Editorial

Institucionalidad

Cuando hablamos de institucionalidad, hablamos, necesariamente, de competitividad. Un país con instituciones correctas y con procedimientos galvanizados, sean estos los que fueren, es un país que honra su palabra, sus contratos y hasta sus propias leyes. Cuando no, cuando hasta la institucionalidad es un botín, la incertidumbre gana espacio. Para nadie es agradable saber si mañana, las normas aprobadas ayer, seguirán vigentes. Esa es la atmósfera que engloba el país y que percibe el mundo desde fuera. De allí que una de las tareas más urgentes del Gobierno (y sí, es un problema heredado, pero también no faltamos a la verdad si afirmamos que es un problema heredado que se ha agudizado en este gobierno) sea robustecer las instituciones, mas no debilitarlas, con ministros idóneos, con funcionarios calificados para sus puestos. “El esfuerzo tiene que ser en institucionalizar el país, tener instituciones fuertes, de tal manera que no dependamos de la rotación de las personas, como es el caso del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú [IIMP], donde siempre va a haber gente responsable detrás. Eso es lo que tiene que hacer el Perú y el Instituto es un magnífico ejemplo en este 79 aniversario”, señaló Abraham Chahuán, su presidente. Y es cierto, y se nota, porque cambian sus presidentes, pero sus procedimientos siguen siendo los mismos. El Estado debe aspirar a esto: a funcionar como un reloj, a premiar a los funcionarios talentosos y comprometidos y a identificar y separar a los que no dan la talla.

Las brechas sociales no se pueden cerrar con subsidios. Una política como esta tiene fecha de caducidad. La única fórmula que ha resultado, con sus imperfecciones y sus necesarios ajustes, es el fomento de la inversión privada.

Con institucionalidad, el desarrollo territorial, entendido este como un instrumento de complementos y no de exclusión, ya sería una realidad. Con institucionalidad, la población recibe su pasaporte en un plazo prudente. Con entidades correctas y gobiernos competentes en todos los niveles, la ejecución del presupuesto se haría en los tiempos programados, en las zonas más necesitadas, en el momento oportuno. La pobreza, que es mucha, sería menor. La corrupción, que también es mucha, sería menor. Por lo común, los recursos económicos, que, por fortuna, actualmente, son abundantes en nuestro país y que la minería genera en gran medida, no se administran adecuadamente en el presupuesto público. Es un problema que acarreamos como un lastre hace mucho y no estamos logrando resolver como peruanos. El año pasado fue el récord de recaudación tributaria y ¿cuánto se ha ejecutado? No hemos llegado ni al 50%. Muchos compatriotas no cuentan con servicios básicos cuando ( y esto es lo grave) ya deberían tenerlos.

Las brechas sociales no se pueden cerrar con subsidios. Una política como esta tiene fecha de caducidad. La única fórmula que ha resultado, con sus imperfecciones y sus necesarios ajustes, es el fomento de la inversión privada. No hay motor más eficiente y eficaz para reducir la pobreza. La minería y las industrias relacionadas con los hidrocarburos y las energéticas, todas ellas, juegan un rol vital. Los beneficios que genera la minería en el Perú mediante el aporte por canon minero, por ejemplo, alcanzó un récord en el 2022 con el monto que ascendió a S/7.844 millones. Dicha cifra se sustentó en el incremento de los precios de los metales y los mayores niveles de producción. A pesar de los constantes bloqueos a las mineras. Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, ha afirmado, sin dogmatismos, que la minería y la agricultura tienen que ser la punta de lanza del desarrollo de la región Arequipa y del Perú. “Hemos visto que el enfrentamiento y el conflicto de ‘mina no, agro sí’ nos ha causado el hambre, la desolación y el abandono que vemos hoy en día”, dijo. En efecto, no hay industrias excluyentes y un país con instituciones sólidas podría haber hecho entender a su población que debemos aprovechar todas nuestras ventajas cuanto antes.

 

Almuerzo minero del IIMP
En el marco de celebración del Almuerzo Anual Minero, con motivo del 79° aniversario del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), su presidente, Abraham Chahuán, reflexionó sobre la importancia de contar con una Política y un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) que considere al sector minero como uno de los pilares de nuestro país. “La mirada que debemos tener es una mirada prospectiva, enfocada en la planificación de nuestro futuro como lo hicieron otros países líderes en minería (Canadá, Estados Unidos, Australia), e incluso nuestro vecino Chile, que hace más de 40 años creó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para impulsar su minería”, indicó Chahuán. Añadió que en el PEDN al 2050 no se ha discutido seriamente la incorporación de la industria minera como pilar económico clave para el desarrollo de nuestro país, a pesar de ser este sector responsable prácticamente del crecimiento, motor de la economía nacional y que beneficia directa e indirectamente a casi un tercio de la población. Como muestra de ello, este año la recaudación fiscal minera batirá un nuevo récord, según los reportes del Minem. Solo hasta setiembre ya se había recaudado más de S/14.000 millones, monto que supera a lo alcanzado en todo el 2021, resaltó.

Antapaccay
En la provincia de Espinar se ha implementado un proyecto para equipar con laptops, impresores, pantallas interactivas, entre otros equipos para 219 aulas de 46 instituciones educativas; además de la capacitación en su uso de 489 docentes, entre directores y especialistas de la UGEL Espinar, con la finalidad de fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). La inversión de este proyecto supera los S/3.8 millones, ejecutados entre 2020 y 2022, con los recursos del Convenio Marco de Espinar que entrega anualmente la Compañía Minera Antapaccay a la provincia. La directora de la Ugel Espinar, Elizabeth Coronado Wagner, expresó su satisfacción de que el proyecto concluya y destacó el aporte de la empresa Antapaccay, el Convenio Marco y Fundación Tintaya, la entidad ejecutora.

Antamina
Con el objetivo de liderar, fomentar y desarrollar estrategias que conduzcan a la equidad, diversidad e inclusión entre todo el personal, Compañía Minera Antamina ha conformado un Comité de Diversidad e Inclusión, con representantes de diversas áreas. Este comité viene implementando actividades de prevención contra cualquier acto de violencia o discriminación. A la par, el Comité Frente al Hostigamiento Sexual Laboral complementa al primero al tener como objetivo recibir e investigar denuncias, así como también emitir informes junto con propuestas de sanciones y recomendaciones de medidas adicionales. La minera ha informado que despliegan diferentes herramientas como capacitaciones desde la etapa de inducción del colaborador, así como también implementan la metodología “Blind CV” o Currículum Vitae ciego durante sus procesos de selección, con la finalidad de contar con mayor objetividad en sus procesos. Esto se complementa con las diferentes actividades que el Programa de Diversidad e Inclusión lidera entre sus colaboradores, como lo es el Programa de Sesgos Inconscientes, que trabaja dinámicas y mesas de debates sobre eliminación de estereotipos, sesgos, discriminación, entre otros.

Talara
La Nueva Refinería Talara, la millonaria inversión de Petroperú en la región de Piura, se encuentra avanzada al 98% y se prevé que entrará en operación en diciembre de este año o enero del 2023, indicó el gerente de departamento Proyecto Modernización Refinería Talara y Gestión, Arturo Rodríguez Paredes. “Sabemos que no se va a arrancar en un día, no es como encender un interruptor o prender una radio o televisor, estamos hablando de miles de equipos, entonces es algo que toma mucho más tiempo”, dijo en el marco de su ciclo de conferencias técnicas “Energy Talks”, respecto a los “Avances del Proceso de Arranque de la Nueva Refinería Talara”, través del Facebook Live de Petroperú. “El margen de refino se ha triplicado”, explicó. El margen de refino es la ganancia. La antigua refinería tenía un margen de refino de US$3-US$5 por barril. La nueva cuenta con uno de US$10-US$12 por barril. Arturo Rodríguez Paredes dijo que las plantas de agua de la nueva refinería ya han superado las pruebas de garantía y actualmente son operadas por Petroperú. También está en manos de la estatal la planta de nitrógeno, la de desalinización de agua de mar y la planta de destilación primaria. “Ahora estamos probando la planta de destilación al vacío, la de vapor, la planta de hidrógeno. “Hemos estimado tener una producción de diésel desulfurado desde el 15 de diciembre para el mercado”, adelantó Rodríguez Paredes. Antonio Saura, gerente de comisionado de Técnicas Reunidas, confirmó que la meta es comenzar a producir diésel desde el 15 de diciembre y naftas, desde enero.

Oleoducto Norperuano
Petroperú inició un nuevo programa de inspección interna del Oleoducto Norperuano (ONP), como parte de las actividades que se desarrollan para mantener en óptimas condiciones de seguridad y confiabilidad el servicio de transporte de hidrocarburos, a cargo de la compañía LIN SCAN de los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de la inspección interna de las tuberías de 16, 24 y 36 pulgadas del Ramal Norte (ORN), Tramos I y II del ONP respectivamente, que realizará esta compañía especializada en inspecciones e integridad de ductos, mediante herramientas de alta tecnología y de última generación necesarias para caracterizar las anomalías más pequeñas (pinholes) y fisuras en la tubería que no pueden ser detectadas por herramientas convencionales. La firma LIN SCAN presentó en las oficinas de Petroperú el plan de trabajo detallado, donde explicaron la aplicación de las cinco tecnologías avanzadas que ayudarán a caracterizar las anomalías internas y externas que podrían afectar la integridad de la tubería, tales como: sobretensiones causadas por fuerzas de la naturaleza, fisuras en entornos agresivos (stress corrosion cracking), pinholes y deformaciones.

Cálidda
Cálidda y Perú Bus Internacional inauguraron la primera estación privada GNV en el distrito de San Martín de Porres. Con una inversión de US$1 millón, esta inauguración marca un hito en el abastecimiento de buses de transporte de pasajeros con energía limpia. Perú Bus Internacional S.A., empresa del Grupo Polo que opera la concesión del Corredor Amarillo, firmó un contrato con Cálidda para construir y mantener esta estación que abastece a 74 buses que recorren la ruta San Martín de Porres-Villa El Salvador, beneficiando a más de 22.000 personas diariamente. “Con una inversión aproximada de US$1 millón, Cálidda construyó esta estación GNV, la cual proyecta un consumo estimado de 2.4 millones de metros cúbicos anuales. Este proyecto ha sido posible gracias a la alianza y sólida relación con el Grupo Polo, empresa que busca constantemente mejorar sus eficiencias operativas y ser referente en la movilidad urbana del país”, señaló Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.

Récord Guinness
Intentar establecer el récord Guinness en Moquegua con la ensalada de palta más grande del mundo fue un enorme desafío que superó exitosamente la Región Moquegua que logró la acreditación Officially Amazing Guinness World Record. El concurso fue promovido por el Gobierno Regional de Moquegua y contó con el valioso aporte de Southern Perú, que financió la participación en dicho certamen. En acto público realizado en la explanada del Gobierno Regional de Moquegua, la certificadora oficial del Récord Guinness, Natalia Ramírez, anunció el importante logro tras una prolongada jornada de preparación que inició la medianoche del martes 22 de noviembre y concluyó este mediodía con un exitoso resultado. Ramírez afirmó que el intento oficial para lograr la ensalada más grande del mundo no fue tarea fácil para los organizadores pues la palta es un alimento de manipulación delicada y rápida oxidación. “Hemos verificado con dos expertas en inocuidad alimentaria que toda la manipulación sea suficiente para recibir un alimento en óptimas condiciones”, dijo. Precisó, además, que el pesaje mínimo esperado para la ensalada era 250 kilos con una composición que debía tener al menos un 50% de palta. Al término de la preparación se constató que la ensalada logró un total de 811 kilogramos y un porcentaje de 62.38 de palta, superando el mínimo estimado. En ella se destacó la participación de la academia, así como de Southern Perú, empresa que aportó más de S/100.000 para concretar dicha iniciativa.

Quiebra
Kurt Burneo, titular del Ministerio de Economía y Finanzas, señaló que la capitalización por S/4.000 millones, destinado por el Ejecutivo a Petroperú, evitó la quiebra de la empresa estatal. “Si no se aprobaba la capitalización, hubiese significado que la empresa no pudiese tomar deuda y no hubiera podido pagar a los proveedores”, aclaró en diálogo con la prensa. Burneo Farfán dijo que la inyección de capital se aprobó para que Petroperú recuperara su línea de crédito y normal funcionamiento. Ahora, la petrolera nacional deberá entregar reportes mensuales de su operatividad y situación financiera, según el funcionario. “Petroperú tiene exigencias muy puntuales que anteriormente no existían. Estamos seguros de que vamos a encontrar medidas de control adicionales, pero lo primero que tenía que hacerse es estabilizar la empresa”, dijo.

CHANCAY, UN PUERTO QUE LO CAMBIA TODO

Datos técnicos de la millonaria infraestructura que amenaza con quitarle protagonismo al puerto del Callao

Cosco Shipping Ports Chancay Perú SA, una empresa conjunta entre la china Cosco y la peruana Volcan Compañía Minera, fue constituida con el propósito de desarrollar el proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Es totalmente una inversión privada de más de US$1.000 millones en su primera etapa (contempla ejecutar una más en el futuro). El futuro puerto se asentará en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. La primera etapa originalmente planeada del Proyecto comprende el diseño, construcción y gestión de un terminal especializado en el manejo de graneles, carga general y carga rodante con capacidad de operar, independientemente y sin interferencias, un conjunto moderno y eficiente de instalaciones portuarias. Esta primera etapa original consideró el diseño de 3 componentes: 1) una zona operativa portuaria, un muelle para el manejo de carga general y rodante y dos muelles para el manejo de contenedores, con sus respectivas áreas de respaldo y equipamiento, 2) un complejo de ingreso al terminal, que incluye las áreas necesarias para el estacionamiento de camiones y facilidades administrativas, aduaneras y comerciales y 3) un viaducto subterráneo, de aproximadamente 1.8 km, que conecta la zona operativa del terminal portuario con el complejo de ingreso. El proyecto incluyó, además, un sistema de ejes viales de acceso al complejo, el cual consiste en 2 vías a nivel y 2 vías subterráneas que conectarán la carretera Panamericana Norte con el puerto.

Cosco Shipping entiende que hay un gran potencial de desarrollo económico y comercial en el Terminal Portuario de Chancay, ya que el proyecto se emplazará en un medio marítimo cuyas profundidades naturales están en -16 metros, por lo que será capaz de “satisfacer las necesidades de megaembarcaciones”.

Cosco Shipping entiende que hay un gran potencial de desarrollo económico y comercial en el Terminal Portuario de Chancay, ya que el proyecto se emplazará en un medio marítimo cuyas profundidades naturales están en -16 metros, por lo que será capaz de “satisfacer las necesidades de megaembarcaciones”. Además, goza de una ubicación geográfica favorable donde tendrá fácil acceso al centro económico del Perú, tomando como premisa que aproximadamente el 60% de las actividades económicas se concentran en la región Lima y sus alrededores, por lo que dicha ubicación es “de gran importancia estratégica”.

El proyecto cuenta con el otorgamiento de un área acuática definitiva y franjas ribereñas aprobada por la Autoridad Marítima, con un área de 414.200 m² y por un período de 30 años. Esta área acuática definitiva y de áreas ribereñas corresponde al área a utilizar para la construcción del Muelle 1 del futuro puerto de Chancay, áreas de dragado y explanadas afines a este muelle. Asimismo, Cosco Shipping también cuenta con la Viabilidad Técnica Portuaria Definitiva aprobada por la Autoridad Portuaria Nacional sobre un área de 1.871.581 m2 (con una vigencia de 30 años). Esta última corresponde a las áreas que se utilizarán para la ampliación de la Zona Operativa Portuaria original.

 

Muelle de penetración
El muelle de penetración tendrá 275 m de longitud, 21 m de ancho, un espesor de losa de 30 cm y una profundidad mínima de -14.5 m. Su nave de diseño es de tipo Panamax (eslora de 270 m). Este muelle será destinado a realizar operaciones de descarga de graneles agroalimentarios, carga general y de carga rodante. El muelle de penetración estará conformado por un total de 120 pilotes, de los cuales 72 son verticales y 48 inclinados, unidos mediante vigas de acero, sobre las cuales se apoya un tablero de hormigón armado de las dimensiones ya mencionadas.

La zona operativa se emplazará en un área de aproximadamente 8 ha. Esta zona contará con diversas áreas las cuales se conectarán a través de una vía vehicular de 2 carriles, con calzada de 11 m de ancho y pendiente máximo del 9 %. Asimismo, en cada plataforma existirán vías internas periféricas, cuyas calzadas serán asfaltadas y tendrán 7 m de ancho.

El patio de almacenamiento de gráneles líquidos estará constituido por una plataforma de aproximadamente 1.40 ha. Este patio contará con una batería de ocho tanques para el almacenamiento de gráneles líquidos. Se contempla también un área destinada para el despacho por gravedad de líquidos. Este patio de almacenamiento se ha diseñado para llegar a un nivel de +15 m nivel medio de bajamares de sicigias ordinarias (NMBSO).

En tanto, el patio de almacenamiento de gráneles sólidos estará constituido por una plataforma de aproximadamente 4.80 ha. Este patio contará con una batería de 30 silos para el almacenamiento de gráneles sólidos. Asimismo, contará con un silo australiano (stockpile) y silos verticales de fierro galvanizado, así como un sistema de transporte de materiales y silos-pulmón para carguío de camiones. Este patio de almacenamiento se ha diseñado para llegar a un nivel de +3 m NMBSO.

Complejo de ingreso
Este complejo contará con una serie de edificaciones y estacionamientos para vehículos y camiones, donde se realizarán las actividades de registro y pesaje previas al ingreso a la Zona Operativa Portuaria. La cantidad de estacionamientos con las que contará el complejo será de 149 para vehículos pesados (camiones) y de 74 para vehículos ligeros (autos y camionetas).

Cada muelle contará con equipos de defensa que amortiguarán el contacto entre la losa y el casco de las naves durante el atraque (19 equipos de defensa para el Muelle 2 y 50 equipos de defensa para los muelles 2 y 3).

Para el año de máximo flujo de vehículos, que la empresa ha calculado que será en el 2034, se estima que arribarán al puerto de Chancay 4.462 vehículos pesados por día, lo que equivale a un flujo de 186 vehículos pesados por hora. La Zona Operativa Portuaria tendrá capacidad para atender a un promedio de 100 vehículos de carga en simultáneo, en todos sus frentes de atraque y patios, balanzas, etc. Sabiendo que el tiempo de permanencia estimado de cada vehículo de carga será de 30 minutos, entonces, afirma la compañía, “existirá una capacidad suficiente para atender a los vehículos que lleguen cada hora en dos turnos, sin generar colas de espera que puedan impactar en el tráfico de la Panamericana a Norte”.

De manera similar, para los vehículos livianos, se estima que al año 2034 se tendrá un flujo de 150 vehículos-día. Considerando, de manera conservadora, que la permanencia de cada vehículo ligero sea de 12 horas (según los turnos de trabajo en la etapa de operación), serían necesarios 75 estacionamientos para vehículos que permanecerán en simultáneo en el puerto. Sabiendo que el complejo de ingreso contará con 74 estacionamientos, y que en la Zona Operativa Portuaria se contará con 40 estacionamientos adicionales, la oferta de estacionamientos para vehículos livianos, conjetura la empresa, “quedará cubierta”.

Viaducto Subterráneo
El Viaducto Subterráneo tendrá una longitud de 2.447 m, de los cuales, la estructura del túnel será de 1.791 m de longitud. Los portales de ingreso estarán compuestos por estructuras de tipología falso túnel. El viaducto consiste en una estructura subterránea, proyectada bajo el nivel de terreno natural (la profundidad varía desde los 90 m hasta los 16 m con respecto a la cota del terreno superficial), construida en concreto armado. El viaducto tendrá un ancho máximo de 14 m y un gálibo de 5 m, tres carriles con señalización electrónica y vías de evacuación de emergencia, entre otros. Este componente conectará el Complejo de Ingreso con la Zona de Operaciones Portuarias, cruzando en subterráneo la Panamericana Norte, el Cerro Trinidad, y la Av. de la Marítima.

Material de dragado
Actualmente, el proyecto cuenta con dos zonas de vertimiento de material dragado. Sin embargo, ahora prevén el dragado y vertimiento de un volumen mayor. Debido a ello, la empresa plena adicionar un depósito de material dragado (denominado DMD 3) que estará ubicado a 5 millas náuticas de la línea costera y aproximadamente a 9.5 km de las áreas de dragado, con la finalidad de no interferir en la pesca artesanal y otras actividades socioeconómicas desarrolladas en la bahía Chancay. Este DMD tendrá un área aproximada de 311.90 ha, y recepcionará un volumen estimado de 6.2 millones de m3 (provenientes de las obras de dragado en la etapa de construcción) y un volumen estimado de 500,000 m3 (provenientes de la ejecución de dragado de mantenimiento, que se realizará cada tres años). Previo a su explotación, deberá contar con la autorización de vertimiento correspondiente, otorgada por la Dicapi.

 

El frente de atraque 2 (los muelles 3 y 4) consistirá en un muelle marginal de atraque de 860 m de longitud, capacidad suficiente para el frente de atraque de dos barcos portacontenedores en simultáneo. El ancho del muelle marginal en este frente de atraque será de 40.4 m y su cota de coronamiento alcanzará los +4 m NMBSO. Será destinado al embarque y desembarque de contenedores, para lo cual, se instalarán nueve grúas tipo pórtico sobre esta estructura. El calado total en este frente de atraque será de -17.8 m NMBSO.

El Muelle 2 (frente de atraque 3) implica un muelle marginal de atraque de 275 m de longitud y un ancho de 33.5 m. Será destinado al embarque y desembarque de carga general y rodante; para ello, este frente de atraque contará con dos grúas móviles de muelle.

Cada muelle contará con equipos de defensa que amortiguarán el contacto entre la losa y el casco de las naves durante el atraque (19 equipos de defensa para el Muelle 2 y 50 equipos de defensa para los muelles 2 y 3). El equipo de defensa consistirá en defensas de cono de caucho (SCN1300 F2.0) cuya energía de impacto será de 1.045 kN.m y reacción de 1.409 kN. El equipo para el amarre estará compuesto por bitas tipo T 150 MT de acero, normadas por la ASTM 536.

Explanada en el frente de atraque 2
La explanada en el frente de atraque 2 constituirá un área de respaldo para las operaciones de manejo y transporte de contenedores que se lleven a cabo en los muelles 3 y 4. Sobre esta explanada se construirá el patio de contenedores. Sus dimensiones superficiales serán de 956 m de largo por 336 m de ancho, llegando a una cota de coronamiento de +4 m. Se utilizará material rocoso para el relleno, el cual será confinado por un sistema de ataguías que se construirá a todo lo largo de la explanada.

Explanada en frente de atraque 3
La explanada en el frente de atraque 3 constituirá un área de respaldo para las operaciones de manejo y transporte de carga general y rodante que se lleven a cabo en el Muelle 2. Sus dimensiones superficiales serán de 275 m de largo por 65 m de ancho, llegando a una cota de coronamiento de +4 m. El material predominante será similar al utilizado en el rompeolas principal, dado que esta explanada es básicamente una extensión del mismo. Para conformar el núcleo, se utilizarán rocas de 15 a 300 kg.

El frente de atraque 2 será destinado al embarque y desembarque de contenedores, para lo cual, se instalarán nueve grúas tipo pórtico sobre esta estructura.

Equipos
Se estima que se adquirirán nueve grúas pórtico de muelle para operar en los Muelles 3 y 4 de la Zona Operativa Portuaria. Serán destinadas a los trabajos de embarque y descarga de contenedores. En tanto, la empresa contempla hacerse con 30 grúas pórtico de patio, las cuales serán utilizadas en el Sitio 3 de la Zona Operativa Portuaria. Este equipamiento será destinado a las actividades de distribución y apilamiento de contenedores. También han previsto la adquisición de cinco reach stacker que serán utilizados en el futuro patio de contenedores. Su función principal será el apilamiento de contenedores. Estos equipos tendrán una capacidad promedio de carga de 45 t en primera fila y 21 t en la tercera, y podrán apilar hasta 5 filas de contenedores.

Sobre el patio de contenedores llenos se ubicarán 30 grúas pórtico de patio (CARMG), las cuales serán dispuestas de a dos por cada espacio donde se almacenarán los contenedores. Asimismo, se contará con cinco reach stacker, que se utilizarán para el izaje y apilamiento de contenedores.

Faja transportadora de gráneles
Para las operaciones de transporte de graneles agroalimentarios desde el Muelle 1 hacia los silos, el puerto de Chancay contará con una faja transportadora de graneles. Esta faja recepcionará en el Muelle 1 la carga a granel vertida desde las tolvas de recepción, ubicadas también en este muelle. La faja transportadora tendrá una longitud estimada de 450 m (recorrerá el Muelle 1 y el área de acopio de gráneles para gráneles sólidos). Su estructura estará conformada por reticulados de perfiles de acero y pilares metálicos, los cuales serán el soporte de la faja transportadora. La faja contará en todo su recorrido con una cubierta superior, con el fin de evitar mermas de material y dispersión al aire de material particulado. Asimismo, en los puntos de entrega a cada sistema de derivación (para el silo australiano y los silos verticales), se contará con colectores de polvos y sistemas de recepción y almacenamiento de material residual, con el fin de garantizar una operación limpia en el traslado de los graneles agroalimentarios hacia los silos de almacenamiento.

Edificio de operaciones
La funcionalidad de este edificio es concentrar las oficinas de operación y las salas de control tanto para el área de contenedores como para el área de productos a granel. Por tanto, en su diseño contempla un área de recepción, comedor, salas de control, oficinas de personal de operación, salas de reuniones y baños. Esta edificación contará con seis niveles de 868 m2 cada uno. El sistema constructivo de este edificio será de albañilería confinada. Para el techo, se proponen paneles extraíbles para crear techos suspendidos. Estos paneles serán de un material resistente a la humedad, compactos y modulares.

Patio de contenedores llenos y refrigerados
Este componente se emplazará en un área de aproximadamente 32.4 ha y contará con una capacidad estática de 7.670 TEU para contenedores llenos y 600 TEU para contenedores refrigerados (almacenamiento). El tipo de material que se colocará sobre la superficie de este patio serán bloques de concretos entrelazados, los cuales transmitirán las cargas de los distintos tipos de contenedores, del flujo vehicular y de la maquinaria hacia las subcapas del pavimento.

 

Patio de carga peligrosa contenerizada
Consistirá en un área pavimentada que se emplazará en un área aproximada de 1.9 ha y tendrá una capacidad estática de 240 TEU (almacenamiento). Este patio contará con una superficie pavimentada (bloques de concreto que descansan sobre una cama de arena) y será destinada al almacenamiento temporal de carga peligrosa contenerizada. Perimetralmente, contará con una red de drenaje de aguas de enfriamiento y aguas residuales en caso de incendios, las cuales se derivarán hacia una piscina de accidentes (500 m3 de capacidad).

Patio de carga general y contenedores vacíos
El puerto contará con tres patios de carga general, sumando en total un área de almacenamiento de 5 ha para este tipo de carga. Los tipos de carga general que se manejarán pueden ser cargas sueltas, embaladas o empaquetadas en bidones, sacos o pallets.

Por otro lado, el patio de contenedores vacíos consistirá en un espacio de aproximadamente 2.15 ha, que contará con una capacidad estática de 794 TEU (almacenamiento) y que será destinado al almacenamiento de contenedores vacíos.

Patio OOG
Este patio estará destinado al almacenamiento de carga extra dimensionada (OOG), la cual será manejada dentro de contenedores flat rack u open top de 40’, para lo cual contará con una capacidad estática de 160 TEU (almacenamiento). La carga sobredimensionada que podrá almacenar este patio consiste en neumáticos, tanques y/o piezas metálicas de grandes dimensiones. Cabe señalar que ninguna de las cargas sobredimensionadas que manejará el puerto y almacenará en este patio será del tipo peligroso.

Silo australiano
Este componente será una estructura de cubiertas metálicas laterales y cubierta superior de lona especial. La capacidad de esta estructura será de aproximadamente 37.500 m3 y se emplazará en un área de aproximadamente 4.000 m2, alcanzando una altura total de 17.6 m. Se instalará una torre metálica de elevación de carga de 53×60 cm de sección y una altura igual a la del silo. Además, superiormente a la estructura, se contará con una faja transportadora para la disposición uniforme de los gráneles sólidos en el interior.

La principal obra de abrigo con la que contará la nueva Zona Operativa Portuaria consiste en un rompeolas de aproximadamente 2.678 m de longitud, el cual se desarrollará en profundidades cercanas a los -16 m. La estructura del rompeolas estará compuesta por un núcleo de desmonte de cantera, caracterizado por rocas de 15 a 300 kg.

Silos verticales
Cosco Shipping construirá una batería de 12 silos de aproximadamente 60.000 m3 de capacidad, la cual se emplazará en un área estimada de 7.800 m2. Contarán con un sistema de recepción simultánea de dos camiones mediante torres de transferencia de gráneles que se conectarán a una cinta transportadora, la cual distribuirá los gráneles en cada silo de manera uniforme. Para el despacho de la carga hacia los camiones se ha proyectado la construcción de dos silos de 245 m3. Los silos estarán conformados por estructuras metálicas (planchas corrugadas de acero) protegidas con baño de zinc. La cimentación que soportará la carga estará constituida por anillos de cimentación de concreto armado.

Agua y energía
La provisión de agua para la ejecución de las actividades portuarias se conseguirá mediante una planta de tratamiento de agua de mar por ósmosis inversa. El proyecto contará con tuberías submarinas de succión y descarga. La tubería de succión captará de agua de mar que será procesada en una planta desalinizadora (PTAP) y la tubería de descarga llevará el efluente (salmuera) proveniente de la PTAP mediante un emisario submarino.

El agua de mar, que luego pasará por un proceso de ósmosis inversa en la PTAP, será obtenida a través de una tubería de captación ubicada en la zona del Muelle 1. La toma se realizará mediante dos bombas sumergibles de acero inoxidable con motor sumergido, las cuales estarán fijadas sobre una base de concreto y protegidas por una malla que prefiltrará el agua de mar. Estas bombas trabajarán de forma alternada.

En tanto, el emisario submarino consistirá en una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) ISO 4427 PE100 de 315 mm de diámetro nominal, de clase PN 10 y de longitud total de 2.045 m, de los cuales 1.700 m se ubicarán en el mar.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, las operaciones portuarias demandarán una potencia de 22.4 MW, para la cual la empresa ha conseguido la factibilidad de dicho servicio a través del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

«No aprovechar el sector minero para que sea una palanca de desarrollo es absolutamente absurdo»

Tenemos un país que es una paradoja: fundamentos macroeconómicos sólidos, pero indicadores de calidad de vida que se han deteriorado con el tiempo, afirma el exministro. A su entender, esto responde a la incapacidad del Estado de modernizarse y lograr acompañar el desarrollo del sector privado

Fue viceministro de Hacienda (2010-2011) durante el segundo gobierno de Alan García y ministro de Economía y Finanzas (2011-2014) durante la gestión de Ollanta Humala. Entre el 2015 y el 2016 fue embajador del Perú en los Estados Unidos. Hoy es testigo de cómo lo avanzado antes en materia económica corre el riesgo de venirse abajo si la inestabilidad política sigue siendo la norma y no la excepción. Luis Miguel Castilla, en el 2017 fue nombrado como gerente de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington D. C. Actualmente trabaja como consultor en economía internacional, gestión y políticas públicas. Habla un día sí y otro también con inversionistas del mundo que no entienden lo que sucede con el Perú. Cómo la otrora joya de la economía latinoamericana, que crecía a tasas de 5%, 6% antaño, ahora crece apenas. En esta entrevista, analiza el contexto actual del país.

No hay ningún tipo de avance, hay retroceso, y hay doble discurso: por un lado se pretende que el Perú ingrese eventualmente al club de las mejores prácticas de gobernanza, de transparencia, de meritocracia, de formalidad como la OCDE, pero es pura retórica. En la práctica, lo que notamos es un total retorno en muchos ámbitos de acción.

Usted escribió un libro en el 2020 qué se llama La oportunidad del siglo. Pues parece que en el gobierno pocos han leído su libro.
Sí, una pena porque lo escribí en un momento en el cual el sentido de urgencia era enorme. El Perú en ese entonces tenía la tasa de mortalidad más alta del mundo por millón de habitantes y una de las contracciones económicas más severas. Uno hubiese pensado que estaban los incentivos dados para que los líderes políticos retomaran una serie de reformas estructurales que lamentablemente no se han dado en el país. Ha ocurrido todo lo contrario, hay un proceso de desafección enorme de la ciudadanía con las autoridades y una crisis política, económica y social que se ha venido exacerbando desde que se escribió ese libro.

Entonces, en lugar de avanzar con reformas, somos testigos de un conjunto de contrarreformas que solo generan poner en entredicho el progreso conseguido y retroceder, lamentablemente, en indicadores como la pobreza y el bienestar ciudadano.

Señor Castilla, usted ha sido viceministro de Hacienda y ministro de Economía y Finanzas. Durante esos periodos en los que estuvo en esos cargos, la recaudación pública era mucho menor a la actual dado que los precios de los metales eran menores,sin embargo, se redujo la pobreza. Ahora es al revés: se recauda más porque los precios de los metales están altos pero aumenta la pobreza.
Es paradójico lo que usted dice porque, si reflexionamos, los ingresos fiscales han crecido tremendamente en funciones que son clave; salud, educación y transporte se han más que triplicado los presupuestos en los últimos diez años, y si analizamos los resultados en términos de anemia, los logros de aprendizaje, o la calidad de la infraestructura, lamentablemente, estos no han ido de la mano con los mayores recursos. El gran problema que percibo es que hay una serie crisis de gestión pública donde los tres niveles de gobierno han sido incapaces de traducir esa recaudación —en gran parte explicada por los sectores minería y energía— en obras y servicios que beneficien a la población. Hoy legítimamente muchos segmentos de la población reclaman una mejora en su bienestar, que no han recibido en los últimos años, y que han sido también años de mucha inestabilidad política, elevada tasa de rotación y, desde que empezó este gobierno del presidente Pedro Castillo, una captura del Estado, una politización como nunca se ha visto y una parálisis en la toma de decisiones. Entonces, en lugar de avanzar con reformas, somos testigos de un conjunto de contrarreformas que solo generan poner en entredicho el progreso conseguido y retroceder, lamentablemente, en indicadores como la pobreza y el bienestar ciudadano.

 

¿Teme que en algún momento el país pierda su grado de inversión, que tanto ha costado conseguir?
Mire, creo que esa es la única fortaleza que tenemos, y es una muy grande. Un indicador de ello, nuestro nivel de endeudamiento/PBI es de los más bajos de la región, incluso es más bajo que el de Chile. Y si lo comparamos con países como el caso de México o Colombia, tenemos la mitad de ese ratio deuda/PBI. Entonces, pues, la fortaleza es muy grande. Pero como bien han advertido las agencias calificadoras de riesgo, cambiando su perspectiva hacia una de mayor pesimismo, el problema del Perú es uno de falta de crecimiento, o de crecimiento insuficiente, que puede afectar finalmente la capacidad de pago del país. Yo no veo eso en el corto plazo, pero si el crecimiento se ralentiza y crecemos a tasas de 2% en promedio, como lo señala alguna de las agencias, esto definitivamente afectará la capacidad de pago partiendo del hecho de que tenemos una presión tributaria relativamente baja. Por consiguiente, esto nos hace muy vulnerables, y si se pierde el grado de inversión, fortaleza macroeconómica, retrocedemos y dejaremos de ser un país macroeconómicamente estable. No estamos cerca, pero no podemos jugar con fuego, como efectivamente lo hacen distintas autoridades del sector público.

El BCR es el ejemplo de entidad que deberíamos todos tratar de emular pues es una institución que se rige por la meritocracia, la excelencia y la transparencia, y eso ha sido construido en tan solo treinta años. Recordemos que el BCR estaba subordinado al poder político. Hoy el BCR es la principal entidad pública que da confianza en el país.

Con 2% de crecimiento anual y poco más, y con una inflación por encima del usual rango meta de 3% como máximo, ¿se genera empleo, herboriza el desarrollo?
Por supuesto que no, lo que se crea es empleo precario y lo que se ha recuperado tras la pandemia es básicamente empleo inadecuado, subempleo y lo informal, que lamentablemente reciben sueldos más bajos que el trabajo formal. Hay, por tanto, una precarización del mercado laboral, a lo que se suma una inflación más prolongada de lo esperado, y esto merma definitivamente la capacidad adquisitiva de las familias peruanas. Recordemos que la canasta básica está compuesta esencialmente, para los segmentos más pobres, de alimentos, transporte, y son rubros en los que hemos notado incrementos de precios muy notorios en los últimos meses. De modo que su calidad de vida se ha deteriorado y las perspectivas no son nada positivas. Estamos viendo un empobrecimiento del país y, al contrario de lo que prometía el presidente en campaña, «no más pobres en un país rico», ahora tendremos más pobres en un país que sigue siendo rico.

Es fundamental pero con una visión integral del territorio, y aquí las agencias de desarrollo regional pueden jugar un papel importante, los sectores público y privado, la academia. Pero este ordenamiento territorial debe hacerse con una visión de complementariedad y no de exclusión.

Hemos escuchado constantemente la palabra «pueblo» desde el Gobierno pero muy poco la palabra «competitividad». ¿Hemos olvidado de que somos parte de una aldea global?
Yo creo que sí, nos miramos al propio ombligo. Ahora bien, este es un fenómeno muy extendido y no exclusivamente peruano. Observamos en América Latina una tendencia a no aprovechar los acuerdos comerciales que hemos suscrito. La ubicación estratégica del Perú, su ubicación geográfica en Sudamérica es también un activo, y ciertamente, cuando mencionamos la competitividad, hablamos necesariamente de productividad, de la forma para mejorar de manera sostenida la calidad de vida de los peruanos. Los países que más crecen son los más competitivos, y me refiero a los países del sudeste asiático que tenían ingresos per cápita similares al nuestro hace sesenta años, pero ha habido una clara divergencia: mientras que esos países han logrado convertirse en nacionales de renta media-alta, en vías de franco desarrollo, el Perú tuvimos 25 años de buen desempeño económico, ayudados ciertamente por vientos a favor, pero ahora estamos comenzando una fase de ralentización del ritmo de crecimiento de la economía, y los problemas siguen siendo los mismos: nuestra productividad laboral es una fracción de lo que en otros países más competitivos que el nuestro, la calidad de la educación es baja, y eso que no se ha medido aún los efectos de la pandemia en los logros de aprendizaje de los escolares (fueron dos años de encierro, recuérdalo). Tenemos un país que es una paradoja: fundamentos macroeconómicos sólidos, pero indicadores de calidad de vida que se han deteriorado con el tiempo. A mi criterio, esto responde a la incapacidad del Estado de modernizarse y lograr acompañar el desarrollo del sector privado y potenciar las rentas que se generan en favor de la población. Ahora la población busca panaceas y puede caer presa de promesas facilistas, populismo, que es lo que impera en muchos países de la región.

¿El problema más urgente de la macroeconomía peruana es la informalidad? ¿Si no se resuelve esto primero, no se resuelve nada? ¿Por qué no se ha resuelto?
Bueno, se ha intentado hacer pero ha sido muy difícil. Pero, vamos, los tres tipos de reforma que deben hacerse para reducir este exceso de informalidad (tenemos veinte puntos adicionales de informalidad para nuestro nivel de ingreso per cápita), tiene que ver con, primero, la dificultad que ser formales, para que pequeñas unidades productivas puedan crecer en vista de los costos que implica afrontar un sistema tributario, regulatorio laboral muy engorroso. Para un trabajador independiente, es muy difícil asimilar este mar de regulación. O una empresa unipersonal, por ejemplo. Lo segundo es que la productividad laboral, básicamente la eficiencia de un trabajador, se ha venido reduciendo y es un porcentaje considerablemente menor que la productividad chilena, por poner un ejemplo cercano. Y esto responde a problemas de educación técnica y tecnológica superior, que no ha preparado adecuadamente a los jóvenes que entran al mercado laboral. Lo tercero, creo yo, es que, para muchos, la mejor opción, la alternativa más lógica, es mantenerse en la informalidad porque no hay ningún tipo de contraprestación al ser formales, al pagar impuestos, a cumplir las normas laborales, porque no se tiene nada a cambio: ni salud, ni educación, menos aún seguridad como ventajas que ofrece el Estado. El conjunto de estos factores es lo que explica por qué hemos caído en equilibrio de informalidad y de baja productividad, que pide a gritos reformas, pero que no consigue los liderazgos para impulsarlas y mucho menos construir los consensos necesarios en un país tan polarizado como el nuestro.

Hay, por tanto, una precarización del mercado laboral, a lo que se suma una inflación más prolongada de lo esperado, y esto merma definitivamente la capacidad adquisitiva de las familias peruanas.

De modo que usted es totalmente pesimista de que estas urgentes reformas se hagan en este gobierno.
¿En este Gobierno? Pues sí, soy muy pesimista pues no ha hecho ningún tipo de reforma, al contrario, lo que ha hecho son contrarreformas: ahora amenazan lo avanzado. No solamente por los poco idóneos nombramientos en cargos importantes. Hay una crisis de talento grande en la función pública. hay fuga de talento. Hoy, ministerios que eran muy eficientes para gastar su presupuesto, como Transportes, Vivienda, muestran retrocesos en la ejecución de la obra pública. Hay contrarreformas en el sector laboral: leyes más rígidas y anacrónicas con la modernidad. El mundo apunta y apuesta por la flexibilidad y la especialización, y las limitaciones a la tercerización laboral restringe la creación de puestos de trabajo formales. No hay ningún tipo de avance, hay retroceso, y hay doble discurso: por un lado se pretende que el Perú ingrese eventualmente al club de las mejores prácticas de gobernanza, de transparencia, de meritocracia, de formalidad como la OCDE, pero es pura retórica. En la práctica, lo que notamos es un total retorno en muchos ámbitos de acción, y a un sector privado que trata de sobrevivir y adecuarse a este entorno hostil para su desarrollo, desde los pequeños emprendimiento a la gran empresa. Por tanto, soy muy pesimista respecto a este Gobierno, pero creo que hemos salido de peores crisis. Quizá debamos tocar más fondo para recién poder emprender las reformas que tanto requiere el país.

Somos un país que no puede comprar fertilizantes, que no puede entregar pasaportes a tiempo. ¿Somos un país ingobernable, como lo dijo hace poco en una entrevista?
Bueno, siempre se puede ser peor. Siempre se puede caer más bajo. Habíamos avanzando de forma significativa: nos entregaban el pasaporte en cuestión de horas; pero estamos retrocediendo y todo esto sucede por no contar con un capital humano de calidad y porque no hemos podido erradicar la corrupción. Esto mina la capacidad del estado. Ha habido una precarización a todo nivel de la condición de vida de los peruanos en muy poco tiempo: menos de 18 meses y se ha producido algo así como una implosión y no hay señales de que esto vaya a cambiar en el corto plazo.

Las regiones no son un fin, sino un medio para mejorar el bienestar al interior del territorio nacional. Creo que una reforma constitucional que sí cabría es repensar si esta autonomía que se ha dado a los gobiernos regionales y locales es la adecuada o no.

