Editorial

¿DE VERDAD ESTÁ DEL LADO DE LA INVERSIÓN PRIVADA?

Las consecuencias de las paralizaciones de las minas Cuajone, primero, y Las Bambas, luego, en ambos casos por más de 50 días o cerca de dos meses, se hacen notar en los recientes reportes económicos de las entidades gubernamentales, pero la totalidad de sus efectos son mayores, y están relacionados con la confianza empresarial mundial en el Perú. La informalidad aumenta en el país, mientras que la formalidad decae, que es una forma de decir que aumenta el empleo que cualquier economía sana detesta, al tiempo que los trabajos formales, que son también calidad de vida, se esfuman; la confianza empresarial se ahoga y la incertidumbre gana espacios.

El mundo es un gran teatro de gestos. Los políticos más astutos intentan caer en gracia con todos los rincones ideológicos, dado que la economía no tiene preferencias. O, bueno, acaso una: los millones les llueven a los países que garantizan que, una vez usado el capital, este será recuperado acompañado con excedentes. Los costos son importantes, pero la seguridad jurídica desempeña un papel vital. ¿Qué gran empresa invierte en Venezuela hoy, a pesar de su ampliamente conocida riqueza en hidrocarburos? Una economía como la peruana, liliputiense para el planeta, debería luchar con garras y dientes por atraer más inversión, pero, en lugar de entender su real situación, hace —y bien, con eficiencia— lo contrario.

El presidente Castillo asistió a la IX Cumbre de las Américas recientemente y afirmó, allí, a los empresarios norteamericanos que su gobierno respeta y respetará la propiedad privada y que su mandato es uno que alienta la inversión capitalista. Les dijo algo que, basados en sus actos, en sus frecuentes discursos en las plazas y en sus controvertidas elecciones de ministros, no coincide con la realidad que observamos día a día. En otras palabras, se miente a sí mismo para mentirle a los inversionistas. Lo que hace con una mano la borra con otra: ¿resultado? Desconfianza. Ni él cree en el capitalismo ni el capitalismo cree en él.

Los mejores aliados del presidente Castillo, a punto de cumplirse un año de su gobierno, han sido Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, y Oscar Graham, ministro de Economía y Finanzas, capitalistas que han evitado que el dólar se dispare y que la fuga de capitales se convierta en una ruina, desangramiento de capitales. Entre Velarde y Graham han evitado que la debacle gubernamental —un ministro muy cercano al presidente acusado de corrupción y fugado, un presidente investigado también por corrupción— se expanda como una miasma, con el olor del agua estancada, a sus sectores. La lucha de Velarde y de Graham es constante, ¿pero cuánto más resistirán?

En el Perú, la contribución tributaria de la minería se ha multiplicado por tres respecto al 2020 y se ha multiplicado más de dos veces lo que se aportó en el 2019 gracias a los altos precios de los metales, principalmente del cobre, el oro, el zinc y la plata. Pero los precios de los metales son cíclicos, y si llegan a las nubes, probablemente el futuro más próximo es a la baja. Pero el país no ha podido convertir su cartera de proyectos de US$53,000 millones en inversiones concretas salvo Quellaveco, cuya ejecución la aprobó el directorio de Anglo American en 2018, antes de la elección de Pedro Castillo como presidente. Desde el Banco Central de Reserva han encendido las alertas y dicho que si no aparecen más proyectos mineros en el horizonte, la inversión en este sector se resentirá un 16% en 2023.

En un contexto como el actual, las comunidades dan una «tregua» de 30 días (que se cumplirá en julio) a una empresa que tiene todos los permisos para operar, paga puntualmente sus impuestos y da trabajo a miles de peruanos. Las Bambas ya entregó miles de millones a los comuneros por las tierras, es decir que cada comunero recibió más de S/1 millón. El embajador de la República Popular China en el Perú, Liang Yu, afirmó en una entrevista para el diario Gestión que Las Bambas no está dispuesta a entregar más dinero a las comunidades. En tanto, Buenaventura detiene la construcción de su proyecto San Gabriel porque «una familia» reclama «de modo indebido ser propietaria de los terrenos de nuestro». Estos dos recientes ejemplos comunican al mundo todo lo contrario a lo dicho por el presidente Castillo en la IX Cumbre de las Américas.

 

Pocos años para vivir de la mine­ría
A dife­ren­cia de otras regio­nes mine­ras, la pro­duc­ción de cobre en Áncash y Caja­marca depende en su mayor parte de solo una mina (Anta­mina y Cerro Corona, res­pec­ti­va­mente), y cuyo tiempo de vida alcanza a no más de diez años, advir­tió Miguel Car­dozo, direc­tor del Ins­ti­tuto de Inge­nie­ros de Minas del Perú. No obs­tante ese poco tiempo que les queda a esas regio­nes para vivir de la mine­ría, en Caja­marca por ejem­plo se sigue man­te­niendo un clima anti­mi­nero, cuando podría pro­du­cirse 600.000 tone­la­das más de cobre en esa zona, dijo.

Inver­sión minera caerá por con­flic­tos sociales
Los pro­yec­tos para seis nue­vas minas por US$ 4,417 millo­nes que se espe­ra­ban poner en cons­truc­ción este año no están avan­zando y se podrían pos­ter­gar. Las inver­sio­nes mine­ras, que caye­ro­n e­n e­ne­ro a­ su ­ni­vel­ más bajo en 12 meses, mues­tran una recu­pe­ra­ción en el pri­mer cua­tri­mes­tre­ del 2022, pero e­llo no evi­ta­ría­ que­ cai­ga­n e­n el­ pre­sen­te año,y des­cien­da­n aún ­má­s el año entrante, según el BCR. En su Reporte de Infla­ción (RI) de junio, el BCR revisó a la baja su pro­yec­ción de la inver­sión minera pro­yec­tada en el RI de marzo, desde -0.8% para el cie­rre del 2022, a -5%; y para el 2023, decae de -15.0 a -16%.

Agro Quellaveco
En los valles de Omate, Torata y San Cristóbal, 104 productores agropecuarios que nunca pudieron acceder a un préstamo por su baja calificación en diferentes entidades financieras lograron por fin hacerlo con Agro Quellaveco, la iniciativa implementada desde el 2020 por Anglo American en alianza con la Cooperativa Santa Catalina. Estos productores moqueguanos que se dedican al cultivo de palta, orégano y a la crianza de alpacas, lograron adquirir insumos, semovientes (animales) y contratar trabajadores que elevaron su producción, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus familias. Desde que vio la luz hace dos años, precisamente en la etapa más difícil de la pandemia, Agro Quellaveco ya ha brindado préstamos con las tasas más bajas del mercado crediticio, a más de 270 productores agropecuarios.

Histórico plan de reinversión
El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, en representación del gobierno del presidente Gabriel Boric, anunció un acuerdo que permitirá a Codelco reinvertir anualmente 30% de sus utilidades, correspondientes a los ejercicios 2021 a 2024, en el financiamiento de su cartera de proyectos. Este hito inédito representa un cambio en la política de dividendos, que hasta ahora había consistido en que Codelco entregara 100% de sus utilidades a las arcas fiscales. Este plan de reinversión de utilidades permitirá a la compañía fortalecer su balance financiero, reduciendo la necesidad de incrementar la deuda. Una mejor gestión financiera de la empresa se traduciría en mayores aportes para el Estado a partir de proyectos medioambientalmente sustentables.
«Como gobierno del presidente Boric nos hemos propuesto cuidar a Codelco, de modo de asegurar la sostenibilidad de su aporte al país. La reinversión de parte de sus utilidades permitiría controlar el nivel de endeudamiento y reducir los costos de financiamiento de la empresa y, en la medida que Codelco invierta en buenos proyectos, también será una fuente de rentabilidad futura para el Estado», señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

550 paralizada
En total desde el inicio de las protestas, la mina Las Bambas lleva detenida cerca de 550 días, es decir, más de año y medio por los bloqueos, lo que significa que a la fecha se ha perdido el 25% de su línea de producción, unas 500 mil toneladas de concentrados de cobre, con lo que se constituye en la unidad minera con más paralizaciones del mundo. Así lo estimó el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Rómulo Mucho, durante su presentación del 15 de junio en la Ventana Sanmartiniana, en la que señaló que, según las proyecciones de MMG, en los primeros cinco años esta unidad minera debía producir dos millones de toneladas, lo que no ha sido posible por los conflictos. «Solo en 2022 hasta la quincena de junio, se han perdido alrededor de 550 millones de dólares en exportaciones y más de S/320 millones en rentas para el Perú y Apurímac, lo que representará un impacto de aproximadamente 0.26 por ciento de menor producto bruto interno nacional, y afectará a los ingresos esperados para el fisco y para Apurímac», remarcó.

Romina
Volcan Compañía Minera tiene presupuestado invertir un total de US$ 539 millones para la construcción, puesta en operación y cierre del ahora proyecto Romina. Así lo detalló en el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) que recientemente presentó al Senace. Según el EIA, el tajo abierto tendrá una tasa de producción máxima de 28,500 t/día. En tanto, en las labores subterráneas se tendrá una tasa de producción máxima de 5,000 t/día; aunque mayormente la tasa de producción será de aproximadamente 2,500 t/día. La etapa de construcción del proyecto tendrá una duración de aproximadamente dos años, informó Chungar, subsidiaria de Volcan. Dicha etapa comenzará con la movilización de maquinarias, equipos y personal, que permitirán ejecutar principalmente las actividades de movimiento de tierras y obras civiles asociadas a la construcción de los componentes principales y auxiliares; y que culminará con el inicio de las actividades de minado del tajo Romina.

Exploración
El Gobierno peruano planea prorrogar la exoneración de impuestos a la exploración minera y de hidrocarburos por tres años hasta el 2025, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, durante su intervención en el Prospectors & Developers Association of Canada 2022, la convención minera que se lleva a cabo en Toronto, Canadá del 13 al 15 de junio. Graham dijo que el Perú prevé un crecimiento de su PBI de 4.2% en el segundo trimestre de este año. Además, se pronostica que la economía peruana crecerá 3.6% en el 2022, afirmó el titular del MEF. También durante su intervención el ministro Graham resaltó que el Perú está en proceso de acceso a la OCDE, para lo cual el país recibió la hoja de ruta de adopción, lo que permitirá mejorar la transparencia, las políticas públicas y la competitividad para atraer mayores inversiones.

ANTAMINA 2036

La operación minera más importante del país se prepara para optimizar varios componentes internos en su unidad productiva, en Áncash, para continuar operando hasta la próxima década

Antamina, la principal minera productora de cobre equivalente en el Perú, presentó en abril una modificación a un Estudio de Impacto Ambiental, que supone una inversión del orden de los US$ 1,600 millones, dentro de su misma huella operativa, y que permitirá extender la vida útil del activo minero ubicado en Áncash hasta el año 2036. Antamina inició sus operaciones en 2001 y desde entonces viene trabajando de manera continua en la extracción de mineral para su procesamiento, produciendo principalmente concentrado de cobre y zinc. El concentrado de cobre es trasladado hacia el Puerto Punta Lobitos (en Huarmey) a través de un mineroducto enterrado, en un recorrido de más de 300 km.

Más precisamente, el monto de inversión del proyecto durante la construcción (2022 -2029) —indica Antamina— asciende a US$ 1,604 millones aproximadamente. En cuanto a la inversión de sostenimiento durante la operación del proyecto se estima un valor promedio de anual de US$50 millones, quedando dentro de los montos históricos ejecutados por la compañía, extendiéndose para los 8 años adicionales de operación solicitados en la presente MEIA. Por otro lado, la etapa de cierre conceptual mantendrá los montos aprobados en los Planes de Cierre de Mina aprobados de US$ 292.4 millones aproximadamente. Dicho monto será actualizado en el Plan de Cierre a nivel de factibilidad que será presentado un año después de la fecha de aprobación de la presente MEIA.

Con el fin de implementar mejoras tecnológicas dentro de la actual área de operaciones, que le permitan extender la vida útil de las operaciones desde el año 2028 hasta el año 2036, Antamina propone una Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA), a fin de obtener la certificación ambiental correspondiente. La propuesta de modificación consiste, esencialmente, en la mejora de componentes principales y auxiliares dentro del área de mina, los cuales actualmente están en operación, tales como: tajo abierto, sistema de transporte de chancado y transporte de mineral y de desmonte, ampliación de los depósitos de desmonte Este y Tucush y depósito de relaves. Así, la MEIA únicamente implicará al área mina y los cambios que se proponen ocurrirán dentro del área actual de operaciones, en propiedad superficial de Antamina.

El proceso minero de Antamina consiste en la operación de una mina a tajo abierto, para el posterior procesamiento de material que permita la obtención de concentrados de cobre y zinc, principalmente. Esta producción es enviada a través de un mineroducto enterrado de aproximadamente 304 km de longitud, hasta las instalaciones del puerto Punta Lobitos, en Huarmey). Aquí los concentrados son almacenados y embarcados para su exportación. Las operaciones mineras reciben energía a partir de las líneas de transmisión de alta tensión, las cuales se abastecen desde el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Antamina está conformada por cuatro áreas: mina, mineroducto, puerto y la línea de transmisión eléctrica, siendo las tres últimas componentes auxiliares. La MEIA de Antamina realizará modificaciones únicamente en el área de mina, a fin de extender la vida útil hasta el año 2036. Esto implica la continuidad de las operaciones en las áreas de puerto, mineroducto y líneas de transmisión eléctrica de alta tensión, sin realizar cambio alguno en ellos.

El resumen de resultados de dicho balance muestra que la demanda anual de agua de no contacto para el caso sin proyecto en Antamina es de hasta 2.2 hm3/año (aproximadamente 5% respecto de las licencias de uso de agua subterránea y superficial para fines mineros y domésticos aprobadas, que suman 44.09 hm3 al año). Para el caso con proyecto los resultados muestran que la demanda de agua de no contacto para el periodo 2022-2036 (que incluyen las actividades de construcción y operación de la MEIA) son similares a las condiciones sin proyecto (2.2 hm3).

El manejo de agua para la etapa de operación de la MEIA mantendrá la filosofía que se practica actualmente en Antamina, la cual responde a una combinación de actividades de colección, derivación, reutilización, tratamiento y descarga.

Tajo abierto
El proceso inicia con la explotación minera mediante el método a tajo abierto. Debido a los recursos minerales identificados en el yacimiento y a las actuales condiciones económicas, Antamina propone extender el plan de minado aprobado hasta el año 2028, llevándolo hasta el año 2036 aproximadamente, rediseñando, optimizando y actualizando los movimientos de materiales para el periodo 2022 al 2036.

Al año 2021, el tajo abierto abarca un área aproximada de 600 ha, a una profundidad aproximada de 3,800 msnm. Asimismo, se tiene una extracción aproximada de mineral y desmonte de 925 Mt y 2,764 Mt, respectivamente.

En la presente MEIA se propone la modificación del plan de minado desde el año 2022 hasta el año 2036; para explotar de forma anual hasta 62.2 Mt y 267.2 Mt de mineral y desmonte, respectivamente.

El equipo de carguío considera palas y cargadores con una capacidad de 55.8 m3 aproximadamente. El equipo de transporte está conformado por camiones de hasta 370 Mt aproximadamente. Tanto el equipo de carguío como el equipo de transporte serán utilizados para la explotación del mineral y disposición de desmonte. Desde el tajo, el mineral será transportado por camiones hacia las pilas temporales de mineral (alta y baja ley) y a los sistemas CCS y W1. En estos sistemas, el mineral será chancado y transportado hasta la planta de procesamiento a través de fajas transportadoras.

Los desmontes generados en el tajo abierto serán dispuestos en los depósitos de desmonte Este y Tucush (DDE y DD Tucush) aprobados, los cuales serán ampliados, a razón de la propuesta de ampliación del tajo abierto.

Con respecto al material de desmonte, este será transportado a través de camiones hacia el DD Tucush, DDE, presa de relaves, sistemas de chancado secundario y terciario, sistemas W1 y W2 y frentes de trabajo cercanos que lo requieran. Desde los sistemas W1 y W2, el desmonte será chancado y transportado a través de fajas transportadoras hacia el DDE.

Planta de procesamiento de Antamina
La planta de procesamiento de la empresa está diseñada para recuperar minerales mediante los procesos convencionales de molienda, clasificación, flotación y espesamiento. De acuerdo con lo aprobado en la MEIA 2011, la capacidad de la planta de procesamiento es de 175,000 t/día. Antamina ahora busca ptimizar algunos equipos y procesos en la planta de procesamiento, para alcanzar una capacidad de 208,000 t/día, y mantener el volumen de producción anual, a través del reemplazo, modificación y/o adición de equipos en siete áreas o subprocesos.

Al año 2021, el tajo abierto de Antamina abarca un área aproximada de 600 ha, a una profundidad aproximada de 3,800 msnm.

La modificación propuesta en la planta de procesamiento consistirá en el reemplazo, cambio o adición de equipos mecánicos e infraestructura de soporte, los cuales tendrán lugar en las áreas donde se realizan los subprocesos siguientes:

● Área de Molienda (Área 310): donde se instalarán equipos mecánicos adicionales con la finalidad de recuperar los derrames del trench de molienda;
● Área de Flotación de cobre/zinc (Área 320): donde se instalará equipos mecánicos adicionales con la finalidad de proveer flexibilidad y una mejora en la limpieza del concentrado de zinc;
● Área de Remolienda de cobre (Área 325): donde se realizará el reemplazo de equipos;
● Área de Espesamiento de concentrados (Área 340): donde se realizará el reemplazo de equipos;
● Área de Flotación selectiva (Área 350): donde se modificará y adicionarán equipos para la filtración, envasado y almacenamiento de concentrado de plomo.
● Área de Almacenaje de concentrado y bombeo (Área 360): donde se instalará equipos mecánicos nuevos.
● Área de Reactivos (Área 390): donde se contemplará la ampliación del almacén de reactivos, que permitirá contar con mayor espacio para las maniobras de carga y descarga de los contenedores de reactivos.

Optimización de la Planta de Procesamiento
La optimización de la planta de procesamiento tiene por objetivo lograr ampliar su capacidad de procesamiento a 208,000 toneladas de mineral por día (t/d), a través de la optimización del circuito de molienda; incrementar el área para una mejor disposición en el almacenamiento de reactivos y optimizar la producción de concentrado de plomo. Las modificaciones propuestas tienen lugar en la actual planta de procesamiento.

Actualmente, la planta de procesamiento de Antamina cuenta con un circuito de pebbles (2 unidades) en funcionamiento que tiene por finalidad triturar el mineral grueso que no logra ser triturado suficientemente por los molinos SAG. El mineral triturado por el circuito de pebbles es retornado al circuito de molienda SAG. La presente MEIA propone el aprovechamiento de las capacidades de diseño de los equipos en el circuito de pebbles, de forma tal que se logre la ampliación de la capacidad de procesamiento a 208,000 t/d, sin modificar el proceso de beneficio aprobado, razón por la cual el esquema del proceso general se mantiene.

 

Área 310: Molienda
Para la recuperación de los derrames de manera eventual y, solo cuando sea requerido, el cargador frontal que opera en la zona del trench44 procederá a remover los derrames y los descargará en la nueva criba vibratoria que se encuentra sobre una tolva de acero. La criba vibratoria permite separar los minerales finos de los gruesos. El mineral grueso cae por la inclinación de la criba hacia el suelo, mientras que el mineral fino es descargado a la tolva. El mineral fino posee un tamaño menor o igual a 1 pulgada. La tolva será descargada mediante un alimentador de faja, que a su vez descarga a una faja transportadora de aproximadamente 40 m de largo, la que a su vez descarga mediante un chute al mezclador continuo de pulpa. Líneas de agua de proceso descargan agua al mezclador continuo de pulpa con el objetivo de formar una pulpa con concentración de sólidos en peso aproximada de 62%, como variable operativa relevante.

Área 320: Flotación
de cobre/zinc La optimización de equipos propuesta permitirá un empalme (tie-in) en la línea de las colas de la flotación scavenger de zinc para derivar el flujo al nuevo cajón colector de colas, desde el cual mediante dos bombas centrífugas (una en operación y la otra en stand-by) se envían las colas al cajón existente.

Área 325: Remolienda de cobre
El concentrado de cobre procedente de los bancos de flotación rougher de cobre serán derivados al cajón de alimentación actual, desde el cual las bombas enviarán el concentrado a la batería de hidrociclones. El rebose (overflow) de esta batería de hidrociclones será enviado por gravedad al circuito de flotación de limpieza de cobre; mientras que el flujo inferior (underflow) será derivado al cajón distribuidor, que alimentará a los molinos de remolienda de cobre. Posteriormente, dos bombas alimentarán a los molinos de remolienda. La descarga de los molinos de remolienda será retornada al cajón distribuidor.

Área 340: Espesamiento de concentrados
Espesamiento de concentrado de cobre: el concentrado procedente del banco de celdas columna de flotación de segunda limpieza de cobre, alimentará al actual espesador de cobre. El flujo inferior (underflow) del espesador con aproximadamente 65% de sólidos como variable operativa relevante, alimentará a los actuales tanques de almacenamiento de concentrado de cobre; mientras que el rebose del espesador se enviará hacia el cajón colector del rebose (overflow) de espesadores, para luego ser enviado a la presa de relaves.

Espesamiento de concentrado de zinc: el concentrado procedente de las celdas de flotación de primera y segunda limpieza de zinc se derivará al actual espesador de concentrado de zinc. El flujo inferior (underflow) del espesador con aproximadamente 64.8% de sólidos como variable operativa relevante, se enviará al área de almacenamiento de concentrado de zinc.

Espesamiento de concentrado bulk: El cajón distribuidor de concentrado bulk actual alimentará al actual espesador de concentrado bulk. El flujo inferior (underflow) del espesador con aproximadamente 52% de sólidos como variable operativa relevante, es enviado hacia el cajón distribuidor de concentrado bulk. El rebose (overflow) del espesador es enviado al cajón colector del rebose de espesadores, para luego ser derivado al depósito de relaves.

Área 350: Flotación selectiva
Mecanismo de espesador intermedio de molibdeno: en el mecanismo de espesador intermedio de molibdeno, el cajón alimentará mediante dos bombas al espesador intermedio de molibdeno de 10 m de diámetro. El rebose (overflow) del espesador se enviará al cajón colector del rebose (overflow) de espesadores (existente), para luego ser derivado a la presa de relaves; mientras el flujo inferior (underflow) del espesador, con aproximadamente 50% de sólidos como variable operativa relevante, se derivará al cajón de alimentación a segunda limpieza.

Filtrado, envasado y almacenamiento de concentrado de plomo: con la finalidad de manejar la producción futura de concentrado de plomo, se ha previsto la utilización del espesador bulk existente como punto de alimentación del concentrado de plomo al filtro de concentrado. Este espesador será de uso dedicado durante las campañas de filtrado de concentrado de plomo.

Área 360: Almacenaje de concentrado y bombeo
El concentrado de zinc será descargado del espesador mediante dos bombas y será enviado hacia la nueva zaranda lineal, en la cual se realizará la separación de impurezas del concentrado. Las impurezas se enviarán al nuevo canastillo de descarga de gruesos; mientras que el concentrado se enviará a los dos nuevos tanques de almacenamiento de concentrado de zinc, para luego ser dirigido a la estación de bombeo y finalmente efectuar su envío al mineroducto. Cada tanque incluirá un agitador nuevo.

Área 390: Reactivos
La operación en el almacén de reactivos no será modificada. Asimismo, debido a que los procesos principales utilizados en la Planta de Procesamiento no han sido modificados, los reactivos serán los mismos utilizados en la operación actual.

Sistema de chancado y transporte de mineral y desmonte (CCS y W2)
El objetivo es modificar el componente auxiliar sistema de chancado y transporte de mineral (CCS) aprobado en la zona de quebrada Antamina e implementar el componente auxiliar sistema de chancado y transporte de desmonte complementario (W210). El sistema CCS incluirá una estación de chancado, que estará dentro de un edificio de concreto enterrado y un sistema de acarreo por fajas que transportará y descargará el mineral a través de apiladores fijos a las pilas de almacenamiento de la planta de procesamiento.

El sistema W2 incluirá una chancadora giratoria fija y enterrada, y un sistema de transporte de desmonte mecanizado hacia el depósito de desmonte Este (DDE). Los sistemas CCS y W2 se ubicarán en la zona de la quebrada Antamina y el transporte y disposición de material se desplazará hasta las pilas de almacenamiento de la planta de procesamiento y el DDE, respectivamente.

Sistema de chancado y transporte de mineral (CCS)
Actualmente, el proceso de chancado en Antamina se realiza a través del componente auxiliar, el cual se trata de una chancadora rotatoria ubicada al extremo sur del tajo. El mineral chancado pasa a la faja de alimentación que descarga el mineral a la faja transportadora que traslada el mineral hasta las pilas de almacenamiento que alimentan la planta de procesamiento, a través de un túnel de aproximadamente 2,730 m de longitud. La minera cuenta con dos fajas hacia las pilas de almacenamiento de mineral y nueve alimentadores de placas en las pilas de almacenamiento de mineral.

En un ITS de 2021 se aprobó acondicionar el componente auxiliar «sistema de chancado y la primera faja de transporte de desmonte del W1», para tener doble finalidad y que pueda triturar y transportar mineral y desmonte. Para ello se aprobó la instalación de una nueva faja para el transporte de mineral hacia la planta de procesamiento.

Sistema de chancado y transporte de desmonte (W2)
Actualmente, el transporte de desmonte en Antamina se realiza a través de una flota de camiones mineros, que traslada el desmonte extraído del tajo a los lugares de disposición en los depósitos de desmonte Este y Tucush. El acarreo de desmonte es controlado por un sistema de despacho asistido por computadora.

Antamina está conformada por cuatro áreas: mina, mineroducto, puerto y la línea de transmisión eléctrica, siendo las tres últimas componentes auxiliares.

El ITS 2019 aprobó la implementación de un sistema complementario de transporte de desmonte mecanizado (W1), con la finalidad de optimizar el traslado de desmonte desde el tajo hacia el DDE, el cual consistirá en la instalación de una chancadora semimóvil que alimenta a un sistema de fajas de transporte y de distribución o esparcimiento. Asimismo, como ya se mencionó en el ITS (2021) se aprobó acondicionar el componente auxiliar «sistema de chancado y la primera faja de transporte de desmonte del W1», para tener doble finalidad y que pueda triturar y transportar mineral y desmonte. A la fecha, este sistema de transporte aún no se ha construido.

Ahora Antamina propone la modificación de la infraestructura auxiliar relacionada con el sistema de CCS, y la implementación de un componente auxiliar denominado sistema para el chancado y transporte de desmonte (W2).

Para el sistema CCS se considerará la modificación de la estación de chancado de mineral a una capacidad aproximada de 13,200 t/h. La estación de chancado funcionará con los siguientes equipos principales: una chancadora giratoria, una tolva de alimentación y otra de compensación para la chancadora, de aproximadamente 736 t de capacidad cada una, dos picarrocas, un puente grúa y un alimentador de placas.

Se ha previsto también el realineamiento del trazo del túnel aprobado, el cual tendrá una longitud aproximada de 3,644 m, lo que permitirá la transferencia del mineral chancado a través de fajas transportadoras hacia la zona de pilas de almacenamiento que alimentan a la planta de procesamiento. Adicionalmente, para brindar confiabilidad y disponibilidad al sistema, el sistema CCS considera la conexión con el sistema de desmonte W2; es decir que, en caso sea requerido, se podrá transportar desmonte mediante el sistema CCS.

Adyacente al sistema CCS, se considera la implementación del sistema W2 el cual contará con una estación de chancado de desmonte fija enterrada con capacidad aproximada de 13,200 t/h.

El transporte de desmonte será a través de un sistema de fajas transportadoras que se implementará dentro de un túnel de aproximadamente 3,543 m de longitud, el cual se extenderá en paralelo al túnel de transporte de mineral, y continuará hasta el DDE. Adicionalmente, para brindar confiabilidad y disponibilidad al sistema, el sistema W2 considerará una conexión con el sistema CCS, para que en caso sea requerido, permita el transporte de mineral mediante el sistema W2.

 

Sistema de chancado secundario de material inerte
El objetivo de la minera es reubicar el sistema de chancado secundario de material inerte manteniendo las características de diseño e infraestructura actualmente aprobadas. El sistema de chancado secundario de material inerte aprobado se encuentra ubicado en el límite sur del tajo. Este sistema tritura el desmonte no reactivo proveniente del tajo, para ser empleado como material agregado, material para lastrado, y en general material de préstamo a ser empleado por los componentes de Antamina.

A la fecha, el desarrollo de las operaciones del tajo no ha requerido aún la reubicación de este componente. Sin embargo, el plan de minado propuesto en la presente MEIA Antamina considera ampliar el tajo hacia dicho sector y, en consecuencia, se hace necesario efectuar la reubicación hacia una nueva zona.

Actualmente el sistema de chancado secundario de material inerte se encarga de la producción de material de agregado proveniente del material inerte de las labores de minado (principalmente desmonte clase C), el cual es empleado en las operaciones de Antamina. Este sistema está compuesto principalmente por la chancadora de conos, martillo hidráulico, chancadora mandíbula, alimentador precribador, zaranda vibratoria y fajas transportadoras; alcanzando un nivel de producción de hasta 400 t/h. El material de agregado obtenido en el sistema de chancado secundario de material inerte se utiliza para el mantenimiento de caminos de acarreo (haul road), caminos internos, material para preparación de voladuras y material para el recrecimiento del depósito de relaves (material que posteriormente es manejado por el sistema de chancado terciario).

Optimización de sistema de chancado y transporte de desmonte W1
El sistema de chancado y transporte de desmonte se aprobó en el ITS 2019 y se complementó en el ITS 2021, el cual contempla un sistema de chancado de desmonte (edificio de chancado tipo semimóvil), un sistema de transporte mediante fajas transportadoras fijas y un sistema de esparcimiento (fajas semimóviles, fajas extensibles móviles, faja puente, faja receptora y un esparcidor o spreader), que tiene por objetivo mecanizar el traslado de desmonte desde el tajo hacia el DDE.

En el ITS 2021 se aprobó acondicionar el sistema de chancado y la primera faja de transporte de desmonte del W1, para tener doble finalidad y que pueda triturar y transportar mineral y desmonte. Para ello se aprobó la instalación de una nueva faja para el transporte de mineral hacia la planta de procesamiento. El sistema de transporte de desmonte incluye tres fajas transportadoras fijas (123-CVB-001, 123-CVB-002 y 123-CVB-003) de tipo overland, apoyadas sobre estructuras metálicas sobre el nivel del terreno, cada una de ellas con una capacidad de diseño de 13 200 t/h, que se conectan con el sistema de esparcimiento de desmonte. La faja transportadora 123-CVB-003 tendrá una longitud aproximada de 1,955 m y presenta secciones que cruzan los caminos de acarreo existentes del DDE: haul road 1 (HR1), haul road 2 (HR2) y haul road 3 (HR3).

