Editorial

UNA CONCRETA OPORTUNIDAD

Llegados a este punto del año, con Quellaveco, el proyecto de más de US$5,000 millones en Moquegua, a punto de florecer e iniciar su esperada operación comercial (y todo lo que ello conlleva, desde el empleo de calidad, la estimulación de la economía, hasta el suministro de recursos al fisco), la situación del sector, advertida por muchos inquietos analistas con anticipación, no es la mejor. Con regularidad, es casi siempre más importante lo que no se dice que lo que se dice, y el presidente Castillo, en su discurso por Fiestas Patrias, no mencionó la ejecución de futuros proyectos mineros. Acaso el próximo gran proyecto sea Yanacocha Sulfuros, un plan minero cuya inversión se estima en US$2,100 millones, pero que aún no tiene el visto bueno del directorio de Newmont, empresa que ha ido aplazando su decisión final una y otra vez.

Pues bien, Quellaveco es un producto del diálogo social, el conocimiento técnico y el respaldo del Estado, mas no de la desinformación. El apoyo de la comunidad a Quellaveco es germen de una consulta de 18 meses con autoridades y representantes de la sociedad civil de la Región de Moquegua. Anglo American acordó cumplir 26 compromisos relacionados con la gestión del agua, la protección del medio ambiente y la inversión social, asegurando, por ejemplo, que el proyecto no tomará agua reservada para la población y la agricultura de Moquegua. El agua requerida por la operación provendrá principalmente del río Titire, cuyas aguas son de origen volcánico y por lo tanto naturalmente inadecuadas para uso humano o agrícola. Adicionalmente usará agua de excesos de lluvias recolectada en la presa Vizcachas, que será construida por la compañía y que además permitirá entregar agua de mejor calidad a la población. Pero Quellaveco es solo un oasis en el desierto horizonte de proyectos privados.

El presidente, en su discurso del 28 de julio, dijo que la inversión, en general, alcanzará este año las mismas alturas que la del año pasado, una forma subrepticiamente elegante de decir que la inyección de capital extranjero a las venas de la economía peruana no crecerá. Cualquier jefe de Estado se ruborizaría al dar esta noticia, pero no el nuestro.

El presidente, en su discurso del 28 de julio, dijo que la inversión, en general, alcanzará este año las mismas alturas que la del año pasado, una forma subrepticiamente elegante de decir que la inyección de capital extranjero a las venas de la economía peruana no crecerá. Cualquier jefe de Estado se ruborizaría al dar esta noticia, pero no el nuestro. Mientras leía su discurso de 86 páginas en el Pleno del Congreso, ya antes le había llegado al Gobierno una alternativa para sacar adelante Tía María, el proyecto de US$1,400 millones de Southern en la región de Arequipa. Tía María es un plan minero basado en el proceso de lixiviación, por lo que no generará relaves. Consiguió todos los permisos que la legislación peruana exige pero no ha podido concretarse. Los argumentos en su contra están basados en la información deliberadamente inexacta.

Una de las barreras al proyecto era el agua, a pesar de que la empresa, en infinidad de ocasiones, aseguró que construiría una planta desaladora de agua de mar y evitaría tajantemente utilizar agua del río Tambo. Pero la minera de Grupo México ha desistido de su plan primigenio y cree ahora que más beneficiosa es la idea de construir la ansiada represa Paltiture para dotar de agua al proyecto y, más abundantemente, a la población cercana a Tía María. De concretarse el plan, la presa tendrá una capacidad total de 73 millones de metros cúbicos, de los cuales Southern utilizará un máximo de 10 millones de metros cúbicos. Los 63 millones restantes serán para uso comunitario. La represa, si se construye, requerirá una inversión mucho mayor que el presupuesto de US$100 millones previsto para la planta desalinizadora.

He allí, pues, un salvavidas para la economía peruana y, al mismo tiempo, una oportunidad para comunicar al mundo que el país respeta las reglas, sus propias reglas, incentiva la inversión, la local y la extranjera, y cumple con lo aprobado por sus instituciones. Tía María implica la generación de 9,000 puestos de trabajo durante su etapa constructiva. En la empresa minera tienen la esperanza de que el Gobierno peruano reconozca las “importantes contribuciones que Tía María generará a la economía del Perú y, consecuentemente, tome las medidas necesarias para proveer a la Sucursal con el apoyo adecuado para iniciar la construcción”. Mientras el presidente reflexiona al respecto, pobladores de una comunidad en Apurímac se han asentado en el terreno destinado al proyecto Chalcobamba, de Las Bambas. Pero de eso no escuchamos nada en su discurso.

 

GRUPO DISTRILUZ
El presidente del directorio del Grupo Distriluz, Arturo Vásquez Cordano, sostuvo que en el período 2002-2027 invertirán más de S/ 1000 millones en proyectos de electricidad, transmisión y generación utilizando la metodología BIM en 11 regiones del país. “Nuestros proyectos se ubican en el área de concesión de más de 13 mil km², cubriendo las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cerro de Pasco y la selva central”, destacó Vásquez Cordano, quien participará en agosto en el I Congreso Nacional BIM en el sector electricidad. El funcionario destacó que los proyectos que se encuentran próximos a iniciar ejecución de obra son: la nueva subestación de transformación (SET) Trujillo Centro, nueva SET Chiclayo Centro, ampliación de la SET Chiclayo Norte, nueva SET Grau, nueva SET Pozuzo y la línea de transmisión Oxapampa-Pozuzo.

VOLCAN
Las ventas de Volcan Compañía Minera en el segundo trimestre, antes de ajustes, aumentaron 7.1%, pasando de US$ 228.5 a US$ 244.8 millones entre el mismo trimestre de hace un año y este, lo que se explica principalmente por el incremento de los precios de zinc, cobre y oro, y la mayor producción de plomo, lo cual fue contrarrestado en parte por el menor precio del plomo y la plata y la menor producción de zinc, cobre, plata y oro. “La perspectiva para los precios de los metales se ha tornado menos favorable que en meses pasados. Esto se debe principalmente a la preocupación global por una posible recesión como consecuencia de la coyuntura mundial y el incremento de las tasas de interés de referencia”, indicó la empresa. “Asimismo, se especula con una menor demanda de metales en China dada su estricta política de Cero-Covid”.

REMEDIACIÓN
La empresa pública Activos Mineros (Amsac) anunció la culminación de las obras de remediación de pasivos ambientales mineros en el proyecto Aladino VI, ubicado en el distrito de Mañazo, provincia y región de Puno, lo que demandó una inversión del Estado de S/ 38.2 millones. El gerente de Operaciones de Amsac, Ysmael Ormeño, informó que las obras realizadas involucran el cierre de 24 pasivos ambientales mineros (PAM) calificados de alto y muy alto riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, los que impactaban en la microcuenca Chactani. Entre los componentes de origen minero intervenidos por Amsac se encuentran desmonteras, bocaminas, relaveras e infraestructura, entre otros. Además, las obras incluyeron la revegetación y recuperación de terrenos.

ENERGÍA ELÉCTRICA
El Ministerio de Energía y Minas informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en junio, incluyendo los sistemas aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 4,834 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2,9% respecto al mismo mes del 2021. Del total registrado, 4,685 GWh (97%) fueron generados para el mercado eléctrico y 149 GWh (3%) se destinaron para uso propio, es decir, lo requerido por las empresas industriales (mineras, azucareras, petroleras, entre otras). El aumento de la producción eléctrica se sustenta en la reactivación económica de las diversas industrias que operan en el país, y que vienen superando progresivamente la difícil situación que atravesaron debido a la pandemia del COVID-19 durante los dos últimos años. Respecto a la fuente de generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas produjeron 2,309 GWh, es decir, 2% más de lo generado en junio de 2021. Por el lado de las unidades térmicas, en este mes registraron 2 313 GWh, es decir 2,7% más que lo generado en el mismo periodo del año pasado.

TERMINAL NORTE
El Muelle 7 del Terminal Norte Multipropósito del Callao, operado por APM Terminals Callao, registró un aumento del 4% en el movimiento de barriles de hidrocarburos durante el primer semestre de este año en comparación a 2021, pasando de 3.77 millones a 3.9 millones de barriles. De este total, el 75% corresponde a diésel, gasolina, el 20% a gasolina y el 5% a gas. De acuerdo al contexto de oleajes anómalos que se ha presentado en las últimas semanas de julio, APMTC destaca que, gracias a que se encuentra dentro de la zona protegida por el dique (muro), el Muelle 7 es el puerto más protegido para abastecer a Lima y Callao en condiciones de mal tiempo climático. La operación en el Muelle 7 ha presentado muchísimas mejoras tras la remodelación desarrollada en el 2020, la cual fue implementada a través de una inversión autofinanciada de US $21.7 millones. Con ello, el Muelle 7 ha permitido elevar la eficiencia operativa y realizar operaciones de hidrocarburos con mayor seguridad.

ZAFRANAL Y EL 2024
La ministra de Energía y Minas, Alessandra G. Herrera Jara recibió a la delegación de la Compañía Minera Zafranal, encabezada por su gerente general, Mario Baeza, quien hizo una exposición sobre los avances realizados en la implementación del proyecto minero Zafranal, en la región Arequipa. Esta iniciativa contempla inversiones superiores a US$ ,263 millones en mediana minería, con la construcción prevista para iniciar en 2024, previa aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que viene siendo evaluado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). Los directivos de la empresa ratificaron que este proyecto utilizará agua subterránea que se encuentra almacenada en la pampa de Majes, que no es apta para el consumo humano o agropecuario, y actualmente trabajan en la socialización del proyecto con las comunidades asentadas en su zona de influencia.

OLEODUCTO NORPERUANO
El Ministerio de Energía y Minas deploró “profundamente” el ataque registrado en el Oleoducto Norperuano (ONP) el pasado 28 de julio, con seis cortes que ocasionaron una filtración de crudo y pusieron en riesgo a poblaciones vecinas y el medio ambiente. El viceministro de Hidrocarburos, Juan Saúl Sánchez Izquierdo, resaltó que la oportuna intervención del personal de Petroperú pudo lograr la contención del derrame y reducir los riesgos a la salud de las comunidades aledañas. Asimismo, se pronunció a favor de evaluar medidas que permitan fortalecer la seguridad e integridad del Oleoducto, un activo muy importante para las actividades de hidrocarburos, indicando que no puede seguir siendo vandalizado porque eso pone en riesgo la salud de las comunidades, el medio ambiente y la seguridad energética del país. Desde el 13 de febrero el Tramo I del ONP está impedido de reanudar su actividad de transporte de crudo y se encuentra paralizado para poder atender estas contingencias que suman un total de nueve eventos en los últimos siete meses, lo que ha significado 43 cortes provocados por acciones de terceros.

MINSUR
Durante el segundo trimestre, la producción de estaño refinado de Minsur estuvo por encima del mismo período del año anterior (+24%) por una mayor cantidad de días de operación en Pisco, dado que la parada de mantenimiento este año fue realizada en marzo mientras que en el 2021 fue realizada en abril. Respecto al oro, la producción fue menor (-11%) por menores leyes de oro puestas en el PAD; sin embargo, de manera acumulada, la producción de oro fue -1% menor al primer semestre. “Ambos resultados se encuentran en línea con nuestro plan de producción”, comunicó la empresa. Los resultados financieros obtenidos durante el período de análisis fueron superiores al mismo lapso del año anterior. Las ventas y el ebitda fueron mayores en 23% y 10%, respectivamente, indicó Minsur. La cotización promedio del estaño en el segundo trimestre fue US$ 37,041 por tonelada, lo cual representa un incremento del 19% con respecto al precio hace un año. En el primer semestre, la cotización promedio fue de US$ 40,182 por tonelada. En tanto, la cotización promedio del oro en el trimestre fue US$ 1,873 por onza y US$ 1,876 por onza en los primeros seis meses del año.

QUELLAVECO YA ESTÁ LISTO Y MOQUEGUA LO CONSTRUYÓ

Uno de los principales compromisos cumplidos es la construcción de la represa Vizcachas, que proporciona un suministro de agua de alta calidad para la agricultura local, entre otros usos

La primera mina 100% digital desarrollada en Perú por Anglo American y Mitsubishi Corporation, Quellaveco, próxima a iniciar su etapa de operaciones comerciales (a falta de la aprobación de su licencia de producción) ya está lista. A la fecha, han sido 12,595 moqueguanos quienes han trabajado en la construcción de Quellaveco: 7,500 en construcción civil, 1,900 operadores o conductores, 2,400 profesionales o técnicos y 795 personas de otras especialidades. Hasta julio del presente año, el 45% de la fuerza laboral para operaciones (sumando el personal de Anglo American y empresas contratistas) son trabajadores locales que provienen de las 3 provincias de Moquegua. Anglo American y Mitsubishi Corporation anunciaron la primera producción de concentrado de cobre proveniente de Quellaveco, un importante hito para este proyecto minero. Tom McCulley, quien ha liderado la construcción de Quellaveco por Anglo American, señaló: «La primera producción de cobre en Quellaveco es un hito clave de nuestra entrega –dentro del plazo y el presupuesto planificados— de este activo de clase mundial. El hecho de que estemos hoy día produciendo cobre, a menos de 4 años de la aprobación del proyecto, incluidos dos años de serias interrupciones relacionadas con la pandemia, es prueba de la solidez de nuestro compromiso con nuestros trabajadores, con las comunidades locales, la región Moquegua y con las distintas instancias del Estado peruano. Esta primera producción de concentrado de cobre marca el comienzo del período regular de pruebas de la planta de procesos con mineral, y el incremento progresivo de las actividades mineras, con el fin de demostrar su capacidad para las operaciones».

Quellaveco es una mina de cobre de tajo abierto ubicada en la región Moquegua, en el sur del Perú. En 2018 se inició su construcción, con una inversión total de capital estimada de US$5.500 millones, donde se incluyen los US$600 millones de costo adicional por gestión de impactos de la pandemia de la covid-19 desde 2020. En 2021, Anglo American también aprobó la construcción de una planta de Recuperación de Partículas Gruesas para poder volver a tratar las partículas gruesas de residuos de emisión, con el fin de mejorar aún más las tasas de recuperación de cobre.

En cifras, 13,300 agricultores serán beneficiados con la disponibilidad de agua, 150 litros por segundo entregará la presa Vizcachas para actividades agrícolas en Moquegua.

Adolfo Heeren, CEO de Anglo American en Perú, añadió: «Quellaveco es un proyecto para todo el Perú, especialmente para la región Moquegua. Cuando esté operando a capacidad total, tan solo Quellaveco incrementará la producción de cobre del Perú en cerca del 10% y proporcionará beneficios sostenibles durante las próximas décadas, incluyendo 2,500 empleos directos, la demanda de servicios locales en nuestra cadena de suministro, el incremento de fuentes de agua para consumo humano y riego, conectividad digital, la ampliación de áreas agrícolas e ingresos fiscales. Trabajando juntos, de manera colaborativa, podremos contribuir con resultados positivos y duraderos para todos».

Se espera que Quellaveco produzca un promedio anual de 300,000 toneladas de equivalente de cobre durante los 10 primeros años de operaciones, a un costo unitario altamente competitivo de C1 de c. 95c/lb durante los primeros cinco años, una vez que la operación alcance plena capacidad productiva.

El apoyo de las comunidades locales es fundamental tanto para el éxito en el desarrollo del proyecto como para su fase operativa. Dicho apoyo estuvo respaldado por una innovadora mesa de diálogo de 18 meses, donde se consultó con autoridades locales y representantes de la comunidad de la región Moquegua y que se llevó a cabo en 2011. Se asumieron un total de 26 compromisos, donde se incluye el cuidado del agua con fines de protección ambiental y el desarrollo social. Uno de los principales compromisos cumplidos es la construcción de la represa Vizcachas, que brinda beneficios hídricos positivos netos a las comunidades locales, al proporcionar un suministro de agua de alta calidad para la agricultura, entre otros usos, mientras que la operación de Quellaveco utilizará predominantemente agua que no es apta para tales usos.

Quellaveco tiene un estimado de 1.7 mil millones de toneladas de reservas minerales, 8.9 millones de toneladas de cobre contenido a 0.53% TCu, y una vida de reserva de 36 años, con potencial de ampliarse más, dados sus recursos minerales adicionales, que representan 1.6 mil millones de toneladas, que contienen 6.1 millones de toneladas de cobre (a 0.38% TCu). La propiedad de Quellaveco se divide 60:40 entre Anglo American y Mitsubishi Corporation.

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO EN EL PUERTO DE ILO
El sistema de recepción y almacenamiento en el puerto de Ilo, que embarcará los concentrados de cobre de Quellaveco, pasaron exitosamente diversas pruebas de calidad. Los 60 camiones que transportarán el concentrado de cobre, que será cargado húmedo y a un 90% de la capacidad de la tolva, irán herméticamente sellados durante todo el viaje, evitando que el mineral entre en contacto con el medio ambiente. Anglo American afirma que, para el traslado de sus concentrados, contratarán a empresas de carga pesada de la región Moquegua para que participen con su flota. Para adecuarse a los estándares internacionales serán acompañados por el operador Transaltisa, explicaron desde la minera.

«Tenemos un alto nivel de automatización. Cuando un camión llega al edificio de descarga, los sensores lo detectan y automáticamente se abre el portón. Una vez adentro, todo se cierra herméticamente y se activa un sistema de succión para evitar que escape el polvo. Cuando termina la descarga, el portón de salida se abre y el camión avanza hasta la estación de lavado de llantas. Una vez más los sensores activan el sistema de lavado hasta que detecten que las llantas están limpias», explicó Martín Cabrera, gerente de Proyecto de Puerto de Anglo American.

El Centro Integrado de Operaciones (CIO) de Quellaveco, el «cerebro» que monitorea y recopila datos de toda la cadena de producción de la mina, estará a cargo de controlar también el transporte y embarque del mineral. Los sensores instalados en cada uno de los componentes de este proceso obtendrán información sobre el funcionamiento de los equipos y la calidad del mineral que llega.

Tom McCulley: El hecho de que estemos hoy día produciendo cobre, a menos de 4 años de la aprobación del proyecto, incluidos dos años de serias interrupciones relacionadas con la pandemia, es prueba de la solidez de nuestro compromiso con nuestros trabajadores, con las comunidades locales, la región Moquegua y con las distintas instancias del Estado peruano.

En el muelle, ubicado en la zona Pampa El Palo y que es propiedad de ENGIE, se ha construido un almacén de 80,000 toneladas de capacidad y una faja transportadora cerrada capaz de mover 1,200 toneladas por hora. Estos componentes destacan por su tecnología, que ha automatizado sus procesos. Como último paso, está el cargador, que permitirá depositar el concentrado de mineral en las bodegas de las embarcaciones que lo llevarán hacia los diversos mercados del mundo. Se prevé que la generación de polvo durante las actividades de recepción, almacenamiento y embarque del concentrado sea ínfima, pues el mineral se humedece y se ha instalado un sistema para capturar las partículas que podrían quedar flotando.

PUNTA LOMITAS
El proyecto Central Eólico Punta Lomita de 260 MW en Ica continúa su construcción alcanzando un nivel de avance de más de 50%. En junio pasado, se dio inicio al transporte de los primeros aerogeneradores que conforman la central. Punta Lomitas es el proyecto más esperado de ENGIE Energía Perú y el que será el parque eólico más grande del país que dará energía limpia al proyecto minero Quellaveco. Con una capacidad de 260 megavatios (MW), Punta Lomitas no solo permitirá introducir más energía renovable no convencional al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) que ningún otro proyecto verde hasta hoy en el Perú. También será un impulsor de la reactivación económica. Se estima que durante la construcción del parque eólico se generarán en promedio 400 empleos, con un pico de 1,000 personas, de las cuales el 100% de la mano de obra no calificada será de procedencia local, para las comunidades de impacto directo, en el distrito de Ocucaje, en Ica.

 

EL AGUA EN QUELLAVECO
El proyecto Quellaveco cuenta con todos los planes y controles para una gestión eficiente de los recursos naturales, pero aún hay mucho desconocimiento al respecto. Anglo American esclarece que este plan minero en Moquegua, que está próximo a iniciar operaciones, operará bajo el paraguas de un esquema hídrico moderno, tecnológico y social y ambientalmente responsable. Quellaveco «no usará agua destinada a la población, la agricultura o la ganadería», alegan desde la empresa. Su esquema se basa en el uso del agua de excesos de lluvia que se pierden anualmente en el mar, además del uso de agua del río Titire en operaciones, la que no es apta para el consumo ya que «contiene naturalmente altos niveles de sales, boro y arsénico por su origen volcánico».

Para la construcción del proyecto minero, Anglo American ha usado agua de excesos de lluvias almacenada en pozas entre los meses de enero y abril, de acuerdo a las autorizaciones y legislación vigentes. Pero para la etapa de operación, muy próxima de comenzar, insiste la empresa con sede en Londres, «no se usará ni almacenará agua del río Asana, este será totalmente aislado de las operaciones mineras mediante un túnel de 8 Km que se construye para proteger sus aguas en calidad y cantidad». Los aproximadamente 22 millones de metros cúbicos (MMC) anuales de agua que se requerirán para la operación minera provendrán de la siguiente manera: el 80% del agua se tomará del río Titire, que no es apta para el consumo humano, la agricultura o la ganadería, por poseer alto contenido de sales, boro y arsénico. El 20% restante provendrá de la presa Vizcachas que se construye en la zona altoandina de Moquegua.

Anglo American ha construido la presa Vizcachas y en ella serán almacenadas hasta 60 MMC, con capacidad de entrega de agua de hasta 28 MMC por año. De esta cantidad, Quellaveco solo usará para sus operaciones 4 MMC anuales en promedio, que serán bombeados hasta la mina a 95 km de distancia. Parte del agua represada será para uso de la región Moquegua. El valle de Tambo también se beneficiará con agua de mejor calidad, ya que se le entregará agua limpia en los meses de estiaje. En cifras, 13,300 agricultores serán beneficiados con la disponibilidad de agua, 150 litros por segundo entregará la presa Vizcachas para actividades agrícolas.

Como parte del sistema diseñado para proteger el agua del río Asana, la minera ha construido un túnel de 8 kilómetros de longitud y la barrera Asana. Estas obras asegurarán que las aguas del río no entren en contacto con los trabajos de construcción de la mina y su posterior operación. Las aguas del río Asana mantendrán la misma calidad y cantidad durante toda la vida de la mina para que puedan ser usadas por la población y la agricultura.

CONSTRUCCIÓN
En Quellaveco realizaron pruebas pre-operativas y de comisionamiento en diferentes áreas del proyecto con resultados exitosos hacia el camino de ser una mina sostenible, eficiente y respetuosa del medio ambiente. Un nuevo hito se ha marcado en el proyecto tras lograr desarrollar con éxito el funcionamiento del chancador primario de la primera línea de procesamiento, equipo encargado de reducir el tamaño del mineral en bruto, con lo que ha quedado listo para operar este 2022.

Esta maquinaria es de suma importancia, pues su funcionamiento es clave una vez extraído el mineral y transportado desde la mina por los camiones autónomos, otro de los avances que tiene Quellaveco para ser una mina 100% digital. La función principal del chancado primario es reducir el tamaño característico del mineral proveniente de mina, para ser transportado mediante un sistema de fajas transportadoras hacia la pila de acopio de mineral grueso ubicado en la planta concentradora Papujune. En la zona de alta montaña, a 4,500 metros de altitud y desde donde partirá el agua para la operación de Quellaveco, se ha finalizado la construcción de la tubería de conducción. La chancadora primaria tendrá dos líneas de producción, cada una con un «pica rocas» lo que asegurará un flujo continuo en el procesamiento de material extraído.

Por otra parte, en la planta de procesamiento de mineral, se puso a prueba uno de los dos molinos SAG de Quellaveco, el cual tiene la capacidad de procesar 3,500 toneladas de mineral y es uno de los más grandes de su tipo en el Perú. El diseño y la ingeniería de Quellaveco viene superando las pruebas a las que son sometidas para asegurar el adecuado inicio de su operación, programada para mediados de este año. La planta de procesamiento de mineral, componente clave para iniciar la producción del concentrado de cobre, dio un paso importante con el exitoso arranque de uno de sus dos molinos semiautógenos, también conocidos como molinos SAG, tras intensas semanas de trabajo que culminaron con la implementación de los sistemas de instrumentación y potencia, además de equipos auxiliares.

Para la construcción del proyecto minero, Anglo American ha usado agua de excesos de lluvias almacenada en pozas entre los meses de enero y abril, de acuerdo a las autorizaciones y legislación vigentes.

Por sus dimensiones, que llegan a los 12 metros de diámetro y 6,7 de largo, así como por su capacidad de procesamiento que alcanza las 3,500 toneladas de material por hora, el molino SAG de Quellaveco se constituye como uno de los más grandes de la industria en el mundo. Estos equipos son empleados en las plantas de procesamiento minero para triturar las rocas extraídas desde el tajo de mina, dejando listo el material para continuar con el proceso de producción del mineral.

De la misma manera, Anglo American probó el «pica rocas», una maquinaria cuyo propósito es asegurar que el material extraído del tajo tenga el tamaño adecuado para ingresar a la chancadora primaria. El test se realizó con un sólido bloque de concreto armado, que permitió verificar el correcto funcionamiento de sus líneas eléctricas, tuberías y sistemas hidráulicos.

Además, en la zona de Cortadera, donde se encuentra el sistema de conducción de relaves, se completó el montaje total del puente Capillune, una impresionante infraestructura que permitirá el traslado seguro de los relaves. El puente Capillune es una estructura clave en el sistema de manejo de relaves de Quellaveco, proyecto minero que iniciará su operación este año. Este puente permitirá que los relaves pasen desde el lado norte hacia el sur del río Capillune de manera eficiente y segura. Cumplido este trayecto, en el lado sur se podrá iniciar el llenado de la presa de relaves de la mina.

Sobre el puente estarán instaladas la canaleta de relaves y la tubería de agua recuperada, las cuales atravesarán el túnel Salviani-Capillune. De esa manera, estos sistemas continuarán su trayecto hacia los frentes de trabajo durante la etapa de producción de Quellaveco. Capillune será el puente de acero más grande del país para una minera, pues cuenta con cuatro pilares de soporte, y tiene una longitud de 295 metros y un peso total de 1,342 toneladas.

El material usado para su construcción es acero ASTM A-588, llamado también Corten. Este tipo metal tiene una composición química que hace que con su oxidación se genere una capa protectora ante las condiciones ambientales. Con esta cualidad, el acero no se afecta por la corrosión ni tampoco pierde sus características mecánicas. A finales de febrero, Anglo pudo levantar la segunda columna del puente y elevar la pendiente en su viga central para conectar las estructuras norte y sur.

Anglo American ha logrado también resultados exitosos en las pruebas del sistema de relaves, que incluye infraestructura para conducir —de forma segura— el relave producido desde la planta de procesamiento de mineral hasta la presa de relaves para la puesta en marcha de la primera línea de procesamiento. Estos últimos avances colocan a Quellaveco más cerca de su etapa de operación este 2022. Esta infraestructura de canales conducirá los relaves de forma segura cuando se inicie el proceso de producción. También permitirá bombear de regreso el agua que se recupere de los relaves para reutilizarla nuevamente, aprovechando al máximo este recurso. Es importante recordar que, durante la operación, el agua que utilizará Quellaveco provendrá en su mayoría del río Titire (no apta para consumo humano ni agrícola) y en menor medida de la Presa Vizcachas, que almacena excesos de lluvias.

AUTONOMÍA
La prestigiosa revista The Economist sostiene que Quellaveco es «quizá» la mina tecnológicamente más avanzada de Latinoamérica y también es «una prueba de si la gran minería tiene futuro en un país y una región en el que el conflicto social amenaza con desterrar las industrias extractivas». Actualmente, los camiones mineros autónomos de la marca Caterpillar siguen ejecutando labores de preminado y los trabajadores dan «los toques finales» a la planta de procesamiento Papujune. Para Adolfo Heeren, jefe de Anglo American en el Perú, y en declaraciones a The Economist, el negocio minero ya no solo trata de ser eficiente, ahora implica «renovar tu licencia social todos los días».

Haciendo realidad su estrategia FutureSmart MiningTM, Anglo American se ha convertido en la primera operación en el Perú en impulsar la automatización con el objetivo de lograr una mayor eficiencia, sostenibilidad y seguridad para todos. «Por eso, para las labores de acarreo contaremos con una flota de 27 camiones autónomos CAT 794 AC», informó Anglo American. «En enero del 2022, ya están operando 22 camiones en los trabajos de preminado en el tajo abierto». Todos los camiones mineros Caterpillar en el Perú tienen la opción de adoptar la autonomía, gracias a la tecnología Cat Command para acarreo, de la plataforma MineStar de Caterpillar, que permite gestionar la operación autónoma en mina de camiones y de equipos auxiliares.

Anglo American ha construido la presa Vizcachas y en ella serán almacenadas hasta 60 MMC, con capacidad de entrega de agua de hasta 28 MMC por año.

Las empresas mineras no pierden la esperanza de seguir invirtiendo y ejecutando sus proyectos en el Perú a pesar de la escalada de conflictos sociales. Para Anglo American, para el negocio, es un buen momento dado los elevados precios de los metales industriales y las proyecciones de demanda futura, apuradas por la transición energética y leyes ambientales más rigurosas. Quellaveco tiene una vida útil estimada en 30 años, aunque esta se podría expandir. En los primeros 10 años está previsto que la mina produzca hasta 300,000 toneladas de cobre y que durante su etapa operativa genere más de 2.500 puestos de trabajo. De iniciar la operación en junio, Quellaveco podría terminar el 2022 en 100,000 a 150,000 toneladas de cobre producidas. Quellaveco es uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo. Está localizado en la región Moquegua, al sur del Perú.

 

ELECTROMOVILIDAD, DRONES, IOC
Gracias a un convenio con Engie, Anglo American cuenta en Quellaveco Con un bus de batería eléctrica. Con una capacidad de 48 pasajeros, esta unidad, que puede recorrer 280 kilómetros hasta su próxima carga, transitará diariamente la ruta Salviani-Papujune-Quellaveco. «Será la primera mina en el Perú que tendrá un bus con esta tecnología a disposición de sus trabajadores», alega la empresa.

Este bus estará en fase de prueba. Desde Anglo sostienen que su objetivo, como también se promueve en otras operaciones de la empresa, es «contar con una flota de vehículos eléctricos para transporte interno». «Con este proyecto piloto queremos evaluar la autonomía de sus baterías, el desempeño del bus en una zona de altura y cómo responde a las exigencias del camino», esclarecieron. «La implementación gradual de unidades eléctricas evitará emisiones contaminantes al ambiente y un ahorro significativo en mantenimiento y operatividad».

La electromovilidad es un paso más en el camino de descarbonizar sus operaciones. Cuando entre en producción el 2022, el suministro eléctrico de Quellaveco (185 MW) será energía 100% verde, provista por Engie desde la futura Central Eólica Punta Lomitas, un parque eólico que se construye en Ocucaje (Ica).

En Anglo American impulsan el uso de diferentes tecnologías aplicadas a la minería, por eso en Quellaveco cuentan con drones utilizados para sus actividades de campo. Una de las ventajas de estos aparatos es su versatilidad para aprovecharlos en múltiples áreas, mejorando la eficiencia, la productividad y la seguridad.

