera de Newmont, apoyando así la transición hacia una economía verde. Según los términos del acuerdo, Newmont adquirió la participación de Buenaventura por US$300 millones, más pagos contingentes vinculados a precios más altos de los metales de hasta US$100 millones. Al mismo tiempo, Newmont transfirió a Buenaventura su participación en el joint venture La Zanja a cambio de regalías sobre cualquier posible producción futura de esta operación. La minera también acordó contribuir con US$45 millones a Buenaventura, que se aplicarán al cierre de La Zanja.

Newmont prevé que el proyecto agregue una producción consolidada anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año con costos de mantenimiento totales de entre US$700 y US$800 por onza durante los primeros cinco años completos de producción, de 2027 al 2031.

OBRAS TEMPRANAS
Newmont ha creado una cartera sólida y diversa de operaciones y proyectos en todo el mundo. Por cada aumento de US$100 en el precio del oro, genera US$400 millones de flujo de caja libre. Hoy la onza cotiza en US$1,900 y sus proyecciones son al alza. Entre sus 12 minas operativas y 2 empresas conjuntas, más del 90 % de su producción de oro atribuible proviene de jurisdicciones de primer nivel para la minería. Newmont, además, ha hecho público su interés de hacerse con el 5 % de propiedad restante en Yanacocha, que está en manos de Sumitomo. Si la oportunidad surge, la tomarán, y de ese modo controlarán al 100% once de sus 12 operaciones. Incluyendo su reciente adquisición de una mayor participación en Yanacocha, la base de reservas de Newmont ahora se ubica en 96 millones de onzas de oro y 68 millones de onzas equivalentes de oro, que implica otros metales, predominantemente cobre.

En 2021, la compañía reemplazó más del 80% del agotamiento de sus reservas a pesar de los desafíos creados por la pandemia. Y es importante señalar que esto no incluye las reservas de oro de 3 millones de onzas que acaba de adquirir a través de su compra de la participación de Buenaventura en Yanacocha. Por supuesto, en todas las minas de la empresa es obligatorio contar con las vacunas, aunque admiten que debido a la variante omicron, sus resultados globales del primer trimestre de este año estarán ligeramente por debajo de lo pronosticado con anterioridad. Hoy la organización lidia con precios del petróleo y el gas natural más altos por el conflicto entre Rusia y Ucrania. El mismo Tom Palmer admitió que los costos de energía de Newmont en general han escalado un 15% desde que inició la guerra.

Rob Atkinson, director de Operaciones de Newmont, indicó que Yanacocha continúa entregando producción de lixiviación únicamente mientras desarrollan la primera fase del proyecto de sulfuros. «La ingeniería en etapa inicial continúa progresando a medida que la pandemia lo permite, y se espera que las instalaciones de alojamiento para la construcción y la fuerza laboral de tiempo completo se completen en la primera mitad del año, mientras la operación se prepara para una decisión de inversión a fines de 2022», dijo. El proyecto desarrollará la primera fase de los depósitos de sulfuros de la mina a través de un circuito de procesamiento integrado que incluye un autoclave para producir 45% de oro, 45% de cobre y 10% de plata. Newmont prevé que el proyecto agregue una producción consolidada anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año con costos de mantenimiento totales de entre US$700 y US$800 por onza durante los primeros cinco años completos de producción, de 2027 al 2031. La primera fase se centra en el desarrollo de los depósitos de Yanacocha Verde y Chaquicocha para extender las operaciones de Yanacocha hasta 2040, junto con la segunda y tercera fases que tienen el potencial de extender la vida útil de la mina por múltiples décadas adicionales. Antes del acuerdo con Buenaventura, el accionariado de Yanacocha era el siguiente: Newmont (51,35%), Buenaventura (43.65%) y Sumitomo Corporation (5%).