Más precisamente, el monto de inversión del proyecto durante la construcción (2022 -2029) —indica Antamina— asciende a US$ 1,604 millones aproximadamente.

A la fecha, el sistema de chancado y transporte de desmonte se encuentra en la etapa de obras tempranas en los frentes que no son materia de modificación.

La modificación consiste en cambiar el diseño de construcción de la faja transportadora 123-CVB-003, pasando de estar sobre el nivel del terreno, a estar enterradas (en culvert), específicamente en los tramos de cruce de los caminos de acarreo.

Realineamiento de la LTE 220 kV y Ampliación de la Subestación Eléctrica Antamina
El realineamiento de la LTE 220 kV tiene por objetivo no interferir con el emplazamiento de componentes propuestos por la presente MEIA (ampliación del DDE y el depósito de relaves), en distintos momentos de la operación minera, por lo que Antamina plantea un realineamiento temporal y otro definitivo.

El área de mina de Antamina se abastece del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, a través de dos líneas de transmisión eléctrica en 220 kV, denominadas LT-2255 y LT-2286. Estas líneas provienen de la subestación eléctrica Vizcarra y llegan a la subestación eléctrica Antamina. Posteriormente, la energía es distribuida a los diferentes componentes a través de la red radial de líneas de transmisión eléctrica en 23 kV.

El realineamiento temporal de las líneas LT-2255 y la LT-2286 tendrá una longitud aproximada de 7.7 Km. Mientras que el realineamiento definitivo tendrá una longitud aproximada de 8.5 km.

Ahora bien, debido a los componentes de la presente MEIA, Antamina propone la modificación de la subestación eléctrica Antamina con el objetivo de atender el incremento de la demanda eléctrica previsto (aproximadamente a 279.1 MW).

Ampliación de campamento y servicios
Antamina también prevé la necesidad de incrementar la oferta de servicios del campamento Yanacancha (conocido también como campamento nuevo), lo cual se traduce en las modificaciones que se describen en la presente sección.

La compañía propone efectuar la ampliación del comedor en segundo nivel sobre una zona contigua al comedor existente, lo cual permitirá atender a aproximadamente 830 personas. El primer nivel de esta ampliación de comedor seguirá funcionando como estacionamientos.

La PTAR SBR de Antamina cuenta con una capacidad de tratamiento aprobada de 1,291 m3/día; sin embargo, como su ubicación actual será ocupada por la ampliación del DDE; se propone reubicarla. La reubicación se efectuará en una zona contigua al campamento. Para la optimización se propone incrementar la capacidad de tratamiento hasta 2,310 m3/día aproximadamente, para lo cual se instalarán once módulos de tratamiento tipo MBBR (reactor biológico de lecho móvil) con capacidad de tratamiento de 210 m3/día cada uno.

Acondicionamiento de áreas para caminos internos
Considerando que la finalidad del proyecto es dar continuidad a las operaciones hasta el año 2036, se requiere acondicionar áreas para caminos internos dentro de la unidad minera complementarios que permitan la comunicación e ingreso vehicular entre distintos sectores de los componentes del proyecto. Se proponen cuatro caminos: ingreso al sector noroeste del tajo abierto, ingreso al norte del tajo abierto (conexión con el depósito de desmonte Tucush), vía de acarreo Tucush (conexión entre la presa principal y el DD Tucush), acceso entre extensiones EE3DDE y ES1DDE.

Depósitos de desmonte
Como parte de la MEIA, también se propone la ampliación del Depósito de Desmonte Este (DDE), con la finalidad de incrementar su capacidad de almacenamiento, debido a la ampliación del tajo abierto propuesta. La ampliación se realizará en áreas adyacentes al DDE aprobado y en desarrollo. Al 2021 se habrá depositado aproximadamente 1,547 Mt de material sobre una extensión aproximada de 750 ha.

En el DDE se almacenan los desmontes de clase A, B y C provenientes del tajo, así como volúmenes menores de arcillas, morrenas y otros materiales que se generan por las actividades de construcción y mantenimiento que se realizan durante las operaciones mineras rutinarias en Antamina.

La modificación propuesta considera ampliar la vida útil del DDE hasta el 2036, en correspondencia con el plan de minado propuesto, por lo que continuará su desarrollo dentro del área aprobada, y se extenderá hacia las áreas adyacentes propuestas en la presente MEIA. Como resultado de la modificación propuesta, la capacidad total del DDE será de aproximadamente 3,840.6 Mt.

Ampliación del depósito de desmonte Tucush
Antamina propone la ampliación del depósito de desmonte Tucush con la finalidad de ampliar su capacidad, a razón del incremento de material extraído y extensión de la vida útil del tajo. La modificación propuesta considera ampliar la vida útil del DD Tucush hasta el año 2034, en correspondencia con el plan de minado propuesto, por lo que continuará su desarrollo dentro del área efectiva de Antamina. Considerando la modificación propuesta, el DD Tucush tendrá una capacidad de almacenamiento total de 1,280.3 Mt y una extensión total de 346 ha aproximadamente. Asimismo, la modificación propuesta incluye la conformación de un dique de arranque e infraestructura hidráulica, que darán soporte a la operación del DD Tucush.

Modificación del depósito de relaves
En Antamina será necesario el recrecimiento del depósito de relaves (en adelante DDR), desde la cota aprobada de 4,165 msnm hasta la cota 4,195 msnm, con la finalidad de incrementar su capacidad de almacenamiento de 1,100 Mt a 1,527 Mt, aproximadamente. Para ello, se proponen las siguientes modificaciones:

● Optimización del DDR a la etapa 4,165.
● Recrecimiento de la presa principal de la cota 4,165 msnm a la cota 4,195 msnm.
● Recrecimiento de los Diques auxiliares (Dique Corredor, Dique Saddle sector Norte y Sur y Dique Poza de Limpieza).
● Habilitación del dique auxiliar Dique Control.
● Reubicación del Sistema de Transporte de Relaves (TDR).
● Modificación del Sistema de Decantación (Sidehill Etapa 3, Fase II).
● Habilitación del Túnel PDL (Túnel de la Poza de Limpieza).

Antamina informa que durante la etapa de operación no requerirá mano de obra adicional a lo aprobado en IGA (instrumento de gestión ambiental) anteriores; es decir, mantendrá los 2,404 trabajadores en total. Ahora bien, en caso de requerir cubrir nuevas posiciones, evaluará personal que provendrá del área de influencia ambiental social directa y del departamento de Áncash.

El proyecto demanda un conjunto de bienes y servicios que, dependiendo de las características de oferta, calidad y precio de estos, Antamina tratará de adquirir local y regionalmente. Asimismo, la compañía está comprometida con maximizar la compra de bienes y servicios locales y contribuir a dinamizar la economía local y regional siempre y cuando la oferta de bienes y servicios sea competitiva y cumpla con los estándares de calidad y seguridad del sector minero.

«TENEMOS PLANEADO INTRODUCIR NUESTROS PRIMEROS CAMIONES AUTÓNOMOS EN ALGUNAS OPERACIONES MINERAS. ESTAMOS EN NEGOCIACIONES»

En el 2021, 80 mujeres fueron incorporadas a la empresa

«Desde Komatsu-Mitsui, tenemos 26 años confiando en el Perú y lo seguiremos haciendo», afirma Tomás Martínez, CEO de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, en este diálogo. La marca de origen japonés es un sinónimo de vanguardia. Recientemente, junto con Anglo American, en una mina sudafricana, echaron a andar un camión a hidrógeno, que pretende ser el punto de quiebre entre tecnologías convencionales y nuevas. Las máquinas de la empresa están por todo el mundo, demostrando eficiencia en las geografías más variadas, en los climas más diversos. En nuestro país son una de las marcas preferidas tanto para la minería como para la construcción. En un mundo que premia la productividad, los camiones de Komatsu rompieron récord de ventas en nuestro país el año pasado. La empresa logró colocar más de tres decenas de camiones de 400 toneladas en las minas más importantes del país. En este 2022, Komatsu Mitsui Maquinarias Perú apunta a cosechar el fruto de estas ventas a través de sus servicios de mantenimiento y venta de equipos mineros para camiones de alta potencia. Pero los avances de la compañía no son solo económicos, también ha dado pasos en la dirección ambiental y en la de diversidad e igualdad de género. Komatsu ya cuenta con técnicas preparadas para reparar los camiones más exigentes y planes para reducir sus emisiones de carbono a cero. Tanto la diversidad como el cuidado del medioambiente son requisitos que el competitivo mundo de hoy solicita, y Komatsu busca cumplir. Ahora bien, Tomás Martínez no es solo un ejecutivo. También es un espectador de lo que sucede con los conflictos sociales: «El Perú está siendo el más perjudicado si lo miramos desde la perspectiva de los inversionistas».

En 2021 Komatsu-Mitsui vendió 35 camiones mineros de 400 toneladas en Perú, afirmó usted a un medio local, señor Martínez. ¿Qué expectativas tiene Komatsu-Mitsui para este año en cuanto a ventas, comparadas con las del año pasado?
En el 2021, Komatsu-Mitsui alcanzó cifras históricas. Nuestras ventas aumentaron un 10% frente a los niveles del 2019, prepandemia COVID-19 y, además, experimentamos un repunte en todas nuestras divisiones de negocio, superando, en muchos casos, las metas fijadas para ese ejercicio. Para el 2022, proyectamos un menor volumen de ventas respecto al 2021, debido a la ausencia de nuevos proyectos y a la poca renovación de flotas. Sin embargo, ante el alto volumen de camiones colocados el año pasado, la reparación y el mantenimiento tomarán protagonismo. El nivel de ventas por ese concepto estimamos crecería entre 12% y 15% este año. En paralelo estamos corriendo un par de pruebas con dos importantes clientes mineros los cuales, confiamos, conforme el desempeño que estamos viendo en estas flotas soportado por un importante equipo de profesionales, podría traducirse en decisiones de compra para los próximos años, comenzando en 2023. Importante es también mencionar el aporte que el rubro construcción, renta, generación y motores entregan a KMMP, como también la venta de equipos de las marcas que representamos como distribuidores.

¿Cuál es el objetivo de la empresa en cuanto a la provisión de servicios de mantenimiento y reparación para este año?
En el 2022, hemos comenzado a cosechar el fruto del importante nivel de venta de equipos que hemos tenido en el 2021, a través de la provisión de servicios de mantenimiento y reparación que considera la provisión de mano de obra como así también la venta de repuestos y componentes.

Este año daremos término a obras de infraestructura como son la ampliación de una de nuestras sedes en Arequipa, almacenes y oficinas en proyecto Antapaccay donde contamos con un contrato MARC de 10 años, e iniciaremos las obras que comprenden nuestro Plan Maestro de Infraestructura que cubrirá una ventana de necesidades de capacidad instalada proyectada para los próximos 10 años en talleres y almacenes. Asimismo, estamos dotando a varias de nuestras sucursales en el interior de mejor infraestructura para poder atender necesidades de mantenimiento de nuestros clientes.

En el 2021 incorporamos a más de 80 mujeres a nuestra empresa. De ese total, el 40% fueron técnicas trabajando en campo en operaciones mineras y en áreas de construcción y renta.

¿Cuál es la división que más ingresos reporta a la empresa: la venta de camiones o la de mantenimiento y repuestos?
Komatsu-Mitsui es un proveedor de soluciones integrales de equipos para minería y construcción. Ambos sectores representan el 92% de nuestras ventas; mientras que, el 8% restante corresponde a nuestras líneas de generación, motores y posventa.

La venta de camiones representa sin duda un volumen importante en nuestra facturación, pero para Komatsu-Mitsui el objetivo no es alcanzado solo al haber cerrado una venta. Trabajando en conjunto con nuestros clientes, quienes han confiado en nosotros al decidir por la marca Komatsu, buscamos seguir agregándoles valor a lo largo de la vida útil de ese activo, mediante servicios de mantenimiento y reparación y asistencia técnica, tanto en terreno como en nuestras facilidades en Callao que cuentan con instalaciones certificadas por Komatsu y por Cummins y reconocidas como de clase mundial a lo que se suma nuestro centro de monitoreo de flotas remoto inaugurado recientemente.

¿Qué tipo de camiones mineros, de qué capacidad, interesan más actualmente en la minería peruana a tajo abierto? ¿Hay mujeres en los talleres de mantenimiento de Komatsu-Mitsui?
En el mercado peruano de venta de camiones de carga de diversas capacidades de acarreo, hay actualmente alrededor de 850 unidades. De la marca Komatsu, en camiones ultra class de más de 300 toneladas podemos decir con orgullo tenemos un 68% de market share.

Vemos que esta es la tendencia en lo que es gran minería donde se busca mover más, en menos tiempo, lo que redunda en un menor costo/tonelada y por supuesto menor consumo de combustible. De allí que para Komatsu-Mitsui es importante ser exitosos en la prueba de nuestro camión 980E-5SE que viene equipado con un nuevo motor QSK95 de mayor potencia.

En cuanto a nuestro talento femenino, en el 2021 incorporamos a más de 80 mujeres a nuestra empresa. De ese total, el 40% fueron técnicas trabajando en campo en operaciones mineras y en áreas de construcción y renta.

A partir de esta iniciativa, hemos logrado incrementar el porcentaje de presencia de técnicas de 6% a 10% en operaciones y servicios, y nuestro objetivo es seguir creciendo en los próximos años. Las técnicas se encuentran trabajando en actividades de armado de camiones de 400 toneladas y en procesos de mantenimiento de equipos de alto tonelaje en la minería.

Los conflictos sociales están golpeando a las empresas mineras. ¿Han tenido acaso algún efecto adverso en proveedoras como Komatsu-Mitsui?
Decir que no, sería faltar a la verdad. Por supuesto que tanto lo ocurrido con Cuajone primero y ahora con Las Bambas tendrá de alguna manera un impacto en los resultados de nuestro negocio al cierre del 2022 y hemos implementado algunas acciones para buscar contrarrestar ello. Komatsu-Mitsui forma parte del Comité de Proveedores de la SNMPE (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía) y vemos con gran preocupación que aún no se llegue a un acuerdo, el uso de la violencia que hemos visto incendiando campamentos, aquí es el Gobierno quien debe jugar un rol clave. El Perú está siendo el más perjudicado si lo miramos desde la perspectiva de los inversionistas.

Estamos dotando a varias de nuestras sucursales en el interior de mejor infraestructura para poder atender necesidades de mantenimiento de nuestros clientes.

En nuestro caso, más allá de lo económico, nos preocupa nuestra gente. Hemos estado presentes en Las Bambas desde el inicio, y contamos con un grupo humano excepcional. Son muchos días de paralización, son ellos quienes más nos preocupan al igual que esos 9,000 puestos de trabajo que están hoy en riesgo de perderse y miles de familias afectadas, sin contar las pérdidas económicas. Confiamos que a través del diálogo se pueda arribar a una solución y así dar continuidad a proyectos que impulsan el crecimiento del país. Desde Komatsu-Mitsui, tenemos 26 años confiando en el Perú y lo seguiremos haciendo.

RÉCORD, SERVICIOS
Antapaccay afirma haber conseguido el armado de camiones mineros más rápidos en el país. Lo lograron, aseveran, junto a Komatsu. ¿Qué hicieron de diferente, qué mejoraron para lograr el récord?
En un trabajo conjunto con Antapaccay, y siempre de la mano de la seguridad, logramos ensamblar 27 camiones Komatsu 980E-5 en un tiempo récord, a pesar de la pandemia de la covid-19, considerando que se realizó un trabajo en equipo juntamente con el cliente que ayudó a optimizar nuestros procesos sin omitir los protocolos y normas de seguridad, obteniendo cero accidentes y cero horas hombre perdidas. Los primeros 4 camiones fueron ensamblados en 28 días, posteriormente mediante una planificación conjunta con Antapaccay logramos implementar una modalidad de trabajo que nos permitió reducir el proceso a 18 días para cada uno de los 23 camiones restantes.

Fue un hito en la compañía y en el sector minería haber apostado por el talento femenino en la operación minera (armados) promoviendo la cuota de género en un sector que es considerado «masculino», poniendo en valor el talento y el trabajo en equipo sobre el género.

Fuentes internas de la empresa refieren que Antamina desea arrebatarle ese récord a Antapaccay junto, otra vez, con Komatsu-Mitsui. ¿Qué hay de verdad y de mentira en esa afirmación?
Desconozco esa afirmación. Sin embargo, considero importante abordar algunos detalles en el proceso de armado de camiones para tenerlos en cuenta. En el proceso de armado de un camión debe de priorizarse la seguridad antes que la velocidad. La eficiencia de este proceso se mide también a través del indicador de cero accidentes. Una adecuada gestión de riesgos durante todo el proceso es a lo que se debe de apuntar. Un armado más rápido puede permitir al cliente comenzar a mover material antes, es decir ganar algunos miles de toneladas del plan de minado, pero nada de ello sirve si no es logrado con cero accidentes.

¿Qué servicios ofrece la compañía desde su área de Monitoreo & Diagnóstico Remoto de Komatsu? ¿Qué supervisa?
En Komatsu-Mitsui tenemos un equipo de innovación multidisciplinario que busca mejorar nuestra oferta a clientes actuales, así como también la captación de nuevos, aumentando la oferta de valor de la compañía a través del desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías.

El talento femenino en Komatsu-Mitsui está creciendo en nuestras operaciones mineras y en actividades como construcción, renta, mantenimiento y armado de equipos de alto tonelaje.

Es en ese contexto que, en el año 2021, este equipo puso en marcha diversos proyectos, que forman parte de nuestra estrategia de transformación digital. Entre estas iniciativas destaca la sala de monitoreo y diagnóstico remoto ubicada en nuestras instalaciones del Callao, esta central se encuentra interconectada con nuestros equipos a lo largo del territorio nacional. El poder monitorear el estado y performance de los equipos nos ha permitido prevenir fallas; a su vez hemos implementado estrategias de mantenimiento que nos permiten asegurar el performance del equipo colaborando con un ciclo de acarreo altamente confiable.

Otras soluciones digitales implementadas para un uso más eficiente y mayor productividad, son las denominadas «Construcción Inteligente». Asimismo, hemos desarrollado herramientas de gestión en nuestros talleres de reparación de componentes y motores e impulsado la digitalización y automatización de varios de nuestros procesos internos en las áreas de soporte, como parte de esta transformación.

Ya lo han hecho en Chile, ahora bien, ¿Komatsu-Mitsui apunta a colocar sus primeros camiones autónomos en el corto plazo en el Perú? ¿Puede dar detalles de esto?
Dentro de nuestro Plan de Negocios, Komatsu-Mitsui tiene como objetivo continuar con la evolución de su portafolio de productos y servicios en el Perú. Como parte de esta estrategia, tenemos planeado introducir nuestros primeros camiones autónomos en algunas operaciones mineras. Para lograr esa meta, nos encontramos en negociaciones con un par de clientes del sector, lo que nos permitiría contar con nuestra primera flota autónoma en el país.

¿Es la igualdad de género un asunto prioritario en vuestra empresa? ¿Qué hace Komatsu-Mitsui para equiparar las oportunidades entre hombres y mujeres?
La diversidad e inclusión es uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad y un asunto prioritario para Komatsu-Mitsui. En el 2020 se creó nuestro Comité de D&I, el cual tengo el honor de ser su champion y en él definimos una serie de iniciativas, acciones y metas. Como organización hemos asumido un sólido compromiso porque consideramos que tanto los hombres como las mujeres tienen las mismas capacidades para desenvolverse con éxito en los campos en los que operamos. Este es un enfoque que forma parte de nuestra esencia y que hemos asumido porque creemos en él.

Hablamos de igualdad de oportunidades para los hombres y mujeres en nuestras operaciones. El talento femenino en Komatsu-Mitsui está creciendo en nuestras operaciones mineras y en actividades como construcción, renta, mantenimiento y armado de equipos de alto tonelaje.

Se habla y mucho de tecnologías como el acarreo «trolley» en varias empresas. Es más, Komatsu y ABB pusieron en servicio el primer sistema de acarreo de este tipo en Canadá recientemente, para Copper Mountain Mining Corp. ¿Cree que esta tecnología tiene espacio en el Perú? ¿Diría usted que el interés de las empresas en el país es genuino?
Las empresas en Perú están revisando todas las tecnologías disponibles y las que aún están en proceso de desarrollo. Una de estas es trolley, si bien esta tecnología no es nueva, su uso era para rebajar costos al ahorrar combustible del motor diésel. El nuevo enfoque que la conecta con los desafíos presentes es que esta solución, al permitir consumir menos combustible, también genera menos emisiones, así que apoya las estrategias de descarbonización y electrificación de las mineras.

MEDIO AMBIENTE
El primer camión a hidrógeno que prueba Anglo American es un Komatsu. ¿Qué piensa particularmente usted de la tecnología? ¿Es usted optimista con respecto a ese cambio? ¿Cree que veremos esa tecnología en el Perú en el corto, mediano o largo plazo?
Actualmente Komatsu viene desarrollando, en conjunto con varias compañías mineras de presencia global, su camión agnóstico. Esto quiere decir que el cliente podrá elegir la tecnología de potencia que quiere en su camión, ya sea diésel, full eléctrico o celdas de hidrógeno. Por lo tanto, esta tecnología estará disponible en unos años, pero dependerá del combustible que esté disponible en el sitio del cliente y de su estrategia de disminuir emisiones yendo a carbono neutral, lo que hará que podamos ver estos camiones en el Perú, esperemos dentro de esta década.

El Ministerio del Ambiente otorgó la tercera estrella de su programa «Huella de Carbono» a Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú y Distribuidora Cummins Perú por la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2020 vs 2019. ¿Qué logros ambientales obtuvieron en 2021 y qué objetivos se han trazado para este año?
En Komatsu-Mitsui venimos impulsando diversas iniciativas enfocadas en mejorar el desempeño en materia de gestión ambiental, considerando cuatro frentes: gestión de gases de efecto invernadero, gestión hídrica, eficiencia energética y economía circular. Esto nos llevó a elaborar el plan de trabajo ambiental «Roadmap hacia el 2030», que engloba una serie de actividades y metas progresivas para hacer de nuestras operaciones unas más sostenibles.

Somos la primera compañía en toda Sudamérica en compensar su emisión de CO2 a través del proyecto «Manejo forestal comunitario Nii Kaniti».

Nuestro objetivo en cuanto a la huella de carbono, a mediano plazo, es lograr la neutralización de las emisiones en nuestra sede Planta Callao y la reducción de hasta un 30% a nivel nacional, con la finalidad de obtener la cuarta estrella del Minam. Estamos implementando una serie de iniciativas, entre las que destacan la internalización de servicios en los talleres de reparación de componentes y reparación de motores, reduciendo el envío de trabajos a terceros y por consiguiente el transporte. Asimismo, construiremos instalaciones eco amigables en base a estándares ambientales de infraestructura, que incluyen eficiencia energética, eficiencia hídrica y energía verde.

Tenemos planificado el diseño y posterior implementación de proyectos de reducción de energía, reducción de transporte asociado a nuestra cadena de suministros, reducción de consumo de combustible, entre otros. También, en Komatsu-Mitsui culminamos la medición de la huella hídrica en la sede del Callao y venimos ejecutando el proyecto de reducción, que consiste en la reutilización de agua tratada en zonas de lavado de talleres de componentes y motores.

¿Qué es el programa «Vuela Neutral» de Latam y qué relación guarda con Komatsu-Mitsui?
«Vuela Neutral» es un programa creado por Latam, cuyo objetivo es reducir las emisiones globales, proteger el ecosistema de la selva tropical y ampliar la gestión comunitaria sostenible, del cual formamos parte. Somos la primera compañía en toda Sudamérica en compensar su emisión de CO2 a través del proyecto «Manejo forestal comunitario Nii Kaniti».

Esta iniciativa propicia la gestión forestal sostenible de la mano de comunidades indígenas de la Amazonía peruana asentadas alrededor del río Ucayali, y comprende seis Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): acción climática, vida de ecosistemas terrestres, consumo y producción responsable, trabajo decente y crecimiento económico, hambre cero, y fin de la pobreza. Asimismo, apoya al desarrollo de empresas socialmente inclusivas, la implementación del uso adecuado de tierras comunales y la creación de capacidades para la gestión de los recursos naturales.

Hace un tiempo, Komatsu mencionó que tenía un plan de inversión que implicaba la apertura de un nuevo centro de distribución y mantenimiento en el Perú dado que el de la Avenida Argentina estaba quedando corto. ¿El plan sigue en pie?
En la compañía venimos ejecutando nuestro Master Plan de Infraestructura con un horizonte de 10 años. En este se considera un mejor aprovechamiento de nuestras actuales sedes de Callao y Pucusana, tanto en áreas de talleres como almacenes.

«DEJAR PASAR LA OCASIÓN PARA DESTRABAR INVERSIONES MINERAS POR RAZONES IDEOLÓGICAS SERÍA UNA IRRESPONSABILIDAD MAYÚSCULA»

Una exministra de Economía se refirió a la actividad minera como la industria que paga el desayuno, el almuerzo y la cena en el Perú. Estas no son palabras exactas de lo que mencionó dado que citamos de memoria, pero sí conserva su espíritu: la minería, para nuestro país, la formal, la que entrega facturas, la que genera empleo de calidad, es vital. Y cuando preguntas lo mismo a cualquier especialista vinculado con las cuentas públicas del Estado peruano, suele calcar la respuesta. Si el país tiene ahorros, si el Perú ha podido repartir bonos, si la inversión en las obras públicas se ejecutan, es porque la actividad extractiva ha generado esa alfombra de riqueza. Pero esta podría ser aún mayor con los precios de los metales industriales en la exosfera de la cotización mundial. Pero sucede, en el Perú, casi todo lo contrario. Tres campamentos mineros —Apumayo, Los Chancas, Ares— han sido incendiados. También las lenguas del fuego han barrido con algo de la infraestructura de Las Bambas en su área del futuro tajo Chalcobamba, e incluso un jirón de la vía férrea que utiliza Cuajone ha sido chamuscada. A ello hay que sumar la presentación de la vicepresidenta Dina Boluarte, que acusa, en general y en Davos, a las industrias de comportarse como matones del medioambiente. Pero no dice cuáles ni quiénes, acaso porque opina de oídas, desde un rincón ideológico, no separa la hierba buena de la mala. Pero invita al capital privado a visitar el país, pero estos, como Godot, no llegan. En un contexto como el actual, aparece Marcial García, líder de Minería de EY Perú, para detejar mitos y afirmar, con la seguridad que dan los números, que el problema es la gestión pública, que el Perú debería ser ya muy parecido a Hong Kong, tener el perfil de Kuala Lumpur, las alturas de Seúl, la infraestructura de Melbourne, pero cada día más que pasa su parecido es cercano al de Sierra Leona. «Nunca un gobierno tuvo tanto dinero de la minería», afirmó a un diario local Marcial García. Y se lo volvemos a preguntar porque no lo creemos. Aquí el diálogo.

¿Ningún gobierno tuvo tanta plata de la minería como el actual, señor García Marcial García? ¿Absolutamente ninguno?
Por si quedaba alguna duda sobre el peso de la minería en la recaudación, la SUNAT se encargó de despejarla. La autoridad tributaria informó en enero que buena parte del incremento de los ingresos tributarios registrados en el 2021 se dio gracias al impacto positivo del alza de los precios internacionales de los metales, principalmente del cobre, del que Perú es el segundo productor mundial. En total fueron casi S/140.000 millones los recaudados el año pasado. Se trata del monto más elevado de la historia del país, alcanzando una presión tributaria de 16.1%, la más alta de los últimos 7 años.

Dada la alta correlación entre las cotizaciones y las utilidades de las mineras, en el 2021 también se rompió el récord histórico de ingresos fiscales provenientes de esta actividad con casi S/20,000 millones, más del triple que en el 2020. En ese sentido, ningún gobierno tuvo tanta plata de la minería como el actual. Esta circunstancia posicionó al sector como el principal contribuyente del país, con un aporte del 16.4% de los tributos recaudados por la SUNAT.

Un proyecto de ley para estatizar Las Bambas ha sido presentado por congresistas de la bancada Perú Libre. ¿Qué lectura tienen de esto los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros?
Las señales que está dando este proyecto de ley a los inversionistas no pueden ser peores. Planteamientos como estos van en contra del principio de subsidiariedad del Estado consagrado en la Constitución vigente y tienen ribetes más populistas e ideológicos que técnicos. No hacen sino generar desconfianza, impredecibilidad e incertidumbre, ahuyentando cualquier nueva inversión en el sector. Esperamos que sea archivado por el Congreso a la brevedad, antes de que cause más daño.

¿Es usted un optimista con respecto a la inversión minera en el Perú o un pesimista? ¿En qué bando se sitúa y por qué?
Es difícil ser optimista en este contexto. La seguidilla de conflictos sociales, los continuos bloqueos de carretera y la paralización de grandes operaciones (como la de Las Bambas que ha escalado hasta niveles inaceptables de violencia sin que el Estado imponga el principio de autoridad), han puesto contra las cuerdas a la minería. Una actividad que ya venía severamente golpeada por la actitud hostil que el gobierno del presidente Castillo le ha mostrado desde su primer día con sus amenazas de estatizaciones, anuncios de cierres unilaterales de minas e intentos de aumentar la carga tributaria minera con un sustento más ideológico que técnico. Todo esto en medio de la incertidumbre política que aqueja al país.

De acuerdo con el último reporte del MINEM, hay 43 proyectos mineros pendientes de construcción por un monto de inversión que superaría los US$ 53.000 millones, pero la realidad es otra. Solo algunos tendrían posibilidad de concretarse. El resto está paralizado o tiene graves problemas de viabilidad (como Tía María). La cruda verdad es que después de Quellaveco, que iniciaría operaciones este año, no hay otros grandes proyectos en fases avanzadas en el horizonte.

Si la estabilidad política fuera la norma y no la excepción en el país, ¿qué debería estar sucediendo en el país con los elevados precios de los metales que no está sucediendo?
Los altos precios de los minerales hacen más atractivos los proyectos mineros para el inversionista. El Perú debiera aprovechar la coyuntura para posicionarse como un país atractivo para la inversión minera, que a fin de cuentas puede y debe ser la base de la reactivación económica. Sin embargo, si pronto no se hace algo para resolver los conflictos sociales y los problemas generados por el propio Estado que dificultan sacarlos adelante, puede muy bien que acabemos perdiendo la oportunidad de captar los capitales que hoy tanto se necesitan.

Si pronto no se hace algo para resolver los conflictos sociales y los problemas generados por el propio Estado que dificultan sacarlos adelante, puede muy bien que acabemos perdiendo la oportunidad de captar los capitales que hoy tanto se necesitan.