Usted que, asumo, habla diariamente con inversionistas, ¿entienden lo que sucede en el Perú o necesitan una explicación? El señor Vladimir Cerrón afirmó que este es un gobierno, y cito, «neoliberal moderado», desde la izquierda política afirman que no es un gobierno de izquierda a pesar de haber hecho campaña con ellos y el señor César Hildebrandt ha aseverado que estamos antes un «Gobierno cero a la izquierda».
No, es un Gobierno totalmente improvisado que no tiene los cuadros ni claridad de lo que tiene que hacer. Creo que este Gobierno nunca esperó ser elegido, y cuando llegaron al poder, se marearon, y ahora rápidamente están pagando las consecuencias pues están envueltos en muy serias investigaciones de corrupción y una parálisis que pasa factura. Todas estas apreciaciones de distintos analistas, periodistas muestran un gobierno que no tiene rumbo y su único objetivo es mantenerse en el poder porque puede que su futuro sea mucho más complejo, por llamarlo de alguna forma. Pero acaso lo más grave sea la destrucción de la institucionalidad del país, la está minando. No respetar el balance de poderes, utilizar todos los medios para debilitar a las entidades encargadas de impartir justicia… Este populismo barato, que alcanza no solo al Ejecutivo, también al Congreso, que no ha estado a la altura de los desafíos. Y ahora tenemos el Tribunal Constitucional que, en lugar de actuar como el adulto, ha dado una facultad de iniciativa de gasto al Congreso, que no la tenía y, pues, abre las puertas al populismo. Estamos en tiempos difíciles y lo que se requiere es sensatez y preservar lo que se ha avanzado. Hay una desconexión total entre las autoridades y los ciudadanos.

 

¿La minería es la que paga las cuentas en el Perú?
Yo creo que el sector minero es muy importante, en efecto. Cuando decimos que la minería aporta el 10% del PBI, debemos también sumarle, por lo menos, un 40% adicional de toda la actividad que arrastra en términos de contratistas, proveedores, servicios no mineros. Entonces podríamos estar ya hablando de un 14% del PBI, a lo cual se suma el empleo indirecto, que es más de un millón de trabajos formales. Además es la principal generadora de divisas del país: el 60% de las exportaciones del Perú provienen del sector minero. La renta minera, por otro lado, ha llegado a representar el 20% del presupuesto nacional. Entonces, su importancia es enorme, y no aprovechar el sector minero para que sea una palanca de desarrollo es absolutamente absurdo. Hay países que han logrado compatibilizar un desarrollo armónico a partir del sector minero con procesos de diversificación exitosos. Países como Canadá, los escandinavos e incluso Chile han sido más efectivos en lograr que los beneficios de la minería lleguen a muchos más. Nuestro sector minero tiene un potencial enorme hacia el futuro. Noto un desacople entre la demanda cíclica de metales como el cobre con esta necesidad de encaminarnos hacia la transición energética y la electromovilidad. En este aspecto, el sector minero será clave, pero nosotros estamos descendiendo en los indicadores de competitividad y atractivo para las inversiones mineras, y nada se hace para revertir la situación.

Tenemos ya 21 años en los que se han transferido una serie de competencias a los gobiernos regionales y locales, donde no han habido los resultados que uno hubiese querido y esto responde a la falta de capacidades, al hecho de tener muchos municipios, una atomización grande respecto a otros países. Tenemos recursos que alimentan esta sensación de autonomía mal entendida.

¿Qué piensa de la regionalización?
Bueno, he escrito un libro sobre eso. El desarrollo productivo en el país, en las regiones del país, se ha dado pese a un proceso de regionalización que no ha funcionado. Tenemos ya 21 años en los que se han transferido una serie de competencias a los gobiernos regionales y locales, donde no han habido los resultados que uno hubiese querido y esto responde a la falta de capacidades, al hecho de tener muchos municipios, una atomización grande respecto a otros países. Tenemos recursos que alimentan esta sensación de autonomía mal entendida y que se utilizan para financiar proyectos de escaso impacto social. Por supuesto, no creo que debamos optar por una centralización pero creo que deben haber ajustes. Se supone que un gobierno regional, que conoce de cerca y mejor las necesidades de la población local, tendría que ser más receptivo al entender la problemática y a plantear soluciones viables, y esto no se está viendo. Esto también pasa por fortalecer la Contraloría para detectar malos manejos. Sucede que muchas veces la Contraloría está ausente de zonas en donde hay mayores recursos, una paradoja, la verdad. Las regiones no son un fin, sino un medio para mejorar el bienestar al interior del territorio nacional. Creo que una reforma constitucional que sí cabría es repensar si esta autonomía que se ha dado a los gobiernos regionales y locales es la adecuada o no. Es un asunto que merece una profunda reflexión para evitar las promesas extremistas que, al final, terminan siendo mucho más costosas para todos y no solucionan nada.

¿Otra reforma urgente es el desarrollo territorial, señor Castilla?
Es fundamental pero con una visión integral del territorio, y aquí las agencias de desarrollo regional pueden jugar un papel importante, los sectores público y privado, la academia. Pero este ordenamiento territorial debe hacerse con una visión de complementariedad y no de exclusión. Muchas veces, el ordenamiento territorial se ha tratado desde el punto de vista ambientalista de decir: todo es zona de exclusión, no se puede ejecutar ningún tipo de actividad productiva. Creo que esta es una situación poco deseable. Debemos buscar complementariedad.

El problema del Perú es uno de falta de crecimiento, o de crecimiento insuficiente, que puede afectar finalmente la capacidad de pago del país.

¿El señor Julio Velarde sigue siendo esa especie de columna vertebral de la economía peruana?
Definitivamente. Tuve el privilegio de ratificarlo en el cargo cuando me tocó el turno de hacerlo.Creo que es uno de los mejores banqueros del mundo y es un lujo de funcionario tenerlo. Además, da mucha confianza y credibilidad en estos momentos de alta inflación e inestabilidad financiera. El BCR es el ejemplo de entidad que deberíamos todos tratar de emular pues es una institución que se rige por la meritocracia, la excelencia y la transparencia, y eso ha sido construido en tan solo treinta años. Recordemos que el BCR estaba subordinado al poder político. Hoy el BCR es la principal entidad pública que da confianza en el país.

«Zafranal no usará agua apta para el consumo poblacional, ni agropecuario»

La fuente de agua principal para este proyecto minero provendría del acuífero formado debajo de la pampa de Majes, según explica Mario Baeza, director de proyecto y gerente general de Compañía Minera Zafranal.

El proyecto minero Zafranal está ubicado entre los distritos de Lluta y Huancarqui, en las provincias de Castilla y Caylloma, respectivamente; en la región Arequipa, al sur del Perú. Actualmente se encuentra en la fase de evaluación de su Estudio de Impacto Ambiental Detallado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Es operado por Compañía Minera Zafranal S.A.C., empresa peruana que cuenta con capitales canadienses y japoneses, a través de las empresas Teck Resources Limited (80% de participación), y Mitsubishi Materials Corporation (20% de participación). En esta entrevista, su director de proyecto y gerente general, Mario Baeza; explica diferentes aspectos técnicos de Zafranal, y detalla la alternativa de uso de agua que emplearán como fuente principal. Esta provendría del acuífero artificial salobre formado debajo de la irrigación Majes. Zafranal no usará agua apta para el consumo poblacional ni agropecuario.

Esperamos contar con la aprobación de nuestro Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Detallado a inicios de 2023.

¿Cuáles son los planes de Zafranal para avanzar con su proyecto de cobre este y el próximo año?
Esperamos contar con la aprobación de nuestro Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Detallado a inicios de 2023. De ser así, iniciaríamos la etapa de ingeniería de detalle durante el mismo año y de esta manera, continuar avanzando con el proyecto hasta la definición de aprobación definitiva de inversión para ejecución (por parte de los accionistas), que se estima para el último trimestre de 2024.

¿En qué etapa está actualmente Zafranal?
Actualmente, nos encontramos en la etapa de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado, por parte del Servicio Nacional de Certificación para las Inversiones Sostenibles (Senace).

¿Zafranal empezará a construir obras tempranas en 2023 y comenzará su producción en 2025? ¿Es este un anhelo o un plan definitivo?
Estimamos que las obras tempranas podrían comenzar a finales de 2024 o inicios de 2025, y de ser así; el primer concentrado de cobre sería producido a fines de 2027.

¿Zafranal producirá solo cobre en concentrados?
Zafranal producirá concentrado de cobre con bajo contenido de oro.

 

¿Zafranal está ubicado en una cabecera de cuenca?
No. Y gracias por la oportunidad de aclarar esta información. Zafranal no está en cabecera de cuenca, está ubicado entre 1 400 a 2 900 m.s.n.m. Nuestra ubicación es en la zona intermedia de la cuenca Camaná Majes Colca, en la región Arequipa.

Estimamos que las obras tempranas podrían comenzar a finales de 2024 o inicios de 2025, y de ser así, el primer concentrado de cobre sería producido a fines de 2027.

¿Cuáles serán los componentes principales del proyecto desde el punto de vista de la ingeniería avanzada hasta el momento?
El Proyecto se encuentra con su estudio de factibilidad terminado y los principales componentes son: – Línea de Transmisión Eléctrica de 220 kV, – Área Mina y su infraestructura y – Área de Componentes de Acceso y Abastecimiento de Agua.

¿Qué tan larga será la correa transportadora de Zafranal?
La correa transportadora tendrá una longitud de 3.9 km.

¿Qué capacidad tendrá la relavera del yacimiento?
La capacidad del depósito de relaves será de 436 millones de toneladas para los 19 años de operación, más una capacidad adicional de 14.6 millones de metros cúbicos (m3), para almacenar un hipotético evento extremo de precipitación máxima, de acuerdo con factores de seguridad que hemos contemplado en el diseño.

¿Cuántas celdas de flotación necesitarán y de qué capacidades? ¿Cuántos espesadores?
La línea de flotación está conformada por nueve celdas de flotación Rougher de capacidad de 300 m3 cada una, dos celdas de flotación Cleaner Scalper B5400, cuatro celdas Cleaner 1, cinco celdas Cleaner-Scavenger y tres celdas Cleaner 2, cada una de 100 m3; y finalmente tres celdas Cleaner 3, de 40 m3 cada una y un espesador de relaves.

La planta contará con dos líneas de molienda gemelas que estará compuesta por un molino de bolas, un molino SAG y un chancador de Pebble, en circuito cerrado cada una.

¿Cuántas líneas de molienda tendrá la mina? ¿Serán molinos SAG o de bolas?
La planta contará con dos líneas de molienda gemelas que estará compuesta por un molino de bolas, un molino SAG y un chancador de Pebble, en circuito cerrado cada una.

¿Ya han definido más o menos la cantidad de flota minera que necesitarán para Zafranal y sus capacidades de tonelaje? ¿Puede dar estimados?
Sí. Se estima iniciar las operaciones con una flota minera que incluiría 24 camiones de 240 toneladas y 3 palas hidráulicas.

¿Zafranal tendrá un almacén estrictamente para el proyecto en el puerto de Matarani? ¿Qué capacidad tendrá este espacio?
El concentrado será exportado a través del puerto de Matarani, para lo cual instalará un almacén con una capacidad de 40 000 toneladas.

Hoy, el proyecto Zafranal se encuentra en el proceso de aprobación de la certificación ambiental y para ello ha presentado su EIA ante Senace. Los permisos asociados a construcción y operación del proyecto requieren contar con esta certificación y se deben tramitar luego de obtenerla.

¿Siguen evaluando varias alternativas de suministro de agua para la futura mina Zafranal? ¿Ya han podido determinar las alternativas?
Durante la etapa de estudio se analizaron 8 alternativas para determinar la fuente de agua más apropiada para suministrar a nuestro Proyecto. Dicho análisis consideró factores ambientales y sociales, además de técnicos y económicos. Del análisis de alternativas se eligió el agua del acuífero salobre identificado debajo de la pampa de Majes, de acuerdo con el estudio realizado por FloSolutions, como fuente principal.

Algunas características:
– Durante la operación se usará como fuente principal el agua subterránea residual del acuífero ubicado debajo de la pampa de Majes.
– El agua será bombeada desde pozos ubicados en la pampa de Majes a través de una cañería de 65 km.
– No usaremos agua apta para el consumo poblacional, ni agropecuario.
– No usaremos agua de los ríos Majes ni Siguas, ni de la irrigación Majes.
– El agua residual del acuífero es salobre y no cumple con estándares nacionales de calidad para consumo humano ni agrícola.

¿Qué permisos aún le hace falta conseguir a Zafranal? ¿Ya están en trámite muchos de ellos o aún no?
La implementación de un proyecto minero necesita una serie de permisos, tanto ambientales como operativos, que se van tramitando a lo largo de las distintas etapas del proyecto. Hoy, el proyecto Zafranal se encuentra en el proceso de aprobación de la certificación ambiental y para ello ha presentado su EIA ante Senace. Los permisos asociados a construcción y operación del proyecto requieren contar con esta certificación y se deben tramitar luego de obtenerla.

Ahora bien, es importante mencionar que el procedimiento de Certificación Ambiental Global que estamos siguiendo ante el Senace, permite incluir la evaluación de otros permisos junto con el EIA, por lo que también tenemos en proceso la Acreditación de Disponibilidad Hídrica y la Autorización de Ejecución de Obras para las fuentes de agua del proyecto.

“Desde que se descubrió el gas en la década de los 70, se rompió el dilema del huevo y la gallina, tal como se ha propuesto que se haga aquí en Perú”

Por: Hugo Velarde Pajuelo

Armando Zamora, consultor y ex presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia, nos brinda su análisis sobre la actualidad energética en América Latina, además de los retos y desafíos que enfrenta la región debido a la coyuntura política.

¿Cuál es el panorama del sector hidrocarburos en Colombia?
Actualmente, en Colombia hay un periodo de reflexión porque el gobierno nuevo está fuertemente influenciado por la necesidad de luchar contra el calentamiento global y el equipo que ha puesto la presidencia en el Ministerio de Minas y Energía y en el de Medio Ambiente, no ha articulado todavía una política que busque equilibrio entre las necesidades de energía, la seguridad y la estabilización. Han hecho unas propuestas que todavía no son finales, como hacer una transición hacia las energías renovables eliminando no solo el consumo sino también la producción de combustibles fósiles. Entonces, no tenemos todavía la claridad de cuál va a ser esa hoja de ruta.

¿Es posible llegar a un equilibrio entre mantener la explotación de hidrocarburos y proteger el medio ambiente?
Cada país tiene sus circunstancias particulares en las cuales debe balancear la lucha contra el cambio climático con sus necesidades de seguridad energética y de desarrollo de su gente. Sin embargo, inclusive dentro del gobierno no se han puesto de acuerdo. El ministerio de Hacienda ha defendido la importancia de los hidrocarburos para la economía, mientras el ministerio de Ambiente es un poco más radical en eliminar los hidrocarburos de la economía. En ese sentido, el sector privado tiene clarísimo la importancia de esta industria para las exportaciones y el progreso de todos, por lo que está unido en un solo frente y hay consenso total en que hay que ser más objetivos y menos pasional en esa ruta de la transición energética.

Con esta serie de situaciones, ¿Colombia mantiene su atractivo hacia la inversión exterior?
De momento, lo que sí ha sido claro es que los contratos existentes se respetarán. Sin embargo, la nueva reforma tributaria le impuso impuestos adicionales al sector. Esto claramente afecta el atractivo. Entonces, hasta que no se despejen estas incógnitas, no se puede establecer si seguimos siendo atractivos para la inversión exterior.

Ecopetrol inició con sus recursos la construcción de la infraestructura troncal necesaria para llevar el gas a los mercados y se asignaron concesiones y permisos para construir la distribución a los hogares y ha sido un programa muy exitoso.

En una reciente encuesta llamada Barómetro Petrolero, arrojó que una mayoría de empresas dicen que van a desinvertir, otro porcentaje menor se va a mantener a la expectativa y un porcentaje mínimo va a aumentar la inversión en el sector. Por todo esto, en balance, no hay mucho apetito como lo había hace tres o cuatro años. Además, las fuentes de financiación están siendo más escasas y selectivas, entonces los anuncios confusos y la falta de claridad no generan atractivo para la inversión, por lo que estamos perdiendo atractivo debido a los anuncios del gobierno.

¿Cómo va el tema de la masificación del gas natural en Colombia?
Esto sí va muy bien, muy adelantado. Ahí no hay discusión. la importancia del gas en la transición energética no tiene discusión. Al principio de este gobierno, hubo un pequeño debate porque (el gobierno) manifestó que si no podíamos producir más gas, éste se importaría. Evidentemente fue un comentario desafortunado porque si el país necesita gas y tiene gas, lo correcto es producirlo, no importarlo. Ya se ha venido corrigiendo esa desinformación y ya se está examinando en la hoja de ruta cómo van asegurar al menos para el consumo interno.

Desde que se descubrió el gas en la década de los 70, se rompió el dilema del huevo y la gallina, tal como se ha propuesto que se haga aquí en Perú. Ecopetrol inició con sus recursos la construcción de la infraestructura troncal necesaria para llevar el gas a los mercados y se asignaron concesiones y permisos para construir la distribución a los hogares y ha sido un programa muy exitoso. Tenemos un elemento de subsidios cruzados, un sistema llamado Estratos, donde los estratos más altos financian en parte a los menos pudientes y el Estado también tiene un componente de subsidios para el consumo del gas a las familias más pobres.

Lo que ha hecho hasta ahora Colombia, y lo ha hecho bien, es tener muy claro que la transición energética no implica sacrificar sus recursos, sino que las dos estrategias pueden ir al mismo tiempo.

Se menciona una cifra de 36 millones de colombianos que ya tienen acceso al gas natural, mientras en Perú solo llegamos al millón y medio. ¿Qué medidas podemos replicar en Perú para tener un avance similar?
En Colombia son 10 millones de familias, más la industria que usa el gas, más un 30% de la matriz de generación que está respaldada por gas natural. Ha sido un caso muy exitoso y positivo. La empresa estatal Ecopetrol asumió el liderazgo de la construcción de la estructura troncal. Una vez que estuvo construida y ya estuvieron establecidas las concesiones de distribución, la privatizó, la sacó al mercado y la capitalizó, se separó de ella y ahora es una empresa que se llama TGI (Transportadora de Gas Internacional), que cotiza en Bolsa. Entonces, Ecopetrol asumió ese primer esfuerzo porque es una empresa fuerte con mucha capacidad financiera y pudo hacer ese proyecto. En nuestro caso esa fue la solución. Ecopetrol rompió el circulo vicioso de si es primero el huevo o la gallina e inició la construcción de la infraestructura, porque claramente en esa época había un mercado, el costo del gas era regulado y competitivo, así como el costo del transporte. Todos los cálculos mostraban que el gas iba a representar un enorme ahorro en la cuenta de electricidad y en la necesidad de generación. Simplemente, había que romper la inercia e iniciar el movimiento y lo que hizo la diferencia fue la construcción de la infraestructura.

 

En cuanto a la transición energética, ¿qué acciones similares se podrían aplicar en Perú?
Lo que ha hecho hasta ahora Colombia y lo ha hecho bien es tener muy claro que la transición energética no implica sacrificar sus recursos, sino que las dos estrategias pueden ir al mismo tiempo, mano a mano. La transición energética es orientada a la demanda. Hay toda una serie de medidas políticas que le dan incentivos a la construcción de las energías renovables, así como incentivos tributarios a la compra de vehículos eléctricos. Se trata entonces de una serie de medidas que incentivan la transición en la demanda, desincentivan el uso del carbón y el uso de los combustibles fósiles y manejando también la regulación del sector de energía eléctrica, entonces hay una transformación en la matriz de la demanda.

En cambio, en la oferta, lo que se hizo fue una apertura total para acelerar el aprovechamiento del recurso porque claramente hay una ventana de oportunidad que se está cerrando. Yo creo que estas prácticas son las que Perú puede replicar aquí. En Colombia, con el nuevo gobierno no tenemos claridad. Esa falta de claridad y estrategia, la debe evitar Perú.

¿Debemos establecer una hoja de ruta que priorice un energético por encima de otros?
Cada uno tiene su lugar en el espacio y en el tiempo. La solución del gas es inmediata y se está utilizando en todo el mundo como transición que nos puede alcanzar para 20 o 30 años más. El hidrógeno es varias veces más costoso que el gas. Si quieres llenar el tanque de tu vehículo con gasolina te vale 5 dólares, con gas te vale 2 y con hidrógeno vale 20. Entonces, ¿cuál vas a escoger? Claramente cada uno tiene su tiempo. Lo que hay que tener claro es el panorama completo. Empezamos con gas, seguimos electrificando (aunque para electrificar también hay que tener fuentes de energía), y después vendrá el hidrógeno, que también necesita energía. El hidrógeno verde requiere una buena capacidad de generación de energía renovable para producirlo, eso llevará tiempo porque antes de llegar a esto, hay etapas previas que son prioritarias. Entonces se necesita tener un plan que tenga todo en cuenta, que optimice la ecuación. En Colombia, tenemos una hoja de ruta del hidrógeno liderada por Ecopetrol, hoja de ruta de renovables, toda la capacidad de generación de energía nueva será de renovables. En transporte también hay un plan, todo el transporte público será eléctrico o gas. El parque automotor tiene toda clase de incentivos. El año pasado fuimos el país que puso en circulación la mayor cantidad de vehículos eléctricos en Latinoamérica. Entonces no podemos descartar nada, incluso hay que asegurar el suministro de gasolina y diésel mientras la flota lo requiera.

El hidrógeno verde requiere una buena capacidad de generación de energía renovable para producirlo, eso llevará tiempo porque antes de llegar a esto, hay etapas previas que son prioritarias.

Perú tiene poco petróleo, necesitamos importarlo para cubrir la demanda interna, ¿vale la pena seguir explorando petróleo teniendo abundante gas natural?
Vale la pena aprovechar el gas natural, sin embargo, de todas formas, se seguirá necesitando petróleo porque la mayoría de los vehículos utilizan diésel. Mientras haya necesidad, sí merece la pena seguir explorando para suministrarlo. También hay un tema de equidad y justicia. ¿Por qué el mercado internacional lo van a tener que seguir suministrando los mismos que lo han venido haciendo, que son ricos (¿Estados Unidos, Canadá, Noruega, Rusia, los países árabes, etc.? ¿Por qué ellos van a seguir suministrando un mercado que nosotros podemos suministrar, si de todas maneras el petróleo va a estar ahí? Esa es la parte en la que no tiene sentido la propuesta del gobierno de Colombia que quiere salvar el planeta sacrificando su potencial, su riqueza. Y lo que hace es hacerle daño al país, pero no va a salvar al planeta porque alguien más seguirá suministrando esos combustibles líquidos.

Finalmente, ¿cuál es su perspectiva en cuanto a la crisis energética en América Latina desde el punto de vista político? Actualmente en Colombia, Perú, Brasil y casi la mayoría de países de Sudamérica hay presencia de gobiernos de izquierda. ¿Cómo cree que afectará estas circunstancias a la política energética de la región?
Latinoamérica tiene una matriz energética totalmente limpia. Además, tiene necesidades de suministro de energía y del aumento de desarrollo y solución de carencias de todo tipo que va a requerir que utilicemos nuestra riqueza por un periodo antes de llegar a esa matriz energética ideal. Los países desarrollados ya recorrieron ese camino, ya tienen la capacidad de acelerarla. Por ejemplo, Noruega es supremamente rico, tiene el fondo soberano más rico del planeta. Tienen la capacidad de eliminar los hidrocarburos de su matriz energética y Noruega está ahora mismo, organizando una ronda de exploración. Ellos no la necesitan, lo están haciendo porque ven que es una ventana de oportunidades para aprovechar el último recurso que les queda. Entonces, ¿vamos a importar de Noruega por negarnos a producir aquí para “salvar al planeta”? ¿le vamos a comprar a Noruega o Arabia Saudita o Estados Unidos? Porque lo que necesitemos aquí de alguna parte lo vamos a tener que traer. Lula es de izquierda y no va a sacrificar la industria petrolera en Brasil. En México, López Obrador tampoco. La va a nacionalizar y va a querer que Pemex haga todo, pero no va dejar de explorar y producir. Los únicos de izquierda que están dejando de explorar y producir es Venezuela, que es claramente súbdito de Rusia y a Rusia no le conviene que Venezuela produzca petróleo. Colombia es muy cercano a Venezuela y a mí me da cierto temor que también vayamos a ser víctimas de la supresión de nuestra contribución al mercado con el objetivo que suban los precios y se beneficien otros. Esa es la parte que no vemos.

Los únicos de izquierda que están dejando de explorar y producir es Venezuela, que es claramente súbdito de Rusia y a Rusia no le conviene que Venezuela produzca petróleo.

¿Por qué no le conviene a Rusia que produzca Venezuela?
Venezuela son tres millones de barriles. Con esos tres millones de barriles fuera del mercado, el precio de hoy está a 90 dólares. Si Venezuela estuviera produciendo esa cantidad, el precio estaría por el suelo. Rusia tiene mucha influencia en Venezuela, ahí hay algo que no entendemos.

Entre 2005 y 2021, la mina produjo más de 10 millones de onzas de oro

Minera Boroo Misquichilca busca “resucitar” la mina Lagunas Norte, una operación que estuvo en manos de la transnacional Barrick pero que ahora es parte de esta empresa de capitales singapurenses. Ahora la empresa planea optimizar la operación aurífera, emplazada en la región La Libertad. En síntesis, la compañía busca “extender el cronograma actual de operaciones al 2031”. La mina ha estado en producción continua desde marzo de 2005 hasta junio de 2021. La gestionaba Barrick Gold Corporation. En ese lapso, produjo más de 10 millones de onzas de oro.

Boroo considera la optimización y continuidad de las operaciones, que deriva en la actualización del cronograma de operación, según las siguientes actividades. Una de ellas es la posibilidad de continuar con el minado del tajo abierto a fin de completar la extracción del volumen remanente aprobado. Otra es el procesamiento del mineral remanente extraído y a extraer del tajo, a través del sistema de chancado y pila de lixiviación sin incrementar la capacidad actual aprobada de hasta 70 kilo-toneladas diarias. Boroo, antes conocida como OZD ASIA PTE Ltd, es un holding de inversión privado dedicado principalmente a la operación, desarrollo y adquisición de propiedades auríferas en todo el mundo. Boroo posee y opera varios activos en fase de producción y desarrollo en Asia Central

La recuperación del mineral lixiviado en la planta de procesamiento de Merril Crowe y la planta de procesamiento Complementaria de Carbón en Columna (CIC),son otros objetivos de la empresa, así como el procesamiento de los minerales carbonosos a través del circuito de molienda y tanques CIL (CMOP). Todas estas actividades se desarrollarán en el entorno inmediato o cercano de los componentes aprobados de la unidad minera.

De las citadas actividades, se proyecta que la continuidad del minado del tajo abierto a fin de completar la extracción del volumen remanente aprobado y el procesamiento de minerales carbonosos en CMOP serán las actividades que permanecerán hasta el año 2031.

Los componentes de la mina Lagunas Norte repotenciada serán un usual tajo, dos depósitos de desmonte, un sistema de pilas de lixiviación, instalaciones de procesamiento de minerales carbonosos, un sistema de tratamiento de aguas, entre otros. Por lo tanto, Boroo no tiene previsto la construcción de nuevos componentes mineros, ni la ampliación y/o modificación de los componentes existentes y/o aprobados actualmente.

En febrero de 2021, Barrick Gold Corporation anunció que llegó a un acuerdo para vender el 100% de su participación en la mina Lagunas Norte en Perú a Boroo Pte Ltd.

CMOP
En 2018, Hatch llevó a cabo un estudio de nivel de alcance para el tratamiento del material de las pilas carbonáceas independiente de los estudios de factibilidad PMR previos, basado en el trabajo de prueba de laboratorio realizado por Barrick a partir de muestras de pilas de mineral previamente extraídas. El trabajo de prueba anterior indicó que se pueden lograr métricas financieras positivas mediante el procesamiento del mineral aurífero previamente extraído con alto contenido de carbono. Posteriormente, se diseñó un circuito de 9.000 ton/día para procesar 15 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 2,4 g/t de oro. En el cuarto trimestre de 2021, Boroo actualizó el estudio de 2018 que incluyó un muestreo más completo del material extraído anteriormente y realizó pruebas de laboratorio con Plenge Labs en Lima. El trabajo de prueba confirmó estimaciones anteriores para la recuperación de metales preciosos y los beneficios económicos del proyecto CMOP.

Para mejorar aún más la economía del proyecto CMOP, Boroo pudo comprar y readaptar equipos de procesamiento. La compra de equipo permitió reducciones significativas en el costo de capital. Además, el tiempo de ingeniería se redujo significativamente al aprovechar la ingeniería previa realizada por Fluor. El costo estimado para completar el proyecto se redujo de US$ 254 millones en el estudio de 2018 a un estimado de US$ 143 millones con los datos actuales.

La adquisición del equipo también facilitó las primeras actividades de construcción y la obtención rápida de los permisos necesarios del Gobierno peruano. El 15 de diciembre de 2021 se inició la construcción permitida de la nueva instalación y se espera que finalice a fines de este 2022.

Los componentes mayores de Lagunas Norte, requeridos para el molino de bolas y planta de filtros, ya vienen siendo instalados. El equipo fue transportado al almacén de la compañía en Trujillo y será transportado al sitio de la mina Lagunas Norte en un futuro próximo. Boroo espera lograr el primer vertido de oro antes de que concluya este 2022.

A mediados de julio de este año, Boroo logró colocar el concreto para el molino de bolas y el depurador en el circuito de clasificación de carbono (CCS) de CMOP. El circuito CCS está diseñado para separar el material grueso de las fracciones más finas del mineral aurífero que será molido y procesado en el circuito CIL que también es parte de la construcción.

Para mejorar aún más la economía del proyecto CMOP, Boroo pudo comprar y readaptar equipos de procesamiento. La compra de equipo permitió reducciones significativas en el costo de capital.

En febrero de 2021, Barrick Gold Corporation anunció que llegó a un acuerdo para vender el 100% de su participación en la mina Lagunas Norte en Perú a Boroo Pte Ltd por una retribución total de hasta US$81 millones, más la asunción por parte de Boroo del compromiso de cierre de Barrick vinculado a Lagunas Norte de US$226 millones respaldado por una garantía existente de US$173 millones.

Lo que se sabe hasta ahora del plan minero de cobre en Apurímac de la minera de capitales peruanos

El Molle Verde SAC es una empresa minera subsidiaria de Compañía de Minas Buenaventura que viene desarrollando actividades de exploración en el proyecto Trapiche, ubicado en la comunidad campesina de Mollebamba, distrito Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, en la región Apurímac.

El proyecto Trapiche tiene un depósito diseminado de cobre en forma de óxidos, mixtos y sulfuros secundarios. Hasta ahora, lo que sabemos con certeza es que Buenaventura pretende construir una mina de tajo abierto, que incorporará el proceso de chancado primario, secundario y terciario con pila de almacenamiento de gruesos y fajas transportadoras, y aglomeración en tambores, para luego ser transportado a las pilas de lixiviación, las que permitirán recuperar soluciones que será bombeadas a la planta de extracción por solventes y electro-obtención siendo el producto final cátodos de cobre. La inversión en el proyecto, aún en etapa de factibilidad, sigue siendo estudiada, aunque según información oficial del Ministerio de Energía y Minas, el desembolso rondará los US$900 millones y la puesta en marcha del proyecto podría darse en 2026.

La capacidad de la planta ya está determinada y será de 45.000 toneladas por día. El proyecto dispone de instrumentos de gestión ambiental debidamente aprobados desde el inicio de las actividades de exploración minera en el 2005, en cumplimento a la legislación ambiental vigente en el Perú. En julio del 2011, Buenaventura otorgó el Contrato de Cesión Minera a El Molle Verde respecto a las concesiones mineras Trapiche 4, Trapiche 7 y Acumulación Trapiche, en ese sentido El Molle Verde pasa a ser el titular del proyecto.

El proyecto Trapiche se encuentra ubicado en la comunidad campesina de Mollebamba, y políticamente pertenece al distrito Juan Espinoza Medrano, provincia Antabamba, región Apurímac. El proyecto se encuentra entre las altitudes de 4.000 y 4.700 msnm.. Hidrográficamente, el proyecto está ubicado en la microcuenca del río Seguiña (Seqqeña), que aguas abajo se convierte sucesivamente en el río Mollebamba, río Antabamba y río Chalhuanca, los que forman parte de la subcuenca del río Pachachaca, cuenca hidrográfica del Alto Apurímac, cuyas aguas finalmente llegan a al océano Atlántico.

Actualmente Buenaventura se encuentra realizando un análisis de alternativas para identificar la mejor ubicación de los componentes y definir las actividades necesarias para las diferentes etapas.

Trapiche es un yacimiento fue descubierto por Buenaventura en 1993, es un pórfido de cobre molibdeno de edad oligacénica ubicado en la margen suroeste de belt de Andahuaylas-Yauri. Está compuesto por tres zonas mineralizadas contiguas: pórfido cuarzo monzonítico, brecha pipe y zona de cobre en óxidos. La mineralización en los sectores del pórfido y brecha pipe presentan un zoneamiento vertical desde la superficie donde se encuentra la zona lixiviada, luego la zona enriquecida, llegando a la profundidad a la zona transicional y luego la primaria. Hay poca presencia de óxidos y mixtos.

Actualmente Buenaventura se encuentra realizando un análisis de alternativas para identificar la mejor ubicación de los componentes y definir las actividades necesarias para las diferentes etapas. También, representantes de la DIGESA solicitaron tener acceso a los resultados de calidad de agua, pues es información útil para evaluar las condiciones de la población respecto a enfermedades diarreicas agudas y/o anemia, vinculadas al consumo de agua con presencia de coliformes fecales.

En la elaboración de la línea de base, Buenaventura podrá emplear a jóvenes profesionales de las localidades cercanas, mientras que la demanda de mano de obra calificada y no calificada se determinará en un estudio más profundo. Los programas sociales también serán determinados en el estudio, considerando el diagnóstico de las localidades.

El proyecto cuenta con un estudio hidrológico, en base a la cual las aguas subterráneas se encuentran entre 180 y 200 metros de profundidad, por lo que es poco probable que sean afectadas. La minera también anunció que el proyecto trasladará cátodos de cobre (no se trasladará concentrado de cobre).

El proyecto Trapiche se encuentra ubicado en la comunidad campesina de Mollebamba, y políticamente pertenece al distrito Juan Espinoza Medrano, provincia Antabamba, región Apurímac.

Respecto a la preocupación por el uso de químicos para la separación del cobre y se consultó sobre las tecnologías que se implementarán, la minera explicó que el proceso de lixiviación comprende un regado sobre el montículo del Pad para poder separar el cobre del material acumulado, recirculando el agua en todo el proceso con la responsabilidad de que no surjan infiltraciones y altere la calidad del suelo y aguas subterráneas. De igual forma, la empresa reforzará la participación del comité de vigilancia con el fin de corroborar y vigilar la calidad del agua.

“El gas natural tiene que jugar un rol importante en la transición energética”

Por: Hugo Velarde Pajuelo

Hace unos días, Cálidda inauguró la conexión de Gas Natural número 1,500.000 en el Centro de Desarrollo Integral para la Familia (CEDIF Año Nuevo) del INABIF, ubicado en el distrito de Comas, en Lima. Se trata de un hito muy relevante en el proceso de masificación del GN, sobre ello conversamos con Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda, quien nos brinda su apreciación de la actual transición energética que se quiere impulsar en el país.

El tema de la masificación del gas natural en el Perú no da muy buenas señales. ¿Qué acciones se podría tomar para darle mayor impulso?
Hay señales que, de nuevo, se quiere mover el tema de la masificación. Ya no es solamente un discurso. Hay normas y leyes que se están aprobando. Esperemos que se apruebe cuanto antes la ley 679 desde el congreso, con lo que se va a dar un mayor impulso al gas natural. Hay sitios a los cuales, para llevar el gas, se necesita la ayuda del Estado, porque se tiene que construir infraestructura. No con fondos privados porque no son rentables, no hay volumen, sino se requiere fondos del Estado.

También, debemos ver si va a haber un distribuidor privado o público que pueda dar un servicio de calidad. Para ello, en algunas regiones se van a necesitar subsidios para poder llegar con el gas. Ahí, se puede aplicar el subsidio cruzado con tarifa única, que de alguna manera puede funcionar también para poder llevar el gas a las regiones de la sierra y selva que tienen poca demanda de gas.

Otra opción es empezar con esas regiones (de poca demanda), no llevando residencial sino vehicular y poner estaciones como lo ha hecho el Cusco, de una manera bastante razonable y que hoy en día ya tienen 3 mil vehículos consumiendo gas natural, lo cual es un ahorro importante para la población de dicha región.

Se puede aplicar el subsidio cruzado con tarifa única para poder llevar el gas a las regiones de la sierra y selva que tienen poca demanda de gas.

¿Es primordial entonces el impulso de la ley 679?
Es una base. Nosotros creemos que es un impulso donde se han tomado recomendaciones tanto de los gremios como del sector privado y también están reflejadas algunas acciones del Minem y el Osinergmin, que alguna manera hacen que se mueva la conversación hacia un camino real. El presidente de Osinergmin manifestó que no a todas las regiones necesariamente les va a llegar gas, porque no es económicamente viable, hay otras alternativas en energéticos, pero hay que moverse. Hay regiones donde sí se puede llegar. Por ejemplo, en Ayacucho hay un ducto de transporte que llega hasta la ciudad de Huamanga, que está instalado desde el año 2016, pero no hay un distribuidor porque no hay nadie que, con la demanda que se tiene en Ayacucho, se atreva a invertir en esa infraestructura ya que lo que van a pagar esos usuarios no paga esa infraestructura que se tendría que construir. Ahí entra el rol del Estado, si es que quiere llegar a esa ciudad con gas natural o con otro energético.

¿Cree que en el actual gobierno se llegue a concretar todo esto?
Al menos he visto un avance importante, sobretodo impulsado por el Gobierno Regional del Cusco para esa ciudad. Ahí, hay un proyecto que aproximadamente cuesta unos 90 millones de dólares en infraestructura para llevarle gas a casi 36 mil viviendas en el centro del Cusco y se va a hacer realidad en este periodo de gobierno. Esperemos que eso sea una realidad. Están los fondos del canon que tiene el gobierno regional y que los puede utilizar para hacer la infraestructura. Hay algunas recomendaciones que ha hecho tanto el público como el privado para poder hacer la masificación, así que ojalá que se pueda empezar con eso en el Cusco y después seguir llevándolo a otras regiones de la misma manera.

¿Cuál es el rol que debe jugar el gas natural en la actual transición energética?
El gas natural tiene que jugar un rol importante en la transición energética. Hay informes como el de McKinsey, que es una consultora muy seria, el cual dice que el gas natural es el combustible de la transición y que hasta el 2037, el consumo del mundo va a tener una subida en su demanda y de ahí va a tener una declinación hacia el año 2050. Acordémonos que, si contamos todas las reservas de gas natural que hay en el mundo, con los yacimientos que están ya comprobados, tenemos para 50 años más de gas natural. Con lo cual, creemos que el gas natural tiene que conservarse porque si pasamos de frente, por ejemplo, a las energías renovables no convencionales, vamos a tener problemas. Hoy vemos que todavía la lluvia no arranca en la sierra y en la selva y estamos teniendo prendidas las turbinas de gas natural porque no tenemos hidro y eso va a hacer que seguramente haya un incremento en los precios de la energía eléctrica porque no podemos manejar la naturaleza. Todas las energías no convencionales, es decir, solar, eólica y la hidro, necesitan de factores climáticos que nosotros no manejamos. En cambio, tener el gas natural es simplemente apagar y prender una turbina, por lo que creo que el gas natural tiene que seguir jugando ese rol preponderante en esa transición para asegurarnos de tener energía siempre.

No a todas las regiones necesariamente les va a llegar gas, porque no es económicamente viable, hay otras alternativas en energéticos, pero hay que moverse.

¿Qué medidas toma Cálidda para incentivar la masificación del gas natural?
El año pasado construimos 2300 kilómetros de redes de gas natural. Este año vamos a hacer 1400 kilómetros de redes. El año pasado hicimos 250 mil conexiones, mientras este año serán unas 240 mil. En total ya estamos en un millón 500 mil conexiones. Ya tenemos cubierto casi la totalidad de los niveles socioeconómicos medio, medio bajo y bajo. Nos falta los altos, los cerros que es un pendiente pero es por un aspecto técnico. También nos falta el norte chico donde ya estamos haciendo estudios para llegar allá. Entonces, estamos trabajando para poder culminar esta tarea que tenemos hacia el año 2026. Tenemos 16 mil kilómetros de redes, con 4 mil más habremos terminado toda la masificación en Lima.

¿Cuántas estaciones de GNV ya tiene conectadas?
Contamos con 280 estaciones conectadas a la red (clientes) y 25 estaciones virtuales.

¿Cuáles son las dificultades para llevar la masificación del gas a los cerros de Lima?
La dificultad que tenemos con los cerros es que no cumplen con las normas técnicas que tenemos vigentes, las cuales nos dicen que para poder hacer una tubería de distribución de gas natural tiene que haber, por lo menos una distancia de, como mínimo, 70 cms hasta la puerta de la casa y una profundidad de 60 cms para enterrar la tubería. Esto, en los cerros no es dable porque las casas están separadas por escaleras que tienen 20 o 30 cms de ancho y ahí no se puede poner una tubería porque no cumple con las distancias técnicas. Lo que estamos haciendo es trabajar con el Osinergmin para poder tener un protocolo diferente como los tienen en Colombia o Bolivia, de manera que podamos intervenir esas zonas y llegar a unas 250 mil viviendas que se estima hay en los cerros que, hoy día, bajo la reglamentación que tenemos, no podemos llegar.

En total ya tenemos un millón 500 mil conexiones. Ya tenemos cubierto casi la totalidad de los niveles socioeconómicos medio, medio bajo y bajo.

En diciembre pondrán a operar un surtidor de GNL en Lima, ¿se tiene proyectado poner más estaciones de este tipo?
Esa estación se ubicará en Puente Piedra. Estamos conversando con diferentes empresas similares al Grupo Polo, con el fin de realizar proyectos similares. Dependerá de varios factores para concretarlo: volumen de consumo, número de vehículos, capex, etc.

 

No importa el combustible que predomine en el futuro, los motores Wärtsilä son capaces de adaptarse eficientemente a cualquier combustible sea simple o combinado. Hoy, el Balancer Wärtsilä 31SG puede funcionar con gas natural, biogás y mezclas de hidrógeno para minimizar las emisiones

Debido a que las centrales de energía renovable están reemplazando progresivamente a la generación tradicional de carga base, hay una creciente necesidad de reforzar la estabilidad de la red con capacidad de equilibrio. Los productores de energía necesitan invertir en tecnologías versátiles que proporcionen energía de equilibrio de rampa rápida y que puedan ampliarse a la par del incremento de la proporción de energías renovables en el sistema, explican desde la multinacional Wärtsilä. Una de las soluciones más testeadas por las industrias es el Balancer Wärtsilä 31SG, diseñado para brindar una capacidad versátil de la red incluso en condiciones meteorológicas adversas.

Tanto la asistencia remota como in situ está disponible a través de la conectividad de datos y las tecnologías digitales. Las centrales de expertos de Wärtsilä cuentan con tecnología avanzada y seguridad altamente desarrollada. Nuestros consumidores pueden recibir atención 24/7, junto a una guía sin igual, análisis de datos en tiempo real y respuesta rápida a cuestiones de su central.

«Wärtsilä 31SG Balancer le ofrece la capacidad versátil que necesita con una baja inversión inicial y un OpEx optimizado para usos de equilibrio», asevera la empresa. «Las funciones optimizadas para soluciones responden a la demanda de fluctuaciones renovables sin comprometer la fiabilidad y eficiencia de la energía». Los equilibradores Wärtsilä ofrecen una capacidad operacional dinámica con un tiempo de arranque de solo 2 minutos. El Wärtsilä 31SG Balancer ofrece un 8 % más de potencia y más del 50 % de eficiencia, lo que reduce el costo y el riesgo de la transición renovable a través de una capacidad flexible y resistente. La nueva tecnología de motores está diseñada para proporcionar a los productores de energía una potencia equilibrada, que se puede ampliar a medida que aumenta la participación de las energías renovables en los sistemas de energía. El motor puede arrancar y acelerar rápidamente para respaldar la generación renovable intermitente, de modo que la tecnología de energía más limpia y de menor costo pueda convertirse en la fuente de energía dominante.