«Por ejemplo, en el área de Operaciones de Mina empleamos las imágenes que captan los drones durante sus vueltos para observar las condiciones del terreno. Mientras que el área de Planeamiento de corto plazo analiza las imágenes para programar el plan semanal de minado», explicaron desde la empresa. «Otras áreas como Geotecnia, Mantenimiento de Vías y Comunicaciones también se benefician con las tomas de altura de los drones».

Gracias a esta tecnología, herramienta importante de una mina digital, en Quellaveco han incrementado sus indicadores de seguridad, ya que sus trabajadores pueden realizar tareas de manera remota sin necesidad de ingresar al área de operaciones, donde funcionan equipos autónomos. «Con ello, evitamos estos riesgos y optimizamos recursos, ya que reducimos las horas de traslados y usamos menos vehículos, generando ahorros en combustibles, mantenimiento de unidades y en el número de vehículos requeridos», dijeron. Para los drones, Anglo emplea la plataforma Holobuilder, que les permite observar toda la operación en imágenes ed 360°. Más de 500 usuarios acceden a imágenes actualizadas diariamente para desarrollar sus actividades.

Los drones toman imágenes con mucho detalle y son interpretadas por un software fotogramétrico para transformarlas en superficies 3D con relieve, texturizadas y con un alto nivel de precisión. En el proceso se pueden encontrar fallas, discontinuidades, fracturas y otras características de la zona evaluada. «El uso cotidiano de estos drones nos permite contar con información actualizada hasta dos veces al día», dijo la empresa. «Se realizan vuelos de hasta 600 hectáreas a la semana y ya hemos procesado imágenes de más de 20,000 hectáreas con el software, todo un hito en el uso de drones en la minería peruana».

Pronto, Quellaveco iniciará el funcionamiento del primer Centro Integrado de Operaciones (IOC por sus siglas en inglés) y convertirse así en la primera mina 100% digital del país. La instalación de su centro integrado permitirá el procesamiento de gran cantidad de información y controlar, en un solo lugar, todos los componentes de la mina. El proyecto Quellaveco se convertirá en la primera operación de Anglo American en el mundo que desde su origen es 100% digital. Así, mientras que otras minas adaptan sus procesos a la tecnología, en el Perú surge un proyecto concebido para poner los datos al servicio de la minería.

A finales de noviembre de 2021, Anglo American comenzó en Quellaveco las pruebas del espesador de relaves de 120 metros de diámetro, uno de los más grandes del mundo. Es uno de los principales logros en su camino para comenzar operaciones como una mina sostenible.

Este «cerebro» de las operaciones de Quellaveco se construye actualmente en la misma zona donde se ubica la planta concentradora que recibirá el mineral extraído para obtener el cobre. Con el IOC, Anglo podrá visibilizar el sistema completo con información única y transparente, mejorar la toma de decisiones y tener claro las responsabilidades, incrementar la seguridad a través de operaciones más estables, tener una plataforma para impulsar mejoras en la producción y hasta contar una infraestructura sólida sobre la que pueden evolucionar nuevas tecnologías.

El IOC es para una mina digital lo que una torre de control es para los aeropuertos. Es un ambiente en el que se controla y se integran todas las operaciones, y se planifica cada paso para cumplir con el plan anual de producción. Con el IOC en Quellaveco se seguirá toda la cadena de producción del cobre, desde la extracción hasta el embarque. La función del IOC es controlar en tiempo real datos de producción, reportes de seguridad, procesos autónomos, mediciones de medio ambiente, entre otros. El IOC es innovador porque cambia el enfoque de trabajo de una minera hacia un modelo proactivo. No se reacciona a lo que pasó, sino que se anticipa lo que podría ocurrir. En el IOC se realizan análisis de datos para maximizar cada factor y se predicen tendencias siguiendo información no solo operativa, sino también comercial y financiera que aporte a la cadena de valor.

ESPESADOR RÉCORD Y MOLINOS DE BOLA
A finales de noviembre de 2021, Anglo American comenzó en Quellaveco las pruebas del espesador de relaves de 120 metros de diámetro, uno de los más grandes del mundo. Es uno de los principales logros en su camino para comenzar operaciones como una mina sostenible. El espesador de relaves es un equipo que separa sólidos de líquidos en suspensión y maximiza la reutilización del agua en la planta concentradora. También se usa en minería para extraer fragmentos de carbón con un tamaño menor de 10 milímetros.

Gracias a este equipo, Quellaveco recuperará el agua de los relaves y podrá volver a usarla en el procesamiento del mineral en la planta de Papujune. De esa manera, logrará un proceso sustentable y que sea responsable con el recurso hídrico. Al espesador de 120 metros de diámetro próximamente se sumará otro de las mismas dimensiones. Esta gran capacidad y tamaño permitirá que los procedimientos de separación de material sólido-líquido puedan ser de mayor aprovechamiento para el proyecto.

Anglo American puso a girar su molino de bolas. «Este equipo cilíndrico es uno de los más importantes con los que contamos para iniciar la producción y ya estamos probando su funcionamiento», explicó la empresa. El molino de bolas es parte de la zona de molienda, ubicada en la planta concentradora de Papujune, y su función principal es reducir el mineral —de partículas de 2 a 3 milímetros a partículas de hasta 160 micras en promedio—. Con este tamaño tan fino se facilitará el proceso de recuperación del cobre cuando este llegue a las celdas de flotación, el siguiente nivel en la planta.

El mineral que arriba a la zona de molienda es extraído del tajo, llevado al chancador primario y luego llega a través de una faja transportadora de 3.5 kilómetros hasta la planta de Papujune, que tiene capacidad para procesar más de 127,500 toneladas de material al día. «En Quellaveco contaremos con dos molinos de bolas», explicaron desde la empresa. »Este equipo está construido con placas de acero forjadas e internamente combina el impacto y la abrasión de sus bolas de acero para conseguir el tamaño de partículas de mineral requerido. Para girar el molino se cuenta con un sistema de electroimanes que reduce el desgaste del equipo. Gracias a esto su operación y mantenimiento es más eficiente».

En la primera quincena de enero de este año completaron en Anglo American los trabajos de instalación de las estructuras del domo. Tiene una base circular de 120 metros de diámetro, una altura de 65 metros, y una capacidad para almacenar alrededor de 75,000 toneladas de mineral que llegarán desde el chancador primario a través de una faja transportadora.

Gracias a un convenio con Engie, Anglo American cuenta en Quellaveco con un bus de batería eléctrica. Con una capacidad de 48 pasajeros, esta unidad, puede recorrer 280 kilómetros hasta su próxima carga.

El revestimiento del domo está compuesto por paneles corrugados de acero galvanizado, un proceso que consiste en recubrir el acero con una capa de zinc para protegerlo de la corrosión. La función del domo y su cubierta es evitar que el polvo del mineral tenga contacto con el medio ambiente y con las comunidades cercanas, cuidar la salud de los trabajadores durante la fase de producción, y minimizar el desgaste de los equipos de planta. El equipo encargado de montar esta estructura ha tenido un gran desempeño y sin ningún incidente de seguridad.

Actualmente, Quellaveco se prepara para pasar de su etapa de construcción a operaciones. Para esta última, se requieren nuevos perfiles, acorde al modelo innovador de la minería digital, que brinda mayor seguridad y eficiencia. Para esta etapa también se vienen brindando, a través de la OAEL, las oportunidades laborales para las contrataciones de profesionales, técnicos y obreros moqueguanos.

“ME ENAMORÉ DE LA MINERÍA CUANDO CONOCÍ EL TREMENDO POTENCIAL QUE TIENE EL SECTOR PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ”

Alexandra Almenara, vicepresidenta de Sostenibilidad de Ausenco, afirma que “es importante hacer más visibles las posibilidades laborales en la industria para reducir las desigualdades y atraer más talento femenino”

Alexandra Almenara es la vicepresidenta de Sostenibilidad de Ausenco, quien dirige su práctica global de sostenibilidad. Ausenco es una reconocida empresa de consultoría e ingeniería que, en el Perú, ha sido la responsable de la construcción y puesta en marcha de Mina Justa, proyecto de US$1,600 millones de Marcobre.

El rol de Almenara es hacer crecer los servicios de sostenibilidad de Ausenco, ayudando a asegurar el uso cuidadoso de los recursos mundiales, al mismo tiempo que apoya su crecimiento sostenible y su desarrollo equilibrado. Alexandra aporta más de 20 años de experiencia en consultoría ambiental y responsabilidad social corporativa.

“Hace mucho tiempo que me apasiona la minería. La industria tiene la oportunidad de aportar cambios positivos en las comunidades”, comenta Almenara. Su objetivo es también, a través de su experiencia, animar a más mujeres a interesarse por las ciencias y las ingenierías.

Usted asistió a la Escuela de Biología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia e inició su carrera profesional como bióloga en la industria minera a finales de los años 90. ¿Por qué eligió la minería?
Me enamoré de la minería cuando conocí el tremendo potencial que tiene el sector para el desarrollo del Perú. La minería formal emplea los más altos estándares de protección del medio ambiente en nuestro país y, dicho esto, emplea las mejores prácticas y tecnologías disponibles en el mercado, lo cual es sumamente interesante para profesiones de investigación como la biología. Así mismo, brinda la oportunidad de llevar el desarrollo a las comunidades más aisladas de nuestro país.

¿Se necesitan biólogos en las industrias extractivas? ¿Cuál es su lectura al respecto?
Actualmente hay una mayor relevancia de los temas ambientales en las industrias extractivas, y esto abre muchas posibilidades para los biólogos que trabajan en el sector. La transición energética está, y estará, aumentando el número y la diversidad de profesionales en el sector minero. Esto incluye a aquellos con formación en biología que pueden ayudar a abordar cuestiones como el cambio climático, la biotecnología y la biorremediación, y otras áreas dada la necesidad de innovar para proponer soluciones en los proyectos.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ESTÁ, Y ESTARÁ, AUMENTANDO EL NÚMERO Y LA DIVERSIDAD DE PROFESIONALES EN EL SECTOR MINERO.

¿Qué ha cambiado hoy en día con respecto a los estudios de impacto ambiental, que hace una o dos décadas no se consideraba? ¿Diría usted que, ambientalmente, la minería ha avanzado? ¿Cómo exactamente?
Los estudios de impacto ambiental cada vez más se enfocan y deben enfocarse en entender los potenciales impactos de los proyectos mineros en el área donde se desarrolla o expande la mina. Hace dos décadas estos estudios eran más cualitativos, describiendo los potenciales impactos en base a experiencias previas o supuestos; hoy cada día más se incorporan complejos modelamientos cuantitativos que permiten predecir con una mayor exactitud cómo se vería el emplazamiento de una mina después de la construcción, operación o post cierre.

Hay muchos que buscan incorporar prácticas ambientales desde la ingeniería. Otros dicen que debería hacerse antes. ¿En qué fase se deben incorporar las cuestiones medioambientales a un proyecto minero y por qué?
En mi opinión debería hacerse desde el primer día o desde la concepción del proyecto. De esta manera se pueden tomar decisiones importantes sobre la ingeniería del proyecto que reduzcan los posibles impactos ambientales, sociales e incluso económicos de un proyecto, aumentando la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos mineros.

Siempre se puede mejorar: ¿qué cambios cree que serían beneficiosos para los estudios medioambientales?
Esta es una pregunta excelente. Las áreas de mejora incluyen la garantía de que todos los nuevos proyectos contemplen un sólido análisis de alternativas que considere los riesgos ambientales y sociales desde el principio, y yo añadiría que también incluya la evaluación de las alternativas de la fase de cierre. Además, otras mejoras que podrían implementarse incluyen aumentar el enfoque en la evaluación de impactos, optimizando la evaluación de líneas base que a menudo retrasa y encarece el desarrollo del proyecto sin añadir valor al estudio.

¿Deben ser más rigurosos los estudios de impacto ambiental; son suficientemente estrictas las normas ambientales para la industria minera?
Podría seguir dando ejemplos de oportunidades de mejora tanto en la forma de realizar los estudios como en las normas ambientales, especialmente citando ejemplos de otros países. Sin embargo, además de las mejoras en los estudios y las normas, me gustaría mencionar la importancia de contar con procesos de monitoreo y supervisión que agreguen valor a la identificación y reducción de los riesgos ambientales y sociales de los proyectos en el sector minero.

TAMBIÉN ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO ES LA RAZÓN POR LA CUAL EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS A NIVEL MUNDIAL ES CADA VEZ MÁS RELEVANTE, YA QUE SE REQUIEREN METALES PARA PERMITIR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA QUE AYUDARÁ A MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

¿Es el cambio climático una preocupación en la industria?
Por supuesto, uno de los efectos del cambio climático es el aumento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Esto está desafiando los conceptos bajo los cuales tradicionalmente se han desarrollado los estudios de ingeniería e impacto ambiental, haciendo necesario reevaluarlos. También es importante mencionar que el cambio climático es la razón por la cual el desarrollo de proyectos mineros a nivel mundial es cada vez más relevante, ya que se requieren metales para permitir la transición energética que ayudará a mitigar el cambio climático.

¿Cuál es su opinión sobre cómo se está llevando a cabo actualmente la transición energética en el Perú, y a nivel mundial?
En el Perú específicamente, más del 30% de la producción de energía proviene del gas y el petróleo y casi el 60% de la energía hidroeléctrica, que se considera energía limpia. Sin embargo, aún habría que reemplazar casi el 40% por otras fuentes de energía y esto sin considerar el crecimiento y desarrollo de las zonas rurales del país que también deberán adaptarse a la transición energética. Es relevante que la mayoría de los países de América Latina, incluido Perú, se han comprometido a alcanzar las metas de carbono cero para el año 2050. La capacidad de la región para cumplir estos objetivos dependerá de la rapidez con la que se pongan en marcha las políticas energéticas para eliminar los combustibles fósiles y también dependerá de un entorno político estable que garantice la inversión.

¿Cuál es su opinión sobre la desigualdad de oportunidades para las mujeres en la mano de obra minera?
Existen muchos mitos —«Es un trabajo duro, muy duro para las mujeres»— y temores — «El sistema de turnos no funciona cuando se tienen hijos pequeños»— sobre el trabajo de las mujeres en la minería. Por ello, es importante hacer más visibles las posibilidades laborales en la industria para reducir las desigualdades y atraer más talento femenino a la minería.

¿Cuál es su parecer sobre la baja demanda para estudiar carreras vinculadas a la ciencia por parte de las mujeres en el país?
Muchos estudios sugieren que, en algún momento del inicio de la educación secundaria, la intención de las mujeres por estudiar ciencias disminuye, no solo en el Perú, sino a nivel mundial. Es importante que todos promovamos las oportunidades que las carreras científicas y de investigación representan para las mujeres. Asimismo, hay muchos estudios que también hablan de las cualidades de las mujeres en la ciencia que deben ser difundidos.

MUCHOS ESTUDIOS SUGIEREN QUE, EN ALGÚN MOMENTO DEL INICIO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, LA INTENCIÓN DE LAS MUJERES POR ESTUDIAR CIENCIA DISMINUYE, NO SOLO EN EL PERÚ, SINO A NIVEL MUNDIAL.

En Ausenco y en otras organizaciones – como Women in Mining—, damos visibilidad a las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Contamos sus historias y promovemos continuamente estas carreras en niñas y mujeres, fomentando su participación en carreras científicas y en el sector minero.

QUELLAVECO ESPERA INICIAR ENVÍO DE CONCENTRADO A SUS CLIENTES EN ESTE TERCER TRIMESTRE

En Anglo American estiman que el planeta necesitará 17 millones de toneladas más de cobre de las que produce hoy para el 2040. En otras palabras, la humanidad necesitará 60 Quellavecos para cubrir la demanda futura de metal rojo

Quellaveco, el ambicioso proyecto minero de cobre de Anglo American, la minera con sede en Londres, solo espera los permisos para iniciar su esperada operación comercial en Moquegua, luego de haber concluido su construcción, iniciada oficialmente a mediados de 2018. Stuart Chambers, el presidente de directorio de la empresa, en declaraciones a inversionistas a las que este medio ha tenido acceso, se mostró complacido por la llegada a buen puerto de este plan minero de más de US$5,000 millones y en sociedad con Mitsubishi. “Es particularmente agradable haber puesto en marcha a tiempo y dentro del presupuesto nuestro proyecto de cobre Quellaveco y, por supuesto, esperamos con confianza aumentarlo hasta los niveles de producción total a medida que avanzamos”, dijo, sin antes reconocer que el entorno macro mundial es “sin duda más desafiante ahora que hace seis meses”, aunque señalando que “las perspectivas a mediano y largo plazo para los productos mineros seguirán siendo muy favorables”.

Los estimados de producción para este año de Quellaveco son del orden de los 100,000 a 150,000 toneladas. En la minera creen que alcanzarán la meta porque llevan “bastante tiempo comisionando”.

En los últimos dos años, Anglo American, como todas las grandes empresas en la industria, ha tenido que modificar muchas de sus rutinas operativas debido a la aparición y expansión de la covid-19, que hizo acto de presencia cuando los trabajos de construcción en Quellaveco eran más demandantes de mano de obra. Pero a pesar de este inesperado inconveniente global, según Duncan Wanblad, consejero delegado (CEO) de Anglo American, “ya llevamos un par de semanas en la producción de concentrado de Quellaveco”. Tras no menos de cuatro estudios de factibilidad, en julio de 2018 el directorio de Anglo American aprobó la inversión en Quellaveco, con al menos en 50% de la ingeniería del proyecto concluida. Esto es inusual pues en la industria se suelen aprobar los proyectos con alrededor del 20% de la ingeniería final. “Y cuando tienes esa información, la capacidad para gestionar los riesgos en estos entornos es significativamente diferente. Y así elegimos hacerlo y así lo seguiremos haciendo”, dijo el CEO de la minera. La mina en sí producirá 300.000 toneladas de cobre equivalente durante los primeros 10 años y a un costo muy competitivo. Es un activo de larga duración. Fue homologado con una vida útil de 30 años. “Sentimos que hemos tenido éxito con Quellaveco”, añadió.

Quellaveco está listo en un momento global de incertidumbre, con cadenas de suministro amenazadas y una inflación que se escapa de las manos en varias economías. En medio de estos hechos, sigue aún sin solución el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, cuyos efectos son también económicos. “De hecho, la guerra entre Rusia y Ucrania ha acelerado el enfoque en la procedencia y la trazabilidad. No hay ninguna duda al respecto. Estamos viendo eso y sintiendo eso en el mercado hoy”, dijo Wanblad, quien reemplaza en el cargo a Mark Cutifani. A este nuevo escenario planetario se suma el reciente desacuerdo diplomático entre China y Taiwán, luego de la visita a esta última de la líder demócrata Nancy Pelosi, a pesar de los pedidos de Biden de que no lo haga. China es el principal comprador del mundo de metales industriales como el cobre, materia prima que producirá Quellaveco y que exporta el Perú. Quellaveco es la primera mina de Anglo American en Perú pero no la única que gestiona en Sudamérica. Tiene presencia en Chile con dos unidades productivas de cobre: Los Bronces y El Soldado.

Quellaveco ya produjo su primer concentrado de cobre, luego de meses de iniciado el proceso de comisionamiento en la mina. A entender de Duncan Wanblad, el proyecto ha sido completado “ a tiempo y dentro del presupuesto”, en cuatro años y en medio de una pandemia. “Es una mina verdaderamente moderna y encaja firmemente con nuestra futura visión inteligente de las tecnologías mineras. Tenemos allí elementos de control de proceso avanzado de control de mineral basado en valor. También contiene elementos de la mina digital, gemelos digitales. Tiene un centro de operación remoto integrado. Utiliza el efecto completo de nuestros procesos de análisis de datos más modernos para la optimización de procesos. Y por cierto, la flota de camiones está completamente automatizada. Y esa es la primera vez para Perú y muy bien puede ser la primera para esa región en general”, dijo el CEO de Anglo American.

Ahora la empresa está en el proceso de poner en marcha la primera línea, mientra aumenta gradualmente la capacidad de producción en la planta de procesamiento, que tardará, creen, unos 12 meses en llegar por completo a su capacidad total desde este punto, luego de la construcción de la segunda línea de producción, que esperan concluir en el tercer trimestre de este año. “Y ahora que estamos en el proceso de puesta en marcha, estamos trabajando para convertir nuestras licencias de instalación en licencias de operación”. Es un proceso muy normal en los países sudamericanos. Se le proporciona una licencia de instalación para empezar a la empresa. A continuación, esta construye el proyecto. Luego pasa por un proceso de puesta en marcha y prueba de ese proyecto para asegurarse de que se construya como se autorizó para su construcción y que se desempeñe como se autorizó. “Y luego las autoridades convierten su licencia de instalación en una licencia de operación y esperamos eso también en el tercer trimestre de este año. Y es en ese momento que comenzarán los envíos de concentrado a nuestros clientes”.

La industria minera luce saludable hacia el futuro dado que, en palabras de Duncan Wanblad, el mundo busca “reverdecer” sus fábricas al tiempo que debe proveer a la población en empinado aumento de casas, comida, transporte y todo lo referente a la mejora de calidad de vida.

La industria minera luce saludable hacia el futuro dado que, en palabras de Duncan Wanblad, el mundo busca “reverdecer” sus fábricas al tiempo que debe proveer a la población en empinado aumento de casas, comida, transporte y todo lo referente a la mejora de calidad de vida. “Como he dicho, a pesar de la incertidumbre económica a corto plazo, seguimos teniendo mucha confianza en las perspectivas de demanda a medio y largo plazo para la industria y para nuestro negocio en particular. Como saben, pero muchos en la sociedad realmente no parecen apreciar esto todavía, la descarbonización de nuestros sistemas de energía y transporte requerirá una gran cantidad de minerales y metales”, remachó Wanblad con los inversionistas. “Entonces, un gran ejemplo es la incidencia citada a menudo de vehículos eléctricos que requieren entre tres y cuatro veces más cobre que un motor de combustión interna estándar”.

Es este el mundo para el que el cobre de Quellaveco servirá, y en Anglo American estiman que el planeta necesitará 17 millones de toneladas más de cobre de las que produce hoy para el 2040. Hoy la producción mundial supera ligeramente los 20 millones de toneladas. En otras palabras, la humanidad necesitará 60 Quellavecos para cubrir la demanda futura de metal rojo. Pero un proyecto minero no es una galleta que toma minutos en el horno para estar lista.

Un plan minero como el que Anglo American ha construido en el Perú toma años, incluso décadas de trabajo para ponerlo a producir, y Duncan Wanblad no ve que haya más proyectos del tamaño y la calidad geológica de Quellaveco. El mundo, anticipa, se quedará corto con el cobre en las próximas décadas. “Las minas son cada vez más profundas, el mineral es más duro. Por lo tanto, es más difícil de procesar. Es más difícil de recuperar. Y podemos ver que el suministro proviene de lugares cada vez más remotos. Por lo tanto, la infraestructura de las cadenas de suministro, etcétera, etcétera, también es un desafío”, explicó. Los proyectos que solían demorar alrededor de 10 años desde el momento en que el primer pozo de descubrimiento presentó una oportunidad para la producción completa, ahora probablemente tarden mucho más, acaso 20 años en entregarse. “Agreguemos a eso los problemas que hemos visto desarrollarse en los últimos años en torno a la escasez de agua, y nuestra responsabilidad de reducir nuestra huella de carbono y cumplir las promesas que hacemos a nuestras comunidades anfitrionas”, dijo Wanblad.

Ahora la empresa está en el proceso de poner en marcha la primera línea, mientra aumenta gradualmente la capacidad de producción en la planta de procesamiento, que tardará, creen, unos 12 meses en llegar por completo a su capacidad total desde este punto, luego de la construcción de la segunda línea de producción, que esperan concluir en el tercer trimestre de este año.

Los estimados de producción para este año de Quellaveco son del orden de los 100,000 a 150,000 toneladas. En la minera creen que alcanzarán la meta porque llevan “bastante tiempo comisionando” pero el momento en términos de llevar el concentrado al mercado estará “muy relacionado con la fecha en que obtengamos la licencia de instalación convertida en una licencia de operación y la logística del puerto hacia fines de año”, dijo Duncan Wanblad. Y añadió: “Pero, como digo en este momento, nuestras estimaciones son que será a principios de este trimestre que convertiremos esas licencias y luego comenzará el envío. Entonces, estamos de acuerdo con la guía que les hemos brindado para la producción de cobre de Quellaveco durante el transcurso de este año”.

Augusto Cauti Barrantes

Augusto Cauti Barrantes

Abogado, consultor y exviceministro de Minas

12 meses perdidos

Al bicentenario de la república del Perú, podemos tener claro que las inversiones mineras y el desarrollo sostenible de sus proyectos y operaciones generan grandes beneficios para el Perú y, por ende, deben especialmente hacerlo para beneficio de las poblaciones ubicadas en sus zonas aledañas. Así pues, la industria minera sostiene empleos; provee divisas e ingresos al erario nacional; aporta recursos a ser trasladados directamente a gobiernos subnacionales para obras y servicios públicos; implementa proyectos y programas sociales en áreas de influencia y más allá; transfiere tecnología e innovación a diversas regiones; y, dinamiza las distintas economías locales en las que interactúa.

El actual Gobierno inició su mandato con una certeza clara vinculada a la actividad minera, la que podemos describir como el hecho de que, por su propia naturaleza y características (operaciones remotas, realizadas en aislamiento dentro de campamentos, con menor movilidad diaria de personas de un lugar a otro del país, con altos estándares de salud e higiene, acostumbrada al uso de equipos de protección y seguridad, con manejo gerencial y logístico de talla mundial, contando con financiamiento necesario para equipamiento médico, entre otros), se trata de una actividad económica preparada, capacitada y habilitada para continuar trabajando y aportando en beneficio del país en tiempos de pandemia e inclusive dentro de un marco -conocido ya- de déficit en materia de salud que afecta al Perú.

Si con altos precios extraordinarios de los metales, este Gobierno no ha sido capaz de captar inversiones a niveles iguales a años pasados con precios altos, ni siquiera montos superiores a años inmediatos anteriores a la pandemia del Covid-19, considero que se trata de un lapso perdido.

Además, esta administración nacional se estrenó en un escenario internacional muy favorable con precios extraordinarios de los principales metales que produce el país, como el cobre, zinc, oro, plata, molibdeno, etc., y bajo un conocimiento certero sobre la tendencia mundial positiva para nuestros metales por la transición energética (principalmente, energía renovable y electromovilidad). Todo ello, hace estimar que esta situación podrá mantenerse en los próximos 10 años o más inclusive -aunque con vaivenes en la medida que China, principal tomador de nuestros metales, sufra caídas en su crecimiento, como se ha venido observando últimamente-.

Pese a todo lo anteriormente descrito, estos últimos 12 meses no sólo no han resultado promisorios para utilizar esta industria en beneficio de la nación, sino que se ha adolecido de una mala dirección, gran incapacidad en gestión pública, inexplicable falta de compromiso con las poblaciones vulnerables y mucha inacción. Si con altos precios extraordinarios de los metales, este Gobierno no ha sido capaz de captar inversiones a niveles iguales a años pasados con precios altos, ni siquiera montos superiores a años inmediatos anteriores a la pandemia del Covid-19, considero que se trata de un lapso perdido; sin embargo, trataré de resumir estos últimos 12 meses con cierto detalle en los subtítulos siguientes.

Institucionalidad
En este tiempo, se ha nombrado a 5 titulares en el sector energía y minas, no se ha tenido viceministro de minas designado en casi la tercera parte de ese tiempo, se ha cambiado en varias oportunidades al jefe de la Oficina General de Gestión Social del MINEM y se dejó de lado a funcionarios especializados en direcciones de línea para reemplazarlos por personas sin conocimiento del sector, ni experiencia dentro del mismo. Todo lo anterior, denota una incapacidad de gestión y una irresponsabilidad en el manejo de un sector tan relevante para el país, como lo siguen demostrando las últimas cifras del BCRP, INEI y MINEM que indican que cerca del 10% del PBI nacional está constituido por la actividad minera (15% si se suma a la cadena de proveedores), cerca del 15% de las inversiones privadas responden al sector minero, representa más del 60% de las divisas que ingresan al Perú en lo que va del presente 2022 y emplea a más de 230,000 personas (lo que multiplicado por ocho que serían los trabajos indirectos que genera según IPE, soportaría más de un millón doscientos mil empleos a nivel nacional).

Producción minera
Según cifras del MINEM, en el período enero a mayo de 2022 respecto del mismo período del año inmediato anterior -y a pesar de los favorables precios extraordinarios de estos commodities– se ha obtenido menores volúmenes en la producción de los siguientes metales: cobre, oro, plata, plomo y zinc. Con estos precios positivos históricos, resulta contraproducente no haber aprovechado para producir más y captar más recursos para cerrar brechas sociales.

La gestión de los conflictos sociales ha sido inoperante, se han tenido paradas operaciones relevantes como Las Bambas y Cuajone —esta última además por causas inéditas— durante semanas e incluso por meses durante este lapso.

Promoción del sector
Más allá de cumplir con la agenda de participar en algunos foros mineros de relevancia internacional, no se ha visto una actitud proactiva del Gobierno actual para hacer roadshows, promoverse con los inversionistas a cargo de los cerca de 40 proyectos listo a iniciar construcción en próximos años, a fines de atraer más inversiones o que puedan comenzar construcciones de aquellos en los próximos meses con el objeto de lograr más empleo, activar cadenas locales, captar mayores recursos dinerarios, divisas, etc. En tiempos de precios altos, no haber aprovechado ello, resulta en un bajo compromiso de este Gobierno en atender a las poblaciones más vulnerables.

Por el lado de la promoción interna, este Gobierno comenzó por proponer el aumento de impuestos o la posible nacionalización de operaciones mineras, con lo que del saque afectó las inversiones en general y la minera en particular, peor aún aquella que se enfoca en nuevos proyectos; esto, resulta en una falta de responsabilidad para con el país ante la actual situación mundial. A lo anterior, hay que sumar que se gestionó mal el conflicto en Las Bambas, se enfrentó a las empresas mineras con los pobladores, se esbozó soluciones poco viables, se amenazó con cerrar operaciones mineras, se manejó inadecuadamente el reclamo en Cuajone, no se dio seguridad a las inversiones ya establecidas en el país, ni se dieron actividades promotoras de la minería en varias zonas del país.

 

Exploraciones
Si bien la cifra de inversiones en esta actividad —de investigación y obtención de información— ha crecido entre enero y mayo del 2022 en más del 35% respecto del año inmediato anterior, es importante señalar que ello obedece a que el año 2021 se registró una inversión baja en esta materia. En todo caso, no se han buscado formas o mecanismos para aligerar los procesos de aprobación de permisos para exploraciones, ni de los procesos de consulta previa vinculados. Tampoco se ha conocido de la existencia de proyectos normativos que se encuentren bajo esa orientación -tan necesaria para dar sostenibilidad al sector en beneficio del pueblo-.

Cartera de proyectos de construcción mina
En este rubro, más allá de los montos que representan la continuación de la construcción del proyecto Quellaveco —en su tramo final— y la parte restante de la ampliación de Toromocho, podemos concluir que se ha perdido un año para buscar que iniciar la construcción de algún nuevo proyecto minero; no se ha dado ni en términos de otorgar una autorización de inicio de actividades, ni en la propia puesta en marcha de una construcción de magnitudes relevantes para la economía nacional.