En Newmont tienen claro y como fecha límite el final de 2022 para tomar una decisión de inversión para el proyecto de US$2,100 millones. Creen que para ese entonces la pandemia estará controlada y la movilización de personal tendrá menores inconvenientes. Hoy hacen trabajos de obra temprana, mientras afinan la ingeniería para «tener una estimación de costos precisa para buscar fondos completos y luego eliminar el riesgo de la ejecución del proyecto», según Palmer. Este año, precisó el CEO de Newmont, los gastos para el proyecto recaerá predominantemente en manos de las empresas Bechtel y Hatch. «Así que nos aseguraremos de que la pandemia nos permita movilizar una fuerza laboral de más de 3000 personas» y alcanzar un nivel de ingeniería «que nos permita tener estimaciones de costos precisas» y «continuar con las adquisiciones». «Finales de 2022 es el momento óptimo para avanzar en la búsqueda de fondos completos», remachó el ejecutivo. En el aspecto político, dijo Palmer, el gobierno peruano está teniendo «algunos cambios, pero la burocracia sigue funcionando bien, como siempre lo ha hecho en Perú». En el plano impositivo, el panorama es menos claro pero poco a poco se aclara. «El gobierno ciertamente ha dado señales de que si hay cambios en los impuestos, si los hay —dijo el CEO de Newmont—, serían modestos. Pero… la oportunidad de que haya un cambio se ve disminuida». Con todo, en Newmont quieren avanzar en la automatización de flotas, tanto para la minería a tajo abierto como para la subterránea. Según Rob Atkinson, el desempeño de los camiones autónomos, en sociedad con Caterpillar, en su mina Boddington, está siendo muy satisfactorio. La nueva tecnología, dijo, tiene muchas posibilidades de ser replicada en diversas operaciones de Newmont, incluida Yanacocha Sulfuros.

 

El Perú cuenta con 43 proyectos mineros con un monto global de inversión de US$ 53,168 millones. A nivel latinoamericano y mundial, nuestro país se ubica entre los primeros productores de diversos metales, tales como: cobre, oro, zinc, plomo, hierro, estaño, entre otros. La actividad minera, además de contribuir en la generación de divisas y de la recaudación fiscal, ha generado recursos económicos para las regiones a través de las transferencias a los gobiernos regionales y locales por concepto de canon y regalías por miles de millones anualmente.

Perú es una potencia minera. En relación a los proyectos según tipo de mina, estos se pueden agrupar en greenfield o brownfield. Los proyectos de tipo greenfield o proyectos nuevos son aquellos que no presentan antecedentes de actividad productiva dentro de las concesiones mineras que la componen; los proyectos brownfield, en cambio, se desarrollan en el mismo lugar y en paralelo al proceso productivo en curso. Es más, los proyectos brownfield se pueden subdividir en dos tipos: proyectos de ampliación y de reposición. En ese sentido, la cartera de construcción de proyectos mineros peruanos presenta 35 greenfield, reflejando el 90.9 % de la inversión global en cartera.

En 2018, iniciaron construcción los proyectos Ampliación Toromocho en Junín, Quellaveco en Moquegua y Mina Justa en Ica. Este último finalizó su construcción durante el primer semestre de 2021. Posteriormente, en 2019, arrancó la construcción del proyecto Ampliación Santa María en La Libertad, con un monto de inversión estimada en US$ 121 millones. En 2020, debido a la pandemia originada por la covid-19, los proyectos fueron reprogramados para años posteriores. En 2021, iniciaron la etapa de construcción los proyectos Ampliación Shouxin en Ica y Pampacancha en Cusco, los cuales en conjunto sumaron una inversión estimada de US$ 210 millones. El proyecto Pampacancha inició operación durante el primer semestre del año pasado. Ahora, para 2022, las autoridades han previsto el inicio de los proyectos Chalcobamba Fase I, Corani, Optimización Inmaculada, San Gabriel y Yanacocha Sulfuros.

Para 2023 las autoridades estiman el inicio de construcción del proyecto Zafranal en Arequipa, con una inversión estimada en US$ 1,263 millones, cifra que representa el 2.4% de la inversión total de la cartera. Por otro lado, para el 2024 se espera el inicio de los proyectos Los Chancas y Trapiche en Apurímac, los cuales en conjunto totalizan una inversión de US$ 3,573 millones; para el 2025 se tiene previsto el inicio de construcción del proyecto Michiquillay en Cajamarca con una inversión CAPEX de US$ 2,500 millones. Todas estas fechas son tentativas y están sujetas a las circunstancias políticas y económicas mundiales, por supuesto. Aquí un recuento de los proyectos más importantes y su estado de avance actual.