Editorial

Hidrocarburos

La industria de los hidrocarburos es importante porque es estratégica y es estratégica porque sin energía, nada se mueve. Se suele escuchar con mucha frecuencia que la minería es la industria más importante en el Perú por la montaña de dinero que abona a las cajas fiscales, pero nada de esto sería posible sin la energía que la pone en marcha, energía que proviene de las hidroeléctricas, las plantas solares, los complejos eólicos y los yacimientos de petróleo y gas natural. Todo suma, y aún más en un país que dejó de producir miles de barriles de petróleo y hoy los importa en su mayoría, y paga los precios que los grandes jugadores en el mercado internacional dicen que vale el crudo. En algún momento estuvimos en el radar de las grandes empresas de crudo. En algún punto, en el país exploraban empresas como la gigante Shell en busca de depósitos de carburantes. No hace mucho teníamos más de una decena de contratos de exploración, pero todo ha cambiado para mal. A modo de ejemplo, podemos analizar el año 2016.

En aquel entonces, la producción peruana de barriles de petróleo era de 45.000 mensualmente, hoy es menor. Había 435 millones de reservas de barriles probados, hoy restan menos de 300 millones. Para encontrar petróleo, hay que buscarlo. En los últimos tres años, en el Perú solo se han perforado dos pozos exploratorios. Si esto pasara en países cercanos como Colombia, los entendidos hablarían de catástrofe. En 2016, el Perú tenía 36 contratos de exploración, hoy solo quedan 6 y todos están en fuerza mayor. El potencial petrolero peruano es intuido por muchos expertos y extendido por instituciones como Perupetro, pero los hidrocarburos, debajo de la superficie, como el cobre, como el oro, no valen nada. Las cuencas del offshore peruano tienen recursos prospectivos de petróleo aproximados de 12.966 millones de barriles y 7.52 trillones de pies cúbicos de gas, según Perupetro, pero desde el Gobierno, el incentivo a las exploraciones es nulo, inexistente.

El sector hidrocarburos atraviesa una crisis que se ve reflejada en la caída de los niveles de inversión y de producción de petróleo que hoy no supera los 40.000 barriles diarios, nivel muy inferior respecto a años pasados. En cuanto al gas natural, tenemos una autonomía para 22 años con las reservas probadas, pero si no se explora, no se reemplaza lo utilizado y, pronto, se agotarán.

Ojalá el Ejecutivo reaccionara con la misma rapidez con la que fondea a Petroperú con S/4.000 millones.

Es grave que en más de un año no se haya definido cuál será la situación de los siete contratos por vencer en el Noroeste; se anuncia una licitación desde inicios del 2022, pero a la fecha no se ha publicado ninguna base. Frente a esta situación, los contratistas deben hacer provisiones que implicarán reducción de inversiones, actividades y, con ello, se generan efectos negativos en la economía de esta importante región petrolera. A esto se debe sumar el hecho de que el Oleoducto Norperuano, una infraestructura vital, es cortado con frecuencia. Hoy sigue paralizado y obliga a PetroTal a exportar su crudo por Brasil y no por el norte peruano. La industria hace agua por todos lados pero, en serio, tenemos un potencial que hoy es desaprovechado.

Es cierto, la descarbonización de la matriz energética es un asunto global y es casi un hecho que la electrificación ganará relevancia en sectores como el transporte, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Hoy la energía renovable es competitiva, pero países como China y Estados Unidos siguen siendo los mayores contaminadores de la atmósfera con sus emisiones y su desarrollo de país avanzado y su comodidad. Solo China emite cinco veces más CO2 que toda Latinoamérica. El Perú debe aprovechar todos sus recursos y ponerlos en valor hoy que aún valen algo.

En efecto, la introducción de gas natural en el Perú, con Camisea como bandera, generó cambios buenos en la matriz energética local, pasando de la predominancia del diésel a la de hidroeléctricas y gas natural en la generación eléctrica. Pero para los nuevos tiempos, hoy no es suficiente. Las proyecciones más serias estiman que el mundo seguirá utilizando gas natural y petróleo por muchas décadas, y convivirá con las renovables y el hidrógeno. En otras palabras, habrá países que atraigan la inversión en hidrocarburos por más años y otros que la espantarán. Noruega lo hizo en su momento. Dubái lo hizo hace mucho. Las poblaciones de ambos países gozan de niveles de vida elevados y de envidiable infraestructura. Lo lograron en épocas en que el crudo era más barato. Con un precio del barril Brent y WTI por encima de los US$90 y con tantas necesidades como país, no debemos ignorar este recurso. Por supuesto, nuestra economía no debe depender de esta materia prima, pero debemos entender que, bien usadas, sirven como un trampolín de desarrollo, y un país como el nuestro, que necesita de tantas urgentes inversiones en tantas descuidadas áreas, no puede darse el maligno lujo de privar a las gentes de mejores condiciones de vida. Es, pues, un asunto estratégico. Ojalá el Ejecutivo reaccionara con la misma rapidez con la que fondea a Petroperú con S/4.000 millones.

 

EXPLORACIONES Y NUEVOS CONTRATOS
Entre junio y setiembre, el Minem ha suscrito cuatro contratos de inversión en exploración en Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, acogiéndose proyectos de exploración al beneficio tributario bajo la Ley N° 27623. Un primer contrato fue suscrito el 2 de junio con AMG Auplata Mining Group Perú S.A.C., subsidiaria de AMG, empresa de capitales franceses que busca desarrollar el proyecto minero San Miguel en la región Cusco. Un segundo contrato fue suscrito el 5 de setiembre con la empresa Magma Minerals S.A.C., filial en Perú de la canadiense Tier One Silver. Pocos días después, el 7 de setiembre, el Minem, a través de su Dirección General de Minería, suscribió un nuevo contrato de exploración con Kiwanda S.A.C., filial de la australiana Valor Resources. Y el 14 de setiembre se registró la suscripción del contrato de exploración con Aftermath Silver Perú S.A.C., filial de la canadiense Aftermath Silver Ltd., a fin de desarrollar el proyecto Berenguela en la región Puno. La Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2022 consta de 63 proyectos mineros ubicados en 17 regiones del país, contemplando una inversión global de US$ 586 millones.

PERUPETRO Y PLUSPETROL NORTE
La empresa Perupetro informó a través de un comunicado que mantiene un arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional con el operador del Lote 8, Pluspetrol Norte (PPN), y sus socios para definir la vigencia del contrato. “Ante la sorpresiva decisión de PPN de disolverse e iniciar su proceso de liquidación, así como terminar de manera unilateral y abrupta el contrato para la explotación de hidrocarburos en el Lote 8, en el 2021, Perupetro inició un arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional contra PPN, sus socios no operadores (que conjuntamente conforman el contratista) y garantes corporativos, para que declare, entre otros, que el contrato y obligaciones del contratista siguen vigentes hasta, como mínimo, el 2024″, refirió. Asimismo, indicó que el tribunal arbitral ordenó a Pluspetrol Norte custodiar y dar mantenimiento preventivo del Lote 8 hasta que emita su decisión final. “Dentro del proceso arbitral, el tribunal ha ordenado no solamente a PPN, sino también a sus socios no operadores (Korea National Oil Corporation, Sucursal Peruana; Posco International Corporation, Sucursal Peruana; SK Innovation, Sucursal Peruana) y a sus respectivos garantes corporativos, custodiar y dar mantenimiento preventivo al Lote 8 hasta que emita su decisión final. PPN y sus socios no operadores deben respetar las órdenes del Tribunal”, sostuvo Perupetro.

CERRO VERDE
Freeport McMoRan opera dos minas de cobre en Sudamérica: Cerro Verde en Perú (en la que posee una participación del 53.56%) y El Abra en Chile (posee una participación del 51%). Durante el tercer trimestre de 2022, las tasas de molienda en la concentradora de Cerro Verde promediaron 403.900 toneladas métricas de mineral por día y actualmente se espera que promedien más de 400,000 toneladas métricas de mineral por día en el cuarto trimestre de 2022, explicaron desde la empresa. En tanto, las tasas operativas en El Abra han regresado a zonas operativas normales. La compañía espera que los niveles de COVID-19 y el aumento de las actividades de minería y apilamiento resulten en un aumento de aproximadamente el 30% en la producción de cobre de El Abra para el año 2022, en comparación con el año 2021. El gran recurso de sulfuro de El Abra respalda un importante proyecto potencial de molino similar al concentrador a gran escala construido en Cerro Verde en 2015.Freeport continúa evaluando estudios técnicos y económicos para determinar el alcance y el momento óptimos para el proyecto de sulfuro en El Abra. Los volúmenes consolidados de ventas de cobre de Freeport en Sudamérica fueron por 293 millones de libras en el tercer trimestre. Son más altos que los volúmenes de ventas de cobre del tercer trimestre de 2021 (280 millones de libras).

MÁS CORTES EN OLEODUCTO NORPERUANO
El sábado 22 de octubre, el Oleoducto Norperuano (ONP) ha sido objeto de dos nuevos ataques con daños intencionales en su tubería por parte de terceros, en el kilómetro 405+300 (Tramo II), distrito de Imaza, provincia Bagua y región Amazonas; y en el kilómetro 16 (Tramo I), distrito Urarinas, provincia y región Loreto. Tras detectar los hechos, Petroperú activó su Plan de Contingencia y envió los equipos de emergencia, integrados por personal propio y de contratistas, quienes tras largos viajes y bajo las inclemencias del clima por mal tiempo, lograron obturar las dos fugas de crudo con la colocación de los elementos sellantes y de las respectivas grapas metálicas empernadas. Es preciso indicar que en el km 16 del Tramo I del ONP, Petroperú constató que el derrame se produjo por una perforación al tubo realizada con taladro, lo cual deberá ser verificado en campo por las autoridades correspondientes. Desde diciembre de 2021 a la fecha, el ONP ha sufrido 13 ataques con más de 50 cortes intencionales.

COBRIZA
El Grupo Dyer Coriat tomó posesión de la mina Cobriza y entre sus primeras acciones está recontratar a 600 trabajadores. A través de Operadores Concentrados Peruanos S.A.C (OCP), firmaron la escritura pública de cancelación de precio y tomará posesión de la Unidad Minera Cobriza (UMC). Recordemos que en julio la liquidadora de Doe Run Perú (DRP), Consultores A1, le adjudicó por US$22 millones los activos del complejo minero ubicado en el distrito de San Pedro de Coris, Huancavelica. La nueva administradora empezará de inmediato el plan de reinicio de actividades de la UMC. El encargado de liderar esta nueva etapa será el ingeniero José Luis Alcalá, quien se desempeñará como el nuevo gerente de Minas de Cobriza. La principal obligación de la nueva propietaria de Cobriza es la recontratación de los trabajadores de las tres planillas de la UMC que se encontraban vigentes en las planillas de Doe Run Perú al 18 de noviembre del 2020. “De acuerdo al contrato de compraventa, existe la obligación de recontratar a los trabajadores de la mina”, comentó a este medio Elvis Yupanqui, representante de los trabajadores de la unidad minera.

QUELLAVECO
Durante la etapa de operación de Quellaveco, Anglo American destinará para proyectos de responsabilidad social en Moquegua S/650 millones, monto equivalente al 20% de la regalía minera que le correspondería pagar, dijo el gerente de Desempeño Social de la minera, Fernando Montero. En la etapa de construcción del proyecto, la compañía minera londinense invirtió en iniciativas sociales S/350 millones, como la línea de impulsión y sistema de almacenamiento Chilota Chincune, la represa Asana con capacidad de 2.5 mm3 y la represa Vizcachas, así como los programas de proveedores locales, capacitación laboral, protección de bofedales y de fauna. Así, Anglo American desembolsará S/1.000 millones para el Fondo de Desarrollo de Moquegua, asociación sin fines de lucro compuesta por las entidades representativas de la sociedad civil de la región, quienes serán los beneficiarios de los gastos de responsabilidad social y velarán por el buen uso de los fondos para la competitividad y el desarrollo regional. “Los fondos son administrados por un fideicomiso constituido por nuestra empresa. En tanto, los proyectos deberán seguir criterios de sostenibilidad, inclusión social, empoderamiento, respeto por el medioambiente y enfoque en los medios de vida sostenible concordantes con las políticas de responsabilidad social corporativa para su realización”, dijo el ejecutivo.

UNIMAQ
Sobre un área de más de 1,000 metros cuadrados, Unimaq, empresa de Ferreycorp líder en el mercado de equipos ligeros en Perú, inauguró su primera tienda retail dirigida al sector construcción de Lima, desde la cual ha empezado a comercializar equipos y repuestos Caterpillar y de marcas aliadas en un ágil formato de autoservicio. A través de esta tienda, Unimaq ofrece la modalidad de compra directa de maquinaria ligera para proyectos de construcción general o urbana. La locación cuenta con un amplio patio de exhibición con capacidad para albergar hasta 15 equipos ligeros, con vendedores especializados tanto en Caterpillar como de otras marcas que representa en el país. El formato, además, permite cotizar productos en menos de 10 minutos, realizar entregas de repuestos en una hora e, incluso, de máquinas pequeñas en 24 horas. “Contamos con 15 puntos de ventas a nivel nacional, cuatro de ellos en formato retail. Empezamos en 2019 llevando la propuesta retail a Trujillo, luego a Arequipa y Cusco, logrando una respuesta positiva que nos ha llevado a expandirla a Lima, ciudad que representa el 30% de nuestras ventas. Nuestro objetivo es acercarnos de la mejor forma a nuestros clientes con productos y servicios ágiles que respondan a sus necesidades”, destacó Alberto Parodi, gerente general de Unimaq.

OPTIMIZACIÓN DE COMPONENTES AUXILIARES EN TOROMOCHO

Chinalco tiene planificado incorporar 8 proyectos relacionados a componentes auxiliares de las operaciones de la unidad minera

Son alrededor de US$131 millones los que planea inyectar Chinalco Perú a su mina Toromocho, cuyas leyes de mineral, tipo pórfidos y skarn, rondan el 0.48% de cobre por tonelada removida. El objetivo del presente “Primer Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado para el Proyecto de Expansión de la UM Toromocho a 170,000 tpd”, Primer ITS de la MEIA-d Toromocho para abreviar, es acreditar técnicamente que los potenciales impactos ambientales de naturaleza negativa que podrían producirse debido a los cambios menores en los componentes auxiliares propuestos en Toromocho son de baja significancia o no significativos.

La empresa Chinalco tiene planificado incorporar 8 proyectos relacionados a componentes auxiliares de las operaciones de la unidad minera. Estos proyectos se distribuyen en las áreas de mina, planta concentradora, presa de relaves y otros componentes asociados a la unidad minera; su implementación se encuentra dentro del área efectiva aprobada en la MEIA-d Toromocho.

El sistema de manejo de aguas de Toromocho está compuesto por elementos de captación, conducción y regulación de las aguas de escorrentía superficial y subterránea generadas por la precipitación en el entorno de las áreas en uso de la unidad minera.

Proyectos en área mina:
La reubicación de las pozas 1, 3 y B del sistema de manejo de agua de contacto y sus respectivos canales de derivación. El sistema de manejo de aguas de Toromocho está compuesto por elementos de captación, conducción y regulación de las aguas de escorrentía superficial y subterránea generadas por la precipitación en el entorno de las áreas en uso de la unidad minera. Tiene por finalidad desviar las aguas de escorrentía superficial y subterránea interceptadas hacia al túnel Kinsgmill, de forma tal que no se infiltren aguas de contacto que salgan del sistema, debido a que el túnel Kinsgmill es el único punto actualmente autorizado para descargar las aguas de contacto de mina y garantizar su posterior tratamiento en la planta existente. Ahora Chinalco plantea reubicación de 3 pozas (pozas 1, 3 y B) y sus respectivos canales de derivación (tramos 1-2, 2-3 y 4-2) para la conducción de las aguas de contacto hacia el pique María, y luego hacia el túnel Kingsmill, para finalmente ser tratadas en la planta de tratamiento del mismo nombre.

La modificación del sistema de descarga del agua de contacto proveniente de las pozas A y C, hacia el pique Alejandría. Chinalco requiere modificar el sistema de descarga de las aguas de contacto proveniente de las pozas A y C. Actualmente estas aguas son descargadas hacia el pique Central, sin embargo, debido a la modificación del Plan de Minado del tajo Toromocho, las actividades de voladura podrían potencialmente afectar la estabilidad del pique Central. En ese sentido se instalará una nueva tubería para trasladar y descargar las aguas de dichas pozas hacia el pique Alejandría. Se realizará modificación del punto de descarga de aguas de contacto desde las pozas A y C mediante la instalación de nuevas líneas de agua cruda paralelas al sistema existente, que va desde la poza C al pique Alejandría por una línea de impulsión de 2 km aproximadamente, y desde la poza A hacia el pique Alejandría que va por una línea por gravedad de 1 km aproximadamente.

Reubicación del nuevo grifo mina. La empresa propone reubicar un nuevo grifo mina (aprobado en la MEIA-d Toromocho 2021, aún no construido) para aumentar la capacidad actual de almacenamiento de combustibles en la operación, con la finalidad de cubrir el abastecimiento para la flota de camiones mineros. El nuevo grifo se construirá sobre dos zonas, que entre ambas abarcan aproximadamente un área de 15 000 m2 y estará ubicada dentro de las instalaciones del área mina. Este nuevo grifo contará con dos tanques verticales para almacenamiento de combustible con capacidad de 300,000 galones cada uno.

La empresa Chinalco tiene planificado incorporar 8 proyectos relacionados a componentes auxiliares de las operaciones de la unidad minera.

Ahora bien, con la finalidad de dar soporte operativo al grifo planta existente, y mientras la compañía culmina la construcción del nuevo grifo mina, Chinalco requiere incorporar un sistema de despacho de Diésel con brazo de carga de 300 GPM.

La implementación de un polvorín tipo especial (silo de emulsión). Chinalco tiene la necesidad de instalar en el área del polvorín un silo adicional de emulsión de 200 toneladas de capacidad, con la finalidad de incrementar la capacidad de almacenamiento de este explosivo para las actividades de voladura.

Actualmente la plataforma AK-22 forma parte del taller de mantenimiento mecánico (truck shop) de Toromocho. Sin embargo, Chinalco tiene la necesidad de ampliarla para atender las necesidades propias de la flota vehicular de las actividades mineras y mantener su continua operatividad. La ampliación de la plataforma AK-22 será utilizada por las empresas contratistas encargadas de realizar el mantenimiento de los vehículos de acarreo 777 E, por lo que se implementarán talleres de soldadura y de mantenimiento de vehículos (777 E); almacenes; oficinas para los contratistas; comedor, servicios higiénicos y estaciones de vehículos (buses y camionetas). El funcionamiento de las instalaciones que se implementaran en dicha plataforma será de 24/7.

 

Proyectos en la planta concentradora:
Vía férrea dentro de la planta hacia áreas de almacenes. La minera prevé la extensión de la vía férrea existente dentro de la planta, a través de la construcción de un ramal que permitirá conectarla con la plataforma y el área de almacenamiento de bolas de acero existentes, para la descarga de contenedores y/o materiales diversos a requerimiento de las áreas operativas. La extensión consistirá en la construcción de un ramal de 400 metros de longitud y entre 3 a 6 metros de ancho, que inicia su recorrido desde la vía férrea existente para luego interceptar con la plataforma (zona AK-29) donde se habilitará la losa de concreto, para finalmente llegar al área del almacenamiento de bolas de acero (zona AK-19).

El área donde se habilitará el almacén AK-29 fue aprobada en el ITS-2 para la construcción de un nuevo almacén de concentrados de un área de 16,000 m2 (incluida la zona de maniobra correspondiente); sin embargo, este almacén de concentrado no ha sido construido; y con el presente Primer ITS de la MEIA-d Toromocho, esa zona se ha destinado para implementar una plataforma para la carga y descarga de diversos materiales, abarcando un área de 7,200 m2. El tramo de la línea férrea sobre la zona AK-29 (losa de concreto) tendrá una capacidad para 5 carros ferroviarios, y el tramo de la vía férrea sobre la zona AK-19 (área del almacén de bolas de acero), para 7 carros ferroviarios. Para la carga y descarga de materiales diversos se están considerando los carros tipos góndolas (compuertas que se abren lateralmente).

La minera prevé la extensión de la vía férrea existente dentro de la planta, a través de la construcción de un ramal que permitirá conectarla con la plataforma y el área de almacenamiento de bolas de acero existentes, para la descarga de contenedores y/o materiales diversos a requerimiento de las áreas operativas.

Proyecto en la presa de relaves:
El proyecto contempla la implementación de una planta piloto temporal y sus facilidades para la filtración del relave con un sistema de filtrado a presión y un sistema de filtrado al vacío, a una capacidad de 550 tph (350 tph para filtro prensa y 200 tph para filtro de vacío) de relave, con el propósito de obtener un relave filtrado con menor contenido de humedad.

En la MEIA-d Toromocho 2021 aprobada, Chinalco planteó el sistema de disposición de relaves por filtrado, por lo que se requiere implementar de manera temporal (seis meses) una planta piloto y sus facilidades, la cual consiste en un sistema de filtrado a presión y un sistema de filtrado al vacío para la filtración del relave, con la finalidad de realizar las pruebas correspondientes a los relaves filtrados que permitirán incrementar el contenido de sólidos de los relaves depositados en la presa de relaves. De acuerdo con lo indicado en la MEIA-d Toromocho 2021, este sistema de disposición de relaves por filtrado permitirá el aumento de capacidad de almacenamiento del depósito de relaves y el porcentaje de agua recuperada que será reutilizada en el proceso productivo, obteniéndose un relave filtrado con menor contenido de humedad.

Proyecto en otros Componentes asociados a la unidad minera Toromocho:
Modificación del plan de minado de la cantera de roca caliza, ampliando sus depósitos de desmonte Valle Norte y Sur, e incorporación de un nuevo depósito de desmonte Este. La modificación del plan de minado de la cantera responde al incremento de cantidad de desmonte generado, el cual requiere volver a la configuración de tres depósitos de desmonte asociados a la cantera tal como se había aprobado en el EIA-2010. El nuevo plan de minado considera ampliar la capacidad de los depósitos de desmonte Valle Norte y Sur existentes, y la conformación de un depósito de desmonte adicional (Depósito de Desmonte Este), el cual se encuentra ubicado dentro de la huella del depósito de relaves y la habilitación de un acceso.

De acuerdo con el nuevo plan de minado, el tonelaje de roca caliza a extraer de la cantera para la construcción del dique de la presa de relaves de Toromocho será un total de 187,199,506 toneladas en 13 años de operación, y un total de desmonte de 37,299,083 toneladas, haciendo un total de 224,498,589 toneladas de material extraído.

Chinalco requiere modificar el sistema de descarga de las aguas de contacto proveniente de las pozas A y C.

Toromocho, ubicada en los distritos de Morococha y Yauli, está conformada por un yacimiento de pórfidos de cobre, considerado como uno de los yacimientos polimetálicos más importantes del Perú. Consiste principalmente en la explotación de una mina de tajo abierto con reservas de cobre y molibdeno. El concentrado de cobre es producido a partir del mineral mediante procesos de chancado, molienda, flotación y espesamiento; mientras que la producción de óxido de molibdeno involucra un proceso de oxidación a presión.

Toromocho cuenta con un primer Informe Técnico Sustentatorio para la optimización del proceso de beneficio, implementación de la Planta de Extracción por Solventes y Electrodepositación (SXEW), dado en conformidad por el Minem mediante Resolución Directoral Nº 068- 2014-MEM-DGAAM, de fecha 10 de febrero de 2014. Por otro lado, mediante Resolución Directoral Nº 251-2014-MEM/DGM, de fecha 9 de octubre de 2014, la Dirección General de Minería otorgó a Chinalco el título de Concesión de Beneficio Toromocho para el funcionamiento de la planta concentradora con una capacidad de procesamiento de 117,200 TDP de mineral.

Toromocho cuenta con un segundo ITS correspondiente a la optimización para ampliación de la planta concentradora Toromocho, aprobado por el Minem mediante Resolución Directoral Nº 504-2015-MEM-DGAAM, de fecha 29 de diciembre de 2015, donde se aprobó incrementar la capacidad instalada de la planta concentradora Toromocho en un 20 %, con lo cual la tasa de procesamiento aumentó de 117,200 tpd a 140,640 tpd. Un tercer ITS está asociado a la modificación de cantera y depósitos de desmonte asociados, tubería de transporte de relaves, taller mantenimiento de mina, y mejora tecnológica del proceso de filtrado de concentrado Toromocho, aprobado por el SENACE mediante Resolución Directoral Nº 343-2017-SENACE/DCA de fecha 7 de noviembre de 2017. La ampliación de la capacidad de procesamiento de Toromocho de 140,640 tpd a 170,000 tpd de mineral de cobre, fue aprobada por el SENACE mediante la Resolución Directoral Nº 00083-2021-SENACE-PE/DEAR, de fecha de 3 de junio de 2021.

El área que ocupa la mayor parte de sus componentes —tajo Toromocho, depósitos de desmonte, depósitos de mineral de baja ley, depósito de relaves y planta concentradora— presenta una topografía montañosa y accidentada, en los andes. Hidrográficamente, Toromocho se encuentra en la cuenca del río Yauli, afluente del río Mantaro. Los componentes principales y la mayor parte de componentes auxiliares ocupan la microcuenca de la quebrada Tunshuruco, las microcuencas Huacracocha y Morococha, y parte del valle del río Rumichaca.

Oscar González Rocha afirma que el mejor aliado del desarrollo de la agricultura en el Perú es la minería y lo explica

La minera, afirma el máximo ejecutivo de esta empresa de Grupo México, está dispuesta a trabajar en el fortalecimiento de la agricultura del valle de Tambo, complementando la operación en la zona

La minera Southern Peru es una de las empresas que más apuesta por el Perú. En un mundo en el que los capitales buscan siempre los terrenos más fértiles, y hay muchos, la minera de origen mexicano aún opta por correr riesgos (que son muchos) en nuestro país, cuya reputación para inyectar capitales últimamente no es de las mejores. Pero la minería formal es de largo aliento, no es los cien metros planos sino una maratón. Es conocido que Southern tiene más de US$8.000 millones listos para ser desembolsados en el Perú, con la consiguiente cantidad de empleos formales que ello conlleva. La empresa es una de las tres mineras que más cobre produce en el país pero su meta es ambiciosa pues protesta superar el millón de toneladas anuales del metal rojo y, con el tiempo, hacerles sombra a compañías como BHP y Codelco, o acaso superarlas. Southern Peru inició recientemente la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la provincia de Ilo. Dicha obra demandará una inversión mayor a S/105 millones y será ejecutada gracias al fondo de desarrollo comprometido por la empresa a las autoridades de Moquegua, beneficiando a más de 77.000 personas. En Cajamarca, ya han empezado la etapa de exploración en Michiquillay, y últimamente la organización trabaja en la certificación de proveedores locales. Pero ahora, cerca de cerrar el año, Oscar González Rocha, presidente de la minera, nos revela detalles de sus planes actuales.

Southern Perú, no hace mucho, concluyó la construcción de la represa Cularjahuira. ¿Es este acaso su proyecto de infraestructura social más representativo de la empresa en el Perú? ¿Por qué?
Efectivamente, la represa de Cularjahuira es la más representativa si nos estamos refiriendo a obras en beneficio de la población dedicada a la agricultura, la misma que ejecutamos a través del Fondo de Desarrollo y con la participación del Ministerio de Agricultura. Por otro lado, estamos financiando proyectos de saneamiento, pistas y veredas, instituciones educativas, etc., que en conjunto, representan más de S/800 millones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos.

No obstante, Southern Peru es una de las empresas mineras productoras de cobre más eficientes del mundo, lo que nos permite la sostenibilidad del negocio en uno u otro extremo del ciclo de los precios.

Roque Benavides ha dicho que el país debería iniciar una cruzada por las represas, los reservorios de agua, y más aún en zonas costeras, y la minería podría jugar un rol clave en esto. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Coincidimos en que el mejor aliado del desarrollo de la agricultura es la minería, ambas actividades son complementarias. Como Southern Peru, hemos propuesta la construcción de una represa para el valle de Tambo, la misma que permitiría proporcionar agua regulada a lo largo del año y permitir las operaciones del proyecto Tía María.

¿Qué otros grandes proyectos sociales evalúa ejecutar Southern en el futuro próximo, acaso agua potable, tratamiento de aguas? ¿Serán de la magnitud de Cularjahuira?
Estamos estudiando la construcción de otra represa, también en la región Tacna, denominada Callazas. En el sur del país no es que falte agua, lo que sucede es que en la época de avenidas el agua se desaprovecha en el mar y es lo que queremos evitar con la construcción de represas. Además, hemos iniciado la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Ilo y estamos elaborando los estudios para que la provincia de Islay en la región Arequipa cuente con una planta PTAR y de esta manera se evite la contaminación producto de la descarga de aguas servidas en la zona.

Nuestro desafío es sacar el proyecto adelante y, en ese sentido, siempre seremos optimistas, seguros que se lograrán resultados positivos en Tía María, nunca serán perjudiciales.

¿El mecanismo de Obras por Impuestos sirve? ¿Podría mejorarse para mostrar más rápidamente los beneficios de la actividad minera formal?
El mecanismo de Obras por Impuestos es muy útil, pero siempre es perfectible, por ejemplo, todo debería ser digitalizado para acelerar el proceso, tanto de revisión como de aprobaciones. En el proceso administrativo, que es importante, no debe perderse de vista la perspectiva que es culminar en el menor plazo posible una obra de calidad que sea puesta al servicio de la población.

Estamos financiando proyectos de saneamiento, pistas y veredas, instituciones educativas, etc., que en conjunto, representan más de S/800 millones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos.
 

Desde que concluyeron la ampliación de Toquepala, a hoy, ¿el balance de la inversión ha sido positivo?
Claro, siempre que emprendemos el desarrollo de un proyecto productivo, como en el caso de la concentradora de Toquepala, realizamos previamente un gran trabajo de ingeniería e ingeniería de detalles que nos permite establecer si aquello que puede surgir como una idea es factible de ejecutarse, tanto desde el punto de vista de la ingeniería como financieramente.

Actualmente, ¿cómo afecta a los costos de producción de Southern el alza del precio de los combustibles y la inflación?
El precio de los combustibles afecta los costos operativos de todas las actividades económicas, sin embargo, consideramos que hacemos un uso racional de los recursos energéticos para lograr el mayor provecho de su empleo. Con relación a la inflación, efectivamente, genera presiones al alza sobre los precios internos, los cuales son afectados por el contexto internacional, así como por factores de orden interno del país.

En los Chancas aún hay un grupo de personas realizando actividades mineras de manera ilegal, los cuales totalizan 63 ocupantes, a todos ellos se les suspendió en el REINFO.

El precio del cobre ya no está por encima de los US$4 la libra. Ahora bordea los US$3.6 la libra. ¿Sigue siendo este un buen precio para apalancar proyectos cupríferos en el mundo?
Lo ideal es apalancar y ejecutar los proyectos mineros cuando los precios atraviesan por un ciclo alto porque se dispone de mejores líneas de financiamiento y, aquellos recursos minerales que no eran considerados reservas por el costo que podría significar su procesamiento, se convierten en económicamente rentables. No obstante, Southern Peru es una de las empresas mineras productoras de cobre más eficientes del mundo, lo que nos permite la sostenibilidad del negocio en uno u otro extremo del ciclo de los precios.

¿Ha prosperado la proposición de Southern para construir la represa Paltiture en lugar de una planta desaladora para Tía María? ¿Hay algún plan B para materializar su proyecto de US$1.400 millones?
Consideramos que la mejor opción siempre ha sido la construcción de una represa que beneficie a ambas partes, agua para la agricultura y la minería, sea Paltiture u otra, Southern Peru está dispuesta a trabajar en el fortalecimiento de la agricultura del valle de Tambo, complementando nuestra operación en la zona. Cada uno tiene un área delimitada claramente establecida, consideramos que bajo el liderazgo del gobierno central, pronto veremos una agricultura moderna, competitiva, eficiente y rentable que crea en la minería como su mejor complemento.

Seguimos trabajando al respecto, creemos que es posible una ampliación de las operaciones de Cuajone para que, conjuntamente con la producción de Toquepala, dispongamos de un millón de toneladas métricas anuales de concentrados.

Los detractores del proyecto Tía María afirman que es ambientalmente perjudicial. ¿Lo es, señor González Rocha o mienten?
No quisiera calificar ni siquiera a los opositores al proyecto, considero que no se encuentran debidamente informados. En todo caso, quienes, conociendo las bondades del proyecto, afirman algo diferente, están bajo su propia responsabilidad. Nuestro desafío es sacar el proyecto adelante y, en ese sentido, siempre seremos optimistas, seguros que se lograrán resultados positivos en Tía María, nunca serán perjudiciales.

¿Qué está sucediendo actualmente con su proyecto Los Chancas? Leemos noticias constantes sobre la presencia de mineros ilegales en las concesiones de la empresa. ¿Cómo hemos llegado a esa situación?
Lo que está sucediendo demuestra que ha habido un problema en el registro establecido para lograr la formalización minera, esta no podía establecer un área de explotación sobre los linderos de una concesión previamente otorgada, que es el caso en Los Chancas. Nosotros tenemos toda la documentación relacionada al otorgamiento de las concesiones mineras, por lo tanto, ante el pedido de inscripción de un área para desarrollar actividad minera al interior de las mismas, debió ser rechazado. En los Chancas aún hay un grupo de personas realizando actividades mineras de manera ilegal, los cuales totalizan 63 ocupantes, a todos ellos se les suspendió en el REINFO, luego, a 31 se les revocó la licencia, y aún quedan los restantes. Southern espera una pronta solución que garantice el estado de derecho y el cumplimiento de las normas en el país.

¿Cuál es el estado de su plan de expansión de Cuajone? Hace algún tiempo se escuchaba mucho de este, pero ahora poco o nada.
Seguimos trabajando al respecto, creemos que es posible una ampliación de las operaciones de Cuajone para que, conjuntamente con la producción de Toquepala, dispongamos de un millón de toneladas métricas anuales de concentrados, conformando la masa crítica requerida para poder llevar a cabo un anhelado proyecto para Southern como para los pobladores de la provincia de Ilo, la construcción de una segunda fundición de cobre y la ampliación de la refinería de cobre, también en Ilo. Estos proyectos generarán miles de puestos de trabajo e incrementarán la capacidad productiva del Perú, consolidando su posición como el segundo mayor productor de cobre del mundo.

Estamos estudiando la construcción de otra represa, también en la región Tacna, denominada Callazas.

¿Han podido avanzar con alguna etapa de la ingeniería del proyecto de la fundición?
El desarrollo del proyecto está sujeto a la aprobación del directorio, pero desde la gerencia de la empresa consideramos que, por el volumen de reservas de la mina Cuajone, sí se podrían llevar a cabo tanto la ampliación de la mina y la refinería de cobre, así como la construcción de una nueva fundición.

MIGUEL INCHÁUSTEGUI, EL DEFENSOR DEL VALOR COMPARTIDO

«No es responsabilidad social, no es reducir los ingresos de la empresa o del gobierno para darle más ingresos a las comunidades u otros stakeholders, es lograr incrementar los ingresos para todos los actores relacionados con el negocio», declara el exministro de Energía y Minas en esta entrevista

Las empresas mineras no pueden reemplazar a las autoridades, pero una forma de que sus beneficios económicos se noten lo más pronto posible en las localidades alrededor de la mina es la metodología de valor compartido. Valor compartido es una invitación a pensar fuera de la caja, a innovar y lograr, con la participación de los otros actores, un mundo más sostenible. Es también una estrategia para mejorar la rentabilidad de la empresa y cerrar las brechas sociales. Es un ganar-ganar. Es lo que defiende y fomenta Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas y director de Candente Cooper. En un contexto en el que las empresas se encaminan hacia la reducción de las emisiones nocivas al ambiente, la minería tiene un papel crucial que desempeñar. Su presencia es cada vez más necesaria dado que sanar el mundo requiere de muchos metales. Pero al mismo tiempo debemos subsanar las brechas sociales, El valor compartido tiene como base una sólida cultura del diálogo, y en eso, afirma Incháustegui, fallamos.

El profesor Michael Porter y Mark Kramer, en el 2011, escribieron un artículo y ahí lanzaron este concepto, increíblemente, en ese año, ellos comentaban que el capitalismo tenía una seria crítica debido a que su reputación estaba viéndose afectada porque la población percibía que las empresas solo se preocupaban por maximizar sus ganancias sin importarle su entorno.

Usted suele hablar mucho de «valor compartido». ¿Qué es para usted? ¿Podría darnos ejemplos tangibles de ello presente en cualquier tipo de industria en el mundo?
Valor compartido es una estrategia de negocio innovadora, es realizar el círculo virtuoso de resolver una necesidad social o ambiental y, al mismo tiempo, generar valor económico para la empresa y para todos los actores relacionados con la empresa. No es responsabilidad social, no es reducir los ingresos de la empresa o del gobierno para darle más ingresos a las comunidades u otros stakeholders, es lograr incrementar los ingresos para todos los actores relacionados con el negocio.

El profesor Michael Porter y Mark Kramer, en el 2011, escribieron un artículo y ahí lanzaron este concepto, increíblemente, en ese año, ellos comentaban que el capitalismo tenía una seria crítica debido a que su reputación estaba viéndose afectada porque la población percibía que las empresas solo se preocupaban por maximizar sus ganancias sin importarle su entorno. Se percibía al capitalismo como un juego de suma cero, y ellos proponían que la mejor forma de responder a esas críticas, que lamentablemente aún persisten, es la creación de valor compartido, que, en mi opinión, es lograr pensar en forma más sostenible y trabajar fuertemente en lograr el ganar-ganar.

Es muy importante que todos apoyemos la iniciativa que está desarrollando la empresa minera Antamina al impulsar una agencia para el desarrollo para dicha región. En mi opinión, ese es un buen ejemplo de valor compartido.

Desde mi experiencia, he podido confirmar que antes del 2011 y en el Perú, existen buenos ejemplos de cómo las empresas, pensando en lograr estrategias de ganar-ganar, han ejecutado el valor compartido y, con ello, no solo han podido construir confianza, mantener una buena aceptación social, sino también han podido contribuir a mejorar la calidad de vida de la población cercana al proyecto u operación minera. No se trata de reemplazar al Estado sino de traer al Estado y, juntos, resolver las necesidades sociales de la mejor forma.

El apoyo en la formación de empresarios locales, que luego de una capacitación en temas administrativos y técnicos puedan brindar un servicio competitivo igual o mejor que el servicio que podría conseguir la empresa minera en Lima o en el extranjero, es el mejor ejemplo de valor compartido. Otro ejemplo es cuando la empresa, sabiendo que va necesitar energía eléctrica en su operación, coordina con la población, con otras empresas mineras y con el Ministerio de Energía y Minas y. adicionalmente, al costo que la empresa va invertir para traer la energía eléctrica para la futura mina, apoya con los estudios técnicos y el Ministerio se compromete a invertir en el costo de la conexión de energía eléctrica para la población y comunidades cercanas. Estos dos ejemplos son experiencias concretas que se han realizado y que lograron construir confianza y. con ello, un proyecto minero se pudo construir y convertir en una mina (Cerro Corona, en Hualgayoc, Cajamarca).