En materia del proceso de pasar a la formalidad a más mineros informales, la cosa no ha sido muy distinta. Los números de mineros formalizados siguen siendo bajos y no se ha puesto mayor interés en mejorar el proceso.

Inversiones mineras
El aumento de las inversiones mineras que se registra en el periodo enero a mayo del 2022 respecto del mismo período del 2021, se debe también en parte al efecto rebote de haber tenido un año con bajas inversiones mineras, a pesar de la favorable coyuntura mundial que se mantuvo durante estos últimos 12 meses. Asimismo, ese aumento se debe en gran medida al aporte realizado por Anglo American en Quellaveco, la cual ya está entrando en funcionamiento, por lo que no se contarían con inversiones de los niveles que se sostuvieron en años recientes.

Exportaciones y recaudación (transferencias)
Obviamente, con los precios extraordinarios que han sido récord de estos últimos 20 años, era imposible no obtener resultados tan altos en valores de exportaciones, como se han obtenido en estos últimos doce meses; cosa que, sin embargo, irá cambiando ahora que los precios han sufrido bajas continuas desde hace algunas semanas y ante lo cual no se ha escuchado estrategia alguna en camino. Similar afirmación puede hacerse de la recaudación tributaria minera y sus consiguientes transferencias a las regiones vía canon minero; motivo por el cual me relevo de mayores comentarios sobre estos aspectos.

Conflictividad alrededor de operaciones mineras
La gestión de los conflictos sociales ha sido inoperante, se han tenido paradas operaciones relevantes como Las Bambas y Cuajone —esta última además por causas inéditas— durante semanas e incluso por meses durante este lapso. No se han anticipado los potenciales conflictos, ni los actos vandálicos en distintas zonas mineras, ocasionando con esa falta de trabajo de inteligencia e inacción que se originen más problemas y situaciones de conflictividad. Tampoco se ha puesto énfasis en acciones del Estado para cerrar brechas sociales y que, con ello, se hubiera podido contribuir a gestar espacios de paz social y evitar mayores conflictos sociales. Adicionalmente, cuando el desorden y el caos se asomaron, la incapacidad de reacción por las instituciones a cargo de poner orden y dar seguridad fue dramática, generando más inseguridad e incertidumbre.

Minería informal e ilegal
En materia del proceso de pasar a la formalidad a más mineros informales, la cosa no ha sido muy distinta. Los números de mineros formalizados siguen siendo bajos y no se ha puesto mayor interés en mejorar el proceso; tampoco en concluir la política para la minería de pequeña escala y artesanal que se venía trabajando en MINEM desde hace más de dos años. Cabe mencionar que, en este tiempo, se reabrió el registro en el REINFO, aumentando su número y alargando innecesariamente el proceso, con el consiguiente daño que se genera al país, al permitirse más trabajo informal, daño al ambiente, inseguridad, etc. En cuanto a la perjudicial minería ilegal, el trabajo de combatirla ha sido casi nulo, no se está teniendo consciencia real del daño y perjuicio que causa esta actividad ilegal no sólo al medio ambiente, sino también a las personas (trabajo infantil, trata de mujeres, seguridad y salud en el trabajo, entre otros).

No se ha visto una actitud proactiva del Gobierno actual para hacer roadshows, promoverse con los inversionistas a cargo de los cerca de 40 proyectos listos para iniciar construcción en próximos años.

En general, estos últimos 12 meses han sido para el olvido en materia de gestión pública sobre el sector minero peruano —tanto desde lo institucional, como desde lo sustancial—, nada rescatable en lo relativo a este sector tan relevante para sostener la macroeconomía del país, pero también para generar empleos y recursos que conlleven bienestar en la población. No obstante, resulta necesario seguir apostando por esta industria para que, con el ansiado desarrollo sostenible de la misma, pueda contribuir a la nación peruana con la mejora de su calidad de vida y un mayor bienestar, especialmente a aquellas comunidades aledañas a las zonas en que se realizan actividades mineras.

«HEMOS ENCONTRADO FORMAS DE UTILIZAR TECNOLOGÍA INNOVADORA PARA MEJORAR NUESTRA PRODUCTIVIDAD, MIENTRAS MANTENEMOS BAJOS LOS COSTOS»

La minería está incursionando en el uso de base de datos, a nivel de data analítica. Antes se usaban las bases de datos solamente para almacenar información, pero ahora esta es procesada

Hudbay llegó al Perú con la adquisición del proyecto de cobre Constancia en 2011. Completó la construcción de su mina Constancia en 2014. Las operaciones del yacimiento también incluyen el tajo satélite cercano Pampacancha, un depósito de cobre y oro de alta ley donde las actividades mineras comenzaron en 2021. Pero hoy la empresa de origen canadiense ha intensificado las inversiones en su transformación digital. No hace mucho, con la finalidad de seguir impulsando el desarrollo de innovaciones que le permitan mejorar la eficiencia de su proceso minero, Hudbay Perú destacó los beneficios de implementar un modelo predictivo del throughput, utilizando el machine learning, en su operación ubicada en la región Cusco. El machine learning es la disciplina del campo de la inteligencia artificial que, a través de algoritmos, dota a los ordenadores de la capacidad de identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones. Se denomina throughput al ritmo con el cual se alimenta la planta concentradora de la operación, incluyendo el mineral que se va consumiendo y llega a ser reducido hasta los 150 micrones, gracias a los molinos. Sin embargo, no todo el material que ingresa es uniforme, ya que algunos minerales son duros y otros suaves, lo que marca una diferencia, ya que los duros requieren un mayor consumo de energía, potencia y tiempo para ser reducidos. Ahora bien, la empresa tiene entre sus planes muchos cambios relacionados con la tecnología. Muchos de ellos ya han sido implementados y otros están en camino de hacerse. Eduardo Rojas, gerente de Tecnologías de la Información de Hudbay Perú, relata cómo avanza el plan de optimización digital en esta importante mina en el país.

El imperativo básico y fundamental en los negocios mineros son la sostenibilidad, la descarbonización, el mejor uso de los recursos y maximizar la rentabilidad. ¿Los gemelos digitales, el machine learning, el internet de las cosas y la big data jugarán un rol preponderante en el futuro de Constancia? ¿Qué planes puede revelar al respecto?
El uso de la tecnología en Hudbay no busca solamente la mejora de los procesos operativos y productivos, sino también busca apoyar nuestros planes de sostenibilidad. Por ello, desde el 2021 venimos desarrollando un Plan de Optimización Digital, en el cual catalogamos los esfuerzos de nuestras distintas implementaciones tecnológicas, en base a pilares como el impacto en el negocio, la sostenibilidad, el alineamiento a nuestro roadmap digital de mediano y largo plazo, así como el impulso de futuras nuevas tecnologías basadas en los proyectos en curso.

Es importante mencionar que, en lo referente al impacto al negocio, tomamos en cuenta el asset management o uso adecuado de los recursos, no solamente para optimizar los costos por uso inadecuado o mantenimiento, sino también para disminuir la huella de carbono con el uso de nuestros recursos. En ese sentido, todas las tecnologías mencionadas soportan nuestras iniciativas, desde el IoT que nos sirve en los planes de sensorización y extracción de información, hasta el uso de los Gemelos Digitales para simular la mejor forma de operación, sin impactar en la producción.

¿Por qué afirman que «en Constancia, la digitalización la hemos empezado por el corazón: la conexión entre la mina y la planta»? ¿Qué implica ello?
Queremos indicar que nuestro plan de transformación digital agrupa dos grandes procesos; el primero, centrado en el core del negocio, involucra la producción en sí, que va desde la extracción del mineral hasta la llegada del material al puerto, lo que incluye 13 procesos claves. En este punto podemos decir que Hudbay está trabajando en una digitalización intensiva, sobre todo en los procesos que involucran mina y planta; aquí, un punto importante lo constituyen los esfuerzos en un proyecto muy ambicioso de interoperabilidad de los sistemas de información de los procesos de Operación Minera y Producción de Concentrado (Mine to Mill), que apuesta por una eficiencia que en definitiva traerá mayor predictibilidad y mejores decisiones para el negocio.

El futuro del trabajo es digital, ninguna industria o sector está exento de la digitalización y la pandemia de COVID-19 aceleró esta transformación en casi todas las industrias.

Asimismo, estamos apuntando a optimizar la recuperación del mineral en la planta de procesos, reducir la huella de carbono, generar menores costos energéticos o de mantenimiento de equipos (un tema clave, ya que el costo es bastante alto) y optimizar los procesos de operaciones mina. Esto trae mejores recuperaciones, incrementa ventas o reduce costos, y obedece a un propósito estratégico, mirando el largo plazo.

¿Cómo opera el modelo de predictibilidad del throughput en Constancia? ¿Qué tecnologías digitales han incorporado para mejorar el proceso?
Este modelo de predictibilidad del throughput, utilizando el machine learning, constituye una innovación que nos permite predecir, con una efectividad mayor al 90%, los eventos que ocurrirán en el molino, desde que el mineral es descargado en la chancadora, con una anticipación previa de 90 minutos. La importancia de esta innovación radica en que le permitirá al personal de Hudbay conocer de manera anticipada el tipo de mineral que llegará al molino, con lo que podrán reajustar las acciones a realizar para procesarlo, evitando así las caídas abruptas en la productividad. Por ejemplo, si se sabe que llegará un mineral duro, este podría ser mezclado con uno suave, evitando que el rendimiento de la planta se vea comprometido. De esta manera, se utiliza menos energía (no se utiliza más tiempo de molienda para la misma cantidad de mineral), hay un menor costo de minería (ya que se evitan cambios en la distribución de los equipos y parámetros) y se puede cumplir con el plan de negocios planificado en la operación.

¿Cómo ayuda la tecnología actualmente a Hudbay a optimizar su plan de minado?
Las nuevas tecnologías son importantes para nosotros, especialmente en el uso de drones que nos permiten actualizar de forma recurrente y segura el avance del minado. Y esto es un input principal para nosotros, ya que en función al avance del minado y el material disponible que tenemos empezamos a hacer los planes, incluyendo las necesidades o requerimientos que tienen las plantas y los embarques, así como todo aquello que se quedó en vender hacia afuera, como concentrado.

De otro lado, es importante recordar que la minería está incursionando en el uso de base de datos, a nivel de data analítica, ello porque antes se usaban las bases de datos solamente para almacenar información, pero ahora esta es procesada. Esto es muy importante para que nosotros podamos definir los inputs claves en el plan de minado, como la productividad de los equipos, la disponibilidad de los equipos, definir la cantidad de material que se va a procesar en el molino, debido a las características de cada mineral, etc.

Otro de los retos importantes que tenemos es tratar de anticiparnos a la generación del porcentaje de finos, después de la voladura, y para ello también estamos desarrollando algunos softwares o cálculos que nos permitan estar un paso adelante.

¿La digitalización ha impactado de forma positiva en los procesos productivos de Constancia?
Desde el inicio de sus operaciones, Hudbay apostó por el uso intensivo de la tecnología y la digitalización de procesos, y luego, con el inicio de la pandemia, hemos podido superar tres etapas en Constancia:

o La adaptación: Nos adaptamos a la pandemia para lograr la continuidad del negocio, por lo que en esta etapa logramos ubicar a más del 25% de nuestros trabajadores en un régimen de trabajo remoto, que ahora denominamos oficina digital; asimismo, y con el fin de velar por el cuidado de la salud y bienestar de nuestro personal, hemos usado video analítico para el reconocimiento facial y detección de la temperatura. Por último, hemos adaptado todos nuestros procesos de las áreas de soporte a la digitalización, incluyendo, por ejemplo, el proceso integral de pagos y controles.

o Reinicio de operaciones: En esta etapa pusimos en producción la operación remota de nuestra mina, buscando ser más eficientes de lo alcanzado antes de la pandemia; por ejemplo, ahora tenemos un roapmap digital en nuestras áreas de producción.

La implementación de LTE y la integración con nuestra red Mesh nos está permitiendo implementar más sistemas de monitoreo y control en nuestra flota.

o Recuperación y estabilidad de nuestras operaciones: En esta etapa, estamos enfocados en seguir digitalizando la operación, para buscar la eficiencia en todos sus procesos integrales; desde mina y planta hasta las áreas de soporte como medio ambiente, logística, administración, etc. Es importante señalar que la digitalización no solo aplica a áreas de operación directa, sino también a áreas de soportes logísticos, financieros, de gestión humana y hasta de análisis social.

Desde el 2019 iniciamos la carrera hacia la implementación de una mina digital y para el 2021 iniciamos el plan de optimización digital, un proceso de largo aliento que incluye el desarrollo de tres pilares fundamentales.

Estos pilares son la organización, los procesos y las tecnologías, teniendo como objetivos claves el mejorar los ingresos existentes; mejorar el margen operativo, incrementar y mejorar el uso de los activos, así como mejorar la productividad de la fuerza laboral (transformación cultural). Por ello, consideramos que nos queda mucho por recorrer y mucho por trabajar, ya que no hay un techo para la digitalización e innovación, todo es parte de nuestra mejora continua.

¿La recuperación de mineral en la flotación es un proceso que proyecta mejorar Hudbay en Constancia en el corto y mediano plazo?
Además de perseguir la sostenibilidad empresarial mediante la expansión de los recursos mineros alrededor de Constancia, hemos encontrado formas de utilizar tecnología innovadora para mejorar nuestra productividad, mientras mantenemos bajos los costos. Por ejemplo, en el año 2021 completamos un proyecto de tres etapas orientado a optimizar el circuito de flotación en Constancia; ello mediante la instalación de centros de lavado para aumentar la superficie de espuma generada en todo el circuito de flotación, con lo que pudimos aumentar las recuperaciones en un 0,7% para el cobre y en un 1,4% para el molibdeno. Cabe señalar que el aumento en el flujo de caja nos permitió pagar el proyecto en menos de seis meses. Posteriormente, este proyecto fue reconocido con un premio internacional.

¿Son los sistemas cloud vitales para Hudbay?
Para los procesos operativos y de producción aún no lo son, debido a que no podemos depender de la nube en una zona donde aún no contamos con sistemas de contingencia adecuados para las comunicaciones; sin embargo, los sistemas cloud forman parte de nuestra visión de mediano plazo, ya que queremos aprovechar todos los beneficios de la nube, especialmente para los temas de analítica y machine learning. Para los procesos de soporte, el cloud sí es vital, tanto para procesos financieros, procesos de entrenamiento, colaboración, así como para el manejo de información.

Las nuevas tecnologías son importantes para nosotros, especialmente en el uso de drones que nos permiten actualizar de forma recurrente y segura el avance del minado.

¿Qué mejoras ha implementado Hudbay en su sistema de monitoreo y gestión de flota en Constancia? ¿Qué nuevas tecnologías estudia incorporar?
La implementación de LTE y la integración con nuestra red Mesh nos está permitiendo implementar más sistemas de monitoreo y control en nuestra flota, desde sistemas anticolisión y antifatiga hasta el monitoreo de las condiciones de la flota (incluyendo control de sistemas de suspensión para el evitar mal uso y mejoramiento de las vías de acarreo, pesaje, etc). Ahora estamos trabajando en un proyecto de automatización y teleoperación de nuestro sistema de perforación.

Con respecto a la seguridad y la salud en el trabajo, ¿hacen uso de la tecnología digital en los procesos mineros?
Dentro de las innovaciones impulsadas en la mina Constancia en los últimos años, podemos destacar la implementación de herramientas anticolisión y antifatiga, las mismas que, utilizando sensores, logran identificar distancias y alarmas en caso de cabeceos del conductor, con el fin de evitar el peligro inmediato, tanto para el operador como para el equipo. Cabe señalar que este mecanismo proporciona datos en tiempo real de los eventos relacionados con la fatiga y brinda también informes detallados a la gerencia. En el mismo sentido, Hudbay ha desarrollado un monitoreo en tiempo real del estado de los componentes de los camiones con tecnología 4G, evitando fallas catastróficas en el motor, la transmisión, el convertidor de torque y mandos finales, entre otros.

¿Planea Hudbay hacer uso de la tecnología 5G cuando se pueda en el Perú? ¿ya cuentan con una red 4G? ¿Qué resultados han obtenido?
Aún no se cuenta con la normativa por parte del gobierno y el plan respectivo, especialmente de los proveedores de comunicaciones (carriers). La implementación 4G LTE nos está ayudando, como ya lo mencionamos, en la implementación de más sistemas de control y sensorización, tanto en la flota como en la implementación de una red de monitoreo de condiciones para la planta. Es importante mencionar que en Hudbay concebimos una convergencia de las plataformas de LTE y Mesh, por las bondades que cada una tiene, y la posibilidad no solamente de tener un sistema de comunicaciones redundante, sino que pueda soportar diferentes tipos de requerimientos y anchos de banda.

¿El personal minero del futuro deberá tener nuevas habilidades digitales? ¿De qué tipo, creen en Hudbay?
Apostamos por una transformación cultural digital en la organización para que soporte nuestro plan de optimización digital. Por ello, constituye un reto implementar un mindset digital y de innovación en la organización, que soporte los planes de cumplimiento de los objetivos de eficiencia y sostenibilidad. El futuro del trabajo es digital, ninguna industria o sector está exento de la digitalización y la pandemia de COVID-19 aceleró esta transformación en casi todas las industrias. Por ello, consideramos que las personas deben de transformarse también, y necesitamos un nuevo minero digital, y no nos referimos a un robot, sino a un trabajador que ya no realiza labores manuales tradicionales, sino que ahora consume, genera y transforma información para tomar decisiones basadas en datos, decisiones que van a generar retos de innovación importantes en nuestros procesos productivos.

Es importante mencionar que, en lo referente al impacto al negocio, tomamos en cuenta el asset management o uso adecuado de los recursos, no solamente para optimizar los costos por uso inadecuado o mantenimiento, sino también para disminuir la huella de carbono con el uso de nuestros recursos.

Los humanos le tememos y rechazamos lo que no conocemos, por ello creemos que en la medida que socialicemos y eduquemos a nuestra organización en temas digitales y de innovación, vamos a mejorar la aceptación de las personas a la tecnología y la digitalización de los procesos. Para mantener la velocidad de transformación que impulsó la pandemia, se necesitan habilidades específicas en tecnología y datos en todas las industrias, como por ejemplo cloud o computación en la nube, ciberseguridad, análisis de datos y desarrollo de softwares. Consideramos que agregar o transformar trabajadores con estas habilidades o hacia estas habilidades es lo que impulsará el crecimiento. Es importante mencionar además que las habilidades de los empleados están relacionadas con la resiliencia y la capacidad de adaptación de una empresa frente a los desafíos que enfrenta.

¿Para qué usan drones en Constancia? ¿Cuáles son sus usos?
Tenemos diversos usos para los drones, ya que los estamos utilizando, por ejemplo, para hacer levantamientos topográficos de manera segura, ya que con los vuelos se toman fotos y se hace un análisis fotogramétrico; además el último software es a través de inteligencia artificial, lo que nos ayudará bastante para que las personas no se expongan por temas de seguridad al tránsito de equipos pesados o a subirse a las bermas, por ejemplo. De otro lado, también el área de geotecnia está usando estos drones para identificar ciertas fallas en las paredes (agrietamientos) que puedan aparecer después de las voladuras, así como algunos desplazamientos de las paredes, si los hubiera. Entiendo que el personal de medio ambiente también está utilizando drones para sus recorridos y levantamientos de zonas disturbadas (zonas nuevas o que se mantienen).

Respecto a las presas de relaves, ¿la tecnología digital ha servido para aumentar los porcentajes de seguridad de estos componentes?
Como parte de la transformación digital que impulsamos en Hudbay, usamos técnicas modernas e innovadoras para garantizar la estabilidad de las presas de relaves, a partir del monitoreo por drones, radares y sensores en tiempo real, instrumentos que están conectados entre sí. Antes esta labor demandaba, por ejemplo, unas 10 a 16 personas haciendo mediciones topográficas que demoraban unos 15 días para brindarnos información sobre este tema, fundamental para la operación; ahora tenemos drones que permiten hacer el trabajo solamente en 20 minutos, sin poner en riesgo al personal de la mina.

Si el proyecto resulta rentable, los sensores XRF de alta velocidad serán instalados en los cubos de palas utilizados en nuestros pits.

¿Para qué han servido los sensores XRF que utilizan en equipos de la mina?
Nuestro enfoque constante en mejorar tanto la productividad como la rentabilidad nos llevó a iniciar un proyecto destinado a mejorar nuestras capacidades de clasificación de minerales mediante el uso de X Ray Fluorescence (XRF), tecnología de última generación que permite distinguir rápidamente el mineral valioso de la roca de desecho. Si el proyecto resulta rentable, los sensores XRF de alta velocidad serán instalados en los cubos de palas utilizados en nuestros pits. La data proveniente de los escaneos proporciona a la mina información en tiempo real, la misma que permite al equipo de Hudbay (que está en el sitio) evaluar rápidamente las calificaciones y dirigir el material al molino, al almacén o desecharlo.

Miguel Arias

Miguel Arias

Especialista en Derecho Minero

BARBARIE EN ATICO

Lo sucedido en Atico no es más que una gravísima consecuencia de la problemática de la minería ilegal e informal en todo el Perú

Los primeros días de junio nos vimos conmocionados por el asesinato de 14 personas producto de un enfrentamiento armado en concesiones mineras paralizadas de la empresa INTIGOLD MINING S.A., ubicadas en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, Arequipa. Es uno de los sucesos más violentos que se recuerda como producto de la minería informal en dicha zona y en el Perú entero, lamentablemente no es el primero ni será el último. ¿Qué fue lo que sucedió?

Aún se encuentra bajo investigación fiscal y policial determinar quiénes son los responsables de estos luctuosos sucesos, pero ha trascendido que desde el año 2017, un grupo de mineros informales integrantes de la asociación de mineros artesanales denominada CALPA RENACE, vienen desarrollando labores mineras informales de extracción de oro en las concesiones mineras de titularidad de INTIGOLD MINING S.A., empresa que se vio obligada a paralizar sus actividades en las concesiones mineras al haber incumplido obligaciones de índole ambiental y laboral detectadas por el OEFA y la SUNAFIL.

INTIGOLD MINING S.A. habría prestado su consentimiento verbal a los mineros informales a cambio del pago de una compensación económica o regalía, equivalente al 40% del oro extraído en dichas concesiones, mediante la entrega de 04 o 05 camiones mensuales de mineral de oro a la empresa. Este mecanismo habría venido funcionando por algún tiempo, sin embargo, según Máximo Becquer, presidente de la Federación de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR-AQP), la empresa INTIGOLD MINING S.A. exigió últimamente a los mineros artesanales de CALPA RENACE el pago de una mayor regalía y cuando estos se negaron a pagar, la empresa tomó el camino de la matanza, empleando a sicarios con armamento automático de largo alcance y miras telescópicas para desalojarlos.

Por la otra parte, según Frank Melo, abogado de INTIGOLD MINING S.A., en el año 2017 más de 400 mineros informales ingresaron ilegalmente a las galerías mineras de las concesiones de la empresa y fue por esta razón que la compañía pasó por una crisis financiera que originó el incumplimiento de sus obligaciones de índole ambiental y con sus trabajadores, lo que fue registrado por el OEFA y SUNAFIL, habiendo estos organismos dispuesto la paralización de las actividades mineras de INTIGOLD MINING S.A. en sus concesiones mineras.

El abogado ha negado que INTIGOLD MINING S.A. tenga algo que ver con los recientes enfrentamientos y que las Asociaciones de Mineros Artesanales CALPA RENACE y ATICO CALPA son los principales actores del conflicto. El abogado también ha señalado que la empresa cuenta con una resolución del Ministerio de Energía y Minas que declara la existencia de una causal de fuerza mayor que habría generado el incumplimiento de sus obligaciones, causal que no sería otra que la usurpación de sus concesiones por parte de los mineros informales en el año 2017.

INTIGOLD MINING S.A. habría prestado su consentimiento verbal a los mineros informales a cambio del pago de una compensación económica o regalía.

Lo sucedido en Atico no es más que una gravísima consecuencia de la problemática de la minería ilegal e informal en todo el Perú, la que diversos gobiernos no han podido resolver por su complejidad social y legal que representa. En efecto, no se puede negar la existencia de este fenómeno social y pretender ignorarlo, solucionándolo a través de su simple represión. Ello sería absolutamente improductivo porque la minería ilegal e informal se ha instalado en el Perú y no va a desvanecerse mediante el uso de la fuerza. Tampoco se le puede solucionar alterando el ordenamiento legal del sector minero para dar cobijo a este tipo de minería porque hacerlo implicaría el desconocimiento de los derechos otorgados a titulares mineros a través del sistema de concesiones regulado en el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y en la propia Constitución del Perú. Por estas razones el reto es muy grande y todos los gobiernos de este siglo han fracasado en el intento de resolver tan intrincada problemática.

A saber, los principales escollos para que un minero pueda formalizarse son la obtención de la autorización del titular de la concesión minera en la que los mineros informales desarrollan actividad minera y el permiso del propietario del terreno superficial, lo que difícilmente podrán conseguir, porque estos resultan muy onerosos o porque el titular de la concesión minera y el propietario del terreno superficial simplemente no tienen la voluntad de otorgarlos. Esto es lo que habría sucedido en Atico, donde INTIGOLD MINING S.A. sólo habría otorgado autorizaciones verbales a los mineros de CALPA RENACE, sin ninguna posibilidad para estos últimos de oponer o hacer valer frente a la empresa su derecho informalmente obtenido.

A pesar del diagnóstico tan negativo, durante todos estos años se ha tratado de incentivar legalmente la solución de este obstáculo. Así, en enero del año 2017, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se emitió el Decreto Legislativo 1336 en cuyos artículos 19 y 20 se otorgaron algunos incentivos y beneficios relacionados al pago de derechos de vigencia y penalidad para aquellos titulares de concesiones mineras que suscribieran contratos de explotación con los mineros informales que desarrollaban actividad minera en dichas concesiones. Conforme a la citada norma, si el plazo del contrato de explotación suscrito con el minero informal era no menor a 03 años, se exoneraba al titular minero del pago de la penalidad por el área objeto del contrato de explotación (US$3.- por hectárea). Asimismo, si el titular de la concesión pertenecía al régimen general de la actividad minera, se le reducía el pago del derecho de vigencia al que correspondiese al de la pequeña minería (de US$3.- a US$1.- por hectárea), respecto de toda el área de la concesión.

 


• Prestan servicios a la compañía minera Anglo American-Quellaveco, por medio de un contrato con plazo de entrega y con un precio pre establecido.
• Referente nacional e internacional del sector, siendo eficientes en gestión a todo nivel.
• La innovación del servicio dinámico de medición de espesores de faja por ultrasonido.

Por Benjamín Malhaber Valeriano

Tecnomina es una empresa con más de 50 en el mercado industrial, dedicada a la comercialización de bienes y servicios destinados al mantenimiento integral de sistemas transportadores, así como revestimientos específicos a todo tipo de estructuras a nivel nacional. Para la compañía, es fundamental brindar soluciones integrales de alta calidad a problemas en sistemas de transporte de minerales y materiales por volumen. En la actualidad, son un referente nacional e internacional en el sector, siendo eficientes en gestión a todo nivel, innovando, creando oportunidades y ofreciendo un nivel de calidad en servicios y productos que exceda las expectativas de sus clientes.

La compañía viene comercializando fajas sempertrans DBP (Dunlop Belting Products – a través de REMA TIP TOP) y Phoebus que son fajas de alta calidad para transporte de minerales y materiales a granel. Asimismo, fajas de lona (nylon, EP, algodón) o de cables de acero (ST) de todo tamaño y para todo tipo de aplicaciones; resistentes al calor y la abrasión extremas, exposición a humedad, agentes químicos, etc. Además, con el servicio de instalación, monitoreo (mantenimiento predictivo) y reparación de daños.

Las ventajas que tienen las fajas transportadoras en comparación con otros sistemas de transporte de materiales son las siguientes: permiten el transporte de materiales a gran distancia a un costo por tonelada transportada considerablemente más bajo, se adaptan a cualquier tipo de terreno, tienen una gran capacidad de transporte y permiten transportar una gran variedad de materiales.

Tecnomina ofrece fajas tipo EP (carcasa textil) y ST (carcasa de acero) con cubiertas anti abrasivas, anti corte. A su vez, para aplicaciones específicas (calidad alimenticia, alta temperatura, ignífugas, anti ácidas. etc.). Se despachan en carrete metálico elíptico en caso de ser requerido por el cliente y se clasifican de la siguiente manera:

• Faja transportadora de cables de acero: se aplican ampliamente para el transporte de grandes cantidades de materiales a larga distancia, a alta velocidad.
• Faja transportadora de nylon: disponible para el manejo de materiales de alta resistencia, alta velocidad y media distancia.
• Faja transportadora EP: disponible para el manejo de materiales de servicio pesado, alta velocidad y media distancia.
• Faja transportadora de algodón: disponible para el manejo de materiales de media distancia.

Actualmente, prestan servicios a la compañía minera Anglo American-Quellaveco, por medio de un contrato con plazo de entrega y con un precio pre establecido, sin dar mayores detalles del acuerdo. Por otro lado, Tecnomina desde hace 22 años continúa atendiendo con stock inmediato, con kits de empalme de fajas EP y ST de diversas marcas y con un compuesto altamente resistente a la abrasión.

Sin embargo, para la compañía el sobrecosto en fletes e insumos han conducido a un incremento de los plazos de entrega y precios de venta. Para contrarrestar este factor, trabajan de la mano con sus principales clientes, potenciando el mantenimiento predictivo con escaneos electromagnéticos y radiográficos dinámicos.

Por otro lado, ofrecen para este segundo semestre del año, el servicio dinámico de medición de espesores de faja por ultrasonido (con faja en movimiento). En base a este apoyo sus clientes podrán programar cualquier proceso de reposición en forma anticipada. Para fines de año, pretenden incrementar la facturación total en un 25% solo con la venta de fajas transportadoras.

Tecnomina continuará con la confiabilidad de sus clientes, ofreciendo y brindando soluciones en base a sus principios fundamentales de negocio, solucionando y maximizando la disponibilidad de planta, en base a un ejercicio seguro, confiable, desarrollando el sentido de pertenencia y asegurando negocios a largo plazo.

El proyecto se encuentra ubicado en la costa sur del Perú, en los distritos de Bella Unión y Lomas, provincia de Caravelí, en la región Arequipa

Jinzhao Mining Perú SA avanza con su proyecto de mineral de hierro Pampa de Pongo. El Ministerio del Ambiente aprobó el 19 de julio el tercer informe técnico sustentatorio (tercer ITS) del proyecto situado en los distritos de Bella Unión y Lomas, provincia de Caravelí, región Arequipa. Según indica el EIA del Proyecto Minero Pampa del Pongo, el proyecto se ubica en once concesiones mineras las cuales son: Karina 2010-1, Karina Dos, Retozo 85, Retozo 86, Retozo 90, Retozo 91, Retozo 92, Retozo 101, Felino 3, Felino 5 y Felino 6; las cuales abarcan un área total de 10 376 ha. Asimismo, las concesiones de terceros en los que Jinzhao Mining tiene propiedad superficial son siete: CMSM 016, Abandona Cuatro, Abandona Tres, Abandonado Siete, Shougang Hierro Perú 11, Acumulación CPS y Romerillo.