La tecnología segura
Con Wärtsilä, no se quedará atrapado con activos inútiles. Es comprensible lo difícil que es confiar en nuevas tecnologías pues no está claro cuál será el combustible dominante en el futuro. Las buenas noticias son que estos motores Balancer Wärtsilä 31SG son versátiles. No importa el combustible que predomine en el futuro, los motores Wärtsilä son capaces de adaptarse eficientemente a cualquier combustible sea simple o combinado. Hoy, el Balancer Wärtsilä 31SG puede funcionar con gas natural, biogás y mezclas de hidrógeno para minimizar las emisiones. La vida útil económica de las centrales eléctricas puede extenderse hasta tres décadas. «Los servicios de ciclo de vida Wärtsilä ayudan a proteger su inversión con operaciones personalizadas y planes de mantenimiento para ayudar a cumplir sus necesidades específicas durante el ciclo de vida de la central eléctrica», reveló la empresa finlandesa. «Podemos diseñar garantías de rendimiento, así como productos y servicios incluidos para ofrecer el valor del ciclo de vida esperado». Tanto la asistencia remota como in situ está disponible a través de la conectividad de datos y las tecnologías digitales. Las centrales de expertos de Wärtsilä cuentan con tecnología avanzada y seguridad altamente desarrollada. Nuestros consumidores pueden recibir atención 24/7, junto a una guía sin igual, análisis de datos en tiempo real y respuesta rápida a cuestiones de su central.

El motor puede arrancar y acelerar rápidamente para respaldar la generación renovable intermitente, de modo que la tecnología de energía más limpia y de menor costo pueda convertirse en la fuente de energía dominante.

«La eficiencia eléctrica sobre el 50% no solo significa menores emisiones, sino también ayuda a asegurar su inversión incluso si el precio del gas es volátil, al reducir su consumo», manifestó la compañía. «Los motores Wärtsilä pueden operar con presión del gasoducto sin un compresor y con el uso mínimo de agua». El Wärtsilä 31SG Balancer aporta energía hasta en condiciones extremas. Además, cuando sea el momento de descarbonizar por completo las operaciones, los motores Wärtsilä pueden adaptarse para funcionar con futuros combustibles neutros en carbono y así no se quedará atrapado con activos inútiles. La solución se basa en tres componentes totalmente integrados: el motor del Balancer Wärtsilä 31SG, módulos prefabricados para la construcción rentable de la central y los servicios de ciclo de vida Wärtsilä.

El equipo opera de manera óptima incluso con carga mínima. «Nuestras soluciones de equilibrio versátil y ampliables son una elección ideal pues brindan arranques y paradas ilimitadas sin costo adicional», especificó Wärtsilä, con sede en Finlandia y con presencia en decenas de países. El Balancer Wärtsilä 31SG es una versión optimizada del innovador y muy eficiente. Da más energía sin perder su alta eficiencia con el mismo capex; el motor del equilibrador Wärtsilä es una solución ideal para la generación de energía renovable de equilibrio. La solución es rentable pues requiere menos motores para cumplir su demanda y puede beneficiarse con un bajo consumo de combustible y emisiones reducidas.

Construcción rápida
Ahora bien, su montaje es rápido y rentable. Se basa en módulos prefabricados y de calidad para centrales eléctricas. El diseño le permite escoger la funcionabilidad y el equipo deseados según lo requiera el proyecto. El corazón de la central es un genset que consiste en el motor y el equipo esencial. Este puede ser instalado en días en lugar de semanas para empezar a generar energía pronto a un menor costo y con un ROI más rápido.

El diseño le permite escoger la funcionabilidad y el equipo deseados según lo requiera el proyecto. El corazón de la central es un genset que consiste en el motor y el equipo esencial. Este puede ser instalado en días en lugar de semanas para empezar a generar energía pronto a un menor costo y con un ROI más rápido.

El genset puede ser complementada con módulos de proceso que permitan una integración sencilla del equipo auxiliar, los medios de proceso y la filtración. «También brindamos módulos eléctricos que permiten integrar sistemas de voltaje bajo y medio», comentó Wärtsilä. Todas las interfaces de módulos son ágiles y simplificadas para una instalación rápida e integración sencilla a sus sistemas e infraestructura. La modularidad asegura que la central se amplíe rápidamente como lo necesite el cliente, permitiendo que integre más centrales en el futuro: «La unidad de poder puede ser instalada en su propia infraestructura o puede utilizar nuestro recinto prediseñado que está preparado para instalaciones en el exterior».

“La implementación de subastas de proyectos de energías renovables es fundamental para el desarrollo del potencial que Perú tiene en energías renovables”

Siemens Energy nace como una empresa líder del sector de energía a nivel mundial, poniendo a disposición toda la experiencia y soluciones tecnológicas disponibles, con el objetivo de llegar a ser partners de sus clientes con los más altos estándares, de manera que se pueda cumplir con las grandes transformaciones que se están dando en todos los mercados. Marcelo Vila, Sales & Business Development M&M South América de Siemens Energy, nos comenta sobre el aporte de la compañía a la eficiencia energética en el país.

¿Cuál es su análisis respecto a lo logrado en eficiencia energética en el Perú?
El Perú ha ido avanzando en materias de eficiencia energética en línea con los acuerdos internacionales que ha suscrito los últimos años. Dentro de los avances están el balance nacional de energía útil, el estudio para el aprovechamiento eólico con fines energéticos, la actualización del atlas eólico del Perú, el sistema de planificación energética, así como el diseño del sistema de información energético nacional y desarrollo del plan energético. También se ha avanzado con la propuesta de marco normativo para el desarrollo de redes eléctricas inteligentes y generación distribuida en el Perú; y la determinación del portafolio de proyectos hidroeléctricos de las cuencas de Apurímac, Madre de Dios, Purús, Grande, Chili, Tambo y Titicaca. Ciertamente, este proceso debe seguir desarrollándose de manera de incrementar la participación también de las energías renovables no convencionales.

El portafolio que ofrece Siemens Energy incorpora productos y soluciones que consideran desde sus propios diseños los conceptos de eficiencia energética y soluciones en general amigables con el medioambiente.

La energía generada en Perú aún está dominada por las hidroeléctricas y el gas natural, a pesar de que tenemos un enorme potencial para las energías renovables como eólica, solar y geotérmica, ¿qué hace falta para que el país maximice su sostenibilidad y eficiencia energética?
En línea con los decretos establecidos en Perú, la implementación continua de subastas de proyectos de energías renovables es ciertamente una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo del enorme potencial que Perú tiene en términos de energías renovables.

¿Qué innovaciones importantes está desarrollando Siemens Energy en eficiencia energética?
Siemens Energy es líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones de energía, las cuales están alineadas con las grandes transformaciones actualmente en desarrollo, cambio climático, globalización y digitalización. En este sentido, el portafolio que ofrece Siemens Energy incorpora productos y soluciones que consideran desde sus propios diseños los conceptos de eficiencia energética y soluciones en general amigables con el medioambiente, que mantienen la confiabilidad y conectividad tradicional de nuestros equipos.

¿Cómo funcionan estas tecnologías?
El portafolio de productos y soluciones que ofrece Siemens Energy al mercado es muy amplio y considera nuevas tecnologías para producir el menor impacto ambiental durante sus etapas de fabricación y de operación a lo largo de su vida útil. La participación en el diseño de plantas renovables, soluciones de H2, el desarrollo de tecnologías que evitan emisiones dañinas al medioambiente o el uso de aceites biodegradables en nuestros equipos, por dar algunos ejemplos, son algunas de las tecnologías que hacen parte de nuestras soluciones.

“Nuestras soluciones están presentes en minería y metales, plantas de generación, sector de petróleo y gas, celulosa y papel, data centers, etc.”

¿Qué dificultades pueden afrontar los sectores industriales (como el minero o eléctrico) para alcanzar una óptima eficiencia energética? ¿Qué productos tiene Siemens Energy para conseguir ese objetivo y acompañar a las compañías en esta anhelada sostenibilidad que se busca?
La industria minera y eléctrica en general continuará enfrentando el desafío de cumplir con demandas crecientes, con altos estándares de producción, y al mismo tiempo desarrollando planes de descarbonización/ESG cada vez más exigentes. Siemens Energy está siempre a la vanguardia y liderando los nuevos desarrollos tecnológicos, adaptándolos a las condiciones y requerimientos de sostenibilidad de los mercados. Algunos de los productos en los ámbitos de generación y transmisión de energía son los equipos en alta tensión sin uso de gases SF6 (única empresa actualmente en el mercado con GWP = 0), soluciones de hidrógeno verde (electrolizadores), plantas de generación híbridas a base de energías renovables (solares y eólicas) en combinación con sistemas de almacenamiento de baterías y sistemas de hidrógeno verde, turbinas de generación de energía capaces de operar con combustibles verdes, entre muchas otras soluciones.

¿Cuáles son los proyectos más importantes en lo que se encuentran los productos de Siemens Energy?
Siemens Energy cuenta con una base de equipos y soluciones en prácticamente todos los sectores de la industria. Son innumerables los proyectos ejecutados y los actuales en ejecución donde se encuentran nuestras soluciones, desde minería y metales, plantas de generación, sector de petróleo y gas, celulosa y papel, data centers, etc.

¿En cuáles otros proyectos van a estar próximamente?
Estamos trabajando conjuntamente con los principales clientes tanto en Perú como en el resto de nuestra región, soportando desde etapas muy tempranas en el diseño y conceptualización de proyectos muy relevantes para los diferentes países, en línea con las políticas de eficiencia energética y los planos de descarbonización.

La electromovilidad, asevera Julio Campos Valenzuela, no necesita subsidios para florecer, pero sí de contratos a muy largo plazo dado que los retornos de la inversión en movilidad eléctrica requieren de tiempos prolongados para ser rentables y atractivos para los inversionistas. Hoy las rutas de transporte público se concesionan por dos años, y en ese lapso, afirma Campos, no se recupera la inversión, y mucho menos se generan ganancias. En Colombia, cuya electromovilidad le lleva ventaja a varios países, han dado con algunas soluciones como la reducción del IGV hasta un 5% para este tipo de tecnologías frente al 19% de coches con tecnologías tradicionales.

EVInka tiene, al menos, dos proyectos en camino, uno de ellos ligado a una importante marca de estaciones de servicio y otro vinculado a una de las más prestigiosas distribuidoras de energía. Sus nombres aún se mantienen en el anonimato pero, si estos planes llegan a concretarse, ejecutará coinversiones en estaciones de carga rápida de estándar GBT (chino) y CCS2 (europeo). Una estación de carga rápida entrega 60 kilovatios de potencia y recarga la batería de un coche, de un 20% al 80%, en veinte minutos aproximadamente. Estos proyectos de EVInka le permitirán a la compañía conocer más sobre el comportamiento del consumidor peruano, además de poder registrar la evolución del mercado en nuestro país con un particular sistema informático gracias al Open Charge Point Protocol. La empresa también ha iniciado las negociaciones para ampliar sus posibilidades en Colombia, Bolivia, Chile y Ecuador.

La tecnología de recarga, de acuerdo a su potencia, puede clasificarse en tres niveles. Las recargas de nivel 1 y 2, aplicables en corriente alterna, tienen una potencia de hasta 1.4kW y entre 3.6 y 22kW, respectivamente. Por su parte, la recarga de nivel 3, solo es aplicable en corriente continua y tiene una potencia generalmente mayor a los 50 kW, pudiendo llegar hasta los 350 kW. Por lo general, la recarga de nivel 1 se hace en el hogar, utilizando el cargador que se encuentra incluido al comprar el vehículo: un cable que de un extremo tiene un enchufe convencional que puede conectarse en cualquier tomacorriente. En relación al tiempo de recarga asociado al nivel 1, la batería del vehículo puede tardar un promedio de 15 horas.

La recarga de nivel 2 también se realiza en casa; sin embargo, los cargadores no vienen incluidos con la compra del vehículo. Se adquieren usualmente al mismo tiempo que el automóvil y son entendidos por muchos consumidores como parte del costo total. Las ventajas en tiempo de recarga son notables: un vehículo cuya recarga total tomaba 15 horas con un cargador de nivel 1 puede recargarse en 6 horas con uno de nivel 2. Finalmente, la recarga de nivel 3, también llamada fast charging, tiene asociado un alto costo de inversión y toma la forma de centros públicos de carga, localizándose cerca de estacionamientos, centros comerciales o a lo largo de carreteras. EVInka comercializa los tres tipos de cargadores, nombrados en la compañía como EVInka RX (ideales para edificios y departamentos), EVInka PX (carga rápida para espacios reducidos) y EVInka SX (aplicaciones intensivas como carga pública e industrial). En los SX pueden cargar sus baterías hasta dos coches a la vez y, próximamente, podrán hacerlo tres en simultáneo.

La electromovilidad, asevera Julio Campos Valenzuela, no necesita subsidios para florecer, pero sí de contratos a largo plazo dado que los retornos de la inversión en movilidad eléctrica requieren de tiempos prolongados para ser rentables y atractivos para los inversionistas.

En la actualidad, los ingresos de EVInka, que tiene poco más de un año en el mercado peruano, provienen en su mayoría de la instalación de cargadores residenciales y en empresas como concesionarios de Hyundai. EVInka también energiza la flota de Cargui, la primera flota logística 100% eléctrica para reparto de última milla en el país. “Nuestras cotizaciones toman dos días, y nuestras instalaciones toman una semana, en nuestro primer año hemos instalado 25 cargadores lentos; en tanto, en Paraguay, trabajamos con la concesionaria DIESA, quienes manejan las marcas BYD, Audi, Porsche y Volkswagen”, precisó Campos.

Por lo pronto, la organización no participa en ningún proyecto minero con su tecnología, pero es una posibilidad que no descartan dado el marcado interés por las extractivas de reducir su huella de carbono y de acceder a mejor financiamiento con la intensificación de sus prácticas más verdes de gobernanza. Mientras, estudian otros mercados, como el portuario, también interesado en la electromovilidad. EVInka participa actualmente en una licitación para un importante terminal portuario que proyecta instalar un cargador rápido.

Con todo, la contaminación del aire es uno de los principales problemas para la salud de las personas. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada nueve muertes en el mundo se debe a este problema. Además, dentro del continente americano, 93.000 muertes en países de ingresos bajos y medios y 44.000 en países de ingresos altos se atribuyen a la contaminación atmosférica. Además, según el informe World Air Quality Report 2021, publicado recientemente este año por la empresa suiza IQAir, Lima presentó un nivel de calidad de aire perjudicial y 10 veces mayor a los estándares recomendados por la OMS. Esta es una razón muy poderosa para comenzar a pensar en la electromovilidad como en una solución, en una muy urgente y de interés público.

“Donde nos falta madurar es en la parte normativa: el Perú no tiene aún una normativa de estaciones de carga para coches eléctricos”, afirmó Julio Campos Valenzuela, director regional de ventas para Latinoamérica de la empresa

Una ciudad inteligente, un país inteligente, eficiente y sostenible será necesariamente uno que apueste por la electromovilidad. A pesar de que los hidrocarburos seguirán teniendo una presencia en el contexto mundial del transporte, esta será cada vez menor. Dos de cada tres coches serán eléctricos para el 2040, según las proyecciones más optimistas. Las más pesimistas anuncian que un tercio de los coches serán eléctricos. El ritmo de adopción de estos vehículos híbridos, híbridos enchufables y totalmente a batería se puede observar en todo Europa, donde es cada vez más común ver circular coches eléctricos por calles y autopistas. La electromovilidad es un objetivo también de países como Chile y, más aún, Colombia. A estos se quiere sumar Perú, y empresas como EVInka, una nueva marca para la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, buscan acelerar el cambio.

Julio Campos Valenzuela, director regional de ventas para Latinoamérica de EVInka, refiere que el “Perú está técnicamente preparado para masificar las estaciones de recarga de vehículos eléctricos en su territorio”. “Este país tiene capacidad para producir actualmente unos 15gigavatios, pero solo consume alrededor de 7 gigavatios, de modo que hay energía sobrante para acelerar la electromovilidad, tenemos energía para suplir la potencial demanda, que además se podrá incrementar gradualmente conforme se vaya dando la adopción”, dijo en una entrevista. “Donde nos falta madurar es en la parte normativa: el Perú no tiene aún una normativa de estaciones de carga para coches eléctricos”. No obstante, el sector privado tiene planes: uno de los proyectos del Plan Nacional de Masificación de Infraestructura de Carga, elaborado por Aedive Perú, plantea que con US$16.5 millones se podría instalar alrededor de 49 electrolineras de carga rápida, distribuidas cada 50 kilómetros a lo largo de la Panamericana Norte y Sur de Lima.

Por lo pronto, la organización no participa en ningún proyecto minero con su tecnología, pero es una posibilidad que no descartan dado el marcado interés por las extractivas de reducir su huella de carbono.

En efecto, a diferencia de países como Chile, que fomenta la electromovilidad en el transporte público, y Colombia, que lo hace tanto en el público como en el privado, nuestro país carece de leyes que dimensionen las posibilidades para los inversionistas, al punto que estos, como EVInka, avanzan guiándose solo por normativas extranjeras, como la Europea, guiándose solo por normativas como la europea aunque, recalcó Campos, cada región tiene sus particularidades y, por tanto, no basta con copiar y pegar. “La normativa debe incluir sobre todo seguridad”, dijo Campos. “Los subsidios no son necesarios, el transporte eléctrico ya es competitivo, pero sí requiere de incentivos”.

Hay unas 70 electrolineras a lo largo y ancho del país, y algunas han sido instaladas por EVinka. Pero un paso importante que debe darse es la homologación de la tecnología pues hay muchas y sus consecuencias, de no tomarse medidas oportunas, a la larga, impactarán en el consumidor. Los conectores varían según la región. Parte de la regulación de la electrificación del transporte es asegurar que exista un estándar con respecto al tipo de cargador. “Es importante estandarizar los conectores. Por ahora el mercado es aún incipiente, y hoy los vehículos se comercializan con diversos conectores (chino, europeo, japonés…), pero llegará un momento en el que deberán homologarse una o dos tecnologías”, dijo el ejecutivo de EVInka. “Estamos a tiempo aún para normar para comenzar a crecer de forma ordenada”. EVInka no es un importador de cargadores, es un fabricante. Tiene presencia en el principal mercado de coches eléctricos, que es China. Pero poco a poco ha penetrado en mercados como el paraguayo, al que abastece de cargadores tanto para residencias como para vía pública.

“El costo de operar un vehículo de hidrocarburos es diez veces más alto que operar un vehículo eléctrico”

Por: Hugo Velarde Pajuelo

La pandemia de Covid-19, creó oportunidades para quienes supieron aprovecharlas. Es el caso de Cargui, empresa de logística que se presenta como la primera flota 100% eléctrica en Lima. Su CEO y fundador, Diego Caravedo, nos comenta sobre las características de su empresa, los servicios que brinda y su opinión de la movilidad eléctrica en el Perú.

¿Cómo nace Cargui y cuáles son las soluciones que brinda a sus clientes?
Cargui es una empresa que nació en el mundo de la logística de última milla en el año 2020. A raíz de la pandemia se presentó la oportunidad de implementar el negocio. Empezamos la operación trabajando directamente con una empresa importadora de retail para un aplicativo que lanzaron para el consumo de alimentos. De la mano de este grupo, fuimos creciendo con el mismo aplicativo y con las otras empresas del grupo que tienen diferentes negocios relacionados al consumo masivo, a la venta de tiendas por departamentos. Hemos mantenido el negocio, hemos crecido a nivel nacional, pudimos expander nuestras operaciones en las principales provincias.

Nos dedicamos específicamente a la distribución en la última milla, es decir, la entrega al cliente final.
En pandemia, el formato de comercio electrónico y el delivery creció exponencialmente en el Perú y en el mundo. La gente en general se han visto obligadas a aprender a usar aplicativos móviles, comprar a través de páginas web. Antes de la pandemia, la penetración del e-commerce en hogares era mucho más baja. Evidentemente, la pandemia nos forzó a empezar a hacer transacciones electrónicas. Incluso hoy, tenemos empresas que nunca hubiesen pensado tener que migrar al comercio electrónico. Antes lo hacían a través de llamadas telefonicas o de un vendedor. Esto vino para quedarse, no va a cambiar. Por ende, la ultima milla ha crecido mucho en el mercado. Otro tema importante a mencionar es que entraron muchos operadores nuevos al mercado nacional pero no se han mantenido y no han podido competir en el mercado, no tanto por no contar con la espalda financiera necesaria sino que uno para poder operar en la ultima milla tiene que conocer la realidad de cada ciudad. Operar en Lima no es igual a operar en Trujillo, Chiclayo o Piura. Es ahí donde la operación tiene que customizarse a cada ciudad y a cada perfil de cliente.

En pandemia, el formato de comercio electrónico y el delivery creció exponencialmente en el Perú y en el mundo.

¿Qué tecnología usa Cargui en sus entregas?
Trabajamos con el aplicativo móvil que utiliza el cliente. Sin embargo, nosotros tenemos una tecnología propia desarrollada por el equipo con el que trabajamos. Actualmente, en el mundo del e-commerce, se puede adaptar tu propia tecnología a la página del cliente o del proveedor. A través de un sistema que es como un enchufe electrónico que se conecta a la página web de cada cliente, nos podemos conectar y a través de ello, recibimos en nuestra propia aplicación, los pedidos que éste cliente quiere despachar.

Muchas de las empresas de logística operamos de esta manera. En el mercado también hay aplicaciones customizados para el negocio de la última milla en general pero te recargan un costo de licencia que al final, en una operación logística pueden encarecer el costo de entrega del pedido. Nosotros tenemos un desarrollo propio que integramos a diferentes plataformas electrónicas.

 

¿Qué beneficios brinda Cargui a sus clientes en comparación a compañías que usan vehículos a diésel o gasolina?
Las ventajas tienen que ver básicamente con el tema medioambiental. Estamos reduciendo la emisión de gases contaminantes, utilizando energías limpias y renovables. Asimismo, el costo de operar un vehículo de hidrocarburos es diez veces más alto que operar un vehículo eléctrico, con lo cual, lo que nos permite poder traspasarle al mercado un costo mucho más accesible que si operáramos con vehículos a combustión regular. Lo que nos puede jugar en contra es el costo de salida de la unidad, sin embargo, en la operación diaria, nos permite mantener o mejorar la perfomance del costo de la operación por kilómetro y eso se lo traspasamos directamente al cliente final.

¿Qué tipo de unidades utiliza, cuánta autonomía diaria tienen y qué tomaron en cuenta para elegir ese tipo de unidades?
Nosotros iniciamos este negocio con unidades a GLP y luego a GNV, pero como es conocido, la crisis mundial afectó directamente el costo del hidrocarburo. En Perú y sobretodo en Lima, sufrimos escasez de combustibles fósiles como gasolina ó petróleo. Por ello, nos hemos visto complicados en la operación logística por el desabastecimiento de petróleo y GLP. Además, el costo se disparó a precios impensables. Adicionalmente, en nuestro país, el Estado empezó a “meterle mano” al costo del hidrocarburo, empezó a quitar subsidios y una serie de detalles que hicieron que el costo del petróleo se mantenga elevado, sumado al desabastecimiento.

“Estamos reduciendo la emisión de gases contaminantes, utilizando energías limpias y renovables”.

Al haber trabajado previamente en el mundo de la electromovilidad, tenía conocimiento de estas tecnologías. A partir de enero de este año empezamos a buscar opciones para poder contar con unidades eléctricas porque el otro gran problema es que no hay un abastecimiento sostenido en el mercado para unidades eléctricas para la logística. Lo poco que existe en el mercado normalmente ya está tomado por mercados mucho más desarrollados de la región. Países como Ecuador, Uruguay o Brasil, nos llevan bastantes años de ventaja en el desarrollo de la infraestructura de electromovilidad. Sin embargo, tuvimos la oportunidad de contactarnos con un proveedor local llamado Electron Motors y a través de ellos, empezamos a probar unidades que estaban trayendo de demo. Hicimos algunas pruebas. El otro gran problema es que el costo de la unidad es bastante más alto al de adquirir unidades de combustión regulares. Lo que hicimos es buscar fuentes de financiamiento a través de diferentes formas. Finalmente logramos contactar una empresa de renting que apostó por la electromovilidad, confió en el proyecto que le planteábamos con el perfil de clientes que estábamos manejando. Ellos apuestan por formas de negocios “no tan regulares”. De esta manera, se convencieron de nuestro proyecto de electromovilidad y hemos dado el primer paso para poder empezar a operar con esta que es la primera flota de logística para última milla en el Perú 100% eléctrica.

Al momento de iniciar su portafolio de clientes, ¿encontraron cierta reticencia por parte de ellos debido al uso de la electricidad o fue todo lo contrario?
Fue todo lo contrario. El hecho que estemos trabajando con una flota eléctrica ha generado un impacto positivo para muchas empresas que están buscando proveedores con soluciones eléctricas. Todavía no es un tema que se esté masificando pero nosotros ya empezamos a dar el primer paso para poder lograr que otros operadores logísticos den el paso a operar con unidades eléctricas. Por ende, no queremos desaprovechar esta oportunidad. Las empresas grandes de retail nos han empezado a contactar porque están interesadas en trabajar con energías limpias. Asi que ha habido una respuesta positiva desde el punto de vista de los clientes.

¿La inversión para su flota fue mayor de haber sido vehículos tradicionales? ¿En qué porcentaje y en cuánto tiempo es redituable dicha inversión?
La inversión fue aproximadamente el doble que una flota de vehículos a combustión tradicional. Más o menos entre 100 a 120%. Pero los costos del mantenimiento y consumo de energía es inferior. Se trata entonces de una inversión a largo plazo. Hemos calculado el rédito en un lapso entre 5 a 6 años.

¿Qué planes a mediano plazo tienen para incrementar su flota?
Nuestro objetivo es llegar a fin de año con las primeras 25 unidades y en los próximos 24 meses, es decir, para finales del 2024, tener una flota superior a las 250 unidades operando a nivel nacional y regional, porque también estamos próximos a iniciar operaciones en otros países de la región.

¿Han calculado cuánto ahorran al mes respecto a haber usado gasolina o diésel?
Para hablar en números, el costo por kilómetro en hidrocarburos es de S/ 1 o S/ 1.2 contra S/ 0.11 en energía eléctrica.

“El hecho que estemos trabajando con una flota eléctrica ha generado un impacto positivo para muchas empresas que están buscando proveedores con soluciones eléctricas”.

¿Tienen dificultad para la recarga de sus vehículos? ¿Cómo afrontan estas dificultades?
Contamos con estaciones de carga instaladas en la oficina para poder cargar las unidades durante la noche. Son cargadores inteligentes que se apagan de manera automática, indican el costo de consumo, la cantidad de kilowats que se consumen por hora, el tiempo que demora en cargar, se trata de tecnología de punta que lo vimos con el ingeniero Julio Campos que se ha dedicado a desarrollar el negocio de estaciones de carga.

 

¿Cuánta autonomía tienen sus vehículos?
Tienen una autonomia de 260 kilometros en teoria ya que depende mucho del trafico, peso de la carga, consumo de energía dentro del auto. Para este negocio es más que suficiente porque no solemos operar más de 120 kilómetros en un día.

¿En qué ciudades vienen trabajando y en qué proporción?
Por ahora, con las unidades eléctricas estamos trabajando solamente en Lima, pero en general, trabajamos en Cajamarca, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura, Chimbote, Arequipa, Huancayo, con unidades a GLP y petróleo. Nuestro objetivo es llegar a estas ciudades con nuestras unidades eléctricas.

“Nuestro objetivo es, para finales del 2024, tener una flota superior a las 250 unidades operando a nivel nacional y regional”.

¿A qué industrias o sectores vienen atendiendo?
Estamos trabajando con supermercados, tiendas por departamentos, retail, mejoramiento del hogar, restaurantes. Hemos trabajado con pastelerías, tiendas de repuestos. Tambien estamos enfocados en el nicho de emprendedores, hay muchos emprendimientos en la época de la pandemia que han crecido en el comercio electrónico, por lo que nos están contactando para poder empezar a trabajar con ellos.

¿Qué planes de expansión a corto o mediano plazo tienen?
Actualmente estamos en ubicados en Surquillo y nuestros planes son a fin de este año o inicios del próximo, irnos a un centro logístico. Estamos cerrando un joint venture con Vallejo Group que es un operador de centros de almacenamiento y tiene un complejo logístico de 4 mil m2 en el corazón de Santa Anita, cerca al Mall Aventura Plaza, a una cuadra de la avenida Nicolás Ayllón, por lo que estaríamos en una zona estratégica de la ciudad ya que tendríamos acceso directo a la vía de Evitamiento Norte y Sur y al Este y Oeste de la ciudad.

¿Cuál es su opinión acerca de la actual transición energetica? ¿Cómo analiza el desarrollo actual de la movilidad eléctrica en el país?
En mi participacion en foros de electromovilidad en los últimos meses, tanto en Perú como el resto de la región, siento que otros países están avanzando mucho más rápido. Aquí estamos entrampados en los mismos discursos de 3 o 4 años. Aquí la empresa privada es la que tiene que hacer. Si esperamos a que el Estado haga algo, éste no va a hacer nada. Hay empresas que están esperando inversiones millonarias cuando lo que hay que hacer es incentivar pequeñas inversiones para que empiecen a generar esta pequeña corriente que incentive a que empresas de diferente calibre inviertan en infraestructura y electromovilidad. No es tan complicado. La gente se está haciendo un mito acerca de la transición energética y no es tan complicado. De hecho, es más fácil de lo que uno pueda suponer. Invito a la gente a que pueda contactarnos y visitar nuestras operaciones para que entienda más a detalle cómo funciona una operación de electromovilidad y la flota eléctrica.

El costo por kilómetro en hidrocarburos es de S/ 1 o S/ 1.2 contra S/ 0.11 en energía eléctrica.

¿Cuál es su apreciación de su avance en el Perú con respecto a otros países de la región?
Chile y Colombia están mucho más desarrollados. El Estado está mucho más comprometido y hay mucha inversión privada. Creo que el Perú está a la cola de la región en el tema de movilidad eléctrica y transición energética.

Algunos especialistas sostienen que deberíamos priorizar el transporte a gas antes que la electricidad o el hidrógeno, ¿cuál es su opinión?
Yo también transporto con gas natural asi que creo que mientras tengamos las fuentes de energía combinadas pueden convivir ambas. No descarto una por otra. De lo que he estudiado acerca del tema contaminante del GNV, entiendo que es el hidrocarburo que menos contamina. Pero desde la perspectiva de contar con el recurso, si disponemos del recurso de forma natural y lo producimos, deberían fluir tranquilamente ambas. Se podría dar prioridad a las ciudades que no cuentan con el recurso del gas natural para que puedan operar con unidades eléctricas y en las que sí tienen GNV se puede hacer una propuesta híbrida.

 

¿Cuál es su opinión sobre el sistema de transporte en el Perú?
Creo que el sistema de transporte en nuestro país es paupérrimo y es un desorden porque no se quiere ordenar, no porque no se pueda. Siempre habrá mesas de diálogo. Yo tuve la oportunidad en participar en la entrega de los primeros 300 buses eléctricos en Chile en el año 2018 y eso es algo que tiene que suceder en el Perú, pero ahí quien apuesta es la empresa privada. Es lamentable decirlo pero manejar el transporte publico aquí, con el desorden con el que se maneja, genera que haya permisibilidad para hacer las cosas de la manera que uno quiera. Salió el Atu pero no se ven resultados, el tráfico sigue siendo un desorden, los paraderos son un desorden, los accidentes siguen existiendo. En realidad yo creo que hay que empezar a ordenar el transporte urbano y luego se extrapola al transporte de carga. Mientras no se haga algo desde la empresa privada, va a ser muy difícil ordenar el transporte en general a nivel nacional.

Tanto el gobierno como el Legislativo anuncian proyectos para impulsar el uso de autos eléctricos. Sin embargo, la mayoría queda sólo en el papel. ¿Qué cree que se debería hacer para darle un impulso real y quién debería encargarse de ello?
Acabo de venir del CADE y mi experiencia es que estamos en la ruta correcta. Lo que tiene que hacer el Estado es acompañar a la empresa privada en la transición en transporte, energías, producción, etc. El problema es que, como nación, estamos mal acostumbrados a esperar a que el gobierno haga las cosas y el gobierno no va a hacer nada. El gobierno es ineficiente y particularmente este gobierno es ineficiente en todas sus materias. Lo único que nos queda es que la empresa privada se ponga la mano al bolsillo y apueste por el país generando empleo, mejores condiciones de trabajo y desarrollo, porque el Estado no va a hacer nada, en especial el actual gobierno.

Las iniciativas de transición, normas, etc, tienen 4 años o más y siguen en el tintero. No se hace ni se implementa nada. He participado en foros de electromovilidad desde hace 4 años y seguimos en nada, con las mismas discusiones y lo único que se ve en el desarrollo de la transición energética, energías renovables o electromovilidad, es lo que hace la empresa privada.

“El sistema de transporte en nuestro país es paupérrimo y es un desorden porque no se quiere ordenar, no porque no se pueda”.

Hay mucha gente que aún tiene cierta reticencia al uso de vehículos eléctricos, ¿a qué cree que se debe ello? ¿el costo?
En el caso del GNV, la penetración es baja porque ahí sí necesitas contar con puntos de abastecimiento o reabastecimiento y aquí es donde el Estado falla nuevamente porque el incentivo que debe dar como el desarrollo de puntos de recarga en todo el país es muy pobre. Si no me equivoco, el GN, aparte de Lima, solo está en muy pocas provincias.

En el tema de la electromovilidad es una cuestión de confianza y educación en la movilidad eléctrica y hacer la transición conociendo que el vehículo lo puedes cargar en tu casa o con un cargador portátil. Hay empresas privadas que han apostado por tener puntos de recarga, supermercados y tiendas por departamento con estaciones de carga. Hay un factor de costo de salida de la unidad que es bastante más elevado, prácticamente el doble de un vehículo a combustión regular. Son factores que influyen, sobretodo en este momento que hemos decrecido económicamente en el país, más aún en los últimos 3 años debido a la pandemia y a la pésima gestión del presente gobierno.

Habían conversaciones para exonerar del IGV a los vehículos eléctricos y se le demostró al gobierno que ese IGV exonerado lo recupera con creces con el consumo de energía eléctrica en los próximos años.

¿Cómo aprovechar ese boom mundial de movilizarse en bicicletas y motos eléctricas en un país como el nuestro?
Bicicletas y motos eléctricas creo que ya están agarrando tracción. Por lo que he visto desde el 2018 a la fecha, creo que cada vez más gente está transicionando a este tipo de unidades eléctricas. Hace 4 años no teníamos placas en vehículos eléctricos, hoy sí las tenemos. Cada vez veo más chicos con bicicletas y motos eléctricas. De hecho, nosotros acabamos de tener otro acercamiento con otra empresa privada, productora de bicicletas que está buscando incentivar el consumo de energías eléctricas para la logística de reparto que es donde queremos incursionar nosotros también. Este paso que nosotros dimos para ir migrando nuestra flota a 100% eléctrica va a hacer que las otras empresas les interese el tema y esta transición pueda tomar entre 5 a 10 años para empezar a tener un porcentaje importante de la flota de vehículos eléctricos operando tanto para uso particular como de servicios. Va a depender también del esfuerzo bueno o malo que hace el Estado para controlar el costo del hidrocarburo ya que en logistica esto impacta directamente en el costo del transporte y del producto.

“Lo único que nos queda es que la empresa privada se ponga la mano al bolsillo y apueste por el país generando empleo, mejores condiciones de trabajo y desarrollo, porque el Estado no va a hacer nada, en especial el actual gobierno”.

Definitivamente, la electromovilidad llegó para quedarse, no es transitorio. Lo del hidrógeno aún está en etapa de pruebas y mejorándose cada día. En esta parte del mundo ya estamos adoptando la energía eléctrica como una modalidad. Ya hay marcas como Volvo, Hyundai, Kia, Chevrolet, Audi y muchas otras marcas. El próximo año veremos un gran porcentaje de crecimiento de transición a unidades eléctricas. En esa línea nosotros vamos a tratar de influir positivamente para que otros operadores logísticos se puedan sumar a esta iniciativa y mejorar el tema de la transición energética.

Empresa suma nuevos clientes. Con este negocio, espera contribuir a no generar emisiones de gases contaminantes

Gracias al prestigio que caracteriza a SK Rental, especialistas en alquiler y venta de equipos y maquinaria de calidad, se logró cerrar un negocio de renting de cuatro unidades de vans eléctricas con Cargui, una empresa que brinda servicios de distribución logística de última milla bajo la modalidad de pedido programado y pedido bajo demanda. En los próximos días, se llevará a cabo el despacho.

Cargui asiste a sus clientes con servicios de courier y mensajería, servicios de almacenamiento y fulfillment, y servicios in house (motos, autos, vans y camiones). Operan en Lima y Callao, Cajamarca, Piura, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Ica, Arequipa y Cusco.

«Las entregas que realiza nuestro cliente son de calidad y buscan las mejores soluciones tecnológicas del sector». dijo SK Rental. «Por ello, sin duda, decidieron trabajar con SK Rental, que brinda maquinaria de alta tecnología, que previamente pasa por una rigurosa inspección que garantiza el cumplimiento de las normas medioambientales».

Este negocio marca un hito en la historia de SK Rental, pues es el primer contrato de alquiler de equipos electrónicos de los muchos que vendrán más adelante. Julio Anyarin, ejecutivo de Desarrollo de Negocios de SK Rental, afirmó que a través del servicio de renting operativo están explorando nuevos mercados.

Este negocio marca un hito en la historia de SK Rental, pues es el primer contrato de alquiler de equipos electrónicos de los muchos que vendrán más adelante.

«Además, estamos sumando nuevos clientes que antes no se tenían contemplados como objetivos de la empresa. Hemos concretado un negocio para una importante empresa de última milla, Cargui. Entregaremos vehículos eléctricos para su operación de reparto a diferentes empresas retail como Falabella, Sodimac, Linio, Tottus, entre otros, logrando así liberar de cargas económicas, administrativas y operativas de nuestros clientes», precisó Anyarin.

Electromovilidad: SK Rental y Cargui hacen negocios sostenibles
Como ha comunicado en más de una oportunidad el Organismo Supervisor de la Inversión de Inversión en Energía y Minería a través de documentos que versan sobre la electromovilidad, el desarrollo sostenible de las economías puede lograrse con la implementación de vehículos eléctricos, una alternativa más respetuosa con el ambiente.

«Con este negocio, esperamos contribuir a no generar emisiones de gases contaminantes y cuidar nuestro medio ambiente», manifestó el ejecutivo de Desarrollo de Negocios de SK Rental.

Y es que el transporte, además de ser un problema ambiental, afecta a los que habitamos el planeta. El uso excesivo de vehículos motorizados con combustibles fósiles es reconocido como una de las principales causas del calentamiento global. Es importante tener presente que el sector eléctrico tiene un rol claro para dar solución a estos problemas. Con este negocio, SK Rental y Cargui demuestran una vez más que están comprometidos con el cuidado del planeta.

«La idea principal de obtener unidades eléctricas es el de comenzar a generar un impacto positivo en el transporte sostenible. Actualmente la empresa opera con una de las principales cadenas retail del Perú que también está apostando por la tecnología verde. La idea de trabajar de la mano de una empresa como SK Rental es básicamente porque también apuesta al futuro inmediato en la implementación de nuevas tecnologías para el transporte logístico moderno en el mundo», concluyó Diego Caravedo, gerente general de Cargui.

«Para que despegue la electromovilidad, el Gobierno debe impulsar con incentivos en capital, beneficios y normativas»

Esta es una gran oportunidad, es urgente empezar a prepararnos, equiparnos y capacitarnos en estas nuevas tecnologías y estar listos para los cambios que se vienen, dijo Juan Francisco Mujica, gerente general de Emasa Perú

La movilidad eléctrica es una de las mayores revoluciones que están ocurriendo en muchos países. América Latina y el Caribe deben continuar fortaleciendo sus esfuerzos para ser parte de este cambio transformador, ya que durante los últimos cuatro años se ha evidenciado una proliferación de automóviles eléctricos importante. La tendencia de la electromovilidad contempla, además de diferentes opciones de automóviles, una gran oportunidad de transporte sostenible para las regiones. La movilidad eléctrica es intrínsecamente consciente ambiental. Para Juan Francisco Mujica, gerente general de Emasa Perú, la electromovilidad es también un área de negocio que transformará a muchas empresas. Los gigantes manufactureros de autos cierran contratos con proveedores de metales esenciales, los gobiernos avanzan con su estrategia de electrificación del transporte y empresas como Emasa se preparan para adaptarse al inevitable cambio. En el Perú, si en el 2020 se vendieron 578 vehículos electrificados y en 2021 esta cifra aumentó a 1,455, este año esperan cerrar con 2,400 vehículos, según proyecta la Asociación Automotriz del Perú. “Hemos desarrollado un plan corporativo para desarrollar el mercado de la electromovilidad de Emasa”, afirma Mujica.

Emasa busca transformar el giro de su negocio y acercarlo a la electromovilidad. ¿Todo indica que el futuro será a baterías en el mercado automotor?
En los últimos años se está produciendo un despliegue importante del uso de vehículos eléctricos en distintos países, debido a las ventajas y beneficios que ofrecen para los usuarios y la sociedad en su conjunto. Sin duda, el principal motivo detrás de su promoción está relacionado a los beneficios en el ambiente (es decir, menores emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, y una mejor calidad del aire). Conscientes de este escenario desafiante y los cambios que se vienen para el mercado automotriz, Emasa decidió dar un paso adelante y abrir el primer hub de movilidad de Latinoamérica, considerando que la movilidad es clave para mirar hacia el futuro. Queremos ir un paso más adelante y es por eso que en el Emasa Mobility Hub se está avanzado no solo en habilitar la electromovilidad, como también en vehículos conectados, autónomos y las principales tendencias de movilidad.

El principal motivo de que Chile y Colombia tienen ventaja es que los dos países desarrollaron una estrategia nacional de electromovilidad, con lineamientos claros y con foco en el sector transporte, para alcanzar sus metas de contribuciones determinadas a nivel nacional y con participación del Estado.
 

Es conocido que países como Chile y Colombia, en los que está presente Emasa, tienen gran ventaja en la electromovilidad con respecto al Perú. ¿Ustedes conocen las razones por las que es esto así?
El principal motivo de que Chile y Colombia tienen ventaja es que los dos países desarrollaron una estrategia nacional de electromovilidad, con lineamientos claros y con foco en el sector transporte, para alcanzar sus metas de contribuciones determinadas a nivel nacional y con participación del Estado.

En el caso de Chile, implementaron una plataforma de electromovilidad la cual permite a las empresas e instituciones suscribir sus metas y propósitos para avanzar en la implementación de la movilidad eléctrica. En algunas gobernaciones en Colombia, están cerca de lanzar el mismo método ya que es un compromiso, no una obligación, en cumplir metas según su alcance.

En las estrategias, cada país ha impulsado incentivos e instrumentos para promocionar la movilidad eléctrica. Colombia tiene varios incentivos, desde la exención de impuestos en la matrícula, en los aranceles, peajes, parqueos, circulación en horas punta (pico y placa), incentivos y regulaciones en los centros de carga, entre otros.

Hoy en día nuestro fuerte está en la importación y comercialización de repuestos, accesorios y equipos para el sector automotriz y la industria en general de reconocidas marcas mundiales, atendidos principalmente por nuestros distribuidores a lo largo de los países en los que tenemos operaciones.

En el caso de Chile, los principales incentivos han sido la exención de la hora punta, tarifa eléctrica diferenciada, regulaciones y normativas técnicas e instalación en infraestructura de carga, por otro lado, incentivos en la implementación de nuevas flotas de taxis y transporte de pasajeros eléctricos que incluyen cofinanciamiento del Estado, entre otros. Con la reciente Ley de Almacenamiento y Electromovilidad de Chile, se suman otros beneficios como la exención, de forma escalonada por un periodo de 8 años, del permiso de circulación. En Perú, desde el 2021 se ha avanzado con el Plan Nacional de Electromovilidad, con un foco en la reducción de las emisiones. El plan recopila lo mejor de las estrategias vigentes, las normas y leyes ya establecidas en otros países de la región, siendo esta una gran oportunidad para agilizar la implementación de la electromovilidad.