Ahora bien, si fomenta tanto el concepto de ello, ¿es acaso porque lo palpa, lo ve poco en nuestras industrias de energía y minera? ¿Acaso porque percibe que poco a poco se abandona este método de hacer empresa? ¿O es todo lo contrario?
Todo lo contrario, lo que veo es que el concepto de valor compartido en el mundo y en el Perú se está asumiendo. Una prueba de ello es que este año 2022, se ha realizado el reconocimiento, por segundo año, a las empresas que están transformando el Perú a través de la creación de valor compartido. Gracias al esfuerzo de IPAE Asociación Empresarial, Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, USAID y RRP, con el apoyo de FSG (consultora que promueve el concepto de valor compartido en el mundo y en donde participa el profesor Michael Porter y Mark Kramer), ya se han reconocido a 42 empresas (22 en el 2021 y 20 en el 2022) de un total de 170 empresas que han presentado 234 iniciativas.

Creo que este es un concepto que ha venido para quedarse, es un cambio de paradigma que te invita a innovar y que definitivamente es la mejor herramienta para no solo lograr resolver las necesidades sociales y al mismo tiempo generar valor económico, sino también puede ayudar a la sostenibilidad de las empresas, a cumplir correctamente los ODS y a implementar objetivos que logren definir correctamente los ESG que ahora los inversionistas están exigiendo a las empresas mineras y de todas las industrias que tienen sus acciones en las bolsas de valores.

En mi opinión, la idea de usar parte del canon minero para entregarlo directamente a la población es un grave error, es renunciar a la promoción del desarrollo sostenible, es rendirnos ante este gran desafío que tenemos en la actualidad, el de promover la colaboración entre todos los actores.

No hace mucho, Southern propuso al Gobierno construir la represa de Paltiture para avanzar con el proyecto Tía María, y ya no bombear agua de mar y desalinizarla. ¿Este acaso no es un ejemplo de valor compartido?
Podría ser parte de un proyecto de valor compartido, se podría evaluar las necesidades de agua que existan en la zona (población y agricultores) y la empresa podría aportar eso (la construcción de la represa), más asistencia técnica para el mejor uso del agua y apoyar los usuarios a realizar un correcto mantenimiento y capacitarlos para que ellos logren un correcto mantenimiento de la represa y de los sistemas de riego que se podría instalar. Todo esto con la participación de las entidades públicas que correspondan para lograr la sostenibilidad de la obra.

El tema del agua es muy sensible en el mundo y, en vez de responder que ese es un tema que debe resolverlo las autoridades, las empresas piensan de forma diferente y proponen iniciativas ganar-ganar, de valor compartido, para no solo resolver los conflictos sociales que se generan en torno al agua, sino promover, en forma participativa, el mejor uso del agua para que se pueda sembrar y cosechar agua y exista ese recurso para todos.

Promoviendo una cultura de diálogo permanente, se podría construir la confianza que en este momento no existe y luego juntos iniciar las propuestas de desarrollo territorial promoviendo iniciativas de valor compartido.

¿Qué opinión tiene usted del desarrollo territorial, concepto que impulsa el señor Víctor Gobitz? ¿Sería esto beneficioso para el país?
Coincido con el concepto de desarrollo territorial y creo que definitivamente será beneficioso para el Perú. Una forma de construir confianza entre todos los actores alrededor de una industria es cuando se promueve un diálogo que logre poner al centro el desarrollo territorial. Existen ejemplos de cómo comunidades, centros poblados y hasta países han logrado desarrollarse mejor cuando han promovido el diálogo con mucha empatía y buena fe y, luego de conocerse más, han confirmado que para lograr el cierre de las brechas sociales, se pueden usar los recursos que existen (impuestos recaudados) y, con la asistencia técnica suficiente, impulsar ese desarrollo territorial y de esa forma, en un mejor tiempo, se logra transformar los recursos que tiene el territorio en desarrollo sostenible.

Miguel Arias

Miguel Arias

Especialista en Derecho Minero

SUJETOS SIN CAPACIDAD OPERATIVA (SSCO)

El 19 de marzo de este año 2022 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Legislativo 1532, que regula el procedimiento de la condición de Sujeto sin Capacidad Operativa, más conocido por su abreviatura de SSCO, norma sumamente controvertida por los efectos perjudiciales que puede ocasionar a una serie de contribuyentes y a todos los actores y sectores económicos en general, dado que según el art. 8°, literal iii) de este decreto, si alguien compra bienes o contrata servicios de un SSCO, no se permitirá al adquiriente del bien o servicio ejercer el derecho al crédito fiscal o cualquier otro derecho o beneficio derivado del IGV. La SUNAT tampoco admitirá que el adquiriente pueda deducir de sus ventas o ingresos lo que pagó al SSCO, sea como costo o gasto, para efectos del cálculo del Impuesto a la Renta.

¿Quiénes serán considerados como SSCO? Conforme al art. 3° de esta norma, el SSCO es aquel que, si bien figura como emisor de los comprobantes de pago o de los documentos complementarios (una factura, por ejemplo), no tiene los recursos económicos, financieros, materiales, humanos y/u otros, o estos no resultan idóneos para realizar las operaciones por las que se emiten dichos documentos. Como se aprecia, este dispositivo busca evitar prácticas ilegales a fin de evadir el pago de impuestos a través del uso de facturas falsas o de favor, es decir aquellas que no corresponden a una operación real de compra-venta o prestación de algún servicio.

La expedición de esta norma se debe a que la SUNAT en sus fiscalizaciones de rutina ha venido detectando y desconociendo a los adquirientes, el monto de lo facturado en este tipo de operaciones no reales, reparándolas y sancionando a los responsables, lo cual tiene implicaciones no solo de índole tributario, administrativo, sino también penal. La finalidad del decreto sería al parecer legítima, sin embargo, la detección de los SSCO en los hechos correrá a cargo de los contribuyentes que adquieran un bien o servicio de otros contribuyentes que puedan ser calificados como SSCO por la SUNAT, asumiendo así una labor que en principio debería corresponder exclusivamente a la SUNAT.

Por esta razón, la seguridad jurídica de las transacciones comerciales y la velocidad de estas se verán sin duda muy deterioradas pues en un sinnúmero de operaciones, los adquirientes deberán hacer todo lo que esté a su alcance para evaluar si el vendedor o prestador de servicios es un potencial SSCO.

Así, la norma en cuestión ha trasladado a los contribuyentes, adquirientes de bienes o servicios la responsabilidad de detectar a un SSCO como tal, lo que puede ser extremadamente complicado, por la falta o imposibilidad material de los adquirientes para acceder a la información de índole económica, financiera, de recursos humanos y/u otra, de quien le vende un bien o presta un servicio, criterios que aparecen en el citado art. 3° del Decreto Legislativo 1532. Y si aun así pudieran revisar esta data, el art. 3° sube aún más la valla, porque señala que, si estos recursos no son idóneos para realizar tales operaciones, quien vende o presta un servicio también podría ser calificado por la SUNAT como un SSCO, introduciendo así un elemento extremadamente subjetivo para la calificación de un SSCO, esto es, la “idoneidad”, creando tremenda incertidumbre, inestabilidad e inseguridad en los actores económicos.

A pesar de no haber levantado tanto polvo y protesta como el Decreto Supremo 001-2002-TR, que modificó el reglamento de la ley de tercerización, el Decreto Legislativo 1532 es una norma que puede asumirse como atentatoria contra el Derecho a la Libre Empresa establecido en el art. 59° de nuestra Constitución Política. Esta afectación se producirá principalmente en el sector de la pequeña empresa y microempresa, así como en personas naturales emisores de comprobantes de pago que dan derecho al crédito fiscal y a la deducción como costo y/o gasto.

En efecto, los pequeños empresarios y microempresarios operan en el mercado tratando de maximizar sus costos, muchas veces no tienen infraestructura (almacenes, oficinas), ni planilla (familia es la que los apoya), ni recursos económicos, pues se financian comercialmente a través de sus clientes. No obstante, conforme al art. 3° del Decreto Legislativo 1532, todos ellos podrían ser declarados por la SUNAT como SSCO. Se ignora y desconoce cómo operan estos esforzados empresarios en el mercado peruano, en especial en este momento de post pandemia, atentando así contra su derecho a la libertad de empresa, al igual que la de sus clientes usuarios.

Lo anotado vulnera el derecho a la defensa del adquiriente, ya que, abusivamente, amedrenta a este, con la velada amenaza legal consistente en que, si ejerces tu derecho a reclamar, te fiscalizaré otros aspectos del tributo y periodos involucrados en la solicitud de revisión, lo que no se condice con el procedimiento especial regulado en el Decreto Legislativo 1532.

En cuanto a la aplicación en el tiempo del Decreto Legislativo 1532, la Primera Disposición Complementaria y Final señala que la norma entrará en vigencia el 01 de enero del 2023 y será aplicable a los comprobantes de pago y documentos complementarios que se emitan a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Como el Decreto Legislativo 1532 fue publicado el 19/03/2022, será entonces aplicable a todos los comprobantes de pago y documentos complementarios emitidos desde el 20/03/2022. Lo descrito ocasiona una gran incertidumbre en los adquirientes de bienes y/o servicios desde el 20/03/2022, dado que vendrían utilizando desde esta última fecha comprobantes de pago de quienes podrían ser y de hecho serán calificados como SSCO a partir del 01/01/2023 por la SUNAT, una vez culminado, en cada caso en particular, el correspondiente procedimiento para su determinación como SSCO, de acuerdo a lo establecido en el art. 4° del Decreto Legislativo 1532.

Por esta razón, la seguridad jurídica de las transacciones comerciales y la velocidad de estas se verán sin duda muy deterioradas pues en un sinnúmero de operaciones, los adquirientes deberán hacer todo lo que esté a su alcance para evaluar si el vendedor o prestador de servicios es un potencial SSCO. De allí, que lo más recomendable hubiera sido que desde el día siguiente a la fecha de publicación de la calificación de un SSCO por parte de la SUNAT, el adquiriente del bien o servicio sepa a ciencia cierta que las operaciones con este sujeto, no tendrán valor tributario para efectos del crédito fiscal ni para la deducción como gasto o costo del impuesto a la renta.

De esta forma, la aludida Disposición Complementaria y Final vulneraría el principio de predictibilidad o de confianza legítima establecido en el numeral 1.15 del art. 4° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, según el cual la autoridad administrativa debe brindar a sus administrados información veraz, completa y confiable sobre cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo momento, el administrado pueda tener una comprensión cierta sobre los requisitos, trámites, duración estimada y resultado posible que se podría obtener.

Por otra parte, el Decreto Legislativo 1532 atenta contra el derecho a la defensa a que se refiere el inciso 14° del art. 139° de la Constitución Política, desde que conforme a los literales b) y c) del art. 11° de este decreto, es necesario que el adquiriente de un bien o servicio que reclame o apele una resolución de la SUNAT que desconoce el comprobante de pago emitido por un SSCO, tenga que pagar previamente la deuda tributaria. Por esta razón, el Decreto Legislativo 1532 es una norma que tiene un tinte confiscatorio ya que primero se tiene que pagar y sólo después se podrá reclamar (solve et repete). Es entonces un claro retroceso de los derechos del contribuyente.

A su vez, el Decreto Legislativo 1532 puede implicar la vulneración al Principio de Verdad Material a que se refiere el numeral 1.11 del art. 4° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, según el cual, la autoridad administrativa competente, debe verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley. Al respecto, los criterios para calificar como SSCO indicados en el art. 3° del Decreto Legislativo 1532, resultan sumamente subjetivos, sobre todo el criterio de “idoneidad” de los recursos económicos, financieros, humanos, de infraestructura, etc., con los que cuente el SSCO, dejando a sólo criterio y discrecionalidad del fiscalizador de la SUNAT decidir si estos son suficientes o no, lo que podría devenir en casos de abuso de poder por parte de la autoridad tributaria.

A pesar de no haber levantado tanto polvo y protesta como el Decreto Supremo 001-2002-TR, que modificó el reglamento de la ley de tercerización, el Decreto Legislativo 1532 es una norma que puede asumirse como atentatoria contra el Derecho a la Libre Empresa establecido en el art. 59° de nuestra Constitución Política.

En tal sentido, si como resultado de un recurso de apelación del SSCO o del adquiriente de un bien o servicio de este último, el Tribunal Fiscal declarase la nulidad de la resolución SUNAT que califique a un sujeto como SSCO, el perjuicio ya se habrá producido, sin derecho a reconocimiento de los costos y gastos del proceso, y peor aún, la SUNAT no podrá devolver los ingresos durante el tiempo que haya dejado de operar el SSCO, dado que nadie querrá contratar con este último. Igualmente, el daño a su imagen y prestigio será muy difícil de recuperar.

Igualmente y desde que el Decreto Legislativo 1532 regula un Procedimiento Especial para la Atribución de la Condición de un Sujeto sin Capacidad Operativa, llama mucho la atención lo que se detalla en el último párrafo del art. 10° de este decreto, según el cual, en el procedimiento de revisión, el adquiriente de los bienes y/o servicios del SSCO, puede solicitar la revisión de los comprobantes de pago y documentos complementarios que el SSCO le hubiera otorgado hasta el día en que se efectúa la publicación que califica a un SSCO como tal. Presentada la solicitud, la SUNAT inicia un procedimiento de fiscalización parcial del adquiriente, el cual concluye con la resolución de determinación correspondiente. Hasta ahí, todo iría bien, pero a continuación se indica lo siguiente:

“En el referido procedimiento de fiscalización, la SUNAT puede evaluar otros aspectos del tributo y periodos involucrados en la solicitud de revisión, a efectos de determinar correctamente las obligaciones tributarias del solicitante.”

La norma en cuestión ha trasladado a los contribuyentes, adquirientes de bienes o servicios la responsabilidad de detectar a un SSCO como tal, lo que puede ser extremadamente complicado.

Lo anotado vulnera el derecho a la defensa del adquiriente, ya que, abusivamente, amedrenta a este, con la velada amenaza legal consistente en que, si ejerces tu derecho a reclamar, te fiscalizaré otros aspectos del tributo y periodos involucrados en la solicitud de revisión, lo que no se condice con el procedimiento especial regulado en el Decreto Legislativo 1532. Atenta asimismo contra el Principio del Ejercicio Legítimo del Poder del numeral 1.17 del art. 4° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General:

1.17. Principio del ejercicio legítimo del poder.- La autoridad administrativa ejerce única y exclusivamente las competencias atribuidas para la finalidad prevista en las normas que le otorgan facultades o potestades, evitándose especialmente el abuso del poder, bien sea para objetivos distintos de los establecidos en las disposiciones generales o en contra del interés general.

Sin duda alguna que la aplicación del Decreto Legislativo 1532 significará la partida de defunción para muchos pequeños empresarios y microempresarios que sean calificados por la SUNAT como SSCO, a quienes se les considerará como parias económicos ya que nadie querrá adquirir sus bienes y/o contratar sus servicios. La SUNAT arrasará con ellos pues el decreto en cuestión le otorga una enorme y desproporcionada discrecionalidad, habiendo trasladado la función de este organismo público a los usuarios o adquirientes de bienes y/o servicios, afectando seriamente el sistema económico al ser fuente de una gran incertidumbre e inseguridad jurídica, enlenteciendo la velocidad de las transacciones del mercado. Es muy probable que ésta norma sea cuestionada por gremios de los distintos sectores económicos en vista a sus evidentes visos de inconstitucionalidad e ilegalidad. Un obstáculo más a la libre empresa que el Gobierno de Pedro Castillo, con la venia del Congreso, nos dejará como un ingrato legado.

La industria minera no suele ser muy directa: hay que leer entre líneas. ¿Cuál es su interpretación de la postergación al 2024 de la decisión del directorio de Newmont sobre el proyecto Yanacocha Sulfuros?
En este caso, creo que la empresa Newmont ha sido muy clara, ha informado que existen factores externos (en el mundo) que hacen difícil iniciar el proyecto de Yanacocha Sulfuros el próximo año y lo están reprogramando para el segundo semestre del 2024, sin embargo, han anunciado que invertirán en total más de 800 millones de dólares americanos. Esa cantidad es importante y muy necesaria para la región Cajamarca. Si somos optimistas, creo que esta demora nos puede ayudar a que en la región Cajamarca se continúe impulsando la iniciativa de Rimay-Cajamarca y, con ello, se propicie una diálogo multiactor para lograr un desarrollo territorial en dicha región.

El apoyo en la formación de empresarios locales, que luego de una capacitación en temas administrativos y técnicos puedan brindar un servicio competitivo igual o mejor que el servicio que podría conseguir la empresa minera en Lima o en el extranjero, es el mejor ejemplo de valor compartido.

¿Qué ha sucedido con el plan Visión de la minería en el Perú al 2030? ¿Es que acaso esa idea se ha quedado trunca?
No se ha quedado trunca, está avanzando, luego de construir, en forma participativa, la Visión de la Minería al 2030 en el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas-Rimay en el 2019. En el 2021 se realizó el diálogo regional en Moquegua, logrando definir cuatro objetivos para promover el desarrollo territorial en dicha región, asimismo, se ha promovido dos grupos técnicos, uno para promover la hoja de ruta tecnológica para los proveedores mineros y otro grupo para compartir las experiencias positivas en torno a la gestión de los recursos hídricos. Y en este 2022, se ha iniciado el diálogo regional en Cajamarca que, luego de recoger la opinión de más de 300 jóvenes y ciudadanos de a pie en talleres virtuales y mesas itinerantes en la mayoría de las provincias de Cajamarca, se ha podido definir cuatro prioridades y en este momento se está realizando la priorización de los proyectos de desarrollo para luego presentarlo ante las nuevas autoridades electas y buscar que sea parte del acuerdo de gobernabilidad que se ha construido en dicha región.

¿Las señales de ralentización económica son cada vez más claras, señor Incháustegui?
Eso es cierto y está sucediendo en todo el mundo, frente a ello, tenemos que promover el desarrollo de las principales actividades que tiene nuestro Perú, ahí tenemos una nueva oportunidad con la actividad minera.

¿El Perú está perdiendo la oportunidad de consolidarse como un socio clave en la transición global hacia las energías renovables?
Creo que todavía podemos aprovecharla y, para ello, debemos seguir promoviendo espacios de reflexión en torno a cómo deseamos desarrollar esta actividad, como lograr que sea una actividad que sea competitiva y, al mismo tiempo, sea una actividad que tenga buena gobernanza y logre ser apreciada por la mayoría de los peruanos. El resto es grande, pero si nos lo proponemos se puede lograr, con iniciativas de valor compartido, poniendo al centro el desarrollo territorial, pensando en la sostenibilidad y también en la economía circular.

Ahí tenemos el reto de lograr el inicio de los proyectos mineros Zafranal, la culminación de la ampliación de Toromocho, el inicio de la inversión para ampliar la vida de Antamina, los trabajos previos para el proyecto Yanacocha Sulfuros y otros más que podrían anunciarse si con el gobierno nacional se logra reflexionar en torno a cómo realizar esta importante actividad en forma competitiva y sostenible.

Parece un contrasentido, pero para combatir la crisis del cambio climático, es necesario tener más proyectos de energías renovables y, para construir eso, se necesita más minerales, en especial se necesita más cobre y, del portafolio de proyectos mineros que tiene el Perú (US$ 53.ooo millones), más del 60 % de dichos proyectos son proyectos de cobre. Por ello, tenemos el gran reto de realizar una minería con propósito, una minería sostenible.

Perú no cuenta, hasta el día de hoy, con una solución real a los conflictos mineros. ¿Cómo hacemos para dejar de «apagar incendios» y anticiparnos a las manifestaciones de descontento, muchas de ellas justificadas? A estas alturas, he comenzado a pensar en la loca creación de un Ministerio de Compromisos Sociales. ¿Y usted?
Creo que eso no es necesario en este momento, considero que en el Perú no existe una real promoción del diálogo, del diálogo de buena fe y empatía. Por ello, considero urgente promover iniciativas de diálogo multiactor, retomar los comités de gestión minero energéticos en las regiones mineras (iniciativa que se inició en el 2018) e iniciar procesos de diálogo para revisar el estado de ejecución de los compromisos sociales que tienen las empresas mineras y autoridades en las zonas en donde se desarrollan los proyectos mineros.

Coincido con el concepto de desarrollo territorial y creo que definitivamente será beneficioso para el Perú. Una forma de construir confianza entre todos los actores alrededor de una industria es cuando se promueve un diálogo que logre poner al centro el desarrollo territorial.

De esa forma, promoviendo una cultura de diálogo permanente, se podría construir la confianza que en este momento no existe y luego juntos iniciar las propuestas de desarrollo territorial promoviendo iniciativas de valor compartido.

Si el problema, o uno de ellos, es el cierre de brechas, ¿no sería mejor buscar la manera de acelerar las inversiones en esos campos con el mecanismo de Obras por Impuestos? Según un representante de la Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales y regionales gastan el canon hasta en el pago de sueldos y deuda. Pareciera que se desvirtúan los fines del canon minero.
Eso podría ser una alternativa, sin embargo, dada la urgencia para el cierre de las grandes brechas sociales que existen, sobre todo en las zonas alejadas en donde están las minas en el Perú, considero que una iniciativa, que podría ser considerada una iniciativa de valor compartido, podría ser que las empresas mineras logren apoyar a las regiones y municipalidades a usar correctamente los impuestos que ellos reciben por la actividad minera (canon y regalías), Solo por poner un ejemplo, en la región Áncash existe un saldo mayor a los 1,000 millones de soles sin ejecutar, eso es algo imperdonable, de quien es la culpa de ello, creo que ahora es irrelevante, lo relevante es que si las partes que tienen presencia en dicha región promueven un diálogo y las empresas mineras que operan en dicha región se proponen dar un apoyo (asistencia técnica) no por seis meses sino por todo el tiempo que sea necesario para que se pueda ejecutar, ese saldo en forma correcta y enfocada al cierre de brechas sociales, podríamos iniciar lo que tanto deseamos: lograr un desarrollo territorial sostenible en la zona. En este punto, es muy importante que todos apoyemos la iniciativa que está desarrollando la empresa minera Antamina al impulsar una agencia para el desarrollo para dicha región. En mi opinión, ese es un buen ejemplo de valor compartido.

¿Ha podido reflexionar sobre nuestra política de canon minero? ¿Ha llegado a la conclusión de que debe ser cambiada, reformulada o mantenida?
Creo que debe ser mejorada, justamente para promover que las empresas mineras puedan brindar asistencia técnica para apoyar el uso correcto del canon minero, que logre cerrar las brechas sociales. En mi opinión, la idea de usar parte del canon minero para entregarlo directamente a la población es un grave error, es renunciar a la promoción del desarrollo sostenible, es rendirnos ante este gran desafío que tenemos en la actualidad, el de promover la colaboración entre todos los actores y enfocarse no en gastar los recursos económicos de cualquier forma, sino enfocarse en invertirlos para el correcto cierre de las brechas sociales y promover el bienestar de la población.

En la última encuesta del Instituto Fraser, el Perú retrocedió en casi todos los apartados. ¿No cree que esta debería ser una tarea realmente urgente: recuperar la confianza del mundo en la economía peruana?
Definitivamente es una tarea urgente y coincide con el objetivo de promover una minería competitiva y sostenible, confío en que el Ministerio de Energía y Minas promoverá las mejores acciones para enrumbar el camino y que todos los que estamos en este importante sector colaboremos de la mejor forma para lograr mejorar la calificación para este y los próximos años.

No se trata de reemplazar al Estado sino de traer al Estado y, juntos, resolver las necesidades sociales de la mejor forma.

Para el sector minero peruano, ¿el 2022 ha sido malo o bueno? ¿Será malo o bueno también el 2023?
A pesar de tener una situación política complicada en el Perú y a pesar que en el mundo estamos sufriendo varios temas difíciles (COVID-19, guerra Rusia-Ucrania, inflación, problemas de abastecimiento y otros), creo que el 2022 para el sector minero ha sido positivo, se está dando inicio a la mina Quellaveco. Luego de realizar una inversión grande y teniendo durante su construcción un problema serio como el COVID -19, se proyecta tener un monto mayor de inversión en los proyectos mineros y en la actividad de exploración.

Para el 2023, considero que si promovemos una mayor colaboración entre todos los actores, tal como se ha propuesto en la última convención minera Perumin, se podría lograr que la actividad minera en el Perú siga siendo ese motor que promueve el desarrollo económico y sostenible del país.. Ahí tenemos el reto de lograr el inicio de los proyectos mineros Zafranal, la culminación de la ampliación de Toromocho, el inicio de la inversión para ampliar la vida de Antamina, los trabajos previos para el proyecto Yanacocha Sulfuros y otros más que podrían anunciarse si con el gobierno nacional se logra reflexionar en torno a cómo realizar esta importante actividad en forma competitiva y sostenible.

Operación se encuentra ubicada políticamente en el distrito y provincia de Yauli, región de Junín

Volcan Compañía Minera tiene entre sus planes invertir hasta US$31 millones en modificaciones en su unidad minera Carahuacra, según consta en su Sexto Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental. Carahuacra se encuentra ubicada políticamente en el distrito y provincia de Yauli, región de Junín. El Sexto ITS de Carahuacra comprende “la ejecución de extensión del área del dique del depósito de relaves Rumichaca hasta la etapa 4,235 msnm, la modificación de la infraestructura hidráulica del depósito de relaves, la instalación de 14 plataformas de exploración y la habilitación de 0.68 km de accesos”.

En Carahuacra se realiza la extracción del mineral mediante el método de explotación subterráneo denominado como corte y relleno cementado descendente, para luego ser procesado en su planta concentradora Victoria, en la cual se emplea el método de flotación selectiva o diferencial de minerales.

Extensión del área del dique del depósito de relaves Rumichaca
El EIA del depósito de relaves Rumichaca tiene aprobado el depósito de relaves hasta la cota 4,254.5 msnm. Pero ahora la empresa propone actualizar la ingeniería de factibilidad inicialmente presentada en el EIA, con el objetivo de que el almacenamiento de relaves se realice bajo estándares de seguridad, diseño y calidad actualizados al 2022. “Es así que se propone incrementar el área en 0.17 ha (0.14% del área aprobada de 117.65 ha). Además, se ampliará el nivel de detalle de la ingeniería de factibilidad para el recrecimiento de la corona del dique hasta las cotas 4,233 y 4,235”, indican en el documento. “Se propone diseñar el recrecimiento del dique del depósito de relaves Rumichaca al nivel 4,235 msnm, con el objetivo de que sea estable en condiciones estáticas y pseudoestáticas. Además, alcanzar una estabilidad hidrológica tanto a corto como a largo plazo”.

Actualmente el relave que proviene de la planta Victoria es bombeado a la estación de cicloneo existente, en la cual se separan los relaves finos y gruesos. Los relaves finos son bombeados a la planta de espesamiento (DCT) en donde son mezclados con lodos de mina (en mínima proporción) producidos en la planta de neutralización, resultando un compósito que luego son transportados por tuberías y dispuesto a través de spigots, en el vaso del depósito de relaves Rumichaca. Seguidamente, el relave grueso es enviado a las labores mineras para ser usado como relleno hidráulico.

El presente ITS propone la construcción del dique del depósito de relaves Rumichaca desde la etapa 4,233 a la 4,235 msnm utilizando material de cantera o una mezcla de relave cicloneado grueso con material de cantera.

El presente ITS propone la construcción del dique del depósito de relaves Rumichaca desde la etapa 4,233 a la 4,235 msnm utilizando material de cantera o una mezcla de relave cicloneado grueso con material de cantera. En caso de no contar con el material mezcla, la compañía podrá usar “el material de préstamo como relleno de dique, el cual presenta mejores condiciones geotécnicas que el material mezcla”. La conformación del material de relleno se realizará de manera ascendente mediante capas compactadas horizontales. El relave que será utilizado en la mezcla pasará por un proceso de secado hasta llegar a una humedad de 12%, mientras que el material de préstamo deberá tener una humedad de 9%. La humedad residual se optimizará con el proceso de conformación llegando al momento de la medición con una humedad promedio de 10%.

Modificación de la Infraestructura hidráulica del depósito de relaves
El manejo de aguas superficiales es una parte fundamental dentro de la proyección de componentes mineros, su finalidad es controlar las aguas que se generan producto de la precipitación y de la operación, y de esta forma garantizar la estabilidad hidrológica del componente minero. Para un adecuado manejo del recurso hídrico, Volcan requiere separar las aguas de contacto y no contacto de tal manera que se pueda determinar su tratamiento o vertimiento. Actualmente la empresa tiene otorgada la conformidad de un sistema de manejo de aguas según el EIA del depósito de relaves Rumichaca y los cambios presentados en el Cuarto ITS, dicha conformidad corresponde al manejo de agua para el depósito de relaves hasta la cota 4,230 m.

Ahora Volcan cree que es necesario realizar la actualización del sistema de manejo de aguas colindante y de la ingeniería de factibilidad inicialmente presentado en el EIA y Cuarto ITS debido a que “se está ampliando el nivel de detalle del diseño del depósito de relaves Rumichaca por el recrecimiento hasta la cota 4,235”.

En Carahuacra se realiza la extracción del mineral mediante el método de explotación subterráneo denominado como corte y relleno cementado descendente.

Los cambios, precisó la empresa, son mayoritariamente de reubicación de infraestructura ya existente, manteniendo los parámetros de diseño hidráulico aprobados, y no de fondo.

El sistema hidráulico propuesto para el depósito de relaves Rumichaca contempla el mejoramiento del canal de conducción Rumichaca, la variante del canal Rumichaca y la implementación de 3 canales de coronación.

Canal de conducción Rumichaca: este tiene por objetivo conducir todas las aguas de la quebrada Rumichaca luego de su desvío mediante una presa derivadora, este canal tiene la capacidad actual de conducir 42,7 m3/s (equivale al caudal de un periodo de retorno de 50 años). Volcan realizará el recrecimiento del canal de 0.70 m a lo largo de su recorrido, de tal manera que pueda conducir el caudal asociado a un periodo de retorno de 100 años (56.65 m3/s).

Variante del canal Rumichaca: la empresa realizará la variante del trazo actual en 300 m aproximadamente, de 3.7 m de ancho y 2.95 m de alto.

Canales de coronación: estos se encuentran al oeste del dique del depósito de relaves Rumichaca, están ubicados entre el canal Pomacocha y el muro de protección que está en contacto con el relave, en el presente estudio se ha planteado la incorporación de los canales de coronación A, B1 y B. Su diseño se realizó para un periodo de retorno de 200 años. El canal de coronación A se dirige hacia el embalse producido por la presa derivadora en la quebrada Rumichaca. El canal de coronación B1 se dirige hacia el Noroeste, en su recorrido pasa debajo del canal Pomacocha para finalmente unirse al canal de coronación B mediante una caja colectora. El canal de coronación B se dirige al noroeste, llega a una poza de sedimentación y posteriormente a una cámara de carga de 129 m3 de capacidad, desde donde sale una tubería de conducción de HDPE de 22’’ de diámetro hacia el río Yauli. La cámara de carga es una poza de forma trapezoidal revestida de geomembrana.

En tanto, el sistema de manejo de aguas de contacto contempla la implementación de siguientes estructuras: 6 canales colectores, 3 pozas colectoras y 3 líneas de impulsión. Adicionalmente, se proyectan 4 cunetas en el banco del dique cuando este se encuentre en los niveles 4,230, 4,233 y 4,235 msnm.

Instalación de 14 plataformas de exploración
Las perforaciones propuestas por Volcan tienen como finalidad obtener información geológica más detallada de los recursos minerales como también poder explorar las zonas aledañas a las labores mineras existentes.

El metraje total programado para las perforaciones será de 5900 m lineales, y se distribuirán en 4 áreas: 3 plataformas próximos al tajo Mantos Gavilán, 6 plataformas en el área denominada veta Mary, 3 plataformas en el área veta ML y 2 plataformas en el área denominada veta 658.

El presente ITS comprende el desarrollo de 14 plataformas de perforación en donde se realizarán un total de 14 sondajes. El metraje total programado para las perforaciones será de 5900 m lineales, y se distribuirán en 4 áreas: 3 plataformas próximos al tajo Mantos Gavilán, 6 plataformas en el área denominada veta Mary, 3 plataformas en el área veta ML y 2 plataformas en el área denominada veta 658.

Habilitación de 0.68 km de accesos
Volcan busca extender la red de accesos existentes para poder ejecutar las plataformas 11 y 12, las cuales, al igual que las demás plataformas propuestas, están asociadas con la confirmación de reservas. La habilitación de nuevos accesos para acceder a las plataformas 11 y 12 será de aproximadamente 0.68 km, y tendrán un ancho de hasta 10 metros.

Brendan Oviedo Doyle

Brendan Oviedo Doyle

Socio del Área de Energía y Cambio Climático de Hernández & Cía

Perspectivas del nuevo mercado de carbono en el Perú

El cambio climático es un fenómeno natural que consiste en que las moléculas de los denominados gases de efecto invernadero (GEI, por sus siglas en inglés) retienen en la atmósfera parte de la radiación solar infrarroja, calentando así el planeta.

Los esfuerzos para mitigar las emisiones de GEI y adaptarnos a los efectos del cambio climático se materializaron en 1994 con la entrada en vigor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, en inglés), cuyo objetivo último es la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias humanas peligrosas en el sistema climático.

Para cumplir con tal objetivo se acordó el Protocolo de Kioto (PK), donde los países desarrollados y en transición a una economía de mercado (ex Unión Soviética) se comprometieron a limitar en un promedio de 5.2% las emisiones de GEI respecto al nivel de sus emisiones en 1990. El cumplimiento de dichos compromisos de reducción de emisiones se verificó en el periodo de compromiso comprendido entre el 2008 y 2012 (plazo de vigencia del PK). En la Conferencia de las Partes (COP 18) realizada en Doha en 2012, se acordó prorrogar la vigencia del PK hasta el año 2020, dando así inicio al segundo periodo de compromiso, el cual tuvo una duración de 8 años.

Ahora nos encontramos a la espera de que se aprueben los lineamientos para el funcionamiento del RENAMI, plataforma mediante la cual se registrarán, monitorearán y gestionarán proyectos que reduzcan emisiones de GEI en el país.

Para cumplir con dichos límites de emisión de GEI, el PK creó tres “mecanismos flexibles”, el comercio de emisiones y los mecanismos basados en actividades de proyectos, el mecanismo de desarrollo limpio (“MDL”) y la implementación conjunta (“IC”).

El esquema de comercio de emisiones es la plataforma de mercado que viabiliza el intercambio de derechos o títulos de emisión. Las emisiones totales de GEI de cada participante deben ser inferiores o iguales a sus emisiones permitidas. Para lograr dicho objetivo, cada participante deberá buscar reducir sus emisiones de GEI o adquirir créditos de carbono. Tanto los derechos de emisión como los créditos de carbono tienen la misma equivalencia, una tonelada métrica de dióxido de carbono (tCO2) equivalente.

El MDL y la IC son procedimientos a través de los cuales se reconoce, a una actividad o proyecto, una reducción de emisiones de GEI las cuales son transferibles como créditos de carbono. Los créditos de carbono son reconocidos a proyectos que emiten menos que los que se hubiesen producido en ausencia de éstos.

Bajo el PK, en el Perú se desarrollaron 61 proyectos MDL, los cuales buscaban generar flujos adicionales a los proyectos que calificaban como tal, a través de la venta de créditos de carbono a empresas de países que debían de cumplir con sus límites de emisión de GEI.

El Acuerdo de París ha sucedido al Protocolo de Kioto, se encuentra vigente desde 2016 y lo han ratificado 194 países. A través del Acuerdo de París, sus países parte se han comprometido a mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C.

El Acuerdo de París ha sucedido al Protocolo de Kioto, se encuentra vigente desde 2016 y lo han ratificado 194 países. A través del Acuerdo de París, sus países parte se han comprometido a mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C, esforzándose para limitarlo en 1,5 °C, debiendo cada parte adoptar las medidas internas que resulten necesarias a fin de cumplir con sus contribuciones nacionalmente determinadas (NDC). Indispensable resaltar acá que, a diferencia del PK, bajo el Acuerdo de París todos sus países miembros se han comprometido a reducir sus emisiones de GEI y no solo los países desarrollados.

Al igual que el PK, el Acuerdo de París ha creado en su artículo 6 la posibilidad que las partes cooperen para cumplir sus NDC. El artículo 6.2 sustenta el comercio de emisiones de GEI (resultados de mitigación) y el artículo 6.4 crea un mecanismo muy similar al MDL. El año pasado en la COP 26 en Glasgow, se acordó finalmente la regulación para la implementación del artículo 6 del Acuerdo de París.

En ese contexto, el Perú se ha comprometido a reducir sus emisiones de GEI a través de su NDC o “Desafío Climático” limitándolas al 2030 en 208,8 millones de tCO2eq (30% de reducción) y de 179,0 millones de tCO2eq (40% objetivo condicionado).

Con el objetivo de cumplir con nuestra NDC, en concordancia con lo establecido en el Acuerdo de París, la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley Marco sobre Cambio Climático, aprobada mediante Ley N 30754, establece que el Ministerio del Ambiente administra, registra y contabiliza las unidades de reducción de emisiones de GEI. Para dar cumplimiento a lo anterior, a través de los artículos 55 y 56 del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, aprobado por Decreto Supremo 013-2019-MINAM, se creó la plataforma de Huella de Carbono Perú (HC Perú) y al Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI).

Los esfuerzos para mitigar las emisiones de GEI y adaptarnos a los efectos del cambio climático se materializaron en 1994 con la entrada en vigor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

El 23 de noviembre de 2020, a través de la Resolución Ministerial Nº 237-2020-MINAM, el Ministerio del Ambiente aprobó la guía para el funcionamiento de la herramienta HC Perú. La HC Perú es una herramienta voluntaria que permite a organizaciones públicas y privadas medir sus emisiones de GEI con el objeto de reducirlas y/o neutralizarlas. Una vez calculada y verificada la huella de carbono de una empresa, esta podrá adoptar medidas para reducir sus emisiones de GEI y/o neutralizarlas. La neutralización parcial o total de la huella de carbono se puede realizar a través de la adquisición de créditos de carbono derivados de proyectos de reducción o desplazamiento de emisiones de GEI.

La HC Perú permite el uso de dos tipos de créditos de carbono para neutralizar una huella de carbono, los créditos de carbono provenientes de proyectos MDL y unidades de carbono voluntario (VCU por sus siglas en inglés) derivados de proyectos de reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de bosques (REED+ por sus siglas en inglés) bajo el estándar voluntario de carbono (VCS, en inglés).

Ahora nos encontramos a la espera de que se aprueben los lineamientos para el funcionamiento del RENAMI, plataforma mediante la cual se registrarán, monitorearán y gestionarán proyectos que reduzcan emisiones de GEI en el país y se autorizará la transferencia de créditos de carbono ya sea para neutralizar la huella de carbono de empresas que participen en HC Perú o a terceras empresas o países dentro del contexto de cumplimiento de nuestra NDC y el artículo 6 del Acuerdo de París. Sin duda, este paso representa un hito importante para la creación de un mercado de carbono en el Perú.

Séché Group Perú: “Queremos ser un jugador muy importante para los clientes industriales que tienen desechos peligrosos brindándoles la solución para el manejo de estos residuos”

Por Hugo Velarde Pajuelo

El crecimiento económico implica un mayor consumo y con ello mayor generación de residuos. En el Perú, la minería y el sector Oil&Gas generan muchos residuos, tanto sólidos como líquidos y muchos de ellos son peligrosos. La compañía de origen francés, Séché Group se especializa en procedimientos y disposición de estos residuos, quitándoles el calificativo de peligrosos, estabilizándolos y disponerlos adecuadamente.

La economía circular es un sistema que buscar aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar los elementos que se desechan y darles una segunda vida. En ese sentido, Carlos Barrientos Gonzales, Director Regional Comunidad Andina & México de Séché Group Perú, nos comenta las acciones que se vienen tomando en nuestro país, para afrontar con éxito la disposición de residuos peligrosos en la industria.