El proyecto de ejecución de pozos de investigación geotécnica —manifiesta Jinzhao— permitirá «continuar el análisis de estabilidad de taludes para el diseño del tajo abierto».

Las concesiones a ser consideradas para el presente ITS son cuatro, de las cuales tres pertenecen a Jinzhao Mining Perú (Retozo 85, Retozo 90 y Retozo 91) y una perteneciente a terceros (Shougang Hierro Perú), en las cuales se ubican los componentes: pozos de investigación geotécnica, polvorines auxiliares, accesos internos a los pozos de investigación y almacén de combustible y distribución (grifo).

La explotación del yacimiento de hierro se realizaría por el método de minado a tajo abierto y el procesamiento del mineral se efectuaría mediante procesos de chancado y separación magnética en seco obteniéndose como resultado concentrado de hierro. Pero en setiembre de 2021, el ministro de Energía y Minas de ese entonces, Iván Merino, se reunió con el presidente y vicepresidente comercial de Zhongrong Xinda Mineral Resources, al igual que con el gerente de Negocios y el gerente general adjunto de Jinzhao Mining Perú SA, para conversar sobre la posibilidad de minar el proyecto Pampa de Pongo de forma subterránea.

«Con este nuevo método el impacto ambiental se vería reducido potencialmente, aumentaría la producción del hierro nacional y seríamos el primer país en Latinoamérica en utilizar la tecnología del block caving a esa escala», refirió el Minem en un comunicado oficial del año pasado, cambiando el modelo de minado de uno a tajo abierto a otro de socavón. Pero la idea en la empresa acaso ha cambiado, según un último documento presentado a las autoridades competentes.

La minera de capitales chinos, en este documento, postula la adición de varios componentes nuevos: 5 pozos de investigación geotécnica, dos polvorines auxiliares, tanques de combustible y accesos internos a los pozos de investigación geotécnica. La inversión en estas labores, comunicó la empresa, rondará los US$26.2 millones.

El proyecto de ejecución de pozos de investigación geotécnica —manifiesta Jinzhao— permitirá «continuar el análisis de estabilidad de taludes para el diseño del tajo abierto». Los resultados de los análisis enviados a laboratorio y el mapeo geotécnico serán empleados para realizar la estereografía por zonas con el fin de «evitar fallas y accidentes en la operación a tajo abierto». La compañía pretende identificar las zonas donde existen problemas geotécnicos y establecer mejoras como cambiar el diseño de malla de voladura, emplear pre-corte y disminuir el factor de potencia para no afectar el talud final.

La empresa también pretende construir un almacén de combustible y distribución (grifo) el cual almacenará combustible diésel D-2 y gasolina que serán conectados a dos surtidores.

POLVORINES
En cuanto a los polvorines, informa la empresa que construirán dos, uno para explosivos y otro para accesorios y agentes de voladura. La construcción del polvorín será de material noble, cuyas paredes tendrán un espesor no menor a 152 mm y la superficie será lisa para evitar la acumulación de polvos explosivos. El piso de los polvorines será de cemento pulido no poroso, de acuerdo al plano estructural, el piso tiene la suficiente capacidad de resistir y/o soportar el peso de la cantidad máxima a ser almacenada, así mismo, la superficie del piso será lisa y adecuadamente sellado para evitar la acumulación de polvos explosivos en las uniones. La ventilación de los polvorines será por ventanillas ubicadas entre el techo y la pared protegidos externamente por mallas metálicas con pintura anticorrosiva. El techo de los polvorines es de material ligero (planchas de calamina), incombustible y de fácil fragmentación, se acondicionarán canaletas que permitan el escurrimiento de las aguas de lluvia. La iluminación debe estar fuera del polvorín o a la altura del cerco perimétrico y se ubicará reflectores con panel solar de 400W en el frontis de cada polvorín y garita de control.

Las voladuras se realizarán en el interior de los pozos, las cuales no generará demasiado riesgo de proyección de partículas del material porque se empleará la voladura controlada, donde se tendrá taladros de pre-corte y los taladros de alivio. Además, la empresa utilizará fulminantes eléctricos para secuenciar la voladura con retardo de milisegundos. La secuencia de voladura detalla a continuación: primero se disparará la cara libre al centro del pozo, luego se disparará la mitad de la sección circular y finalmente la otra mitad. Este procedimiento se realizará para disminuir las voladuras fallidas y no generar vibraciones ni proyección de partículas para evitar algún potencial riesgo que ocasione accidentes.

COMBUSTIBLE
La empresa también pretende construir un almacén de combustible y distribución (grifo) el cual almacenará combustible diésel D-2 y gasolina que serán conectados a dos surtidores. El abastecimiento de combustible será mediante unidades de transporte tipo cisternas de combustible y directamente en la ubicación del almacén de combustible. Este componente se necesita para abastecer de diésel y gasolina a las diversas maquinarias pesadas, equipos livianos, entre otros, como camión, cargador frontal, generador eléctrico, camión servicio mecánico y camionetas de supervisión.

Las instalaciones para el almacenamiento de combustibles comprenden cuatro tanques de 10,000 galones cada uno, de las cuales, tres tanques almacenarán diésel B5 y un tanque almacenará gasolina; un tanque de paso de 660 galones y un tanque para diésel B5 de 30,000 galones; esta instalación servirá para abastecer diversas maquinarias pesadas, equipos livianos, entre otros que demanda la operación minera Pampa del Pongo de Jinzhao Mining.

Pampa del Pongo es un proyecto de extracción de mineral de hierro de propiedad de Jinzhao Mining Perú SA, empresa que forma parte del grupo económico chino Zhongrong Xinda Group.

Ahora bien, los nuevos accesos internos serán necesarios para acceder a los componentes del proyecto como los pozos de investigación geotecnia, polvorines, desmontera, almacén de combustible y residuos.

Pampa del Pongo es un proyecto de extracción de mineral de hierro de propiedad de Jinzhao Mining Perú SA, empresa que forma parte del grupo económico chino Zhongrong Xinda Group. El yacimiento fue estudiado desde los primeros años de la década del 90 por Rio Tinto Zinc Corporation, después pasó a manos de la junior Cardero Resources que descubrió importantes reservas de mineral de hierro.

 

Igualmente, conforme al art. 13 del mencionado Decreto Legislativo 1336 se otorgó el derecho de preferencia para formular petitorios a favor de los mineros informales sobre el área de la concesión en la que realizan sus actividades, preferencia que se aplica con relación a las áreas peticionadas por terceros en cuanto a la misma concesión, de tal manera que los petitorios de terceros sean cancelados o reducida el área superpuesta a la de los mineros informales. Sin embargo, este derecho de preferencia se concedió por un plazo de 90 días calendario desde la fecha de vigencia del aludido Decreto Legislativo 1336, esto es, desde el 7 de enero del 2017, por lo que su plazo ya venció hace mucho tiempo, lo que ha sido constante objeto de reclamación por los mineros para que este derecho de preferencia no tenga plazo alguno, es decir se aplique durante todo el plazo del proceso de formalización, el mismo que culmina el 31 de diciembre del año 2024.

Por la otra parte, según Frank Melo, abogado de INTIGOLD MINING S.A., en el año 2017 más de 400 mineros informales ingresaron ilegalmente a las galerías mineras de las concesiones.

No han faltado propuestas audaces para remediar este asunto, en su mayoría provenientes de gremios de la pequeña minería y minería artesanal que van desde la declaratoria de caducidad y reversión al Estado de las concesiones mineras en las que los mineros informales desarrollan actividad y que hayan permanecido ociosas o sin actividad minera por un prolongado tiempo, hasta la anulación de las concesiones mineras que hayan sido otorgadas sin haberse efectuado la consulta previa a las comunidades indígenas en las cuales se ubican. Esta última propuesta ha sido formulada en el proyecto de nueva ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal ingresada por estos gremios al Ministerio de Energía y Minas. La finalidad de estas iniciativas apunta a que una vez reversadas o anuladas las concesiones mineras, el Estado las entregue formalmente a favor de los mineros informales, concediéndoles títulos legales que puedan ser opuestos frente a terceros y el propio Estado.

Lo cierto es que hasta el momento los referidos incentivos legales y derecho de preferencia no han logrado su objetivo dado que la gran masa de mineros informales no cuenta con la autorización de los titulares de las concesiones mineras para desarrollar actividad minera en estas concesiones. En su mayor parte, los titulares se niegan a suscribir contratos de explotación o exigen sumas muy elevadas. En otros casos, los mineros informales simplemente no quieren pagar retribución alguna.

Es claro que las propuestas de los gremios de la pequeña minería y minería artesanal colisionan frontalmente con el sistema legal de otorgamiento de concesiones mineras contenido en el TUO de la Ley General de Minería y con la Constitución del Perú, entre otras normas. Lo indicado se traduce en muy pobres resultados del proceso de formalización minera iniciado en el año 2012, con la expedición del Decreto Legislativo 1105, durante el gobierno de Ollanta Humala y los más grave aún, deriva en sangrientos enfrentamientos que nos remontan a la era de las cavernas.

Entretanto, el Ministerio de Energía y Minas, ante los sucesos de extrema violencia acaecidos hace pocos días en Atico, ensaya paliativos legales a fin de disuadir a los mineros informales en proceso de formalización para que no recurran a la violencia como mecanismo de solución a sus demandas. Para tales fines, el último 20 de julio de este año, se ha publicado el Decreto Supremo 008-2022-EM, según el cual se ha incluido como una de las obligaciones de los mineros informales, la de desarrollar actividad minera de forma pacífica, sin vulnerar el derecho a la vida, a la integridad, seguridad o salud de las personas, o provocar daños a las instalaciones públicas o privadas. De incumplir esta obligación, se les sancionará con su exclusión del Registro Integral de Formalización Minera, más conocido como REINFO, el mismo que es administrado por el Ministerio de Energía y Minas y que les permite operar a los mineros informales, siempre y cuando mantengan su inscripción vigente. De no aparecer con inscripción vigente en el REINFO, automáticamente los mineros informales adquirirán la calidad de mineros ilegales, prohibidos de desarrollar actividad minera alguna y pasibles de persecución penal.

De esta manera, ha sido necesario que el Ministerio de Energía y Minas ponga en blanco y negro una obligación que resultaba evidente e implícita en la conducta de todo minero informal en proceso de formalización, sancionando su incumplimiento con la degradación a la categoría de minero ilegal, con todas las consecuencias que ello conlleva.

De esta manera, ha sido necesario que el Ministerio de Energía y Minas ponga en blanco y negro una obligación que resultaba evidente e implícita en la conducta de todo minero informal en proceso de formalización, sancionando su incumplimiento con la degradación a la categoría de minero ilegal, con todas las consecuencias que ello conlleva. Sin embargo, nos preguntamos si ello será suficiente para desalentar a los mineros informales a tomar medidas extremas y muchas veces violentas. Lo dudamos, en la medida que se encuentran en juego una serie de intereses, algunos de subsistencia, otros de puro y duro negocio que involucra a una serie de agentes en el mercado de la minería informal e ilegal. Asimismo, normas como el Decreto Supremo 008-2022-EM, intentan atajar sólo una parte del problema, visto desde el lado de los mineros informales, no así de los titulares de las concesiones mineras que se niegan a suscribir contratos de explotación o que exigen regalías o compensaciones económicas muy elevadas a los mineros informales. No olvidemos que quizás fue esto último lo que habría generado el irracional asesinato de 14 personas en Atico.

No quedan dudas que bajo el sistema legal de otorgamiento de concesiones mineras establecido en el TUO de la Ley General de Minería y la Constitución del Perú, será imposible que se logre la reversión y anulación de los títulos de concesiones mineras legítimamente otorgados a sus actuales titulares, tal cual lo vienen demandando los mineros informales, sus gremios y las comunidades campesinas. Se requiere entonces una real, mayor y efectiva participación del Estado en el proceso de formalización minera, propiciando el entendimiento entre los titulares de concesiones mineras y los mineros informales, a fin de llegar a acuerdos razonables y de beneficio mutuo. Igualmente, es de imperiosa necesidad que el Gobierno fomente y apoye la inversión privada, generando crecimiento y desarrollo económico en zonas de minería informal, lo que conducirá a la ocupación y empleo de la mano de obra que hoy se dedica a este tipo de minería. Tampoco debe descartarse ajustar el TUO de la Ley General de Minería para declarar la caducidad de aquellas concesiones mineras ociosas peticionadas con fines meramente especulativos.

 

• Cuentan con la representación de importantes marcas de calidad premium que permiten cubrir de manera integral las necesidades de la gran, mediana y pequeña minería.
• Esperan cerrar el presente año con un crecimiento en el mercado nacional superior al 10%, con el objetivo de ser uno principales proveedores de fajas en el Perú.
• Implementarán a corto plazo el Departamento de Servicio para fajas transportadoras

Por Benjamín Malhaber Valeriano

Zamine Perú es parte de la compañía de Marubeni Corporation, fundada en Japón en 1858, una de las principales traders a nivel mundial operando en diversos sectores como minería, construcción, transporte, energía, finanzas, etc. La compañía opera en el mercado peruano hace más de 10 años, ofreciendo maquinaria, repuestos y servicios para movimiento de tierras y perforación tanto en minería de superficie como en subterránea. Además, de filtración y repuestos para chancadoras de planta con la capacidad de poder brindar soporte a la población de estos equipos bajo diversas modalidades de servicio como el contrato de mantenimiento y reparación MARC, LPP o Asistencia Técnica con Transferencia Tecnológica; diseñados a la medida de la necesidad de cada cliente.

Desde su creación, Zamine es distribuidor autorizado para el Perú de Hitachi Mining, fabricante de palas hidráulicas y camiones de avanzada tecnología para carguío y acarreo. También, distribuidor de Furukawa, Excel Foundry, Jaws, CQMS Razer, KVX, Trevi Benne, KBJ y Donaldson, fabricantes de equipos, accesorios y consumibles cuya calidad es reconocida en los mercados minero y de construcción.

Zamine no es ajeno a las nuevas alternativas de negocio, ya que tienen 4 años en el país trabajando en el rubro de fajas transportadoras, un sistema de transporte continúo formado básicamente por una cinta de caucho reforzado, que se mueve entre dos poleas. La correa es arrastrada por fricción por una o más poleas (motrices), que a su vez son accionadas por uno o más motores. Las otras poleas suelen girar libres, y la función de una de ellas (la llamada “polea de cola”) es la de servir de retorno de la correa transportadora.

Soluciones integrales
A pesar de todos los inconvenientes relacionados con la pandemia y la actual incertidumbre política, Zamine ha logrado un crecimiento importante de soluciones integrales para sus clientes. Asimismo, enfocados al servicio de “fajas transportadoras” en sector minería, ya que cuentan con la representación de importantes marcas de calidad premium que permiten cubrir de manera integral las necesidades de la gran, mediana y pequeña minería.

 

Todas las marcas que actualmente representan, cubren con sus necesidades o requerimiento de acuerdo a las características de su operación: resistencia al impacto, abrasión, altas temperaturas e ignifugas, etc. En su servicio, destacan la faja de lona; utilizadas en carbón, minería, metalurgia, puertos, electricidad, industria química, transporte de materiales. La faja de cable; destinadas principalmente para transportar mineral granel a grandes distancias (correas overland), por ejemplo, desde el yacimiento o mina hasta la planta procesadora que puede estar ubicada a varios kilómetros de distancia. La faja calorífica; banda adecuada para su uso con cemento, industria metalúrgica y de acero. La faja chevron; apropiada para el transporte a granel, en sacos o de materiales voluminosos sobre superficie inclinada en ángulos de menos de 40 grados.

Zamine entiende la importancia de ofrecer precios competitivos, sin embargo, a raíz de la coyuntura que vivimos, consideran que el plazo de entrega es tan o más importante y que van de la mano con el seguimiento y asesoría técnica en campo. En tema financieros, esperan cerrar el presente año con un crecimiento en el mercado nacional superior al 10%, con el objetivo de ser uno principales proveedores de fajas en el Perú y en general.

La compañía cree esto posible gracias al personal técnico capacitado por las fábricas que representan para realizar montajes y seguimientos a todos los productos que comercializan. Además, implementarán a corto plazo el departamento de servicio para fajas transportadoras, donde ofrecerán empalmes y reparaciones vulcanizadas, control radiográfico de empalmes, revestimiento en caucho y protectores, reparaciones superficiales de fajas, asesoramientos y evaluación de fajas, etc.


La confianza de sus clientes a las soluciones que impregna Zamine en el servicio de “fajas transportadoras” y en general, se someten a siete potentes indicadores como:
• Representación de marcas Premium
• Respuesta inmediata y solución al problema presente
• Supervisión o instalación de equipos con personal especializado y capacitado por fábrica.
• Servicio post venta de seguimiento a los equipos instalados.
• Stock de productos
• Tiempos de entrega aceptables ya sea vía marítima o aérea según premura del cliente.
• Capacitación a personal técnico del cliente para el correcto mantenimiento y calibración de equipos.

Era Nova Development reducirá el nivel de tensión del tramo 2 de la línea de transmisión de 220 kV a 35 kV

La empresa Era Nova Development tiene un plan de US$46.4 millones entre manos para dotar de energía al futuro proyecto de mineral de hierro Pampa de Pongo, situado en la región de Arequipa, y recientemente el Ministerio del Ambiente, a través del Senace, ha dado su conformidad al proyecto “Sistema de Transmisión para el Proyecto Pampa de Pongo”, que tiene por objetivo el montaje de una línea de transmisión y dos subestaciones eléctricas. La ubicación de la Subestación Eléctrica Pampa de Pongo se proyecta ejecutar dentro del área de concesión de la empresa Jinzhao Mining Perú SA, en el distrito de Bella Unión, provincia Caravelí, región Arequipa. Se trata de un proyecto que ya inició la etapa constructiva (plataformado para la construcción de la subestación Pampa del Pongo), sin embargo, aún no se encuentra en etapa operativa.

Los cambios propuestos en los componentes del proyecto son los siguientes: la ampliación de la S.E. Poroma para reubicar la bahía de salida (consignada en el proyecto original) de la L.T. de 220 kV que va hacia la S.E. Pampa de Pongo. La modificación de la ubicación (a una zona más cercana a las fuentes directas de consumo) y extensión del área destinada para las S.E. Pampa de Pongo y Sombrerillo consignadas en el proyecto original. La modificación de los vértices de la Línea de Transmisión (debido a las reubicaciones de la S.E. Pampa de Pongo y Sombrerillo) y del nivel de Tensión del Tramo 2 de la L.T. de 220 kV (consignado en el proyecto original) a 35 kV, debido a una disminución en los requerimientos de potencia que conllevan adecuar la línea de transmisión a la demanda actual.

Las obras comprenden la ampliación en la S.E. Poroma donde irían 2 bahías de salida de línea (punto de alimentación del proyecto), la construcción de la S.E. Pampa de Pongo con un banco de transformadores de potencia monofásico para una potencia total de 240 MVA y un transformador monofásico de reserva de la misma capacidad.

La bahía de salida planteada como ampliación de la S.E. Poroma (existente), en el proyecto original, ya no se ubicará dentro de la subestación existente, sino que se ubicará en un área colindante al límite (sur este) de la misma subestación existente. En esta subestación, ubicada en el distrito de Marcona, se propone una ampliación de área correspondiente a 5692.8 m2, la cual permitirá la reubicación de la bahía de salida (consignada en el proyecto original).

Con referencia a la mano de obra necesaria para la implementación del proyecto, la empresa mantiene el requerimiento de 244 personas (mano de obra calificada), de las cuales 53 son para obras civiles y 191 para obras electromecánicas.

En el lado de 220 kV de la subestación, está previsto hacer la extensión de la doble barra para instalar dos bahías de línea. Estas bahías están destinadas para la alimentación de la línea en doble circuito de S.E. Poroma-S.E. Pampa de Pongo (tramo 1). Luego, para la construcción de la S.E. Sombrerillo se prevé con un transformador de potencia de 35/10kV-40MVA. Finalmente la construcción de una Línea de Transmisión con torres galvanizadas y conductores tipo ACAR (conductor de aluminio y aleación de aluminio) 2x900MCM y 2x600MCM.

La S.E. Pampa de Pongo será tipo GIS (Gas Insulated Switchgear) en 220 kV y 35 kV es decir una subestación encapsulada que se instalará dentro de una cobertura metálica, en configuración doble barra, contará con un banco de transformadores de potencia de 80 MVA ONAN-220/35 kV cada uno, siendo uno de respaldo para garantizar la confiabilidad del servicio eléctrico. La subestación contará con un edificio de control para albergar los tableros de control y protección, además de los tableros de comunicaciones y servicios auxiliares.

La S.E. Sombrerillo se encontrará ubicada en el distrito de Lomas, provincia Caravelí, región Arequipa. La S.E. será tipo GIS en 35 kV, es decir, una subestación encapsulada que se instalará dentro de una cobertura metálica, en configuración simple barra, contará con un transformador de potencia de 20 MVA (ONAN)-35/10 kV. La operación y mantenimiento de esta subestación será similar a lo señalado en la subestación Pampa de Pongo. La tensión primaria de la subestación será 35 kV y la tensión secundaria será de 10 kV.

Era Nova Development reducirá el nivel de tensión del tramo 2 de la línea de transmisión de 220 kV a 35 kV, para adecuarse a la demanda actual debido a una disminución en el requerimiento de potencia. Se estima que las modificaciones propuestas en el presente ITS no ampliarán el tiempo programado para la implementación del mismo, el cual corresponde a 18 meses para las actividades constructivas. La empresa estima que las modificaciones propuestas en un nuevo ITS enviado a las autoridades competentes variarán de manera significativa la inversión, disminuyendo el presupuesto a US$ 46.4 millones (antes el presupuesto ascendía a US$82.5 millones), debido que a que el proyecto “se ha visto reducido en nivel de tensión tanto en los componentes de línea como subestaciones”. Con referencia a la mano de obra necesaria para la implementación del proyecto, la empresa mantiene el requerimiento de 244 personas (mano de obra calificada), de las cuales 53 son para obras civiles y 191 para obras electromecánicas.

El proyecto Los Chancas se ubica políticamente en el departamento de Apurímac, y su vida útil se extenderá por 18 años

Recientemente el Senace, adscrito al Ministerio del Ambiente, dio su visto bueno el 21 de julio pasado a los términos de referencia específicos para la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Los Chancas, de Southern Perú Copper Corporation -Sucursal del Perú. Los Chancas es un proyecto de cobre ubicado en la región de Apurímac y de US$2,600 millones de inversión. Este estudio ha sido realizado por la multinacional Ausenco, una empresa de consultoría especializada en la elaboración de estudios ambientales.

El proyecto Los Chancas se ubica políticamente en el departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, distritos de Pocohuanca y Tapairihua. según este informe preliminar sobre el proyecto, Los Chancas contará con los siguientes componentes:

o Tajo Los Chancas
o Pad de lixiviación
o Depósito de desmonte
o Depósito de óxidos
o Chancadora primaria
o Planta concentradora de sulfuros
o Planta concentradora de óxidos
o Fajas transportadoras
o Depósito de relaves

COMPONENTES
La explotación del tajo se realizará mediante el método a tajo abierto, realizando actividades de perforación y voladura controlada cuyo objetivo es fragmentar el macizo rocoso a través de agentes de voladura y de acuerdo con la malla de diseño, para luego el material volado ser cargado mediante equipos excavadoras, cargadores frontales y trasladado mediante volquetes. El proyecto tendrá una vida operativa de 18 años. Se requerirán de los dos primeros años para el desarrollo del desbroce o preproducción de la mina con el objetivo de exponer el mineral, en estos dos años se extraerán 141,3 Mt de material estéril. Aproximadamente 14 Mt de este material se usarán para la construcción de la plataforma del PAD de lixiviación.

El proyecto tendrá una vida operativa de 18 años. Se requerirán de los dos primeros años para el desarrollo del desbroce o preproducción de la mina con el objetivo de exponer el mineral.

De acuerdo con los resultados de geoquímica, el agua que se acumule en el fondo del tajo será recolectada en pozas colectora (sumidero), sacada por bombeo y tratada en una planta de tratamiento de aguas ácidas, en caso amerite. Durante el minado, se pondrá énfasis en el control ambiental de aguas y sedimentos, la estabilización de taludes, bancos, bermas y el control de caída del material por el talud externo del tajo.

El proyecto contará con depósitos de desmonte y de relave (denominado WSF). La extracción de minerales del Tajo Los Chancas generará un volumen de material excedente no aprovechable el cual se dispondrá en el Depósito de Desmonte. Asimismo, según el balance de materiales, se evaluará la recepción de materiales excedentes no aprovechables de otros componentes (producto del corte de material por habilitación de componentes).

Indica la empresa que durante el desarrollo de la ingeniería de factibilidad del proyecto, “se realizarán los ensayos geoquímicos estáticos y cinéticos al material de desmonte de mina, donde se determinará si los materiales son potenciales generadores de drenaje ácido, es por ello por lo que el diseño del depósito de desmonte de mina considerará esquemas que permitan la colección de efluentes que puedan presentar acidez y su descarga en un pozo de captación para su tratamiento”.

En tanto, el Pad de Lixiviación ha sido ideado para contar con una capacidad total de 106 Mt de mineral de lixiviación, basado en los requerimientos del plan de mina realizado por Mining Plus 2020.

La planta de proceso Los Chancas consistirá en dos instalaciones de proceso, una para el mineral de sulfuro y otra para el mineral de óxido. La instalación para el proceso de mineral de sulfuro producirá concentrados de mineral de cobre y molibdeno utilizando tecnología de flotación convencional. El concentrado de cobre será deshidratado y transportado como una torta flotante por medio de camiones de acarreo. El concentrado de molibdeno será deshidratado y empaquetado en pilas grandes para transportarlo.

La instalación de proceso de mineral de óxido producirá cátodos de cobre a través de una lixiviación en pila y una planta ESDE.

El proyecto será alimentado SEIN vía una línea eléctrica (LTE) aérea de 220 kV, una subestación será construida en la ubicación donde la toma de corriente de energía eléctrica se va fuera de la red de energía. Esta LTE provendrá desde la Subestación Cotaruse.

COMUNIDAD
El desarrollo del EIA-d para el proyecto inició el 15 de agosto de 2018 con la solicitud de clasificación anticipada con Términos de Referencia Comunes y posteriormente, el 19 de marzo del 2019, con la declaración de inicio del proceso de certificación ambiental con el Senace. La elaboración de la Línea Base Ambiental y Social (LBAS) para el proyecto empezó después de la realización de los talleres de participación ciudadana previos al desarrollo del EIA-d en las comunidades campesinas de Tiaparo y Tapayrihua.

La planta de proceso Los Chancas consistirá en dos instalaciones de proceso, una para el mineral de sulfuro y otra para el mineral de óxido.

Según el estudio, Southern es dueño en la actualidad de todas las concesiones mineras para los trabajos mineros. Sin embargo, los derechos de superficie “se encuentran en proceso de negociación”. Las localidades en el área del proyecto pertenecen a los distritos de Pocohuanca y Tapairihua, en la cual, la propiedad de tierra es comunal. En este sentido, la propiedad de la tierra se encuentra dentro de los límites de las comunidades campesinas de Tiaparo y Tapairihua, sin embargo, “hay un antiguo conflicto social entre las comunidades de Tiaparo y Tapairihua, ya que ambos reclaman propiedad sobre el límite de propiedad de las tierras comunales”.

Una vez que la propiedad del terreno haya sido definida legalmente, Southern desarrollará las respectivas negociaciones con la comunidad propietaria de los derechos sobre la tierra.

Ingeniería del proyecto y compras locales avanzan. Minera calcula que destinará entre US$300 y US$400 millones al avance de Yanacocha Sulfuros este año

Yanacocha continuó entregando una producción sólida durante el segundo trimestre al mejorar las recuperaciones de oro con una lixiviación más rica. Desde Newmont, no obstante, anticipan que trabajan para “desarrollar la primera fase del proyecto Sulfuro”. Según Rob Atkinson, vicepresidente ejecutivo de Operaciones de la minera, la ingeniería del millonario plan minero está completa en casi un 60 % y las adquisiciones en un 45 % “con aproximadamente un tercio de los contratos locales ya adjudicados”. Además un equipo, dijo, está avanzando con la construcción del campamento y los primeros trabajos de tierra según lo planeado, “asegurando que tengamos las instalaciones adecuadas para nuestra fuerza laboral de construcción y para futuras operaciones mineras”. Newmont espera la aprobación final de su directorio para, dijo, comenzar su producción comercial a mediados de 2026. “Seguimos muy entusiasmados con la oportunidad de desarrollar el potencial de sulfuros en Yanacocha”, dijo Rob Atkinson.

Palmer reveló que la empresa ha comenzado a derivar dinero a contratistas locales de Cajamarca para los tempranos trabajos de movimiento de tierras, al tiempo que avanzan con el montaje de un campamento para 4,000 personas.

Ahora bien, el contexto global presiona desde todos los ángulos. Tom Palmer, CEO de Newmont, dijo que, de cara al futuro, “esperamos que las presiones inflacionarias y los impactos de un mercado laboral competitivo persistan hasta 2023, lo que resultará en niveles de producción y costos unitarios similares a los de este año”.

A entender de Palmer, un componente clave en el desarrollo de Yanacocha Sulfuros, admitió, es el costo del acero, necesario para la construcción de plantas, que está escalando en el mundo y que Newmont sigue muy de cerca. “Todavía tenemos que hacer la estimación definitiva”, dijo Tom Palmer. Por lo pronto, Newmont calcula que destinará entre US$300 y US$400 millones al avance del proyecto Yanacocha Sulfuros este año. Palmer reveló que la empresa ha comenzado a derivar dinero a contratistas locales de Cajamarca para los tempranos trabajos de movimiento de tierras, al tiempo que avanzan con el montaje de un campamento para 4,000 personas. “Mi experiencia en estos megaproyectos es que a menudo se atrasan en los primeros días porque no tienen alojamiento en campamentos para su fuerza laboral”, dijo Palmer. “Así que [estamos] eliminando el riesgo del proyecto con la construcción de ese campamento este año”. Newmont, por cierto, avanza la ingeniería con las multinacionales Bechtel y Hatch. Estas labores nos permitirán, agregó, “eliminar el riesgo del proyecto” a medida que avanzamos “hacia los fondos completos”.

La inversión primigeniamente anunciada para Yanacocha Sulfuros, el proyecto de Newmont para extender la vida del yacimiento más allá de 2040, era de US$2,100 millones, pero ahora el monto ha escalado hasta los US$2,500 millones. Desde Newmont esperan que el proyecto agregue una producción anual promedio de 525,000 onzas equivalentes de oro por año con costos de mantenimiento totales entre US$700 y US$800 por onza durante los primeros cinco años completos de producción: 2027-2031. Los costos de capital totales para el proyecto se estiman en US$ 2,500 millones, con una decisión de inversión esperada para fines de 2022 y un período de desarrollo de tres años, reportó la empresa.

En mayo, hablando en una conferencia minera en Lima, en el 14° Simposium del Oro, Plata y Cobre que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el presidente ejecutivo de Newmont dijo que la decisión sobre el proyecto de sulfuros de Yanacocha se tomará a mediados de año. La decisión final es de su directorio, pero los diversos documentos presentados al Senace indican que la minera pretende avanzar con el plan minero. Ahora bien, en este último call se deja en claro que la multinacional ha aplazado su decisión para fines de 2022.