Europa da ventajas a los coches eléctricos, en China las ventas de estos aumentan. ¿Qué necesita una empresa como Emasa del Gobierno peruano para hacer despegar la electromovilidad en el Perú?
Varios gobiernos que son parte de la comunidad europea están entregando incentivos y aportes a las empresas, fabricantes, particulares y otros para inversiones en infraestructura que sea habilitante: centros de carga, educación e investigación, apoyo a los fabricantes, generación, etc. Hace varios años y en algunos casos en común con China, no solo con foco en la movilidad eléctrica, también están invirtiendo en todo lo que está relacionado a las smart city.

Estamos potenciando las principales líneas de productos que están siendo requeridas, asesorando y trabajando en conjunto con representantes de marcas, desarrollando proyectos de investigación y desarrollo de Retrofit, participando en diversas mesas de trabajo, entre otros. Estas son algunas actividades que se están trabajando en el Emasa Mobility Hub, nuestro primer hub de movilidad con foco en dar soluciones al nuevo ecosistema automotriz.

Para que despegue la electromovilidad, el Gobierno debe impulsar con incentivos en capital, beneficios y normativas que nivelen la diferencia en los costos de adquisición. Asimismo realizar aportes en toda la cadena de valor, desde la importación, permisos, impuestos, circulación, infraestructura ya sea para vehículos, equipos eléctricos, componentes especiales, equipos de servicios y mantención, sistemas de carga, etc. Creo importante recalcar que un factor clave donde debería aportar el Gobierno es en fomentar la formación de especialistas que tendrán que dar solución a las nuevas necesidades y requerimientos de la movilidad del futuro.

Ustedes han indicado que su facturación ronda los US$130 millones al año. ¿Esto es solo en el Perú? ¿Qué sector industrial es el que más contribuye con los ingresos anuales de la empresa en el Perú?
El monto mencionado es del grupo en su totalidad: Chile, Perú y Colombia. Hoy en día nuestro fuerte está en la importación y comercialización de repuestos, accesorios y equipos para el sector automotriz y la industria en general de reconocidas marcas mundiales, atendidos principalmente por nuestros distribuidores a lo largo de los países en los que tenemos operaciones.

De la mano de Korber Supply Chain, Emasa ha podido instalar un nuevo software para la gestión de almacenes. ¿Qué buscan con ello?
La expansión del negocio de la compañía impulsó un proceso de transformación en sus operaciones. Instalaciones más amplias y modernas en centros logísticos de última generación, así como también la adopción de nuevas tecnologías. De esta forma, el 2021 dio inicio a varios proyectos. Uno de ellos fue cambiar el actual sistema de manejo de bodegas (WMS) por uno de clase mundial que entregará mayor eficiencia y flexibilidad a las operaciones. El nuevo WMS ha sido un cambio significativo para la operación y una importante inversión para Emasa. Hoy contamos con un partner estratégico que nos permite contar con un sistema de logística unificado, de vanguardia en términos de tecnología y reconocido a nivel mundial, mayor flexibilidad, visibilidad y mejor control de nuestras bodegas, acceso vía web: toda la data está en un servidor en la nube, lo que facilita el trabajo, y hasta respaldo del partner en el mundo supply chain. Mayor control del inventario también. Trazabilidad completa de la operación de comienzo a fin.

Entre los beneficios de este nuevo sistema, tenemos acceso vía web (toda la data está en un servidor en la nube, lo que facilita el trabajo, respaldo importante del partner en el mundo supply chain, se ajusta a las necesidades y a la realidad de la empresa respecto de la operación, mayor control del inventario, trazabilidad completa de la operación de comienzo a fin. Este proyecto se inició en la filial de Chile y en su segunda fase se implementará en nuestra filial de Perú.

Esta es una gran oportunidad, es urgente empezar a prepararnos, equiparnos y capacitarnos en estas nuevas tecnologías y estar listos para los cambios que se vienen.

Ustedes representan a marcas como Bosch, Hyundai, Rocket, Sonax y más, y se han fijado un ambicioso objetivo: que al 2030, una tercera parte de sus ingresos provengan de líneas de negocios con fuentes de energía de cero emisión. ¿Cuál es el plan que planean ejecutar en el Perú para alcanzar ese objetivo?
Hemos desarrollado un plan corporativo para desarrollar el mercado de la electromovilidad de Emasa, en conjunto a una estrategia de ambidextra en la compañía. El traspaso del conocimiento y habilidades nos da la posibilidad de continuar en los dos mundos (combustión y eléctrico) con nuestros especialistas 100% capacitados en electromovilidad. Estamos potenciando las principales líneas de productos que están siendo requeridas, asesorando y trabajando en conjunto con representantes de marcas, desarrollando proyectos de investigación y desarrollo de Retrofit, participando en diversas mesas de trabajo, entre otros. Estas son algunas actividades que se están trabajando en el Emasa Mobility Hub, nuestro primer hub de movilidad con foco en dar soluciones al nuevo ecosistema automotriz.

 

Más allá de ser un espacio físico, que actualmente se encuentra en Santiago de Chile, también es un espacio virtual que tiene como propósito informar, conectar, difundir, acercar y generar nuevos negocios entre los miembros del Hub y el público. Para trabajar en nuevas soluciones y tecnologías de HV, la bases del hub están diseñadas para ir habilitando la movilidad mediante 6 pilares estratégicos: entrenamiento y capacitación, productos y autopartes, servicios técnicos y de mantención para vehículos, baterías HV y cargadores , equipos de asesores y expertos en diferentes especialidades, nuevas tecnologías de conectividad y la generación de nuevos modelos de negocios. La movilidad actual, va a cambiar fuertemente y en Emasa, queremos ser un actor relevante en esta transición.

¿Cuáles son sus productos más demandados de Emasa y por qué?
De los productos dirigidos al sector de movilidad eléctrica e híbrida son: por el lado de los productos de carga, los cargadores eléctricos de carga lenta (3-5kw), domiciliarios (7-11kw) y los cargadores entre los 22 y 50 kW. Por otro lado, ante la necesidad de equipar centros de entrenamiento habilitados para el trabajo seguro en alto voltaje (HV), nos solicitan maquetas, entrenamiento y capacitación que cuenta con cursos y certificaciones por áreas específicas. Y en el sector de servicios y representantes de marcas, la necesidad son equipos compatibles con los eléctricos, herramientas de alto voltaje, equipos de diagnósticos entre otros. Todos estos productos y servicios son los mínimos requeridos para empezar a habilitar y dar soporte a la movilidad del futuro en diferentes áreas de negocios.

La electromovilidad tiene muchas opciones y oportunidades en la minería, por el lado de la economía circular, mejora medioambiental y otros beneficios en que un equipo-máquina sea eléctrico.

¿Planea la empresa incursionar en otras líneas de negocio ligadas a la electromovilidad, como baterías, sensores y otros productos?
Están dentro del plan corporativo de electromovilidad y en las bases del Emasa Mobility Hub. Estamos desarrollando nuevos talleres especializados para dar soluciones a los servicios de baterías y segunda vida, motores eléctricos y electrónica de potencia y desde el diagnóstico y reparación. Impulsar nuestra línea de sistemas ADAS, telemetría y conectividad de flota, que juegan un papel relevante en la electromovilidad. Por otro lado, estamos desarrollando kits de Retrofit para transformar vehículos particulares y equipos de construcción, minería u otra industria a que sean 100% eléctricos, y,finalmente, queremos desarrollar una red certificada de instaladores de cargadores.

¿Y qué hay con respecto a la mano de obra? La electromovilidad también implica un cambio en cómo se harán las revisiones y los mantenimientos de los coches eléctricos.
Efectivamente, esta es una gran oportunidad, es urgente empezar a prepararnos, equiparnos y capacitarnos en estas nuevas tecnologías y estar listos para los cambios que se vienen. La movilidad eléctrica conlleva que los vehículos cuenten con menos piezas móviles, muchas selladas y libres de mantenimiento, con un mayor nivel de eficiencia y rendimiento lo que se traduce en una reducción en los servicios. El diagnóstico cambia radicalmente, de ser un proceso visual, manual y con uso de scanner solo al ECU principal. En los vehículos eléctricos, este proceso pasa a ser 100% digital a través de equipos y software dedicados, ya sea para los diferentes componentes del sistema eléctrico, conexión al BMS (Battery Management System) de la batería, al motor y sus controladores entre otros sistemas, lo que genera la necesidad de nuevos equipos, herramientas de taller, entrenamiento, nuevas habilidades técnicas, trabajo seguro en alto voltaje, informática y todas las nuevas tecnología que vienen incorporadas en los eléctricos. Solo para resaltar que la electromovilidad es una realidad, los principales grupos automotrices, solo a junio del 2022, ya han invertido más de US$25.000 millones en actualizar sus fábricas y líneas productivas para los nuevos componentes eléctricos, aftermarket, baterías, y están realizando asociaciones con marcas empresas tecnológicas y de software.

Ustedes han creado el fondo Emasa Ventures. ¿Cuál es el fin de este fondo y qué resultados esperan en el mediano y largo plazos?
Emasa Ventures tiene como objetivo innovar abiertamente por medio de la asociación con emprendedores tecnológicos y/o startups. En Emasa, al invertir, no solo buscamos la asociación comercial con alguien que nos interese, sino también una relación a futuro como socios. En septiembre del año pasado, se materializó la primera inversión con Jooycar, startup chilena enfocada en el desarrollo de soluciones a través del IoT y el big data, dedicada a ofrecer a los propietarios de vehículos y flotas pequeñas todo un ecosistema de ahorro en seguros, repuestos, mantenciones y consumo general de su automóvil.

¿Ven en la minería peruana un potencial socio para apalancar la innovación en electromovilidad en Emasa?
Totalmente, la electromovilidad tiene muchas opciones y oportunidades en la minería, por el lado de la economía circular, mejora medioambiental y otros beneficios en que un equipo-máquina sea eléctrico. Estos tienen un gran impacto sobre todo en la minería subterránea, como la disminución de la vibración en los túneles, las emisiones de gases pasan a cero (y es por lo que conlleva la extracción y renovación de aire internamente), la temperatura, etc. Vemos muchas oportunidades de innovación en proyectos de Retrofit, generación de energía y acumulación entre otros. No solo en la industria minera, también en la forestal, aeroportuaria, retail, logística y otros con diferentes proyectos asociados a la movilidad del futuro.

Creo importante recalcar que un factor clave donde debería aportar el Gobierno es en fomentar la formación de especialistas que tendrán que dar solución a las nuevas necesidades y requerimientos de la movilidad del futuro.

¿Cuál es el estatus del mercado de repuestos y accesorios para autos en el mercado peruano tras la pandemia? ¿Cuáles son las proyecciones?
Este año ha sido muy variable por el abastecimiento y la cadena de suministro en general, que no logra recomponerse al 100%. De igual manera, hemos seguido innovando en nuevas líneas de productos y marcas para atender al mercado peruano con lo que necesita. Para el 2023 proyectamos un año con crecimiento y avances que les iremos contando durante el año.

¿Participan actualmente en contratos de licitación para flotas de vehículos de diversas compañías en el país?
No, actualmente nuestro foco es atender las necesidades que son el soporte y habilitan las nuevas flotas eléctricas.

El ejecutivo de P&A explica que para el management de proyectos industriales, cuentan con un equipo de profesionales multidisciplinarios del más alto nivel.

Con más de 28 años de experiencia en ingeniería en proyectos industriales y mineros en Chile, Pares&Alvarez consolida su presencia en Perú a fines de 2020 con la apertura de una oficina a cargo de su country manager Enzo Robles. Luego de meses de trabajo coordinado entre Santiago y Lima, P&A Perú asume la responsabilidad de desarrollar la administración de la construcción para los proyectos de infraestructura necesarios para el desarrollo de la Minera Las Bambas.

“Nuestro trabajo está centrado en la administración de la construcción de proyectos multidisciplinarios en civil, mecánica, eléctrica e instrumentación, control y supervisión en terreno, la seguridad y salud ocupacional, gestión de la calidad y su puesta en marcha”, afirma el gerente corporativo de Proyectos de Pares&Alvarez, Mauricio Arce.

Las Bambas es un yacimiento minero que produce concentrado de cobre y molibdeno, sin embargo, la minera espera que el desarrollo del depósito de Chalcobamba permita aumentar la producción en Las Bambas de 380.000 a 400.000 toneladas de cobre en concentrado por año a mediano plazo. Asimismo, con el inicio de las operaciones del nuevo rajo, la compañía proyecta ampliar la capacidad de la planta de procesamiento de 145,000 tn/d a 152,250 tn/d.

La gerencia de Proyectos de Pares&Alvarez se especializa en la implementación de proyectos industriales, apoyando al cliente en la fase de construcción y puesta en marcha en sectores como la minería, energía, oil&gas y petroquímica, entre otros. “En promedio, cada proyecto en el que nos involucramos implica una dedicación de la gerencia de uno a dos años, tiempo en el cual la relación con el cliente es esencial, por lo que nuestros focos siempre son el compromiso, la flexibilidad y la calidad”, asegura Mauricio Arce.

El ejecutivo de P&A explica que para el proyecto de Las Bambas cuentan con un equipo de profesionales multidisciplinarios del más alto nivel apoyados por la expertise que entrega la experiencia en proyectos mineros de alta complejidad, de tal manera de cumplir con los estándares, calidad, procedimientos constructivos, gestión del cambio y seguridad solicitados por el cliente.

Luego de meses de trabajo coordinado entre Santiago y Lima, P&A Perú asume la responsabilidad de desarrollar la administración de la construcción para los proyectos de infraestructura necesarios para el desarrollo de la Minera Las Bambas.

Marcando la diferencia
Con más de 200 profesionales, la Gerencia de Proyectos de Pares&Alvarez está orientada al desarrollo de proyectos en formato Owner Team, EPCM, PMO, Administración de la Construcción y puesta en marcha, tanto para proyectos greenfield como brownfield. Arce explica que la expertise del equipo los ha llevado a liderar proyectos mineros relevantes para clientes como Anglo American, Codelco y Compañía Minera del Pacífico y están prontos a comenzar otro con Albemarle en Chile.

“Llevamos varios años trabajando con la minera inglesa y hoy somos la única empresa de ingeniería chilena desarrollando proyectos de innovación con ellos, en donde somos responsables de todos los ámbitos de la construcción del proyecto y nuestras expectativas son continuar marcando presencia en Perú en sectores como el minero y desarrollar proyectos vinculados a las energías renovables y de hidrógeno verde”, explica Mauricio Arce.

 

 

 

 

El empleo directo en la minería peruana es cercano a los 250.000 trabajadores. Las entidades gubernamentales esperan que este significativo indicador continúe mostrando una tendencia superior a los 200.000 puestos de trabajo. Pero el empleo indirecto que genera la actividad es hasta ocho veces mayor. Aquí les presentamos algunos rostros de quienes están detrás del principal motor económico del Perú.

Mardi Mendoza Valverde
Laboratorio Químico en mina Toquepala

Laboro en Southern Perú hace 15 años y me desempeño como Empleado Líder en el departamento de Laboratorio Químico en Toquepala; estamos encargados de realizar el análisis instrumental de muestras y emisión de reportes. Es muy importante porque al concientizarnos por la importancia de nuestro trabajo, reconocemos el valor para el desarrollo de la empresa y, sobre todo, para el cuidado del medio ambiente y la seguridad.

Un día típico se inicia con la charla de seguridad, coordinamos las tareas que se realizarán en el turno y luego procedo a inspeccionar las áreas y equipos. Superviso que el desarrollo de los procedimientos de los métodos de ensayo se realice correctamente. Cada resultado emitido por el Laboratorio Químico Toquepala es el producto del trabajo en equipo y compromiso de cada integrante. De esta manera podemos emitir resultados de calidad en el tiempo esperado y con operaciones continuas día y noche.

Sé que con la actividad laboral que realizo, apoyo con un granito de arena al desarrollo de mi lindo país, como siempre digo cada Navidad o Año Nuevo que me toca laborar: el progreso del Perú no puede parar, aquí estamos. Nací en Cuajone pues mi papá también trabaja en la empresa, así que con todo orgullo puedo decir que soy minera de nacimiento, porque toda mi vida he estado vinculada a esta gran Empresa.

Milagros Tuni Román
Operaciones Mina en la operación Cuajone

Actualmente me desarrollo en el área de Geotecnia Mina y tengo bajo mi responsabilidad diferentes temas relacionados a la mitigación de polvo, como son las vías de la flota de acarreo, accesos para la flota liviana en las diferentes áreas, y los diferentes depósitos de desmonte. Un día típico para mí consiste en asistir a primera hora a las reuniones del área, donde informamos el plan del día y reportamos los avances de nuestras actividades; luego damos inicio al trabajo en campo, siempre con las herramientas de seguridad (IPERC, Check List, plan de trabajo diario). Tengo varias metas y objetivos que lograr en Cuajone, siendo el más importante para mí poder llegar a ser la primera jefe de guardia (O1) de Mina Cuajone. Día a día, nos desarrollamos y somos conscientes que en minería tenemos mucho para dar.

Me siento muy orgullosa de poder ser parte de una empresa que aporta al crecimiento económico-social de mi país y ser testigo de que mi trabajo contribuye en el control de polución y por ende el medio ambiente de nuestras operaciones mineras y sus recursos, eso es muy gratificante. Además, durante estos años se ha visto mucho la inclusión de la mujer en este sector, puedo decir que soy una de ellas y que Southern Perú me da la oportunidad y me impulsa a ser una de las líderes que nuestro país necesita.

Manuel Gongora Bahamondes
Mantenimiento Refinería en Ilo

Me desempeño como mecánico y mi labor principal es mantener los equipos de planta operativos, lo más importante es que nuestro trabajo debe ser preventivo, para que cuando las áreas operativas soliciten algo, siempre estemos listos. Iniciamos nuestra jornada con la reunión de seguridad y coordinamos el trabajo del día, vemos los temas pendientes, pero sobre planificamos las cosas como un gran equipo y, algo muy importante, es la relación que tenemos con nuestros compañeros, es muy buena y eso fortalece nuestra labor.

Es un orgullo y satisfacción especial ver todo mi trabajo en Southern Perú, llevo 46 años laborando y he podido cumplir mis metas. Tengo 4 hijas y todas son profesionales gracias a mi esfuerzo. Tuve una infancia muy complicada y, gracias a mi trabajo, hoy puedo ver a mi familia con la tranquilidad de sentir que están bien, desde muchos puntos de vista y todo eso gracias a todos estos años en la Empresa. Además, tengo la alegría de que una de mis hijas es mi compañera de trabajo porque es enfermera y labora en el hospital, es lindo ver que mi hija también tendrá la posibilidad de desarrollarse tal y como yo la tuve.

Ronmel Valcarcer Bornas
Subgerente de Operación de Servicios Mineros de ZAMine

Como parte de una de las operaciones de ZAMine, mis responsabilidades son liderar y garantizar el cumplimiento de las políticas y procedimientos, considerando las buenas prácticas de seguridad, salud y medio ambiente. Asimismo, hago seguimiento al cumplimiento de los KPI de la operación en el aspecto técnico y de seguridad. Nuestro equipo de trabajo está formado por un grupo diverso y eficaz de especialistas, técnicos y grandes personas con experiencia para dar mantenimiento a máquinas en minería con especialización en los equipos Hitachi.

¿Un día típico? A las 5:20 am se desayuna en el comedor principal del campamento, luego se realiza la salida de campamento hacia nuestra base de trabajo (geográficamente nos encontramos al borde del tajo del proyecto minero), al llegar se conversa con el personal del turno noche sobre las condiciones de las máquinas de campo (algunas intervenciones técnicas que se tuvieron en hora de refrigerio o abastecimiento de combustible, donde se pudo ingresar e inspeccionar las máquinas), condiciones de los equipos auxiliares, pendientes y relevos de paradas en el turno noche, al poco tiempo llega la guardia del turno día. Iniciamos nuestro día con una oración a nuestro creador, luego nos enfocamos en los temas de seguridad y/o difusión de alertas de seguridad compartidas por nuestro cliente. Se socializan los indicadores operativos, especialmente la disponibilidad, se hace un recuento de las condiciones críticas en las máquinas de campo, hay participación de los supervisores, el personal técnico. Luego, me dirijo a la oficina para revisar los correos pendientes y dar respuesta o estar atento a cualquier intervención operativa, durante el día tenemos frecuentes coordinaciones con el cliente del área de programación, planeamiento mina, supervisión de mantenimiento mina, etc. Tenemos reuniones semanales planificadas de coordinación con nuestro cliente, y los lunes, reunión de predictivo; los martes reunión de coordinación de ingreso de equipos auxiliares; los miércoles reunión de entregabilidad de flota; los jueves reunión de cambio de componentes y condiciones en campo. Para estas reuniones se deben elaborar presentaciones con el resumen de indicadores y performance de los equipos que nos permitan mostrar la condición/estado de la flota Hitachi y los posibles planes de acción de los equipos. En la tarde se hacen coordinaciones y seguimiento a las áreas de supervisión, planeamiento, logística y SSOMA. Al promediar 6:30 pm, llega el personal del turno noche para hacer el relevo con el personal de turno día.

Me siento orgulloso de trabajar en el sector minero formal en el Perú porque, de alguna manera, aporto al desarrollo del sector. Con nuestro trabajo, muchas personas llevan el sustento económico a sus familias. Asimismo, con los años de experiencia, todas las personas nos sentimos preparadas para dar el mantenimiento adecuado a las máquinas Hitachi. Cada reto que se presenta es una experiencia más que suma al cúmulo de conocimiento que tienen los técnicos en campo, en el área de planeamiento se hace un seguimiento fino a las horas de los componentes y condiciones en campo para tomar acción preventiva y evitar paradas catastróficas que pudieran detener el proceso productivo de las máquinas.

Katyaluz Rojas Valera
Jefe general de SSOMA de ZAMine

Una de mis responsabilidades es fomentar la seguridad y salud en el trabajo, así como el cuidado del medio ambiente, con el objetivo de prevenir y controlar los riesgos a los que estamos expuestos día a día.

La jornada de trabajo inicia desde muy temprano con un buen desayuno para cargarnos de energía, nos dirigimos a los buses que nos llevan al área donde están nuestras oficinas o área de trabajo.

Una vez reunido todo el personal, iniciamos con nuestra charla de 5 minutos, esta charla está a cargo de un supervisor, un ingeniero SSOMA, un líder o el mismo gerente de operación brindando los lineamientos para un trabajo seguro, luego el supervisor de guardia indica las actividades a realizarse en el día, y el personal a cargo realiza la inspección de los EPP. En el caso de que estos se encuentren deteriorados, los trabajadores solicitan su cambio al área de almacén con la autorización del supervisor.

Antes de iniciar la jornada, identifican todos los peligros en relación con la actividad a realizar y evalúan sus riesgos en el IPERC continúo describiendo los controles necesarios que deberán realizar para el OK de inicio, la supervisión verifica que todos los controles descritos estén implementados y firma la documentación. Ahora sí, estamos listos para iniciar.

Este es un trabajo que nos mantiene lejos de casa, demandante de mucho esfuerzo, pero a la vez muy gratificante y lleno de retos, con la consigna de regresar a casa con nuestra familia. Me siento muy orgullosa de trabajar casi 10 años en el sector minero y mucho más orgullosa de ver que cada año el número de mujeres en mina sigue incrementándose lo cual nos brinda nuevas oportunidades para seguir desarrollándonos personal y profesionalmente.

Hugo Mucha Montes
Gerente de Operación de Servicios Mineros de ZAMine

Tengo la responsabilidad de cuidar y velar por la seguridad de los trabajadores asignados a mi operación y hacer cumplir las políticas de la empresa, estándares de seguridad y el cuidado del medio ambiente. Mi objetivo es brindar al cliente un servicio de calidad y mantenimiento seguro, lograr los KPI ofrecidos en el contrato y que la operación sea rentable para la empresa. Mi día empieza con la charla de seguridad a las 7:00 am, donde se refuerza los cuidados que se deben tener en las labores diarias que realizamos y comunicar las nuevas disposiciones o cambios en la operación. Luego se asignan los trabajos y, antes de empezar las labores, se procede con la documentación de evaluación de riesgos y controles que se deben aplicar para prevenir los accidentes.

Todos los días se realizan inspecciones a las palas Hitachi para supervisar sus condiciones y, de encontrar alguna condicional fuera de lo normal, podamos corregirla inmediatamente o, de lo contrario, programar el trabajo en un próximo mantenimiento. Tenemos mantenimientos programados que se realizan durante el día y continúan en la noche. Cuando no se tiene trabajo en las palas, el personal realiza labores administrativas, de planeamiento, actualiza la información en el sistema Zapcod para el seguimiento de las condiciones y programación de los trabajos para los próximos mantenimientos; también dedicamos el tiempo a la mejora continua y a la aplicación de las 5S en los equipos y en nuestras áreas asignadas. El almuerzo es a mediodía y las labores en el turno día están finalizando a las 7:00 pm e ingresa el turno noche a continuar las labores, qie termina a las 7:00 am. La operación es dinámica, las palas trabajan continuamente y solo se detienen para realizar algún mantenimiento correctivo o programado.

Me siento orgulloso de trabajar en el sector minero formal porque aportamos valor y bienestar a la sociedad; con los minerales que se extraen de las minas se fabrican un sinfín de equipos y accesorios que nos traen desarrollo y podemos tener una mejor calidad de vida; todo ello cuidando el medio ambiente para las generaciones futuras.

Giuliana Retamozo Romero
Líder de Prensa y Relaciones Institucionales de Compañía Minera Zafranal

Trabajo en la Gerencia de Comunicaciones, que es un área transversal en toda la organización. Tengo el encargo de contribuir con la ejecución de la estrategia de comunicaciones en diferentes pilares que identifican claramente nuestros públicos internos y externos, y todas las herramientas de comunicación tradicionales y digitales para que Zafranal sea reconocida como una empresa transparente, que siempre informa con la verdad y respeta la opinión de todas y todos. Para cumplir con mis responsabilidades, también coordino la ejecución del plan de relacionamiento a nivel regional y local con diferentes actores sociales del nivel económico, político, social y también los periodistas que, con su labor, nos ayudan a transmitir la información de Zafranal. Hacemos ello a través de un equipo integrado por mujeres y hombres, quienes estamos en la tarea diaria y permanente de seguir informando, comprometidos con el objetivo que tenemos como empresa, que Zafranal sea reconocido como un proyecto minero con características diferenciadoras que lo convierten en una inversión viable y sostenible y que contribuirá a la reactivación económica de la región Arequipa.

Un día típico comienza muy temprano con la revisión de la mayoría de los medios de comunicación a nivel nacional, regional y local. Verifico la agenda de trabajo semanal para evaluar cómo avanzo en el cumplimiento de las tareas planificadas. Participo en reuniones de trabajo y coordino las actividades con el equipo, para reportar a Gerencia, y me gusta mucho desarrollar la predictibilidad en mi trabajo, para actuar de manera preventiva, con planificación en todo momento, definiendo indicadores y evaluando permanentemente los avances.

Me siento orgullosa y comprometida por seguir trabajando de manera honesta y transparente. Creo que la minería formal es contributiva y ejerce mayores estándares reputacionales en cuanto al respeto al ambiente, el desarrollo de la innovación, de colaborar con el desarrollo del país y reducir las brechas sociales que existen. Personalmente mi decisión de trabajar en este sector fue porque quiero desarrollarme en lo personal, impactando en lo colectivo y creo que, desde la minería, ello es posible. Soy de Arequipa, una región minera, en cuyo desarrollo, la actividad extractiva ha cumplido una cuota importante, trabajando de la mano con las autoridades y la misma población. Por ello el orgullo de estar aquí, ocupando un lugar en este sector; se multiplica. Como decimos los arequipeños, que la minería contribuya al desarrollo de la «patria chica».

Gisella Lombardi Velarde
Gerente de Estudios de Impacto Ambiental de Compañía Minera Zafranal

Ingresé a Compañía Minera Zafranal hace siete meses como gerente de Estudios de Impacto Ambiental. Actualmente, uno de los principales objetivos de la compañía es obtener la certificación ambiental del proyecto Zafranal, ubicado en la región Arequipa. Esta certificación es clave para construir y operar el proyecto y mis responsabilidades están directamente relacionadas con liderar la estrategia para conseguirlo. Es por ello que los principales objetivos que tengo hoy son: planificar, gestionar y controlar las actividades relacionadas con la elaboración y revisión del Estudio de Impacto Ambiental, más conocido como EIA, hasta que logremos su aprobación por el Senace. Sin embargo, junto a estos objetivos no puedo perder de vista uno que considero crucial para lograr el trabajo en equipo, el cual es motivar. Mantener a todo el equipo motivado e inspirado es crucial para lograr el objetivo final, por lo que mi trabajo además de tener un lado técnico necesita mucho de mis habilidades blandas para guiar y orientar a los demás.

Un día típico comienza y termina con planificación. Es decir, comienzo revisando mi agenda para verificar las actividades del día, las cuales pueden ser desde reuniones de coordinación con los equipos internos de la compañía, así como los consultores externos que nos brindan soporte para el EIA, hasta talleres de trabajo para diseñar estrategia de control y gestión. También dedico tiempo a la elaboración de informes técnicos para la toma de decisiones del equipo de Gerencia, y lo más importante es pensar en actividades futuras. Creo que es vital para la compañía siempre ir un paso adelante y anticipar las necesidades de instrumentos de gestión ambiental que va a necesitar el proyecto, y así lograr el desarrollo sostenible de Zafranal. Finalmente, se podría decir, que cierro el día planeando como serán los siguientes.

Desde hace 24 años que trabajo en el sector minero. Empecé como practicante con muchos sueños e ilusiones. Hoy, personalmente, tengo mucho que agradecer a las personas y equipos de las empresas mineras donde he trabajado. He crecido profesionalmente logrando el bienestar de mi familia y contribuyendo al desarrollo de mi país. Creo que el sector minero formal es uno de los más regulados, y ello nos ha llevado siempre a trabajar con tecnología de punta, aplicando los últimos conocimientos científicos y estando a la vanguardia en temas de tecnología e innovación. Esto ha sido vital para adaptarnos a las necesidades ambientales del mundo, por lo que los principios de desarrollo sostenible se aplican desde las fases de diseño de los proyectos mineros, contribuyendo así al crecimiento del país.

Otro aspecto importante y que me hace orgullosa de trabajar en el sector, es que tenemos el valor de la seguridad y salud de las personas presente cada día y eso lo llevamos a nuestros hogares y familias, y en general, lo extendemos a nuestra sociedad, compartiendo conocimiento y experiencias para salvaguardar la vida de más peruanos.

No podemos dejar de lado la contribución económica que las empresas mineras formales dan al Estado, además de pagar impuesto a la renta, la mitad del cual se distribuye en nuestras zonas de influencia como canon minero, también se generan oportunidades de trabajo para muchos peruanos. Hay un estudio del IPE con información del MINEM que nos dice que, por cada trabajador directo del sector minero formal, se generan entre 6 y 8 puestos de trabajo indirecto. Esta es una cifra impresionante que permite generar crecimiento en nuestras áreas de influencia, ya sea a nivel local como regional.

Walter Fuentes Dongo
Gerente de Gestión Social interino de Compañía Minera Zafranal

Como gerente de Gestión Social, mi función es mantener un adecuado relacionamiento con las comunidades y autoridades de nuestras zonas de influencia, teniendo como marco de referencia nuestros principios éticos, transparencia en la información, diálogo y generación de confianza. Para ello, mantenemos un relacionamiento con las comunidades que nos permita recoger sus consultas, inquietudes y necesidades que luego en coordinación con ellos, convertimos en proyectos de inversión social que ejecutamos en estrecha colaboración con las autoridades y demás actores sociales.

Como empresa buscamos generar proyectos de inversión social coordinados, sostenibles y de impacto en las comunidades, que contribuyan a que éstas puedan desarrollarse de manera independiente y sostenible en el tiempo. Por esta razón, estamos enfocados en desarrollar nuestros proyectos de inversión social en cuatro pilares fundamentales: salud, educación, infraestructura básica y fortalecimiento de capacidades.

Personalmente me siento orgulloso de trabajar en el sector minero por ser una industria que en el Perú tiene impacto real en el desarrollo de las comunidades, donde se ejecutan los proyectos y me siento más orgulloso de trabajar en Zafranal, por ser un proyecto sostenible, por tener una institucionalidad fuerte con valores como diversidad e inclusión, el respeto de los derechos humanos, y un marco ético y respeto de las normas que nos rigen. Creo que tener instituciones así nos permite generar confianza en la empresa, en el sector y desde nuestra esquina promover a generar un mejor país.

Yoselyn Noriega Trujillo
Ingeniera de Proyecto de Compañía Minera Zafranal

Mis responsabilidades dentro de la empresa implican la gestión de proyectos estratégicos y debo asegurarme de cumplir con el cronograma, estar dentro del costo y de que las actividades en campo se manejen de manera segura, así como la revisión de lo relacionado con metalurgia y procesos en esta etapa del proyecto Zafranal. Mi objetivo dentro de la empresa es contribuir al desarrollo del proyecto y llevarlo a su siguiente etapa. El día a día para el área de proyectos varía dependiendo del soporte que le tengamos que dar a otras áreas, pero siempre involucra coordinaciones con nuestras empresas consultoras asignadas en los diferentes estudios que estamos llevando a cabo.

Me siento increíblemente orgullosa de poder trabajar en este sector. Cuando comencé a trabajar no éramos muchas mujeres en el sector de proyectos. Sin embargo, con el pasar de los años, se puede ir evidenciando que los mitos o creencias sobre una mujer en la mina eran solo eso. Las mujeres hemos demostrado que podemos trabajar duro y que lo que antes se creía terreno solamente de hombres, no es tal. Creo fehacientemente que si hombres y mujeres sumamos esfuerzos podremos contribuir al desarrollo sostenible de nuestro país.

Jonathan Paiva Girón
Operador de equipo pesado en Miski Mayo

Como operador de camión, tengo la responsabilidad de transportar, de forma segura, material (estéril o mineral), en ciclos de carga y descarga. Un día normal, inicia recibiendo la charla de seguridad a cargo del supervisor, me dirijo a mi equipo asignado y realizo la inspección inicial del equipo, reportando cualquier anomalía encontrada; lleno la bitácora señalando las observaciones. Habiendo terminado, y con el equipo operativo, me reporto al controlador, que asigna un punto de carguío donde me dirijo teniendo en cuenta las condiciones de seguridad y el estado de las vías, reportando a mi supervisor cualquier condición. Al llegar a la zona asignada, se realiza el carguío; al terminar, el controlador asignará una zona de descarga, donde debo dirigirme siguiendo las rutas asignadas, de esta forma se cumple el primer ciclo de trabajo, que se repetirá hasta el momento de mi relevo, para almuerzo o descanso, según el turno, después de ello se me asigna otro equipo para terminar la jornada. Al finalizar mi horario, el controlador asignará la zona de parqueo, donde me dirijo, parqueo el equipo y realizo una inspección final, dejando todo conforme para el operador entrante. Durante todo este proceso, tengo la responsabilidad de identificar los peligros, evaluar los riesgos y aplicar los controles establecidos en las directrices de seguridad de la compañía.

Mi objetivo en la empresa es regresar sano a casa después de cada jornada, haciendo prevalecer nuestro principal valor «La vida en primer lugar», a partir de ahí, nos enfocamos en las metas de producción. Como objetivo personal, aprovecho mis días libres para desarrollarme de forma personal. Hoy me encuentro estudiando una carrera profesional. Al terminar de estudiar, espero que Miski Mayo, una gran empresa de la que me siento orgulloso de pertenecer, me brinde la oportunidad para seguir creciendo dentro de la compañía.

Antes de pertenecer a la compañía, me desempeñaba en diversos trabajos, muchos de ellos informales, hoy que soy parte de una empresa formal y socialmente responsable, veo las grandes diferencias, los beneficios, la estabilidad laboral y diversas cosas que antes no tenía, beneficios que cambiaron mi forma de pensar, mi estilo de vida y me dan la oportunidad de darle una mejor calidad de vida a mi familia. Al igual que a mí, puedo ver cómo ha cambiado la vida de muchas personas, ya sea directa o indirectamente, pues ha beneficiado y mejorado nuestra provincia. Además de los beneficios personales, me siento orgulloso de saber que desarrollamos una minería verde y que nuestro sector es una de las principales fuerzas económicas del país, que ha sabido mantenerse, incluso en la crisis sanitaria brindando grandes aportes al Perú.

Joel Chunga Espinoza
Analista pleno de Gestión Social y Relaciones Institucionales de Miski Mayo

Parte de mis funciones es mantener un diálogo directo con la población y diversos actores de las comunidades donde intervenimos con el fin de promover y reforzar la confianza entre ellos y la compañía, escucharlos e identificar sus necesidades para generar un ambiente cordial y de respeto y con ello garantizar una paz social que permita a la empresa desarrollar su actividad productiva bajo un ambiente armonioso. Por otro lado, mi trabajo me permite desarrollar proyectos sociales que no solo busquen fortalecer la viabilidad social, sino también el bienestar de las personas de nuestras zonas de influencia a través de la generación de valor compartido y afianzando alianzas estratégicas mediante un trabajo multiactor entre instituciones del estado y la población misma. Finalmente, a través de las funciones de relaciones institucionales, también fortalecemos la relación de la empresa con otras entidades, empresas u organismos públicos y privados, y buscamos establecer marcos de colaboración y convenios que refuercen los valores y misión de la empresa en beneficio de los pobladores de nuestra área de influencia directa de la provincia de Sechura.

Mi día típico es visitar las comunidades, afianzando lazos de confianza, recabando percepciones, identificando inquietudes y necesidades de los pobladores locales, oportunidades de mejora o reconociendo dificultades o riesgos que pueden presentarse para de esta manera tener un panorama amplio de las estrategias a desarrollar para contribuir con ellos a través de los diversos ejes que promueve Miski Mayo mediante la responsabilidad social, también parte de la rutina es buscar alianzas y participar en actividades de coordinación interinstitucional y también a nivel interno de la compañía de tal forma que se fomente una cadena de cooperativismo con la única finalidad de busca el bienestar de todos.

Por supuesto que me siento orgulloso, porque es una de las principales actividades económicas del país, que genera un gran impacto para su crecimiento a través del aporte de cifras importantes en la macroeconomía, la contribución en el PBI, exportaciones, ingresos tributarios, dinamización de las economías locales y generación de diversas oportunidades para las poblaciones. Además como es de conocimiento la actividad minera formal desarrolla responsabilidad social empresarial y promueve desarrollo sostenible, generando progreso en las comunidades, mediante la promoción de empleos, aportando con la salud y la educación, contribuyendo con grandes aportes económicos para la ejecución de obras de impacto social y sobre todo respetando los estándares ambientales sin afectar los ecosistemas.

Jhon Mechato
Asistente de gerencia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Miski Mayo

Mi responsabilidad es brindar soporte administrativo a la gerencia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Formo parte del equipo de capacitación del curso de Inducción de Seguridad, el cual se brinda a trabajadores nuevos, propios y terceros, y cuyo objetivo principal es interiorizar nuestro principal valor: la vida, en primer lugar. En Miski Mayo estamos convencidos de que debemos formar una cultura preventiva a través de nuestras herramientas de gestión proactivas, como lo son «Cuidado Activo Genuino», «Diálogos Comportamentales», «Haga un Pare por la Vida», «Reporte de Condiciones y Actos subestándares», entre otros, para lograr que cada trabajador regrese a casa sano después de un día de trabajo.

Mi objetivo es seguir sumando y brindando soporte al área, pensando siempre en oportunidades de mejora para seguir creciendo como equipo. Además, en lo personal, mi meta es crecer como persona y como profesional; ser parte de Miski Mayo me ha brindado muchas experiencias y aprendizajes.

Me siento muy orgulloso de trabajar en el sector minero, especialmente en Miski Mayo, porque realizamos minería verde a través de un proceso productivo sencillo que contribuye con el cuidado del medio ambiente. Desempeño una labor que me llena de entusiasmo, el saber que formo parte de un equipo que busca el cuidado de la vida en el trabajo me parece una meta cumplida. La cultura de seguridad en las empresas mineras es digna de admirar porque se prioriza desde el inicio, durante y al final de cada trabajo. Nos cuidamos mutuamente entre compañeros para cumplir con nuestra meta de retornar sanos y salvos a casa.

Daniela Rodríguez Huayanca
Analista junior de Medio Ambiente de Miski Mayo

Mis principales responsabilidades consisten en el proceso de obtención de los permisos necesarios que aseguren la continuidad de nuestra operación y para el desarrollo de proyectos estratégicos, así mismo la gestión integral del Programa de Monitoreo Ambiental aprobado en nuestro instrumento de gestión ambiental. Mi objetivo es desarrollar mis habilidades y aptitudes profesionales como ingeniera ambiental y a la vez aprovechar las oportunidades en la carrera de sucesión que me brinda la empresa y de esta forma cumplir la retroalimentación laboral para aportar en el desarrollo de Miski Mayo. Mi día a día está muy sujeto a cambios, estoy en constante movimiento y coordinación con diversos equipos multidisciplinarios, planifico varias reuniones al día relacionadas con análisis de proyectos y permisos. También veo la revisión de bases de datos de monitoreos, análisis y reporte de resultados a áreas operativas, etc. Eso es un día típico para mí.

Aportamos directamente con el crecimiento económico de nuestro país, desarrollamos los respectivos estudios socioambientales necesarios para la ejecución de nuestros proyectos como parte del desarrollo de nuestra operación alineados a la normativa actual y esto con la finalidad de poder gestionar nuestros recursos de la mano con la naturaleza y la comunidad. Nos sentimos orgullos de que en Miski Mayo hagamos minería verde, pues nuestro proceso, como empresa minera no metálica, es totalmente amigable con el medio ambiente y, además, generamos puestos de trabajo, y desarrollamos ideas que hagan de esta operación, una operación sustentable, eso es básicamente el significado de formal para nosotros, una minería responsable.

Katy León Espinoza
Jefa de servicios de Construcción de la zona centro de Komatsu

En la actualidad ocupo el cargo de jefa de servicios de Construcción de la zona centro y tengo la responsabilidad de liderar un equipo de más de 40 personas. El objetivo principal de mi trabajo es alcanzar la satisfacción del cliente en los trabajos de reparación y mantenimiento de los equipos KOMATSU, gestionando la seguridad e integridad de los colaboradores. Mi objetivo personal es seguir creciendo profesionalmente, siempre buscando nuevos retos.

Un día típico en mi labor se desarrolla desde las siete de la mañana. Superviso cada uno de los procedimientos de armado, ensamblaje y reparación de maquinaria pesada en nuestro almacén en Pucusana, a la par, gestiono el trabajo de 43 trabajadores, los cuales se dividen en 38 hombres y 5 mujeres, escucho sus propuestas y doy recomendaciones para que mejoren en su desempeño.

Sí, me siento orgullosa de ser parte del sector minero porque, por un lado, desde pequeña tenía el deseo de ser ingeniera. Siempre he vivido rodeada de esta actividad, incluso desde mi nacimiento, en un campamento minero, donde trabajaba mi papá, en Pasco.

Por otro lado, me satisface haber podido avanzar con éxito en un sector que a pesar de que se ha venido modernizando, aún está dominado mayoritariamente por hombres, lo que hace que progresar en la carrera sea un poco más complicado para las mujeres. Quiero servir de inspiración para que otras mujeres logren lo mismo. He visto cómo muchas de mis compañeras no podían acceder a oportunidades laborales, ya que por su género eran descartadas o designadas a tareas de corte administrativo, alejándolas así de ganar una mayor experiencia que mejore sus perfiles y los haga más competitivos. Hace 11 años llegué a Komatsu- Mitsui Maquinarias del Perú, y en esta compañía he encontrado el ambiente ideal para seguir desarrollando mi talento.