Señor Barrientos, ¿el crecimiento económico implica la generación de más residuos? ¿Hay que convivir con ello o buscar la forma de transformarlo?
Sin duda, el crecimiento va de la mano con el consumo y esto genera residuos. Lo que hay que buscar, es que el reciclaje y la economía circular sea parte del ADN de todas las empresas productoras y generadoras de residuos. Cuanto más insertemos la política de una economía circular dentro de las compañías, menos residuos tendremos. Entonces, hay que pisar el acelerador por el lado del reúso y del uso de la economía circular dentro de los procesos, para que el consumo que viene de la mano con el crecimiento económico no nos gane.

¿Cuál es el diagnóstico que ha hecho Séché con respecto a la situación de los residuos peligrosos y no peligrosos en nuestro país, comparándolo con otros?
En nuestro país, las empresas generan alrededor de 200 mil toneladas de residuos peligrosos. Hay una normativa que exige que éstos sean dispuestos en rellenos de seguridad. En el país hay unos 12 rellenos de seguridad, ubicados principalmente en Lima y el norte. Sin embargo, la normativa aún es muy permisiva. Se debe poner mayor énfasis en la fiscalización a los rellenos para que dispongan adecuadamente de estos residuos peligrosos y sus procesos para estabilizarlos. Si alguien empieza a acumular residuos peligrosos sin haberlos tratado, se va a producir un riesgo latente en el relleno. Los residuos peligrosos vienen con explosivos, ácidos inflamables, etc. Si no están estabilizados, es decir, no pasan por un proceso adecuado, ese relleno se convierte en un peligro latente para la sociedad.

Usted proviene del sector petrolero. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, ¿cómo calificaría a ese sector en el país?
El sector petrolero tiene grandes oportunidades en nuestro país. Aún hay mucho por extraer del subsuelo. Teniendo en cuenta que el petróleo va a seguir siendo un jugador importante en nuestras vidas por 30 o 40 años más, debemos poner en valor el crudo que tenemos en el subsuelo, es decir, generar trabajo y regalías para cerrar las brechas sociales que tenemos alrededor de este sector que normalmente están en selva o en costa norte. Muchos de los impactos que hoy existen en el sector petrolero tienen que resolverse con dinero que se generaría precisamente con esta industria y que hoy está muy venida a menos.

¿Cuáles son los problemas más relevantes que enfrenta la gestión pública de los materiales y residuos peligrosos en nuestro país?
Sin duda, la permisología siempre está presente en la gestión pública en general. En algunos casos es exigente y en otros no, entonces debemos tener las reglas de juego, muy claras en todo lo que son rellenos de residuos peligrosos. Por lo tanto, debe haber una permisología clara, pero más importante es el tema de la fiscalización. Si no fiscalizamos, no vamos a estar seguros si los rellenos que tienen la permisología para disponer de residuos peligrosos lo están haciendo bien o no.

“Lo que hay que buscar es que el reciclaje y la economía circular sea parte del ADN de todas las empresas productoras y generadoras de residuos. Cuanto más insertemos la política de una economía circular dentro de las compañías, menos residuos tendremos”.

¿Cuáles han sido las acciones institucionales más representativas respecto del manejo sustentable de los residuos?
Hay una normativa del año 2000 con la ley de residuos 27314 que tiene un enfoque sanitario y de asegurar la salud pública. En el año 2018 se dio el decreto legislativo 1278 que aprobó la ley integral de residuos sólidos, pero con un enfoque más ambiental y de sostenibilidad. No existe una norma específica sobre residuos peligrosos y tampoco sobre los residuos líquidos, entonces aquí hay una importante oportunidad de mejora para poder tratar esos residuos y también para el tratamiento de los residuos biomédicos. Increíblemente en nuestro país esos residuos aún pueden ser enterrados. Es una situación muy compleja, por lo que deberíamos promover normativa en ese sentido.

¿En qué sectores brinda servicios Séché Group?
En minería, hidrocarburos y la industria química (pinturas, etc), que son industrias que generan este tipo de residuos peligrosos en el país y justamente ahí es donde brindamos estas soluciones ambientales sostenibles y disponemos de nuevas tecnologías que aplicamos a nivel mundial en los distintos países donde tenemos presencia.

¿En qué proyectos minero-energéticos vienen trabajando actualmente?
Somos socios estratégicos de Repsol, Perú LNG, Petrotal, que extrae petróleo del lote 95 en la selva. También hacemos remediaciones en algunas emergencias que ocurrieron con el oleoducto norperuano. Con Repsol seguimos atendiendo el derrame que hubo a principios de año. En minería, tenemos clientes como Los Quenuales, Simsa, Cerro Verde y recientemente, estamos terminando de implementar toda la gestión integral de residuos en la mina más importante del país ubicada en Moquegua, lo que, dada la envergadura de sus operaciones se convierte en uno de nuestros más grandes proyectos.

Séché Group cuenta con un Ecocentro en Chilca y una planta de tratamiento térmico en Villa el Salvador ¿nos podría contar sobre ellos?
Ecocentro Chilca es una planta de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos. Está ubicado en terreno de 80 hectáreas donde aseguramos que los residuos sean totalmente estabilizados antes de ser dispuestos. Nuestro laboratorio ubicado en la misma planta, sirve para establecer los distintos tipos de tratamiento que deben pasar estos residuos para que sean estabilizados y posteriormente sean dispuestos y confinados. Tenemos controles ambientales para asegurar esto. Hoy en día recibimos residuos peligrosos de las principales industrias del país, 90% de la gran minería llega con nosotros y alrededor de 40% de residuos peligrosos del país.

La planta de Villa el Salvador es una planta de tratamiento térmico. Un incinerador básicamente. Cuenta con el horno más grande de la región que permite quemar los residuos a altas temperaturas, se obtiene una ceniza que luego es dispuesta siguiendo los más altos estándares ambientales. Cuenta con una tecnología de un centro de control en línea para asegurar todos los parámetros del tratamiento y control de emisiones cumpliendo normativa europea que es una de las más exigentes, ya que nuestro país no cuenta con estos parámetros ambientales para este tipo de industria. También atendemos hospitales públicos y las principales clínicas de lima y otras industrias que valoran el tratamiento térmico para asegurar la viabilidad de la disposición de sus residuos.

“Si no se fiscaliza adecuadamente, no vamos a estar seguros si los rellenos que tienen la permisología para disponer de residuos peligrosos lo están haciendo bien o no”.

Finalmente, ¿qué planes a futuro tiene Séché Group a corto y mediano plazo?
Séché tiene operaciones en Argentina, Chile, México y otros países de la región. En el Perú, queremos ser un jugador muy importante para los clientes industriales que tienen desechos peligrosos brindándoles la solución para el manejo de estos residuos. En ese sentido, buscaremos más proyectos de gran envergadura en el mundo minero como el que estamos ejecutando en Moquegua y en las empresas petroleras.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

Normas para competir y ser eficientes

Hace 7 años los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron propuestos por las Naciones Unidas, para detener el acelerado y perjudicial avance del cambio climático, para propiciar el desarrollo de una economía sostenible entre otros objetivos mundiales. Dos años después, la Asamblea de la ONU plantea la Agenda 2030 un plan de acción para los 17 ODS con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Los ODS suponen un enorme desafío en su implementación, para el cual la normalización es un aliado estratégico y es que las normas contribuyen de múltiples formas al éxito de los ODS. Gracias a estos acuerdos técnicos voluntarios, desarrollados por miles de expertos alrededor del mundo en organismos Internacionales de Normalización como ISO, IEC, ITU, es posible proteger a los consumidores y que dispongan de productos y servicios seguros y de calidad.

Más del 50% del mercado mundial de iluminación utiliza tecnología LED. Aunque algunos mercados avanzados han introducido nuevas regulaciones que exigen la venta exclusiva de lámparas de alta eficacia (LED), el progreso en esta área debe mantenerse para garantizar que todos los países vendan predominantemente tecnología LED para 2025.

Cada año en octubre los miembros de IEC (Comisión Electrónica Internacional), ISO (Organización Internacional de Normalización) e ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) celebran el Mes Mundial de la Normalización, conmemorando aquella ocasión en 1946, en que, delegados de 25 países reunidos en Inglaterra, crearon una organización internacional dedicada a la coordinación y unificación de la actividad de la normalización.

La industria de productos eléctricos, y en especial las empresas que forman parte de EPEI-Perú, ya vienen implementando de manera estratégica diversos frentes para alcanzar los ODS de energía asequible no contaminante, industria, innovación e infraestructura; ciudades y comunidades sostenibles, y para ello utilizan las normas del sector, estándares internacionales que elevan los niveles de calidad, seguridad, competitividad y eficiencia con la aplicación de criterios medibles.

Las normas de productos eléctricos permiten que este sector sea consecuente con el objetivo de cero emisiones netas en ciudades y centros industriales, descarbonizando e invirtiendo conocimientos y recursos en la transición a energía limpia, renovable, en vehículos eléctricos e hidrógeno verde, avanzando hacia servicios sostenibles y productos certificados, que son seguros y fiables para el consumidor.

Con normas fuertes, tendremos regulaciones fuertes, por ello lo valioso de implementar y crear normas que sostengan reglamentos y permitan una competencia justa y segura para el cliente y usuario final sobre todo. Las normas deben dar soporte y generar cambios profundos, duraderos, a fin de ofrecer servicios y productos de calidad, por ejemplo, a través del IoT, usando datos para tomar decisiones sobre el uso de energía.

Con la digitalización en acción a través de la domótica, inmótica, inteligencia artificial y big data, se ha generado una reducción significativa del uso de la electricidad y, por tanto, de las emisiones de gases de efecto invernadero. La descarbonización del sector eléctrico es un paso fundamental para reducir las emisiones, especialmente en un mundo cada vez más electrificado. La capacidad de utilizar masivamente la nueva generación de energías renovables y de mejorar considerablemente la eficiencia energética de los activos y procesos existentes es la base de todo esto.

La industria de productos eléctricos, y en especial las empresas que forman parte de EPEI-Perú, ya vienen implementando de manera estratégica diversos frentes para alcanzar los ODS de energía asequible no contaminante.

Más del 50% del mercado mundial de iluminación utiliza tecnología LED. Aunque algunos mercados avanzados han introducido nuevas regulaciones que exigen la venta exclusiva de lámparas de alta eficacia (LED), el progreso en esta área debe mantenerse para garantizar que todos los países vendan predominantemente tecnología LED para 2025, y con una eficiencia creciente hasta 2030, para alinearse con el Escenario de Cero Emisiones Netas para 2050.

La sostenibilidad ya no es sólo ambiental y económica, ahora tiene otras dimensiones como la social y cultural y todas ellas representan grandes oportunidades, ocasiones para ser más competitivos en nuestro sector y por supuesto seguir creciendo como empresas. Es importante recordar que, para ser considerada sostenible, una industria, una empresa, deberá respetar y cumplir criterios, regulaciones y normas medioambientales, de gobernanza. Los países están comenzando a abordar los esfuerzos de diversificación en los sistemas eléctricos y están trabajando para crear entornos normativos y reglamentarios más propicios.

 

Por Hugo Velarde Pajuelo

La abundancia de recursos que posee nuestro país, nos brinda el potencial suficiente para afrontar con éxito la transición energética hacia energías “limpias” en todos los sectores, incluyendo el sector minero. Santiago Bautista, gerente de desarrollo de negocios para la región andina de Sudamérica de Siemens Energy, nos da su perspectiva de esta tendencia mundial y los retos que tiene el Perú para el cambio de la matriz energética.

¿Cuál es su percepción del Perú en cuanto a su potencial para generar energías renovables?
El Perú es un país que tiene un sinfín de recursos y potencial para el uso de las energías renovables y es de hecho, una ventaja competitiva no sólo para el sector energía, sino para el desarrollo de todos los sectores, incluyendo por supuesto, el minero.

La energía generada en Perú aún está dominada por las hidroeléctricas y el gas natural, a pesar que tenemos un enorme potencial para las energías renovables como eólica, solar y geotérmica. ¿Qué hace falta para que el país cambie su matriz energética?
El primer punto que quisiera resaltar es que la matriz energética actual es el resultado de políticas lógicas y adecuadas para el momento en que fueron implementadas, y desde ese punto de vista muy exitosas.

“El Perú tiene enormes recursos y potencial para el desarrollo de las energías renovables”.

Ahora bien, en general el mundo ha tomado la decisión de caminar el camino hacia la transición energética que involucra ampliar las tecnologías y fuentes primarias de energía sin carbono.

Dentro de esta nueva “oferta” de generación, tanto la energía solar fotovoltaica como la eólica, tienen características técnicas y comerciales distintas a la matriz hidrotérmica del Perú y traen consigo retos. Por ejemplo, y solo para nombrar una, el costo marginal de las eólicas y solares es cero. Por lo tanto, siempre tendrán prioridad de despacho, pero generan necesidades de servicios complementarios en la red, que otras tecnologías deberán aportar, de forma que el sistema tenga el nivel de confiabilidad necesario.

En consecuencia, para crecer más rápido en la oferta de energías renovables se debe adaptar el marco regulatorio a esta nueva realidad, considerando no sólo la oferta de energía y potencia sino también los mercados necesarios de estos servicios complementarios que le darán la estabilidad al sistema.

¿Qué innovaciones importantes están desarrollando para luchar contra el cambio climático?
Siemens Energy está comprometida con la transición energética y busca no sólo acompañarla sino liderar esta transición. Hay varios frentes con los cuales se están trabajando, tales como: tecnologías para la producción de hidrógeno verde, maximizar el uso de hidrógeno verde en nuestras turbinas a gas, desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía, desarrollo de plantas híbridas, entre otros.

¿Cómo funcionan estas tecnologías?
En general, cada tecnología tiene sus particularidades, pero sí podemos decir que cada una busca proporcionar uno o varios servicios energéticos. Por ejemplo, las tecnologías de producción de H2 verde buscan generar un vector de energía como es el H2, que permita almacenar energía verde en una forma económica y confiable y además, pueda ser usada en diferentes industrias y/o sectores, como puede ser la minería o transporte.

Otro ejemplo pueden ser las baterías o BESS (Battery Energy Storage Systems). Son elementos que pueden proporcionar distintos servicios, tales como: Almacenamiento, Control Primario de Frecuencia, estabilidad en la red, entre otros.

“La matriz energética actual es el resultado de políticas lógicas y adecuadas para el momento en que fueron implementadas, y desde ese punto de vista muy exitosas”.

En general, uno de los impactos de la descarbonización, es que el número de tecnologías que interactúan en un sistema aumenta, por lo tanto, la integración de estas tecnologías, así como su gestión será clave y es en esta integración donde Siemens Energy, como una empresa donde están todos los elementos de la cadena de valor de la energía en un solo lugar, con una propuesta única, busca posicionarse y diferenciarse.

En cuanto al desarrollo de energías renovables como eólica o solar, ¿cómo ve al Perú en comparación de otros países de la región?
Es difícil comparar países en este sentido, ya que cada uno construye su matriz energética basados tanto en los recursos disponibles, así como en la demanda o usos de esa energía.

Sin embargo, hay países en la región con una mayor participación de fuentes renovables no tradicionales. Por ejemplo, Chile y Uruguay y estos países tienen la particularidad de no tener los mismos recursos naturales, como gas natural e hidro en la misma proporción que Perú.

Además, hay países como Paraguay que es 100% hidro y Ecuador donde más del 80% de su energía es hidro. En general, y tal como dije anteriormente, Perú tiene la enorme oportunidad de tener una matriz muy variada y con muy bajas emisiones para alimentar otros sectores como el industrial y transporte, bajando significativamente las emisiones totales del país a un costo muy competitivo. La descarbonización para el Perú lejos de ser una amenaza es una gran oportunidad.

¿En la actual tendencia a la descarbonización, qué productos o servicios viene brindando Siemens Energy en el Perú y en la región en ese aspecto?
En general, dentro del portafolio de Siemens Energy tenemos muchos equipos y/o servicios en la cadena de valor de renovables, sin limitarnos a ellos podemos mencionar sistemas de baterías, electrolizadores para la generación de hidrógeno verde, sistemas de alta tensión e integración del balance de planta de MV y LV, necesarios para la operación de plantas renovables, así como los sistemas de control para la integración de plantas híbridas y plantas de vapor en plantas de biomasa, sólo para nombrar algunas partes de nuestro portafolio.

De igual forma, tenemos personal de mantenimiento y talleres en varios países de la región, dando servicios de mucha confiabilidad a nuestros clientes, lo que permite tener una conexión local con el apoyo de nuestros expertos a nivel global.
En el caso de Perú, contamos con un centro de servicio que es un diferenciador con otros tecnólogos.

¿En qué industrias están posicionados?
Además de las empresas dedicadas exclusivamente para la energía, en cualquier parte de la cadena de valor, tenemos presencia en el sector de hidrocarburos, procesos, cemento, minería y metales, entre otros.

“Para crecer más rápido en la oferta de energías renovables se debe adaptar el marco regulatorio a esta nueva realidad”.

Al ser una empresa con participación en toda la cadena de la energía, tenemos la oportunidad de apoyar a muchos sectores transversalmente.

¿Qué certificados de calidad poseen?
Tenemos las normas ISO 9001:2015, ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015. Además, hemos sido reconocidos 3 años consecutivos por la aseguradora Pacífico por nuestro compromiso con la gestión de riesgos de la empresa

¿Qué proyectos se encuentran usando los productos de Siemens Energy?
Estamos en muchos proyectos en el Perú. Sólo si miramos las plantas de generación a gas, más del 70% de la capacidad térmica del Perú usa tecnología Siemens Energy. También estamos en el sector eólico y transmisión.

¿En cuáles otros proyectos van a estar próximamente?
Los proyectos específicos que estamos trabajando en la actualidad están protegidos por acuerdos de confidencialidad. Lo que si podemos decir al respecto es que, si miras el pipeline de proyectos con permisos de conectividad aprobados en el Perú, la mayoría son proyectos renovables y la suma de su totalidad supera la demanda pico del país. Es allí donde para empresas de tecnología como nosotros, existe una enorme oportunidad y estamos preparados para la altura del reto.

¿Qué dificultades pueden afrontar los sectores industriales (como el minero) en una transición energética? ¿El Perú está preparado para hacer la transición adecuadamente?
Son muchos los retos, pero desde nuestro punto de vista las oportunidades superan a los retos. La minería como sector, en esta transición tendrá muchas oportunidades de crecimiento, ya que la transición energética necesitará más cobre y otras materias primas que son abundantes en el Perú, éste solo hecho es una enorme oportunidad para el país.

Por otra parte, los mercados van a exigir que los procesos de las mineras y todas las industrias en general sean cada vez más “verdes” o neutrales en carbono y en este punto Siemens Energy puede aportar muchísimo.

En general, y volviendo a tu pregunta inicial, hay que considerar que, en el caso específico del sector de generación, el marco regulatorio está pensado para un esquema hidro-térmico y es este punto que debemos como país, ir adaptándolo a la nueva realidad. Además, si las industrias/sectores empiezan a tener un mayor grado de electrificación, todo el sistema de generación, transmisión y distribución van a tener que crecer acorde a esta nueva demanda.

“Perú tiene la enorme oportunidad de tener una matriz muy variada y con muy bajas emisiones para alimentar otros sectores como el industrial y transporte”.

A nivel de las industrias, en la medida que el mercado obligue a ser más verde, éstas se irán adaptando. Sin embargo, en el mediano y largo plazo, el Perú tiene la enorme oportunidad de ofrecer una red muy verde, que sumado a otras condiciones como la ubicación geográfica y acceso a recursos, podría ser una ventaja competitiva para atraer nuevas industrias y capitales al país.

¿Cuáles son sus proyecciones para nuestro país y la región en unos 20 o 30 años, en cuanto al cambio de matriz energética?
Latinoamérica inicia su transición desde un muy buen punto, porque nuestras matrices ya son muy verdes por la alta penetración de las plantas hidroeléctricas y en algunos países, como Chile y Uruguay ya existe una alta penetración de RER (energía eólica, geotérmica, solar, etc).

Sin embargo, nosotros estamos seguros que va a aumentar la penetración de la energía eólico y solar. Existen varios países con recursos y ubicación geográfica privilegiada para la generación y producción de H2 verde, que permitirá la exportación neta de energía verde desde nuestra región a otros países, esto sin duda es una enorme oportunidad.

«En Schneider Electric llevamos más de dos décadas impulsando un enfoque de modernas plataformas interoperables y abiertas»

Javier Verano, líder del segmento Mining, Metals & Minerals para el Clúster Andino en la empresa*, sostiene que están comprometidos con el abastecimiento de materiales sostenible y responsable, «siendo el cobre una materia prima vital en nuestra cadena de suministro»

Javier Verano, líder del segmento Mining, Metals & Minerals para el Clúster Andino en Schneider Electric*, tiene claro cuál es el objetivo de la empresa para la que labora: enverdecer las industrias del mundo, descarbonizar la economía, mantener a raya la ciberseguridad y, al mismo tiempo, potenciar la rentabilidad de sus clientes. La tecnología ha dado pasos agigantados. «Lo que es intuitivo para nosotros como defensores de la energía más limpia, implica una revisión comprensible de la forma en que muchos de nosotros hemos hecho negocios por generaciones. Es el momento de aprovechar las numerosas oportunidades de la energía eléctrica que es más descentralizada, descarbonizada y más distribuida», afirma en esta entrevista el ejecutivo de la multinacional que tiene el compromiso de «ayudar a las empresas a descarbonizar la cadena de valor de la minería y de las distintas industrias».

Schneider Electric y Omdia han elaborado un estudio con la finalidad de comprender mejor los puntos débiles y los desafíos específicos a los que se enfrentan las empresas de la industria de procesos cuando emprenden su viaje digital. ¿Cuáles son las conclusiones de este estudio?
Analizar los datos que encontramos en este estudio, resulta de gran interés para la industria. Encontramos varios datos relevantes, tales como que más de la mitad de las empresas industriales no están preparadas para afrontar la transformación digital.

Asimismo, más de tres cuartas partes (78%) de los encuestados, que se centraron en la eficacia de los sistemas de control distribuido (DCS), declararon que están desplegando activamente iniciativas de transformación digital en una o más instalaciones. Sin embargo, algo más de la mitad (55%) solo están «algo equipados» para llevar a cabo estas actividades con eficacia. Este déficit supone un gran reto, ya que casi todas las organizaciones (94%) esperan que la transformación digital tenga un impacto significativo en sus operaciones en los próximos dos o tres años.

Sabemos que el mundo debe abandonar los combustibles fósiles, y nos llevará tiempo, pero la buena noticia es que hay soluciones y tecnologías que podemos aprovechar hoy.

El estudio también encontró que se necesita más colaboración entre la tecnología de la información (IT) y la tecnología operativa (OT) para el éxito de la transformación digital. La convergencia entre IT y OT está ocurriendo en las organizaciones, pero con niveles mixtos de alineación de comportamiento y priorización compartida. También indica que las tres áreas con mayor influencia en la definición de las especificaciones de la transformación digital de los sistemas de control son las de TI, las corporativas y las de producción/fabricación.

Sabemos que las compañías industriales producen de 20% a 30% de las emisiones de carbono globales. ¿Digitalizar será la llave para cambiar estas cifras?
La adopción de tecnologías digitales es una realidad en las distintas industrias y el sector minero no es la excepción, siendo que el camino hacia una transformación digital sigue en total auge. Las estimaciones nos muestran el gran avance que se presenta en la generación de datos dentro de la industria, esto por estar asociado al crecimiento y desarrollo del Internet de las Cosas (IoT), lo que nos permitirá mejorar la eficiencia operacional, los procesos de producción y la conectividad, pero también abordar los desafíos que hay frente a la sostenibilidad, la eficiencia energética y, por ende, al cambio climático.

Respecto al mercado peruano, debemos resaltar que muchas de las compañías mineras ya cuentan con gerencias de innovación y digitalización, así como con una hoja de ruta de proyectos de transformación digital.

¿La transición energética puede esperar o no?
La transición energética es uno de los hot topics del momento para alcanzar los objetivos de la agenda climática e incorporar la sostenibilidad en todos los aspectos del negocio y que actualmente implica una transformación profunda del mercado energético, una transformación que arrastra de la mano una transformación tecnológica y una transformación social.

Lo que es intuitivo para nosotros como defensores de la energía más limpia, implica una revisión comprensible de la forma en que muchos de nosotros hemos hecho negocios por generaciones. Es el momento de aprovechar las numerosas oportunidades de la energía eléctrica que es más descentralizada, descarbonizada y más distribuida.

 

Se afirma que es esencial que el mundo abandone los combustibles fósiles. ¿Existe ya la tecnología para hacerlo?
Sabemos que el mundo debe abandonar los combustibles fósiles, y nos llevará tiempo, pero la buena noticia es que hay soluciones y tecnologías que podemos aprovechar hoy. En primer lugar, podemos hacer mucho más para optimizar la forma en que se consume la energía en la actualidad, ya que la demanda de energía es una palanca poderosa, que merece mucha más acción y atención de la que está recibiendo.

¿Por qué Schneider Electric se ha unido a la Copper Mark?
Schneider Electric está comprometida con el abastecimiento de materiales sostenible y responsable, siendo el cobre una materia prima vital en nuestra cadena de suministro. Los productos y soluciones de Schneider ayudan a nuestros clientes a ser más sostenibles, y lo que buscamos es predicar con el ejemplo y trabajamos para ser más sostenibles en nuestras propias operaciones. Es este compromiso, lo que nos ha llevado a unirnos a Copper Mark.

¿Por qué afirman que EcoStruxure Automation Expert es el primer paso hacia la automatización industrial centrada en el software? ¿Qué lo hace tan único, tan disruptivo?
Nuestra plataforma EcoStruxure Automation Expert, permite la convergencia TI/OT de manera nativa. La plataforma utiliza controladores de automatización virtuales agnósticos que están definidos por el software, y utiliza PC industriales basados en Linux que ofrecen: capacidades del edge que aportan un segundo nivel de inteligencia (por ejemplo, de aprendizaje automático, calidad predictiva, mantenimiento predictivo, etc.); la oportunidad de desarrollar servicios avanzados en línea, soporte remoto de máquinas en campo y análisis predictivo del rendimiento del activo.

Respecto al mercado peruano, debemos resaltar que muchas de las compañías mineras ya cuentan con gerencias de innovación y digitalización, así como con una hoja de ruta de proyectos de transformación digital.

Esta herramienta da respuesta al deseo que durante tanto tiempo los usuarios finales han pedido a la automatización universal: el acceso a soluciones de máquinas donde el software se desacopla del hardware y los usuarios finales lo ven todo como un objeto. Así, los usuarios finales disfrutan de la libertad y la agilidad para comprar las mejores soluciones sin tener que estar “amarrados” a un solo proveedor de automatización.

En ese sentido, EcoStruxure Automation Expert ofrece una arquitectura que se centra en los activos (frente a aquella que pone foco en el PLC) y proporciona los medios para una transición digital que facilite el diseño de la máquina a la vez que aumenta su agilidad y disponibilidad.

El mundo de las IT ha visto las ventajas de las plataformas operativas abiertas, ¿ahora es el turno de la industria? ¿Es ya un no negociable?
En Schneider Electric llevamos más de dos décadas impulsando un enfoque de modernas plataformas interoperables y abiertas. Arquitecturas que permiten la digitalización al brindar vínculos estrechamente acoplados a un entorno ciberseguro desde el dispositivo inteligente, el control edge y las aplicaciones y niveles de análisis de las industrias. Esto aumenta la transparencia del campo a la compañía, así como mejora la visibilidad y eficiencia de la cadena de valor en todo el ciclo de vida de los activos. Por ejemplo, en el sector minero, un entorno más colaborativo reduce las instancias de conflictos y problemas de comunicación, lo que representa beneficios en un escenario de crisis.

¿La seguridad cibernética es otro desafío tecnológico? ¿Cómo aborda Schneider Electric este campo?
Nos encontramos en un momento en el que la línea divisoria entre el TI y OT es cada vez más delgada. Las organizaciones han hecho de esto una gran oportunidad para sincronizar sus operaciones y aprovechar el monitoreo en tiempo real; para establecer modelos comerciales basados en datos, desarrollar análisis basados en la nube e implementar gemelos digitales en todo su ecosistema digital. Una estrategia que impacta en todas las áreas del negocio y que trae como consecuencia los riesgos de ciberseguridad.

En ese sentido, en Schneider Electric tenemos más de 20 años de experiencia y un amplio conocimiento en el desarrollo, implementación y prueba de sistemas para la ciberseguridad en la industria y hemos asesorado a empresas de sectores como el de Oil & Gas, Datacenters, manufactura, minería, eléctrico, aguas, financiero y salud en su propósito de implementar modelos de seguridad efectivos que les permitan disminuir situaciones de riesgo.

Schneider trabaja en la transformación digital a través de la electricidad 4.0. ¿Qué es la electricidad 4.0? ¿Cómo debe ser entendida y cuáles son sus beneficios?
Cuando uno ve la evolución de la electricidad desde sus inicios hasta hoy, es realmente interesante. Debemos entender que la vieja forma de generar, distribuir y consumir energía está cambiando; asimismo, ahora sabemos que la electricidad hace que la energía sea verde.

Más de tres cuartas partes (78%) de los encuestados, que se centraron en la eficacia de los sistemas de control distribuido (DCS), declararon que están desplegando activamente iniciativas de transformación digital en una o más instalaciones.

Se ha demostrado que la electricidad es de tres a cinco veces más eficiente que otras fuentes y que también es el mejor vector para la descarbonización. Se conoce que para 2040, la participación de la electricidad en todo lo que hacemos se duplicará, alcanzando al menos el 40% del consumo final de energía; y se generará seis veces más electricidad a partir de energía solar y eólica.

El siglo XXI dio a luz a un nuevo mundo de la electricidad con la convergencia de lo digital y lo eléctrico a gran escala; en ese sentido es a esto lo que llamamos Electricidad 4.0, un mundo más eléctrico y digital que es clave para abordar la crisis climática y para un futuro sostenible y resiliente.

¿Qué esperan en términos de contratos e ingresos para el 2023 en el Perú? ¿Son optimistas al respecto?
Tenemos el compromiso de ayudar a las empresas a descarbonizar la cadena de valor de la minería y de las distintas industrias, mediante la provisión de una plataforma de IoT industrial con tecnología y elementos de software que respaldan la capacidad de gestión y automatización de la energía; todo ello con foco en la sostenibilidad. En ese sentido, en el país ya tenemos algunos sectores maduros, donde tenemos un alto porcentaje de participación y desde Schneider Electric representamos ese socio clave para ellos, en miras de una industria sustentable y medioambiental que requiere el país y el planeta.

*El Clúster Andino comprende los países de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela.

“La transición energética debería empezar con la masificación del gas natural y luego la electromovilidad, el biogás y el hidrógeno”

Por Hugo Velarde

Actualmente está en agenda del gobierno darle impulso a la transición energética y la reducción de emisiones, acorde a la política sectorial vigente, una corriente que ya tiene fuerza en el resto del mundo. En el Perú, se está tratando de promover el uso de energías limpias como la electricidad, sin embargo, muchos especialistas consideran que antes de ello deberíamos reducir las emisiones aprovechando las enormes reservas de gas natural que tenemos en nuestro territorio. Conversamos con Erick García Portugal, experto en energía e hidrocarburos, quien nos aclara el panorama al respecto.

¿Cuál es su análisis del panorama en que se encuentra el tema de la masificación del gas?
En líneas generales, se necesita más impulso. Se ha trabajado bastante en aprobar un nuevo marco técnico-normativo que viabilice la masificación en todos los sectores, queda su promoción para hacerla realidad.

¿Qué es lo que se requiere para impulsar esta masificación?
Que el gas se utilice de manera eficiente y de forma intensiva, es decir, para más usos. En el caso residencial, no solo debería estar destinado a la cocina sino a la terma, calefacción y sistemas de refrigeración. En comercios, como hoteles, restaurantes y pymes, de igual forma, lo que traería un mayor ahorro y mejora en la calidad de vida y competitividad. Ahí se requiere que el Estado replique los programas del FISE que ha implementado principalmente en Lima y Callao, en todas las regiones que cuentan con gas natural, inicialmente y luego replicarlo en todo el país.

El gas natural es regulado, las empresas privadas no pueden poner el precio que quieran, pero se ha satanizado tanto que no se ve como un servicio público y toda esa visión juega en contra.

También está el tema de la construcción de redes que se hizo con un sistema muy práctico de cooperación público-privada. Es un sistema muy fácil. Cuando ya se tiene un concesionario en una región, se le encarga la construcción de redes en una zona que no está comprometida en su plan o proyecto. Los costos son regulados por el Osinergmin y una vez que las redes pasan las pruebas del regulador se le cancela. En Lima ese mecanismo nos permitió construir 220 kilómetros en 3 meses. No hay ninguna obra pública en el Perú que haya podido construir esa cantidad de red en ese periodo de tiempo. Con ese mecanismo hubiéramos podido masificar el gas en todo el Perú en lo que dura un gobierno. Lamentablemente no se entendió la lógica y todavía creemos que lo ideal son los concursos o grandes licitaciones, cuando se tiene empresas especialistas que han ganado una concesión,tienen precios competitivos y contamos con un organismo regulador a cargo de la supervisión, como el Osinergmin.

Lo más importante es que no se hace ningún desembolso hasta que no esté ejecutado, lo que nos haría olvidar, el problema que existe con las obras inconclusas. Espero que se siga impulsando la masificación del gas, sobretodo en el sector transporte ya que es importantísimo. Actualmente, el Perú está subsidiando el diésel y GLP cuando tenemos bastante gas natural. Hace unos años importábamos el 50% del diésel y 20% del GLP; ahora importamos el 70% y 33%, respectivamente. Esto se da porque incentivamos una demanda de diésel y GLP, cuando no tenemos esos productos. Hay mucha desinformación por parte del usuario final y se requiere más apoyo del Estado para implementar, por ejemplo, bonos de chatarreo o programas de conversión o de reemplazo de flotas. Camisea tiene una iniciativa excelente de dar un bono a transportistas, que asciende a U$ 15 mil dólares por unidad para la compra de un camión o bus nuevo a gas natural lo que les permitiría ahorrar entre 40 a 50% de costos de operación, frente al diésel.

¿Hace falta normatividad en el tema del GNL?
Las normas de GNL ya están hechas, pero no hay un impulso real. Cuando un inversionista quiere hacer algo sobre GNL, algunas instituciones lo mandan a la cola cuando debería ser prioridad para todas las entidades del estado. Se piensa que el gas es un tema de privados cuando en realidad es un servicio público y le compete al estado brindarlo a toda la población y los privados son sus brazos operativos. Mientras no cambiemos ese concepto va a ser complicado que avance la masificación.

Entonces sí se necesita un cambio en la Ley Orgánica de Hidrocarburos y que se le agregue un componente social, en donde, por ejemplo, parte de los recursos vayan al cierre de brechas a cargo de la misma empresa con un fondo especial, así como para la remediación ambiental.

La población en general no se siente beneficiada por las obras de explotación de hidrocarburos. ¿Cómo cambiar esa percepción?
Algo muy importante es darle confianza a la gente con el tema de los hidrocarburos. Mucha gente no ve un beneficio real porque siguen viviendo alrededor de pozos en las mismas condiciones. No ven obras, siguen sin tener servicios básicos. Entonces sí se necesita un cambio en la Ley Orgánica de Hidrocarburos y que se le agregue un componente social, en donde por ejemplo, parte de los recursos vayan al cierre de brechas a cargo de la misma empresa con un fondo especial así como para la remediación ambiental, para que la gente sienta que tiene un cambio de vida, tanto los que están cerca como los que están lejos.

La población a veces tiene la percepción que el precio sube y sube, y se pregunta, ¿cuál es el beneficio de explotar hidrocarburos como pais? En cambio, si se logra un equilibrio entre lo que se produce de petróleo y la masificación del gas natural, sin requerir importación de ningun producto, podríamos estar cambiando el Perú para bien y en beneficio de todos los peruanos, al no depender de los precios internacionales.

 

¿La responsabilidad es únicamente del estado?
Tenemos que tener en claro que el estado tiene la responsabilidad de darle servicios a la población, pero también el estado tiene que entender que sólo no lo va a hacer. A veces es mejor articular con empresas privadas y gobiernos regionales para hacer una intervención conjunta más eficiente en beneficio de la población, en lugar de hacer intervenciones aisladas por sectores. A veces lo más caro de las obras es la movilización de materiales, personal y obras civiles, que haciéndolo por separado, resulta más y no es eficiente.

¿Es correcto decir que el gas de Camisea, al servir para generar energía, ya está beneficiando a todo el país?
Hay que tener en claro el concepto de masificación. Si creemos que, como usamos el gas para generar energía eléctrica, ya estamos masificando el gas, estamos equivocados. La masificación del gas natural es cuando lo usas para todas las actividades donde el gas es mucho más eficiente que otro energético. Por ejemplo, en una casa, es más eficiente consumir gas para la terma que una terma eléctrica. En costos en la industria es exactamente lo mismo. Cuando se deja de usar petróleo industrial, diésel o GLP para usar gas natural. De igual manera en el transporte, en reemplazo del diesel, gasolinas o GLP. Si no se logra eso no se puede hablar de masificación.

Lo que sí se puede hablar es de etapas. Es correcto que primero se destine a la generación eléctrica para que apalanque la gran infraestructura del gaseoducto. La exportación apalanca el financiamiento de recursos para hacer algo más, por ejemplo redes de distribución, gasoductos regionales o compensación para la tarifa única.

La segunda etapa es, con todos los beneficios que ha generado el gas con la exportación, regalías y los ahorros que ha generado en la industria, destinar fondos para generar infraestructura y cerrar esta brecha. Y tiene que ser gas natural, no GLP. No tenemos GLP en el país, lo estamos importando, el GLP debe orientarse al reemplazo de combustibles sólidos contaminantes de las áreas rurales y mejorar su calidad de vida, atendiendo otros usos finales, como la calefacción o calentamiento de agua sanitaria.

¿Qué entidad sería la encargada de realizar medidas concretas para que se concrete esa masificación?
A mi entender hay tres líneas de acción. La primera es establecer quién lidere este proceso, quién articula, quién pone las metas para que se concrete la masificación en todos los estratos. Hay un corto circuito en pensar que la masificación es solo para el uso residencial porque esta demanda es muy pequeña y los subsidios en redes serían muy grandes. En cambio, si la masificación se hace completa al sector transporte para dejar de subsidiar el precio del combustible, si se hace para el comercio, al turismo, la industria, esa es una verdadera masificación, poner el gas como combustible verde como es en Europa.

Mucha gente se opone a la exportación del gas, pero la exportación genera caja. El tema es qué hacer con esos fondos. Esta caja debería estar destinada a bonos de chatarreo.

También se viene promoviendo el uso del transporte eléctrico
Se están propiciando leyes para exonerar solo autos eléctricos cuando éstos son 3 o 4 veces más caros. Algo que no se dice es que, si se convierten todos los carros a electricidad, la demanda eléctrica va a subir tanto que existe el riesgo de que suban las tarifas eléctricas, si es que no se impulsa fuentes renovables más competitivas (para que no operen centrales a diesel). ¿Se ha analizado la inversión que se requiere para fortalecer las redes de distribución para la nueva carga del sistema? Por eso, el tema de la electromovilidad tiene que venir de a pocos, como va a venir el biogás y el hidrógeno, lo que hay que hacer es promocionar el uso del gas para el corto plazo. Todas estas alternativas, son parte del transporte sostenible. Por eso la importancia de complementar la propuesta del Minem sobre beneficios tributarios a la electromovilidad, también para el gas natural, biogás e hidrógeno. En el período que estuve a cargo de la dirección general de hidrocarburos, se tenía que convencer a varias instituciones sobre las ventajas del uso del gas natural, creo que ahora por la coyuntura internacional, nos queda claro la importancia de su uso. El Perú lo que se necesita es decisión y ponerse a trabajar de manera coordinada. Por ello se necesita una autoridad o comisión del gas que dependa de la PCM, que pueda coordinar jerárquicamente con todas las entidades.