Han sido sin duda muchos los errores que nos han llevado hasta aquí, y cada proyecto frustrado o por frustrarse representa una oportunidad perdida para un país que hoy, más que nunca, necesita de inversiones, empleo y tributos. El Perú tiene potencial para duplicar su producción minera, y dejar pasar la ocasión para destrabar inversiones mineras por razones ideológicas sería una irresponsabilidad mayúscula.

«Perú es un líder global en la industria minera», escribió usted en una reciente publicación —Guía de inversión en minería y metales en Perú 2022/2023—. ¿Lo seguirá siendo, dado los recientes acontecimientos de paralizaciones?
No hay duda de que el futuro de la minería peruana está en peligro.

Hemos escuchado que la minería es la columna vertebral de la economía peruana. Lo afirman desde exministros de Economía y diversos representantes de la industria. Pero parece que el Gobierno no lo ve así. ¿Es o no importante la minería para el país? ¿Por qué?
Lo cierto es que la minería es uno de los sectores que más aporta a la economía, al fisco y a la sociedad. Explica el 60% del valor de nuestras exportaciones, contribuye con cerca del 10% del PBI, significa para el Estado más del 16% del total de su recaudación y genera recursos económicos para las regiones a través de las transferencias por concepto de canon, regalías y derechos de vigencia, las cuales en el 2021 alcanzaron la cifra récord de S/6.632 millones, beneficiando —directa e indirectamente— a millones de peruanos.

Con eso en mente, el Gobierno haría bien en tratar de resolver los problemas que dificultan sacar adelante proyectos que están paralizados, en vez de dedicarse a complicarles la existencia. Desde luego, no es una tarea fácil, pero sí una que puede dar enormes frutos. Todavía tiene la oportunidad de hacerlo aprovechando la coyuntura de buenos precios de los minerales, pero esa ventana se está cerrando rápidamente.

Desde su punto de vista, esta escalada de conflictos sociales ligados a la minería en el país, ¿son reflejo de qué? ¿Cuál es su interpretación?
Hay estudios que muestran que existe una estrecha correlación entre el incremento de conflictos y la cantidad de canon minero que perciben los gobiernos subnacionales. La evidencia sugiere que las transferencias del canon no han tenido un impacto significativo sobre los indicadores de crecimiento y bienestar social, y que lejos de reducir el número de conflictos, los ha incrementado.

Todo indica que los impactos negativos de la minería sobre el medioambiente y los medios de vida de las comunidades afectadas no serían los principales factores generadores de conflicto.

Los beneficios provenientes de la minería incentivan que distintos grupos locales utilicen el conflicto para acceder o maximizar su participación en la distribución de los recursos del canon y para negociar mayores compensaciones económicas y oportunidades de empleo en las minas. En algunos casos, radicalizan sus acciones con el único fin de obtener réditos económicos, llegando a chantajear a las empresas mineras con bloqueos de carretera y otras medidas de fuerza ilegales.

Estos reclamos a menudo aparecen camuflados bajo la apariencia de una oposición radical a la minería, azuzados por líderes y dirigentes locales, que se aprovechan de estos para lograr mayor apoyo popular, cuando en el fondo la población lo único que busca es asegurar una mejor calidad de vida, usando de una manera particularmente efectiva el discurso medioambiental para legitimar sus demandas.

Se está ante un fenómeno en crecimiento que se ha convertido en caldo de cultivo de movilizaciones y protestas, cada vez más violentas, que ponen en peligro el desarrollo de la minería en el país y que, si bien viene desde años atrás, se ha intensificado en los últimos meses.

A ello se suma la evidente relación entre el dinero del canon y el incremento de los índices de corrupción y criminalidad en zonas mineras. Acaso lo más preocupante sea la proliferación de mafias que se infiltran en la política en esas circunscripciones para llenarse los bolsillos de forma descarada.

¿Es normal esto en el mundo: que una comunidad invada propiedad privada e impida por más de 50 días la operación de una empresa que tiene un contrato con el Estado?
No es normal. El Gobierno está incumpliendo su función primordial de mantener el orden público, al permitir la invasión y destrucción de propiedad privada y la paralización ilegal de unidades de producción minera. Toda esta situación mantiene al sector en la más completa incertidumbre, desalentando nuevas inversiones y poniendo en compás de espera los planes de ampliación de las minas existentes.

En este contexto y a estas bajuras, ¿cree que Perú será un destino prometedor para las inversiones en exploración minera?
La inversión en esta actividad muestra una marcada tendencia a la baja desde que alcanzó su pico en el 2012. Mientras que en ese año esta superó los US$ 905 millones, en el 2021 llegó a US$ 327 millones. La diferencia es enorme y este año no pinta mejor. Esto preocupa porque la exploración es la base para el desarrollo y la sostenibilidad del sector minero en el largo plazo. Gracias a ella pueden descubrirse nuevos yacimientos, ampliarse o reponer las reservas de las minas ya existentes, se generan trabajos, hay inversión y, eventualmente, mayor producción que permite recaudar tributos que el Estado puede usar luego para financiar, entre otras cosas, salud, educación, seguridad, infraestructura y programas sociales.

Algunas causas de este retroceso son bien conocidas, pues se arrastran desde hace mucho tiempo, como el mal manejo de los conflictos sociales de parte del Estado, las trabas burocráticas y la sobrerregulación. Una muestra de esto último es que, según el gremio minero, existen más de 250 trámites solo para la exploración que se entrecruzan, duplican, contradicen y crean confusión entre las empresas del rubro. Esto, desde luego, desincentiva la inversión.

Para empeorar las cosas, no hay un rumbo claro en la conducción del sector, ni del país en general. Toda esta situación no hace sino alimentar la inestabilidad y desconfianza entre los empresarios mineros, ahuyentando cualquier nueva inversión en exploración.

Joe Bormann, de Fitch Ratings, dijo: «En lugar de desarrollarse minas en Perú, las compañías lo hacen en el Congo y Mongolia. Seamos claros». ¿Es así, nuestro país ha perdido atractivo para las inmensas inversiones mineras?
Esto es lo que refleja la última encuesta anual de competitividad minera publicada por el Instituto Fraser de Canadá, en la cual se recogen las opiniones de 290 compañías mineras de 84 jurisdicciones. En este ranking del prestigioso ‘think-tank’ canadiense, caímos ocho peldaños, pasando de ocupar el puesto 34° en el 2020 a situarnos en el discreto puesto 42° en el 2021, un retroceso considerable si se toma en cuenta que en el 2018 estábamos en la ubicación 14°.

Mientras que en ese año esta superó los US$ 905 millones, en el 2021 llegó a US$ 327 millones. La diferencia es enorme y este año no pinta mejor. Esto preocupa porque la exploración es la base para el desarrollo y la sostenibilidad del sector minero en el largo plazo.

No solo se trata de un sondeo, sino de síntomas de lo que está ocurriendo en el país y, sobre todo, de lo mal que nos ven los inversores mineros en aspectos tales como estabilidad política, seguridad ciudadana, huelgas, seguridad jurídica, acuerdos con las comunidades, regulación medioambiental, laboral y tributaria, calidad de la infraestructura, entre otros, que son claves para esta industria. El asunto no podría ser más serio.

Estos resultados son crudos, pero bastante claros. Estamos peor que nunca comparados con el resto del mundo. La pérdida de atractivo de la minería peruana no se explica por un cambio en la percepción de los inversionistas en lo que concierne a la riqueza de nuestro subsuelo, sino fundamentalmente por factores que dependen de las políticas gubernamentales. En buena cuenta, es el precio que estamos pagando por la inacción e incompetencia manifiesta de nuestras autoridades.

¿Diría usted, como lo ha hecho el exministro de Economía Alonso Segura, que este Gobierno «tiene una actitud antiminera en varios de sus principales representantes»? ¿Usted también opina lo mismo?
Definitivamente.

Miguel Incháustegui

Miguel Incháustegui

Exministro de Energía y Minas

IMPULSEMOS EL DIÁLOGO PARA PROMOVER EL DESARROLLO TERRITORIAL

A través de una minería sostenible con valor compartido

Estando a casi un año del presente gobierno y habiendo visto la intensidad de los últimos conflictos sociales en el sector minero (Las Bambas y Cuajone), considero importante reflexionar en torno a que podríamos realizar para mejorar esta situación.

En primer lugar, creo que es necesario mencionar que un gran error que ha cometido el presente gobierno es la no continuidad de los equipos especializados en la promoción de diálogo y en la resolución de conflictos, creyendo que por ser un nuevo gobierno y ser un gobierno de izquierda, las comunidades y autoridades locales les otorgarían un plazo prudencial para presentar una nueva propuesta de trabajo entre las empresas y las comunidades. Desafortunadamente ese plazo no se dio y, por ello, se han agudizado los conflictos sociales en especial en la zona sur del Perú.

Frente a esta situación, considero que se debe trabajar fuertemente en la promoción del diálogo, pero no de cualquier diálogo, sino promover una diálogo con buena fe, empatía y que concluya con compromisos que sean medibles y realizables en el mejor tiempo posible.

De cada tres conflictos sociales, en dos de ellos el diálogo solo se inicia con posterioridad a una situación tensa (bloqueos, invasiones y otras acciones violentas).

Desafortunadamente el diálogo en el Perú ha sido mal usado debido a que, como lo menciona muy bien la Defensoría del Pueblo, de cada tres conflictos sociales, en dos de ellos el diálogo solo se inicia con posterioridad a una situación tensa (bloqueos, invasiones y otras acciones violentas) y, una vez iniciado el proceso diálogo, los compromisos asumidos en estas reuniones, por diversas razones, no se cumplen, y las autoridades locales y comunidades sienten que los están meciendo y nuevamente vuelven a generar conflictos y, de esa forma, el diálogo ya no es valorado.

Frente a ello, es urgente que se promueva un diálogo que concluya con compromisos que impulse un desarrollo territorial y, para ello, se necesita trabajar en iniciativas de «valor compartido», iniciativas que logren transformar los problemas en oportunidades de desarrollo, que transformen los problemas en iniciativas que mejoren la estrategia de negocio.

Se debe trabajar fuertemente en la promoción del diálogo, pero no de cualquier diálogo, sino promover una diálogo con buena fe, empatía y que concluya con compromisos que sean medibles y realizables en el mejor tiempo posible.

Por ejemplo, ante la desconfianza que siempre se genera por el incumplimiento de los compromisos, se podría elaborar un registro de todos los compromisos existentes (algo así como un libro de compromisos) en donde se definan no solo el listado de los compromisos (de las empresas, del Estado y de las comunidades), sino el plazo para realizarlos y su estado (incumplido, en proceso de cumplir y cumplido), y que todos los actores se comprometan a reunirse periódicamente (cada seis meses) para revisar dichos compromisos y definir entre todos la mejor forma para ejecutar dichos compromisos en el mejor tiempo posible. De esa forma, no solo se elimina una causa permanente de conflictos sociales, sino que se construye confianza, se afianza la convivencia y se puede trabajar en forma colaborativa y lograr no sólo se reducen los conflictos sino lograr un desarrollo sostenible. A mayor colaboración, menos conflictos y más desarrollo sostenible.

Otra iniciativa de valor compartido podría ser la de definir entre los actores que se encuentran en un territorio la elaboración de un plan de desarrollo concertado y constituir un fondo de desarrollo (fideicomiso) que, luego de definir los proyectos de desarrollo productivo (agua y saneamiento, electricidad, carreteras, desarrollo productivo, salud y educación), se acuerde constituir un equipo técnico que por el plazo de dos años se constituya en las municipalidades y en las regiones para brindar asistencia técnica necesaria para elaborar los expedientes y coordinando con el gobierno nacional lograr que dichos expedientes sean aprobados, y luego se ejecuten una parte con los fondos que tienen las regiones y municipalidades producto del canon y regalías (en los últimos 10 años solo se ha ejecutado el 60% del canon y de las regalías).

Es ahora cuando se debe dejar de estar en el balcón viendo cómo las brechas sociales se resuelven lentamente y tomar acción e invertir para que lo que se recauda se transforme en desarrollo sostenible.

Ahí se pasaría a la acción y se dejaría de esperar a que el gobierno nacional tenga la capacidad técnica necesaria para ejecutar correctamente los recursos obtenidos por la minería. Es ahora cuando se debe dejar de estar en el balcón viendo cómo las brechas sociales se resuelven lentamente y tomar acción e invertir para que lo que se recauda se transforme en desarrollo sostenible y, de esa forma, se podría lograr que las empresas mineras mejoren su propósito.

Estos dos ejemplos podrían considerarse de valor compartido, debido a que resuelven necesidades (compromisos pendientes y ejecución de proyectos de desarrollo con la asistencia técnica) y genera un valor (ganancia) para todos. Las empresas mineras no perderían debido a que tendrían menos días de paralización y una mejor percepción de la población (comunidades y autoridades), y las comunidades mejorarían su calidad de vida al resolverse las brechas sociales con el cumplimiento de los compromisos y la ejecución de los proyectos de desarrollo con los recursos del canon y las regalías.

Estando a casi un año del presente gobierno y habiendo visto la intensidad de los últimos conflictos sociales en el sector minero (Las Bambas y Cuajone), considero importante reflexionar en torno a que podríamos realizar para mejorar esta situación.

Así como estos dos ejemplos, si empezamos a pensar fuera de la caja e innovamos, se podría ver otros proyectos de valor compartido (capacitación a los pobladores de las comunidades para ser trabajadores de la mina, capacitación a los empresarios locales para que brinden servicios competitivos a las minas y otros) que logren transformar a la actividad minera en una actividad sostenible y con propósito.

Por todo esto, invoco a todos los actores de esta importante actividad a retomar el diálogo multiactor que se promovió en el Centro de Convergencia Minero Energético (Rimay) y promover el desarrollo territorial en las regiones de Cajamarca y Moquegua y evaluar realizar un espacio de diálogo que promueva el desarrollo territorial con iniciativas de valor compartido en el corredor del sur.

 

Los revestimientos Tega Dynaprime contribuyen a mejorar la moliendabilidad con ángulos de levante más estables durante toda su vida útil

Un aporte directo al proceso de molienda
Los molinos son el corazón de las plantas concentradoras, por lo que es clave contar con soluciones que impacten positivamente en la disponibilidad operacional y la moliendabilidad de los mismos.

Con la experiencia adquirida en innumerables campañas de molienda con nuestros productos, hemos desarrollado soluciones considerando un alta calidad de los procesos de manufactura y las materias primas, elastómeros y aleaciones de propiedad de Tega. Hoy hemos logrado que ciertas dimensiones relevantes de las piezas de los revestimientos pierdan su geometría en forma gradual con tasas de desgaste menores respecto de revestimientos fundidos durante su ciclo de vida operacional.

Una de ellas, si no la más importante, es el ángulo de levante de los lifter, los cuales son uno de los responsables directos de un óptimo movimiento de carga lo cual es un aporte en la moliendabilidad que se desea obtener en estos equipos de grandes dimensiones.

Desempeño de los revestimientos DynaPrime
La mayor duración de los lifter Tega Dynaprime respecto a los fabricados de acero fundido, ha superado en cerca de un 30% a la competencia.

Tega Industries ha validado estos mejores resultados en las principales faenas mineras de los mayores países exportadores de Cobre, incluyendo tanto molinos SAG de grandes dimensiones (Ø40’ – Ø38’) como en molinos de bolas de gran tamaño (Ø27’ y menores).

La tecnología de Tega la ha posicionado como el único proveedor de lifters en el mercado de molienda SAG con resultados consistentes. Por lo que se trata de una solución única y de alta confiabilidad para nuestros clientes.

Parte de las ventajas que ofrecen los revestimentos DynaPrime se debe a la calidad de los insertos metálicos y el elastomero que utilizan en su fabricación. Siempre va a suceder que las piezas sufrirán un desgaste esperado. La ventaja de instalar revestimientos Tega Dynaprime es que en nuestros productos toman más tiempo que el habitual en llegar a esa condición de desgaste en que el movimiento de carga y moliendabilidad disminuyen en forma significativa.

Tega Industries cuenta con un soporte técnico de excelencia, que acompaña al cliente tanto en la preventa como en la posventa. Ofrecemos revisiones periódicas que permiten proyectar el futuro desgaste. Además, nos respalda la casa matriz en India, que dispone de profesionales expertos en procesos, aplicaciones, diseño y simulaciones; así como también de las mejores herramientas tecnológicas para la creación de soluciones para procesos de molienda.

Te invitamos a coordinar una reunión técnico-comercial para evaluar tu proyecto!

«ACTUALMENTE ESTAMOS EJECUTANDO DOS PROYECTOS EN ANTAMINA Y ESTAMOS MUY INTERESADOS DE PARTICIPAR EN SAN GABRIEL»

La empresa se ha propuesto aumentar su presencia en Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil

Mas Errázuriz ha demostrado la calidad de sus trabajos en dos de los mercados mineros más grandes del mundo, el chileno y el peruano, y ahora busca expandir su presencia en naciones vecinas como Colombia. Ha ejecutado obras para multinacionales en Ecuador, Brasil, Argentina. Movimiento de tierras, obras civiles y montajes, pero también minería subterránea y hasta transformación digital, la compañía ha brindado servicios de desarrollo y explotación de minas y construcción de túneles civiles, y acumulado más de 500 km de túneles ejecutados desde sus inicios. En nuestro país, acaso la obra más reciente y emblemática de esta empresa de origen chileno pero cuyo personal en el Perú es 100% local, sea el túnel de desvío del río Asana, para el proyecto Quellaveco, el proyecto minero más importante en construcción en el país. En sus más de 40 años de experiencia ha atendido a mineras en Chile, Perú, Argentina y Ecuador, como Codelco, Glencore, Yamana Gold, Antamina, Goldcorp, Anglo American, Lundin Gold. Además, ha participado en grandes proyectos hidroeléctricos para Engie, Endesa, Suez y Celepsa. «Mas Errázuriz es el líder regional en la ejecución de obras subterráneas», afirma su gerente general para Perú, Diego Morales Aramburú, en este diálogo a través del correo electrónico.

¿Cómo ha evolucionado la demanda de los servicios de Mas Errázuriz en el último año en el Perú?
En Perú, Mas Errázuriz ha ejecutado importantes proyectos de construcción para la industria minera y energética desde hace más de 20 años, por lo que de un tiempo a esta parte ya opera como una empresa local, que el 100% de su personal es peruano.

Mas Errázuriz es el líder regional en la ejecución de obras subterráneas, por su comprobada capacidad técnica y sus altos estándares de seguridad. Por lo que siempre estamos presentes en la demanda de ese servicio.

Asimismo, nuestra unidad de Obras Civiles, Montajes y Movimiento de Tierras (en superficie) ha participado en varias licitaciones en el último año para las mineras más importantes del país.

¿Puede hablar sobre las innovaciones disruptivas que ofrece Mas Errázuriz para la minería?
Nos preocupamos mucho por la salud y seguridad laboral, es por eso que desarrollamos un toolbox, una caja de herramientas de Seguridad y Salud Ocupacional (SSOMA), la cual ha sido premiada por la Cámara Chilena de la Construcción como el mejor sistema de gestión de seguridad. Esta filosofía de trabajo busca garantizar la seguridad de nuestros colaboradores en los proyectos de construcción minera, lo que tiene efectos visibles en la efectividad del trabajo, a través de la estandarización de los métodos aceptados como correctos y seguidos por todos para realizar las diferentes tareas según su rol, cargo y funciones dentro de un proyecto. La estrategia tiene tres pilares fundamentales: la estandarización, el liderazgo y la cultura.

¿Qué tendencias está observando en la adopción de nuevas tecnologías en la minería peruana?
Como líderes en la construcción de obras subterráneas en el Perú, somos los primeros en introducir nuevas tecnologías en nuestros procesos, buscando mejorar la calidad, ofreciendo un valor agregado en un sector altamente competitivo no solo a través de equipos cada vez más sofisticados, de menor impacto con el medio ambiente, y los procedimientos constructivos en sí, sino también mediante la gestión de los proyectos de manera integral, empleando la transformación digital y el internet de las cosas.

¿Cuáles son algunos de los proyectos recientes más destacables de Mas Errázuriz?
En el Perú, en los últimos años hemos completado de manera exitosa dos proyectos emblemáticos para la empresa, como son la Central Hidroeléctrica Quitaracsa, de 110MW para Engie, y el Túnel de desvío del río Asana (8.5km), para Quellaveco.

Sin duda, nuestro alcance es regional, estamos participando activamente de proyectos en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil.

Actualmente estamos ejecutando dos proyectos en Antamina, uno es subterráneo, que consiste en la extensión del túnel MCD, y el otro es multidisciplinario, que incluye movimiento de tierras, obras civiles y montajes electromecánicos, que consiste en la construcción de un nuevo acceso y la reubicación de las estaciones de bombeo de las instalaciones al pie de la presa de relaves.

En Chile, estamos actualmente con dos contratos para Codelco, uno en la unidad El Teniente (la mina subterránea de cobre más grande del mundo) que corresponde al proyecto Diamante, y otro en la unidad Andina, que corresponde a la construcción de la Rampa Nodo 3,500 UM Andina. Asimismo, estamos arrancando un proyecto EPC para Aguas Pacífico, que corresponde a un Túnel Acueducto.

En Ecuador, en el 2020 terminamos la construcción de la mina Fruta del Norte, proyecto también emblemático para nuestro vecino país del norte.

¿Qué tipo de obras han ejecutado en Antamina últimamente? ¿Esperan participar en la extensión de la vida útil de la mina y su plan de US$1,600 millones?
Este año terminaremos dos proyectos claves para Antamina, que son esenciales para el recrecimiento de la presa de relaves y la extensión de la vida útil de la mina: la construcción del túnel MCD, para la empresa y el acceso de la estación poza collection, estación booster y extensión del túnel de decantación.

Estamos además participando de licitaciones de nuevos proyectos con Antamina y esperamos que nuestro trabajo en los proyectos en ejecución sean determinantes para definir nuestra participación en los planes futuros de Antamina.

 

¿Qué trabajos han realizado para Quellaveco exactamente?
Hemos ejecutado gran parte de las obras previas necesarias para el inicio de la construcción de la mina, como los proyectos de sistema de agua para la construcción, que consistió en la ejecución de dos pozas de agua a 4,800 msnm y su conducción a través de tuberías de HDPE hasta la zona donde se ejecutaría la construcción.

Adicionalmente, la construcción del túnel del río Asana fue fundamental para desviar el río y que Anglo American Quellaveco pueda disponer del lecho del río para ejecutar su plan de construcción.

¿Qué interés ven actualmente en el mercado peruano por adoptar nuevas tecnologías?
Hemos notado mucho interés en introducir nuevas tecnologías por parte de nuestros clientes mineros; en el transcurso de los últimos meses hemos realizado presentaciones de cómo estamos trabajando en la transformación digital e internet de las cosas en nuestros proyectos en Chile.

Asimismo, ya estamos en proceso de implementación del uso de equipos subterráneos eléctricos y telecomandados.

Tanto para las compañías mineras como para nosotros, que nos encargamos de las obras de construcción, es muy valioso la implementación de nuevas tecnologías para mejorar la productividad del servicio que realizamos.

¿Están participando en algunas otras licitaciones en el Perú?
Siempre nos mantenemos presentes en licitaciones en la región, actualmente tenemos varios proyectos en cartera en Perú, Colombia, Ecuador, Chile y Brasil.

¿Esperan cerrar contratos pronto en el mercado peruano?
Miramos con gran optimismo el mercado peruano, si bien estamos pasando por una coyuntura adversa, creemos que la minería peruana seguiría ofreciendo oportunidades a los mejores contratistas.

¿Participan en el proyecto San Gabriel, en la ampliación de Toromocho?
Estamos muy interesados de participar en San Gabriel, que será una mina subterránea, y es donde está nuestra mayor experiencia. Contamos con la gente, equipos y capacidad técnica para poder ofrecerles un servicio de clase mundial.

Con respecto a Toromocho, estamos expectantes a los paquetes a los que podamos presentarnos con nuestra unidad de negocios de Obras Civiles, Montajes y Movimiento de Tierras.

¿Esperan ser parte del proyecto Yanacocha Sulfuros, si se concreta?
Como empresa en el rubro de construcción de infraestructura minera, estamos a la expectativa de todos los proyectos que puedan encaminarse y tenemos gran interés en ser parte de ellos, para aportar nuestra experiencia, capacidades y tecnología para contribuir a su desarrollo.

¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre los mercados mineros peruano y chileno?
La minería como motor del desarrollo económico es muy parecida tanto en Chile como en Perú con aproximadamente un 9% o un 10% del PIB con más del 60% de las exportaciones.

Si bien Chile es el principal exportador cuprífero mundial, Perú tiene una minería mucho más diversificada que le permite sortear de mejor manera los vaivenes de la economía mundial.

En materia de inversión son muy parecidas, sin embargo, chile posee más proyectos del tipo brownfield, requisito para mantener niveles de producción y Perú posee una mayor cantidad de proyectos greenfield o nuevas minas, esto la hace tener un potencial crecimiento mayor con el impacto económico y social que eso implica.

¿Ustedes también han ejecutado trabajos para hidroeléctricas en el Perú?
Efectivamente, en Perú hemos construido la Central Hidroeléctrica Quitaracsa para Engie y participado en la ejecución de la Central Hidroeléctrica el Platanal, para Celepsa del grupo Unacem.

En Chile, hemos construido la Central Hidroeléctrica Laja y participado en la construcción de la Central Hidroeléctrica Ranco.

También han trabajado en el proyecto Fruta del Norte, en Ecuador. ¿Es Ecuador un mercado que también les interesa? ¿O acaso Argentina, en donde han hecho trabajos para una mina de Goldcorp?
Sin duda, nuestro alcance es regional, estamos participando activamente de proyectos en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Por su ubicación geográfica cercana a Perú, desde nuestra oficina se abordan los mercados de Ecuador y Colombia y desde nuestra oficina de Chile, los mercados de Brasil y Argentina.

En Ecuador, hemos completado la construcción del proyecto Fruta del Norte, para Lundin Gold, que ha sido un hito en la industria minera de ese país y confiamos que será una muy buena carta de presentación para futuros proyectos en Ecuador.

En Argentina, hemos brindado servicios mineros a la mina Cerro Negro en Santa Cruz, que ahora es de Newmont. Asimismo, recientemente ejecutamos trabajos en la mina Bajo la Alumbrera de Glencore, en 2018.

¿Cuáles son las prioridades de Mas Errázuriz para los próximos años?
Consolidar nuestro liderazgo en Chile y Perú en la ejecución de obras subterráneas y lograr una importante participación en la ejecución de proyectos de obras civiles, montajes y movimiento de tierras, en superficie. También buscamos aumentar nuestra presencia en Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil. Siempre brindando un servicio de clase mundial, con los más altos estándares de seguridad.

LA ELECTROMOVILIDAD EN EL PERÚ, SEGÚN TOYOTA

En los países en donde más rápido se expande la electromovilidad hubieron políticas públicas agresivas de parte de sus gobiernos

¿El mundo está preparado para la electromovilidad? ¿Los países lo están? Las empresas sí, Toyota sí. De 2019 a 2021 se triplicaron las ventas de vehículos eléctricos en el orbe, al pasar de 2.2 millones a 6.6 millones, equivalentes a 9% del total del mercado automotor mundial, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía. Pero, para ser precisos, no se puede hablar de la «electromovilidad» en singular pues son diversas las tecnologías. David Caro, gerente de Relaciones Públicas y Transformación del Negocio de Toyota del Perú, las llama «vehículos electrificados». Antes de concedernos la entrevista, se dio el tiempo de explicarnos sobre los diferentes tipos de tecnologías, para poder tener mayor claridad de cómo éstas funcionan y poder entender cuál es la alternativa más viable, actualmente, para el Perú. Un coche electrificado es aquel que cuenta con un motor eléctrico, una batería y un inversor. Cuando se le suma un motor a combustión interna, es un híbrido eléctrico (HEV por sus siglas en inglés). Un híbrido enchufable es aquel que puede conectarse a un interruptor dado que cuenta con un cargador (PHEV). Hablamos de un coche eléctrico a batería cuando ya no cuenta con motor a combustión interna, solo uno eléctrico y necesariamente su batería carga con un enchufe (BEV). Este es el totalmente eléctrico. Otro coche electrificado es el que marcha a hidrógeno y, además de un motor eléctrico y batería, cuenta con una pila de combustible y un tanque de hidrógeno. En inglés se le conoce como FCEV. «¿Qué tecnología es mejor?», se pregunta Caro. Y luego responde: «Depende, pues no existe una sola respuesta para reducir emisiones». Las diversas tecnologías responden a variados contextos. Cada una de las tecnologías tienen su correlato con cuán avanzada es la infraestructura en cada país y cuán limpia es su matriz energética.

Perú es la tercera operación más grande en Latinoamérica para Toyota en ventas, dijo usted en una reciente entrevista para un medio local. ¿Es también el tercero en coches electrificados?
No, en relación a los coches electrificados, deberíamos de ser la cuarta. El lugar en donde hay más coches electrificados de la marca, en la región sudamericana, es definitivamente Brasil, por su volumen de mercado; la segunda operación debería ser Colombia, por la penetración de vehículos electrificados allí. Luego aparecerían Argentina y Perú, en ese orden. En términos de ventas para Toyota, si no consideramos los electrificados, la primera es Brasil, la segunda es Argentina y la tercera, Perú.

En Perú, las ventas de coches electrificados Toyota cerraron en 1,500 unidades en 2021. Se comercializaron alrededor de 50 modelos, pero el 80% de esos autos electrificados, al menos en nuestro país, fueron híbridos. ¿Qué nos dice esto de nuestro mercado para la electromovilidad? ¿Cuál es la lectura de Toyota al respecto?
Para ser exactos, el 88% de las ventas de electrificados en el Perú son híbridos. El 8% son híbridos enchufables y el restante 4% son totalmente eléctricos. Debo hacer notas que la oferta es esencialmente de híbridos. Entonces, esto sucede así porque para los consumidores es más fácil utilizar un híbrido que uno totalmente eléctrico. Son muchos los factores, pero uno que resalta es el precio. Un vehículo híbrido, al mismo nivel de especificaciones es entre US$2,000 a US$3,000 más costoso que uno a combustión interna. Pero un vehículo híbrido-enchufable es US$4,000 o US$6,000 más caro que uno a combustión normal. Y un vehículo eléctrico, dependiendo de la capacidad de la batería, puede llegar a costar hasta el doble de un vehículo a combustión interna.

En el caso de Colombia, este país ha implementado desde 2019 políticas muy intensas para expandir la electrificación automotora. Varias de estas iniciativas son similares a las que Toyota y la Asociación Automotriz del Perú han trabajado.

Entonces, los vehículos híbridos son los más accesibles en el mercado actualmente, tanto en términos de precio como en disponibilidad, y también en términos de facilidad de uso en comparación con los vehículos eléctricos.