Newmont, que comprometió US$500 millones para invertir en su plan minero hasta el momento, ha dicho que su proyecto de sulfuros es uno de los más importantes del Perú para los próximos cinco años. Sin embargo, la decisión final puede depender de cómo el gobierno aborde en los próximos meses los crecientes conflictos que afectan las operaciones mineras. Yanacocha Sulfuros es un millonario intento por darle una segunda vida al yacimiento de oro Yanacocha, pero esta vez aprovechando los recursos de cobre que se esconden en el depósito. El proyecto consiste en el procesamiento de minerales sulfurados para la producción de oro y cobre.

El proyecto consiste en el procesamiento de minerales sulfurados para la producción de oro y cobre.

La compañía con sede en Denver, Colorado, se convirtió este año en la única propietaria de Yanacocha, la mina de oro más grande de América Latina, luego de adquirir la participación de Sumitomo por US$48 millones. Newmont había comprado previamente la participación de su socio Buenaventura en la mina por US$300 millones.

Yanacocha produce alrededor de 350.000 onzas del metal precioso al año, pero los recursos de óxido del tajo abierto están a punto de agotarse, razón por la cual Newmont planea continuar extrayendo material de sulfuro bajo tierra. La primera fase de la expansión se enfoca en explotar los depósitos Yanacocha Verde y Chaquicocha. La segunda y tercera fases, dijo la compañía, tienen el potencial de extender la vida útil de la mina por «varias décadas».

En febrero, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) dio su conformidad al Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Yanacocha, presentado por la minera Yanacocha. El ITS considera cambios en componentes principales y auxiliares para el complejo Yanacocha. Alega la empresa, por ejemplo, que debido a que la pandemia de la COVID-19 afectó el ritmo de avance de explotación, “se identificaron áreas aledañas que podrían ser explotadas sin producir un impacto negativo significativo adicional al ya aprobado en la certificación ambiental vigente”.

Debido a evaluaciones de ingeniería realizadas para Chaquicocha Subterráneo, la minera busca también mejorar sus condiciones operativas de minado con la reubicación de bocaminas y otros componentes. La empresa busca también explorar las zonas aledañas a los tajos.

El proyecto Sulfuros desarrollará la primera fase de los depósitos de sulfuros en Yanacocha a través de un circuito de procesamiento integrado que incluye un autoclave para producir 45% de oro, 45% de cobre y 10% de plata. El exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, aseguró el año pasado que la inversión en Yanacocha Sulfuros, en cierta medida, “ya ha comenzado”. “Ya la inversión ha comenzado, me reuní con el CEO [de Newmont], con el gerente general a nivel mundial y él me confirmó que ya la inversión ya comenzó, ya están con las primeras fases de movimiento de tierra, construcción de campamento para ir avanzando con el proyecto”, dijo en aquella ocasión.

Newmont es el principal productor de oro del mundo. Un 88% de sus reservas del metal precioso de la compañía están ubicadas en América y Australia: 30% en Sudamérica, 37% en Norteamérica y 21% en Australia. Sus activos tienen en promedio una vida útil superior a los 10 años y un grado de reserva promedio de 1.05 gramos por tonelada.

La compañía con sede en Denver, Colorado, se convirtió este año en la única propietaria de Yanacocha, la mina de oro más grande de América Latina, luego de adquirir las participaciones de Sumitomo y Buenaventura.

Si bien el metal central en la cartera de Newmont es el oro, Palmer ve con buenos ojos sumar a su portafolio el cobre, metal al que le augura un futuro prometedor, aupado por la transición energética mundial, la lucha global contra el cambio climático y la electromovilidad. Un coche enchufable utiliza cuatro veces más cobre que uno convencional. Si se concreta, el proyecto representará para el país un incremento de más del 15% del nivel de producción de oro contribuyendo a la dinámica de la economía de la región y el incremento de los ingresos para el Perú.

Newmont Yanacocha, que opera en la región Cajamarca, recibió la certificación internacional i-Rec, de parte de Kallpa Generación, por haber logrado abastecerse de energía 100% renovable. “Esto corrobora nuestro compromiso con la reducción de emisiones de carbono para el periodo 2021-2022 con energía eléctrica de fuente 100% renovable, proveniente de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila”, dijo el gerente general de la empresa minera, Yuri Sáenz. El ejecutivo explicó que el propósito de reducir emisiones les impulsa “a cerrar brechas, mejorar la competitividad y catalizar sinergias para mejorar vidas» y aportar al desarrollo humano. «Debemos continuar desafiándonos y aprovechando las lecciones aprendidas como empresa y como industria, para resolver los problemas globales críticos que enfrentamos”, dijo.

LA MOVILIDAD ELÉCTRICA ES HOY

La movilidad eléctrica dejará de ser un anhelo del futuro para convertirse en una realidad. Los primeros pasos ya se están dando gracias a iniciativas de empresas privadas y personas particulares. A continuación, presentamos las novedades que se anunciaron durante el Electrotransporte 2022.

En el Perú, la movilidad eléctrica se dejará de tibiezas. Así lo esperan desde el sector privado Así como lo han hecho otras naciones de América Latina como Chile, Colombia o Costa Rica, en el país ya hay una decisión unánime e impostergable de empezar, cuanto antes, el cambio.

Autoridades públicas, empresas privadas e instituciones gremiales están ejecutando distintas acciones y proyectos que, alineados bajo iguales principios, contribuyen con el despegue de la electromovilidad. Muchas propuestas, tanto del sector público como privado, ya se han encaminado, tienen un avance prometedor, y algunas solo esperan ser concretadas lo más antes posible.

Una vez más, esta vez en su quinta edición, Electrotransporte 2022 fue el escenario donde, el 14 y 15 de julio, los actores más importantes de este sector se dieron cita para exponer lo que se ha hecho hasta hoy, y todo lo que está a la vuelta de la esquina.

En Perú actualmente apenas hay 13 buses eléctricos, de los cuales solo uno funciona en un sistema de transporte masivo. Colombia tiene 983 y Chile 782. Adolfo Rojas, presidente, Aedive Perú, indicó que se necesitan garantías para darle movimiento a las concesiones.

PROYECTOS DE LEY EN CAMINO
El viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, José Martín Dávila, anunció la prepublicación en los próximos días de un proyecto de ley de “Promoción de los vehículos eléctricos y el establecimiento de las condiciones para el abastecimiento de energía eléctrica relacionada con estos vehículos”.


José Martín Dávila, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

“Esta ley ya está terminada y la vamos a prepublicar en los próximos días para que todos los actores participen; después de un lapso de 30 días, la deberíamos tener en el Consejo de Ministros y pasado al Congreso para que sea una realidad”, indicó.

Este proyecto de ley incluye artículos sobre la infraestructura de carga; un plan de incentivos a nivel de municipios; la promoción de buses o vehículos en el sector público con el objetivo de llegar al 10% de la flota vehicular al año 2030; el etiquetado de eficiencia energética para los vehículos; el desarrollo de un programa de chatarreo con bono para la promoción de vehículos eléctricos.

Además, establece la disminución del impuesto general a las ventas; la asignación de impuestos selectivos al consumo de vehículos convencionales que tengan pobre desempeño energético; la no aplicación de ningún tipo de arancel a la importación de vehículos eléctricos y a las autopartes de estos, a partir de la vigencia de la presente ley y por un plazo de máximo 10 años, prorrogable por un periodo similar mediante decreto supremo; la no aplicación del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de 10 años; entre otros aspectos.

PROYECTO DESDE EL CONGRESO
El congresista de la República por Fuerza Popular, Arturo Alegría, también ha desarrollado un proyecto de ley para fomentar el “transporte verde”, con el que busca implementar incentivos que permitan incrementar el parque automotor eléctrico en el Perú. La iniciativa legislativa plantea la eliminación progresiva del IGV, la exoneración del pago del impuesto vehicular a híbridos o totalmente eléctricos; promover los puntos de carga, etc. “También incluye que las concesiones duren un poco más de tiempo para que las inversiones en energía verde puedan ser más rentables; se plantea que pase de 5 a 10 años”, informó.


Arturo Alegría, congresista de la República por Fuerza Popular.

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURA DE CARGA
Javier Campos, coordinador de Políticas en Planeamiento y Eficiencia Energética del Minem, dijo que pronto se aprobará el proyecto de reglamento de instalación y operación de la infraestructura de carga de la movilidad eléctrica en el marco de la primera disposición del Decreto Supremo 022.


Javier Campos, coordinador de Políticas en Planeamiento y Eficiencia Energética del Minem.

Con este reglamento se regulará los tipos de estándares; los tipos de conexión del sistema de alimentadores para la movilidad eléctrica tanto en monofásico como en trifásico, clasificando los tipos de instalaciones en viviendas particulares, multifamiliares, centros comerciales, y los de acceso público; los tipos de modo de carga, la obligatoriedad de contar con puestas a tierra; la factibilidad de suministro y la interoperabilidad.


David Caro, gerente de Relaciones Públicas de Responsabilidad Social y Transformación del Negocio de Toyota del Perú

De hecho, para muchas empresas la infraestructura de carga es uno de los principales puntos que deben incentivarse para acelerar el ingreso de los vehículos eléctricos, y dentro de ello un punto importante es la estandarización de los tipos de carga que se necesitará. Para David Caro, gerente de Relaciones Públicas de Responsabilidad Social y Transformación del Negocio de Toyota del Perú, adicionalmente a este punto, se debe establecer la cantidad de puntos de carga y la accesibilidad a estos para el consumidor.

“Nosotros creemos que deberíamos priorizar el cargador tipo rápido de CC2 y el tipo CHAdeMO, pues son los de mayor confianza y mayor número en el mercado”, dijo. Así también lo remarcó Vladimir Centurião, vicepresidente comercial de Toyota del Perú: “Necesitamos estandarizar los cargadores”.


Marco Kohatsu, gerente general, General Motors Perú.

Marco Kohatsu, gerente general, General Motors Perú, comentó que algunos de los pilares fuertes para dar el salto hacia la electromovilidad en el Perú es la regulación, la accesibilidad a los vehículos eléctricos, la masificación rápida de estos vehículos para que las electrolineras tengan un incentivo de inversión, entre otros. Y es que Perú tiene todo para aprovechar esta oportunidad: “tiene cerca de 120 mil MB de producción de energías renovables, eso significa 8 veces la infraestructura de capacidad instalada que tenemos hoy. Realmente tenemos todo para poder desarrollar la electrificación rápidamente”, enfatizó.


Daniel Rubio, gerente de División de Buses de MODASA.

Para Daniel Rubio, gerente de División de Buses de MODASA, en la infraestructura de carga está la clave. Antes de ver el bus y su precio, lo primero es centrarse en la carga, porque hoy los clientes no tienen subestación ni cargador, dice. “No tienen la potencia contratada en su local, son muy pocos los cargadores que puedan cargar los buses pues necesitan una potencia alta. Es la primera barrera para los clientes”, agrega.


Sergio Galliani, gerente general de Epifanía Transport SAC (EcoBus).

Para Sergio Galliani, gerente general de Epifanía Transport SAC (EcoBus), se debería comenzar ya a anexar cargadores eléctricos en las estaciones de servicio de gas, gasolina o diésel, “a medida que el mercado se vaya incrementando”, señaló.

TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO
Guido Vildozo, de S&P Global Mobility, señala que los sectores que más van a adelantar en movilidad eléctrica son los de lujo y el transporte público, que es donde hay la capacidad financiera.


Guido Vildozo, de S&P Global Mobility.

“Por ello, no todo el financiamiento tiene que estar enfocado a la parte de infraestructura, sino que debemos considerar de qué manera podemos dar el incentivo a estos vehículos”, dijo.

En Perú actualmente apenas hay 13 buses eléctricos, de los cuales solo uno funciona en un sistema de transporte masivo. Colombia tiene 983 y Chile 782. Adolfo Rojas, presidente, Aedive Perú, indicó que se necesitan garantías para darle movimiento a las concesiones.


Adolfo Rojas, presidente, Aedive Perú.

El jefe de Asuntos Regulatorios de Enel Generación Perú, Luis Flores, indicó que el desafío está en adelantar el financiamiento en la implementación de buses eléctricos. Se necesita para ello una política integral de exoneraciones del impuesto selectivo al consumo, atacar el IGV, atender el régimen de depreciación acelerada para vehículos eléctricos, exonerar al impuesto al patrimonio vehicular.

“Es un paquete importante que puede ayudar a incentivar rápidamente por lo menos el ingreso de los buses eléctricos en el transporte público. Esto tiene que ir asociado con títulos habilitantes, licitaciones a largo tiempo, porque hablamos de financiamiento, buses que se van a amortizar en 7, 10, 15 años dependiendo de los costos. Por eso necesita cierta predictibilidad y concesiones de largo plazo”, detalló.


Luis Flores, jefe de Asuntos Regulatorios de Enel Generación Perú.

También coincidió en la necesidad de infraestructura de carga para el servicio público. “Es importante habilitar espacios y tener reglas claras con las municipalidades que permitan aprovechar terrenos y establecer grandes estaciones de carga, el transporte público va a necesitar eso”, dijo.

En el tema de las licitaciones a mayores plazos también coincide Eduardo Escobal, gerente de Negocios de Cofide. “Un fuerte incentivo demostrativo podría ser entrar al transporte público masivo en un nuevo modelo de concesiones con mayores plazos, que tenga tecnología de captura del cobro, que tenga fideicomisos, que dé garantías y recaudación”, precisó.


Eduardo Escobal, gerente de Negocios de Cofide.

Justamente, las licitaciones a largo plazo es uno de los puntos que hoy ya serán una realidad para incentivar la inversión en buses eléctricos en el transporte público, gracias a la aprobación del Congreso de un proyecto de ley de la Autoridad Transporte Urbano.

UN GRAN PASO DESDE LA ATU
Una de las condiciones que se requieren para incentivar la inversión en movilidad eléctrica es que las concesiones en el transporte público sean de más largo plazo. Eso ya será posible con el proyecto de Ley de la Autoridad de Transporte Urbano aprobado por el Congreso en julio de este año.

El viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, José Martín Dávila, anunció la prepublicación en los próximos días de un proyecto de ley de “Promoción de los vehículos eléctricos y el establecimiento de las condiciones para el abastecimiento de energía eléctrica relacionada con estos vehículos”.

María Jara, presidenta de la ATU, indicó que fueron tres proyectos de ley aprobados por el parlamento. Con ello, esta institución ahora tendrá competencia para emitir autorizaciones con requisitos que mejoren la calidad del servicio por 5 años, las cuales podrán ser ampliadas en 10 años o más siempre y cuando se hagan inversiones en tecnologías limpias. Es decir, aquellos que inviertan en tecnologías como la electromovilidad podrán ampliar sus autorizaciones.


Miluska Acevedo, directora ejecutiva de Prensa Grupo, organizador de Electrotransporte y María Jara, presidenta de la ATU.

Jara informó también sobre la aprobación del estándar de bus patrón eléctrico, que corta de raíz la posibilidad de que las empresas de transporte puedan sustituir unidades vehiculares contaminantes y con más de 15 años de antigüedad por otras de iguales características. Esta iniciativa permitirá introducir un mayor número de buses eléctricos, resaltó, y añadió que la ATU adicionalmente trabaja un proyecto para las especificaciones del bus patrón eléctrico híbrido.

En vista de que el mecanismo de APP que actualmente se utiliza en el proceso de concesiones no incentiva la introducción de buses eléctricos, la ATU trabaja también en un proyecto de ley que incluye el establecimiento de nuevos modelos de licitación para el transporte urbano.

Mayra Aguirre

Mayra Aguirre

Asociada principal de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados

El suministro de energía para las Mypes: ¿deben cambiar las condiciones de contratación?

En agosto de 2020 se presentó el Proyecto de Ley 6010/2020-CR y en enero de 2021 se presentó el Proyecto de Ley 6930/2020-CR, ambos propusieron la modificación de las condiciones actuales para acceder al régimen de contratación de suministro eléctrico para usuarios libres de electricidad¹. El objetivo de estas propuestas legislativas era establecer medidas que faciliten a las micro y pequeñas empresas – Mypes a acceder al régimen de usuarios libres y contar con la posibilidad de suscribir contratos de suministro a precios no regulados.

Estos proyectos de ley generaron un debate sobre posibles modificaciones de las condiciones aplicables a los usuarios libres y las medidas que pueden tomarse a efectos de otorgar facilidades económicas a las Mypes para reducir sus costos por el suministro eléctrico para el desarrollo de sus actividades.

Ante tal escenario, cabe preguntarse si ampliar el ámbito de demanda requerido por un cliente como una Mype para pertenecer al régimen de usuarios libres y acceder a las condiciones de contratación permitidas para este tipo de usuarios es una medida necesaria para atender la problemática económica que afectan a muchas Mypes. Junto a ello, también es necesario analizar cuáles serán las implicancias de las modificaciones propuestas para el mercado eléctrico y sus agentes.

A fin de abordar la problemática descrita, es importante conocer cuáles son las condiciones de contratación de suministro eléctrico que se encuentran actualmente disponibles para los usuarios del sistema.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (“LDEG”) y el Decreto Supremo N° 22-2009-EM, Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad (“RUL”) se han establecido los umbrales fijados para determinar cuáles usuarios pertenecerán al régimen de usuarios libres y cuáles al régimen de usuarios regulados, según se indica a continuación:

En consecuencia, un usuario definirá el régimen al que pertenecerá en función de la potencia demandada a nivel mensual. Las normas prevén la posibilidad de que los usuarios cuya demanda oscile entre los 200 kW hasta los 2,500 kW puedan escoger el régimen al que pertenecen; mientras que en el caso de los usuarios que se encuentren por debajo de esa cantidad de energía pertenecerán al régimen de usuarios regulados y los clientes con una demanda superior a los 2,5 MW pertenecerán al régimen de usuarios libres.

Sin embargo, ¿cuáles son las condiciones que diferencian a cada uno de estos regímenes? A continuación, un breve resumen de las principales distinciones entre cada régimen:

Otro aspecto relevante es el procedimiento que deben seguir los usuarios que tienen la posibilidad de cambiar de régimen. Así, el RUL y la LDEG establecen que el cambio de condición de usuario debe ser comunicado por escrito al suministrador actual (la empresa de distribución tratándose de un usuario regulado y la empresa de generación o distribución tratándose de un usuario libre) cumpliendo con expresar la voluntad de cambio de condición con una anticipación no menor de un (1) año a la fecha que se señale para que se haga efectivo el cambio de condición. Asimismo, el usuario se encuentra obligado a permanecer en su nueva condición por lo menos tres (3) años.

El requerimiento de plazos para cambiar de régimen y la exigencia de un tiempo de permanencia mínimo tiene por objetivo evitar que se generen maniobras de especulación que afecten a las empresas distribuidoras quienes han suscrito contratos de largo plazo para atender su demanda. Asimismo, estos plazos evitan que ocurra una migración constante de usuarios de un régimen a otro, lo cual podría generar una inestabilidad del mercado eléctrico en la medida que generadores y distribuidores no podrían conocer la demanda a atender en un determinado plazo.²

Estos plazos fueron establecidos para impedir precisamente que, como consecuencia de la migración de usuarios regulados hacia la clasificación como usuarios libres, se produzca la inestabilidad del mercado eléctrico al generarse especulación sobre la demanda de energía. Asimismo, la aplicación de estos plazos evita que el distribuidor eléctrico sea afectado con una reducción de demanda del mercado regulado, en la medida que debe pagar potencia según los contratos con generadores eléctricos derivados de las licitaciones; y constituyen parte importante del diseño de la contratación de suministro eléctrico de largo plazo.

Esta misma consecuencia aplica respecto de la transición de mercado libre a mercado regulado. Ello debido a que, de manera general, el distribuidor necesita conocer cuánta será la potencia y energía destinada a atender la demanda de sus usuarios regulados y libres. Los cambios a las reglas hoy vigentes para cambiar de condición de libre a regulado o de regulado a libre, generan un perjuicio para el distribuidor ya que no podría determinar cuál es la demanda que necesita atender y definir la contratación de nueva generación. El hecho de que usuarios libres puedan migrar rápidamente al régimen de usuarios regulados genera incertidumbre en la distribuidora en relación con su demanda para el mercado regulado e incluso podría requerir contar con mayor potencia contratada en relación con la estrictamente necesaria en un escenario de menor incertidumbre. Por tanto, se genera una afectación sobre la contratación de largo plazo.

Así, a partir de la LDEG se adoptó una visión del mercado eléctrico de largo plazo a través de la inclusión de una serie de disposiciones normativas que buscaron incentivar la inversión en nueva generación a través de un esquema contractual que garantice contratos de largo plazo con el objetivo de que los generadores cuenten con los flujos económicos necesarios para su proyecto. Dichas disposiciones no sólo dieron seguridad a los generadores, sino que el objetivo final era garantizar la existencia de suficiente oferta de generación para atender adecuadamente la demanda de los usuarios finales. Por otro lado, la LDEG también introdujo un régimen de licitaciones de largo plazo a fin de que los distribuidores puedan garantizar el debido abastecimiento del suministro requerido para atender la demanda de sus clientes regulados y libres.

Por tanto, el diseño regulatorio del mercado eléctrico prioriza la visión de largo plazo para su desarrollo a efectos de garantizar la demanda de energía e incentivos para la inversión en nueva generación. Considerando esto, la propuesta contenida en los Proyectos 6010/2020-CR y 6930/2020-CR pueden resultar contrarios a la estructura bajo la cual se viene desarrollando el mercado eléctrico peruano. Ello debido a que en ambos se propone ampliar la demanda para ser considerado como usuario libre (así usuarios con una demanda mensual de 50 kW o 100 kW podrían acceder a este régimen) y acortar los plazos para cambiar de régimen y permanecer en este.

Si bien las propuestas legislativas buscan atender una problemática de gran relevancia por la importancia que tienen las Mypes para el mercado, ya que se propone flexibilizar las condiciones para los regímenes de usuarios finales a efectos de que éstas puedan acceder a condiciones de contratación de suministro que pueden resultar más competitivas en un determinado momento, debe considerarse que la propuesta solo atiende una problemática que puede resultar transitoria para este tipo de usuarios y que es bastante particular. El mercado eléctrico es una instancia un tanto compleja y la regulación que se establezca debe estar alineada con los objetivos y principios que subyacen a este y que ha permitido su desarrollo.

A tales efectos, en la evaluación de las referidas propuestas normativas se debe tomar en consideración la estructura actual del mercado eléctrico y las consecuencias (positivas o perjudiciales) que producirán para generadores, transmisores, distribuidores y usuarios del sistema. Solo con un análisis que recoja una perspectiva total y de largo plazo es posible definir qué medidas pueden resultar necesarias para la evolución y mejora del mercado eléctrico de cara a los nuevos retos que se presentan en el mercado respecto a sus usuarios.

En consecuencia, el cambio de las condiciones de contratación puede que no sea la única medida o que no sea la más idónea para atender dicha problemática. Al respecto, debe considerarse que hay otros factores que inciden en el régimen de contratación, tal como el precio de la energía, el cual puede fluctuar o verse afectado por diversas cuestiones. En ese sentido, las medidas legislativas propuestas no sólo deben pensarse como alternativas que brindarán una solución rápida a una cuestión que merece mayor reflexión y que puede hasta resultar transitoria en el tiempo.


¹Los referidos proyectos cuentan con dictámenes favorables de la Comisión de Economía y Finanzas y la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Sin embargo, a la fecha aún se encuentra pendiente que sean remitidos al Pleno del Congreso para su discusión.
²Libro Blanco. Proyecto de Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. Documento elaborado por la Comisión MEM-OSINERG creada por Ley 28447. Agosto, 2005. Anexo D, p. D50-D59.

Para María del Pilar Matto, gerente general de Enel X Perú, el tema de las concesiones es un punto clave. Advierte que en el sector público los contratos de concesión exigen que el operador sea el dueño de las unidades. “En ese sentido, nosotros pensamos que la eficiencia está en que el inversionista sea el dueño de las unidades y luego se las entregue al operador y este a su vez haga lo que tiene que hacer de acuerdo a su expertise de operación. Esto lo digo porque los volúmenes de inversión son tan grandes que también necesitamos que haya garantías solidarias para respaldar a estos inversionistas y haya una retribución asegurada”, explicó.


María del Pilar Matto, gerente general de Enel X Perú.

El proyecto de la ATU también contempla la posibilidad de incorporar a las estaciones de carga en un régimen de usuario libre de electricidad; revisión/adecuación de del Reglamento Nacional de Vehículos a características de los vehículos eléctricos e híbridos; Revisión de modelos de negocio vehículo-batería así como evaluar la incorporación de otras opciones como el arrendamiento operativo en la RNAT; reducción del IGV a 10% y suspensión del impuesto al patrimonio vehicular, ambos por 5 años; criterios para priorizar el uso de energía limpias en la adquisición y/o licitación de flotas “Esperamos conseguir ese mismo nivel de consenso en el Congreso para este nuevo proyecto de ley”, dijo la presidenta de la ATU.

Carlos Ceballos, director de Ventas de Equipos y Repuestos de Minería, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, afirmó que están enfocándose en tecnologías para camiones mineros de gran tonelaje. “Un camión de gran tonelaje equivale a las emisiones que emiten 600 automóviles”.

A ESPERA DE LA HOMOLOGACIÓN VEHICULAR
Ofelia Soriano, especialista de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC, comentó que han retomado el trabajo para sacar la normativa correspondiente a la homologación vehicular, “un tema importante para la introducción de nuevas tecnologías”.


Ofelia Soriano, especialista de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC.

Dijo además que están dándole prioridad a la renovación del parque automotor con la promoción del chatarreo y el reglamento nacional para el fomento del chatarreo. Señaló que como parte de ello han aprobado una matriz de 63 actividades para la reducción de gases de efecto invernadero en el sector transporte, en donde la electromovilidad contiene 3 actividades.

La homologación vehicular, dice Alfonso Florez, gerente general Fundación Transitemos, permitirá la creación de una base de datos en las etiquetas de eficiencia energética. Es decir, mientras no se implementen las homologaciones no se puede sacar un etiquetado de eficiencia energética para los vehículos, dos aspectos claves para la electromovilidad.


Alfonso Florez, gerente general Fundación Transitemos.

Florez cree también que para ayudar al desarrollo de esta tecnología se puede crear un fondo de electromovilidad. Este se puede financiar ahorrando en los costos de las externalidades producto de la contaminación y la congestión vehicular, y con un impuesto a los vehículos más contaminantes. El dinero que se obtenga puede ser destinado en avanzar la infraestructura de carga, señaló.

MIRAFLORES Y LA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE
La movilidad eléctrica depende mucho de lo que hagan las municipalidades. Algunas de ellas ya están ejecutando acciones para abrir paso a los vehículos eléctricos. En Miraflores, por ejemplo, el municipio desde hace 4 años trabaja en un proyecto de ciudad inteligente, el cual tiene varios componentes de electromovilidad.


Carlos Peña, subgerente de Movilidad Urbana y Seguridad Vial de la Municipalidad de Miraflores.

De acuerdo con Carlos Peña, subgerente de Movilidad Urbana y Seguridad Vial de la Municipalidad de Miraflores, esta tecnología se puede aprovechar en la distribución de mercancías.

La misma opinión tiene José Luis Torres, gerente comercial de BYD, quien afirma que después del bus urbano, lo que sigue son los taxis y, además, la logística de transporte; enfatizó particularmente en la logística de última milla y en el transporte de ingreso y salida del puerto del Callao en los recorridos hacia Lurín y viceversa, que es “algo que debemos atacar, debería ser eléctrico”, mencionó.


José Luis Torres, gerente comercial de BYD.

“Hay que trabajar en conjunto con las municipalidades y otras instituciones porque hay que comenzar a desarrollar puntos de recarga”, refirió. En ese sentido, reveló que BYD están trabajando en varios proyectos de camiones de carga mediana para logística y minería. Han realizado estudios y demos con transporte privado de pasajeros en minas, y están desarrollando proyectos con corredores mineros, “porque no solo estamos viendo logística pequeña, estamos queriendo desarrollar también tractos de alta capacidad”, detalló.

Para David Caro, gerente de Relaciones Públicas de Responsabilidad Social y Transformación del Negocio de Toyota del Perú, adicionalmente a este punto, se debe establecer la cantidad de puntos de carga y la accesibilidad a estos para el consumidor.

De hecho, algunas empresas ya están implementando -o están por hacerlo- estas tecnologías para la logística de transporte. La empresa Backus, parte del grupo AB InBev, tiene un proyecto al 2025 para renovar su flota por vehículos eléctricos; también ha desarrollado un proyecto para la implementación de carga eléctrica dentro de su centro de distribución y sus plantas a nivel nacional.

En San Isidro inauguraron un centro de distribución en el cual están implementando movilidad eléctrica. Han adquirido dos motos eléctricas para la distribución en zonas aledañas y cuentan con dos van eléctricas para Marketplace. Además, han realizado la compra de 4 montacargas eléctricos para su planta de Huarochirí. Renovarán su flota ligera para su área comercial, ya tienen un auto demo y un cargador eléctrico en su planta de Ate.

“En octubre de este año llegarán 20 autos eléctricos más para esta flota”, dijo Edward Herrera, procurement Logistics Lead de AB InBev.


Edward Herrera, procurement Logistics Lead de AB InBev.

A mediano plazo cerrarán una compra de 30 camiones para el próximo año, en el que está involucrada su flota de reparto. “Este año va a llegar el primer demo de camión eléctrico”, reveló.

El operador portuario DP World también está dando pasos importantes en movilidad eléctrica en sus operaciones. Ha materializado la compra de 20 camiones eléctricos que esperan tener a mediados del otro año, en el marco del proyecto de ampliación del Muelle Bicentenario que actualmente está ejecutando la compañía.


Alan Cauti, jefe de Proyectos de DP World.

“Somos el primer puerto en el mundo en haber adquirido una flota de 20 camiones eléctricos y vamos a ser, creo, los primeros en el mundo en operar una flota de ese tamaño”, comentó Alan Cauti, jefe de Proyectos de DP World.


Martín Naranjo, presidente de Asbanc.

Desde la perspectiva financiera también ven el transporte logístico como una gran oportunidad. Sobre todo, en la distribución de bebidas y alimentos que recorren todo el Perú. “Donde se va a mover la aguja (de la movilidad eléctrica) es en el transporte público y en las flotas que se desplazan por todo el país; ahí los números dan, sujeto a que tengas la infraestructura de recarga suficiente”, señaló Martín Naranjo, presidente de Asbanc.

HABLAN OTROS MUNICIPIOS
En la ciudad de Arequipa, una operadora ha presentado a la municipalidad una propuesta para incorporar una flota de buses eléctricos como parte de los 152 buses de 12 metros que se ofertarán para la red principal o troncal de la ciudad. Así lo afirmó el director/coordinador del SIT Transporte de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Magno Sánchez.


Magno Sánchez, director/coordinador del SIT Transporte de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Para Elvira Moscoso, gerente de Movilidad Sostenible de la Municipalidad de La Molina, el concepto de tránsito tiene que tener un análisis especial y en base a ello, el gobierno debe establecer las líneas de acción que las municipalidades distritales a nivel nacional promueven el uso de vehículos eléctricos. “Necesitamos lineamientos claros que permitan desde ahora impulsar la movilidad eléctrica a los municipios distritales con visión hacia adelante”, comentó.