Segundo, la ley del impulso del gas natural. Es importante el sistema de compensación de tarifa única que para que no se cargue al transporte puede venir de regalías, del FISE o de cualquier fondo. Además, se debe implementar la norma que dice que si un privado quiere entrar a una región que no tiene concesión, que entre y que el FISE le cierre la ecuación, en beneficio de la población, porque lo importante es que exista el concesionario y se pueda replicar el esquema de construcción de redes del FISE. La población debe saber algo importante: el gas natural es regulado, las empresas privadas no pueden poner el precio que quieran, es regulado por el Osinermgin igual que la electricidad, pero se ha satanizado tanto que no se ve como un servicio público, sino como un servicio privado y toda esa percepción y visión juega en contra de la masificación.

Tercero, haría una campaña muy fuerte a favor del uso intensivo y masivo del gas natural. Esta es una política pública, se debe dar bonos de chatarreo, darle prioridad, no puede ser que un inversionista, para hacer un grifo de GNL tenga que esperar al final de la cola, cuando ese grifo de GNL puede cambiarle la cara al país y el estado debería priorizarlo.

¿El orden en la transición energética sería el gas natural antes de la electricidad?
Eso es lo que pasa a nivel mundial. En Europa, el gas natural ya se declaró verde. Tenemos que entender que el gas natural es necesario para la transición energética. El Perú Eso es lo que pasa a nivel mundial. En Europa, el gas natural ya se declaró verde. Tenemos que entender que el gas natural es necesario para la transición energética. El Perú es el único país que no lo quiere ver así.

Es básico que el gas natural entre con fuerza al sector transporte porque este sector es la piedra angular que mueve la economía de todos los sectores. Además, el sector transporte, para las regiones que no tienen mucha industria – porque lamentablemente somos un país centralista-, el sector transporte podría representar la demanda que sustente que no se haga tanto subsidio y que se dinamice la economía local. Es un despropósito que la ley del impulso al gas natural haya quitado al transporte y que el Perú siga pagando millones en el fondo de estabilización de precios de combustibles, que debemos importar. Los combustibles dependen de los precios internacionales y nuestro país no produce lo suficiente, debemos importar, cuando tenemos reservas suficientes para la masificación del gas natural.

Es prioritario que el gas natural entre con fuerza al sector transporte porque este sector es la piedra angular que mueve la economía de todos los sectores”

Finalmente, hay voces críticas que están en contra que exportemos nuestro gas natural y que los vehículos pierden potencia con el gas. ¿Cuál es su posición al respecto?
Mucha gente se opone a la exportación del gas, pero la exportación genera caja. El tema es qué hacer con esos fondos. Esta caja debería estar destinada a mecanismos para lograr la masificación como bonos de chatarreo, construcción de redes, entre otros. Lo que tendríamos que propiciar es que, dentro de la matriz de generación entren más energías renovables, como la fotovoltaica que es muy competitiva. No es eficiente quemar nuestro gas para la generación eléctrica, en especial en centrales de ciclo simple. La generación con gas natural fue necesaria al inicio para apalancar las grandes obras de infraestructura, pero ya se debe pensar en un uso más eficiente y poder usarlo en las demás actividades económicas del país.

Sobre la pérdida de potencia de los motores a gas, eso habrá sido hace 20 años. Ahora, en todo el mundo, hay motores a gas de primer nivel. Lo que pasa es que parece que en el Perú se buscan excusas para no promover concretamente la masificación del gas.

 

Por Artur Mujamed, country managing director de Wärtsilä Perú

Una monumental transición energética mundial está en marcha. Los ojos del mundo están ahora puestos en el sector energético. Estamos viviendo una inmensa transición y son muchos los factores que impulsan estos cambios. A partir del acuerdo de París, los países, las empresas y las sociedades están fijando ahora sus propios objetivos de descarbonización y tratando de encontrar las formas óptimas de alcanzar el nivel cero.

A medida que se añaden cantidades crecientes de energía renovable en todo el mundo, los sistemas de energía se vuelven más complejos. Además, el sol no siempre brilla y el viento no siempre sopla, por lo que la tecnología de equilibrio y la optimización serán esenciales para mantener la fiabilidad de la generación de electricidad y la estabilidad de las redes. Estas tecnologías pueden ser, por ejemplo, sistemas de almacenamiento de energía y motores flexibles, así como diversas herramientas y programas informáticos para optimizar todo el sistema eléctrico.

La meta es tener un suministro de energía limpio, seguro y barato, para lo cual tenemos las condiciones de país perfectas y las soluciones de tecnologías a la mano para lograrlo.

La descarbonización del sector energético es bastante sencilla, con la incorporación masiva de energías renovables junto con soluciones de equilibrio como los motores flexibles y el almacenamiento de energía. Pero el sector energético también desempeñará un papel importante en la descarbonización de otros sectores, principalmente a través de la electrificación y la producción de hidrógeno verde y otros combustibles sostenibles.

Los países están fijando sus propios objetivos de cero emisiones y se espera que nuestros clientes aporten la mayor parte de la reducción de emisiones, que es vital para alcanzar los objetivos de descarbonización.

Nuestros clientes se enfrentan a preguntas clave: ¿sobrevivirá y prosperará mi empresa en un mercado energético transformado y alimentado por energías renovables? ¿Qué decisiones debo tomar ahora, que me servirán también a largo plazo? ¿Me quedaré con activos abandonados?

En el Perú la transición energética nos pone muchos retos. El principal es mantener una matriz energética equilibrada, que mantenga tres pilares: sostenibilidad, competitividad y seguridad de suministro. Es evidente que debemos reducir al máximo las emisiones de CO2 y eso se da maximizando la generación hidráulica y la renovable no convencional. Dicho esto, se debe también optimizar los costos haciendo uso de todas las tecnologías disponibles de manera flexible. Esto significa también flexibilizar el suministro de combustible y dar cabida a tecnologías que puedan balancear la matriz dando seguridad de suministro, con esto tenemos los tres pilares con los alcanzamos una matriz energética equilibrada.

Desde nuestro rol como empresa Wärtsilä desarrolla soluciones que promueven estos tres pilares.

Sostenibilidad: Wärtsilä está ayudando a crear un futuro de energía 100% renovable para la generación de electricidad. Nuestras centrales eléctricas de motor flexible ya pueden utilizar metano y metanol 100% sintético y neutro en carbono, y también son capaces de utilizar mezclas de hidrógeno y gas natural que contengan hasta un 25% de hidrógeno, y estamos trabajando en una solución 100% de hidrógeno. Sea cual sea el combustible sostenible que se elija en el futuro, nos aseguraremos de que nuestros motores funcionen de forma eficiente y fiable.

Nuestros clientes se enfrentan a preguntas clave: ¿sobrevivirá y prosperará mi empresa en un mercado energético transformado y alimentado por energías renovables? ¿Qué decisiones debo tomar ahora, que me servirán también a largo plazo? ¿Me quedaré con activos abandonados?

En la actualidad, nuestros motores pueden adaptarse fácilmente al uso de gas natural como combustible primario. La transición del gasóleo al gas como combustible primario no es más que el primer paso; en última instancia, el cambio es hacia los combustibles renovables sintéticos. La conversión a gas se considera a menudo una característica clave para preparar la central eléctrica para el futuro, ya que permite la transición a los combustibles sintéticos en una fecha posterior.

Competitividad: el desarrollo de las tecnologías renovables ha dado lugar a una rápida disminución de sus precios. Esto ha hecho que mucha gente elija las energías renovables en lugar de la tecnología tradicional para la generación de energía por razones económicas, ya que ahora tiene sentido desde el punto de vista financiero y, al mismo tiempo, reduce las emisiones.

Las empresas industriales, las IPP y las empresas de servicios públicos están sometidas a una presión cada vez mayor para descarbonizar sus operaciones sin dejar de suministrar energía fiable y rentable, por lo que están buscando las tecnologías que lo hagan posible. Una planificación cuidadosa y unas inversiones inteligentes en soluciones preparadas para el futuro evitarán que los activos queden varados a medida que las tecnologías cambien y los combustibles fósiles se vayan eliminando.

Wartsila pone a disposición del mercado la solución de generación de balanceo más eficiente y competitiva en dólar por megavatio ($xMW) instalado. Esto sumado a ventajas técnicas que reducen el LCOE de proyectos de generación en base, peak shaving o balanceo de red haciendo seguimiento a las RER.

Seguridad de suministro: cuando la proporción de energía renovable supera el 20% en los sistemas eléctricos, la intermitencia se convierte en un reto que las empresas deben afrontar y es aquí donde una red de equilibrio se vuelve crucial. Esto da una gran oportunidad a las soluciones flexibles, ya que las centrales eléctricas de motor flexible y el almacenamiento de energía se convierten en componentes clave del sistema eléctrico.

Cuando las energías renovables no son capaces de proporcionar la energía necesaria, el almacenamiento de energía se encargará de equilibrar la red a corto plazo, a nivel de segundos, minutos y horas, mientras que las centrales eléctricas de motor flexible se encargan de equilibrarla durante períodos más largos, para garantizar que se satisfaga la demanda de energía.

Las centrales eléctricas con motores de Wärtsilä ofrecen una generación de energía flexible y fiable que puede proporcionar disponibilidad de carga base o apoyar una transición optimizada a la energía renovable. Los motores de Wärtsilä son resistentes y funcionan eficazmente incluso en condiciones climáticas adversas.

Las centrales eléctricas con motores de Wärtsilä ofrecen una generación de energía flexible y fiable que puede proporcionar disponibilidad de carga base o apoyar una transición optimizada a la energía renovable. Los motores de Wärtsilä son resistentes y funcionan eficazmente incluso en condiciones climáticas adversas. Pueden proporcionar energía para, por ejemplo, los procesos de producción junto con la reserva de giro para satisfacer las cargas energéticas variables en la producción.

A medida que se añaden fuentes de energía renovables intermitentes al mix energético, nuestras soluciones de equilibrio flexibles y escalables se activan rápidamente cuando las renovables no generan suficiente electricidad. Nuestras soluciones proporcionan la potencia de equilibrio necesaria para mantener la estabilidad de la red, con motores de gas despachables para periodos ilimitados de arranque/parada y soluciones de almacenamiento de energía para una reafirmación más corta. Dado que el equilibrio protege a los operadores y a las redes de los picos y caídas de la energía renovable, la tecnología de equilibrio facilita la descarbonización utilizando una combinación de capacidad óptima en cuanto a costes, y sin poner en peligro la estabilidad de la red.

Los motores de Wärtsilä ofrecen una eficiencia superior en un solo ciclo combinada con una rápida capacidad de carga y descarga. Esto significa que nuestros motores pueden aumentar y disminuir rápidamente su potencia según sea necesario para equilibrar la naturaleza intermitente de las energías renovables como la solar y la eólica. Ofrecen una reserva de red rápida, de bajas emisiones y sin giros para cualquier situación de contingencia o de arranque de la red. Pueden generar megavatios a la red en menos de 30 segundos desde el arranque y alcanzar la plena carga en menos de dos minutos. Están diseñadas para arrancar y parar -con sólo pulsar un botón- una y otra vez sin que ello afecte al mantenimiento.

Lo que hemos comprobado en Wärtsilä es que la descarbonización se puede lograr ya con las tecnologías actuales; no hay necesidad de sentarse y esperar a que nuevas e innovadoras soluciones salven el día: ya podemos hacerlo. Y es factible. Los sistemas de energía neta cero necesitan cuatro componentes principales:
– Fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica, que serán las principales fuentes de energía primaria.
– Centrales eléctricas flexibles que proporcionen capacidad firme y despachable para equilibrar las energías renovables a largo plazo.
– Combustibles sostenibles, como el hidrógeno y los combustibles a base de hidrógeno, que se utilizarán en las centrales eléctricas de equilibrio térmico, formando un almacenamiento de energía a largo plazo.
– Almacenamiento de energía en baterías de corta duración para equilibrar la intermitencia diaria que las renovables aportan a los sistemas eléctricos.

Ofrecemos soluciones de almacenamiento y optimización de energía para una red más inteligente, segura y fiable. Somos uno de los tres principales actores a nivel mundial en el suministro de instalaciones de almacenamiento de energía.

Lo que hemos comprobado en Wärtsilä es que la descarbonización se puede lograr ya con las tecnologías actuales; no hay necesidad de sentarse y esperar a que nuevas e innovadoras soluciones salven el día: ya podemos hacerlo. Y es factible.

Nuestra experiencia en proyectos de almacenamiento de energía, que abarca más de una década, es fundamental para nuestro éxito. Pocos actores de la industria tienen la profundidad y el alcance de la integración de la tecnología de las baterías y la experiencia operativa como Wärtsilä, combinada con la plataforma de control digital de gestión de la energía más madura y avanzada de la industria, conocida como GEMS, estamos bien posicionados para apoyar la integración de los motores, el almacenamiento y las energías renovables para permitir la red del futuro.

La rápida adopción mundial del almacenamiento de energía es un recurso crítico de la red que permite la descarbonización de los sistemas energéticos. Wärtsilä se encuentra en una posición única como proveedor de herramientas de flexibilidad de red críticas necesarias para alcanzar el objetivo de nuestra industria de una energía 100% renovable.

La meta es tener un suministro de energía limpio, seguro y barato, para lo cual tenemos las condiciones de país perfectas y las soluciones de tecnologías a la mano para lograrlo. No debemos desincentivar una u otra tecnología, cada una de acuerdo con sus características cumple un papel en la consecución de una matriz energética equilibrada.

Promigas: Coyuntura, problemas y retos de la masificación del gas natural en el Perú

En la VII edición del Informe del Sector Gas Natural en Perú, Promigas presentó información muy relevante acerca del crecimiento, consumo, producción y problemas del sector gasífero del país, así como la destacable labor social que viene realizando.

En un contexto mundial de transición energética, los esfuerzos del Gobierno peruano aún resultan insuficientes para acelerar el cambio de la matriz energética y reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI, en inglés) según los compromisos internacionales adquiridos. A pesar de que en Europa el gas ha sido ratificado como energía verde, hasta el 2021, en el Perú predomina nuestra dependencia de fuentes fósiles altamente contaminantes como el petróleo (42%) y carbón (4%) en la canasta energética nacional.

Como consecuencia de la paralización de la economía mundial a raíz de la pandemia de Covid-19, en 2020 se registró un descenso de las emisiones de CO2 a nivel mundial, regional y nacional. Sin embargo, en 2021, hubo un incremento en dichas emisiones, que retomaron sus niveles prepandemia. En ese aspecto, el Perú ocupa la posición 54 a nivel mundial (con niveles similares a Singapur y Hungría). Sin duda, la estadística resultan preocupante y denota la urgencia de implementar medidas para un proceso de transición energética eficiente.

Producción de gas natural
La producción fiscalizada de gas natural en el Perú en 2021 llegó a los 1.101 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), la más baja en los últimos cinco años. La fuente principal fueron los yacimientos de Camisea (95%), cuyos lotes 88 y 57 abastecen al mercado nacional, mientras el Lote 56 se destina a la exportación.

Empero, la demanda del mercado interno de gas natural en el país aún es insuficiente por la falta de infraestructura (de transporte especialmente), situación que obliga al Consorcio Camisea reinyectar gas seco a sus pozos de producción.

En 2021 solo se ejecutó el 85% de la producción prevista. En tanto, la reducción de GNL exportado, cuyo origen es el Lote 56, llevó a que la producción de este lote alcanzara solo el 59%.

En Lima y Callao, de una población de 10 millones de habitantes, ya son aproximadamente unos 6 millones los que tienen acceso al gas natural. Según el estudio Aportes económicos y ambientales de la masificación de gas natural en Lima y Callao de Macroconsult, este proceso ha generado un ahorro total por más de US$ 580 millones en los últimos 18 años.

Mientras tanto, la cifra de clientes de gas natural en el Perú llegó a 1,555,620 al cierre del 2021, un alza del 25% frente a los 1,244,172 del 2020. Más de 311,000 nuevas familias se conectaron durante el último año, lo cual representa que cerca de 1,153,000 peruanos fueron beneficiados. Con este resultado, la cobertura de gas natural a nivel nacional se elevó a 14%, dos puntos porcentuales por encima del año previo.

Reinyección de gas
Los volúmenes de gas natural reinyectados en el Lote 56 tienen origen en la disminución en los volúmenes de GNL exportados, especialmente los de 2021, mientras que la reinyección en el Lote 88 está motivada por la insuficiente demanda del mercado interno. Algunos expertos han llamado la atención sobre esta práctica (reinyección) aduciendo que va en detrimento de la calidad del gas que será extraído en los años venideros.

Transporte: Una de las principales trabas para la masificación
Lamentablemente, el proyecto emblema de la infraestructura de transporte de gas en el Perú, Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País (ex Gasoducto Sur Peruano), sigue en la incertidumbre y no se evidencian esfuerzos políticos para proseguir con su desarrollo. En abril del presente 2022, el entonces ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, anunció una mesa de trabajo con el objetivo de reactivarlo mediante la declaración de un estado de emergencia para que el Gobierno accione mecanismos legales que garanticen su continuidad, sin embargo, esto no ha dado los resultados esperados.

En Europa, el gas ha sido ratificado como energía verde, sin embargo, hasta el 2021, en el Perú sigue predominando nuestra dependencia de fuentes fósiles altamente contaminantes como el petróleo (42%) y carbón (4%), en la canasta energética nacional.

Respecto a las inversiones en exploración y producción, se considera primordial aprobar normativas que amplíen los contratos vigentes del sector privado, con el objetivo de darles continuidad a sus operaciones y, de esa manera, garantizar nuevos suministros de gas natural.

Masificación en el norte. Sin duda algo para resaltar
El 25 de agosto de 2022, con un año de anticipación, Promigas y su filial Gasnorp inauguraron el sistema de distribución de gas natural en la región Piura, luego de completar la construcción del gasoducto de acero de 240 km y las cinco estaciones programadas para la región, ubicadas en Piura, Paita, Sullana, Talara y Sechura.

Diversos especialistas coinciden en que el sector transporte debe ser el prioritario para concretar una verdadera masificación del gas natural. Daniel Rubio, gerente de la división de buses de Modasa, nos brinda su punto de vista como protagonista de la actual transición enérgetica. Además, nos aclara las principales dudas de los usuarios acerca de la conversión de maquinaria pesada a GNV.

Por Hugo Velarde Pajuelo

Uno de los mayores problemas a nivel nacional es el incremento en el precio de los combustibles. ¿Cuál es su análisis respecto a este panorama?
El combustible es el costo más importante que tienen las empresas de transporte. En los últimos años, el diésel ha subido de 8 a casi 20 soles. Esto es un sobrecosto muy importante que está poniendo en crisis al sector transporte. Es un tema que hay que solucionar, ya que ha incrementado el costo de operación de una manera importante.

El desarrollo y la masificación del gas natural pueden ser una solución frente al alza del diésel, porque es un combustible limpio, barato, con un precio muy estable y genera ahorros por encima del 50 o 60%.

¿Una verdadera masificación del gas natural sería una solución para este problema?
El desarrollo y la masificación del gas natural pueden ser una solución a este problema porque es un combustible limpio, barato, con un precio muy estable y genera ahorros por encima del 50 o 60%, ya que el precio no ha subido en comparación a lo que ha subido el diésel. Es una herramienta para solucionar el impacto que tiene el incremento del diésel aquí en el Perú.

¿Qué hace falta para hacer viable esa masificación del gas natural a nivel nacional?
Hoy tenemos un parque automotriz donde predomina el diésel. Lo que se necesita hacer es cambiar la matriz energética de estos vehículos cambiando los motores. En el caso de los vehículos pesados cambiándolos por motores a gas natural. Esto les permitirá ahorrar y reducir sus costos.

Además, sería de mucha ayuda que existan más grifos de gas natural y que cuenten con la infraestructura para cargar vehículos livianos y pesados.

En una necesaria transición energética, ¿cuál debería ser la prioridad, gas, electricidad ó hidrógeno?
En el Perú tenemos una reserva de gas natural muy importante y tenemos que aprovecharla. La tecnología del hidrógeno debe ir avanzando en paralelo, así como la tecnología eléctrica, pero tenemos el gas. Hoy no estamos aprovechando el gas que se explota. Éste se devuelve a la matriz y no se usa. Además está el tema de la contaminación. Hoy tenemos una ciudad contaminada por el transporte que es uno de los principales factores de contaminación del medio ambiente y el gas es un combustible mucho más limpio que el diésel, por lo que debemos aprovecharlo ya que lo tenemos hoy. El hidrógeno aún no es una opción. Aún no existen generadores importantes de hidrógeno, no hay cargadores, la tecnología no ha llegado de forma masiva. En cambio, sí tenemos gas en Lima y las principales ciudades del Perú y hay un crecimiento importante de grifos que están abasteciendo gas, así que es una oportunidad mucho más inmediata, más barata, de acceso fácil y no se requiere mucha inversión.

El principal temor de los usuarios es la pérdida de potencia, ¿se pierde potencia al convertir un vehículo pesado a GNV?
Los vehículos se pueden convertir a GNV de dos formas. En el caso de los vehículos livianos, el motor se adapta y se convierte a un motor dual que puede usar gasolina y gas natural. En esa conversión, sí hay una pérdida de potencia entre 7 a 10%. En el caso de los vehículos pesados es diferente, ya que se cambia el motor. Se retira el motor diésel y se instala un motor fabricado y diseñado para ser utilizado con gas natural, por lo tanto, no hay ninguna pérdida de potencia de lo que dice la placa del motor. Si el motor dice 200 caballos, es un motor que trabaja a 200 caballos con gas natural.

Sería de mucha ayuda que existan más grifos de gas natural y que cuenten con la infraestructura para cargar vehículos livianos y pesados.

¿Qué tan costoso puede resultar cambiar la maquinaria a GNV, es redituable a corto plazo?
Actualmente, en el Perú tenemos el programa del FISE que financia la conversión de vehículos a gas natural, tanto pesados como ligeros. En el caso de un bus de 12 metros con un motor de 200 caballos en promedio, tiene un costo aproximado de conversión de 180 mil soles (retiro del motor diésel y la instalación completa de un motor a gas y todos sus componentes). El programa del FISE financia esa conversión a cinco años y sin intereses. Entonces, el financiamiento tiene básicamente una cuota de 3 mil soles mensuales versus un ahorro aproximado de 7 mil soles en ese mismo lapso de tiempo.

En ese sentido, también es importante que el presupuesto del FISE se mantenga o se amplíe. El presupuesto actual es para 100 buses al año. Nosotros tenemos la demanda de 500 buses, lo que nos tardaría 5 años. Si tenemos la infraestructura para realizar las conversiones, entonces se debería ampliar ese presupuesto, ya que, por la logística que tenemos, estamos convirtiendo aproximadamente 20 buses al mes pero eso se puede duplicar si se garantiza el presupuesto y la llegada de los motores.

¿Qué innovaciones presenta MODASA en cuanto a conversiones a GNV en maquinaria pesada?
Tenemos un taller moderno con toda la tecnología para realizar las conversiones. Somos pioneros en la fabricación y conversión de vehículos a gas. Tenemos talleres a nivel nacional para poder atender la postventa cuando sea necesaria. Lo hacemos a medida según los requerimientos del cliente.

¿La conversión a GNV altera la vida útil de la maquinaria?
No, para nada. En todo caso la altera para bien, le da una segunda vida ya que se está cambiando un motor diésel que ya tiene algunos años de uso, por un motor nuevo cero kilómetros, lo que prolonga la vida útil del vehículo.

¿Es posible convertir vehículos pesados usados en la minería a GNV, sin perder eficiencia?
Hay algunos camiones que sí se pueden cambiar. Sin embargo, los camiones de carga que trabajan en las operaciones mineras no suelen tener un punto de recarga de gas en la misma operación y no salen a recargar fuera del centro de operaciones. Los trailers o las mezcladoras de concreto sí son posibles de convertir. Por otro lado, los camiones que transportan el mineral hacia la costa requieren un análisis previo para ver si es factible su conversión a GNV, como el espacio para los cilindros y si dispondrán de sitios de recarga.

La tecnología del hidrógeno es una tecnología que debe ir avanzando en paralelo, así como la tecnología eléctrica, pero debemos priorizar el gas natural.

¿En qué proyectos minero-energéticos vienen trabajando actualmente?
En temas de transporte trabajamos prácticamente en todas las mineras del Perú de forma indirecta a través de nuestros clientes que son los operadores de transporte. Estamos en proyectos como las ampliaciones de Yanacocha, Quellaveco, la renovación de flota de Southern, Chinalco, Shougang, entre otros, básicamente en transporte de personal. Hemos homologado nuestros buses con normativas europeas de seguridad como la normativa R66, lo que asegura la resistencia de la superestructura. Hoy, las mineras en el Perú están exigiendo este estándar a sus operadores de transporte. Sin embargo, ya teníamos este estándar porque en Chile se exigía antes y ahí también tenemos operaciones.

¿En qué otras industrias están trabajando?
Además de la minería, estamos posicionados en agroindustria, que es un sector que está creciendo mucho y se está modernizando en cuestión de flotas. Por otro lado, vemos con mucha felicidad que el sector turismo también se está reactivando, así que estamos enfocándonos nuevamente en este sector y confiamos también en el transporte urbano que estuvo bastante afectado por la pandemia.

¿Qué certificaciones de calidad poseen?
Tenemos la ISO 9001 para toda la compañía. En el caso específico de buses, cumplimos con la normativa peruana, la normativa europea R66 y R107. Cumplimos también con normas en cuanto a la inflamabilidad de materiales. Usamos vidrios de seguridad homologados y kits de protección anti Covid-19.

¿Qué servicio post venta ofrecen a sus clientes?
Un servicio postventa integral. Tenemos cobertura en todo el país, podemos brindar asistencia en mantenimiento preventivo o correctivo in house, contratos de mantenimiento a todo costo por kilómetro y tenemos también talleres donde nuestros clientes pueden hacer mantenimientos, comprar repuestos, consumibles, etc.

Modasa está en proyectos como las ampliaciones de Yanacocha, Quellaveco, la renovación de flota de Southern, Chinalco, Shougang, entre otros, básicamente en transporte de personal.

¿Qué caso de éxito recuerda en una operación minera?
Tenemos muchos casos de éxito en minería. Uno de los más importantes fue en Quellaveco donde ingresaron en un solo lote 50 buses a dar servicio de transporte de personal interno y externo. Algo similiar tuvimos en Las Bambas hace unos seis años (30 buses).

¿A qué nuevos mercados piensa expandirse Modasa próximamente?
Uno de nuestros principales objetivos es ampliar nuestras operaciones en México. Si bien es cierto que ya estamos presentes ahí, apostamos a su crecimiento en cuanto a venta directa de buses de 1 y 2 pisos para el sector turismo. Además, Modasa exporta buses desde el año 2010. Tenemos 900 buses exportados a Chile, además de otros en Colombia, Ecuador, Bolivia y México.

 

La inauguración se cumplió antes de los plazos programados, lo que ha permitido brindar gas natural a más de 8,000 hogares piuranos y a 20 industrias de la región. Este hecho es considerado uno de los principales avances de la masificación del gas natural en el Perú en los últimos años.

El presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas Payán, señaló que el 2022 es un año importante para avanzar en la masificación del gas natural en Perú. “En la región Piura, finalizaremos con la construcción del gasoducto y realizaremos la puesta en operación de todo el sistema de distribución de gas natural, incluidas las provincias de Sechura y Paita. Siendo este avance fundamental en la política energética del Perú”.

El funcionario agregó que se está llevando el servicio a poblaciones de escasos recursos, con un potencial de 250,000 viviendas por conectar en los próximos años.

Gasnorp se comprometió en su contrato de concesión, firmado en noviembre de 2019, a una inversión de US$ 237 millones, de los cuales se llevan invertidos US$ 136 millones. Mientras tanto, la cifra de usuarios a conectar es de 64,000 en sus primeros ocho años, por lo cual los 4,000 usuarios alcanzados en febrero del 2022 representan el 6,2 % de su compromiso.

Además, se apunta a beneficiar a 640 negocios de emprendedores, 10 EDS de GNV y 45 clientes industriales, entre los que se destacan la Nueva Refinería de Talara y la minera Miski Mayo, que cuentan con el suministro garantizado de gas natural.

El Perú debe apostar por el gas natural, debido a que se trata de un aliado clave en el proceso de transición energética, pues es el energético que menos Gases de Efecto invernadero (GEI) le genera al planeta.

Con toda esta infraestructura recién implementada, los ciudadanos de la región Piura cuentan con la tarifa media de gas natural más baja de todo Perú. De este modo, las familias piuranas tienen un ahorro superior a 50 % respecto al balón de GLP, es decir, más de S/ 300 anuales (considerando solo consumo promedio). De igual manera, se calcula que las principales industrias locales tendrían ahorros de US$ 41,4 millones en los primeros tres años por el uso del gas natural.

Por otro lado, para fines de año, Promigas a través de Quavii, pretende construir 50 km de redes de distribución de polietileno adicionales. Esto permitirá tener más de 17.000 viviendas anilladas. De manera que, en este segundo semestre de 2022, se planea invertir cerca de S/ 60 millones adicionales y cerrar el año con más de 10.000 hogares conectados al gas natural en Piura.

Problemas y retos para alcanzar una verdadera masificación del gas
Para Ellioth Tarazona, gerente técnico normativo de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el problema para la masificación del GNV recae en que a finales de junio de 2022 hay tan solo 174 talleres autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para realizar conversiones. De estos, 142 se encuentran en Lima, mientras que los 32 restantes están distribuidos así: Callao 7, Ica 9, Trujillo 4, Huancayo 3, Chiclayo 3, Cusco 2, Chimbote 2 y Piura 2.

En cuanto a las estaciones de servicio, Tarazona afirmó: “Si el vehículo es a gasolina o incluso a GLP, puedes recargar en cualquier lado; sin embargo, no ocurre lo mismo con el GNV y muchos usuarios se sienten limitados a circular solo en Lima”.

Por otra parte, con el objetivo de acelerar la masificación del gas natural, el reporte de Promigas recomendó adoptar una serie de medidas tales como la implementación de una tarifa nivelada en todo el país, que aplique a todas las concesiones.

Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar las tarifas a los clientes de gas natural “de manera tal que se haga viable la ejecución de redes de distribución a gran escala que atiendan un mayor número de clientes residenciales”. Las nuevas redes serían financiadas con los pagos realizados por los consumos comerciales e industriales. De igual manera, se plantea eliminar los subsidios a los combustibles fósiles como el GLP.

Finalmente, el reporte reiteró la importancia y la necesidad de ampliar los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el cual confirmó ser un aliado fundamental en la masificación del gas natural durante el 2021, al materializar 824,794 conexiones domiciliarias ejecutadas en todo el país gracias a su programa BonoGas.

Finalmente, el reporte reiteró la importancia y la necesidad de ampliar los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el cual confirmó ser un aliado fundamental en la masificación del gas natural durante el 2021, al materializar 824,794 conexiones domiciliarias ejecutadas en todo el país gracias a su programa BonoGas.

El Perú debe apostar por el gas natural, debido a que se trata de un aliado clave en el proceso de transición energética, pues es el energético que menos Gases de Efecto invernadero (GEI) le genera al planeta. Entre sus principales ventajas se encuentran: las menores emisiones de CO2, y que no emite partículas sólidas contaminantes del aire.

Inversión social
Como parte del compromiso con el desarrollo de las comunidades, Quavii ejecuta 21 proyectos de infraestructura social por más de S/ 11 millones beneficiando a 80,000 ciudadanos. Estos proyectos se desarrollan como parte de un compromiso voluntario de la empresa y se ejecutan de forma concertada con las comunidades.

Además, la empresa ejecuta el “Proyecto de promoción de nuevas redes de la concesión Piura”, que comprende la construcción de redes de distribución de gas natural en tres localidades adicionales: el centro poblado La Tortuga y los distritos de La Brea–Negritos y El Alto (Talara) que no estaban incluidos en el plan de conexiones. Este proyecto es desarrollado en su totalidad con recursos del FISE y los trabajos demandarán una inversión de S/ 35,9 millones y comprenderán la construcción de 120 km de redes para beneficiar a 6.561 hogares adicionales al primer plan.

«Si les ponemos incentivos a los vehículos, tanto eléctricos como a gas, las empresas van a buscar cómo competir y los precios pueden bajar»

Masificación del gas natural: una prioridad que debería ser asumida por el Estado y el sector privado, afirma la congresista Nieves Limachi Quispe

Por Hugo Velarde

Las enormes reservas de gas natural que tiene el país se presentan como un recurso que podría reemplazar al petróleo y generar una independencia energética para el Perú por varias décadas. El uso eficiente de los recursos de Camisea y otros lotes, puede significar la palanca energética necesaria para ingresar con fuerza a la transición energética hacia combustibles con bajas emisiones y precios accesibles. En abril, el presidente Pedro Castillo volvió a poner en agenda la masificación del gas natural de Camisea. Se refirió a siete regiones del centro y sur del país que se verían beneficiadas. Pero la expectativa entre autoridades es cautelosa, pues no se trata del primer intento por llevar el recurso a las provincias, y hasta el momento, no se ha dado ningún paso concreto.

El proyecto de ley 679/2021 plantea utilizar parte de los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y del Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE). Además, el proyecto no descarta la participación de APP o concesiones de la infraestructura de gas natural, sin embargo, esto sería a futuro. La participación principal del Estado, sería incentivar el inicio de conexiones de gas natural.

La masificación del gas natural en el sur (Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna) no avanza desde el 2020, luego que Naturgy dejara la concesión con cerca de 12.500 conexiones instaladas (el objetivo al 2022 era 64.000 domicilios). Desde entonces, Petroperú asumió la administración de las conexiones para dar continuidad al servicio. En ese contexto, desde el poder legislativo se vuelve a intentar darle impulso a la masificación del gas natural. En setiembre del presente año, la congresista Nieves Limachi Quispe, del grupo parlamentario Perú Democrático, presenta el proyecto de ley N°02934/2022-CR, en el que propone establecer como política prioritaria la promoción del transporte sostenible y sustentable para la modernización del Perú. Conversamos con ella sobre las ventajas de la masificación del gas y otras energías limpias en un contexto mundial donde los costos de los combustibles y la contaminación ambiental van en incremento.

El proyecto de Ley tiene por objetivo promocionar el transporte sostenible mediante el uso de energías verdes o limpias, tales como el gas natural y la energía eléctrica. Además, promueve el desarrollo de infraestructura como política pública para impulsar el cambio de matriz energética vehicular.

Congresista Limachi, actualmente, el aumento del precio de los combustibles es un problema a escala mundial, ¿cuál es su análisis al respecto?
Sabemos que son diferentes factores, pero en el Perú abunda el gas natural. Cualquiera que nos mire de afuera, diría por qué no lo usamos si tenemos bastante gas. Es bastante ilógico, por parte de los políticos, parlamentarios y Poder Ejecutivo, no tomar acciones para concretar la masificación del gas. Este tema se ha tenido relegado por años, cuando ya deberíamos haber avanzado en infraestructura, tener grifos a nivel nacional y toda la infraestructura y servicios a base de gas para no estar dependiendo de importar petróleo.

En ese aspecto, ¿qué hace falta para hacer viable la masificación del gas?
Yo diría que hace falta voluntad política y los profesionales idóneos en cada área. Lamentablemente tenemos enraizados en cada ministerio, muchos servidores de planta que no ven más allá de lo que diga la norma. El presidente ha dicho que uno de los objetivos del gobierno es masificar el gas pero no se tangibiliza justamente por el tema del ministerio, en este caso el ministerio de energía y minas. Lamentablemente, hay que hacer esa autocrítica, quizá la ministra está confiando en directores que quizá no serían los idóneos. Quizá habría que crear una autoridad autónoma que se dedique al tema de la masificación del gas porque se pierde entre los diferentes temas que se aborda en el ministerio.

Se habla de una transición energética hacia el gas natural, la electricidad y otras energías limpias.
Yo pienso que sí se debería dar prioridad a la masificación del gas. El tema eléctrico lo puse en el proyecto de ley por un tema de autorregulación de mercados. Si hay mayor diversificación, mayor competencia en el mercado, los precios se van a regular solos. Si les ponemos incentivos a los vehículos, tanto eléctricos como a gas, las empresas van a buscar cómo competir y los precios pueden bajar.

En ese sentido, ¿en qué se diferencia su proyecto del presentado anteriormente (PL 679)?
Nuestro proyecto de ley está básicamente enfocado en el transporte sostenible y sustentable. El otro proyecto es más general. El nuestro es más específico para el transporte porque sabemos que todo lo que implica movilidad encarece los productos. En cambio, si tenemos transporte que no tenga costos elevados de combustible, van a poder bajar los precios.

La norma tiene por finalidad establecer un marco regulatorio para cambiar el parque automotor hacia uno que utilice energías limpias y verdes, provenientes del GNV y la energía eléctrica, para aprovechar los enormes recursos que tiene el Perú.

Además, toda la economía se mueve con el transporte.
Así es. Por ello estamos enfocados específicamente en el transporte. Incluso conversando con especialistas, aquí en Lima hay muchas personas que están convirtiendo sus autos a gas porque hay grifos, pero en provincias no hay. El producto se encarece por el tema de movilización de los productos hasta los hogares. En ese sentido, atacamos varios temas: genera un medio ambiente más sano y es un recurso que no genera contaminación. Sabemos que el petróleo produce contaminación. Entonces, al reducir el uso de este combustible, contribuimos a que las personas se contaminen menos y ganamos todos. A nivel mundial, está en boga el uso de estos combustibles verdes.

Finalmente, ¿en qué estado se encuentra su proyecto de ley?
Está en la Comisión de Transportes y en la Comisión de Economía. Se espera las opiniones de los especialistas para que se arme el dictamen, se aprueba y pasa al pleno para su debate y votación.

AUTOMATIZACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y SOLUCIONES ABB

Los beneficios al automatizar e integrar los diversos procesos al interior mina son mayores a la inversión inicial en infraestructura, dice Ricardo Begazo, gerente de Process Industries en Perú de ABB

Desde la aparición de internet y las nuevas tecnologías, el ámbito empresarial y socioeconómico ha dado un giro de 360º. Desde 1800, hemos experimentado tres revoluciones industriales. Cada una estaba impulsada por una nueva tecnología disruptiva: la mecánica del motor a vapor, la innovación de la línea de montaje y la velocidad de la computadora. Ahora estamos frente a la Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, que lleva al futuro la automatización y la informatización que vimos en la Tercera Revolución Industrial. La Industria 4.0 está potenciada por el Internet de las Cosas Industrial (IIoT) y los sistemas ciberfísicos –sistemas inteligentes y autónomos que utilizan algoritmos basados en computadoras para monitorear y controlar cosas físicas como maquinaria, robots y vehículos–. La Industria 4.0 hace que todo en su cadena de suministros sea «inteligente». Pero la Industria 4.0 no se detiene en la cadena de suministro. En el mercado existe una amplia cartera de soluciones para la Industria 4.0 y estas soluciones tienen muy presente a la minería. Ricardo Begazo, gerente de Process Industries en Perú de ABB, nos revela un poco de este fascinante mundo de la tecnología que lo está revolviendo todo, incluso las industrias extractivas.