Es verdad también que los híbridos enchufables pueden ser utilizados en su versión híbrida o totalmente con su modo eléctrico, pero, de nuestras experiencias en otros países como en Brasil, los dueños de este tipo de coches no necesariamente lo utilizan en su modo eléctrico. O se olvidan de cargar el vehículo durante la noche, o no encuentran puntos de carga. En resumen, hacia la transición energética, los híbridos son los más convenientes para esta parte del mundo.

¿Existe una correlación entre los incentivos para la electromovilidad y el aumento de la demanda de coches electrificados?
Sí, porque los incentivos tienen al final un impacto en el precio del vehículo, lo reducen (en países como Estados Unidos incluso se devuelven impuestos). Pero, al final, el precio total del vehículo electrificado es menor. Estos incentivos son importantes, y dependiendo de su tipo, el impacto en el precio podría ser de hasta el 30% hacia abajo. Por ejemplo, si se reduce temporalmente el impuesto general a las ventas, que en total es de 18%, incluido el impuesto de promoción municipal (1% al año), el vehículo costaría mucho menos. Entonces, hay distintos métodos para hacer más accesible la tecnología al consumidor final.

Esto, entonces, quiere decir que, ¿ningún mercado de la electromovilidad se ha generado por sí solo?
Es cierto, en los países en donde más rápido se expande la electromovilidad, como en Estados Unidos o como en China, ha habido un impulso muy fuerte de parte de sus gobiernos con políticas públicas muy decididas.

Hablemos de la matriz energética local. ¿Es esto un obstáculo para impulsar la electromovilidad en el país o, al contrario, una buena base de la cual partir?
Es vital porque se asume que los vehículos eléctricos, de por sí, son la solución a muchos de los problemas ambientales en el mundo para reducir las emisiones de carbono. Como sociedad, debemos reducir el incremento de la temperatura global a menos de 1.5°C. El objetivo como sociedad es ser neutrales en carbono, y una de las soluciones son los vehículos eléctricos, y estos funcionan con electricidad, y esta, a su vez, debe provenir de fuentes de energía limpias. Lo mismo para los coches a hidrógeno, que deben abastecerse de hidrógeno verde (producido con fuentes de energía renovable). En los casos de las matrices energéticas de Japón o Corea del Sur, son estas muy dependientes de los recursos fósiles. Por tanto, si fomentaran el uso de coches eléctricos con esa infraestructura energética subyacente, no cumplirían su objetivo de ser carbono-neutrales. Por este motivo es que en Japón y Corea del Sur buscan soluciones a hidrógeno en paralelo. Brasil es un caso distinto. El 80% de los vehículos en este país utilizan etanol, y el etanol, en su proceso productivo, absorbe emisiones de CO2, y también emite menos gases contaminantes comparado con los carburantes tradicionales. Entonces, considerando la matriz energética de Brasil es que Toyota ha desarrollado híbridos flex: autos híbridos que se mueven con gasolina flex, que usa etanol. Lo que pretendo decir, pues, es que las soluciones no son un estándar, no hay solo un modelo ni un único patrón a seguir. Cada zona es una realidad distinta.

Cuando decimos temporal es porque no imaginamos que estos vehículos electrificados no vayan a pagar impuestos por siempre. Sucede que los híbridos, híbridos enchufables y eléctricos son más caros que los convencionales, pero los precios se reducen conforme lo hacen los costos de las tecnologías.

La matriz energética juega un rol vital en el proceso de electrificación del parque automotor.

Lo bueno es que en el Perú el 65% de su energía proviene de fuentes hidráulicas. Se trata pues de una matriz preponderantemente limpia. Por consiguiente, nuestro país sí tiene condiciones para expandir aquí la electromovilidad, y afirmar que se trata de una electromovilidad ampliamente limpia.

 

¿También se debería pensar en castigar con tasas más altas a los coches con tecnologías contaminantes?
Ya se han implementado algunas opciones. Más que castigar algunas tecnologías, creo que el derrotero es beneficiar a las nuevas. Por ejemplo, existía el «pico y placa» para las avenidas principales en Lima, donde los vehículos electrificados podrían circular todos los días, y en las cuales los coches con tecnologías convencionales tenían restricciones. Este tipo de medidas impulsan las ventas de los electrificados. En otros países, con restricciones de «pico y placa» similares, las personas adquirieron otro vehículo, un segundo coche, este sí híbrido para usarlo los días hábiles por cada vehículo. Pero ahora no necesitarían dos, bastaría con uno electrificado.

El otro asunto importante, vital es la infraestructura de carga. ¿Estamos muy atrasados en el Perú en comparación con otros países vecinos?
Todos los países buscan avanzar en temas relacionados con la infraestructura de carga, algunos lo hacen más rápido que otros. Su avance está relacionado con la inversión privada, entre otros factores. Debo decir que la infraestructura de carga en Perú es muy limitada. Actualmente tenemos instaladas 31 electrolineras en el país. Son los puntos de carga. Es un número francamente limitado y no solo en cantidad, sino también en términos de capacidad y velocidad de carga, además de que cada punto de carga tiene distintos conectores: el europeo, el tipo Tesla, el asiático…Si compraste un auto electrificado enchufable asiático, y solo dispones de un conector europeo, entonces tienes un problema. Son dos problemas los que existen: la cantidad de puntos de carga y queda pendiente la estandarización de estos.

Quiere decir esto que, para que avance más la electromovilidad, deberemos llegar a un punto en el que, como los cargadores de celulares, recientemente, deban todos de ser los mismos.
Así es, ya se trabaja en una estandarización global de los puntos de carga entre los actores de la industria automotriz. Lo que sucederá es que llegará un momento en el que deberán ponerse de acuerdo y fijar, se me ocurre, tres o dos tipos de tecnología de carga por cada electrolinera, y lo que haremos las marcas será adaptarnos a los nuevos requerimientos y reglas.

Entonces, si lo he entendido bien, los híbridos, al menos en el Perú, serán esa bisagra hacia la electrificación total del parque automotor en el futuro.
Sí, y ya son parte de la transformación. En todos los países de Latinoamérica, o al menos en la mayoría de estos, entre el 70% y 85% de las ventas de vehículos electrificados son híbridos, híbridos puros. Pero si sumamos los híbridos enchufables, es más. Actualmente sí hay un avance de la electrificación vehicular en Latinoamérica, aunque es pequeño. Pero la gran proporción del avance está en híbridos por temas vinculados, y mucho, a la infraestructura, o a la ausencia de ella. Los netamente eléctricos están en una etapa muy inicial de introducción, a pesar de que todas las marcas de autos hacen esfuerzos para generar el cambio.

Hay diez incentivos priorizados —y creemos que tendrían un impacto relevante— en el Plan Nacional de Electromovilidad [documento publicado en abril de 2021]. Muchos de estos incentivos se enfocan en la accesibilidad.

¿Qué pasos deben seguir las autoridades, según Toyota, para fomentar seria, realista y responsablemente la electromovilidad en el Perú en el corto plazo?
Hay diez incentivos priorizados —y creemos que tendrían un impacto relevante— en el Plan Nacional de Electromovilidad [documento publicado en abril de 2021]. Muchos de estos incentivos se enfocan en la accesibilidad. Por ejemplo, la reducción temporal del IGV, la reducción temporal al impuesto de promoción municipal. El recorte temporal del ad valorem a todo tipo de vehículos. También debería pensarse en disminuir el impuesto al patrimonio de estos vehículos. Estos impuestos son directos e influyen en el precio final del auto. Existen otros factores, como infraestructura, tarifas diferenciadas, tarifas a los combustibles, etcétera, que son impuestos que reducen el costo de uso de vehículo, pero el impacto de los primeros —IGV, ad valorem, patrimonio y más— se reflejan de forma inmediata.

¿Por qué temporales, señor Caro? ¿Se refiere a una ventana de cinco, diez, veinte años?
Cuando decimos temporal es porque no imaginamos que estos vehículos electrificados no vayan a pagar impuestos por siempre. Sucede que los híbridos, híbridos enchufables y eléctricos son más caros que los convencionales, pero los precios se reducen conforme lo hacen los costos de las tecnologías. Cuando lanzamos el Prius híbrido en el Perú, costaba US$45,000, hoy, luego de 12 años, lo consigue usted por US$30,000. Los costos han mermado porque lo han hecho los de la tecnología. Lo mismo pasará con los totalmente eléctricos al masificarse. Llegará un momento en el que se manufacturarán menos autos a combustión interna y más electrificados. Cuando el costo de producción sea semejante entre uno y otro, la industria ya no necesitará incentivos priorizados. Para acelerar la electromovilidad en el Perú, necesitamos incentivos temporales. Lo que se proyecta es que, en cinco años, los costos de las baterías se reducirán tanto que los coches eléctricos podrán competir con los autos a combustión, pero esto es aún un pronóstico, una conjetura.

Existe la tecnología, las empresas están dispuestas al cambio, sin embargo, ¿no cree que lo que avanza lentamente son las políticas públicas?
Primero se debe generar un entendimiento claro entre todos los grupos de interés. Son varios los ministerios que deben estar en el mismo canal. Se debe tener primero sobre la mesa las opciones reales que tiene el país para acelerar la electromovilidad. Luego podremos optar por las mejores políticas públicas posibles. Desde Toyota y la Asociación Automotriz del Perú proponemos varias opciones para fomentar la electromovilidad y generar este entendimiento del que le hablo.

¿Por qué es Colombia el país que más avanza en Sudamérica en electromovilidad? Yo pensaba que era Chile.
En el caso de Colombia, este país ha implementado desde 2019 políticas muy intensas para expandir la electrificación automotora. Varias de estas iniciativas son similares a las que Toyota y la Asociación Automotriz del Perú han trabajado y comunicado al Gobierno. Le doy un ejemplo: Colombia redujo temporalmente un impuesto a la importación de autos electrificados de 35% a un 5%. También disminuyeron por un tiempo del impuesto equivalente al IGV en Perú, que lo redujo de 19% a 5%. También, en Colombia rigen las restricciones de movilización por pico y placa, pero no solo en su capital Bogotá, sino también en otras ciudades de la nación vecina. Todas estas políticas públicas priorizadas para expandir la electrificación están ayudando mucho.

Es cierto, en los países en donde más rápido se expande la electromovilidad, como en Estados Unidos o como en China, ha habido un impulso muy fuerte de parte de sus gobiernos con políticas públicas muy decididas.

¿Toyota tiene un plan en ejecución con la RAV4 y KINTO Share?
Hasta el momento ofrecemos híbridos autorecargables. Nosotros tenemos nuestra plataforma de alquiler de vehículos, que es KINTO Share. Los clientes pueden rentar vehículos de Toyota a través de una aplicación, de forma sencilla. La mayoría de las unidades con las que disponemos en KINTO Share son híbridas. Pero ahora queremos ofrecer en KINTO Share la RAV4 híbrida enchufable, pero no estará a la venta aún. La idea en Toyota es entender los patrones de uso de los consumidores respecto a los híbridos enchufables. En Brasil, por ejemplo, hemos encontrado que los clientes optan por un híbrido enchufable pero no cambian sus hábitos de uso. Deberían usualmente cargar el vehículo por la noche, pero suelen olvidarse y al día siguiente acuden a un grifo a cargarlo con gasolina. De modo que la mayor la cantidad de tiempo usan el híbrido enchufable a gasolina. Este es un punto entre tantos que quisiéramos comprender. También queremos recolectar data de cuántas veces cargan el vehículo. Todo eso lo podemos comprobar a través de KINTO Share porque los equipos cuentan con sistemas de telemetría.

¿Toyota ha notado en los consumidores una preocupación real por el medio ambiente?
Hay una creciente preocupación de los consumidores por el medioambiente en general. En una encuesta realizada por nosotros en la región, en el caso del Perú, el 65% ha escuchado sobre los vehículos híbridos y un gran porcentaje de estos quisiera adquirir uno. Pero existe una barrera inicial, que es el conocimiento de la tecnología, en primer lugar: conocer las ventajas y desventajas de cada una de ellas. El otro escollo es la accesibilidad, que es el precio.

AUDI: ESTRATEGIA PREMIUM, ELECTRIFICADORA Y GLOBAL

Para el 2030 el Grupo Volkswagen proyecta vender más de 26 millones de vehículos eléctricos

La electrificación es un hecho, tanto es así que la marca de gama alta Audi ha anunciado que, en 2026, sus nuevos modelos que se lancen al mercado serán ya exclusivamente eléctricos. La icónica firma de los cuatro aros ha puesto en marcha toda la maquinaria para llevar a cabo el plan estratégico Vorsprung 2030. Una hoja de ruta que permitirá, a la postre, hacer de Audi una marca 100% eléctrica. El fabricante de Ingolstadt quiere estar a la vanguardia de la transición energética entre los fabricantes de coches electrificados, desde híbridos a enchufables y totalmente a baterías. La estrategia corporativa Vorsprung 2030 garantizará que Audi siga siendo viable durante mucho tiempo en el futuro. El ritmo del cambio en nuestra sociedad está aumentando rápidamente y por ello la marca acelera su propia transformación. Alexandra Bonnemaison, gerente de Audi del Grupo Euromotors, en esta entrevista, revela alguno de los planes de la marca de lujo del Grupo Volkswagen.

En la COP26, al menos 31 países acordaron acabar con los vehículos de combustión para 2040. ¿Cuál es el plan de la marca al respecto?
Audi tiene planes muy concretos al respecto. El ritmo del cambio en nuestra sociedad está aumentando rápidamente y por ello estamos acelerando nuestra propia transformación, cumpliendo nuestra promesa de vivir la sostenibilidad de una manera consistente y de mantenernos a la vanguardia de la tecnología, comprometiéndonos a partir del año 2026 a lanzar únicamente modelos con propulsión eléctrica y máximo para el 2033 finalizar la producción de todos nuestros modelos a combustión.

Audi, según diversos despachos de prensa, concentrará sus recursos en el impulso de la electrificación, ya que invertirá 18.000 millones de euros hasta el ejercicio 2026 en las áreas de electromovilidad, hibridación y digitalización, esperando que a partir de ese año los modelos que salgan al mercado sean completamente eléctricos. ¿Qué continente será su foco de inversión y por qué?
La estrategia de Audi es global, tenemos una fecha firme para la transición hacia la electromovilidad, y esa transformación se irá dando con determinación en todos los continentes o países en que Audi está presente. Las inversiones previstas estarán dirigidas al desarrollo de nuevas tecnologías que hagan más eficientes y sostenibles todos nuestros futuros modelos, que finalmente se comercializarán en todo el mundo.

¿El objetivo de Audi es ofrecer 20 modelos eléctricos en los próximos cinco años? ¿Ese sigue siendo el plan, como lo anunciara el CEO de Audi, Markus Duesmann en una entrevista realizada por el Frankfurter Allgemeine Zeitung?
El plan se está ejecutando con determinación. En el 2021 se duplicó el número de modelos eléctricos del portafolio de Audi. La mitad de nuestros lanzamientos en Perú fueron de la categoría híbridos y eléctricos y el número seguirá creciendo hasta el 2025. En ese año esperamos contar con más de 20 modelos 100% eléctricos y expandir la cifra de los híbridos plug-in. Para el 2030 el Grupo Volkswagen proyecta vender más de 26 millones de vehículos eléctricos

«El lanzamiento de nuestros primeros modelos 100% eléctricos ha marcado el comienzo de una nueva era en Audi».

¿No hay nada que frene la electromovilidad?
Nada, no hay marcha atrás, el futuro es eléctrico. En Audi Perú, en febrero de este año, lanzamos el Audi e-tron y el Audi e-tron Sportback, iniciando así la era de la electromovilidad de la marca en el país, y se vienen más modelos eléctricos. Hoy en día más del 60% de nuestro portafolio entra en la categoría de vehículos híbridos y eléctricos.

¿La autonomía de los coches eléctricos con respecto a los vehículos a diésel es aún un inconveniente o ya podemos asumir que la industria ha superado esa barrera?
El Audi e-tron tiene una autonomía promedio de 400 kilometros, similar a algunos autos a combustión. El Audi Q4 e-tron, que se lanzó el año pasado en Alemania tiene una autonomía promedio de 520 kilometros. Estamos muy enfocados en desarrollo de tecnologías que nos permitan autonomías mayores para comodidad de nuestros clientes, y veremos los resultados en los siguientes modelos eléctricos que vayamos presentando.

Mucha gente no adquiere vehículos eléctricos debido al escaso número de puntos de carga. Hay coches eléctricos, pero acaso hace falta más infraestructura, más aún en países como el Perú ¿Audi trabaja en proyectos piloto de recarga rápida para no solo ofrecer el coche sino también los complementos?
La infraestructura de carga en el Perú irá creciendo en los próximos años e irá de la mano con la llegada de más modelos eléctricos de diferentes marcas, así como el creciente interés del consumidor en este tipo de vehículos. En Audi tenemos la prioridad de entregar una experiencia completa a cada uno de nuestros clientes de modelos eléctricos, es por eso que todos nuestros vehículos vienen con cargadores y, con la compra del vehículo, otorgamos un bono para que se realice la instalación adecuada para que el cliente pueda cargar su vehículo en casa. Además, nuestros concesionarios están equipados con cargadores disponibles para nuestros clientes. Audi cuenta con el primer concesionario de autos en el Perú en tener un cargador de 60 kW, de carga rápida (DC).

¿Audi descarta el hidrógeno y apostará solo por la hibridación y el coche eléctrico a baterías?
En estos momentos nuestro foco está en la electromovilidad, sin embargo, nuestro ADN está cargado de innovación por lo que iremos evaluando y desarrollando tecnologías para que Audi siga siendo viable durante mucho tiempo en el futuro.

China, por volumen de población, es el mercado donde más ventas de coches eléctricos se registran. En Europa la cuota de mercado se encuentra en el 7%. ¿Latinoamérica es un nicho para desarrollar negocios relacionados con la electromovilidad? ¿Es una región que, acaso, gana protagonismo para la marca o es que creen que aún hace falta que el mercado madure más?
Definitivamente Latinoamérica es un mercado atractivo para la marca en cuanto a la electromovilidad. Costa Rica está vista por Audi AG como el Noruega latinoamericano, y países como Brasil, México y Colombia, están teniendo crecimientos muy importantes en la venta de autos eléctricos. Si bien, por el momento, estos tres países representan el 85% de las ventas totales de autos electrificados en Latinoamérica, otros países, como el nuestro, se irán sumando a estos crecimientos.

 

¿Qué metales son esenciales para el fomento de la electromovilidad globalmente? ¿Actualmente es un asunto que prioriza Audi y con el cual toma recaudos y busca sellar contratos de largo plazo?
Son muchos los metales que se utilizan para la fabricación de vehículos eléctricos, entre los más importantes están el litio, cobalto, cobre y aluminio. Se estima que la demanda de estos metales seguirá creciendo en los próximos años y cada marca tiene su propia estrategia para asegurar su abastecimiento. En el caso de Audi, se está asegurando un abastecimiento sostenido de células de baterías a partir del 2025 para sostener este crecimiento exponencial.

Adicionalmente, en Europa se abrirán 6 giga fábricas con capacidad de 240 GWh hasta el final de la década.

Entre el 2021 y lo que va del año, el precio del litio pasó de US$17 mil por tonelada a más de US$78 mil. ¿Es este, los costos del litio, un obstáculo para amplificar la electromovilidad?
La demanda por litio y otros metales utilizados en la fabricación de autos eléctricos seguirá creciendo y sus precios tenderán al alza en la medida en que no venga acompañada de una oferta suficiente de estos metales. No obstante, ello no frenará el desarrollo de la electromovilidad. Por un lado, la producción de vehículos eléctricos a mayor escala debería asegurar la reducción en los precios de las baterías, y por otro lado, los fabricantes de vehículos eléctricos seguirán innovando y desarrollando tecnologías que les permita ser más eficientes en el uso de estos materiales, o incluso desarrollando materiales alternativos.

¿Qué políticas públicas creen en Audi que son necesarias para facilitar el ingreso de los coches eléctricos a mercados emergentes como el Latinoamericano en general y el Perú en particular?
Para fomentar el crecimiento de la electromovilidad en Latinoamérica y en el Perú, es necesaria una política de estado comprometida con el mismo, que trabaje en diversos frentes:
1. Desarrollo de un marco regulatorio relacionado con condiciones habilitantes para el desarrollo de la electromovilidad.
2. Promoción de la adquisición y uso de vehículos eléctricos a través de incentivos económicos que mejoren el costo de adquisición, como la reducción o eliminación de impuestos y posibles subsidios como en algunos países, y también medidas que reduzcan el costo operativo como la reducción en tarifas eléctricas, seguros, ITV, etc.
3. Incentivos operativos como por ejemplo para el desarrollo de instalación de infraestructura de carga, preferencias de circulación y estacionamiento para vehículos sostenibles, entre otros. En los países en los que viene dándose el mayor desarrollo de la electromovilidad son aquéllos en los que el Estado ha tomado un rol activo de promoción e incentivo de la misma.

¿En Audi, más que una estrategia de negocio, es importante esta transición a la electromovilidad? ¿Por qué?
Nuestro objetivo: ser la marca que moldee un futuro más sostenible, eléctrico y digital.

Audi se está transformando y está transformando el sector automotriz.

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad y Audi viene asumiendo ese liderazgo con responsabilidad, compromiso y determinación.

Estamos en camino a lograr el objetivo de tener el mayor portafolio de autos 100% eléctricos del segmento premium.

El lanzamiento de nuestros primeros modelos 100% eléctricos ha marcado el comienzo de una nueva era en Audi. Una nueva era en la movilidad eléctrica que se fusiona con más de cien años de experiencia en la fabricación de automóviles, asumiendo el papel de pioneros e impulsores de la innovación y la sostenibilidad automotriz. Nuestro lema “Vorsprung durch technik” o “A la Vanguardia de la técnica” nos motiva no solo a desarrollar tecnología de primer nivel sino también a ser consecuentes, responsables y eficientes cumpliendo nuestra promesa de vivir la sostenibilidad de una manera muy consistente y contribuir a la descarbonización del sector.

En relación a la movilidad eléctrica, ¿en qué punto se encuentra Perú en comparación con los países europeos?
Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), en el 2021, la venta de vehículos electrificados alcanzó el 37,6% del total de vehículos comercializados en Europa, eso es 878,400 vehículos aproximadamente. Por otro lado, en el Perú, ese mismo año se vendieron 1,455 vehículos electrificados, menos del 1% del mercado total de ligeros. El mercado es aún incipiente en nuestro país pero viene creciendo año a año de forma exponencial (160% 2021 vs. 2020), y ese crecimiento va a mantenerse por muchos años. Recordemos que Europa se ha comprometido a reducir las emisiones de CO2 en 55% para el 2030, y una de las medidas definidas para lograrlo ha sido definir que no se podrán fabricar más vehículos de combustión a partir del 2035. Similares medidas se vienen tomando en países de Asia y América del Norte, lo cual va a forzar la adopción del segmento en el resto del mundo tarde o temprano.

Puede hablarnos del modelo que está actualmente en Perú, las prestaciones del vehículo, baterías, seguridad, autonomía, tiempo y forma de carga, garantía, etc.
En el Perú, tenemos el Audi e-tron y Audi e-tron Sportback, modelos 100% eléctricos.

Ambos modelos cuentan con dos motores eléctricos, ubicados en cada eje, que generan una potencia combinada de 300 kW, equivalente a 402 HP, y un torque de 664 Nm. Esto le permite una aceleración, silenciosa y sin emisiones, de 0 a 100 km/h en sólo 5,7 segundos.

El corazón del nuevo Audi e-tron es su gran batería de ion-litio, ubicada en la parte inferior del vehículo y tiene una capacidad de 95 kW/h. La batería ofrece una autonomía promedio de 400 kilómetros, según el ciclo WLTP, lo que permite un uso diario sin problemas, e incluso realizar viajes fuera de la ciudad.

Para el proceso de recarga cuenta con dos puertos de carga, uno en cada lado del vehículo, en ambos se puede utilizar corriente alterna hasta 22 kW de potencia, utilizando un conector «Tipo 2», mientras que uno de ellos, también, nos permite cargar con corriente continua con una potencia de hasta 150 kW, lo que permitiría cargar el vehículo en 30 minutos aproximadamente. El Audi e-tron tiene una garantía de 4 años, mientras que la batería cuenta con una garantía de 8 años.

El lanzamiento del Audi e-tron representa mucho más que un auto, representa los valores y la visión de la marca hacia un futuro más sostenible, y marca un hito en la historia de la movilidad personal en el Perú.

EcoBus, primer sistema interno de transporte vecinal 100% eléctrico

Epifanía Transport SAC, fundada por Sergio Galliani y Alex Cattaneo, nos muestra un cachito del futuro del transporte público en el Perú

Si la Tierra tuviera brazos, le daría un abrazo a Sergio Galliani, porque la cuida. El actor Sergio Galliani, que el Perú conoce a través de sus pantallas, es muy diferente al empresario Sergio Galliani, arista de su personalidad de la que son testigos sus más cercanos. El Galliani-empresario es testarudo y tenaz, acaso un cabezotas. Junto a un amigo —Alex Cattaneo, que vive en California, Estados Unidos, quien es presumiblemente igual o más tozudo que Galliani— tuvo una «epifanía», una aparición: en el camino de retorno a su casa, en el balneario de Punta Hermosa, de noche, necesariamente de noche —Galliani tiene un récord personal: no haber dormido por 45 horas seguidas, pero esa es otra historia—, unió en su universo interior su preocupación por el medio ambiente, su aprecio por el silencio, su curiosidad por lo novedoso, sus lecturas recientes sobre tecnología, sus experiencias en Europa, su inclinación por el orden, sus montañas de ansiedad por lo inclusivo y el amor por su rincón frente al océano.

De esa conjunción de emociones, recuerdos, sentimientos y conocimientos nace, en 2020, Epifanía Transport SAC, un emprendimiento vinculado a la electromovilidad en la contaminada Lima. «Sentía que en mi zona necesitábamos un tipo de transporte amigable con el medio ambiente, silencioso e inclusivo», cuenta Galliani, el empresario, no el actor. «Inclusivo para todos, para el deportista, para el adulto mayor, para la persona con alguna discapacidad de movimiento, para mujeres embarazadas… En Punta Hermosa, sabrás, no tenemos ni pistas ni veredas casi».

El auge de lo eléctrico es real. La Agencia Internacional de la Energía destaca en su último informe anual sobre los vehículos eléctricos que, pese a los problemas de aprovisionamiento, la tendencia de matriculaciones se mantiene fuerte en lo que va de año, con dos millones de ventas en el primer trimestre. A finales de 2021 había alrededor de 16,5 millones de vehículos eléctricos por todo el mundo, una cifra que se ha triplicado desde 2018. China volvió a ser el pasado ejercicio el principal mercado de este tipo de vehículos, con 3,3 millones de ventas, prácticamente tres veces más que en 2020. Europa quedó esta vez relegada a la segunda posición, y eso pese a que su aumento fue del 65 %, hasta 2,3 millones de unidades. Estados Unidos duplicó con creces sus cifras hasta 630.000. Una de las razones de la expansión del vehículo eléctrico en China tiene que ver con los costes, ya que el diferencial de precios con respecto a los convencionales con motor de explosión se ha reducido al 10 %. El mundo, pues, ha optado por un nuevo camino y los más importantes fabricantes de autos —desde Toyota hasta Volvo, desde BYD hasta Ferrari— han anunciado sus diversos planes futuros y todos contemplan la electromovilidad como un pilar.

Galliani gusta del motocross. Su foto de perfil en su Instagram es él arriesgando la vida. Pero suele ir de su casa a la oficina y de la oficina a su casa en una moto eléctrica. Aunque cuenta aún con autos a combustión interna en su garaje, se siente muy inclinado por los coches híbridos y hasta los totalmente eléctricos, pero el Perú no da esa calma para adquirir uno dado que los puntos de carga son escasos. «Pero el futuro llegará en algún momento», repite Galliani. En efecto, Epifanía Transport y EcoBus son un pedacito del mañana en el país, una pequeña ventana de cómo será el mundo en no muchas décadas. Todo comenzó con un carrito prototipo, al que le añadieron paneles solares y más baterías. En la actualidad, Galliani y su equipo diseñan los modelos y hacen los pedidos a proveedores en China, el mercado de la electromovilidad más grande del mundo. Hoy —precisa Galliani—hay 14 EcoBus funcionando en estos momentos (con choferes formados por la empresa), y las proyecciones son alentadoras, pero podría haber muchos más si las normas promovieran verdaderamente la introducción de esta tecnología al país, que necesita urgentemente de ventajas fiscales —como ya es costumbre en otras latitudes— para despegar. «No es poca la inversión», responde Galliani a la pregunta de cuánto capital ha sido necesario desembolsar. «Ya hemos superado la etapa de la inversión, estamos comenzando a raspar nuestro punto de equilibrio».

Hay ocasiones en las que se debe hacer un hoyo para encontrar escurridizas oportunidades. Los ojos atentos de Galliani y su socio Cattaneo dieron con un brillante proyecto inmobiliario en Piura, el Miraflores Country Club. Esta naciente urbanización en la calurosa región del norte del país quiere germinar en verde medioambiente, en verde solar, en verde sustentable. Pedro Péndola, el gerente general de Inmobiliaria Miraflores Perú, organización que empuja el proyecto, quiere conglomerar hasta 30,000 familias en un entorno que se asemeje a la Riviera Francesa, y que no envidie nada de la Riviera Francesa. Un proyecto así, para los tiempos que corren, debe ser necesariamente sostenible y circular, inevitablemente eléctrico. Hasta aquí ha llegado la testaruda idea de Galliani y Cattaneo. Hoy los EcoBus de Epifanía Transport SAC recorren la zona y trasladan de un punto a otro a los habitantes del área, lo hace gratuita, silenciosamente, solarmente y a batería, a pesar de las toneladas de papeleo que hay que superar para llevar calidad de vida a un rincón del país.

Acaso Galliani no aparezca en los anales de la historia local como el equivalente peruano a Daniel Day-Lewis, pero sí como un empresario pionero pues ha puesto en marcha el primer transporte interno ecológico dentro de un condominio. Afirma que la aceptación de la tecnología ha sido inmediata. El EcoBus es un sistema de transporte, pero también un método ecoamigable para pasear. En la bien amueblada mente de Galliani, el transporte interno es el primer paso de uno más extenso y grande: los sistemas de corredores eléctricos para unir, con buses grandes, naturalmente eléctricos, distritos a 300 o 400 km de distancia en la misma zona norte del país, y entretejer así Chimbote con Moche, Piura con Órganos y terminar en Máncora.