Elvira Moscoso, gerente de Movilidad Sostenible de la Municipalidad de La Molina.

Alvaro Castro, gerente de la Gerencia de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima, adelantó que están trabajando en la intermodalidad sobre todo en el transporte público, en donde incluirán la movilidad eléctrica como un modo fundamental de transporte, ya que “tener vehículos eléctricos como alternativas a los de combustibles tradicional generan desconcentración de diferentes puntos, sobre todo al abastecimiento de combustibles; así como zonas seguras”, resaltó.


Alvaro Castro, gerente de la Gerencia de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima.

FINANCIAMIENTO DE LA ELECTROMOVILIDAD
Eduardo Escobal, gerente de Negocios de Cofide, indicó que tienen un fondo conseguido con el BID de 20 millones de dólares. “Nosotros no atendemos clientes finales. Lo que podemos hacer es transferir este fondo hacia la banca comercial para que este pueda atender a los clientes. Otra modalidad puede ser, y eso hace mucho sentido para la banca comercial, que compartamos riesgos, Nosotros podemos por proyecto o por empresa participar entre 25 % y 50% directamente consorciándonos con el banco para que este sindicato de banco preste a los proyectos”, explicó.

Indicó que los beneficiarios serían las concesionarias que importan o venden vehículos; los proyectos o concesionarios de transporte masivo urbano; las empresas de taxi; las que construyan u operen infraestructura de carga vehicular; compañías que puedan requerir transporte para su personal o empresas especializadas en logística para transportar personal, o interprovinciales. “Si el proyecto es viable, tanto la banca comercial como Cofide pueden financiar proyectos”, afirmó.

Por su parte, Manuel Valverde, gerente de Estrategia de Activos y Confiabilidad de Anglo American, señaló que a partir de abril empezaron a tener un bus eléctrico que transporta al personal desde el campamento principal hacia la planta concentradora en la que actualmente están en proceso de arranque.

INICIATIVAS DE MOVILIDAD ELÉCTRICA EN SECTORES
La empresa minera Gold Fields realizó dos pilotajes en que se comprobó que sí es posible el uso de buses eléctricos por su capacidad y las distancias de recorrido entre Cajamarca y la operación de su mina. Su plan ahora, sostiene Ronald Diaz, vicepresidente de Operaciones de Gold Fields, es presentar esta iniciativa para reemplazar 10 unidades que prestan el servicio en su operación en rutas internas y externas.


Napoleón Ruiz, gerente de Suministros y Almacén de Miski Mayo.

Miski Mayo empezó con 4 buses eléctricos que deben rodar en las próximas semanas. Estos buses ya están en la ciudad de Sechura y forman parte de un total de 12; además, tienen una estación de carga, informó Napoleón Ruiz, gerente de Suministros y Almacén.


Carlos Ceballos, director de Ventas de Equipos y Repuestos de Minería, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP).

Carlos Ceballos, director de Ventas de Equipos y Repuestos de Minería, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP), afirmó que están enfocándose en tecnologías para camiones mineros de gran tonelaje. “Un camión de gran tonelaje equivale a las emisiones que emiten 600 automóviles. Si pensamos que una mina en promedio en Perú tiene 50 camiones de estos, y hay 10 minas grandes, estamos hablando de una oportunidad a futuro de reducir emisiones equivalentes a 300 mil vehículos”, advirtió.

 

Los ductos de TGP nacen en la selva del Cusco y llegan hasta la costa. ¿Son los drones herramientas que actualmente utiliza la empresa para diversas tareas?
Efectivamente, considerando la compleja geografía por la que atraviesa el STD, los vehículos aéreos no tripulados o drones son herramientas muy útiles y versátiles para los procesos de inspección y relevamiento que se ejecutan permanentemente en el derecho de vía donde se ubican los ductos, a fin de recabar información que permita velar por la integridad de los mismos.

¿Cada cuánto tiempo se realizan los trabajos de mantenimiento?
Contamos con un Plan Integral de Mantenimiento de Activos (PIMA), el cual se planifica y desarrolla de manera anual, donde las frecuencias de ejecución de actividades (mensuales, semestrales, anuales) se definen en función del tipo de instalación, evaluación del nivel de riesgo, entre otras consideraciones.

¿Utilizan procesos digitales y automatizados para detectar fugas de gas natural? ¿Cómo funciona el sistema?
TGP tiene implementado actualmente un sistema digital que permite detectar fugas en el STD, el cual nos alerta de manera inmediata ante la indicación de detección de fuga de manera que el personal de operaciones pueda ejecutar el cierre inmediato del ducto o tramo afectado y así poder minimizar las consecuencias del evento presentado.

Este sistema de detección de fugas está diseñado en base a un modelo matemático denominado Modelo Transitorio en Tiempo Real (RTTM por sus siglas en inglés) el cual toma como información de entrada los datos reflejados en tiempo real en el SCADA, realizando un balance del volumen contenido en el ducto, así como del flujo de producto a la entrada y salida del sistema, verificando en todo momento el cambio del inventario de producto calculado por el modelo. De esta manera el sistema de detección de fugas toma en cuenta aquellas desviaciones que se configuren como indicadores de una fuga potencial y envía las alertas y notificaciones (ubicación, magnitud de fuga, etc.) al personal de operaciones a fin de tomar las acciones de atención correspondientes al evento.

Existen situaciones externas que pueden afectar los ductos, como desastres naturales o daños causados por terceros como perforaciones o excavaciones, que ponen en riesgo la salud de las comunidades vecinas y de nuestros colaboradores. ¿Cuáles son las recomendaciones de prevención y seguridad frente a estos hechos fortuitos?
Junto con la ejecución del Plan Integral Mantenimiento de Activos (PIMA), se desarrollan actividades preventivas asociadas con la inspección, seguimiento y monitoreo permanente de los activos del STD. Las actividades ejecutadas consideran patrullajes y relevamientos para identificar de manera oportuna afectaciones de terceros sobre el DDV, lo mismo que novedades de fenómenos climatológicos como lo son lluvias, sismos, etc. Como recomendaciones de prevención, se aplica una estrategia integral de patrullaje en lo que respecta a prevención de afectaciones de terceros, con charlas de prevención y señalización del DDV. Para los casos de afectaciones y hechos fortuitos se desarrolla un plan de contingencias operacionales.

¿Una red LTE 4G, o acaso 5G, está entre los planes de la empresa? ¿En qué podría beneficiar a la empresa un sistema de transmisión de datos más veloz?
Ya contamos con una red propia de IP MPLS montada sobre una infraestructura propia de fibra óptica a lo largo de todo el ducto, la cual nos permite transmisión de datos a alta velocidad. Adicionalmente a ello, tenemos implementada una red de comunicación radial de tecnología TETRA, la cual nos permite brindar soporte de comunicaciones para las operaciones. Debido a ello, por el momento, no estamos considerando la implementación de una red 5G o LTE.

¿Cuántas personas participan en el monitoreo de buen estado de los ductos? ¿Lo hacen remotamente?
El número varía dependiendo de la época del año, pero en general es un promedio de 1,700 a 2,000 personas de diferentes especialidades, considerando personal propio y contratista.

Algunas actividades de monitoreo de la integridad del STD se realizan de manera presencial en las instalaciones y a lo largo del derecho de vía a través del cumplimiento del Plan Integral del Mantenimiento de Activos. Asimismo, esto va acompañado con el monitoreo remoto de los parámetros en tiempo real a través de instrumentación instalada en los puntos críticos y sensibles del STD y luego del sistema SCADA para la detección de cualquier evento anormal.

Por otro lado, TGP, a través de contratistas y empresas especializadas, realiza periódicamente inspecciones internas a los ductos, utilizando herramientas de alta tecnología y precisión (ILI-Pigs inteligentes), superando las recomendaciones técnicas y los estándares internacionales.

El machine learning, la big data, el Internet de las Cosas, los gemelos digitales, ¿son tecnologías que ya utiliza TGP?
Actualmente se está implementando en conjunto con nuestro operador estratégico un repositorio de almacenamiento que contienen una gran cantidad de datos en bruto o datalake con información del sistema de información georeferenciada (GIS por sus siglas en inglés), sensores de geotecnia y actividades de operación y mantenimiento del STD. El objetivo es consolidar la información que se tiene disgregada en múltiples repositorios a través de la tecnología tipo big data para posteriormente desarrollar modelos predictivos.

En referencia a gemelos digitales, se tiene implementado un sistema de entrenamiento el cual tiene modelado el STD (gas y líquidos), el cual permite de manera muy precisa simular su comportamiento y presentar al operador la práctica de escenarios o condiciones anormales de funcionamiento preparándolo para reaccionar correctamente ante una eventual aparición de estas en la realidad.

Por su parte, Manuel Valverde, gerente de Estrategia de Activos y Confiabilidad de Anglo American, señaló que a partir de abril empezaron a tener un bus eléctrico que transporta al personal desde el campamento principal hacia la planta concentradora en la que actualmente están en proceso de arranque. “Estamos haciendo el análisis respectivo para generar la licitación de buses para el año 2023, pensamos que para el año 2024 deberíamos contar con un porcentaje de buses para transporte personal eléctricos”, reveló.


Manuel Valverde, gerente de Estrategia de Activos y Confiabilidad de Anglo American.

SECTOR ELECTRICIDAD
Mario Gonzales, gerente general de Luz del Sur, informó que en la empresa se han dado cuenta que pueden traer 20 vehículos eléctricos reemplazando 20 que se mueven más de 45 km al año, con lo cual quieren demostrar que la electromovilidad es algo eficiente incluso para poder hacer algo en las calles de Lima y de Perú. “Nosotros tenemos 500 vehículos y estamos empezando con 20”, mencionó.


Mario Gonzales, gerente general de Luz del Sur.

Javier Muro, gerente general del grupo Distriluz, recordó que antes de la pandemia tenían una iniciativa para tener un grupo de unidades móviles eléctricas, considerando una característica geográfica que rentabilice este el cambio de utilizar combustibles fósiles versus eléctricos.


Javier Muro, gerente general del grupo Distriluz.

“Las ventajas que tiene la electromovilidad para empresas distribuidoras como las empresas de Distriluz es que, primero, tenemos un factor de carga muy bajo. Nosotros tenemos en muchas horas del día infraestructura subutilizada, la idea es que cargas como la electromovilidad permitan completar aquellas zonas valle que pudieran generar más eficiencia en el uso de la infraestructura eléctrica”, comentó.

Paul Rodríguez, gerente general de SEAL, dijo que actualmente cuentan con 3 vehículos 100% eléctricos, que están circulando no solo por la ciudad (Arequipa) sino también a través de sus diferentes zonales. La empresa pondrá puntos de carga a través de un convenio en todas sus zonales donde circulan sus vehículos eléctricos.


Paul Rodríguez, gerente general de SEAL.

Informó además que están por cerrar un convenio para brindar el espacio donde se colocarán los puntos de carga para unos buses eléctricos que se utilizarán en el sistema integrado de transporte de Arequipa.

ELECTROMOVILIDAD EN CONSTRUCCIÓN
Las ciudades de nuestro país presentan hoy grandes retos. Uno de ellos es la seguridad y en especial la seguridad eléctrica, que es la base para gestionar la energía, desarrollar sistemas sostenibles, automatizados e inteligentes, alineados a la agenda de cambio climático y cumplimiento de ODS.


Luis Zwiebach, presidente del Grupo de Trabajo Construcción Sostenible de Capeco.

Luis Zwiebach, presidente del Grupo de Trabajo Construcción Sostenible de Capeco, refirió que desde Capeco han impulsado que los edificios que se construyan estén preparados para la electromovilidad. Indicó que el “galón” de electricidad para un auto eléctrico cuesta S/3.70 para 35 km, “lo que haríamos para un carro eficiente con un galón de gasolina que cuesta S/28”.


Rodolfo Bragagnini, gerente general, Padova Inmobiliaria.

La empresa Padova Inmobiliaria realizó un experimento, que aún no está concluido, para la instalación de puntos de carga en sus edificios. A partir de esa experiencia en un edificio de Miraflores, busca que todos los edificios que hagan estén diseñados con elementos de electromovilidad. “Lo que estamos haciendo es adelantarnos a que los que vayan a tener un auto eléctrico el próximo año lo puedan tener”, dijo Rodolfo Bragagnini, gerente general, Padova Inmobiliaria. “Para que el próximo año todos los que quieren un eléctrico lo puedan tener”, dijo. Asimismo, visionó que podría trabajar en el diseño de un área gratis con paneles solares en los edificios. “Voy a empezar a diseñar algunos paneles solares para que los estacionamientos de carga sean totalmente gratuitos”.


Edwin Zorrilla, Sales Leader Power Systems para Perú y Bolivia en Schneider Electric.

Para Edwin Zorrilla, Sales Leader Power Systems para Perú y Bolivia en Schneider Electric, lo que falta en este sector es planificar los edificios con la capacidad eléctrica que se necesitará para cargar los vehículos eléctricos en un mayor número. “El reto y la gran oportunidad es que la mayor cantidad de estacionamientos sean en electrolineras y ahí el sector tiene una gran oportunidad de ir previendo esa electrificación que está disponible en los edificios, y que incluso en las noches está ociosa”, señaló. “Esta electrificación no es compleja, pero hay que planificar y diseñar los nuevos edificios con más capacidad eléctrica. En el caso urbano, no se va a requerir mucha potencia, lo cual es diferente de la infraestructura de carga rápida necesaria cuando salimos de la ciudad, en la carretera. Por otro lado, en algunos casos la energía eléctrica ya está disponible en edificios y centros comerciales, que cuentan con capacidad ociosa en las noches, lo cual hace necesario la implementación de sistemas que gestionen esta energía”.


Roberto Prieto, coordinador de Normas de la Dirección de Construcción, MVCS.

Roberto Prieto, coordinador de Normas de la Dirección de Construcción, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señaló que la electromovilidad se podría incorporar en la nueva versión del código técnico de construcción sostenible.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

Desafío de la seguridad en la construcción de la Industria 4.0

La Cuarta Revolución Industrial permitirá sumar US$$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años. La sociedad está en un proceso de digitalización cada vez más acelerado; cada día habrá más dispositivos digitales, sensores, robots, sistemas interactivos, capacidad de transmisión de datos, generando mayor producción y uso de la información de manera cotidiana.

Los negocios serán más inteligentes y más efectivos, y la economía se beneficiará. Sectores como el de energía y la industria minera están encaminados a dinamizar la automatización de sus procesos; el uso de lo digital también está siendo incorporado en toda la cadena productiva, tan igual como en otras industrias.

En todo ese contexto, el internet pasó de ser un método de comunicación entre personas a hacer una comunicación entre personas y objetos, relación que tiene como resultado una gran cantidad de datos de máquinas industriales para su análisis.

Podríamos decir que estamos viendo y viviendo el desarrollo de una nueva manera de cómo los humanos se relacionarán en el mundo y su impacto en lo social y económico. La búsqueda de la “fábrica inteligente”, donde las máquinas toman decisiones sobre la base de la aplicación de datos para los procesos industriales ha generado el concepto de Industria 4.0 que está revolucionando el mundo aceleradamente.

Este cambio de rumbo surgió en la Feria de Automovilismo Hannover en Alemania el 2011, donde por primera vez se utiliza el concepto de Industrial 4.0 para denominar al conjunto de acciones para lograr la fábrica inteligente (Cuarta Revolución Industrial) y alcanzar la transformación digital (TD) de la industria, a través de la adquisición de los datos de procesos industriales.

En este camino ya trazado, la empresa y la industria han tenido que adaptarse; en ella intervienen la automatización de los procesos y la digitalización, acciones que convierte la información analógica en digital, es decir la información se convierte en dato y ese último analizado genera un valor digital, insumo para la TD.

En la Cuarta Revolución Industrial los procesos se encuentran interconectados al Internet de las Cosas (IoT), vía redes digitales para mandar o recibir datos para facilitar su interacción y visualización sin intervención humana. Lo que se busca es hacer el proceso de manufactura más fácil, veloz, flexible, predecible y seguro.

La tecnología ha cambiado la forma en que el mundo hace negocios, colabora y consume contenido. Para 2025, 38 mil millones de dispositivos inteligentes recopilarán, analizarán y compartirán datos. Hoy en día, la mayoría de los entregables de IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) / ISO (Organización Internacional de Normalización) solo son legibles por humanos, porque están enfocados en los humanos como usuarios. Al evolucionar nuestros estándares y procesos de desarrollo, seremos capaces de producir estándares que sean aplicables a máquinas, legibles y transferibles (SMART) y hacer evolucionar a nuestros usuarios para incluir máquinas (computadoras) ¡haciendo que los estándares estén más integrados en la vida diaria!

En todo ese contexto, el internet pasó de ser un método de comunicación entre personas a hacer una comunicación entre personas y objetos, relación que tiene como resultado una gran cantidad de datos de máquinas industriales para su análisis. Entonces, la TD propone “la producción inteligente que usa la tecnología” IoT, big data, IAM Cloud, Robot, etc.; y, genera decisiones autónomas: la idea es que las máquinas puedan tomar las decisiones en el proceso de producción.

La Transformación Digital permite a las empresas y a la sociedad organizar sus métodos de trabajo y estrategias para obtener más beneficios gracias a la implementación de las nuevas tecnologías. En cambio, la automatización, facilita que se trasfieran las tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos, a un conjunto de elementos tecnológicos.

Cuando la influencia de las tecnologías de la información (TI) es tan grande que puede cambiar nuestro modo de vida y la forma de interrelacionarnos (en el ámbito particular) o la estrategia y la forma de prestación de los servicios (en el ámbito empresarial y organizativo) es cuando ya estamos hablando de “Transformación digital”.

En la Cuarta Revolución Industrial los procesos se encuentran interconectados al Internet de las Cosas (IoT), vía redes digitales para mandar o recibir datos para facilitar su interacción y visualización sin intervención humana.

Entendiendo este proceso de cambio que estamos experimentando, producto de la Cuarta Revolución Industrial, debemos considerar un aspecto importantísimo, la búsqueda de la seguridad. “Ser veloces, ¡sí!; eficientes y eficaces ¡también!; precisos ¡mejor!; pero también – y sobre todo – seguros; especialmente en América Latina y particularmente en el Perú donde la tasa de informalidad es bastante alta”.

Si aplicamos como ejemplo el uso de dispositivos y equipamiento eléctrico para la automatización de una habitación o de un espacio de trabajo para gestionar la iluminación, las cortinas, la difusión sonora, la climatización del ambiente (y todo desde una pantalla de celular); ese producto no solo debe ser construido para el confort, el control y ahorro de la energía; sino, sobre todo, debe cumplir con las normas técnicas y regulación necesaria para garantizar la seguridad y protección del usuario.

El papel de la seguridad en la transformación digital ha optimizado su participación en las primeras etapas del proceso de diseño de un producto, pero igual el desafío seguirá siendo cómo agregar seguridad a la velocidad de la transformación digital.

US$49.3 millones para procesar mineral de baja ley que fue considerado anteriormente como desmonte

Minera Las Bambas (Apurímac) tiene entre sus planes la ejecución de una inversión de US$49.3 millones. El objetivo de realizar las modificaciones e incorporación de nuevos componentes en Las Bambas es mejorar el desempeño de la operación. Las más importantes son acaso las modificaciones en el depósito de relaves. El depósito de relaves de Las Bambas cuenta con un dique principal y uno auxiliar, propuestos desde el EIA 2011. Posteriormente, a través de la Segunda MEIA de 2014, se propuso cambiar las etapas de construcción del dique principal, pasando de diez a seis etapas, manteniendo la cota final de 4150 msnm. A la fecha se está iniciando la construcción de la etapa cinco del dique principal. Por su parte, el dique auxiliar ha sido aprobado para ser construido en dos fases, llegando a una cota de 4 150 msnm.

La mayor generación de relaves se presenta por la adición del mineral de baja ley en los años 2031, 2032 y mayormente en el año 2033.

Los cambios propuestos en el depósito de relaves responden a la necesidad de procesar material de baja ley, que antes era considerado desmonte y que actualmente tiene un valor económico debido a los mayores precios del cobre. Este procesamiento se realizará dentro de la capacidad aprobada para la planta, la cual es de 152,250 toneladas por día (tpd) y dentro de los años de vida útil previstos, hasta el 2033. El procesamiento de mineral de baja ley conllevará a cambios en el plan de minado para los últimos tres años de la operación (a partir de 2031), y no tendrá repercusión alguna en otros componentes mineros ni auxiliares, a excepción del depósito de relaves, cuya capacidad de almacenamiento deberá crecer en 7.7%.

El plan de minado que ejecuta Las Bambas a la fecha fue aprobado en el Tercer ITS de la Tercera MEIA, en 2022; sin embargo, debido a necesidades operativas (relacionadas al valor económico del mineral), ahora la compañía requiere actualizar dicho plan para lograr las metas establecidas y mantener la capacidad de procesamiento de 152,250 tpd hasta el final de la vida útil de la mina, siempre dentro de los volúmenes del mineral minado aprobado en el Tercer ITS. En tal sentido, el nuevo plan de minado de Las Bambas necesita únicamente la redistribución del material en los últimos tres años, sin efectuar modificaciones en las huellas, diseños o capacidades actualmente aprobadas de los tajos, depósitos de mineral de baja ley y depósitos de desmonte.

El proceso constructivo de la ampliación del dique principal del depósito de relaves (Etapa 6A) será el mismo que se viene realizando en las seis etapas previas de la construcción de este componente.

Indica Las Bambas que la producción de concentrado de cobre se mantendrá en el rango de 2,925 tpd a 4,375 tpd, con una ley de cobre que se mantiene en 40%. En tanto, la producción de concentrados de molibdeno se mantendrá en 42 tpd, con una ley de 45% en promedio.

Respecto a la generación de relaves a lo largo de la vida de la mina, estos se verán incrementados en 67 millones de toneladas a partir de los años 2031, 2032 y 2033, con 7.7 millones de toneladas, 7.8 millones de toneladas y 51.4 millones de toneladas respectivamente. La mayor generación de relaves se presenta por la adición del mineral de baja ley en los años 2031, 2032 y mayormente en el año 2033. Para alcanzar estos fines, Las Bambas propone modificar la cota final del dique principal (corona de la Etapa 6) de 4,150 msnm a 4,160 msnm. Dicho incremento en cota se denominará Etapa 6A. Además, se plantea la modificación del talud aguas abajo. Este cambio permitirá incrementar la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves en 67 millones de toneladas adicionales, que representa un 7,7 % de la capacidad aprobada. La Etapa 6A del dique principal del depósito de relaves será construido con material estéril proveniente del tajo Ferrobamba.

El incremento de la cota de la corona del dique principal del depósito de relaves de 4,150 msnm a 4,160 msnm, que corresponde a la Etapa 6A, implica un incremento de 10 m de altura del dique respecto a lo aprobado. El cambio propuesto generará un aumento de área en 12,6 ha (dique principal + dique auxiliar, incluyendo el espejo de agua) para el depósito de relaves, generando un área total de 628,4 ha. Para evitar el potencial transporte de relaves a través de defectos (o grietas) que podrían desarrollarse dentro del plinto de concreto y el área de cimentación, aguas arriba, Las Bambas ha considerado colocar un filtro de arena, o balastro, con un espesor mínimo de 2 m sobre el plinto de concreto y la región de cimientos ubicada aguas arriba. Los trabajos de construcción del cuerpo del dique principal no requieren nueva infraestructura de manejo de aguas ya que se soportan sobre las infraestructuras de manejo de agua existentes.

La empresa sostiene que mantendrá el mismo sistema de colección de filtraciones denominado Seepage, que fue aprobado en el Primer ITS de la Segunda MEIA, por lo tanto, no será necesario hacer cambios en esta infraestructura debido a que el área de ampliación de la Etapa 6A es insignificante con respecto al dique de relaves aprobado hasta la etapa 6. Por otro lado, de acuerdo con la actualización del estudio hidrogeológico, el sistema de subdrenaje de filtraciones se incrementará entre 3.3 a 3.6 l/s. Dicho incremento es, afirma la compañía, “insignificante” ya que la poza de filtraciones de la presa de relaves ha sido aprobada para capturar caudales de hasta 50 l/s. Otro aspecto importante a considerar es que al elevar la cota del depósito de relaves, el volumen de relaves depositado se compacta en el fondo del depósito, disminuyendo la permeabilidad y por tanto el flujo de posibles filtraciones.

El cambio propuesto generará un aumento de área en 12,6 ha (dique principal + dique auxiliar, incluyendo el espejo de agua) para el depósito de relaves, generando un área total de 628,4 ha.

El proceso constructivo de la ampliación del dique principal del depósito de relaves (Etapa 6A) será el mismo que se viene realizando en las seis etapas previas de la construcción de este componente. Es decir, comprenderán labores de limpieza y desbroce, preparación de la fundación y relleno del dique principal con los materiales correspondientes, descritos en las secciones precedentes, y de acuerdo con los aprobados. Actualmente la presa de relaves cuenta con la instrumentación para el monitoreo geotécnico el cual es instalado de forma progresiva, mientras se construye el dique principal. En tanto, el dique auxiliar, llamado también muro secundario, forma parte del diseño del depósito de relaves aprobado en el EIA 2011. El dique auxiliar tiene la función de contener los relaves almacenados en el sector occidental del depósito de relaves. La configuración del dique auxiliar consideró un ancho de corona de 15 m y una altura de coronamiento de 4,195 msnm.

Sin embargo, a través del Tercer ITS de la Tercera MEIA, 2022, se aprobó la reubicación del citado dique auxiliar. Dicha reubicación consideró un desplazamiento del dique en aproximadamente 250 m hacia el norte, en dirección aguas arriba, de su ubicación original. Ahora el dique reubicado tiene un ancho de corona de 15 m, y un incremento en la longitud del dique auxiliar aprobado de 250 m a 400 m. La reubicación del dique auxiliar se planteó con la finalidad de obtener un mayor distanciamiento entre el pie del terraplén y la planta concentradora. La propuesta de crecimiento del dique auxiliar (en la Fase 2A, hasta la cota 4,155 msnm), que se desarrollará en paralelo con la Etapa 6A del dique principal, permitirá incrementar la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves en 67 millones de toneladas adicionales.

La empresa sostiene que mantendrá el mismo sistema de colección de filtraciones denominado Seepage.

Las Bambas propone también reubicar la estación de bombeo del sistema de manejo de agua de lluvias, debido a la nueva configuración de la poza de colección (10,000 m3). La estación de bombeo consta de una línea de bombeo con una tubería de succión de 8” a 12” de diámetro, y una tubería de descarga de 8” a 16” de diámetro. Esta tubería será de acero de carbono y HDPE. La línea de bombeo cuenta con accesorios como: válvulas, manifold, instrumentos, línea de drenaje y línea de emergencia. Ahora bien, debido a la reconfiguración del diseño de la poza de colección, se debe reubicar la subestación eléctrica móvil.

El sistema de bombeo de agua de lluvia será operado por arranque manual local o remoto y automático. Cabe precisar que el motor será de arranque directo de velocidad fija. Por otro lado, la operación remota será desde la Sala de Control de Aguas y Relaves, lugar en donde se revisará las señales de presión de succión y descarga de la bomba, caudal de la línea y señales de funcionamiento del motor eléctrico.

Como parte de las actividades de investigación para la adecuada descripción del proyecto y estudios hidrogeológicos, Las Bambas requiere complementar la información existente en el área de la subcuenca del río Ferrobamba, a través de la instalación de piezómetros en los sondajes B2-13 y BH2-14, aprobados previamente.

TGP: LA TECNOLOGÍA DETRÁS DEL DUCTO QUE LLEVA GAS NATURAL A MILES DE PERUANOS

Alrededor de 2,000 personas participan en la supervisión y mantenimiento del ducto que lleva el gas natural a los peruanos, a través de energía eléctrica o como carburante

El gas natural extraído del yacimiento Camisea es procesado en la Planta de Separación de Malvinas, donde se separan los líquidos de gas natural, y el agua e impurezas son eliminados. Las moléculas de hidrocarburos son transportadas hasta la costa peruana, hasta la planta de fraccionamiento de Pisco, donde se obtendrán productos de calidad comercial los cuales son despachados al mercado ya sea a través de camiones cisterna o de buques. De otra parte, el gas natural es transportado hasta el City Gate en Lurín, desde donde es distribuido a Lima y Callao. Camisea produce gas gracias al cual se genera el 40% de la electricidad que se consume en el país. Más de 1.2 millones de familias usan gas natural en sus hogares y más de 200.000 autos lo utilizan como combustible. El ducto que transporta gas natural está constituido por un gasoducto de aproximadamente 729 km, que inicia en la cuenca Amazónica del río Malvinas, en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco, atraviesa la cordillera de los Andes y llega a las costas peruanas. El gasoducto recorre aproximadamente 208 km con un diámetro de 32″, continuando a lo largo de 310 km con un diámetro de 24″ y finalizando tras 211 km con un diámetro de 18”. El sistema de transporte de líquidos de gas natural está constituido por un poliducto de aproximadamente 557 km, el cual comienza en el mismo punto del gasoducto y finaliza en Playa Lobería, Pisco, al igual que el gasoducto es un ducto telescópico, pero de 14″ y 10” de diámetro. La concesión del sistema de transporte de gas natural y líquidos de gas natural está a cargo de la empresa Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP). Ahora bien, ¿qué papel juega la tecnología en su operación, seguridad y mantenimiento? Algunas de estas dudas las resuelve Jesús Santeliz, subgerente técnico operativo de TGP en este cuestionario.

TGP transporta los hidrocarburos hacia la costa a través de un sistema de transporte conformado por dos ductos que transportan: uno de gas natural y otro de líquidos de gas natural. ¿Qué tan automatizado es este proceso? ¿Cuántas computadoras monitorean el buen estado de la infraestructura? ¿Cuántos centros de datos están implicados en este importante sistema?
El sistema de transporte por ductos (STD) de TGP cuenta con un moderno sistema SCADA (Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos) que permite controlar íntegramente, de manera remota y segura, todas las instalaciones, estaciones y dispositivos necesarios para el transporte de gas natural y líquidos de gas natural (LGN) desde una sala de control que cuenta con lo último en tecnología para una operación eficiente y segura.

Dicho sistema posee un doble nivel de respaldo local en el centro principal y, adicional a ello, cuenta con un centro de control de contingencias, actualizado con información en tiempo real, que puede asumir el control total en caso de una emergencia, asegurando así la plena operatividad del STD en todo momento.

Asimismo, el STD se encuentra altamente automatizado e instrumentado contando, de manera local y en las instalaciones, con controladores lógicos programables o PLC, sistemas de parada de emergencia, computadores de control local (HMI), sistemas de detección de gas y fuego, además de sistemas de medición de gas y líquidos de gas natural.

Los sistemas de automatización, control y SCADA se encuentran conformados por 134 dispositivos de control desplegados en múltiples estaciones remotas y 46 servidores en 2 Centros de datos los cuales permiten monitorear y controlar el estado del STD.

¿Cómo es el plan de contingencia de TGP ante una fuga de gas natural y qué papel juega lo digital en este?
El plan de contingencia ante una fuga de gas natural activa una secuencia de acciones y comunicaciones tanto internas como externas (autoridades correspondientes y operadores de la cadena de suministro y distribución) con el fin de destinar los recursos a la zona afectada y desplegar todas las medidas de seguridad, ambientales, y sociales que requiera la atención del evento.