A lo largo de la última década, las industrias han empezado a transformarse digitalmente, sin embargo, ¿diría usted que el ritmo de adopción de soluciones digitales en industrias como la minería o la energía es el deseado?
El proceso de transformación digital en minería es relativamente reciente. La pandemia y los compromisos de sostenibilidad han sido los catalizadores que han impulsado la adopción de nuevas soluciones digitales.

¿Es el Perú uno de los países con mayor demanda en la digitalización de procesos industriales al menos en Sudamérica?
Es uno de los principales mercados para soluciones digitales. Sin embargo, todavía nos encontramos por detrás de Chile y Brasil.

¿La pandemia ha tenido efectos tangibles en los planes de digitalización de las compañías?
En efecto, la pandemia provocada por el COVID-19 jugó un papel importante en la aceleración de la transformación digital de las empresas peruanas. En esa medida, las grandes industrias de diversos sectores apostaron por mayores inversiones relacionadas a la digitalización de sus procesos y que hoy podemos ver a través de sus beneficios, como la reducción en costos logísticos y de transporte de personal para reparar o verificar una falla de equipo.
En esa línea, de acuerdo con la consultora internacional, Baufest, las empresas peruanas elevaron en 30% su inversión en transformación digital durante el 2021.

Para poder impulsar la digitalización en los diversos procesos industriales, ¿se debe fomentar primero un cambio cultural y organizacional? ¿Usted nota estos esfuerzos en las empresas? ¿Puede dar ejemplos concretos en los que haya participado ABB?
Son cambios que van en paralelo. La digitalización de procesos reduce las barreras e interfaces entre áreas funcionales al interior de las organizaciones, así como brinda herramientas que empoderan a los usuarios, por tanto, las decisiones pueden ser tomadas con mayor rapidez pero requiere nuevas competencias, por tanto lleva hacia una cambio cultural.

Sabemos que para poder automatizar y digitalizar una mina subterránea, el monto de inversión inicial en infraestructura de comunicación, sea inalámbrica o de fibra óptica, es la principal restricción que los clientes tienen que superar antes de pensar en tener una operación automatizada e integrada, ¿ABB tiene soluciones para este obstáculo?
Los beneficios al automatizar e integrar los diversos procesos al interior mina son mayores a la inversión inicial en infraestructura, sobre todo cuando se consideran los grandes ahorros de energía que se obtienen al automatizar, por ejemplo, el sistema de ventilación, y también la seguridad del personal al tener sistema de localización de personas y de activos. Lo importante en estos casos es preparar adecuadamente el caso de negocio y que se puedan mostrar dichos beneficios.

Actualmente nos encontramos realizando estudios para grandes clientes locales que en el futuro cercano permitirá tener sus operaciones interconectadas, así como más amigables con el medio ambiente.

¿Las soluciones de ABB también tienen en cuenta el mínimo uso de combustibles fósiles?
En efecto. Las soluciones integrales de ABB incluyen tanto soluciones digitales que permiten optimizar la gestión y uso de activos móviles, por tanto, reducen el consumo de combustibles fósiles, así como también nuestras soluciones de electrificación de flotas logran que se elimine totalmente el consumo de combustibles fósiles.

¿Todos los nuevos proyectos industriales que se desarrollan en el Perú, lo hacen con sistemas de automatización? ¿Es ya un estándar?
Es prácticamente un estándar. Los sistemas de automatización de procesos son parte del diseño operativo desde el inicio del proyecto, lo que cambia de proyecto en proyecto es el grado de automatización.

Las grandes mineras en el mundo tienen el objetivo de ser completamente autónomas y libres de CO2 cuanto antes. ¿Qué ofrece ABB al mercado con respecto a estos objetivos para las empresas en el Perú?
A través de nuestras soluciones de electrificación eMine, que permiten que nuestros clientes viabilicen los proyectos de electrificación de flotas de transporte de mineral, de esta forma se reduce el consumo de combustibles fósiles y por ende se tiene una reducción considerable en las emisiones de gases de efecto invernadero.

De igual forma, nuestras soluciones digitales, permiten a nuestros clientes asegurar la integración de redes eléctricas de fuentes renovables hacia las redes existentes. Finalmente, contamos con soluciones altamente eficientes que permiten incrementar la eficiencia energética en los procesos y reducir las pérdidas eléctricas.

¿Ha participado ABB en la primera mina conectada digitalmente del mundo, la mina Boliden en Suecia? De ser así, ¿qué papel ha jugado la tecnología de ABB? ¿Están conversaciones para aplicar esos conocimientos en alguna mina en el Perú?
ABB es parte fundamental del desarrollo de la mina Boliden y es un modelo de tipo de mina. Actualmente nos encontramos realizando estudios para grandes clientes locales que en el futuro cercano permitirá tener sus operaciones interconectadas, así como más amigables con el medio ambiente.

¿Cuáles son las verdaderas ventajas de los gemelos digitales?
Un factor vital para la Industria 4.0 es el gemelo digital, que facilita la adquisición e intercambio de datos, el acceso a una variedad de información mayor que la actual y una interoperabilidad sin precedentes.

Un factor vital para la Industria 4.0 es el gemelo digital, que facilita la adquisición e intercambio de datos, el acceso a una variedad de información mayor que la actual y una interoperabilidad sin precedentes.

Entre sus ventajas se encuentra evitar problemas o fallas de los equipos antes que se produzcan, es decir predecir la condición de cada uno de ellos en los procesos productivos, ello conlleva de forma directa un ahorro de costes y de tiempo que se traduce en mayor eficiencia, productividad, calidad y beneficios económicos.

Asimismo, previene tiempos de inactividad, ayudando a que las plantas productivas, puedan mejorar la eficiencia, evitando tiempos muertos. Otra ventaja sería planificar el futuro mediante simulaciones. Si se introducen cambios normativos o de sistemas de trabajo, el gemelo digital permite adelantarse a posibles incidencias.

Escuchamos reiteradamente que las mineras están utilizando cada vez más el machine learning. ¿A qué se debe su auge? ¿Cuál es lo que tanto atrae de esta tecnología que utilizan, por ejemplo, Antamina, Hudbay, Las Bambas y tantas otras?
El machine learning ayuda a mejorar la recolección y el procesamiento de la gran cantidad de datos que se generan en los procesos mineros, y son soluciones de rápida implementación y no requieren de un nivel considerable de inversión.

Si bien la digitalización cambiará millones de empleos, ¿también creará nuevos puestos de trabajo?
La digitalización empodera a los usuarios y permite que puedan tomar mejores decisiones con mayor rapidez. Son tecnologías que actualmente ya requieren de nuevas competencias y conocimientos profesionales para su implementación y mantenimiento.

¿La ciberseguridad ha pasado a ser una parte integral de la cartera de productos de ABB?
La ciberseguridad es una necesidad tanto para tecnologías de operaciones y de comunicaciones. Todos nuestros sistemas actualmente cuentan con soluciones de ciberseguridad.

Frank Chávez Habich

Frank Chávez Habich

Subgerente de Placement e Ingeniería de Gallagher Perú

Contrataciones de seguros en el sector energético

Nuestro país posee una diversidad de recursos naturales que favorecen nuestro potencial energético. Este sector ha tenido un impacto importante en nuestro país en las últimas décadas, teniendo como finalidad el acceso a energía eficiente, sostenible y confiable.

La tendencia global se enfoca en desarrollar esas nuevas fuentes cada año porque sus costos se han reducido de manera notable. El 50% de la energía eléctrica generada en el Perú es renovable y principalmente es hidráulica y a gas (proveniente de Camisea), y se proyecta llegar al 60% para el 2025, según Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de Energía de ESAN. El petróleo como matriz energética de casi todo el planeta, ha desaparecido o es muy escaso como en el caso peruano donde solo podemos usarlo en caso de emergencia.

Dentro de las fuentes renovables en el Perú, podemos encontrar centrales hidráulicas, térmicas, eólicas y en menor medida, solares fotovoltaicos y de biomasa. El principio del proceso de generación de energía eléctrica utilizando energías renovables es casi el mismo: utilización de la fuente renovable para mover una turbina y la energía cinética generada se transforma en energía eléctrica en el generador y esta pasa a transformadores de potencia donde la tensión puede ser elevada o reducida; y luego pasa a las líneas de transmisión que llega a nuestras casas.

Para cubrir las pérdidas económicas por el daño físico, el asegurado puede optar por contratar una póliza de Transporte internacional, cuya cobertura inicia cuando el equipo es cargado al medio conductor en el almacén del proveedor, durante la travesía y cuando es descargado en el lugar del seguro.

Tenemos un sector cuyos proyectos de ejecución podrían tomar mucho tiempo. La construcción de las centrales hidroeléctricas, eólicas y termoeléctricas, pueden durar varios años, dependiendo de las capacidades proyectadas demandas en MWh. El tiempo de ejecución proyectado de obra podría verse interrumpido por los distintos riesgos que podrían afectar el cumplimiento del cronograma de obras como son inundaciones, terremotos, daños por lluvia, incendios, daños por Huelgas y/o conmociones civiles de las poblaciones aledañas y los riesgos relacionados durante la importación de los equipos principales.

Tomando en cuenta la duración de los proyectos y la exposición al riesgo por la ubicación, geografía y condiciones climáticas, durante la etapa de construcción se contrata la póliza CAR por sus siglas en inglés (Construction All Risk) que es una póliza que cubre todo riesgo durante la construcción de la obra civil (ladrillo/cemento/fierro); y para la etapa de montaje de los equipos y maquinaria, se contrata la póliza EAR (Erection All risk), que es una póliza de todo riesgo durante la ejecución del montaje, instalación y puesta a prueba de los equipos. Generalmente en grandes proyectos de construcción, estas dos pólizas van de la mano. Al mismo tiempo también se puede contratar una Póliza que cubra la pérdida de beneficios o lucro cesante (Advance Loss off Profit – ALOP) en caso la obra no sea terminada en el tiempo previsto a consecuencia de daños físicos o siniestro y el propietario no pueda generar las ventas previstas apenas terminada la ejecución y puesta en marcha la central.

Para el caso de importación de los equipos principales utilizados en la generación, transformación y distribución de energía eléctrica tales como son las turbinas, generadores, celdas de llegada o transformadores de potencia, entre otros, que son importados desde el extranjero y generalmente es por vía marítima, también están expuestos a sufrir daños que podría ocasionar la pérdida total del equipo y en consecuencia un retraso en el avance del cronograma de obras. Para cubrir las pérdidas económicas por el daño físico, el asegurado puede optar por contratar una póliza de Transporte internacional, cuya cobertura inicia cuando el equipo es cargado al medio conductor en el almacén del proveedor, durante la travesía y cuando es descargado en el lugar del seguro.

Este retraso en el cronograma también podría ocasionar incumplimientos de contrato en las entregas y en consecuencia, la pérdida de beneficio económico. En este caso, el asegurado también podría optar por contratar la póliza DSU (Delay in Start up), que está diseñada para cubrir las pérdidas económicas a consecuencia de la demora en el inicio de la operación comercial, originada por un siniestro cubierto por la póliza de transportes. Este tipo de seguro es tomado en cuenta en grandes proyectos de construcción y obras civiles; y en la mayoría de los casos, las entidades bancarias que financian las obras exigen la contratación de la póliza DSU como una condición necesaria para la concesión del crédito.

En los últimos 20 años, la inversión privada y pública ha tenido una tendencia positiva de crecimiento en proyectos de generación de energía con fuentes renovables.

Una vez finalizada y entregada la obra civil y el montaje de todos los equipos, inicia la cobertura de mantenimiento de las pólizas CAR y EAR por un periodo máximo de 12 meses, que cubre los daños físicos cuya causa se haya originado durante la construcción y se materialice entregada la obra. En paralelo, desde la entrega final de la obra y durante su operación, el asegurado puede contratar la póliza Multirriesgo y Lucro cesante, que cubren todo riesgo por daño físico y la pérdida de beneficio económico por daños cubiertos por la póliza Multirriesgo. Durante su operación, los principales riesgos a los cuales puede estar expuesto son terremoto, incendio, explosión, inundación y rotura de maquinaria en las turbinas, generadores y transformadores de potencia, que cubre el daño físico interno producido por la rotura de una pieza cuya causa sea accidental, súbita e imprevista. Para esta etapa de operación, es necesario también hacer una evaluación sobre los posibles escenarios de pérdida de beneficios o lucro cesante que se podrían presentar debido a que gran parte de la producción energética es entregada al COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional), y en menor medida a clientes libres.

Para el diseño de una póliza adecuada que proteja la inversión de los stakeholders, las empresas optan por contratar a un bróker o corredor de seguros de gran experiencia que no solo evalúe el riesgo y diseñe la póliza, si no que tenga conocimiento del mercado nacional e internacional. Generalmente estos proyectos de obra civil de gran envergadura son respaldados por mercados internacionales especializados. Por tal motivo, es importante que el bróker tenga una llegada directa al mercado internacional que garantice las mejores propuestas de aseguramiento para poder optimizar el costo del seguro.

En los últimos 20 años, la inversión privada y pública ha tenido una tendencia positiva de crecimiento en proyectos de generación de energía con fuentes renovables. Las inversiones han pasado de S/. 30 MM de en los años 2000, a más de S/. 100 MM en el 2017, de acuerdo al estudio de Henry García Bustamante, “Evolución del sector energético peruano”. Ante este incremento, la contratación de una póliza de seguro es visto como una inversión y no como un gasto por los inversionistas que ven cubiertos sus intereses.

HIDRÓGENO Y AUTOMATIZACIÓN, LOS PILARES DEL PRESENTE DE LOS EQUIPOS PARA MINERÍA

Además de los motores alimentados con hidrógeno al 100 %, actualmente se están llevando a cabo varias iniciativas de investigación en el área de los combustibles alternativos

En el futuro, los motores de combustión ya no funcionarán únicamente con diésel fósil. Para lograr la neutralidad climática para 2050, se deberán utilizar combustibles procedentes de fuentes de energía sostenibles. El hidrógeno verde es uno de ellos, ya que es un prometedor combustible libre de carbono, que no genera emisiones de CO2 mientras se quema en el interior del motor de combustión interna (ICE, en inglés).

Las primeras iniciativas en el desarrollo de un motor de hidrógeno han considerado adecuada como primera opción la tecnología de inyección de combustible en puerto (PFI). Uno de los primeros equipos en funcionar con un motor de combustión interna alimentado al 100 % por hidrógeno es la excavadora sobre cadenas R 9XX H2 de Liebherr. El motor H966 de 6 cilindros y cero emisiones que monta esta máquina cumple los requisitos específicos en términos de potencia y dinámica. La R 9XX H2 con el motor H966 en su configuración de inyección de combustible en puerto se expondrá en los stands 809–810 y 812–813. El H966 se presentará con detalle en el InnoLab. Alentado por los resultados obtenidos con la tecnología PFI, Liebherr continúa con sus actividades de investigación y desarrollo en el campo de la inyección directa. El segmento de productos Componentes de Liebherr espera iniciar la producción en serie de motores de hidrógeno en 2025. Hasta entonces, la compañía continuará con sus actividades de investigación en inyección de combustible para seguir optimizando la combustión y garantizar una máxima densidad de potencia.

Además de los motores alimentados con hidrógeno al 100 %, actualmente se están llevando a cabo varias iniciativas de investigación en el área de los combustibles alternativos. Un ejemplo es el motor de combustible dual que puede funcionar con hidrógeno encendido por inyección HVO o íntegramente con HVO. Esta tecnología permitirá una mayor versatilidad en la operación del vehículo con diferentes configuraciones.

El hidrógeno es una alternativa que gana relevancia entre los expertos por sus prometedores atributos. La minera global Anglo American, este año, puso a andar un prototipo de camión minero a hidrógeno. El camión híbrido con batería de hidrógeno de 2MW, que genera más energía que su predecesor a diésel y es capaz de transportar una carga útil de 290 toneladas, es parte de la solución de transporte de cero emisiones nuGen™ de Anglo American. nuGen™ proporciona un sistema de hidrógeno verde completamente integrado, que consiste en un sistema de producción, abastecimiento de combustible y transporte, con hidrógeno verde que se producirá en el sitio de la mina. nuGen™ es parte de FutureSmart Mining™, el enfoque basado en la innovación de Anglo American para la minería sostenible, que reúne tecnología y digitalización para impulsar resultados de sostenibilidad, incluido nuestro compromiso con la neutralidad de carbono en todas nuestras operaciones para 2040.

Dado que las emisiones de diésel de la flota de camiones de acarreo de Anglo American representan entre el 10 % y el 15 % de sus emisiones totales de Alcance 1, este es un paso importante en su camino hacia operaciones neutras en carbono para 2040. La industria minera está desempeñando un papel considerable para ayudar al mundo a descarbonizarse, tanto a través de su propia huella de emisiones como de los metales y minerales que produce y que son críticos para los sistemas de transporte y energía con bajas emisiones de carbono. Este camión minero ha sido posible con la participación de diversas compañías, entre ellas Engie y Komatsu.

Southern Peru Copper Corporation fue reconocida por Caterpillar por el récord mundial de disponibilidad que alcanzaron sus flotas de equipos gigantes Cat, tanto las palas 7495 como los camiones 797F, en la operación Cuajone (Moquegua).

Electromovilidad
Komatsu, la marca japonesa, además de apostar por el hidrógeno, también ha puesto su futuro en la electromovilidad para los diversos equipos de maquinaria pesada que comercializa. Komatsu es una de las marcas preferidas en la minería a gran escala y de la construcción, pero por primera vez en su historia, Komatsu ha presentado lo que será su excavadora hidráulica de 20 toneladas totalmente eléctrica, equipada con un sistema de baterías que ha sido suministrado por Proterra, la compañía estadounidense encargada de suministrar las baterías de litio para esta máquina.

Desde enero de 2021, las dos empresas, Komatsu y Proterra, han estado desarrollando conjuntamente excavadoras hidráulicas eléctricas de tamaño medio, y han estado llevando a cabo pruebas PoC (Proof of Concept, o prueba de prototipos en español) en obras reales con algunos de sus clientes. Pero lejos de quedarse solamente en un prototipo, la compañía japonesa lanzará esta máquina al mercado en los próximos meses.

Las excavadoras hidráulicas son el tipo de equipo de construcción más versátil, y la clase de tamaño medio en particular se utiliza en una amplia gama de obras y aplicaciones, principalmente en operaciones de excavación y carga de tierra, que requieren potencia y durabilidad para soportar trabajos de gran carga. Este modelo en concreto integra la tecnología de baterías de iones de litio de Proterra, que ya tiene un largo recorrido en aplicaciones de vehículos pesados y comerciales, con los componentes de Komatsu. La bomba hidráulica, el controlador y el motor eléctrico para el funcionamiento del equipo de trabajo los ha desarrollado Komatsu. El fabricante japonés también ha desarrollado la estructura de protección en forma de jaula para los paquetes de baterías.

Según anuncia Komatsu, la excavadora consigue un rendimiento de excavación y una durabilidad equivalentes a los de las excavadoras hidráulicas con motor diésel. Las baterías, con 451 kWh de capacidad, ofrecen una autonomía de 8 horas de trabajo por carga (en los prototipos se ha conseguido una autonomía de entre 5 y 9 horas, dependiendo de las condiciones de carga de trabajo). Está previsto que esta máquina se utilice principalmente para trabajar en zonas urbanas y en obras nocturnas gracias a la ausencia de ruido y de vibraciones que, por otro lado, también ayudan a reducir la fatiga del operador.

Está previsto que la máquina se lance en los mercados japonés y europeo en el año fiscal 2023 (el año fiscal japonés comienza el 1 de abril y finaliza el 31 de marzo del año siguiente). Es decir, en algún punto entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024.

 

Automatización
Aproximadamente nueve meses después de alcanzar el hito de 4,000 millones de toneladas de transporte autónomo, los camiones equipados con Cat MineStar Command para transporte ahora han movido más de 5.000 millones de toneladas. Los camiones autónomos Caterpillar están en camino de eclipsar los récord anteriores de materiales transportados en un año calendario, proyectados en más de 1,400 millones de toneladas en 2022. Actualmente, más de 550 camiones mineros están equipados con Command para acarreo operan en tres continentes. Durante los últimos nueve años, los camiones equipados con Command para transporte han viajado casi la distancia promedio entre la Tierra y Marte sin lesiones con tiempo perdido.

“En 2013, colocamos nuestras primeras flotas de camiones autónomos en Australia Occidental en FMG Solomon y BHP Jimblebar. Desde entonces, los camiones que utilizan Command para el transporte han viajado de forma segura casi 200 millones de km, más del doble de la experiencia en operaciones autónomas de cualquier fabricante de automóviles”, comentó Denise Johnson, presidenta de Caterpillar Resource Industries. “Caterpillar ha aumentado la cantidad de camiones autónomos en funcionamiento en un 40% en los últimos dos años. Creemos que la automatización es una de las muchas claves para implementar tecnología que desbloquee el valor que necesitan los mineros cuando se trata de la transición energética hacia operaciones más sostenibles”.

Comenzando con mineral de hierro en Solomon y Jimblebar, las soluciones de Caterpillar ahora gestionan arenas bituminosas, cobre, oro, carbón, litio y fosfato. Los camiones mineros Cat 789D, 793D, 793F, 797F y de propulsión eléctrica 794 AC y 798 AC son capaces de funcionar de forma completamente autónoma. Los kits de reacondicionamiento permiten a los mineros ampliar Command para transportar a los camiones mineros Cat existentes. En nuestro país, los primeros Caterpillar autónomos los utiliza la mina recientemente inaugurada Quellaveco.

Ahora bien, hazañas se han logrado con los equipos Cat en el Perú. Southern Peru Copper Corporation fue reconocida por Caterpillar por el récord mundial de disponibilidad que alcanzaron sus flotas de equipos gigantes Cat, tanto las palas 7495 como los camiones 797F, en la operación Cuajone (Moquegua). La disponibilidad refleja el tiempo en el que las máquinas están operativas para producir, y es un indicador clave en la gestión de la productividad y el menor costo por tonelada. Estas flotas lograron en Cuajone la mayor disponibilidad en ambos modelos a nivel global, incluyendo países como Estados Unidos, Australia y Canadá, durante el 2021. El récord, destacado por Caterpillar, líder mundial en maquinaria, refleja el resultado de las buenas prácticas operativas de Southern, la performance de los equipos y el soporte en mina de la centenaria empresa Ferreyros.

Ferreyros respalda las flotas Caterpillar en Cuajone con la labor 24/7 de técnicos e ingenieros, que a la fecha acumula 1.7 millones de horas- hombre sin accidentes con tiempo perdido; repuestos y componentes en consignación; mantenimiento especializado; monitoreo de condiciones y analítica avanzada; tecnologías que elevan la seguridad; y el soporte de una red de talleres y almacenes, que incluye los Centros de Reparación de Componentes (CRC) world class en Lima y La Joya, Arequipa.

Nueva generación
La última excavadora hidráulica que se une a la cartera de productos de Liebherr Mining se ha presentado en la feria comercial Bauma en Alemania. Siendo la segunda excavadora Generación 8 lanzada, la R 9300, se basa en las décadas de experiencia en diseño de excavadoras de Liebherr para la industria minera y está equipada con las tecnologías mineras más avanzadas de Liebherr. La R 9300 reemplazará a la R 9250 de 250 toneladas cuando el modelo entre a la etapa de producción en serie a principios de 2024, después de completar su fase de validación y prueba.

La industria minera está desempeñando un papel considerable para ayudar al mundo a descarbonizarse, tanto a través de su propia huella de emisiones como de los metales y minerales que produce y que son críticos para los sistemas de transporte y energía con bajas emisiones de carbono.

Las últimas tecnologías de Liebherr Mining estarán disponibles en la R 9300 como excavadora de Generación 8, siguiendo la misma plataforma tecnológica que la excavadora R 9600 de Generación 8 lanzada en 2021. Esta tecnología no solo proporciona un mayor rendimiento operativo, sino que permite el cumplimiento de requisitos futuros del producto como opciones de automatización y cero emisiones.

Estableciendo nuevos estándares en la industria minera, la R 9300 está equipada con los sistemas de asistencia de Liebherr (Liebherr Assistance Systems). Estas aplicaciones integradas avanzadas están diseñadas para ayudar a los operadores a ser más eficientes a través de análisis e información procesable de datos en vivo. El primer paso de Liebherr en la automatización de excavadoras hidráulicas, el Asistente de llenado de balde, está disponible como opción para la versión retroexcavadora de la R 9300. El Asistente de llenado de balde es una función de excavación adaptable o semiautónoma que permite un llenado del balde más fácil y rápido, mejorando la eficiencia general, la productividad y reduciendo la fatiga del operador.

La tecnología Generación 8 también es compatible con los últimos servicios digitales, un conjunto de productos basados en datos destinados a respaldar aún más a los clientes acerca del rendimiento del equipo, el estado de los activos, la conectividad y el mantenimiento.

El primer paso de Liebherr en la automatización de excavadoras hidráulicas, el Asistente de llenado de balde, está disponible como opción para la versión retroexcavadora de la R 9300.

Los motores de la R 9300 están disponibles en FCO y US EPA Tier 4 / EU Stage V (con tecnología de postratamiento SCR). Además, la R 9300 puede configurarse con accionamiento diésel o eléctrico, y el accionamiento eléctrico puede aprovechar la solución de enrollador de cable de Liebherr. Siendo una solución totalmente autónoma con hasta 300 m de longitud, el enrollador de cable permite la gestión del cable durante la operación y proporciona una mejor movilidad de la máquina, optimiza la seguridad y reduce la cantidad de personal necesario para el manejo del mismo.

Diseñada para todas las aplicaciones de la minería, la R 9300 está construida para una vida útil proyectada de 60,000 horas, lo que representa un aumento del 33 % en comparación con el modelo R 9250. Con la vida útil de los componentes también alineada con esta vida útil de diseño mejorada, y piezas muy comunes entre los otros modelos de excavadoras Liebherr, la R 9300 ofrece facilidad de mantenimiento para los clientes. En la configuración de retroexcavadora estándar, la R 9300 viene con un balde de 16,5 m3/21,6 yd3 para ofrecer una combinación ideal camión-excavadora con los camiones mineros de Liebherr. La excavadora carga camiones de 180 toneladas en 7 pasadas, camiones de 130 toneladas en 5 pasadas y camiones de 100 toneladas en 4 pasadas. También disponible en configuración de excavadora frontal equipada con un balde de 16 m3/20,9 yd3, la R 9300 se combina adecuadamente con camiones mineros de 180, 130 y 100 toneladas.

La organización de PERUMIN 2022 eligió al stand de Cerro Verde como el mejor en la categoría Minas, destacando el concepto de «Marca Cobre» que mostró a los visitantes. Este reconocimiento es el segundo que se entrega de manera consecutiva a la empresa minera, tras haberlo obtenido en PERUMIN 2019.

Este año, el diseño del stand estuvo basado en «Marca Cobre», la primera y única garantía global desarrollada específicamente para las industrias que producen y utilizan este metal. Cerro Verde logró su obtención gracias a su producción responsable y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Además, los visitantes al stand pudieron apreciar vídeos sobre los procesos de producción que realiza la empresa en su operación minera y también pudieron conocer los diferentes beneficios y usos del cobre.

Cabe señalar que 9 estudiantes universitarios e institutos apoyaron en la atención del stand de Cerro Verde, junto al personal designado por la empresa minera.

Resultó inviable la ejecución del proyecto en el predio de la Comunidad de Malconga, explicó Consorcio Transmantaro

La Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) del Proyecto “Enlace 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas”, presentado por Consorcio Transmantaro S.A., una empresa de ISA REP, ha sido aprobado. La modificación del proyecto tiene como objetivo la construcción de 3 variantes de las siguientes líneas de transmisión: 1) variante de la Línea de Transmisión 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco (Yaros) de 10.66 km de longitud, 2) variante de la Línea de Transmisión 220 kV Nueva Huánuco (Yaros)-Paragsha de 10.80 km de longitud y 3) variante de la Línea de Transmisión 220 kV Chaglla-Nueva Huánuco (Yaros) de 10.09 km de longitud, a fin de reforzar el sistema de transmisión en la zona centro del país.

Actualmente Consorcio Transmantaro ejecuta el proyecto “Enlace 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas” ante la necesidad de obtener mayor confiabilidad en el suministro de energía en la zona central del país. Sin embargo, debido a que resultó inviable la ejecución del proyecto en el predio de la Comunidad de Malconga, ubicada en el distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco, es necesario realizar estas variantes. Solo estas variantes implican un sobrecosto de US$9.6 millones. La concesión del proyecto es de 30 años.

Son exactamente 788 km los que recorrerá el ambicioso (y necesario) proyecto Yana Coya, un plan de transmisión eléctrica que ejecuta Consorcio Transmantaro en estos momentos y que busca reforzar la seguridad energética del centro del país.

El 30 de octubre de 2017, ProInversión adjudicó a Consorcio Transmantaro S.A. la buena pro de los proyectos “Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Subestaciones Asociadas”, conocido como Yana, y «Enlace 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas”, identificado como Coya. El Ministerio de Energía y Minas suscribió el 29 de enero de 2018, con Consorcio Transmantaro S.A., el contrato de concesión. Solo para Coya, el monto de inversión total supera los US$270 millones, mientras que su costo anual de mantenimiento y operación rondará los US$125 millones cada año y alrededor de un 20% se destinará a programas sociales y planes ambientales. Un monto similar se inyecta en el tramo Yana, lo que implica que la inversión supera con facilidad los US$500 millones.

Son exactamente 788 km los que recorrerá el ambicioso (y necesario) proyecto Yana Coya, un plan de transmisión eléctrica que ejecuta Consorcio Transmantaro en estos momentos y que busca reforzar la seguridad energética del centro del país. Yana Coya permitirá atender, a través del sistema eléctrico interconectado nacional y de manera oportuna y con calidad, el crecimiento previsto de la demanda de energía eléctrica en la sierra y selva central del Perú y también de Lima, contribuyendo así al dinamismo de la micro, pequeña, mediana y gran industria peruana. Yana Coya transportará la energía hasta las subestaciones, desde las cuales las empresas distribuidoras podrían entregar la energía a los usuarios.

Hoy la obra tiene un avance superior al 60%. Esta inmensa línea de transmisión eléctrica que servirá para transportar la energía proveniente de las centrales Mantaro, Cerro del Águila y Chaglla.

Los más de 700 km de líneas de transmisión de Yana Coya —que cruzará las regiones de Junín, Pasco, Huánuco, Áncash, Huancavelica y Lima— contarán con desviadores de vuelo para proteger a las aves. Cabría recalcar aquí que el trazado del proyecto ha sido diseñado desde su ingeniería base para no cruzar por ninguna zona natural protegida. Además, dada la magnitud del proyecto, Consorcio Transmantaro ha tenido que elaborar un programa de rescate y reubicación de flora y fauna silvestres. Dado que para el montaje de las torres eléctricas es necesario primero deforestar ciertas zonas, la empresa además deberá, según su EIA, reforestar otras y de ese modo remediar el impacto en el entorno. Un proyecto de transmisión eléctrica es diametralmente diferente a uno minero. Sus impactos son significativamente menores en el paisaje.

Consorcio Transmantaro, que forma parte del Grupo ISA, es una empresa con más de 20 años de experiencia, dedicada a la construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión. En el Perú, ISA tiene presencia en 21 departamentos a través de más de 12.000 kilómetros de líneas de alta tensión que ha construido para llevar desarrollo y bienestar a miles de familias. En otras palabras, los proyectos eléctricos de transmisión son su especialidad. Ahora embarcada en Yana Coya, la compañía espera poder concluir la obra el próximo año o acaso un poco después. El tiempo estimado para la ejecución de ambos proyectos de transmisión era de 480 días (16 meses aproximadamente), pero la aparición de la pandemia ralentizó el avance de la obra. La organización proyecta concluir las obras a fines de 2022 o principios de 2023. Hoy la obra tiene un avance superior al 60%. Esta inmensa línea de transmisión eléctrica que servirá para transportar la energía proveniente de las centrales Mantaro, Cerro del Águila y Chaglla.

El proyecto Yana, que consiste en una línea de 500 kilovoltios, partirá desde la Subestación Campas (Junín) hasta la Subestación Yaros (Huánuco). En cambio, el proyecto Coya iniciará en la Subestación Colcabamba (Huancavelica) hasta la nueva subestación Campas (Junín).

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó en 2020 el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de transmisión eléctrica conocido como “Enlace kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Subestaciones asociadas” (Coya) entregado en concesión a Consorcio Transmantaro. El proyecto «Enlace Nueva Yanango – Nueva Huánuco y subestaciones asociadas» (Yana), también cuenta con la aprobación de su EIA.

El proyecto Yana, que consiste en una línea de 500 kilovoltios, partirá desde la Subestación Campas (Junín) hasta la Subestación Yaros (Huánuco). En Yaros comenzará otra línea de 220 kilovoltios, hacia la Subestación Yungas (Áncash). El proyecto también incluye el montaje de una línea de 220 kilovoltios que se extenderá desde la Subestación Tingo María hasta la Subestación Chaglla, ambas ubicadas en Huánuco.

En cambio, el proyecto Coya iniciará en la Subestación Colcabamba (Huancavelica) hasta la nueva subestación Campas (Junín). Recorrerá alrededor de 167 km. Luego, una nueva línea de transmisión de 550 kilovatios comenzará en Campas, se extenderá por una longitud de 210 km y se unirá a la Subestación Carapongo (Lima). El volumen de desbosque por sitio de torre es superior a los 40 m3 en promedio. Gracias a este proyecto, el sistema eléctrico peruano podrá descongestionarse.

Uno de los principales problemas en una operación minera es la detección de caídas de dientes en las palas de acarreo, ya que, si no son detectados a tiempo, éstos van al chancador primario pudiendo ocasionar paradas no previstas para recuperar la herramienta, así como exponer a los técnicos a labores de alto riesgo. Tomando esto en cuenta, ahora existe una solución para evitar este tipo de incidentes.

Hace pocos años, una mina de uranio en Namibia, África, estaba en busca de un sistema de detección de pérdidas de herramientas de conexión con el suelo (Ground Engaging Tools ó GET), con el objetivo de evitar costosos eventos de trituradoras causados por GET rotos. Durante varios años, habían realizado numerosas pruebas utilizando diferentes soluciones tecnológicas sin tener éxito.

Por este tipo de inconvenientes, la operación minera estaba teniendo un promedio de 10 a 12 eventos de pérdida por año, lo que generalmente resultó en 1 o 2 eventos de trituración por año, ocasionando un tiempo de inactividad significativo. En consecuencia, la empresa requería una solución que pudiera detectar fallas de dientes, adaptadores y protectores con una falsa alarma muy baja.

Los sensores de GET Trakka son capaces de localizar las partes caídas antes que vayan al chancador primario con un nivel mínimo de falsos positivos a comparación de otros sistemas en base a tecnología de cámaras.

En ese contexto, CRMining incorporó su solución GET Trakka, un sistema de detección y localización de caída de elementos de desgaste en tiempo real, que funciona a través de sensores insertados en las GETs, capaces de localizar las partes caídas antes que vayan al chancador primario con un nivel mínimo de falsos positivos a comparación de otros sistemas en base a tecnología de cámaras.

La detección en tiempo real que realiza GET Trakka, actúa dentro y fuera del cucharón gracias a los sensores integrados y a ingeniería inteligente. El sistema proporciona alarmas en la cabina para garantizar que el operador pueda tomar la decisión correcta sobre el terreno.

La red de sensores inalámbricos capta datos de excavación y transporte de gran valor. GET Trakka™ proporciona informes de seguimiento sobre incidentes de pérdida individuales y los horarios y lugares en los que se produjeron para permitir un análisis de causa raíz de la rotura.

Otros informes pueden incluir datos de componentes individuales, tiempos de cambio y la eficacia operativa de su GET. Los clientes también tienen acceso a un panel de control que muestra datos personalizados de GET para ayudar con las decisiones y las aplicaciones basadas en datos.

Los resultados fueron contundentes. En aproximadamente 4 años de uso, la mina presentó:
• 52 eventos de pérdida detectados, todos localizados y recuperados antes de la alimentación de la trituradora.
• Un promedio de 8 pérdidas detectadas por máquina.
• Eventos detectados de falla en 28 dientes y 18 cubiertas.

De esta manera, GET Trakka comprobó su capacidad para reducir la exposición al riesgo de GETs atascados en el chancador primario, adonde deben ingresar soldadores con componentes teniendo energía hidráulica acumulada y donde ya han ocurrido numerosos accidentes mortales. Además, mejora la disponibilidad de la producción eliminando las paradas para retirar partes atascadas o búsqueda de las mismas con equipos auxiliares.

Como es conocido en la labor minera, si se sigue excavando luego de perder GET, se expone al labio a un desgaste prematuro. En ese sentido, GET Trakka permite detectar rápidamente la pérdida de GET y garantiza que la máquina detenga la excavación, de modo que se pueda instalar una nueva GET antes de volver a excavar, lo que ahorra un costoso mantenimiento.

GET Trakka detecta la GET antes de que alcance y dañe las máquinas trituradoras, lo que previene el tiempo de inactividad y aumenta la productividad general.

El sistema proporciona alarmas en la cabina para garantizar que el operador pueda tomar la decisión correcta sobre el terreno.

Presencia internacional de CRMining
Esta solución, diseñada para la gran y mediana minería, está presente en operaciones mineras en Canadá, Sudáfrica y Australia; y próximamente estará ingresando a países como México, República Dominicana, Colombia y Perú. Además, cabe destacar que son manufacturados en plantas de CRMining que cuentan con las certificaciones ISO 14001, ISO 9001 y OHSAS 18001.

Adicionalmente, como servicio de post venta al cliente, CRMining realiza monitoreo remoto de la salud del sistema de manera periódica, entrega reportes de gestión de cambio de GETs y a través de sus distribuidores brindan respuestas de corto plazo para cualquier eventualidad en el hardware.

Finalmente, cabe decir que las soluciones digitales de CRMining están presentes desde la perforación hasta la entrega del mineral en el chancador primario de las operaciones mineras y Trakka otorga un valor agregado muy valioso al último tramo para incrementar la producción y evitar tiempos muertos, así como salvaguardar la seguridad de nuestros equipos de trabajo.

PERUMIN: DESDE LA TRINCHERA

Las compañías proveedoras de la minería más importantes presentes en la convención minera en Arequipa revelan algunos de sus planes a corto plazo

Por Omar Álvarez

El PERUMIN, la convención minera más importante de Latinoamérica en su edición 35, congregó más de 60,000 participantes, generando más de S/ 80 millones para la región a través de la dinamización de la economía. Luego de dos años de ausencia, la feria regresó a la presencialidad en su sede habitual, Arequipa, y promovió las oportunidades del país para el desarrollo económico y social, analizó y debatió en torno a los desafíos que enfrenta la industria minera, y fortaleció el desarrollo de conocimiento a partir de la investigación, innovación y nuevas tecnologías.

“PERUMIN 35 fue un éxito rotundo y superamos las expectativas. Asimismo, pudimos retomar espacios tradicionales como la Cumbre Minera, el Foro de Tecnología e Innovación, el Encuentro Internacional, entre otros. Además, trajimos novedades, como las cumbres destinadas al agua, energía y diversidad e inclusión”, señaló Miguel Cardozo, presidente de PERUMIN 36, que se realizará el próximo año, en 2023.