«Las potencialidades de la electromovilidad son muchas», dice desde su casa. El EcoBus fue probado primero en un balneario, luego se extendió a otro (Totoritas), posteriormente lo hizo en condominios y ahora está presente en el turismo. El EcoBus también sirve para distenderse. Epifanía Transport SAC ha cerrado un acuerdo con las autoridades del distrito de Chorrillos para ofrecer el servicio de traslado en los Pantanos de Villa, revela Galliani. «También probaremos nuestros EcoBus en mineras», remachó, aunque evitó mencionar nombres dado que estos acuerdos suelen estar sujetos con bisagras contractuales de confidencialidad. Sin embargo, resaltó que la idea de Epifanía Transport es estar en todas las industrias en donde haya un espacio para la electromovilidad, como el agro, también interesado en este método de transporte interno. «Sabíamos que sería un camino difícil, pero el futuro siempre llega, y ha llegado», asevera Galliani, el empresario visionario, no el artista.

DP WORLD CALLAO SALTA A LA ELECTROMOVILIDAD

Será la primera terminal del mundo en operar una flota de 20 ITV eléctricas

«Nuestro objetivo para DP World Callao es lograr la carbono neutralidad en el 2030», avisa Nicolas Gauthier, CEO de DP World en Perú, el terminal portuario más importante del país y que atiende a las más grandes empresas, entre ellas muchas mineras. El compromiso de la empresa con el medioambiente son más que discursos. Se trata de hechos concretos como las recientes compras de equipos eléctricos y modernos. Este terminal portuario ejecutó en el año 2020 un proyecto de reducción de su huella, logrando una disminución de 964 toneladas métricas de CO2, equivalente a lo que podrían absorber 5,784 árboles adultos en un año. «En el sector portuario, seremos la primera terminal del mundo en operar una flota de 20 ITV eléctricas. El Puerto del Callao y el Perú en general pueden estar muy orgullosos de este logro», afirma Gauthier en este diálogo, en el que revela detalles del salto a la electromovilidad que ha dado la empresa.

Nuestro plan al 2030 tiene 5 etapas, y en cada etapa lanzaremos una nueva licitación. Somos pioneros en este camino y a medida que avanzamos, esperamos que el costo de la tecnología baje, ya que creemos que más terminales portuarias seguirán nuestro ejemplo.

DP World Callao, concesionario del Muelle Sur del Puerto del Callao, ha adquirido una flota de 20 vehículos eléctricos de transferencia interna (ITV). ¿Qué ha convencido a DP World Callao de comenzar su transición energética? ¿Es un asunto ambiental, o también de costos a largo plazo?
Uno de los principios de DP World global es proteger el medioambiente, y en Perú la compra de estos equipos eléctricos forma parte de nuestro camino a la carbono neutralidad. Asimismo, DP World siempre ha sido una compañía innovadora que está a la vanguardia de nuevas tecnologías. Esta adquisición significa para DP World Callao ser la primera terminal portuaria en el mundo en comprar una flota de 20 ITV eléctricos.

La empresa tiene como objetivo electrificar todas sus RTG diésel (25) y todos sus camiones diésel (41) para seguir reduciendo su huella de carbono. ¿Ya tienen un presupuesto establecido para estas adquisiciones? ¿Es esta actualmente una licitación en curso?
Tenemos un plan para electrificar todos los equipos en DP World Callao para el 2030. Por ello, todos los nuevos equipos que compremos serán eléctricos, siempre que la tecnología esté disponible. Hoy, ya estamos comenzando a adaptar equipos diésel con motores eléctricos. Nuestro plan al 2030 tiene 5 etapas, y en cada etapa lanzaremos una nueva licitación. Somos pioneros en este camino y a medida que avanzamos, esperamos que el costo de la tecnología baje, ya que creemos que más terminales portuarias seguirán nuestro ejemplo.

El Terminal Portuario de Paita, donde somos accionistas, también seguirá los mismos cambios hacia la carbono neutralidad. En el 2023 estaremos incorporando 2 RTG eléctricas (ya se compraron) en el Puerto de Paita.

¿Todos estos equipos servirán para los trabajos de ampliación del muelle o también para la operación?
Los equipos que ya se han adquirido este año son los previstos para el desarrollo del proyecto Muelle Bicentenario, pero nuestro viaje hacia la carbono neutralidad no es solo para la ampliación, sino también para la operación de hoy. Desde el 2023, comenzaremos a modernizar los RTG diésel que están operando hoy en DP World Callao. Asi, para el 2030, todos los equipos serán eléctricos, tanto en la terminal existente como en la ampliación del Muelle Bicentenario.

¿Qué avance registra actualmente la obra de expansión? ¿Cuál es el cronograma de inversiones en ella para este año y cuándo comenzaría a operar?
Las obras del proyecto Muelle Bicentenario empezaron en agosto del 2021 y registran un avance sostenido cada mes, adelantándonos al cronograma que tenemos. Para dicho proyecto se ha hecho una inversión aproximada de más de US$350 millones, y esperamos que la primera fase culmine en el último trimestre del 2023. Cabe señalar que este proyecto amplía nuestra capacidad de operaciones en más de un 40%.

¿Cuánta es la autonomía de cada equipo antes de necesitar otra recarga?
Los 20 ITV eléctricos vendrán equipados con baterías NMC de 198 kWh de capacidad, brindando una autonomía superior a las 12 horas. Las RTG eléctricas tendrán autonomía ilimitada, ya que estarán alimentadas por un sistema de barras.

¿Instalarán cargadores en las mismas instalaciones de DP World Callao? ¿Electrolineras acaso? ¿Cuántas?
Para los 20 ITV montaremos 10 cargadores dobles de 180 kW de potencia dentro de nuestras instalaciones. Los cargadores serán alimentados desde una subestación dedicada de 2.5 MVA.

Sabemos que otros países nos llevan la delantera en cuanto a equipos eléctricos. ¿Han tenido algún inconveniente con las normas peruanas para avanzar con su plan de electrificación de flota? ¿Hay algo que podría hacerse para agilizarlo?
No hemos tenido inconvenientes. Como una cuestión administrativa debemos actualizar los expedientes técnicos, mientras que del punto de vista de la infraestructura, la empresa que nos suministra la energía está comprometida a desarrollarla a medida que sea necesaria. En el sector portuario, seremos la primera terminal del mundo en operar una flota de 20 ITV eléctricas. El Puerto del Callao y el Perú en general pueden estar muy orgullosos de este logro.

Las 4 grúas de patio RTG que llegaron en abril de 2021 no son eléctricas. Las 12 grúas restantes, de las 16 que forman parte del proyecto Muelle Bicentenario, sí serán eléctricas.

¿Han podido cuantificar sus emisiones al día de hoy? ¿Cuál es el objetivo de la empresa con respecto a sus emisiones de gases de efecto invernadero? ¿En cuánto quieren reducirlas en un par de años?
Desde el inicio de nuestras operaciones, DP World Callao registra y reporta a su casa matriz, todos los años, el consumo de los recursos que producen las emisiones de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, desde el 2021, DP World Callao reporta, de manera voluntaria, sus emisiones al Ministerio del Ambiente a través del Programa Huella de Carbono Perú, por lo que ha llegado a conseguir su 3era estrella en esta modalidad. Esto significa que DP World Callao ha ejecutado en el año 2020 un proyecto de reducción de su huella, logrando una disminución de 964 toneladas métricas de CO2, equivalente a lo que podrían absorber 5,784 árboles adultos en un año.

Las más grandes empresas en el mundo han puesto como meta el 2040 y hasta el 2050 para convertirse en compañía 100% neutras en carbono. ¿Cuál es la meta de DP World al respecto?
La meta de DP World a nivel mundial es llegar al 2050 con la carbono neutralidad; por ello, la empresa ya está realizando acciones con el fin de alcanzar esta meta. Nuestro objetivo para DP World Callao es lograr la carbono neutralidad en el 2030. Creemos que con el cambio de tecnologías en nuestras operaciones y los diferentes planes de acción que se están implementando podremos lograrlo.

En el sector portuario, seremos la primera terminal del mundo en operar una flota de 20 ITV eléctricas. El Puerto del Callao y el Perú en general pueden estar muy orgullosos de este logro.

¿DP World también está interesada en los bonos verdes?
Siguiendo el manual de una buena gestión de emisiones, DP World Callao ha identificado sus fuentes de emisiones y las está gestionando para reducirlas a través del uso eficiente de recursos, el cambio de tecnología y fuentes de energía de nuestros equipos (electrificación). Queremos hacer el mayor esfuerzo en lo anteriormente dicho, para que en el futuro lleguemos a la compensación y así alcanzar la carbono neutralidad en bonos de proyectos que se desarrollen en Perú.

En abril de 2021, llegaron grúas eléctricas de patio RTG a DP World Callao. ¿Cuál ha sido el desempeño de estos equipos en la empresa?
Las 4 grúas de patio RTG que llegaron en abril de 2021 no son eléctricas. Las 12 grúas restantes, de las 16 que forman parte del proyecto Muelle Bicentenario, sí serán eléctricas. Estas llegarán durante la primera etapa del 2023.

Para los 20 ITV montaremos 10 cargadores dobles de 180 kW de potencia dentro de nuestras instalaciones. Los cargadores serán alimentados desde una subestación dedicada de 2.5 MVA.

¿Ya han llegado las 16? ¿La inversión total solo en estas grúas será de US$28 millones?
Las 4 grúas de patio RTG que llegaron en abril de 2021 son parte del total de una flota de 16 RTG destinada a la expansión. Las 12 RTG restantes serán eléctricas y su arribo está previsto para el tercer trimestre del 2023, ya que es necesario terminar los trabajos de obra civil para poder recibir esta flota de 12 RTG. La inversión de estas 16 máquinas asciende a un total aproximado de US$ 35 millones.

Todos estos equipos serán parte de DP World Callao. Pero ustedes, además de estar presentes desde el 2006 en el Muelle Sur del Puerto del Callao, el terminal portuario más importante del país, también son socios en la concesión del Puerto de Paita. ¿Hay planes también para incorporar equipos eléctricos en este puerto de Piura?
Sí, DP World Callao está liderando el camino, pero el Terminal Portuario de Paita, donde somos accionistas, también seguirá los mismos cambios hacia la carbono neutralidad. En el 2023 estaremos incorporando 2 RTG eléctricas (ya se compraron) en el Puerto de Paita. Si nos aprueban la adenda, estaremos reemplazando la compra de 2 grúas móviles (diésel) por grúas eléctricas.

Al ser diseñado por ingenieros, el contrato tiene una redacción simple, universal y de fácil entendimiento que disminuye el riesgo de controversias entre las partes

Tal vez no lo sepa, pero los Juegos Panamericanos Lima 2019 tuvieron un impacto significativo en la forma en la que hoy las empresas firman contratos. Estrictamente, se trató de un modelo de contrato New Engineering Contract o NEC, pero entre las más importantes compañías constructoras del mundo y del Perú son también llamados «contratos colaborativos», y su finalidad es que todos los actores involucrados en él se beneficien: gana el contratante porque su proyecto se ejecuta a tiempo alineado a los objetivos trazados, gana el contratista porque su asunción de riesgos fue la proyectada. Gana la obra, ganan los ingenieros y disminuyen los arbitrajes. Se trata, pues, como lo explican dos conocedores del asunto, Luis Gotelli, gerente general de Construction Management Institute (CMI), y Carlos Zúñiga, gerente de Desarrollo de Negocios de HLC, de una medida para equilibrar los riesgos tras un acuerdo. Este equilibrio del riesgo, contrariamente a lo que intuitivamente pudiera colegirse, genera ventajas para la obra. Dado que los implicados son todos y no algunos, la colaboración es más fluida pues el fin es el mismo: culminar la obra a tiempo cumpliendo con los objetivos o perjudicarse todos.

Los contratos tradicionales funcionan, pero, como todo, son perfectibles. Ganar una licitación no siempre es una buena noticia si, a la larga, los costos no se ajustan al presupuesto y si el cliente queda insatisfecho. Muchas veces se convierten en un dolor de cabeza para quien paga como para quien cobra. El negocio de la construcción —afirma Gotelli— es intrínsecamente variable pues por lo común «la ingeniería avanza y cambia a medida que el proyecto avanza y cambia también». «Hay muchos riesgos inherentes», afirma, y una forma de mitigarlos es a través de los contratos colaborativos pues «los contratos actuales no son ventajosos para ninguna de las partes y ponen en riesgo el éxito final de cualquier proyecto».

En contraste con los contratos convencionales, uno colaborativo o NEC se comporta como el agua pues es «abierto» y posibilita siempre posibles modificaciones productos de las diversas contingencias.

Para los Juegos Panamericanos Lima 2019, el gobierno peruano, junto con el gobierno de Reino Unido, tuvo que construir o remodelar la Villa Panamericana, la Villa deportiva nacional (Videna), el Polideportivo Villa El Salvador, entre otras infraestructuras. Para lograr la culminación de estos proyectos a tiempo, las obras fueron construidas bajo un modelo de contrato que hizo la ejecución rápida y eficiente: NEC. El contrato NEC, explica Carlos Zúñiga, propone «un trabajo colaborativo entre las partes, prioriza el plazo de ejecución, permite la inmediata resolución de cualquier controversia sin paralizar el contrato y propone el pago de incentivos por mejoras al costo y plazo». «El contrato tiene una redacción simple y de fácil entendimiento que disminuye el riesgo de controversias», complementa Gotelli. Los Juegos Panamericanos Lima 2019 no son los únicos que se llevaron a cabo con este modelo. También lo hacen obras como el Programa de Reconstrucción con Cambios y Colegios Bicentenario.

En contraste con los contratos convencionales, uno colaborativo o NEC se comporta como el agua pues es «abierto» y posibilita siempre posibles modificaciones productos de las diversas contingencias. Al ser diseñado por ingenieros, y no por abogados, el contrato tiene una redacción simple, universal y de fácil entendimiento que disminuye el riesgo de controversias entre las partes, afirma Zúñiga. «Los contratos tradicionales trasladan el riesgo al contratista, quien a su vez lo cuantifica y lo pone en el precio, y la mayoría de las veces el riesgo es tan alto que la posibilidad de quiebra de la contratista aumenta», añade. «En la industria es usual presentarse a licitaciones con ingenieras muy básicas, siempre hay un kamikaze. Muchas empresas han desaparecido porque no midieron el riesgo».

Los NEC fueron diseñados por el Institution of Civil Engineers (ICE) del Reino Unido en 1993, y usados luego para construir las obras de las Olimpiadas de Londres 2012. Están pensados para gestionar proyectos de gran envergadura, desde la ingeniería hasta los servicios y las compras menores de bienes. Pero Zúñiga y Gotelli están convencidos de que podrían muy bien ser el nuevo estándar en industrias como la gran minería, que inyectan capitales inmensos en sus proyectos. Con el procedimiento de contratación que se aplica en los contratos NEC, se garantiza la competencia y la transparencia entre el contratante y los diversos contratistas. El convenio promueve, además, la transferencia de conocimientos en gestión de proyectos, administración de contratos, pero, sobre todo, la implementación de políticas que aseguren la integridad y transparencia de la gestión.

Los contratos NEC se han utilizado en muchos proyectos exitosos y de alto perfil durante los últimos 20 años, incluidos las olimpiadas de Londres 2012, el Aeropuerto Internacional de Christchurch en Nueva Zelanda y la estación de investigación Halley VI British Antarctic Survey del Reino Unido ubicada en la Antártida.

Los contratos NEC se han utilizado en muchos proyectos exitosos y de alto perfil durante los últimos 20 años, incluidos las olimpiadas de Londres 2012, el Aeropuerto Internacional de Christchurch en Nueva Zelanda y la estación de investigación Halley VI British Antarctic Survey del Reino Unido ubicada en la Antártida. Los contratos NEC están diseñados para que puedan ser entendidos por el personal en obra sin formación formalmente legal debido a su redacción breve y simple. También establecen un sistema de alertas tempranas en los cuales se estimula la identificación de problemas que puedan afectar al costo, plazo o calidad desde su primera aparición. A diferencia de los contratos nacionales de obras públicas, los contratos NEC facilitan la gestión de cambios en lo concerniente a plazos y costos frente a vicios ocultos. Pertenecen a una generación de modelos de contratos de la familia NEC que datan de 1993. La versión NEC3 fue publicada en el 2005, manteniendo constante la filosofía del documento a pesar de que ciertas cláusulas hayan sufrido modificaciones relevantes.

Estaño, oro y cobre, en Puno, Áncash, La Libertad, Huancavelica, Arequipa, Lima y Ayacucho, la minera del grupo Breca ha hecho sus apuestas

Las empresas mineras constantemente buscan nuevos yacimientos. Encontrar uno es casi como sacarse la lotería. De cada 1,000 prospectos, y de mucha inversión al agua, solo uno se convierte en mina en el mundo. Pero allí están, sondeando el terreno en busca de la aguja en el pajar. Minsur es una de ellas y no le basta con ser una de las más importantes productoras de estaño del mundo, o una empresa relevante en el mercado del cobre con el 60% de participación en Marcobre, que gestiona Mina Justa. Con el propósito de asegurar la provisión de recursos en el largo plazo, la empresa del grupo Breca realiza distintas inversiones en proyectos de exploración para identificar «nuevas oportunidades y yacimientos mineros».

Un proyecto de estaño poco conocido de la compañía es Nazareth, ubicado en la región Puno, que completó en mayo del 2021 la fase de estudio de identificación, presentando un caso de «negocio aceptable», basado en la continuidad de uso de la planta B2, lo que justificó su avance a la siguiente fase de selección, informó la empresa.

Santo Domingo es otro proyecto de estaño de Minsur en Puno. Las exploraciones de este proyecto continuaron suspendidas y se solicitó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) extender la suspensión del instrumento vigente, conocido como Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) hasta octubre del 2022. «Por tal motivo, nuestras actividades en campo se concentraron en trabajos de mantenimiento y reparaciones de la infraestructura de campamento», indicó Minsur. «Continuamos también con los monitoreos ambientales, según fueron establecidos en el EIAsd vigente y nos enfocamos en el trabajo social en las áreas de influencia directa e indirecta, especialmente en el apoyo de la reactivación de las actividades económicas locales, principalmente de ganadería».

En continuación directa al noroeste del proyecto Santo Domingo, aparece el prospecto Ventura. Posee una extensión de 5,200ha y es un proyecto propio de Minsur. En este lugar se evidencia mineralización de antimonio, plata y cobre con algunas anomalías geoquímicas de estaño. No obstante, el proyecto no fue evaluado de manera sistemática en el pasado, por lo que en el 2021 la empresa comenzó un trabajo de sensibilización social y negociación de los contratos de servidumbre de paso con los propietarios de los 23 predios subyacentes al área. Así, en octubre de 2021 iniciaron con los trabajos de mapeo geológico a detalle y muestreo geoquímico sistemático con un avance de 17% del área total del proyecto. Este 2022 planean completar el estudio geológico y geoquímico y determinaremos el potencial geológico de la zona.

COBRE
¿Ha escuchado de Mina Marta? Pues este es un prospecto de cobre y oro de Minsur ubicado en el departamento de Huancavelica. La minera completó en octubre del año pasado la revisión a nivel perfil del estudio conceptual realizado por AMEC (2015), actualizando el modelo geológico con los datos generados por la campaña de exploraciones 2020-2021, y también con la actualización de parámetros económicos. Los resultados de esta actualización mostraron una mejora sustancial del caso de negocio, justificando la realización de una Evaluación Económica Preliminar (PEA) para el 2022 con el fin de «confirmar la robustez del caso y un análisis de riesgos socio ambientales con mayor definición».

Otro es Quimsachata, con una extensión de 5,900 ha. Se trata de un proyecto propio de Minsur. En este se evidencia mineralización de cobre y oro, probablemente tipo IOCG (iron oxide-copper-gold).

Minsur se hizo con el proyecto Sumac Wayra, con una extensión de 12,491 ha, bajo acuerdo de cesión de derechos y opción de compra a la empresa Newmont en febrero de 2020. Se trata de un posible yacimiento tipo pórfido de cobre y molibdeno. A la fecha cuenta con perforación diamantina de 15,000 m DDH y geofísica sobre área limitada efectuada por Newmont entre 2013 y 2019, confirmando su potencial geológico.

«En 2021, renovamos el contrato de usufructo con la CC Ihuari hasta 2024», dijo Minsur en un documento obtenido por ENERGIMINAS. «En la segunda mitad del año iniciamos trabajos de levantamiento topográfico aéreo mediante barrido de láser, levantamiento ortotipográfico de alta resolución, mapeo geológico a detalle y muestreo geoquímico. En diciembre terminamos el levantamiento geofísico de IP tipo AG DAS sobre el área de 1km2 que cubre la zona principal del yacimiento. Además, se iniciaron los estudios requeridos para el cierre del instrumento ambiental vencido de categoría DIA de Newmont e iniciamos estudios de línea base para un nuevo permiso de la misma categoría, pero de Minsur».

Minsur también procedió con el relogueo de los 15,000m de los testigos históricos de Newmont y escaneado multiespectral de 4,000m de los testigos más representativos, en adición de colecta de 1,200 muestras para determinación de peso específico y 1,600 muestras de remuestreo de los rechazos y pulpas para cumplir con las exigencias de estándar internacional JORC. Data de Newmont migrada fue sometida a auditoría y validación interna. «En 2022 nos dedicaremos a completar el mapeo geológico y la prospección geoquímica», informó la minera del grupo Breca. «Adicionalmente, se completarán 746 km de levantamiento aeromagnético y radiométrico y 116 km de levantamiento geofísico de inducción polarizada».

Con una extensión de 4,000 ha, el proyecto Amancaes fue adquirido bajo acuerdo de cesión de derechos y opción de compra de la empresa Newmont en febrero de 2020. Este proyecto está ubicado en el departamento de Áncash y evidencia mineralización tipo pórfido de cobre y molibdeno. «En 2021 nos dedicamos a monitoreo social de la zona de influencia del proyecto», indicó Minsur. «En diciembre se inició el estudio de mapeo social del proyecto, levantamiento de percepciones y expectativas con el objetivo de entender en detalle el entorno sociopolítico». «En 2022 esperamos formalizar nuestra relación con las principales organizaciones sociales en el área de influencia directa e indirecta del proyecto y asegurar la viabilidad social del mismo», añadieron.

Minsur compró el proyecto Suyana a Newmont en febrero de 2020. En este proyecto ubicado en el departamento de Lima se evidencia mineralización tipo pórfido de cobre y molibdeno. En diciembre de 2021 la empresa inició el estudio de mapeo social del proyecto, levantamiento de percepciones y expectativas con el objetivo de entender en detalle el entorno sociopolítico. En 2022 proyecta formalizar vínculos y relaciones con organizaciones sociales que garantizan la viabilidad del proyecto en las áreas de influencia directa e indirecta. El proyecto Pucaccasa, también adquirido a Newmont, es de cobre. Está ubicado en el departamento de Ica y evidencia mineralización tipo pórfido de cobre y molibdeno. Como en el caso de Amancaes y Suyana, en 2022 esperan formalizar nuestra relación con las principales organizaciones sociales del área de influencia directa e indirecta del proyecto para asegurar su propia viabilidad.

Un plan minero diferente es Lara, adquirido por Minsur bajo acuerdo de cesión de derechos y opción de compra de la empresa Minas Dixon en junio de 2020. Está ubicado en departamento de Ayacucho, a solo 86 km al norte de Mina Justa, y evidencia mineralización tipo pórfido de cobre y molibdeno. Este proyecto cuenta con geofísica y perforación diamantina y perforación tipo aire reverso efectuadas en el pasado. «A lo largo del año 2021, validamos la data histórica bajo el estándar JORC, efectuando relogueo de los 7,500m de testigos de DDH de Minas Dixon; remuestreo y reanálisis de 20% de pulpas y rechazos de muestras de perforación; escaneado multiespectral de 1,500m de testigos de taladros más representativos y auditoría interna de QA/QC», dijo la empresa del grupo Breca. Adicionalmente, la minera efectuó un estudio de levantamiento de posibles vestigios arqueológicos sobre la totalidad del área del proyecto (1,803ha), un estudio jurídico de viabilidad y también un estudio sociocultural de la zona de influencia directa del proyecto. En 2022 iniciarán el estudio PEA y de línea base para conseguir el «permiso ambiental de categoría DIA». «Seguiremos desarrollando nuestra relación con los nuestros stakeholders en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto para asegurar su viabilidad social», acotó Minsur.

Un plan minero diferente es Lara, adquirido por Minsur bajo acuerdo de cesión de derechos y opción de compra de la empresa Minas Dixon en junio de 2020. Está ubicado en departamento de Ayacucho.

ORO
Colorada es un plan minero de 11,100 ha y fue adquirido bajo acuerdo de cesión de derechos y opción de compra de la empresa Newmont en febrero de 2020. El proyecto está ubicado en el departamento de La Libertad y evidencia mineralización tipo epitermal de alta sulfuración de oro y plata. En 2021 Minsur se dedicó a trabajos de levantamiento topográfico aéreo mediante barrido de láser y levantamiento ortofotográfico de alta resolución y estudio de levantamiento catastral. «Nuestra área de Responsabilidad Social se dedicó en 2021 a la sensibilización social y, en particular, a establecer una buena relación con las principales organizaciones sociales en la zona, incluyendo las rondas campesinas», explicó la organización. «En diciembre iniciamos el estudio de mapeo social del proyecto, levantamiento de percepciones y expectativas con el objetivo de entender en detalle el entorno sociopolítico del proyecto». En este año espera la minera formalizar «nuestra relación con organizaciones sociales en el área de influencia directa e indirecta del proyecto e iniciar trabajos de reconocimiento geológico y geofísico».

Otro es Quimsachata, con una extensión de 5,900 ha. Se trata de un proyecto propio de Minsur. En este se evidencia mineralización de cobre y oro, probablemente tipo IOCG (iron oxide-copper-gold). Entre 2008 y 2009, la compañía efectuó una campaña limitada de perforaciones diamantinas, confirmando la extensión de la mineralización en profundidad. En 2017, procedió a reactivar el proyecto y realizar estudios de geofísica tipo AG DAS, los que revelaron la continuidad de la mineralización fuera de la zona perforada. «En 2021 terminamos los estudios de línea base para el permiso ambiental tipo DIA», reveló la organización. «Nuestros trabajos de campo concluyeron con el relogueo de los testigos históricos, actualización del modelo 3D del yacimiento y el diseño del programa de perforación diamantina para 2022». Para el año en curso, Minsur ha programado una campaña de perforación diamantina de 7,000 m para confirmar la extensión de la mineralización en la zona identificada con la prospección geofísica AG DAS.

Iván Merino

Iván Merino

Exministro de Energía y Minas

¿Cómo les va a nuestros comparadores de minerales?

En un artículo anterior se señaló que podíamos decir adiós a la globalización y entrabamos a un escenario mundial donde los bloques con subdivisiones e intersecciones comercian independientemente con sus propias reglas y consensos. Hoy, fines de junio, se puede confirmar lo que era iluso, para muchos, hace pocos meses.

Estados Unidos
Estados Unidos desde finales de la segunda guerra mundial, a costa de “plata o plomo”¹, implantó su hegemonía que se consolidó con la debacle de la Unión Soviética². La economía mundial dependía del dólar norteamericano, moneda fiduciaria controlada por Reserva Federal (Fed). Además, la Fed interviene con fuerza en los mercados de crédito a corto plazo (al margen del propio mercado de sus bonos) y dispone, legalmente, de amplios grados de libertad para su accionar. La Fed, este último 15 de junio, elevó su tasa de interés objetivo en 0.75 puntos porcentuales, como “herramienta básica” para contener la inflación, cosa que según muchos debería haber hecho hace tiempo, pero la ideologización de los funcionarios (de la Fed y del gobierno federal) los obnubiló y jamás pensaron que la inflación llegaría a tanto.


Fuente: https://www.usinflationcalculator.com/

Como se puede observar, Estados Unidos ya tenía una tasa extraordinariamente alta para el año 2021, la inflación subyacente fue de 5.5% para el 2021³ sin guerra en Ucrania y sin las restricciones autoimpuestas en China. El índice acumulado a mayo de este año supera, de lejos, los diez años anteriores. Nos aclara mejor la percepción de lo que está sucediendo, si también vemos que pasa con los precios de los alimentos y la energía.


Fuente: https://www.usinflationcalculator.com/

Los precios de la energía se han incrementado en su conjunto hasta un 34.6% y el incremento en los alimentos es superior al 10%. Si los cálculos fueran más detallados, podríamos ver cómo la inflación que afecta a los sectores populares es mayor, como sucede en diversas partes del mundo.

La Fed, como otros bancos centrales, en especial los latinoamericanos, no tienen control real sobre las tasas de interés y la inflación, dado que no disponen de información oportuna y precisa, solo estimados con ponderaciones basadas en sus esquemas teóricos o en las prioridades del gobierno de turno. Esta limitación también se aplica a sus cálculos sobre el producto bruto (PBI), pleno empleo, e incluso, lo que debería ser su función principal, las causas que generan la inflación. A menor data validada y más ideologización teórica y economía informal, más alejados de algún control efectivo sobre el costo del dinero y los cambios en los precios.

La Fed, este último 15 de junio, elevó su tasa de interés objetivo en 0.75 puntos porcentuales, como “herramienta básica” para contener la inflación, cosa que según muchos debería haber hecho hace tiempo.

El aumento que realizó la Fed es el más alto desde 1994 y es el tercer ajuste en este año, tras cuatro años sin cambio alguno. La tasa⁴ incrementada afecta las tasas de interés que las empresas y las personas acuerdan o aceptan cuando piden créditos. Dado a su poco control de la inflación, los gestores de Estados Unidos destruirán la demanda interna y harán todo lo posible para reducir el consumo; es decir, más gente a la calle, reducciones de salarios, y por ende menos importaciones, o sea, menores compras a países como los latinoamericanos. La momentánea bonanza laboral en Estados Unidos ha terminado y el poder regresa a las grandes empresas con capacidad de trasladar los costos a los consumidores.

El director de la Fed, J.Powell, dijo además que quizás no sea el último ajuste. Lo que significa que no está seguro del efecto de las medidas que tomaron. Y agregó: “nadie sabe con certeza cómo irá la economía el próximo año”. Lo que confirma que habrá una desaceleración de la economía de EEUU y en la de su entorno. La historia muestra que después de amplias alzas en la tasa de interés viene una recesión.

El director de la Fed, J.Powell, dijo además que quizás no sea el último ajuste. Lo que significa que no está seguro del efecto de las medidas que tomaron. Y agregó: “nadie sabe con certeza como irá la economía el próximo año”.