Orinson Bojorquez
Gerente comercial de CORE TECH

Mis responsabilidades se centran en tres aspectos:
Financieramente, tengo el compromiso de hacer cumplir unas metas referidas al presupuesto de ventas, somos el core de la empresa. Debo tratar de mantener un flujo constante de ingresos para la empresa y mitigar las desviaciones que se hallen en el camino con un control semanal.

Personas y procesos es otra arista que debo cuidar. Estoy centrado en tener un buen equipo que contribuya a cumplir las metas desde el lado operativo cumpliendo los procesos que la empresa sigue. El diferencial para el cumplimiento de las metas son las personas y, desde ahí, es bueno tener un seguimiento muy cercano para la cual mi responsabilidad radica en gestionar los recursos que ellos necesiten para cumplir sus objetivos.

Seguridad y Medio Ambiente es el tercer pilar de mis responsabilidades. Sin esta dimensión, no sería posible progresar y estar al nivel de nuestros clientes, hablar el mismo idioma que nos ayudemos mutuamente a alcanzar las metas. Tenemos certificaciones y procesos para garantizar que las personas hagan su trabajo adecuadamente y regresen a sus familias sin ninguna afectación a su salud.

Generalmente trato de planificar el día en función a las prioridades y el seguimiento del plan del trimestre. Adelantarme a los hechos que pueden generar desviaciones o posibles atrasos, es muy importante para alcanzar los objetivos. Llamar a mis supervisados y estar pendiente de sus requerimientos es muy importante, pero sobre todo saber como están en las operaciones es algo que me interesa mucho dado que yo también estuve en operaciones y conozco cómo afecta la lejanía y tener el apoyo emocional es vital para mantener motivados al personal.

Me siento muy motivado y orgulloso de trabajar como proveedor minero, principalmente porque estamos en la principal actividad económica que es el motor del país. Somos muy conscientes de cómo nuestra labor genera empleo de calidad y hace posible que muchas familias prosperen gradualmente. Nuestra actividad no solamente se queda en la transacción de una venta, sino que generamos valor en los clientes al tenernos como especialistas en lo que hacemos. Podemos ver día a día cómo generamos impacto en la actividad productiva, todo nuestro personal en campo ve directamente cómo nuestro trabajo se traduce en la mejora productiva del cliente minero, rápidamente se puede ver cómo impacta nuestro trabajo en ahorros y eficiencias en muchas variables de productividad y seguridad.

Otro factor importante es que nuestra labor siempre se renueva con la llegada de nuevos equipos y consumibles para el sector minero, nunca dejamos de ser los mensajeros de las innovaciones que se dan en otros países, y nuestra misión es la de generar un cambio usando nuevas tecnologías y que rápidamente nuestros clientes puedan evaluar y considerar esas mejoras para hacer del trabajo minero cada dia mas placentero.

Algo que quiero resaltar en mi labor diaria con foco en la minería es que, a través de los años, he compartido muchos desafíos y siempre he podido superarlos gracias a los equipos de trabajo que he tenido. Hay bastante oportunidad para todos y creemos que la actividad minera debe seguir creciendo y haciendo que más familias se beneficien.

Aynné Anchante
Topógrafa de mina y piloto de drone de Anglo American Quellaveco

En mi rol de topógrafa, mi día a día está lleno de desafíos que cumplo con pasión porque es lo que he aprendido y aplico aquí en Quellaveco, como, por ejemplo, realizar vuelos fotogramétricos y actualizar topográfica en un software especializado. Además, con los drones que opero, realizo fotografías en 360° para utilizarlos en la plataforma del HoloBuilder, que nos permite tener imágenes actualizadas de toda nuestra operación. También realizo la grabación de videos para el área de P&V. Además de los levantamientos topográficos, elaboro los replanteos utilizando “estación total” y GPS diferencial, junto con los escaneos. Y claro, todos los días debo utilizar la tecnología Siteawareness instalada en nuestras camionetas para poder realizar los mapeos de campo.

Al ser parte de Anglo American, una de mis principales responsabilidades es realizar todas mis actividades con seguridad porque es el objetivo número uno de nuestra empresa. Además, tenemos una serie de objetivos transversales a nuestro día a día, por ejemplo, trabajar siempre con respeto y responsabilidad, enfocados en nuestra mentalidad de cero incidentes, a nivel personal y como equipo, y así poder realizar un trabajo que cumpla los estándares requeridos, utilizando además la mejor tecnología. Y claro, teniendo presente que todos debemos regresar a casa sanos y salvos. Eso es lo que nos decimos al inicio de cada día en nuestras labores.

Estoy realmente muy orgullosa de trabajar en minería, en especial en Quellaveco. Desde que me inicié en el mundo de la topografía, ha sido uno de mis sueños poder pertenecer a este sector y esta ha sido la mejor oportunidad en mi carrera profesional, y que mejor que en Anglo American Quellaveco, que hace que me sienta muy feliz por todos mis logros. Sigo aprendiendo día a día. Y animo mucho a todos los jóvenes que cuando uno se propone algo en la vida, con esfuerzo se puede lograr todo. ¡El cielo es el límite!

Kenny Tarifa Huamanquispe
Técnico mecánico I del área de AS&R de Anglo American Quellaveco

Como mecánico líder, debo llevar a cabo los trabajos programados para el día y, junto a nuestro equipo, hacemos diagnósticos y damos soluciones a cualquier problema crítico, pero mi responsabilidad principal es cuidar de la seguridad de mis compañeros y socios estratégicos. Cuando trabajas en una empresa como Anglo American, la seguridad es siempre el primer valor para poner en práctica. Por eso es clave que el trabajo que desempeñamos día a día no represente ningún tipo de amenaza para nuestra integridad. Para ello es fundamental cumplir con todos los trabajos asignados bajo los estándares de seguridad de Anglo American.

Entre los objetivos que persigo, está el siempre poder aportar toda mi experiencia adquirida en minería, para así poder siempre tener un alto nivel en las actividades de mantenimiento que realizamos, además de aportar y cumplir con los estándares de seguridad que tenemos. En esta familia tenemos un enorme capital humano y lo cuidamos. Creo que, para empezar, en un día típico de nuestro trabajo tratamos de promover un ambiente armonioso. Pero, claro, en las charlas de seguridad, antes de empezar con las actividades, aportamos ideas para disminuir los riesgos y los potenciales peligros que rodean nuestra área. Es reconfortante trabajar cumpliendo siempre nuestra meta del día y, si encontramos una oportunidad de mejora, lo hacemos en equipo. Tenemos en cuenta lo importante que somos para nuestras familias, por eso las ideas en equipo ayudan a mejorar la seguridad.

Siento orgullo de trabajar en minería porque nuestros aportes benefician a las personas más necesitadas. Con nuestro trabajo podemos contribuir con el desarrollo sostenible de la región, con la educación, salud, alimentación en las comunidades, en zonas alejadas, además de nuestro propio crecimiento y hasta con las pensiones de nuestros compañeros jubilados.

Martín Vílchez Mongrut
Superintendente de Ferreyros en la operación Antapaccay

Somos casi 100 personas de Ferreyros en Antapaccay, a 4,200 msnm. Velamos por cumplir los compromisos con nuestro cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ya sea dando soporte a los camiones 797F de 400 toneladas y a las palas Caterpillar 7495 (las más grandes del portafolio en Perú), ejecutando contratos de reparaciones y viendo el suministro de partes, o haciendo overhauls de camiones mineros, el equipo está siempre atento a la necesidad del cliente.

Como superintendente, eres el lazo con el cliente y con la organización de Ferreyros. Tú escuchas el sentir del cliente de primera mano. Tú debes demostrarle que eres alguien en quién confiar y que va a buscar una solución, darle tranquilidad de que las cosas están avanzando, mostrarle el compromiso de la empresa. Estás lejos de tu familia, de tus amigos, pero tienes que saber cómo desconectar, no puedes ir con carga emocional. En minería debes estar motivado y con objetivos claros.

El día comienza a las 4 de la mañana. La primera reunión con el cliente comienza a las 6. Todos los días hay que rotar área por área. Y mantenerse siempre conectado para solucionar cualquier situación. Es fundamental la comunicación, escuchar por supuesto a los jefes pero también a la gente que está en piso, como el operario y el técnico mecánico. Todos tienen mi número.

Tengo algunas claves del trabajo en la mina. Hay que ser honesto con tu personal y el cliente –decir la verdad, aunque a veces sea dura–, y cumplir con lo que te comprometes, siempre cumplir tu palabra. También hay que predicar con el ejemplo, ser consistente. Y si no conoces algo, pedir ayuda: es mejor tragarse el orgullo, reconocer errores, decir “No sé, enséñame”, porque así vas a ir mejorando y enseñando a los que vienen después.

En el equipo todos empujan para conseguir el objetivo. Para engranar al equipo, hay que trabajar mucho en la comprensión, en entenderse entre sí. Se trata de buscar su integridad física, de que hagan suya la importancia de la seguridad, pero también la emocional.

Tengo casi 15 años trabajando para la minería desde Ferreyros. Antes de trabajar en Antapaccay, trabajé muchos años en ensamble. Durante todos estos años he visto que la minería es una cadena, un engranaje, que va jalando a empresas y personas a que se desarrollen profesional y personalmente, que contribuye a su formalidad. Conforme una empresa minera va creciendo, otras van creciendo con ella. Ferreyros ya tiene 100 años de vida, y la minería tiene gran importancia en su historia y para todos los trabajadores de la empresa que atendemos al sector. Y a su vez los aliados como Ferreyros damos trabajo, enseñamos, ampliamos la visión de personal que viene de la comunidad, contratistas y proveedores. Tenemos en nuestro equipo a técnicos y operarios, e incluso a un líder supervisor de mantenimiento de la comunidad de Espinar. Son relaciones muy profundas. Hace algunos años, una señora comenzó a hacer trabajos de lavandería para nosotros, tenía solo una lavadora. Ahora tiene personas que la ayudan y trabaja para cinco empresas.

Julio César Alcázar Coloma
Jefe de cuenta de la División Cuentas Nacionales de Ferreyros

Trabajo con clientes mineros de diferentes ciudades del país; gran parte de ellos operan cargadores de bajo perfil Caterpillar para la minería subterránea. A algunos de ellos incluso los atiendo desde hace una década. Mi labor es buscar que su experiencia con nosotros sea la mejor, buscar su constante satisfacción. El propósito que tenemos acuñado en la compañía y que se ha hecho más visible por nuestros 100 años es “Juntos creamos desarrollo”, que a mi parecer marca muy bien el empuje y compromiso que damos desde cada área para apoyar a nuestros clientes. Estamos muy comprometidos con sus operaciones y tenemos siempre el respeto y el trato justo como la línea base de nuestra relación.

El trabajo tiene muchas aristas: por ejemplo, diseñar y gestionar propuestas para renovar o ampliar su flota de máquinas, organizar las atenciones programadas a sus equipos, responder a alguna necesidad imprevista de un repuesto o un servicio. Son muchas coordinaciones, reuniones y atención permanente a los detalles, mucha labor de planificación. Nuestros clientes mineros trabajan las 24 horas, y nosotros estamos para acompañarlos y servirlos.

En paralelo, estoy liderando el equipo de productividad y tecnología de Cuentas Nacionales: desarrollamos estudios especializados en cada operación para incrementar la productividad de las máquinas, analizando su desempeño en el campo, y hacemos cercanas las tecnologías de Caterpillar a nuestros clientes.

Este 2022 cumplí 15 años en Ferreyros. Hace poco participé de una ceremonia de reconocimiento de años de servicio a los trabajadores. Al subir a recoger mi distintivo, solo atiné a decir una palabra a los tres gerentes que me recibieron: Gracias. Y es que hace 15 años se me dio la oportunidad de pertenecer a esta gran compañía, en la que he podido crecer, aportar y ser formado, con buenos compañeros y buenos jefes con los que he aprendido mucho.

Me siento muy orgulloso de servir a la minería. Cuando visito las operaciones, más allá de lo lejana que pueda ser la zona, uno ve la ilusión y el trabajo que genera una compañía minera. Y no solo por la propia operación minera, sino también por otros servicios que se generan, como por ejemplo la alimentación, la construcción de habitaciones, el transporte de personal… Uno ve el desarrollo que la minería brinda a estas zonas y personas, y cómo esta actividad ayuda a generar y descentralizar puestos de trabajo. La minería formal crea mucho desarrollo.

Y estoy muy orgulloso de Ferreyros. Si uno repasa cuántas empresas logran cumplir 100 años, sobran los dedos de la mano. En nuestro país no todo ha sido perlas y flores, no siempre hubo estabilidad, y a pesar de los momentos difíciles que el Perú ha tenido que vivir, dice mucho que la empresa haya cuidado a sus trabajadores y siga liderando el sector.

Alexis Velasquez
Asesor técnico comercial en Energotec

Mis responsabilidades son brindar a nuestros clientes nuevas alternativas de suministro integral de herramientas y equipos que les permitan reducir riesgos, mejorar sus procedimientos de trabajo, y reducir costos operativos con el uso de herramientas heavy duty que se encuentran a la vanguardia tecnológica; realizar capacitaciones del uso correcto de herramientas con la finalidad incrementar el factor de seguridad en las operaciones de mantenimiento y erradicar herramientas hechizas que generen procedimientos subestándar en las operaciones de nuestros clientes.

Los objetivos de nuestra empresa son proveer de forma integral a nuestros clientes mineros e industriales equipos auxiliares y herramientas de alta calidad con prontitud, eficiencia, con un servicio de pre y post-venta profesional; brindar a nuestras representadas y proveedores de equipos y herramientas, un canal de venta altamente calificado y profesional para atender el mercado minero e industrial peruano y proporcionar a nuestros colaboradores y personal un ambiente de trabajo que permita un constante y satisfactorio desarrollo profesional y personal.

Participo de la charla de seguridad semanal. Después llego a mi sitio de trabajo y realizo los seguimientos de los requerimientos y consultas de mis clientes mineros. Planifico mis visitas a mis principales clientes mineros en coordinación con mi jefe y gerente comercial. Reviso el comportamiento del mercado durante la semana, además de proyectos mineros en curso.

Sí, me siento orgulloso de trabajar para el sector minero, ya que es el principal motor económico de mi país. Contamos con el respaldo y experiencia de todas nuestra representadas, que nos permiten apoyar con las mejoras continuas que están a la vanguardia tecnológica, cumpliendo con los estándares internacionales que el sector viene desarrollando en los últimos años.

Daniel Diaz
Técnico de equipos maquinaria de la Zona Sur de SK Rental

Mi principal responsabilidad y objetivo es proveer un servicio de excelencia pues estoy comprometido a contribuir con el progreso de los clientes de todos los lugares donde opera Sk Rental. Realizo las acciones necesarias para satisfacer las dudas y consultas de los clientes.

La minería tiene un papel importante en la economía peruana, pues genera valor agregado y, a su vez, aporta un 10% al producto bruto interno (PBI), generando mayores divisas e ingresos fiscales por impuestos, trayendo consigo la creación de empleos directos e indirectos y la mejora del crecimiento potencial de la actividad económica peruana.

Marvin Aráoz
Coordinador de Operaciones de SK Rental

Tengo la responsabilidad de gestionar las actividades relacionadas con el proceso de facturación de arriendo, así como de responder a todos los reclamos o inquietudes de nuestros clientes para poder brindar un servicio de alquiler de calidad. Mis objetivos, al igual que los de mi equipo, son los de poder mejorar la atención centrada en nuestros clientes a través de nuevas herramientas digitales y fortalecer nuestro crecimiento y posicionamiento en el mercado. Un día típico en mi labor se conforma principalmente por las comunicaciones con nuestros clientes, generación y revisión de valorizaciones, coordinaciones con nuestras diferentes áreas internas y la búsqueda constante de oportunidades para poder mejorar nuestro servicio.

Sin lugar a dudas, me siento muy orgulloso de tener la oportunidad de brindar servicios para este sector tan importante en el país, esto me permite potenciar mi crecimiento. Del mismo modo, el pertenecer a una empresa vanguardista como SK Rental, me incentiva a plantearme desafíos y proponer mejoras, al permitirme observar de cerca las labores de las diferentes unidades mineras del Perú.

Giovanna Sotelo
Analista de servicio técnico de SK Rental

Como parte del servicio técnico, soy responsable de mantener a nuestros equipos en óptimas condiciones mediante el soporte que se brinda a nuestros clientes. Nuestro objetivo es brindar un servicio calificado y garantizar la sostenibilidad de los equipos. Un día típico es la constante comunicación y coordinación para cumplir con sus expectativas buscando siempre la excelencia a través de la mejora continua.

La minería es una actividad económica muy importante para el país porque finalmente genera una fuente de nuevos empleos y mejora la economía en los hogares peruanos. Y ser parte de ese crecimiento hace que me sienta orgullosa de trabajar en SK Rental.

Christian Montes
Supervisor de servicio técnico Zona Sur de SK Rental

Mis responsabilidades como supervisor de ST Zona Sur, en terreno, es velar porque los equipos mantengan una alta disponibilidad mecánica, la cual se traduce en satisfacción y confianza del cliente hacia SK Rental con los equipos y el servicio técnico que adquieren para sus distintas operaciones.

En taller, mi principal responsabilidad es producir y entregar equipos que mantengan una alta eficiencia en obra, tratando de satisfacer al cliente al primer contacto y uso del equipo, logrando que nuestros vínculos comerciales y de confianza sean más duraderos y trasciendan por muchos años.

Todos los días y en diferentes escenarios se presentan observaciones con los equipos de taller y terreno, los cuales los asimilo como un reto y no como un problema. Con la pasión que mantengo hacia las máquinas, y junto a mi equipo de trabajo, llegamos a resolverlas llenándonos de satisfacción y de experiencia la cual es vital para poder tomar buenas decisiones.

El sector minero es el principal generador de divisas de nuestro país y también de trabajo para muchos de nuestros compatriotas. Asimismo, el sector minero tiene actualizaciones más tecnológicas, lo cual lo vuelve muy interesante y busca en todo momento la mejora de sus procesos haciéndolos más automatizados reduciendo los riesgos laborales para los distintos colaboradores.

Máximo Mendoza
Jefe de Laboratorio en Unidad Operativa Selene de Hochschild

Como parte de la familia Hochschild, siempre busco mantener y velar por un ambiente donde la seguridad sea una prioridad al momento de realizar las funciones o acciones que nos permitirán alcanzar las metas trazadas. Como parte de mis responsabilidades, está gestionar las actividades técnicas y de calidad del laboratorio, así como los recursos necesarios para la realización de los ensayos de las muestras que ingresan de las diferentes áreas. Además, debo supervisar la calidad de los insumos para los ensayos y el buen funcionamiento de los equipos que utilizamos en el laboratorio. Mi objetivo principal es brindar resultados de calidad, confiables y en los tiempos acordados con los clientes internos, tales como: Planta Concentradora, Geología, Investigaciones Metalúrgicas, Medio Ambiente y Comercialización. Un día típico en el área de Laboratorio consiste en asistir a las reuniones diarias del área y con el área de Planta; supervisar y realizar recorridos para verificar que se cumplan con los objetivos y metas trazadas.

Me siento orgulloso de trabajar en el sector minero formal del Perú. Siento mucha satisfacción de trabajar en un sector tan importante del Perú y que contribuye con el desarrollo del país. La minería formal genera grandes aportes al producto bruto interno y mayores divisas. Hochschild forma parte del grupo de mineras formales del país y demuestra de manera permanente el compromiso que tiene con la seguridad y salud de sus colaboradores, con el medio ambiente y las comunidades aledañas.

Wilder Bedoya Acosta
Superintendente de Planta en Unidad Operativa Selene, de Hochschild

Como parte de mis objetivos en Hochschild, considero que es importante demostrar liderazgo y compromiso en la ejecución y cumplimiento de las actividades que tenemos establecidas. Y cada actividad que realizamos debe estar siempre alineada a nuestro propósito para la exitosa gestión de la seguridad y salud en el trabajo, el medio ambiente y el relacionamiento con nuestras comunidades.

Entre mis responsabilidades está gestionar los procesos unitarios en la planta concentradora, maximizar los resultados para cumplir y superar los programas establecidos, siempre trabajando con seguridad y coordinando de manera correcta con otras áreas involucradas.

Mi día típico empieza a las 5:40 am enviando el reporte de los resultados del día anterior, luego asistimos a las reuniones diarias programadas, se realiza la inspección de la planta y finalmente la gestión administrativa correspondiente del área.

Me siento muy orgulloso de trabajar en una empresa minera como Hochschild. Al formar parte de una empresa minera formal, contribuyo con el crecimiento económico de mi país y tengo la certeza de que contamos con altos estándares en seguridad y cumplimos todas las normas establecidas para el cuidado del medio ambiente.

Jimena Rondón Zeballos
Asistente de Mina de Unidad Minera Inmaculada, de Hochschild

Mis responsabilidades actualmente están enfocadas en el área de perforación y voladura como soporte para los diferentes métodos de explotación. Es interesante saber que en la Unidad Minera Inmaculada tengo la gran oportunidad de diversificar mi conocimiento, ya que actualmente nos encontramos aplicando métodos tanto mecanizados como convencionales en nuestras operaciones. Como parte de la familia Hochschild, mi objetivo es aportar todos mis conocimientos al área, con la finalidad de ser parte de la mejora continua y la optimización de nuestros procesos operativos siempre. También busco adquirir todo el conocimiento que sea posible y poder crecer en este mundo tan interesante y diverso como viene proyectándose la minería subterránea en el Perú.

Mi día inicia a las 5:00 am de la mañana, con la reunión diaria que tenemos entre colegas de guardia para traslapar toda la información relevante y los objetivos alcanzados en la guardia anterior. Luego de desayunar, me dirijo al reparto de guardia en el que, junto con el personal de operaciones, coordinamos los trabajos que cada equipo desarrollará en la guardia, así mismo, realizó algunas coordinaciones y brindó alcances en temas de perforación y voladura netamente. Posteriormente me preparo con todo mi EPP completo para ingresar a mina a tiempo. Ya dentro, visito algunas de las labores programadas en la guardia, con la finalidad de verificar el estatus de las mismas e identificar los controles operativos aplicados en las voladuras anteriores. Converso con los colaboradores en cada labor y, en conjunto, identificamos las oportunidades de mejora, tanto en temas operativos como en seguridad, ya que estos deben ir de la mano siempre. Finalmente, luego de la reunión de traslape de guardia y del protocolo de voladura, me dirijo a la oficina de Mina para cerrar temas de gestión y culminar con éxito mi día.

Estoy orgullosa de ser minera. Primero, porque es mi vocación y por haber tenido la oportunidad de hacer la carrera de ingeniería de minas, ingresar a una importante operación en Perú como lo es Inmaculada, y desarrollarme en un área operativa, impulsan mis deseos de contribuir a la minería de nuestro país y el orgullo de pertenecer a este sector tan importante. Segundo, porque la minería formal en nuestro país hoy nos brinda un enfoque muy diverso, permitiendo que mujeres como yo podamos aportar a un potencial económico para nuestro país, desarrollándonos en las diferentes operaciones mineras y áreas de enfoque, con una fuerza laboral femenina que va creciendo cada día más.

El Perú es y ha sido siempre un país minero, actividad de la que cada uno de los que la desarrollamos, debemos sentirnos orgullosos. Así mismo, es nuestra responsabilidad día a día, con nuestro aporte, ayudar al crecimiento de este sector de manera responsable y teniendo siempre en cuenta el gran potencial de la minería para el progreso de nuestro Perú.

Ángel Wilson Cárdenas Gutiérrez
Jefe Geomecánica de Nexa Resources en Complejo Pasco (El Porvenir)

Como líder del equipo de geomecánica, tengo una gran responsabilidad no solo con las labores propiamente técnicas, sino también con las personas que tengo a cargo, pues debo orientar sus labores, asumir juntos nuevos retos y ser también un soporte en su desarrollo, personal y laboral. Mi objetivo como parte de Nexa es cumplir con las metas laborales propuestas, aportando al cumplimiento de nuestros objetivos operativos generales, todos sumamos para el alcance de estas metas. Asimismo, como objetivo personal, trabajo arduamente para seguir desarrollándome profesionalmente.

Un día típico en el trabajo empieza a las 5:00 de la mañana desayunando en uno de nuestros comedores. Luego, me dirijo al Nivel 0, donde se encuentran las oficinas de Operaciones Mina y participo en el reparto de guardia donde se congregan todas las áreas operativas y se abordan distintos temas ocurridos durante la guardia: seguridad, avances operativos, producción, equipos, etc.

Luego de la reunión de reparto de guardia, participo de una reunión interna donde programamos los trabajos de la guardia con mi equipo: las evaluaciones geomecánicas de estabilidad de las labores críticas, mapeos, instrumentación, y demás labores hasta la culminación de la guardia. Finalmente, cerca al final del día, participo también de un encuentro diario con todos los líderes de la operación y compartimos avances del día, algunas oportunidades de mejora y llegamos a acuerdos entre las áreas de ser necesario. Esta rutina la cumplo 14 días que es el tiempo que dura mi estadía en la unidad, para luego salir de días libres.

Me siento muy orgullo de trabajar en el sector minero formal del Perú, porque tiene un papel importante en la economía de nuestro país, aportando al 14% del PBI, lo cual impacta en la generación de empleo directo e indirecto para muchos peruanos, dinamizando la economía y aportando al desarrollo sostenible. Es muy enriquecedor ver cómo desde nuestra posición de empresa minera, no solo brindamos un aporte económico nacional, sino también cómo llegamos a impactar en las personas que viven en las zonas aledañas de nuestras operaciones, a través de nuestros proyectos de gestión social, con los que nos enfocamos en brindarles un desarrollo que se mantenga en el tiempo y que también sea gestionado por ellos mismos. Dejamos un legado, y eso es motivo de orgullo.

Dayanira Yoseline Zuñiga Salazar
Geóloga de Base de Datos del Complejo Pasco (Atacocha) de Nexa Resources

Como geóloga de Base de Datos y QAQC, mi labor es administrar y asegurar la calidad de la base de datos que es utilizada para el modelamiento y estimación de recursos. Nexa es mi segunda casa, el desarrollo del trabajo está ligado a los valores que tiene la empresa como el respeto y reconocimiento de cada colaborador por la labor que realiza. En este día especial para los que trabajamos lejos de casa, un fuerte abrazo y feliz día.

Desde que ingresé al sector minero, hace más de 6 años hasta hoy, los cambios han sido significativos, partiendo por un cambio social. Soy una mujer minera que se ha demostrado a sí misma que puede desarrollarse más allá de responsabilidades administrativas y que se desempeña perfectamente en el campo. El sector minero es importante para el desarrollo de nuestro país.

Xiomy Unocc Huachaca
Ingeniero de productividad junior en Cerro Lindo

Soy responsable de dar soporte y seguimiento a los resultados, con el propósito de ejecutar las metas de la operación e impulsar el desarrollo de cada integrante de nuestro equipo teniendo en cuenta la equidad y pluralidad. Además, trabajamos con base en indicadores que nos permiten encontrar oportunidades de mejora continua en nuestros procesos.

Me siento orgullosa de pertenecer al sector minero porque estoy convencida que la minería puede llegar a los sitios más remotos y alejados de nuestro país para generar desarrollo sostenible y brindar oportunidades en beneficio de nuestras comunidades.

Estoy feliz de ser minera porque trabajo de la mano con un equipo humano que se esfuerza día a día por hacer la minería que se mueve con el mundo.

Pedro Vilchez
Ingeniero de seguridad y salud ocupacional en mina Cerro Lindo

Soy ingeniero de seguridad en mina subterránea, una de mis responsabilidades es desarrollar y verificar la gestión de seguridad de Nexa y empresas especializadas, así como participar activamente en la planificación de actividades, exponiendo los riesgos, difundiendo recomendaciones de seguridad y fortaleciendo nuestra cultura Zero Harm [daño cero, en español].

Me siento orgulloso de trabajar en el sector minero formal porque aportamos valor a nuestra economía, generamos emprendimientos y puestos de trabajo que sustenta los ingresos de muchas familias. Además, considero que la minería formal es una actividad noble porque, desde las pequeñas hasta las mineras más grandes, se cumplen los compromisos con base en un solo objetivo, ser la minería que se mueve con el mundo.

Agustín Cárdenas
Gerente de Repuestos de Maquiperu

Estoy a cargo de la Gerencia de Repuestos, cuyo objetivo es mantener un inventario de calidad al mejor precio para nuestros clientes, con quienes buscamos generar relaciones a largo plazo al garantizar un servicio de calidad. Junto al equipo del Área de Repuestos, trabajamos día a día para implementar y desarrollar las estrategias de ventas, cobertura y rentabilidad definidas al inicio del año, mismas que están basados en los productos que ofrecemos (Hyundai, Yale y Sonalika), el segmento al que nos dirigimos y los factores externos que influyen en el rubro.

En consecuencia, como parte de nuestro plan de acción, ofrecemos precios especiales por compras programadas basados en información de las horas de trabajo, así como en información obtenida por el sistema de control satelital Hi-mate de los equipos Hyundai y Yale Vision en montacargas y apiladores de la línea industrial Yale. Esta, junto con el respaldo de nuestra área de servicios, permite a Maquiperu reducir los tiempos de paralización de los equipos, lo cual evita costos adicionales a nuestros clientes.

La experiencia en Maquiperu ha sido y sigue siendo enriquecedora dado el crecimiento geométrico en ventas y rentas de equipos, lo que nos ha permitido desarrollar y fortalecer nuestra cadena de abastecimiento para soportar nuestras operaciones en los diferentes mercados y más aún en el sector minero, donde sabemos que no solo hay que vender máquinas, sino también asegurar un servicio de post venta permanente.

Asimismo, somos conscientes que tenemos que alcanzar nuevas metas para incrementar nuestro posicionamiento en el market share peruano y es por esta razón, que estamos trabajando continuamente en el crecimiento, actualización e innovación de nuestra área de post venta, que es de suma importancia para lograr la satisfacción y tranquilidad de nuestros clientes.

Pedro Bustamante
Ejecutivo Comercial Hyundai en Maquiperu

A lo largo de estos ocho años trabajando en Maquiperu, mi gran responsabilidad ha radicado en la comercialización de maquinarias pesadas para empresas dedicadas al sector construcción y minería, teniendo como misión, el compromiso y fidelización de la marca Hyundai hacia nuestros clientes y potenciales clientes del rubro. Esta suma de esfuerzos ha sido crucial en mi carrera, sobre todo en los últimos años, en donde me he enfrentado a desafíos debido al contexto sanitario, momento en el que hemos procurado atender las necesidades más urgentes de los clientes, mejorar el posicionamiento de la marca a través un buen servicio pre y post venta, mantener una comunicación clara y buscar formas de agregar valor real a los servicios que ofrecemos. Como ejecutivo de ventas en este rubro, entiendo que el impacto de nuestras maquinarias va más allá del cierre y de una venta, ya que a largo plazo se trata de un gran aporte para el desarrollo económico de nuestro país.

En esa línea, mi día a día se resume en establecer metas diarias con mi cartera de clientes, identificar los requerimientos de los mismos, detallar las especificaciones técnicas de la maquinaria u otras ofertas de los servicios propios de la empresa, resolver consultas o inquietudes del cliente, buscar nuevas oportunidades de negocio, seguimiento, negociación y nuevamente, hacer énfasis en el seguimiento, pero esta vez, posventa, cuya importancia radica en que la experiencia del usuario sea única y honesta en cuanto a trato, información y servicios, bajo la premisa de que no hay mejor marketing que el de un cliente satisfecho.

En todos estos años he sido parte y testigo de cómo muchas empresas se han desarrollado y han crecido en el rubro por la comercialización de servicios y productos que Maquiperu desarrolla. Es así que durante la emergencia sanitaria por la Covid-19, muchas empresas detuvieron sus actividades operativas y la incertidumbre se posicionó como protagonista en el rubro al igual que en muchos otros, por lo que como parte del equipo de ventas, asumí la responsabilidad y el gran reto de no alimentar más la inquietud del contexto, brindando acompañamiento y comunicación constante a nuestros clientes.

Por tanto, a lo largo de mi experiencia en este sector, he podido conocer casos de éxito de clientes que han trabajo de la mano con nuestros servicios o productos, lo que siempre es un motivo de orgullo para mí y la empresa, porque desde nuestro espacio, hemos contribuido al crecimiento de familias peruanas y al desarrollo del país.

Jhonny Livia
Jefe de Garantías Hyundai y Sonalika en Maquiperu

Mi responsabilidad es brindar soporte técnico las 24 horas al día y atención por reclamos de garantía de nuestros equipos que inician sus operaciones en los diferentes proyectos mineros de nuestro país. Parte de esa misión consiste en coordinar con los equipos de especialistas (Hyundai y Sonalika) y realizar seguimiento a cada caso para asegurar la operatividad de las máquinas al 100%.

Igualmente, en mi día a día, resuelvo consultas que los clientes tengan respecto a cómo darle un buen uso a la maquinaria para que estas tengan el rendimiento esperado. Este conjunto de acciones responde y está alineado al objetivo que tiene Maquiperu de cubrir la necesidad de los clientes directos e indirectos del mercado de los sectores de construcción y minería en Perú.

Me siento orgulloso de contar con un equipo técnico que acude y resuelve eficientemente las preocupaciones de los clientes; las cuales, sumado a acciones estratégicas, ha permitido agilizar y reducir significativamente nuestro tiempo de respuesta sin importar el lugar donde esté ubicada la maquinaria.

De igual manera, me enorgullece trabajar en una empresa que brinda servicios al sector minero formal de nuestro país, porque en ella, se genera un ambiente de oportunidades en sus diferentes áreas; y por ende, enriquece el conocimiento y generación de valores en los colaboradores; al mismo tiempo que contribuimos al éxito de los clientes entregando calidad en nuestros productos y servicios.

Jarix Maylle
Superintendente de Geología Mina de Hudbay Perú

Debo indicar que el objetivo de mi trabajo en Minera Hudbay es asegurar la calidad del mineral (con las mejores características y con el mejor blending) que va a ser enviado al proceso de beneficio, el mismo que se realiza en la planta. Asimismo, mi labor incluye conocer las características geometalúrgicas para que estas puedan ser consideradas en el plan de minado y de esta manera podamos cumplir con las toneladas métricas de cobre fino que deben incluir los planes semanales, mensuales y anuales.

Un día típico dentro de la mina Constancia se inicia con las reuniones de coordinación del área de Geología de Minas, a las 6:50 de la mañana. Allí nos reunimos tanto el equipo de geología que está en el site como los que realizan trabajo remoto (a través del Meet), con el fin de coordinar las tareas y las responsabilidades que van a tener cada una de las áreas. En nuestro caso, el grupo de geólogos está dividido en dos guardias y el grupo de técnicos también están divididos en dos guardias. Una vez que tenemos definidas nuestras actividades del día, puedo llenar los reportes, enviarlos y validar los reportes de las diferentes áreas sobre la producción del día anterior.

También se asiste a las reuniones de líderes para representar a la Gerencia de Servicios Técnicos y explicar las actividades de las tres áreas que conforman dicha gerencia, en una reunión que se realiza a las 6:00 de la mañana. Luego continuamos con la validación de los modelos de largo, corto y mediano plazo que son generados por el área de Geología de Minas, los cuales van a ser utilizados por el área de Planeamiento de Mina, Perforación y Voladura con el fin de hacer sus diseños de minado y voladura. Pero esta validación no es rápida, implica mucho detalle y una revisión de los resultados geoquímicos que recibimos día a día, por lo que en conjunto con el equipo de Geología de Minas realizamos las validaciones aproximadamente hasta el mediodía, bajo mi dirección.

En la tarde, usualmente me encargó de la elaboración de reportes para la gerencia, la misma que los solicita de manera semanal, mensual y diaria. También vemos el tema del Ore Sorting, que es un proyecto que tenemos actualmente en ejecución. Además, estamos dando seguimiento a una nueva implementación que está aplicando Hudbay como parte del sistema de modernización tecnológica, en el área de Geología de Mina.

A partir de las 5 o 6 de la tarde, usualmente nos reunimos con el equipo de Geología para revisar lo avanzado en el día y ver si hemos cumplido con los acuerdos planificados; ya que,si se ha producido alguna desviación o tardanza, vemos cómo podemos actuar o qué decisión debemos tomar para agilizar algún trámite, actividad o tarea que se haya visto retrasada y que nos pueda perjudicar.

Me siento orgulloso porque el sector minero es un sector muy competitivo dentro de las diferentes profesiones existentes. Recordemos que la minería agrupa a distintas especialidades y el grado de instrucción y experiencia que se debe tener para postular a una empresa minera tiene que ser de alto rendimiento y performance para poder calificar, lo que significa para mí un desafío permanente.

Yo me siento parte de Hudbay por los valores que tiene, los que me alientan a mejorar siempre los procesos, la optimización y la unificación de las bases de datos. Me siento muy orgulloso de ser parte de este proceso con Hudbay y de pertenecer al sector minero al mismo tiempo. Creo que tanto el modo de vida en la minería así como el de las personas que trabajamos en este sector exige un alto rendimiento, competitividad y una elevada performance, lo que constituye un reto profesional y personal que nos permite mejorar día a día.

Rosario Aguilar
Operadora de Mina de Hudbay Perú

Yo manejo el cargador frontal, el auxiliar. Estoy capacitada para manejar dos tipos, el Volvo y el CAT. Lo que hago generalmente es zarandear la producción para el tema de las vías. Ayudó a la labor que realizan los camiones y pongo toda mi atención en el trabajo. Estoy diariamente aportando y ayudando a mis compañeros en la búsqueda de seguir creciendo en el sector minero.

Empiezo siempre mi jornada de la mejor manera posible, porque en mi guardia siempre hay cosas que aprender cada día. Las metas profesionales que tengo son subir de categoría y esforzarme para seguir adelante con mis planes de vida.

Me da mucho orgullo dar el ejemplo que no sólo los hombres pueden ser parte del sector minero en lo que respecta al manejo de la maquinaria pesada, ya que también las mujeres podemos. Esto es posible con la ayuda de Hudbay, que nos está ayudando al abrirnos las puertas para los nuevos desafíos profesionales que debemos afrontar.

Miriam Cabrera
Operador líder de Despacho de Hudbay Perú

Mi responsabilidad es vigilar a todos mis compañeros de Operaciones Mina. Ser su copiloto, acompañarlos para detectar de manera temprana cualquier síntoma de fatiga leve y estar siempre alerta sobre cómo están trabajando en su turno. Es importante mantener una comunicación cordial cuando presentan un síntoma de fatiga, haciendo preguntas sobre cómo se encuentran, cómo están y si necesitan hacer una pausa. Asimismo, hago reportes sobre los eventos registrados durante mi turno de trabajo. Yo trabajo tanto de día como de noche, acompañando a la guardia de Operaciones Mina, básicamente en lo que son camiones gigantes, pero también registro las actividades y trabajos de los equipos auxiliares (mina y contrata), anotando las horas laboradas y sus cambios de actividades.

Tengo que estar siempre pendiente de la ubicación de los equipos, quiénes los están operando y los trabajos que se realizan durante su turno. Reviso todos los estados, tanto de producción como standby; demoras de combustibles, de revisión y chequeo; o standby por falta de operador, porque a veces los operadores hacen relevos de camiones gigantes u otros equipos como excavadoras o palas, entre otros, por lo que debo llevar el control de cada uno de ellos.

Realizo también trabajos de advertencia para todos los equipos de mina, evitando que se acerquen demasiado entre ellos. Hay un sistema que nos alerta de manera oportuna cuando un equipo está teniendo mucho acercamiento con otro, por este motivo siempre es necesario que esté atenta para comunicarles; a veces este acercamiento se produce por las condiciones del terreno, ya que pueden existir áreas estrechas.

En el tema de la fatiga es importante la prevención, por ello no esperamos a que aparezca, sino que tratamos de detectar los riesgos de manera temprana y tomar acción sobre ellos. Esta acción puede ser tomar una pausa activa, por ejemplo, o comunicarnos con el operador de manera cordial sobre su condición, por si desea tomar una pausa o de repente necesita un relevo. Hay personas que solicitan esto con tiempo, ya sea por un mensaje, o por teléfono y se les apoya. Esto se coordina con Operaciones Mina para ver el tema de la disponibilidad para un relevo. Recordemos que lo más importante es salvaguardar la integridad del operador.

Me siento realizada porque sé que mi trabajo incluye un constante cambio, ya que todo es muy dinámico, y está lleno de retos y de metas. A veces son retos ambiciosos y metas muy altas, pero me tranquiliza saber que pertenezco a un gran equipo humano del cual me siento muy orgullosa.

Siempre decimos que el problema de uno es el problema de todos y el éxito de uno es el éxito de todos. No hay protagonismo, es un trabajo coordinado, en equipo y con soporte, donde si tengo algún inconveniente en el tema del trabajo, sé que puedo solicitar ayuda con confianza; del mismo modo, si alguien necesita un consejo mío, estoy presta a ayudar.

Pertenezco a un equipo que nos hemos integrado este año. Soy la única mujer en el grupo y también en la oficina y es un reto para mí tratar de caminar a la par que ellos lo hacen. Trato de aprender todo lo que puedo de la gente que me rodea, ya que son personas muy preparadas.

Yo operaba antes equipo pesado, durante muchos años, y me costó mucho aprender y trabajar nuevamente en una oficina, pero agradezco la oportunidad y la ayuda para lograrlo. No lo hubiera hecho sin la ayuda y motivación de mi familia y el apoyo de mi equipo de trabajo, desde mi jefe hasta mis compañeros de operación.

Jaime Zúñiga
Gerente general de la Unidad Minera Lagunas Norte

En el Día de Minero, quiero resaltar la dedicación que pone cada persona que labora en este sector con el principal objetivo de llevar bienestar a su hogar y aportar en el desarrollo del país. En minera Boroo, en forma consistente, con la industria minera nacional nos sentimos muy bien representados con personas muy profesionales, lo cual nos permite posicionar una minería cada vez más segura, responsable, con altos estándares de gobierno corporativo y dialogante, precisamente lo que el Perú necesita y que desde nuestro sector venimos impulsando.

Pepe Merino
Superintendente de Prevención de Riesgos e Higiene Ocupacional de Lagunas Norte

La seguridad y salud siempre han sido prioridad en la industria minera, y ahora mucho más debido a la pandemia que atravesamos. Es un compromiso en las empresas el proteger la vida e integridad de sus trabajadores, siendo ellos el valor más importante. Para Boroo, los colaboradores son lo más importante, por ello vivimos la seguridad a través de un liderazgo con pasión, que impulsa el cambio y la mejora continua, en los colaboradores que ingresan a Lagunas Norte y que se refleja en la frase que nos acompaña día a día: «Nosotros nos cuidamos».

Antony Vásquez
Operador multifuncional de Procesos de Lagunas Norte

Como trabajador minero, la seguridad minera y la salud ocupacional son dos ejes fundamentales dentro del sector, ya que nos permiten fortalecer la prevención de accidentes e incidentes, permitiendo así lograr la excelencia operativa y elevar la confianza en la organización. Por ejemplo, en Minera Boroo Misquichilca, la seguridad es no negociable. En nuestro día a día nos enfocamos en la mejora continua, colocando como prioridad a las personas y manejamos excelentes indicadores que reflejan nuestra sólida cultura de seguridad.

Ronald Cedrón
Técnico multifuncional de Mantenimiento de Lagunas Norte

Desde mi punto de vista, lo que caracteriza al trabajador minero es la seguridad. Estoy convencido de que un trabajador con buena salud física y mental toma buenas decisiones tanto para él como para su equipo. En el caso de Minera Boroo Misquichilca, la seguridad es una prioridad en todo momento. En nuestra organización, cada colaborador está atento a identificar los peligros, minimizar los riesgos y a tomar medidas de control para la ejecución de los trabajos y eso lo reflejamos a través de nuestro lema de seguridad: «Trabajando con seguridad y cuidado, mi familia me tendrá siempre a su lado».