Para la embajadora de Australia, Maree Ringland, compartió su experiencia como representante del país aliado de PERUMIN 35. “Mi impresión de PERUMIN es súper positiva. Ha sido un gran honor ser país aliado. Somos países mineros y compartimos muchos intereses en común. Fue increíble ver como la ciudad entera se convirtió en un escenario de la minería”, expresó Ringland.

La minería es la locomotora que nos guiará hacia el futuro, y a Australia le genera muchos beneficios. “En ese sentido, la industria minera generó 256,000 empleos directos, representando el 10% del empleo total de Australia; además, contribuye al 10% del PBI de nuestro país y aporta recursos a las universidades, sociedad civil y comunidades indígenas”, agregó.

El PERUMIN 36 se desarrollará de manera consecutiva por primera vez en su historia, del 25 al 29 de septiembre de 2023, en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa.

IPESA tiene una oferta integral para las necesidades de la minería, productos John Deere, Wirtgen, Bergkamp y ahora camiones Kenworth y Daf. “Todos nuestros productos están soportados por una red a nivel nacional de talleres técnicos y unidades de servicio. En camiones tenemos el camión Kenworth preferido por los transportistas en el corredor minero por su potencia, robustez y excelente consumo de combustible”, especificó la compañía en el PERUMIN.

Para la empresa, el Gobierno tiene la necesidad de poner las reglas claras para que el empresario y el inversionista sientan la tranquilidad a la hora de invertir.

Este año, muy a pesar de los retos de una economía en desaceleración y el ruido político, IPESA ha continuado apostando por el mercado peruano y en los proyectos de sus clientes. Han invertido en la renovación de sus sucursales, particularmente la sucursal de Arequipa que ahora es el hub de IPESA en la zona sur. ”Del mismo modo, hemos asumido nuevos retos como lo son la representación de camiones Kenworth y DAF, referentes mundiales. Estamos muy orgullosos de que Paccar nos haya elegido para continuar representándolos en el mercado peruano”, dijeron.

Para el resto del 2022 esperan continuar con su crecimiento sostenido de los últimos años. Esto se traduce en seguir siendo los líderes indiscutibles en el mercado agrícola y en el rubro de soluciones viales así como ser un sólido número dos en el sector de maquinaria de construcción. “En cuanto al rubro de camiones, ya notamos la preferencia de los clientes por nuestra oferta de valor”, añadieron.

Para el 2023, IPESA desde ya trabaja con sus clientes para “entender sus necesidades y adelantarnos a ellas”. ”Tenemos 16 sucursales propias y dos centros logísticos que nos permiten mantener stocks permanente de repuestos y maquinaria para prever cualquier requerimiento. Sabemos que nuestros clientes no pueden parar. Nuestras metas para el 2023 son más agresivas que las del 2022”, aclararon,

Para el 2023, IPESA desde ya trabaja con sus clientes para “entender sus necesidades y adelantarnos a ellas”.

Para la empresa, el Gobierno tiene la necesidad de poner las reglas claras para que el empresario y el inversionista sientan la tranquilidad a la hora de invertir. A la misma vez, tiene una responsabilidad moral con las comunidades para que las regalías de la minería se usen de una forma real y responsable y el dinero recaudado sea utilizado en obras que beneficien a las comunidades con obras de gran envergadura, ya sea red eléctrica, agua potable, desagüe, pistas, hospitales. “La población de las áreas de influencia tiene que ver que el dinero de las regalías se va a algo tangible y que no desaparece en el bolsillo de algunas autoridades mal elegidas”, defienden en IPESA.

La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) participó este año por primera vez en PERUMIN, lo que se convirtió en una experiencia enriquecedora para la institución respecto al interés del sector minero con relación a las energías renovables y las sinergias existentes entre ambos sectores para avanzar con la transición energética. “Nuestro gremio mostró las tecnologías de energías renovables que existen y las que ya vienen desarrollándose en las diferentes regiones del país. Hemos informado de los beneficios de la implementación de este tipo de energía para el sector minero, tanto a nivel económico como de seguridad energética y sostenibilidad ambiental”, comunicaron.

La SPR fomenta la participación de las energías renovables, en particular la solar, en las licitaciones del mercado regulado mediante licitaciones por bloques horarios.

Desde la SPR impulsan una revisión de la normativa actual con una perspectiva de largo plazo, a fin de impulsar el sector dado su potencial para generar bienestar económico y social. “Consideramos que para que el sector crezca de manera sostenible es indispensable iniciar un proceso de planificación energética de corto, mediano y largo plazo que sea transversal, inclusivo y multisectorial”, refirieron. “Para ello, estamos alertando sobre la necesidad de incorporar este tema como una política pública”.

La SPR fomenta de manera paralela una agenda regulatoria de muy corto plazo para abrir el mercado a las energías renovables más competitivas, como la eólica y la solar, incluyendo algunos de los cambios propuestos en la norma que modifica la Ley 28832, como la participación de las energías renovables, en particular la solar, en las licitaciones del mercado regulado mediante licitaciones por bloques horarios y la separación de energía y potencia; preparar el sistema de transmisión para recibir una alta participación de las energías renovables en la matriz energética y, en ese sentido,, afirman, es clave acelerar la ejecución de los proyectos de transmisión ya aprobados.

Desde la SPR impulsan una revisión de la normativa actual con una perspectiva de largo plazo, a fin de impulsar el sector dado su potencial para generar bienestar económico y social.

“A nivel del sector de energías renovables, esperamos que se aprueben las modificaciones de la Ley 28832, las cuales implicarán un importante avance en el sector”, adelantaron. “En ese sentido, esperamos que para el próximo año se abran las licitaciones de las distribuidoras a la participación de tecnologías renovables, en particular la solar fotovoltaica, y nuevos actores, con una mirada estratégica y creativa, con el objetivo de hacer más competitivo al sector y beneficiar a los usuarios finales con menores costos de electricidad. Asimismo, desde las entidades respectivas se revise cómo viene funcionando y operará a futuro el sistema de transmisión considerando un alto potencial de renovables, para así evitar cuellos de botella y congestión a futuro, como está sucediendo en nuestro país vecino Chile. Creemos que allí está el punto de quiebre”.

La presencia de Tecnomina en los más importantes proyectos mineros del país es un hecho. También ha estado presente en el PERUMIN presentando sus últimos planes. “Hemos presentado la línea de mantenimiento predictivo: escaneo electromagnético de fajas st, radiografía dinámica de fajas st medición de espesores por ultrasonido dinámico (con faja en movimiento)”, mencionaron desde la empresa en la convención minera.

Los ejecutivos de Tecnomina sostienen que la industria se debe concentrar en ser competitiva, inclusiva y no descuidar el cuidado al medio ambiente.

“El escaneo electromagnético y la radiografía dinámica se encargan de ver el estado de la carcasa interna de la faja y programar oportunamente reparaciones”, explica tecnomina. “En cambio, la medición de espesores por ultrasonido mide los espesores de cubierta de faja, de canto a canto y en todo su desarrollo con el objeto de programar reposición, todas las evaluaciones se hacen con faja en movimiento y no paralizan la producción”

Los ejecutivos de Tecnomina sostienen que la industria se debe concentrar en ser competitiva, inclusiva y no descuidar el cuidado al medio ambiente, en tanto, el gobierno debe fomentar la inversión privada con el objeto de posibilitar la creación de puestos de trabajo formales. Las expectativas corporativas de la empresa para lo que resta del año y el 2023 son superar los niveles de facturación del año 2021 y alcanzar los del 2018.

Entrevista a Juan J. Abanto Benavides, Gerente Comercial de ZAMine Perú

¿Qué servicio y producto ha presentado ZAMine Perú en la Convención Minera Perumin?
ZAMine Perú ha presentado sus líneas de Palas y Excavadoras Hidráulicas, las que pueden ser potenciadas con Motores Diesel o Eléctricos. Asimismo, sus Camiones de propulsión eléctrica, todos producidos por HITACHI Construction Machinery de Japón, fabricante cuya distribución autorizada desarrollamos en el territorio nacional. Ello incluyó las tecnologías de electrificación como el Sistema Trolley donde Hitachi ha alcanzado una participación del 40% en el mercado global, y los Camiones a Batería [ en desarrollo ], con beneficios alineados a los nuevos objetivos corporativos de las compañías mineras, como lo son la optimización de energía, la reducción de emisiones y el ahorro de costos. Durante el evento, recibimos también el interés del sector respecto a nuestros servicios on-site de mantenimiento, como los de reparación de componentes y soldadura, donde hemos acumulado una experiencia técnica de 22 años. Presentamos a su vez nuestras líneas de consumibles para aplicaciones open pit y underground; destacan en ellas las marcas CR Mining, Donaldson, ASGCO, KVX y KBJ.

¿Luego de la Convención Minera, cuál es su impresión y cuál cree usted que es el asunto más importante en el que debería enfocarse tanto la industria como el gobierno con relación al sector minero?
La convención me deja una impresión positiva. La apuesta de las empresas proveedoras por mantenerse vigentes, por reconocerse como actores sociales e innovar no obstante la incertidumbre, es motivadora. Las mineras, por su parte, perseveran en crear espacios para el dialogo, la divulgación científica y la construcción de cadenas de valor. Es grato corroborar cada dos años el alto nivel de profesionales y técnicos en la minería peruana.

Naturalmente, nuestro país necesita estabilidad económica, política y jurídica, para mantener su atractivo a la inversión. Generar confianza es un desafío 24/7 que involucra el liderazgo de los gobiernos central y regional, como también, la gestión técnica de conflictos y la comunicación colaborativa entre los stakeholders. Subsiste en el sector la expectativa de un estado promotor, que fomente la cooperación armoniosa entre empresa y comunidades, y ejecute obras que faciliten el intercambio de mercancías, productos en proceso e insumos. La coyuntura económica internacional, a su vez, demanda responsabilidad de los poderes del estado. Hay poco espacio para la improvisación.

¿Cuáles son sus expectativas corporativas para el 2023 y el futuro cercano, dentro del mercado minero?
Somos una empresa joven, en continuo crecimiento. Anticipamos un 2023 laborioso, la inversión en bienes de capital se recuperará paulatinamente, pero en un contexto de efervescencia política. Como retadores, continuaremos investigando e invirtiendo en infraestructura de soporte y en la diversificación de nuestro portafolio. El cronograma local de proyectos green field ha sufrido ajustes por factores internos y externos, entendemos que el foco de inversión estará en los brown field hasta que retorne la estabilidad. El incremento progresivo de la demanda global de recursos minerales, como el caso del cobre, augura un demanda sostenida de equipos, pero hay otros drivers clave, como las nuevas tecnologías y la renovación de flotas.

Es un hecho que nuevas minas iniciarán actividades cuando la electrificación, la autonomía, la interoperabilidad y la digitalización sean reconocidas como un estándar en la industria. HITACHI ya está desarrollando y liberando soluciones de carguío – acarreo, adecuadas a ese nuevo entorno.

El sector minero viene trabajando respecto a una gestión eficiente de la energía, a través de aliados estratégicos como Enel X, compañía que estuvo presente en PERUMIN 35.

Toda industria necesita de fuertes aliados, los cuales generen oportunidades y viabilicen propuestas en diversos ámbitos, sobre todo en lo concerniente a la transformación energética.

Pilar Matto Calderón, gerente general de Enel X Perú: Llevamos toda la propuesta integral de Enel, para ofrecerle a todos los clientes nuestras soluciones integrales, tanto en lo que es energía, obviamente enfocados en materia renovable, e incorporando nuestras soluciones de eficiencia energética, a través de paneles solares, baterías, soluciones de demand response y movilidad eléctrica.

En el mundo actual se están mostrando soluciones flexibles y los sectores, como el minero, no son la excepción. Es así que compañías como Enel X se presentan para integrar tecnologías y desarrollar cambios importantes; sobre todo, como lo dice la firma antes mencionada: “Haciendo sencillo lo complejo”.

Durante la organización de PERUMIN 35 Convención Minera, Enel X buscó armonizar en ese sentido, tal como lo dijo Pilar Matto Calderón, gerente general de Enel X Perú: “Llevamos toda la propuesta integral de Enel, para ofrecerle a todos los clientes nuestras soluciones integrales, tanto en lo que es energía, obviamente enfocados en materia renovable, e incorporando nuestras soluciones de eficiencia energética, a través de paneles solares, baterías, soluciones de demand response y movilidad eléctrica”.

Estar cerca de nuestros clientes mineros nos permite, de primera mano, presentar nuestra propuesta sostenible e integral. En PERUMIN 35 hemos encontrado un sector con una visión de transformación energética.

De la misma forma, agregó que Enel X trabaja liderando la transformación global, a través de la economía circular, con un enfoque de eficiencia y eficacia, logrando que su propuesta de valor sea no solo sea factible, sino también sostenible e integral.

“Estar cerca de nuestros clientes mineros nos permite, de primera mano, presentar nuestra propuesta sostenible e integral. En PERUMIN 35 hemos encontrado un sector con una visión de transformación energética, acción que nos acompaña y por la que nos desenvolvemos en el país, a través de todos nuestros aliados estratégicos”, finalizó Matto Calderón.

Con la finalidad de ser la piedra angular en el esquema minero, la multinacional finlandesa se mantiene como un importante socio de negocios en la industria.

Para obtener un mayor rendimiento, es necesario ir mejorando en cuanto a la oferta de equipamientos y brindar, de mejor forma, servicios que permitan alargar el funcionamiento de los trabajos a realizar dentro de los sectores productivos.

Con una importante cantidad de proyectos por desarrollar, dentro del mercado minero peruano se encuentra Metso Outotec, firma internacional que estuvo presente en PERUMIN 35 Convención Minera para vislumbrar su experiencia y manejo respecto a la conducción integral que se da dentro del procesamiento de minerales.

Joe Pezo, VP Sales & Service Peru & North SAM en Metso Outotec: Si bien es cierto se dieron restricciones durante la pandemia, fue el periodo en el que hemos hecho más negocios en el extranjero. El periodo 2020-2021 nos ha brindado un espacio para generar y fortalecer nuestra presencia en el mercado

Pablo Ludeña, Senior Site Account Manager – North en Metso Outotec, explicó que si bien tienen “una importante cantidad de proyectos en el Perú, tanto nuestra base instalada como nuestra infraestructura, nos permite atender a toda Sudamérica”.

“Con lo que estamos invirtiendo, en la fábrica de bombas y los talleres de servicios, tendremos una capacidad de atención para toda la región y, porque no, expandirnos a nivel global –en un futuro no muy lejano– con los productos que fabricamos en el Perú, para satisfacer la demanda existente”, agregó.

Por su parte, Joe Pezo, VP Sales & Service Peru & North SAM en Metso Outotec, sostuvo que en la pandemia, “si bien es cierto se dieron restricciones, fue el periodo en el que hemos hecho más negocios en el extranjero. El periodo 2020 – 2021 nos ha brindado un espacio para generar y fortalecer nuestra presencia en el mercado”.

En la actualidad, la contribución de los servicios está llegando, aproximadamente, al 3% del PBI; lo que permite dar cuenta del valor esencial de este segmento, considerando el crecimiento que se viene observando.

En la más importante feria minera de Latinoamérica, Metso Outotec puso a disposición del público que se dio cita, sus distintas soluciones, así como una maqueta de realidad aumentada del flowsheet minero y su diseño de realidad virtual, que sirve para medir el desgaste de distintos revestimientos de molinos.

En ese sentido, Joe Pezo, VP Sales & Service Peru & North SAM en Metso Outotec, manifestó que “la industria manera brinda mucho valor agregado por donde se desarrolla, puesto que se traduce en los servicios de atención que se otorgan”.

Pablo Ludeña, Senior Site Account Manager-North en Metso Outotec: Dentro de los planes de desarrollo que tenemos, contamos con el proyecto de implementar una oficina de servicios en Ecuador.

“Nosotros, como Metso Outotec, contamos con un capital humano que cumple servicios en el país, así como en Bolivia, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam”, añadió.

Finalmente, Pablo Ludeña, Senior Site Account Manager-North en Metso Outotec, refirió que “dentro de los planes de desarrollo que tenemos, contamos con el proyecto de implementar una oficina de servicios en Ecuador”.

“Es una perspectiva a corto plazo; trasladando la experiencia que adquirimos en Perú, hacia los demás países de la región, los cuales vienen desarrollándose en el ámbito minero”, acotó.

En Arequipa, la empresa peruana sacó a relucir su más importante gama de productos y soluciones.

La industria minera necesita de elementos que acrecienten la productividad, con miras al fortalecimiento del trabajo operativo y, como es reconocido, al incremento de las ventas y el servicio técnico que se ofrece como parte del negocio que, en sí, es sumamente amplio.

Luego de 3 años y durante la organización de PERUMIN 35 Convención Minera, en la ciudad de Arequipa, se dieron cita múltiples empresas para mostrar lo mejor de su gama de productos, destacándose por el interesante esquema que buscaba atajar las labores, tanto en pre y post venta.

Jorge Lira, gerente general de Energotec: “Puedo decir que nuestros más de 25 años en el mercado nos permiten ser un proveedor de herramientas manuales y de equipos para el soporte de todas las maquinarias mineras en el Perú, tanto las que trabajan a tajo abierto como en materia subterránea”.

En ese sentido, Energotec, firma proveedora de equipos y herramientas, que se alza como un importante aliado de las mineras respecto a sus maquinarias, destacó, en el evento más importante de Latinoamérica, toda su línea que busca atender al mercado industrial peruano.

Como lo dijo Jorge Lira, gerente general de la institución: “Como Energotec, puedo decir que nuestros más de 25 años en el mercado nos permiten ser un proveedor de herramientas manuales y de equipos para el soporte de todas las maquinarias mineras en el Perú, tanto las que trabajan a tajo abierto como en materia subterránea”.

“Estamos comprometidos con cumplir con los requerimientos ambientales, de calidad y de seguridad vigentes, brindando un servicio de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas”.

De esa forma, la compañía fundada en 1994 trabaja, como lo señalan, “comprometidos con cumplir con los requerimientos ambientales, de calidad y de seguridad vigentes, brindando un servicio de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas”.

A través de tecnologías que refuerzan sus planes de sostenibilidad, Schneider Electric continúa trabajando para reforzar el concepto de minería verde.

En el mundo globalizado en el que nos encontramos, las estrategias que suelen armarse deben seguir lineamientos que brinden un mayor beneficio, pero no solo a las empresas que las impulsen, sino también, a todo el esquema productivo del que forman parte las organizaciones.

La sostenibilidad es un aspecto vital y que se encuentra en boga, puesto que, al ser de suma importancia para la sociedad, las empresas trabajan en la materia para proveer soluciones verdes que se acoplen a todo el andamiaje ya empleado.

Gustavo Jaramillo, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric. Es a través de nuestros socios estratégicos, nuestros canales de distribución, entre otros esquemas, que llega la tecnología de Schneider Electric a la industria.

Schneider Electric, institución que proporciona soluciones digitales de energía y automatización, en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, realizó un cocktail al que asistieron los principales actores de la industria –dentro de los que se encuentran los principales directivos de la firma– para que, además del networking, se pueda facilitar lo más novedoso de su trabajo, sobre todo en lo que se refiere a SE y AVEVA.

Gustavo Jaramillo, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric, sostuvo que “a través de este cocktail, queremos agradecerles y ofrecerles una noche de distensión, para que hagan mucho networking y disfruten de todo lo que hemos preparado para ustedes”.

“Es a través de nuestros socios estratégicos, nuestros canales de distribución, entre otros esquemas, que llega la tecnología de Schneider Electric a la industria”, añadió.

Sergio Ferrari, director minería para Sudamérica de Schneider Electric. Entre otras cosas, tenemos herramientas digitales que les permiten a las compañías, por ejemplo, hacer reportes homologados, consiguiendo mayor transparencia en la información que se consigna; un valor activo muy importante para el negocio minero.

Bajo la misma premisa, Sergio Ferrari, director minería para Sudamérica de Schneider Electric, explicó que “dentro de lo que preparamos para ustedes y el mercado en general, existe una dinámica trascendental en la que, como sociedad y negocio, buscamos mejorar: ser más sustentables; puesto que ello es algo muy importante para nosotros, con el firme objetivo de lograr una minería más sostenible y tener un negocio más sustentable”.

“Entre otras cosas, tenemos herramientas digitales que les permiten a las compañías, por ejemplo, hacer reportes homologados, consiguiendo mayor transparencia en la información que se consigna; un valor activo muy importante para el negocio minero”, refirió.

Es así que la multinacional ha venido trabajando para proveer de innovación y alto rendimiento, puntos de suma importancia que permiten generar oportunidades para todos los que forman parte de la cadena productiva minera.

En el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, las firmas organizaron una jornada para presentar todas las tecnologías que benefician a ambos segmentos.

La tecnología ha sido y seguirá siendo el punto de lanza con el que diversas compañías se destacan, dentro de los diversos segmentos empresariales existentes, puesto que implica el desarrollo de todo un engranaje que pueda aplicarse, indistintamente, de cualquier operador, lugar o situación.

Sigdo Koppers Ingeniería y Construcción y Enaex organizaron el desayuno “Innovación en Minería y Construcción”, en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera. La reunión estuvo liderada por Marco Guerrero, gerente general de SKIC Perú y Rodrigo Pastor, gerente general de Enaex Perú.

Siendo impulsores y hacedores de destacadas innovaciones, Sigdo Koppers Ingeniería y Construcción y Enaex organizaron el desayuno “Innovación en Minería y Construcción”, en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, para detallar sobre todo lo que han venido trabajando a lo largo del último periodo.

Bajo la dirección de Marco Guerrero, gerente general de SKIC Perú y Rodrigo Pastor, gerente general de Enaex Perú, los más relevantes directores y decisores de las compañías inmersas en los ámbitos de la construcción y minería, observaron, de primera mano, todo lo que la sociedad establecida por las firmas antes mencionadas han venido realizando, a nivel nacional e internacional.

Lo más destacado de la jornada, sin duda, fue cuando se accionó el Robot Sport EVA que, como lo explicaron los líderes de ambas firmas, “se buscó una nueva tecnología que coadyuve con la eficiencia, productividad y seguridad del capital humano participante en las diversas operaciones”.

Durante la reunión, se activó el Robot Sport EVA que, como lo explicaron los líderes de ambas firmas, busca convertirse en una nueva tecnología que coadyuve con la eficiencia, productividad y seguridad del capital humano participante en las diversas operaciones.

“Si se gestiona, luego de obtener una data precisa, la cual fue recabada con este robot (Sport EVA – Engineering Virtual Assistant), podremos obtener resultados muy gratificantes y optimizar la gestión de los procesos constructivos”, acotaron.

A través de su participación en la Convención Minera, al mostrar toda la tecnología antes mencionada en el EXTEMIN, Sigdo Koppers Ingeniería y Construcción y Enaex reafirmaron su compromiso de establecer las mejores prácticas en la minería a cielo abierto y subterránea, la robótica y más.

Con miras a optimizar y dar mayor valor a la energía, Enel Perú continúa trabajando dentro del sector minero para favorecer todo su esquema de cambio.

Al ser una institución que posee una oferta integrada de soluciones que favorecen el accionamiento que se produce dentro del sector minero, Enel Perú viene bregando para sostener el trabajo que realizan las mineras, con soluciones que estén orientadas hacia la transición energética.

Karen Soto Manzanares, gerente comercial de Enel Perú. En Enel buscamos, principalmente, entregar energía renovable y certificada para la gran industria, sobre todo considerando al sector minero como parte de todo este engranaje.

Reducir la huella de carbono se ha convertido en el principal objetivo de las instituciones en general; puesto que, a nivel país, se presenta como la prioridad que permite garantizar la sostenibilidad de las operaciones en todo el ámbito empresarial peruano.

En esa línea, Karen Soto Manzanares, gerente comercial de Enel Perú, manifiesta que, como empresa, “buscamos, principalmente, entregar energía renovable y certificada para la gran industria, sobre todo considerando al sector minero como parte de todo este engranaje”.

Tras su participación en PERUMIN 35 Convención Minera, en la región Arequipa, Enel Perú ha fortalecido su estrategia de valor, puesto que, al trabajar con aliados importantes, para complementar su fuerza de trabajo, han logrado concatenarse con toda la zona sur del país, para implementar soluciones energéticas.

“Al tener una propuesta de valor integrada, como Enel damos mayor valor a la energía, a través de servicios complementarios que tenemos en la compañía, favoreciendo a nuestros clientes con la optimización de costos, reducción de emisiones de carbono”.

“Al tener una propuesta de valor integrada, como Enel damos mayor valor a la energía, a través de servicios complementarios que tenemos en la compañía, favoreciendo a nuestros clientes con la optimización de costos, reducción de emisiones de carbono y, evidentemente, acompañarlos en la transición energética, misión en la que muchas compañías del sector nos hemos comprometido”, destacó Soto Manzanares.

Con miras a seguir accionando y lograr una economía sostenible, Enel Perú viene creando, con fuerza, tecnologías y herramientas que permitan adentrarse en todos los segmentos productivos, en materia de valoración energética.

Durante su presencia en el Cocktail de Schneider Electric, en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, el viceministro de Electricidad brindó declaraciones sobre lo que vienen realizando desde el MINEM.

La protección del medio ambiente es el gran objetivo y el punto de confluencia de todas las instituciones, indistintamente si son del ámbito público o privado, puesto que vienen trabajando con miras a reducir las emisiones que son nocivas y que perjudican, de manera amplia, el desenvolvimiento natural de las cosas.

Es por ello que, con el liderazgo del Ministerio de Energía y Minas, en el país se viene trabajando en diversas iniciativas para lograr la tan ansiada transición energética, aquella con la que se utilice, en forma eficiente, la energía.

Martin Dávila, viceministro de Electricidad del MINEM, durante su presencia en el Cocktail de Schneider Electric, en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, explicó que “la transición energética de nuestro país, viene enmarcada con la generación de energía renovable no convencional, así como con la instalación y más generación de energía hidroeléctrica. También, con el uso eficiente de los recursos a través de, por ejemplo, la electromovilidad.

Martin Dávila, viceministro de Electricidad del MINEM, durante su presencia en el Cocktail de Schneider Electric, en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, explicó que “la transición energética de nuestro país, viene enmarcada con la generación de energía renovable no convencional, así como con la instalación y más generación de energía hidroeléctrica. También, con el uso eficiente de los recursos a través de, por ejemplo, la electromovilidad”.

Este último punto, justamente, es algo que aunque se viene iniciando en el mundo, “se encuentra en boga y dará mucho que hablar”, expuso el representante del MINEM.

“Otro medio estratégico es el hidrógeno verde, que, debido a los costos marginales bajos que necesitamos en el Perú, puedo decir que somos privilegiados frente a otros países. Vamos a tener como un polo energético de aportación respecto a la utilización de este importante recurso”, refirió.

Dávila Pérez, a la par, sostuvo que vienen trabajando para que diferentes frentes se vean beneficiados con la promoción de 4 importantes leyes:

“Estamos fomentando la ley de los vehículos eléctricos y, en esa materia, promoviendo subsidios, a través de descuentos en IGV o en aranceles; por otro lado, también gestionamos en materia de energía distribuida, para poder atender con calidad de servicio a toda la población”, declaró.

“Estamos fomentando la ley de los vehículos eléctricos y, en esa materia, promoviendo subsidios, a través de descuentos en IGV o en aranceles; por otro lado, también gestionamos en materia de energía distribuida, para poder atender con calidad de servicio a toda la población”.

“En la misma línea, estamos impulsando la ejecución de proyectos de inversión a través de las empresas eléctricas. Como último punto, propulsamos la modificación de la Ley 28832, que es separar la potencia y la energía, y bloques horarios –como punto relevante, de los 7 que tenemos–, de tal manera que la tarifa eléctrica sea más baja para los clientes”, agregó.

El viceministro de Electricidad hizo mención que, como parte de las gestiones hechas para promover la electrificación rural y el cierre de brechas, se han visitado las fronteras que tenemos, con Ecuador y Colombia.

Con dicha acción se ha podido observar que mientras ellos tienen electricidad, en la frontera de Putumayo no se tiene; entonces, “como proyecto de Estado, todas las fronteras deberán tener energía eléctrica”, enfatizó.

“Esto podrá darse de diferentes formas, ya sea a través de energía renovable, solar, eventualmente eólica, entre otras. Lo realmente importante es que todas las fronteras de nuestro país tengan electricidad, porque los peruanos somos todos y debemos tener todas las condiciones del caso”, finalizó.

Durante PERUMIN 35 Convención Minera se dio paso a la Cumbre energética, espacio que contribuyó brindando conocimiento en la materia a todo el público asistente.

El suministro de energía es sumamente fundamental, tanto en los sectores productivos como en todas las industrias en general; son esos preceptos bajo los que se dictan accionamientos que permiten acercarse, en el breve, mediano o largo plazo, hacia la tan ansiada reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente.

En la actualidad, los esfuerzos se centran en esta línea y todas las competencias están encaminadas al uso eficiente de la energía o, también, a la tan afamada transición energética.

Daniel Cámac, Deputy Country Manager de ENGIE Perú, señaló que “necesitamos incorporar mayor energía renovable en el país; por eso, no debemos deteriorar el soporte existente”.

Sabiendo que este tema es un aspecto fundamental, los organizadores de PERUMIN 35 Convención Minera trabajaron en la llamada “Cumbre energética”, espacio donde se disertaría acerca de todo lo concerniente a la materia.

Como parte de ello, se tuvo un espacio centrado en los “Pilares de un futuro sostenible: energía renovable e hidrógeno verde”, luego del cual se desarrolló un panel de conversación a cargo de destacados especialistas del sector.

Aquí, Rosa María Flores-Aráoz, gerente general de Kallpa Generación S.A., afirmó que “para la transición energética se necesita equilibrio y complementaridad”.

“Hoy en día tenemos seguridad de suministro, pero debe haber acceso y seguridad en lo que concierne a la electricidad”, enfatizó.

Del mismo modo, Daniel Cámac, Deputy Country Manager de ENGIE Perú, explicó que, en la actualidad, “el sistema energético peruano tiene una línea base y eso es importante, porque el sector productivo del país requiere de energía las 24 horas del día”.

“El pago de la generación termoeléctrica, cubre el 50% de lo que se genera en todo el Perú”, agregó.

Respecto a la solidez que necesitamos, siempre es necesario contar con una infraestructura de primer nivel, puesto que, teniendo todos los elementos innovadores necesarios, se podrá continuar en una permanente senda de crecimiento.

Rosa María Flores-Aráoz, gerente general de Kallpa Generación S.A., especificó que “aquí tenemos gas y con los Recursos Energéticos Renovables (RER) debemos tener seguridad y continuidad, sobre todo sin desincentivar la inversión y todo lo que ello conlleva”.

En esa línea, Rosa María Flores-Aráoz, gerente general de Kallpa Generación S.A., especificó que “aquí tenemos gas y con los Recursos Energéticos Renovables (RER) debemos tener seguridad y continuidad, sobre todo no desincentivar la inversión y todo lo que ello conlleva”.

A su turno, Daniel Cámac, Deputy Country Manager de ENGIE Perú, fue en la misma línea, aduciendo que “necesitamos incorporar mayor energía renovable en el país; por eso, no debemos deteriorar el soporte existente”.

Completaron la mesa de diálogo de esta primera edición de la “Cumbre energética”, César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) y Edwin San Román, gerente general de Electroperu S.A.

The Maple & Misti Cocktail se celebró en el Monasterio de Santa Catalina

Más de un centenar de empresarios, directivos y representantes de instituciones relacionadas a la minería peruana, se reunieron en el “The Maple & Misti Cocktail”, lujosa recepción realizada ofrecida por la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) en el Monasterio de Santa Catalina en Arequipa.

El evento, que busca fortalecer vínculos y relaciones comerciales, en un espacio que congregue a los principales empresarios del Perú, así como a líderes de instituciones público-privadas de Canadá, tuvo como anfitriones al presidente de la CCCP, Jorge León Benavides, y la gerente general, Carla Martínez.

Además del tradicional espectáculo que acompaña a la velada, este año Air Canada sorteó dos pasajes directos Lima- Toronto – Lima, y Lima -Montreal – Lima.

La Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) es una institución dinámica, sin fines de lucro, cuyo objetivo es constituirse como un socio confiable e informativo en la promoción y desarrollo de estrechas relaciones comerciales, educativas y culturales entre Canadá y Perú. La CCCP desarrolla exitosas plataformas y actividades que tienen como objetivo brindar – a sus socios y aliados estratégicos -, favorecer sus relaciones comerciales y de networking, así como compartir experiencias canadienses en diversas ramas, generando desarrollo en nuestro país.

La propuesta de Enel X Way ha formado parte de la más importante convención minera de Latinoamérica, marcando la pauta con sus mejoras progresivas.

El camino a la innovación está enmarcado bajo ciertos recursos que vislumbran un escenario de gran trascendencia y futuro para las industrias, tanto como para las personas que en ellas se desenvuelven.

Alex Ascón Jiménez, gerente general Enel X Way. Hoy en día tenemos muchos proyectos en cartera con camiones eléctricos, y quien los está energizando es Enel X Way.

De tal forma, en el sector minero podemos encontrar soluciones que buscan comprender todo ello y, a la par, implementar desarrollos que nutran y multipliquen los beneficios que se buscan, sobre todo los que se encuentran orientados a la sostenibilidad.

En ese sentido, Enel X Way es una nueva marca que ha ingresado al Perú, desde el Grupo Enel, para reforzar el trabajo que vienen realizando respecto a la movilidad eléctrica que se emplea en el mercado peruano.

Como parte de las actividades que se realizaron por PERUMIN 35 Convención Minera, la compañía, bajo la dirección de su gerente general, Alex Ascón Jiménez, ha buscado reforzar toda la oferta de soluciones de recarga que manejan para vehículos eléctricos, puesto que como señaló: “Hoy en día tenemos muchos proyectos en cartera con camiones eléctricos, y quien los está energizando es Enel X Way”.

En ese sentido, como parte de la innovación sostenible para la movilidad eléctrica, durante PERUMIN 35 han mostrado su amplia gama de equipos, destacándose el JuicePump™ 150kW, solución que otorga una práctica confiable

“La Convención Minera nos ha permitido mostrar el JuicePump™ 150kW que ofertamos a toda la industria: es un equipo que tiene doble salida, maneja una pantalla LCD bastante amigable –para la interacción diaria con el usuario–, entre otros aspectos que aumentan su valía”.

“La Convención Minera nos ha permitido mostrar el JuicePump™ 150kW que ofertamos a toda la industria: es un equipo que tiene doble salida, maneja una pantalla LCD bastante amigable –para la interacción diaria con el usuario–, entre otros aspectos que aumentan su valía. Como Enel X Way brindamos una solución, práctica y confiable, al mercado peruano”, detalló Ascón Jiménez.

Con el sólido respaldo de un trabajo de largo aliento, pues se encuentran presentes en más de 17 países, Enel X Way busca adentrarse al futuro, con infraestructura de vanguardia y ciudades totalmente conectadas.

La tecnología se ha convertido en una de las piezas clave para el desarrollo de los proyectos y de las operaciones de la industria minera, tanto en el Perú como en el mundo. El PERUMIN 35 contó con un espacio de intercambio y actualización tecnológica de la minería y de las empresas proveedoras de productos y servicios: la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN).

Esta parte esencial de la convención minera contó con más de 1,400 stands organizados en 7 pabellones. Aquí una muestra gráfica de las más importantes empresas presentes en esta importante feria de la industria minera peruana realizada en Arequipa.

Empresa desarrolla actividades de explotación hidrocarburífera en los Lotes II y XV desde los años 1997 y 1998

Petrolera Monterrico (Petromont) desea avanzar con su “Proyecto para la Modificación de la Ubicación, área de la plataforma de perforación, líneas de flujo y vías de acceso de nueve (09) pozos de Desarrollo en el Lote II”, se desarrollará en el distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura. El Lote II comprende un área total de 7.691 ha.

Ahora la empresa ha solicitado a las autoridades competentes la aprobación de un ITS que comprende la perforación de 9 pozos en nuevas ubicaciones propuestas, lo cual incluye la modificación del área de la plataforma, la modificación de líneas de flujo y vías de acceso. Los costos estimados por pozo de desarrollo serán de aproximadamente US$1.1 millones.

La compañía explica que la modificación de ubicación de pozos “minimizará las incertidumbres geológicas garantizando el máximo beneficio de la empresa y del Estado peruano, a su vez reducirán los impactos ambientales asociados a las actividades de construcción, perforación y completación”.

Petromont desarrolla actividades de explotación hidrocarburífera en los Lotes II y XV desde los años 1997 y 1998, respectivamente.

El proyecto contempla la utilización de las vías ya existentes para las operaciones en el Lote II; sin embargo, se deberán construir accesos secundarios desde las vías principales hasta las locaciones a construir.

Petromont informó que los vehículos utilizados en este proyecto serán camionetas 4×4, camiones de gran capacidad (para los equipos de perforación), camión pluma, camiones cama baja. Igualmente, se emplearán camionetas rurales para transporte de personal (tipo minivan u otro similar, de 18 pasajeros) para el traslado del personal de los lugares de trabajo, diariamente.

Las plataformas para la instalación del equipo de perforación de los pozos a ser reubicados, serán adecuadas o construidas, teniendo en cuenta la capacidad del equipo. Las dimensiones de las plataformas se estiman que serán de aproximadamente 70 m x 70 m; haciendo un total de 4900 m2; equivalentes a 0,49 ha, es decir será menor área que la aprobada en el EIA de referencia (0,6 ha) y la permitida por la legislación vigente (2 hectáreas).

Para las actividades de desbosque, la petrolera procederá a tramitar el permiso posteriormente a la aprobación del presente ITS. Cabe señalar que los pozos de desarrollo para el Lote II son 50 y la perforación se realizará durante 7 años; y para el Lote XV se perforarán 65 pozos durante 10 años.

El área donde se construirán las plataformas mayormente está compuesta por hierbas y pequeños arbustos, pero también por especies forestales; en los casos sea necesario, se realizará el respectivo plan de desbosque. En cuanto a las especies de fauna, se estima que la afectación a la misma podría consistir en el desplazamiento temporal de algunas especies, debido a los trabajos a realizarse durante la etapa de construcción, pero sin producir muerte de individuos.

El área donde se construirán las plataformas mayormente está compuesta por hierbas y pequeños arbustos.

Es importante indicar que en el área donde se ejecutará este proyecto no se ubica ni involucra ninguna área natural protegida o sus zonas de amortiguamiento, territorio comunal, ni centros poblados; tampoco involucra zonas arqueológicas no consideradas en el IGA aprobado y vigente.

Petromont desarrolla actividades de explotación hidrocarburífera en los Lotes II y XV desde los años 1997 y 1998, respectivamente; desde entonces hasta la fecha ha venido operando en ambos lotes.

A la espera de la decisión de inversión de fondos completos para el proyecto Sulfuros, Newmont continuará avanzando en las actividades de ingeniería y adquisiciones en el país

Newmont Corporation pospuso su decisión de inversión de fondos completos (más de US$2.000 millones) para el proyecto Yanacocha Sulfuros hasta la segunda mitad de 2024. Pero esto no ha detenido a la minera, que sigue avanzando con sus planes. Recientemente ha obtenido la luz verde para su “Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Yanacocha”. Ahora, en este nuevo ITS aprobado por el Senace, la minera ha visto conveniente, en función de sus requerimientos operativos, realizar 15 cambios. Entre ellos, se encuentran 11 modificaciones a componentes principales y 4 modificaciones a componentes auxiliares.

En la actualidad, Yanacocha forma parte de Newmont Goldcorp Corporation, la cual es ahora la compañía de oro líder en el mundo y productor de cobre, plata, zinc y plomo con varias operaciones mineras.