Un corolario perverso sería que todas las recesiones son provocadas. Y si nos ponemos a pensar de manera políticamente incorrecta, se agregaría que, en un escenario de caos, hay pocos, pero grandes ganadores, en especial cuando tienen acceso a información privilegiada. No por nada el Wall Street Journal⁵ publicaba con 48 horas de anticipación lo que iba a decir el responsable de la Fed. Si se pudiera establecer niveles sobre la corrupción en el sector público habría tres:
• El primero y más básico, conformado por individuos sin mucha educación e información, donde porcentajes en licitaciones poco transparentes y el nepotismo es la norma distintiva.
• El segundo es el compuesto por funcionarios que desean acumular discretamente; aquí las colocaciones de bonos y depósitos públicos en determinados bancos ya brindan comisiones relevantes.
• Y el tercero, que trabaja con agentes de operadores privados de grandes fondos, que, gracias a la información privilegiada, pueden actuar con ventaja en el mercado financiero mundial obteniendo réditos muy generosos.

Europa
La subordinación de los europeos a los intereses de los Estados Unidos le ha pasado una gran factura. Europa, con sus sanciones impuestas a Rusia, pasó hace dos meses de comprar gas a 38 euros el megavatio hora (MWH) a Rusia a comprar a 54 euros el MWH a Estados Unidos, con el consecuente incremento de precios, cosa que las empresas trasladaron al consumidor.

Si a ello se le agregan algunas peculiares decisiones de sus diversos líderes, se tiene un archipiélago de escenarios, todos muy críticos o precarios:
• España, con un gobierno social-demócrata (socialista de nombre) en su sujeción a los dictámenes de Estados Unidos (en su política en el Magreb⁶), rompe su relación con Argelia sin ningún tipo de compensación económica o política, dejando sin piso a empresarios españoles y tres mil millones de euros de exportaciones. Siendo Argelia uno de los principales productores alternativos de gas natural, y proveedor de España, justo antes de la renovación de contratos en un contexto de crisis energética. Corolario: Argelia negociará duramente la renovación de los contratos de gas y pondrá restricciones a las inversiones españolas.
• En Austria, ante el creciente descontento de la población contra la coalición conservadora gobernante (Partido Popular + Verdes) por la inflación galopante, no se les ocurrió mejor medida que otorgar mil euros (aproximadamente 1044 dólares) en efectivo a cada contribuyente, y reducción de impuestos. Anteriormente ya habían otorgado sendos subsidios al consumo de energía. Cosa que contradice cualquier teoría económica y en especial la originaria de Austria⁷.
• Alemania. Gazprom, la empresa pública rusa redujo el jueves 16 de junio, la capacidad de suministro de gas a Alemania, a través del gasoducto Nord Stream 1, a 67 millones de metros cúbicos por día, 60% menos que el promedio (167 millones de metros cúbicos por día); principalmente porque Siemens Energy (la empresa alemana encargada del mantenimiento) no pudo devolver los equipos llevados a Canadá para una revisión y no fueron devueltos debido a las sanciones contra Rusia. Y el vicecanciller y ministro de Economía y Cambio Climático, Robert Habeck, en la tarde de ese día anunció: «Hay que ahorrar gas y energía. Cada kilovatio hora cuenta en esta situación«; pero el gas no se destina solo a calefacción, la industria, motor de Alemania y Europa, consume el 35% del total importado. Y sectores como del aluminio, los fertilizantes o la cerámica, son muy sensibles a un incremento del precio del gas. Alemania no tiene en sus costas ninguna terminal para gas natural licuado (LNG), por lo cual los buques metaneros provenientes de Estados Unidos o Qatar solo pueden descargar en puertos de Holanda. La inflación anualizada se situaba en el 7,9% para fines de mayo, la cifra más elevada de toda la serie histórica, que se inició en 1991 tras la reunificación del país; y no hay perspectivas de que se reduzca.
• El Reino Unido produce petróleo; pero está fuera de la Unión Europea (UE) y su gobierno conservador, presentó una nueva legislación para anular partes del Protocolo de Irlanda del Norte⁸ que es consustancial al acuerdo de Brexit con la UE; lo que generará disputas legales con la UE y mutuas sanciones; con mayores efectos a una economía débil como la británica. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) advirtió del peligro de la inflación (9% anualizada al 30 de abril), la más alta desde que se iniciaron las estimaciones oficiales a finales de la década de 1980 y que el PIB se redujo en abril por segundo mes consecutivo. El jueves 16 de junio el Banco de Inglaterra elevó las tasas de interés 25 puntos básicos al 1.25% que tendrá efectos similares a los que se darán en la economía norteamericana. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que la economía británica tendrá un crecimiento nulo en 2023.
• Francia, la segunda economía europea, registró una contracción del 0,2% en el primer trimestre del 2022, frente al crecimiento del 0,4% de los tres últimos meses de 2021. El Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee) informó de que el índice de precios al consumo (IPC) se ha situado en mayo en el 5.2% interanual⁹.

La muy posible recesión en occidente y la desaceleración económica de nuestros principales compradores hace que la demanda dirigida a minerales y demás productos tradicionales latinoamericanos se deprima.

Las ganancias de Cumbres Andinas, la empresa dueña de Marcobre, solo en el período enero-marzo, fueron por US$160 millones (US$241 en el cuarto trimestre de 2021)

Mina Justa cumplió un año de operación en marzo. Solo en 2021, la operación minera de Marcobre produjo 85,000 toneladas de cobre fino. Su planta de sulfuros —explicaron desde Empresas Copec, casa matriz de Alxar Minería, que es a su vez socia de Minsur con el 40% de participación en Marcobre— ha alcanzado su máxima capacidad a finales del año pasado. En tanto, la planta de óxidos de la empresa aún continúa con su proceso de ramp up y esperan que alcance máxima capacidad en el cuarto trimestre de este año. De modo que las estimaciones de producción de Mina Justa para este 2022 por fin han sido reveladas: entre 115,000 y 134,000 toneladas de cobre fino.

Al cierre del primer trimestre del 2022, Mina Justa produjo 28,000 toneladas de cobre fino pero ha sido capaz de vender 4,800 toneladas de cátodos de cobre y 25,500 toneladas de concentrados, generando US$332 millones en ingresos, dijo Rodrigo Huidobro, director financiero de Empresas Copec, en un call para inversionistas al que ENERGIMINAS tuvo acceso. En tanto, las ganancias de Cumbres Andinas, la empresa dueña de Marcobre, solo en el período enero-marzo, fueron por US$160 millones (US$241 en el cuarto trimestre de 2021) con un Ebitda de US$275 millones (US$405 en el cuarto trimestre de 2021). El mineral procesado en el periodo de análisis en Mina justa ascendió a 3.1 millones de toneladas, 10.3% más que en cuarto trimestre del año pasado, pero con un cash cost mayor: US$1.1 por libra, cuando en el lapso octubre-diciembre de 2021, el cash cost era de US$1 por libra.

Con pinzas eligió el grupo Copec su ingreso a las ligas mayores de la minería mundial, hito que se concretó en 2018 cuando, tras un acuerdo con el grupo peruano Breca, adquirió el 40% de Marcobre, sociedad dueña del proyecto Mina Justa. Se trató de una inversión conjunta de más de US$ 1,600 millones. Mina Justa es, además, la segunda operación minera en el Perú en utilizar agua de mar para los procesos mineros, sin devolver residuo alguno al océano.

AMPLIACIÓN
En mayo, el Senace otorgó su conformidad al «Sexto Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Mina Justa», presentado por Marcobre SAC. En el documento, Marcobre afirma que ha detectado «algunas oportunidades de mejora». La minera, operada por Minsur y Alxar, socio chileno, busca agregar una plataforma o pila de almacenamiento de contingencia de mineral de sulfuros, adicionar almacenes para reactivos para la planta de sulfuros e incrementar la capacidad de procesamiento de la planta de hasta un 20%. «Se propone el incremento de la capacidad de procesamiento de la planta de Sulfuros en hasta un 20% utilizando la misma cantidad de equipos en todas las áreas de la planta», dijo la empresa.

«Cabe señalar que para el caso del Sexto ITS se propone la ampliación de la capacidad de procesamiento de 18,000 TM/día a 21,600 TM/día», ha expresado la empresa en el documento. Actualmente, la capacidad total de producción anual de cobre en Mina Justa, según sus expedientes, es de 150.000 toneladas finas. El proyecto contribuirá con 100.000 toneladas métricas finas y 50.000 toneladas de cátodos del metal rojo. Además es la segunda operación minera en el Perú en utilizar agua de mar para los procesos mineros, sin devolver residuo alguno al océano.

Mina Justa está ubicada en el desierto costero, a 35 kilómetros de distancia de San Juan de Marcona y a 13 kilómetros de la Panamericana Sur. Mina Justa es un yacimiento de cobre que tendrá una vida útil de 16 años de operación y en ese lapso aportará US$1,000 millones en contribuciones al fisco, de los cuales un aproximado de US$500 millones se quedarán en Ica. La empresa también ha solicitado a las autoridades el permiso para incorporar un sedimentador y sumidero de control de flujos de la CV-209 6, añadir un segundo filtro en modo stand by e incluir un área para estacionamiento de camiones de concentrado minero. Marcobre busca también montar áreas de soporte para la planta de óxidos, entre otros.

La compañía proyecta, además, adicionar un módulo para su planta desalinizadora (stand by) con la finalidad de «no alterar la continuidad del funcionamiento ante la necesidad o requerimiento de hacer mantenimiento a la planta de ósmosis», por tanto, requiere «contar con una planta de ósmosis de 65 m3/h de agua desalinizada como stand by, la cual contará con las mismas características de los actuales en funcionamiento».

El mineral procesado en el periodo enero-marzo de este año en Mina justa ascendió a 3.1 millones de toneladas, 10.3% más que en cuarto trimestre del año pasado, pero con un cash cost mayor.

¿SUBTERRÁNEA?
Mina Justa es actualmente una mina a tajo abierto pero su futuro podría ser también el mismo de muchas minas como Chuquicamata en Chile o la misma Antamina y Toromocho, que barajan en un futuro optar también por una operación mixta: a tajo abierto y subterránea. «Quizá, en un futuro, veamos Mina Justa tanto a tajo abierto como subterránea, todavía hay potencial», dijo Luis Argüelles, CEO de Marcobre, en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Marcobre tiene un programa de exploración para los alrededores de la mina. «Hay recursos interesantes en la profundidad» del yacimiento, añadió.

La mina comenzó su producción comercial oficialmente a fines de junio de 2021 y ese año de puesta a punto estimó producir alrededor de 84,000 toneladas de cobre fino. Marcobre también está enfocada en un programa amplio de exploraciones alrededor del yacimiento, para lo cual destinará una inversión de US$6 a US$8 millones para las campañas de exploración del 2021-2022.

Mina Justa, a lo largo de sus 16 años de vida útil, proporcionará un total estimado de impuestos y contribuciones de US$ 1,500 millones. Argüelles explicó que este monto está conformado por unos US$ 1,100 millones en impuesto a la renta, de los cuales US$ 547 millones corresponden al canon minero, a los que se suman un aporte por US$ 50 millones de pagos a OEFA, Osinergmin y al Fondo de Jubilación Minera, y US$ 360 millones por pagos de regalías e Impuesto Especial a la Minería. Mina Justa es una destacada generadora de empleo directo e indirecto para sus áreas de influencia. «De 895 trabajadores, 279 son de la región Ica, y de los 1828 trabajadores por parte de sus contratistas, 333 pertenecen a la región», señaló el CEO de Marcobre, empresa que tiene como uno de sus principales accionistas a Minsur, la única empresa peruana miembro del ICMM, organización que agrupa a las 27 empresas con mayores estándares de sostenibilidad en la industria a nivel mundial.

LIXIVIACIÓN
Mina Justa tiene una particularidad muy poco conocida. Luis Argüelles, CEO de Marcobre, reveló que «Mina Justa tiene el proceso de lixiviación más grande y más rápido del mundo». «Realmente Mina Justa es un ejemplo de innovación con tecnología de punta», agregó el ejecutivo.

Mina Justa es una operación minera de cobre con dos corazones: uno de ellos es la planta de sulfuros, y el otro es la planta de óxidos. El proceso de producción de la planta de óxidos consta de las etapas de chancado primario, chancado fino, tambor de pretratamiento, lixiviación, extracción por solventes y, finalmente, electrodeposición, y allí se realiza «la lixiviación más rápida del mundo». Las bateas para lixiviación de Mina Justa tienen una capacidad para 12 millones de toneladas de mineral al año. «Son unas piscinas inmensas».

En declaraciones al programa Marcobre Informa TV, el ingeniero Javier Rivas, jefe de Operaciones de Chancado y Lixiviación de Mina Justa, afirmó que en esta mina se realiza «la lixiviación más rápida del mundo porque en 144 horas vamos a llegar a una extracción del 90% del cobre soluble presente en el mineral». Un proceso sumamente importante en la mina de Marcobre es el de la oxidación del mineral mediante el proceso de lixiviación en bateas para lograr la mejor economía. Este proceso implica cargar el mineral en grandes contenedores de concreto, revestidos con material resistente a los ácidos, e inundar el mineral con ácido sulfúrico concentrado para recuperar el cobre en una solución enriquecida para su posterior procesamiento. Cada batea es enorme, sus dimensiones son de 46 m x 36 m x 14 m y hay 15 bateas en línea, con cerca de 700 m de longitud.

 

La mayoría de las economías de Europa están sobreendeudadas, no tanto como Japón, pero igual que Estados Unidos, y de lejos mucho más que las latinoamericanas. Alemania era quien tenía, hasta ahora, un manejo más prudente. La mayoría de gestiones en Europa, han seguido aumentado el gasto público con diversos incentivos y ayudas, que, al no poder ser cubiertas por la recaudación, eran cubiertas con endeudamiento. ¿Y quién compraba esa deuda? El Banco Central Europeo (BCE), el que a la fecha de escribir este artículo todavía no había incrementado las tasas de interés, cosa que hará tarde o temprano. Y el BCE ha anunciado que ya dejará de comprar deuda. Ergo, tendrán que reducir el gasto público.

En resumen, varias economías europeas se encuentran con un incremento relevante del gasto (Medidas populistas sin mayor criterio, como la descrita de Austria, siguen siendo cotidianas) y un descenso notable del PIB, con elevada inflación (la mayor en décadas). A grosso modo, se puede afirmar que la productividad de las principales actividades europeas va a ser afectada, la reconversión al uso de energías más limpias y renovables tardará más de lo esperado. El euro seguirá perdiendo valor y la paridad con el dólar será un promedio crítico. En este contexto, las compras que hagan a países exportadores de materias primas se reducirán; salvo el oro y tierras raras.

Japón
Uno de los errores de algunas teorías eurocéntricas es la generalización y el caso omiso a las características culturales de cada economía. Japón ha tenido décadas de deflación, y su población se ha autoeducado al respecto, siendo reticentes al gran consumo y no aceptan precios diferentes (más altos) de los acostumbrados. Los consumidores posponen gastos, consumen poco y ahorran mucho¹⁰.

La mayoría de las economías de Europa están sobreendeudadas, no tanto como Japón, pero igual que Estados Unidos, y de lejos mucho más que las latinoamericanas.

Japón se alineó a Estados Unidos y a Europa en sus sanciones contra Rusia, y hubo una retirada de inversores occidentales en los proyectos Sajalín. Quedando empresas públicas rusas, una india, y japonesas como Itoru, Marubeni, Mitsui y Mitsubishi. Japón, importador neto de energía, compra el 90 % de sus necesidades de petróleo y casi el 20 % de sus necesidades en gas en Medio Oriente; como estrategia para su seguridad, invirtió en proyectos en las islas del este de Rusia. El año pasado los proyectos Sajalín 1 y 2 cubrían la mitad de las importaciones de crudo y la totalidad de las importaciones de gas provenientes de Rusia.

El incremento de la retórica belicista y la consecuente brecha entre los bloques, y la alta probabilidad que dichas concesiones sean entregadas a China, hace que el Japón entre en una disyuntiva en su alineamiento, lo que lleva a los conservadores a posiciones más radicales, como la de participar en la reunión de la OTAN, cosa que jamás había sucedido. En este círculo de sanciones, Japón se negó a pagar los compromisos sobre pesca en aguas territoriales rusas, lo que ha provocado la suspensión del acuerdo pesquero Ruso-japonés; en un país donde ya es cosa del pasado el amplio consumo de pescado, y donde gran parte de él es importado.

Su moneda, el yen, ha está registrando mínimos en décadas, para el 17 de junio llegaba al extremo de 0.0074095 dólares norteamericanos por yen; una caída del 18.32% en un año. Con respecto al rublo ruso, la variación negativa es mayor: 36.5% en un año; y para la misma fecha la cotización del yen era de 0.418 rublos rusos por yen.

La devaluación excesiva reducirá aún más el lento crecimiento de la economía japonesa, dados los altos costos de la energía y las materias primas que vienen del exterior, donde expresa su mayor dependencia. La “desglobalización” lo afecta de manera directa; su seguridad alimentaria y energética es precaria.

Si bien un yen barato podría ayudar a incrementar las ganancias de las empresas exportadoras japonesas, es también previsible el incremento del precio de los productos importados que afectaría al resto de empresas y a los consumidores; cambios que, como ya se ha señalado, molestan mucho al japonés promedio. Japón exporta maquinaria y productos de consumo final, e importa minerales y alimentos. Japón compra del Perú principalmente bienes tradicionales, mineros en su absoluta mayoría. No esperemos mayor demanda japonesa por los bienes tradicionales provenientes de Latinoamérica.

Los precios de la energía se han incrementado en su conjunto hasta un 34.6% y el incremento en los alimentos es superior al 10%. Si los cálculos fueran más detallados, podríamos ver cómo la inflación que afecta a los sectores populares es mayor, como sucede en diversas partes del mundo.

Conclusiones
La crisis en Occidente tiene orígenes endógenos, producto de una gestión cómoda e ideologizada. La guerra en Ucrania es un argumento que trata de ocultar falencias internas, como también en Latinoamérica.

La muy posible recesión en Occidente y la desaceleración económica de nuestros principales compradores hace que la demanda dirigida a minerales y demás productos tradicionales latinoamericanos se deprima. La conducta dura de la Fed generalmente afecta la demanda de los metales. Todo lo anterior hace que los precios de los metales bajen. Por ejemplo, hoy 18 de junio, el cobre cotiza 4.51% más bajo que hace un año. En Perú, las propuestas socialdemócratas de colocar impuestos a las mineras productoras de cobre principalmente, ignoraban o querían ignorar el comportamiento cíclico de los precios de los metales de uso netamente industrial.

El caso de los compradores del otro bloque, donde China y Rusia se ubican, se tratará en el siguiente artículo.

En este contexto, cualquier gestión que quiera defender los intereses de la población debería tener una postura pragmática frente al conflicto entre los grandes bloques, informarse al detalle, no alinearse y menos concurrir o ser permisibles a posturas que afecten la demanda dirigida a nuestros principales productos de exportación.


¹«Plata o plomo» frase referida al tipo de negociación que tenía Pablo Escobar cuando quería la lealtad de un sujeto funcional a su negocio. Cuando algún gobierno no seguía las directivas de los EEUU, se exponía a sanciones (Irán, Libia, Venezuela, Nicaragua, Rusia, etc.); a bloqueos (Cuba, Irán, Corea del Norte) o a intervenciones militares (Granada, Panamá, Serbia, Libia, Irak, Siria, Somalia, Yemen, Afganistán, Vietnam, etc.).
²Este hecho, más el ingreso a la Organización Mundial del Comercio por parte de China, hizo que algunos entusiastas señalaran que había llegado el “fin de la historia”.
³La tasa de inflación subyacente anual es del 6,0 % para los 12 meses que terminaron en mayo de 2022 y después de haber subido un 6,2 % anteriormente, informó el Departamento de Trabajo el 10 de junio de 2022. La inflación subyacente excluye ciertos artículos que son conocidos por su volatilidad como los alimentos y energía.
⁴Esta tasa fue del 0 por ciento durante gran parte de la pandemia, tenían dinero gratis.
https://www.wsj.com/articles/bad-inflation-reports-raise-odds-of-surprise-0-75-percentage-point-rate-rise-this-week-11655147927
⁶El Magreb lo constituye la región del norte de África formada por Mauritania, Marruecos (monarquía aliada de Estados Unidos), el Sahara Occidental (antigua colonia española invadida por Marruecos), Argelia, Túnez y Libia.
⁷La escuela económica austriaca se basa principalmente en el individualismo metodológico y en la relevancia de las percepciones. En política económica son contrarios a la intervención estatal.
⁸El Protocolo fue diseñado para evitar que el Reino Unido vulnerara el acuerdo del Viernes Santo. Este acuerdo de paz de 1998 establece que no puede haber una frontera dura entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte. Para hacerlo posible, Irlanda del Norte, a diferencia del resto del Reino Unido, permaneció en el mercado de la UE, lo que significa que hay una frontera en el Mar de Irlanda, por lo que los productos que provienen de Inglaterra, Gales y Escocia deben pasar por controles aduaneros cuando lleguen a los puertos de Irlanda del Norte.
⁹El IPC armonizado, la referencia para los cálculos de Eurostat, alcanzó en mayo un récord del 5,8%, después de la subida interanual del 5,4% del mes anterior, un poco inferior a la tasa armonizada de inflación para Alemania que fue del 8,7%.
¹⁰Algunos economistas tratan de explicar esta conducta por el envejecimiento de la población y la falta de mano de obra extranjera. Explicado por una tasa de crecimiento demográfico en declive, y una tasa de crecimiento de la fuerza laboral de solo el 0,1%. Al no haber población de reemplazo a la actual, los japoneses ahorran porque perciben que al llegar a viejos estarán sin coberturas.

 
Gustavo Jaramillo

Gustavo Jaramillo

Country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric

El camino hacia la descarbonización desde la gestión empresarial

Con el paso del tiempo, el concepto de desarrollo sostenible ha tenido una evolución significativa. En un inicio, solo se trató de un tema voluntario, pero ahora es necesario invertir en ello para cumplir con normas y reglamentos ambientales, seguir tendencias de mercado y acompañar las estrategias de descarbonización de los países y las regiones.

Además, los últimos años, y la pandemia, por supuesto, han demostrado cuán vulnerable es nuestro mundo. El impacto del cambio climático es cada vez más claro y las empresas se están dando cuenta de que ellas también pueden y deben hacer una contribución concreta hacia la descarbonización del planeta.

Los últimos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), por ejemplo, han demostrado que el cambio climático ha tenido un impacto mucho peor de lo que se pensaba anteriormente. El más reciente trae la conclusión de que el umbral de calentamiento de 1,5 grados centígrados está casi fuera de alcance, lo que hace que la acción sea más urgente que nunca.

Asimismo, según el estudio del IPCC, el Perú tendrá más sequías e incendios, con impactos potenciales en agricultura, los bosques, la salud y los ecosistemas. Además, el derretimiento de los glaciares andinos seguirá afectando los recursos hídricos. Mientras que, en otras zonas, se prevé el aumento de intensidad y la frecuencia de las precipitaciones extremas y las inundaciones.

Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C y evitar los peores impactos a nuestro planeta y país, se necesitan más acciones y planes para reducir las emisiones a la mitad para el 2030 y lograr emisiones cero netos para 2050.

Asimismo, según el estudio del IPCC, el Perú tendrá más sequías e incendios, con impactos potenciales en agricultura, los bosques, la salud y los ecosistemas.

Frente a todo ello, es necesaria una acción acelerada para descarbonizar nuestra economía antes del 2050, pero también implica un esfuerzo en conjunto entre empresas, gobiernos y sociedad. Todos desempeñan un rol importante y de responsabilidad con el medio ambiente. A nivel local se cuenta con la iniciativa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (Minam), una herramienta gratuita para fomentar y reconocer el esfuerzo de las organizaciones en contribuir a la meta nacional de reducir en un 30% las emisiones de GEI al 2030, a la cual ya se han sumado empresas de los sectores minero, energético, construcción, industrias, entre otros. Esta acción significativa impulsa a que las organizaciones públicas y privadas implementen modelos y planes concretos de sostenibilidad dentro de su organización.

No obstante, elegir cuál será el primer paso para disminuir la huella de carbono de una organización sigue siendo desafiante por lo cual es primordial entender los verdaderos conceptos y diferencias entre carbono neutro y cero neto.

El carbono neutro intenta eliminar tanto CO2 de la atmósfera como el que emitimos, esforzándose por lograr un equilibrio entre la emisión del carbono y la remoción de este de la atmósfera. Para ello, lo primero es reducir la huella de carbono por medio de diversos cambios, como la eficiencia energética o el cambio a energías renovables.

Las remociones de GEI se conocen en el mercado como “compensaciones de carbono”, que se pueden realizar a través de la adquisición de créditos de carbono de soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación, o soluciones técnicas como la eliminación física de GEI.

Pasar a cero netos, por otro lado, significa que habrá una eliminación total de las emisiones de carbono, ya sea directa o indirectamente, lo que involucra los gases generados por toda la cadena de valor, incluidos los proveedores y los clientes. Por ello, se requiere que los países se conviertan en cero neto para el 2050 y así poder limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, según lo que indica el IPCC.

Por lo tanto, las empresas deben tomar acciones y romper la inercia para empezar con el proceso de cambio. Para lograr un verdadero camino a la descarbonización, las organizaciones deben enfocarse en entender los puntos clave donde pueden mejorar en temas de sostenibilidad, además de mirar hacia objetivos ambiciosos con estrategias y planes para cada negocio. También es fundamental adoptar propuestas con soluciones sostenibles que logren gestionar de manera óptima el uso de los recursos naturales.

Es necesaria una acción acelerada para descarbonizar nuestra economía antes del 2050, pero también implica un esfuerzo en conjunto entre empresas, gobiernos y sociedad.

Para acelerar todo el proceso, las empresas pueden aprovechar la digitalización en combinación con una variedad de tecnologías. Finalmente, es importante que monitoreen el avance y desarrollo de cada operación y proyecto en curso, para corregir rumbos y divulgar de manera transparente los resultados alcanzados y los desafíos a superar. Por tanto, las estrategias deben ser integrales y adaptadas al contexto de cada empresa, para que al final superen los temores de invertir en descarbonización.

Alfredo Prado Ramos

Alfredo Prado Ramos

Especialista ESG con postgrado en Sostenibilidad Corporativa por Universidad de Salamanca

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD Y ESTÁNDARES GRI

La actividad empresarial en la postmodernidad tiene crecientes desafíos; desde financieros hasta climáticos, incluyendo responsabilidad social. La atención de estos disímiles requerimientos, tiene su expresión estelar de cumplimiento, en los reportes de sostenibilidad (Rs).

Estas breves reflexiones aspiran a (i) revisar, a partir de su definición, la perspectiva actual de los Rs y (ii) explicar su indesligable vinculación con estándares internacionales; especialmente con el sistema de gestión del Global Reporting Iniciative (GRI).

El diccionario de sostenibilidad de KPMG-España¹ define el Rs como el «documento público, en el que la compañía plasma sus compromisos, políticas, sistemas de gestión e indicadores clave en cuestiones ESG». Concepción clásica de un Rs.

Los nuevos desafíos que referíamos demandan una perspectiva holística y transversal, en la concepción de los citados instrumentos de gestión. Así, un referente actual, para aproximarnos a este nuevo enfoque de Rs, es el contenido en el Informe de Sostenibilidad-2021², emitido por la compañía española de electricidad Iberdrola al afirmar que su Rs es tributario de trece principios que sustentan su actividad industrial (mucho más allá de los clásicos ESG); desde la protección del capital intelectual, hasta relación con los medios de comunicación. Como es evidente, un enfoque holístico.

Por tanto, si bien el Rs tiene marcado acento en criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo, la tendencia internacional incorpora nuevas materias. Un solvente Rs debe trascender los tres pilares de la sostenibilidad. Los estándares GRI, como explicaremos en siguientes párrafos, así lo sugieren.

Ahora bien, por qué un Rs tiene que ser generado observando estándares internacionales.

Desde la perspectiva normativa, y en lo que hace con el país, el estatuto de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía³ señala, entre sus fines, «promover el desarrollo de las actividades mineras, de hidrocarburos y electricidad, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, aportando a la conservación del ambiente y el desarrollo social». Es decir, implementando las mejores prácticas globales en la industria. Estas se expresan en sistemas y estándares de calidad.

Un sistema de gestión de calidad global es el diseñado por GRI. La entidad constituye, desde 1997, un referente para generar memorias de sostenibilidad que reporten, con objetividad, el impacto económico, social y ambiental de una empresa. Identificando, a su vez, riesgos y oportunidades en su quehacer corporativo. Valor agregado que acoge, justamente, la nueva visión sobre contenidos en Rs. Visión que estará contenida en una nueva versión de estándares GRI.
El GRI está estructurado en tres series. Explicamos brevemente cada una.

Un desafío radica en la necesidad de fomentar en sus proveedoras la difusión de su acción empresarial.

❖ Estándares universales (GRI-100)⁴
Constituyen la base de la estructura. Los estándares contenidos en esta serie deben ser empleados obligatoriamente por cualquier entidad que reporte de conformidad con GRI. Contiene fundamentos y nociones básicas sobre sostenibilidad y buen gobierno. Incluye principios y requerimientos para elaborar los Rs. Uno de los más destacados, la exhaustividad.

❖ Estándares sectoriales⁵
Conjunto de normas, referentes y mejores prácticas globales en determinada actividad. GRI está generando estándares para 40 sectores o tipos de actividad. Identifica los impactos más significativos en cada sector. Por tanto, consigna materias que potencialmente debieran estar contenidas en un Rs.
Los estándares sectoriales son un nuevo aporte de GRI, que regirán a partir de 2023. Sus contenidos, como el ya publicado sobre petróleo y gas, reflejan una visión que trasciende la temática ESG.

❖ Estándares temáticos (GRI200-Economía/GRI300-Ambiente/GRI400-Social)
Cada serie contiene la mejor práctica global en uno de los diversos temas que agrupan los tres pilares de la sostenibilidad. Así, una organización tiene, por ejemplo, en temas de marketing, comunidades, empleo, emisiones, entre muchos otros, una guía de cómo reportar, si uno de estos tiene incidencia en su actividad.

A título de ejemplo; el estándar 418 referido a privacidad del cliente precisa que la entidad debe reportar; 1) el numero total de reclamos presentados por presunta violación de la privacidad del cliente. 2) el número de casos de filtraciones, robos, o pérdidas de datos del cliente y 3) si no se suscitó ninguno de los supuestos previos, una breve declaración afirmando su no ocurrencia.

Los estándares temáticos son «la guía» en cada materia.

Como podrá percatarse, estimado lector, GRI es un referente de primer orden para conferir valor y ventaja competitiva a una organización. En palabras del profesor Julio Hernández Pajares⁶, que suscribimos, confiere legitimidad y reputación a una organización. Otorga, como reafirmamos, solvencia a un Rs.