La decreciente ley del mineral de los yacimientos en actual explotación cerca de la superficie y los avances tecnológicos que permiten operar a mayor profundidad indican, pues, que el futuro de la minería será mayoritariamente subterráneo

¿Por qué la mayor productora de cobre del mundo, la estatal chilena Codelco, y la empresa multinacional anglo-australiana Rio Tinto firmaron un convenio de colaboración que se enfocará en la experiencia acumulada de ambas compañías en el diseño, construcción y operación de minas subterráneas? Pues estos dos gigantes mineros, con sus miles de millones de ganancias y de consultorías pagadas, han concluido que la minería bajo tierra es el futuro de la industria extractiva global. Los yacimientos superficiales son cada vez más difíciles de hallar. Además, las operaciones a tajo abierto migrarán a sistemas de minado subterráneo debido a la continuidad de la mineralización en profundidad. Codelco y Rio Tinto compartirán conocimientos sobre seguridad, tecnología, desempeño operativo, productividad y avances en materias ambientales, sociales y de gobernanza, denominadas ESG, por sus siglas en inglés. La decreciente ley del mineral de los yacimientos en actual explotación cerca de la superficie y los avances tecnológicos que permiten operar a mayor profundidad indican, pues, que el futuro de la minería será mayoritariamente subterráneo. A esto se suma el menor impacto en el entorno de la minería bajo tierra donde el acceso hoy es posible gracias al block caving, que se basa en el uso de las fuerzas naturales de la gravedad para realizar la extracción. «La renovada apuesta por la innovación abierta que estamos impulsando para habilitar nuestros próximos 50 años de vida se refleja en esta iniciativa en la que dos grandes compañías asumen los puntos en común de sus desafíos, valoran sus mutuas experiencias y deciden intercambiar conocimientos en el marco de un convenio que establece mecanismos transparentes de intercambio de información», comentó el gerente corporativo de Innovación de Codelco, Felipe Lagno. En tanto, Rio Tinto, en 2021, aprobó una inversión de US$108 millones en desarrollo subterráneo para permitir el acceso temprano al yacimiento y realizar estudios de caracterización del yacimiento para la minería subterránea en las operaciones de cobre de Kennecott en los Estados Unidos.

Codelco ha acumulado una amplia y valiosa experiencia en la implementación de este método en Chuquicamata y El Teniente. Por su parte, Rio Tinto ha comenzado la minería subterránea en su proyecto de cobre Oyu Tolgoi en Mongolia. El cobre tiene un papel fundamental en la transición energética y la descarbonización de la economía global. Se estima que el mundo necesitará tanto cobre en los próximos 25 años como el que se ha extraído en los últimos 6.000 años. Codelco y Rio Tinto cuentan con programas en curso para apoyar las iniciativas contra el cambio climático, por lo que la electrificación de equipos de minería subterránea podría también incorporarse en el marco del acuerdo. En materia de electromovilidad, Codelco fue pionera en la industria al iniciar pilotos desde 2018 con equipos de producción (cargadores LHD), construcción (transportadores de hormigón) y transporte de personal (autobuses y camionetas mineras).

Codelco ha acumulado una amplia y valiosa experiencia en la implementación de este método en Chuquicamata y El Teniente. Por su parte, Rio Tinto ha comenzado la minería subterránea en su proyecto de cobre Oyu Tolgoi en Mongolia.

AQUÍ
En el Perú, el camino será el mismo para muchos yacimientos emblemáticos. Víctor Gobitz, presidente de la entidad y CEO de Antamina confesó que en la interna examinan con mucha seriedad la posibilidad de cambiar su método de minado a tajo abierto por el de explotación subterránea en el largo plazo, debido a que encontraron zonas mineralizadas que se encuentran debajo del actual pit en desarrollo. «La perforación más profunda realizada hasta la fecha encontró mineralización en el nivel 2.022 m, es decir, casi 1.200 metros por debajo del nivel proyectado más bajo del pit, lo que permite afirmar que hay continuidad en la mineralización hasta ese nivel», explicó a inicios de este año el ejecutivo minero. Al respecto, contextualizó que, a pesar de que se perforaron más de un millón de metros hasta la fecha en el yacimiento, aún no ha sido delimitado en profundidad. Por ello, durante los últimos cinco años, perforaron 22.500 metros para continuar explorando los recursos subterráneos, y ahora en Antamina avanza un plan de desarrollo orientado a definir su potencial. Si la mineralización en profundidad responde a las expectativas de la empresa, la construcción de la mina subterránea empezaría en 2031; la operación, en 2036, y la capacidad a tope de producción sería alcanzada en 2039. A pesar de que estas fechas son aún muy tentativas, en Antamina se tiene casi la convicción de que el potencial del depósito es mayúsculo.

 

Como Antamina, otra operación minera a tajo abierto que tiene aspiraciones subterráneas es Mina Justa, de Marcobre. Más que aspiraciones, relevantes posibilidades. Mina Justa genera importantes ingresos para el Perú y su área de influencia en la región Ica, donde se ubica este emprendimiento cuprífero que representó una inversión de US$1.600 millones para su puesta en marcha. Mina Justa es actualmente una mina a tajo abierto pero su futuro podría ser también el mismo de muchas minas como Chuquicamata en Chile o la misma Antamina y Toromocho, que barajan en un futuro optar también por una operación mixta: a tajo abierto y subterránea. «Quizá, en un futuro, veamos Mina Justa tanto a tajo abierto como subterránea, todavía hay potencial», dijo Luis Argüelles, CEO de Marcobre, en un pasado Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Marcobre tiene un programa de exploración para los alrededores de la mina. «Hay recursos interesantes en la profundidad» del yacimiento, añadió. Por el momento Marcobre se encuentra enfocada en un programa amplio de exploraciones alrededor del yacimiento, para lo cual destinará una inversión de US$6 a US$8 millones para las campañas de exploración del 2021-2022.

Ahora bien, aunque postergado, el proyecto Yanacocha Sulfuros será estrictamente subterráneo. Franz Soto, director sénior de Desarrollo Estratégico en Newmont Yanacocha, declaró que la culminación del minado del depósito de óxidos para la consiguiente explotación del depósito de sulfuros pasará por una etapa de transición que requerirá un tratamiento especial del mineral, el cual tendrá diferentes efectos en la operación y recuperación. «El desafío es transformarnos para explotar los minerales de sulfuros que se encuentran debajo de nuestro actual tajo de operación, a razón de la existencia de depósitos con altas leyes, mediante nuevos procesos, como flotación, pretratamiento con autoclave, extracción por solventes y electrodeposición para producir cátodos de cobre», indicó.

En el Perú, el camino será el mismo para muchos yacimientos emblemáticos. Víctor Gobitz, presidente de la entidad y CEO de Antamina confesó que en la interna examinan con mucha seriedad la posibilidad de cambiar su método de minado a tajo abierto por el de explotación subterránea en el largo plazo, debido a que encontraron zonas mineralizadas que se encuentran debajo del actual pit en desarrollo.

ELECTRICIDAD
La minería subterránea y la electromovilidad serán pareja. A inicios de este año, Sandvik presentó el camión eléctrico a batería de mayor capacidad para minería subterránea. Con una capacidad de carga útil inigualable de 65 toneladas, el prototipo Sandvik TH665B está completando las pruebas de fábrica en California. La finalización del acuerdo de prueba con Barminco y AngloGold Ashanti Australia pronto hará que el camión se pruebe en la mina de oro Sunrise Dam para demostrar su viabilidad en una aplicación de transporte de rampa larga antes de que comience la producción comercial de Sandvik TH665B a fines de 2023. Sandvik continúa ejecutando su estrategia de electrificación de equipos al expandir su línea de camiones y cargadores eléctricos a batería para incluir clases de tamaño más grande y más pequeño. Sandvik TH665B está diseñado para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad en las operaciones de minería a granel.

«Con más de 50 años de experiencia en el diseño y la fabricación de equipos de minería subterránea, estamos orgullosos de continuar liderando el camino para ayudar a los clientes a adoptar soluciones más sostenibles», dijo Henrik Ager, presidente de Sandvik Mining and Rock Solutions. «Nuestro camión eléctrico de batería de 65 toneladas es nuestro último desarrollo para ayudar a los mineros y contratistas de roca dura a hacer el cambio hacia una minería más productiva y libre de emisiones». Debido a una línea de transmisión eléctrica extremadamente eficiente, se espera que un Sandvik TH665B completamente cargado sea hasta un 30% más rápido en una rampa que un camión subterráneo diésel convencional. El proveedor de soluciones mineras Sandvik ha pronosticado un fuerte impulso para los equipos de minería eléctrica durante la próxima década y anticipa que podría representar más de la mitad de sus ventas de equipos al sector de la minería subterránea para 2030, y es que la creciente demanda de equipos eléctricos de minería subterránea está respaldada por varios factores, incluido un costo total de propiedad que actualmente ya está al menos a la par con equipos diésel comparables.

Además, las operaciones a tajo abierto migrarán a sistemas de minado subterráneo debido a la continuidad de la mineralización en profundidad.

En Codelco, recientemente, estrenaron un cargador subterráneo con capacidad de 14 toneladas, 100% eléctrico y único en Sudamérica, un equipo LHD (del inglés Load, Haul, Dump, carga, acarreo y descarga). Este equipo inició su período de prueba piloto en el sector Mina Diablo Regimiento, de División El Teniente de Codelco. La prueba proyecta validar su funcionamiento en términos de potencia, funcionalidad y consumo de energía en transporte y operación, bajo las mismas condiciones de los otros equipos diésel en mina subterránea. «Para nosotros es una ocasión particularmente especial, porque muestra una voluntad política-estratégica de avanzar en electromovilidad», manifestó la ministra chilena Marcela Hernando. «Sabemos que tenemos el desafío de luchar contra la crisis climática, todos los países tenemos ese compromiso, pero Chile tiene un rol que es fundamental y es que tenemos la riqueza de aquellos materiales geológicos que nos hace distintivos para esta lucha contra el cambio climático».

Shuar Velásquez

Shuar Velásquez

Presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú

Los pueblos indígenas ante la crisis política actual

Existe un consenso mayoritario de que el ex presidente Pedro Castillo debe ser castigado por las acusaciones de corrupción en su gobierno y por pretender quebrantar la institucionalidad democrática.

Esta posición mayoritaria se debe en gran medida debido al hecho de que, al igual que todos los peruanos, los indígenas también estamos cansados de la larga historia de desfalco a las arcas del Estado por parte de funcionarios corruptos sin color de piel ni bandera ideológica.

Pedro Castillo debe ser castigado por las acusaciones de corrupción en su gobierno y por pretender quebrantar la institucionalidad democrática.

La corrupción como sabemos es un mal que afecta en su mayoría a los más humildes, ya que frena la posibilidad de tener mejores condiciones de vida y perturba sobre todo la esperanza de un futuro mejor. Socava la moral y relativiza lo que en algún momento Aristóteles llamó la “vida buena” o el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Sin embargo, así como existe una posición cerrada ante los casos de robo estatal existe también una voz unánime respecto al adelanto de las elecciones generales. El congreso actual no goza de legitimidad ya que hace tiempo perdió todo tipo de respaldo. Existe en el país la necesidad de profundos cambios políticos, económicos y sociales y los indígenas no somos ajenos a ello.

En su gobierno, el ex presidente Vizcarra impulsó una serie de reformas políticas. Pero dichas reformas no contemplaron la participación de los pueblos originarios, no solo al nivel congresal sino también al nivel de funcionarios de mediano y de alto nivel en la gestión pública. ¿Es posible contar con una bancada indígena en el Congreso? ¿Deberíamos promover la participación de las minorías en la gestión pública?

Por otro lado, existe un descontento en relación a la participación económica. Los pueblos indígenas, actualmente, son vistos como simples pordioseros en la economía. Al respecto, no solo se debe, por ejemplo, crear un vice ministerio de desarrollo económico de los pueblos indígenas dentro del aparato del Estado para que coadyuve en las actividades de economía sostenible de las comunidades, sino también impulsar estrategias más agudas con la cooperación internacional para dinamizar el biocomercio, el ecoturismo y las actividades que generen ingresos monetarios.

La corrupción es un mal que afecta en su mayoría a los más humildes, ya que frena la posibilidad de tener mejores condiciones de vida y perturba sobre todo la esperanza de un futuro mejor.

En la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú llevamos varios años impulsando estas ideas en el cual debemos unir mayores esfuerzos. ¿Es posible hacer de los indígenas aliados y socios del desarrollo nacional? ¿Es posible generar riqueza con identidad y buen vivir que en la práctica significa la satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y espirituales en un contexto de conservación productiva de la biodiversidad y los bosques?

Finalmente, el consenso mayoritario de condena a la corrupción de los pueblos indígenas ante los malos funcionarios debe ser motivo para abrir una nueva etapa donde las comunidades puedan también verse incluidos en un sistema político y económico tradicional que a todas luces ya no da para más. Elecciones generales para entablar un nuevo gobierno y con las reformas políticas necesarias para ponerle candados a la delincuencia, la improvisación y la desidia. Hace falta en el Perú un escenario diferente para la convivencia plena, real e intercultural.

Naturgas: “Si hay un energético que es más consistente con la satisfacción de las demandas sociales de nuestros países es el gas natural”

Por: Hugo Velarde Pajuelo

Naturgas es una agremiación que agrupa 29 compañías de la industria del gas natural de toda la cadena de valor, producción, transporte por gaseoducto y distribución y comercialización de gas natural, principalmente en Colombia. Algunos de sus afiliados tienen presencia a nivel internacional. En el caso del Perú, está Promigas que es una de las principales distribuidoras del país, ubicada en la costa atlántica.

Conversamos con Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, acerca del destacado avance que ha tenido Colombia en la masificación del gas natural y las medidas que se podrían replicar en el Perú para llevar este energético a la mayoría de la población.

¿Cómo califica el proceso de masificación del gas natural en Colombia?
Hemos tenido una experiencia exitosa. En los últimos 20 años hemos pasado de tener 1.9 millones de usuarios conectados a 10 millones 700 mil usuarios residenciales, comerciales e industriales, principalmente. De ese segmento, como para darle una equivalencia, en el sector residencial, 36 millones de colombianos de un total de 50 millones, ya usan gas natural en sus hogares para cocción o para calefacción (casi el 70% de penetración).

Cada vez que conectamos a un usuario o una familia nueva lo que llevamos es calidad de vida, bienestar, ayudamos a familias vulnerables, porque de esos 36 millones de colombianos, el 85% pertenece a los estratos más bajos. Liberamos capacidad de pago para que estas familias vulnerables puedan cubrir otros bienes y necesidades básicas y con eso, se reduce la pobreza energética y se realiza una contribución muy importante al tema de salud pública porque estas familias que están en estado de pobreza y pobreza extrema cocinan principalmente con leña, entonces al sustituir la leña por gas natural, contribuimos a reducir enfermedades cardiorepiratorias que provienen de la inhalación del humo.

En el sector residencial, 36 millones de colombianos de un total de 50 millones, ya usan gas natural en sus hogares para cocción o para calefacción.

El presupuesto del Estado colombiano gasta alrededor de 15.4 billones de pesos anuales en costos de salud pública asociado a este tipo de enfermedades. Entonces, la sustitución de leña por gas natural es una opción, no solo en materia de pobreza sino tambien en forestación ya que alivia la desforestación y por supuesto, también en salud pública.

¿Cómo fue el proceso en Colombia para llegar a este punto de la masificación del gas natural?
Los grandes descubrimientos fueron el punto de partida. Hace 45 años tuvimos un primer gran descubrimiento en el mar Caribe, en el departamento de La Guajira que limita con el Lago de Maracaibo, se hizo el primer descubrimeinto por parte de Chevron y gracias a que tuvimos ese gas disponible dijimos qué hacemos con este gas y así empezó la masificación, principalmente en la costa atlántica. Actualmente, ese campo sigue abasteciendo a la costa atlántica junto con nuevos descubrimientos que se han hecho en departamentos del norte del país que cubren el total de la demanda.

Hace 38 años sucedió algo similar en el interior del país con el descubrimiento de Cusiana, que en su momento lo operaba la compañía británica British Petroleum (BP), asociado con Ecopetrol. Este gran descubrimiento permitió que tuviéramos disponibilidad de gas para hacer la masificacion del servicio en el interior y en el sur del país. Entonces, apostar a la exploración y producción de gas natural es el gran punto de partida para poder destinar las inversiones para tener la infraestructura que nos permita llegar a más hogares colombianos y por supuesto, creo que es una experiencia exitosa que se puede replicar en otros países de América Latina.

 

¿Qué fue primero, la construcción de gaseoductos o el establecimiento de la demanda?
Primero fueron los descubrimientos, luego la construcción de gaseoductos y luego la demanda domiciliaria. Se estimaba el número de hogares al que fuera costo-eficiente porque la tarifa de gas natural en Colombia también es regulada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Por tanto, las inversiones asociadas a la infraestructura impactan en la tarifa del usuario final y se determinó, con los cálculos y modelos económicos, a qué lugares de Colombia era costo-eficiente extender la infraestructura para llevar el gas domiciliario.

Lo más importante es la articulación entre el sector público y el sector privado, porque éstos no son proyectos que requieren solamente inversión del sector privado sino que también requieren un impulso por parte del sector público.

¿En qué porcentajes se encuentra la penetración del gas en cuanto a domiciliario, transporte, etc?
En gas domicialirio tenemos una penetración de casi el 70% del territorio nacional. En materia de movilidad, hoy en día tenemos casi 4 mil vehículos dedicados, principalmente buses, alrededor de 2590 buses. El resto está en camiones de carga pesada y también en carga liviana que es la referente a paquetería. Alrededor de 700 estaciones de servicios en corredores estratégicos a lo largo del territorio nacional, lo cual es importante para hacer estas inversiones en materia de movilidad. Además, desde hace 20 años, el proceso del gas natural vehicular comenzó con las conversiones, sobretodo en el segmento liviano, principalmente taxistas que decidieron pasarse de gasolina a gas natural vehicular y se dieron las conversiones en talleres con el ánimo de tener un ahorro en combustible que en Colombia representa alrededor del 30%.

La diferencia en el avance de la masificación entre Colombia y Perú es abismal (36 millones de colombianos versus un millón y medio de peruanos), ¿cuál es el camino que debe tomar Perú para concretar una eficiente masificación del gas natural?
Lo más importante es la articulación entre el sector público y el sector privado, porque éstos no son proyectos que requieren solamente inversión del sector privado sino que también requieren un impulso por parte del sector público. Teniendo la disponibilidad y potencial actual de gas, es importante no sólo obtener los recursos asociados a la importación, que pueden ser recursos fundamentales para las inversiones sociales en el país, sino también pensar en estructurar proyectos que permitan ampliar la cobertura en hogares.

Permitir el acceso a familias vulnerables en Perú, a un gas más limpio, disponible y que de lejos es más económico, permitiría contribuir a la reducción de la pobreza en el país.

Si hay un energético que es más consistente con la satisfacción de las demandas sociales de nuestros países es el gas natural. Ahora con mucha mayor relevancia porque es un energético de bajas emisiones comparado con combustibles tradicionales que nos va a permitir transitar a energías mucho más limpias. Luego, permitir el acceso a familias vulnerables en Perú, a un gas más limpio, disponible y que de lejos es más económico, permitiría contribuir a la reducción de la pobreza en el país. Yo creo que es una gran apuesta pero es fundamental que exista una articulación entre el sector público y el privado para este propósito.

Por último, según su percepción, ¿cuál de las energéticos se debería priorizar en la actual transición energética?
Yo creo que el momento del gas natural es ahora porque es un energético que cumple con las condiciones que no solo van a permitir brindar respaldo a la intermitencia de la energía eólica y solar en materia de generación eléctrica, lo que es fundamental. Tenemos que brindar confiabilidad en el sistema eléctrico y en el abastecimiento de gas local.

En ese sentido, juega un rol importantísimo el poder habilitar la transición hacia ese tipo de energías renovables. Lo cierto es que el hidrógeno también es una gran apuesta pero es de mediano y largo plazo. Hablando de movilidad, si queremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se debe enfocar en los segmentos de carga y en transporte público (buses), es inminente poder contribuir a una reducción en el corto plazo y así cumplir con estos compromisos que hemos adquirido a nivel internacional. El hidrógeno también es una apuesta y debemos empezar a trabajarlo ya, a crear el ecosistema y la industria del hidrógeno, a crear oferta pero también a crear demanda. Yo creo que la infraestructura del gas natural, ya sea por gaseoductos o redes domiciliarias va a tener la dualidad de servir también para transportar hidrógeno.

Yo creo que el momento del gas natural es ahora porque es un energético que cumple con las condiciones que no solo van a permitir brindar respaldo a la intermitencia de la energía eólica y solar en materia de generación eléctrica, lo que es fundamental.

El hidrógeno puede venir de fuentes renovables y apenas estamos creciendo en capacidad de energía eólica y solar para surtir y abastecer el mercado eléctrico. En ese orden de ideas, yo lo veo más de mediano y largo plazo, porque primero tenemos que incrementar esa capacidad para el sector eléctrico y luego tener la disponibilidad de transportarlo de manera gaseosa para utilizarlo como combustible. Adicional a eso, no solo se trata de esa disponibilidad de fuentes limpias sino que si hablamos de hidrógeno azul, que es a partir del gas natural, tendríamos que tener acceso a tecnologías de captura y almacenamiento que apenas se están desarrollando en el mundo. Nuestros países tienen que pensar que esa tecnología cuando esté desarrollada, debe llegar de manera accesible porque no solamente va a servir para reducir emisiones del sector energético sino también de cualquier otra actividad económica.

«Continuamos con nuestro propósito de tener una mayor presencia en minería»

El próximo proyecto de la empresa está orientado a abrir una sucursal en la sierra central

Maquiperu celebra sus 28 años de fundación. Su historia es como la de muchas empresas en el país, que a fuerza de empuje, trabajo duro y olfato empresarial, han logrado consolidarse en muchas industrias como la minería, la construcción, agricultura y afines. Maquiperu representa a las marcas Hyundai, Yale, Sonalika. Carlos Recavarren, director Comercial, revela que la compañía siempre está a la expectativa de nuevos proyectos, especialmente los de minería, «aunque somos conscientes de que si no mejora la inversión extranjera y se resuelven los conflictos sociales, no se darán nuevos proyectos». Sin embargo, como todos los que hacen empresa y arriesgan, son optimistas con respecto al futuro dado que el área de negocio de renta de maquinaria, afirma, ha tenido en los últimos años un notorio crecimiento.

¿Cómo inició la historia de Maquiperu?
Maquiperu se constituye en el año 1994, a iniciativa de un grupo de empresarios interesados en invertir en el Perú. Iniciamos nuestras actividades en 1995 con la comercialización de maquinaria de marcas de prestigio como: JCB, Bomag, Linde, Liebherr, Demag etc. Posteriormente cambiamos a marcas con las que trabajamos actualmente: Hyundai, Yale y Sonalika, para homogeneizar la oferta de marcas del grupo corporativo con presencia en varios países. Actualmente somos una empresa con presencia activa en los sectores de construcción, minería, industria y agricultura.

Las excavadoras Hyundai son las más demandadas por su calidad, innovación tecnológica, bajo costo de operación y especificaciones técnicas de avanzada, las cuales son muy apreciadas por las empresas vinculadas a la construcción y contratistas mineros.

¿Cuáles son los principales logros de la empresa en estos 28 años?
Un logro importante en nuestra actividad ha sido la participación creciente en el mercado de venta y arriendo de maquinarias. Además, tenemos una flota de más de 500 montacargas marca Yale, que arrendamos a empresas emblemáticas de la industria. Nuestro crecimiento también se ha manifestado en la apertura de sucursales en provincias reafirmando nuestra apuesta de inversión en el Perú.

¿Cuáles han sido los momentos más difíciles de la empresa a lo largo de sus casi tres décadas?
Los relacionados con las crisis mundiales de la economía y que también afectaron a Perú y fueron la causa del cierre de varias empresas del rubro. En esos años difíciles, nuestra presencia y soporte a nuestros clientes fue permanente, lo cual nos ha valido la fidelidad de ellos.

Nuestra facturación de este año será similar en magnitud a la del año pasado, a pesar de que, como sabemos, hemos tenido mucha inestabilidad política, que también afecta a la economía.

¿Qué equipos Hyundai son los más demandados en el mercado peruano, explícitamente por el de construcción y minería y por qué?
Las excavadoras Hyundai son las más demandadas por su calidad, innovación tecnológica, bajo costo de operación y especificaciones técnicas de avanzada, las cuales son muy apreciadas por las empresas vinculadas a la construcción y contratistas mineros.

Con respecto a otra de sus representadas, Yale, ¿cuentan ya con equipos ligados a la electromovilidad? Algunos terminales portuarios e industrias en general están evaluando adquirirlos. ¿Es la electromovilidad una aspiración en Maquiperu?
Actualmente nuestras colocaciones de equipos con motor eléctrico están muy cerca al 40% del total, especialmente en nuestra flota de renta, siendo muchos de ellos equipos con alta tecnología en seguridad operacional, telemetría y uso de baterías de litio que mejoran la productividad de los equipos.
La marca Yale es pionera en el uso de energía eléctrica como fuente de potencia de los equipos de movimiento de carga, esta tendencia se refleja en el creciente número de equipos que vendemos o arrendamos.

Nuestros planes de mayor cobertura territorial, mediante la apertura de sucursales, se mantienen vigentes.

Con Sonalika, ¿cuán importante es el mercado de la agroindustria para ustedes? ¿Cuáles son las metas de cara a 2023?
La agroindustria es un mercado con un gran potencial de crecimiento, en la cual estamos enfocados en tener una mayor participación en base a la maquinaria especializada y muy confiable que ofrece Sonalika. La agroindustria tiene como modalidad creciente el arriendo de tractores fruteros, en el que pretendemos ser un actor importante, dada nuestra gran experiencia en la renta de maquinaria.

Con la marca Hyundai, ¿han podido ganar presencia en el sector minero peruano? ¿Qué máquinas de la marca han podido colocar en el mercado local a la fecha?
Hyundai fabrica toda la gama de maquinaria para construcción y en minería tenemos buena presencia con nuestras excavadoras y cargadores frontales, las cuales operan bajo la modalidad de venta y arriendo. Por ejemplo, Hyundai tiene excavadoras de 85 y 120 ton. que son exclusivas para minería.

¿Qué nuevos objetivos se han propuesto alcanzar en el corto y mediano plazo?
Continuamos con nuestro propósito de tener una mayor presencia en minería, incrementar nuestra flota de arriendo y mejorar nuestra cobertura territorial mediante la instalación de sucursales.

¿Qué planes de inversión tiene la compañía?
Los planes de inversión están ligados a nuestros objetivos mencionados en el punto anterior, destacando que la inversión se priorizará en la adquisición de nueva maquinaria para nuestra flota de renta.

¿En qué tipo de proyectos han participado y qué servicios han proporcionado?
Nuestra participación en estos proyectos ha sido indirecta, con base en clientes que son contratistas y alquiladores, que han operado en proyectos importantes en la construcción de carreteras, accesos a las operaciones mineras, obras de saneamiento, la línea 2 del metro, etc.

¿Han participado en proyectos en el extranjero o tienen la intención de hacerlo?
No hemos participado y no tenemos intención de hacerlo en el corto plazo. El grupo económico al que pertenecemos tiene presencia en proyectos de construcción y minería en Chile, Argentina y Bolivia.

La marca Yale es pionera en el uso de energía eléctrica como fuente de potencia de los equipos de movimiento de carga, esta tendencia se refleja en el creciente número de equipos que vendemos o arrendamos.

¿Cómo le ha ido a la empresa este año en términos de facturación?
Nuestra facturación de este año será similar en magnitud a la del año pasado, a pesar de que, como sabemos, hemos tenido mucha inestabilidad política, que también afecta a la economía.

¿Qué rubros industriales son los que más recursos generan a la compañía? ¿Hay proyecciones de expandirse acaso a algún otro sector?
Construcción y minería, y estamos expandiéndonos en el sector agrícola con Sonalika e industrial con Yale.

¿En qué nuevos proyectos participan con sus equipos de construcción: Aeropuerto Chinchero, nueva pista del Jorge Chávez, mina San Gabriel?
Actualmente estamos participando en los dos primeros proyectos.

La agroindustria tiene como modalidad creciente el arriendo de tractores fruteros, en el que pretendemos ser un actor importante, dada nuestra gran experiencia en la renta de maquinaria.

Con respecto a su área de negocio de repuestos y servicios, ¿es esta cada vez más relevante para los resultados financieros de la empresa?
El servicio posventa es en nuestra empresa un componente importante en nuestro negocio, el cual recibe nuestra preferente atención y está alineado con la política de calidad de las marcas que representamos.

¿Hay planes para abrir sucursales en alguna otra parte del país?
Nuestros planes de mayor cobertura territorial, mediante la apertura de sucursales, se mantienen vigentes. Nuestro próximo proyecto está orientado a abrir una sucursal en la sierra central.

¿Cómo ha golpeado la actual inflación a Maquiperu en cuanto a sus costos?
Su efecto ha sido muy relativo y de poca magnitud, focalizado en pocos rubros. Esto se debe fundamentalmente a que nuestra deuda e ingresos por facturación están expresadas en dólares.

Maquiperu se constituye en el año 1994, a iniciativa de un grupo de empresarios interesados en invertir en el Perú. Iniciamos nuestras actividades en 1995 con la comercialización de maquinaria.

Las proyecciones para la economía peruana son débiles. ¿Son optimistas con respecto al 2023 y los años venideros?
Somos conscientes que el año 2023 se ve incierto en lo referente a la política y economía y es previsible que el crecimiento en los diferentes sectores económicos sea mínimo, sin embargo, mantenemos el optimismo considerando el crecimiento sostenido que ha tenido en los últimos años la modalidad de renta de maquinaria, rubro en el cual tenemos una flota importante y seguimos creciendo.

¿La empresa está a la expectativa de más proyectos mineros, de hidrocarburos e infraestructura que salgan a flote?
Siempre estamos a la expectativa de nuevos proyectos, especialmente los de minería, aunque somos conscientes de que si no mejora la inversión extranjera y se resuelven los conflictos sociales, no se darán nuevos proyectos.

Los molinos usados en minería tienen que protegerse del desgaste que producen las bolas y el mineral. La gama Dynaprime ya está siendo usada en más de 500 molinos en todo el mundo. De esta manera, los revestimientos para molinos son el negocio insignia de Tega, que cuenta con presencia en 68 países del mundo.

Tenemos sistemas de fijación exterior que hace que no haya interacción entre las personas y los revestimientos, a diferencia de los sistemas tradicionales que empernan interiormente generando inseguridad y una gran causal de accidentes.

“Utilizamos una tecnología híbrida, mezclando componentes metálicos y goma. Además, hemos incorporado otras cosas que hacen que el mantenimiento sea más gratificante para los trabajadores. Tenemos sistemas de fijación exterior que hace que no haya interacción entre las personas y los revestimientos, a diferencia de los sistemas tradicionales que empernan interiormente generando inseguridad y una gran causal de accidentes. Nuestra matriz de riesgo elimina cerca de 14 actividades de alto riesgo frente a lo tradicional”, sostiene Patricio Dávila, gerente Técnico de Tega Industries.

Otra de las ventajas de los revestimientos híbridos de Tega es que son más livianos que los 100% metálicos, eso permite hacer piezas más grandes y el ciclo montaje-desmontaje de piezas es más rápido.

En cuanto a los tiempos de reemplazo, los disminuye en un 50% respecto a los revestimientos metálicos. En términos de vida útil, los revestimientos híbridos de Tega poseen mayores propiedades mecánicas que los sistemas tradicionales, lo que otorga aproximadamente un 30% más de vida útil.

En Perú, ya se está utilizando esta tecnología en una gran minera en la región de Arequipa. Además, están próximos a ingresar en otra minera de la región con dimensiones similares.

“La minería en Perú ha crecido mucho y nosotros queremos compartir nuestras experiencias que han sido exitosas. En Chile tenemos 3 fábricas. Dos tienen que ver con revestimientos de molinos y otra de la línea Piping”, concluye el especialista.

En cuanto a los tiempos de reemplazo, los disminuye en un 50% respecto a los revestimientos metálicos.

Finalmente, Tega Industries tiene un grupo de profesionales que brinda toda la asistencia técnica necesaria desde el montaje y seguimiento permanente del desgaste, fijación y todo el performance de la máquina. La gama de revestimientos de molinos Dynaprime está diseñada especialmente para las necesidades de cada cliente con el objetivo de proporcionar la mayor eficiencia y vida útil a las aplicaciones que exigen el más alto nivel de servicio y soporte desde el diseño y la fabricación.

Empresa ejecuta actividades de extracción y procesamiento de oro

Compañía Minera Poderosa S.A. es titular minero de las unidades de producción La Libertad y Santa María, ubicadas en el distrito y provincia de Pataz, departamento de La Libertad; dedicada a la explotación aurífera en el Batolito de Pataz desde los años ochenta extrayendo, procesando y comercializando recursos mineros, actividades que fueran aprobadas en la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de Operaciones mineras y Planta de Beneficio Santa María I de 600 a 1000 toneladas métricas diarias (TMD).

La unidad económica administrativa Libertad corresponde a la zona sur de las operaciones de Poderosa, la cual es conocida como unidad de producción Santa María y se emplaza sobre parte de la subcuenca de la quebrada Hualanga-Francés. En este sector, Poderosa ejecuta actividades de extracción y procesamiento de oro, mediante la explotación de las minas de las zonas de Santa María, Virginia, Caurabamba, Atahualpa, Consuelo, Marleny y su Planta de Beneficio Santa María I. Para el desarrollo de sus actividades, Poderosa cuenta además en la zona con servicios e instalaciones de componentes auxiliares como son almacenes, oficinas, campamentos, laboratorios, infraestructura de manejo de residuos sólidos y líquidos, entre otros. En estas unidades productivas, Poderosa procesa todo el mineral extraído de sus propias concesiones y el mineral acopiado por mineros artesanales en proceso de formalización. Actualmente, la Planta de Beneficio Planta Santa María 1 tiene una capacidad de tratamiento de 600 TMD, con un plan de crecimiento progresivo hasta 1000 TMD.

El mineral del silo de finos de 1.000 TM y del silo de minerales especiales de 200 ™ es transportado mediante fajas al circuito de molienda primaria a razón de 42.92 TMS/h. En molienda primaria se agrega cal para tener un pH entre 10.5 a 11 y cianuro de sodio para iniciar la lixiviación del oro.

Planta de Chancado de Mineral de Mina
Recepción de mineral grueso: el mineral grueso proveniente de mina pasa por una balanza para carros mineros en interior mina y es descargado en las tolvas de 240 y 450 TMH de capacidad o en la cancha de gruesos, implementadas con parrillas de luz.

Chancado primario: en esta etapa el mineral se reduce de 9″ a 2″ de tamaño en una chancadora de quijadas 15″ x 24″. El mineral previamente es clasificado en una zaranda de doble piso 5’ x 12’ de donde el producto +2” es alimentado a la chancadora de quijadas, el producto -2” + 3/8” descarga a la faja transportadora N° 7 en un circuito cerrado y el producto -3/8” se descarga a la faja transportadora N° 9, la cual transporta el mineral fino al silo de finos.

Chancado secundario: en esta etapa, el mineral se reduce de 2″ a 3/8″. La chancadora cónica Sandvik CH 430 opera en circuito cerrado con una zaranda vibratoria 6’ x 20’ de dos pisos (primer piso con malla de ¾”, y el segundo piso con malla de 3/8”).

Los productos +3/4” y -3/4” +3/8” de la zaranda vibratoria 6’ x 20’ ingresa a la chancadora Sandvik CH 430, siendo el producto alimentado a la zaranda Furukawa 6’ x 14’ de donde el producto +3/8” retorna al circuito secundario como carga circulante y el producto -3/8” es alimentado a la faja transportadora N° 9 la cual lo transporta hacia el silo de finos.

El producto -3/8” de la zaranda 6’ x 20’ es transportado hacia la faja transportadora N° 9 con la cual es transportado al silo de fino, mientras que el mineral de acopio, el cual previamente ha sido chancado en la planta, con granulometría a 3/8”, se pesa antes de ingresar a la etapa de chancado en la balanza de camiones y luego se descarga en la tolva de gruesos N° 1. La alimentación al circuito de chancado es mediante un alimentador el cual descarga a la faja transportadora 7B, la cual traslada el mineral a las fajas 12B y 12A, que conducen el mineral a la zaranda de doble piso 5’ x 12’ y continúa el circuito de chancado. La granulometría final del mineral chancado alcanza valores de 95 % menor 7.5 mm.

Planta de chancado de acopio
El chancado primario alcanza una tolva de gruesos (concreto), con capacidad de 100 TM. Mediante un alimentador reciprocante de dimensiones 4’ x 8’ se extrae el mineral por la parte inferior de la tolva, la descarga alimenta a la zaranda de dimensiones 4’ x 8’, cuyo oversize alimenta a su vez a la chancadora de quijadas primaria 15” x 24”, y el undersize se junta con el producto de la chancadora en la faja transportadora N° 1 de 24”.

El producto de chancado primario (intermedios de la zaranda más el producto de la chancadora de quijadas) alimenta a la zaranda 8’ x 16’ de dos pisos, la cual presenta su estructura de soporte independiente. El producto fino de la zaranda se envía a la faja transportadora N° 2 de 24” la cual mediante un chute tipo pantalón alimenta, tanto a la tolva de finos, capacidad de 100 TN como a la faja transportadora tipo pivotante N° 5 de 24”; que a su vez alimenta a las tolvas de 20 TN.

El oro contenido en el mineral que ingresa a la planta se lixivia en un 80% aproximadamente, en el circuito de molienda, formando un complejo de aurocianuro en presencia de oxígeno y cianuro, en medio alcalino a pH 11 como promedio.

El producto grueso del primer piso de la zaranda 8’ x 16’ alimenta la faja transportadora N° 2 de 24”, la cual envía el producto hacia la chancadora secundaria, para luego devolver el mineral fino hacia la faja transportadora N° 1A de 24”. El mineral de acopio es transportado en camiones y depositado en el silo de finos de minerales especiales de 200 TM de capacidad, la que a su vez descarga en una faja de velocidad variable al circuito de molienda de la Planta de Beneficio Santa María I.

Molienda y concentración gravimétrica
El mineral del silo de finos de 1.000 TM y del silo de minerales especiales de 200 ™ es transportado mediante fajas al circuito de molienda primaria a razón de 42.92 TMS/h. En molienda primaria se agrega cal para tener un pH entre 10.5 a 11 y cianuro de sodio para iniciar la lixiviación del oro.

La molienda primaria se realiza con un molino de bolas de 9 ½’ x 12’ en circuito cerrado con 3 hidrociclones de fondo plano D16, donde el oversize pasa al circuito gravimétrico de espirales. En este se obtienen tres productos (pesados, medios y lamas); las lamas pasan a un segundo circuito de espirales scavenger de donde se obtiene nuevamente los tres productos, siendo las lamas las que pasan al circuito de agitación y sedimentación. Los pesados y medios corresponden a los sulfuros y partículas mixtas. El underflow retorna al molino 9 ½’ x 12’ como carga circulante y el overflow es alimentado en circuito inverso al molino de molienda secundaria 7 ½’ x 12’.

El molino de molienda secundaria 7 ½’ x 12’ opera en circuito cerrado con 3 hidrociclones (1 de fondo plano D16 y 2 cónico D15). Los concentrados (sulfuros en su mayor parte) ingresan al cajón de descarga del molino de 6’ x 12’ de remolienda de concentrados el cual opera en circuito cerrado con 3 ciclones de fondo cónico D10. El oro contenido en el mineral que ingresa a la planta se lixivia en un 80% aproximadamente, en el circuito de molienda, formando un complejo de aurocianuro en presencia de oxígeno y cianuro, en medio alcalino a pH 11 como promedio.

Circuito de sedimentación y agitación de Silicatos
El relave de espirales se mezcla y alimenta al espesador EP14 de separación sólido/líquido; de este espesador se obtienen dos productos: solución rica y pulpa de alta densidad. La solución rica pasa al subproceso de precipitación y la pulpa es bombeada y diluida con solución barren para disminuir la densidad e ingresa al circuito de lixiviación por agitación en tres agitadores de 25’ x 24’ (AG5, AG6 y AG7) en serie para continuar la lixiviación.

Poderosa está considerando implementar modificaciones a algunos de sus componentes existentes, incluyendo los relacionados de manera directa con sus operaciones subterráneas, además de nuevos componentes principales mineros y auxiliares, para su operación. Ha considerado la construcción de un nuevo depósito de relave en la zona de Hualanga y la ampliación del depósito existente.

Recepción de mineral grueso: el mineral grueso proveniente de mina pasa por una balanza para carros mineros en interior mina y es descargado en las tolvas de 240 y 450 TMH de capacidad o en la cancha de gruesos, implementadas con parrillas de luz.

Circuito de sedimentación y agitación de concentrados
El overflow de los hidrociclones de remolienda de concentrados (Molino 6´x12´) se alimenta al espesador EP1 de separación sólido/líquido; de este espesador se obtienen dos productos: solución rica y pulpa de alta densidad. La solución rica pasa al subproceso de precipitación y la pulpa es bombeada y diluida con solución barren para disminuir la densidad e ingresa al circuito de lixiviación por agitación en tres agitadores de 25’ x 24’ (AG8, AG9 y AG10) en serie para continuar la lixiviación.

Planta de filtrado
En el circuito de silicatos, la pulpa que es evacuada del espesador N° 13 con una densidad promedio de 1650 gr/L es alimentada a los dos filtros prensa 500 TMSD de capacidad (1 opera el otro es stand by). El relave filtrado es transportado por una serie de fajas transportadoras para su acopio y traslado al depósito de relaves Hualanga.

La solución producto del filtrado es conducida mediante líneas de tuberías HDPE hacia el tanque de solución filtrada de donde es bombeada hacia la planta de procesamiento para la dilución de la pulpa en los agitadores.

En el circuito de sulfuros, la pulpa que es evacuada del Espesador N° 11 con una densidad promedio de 1650 gr/L; es alimentada a los módulos de los filtros neumáticos mediante un agitador y bombas pulperas. La Planta de filtrado cuenta actualmente con 1 módulo de 4 filtros neumáticos; se pretende ampliar a dos módulos; hasta llegar a tener 6 filtros para sulfuros. El relave filtrado de sulfuros es transportado mediante fajas transportadoras hacia el depósito de relaves N° 2 de Santa María.

La solución rica proveniente del proceso de separación sólido-líquido, tanto de silicatos como de sulfuros, es bombeada a los 2 filtros clarificadores de 200m² cada uno, para filtrar los sólidos en suspensión, y luego pasa por una torre de vacío donde se extrae el oxígeno disuelto. A la solución libre de sólidos en suspensión y oxígeno, se le agrega polvo de zinc y acetato de plomo para precipitar el oro y la plata por un mecanismo galvánico, una reacción de cementación donde el exceso de zinc desplaza a los metales preciosos y ciertos contaminantes metálicos que están en solución.

La mina es uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo y se encuentra en la región de Moquegua

La primera producción de cobre en concentrado de la mina Quellaveco fue el 12 de julio de 2022, con 20.300 toneladas producidas con éxito al cierre del tercer trimestre, precisó Anglo American en su más reciente documento oficial sobre su desempeño en el tercer trimestre. En tanto, el 26 de septiembre anunció el inicio de operaciones comerciales luego de recibir la autorización regulatoria final; las ventas de Quellaveco comenzaron en los días siguientes. En Anglo American esperan que Quellaveco alcance su capacidad de producción máxima durante los próximos 9 a 12 meses. La minera afirma que 5.100 toneladas de cobre de Quellaveco se cotizaron provisionalmente el 30 de septiembre a un precio promedio realizado de US$3.41 la libra. En su tasa de producción inicial de 127,500 toneladas por día, se espera que Quellaveco produzca un promedio de aproximadamente 300,000 toneladas por año durante sus primeros diez años de operación, a un costo de efectivo de C1 de US$1.05 por libra de cobre.