Debido a las mejores operativas de extracción para el mineral y la habilitación de las áreas para la descarga en el Pad Carachugo, se presenta la oportunidad para extraer el mineral en las zonas de Katia y Yanacocha Pinos, en el que el Tajo Yanacocha. Por tal motivo, la empresa ha solicitado la modificación del cronograma de minado del Tajo Yanacocha – Zonas de Katia y Yanacocha Pinos para extraer el mineral entre los años 2022 y 2025 dentro del límite final. Se incrementará la producción en 15,39 Mt. La producción total del tajo será de 145,41 Mt.

Como consecuencia de la falta de área para la lixiviación en el PAD La Quinua, el mineral proveniente del tajo La Quinua Sur no se pudo minar antes. Sin embargo, actualmente Yanacocha plantea realizar un remanejo del PAD La Quinua, el cual permita habilitar áreas de lixiviación y lograr extraer el mineral del tajo La Quinua Sur, e incrementar la producción en 4,99 Mt.

Otra modificación importante es la optimización del diseño con aumento de producción del tajo Carachugo Fase III, que se requiere minar con flota gigante y para ello se cambiará la secuencia de minado y sistema de rampas originando un cambio en el diseño y aumentando el material minado.

La minera productora de oro modificará además la distribución de las instalaciones de Chaquicocha subterráneo, reconfigurará la pila de lixiviación Carachugo y optimizará su sistema de riego. También serán esenciales los trabajos en la planta de procesos La Quinua para adaptarse a los cambios, cambios en líneas de transmisión, la adición de tuberías para descarga de lodos hacia el tajo Tapado Oeste y de descarga de aguas ácidas hacia La Quinua SART y hasta la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) temporal por 5 meses y posterior una PTAR definitiva en el taller de mantenimiento Yanacocha Norte y otros tantos trabajos más.

Las actividades mineras en el área donde se ubica el proyecto Yanacocha, en la región de Cajamarca, iniciaron con la exploración en la década de los años 60.

PLAN POSPUESTO. APUESTA POR EL PERÚ
Newmont continuará operando Yanacocha mientras encuentra oportunidades de mejora, incluyendo la construcción de dos plantas de tratamiento de agua, con una inversión de al menos US$350 millones para esto en los próximos dos años.

A la espera de la decisión de inversión de fondos completos para el proyecto Sulfuros, Newmont continuará avanzando en las actividades de ingeniería y adquisiciones para reducir el riesgo del proyecto y proporcionar un camino rentable y predecible hacia adelante. Una vez tomada la decisión de inversión, que se anticipa para la segunda mitad de 2024, la empresa espera que el proyecto se desarrolle durante un período de tres años, agregando una producción anual promedio de aproximadamente 525,000 onzas equivalentes de oro por año durante los primeros cinco años de operación. El aporte de Newmont Yanacocha a las finanzas públicas de Perú en 2021 ascendió a US$177 millones, según el reciente reporte de impuestos de la minera global.

La culminación del minado del depósito de óxidos en Yanacocha, para la consiguiente explotación del depósito de sulfuros, pasará por una etapa de transición que requerirá un tratamiento especial del mineral, el cual tendrá diferentes efectos en la operación y recuperación. El desafío ahora en la compañía es transformarse para explotar los minerales de sulfuros que se encuentran debajo de su actual tajo de operación, a razón de la existencia de depósitos con altas leyes, mediante nuevos procesos, como flotación, pretratamiento con autoclave, extracción por solventes y electrodeposición para producir cátodos de cobre.

Yanacocha aplicará la tecnología del proceso de autoclave, que consiste en la oxidación a presión para liberar oro y cobre de los sulfuros refractarios procedentes de los depósitos Yanacocha Verde y Chaquicocha Subterráneo, a temperaturas de 230 °C y presión de 3.400 Kpa e inyección de oxígeno, en un lapso de 50 minutos. Si bien Chaquicocha destaca por sus altas leyes de oro encapsulado y libre, presenta también alto contenido de azufre elemental, para cuyo control se apelará al uso de equipos y mejora de las instalaciones correspondientes a la zona de voladura, soporte de terreno, maquinarias móviles, ventilación y operación.

Newmont Corporation pospuso su decisión de inversión de fondos completos (más de US$2.000 millones) para el proyecto Yanacocha Sulfuros hasta la segunda mitad de 2024.

A fin de procesar los minerales originarios de Yanacocha Verde y Chaquicocha Subterránea, la planta de procesamiento actual incorporará nuevas instalaciones para el chancado, molienda y flotación, cuyas sinergias permitirán generar concentrados de cobre con pirita y oro encapsulado, que serán almacenados después en tanques. Considerado un depósito de clase mundial, Yanacocha produjo durante 29 años casi 39 millones de onzas de oro provenientes de la zona de óxidos a través del minado de ocho tajos abiertos en pilas de lixiviación y molinos para el procesamiento de altas leyes. Actualmente posee 6.2 millones de onzas de oro en reservas y 1.5 billones de onzas de cobre.

Las actividades mineras en el área donde se ubica el proyecto Yanacocha, en la región de Cajamarca, iniciaron con la exploración en la década de los años 60. En 1981, se descubrieron depósitos aprovechables, por lo cual la Compañía de Minas Buenaventura, empresa privada peruana, Newmont Mining Corporation, una de las empresas mineras de oro más grandes del mundo, y la Corporación Financiera Internacional (IFC) se asociaron y formaron la empresa Yanacocha para iniciar la explotación de este yacimiento. En la actualidad, Yanacocha forma parte de Newmont Goldcorp Corporation, la cual es ahora la compañía de oro líder en el mundo y productor de cobre, plata, zinc y plomo con varias operaciones mineras.

Gold Fields inició sus operaciones en la mina en Cajamarca en setiembre de 2008

Gold Fields ya tiene luz verde del regulador ambiental para avanzar con una inversión de US$69.5 millones contemplada en su Cuarto ITS de la VIII MEIA de Cerro Corona, y que comprende la ampliación del tajo Cerro Corona, la modificación del diseño del Depósito de Desmonte Cerro Corona, cambios en la planta de ósmosis inversa (Planta Coymolache), entre otras labores. Geográficamente, la unidad minera Cerro Corona se emplaza en la parte alta de las subcuencas de los ríos Tingo (también conocido como Maygasbamba) y Hualgayoc (también conocido como Arascorgue), en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc y departamento de Cajamarca. Gold Fields inició sus operaciones en Cerro Corona en setiembre de 2008, como explotación minera a tajo abierto de un yacimiento de cobre y oro.

Con respecto a la ampliación del tajo, la minera requiere la modificación de su diseño extendiéndose además su área de 89.38 ha a 110.70 ha aproximadamente, pero manteniendo la profundidad aprobada de 3.510 msnm; asimismo, se implementarán accesos hacia el tajo y se modificará el plan de minado durante el periodo 2022 a 2025, extrayéndose un total de material acumulado (desde el 2006) de aproximadamente 353.260 Mt, lo cual representa un adicional de 10.28 % con respecto al plan aprobado (320.339 Mt).

Al año 2021 Gold Fields ha realizado un minado aproximado de 233.042 Mt de material distribuidos entre óxidos, mineral sulfuro y desmonte. El tiempo de operación del tajo con la ampliación propuesta en el presente ITS se mantendrá hasta el año 2025. El plan de minado proyectado del año 2022 hasta el 2025 espera un movimiento de 120.218 Mt de material, distribuidos entre mineral de sulfuros en 26.548 Mt, desmonte en 93.670 Mt y 0 ton de óxidos.

Otra labor importante en la mina será la reubicación de la Planta de Tratamiento de Ósmosis Inversa (Planta Coymolache) también debido a la ampliación del tajo.

Gold Fields cuenta con una flota de equipos para el carguío y acarreo de mineral y desmonte. Hay excavadoras y cargadores de capacidades que van desde el rango de 8 a 25 t por pase; mientras que entre la flota de acarreo la empresa hace uso de volquetes con capacidad de 30 a 55 t y camiones de capacidad de 50 a 100 t. La cantidad de viajes requerido (632,920 viajes) por la actualización del plan de minado se mantendrá por debajo de lo aprobado (633,120 viajes).

En tanto, la modificación del diseño del Depósito de Desmonte de Cerro Corona tendrá una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 223 Mt, que representa un incremento de 14.95 % de la capacidad aprobada (194 Mt), y una altura máxima de apilamiento de 330 m (considerándose la cota máxima 4.020 msnm), que representa un incremento de 10 % de la altura máxima aprobada (300 m, considerándose la cota máxima aprobada 3.990 msnm). El tipo de material que se dispondrá en el Depósito de Desmonte Cerro Corona es el no económico que se minará en la ampliación propuesta del Tajo Cerro Corona.

La poza de colección y bombeo será reubicada debido a la ampliación del Tajo Cerro Corona. Esta poza colectará las aguas provenientes del desaguado del tajo (escorrentía y flujo subterráneo), depósito de desmonte en la Zona de Arpón (escorrentía y filtración), y escorrentía principalmente de accesos de Mesa de Plata que posteriormente serán bombeados hacia el depósito de relaves de la mina.

Otra labor importante en la mina será la reubicación de la Planta de Tratamiento de Ósmosis Inversa (Planta Coymolache) también debido a la ampliación del tajo. Al mismo tiempo, este componente será optimizado con la implementación de un tren de operación para tratamiento de 11.21 l/s (primera etapa), mientras se realiza la reubicación de los componentes de la planta actual (sistemas de ultrafiltración y ósmosis inversa), al tiempo que se reubica y mejora un tren de operación para el tratamiento de 10.83 l/s (segunda etapa). “Por lo tanto, se contará con dos trenes de operación de funcionamiento en paralelo con caudales de ingreso de 11.21 l/s y 10.83 l/s, respectivamente; asimismo, el caudal de salida será de 9.13 l/s”, especificó Gold Fields.

Al año 2021 Gold Fields ha realizado un minado aproximado de 233.042 Mt de material distribuidos entre óxidos, mineral sulfuro y desmonte.

La compañía también planea modificar un tramo de la troncal de la línea eléctrica al área de media tensión (en 13.8 kV) existente, debido a que su actual ubicación será ocupada por la ampliación del Tajo Cerro Corona. Además relocalizará su Zona de Pruebas Geoquímica, entre otros trabajos.

Las operaciones en Cerro Corona consisten en la perforación, voladura, acarreo mediante camiones, chancado y transporte de minerales mediante fajas transportadoras hacia las instalaciones de procesamiento, en donde finalmente se obtiene por flotación, el concentrado de cobre con contenido de oro como producto final. Gold Fields transporta el concentrado de mineral producido en Cerro Corona hasta el Puerto Salaverry por vía terrestre.

Luego de evaluarse opciones en Conchán y Cerro Azul, la compañía Navisan SA eligió proyectar su construcción y operación en la zona de Grano de Oro, distrito de Pucusana, a unos 60 km al sur de Lima

En octubre de 2021, la empresa Navisan SA presentó el Estudio de Impacto Ambiental Detallado del “Terminal Portuario Pucusana”. En octubre de este 2022, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) se ha pronunciado al respecto y ha desaprobado el proyecto de US$90.7 millones de inversión. El Terminal Portuario de Pucusana estaba diseñada para atender naves de diseño de hasta 200 metros de eslora.

La vida útil del proyecto se había estimado en 30 años y en la empresa esperaban que sea un terminal competitivo porque conjeturaban conseguir, con tecnología e inversión, los ratios de atención de naves y movimiento de carga similares a los del Callao.

“De la revisión del trámite T-EIAD-00269-2021 en la plataforma informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental del Senace – EVA se verificó que hasta las 23:59 pm del 28 de setiembre del 2022, el Titular [Navisan SA] no cumplió con presentar la información complementaria requerida mediante el Auto Directoral N° 00326-2022- SENACE-PE/DEIN”, dijo en su informe el Senace. “Posteriormente, el 29 de setiembre de 2022 a las 00:18 am el Titular ingresó en forma extemporánea la documentación complementaria DC-46, a través de “Registro de Documentos” de la Plataforma Informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental del Senace – EVA”.

Navisan es una empresa constituida en 1997 y dedicada al desarrollo de actividades relacionadas con el transporte marítimo de cargas, sean estas de cabotaje o de tráfico internacional, así como la provisión de servicios de embarque, descarga y bodegaje, principalmente el manejo de carga fraccionada a través de las empresas vinculadas del Grupo Transoceanic SAC como operador de carga.

Navisan ha proyectado el desarrollo del Terminal Portuario Pucusana para realizar estas operaciones paralelamente al puerto del Callao, que actualmente se encuentra congestionado y con dificultades para atender la carga de sus clientes de forma preferente.

En el año 2011 Navisan desarrolló una búsqueda de posibles alternativas para la ubicación del Terminal Portuario, encontrando grandes limitaciones de área de respaldo, conexión a la red vial, distancia a los centros de consumo o distribución y, sobre todo, condiciones marítimas favorables. Luego de evaluarse opciones en Conchán y Cerro Azul, la compañía eligió proyectar su construcción y operación en la zona de Grano de Oro, distrito de Pucusana, a unos 60 km al sur de Lima.

El terminal portuario concebido era un plan multipropósito, orientado a ser el complemento ideal de la carga que llega a Lima y que no está siendo atendida adecuadamente por el Terminal Portuario del Callao. La empresa planteó que era necesario contar con un terminal que se encontrara a una distancia a los centros de producción y consumo de Lima y Callao, que no representara un inconveniente a la red vial ni hiciera perder competitividad a la industria nacional producto de los sobrecostos de transporte.

Navisan es una empresa constituida en 1997 y dedicada al desarrollo de actividades relacionadas con el transporte marítimo de cargas.

El Terminal Portuario Pucusana iba a ser de titularidad privada, de uso general o público, de actividad multipropósito, de ubicación marítima y de alcance y ámbito nacional. El Terminal Portuario recibiría mayoritariamente carga de importación, que se movilizará inicialmente a Lima y el Callao para su posterior distribución por todo el Perú.

La vida útil del proyecto se había estimado en 30 años y en la empresa esperaban que sea un terminal competitivo porque conjeturaban conseguir, con tecnología e inversión, los ratios de atención de naves y movimiento de carga similares a los del Callao. Para el proyecto, las dos principales cargas a atender iban a ser la carga de acero y de granos limpios, básicamente maíz y harina de soya. En la actualidad, se importa alrededor de 1.5 millones de toneladas al año de acero, básicamente por el terminal portuario del Callao.

Algunos de los principales comercializadores e industriales ya se encuentran instalados en el sur de Lima, en el eje Lurín-Chilca y habiendo otras de gran importancia en proceso de traslado. El proyecto contemplaba también capturar en sus primeras etapas un gran porcentaje de esta carga, toda vez que el grupo Transoceanic tiene gran trayectoria en el manejo de este tipo de carga y tiene compromisos de inversión, así como acuerdos con los principales importadores.

Por su parte, el Callao atiende (embarca o descarga) más de 8 millones de toneladas de graneles sólidos, de los cuales Transportadora Callao embarcó más de 3.2 millones en el 2015, mientras que APM atendió 4.4 millones de toneladas (que incluye granos limpios y otros graneles), para el mismo periodo.

El proyecto desaprobado del Terminal Portuario Pucusana contemplaba capturar en sus primeras etapas un porcentaje muy conservador de esta carga, toda vez que el grupo no tiene la misma trayectoria en este tipo de carga.

El área efectiva de la unidad productiva Contonga se emplaza sobre los distritos de San Marcos, Huántar y Huari, provincia de Huari, departamento de Áncash

Contonga Minería SAC, titular de la mina Contonga, ha contratado los servicios de la empresa Sustainable Global Engineering SAC para la elaboración del “Segundo Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la UEA Contonga-Ampliación de la planta concentradora a 2.400 TPD, reubicación de campamentos e infraestructuras y adición de componentes auxiliares”. Este plan ha sido recientemente aprobado por las autoridades competentes y comprende una inversión de US$6.2 millones. El área efectiva de la unidad productiva Contonga se emplaza sobre los distritos de San Marcos, Huántar y Huari, provincia de Huari, departamento de Áncash.

Mediante el presente 2do ITS, la empresa proyecta ampliar la planta concentradora a una capacidad de 2.400 TMD (toneladas métricas diarias), para ello contempla realizar modificaciones en los procesos aprobados: circuito de chancado, circuito de molienda, circuito de flotación y sección de espesamiento y filtrado.

A fin de ampliar la capacidad de la planta concentradora a 2.400 TMD, se ha proyectado la reconfiguración de los equipos de la MEIA 2020 (28 equipos) y el reemplazo (5 equipos), la reconfiguración de la funcionalidad (3 equipos) y la adición de nuevos equipos (43 equipos). La empresa también desea añadir un polvorín, un nuevo taller de mantenimiento, una subestación eléctrica y hasta la reubicación del campamento.

Para la operación de la planta concentradora a 2.400 TMD se requieren 94.304 l/s de agua.

Las actividades mineras de Contonga presentan en la actualidad una producción a 2.000 TMD. Consiste en la explotación subterránea de plomo, cobre y zinc mediante métodos de explotación sublevel open stopping y brench & fill (taladros largos). Las actividades de procesos incluyen las áreas de chancado, molienda, flotación y filtrado. Las reservas de mineral cuentan con una proyección de vida útil de 5 años, para una explotación subterránea. La profundización de la mina se realizará con la continuación de la rampa principal (Rampa Norte) desde el Nv. (-) 310 (último nivel desarrollado) hasta el nivel Nv. (-)700.

La operación se inicia con el transporte del mineral de mina por medio de camiones hacia la tolva de gruesos (200-TG-001) con capacidad de 250 toneladas, donde la empresa cuenta con un cargador frontal para poder alimentar el mineral apilado del stockpile cerca a la tolva denominándose(cancha de mineral para gruesos). El mineral pasa por el proceso de chancado primario, secundario y hasta terciario.

En tanto, la molienda primaria está conformada por dos molinos, uno de 9.5’x12’(300-ML-001) y otro molino 7´x12´(300-ML-002). Ambos molinos son alimentados por medio de fajas transportadoras desde la descarga de las tolvas para finos donde se tienen instalados las balanzas de precisión para registrar el tonelaje de ingreso al proceso.

Para los procesos productivos en Contonga, el agua fresca provendrá de la laguna Contonga y se almacenará en el tanque de agua fresca ubicado cerca de la planta con un consumo de 4,64 l/s. Por otra parte, el agua recuperada de proceso se obtendrá de los reboses de los espesadores, pozas de emergencias, espejo y filtración de la presa de relaves, siendo estas enviadas al tanque para agua de procesos 700-TK-001 del cual será distribuida para su reutilización en el proceso de la planta concentradora.

Mediante el presente 2do ITS, la empresa proyecta ampliar la planta concentradora a una capacidad de 2.400 TMD.

El Depósito de Relaves Tucush, con su capacidad aprobada en la MEIA 2020, tiene la capacidad de almacenar la cantidad de relaves producida por la planta concentradora a 2.400 TPD durante los 5 años de periodo de operación aprobado en la MEIA 2020. El agua recuperada de la planta concentradora será obtenida a partir de agua fresca de la laguna Contonga, agua decantada en el Depósito de Relaves Tucush y de la humedad del mineral.

Para la operación de la planta concentradora a 2.400 TMD se requieren 94.304 l/s de agua, la que será obtenida como sigue: 4.64 l/s de agua fresca de la laguna Contonga, 87.912 l/s del agua decantada recirculada del Depósito de Relaves Tucush y 1.752 l/s de la humedad del mineral.

La mina Quellaveco es finalmente una realidad, 30 años después de que la empresa Anglo American, (hoy en sociedad con Mitsubishi Corporation) llegara por primera vez a Moquegua, en 1992

Un plan de US$6 millones de Anglo American Perú para su mina Quellaveco, y que comprende modificaciones que la minera califica como “necesarias” para optimizar la operación, tiene luz verde por parte de las autoridades ambientales peruanas. Todos estos cambios los resumimos a continuación.

Modificación de la configuración del tajo. Dada la actualización del modelo geológico, los análisis de estabilidad recomiendan reducir el ángulo general en la secuencia volcánica, lo cual conlleva a actualizar el diseño del tajo y la secuencia de extracción de material del tajo, teniendo entonces un plan de minado actualizado. Durante la vida útil del Proyecto Quellaveco se espera recuperar aproximadamente 7,2 millones de toneladas métricas de cobre.

Adición y reubicación de torres de captación y componentes asociados en el entorno del depósito de relaves Cortadera. La empresa quiere montar la Torre N° 04 y subestación asociada y reubicar el sistema de recuperación de agua durante la vida útil del depósito de relaves con el fin de captar agua de operaciones y recircularla al proceso de acuerdo con el balance de aguas aprobado.

Actualización del requerimiento de viajes asociados a transporte de insumos y personal. Como resultado de la evaluación de los parámetros productivos, el panorama logístico actual, y la dinámica de trabajo de las principales áreas de la unidad minera, se tiene el requerimiento operativo de realizar 125 viajes por día para las unidades de carga general y transporte de personal.

La aprobación de la Licencia de Uso de Agua para la operación de Quellaveco —otorgada en agosto de 2022— es el resultado de un proceso transparente iniciado en el 2008.

Adición de área para almacenamiento de concentrados. Para mejorar la autonomía de la planta concentradora, Anglo American ha identificado la necesidad de contar con un patio de almacenamiento de concentrado para contar con una capacidad de almacenamiento superior.

Optimización del Depósito de Material Estéril (DME) Titire e implementación de instalaciones asociadas. La empresa requiere optimizar el DME Titire para su uso durante la etapa de operación, e implementar instalaciones asociadas a dicho componente con el fin de poder gestionar sedimentos en él.

Adición de 3 plantas de tratamiento de aguas residuales en el área de mina. La idea es mejorar la gestión del agua en la operación. Anglo American también adicionará silos de emulsión, reconfigurará caminos en el área de operaciones, sumará instalaciones auxiliares en el área de puerto y hará mejoras en su plan de manejo ambiental.

OPERACIÓN COMERCIAL
La mina Quellaveco es finalmente una realidad, 30 años después de que la empresa Anglo American, (hoy en sociedad con Mitsubishi Corporation) llegara por primera vez a Moquegua, en 1992.

El Estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas, emitió la autorización para el inicio de la operación comercial de Quellaveco en setiembre, cuya producción de cobre ha comenzado a ser exportada al mundo desde la región Moquegua, sumándole un 10% adicional a la producción cuprífera nacional, una vez que esta nueva operación minera se encuentre en su máximo nivel de capacidad.

La construcción del CPF en Quellaveco empezó en agosto y se espera que la planta esté lista en el segundo semestre del próximo año.

Se espera que Quellaveco, en sus primeros diez años de operación, produzca un promedio de 300 mil toneladas de cobre anualmente. La tecnología implementada, como la inclusión de equipos de acarreo y perforación automatizados, la integración y digitalización de todos sus componentes y la utilización de energías renovables, demuestran nuestra decisión y compromiso de iniciar una operación moderna, segura y sostenible.

Quellaveco permitirá generar los recursos que contribuirán al desarrollo y al cierre de brechas en la región Moquegua y el Perú, en un momento crucial para la reactivación de la economía post pandemia. Quellaveco es una de las minas tecnológicamente más avanzadas de Anglo American y de Sudamérica, incorporando por primera vez la autonomía en las flotas de perforación y acarreo de mineral, un centro integrado de operaciones, así como como una serie de tecnologías de procesamiento digital y avanzado.

 

RECUPERAR COBRE
En todas las minas del mundo, hay un porcentaje de cobre que se desecha con los relaves. Esto sucede porque no toda la roca mineralizada que sale del tajo y pasa por la molienda, alcanza el tamaño mínimo requerido para separar el mineral. En las plantas de procesos, para obtener el cobre mediante un proceso de flotación, la roca debe tener un tamaño parecido a un grano de arena de mar. De no tener ese tamaño, el mineral termina en los relaves. Hoy en día, la tecnología permite recuperar el cobre que antes se perdía en los relaves mineros. En Quellaveco, esto será posible con su novedosa planta de flotación de partículas gruesas (CPF por sus siglas en inglés).

Esta será la primera planta de este tipo en el Perú. Además, por sus características y dimensiones, será la más grande del mundo en la industria del cobre. La construcción del CPF en Quellaveco empezó en agosto y se espera que la planta esté lista en el segundo semestre del próximo año.

El CPF utiliza una tecnología conocida como HydroFloat. El principio es sencillo pero muy innovador: mediante la inyección de agua y aire por la parte inferior del contenedor, se empuja las partículas más finas hacia la parte superior, las mismas que son enviadas a la presa de relaves. Las partículas gruesas son atrapadas y pasan a remolienda en molinos verticales, conocidos como vertimills, para luego entrar nuevamente al circuito de flotación convencional.

En el proceso de chancado y molienda, la roca mineralizada debe alcanzar un tamaño de unas 165 micras, antes de entrar a flotación. Pero, al ser un proceso industrial, hay un porcentaje de partículas que tiene un diámetro mayor y se pierden en el proceso de flotación. Con el CPF de Quellaveco, la empresa atrapará aquellas partículas de 300 micras a más para recuperar el cobre que aún contienen. Esta será la primera mina de Sudamérica que procesará la totalidad de sus relaves con esta tecnología, a diferencia de otras experiencias donde solo se procesan un porcentaje menor.

Un punto importante tratado por la comunidad moqueguana y las autoridades locales fue cómo Quellaveco debería proceder con las llamadas “aguas de contacto”. Se trata de aquellas aguas de lluvia que caen sobre las zonas de operación o que aflorarán en el tajo o sus inmediaciones.

Anglo American tiene experiencias exitosas con esta tecnología, ya que ha implementado un módulo CPF en la mina El Soldado, en Chile, con capacidad para procesar aproximadamente el 30% de sus relaves. El CPF de Quellaveco será diez veces más grande, con diez módulos HydroFloat, además de dos molinos vertimills, un nido de ciclones, una sala eléctrica, entre otros sistemas principales y auxiliares, acorde con el diseño de una mina digital.

AGUA
Quellaveco fue diseñado con un esquema para el uso del agua o esquema hídrico que busca generar valor compartido en la cuenca, y que cumple con todos los requisitos solicitados por las autoridades. La aprobación de la Licencia de Uso de Agua para la operación de Quellaveco —otorgada en agosto de 2022— es el resultado de un proceso transparente iniciado en el 2008.

Esta licencia establece que la principal fuente de abastecimiento de agua para Quellaveco es el río Titire, cuyas aguas superan largamente los niveles de boro y arsénico establecidos tanto por entidades internacionales competentes, como las Naciones Unidas, como por las autoridades peruanas. Por esta razón, estas aguas no son aptas para ningún ser vivo, humano, animal o vegetal.

La fuente de agua que usarán, de forma complementaria y en menor medida, será la proveniente de la presa Vizcachas, que tiene capacidad para almacenar 60 millones de metros cúbicos de agua durante periodos de excedentes hídricos, y que tiene como finalidad principal la entrega de agua para el cumplimiento de los compromisos establecidos con Moquegua y el valle del Tambo.

De esta manera, Quellaveco no disminuirá el agua destinada a la población u otras actividades como la agricultura o ganadería en el valle del Tambo; por el contrario, el agua almacenada en la presa Vizcachas ayudará a mejorar la calidad del agua de la cuenca, al reemplazar el agua captada del río Titire durante los periodos de estiaje con agua de buena calidad de la Presa Vizcachas, mejorando las condiciones del agua que luego será usada por la población y la agricultura.

El Estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas, emitió la autorización para el inicio de la operación comercial de Quellaveco en setiembre, cuya producción de cobre ha comenzado a ser exportada al mundo desde la región Moquegua.

Un punto importante tratado por la comunidad moqueguana y las autoridades locales fue cómo Quellaveco debería proceder con las llamadas “aguas de contacto”. Se trata de aquellas aguas de lluvia que caen sobre las zonas de operación o que aflorarán en el tajo o sus inmediaciones, y que, al entrar en contacto con las labores mineras, pueden alterar sus características y representar un riesgo ambiental si no son gestionadas responsablemente.

Ante ello, Quellaveco llegó a un acuerdo para realizar obras complementarias para la protección del río Asana y que estas “aguas de contacto” no sean descargadas al medio ambiente. Este principio se denominó “descarga cero”. Este proceso significa que las aguas de contacto no se descargan, sino que se captan y se utilizan en el proceso minero, asegurando que no retornen a cuerpos naturales de agua, para resguardar el medio ambiente y la salud de los moqueguanos.

César Linares

César Linares

Gerente de oferta de soluciones de software y gestión térmica para Latinoamérica en Vertiv

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CLIMATIZACIÓN EN LOS CENTROS DE DATOS?

Cuando hablamos de la gestión de la climatización de los data centers, debemos tener presente dos puntos importantes: la mejora de la eficiencia energética y del aire acondicionado. Este último es uno de los factores críticos que representa entre el 35% a 40% del consumo eléctrico de toda la instalación.

La prioridad de los clientes de data centers es obtener una adecuada funcionalidad y eficiencia de los equipos, pero en ciertas ocasiones queda relegado el tema de la climatización y las ventajas energéticas que ofrece su correcta gestión. Por ello, es nuestra especialidad explicarles cómo se puede mejorar la eficiencia de un Data Center a través de una correcta gestión de climatización.

Partamos desde los tipos de data centers y su consumo. Existen tres clases: Los Hiperescala ubicados en ciudades acondicionadas que soportan de 20 a 30 megawatts (MW); los medianos (compañías mineras, centros comerciales) de 2 a 3 megawatts; y aquellos data centers orientados hacia los clientes finales (universidades, residencias) de 200 kilowatts. Claramente, cada uno de ellos registra un consumo de energía exponencial o regular durante periodos continuos. ¿Cómo, frente a una elevada demanda de energía, podemos contribuir a reducir el consumo eléctrico de cada uno de ellos, aplicando innovadores sistemas de climatización?

Una de estas innovaciones es referida al free cooling directo. Una tecnología que utiliza el aire del medioambiente para inyectar este mismo recurso hacia el data center y así absorber el calor. Para ejemplificar podemos simular que estamos en el auto con las lunas cerradas, habrá un momento donde la temperatura se elevará por el calor del ambiente y de nuestros cuerpos, sino queremos consumir energía encendiendo el aire acondicionado, lógicamente, bajaremos las lunas y entrará aire del exterior.

Por otro lado, está el free cooling indirecto que, a través de un intercambiador de calor envía agua fría a la unidad central de tratamiento de aire. Es aquí donde se aplica la tecnología evaporativa y el efecto de enfriamiento proporcionado por la evaporación adiabática del agua, aquella que se logra al evaporar el agua que reside en el aire.

Estas innovaciones son utilizadas únicamente en data centers de gran capacidad, puesto que en data centers de mediana y baja capacidad es imperativo que se utilice tecnología de regulación al consumo exacto, es decir, se adaptará al requerimiento del enfriamiento.

Al respecto, Vertiv tiene todos los clientes que encajan con este tipo de soluciones. Para los data centers hiperescala, nuestra demanda se ve reflejada en soluciones de tipo Schiller, soluciones de EFC, tecnología adiabática y evaporativa, mientras que los data centers intermedios requieren tecnología de capacidades variables. Todas nuestras soluciones destinadas para hiperescalas, medianos o pequeños permiten ahorro de energía.

Es necesario recalcar que hay dos tecnologías con varios años en el mercado, pero no están posicionadas en la región Latinoamérica. La primera, sistemas de evacuación de calor no convencional: se ingresa el agua a un equipo especial y recorre todos los componentes electrónicos extrayendo el calor de ellos. En Vertiv, tenemos equipamientos que pueden suministrar el agua con la presión y el caudal requerido para enfriar rápidamente los servidores.

Asimismo, una de las tecnologías más polémicas es la inmersión líquida: en esta gestión se debe sumergir el equipo en un contenedor lleno de agua para evacuar el calor. Desde mi punto de vista, estas dos tecnologías van a ganar presencia en nuestra región, incluso la de inmersión cooling por ser más fácil de gestionar. De modo que, nuestro enfoque partiría derribando los altos costos al ser una tecnología novedosa, además de disipar el miedo de los usuarios para sumergir sus servidores en una tina refrigerante. A nuestros clientes debemos mentalizarlos a que esto es el futuro.

En cuanto a la reducción de la huella de carbono, evidentemente, va relacionada a cuanta energía consumimos. Es así que, toda la tecnología que Vertiv desarrolla está enfocada a cubrir las necesidades de enfriamiento, asegurar sus condiciones (regulación) y consumir la menor cantidad de energía posible.

El proyecto estará compuesto por aproximadamente 100 aerogeneradores

Fenix Power Perú S.A. ha enviado al Senace el estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d) del proyecto eólico Bayóvar y su interconexión al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de Perú). Fenix, a través de este proyecto, planea construir el Parque Eólico Bayóvar con el fin de aprovechar los recursos eólicos existentes en el país. Fenix ha encargado a Walsh Perú S.A. llevar a cabo el estudio. El área del Proyecto, así como sus componentes se ubicarán geográficamente en la zona norte del Perú, en el distrito de Sechura, en la provincia de Sechura, región Piura. La inversión aún no ha sido determinada.

La subestación eléctrica Bayóvar Wind, que se construirá en dos fases, permitirá evacuar la energía eléctrica generada del parque eólico al SEIN.

El Proyecto tendrá una potencia instalada total de aproximadamente 660 MW a ser suministrados al SEIN. El Parque Eólico Bayóvar, nombre del proyecto, estará compuesto por aproximadamente 100 aerogeneradores, dividido en 2 fases de ejecución (cada etapa estará conformada por 38 y 62 aerogeneradores). Cada aerogenerador contará con una potencia unitaria de hasta 6.6 MW. La energía generada se enlazará al SEIN desde la nueva S.E. Bayóvar Wind, a través de una línea de transmisión que la conectará con la S.E Laguna La Niña (actualmente en operación), la cual será ampliada mediante el presente EIA-d.

El nivel de tensión generado en los aerogeneradores será elevado hasta 33 kV por medio de un transformador localizado en cada aerogenerador. La energía eléctrica será transportada mediante cables subterráneos de media tensión hasta la nueva subestación eléctrica Bayóvar Wind 33 kV, y desde allí a la línea de transmisión en 500 kV a la futura ampliación de la subestación eléctrica Laguna La Niña.

Los aerogeneradores estarán cimentados sobre una zapata cilíndrica de aproximadamente 26 m de diámetro, enterrada a una profundidad aproximada de 3.1 m, sobre la cual se construirá un pedestal macizo de hormigón de 0.6 m de altura y planta circular de 6 m de diámetro.

La subestación eléctrica Bayóvar Wind, que se construirá en dos fases, permitirá evacuar la energía eléctrica generada del parque eólico al SEIN mediante la nueva línea de transmisión aérea de aproximadamente 45.2 km de longitud, que llegará hasta la futura ampliación de la subestación eléctrica Laguna La Niña. La configuración de la subestación eléctrica Bayóvar Wind será tipo GIS de simple barra en el nivel de 500 kV, mientras que en el lado de 33 kV estará conformado por un sistema de celdas simple barra con interruptor de acople. El sistema de transformación consta de dos transformadores 500/33 kV para la primera fase, adicionándose dos transformadores del mismo nivel de transformación de tensión de la segunda fase.

Los aerogeneradores estarán cimentados sobre una zapata cilíndrica de aproximadamente 26 m de diámetro, enterrada a una profundidad aproximada de 3.1 m.

La línea aérea tendrá un nivel de tensión de 500 kV y una longitud de 45.2 km aproximadamente, donde las estructuras a implementarse serán para doble terna y permitirá conectar la subestación eléctrica Bayóvar Wind proyectada con la futura Ampliación de la subestación eléctrica Laguna La Niña. La línea aérea tendrá una franja de servidumbre de 64 m, de acuerdo con la regulación peruana.

El edificio eléctrico albergará los sistemas para el control y operación del parque eólico, así como las instalaciones de media tensión que recolectarán la energía proveniente de los aerogeneradores.

Los pozos que serán perforados tendrán una profundidad desde los 4.000 hasta los 8.000 pies

Olympic Peru Inc. ha presentado el “Informe Técnico Sustentatorio Proyecto Modificación de la ubicación, área de la plataforma, líneas de flujo y vías de acceso de cuatro (04) pozos de gas en el Lote XIII-B” a las autoridades ambientales competentes. Se trata de un plan de inversión de US$151.2 millones, según aparece en la documentación. Los objetivos del presente ITS son reubicar las coordenadas de 4 pozos de desarrollo ubicados en Piura, tendido de líneas de flujo y vías de acceso asociadas y, a su vez, actualizar algunos nombres de los pozos en el Lote XIII-B y modificar el área de plataforma aprobada de 0,49 ha a 0,64 ha.

Los pozos que serán perforados tendrán una profundidad desde los 4.000 hasta los 8.000 pies, dependiendo la profundidad donde se encuentra la formación objetivo y la zona donde se perfore. Es necesario acotar que la profundidad de perforación de cada pozo propuesto en el presente ITS es variable en función de la estructura en donde serán perforados y a la formación objetivo hacia donde se dirijan.

La perforación de estos pozos se realizará por secciones de acuerdo a los reservorios hidrocarburíferos. Por ejemplo, se consideran tres etapas para la perforación del reservorio Verdún/Paleozoico: la Perforación Sección Superficie se realizará con una broca de 17 ½” de diámetro, hasta llegar a una profundidad de 600 pies. La Perforación Sección Intermedia se ejecutará empleando una broca PDC de 12 ¼” de diámetro, hasta una profundidad de 5.000 pies. Para alcanzar los 7.000 pies cambiarán a una broca PDC de 8 ½” de diámetro. Finalmente, la Perforación Sección de Producción se hará con una broca PDC de 6 1/8 “de diámetro, hasta una profundidad promedio de 8000 pies.

Los pozos que resulten con producción comercial serán conectados a las instalaciones existentes del Lote XIII-B a través de una línea de flujo desde su cabezal hacia el manifold correspondiente y puesto de producción.

Los puestos de trabajo serán ofertados a personal nacido en las comunidades campesinas de San Martín de Sechura y San Juan Bautista de Catacaos.

Los pozos están diseñados considerando una producción de gas y agua; al ser un campo de gas seco no se espera grandes cantidades de agua producida, sin embargo, de existir agua de producción, aun en bajas cantidades, se instalarán facilidades de separación y almacenamiento temporal de agua en boca de pozo, la misma que se cargará a una cisterna y se trasladará al Lote XIII-A. El agua recuperada del Lote XIII-B ingresará a la Planta de Inyección de Agua (PIA Lote XIII-A) en el cabezal de recolección de los tanques horizontales para incluirse en el Sistema de Recuperación Secundaria por Inyección de Agua de Producción.

El desarrollo del Lote XIII-B comprende el mantenimiento de la producción (contratos de venta actual) y el incremento de venta de gas desde 13 MMSCFD (actualmente) hasta 35 MMSCFD a mediano plazo, y con posterior crecimiento de confirmarse el potencial a través de estudios de geología y reservorios (en curso), con lo cual el número de pozos y las facilidades de superficie deben ampliarse para garantizar el manejo del incremento en la producción de gas natural del Lote XIII-B.

 

Olympic Peru Inc. pretende reubicar las plataformas de los cuatro 4 pozos aprobados, llevándolos a 2 locaciones con dos 2 pozos cada una, en la locación óptima desde el punto de vista geológico y reduciendo el área total de las 4 plataformas al combinar 2 pozos en cada plataforma con una dimensión de 80 m x 80 m dando 0,64 ha por plataforma y 1,28 ha en total para las 02 plataformas, área menor en 0,68 ha a la previamente aprobada de 1,96 ha para los 4 pozos. “La modificación de ubicación de pozos minimizará las incertidumbres geológicas garantizando el máximo beneficio de la empresa y del Estado Peruano, a su vez reducirán los impactos ambientales asociados a las actividades de construcción, perforación y completación”, explicó la empresa.