En el país, la gran industria perfila sus reportes de sostenibilidad, siguiendo estos parámetros globales. No obstante, un desafío radica en la necesidad de fomentar en sus proveedoras la difusión de su acción empresarial (sin importar su dimensión corporativa), a través de Rs, guiados por GRI. Esta práctica contribuye —significativamente— a los objetivos acuciantes de una economía circular, y también, a uno más terrenal, el acceso al crédito.


¹KPMG-España. El texto puede ser consultado en: https://home.kpmg/es/es/home/tendencias/2022/02/guia-diccionario-sostenibilidad.html
²Iberdola – Rs 2021: https://www.iberdrola.com/documents/20125/42388/IB_Informe_Sostenibilidad.pdf
³Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Estatuto Social. Artículo 2. Fines de la Sociedad
⁴GRI. Información detallada, consultar en GRI – Estándares Universales (globalreporting.org)
⁵GRI, esta inmersa en generar contenidos detallados para cada sector. Pormenores pueden ser consultados en; https://www.globalreporting.org/media/mqznr5mz/gri-sector-program-list-of-prioritized-sectors.pdf
⁶Hernández Pajares Julio. Relación entre desempeño financiero y desempeño de sostenibilidad. Evidencias de reportes GRI en Perú. Capic Review. Volumen 16. Chile. 2018.

En cifras, 13,300 agricultores serán beneficiados con la disponibilidad de agua, 150 litros por segundo entregará la presa Vizcachas para actividades agrícolas en Moquegua

El proyecto Quellaveco cuenta con todos los planes y controles para una gestión eficiente de los recursos naturales, pero aún hay mucho desconocimiento al respecto. Anglo American esclarece que este plan minero en Moquegua, que está próximo a iniciar operaciones, operará bajo el paraguas de un esquema hídrico moderno, tecnológico y social y ambientalmente responsable. Quellaveco «no usará agua destinada a la población, la agricultura o la ganadería», alegan desde la empresa. Su esquema se basa en el uso del agua de excesos de lluvia que se pierden anualmente en el mar, además del uso de agua del río Titire en operaciones, la que no es apta para el consumo ya que «contiene naturalmente altos niveles de sales, boro y arsénico por su origen volcánico».

Para la construcción del proyecto minero, Anglo American ha usado agua de excesos de lluvias almacenada en pozas entre los meses de enero y abril, de acuerdo a las autorizaciones y legislación vigentes. Pero para la etapa de operación, muy próxima de comenzar, insiste la empresa con sede en Londres, «no se usará ni almacenará agua del río Asana, este será totalmente aislado de las operaciones mineras mediante un túnel de 8 Km que se construye para proteger sus aguas en calidad y cantidad». Los aproximadamente 22 millones de metros cúbicos (MMC) anuales de agua que se requerirán para la operación minera provendrán de la siguiente manera: el 80% del agua se tomará del río Titire, que no es apta para el consumo humano, la agricultura o la ganadería, por poseer alto contenido de sales, boro y arsénico. El 20% restante provendrá de la presa Vizcachas que se construye en la zona altoandina de Moquegua.

Anglo American ha construido la presa Vizcachas y en ella serán almacenadas hasta 60 MMC, con capacidad de entrega de agua de hasta 28 MMC por año.

Anglo American ha construido la presa Vizcachas y en ella serán almacenadas hasta 60 MMC, con capacidad de entrega de agua de hasta 28 MMC por año. De esta cantidad, Quellaveco solo usará para sus operaciones 4 MMC anuales en promedio, que serán bombeados hasta la mina a 95 km de distancia. Parte del agua represada será para uso de la región Moquegua. El valle de Tambo también se beneficiará con agua de mejor calidad, ya que se le entregará agua limpia en los meses de estiaje. En cifras, 13,300 agricultores serán beneficiados con la disponibilidad de agua, 150 litros por segundo entregará la presa Vizcachas para actividades agrícolas.

Como parte del sistema diseñado para proteger el agua del río Asana, la minera ha construido un túnel de 8 kilómetros de longitud y la barrera Asana. Estas obras asegurarán que las aguas del río no entren en contacto con los trabajos de construcción de la mina y su posterior operación. Las aguas del río Asana mantendrán la misma calidad y cantidad durante toda la vida de la mina para que puedan ser usadas por la población y la agricultura.

CONSTRUCCIÓN
En Quellaveco continúan realizando pruebas pre-operativas y de comisionamiento en diferentes áreas del proyecto con resultados exitosos hacia el camino de ser una mina sostenible, eficiente y respetuosa del medio ambiente. Un nuevo hito se ha marcado en el proyecto de US$5,500 millones tras lograr desarrollar con éxito el funcionamiento del chancador primario de la primera línea de procesamiento, equipo encargado de reducir el tamaño del mineral en bruto, con lo que ha quedado listo para operar este 2022.

Esta maquinaria es de suma importancia, pues su funcionamiento es clave una vez extraído el mineral y transportado desde la mina por los camiones autónomos, otro de los avances que tiene Quellaveco para ser una mina 100% digital. La función principal del chancado primario es reducir el tamaño característico del mineral proveniente de mina, para ser transportado mediante un sistema de fajas transportadoras hacia la pila de acopio de mineral grueso ubicado en la planta concentradora Papujune. En la zona de alta montaña, a 4,500 metros de altitud y desde donde partirá el agua para la operación de Quellaveco, se ha finalizado la construcción de la tubería de conducción. La chancadora primaria tendrá dos líneas de producción, cada una con un «pica rocas» lo que asegurará un flujo continuo en el procesamiento de material extraído.

Por otra parte, en la planta de procesamiento de mineral, se puso a prueba uno de los dos molinos SAG de Quellaveco, el cual tiene la capacidad de procesar 3,500 toneladas de mineral y es uno de los más grandes de su tipo en el Perú. El diseño y la ingeniería de Quellaveco viene superando las pruebas a las que son sometidas para asegurar el adecuado inicio de su operación, programada para mediados de este año. La planta de procesamiento de mineral, componente clave para iniciar la producción del concentrado de cobre, dio un paso importante con el exitoso arranque de uno de sus dos molinos semiautógenos, también conocidos como molinos SAG, tras intensas semanas de trabajo que culminaron con la implementación de los sistemas de instrumentación y potencia, además de equipos auxiliares.

A finales de noviembre de 2021, Anglo American comenzó en Quellaveco las pruebas del espesador de relaves de 120 metros de diámetro, uno de los más grandes del mundo. Es uno de los principales logros en su camino para comenzar operaciones como una mina sostenible.

Por sus dimensiones, que llegan a los 12 metros de diámetro y 6,7 de largo, así como por su capacidad de procesamiento que alcanza las 3,500 toneladas de material por hora, el molino SAG de Quellaveco se constituye como uno de los más grandes de la industria en el mundo. Estos equipos son empleados en las plantas de procesamiento minero para triturar las rocas extraídas desde el tajo de mina, dejando listo el material para continuar con el proceso de producción del mineral.

De la misma manera, Anglo American probó el «pica rocas», una maquinaria cuyo propósito es asegurar que el material extraído del tajo tenga el tamaño adecuado para ingresar a la chancadora primaria. El test se realizó con un sólido bloque de concreto armado, que permitió verificar el correcto funcionamiento de sus líneas eléctricas, tuberías y sistemas hidráulicos.

Además, en la zona de Cortadera, donde se encuentra el sistema de conducción de relaves, se completó el montaje total del puente Capillune, una impresionante infraestructura que permitirá el traslado seguro de los relaves. El puente Capillune es una estructura clave en el sistema de manejo de relaves de Quellaveco, proyecto minero que iniciará su operación este año. Este puente permitirá que los relaves pasen desde el lado norte hacia el sur del río Capillune de manera eficiente y segura. Cumplido este trayecto, en el lado sur se podrá iniciar el llenado de la presa de relaves de la mina.

Sobre el puente estarán instaladas la canaleta de relaves y la tubería de agua recuperada, las cuales atravesarán el túnel Salviani-Capillune. De esa manera, estos sistemas continuarán su trayecto hacia los frentes de trabajo durante la etapa de producción de Quellaveco. Capillune será el puente de acero más grande del país para una minera, pues cuenta con cuatro pilares de soporte, y tiene una longitud de 295 metros y un peso total de 1,342 toneladas.

El material usado para su construcción es acero ASTM A-588, llamado también Corten. Este tipo metal tiene una composición química que hace que con su oxidación se genere una capa protectora ante las condiciones ambientales. Con esta cualidad, el acero no se afecta por la corrosión ni tampoco pierde sus características mecánicas. A finales de febrero, Anglo pudo levantar la segunda columna del puente y elevar la pendiente en su viga central para conectar las estructuras norte y sur.

Anglo American ha logrado también resultados exitosos en las pruebas del sistema de relaves, que incluye infraestructura para conducir —de forma segura— el relave producido desde la planta de procesamiento de mineral hasta la presa de relaves para la puesta en marcha de la primera línea de procesamiento. Estos últimos avances colocan a Quellaveco más cerca de su etapa de operación este 2022. Esta infraestructura de canales conducirá los relaves de forma segura cuando se inicie el proceso de producción. También permitirá bombear de regreso el agua que se recupere de los relaves para reutilizarla nuevamente, aprovechando al máximo este recurso. Es importante recordar que, durante la operación, el agua que utilizará Quellaveco provendrá en su mayoría del río Titire (no apta para consumo humano ni agrícola) y en menor medida de la Presa Vizcachas, que almacena excesos de lluvias.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI Perú)

Una ciudad inteligente requiere decisiones inteligentes

Una ciudad es inteligente cuando busca la armonía de quienes viven en la urbe, capital, metrópoli, villa, población, localidad o núcleo urbano. Las antiguas civilizaciones dan cuenta de cómo concebían el desarrollo de una ciudad. Sin embargo, es importante tener presente que lo que se consideraba como «inteligente» a principios del siglo XIX poco tiene que ver con lo que hoy define a una smart city.

Lo «inteligente» es percibido como la aplicación y uso de la tecnología al servicio de los habitantes, pero es más que eso. Ahora es común que se monitoreen las calles de las ciudades más densamente pobladas desde los sistemas de semaforización y control del tráfico; que se apliquen sistemas de eficiencia en el uso del agua y la energía eléctrica o que los sectores básicos como salud y transporte busquen nuevas oportunidades para un mejor servicio con ayuda de la tecnología.

Asimismo, sectores productivos como la minería, por ejemplo, usan información, datos y tecnologías avanzadas para una mayor y mejor productividad, seguridad y la reducción de costos operativos durante el proceso de extracción, todo ello en sintonía que minimice la afectación al medio ambiente. Así también, empresas dedicadas a la elaboración de productos eléctricos tienen cada vez más opciones comerciales para el uso eficiente y sostenible de la energía eléctrica, que facilite la vida diaria en el trabajo, el comercio, la vivienda, el alumbrado de las calles, etc.; la tendencia es estar modo inteligente…

Pero para cumplir la condición de ciudad inteligente debemos tomar en cuenta una variable importantísima, la conectividad. De igual forma, la llave de ingreso a una ciudad inteligente es, sin lugar a duda, la movilidad, ¡la electromovilidad!, un gran reto para muchas ciudades en los últimos años. Por el momento, no hay ciudad que pueda atender la demanda exponencial que este tipo de iniciativas requiere y requerirá, pero estamos en ese camino.

Cualquier proyecto de movilidad inteligente, que utilice vehículos eléctricos, autónomos, exigirá de conectividad —sin contratiempos— a lo largo de toda la ruta que pretenda recorrer. Si las conexiones para cargar los vehículos eléctricos, que recorrerán las calles de la ciudad, no se hacen sobre una plataforma segura, entonces no podremos aspirar a ser un smart city.

Para que el Perú cuente con ciudades inteligentes tenemos que pensar en la combinación de infraestructuras y nuevas tecnologías.

Si hoy en día vivimos en ciudades en las que nuestro servicio de telefonía celular transcurre con interrupciones constantes o salta entre generaciones de tecnologías (3G, 4G o 5G), es evidente que no estamos preparados para hacer frente a lo que el futuro depara y la brecha entre nuestras ciudades y aquellas que hemos mencionado, simplemente seguirá ampliándose.

El primer paso para el desarrollo de una ciudad inteligente es que las redes de conexión sean seguras. Si cumplimos esa condición, el segundo paso es que la energía pueda gestionarse de manera eficiente y que permita abastecer de manera adecuada y oportuna los puntos de con conexión; en tercer orden debe ser sostenible, duradero y en armonía con el medio ambiente y con los niveles de confort y satisfacción del usuario final; y cuarto, altamente automatizado e inteligente donde la conexión de los dispositivos electrónicos al Internet de las Cosas (IoT) permita la creación de una infraestructura inteligente, desarrollando un sistema de elementos interconectados que funcionan dentro de un ecosistema, como son las ciudades.

Para que el Perú cuente con ciudades inteligentes tenemos que pensar en la combinación de infraestructuras y nuevas tecnologías gestionadas por una plataforma, nos referimos a: sensores, redes, plataformas de gestión, inteligencia artificial y Big Data.

En todo este proceso, es necesario que nuestras autoridades adopten y desarrollen políticas que favorezcan la creación de Redes Inteligentes, seguras, eficientes y sostenibles para las Ciudades Inteligentes por medio de estímulos fiscales, programas de apoyo económico, creación de infraestructura, impulso de una educación encaminada al desenvolvimiento de profesionales en TI y regulación legal del funcionamiento, tanto de una economía inteligente como de una ciudad inteligente.

¡Una ciudad inteligente, requiere de decisiones inteligentes: confiables, sostenibles, eficientes y seguras!

THE ECONOMIST
La prestigiosa revista The Economist sostiene que Quellaveco es «quizá» la mina tecnológicamente más avanzada de Latinoamérica y también es «una prueba de si la gran minería tiene futuro en un país y una región en el que el conflicto social amenaza con desterrar las industrias extractivas». Actualmente, los camiones mineros autónomos de la marca Caterpillar siguen ejecutando los trabajos de preminado y los trabajadores dan «los toques finales» a la planta de procesamiento Papujune. Para Adolfo Heeren, jefe de Anglo American en el Perú, y en declaraciones a The Economist, el negocio minero ya no solo trata de ser eficiente, ahora implica «renovar tu licencia social todos los días».

Haciendo realidad su estrategia FutureSmart MiningTM, Anglo American se ha convertido en la primera operación en el Perú en impulsar la automatización con el objetivo de lograr una mayor eficiencia, sostenibilidad y seguridad para todos. «Por eso, para las labores de acarreo contaremos con una flota de 27 camiones autónomos CAT 794 AC», informó Anglo American. «En enero del 2022, ya están operando 22 camiones en los trabajos de preminado en el tajo abierto».

Las empresas mineras no pierden la esperanza de seguir invirtiendo y ejecutando sus proyectos en el Perú a pesar de la escalada de conflictos sociales. Para Anglo American, para el negocio, es un buen momento dado los elevados precios de los metales industriales y las proyecciones de demanda futura, apuradas por la transición energética y leyes ambientales más rigurosas. Quellaveco tiene una vida útil estimada en 30 años, aunque esta se podría expandir. En los primeros 10 años está previsto que la mina produzca hasta 300,000 toneladas de cobre y que durante su etapa operativa genere más de 2.500 puestos de trabajo. De iniciar la operación en junio, Quellaveco podría terminar el 2022 en 100,000 a 150,000 toneladas de cobre producidas. Quellaveco es uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo. Está localizado en la región Moquegua, al sur del Perú.

ELECTROMOVILIDAD, DRONES, IOC
Gracias a un convenio con Engie, Anglo American cuenta en Quellaveco Con un bus de batería eléctrica. Con una capacidad de 48 pasajeros, esta unidad, que puede recorrer 280 kilómetros hasta su próxima carga, transitará diariamente la ruta Salviani-Papujune-Quellaveco. «Será la primera mina en el Perú que tendrá un bus con esta tecnología a disposición de sus trabajadores», alega la empresa.

Este bus estará en fase de prueba. Desde Anglo sostienen que su objetivo, como también se promueve en otras operaciones de la empresa, es «contar con una flota de vehículos eléctricos para transporte interno». «Con este proyecto piloto queremos evaluar la autonomía de sus baterías, el desempeño del bus en una zona de altura y cómo responde a las exigencias del camino», esclarecieron. «La implementación gradual de unidades eléctricas evitará emisiones contaminantes al ambiente y un ahorro significativo en mantenimiento y operatividad».

La electromovilidad es un paso más en el camino de descarbonizar sus operaciones. Cuando entre en producción el 2022, el suministro eléctrico de Quellaveco (185 MW) será energía 100% verde, provista por Engie desde la futura Central Eólica Punta Lomitas, un parque eólico que se construye en Ocucaje (Ica).

En Anglo American impulsan el uso de diferentes tecnologías aplicadas a la minería, por eso en Quellaveco cuentan con drones utilizados para sus actividades de campo. Una de las ventajas de estos aparatos es su versatilidad para aprovecharlos en múltiples áreas, mejorando la eficiencia, la productividad y la seguridad.

«Por ejemplo, en el área de Operaciones de Mina empleamos las imágenes que captan los drones durante sus vueltos para observar las condiciones del terreno. Mientras que el área de Planeamiento de corto plazo analiza las imágenes para programar el plan semanal de minado», explicaron desde la empresa. «Otras áreas como Geotecnia, Mantenimiento de Vías y Comunicaciones también se benefician con las tomas de altura de los drones».

Gracias a esta tecnología, herramienta importante de una mina digital, en Quellaveco han incrementado sus indicadores de seguridad, ya que sus trabajadores pueden realizar tareas de manera remota sin necesidad de ingresar al área de operaciones, donde funcionan equipos autónomos. «Con ello, evitamos estos riesgos y optimizamos recursos, ya que reducimos las horas de traslados y usamos menos vehículos, generando ahorros en combustibles, mantenimiento de unidades y en el número de vehículos requeridos», dijeron. Para los drones, Anglo emplea la plataforma Holobuilder, que les permite observar toda la operación en imágenes ed 360°. Más de 500 usuarios acceden a imágenes actualizadas diariamente para desarrollar sus actividades.

Los drones toman imágenes con mucho detalle y son interpretadas por un software fotogramétrico para transformarlas en superficies 3D con relieve, texturizadas y con un alto nivel de precisión. En el proceso se pueden encontrar fallas, discontinuidades, fracturas y otras características de la zona evaluada. «El uso cotidiano de estos drones nos permite contar con información actualizada hasta dos veces al día», dijo la empresa. «Se realizan vuelos de hasta 600 hectáreas a la semana y ya hemos procesado imágenes de más de 20,000 hectáreas con el software, todo un hito en el uso de drones en la minería peruana».

Gracias a un convenio con Engie, Anglo American cuenta en Quellaveco Con un bus de batería eléctrica. Con una capacidad de 48 pasajeros, esta unidad, puede recorrer 280 kilómetros hasta su próxima carga.

Pronto, Quellaveco iniciará el funcionamiento del primer Centro Integrado de Operaciones (IOC por sus siglas en inglés) y convertirse así en la primera mina 100% digital del país. La instalación de su centro integrado permitirá el procesamiento de gran cantidad de información y controlar, en un solo lugar, todos los componentes de la mina. El proyecto Quellaveco se convertirá en la primera operación de Anglo American en el mundo que desde su origen es 100% digital. Así, mientras que otras minas adaptan sus procesos a la tecnología, en el Perú surge un proyecto concebido para poner los datos al servicio de la minería.

Este «cerebro» de las operaciones de Quellaveco se construye actualmente en la misma zona donde se ubica la planta concentradora que recibirá el mineral extraído para obtener el cobre. Con el IOC, Anglo podrá visibilizar el sistema completo con información única y transparente, mejorar la toma de decisiones y tener claro las responsabilidades, incrementar la seguridad a través de operaciones más estables, tener una plataforma para impulsar mejoras en la producción y hasta contar una infraestructura sólida sobre la que pueden evolucionar nuevas tecnologías.

El IOC es para una mina digital lo que una torre de control es para los aeropuertos. Es un ambiente en el que se controla y se integran todas las operaciones, y se planifica cada paso para cumplir con el plan anual de producción. Con el IOC en Quellaveco se seguirá toda la cadena de producción del cobre, desde la extracción hasta el embarque. La función del IOC es controlar en tiempo real datos de producción, reportes de seguridad, procesos autónomos, mediciones de medio ambiente, entre otros. El IOC es innovador porque cambia el enfoque de trabajo de una minera hacia un modelo proactivo. No se reacciona a lo que pasó, sino que se anticipa lo que podría ocurrir. En el IOC se realizan análisis de datos para maximizar cada factor y se predicen tendencias siguiendo información no solo operativa, sino también comercial y financiera que aporte a la cadena de valor.

ESPESADOR RÉCORD, MOLINOS DE BOLA
A finales de noviembre de 2021, Anglo American comenzó en Quellaveco las pruebas del espesador de relaves de 120 metros de diámetro, uno de los más grandes del mundo. Es uno de los principales logros en su camino para comenzar operaciones como una mina sostenible. El espesador de relaves es un equipo que separa sólidos de líquidos en suspensión y maximiza la reutilización del agua en la planta concentradora. También se usa en minería para extraer fragmentos de carbón con un tamaño menor de 10 milímetros.

Gracias a este equipo, Quellaveco recuperará el agua de los relaves y podrá volver a usarla en el procesamiento del mineral en la planta de Papujune. De esa manera, logrará un proceso sustentable y que sea responsable con el recurso hídrico. Al espesador de 120 metros de diámetro próximamente se sumará otro de las mismas dimensiones. Esta gran capacidad y tamaño permitirá que los procedimientos de separación de material sólido-líquido puedan ser de mayor aprovechamiento para el proyecto.

Anglo American puso a girar su molino de bolas. «Este equipo cilíndrico es uno de los más importantes con los que contamos para iniciar la producción y ya estamos probando su funcionamiento», explicó la empresa. El molino de bolas es parte de la zona de molienda, ubicada en la planta concentradora de Papujune, y su función principal es reducir el mineral —de partículas de 2 a 3 milímetros a partículas de hasta 160 micras en promedio—. Con este tamaño tan fino se facilitará el proceso de recuperación del cobre cuando este llegue a las celdas de flotación, el siguiente nivel en la planta.

El mineral que arriba a la zona de molienda es extraído del tajo, llevado al chancador primario y luego llega a través de una faja transportadora de 3.5 kilómetros hasta la planta de Papujune, que tiene capacidad para procesar más de 127,500 toneladas de material al día. «En Quellaveco contaremos con dos molinos de bolas», explicaron desde la empresa. »Este equipo está construido con placas de acero forjadas e internamente combina el impacto y la abrasión de sus bolas de acero para conseguir el tamaño de partículas de mineral requerido. Para girar el molino se cuenta con un sistema de electroimanes que reduce el desgaste del equipo. Gracias a esto su operación y mantenimiento es más eficiente».

En la primera quincena de enero de este año completaron en Anglo American los trabajos de instalación de las estructuras del domo. Tiene una base circular de 120 metros de diámetro, una altura de 65 metros, y una capacidad para almacenar alrededor de 75,000 toneladas de mineral que llegarán desde el chancador primario a través de una faja transportadora.

El revestimiento del domo está compuesto por paneles corrugados de acero galvanizado, un proceso que consiste en recubrir el acero con una capa de zinc para protegerlo de la corrosión. La función del domo y su cubierta es evitar que el polvo del mineral tenga contacto con el medio ambiente y con las comunidades cercanas, cuidar la salud de los trabajadores durante la fase de producción, y minimizar el desgaste de los equipos de planta. El equipo encargado de montar esta estructura ha tenido un gran desempeño y sin ningún incidente de seguridad.

Hudbay Minerals Inc. publicó su actualización anual de reservas y recursos minerales. La minera informa que han conseguido aumentar sus reservas y recursos de cobre y oro gracias a sus programas de exploración en sus minas en Perú y Estados Unidos. «Si bien ya contamos con un sólido perfil de crecimiento de la producción durante muchos años, nuestros esfuerzos de exploración durante el último año han tenido éxito en reemplazar lo que hemos extraído, agregando reservas a nuestros planes de vida útil de la mina y expandiendo nuestra base de recursos para posicionarnos para crecimiento adicional de las reservas a largo plazo», dijo Peter Kukielski, presidente y director ejecutivo de Hudbay.

La compañía también firmó una adenda a su acuerdo marco con la provincia de Chumbivilcas en marzo. Según el acuerdo, Hudbay contribuirá con los municipios distritales, ayudará con el regreso a clases en el sector educativo y continuará brindando oportunidades de empleo dentro de la provincia.

LUZ VERDE
En marzo, Hudbay Perú recibió la notificación del Senace (Servicio Nacional de Certificación para las Inversiones Sostenibles), organismo encargado de la evaluación de los instrumentos ambientales de mayor envergadura que rigen la actividad minera, indicando que el proceso de evaluación de su Tercera Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental ha culminado con la aprobación del expediente correspondiente para su operación Constancia, situada en la región del Cusco.

«Este proceso de evaluación tomó más de un año, periodo en el que además se contó con la opinión técnica de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Interculturalidad», explicó la minera. «Durante el proceso de participación ciudadana se cumplieron todos los requisitos de ley en el marco de los dispuesto por la emergencia sanitaria que afrontaba el país».

En este proceso se desarrollaron hasta 10 reuniones informativas durante la evaluación del instrumento ambiental, recibiendo más de 209 consultas, las mismas que fueron absueltas en su totalidad en todas las reuniones que se hicieron con la participación de las comunidades que formaron parte del proceso.

En Constancia, actualmente evalúan el uso de sensores XRF en sus palas para proporcionar estimaciones en tiempo real de la ley del mineral en una pala o un camión.

La Tercera MEIA-d de Constancia tiene por objetivo evaluar los potenciales impactos ambientales y sociales a razón de las modificaciones de componentes aprobados. La empresa de capitales canadienses ahora tiene luz verde para optimizar el plan de minado de los tajos Constancia y Pampacancha, sin alterar la vida útil de la unidad minera.

También han propuesto cambios en el depósito de relaves, que incluye optimizaciones tanto del sistema de impermeabilización como en los límites de la huella aprobada, en particular en el dique del TMF. La empresa busca también la reconfiguración del diseño del depósito de desmonte NAG y ampliación de la pila de almacenamiento de mineral 3, que se ubica dentro y sobre la huella de dicho depósito.

Hudbay busca además avanzar con la ampliación de la pila de almacenamiento de mineral 4 y la optimización del sistema de manejo de aguas de acuerdo con el balance de aguas actualizado. La minera actualizará también su manejo de residuos sólidos de acuerdo con la normativa ambiental vigente, y montará plataformas para perforación al noreste del tajo Constancia, además de modificar el trazo del camino de acarreo ubicado al noreste del tajo Pampacancha y realinear un camino interno hacia el noroeste. La modificación del plan de manejo de aguas incluirá la modificación del cronograma de implementación del Reservorio Cunahuiri.

PLAN RECIENTE
La minera Hudbay Perú planea invertir US$11.6 millones en algunas modificaciones en su unidad minera, según información de su Primer Informe Técnico Sustentatorio de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de la Unidad Minera Constancia, elaborado por WSP Golder y presentado al Senace ayer 2 de junio.

El ITS contempla realizar modificaciones en equipos ubicados al interior de la planta de procesos, así como, en componentes de Constancia. La minera de capitales canadienses pretende modificar el diseño del Depósito de Desmonte NAG, el diseño de la infraestructura de manejo de aguas de la Pila de Almacenamiento de Mineral 3, el diseño de la Pila de Almacenamiento de Mineral 4, instalar una planta de concreto temporal y habilitar cuatro plataformas de perforación confirmatorias y un nuevo acceso interno.

La empresa explica, por ejemplo, que a partir de la interpretación de perforaciones que fueron realizadas anteriormente en la zona de Pampacancha, «se identificó un área colindante al norte del tajo Pampacancha que muestra la posibilidad de extender hacia dicha dirección el tajo, por lo cual es necesario identificar su continuidad mediante trabajos de perforación (cuatro plataformas de perforación confirmatorias)».

La minera requiere realizar «una mejora tecnológica que permita mejorar la calidad del concentrado bulk y de cobre en la planta de procesos», por tanto, propone «ampliar el tiempo de uso del sistema Flotecc existente y temporal, dado que, en base a las pruebas realizadas, permitirá mejorar la calidad de los concentrados mencionados al reducir los sulfuros de plomo (PbS) y zinc (ZnS)».

Renato Lazo Bezold

Renato Lazo Bezold

Abogado especialista en gas natural y combustibles, y managing director de Energía ConTacto

Gas natural y lo que significa para Piura un proceso judicial

En los próximos días tendrá lugar en Piura una importante audiencia judicial.

Efectivamente, la Sala Civil de Sullana recibirá los alegatos de las partes involucradas en este proceso judicial que data de 2011 y que, de una u otra manera ha terminado involucrando el futuro y desarrollo económico de Piura.

Como se recordará, en el año 2011 la empresa Gastalsa interpuso una demanda en contra del MINEM con la intención de discutir judicialmente las Resoluciones Supremas 044-2009-EM y 065-2009-EM que declararon la caducidad de la concesión que le fuera otorgada en el año 1998 para la distribución de gas natural por red de ductos en Pariñas-Talara.

Dichas resoluciones supremas habían declarado la caducidad de la concesión que el propio MINEM otorgara en favor de Gastalsa pues, esta última, no había cumplido con las obras e inversiones que se comprometió a realizar en favor de la población de Pariñas-Talara.

Pero ¿qué podría explicar que el Estado peruano haya dejado transcurrir 10 años (entre 1998 y 2009) para recién reaccionar y declarar la caducidad de aquella concesión?, y ¿por qué el MINEM permitió que un concesionario (empresa privada) incumpla durante 10 largos años los compromisos que había adquirido para construir una red de ductos por la cual pudiera atender la demanda de energía de la población de Pariñas-Talara?

Recordemos que ya en el año 2008 el precio del barril de petróleo (WTI) había superado la barrera de los US$100 y que, a diferencia de 1998 en que el barril de petróleo solo costaba algo más de US$17, hacia 2004 ese precio se había duplicado.

¿La irresponsabilidad de las autoridades que estuvieron a cargo?, ¿la indolencia frente a la necesidad de la población de Pariñas-Talara?, ¿el velo que genera el centralismo en los tomadores de decisiones?Lo desconozco, sin embargo, está claro que fue la población de Pariñas-Talara la que se vio perjudicada con la imposibilidad de gozar de gas natural durante aquellos largos 10 años en que el Estado peruano se permitió mantener como concesionario a Gastalsa.

Recordemos que ya en el año 2008 el precio del barril de petróleo (WTI) había superado la barrera de los US$100 y que, a diferencia de 1998 en que el barril de petróleo solo costaba algo más de US$17, hacia 2004 ese precio se había duplicado y hacia 2006 se había prácticamente cuadruplicado.