Hoy en día, la tecnología permite recuperar el cobre que antes se perdía en los relaves mineros. En Quellaveco, esto será posible con su novedosa planta de flotación de partículas gruesas (CPF por sus siglas en inglés).

“Nuestra nueva mina de cobre de clase mundial en Perú, Quellaveco, continúa aumentando la producción con envíos que ahora están en marcha a los clientes que ahora están en marcha. La producción en el tercer trimestre fue prácticamente plana”, dijo Duncan Wanblad, director ejecutivo de Anglo American. La guía de producción para este 2022 de Anglo American en Sudamérica se mantiene sin cambios en 640.000-680.000 toneladas (Chile: 560.000-580.000 toneladas; Perú: 80.000-100.000 toneladas). La producción está sujeta al alcance de más interrupciones relacionadas con Covid-19 y, en Perú, al progreso en la aceleración de las operaciones. La guía de costo unitario para 2022 se mantiene sin cambios en US$1.59 la libra (US$1.6 por libra en Chile y US$1.5 en Perú).

El agua requerida por la operación Quellaveco provendrá principalmente del río Titire, cuyas aguas son de origen volcánico y por lo tanto naturalmente inadecuadas para uso humano o agrícola y adicionalmente se usará agua de excesos de lluvias recolectada en la presa Vizcachas, que además permitirá entregar agua de mejor calidad a la población.

Quellaveco es uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo y se encuentra en la región de Moquegua. Con reservas minerales estimadas en 1,300 millones de toneladas, que contienen aproximadamente 7.5 millones de toneladas de cobre (0.57% de cobre por tonelada de mineral), Quellaveco tiene una vida de reserva de 30 años, con el potencial de extensiones adicionales dados sus recursos minerales adicionales estimados de 1,600 millones de toneladas, que contienen 6 millones de toneladas de cobre (0.37% de cobre por tonelada de mineral).

Para 2023, todas sus operaciones en Sudamérica, dijo la empresa, tendrán un suministro de electricidad 100 % renovable.

El 14 de junio de 2018, Anglo American anunció que había celebrado un acuerdo con Mitsubishi Corporation con relación a la adquisición propuesta por parte de Mitsubishi de una participación adicional de 21.9% en Anglo American Quellaveco SA, propietaria del proyecto Quellaveco, por una consideración total de US$ 600 millones. Tras el cierre de la transacción, el interés de Mitsubishi aumentó a 40%, mientras que Anglo American retuvo el 60%.

Recuperar cobre
En todas las minas del mundo, hay un porcentaje de cobre que se desecha con los relaves. Esto sucede porque no toda la roca mineralizada que sale del tajo y pasa por la molienda, alcanza el tamaño mínimo requerido para separar el mineral. En las plantas de procesos, para obtener el cobre mediante un proceso de flotación, la roca debe tener un tamaño parecido a un grano de arena de mar. De no tener ese tamaño, el mineral termina en los relaves. Hoy en día, la tecnología permite recuperar el cobre que antes se perdía en los relaves mineros. En Quellaveco, esto será posible con su novedosa planta de flotación de partículas gruesas (CPF por sus siglas en inglés).

Esta será la primera planta de este tipo en el Perú. Además, por sus características y dimensiones, será la más grande del mundo en la industria del cobre. La construcción del CPF en Quellaveco empezó en agosto y se espera que la planta esté lista en el segundo semestre del próximo año.

El CPF utiliza una tecnología conocida como HydroFloat. El principio es sencillo pero muy innovador: mediante la inyección de agua y aire por la parte inferior del contenedor, se empuja las partículas más finas hacia la parte superior, las mismas que son enviadas a la presa de relaves. Las partículas gruesas son atrapadas y pasan a remolienda en molinos verticales, conocidos como vertimills, para luego entrar nuevamente al circuito de flotación convencional.

En el proceso de chancado y molienda, la roca mineralizada debe alcanzar un tamaño de unas 165 micras, antes de entrar a flotación. Pero, al ser un proceso industrial, hay un porcentaje de partículas que tiene un diámetro mayor y se pierden en el proceso de flotación. Con el CPF de Quellaveco, la empresa atrapará aquellas partículas de 300 micras a más para recuperar el cobre que aún contienen. Esta será la primera mina de Sudamérica que procesará la totalidad de sus relaves con esta tecnología, a diferencia de otras experiencias donde solo se procesan un porcentaje menor.

Anglo American tiene experiencias exitosas con esta tecnología, ya que ha implementado un módulo CPF en la mina El Soldado, en Chile, con capacidad para procesar aproximadamente el 30% de sus relaves. El CPF de Quellaveco será diez veces más grande, con diez módulos HydroFloat, además de dos molinos vertimills, un nido de ciclones, una sala eléctrica, entre otros sistemas principales y auxiliares, acorde con el diseño de una mina digital.

Sustentabilidad
“Hay una conciencia cada vez mayor de la centralidad de la minería para permitir la transición energética y la contribución que podemos hacer a un futuro más sostenible”, dijo Duncan Wanblad. “Reconociendo que muchos de los metales y minerales que producimos son críticos para las tecnologías requeridas para descarbonizar los sistemas de energía y transporte del mundo, nuestro compromiso de ser parte de la solución al cambio climático comienza en nuestro propio negocio al cumplir con nuestros objetivos de reducción de emisiones y neutralidad de carbono”.

En su tasa de producción inicial de 127,500 toneladas por día, se espera que Quellaveco produzca un promedio de aproximadamente 300,000 toneladas por año durante sus primeros diez años de operación, a un costo de efectivo de C1 de US$1.05 por libra de cobre.

Anglo American estableció un objetivo en 2018 para reducir sus emisiones de GEI en un 30 % para 2030, en su camino para lograr la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para 2040. “El mundo en el que vivimos está cambiando de muchas maneras, sobre todo en las expectativas de la sociedad sobre las empresas en muchas industrias”, remarcó Wanblad.

Para 2023, todas sus operaciones en Sudamérica, dijo la empresa, tendrán un suministro de electricidad 100 % renovable y, “para el sur de África, nos hemos asociado con EDF Renewables para desarrollar de 3 a 5 GW de capacidad de generación limpia”. “También nos hemos fijado la ambición de reducir nuestras emisiones de alcance 3 en un 50 % para 2040, incluso mediante la formación de una serie de asociaciones con los principales clientes de acero para trabajar juntos para desbloquear tecnologías limpias de fabricación de acero”, recordaron.

Actualidad e historia de un proyecto que se empolva en búsqueda de financiamiento

La propiedad de plata, plomo y zinc de propiedad total de Corani se encuentra en la Cordillera de los Andes de Perú, aproximadamente a 160 kilómetros al sureste de Cusco, en un entorno de altiplano escasamente poblado, en Puno. El proyecto consta de trece concesiones mineras que forman un bloque de terreno contiguo que cubre aproximadamente 6.500 hectáreas. Cuenta ya con todos los permisos, menos con los fondos para hacerse realidad. La compañía ha recibido las aprobaciones y permisos clave requeridos para emprender el desarrollo y construcción de la mina Corani, un plan minero de alrededor de US$600 millones. Pero, ¿y qué más? ¿Por qué no ha iniciado?

El 3 de marzo de 2020, la minera anunció que había contratado a BNP Paribas y Société Générale como joint lead arrangers (JLA en inglés, entidad o entidades bancarias que aportan financiación en la operación) para concertar una línea de crédito sénior garantizada de US$ 400 millones. El monto, si Bear Creek lo obtiene, se usaría para financiar parcialmente la construcción de Corani.

Los JLA han completado en gran medida la debida diligencia técnica y legal. Sin embargo, Bear Creek es sincera al admitir que “no puede haber ninguna garantía de que la compañía tendrá éxito” dado que los términos del crédito posiblemente no sean aceptables para la minera.

De concretarse, el proyecto Corani se explotará utilizando métodos convencionales de minería a cielo abierto, ya sea con un escenario de minería del propietario o de un contratista. El caso base asume la minería de contratistas. La roca se romperá mediante la perforación de barrenos de 0,156 m de diámetro y voladuras con nitrato de amonio/fuel oil (ANFO) y emulsión. Luego, la roca rota se cargará en camiones de 140 toneladas utilizando un cargador frontal de 19 metros cúbicos (m3) o una de dos palas hidráulicas de 22 m3. El equipo de apoyo incluye dos topadoras Caterpillar D9, una motoniveladora, camiones cisterna, topadora con neumáticos de goma, compactador, excavadora, camiones de combustible y lubricante y otros equipos varios.

Las pruebas de flotación de ciclo cerrado realizadas en los compuestos de mineral de sulfuro de Corani mostraron que las recuperaciones de plomo en el concentrado de plomo variaron de aproximadamente 62% a 78% con leyes de concentrado correspondientes de 61% a 49% de plomo. Las recuperaciones totales de plata oscilaron entre aproximadamente 63% y 84%. Las recuperaciones de zinc al concentrado de zinc variaron de 39% a 75% con leyes de concentrado correspondientes de 55% y 53% de zinc.

Antes de principios de la década de 1950, la exploración de minerales en el distrito de Corani consistía en pozos prospectivos poco profundos y socavones en la parte norte del área actual del proyecto.

Subestación
Por lo pronto, la empresa de origen canadiense ha podido avanzar con la construcción de la subestación eléctrica de Antapata, que comenzó a fines de 2018, y que se completó durante 2021 luego de que la actividad se suspendiera en varias ocasiones durante 2020 y 2021 debido a las restricciones, protocolos y brotes de COVID-19. Una vez finalizada la construcción de la instalación, la compañía inició los estudios preoperativos y la solicitud de los permisos necesarios para conectar la subestación al sistema eléctrico nacional. Se espera que este proceso de obtención de permisos, que depende de una auditoría del regulador de electricidad peruano, concluya a fines de este 2022. La subestación, una vez conectada a la red eléctrica nacional peruana, transformará 138 kilovoltios (kV) de energía en 22,9 kV para distribución a la localidad de Macusani (sobre la Carretera Interoceánica, aproximadamente a 40 km al este de la propiedad Corani). Ahora bien, según documentos de Bear Creek a los que ha tenido acceso este medio, la conexión de la subestación Antapata a la red municipal de Macusani en la localidad de Isivilla “requiere que las autoridades gubernamentales peruanas actualicen la infraestructura eléctrica local, que actualmente está en marcha”. Una vez finalizada la mejora de la infraestructura eléctrica municipal, se pondrá en marcha la subestación y la línea eléctrica.

La subestación Antapata también conducirá energía de media tensión y servicio de internet de alta velocidad a numerosas localidades del distrito de Corani a través de una línea de transmisión eléctrica, cuyos primeros 6,5 km se encuentran actualmente en construcción. Esta línea de transmisión, una vez que se extienda al sitio de Corani, también se utilizará para entregar energía de alta tensión e Internet de alta velocidad a la mina de Corani.

 

Durante 2021, las actividades de ingeniería de Corani que comenzaron en 2020 y que se centraron en la preparación para el eventual inicio de la construcción se completaron en gran medida. Estas actividades, realizadas por firmas de ingeniería independientes contratadas por Bear Creek, incluyeron: finalización del diseño de la planta de proceso en preparación para la ingeniería detallada; progresión del diseño de movimiento de tierras al estado “emitido para licitación”; avance del diseño de construcción de movimientos de tierra para el embalse de relaves y desechos, estanques y caminos de acarreo al estado ‘emitido para construcción’; detalle del plan anual de construcción y operación del embalse de relaves y desechos; actualizar los cálculos del balance hídrico, y actualización de estudios hidrogeológicos y geoquímicos. Ahora la compañía se está preparando para “aceptar ofertas por un contrato EPCM (ingeniería, adquisiciones, construcción y gestión, en español) para la construcción de la infraestructura y la planta de proceso de Corani”.

El permiso de Construcción de Mina recibido en 2018 autoriza el desbroce y extracción de mineral de acuerdo al plan de mina de Corani y la construcción de componentes auxiliares, caminos de acceso, el campamento minero y edificios de mantenimiento y almacenamiento. Bear Creek también cuenta con el permiso de construcción de la Planta de Proceso, recibido en 2018.

Bear Creek celebró un contrato de vida útil de la mina con el distrito de Carabaya, cinco comunidades cercanas a la propiedad Corani y organizaciones auxiliares. Estos acuerdos obligan a la minera a invertir en proyectos comunitarios durante un período de 23 años (que representa la vida útil anticipada de la mina de preproducción y producción de la operación Corani). En este momento, la compañía se ha comprometido a realizar inversiones anuales bajo este convenio de S/. 4 millones (aproximadamente $1,000,000). Ahora bien, el monto de la inversión anual está sujeto a renegociación después del quinto año de producción de la mina.

Corani ha sido explorada por Bear Creek Mining continuamente desde 2005, y al 31 de diciembre de 2021, la empresa ha invertido un total de US$ 134,6 millones para avanzar con el proyecto mediante la finalización de más de 560 pozos de perforación por un total de aproximadamente 102,000 metros, una evaluación económica preliminar en 2008, un estudio de Prefactibilidad en 2009, y estudios de factibilidad en 2011, 2015, 2017 y más recientemente, el Informe Corani 2019.

Historia
Antes de principios de la década de 1950, la exploración de minerales en el distrito de Corani consistía en pozos prospectivos poco profundos y socavones en la parte norte del área actual del proyecto. Estos prospectos son de edad desconocida y pueden remontarse a la época colonial española. Según se informa, los prospectos de antimonio al sur y al este de la propiedad estaban activos a principios del siglo XX, cuando había una producción limitada de antimonio.

La primera evaluación moderna de mineralización de plata y plomo en Corani comenzó con la ubicación de concesiones mineras en 1951, y en 1956 se formó la Compañía Minera Korani para desarrollar la mineralización de plata y plomo previamente prospectada. Las minas se desarrollaron y operaron desde 1956 hasta al menos 1967. La producción histórica total es incierta, pero se estima en 100.000 toneladas de mineral de plata, plomo y zinc. A principios de 1967, la producción minera estimada se informó en alrededor de 3.400 toneladas cortas por mes, con leyes de 7,0-9,0% de plomo, 2,3% de zinc y 8,0 a 11,0 oz/tonelada de plata.

La siguiente actividad de exploración estuvo a cargo de una empresa peruana privada, Minsur S.A. Aquella exploración incluyó 40 perforaciones poco profundas en varios lugares, incluidos varios pozos muy próximos en la zona de oro (ubicada al sur del área de recursos actual). Aunque Minsur es una empresa minera activa en Perú, los intentos de Bear Creek Mining de obtener copias de los datos de exploración de Minsur, dijo la empresa, no han tenido éxito. Ninguna información de exploración de Minsur está disponible o es verificable, aunque, según se informa, se encontró mineralización de oro en algunas de las perforaciones.

Ahora la compañía se está preparando para “aceptar ofertas por un contrato EPCM para la construcción de la infraestructura y la planta de proceso de Corani”.

A fines de 2003 y principios de 2004, Rio Tinto Mining and Exploration inició un programa de exploración de superficie para la mineralización de pórfidos de cobre. Ese trabajo inicial de Rio Tinto definió una mineralización anómala de plata y plomo al sur de las minas de Korani y también definió una zona de mineralización anómala de oro en rocas y suelos. La titularidad de la concesión de Compañía Minera Korani aparentemente caducó durante la década de 1970. La propiedad de Minsur también caducó antes de las actividades de exploración de Rio Tinto después del 2000. Rio Tinto restableció algunas de las concesiones más antiguas a su nombre a partir de 2003. Bear Creek adquirió dos concesiones adicionales en 2005, y entre 2007 y 2011, se hizo con las concesiones de Rio Tinto para consolidar el proyecto.

Siete estimaciones previas de recursos y cuatro estimaciones previas de reservas minerales han sido completadas para el proyecto Corani y están publicadas en informes técnicos anteriores a 2006. Desde 2006, el Recurso Mineral Medido e Indicado en Corani ha crecido de aproximadamente 40 millones de onzas (Moz) de plata a más de 300 Moz de plata.

Corani es un depósito de plata, plomo y zinc con una mineralogía variable asociada con zonas minerales específicas. La revisión de los datos de las pruebas muestra que la respuesta metalúrgica de las muestras de Corani a la flotación depende en gran medida de la mineralogía. La clasificación de mineral geológico más frecuente, Fine Black Sulfide (FBS), exhibió una variedad de recuperaciones de flotación de plomo-plata y zinc. Se demostró que la respuesta variable estaba generalmente relacionada con la textura fina de la mineralización y la presencia de minerales de plomo sin sulfuro. Sin embargo, las clasificaciones geológicas no brindan información sobre la textura o la cantidad de minerales de plomo sin sulfuro.

“No estoy de acuerdo en que haya que guardar gas para que lo usen los hijos de nuestros nietos. Eso es un absurdo total”

Por: Hugo Velarde Pajuelo

En el marco de la Conferencia ARPEL 2022, organizado por la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe, Gustavo Navarro, socio director de Gas Energy Latin América, nos brindó su apreciación sobre la coyuntura del gas natural en el país, así como un análisis muy realista de la situación de Petroperú.

¿Cuál es su análisis respecto a la masificación del gas natural en el Perú?
La masificación es un tema que tiene un enorme reto que vencer. Todo el país ayudó a que el gas llegue a Lima mediante el pago en sus tarifas eléctricas de la famosa GRP (Garantía por Red Principal). Ese favor no se ha devuelto al resto del país. El interior del país sigue esperando la oportunidad de tener gaseoductos. Yo estaba, en ese momento, en el ministerio. El año 2004, llegó el Red Gas a Lima con el gaseoducto de TGP y ningún otro gaseoducto se ha construido, por lo que es urgente cubrir esa deuda. El interior del país está esperando la oportunidad de desarrollarse como se desarrolló Lima.

Hoy en día, el 55% del gas producido en el país se consume en el Perú y el 45% se exporta.

¿Es el Estado o la empresa privada quien debe liderar las acciones para concretar una verdadera masificación?
No hay duda que el Estado tiene un rol preponderante. Si bien al final, las obras pueden estar a cargo de un actor privado, es el Estado el que tiene que tomar la iniciativa y más en este caso. Lamentablemente, por las cosas que pasaron, hubo una empresa que se comprometió a hacer el gaseoducto del sur y al final, se descubrió un tremendo problema y no pudo financiar el proyecto, incumpliendo sus compromisos y al final se retiró. Pero quedaron los tubos comprados, quedaron todos los estudios terminados y eso está esperando a que alguien tome la desición de hacerlo. Ha pasado 5 años, el Perú ha pagado mucho dinero para cuidar los ductos y eso es inaudito. Es urgente resolver ese tema, se necesita gente que tenga decisión y que se comprometa con el interior del país.

¿Cree que el actual gobierno pueda ser capaz de impulsar las acciones necesarias para concretar esa masificación?
Cualquiera que llegue al gobierno tiene la responsabilidad de cumplir las expectativas de los ciudadanos. Una de las principales expectativas es el desarrollo y poner al servicio del país los recursos que el país tiene. El Perú tiene una barbaridad de gas que hoy no se puede usar en el mercado porque no hay ductos y se tiene que reinyectar. Eso es absolutamente responsabilidad de cualquiera que sea el gobierno debe hacer que esto se resuelva.

 

Ese gas que se tiene que reinyectar, ¿no es posible usarlo, por ejemplo, para la exportación?
Es que no hay capacidad. Actualmente nuestra capacidad está al máximo. La planta de exportación tiene una capacidad de 600 millones de pies cúbicos al día y lo está haciendo, está cumpliendo su objetivo a plena capacidad. El mercado interno, en este momento, consume un poquito más que eso. Es decir, hoy en día, el 55% del gas producido en el país se consume en el Perú y el 45% se exporta. En adición a ello, hay otro volumen que se produce en el campo, se le retiran los líquidos y como no hay capacidad de transporte para llegar a otras partes del país, se tiene que reinyectar. Esto es aproximadamente 400 millones de pies cúbicos por día.

¿Cuál cree que debería ser el enérgético que reciba la mayor prioridad en la transición energética?
En este momento, lo que el Perú tiene, y en abundancia, es gas natural. El gas natural ha sido calificado en Europa como una energía verde porque tiene menos impacto entre todas las energías disponibles. El gas natural, prácticamente, es metano puro y el metano es CH4. El C se convierte en CO2, el H se convierte en H2O, que es algo que el ser humano, en su propia vida, emite. Al respirar, emitimos CO2. Entonces se trata de cosas bastante naturales y el Perú tiene muchísimo gas.

“Si yo le hubiese dado mi carro a mi pequeño nieto, estoy seguro que en 30 segundos lo hubiera estrellado tal cual hizo esa gestión (de Hugo Chávez), estrellando Petroperú”.

No estoy de acuerdo en que haya que guardar gas para que lo usen los hijos de nuestros nietos. Eso es un absurdo total. Los hijos de nuestros nietos ya no van a usar nada de gas porque el mundo se está encaminando a otro tipo de alternativas energéticas y el gas que no sea usado hasta ese momento tendrá valor cero bajo tierra.

Petroperú
Por otro lado, ¿qué hacemos con Petroperú? ¿El salvavidas de los 4 mil millones de soles es la solución?
Si ese rescate no llegaba, ibamos a tener un problema bien serio de desabastecimiento, porque había una serie de buques que estaban anclados frente al Callao, esperando que se les pague para poder descargar. Si ese dinero no salía en ese momento, el mercado se queda sin ser abastecido. Sin embargo, hay un tema mucho más de fondo. Cualquier cosa que haga el Estado, Petroperú, el parlamento o cualquier institución del Estado tiene que hacerse bien. El que sea una institución del Estado no es una excusa para que no se maneje bien, tiene que manejarse con el criterio adecuado. No se puede poner amigos del presidente manejando una empresa con las responsabilidades que tiene Petroperú.

¿Cuánto daño le hizo la gestión de Hugo Chávez a Petroperú?
Si yo le hubiese dado mi carro a mi pequeño nieto, estoy seguro que en 30 segundos lo hubiera estrellado tal cual hizo esa gestión estrellando Petroperú. Mucho se ha hablado del tema y se le echa la culpa al proyecto de Talara y éste no tiene nada que ver. El problema es que esa gestión se peleó con la firma auditora, ésta dijo que no podía auditar Petroperú en esas condiciones donde le pedían cosas inauditas como información que no estaba recibiendo y una serie de detalles propios de una auditoria seria. A raíz de esto, la firma calificadora le bajó la calificación a Petroperú y automáticamente se le cerraron las líneas de crédito. Las líneas de crédito son algo que una empresa de esta envergadura y de esa responsabilidad maneja para la operación diaria. Cualquier empresa similar, si no tiene líneas de crédito abiertas colapsa y es lo que pasó con Petroperú.

¿Se debería privatizar o cual sería la solución?
El Estado no va a desaparecer. Creo que la solución es que el Estado se acostumbre a hacer bien las cosas.

Orlando Ardito

Orlando Ardito

Gerente general de EPEI-Perú

Prevención, la mano derecha del Compliance

Desde 1995 Transparencia Internacional mide, cada dos años, la corrupción en el mundo. El índice de la percepción de la corrupción 2021 no muestra mayor variación desde hace diez años, algunos países suben o bajan dos puntos en el ranking.

Pensemos sobre las formas más comunes de cómo se llevan a cabo actos de corrupción: Los trabajadores fantasmas en el sistema educativo, las comisiones ilegales para obtener contratos de servicios, los títulos académicos falsos; el soborno y el fraude en la adquisición de productos farmacéuticos o de equipos médicos que reducen las tasas de supervivencia y limitan la capacidad de desarrollarse de los niños; así como, la corrupción en las obras de infraestructura, todo eso y más debilita el capital humano y disminuye las oportunidades de desarrollo de un país.

A lo largo del tiempo nos damos cuenta que la corrupción evoluciona, adquiere nuevas modalidades, utiliza otras herramientas para su ilícito, por lo tanto, también deberían evolucionar las iniciativas para contrarrestarlas. Ahora más que nunca suelen darse las transacciones digitales, todo está incorporado en las redes; el uso de la tecnología puede ser un medio que incline la balanza a los interesados, a las élites políticas o empresas con buenas conexiones…

En esta realidad, el concepto y las formas de aplicación del compliance ha ido tomando fuerza en las empresas, principalmente las que tienen procesos de interacción con otras empresas de distinta nacionalidad, es ahí donde se hace necesario dar solución y tener una respuesta preventiva con la implementación de programas de cumplimiento normativo, no solo para evitar la derivación de la responsabilidad penal a la empresa en los casos de delitos cometidos por directivos y empleados sino aquellos en que los perjudicados son terceros /acreedores, a los cuales se les podría imputar delitos tales como estafas, almacenamiento de bienes, etc.

En un artículo publicado en un diario local, Iván Martínez López, vicepresidente internacional y co-fundador de la World Compliance Association (WCA), afirma que la sociedad ya no admite empresas corruptas y las termina sacando del mercado. Estima que son más de 1.000 empresas privadas peruanas las que ya han certificado programas de prevención anticorrupción.

Efectivamente, Perú se posiciona, a nivel de Latinoamérica, como el país que más avances tiene en la adopción de sistemas de compliance anticorrupción seguido de Brasil, de acuerdo con la WCA. Sin embargo, a decir de la percepción… no se percibe eso…

Desde la aprobación de la Ley N° 30424 se establece por primera vez en el Perú, en el ordenamiento jurídico, un régimen de responsabilidad penal de las empresas. Inicialmente, con esta norma, solo se sancionaba por la comisión del delito de corrupción trasnacional, pero luego se han dado varias normas a fin de fortalecer el marco normativo anticorrupción en Perú, ampliando los delitos atribuibles a las empresas.

Nuestro marco normativo cuenta con el Decreto Legislativo N° 1352 y la Ley N° 30835 que amplían la responsabilidad penal de las empresas a fin de incorporar nuevos delitos; el Decreto Legislativo N° 1385 que tipifica el delito de corrupción en el sector privado; los Lineamientos del Modelo de Prevención de la Superintendencia del Mercado de Valores; así como otras normas para reforzar el marco legal en materia de gestión de intereses, prevención de conflicto de intereses, transparencia, entre otros.

SI bien el concepto del compliance no es algo nuevo, el impacto de las transacciones en la economía globalizada, sumado a las nuevas políticas en la legislación internacional y la demanda de los consumidores por adquirir productos de empresas alineadas la transparencia, que aplican buen gobierno corporativo y libres de corrupción están inclinando la balanza.

La prevención será la opción para las empresas que quiera seguir los lineamientos conceptuales del compliance, “más vale prevenir que lamentar”, reza un dicho popular. Prevenir el incumplimiento normativo será de gran ayuda para los que ya están adecuados al compliance, los que todavía no lo usan están poniendo en riesgo diario a la empresa, su reputación que puede ser más dura que la propia sanción judicial.

EMPRESAS DE PRODUCTOS ELECTRICOS RENUEVAN DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO MULTIPARTIDARIA POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO
El 10 de noviembre tuvo lugar la firma de la Declaración de Cumplimiento Multipartidaria de las empresas Anixter-Jorvex SAC, Ticino del Perú SA; Indeco SA, Ledvance SAC, Schneider Electric Perú SA, Signify Perú SA, Sonepar Perú SAC, WEG Perú SA, que conforman la Asociación Gremial de Empresas de Productos Eléctricos Internacionales del Perú (EPEI- PERÚ).

El acto, realizado en la sede de Sonepar Perú, tuvo la presencia – como testigo de honor – de la Presidenta del Capítulo Perú de la Word Compliance Association, Mónica Huertas y la Secretaria General, Catherine Fontenla. Asimismo, para suscribir la declaración se hicieron presentes Javier Rivarola de Anixter-Jorvex, Leonel Lazo, de Ticino – Legrand; Santiago Ruiloba, de Indeco SA; Fanny Zapana, de Ledvance SAC; Gustavo Jaramillo, de Schneider Electric Perú SA; Omar Velis, de Signify Perú SA; Ana Paredes y AimePalhua, de Sonepar Perú SAC; Erick Vargas, de WEG Perú SA; Orlando Ardito, de EPEI-Perú; y, Lucas de la Flor, del Estudio de la Flor & Lay.

Esta Declaración de Cumplimiento Multipartidaria que se renueva por sexto año consecutivo ratifica el compromiso del gremio privado de productos eléctricos para fortalecer y seguir implementando procesos estrictos de cumplimiento y ética empresarial en las políticas internas; compromisos con clientes, proveedores o terceros. Estas acciones están enmarcadas en Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo y garantizan el cumplimiento de estándares de prevención de la corrupción y el lavado de activos, fomentando la competencia justa y la transparencia a la hora de hacer negocios, así como brindando a los clientes tranquilidad y confianza.

EPEI Perú agrupa al 65% de las empresas formales de productos eléctricos internacionales reafirma su apuesta por la autorregulación y asociatividad con fines de oponerse a todas las modalidades de soborno y la corrupción impulsando la ética y la transparencia, promoviendo el compliance. Además la firma de la Declaración de Cumplimiento Multipartidaria está alineada con el Pacto Global de Naciones Unidas que promueve armonizar en todo el mundo las prácticas responsables en las empresas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

«La corrupción genera no solo una distorsión en la competencia justa, sino también la pérdida de recursos en el Estado y, a la larga, pobreza. En el sector de productos eléctricos consideramos que los compromisos de buen gobierno corporativo como el que hemos renovado, constituyen un acuerdo necesario para ratificar el propósito de nuestras empresas y nuestro gremio en fomentar y reforzar los esfuerzos para oponerse al soborno y la corrupción sobre la base de una política de tolerancia cero, el respeto irrestricto a la normativa y regulación referidos a la calidad de los productos«, remarcó Orlando Ardito, Gerente General de EPEI-Perú.

«Donde hay productos subestándares o falsificados, siempre hay una cuota de corrupción«, enfatizó el representante.

Asimismo, Mónica Huertas, Presidenta de la World Compliance Association Capítulo Perú resaltó que “Actos como el suscrito, son los que consideramos dan el ejemplo a otras empresas y gremios para ratificar el compromiso de reforzar sus acciones a fin de oponerse al soborno y corrupción y que esto sea parte de las políticas al interior de las mismas liderándolo desde la alta dirección”, considera además “ de vital importancia que dentro de los objetivos de las empresas se considere la implementación de su modelo o programa de cumplimiento que fortalezca una cultura de ética en las organizaciones, así como lograr la certificación de sus programas de cumplimiento para asegurar una adecuada ejecución de los mismos y mayor confianza frente a sus stakeholders”.

Para el funcionario, la atención al Corredor Minero del Sur es urgente dado que su importancia es relevante para diversos entes gubernamentales y, más aún, para las mismas regiones

Jean Paul Benavente García, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, sostiene que el Corredor Minero del Sur es una “ruta estratégica para la economía nacional y regional”. Por ella, en efecto, se transporta la producción de tres importantes minas —Las Bambas, Constancia y Antapaccay— que, juntas, sumaron el 28,3 % y 26,3 % de las exportaciones de cobre del país en los años 2019 y 2020, respectivamente. “Esta producción representa el 3 % del producto bruto Interno (PBI) nacional, equivalente a US$6.900 millones, aproximadamente”, dijo el también actual gobernador regional del Cusco.

Para el funcionario, la atención al Corredor Minero del Sur es urgente dado que su importancia es relevante para diversos entes gubernamentales y, más aún, para las mismas regiones. Las Bambas, ubicada en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, utiliza la ruta: sus camiones encapsulados herméticamente cerrados transportan concentrado de cobre, recorren 320 km hasta el distrito de Yauri (Espinar); en dicho tramo se suman los encapsulados de Hudbay (Chumbivilcas, Cusco) y los de Antapaccay (Espinar,Cusco). Ahora bien, los camiones de Las Bambas, después de recorrer 428 km, llegan a la estación de Pillones, ubicada en la provincia de Caylloma, en la región Arequipa. Desde aquí un ferrocarril parte con rumbo hacia el puerto de Matarani.

El gobernador está muy consciente de la importante de la industria extractiva, pero recuerda que más aportes obtienen por el gas de Camisea: “El sector minero nos ha dejado en el 2021 unos S/ 470 millones, pero el sector hidrocarburos ha contribuido con más de S/1,200 millones”.

Para Benavente García, quien ha puesto sobre la mesa la idea de crear un Fondo Social en el Corredor Minero del Sur, la constitución de estos, o de los convenios marco, se encuentra principalmente asociado a la atención de las solicitudes de las autoridades locales y de la sociedad civil hacia la empresa privada con la finalidad de “atender las necesidades de la población”. De allí que insista en que estos fondos “deberían cumplir roles importantes por medio de la ejecución e implementación proyectos de infraestructura y adquisición de maquinaria para el sector transportes y agropecuario principalmente”.

Para el gobernador, el Convenio Marco de Espinar es una de las experiencias “más interesantes” para “la convivencia social con la minería”. “Son diecisiete años transcurridos desde su firma, pero se puede rastrear sus orígenes en los años noventa, incluso ochenta, del siglo pasado. Es el resultado de un importante proceso de reflexión de la sociedad, autoridades y dirigentes espinarenses para conseguir que la minería financie el desarrollo de la provincia”, añadió. “Los aportes en materia educativa, en la cadena de valor ganadera y lechera, y en infraestructura, han sido realmente significativos. Aun así, parece que los espinarenses no reconocen las ventajas comparativas que les aporta la minería y mantienen una relación de confrontación con esta actividad, al punto que se han generado varios estallidos sociales graves que han paralizado las operaciones. Pero, increíblemente, algunos de estos conflictos no tienen nada que ver con la minería”.

Por el Corredor Minero del Sur se transporta la producción de tres importantes minas —Las Bambas, Constancia y Antapaccay— que, juntas, sumaron el 28,3 % y 26,3 % de las exportaciones de cobre del país en los años 2019 y 2020, respectivamente.

Cusco recibió más de S/23.000 millones en los últimos diez años gracias a actividades mineras y energéticas. Este además es un año récord en recaudación por canon y regalías. El gobernador está muy consciente de la importante de la industria extractiva, pero recuerda que más aportes obtienen por el gas de Camisea: “El sector minero nos ha dejado en el 2021 unos S/ 470 millones, pero el sector hidrocarburos ha contribuido con más de S/1,200 millones”.

A entender de Jean Paul Benavente García, el mecanismo de Obras por Impuestos es “una oportunidad” para que el sector público y privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país. Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno nacional priorizan. Una vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el Tesoro Público devuelve el monto invertido a la empresa privada mediante certificados (CIPRL O CIPGN) que podrán ser utilizados para el pago del impuesto a la renta. Posteriormente, las entidades públicas devuelven al Tesoro Público el monto financiado para la ejecución de sus proyectos. Ahora bien, remarcó, la actual inestabilidad política que vive el país, desde el 2019 hasta la fecha, reflejada en la rotación de 12 ministros de Energía y Minas, es “muy lamentable”.

Yacimiento cumplió un año de operación en marzo de este año

Mina Justa se divide en dos áreas operativas: el área de Mina y el Terminal Multiboyas; este último está ubicado en la Bahía San Juan, distrito de Marcona. La unidad minera comprende una mina de cobre que opera mediante el sistema de explotación a cielo abierto de dos tajos denominados Tajo Principal y Tajo Manto Magnetita. La mayor parte del mineral se extrae del Tajo Principal, cuya mineralización comprende minerales de óxidos y sulfuros; mientras que el Tajo Manto Magnetita comprende solo minerales de óxidos. El mineral extraído pasa por procesos de beneficio: el mineral de óxidos sigue un proceso de lixiviación, en tanto que el mineral de sulfuros, un proceso de flotación. Mina Justa se ubica en el desierto costero peruano, en Ica, donde no se presentan cuerpos de agua superficial continentales. Asimismo, sobre la planicie aluvial no se observan cursos de agua definidos. El clima del área de estudio es árido y con escasa precipitación pluvial todo el año.

Ahora, la empresa Marcobre, titular de Mina Justa, busca modificar las fases del tajo Principal, plan de minado y actualización del cronograma del Tajo Principal. La empresa también planea hacer cambios los accesos del haul road, en los depósitos de ripios, en el botadero de desmonte, en la bomba de impulsión de agua de mar, en el terminal de boyas y más, según ha informado la minera en un reciente documento de participación ciudadana con el que busca informar «adecuada y oportunamente a las autoridades, los grupos de interés y la población acerca del inicio de elaboración de la Segunda MEIAd».

Mina Justa es un yacimiento de cobre que tendrá una vida útil de 16 años de operación y en ese lapso aportará US$1,000 millones en contribuciones al fisco.

Mina Justa cumplió un año de operación en marzo de este año. Solo en 2021, la operación minera de Marcobre produjo 85,000 toneladas de cobre fino. Su planta de sulfuros —explicaron desde Empresas Copec, casa matriz de Alxar Minería, que es a su vez socia de Cumbres Andinas, matriz de Marcobre, conformada por Minsur con el 60% de participación y Alzar con el 40% restante— ha alcanzado su máxima capacidad a finales del año pasado. En tanto, la planta de óxidos de la empresa aún continúa con su proceso de ramp up y esperan que alcance máxima capacidad en el cuarto trimestre de este año. De modo que las estimaciones de producción de Mina Justa para este 2022 son: entre 115,000 y 134,000 toneladas de cobre fino.

Sexto ITS
En mayo, el Senace otorgó su conformidad al «Sexto Informe Técnico Sustentatorio de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Mina Justa», presentado por Marcobre SAC. En el documento, Marcobre afirma que ha detectado «algunas oportunidades de mejora». La minera, operada por Minsur y Alxar, socio chileno, busca agregar una plataforma o pila de almacenamiento de contingencia de mineral de sulfuros, adicionar almacenes para reactivos para la planta de sulfuros e incrementar la capacidad de procesamiento de la planta de hasta un 20%. «Se propone el incremento de la capacidad de procesamiento de la planta de Sulfuros en hasta un 20% utilizando la misma cantidad de equipos en todas las áreas de la planta», dijo la empresa.

Mina Justa tiene una particularidad muy poco conocida: el proceso de lixiviación más grande y más rápido del mundo porque en 144 horas vamos a llegar a una extracción del 90% del cobre soluble presente en el mineral.

«Cabe señalar que para el caso del Sexto ITS se propone la ampliación de la capacidad de procesamiento de 18,000 TM/día a 21,600 TM/día», ha expresado la empresa en el documento. Actualmente, la capacidad total de producción anual de cobre en Mina Justa, según sus expedientes, es de 150.000 toneladas finas. El proyecto contribuirá con 100.000 toneladas métricas finas y 50.000 toneladas de cátodos del metal rojo. Además es la segunda operación minera en el Perú en utilizar agua de mar para los procesos mineros, sin devolver residuo alguno al océano.

Mina Justa es un yacimiento de cobre que tendrá una vida útil de 16 años de operación y en ese lapso aportará US$1,000 millones en contribuciones al fisco, de los cuales un aproximado de US$500 millones se quedarán en Ica. La empresa también ha solicitado a las autoridades el permiso para incorporar un sedimentador y sumidero de control de flujos de la CV-209 6, añadir un segundo filtro en modo stand by e incluir un área para estacionamiento de camiones de concentrado minero. Marcobre busca también montar áreas de soporte para la planta de óxidos, entre otros.

Mina Justa es actualmente una mina a tajo abierto pero su futuro podría ser también el mismo de muchas minas como Chuquicamata en Chile o la misma Antamina y Toromocho, que barajan en un futuro optar también por una operación mixta: a tajo abierto y subterránea. La mina comenzó su producción comercial oficialmente a fines de junio de 2021. Mina Justa tiene una particularidad muy poco conocida: el proceso de lixiviación más grande y más rápido del mundo porque en 144 horas vamos a llegar a una extracción del 90% del cobre soluble presente en el mineral. Las bateas para lixiviación de Mina Justa tienen una capacidad para 12 millones de toneladas de mineral al año.

Un proyecto que espera producir su primer lingote de oro en 2025

Los trabajos de ingeniería y adquisiciones del proyecto de oro San Gabriel, Moquegua, avanzaron según lo planeado en un significativo 45 % y 77 % respectivamente. Esto lo afirmó Leandro García, CEO de Compañía de Minas Buenaventura, en un conference call sobre el desempeño de la empresa. La construcción de este proyecto cuya inversión rondará los US$470 millones tiene un avance aún mínimo dado que recientemente han reanudado las obras y buscan ahora acelerar el ritmo. “Hasta ahora estamos en un proceso de inicio suave”, dijo Renzo Macher, gerente del proyecto.

La inversión inicial actualizada para San Gabriel asciende a entre US$ 420 millones y US$ 470 millones. Incluye una planta de procesamiento de 3,000 toneladas por día, para una producción anual de entre 120,000 y 150,000 onzas de oro.

En Buenaventura proyectan que, hacia la segunda mitad del próximo año, deberían comenzar el trabajo estructural arquitectónico de hormigón en San Gabriel. Y luego, a fines del segundo trimestre de 2025, “deberíamos estar produciendo nuestro primer lingote de oro”, dijo Macher. “Hemos estado trabajando, sin parar, en ingeniería y adquisiciones, para que podamos recuperar algunos de estos retrasos”. Hacia la segunda mitad del próximo año es cuando la empresa podrá traer a la mayoría de las personas para avanzar con la construcción del proyecto. Hoy avanzan con el movimiento de tierras. En junio último, las obras se detuvieron por protestas de comunidades externas al área de influencia directa. Buenaventura ha alcanzado acuerdos con dichas comunidades, reiniciando así el proyecto aurífero. La inversión inicial actualizada para San Gabriel asciende a entre US$ 420 millones y US$ 470 millones. Incluye una planta de procesamiento de 3,000 toneladas por día, para una producción anual de entre 120,000 y 150,000 onzas de oro.

Para reiniciar los trabajos en San Gabriel, Alejandro Hermoza, vicepresidente de Sostenibilidad de Buenaventura, manifestó que han establecido espacios de trabajo para reforzar la información sobre el proyecto, en coordinación con autoridades de los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente. “En algunos casos, también se lograron algunos acuerdos sobre nuestra gestión ambiental. Y, por supuesto, también estamos trabajando en el desarrollo de capacidades locales para involucrar a más trabajadores locales en el proyecto”, indicó. El proyecto San Gabriel apunta a producir 125.000 onzas de oro al año. Además, de acuerdo a Buenaventura tiene una proyección de reservas a 21 años. Durante su proceso de construcción generará empleo directo para 2,000 personas y en su etapa de operación se dará trabajo a 500.

Tras los retrasos de inversión en San Gabriel, Buenaventura revisó su presupuesto del 2022. En detalle, el capital para crecimiento será de hasta US$80 millones, de los cuales US$65 millones serán inyectados en San Gabriel (el resto irá a parar a la iniciativa de cobre Trapiche, en Apurímac).

San Gabriel tendrá una cuota necesaria de digitalización en ciertos ámbitos que le permitirá cumplir el ramp up (incremento de producción) en los tiempos establecidos. Así lo afirmó el vicepresidente de Operaciones de Buenaventura, Juan Carlos Ortiz, quien visionó que San Gabriel “nacerá con una serie de controles centralizados y la capacidad del big data”, con lo que la mina podrá alcanzar los parámetros de diseño en cuanto al tonelaje, la recuperación, el control de efluentes, la disposición de relaves, entre otros.

Para reiniciar los trabajos en San Gabriel, Alejandro Hermoza, vicepresidente de Sostenibilidad de Buenaventura, manifestó que han establecido espacios de trabajo para reforzar la información sobre el proyecto, en coordinación con autoridades de los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente.

Una plataforma monitoreará las actividades en San Gabriel, recopilará y gestionará la data, y emprenderá el camino el camino el ramp up lo más pronto posible. Y si el caso lo amerita, calibrar luego el aumento del tonelaje o la reducción de la humedad del relave. “Estamos concentrando nuestras balas en este proyecto”, declaró el ejecutivo.