En ese sentido, lo digital juega un papel preponderante para la activación de dicho plan, principalmente debido a que la información suministrada tanto por el sistema SCADA, como por las herramientas de detección de fugas, que contribuyen a la toma de decisiones iniciales del personal de operaciones para la minimización del impacto producido por este tipo de eventos.

Del mismo modo, la respuesta ante una emergencia va acompañada de los procesos de comunicación, para lo cual se utilizan diferentes tecnologías como la red radial TETRA, que permite establecer el nexo con el personal que se encuentra en las diversas zonas del STD.

¿Qué ventajas le reporta el sistema SCADA a la industria del transporte del gas natural?
El sistema SCADA tiene la principal ventaja de facilitar a los centros de control la realización de las tareas de monitoreo y control del gas natural transportado de forma remota al recibir y registrar información en tiempo real, las 24 horas al día y los 365 días del año. De esta manera podemos contar con una operación segura y confiable que permite atender oportunamente la gestión diaria, así como cualquier contingencia y emergencia que se pudiera presentar en el STD (paros de emergencia, alertas o detección temprana de fugas, detección de intrusos, etc.).

¿Hay planes de inversión en TGP para mejorar sus procesos digitales?
TGP trabaja de manera continua en las mejoras de sus procesos buscando eficiencias en cada uno de ellos, siendo el uso de la tecnología un medio fundamental para conseguirlos. Es por ello que ha realizado recientes inversiones para modernizar y actualizar su sistema SCADA, y toda la instrumentación asociada en el campo, incorporando además varias capas de seguridad informática o ciberseguridad para proteger sus activos críticos y toda la información digitalizada. Adicionalmente, TGP desarrolla, a través de su operador y otras empresas especialistas, una hoja de ruta para la transformación digital de sus procesos, entre ellos los de mantenimiento y geotecnia.

Háblenos de la eficiencia energética, la seguridad y la productividad de TGP. ¿Hay espacio para más tecnología? ¿Hay planes de mejoras en el corto plazo?
TGP está constantemente evaluando y actualizando su infraestructura tecnológica para asegurar la continuidad y seguridad de sus operaciones, acordes a las exigencias de un mundo tan cambiante. La innovación es un eje central de la estrategia de negocio de TGP, y su continua inversión en el desarrollo tecnológico le permite estar a la vanguardia de las empresas de más alto nivel en el mundo. Del mismo modo, TGP promueve dentro de sus operaciones la cultura de mejora continua, desarrollando e implementando proyectos de eficiencia energética, reducción de emisiones, descarbonización y transformación digital con lo cual se obtienen mejoras constantes dentro de su plan anual de inversiones.

La construcción principal del proyecto de más de US$400 millones comenzará en la segunda parte del próximo año

La construcción del proyecto minero de oro San Gabriel, en la región de Moquegua, se ha retrasado debido a asuntos sociales que se están abordando, dijo Leandro García, consejero delegado de Compañía de Minas Buenaventura en un reciente call con inversionistas. Allí sostuvo que la empresa esperaba reanudar las actividades próximamente pues los paquetes de trabajo de ingeniería y adquisiciones están en marcha, la ingeniería tiene un avance del 40 % y la compañía ya ha adquirido alrededor del 61% de los equipos planificados para la obra. En tanto, sostuvo, la licitación de la línea eléctrica comenzó. “El 93% de la tierra de la línea eléctrica está asegurada”, dijo el ejecutivo de la minera peruana. Buenaventura, empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, ha presupuestado desembolsar en San Gabriel entre US$100 millones y US$105 millones este año. Para garantizar el agua en su zona de influencia y, posteriormente, en la operación minera, la compañía construirá una presa de almacenamiento de agua de 700,000 m3 de capacidad. La represa será llenada con las aguas de las lluvias y, en épocas secas, la minera proporcionará 10 litros de agua potable por segundo para la población cercana, mientras que la planta de procesos de la futura mina solo consumirá 4 litros por segundo.

Renzo Macher, gerente del proyecto de San Gabriel, de US$470 millones de inversión, precisó que el paso hacia el depósito no ha sido bloqueado. “Lo que hemos tenido son dos eventos, y el primero sucedió a mediados de junio, ambos en menos de seis horas. Y eran requisitos de comunidades o personas ajenas a nuestra área de influencia directa para ser considerados como parte de la influencia”, dijo. “Y uno de los aspectos más destacados a mencionar es que nuestra relación con nuestras dos comunidades que son parte del área de influencia actual sigue intacta. Y seguimos trabajando con ellos para desarrollar el proyecto”. La producción anual estimada de San Gabriel, cuando inicie sus operaciones, muy probablemente en 2024, oscilará entre 120,000 y 150,000 onzas de oro, y su planta de procesamiento operará a un ritmo de 3,000 toneladas por día.

El 29 de abril, Cerro Verde pagó un dividendo total de US$150 millones. La compañía recibió US$29.4 millones relativos a su participación en esta mina controlada por Freeport, el accionista mayoritario.

Buenaventura, debido a estos recientes inconvenientes, intenta establecer mesas de diálogo para esclarecer detalles. Mientras tanto, mantiene sus operaciones en el campo de San Gabriel “al mínimo” para evitar que la situación escale. “Y no prevemos un gran impacto en este punto, ya que estamos al comienzo del proyecto”, relató Macher. “La mayoría de las actividades siguen siendo ingeniería y adquisiciones que no se han detenido. Esas actividades no se han detenido en absoluto. Y la construcción principal comenzará en la segunda parte del próximo año”. Y añadió: “Entonces, lo que estamos viendo hoy es que son retrasos menores solo en las actividades previas a la construcción”. Según Renzo Macher, han sido las mismas comunidades de la zona de influencia directa del proyecto de oro las que enviaron cartas al Gobierno indicando que el proyecto tiene su respaldo.

En junio, Buenaventura paralizó las actividades en su mina de oro San Gabriel en Moquegua,por amenazas de una familia que reclama derechos sobre la propiedad donde está ubicado el proyecto. La empresa dijo que el día miércoles 15 de junio “personas que integran una familia que reclama de modo indebido ser propietaria de los terrenos de nuestro Proyecto San Gabriel, ubicado distrito de Ichuña, región Moquegua, irrumpieron de manera violenta, amenazando al personal y atentando contra los bienes del proyecto”.

Posteriormente, otro grupo de pobladores, que manifestó ser de la localidad del distrito de Yunga y que exige ser incluido en el área de influencia del proyecto, “ingresó también sin autorización al campamento para exigir el desalojo de las instalaciones”. Como consecuencia de estas amenazas, los trabajadores de la empresa se vieron forzados a retirarse, quedando solo personal indispensable para el mantenimiento de las instalaciones. Buenaventura precisa que los terrenos en que se desarrolla el proyecto minero San Gabriel son de su propiedad y fueron comprados de manera legítima a la comunidad campesina de Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua. El permiso de construcción de San Gabriel se emitió el 23 de marzo de este año.

La producción anual estimada de San Gabriel, cuando inicie sus operaciones, muy probablemente en 2024, oscilará entre 120,000 y 150,000 onzas de oro, y su planta de procesamiento operará a un ritmo de 3,000 toneladas por día.

OTROS PLANES. OTROS PROYECTOS
Uchucchacua y Yumpag son yacimientos para los que la empresa tiene ambiciosos planes. Hoy Buenaventura ha intensificado sus labores exploratorias en el yacimiento Uchucchacua. “Ahora alcanzamos el nivel de 700 metros por mes”, dijo Juan Carlos Ortiz, vicepresidente de Operaciones de la minera. “Ahora solo tenemos contratistas para perforación diamantina”. Y añadió: “Y con esta capacidad de 700 metros por mes, ahora en agosto y septiembre, comenzaremos a dividir parte de ese volumen de metros en exploración y aumentar gradualmente el porcentaje de esos 700 metros en desarrollo de mina y preparación de mina”. El foco de la exploración, agregó, estará en un área mineralizada recientemente descubierta. “Al mismo tiempo, el mismo equipo, el mismo equipo directivo se está ocupando del desarrollo del proyecto Yumpag”.

Este proyecto está a sólo tres kilómetros en línea recta de Uchucchacua. Tanto el mineral de Yumpag como el de Uchucchacua serán procesados en la planta concentradora de esta última a partir del último trimestre de 2023, o al menos eso es lo que planea la organización. “Así que estamos haciendo todo nuestro esfuerzo ahora para tratar de acelerarlo, para tratar de adelantar un poco ese tiempo de entrega antes del cuarto trimestre del próximo año tanto como podamos en el tercer trimestre del próximo año”, reveló Juan Carlos Ortiz.

En síntesis, el plan de Buenaventura es avanzar con el material estéril, el desarrollo de rampas y accesos este año y en marzo del próximo iniciar el desarrollo de la mina conjunta.

En febrero, la compañía suscribió acuerdos definitivos con Newmont para vender el total de las participaciones que posee en Yanacocha por una contraprestación de US$300.0 millones.

DESEMPEÑO
Compañía de Minas Buenaventura reportó una pérdida neta de US$39.9 millones al cierre del segundo trimestre, en comparación con la ganancia neta de US$37.5 millones en mismo lapso del año pasado. La empresa explica que la adquisición de activos durante el período de análisis ascendió a US$19.5 millones, en comparación con los US$10 millones del mismo periodo de 2021, principalmente explicado por US$11millones en desarrollar el capex de San Gabriel, así como US$6.8 millones por Yumpag.

El 29 de abril, Cerro Verde pagó un dividendo total de US$150 millones. La compañía recibió US$29.4 millones relativos a su participación en esta mina controlada por Freeport, el accionista mayoritario. En febrero, la compañía suscribió acuerdos definitivos con Newmont para vender el total de las participaciones que posee en Yanacocha por una contraprestación de US$300.0 millones, así como pagos contingentes ligados a la producción del proyecto Sulfuros que Yanacocha proyecta desarrollar y a futuras alzas en los precios de los minerales, pagos que pueden ascender hasta US$100 millones. La contraprestación por la venta de US$300 millones fue registrada como un ingreso en el rubro “Operaciones discontinuadas”, así como el ingreso generado por el extorno del pasivo disponible para la venta mencionado en el párrafo anterior.

 

La unidad productiva San Juan de Marcona, de Shougang Hierro Perú, se encuentra ubicada a 530 km al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica

El Senace, una institución adscrita al Ministerio del Ambiente, ha dado su conformidad al “Primer Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Ampliación de Operaciones Mina y Planta de Beneficio de Shougang Hierro Perú SAA”, presentado por Shougang Hierro Perú SAA. Se trata de un proyecto de US$109.7 millones en su mina en la localidad de Marcona, en la región de Ica. El plan de la minera fue aprobado exactamente el 18 de julio pasado.

En el documento, Shougang Hierro Perú plantea la ampliación e integración de “la Mina 9-10 y Mina 2,3 y 4” pues tiene como objetivo principal “compensar y asegurar la producción de mineral primario, de tal manera que se conforme una sola mina integrada 2-3-4-9-10” y así “asegurar la continuidad de la extracción de mineral primario en el mediano y largo plazo, así como el abastecimiento de dicho material a la planta de beneficio de Zona Antigua”.

Shougang también pretende ampliar la mina 5 en un 20% (20.2 ha) para “asegurar la producción y continuidad operativa de la mina» debido a la «compleja operación que resulta la profundización del tajo, el agotamiento de reservas y los costes operativos”.

La minera de capitales chinos busca además adicionar 17 plataformas de perforación para desarrollar actividades de exploración en áreas colindantes, con el fin de ubicar mayores reservas y confirmar la ampliación o extensión de tajos o nuevas zonas de interés para asegurar la continuidad operativa en la unidad minera Marcona.

La unidad productiva San Juan de Marcona se encuentra ubicada a 530 km al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica.

DESEMPEÑO
Al 30 de junio, Shougang declaró una ganancia neta de S/1,290 millones después de impuestos. Este resultado es menor en 43.55% al obtenido en el mismo período del año anterior, que ascendió a S/2,285 millones.

El gasto por impuesto a las ganancias fue por un total de S/741 millones entre enero y junio de este año, reporta la empresa. Por el mismo período del año 2021, dicho rubro asciende a S/1,272 millones, generando un decremento de 41.73%.

A principios de año, el Senace también aprobó la inversión de US$309 millones que planea ejecutar Shougang Hierro Perú para ampliar su puerto y recibir naves más grandes.

Los factores que han influido en el desempeño financiero de Shougang Hierro Perú en el período de enero a junio de este año han sido la disminución de los precios del mineral de hierro en el mercado internacional y el tipo de cambio.

Indicó la minera que el costo de ventas por el período de enero a junio ascendió a S/ 1,377 millones, monto mayor en 15.97% con relación al del mismo período del año 2021. Este incremento en el costo de venta está determinado principalmente por el aumento en los rubros de materiales de operación y energía.

En tanto, la diferencia de cambio neto de enero a junio fue negativa para Shougang en S/ 134 millones. Las inversiones de Shougang al segundo trimestre están referidas a la sustitución de equipos en la planta de beneficio y en la mina, desarrollo de mina, optimización en procesos productivos, proyectos de mejora de infraestructura, entre otros. Lo invertido por la empresa en el período de análisis asciende a US$ 74.3 millones.

PUERTO
A principios de año, el Senace también aprobó la inversión de US$309 millones que planea ejecutar Shougang Hierro Perú para ampliar su puerto y recibir naves más grandes. Actualmente la exportación de los productos mineros de Shougang se ejecuta por el muelle denominado San Nicolás, en operación desde 1962. Diseñado en un inicio para buques de 100,000 DWT (deadweight tonnage o tonelajes de peso muerto), hoy acoderan en este muelle buques de hasta 200,000 DWT.

La empresa planea ejecutar esta millonaria inversión en la construcción del nuevo terminal portuario y destinar US$22.5 millones para los gastos operativos posteriores. Además inyectará importantes montos de dinero en canchas, depósitos de escombro, fajas y otros equipos.

Explicó Shougang en el documento aprobado por el Senace que “la coyuntura económica comercial mundial y el riesgo que el actual muelle pueda presentar fallas estructurales a causa de sismos, oleajes anómalos u otros eventos naturales, por contar con más de 55 años de operación” la obligan “a ampliar la infraestructura de sus instalaciones portuarias, lo que implica la construcción de un nuevo muelle con capacidad de atender buques de 300,000 DWT y a futuro pueda ser ampliado a la capacidad de atender buques de hasta 400,000 DWT”. La vida útil del proyecto es de 20 años.

La minera de capitales chinos también necesita ampliar la actual cancha de almacenamiento de material inerte o desmonte número 41, producto del minado o los desarrollos de las actuales minas en operación, reconfigurar la cancha 14 y hasta “implementar una planta concretera para la construcción de las nuevas instalaciones portuarias, así como para futuros proyectos de SHP [Shougang Hierro Perú], la implementación de esta planta estará a cargo del contratista a quien SHP encargue la construcción del nuevo Muelle San Nicolás”.

De acuerdo con los estudios geotécnicos del área, Shougang ya ha prediseñado diversos aspectos para la construcción tales como el espaciamiento entre pilotes, el cálculo de la carga que recibe el terreno, principalmente para los pilotes inclinados y vigas móviles, sobre las cuales se colocará una estructura de acero, donde se instalará una grúa de 180 t para la construcción.

De acuerdo a las consideraciones de diseño y la profundidad natural o calado del área elegida de aproximadamente -24 m, el lado exterior del muelle permitirá atracar buques de hasta 300 000 DWT, mientras que en el lado inferior del muelle atracarán buques de hasta 200,000 DWT.

En mayo, Cosapi firmó la adenda 3 con Shougang Hierro Perú por el contrato vigente de la Etapa III, por US$ 37.9 millones, con un plazo hasta agosto de este año.

ADENDA
En mayo, Cosapi firmó la adenda 3 con Shougang Hierro Perú por el contrato vigente de la Etapa III, por US$ 37.9 millones, con un plazo hasta agosto de este año. “El objeto de esta adenda es aumentar la extracción del contrato principal en 20.8 millones de toneladas métricas (TM)”, se lee en el documento.

Cosapi Minería, en abril del 2013, se adjudicó un contrato de servicios para realizar la extracción y el transporte de material estéril y minerales, por un plazo de 66 meses por un valor de US$ 540 millones a la Minera Shougang Hierro Perú.

En febrero del 2017, iniciaron los trabajos correspondientes a la segunda etapa que comprendió el desarrollo del sector este de las minas 14, 11 y 19 hasta febrero del 2020, extrayéndose un total 165 millones de toneladas y la facturación total de la etapa fue de US$ 268 millones.

Shougang Hierro Perú otorgó a Cosapi, en febrero del 2020, la ampliación del contrato marco para el desarrollo de la Etapa III del proyecto por un monto aproximado de US$ 250 millones ejecutables hasta el año 2022. A diciembre del 2021, el monto de esta línea de negocio es de US$ 19.88 millones, lo que representa 2.19% del backlog consolidado de Cosapi.

Por Jiménez, Claudia Lucía; Bordón, Andrés; Chaparro, Rodrigo; Yamamura, Gilberto; Serna, Oswald; Duque, Alan; Berni, Humberto; Casas, Favio.

Resumen—Este artículo es una síntesis de la metodología Triádica, para realizar el diagnóstico del Sistema de Puesta a Tierra de grandes subestaciones en operación, de forma práctica, sin poner en riesgo al personal, sin afectar la operación del sistema y basada en las normas técnicas internacionales vigentes. Presenta mediciones reales y experiencias prácticas para el caso de la central hidroeléctrica de ITAIPU. Los puntos clave son un aporte importante para su implementación.

Palabras claves: Equipotencialidad, generador de impulso, ITAIPU, resistencia de puesta a tierra, seguridad, sistema de puesta a tierra, telurómetro, tensión de paso, tensión de contacto, triádica.

I. INTRODUCCIÓN
Este documento tiene como objetivo describir la metodología Triádica, la cual es segura y confiable para realizar el diagnóstico del Sistema de Puesta a Tierra (SPT) de grandes subestaciones en operación y considerando como caso en estudio la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI). Esta metodología innovadora en cuanto a equipos y procedimientos, permitió realizar el diagnóstico por primera vez en ITAIPU, con muy bajo riesgo para la operación del sistema eléctrico y las personas.

Los métodos para diagnosticar el SPT de grandes subestaciones energizadas, siempre han sido un reto para la ingeniería, pues requieren aplicar una metodología y unos procedimientos de medición que consideren restricciones tales como: El régimen de operación de la subestación, el deterioro derivado de sus años en uso, los factores de riesgo que puedan afectar la seguridad de las personas y los equipos, las magnitudes de los campos electromagnéticos, la posibilidad de presencia de tormentas eléctricas, la disponibilidad de una línea de transmisión para los ensayos o la desconexión de cables de guarda.

El presente trabajo se encuentra dividido en secciones que se describen en sus tres (3) pilares fundamentales: los aspectos preliminares, las actividades de campo y el análisis de la información.

II. METODOLOGÍA
En la Tabla 1 se presenta el esquema de la metodología para el diagnóstico del Sistema de Puesta a Tierra de grandes subestaciones, que se ha denominado “Triádica” por SEGELECTRICA SAS, pues está basada en tres (3) pilares que comprende un antes, un durante y un después de las mediciones en campo.

Tabla 1. Pilares de la Metodología Triádica

III. PRELIMINARES
A.Estudio de Antecedentes

En los antecedentes se debe tener una visión general del sistema, revisar diseños y planos, conocer el comportamiento de la red y los tipos de equipos que se van a intervenir, restricciones de los sistemas de control y protecciones, la cargabilidad y registro de daños previos.

El Proyecto ITAIPU se encuentra sobre el río Paraná en la frontera entre Brasil y Paraguay. La Central Hidroeléctrica de ITAIPU (CHI) tiene una capacidad de generación de 14 000 MW, con 20 turbinas de 700 MW. La Subestación Margen Derecha (SEMD) está en el lado paraguayo (ver Figura 1). Este trabajo coincide con el año en que la CHI establece un nuevo record mundial de generación anual (103.098.366 MWh).

Figura 1 Complejo ITAIPU Binacional

En 1970 el consorcio de las empresas Industrial Electric Company (IECO) de Estados Unidos y ELC Electroconsult SPA de Italia ganaron el concurso internacional para la realización del proyecto binacional Brasil-Paraguay [1]

Las memorias de cálculo de los diseños originales y los planos se encuentran en archivos de la CHI. De allí se tomaron los parámetros de la Tabla 2 [2]

En las mediciones realizadas en los años 80 se aplicó el método Vatímetro-Amperímetro con voltímetro adicional; para ello se desenergizaron todas las líneas, se desconectaron todos los cables de guarda, se inyectó una corriente de 300 A desde la central Acaray por medio de una línea de 66 kV y se tomaron mediciones en diferentes lugares, para luego extrapolar. Fue un trabajo conjunto entre ITAIPÚ Binacional, FURNAS, IECO-ELC y ASEA-PROMON con cinco grupos de trabajo. El valor de resistencia de puesta a tierra que se midió en ese entonces fue de 0,2 Ω, para la SEMD. [3]

B. Determinación del tipo y número de mediciones
El tipo y número de mediciones, se debe determinar con base en un análisis previo, tanto del tamaño de la instalación y la cantidad de equipos, así como las expectativas de la empresa contratante.

ITAIPU determinó realizar las siguientes mediciones en la SEMD, en las torres de transmisión y en Casa de Fuerza:

– Mediciones de equipotencialidad: 6000.
– Medición de resistencia de puesta a tierra SEMD
– Mediciones de resistencia de puesta a tierra en torres: 120
– Mediciones de resistividad en torres: 50
– Medición de resistividad en subestación
– Mediciones de tensiones de paso y contacto: 450

Además de la inspección física a la malla en la SEMD con 60 m3 de excavaciones.

C. Planeación general del proyecto
En esta fase se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: antecedentes y descripción del proyecto; requisitos técnicos y legales; análisis de riesgos, medidas de control y planes de emergencia; experiencia de la compañía; competencia profesional del personal que va a intervenir; plan de trabajo; equipos de medición y herramientas; procedimientos de trabajo; formatos de medición y recolección de datos; organigrama, cronograma, metodología e instructivos.

Previo al inicio de los trabajos se debe verificar con el personal de la empresa contratante, que los procedimientos a aplicar cumplan con la normatividad interna y la reglamentación del país; adicionalmente, que estén acordes con los tiempos de trabajo y metodologías propias de la empresa responsable de las mediciones.

Para el caso de ITAIPU, la planificación directiva y operacional, quedó plasmada en un documento denominado “Work Statement” y de circulación entre contratante y contratada.

D. Personal y equipos
De acuerdo con la cantidad de mediciones requeridas, se realiza un análisis que incluya personal y equipos necesarios para cumplir los objetivos.

Para el caso de ITAIPU, se designó un grupo de diez personas: seis ingenieros y cuatro técnicos electricistas. Los principales equipos utilizados (con calibración vigente), fueron los siguientes:

• Generador de impulsos onda 8/20 µs
• Telurómetros de 1470 Hz, 25 kHz y 29 kHz
• Amperímetros de pinza
• Radios de comunicación
• Multímetros
• Fuentes de tensión en corriente continua
• Cables de diferentes tipo, calibre y longitud
• Equipos de puesta a tierra temporales
• Osciloscopios
• Pesas de 25 kg
• Predictor de rayos
• Medidores de campos electromagnéticos.

E. Análisis de seguridad en el trabajo
La Seguridad del personal y del sistema es el eje central de las mediciones, por tal motivo, se debe realizar un plan de gestión de riesgos, y analizar las condiciones particulares para garantizar la seguridad de las personas y la operación normal del sistema.

Normas aplicadas: NR 10, NFPA 70E, OSHA vigentes.

Puntos clave:
– Realizar mediciones únicamente por personal técnico calificado, competente y habilitado.
– No ocasionar interferencias o actuaciones indebidas de equipos electrónicos sensibles.
– Seguir procedimientos de medición seguros y aprobados.
– Cumplir el plan de gestión de riesgos y medidas de control.
– Respetar las distancias de seguridad.
– Medir campo eléctrico y magnético en todas las zonas.
– Detectar tensiones elevadas en circuito abierto.
– Extremar precauciones, si existen valores elevados de corriente de modo común.
– No realizar mediciones durante tormentas eléctricas o con humedad relativa superior al 70%.
– Utilizar los elementos de protección individual apropiados para cada actividad.

F. Simulaciones y modelamiento
Previo a las mediciones se deben realizar modelamientos y simulaciones que permitan conocer el comportamiento del sistema eléctrico, verificar si los equipos seleccionados son los adecuados para la medición y prever el error relativo a la distancia de inyección de la señal.

En ITAIPU, se realizaron simulaciones matemáticas del comportamiento electromagnético de la malla de puesta a tierra de la SEMD ante fallas de frecuencia industrial y ondas tipo rayo, que incluyeron un barrido de frecuencias, cálculo de la elevación del potenciales, análisis de la distribución de corrientes, estimación de la resistencia e impedancia de la puesta a tierra y adicionalmente se elaboró un modelo a escala de la malla de puesta a tierra de la SEMD en un medio homogéneo de resistividad para comprobar lo simulado. Todo esto para definir las condiciones óptimas de medición.

Se utilizaron programas como TecAt plus, ATP Draw 4.0, COMSOL y otros. Se hicieron simulaciones para tres valores de frecuencia de la tensión aplicada (60, 1000 y 10.000 Hz) y se tomó como referencia la variación de los valores de tensión de paso en la periferia de la malla. Se concluyó que se obtendrían resultados con errores del orden del 2%, siendo la referencia de error cero las medidas con una separación entre electrodos igual a seis (6) veces la longitud máxima de la malla.

Puntos clave:
– Disponer de la máxima información del diseño.
– Comprobar que los resultados de las simulaciones corresponden con la teoría electromagnética y con las mediciones prácticas.

 

IV. ACTIVIDADES EN CAMPO
A. Inspección inicial y mediciones de prueba
Antes de iniciar las mediciones, se debe adelantar un proceso de inspección y reconocimiento de las instalaciones, donde se detecten las condiciones particulares que permita hacer los ajustes a nivel de planificación operacional.
Para el diagnóstico de la CHI, se realizó una inducción por parte de los funcionarios de ITAIPU, lo cual permitió ajustar los procedimientos y determinar necesidades particulares. Adicionalmente, se efectuaron unas mediciones de prueba, en las cuales se comprobó la ausencia de tensiones peligrosas en los sistemas de puesta a tierra y se incrementó paulatinamente la corriente, verificando que no se afectara ningún componente del sistema eléctrico ni se pusiera en riesgo su operación, con lo cual se demostró la seguridad de la metodología propuesta (ver Figura 2).

B. Medición de Equipotencialidad
Es la medición más importante para diagnosticar el SPT de una subestación, pues comprueba la integridad de las conexiones entre todos los elementos que componen el Sistema.

Normas aplicadas: IEC 61000-4-16, IEC 61000-5-2/5.3.2, IEC 61557-4, IEEE 1100, IEEE 602, IEEE 80, IEEE 1100 y NEC.

Método aplicado: Kelvin, que consiste en la inyección de corriente directa con una fuente regulada y la medición simultánea de tensión para calcular la resistencia de interconexión (ver Figura 3).

Criterio aplicado: la resistencia de interconexión entre dos puntos en corriente continua debe ser menor a 100 mῼ.

Puntos clave:
– Tener precaución con las tensiones de corriente alterna en vacío.
– Los sistemas de control y protecciones que estén migrando a sistemas digitales, requieren de una especial atención.
– El circuito para medición no puede interferir nunca con el sistema eléctrico normal de operación.

C. Resistencia de puesta a tierra
Un buen sistema de puesta a tierra debe presentar una baja resistencia respecto a una tierra remota, para minimizar el GPR y en consecuencia el riesgo.

Normas aplicadas: IEEE 81, IEEE 80, IEC 60364-4-442.
Método aplicado: La norma IEEE 81 permite la medición con un generador de impulsos portátil que inyecte corrientes mayores a 100 A y registrar las señales de corriente y tensión en osciloscopios (ver Figura 4). En la SEMD se midió la resistencia de puesta a tierra aplicando el método de caída de potencial con electrodo de corriente a 1700 metros aproximadamente, en territorio de Brasil (ver Figura 5).

En la Figura 6 se muestra un oscilograma típico obtenido con el generador de impulsos en la medición de resistencia de puesta a tierra.

Criterio aplicado: El valor de resistencia de puesta a tierra para subestaciones de alta tensión debe ser menor de 1 ohmio [4]. La resistencia de puesta a tierra de la SEMD medida fue de 0,254 ῼ, lo cual significa que mantiene sus valores de diseño.

Para las torres de transmisión, se realizó la medición de resistencia de puesta a tierra con un telurómetro de 25 kHz que ofrece una solución segura y confiable, pues desacopla los cables de guarda. Se utilizó el método de caída de potencial con el electrodo de corriente a 100 m.

Puntos clave:
– La fase de planeación es determinante
– La medición se debe efectuar en época sin lluvias
– Medir potenciales de superficie antes que la resistencia, es una buena práctica
– Mantener la línea de medición lo más recta posible facilita el manejo de cables.
– Los cables de potencial y de corriente deberán estar separados para evitar su acoplamiento.
– Para determinar el valor oficial, se deben tomar mínimo tres medidas.
– Considerar la componente reactiva para evitar errores en el proceso de medición.
– Es recomendable medir la impedancia de puesta a tierra.

D. Tensiones de paso y de contacto
Toda instalación eléctrica debe disponer de un SPT diseñado en función del tiempo de despeje de la falla a tierra, de la resistividad del suelo y de la corriente de falla, para que en cualquier punto accesible a personas, las tensiones de paso y contacto sean seguras. Las tensiones de seguridad se midieron en la SEMD, en la Casa de Fuerza y en las torres.

Norma aplicada: IEEE 81.2 para los equipos y procedimientos e IEEE 80 para los umbrales.

Método aplicado: El método denominado “simulación del cuerpo humano” por la IEEE 81.2, numeral 12.5, se basa en inyectar corriente y medir tensión. Las mediciones se deben realizar en todos los puntos de exposición del personal, tales como: área de operación de seccionadores, entrada y salida de líneas, sitios externos a la malla perimetral o puertas de acceso. En la Figura 7 se muestra un oscilograma típico obtenido con el generador de impulsos en las mediciones de tensiones de seguridad.

Criterio aplicado: La tensión máxima de contacto para un ser humano de 50 kg es el criterio a aplicar, por ser de norma. Teniendo en cuenta un tiempo de despeje de la falla de 500 ms, se tomó como umbral ocupacional 164 V, para evaluar las mediciones. ITAIPU solicitó además, estudiar el caso específico del umbral para un niño de 20 kg en el caso de las torres, para lo cual se tomó 73,5 V como umbral.

Puntos clave:
– Extremar las medidas de seguridad pues se trata de inyectar impulsos de media tensión.
– Alertar a las personas que se encuentren cerca del sitio de inyección y aislar el área.
– Para la medición en torres, se debe verificar la conexión a tierra de la estructura a medir.
– Previo a la medición de tensiones de paso y contacto en una subestación, se debe realizar la medición de equipotencialidad para verificar que los equipos a medir estén sólidamente conectados a la malla de puesta a tierra con el fin de evitar potenciales peligrosos para las personas y equipos.