Debido al plan de perforación de los 4 pozos del ITS, la empresa prevé instalar como máximo 5.691 m de líneas de flujo de acero al carbono o tubería flexible (tipo HDPE o similar) desde la boca de pozo hasta las facilidades de producción instaladas y por instalar. La actividad de construcción tomará 10 días, mientras que la perforación, alrededor de 18 días por pozo, y la etapa de abandono, acaso unos 30 días.

Las líneas de flujo serán de 4” de diámetro, sin embargo, podría tener un diámetro menor dependiendo de la capacidad productiva de cada pozo; las mismas serán soldadas, inspeccionadas y probadas hidrostáticamente, antes de su instalación, a fin de determinar posibles fugas. Las uniones entre tuberías y accesorios serán herméticas. Asimismo, se realizará la protección de las tuberías enterradas, mediante sistema de protección catódica.

Los pozos que resulten con producción comercial serán conectados a las instalaciones existentes del Lote XIII-B a través de una línea de flujo.

Las pruebas hidrostáticas se realizan con la finalidad de comprobar la hermeticidad del ducto empleando para ello equipos y personal especializado. Esta prueba se realizará luego de finalizados los trabajos de instalación, inspección y reparación del recubrimiento de la junta.

Los equipos principales e insumos serán transportados desde las instalaciones y almacenes que Olympic posee en el Lote XIII-B, el cual servirá como centro de apoyo administrativo y logístico dentro del mismo Lote para el movimiento de equipos, materiales, víveres y personal, esta base de apoyo cuenta con las facilidades de infraestructura, comunicaciones y servicios que requiere el Proyecto.

El proceso de operación será el usual en estos casos. La producción de los pozos de gas fluye hacia un manifold de campo mediante líneas de flujo. La producción se controla desde boca de pozo mediante válvulas de estrangulación (choke valve) y válvulas de control de presión (PCV) para la regulación de flujo y de presión respectivamente. El balance de materia se realiza utilizando un flujómetro de plato de orificio en cada pozo y un totalizador de flujo en ingreso a la estación de recolección.

Olympic señala que para el desarrollo del presente proyecto no hará uso de ningún cuerpo de agua existente en la zona de influencia, dado que no existen cuerpos de agua en el área, por lo que no se ha previsto la implementación de puntos de captación o vertimiento.

Olympic señala que para el desarrollo del presente proyecto no hará uso de ningún cuerpo de agua existente en la zona de influencia.

Los puestos de trabajo serán ofertados a personal nacido en las comunidades campesinas de San Martín de Sechura y San Juan Bautista de Catacaos. Para poder contratar a la mano de obra local ofertada (calificada y no calificada), esta deberá cumplir con los requisitos del puesto de trabajo especializado. Si la cuota ofertada no se cubre en la localidad por no cumplir con los requisitos, se cubrirá con mano de obra no local.

En lo que va del año ya son alrededor de 800 becarios beneficiados con cursos, programas de especialización, diplomados, maestrías y doctorados, que pueden replicar lo aprendido en el desarrollo del subsector electricidad en el Perú y la tan necesaria transición energética.

El Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (Carelec), entidad adscrita al Ministerio de Energía y Minas, tiene por objetivo fortalecer las competencias y capacidades del personal del subsector electricidad. Esto abarca empresas distribuidoras, transmisoras, generadoras y también de las contratistas que brindan servicio a estas empresas.

Además de esto, Carelec enfoca sus esfuerzos en fortalecer las competencias y capacidades de los docentes de las universidades relacionadas al subsector electricidad, la capacitación de jóvenes de quinto año de secundaria en lo que concierne a electricidad y energías renovables, así como al personal militar en las instalaciones eléctricas.

Carelec tiene claro el panorama sobre su rol en la actual necesidad de impulsar una adecuada transición energética, en una coyuntura mundial de escasez o precios elevados de combustibles fósiles.

También el organismo viene coordinando la dirección general de electrificación rural, esto quiere decir que está llevando electrificación rural a zonas bien alejadas y les está poniendo sistemas fotovoltaicos. “Nosotros como Carelec queremos capacitar a estas familias beneficiarias para que puedan mantener sus sistemas fotovoltaicos en los que está invirtiendo el ministerio de energía y minas, a través de la dirección general de electrificación rural”, señala Adrián Zapata, secretario ejecutivo de la entidad adscrita al MINEM.

Por lo tanto, lo que busca el organismo es fortalecer que todo lo relacionado al subsector electricidad, crear más conocimiento y capacidades para que todas las personas relacionadas a este sector, conozcan todas las energías que existen y las inversiones que realiza el ministerio sean sostenibles en el tiempo.

Capacitación en base a necesidades de cada sector
Carelec se encarga de recoger los requerimientos del sector eléctrico en cuanto a destrezas y habilidades necesarias para instalar y operar los sistemas de electricidad en todo el país. En base a ello, trazan su plan de capacitación para cada año.

“Nosotros enviamos un oficio a todas las empresas del subsector electricidad, es decir, distribuidoras, transmisoras y generadoras. Ellas nos dan sus necesidades y en base a esto, se hace el plan del año siguiente. Por ejemplo, ahora se está cerrando las necesidades para el 2023, entonces en noviembre ya vamos a tener listo el plan de capacitación para el 2023”, manifiesta Zapata.

A fines de este año, la entidad espera completar un total de 8 maestrías y 2 doctorados en capacitación al personal eléctrico. Sin embargo, para el 2023, se tiene previsto llegar a realizar 3 doctorados y un total de 12 maestrías, en convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad del Callao y la Universidad Agraria de la Selva en Tingo María. Para acceder a estas capacitaciones, los postulantes deben demostrar cierta experiencia de acuerdo al programa solicitado.

Además, hasta lo que va del año se han realizado 5 programas de especialización y cursos de 24 horas de capacitación que incluyen entrega de equipos a los beneficiarios.

“Recientemente se coordinó capacitaciones en Trujillo, Lambayeque y Arequipa. En lo que queda del año vamos a capacitar a un promedio de 600 alumnos de quinto de secundaria. Para el próximo año tenemos una meta de 1300 alumnos y 1200 de las bases militares, con programas de implementos de seguridad, un curso de 250 horas que incluye un kit de herramientas y una laptop. En cada centro donde se realizará la capacitación se instalará un sistema fotovoltaico de 2 kW. Esos son los programas que tenemos para los alumnos de 5to de secundaria y tropas militares”, agrega Zapata.

Finalmente, el Carelec tiene claro el panorama sobre su rol en la actual necesidad de impulsar una adecuada transición energética, en una coyuntura mundial de escasez o precios elevados de combustibles fósiles, lo que repercute de manera negativa en nuestra economía.

Ante ello, Adrián Zapata sostiene que tienen proyectado apoyar la transición energética en el país, mediante el desarrollo de cuatro programas: Conversión de autos eléctricos; Programas de producción de hidrógeno; Fabricación de baterías de litio; y la Producción de energía con residuos sólidos urbanos. “Son los cuatro pilares que vamos a impulsar, es decir, la electromovilidad, el hidrógeno, baterías de litio y producción de energías renovables”, acotó.

Para el 2023, se tiene previsto llegar a realizar 3 doctorados y un total de 12 maestrías, además de cursos, diplomados y programas de especialización.

Cabe recordar que, a inicios de octubre del presente año, en las instalaciones de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA), se realizó la ceremonia de graduación de la maestría en Energía con mención en Electricidad, fruto del convenio entre la UNSA y el Carelec, con la finalidad de fortalecer las competencias, conocimientos y aptitudes de profesionales del sector eléctrico para así contribuir al desarrollo del país y de esa industria.

Convenio con Osinergmin
Asimismo, al cierre de esta edición, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (Carelec) suscribieron un convenio institucional con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal del subsector electricidad.

Esto se reflejará en el financiamiento de transferencia de tecnología y capacitación, así como la organización y desarrollo del Programa de Extensión Universitaria que lleva a cabo el Osinergmin y se logrará duplicar la cantidad de becas disponibles.

EN EL SUBSUELO, LOS RECURSOS NO VALEN NADA

Luces y sombras de un sector esencial para el Perú

Todo ha cambiado y en poco tiempo. En 2016, la producción peruana de barriles de petróleo era de 45.000 mensualmente, hoy es menor. Había 435 millones de reservas de barriles probados, hoy restan menos de 300 millones. En los últimos tres años, en el Perú solo se han perforado dos pozos exploratorios. “En Colombia, cuando perforan solo 40, lo catalogan como crisis”, dijo Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult, a modo de ejemplificación, en el Perú Energía. “Para encontrar petróleo, hay que buscarlo, y con dos pozos en tres años es imposible”. A Carlos Gonzales le informaron no hace mucho que al Perú estaban llegando ejecutivos de las gigantes petroleras Equinor y Gazprom. Gonzales se alegró: “Qué bueno, vienen al país a explorar por hidrocarburos”, expresó. “No es así, vienen a visitar Machu Picchu”, le respondieron. Esta cruel anécdota contada por el especialista retrata la actual situación de la industria de la nación. Si alguna vez Perú fue atractivo para las inversiones en petróleo y gas natural, parece ser que ese tiempo ya ha pasado.

La radiografía del sector es aún más terrible. En 2016, el Perú tenía 36 contratos de exploración, hoy solo quedan 6 y todos en fuerza mayor. El potencial petrolero peruano es intuido por muchos expertos, pero las palabras de Gonzales aterrizan a la realidad cualquier irreal expectativa: “Por mucho potencial petrolero que tengamos, en el subsuelo no vale nada, tiene que extraerse”. La industria hace agua por todos lados, y la arista institucional (más de 10 ministros de Energía y Minas en poco más de cinco años) es parte del problema.


Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult

A su entender, el mundo se divide entre los países que atraen inversiones y los que no. El Perú es integrante de este segundo grupo.
El diagnóstico de todo lo que está mal y se hace mal es harto conocido y pasa en gran medida por una modernización del marco legal en materia de hidrocarburos. Perú lo intentó hace algunos años, pero los avances, en algún punto, se estancaron, y los mismos problemas de antaño subsisten.

Para Gonzales, es difícil entender la poca reacción de las autoridades del país a los cambios en el mundo. Países como Nicaragua o Cuba, gobernados hace mucho por tendencias de muy de izquierda, ofrecen a los inversionistas petroleros contratos de exploración irresistibles. “Nicaragua, del comandante Daniel Ortega, cobra regalías de 2.5% a las petroleras; Cuba pida 0% de regalía y hasta concede ocho años sin pagar impuesto a la renta; por eso es que en esos países exploran empresas como Equinor o Gazprom”, dijo. “No estamos reaccionando como deberíamos”.

Erick García, exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, cree que las autoridades no le han dado el verdadero valor que la energía tiene en cualquier país. “Sin energía no se mueve nada, sin embargo siempre estamos a la cola de todo”, dijo este exfuncionario que reconoce que este sector es incluso más relevante que la minería en el Perú.


Erick García, exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas

La política pública de la energía en nuestro país, sin embargo, dijo, debe tener un panorama claro y urgencias hay muchas: por lo pronto, bajar el consumo del GLP, 33 % e este es importado y reducir la dependencia internacional del diésel y la gasolina, traídos al país desde otros países en gran medida, es una tarea pendiente.

También lo es, dijo, reconocer que nuestro sistema energético no es confiable dado que depende de un ducto que transporta gas y, si este fallara, le veríamos las costuras al sistema energético peruano.


Gonzalo Tamayo, exministro de Energía y Minas y socio de Macroconsult

Es un hecho que, en nuestro país, la producción de petróleo declina y la de GLP se ha estancado, mientras que la de gas natural comienza a notar excesos de oferta y además debe lidiar con un nuevo competidor directo: las renovables no convencionales. En tanto, la verde Europa ahora recurre a más carbón para paliar los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania entre su población. Frente a este panorama, Gonzalo Tamayo, exministro de Energía y Minas y socio de Macroconsult, solo tiene un consejo: debemos monetizar nuestros recursos cuanto antes.

Con un precio del barril Brent y WTI por encima de los US$90 y con tantas necesidades como país, dijo, “sería lamentable que los hidrocarburos en el Perú se queden en el subsuelo” y no se pongan en valor dado que, en efecto, el mundo se tiñe de verde, pero al 2050, tanto el petróleo como el gas natural serán esenciales aún en la maquinaria global, y convivirán con tecnologías como las baterías y el hidrógeno.

Gonzalo Tamayo además vislumbra un futuro petrolero en el Perú totalmente off-shore, acaso predominantemente off-shore, en aguas someras, quizá algo profundas, por una sencilla y verificable razón: extraer hidrocarburos de la selva peruana se ha tornado muy complejo pues el Oleoducto Norperuano funciona poco o nada, el Estado es un ente ausente allí y los conflictos sociales ahuyentan las inversiones.

En varias ocasiones se ha descrito al sector de los hidrocarburos en el Perú como un paciente catatónico, enfermo terminal, conectado a un respirador artificial, aferrado a la vida. María Julia Aybar, presidenta del Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE, el gremio más importante de empresas del rubro de los hidrocarburos en el país, admite que esta imagen es un reflejo de la realidad. Pero matiza que es un enfermo terminal que puede recuperar su brío si se incentivan las inversiones.

María Julia Aybar tampoco se engaña a sí misma pues nota que las autoridades gubernamentales poco o nada han hecho por reavivar la industria: hay contratos suspendidos, otros están por expirar y no se ha firmado ningún contrato nuevo con nadie, y mientras la producción cae, la demanda aumenta. “El Gobierno tiene otras ideas [con respecto a los hidrocarburos] y está bien, pero al menos definan esas otras alternativas”, dijo, a modo de traducción de lo que exigen los privados: predictibilidad, un plan, un derrotero. Y mientras dice esto, Perupetro, la agencia promotora de la inversión de petróleo y gas natural en el país, sigue descabezada, sin presidente, con solo tres directores de cinco.


María Julia Aybar, presidenta del Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE

Wayra Extensión y Clemesí
El incremento de las energías renovables ha tenido un incremento relevante en el mundo, de más del 8% cada año entre 2010 y 2020. El crecimiento ha sido liderado por la solar y eólica. En el sur del Perú se encuentran la tonalidad de las plantas solares, mientras que las eólicas están distribuidas en el sur y norte. La planta solar Rubí (Moquegua) y la central eólica Wayra I (Ica) son las plantas más grandes del país de su tipo, ambas son gestionadas por Enel Perú, pero no son sus únicos proyectos en cartera. “Estos proyectos representan un primer paso para la creación de un nodo energético renovable en el sur del país”, dijo Chiara Gasparrini, Head of Business Development de Enel Green Power Perú, en el Perú Energía 2022. “El segundo paso para la empresa empieza en 2022 con la construcción de la central solar Clemesí y la extensión de la central eólica Wayra, respectivamente ampliaciones de Rubí y Wayra I”.


Chiara Gasparrini, Head of Business Development de Enel Green Power Perú

Según Gasparrini, ambas centrales entrarán en operación en 2023 y, gracias a la contribución de estas, el Perú tendrá “más de 900 Gwh de energía limpia en su matriz energética” al año. La inversión destinada para la Central Eólica Wayra Extensión es de US$ 188.5 millones, e incluirá la instalación de 30 aerogeneradores para lograr una potencia instalada total de 177 MW. Por su parte, la Central Solar Clemesí supone una inversión de US$ 87 millones e incluirá la instalación de más de 200,000 paneles bifaciales solares que aprovecharán el potencial solar existente de la zona. Con estos, la central logrará una potencia instalada de 122.59 MW. En Wayra Extensión, se implementarán aerogeneradores de 5.9 MW, es decir, con más potencia, lo que permitirá que se instale un menor número de aerogeneradores. Por su parte, los paneles a instalarse en Clemesí serán bifaciales, los mismos que tendrán un mayor rendimiento al captar la energía solar por ambos lados.

Punta Lomitas y Quellaveco
El proyecto Punta Lomitas, que contempla el parque eólico más grande del país, convertirá a la operación minera Quellaveco en la primera mina con energía eólica 100% renovable, recordó Daniel Cámac, deputy country manager de Engie Energía Perú. Este parque eólico ubicado en Ica tendrá una potencia instalada de 260MW y una línea de transmisión de 220KV de 60km de longitud, lo que permitirá introducir más energía renovable no convencional al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), algo que ningún otro proyecto verde hasta hoy en el Perú y que contribuirá al plan de Quellaveco de convertirse en una mina con cero huella de carbono en el futuro.

Punta Lomitas inició su construcción en abril del 2021 y actualmente cuenta con un 83% de avance, por lo que se espera que inicie su operación comercial en el segundo trimestre del 2023. Daniel Cámac mencionó también que el mayor potencial eólico que tiene el Perú se encuentra en las regiones de Ica, Piura y Lambayeque.


Daniel Cámac, deputy country manager de Engie Energía Perú

Asimismo, el sur del Perú tiene una radiación solar de los niveles más altos del planeta: 5,5 a 6,5 kWh/m2, por lo que se trata de un enorme potencial para la generación de energía solar y fotovoltaica, algo que no se viene aprovechando a su total plenitud en la actualidad.

El ejecutivo de Engie Perú señaló que el uso del diésel debe ser reemplazado por el hidrógeno, el cual no genera emisiones y el Perú tiene el potencial para producirlo de forma competitiva en el mundo. “El uso de hidrógeno en aplicaciones de movilidad, calor y materias prima en la gran minería contribuye a habilitar la economía del hidrógeno en el Perú”, aseguró el especialista. “Economías como la China no tienen ese recurso y se convertirán en grandes demandantes de éste, por eso el Perú tiene una gran oportunidad de ser abastecedor de hidrógeno de estas grandes economías”, agregó Cámac.

Política de los subsidios cruzados ya ha llegado a su límite
Todo tiene un costo de oportunidad, incluso en el sector energético. Políticas públicas mal ejecutadas generan ineficiencias económicas. No solo la recaudación fiscal es la afectada, sino también su efecto al atraer inversiones que no queremos y alejar las que sí son necesarias. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y actual director de Videnza Instituto, esta mañana, en el congreso Perú Energía 2022, organizado por Prensa Grupo SAC, dijo que la política de los subsidios cruzados “ya ha llegado a su límite” y que “ya no se le puede recargar más a la tarifa eléctrica”.

“El costo fiscal es grande, no se puede seguir una política ilimitada de subsidiar todo, la masificación del gas natural, los programas de conversión a GNV, la electromovilidad, el hidrógeno verde, la economía es la administración de recursos escasos y no de introducir desincentivos, o distorsiones en el mercado”, refirió.

Si bien admitió que tanto la masificación del gas natural y la transición energética son ineludibles, remarcó que “la política energética debe ser más consistente en el logro de los objetivos de política pública sin caer presa de la politización y de intereses particulares y distorsiones que genera”. “Los subsidios pueden generar comportamientos no deseados”, añadió, y como ejemplo mostró que el Perú, que busca aumentar su porcentaje de energías renovables, subsidia combustibles como el diésel o el GLP a granel pero “gravo los combustibles más limpios”.

“En nuestro país vemos que la reforma que inició hace casi 20 años, con Camisea, fue transformadora, y estamos buscando siempre cómo mejorar la regulación, y no perder el concepto de una buena calidad regulatoria del país, sin eso, puede caer en saco roto”.


Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y actual director de Videnza Instituto

Miguel Castilla señaló que la política energética peruana tiene los elementos deseables: competitividad, acceso, eficiencia y eventualmente la autosuficiencia. Para este investigador, Camisea marcó un antes y un después, desde el 2004, cuando hizo su aparición en el mercado nacional. “No solamente limpió la matriz energética peruana, sino que su impacto en la energía la hizo mucho más asequible, mucho más barata”.

En efecto, el sistema energético peruano ha avanzado, es competitivo, es uno que ha transformado el país,su importancia en el desarrollo del sector minero ha sido contrastada: el costo de la energía del Perú es la mitad que el de nuestro vecino chileno, es barata y limpia. Además, subrayó, “somos un país que no tiene apagones como en el pasado”.

Ahora bien, manifestó que no se debe perder de vista la confiabilidad del sistema pues su falla también tiene un costo severo. “La confiabilidad es absolutamente necesaria porque hay un costo cuando hay racionamiento”. En Perú, reveló, el costo de racionamiento es más o menos de US$700 millones de megavatios-hora.

El costo de racionamiento es el costo adicional en que se incurre por no disponer de energía y obtenerlas de fuentes alternativas. En Chile, este costo asciende a US$770 millones. En Colombia, US$440 millones. “Este es un aspecto central, la confiabilidad tiene un coste significativo de interrumpirse la energía en el país”.

Dorian De Kermadee
Dorian De Kermadec, sénior principal de AFRY Management Consulting, en la conferencia magistral “Panorama global de la transición energética”, en el Perú Energía 2022, dijo que en nuestro país, actualmente, la matriz energética está totalmente dominada por el sector hidroeléctrico y el gasífero, pero a nivel mundial existe la tendencia hacia la descarbonización pero los proyectos eólicos y solares no pueden ser rentables por sí solos, necesitan asociaciones público-privadas y apoyo del Estado.

“Los precios regulados del gas en Perú protegen el mercado contra la volatilidad de las materias primas mundiales, pero no lo hacen atractivo para los inversores en energías renovables”, señaló De Kermadec, quien añadió que en Europa algunos gobiernos están interviniendo en el sector energético para regular costos, algo que no se había visto antes.


Dorian De Kermadec, sénior principal de AFRY Management Consulting

Para el especialista, los precios regulados del gas son un obstáculo para el despliegue necesario de capacidad solar fotovoltaica y eólica en Perú. “El ejemplo de Chile muestra que la incorporación de capacidad renovable masiva es un desafío que requiere una adecuada planificación de la red por parte de las autoridades y una adecuada evaluación de riesgos antes de tomar una decisión de inversión por parte de los inversionistas”, sostuvo.

Por lo tanto, resaltó que el hecho de incorporar masivamente capacidad renovable a la red es un desafío para las autoridades y se puede tomar el ejemplo de Chile, donde la dramática situación de algunos agentes renovables es el resultado de una combinación del lento desarrollo de la interconexión entre nodos y una insuficiente evaluación de riesgos por parte de los inversionistas.

En Perú, la transición es necesaria no solo para cumplir con el objetivo de emisiones globales, sino también para abordar el problema del rápido agotamiento de los recursos de gas doméstico del país. Los sectores de electricidad y calor se acercarán más al cero neto que otros sectores como el transporte y la industria que utilizan combustibles como materia prima.

El especialista comparó la generación eléctrica nacional y la de Europa: “En el Perú, en el periodo 2010-2022 el precio promedio de la electricidad es de alrededor de US$18/MWh, mientras que en la actualidad los precios rondan los US$35/MWh. En cambio, en los mercados más grandes de Europa, los precios oscilan entre US$200/MWh y US$400/MWh con picos cercanos a los US$1.000 /MWh, esto impulsado por una tremenda volatilidad de los precios del gas tras la guerra en Ucrania y el abandono gradual de las entregas de gas ruso”.

Apalancamiento de vehículos eléctricos
José Martín Dávila, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, recalcó la necesidad de brindar mayor impulso a la movilidad eléctrica. El cambio de la matriz energética se ha enfocado en el tema del gas, sin embargo, es necesario que también se dé la importancia a los vehículos eléctricos y próximamente a los de hidrógeno, los cuales deben ser incluidos en el cambio de la matriz energética.

Para ello, dijo en el Perú Energía 2022, se destinarán hasta S/100 millones para el apalancamiento de vehículos eléctricos, además de retirar aranceles y dar incentivos para la compra de vehículos para que se complementen al cambio de matriz y contribuyan a la reducción de costos para el usuario.

El desembolso más relevante de la empresa será en su programa de exploraciones en labores subterráneas en la zona San Germán del yacimiento

La mina San Rafael, de la productora de estaño Minsur, una de las más importantes del mundo con respecto a este metal utilizado en componentes electrónicos y de computadoras, se ubica en el paraje de Quenamari, distrito de Antauta, provincia de Melgar y departamento de Puno. Uno de sus propósitos más importantes es avanzar con una inversión de US$59.1 millones, según consigna en su Décimo segundo Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari San Rafael, recientemente autorizado por las autoridades competentes.

El desembolso más relevante de la empresa será en su programa de exploraciones en labores subterráneas en la zona San Germán del yacimiento. La minera busca “confirmar y obtener” mayor certeza sobre los recursos minerales inferidos e identificados en las labores de actividad minera relacionada con la exploración aprobadas para la zona de San Germán en anteriores ITS.

El sistema de la zona San Germán se ubica a 1.4 km aproximadamente al noroeste de la veta San Rafael y Cyndhi, está reconocida por las labores de exploración realizadas en el nivel 4185, mediante la cual se identificaron también las vetas Don Demesio y Cuerpo San Germán. La veta San Germán se emplaza en pizarra gris oscura a verdosa leve a moderadamente cloritizada con intercalaciones de niveles de cuarcita.

Durante el segundo trimestre, la producción de estaño refinado de Minsur estuvo por encima del mismo período del año anterior (+24%) por una mayor cantidad de días de operación en Pisco.

Para la continuidad del programa de exploraciones en la zona de San Germán, Minsur requiere lo siguiente: a) continuar la ejecución de labores lineales subterráneas de exploración, con un avance de 10,202 m de labores subterráneas en los niveles 4185 (aprobado en el Séptimo ITS), 4230 y 4350, b) desarrollar 4 chimeneas rise borer de ventilación, desde plataformas en superficie, para el ingreso de aire fresco que permita ventilar las labores de avance. Incluye accesos para las plataformas de los rise bore, y ejecutar un sondaje diamantino con fines geomecánicos en cada una de las plataformas de las 4 chimeneas, desde las mismas coordenadas de partida de las chimeneas rise bore e c) implementar 9 cámaras para perforación diamantina (DDH), de las cuales 7 se ubicarán en el Nivel 4185 y 02 en el Nivel 4350, para ejecutar 122 sondajes diamantinos con un total de 30.680 metros de perforación.

Otro plan
Minsur planea invertir US$386 millones en su proyecto Nueva Acumulación Quenamari, en su mina de estaño San Rafael, en Puno, tanto para la etapa de construcción como de operación, según se puede constatar en la Cuarta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del plan minero elevado al Senace para su evaluación.

Los principales componentes del proyecto propuesto son diversos. Algunos de los más importantes están relacionados con la ampliación de la planta de tratamiento de agua residual doméstica (PTARD), la actualización del plan de reaprovechamiento de relaves B2, la operación permanente del nuevo campamento Cumani, la modificación del diseño de recrecimiento del depósito de relaves B4, que involucrará el rescate del sitio arqueológico Chogñacota. Otras obras son la ampliación de la cantera Quellocunca Sur, la de relleno estructural, la de Roca, la cantera de agregados de concreto y así.

 

La empresa también busca mejorar la estabilidad de los diques e implementación de aliviaderos del sistema de lagunas, que requerirá el desembalse de las presas de las lagunas Estancococha, Chicacocha, Suytococha y Yanacocha. Por ejemplo, Minsur requiere acondicionar el depósito de relaves B2, luego de la extracción del material antiguo, para disponer los relaves de la operación de la planta concentradora San Rafael y la planta de reaprovechamiento de Relaves B2 de la unidad minera.

La empresa también pretende ejecutar trabajos para las labores de minado subterráneo. Minsur requiere continuar con el desarrollo de labores de explotación subterránea en la zona de San Rafael, hasta el nivel 3545, donde estima explotar 7.83 Mt de recursos minables hasta el año 2028.

El tiempo de vida útil de la etapa de operación del proyecto propuesto para la Cuarta MEIA de la UM San Rafael se estima que comprenderá hasta el año 2028, el cual estará relacionado con tiempo de operación de la actualización del reaprovechamiento de relaves provenientes del depósito de relaves B2 y la continuidad de las labores de explotación subterránea en la zona de San Rafael y la zona de San Germán. San Rafael cuenta con el actual depósito de relaves B3 para la disposición de relaves de ambas plantas de beneficio, mientras culmine la construcción del nuevo depósito de relaves B4.

Dividendo
El directorio de la minera productora de oro y estaño Minsur, de conformidad con la facultad otorgada por la Junta Obligatoria Anual del 28 de marzo de 2022, acordó distribuir, con cargo a los resultados acumulados entre los accionistas comunes y de inversión, la cantidad de US$210 millones.

El importe se distribuirá. adelantó la empresa en un hecho de importancia comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores, de esta forma: US$140 millones entre los titulares de acciones comunes y US$70 millones entre los poseedores de acciones de inversión.

Minsur planea invertir US$386 millones en su proyecto Nueva Acumulación Quenamari, en su mina de estaño San Rafael, en Puno, tanto para la etapa de construcción como de operación, según se puede constatar en la Cuarta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del plan minero elevado al Senace para su evaluación.

Minsur es la primera minera peruana, la tercera en Latinoamérica y el primer productor de estaño en el mundo en ser miembro del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en Inglés), entidad que reúne a 27 mineras líderes a nivel global, con los más altos estándares de sostenibilidad.

Segundo trimestre
Durante el segundo trimestre, la producción de estaño refinado de Minsur estuvo por encima del mismo período del año anterior (+24%) por una mayor cantidad de días de operación en Pisco, dado que la parada de mantenimiento este año fue realizada en marzo mientras que en el 2021 fue realizada en abril. Respecto al oro, la producción fue menor (-11%) por menores leyes de oro puestas en el PAD; sin embargo, de manera acumulada, la producción de oro fue -1% menor al primer semestre. “Ambos resultados se encuentran en línea con nuestro plan de producción”, comunicó la empresa.

Los resultados financieros obtenidos durante el período de análisis fueron superiores al mismo lapso del año anterior. Las ventas y el ebitda fueron mayores en 23% y 10%, respectivamente, indicó Minsur.

Las mayores ventas se explican por el mayor volumen vendido (+26%) y precio de estaño (+19%), parcialmente compensado por un menor volumen vendido de oro (-12%). La utilidad neta en el trimestre fue de US$ 100.8 millones en comparación con los US$ 58.1 millones de las conseguidas hace un año, y estuvo favorecida principalmente por los mejores resultados de nuestras operaciones así como nuestra inversión en la subsidiaria Marcobre, que durante los meses de abril-junio aún no iniciaba operaciones comerciales.

Dávila resaltó que el Estado tiene que dar las señales adecuadas para desarrollar proyectos de electricidad ya que tenemos 20MW de déficit en generación de energía. “No es posible que los permisos demoren 4 o 5 años, ya que ahuyentan a los inversionistas”, dijo. En ese sentido, mencionó que este 27 de octubre se debe firmar el contrato para la construcción de una línea de transmisión con una longitud aproximada de 83 km entre la Subestación Reque y la Subestación Nueva Carhuaquero y la ampliación de la capacidad de la Subestación Nueva Tumbes 220 kV, con una inversión de más de US$37 millones.


José Martín Dávila, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas

Martín Dávila invocó además la necesidad de la existencia de un tribunal en electricidad o energía. Esto debido a que desde que sale el informe técnico para un proyecto, usualmente no se cambia nada, por lo que debe haber un tribunal para que se escuche a todas las partes y se incluya una segunda mirada que incluya a todos los actores y se vean todos beneficiados.

Gas natural: hay que saber utilizarlo
“El precio de la guerra de Rusia y Ucrania lo estamos pagando todos”, también en Latinoamérica, explicó José Miguel Acosta-Suarez, ex viceministro de Energía de Colombia, presente en el Perú Energía 2022. El impacto de este conflicto entre estos lejanos países se ha materializado en esta parte del mundo como inflación, desempleo y pobreza. “Las presiones inflacionarias son sobre los alimentos y la energía, mientras que, en la región, la pobreza pasará de un 8.3% a un 9%”, y su fin no parece cercano. El mundo es una incógnita y, según José Miguel Acosta-Suarez, lo que mejor lo describe es la palabra “volatilidad”.


José Miguel Acosta-Suarez, ex viceministro de Energía de Colombia

Colombia, gran productor de petróleo y gas natural, se enfrenta a presiones sociales por no producir más hidrocarburos, al tiempo que debe buscar equilibrios entre crecimiento económico, ingresos fiscales y el medio ambiente. Para José Miguel Acosta-Suarez, dejar de buscar hidrocarburos es un error. Y es un error más grande no utilizarlo. Durante su conferencia, dejó un consejo al país: “El Perú no puede olvidarse del gas natural, hay una fuente importante y hay que saber utilizarla”, dijo. Alrededor del 40% de la energía eléctrica en el país se produce con la molécula de gas proveniente de Camisea. “Hay que seguir incentivando el tema, la producción, el transporte, la demanda”, acotó.

José Miguel Acosta-Suarez señaló que los países de esta región no pueden dejar de producir hidrocarburos y no solo por un tema económico sino también de responsabilidad. Recordó que los países que más emisiones de efectos invernadero lanzan a la atmósfera son unos pocos: China, Estados Unidos y la Unión Europea en su conjunto. “Países como Perú y Colombia tenemos que implementar acciones [contra el cambio climático] responsables” pero se debe estudiar a profundidad el “costo económico y social de estas medidas”. La crisis es también de divisas, dado que las empresas, que se financian en dólares, recaudan dinero en monedas distintas. “La tasas de interés están en aumento, eso complica el panorama del sector”, refirió. “Ha crecido la aversión al riesgo”.


Jannine Delgado, gerente de Asuntos Externos de Pluspetrol

Jannine Delgado, gerente de Asuntos Externos de Pluspetrol, destacó el aporte de Camisea a la masificación del gas natural y el compromiso de la empresa privada con la conservación de nuestro entorno, lo que demuestra que es posible explotar hidrocarburos en zonas sensibles. Además, Camisea ha brindado, entre 2004 y 2021, más de 100 mil empleos directos e indirectos y ha contribuido con 39 mil millones de soles en impuestos y regalías.

Estado y sector privado deben trabajar en conjunto
Paulo Miraldo, gerente general de Hydro Global, empresa a cargo de la construcción del proyecto San Gabán III, en Puno, destacó la necesidad de una articulación entre el gobierno peruano y la iniciativa privada, ya que existen varios proyectos, pero aún es difícil concretarlos.


Paulo Miraldo, gerente general de Hydro Global

“Estado e iniciativa privada deben trabajar de la mano. El Estado debe ser más eficiente en cuanto al otorgamiento de licencias, estudios de impacto ambiental y creación de verdaderos fondos de inversión para obras en comunidades adyacentes, ya que las poblaciones no ven la presencia del estado y por ello miran con desconfianza la ejecución de los proyectos”, sostuvo Miraldo, quien sostuvo que su “pesadilla” con el proyecto comenzó en 2015, cuando fue aprobado.

A cinco años de haberse iniciado las obras de San Gabán III (Puno), Hydro Global vive una “pesadilla” para concretar esta hidroeléctrica de US$ 750 millones. Y es que, a cambios en el referido proyecto, se suma una compleja gestión social y de trámites. El proyecto se ha demorado por la solicitud de licencias, expectativas sociales y hasta la modificación de la conexión para el despacho de energía. Un cambio a solicitud del Estado, de conectarse a la subestación Onocora y ya no a la de Azángaro, le obligó a iniciar un proceso nuevo de estudio de impacto ambiental.

“Proyectos hay, hay voluntad del Estado, pero hace falta que éste haga sentir su presencia y difunda los beneficios de los proyectos para que se puedan concretar sin tanta dificultad. El Perú tiene mucha riqueza en estructura, pero hace falta riqueza administrativa. Actualmente San Gabán III tiene paz social, pero fue complicado conseguirla y otros proyectos no gozan de lo mismo. Esperamos concluir la línea de transmisión para el 2023”, agregó.

Descarbonización de la matriz energética
Rosa María Flores Araoz, CEO de Kallpa Generación, aseveró que es claro que a escala mundial se buscan soluciones para mitigar el asunto relacionado con las emisiones, y el Perú, dijo, cuenta con todas las posibilidades: geotermia, gas natural, solar y eólica, pero se debe buscar el equilibrio. Además, comentó que Kallpa también tiene proyectos solares y eólicos en cartera, como otras empresas, y hoy ya podemos hablar del esfuerzo por disminuir las emisiones sin ningún tipo de “muletas” a medida que la demanda siga incrementándose.


Rosa María Flores Araoz, CEO de Kallpa Generación

Diversidad de género
Asimismo, en el Panel: Impacto de la transición energética en la diversidad de género, se comentó que en los últimos estudios se detectan menor participación de las mujeres en sectores como energía e hidrocarburos. Por lo tanto, es necesario que el gobierno adopte medidas a todo nivel, desde el colegio, universidades y vida profesional para revertir esa tendencia y crear las adecuadas condiciones de igualdad en el ámbito laboral.

“Las mujeres son como el oxígeno, mientras más subes encuentras menos. En Women in Energy (WIN), acercamos a niñas, adolescentes y jóvenes universitarios para generar ambientes más amables para que las mujeres se desarrollen dentro del sector”, señaló Elizabeth Rodríguez, Presidenta de Women in Energy (WIN).

Además, se informó que en la actualidad, el género femenino tiene un 17-22% de participación laboral en el sector energético. Esto implica que se debe tomar acciones para incluir más a la mujer en los cambios que se están produciendo en la actual transición energética, por lo que se debe analizar cuáles son los puestos laborales que se van a diseñar para cerrar esa brecha laboral para las mujeres.

“En un informe del Minem, se señala que aún existen brechas salariales entre hombres y mujeres que desarrollan la misma actividad. Aún resulta complejo establecer programas para incrementar la estadía de mujeres en campamentos mineros, sobretodo en situaciones de embarazo o maternidad”, sostuvo Graciela Arrieta, presidenta de Women in Mining Perú.


Panel: Impacto de la transición energética en la diversidad de género. Graciela Arrieta, presidenta de Women in Mining Perú; Verónica Arbulú, gerente General y Asuntos Corporativos de Statkraft; Gaelle Dupois, gerente de Relaciones Institucionales, Sostenibilidad e Innovación de Engie Energía Perú y Elizabeth Rodríguez, Presidenta de Women in Energy (WIN)

A su vez, Verónica Arbulú, gerente General y Asuntos Corporativos de Statkraft, puso énfasis que se debe crear las condiciones necesarias en las empresas para una mayor participación de las mujeres. El sector energía ha sido un sector muy masculino por muchos años. Se están dando cambios pero se necesitan más.

“En Statkraft tenemos metas internas como por ejemplo que al 2025 tener 30% de participación femenina en posiciones de liderazgo. Sin embargo, la máxima aspiración a la que queremos llegar es tener una cultura que realmente invite a todos y a todas a participar. Donde no solamente sea de cumplir con un número, sino se trate de una cultura que los haga sentir bienvenidos. Muchas veces puede pasar que ponemos una cuota, traemos mujeres, pero el ambiente no le da la bienvenida. Hasta podría haber un campamento que ni siquiera tenga un baño para mujeres”, manifestó.

Por otro lado, Gaelle Dupois, gerente de Relaciones Institucionales, Sostenibilidad e Innovación de Engie Energía Perú, inició su participación comentando sobre las barreras en el sector energético para las mujeres, el bajo índice de población femenina en sector minero y energético, así como la falta de material educativo y de conocimiento del sector.

“En Engie, el 2021 teníamos solo 15% de mujeres en nuestra fuerza laboral. Ante ello, hemos desarrollado un programas de becas denominadas “Becas integrales Engie para mujeres en energía”. Con ellas buscamos promover el talento femenino en las zonas donde operamos”, indicó Dupois.