Buenaventura posee ocho unidades mineras y para cada una busca la solución a la medida para operar de manera eficiente y a la vanguardia de las últimas tendencias; no obstante, el nivel evolutivo no es parejo en todas, pues hay minas de menor y otras de mayor tamaño que con una determinada dosis de innovación y tecnología basta para seguir trabajando. “Existen minas pequeñas que funcionan bastante bien en las condiciones actuales, mientras que otras más grandes que, por la escala y la cantidad de actores, requieren de una porción de componentes tecnológicos para gestionar óptimamente”, dijo.

Karen Valdeiglesias Monzón

Karen Valdeiglesias Monzón

Abogada especializada en el régimen de las actividades de hidrocarburos

Comentarios sobre la regulación de la distribución del canon petrolero/gasífero en el Perú

Aspectos a tomar en cuenta para su mejora

En un trabajo anterior¹ tuvimos la oportunidad de analizar y explicar la evolución en el tiempo de la regulación de la determinación del canon petrolero y gasífero en el Perú, evidenciando en ese entonces un problema de falta de uniformidad, pues se establecieron fórmulas distintas de cálculo del canon petrolero y del canon gasífero. Sobre el primero, se tenía que cada departamento y provincia beneficiada (Loreto, Ucayali, Piura y Tumbes, Puerto Inca) contaba con una norma propia de regulación, cada una con ciertos matices e inconsistencias, siendo la más grave el desfase de la fórmula de cálculo del canon petrolero con la forma vigente en que el Estado recibe ingresos (regalías-ingresos por venta) por la explotación de hidrocarburos. A partir de ello, se propuso como solución la homologación de la fórmula de cálculo del canon petrolero a la fórmula de cálculo del canon gasífero, que a la fecha solo aplica al departamento de Cusco, y que no presenta la grave inconsistencia antes señalada.

Ahora bien, en esa oportunidad también pudimos advertir que el problema de falta de uniformidad también se replicaba en el caso de la regulación de la distribución del canon petrolero y gasífero en el Perú. Bajo esa premisa, nuestro propósito en el presente trabajo es analizar y explicar este problema y plantear propuestas de mejora.

Propuestas de mejora de la regulación de la distribución del canon petrolero y gasífero en el Perú
En primer lugar, debemos tener en cuenta que respecto a los ingresos recaudados por concepto de canon petrolero y gasífero se asignan porcentajes en beneficio de la población de las zonas donde se explota el recurso natural (circunscripción productora)². Justamente, a esta asignación de ingresos, a determinados agentes beneficiarios de la circunscripción productora, es lo que se conoce como la distribución del canon petrolero y gasífero. Asimismo, es importante considerar que la asignación de ingresos se realiza en base a porcentajes, de un total del cien por ciento.

Ahora bien, se tiene a 5 circunscripciones productoras beneficiadas por concepto de canon petrolero y gasífero: cinco departamentos (Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes y Cusco) y una provincia (Puerto Inca). Cada departamento y provincia beneficiada por estos conceptos cuenta con normas propias y diferenciadas que regulan su distribución, con lo cual tenemos una pluralidad de esquemas de distribución, cada uno con ciertos elementos diferenciadores respecto de los otros³.

En el caso del canon petrolero de Loreto, se tiene la asignación de porcentajes de ingresos en favor de 5 agentes beneficiarios⁴, en el caso del canon petrolero de Ucayali se tiene la asignación de porcentajes de ingresos en favor de 7 agentes beneficiarios⁵, en el caso del canon petrolero de Piura se tiene la asignación de porcentajes de ingresos en favor de 5 agentes beneficiarios⁶, en el caso del canon petrolero de Tumbes se tiene la asignación de porcentajes de ingresos en favor de 4 agentes beneficiarios⁷, en el caso de Puerto Inca se tiene la asignación de porcentajes de ingresos en favor de 1 agente beneficiario⁸, y finalmente en el caso del canon gasífero de Cusco se tiene la asignación de porcentajes de ingresos en favor de 4 agentes beneficiarios⁹.

Además de la diferencia en el número de agentes beneficiarios del canon petrolero y gasífero, respecto de cada circunscripción productora, se tiene que los porcentajes de asignación también son diferenciados, respecto de cada una de ellas. A modo de ejemplo: En el caso de los gobiernos regionales, en Loreto se les asigna el 40% del canon petrolero, en Ucayali se les asigna el 20% del canon petrolero, en Piura se les asigna el 20% del canon petrolero, en Tumbes se les asigna el 40% del canon petrolero, en Puerto Inca el gobierno regional no es un beneficiario, y en Cusco se les asigna el 25% del canon gasífero.

Ahora puede que esta pluralidad de esquemas de distribución no sea un problema a primera vista; sin embargo, si vamos más allá, en específico a la identificación concreta de los agentes beneficiarios, nos daremos cuenta que sí lo es. A mayor regulación aumentan las probabilidades de incurrir en errores; y no solo eso, además se debe tener en cuenta que los elementos diferenciadores de los esquemas de distribución deben estar debidamente sustentados, de lo contrario se trataría de una asignación arbitraria de recursos dinerarios, que podría incluso generar conflictos sociales.

Entonces, ¿por qué no solo un esquema de distribución del canon petrolero y gasífero? No dudamos que la regulación de la distribución del canon petrolero y gasífero, respecto de cada circunscripción productora, debe responder demandas o condiciones propias de cada una de ellas, pero en todo caso si se opta por dicha forma regulatoria debe procurarse establecer la correcta, identificando claramente a los agentes beneficiarios, y regulando de forma integral los Índices de Distribución, lo cual como veremos más adelante no ha sido así.

Identificación de beneficiarios
Como se mencionó, los ingresos por concepto de canon, que recauda el Estado, benefician a la circunscripción donde se explota el recurso natural; es decir, a la circunscripción productora (factor de lugar de producción). Entonces, creemos que a fin de dar cumplimiento a esta disposición constitucional se debería haber identificado a los agentes beneficiarios del canon petrolero y gasífero, estableciéndose reglas de distribución en base al distrito, provincia y departamento donde se explota el recurso natural.

Así, tenemos que en el caso del canon de Ucayali, Piura y Cusco se ha identificado, entre otros, como beneficiarios a las municipalidades distritales y municipalidades provinciales de la provincia y del departamento donde se explota el recurso natural, lo cual conversa con lo dispuesto constitucionalmente, por cuanto se incluye el factor de lugar de producción.

No obstante lo mencionado, en el caso del canon de Loreto, Tumbes y Puerto Inca, si bien se identifican como beneficiarios a las municipalidades provinciales y distritales, no se ha señalado, o al menos no de forma expresa, que se trata de agentes beneficiarios respecto del lugar donde se explota el recurso natural, no incluyéndose el factor de lugar de producción. Podría decirse que se sobreentiende; sin embargo, a fin de evitar confusiones al momento de la aplicación de esta normativa, estas disposiciones deberían ser totalmente claras y expresas.

Ahora bien, si respecto al canon de Ucayali, Piura, Tumbes y Cusco se tiene como agentes beneficiarios a las municipalidades distritales y municipalidades provinciales de la provincia y del departamento donde se explota el recurso natural; no entendemos porque dicha fórmula regulatoria no se replicó en las otras circunscripciones.

Detallamos a continuación esta observación: En el caso del canon de Loreto se ha identificado como agente beneficiario de éste, entre otros, a los municipios provinciales; sin embargo, no se precisó si este agente beneficiario es a nivel provincial o departamental. Asimismo, se estaría dejando de lado agentes beneficiarios (municipalidades distritales y provinciales) a nivel departamental. En el caso del canon de Puerto Inca se establece como agente beneficiario de éste a los municipios distritales; sin embargo, no se precisó si este agente beneficiario es a nivel provincial o departamental. Asimismo, se estaría dejando de lado agentes beneficiarios (municipalidades distritales y provinciales) a nivel departamental.

Por otro lado, en el caso del canon petrolero de Loreto se ha identificado como agente beneficiario a un Fondo destinado a créditos a favor de la agricultura, esto no se replica en las otras circunscripciones productoras. No sabemos si esta figura ha funcionado o sigue funcionando a fin de promover las actividades de agricultura, rubro importante en nuestra economía. Sobre este punto, se recomienda que la pertinencia de su inclusión en el resto de circunscripciones productoras debería evaluarse.

Resaltamos estas observaciones, porque los elementos diferenciadores de los esquemas de distribución deberían estar debidamente sustentados, de lo contrario se estaría dejando de lado agentes que por un criterio de igualdad deberían también ser beneficiarios del canon petrolero y gasífero, ello por formar parte de la circunscripción productora.

Siguiendo con el análisis respecto a la identificación de agentes beneficiarios, nos llama la atención la forma regulatoria adoptada en los esquemas de distribución del canon de Ucayali y Cusco, los cuales hacen referencia a los “Gobiernos locales de las municipalidades”.

Nos preguntamos: ¿Las municipalidades tienen gobiernos locales?. Para atender esta pregunta y para denominar correctamente a los agentes beneficiarios, debe tenerse en cuenta que los gobiernos locales se conforman por municipalidades, las cuales son instituciones públicas encargadas de la gestión de las provincias y sus distritos, por lo que se dividen en municipalidades provinciales y municipalidades distritales, respectivamente. Por esta razón, son los gobiernos locales que están conformados por municipalidades y no las municipalidades que están conformadas por los gobiernos locales.

Finalmente, señalamos que todos los esquemas de distribución, menos el del canon de Puerto Inca, incluyen también como agentes beneficiarios del canon petrolero y gasífero a los gobiernos regionales, universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales.

Asimismo, precisamos que en el caso del esquema de distribución del canon gasífero de Cusco, a primera vista, no estaría incluyendo como agentes beneficiarios de éste a las universidades nacionales ni a los institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales; sin embargo, precisamos que si lo hace, pero de forma indirecta. Lo explicamos, se asigna respecto de los ingresos por concepto de canon gasífero el 25% a los gobiernos regionales, y éstos se encuentran obligados por norma a entregar el 20% del total percibido por canon a las universidades públicas y el 10% del total percibido por canon a los institutos y escuelas de educación superior de su circunscripción, destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica y de su respectiva infraestructura, que potencien su desarrollo¹⁰.

Índices de Distribución
En el caso de los esquemas de distribución del canon de Ucayali, Piura, Tumbes y Cusco, se ha incluido la figura de los indicadores de distribución vinculados, entre otros, con la población, necesidades básicas insatisfechas, niveles de producción de hidrocarburos. No obstante, esta figura no ha sido incluida en los esquemas de distribución del canon de Loreto y Puerto Inca, lo cual debería corregirse, dada la importancia de esta figura en la asignación justa de los recursos dinerarios por concepto de canon.

Como se señaló anteriormente la distribución del canon comprende la asignación de porcentajes a agentes beneficiarios, de las circunscripciones productoras, respecto de los ingresos por concepto de canon petrolero y gasífero; sin embargo, existe también una sub asignación de dichos porcentajes que se realizan conforme a los indicadores de distribución que la norma señala. Ahora bien, conforme a dichos indicadores de distribución el Ministerio de Economía y Finanzas elabora y aprueba, de forma anual, los Índices de Distribución mediante Resolución Ministerial.

Podemos entender la figura de los Índices de Distribución remitiéndonos a un ejemplo: Una de las reglas de distribución del canon de Ucayali es la asignación del 5% del total de lo recaudado para las universidades nacionales; sin embargo, como suele suceder no solo existe una universidad nacional sino existen más. En este último supuesto, nos preguntamos ¿Cómo se distribuye el 5% entre todas las universidades nacionales que existen en Ucayali?

La respuesta a la interrogante anterior la encontramos en los Índices de Distribución, los cuales el Ministerio de Economía y Finanzas elabora y aprueba conforme a los indicadores de distribución, que en el caso de Ucayali están vinculados con la población, necesidades básicas insatisfechas y los niveles de producción de hidrocarburos por circunscripción. De esta forma el Ministerio de Economía y Finanzas establece una sub asignación del 5%, a fin de que las universidades nacionales existentes reciban el porcentaje justo que les corresponde.

Ahora bien, normativamente solo se ha regulado los indicadores de distribución a partir de los cuales el Ministerio de Economía y Finanzas elabora los Índices de Distribución; sin embargo, no se ha regulado, o por lo menos no es público, el procedimiento de cómo se calculan. Asimismo, no se ha establecido un mecanismo de control para su elaboración, aprobación y aplicación de los mismos. Somos de la opinión que tratándose de un mecanismo a partir del cual se reparten los ingresos, por concepto de canon petrolero y gasífero, entre los agentes beneficiarios; y dada su importancia en el desarrollo éstos, se debería garantizar la predictibilidad de su fórmula de cálculo, a fin de que los interesados puedan verificar la correcta asignación de recursos dinerarios en su beneficio.

Por otro lado, resaltamos que en los esquemas de distribución de Piura y Tumbes se establecieron también indicadores de distribución; sin embargo, se agregó un indicador sumamente importante que es el de “contaminación ambiental”. Sobre esto, consideramos importante que este indicador de distribución sea implementado en la selva peruana (Loreto y Ucayali), ello teniendo en cuenta la peculiar situación ambiental de esta zona que demanda de manera urgente recursos dinerarios para su control.

Conclusiones
Existe una pluralidad de esquemas de distribución del canon petrolero y gasífero en el Perú, cada uno respecto de una circunscripción productora en concreto. Esta forma regulatoria genera el problema de falta de uniformidad, siendo que existen elementos diferenciadores respecto de cada esquema de distribución vigente. Ahora bien, es importante señalar que dichos elementos diferenciadores deberían de estar debidamente sustentados, de lo contrario se estaría asignando recursos dinerarios, por concepto de canon petrolero y gasífero, de forma arbitraria, lo cual podría generar conflictos sociales.

El problema de la falta de uniformidad entre los esquemas de distribución vigentes no solo se ve reflejado en la diferencia numérica de agentes beneficiarios, asi como en los porcentajes de asignación de los recursos a los agentes beneficiarios, sino también en los siguientes observaciones: i) la falta de aplicación del factor de lugar de producción en los esquemas de distribución del canon de Loreto, Tumbes y Puerto Inca, ii) la exclusión de agentes beneficiarios a nivel departamental (municipalidades distritales y provinciales) en el caso de los esquemas de distribución de Loreto y Puerto Inca, iii) la inclusión como agente beneficiario del Fondo destinado a créditos promocionales a favor de la agricultura solo en el esquema de distribución del canon de Loreto, y no en el de las otras circunscripciones productoras, iv) la incorrecta denominación de los agentes beneficiarios en los esquemas de distribución del canon de Ucayali y Cusco, y v) la omisión de la regulación integral para la aplicación de los Índices de Distribución, además de la falta del establecimiento del indicador de distribución vinculado a la contaminación ambiental en los esquemas de distribución del canon de Loreto y Ucayali (selva peruana).

Resulta importante tomar atención de estas observaciones por cuanto a partir del régimen que regula la distribución del canon petrolero y gasífero se asignan recursos dinerarios para el desarrollo socio económico de las circunscripciones productoras beneficiadas, y dada su importancia debería procurarse un régimen de distribución claro y predictible, a fin de que los interesados puedan verificar la correcta asignación de recursos dinerarios en su beneficio.


¹El laberinto del canon: Descripción, análisis y propuestas específicas de solución al régimen de determinación de canon y sobrecanon petrolero en el Perú, a partir de un enfoque jurídico estructural (https://es.calameo.com/revistaenergia/read/00055738371b65469758f).
²Ver el artículo 77 de la Constitución Política del Perú de 1993.
³Esquemas de distribución vigentes del canon petrolero y gasífero:
-Esquema de distribución del canon petrolero de Loreto: Ver el artículo 8 de la Ley N° 24300.
-Esquema de distribución del canon petrolero de Ucayali: Ver el artículo 2 de la Ley N° 28699.
-Esquema de distribución del canon petrolero de Piura: Ver el artículo 2 del Decreto Supremo N°138-2009-EF.
-Esquema de distribución del canon petrolero de Tumbes: Ver el artículo 3 del Decreto Supremo N°138-2009-EF.
-Esquema de distribución del canon petrolero de Puerto Inca: Ver el artículo 379 de la Ley N° 24977.
-Esquema de distribución del canon gasífero de Cusco: Ver el numeral 5.2 del artículo 5 de la Ley N° 27506.
⁴i) Municipios provinciales, ii) Región, iii) Fondo destinado a créditos promocionales a favor de la agricultura, iv) Universidades públicas, e v) Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.
⁵i) Gobierno local de la municipalidad donde se explota el recurso, ii) Gobiernos locales de las municipalidades de la provincia donde se explota el recurso, iii) Gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales del departamento donde se explota el recurso, iv) Gobierno regional, v) Universidades nacionales, vi) Institutos tecnológicos nacionales, e vii) Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
⁶i) Municipalidades provinciales y distritales de las provincias en las que se ubica la producción de petróleo y gas, ii) Municipalidades provinciales y distritales del departamento, iii) Gobierno regional, iv) Universidades nacionales e v) Institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales
⁷i) Municipalidades provinciales y distritales del departamento, ii) Gobierno regional, iii) Universidades nacionales, e iv) Institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales
⁸i) Distritos de la provincia de Puerto Inca.
⁹Gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades donde se explota el recurso natural, Gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural, Gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural, y Gobiernos regionales.
¹⁰Ver el numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley N° 27506.

La capacidad nominal de la estación de carga actual es de 240,000 galones por día. La estación de carga número dos también tendrá la misma capacidad nominal

Perú LNG tiene como objetivo obtener la autorización para la construcción y operación de una segunda bahía en su estación de carga de gas natural licuefactado (GNL). Según los documentos presentados por la compañía a las autoridades competentes, este proyecto no generará “impactos ambientales significativos” ya que emplean “los mismos componentes y facilidades ya existentes que fueron descritas, evaluadas y aprobadas en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exportación de GNL en Pampa Melchorita”. La planta de procesamiento de gas natural de Perú LNG está ubicada sobre un área costera de 521 hectáreas en un lugar localmente denominado Pampa Melchorita, en el distrito de San Vicente de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima. Esta área limita por el este con la carretera Panamericana Sur y por el oeste con el Pacífico.

La empresa precisa que el gas natural licuefactado (GNL) que actualmente se despacha en la estación de carga de GNL para la operación de la primera bahía, y el que se va a despachar para la segunda bahía a ser construida, proviene de la planta de procesamiento de gas natural de la empresa, que tiene una capacidad de procesamiento igual a 4.4 millones de toneladas métricas por año (mmtpa, en inglés), la misma que se encuentra actualmente en operación.

El proceso refrigerante de propano pre-enfriado multicomponente de Air Products and Chemicals, Inc. (APCI) emplea dos tipos de ciclos de refrigeración para pre-enfriar y licuar el gas de alimentación. El gas de alimentación primero es pre-enfriado empleando refrigerante de propano en cuatro niveles de presiones descendientes. Después de haber sido enfriado por el refrigerante de propano, el gas de alimentación entra al intercambiador principal de calor criogénico. En este intercambiador de calor el gas de alimentación es enfriado aún más y es totalmente condensado por refrigerantes mixtos (RM). El GNL subenfriado que sale del intercambiador principal de calor criogénico es reducido en presión por una válvula de control y luego es enviado a los tanques de almacenamiento de GNL. El GNL que entra a los tanques tiene una presión de 1.08 bares y una temperatura de -163.1 °C. El GNL, como producto de la planta, es despachado a través de buques y camiones en la estación de carga de GNL.

La estación de carga de GNL se ubica dentro del terreno ocupado por la planta de propiedad de Perú LNG, y consiste en un conjunto de instalaciones de recepción y despacho de GNL a camiones cisterna criogénicas de 60 m3 de capacidad.

La estación de carga de GNL se ubica dentro del terreno ocupado por la planta de propiedad de Perú LNG, y consiste en un conjunto de instalaciones de recepción y despacho de GNL a camiones cisterna criogénicas de 60 m3 de capacidad. La capacidad nominal de la estación de carga es de 240,000 galones por día. La estación de carga número dos también tendrá la misma capacidad nominal.

La empresa cree que con la construcción y operación de la segunda bahía de carga, “se aumentará la capacidad de despacho de GNL y se tendrá una operación más fluida, lo que significará poder contribuir al abastecimiento de gas natural en el mercado local”. El tiempo de construcción, reveló la empresa, se calcula de 13 meses, y su costo aproximado es de US$5.4 millones, sin incluir IGV. Estos serán los componentes de la ampliación de la segunda bahía de carga de Perú LNG:

Rack de conducción elevado. Estructura de soporte elevada, tipo pórtico para la conducción de las instalaciones eléctricas (potencia y control) y mecánicas (gas natural licuado, gas natural y nitrógeno) desde el punto de conexión con la planta de procesamiento y a cada una de las bahías de carga. Cabe señalar que el rack de conducción se encuentra construido y solo se colocarán las tuberías de conducción.

Báscula de control de carga. Estará situada en cada isla de carga. Sobre esta, se posicionarán los camiones cisterna para su carga.

Sistema de carga. Punto de llegada de tuberías de GNL, gas natural, nitrógeno y subsistemas eléctricos y de control que llegan por el rack elevado. Este sistema se conecta con la cisterna mediante mangueras criogénicas una vez situada esta sobre la báscula. Incluye los elementos de regulación y control que permiten la carga controlada de los camiones.

Sistema de tuberías. Las tuberías de GNL y gas natural para la planta de procesamiento en Pampa Melchorita incluyen puntos de conexión en el cabezal principal de carga, líneas de retorno y recirculación del Boil Off Gas (BOG) entre los tanques y la estación de carga de GNL.

Sistema contraincendios. Según la normativa, la estación de carga de GNL cuenta con todos los sistemas de seguridad necesarios. Se instalarán, extintores manuales y móviles, sistemas de detección de gases y sistemas de detección de fuego. Para la nueva bahía de carga, se instalará un sistema de supresión mediante agente extintor seco. Todo el conjunto estará conectado al sistema de control de la planta, así como a los sistemas de parada de emergencia y gestión de alarmas. Existe una conexión al anillo de agua de protección contra incendios existente al interior de la planta.

Mecánica y tuberías. Los principales equipos considerados para la segunda bahía de carga son similares a la bahía de carga N°1, incluyendo la balanza de carga y el sistema de supresión de incendios mediante un sistema fijo de agente extintor seco. Para mejorar el funcionamiento y operación, Perú LNG está añadiendo un dispositivo de aparcamiento calefactado que permite una operación más segura sin que el operador esté expuesto a condiciones criogénicas. Se conectarán tres tuberías de proceso desde el pre-skid existente hacia la nueva bahía N°2, estas corrientes de proceso consideradas son: GNL, BOG y DVA (descarga de válvulas de alivio). Además, se han considerado tuberías para los siguientes servicios: nitrógeno, agua, aire de planta y aire de instrumentación. El aire de instrumentación y el nitrógeno estarán conectados a la bahía de carga N°2 y los servicios de agua, aire de planta y nitrógeno a un nuevo punto de conexión junto a la bahía N°2.

Instrumentación y control. Para la bahía de carga N°2 de GNL corresponde integrar al sistema ICSS (Sistema Integrado de Control de Seguridad) existente, todas las señales a los gabinetes SBCP (Sistema de planificación y control de negocios) y SIS (Sistema instrumentado de seguridad) existentes, y el proyecto instalará un nuevo gabinete de Fuel & Gas (combustible). La nueva balanza deberá integrarse al sistema actual con el que cuenta el equipo instalado. Esta balanza tendrá señales que deben conectarse al gabinete SBCP existente. El control y operación de la bahía de carga N°2 se realizará desde la sala de control existente.

La planta de procesamiento de gas natural de Perú LNG está ubicada sobre un área costera de 521 hectáreas en un lugar localmente denominado Pampa Melchorita, en el distrito de San Vicente de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima.

Electricidad. Las principales actividades eléctricas contempladas en el proyecto son la alimentación de instrumentos y equipos de iluminación. El proyecto instalará un nuevo tablero de alimentación eléctrica para las cargas de la bahía de carga N°2. El proyecto también contempla el suministro eléctrico al dispositivo de calentamiento de las mangueras de GNL de la bahía de carga N°2.

Civil. La ampliación de la bahía de carga N°2 de GNL corresponde a un área de 242 m2 , esta ampliación presenta obras de concreto armado como la construcción de la cimentación y cámara de recepción para la balanza de camiones cisterna, la cimentación es del tipo combinado de donde se nacen pedestales para el apoyo de la balanza. A los costados de la cámara se diseñó un canal de drenaje para la evacuación de derrames de GNL que conecta con el ramal de desvío del drenaje principal existente.

Estructuras. La ampliación de la bahía de carga N°2 considera una estructura de acero para el soporte del sistema contra incendios compuesta por 4 pórticos formados por perfiles tipo “W”. Asimismo, se proyecta la fabricación y montaje de soportes metálicos donde se apoyarán las tuberías de GNL.

Las mejoras incrementarán el nivel de seguridad en el despacho marino de GLP en el terminal de Pluspetrol

El “Informe Técnico Sustentatorio para Mejoras Tecnológicas al Sistema de Despacho de Propano y Butano de la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pluspetrol en Pisco, y su Terminal Marino”, presentado por Pluspetrol Perú Corp., ha recibido el visto bueno de las autoridades competentes. Se trata de un plan de US$10 millones. La planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural (PFLGN, para abreviar) de la empresa se localiza en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica, y se superpone con la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas. El proyecto se desarrollará en el área de procesos de la PFLGN, ubicada dentro del predio propiedad de la empresa Pluspetrol, así como también a 40 m de distancia del Terminal Marino Pisco Camisea, dentro de la concesión acuática otorgada a la compañía.

La PFLGN cuenta con un sistema para el despacho de gas licuado de petróleo (GLP) tanto por vía terrestre como marítima. Para el despacho terrestre se proyecta implementar un sistema de trasvase de propano y butano refrigerado a propano y butano presurizado al interior de la PFLGN, a fin de asegurar un inventario mínimo de GLP y de disponibilidad inmediata para el abastecimiento del mercado nacional a través de camiones cisterna. Y en lo que concierne al despacho por vía marítima, la empresa requiere maximizar la seguridad durante el despacho de GLP en el terminal mediante el reemplazo del actual sistema Dog House por otro más eficiente y moderno en las tuberías submarinas de propano y butano. Precisamente, las mejoras tecnológicas denominadas “Trasvase de propano y butano refrigerado” y “Reemplazo del sistema Dog House” constituyen el motivo de su plan de US$10 millones.

El sistema de trasvase de propano y butano refrigerados tomará el producto de cualquiera de los tanques refrigerados existentes para su acondicionamiento de presión y temperatura (60°F) para el almacenamiento presurizado y posterior disponibilidad para su despacho terrestre. Según refirió Pluspetrol, la capacidad de transferencia y acondicionamiento estará diseñada para 2200 TM/D de GLP, lo cual permitirá continuar con el despacho terrestre del producto en caso de producirse restricciones en el terminal debido a condiciones oceanográficas particulares como, por ejemplo, oleajes anómalos. La instalación de dos bombas de carga de propano PBB-1001 A/B (principal y spare) tipo centrífugas verticales de capacidad estimada de 600 GPM. Estas bombas tienen una presión de descarga de 170-190 psig y una potencia estimada del motor de 100 HP, las cuales alimentarán a los nuevos calentadores eléctricos de propano.

El despacho de GLP en el terminal requiere que los hidrocarburos se encuentren a bajas temperaturas. Para ello, las tuberías submarinas de propano y butano de 20 pulgadas de diámetro con doble pared y aislamiento intermedio para transporte de propano y butano refrigerados son tuberías PIP y tienen una longitud de 4 km.

El proyecto también implica la instalación de dos bombas de carga de butano PBB-1002 A/B (principal y spare) tipo centrífugas verticales de capacidad estimada de 300 GPM. Estas bombas tienen una presión de descarga de 150-170 psig y una potencia estimada del motor de 50 HP, las cuales alimentarán al nuevo calentador eléctrico de butano.

Dos calentadores eléctricos de propano refrigerado y un calentador eléctrico de butano refrigerado son también componentes necesarios. En tanto, la alimentación eléctrica para el sistema de calentadores se realizará en media tensión (4.16kV) desde un nuevo shelter eléctrico que será ubicado cercanamente a los heaters en área no clasificada; este shelter albergará celdas de media tensión que serán alimentados en 4.16 kV por medio de un cable que saldrá desde un cubículo del SWG- 3 ubicado en la sala eléctrica principal de Pisco. Para la alimentación eléctrica, la energía provendrá de los actuales turbogeneradores solares que dispone la planta.

El proceso de conexión de estas facilidades al sistema actual existente se realizará con el tendido de nueva tubería troncal de succión hacia las nuevas bombas de transferencia de C3 (PBB-1001A/B) en 10”/8” desde la troncal de succión de las bombas de cool down/embarque existentes, y el tendido de de descarga individual de las 2 nuevas bombas de trasvase de propano PBB1001A/B en 6” y línea de descarga común de 8” hasta los calentadores, y desde estos a la troncal de alimentación de los recipientes presurizados de propano, entre otras labores.

Ahora bien, el despacho de GLP en el terminal requiere que los hidrocarburos se encuentren a bajas temperaturas. Para ello, las tuberías submarinas de propano y butano de 20 pulgadas de diámetro con doble pared y aislamiento intermedio para transporte de propano y butano refrigerados son tuberías PIP (Pipe in Pipe, PIP por sus siglas en inglés) y tienen una longitud de 4 km desde la PFLGN al terminal. Estas han sido enfundadas en su último tramo con un armazón de acero hermético de 3 m de longitud denominado Dog House y que actualmente contiene en su interior un aceite siliconado que sirve como aislante térmico. Este sistema de protección evita las variaciones bruscas de temperatura del producto en su recorrido desde la tubería hasta el punto de despacho. Este sistema Dog House será reemplazado por otro más moderno y que tendrá la misma función, explicó Pluspetrol. El reemplazo del sistema Dog House, al ser una actividad altamente especializada, estará a cargo de personal con perfiles muy específicos como buzos certificados y técnicos calificados que realizarán sus labores a bordo de una embarcación especialmente acondicionada.

El sistema de trasvase de propano y butano refrigerados tomará el producto de cualquiera de los tanques refrigerados existentes para su acondicionamiento de presión y temperatura (60°F) para el almacenamiento presurizado y posterior disponibilidad para su despacho terrestre.

Las mejoras tecnológicas propuestas, si bien incrementarán el nivel de seguridad en el despacho marino de GLP en el terminal y garantizarán el abastecimiento de GLP al mercado nacional cuando ocurran eventos inesperados, no modificarán en modo alguno los aspectos básicos de la operación actual de la PFLGN. El proyecto de mejora tecnológica de Pluspetrol contempla realizar movimiento de tierras para la cimentación de las áreas donde se ubicarán los nuevos equipos y soportes de líneas asociadas a estos, lo cual implica la ejecución de trabajos de corte de terreno, relleno, nivelación y compactación. Durante la etapa de construcción, los volúmenes estimados de movimiento de tierras serán alrededor de 300 m3 de corte, 200 m3 de relleno y 100 m3 de material excedente que será dispuesto en el Área de Acopio 2 habilitada en el Área de Servicios de la PFLGN de Pisco, que forma parte del Proyecto Camisea, cuya construcción se inició en el año 2003 y su puesta en marcha tuvo lugar en agosto del 2004.

Luis Felipe Carrillo

Luis Felipe Carrillo

Presidente de GE (General Electric) para la región CALA*

GE y la importancia de mantener vivo el legado de Thomas Edison

Desde su génesis, de la mano de Thomas Alva Edison, la investigación e innovación han sido un pilar fundamental de la cultura de la compañía y por ello es que resulta de vital importancia mantenerlo vivo durante y posterior al proceso de separación que la compañía anunció en noviembre de 2021.

Como parte de esta decisión estratégica, GE se dividirá en tres empresas independientes: GE HealthCare, GE Vernova y GE Aerospace. Esta separación se realizará en dos etapas, comenzando con GE HealthCare a inicios de 2023 y finalizando con la separación de GE Vernova y GE Aerospace a comienzos de 2024. Con una historia tan marcada en el desarrollo de tecnología e innovación, una de las preguntas más frecuentes que recibimos es cómo haremos para mantener y seguir desarrollando este pilar cultural luego de esta escisión.

Recientemente nuestro CEO Larry Culp Jr. anunció que GE Research se dividirá en tres centros de investigación avanzada de manera independiente.

En GE sabemos que la innovación de la mano de la investigación y desarrollo es fundamental para seguir construyendo una compañía que sea capaz de proveer la tecnología que el mundo requiere para resolver sus problemas más apremiantes. Ahí radica el éxito de GE, una compañía ícono mundial, que por más de 130 años ha logrado anticiparse a las necesidades del mundo y ofrecer soluciones acordes.

¿Qué pasará entonces con los 3 centros de desarrollo e innovación que tenemos en el mundo?

Recientemente nuestro CEO Larry Culp Jr. anunció que GE Research se dividirá en tres centros de investigación avanzada de manera independiente que llevarán los nombres de las tres nuevas empresas: GE HealthCare, GE Vernova y GE Aerospace. Estos centros permanecerán operando en los mismos campus donde se encuentran actualmente: Niskayuna, Nueva York y Bangalore, India.

Si bien cada uno de los centros independientes enfocarán su trabajo en los negocios específicos, también continuarán colaborando entre sí en investigación y desarrollos de vanguardia con los mismos estándares de excelencia con los que vienen operando hasta el momento. Estos GE Research Centers son responsables, nada más ni nada menos, de introducir las primeras piezas de cerámica del mundo en las principales plataformas de motores de aviones como el motor CFM LEAP y GE9x de GE Aviation o de establecer nuevos récords mundiales en eficiencia de generación eléctrica con la plataforma de turbinas HA del negocio de GE Gas Power, así como de introducir nueva tecnología de vanguardia en el diagnóstico de la salud de la mano de equipo de ultrasonido, resonancia magnética y tomografía computarizada de GE Healthcare.

En GE sabemos que la innovación de la mano de la investigación y desarrollo es fundamental para seguir construyendo una compañía que sea capaz de proveer la tecnología que el mundo requiere para resolver sus problemas más apremiantes.

No tengo dudas de que si preguntamos a cualquiera de nuestros clientes cuáles cree que son nuestros diferenciales diría la marca GE, su capacidad y experiencia en desarrollo de nuevas tecnologías y su código ético inquebrantable. Reconocer y cuidar de este legado tan preciado para nuestros empleados y clientes en todo el mundo es la mejor forma de honrar el legado de Thomas Edison y sus esfuerzos por ofrecer salud de precisión, energía confiable y eficiente y un la capacidad de unir personas de forma segura a través de nuestro negocio de motores para la industria de la aviación.

*Incluye Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Centroamérica y el Caribe

• La sustentabilidad, los derechos humanos y la protección del medio ambiente ya no son opciones sino requisitos para operar legítimamente en el sector.
• Limitar el calentamiento global a niveles que oscilen entre 1,5 y 2°C requerirá cambios sustanciales en el sistema eléctrico durante los próximos 30 años.
• Las empresas de la región están trabajando en procesos de transformación alineados con la descarbonización y la transición energética.

En la actualidad, los desafíos del sector del petróleo y el gas no se encuentran solo en las áreas de exploración y producción. La sostenibilidad, la transparencia, la transición energética y la mitigación del cambio climático son los factores que rigen la gestión de la industria. Esta nueva realidad y su impacto fueron profundamente analizados por 13 CEOs durante la jornada de clausura de la Conferencia ARPEL 2022, organizada por la Asociación Regional de Empresas de Petróleo, Gas y Energías Renovables de América Latina y el Caribe en la Ciudad de Lima, Perú.

Este último día se centró principalmente en la sostenibilidad. Tres paneles de especialistas y un panel de alto nivel, integrado únicamente por CEOs de la industria, llevaron el análisis a una audiencia de más de 600 altos ejecutivos, empresarios y representantes de la industria que participaron de manera presencial en la sexta edición de la Conferencia ARPEL.

En resumen, la sostenibilidad, los derechos humanos y la protección del medio ambiente ya no son una opción para la industria sino requisitos para operar legítimamente. Así lo explicó la especialista en Derechos Humanos de GeoPark, María Elvira Calero. “Hoy estamos hablando de licencias para operar y eso tiene que ser parte del ADN de la industria y de las empresas”, dijo Pedro Mirás, presidente del Consejo Mundial del Petróleo.

En este sentido, “es fundamental el compromiso asumido por la alta dirección de las empresas”, afirmó Mónica Tangarife, Gerente Senior de Asuntos Corporativos de Ecopetrol Professional. En respuesta, el Director Ejecutivo del Centro Vincular, Dante Pesce, dijo que se requieren directorios más diversos para que las empresas tengan una visión de 360° e identifiquen de dónde pueden provenir los riesgos potenciales.

“La sustentabilidad es un proceso vivo no solo dentro de las empresas, tiene que ver con la supervivencia del sector”, dijo la Gerente de Responsabilidad Social Empresarial de Pluspetrol, Sandra Martínez.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
“A menos que haya una reducción rápida de las emisiones de CO2, las metas establecidas para detener el calentamiento global no se cumplirán”, dijo Thelma Krug, VP del Panel Internacional para el Cambio Climático.

Por lo tanto, mitigar el cambio climático es otro tema en el que la industria debe trabajar. El llamado a la acción es un gran desafío, ya que evitar que la crisis climática global se propague –evitando que el termómetro suba más de 1,5-2 °C– requerirá cambios materiales en el sistema energético durante los próximos años. Krug enfatizó que a menos que reduzcamos el uso de combustibles fósiles para 2030, será muy difícil frenar el calentamiento global.

“Esta es una crisis global y, por lo tanto, debemos aumentar el ritmo y la escala de las acciones tomadas. En este sentido, necesitamos financiar a los países en desarrollo”, dijo Sophie Depraz, Directora Ejecutiva Adjunta de IPIECA, en el panel sobre el papel del sector en la transición energética.

En la misma línea, el director general de la Corporación Nacional de Energía de Trinidad y Tobago, Vernon Paltoo, señaló que con la descarbonización y la eficiencia energética se busca lograr la sustentabilidad de la industria.

Si bien existen varios factores determinantes para acelerar la descarbonización de los sistemas energéticos de la región, es claro que el principal es contar con marcos regulatorios y políticos sólidos.

Además, uno de los principales desafíos de la región en materia de transiciones energéticas es lograr un proceso justo e incluyente, que al mismo tiempo reduzca la pobreza energética y tome en consideración el contexto de cada país.

LOS DIRECTORES DIRECTIVOS DE LA INDUSTRIA TIENEN LA PALABRA
En este escenario, la gran pregunta es cómo se están adaptando las empresas a esta nueva realidad. Para ello, 13 CEOs participaron en tres paneles diferentes de la Conferencia ARPEL 2022 y abordaron el tema de manera exhaustiva durante más de tres horas.

El panel 1 se centró en la experiencia de las empresas peruanas. El director general de la UNNA, Reynaldo Llosa Martino, dijo que las empresas del sector comienzan a redefinirse como empresas energéticas en este proceso de transformación, para seguir creando valor y destinar flujos financieros a proyectos cada vez más amigables con el medio ambiente.

Andrés Mendizábal, director general de COGA, indicó que la reducción de las emisiones de carbono es un claro desafío para el sector. En ese sentido, consideró que se debe generar un esquema de incentivos fiscales para impulsar el proceso de descarbonización. Además, el ejecutivo dijo que la transformación de la empresa también pasa por la ciberseguridad, dados los enormes riesgos de posibles ataques y pérdidas que se pueden presentar.

“Sabemos que tenemos que reducir las emisiones y estamos colaborando con la transición energética. El reto es seguir trabajando”, comentó María Aybar, VP y Gerente General de Perú LNG.

Por su parte, el director general de TGP, Tomás Delgado, explicó que la industria sigue siendo el proveedor de energía más confiable en estos tiempos de transición energética.

El Panel 2 tuvo una dinámica diferente, ya que su moderador, Pedro Mirás –Presidente del Consejo Mundial del Petróleo (WPC)– organizó la discusión en torno a temas específicos: financiamiento, retención de talento, digitalización, comunicación y regulación. Todos estos aspectos están implicados en la transformación que deben vivir las empresas en la actualidad.

Lo más destacado fue que el Presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic, el Presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, Horacio Marín, el Gerente General de OCP Ecuador, Jorge Vugdelija, y el Gerente General de National Energy de Trinidad y Tobago, Vernoon Palto, coincidieron en que la búsqueda y retención de nuevos talentos es un desafío debido a las expectativas de las nuevas generaciones y su comprensión de un mundo más limpio. Esto requiere que las empresas apoyen nuevas ofertas académicas alineadas con un futuro con menores emisiones de carbono.

Además, las nuevas generaciones también se han convertido en el foco de los contenidos comunicativos de las empresas del sector, lo que supone abrir el abanico más allá de los medios tradicionales para afrontar acciones de comunicación a través de las redes sociales. “Lo primero que debemos reconocer es que en 2022 la comunicación se basa en 280 caracteres instantáneos y esa desinformación hay que confrontarla con datos”, dijo Stipanicic.

En cuanto a la digitalización, los panelistas coincidieron en que la pandemia del COVID-19 aceleró los tiempos de puesta en marcha de las innovaciones tecnológicas que ayudaron a las operaciones remotas con mayores niveles de seguridad gracias a la Inteligencia Artificial. “La tecnología es fundamental para mirar hacia el futuro”, dijo Paltoo. En cuanto a la regulación, los ejecutivos argumentaron que debe ser estable, predecible y fácil de entender, así como un motivador del comportamiento.

Finalmente, el Panel 3, moderado por el Secretario Ejecutivo de ARPEL, Carlos Garibaldi, e integrado por el Gerente General de NGC, Mark Loquan, la Gerente General de Heritage Petroleum, Arlene Chow, y el Gerente General de Staatsolie, Annand Jagesar, se centró en los pronósticos de la industria durante la transición. Al igual que en los paneles anteriores, se acordó que el sector del petróleo y el gas tiene la oportunidad de continuar su progreso en materia de descarbonización apoyando una provisión de energía segura, confiable y ambientalmente amigable.

CONVENIO DE COLABORACIÓN ARPEL Y NATURGAS
Con el fin de promover la integración y el apoyo al desarrollo sostenible del sector energético durante una transición energética justa, ARPEL y la Asociación Colombiana del Gas Natural (NATURGAS) firmaron un memorando de entendimiento que busca básicamente promover la colaboración entre ambas instituciones como socios estratégicos para el desarrollo de la industria del petróleo y el gas y posicionar al sector energético como un elemento clave de la transición energética.

Adicionalmente, buscan contribuir al posicionamiento del gas natural como fuente de energía con creciente relevancia e impacto en la matriz energética regional, así como transferir experiencia, buenas prácticas, información y recursos.

Naturgas es una organización privada sin fines de lucro formada por los 28 productores, transportistas, distribuidores y comercializadores de gas natural en Colombia. Su propósito es promover el desarrollo y dinamización del mercado de gas natural en el país cafetero.

CEREMONIA DE CLAUSURA
Al finalizar la jornada, el Presidente del Directorio y el Secretario Ejecutivo de ARPEL, Alejandro Stipanicic y Carlos Garibaldi, respectivamente, clausuraron la Conferencia ARPEL 2022.

“Los avances, resultados y planes futuros de la industria del petróleo y el gas en Brasil, Argentina, Colombia, Guyana y Surinam posicionan a América Latina como un potencial actor clave en una transformación energética global marcada por la mitigación del cambio climático y la necesidad de satisfacer la creciente demanda. de energía accesible, segura y sustentable”, dijo Garibaldi en parte de su resumen de cierre del evento.

Por su parte, Stipanicic remarcó que cada región tiene una base de consumo diferente, así como diferentes capacidades y potencialidades, por lo que se genera más de una transición. Así, ARPEL priorizará la promoción de la recuperación de la licencia social del sector, lo que implicará comunicar información seria, sensata e independiente para generar una discusión sobre el equilibrio energético. “ARPEL tiene la responsabilidad moral de liderar esta discusión. Este será nuestro compromiso de ahora en adelante”, dijo.

Durante la ceremonia de clausura, se anunció que la séptima Conferencia ARPEL se realizará en Cartagena de Indias, Colombia, en abril de 2024.