Entonces, ¿qué podría haber significado para la población de Pariñas-Talara la posibilidad de contar con gas natural distribuido por red de ductos, si Gastalsa hubiera cumplido con las obligaciones contractuales que asumió cuando en 1998 se le otorgó esta área en concesión para la distribución?; ¿cuánto pudo ahorrar el ama de casa de Pariñas-Talara si Gastalsa hubiera cumplido su promesa de invertir en una red de ductos para distribuir gas natural en esta área de concesión?; ¿cuánto hubieran ahorrado los taxistas si hubieran tenido la oportunidad de convertir sus autos al GNV?; ¿cuántas industrias se hubieran instalado en Pariñas-Talara si hubieran podido tener acceso al gas natural que Gastalsa se comprometió a distribuir por una red de ductos que ofreció construir y que nunca lo hizo?; ¿Cuántos puestos de trabajo se hubieran creado para los talareños y para los piuranos en general, si Gastalsa hubiera cumplido su compromiso?, en fin, son preguntas que quedarán sin respuesta por el momento, pero que nos deben invitar a reflexionar sobre lo que significa para Talara y para Piura como región, el hecho que, en pocos días, el Poder Judicial reciba los alegatos de las partes involucradas en aquel proceso judicial que Gastalsa inició contra el MINEM y que, curiosamente, ni el ministerio ni las autoridades locales de Talara y Piura, iniciaron contra Gastalsa acciones legales por el daño generado a la población de dicha región, con el incumplimiento de las obligaciones contractuales (construcción de la red de distribución de gas natural por ductos) entre los años 1998 y 2009.

En el año 2016, (habían pasado casi 20 años desde que la población de Pariñas creyó que contaría con gas natural gracias a la concesión que fuera otorgada a Gastalsa en 1998 y que en 2009 fue declarada caduca por el incumplimiento contractual de ésta última); ese año, el MINEM emitió un informe a través del cual consideró que resultaba procedente el otorgamiento de una concesión de distribución de gas natural por red de ductos en Piura. Sin embargo, lo señalado en dicho informe no fue ejecutado, sino que tuvieron que pasar 3 años más (de postergación para el desarrollo de Pariñas-Talara, Piura) para que recién, las autoridades a cargo de la DGH del MINEM emitieran la Resolución Suprema N° 007-2019-EM que otorgó la concesión de distribución de gas natural por ductos para Piura a Gasnorp y la N° 008-2019-EM que desestimó el pedido de Gastalsa en el sentido que la concesión otorgada a Gasnorp excedía a un área para la cual Gastalsa nunca tuvo derecho alguno (y que, a la sazón, había incumplido en ejecutar sus compromisos para el área de Pariñas-Talara durante el periodo 1998-2009).

En este punto, aparece algo «jurídicamente curioso» y es que Gastalsa logró que, en un proceso judicial contencioso administrativo (expediente N° 239-2011) iniciado contra las resoluciones supremas N° 044-2009-EM y N° 065-2009-EM, se incorpore también la discusión sobre la valides de las Resoluciones Supremas N° 007-2019-EM y N° 008-2019-EM (¿?). Y ello resulta especialmente curioso pues una concesión es distinta de la otra, y el MINEM no se encontraba impedido de expedir tales resoluciones (la 007 y 008-2019-EM) pues en el expediente N° 239-2011 no existía disposición judicial o medida cautelar que lo impida, y más aún cuando existe norma expresa que dispone que: «la admisión de la demanda no impide la vigencia ni la ejecución del acto administrativo, salvo que el Juez mediante una medida cautelar o ley, disponga lo contrario» (ver artículo 25° de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo).

Lo que sí podemos alertar hoy a la población piurana y a sus autoridades es sobre el grave perjuicio que tendría toda la región si es que se sigue permitiendo que un concesionario que incumplió su contrato de concesión entre 1998 a 2009 y que con acciones judiciales retrasó el desarrollo de Pariñas-Talara hasta el 2019, acceda a postergar en 2022 la continuidad de las obras.

Como hemos dicho, no podemos determinar con precisión cuánto más hubiera desarrollado Pariñas-Talara si es que Gastalsa hubiera cumplido con sus obligaciones contractuales entre 1998 y 2009, tampoco es posible determinar lo que significaron 10 años adicionales de retraso y postergación de estas poblaciones ante la inacción de las autoridades del MINEM entre los años 2009 y 2019 (en que se dispuso el otorgamiento de la concesión para la Región Piura al concesionario Gasnorp), sin embargo, lo que sí podemos alertar hoy a la población piurana y a sus autoridades es sobre el grave perjuicio que tendría toda la región si es que se sigue permitiendo que un concesionario que incumplió su contrato de concesión entre 1998 a 2009 y que con acciones judiciales retrasó el desarrollo de Pariñas-Talara hasta el 2019, acceda a postergar en 2022 la continuidad de las obras de conexión que han sido iniciadas y que se encuentran ya bastante adelantadas por el actual concesionario Gasnorp, especialmente cuando el precio del barril de petróleo ha vuelto a superar la barrera de los $100 dólares y todo indica que permanecerá subiendo en los próximos meses (y quizás años) por el conflicto bélico surgido entre Rusia y Ucrania.

Toca pues al Poder Judicial, poner orden allí donde el Poder Ejecutivo no fue capaz de corregir oportunamente y así, hacer justicia para el desarrollo de la población de toda la región Piura.

• La compañía plantea la mejora de la calidad educativa de todas las escuelas públicas de la región Moquegua,
• Promover la mejora de las competencias de los jóvenes de las poblaciones de su entorno.
• Southern Peru ha establecido fondos concursables para que la población pueda acceder mediante la presentación de sus propias iniciativas de negocios, indicando qué necesidad social desean atender.

La política de responsabilidad social de Southern Peru está alineada a su estrategia corporativa de mantener una convivencia responsable a través de la co-participación entre la empresa, las autoridades locales y las poblaciones del entorno de sus operaciones y proyectos mineros. Las primeras acciones fueron analizar el entorno, realizar un diagnóstico participativo sobre las necesidades junto a las comunidades y promover que sean ellas el vehículo adecuado para alcanzar su propio desarrollo y bienestar.

Fortaleciendo de las capacidades de nuestro Recurso Humano
Southern Peru está presente en las regiones Moquegua y Tacna a través de la mina Cuajone y el complejo metalúrgico de Ilo; y, la mina Toquepala, respectivamente. Desde el inicio de las operaciones en 1960 y 1976, las primeras acciones de responsabilidad se centraron en el público interno, capacitando a nuestro personal en las labores relacionadas a la actividad minera, así como también, incentivándolos a proseguir sus estudios básicos para quienes no habían tenido la oportunidad de culminarlos. La respuesta de su personal siempre fue satisfactoria.

Con el correr de los años, los beneficios también alcanzaron a los familiares de recurso humano, en todos sus niveles jerárquicos, ofreciendo cursos de capacitación para todos los miembros del hogar y manteniendo altos estándares en la calidad educativa en las instituciones educativas que mantienen en sus campamentos.

El nivel alcanzado por los hijos de los trabajadores y funcionarios ha hecho posible que la segunda generación de residentes en los campamentos, en su gran mayoría hayan continuado estudios que les han permitido incorporarse al mercado laboral de manera adecuada; inclusive, la mayoría de ellos son profesionales y algunos de ellos decidieron seguir carreras profesionales vinculadas a la actividad minera y se encuentran trabajando en Southern Peru como segunda o tercera generación, logrando desempeñarse en cargos directivos.

Apoyando la Educación Pública en Moquegua y Tacna
La experiencia interna señalada previamente es la que llevó a la compañía, a plantear la mejora de la calidad educativa de todas las escuelas públicas de la región Moquegua, inicialmente, y proseguir con el apoyo a otras instituciones educativas en la región Tacna.

El proceso se inició el 2006 y se ha mantenido hasta la fecha, primero, apoyando con la mejora de la infraestructura educativa, así como la capacitación de profesores y la implementación de las escuelas. El resultado fue más que satisfactorio, transcurridos los primeros cinco años de este programa, las regiones Moquegua y Tacna lograron los primeros lugares en las pruebas de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) que efectúa anualmente el Ministerio de Educación, en algunos años, ambas regiones se han alternado el primer lugar, destacando principalmente en las áreas de Matemáticas y Comprensión Lectora, cursos que permiten abrir un abanico de oportunidades a los niños y jóvenes estudiantes.

Southern Peru, en concordancia con su política, convocó a otros actores, como las Unidades de Gestión Educativa Locales y las Direcciones Regionales de Educación, los directores y los profesores de las instituciones educativas, sumados a los padres de familia y los estudiantes. Todos se comprometieron a esforzarse para, año a año, mejorar y destacar en las evaluaciones ECE. Cabe destacar que, el avance logrado por ambas regiones, supera al promedio nacional de la educación básica de algunos países vecinos, conocidos por los avances registrados en su sistema educativo.

Promoción de la Empleabilidad
Para promover la mejora de las competencias de los jóvenes de las poblaciones de su entorno, Southern Peru diseñó el programa Forjando Futuro que permite capacitar al recurso humano que van a demandar sus contratistas, así como la propia empresa. Para ejecutar este programa se establecen alianzas con institutos técnicos superiores locales, quienes diseñan cursos a demanda y les otorgan los certificados respectivos. Los estudiantes más destacados tienen la oportunidad de llevar a cabo una práctica vivencial de lo aprendido en sus operaciones. Quienes realizaron esta pasantía se incorporan con fácilmente y con ventajosas condiciones al mercado laboral.

Fondos Concursables
Southern Peru ha establecido fondos concursables a los cuales acceden las poblaciones mediante la presentación de sus propias iniciativas de negocios, indicando qué necesidad social desean atender, cómo compartirán sus experiencias, así como co-participarán en el desarrollo de su proyecto. Un Comité Local, integrado por líderes de estas comunidades, es el responsable de la evaluación y calificación de cada uno de los proyectos, aquellos que resulten con las mayores calificaciones acceden a fondos no reembolsables que son aportados por la empresa.

El fondo otorgado se constituye en un capital semilla que permite el inicio de los proyectos. A la fecha, estas convocatorias benefician principalmente en las poblaciones de Ilo, Islay, Cajamarca, Apurímac, Candarave, Torata, etc., las mismas que están ubicadas dentro de nuestro ámbito de influencia.

En el caso de las operaciones de Cuajone y Toquepala, no obstante estar ubicadas en zonas áridas y desérticas, trabajan con los centros poblados más próximos, los que se dedican principalmente a actividades agropecuarias. Por ejemplo, en la provincia de Candarave en Tacna, han construido la represa de Cularjahuira, que incorporará a la agricultura local 500 hectáreas de cultivo, generando nuevos puestos de trabajo durante su construcción y fortaleciendo la actividad agrícola de manera sostenible, porque en adelante, los agricultores beneficiados dispondrán de agua regulada, lo que disminuye el eventual impacto de los períodos de sequía.

Del mismo modo, también en Candarave, donde financian los estudios para la represa de Callazas, que cumplirá la misma finalidad y que favorecerá de manera exclusiva, tanto a los agricultores como a quienes realizan actividades pecuarias.

En otros escenarios, como en las zonas donde se encuentran los proyectos mineros, Tía María en la provincia de Islay, región Arequipa; Los Chancas en la provincia de Aymareas (entre los distritos de Tapairihua y Pocohuanca), región Apurímac; y, Michiquillay en la provincia de Cajamarca, región Cajamarca, desarrollaron proyectos que impulsan la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, como el apoyo a los productores locales mediante programas de capacitación.

En Islay, se capacitó en técnicas de crianza a los porcicultores, así como a quienes se dedican a la crianza de ganado vacuno; en ambos casos, se les enseñó cómo reconocer un ganado de raza, así como las diferencias entre una especie destinado a producir carnes, engorde, reproductivos y productores de leche. Igualmente, se les informó sobre cuál debería ser el tratamiento de la alimentación del ganado, cómo y con qué medicamentos se le debe vitaminizar para fortalecer su organismo, así como las vacunas respectivas. También se les capacitó sobre el momento adecuado en que el ganado debe ser fecundado, evitando pérdidas del insumo empleado.

En apoyo a los ganaderos de sus zonas de interés, Southern Peru ha proporcionado asistencia veterinaria gratuita, así como proporcionado medicinas sin que impliquen un costo para el beneficiario.

Durante los 62 años de operaciones de Southern Peru, también ha incorporado y participado en otros mecanismos de inversión social, como el de Obras por Impuestos que ha hecho posible -en menor tiempo-, que las poblaciones de las regiones donde operamos se beneficien con la construcción de obras de infraestructura largamente esperadas y que le suele tomar más tiempo a las instituciones del estado.

Mediante este mecanismo legal, las empresas pueden destinar hasta el 50% del impuesto a la renta pagado al gobierno central. Dicho monto es distribuido por las autoridades nacionales a los gobiernos locales, provinciales y regionales, así como a las universidades públicas asentadas en una región minera. En función a esta asignación presupuestal, las diferentes instancias de gobierno pueden solicitar la participación de las empresas privadas en el financiamiento de las obras que consideren más relevantes. A la fecha, Southern Peru ha participa en el desarrollo de obras de infraestructura educativa, de salud, agua y saneamiento, caminos y carreteras, pistas y veredas.

Todo este conjunto de obras reafirma el compromiso de Southern Peru con el desarrollo de las regiones donde pretenden operan nuevos proyectos que fortalecerá el favorable impacto social de la empresa en todo el país

Cuadro donde se muestra las principales inversiones sociales realizadas durante los últimos 15 años, (Más de S/ 1,181 millones), principalmente en Tacna y Moquegua.

«Estamos en el proceso de probar cómo se pueden usar diferentes formas de bacterias para convertir estos desechos en compost», explicó Hudbay

La mina Constancia, de la canadiense Hudbay, se localiza en los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca, pertenecientes a la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, a una altitud de 4,000 msnm. Hudbay llegó al Perú con la adquisición del proyecto de cobre Constancia en 2011. Completó la construcción de la mina en 2014. Las operaciones de Constancia también incluyen el tajo satélite cercano Pampacancha, un depósito de cobre y oro de alta ley donde las actividades mineras comenzaron en 2021. Recientemente la empresa ha presentado su Reporte de Sostenibilidad 2021, en el que dan cuenta de muchos procesos desconocidos, pero que cabría resaltar.

En Constancia, los camiones de acarreo utilizan alrededor de 180 llantas por año. Con más de siete pies de diámetro, estos enormes neumáticos generan una cantidad significativa de desechos cuando llegan al final de su vida útil. En el Perú, no existe una instalación para procesar llantas al final de su vida útil, por lo que muchas empresas mineras generalmente arrojan las llantas, las almacenan o intentan encontrarles otro uso (por ejemplo, barreras viales).

A partir de 2020, el equipo en Perú de Hudbay comenzó a trabajar con una empresa en Arequipa para ayudarla a obtener los permisos necesarios para crear una planta para reciclar las llantas. El proceso de reciclaje trata los neumáticos y convierte el material en pequeños gránulos de plástico que se pueden utilizar para el mantenimiento de campos deportivos de césped sintético y para otros fines.

«Una vez que la planta estuvo en funcionamiento en 2020, nuestra operación Constancia se convirtió en la primera mina en Perú en reciclar las llantas de sus camiones de acarreo», explicó la minera. «En 2020, se reciclaron 185 llantas, y ese número aumentó a casi 300 en 2021, lo que redujo a la mitad la cantidad de llantas al final de su vida útil en la mina. El proceso de reciclaje también ha resultado en ahorros significativos en los costos de transporte y eliminación».

Otra herramienta rentable para la gestión de residuos que utiliza Constancia es su sistema Waste Express, que procesa todos los residuos orgánicos del campamento de alojamiento y elimina el agua, lo que reduce el volumen de residuos sólidos en un 50 %. «Estamos en el proceso de probar cómo se pueden usar diferentes formas de bacterias para convertir estos desechos en compost», explicó Hudbay. «Una vez que se seleccione e implemente la solución final (que esperamos que suceda a fines de 2022), podremos procesar alrededor del 90% de todos los desechos orgánicos en Constancia para compost, reduciendo significativamente la cantidad de desechos sólidos que necesitamos transportar. a una instalación de gestión de residuos exterior».

La minera también gestiona un permiso para tomar el lodo de su planta de tratamiento de aguas residuales y tratarlo para que pueda ser utilizado en el enriquecimiento del suelo. «Actualmente enviamos los lodos al vertedero, pero si se aprueba el nuevo permiso, podemos mejorar la capa superior del suelo y ahorrar dinero al evitar la necesidad de disponer de los lodos», dijo. En Constancia, actualmente evalúan el uso de sensores XRF en sus palas para proporcionar estimaciones en tiempo real de la ley del mineral en una pala o un camión.

MÁS PRODUCCIÓN
Hudbay publicó un plan minero actualizado para Constancia en 2021 que reflejó un aumento en la producción de cobre y oro de 2022 a 2025 a medida que las leyes más altas del depósito Pampacancha ingresan al plan minero. Ahora, el plan de mina recientemente actualizado incorpora reservas de mayor ley, incluida la extensión del tajo Constancia Norte. Con la inclusión de Pampacancha y la extensión del tajo Constancia Norte, Hudbay espera que la producción anual en Constancia promedie aproximadamente 105,000 toneladas de cobre y 60,000 onzas de oro durante los próximos siete años, un aumento de aproximadamente 35% y 20%, respectivamente, a partir de niveles de 2021.

La exploración en su mina Constancia, asentada en la región del Cusco, ha dado sus frutos pues las reservas minerales adicionales en el yacimiento han compensado en gran medida el agotamiento de 2021. Las estimaciones actuales de reservas minerales en Constancia totalizan 521 millones de toneladas con 0,31% de cobre con más de 1,6 millones de toneladas de cobre contenido. «Como resultado, la vida útil esperada de la mina de Constancia se extendió un año, hasta 2038», informó la empresa. El cobre contenido en los recursos minerales inferidos también aumentó en 2022 debido a la inclusión de las estimaciones de recursos minerales subterráneos de Constancia Norte.

• El cargador a batería ofrece una carga útil de 15 toneladas y una velocidad máxima de 18 km/ h.
• Caterpillar y BHP anunciaron un acuerdo para desarrollar grandes camiones mineros de cero emisiones en sus minas, accionados por batería.
• Teck Resources Limited y Caterpillar firmaron un acuerdo para trabajar hacia el despliegue de 30 grandes camiones Caterpillar de cero emisiones para sus operaciones.

Ferreyros próximamente incorporará en su portafolio para la minería subterránea del Perú el cargador Cat R1700 XE, con cero emisiones, presentado en la última edición de la megaferia minera MINExpo.

Este cargador a batería ofrece una carga útil de 15 toneladas y una velocidad máxima de 18 km/ h. Cabe resaltar que esta alternativa 100% eléctrica iguala la performance del cargador Cat R1700 con motor diésel.

El equipo emplea la tecnología de reluctancia magnética, que tiene como fundamento más de 15 años de experiencia de Caterpillar en el diseño de transmisiones eléctricas y miles de horas de operación en campo.

Es importante remarcar que las baterías de este innovador modelo permanecen en la máquina para su carga, optimizando este proceso y mejorando la seguridad en mina.

Gracias a su tecnología de carga rápida a bordo, el R1700 XE carga en menos de 20 minutos, usando dos cargadores, o en menos de 30 minutos, utilizando un solo cargador. Para ello, utiliza el cargador portátil para equipos móviles Cat MEC500.

El R1700 XE, que produce cero emisiones de escape, viene de fábrica listo para la tecnología Cat MineStar for Underground, que permite niveles escalables de operación remota, hasta la total autonomía. Asimismo, el monitoreo de la salud de la máquina en tiempo real y vía wi-fi es posible a través de la tecnología Product Link Elite.

Cabe mencionar que Ferreyros es líder en maquinaria pesada y servicios para la minería. El año pasado, nueve de cada diez cargadores de bajo perfil mayores a 4yd3 fueron de la marca Caterpillar, de acuerdo a información oficial de importaciones. Su productividad, seguridad, robustez y potencia, así como bajos costos de operación y mantenimiento, son reconocidos ampliamente en el Perú.

En la última década, consolidan más de 80% de participación en este mercado. La calidad del producto está acompañada del respaldo nacional de Ferreyros, con capacidades únicas de soporte en el mercado, que incluyen diversas alternativas de servicio a las flotas de acuerdo al perfil de cada operación, tecnología, capacitación y la infraestructura de talleres y almacenes más grande del país. 

Avances: Apuntando a camiones mineros de cero emisiones
Caterpillar, marca representada por Ferreyros en el Perú desde hace 80 años, viene dando pasos importantes con vistas al desarrollo de camiones mineros de cero emisiones.

Por ejemplo, Caterpillar y BHP anunciaron un acuerdo para desarrollar grandes camiones mineros de cero emisiones en sus minas, accionados por batería. Estos nuevos camiones, que serán diseñados y fabricados por Caterpillar, facilitarán la trayectoria de la minería sin emisiones a nivel mundial.

Asimismo, Teck Resources Limited y Caterpillar firmaron un acuerdo para trabajar hacia el despliegue de 30 grandes camiones Caterpillar de cero emisiones para sus operaciones.

La líder mundial de maquinaria también firmó un acuerdo para una alianza estratégica con Newmont Corporation, a través del cual planean validar equipos, infraestructura, tecnologías y procesos para transformar tanto la minería de superficie como la subterránea, centrándose en la seguridad, la automatización, la descarbonización, la optimización, la gestión de datos y activos en las operaciones globales de Newmont.

«EN EL SECTOR MINERO, UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ÁGIL Y ADAPTATIVA A LOS CAMBIOS AYUDARÁ A TRAER GRANDES BENEFICIOS A UNA ORGANIZACIÓN»

Para que las minas aprovechen los beneficios de las diferentes tecnologías disponibles, la interoperabilidad tecnológica debe estar disponible y ser fácil de lograr

SOAINT cuenta con 15 años de experiencia en el competitivo mundo de la tecnología. Comenzaron con una pequeña oficina en Madrid y un reducido equipo. Hoy están presentes en prácticamente toda Latino América. El campo de la empresa es la modernización TI. Su finalidad es mejorar los procesos, elevar los niveles de seguridad y reducir los costos mediante métodos computacionales. Nicolas Costa es el director general de SOAINT para Perú. Estudió ingeniería en informática y es un creyente en la tecnología como método para mejorar todo. Sostiene que la tecnología más avanzada agilizará, automatizará y optimizará la cadena de suministro en el sector minero y, por lo tanto, «traer beneficios a las tareas de las personas, ayudándoles a enfocarse en tareas que generan un mayor valor a la compañía y no enfocarse en tareas repetitivas, ayudar a automatizar decisiones en tiempo real, y también beneficios asociados a poder gestionar de mejor forma el control de riesgos y reducir el error humano».

SOAINT afirma que existe una relación entre la «arquitectura empresarial» y la optimización tecnológica. ¿Qué tipo de arquitectura tiene la minería y, por tanto, qué tipo de optimización digital necesita?
Arquitectura empresarial es una práctica vital para una organización que tiene como objetivo poder alinear los objetivos de negocio de una organización y poder utilizar a TI como un aliado estratégico para lograr dichos objetivos. Ayuda, entre otras cosas, a lograr una proyección más estratégica y definir los pasos de una hoja de ruta y la arquitectura tecnológica que se utilizarán para lograr los objetivos definidos. En muchos casos, esa hoja de ruta y la arquitectura definida se asocia con los objetivos de transformación digital.

Originalmente, el objetivo de la automatización era permitir que los procesos se completen más rápido, de manera más eficiente y con mayor precisión. A nivel empresarial, la automatización contribuye a una mayor productividad, menores costos y menor riesgo.

En el sector minero, una transformación digital ágil y adaptativa a los cambios ayudará a traer grandes beneficios a una organización, entre los cuales está mejorar las ganancias entre un 20% a un 40% dentro de los siguientes 2 a 3 años. La idea es llegar a implementar soluciones digitales alineadas en una arquitectura común que permita lograr estos objetivos.

¿Es aún válido hablar de automatización o de hiper automatización en la actualidad?
El concepto de «hiper automatización» es un concepto que va más allá de la automatización, donde se agrega AI y ML para sumar una capa de tecnología avanzada a la automatización, lo que hace posible hacer más con la tecnología.

Originalmente, el objetivo de la automatización era permitir que los procesos se completen más rápido, de manera más eficiente y con mayor precisión. A nivel empresarial, la automatización contribuye a una mayor productividad, menores costos y menor riesgo. Esto se debía lograr en base a la definición de un área de procesos de una empresa, siempre dependía de un estudio detallado de los mismos para tenerlos coordinados.

Ahora, a través de la hiper automatización se está logrando intensificar aún más estos beneficios, ayudando a aumentar el valor de las personas dentro de una compañía y dándole las herramientas para poder lograr un nivel más alto de automatización. Utilizando habilidades de AI, ML y RPA, es posible identificar de manera inteligente y poder automatizar tareas que solían ser responsabilidad de los humanos, convirtiéndolos en procesos en constante mejora. Esto conduce a resultados más precisos, más rápidos y más eficientes.

Esto es muy aplicable en empresas del sector minero, ya que puede ayudar a agilizar, automatizar y optimizar la cadena de suministro y por lo tanto traer beneficios a las tareas de las personas, ayudándoles a enfocarse en tareas que generan un mayor valor a la compañía y no enfocarse en tareas repetitivas, ayudar a automatizar decisiones en tiempo real, y también beneficios asociados a poder gestionar de mejor forma el control de riesgos y reducir el error humano.

¿Qué ventajas competitivas garantiza la optimización TI en industrias como la minería?
Las empresas del sector minero se destacan por ser organizaciones con un parque de dispositivos muy variable. Además, son organizaciones que por tener una conectividad limitada, dependen de que sus capacidades de cómputo en sitio funcionen de manera óptima y sin interrupciones. y esto es cierto tanto desde el punto de vista de los sistemas de TI, pero más aún de los sistemas de la operación. Estos y otros aspectos requieren muchos esfuerzos de parte de los equipos de administración tecnológica para poder atender todos los requerimientos de los diferentes equipos y de esa forma asegurar que los sistemas tecnológicos estén operando de manera óptima.

El concepto de optimización TI se enfoca en cómo automatizar y sistematizar gran parte de estas actividades, con el fin de poder reducir el riesgo operacional sin aumentar el staff tecnológico e indirectamente generar mayor valor al negocio.

El concepto de optimización TI se enfoca en cómo automatizar y sistematizar gran parte de estas actividades, con el fin de poder reducir el riesgo operacional sin aumentar el staff tecnológico e indirectamente generar mayor valor al negocio. Este tipo de iniciativas permiten reducir de gran manera los tiempos de indisponibilidad, atender todos los requerimientos posibles de manera automatizada y de esa forma generar una reducción en el uso de recursos que solamente están destinados a mantener la operación.

¿Qué piensa usted del nivel de automatización de la minería en el mundo y en el Perú?
El futuro de la minería se ve brillante. Hay mucha tecnología de punta disponible en la forma de IoT que permite hoy tener una visión más digital de la cadena de valor de una empresa minera, y toda esta tecnología permite visualizar gran cantidad de beneficios a partir de la interoperabilidad y automatización dentro de la minería. Por ejemplo, vemos casos donde se ha mejorado la toma de decisiones y la cadena de suministro, lo que permite identificar cuellos de botella. Otros casos donde los beneficios de productividad han ayudado a reducir los costos en alrededor de un 20%. Un estudio encargado por Google informa que a medida que la automatización reduce el trabajo manual y de rutina, los trabajos se vuelven más seguros, más satisfactorios y más valiosos.

Un estudio encargado por Google informa que a medida que la automatización reduce el trabajo manual y de rutina, los trabajos se vuelven más seguros, más satisfactorios y más valiosos.

Hoy, compañías líderes en el mundo en el sector de minería, están poniendo mucho foco en Interoperabilidad y Automatización, con el fin de poder hacer sus operaciones más seguras, más rentables y poder enriquecer a las comunidades alrededor de sus operaciones.

¿Qué debemos esperar de tendencias como la integración de datos, la big data y demás tecnologías complementarias? ¿Qué es lo que prometen con respecto a la productividad?
Conceptos como integración de datos e interoperabilidad son claves para el futuro de la minería. Ya estamos viendo empresas mineras que están empezando a funcionar de manera más automatizada, esto significa dispositivos interconectados compartiendo información en tiempo real lo cual permite llegar a ajustes de la cadena de suministro en tiempo real como toma de decisiones en tiempo real, automatizadas en base a la interoperabilidad de los sistemas y dispositivos utilizados en la organización.

El problema de todo esto es que estas empresas cuentan con muchas fuentes de información diferentes, y que no tienen un estándar de información en común, lo cual dificulta el cómo compartir información entre sistemas y dispositivos en tiempo real. y obviamente, la gran cantidad de dispositivos de diferentes marcas a través de toda la cadena de una minera, dificultan aún más este objetivo. Por ahí más de alguno pensará en un sistema centralizado que haga todo, pero llegar a esa madurez es algo que puede tomar mucho tiempo y que afectaría en tiempo real la operación actual, lo cual lo hace una misión prácticamente imposible. Es ahí donde plataformas y estrategias de interoperabilidad toman una gran relevancia, porque es como empiezas definir una estrategia para toda la compañía, en el cual empiezas a compartir en 4 diferentes niveles, información a través de los sistemas, dispositivos y personas: fundamental, estructural, semántica y organizacional.

Esto, al permitir que los sistemas y dispositivos funcionen interoperando entre sí, permite hacer mejoras en la productividad entre un 10% y 20% según un estudio de McKinsey.

Por ejemplo, vemos casos donde se ha mejorado la toma de decisiones y la cadena de suministro, lo que permite identificar cuellos de botella. Otros casos donde los beneficios de productividad han ayudado a reducir los costos en alrededor de un 20%.

Los beneficios se multiplican cuando integramos las diferentes tecnologías para administrar las operaciones como un solo sistema. Y por último, podemos habilitar el uso de aplicaciones enfocadas en los usuarios, con lo cual facilitamos el ingreso de información, el control de la operación, reducción de riesgos, entre otros.

¿Qué espera SOAINT lograr este año en el Perú?
Para SOAINT es importante poder ayudar al sector minero en Perú a poder lograr eficiencia y mejor productividad. Para que las minas aprovechen los beneficios de las diferentes tecnologías disponibles, la interoperabilidad tecnológica debe estar disponible y ser fácil de lograr. Por lo tanto, las empresas mineras con la mayor capacidad para aprovechar estas próximas soluciones deben priorizar las integraciones de datos, colocando la facilidad de interoperabilidad en el centro de su conjunto de soluciones y rechazando los formatos propietarios y las arquitecturas cerradas como medios ineficaces para facilitar el progreso en toda la industria. Por lo tanto, el posicionamiento y el apoyo a empresas del sector minero a través de la interoperabilidad es un objetivo clave de SOAINT.