E. Resistividad del terreno
ITAIPU está localizada en la zona continental denominada Cratón, masa que por su edad geológica no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones por los movimientos orogénicos y que se caracteriza por la predominancia de arcillas caoliníticas color rojizo, con una estructura muy estable.

Norma aplicada: IEEE 81 que describe en detalle las técnicas o métodos de medición de resistividad del suelo.

Método aplicado: Se utilizó el método de Wenner, por ser el más aceptado, adecuado y práctico para diseños eléctricos.

Criterio aplicado: Seleccionar cuatro zonas para determinar si presentaban variaciones significativas. Con los datos obtenidos y el software disponible se realizaron modelamientos multicapa a diferencia de las mediciones de hace 40 años que se tomó como una sola capa.

Puntos clave:
– Los sitios de medición deben estar alejados de la subestación o las torres, para no tener interferencias.
– La separación de electrodos máxima es de 8 m
– Realizar mediciones Norte-Sur y Este-Oeste.
– Tomar nota sobre las condiciones ambientales (temperatura y condiciones de humedad del suelo).
– Medir en tiempo seco.
– Hacer un estudio geológico de la zona, que comprenda: capacidad de intercambio catiónico, contenido de sales solubles y su concentración, humedad relativa y granulometría, entre otras.

El pH es una de las propiedades fisicoquímicas más importantes del suelo, determina su solubilidad y también tiene efecto sobre la concentración disponible de iones, la capacidad de intercambio catiónico y otras propiedades del suelo. Se incluyó su medición para complementar la caracterización del terreno, para lo cual se siguió el procedimiento de la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria – EMBRAPA, aplicándolo en tres muestras tomadas de diferentes excavaciones.

F. Corrientes de modo común
En subestaciones se pueden presentar corrientes por conductores de puesta a tierra, y eliminarlas totalmente se torna muy difícil. Estas corrientes pueden ser peligrosas al realizar mediciones, puesto que pueden provocar tensiones de contacto elevadas. Además, la circulación de estas corrientes puede generar interferencias o daños en equipos electrónicos sensibles.

Norma aplicada: La IEEE 1100 establece los máximos valores que deben admitirse.

Método aplicado: La utilización de un amperímetro de pinza puede ser suficiente o de osciloscopios en casos más complejos. En ITAIPU se tiene previsto un proyecto para el estudio detallado de este tema.

Criterio aplicado: La corriente máxima admisible en los conductores del sistema de puesta a tierra, en condiciones normales de operación normal, no debe sobrepasar 10 A para subestaciones de alta y extra alta tensión.

G. Registro de información de campo
Dada la gran cantidad de información que se maneja en este tipo de trabajo de ingeniería, se debe tener especial cuidado en conservar de forma sistemática, todos los datos, fotos, registros, manuales, planes, procedimientos, instructivos, fichas técnicas, actas, reportes, tanto en medio físico como magnético.

V. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Las mediciones de campo obtenidas, se deben analizar con base en el cumplimiento de los criterios normativos internacionales y en cálculos particulares del sistema en estudio. Para la SEMD, ITAIPU calculó la corriente de falla a tierra monofásica simétrica a nivel de 500 kV en 36,2 kA, lo cual permitió calcular la corriente asimétrica en 38,082 kA, de los cuales 11,958 kA van efectivamente a tierra, siendo la condición la más exigente.

A. Elaboración de estadísticas
Con el procesamiento de los datos obtenidos en campo y la comparación con los criterios normativos aplicables, se deben realizar estadísticas y tablas de resultados que permitan visualizar de forma concreta el grado de cumplimiento de los criterios normativos en las instalaciones. Pará la SEMD se logró determinar:

Que el 92,6 % de los puntos medidos de equipotencialidad de la subestación, cumplen el criterio.

Que el 100% de los puntos medidos cumplen el criterio para las tensiones de paso.

Que el 99,57% de los puntos medidos cumplen el criterio para las tensiones de contacto.

B. Conclusiones y recomendaciones

Componente esencial de la metodología. A partir de la gran cantidad de información recopilada y aplicando el método deductivo, se debe realizar un proceso de razonamiento que lleve necesariamente a proponer un nuevo conocimiento basado en hechos, que representan las conclusiones.

Es muy importante agrupar las ideas principales y resumir lo investigado, explicar el porqué de los resultados obtenidos y formular unas recomendaciones concretas y particulares a la instalación bajo estudio.

Este análisis de información, debe llevar a:
– Actualizar la información del SPT
– Caracterizar el estado real del SPT
– Rediseñar de ser necesario
– Identificar los puntos críticos o potencialmente peligrosos.
– Tomar medidas preventivas y correctivas
– Proponer planes de mantenimiento
– Unificar criterios de materiales e instalación.
– Fijar prioridades de intervención para mejorar
– Elaborar un informe con hallazgos y soluciones para llevar el SPT a los más altos estándares.
– Detectar necesidades de capacitación

C. Plan de acción
En esta etapa se deben presentar propuestas de solución a las no conformidades encontradas por medio de programas de mantenimiento preventivo y correctivo.

Algunas de las acciones propuestas para grandes subestaciones pueden incluir: Intervenir las conexiones a tierra de los tableros (puentes equipotenciales, barrajes de tierra), modificar topología de conexión a tierra de equipos, mejorar la malla de puesta a tierra (instalar electrodos profundos, disminuir tamaño de cuadrícula, aumentar área de la malla, aumentar la capa y el diámetro de la grava, utilizar suelo artificial, incrementar el número de varillas, en el caso de las torres, construir anillos equipotenciales e instalar contrapesos), revisar sistemas de control, realizar programas de mantenimiento de conexiones, eliminar la corrosión, aplicar pintura conductiva, limitar acceso a puntos identificados como críticos y a zonas de peligro, entre otras buenas prácticas. Tales acciones serán consideradas por ITAIPU en la planeación del mantenimiento.

D. Priorización de actividades de mejoramiento.
Planteadas las soluciones a las no conformidades, estas se deben priorizar de acuerdo con el nivel de riesgo que represente para las personas y la instalación, generando programas y planes de mantenimiento a corto, mediano y largo plazo.

VI. CONCLUSIONES
a. La aplicación de la metodología Triádica demostró que es posible hacer un diagnóstico completo del SPT sin poner en riesgo las personas, las instalaciones o el sistema eléctrico en operación, por complejo que sea.
b. Esta metodología permitió superar el reto de realizar todas las mediciones sin hacer desconexiones de equipos ni interrupciones en la operación del sistema eléctrico.
c. Esta metodología recoge los aspectos relevantes para auditar y certificar el SPT de subestaciones y plantas de generación, en cualquier lugar del mundo, proporcionando una visión clara de las acciones de mantenimiento para garantizar un buen desempeño de las instalaciones.
d. Cumplir los procedimientos normativos, elimina las interpretaciones subjetivas.

e. El éxito de este trabajo, radicó en la excelente coordinación entre funcionarios de ITAIPU y los ingenieros responsables de las mediciones, durante todas las etapas descritas en la metodología.

VII. AGRADECIMIENTOS
Este artículo se desarrolló gracias al apoyo de la ITAIPU Binacional y SEGELECTRICA.

VIII. REFERENCIAS

[1] ITAIPU, «Desde los primeros pasos,» ITAIPU BINACIONAL 30 AÑOS, p. 5, 2004.
[2] IECO-elc, «Memoria de calculo malha de terra – 6453.10.0301.P.R0,» 1981.
[3] IECO-elc, «Instrucao para medicao da resistencia de aterramento – 6453.20.0301.P.R0B,» 1982.
[4] IEEE, IEEE std 80 guide for safety in AC substation grounding, 2013.
[5] IEEE, IEEE std 81 guide for measuring earth resistivity, ground impedance, and earth surface potencial of a grounding system, 2012.
[6] A. Elek, “Proving the Adecuacy of Station Grounds” AIEE Trans. Communications and Electronics- Nov 1962 pag 368-376. New York.
[7] S.T. Sobral et al. Grounding Measurements at the Itaipu Generation Complex using the “Extended Elek Method” IEEE Transactions on Power Delivery, vol 3, N° 4, October 1988, pg1553-1563.
[8] IEEE Std 81.2 (1991). IEEE Guide for Measurement of Impedance and Safety Characteristics of Large, Extended or Interconnected Grounding Systems
[9] IEEE Std. 1100 (2005). Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic Equipment.
[10] IEC 60364-5-54. Part 5-54 (2011): Selection and erection of electrical equipment-Earthing arrangement, protective conductors and protective bonding conductors.
[11] ABNT NBR 15749 (2009). Medicao de Resistencia de aterramento e de potenciais na superficie do solo em sistemas de aterramento.
[12] Norma Reglamentadora NR10
[13] 6453.10.0301.P.R0 Memoria de cálculo SEMD Malha de Terra, patios 66 kV, 220 kV e 500 kV
[14] 6453-10-G3600-P Memorial de Cálculo – Malla de Aterramento. Subestação da Margem Direita. 2014
[15] Casas-Ospina, Favio. TIERRAS, Soporte de la Seguridad Eléctrica. Icontec. Quinta Edición.

Animón se encuentra ubicada en el distrito de Huayllay, provincia y región de Pasco, a una altitud entre los 4250 msnm y 4830 msnm

Compañía Minera Chungar, una filial de Volcan Compañía Minera, tiene un plan de US$13.4 millones para su unidad minera Animón. La empresa ha presentado al Senace el Primer Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Ampliación de las operaciones minero-metalúrgicas a 4,200 toneladas métricas diarias (tmd). Compañía Minera Chungar S.A.C. es titular de la Concesión Minera Acumulación Animón, dentro del cual se viene desarrollando la unidad minera Animón, que cuenta con certificación ambiental obtenida mediante la segunda modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto Ampliación de las operaciones minero-metalúrgicas aprobada el 13 de abril del 2022.

Animón se encuentra ubicada en el distrito de Huayllay, provincia y región de Pasco, a una altitud entre los 4250 msnm y 4830 msnm. El proyecto de modificación materia del presente ITS comprende la modificación de la codisposición de relave/desmonte en el Depósito Esperanza 1, la implementación de 14 plataformas de perforación y la optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (PTARI) Animón.

Las modificaciones propuestas en el presente ITS cumplen con las siguientes condiciones: se encuentran dentro del área de influencia ambiental directa que cuenta con línea base ambiental del IGA aprobado. No se ubican en reservas indígenas o territoriales. No se ubican ni generan impactos sobre cuerpos de agua, bofedales, pantanos, bahías, islas pequeñas, lomas costeras, bosque de neblina, bosque de relicto, nevado, glaciar, o fuentes de agua. No afectan centros poblados o comunidades, no considerados en el IGA aprobado y vigente. No afectan zonas arqueológicas no consideradas en el IGA aprobado y vigente. No se ubican ni afectan áreas naturales protegidas o sus zonas de amortiguamiento, no considerados en el IGA aprobado y vigente.

Codisposición en el depósito de desmontes Esperanza 1
El cambio propuesto comprende la ampliación del proyecto de codisposición de relaves y desmontes en el depósito Esperanza 1, optimizando la forma de disposición de los relaves filtrados e incrementando el volumen de disposición de relaves y desmontes, lo cual permitirá la continuidad de las operaciones de la unidad minera, mediante el uso y aprovechamiento de los componentes autorizados sin ocupar nuevas áreas, continuando así con la implementación de las mejores prácticas en la disposición de relaves filtrados para su uso futuro en la operación minera.

La codisposición aprobada en el Cuarto ITS consistía en una mezcla de relave con material de préstamo (desmonte de mina), en una proporción de 3:1, hasta alcanzar la cota 4621 msnm. Ahora, el proyecto de modificación de la codisposición se realizará en fases. La Fase A consistirá en colocar relave filtrado en capas de 30 cm, y por cada tres capas de relave filtrado se colocará una capa de desmonte compactado de 30 cm. En la Fase B se colocará una mezcla de relave con material de préstamo (desmonte de mina), en una proporción de 3:1, de tal manera que envuelva a la fase A. La Fase C nuevamente consistirá en colocar relave filtrado en capas de 30 cm; por cada tres capas de relave filtrado se colocará una capa de desmonte compactado de 30 cm. Finalmente, la Fase D consistirá en una mezcla de relave con material de préstamo (desmonte de mina seleccionado o cantera), en una proporción de 3:1, de tal manera que envuelva a la fase C, hasta llegar a la cota 4637 msnm, cota final de la modificación de la codiposición materia del presente ITS.

El cambio propuesto comprende la ampliación del proyecto de codisposición de relaves y desmontes en el depósito Esperanza 1, optimizando la forma de disposición de los relaves filtrados e incrementando el volumen de disposición de relaves y desmontes.

Por lo tanto, con la implementación de la codisposición se dará continuidad a las operaciones. El incremento de capacidad almacenamiento en el depósito Esperanza 1 será de 28.2 %. Para aislar el material a codisponer del medio, se colocará un conjunto de geosintéticos compuestos por una geomembrana HDPE 2mm y un geotextil no tejido de 270 g/m2 sobre la superficie de cimentación sobre la cual se proyecta codisponer relave y desmonte como parte de la ampliación del depósito Esperanza 1. Durante la instalación de los piezómetros y semestralmente se verificará la densidad y humedad, a partir del primer año de operación del depósito. Los parámetros claves por controlar durante la operación y niveles permisibles son los siguientes:

▪ Contenido mínimo de sólidos a la salida de la planta: 86%.
▪ Densidad mínima de compactación de la mezcla: 95% del Proctor Modificado aprox. 2.10 ton/m3.
▪ Densidad mínima de compactación del relave: 1.70 g/m3.
▪ Humedad máxima de compactación de mezcla: 12%.
▪ Humedad máxima de compactación del relave: 20%.
▪ Espesor máximo de capa compactada de mezcla: 0.35 m.
▪ Espesor promedio de capa compactada de mezcla: 0.30 m.
▪ Espesor promedio de capa compactada de relave: 0.30 m.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales Animón
Esta optimización, dijo la empresa, mejorará los tiempos de reacción y retención, así como el consumo de reactivos. La PTARI Animón. Volcan planteó ampliar y modificar la infraestructura actual del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales y de mina para tener la capacidad de tratar el nuevo caudal de efluentes mineros e industriales que se generarán (1200 l/s); para ello, la infraestructura requerida comprendía un tanque de acumulación y ecualización, un reactor químico y cámara de mezcla rápida, pozas de sedimentación (3), poza concentradora de lodos, canales de conexión y canal de descarga, así como una planta de preparación de reactivos (floculantes y lechada de cal). Las principales modificaciones del nuevo sistema están relacionadas con las pozas de sedimentación y el sistema de colección y mezcla (tanque de acumulación y ecualización, el reactor químico y cámara de mezcla rápida).

El agua bruta llega actualmente por medio de seis tuberías que descargan a un canal desde donde se reparte a las dos líneas de tratamiento existentes. Siempre según Volcan, la optimización permitirá garantizar que la calidad de efluente que se descargue hacia la laguna Naticocha Norte cumpla con los valores establecidos en los límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de las actividades minero-metalúrgica, así como los límites fiscalizables recomendados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el cumplimiento del ECA cat. 4 en el cuerpo receptor, que es la laguna Naticocha Norte. Los cambios implican el montaje de un depósito de ajuste de PH, la adición de una estación de bombeo al tanque de homogeneización, además de un un clarificador de alta tasa. Solo los costos de la construcción de PTARI Animón con la optimización propuesta ascienden a US$10.2 millones. El periodo de construcción de la PTARI Animón con la optimización propuesta demandará 18 meses.

Los cambios implican el montaje de un depósito de ajuste de PH, la adición de una estación de bombeo al tanque de homogeneización, además de un clarificador de alta tasa.

Plataformas de perforación
Volcan tiene prevista la exploración en el sector La Cruzada, ubicado al este de la unidad minera, para lo cual se tiene proyectado la ejecución de 14 plataformas de perforación diamantina para la realización de una longitud total de 9 771 m de sondajes. La justificación se sustenta en la necesidad de generar información relacionada con la existencia de cuerpos mineralizados vetiformes en dicho sector, debido a que en la actualidad la empresa no cuenta con esta información. Posteriormente, la empresa podrá realizar una evaluación de la factibilidad técnica y económica para proseguir con una siguiente etapa de operación minera. Cabe señalar que, por su cercanía, se espera que existan cuerpos mineralizados sin identificar que estén relacionados al cuerpo mineralizado a las estructuras explotadas que, a la fecha de presentación del presente ITS, viene siendo explotado en la unidad operativa de Animón. Las perforaciones propuestas tienen como finalidad obtener información geológica más detallada de los recursos minerales, el cual permitirán mejorar la certeza del modelamiento geometalúrgico del yacimiento y, con ello, mayor certeza en el cálculo de reservas de Animón. Se estima que el volumen de material removido derivado de la construcción de las 14 plataformas será de 4,725 m3. El programa de perforación tendrá un avance diario de aproximadamente 35 m lineales de perforación empleando una máquina en un periodo de nueve meses. La máquina perforadora a utilizar es una Boart Longyear modelo LF 90 D para perforación de superficie montada sobre orugas, la cual cuenta con un mástil telescópico con capacidad de descarga.

VERTIV: HACIA LA SOCIEDAD DEL DATO

La empresa, junto a socios estratégicos, trabaja en el desarrollo de celdas de combustible bajas en carbono para alimentar centros de datos

El centro de datos es el ombligo de cualquier industria. En un mundo que celebra lo digital, cada vez cobra más importancia la gestión de información. Para Gustavo Hilsenrad, gerente comercial para la región de Vertiv, los centros de datos serán los gestores de todo, desde los servicios públicos al desempeño de las industrias, si es que no lo son ya, y acaso el desarrollo se mida, en un futuro, por lo digitalizada que está una sociedad. Nos encaminamos hacia la sociedad del dato. Vertiv es un proveedor global de infraestructura digital crítica y soluciones de continuidad que actualmente participa en el desarrollo de nueva tecnología con la Asociación Europea para un Hidrógeno Limpio, pues proporcionará 2.5 millones de euros (o más de US$2 millones al tipo de cambio actual) para ayudar a fundar un proyecto para el desarrollo de celdas de combustible bajas en carbono para alimentar centros de datos. Lo que quiere decir que la transición a una sociedad de datos es también el cambio hacia un mundo sustentable. Para nadie es un secreto que la digitalización y la industria de centros de datos están aumentando a un ritmo acelerado y, por lo tanto, resulta aún más crucial agilizar el cambio con la implementación de innovadoras tecnologías limpias como las soluciones de celdas de combustible que ofrecen un suministro eléctrico sostenible para el mundo digital. Verde y digital: ese es el camino, guste o no.

¿Cómo está cambiando el mercado de centro de datos en países como el Perú?
Cada cliente es un proyecto y cada proyecto tiene sus características particulares, pero hay ciertas tendencias que son muy interesantes que son:
a) One Shop vendor: una solución que incluya toda la infraestructura de un solo vendor para asegurar compatibilidad, UPS , aire acondicionado de precisión, racks/gabinetes, rack PDU, software de monitoreo.
b) UPS con baterías de litio-ion.

¿Qué papel juegan los productos de Vertiv para conseguir un centro de datos más sostenible?
Primero, lo más importante es tener el Power Usage Effectiveness (PUE) más bajo posible. El PUE es un índice que mide la energía consumida en el data center versus la energía consumida por los activos de IT. La concentración de consumo de energía más importante en el data center por la infraestructura física se encuentra en los aires acondicionados de precisión; en nuestro portafolio de productos existen soluciones que optimizan el uso de energía de forma de hacer el data center más sostenible.

El sistema de comunicación de 5G nos permite bajar la latencia de 200 milisegundos a 5 milisegundos de forma tal de poder monitorear y tomar acciones en forma remota en muy poco tiempo de sistemas complejos.

El hidrógeno y los centros de datos. ¿Existe o existirá alguna relación entre ambas tecnologías en el futuro?
Definitivamente, Vertiv junto a socios estratégicos se encuentra trabajando en el desarrollo de celdas de combustible bajas en carbono para alimentar centros de datos. Se espera que esto contribuya a reducir en hasta un 100% las emisiones de carbono producidas por las operaciones. El proyecto Eco Edge Prime Power (E2P2) es una novedosa iniciativa de prueba de concepto que tiene el objetivo de desarrollar y probar celdas de combustible con un bajo impacto ambiental que ofrezcan soluciones económicas y resilientes de suministros eléctricos primarios para el entorno de centros de datos.


Para más información, aquí.

¿Hacia dónde se dirige la forma en la que se construyen los centros de datos?
Fundamentalmente existe una separación muy importante entre lo que es baja densidad y un consumo de hasta 5 KW por rack o alta densidad.

¿El tamaño del rack de servidor importa?
Más que el tamaño es el consumo por rack. Si tenemos una densidad de 4 KW por rack, se puede refrigerar con aires acondicionados perimetrales; si la concentración de potencia es mayor a 6 KW, lo más conveniente es ir a sistemas de aire acondicionado de tipo inrow que se intercalan entre los racks que es donde se generan los consumos por lo tanto también son más eficientes en refrigerarlos. Adicionalmente se aíslan los pasillos a fin de poder confinar el aire frío sin que se mezcle con el aire caliente.

¿Cuál es su diagnóstico del uso que actualmente le dan en el sector minero peruano a tecnologías como el big data, el machine learning, la inteligencia artificial e innovaciones conexas?
En el sector minero se están utilizando métodos geofísicos como la tomografía sísmica que permiten obtener proxis para la localización de yacimientos no superficiales, estos analizan grandes cantidades de datos y cada vez más utilizan data centers edge para procesar esta información.

¿En qué nuevas soluciones de centros de datos están trabajando en Vertiv?
Fundamentalmente en la creación de soluciones a medida adaptables a cada tipo de data center, sea uno central, uno tipo nodo o sea de borde o edge.

¿Qué es el “borde de la red” y cómo saberlo puede beneficiar a cualquier industria en general?
Retomando el ejemplo de big data en minería, imaginen si la empresa tiene que procesar grandes cantidades de datos y esta tiene un data center que en su capacidad de procesamiento lo puede hacer en un ámbito centralizado disponible en Lima, tendría que mover una gran cantidad de datos para poder hacerlo, cuando tenemos un data center edge o de borde, este procesa la información sin delays en el borde o en el sitio donde se encuentra físicamente la extracción siendo mucha más rápido el procesamiento y evitando el error por caídas en los carriers de datos.

¿Vertiv está presente en la industria minera peruana o pretender estarlo?
Claro, tenemos un amplio portafolio de productos que van desde UPS pequeñas para asegurar la calidad de energía en workstation, también para asegurar el flujo eléctrico en ámbitos de comunicaciones, en ámbitos productivos, aire acondicionados tipo mochila para los shelters eléctricos, aire acondicionado de precisión para refrigeración de ámbitos críticos, racks/gabinetes, rack PDU para distribución eléctrica, software de monitoreo, rectificadores de 48 volts, etc.

En el sector minero se están utilizando métodos geofísicos como la tomografía sísmica que permiten obtener proxis para la localización de yacimientos no superficiales.

¿Qué productos y servicios de Vertiv podrían agregar valor a la gran minería que se ejecuta en el Perú?
Nuestros sistemas de soluciones integradas de data centers modulares integran todos los subsistemas como UPS, aire acondicionado, distribución eléctrica, racks, rack mount PDU, extinción de incendio y control de accesos, de forma de llevar la solución ya construida donde los ingenieros realizan la puesta en marcha del sistema para poder comenzar a funcionar en tiempos mínimos con respecto a un sistema de construcción tradicional.

¿Cuál es la relación entre los datos, el edge computing y el 5G, y qué relación puede tener con las grandes industrias?
El sistema de comunicación de 5G nos permite bajar la latencia de 200 milisegundos a 5 milisegundos de forma tal de poder monitorear y tomar acciones en forma remota en muy poco tiempo de sistemas complejos. Esto va a permitir optimizar recursos como los camiones que están en las minas en forma remota.

Con respecto a la eficiencia energética, ¿usted diría que las grandes mineras en el país son “eficientes” con la energía o hay, gracias a la tecnología, mucho espacio de mejora?
Según McKinsey (2017), el uso combinado de sensores , sistemas de control y modelamiento de datos puede reducir entre el 10 % y el 30% el consumo de energía en procesos industriales, por lo tanto existe una gran oportunidad de mejora para ser más eficientes y amables con el medio ambiente.

Por último, ¿participan actualmente en algunas licitaciones para grandes empresas mineras y de energía en el Perú?
Sí, estamos participando en distintos proyectos presentando mejoras y generando valor en las propuestas, entendiendo que las grandes inversiones en que se realizan existe una ventana de tiempo en que las organizaciones tienen que invertir lo más eficiente posible y después brindar nuestros conocimientos técnicos para mantener esa infraestructura física funcionando en forma óptima con nuestra organización de servicios profesionales.

• Ferreyros ha puesto en marcha una flota de cerca de 30 camiones Cat 794 AC, cada uno con una capacidad de carga de 320 toneladas, en la mina Quellaveco, incorporando la tecnología Cat MineStar.
• El Cat 798AC y el Cat 797F tienen una capacidad máxima de 400 toneladas en carga, siendo la única empresa con este tipo de camiones.
• Ferreyros estima implementar a corto plazo en minería subterránea del país, los camiones de bajo perfil Cat y Paus, de diseño compacto y equipos auxiliares.

Ferreyros, líder mundial de operaciones de maquinaria, cuenta con dos modelos de camiones mineros gigantes, el Cat 798AC y el Cat 797F, ambos con una capacidad máxima de 400 toneladas en carga, siendo la única empresa con este tipo de camiones. Estas unidades aportan tanto en tracción mecánica como eléctrica, teniendo una máxima categoría en acarreo. Por ejemplo, los Cat 798AC de tracción eléctrica, acompañan el liderazgo de los camiones de tracción mecánica. A su vez, los Cat 797F son pioneros en el gigantismo de camiones, ya con más de diez años en el mercado peruano.

Los camiones de tracción eléctrica 798AC, tienen una máxima potencia en su clase (4,150 HP) y ya operan con una alta disponibilidad y confiabilidad. Estos equipos de máxima envergadura forman parte de un parque de más de 700 camiones Caterpillar, de diferentes capacidades, entregados a la minería peruana. Además, se destaca por su adopción de tendencias globales como la autonomía. Ferreyros ha ocupado nuevamente una posición pionera en el país, ya que ha puesto en marcha una flota de cerca de 30 camiones Cat 794 AC, cada uno con una capacidad de carga de 320 toneladas, en la mina Quellaveco, incorporando la tecnología Cat MineStar Command.

Dicho proyecto, marca un hito en la minería peruana y se resalta entre los de mayor escala de su clase en las Américas. Los camiones mineros Caterpillar tienen la opción de adoptar la autonomía a través de Cat Command, que permite gestionar la operación autónoma y segura en mina de camiones, equipos auxiliares, y su interacción con equipos tripulados. En paralelo, se encuentra dentro de los equipos de producción estratégica, las palas eléctricas Cat 7495, que en el último año continuó llegando en minería. Son equipos monumentales que pueden mover 140,000 toneladas de material diariamente.

Por otro lado, en minería subterránea, están los cargadores de bajo perfil Cat, desde las 4 yd3 hasta las 11.6 yd3 de capacidad, ambos líderes por su productividad, seguridad, robustez, potencia y bajos costos de operación y mantenimiento. Los más destacados son los modelos Cat R1600, idóneas para minas con secciones de 4m x 4m, así como el Cat R1700K, de 15 toneladas, dotado de tecnología escalable hasta la implementación de la autonomía completa para la operación.

Ferreyros estima implementar a corto plazo en minería subterránea del país, los camiones de bajo perfil Cat y Paus, de diseño compacto y equipos auxiliares. Los scalers Paus y las motoniveladoras Elphinstone son para el “desquinchado” en el frente de trabajo tras la voladura. También, otros equipos utilitarios, como los de transporte de personal, lanzadores de concreto, plataformas telescópicas Paus, así como los camiones grúa, lanzadores de agua, equipos para el transporte de combustible y aceites Elphistone.

En materia de soluciones tecnológicas, las minas peruanas están adoptando con éxito la plataforma MineStar de Caterpillar, que lidera la transformación digital en los procesos de operaciones y mantenimiento con maquinaria en la minería de tajo abierto en el Perú. La plataforma gestiona activos de manera amplia e integrada para aumentar la productividad, mejorar la eficiencia, reducir costos y elevar la seguridad. Se dividen en cinco módulos inteligentes; Command, Terrain, Fleet, Health y Detect que buscan optimizar los procesos, ya sea de manera independiente o conjunta, según la necesidad de cada mina.

El Command for Hauling brinda soluciones que logren que las operaciones de equipos sean de manera autónoma. Es parte de los más grandes retos operacionales dentro del proceso de acarreo, así como condiciones climáticas complejas. El módulo trabaja con sistemas distribuidos de procesamiento que hacen posible que los camiones tomen sus propias decisiones en tiempo real. Además, garantiza una consistencia en la operación a través del uso de proyecciones de ruta y de la percepción inteligente del entorno.

En cambio, el Command for Drilling brinda soluciones de semiautonomía para perforadoras eléctricas y de autonomía total para perforadoras diésel. Su sistema permite automatizar la operación, recogiendo los datos de la malla de perforación mediante un conjunto de algoritmos y sensores. El equipo autónomamente se encargue de perforar cada taladro sin la necesidad de asistencia remota o in-situ, elevando la utilización y productividad de las perforadoras.

Para precisión en las operaciones se utiliza Terrain, que incorpora la más alta precisión del mercado en los equipos de carguío y perforación, así como en tractores, con información topográfica y tecnología de guiado. Además, permite tener una alta precisión (+/- 10 cm) en la hoja topadora de los tractores de oruga que participan en la construcción y ampliación de las presas de relave, lo que hace controlar la nivelación del terreno de acuerdo con el diseño.

El Terrain for Drilling es ideal para optimizar el proceso de perforación a través del control de posicionamiento, la identificación del nivel de dureza de la roca y la predicción de la fragmentación de la voladura; mediante la captura de datos en tiempo real directamente de la máquina. Con esto se podrá ejecutar procesos de voladura más precisos y eficientes.

Por otra parte, Terrain for Loading es una tecnología única e innovadora que ofrece una precisión de hasta 10 cm en la uña central del balde para la selectividad de material, la medición de la línea de avance y el control de piso.

El Fleet posibilita la optimización de flota de equipos dentro de la mina, haciendo posible una asignación dinámica de equipos de acuerdo al cumplimiento de los objetivos de producción, permitiendo administrar las máquinas y asignarle tareas específicas a cada una.

Ferreyros también contempla con el servicio Health, un sistema de monitoreo de “salud” para equipos mineros. Con este sistema se puede hacer seguimiento a los signos vitales en tiempo real de diversas máquinas, desde camiones y palas hasta tractores en plena operación. Es una herramienta esencial que facilita la información vital de las máquinas, para luego identificar tendencias y realizar pronósticos en tiempo real, detectando oportunamente eventos para actuar antes de la falla.

Por último, el sistema Detect que incrementa la seguridad de la operación al ampliar la visibilidad del operador sobre su entorno, mediante el uso de cámaras y radares. Con esta solución, un operador de un equipo gigante, como el camión Cat 797F, podría ampliar su visibilidad, eliminar puntos ciegos y detectar la proximidad con equipos fijos o móviles. Este sistema es compatible con una diversidad de equipos mineros.